Skip to main content

Full text of "Revista de la Dirección de obras publicas, Volumes 1-2"

See other formats


This  is  a  digital  copy  of  a  book  that  was  preserved  for  generations  on  library  shelves  before  it  was  carefully  scanned  by  Google  as  part  of  a  project 
to  make  the  world's  books  discoverable  online. 

It  has  survived  long  enough  for  the  copyright  to  expire  and  the  book  to  enter  the  public  domain.  A  public  domain  book  is  one  that  was  never  subject 
to  copyright  or  whose  legal  copyright  term  has  expired.  Whether  a  book  is  in  the  public  domain  may  vary  country  to  country.  Public  domain  books 
are  our  gateways  to  the  past,  representing  a  wealth  of  history,  culture  and  knowledge  that's  often  difficult  to  discover. 

Marks,  notations  and  other  marginalia  present  in  the  original  volume  will  appear  in  this  file  -  a  reminder  of  this  book's  long  journey  from  the 
publisher  to  a  library  and  finally  to  you. 

Usage  guidelines 

Google  is  proud  to  partner  with  libraries  to  digitize  public  domain  materials  and  make  them  widely  accessible.  Public  domain  books  belong  to  the 
public  and  we  are  merely  their  custodians.  Nevertheless,  this  work  is  expensive,  so  in  order  to  keep  providing  this  resource,  we  have  taken  steps  to 
prevent  abuse  by  commercial  parties,  including  placing  technical  restrictions  on  automated  querying. 

We  also  ask  that  you: 

+  Make  non-commercial  use  ofthefiles  We  designed  Google  Book  Search  for  use  by  individuals,  and  we  request  that  you  use  these  files  for 
personal,  non-commercial  purposes. 

+  Refrainfrom  automated  querying  Do  not  send  automated  queries  of  any  sort  to  Google's  system:  If  you  are  conducting  research  on  machine 
translation,  optical  character  recognition  or  other  areas  where  access  to  a  large  amount  of  text  is  helpful,  please  contact  us.  We  encourage  the 
use  of  public  domain  materials  for  these  purposes  and  may  be  able  to  help. 

+  Maintain  attribution  The  Google  "watermark"  you  see  on  each  file  is  essential  for  informing  people  about  this  project  and  helping  them  find 
additional  materials  through  Google  Book  Search.  Please  do  not  remove  it. 

+  Keep  it  legal  Whatever  your  use,  remember  that  you  are  responsible  for  ensuring  that  what  you  are  doing  is  legal.  Do  not  assume  that  just 
because  we  believe  a  book  is  in  the  public  domain  for  users  in  the  United  States,  that  the  work  is  also  in  the  public  domain  for  users  in  other 
countries.  Whether  a  book  is  still  in  copyright  varies  from  country  to  country,  and  we  can't  offer  guidance  on  whether  any  specific  use  of 
any  specific  book  is  allowed.  Please  do  not  assume  that  a  book's  appearance  in  Google  Book  Search  means  it  can  be  used  in  any  manner 
anywhere  in  the  world.  Copyright  infringement  liability  can  be  quite  severe. 

About  Google  Book  Search 

Google's  mission  is  to  organize  the  world's  information  and  to  make  it  universally  accessible  and  useful.  Google  Book  Search  helps  readers 
discover  the  world's  books  while  helping  authors  and  publishers  reach  new  audiences.  You  can  search  through  the  full  text  of  this  book  on  the  web 


at|http  :  //books  .  qooqle  .  com/ 


ll|.jjgERUBRAj,Y 

HX  ?KU(2\ 


^      ' 


•v*v. 


ii'  ^i 


W*% 


ñ% 


1 --_"<  ^-i 


•^fr ... 


■¥^-i.4^ 


"'ít-áeí* 


^^.ÍA^-^'"'* 


■   :•  A"^  ] 


>^^. 


^•'ll^" 


:/í^^ 


1 


i^-- 


^c/^ 


-^' 


SK  Doc  laS'ibS'  t\r 


l^arbartj  CoUese  i.íln:ats 


FROH  THE  PUND 

rOR'A 

PROFESSORSHIP  OF 

LATIN-AMERICAN  HISTORY  AND 

ECONOMICS 

ESTABLISHBD   I9I3 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by 


Googlí 


DK  LA 


DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÜBLICAS 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by  VjOOQIC 


/^-/jTf 


!  ANO  I  SANTIAGO,  ENERO  DE  1890  NTTJM.  1 

I  — 


REVISTA 


DE    LA 


DiBECciíi  n  OBms  riíBiicis 


MEMORIAS    ¿    INFORMES   SOBRE 

CONSTRÜCCIONES  CIVILES,  FERROCARRILES,  ARQUITECTURA, 
MINAS,  INDUSTRIA  Y  GEOGRAFÍA 


ENCAUOADO  DE  U  REDACOION 

FRANCISCO  J.  SAN   ROMÁN 

JEFE  DE  U  SECCIIlN  DE  HINAS,  INOUSTRIA  Y  6E06UFIA 


SANTIAGO  DE  CHILE 

SW^        Cl- T7  nr  S  390- 

38 — Calle  del  Estado — 38 
1890 


Digitized  by 


Googlí 


S.hHoc  yyis-js 


JUL  6  1921^ 


Digitized  by 


Googlí 


LA  REDACCIÓN 


La  Dirección  General  de  Obras  Públicas  necesitaba  ya  de  un 
órgano  de  publicidad  que  le  sirviera  para  dar  á  conocer  al  país  y  al 
extranjero»  en  sus  elementos  científicos  como  en  lo  tecnológico  y 
económico,  el  carácter  y  la  naturaleza  de  los  trabajos  que  la  nación 
le  confía. 

Una  Rkvista  dk  l  v  Dirección  de  Obras  Plírijcas,  para  ser  más 
lógica  con  este  título,  debería  mantenerse  circunscrita  á  aquellas 
materias  que  llevan  en  sí  mismas  el  carácter  de  obras  de  construc- 
ción,  pero  la  ley  ha  incluído  bajo  igual  denominación,  poniéndolos  á 
la  vez  al  amparo  de  la  misma  dirección,  aquella  clase  de  trabajos 
püblicos  que  por  su  naturaleza  son  más  exclusivamente  científicos  ó 
de  observación,  como  las  operaciones  geodésicas,  la  geología,  la  ins- 
pección  de  las  minas  y  los  procedimientos  industriales;  materias  to- 
das  que  entran  en  las  atribuciones  de  la  4/'^  sección. 

Inauguramos  la  publicación  de  esta  Revista  con  un  trabajo  geo- 
désico  sobre  el  mapa  geográfico  del  Desierto  y  Cordilleras  de  Acata- 
cama.  y  seguiremos  insertando  en  ella  muchos  otros  relativos  á  la 
geografía.  á  la  minería,  geología  y  metalurgia  de  la  misma  región 
que  la  extinguida  Comisión  Exploradora  traspasó  á  la  4.*'^  sección 
de  Obras  Piíblicas;  y  alternaremos  así  estas  materias  con  lasde  cons- 
trucciones  civiles  hasta  que  los  poderes  públicos  de  la  nación  juz- 
guen  oportuno  deslindar  estas   variadas  materias  y  hacer  objeto  de 


Digitized  by 


Googlí 


LA  REDACCIÓN 

especial  atención  las  que  corresponden  á  la  minería,  industrias  y 
geografía. 

Termina  la  presente  entrega  con  la  lista  de  precíos  corrientes  de 
los  materiales  de  construcción  que  los  encargados  de  obras  públicas 
remiten  periódicamente  á  la  Dirección  General,  y  cuyo  servicio  está 
á  cargo  de  don  Carlos  Donoso  Grille. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÍFICO 


J)EL 


DESiBRTOyOORDILLERASDEilTilCAMA 


POR 


FRANCISCO  J.   SAN  ROMÁN 

JEFE  DE  U  G3MISIÓN  EXPLORAOORA  DE  ATAGAMA 

Es  un  hecho  sancionaclo  por  la  experiencia  diaria  en  los  estudios 
cíentíficos  que  se  contraen  al  conocimiento  del  globo  terrestre  que 
habitamos,  así  en  los  grandes  hechos  n:iturales  que  le  han  impreso 
su  actual  forma  y  fisonomía  como  en  las  meras  divisiones  convencio- 
nales  trazadas  por  el  hombre  sobre  su  superficie  que,  la  verdad  geo- 
gráfica  es  la  base  fijndamental  de  toda  indagación  razonada,  el 
guía  más  seguro  de  información  y  el  único  medio  de  solución  exacta 
de  los  infinitos  problemas  que  las  exigencias  del  progreso  moderno 
diaríamente  proponen  y  las  necesidades  de  la  vida  poh'tica  y  social 
á  cada  paso  plantean,  ya  en  el  terreno  de  las  grandes  cuestiones  in- 
ternacionales  como  en  las  del  orden  interno  y  administrativo. 

I.— ANTECEDENTES 

Parece  que  la  fecha  histórica  del  primer  trabajo  geográfico  sobre 
el  desierto  de  Atacama  se  remonta  nada  menos  que  al  tiempo  de  su 
descubrimiento  y  á  medida  que  la  planta  audaz  de  los  conquistado- 
res  españoles  dejaba  en  pos  de  sí  un  reguero  de  víctimas  de  la  fati- 
ga  y  de  las  inclemencias  del  tiempo. 


Digitized  by 


Googlí 


6  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBR.\S  PiJbLICAS 

Refiere,  en  efecto,  D.  J.  Toribio  Medina  en  su  iniportante  y  labo- 
riosa  obra  titulada  Mapoteca  Chilena,  que  en  la  legendaria  cxpedi- 
ción  de  Almagro  figuró  un  sacerdote  llamado  Cristóbal  de  Molina, 
quien,  en  una  animada  descripción  de  las  materias  que  abraza  su 
obra,  hecha  al  Rei  en  carta  de  12  de  junio  de  1539.  se  refiere  tam- 
bién  á  un  dibujo  que  la  acompaña. 

Es  sensible  que  por  encontrarse  perdido  ese  documento  ó  igno- 
rado  su  paradero,  no  haya  venido  á  decidir,  con  su  irre.cusable  tes- 
timonio,  sobre  el  punto  dudoso  de  si  Almagro  cayó  al  desierto  de 
Atacama  por  el  paso  de  San  Francisco,  como  lo  establece  el  historia- 
dor  don  Diego  Barros  Arana,  ó  por  Pircas  Negras  al  rio  de  Copia- 
pó,  como  lo  presume  el  cronista  don  Cárlos  M.  Sayago  que  ha  hecho 
concienzudos  estudios  histórico-geográficos  sobre  el  norte  de  Chile. 

Un  siglo  más  tarde,  en  1646,  el  sacerdote  chileno  Alonso  de 
Ovalle  de  la  Compañía  de  Jesüs,  acompañaba  á  su  famosa  historia 
de  Chile  el  conocido  mapa  que  de  tanfa  popularidad  gozó  en  su 
tiempo. 

Este  curioso  documento  apenas  alcanza  á  penetrar  en  Atacanía, 
pues  termina  en  un  supuesto  rio  cuya  situación  coi;'respondería  al 
extremo  sur  del  gran  Morro  de  Copiapó  por  donde  desemboca  al 
mar  un  profundo  zanjón  seco  que  tiene  su  orlgen  en  las  barrancas 
terciaricis  inmediatas  á  la  costa. 

AHí  coloca,  errando  por  más  de  dos  grados  geográficos  el  paraldo 
de  25^^  sobre  el  cual  está  escrito  lo  siguiente:  Peniani  et  chilensis 
regni  Conpinia^ 

Medio  grado  más  al  sur,  figura  la  desembocadura  del  rio  de  Co- 
piapó,  hacia  donde  llama  con  insistencia  la  atención  porque  las  olas 
del  mar  arrojan  sobre  las  playas  cantidades  de  aromáticos  ámbar. 

Entre  Copiapó  y  Huasco  figura  terrenos  húmedos  y  campo  cubier- 
to  de  bosque,  quizá  i)or  extensión  de  las  vegas  del  Totoral  y  Carri- 
zal,  con  una  inscripción  en  el  intermedio  que  dice:  hic  lapides  protio- 
si  tm'quesel^, 

Otro  siglo  después,  segiin  dice  el  señor  Medina  en  la  obra  ya  ci- 
tada,  el  presidente  don  Manuel  de  Amat  había  enviado  al  Rey,  con 
carta  de  8  de  mayo  de  1757,  el  trabajo  de  un  fraíle  domínico,  Igna* 
cio  de  Leon  Garavito,  maestro  en  sagrada  teología  y  catedrático  de 


Digitized  by 


Googlí 


KL  MAPA  GKOGRjÍFICO  DK  ATACaMA  J 

mateináticas  en  la  Real  Universidad  de  San  Felipe,  un  niapa  quc 
contenía  multitud  de  datos  del  mavor  interés. 

Debo  al  favor  del  mismo  señor  Medina  la  ocasión  de  haber  podi- 
do  consultar  sus  manuscritos  del  derrotero  y  cle  la  obra  que  el  mismo 
Amat,  envió  á  su  soberano,  con  datos  curiosísimos  y  del  mayor  in- 
terés  hístórico  para  nuestra  región  Atacameña. 

Figura  un  largo  catálogo  de  puntos  de  la  costa  marítima  y  del  in- 
terior  del  desierto,  siguiendo  al  naciente  por  sobre  la  altiplanicie 
andina  que  considera  de  un  grado  de  ancho  en  longitud  dentro  de 
los  paralelos  de  24  á  27^  y  pasa  hasta  las  provincias  del  Tucumán. 

El  derrotero  de  la  costa  principia  en  puerto  Betas,  probablemente 
correspondiente,  por  la  latitud  que  le  asigna,  á  la  Caleta  de.Blanco 
Encalada  ó  al  puerto  del  Cobre. 

Las  longitudes  parece  que  ticnen  su  meridiano  origen  en  algunas 
de  las  islas  Canarias  y  el  sentido  en  que  his  cuenta  es  el  de  üeste  á 
líste,  contrario,  por  consiguiente,  al  hoy  acostumbrado,  pero  con- 
forme  con  las  decisiones  del  Congreso  astronómico  de  Washington 
que  ha  dispuesto  lo  mismo. 

Hé  aquí  algunos  de  los  puntos  anotados: 

Latilud  Longitudea 

<kPuerio  Detas -4^  36'       3 1 o^  24' 

M.BaqHÍllaSy  alojamiento  con  agua  de  se- 

rranía  y  la  última  del   poblado  de  Co- 

piapó 24"  27'       311»'  48' 

^Paposo,   monte  á  la  mar,  es  alojamiento 

con  agua 25"  6*         3  lo^  30' 

H.CarrizalillOy  cierto  ciénago  que  da  poca 

agua 25''  48'       3  ío"  42' 

•   ^Piteblo  Hinidiiio,  es  alojamiento  por  una 

y  otra  parte  del   río  de   Chañaral,  y  la 

tradición  es  que  á  la  parte  del  Norte  del 

ríü  hubo  un    pueblo  que  se   hundió  á 

causa  de  un  terremoto .  26*^  1 8'       3 1 1^  6* 

<  Villa  de  Copiapó,  nombráda  San   Fran-    . 

cisco  de  la  Selva ,.*.*. ^7*^  5'         310«  8'      . 

tMirta  de  los  Candelcros  de  Plata. .  *  * .  •      2ó<*  31 1«  6* 


Digitized  by 


Googlí 


8  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Aquí  pararán  mientes  los  míneros  copiapinos  al  ver  la  contradic- 
ción  de  estas  posesiones,  respecto  de  Copiapó,  con  lo  conocido  hasta 
ahora  acerca  de  la  misteriosa  mina  tan  buscada  y  tanto  tiempo  so- 
ñada. 

Si  mediabati  55*  en  latitud  entre  Copiapó  y  la  mina,  la  ubicación 
del  portentoso  tesoro  no  corresponde  á  Ladrillos  ni  á  ninguno  de 
los  otros  derroteros  de  la  tradición  sino  más  bien  á  Tres  Puntas. 

Pero  en  este  cerro  de  tanta  opulencia  también  no  se  encontró 
al  tiempo  de  su  descubrimiento  ningiin  signo  de  antigua  explota- 
ción. 

¡Nuevo  misterio  y  nuevas  congeturas  para  los  del  oficio  de  mi- 
nero! 

Vino  en  seguida  el  gran  mapa  del  conocido  geógrafo  español  don 
Juan  de  la  Cruz  Cano  y  Olmedilla,  del  Real  Observatorio  de  San 
Fernando,  en  forma  de  un  album  espléndido  por  el  lujo  decorativo 
que  los  adorna  desde  su  portada  alegórica  del  descubrimiento  y  la 
conquista  de  este  continente  por  el  cristianismo,  hasta  los  emble- 
mas  científicos  y  heráldicos  profusamente  distribuídos  en  todas  sus 
páginas. 

Ya  el  insigne  Mercator  había  iniciado  los  progresos  de  la  carto- 
grafía  con  su  trascendental  invención  de  la  carta  plana  de  meridia- 
nos  paralelos  y  latitudes  crecientes,  á  la  vez  que  con  el  esmero  y 
elegancia  en  el  dibujo,  pero  entre  él,  por  los  úhimos  años  del  siglo 
XVI  y  Cano  y  Olmedilla  en  1775,  no  ha  figurado  nuestro  Desierto 
de  Atacama  sino  en  el  tosco  bosquejo  de  Alonso  Ovalle  y  en  el  de- 
rrotero  de  Amat. 

Cano  y  Olmedilla  es  el  resumen  y  recopilación  de  todo  lo  ante- 
riormente  conocido,  bueno  y  malo,  y  de  aquí  viene  que  en  nuestra 
diplomacia  se  hayan  hecho  valer  con  tanto  tesón,  según  el  grado  en 
que  respectivamente  favorecía  á  las  partes  contendentes,  la  impor- 
tancia  de  los  rasgos  geográficos  y  las  líneas  de  demarcación  poh'tica 
y  administrativa  que  de  ese  imperfecto  documento  se  pretende  de- 
ducir. 

Después  de  estos  trabajos  históricos,  siquiera  bien  intencionados 
y  fundados  en  observaciones  prppias  de  sus  autores,  vienen  los  ma- 
pas  de  especulación  y  de  mera  fantasía,   entre  los  cuales,  uno  muy 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGrAfICO  DE  ATACAMA  9 

en  boga  por  algún  tiempo,  publicado  en  Londres  el  año  de  1843 
bajo  la  firma  de  Arrowsonith,  ha  quedado  con  razón  relegado  al  ol- 
vido  y  á  una  absoluta  prescindencia. 

Felizmente  para  las  ciencias  y  el  progreso  de  Chile,  el  ilustre 
Claudio  Gay  adelantaba  ya  á  la  sazón  en  el  trabajo  de  su  magna 
obra,  y  aún  cuando  sus  beneficios  no  alcanzaban  hasta  nuestras  lati- 
tudes  del  Norte,  el  camino,  sin  embargo,  principiaba  á  abrirse  en 
aquella  dirección,  y  en  1 848,  el  gobierno  contrataba  con  el  geólogo 
don  Amado  Pissis  el  levantamiento  del  único  mapa  de  la  República 
que  hasta  ahora  poseemos,  el  cual  alcanzó  á  pasar  de  Copiapó  al 
norte  y  fijé  continuado  después  hasta  deslindarnos  con  Bolivia. 

No  es  extraño  que  después  de  ese  vigoroso  ensayo,  trabajo  de 
grande  ah'ento  para  la  época  en  que  fué  emprendido,  nos  hayamos 
quedado  estacionados  sin  dar  un  paso  más  durante  veinte  años; 
pero  es  inadmisible  que  ahora,  en  pleno  desarrollo  del  progreso  ma- 
terial  y  de  una  prosperidad  fiscal  que  permite  la  muItipHcación  de 
las  vías  de  tráfico  por  mar  y  tierra  y  alienta  á  realizar  la  red  de  ferro- 
carriles  en  todo  el  ancho  y  largo  de  la  República,  no  veamos  em- 
prenderse  con  nuevo  vigor  aquel  mismo  trabajo  indispensable  para 
esas  mismas  obras  y  para  las  múltiples  necesidades  de  la  agricultura, 
la  minería,  las  industrias  diversas  y  también  para  integridad  del 
territorio  nacional. 

La  gran  carta  geográfica  de  Pissis,  que  no  pudo  ser  ni  perfecta, 
ni  siquiera  satisfactoriamente  adecuada  á  los  fines  que  deberfa  llenar, 
ha  Uegado  á  ser  hoy  día  de  todo  punto  insuficiente,  como  lo  prueban 
las  diarias  necesidades  y  las  continuas  dificultades  con  que  los  pro- 
gresos  del  país  luchan  á  cada  paso  para  suplir  la  falta  de  una  repre- 
sentación  gráfica  del  territorio,  siquiera  en  un  grado  aproximado  á 
la  perfección. 

¡Con  cuánta  razón  preveía  estos  hechos  la  experiencia  y  sabiduría 
de  Gay! 

En  carta  á  don  Manuel  Montt,  que  oportunamente  trascribe  el 
señor  Medina  en  su  «Mapoteca,»  deciael  ilustre  naturalista:  C..Sin 
duda  vale  mucho  más  alcanzar  la  perfección  en  todo;  pero  respecto 
de  las  ciencias  de  observación  es  tan  difícil  que  sólo  á  la  larga  podrá 
llegarse  á  ella,  si  es  que  se  llega.  Así,  persuádase  Ud.  que  la  carta 


Digitized  by 


Googlí 


TO  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBUCAS 

cle  Mr.  Pissis,  necesariamente  mucho  más  exacta  que  la  mía,  correrá 
la  misma  suerte  cuando  más  tarde  se  quiera  hacer  levantar  otra  ver- 
daderamente  topográfica  y  susceptible  de  servir  á  las  diferentes  com- 
binaciones  del  gobierno.» 

El  desierto  de  Atacama,  que  por  su  aridez  y  sus  peligros  no  al- 
canzó  á  ser  objeto  de  aquellos  trabajos  geográficos  sino  en  grado  de 
exactitud  muy  inferior  al  del  resto  de  la  república,  fué,  no  obstante, 
favorecido  por  la  sabiduría  del  ilustre  naturalista.  que  el  país  conser- 
va  todavía,  para  fortuna  de  su  progreso  científico,  al  cuidado  del 
Museo  Nacional. 

Pero  la  obra  clásica  del  Dr.  Phillippi,  tan  valiosa  y  estimable  por 
su  mérito  científico,  no  nos  dejó  sino  un  rasgo  de  macstro  en  la  vaga 
fisonomía  geográfica  del  desierto  y  cordilleras  atacameñas. 

Más  tarde,  después  de  los  últimos  trabajos  de  Mr.  A.  Pissis,  y 
fundándose  en  un  bosquejo  de  triangulación  del  desierto,  que  tenía 
más  de  imaginario  que  de  real,  don  Augusto  Villanueva  trazó  un 
mapa  abundante  en  detalles  y  rectificaciones  que  pudo  introducir  con 
motivo  de  exploraciones  mineras  é  industriales  que  el  Supremo  Go- 
bierno  confió  á  la  competencia  del  distinguido  ingeniero. 

Este  trabajo  sirvió  por  algiín  tiempo  dc  línico  guía  del  desierto, 
prestando  muy  oportunos  y  ütiles  servicios. 

Finalmente»  don  Alejandro  Bertrand  trazó  con  mano  diestra  y 
erudición  de  geógrafo,  los  itinerarios  de  una  interesante  escursión  en 
que  determinó,  con  notable  exactitud,  algunos  contornos  de  la  ahi- 
planicie  boHviana. 

Hay  que  agradecer  al  autor  de  este  importante  trabajo  un  mérito 
que  lo  realza  y  recomienda  todavía  más.  La  honradez  científica  que 
exhibe  las  pruebas  de  lo  que  se  afirma  y  suministra  los  elementos 
con  que  se  construye,  es  como  la  cartera  abierta  del  ingeniero  que 
nada  oculta  ni  disfraza,  ó  como  los  elementos  del  triángulo  que  no 
admiten  más  solución  que  la  verdad. 

En  el  procedimiento  usado  por  el  señor  Bertrand,  que  debería  ser 
de  uso  corriente  en  trabajos  de  tal  naturaleza,  la  duda  no  encuentra 
asilo,  y  bueno  ó  malo  el  resultado,  basta  el  sello  de  la  verdad  que 
refleja  para  ser  estimado  en  todo  su  valor  y  merecida  confianza. 

Ppr  ese  mismo  tiempo,   Li  «Comisión  exploradora  de  Atacama:>> 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRAfICO  DE  ATACAMA  IT 

había  ya  dado  principio  á  sus  trabajos,  abarcando  con  sus  explora- 
ciones  y  estudios,  en  conjunto  y  segiín  un  plan  determinado,  toda  la 
extensión  del  vasto  territorio  del  desierto  y  de  las  altiplanicies  andi- 
nas,  desde  la  costa  marítima  hasta  la  líltima  cordillera  del  oriente 
por  donde  serpentea,  en  las  nevadas  alturas,  la  línea  antidinal  que 
limita  nuestra  soberanía  nacional  y  corre  el  dorso  del  continente  se- 
parando  nuestras  vertientes  que  vienen  al  Pacífico,  de  las  opuestas 
que  se  dirigen  al  Atlántico. 

La  tarea  era  basta,  los  recursos  exiguos  y  el  personal  deficiente; 
pero  no  obstante,  el  plan  propuesto,  tímidamente  expresado,  pudo 
continuar  avanzando  y  hoy  puede  exhibirse  concluído,  esperando  el 
fallo  de  la  opinión  que  juzga  y  la  sanción  benévola  del  piíblico  que 
ha  de  aprovecharlo. 


2.~OBJETO  y  NATURALEZA  DEL  TRABAJO 

Difícil  sino  imposible  es  trazar  marcadas  líneas  de  separación  entre 
los  métodos  y  los  medios  que  respectivamente  corresponden  á  los 
diversos  ramos  de  las  ciencias  exactas  que  tratan  de  la  medida  del 
espacio. 

Desde  los  estrechos  horizontes  de  la  topografía  que  acumula  los 
detalles,  hasta  la  geodesia  que  liga  entre  sí  á  las  naciones  y  los  con- 
tinentes,  y  desde  ésta  hasta  la  astronomía,  que  nos  señala  el  punto 
céntrico  del  universo,  de  donde  derivan  la  fuerza,  la  luz  y  el  calor 
que  engendran  la  vida  sobre  este  planeta,  hay  gradaciones  y  tintas 
intermedias  que  no  permiten  decidir  donde  cesa  la  una  para  dar  lu- 
gar  al  dominio  de  la  otra,  variando  así  el  grado  de  perfección  en  los 
procedimientos  y  aumentando  el  rigor  de  la  exactitud  matemática, 
desde  la  plancheta  al  teodolito  y  el  anteojo  meridiano,  como  aumenta 
de  esplendidez  el  sol  desde  los  albores  del  horizonte  hasta  la  plena 
luz  del  medio  día. 

Tratándose  de  un  territorio  desierto  y  estéril  de  toda  vegetación, 
pero  profusamente  cubierto  de  materias  minerales  de  gran  valor  in- 
dustrial,  ó  á  lo  menos  de  útil  aplicación  y  fácil  aprovechamiento; 
cruzado  de  sistemas  montañosos  que  se  relacionan   por  la  dirección 


Digitized  by 


Googlí 


12  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PIÍBLICAS 

de  sus  prolongacíones  con  el  curso  ó  corrida  en  rumbos  determína- 
dos  á  que  obedecen  los  criaderos  de  minerales  metálicos,  y  compro- 
bada  la  existencia  de  la  riqueza  de  este  reino  de  la  naturaleza  en 
numerosos  y  opulentos  lugares  de  producción,  el  objeto  de  un  levan- 
tamiento  geográfico  de  semejante  suelo,  no  podía  ser  sino  el  de  ser- 
vir  principalmente  a  fines  de  interés  industrial,  y  de  naturaleza  tal, 
que  en  sus  demarcaciones  se  encontrarán  fielmente  expesadas  todas 
aquellas  circunstancias  que  ímportan  al  mejor  y  más  completo  cono- 
cimiento  de  los  sistemas  orográficos,  de  la  situación  exacta  de  las 
mínas  y  de  los  veneros  metálicos,  de  los  caracteres  geológicos  del 
suelo  y  de  sus  diversos  aspectos  físicos. 

El  trabajo  así  realizado  no  es  el  fruto  de  la  aplicación  de  los  mé- 
todos  minuciosos  y  de  extremado  rigor  de  exactitud,  ni  tampoco  cs 
el  resultado  de  aquella  falta  de  método  que  desfigura  las  distancias 
y  adultera  la  verdad  topográfica  en  indicaciones  de  importancia:  es 
un  término  medio  entre  el  levantamiento  mínucioso  que  toma  esme- 
rada  razón  de  los  detalles  y  el  sistema  de  formación  de  mapas  de 
grosera  aproximación  ó  de  fantasía  que  no  responden  de  la  exactitud 
de  los  hechos  que  consignan. 

El  mapa  del  desierto  y  cordilleras  de  Atacama  expone  con  fideli- 
dad  y  señala  con  precisión  los  caracteres  más  importantes  del  terreno, 
como  la  colocación  de  los  lugares,  la  distribución  y  curso  de  las  mon- 
tañas,  la  situación  de  las  minas  principales,  la  dirección  de  las  líneas 
anticlinales  que  determinan  las  cuencas  hidrográficas  así  como  las 
sinclinales  por  donde  corren  las  aguas,  los  contornos  geológicos  más 
notables  y  la  ubicación  precisa  de  las  aguadas  y  puntos  de  refugio  y 
salvación  en  las  soledades  del  desierto. 

Con  tales  elementos,  la  fijación  de  los  puntos  de  existencia  mine- 
ral  de  cualquiera  naturaleza,  puede  responder  con  fidelidad  y  certi- 
dumbre  á  las  necesidades  científicas  é  industriales  dc  la  geología 
minera  y  de  la  trescendental  cuestión  de  la  distribución  de  los  mi- 
nerales. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGrAfICO  DE  ATACAMA  ít 

3.-MEDICIÓN  DE  LA  BASE  DE  PARTIDA 

En  la  ciudad  de  Copiapó,  partiendo  desde  el  extremo  occidental 
de  laestación  del  ferrocarril,  con  rumbo  N.  61°  o'  40"  O.,  y  aprove- 
chando  el  terraplen  casi  horizontal  y  la  tanjente  favorable  que  ofrecía 
la  vía  férrea,  se  midió  directamente  una  base  de  2000  metros. 

Entre  los  errores  de  mayor  trascendencia  á  que  el  ingeniero  está 
expuesto  en  las  operaciones  geodésicas,  son  sin  duda  alguna,  corno 
lo  demustra  el  cálculo,  los  que  resultan  de  la  delicada  operación  de 
medir  una  base. 

Dada  la  naturaleza,  el  objeto  y  las  condiciones  del  trabajo  geográ- 
fico  que  se  iba  á  emprender,  no  se  creyó  necesario  usar  de  las  rigu- 
rosas  precauciones  y  esmeradísimas  prolijidades  que  se  acostumbran 
en  trabajos  de  precisión  matemática. 

Tal  grado  de  exactitud  no  cabía  aquí,  ni  era  posible,  ni  necesarios. 

Los  extremos  de  la  base,  una  vez  hecha  la  primera  medición,  que- 
daron  aproximadamente  fijados  con  dos  fuertes  postes  de  madera, 
enterrados  á  bastante  profundida  paralelamente  á  los  rieles  de  la  vía 
y  á  cüarenta  centímetros  distante  de  ella. 

La  cabeza  de  los  postes  estaba  protegida  por  una  plancha  de  hie- 
rro  sólidamente  afianzada  y  sobre  ellas  quedaron  marcados  por  la 
íntersección  de  dos  líneas  trazadas  con  buril,  los  dos  puntos  extremos 
que  determinaron  la  exacta  dimensión  de  2,000  metros,  medida  tres 
veces  consecutivamente  dentro  de  un  límite  de  aproximación  menor 
de  un  milímetro. 

Comprobada  con  los  teodolitos  la  perfecta  alineación  del  riel,  de- 
terminada  su  inclinación  al  horizonte  i  verificada  su  superficie  conti- 
nua  segün  un  mismo  plano,  se  escogieron  para  la  medida  tres  reglas 
de  madera  cuidadosamente  rectificadas,  terminados  sus  extremos  en 
planchas  de  bronce  y  bien  dispuestas  para  que  en  sus  contactos  se 
adhirieran  lo  mejor  posible. 

No  siendo  el  caso  de  medir  los  contactos  con  nonios,  ni  de  apre- 
cíar  dilataciones,  estando,  por  otra  parte,  demostrado  y  admitido 
por  los  geómetras  que  las  reglas  de  madera  aceitadas  y  barnizadas 
no  sufren  alteración  apreciable  en  sus  longitudes  por  los  efectos  or- 


Digitized  by 


Googlí 


14  RFA'ISTA  DE  LA  DIKECClÓN  DE  OBRAS  PiJbLICAS 

dinarios  de  temperatura,  hubo  de  aceptarse  como  de  bastante  y  sa- 
tísfactoria  exactitud  el  error  menor  de  un  milímetro  que  dió  por  re- 
sultado  la  medición  de  la  base. 

No  habiendo  h'nea  quebrada,  tampoco  se  hizo  necesaria  la  reduc- 
ción  á  un  mismo  arco  de  círculo  máximo. 

Todavía,  ni  aiín  la  reducción  de  la  base  al  horizonte  de  uno  de 
sus  extremos  entraba  en  la  necesidad  de  ser  considerada. 

Hé  aquí,  para  comprobación.  los  datos  de  este  elemento  de  cálculo. 

Base  me<lida  =  2000  metros 

D --b-  2  sen^  \  a 
iendo  ^,  ángulo  de  inclinación  =  o.*^26'5o'' 
B  =  base  medida 

¿  =  base  reducida  al  horizonte  del  extremo  oriental. 

log.   2=0.3010300 

log.  ^=3.3010300 

2  log.  sen  I  a  =  5.1827392 

log.  ^-¿  =  8.7847992 

B  -b  =  0.0609  metros. 
B=  2000 
B  -b=       0.0609 
^=  í  999-939  í 

Para  la  reducción  de  esta  magnitud  al  nivel  del  mar,  dada  la  me- 
jor  altura  conocida  de  Copiapó  369^",  la  fórmula: 


r//        //-       /i'        h' 
B^b  =  B\~---^-z:-~^ 


ih        /r       /i' 


log.  ^9  =  3.3010167 
log.  h  =  2.5489787 
log.i9/J=  5.8499954 
log.  y?  =  6.8050086 
^-¿  =  0.11091 
B=        1999.939 10 
■{D  —  b)=       0.11091 
¿=    1999.82819 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  OEOGrAfICO  PE  ATACAMA  1$ 

Base  reducida  al  nivel  del  mar 

Tomando  el  primer  triángulo  A  B  i  que  arranca  de  esta  ba$c: 

^  =  58o26'2o";^  =  920  420";  i  =  29^2920" 
que  da  para  el  lado  A  i  =  4. 060"^  2  8. 

log.  A  -5  =  3.3009928 

log.  sen  92*^4*20"  =  9.9997159 

3.3007087 

—  log.  sen  29^29  20"  =  9.6921899 

log.  A  i^  3.6085188 

A  i^     4059.93 

Ahora  bien,  tratándose  de  trabajos  de  mera  exploración,  con  ins- 
trumcntos  de  solo  regular  exactitud,  y  apenas  con  medios  y  recursos 
de  viajeros  y  observadores  á  vuelo  de  pájaro,  no  había  para  que  en- 
trar  en  la  apreciación  de  errores  de  tal  magnitud  y  se  aceptó  para  el 
cálculo  de  los  triángulos,  lisa  y  llanamente  la  base  de  2000  metros, 
tal  como  reeultó  de  la  exacta  medición  directa. 


4.— MÉTODO  DE  TRIANGULACIÓN  ADOPTADO 

Sin  hacer  más  que  mencionar,  por  respeto  y  admiración,  los  es- 
tupendos  trabajos  geodésicos  y  maravillosos  resultados  de  las  cartas 
dc  Francia  é  Inglaterra,  solo  posibles  en  la  prodigalidad  de  los  re- 
cursos  y  la  grandeza  de  tales  naciones,  á  lo  menos  séanos  permitido 
pretender  que  podemos  acercarnos  y  aspirar  á  un  grado  de  exacti- 
tud  satisfactorio,  equivalente  al  de  segundo  orden  y  prácticamentc 
lo  bastante  para  la  fiel  y  ütil  aplicación  de  un  mapa  á  los  usos  ordi- 
narios  y  á  las  conveniencias  del  Estado. 

En  esteorden  y  en  tal  necesidad,  nadade  pilares  de  mampostería 
para  la  cómoda  y  sólida  instalación  del  teodolito,  ni  de  heliotropos 
y  construcciones  esmeradas  para  la  nitidez  y  pureza  de  las  imágenes 
bemos  podido  disponer. 


Digitized  by 


Googlí 


l6  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Era  forzoso  conformarse  con  simples  castülejos  ó  mojones  de 
piedra  seca  de  1.50  á  3  metros  de  altura,  segün  los  casos;  á  veces 
coronados  con  una  banderola  pero  más  generalmente  sin  apéndice 
alguno,  y  sin  aprovechar  las  formas  naturales  ó  puntas  agudas  de 
las  cumbres  sino  cuando  por  muy  características  y  netas  podían  ser- 
vir  de  bien  difinidas  miras. 

En  lo  general,  los  lados  de  los  triángulos  variaban  entre  5,000  y 
10,000  metros,  para  cuyas  distancias,  como  se  comprende,  las  miras 
de  1.50  á  2  metros  eran  lo  bastante  para  dar  buenas  imágenes. 

En  la  altiplanicie,  donde  los  triángulos  eran  mayores,  las  señales 
de  2  á  3  metros  bastaban,  al  ojo  ejercitado  en  tales  operaciones, 
para  conseguir  buenas  punterías. 

El  método  seguido  desde  el  principio  de  los  trabajos  para  la  colo- 
cación  de  las  miras  de  observación,  mejorado  más  tarde  con  la  cons- 
tante  y  laboriosa  práctica  del  ingeniero,  á  la  vez  que  con  la  destreza 
y  sagacidad  de  ojo  adquirido  por  los  ayudantes  auxiliares  para  la 
estimación  aproximada  de  las  distancias  y  de  la  amplitud  de  los  án- 
gulos,  ha  consistido  en  distribuir  los  puntos  de  primer  orden  segiín 
los  ejes  de  las  montañas  que  corren  de  S.  á  N.  y  los  de  cordones 
trasversales  que  las  ligan  entre  sí. 

Las  cumbres  más  altas  han  sido  las  siempre  elegidas,  por  inacce- 
sibles  que  parecieran;  y  en  todos  los  casos,  á  la  vez  de  llenar  las 
prescripciones  relativas  á  la  forma  conveniente  de  los  triángulos,  se 
procuró  en  todo  lo  posible  distribuir  los  puntos  accesorios  ó  de  se- 
gundo  orden  por  donde  mejor  respondi'an  al  propósito  de  solucionar 
el  problema  orográfico  de  la  orientación  de  los  sistemas  de  montañas. 

Esto  conviene  tener  en  vista  al  examinar  el  cánevas  así  trazado  , 
para  explicarse  la  razón  de  lo  que  pudiera  parecer  irregular  ó  poco 
simétrico  en  cuanto  á  la  uniformidad  de  los  órdenes  de  triángulos  y 
á  su  encadenamiento. 

Tan  cierto  es  que  el  geógrafo  no  se  hace  en  las  aulas  de  la  Uni- 
versidad,  como  que  todavia  no  es  bastante  tampoco  para  hacerlo,  el 
campo  de  experiencia  donde  se  forma  el  experto  agrimensor. 

La  percepción  de  las  magnitudes  y  de  la  disposición  relativa  de 
los  objetos  en  los  cuadros  de  la  naturaleza,  es  un  hábito  que  sólo  se 
^dquiere  en  el  teatro  mismo  de  aquellas  grandes  realidades.  Alh' 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  Í7 

donde  los  cfectos  engañosos  de  la  visión  porfían  obstinadamente  en 
dar  las  proporciones  de  lo  culminante  y  principal  á  lo  que  apenas  es 
mediano  y  secundario,  y  vice  versa  es  donde  se  aprende  á  percibir 
y  juzgar  de  las  verdaderas  proporciones  del  paisaje.  En  los  desier- 
tos  es  donde  se  acostumbra  la  vista  á  distinguir  entre  la  realidad  y 
los  efectos  perturbadores  de  la  refracción;  entre  la  verdad  desnuda 
y  los  falsos  alhagos  del  miraje;  entre  las  apariencias  que  adulteran 
el  relieve  topográfico  del  terreno,  y  la  percepción  geométrica  que 
aprecia  las  salientes  aristas  y  pendientes  abruptas  de  una  montaña 
piramidal  donde  la  visión  al  contrario  percibe  declives  y  contornos 
redondeados. 

La  desnudez  del  terreno,  por  otro  lado,  la  esterilidad  por  do  quie- 
ra,  la  extensa  superficie  desierta,  lo  escabroso  y  empinado  de  las 
cumbres  y  los  obstáculos  y  privaciones,  han  dificultado  pero  no  im- 
pedido  que  al  fin  quedaran,  como  testigos  irrecusables  del  trabajo  y 
como  instrumentos  fieles  para  su  comprobación  ó  rectificación,  las 
modestas  señales  que  el  tiempo  destruirá  pero  que  el  cálculo  y  el 
teodolito  sabrán  en  cualquieraocasión  descubrir  y  comprobar. 

El  método  de  triangulación  adoptado  ha  consistido  en  procurar  el 
encadenamiento  de  todos  los  puntos  culminantes  y  términos  ó  ex- 
tremidades  de  los  cordones  de  montañas  para  determinar  sus  ejes 
de  dirección  y  la  manera  como  se  distribuyen  y  enlazan  entre  sí, 
tanto  bajo  el  punto  de  vista  del  problema  orográfico  como  del  de 
interés  y  atención  que  merecia  el  de  los  contornos  geológicos. 

De  esta  manera,  los  vértices  de  triángulos  de  la  cadena  de  la  cos- 
ta  marítima  se  ligan  con  los  de  la  cordillera  occidental  de  los  Andes; 
los  de  ésta  con  los  de  la  cordillera  Real;  los  de  esta  líltima  á  su  vez 
con  los  de  la  cordillera  oriental  donde  limita  por  aquel  viento  la  al- 
tiplanicie  atacameña,  y  todos  estos  entre  sí  y  con  los  de  cordones 
trasversales  y  contrafuertes  que  corren  en  sus  respectivas  direccio- 
nes  ó  empalman  y  entralazan  con  los  ejes  principales,  forman  una 
simétrica  red  de  líneas  geodésicas  que  dibujan  con  exactitud  los  ca- 
recteres  más  salientes  del  esqueleto  rocalloso  de  aquel  gran  detalle 
de  nuestro  continente. 

Más  de  quinientos  triángulos  son  los  que  se  entrelazan  en  esta 
red,  y  si  su  forma  no  es  tan  regular  y  armónica  como  las  que  muy 


Digitized  by 


Googlí 


l8  kUVlSTA  DE  LA  DIRECCICÍN  DK  OBRAS  l»tíBUCAh 

fácilmeute  se  trazan  con  la  imaginación  en  el  papel,  llenan  no  obs- 
tante  la  prescripción  de  las  convenciones  topográficas  y  satisfacen  al 
rigor  de  las  exigencias  del  cálculo  como  á  las  conveniencias  del  tra- 
zado  gráfico. 


5.~LOS  INSTRUMENTOS  USADOS 

Los  instrumentos  usados  para  la  medición  de  los  ángulos  han  sido 
dos  magníficos  teodolitos  de  la  acreditada  casa  de  Schv^alb  Hnos. 
de  Valparaíso,  construcción  de  Throughton,  sistema  concéntrico  y 
con  aproximación  de  20"  en  ambos  limbos  azimutal  y  vertical. 

De  construcción  sólida  hasta  el  punto  de  haber  resistido  estos 
perfectos  instrumentos  las  más  duras  y  destructoras  pruebas,  viajan- 
do  largas  distancias  á  lomo  de  mula,  no  sufrieron  jamás  otro  dete- 
rioro  que  el  desgaste  natural  é  indispensable  del  eje  vertical  después 
de  constante  uso  en  cuatro  años  de  servicio. 

Anteojo  astronómico  con  retículo  provisto  de  cinco  hilos  verticales 
y  uno  horizontal,  formando  cuerpo  rígido  con  el  limbo  cenital. 

Su  peso  total,  en  su  caja,  de  cincuenta  kilogramos,  más  ó  menos, 
permitía  el  uso  portátil  sobre  su  trípode  de  madera. 

Con  finísima  división  cn  plata,  excelentes  niveles  y  microscopios 
para  la  lectura  en  ambos  limbos,  no  era  necesario  más  para  las  con- 
diciones  del  trabajo  que  iba  á  emprenderse. 

Para  hi  estación  del  instrumento  en  los  vértices,  se  ha  prescindido 
del  error  de  escentricidad,  cuidando  de  disminuír  todavía  más  su 
pequeñez,  con  la  convenicnte  colocación  del  teodolito  respecto  de 
los  puntos  visados  y  la  limitación  dc  su  distancia  al  centro  de  esta- 
ción  á  no  más  de  un  metro  por  lo  general. 

Para  la  lectura  dc  los  ángulos,  ha  sido  necesario  conformarse  á  las 
circunstancias  generales  del  trabajo,  como  en  todo  lo  demás.  Los 
huracanes,  el  hiclo  excesivo,  la  premura  del  tiempo,  la  instabilidad 
del  suelo,  la  vibración  del  trípode  del  instrumento  y  el  estado  de 
ajitación  natural  del  observador  en  medio  de  condiciones  difíciles  y 
en  el  corto  tiempo  disponible,  no  podían  permitir  la  multiplicidad  de 
lecturas,   ni  por  la  repetición  ni  por  el  excelente  sistema  de  reitera^ 


Digitized  by 


Googlí 


£L  MAPA  GEOGrXfICO  DE  ATACAMA  X9 

ciones;  pero  las  anotaciones  se  han  hecho  siempre  con  cuidado,  con 
atenta  observación- y  con  el  detenimiento  necesario  para  no  incurrir 
en  el  caso  de  equivocaciones  injustificables,  sino  á  lo  sumo  en  los 
errores  consiguientes  y  dentro  de  los  h'mites  permitidos  y  aceptados. 

Y  así  ha  sucedido  que  la  suma  de  los  ángulos  se  ha  verificado 
muchas  veces  en  el  rigor  de  los  1 8o^  en  otras  se  ha  mantenido  in- 
ferior  á  la  suma  de  los  errores  de  20'*  para  cada  ángulo,  es  decir,  á 
una  ó  dos  divisiones  del  nonio,  y  en  muy  raras  ocasiones  el  error  ha 
excedido  del  máximum  de  i'. 

En  los  ángulos  vcrticales  ó  de  inclinación  se  ha  tenido  el  mismo 
cuidado  de  observación;  pero  la  mucho  mayor  significación  de  los 
errores  en  este  sentidó,  no  ha  podido  necesariamente  dar  para  las 
alturas  de  los  puntos  sino  resultados  de  menos  satisfactoria  exactitud 
aunque  de  importancia  y  utilidad  como  datos  de  comprobación  j^ara 
el  conocimiento  de  esas  magnitudes  adquirido  por  otros  medios. 

Los  errores  de  refracción,  dadas  las  horas  obligadas  de  observa- 
ción,  siempre  después  de  las  10  A.  M.  hasta  las  3  P.  M.,  eran,  por 
lo  tanto,  lo  menor  y  lo  más  igual  posible. 

Para  la  clara  percepción  de  las  visuales,  las  nieblas  tan  constantes 
en  la  costa,  daban  lugar  á  pérdidas  de  tiempo  y  á  más  ó  menos  va- 
gas  punterías,  al  contrario  de  lo  que  ficontecía  en  el  deslerto  central 
ó  en  las  regiones  andinas,  donde  la  pureza  de  la  atmósfera  y  á  veces 
la  belleza  de  las  tardes  permitía  aprovechar,  aiin  para  las  visuales 
más  largas  de  los  grandes  triángulos,  el  límpido  y  hermoso  fondo 
azul  y  aurora  en  que  se  dibujaba  la  silueta  de  las  montañas,  desta- 
cándose  de  ella  en  sus  característicos  contornos  las  señales  geodé 
sicas. 

Lo  necesario  era  siempre,  sobre  todo  en  las  grandes  alturas,  des- 
pacharse  pronto,  aprovechando  muy  bien  el  tiempo,  porque  además 
de  la  lectura  de  los  ángulos  había  siempre  el  trabajo  de  dibujar  el 
aspecto  topográfico,  observar  los  instrumentos  de  altura,  tomar  notas 
geológicas  y  coleccionar  rocas,  hacer  anotaciones  divcrsas  y  trazar 
el  camino  recorrido. 

En  las  altas  montañas  del  desierto  y  cordilleras.  no  consiste  la 
ünica  dificultad  en  Ilegar  á  las  cumbres,  sino  en  mantenerse  sobre 
ellas.  Llevar  allí  los  recursos  para  la  subsistencia  del  hombre  y  pasar* 


Digitized  by 


Googlí 


20  REVISTA  DÉ  LA  DIRECCIüN  DE  OBRAS  PUBLICAS 

las  noches  al  abrigo  de  una  carpa,  es  posible;  pero  lo  que  no  es  fácil 
y  más  á  menudo  imposible,  es  llegar  hasta  alh'  con  las  bestias  y 
mantenerlas. 

Raras  veces  se  ha  podido  repetir  una  ascensión;  la  del  Licancaur 
costó  una  penosa  trasnochada,  malográndose  el  objeto  de  hacer  es- 
tación  geodésica  en  su  cüspide  empinada  y  escoriácea  á  6,000  metros 
sobre  el  nivel  del  mar  y  á  3,000  de  abrupta  elevación  sobre  su  base. 
Intentar  por  segunda  vez  este  camino  de  espiral  en  torno  de  un  per- 
fecto  cono  surcado  de  grietas  profundas  abiertas  en  terreno  de  cor- 
tante  vidrio  volcánico,  habría  sido  precipitar  el  resultado  final  de  la 
expedición  por  el  agotamiento  de  los  animales. 


6.-CÁLCUL0  DE  LOS  TRIÁNGULOS 

El  registro  para  la  formación  del  cánevas,  consta  simplemente  del 
encabezamiento  en  que  se  anota  el  lado  del  triángulo  que  se  toma 
por  base  y  el  punto  extremo  del  mismo  que  se  toma  por  estación;  y 
en  seguida  cuatro  columnas  en  que  se  anotan  1.°  los  lados  del  vértice; 
2.^  las  lecturas  en  el  limbo  azimutal;  3.°  las  inclinaciones  en  el  círculo 
vertical,  y  4.°  las  observaciones. 

Ejemplo: 

Base  C.  D.  =  1360  mts.:  estación  en  C:  en  Llano  dc  Varas,  frente 
á  máquina  Atacama,  distancia  1 19  mts.  al  S.  53°  45'  E. 
Dirección  astronómica  de  C  D  =  34^  31' 
Dirección  magnética=  N.  21°  45*  E. 
Inclinación  al  horizonte  =  o^  01  *  20"  B. 


Digitized  by 


Googlí 


KL  MAPA  GEOGRAFICO  ÜE  ATACAMA 


ÍBgBl<»S  fB  ]«S 

j       TerUm 

ABgHl<N( 

azimutaleH 

AflgHlos 
verticales 

2«  57'  20" 
1°  02'  00" 

OBSERVACIONES 

'    D  C  I 

1 

1         M       II      3 

280«  51'  20" 
3150  40'  00" 

Cumbre  morro  de 

Cachiyuyo 

Palomar  de  la  Posada 

i'                                   Base  C  D:  estación  en  D: 

1 

1 

í           1 

i     C  D   I         68"  i6'  2o"         2°  51,  40" 

1 

'         11      ?i     4          285*^   16'  40"              n      M        »1 

1                               ¡ 

Cumbre  morro  de 

Cachíyuyo 

En  la  llanura,  camino  á 

Tres  Puntas 

Base,  lado  D  i: 

I    D    2 

380  8'  40" 



Cerro  Chico:  arranque 
del  cordón    Cachiyuyo 

Con  los  datos  así  anotados  se  han  ceilculado  los  lados  de  los  trián- 
gulos  y  con  éstos  las  coordenadas  rectih'neas. 

Partieiido  de  la  base  de  Copiapó,  principia  la  rcd  topográfica  con 
los  elementos  siguientes: 

CALCULO  DEL  AZIMUT   DE    UN   LADO 


BASE  MEDIDA  A  -  B^  2000  METROS 

Dirección  astronómica  y^jf  -i?=  31 1«  45'  22"  5, 
Dirección  magnética         u      =  298^  59'  20' o* 


Digitized  by 


Googlí 


22  REVISTA  DE  LA  DIKECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 


TRIÁNGULO  A  -  B  —  I  (lINDEROS  CERRO  CHANCHOQUÍn) 

Angulo  en  ^  =  58»  26*20" 
II         II  B  =92^  4  20" 
II         u  /  =  290  29'  20" 

4_f^^-^  scn.  87^  55*  40" 
sen.  29^  29'  20" 

Díreccíón  A  — /desde  A  lo^  11'  40"  3.301.0300 

+  r=  718.63    ^para/  _  + 9-99971 59 

.    o  í   ,     ,       ,  13.300.7459 

+y  =  3996. 1 8  )  desde  A  ^-  9.692. 1 899 

log.  A  -  I=~'zZo'¿7^66 

360 

311     45     20 

58     26     20 
—  48      14     40 

d¡rec=ioo     11'     40" 
Seno  Coseno 

3.608.5560  3.608.5560 

+  9. 247.9470  +  9-993-0890 

2.886.5030  3.601.6450 

N.0718.  63  N.03996.      18 

triángulo  A—B  —  ^  (lindero  frente  á  máquina  gallo) 

Angulo  en  ^  =  jt^^  50*  00" 

n        II   B  =45^  18'  40" 

M        „   4   =60^  51*  20" 

dirección  A  —  4.  desde  A  =  237°  55'  20" 

^ _A—B  sen.  45^1 8'40*' 

sen.  60^  51'  20" 

x=H  stxi.  /?jy  =  //cos.  D 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  CEOGRÁFICO  DE  ATACAMA 


23 


3.301.0300 

+  9.851.8304 

13.152.8604 

3.2 11.6498 
9.928.0515 
3- 139- 701 3 

3.21 1.6498 

_9i7¿5-_i.5J_8 
2.936.8016 

log.  A  - 

-9.941. 2106 
-4  =  3.211.6498 

N.o  1374.43- 

N.o  864.57 

-x=  1379.43  |p.M 
-y  =    864.57  j  desde  A 

CÁLCULO  PARA  BASE  4—  I 

+x=7i  8.63         +y  =  3-996. 1 8 

-jr=  1.37943       -y=    864.57 

r=  2.098.06  y  =  4.860.75 

fórmula  p.^  dirección  de  4  -  i :  tang.  D=^- 
J^ 

fórmula  para  largo:^  —  i  =  Jx^+y^ 

x^^   4.401.630  log.  :r=  3.321.8067 

/•=23.626.400  log.  ^  =  3.686.6992 

1:^+^=28.028.030  log.  tang.  /?  =  9.635. 1075 

log.  (jtr^+y)=  7.447. 5921  Ang. /5=230  21' oo'' 

\  log.  (^+y)  =  3.723.7960  largo  de  base  4 — i  =  5.294."**  25 

N.o  5.294."**'25  dirección  4 — i  =  230  21'  00" 

TRIÁNGÜLO  4-  I  -6  (lINDERO  C.  MINA  CHANCIIOQUÍn) 

Angulo     4  =  3  2^  1 8'  40" 
>  1  =  59«  52' 00" 

»  6  =  87049'  20" 

dírección  4 — 6  desde  4  =  55^  39  40" 

4 -  6  =  4—1  sen.  59^52^00" 
^  sen.  870  49'  20'' 

div.:  4 — I  =  230  21* 

+32018*40" 

div.:  4—6  =  550  39' 40*' 

3.723.7960 

+  9.936.9456  seno  coseno 

13.660.7416        3-661.0554        3-661.0554 

+  X  =  3. 783."*"43 1  Para  6  -9.999.6862     +9.916.8305      +9- 75^-3458 

+^'=2.584.      65Jdesde4      10^.4—6  =  3.661.0554        3-577-8859        3.412.4012 

N.*>  3-783.*"'"-43  N.<>  2.584.»'^6s 


Digitized  by 


Googlí 


24  REVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PUBLICAS 

Mas  adelante,  en  el  lugar  correspondiente,  se  insertará  el  registro 
general  donde  consten  los  resultados  de  estos  cálculos  para  todos 
los  puntos  de  la  triangulación. 


7-OBSERVACIONES  ASTRONÓMICAS 

Así  conocidas  las  coordenadas  de  los  vértices  respecto  de  los  ejes 
rectangülares  formados  por  el  meridiano  y  paralelo  que  se  cruzan 
en  el  punto  A,  extremo  oriental  dc  la  base  de  Copiapó  tomado  por 
origen,  se  procedió  en  seguida  á  la  transformación  de  aquellas  líneas 
rectas  á  coordenadas  esféricas  ó  sea  á  los  elementos  geográficos  de 
latitudes  y  longitudes,  refiriendo  estas  últimas  al  meridiano  de 
Greenwich  para  conformarse  á  las  resoluciones  del  Congreso  de 
Astronómico  de  Washington. 

Y  ya  que  se  presenta  la  ocasión  de  citar  aquel  acontecimiento 
científico,  cuyas  decisiones  hacen  ley  y  deberían  ser  acatadas  y  defi- 
nitivamente  observadas,  séanos  permitido  unacorta  disertación  aquí 
acerca  de  aquella  de  las  conclusiones  decretadas  por  aquel  tribunal 
científico  que  se  refiere  al  sentido  en  que  deben  ser  contadas  las 
longitudes  terrestres. 

¿Conviene  y  está  sancionado  conio  un  deber  en  homenaje  al 
progreso  científico,  el  numerar  la  graduación  de  las  longitudes  en 
sentido  de  oeste  á  este? 

Los  defectos  de  este  sistema  son  evidentes  y  á  pesar  de  la  unaní- 
midad  que  en  nombre  de  la  indisputable  conveniencia  de  uniformar 
y  perfeccionar  los  procedimientos  geográficos  recayó  sobre  las  deci- 
siones  del  sabio  congreso,  no  se  resuelve  el  criterio  científico  ni  me- 
nos  el  sentido  práctico  del  ingeniero  ni  del  marino  á  contar  las  dis- 
tancias  de  longitud  en  dirección  opuesta  al  movimiento  diurno  de  la 
tierra. 

Y  con  mucho  mayor  razón  si  se  considera  que  la  incuestionable 
ventaja  de  la  hora  universal  tan  sabiamente  sancionada  por  el  mis- 
mo  congreso,  queda  afectada  de  los  molestos  cambios  de  fecha  y 
procedimientos  de  cálculo  más  engorrosos. 

AGostumbrar  el  espíritu  á  admitir  que  el  sol  pasaría  por  las  horas 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRiÍFICO  DE  ATACAMA  gj 

mayores  antes  que  por  las  menores,  es  decir,  por  el  meridiano  de 
dos  horas  antes  de  culminar  en  el  de  i  hora,  ó  sea,  considerarlo  por 
los  meridianos  de  20  horas  en  el  Rio  de  la  Plata,  antes  de  tenerlo 
sobre  los  de  1 9  horas  de  nuestras  costas  del  Pacífico,  es  someterlo  á 
una  mortificación  tan  inütil  como  inconducente. 

Por  tales  razones  y  por  seguir  también  la  práctica  adoptada  toda- 
vía  por  los  marinos  chilenos,  la  graduación  de  las  longitudes,  en  el 
mapa  de  que  tratamos,  se  ha  hecho  partiendo  del  meridiano  de 
Greenwich  y  en  el  sentido  acostumbrado  de  Oriente  á  Occidente. 

La  determinación  de  la  longitud  geográfica  de  Copiapó  de  donde 
arranca  la  base  principal  de  la  triangulación  y  en  cuyo  extremo 
oriental  fué  decidido  el  origen  de  las  coordenadas  relativas,  ha  sido 
objeto  de  repetidas  pruebas  y  numerosas  observaciones  á  que  obli- 
gaban  la  imperfección  de  los  instrumentos  y  la  dificultad  de  los  me- 
dios  disponibles.  Y  sólo  después  de  tanteos  y  verificaciones  diversas 
se  ha  logrado  al  fin  tener,  con  la  seguridad  de  los  procedimientos  as- 
tronómicos,  el  punto  dc  partida  bíen  definido  y  los  medios  de  com- 
probación  bien  establccidos. 

Para  las  observaciones  se  ha  hecho  uso  de  un  círculo  de  reflexión 
de  Pístor  y  Martins,  con  horizonte  de  mercurio;  de  un  teodolito  de 
los  mismos  constructores,  de  apreciación  de  lo''  y  de  un  sextantede 
igual  aproximación,  pertcneciente  al  oficial  de  marina  D.  Carlos 
Porter  W.  con  más  la  valiosa  cooperación  de  ese  ilustrado  profesor; 
dos  cronómetros  de  bolsillo  Dent  núms.  30567  y  40587,  que  jamás 
justificaron,  por  su  marcha  irregular  la  fama  de  su  autor,  y  uno  ex- 
celente  de  Jewite  N.^  1150  perteneciente  al  mismo  Sr.  Porter. 

Latitudes. — Principiando  por  el  puerto  de  Caldera,  las  latitudes 
anteriormente  conocidas  eran  las  siguientes: 

Latitudes  S.  Autores. 


2  7«  05' 08''  A.  Pissis  (embarcadero) 

2  7^  03' 46"  Almt.  Cloué       (semáfora) 

2  7^  04'  oo''  Cartas  marinas  (faro) 

27^  03' 25"  {¿) 

La  del  señor  Pissis  está  indudablemente  equivocada  por  exceso; 


Digitized  by 


Googlí 


56  REVISTA  DE  LA  DIRFXClÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

la  del  Almirante  Cloué  clel  Atalanta  se  refiere  á  la  semáfora  del 
puerto  y  la  líltima  es  la  latitud  del  faro. 

El  señor  Porter  tenía  varias  observaciones,  pero  con  motivo  de 
estos  estudios  del  Desierto,  verificó  una  interesante  serie  de  alturas 
de  sol  durante  30  días  consecutivos,  dando  el  promedio  de  todos  los 
cálculos:  270  02'  34''  de  latitud  Sur. 

Posteriormente  verificó  el  mismo  trabajo  una  comisión  del  Obser- 
vatorio  Astronómico,  debida  á  la  benévola  cooperación  del  malo- 
grado  matemático,  su  antiguo  director  D.  José  I.  Vergara  que  siem- 
pre  prestó  su  ilustrada  experiencia  al  buen  éxito  de  estos  estudios. 

Presidida  esa  comisión  por  el  competente  actual  director  del  Obser- 
vatorio  señor  A.  Obrecht  y  tomando  por  punto  de  observación  el 
pie  de  la  torre  de  la  iglesia  parroquial  de  Caldera  cuya  cüspide,  es 
vértice  principal  de  la  triangulación,  su  resultado  fué,  calculada  para 
dicha  ciíspide: 

270  04    05."  9. 

Comparada  esta  latitud  con  la  del  marino  Porter  W',  la  disferen- 
c¡a  asciende  á  i.*  31.''  9,  pero  teniendo  en  cuenta  la  distancia  de  N. 
á  S.  que  separa  á  ambos  puntos  de  observación,  los  rcsultados  se 
aproximan  hasta  no  exceder  esa  diferencia  de  50." 

Comparando  ahora  con  la  latitud  que  resulta  de  la  triangulación, 
la  diferencia  es  mucho  menor: 

Obrecht 27«  04'  05"  90  )  ^ ,     . ,     1    ,    , 

^         T-     ,       t  ,      M  ^     r  Cuspide  de  la  torre. 

Com.  Exploradora 27^04   17    67J         "^ 

dif.       1 1"  77 

Siendo  tan  admisible  un  error  de  esta  magnitud,  se  dió  por  acep- 
tada  la  diferencia,  la  que,  seguramente,  resulta  de  un  desplazamiento 
en  el  ángulo  de  la  dirección  astronómica  aceptada  para  la  base  é  in- 
troduciendo  en  el  cálculo  del  primer  azimut  de  un  lado. 

Ahora,  por  lo  que  respecta  á  la  ciudad  dc  Copiapó,  el  mismo  se- 
ñor  Pissis  y  el  astrónomo  americano  GiIIis  son  los  línicos  autores 
que  habían  determinado  su  latitud,  antes  de  los  presentes  estudios: 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGR^FICO  DE  ATACAMA  27 

PlSSÍS 270  22*  30*' 

Gillis 270  22'  23" 

El  capitán  de  marina  D.  A.  C.  Lynch,  que  por  algün  tiempo  es- 
tuvo  agregado  á  la  comisión  esploradora,  obtuvo  como  promedio  de 
una  serie  de  observaciones  meridianas  de  sol: 

Lynch 27^  19'  36.    6 

cuyo  valor  introducido  como  elemento  en  los  cálculos  de  longitud  y 
en  las  comprobaciones  de  la  triangulación  acusó  una  cifra  un  tanto 
baja. 

La  siguiente  observación,  en  Julio  23  de  1885,  vino  á  restablecer 
la  mayor  proximidad  de  la  verdad  al  resultado  de  GiIHs. 

Var.,  hor.  de  la  Decl 31. "00 

Dif.  de  merid^ 4.689 

46.89 
1406.7 

145-359 

Decl  O  N 200  o'  16."  7 

Corrección 2^  25."  4 

Decli"  0  á  o.^  t.  V.  de  Copiapó ^9^57'  5^-"  3 

Alt.  merid.«  ©  inst.  doule 84«  36'  40" 

Error  del  inst +        1 2  40" 

Altur^  doble  ob.*  0 42«  24  40" 

R.— p —  _  ss';  __ 

Alt.  verd.   0 42«  23'  42" 

Semid.^ +     15U7" 


Alt.  v.  e 42^  39  29" 

D.  Z 47020^31" 

Decl.  o  N... J_?l57l.5Ll_ 

Latitud  S 270  22'  39^7 


Digitized  by 


Googlí 


28 


REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PIÍBLICAS 


Nuevas  observaciones  solares  y  de  Jiípiter  dieron  resultados  más 
ó  menos  aproximados  hasta  quedar  en  los  límítes  siguientes: 

San  Román 270  22'  24.'*  8 

Porter  y  San  Román 27"  22*  16" 

Hé  aquí  el  tipo  de  cálculo  aceptado  para  esta  ültima. 

LATITUD  POR  DOS  ALTS.  DE  0  Y  EL  INTERVALO 
OBSERVACIONES    EN    COPIAPÓ — JULIO    2  1     DE     1885 


i.V/.  Dent  5.^  32.*"7.»5  |^ 
2.-V/.     id     5    39  54  5  j 

Argmh 

Inter\alo  7.^4 7. ^' 
i°56'45" 

leJitos 

i.''  alt.  V. 

2.^  " 

e36^33'53"í 
''   37-23.00  J 

73-56.53 
36.58.26,5 

Dif.   o.°49'.7" 

72.  2.  0 
H.^  media      5.36.  i.  0 
EstoabDent— 2.23.  385 

S. 

//  Gr.            3.12.  22.5 
=     3.**  206 

Dcclin  Q 

n  0 

.  .     20°2¿l'27".J. 

Variac.  en  3** 

206-    i'33",9 

Dif.  alts.  sen  x  ^18.154,940 
Interv.    sen —      8.530,899 


Angulo  ecuat  sen  9.624,041 
Angulo  ecuatl.  =  24'^'52'59" 


Cálculo 

Ang.  ectl.  cos. —  9.957,689 
Declin.  sen.  x  R  19.541,905 


/sen. 
/ 


9.584,216 

— 2  2*^    34'    31" 


I  Alt.  ecuatl. 


36  58  26,5 
59.°32.'57",5 


Decl.  N.  con  20°  22'  53^,5 


Ang.  ecuatl.  cos.  9.957,689 
Alt.  ecuatl.  cos.  9.704,833 


Latitud  sen.         9.662,522 
Latitud 

27.022.'l6" 


Aceptando  esta  ültima  latitud  como  la  que  mejor  comprobaba, 
comparándola  con  la  latitud  Porter  para  Caldera,  la  diferencia  de 
paralelos  Copiapó-Caldera  con  la  diferencia  de  ordenadas  de  la  trian- 
gulación,  previa  corrección  de  las  distancias  entre  los  lugares  de  ob- 
servación,  no  se  creyó  necesario  proceder  á  nuevas  determinaciones 
de  este  elemento  mientras  no  .se  pudiera  disponer  de  más  perfectos 
instrumentos  y  medios  más  adecuados. 

Llegado  por  fin  este  caso  mcdiante  el  envío  de  la  comisión  del 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA 


29 


Observatorio,  el  señor  Obrecht  instaló  sus  trabajos  en  un  punto  in- 
mediato  al  extrcmo  oriental  A  de  nuestra  base  fundamental,  y  rela- 

cionando  á  este  mismo  punto 
Kmi.    segiín  la  disposición  que  ex- 
plica  la  figura,   obtuvo  por 
latitud:  27^2 1 '33*5  S. 

El  cálculo  de  la  ordenada 
del  campanario  de  la  iglesia 
parroquial  de  Caldera  da, 
transformándola  en  arco  de 
meridiano,  para  latitud  de 
aquel  punto,  como  ya  se  ha 
dicho  antes,  27^04  I7"67. 
Agregando  á  este  valor  el 
valor  de  la  ordenada 

+>'  =  31.969 
metros  reducidos  á  arco  de 
meridiano  ósea  17' 18".  Seg^LÍn  la  fórmula^p  para  el  minuto  de  las 
diferencias  en  latitud: 


Latitud  igleslade  Caldera.  27^04' i7"67  calculada  por  triangulación. 
D¡f.  latitudes  Caldera-Co- 

piapó : i7'i8"oo         II  n  II 


Lat.   Copiapó,  extremo  A 

de  la  base 27^2r35"67         n  n  n 

Cofuparación: 

Obrecht.  .Lat.  en  Copiapó.   2702i'33'*5  cn  el  extremo  A  de  la  base 
Comisión  Explor'^.  id.  id..    27^2r35"67    m  n  m  h 


Dif. 


2  17 


Esta  aproximación,  tan  cerca  de  la  exactitud  matemática  é  ines- 
perada  para  los  medios  y  naturaleza  del  trabajo  de  la  Comisión  Ex- 
ploradora,   resulta  de  que  nuestra  latitud  para  Caldera  excede  cn 


Digitized  by 


Googlí 


30 


REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PIÍBLICAS 


1 1"67  á  la  de  la  Comisión  de  astrónomos,  como  ya  se  dijo  en  el  lu- 
gar  correspondiente. 

La  cuestion  de  las  latitudes  queda,  en  consecuencla,   establecida 
definitivamente  como  sigue: 


POR  OBSERVACIONES  ASTRONÓMICAS 

Lat.  S.  de  Copiapó 27*^  21'  33"  5 

(Estación  del  ferrocarril). 

í^t.  S.  de  Caldera 27°  04'  05"  9 

(Iglesia  parroquial). 

Dif 17^7"  6 


POR  TRIANGULACIÓN 

Lat.  S.  de  Copiapó 27«  21'  35"  67 

(Estación  del  ferrocarril). 

Lat.  S.  de  Caldera 27*^  04'  17"  67 

(Iglesia  parroquial). 

Dif 17'  18" 


Es  decir: 


Diferencia  en  arco  =  9"6 

»         en  metros  =  274."^^ 


Ya  queda  dicho  que  esta  diferencia  debe  tener  su  origen  en  la  pe- 
queña  abertura  ó  amplitud  del  ángulo  adoptado  en  la  orientación  de  la 
base  para  el  cálculo  del  primer  azimut  de  un  lado.  Este  error,  en  la 
mayor  escala  de  2  ^oVoir  ^^  sensible  á  i  milímetro,  pero  dados  los  usos 
áque  está  destinado  el  mapa  del  Desierto  y  Cordilleras  de  Atacama, 
si  hubiera  de  construirse  en  escala  de  ji^goVoo^  ^l  error  sería  pres- 
cindible,  y  nulo  en  el  caso  de  escala  de  xooooaa'  ^^^  ^^^^»  dada  la 
extensión  del  territorio  que  comprende,  la  que  convenga  al  uso  ma- 
nual  é  industrial  á  que  debe  servir  especialmente  el  mapa. 

Sin  embargo,  debe  observase  aquí  que  este  error  es  el  más  consi- 
derable  que  aparece  en  todo  el  canevas  y  no  se  repite  para  los  mis- 
mos  puntos  de  Copiapó  y  Caldera  en  el  sentido  de  la  distancia  en 
longitud,  porque  nuestros  resultados,  paraesta  magnitud,  arrojanun 
error  totalmente  nulo  respecto  de  los  obtenidos  por  los  astronómos, 
como  se  verá  más  adelante. 

LoNGiTUDKS. — Para  el  puerto  de  Caldera  se  conocían  las  siguientes: 


Pissis  (centro  del  pueblo) 70^  49  58" 

Almirante  Cloué  (semáfora). , . .  70^  52*  07'*  82 

Buque  Atalanta  (semáfora) 70^  5 1'  1 2'*    8 

PorterW.(estacióndelferrocarril)  yoP  51'  30'* 


O.  de  Greenwich. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  OEOGrAfICO  DE  ATACAMA  3I 

AI  tratarse  de  comprobar  estas  longitudes  con  motivo  de  los  tra- 
bajos  de  la  «Comisión  Exploradora»,  el  señor  Porter  W.,  siempre 
deferente  y  dedicado  á  observaciones  de  este  género,  prestó  como 
antes  el  contingente  de  su  correcta  expariencia  y  de  sus  buenos  ins- 
trumentos  astronómicos  del  uso  corriente  en  la  marina. 

Se  trataba  de  cambiar  señales  telegráficas  con  el  Observatorio 
Astronómico  y  las  operaciones  se  hicieron  en  la  noche  del  6  de  di- 
ciembre  de  1883  en  buenas  condiciones  atmoféricas  y  en  perfectoes- 
tado  de  la  corriente  eléctrica  en  el  telégrafo  para  la  trasmisión  ma- 
temática  de  las  horas  respectivas. 

Hé  aquí  el  tipo  del  cálculo  segün  las  conocidas  rcglas  de  Ducon. 

Sexta  lectura  en  Santiago 9*"  51"  20' 

Adelanto  del  cromtro.  de  Santiago.  36^64 

Hora  media  de  Santiago 9  50  43.36 

I^ng.  del  Obs.  de  Santiago 4  42  42.40 

Hora  de  Greenwich  tp.  m 2  33  25.76 

Hora  Jewit  correspdt.  á  lect*'  6.*.  9  55  19. 

Atraso  de  Jewit  est**'  abst° 4.  38.       6.76     al  tiempo  medio  de  Grecnwich. 

LONGITUD  DE  CALDERA  SEGÚN  cAlCULO  DEL  MISMO  DÍA 

6  de  Diciembre:     4^     43™      12, "98 
Dífer.^  entre  Santiago  y  Caldera     30,^58 

EI  cálculo  para  la  determinación  de  la  longitud  de  Caldera  fué  el 
sig^iente: 

Hora  Jewit               4**  16"  25'  alt.  O  63""  31'  10"  Decl.  S.         22^  29'  59^9 

4  ^7  14  63     9     40    Pre.  prop"-      +       2  43.4 

8  ^s  39  40     50  Decl.correV'2  2'^  32'  43"3 

Estd.*' abst.*' atr.        4  16  49,  5I             63     20     25 

HoraGrcenw¡chlp.m.    8      54        56,26  =  8*'9i    R     P  l      2"]  Dif.    i^  18,03 

Ec.  tp.  +        8        41,39  31      38      45,5  9,06 

10818 
IIoraGreenwichtp.verj]    9      3        37,65  =  9*'o6      Semid.    16      16,5  162270 

31      22      29  2'"   43^3  =  ^6335,8 

Altura  verd.^  O  31      22     29 


Digitized  by 


Googlí 


32  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PIÍBLICAS 


Ec  tp.*'  (mean  nom.)  8^5 o",  84 

D  P           67 

27     16,7  Comp. 

sen.  0.034527 

Parte  propcl.                    9,45 

\JSX^              27 

2     30          id 

cos.  0.050280 

8     41,39 

S              125 

s 

ir                 62 
á^alt.  verd.  31 

52     15,7 

Dif.  p.  i*'=i.o6i 

56       7,8       cos. 
33     38,8        sen. 

9,658004 
9,718837 

8.91 

1061 
9549 

2  sen.  P 

19.461648 

8488 
'9.45351 

sen.  P 

9.730824 

r     24",67  Ducon  TVIII 

712 

Caldera  hora  verd.*  4''     2C 

II2|24 

Oreenwich  id    id       9        3 

;       37, 65 

4,666 

LongituddeCaldera  4      43 
Id     deSantiago4      42 

,       12,98 
42,  40 

Dif.^  de  Longt.** 

3o-,58 

Por  su  parte,  en  el  Observatorio,  el  Sr.  Wickmann  calculaba  tam- 
bién,  al  mismo  tiempo  que  el  Sr.  Porter,  llevandoá.su  líltima  expre- 
sión  el  cálculo  anterior,  determinaba  la  parte  proporcional  de  la 
marcha  de  su  conómetro  en  el  intervalo  comprendido  entre  la  i  \ 
horas  trascurridas  en  el  momento  de  las  observaciones  y  el  del  gol- 
pe  telegráfico  de  la  6.^  trasmisión  adoptada,  como  sigue: 

H.  Gr.  tom.  en  el  momento  medio  de  las  obser- 

vaciones 8^  54"^  56^  26 

H.  Sant.  tomadaen  el  momento 

de  la  6.^  trasmisión 9.^  50"^  43, s  36 

Longt.  de  Sant.  O.  de  Gr 4.    42.  42,    40 

H.  Gr.  tm.  en  el  momento  de  la  6.'^ 

trasmisión 14^  33"^  25, s  76 

^  _- 

Intervalo 5*^64 =     5^  38"^  29,»  50 

Marcha  del  cronómetro  Jewit  =  5^  06,  luego: =  1.^  19 

24 

Agregando  este  valor  á  la  long.  obtenida: 

4^  43^  12.S  98 
I.     19 


Long.  de  Caldera. .     4^  43"^   14,^  17. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGrAfICO  DE  ATACAMA  33 

Así  quedaba  corregido  un  error  prescindldo  que  acerca  mucho  el 
resultado  al  de  Wickmann  que  va  á  verse  á  continuación. 

Conviene  advertir  antes  que  este  astrónomo  introdujo  como  ele- 
mento  en  sus  cálculos  é  interpolaciones  la  antigua  long.  de  Porter 
4.^  43"^  26^  en  vez  de  la  posteriormente  mejorada,  como  queda  dicho. 

La  diferencia  podría  consistir  en  la  mayor  exactitud  de  la  apre- 
ciación  de  la  hora  y  corrección  de  la  declinación,  pero  probablemen- 
te  más  que  en  esto  estará  aquella  en  la  razón  del  mayor  rigor  de  los 
instrumentos  y  medios  de  que  se  dispone  en  un  observatorio  astro- 
nómico. 

RESULTADO  de  los  cambios  de  señales  telegraficas  del  6  de  Diciem- 
bre  de  1883,  según  los  cálculos  del  ayudante  'del  Observatorio  don  D. 
Wickmann. 

FüRMULA  DE  BRÜNNON  TKAI).  POK  MOESTA  P.^  2/2 

Longitud  de  Caldera L.       4^  431"  26^ 

Lat.       de         id 0.     27,°    2,    yS\ 

Ti    4'  16-25-S.  0.=-22.°32'4o"4 
2^    63«  31'  10" 


h 

3JO 

45' 

25" 

Z. 

58" 

14 

25" 

R- 

-P 

+ 

i' 

25 

00 

:orr3 

?•  rp 

'•)  + 

16' 

16" 

Z. 

580 

32' 

06" 

^. 

270 

02' 

30" 

s. 

22« 

32 

40" 

4 
2     S.  108°  07'  16"  4 
S.    540  03' 38"  2 
S— ^     27°  01' 08"  2 

S-^      31°  30' 57"  8 
S— Z       4"  28' 27"  8 

Log.  sen.  (S—^)  =  9.6573285  log.  cos.  S       =9.7685856 

»         »    (S— ¿)    9.7182836     »       »     S—Z  =  9.9986743 

9.3756121  9-7672599 

."9-767  25.99 

log.  tanj.- — 9.6083522 


Digitized  by 


Googlí 


34 


REVISTA  DE  LA  DIKECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 


log.  tanj.  — 9!8o4i76i 

—  =  320    29;  57.'^  58 
2 

t  =64,0  59;  55."  16 

t  =  4*^  19.°^  59,s  68 

Ex  de  tiempo   —   8.""  41, ^  39 

(med.)  t  =  4.  1 1,  18,  29 

—  Ti —  4,  16,  25,  00 


t  = 


05.°*o6,s  71 


To  4^  17."*  14' S.  O  =22.°  32.^0/"  6 


630 

09 

'40" 

310 

34 

•50" 

580 

25 

•  10" 

+ 

I 

•25" 

+ 

16 

'  16" 

580 

42 

51' 

270 

02' 

30" 

2  2° 

32' 

40" 

6 

108° 

18" 

01" 

6 

54° 

09' 

00" 

8 

270 

06' 

30" 

8 

310 

36' 

20" 

2 

—  4° 

33' 

50" 

2 

Log.  sen.  (S — 0)  =  9.6586579  log.  cos.  (S)=   9.7676471 
»   »  (S—/)  =  9.7193887  »   »  (5— Z)  =  9.9986208 


9.3780446 
— 9.7662679 

log.  tanj.^-- 9.6117787 


9.7662679 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRAFICO  DE  ATACAMA  35 


log.  tanj.— 9.8058893 


t 

—  =32.0  36.'    06,"  59 
2 

t     =65.0  12.'    13,"  18 

t     =    4,^  20.""  48,5  88 

Extip.      —  08.°^  41.S  38 

tr.  m.     =    4.*^  i^.""  07,5  50 

—  4,  17.     14,  00 

A      t     =  —  5.°^  06.S  50 


ESTADO    DEL    CRONüMETRO 


A  t  =  —5.°^  6.S  60 


Digitized  by 


Googlí 


36 


REVIST.\  DE  L-\  DIRECCION  DE  OBRAS  PUBLICAS 


< 
Qi 
tó 
Q 

< 
ü 

W 
P 

P 

D 
H 

HH 

O 

o 

< 

w 
p 

o 

HH 

ü 

< 


w 

H 
tó 
Q 


R 


lO 

I 


Ov 


80» 


X^Í 


<> 

'M  y 


10 


0) 


o 

a 

B 


V  0) 

ss'f 

S  c  y 
^Sj 


^           \o     .              í 

• 

■  .  .  .     ll 

N   ^           ^O 

i 

ON     «  6      f  0 

1 

V^-r  "^-  — •  N 

*       ¡ 

K--  ?,  V^  fo 

^          ! 

in        u^"->        u-> 

1 

%        "^     A 

^-               vO 

i-i  vC   »0 

^    ,           ^ 

NOO'O 

<>      'í.b       ?o 
r"   •  ^  M   •  Ti- 

^ 

N  4r^ 

í^-  c.  ^o-^  N 

"^ 

fOr;) 

"^        u^*0        u-) 

-S.     -! 

.£:               .c 

0     0 

0\              On        A 

^               vO 

• 

^  vO   to 

N                ro 

t>.oc  ►-• 

2í    -'k    ^ 

Í2  'f  ^ 

P^  r^|t^  ^ 

-^ 

g*  10  fO 

^.^   _^    M"*   ^ 

"^ 

N    N 

»n       u^w-i       ir> 

-5k  ^* 

,3                    J5 

0  0 

CN               O^         -«^ 

H^                  vO 

•-•  0  "-» 

N                fO 

f^   l^  u-j 

i 

y^(N  fo 

c 

"^■"^  b'M""  Zh 

•— 

•-'    M 

^        ¿0"-í        u-j 

J3                     A 

'00 

Os                   O^            *5 

1 

^    ►"' 

1 

N   CM>. 

»0—  0  ►•'     b 

2    ¿í^ 
^    '^  fO 

•'^ 

^     H4 

"^      io"^      in 

'S2 

"C^                Os         A 

i-i  «0   "-> 
C»   I^  u-j 

.^^.?>|^.'- 

, 

\i'^ 

V*!^b-^|) 

^^ 

%  ^ 

%ó 

►H               vO 

a>      íli           fo 
fo"^  00  0  ""  os 

l-l  0  »0 

l-< 

r¿ 

l-H 
1-4 

NCO    0 

Cl   ¿N 

!)d 

*0       "^u-j        ^ 

On             "On        -ft 
""          «              vo 

"2  2 

— 

?1^^ 

N                fO 

&N          '£-0            ÍO 

?^^¿? 

M      .   fc-    N      .    rh 

_  »         fO 

c  3  =  e  rH  ^ 

3 

fe° 

"^        rf  Tt        Tt 

.Td 

•^Cs             l^        ^ 

•^i-. 

r:       "^ 

M  vO    lO 
f^  00  0 

?.    ^  fe    ^ 
5:^:^--^.:?    ^ 

"O^               On        í2s  'C 

ONCs 
u-Ju-j 

0»    '-'                   Tf  0       (T      10 

t^  N        vp   fO  rt  "-■ 
0\^sN-  OvO  <o£  ci 

Í^a    fO 
u-ju^ 

M  _    M  «p  fO  «rjjfl  ro 
0  u->«!o"0        ^o  S 

10         rj- ««t          Tt  ^ 

.s       . 

.C>   1    On"cn_     "Sn-S      _ 

Ov  <~> 

.  0  •  • 

0    fj 

¿ 

.  tfl  •  • 
.  rt  •  ■ 

^S 

— S  t3 

sl 

aldera). 
en  Sant 
mctro . . 
antiago) 

1 

|3 

c 

c   0  rt  c  £  J2 

0 

5 

I3 

c 

^  4í  fc«        a  fc- 

0 

^-o  52*^  0 

^  0  ytJ  0  ü        II 
0  t?5  0  0  -5;  0  •» 

¿5.    , 

swssws: 

ss 

HSS552S 

X 

■          Hi' 

00 


ON 


^ 

^ 

^       CJ 

0    T 

biO   ^ 

rt     C 

'w     <U 

c    o; 

rt     ^ 

c/:  0 

a;    o; 

T3    T3 

d  c 

rt     rt 

u     u 

(D     O 

T3   -^3 

rt     rt 

u  u 

a;    oj 

TD  'O 

bíb  bio 

c    c 

c   0 

hJ  h4 

Digitized  by 


Googlí 


KL  MAPA  GEOGRAFICO  DE  ATACAMA  37 

Aquí  conviene  observaf  que  la  lonjitud  4  h.  42  m.  42  s.  4  dada  para 
el  Observatorío  de  la  Quinta  Normal  de  Agricultura,  adolece  del 
error  consiguiente  á  los  medios  de  observación  de*  que  su  antiguo 
director,  el  distinguido  astrónomo  señor  Moesta,  podía  disponer  en 
aquel  tiempo  muy  distante  aún  de  la  moderna  época  de  los  telégra- 
fos  submarinos  que  nos  trasmiten  ahora  instantáneamente  la  hora 
matemática  de  todos  los  péndulos  del  mundo. 

Al  método  de  las  distancias  lunares  se  sustituyó  el  de  la  trasmisión 
eléctríca  de  la  hora  bajo  la  acción  de  la  competencia  científica  del 
sabio  director  de  la  comisión  del  p^isaje  dc  Venus  en  Chile,  Mr.  de 
Bernardiéres  en  1883. 

Por  la  doble  vía  de  Panamá  y  de  Buenos  Aires  obtuvo  el  ilustra- 
do  astrónonio  los  siguientes  interesantes  resultéidos: 

Diferencia  entre  el  poste  meridiano  del  Cerro  de  la  ArtiIIería  en 
Valparaíso  y  el  poste  meridiano  de  la  Escuela  Naval  de  Buenos  Ai- 
res:  53."  o.''ii  al  O.  de  París. 

Difereiicia  de  longitud  entre  Valparaiso  (palo  de  la  Bolsa)  y  Pana- 
má  (catedral);  o.^  31.™  35.^  92  O. 

Dí/erencia  cnlre  París  y  Bolsa  de  Valparaíso: 

Por  vía  de  Buenos  Aires:  4.^  55.°  54."  1 1  O. 

Por  vía  de  Panamá :  4.    55.    53.    83  O. 

Latitud  de  Valparaíso,  palo  de  la  BoIsa  =  33^^  2*  10" i. 

Luego  respecto  de  Greenwich: 

Longitud  de  Valparaíso...  4.^  46.™  nJ"  15  O. 

Calculadaconestoselementos  la  longitud  de  nuestro  Observatorio 
de  la  Ouinta  Normal,  da  Mr.  de  Bernardiéres: 

Observatorio  nacional  de  Chile. ...  4.**  42.'"  ^ó.*^  3  O.  de  Gr. 

ó  sea. . . .  70°  41'  34"  5  w     II     II 

Corregida  entonces  la  longitud  encontrada  para  Caldcra  del  niísnio 


Digitized  by 


Googlí 


38  REVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PUULICAS 

error  que  afectaba  al  meridiano  adoptado   para  Santiago,  aquella  se 
reduce  así  á: 

Longitud  Caldera. ...  4.''  43."°  18/  69  =  70^  49  40"  35  O.  de  Gr. 

Hagamos  ahora  referencia  al  resultado  de  las  prolijas  observacio- 
nes  de  Obrecht,  dejando  á  un  lado  las  longitudes  que  se  refieren  á  la 
semáfora  y  la  de  Porter  W.  rectificada  después;  agreguemos  á  la 
longitud  anterior  2"  65  que  corresponde  á  la  diferencia  de  local  y 
dejemos  sin  modificación  la  de  Pissis,  cuyo  punto  de  observación 
nada  dista  del  de  Obrecht. 

Longitud  de  Caldera  O.  de  Gr. 
Obrecht 70^  50'  09"  \ 

n-      '  ^    n         »      o"   (  dif    I  1" 

Pissis 70*^  49  58    > 

Porter  San  Román 70^  49'  43"  )  ^^^-  ^  5 

Como  se  ve,  la  longitud  del  señor  Pissis,    bastante  aproximada  á 

la  verdad,  difería  sólo  en  11"  con  la  determinada  líltimamente  por  la 

comisión  del  observatorio;  pero  como  en  el   tiempo  de  nuestros  tra- 

bajos  se  carecía  de  este  medio  de  referencia,  s(i  hizo  necesario  repe- 

tir  frecuentes  operaciones,  especiahnente  en  el  sentido  de  determinar 

la  diferencia  de  tiempo  entre  Copiapó  y  Caldera.  ^ 

o 
Para  el    cálculo    dv,    las   coordenadas  geográficas    de    todos    los         o 

vértices  de  la  triangulación,   se  había  tomado  una  longitud  no  com-        '^ 

probada  y  se  hacía  indispensable  descubrir  el  error  que  ese  elemento         ?' 

iba  á  introducir  en  los  laboriosos  cálculos  del  cánevas.  o. 

Había  razón  para  desconfiar  de  his  antiguas  longitudes  determi- 

nadas  para  la  ciudad  de  Copiapó,  y  las  línicas  dos  conocidas  se  apar- 

taban  bastante  una  de  otra. 


'o. 
En  efecto:  ^- 


2. 


•o  ^ 

Pissis  (plaza) 70°  22'  20"    O.  de  Gr.  ;:; 

GilHs     (id.) 70^  28' 07"  5  II    11     II  -5.3 

Para  rectificar  cstos  elementos  y  descubrir  la  diferencia  en  longi- 


Digitized  by 


Googlí 


30586 

PARA    LA    HORA  MEDIA  DE  I.AS 

K  ENRRO  DE  1885 

íi  por  comparaciones  telegráficas  en  la 

*J.^  18  ro    <6  « ^  C  *  ío  »  «1*  80 

,..,,, =       A.        C.        20.      62.                                                  II 

.**227.  . 

=     3-13-     35     33. 

227.. 

=                -f         12.     96. 

5>23.. 

-     3-    13-     48.    34. 

«    06.<>17X     ^,**   2-^.-                       12.97 

=                                       5.*' 3"  10.*  83. 

rérmino  medio 

a'^     ylT   "»     Tn«     í^-» 

.  , .         A        Ai          22        Q7. 

A,        Al,         21.        t6. 

'•'•••••           *T*        *T**          *'•        O^' 
,,,,,, A.        Ar            »ft_        9^ 

T-         T*'           *"•        "~" 

84.        41. 

4.      41.       21.      105. 

53. 

«  DE  LA 

EXACTITUD  DE  LOS  cAlCULOS 

Eq   tpo.  7."*  56.'  34 

+      9.  60 

0.'' 

^-      5.  94       ^ 

Var.  i»»- 1,0001         Var.  !.»« 

9.592       7             22.96 

-O. 

i.ooi     I  X  7            9-457 

>o 

9.592       7             16.072 

*o 

9.592000                   11450 

9.601592                   9184 

5- 

q                      20664 

^o. 

7x2                   21713272 

f5- 

5 

52.5 

Ded.  S.  21.0  53.'  16,'  8 

Í2.^ 

3-    37,    I 

70 

21.0  49'  39/' 7 

'8. 

D.  P.       68.    10.    20,   3 

r2. 

20-3 

0.032309 

-3- 

0,051408 

^5.3 

1 

:2.7 

9,691621                                                                  1 

0.7 

9.758052 

'9.533390  X 

Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA 


39 


tud  entre  los  dos  puntos  requeridos»  no  se  disponía  sino  de  los  cro- 
nómetros  Dent  de  bolsillo,  de  tan  poca  merecida  confianza;  pero  que 
el  señor  Porter  se  encargó  de  estudiar  en  su  narcha  diaria  por  medio 
de  comparaciones  con  su  excelente  Jervit  núm.  1150. 

En  la  noche  del  10  de  enero  de  1885,  las  recíprocas  trasmisiones 
telegráficas  entre  Copiapó  y  Caldera  daban  para  Dent  núm.  30567 
una  marcha  diaria  de  96*  2>7y  atrasado;  y  procediendo  á  los  cambios 
de  hora,  resultaron  bastante  felices  para  que  en  una  serie  de  diez 
señales,  sólo  en  uno  faltó  la  rigorosa  igualdad  en  las  unidades  de 
segundo. 

Apuntemos  á  continuación  los  datos  y  el  cálculo  usado,  advirtien- 
do  que  la  mejor  latitud  de  Copiapó  que  entonces  se  disponía,  era  la 
resultante  de  la  latitud  Porter  para  Caldera,  aumentada  en  el  valor 
de  la  ordenada  de  la  triangulación  reducida  á  arco. 

Una  serie  de  observaciones  posteriores  dió  lo  siguiente  en  Marzo 
22  de  1885: 


Long.  Copiapó . . . 

...  A-\^ 

.nii9.S75 

0  de  Gr. 

ti             II       .  .  .  . 

.  •           II 

21.  59 

II       II 

II             1,       .  .  .  . 

.  •           II 

17.  22 

II       11 

n                  II         .  .  .  . 

II 

20.  22 

II       II 

ir                   II         .  .  .  , 

II 

20.87 

11       II 

99-65 

4.^4i."^i95j.93  =  7oo  19*  58"  95 

Aproximándose  el  promedio  de  esta  serie  al  del  anteriormente 
obtenido  por  observaciones  de  Enero  16  del  mismo  año,  con  pequeña 
diferencia  relativamente,  sólo  faltaba  aün  obtener  una  determinación 
directa  de  Copiapó  con  Santiago.  Al  efecto,  en  la  noche  del  19  de 
Julio  del  mismo  corriente  año  85,  estaba  todo  dispuesto  para  las 
trasmisiones  cronométricas,  prestándose  siempre  obsequioso  el  señor 
Vergara  como  asimismo  el  señor  Cabrera  Gacitüa  que  en  todas  las 
anteriores  ocasiones  había  prestado  á  los  trabajos  su  inteligente  con- 
tribución  y  los  oportunos  servicios  de  su  especialidad  como  electri 
cista. 


Digitized  by 


Googlí 


40  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÜBLICAS 

Resultado: 

Longítud  Copiapó 4.^4 1.'"! 9.^99  O  de  Gr. 

Estos  resultados,  comparados  entre  sí  y  con  el  de  la  triangulación, 
conducen  á  conclusiones  muy  satisfactorias. 

Observaciones  de  Enero  10  del  85.  4.^41. '"21. ^i 

Id.  de  Marzo  22  del  85.       n       19.  93  dif.  1.^17 

Id.  de  Julio     19  del  85.       u       19.  99  dif.  o.  06 

Tomando  como  la  aproximación  más  exacta,  4.^'4i."^20.s,  compa- 
remos  con  la  longitud  encontrada  para  Caldera  por  los  mismos  me- 
dios  4.^43."^  14.S79,  sin  introducir  las  explicadas  correcciones. 

Dif.  de  long.  entre  Coplapó  y  Caldera:  1.^^54.579. 

Es  decir:  en  arco  de  paralelo.  .    28'  41"  85  =  47181  mts. 
Abcisa  Copiapó-Caldera . .  — ^,1  =  47271      n 

90     u 

Pero  mucho  mayor  es  aiín  la  aproximación  de  nuestro  trabajo 
geodésico  con  el  definitivo  y  rigoroso  trabajo  de  los  astrónomos  cuya 
longitud  se  reficre  á  los  puntos  mismos  de  la  triangulación,  desapa- 
reciendo  por  este  hecho  toda  vaguedad  ó  duda  respecto  de  las  pe- 
queñas  diferencias  de  local,  etc. 

Según  los  datos  trasmitidos  por  el  scñor  Obrccht,  la  misma  figura 
trazada  al  tratar  de  las  latitudes,  explica  la  manera  cómo  se  ha  rela- 
cionado  el  lugar  del  observatorio  con  el  punto  extremo  A  de  la  base. 

Este  punto  y  el  de  la  torre  de  la  iglesia  de  Caldera  son  los  dcter- 
minados  por  los  cálculos  cuyos  resultados  van  á  continuación: 

Longitud  de  Caldera 4.^*43. »"20.s6  O  de  Gr. 

Longitud  de  Copiapó. ...  4.  41.  25.  5 

Diferencia  en  arco L-L'^i  725."3 

Latitud  Caldera 27^  04'  05"  9 

Latitud  Copiapó 27«^  21'  33"  5 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  geogrXfico  de  atacama  ^r 

Diferencía  en  arco •    y— y'  =  io47.*'6 

cos.  y{L--L')^iSi4:'s 

Radio  de  curvatura  de  la  tierra  entre  Copiapó  y  Caldera: 


/?-al  I  —  —  —  -2./  cos  2  y    I 
\  4       4  / 

a  =  6.378,393  metros 

e^  =  0.0068395 


Se  calcula: 


i?  =  6.348,453  metros 

El  arco  de  círculo  que  une  á  Copiapó  y  Caldera  es: 

i857."2 

Y  se  encuentra  para  D: 

/?=  i857."2  xy?  sen  i"  =  57i6i."^2 

Esta  distancia  se  descompone  en  dos: 

/=32,243.2  diferencia  en  latitud 
t-=  47,223.5  cliferencia  en  longitud. 

Ahora  bien:  es  sabido  que  la  triangulación  depor  abcisa  Copiapó- 
Caldera,  :r=  47271  metros. 

Diferencia  =  48  metros. 

Por  lo  expuesto,  se  comprende  cuanto  se  ha  hecho  por  comprobar 
y  establecer  el  grado  de  exactitud  y  confianza  que  debía  corresponder 
á  este  mero  ensayo  de  mapa  geográfico  que  no  debió  ser,  segiín  el 
plan  primitivo  y  según  los  medios  y  recursos  destinados  al  efecto, 
sino  un  simple  croquis  del  Desierto  dc  Atacama,  sin  incluir  las  alti- 
planicies  andinas  ni  los  distritos  mineros  de  Carrizal  y  Cerro  Blanco 
agregados  posteriormente  al  objeto  de  las  exploraciones. 

Para  reasumir  y  fijar  mejor  los  datos  comparativos  para  los  puntos 


Digitized  by 


Googlí 


42 


REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PIJBLICAS 


de  Copiapó  y  Caldera  que  resultan  del  doble  procedimíento  de  la 
observación  astronómica  y  de  la  triangulación  geodésica,  los  consig- 
namos  en  el  siguiente  cuadro: 


LOCALIDADES 

LATITUD  SUR 

< 
w 

LONGITUD  0  DE  GR. 

< 

u 

Q 

Observatoriol    Comisión 
lExploradora 

AstronómicoljriangSkción). 

Observatorío 
Astronómico 

Comisión 
Exploradora 

(por 
triangulación). 

Copiapó:  extremo 
oriental  A  de    la 
base 

2^^2\^XX^\        V>       V^       >{^ 

II  "87 

70<>2  1^2  2^50 

7o°5o"o9*oo 

)>      »      » 
7o049*58"o4 

io"96 
1 

Caldera:  cruz  del 
campanario  de  la 
iglesia  matriz .... 

*  /    ^*  *  óó    0 

2  70o4'o5"9 

270o4'i7"77 

8-OTRAS  POSICIONES  GEOGRÁFICAS 

Muchos  puntos  del  desierto  central,  de  las  cordilleras  y  de  la  costa 
marítima  han  sido  así  astronómícamente  determinados,  pero  en  to- 
dos  los  casos  ha  quedado  establecido  como  la  mejor  solución  y  más 
exacta  determinación  la  que  resulta  del  cálculo  geodésico. 

Para  ilustrarlo  con  ejemplos,  .se  puede  preferir  algunos  puntos  de 
aquellos  que  por  su  importancia  han  sido  objeto  de  varias  observa- 
ciones. 

Sea  el  puerto  de  Antofagasta,  que  ha  sido  visitado  por  marinos  y 
geógrafos  y  está  ligado  á  la  base  de  Copiapó  y  calculado  con  ella  á 
lo  largo  de  una  extensa  cadena  de  triángulos. 

AUTORES  LATITUDKS        LONGITUDES 

Cartas  marinas .  •  23^3900  7o^26'oo"     Bahía  (fondeadero) 

Vidal  Gormaz. . .  »     »  70^22*19"     Patio  de  la  Aduana 

Bertrand 23^37*53''7  70^22  04"     Comp.^  de  Salitres 

Comisión  de  la 

«Pilcomayo»  . .  ^^^^^S'^^^'g  70^24  01*62  Aduana 

Obrecht 23"38'39 '3  7o^23'42"9  Estac."  del  Ferrocarril 

Comisión  Explo- 
\  radora(portr¡an- 

gulación) 23<^39'58"35  7o026'36"78  Faro. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  43 

Entre  las  latitudes,  las  que  más  se  aproxíman  en  cifras  son  tam- 

bién,  lógicamente,  las  que  corresponden  á  lugares  menos  separados. 

Asi  resulta  como  más  austral  de  todas  la  de  la  Comisión  Explorado- 

ra  en  el  Faro,   siguiéndole  un  1*4"  más  al   Norte  la  de  la  Comisión 

de  la  «Pilcomayo»   que  corresponde  á  la  Aduana  situada  en  efecto 

más  al  norte  aunque  no  á  tanta  distancia  lineal  como  el  valor  de   i\ 

El  resultado  de  los  marinos  ha  sido  obtenido  directamente  con 

todos  los  recursos  y  medios  de  que  se  dispone  á  bordo;  el   de  los 

exploradores  del   Desierto  lo  ha  sido  mediante  la  larga  cadena  de 

triángulos  que  liga,   cubriéndolo  con  su  red,    todo  el  territorio  que 

media  entre  Copiapó  y  Antofagasta,  como  queda  dicho. 

Las  latitudes  de  la  «Pilcomayo»  y  de  Obrecht,  tienen  menos  ra- 
zón  de  separarse  un  }^  de  minuto,  estando  los  lugares  de  observa- 
cion  distantes  entre  sí  por  más  del  ancho  de  una  calle. 

La  de  Bertrand,  la  más  baja,  coincide  bien  con  el  lugar  que  le 
corresponde  en  el  establecimiento  de  la  Compañia  de  Salitres. 

Por  líltimo,  la  de  las  cartas  marinas  que  se  refieren  á  un  punto 
del  fondeadero  á  una  altura  un  poco  menor  que  la  del  faro,  coincidi- 
ría  casí  exactamente  con  la  de  la  Comisión  Exploradora. 

En  cuanto  á  las  longitudes  del  mismo  puerto  de  Antofagasta,  ra- 
zón  tiene  también  de  ser  más  occidental  que  todas  las  otras  la  de  la 
Comisión  Exploradora,  por  que  el  faro,  sobre  las  rocas,  mar  afuera 
dista  bastante  trecho  más  al  Oeste  de  los  demás  puntos  de  obser- 
vación. 

Por  esta  misma  circunstancia  concuerda  muy  bien  nuestra  longi- 
tud  para  ese  punto,  con  la  de  las  costas  marinas  que  la  dan  en  el 
fondeadero. 

Mucho  más  discrepan  entre  sí  relativamente»  Obrecht  con  Ber- 
tran  y  Vidal  Gormaz,  y  muchi'simo  más  todavía  Obrecht  con  la 
Comisión  de  la  «Pilcomayo.» 

Lo  que  Ilama  pues,  la  atención  en  estas  comparaciones  de  las 
coordenadas  de  Antofagasta,  es  la  notable  coincidencia  que  dan  las 
coordenadas  de  la  triangulación  respecto  de  las  de  las  cartas  marinas. 
En  Caracoles,  nuestras  diferencias  en  latitud  como  en  longitud, 
con  el  señor  Bertrand,  casi  no  exceden  del  límite  de  error  dentro 
del  cual  este  ingeniero  se  supone  fluctuar. 


Digitized  by 


Googlí 


44 


REVISTA  DE  T.A  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PtJbLICAS 


Un  poco  mayores,  pero  siempre  aceptables  son  las  diferencias  en 
San  Pedro  de  Atacama,  donde  con  sobrada  razón  los  errores  au- 
mentan  con  las  dificultades  de  observación. 

También  hay  aproximaciones  muy  notables  y  que  se  repiten  con 
frecuencia  en  los  puntos  observados  en  el  interesante  itinerario  del 
scñor  Bertrand  en  1884. — Por  ejemplo: 

SAN  PEDRO  DE  ATACAMA 

Latitud  Longitud 

Bertrand  (teodolito) 2205452"         68^1  i'^s" 

San  Román  (círculo) 22^5502"         68012*38" 

Comp.^  Explorja(triangulación)     22^58  o;"^^     68oi4'oo"48 

TILOMONTE  (aLTIPLANICIe) 

Latitud 

Bertrand 23047*48"     (Canis  nyoris) 

San  Román 23047*50"     (Sol) 

Pero  hay  todavía  coincidencias  interesantes  que  se  desprenden 
de  estas  comparaciones,  tal  como  la  que  acusa  en  las  longitudes  de 
Bcrtrand  un  error  constante  y  siempre  en  el  mismo  sentido,  pero 
corregiéndolas  previamente  del  error  que  las  afecta  en  razón  de  la 
diferencia  que  resulta  entre  la  antigua  y  la  nueva  longitud  del  Ob- 
servatorio  Astronómico,  error  que  no  afecta  á  las  nuestras. 

Así  uniformadas,  resultan  las  confrontaciones  como  sigue: 


LOCALIDADES 


Plclla.  de  Caracolcs,  iglesia 

Pampa  Alta 

San  Pcdro  de  Atacama. . . 

Toconao 

Antofagasta  dc  la  Sierra, 
(casadel  jucz) 


Bertrand 


Latítud  S. 


23002*48"4 


Comisión  exploradora 


LongitudOjLatitudS 
de  Gr       1 


69^oo'S5" 
69026' i6"62 
22054*52"oo68oi2'i9"oo220s8'07"34 


Longitud  O' 
de  Gr. 


23004'34"i2  69003'r5"44 
23003'26"98  69028'59"85 


68oi4'53"28 

68oo3'25"59 

26005'  1 1  "00I6702 1  '49"oo|26«>o7'39"44  67^28'  i4"29 


230ii'33"oo|68ooo'54"oo'23or5'o7"9i 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRXfICO  DE  ATACAMA  45 

Tomemos  ahora  el  punto  mas  austral  de  la  costa  marítima,  el 
puerto  de  Carrizal  Bajo,  calculado  también  con  la  red  trigonométrica 
de  Copiapó  al  sur. 

Cartas  marinas  Comisión  exploradora 

Latilud  Longitud  Latitud  I^gitud 

Carrizal  Bajo..  28<>5*i5'\.  7iOii'2o"..  ^Soo^'^;";^. .  7100910' 45 

Las  coordenadas  de  las  cartas  corresponden  al  fondeadero,  y  las 
de  la  Comisión  al  semáfora  del  extremo  del  muelle. 

Puntos  importantes.  sea  de  la  costa  ó  del  interior,  que  no  han  po- 
dido  ser  fijados  directamcnte,  han  sido  relacionados  á  los  puntos 
geodésicos  por  diversos  medios  é  instrumentos;  por  ejemplo: — Puer- 
to  de  Chañaral  de  las  Animas:  desde  el  vértice  cle  triángulo  situado 
en  la  cumbre  de  Paso  Malo  que  está  en  latitud  26^23' i7"87  y  longi- 
tud  70038'! 5"74,  se  midió  directamente  la  distancia  de  este  punto  á 
la  Estación  del  Ferrocarril,  y  con  este  elemento,  4  kilómetros,  y  el 
arrumbamiento  28^30'  se  determinaron  las  coordenadas  o^^'^o"  N. 
.  y  0°  o'  40"  O.  respecto  del  punto  de  Paso  Malo,  resultando  así  para 
el  puerto  de  Chañaral: 

Latitud  S 250  20'  57"  87 

Longitud  O.  de  Gr. . . .   70^  38'  55"  74 

Siendo  para  el  mismo  puerto  las  coordenadas  que  dan  las  cartas 
marinas 

Latitud  S 260  2 1'  05" 

Longitud  O.  de  Gr 70°  40'  25" 

Las  diferencias  resultan  aun  en  este  caso  muy  aceptables,  llegando 
en  la  latitud  á  sólo  7"  y  en  la  longitud  á  i'  29". 

Tomando  puntos  de  tierra  adentro,  como  Pueblo  Hundido,  ha 
sucedida  que  su  construcción  pon  medio  de  las  coordenadas  geográ- 
ficas,  ha  correspondido  dentro  del  crror  inapreciable  en  la  escala  de 
2^uua  ^^  construirlo  gráficamente  con  los  recientcs  datos  de  la 
delineación  de  un  trazado  de  ferrocarril  llevado  á-ese  punto  desde  la 


Digitized  by 


Googlí 


46  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  Pi5bUCAS 

estación  del  Salado,  térmíno  del  ferrocarril  cle  Chañaral,  habiendo 
sido  á  su  vez  el  Salado  enlazado  por  medio  de  una  base  al  vértice 
más  cercano  del  cánevas  general  en  el  cerro  del  mismo  nombre  con 
muy  satisfactoria  aproximación. 

No  ha  sucedido  igual  cosa  con  otros  extremos  y  puntos  interme- 
dios  de  ferrocarriles,  cuando  se  ha  querido  hacer  el  enlace  constru- 
yendo  la  figura  semejante  del  trazado,  deduciéndola  de  los  planos  de 
esas  h'neas. 

Debido  á  una  defectuosa  orientación  de  éstos  y  á  errores  en  la 
reproducción  de  las  curvas  en  el  papel,  ha  sido  imposible  hacer  la 
conexión,  como  en  la  estación  del  ferrocarril  de  Juan  Godoy  que  ha 
sido  necesario  relacionar  directamente  con  el  vértice  inmediato  en  el 
Morro  de  Chañarcillo,  y  modificar  en  conformidad  el  trazado  de  la 
figura  para  adaptarlo  á  las  verdaderas  formas. 

Hacemos  la  más  encarecida  recomendación  á  los  ingenieros  de 
caminos  respecto  de  la  conveniencia  de  orientar  sus  trazados  con 
todo  el  rigor  posible  al  verdadero  meridiano  ó  de  rectificar  cuidado- 
samente  sus  brújulas  magnéticas,  determinando  su  variación  en  cuan- 
tas  ocasiones  lo  requieran  la  extensión  y  dirección  de  sus  h'neas. 


9-cAlculo  de  las  coordenadas  geogrAficas 

La  posición  geográfica  de  todos  los  vértices  de  triángulos  se  ha 
hecho  en  función  de  las  coordenadas  rectangulares  topográficas  re- 
feridas  al  meridiano  y  perpendicular  que  se  cruzan  en  el  origen  A 
extremo  oriental  de  la  base  de  Copiapó  según  el  procedimiento  or- 
dinario  que  queda  ya  expHcado. 

Las  fórmulas  de  A.  Germain  adoptadas  como  las  más  cómoda- 
mente  apHcables  al  caso  son: 

I  I 

P  sen.  I         /á  sen.  i 

donde  />  y  /5  son  respectivamente  el  radio  de  curvatura  del  meridia- 
no  en  un  punto  de  cierta  latitud  apro^clmada  y  /5  la  normal  en  el 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOCRÁFICO  DE  ATACAMA  47 

mismo.   Los  logaritmos  de  estos  valores  los  dan  las  tablas  anexas  al 
libro  de  dicho  autor 
Los  valores  de  />  y  /J 


a  (i — é"^  a 

^— (i_^sen;'^Z)f  ^(i— ^.  sen;^Z)i 


siendo  ¿^=6.378284.  metros,  radio  ecuatorial 
^^=0.006.67437  metros,  excentricidad 

Introduciendo  las  coordenadas  ;i:  é  jv  de  cada  punto  en  las  formu 
las  para  las  latitudes  y  longitudes  L   y  M,   se  han  adoptado  las 
siguientes 

y  sen.  i         /       ^      a 

L-L= (   -),a„g.¿ 

P  sen.  I  2  ^  /0  sen.  i  / 


X 


P  sen.i"        cos.  Z' 

Al  introducir  los  elementos  áe  L  y  M  del  origen,  no  se  disponía, 
al  tiempo  de  emprender  estos  cálculos  de  tranformación,  de  los  da- 
tos  más  exactos  adquiridos  posteriormente,  pero  no  siendo  necesa- 
no  introducir  los  reformados,  han  quedado  las  coordenadas  definiti- 
vas  sin  esa  insignificante  modificación. 


Digitized  by 


Googlí 


48 


REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PiJbLICAS 


Hé  aquí  el  tipo  del  cálculo  aplicado  á  las  coordenadas  ya  dedu- 
ci'das  de  los  primeros  triángulos  que  arrancan  de  la  base  A  B. 


Base  A  B 2.000  metros 

Dirección  astronómica 31 1^0^122'^ 

Declinación  magnética 1 2^46' 2" 

Dirección  magnética 298^59' 20" 

^=r=punto  origen,  extremo  oriental  delabase  en  la  Estación  del 
ferrocarril  de  Copiapó. 

i=vértice  en  cumbre  Chanchoquín. 
4=-=id.  frente  á  máquina  de  Gallos. 
6=id.  en  el  mineral  de  Chanchoquín. 

GÁLCULO  PARA  DETERMINAR  COOKDEXADAS  GEOGRÁFICAS 

Punto  A  de  partida:  Latitud  L=2j^22    Sur,   Longitud  ^/=70^3 5 

^x=  718.63.  E. 

Pimto  I '  ^    o   XT 

17=3996.18.  N. 


Digitized  by 


Googlí 


Fórmula:  L'  -L= 


EL  MAPA  GEOÜRÁFICO  DE  ATACAMA  49 

Y  sen  i"  /      X     \*-^tansf.  L  para  la  la- 


P  sen  I 


i"  /     X     y-^tang.  L/>ú 
"~Vseni7 


titicci. 


LATITUD  LONGITUD 


log.  ^3.601.6363      F¿rmula:  J/'  -  J/=— ^,.  — ^, 
I  yá  sen  I     cos  L 

'^g-  ^-iiK-r  ^iiMlLZMS  ,^g  ^.=2.856.5053 

'^8^-7¿rr     =^-^'337ir  log.^_i--,=8^9.407o 

N.o  1 29-89=2'  9-89  log.  ,    -^    ..=1.365.9123 

°  P  sen  I 

Z=  270  22'  Ct.  log.  cos.  Z  =0.05 14049 

— -      2^     9"  89  log.  (^-J/)=i.4i 73 172 

//=  270  19'  50"  II  N.o  26''  14 

Coordonadas  para  el  piinlo  i  Z=latitud. 

Latitud   =2 70 19*50"  II        Z=     »     por  determinar. 
Long¡tud=7o<>34'33"86        yí/=long¡tud  conocida. 

J/ =     »     por  determinar. 
J/=7o035'oo'\ 

—  26"i4 

J/'=70034'33^'86 

y—y=   864.57 

LATITUD  LONGITUD 

log.  y  =2.936.8002  log.  X  =3. 1 39.6902 

'^^•71^7^=8,51^7348  log--l¿rF=8:509407o 

'"^'•pTÍrr"-='-448.5350  log.^-.-^=i.649.0972 

N.o  28"o8  Ct.  log.  cos.  Z'  =  0.052^9725 

^  =  270  22'  log.  (ií/'-^/)=:  1.70 1.069 7 

^'  =  270  22' 28"  08  N.o  5o"24 

J/=  70035' 

Coordenadas/«;'a  ^  J/'  =  70.35'5o"24 

Latitud =  27''22'28"o8 

Longitud. . .  =  7oo35'5o"24 


Digitized  by 


Googlí 


50  REVISTA  Di¿  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PUBLICAS 


Puntoó 1+^=2-404.08 


+^=    1.720.  13 


LATITUD  LONGITUD 

log.  y-^z-n^'^^zi  log-  ^=        3-380.9345 

^^^•7^  =  1-747.2885  log.-,^„=  1.890.3415 

N.o  55^88  Ct.  log.  cos.  L'  = 0.051. 481 1 

log.  {M'-M)^    1.941.8226 
N.o  87^46=  i'  27"46 

Coordenadas  ^?Lrdipunio  6  M=^  yo^  35'  00*' 

Lat¡tud  =  2  70  21'  4"  12.  i'  27"46 

Longitud  =  7o''33'32"54  ^'  =     7o^33'  32"54"" 

A  contmuacíón  va  el  registro  de  todos  los  puntos  ligados  por  la 
red  de  triángulos  cuyo  número  excede  de  quinientos. 

En  la  primera  columna  el  nümero  de  órden  de  los  vértices  ó  pun- 
tos  diversos  del  cánevas  y  en  la  ültima  los  nombres  propios  de  los 
mismos,  introduciéndose  la  palabra  lindero  en  cada  uno  de  ellos 
donde  se  ha  construído  señal  geodésica. 

En  la  segunda  se  anotan  las  designaciones  geométricas  de  los  la- 
dos  de  los  triángulos. 

En  la  tercera  el  valor  de  estos  lados  en  metros. 

En  la  cuarta  las  direcciones  astronómicas  de  los  lados  para  la  de- 
terminación  de  las  distancias  á  la  perpendicular  y  el  meridiano. 

En  la  quinta,  dividida  en  3  columnas,  van  los  tres  vértices  de  ca- 
da  triángulo. 

En  la  sesta  están  calculadas  las  coordenadas  parciales  de  cada 
punto. 

En  la  sétima  se  anotan  las  abcisas  y  ordenadas  referidas  al  punto 
origen  en  el  extremo  oriental  A  de  la  base  fundamental. 

En  la  octava  y  novena  figura  el  cálculo  de  las  latitudes  y  longi- 
tudes  geográficas,  S»  del  Ecuador  y  O.  de  Greenwich. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA 


En  la  décima  se  expresan  las  longitudes  con  relación  al  meri- 
ridiano  astronómico  que  pasa  por  el  punto  Ay  extremo  de  la  base, 
por  cuanto  esos  datos  son  de  interés  para  los  exploradores  y  mine- 
ros  que  viajan  en  el  Desierto. 


IO.-DETALLES  TOPOGRAFICOS 

Entre  los  numerosos  instrumentos  portátiles  ó  de  bolsillo,  se  ha 
hecho  uso  muy  limitado  y  excepcionalmente  del  anteojo  Rochon, 
del  telémetro  de  reflexión  Gaumier,  de  la  brújula  prismática,  del 
pedómetro  y  de  otros  igualmente  estimables  y  cómodos  en  ciertas 
ocasiones,  cuando  no  era  plata  el  tiempo  en  la  premura  de  los  viajes 
ó  cuando  los  detalles  topográficos  se  imponían  por  el  interés  espe- 
pecial  de  una  localidad  ó  la  importancia  industrial  de  un  asiento  de 
minas. 

Cómodo  es  tener  la  distancia  directa  que  con  una  simple  lectura 
señala  la  estadía,  como  interesante  es  el  uso  de  esas  alhajas  científi- 
cas  que  recrean  ahorrándonos  fatiga;  pero  siempre  se  encuentra  que 
el  teodolito,  sea  para  las  grandes  operaciones  ó  para  las  pequeñas, 
siempre  que  se  adapte  por  su  disposición,  su  peso  y  su  tamaño  á  los 
objetos  que  se  persiguen  y  á  las  circunstancias  en  que  se  opera,  es 
el  instrumento  universal,  expedito  y  exacto  en  todas  las  ocasiones 
tratándose  de  trabajos  geográficos. 

Con  la  agregación  casi  indispensable  de  la  aguja  magnética,  el 
teodolito  ha  sido  siempre  para  el  levantamiento,  para  las  mensuras 
subterráneas  ó  para  las  observaciones  celestes,  el  instrumento  usado 
con  preferencia  en  las  exploraciones  del  Desierto  y  Cordilleras. 

Ya  queda  dicho  que  Schwalb  H.'^^s  h^n  proporcionado  los  exce- 
lentes  tránsitos  de  20",  y  es  asimismo  satisfactorio  señalará  D.  Ger- 
mán  Eich,  de  Santiago,  á  quien  se  deben  también  servicios  de  la 
mayor  estimación  por  algunos  instrumentos  suministrados. 

El  círculo  de  reflexión  y  el  horizonte  artificial  de  mercurio,  han 
tenido,  naturalmente,  su  aplicación  acostumbrada. 

La  delineación  de  los  caminos  carreteros  en  el  Desierto,  debía 
tener  en  este  trabajo  una  importancia  muy  especial. 


Digitized  by 


Googlí 


52  KEVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PUBLICAS 

Emprender  su  levantamiento  por  ¡tinerario,  sirviéndose  de  instru^ 
mentos  de  precisión,  habría  sido  tarea  interminable  y  fuera  de  los 
límites  de  este  trabajo. 

Aslmismo,  respecto  de  las  seadas  y  caminos  de  cordillera  en  que 
no  era  posible  dejar  al  tanteo  ni  á  la  fantasía  el  cuidado  de  figurar- 
los,  debían  también  scr  objeto  de  algiín  medio  de  determinarlos. 

Todo  geógrafo  explorador  sabe  que  en  tales  casos,  el  caballo  ó  el 
carruaje  en  quc  se  vieja,  el  reloj  y  la  brüjula  de  bolsillo,  son  los 
instrumeutos  por  excelencia;  y  bastante  ventajosos  para  suplir  á  to- 
do  instrumento  portátil  y  de  precisión  cuando  la  experiencia  enseña 
su  uso  y  la  práctica  acostumbra  á  aplicarlos  discretamente. 

Donde  las  perfecciones  del  trabajo  geodésico  ó  topográfico  no  pue- 
d^n  tener  lugar,  el  geógrafo  debe  apelar  á  los  procedimientos  com- 
pendiados  y  rápidos  á  la  vez  que  de  segura  y  fiel  apreciación  dentro 
de  los  límites  del  plan  trazado,  de  la  índole  de  su  trabajo,  del  dinero  y 
tiempo  disponibles;  sln  distraerse  en  detalles  que  no  aprecia  la  mag- 
nitud  de  su  escala  ni  necesita  para  los  fines  de  su  obra;  pero  sin  sa- 
crificar  la  verdad  de  los  grandes  rasgos  de  la  naturaleza  ni  desfigu- 
rar  la  disposición  real  de  los  objetos  que  representan  interés  en  el 
orden  físico  ó  en  las  transacciones  humanas. 

Segun  este  orden  de  ideas  sc  ha  procurado  que  las  aguadas  en  el 
desierto,  los  alojaderos  en  la  cordillera  y  las  minas  aisladas  por  do 
quiera,  cuando  no  han  podido  ser  referidas  con  precisión  á  los  vér- 
tices  de  triángulos,  se  figuren  á  lo  menos  en  situación  de  distar  de  la 
verdadera  localización  sólo  en  cuanto  no  contribuyan  á  desorientar  en 
la  dirección  ni  á  equivocar  groseramente  al  viajero  en  las  distancias. 

Instrumento  adecuado  y  precioso  donde  quiera  que  un  parderue- 
das  ó  una  sola  puedan  rodar  sobre  el  terreno,  lo  quc  en  condiciones 
no  muy  excepcionales  siempre  se  consigue,  es  el  aparato  que  los  in- 
gleses  llaman  con  mucha  propiedad  perambulador,  ó  sea  el  odóme- 
tro  ó  rueda  Wittmam  coii  un  tro-luiámetro  para  medir  el  niimero  de 
vueltas. 

Si  sc  dispone  de  un  liviano  vehículo  para  hacerlo  servir  al  mismo 
objeto,  se  gana  además  la  ventaja  de  tener,  al  mismo  tiempo  que  un 
medio  de  trasporte,  la  facilidad  de  disponer  libremente  de  ambas 
manos  para  el  trabajo  de  cartera,  las  observaciones  de  brüjula,  ane- 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  53 

roide,  etc.  y  la  conveníente  comodidad  para  conducir  los  instrumen- 
tos,  especíalmente  el  barómetro  de  mercurio,  que  sólo  así  puede 
precaverse  contra  las  frecuentes  ocasiones  de  inutilizarse. 

La  medición  de  las  distancias  por  este  medio,  cuando  se  viaja 
por  caminos  tolerables,  es  aproximada  en  cuanto  puede  desearse,  y 
así  es  como  han  sido  trazados  algunos  de  los  caminos  del  desierto, 
sin  haberse  conseguido,  por  desgracia,  siempre  que  se  hubiera  de- 
seado,  de  ese  excelente  recurso. 

Como  ejemplo  de  comprobación  del  trabajo  general  y  de  la  ma- 
nera  cómo  los  planos  y  levantamientos  locales  ó  de  detalle  han  sido 
enlazados  con  los  puntos  geodésicos,  insertamos  á  continuación  el 
caso  de  la  formación  del  plano  topográfico  de  Caracoles,  importan- 
tísimo  distrito  minero  confiado  al  ingeniero  D.  Alejandro  Torres, 
quien  lo  relacionó  con  los  vértices  Deseada  é  Igles¡a  de  Caracoles. 

COMPROBACIÓN    DE    UNA    BASE    MEDIDA    EN    CARACOLES. 


8  =  Lindero  del  certo  de  la  Deseada. 
34  =  Igl^sia  de  Caracoles, 


Base  medida  (  a  /3  )  =  666.56  metros. 

Triángulo  a  ^  8 

«=74M5*  2.823.8392 

/8  =  8702/  +   9-999»  5697       .,  ^_   g  /gsen  870  2/ 

8  =  170  58'  I2.823.4089  sen  170  58' 

—   9.489.2040 


log.  (a  8)=   3.334.2049 


Digitized  by 


Googlí 


54  REVISTA  DE  LA  DIKECClÓN  DE  OBRAS  PÜBLICAS 

Tridngulo   0,-^-34 

«=13''  55'  2.823.8392 

^8=1480  2'  +   9.723.8051  __  a  /3  sen  i48<>  2 

34=180     3'  12.547.6443     "  ^4=        sen  i8<>  3' 

-   9.491. 1471 


log.  (a  34)=    3-056.4972 

Después  se  resolvió  el  triángulo  (a  8  34)  en  el  que  se  conoce  los 
lados  (a  8)  y  (a  34)  y  el  ángulo  comprendido  a  =  6oo  40*. 

Por  la  fórmula  tanj.  y^  (34  8)  =  ¡f-ovltiT  ^^^-  3^^  20*  se  determina- 
ron  los  otros  dos  ángulos,  y  en  seguida  por  la  fórmula  de  los  senos 
se  determinó  el  lado  (8  34),  de  la  manera  siguiente: 

/.^  /árfmila 

a  =  6o<>  40*  00"        3.008.5277 

8  =  310  48'  34"    +0.232.7450  1-019.83  • 

34=87^^  31'  26"    3.241.2727  '^^^J  >^  (34  ^^=¡:^^     ^ 

--3.518.2099 
log  tanj  3^  (34  8)  =  9.723.0628,  cuyo  ángulo=  270  51'  26" 

2.^  fórmula 

3.334.2049 

+   9.940.4091  a-8  sen  600  40' 

13.274.6140         ^^      sen  870  31'  26" 

-   9.999.5943 

log.  (8  34)=       3.275.0197 

lado  (8  34)=  1883.73  nietros 

Este  mismo  lado  (8  34)  fué  determinado  por  la  triangulación  ge- 
neral,  de  la  manera  siguiente: 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  55 

Triángulo  373  374  470 

'hlZ'^    7°  25*  oo'*  Hndero  cerro  Centinela 

374  =  920  33'  20"  «          «      Deseada 

470  =  80^    I*  40''  iglesía  de  Caracoles 
4.151.7742 

+   9. 110.8726  373  374  sen  7025^' 

13.262.6468  ^^^    470-          g^j^  g^o  i'  40" 

-   9.993-3885 


log.  (374  470)=   3.269.2583 

lado  (374  470)  =  (8  34)=  1858.91  metros 

Tenemos  pues  para  el  lado  Iglesía  Deseada  un  valor  de  1883.73 
metros  con  la  Base  directa  de  Caracoles;  mientras  que  para  ese 
mísmo  lado  con  la  triangulación  general  es  de  1858.91  metros  cuya 
diferencia  asciende  á  24.82  metros,  lo  que  da  para  la  base  medida 
directamente  de  666.56  metros,  un  error  de  8.56  metros. 

Ahora,  tomemos  otro  ejemplo  en  plena  cordillera. 

COMPROBACIÓN  DE  UNA  BASE    MEDIDA  EN  SAN  PEDRO  DE  ATACAMA 

Para  el  lado  (258  257)==lindero  barranca  río  San  Pedro  y  lindero 
barranca  río  Vilama,  se  obtuvo  por  la  triangulación  general  un  valor 
de  6977.65  metros. 

Este  mismo  lado  se  calculó  con  la  base  A  B  medida  directamente 
de  2007  metros,  de  la  manera  siguiente. 

Triángtilo  A  B  258 

A  =  92°  35^  40" 

^=64<>  21'  20"     3.302.5474 
258  =  230  3' 00"  +  9.954.9643   .  A  B  stn  64Q  21*  20' 

13.257.5117     ^5  -    sen  230  3^ 

-   9.592.7698 


log.  {A  258)=  3.664.7419 


Digitized  by 


Googlí 


56  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PUBLICAS 

Triángulo  A  2¿8  2^y 

A  =  83<^  20'  00"  3.664.7419 

258  =  55''    o' 30"     j^9- 997-0535  g  ^^258  sen  830  20* 

257  =  41^  39'  30"         13-66 1V7954       ^^     ^57        sen  410  39  30" 
—  9.822.6173 

log.  (258  257)=  3-839.1 781 

lado  (258  357^=6905.23  metros. 

Tenemos  para  el  lado  (258  257)  por  la  triangulacjón  general,  un 
valor  de  6977.65  metros  y  por  la  Base  de  comprobación  6905.23 
metros,  cuya  diferencia  asciende  á  72.24  rnetros,  dando  para  la  base 
medida  un  error  de  21  metros  y  para  una  distancia  de  666.56  metros 
(base  medida  de  Caracoles)  un  error  de  6.97  metros. 

De  estos  resultados  deduce  el  ingeniero  Torres  la  siguiente  con- 
clusión: 

«Aquí  es  necesario  hacer  notar  que  en  Caracoles  el  error  de  la 
triangulación  general  es  por  defecto,  es  decir,  los  lados  son  nienores 
que  los  que  da  la  base  medida;  mientras  que  en  San  Pedro  de  Ata- 
cama  el  error  es  por  exccso.  Esto  indica  que  los  errores  se  han  pro- 
ducido  ya  por  defecto  ó  ya  por  exceso  y  siempre  en  proporciones  tan 
pequeñas  que  han  establecido  verdaderas  compensaslones  para  los 
datos  obtenidos. — Ahora,  si  se  considera,  que  el  trabajo  general  es 
un  gran  levantamiento  topográfico,  cualquier  escala  que  se  elija  pari 
su  construcción  será  buena  y  los  errores  serán  inapreciales,  dedu- 
ciéndose  de  esto  que  la  Carta  que  se  obtenga  será  verdaderamente 
exacta». 


II— ALTURAS 

Las  dificultades  inherentes  á  la  determinación  de  esta  magnitud 
se  han  hecho  sentir  durante  el  curso  de  todos  los  trabajos  en  el  de- 
sierto  y  cordilleras. 

La  determinación  de  los  ángulos  de  inclinación  de  los  lados  con 
el  teodolito,  requiere  tiempo,  tranquilidad  y  prolijidades  de  observa- 
ción  que  en  raras  ocasiones  era  dable  conseguir  en  las  altas  cumbres 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  57 

azotadas  casi  constantemente  por  el  huracán,  ¡mpedidas  por  el  frio 
penetrante  y  con  las  molestias  y  dificultades  consiguientes  en  obser- 
vaciónes  á  toda  intemperie  y  en  el  angustiado  tiempo  disponible. 

Lo  poco  que  ha  sido  posible  conseguir  á  este  respecto,  ha  nece- 
sitado  la  comprobación  de  otros  medios  de  cálculo  de  las  alturas  con 
los  instrumentos  acostumbrados  y  mejor  adaptables  al  caso. 

No  se  disponía  de  las  comodidades  y  medios  de  precaución  en 
tan  largos  y  pcnosos  viajes  para  poder  usar  los  barómetros  de  mer- 
curio,  y  los  de  sistema  metálico  que  tan  irregular  y  traidoramente 
acusan  sus  indicacioncs  en  las  alturas  considerables,  no  podían  ser 
usados  con  el  método  de  observaciones  simultáneas,  sino  mediante 
sus  indicaciones  absolutas  jamás  dignas  de  mucha  confianza. 

Uno  solo  de  estos  instrumentos,  de  doce  centímetros  de  diámetro, 
cqnstruccion  de  Negretti  y  Zambra,  comprado  al  señor  Eich,  de 
Santiago,  probó  excelentes  condiciones  hasta  la  altura  de  3  á  4,000 
metros,  pero  cn  el  resto  de  su  graduación  hasta  5,000,  no  daba  las 
seguridades  necesarias.  En  este  sistema  de  barómetros,  este  íué  el 
ünico  que  prestó  constantes  servicios  hasta  el  fin  de  los  trabajos. 

Las  indicaciones  termométricas,  por  otro  lado,  imposibles  de  ha- 
cerse  en  condiciones  apetecibles  al  aire  libre,  acusan  siemprc  inco- 
herencias  notables  en  absoluto,  y  aún  cuando  se  hagan  simultáneas, 
no  corresponden  las  tcmperaturas  con  las  anotadas  al  abrigo  de 
influencias  perturbadoras  en  las  estaciones  de  comprobación. 

Se  ha  preferido  confiar  en  las  indicaciones  del  hipsómetro  de 
construcción  inglesa,  precioso  y  utilísimo  instrumento,  con  los  ter- 
mómetros  de  grandes  divisiones  en  décimos  de  grado  Fahreheit  de 
los  que  Schwalb  H.^^^  nos  han  suministrado  magníficos  modelos. 

En  resumen,  los  ángulos  de  inclinación  de  Thronhgton  de  20", 
en  algunos  casos  el  barómetro  de  mercurio  de  Gay  Lussac,  con 
mucha  más  frecuencia  el  hipsómetro  y  de  ordinario  el  aneroide  de 
o.  1 2  centímetros  de  Negretti  y  Zambra  como  asimismo  los  incon- 
secuentes  aneroides  de  bolsillo,  son  los  instrumentos  que  han  servi- 
do  para  el  cálculo  de  las  alturas  sobre  el  nivel  del  mar. 

Necesariamente,  se  han  aprovechado  también  las  alturas  de  nive- 
lación  de  los  ferrocarriles  del  Huasco,  Taltal,  Antofagasta,  Carrizal, 
Copiapó,  Chañaral  y  Tocopilla. 


Digitized  by 


Googlí 


58  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  ptfBLICAS 

Á  veces  con  diferencias  ¡naceptables  ó  disparatadas,  en  no  po- 
cas  ocasiones  con  regular  aproximación  y  en  otras  con  satisfactoria 
exactitud,  el  cuadro  de  las  cuotas  del  nivel  puede  estimarse,  con 
benevolencia,  en  grado  de  probable  aproximación,  sin  negar  que 
hay  muchos  casos  de  verdadera  exactitud. 

El  vehículo  pernambulador  ofrecía  un  medio  excelente  de  trans- 
portar  el  Gay-Lussac  colocándolo  verticalmente  y  bien  asegurado 
por  sus  extremidades,  pero  en  muy  reducida  proporción  han  sido 
aprovechados  sus  magníficos  servicios  y  nunca  con  comparaciones 
simultáneas. 

De  comparaciones  hechas  entre  el  barómetro  Gay-Lussac  y  el 
hipsómetro,  sobre  cuotas  de  500  en  500  metros  y  entre  los  extre- 
mos  de  o  á  5,000  de  altura  sobre  el  mar,  se  deduce  lo  siguente  en 
cuanto  al  grado  de  apreciación  de  ambos  instrumentos: 


APREClAClrtN 

APRECIACIÓN 

ALTURAS  SOBRE  EL  NIVEL  DEL  MAR 

DEL 

DEL 

BARÓMETRO 

HIPSÓMETRO 

De     5400 

ms 

a 

5000  »>s 

20.      10.     *"* 

17.    60.    ™s 

»          50CX5 

» 

» 

4500  » 

19.     00.     » 

17.  45-  » 

»      4500 

» 

» 

4000  » 

17.     85.     » 

17.     25.     » 

»      4000 

» 

» 

3500  » 

16.     75.     » 

17.      10.     » 

»     3500 

» 

» 

3000  » 

15-  75-  » 

16.     95.     » 

»      3000 

» 

» 

2500  » 

14.  80.  » 

16.     80.     » 

»      2500 

» 

» 

2000  » 

13-  90.  » 

16.     55.     » 

»      2000 

» 

» 

1500  » 

13-  05.  » 

16.     40.     » 

»      1 500 

» 

» 

1000  » 

12.  20.  » 

16.  35-  » 

»       1000 

» 

» 

500  » 

II.  50.  » 

16.   15.  » 

»       500 

» 

» 

0  » 

10.  85.  » 

15.  90.  » 

Demuestra  este  cuadro  que  hasta  los  4,000  la  división  más  pe- 
queña  del  barómetro  de  mercurio  aprecia  más  que  la  del  hipsómetro, 
pero  desde  esa  misma  altura  para  arriba,  la  más  pequeña  división 
del  hipsómetro  aprecia  más  que  la  del  barómetro. 

Por  otra  parte,  las  variaciones  del  hipsómetro  en  las  grandes  al- 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁnCO  DE  ATACAMA  59 

turas  son  casi  insensibles  hasta  permanecer  como  fijo,  á  cuya  ven- 
taja  se  agrega  la  de  ser  tan  cómodo  y  portátil  su  uso  dando  á  la  vez 
una  notable  aproximación  á  la  exactitud. 

Así  se  deduce  también  de  sus  comparaciones  con  las  alturas  según 
el  procedimiento  trigonométrico. 

Dadas  las  poco  favorables  condiciones  de  observación  de  las  altu- 
ras,  no  se  ha  estimado  necesario  corregir  las  de  este  úhimo  origen, 
de  los  errores  de  disminución  que  producen  la  esfericidad  y  la  re- 
fracción,  y  cuando  más  sólo  se  ha  hecho  apreciar  prudentemente 
esta  causa  de  inexactitud  en  los  casos  importantes. 

Las  anotaciones  de  Gay-Lussac,  no  disponiéndose  de  compara- 
cíones  simultáneas,  tampoco  merecían  el  rigor  de  las  fórmulas  de 
gran  aproximación. 

En  cambio,  las  temperaturas  de  la  ebulHción  del  agua,  corregidas 
del  grado  termométrico  del  aire  ambiente,  han  sido  calculadas  empí- 
rica  ó  anah'ucamente  con  el  cuidado  posible. 

Procediendo  así,  i  tomando  el  promedio  de  los  diferentes  resulta- 
dos  admisibles  para  cada  punto,  se  ha  Ilegado  á  formar  el  siguiente 
cuadro  de  alturas. 

En  este  cuadro  aparecen  66  cumbres  mayores  de  5,000  metros 
dentro  de  una  extensión  de  4^44'  1 8"  en  latitud,  pero  se  puede  esti- 
mar,  agregando  las  cúspides  no  medidas,  que  esas  alturas  no  son 
menos  de  cien,  lo  que  basta  para  tener  idea  de  la  potencia  de  una 
cordillera  que  á  cada  5  kilómetros  lanza  al  cielo  una  cumbre  de  5  á 
6,000  metros. 

EI  cuadro  ha  sido  formado  por  el  ingeniero  i.°  don  Santiago  Mu- 
ñoz  quien  lo  precede  de  las  siguientes  observaciones: 

A  continuación  indicaremos  de  una  manera  somera  los  resultados 
obtenidos  por  los  instrumentos  antedichos,  después  de  haberlos  dis- 
cutidos  entre  sí,  eligiendo  para  nuestros  rejistros  las  observaciones 
que  más  fe  nos  merecían  y  despreciando  aquellas  que  adolecían  de 
defectos. 

Hemos  aprovechado  unas  140  alturas  de  las  nivelaciones  directas 
de  los  ferrocarriles  construídos  ó  en  construcción  del  Huasco,  Carri- 
zal,  Copiapó,  Chañaral,  Taltal  y  Antofagasta,  que  atraviesan  el  De- 
síerto  de  Atacama  de  Oeste  al  Este  poco  más  ó  menos. 


Digitized  by 


Googlí 


$o 


REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 


Las  alturas  obtenidas  por  nosotros  ascienden  á  373,  determinadas 
por  los  métodos  indicados  anteríormente.  : 

Si  á  estas  últimas  agregamos  las  primeras,  tendremos  un  total  de 
5/j  alturas  de  los  puntos  más  importantes,  que  nos  servirán  para 
trazar  en  la  carta  definitiva  muchas  curvas  de  igual  nivel. 

A  continuación  van  algunas  alturas  de  los  picos  más  notables  de 
la  Cordillera  de  los  Andes,  que  se  elevan  sobre  un  nivel  de  5,000 
metros  sobre  el  mar,  indicando  sus  respectivas  latitudes  para  las  más 
altas  cumbres  de  entre  ellas. 


CUMBRES 


ALTURAS 
SOBRE     EL    MAR 


Volcan    Licancaur 

»     Aguas  Calientes. . , . 
Cumbre  al  O.  de  Sapaleri . . 

»     Hecar 

Pico     Aguas  Calientes . . , . 

»      1 .0  Puntas  Negras . . 

»     2.^  Puntas  Negras. 
Cumbre  Pastos  Grandes . . . 

»       del  azufre 

»       Tuzler 

Cumbre  Incahuasi 

»        LluiUailIaco 

»        Ciénega  Grande. . 

»        Mojones 

Nevado  de  Cancha  Argolla 

»       de  Miniques 

Volcán  Láscar 

»      Púlar 

»      Socompa 

»      de  Antofaya 

Portezuelo  Lagunillas 

Cerro  Coipa 

Cumbre  Dos  Hermanas. . . 

»        Doñalnés 

»        Leoncitos 

»        Cerro  Bravo 

»        Panteón  de  Aliste. 


997  Metros 

928  » 
838  » 
882  » 
954        » 

903  » 
049        » 

404  » 
992        » 

833        » 
860        » 
600        » 
364 
925 
867 

030 
900 
500 
980 
370 
985 

IIO 

613 
500 
160 
274 
360 


» 
» 
» 
» 


» 
» 


LATITUDES 


22054 

12" 

22058 

00" 

22054 

55" 

230  22 

9" 

23025 

'55" 

23049 

11" 

230  49 

17" 

240  20 

'  20" 

24030 

23" 

24O  I  I 

17" 

24°    5 

41" 

24044 

13" 

24"  57 

46" 

25"  44 

5" 

25°  56 

17" 

23^53 

24" 

230  26 

2" 

240  18 

00" 

240  27 

17" 

25°  37 

'36" 

260  49 

'40" 

27031 

09" 

260    5 

11" 

260  25 

26" 

260  41 

52 

260  18 

3 

Sur 
» 


» 
» 
» 
» 
» 


^» 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA 


161 


CUMBRES 


Cumbre  Juncalito 

Portezuelo  Pastos  Grandes .... 
Cumbre  Hombre  Muerto 

»        Ilanco 

»        Laguna  Blanca 

»        Cueros  de  Poruya 

Portezuelo  Negro  Muerto 

»  Laguna  Blanca 

»  Sapaleri 

»  Chajnantor 

»  Aguas  Calientes 

Vega  Chajnantor 

»    Aguas  Calientes 

Cumbre  Chajnantor 

»        Sapaleri 

»        Cerro  Bajo 

»  »        Lucho 

»  »        Lina 

»  »       Ratones 

»      al  S.  E.deAguasCalientes 

»      de  Pótor 

Volcán  Colachi 

»      Putas 

»     Tumisa 

Cumbre  cerros  de  Túmbres . 

»  »       de  RíoNegro... 

»  »       Chamaca 

»        al  N.  del  anterior 

»        Catua 

»        Tultul 

»         Incahuasi 

»        Rincón 

»        Macón 

»        Pocitas 

»        Gallo  Muerto 

»        Jueregrande 

»       Toco 

»        Vicuña 

»        nevado  de  Cachi 


ALTURAS 
SOBRE  EL  MAR 


5,660  Metros 
5.313 
5.175 
5.386 

5.579 

5.343 
5,200 
5,200 
5,100 
5.300 
5.300 
5,000 
5.000 
5.572 

5.404 
5.084 

5.017 
5.149 
5.269 
5,888 

5.515 
5.717 
5.534 
5.692 
5.309 


» 
» 
» 


» 
» 
» 
» 
» 


5.130  » 
5.303  » 
5.154 
4,961 

5.501 
5.710 
5.500 
5,622 
5.322 
5.379 
5.655 
5.339 
5'oio 
6,500 


» 
» 
» 
» 
» 
» 
» 
» 
» 
» 
» 
» 


LATITUDES 


26"  39'    7"  Sur 

25°  37'  26"      » 

26"    8'    4"    » 

26°  36'  28"  » 

26°  35' 24"    » 


2  2°  49 
22°  49 

22°  46 
22»  59 

23°    9 

2  50  20' 

23°  59 
230  18 
230  19 

23°  10' 
230  31 

230  30' 
230  28 
23°  34' 

22°  54' 

23°  55 
240  16 

24°  5 
240   4 

24°  3Í 
24P  2 1 

24°  24 

25°  3 
230    I 

26°  35 

25°    3 


» 


» 


19  » 

36"  » 

51"  » 

23"  » 

36"  » 

30"  » 
32- 

20' 

5' 

53"  » 

34"  » 

16"  » 

31"  » 

40"  » 

47"  » 

44"  » 

52"  » 

26"  » 

18"  » 

00"  » 

3"  » 

35"  » 

7"  » 

14"  » 

40"  » 

49"  » 


Digitized  by 


Googlí 


62  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PIÍBLICAs 

Para  dar  alguna  idea  del  relieve  del  territorio  se  han  distribuWo 
las  alturas  clasificándolas  por  su  elevación  sucesiva  sobre  el  nivel 
del  mar,  de  loo  en  loometros. 

Se  prescinde  de  figurar  las  alturas  menores  de  loo  metros  y  mu- 
chas  otras  en  puntos  desiertos,  sin  nombre  y  que  no  tienen  más 
interés  ni  más  objeto  que  el  de  servir  á  la  formación  de  perfiles 
transversales  del  terreno. 

Estos  perfiles  han  podido  ser  trazados  con  alguna  aproximación 
á  la  altura  de  diversas  latitudes,  como  ser  en  el  paralelo  de  28^  co- 
rrespondiendo  más  ó  menos  á  la  quebrada  de  Carrizal  Bajo,  siguien- 
d3  al  interior  sagán  la  h'nea  d?\  ferrocarril  á  Cerro  Blanco  y  cruzan- 
do  el  río  de  Manflas  hasta  terminar  en  la  cordillera  limítrofe  siempre 
por  el  mismo  paralelo. 

Un  segundo  perfil  en  la  desembocadura  del  río  de  Copiapó,  con- 
tinuando  también  el  mismo  paralelo  hasta  los  Andes. 

Un  tercero  por  Pan  de  Aziícar,  otro  por  Taltal,  etc. 

Rebanado  así  el  terreno  por  planos  verticales  perpendiculares  al 
msridiano,  los  cortes  demostrarán  la  configuración  exacta  del  terre- 
no  en  razón  del  curso  en  que  corren  todos  los  ejes  de  montañas, 
síempre  de  N.  á  S. 

Pero  no  es  aquí  sino  en  la  descripción  orográfica  y  en  el  libro  so- 
bre  geología  correspondiente  á  esta  obra,  donde  se  tratará  de  este 
importante  detalle. 


ALTURAS  SOBRE  EL  NIVEL  DEL  MAR 

Metros  100  á  200 

129  Alto  del  Fraile. 

132  Carpa  N.<>  2.  de  (F.  C.  de  Copiapó). 

134  BarranquiIIas  (F.  C.  de  Carrizal). 

137  Monte  Amargo. 

157  Portezuelo  Burro  Muerto  (entre  Caldera y  Algarrobo). 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGrAfICO  DE  ATACAMA  63 


200  á  300 


225   Carpa  N.^  3  (F.  C.  de  Copiapó). 
*    225  Canto  de  Agua  (F^.  C.  deCarrizal). 
254  Piedra  Colgada  (F.  C.  de  Copiapó). 
264  Cunibre  Morro  de  Copiapó. 
290  Toledo  (F.  C.  de  Copiapó). 

300  á  400 

311   Carpa  N.^  4.  (F.  C.  de  Copiapo). 

351  Agua  de  la  Negra  (Antofagasta). 

352  Milla  30  (F.  C.  de  Carrizal). 
*   356  Algarrobal  (Carrizal). 

369  Copiapó. 
383  Vallenar. 
388  Cuesta  de  Perales,  Paposo. 

400  á  500 

434  Punta  de  Díaz. 

438  Paipote. 

*  477  Carrizal  Alto. 
489  Tierra  Amarilla. 

49 1   Posada  de  la  Varilla. 
500  Posada  de  Luján. 
500  Punta  del  Cobre. 
509  Mineral  del  Algarrobo. 

500  á  600 

509  Cerrillos  de  Punta  de  Picana. 

*  516  Salar  del  Carmen  (Antofagasta). 

(•)  Vértices  de  triángulos. 


Digitized  by 


Googlí 


64  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PTÍBLICAS 

523  Galena  (F.  C.  de  Carrizal). 
539  Nantoco. 

*  539  Ladrillos  (F.  C.  Copiapó). 
545  Posada  de  Cascabeles. 
548  Punta  de  Picana. 

555  Milla  17  (F.  C.  de  Antofagasta). 

562  Aguada  de  Marañón. 

579  Cerrillos  (F.  C.  Cdpiapó). 

595  Llano  de  los  Lirios. 

600  á  700 

600  Posada  de  Escaleritas,  quebrada  de  Santa  Luisa. 

*  606  Mina  Portezuelo  (Carrizal). 

608  Punta  Carmen. 

609  Las  Breas  (F.  C.  de  Taltal). 

610  Totoralillo     (id.  de  Copiapó) 
620  Posada  de  Paposo. 

628  Aguada  Cachina  (Esmeralda). 

630  Refresco  de  Pastenes  (Carrizalillo). 

636  El  Churqui  (Juan  Godoy). 

645  Chulo  (Carpa  N.^  11,  F.  C.  de  Copiapó). 

668  Pabellón  (F.  C.  de  Copiapó). 

682   Punta  de  Marañón. 

684  Carpa  N.^  9.  (F.  C.  de  Copiapo). 

*  695   Punta  de  los  Salineros. 
695   Mina  Carrizalillo. 

700  á  800 

728  Aguada  del  Chulo  (Copiapó). 

730       id.     Salitrosa. 

746  Carpa  N.^  7  (El  Yeso). 

750  Aguada  de  Adentro  (Quebrada  de  Botijas). 

761   Pajonales  (Carpa  N.^  10). 

764  Llano  del  Sur  del  Portezuelo  de  la  Viñita. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  65 

769  Mantos  Blancos. 

792  Garín. 

796  Refresco,  más  abajo  de  Pueblo  Hundido. 

Sooápoo 

*  818  Placilla  de  la  Florida. 

820  Encrucíjada  MatanciIlas'(Paposo). 

*  820  Algarrobo  (Carrizal). 

825  Rosilla  (F.  C.  de  Carrizal). 

*  825  Pueblo  Hundido. 

825  Pampa  Larga  (Minas). 

830  Quebrada  Juncal,  abajo  de  Arenillas. 

836  QuiIIagua. 

*  840  Lindero  (Cerro  de  Ustaris). 

85 1   Portezuelo  de  la  Viñita  (Copiapó). 

857  Tres  Puentes  (F.  C.  á  Copiapó). 

862  Angostura  de  Chañarcitos  á  Inca  (Chañaral). 

864  Juan  Godoy. 

885  Cuevitas  (F.  C.  de  Antofagasta), 

900  á  1,000 

900  Refresco  de  AreniIIas  (Pan  de  Azücar). 

910  Portezuelo  de  Cardones  (Copiapó). 

915  Oficina  frente  á  Cuevitas  de  Aguas  Blancíis. 

916  Mina  Dolores  i.^  (ChañarciIIo). 

*  925  Lindero  Cerro  Paso  Malo. 
948  Loros  (Carpa  N.»  8), 

*  958  Cerro  cortado. 

960  Portezuelo  de  Bombas  a  Cachina. 
1000  San  Antonio. 

1,000  á  1,100 

1004  Portezuelo  de  Pueblo  Hundido  á  Chañarcitos. 

1005  Carpa  N.^  12  (Venado). 
1017  CerriIIos  de  Antofagasta. 


Digitized  by  VjOOQIC 


66  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 

I02I  Cerro  de  la  Jaula. 

*  1035  Mineral  del  Carrizalillo. 
1040  Las  Canchas  (Taltal). 

1040  Frente  á  linderito  al  Sur  de  Cólmos. 
1050  Toco,  Salitreras. 

*  1052  Lindero  Cerro  Perales  (Taltal), 

z,iooá  1,200 

1 1 20  Llanura,  bajando  de  Altamira,  3  k"^^  más  abajo  del 

núm.  II 80. 
II 25   Lindero  Cerro  Minillas. 
II 30  Marayes  (Solo). 

*  II 40  Establecimiento  Lautaro  de  Amolanas. 
1165  Oficina  Esmeralda  de  Aguas  Blancas. 
II 78  Yerba  Buena  (Carrizal). 

II 80  Llanura,  bajando  de  Altamira,   frente  á  Sierra  Overa 

en  el  bajo  (f.  c.  longitudinal). 
1183  Marayes,  Quebrada  de  Cerrillos  á  Carrizalillo. 

1,200  á  1,300 

1200  Mina  Abundancia  de  Paposo. 

1225  Mina  Japonesa  (Florida). 

1230  23  kilómetros  más  adelante  de  Angostura  (Chañaral). 

1235  Mina  Abundancia  (Paposo). 

1237  Puquios  (Copiapó). 

1256  Molle  Bajo  (Chañarcillo). 

*  1258  Chacance. 

1262  Cerro  Bandurrias  (Chañaral)* 
1290  Carmen  Alto  (Antofagasta). 

1,300  á  1,400 

*  13 14  Ojancos  (Cerro). 
1327  Miscanti. 

1338  Saliilas  (Antofagasta)* 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  6j 

1364  Molle  Alto  (F.  C.  de  Copiapó). 

1365  Juntas  (Copiapó). 

1 368  Cerro  del  Pingo  (Taltal). 

1375  Cefro  de  Jesus  María  (Copiapó). 

1382  Pampa  Central  (Antofagasta). 

1,400  á  i|500 

1425  Hacienda  de  Pulido. 

1425  Salitrera  «Florencia»  de  Aguas  Blancas. 

1446  Aguada  de    Flamenco,  cruzamiento  con  el  camino 

del  Inca. 

1447  Pampa  Alta  (Antofagasta). 

1460  Pique  de  San  Jorge  de  los  Razolelt  seco. 

1476  Agua  Verde  (Taltal). 

1487  Estación  de  Caracoles  (F.  C.  de  Antofagasta). 

1490  Mina  Colmos. 

1494  Finca  de  Chañaral, 

1497  Alto  del  Camino  del  Inca,  al  sur  de  Chimbero. 

1490  Frente  al  mineral  del  Inca  de  Oro. 

1,500  á  1,600 

1506  Cerrillos  al  norte  de  Pampa  Central  (Antofagasta). 
150S  Portezuelo  del  Inca  (Copiapó  á  Tres  Puntas). 
15 10  San  Pedro(Salitrera,  caminoAbundanciaáReventón) 
1520  Encrucijada  del  Camino  de  los  Ingleses  (Copiapó  á 

Chañaral). 
1520  Vaguada  al  caer  en  Salinas,  (camino  San  Jorge). 
1540  Chacance  (1258."^) 
1550  Mina  Altamira* 
1556  Casas  de  la  Hacienda  Manflas, 
1560  Portezuelo  Chañaral  á  Chimbero. 
1575  Salida  de  la  quebrada  de  Puquios  á  Llano  de  Varas. 
1580  Oficina  de  Dos  Amigos  (Taltal). 
1590  Pan  de  Azúcar  (del  Loa). 


Digitized  by 


Googlí 


68  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PIJBLICAS 

i,6oo  á  1,700 

1600  Mineral  de  Cerro  Negro. 

1600  Quebrada  de  Caballo  Muerto. 

161 2  Mineral  Inca  de  Oro. 
^  161 5  Sierra  Gorda  (Aníofagasta). 

16 15  Máquina  de  Puquios. 

1638  Llano  del  Inca. 

1646  Barranca  (Quebrada  Chañaral,  frente  á  Finca. 
^   1648  San  Andrés. 

*  1650  Cerro  del  Cármen. 

1,700  á  1,800 

1 708  Divortia  de  la  hoya  del  Loa. 
17 10  Posada  Vieja  (Llano  de  Varas). 
1725  Mina  Chiquita,  (Quebrada  de  Garin), 

*  1725  Lindero  (Cerro  Pedregoso). 

1730  Mina  de  Tres  Chañares  (Jorquera). 

1 740  Oficina  Catalina  del  Sur. 

1 743  Punta  del  Salado  con  Pasto  Cerrado. 
^   1758  Máquina  Atacama. 

1760  San  Cristóbal. 
^  1760  Frente  á  las   Minas  de  Coria,   camino   Reventón  á 
Aguas  Blancas. 

1764  Dorso  dé  Salinas  (Antofagasta)  á  mina  San  Jorge. 

1770  Vega  de  Huacate. 

1780  Valles  (Río  Manflas.) 
^  1790  Portezuelo  Villanueva. 

1,800  á  1,000 

1809  Portezuelo  del  Inca. 

181 1   Romero  Cabeza  de  Vaca  (Placilla). 

1 8 1 5  Pintadas  (Copiapó). 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  69 

1 8 1 8  Puerta  de  Paipote. 

1 830  Llano  de  Catalina  del  Sur  á  Refresco  Seco. 

*  1848  Refresco  (de  Taltal). 

1 850  Cerro  (al  S.  O.  de  Colmos). 
1856  Llano  en  Punta  de  Varas. 
1865  Agua  de  la  Brea  (Cerro). 
1877  Morro  de  Chañarcillo. 
1880  Jorquera. 

1890  Mina  Reventón  de  Paposo. 
1890  Pique  Reyes  Martínez. 

1,900  á  2,000 

1900  Llano  Manto  California. 
1902  Molinos  cerca  Puerta  de  Paipote. 
1926  Pampa  Salitrera  (Callejas). 
1950  Mina  Descubridora  de  Garín  Viejo. 
1950  Finca  de  Carrizalillo. 

1950  á  17  kmls.  al  E.  de  Mina  Reventón  (camino  á  Aguas 
Blancas). 
"^    1970  Chehueque. 

2,000  á  2,100 

2000  Portezuelo  Monte  Cristo. 
2009  Salitrera  Atacama. 

*  2020  Cerro  Cabeza  de  Vaca. 
2032  Lautaro  Salitrera. 

*  2041   Morro  Punta  de  Varas. 
2054  Salitrera  Chilena-Española. 
2080  Pique  de  la  anterior. 

2085  Salitrera  Rosario. 

*  2090  Lindero  Cerro  Ramaditas. 

2,100  á  2,200 

*  2100  Mina  Altamira. 

21 16  Cerro  de  los  Frailes. 

2 133  Aguada  (F'inca  Buena  Esperanza  del  Chimbero). 


Digitized  by 


Googlí 


70  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PUBLICAS 

^  2140  Mina  Reventón  del  Paposo. 

2140  Refresco  Seco,  (Camino  á  mineral  Juncal). 

2144  Cerritos  Bayos  (F.  C.  á  Antofagasta). 

2150  Tapiales  (Maricunga). 

2152  Salitrera  José  Antonio  Moreno. 

2180  Mina  Principio. 

2199  Cortés  Blancos  (F.  C.  Antofagasta). 

2,200  á  2,300 

*  2218  Mina  Buena  Esperanza  (Chimbero). 
2220  Finca  de  Carrizalillito. 

2240  Abajo  de  Oficina  J.  A.  Moreno  (camino  á  Reventón). 
2250  Casas  de  San  Andrés. 
2253  Vega  de  Tilopozo. 
2255  Mina  Armonía  de  Iscuña. 
2255  Puente  de  Calama. 
'^  2265   Estación  de  Calama. 

*  2265   Pueblo  de  Calama. 

*  2265  Sierra  Overa. 

"^  2267  Extremo  A  de  base  cn  Trcs  Puntas. 

2271  Morro  Bajo  de  Cachiyuyo,  frente  á  Máquina  Atacama. 

2287  Nacimiento  Quebrada  de  Carrizo-Carrizal. 

2290  Mina  Amolanas. 

2,300  á  2,400 

2304  Salto  del  Salado. 

2310  Mina  Codiciada  dc  Tres  Puntas. 

2310  Mina  Elena  de  Tres  Puntas. 

*  2323  Morro  Flor  del  Desicrto. 

2340  7  Klmts.  más  al  O.  de  Refresco  Ratones,  dorso  para 

caer  á  Reventón. 
2369  Refresco  Ratones  dorso  para  cacr  á  Reventón. 
2276  Morro  avanzado  del  Mineral  del  Inca. 

*  2276  Cerro  del  Chiv^ato, 

2289  Falda  del  Portezuelo  para  caer  al  Rio  Manflas. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GKOGrAfICO  Vlí  ATACAMA  7/ 

2290  Puebio  de  Chiu-Chiu. 

2296  Punta  más  alta,  corrida  de  Varas. 

2,400  á  2,500 

2400  Primera  Guardia  (F.  C.  T.  de  Copiapó). 

*  2400  Tilomonte. 

2400  Nacimiento  del  Río  jVIanflas. 

*  2420  Plaza  de  San  Pedro  de  Atacama 

*  2425   Lindero  N.  Sierra  Matancillas. 
2430  V^ega  de  Chañaral  Alto. 

*  2484  Checo  de  Plat¿i. 

2,500  á  2,600 

*  2503   Lindero  en  Cerro  Tres  Puntas. 

2510  Portezuelo  de  El  Dorado  y  Amarillos. 

2529  Aguada  de  Cachina. 

*  2539  Pueblo  de  Toconao. 

*  2540  Cerro  de  la  Descubridora  del  Reventón  (Paposo) 

*  2543  Morro  del  Panteón  (Tres  Puntas). 
2580  SaHtrera  Sud-América. 

*  2581  Morro  estratiñcado  al  N.  E.  del  Panteón. 

*  2597  P^arellón  en  Cerro  Tres  Puntas. 

2,600  á  2,700 

*  2602   Punta  del  Medio  en  Cerro  Tres  Puntas  (M.). 
2Ó08  Vado  de  Lucha  (Río  Salado  del  Loa). 

2620  Agua  de  la  Encantada. 

2630  Vegas  del  Toro  (Rio  Manflas). 

*  2632  Cerro  de  Buenos  Aires. 

*  2642   Punta  P.  de  las  Tres  Puntas. 
2643  Est.*^"  de  Seres  (Antof¿igasta). 
2649  Portezuelo  para  caer  á  Río  Manílas. 

*  2651   Cerro  Juana  del  Norte  (E). 

*  2660  Lind.<^  bajo  de  Guanaco. 
2660  Establecimiento  nuevo  Juncal. 


Digitized  by 


Googlí 


72  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

2670  Ultima  guardia    (cerrillo    entre   Caracoles   y   Cala- 

ma=26oo). 
2695  Aiquina. 

*  2698  Cachinal  de  la  Sierra. 

2,700  á  2,800 

2705  Cumbre  de  «El  Dorado». 

2706  Vegas  de  Monroy. 

*  2712  Mina  Arturo  Prat. 

2751   Est^  5.^  Cañería  de  Agua  Arturo  Prat. 
2760  Ojo  de  Agua  (F.  C.  de  Copiapó). 
2760  Agua  Limón  Verde. 

*  2767  Morro  Alto  (C.  de  la  Dulcinea  de  Puquios). 

2,800  á  2,900 

2800  Entrada  de  la  Coipa. 

2800  Cacerío  de  Peine. 

2800  Aguada  Indio  Muerto. 

2805  Vegas  de  D.^  Inés  Chica. 

2807  Est.<>n  4.^  de  Cañería  Agua  Arturo  Prat. 

*  2820  Lindero  Alto  del  Guanaco. 
2825  Agua  del  Castaño. 

2835  Agua  de  San  Juan  (?) 

*  2852  Cerro  del  Guanaco,  lindero  Mineral. 
2860  Mina  Calameña  de  Caracoles. 
2865  Soncor. 

2,900  á  3,000 

2910  La  Guardia  (Jorquera). 

2931   Est.^^  3  Cañería  agua'Arturo  Prat. 

2959  Vegas  de  Aiquina. 

2960  Caspana. 

"^  2962  Punta  Cerro  San  José  de  Tres  Puntas  (C). 
2977  Puente  del  Añil  (F.  C.  de  Antofagasta). 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  73 

3,000  á  3,100 

3000  Punta  de  Cachitos. 

3009  Puente  n.*  i — Conchi  (F.  C.  Antofagasta). 

3010  Id.      n.^  2         id.  id. 
3012  Cachitos  (Valle  Copiapó). 

3017  Cerro  Blanco. 

3025  Finca  de  San  Bartolo. 

3028  Agua  de  la  Cruz. 

3030  Vegas  de  Mostazal. 

3030  Aguadas  dulces  de  Caracoles. 

3045  Lindero  cerro  alto  (4  leguas  al  S.  de  Iscuña) 

3056  Valle  Maricunga. 

3057  Lindero  al  N.  de  Guanaco. 

3065  Río  Guanchatoco,  confluencia  con  Salado. 

3072  Agua  de  Inca-huasi. 

3085  Est  ^^  2  Cañería  agua  Arturo  Prat. 

3,100  á  3,200 

3100  Falda  del  Indio  Muerto. 

3 1 1 2  Establecimiento  San  Bartolo. 

3 1 1 5  Agua  de  Acerillo. 

3125  Machuca. 

3158  Vegas  de  Imilac. 

3166  Lindero  Sierra  Fraga. 

3 181  Llano  de  la  Exploradora. 

3193  I  d.      de  Vaquillas. 

3,200  á  3,300 

3207  Portezuelo  del  Castaño  (Valle  Copiapó) 
3231  Estación  i  Cañería  agua  Arturo  Prat. 
3234  Estación  San  Pedro  (F.  C.  Antofagasta) 
3240  Puente  (F.  C.  Antofagasta). 
3240  Vegas  de  Carachapampas. 
3245  Cerro  del  Bordo  (Atacama). 


Digitized  by 


Googlí 


74  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÜBLICAS 

3255  Peñón,  Caserío,  Cordillerra  Antofagasta  de  la  Sierra. 

3260  Agua  de  las  Tablas  (Pedernales). 

3275  Agua  de  la  Teca. 

3290  Valle  Moreno  (vía  Puquios). 

3,300  á  3,400 

3307  Pueblo  de  Socaire. 

3309  Vega  de  Onas. 

3330  Aguadas  Dulces. 

33^3  Confluencia  Río  Piuquenes  con  Nevado. 

3350  Vegas  del  Caulón. 

3355  Cortes  de  Poruña  (entrada  F.  C.  de  Antofagasta) 

3360  Obispito  (Valle  de  Copiapó). 

3391   Cortes  de  Poruña  (salida  F.  C.  de  Antofagasta). 

3,400  á  3,500 


# 


3400  Mina  Bucna  Esperanza  (de  Vaquillas), 
3410  Agua  de  Varas. 
3415  Agua  del  Juncal  Arriba. 
'^  3426  Establecimiento  Pedernales. 

3434  Punta  de  San  Pedro  (F.  C.  Antofagasta). 

3435  Portezuelo  de  Valiente. 
3444  Vega  de  Pajonales. 
3456     Id.    de  Antofaya. 

3468  Botijuelas  Camino  á  Antofaya. 
3494  Peñasco  de  Diego. 
^  3496  Vega  Inca-huasi. 

3i500  á  3,600 

3500  BIoc  (Quebrada  de  Maricunga) 

*  3515  Agua  del  Bolsón. 

^3516  Peñasco,  Pueblo  de  Antofagasta  de  la  Sierra. 

3530  Confluencia  Quebrada  del  Bolsón  y  Juncal. 
3544  Punta  de  Polapi. 

*  3554  Lindero  C.  Pastillo. 

3564  Aguas  Calientcs  (antiguo  establec.  San  Pedro). 


Digitized  by 


Googlí 


# 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  75 

3570  Vegas  de  Puntas  Negras. 
3575     Id-     del  Chaco. 
=*  3588     Id.     de  Río  Frío. 
3597  Vega  de  Cerro  Bravo. 

3,600  á  3,700 

3604  Vega  de  la  Zorra. 

3645  Portezuelo  de  Pedernales. 

3680         Id.         de  Pasto  de  Ventura  (línea). 

3688  Carcote  (entrada  al  lago). 

3694  Id.      (salida   del    id.). 

3695  Frontera. 

3696  Estación  Alcagui. 

^  3699  Lindero  Volcán  Alumbrcra. 

3,700  á  3,800 

3700  Mina  Sandón. 
3700     Id.     Coipa. 
3715  Agua  de  la  Encantada. 
3720  Portezuelo. 

3729  Estación  de  CeboIIar  (F.  C.  Antofagasta). 
*  3730  Cumbre  del  Cerro  Indio  Muerto. 
3743  Vega  de  Pozuelos. 
3747  Vega  de  Socompa. 
3750  Chorrillos  (Argentino). 
3750  Portezuelo  para  ir  á  Agua  de  la  Teca. 
3758  Estación  de  Polapi  (F.  C.  de  Antofagasta). 

3764  Vega  de  la  Ola. 

3765  Volcán  de  Agua  (nacimiento  del  Salado). 
3783  Vega  Juncal  (orilla  E.  Salar  de  Arízaro). 
3790  Minas  del  Chaco. 

3790  Pie  de  la  Cordillera  Maricunga. 

3,800  á  3,900 

3800  Puntas  Negras. 
3800  Laguna  Maricunga 


Digitized  by 


Googlí 


# 


76  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

3800  Alojamiento  de  Pircas  negras 

3803  Carcote  Estación  F.  C.  de  Antofagasta. 

3810  Cascada  en  río  Juncal  hacia  Leoncitos. 

381 1  Vega  de  Quirón. 

^     3812   Pueblo  del  Rosario  (Altiplanicie  Atacameña). 
3813  Vega  del  Tolar  grande. 
3827  Puquio,  alojaniiento  en  camino  á  Tiloposo. 
3830  Vega  Tola. 
3838  Vega  de  Macón. 

3840  Aguas  minerales  en  Qucbrada  Gallina. 
3848  Vega  de  Caurchari. 
3850  Mina  Exploradora. 
3857  Vega  del  Tolar  Chico. 

3859  Cerca  de  Laguna  Minique. 

3860  Laguna  de  Maricunga. 
3860  Portezuelo  de  Vicuña,  cayendo  á  Mocoví. 
3863  Vega  de  Potrero  Grande. 
3870  Río  Lamas. 
3877  Ciénega  redonda,  al  pie  del  Azufre. 

3882  Vega,  Falda  Ciénega  al  sur  de  Catua. 

3883  Vega  de  Pastos  Chicos. 
3895  Laguna  de  Légia. 

3,900  á  4,000 

3900  Vega  de  Choschas. 

3910     Id.    Ojo  de  Colorados. 

3915  Quebrada  de  Codocedo. 

3930  Vega  Aguas  Coloradas,  pie  E.  sierra  Macón. 

3930  Lindero  Cerro  Bayo. 

3934  Cacerío  de  Pastos  Grandes. 

394Ó  Extremo  N.  de  la  Mezeta. 

3944  Vega  de  Cori. 

3945  Vega  Aguas  Calientes  (camino  á  Vaquillas). 
3950  Vega  de  LaguniIIas. 
3950  Alojamiento  de  Pircas  Negras. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  77 

3960  Estación  de  Ascotán. 

3975  Vega  de  Quebrada  Seca. 

3976  Id.    de  Cortadera. 
3980     Id.    de  Hecar. 

3980     Id.    de  Pajonal  (s¡n  agua). 

3980  P¡e  del  volcán  Tum¡sa. 

3980  Llanura  del  Yeso,  más  al  N.  de  P¡edra  ParadcU 

3983  Vega  de  Guanaqueros. 

3990  Quebrada'  Seca,  al  p¡e  de  la  Cordülera. 

3995  Vega  de  Cav¡. 

4,000  á  4,100 

4002   L¡ndero  en  barranca  de  Vega  de  Río  Frío. 
4004  Peña  Negra,  Quebrada  de  Antofagasta. 
4004  Vega  de  Leonc¡tos. 
4010  Boratera  de  S¡ber¡a. 
4010  Laguna  Brava. 

4013  Los  corrales  del  río  JuncaHto. 

4014  Chagsa. 

4020  Llano  hac¡a  P¡edra  Parada,  frente  á  L¡ndero  loo. 

4030  Portezuelo  de  Caurcharí  á  Catua. 

4032   L¡ndero  Cerro  Curuto. 

4038  Ranchos. 

4040  Río  Onas. 

4042   L¡ndero  Cerro  de  la  Ternera. 

4064  Vega  de  Pozo  Bravo  al  E.  de  Catua. 

4065  Portezuelo  de  V¡cuña. 
3068  Cascrío  de  Catua. 
4070  Vega  de  Samenta. 

4092  Laguna  al  p¡e  del  Volcán.    ¡^  ..  * ;'        V 
4098  Vega  Olajaca 

4,100  á  4,200 

4100  Vega  de  Mojones,  casa  del  Com¡s¡onado. 
41 15   Portezuelo  Ant¡cl¡mil. 


Digitized  by 


Googlí 


78  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 

4 1 20  Portezuelo  Agua  Pelada. 

4120  Guaitíquina. 

4125   Llano  más  al  N.,  frente  al  lindero  89. 

4142   En  Pircas  Negras  F.  T.  de  San  Antonio. 

4150  Portezuelo  Panteón  de  Aliste. 

4155   Lagunilla. 

4160  Cerro  del  Quimal. 

4168  Vegas  de  Olaroz  Grande. 

41 71   Vega  de  Barros  Negros. 

4175  Quebrada  del  Salin. 

4177  Laguna  del  Negro  Francisco. 

4178  Vega  de  León  Muerto. 

4187  Lindero  Morrito  al  N.  del  pueblo  de  Pastos  grandes. 

4188  Id.       de  Chaschas. 
4190  Cumbre  de  Cordillera. 
4193  Vega  alojamiento  de  Toro. 

4197  Alojamiento  cerca  de  laguna  Negro  Francisco. 

4,200  á  4,300 

4200  Vega  de  la  Hoyada  (falda  cerro  Robledo). 

4215  Portezuelo  de  ChorriIIos  (línea). 

4220  Peña  Negra  (Copiapó). 

4223  Vega  de  Hécar  (otro  alojamiento). 

4229  Alojamiento  de  Piedra  Parada  (en  rio  Juncalito). 

4250  Lindero  Volcán  Carachapampa. 

4250  Vega  de  Acazoque. 

4250  Ciénega  Redonda. 

4260  Vega  Umorchota. 

4266  Vega  Pili  á  Río  Negro. 

4278  Carpa  Vega  Río  Negro. 

4285  Vega  de  Pairiqui  Chico. 

4296  Ojo  de  Agua  (F.  T.  vía  Puquios). 

4,300  á  4,400 

4300  Lindero  ccrro  de  la  Exploradora. 
4305  Vega  Laguna  de  los  Patos, 


Digitized  by 


Googlí 


£L  MAPA  CEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  79 

43 10     Id.     Losló. 

4313   Lindero  cordón  Tolar  Grande. 

4330  Vega  de  Achibarca. 

4330     Id.    de  Chaniaca. 

4335     Id.    de  Quebrada  Honda. 

4340     Id.     Ciénega  Redonda. 

4356  Campo  de  Tres  Cruces. 

4369  Río  Lamas. 

4376  Vega  al  pie  de  cerro  Bayo. 

4,400  á  4,500 

4432  Valle  al  pie  dc  Vidal  Gormaz. 

4450  Portezuelo  del  Cajon. 

4450  Lindcro  en  punta  N.  del  cerro  Coyaguaima. 

4470  Cuevas  del  río  Aguas  Calientcs. 

4477  Vega  de  la  Punilla  cerca  de  Mojones. 

4477  Agua  de  las  Perdiccs. 

4478  Vega  del  Agua  Delgada. 
4497     Id.    de  Los  Colorados. 

4,500  á  4,600 

4504  Cumbre  Codocedo. 

4515   Portezuelo  de  Acerillo  á  Salitre. 

4520         Id.         de  Quebrada  Seca. 

4532  Cumbre  cerro  de  Onas. 

4536  Laguna  Verde. 

4540  Tres  Cruces. 

4581    Laguna  Verde. 

4591    Lindero  cerro  Bávaro  ó  Lares. 

4,600  á  4,700 

4606  Laguna  Brava. 
4615   Lindero  V^ega  de  Sapaleri. 

4637  Portezuelo  desde  Liguni  Nej^ro  Francisco  p.ira  caer 
á  Viscachas. 


Digitized  by 


Googlí 


8o  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

4650  Lavaderos  del  Carmen  al  N.  O.  de  Siberia. 
4663  Vega  de  Guaiyaques. 
4670  Portezuelo  de  la  Coipa. 

4,700  á  4,800 

4715   Laguna  seca  de  Portezuelo. 
4728  Tres  Cruces, 

4735  Vega  de  Los  colorados,  cerca  de  Cuevas  de  río  Aguas 

Calientes. 

4740  Cerro  Vidal  Gormaz. 

4785  Lindero  cerro  Hornillos. 

4,800  á  4,900 

4800  Pie  E.  Cerro  de  Licancaur. 

4819  Lindero  Cerro  Gemelas. 

4837  Portezuelo  de  Tres  Quebradas  (línea). 

4870  San  Francisco  (Copiapó)  F.  C.  T.  vía  Puquios. 

4,900  á  5,000 

4906  Lindero  Cerro  Macón. 

4961  id.     en  cordón  E,  de  Catua. 

4975  Mina  Inca-huasi,  costado  O.  de  Pastos  Grandes. 

4985  Portezuelo  de  la  Lagunilla. 

5,000  á  5,100 

5000  Vegas  de  Chajnantor. 
5000      id.     de  Aguas  Calientes. 
5010  Lindero  Cerro  Vicuña. 
5017       id.       Cerro  Lucho. 
5084       id.       Cerro  Bayo. 

5,100  á  5,200 

5100  Portezuelo  de  Sapaleri. 
51 10  Lindero  Cerro  de  la  Coipa 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGrAfICO  DE  ATACAMA  Si 

5123  Cerrito  cónico  en  la  línea  divisoria. 

5130  Lindero  en  punta  S.  alta  Cerro  Río  Negro: 

5149       id.       Cerro  Lina. 

5154  Punta  en  barranca  al  N.  del  323. 

5160  Lindero  Cerro  Leoncito. 

5175       id.       Cerro  Hombre  Muerto. 

5188  Punta  rojiza  al  S.E.  del  Cordón  Aguas  Caliente. 

5,200  á  5,300 

5200  Portezuelo  entre  Laguna  Blanca  y  Sapaleri. 
5200        id.     del  Negro  Muerto. 
5269  Lindero  Cerro  Ratones. 
5274       id.  id.  Bravo. 

5,300  á  5,400 

5300  Portezuelo  de  Chajnantor. 

5300         id.  de  Aguas  Calientes. 

5303  Lindero  Cerro  cónico  de  Chamaca. 

5309         id.      Cordón  Tumbres. 

5313  Portezuelo  de  Pastos  Grandes  con  Selto  Pugio. 

5322  Cumbre  Cerro  Pili. 

5322  Lindero  Cerro  Pocitas. 

5339       íd.         id.      Toco. 

5343        id.  id.       Cucro  de  Poruya. 

5360       id.         id.       Panteón  de  Aliste. 

5379  Punta  Sur,  Cordón  Gallo  Muerto. 

5386  Lindero  Cerro  Ilanco. 

5,400  á  5,500 

5404  Liridero  Cerro  Sapaleri. 

5>500  á  5,600 

5500  Pico  de  Doña  Inés. 

5500  Punta  N.  E.  de  los  Cerros  del  Rincón. 

5501  Lindero  Cerro  Tultul. 
5515  id.            id.     de  Potor. 


Digitized  by 


Googlí 


82  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  Pt'BLICAS 

5534  Punta  alta  Cerro  Putas. 

5572   Lindero  nacimiento  Río  Chajnantor 

5579       id.     Cerro  Blanco. 

S,6oo  á  5,700 

5613  Lindero  Cerro  Dos  Hermanas. 

5622       id.  »     Macón. 

5655       id.  »     Jueregrande. 

5660  Cerro  del  Juncalito. 

5692  Punta  de  los  Cerros  de  Tumisa. 

5,700  á  5,800 

5810  Punta  alta  Cerro  Inca-huasi. 
5817  Volcán  Colachi. 

5,800  á  5,900 

5833  Lindcro  Cerro  Tusler. 

5838         id.         >     al  ü.  de  Sapaleri. 

5847   Punta  alta  Cerro  Aguas  Calientes  al  E.  del  ly^. 

5860  Cerro  de  Inca-huasi. 

5867   Nevado  de  Cancha  Argollas. 

5882  Cumbre  de  Cerro  Hécar. 

5,900  á  6,000 

5903  Puntitas  O.  de  Puntas  Negras. 

5925  Lindero  Cerro  Mojones. 

5928        id.  »         Aguas  CaHentes. 

5954  Punta  Cerro  Aguas  CaHentes. 

5992  Lindero  Cerro  Azufre  de  Pastos  Grandes. 

5997  Cerro  Licancaur. 

6,000  y  más 

6049  Lindero  Cerro  Puntas  Negras. 
6364  Cumbre  Cerro  Ciénega  Grandc. 
6404  Nevado  de  Pastos  Grandes. 
6600  LluHaillaco. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGKÁFICO  DE  ATACAMA  83 


12.— DECLINACIÓN  Y  AZIMUTES  MAGNÉTICOS 


Al  tratar  de  esta  materia  se  hace  neccsarlo  volver  á  repetír  lo  d¡- 
cho  sobre  los  cronómetros  de  bolsillo  Dent. 

En  las  ciudades,  donde  las  ocaslones  de  estudio  de  sus  irregulari- 
dades  y  determinación  de  su  marcha  diaria  podían  repetirse,  esos 
instrumentos  pudieron  utiHzarse  muchas  veces,  como  se  ha  visto, 
pero  en  las  cordilleras  y  en  los  viajes  que  no  se  hacían  en  condicio- 
nes  de  comodidad  para  el  trasporte,  su  marcha  desordenada  y  sus 
moyimientos  imprevistos,  dctenicndose  cuando  el  frío  era  excesivo, 
hacían  inseguro  é  inútil  su  uso. 

Con  observ¿iciones  circunmeridianas  de  sol  ó  de  estrellas,  la  ope- 
ción  de  determinar  la  variación  magnética  se  ha  repetido  en  nume- 
rosas  ocasiones  cada  vez  que  las  circunstancias  han  sido  favorables. 

Algunas  anotacion:^s  d  j  variaciones  diurnas  han  acusado,  como  en 
Copiapó,  una  amplitud  de  ángulo  que  llegaba  hasta  i'  30"  y  en  las 
altas  cordilleras  llamó  m:is  de  una  vez  la  atánción  el  hecho  de  una 
notable  diferencia  en  las  lecturas  miQfniticas  de  los  diversos  instru- 
mentos  comparados  con  las  análogas  diferencias  de  los  mismos  en 
otras  circunstancias. 

La  falta  de  estabilidad  en  los  observ'atoriosó  estaciones  y  las  mo- 
lestias  consiguientes  á  la  intemperie  en  los  campamentos  del  explo- 
rador,  no  permitían  reducir  á  observacioncs  sistemadas  ciertos  fenó- 
menos  que  despiertan  interés  y  poJrían  conducir  á  resultados 
importantes. 

Una  serie  cle  observaciones  veriíícadas  en  Copiapó  para  la  mejor 
orientación  de  la  base,  habían  dado  un  promedio  de  1 2^  46'  para  la 
declinación  magnética  oriental. 

Los  trabajos  de  la  comisión  de  astrónomos,  verificados  con  instru- 
mentos  adecuados  dieron  los  siguientes  resultados  para  las  constan- 
tes  magnéticas  en  Copiapó,  Caldera  y  Antofagasta,  usando  el  mag- 
netómetro  de  Meyertein: 


Digitized  by 


Googlí 


$4  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PIJBLICAS 


DECLINACIÓN 

INCLINACIÓN 

FUERZA  HORIZONTAL 

Copiapó  ...  12°  35'  3.  E:    3  Sbre  /88 
Caldera  ....  13«  38'  i.  E:  18  Obre/88 
Antofagasta  12°    i'  5,  E:  16  Dbre /88 

28<>  52'  S.:  26  Obre  /88 
28°  18'  S.:    5  Nbre  /SS 
24°  29' «S.:  17  Dbre/88 

0,2769:    4  Sbre  /88. 
0,2759:  i8  0bre/88. 
0,2775:  17  Dbre/88. 

Las  coniponeiites  horizontales  de  la  fuerza  horizontal  magnética 
están  expresadas  en  los  tres  elementos  de  materia,  espacio  y  tiempo 
de  que  dependen  los  fenómenos  físicos,  es  decir,  la  masa  para  apre- 
ciar  la  cantidad  de  materia,  la  unidad  de  lonjitud  para  comparar  los 
espacios,  y  la  unidad  de  tiempo  para  estimar  la  duración  del  fenó- 
meno. 

Las  tres  unidades  constituyen  el  sistema  llamado  C.  G.  S.,  centí- 
metro,  masa  y  segundo,  pero  modificando  la  teoría  de  Gaus  c6n  la 
sustitución  del  gramo-masa. 

En  Copiapó  se  ha  fijado  e!  meridiano  astronómico  en  el  terreno 
por  medio  de  una  cruz  griega  pintada  de  ncgro  y  blanco  contra  la 
roca  en  la  falda  del  cerro  del  Rosario  que  mira  al  norte,  entrc  las 
calles  de  Talcahuano  y  Yumbel,  dispucsto  de  tal  manera  que  con 
instalar  un  instrumento  en  el  pilar  dc  observaciones  contiguo  al  ex- 
tremo  A  de  la  base  de  triangulación,  basta  apuntar  á  la  cruz  bus- 
cAndola  diagonalmente  al  lado  opuesto  dcl  valle  en  aquella  dirección, 
para  tomar  la  posesión  matemática  dcl  sur  astronómico. 

La  figura  siguiente  explica  esta  disposición. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGUÁFICO  T^ÍL  ATACaMA 


85 


En  Antofagasta,  el  pilar  de  observacioiies  está  colocado  dentro  de 
la  estación  del  ferrocarril  inmediato  á  la  püerta  de  entrada  para  el 
tráfico  de  carros,  dando  vista  al  cemeíiterío,  en  cuya  inmediación  hay 
utia  señal  de  niampostería  que  sirve  de  míra  según  un  ángulo  hori- 
zontal  de  89«  15'  13."  4  contado  desde  el  ►S  astronómico. 


Digitized  by 


Googlí 


86 


REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 


-nNüra: 


Oftl«rdelOl„ervai 


OTIO 


Por  la  circunstancia  de  estar  este  punto  ¡nmediato  á  los  paralelos 
de  los  desvíos  del  ferrocarril  y  otros  motivos  de  desviación  que 
abundan  en  tales  lugares,  debe  preferirse,  para  la  rectificación  de  las 
brüjulas  el  pilar  inmediato  al  cementerio. 

En  algunos  puntos  de  la  alta  cordillera  donde  no  ha  habido  oca- 
sión  de  determinar  la  declinación  de  la  aguja  magnética  con  preci- 
sión,  se  ha  insistido  siempre  en  repetir  y  asegurarse  del  valor  de 
este  ángulo  para  los  efectos  de  los  itinerarios  de  caminos  y  demás 
datos  tomados  con  la  brüjula. 

Y,  así  se  puede  dar  para  ciertas  localidades  como  Maricunga,  Pe- 
dernales  de  la  Ola,  San  Pedro  de  Atacama,  Tilomonte  y  otros,  el 
promedio  de  varias  operaciones,  á  veces  en  distintas  épocas  y  con 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA 


87 


agiijas  de  diferentes  instrumentos,  confrontando  además  las  alturas 
circunmeridianas  por  medio  de  observaciones  con  el  círculo  de  re- 
flexión  y  horizonte  artificial, 

Los  resultados  así  obtenidos,  como  los  de  San  Pedro  de  Atacama, 
Zorras  de  Guanaqueros,  Copiapó  y  otros  merecen  á  este  respecto 
especial  confianza. 

La  variación  obtenida  en  Guanaqueros  es  el  promedio  de  cinco 
operaciones  verificadas  simultáneamente  por  dos  observadores  con 
sus  respectivos  instrumentos;  y  de  siete  operaciones  en  la  misma 
forma  resultó  la  que  se  da  para  San  Pedro  de  Atacama. 

CUADRO  DE  DECLINACIONES  MAGNÉTICAS 


LOCALIDADES 

DECLINACIÓN 
OKIENTAL 

LATITUDES 

LONGITUDES 

CO 
IH 

'  CoDÍaoó 

12«  33' 

i3''38' 

13°  23' 
13»  15'  (?) 

140  r  (?) 
I204I' 

130  07' 30" 

I  2°  28' 

,3023-25" 

12°  03'     5" 

11°  51'    8" 

12°  01'     5" 
11°  07' 

270  2i'33"5 
270o4'o5"9 

270  04'  28" 
26°  59'  58"6 
26°  19*21" 

260  0l'20"6 

25°  50'  02" 

25°  23'  37" 
240  59'  44" 

24°  33'  43" 
23°  50'  42" 

23°  38'  39"3 
22°  58'    7"3 

70°  21'  22"    5 
70°  49'  05"24 

690  56'  17" 

690  06'  5o"o6 
690  15' 29" 
70°  19' 52" 
690  52'  26" 

69°  18' 49" 
690  32' 56' 
680  35' 41" 
68°  10'  15" 
700  24' 39"  15 
68°  14'  53"  2 

369 
« 

1745 
3860 

3420 

1035 
2100 

3400 
2712 

3983 
2400 

« 
2420 

!  Caldera 

'  Máquina  Atacama,  Ca- 
1       chivuvo 

\raricunp*a 

,  Pedernales  de  la  Ola . 
,  Mineral  de  Carrizalillo 
1  Mina  Altamira 

Vaquillas,  mina  Buena 
1       Ksperanza 

Mina  Arturo  Prat. . . . 

Vegas  de  Guanaqueros 

Tilomonte 

'Antofagasta  (puerto). 
1  San  Pedrode  Atacama 

RUMBOS  MAGNÉTICOS 

El  uso  de  los  azimutes  magnéticos,  á  pesar  de  la  poca  exactitud 
de  las  lecturas,  las  variaciones  imprevistas,  las  perturbaciones  loca- 
les  y  tantas  otras  causas  de  error,  son  siempre  útiles  y  prestan  opor- 


i 


Digitized  by 


Googlí 


88  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

tunos  servicios  al  viajero  y  al  explorador  minero  sobre  todo,  que  usa 
siempre  la  brüjula  como  ünico  medio  de  guía  y  orientación. 

Del  siguiente  cuadro  se  podrá  aprovechar  un  gran  nümcro  de  di- 
recciones  magnéticas,  habiéndose  escojido  para  formarlo  aquellos 
puntos  ó  lugares  poblados  ó  de  minas  que  más  interesan  al  niinero 
ú  otros  que  por  el  vasto  horizonte  que  abrazan,  ofrecen  ventajosos 
puntos  de  mira  y  orientación.  Si  lleva  consigo  el  viajero  el  mapa,  se 
ahorrará  este  trabajo,  pero  á  falta  de  él,  bastará  llevar  en  cartera  los 
datos  que  contiene  este  escrito. 

No  se  figuran  en  el  mismo  cuadro  la  latitud,  longitud  y  altura  por- 
que  en  los  cuadros  correspondientes  se  encuentran  ya  expresados 
estos  elementos. 

tSTACIÓN  EN  EL  OBISPO  (CERRO  DE  LA  COSTA  INMEDIATO 
AL  PUERTO    OBISPITO) 

Moradito  (lindero) S.  55^  E. 

Ánimas  (de  Chañaral)  id N.  40«  E. 

Cerro  Negro  (de  Cabeza  de  Vaca)  id S.    6"^  E. 

Dofla  Inés N.  54«;^  E. 

Paáo  Malo  (Chañaral)  id N.    7«  O. 

ESTACIÓN  EN  PASO  MALO 

Ánimas  (lindero) S.  64^  E. 

MiniIIas  id N.  18«^  E. 

Pan  de  Azücar  (isla) N.  25^^.}  O. 

Obispo  (lindero) S.    i^^  E. 

ESTACIÓN  EN  MINILLAS 

Paso  Malo  (cumbre  lindero) S.  iS^I^  O. 

Portezuelos  Blancos  (Quebrada  Chañaral) S.    3"^  E. 

Esmeralda  (lindero) N.  ^óof  O. 

Florida  (lindero) S.  70^^  O. 

Bombas  (lindero) N.  i8«i  O. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  geogrXfico  de  atacama  gg 

ESTACIÓN  EN  CERROS  DE  LAS  VACAS  (PRENTE  A  MONTE 

AMARGO) 

Tía  Ramos  (cerro  lindero) N.  72^  E. 

Roco  (cerro  lindero) N.  28^  E. 

ESTACIÓN  EN  ALGARROBO  (CALDERA,  LINDERo) 

Ustaris  (lindero) S.  70°  E. 

Morado  id N.  25^  E. 

ESTACIÓN  EN  EL  TOCO  (CERRITO  DE  LA  CASÜALIDAd) 

Centinela  de  Caracoles  (lindero) S.  37<^f  E. 

Limón  Verde  (lindero) S.  46^^  E. 

Inca,  de  Calama S.  83*^  E. 

ESTACIÓN  BALLENA 

Refresco  (estanque  de  la  Estación) S.  55°  O. 

Catalina  del  Sur  (Chimenea) S.    50J  O. 

Pique  Germania S.  58^!  E. 

Máquina  Beneficiadora  de  Cachinal N.  34^  E. 

Oficina  Lautaro S.  óó^  E. 

ESTACIÓN  CERRO  PEDREGOSO  (lLANO) 

Cerro  Solitario  (lindero) S.  ^o^f  E. 

Sierra  Gorda       (id)       S.  58^^  E. 

LimónVerde       (id)       S.  870  E. 

Pan  de  Azücar  (Guacate) * N.  74^^^  E. 

Calama N.  68°  E. 

Cerro  Colupo  (lindero) S.  69^  O. 

Cerro  Ramaditas  (id)    S.  64*^^  O. 

ESTACIÓN  COIPA  (lINDERO) 

Tronquitos,  lindero S.    9^  O. 

Pingo,  id S.  88of  O. 


Digitized  by 


Googlí 


90  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 

San  Andrés,  id S.  63^1  O. 

Tres  Cruces ....." S.  670  E. 

Nevado  de  Jotabeche S.  13^  E. 

Monte  Pissis S.  78«!  E. 

Volcán  Copiapó S.  22^  E, 

ESTACIÜN  barranca:  san  bartolo 

Quimal  (lindero) S.  2)7^  O. 

Licancaur S.  84^  E. 

Socompa S.  ii^  E. 

Chúschul  (lindero) N.  85^  O. 

CERRO  BLANCO  (CUMBRE  DE  LA  PLATa) 

Morro  Chañarcillo  (lindero) N.  45^  O. 

Leones  (id)       N.  35^  E. 

Calquis  ^  (id)       N.  280  E. 

Potro S.  60«  E. 

AntibiIIaco S.  58«  E. 

Punta  Áspera  de  la  Rosilla S.  20^  O. 

Punta  de  Potrerillos S.  50°  O. 

ALTO  DE  PAJONALES  (CHAÑARCILLO) 

Mina  Castillo N.  85^  O. 

Punta  de  Bayo  Grande  (lindero) S.  70^  O. 

Punta  Picanas S.  io<^  E. 

ESTACIÓN  CERRO  DE  LA  MINA  «RESTAURADORA» 

Lindero  en  Chicharras N.     40  E. 

»         Normilla  (lindero) O. 

Punta  N,  de  Hornillos  (id) S.  70°  E. 

Cumbre  Piñuno , S.  20^  O. 

Lindero  de  Cerro  de  Fritis. S.  40°  E. 

Cumbre  de  Loma  Grande S.  30^  E. 

Certo  Tajado N.  15°  E. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  91 

ESTACIÓN  EN  CUMBRE  DEL  VOLCÁN  ALUMBRERA 

( Altiplanicie  de  Antofagasta  de  la  Sierra) 

Lindero  de  cerro  Oiré S.  770J  O. 

Lindero  cumbre  Mojones N.  12^^  O. 

Cumbre  Curuto  (lindero) S.  \(P     E. 

Cumbre  de  Peñón  (cordillera  anticlinal) S.  60^     E. 

Lindero  Laguna  Blanca  (cordillera  anticlinal). . .   S.  46°     E. 

Lindero  cerro  Robledo S.  2\^\  O. 

Cerro  San  Buenaventura S.  31^^  O. 

ESTACIÓN  EN  LINDERO  GARÍN 

Lindero  cerro  de  Ustaris N.  78^^  O. 

Id.  id.    Cachiyuyo. N.  38^     O. 

Id.  Tres  Puntas N.  23«^  O. 

Id.  Fraga N.     !<>     E. 

Id.  Ternera N,  43<>|  E. 

Id.  Leones S.  17^     E. 

Id.  CarrizaliIIo S.     8°^  E. 

Id.  Cerro  Buenos  Aires S.   16°^  O. 

Id.  Morro  ChañarciIIo S.  33°^  O. 

Id.  Checo S.  370^  O. 

Id.  PotreriIIo S.  52«^  O. 

Id.  Jesüs  María S.  t(P\  O. 

ESTACIÓN  EN  TRES  CHAÑARES  (mINA  DESCUBRIDORA) 

Lindero  Calquis N.  62^     O. 

Id.       Vizcacha S.  54^^  O. 

Id.        EstanciIIa S.   12«     E. 

ESTACIÓN  EN  LAGUNILLA  (cORDILLERA  DEL  NEVADO) 

Lindero  CadiIIal S.   73^1  O. 

Nevado  de  Jotabeche N.  53°     O. 

Dos  Hermanas N.   13^     E. 


Digitized  by 


Googlí 


9>  REVISTA  m  hA  DmECeiÓfí  DE  OBRAS  Pt5bLICAS 

ESTACIÓN  EN  ÜSTARIS  (COPIAPÓ) 

Líndero  Morado N.  42^1  O. 

Id.       Galleguillos N.  41^^  O. 

Id.       Chamonate S.  72« J  O. 

Id.       Cachiyuyo  de  Oro N.  44°^  E. 

Id.       Jesüs  María S.   140^  E. 

Id.       San  Juan N.  32«  O. 

ESTACIÓN  EN  BOTIJUELAS  (CORDILLERA  DE  ANTOFALLA) 

Lindero  de  Achi S.  850  E 

Cerro  Nevado  de  Colorados S.  35°  O. 

Cerro  Peinado S, 

Cerro  de  San  Francisco ,  • .  S.     8^  O. 


Los  síguientes  azimutes  han  sido  tomados  con  teodolito: 

ESTACIÓN  EN  MÁQUINA  ATACAMA 

Liqdero  cerro  Vicuña 28°  4*20" 

Id.         id.     Pingo 4i058'4o'' 

Farellón  junto  á  punta  sierra  San  Andrés 52038*00" 

Lindero  sierra  Fraga ó^o^o'oo'* 

Id.         id.       Ternera ,  i^^o^^'oo'* 

Morro  sur  de  Puquios 1370  4W 

Aguada  Buena  Esperanza  del  Chimbero 12058*20** 

Morro  Chico  de  Cachiyuyo 353^26 W 

Id.     Alto  de  Cachiyuyo 305013W 

Punta  alta  corrida  de  Varas 344030*00" 

Abra  frente  á  Vicuña 26056*00** 

Punta  alta  al  E.  de  portezuelo  Llampos 205^20*20*' 

Id.   culminante  de  cerro  Dulcinea 183^2 1^40** 

Id.         id.          hacia  el  E.  corrida  Dulcinea. .  147^37*00" 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGrXfICO  DE  ATACAMA  93 


ESTACION  EN  CERRO  FLORIDA,  AL  SUR 

Lindero  cerro  al  N.  de  la  Florída 1 3^45*00" 

Id.        en  morro  blanquizco,  detrás  cerro  Negro  3 16058*20" 

Id.        mal  alto  en  sierra  Carmen i64°23'2o" 

Id.        N.  de  corrida  Tres  Gracias i  io057'oo" 

Id.        en  el  Ilano  al  N.  del  anterior 56^3 i'2o" 

Bandera  N.  O.  de  Cerro  Ncgro 320i4'2o" 

ESTACIÓN  EN  LINOERO  N.   DE  TRES  GRACIAS 

Lindero  cerro  N.  de  la  Florida 309^00*00" 

Id.          id.     S.      id.         id 291015*00" 

Id.       más  alto  en  sierra  Carmen 244^40*00" 

Id.       cerro  Santo  Domlngo 171045*00" 

ESTACIÓN  EN  TRES  GRACIAS 

Doña  Inés. . . , 550  4*40" 

Indio   muerto 71046*20" 

Vicuña 100030*20" 

Peineta  (cono  plomo) 123059*00" 

Id.       (cono  pronunciado) 128053*00" 

ESTACIÓN  CERRO  SAN  JOSI?  DE  TRES  PUNTAS 

Aguada  de  la  Buena  Espcranza 103052*20" 

Chimenea  de  la  Buena  Esperanza 138035*20" 

Lindero  morro  alto  de  Cachiyuyo 1570  7*00" 

Mina  AndacoIIo  (puerta  del  medio). 1650  9*40" 

Lindero  de  Cachiyuyo,  de  gran  triangulación . , .  1770  9*40** 

Punta  cerro  Ojancos 191040*00" 

Cerro  del  Chivato 31 2057*40** 

ESTACIÓN  EN  CUEVITAS,  CERRO  VOLCÁN  COriAPÓ 

Lindero  cerro  Tronquitos 280028^20" 

Id.          id.    Salitrosa  de  San  Miguel 2030  5*40" 


Digitized  by 


Googlí 


94  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PlÍBUCAS 

Punta  cerro  del  Azufre 90^59'2o" 

Pastillitos 46<^4i'oo" 

ESTACIÓN  EN  CUESTA  DE  MARICUNGA 

Lindero  cerro  Huanaca 300^28*20" 

Id.         id.     Colorados 52°35'oo" 

Id.         id.     Pastillos ioo«43'4o" 

ESTACIÓN  EN  CERRILLO  DE  SIBERIA  (CAURCHARl) 

Lindero  Pocitas S.     3^  E . 

Id.       Pastos  Grandes S.  i^^f  E. 

Cumbre  culminante  de  Pastos  Grandes S.  19^  E. 

Cumbre  al  N.  E.  del  anterior S.  34^!  E. 

San  Antonio  de^'los  Cobres S.  6^^}  E. 

Punta  más  oriental  del  gran  cordón  Nevado N.     i^^  E. 

Id.     Coyaguaimas N. 

Abra  del  Toro N.     2«  O. 

Punta  de  Olaroz ; . .  N.     9°  E. 

ESTACIÜN,  CUMBRE  DEL  PROFETA 

LluIIaiyaco N.  80«  E. 

Punta  del  Viento S.  20^  E. 

PuntiIIa  Sierra  Áspera S.  28°  O. 

Cerro  de  Aguas  Blancas N.  45^  O. 


13.-ENLACE  DEL  MAPA  DEL  DESIERTO  CON  LA  CARTA 
GENERAL  DE  LA  REPÚBLICA 

No  ha  sido  posible  procurarse  los  elementos  necesarios  para  ligar 
estos  trabajos  con  los  de  la  gran  carta  geográfica  de  Chile  del  señor 
Pissis. 

En  operaciones  de  esta  naturaleza  los  datos  de  construcción  son 
indispensables,  y  sin  tales  elementos  científicos  para  la  verificación 
é  indagación  de  los  puntos,  nada  se  puede  comprobar.  Tampoco  han 
quedado  las  señales  materiales  en  el  terreno. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA 


95 


Si  no  obstante,  las  hojas  de  ese  mapa  hubieran  sido  esmerada- 
mente  construídas,  siempre  servirían  para  los  fines  de  comprobación 
y  referencia  requeridos,  pero  es  por  desgracia  evidente  que  la  gran 
carta  del  señor  Pissis  ha  sido  desfigurada,  sea  por  los  dibujantes  ó 
sea  por  los  litógrafos,  pues  los  cálculos  del  ilustre  geólogo  y  geográfo 
que  hay  razón  para  suponer  perfectos  ó  exactos,  no  concuerdan  con 
las  indicaciones  figuradas  en  el  papel,  sucediendo  así  que  entre  las 
indicaciones  del  mapa,  para  la  situación  geográfica  de  los  puntos  y 
los  resultados  de  cálculo  en  sus  registros  ó  cuadros  de  latitudes  y 
longitudes,  se  descubren  notables  y  chocantes  contrariedades. 

Tómense  al  acaso  los  puntos  más  cercanos  á  la  ciudad  de  Co- 
piapó. 


NOMBRES 


Copiapó  (plaza  de  Armas) 

Jesüs  iNIaría  (cumbre) 

Pinladas  (id. ) 

Checo  (id. ) 

Morro  de  Chañarcillo  (id. ) 

Temera   (id. ) 

Punta  Plata  de  Ccrro  Blanco  (id.) 


fOORDEJÍADAS  DE  PISSIS 


\TITlinES      LONGITUDES 


270  22' 30" 


'^T  36'  53"  90 
27"  30' 31"  3^' 
27" 
27' 


7o<^  22'  20"   5 


70^»  29'  14"  00 

70*^  10'  5S"oo 

44' 47"  70  70"  27' 35"  00 

2'  58"  00  69*^  45'  21"  00 


28'^  01'  25"  20 


70*^  13  52   00 


rOORDEMDASDElACOM.ESPL 


LATITUDES       LONíUTUDES 


27*^  22'  16"  00 
270  27'  08"  98 
27«  32' 54"  61 

270  3i'oi"  10 
27«  45'  14"  89 

2T^  16' 21"  12 
28°  01'  52"  00 


70*'  19' 59"  00 
70«  24'  14"  39 
70^»  22'  «54"  21 

70°  05'  58"  86 
70"  20'  44"  60 
69*^  44'  02"  30 
700  07'  42"  42 


Se  observa  en  este  cuadro  que  las  latitudes  de  Pissis,  son  todas, 
á  excepción  de  las  de  Copiapó  y  Pintadas,  inferiores  á  las  nuestras, 
afectadas  de  errores  por  defecto,  al  paso  que  las  longitudes  del  mis- 
mo,  al  contrario,  están  excedidas  ó  afectadas  de  errores  por  exceso 
sobre  las  de  la  Comisión  Exploradora. 

Las  aproximaciones  satisfactorias  que  resultan  para  algunos  de  los 
puntos  señalados  no  se  comprueban,  como  dejamos  dicho  al  princi- 
pio,  para  las  coordenadas  del  señor  Pissis,  con  las  indicaciones  grá- 
ficas  de  las  mismas  en  el  mapa. 

Deduciendo  las  diferencias  que  resultan  del  anterior  cuadro,  apa- 
recen  éstas  como  siguen: 


Digitized  by 


Googlí 


96 


REVISTA  DE  I.A  DIRECClÓN  DE  OnRAR  PIJBTJCAS 


DIFERENCIAS 


NOIMBRES 


KN    LATITUD 


EX  LONGITUD 


Copiapó  (plaza  de  Armas, '1+  o^  oo'  14"  00   o"  02'  21"  50 

Jesus  iMaría ; 


Plntadas . 

Checo 

Morro  de  Chañarcillo. 
Ternera 


I^+  0^03  59^  29¡ 

I  —  o"  00'  29"  80| 

|-  0^00'  27"  19 

j-  0^03'  23''  12 

Punta  Plata  de  Cerro    Blanco 1  —  o'^  00'  26"  80 


o"o6 
0^04 
o^^  06 
0^01 
0^06 


19  79 
49'  14 
50"  40 
18'^  70 
19"  79 


Tomando  ahora  las  distancias  correspondientes  sobre  el  mapa 
resultan  las  siguientes  inaceptables  discordancias: 


NOMBRES 

DISTAXdAS 

PISSIS 

DISTAXIAS 

DIFEREKIAS 

COM.    KSPL.' 

1 

i 

Copiapó  á  Pintadas ' 

Pintadas  á  Checo 

MKTKOS 
29.375 

3+375 
21,750 
14,625 

MKTROS         MKTROS 

21,117              8,258 
28,169     '         3,956 
31,000              3,375 
10,876            10,874 
23,060              8,435 

JesLis  María  á  Checo 

jesús  María  á  Pintadas 

Pintadas  á  Morro  de  Chañarcillo. 

Se  observa  quc  todas  las  distancias  de  Pissis  están  exccdidas,  me- 
nos  las  dos  ültimas,  lo  que  parece  resultar  de  un  error  tipográfico 
que  ha  cambiado  los  nombres  de  dos  puntos,  invirtiéndolos,  pero 
aiín  cuando  así  desaparece  la  enormidad,  siempre  subsisten  para  los 
mismos  puntos  los  chocantes  errores  que  afectan  á  los  demás. 

Estableciendo  estas  comparaciones  para  otros  lugares  más  dis- 
tantes  de  Copiapó  al  norte,  los  errores  son  aún  mucho  más  conside- 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGrAfICO  DE  ATACAMA  97 

rables,  llegando  muy  á  menudo  á  lo,  20,  50  y  más  quilómetros  de 
magnítud;  pero  como  no  se  trataba  sino  de  ligar  un  mapa  con  otro 
por  el  extremo  sur,  no  se  considera  de  interés  ni  necesidad  el  con- 
signar  las  demostraciones  de  tales  díferencias,  bastando  con  lo  dicho 
pira  evitar  que  en  lo  futuro  se  reproduzcan  tales  enormes  errores  y 
conocer  de  que  debe  prescindirse  en  absoluto  de  consultar  una  carta 
en  que  todo  está  desfigurado,  tanto  los  grandes  rasgos  geográficos 
como  los  de  detalle. 


14-TRAZADO  DEL  MAPA 

En  la  necesidad  de  que  las  extensiones  de  la  superficie  del  globo 
que  se  desea  figurar  en  el  papel,  no  sufran  alteración  en  cuanto  sea 
posible,  ni  en  los  ángulos,  ni  en  las  dimensiones  lineales  ni  en  el 
área  comprendida,  buscando  al  efecto  el  medio  de  hacer  desarrollable 
la  forma  esférica  como  se  desarrolla  un  cono  ó  un  cilindro,  se  ha 
consultado,  entre  los  numerosos  medios  de  proyección  imaginados 
por  los  geógrafos,  aquel  que  más  conviniera  á  esas  neccsarias  con 
diciones,  procurando  á  la  vez  atender  al  objeto,  á  la  naturaleza  y  á 
los  usos  para  los  cuales  el  mapa  en  cucstión  está  destinado. 

El  mapa  geográfico  del  desierto  y  cordilleras  de  Atacama,  ence- 
rrando  la  extensión  de  superficie  terrestre  comprendida  entrc  los 
paralelos  de  21«  30'  á  28°  30'  S.,  queda  dentro  de  las  alturas  meri 
dionales  donde  sin  inconveniente  se  puedc  representar  un  cuadrilá- 
tero  cualquiera  del  esferoide  terrestre  por  un  paralelógramo  rectilí 
ne»)  equivalente,  sin  alterar  sensiblemcnte  ni  las  superficies,  ni  las 
direcciones,  ni  las  distancias. 

Entre  los  diversos  sistemas  de  proyccción  conducentes  á  este  fin, 
que  es  el  conveniente  á  una  carta  destinada  á  usos  prácticos  é  in 
dustrialcs,  á  guía  de  viajeros  y  exploraciones  mineras,  á  usos  vulga 
res  á  la  vez  que  á  indagaciones  científicas,  el  de  las  cartas  reducidas 
d:;  Mercator  ó  dcl  cilindro  rccto  de  Lambert  quc  reproducen  las 
coordenadas  geográficas  en  latitud  y  longitud  por  medio  dc  rcctas 
pcrpendiculares  entre  sí,  son  las  que  meyor  responden  á  tales  fines. 

Las  proyeccioncs  cilíndricas,  aün  cuando  no  ticnen  como  las  có- 

; 


Digitized  by 


Googlí 


98  REVISTA  DE  LA  DISECCIÓN  DE  OBRAS  PÜBLICAS 

nicas  la  ventaja  de  figurar  las  distancias  medídas  sobre  los  paralelos 
en  su  verdadera  magnitud  con  relación  á  sus  respectivas  latitudes, 
ofrecen  no  obstante,  el  medio  de  guardar  la  exactitud  de  las  longi- 
tudes  en  el  paralelo  medio  sirviéndose  del  cilindro  secante  en  este 
círculo,  dando  lugar  á  muy  poca  desfiguración  en  las  longitudes  ex- 
tremas  de  una  carta  como  la  presente,  que  teniendo  su  media  en 
25^  sólo  se  extiende  hasta  4°  hacia  sus  extremos  N.  y  S. 

En  cambio,  las  distancias  contadas  sobre  el  meridiano,  guardan 
su  verdadera  magnitud,  igualándose  la  proyección  con  el  desarrollo 
del  arco  correspondiente  en  la  esfera;  correspondiendo  así  para  cada 
grado  en  longitud,  en  función  del  radio  del  paralelo  y  del  coseno  de 
su  latitud,  el  valor 

2  TT  d  cos.  / 
360 

En  consecuencia,  tomando  100.925  metros  por  valor  del  grado  de 
paralelo  medio  en  25°  cle  latitud,  la  magnitud  del  minuto  de  longi- 
tud  corresponde  á  1682  metros  constante,  al  paso  que  la  del  minuto 
de  latitud  poco  ó  nada  se  aparta  de  1846  metros. 

En  la  escala  adoptada  de  ¿r,o\>(>Tí>  ^^^  dimcnsiones  están  así 
representadas  por  7.384"^^^  milímetros  para  el  minuto  de  meridiano 
y  6.728^^"^  milímetros  para  el  minuto  de  paralelo,  y  para  facilitar  el 
uso  general  de  la  carta,  se  figura  en  el  margen  la  doble  escala  geo- 
gráficá  y  kilométrica,  á  razón  esta  última,  de  4  milímetros  por  kiló- 
metro. 

Así  graduado  el  papel  del  mapa,  se  han  trazado  sobre  él  por  sus 
coordenadas  geográficas  todos  'Ios  puntos  de  la  triangulación,  y  por 
intercesión  todos  los  demás  que  completan  la  triangulación  haciendo 
en  total  más  de  mil  puntos  fijados  con  precisión  ó  con  satisfactoria 
exactitud. 

La  escala  de  ^so-ooíj  necesaria  para  aprovechar  los  detalles  que 
en  escala  menor  no  figurarían,  da  al  mapa  una  magnitud  demasiado 
grande  para  el  uso  común,  y  aün  reduciéndola  en  una  mitad,  á 
^síííyWíJ»  todavía  no  se  prestaría  cómodamente  al  uso  portátil  en 
cuya  forma  está  destinado  á  servir  á  los  viajeros  y  mineros. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  99 

No  tanto  por  la  extensión  en  latítud  que  abraza,  6^30',  sino  tam- 
bién  por  la  que  abraza  en  longitud,  entre  los  meridianos  66^33  á 
71*^  próximamente,  casi  tres  veces  el  ancho  medio  de  Chile  central 
y  meridional,  la  dimensión  más  cómoda  para  el   viajero  será  la  de 


nroüiíoo" 


Dentro  de  tales  líneas,  el  mapa  tiene,  como  se  comprende,  para 
laescala  de  ^soVoo»  ^'^^'^  3  rnetros  de  largo  por  2  de  ancho;  parala 
de  T,ó(Too^cr  i-So""  x  i"^  y  para  la  de  roóoooo  corresponde  0.75  x  0.50. 

Será  conveniente  conservar  la  primera  edición  grande  en  la  ofici- 
na,  para  consultas  y  futuras  agregaciones;  la  del  tamaño  medio  se 
haría  litografiar  para  el  uso  general  y  la  menor  acompañaría  á  un 
opusculo  cuyo  título  de  Giiía  del  catcador  en  el  Desierto  y  cordille' 
ras  de  Atacama  explica  suficientemente  su  objeto. 


15.-CONTORNOS  GEOLÓGICOS 

A  la  costa  marítima  un  cordón  de  rocas  sieníticas  y  dioritas,  y  en 
parte  formación  esquistosa;  por  el  h'mite  oriental,  las  cordilleras  con 
sus  traquitas  y  sus  lavas  de  moderna  época;  y  en  el  eje  central  rocas 
cristalinas  extratificadas  ó  eruptivas  y  faldas  cubiertas  á  trechos  y 
como  exporádicamente  por  corridas  de  formaciones  de  sedimentación 
calcárea  de  la  época  del  has,  accidentadas  ó  más  bien  alternadas  és- 
tas  con  rocas  verdes  diabásicas,  augíticas  ó  serpentinosas:  tal  es,  en 
el  gran  conjunto,  la  composición  general  geológica  en  la  zona  que 
cubre  el  territorio  del  desierto  y  cordilleras  de  Atacama. 

La  rclación  entre  las  grietas  ó  filones  y  las  corrientes  de  rocas 
eruptivas,  inducen  con  fuerza  á  sospechar  la  conexion  entre  éstos  y 
aquéllos,  atribuyendo  á  las  vetas  un  origen  contemporáneo  ó  un  re- 
sultado  directo  de  las  fuerzas  volcánicas  ó  de  las  dislocaciones  que 
resultaron  de  sus  erupciones  producidas  segdn  sistemas  de  líneas 
paralelas  al  meridiano. 

Si  mientras  el  continente  Sud-americano  ofrecía  el  aspecto  de  un 
mero  archipiélago  de  islas  graníticas   prolongadas  de  N.  á  S.,  bor 
deadas  en  sus  contornos  por  los  sedimentos  calcáreos,  las  fucr;:..s 
interiores  del  planeta  frágil  que  habitamos,   pugnaban  brusca  ó  Vcw 


Digitized  by 


Googlí 


lOO  REVISTA  DE  LA  DlRECCIüN  DE  OBRAS  PUBLICAS 

tamente  por  solevantar  la  cáscara  terrestre  desde  el  fondo  del  océano, 
las  tierras  emergentes  debieron  de  sufrir  por  varías  veces  las  alter- 
nativas  de  exposición  al  aire  ó  sepultación  en  los  abismos  oceánicos, 
haciendo  así  alternar  con  los  sedimentos  del  lías  las  extraftas  forma- 
ciones  en  que  las  psamitas  6  areniscas  de  diversas  coloraciones  y 
estructuras,  alternan  á  su  vez  con  la  extraordinaria  fofmación  del 
terreno  metamórfico  de  conglomerados  y  pórfidos* 

Pero  estos  movimientos  de  la  época  del  génesís  planetario,  se 
operaban  en  sentido  de  N.  á  S.  y  segün  esta  dirección  se  agrietaba 
el  terreno  y  preparaba  la  época  de  la  condensación  ó  depósito  de  las 
materias  minerales. 

Por  qué  éstas  se  han  abíerto  dentro  de  los  sedimentos  calcáreos 
con  preferencia  y  por  qué  ert  estos  mismos,  á  su  vez,  han  venido  las 
rocas  diabásicas  y  augíticas  á  provocar  las  ricas  y  poderosas  conden- 
saciones  de  plata  en  sus  variados  compucstos  mineralógicos,  es  cues- 
tión  de  alta  geognosia,  cuya  discusión  no  cabe  en  este  lugar,  pero  se 
impone  á  la  curiosidad  científica  y  viene  al  caso  por  la  íntima  rela- 
ción  con  la  especialidad  geográfica  que  trata  de  los  contornos  geoló- 
gicos  del  mapa. 

Véase  sino  cómo  las  playas  y  fondos  del  mar  liásicos  emergidos, 
se  ven  distribuídos  en  el  desierto,  ofreciendo  sobre  el  fondo  oscuro 
del  terreno  que  los  rodea,  quizá  el  mismísimo  aspecto  que  ofrecieron 
primitivamente,  destacándose  conio  aves  marinas  de  brillante  blan- 
cura  sobre  el  azul  verdoso  de  los  océanos  primitivos.  Y  buscando 
las  alineacíones  á  que  obedccen,  tomcmos  unos  pocos  grados  al  E. 
del  N.  magnético  y  nos  encontraremos  en  el  trayecrto  en  cuantas  is- 
las  abordemos,  siguiendo  sin  interrupción  el  mismo  arrumbamiento, 
con  otros  tantos  centros  de  opulencia,  como  Chañarcillo,  Ladrillos, 
Tres  Puntas,  Cachinal  y  Caracoles. 

Tomemos  otra  zona  más  al  O.,  y  en  la  dirección  del'  meridiano 
cistronómico  daremos,  donde  quiera  que  un  islote  calizo  se  muestre 
en  esa  Hnea  recta,  con  la  Florida,  que  produjo  millones  en  un  simple 
peñasco  de  formación  calcárea,  y  en  següida  la  reciente  Esmeralda 
y  después  Gritón,  donde  termina  la  seric  para  ir  á  reaparecer  otra 
vez  opulenta  también  en  Guantajaya. 

Buscando  también  las  zonas  geológicas  que  cstán  en  relación  con 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  lOI 

la  producción  del  cobre,  se  encuentra  asimismo  la  íntima  conexión 
de  los  depósitos  de  este  metal  con  el  cordón  montañoso  que  bordea 
las  orillas  del  Pacífico,  abriendo  sus  criaderos  en  la  diorita  ó  en  el 
granito  que  corona  las  cumbres,  desparramándose  el  mineral  por  sus 
planos  y  por  do  quiera  en  sus  diversas  modificaciones,  pero  siempre 
dentro  de  un  paralelismo  constante  con  la  dirección  de  las  grandes 
líneas  orográficas  de  rocas  eruptivas. 

Esto  determina  hechos  característicos  que  la  representación  geo- 
gráfica  pone  de  manifiesto,  despertando  el  interés  del  estudio  y  dé 
la  deducción  de  las  leyes  importantes  á  que  obedecen. 

Por  ejemplo,  la  serie  de  los  depósitos  de  hierro  especular  cobrizo 
en  mantos,  placeres  y  rebosaderos,  que  parecen  preceder  á  toda 
formación  estratificada  paleozoica  corresponde  al  pie  oriental  de  la 
cadena  de  la  costa  y  se  ven  distribuídos  segdn  una  h'nea  que  arranca 
de  Astillas  en  el  departamento  de  P'reirina  y  sigue  segun  una  zona 
que  abraza  como  30  kilómetros  de  ancho  con  rumbo  al  N.  magné- 
tico,  cncerrando  dcntro  de  sus  términos  ó  límites  los  grandes  rebo- 
saderos  y  filones  ferruginosos  de  Castillo,  Restauradora  y  Chañar- 
cillito;  San  José,  Lechuzas  y  Galleguillos;  Ema,  Salitrosa,  Salado, 
CaHfornia,  Limbo  y  Tres  Gracias;  Cerro  Negro,  Carrizalillo,  Are- 
nillas  y  Colmo;  se  prolonga  más  adelante  esta  misma  zona  en  direc- 
ción  siempre  constante  y  coincidiendo  con  la  región  salitrera  hasta 
reaparecer  en  Sierra  Gorda  de  Antofagasta,  desaparece  otra  vcz 
dejando  el  campo  al  dominio  exclusivo  de  las  pampas  calicheras 
hasta  allende  el  Loa. 

Los  criaderos  en  formas  de  grandes  filones,  de  donde  procedc  la 
producción  cobrera  dc  Chile  obcdcccn  también  á  arrurñbamientos 
definidos  siguiendo  las  cumbres  y  contrafuertes  de  ambos  lados  de 
la  cordillera  marítima. 

Allí  están  Carrizal  Bajo,  Quebrada  Seca,  Algarrobo  y  el  Morado 
al  N.  E.  de  Caldera;  Las  Animas  en  Chañaral;  Canchas  en  Taltal; 
Paposo,  El  Cobre,  Cerro  Gordo  y  toda  la  serie  de  minas  que  siguc 
hacia  Cobija  y  continúa  hasta  Tocopilla. 

¿Y  las  minas  de  plomo  argentífero,  galenas  ó  carbonatos  obedecen 
á  distinta  manera  de  distribución  que  la  de  los  criaderos  de  las  es- 
pecies  puras  de  plata.'^^  Hé  aquí  que  en  el  curso  demostrado  por  el 


Digitized  by 


Googlí 


102  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

mapa  para  las  ¡mportantes  mínas  de  La  Galena  en  Carrizal  y  Ca 
ballo  Muerto  en  Chañaral,  la  línea  que  las  une  aparece  como  el  li'mite 
occidental,  de  otra  zona  que  se  extiende  desde  esa  línea  hacia  las 
faldas  de  los  Andes  comprendiendo  en  su  centro  otra  corrida  nota- 
ble  señalada  por  las  minas  más  características  del  Pingo,  Juncal, 
Ceniza,  Árbol,  etc. 

Acercándonos  al  moderno  período  de  erupciones  volcánicas  ¿qué 
minerales  parecen  haber  surgido  en  conexión  con  este  gran  fenóme- 
no  geolójico?  Todavía  las  h'neas  de  distribución  minera  del  mapa 
señalan  los  cobres  grises  argentíferos  y  auríferos  de  Cerro  Blanco  y 
La  Coipa. 

Y  por  fin,  si  en  vez  de  buscar  la  distribución  de  los  minerales  se- 
gún  su  naturaleza  mineralógica,  se  persigue  la  relación  de  estos  con 
ciertos  panizos  ó  rocas  de  determinada  composición  como  las  felsi- 
tas,  los  pórfidos  cuarcíferos;  ó  si  se  sospecha  que  cierta  forma  de 
criaderos  obedece  también  á  ciertas  leyes  de  distribución  ¿cómo  des- 
cribirlo? 

Veamos  todavía  en  el  mapa  una  indicación  que  guie  en  la  inves- 
tlgación,  y  á  la  vez  consultemos  las  colecciones  que  están  en  relación 
con  esas  indicaciones  y  se  encontrará  por  ejemplo:  mina  «Amodanas» : 
en  el  contacto  de  la  formación  calcárea  con  las  psamitas  ferruginosas 
criadero  de  cobre  acerado  salpicado  en  un  gran  dike  de  pórfido  cuar- 
cífero;  igual  formación  á  75  kilómetros  más  adelante  en  Río  F'igue- 
roa  y  un  tercer  caso  análogo  en  las  del  Azufre  ó  vía  de  Copiapó  á  30 
kilómetros  más  adelante  todavía  y  en  la  misma  línea  de  los  dos  pri- 
meros. 

También  hay  puntos  de  una  interesante  formación  carbonífera 
conocida  hasta  ahora  en  dos  puntos  del  desierto,  y  cuya  disposición 
ligándose  estas  localidades  con  otras  análogas  de  la  República  Ar- 
jentina  darán  puntos  de  relación  del  mayor  interés  científico.  En 
efecto,  las  formaciones  carboníferas  de  la  T<irnera  i  de  Amolanas, 
de  gran  celebridad  é  interés  para  nosotros  esta  última  por  haber  sido 
visitada  por  el  ilustre  Darwin,  equivalen  al  parecer,  punto  por 
punto  á  las  de  Rioja,  San  Juan  y  Mendoza,  bien  caracterizadas  como 
pertenecientes  á  la  formación  rhética. 

Así,  los  trabajos  geográficos  combinados  con  la  indagación  minera 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  IO3 

y  el  estudío  geológico,  ínician  en  el  descubrímíento  de  ciertas 
vaguedades  sobre  la  manera  de  existencía  de  los  minerales,*que  pro- 
meten,  con  más  atentas  y  multiplicadas  ocasiones  de  observación, 
llegará  á  resolverse  en  realidades  que  importarían  acierto  y  más  segu- 
ra  retríbución  en  esta  oscura,  difícil  y  penosísima  ciencia  del  minero 
que  indaga  con  sagacidad  penetrante  i  busca  sin  tregua  los  indispen- 
sables  metales  en  que  tiene  su  origen  todo  el  progreso  material  del 
mundo. 

Es  sabido  cuantas  dificultades  se  oponen  á  la  determinación  si- 
quiera  aproximada  de  los  contornos  geológicos  de  un  territorio,  y 
cuanta  sagaz  y  minuciosa  investigación,  tiempo  y  fatiga  exigen  se- 
mejantes  estudios. 

No  es  posible,  por  lo  tanto,  prometer  gran  cosa  á  este  respecto  en 
nuestro  mapa,  pero  á  lo  menos  todo  en  ello  será  nuevo,  y  sino  exacto 
en  los  detalles,  será  fiel  y  verdadero  en  los  grandes  rasgos. 


16.-SISTEMAS  OROGRÁFICOS 

Mr.  Pissis  ha  atribufdo  importancia  práctica  á  la  teoria  de  Mr. 
Elie  de  Beaumont  que  define  la  dirección  de  un  sistema  montañoso 
como  equivalente  á  la  dirección  del  gran  cfrculo  máximo  que  mejor 
coincide  en  situación  y  orientación,  con  el  promedio  de  los  acciden- 
tes  paralelos  cuyo  conjunto  constituye  el  sistema. 

Este  círculo  queda  determinado  por  la  latitud  y  por  el  ángulo  que 
hace  en  un  lugar  dado,  el  círculo  máximo  con  el  meridiano  del  mis- 
mo  lugar. 

Pero  el  geólogo  que  tanto  ha  estudiado  la  orografía  andina,  ha 
podido  incurrir  en  los  errores  consiguientes  al  desconocimiento  de 
la  verdadera  dirección  de  los  ejes  de  montañas  en  la  parte  más  com 
plicada  y  extensa  del  desierto  atacameño  y  altiplanicies  inmediatas 
donde  el  rigorde  las  direcciones  de  un  mismo  cordón  sufre  interrup- 
ciones  y  cambios  bruscos;  así  como  también  sucede  que  en  sistemas 
de  una  misma  orientación  hay  diferencias  muy  marcadas  en  sus  res- 
pectivas  edades  geológicas. 

Si  se  admite  que  la  costra  terrestre  ha  sido  dc  composición  regu- 


Digitized  by 


Googlí 


I04  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PUBLICAS 

larmente  homogénea,  la  idea  de  sus  dislocaciones  y  rupturas,  segiín 
contornos  geométricos  como  el  de  un  polígono  pentagonal,  se  impo- 
ne  sin  gran  resistencia  al  espíritu. 

Pero,  en  cuanto  á  los  rasgos  más  prominentes  de  la  orografía  an- 
dina  en  la  región  atacameña,  sería  necesario  apelar  á  concesiones 
muy  convencionales  y  poco  aceptables  para  hacerlos  coincidir  con 
los  lados  de  un  pohgono  regular. 

Aún  cuando  la  apHcación  de  la  ingeniosa  teoría  del  gran  geólogo 
francés  encuentra,  en  cuanto  á  su  apHcación  á  la  corrida  de  las  vetas 
metáhcas  algunas  coincidencias  interesantes,  no  las  aceptamos  como 
razones  bastantes  para  generahzar,  y  por  nuestra  parte,  renunciamos 
á  la  tentación  de  apHcar  la  beha  teoría  á  los  reHeves  orográficos  de 
nuestro  mapa,  prefiriendo  dejarnos  la  Hbertad  de  deducir  lo  que  las 
líneas  por  sí  solas  puedan  revelar. 

Aún  cuando  no  corresponda  á  este  lugar  ni  sea  todavía  oportuni- 
dad  de  describir  el  sistema  orográfico  del  desierto  y  cordiHeras,  es, 
sin  embargo,  aquí  donde  corresponde  hacer  la  clasificación  necesarla 
de  algunos  grandes  rasgos  geográficos  que  necesitan  nombres  de 
que  carecen  y  deben  llevarlos  para  la  clara  inteligencia  de  las  des- 
cripciones  y  teorías  á  que  pueden  dar  lugar. 

Á  la  altura  del  gran  cerro  del  iiPotro,if  en  latitud  S.  28^i8'3o'*  y 
longitud  69"4o'4i",  potente  macizo  de  nieves  perpetuas  adherido 
como  colosal  clavícula  al  esqueleto  montañoso  de  la  línea  anticlinal 
de  los  Andes,  sigue  segiín  la  alineacion  general  de  la  gran  cordille- 
ra,  un  cordón  altísimo  también,  pero  que  por  su  origen,  su  composi- 
ción  geológica  y  sus  caracteres  orográficos  no  corresponde  á  la  real 
cordillera  andina. 

Esta  principia  desde  aquí  á  dirijirse  hacia  el  N.  ¥..  hasta  el  gran 
macizo  de  nSan  Franciscon  en  latitud  de  ^^oq^'^^"  y  longitud  de 
68oi8'35"6,  sirviendo  como  vértice  ó  tronco  dedos  inmensos  brazos, 
extendido  el  uno  hacia  el  O.  en  busca  del  rumbo  y  locación  de  la 
abandonada  gran  cordillera  real  y  lanzado  el  otro  hacia  el  E.  para 
formar  por  ese  lado  el  borde  oriental  de  la  extensa  altiplanicie  ataca- 
meña  hasta  el  cerro  de  nGranadasif  en  latitud  de  22^41^22"  y  longi- 
tud  de  66035'5o". 

En  el  largo  curso  de  esta  distancia,  ha  dado  lugar  al  nacimiento 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGrXfICO  DE  ATACAMA  I05 

de  las  infinitas  corrientes  que  bajan  hacia  las  pampas  argentinas  y  la 
inmensa  cuenca  del  Plata,  determinando  con  las  líneas  de  su  espina 
dorsal  el  límite  de  aquella  repúblíca  por  el  O. 

Volviendo  al  punto  de  partida,  el  Potro,  la  cadena  de  montañas 
que  arranca  en  la  dirección  correspondiente  á  los  Andes  del  sur,  se 
abre  en  dos,  corriendo  por  el  fondo  sinclinal  de  la  interseción  de  sus 
vertientes  opuestas  el  rio  de  Cópiapó,  y  en  la  confluencia  de  sus  dos 
principales  tributarios,  el  Jorquera  y  el  Pulido,  se  levanta  apoyándo- 
se  al  Potro  por  intermedio  del  nMontosau,  la  cumbre  de  la  nEstan- 
cillati,  seguida  al  norte  por  nMulasit,  i?CadiIIaIii,  nNevadon,  nPare- 
donesii,  nMonardesii  y  nTronquitosn. 

Tal  es  el  primer  eslabón  de  la  cadena  montañosa  que  á  la  altura 
clel  Potro  se  sustituye  á  los  Andes  en  su  prolongación;  hay  entre 
sus  paralelos  extrcmos  de  latitud  la  distancia  de  120  kilómetros;  mi 
de  su  curso  165  kilómetros  de  largo  y  proponemos  que  Ileve  el  nom- 
bre  de  Cordillera  Dai'wiii  en  honor  del  eminente  naturalista  que 
primero  la  ilustró  con  las  profundas  obser\^aciones  de  su  vasta  sabí- 
cluría. 

En  Tronquitos,  extremo  Norte  de  la  cordillera  Darwin,  como 
queda  explicado,  algiín  gran  accidente  que  varias  veces  se  reprodu- 
jo  en  diferentes  grados  de  intensidad  durante  la  época  del  génesis 
andino  produjo  una  dislocación  del  eje  montañoso  resbalándolo  un 
poco  hacia  el  oriente,  para  empezar  de  nuevo  su  curso  normal  esta 
cadena  de  altos  cerros,  arrancando  de  nuevo  en  el  macizo  de  Pasti- 
llitos  ó  más  bien  en  la  elegante  cumbre  cónica  del  Volcán  Copiapó. 

En  esta  nueva  prolongación  de  la  cadena  montañosa  que  hemos 
visto  surgir  en  el  Potro,  nos  encontramos  con  otro  gran  detalle  de 
la  orografía  andina  que  forma  como  el  primer  escalón  ó  grada  de 
ascenso  á  la  vasta  altiplanicie  y  que  necesita  también  llevar  un  digno 
nombre  que  lo  defina  y  caracterice. 

EI  sabio  que  primero  enseñó  la  mineralogía  en  Sud-América  ini- 
eíándonos  á  la  vez  en  los  rudimentos  de  la  ciencia  geológica  que  él 
dedujo  de  aquellas  mismas  cordilleras,  y  que  durante  cuarenta  años 
de  sacerdocio  científico  se  consagró  exclusivamente  á  Chile,  es  el 
que  debe  subslstir  para  siempre  recordado  en  aquel  rasgo  notable 
de  la  geografía  patria  que  proponemos  llamar  Cordillera  Domeyko. 


Digitized  by 


Googlí 


I06  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Su  sítuación  queda  determinada  por  el  Volcán  Copiapó  en  latitud 
27«i9'o2"4,  por  longitud  de  ógooS'^s^sS,  y  el  cerro  del  Quifnal, 
que  bruscamente  la  termina  sobre  la  llanura  que  bordea  por  el 
oeste  la  gran  salina  de  Atacama  en  latitud  23^9'o''6  y  longitud 
68^43' I9"8,  recorriendo  así  en  su  curso  por  las  cumbres  interme- 
dias  de  Maricimga,  Codocedo,  Co^ro  Bravo,  Doña  Inés,  Bolsón, 
ChacOy  Los  Sapos,  Varas  é  b^tilaCy  550  kilómetros  de  distancia. 

Otros  sabios  extranjeros  á  quienes  la  gratitud  nacional  y  la  cien- 
cia  universal  están  obligados  por  sus  trabajos  en  aquellas  mismas 
cordilleras  y  desiertos,  deben  también  quedar  allí  perpetuados  con 
sus  ilustres  nombres. 

Altiplanicie  Philippi  llamamos  á  la  región  que  el  director  de 
nuestro  Museo  Nacional  ilustró  con  los  estudios  de  su  científica  es- 
pecialidad  y  reprodujo  con  los  dibujos  tan  exactos  de  la  característi- 
ca  fisonomía  de  aquella  solemne  naturaleza.  Corre  esta  alta  llanura 
entre  la  cordillera  Domeyko  y  la  cordillera  Real  de  los  Andes,  limi- 
tando  al  S.  por  el  borde  que  la  separa  del  salar  de  Infieles  y  hacia 
el  N.  por  la  salina  de  Atacama. 

Cordillera  U  Orbigny  es  el  gran  lazo  de  unión,  que  cerrando  por 
el  norte  toda  la  región  atacameña  liga  la  cordillera  Real  desde  el 
Licancaur  con  la  cordillera  oriental  en  el  cerro  de  Granadas. 

Cordillera  Claudio  Gay,  cs  el  trecho  de  cordón  montañoso  que 
corre  en  los  95  kilómetros  de  largo  que  corresponden  á  la  interrup- 
ción  de  la  cordillefa  Real  entre  los  picos  de  Tres  Cruces  y  Juncalito. 

Sierra  de  Gorbea,  en  nombre  del  insigne  matemático  que  primero 
enseñó  la  mecánica  razonada  en  Chile,  es  un  cordón  transversal  que 
establece,  la  interrupción  más  pronunciada  que  se  interpone  en  la 
continuidad  de  la  altiplanicie  occidental  atacameña. 

Monte  Pissisy  en  recuerdo  y  honor  del  geógrafo  y  geólogo  que 
tantas  veces  hemos  debido  nombrar,  es  una  potente  montaña  que 
determina  un  punto  notable  de  la  cordillera  Real  en  el  límite  ar- 
gentino,  sin  nombre  hasta  ahora  determinado  y  que  se  encumbra 
terminando  en  cúspide  de  forma  cuadrangular  en  el  paralelo  de 
2  7<>45*  20"  y  longitud  68«  41'  vf. 

Volcdn  Wheelwright  ^n  latitud  26^49' I4"8  y  longitud  68^44'44"5, 
en  el  mismo  trayecto  por  donde  los  ingenieros  que  obedecían  á  sus 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGrXfICO  DE  ATACAMA  X07 

infatígables  ideas  de  proyecto  trazaron  el  primer  bosquejo  de  un 
ferrocarril  trasandino. 

Entre  los  geógrafos  nacionales  y  escritores  que  han  trabajado  en 
la  difusión  de  los  estudios  de  la  geografía  patria,  el  nombre  ilustre 
de  don  José  Victorino  Lastarria,  autor  de  un  texto  en  que  han 
aprendido  las  generaciones,  debe  quedar  para  siempre  esculpido  en 
alguna  de  las  cumbres  humeantes  de  esos  Andes  que  él  describíó 
con  magistral  maestría  y  que  parecen  señalar  desde  lo  alto  los  de- 
rroteros  que  el  ardoroso  minero-abogado  buscó  en  persecución  de 
noble  ideal  y  generosos  fines. 

Volcán  Lastarria,  en  la  cordillera  Real,  latitud  25^04'!  2^3  y  lon- 
gitud68o3fi8"i5. 

El  historiador  profundo  y  concienzudo,  bibliófilo  y  sabio  enciclo- 
pedista  á  quien  la  instrucción  pública  de  Chile  debe  entre  tantas 
otras  obras,  un  estimable  tratado  sobre  Geografía  Física,  será  igual- 
mente  recordado  por  la  posteridad  en  la  Sierra  de  Barros  Arana, 
continuación  de  la  interrumpida  cordillera  Domeyko  al  Norte  del 
Ouimal,  cordón  de  montañas  que  limita  y  separa  la  cuenca  del  río  San 
Bartolo  en  la  meseta  atacameña,  de  la  del  Salado,  afluente  del  Loa. 

La  Sierra  Barros  Arana,  levantándose  insensiblemente  sobre  la 
planicie  del  Bordo  de  Atacama,  gira  al  N.  E.  hasta  entroncar  con  la 
cordillera  Real  sobre  los  flancos  del  volcán  Putana,  y  tiene  su  cum- 
bre  culminante  en  el  pico  de  Chuschul,  en  latitud  22^^  39'  33"  6  y 
longitud  68«  18'  10"  7. 

Lleva  el  nombre  de  Rio  Asta  Buruaga  un  arroyo  de  origen  antes 
enteramente  desconocido,  al  que  se  reunen  pequeños  afluentes  de  las 
faldas  del  Monte  Pissis  y  corre  por  profundo  cauce  á  formar  las  ve- 
gas  de  Barros  Negros  frente  al  volcán  Copiapó  y  continúa  hasta  de- 
sembocar  en  la  laguna  de  Maricunga. 

Es  sabido  que  don  Francisco  S.  Asta  Buruaga  es  autor  del  im- 
portante  Diccionario  geográfico  de  Chile,  trabajo  de  mérito  y  de 
grande  utilidad  que  debería  ser  objeto  de  una  nueva  y  más  numero- 
sa  edición. 

Al  tiempo  de  emprender  estos  estudios  del  Desierto  y  Cordilleras 
de  Atacama,  la  Comisión  Exploradora  debió  litiles  servicios  y  opor- 
tuna  cooperación  al  distinguido  hidrógrafo,   director  de  la  Oficina 


Digitized  by 


Googlí 


Io8  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN    DE  OBRAS  PÓBLICAS 

Hidrográfica  don  Francisco  Vidal  Gormaz,  y  la  gratitud  de  sus 
miembros  lo  recordó  en  los  primeros  momentos  del  trabajo  dando  su 
nombre  al  cerro  en  que  se  define  un  interesante  detalle  geográfico- 

Cerro  Vidal  Gorniaz:  latitud  270  45'  o",  longitud  68^  58'  56''. 

La  fama  de  don  José  Joaquín  Vallejo,  hijo  distinguido  de  Copia- 
pó,  literato,  industrial  y  minero,  quedará  recordada  con  su  célebre 
seudónimo  en  el  Nevado  de  Jotabeche,  punto  culminante  de  la  cordi- 
llera  Darwin.  en  latitud  27»  42'  o"  y  longitud  69^  13'  2>Í'* 

La  Sierra  de  Almeida,  en  mérito  del  esforzado  minero  y  célebre  ex- 
plorador  del  desierto,  don  Diego  de  Almeida,  cl  guía  y  compañero 
del  señor  Philippi,  es  un  brazo  de  cerros  que  se  desprende  del  vol- 
cán  Socoinpa  y  va  á  terminar  en  la  altura  de  Lila,  frente  á  Tilopozo, 
orillando  por  el  sur  el  gran  salar  de  Atacama. 

Por  último,  la  espontánea  gratitud  de  los  chilenos  de  todas  las  cla- 
ses  y  condiciones  hacia  el  ilustre  Benjamín  Vicuña  Mackenna,  se 
había  anticipado  ya  á  recordar  su  esclarecido  nombre  y  querida  me- 
moria  en  varios  puntos  del  Desierto,  pero  donde  con  más  insistencia 
y  difinitivamente  se  le  recuerda  es  en  el  cordón  de  montañas  y  dis- 
trito  minero  que  da  frente  á  la  región  salitrera  de  Aguas  Blancas. 

Sancionando  con  gusto  el  voto  de  la  más  sincera  y  merecida  popu- 
laridad,  dejamos  con  el  nombre  de  Siej-ra  Viciiña  Mackenna  la  quc 
corre  formando  el  límite  occidental  de  la  región  salitrera  desde  las 
alturas  que  se  levantan  al  norte  de  la  mina  Reventón  de  Paposo, 
hasta  el  cordón  trasversal  de  Aguas  Blancas. 


CONCLUSIÓN 

En  la  serie  de  largos  y  laboriosos  trabajos  que  ha  exigido  el 
levantamiento  gcográfico  de  que  hemos  dado  cuenta,  el  ingeniero  i.^ 
don  Santiago  Muñoz  es  el  línico  que  desde  el  primer  momento  de 
iniciación  de  las  operaciones  nos  ha  acompañado  constantemente; 
siempre  con  el  mismo  desinteresado  entusiasmo  por  el  progreso  cien- 
tífico  y  el  servicio  de  su  patria  y  siempre  abnegado  en  las  fatigas, 
privaciones  y  peligros.  Desde  las  grandes  dificultades  de  la  triangu- 
lación  en  las  cordilleras  sin  arredrarse  por  la  intemperie  en  las  cum 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  I09 

bres  eternamente  nevadas,  hasta  las  tareas  de  oficina  en  el  cálculo 
geodésico,  casi  todo  es  obra  suya,  su  experiencia  rudamente  adquiri- 
da  y  de  su  inteligente  competencia. 

Don  Alejandro  Chadwick  nos  acompañó  con  interés  en  las  prime 
ras  campañas  activas  del  Desierto  y  Cordilleras. 

Importante  cooperación  debemos  también  al  distinguido  ingeniero 
don  Abelardo  Pizarro  A.  que  durante  casi  dos  años  nos  hizo  compa- 
ñía  en  lo  más  recio  de  las  tareas,  dejándonos  antes  de  abandonarnos, 
íntegro  y  completo,  todo  el  fruto  de  su  inteligente  labor. 

En  los  últimos  tiempos,  el  joven  don  Enrique  Barraza,  ingeniero 
geógrafo  tan  contraído  como  competente  y  don  Alejandro  Torres 
Pinto,  ingeniero  de  minas,  nos  han  acompañado  en  los  definitivos 
detalles  del  trabajo. 

No  dejamos  para  el  último  lugar  sino  por  cuanto  su  especialidad 
tenía  poca  participación  en  el  trabajo  geográfico,  al  ingeniero  geólogo 
don  Lorenzo  Sundt,  de  la  Universidad  de  Cristianía,  cuya  parti- 
cipacion  en  las  exploraciones  será  extensamente  conocida  en  el  lugar 
correspondiente  de  la  obra  que  sigue  á  este  primer  párrafo  de  in- 
troducción. 

La  continuación  de  los  trabajos  geográficos  para  completar  el  le- 
vantamiento  del  mapa  general  de  Chile  hasta  el  canal  de  Chiloé, 
podría  llevarse  á  feliz  término  en  un  tiempo  relativamente  corto  y 
con  un  gasto  también  relativamente  ínfimo. 

Bastaría  continuar  desde  el  Guasco  al  norte  las  operaciones  inte- 
rrumpidas  por  la  Comisión  Exploradora  procediendo  segdn  los  mis- 
mos  métodos,  pero  perfeccionando  la  proligidad  en  los  detalles  y  la 
exactitud  geodésica  en  los  grandes  rasgos,  á  medida  que  el  aumento 
progresivo  de  la  población  y  de  la  riqueza  agrícola  lo  exijan  en  su 
curso  hacia  el  centro  de  la  repiíblica. 

Esta  sería  además  la  base  y  ocasión  de  acometcr  el  trabajo  del 
catastro  que  por  ley  de  1853  fué  mandado  ejecutar. 

Así  lo  juzgó  también  el  «Instituto  de  Ingenieros»  de  esta  capital 
ante  cuya  honorable  corporación  tuvo  el  autor  el  honor  de  leer  el 
presente  escrito,  resolviendo  por  aclamación  hacer  Ilegar  el  voto  de 
su  autorizada  opinión  ante  el  Supremo  Gobierno  de  la  Nación. 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Googlí 


PRECIOS  CORRIENTES 


COLLIPULLI    Y   TRAIGUEN 

V'ígas  roble  pellín  m.  10.031  x  0.279  x  0.279,  cada  metro  Hneal,  se- 

gün  clase  de  $  0.6024  á  $  0.9638. 
Vigas  roble  pellín  m.  10.031  x  0.232  x  0.232,  cada  metro  lineal.  se- 

gún  clase,  de  $  0.4217  á  $  0.48x9. 
V^'gas  roble  pellín  m.  7.523  x  0.186  x  o.  i85,  cada  metro  lineal,  segiín 

clase,  á  $  0.24095. 
Vigas  roble  pellín  m.  7.523  x  0.093  x  o.  186,  cada  metro  lineal,  segdn 

clase,  de  $  o.  1 506  á  §  o.  1 897. 
Vigas  roble  pellín  m.  3.762  x  0.093  x  0.093,  ^'^  píeza,  según  clase,  de 

$  0.35  á  $  0.40. 
Tablones  roble  pellín  m.  3.762x0.186x0.046,  cada  ciento.  segün 

clase,  de  $  40  á  $  60. 
Tablas  de  raulí  m.  3.762  x  0.232  x  0.023,   cada  ciento,  segdn  clase, 

de  $  25á  r$  30. 
Tablones  de  raulí  m.  3.762  x  0.232  x  0.046,  cada  ciento,  segdn  clase, 

de  $  40  á  $  60. 
Tablas  de  laurel  m.  3.762  x  0.186  x  0.023,  cada  ciento,  segdn  clase, 

de  $  16  á$  22. 
Lingue  m.  3.762  x  o.i  86  x  0.046,  cada  ciento,  segdn  clase,  de  $  50 

á  $  60. 
Lingue  m.  0.093  x  0.186  x  3.762,  el  metro  lineal,  de.$  0.241  á  $  0.321. 
Lingue  m.  0.093  x 0.186  X4.180,  elmetro  lineal,  de .$0. 24 1  á.$  0.321. 


Digitized  by 


Googlí 


REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PLBUCAS 


VALDIVIA  (en  lancha) 


Tijerales  roble  pellín  m. 


Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

es  de  roble  pellín  m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Ls  de  roble  pellín  m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id.  ' 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Id. 

id. 

m. 

Cuartones  roble  pellín  m. 
Tablones  roble  pellín  m. 

Id.  id.  m. 

Id.  id.  m. 

Id.  id.  m. 


4.18  X  0.093  ^  0.093, 
5.02  X  0.093  X  0.093, 
4.18  X  0.139  X  0.093. 
5.02  X  0.139  X  0.093, 

5.85x0.139x0.093, 

6.69  X  0.139  X  0.093, 
4. 18  X  0.139  X  o.  T39, 

5.02x0.139x0.139, 

6.69  X  0.139  X  0.139, 

7.52  x0.139x0.139, 

4. 18  X  0.185  X  0.186, 

5.02  X  0.186  X  0.186, 

6.69  X  0.186  X  0.186, 

7.52  X  0.186  X  o.  186, 

6.69  X  0.209  X  0.209, 

7.52  X  0.209  X  0.209, 

6.69  X  0.232  X  0.232, 

7.52  X  0.232  X  0.232, 

8.36  X  0.232  X  0.232, 

6.69  X  0.279  X  0.279, 

7.52  X  0.279x0.279, 

8.3Ó  X  0.279  X  0.279, 

9.20  X  0.279  X  0.279, 

10.03  X  0.279  X  0.279, 

10.87  X  0.279  X  0.279, 

1 1.70  X  0.279  X  0.279, 

12.54  X  0.279  X  0.279, 

6.69  X  0.139  X  0.186, 

3.34  X  0.081  X  0.081, 

6.69x0.035  X  0.279, 

6.69  X  0.046  X  0.279, 

6.69  X  0.070  X  0.279, 

6.69  X  0.093  X  0.279, 


la  pieza .  .  . 

$ 

0.25 

la  pieza .  .  . 

.s 

0.30 

la  pieza.  .  . 

.^ 

0.36 

la  pieza.  .  . 

.S 

0.40 

la  pieza .  .  . 

s 

0.60 

la  pieza .  .  . 

s 

0.75 

la  pieza.  .  . 

.^ 

0.55 

la  pieza.  .  . 

ft 

0.65 

la  pieza .  .  . 

.^ 

I.OO 

la  pieza.  .  . 

s 

1.12 

la  pieza.  .  . 

íí 

0.90 

la  pieza.  .  . 

.^ 

I.IO 

la  pieza.  .  . 

s 

1.50 

la  pieza .  .  . 

.^ 

í-75 

la  pieza.  .  . 

$ 

2.00 

la  picza.  . . 

.s 

^•^5 

la  pieza.  .  . 

.$ 

2.50 

la  pieza.  .  . 

.^ 

3.00 

la  pieza.  .  . 

.^ 

3-50 

la  pieza .  .  . 

^ 

4.00 

la  pieza.  .  . 

s 

5.00 

la  pieza.  .  . 

.s 

6.00 

la  pieza.  . . 

$ 

7.00 

la  pieza.  .  . 

$ 

8.00 

la  pieza.  . . 

i? 

10.00 

la  pieza.  . . 

$ 

12.00 

la  pieza.  .  . 

i^ 

15.00 

la  pieza.  .  . 

.$ 

1-25 

la  pieza.  .  . 

$ 

0.17 

la  pieza.... 

$ 

0.90 

la  pieza.  .  . 

8 

1.08 

la  pieza.  . . 

$ 

1.30 

la  pieza.  .  . 

$ 

1.60 

Digitized  by 


Googlí 


I 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  II3 

Tablones  de  laurel    m.     3.76x0.232x0.023,  la  pieza. .   $  0.20 

Id.  id.  m.     3.76  X  0.279  X  0.023,  la  pieza. .   $  0.25 

CONCEPCIÓN 

Piedra  para  cimientos,  cada  metro  cúbico $  3.50 

Arena  de  río,  cada  metro  cúbico $  2.00 

Agua,   cada  metro  cúbico $  0.25 

Cimiento  de  cal  y  piedra,  cada  metro  cúbico $  9.00 

LadriUo  oficial  m.  0.3 1  x  o.  1 5  x  0.07,  cada  mil $  30.00 

Reboques,  obra  vendida,  metro  cuadrado $  0.40 

Enlucido,  obra  vendida,  metro  cuadrado $  0.40 

Loza  de  piedra  de  m.  o.  10  á  o.  1 5  de  espesor $  5.00 

Basas  de  piedra,  cada  una $  4.00 

Gradas  de  piedra,  cada  metro  lineal  de  m.  o.  15  x  0.30 $  6.00 

Polvillo,  metro  cübico $  2.00 

Fierro  en  barra,  cada  kilogramo $  o.  10 

Fierro  en  barra,  doble  T,  cada  kilogramo $  0.13 

Fierro  galvanizado,  cada  kilogramo. . .  • , $  0.227 

ÁNGELES 

Piedra  para  cimiento,  cada  metro  cúbico $  3.20 

Arena  de  río,  cada  metro  cúbico $  1.20 

Agua,  cada  metro  cúbico $  0.30 

Cimiento  de  cal  y  piedra,  cada  mctro  cúbico $  8.00 

Ladrillo  oficial  m.  0.31  x  o.  15  x  0.07,  cada  mil $  25.00 

Reboques,  obra  vendida,  metro  cuadrado $  0.30 

Enlucido,  obra  vendida,  metro  cuadrado $  0.30 

Loza  de  piedra  de  m.  o.  lo  á  o.  1 5  de  espesor $  6.00 

Basas  de  piedra,  cada  una $  4.00 

Gradas  de  piedra,  cada  metro  lineal,  de  m.  o.  15  x  0.30 $  7.00 

Polvillo,  metro  cúbico $  i  .60 

Fierro  en  barra,  cada  kilogramo $  o.  1 1 

Fierro  en  barra,  doble  T,  cada  kilogramo $  0.14 

Fierro  galvanizado,  cada  quintal $  1 2.00 


Digitized  by 


Googlí 


114  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PlÍBLICAS 

TALCAHUANO   Y    CONCEPCIÓN 

Vigones    pellín  m.  10.031  x  0.279  x  0.279,  cada  pieza $   12.00 

Id.  id.     m.  8.359  X  0.232  X  0.232,  cada  pieza $     8.00 

Id.  id.     m.  7.523  X  0.186  X  0.279,  cada  pieza $     7.00 

Vigas         pellín  m.  7.523  x  o.  186  x  o.  186,  cada  pieza $     4.00 

Medias  vigas  id.  m.  7.523  x  0.093  ^  o.  186,  cada  pieza $     2.20 

Tercias     id.    id.  m.  7.523  x  0.058  x  0.186,  cada  pieza $     1.40 

Cuartos    id.    id.  m.  7.523  x  0.093  ^  0.093,  cada  pieza $      i.io 

Sestos      id.    id.  m.  7.523  x  0.058  x  0.093,  ^^^^  pieza $     0.70 

Tijerales  m.  7.523  x  0.139  x  0.093,  cada  pieza $     1.60 

Tablas  raulí         m.  3.762  x  0.023  x  0,232,  el  ciento $  48.00 

Id.       id.  m.  3.762  X  0.017  X  0.232,  el  ciento $45.00 

Id.       icl  m.  3.334  X  0.017  X  0.186,  el  ciento S  30.00 

Listones  pellín  ceps.  y  mach.  m.  3.762x0.023x0.104,  el 

ciento $  24.00 

Listones  pellín  ceps.  y  mach.  m.  3.762x0.017x0.104,  el 

ciento $  22.00 

Listones  pelh'n  ceps.  y  mach.  m.   3.762  x  0.012  x  0.093,  ^l 

ciento $  20.00 

Molduras,  surtido,  guarda-polvos,  sobre  marcas,  recargos, 
medias  cañas,  etc,  etc.  de  m.  3.762  de  largo,  cada  tira, 

por  m.  0.023  de  alto $     0.08 

50 
75 
50 
25 
75 
75 
80 


Jornal  de  carpintero  de  enmaderación $  i 

Id.    de  carpintero  de  banco $  i 

Id.    de  albañil  en  mampostería $  i 

Id.    de  rebocador  y  enlucidor $  i 

Id.    de  estucador $  1 

Id.    de  hojalatero  (oficial) ^  i 

Id.    de  peón  gañán  (en  construcciones) $  o. 

SAN    FELIPE 


Piedra  de  cerro,  gran  tamaño,  para  cimientos,  metro  ciibico 

en  la  obra $     1.98 

Arena  de  río,  metro  cübico  en  la  obra. . .  *  .* $     r.58 


Digitized  by 


Googlí 


EL  MAPA  GEOGRÁFICO  DE  ATACAMA  II5 

Excavación  en  tierra  vegetal  para  heridos  de  cimientos, 

mano  de  obra  por  metro  cúbico $  o.  146 

Cimientos  de  piedra  asentada  en  mezcla  de  cal  de  la  Calera, 
costo  mínímo  de  cada  metro  .cúbico  en  las  escuelas  mo- 
delos  recién  construídas $  4.96 

ANDES 

Cimientos  de  piedra  de  cerro  asentada  en  mezcla  de  cal  de 

la  Calera,  cada  metro  cübico  (contrato  de  la  cárcel). .   $  7.80 

Concreto  de  laja  y  mezcla  de  cal  de  la  Calera,   pisoneado 

(contrato  de  la  cárcel) $  5.80 

Santiago,  i.^  de  Diciembre  de  1889. 

Carlos    Donoso   Grille. 


-<-^)  ><  «;»">• 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Googlí 


A.CIÓN 


r.5  Dirección    magnétíca-N  48**  i4'37"SO. 


SL'k 

I.OMimil)   Al.   0.    I)K 

•;rkkn\vi(1i 

LON'Crri'l)  RbKKKinA 
i  ('OPIAl»ó 

C)13SKU\^V(  3IOJN1EW 

8"  50 

70"  21'  22"  50 

— ■— — ■ 

()o  o'  0" 

Copiapó  (extremo  .1  do  la  base). 



Id 
Id. 
Id. 

frente  á  máquina  de  (jallo. 
minas  de  (Jhanchoquín. 
liadrillos. 





3"  75 

70"  Ui'  55"  89 

0«    7'  26"  65  E 

1"77 

700  18' 86"  51 

Oo    2'  43"  99  E 

Td. 

Cantera. 

H"  í)8 

70"  24'  14"  m 

0°    2'  51  "89  0 

Id. 

Jesús  ^[aría. 

2"  84 

700  19'  1.5"  96 

0«    2'    6"  .54/; 

Id. 

alto  dc  Chanchoquhi. 

1"  20 

70"    5'  58"  86 

0°  15' 2.r  64  £ 

Id. 

cerro  CJheco. 

14' 20 

7()«  Ui'  l.r  80 

00    4' 26"  70/: 

Id. 

id.       ( Jápiz. 

:>"  24 

700    2'  50"  17 

0«  18'  32"  33  E 

Id. 

id.       Potrillo. 

4*71 

70^  22'  54"  21 

0"    1'31"71  0 

Id. 

id.       Pintadas. 

2"  01 

70"  15' 32'' 01 

0"    5' .50"  49  A- 

■ 

Id. 

id.       Ustaris. 

8"  0« 

7O0  32'  44"  95 

0»  1 1 '  22"  45  0 

Id. 

id.       frente  á  JRaraadilla 

4"  09 

70^>  20'  44"  «0 

0°    0'  37"  90  E 

Id. 

morro  ChañarciUo. 

0"  60 

70"    í)'  51"  .57 

0"  14' 30"  93/: 

Id. 

cerro  La  Plata. 

1  "  51 

69"  54'  4(r'  07 

0"  26'  36"  43  E 

Id. 

id.       ('arrizíUillo. 

0"  HH 

(»90  5T  40"  57 

0°  29'  41"  93  E 

Id. 

id.       Leones. 

r  3ó 

70*^    2'  15"  02 

()"19'   7"4SZs 

Id. 

id.       Loma.s  Bayas. 

1"  10 

69"  58*  46"  80 

0"  22'  35"  70  /i 

Id. 

id.       Calquis.                    \ 

Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Googlí 


N.«2 


1 

1 

I.OS<:iTUI)  Al,  O.  I)K    ' 

I.ONGITUD  RF.KKRIDA 

UR 

OREENWICH 

A  COPlAIií 

OBSTÍRVA.CIONES 

[)"46 

69° 

54"  25"  57 

0°  26'  56'  93  E 

Lindero  cerro  RomeroCabezade  Vaca 

rw 

70° 

7'4:r64 

0°  13' 38"  86  £ 

Punto  en  cerro  lilanco. 

5"  08 

69» 

5:r:n"21 

0°  27' 51"  29  £ 

Lindero 

cerro 

Estancilla. 

2"  44 

69° 

44'  24"  52 

0°  :}6'57"98£ 

Id. 

id. 

Las  Mulas. 

!»"  7fi 

69° 

:í9'^1"49 

0°  42'    1"  01  E 

Id. 

id. 

id. 

7"  1« 

69" 

Sii'  :i&"  39 

0°  42' 46"  11  ¿: 

Id. 

id. 

Cárdenas* 

]"22 

69° 

44'    2"  30 

0°  :37'20"20A" 

Id. 

id. 

La  Ternera, 

S"69 

69° 

:í2':í]"53 

0°  48' 50"  97  A" 

Id. 

id. 

Salitrosa  de  S.  Miguel. 

G"98 

69° 

35'  10"  76 

0°  46' 11"  74  A" 

Id. 

id. 

üato  ó  Ponchito. 

4"  77 

69° 

25*  32"  57 

0°  55' 49"  93  £ 

Id. 

id. 

Cadillal. 

2"  50 

69° 

8'  35"  58 

1°  12' 46"  92  £ 

Id. 

id. 

del  Azufre. 

0"18 

69° 

20'  29" 90 

1°    0'52"60A' 

Id. 

id. 

Paredones. 

5"  82 

69° 

32'  29"  96 

0»  48'  52"  54  E 

Id. 

id. 

Plaza. 

0"28 

69° 

19'  17"  87 

1°     2'    4"63£ 

Id. 

id. 

N.  de  Pircas  Negras: 

1"68 

69° 

25' 31  "63 

0°  55' 50"  87  A" 

Id. 

id. 

Tronquitos. 

:)"  ól 

69° 

19' 32"  21 

1°     1'  50"  29  E 

Id. 

id. 

Monardes. 

4"  76 

69° 

12' 11"  59 

1°    9' 10"  97  £ 

Id. 

id. 

Pastillitos. 

!)"  99 

69" 

13' 13"  42 

1°     8'    9"08/f 

Id. 

id. 

Ojo  do  Maricunga. 

7"  67 

69° 

48' 19"  77 

0°  3:)'    2"73A" 

Id. 

id. 

Fraga.  * 

ó"80 

68° 

57' 27"  44 

1°  23' 55"  06  ií 

Id. 

id. 

Colorado  de  Maricunga 

1"02 

69° 

3'   5"  87 

1°  18' 16"  63  Z; 

Id. 

id. 

Pastillos. 

0"  97 

69° 

2' 22"  51 

1°  18' 59"  99  JÍ 

Id. 

id. 

í^  Sal. 

C"  13 

68° 

55' 57"  29 

1°  25'  25"  21  E 

Id. 

id. 

Cie'nega  Redonda. 

Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by  VjOOQIC 


N."3 


LONUITUD  AL  O.  DK 

LON<iITUI)  RBFERIDA 

K 

«iREK.NVVICH 

k  COPIAPÓ 

OBS  K1ÍVA.CICÍNES 

88 

68° 

50'.'>1"26 

1"  30'  31"  24  E 

Lindero  cerro  Patos. 

67 

69« 

5'  2.5"  47 

1°  15',57"03/í 

Id.         id.     Pastos  lArgos.  . 

18 

69° 

11'48"80 

1°     9'  88"  70  E 

Id.        id.     (Jodocedo. 

04 

69° 

14'  89"  81 

1°     6'  43"  19  E 

Id.         id.     Coipa. 

02 

68° 

.54'  24"  61 

1°  26'  .57"  89  E 

Id.        id.     Tres  Cruces. 

'()5 

69° 

17' 27"  24 

• 

1°     3'  .55"  26  E 

Punta  ().  Cerro  Bravo. 

'  J)« 

69° 

1.5' 26"  65 

1"     5'  55"  85  E 

Id.      E.     id.      id. 

'57 

69° 

22'  48"  86 

0°  58'  38"  64  E 

Lindero      id.     Huanaca. 

'68 

69» 

0'  50"  06 

1°  14'82"44£ 

Casas  de  Boratenis  Maricunga. 

'67 

69° 

37'  48"  85 

0°  48'  34"  15  E 

Lindero  cerro  Pingo. 

86 

69° 

3.5'  41"  16 

0°  45'  41"  33  E 

Id.         id.     Vicuña. 

8Í> 

69" 

25'  22"  04 

0"  56'    0"  46  E 

Id.        id.     Valiente. 

'  98 

69° 

00'  15"  89 

1°  21'   6"  61  E 

Id.         id.     Dos  Hermanas. 

'79 

69° 

7'  28"  35 

1°  13' .54"  15  £ 

Cerro  bayo  al  E.  laguna  NcgroFranco 

'14 

69° 

11 '.33"  01 

1°     9'  49"  49  E 

Lindero  al  E.  en  Cerro  Bravo. 

'65 

69° 

.5' .50"  46      1°  15' .32"  04  .e 

Id.       ccrro  La  Ola. 

'ÓO 

68" 

51'  42"  .53 

1°  29' 39"  97  .£ 

Id.        id.     Leoncito. 

'39 

69° 

3' 40"  97  i  1°  17'41".53£ 

Campamento  Jja  Ola. 

'G8 

69° 

4'  13"  16     1°  17'   9"  .34  E 

Lindero  cerro  cenizo  llano  Pedernales 

"47 

69° 

8'    6"  28     1°  13'  16"  22  E 

Id.         id.     Jeraelas 

"33 

69° 

00*42"  82     1°  20' 89"  68  E 

Id.        id.  al  norte  de  Agua  Helada 

"17 

68° 

46' 16"  23  i  1°  3.5'    6"27£ 

Puntii  alta  cerro  Juncalito. 

"86 

68° 

19'  38"  64 

2°     l'48"86i? 

Puntos  desconocidos  de  la  CordiUera 

Digitized  by 


Google 


Digitized  by 


Googlí 


r 


N.»4 


iUR 

LONGITOD   AL  O.    DE 

LONGITUD  REFERIDA 

observ^cioní:s 

GREENWICH 

k  COPIAPÓ 

' 

)"4.4 

68»  32' 28"  27 

1°  48'  54"  23  E 

Puntos  desconocidos  de  la  Cordillera 

ro3 

68°  31'  14"  80 

1°  50"   T10E 

Id.        id.              id.        id. 

r78 

69°  18'  43"  88 

1°     2'38"62£" 

Lindero  N.  de  doña  Inés  Chica. 

2"  47 

69°  23' 25"  46 

0°  57' 57"  04  £ 

Id.   S.          id.            id. 

."  33 

69°  16'  24"  44 

1°    4' 58"  06  £ 

Id.    cerro  Pedernales. 

ro8 

68°  55'  53"  70 

1°  25'  28"  80  E 

Cerro  al  E.  del  99. 

\"  25 

69°    1'38"42 

1°  19' 44"  08  £ 

Id.  al  N.  E.  del  99. 

!"00 

69°11'37'84 

1°    9' 44"  66  £ 

Punta  Sur de Doña Inés.     c\  \-^  5 

S'40 

70°    2'  56"  18 

0°  18'  26"  32  E 

Lindero  corro  Cachiyuyo. 

"50 

69°  53'  28"  21 

0°  27'  54"  29  E 

Garín  Viejo. 

."51 

69°  56' 25"  11 

0°  24'  57"  39  E 

Garín  Nuevo. 

Buena  Esperanza  del  Chimbero. 

Lindero  cerro  Morado. 

"89 

70°  26'  39"  97 

0°    5'  17"  47  0 

."10 

70°  S3'  44"  59 

0°  12' 22"  09  0 

Id.        id.      Algarrobo. 

."99 

70°  42'  41"  40 

0°  21'  18"  90  0 

Id.        id.      mineral  de  Roco. 

l"10 

70°  46'    4"  00 

0°  24'  41"  50  0 

Id.    id.  morrito  al  N.  de  Caldera 

■"77 

70°  49'  58"  04 

• 

0°  28' 35"  54  0 

Iglesia  de  Caldcra. 

"54 

70°  51'  44"  29 

0°  30'  21"  79  0 

Faro  de  Caldera. 

)"67 

70°    5'  11"  59 

0°  16' 10"  91  £ 

Lindero  ccrro  dol  Chivato. 

roo 

69°  58'  40"  52 

0o22'41"98£' 

Id.        id.      Tres  Puntas. 

)"  25 

70°  17'  18"  95 

0°    4'    3"55£ 

Id.        id.        SanJuan. 

3"  53 

69°  51'    3"  47 

0°  30'  19"  03  E 

1(1.        id.      2  de  Finca. 

r'79 

69°  59'  53"  98  \ 

0°  21'  28"  52  E  . 

Id.        id.      Angostura. 

Digitized  by 


Googlí 


10' 


Digitized  by  VjOOQIC 


N.»  5 


SUR 

LONGITUU  AI.   O.    DE 

LONGITUD  Rl  FERIDA 

OBSER  Vj^CIOK  ES 

GRF.ENWICH 

A  COPIAPÓ 

52"  78 

70° 

13'   2"  14     0° 

8'  20'  36  E 

Lindero  cerro  del  Carmen. 

54"  91 

70° 

28' 29"   5 

0° 

r  {V'óóo 

Id.    id.    Las  Ánimas. 

)4"  83 

69o 

ül'    2"  55 

0° 

30'19"95i5 

Id.    id.    Caballo  Muerto  Sur. 

H"  66 

69° 

02'  47"  69 

0° 

28' 34"  81  E 

Id.    id.    Finca  Chañaral. 

11"  73 

70° 

20' 51" 17 

0° 

O'^VmE 

Id.    id.     Salitrosa. 

3"  08 

70° 

5'  25"  24 

0° 

15'  .57"26£ 

Id.     id.     Chañarcito.                    ¡ 

9"  69 

70° 

30'  48"  76 

0' 

9'  26"  26  0 

Id.     id.     Moradito. 

rr  73 

70° 

29'  48"  74 

0° 

8'  26"  24  0 

Id.    id.     Portezuelos  Blancos. 

7"  87 

70° 

38'  15"  74 

0" 

16'  53" 26  0 

Id.    id.    Paso  Malo. 

¡8"  82 

70° 

40'    7"  62 

0° 

18' 4.5"  12  0 

Id.    id.    Obispo. 

0"42 

70°  27'  10"  89 

0° 

5'48"39  6> 

Id.    id.    Minillas. 

5"  31 

69° 

56' 31"  60 

0° 

24'  50"  90  E 

Id.    id,    Islote.                           1 

0"53 

70° 

3'  26"  14 

0» 

17' 56" 36  £ 

Id.     id.     Santo  Domingo. 

7"  87 

70° 

l'  33"  98 

0» 

19'  48"  52  E 

Bandera  al  N.  dc  Pueblo  Hundido.    I 

i3"46 

70° 

2*  51"  37 

0° 

18'31"13£ 

Lindcro  N.  del  Manto  Tres  Gracias.  1 

¡ 

52"  18 

70° 

13' 26"  04 

0° 

7'  56"  46  E 

Id.    S.  dc  la  Florida. 

3"  38 

70° 

11' 31"  49 

0° 

9'  51"  01  E 

Id.     X.dela        id. 

0"  55 

70° 

3'    5"  67 

0" 

18' 16"  83  i? 

Id.     alN.dell41.                       ! 

J.V  09 

70° 

15'  59"  13 

0" 

5'  23"  37  E 

Id.     Ccrro  Negro. 

0"95 

70° 

15' 29"  85 

0» 

0  52" 65  E 

Id.    Sierra  Pastcnes.                    | 

»9"  07 

70° 

17' 5.5"  15  !  0° 

3*  27"  35  E 

Id.        id.            id. 

!0"  67 

70° 

19'  52"  07 

0° 

V  30"  43  E 

Chimenea  cn  Carrizalillo. 

i2"  78 

70° 

12'    1"36 

Oo 

9'21"14.e 

Lindero  al  N.  dc  quebrada     id.        1 

Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Googlí 


19! 


R»6 

LONGITÜD  AL  O.  DE 

LONGITUl>  REFF.RIDA 

«REENWICH 

A  COPIAPÓ 

OBSKRV  A.OI(  )lSr  E8 

61 

70»  27'  53"  15 

0° 

6'  30"  65  0 

Lindero  cerro  Las  Bombas. 

56 

70°  aS'  34"  87 

0° 

12'  12"  37  0 

Id.    id.    Quinchihue. 

39 

70»  34'  49"  92 

0° 

13'  27"  42  0 

Id.     SieiTa  Cachina. 

10 

70°  35'    1"  57 

0" 

13'  39"  07  0 

Id.     minoral  Esmeralda. 

19 

70°  18'  56"  37 

0» 

2'  26"  13  E 

Id.     cerro  Pingo. 

50 

70°  16'  30"  60 

0" 

4'  51"  91  E 

Id.     id.     Mantos  de  Aguá. 

79 

70°     S'13"21 

0» 

13'    9"29£" 

Id.     id.     SanCristóbal. 

10 

70»     r  43"  47 

0° 

13' 39"  03 /í 

Id*.     Sierra  Overa. 

26 

70°    0'    0"  22 

0° 

21'  22"  28  E 

Id.       id.       id. 

52 

69"  55'  35"  36 

0° 

25'  47"  14  E 

Id.     cerro  Negro  al  .E.  del  158. 

s(; 

70°     4'    2"  76 

0° 

17'  19"  74  E 

Malacato  mina  Colmos. 

48 

69"  54'    2"  95 

0° 

27'  19"  55  E 

Lindero  en  cerro  Pardo  al  0.  de  168. 

00 

69°  49'  12"  58 

0» 

32'    9"92£ 

Id.     bajo  en  cerro  de  Huanaco. 

37 

69°  53'  27"  33 

0° 

27'  55"  17  E 

Id.     cerro  del  Toro. 

55 

69°  49' 14"  92 

0° 

32'    7"58£ 

Id.     agua  de  la  Brea. 

«0 

69"  36"  48"  44 

0° 

44'  34"  06  E 

Id.     ccrro  do  la  Pólvora. 

41 

69°  58'  18"  62 

0° 

23'    3"8S;í 

Id.     al  N.  de  Sierra  Overa. 

70 

69°  49'    l"  44 

0° 

32'  21"  06  E 

Id.     alto  en  cerro  Huanaco. 

.S9 

69°  39'  45"  15 

0° 

41'  37"  35  E 

Id.  cerro  Negro  ul  N.O  de  Lx  Pólvora. 

OS 

69°  25' 14"  83 

0» 

56'    7"  67^ 

Id.     mincral  del  J.uncal. 

35 

77 

69°  19'  51"  .38 
69°  17'  35"  25 

1° 
l" 

1'  31"  12  E 
3'  47"  25  E 

id.   ) 

;  Esploradora. 
Id.     j 

29 

69°  11' 35"  71 

:  1» 

9'  46"  79  E 

Punta  N.  Doña  Incs.        : '    ^  ^^ 

Digitized  by  VjO 

V 


/ 


V 


\y 


'Ú 


/-  V./oC 


Digitized  by 


Googlí 


N.«  7 


;r 

LO.NGITUI)   AI.  O.   DE 

LONr.ITUD  R:  FF.RID.\ 

OBSER  V^'^CIOKí]S 

GRF.ENWICH 

A  COPIAPÓ 

- 

'48 

69°  50' 45"  42 

0° 

30' 37"  08^ 

Lindero  cerro  La  Peineta. 

'01 

69°  30'    4"  14 

0° 

51' 18"  36  £ 

Id. 

id.     Agua  del  Carrizo. 

'17 

69°  33'  28"  52 

0° 

47'  53"  98  E 

Id. 

id.     Indio  Muerto. 

' 

'54 

69°  35'  45"  13 

0° 

45' 37"  37  £ 

Id. 

Sierra  Miranda. 

> 

'91 

69°  14' 40"  06 

1° 

6'  42"  44  E 

Id. 

cerro  Agua  do  la  Piedra. 

'36 

69°  27' 52"  58 

0° 

53'  29"  92  E 

Id. 

al  0.  de  Santa  Ana. 

'12 

69°  15' 24"  41 

1° 

5'  58"  09  E 

Id. 

al  N.  del  178. 

'59 

69°  21' 10"  39 

1° 

tí\r\\E 

Id. 

Morro  Inca-Huasi. 

'69 

69°  18' 38"  40 

1° 

2'  44"  10  E 

.  Id. 

minas  Inca-huasi. 

'64 

69°  25'    2"  18 

0° 

56' 20"  32  i; 

Id. 

N.  mineral  Juncal. 

í 

50 

69"     6' 56"  13 

1° 

14'  26"  37  E 

Id. 

cerro  Bolsón 

•28 

69°     5'  35"  47 

1° 

15' 47"  03  £ 

Id. 

anticlinal  entre  184  y  186. 

•20 

69°     3' 47"  02 

1° 

17'  35"  48  E 

Id. 

• 

nacimiento  Chaco. 

' 

03 

69°  22' 34"  77 

0° 

ÓS'4:7"73E 

Id.  al  0.  de  mina  Buena  Esperanza 

'02 

69"  31' 39" 11 

0°  49' 43"  39  £ 

Id. 

cerro  Las  Pailas. 

•70 

69"  15' 20"  76 

1° 

(i'0\"74E 

Id. 

id.     Los  Sapos. 

11 

69'  44'  56"  10  ;  0° 

36'  26"  40  E 

Id. 

id.     La  Ballena. 

'49 

69°  34'  28"  83     0° 

46'  53"  (i7  E 

Cbimonea  Boncíiciadora  Cachinal. 

•96 

69°  42'    0"52     0° 

39'  21" 98  E 

Lindci 

0  corro  La  Isla. 

•15 

69°  40'  17"  94  j  0° 

41'    4"  56  E  1 

riquo 

Jermanin. 

1 

'77 

69°  59'  16"  95  ¡ 

1 

0° 

22'    5"  55  E  ■ 

1 

Lindci 

0  cerro  Cachiyuyal.                    ¡ 

G9o  oV    2"  58  I  Oo  30'  19"  92  E  \     U,        id.     al  sur  del  Refresco. 

I  ' 

09°  50'  33"  13  '  Oo  30'  49"  37  E    Chimenca  Bella-Vistainmediata  al  id.' 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Googlí 


/ 


N.»8 

LONGITUD  AL  O.  DE 

LONGITUD  REFERIDA 

SUR 

GREENWICII 

A  COPIAPÓ 

OBSli^RV  A  ClOINrES 

1"  01 

6«o  52'  26"  79 

lo  28'  55'  71  E 

Lindero  al  S.  del  89. 

4"  88 

68°  44'  44"  54 

1°  36' 37"  96 -£ 

Id.    cerro  Wei>lwr¡ght. 

7"  60 

68°  39'  57"  88 

lo  41'  24"  62  É 

Id.  en  puntita  aguda  al  £.  rio  Juncalito 

5"  35 

68°  36'  45"  01 

1°  44'  37"  49  E 

Punta  cónica  al  N.  en  cordón  del  198 

9"  01 

68°  29' 32"  37 

lo  51'  50"  13  E 

Cerro  Colorado  al  E.  dol  199. 

1"  14 

68o  22'  29"  98 

lo  58'  52"  52  E 

Id.     negro  nevado  al  E.  del  199. 

3"  99 

680  18'  35"  62 

2o    2' 46"  88  £ 

Punta  alta  en  cerro  San  Francisco. 

3"  90 

68°  50'  43"  23 

lo  30'  39"  27  E 

Lindero  cerro  Pantcói\  de  Aliste. 

.1"31 

68° 50'    9'  16 

lo  31'  13"  34  E 

Id.      id.     Color)idoalN.do204. 

3"  32 

680  39'    4"  82 

1°  42' 17"  68  £ 

Id.      id.    Laguna  Brava. 

9"  35 

680  29'  13"  90 

lo52'    8"60£ 

Puntilla  N.  cerro  Colorado  al  N.  206. 

4"  06 

68ol9'  30 '77 

2o    1'51"73J? 

Ccrro  Cónico  al  Sur  del  211. 

9"  76 

680  40'    0"  19 

lo  41'  22"  31  E 

Lindero  cerro  Plomizo  al  Sur  del  206 

4"  54 

68o  28'  15"  55 

lo63'    ()"f}5E 

Id.      id.    ColoradoalN.del203 

7"  84 

68°  23'  58"  17 

lo  57'  24"  33  E 

Id.       id.     Los  Colorados. 

7"  73 

680  34' 49"  13 

1»  46'  33"  37  E 

Id.  id.  Colorado  0.  Vega.  León  Muerto 

9"  36 

68°  14'  51"  29 

2o  6  '  31"  21  E 

Id.       id.     Quobrada  Honda. 

G"93 

67°  55'  11"  94 

2«  26' 10"  56  £ 

Id.      id.     Volcán  do  Antofaya. 

0"69 

6&0     6'    4"  32 

2°  15' 18"  18  £ 

Id.      id.     Achibarca. 

2"  97 

68»  35'  17"  80 

.lo  46'   4"70£ 

Id.  id.  nevado  al  0.  Ag.  Calientes. 

3"  61 

67»  34'  26"  63 

2o  46'  55"  87  E 

Id.      id.     Hachi.  ---  "^         :-^ 

l"75 

67°  48' 59"  68 

2o  32'  22"  82  E 

Id.      id.    de  Onas. 

)"82 

67°  15' 41"  67 

3°     5'40"83-£ 

Puntita  alta  con  nieve  corro  Mojoncs. 

Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Googlí 


1i 


N.»  9 


LONGITUD  AL  O.  DE 

LOíJGITÜD  RBFF.RIDA 

n  suR 

GREENWICH 

ACOPIAPÓ    - 

OBSlüRVACIONES 

'    3"  98 

67"  39'  17"  91 

2»  42'    4"  59  E 

Punta  S.  cerro  Agua  Negra. 

•0       '.c 

'        2  -   L' 

Lindero  al  X.  del  Agua  Caliente. 
Punta  alta  ccrro  LlullaiUaco. 

14"  18 

68°  32'  31"  49 

1°  48' 51"  01  E 

38'.'  25 

69»     6' 34"  91 

1°  14'  47"  59  £ 

Lindero  barranca  Rio  Frío. 

4"  53 

69»     2'  36"  62 

1°  18'  45"  88  É 

Punta  alta  cerro  Chaco.^ 

12"  89 

68»  53'  28"  35 

1»  27'  54''  15  j5; 

CerroNE.  del224. 

20"  18 

68°  45'  47"  85 

1»  35'  34"  65  £ 

Id.     alNE.  del225. 

4"  73 

68»  32'  r,T  S7 

1»  48'  22"  63  £ 

Id.     BayoalS.  del228. 

12"  40 

68»  31'  18"  15 

1»  50'    4"  35  £ 

Id>    Volcán  Lastarria. 

32"  04 

69»    7' 21"  84 

1»  14'    0"  66  £ 

Lindero  S.  sierra  Varas. 

58"  22 

69°    9' 55"  04 

1»  11' 27"  46^ 

Id.        N.     id.  ^  id. 

5"  51 

68»  34'  49"  47 

1»  46'  33"  03  £ 

Id.     cerro  Chuculai. 

35"  94 

69°  22'    6"  38 

0»  59'  16"  12  £ 

Id.        id.     La  Chilca. 

2G"  32 

70°     5' 41"  21 

0»  1.5'  41"  29  £ 

Punta  S.  cerro  Aguas  Blancas. 

.>3"  57 

68°  40'  27"  46 

1»  40'  55"  04  £ 

Lindero  cen'o  Pajonales. 

40' 03 

68°  56'  52"  80 

1»  24'  29"  70  £ 

Id.         id.      Imilac. 

17"  97 

68°  17'  47"  44 

2»    3' 35"  06  £ 

Punta  alta  cerro  Socompa. 

1"01 

68°  lO'    7"  70 

2»  11'  14"  80  £ 

Id.     id.     id.   Pajonales  N.  del  236. 

24"  87 

67»  48'  22"  15 

2»  33'  00"  35  £ 

Id.  cónica  cerro  Miniques. 

00"  72 

68°  43'  19"  84 

1»  38'    2"  66  £ 

Lindero  cerro  Quimal. 

20"  26 

68»  2.5' 16"  02 

1»  56'    6"48£ 

Id.     id.     Lila. 

12"  27 

68»     1'  45"  98 

2»  19'  36"  52  E 

Id.    id.     Toloncha. 

40"  09 

68»  26'  48"  13 

1»  54'  34"  37  £ 

Ccrro  nevado  al  N.  de  San  Pedro. 

(1 


,.c. 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Googlí 


] 


N."    10 


LO.NGITUD  AL   O.    DE 

LONGITUD    REFERIDA 

OBSER  V  ACIONES 

GREENWICH 

A  COPIAPÓ 

21 

68° 

23'  13"  51 

1° 

58'    8"  99^ 

Cerro  tronco  cónico  nevado  S.E.  243. 

m 

680 

16'  58" -97 

2° 

4'23"53.£- 

Id.  nevado  al  S.E.  del  244. 

30 

680 

9'  40"  39 

2° 

11'  42"  10  E 

Punta  alu  £.  cerro  nevado  S.E  245 

72 

67° 

55'  36"  96 

2° 

25' 45"  54  £ 

Id.  id.  cerro  Chaxar  al  NO.  Licancaur 

50 

67° 

52'  48"  70 

2° 

28'  33"  80  E 

Cerro  grueso  al  E.  de  Licancaur. 

» 

67° 

53' 13"  84 

2° 

28'    H"66E 

Punta  alta  cerro  Onar. 

iH 

67° 

43'    3"  87 

2° 

38'  18"  63  É 

Id.  cónica  N.  cerro  al  N.  E  de  264 

04 

67° 

46' 11"  25 

2° 

35' 11"  25^ 

Cerro  Ipira  o  Miscanti. 

69 

67° 

51' 49"  12 

2° 

29' 33"  38  ií 

Id.    Tumiza. 

26 

67° 

49'    3"  72 

2" 

32'  18"  78  É 

Id.    Negro. 

59 

67° 

45'    4"  61 

2° 

36'  17"  89  É 

• 
Id.    Chiliques. 

12 

67° 

41'    8"  67 

2° 

40'  13"  83  E 

Punta  cónica  negra,  c'.  nev.  S.  251. 

73 

68° 

19'    3"  50 

2° 

2' 19"  00  £ 

Lindero  corro  Chuschul. 

18 

68° 

13'  55" 59 

2» 

7'  26"  91  E 

Id.    barranca  río  Vilama. 

tl 

68° 

16' 51" 13 

2« 

4'  31"  37  E 

Id          id.      id.  San  Pedro. 

U 

68° 

14'  53"  28 

2° 

6'  29"  22  E 

1  Bandera  cuartcl  de  S.  Pcdro  de  A. 

n 

68° 

3'  25"  59 

2° 

17' 56"  91  j5 

1  Iglcsia  pueblo  do  Toconao. 

m 

67° 

56'    3"  89 

2° 

25'  18"  61  E 

Volcán  Licancaur. 

7 

67° 

53'  24" 17 

2« 

27'  58"  33  E 

Punta  N.  volcán  Juriqucs. 

>5 

67° 

53'  10"  51 

2« 

28' 11"  99  £ 

Id.      S.    id.          id. 

J5 

67° 

54' 35"  37 

2« 

26'  47"  13  E 

Lindero  cerro  Macon. 

)7 

67° 

44'  24"  03 

2° 

36'  58"  47  E 

Ccrro  Aguas  Calientes. 

10 

67° 

47'  45"  32 

2» 

33' 37"  18  .£ 

Cumbre  volcán  Lascar. 

Digitized  by 


Googlí 


/ 


^' 


\: 


Sii* 


Digitized  by 


Googlí 


/). 


:n  SUR 


LONCITUD  AL  O.  DK 
GRBBNWICH 


'  14"  50 
'  34" 74 
5"  74 
21"  07 
'  39"  99 
'  8"  64 
I'  16"  14 
i'  53"  17 
.'  7"  89 
'  0"54 
'  2"  80 
'  8"  67 
'  7"  47 
'  17"  17 
'  48"  34 
'  19"  14 
.'  56"  97 
:'46"99 
i'  0"87 
.'  12"  95 
f  55" 31 
'  36"  70 
'11"48 


67°  49'  41"  77 
67°  51'  52"  08 
67°  41'  49"  71 
67°  48'  36"  40 
67°  45' 50"  95 
67°  40'  16"  18 
67°  47'  50"  04 
67°  45'  52"  16 
67°  55'  47"  12 
67°  38'  44"  22 
67°  54'  11"  01 
67°  44'  5 '37 
67°  40'  17"  57 
67°  36'  56"  60 
67°  6'  58"  33 
67°  23'  1"  56 
67"  3' 57"  98 
67°  1'10"49 
67°  5' 45"  65 
67"  55'  52"  33 
67»  14'  1"68 
67°  10'59"69 
67°  6'  1"15 


LONGIIUD  RRFBRIDA 
X  COPIAPÓ 


2°  31'  40'  73  E 
2°  29' 30"  42  £ 
2°  39'  32"  79  E 
2°  32'  46"  10  E 
2°  35'  31"  55  E 
2°  41'  6"  32  E 
2°  33'  32"  46  E 
2°  35'  30"  34  £ 
2°  25'  35"  38  E 
2°  42'  38"  28  E 
2°  27'  W'éQE 
I  2°  37' 17"  13  £ 
,  2°  41'  4"  93  E 
2°  44'  25'.'  91  E 
3°  14'  24"  17  E 
2°  58'  20"  94  E 
3°  17'  24"  52  E 
3°  20' 12"  01  E 
3»  15' 36"  85  £ 
2°  25' 30"  17  £ 
3°  7'  20"  82  E 
3°  lO'  31"  81  E 
3"  15'  21"  35  E 


N.'ii 


OBSKRV  ACIC  )]SrE8 


Lindero  cerro  del  Toco. 
Punta  de  los  cerros  de  Tiiiniza. 
Curabre  del  volcán  Colachi.- 
Punta  N,  corro  Pótor. 
Lindero  id.  id. 
Cumbre  id.  Hécar. 
Pegote  del  cordón  Túmbres. 
Punta  S.  alta  cerro  Pufjis. 
Punta  Negra  cerro  Licancaur. 
Lindero  cerro  Aguas  Calientes. 
Volcán  solfataras  corro  Putana. 
Punta  N.  cerro  Ags.  Calicntcs  del  Sur 
Id.  N.  id.  al  N.  del  id. 
Lindero  C.  nacimicnto  rioííuaiyaques 
Punta  alta  al  Sur  do  Chajnantor. 
Lindoro  cerro  nacimiento  rio  id. 
Nevado  do  Tinte. 

Id.      de  San  Pedro. 

Id.       de  Poquis. 
Medio  del  cráter  cerro  Licancaur. 
Lindero  cerro  al  O.  de  Sapaleri. 

Id.      ccrro  Sapaleñ. 
Nevado  al  N.  del  283. 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Googlí 


N."  12 


D  SÜR 

LONGITÜD  AL  O.   DE 

LONGITOD    REFERIDA 

OBSERV^CIONES 

GREENWICH 

k  COWAPÓ 

33"  14 

67° 

9'  24"  68 

3° 

11' 57"  82  £ 

Nevado  al  N'  del  289. 

34"  31 

67o 

12'  30"  99 

3° 

8'  51"  51  E 

Id.  id.  id.  id.  290  termina  cordón. 

31"  37 

67° 

1'55"09 

3° 

19'  27"  41  E 

Lindoro  cerro  al  S.  de  Tinte. 

40"  67 

67° 

7'   2"  79 

3° 

14'  19"  71  E 

Id.    vega  Sapaleri. 

23"  17 

66° 

53'  11"  56 

3° 

28'  10"  94  E 

Id.    cerro  Lucho. 

39"  13 

67° 

2'  18"  72 

3° 

19'  risE 

Id.      id.    San  Pedro. 

'45"  90 

66° 

41'  16"  33 

3° 

40'   6"17£" 

Punta  N.  cerro  Coyaguaima. 

45"  82 

66° 

39'  54"  20 

3° 

41'  28"  30  E 

Id.  del  medio  id.    id. 

33"  03 

66° 

38'53"D3 

3° 

42'  28"  57  E 

Id.        S.         id.     id. 

6"  74 

66° 

40' 39"  11 

3° 

40' 43"  39  i? 

Id.  cerro  Caucana. 

22"  29 

66» 

35'  50"  17 

3° 

45'  32"  33  E 

Id.      id.  Granada. 

51"  55 

66° 

38'  47"  10 

3° 

42'  35"  40  E 

Lindero  id.  Bayo. 

27"  86 

66° 

41'  14"  10 

3° 

40'    8"  40^ 

Id.    bajo  id.  Coyaguaima. 

2"  41 

66° 

41'  10"  27 

3° 

40'  12"  23  E 

Id.    alto  id.         id. 

35"  86 

66° 

28'  50"  72 

3° 

52'  31"  78  E 

Cerro  del  Galán. 

55"  37 

66° 

24'  51" 53 

3° 

56'  30"  97  E 

Id.    Cavalonga.                               ' 

45"  75 

66° 

49'  36"  15 

3° 

31'  46"  35  E 

Id.  del  Queñual. 

18"  39 

66° 

21' 19"  54 

4° 

O'  rd&E 

Id.  Inca-Huasi,  MoraitóCoranzol  l.'p'* 

16"  42 

66° 

22'  14"  95 

3° 

59'    T'oóE 

Id.    id.    id.    id.    2.»  punta. 

36"  11 

66° 

54'  45"  23 

3° 

26'  37" 26  E 

Lindero  cerro  Lina. 

5"  94 

66° 

33'    3"  19 

3° 

48'  19"  31  E 

Id.      id.  Lares  ó  Bávaro. 

46"  91 

66° 

39'  52"  97 

3° 

41'  29"  53  E 

Id.      id.  Hornillos. 

46"  78 

66° 

24'  14"  18 

3° 

hT   8"32£ 

Id.      id.  Trancas. 

Digitized  by 


Googlí 


ii 

24 


24- 


•'l'l 
•'Vg 
•32",5, 
11"]. 


Digitized  by  VjOOQIC 


}J 


LONGITUD  AL  O.  DE 
CREENWICH 


LONGITUD  REFF.RIDA 
A  COPIAPÓ 


53" 64  66°  18' 38" 13 

1G"Ó6  66°  26' 28"  03 

30"  57  66"  20'  40"  26 

31"  63  67°    6'  42"  06 

2.5"  37  66°  29' 11"  08 

17"  37  66°  32' 52"  95 

4"  76  66"  41'  14"  84 

24" 85  67°  00'  20" 66 

24"  15  67°  45'  53"  32 

31"  92  67"  38'  10"  32  | 

40"  33  67"  25'  18"  01  ! 

55"  07  67°  44'  24"  03  j 

4!)"  84  67°  45'  25"  73 

6"  65  67°  43'    8"  17 

24"  75  67°  26'  41"  97 

48' 04  67°  13'  59"  26 

.)2"44  67"  10'    6"  71 

17"  74  -67°  3.5' 48"  22 

14"  98  67°  21' 41"  05 

51" 16  67°  36'  34" 14 

58"  37  67°  27'  44"  87 

32" 58  67°  25'  14" 53 

11"  12  67°  36' 12"  36 


4°  2' 44"  37^ 
3°  54' 54"  47  £■ 
4°  0'42"24^ 
3°  14'  40"  44  £ 
3°  52' 11"  42  ¿' 
3»  48'  29"  55  E 
3°  40'  7"  66  E 
3°  21'  1"84^ 
2°  35'  29"  18  E 
2°  43'  12"  18  E 
2°  56'  4"  49  E 
2°  3G'  58"  47  E 
2"  35'  56"  77  E 
2"  38'  14"33£ 
2°  54'  40"  53  E 
3°  7'23"24;? 
3°  11' 15"  79  i^ 
2°  45'  34"  28  E 
2°  59'  41"  46  E 
2"  44'  48"  36  E 
2°  53'  37"  63  E 
2°  56'  7"  97  E 
2^  45*  10"  14  £ 


N.^I3 


OBSKKVACIONKS 


Lindero  cerro  Píicas. 

Id.         id.     Negro. 
Punta  N.  C.**  S.  Antonio  dc  los  Cobres 
Puntita  S.  cerro  al  0.  do  Olaroz. 
Líndero  cerro  Pastos  Chicos. 

Id.        id.    Tuzler. 

Id.        id.    Morado. 

Id.        id.     cerca  de  Catua. 

Id.    cn  cordón  de  Tumbres. 

Id.     en  punta  S.  alta,  C.**  R.  Negro. 

Id.    en  cerro  cónico  de  Chamaca. 
Punta  S.  aguda  de  cerro  al  N.  del  266 

Id.     alta  E.  del  cerro  Legia. 
Id.  id.  cen-o  A.  Calientcs,  el  E.  del  273; 
Cumbre  del  cerro  ncvado  Rosario. 
P.  negra  cerro  nevado  al  N.  dcl  323. 
Lindero  en  cerro  Tultul. 

Id.      id.     id.    Puntas  Negras. 

P.  dclgada  en  barranca  al  N.  del  323. 

Id.alta  del  cordón  ant.  al  E.  de  Arakar 

I 
Id.  id.  E.  cordón  A.  Calientes  C.  Laco. 

Id.  rojiza  al  SE.  de  cordón  A.  Calts. 


Punta  cn  costado  0.  de  P.  Negras. 


Digitized  by 


Google 


Digitized  by  VjOOQIC 


/r 


N.«  14 

LONGITUÜ   AU  O.    DE 

LONClTüD    REFERIDA 

OBSERV^CIONIES 

CRF.ENWICH 

Á  COPIAPÓ 

67°     41'      9"  04 

2°  40'  13"  46  E 

Punta  del  cordón  anterior. 

67°  48'  29"  52 

2°  32'  52"  98  É 

Cumbro  del  cerro  Socaire. 

66°  39' 37"  39 

3°  41' 4.5"  11  .E 

Punta  de  cerro  nevado. 

66°  37'  45"  94 

3°_43'  36"  56  E 

Id.  dcl  nevado  al  S.  del  anterior. 

6G°  38' 13"  78 

3°  43'    8"  72  E 

Cumbre  de  cerro  al  S.  del  339. 

67°     6'  47"  96 

3°  14' 34"  54  £ 

Punta  alta  cerro  cónico. 

G7°  31' 29"  33 

2°  49'  53"  17  É 

Lindero  en  cerro  Chamaca. 

66°  50' 29"  79 

3°  30'  52"  71  É 

Id.     cerro  Azufre  Pastos  Grandes. 

67°  00'  38"  61 

3"  20'  43"  89  É 

Id.     en  cordón  de  Cátua. 

67°  21' 18" 16 

3«  00'    4"  34  É 

Punta  N.E.  de  los  cerros  del  Rincon. 

67°  35' 55"  59 

2o  45'  26"  91  É 

Id.  alta  de  cerro  Inca-huasi. 

67°     3' 11"  84 

30  18'  10"  66  E 

Lindcro  en  cerro  de  Pocitas. 

67°  19' 11"  08 

3*>     ^'ll"^^^ 

Id.     cerro  de  Macón. 

65°  46' 12"  31 

4«  35'  10"  19  E 

Nevado  al  naciente.                            ' 

1 

66°  28' 41  "53 

30  52'  40"  97  E 

Punta  N.  nevado  al  E.  de  Caurchari. 

67°  19'    7"  21 

S^    2'  15"  29  E 

Lindero  cerro  Laregrande. 

66°  59'   3"  60 

30  22'  18"  90  E 

Id.     id.     Copalayo. 

G6°  27' 59"  87 

30  53'  22"  63  E 

Cumbre  cerro  Cienega  Grande. 

66°  27' 11"  56 

S^  54'  10"  94  E 

Punta  nevado  de  Cachi. 

66°  39'  44"  56 

3°  41'  37"  94  E 

Lindero  corro  Jueregrande' 

67°  23' 18"  75 

2*>  58'    3'  75'  E 

Id.     id.     Las  Cortaderas. 

67°  40'    3"  65 

2«  41'  18"  85  E 

Punta  central  ccrros  de  Navarros. 

66°  56' 20"  76 

3«  25'    1"  74  E 

Lindero  cerro  Ratoncs. 

Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Góoglí 


K' 


N.-IS 


ÜR 

LONGITUD   AL   O.   DE 
GRKENWICH 

LONGITUD    REFKRIDA 
X  COPIAPÓ 

OBSKR  V  ACION1ES 

."76 

67° 

24' 52"  11 

■ 

2o  56'  30"  39  E 

Lindero  cerro  ^lojones. 

••'47 

GOo 

46'  22'^  ;íO 

3°  35'  00"  20  £ 

(^umbre  del  Cerro  Blanco. 

i"6S 

67° 

6'  29 "  00 

3'    14'5;r50£ 

Lindero  cordón  Tolar  Grande.          x 

"51 

66» 

.52'  48"  59 

3"  28':};}"  91  E 

Cerro  Negro  al  ^.^del  360. 

"27 

.  6üo 

57'  32"  39 

;í°  23'  50"  11  E 

Id.       id.       al  :|;í^del  362. 

'42 

60" 

59'  57"  30 

30  21' 25"  14^ 

Cerro  grande  con  3  puntasalS.del363. 

"Hl 

67" 

00'  29" 10 

;ío  20'  53"  40  E 

Id.  próximo  al  anterior. 

"94 

07° 

21' 54"  10 

2o  59'  28"  40  E 

Id.  corpulento  cerc'^  de  Ags.  Calientes 

•  g;} 

Gí)" 

l'.J3"31 

1"  19' 29"  19  ií 

Lindcro  cerro  Limón  Verde. 

•47 

0«o 

52'  54"  30 

1°  28' 28"  14^ 

P.  alta  de  co.  Ags.  Dulces  de  Caracoles 

';}7 

eao 

1'50"03 

1°  19' 32"  47  £ 

Id.  aguda  cerro  del  Inca. 

•99 

0«o 

20' 17" 65 

1"  55'    4"  85  E 

Id.  alta  volcán  San  Pedro. 

07 

68° 

23'    2"  40 

lo  58'  20"  04  E 

lA     id.     id.     SanPablo. 

'24 

68" 

51' 14" 07 

lo  30*    8"  43  E 

Id.     id.     cerro  grande  al  E.  del  369 

•58 

69' 

7'  00"  31 

lo  14' 22"  19^ 

Lindero  cerro  del  Centinela. 

'75 

6f)" 

2'  22"  90 

1«  18' 59"  60  £ 

1  Id.^  í  id.  Deseada  de  Caracoles. 

86 

G9o 

23'  45"  34 

0<^  57' 37"  16 /f 

Id.     S.  cerro  Sierra  Gorda. 

10 

69o 

42'    5"  22 

Oo  39'  17"  28  E 

Id.     al  S.  de  Sal¡na.s. 

73 

69o 

38'  38"  98 

Oo  42'  43"  52  E 

Id.     al  N.  de  Pampa  Central. 

98 

70« 

6'  00"  53 

Oo  15' 21"  97  ¿' 

Id.  en  c**.  negro  al  N.O  de  Carmen  Alto 

41 

70o 

5'  44"  47 

Oo  15*  38"  03  i? 

Id.  al  S.  de  Mantos  Blancos. 

57 

70' 

5'  52"  34 

Oo  15' 30"  16  iE 

Punta  N.  del  cerro  frente  á  Chacaya 

71 

70»  00' 16"  43 

•Oo  21'    6"  07^ 

Id.  aguda  al  N.  del  380. 

Digitized  by 


Googlí 


;  í 


Digitized  by 


Googlí 


/r 


LONGITUD  AL  O.  DE 
GREENWICH 


LONGITUD  RKFRRIDA 
k  COPIAPÓ 


N.»  i6 


OBSIÜRVACIONES 


5"  99  70°    3'    7"  84 

r  02  69°  34'  41"  24 

^"75  70°    6' 33"  47 

4"  54  69°  46'  20"  98 

^"  25  69°  51'  54"  22 

3"  85  69°  46'  21"  56 

)"  29  69°  35'  22"  50 

r  37  70°  30'  38"  11 

r  56  70°  36'  16"  53 

)"  62  70°  31'  44"  95 

í"  45  70°  26'  36"  78 

[)"  83  69°  22'  25  '  44 

L"  56  69°  24'  44"  26 

r  92  69°  37'  12"  65 

P"  86  69°  47'  21"  92 

|r48  70°    0'2r'40 

V'  03  6^°     2'  23"  42 

r03  66°  54' 34"  64 

"  i 

1"  42  67°     8'  27"  66  ; 

l"  62  66°  53'  58"  49  , 

I 

roi  67-'  15' 36"  02  ' 

|8'01  66°  59' 21"  90 

16"  44  67°  27' 26"  00 


0°  18'  14'  66  E 
0°  46'  41"  26  E 
0°  14'  49"  03  E 
0°35'  1"Ó2E 
Oo  25'  28"  28  E 
0«  35'  00"  94  E 
0o46'00"00£* 
Oo  9'  15"  61  0 
Oo  14'  54"  07  0 
Oo  10' 22"  45  0 
Oo  5'  14"  28  0 
Oo  58'  57"  06  E 
Oo  56'  38"  24  E 
0o44'  9"85£ 
0o34'  0"58£ 
0o21'  1"04£ 
30  18' 59"  08  i5 
30  26'  47"  86  E 
3«  12'54"85£ 
30  27*  44"  01  E 
y  5'  46"  48  E 
30.22'  0"60£ 
2o  53' 56"  50  £ 


Punta  aguada  al  S.  del  384. 

Lindero  cerro  Solitario. 

Punta  S.  cerro  alto  frente  a  Chacaya 

Id.     0.  cordón  al  S.  del  376. 

Id.     cerro  San  Cidstóbal. 
Lindero  cerro  bajo  NO.  Carmen  Alto. 
Bandera  cn  Pampa  Central. 
Lindero  cerro  Wolfin. 

Id.       Morro  Moreno. 

Id.      cerro  Jorjillo. 
Faro  del  puerto  Antofagasta. 
Lindero  N.  de  Sierra  Gorda, 

Id.      cerro  Pan  de  Azúcar. 

Id. '       id.     Pedregoso. 

Id.        id.     Ramaditas. 
P.  alta  al  N.  de  portezuolo  Culupo. 
Lindero  cerro  del  Hombre  Muerto. 

Id.        id.     dcl  Agua  Caliente. 
Nevado  Cancha  Argolla. 
Cerro  Gordo. 
Lindero  cerro  Ilanco. 
Ncvado  del  Diamanto  ó  Mecara. 
Lindero  en  volcán  Akimbrera. 


Digitized  by 


Google 


Digitized  by 


Googlí 


I¡( 


N.«i7 


SITR 

LONniTOD  AL  O.   DE 
URBENWICH 

LONOITUD   RKFERIOA 
X  COPIAPÓ 

OBSER  V  ACION^S 

)"18 

67»  32' 40"  76 

2°  48' 41"  74  £ 

Lindero    id.    id.    Carachapampa. 

r27 

67°  53'  38"  89 

2°  27'  43"  61  £ 

Id.    cerro  Cueros  de  Poruya. 

r83 

67°  53' 59"  98 

2°  27' 22"  52  £ 

Id.    id.    de  Oira 

r29 

67°  24'  11"  59 

2°  57'  10"  91  E 

Id.    id.    id.  Curuto. 

¡"34 

68°     4'  41"  22 

2°  16' 41"  28  £ 

4 

Extremp  N.  cerro  S.  Buena  Ventura. 

;"  81 

67°     9'  58"  57 

3o  ir  23"  93  E 

Lindero  cerro  Laguna  Blanca. 

"61 

67°  52'  26"  04 

2o  28'  56"  46  E 

Cerro  Robledo. 

1"13 

67°  48' 17"  09 

2°  33'    5"  41  E 

Porteziielo  Robledo. 

"44 

67°  28'  14-  29 

2°  53'    8"  21  E 

Pco.  en  pblo.  Antofagast.  de  la  Sierra 

"92 

70°  30' 51" 83 

O^     9'  29"  33  0 

Lindero  cerro  Guías. 

"76 

70°    7' 42"  42 

Oo  13'  40"  08  E 

Id.  en  Punta  Plata  dc  cerro  Blanco. 

"48 

70°  39'   6"  17 

Oo  17'  43"  67  0 

Id.  cerro  del  Paico. 

"87 

70°  54'    4"  25 

0«^  32'  41"  75  0 

Id.    id.    id.  Veladero. 

"59 

70°  46' 58"  58 

O'^  25'  36"  08  0 

Id.    id.    Cuestecillas. 

"19 

70°  53' 35"  47 

0«  32'  12"  97  0 

Id.    al  N.  E.  de  Carrizal  Alto. 

"08 

70°  57' 35"  66 

Qo  36'  13"  16  0 

Id.    cerro  Cachina  Grande. 

"  21 

70°  40' 39"  03 

Oo  19'  16"  53  0 

Cerro  aislado  al  N.  E.  del  418. 

"05 

70°  37' 42"  26 

Oo  16'  19"  76  0 

Id.    id.  al  N.  del  Bayo  Grando. 

"72 

70°  54' 32"  68 

O^  33'  10"  18  0 

Lindero  cerro  mina  Cielo. 

"27 

70°  38'  36"  20 

O^  ir  13"  70  0 

Id.    id.  Jaula. 

"14 

70°  55' 49"  92 

0<>  34'  27'  42'  0 

Id.     id.  Montosa. 

"00 

70°  50'    2"  00 

O^  28'  39"  50  0 

Piques  de  las  Norias. 

"87 

70°  50' 49"  12 

Oo  29'  26"  62  0 

Lindero  al  Sur  del  426. 

Digitized  by 


Googlí 


i'  4!i" 
■■  d" 

r.H' 

"'l'O" 

■'u 

l'Í'J 

f  ''^ 

1 

¡  .  ''v 

L    l 

r  I 
M 


Digitized  by 


Googlí 


If 


N.»  i8 


rn  swR 

LO>KSITUD  AL  O.  DE 
GREENWICH 

LONGITUD  RRFERIDA 
Á.  COPIAPÓ 

OBSIüRVj^CIONES 

'  49"  78 

70»  55'  12"  13 

0°  33'  49"  63  0 

Punta  al  E.  del  Totoral. 

'    6"  00 

70° 

56'  55"  97 

0°  35'  33"  47  .0 

Lindero  cerro  Pan  de  Azúcar. 

'  54"  58 

70° 

53'    3"  39 

0»  31"  40"  89  0 

Id.      al  0.  del  Manganeso. 

'  20"  15 

70°  33'  20"  96 

0«  11' 58"  46  0 

Cerro  Chehueque. 

'  14" 14 

70° 

58'  17"  73 

0°  36'  55"  23  0 

Id.     del  Sauce. 

'  29"  30 

70° 

55'  20"  16 

0°  33'  57"  66  0 

Id.    de  Aguilar. 

■'  26"  91 

70» 

48'  49"  30 

0°  27'  26"  80  0 

Id.    La  Barilla. 

'    8"  68 

70° 

34'  47"  36 

0°  13'  24"  86  0 

Id.    al  S.  E.  del  424. 

'  36"  21 

71° 

8'  13"  62 

0°  46'  51"  12  0 

Lindero  C.°  Negro  al  S.  de  Carrizal  B. 

•  21" 54 

70° 

54'    3"  94 

0°  32'  41"  44  0 

Id.      C.°  ChorriUos  de  Chañarcitos 

'  13"  45 

71° 

2'  46"  05 

0°  41'  23"  55  0 

Id.      cerro  Algodones. 

'  26"  51 

71° 

7'    5"  57 

0°  45'  43"  07  0 

Id.       id.    al  NE.  P.t»  Carrizal. 

•  47"  76 

71° 

9'  10"  45 

0°  47'  47"  95  0 

Palo  muelle  en  Puerto  Carrizal. 

'  39"  23 

70° 

51'  26"  64 

0°  30'    4"  14  0 

L.  C.o  Yerba  Buena  cerca  C.  de  Agua 

'  48"  95 

70° 

54'  43"  65 

0°  33'  21"  15  0 

Omz  al  N,  de  Canto  de  Agua. 

.'  46"  68 

70°  55'  56"  19 

0°  34'  33"  69  0 

Kilómetro  28  de  Ferrocarril  Carrizal. 

1'  37"  79 

70° 

46'  43"  27 

0»  25' 20"  77  0 

Lindero  cerro  del  Chañar. 

,'    8"  41 

70° 

55'  00"  25 

0°  33'  37"  75  0 

Portezuelo  de  Carrizal  Alto. 

>'  29"  97 

70° 

54'  58"  41 

0°  33'  35"  91  0 

Iglesia  de  Carrizal  Alto, 

>'  10"  82 

70° 

54'  36"  66 

0°  33'  14"  16  0 

Chimenea  mina  Portezuelo. 

;•  5"  31 

70° 

54'  25"  94 

0°  33'    3"  44  0 

Id.          id.     Mondaca. 

;'  38"  92 

70° 

33'  26"  53 

0°  12'    4"  03  0 

Lindero  cerro  Chuschampe. 

¡'17"  02 

71° 

5'    9"  25 

0»43'  46"  75  0 

Id.        id.    del  Carrizo. 

Digitized  by 


Google 


Digitized  by 


Googlí 


\ 


IC 


N.°I9 


tONGITÜD  AL  0.  DE 
GREENWICH 

LONGITUD  REPF.RtDA 
k  COPIAPÓ 

OBSliJRVACIONES 

70o  17'  57"  15 

0°    3*  25' 35  £ 

Lindero  cerro  del  Cobre. 

70°  28'  28"  10 

0°    7'    5"  60  0 

Cerro  Grandón. 

70°  53'  34"  71 

0°    2'  12"  21  0 

Id.    del  Jote. 

70°  27'  59"  41 

0°    6' 36"  91  0 

Id.    del  Toro. 

70°  24'    4"  16 

0°    2'  41"  66  0 

Id.    Los  Sapos. 

70°  11'  42"  37 

0°     9' 40"  13  £ 

Lindero  cerro  del  Panul. 

,70°  18' 49"  87 

0°    2' 32"  63  £ 

M¡na  Bronce  de  Jarilla. 

70°    6'    7'23 

0°  16' 15"  27  £ 

Cerro  del  Gallo. 

70°    4'  26"  14 

0°  16'  66"  36  E 

Id.    de  La  Fortuna. 

70°  11'    6"  09 

0°  10'  16"  41  E 

Id.    Veragua. 

70»  14"  15"  62 

0°    7'    6"  88  5 

-Sierra  Miguel. 

70°  19' 31"  69 

0°    1'5P"81J? 

Cerro  San  Bartolo. 

70°  33'   6"  67 

0°  11'  44"  17  0 

Lindoro  corro  Chicharras. 

70°  39' 16"  96 

0°  17'  54"  46  0 

Id.        id.    Normilla. 

70°  45'  39"  67 

0°  24'  17"  17  0 

Id.        id,    del  Chascón.                ' 

70°  56'  35"  45 

0°  35'  12"  95  0 

Morro  de  Copiapó. 

70°  36'  35"  21 

0°  15'  12"  71  0 

Lindero  cerro  Negro  de  Plaza. 

70°  33' 18"  65 

0°  14' 10"  51  0 

CeiTo  al  N.  de  Ramadillas. 

66°  47'  58"  65 

3°  33' 23"  85  £ 

Nevado  de  Pastos  Grandes. 

69°    3' 15"  44 

1°  18'   7"14£ 

Cruz  de  la  iglesia  pueblo  Caracoles. 

69°  28'  59"  85 

0°  52'  22"  65  E 

Casucha  N.  pueblo  Pampa  Alta. 

67»  35'  27"  99 

2°  45'  54"  51  E 

Carpa  en  vega  de  Rio  Negro. 

Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Googlí 


/ 1 


LONGITUD  AL  O.   DE 
GREENWICH 


LONGITüD   REFERIDA 
X  COPIAPÓ 


N.»  20 


OBSERVA.CIONBS 


67«  35'  34,"  41 
66°  43'  25"  20 
66°  30'  46"  90 
66°  41' 51"  70 


2°  45'  48"  09  E 
3°  37'  57"  30  E 
3°  50'  35"  60  E 
3»  49'  30"  80  E 


P.  E.  al  SE.  de  Puntas  N.  c."  Inca-huasi 
Lindero  en  morr.  N.  de  igl.  P.  Grandes. 
Punta  S.  del  cordón  de  Gallo  Muerto. 
Farellón  cerrit.  cón.  en  línea  anticlinal. 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by  VjOOQIC      ' 


LA   REDACCION 


1.  HlDROGRAFÍA    DEL    DesIERTO  Y    CoRDILLERAS    DE  AtACAMA. 

La  descripción  hidrográfica  del  territorio  explorado  en  Atacama  será 
descrita  con  todos  los  detalles  que  importen  á  su  más  completo  y 
exacto  conocímiento. 

Hidrografía  seca,  indudablemente,  pero  que  por  la  misma  razón, 
tiene  mayor  interés  su  estudio  y  aumenta  la  necesidad  de  conocerla 
á  medida  que  la  población  del  Desierto,  el  descubrimiento  de  nuevas 
riquezas  y  el  desarrollo  de  su  explotación,  hacen  de  cada  gota  de 
agua  un  manantial  fecundo  en  bienes  y  un  recurso  indispensable. 

Lo  que  publicamos  ahorA,  cediendo  á  la  imposición  de  las  circuns- 
tancias,  es  un  fragmento  destacado  del  conjunto,  que  bajo  el  título 
de  hidroscopia  expone  las  condiciones  generales  del  Desierto  para  la 
apUcación  de  este  arte  al  trascendental  objeto  de  descubrir  y  alum- 
brar  aguas. 

Preceden  y  siguen  á  esta  materia  los  fundamentos  y  las  consecuen- 
cias  de  su  estudio,  pero  debemos  esperar,  en  razón  de  las  dificultades 
del  momento,  la  ocasión  de  darla  á  luz  en  conjunto  y  guardando  sus 
diferentes  partes  la  necesaria  armonía. 

2.  Yacimientos  carboníferos. — Entre  otros  trabajos  á  que  la  sec- 
ción  de  minas  y  geografía  desea  contraerse  con  especial  interés,  figu- 
ra  el  estudio  geológico  é  industrial  de  la  región  carbonífera  del  sur. 

Fué  destinado  á  tal  objeto  el  ingeniero  belga  D.  E.  Lemaitre  ac- 
tualmente  agregado  á  estasección,  pero  sinmedios  para  destinarlo  á 
emprender  ese  trabajo  con  buen  éxito,  permaneceremos  en  la  espec- 
tativa  de  conseguirlos  más  tarde. 

El  pequeño  trabajo  que  se  inserta  ahora  es  el  resultado  de  una 
simple  inspección  de  ojo  que  el  ingeniero  tuvo  ocasión  de  verificar 


Digitized  by 


Googlí 


Il8  LA  REDACCIÓN 

y  de  cuyas  deducciones  se  despíerta  aún  más  el  deseo  de  estudios  de 
tal  importancia  y  trascendencia. 

El  probl^ma  de  si  existe  ó  no  completa  la  serie  del  terreno  carbo- 
nífero  en  Chile,  cuya  solución  favorable  deja  esperar  el  señor  Lemal- 
tre,  valdría  por  sí  solo  el  trabajo  de  dedicarle  activa  y  competente 
consagración. 

Anhelamos  realizar  el  ideal  industrial  de  la  fundición  del  hierro  y 
no  pensamos  en  averiguar  si  el  país  contiene  o  no  el  combustible  in- 
dispensable! 

3.  PuENTE  soBRE  EL  RÍo  CoQUiMBO. — Esta  obra  está  destinada  á 
realizar  un  gran  progreso  en  la  ciudad  de  la  Serena  que  hasta  hoy 
permanece  separada  del  barrio  industrial  de  la  ribera  norte  del  río. 

Su  estudio  y  presupuesto  formulado  por  el  ingeniero  don  VaJeria- 
no  Guzmán  ha  sido  aprobado  por  el  Consejo  de  la  Dirección,  pero 
no  ha  sido  decretada  aún  su  construcción. 

4.  PUENTE  SOBRE  EL  ESTERO  DE   LlMACHE. Fué  dado  á  licitación 

pública,  pero  no  hubo  empresario  por  el  precio  del  presupuesto. 

5.  Támaño  de  las  celdas  de  cárcel. — Escrito  del  señor  Carlos 
Donoso  Grille  con  motivo  de  un  proyecto  de  cárcel  para  Valparaíso; 
contiene  prescripciones  higiénicas  generales  para  esta  clase  de  cons- 
trucciones. 

6.  EscuELA  DE  NiÑAs  PARA  Valparaíso. — Uno  de  los  más  impor- 
tantes  edificios  dedicado  á  la  instrucción  primaria.  Ha  sido  trazado  el 
plano  y  calculados  sus  elementos  por  el  arquitecto  señor  T.  Thumm. 

7.  Precios  corrientes. — Los  arquitectos  y  contratistas  de  edifi- 
cios  encontrarán  datos  de  oportuno  interés  en  los  precios  corrientes 
que  da  ahora  el  señor  Donoso  Grille. 


Digitized  by 


Googlí 


£L  DESIEaiO  Y  CORDILLERAS  DE  MCMA 


I.— HIDROSCOPIA 

Desde  Platón,  que  imaginaba  el  fantástico  Tártaro  cofno  antro  in- 
menso  en  el  centro  de  la  tierra  surtiendo  de  aguas  al  mar,  á  los  lagos, 
á  los  ríos  y  á  los  manantiales;  y  los  otros  filósofos  griegos  que  supo- 
nían  el  agua  como  resultado  de  la  condensación  del  aire  en  el  mismo 
centro,  hasta  Descartes  que  imaginaba  al  cuerpo  terrestre  surcado  de 
venas  y  arterias  por  donde  circulaba  el  agua  del  mar  como  la  sangre 
en  el  cuerpo  humano;  y  desde  aquí  hasta  la  teoría  de  la  evaporación 
marina,  la  condensación  de  los  vapores  en  diversos  metéoros  acuosos 
y  la  infiltración  de  las  aguas  lluvias  en  los  terrenos  para  reaparecer 
en  forma  d^  fuentes  y  vertientes,  las  aguas  subterráneas  han  sido  en 
todos  los  tiempos  objeto  de  vehemente  preocupación  y  del  más  vivo 
anhelo  de  descubrirlas  y  aprovecharlas. 

Las  ideas  sostenidas  largo  tiempo  en  el  sentido  de  atribuir  las 
aguas  interiores  á  la  presión  del  mar  que  las  compele  tierra  adentro 
suponiendo  una  porosidad  que  no  poseen  generalmente  los  terrenos, 
ó  á  un  sistema  de  canales  subterráneos  que  las  conducen  heista  la  al- 
tura  de  las  montañas,  ha  podido  ser  sustentada  por  la  imaginación  en 
presencia  de  ciertos  fenómenos  como  los  remolinos  ó  antros  subma- 
rinos  que  parecen  absorberse  en  abismos  insondables  las  aguas  del 
océano. 

La  fantasía,  que  ha  forjado  pavorosas  profundidades  en  una  some- 
ra  caverna  como  la  que  arremolinea  las  olas  en  el  golfo  de  Scylla,  y 
supuesto  absorbente  abismo  sin  fondo  en  el  movimiento  giratorio 
que  la  configuración  topográfica  de  las  costas  noruegas  produce  pe- 
riódicamente  en  las  aguas  de  Mael-Strom,  se  ha  reproducido  también 
en  algunos  puntos  de  nuestras  abruptas  costas  exagerando  las  di- 
mensiones  de  ciertos  hechos  naturales  de  pequeña  escala  ó  de  pro- 
porciones  apenas  ordinarias. 


Digitized  by 


Googlí 


I20 


REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 


En  las  inmediaciones  del  Puerto  Viejo  de  Copiapó,  las  escabrosi- 
dades  de  la  costa  han  creado  nombres  propios  adecuados  á  caracteres 
físicos  notables  como  el  Morro  de  Copiapó,  adusto  y  abrupto  pro- 
montorio,  uno  de  los  rasgos  más  notables  y  derroteros  más  culmi- 
nantes  de  las  costas  marítimas  del  Pacífico,  sólo  comparable  al  Morro 
Morefto  de  MejiUones  y  al  famoso  Morro  de  Arica;  el  Quiebra  Olas, 
cordón  peligroso  de  arrecifes  que  dedíase  señala  como  una»guirnal- 
da  de  deslumbrante  blancura  en  fondo  del  más  intenso  azul  marino 
y  de  noche  se  denuncia  como  una  estela  fosforecente  de  fulgores 
misteriosos;  la  Isla  Chata,  que  asoma  apenas  sus  contornos  oscuros 
como  el  lomo  de  un  gran  cetáceo;  el  Veladero,  con  sus  dominantes 
puntos  de  vista  en  lo  alto  de  los  barrancos  cortados  á  pique  que  en. 
cajonan  la  desembocadura  del  río  de  Copiapó,  agrestes  en  medio  de 
la  esterilidad  con  los  pintados  colores  de  los  bancos  rojos,  amarillos 
y  verdes  de  la  formación  terciaria  de  esas  playas;  y  por  fin  el  Volcán 
de  Agtta,  hueco  socavado  por  el  embate  furioso  de  las  olas  debajo  de 
los  conglomerados  de  conchuela  que  descansan  en  situación  horizon 
tal  sobre  una  base  erizada  de  rocas  de  labradorita  deágastadas,  re- 
dondeadas  y  carcomidas,  dejando  intersticios  y  conductos  por  donde 
el  mar  penetra  bramando  é  impetuoso  como  si  pugnara  para  lanzar 
por  los  aires  la  cáscara  calcárea  que  la  oprime. 


-.^T^-.nr^^^^ 


■:r,.'z^^ 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  121 

Este  volcán  ó  remedo  de  tal,  en  miniatura,  por  donde  el  agua  se 
escapa  á  veces  en  penachos  de  espuma,  en  medio  del  adusto  paisaje 
de  rocas  negras,  escabrosas  y  del  agitado  oleaje  que  de  los  embates 
resulta,  estimula  la  fantasía  á  imaginar  un  volcán  submarino,  y  la 
creencia  popular  ve  allí  antros  subterráneos  y  conductos  por  donde 
se  inteman  tierra  adentro  las  aguas  marinas  que  impregnan  de  sal 
gema  los  terrenos  vccinos. 

Algún  efecto  capilar  puede  más  bien  absorber,  como  una  esponja, 
el  agua  salada  del  mar  y  levantarla  hasta  algunos  metros  sobre  su 
nivel  desparramándola  por  sobre  capas  impermeables  que  al  salir  al 
sol  dan  lugar  á  las  fuentes  saladas  que  la  industria  aprovecha  para 
explotar  su  contenido  en  cloruro  de  sodio. 

Recorriendo  toda  la  costa  de  nuestras  excursiones,  desde  Carrizal 
Bajo  hasta  Tocopilla,  no  refiere  la  tradición  de  los  changos  ni  consta 
de  ninguna  observación  moderna  que  haya  sumideros  ó  golfos  ab- 
sorbentes  que  comprueben  con  un  hecho  visible  la  supuesta  comuni- 
cación  del  océano  por  conductos  subterráneos  con  los  volcanes  del 
continente. 

Por  lo  demás,  en  la  configuración  de  la  costa  marítima,  bajo  el 
punto  de  vista  hidrográfico,  el  hecho  más  culminante  es  el  de  estar 
resfrescadas  ambas  extremidades  del  territorio  propiamente  llamado 
Desierto  de  Atacama,  por  dos  ríos  de  corriente  continua  que  se  des- 
prenden  respectivamente  desde  sus  orígenes  en  las  nieves  de  los  An- 
des  hasta  sus  respectivas  desembocaduras,  el  uno  en  los  agrestes 
cultivos  de  puerto  Huasco  donde  se  derraman  los  sobrantes  de  sus 
aguas  en  el  mar,  y  el  otro  por  el  extremo  opuesto,  al  norte,  en  las 
vegas  tibias  y  salobres  del  Loa  que  mezcla  también  su  caudal  fnte- 
gro  con  las  aguas  marinas  sin  que  en  su  largo  tránsito  haya  sido 
aprovechado  ni  en  los  cultiv^os  á  que  puede  servir  ni  en  las  aplicacio- 
nes  industriales  á  que  podría  ser  tan  ventajosamente  destinado. 

En  el  intermedio  de  este  largo  trayecto  de  costa  marítima  que 
mide  360  millas  marinas,  hay  una  serie  de  cauces  por  donde  corren 
lánguidas  las  aguas  fluviales  del  desierto;  alcanzando  las  unas  á 
mezclarse  con  las  del  mar  en  períodos  intermitentes  más  ó  menos 
prolongados,  y  manteniéndose  perennes  las  otras  en  las  vegas  y  la- 
gunillas  de  cordillera  donde  nacen;  en  los  puquios  ó  vertientes  donde 


Digitized  by 


Googlí 


122  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

reaparecen  después  de  largo  trayecto  subterráneo,  y  en  los  charcos 
y  totorales  del  litoral  marítímo,  á  donde  se  recogen  detrás  del  bordo 
de  las  playas  deteniéndose  como  atemorizadas  ante  el  inmenso  re- 
ceptáculo  comiin  del  océano,  término  de  su  curso  y  de  su  efímera 
existencia. 

Esos  hilos  de  agua  son,  no  obstante,  numerosos  en  el  desierto, 
siendo  evidente  que  su  caudal  invisible  y  subterráneo  es  infinitamen- 
te  mayor  que  el  visible  en  la  superficie. 

El  Dr.  Philippi,  que  cruzó  estas  llanuras  en  pleno  dominio  del 
silencio  y  de  la  soledad  de  ahora  40  años,  recibió  á  este  respecto 
tristísima  impresión. 

El  sabio  naturalista  se  fundaba  en  que  la  falta  de  Iluvias  ó  aguas 
meteóricas  en  el  desierto  importaba  una  negación  en  absoluto  de  la 
probabilidad  de  encontrar  aguas  subterráneas,  ni  aun  para  pozos  co- 
munes;  que,  en  cuanto  á  pozos  artesianos,  la  constitución  geológica 
del  suelo  crefa  que  era  de  todo  punto  negativa  de  las  condiciones  que 
el  agua  requiere  para  surgir. 

Más  adelante  veremos  que  la  experiencia  ha  modificado  en  sentí- 
do  felizmente  contrario  á  las  apariencias  y  á  las  impresiones  del  ilus- 
tre  viajero,  lo  que  se  refiere  al  agua  de  pozos  comunes.  En  cuanto 
á  pozos  artesianos,  nada  se  ha  probado  aun,  pero  abundaremos  más 
adelante  en  datos  que  no  pudo  tener  el  doctor  Philippi. 

La  hidroscopia,  mantenida  todavía  dentro  de  los  límites  de  un 
simple  arte,  tiende  no  obstante  a  salir  del  dominio  de  la  rutina  y  de  las 
preocupaciones  vulgares.  Si  no  para  entrar  en  el  rigor  de  las  cien- 
cias  exactas  como  la  mecánica  y  la  hidráulica,  á  lo  ménos  para  figu- 
rar,  como  la  geología,  en  la  categoría  de  las  ciencias  que  deben  á  la 
investigación  sagaz  y  al  fecundo  procedimiento  de  la  observación 
científica  el  grado  de  precisión  y  de  verdad  que  progresivamente  van 
alcanzando. 

Hasta  hace  poco  tiempo,  en  plena  ilustración  del  siglo  que  corre, 
la  varilla  adivinadora,  manejada  por  mano  diestra  como  un  cubilete 
de  prestidigitación,  gozaba  de  la  fama  de  un  verdadero  procedimiento 
para  descubrir  la  existencia  de  las  aguas  subterráneas. 

Detrás  de  la  forma,  del  pretexto  de  un  objeto  material  no  había 
sino  la  suspicacia  de  ingenio  ó  las  condiciones  de  temperamento  en 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  123 

el  ¡nconsciente  operador  para  sentir  los  efectos  fisiológicos  de  la  hu- 
medad  ó  del  frío  que  con  intensa  actividad  afectan  á  algunas  perso- 
nas,  al  paso  que  á  otras  en  las  mismas  circunstancias  las  dejan  per- 
manecer  insensibles. 

Gentes  ilustradas  y  aün  ingeniosas  creen  todavía  en  tales  efectos 
de  la  barra  adivinadora,  aplicándole  no  ya  las  razones  de  superstición 
y  de  intervención  sobrenatural,  pero  sí  la  moderna  manía  de  las  in- 
fluencias  eléctricas  ó  magnéticas. 

La  experimentación  ha  probado,  no  obstante,  que  la  misteriosa  va- 
rilla  de  virtud,  en  manos  de  un  nervioso,  lo  mismo  se  agita  cuando 
la  persona  está  en  natural  comunicación  con  el  gran  receptáculo 
común  que  cuando  la  colocan  sobre  el  taburete  aislador  de  los  apara- 
tos  de  física. 

Lo  dijo  el  ilustre  M.  Chevreul  ante  la  Aacademia  de  Ciencias  de 
París:  movimientos  musculares  producidos  por  una  imaginación  pre- 
venida  ó  excitada  involuntariamente  en  el  sentido  de  que  el  hecho  se 
produzca;  la  decisión  intuitiva  ó  la  impresión  anticipada  de  que  el 
hecho  debe  producirse,  y  en  ciertas  personas  aun  el  temor  de  que  no 
se  produzcan,  pueden  dar  lugar  á  los  estremecimientos  nerviosos 
que  hacen  vibrar,  estremecerse  y  aún  saltar  de  las  manos  del  opera- 
dor  la  inerte  varilla. 

Pero  dejando  el  innecesario  palito  en  forma  de  Y  que  por  tantos 
siglos  ha  servido  para  tantos  supuestos  hallazgos  subterráneos:  agua 
ó  ricas  mínas;  robos  ocultos,  criminales  ignorados,  intenciones  mo- 
rales  y  adivinaciones  de  todo  género,  siempre  queda  de  pie  la  verdad 
de  haber  personas  de  cierta  exquisita  sensibilidad  que  sienten  las 
impresiones  ó  reciben  los  efluvios  de  la  humedad  donde  otros  no  ven 
ni  sospechan  indicios  de  su  existencia. 

Es  notorio  que  en  algunos  animales  esta  sensibilidad  llega  á  un 
grado  de  energía  sosprendente. 

Nos  envolvía  la  oscuridad  de  una  noche  de  otoño  en  plena  trave- 
sía  de  la  alta  planicie  que  arranca  en  la  medianla  del  camino  de  Río 
Lamas  á  San  Francisco  en  dirección  al  norte  hacia  la  Laguna  Brava. 

En  páramos  inexplorados,  sin  guía  ni  senda  conocida  ni  conoci- 
miento  alguno  de  la  topografía  del  terreno,  viajábamos  al  rumbo  de 
la  bníjula  como  los  marinos. 


Digitized  by 


Googlí 


124  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PIÍBLICAS 

Día  y  medio  sin  bebida  los  animales,  en  días  ardientes  y  campo 
medanoso,  la  fatiga  los  había  rendido  y  no  nos  permitían  ganar 
tiempo  y  espacio  ni  aun  andando  de  noche;  pero  apenas  libres  de  la 
pesada  carga,  las  bestias  empezaron  á  manifestar  inquietud  y  momen- 
tos  después  una  espécíe  de  furor  por  emprender  la  fuga. 

Fué  necesario  amarrarlas,  maniatarlas  con  las  más  seguras  precau- 
ciones  y  pasar  la  noche  velando. 

Los  arrieros,  gente  siempre  sedienta,  sin  duda  á  causa  de  las  ag¡ 
taciones  de  su  pesado  oficio,  sufrían  también  el  tormento  de  la  sed  y 
economizaban  por  previsión  una  última  gota  de  agua  tibia  y  salobre, 
atribuyendo  la  vehemente  impaciencia  de  las  bestias  al  olfato  del 
león  ó  á  cualquier  otro  motivo,  sin  dar  en  la  verdadera  razón  que  las 
desesperaba. 

Vino  el  día,  y  el  horizonte  nivelado  de  la  llanura  no  nos  prometía 
más  esperanza  quelas  distantes  montañas  que  debíamos  á  todo  tran- 
ce  alcanzar  de  una  sola  jornada  antes  de  una  noche  más  sin  agua, 

Los  animales,  con  gran  sorpresa  de  los  arrieros,  parecían,  más  que 
rendidos,  fogosos  y  apenas  libres  en  sus  movimientos,  con  sus  car- 
gas  ó  jinetes  á  cuestas,  emprendieron  veloz  carreraen  unadirección 
determinada  como  á  punto  fijo  y  conocido. 

Era  uno  de  esos  casos  en  que  el  viajero  acostumbra,  sin  recelo, 
entregarse  á  la  sagacidad  de  las  bestias. 

Résultaba  que  el  terreno  no  era  superficie  continua  como  parecía; 
lo  surcaban  hondonadas  y  zanjones,  bordos  medanosos  y  quebradas 
hondas  á  veces  difíciles  de  pasar,  y  allí  á  la  distancia,  en  el  fondo  de 
una  de  tantas  ¡un  campo  verde! . . .  y  en  un  galope  más  ¡al  agua! 

Estimar  la  distancia  así  recorrida  fué  un  poco  difícil,  y  seguramen- 
te  la  colocación  de  la  salvadora  vega  en  el  mapa  no  tendrá  la  exacta 
precisión  del  lugar  que  ocupa. 

Los  viajeros,  sin  embargo,  la  encontrarán  en  adelante  siguiendo 
sus  indicaciones. 

Signos  muy  comunes  y  conocidos  son  los  de  ciertas  plantas,  como 
el  cachiyuyo,  la  brea,  la  cortadera;  la  disposición  de  las  quebradas  y 
la  topografía  y  composición  del  terreno;  los  accidentes  del  fondo  ó 
vaguada  del  valle,  etc;  pero  hay  casos  en  que  tales  signos  faltan  ó 
son  contradictorios,  y  sin  embargo  en  tales  condiciones  hay  práctícos 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  •  I25 

que  aciertan  con  el  punto  preciso  para  perforar  con  éxito  el  terreno, 
y  contra  todas  las  apariencias  y  á  despecho  de  todas  las  reglas,  el 
agua  surge. 

La  hidroscopia  moderna  ha  perfeccionado  en  algo  los  métodos 
de  indagación  de  las  aguas  subterráneas,  y  todo  cuanto  se  haga  por 
aplicar  estos  procedimientos  al  Desierto  de  Atacam^,  será  gasto 
bastantemente  autorizado  por  el  inmenso  beneficio  que  de  empren- 
derlos  puede  resultar,  y  será  asimismo  justificado  por  las  fundadas 
presunciones  de  buen  éxito  que  los  hechos  hacen  esperar. 

Los  pozos  artesianos,  cuya  teoría  está  tan  claramente  definida, 
se  pueden  casi  á  ciencia  cierta  perforar  con  éxito  en  los  casos  en 
que  los  estüdios  geológicos  acusen  las  pruebas  ó  demostraciones  de 
la  existencia  de  aguas  subterráneas  en  las  condiciones  requeridas. 

Nada  se  ha  averiguado  al  rcspecto,  y  no  sólo  en  el  Desierto  de 
Atacama  sino  en  toda  la  extensión  del  territorio  de  Chile,  ignora- 
mos  que  se  haya  emprendido  formalmente  la  perforación  de  un  pozo 
artesiano  ó  que  á  lo  menos  se  hayan  hecho  estudios  con  tal  motivo. 

En  los  caracteres  topográficos  del  terreno,  con  los  Andes  nevados 
por  el  oriente;  el  declive  del  suelo  hacia  el  mar;  las  cuencas  que  re- 
sultan  de  la  interposición  de  cordones  transversales  de  montañas 
uniendo  los  flancos  andinos  con  los  de  la  cordillera  de  la  costa  que 
mira  hacia  aquellos,  son  signos  afirmativos  en  favor  del  surgimiento 
de  las  aguas  subterráneas. 

Y  en  cuanto  á  los  caracteres  geológicos,  si  los  signos  característi- 
cos  no  saltan  por  sí  solos  á  la  vista,  tampoco  hay  razón  para  negar- 
los,  porque  no  hay  estudios  y  ni  las  más  someras  observaciones  han 
sido  hechas  en  el  sentido  de  resolver  problemas  de  tanta  trascen- 
dencia  como  los  de  alumbrar  aguas. 

La  geología  del  territorio  de  Chile  no  es  complicada,  porque  las 
líneas  de  separación  de  los  terrenos  están  orientadas  según  direccio- 
nes  fáciles  de  determinar  y  la  variedad  de  composición  ofrece  suma 
sencillez,  s¡  no  en  cuanto  á  la  determinación  de  sus  edades  relativas 
por  falta  del  testimonio  irrecusable  de  los  restos  orgánicos,  á  lo  me- 
no3  en  cuanto  á  descubrir  sus  caracteres  estratigráficos  y  la  compo- 
sición  mineralógica  ó  naturaleza  petrográfica,  que  son  los  elementos 
que  importan  en  el  problema  de  las  aguas  artesianas. 


Digitized  by 


Googlí 


126  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 

Sea  pues,  con  el  fin  de  aumentar  la  dotación  de  aguas  en  el  De- 
sierto  de  Atacama  mejorando  la  condición  actual  de  sus  aguas  natu- 
rales;  emprendiendo  nuevos  trabajos  para  descubrir  y  alumbrar  las 
aguas  ordinarias  de  pozo  ó  sea  también  para  hacer  surgir  las  arte- 
sianas,  lo  que  urgentemente  importa  emprender  es  el  estudio  razo- 
nado,  la  indagación  científica  y  las  pruebas  prácticas  de  escavación 
ó  de  sondaje  donde  se  reunan  los  signos  favorables. 

No  vamos  á  lanzarnos  en  el  vacío  ni  á  ensayar  procedimientos 
imaginarios  ó  siquiera  métodos  de  estudio  que  no  tengan  la  sancíón 
de  la  experiencia  y  las  evidencias  del  éxito. 

En  el  Sahara  africano,  idea  de  lo  pavoroso  por  la  sequedad, 
donde  no  Ilueve  tampoco,  el  agua  subterránea  existe,  no  importa  de 
donde  venga. 

La  expedición  del  ejército  inglés  de  Napier  en  Abisinia  es  sabi- 
do  que  dió  lugar  á  la  invención  de  los  pozos  por  eso  Ilamados  abísi- 
nios  ó  instantáneos,  que  hacían  surgir  el  agua  como  por  obra  de 
encantamiento,  á  la  manera  de  Moisés. 

Pero  en  pleno  jardín  europeo,  en  Francia,  donde  no  faltaban 
comarcas  áridas,  veamos  lo  que  el  estudio  y  la  observación  han  sido 
capaces  de  realizar. 

Un  hombre  eminentemente  práctico,  el  abate  Paramelle,  nacido 
indudablemente  con  la  vocación  del  arte  hidrológico  y  ejerciéndolo 
él  mismo  con  nobles  y  humanitarios  fines  durante  toda  su  vida  de 
sacerdocio,  escribió,  como  resultado  de  su  bien  adquirida  experien- 
cia,  el  libro  que  Ileva  por  título  Lart  de  décoirorir  les  soiirces, 

No  incurriríamos,  con  tal  motivo,  en  el  comiín  error  de  generali- 
zar,  aplicando  á  nuestro  desierto  las  mismas  reglas,  el  mismo  méto- 
do  de  observación,  y  deduciendo  las  mismas  conclusiones  respecto 
del  modo  de  buscar  las  aguas  subterráneas  y  de  juzgar  con  tan  cer- 
tera  verdad  como  el  abate  las  probabilidades  relativas  á  su  capaci- 
dad,  calidad,  hondura,  etc,  etc. 

EI  Desierto  de  Atacama  se  encuentra  en  condiciones  muy  dife- 
rentes  muy  desventajosamente  dispuestas  por  la  naturaleza  para  po- 
der  calcular  fuentes  y  hacerlas  surgir  contando  su  número  á  razón 
de  tantas  por  hectárea  ó  por  kilómetro  cuadrado  como  en  otras  re- 
giones  favorecidas  sucede. 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  127 

Pero  lo  que  desearíamos  para  nuestro  desierto  es  un  Paramelle 
que  lo  observara  con  la  misma  constancia,  atención  y  sagacidad  con 
que  aquel  estudió  su  departamento  del  Lot,  hasta  llegar  á  conclu- 
siones  locales  que  eran  infalibles  y  que  aún  aplicadas  por  extensión 
á  otras  regiones  de  la  Francia,  resultaron  también  con  buen  éxito. 

Una  línea  muy  marcada  que  determina  el  contacto  geológico  en- 
tre  la  formación  granítica  y  la  calcárea  jurásica,  constituye  en  el  sur 
de  Francia  un  límite  notabilísimo  que  separa  entre  sí  dos  regiones 
respectivamente  caracterizadas  por  la  abundancia  de  aguas  en  una 
de  ellas  y  por  la  sequedad  en  la  otra. 

Arranca  esta  línea  de  separación  desde  el  Mediterráneo  en  las 
inmediaciones  de  Tolón  y  cruza  el  Ródano,  girando  al  oriente  para 
seguir  más  ó  menos  el  curso  del  río  Lot  por  su  margen  derecha,  de- 
jando  al  oriente  las  formaciones  cristalinas  del  granito  y  al  oeste  las 
calizas  estratificadas  del  Jura. 

Del  lado  oriental,  los  ríos,  los  arroyos,  las  fuentes  y  los  infinitos 
surgideros  de  aguas  cristalinas  que  fecundizan  y  embellecen  esa  pri- 
vilegiada  comarca  del  hermoso  suelo  francés;  del  lado  opuesto,  en  el 
departamento  de  Lot  é  inmediaciones,  en  una  superficie  de  80  le- 
gfuas  cuadradas,  nada  existe  de  tan  benéficos  recursos,  á  excepción 
de  un  riachuelo  seco  en  gran  parte  del  año. 

Era  como  una  tierra  maldita  donde  se  moría  de  sed  en  medio  de 
la  fecunda  fertilidad  que  la  rodeaba  en  todas  direcciones;  donde  el 
régimen  de  las  Iluvias  era,  sin  embargo,  el  mismo  que  en  las  fértiles 
regiones  á  la  redonda,  distinguiéndose  tan  solo  una  comarca  de  la 
otra  en  la  composición  geológica  del  terreno  ó  sea  en  la  naturaleza 
de  las  rocas  del  suelo. 

La  humedad  y  la  vegetación  en  el  granito  y  otras  rocas  cristalinas 
impermeables;  la  sequedad  y  la  aridez  en  el  terreno  calcáreo  surcado 
de  litoclasias,  con  sus  resumideros  profundos,  sus  cavernas  y  antros 
subterráneos  por  donde  las  aguas  invisibles  corren  en  ríos  caudalo- 
sos  ó  se  detienen  y  forman  estanques  y  lagos  interiores. 

Tal  fué  el  hecho  observado  por  Paramelle. 

Las  aguas  de  Iluvia  corrían  por  sobre  la  superficie  del  terreno  gra- 
nítico  para  reunirse  en  los  cauces  ó  para  infiltrarse  brevemente  en  el 
terreno  y  reaparecer  al  aire  libre  en  forma  de  fuentes  ó  manantiales 


Digitized  by 


Googlí 


128  REVXSTA  DE  LA  DXRECCIÓN  DE  OBRAS  PÜBLICAS 

hacia  donde  los  accidentes  del  terreno  favorecían  su  alumbra- 
miento. 

Y  al  contrario,  en  el  terreno  calcáreo,  las  aguas  de  lluvia  tan 
abundantes  como  en  la  región  inmediata,  desaparecían  misteriosa- 
mente  sin  reunirse  en  ríos  ó  arroyos  ni  reaparecer  visiblemente  en 
fuentes  ó  vegas  ni  bajo  forma  alguna  que  indicara  su  existencia  sub- 
terránea. 

Desde  tiempo  inmemorial,  toda  tentativa  en  busca  de  ellas  por 
medio  de  pozos  comunes  había  resultado  infructuosa,  quedando  así 
el  profundo  conocimiento  de  que  la  región  de  Lot  estaba  irremisi- 
blemente  condenada  por  la  naturaleza  á  una  eterna  esterilidad. 

Así  definido  el  hecho  geológico,  la  atención  del  hidrólogo  debía 
reconcentrarse  en  seguida  hacia  las  condiciones  topográficas  del  te- 
rreno. 

Llanuras  ó  planicies  surcadas  a  largos  trechos  por  el  cauce  profun- 
do  de  algunos  ríos;  esterilidad  completa  sobre  aquellas  y  ningün  in- 
dicio  de  aguas  subterráneas  ni  aiín  en  los  pozos  que  desde  tiempo 
inmemorial  se  habían  practlcado  en  toda  la  extensión  de  su  superfi- 
cie,  pero  a  tanteos,  sin  razonamiento  ni  criterio;  y  sin  embargo,  en 
las  laderas  ó  faldeos  de  aquellos  valles,  abundantes  y  numerosas 
fuentes  surgían  por  entre  las  grietas  de  ese  misnio  terreno  aumen- 
tando  con  sus  caudales  el  volumen  de  los  ríos. 

Luego,  estas  aguas,  que  no  pueden  proceder  sino  de  filtraciones 
numerosas  y  producidas  sobre  una  extensa  porción  de  territorio,  no 
son  otra  cosa  que  las  aguas  lluvias  tan  misteriosamente  absorbidas, 
evaporadas  ó  desaparecidas  sin  explicación  aparente  de  sobre  la  su- 
perficie  de  formación  calcárea  que  las  recibe. 

Las  rocas  de  tal  composición  no  son  absorbentcs  ó  permeables  por 
sí  mismas,  pero  sus  quebraduras  y  grietas  profundas  que  se  cruzan 
y^entrelazan  en  todas  direcciones  ofreciendo  por  do  quiera  invisibles 
pero  expeditos  orificios  de  escape  hacia  los  huecos,  grutas  y  cavernas 
tan  propias  del  terreno  calcáreo,  son  la  causa  evidente  y  línico  del 
extraño  fenómeno  que  engendra  la  esterilidad  en  una  comarca  que 
la  naturaleza  favorece,  no  obstante,  con  el  riego  frecuente  de  abun- 
dantes  y  continuas  Iluvias. 

He  ahí  la  sencilla  reflexión  que  condujo  al  abate  Paramelle  á  la 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  IJSQ 

serie  de  observaciones  que  dieron  por  resultado  el  descubrimiento  de 
su  trascendental  teoría. 

Sin  embargo,  sólo  en  llegar  á  este  punto  de  partida  ocupó  cl  ¡lus- 
tre  hidrólogo  algunos  años  de  paciente  estudio. 

Quedaba  por  descubrir  el  curso  subterráneo  del  sistema  hidro^rá- 
fico  que  daba  lugar  á  cada  una  de  las  fuentes;  averiguar  su  profundi- 
dad  con  relación  á  la  superficie  del  suelo  y  calcular  aproximadamen- 
te  el  volumen  ó  caudal  de  cada  vena  de  agua,  por  separado  ó  en 
conjunto. 

Como  indicio  irrecusable  de  actual  ó  antigua  existencia  de  corrien- 
tes  de  agua  en  el  subsuelo  y  á  diversas  profundidades,  se  ofrecen 
con  profusión  en  los  terrenos  calcáreos  los  característicos  resumi- 
deros  ó  pozos  naturales  de  forma  cih'ndrica  ó  cónica  que  parecen  no 
obedecer  á  sistema  alguno  de  distribución  pero  que  en  reaUdad  no 
son  sino  las  indicaciones  exteriores  de  otros  tantos  puntos  de  una 
corriente  de  agua  subterránea. 

Sea  que  la  causa  de  formación  de  estas  chimeneas  ó  lumbreras  de 
comunícación  corresponda  al  orden  de  fenómenos  de  naturaleza  me- 
cánica  como  los  que  resultan  de  los  temblores,  con  sus  hundimientos 
ó  dislocaciones  de  la  corteza  terrestre,  ó  sea  que  resulten  de  las  ac- 
ciones  físicas  y  químicas  á  que  deben  su  origen  las  grutas  y  caver- 
nas  de  los  terrenos  calcáreos,  lo  ordinario  es  que  tales  conductos, 
abiertos  ó  cerrados,  en  comunicación  directa  ó  sin  relación  alguna 
aparente  con  las  ocultas  corrientes  de  agua,  están  invariablemente 
distribuídos  y  corresponden  punto  por  punto  con  el  sistema  hidro- 
gráfico  subterráneo. 

Fuera  de  estas  indicaciones,  los  pliegues  y  ondulaciones  de  la  su- 
perficie,  aunque  poco  visibles  y  vagamente  definidas,  guían  con  fide- 
lidad  y  conducen  al  atento  y  sagaz  observador  hasta  ponerlo  en  po- 
sesión  de  la  vena  de  agua  y  seguirla  en  todo  su  curso  hasta  su  origen. 
Averiguar  en  seguida  la  profundidad  en  que  corren  las  aguas 
sería  cuestión  de  las  más  elementales  operaciones  geométricas  y  de 
la  plantación  de  ciertos  hechos  generales  que  la  naturaleza  misma 

establece. 

La  inclinación  de  las  paredes  ó  faldas  opuestas  de  un  valle  permi- 

te  determinar  sin  dificultad  la  línea  de  intersección  de  dos  planos 


Digitized  by 


Googlí 


130  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

que  se  cortan  en  profundidad,  y  por  otra  parte,  el  grado  de  ínclina- 
ción  ó  pendiente  del  fondo  de  un  valle  lateral  no  se  aparta  mucho 
de  la  que  mantiene  aguas  arriba  desde  su  confluencia  con  este,  el 
cauce  principal. 

Una  nivelación  en  este  caso  para  determinar  en  la  superficie  las 
alturas  sobre  el  nivel  de  la  confluencia,  y  la  simple  deducción  de  la 
altura  que  la  pendiente  subterránea  acuse  para  el  lugar  correspon- 
diente  á  la  vertical  del  punto  exterior,  daría  la  profundidad  aproxi- 
máda  de  la  vena  de  agua  debajo  del  local  en  cuestión. 

En  cuanto  al  volumen  ó  caudal  de  agua  arrastrada,  el  conocimien- 
to  aproximado  del  aguade  lluvia  caída,  de  la  extensión  en  superficie 
que  encierra  la  cuenca  alimentadora,  son  elementos  que  la  habilidad 
del  hidrólogo  aprovecha  fácilmente. 

Si  tales  ú  otros  análogos  elementos  del  arte  hidrológico  pueden 
ser  deducidos  de  la  observación  de  nuestros  territorios  en  lo  que 
propiamentc  llamamos  todavía  Desierto  de  Atacama,  y  si  serían  es- 
tos  aprovechables  con  buen  éxito  con  el  objeto  de  alumbrar  aguas, 
es  cuestión  que  debería  preocupar  en  alto  grado  á  particulares  y  au- 
toridades. 

Algo  se  debe  á  la  iniciativa  particular,  que  puesta  en  el  caso  de 
vida  ó  muerte  por  una  gota  de  agua,  la  ha  buscado  por  su  propio 
interés. 

Pero  nada,  absolutamente  nada  es  debido  á  la  acción  de  los  pode- 
res  püblicos  en  favor  siquicra  de  la  vida  de  los  viajeros  en  un  de- 
sierto  á  quien  la  prosperidad  del  país  y  la  fortuna  fiscal  deben  su  más 
abundante  fuente  de  recursos. 

Los  casos  felices  aislados  y  locales  que  la  acción  de  los  particula- 
res  ha  resuelto  con  tan  útiles  resultados  y  á  veces  inesperado  éxito, 
no  han  podido  ser  aprovechados  para  deducir  reglas  generales  ni 
dar  con  un  sistema  razonado  de  indagaciones  que  permitiera  buscar 
las  aguas  interiores  con  alguna  probabilidad  de  encontrarlas  por  otro 
procedimiento  que  el  de  simples  tanteos,  deducciones  empíricas, 
ideas  erróneas  ó  disparatadas. 

EI  agua  ha  resultado  exclusivamente  de  la  natural  y  feliz  circuns- 
tancia  de  encontrarse  abundante  en  los  cauces  interiores  del  desierto 
por  donde  corren  todavía  en  sus  primitivos  lechos  las  aguas  de  orí- 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  13I 

gen  meteórico  que  se  condensan  en  las  cordilleras,  y  su  alumbramien- 
to  á  la  superficie  es  sólo  el  resultado  de  la  necesidad  parentoria  que 
de  ellas  ha  tenido  el  industrial  que  fundaba  una  oficina  salitrcra  ó 
establecimiento  metalúrgico,  el  minero  que  la  necesitaba  para  sus 
faenas  ó  el  poblador  que  la  buscaba  afanoso  en  la  lucha  por  la  vida. 

Si  uno  de  los  principales  objetos  que  el  gobierno  se  propuso  al 
mandar  explorar  y  estudiar  el  Desierto  de  Atacama  fué  el  de  decre- 
tar  los  medios  de  facilitar  al  viajero,  al  industrial,  al  cateador,  el  ac- 
ceso  á  sus  regiones  más  desamparadas  y  desconocidas,  no  se  com- 
prende,  entre  los  diversos  trabajos  que  podrían  acometerse,  ninguno 
más  fundamental  y  mís  imperlosamente  necesario  quc  el  de  un  sis- 
tema  de  dotación  de  agua. 

Los  estudios  practicados  no  han  podido  tener  sino  un  carácter  de 
investigación  somera,  para  trasmitir  al  país  y  al  gobierno,  en  cuanto 
se  relacionaban  con  los  recursos  naturales  del  desierto,  la  impresión 
de  las  industriales  condiciones  en  que  estos  se  encontraban  y  podrían 
desarrollarse. 

No  se  debía,  por  consiguiente,  ni  se  habría  podido  tampoco,  por 
la  cscasez  del  personal  y  de  los  recursos,  entrar  en  estudios  detalla- 
dos  de  cada  especialidad. 

Sin  embargo,  la  del  estudio  hidrográfico,  en  sus  diversas  ramifica- 
ciones,  como  la  hidroscopia  que  nos  ha  dado  materia  para  las  consi- 
deraciones  generales  y  hechos  que  dejamos  apuntados,  nos  permitirá 
todavía  extendernos  sobre  el  mismo  importante  asunto. 


2.— CONDICIONES  GEOLÓGICAS  Y  TOPOGRÁFICAS  DEL 
DESIERTO  CON  RELACIÓN  Á  LAS  AGUAS  SUBTERRÁNEAS 

No  consiste  el  medio  de  alumbrar  aguas  en  una  simple  operación 
de  tanteos  en  que  la  casualidad  ó  ciertas  ideas  vagas  é  inconscientes 
desempeftan  el  principal  papel. 

Es  bastante  general  el  prurito  de  negar  ó  poner  á  lo  menos  en 
duda  la  eficacia  de  las  teorías  científicas  en  la  solución  de  problemas 


Digitized  by 


Googlí 


132  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

industriales  que  no  están  sujetos  á  la  precisión  del  cálculo  aritméti- 
co  que  da  el  resultado  concreto  y  numérico. 

Se  olvida  con  frecuencia  y  casi  siempre,  que  todas  las  reglas  bien 
definidas  que  los  prácticos  ó  aficionados  aplican  empíricamente,  sin 
criterio  y  sin  conciencia,  no  son  otra  cosa  que  la  fórmula,  el  coefi- 
ciente,  que  la  investigación  científica  ha  deducido  para  entregarlo  al 
uso  del  ignorante  ó  al  práctico  que  lo  aprovecha  y  lo  explota. 

La  evidencia,  cuando  los  signos  exteriores  acusan  la  presencia  del 
agua,  ó  la  presunción,  fundada  en  hechos  que  el  buen  sentido  aprO' 
vecha  fácilmente  con  buen  éxito,  no  necesitan  del  guía  científico, 
pero  eH  la  generalidad  de  los  casos  oscuros  ó  difíciles,  sólo  la  ciencia 
geológica  con  sus  métodos  de  observación,  sus  principios  ineludibles 
y  sus  procedimientos  bien  establecidos,  es  capaz  de  encontrar  la  so- 
lución  que  se  busca. 

La  geognosia,  sobre  todo,  que  da  á  conocer  los  terrenos  descri- 
biéndolos  en  sus  caracteres  exteriores,  y  juzgando  por  medio  de 
estos,  de  los  que  permanecen  invisibles,  es  más  directamente  la 
ciencia  que  conduce  al  descubrimiento  de  las  aguas  subterráneas. 

La  configuración  exterior  del  suelo  y  la  naturaleza  de  las  rocas 
que  lo  forman;  su  estructura  interior  y  los  accidentes  que  en  su  seno 
se  producen:  tales  son  los  estudios  fundamentales,  el  conjunto  de 
hechos  en  que  descansa  la  base  de  la  teoría  hidroscópica  sobre  des- 
cubrimiento  de  las  aguas  subterráneas. 

Se  creería  que  no  hay  mérito  para  tomarse  demasiado  trabajo,  y 
que  la  aplicación  de  los  principios  ó  hechos  geognósticos  es  mera 
cuestión  de  inspeccionar  el  terreno. 

Así  se  comprende  generalmente  y  así  se  procede,  sentenciando 
en  seguida  si  hay  agua  ó  si  no  la  hay,  sin  más  trámite.  Y  por  esto 
es  que  las  teorías  y  las  ciencias  caen  en  fracaso  y  las  cubre  el  des- 
prestigio,  cuando  se  procede  en  su  nombre  sin  establecer  la  base  de 
que  se  ha  partido  ni  exhibir  los  trabajos  emprendidos. 

Los  hechos  geognósticos  no  se  resuelven  como  el  triángulo  geo- 
métrico,  deduciendo  la  certidumbre  matemática  por  medio  de  ciertos 
elementos  conocidos,  ni  se  descubrcn  mediante  simples  conjeturas 
y  deducciones  por  afinidades  ó  semejanzas  de  unos  terrenos  con 
otros  sino  hasta  cierto  punto. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERiVS  DE  ATACAMA  133 

Así  se  podrí^  suponer  que  los  manantiales  que  nacen  ep  el  río  de 
Copiapó  entre  los  planos  de  contacto  de  las  calizas  liásicas  cón  te- 
rrenos  pórfido-arcillosos,  como  asimismo  las  que  surgen  entre  las 
estratas  de  esta  última  formación  en  diversas  condiciones,  deberían 
reproducirse  paralelamente  en  la  quebrada  de  Garín  y  el  Romero, 
lo  que  no  sucede,  sin  embargo. 

La  comparación  de  semejanzas,  cuando  se  tiene  la  experiencia  de 
una  localidad  muy  bien  estudiada,  es  utilísima,  pero  no  dispensa  del 
estudio  atento,  concienzudo  y  paciente  del  local  en  que  se  trata  de 
descubrir  y  sus  alrededores. 

Donde  surge  una  fuente,  la  observación  descubre  siempre  una 
capa  ó  un  lecho  impermeable  por  donde  corre  el  agua  cuando  el  te- 
rreno  es  estractificado;  y  cuando  es  de  rocas  cristalinas,  se  nota  que 
la  capa  permeable  de  terreno  descompuesto  es  delgada  y  el  lecho 
del  agua  no  va  más  allá  de  la  somera  profundidad  á  donde  se  en- 
cuentra  la  roca  sana,  que  no  ha  sufrido  aún  las  influencias  atmosfé- 
ricas  que  la  desagregan  y  destruyen. 

Fuera  de  estos  dos  casos  generales,  la  interposición  de  un  dike,  la 
existencia  de  una  falla,  lajuntura  de  los  planos  de  contacto  entre 
dos  formaciones  diferentes,  ó  algiín  otro  accidente  eventual,  deter- 
minan  casi  siempre  el  álumbramiento  de  aguas  subterráneas. 

Casi  todos  los  nacimientos  del  río  de  Copiapó  yacen  en  las  condi- 
ciones  del  primer  caso,  infiltrándose  las  aguas  de  nieve  por  entre  las 
estratas  de  terrenos  areno-arcillosos  que  asoman  sus  cabezas  al  pie 
de  las  faldas  y  contrafuertes  andinos,  dando  allí  lugar  á  las  primeras 
vegas. 

En  los  demás  casos  de  manantiales,  humedades  ó  vegas  en  el  curso 
del  río  Copiapó  hacia  el  mar,  son  las  segundas  condiciones  las  que 
tienen  lugar,  como  en  la  vega  de  la  ciudad  misma,  formada  por  las 
aguas  estancadas  y  detenidas  como  por  una  barrera  detrás  de  un 
dike  que  cruza  el  valle  transversalmente;  ó  también  en  la  formación 
detrítica  de  arenas  y  gredas  depositadas  en  el  letho  del  antiguo  es- 
tuario  del  río  que  espacioso  como  un  brazo  de  mar,  Uegaba  proba- 
blemente  hasta  la  punta  de  Linderos  formando  playas  y  ensenadas 
hacia  los  lados  de  Toledo  y  Chamonate. 

Entre  los  meteoros  acuosos,  la  Iluvia,  las  neblinas  y  las  nieves, 


Digitized  by 


Googlí 


1 34  REVISTA  DE  LA  DlRECClÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 

es  sabiclo  que  los  primeros  no  tienen  lugar  en  el  Desierto  de  Ataca- 
ma  sino  parcialmente  y  en  determinadas  localidades  de  pequeña 
extensión. 

Su  consideración.  no  tienc  por  consiguiente,  lugar  en  las  teori'as 
ó  presunciones  acerca  de  la  existencia  de  aguas  subterráneas  en  su 
árido  tcrritorio. 

Las  neblinas,  indudablemente,  constituyen  un  factor  importímte 
á  este  respccto  en  las  región  marítima  y  aún  en  el  valle  central. 

En  tercero  y  principal  lugar,  son  las  nieves  de  cordillera  y  las  co- 
rrientcs  que  de  ellas  resultan,  los  orígenes  del  agua  que  abundante- 
mente  corre  por  los  cauces  interiores  y  alimenta  las  cuencas  invisi- 
bles  que  surten  á  los  pobladores  é  industrias  del  desierto. 

La  constitución  geognóstica  del  territorio  que  nos  ocupa,  ó  sea  la 
composición  mineral,  ó  más  bien  su  naturaleza  petrográfica,  así  como 
los  caracteres  geonómicos  que  explican  la  estructura  de  los  terrenos 
y  formaciones,  son  los  grandes  rasgos  de  su  fisonomía  física  y  de 
su  composición  geológica  que  el  observador  se  ve  inducido  á  tomar 
en  consideración  para  explicar  y  definir  las  condiciones  del  suelo  con 
relación  á  sus  aptitudes  para  absorber  y  contener  en  su  seno  las 
aguas  de  origen  meteórico. 

La  clasificación  más  general  de  las  rocas  con  relación  á  su  per- 
meabilidad  está  bien  justificada  en  cuanto  á  las  areniscas  y  rocas  si- 
líceas  que  por  do  quiera  son  secas  y  áridas,  como  asimismo  las  cal- 
cáreas,  que  dejan  pasar  por  sus  abiertas  rajaduras  toda  el  agua  que 
les  cae  y  también  las  volcánicas  que  le  dan  fácil  paso  al  través  de  su 
esponjosa  masa;  al  paso  que  las  tierras  arcillosas  ó  formaciones  es- 
tratificadas  donde  alternan  capas  de  greda  ó  aluminosas,  son  las  que 
se  distinguen  por  esencialmente  húmedas. 

Las  rocas  granfticas,  porfídicas  y  demás  de  estructura  cristalina 
que  no  son  susceptibles  de  contener  grandes  capas  subterráneas  de 
agua,  no  constituyen,  como  generalmente  se  cree,  los  potentes  ma- 
cizos  montañosos  de  las  altas  cordilleras,  sino  en  sus  alturas  culmi- 
nantes  y  en  parte  de  sus  ejes  anticlinales  y  de  sus  contrafuertes  más 
considerables.  Y  esto,  todavía,  sólo  en  la  región  austral  de  nuestro 
desierto,  en  departamentos  de  Vallenar  y  Copiapó  hasta  el  portezue- 
lo  de  Pircas  Negras,  ó  sea  más  ó  menos  el  paralelo  de  27^,  desde 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  135 

cuya  latítud  al  norte,  las  altas  cordilleras  y  sus  ramificaciones  cons- 
tan  exclusivamente  de  traquitas,  lavas  y  demás  deyecciones  de  la 
estupenda  y  prolongada  acción  volcánica  que  dió  su  característica 
fisonomía  actual  á  la  región  de  las  mesetas  andinas. 

Sepodría  circunscribir  á  sólo  los  nacimientos,  y  átrechos  el  curso 
de  algunas  de  las  quebradas  afluentes  de  la  hoya  hidrográfica  de  la 
Jarilla,  como  única  extensión  á  donde  las  formaciones  graníticas  no 
dan  curso  interior  y  profundo  á  lasaguas  meteóricas,  pudiéndose 
sospechar  que  de  allí  no  procede  más  caudal  que  el  de  las  someras 
humedades  que  resbalan  por  los  faldeos  de  aquellos  valles* 

Los  nacimientos  de  otras  quebradas  pertenecientes,  como  la  Jari- 
Ila,  á  la  gran  cuenca  del  Totoral,  ó  sea  los  «Sapos»  y  «Yerba  Bue- 
na»,  no  tienen  sus  orígenes  en  la  cordillera  anticlinal,  como  es  sabi- 
do  sino  en  las  faldas  occidentales  del  cordón  que  forma  el  río  y  valle 
de  Manflas,  cuyas  cumbres  y  región  toda,  consta  de  las  formaciones 
estratificadas  de  composición  metamórfica,  porfídico-arcillosa  en  di- 
versos  grados  de  constitución  petrográfica. 

La  variedad  de  esta  formación  no  permite  hablar  de  ella  en  un 
sentido  general  respecto  de  sus  condiciones  hidrológiceis,  pero  los 
signos  se  descubren  á  la  simple  vista  en  la  composición  ó  estructura 
más  ó  menos  arciUosa  que  resalta  además  por  el  color  rojo  ó  borra 
de  vino  que  la  caracteriza. 

Muy  amenudo  las  estratas  son  permeables  en  a  to  grado,  pero 
en  las  junturas  ó  planos  de  contacto  se  interpone.  como  cemento, 
una  costra  de  greda  que  determina  el  alumbramiento  del  agua  hacia 
el  sentido  en  que  la  dirige  la  pendiente  ó  buzamiento  de  las  estratas. 

Donde  esta  misma  formación,  ó  sca  cn  bancos  ó  secciones  de  la 
misma,  asume  un  carácter  más  cristalino,  decididamente  porfídico  y 
homogéneo.  las  filtraciones  de  agua  se  producen  como  en  las  rocas 
Htoclásicas  donde  accidentalmente  el  terreno  ha  sufrido  profundas 
dislocaciones. 

Á  estas  dos  condiciones  petrográficas  de  la  extensa  formación  me- 
tamórfica  porfídica  corresponden  respectivamente  las  aguadas  que 
vierten  en  los  flancos  de  las  qucbradas  donde  el  sentido  del  buza- 
miento  de  las  estratas  favorcce  su  alumbramiento,  y  aquellas  que 
surgen  como  de  pie,  por  efecto  de  sifones  ú  otros  procedimientos 


Digitized  by 


Googlí 


136  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

difíciles  de  explicarse  y  corresponden  á  los  locales  donde  el  valle  ó 
quebrada  se  encajona,  reduciéndose  á  simples  grietas  ó  rajaduras  de 
la  roca. 

No  se  consideran,  naturalmente,  entre  las  aguas  de  esta  proce- 
dencia,  las  que  revientan  en  el  lecho  de  las  quebradas  por  efecto  de 
las  diferencias  de  nivel  que  hacen  alternativamente  surgir  y  sumer- 
girse  á  las  aguas  del  arroyo  subterráneo  que  corre  por  el  fondo  ó 
vaguada  del  valle. 

Las  designaciones  de  cajón,  cajoncito,  angosttira,  etc,  con  que  se 
designan  tantos  lugares  de  las  serranías  que  cubren  la  zona  oriental 
del  Desierto,  como  las  que  abundan  en  las  hoyas  del  Totoral,  hacia 
la  costa  como  en  sus  nacimientos  en  los  Sapos,  Potrerillos,  Carrizo, 
etc,  la  muy  característica  de  Loros  á  Cerro  Blanco  y  Loros  á  Lo- 
mas  Bayas  en  el  valle  de  Copiapó;  las  de  Serna  y  Carrizalillo  en  el 
de  Cerrillos;  las  de  Cajoncito  afluente  de  Chañaral  Alto;  Agua  Dul- 
ce  y  otros  del  Salado;  Doña  Inés,  Carrizo  y  la  Cruz. 

Más  al  norte,  cambia  la  fisonomía  topográfica  del  terreno  y  esta 
clase  de  accidentes  desaparece  reemplazada  por  los  valles  más  an- 
chos  y  de  paredes  más  blandas,  más  terrosas,  como  Juncal,  Chaco  y 
Vaquillas,  sucediéndose  después  los  faldeos  suaves  y  llanuras  incli- 
nadas,  sin  prolongados  cordones  transversales  ni  cauces  profundos 
en  toda  la  extensa  región  que  así  sigue  hasta  Caracoles  y  el  Loa. 

Refiriéndonos  otra  vez  á  las  estratificaciones  de  carácter  arcilloso, 
de  consistencia  más  térrea,  desagregada  y  porosa,  encontraremos 
numerosos  casos  de  interés  para  el  conocimiento  hidrológico  de  estos 
terrenos. 

La  cuenca  en  forma  de  fondo  de  lago  que  constituye  el  llano  de 
Varas,  inclinadD,  por  efecto  de  la  denudación,  de  norte  á  sur;  con  su 
cabeza  en  las  extremidades  del  cerro  del  Bonete,  Humito  y  Pingo,  y 
sus  pies  en  Cachiyuyo  y  Puquios,  por  cuyo  boquete  profundaniente 
abierto,  se  produjo  su  desagüe,  ofrece  un  caso  de  los  más  interesan- 
tes  para  el  observador  hidróscopo. 

Los  contornos  de  la  cuenca  constan  de  rocéis  cristalrnas  sieníticas 
por  el  sur;  formación  arcillosa  estratificada,  y  formación  calcárea 
por  el  oeste;  campos  abiertos  ligeramente  inclinados  por  el  norte, 
y  formaciones   arcillosas  estratificadas,  metamórficas  por  el  oriente 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  I37 

en  toda  su  extensión  hasta  juntarse  con  formacíón  calcárea  en  el  bo- 
quete  de  desagUe  donde  alumbran  las  aguas  formando  las  vegas  de 
Puquios. 

Ahora  bien,  del  lado  sur,  del  oeste,  y  del  norte,  no  pueden  caer 
aofuas  de  ¡nfiltraciün  al  fondo  subterráneo  del  lago,  porque,  en  una 
sequedad  absoluta  y  permanente,  no  llegan  ni  las  neblínas  del  mar  á 
humedecer  aquellas  tierras. 

No  obstante,  ese  fondo  está  ocupado  por  una  profunda  capa  de 
agua  excelente,  y  no  queda  sino  el  borde  del  naciente  por  donde  su- 
poner  que  reciba  las  aguas  de  infiltración. 

Efectivamente,  el  cordón  arcilloso  metamórfico  de  Fraga  y  San 
Andrés  es  prolongación  del  brazo  que  se  desprende  desde  gran  dis- 
tancia  al  naciente  enlazándose  por  medio  de  Valiente  con  el  gran 
macizo  de  Cerro  Bravo,  altura  culminante  de  la  cordillera  Do- 
meyko. 

El  estudio  especialmente  contraído  á  la  explicación  de  estos  he- 
chos  demostraría  si  de  la  misma  procedencia  resultan  las  aguas  sub- 
terráneas  del  Ilano  del  Inca,  en  caso  idéntico  al  de  Varas,  teniendo 
aquel  su  desagüe  en  las  abundantes  fuentes  de  Chañarcito,  de  donde 
la  vaguada  subterránea  conduce  las  aguas  hacia  el  mar  por  la  espa" 
ciosa  quebrada  del  Salado,  así  como  las  de  Puquios  se  infiltran  en 
la  del  Despoblado  de  Paipote. 

Si  igual  constitución  geognóstica  del  terreno  se  extiende  al  sur  en 
los  estribos  ó  brazos  que  de  la  misma  cordillera  Domeyko  se  des- 
prenden  hacia  el  oesté  hasta  morir  en  los  flancos  orientales  de  la 
dicha  quebrada  de  Paipote,  fácilmente  se  podría  deducir  la  probabi- 
lidad  de  que  por  el  profundo  cauce  subterráneo  de  ese  gran  valle 
seco  superficialmente  corre  quizás  un  río  caudaloso  ó  quizás  una 
sábana  de  agua  extcnsa  como  un  lago. 

En  el  largo  trayecto  de  su  origen  meteórico  en  las  cordilleras,  las 
aguas  atraviesan  sucesivamente  las  estratas  permeables  y  corren  por 
sobre  las  impermeables  dando  lugar  á  las  escasas  vertientes  de  los 
flancos,  como  ocurre  en  las  quebradas  del  Romero,  Garín,  etc,  fe- 
nómeno  que  es  característico  de  todos  los  terrenos  en  que  las  capas 
de  arena  ú  otras  rocas  porosas  alternan  con  las  de  greda.  Y  sea  que 
por  la  poca  extensión  de  superficie  mojada  ó  por  las  influencias  de 


Digitized  by 


Googlí 


138  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

la  evaporacíón  en  sábanas  de  agua  que  yacen  á  poca  hondura  sub- 
terránea,  las  fuentes  á  que  dan  lugar  son  siempre  interesantes  y  de 
pequeño  caudal,  lo  evidente  ó  que  se  impone  por  la  lógica  de  los 
hechos  naturales  y  por  la  experiencia  de  la  observación,  es  que  las 
aguas  de  las  capas  profundas  son  á  la  vez  que  constantes  en  su  curso, 
más  abundantes  que  las  superficiales. 

Siendo,  por  lo  tanto,  verdad  demostrada  por  los  hechos  y  conse- 
cuencia  lógica  de  la  composición  geognóstica  del  territorio  de  Ata- 
cama,  que  capas  abundantes  de  agua  yacen  en  el  fondo  de  las  cuen- 
cas,  debajo  de  las  áridas  travesías  del  desierto,  desde  el  Huasco  al 
Loa,  débese  admitir  que  su  existencia  procede  de  las  nieves  de  cor- 
dillera,  infiltradas  á  medida  de  su  licuación  en  un  terreno  permeable 
que  les  da  paso  verticalmente  hasta  grandes  profundidades. 

Es  de  manifiesta  evidencia  que  la  meteorología  del  desierto  ha 
cambiado  totalmente  desde  los  últimos  tiempos  de  actividad  neptií- 
nica  cuyos  restos  é  impresiones  se  conservan  frescas  é  intactas  como 
si  apenas  algunos  años  hiciera  á  que  sus  efeetos  dejaron  las  huellas 
de  su  acción  en  los  profundos  cauces  y  surcos  de  los  valles,  y  señales 
del  curso  de  los  hielos  ó  ventisqueros  en  las  montañas. 

Esta  acción  no  ha  cesado  dentro  aún  del  período  propiamente  di- 
cho  cuartario  ó  postplioceno  sino  que  se  ha  continuado  hasta  después, 
sea  sin  solución  de  continuidad  ó  después  de  algiín  tiempo  de  calma, 
hasta  las  épocas  contemporáneas  ó  recientes.  Lo  cual  está  demostra- 
(lo  por  los  grandes  désmontes  de  ripio  con  fragmentos  angulosos  que 
sobre  los  aluviones  cuartarios  se  han  depositado  en  la  desembocadu- 
ra  de  cada  quebrada  lateral  de  las  que  afluyen  á  los  valles  princi- 
pales. 

Estas  nuevas  inundaciones  no  han  tenido  el  carácter  de  grandio- 
sidad  ni  las  proporciones  de  estupenda  escala  en  que  las  evoluciones 
geológicas  se  han  producido;  pueden  haber  tenido  su  origen  en  fenó- 
menos  glaciales  de  detalle  ó  en  pequeña  escala,  que  pudieron  produ- 
cirse  en  las  cordilleras  después  de  esa  época  geológica,  y  en  Iluvias 
abundantes  aunque  de  fuerza  ordinaria. 

Oue  esas  Iluvias  han  tenido  lugar  en  época  reciente,  está  demos- 
trado  también  con  los  restos  de  vegetación  que  cubren  toda  la  super- 
ficie  de  las  serranfas  del  desierto;  restos  invisibles,  porque  la  ramas 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  I39 

y  el  follaje  de  esa  vegetación  ha  desaparecido  en  polvo  que  se  llevó 
el  viento  esparciendo  la  simiente  que  yace  inerte  pero  siempre  grata 
y  dispuesta  á  germinar  al  más  leve  riego. 

Ningiín  vestigio  visible  queda  de  esa  pasada  era  de  fertilidad  y 
verdura:  sólo  la  ve  ó  la  adívina  el  leñador,  que  explota  como  una 
mina  de  combustible,  inagotable,  esos  restos  de  la  antigua  exhube- 
rancia  del  desierto. 

Obsérvense,  por  otra  parte,  aquellos  terrenos  de  composición  te- 
rrosa,  como  los  tufos  traquíticos,  las  areniscas  arcillosas,  los  grandcs 
bancos  de  aluvión,  y  resaltará  en  el  acto  el  espectáculo  extraño  que 
tanto  Ilama  la  atención  del  viajero  ofreciéndole  el  á  su  vista  un  ha- 
cinamiento  de  columnas,  algunos  sosteniendo  sobre  su  cabeza  frag- 
mentos  dc  un  friso  ó  el  arranque  de  un  arco;  á  veces  dispuestas  en 
fila  como  galerías  de  un  claustro,  y  presentando  en  el  conjunto  el  as- 
pecto  de  una  ciudad  en  ruinas;  y  así,  donde  quiera  que  el  terreno  ha 
ofrecido  poca  resistencia  á  la  erosión,  ha  quedado  en  esas  impresio- 
nes  y  curiosos  aspectos  el  testimonio  irrecusable  de  la  abundancia  de 
las  Iluvias. 

Tenemos  cntonces  á  nuestro  desierto  atacameño  en  las  mismas  ó 
mejores  condiciones  que  otras  comarcas  actualmente  secas,  áridas  y 
desoladas,  que  en  edades  anteriores  fueron  Iluviosas  y  fértiles. 

El  desierto  africano  de  Sahara  no  está,  como  el  de  Atacama,  re- 
costado  al  pie  de  una  colosal  nevada  cadcna  dc  montañas,  y  sin  cm- 
bargo,  y  aunque  no  Iluevc  tampoco,  no  sufre  de  una  absoluta  falta  de 
agua.  como  es  sabido,  recibiéndola  desde  remota  distancia  subterrá- 
neamente. 

Sus  dunas  son  como  nucstros  arenales  de  la  costa  marítima  quc 
se  internan  en  partes  hasta  la  región  ccntral;  sus  lagos  salados  son 
las  cuencas  secas  de  nuestros  salarcs,  hümedos  todavía  en  la  planicie 
andina;  sus  oasis  son  nucstras  vegas  y  aguadas;  sus  marcs,  bckourSy 
de  agua  profunda,  verde  intenso,  existen  también  entre  nosotros  en 
los  huecos  profundos  de  Aguas  Blancas  y  en  los  abismos  insond  ibles 
del  Salado,  afluente  del  Loa,  fríos  y  dulces,  hirvientes  y  salados  co- 
mo  en  Copacoya,  con  sus  bocas  rasas  al  nivel  del  suelo  ó  fragmcntos 
de  un  bordo  que  se  levanta  bruscamente;  también  los  mamelones  có- 
nicos  con  sus  surgideros  fríos  ó  calientes  en  la  cumbre;  y  en  fin  sus 


Digitized  by 


Googlí 


I40  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

corrientes  subterráneas  que  corren  entre  las  estratas  de  arena  y  las 
margosas  de  sus  terrenos  terciarios,  alumbrando  fuentes  y  vertientes 
de  50,  100  y  200  litros  de  agua  por  segundo. 

¿En  cuántos  puntos  de  nuestro  abandonado  Sahara  atacameño  es- 
tarán  pugnando  por  surgir  otros  tantos  veneros  espléndidos  de  agua 
purísima  contenida  entre  las  estratas  de  las  areniscas  permeables  al- 
ternadas  con  las  de  greda? 

El  sistema  orográfico  estaba  ya  definitlvamente  trazado  hacia  la 
época  de  los  aluviones  postpliocenos,  y  depositados  también  los  alu- 
viones  antiguos  que  fiaeron  socavados  y  transportados  por  los  torren- 
tes  cuartarios,  dejando  sólo  los  restos  que  á  trechos  y  en  angostas 
zonas  se  muestran  todavía  á  media  fiilda  ó  en  las  crestas  de  los  cor- 
dones  que  bordean  los  valles  del  desierto. 

Asimismo,  el  sistema  hidrográfico,  consecuencia  natural  de  aquél, 
si  no  definitivamente  distribuído  en  su  sistema  actual,  principiaba  á 
diseñar  la  topograña  del  terreno  que  durante  la  época  glacial  habrfa 
de  recibir  todavía  importantes  modificaciones. 

Los  levantamientos  bruscos  ó  lentos;  pero  evidentemente  correla- 
tivos  á  períodos  de  emersión  del  continente,  tan  visibles  en  los  esca- 
lones  que  á  modo  de  anfiteatro  se  ven  ascender  desde  las  actuales 
playas  hacia  el  interior  ó  tierra  adentro,  seguidos  de  períodos  tran- 
quilos,  son  fenómenos  alternativos  que  han  de  haber  producido  tam- 
bién  alternativamente,  por  la  acción  de  los  torrentes,  los  profundos 
movimientos  de  relleno  y  denudación  de  los  aluviones  antiguos,  he- 
chos  que  se  constatan  en  la  sucesión  geológica  de  la  formación  de 
nuestros  valles. 

La  topografía  del  terreno  quedó  así,  después  de  aquellas  épocas 
torrenciales,  duran^e  el  tiempo  frío  y  seco  que  debió  de  suceder  y  sin 
alcanzar  á  ser  modificada  por  el  período  húmedo  más  reciente,  obe- 
deciendo  al  sistema  general  orográfico  que  le  trazaba  los  rasgos  prin- 
cipales,  y  á  la  distribución  hidrográfica  que  asumía  su  forma  defini- 
tiva. 

Los  ejes  de  montañas  invariablemente  dirígidos  de  norte  á  sur, 
con  sus  estribos  ó  brazos  transversales  que  compelían  á  las  aguas  en 
el  sentido  de  todos  los  vientos  que  Ilevan  hacia  el  oeste,  acabaron  por 
imprimir  á  este  territorio  la  fisonomía  que  ya  hemos  definido,  confir- 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  I4I 

mando  la  del  doctor  Philippi,  como  un  plano  inclinado  suavemente 
hacia  el  oeste. 

Cuando  nos  llegue  la  ocasión,  si  el  paso  á  que  van  estos  trabajos 
lo  permite,  de  exhibir  los  diversos  perfiles  del  terreno  que  tenemos 
trazados  en  diferentes  latitudes  para  demostrar  mejor  los  caractéres 
topográficos  del  terreno,  entonces  se  verá  en  qué  condiciones  se  pro- 
duce  este  hecho,  ahorrándonos  por  ahora  el  tiempo  y  espacio  nece- 
sario  para  demostrarlo  descriptivamente. 

Así  conocidos  los  rasgos  generales  de  la  geología  y  topografía  del 
desierto  en  su  fisonomía  general,  faltaría  el  estudio  atento  y  cuida- 
doso  de  la  estratigrafía  y  la  apreciación  exacta  de  los  detalles  topo- 
gráficos  exteriores  para  deducir  de  ellos  los  inferiores  ó  subterráneos. 

Estos  estudios  indispensables,  repetimos,  para  poder  guiar  con 
razonado  criterío  y  fundadas  presunciones  al  hidróscopo,  serían  ma- 
teria  de  un  sistema  especial  de  trabajos  quizá  fatigosos,  por  el  celo 
y  contracción  que  exigirían  del  ingeniero,  y  quizá  en  algo  costosos 
s¡  el  gobierno  emprendiera  las  obras  aconsejadas,  pero  jamás  las  difi- 
cultades  serían  razón  contra  el  patriotismo  é  inteligencia  de  nuestros 
ingenieros,  ni  los  gastos,  que  no  podrían  exigir  desembolso  extraor- 
dinario  al  Estado,  serían  motivo  aceptable  para  negar  al  norte  de 
Chile  el  beneficio  inmenso  del  agua  indispensable  que  la  naturaleza 
egoísta  oculta  allí,  como  el  tesoro  de  sus  metales,  en  el  seno  de  la 
tierra. 

(Continuará), 


Digitized  by 


Googlí 


ALGUNAS  PALABRAS 


SOBRE 


LOS  YACIMIENTOS  CARBONÍFEROS  DE  CHILE 


Al  señor  Francísco  San  Roman,   ingeniero  en  jefe  de  la  sección 
de  Minas  y  Geografía  en  la  Dirección  General  de  Obras  Piíblícas, 
Santiago. 

Tengo  el  honor  de  presentar  á  Ud.  un  estudio  que,  aunque  sucin- 
to,  mostrará  la  importancia  de  su  objeto. 

Me  ha  sido  sujerido  después  de  una  visita  muy  corta  que  hice 
hace  poco  tiempo,  á  las  explotaciones  de  la  costa  de  Coronel. 

Tiene  por  objeto  Ilamar  la  atención  de  Ud.  sobre  la  extensión  y 
duración  de  los  yacimientos  carboníferos  actualmente  reconocido  y 
mostrarle  cuanto  importaría  el  p¿ttrocinio  del  gobierno  en  favor  de 
esta  índustria  especial  dcl  carbón  cuyo  desarroUo  rápido  está  llama- 
do  á  Ilevar  al  pafs  á  un  alto  grado  de  prosperidad. 

Me  consideraría  feliz  si  pudiese  contribuír  en  parte  con  mis  esfuer- 
zos  á  la  obtención  de  este  resultado. 

Entre  tanto,  sírvase  aceptar,  señor  San  Roman,  la  expresión  de 
los  sentimientos  respetuosos  de 


E.  Lemaítre, 
Ingeniero. 


Santiago,  25  de  octubre  de  1889. 


Digitized  by 


Googlí 


YACIMIENTOS  CARBONÍFEROS  DE  CHILE  143 

CONSIDERACIONES  GENERALES 

En  un  país  donde  la  industria  metalurgica  ha  tomado  ya  una 
grande  extenslón  en  ramos  especiales  como  beneficio  del  cobre,  oro, 
plata,  etc;  elaboración  del  salitre  y  otras  sustancias,  que  necesitan 
un  consumo  de  combustible  relativamente  grande,  se  concibe  que 
el  estudio  de  una  serie  de  yacimientos  carboníferos  que  se  han  reco- 
nocido  hasta  aquí  toma  una  importancia  considerable. 

Sin  duda,  los  combustibles  del  país  sirven  admirablemente  para 
producir  el  calor  suficiente  en  los  generadores  de  vapor  de  todas  cla- 
ses,  en  los  hogares  domésticos  y  aün  en  la  fabricación  del  gas;  pero, 
cuando  se  trata  de  la  industria  metaliírgica,  donde  el  carbón  obra 
directamente  sobre  el  mineral  tratado,  se  hace  forzoso  emplear  car- 
bones  y  cokes,  importados  de  otros  países  del  mundo,  á  un  precio 
subido,  solos  o  mezclados  con  los  productos  del  país. 

No  haré  sino  mencionar  las  leñas  cuya  cantidad  va  disminuyendo 
cada  día  y  cuyo  precio  aumenta  naturalmente  en  proporción  inversa 
á  medida  que  los  lugares  de  producción  se  alejen  de  los  de  consumo. 

Pero  como  quiera  que  sea,  en  cuanto  á  la  industria  tan  importante 
del  fierro,  no  es  sino  en  ciertas  fabricaciones  especiales  donde  se  cm- 
plean  los  combustibles  leñosos,  y  además,  visto  cl  cuadro  de  este 
estudio,  no  tienen  más  que  una  importancia  secundaria. 

En  estaépoca  en  que  es  de  suprema  conveniencia  el  cstablccimicn- 
to  de  la  rnetalurgía  del  fierro  en  Chile,  la  importancia  de  la  industria 
carbonera,  de  que  aquella  es  tributaria,  se  muestra  á  los  ojos  de  todos 
bajo  una  faz  que  hasta  ahora  no  se  había  tomado  en  consideración. 

Los  minerales  de  fierro,  de  manganeso  etc,  propios  para  la  fabri- 
cación  de  los  mejores  fierros  y  sus  derivados  no  faltan  en  Chile;  pero 
el  empleo  de  cokes  extranjeros  debe  necesariamente,  vista  la  elcva- 
ción  del  precio,  paralizar  los  esfuerzos  que  se  podrían  hacer  para 
llegar  á  la  introducción  y  al  desarrollo  de  la  industria  siderúrgica  en 
Chile. 

No  faltan  tampoco  como  lo  veremos  después,  los  combustibles; 
pero  ¿son  propios  para  la  fabricación  del  fierro?  S¡  no  lo  son 
¿no  dan  ningún  indicio  de  la  existencia  de  yacimientos  de  hulla  de 


Digitized  by 


Googlí 


144  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 

los  terrenos  permocarboníferos  de  los  cuales  ciertas  capas  son  em¡- 
nentemente  propias  para  obtener  el  coke  metalúrjico? 

Esta  simple  reflexión  bastará  para  mostrar  la  duración  y  la  dificul- 
tad  de  la  tarea  neccsaria  para  llegar  á  conclusiones  ciertas  relativa- 
mente  á  su  objeto  tan  considcrable  como  digno  de  atención. 

Si  se  recorre  la  región.Sur  de  Chile,  uno  se  sorprende  al  ver  el 
sin  número  de  explotaciones  hulleras  en  actividad. 

Desde  Tomé  hasta  Lebu,  en  la  costa  y  en  el  interior,  los  asientos 
de  explotación  de  Dichato,  las  importantes  minas  de  Puchoco  de  las 
que  una  parte  están  inundadas,  las  de  la  Bocadel  Maule  y  del  Buen 
Retiro  en  Coronel,  las  instalaciones  modelos  de  la  familia  Cousiño 
en  Lota  y  las  hulleras  del  señor  Maximiano  Errázuriz  en  Lebu  así 
como  los  asientos  de  Penco  y  Carampangue  en  el  interior,  bastarán 
á  dar  una  idea  de  los  yacimientos  en  esa  parte  del  país. 

Si  se  lleva  más  lejos  la  investigación,  se  encuentra  una  cantidad 
de  crestones  en  los  alrededores  de  Ancud,  en  toda  la  amplitud  de 
esa  región  y  en  la  punta  extrema  sur  del  territorio  de  Magallanes. 

Se  puede  pues  decir  que  el  territorio  chileno  comprendido  entre 
los  paralelos  de  Concepción  y  de  Punta  Arenas,  es  un  vasto  recep- 
táculo  donde  está  condensada  la  mayor  parte  de  los  yacimientos 
carboníferos  del  país. 

Muchas  minas  están  inundadas  de  una  manera  tal  vez  irremediable, 
pero  cuando  la  urgencia  se  haga  sentir,  otras  explotaciones  se  abrirán, 
y  con  el  concurso  de  especialistas  en  la  materia,  las  condiciones  de  ga- 
rantía  y  seguridad  suficientes  serán  empleadas  para  evitar  esos  acci- 
dentes  cuya  espontaneidad  ocasiona  á  veces  catástrofes  que  cuestan 
la  vida  de  un  gran  número  de  trabajadores. 

Independientemente  de  este  conjunto  de  formaciones  del  Sur, 
exlste  en  la  Ternera,  en  el  Desierto  de  Atacama,  un  yacimiento  del 
cual  he  tenido  ocasión  de  estudiar  algunas  muestras  de  rocas  y  de 
combustibles  que  figuran  en  las  colecciones  de  la  Comisión  Explo- 
radora  de  Atacama. 

Este  yacimiento,  segiin  se  me  ha  dicho,  se  explotaba  por  medio 
de  una  galería  horizontal  de  200  metros  de  largo  más  ó  menos. 

He  tenido  la  oportunidad  de  ver  los  sistemas  de  explotación  de 
ciertas  capas  de  la  costa,  que  sólo  mencionaré,  porque  el  estudio  del 


Digitized  by 


Googlí 


YACIMIENTOS  CARBONÍFEROS  DE  CHILE  145 

trabajo  subterráneo  es  completamcnte  independiente  del  que  hace- 
mos  en  este  momento. 


ALGUNAS  PALABRAS  BAJO  EL  PUNTO  DE  VISTA 

GEOLÓGICO 

Empezaré  por  hablar  del  yacimiento  de  la  Ternera,  en  Copia 
pó;  en  seguida  del  de  Coronel,  mostrando  brevemente  ciertas  con- 
diciones  especiales  que  parecen  unirlo  al  de  Lota,  y  fínalmente  de 
algunos  indicios  encontrados  en  los  alrrededores  de  Lebu,  que  muy 
bien  podrían  probar  que  esa  región  no  está  muy  distante  del  terreno 
carbonífero  verdadero. 

Yacimiento  de  la  Ternera  (Copiapó). — La  mina  de  la  Ternera 
debe  estar  á  esta  hora  ó  derrumbada  ó  inundada. 

El  estudio  de  las  muestras  no  me  ha  permitido  constatar  si  el  yaci- 
miento  estaba  en  su  posición  natural  de  formación  ó  en  una  posición 
invertida;  no  se  tampoco  que  se  haya  hechó  un  corte  perfecto  de  los 
terrenos  encontrados,  así  como  de  las  capas  de  huUa,  con  todos  los 
caracteres  que  le  son  propios;  posición,  composición,  corrida,  incli- 
nación  y  dirección.  Sería,  pues,  un  estudio  que  debería  emprenderse 
en  los  mismos  lugares. 

Las  piedras  y  los  combustibles  que  he  tenido  en  las  manos  esta- 
ban  en  un  estado  de  alteración  bastante  sensible  para  exponer  á 
errores  en  la  apreciación  ó  á  lo  menos  no  permitir  sino  una  seguri- 
dad  relativa  en  las  cQnclusiones,  la  quc  sería  necesario  comprobar 
con  una  especial  exploración  y  estudio,  vista  su  importancia. 

Ellas  conducirían  no  más  que  á  probar  la  fundada  persuación  de 
encontrarnos  en  presencia  de  los  terrenos  carboníferos  superiores. 

La  hulla  de  esta  región,  con  sus  quebraduras  planas  en  varias  di- 
recciones  paralelas  (de  cuyo  modo  de  presentarse  depende  á  veces 
e!  sistema  de  explotación  adaptable),  presenta  un  aspecto  brillante, 
de  color  perfectamente  negro,  no  mancha  los  dedos  y  es  análogo  al 
carbón  de  ciertas  capas  poco  gaseosas  explotadas  en  Bélgica. 

Las  rocas  intermediarias  están  formadas  de  esquistos  y  arcniscas 
con  todos  los  medios  términos  de  la  transición  de  uno  al  otro. 


Digitized  by 


Googlí 


146  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Se  pueden  clasíficar  como  sigue: 

i.^  Arenisca  parduzca,  con  ó  sin  impresiones  vegetales,  con  ó  sin 
cristales  de  pirita. 

2.0  Roca  negra  fuertemente  arenosa  con  granos  sumamente  bri- 
llantes. 

3.<^  Roca  que  tira  á  esquisto,  pero  que  raya  todavía  el  vidrio  en 
algunas  de  sus  partes. 

4.0  Roca  esquistosa  compacta. 

5.0  Roca  esquistosa,  hojosa,  en  forma  de  pizarra,  presentando  im- 
presiones  de  helechos  de  hojas  triangulares,  largas,  con  el  lado  me- 
nor  pegado  al  tallo,  y  presentando  bastante  analogía  con  los  alethop- 
terix  del  terreno  carbonífero  inferior. 

6.<^  Roca  esquistosa  negra,  con  quebraduras  numerosas  y  bri' 
Mantes. 

Todas  estas  rocas  son  semejantes  á  las  que  en  las  explotaciones 
del  país  de  Charleroi  (Bélgica)  los  mineros  llaman  respectivamente 
como  sigue:  G^^es  ou  qiierelle,  roc  querelleux,  roc,  toit,  faíix  toit  ou 
faux  mur. 

Estos  caracteres  que  vendrían  á  corroborar  el  estudio  industrial, 
hacen  clasificar  este  yacimiento  en  la  parte  inferior  del  terreno  per- 
mo-carbonífero. 

Yacimiento  de  Coronel. — Superficie  y  terrenos  superiores  (de 
recouvrement).]^dL  región  está  bastante  accidentada  en  la  parte  su- 
reste,  sobre  todo,  donde  los  terrenos  presentan  muchas  quebraduras 
en  algunos  puntos.  Existen  tambiért  fallas  que  deben  afectar  á  las 
capas  subyacentes. 

Los  terrenos  superiores  son  poco  conocidos  y  generalmente  for- 
mados  de  un  depósito  marino  moderno,  dejado  por  las  aguas  del 
Océano,  pero  un  poco  más  abajo  no  es  bien  conocida  la  composi- 
ción  del  terreno  bajo  el  cual  abren  los  criaderos  carboníferos. 

Terrenos  de  la  base. — Parece  que  el  yacimiento  de  Coronel  des- 
cansa  sobre  los  mica-esquistos  y  por  consiguiente  la  serie  de  las  ex- 
tratificaciones  debe  ser  completa,  cualquiera  que  sea  la  edad  de  la 
formación  geológica  correspondicnte. 

Terrenos  de  la  formación  ciicajafite  é  intermediarios — Los  terre- 
nos  intcrmediarios  están  también  muy  poco  reconocidos.  Hay  pocos 


Digitized  by 


Googlí 


YACIMIENTOS  CARBONÍFEROS  DE  CI4ILE  I47 

reconocimientos,  y  loe  caracteres  encontrados  en  las  pocas  galerías 
de  cortada  no  son  conocidos,  por  no  constar  sus  indicaciones  en  pla- 
nos  geológicos  ó  registros  que  deberían  ser  llevados  con  tan  inipor- 
tante  objeto. 

Tales  plarios  é  indicaciones  son  de  una  importancia  muy  prcciosa 
en  una  explotación  bien  organizada,  porque  sólo  así  se  tienen  los 
medios  de  guiarse  subterráneamente  con  la  luz  necesaria  para  salvar 
los  accidentes,  encontrar  las  capas  perdidas  por  interposición  de  una 
falla,  etc.  Sin  embargo,  entre  dos  capas  consecutivas  se  puede  des- 
cubrir  á  la  simple  vista  que  son  las  transiciones  de  la  roca  de*I  cielo 
de  la  capa  inferior  á  la  del  piso  de  la  capa  superior. 

Las  rocas  encajantes  de  la  hulla  están  formadas  por  una  mezcla 
de  materia  arenosa  Ilamada  en  el  país  tosca,  con  un  esquisto  negro 
de  aspecto  de  filadio  ó  pizarra,  de  materia  arcillosa,  grasa  {Tosca 
arcillosa  negra),  que  debe  servir  admirablemente  para  la  fabricación 
de  productos  refractarios  de  todas  las  categorías,  mezclándola  con 
arenas  y  cementos  á  propósito. 

En  las  mismas  capas  hay  una  piedra  arenosa  que  sirve  para  ha- 
cer  albañilería  seca  de  sostenimiento  (caliza  arenisca)  y  además  una 
materia  poco  resistente  formada  de  una  mezcla  de  tierra  y  carbón 
(tosca  negra). 

Los  esquitos  hojosos  negros  se  asemejan  bastantc  á  la  pizarra  y 
encierran  algunas  veces  impresiones  vegetales. 

Capas, — EI  yacimiénto  de  Coronel,  explotado  en  una  extensión 
bastante  grande  por  chiflones,  contiene  cinco  capas  en  explotación, 
perfectamente  regulares,  de  dirección  N.  NE.  y  de  una  inclinación 
media  hacia  el  oeste  de  7  grados  más  ó  menos.  (Estas  indicaciones 
no  son  sino  aproximadas,  á  causa  de  la  imperfección  de  los  instru- 
mentos  que  tenía  á  mi  disposición.) 

La  hulla  extraída  en  Coronel  presenta  algunas  raras  veces  una 
textura  vegetal  bastante  caracterizada;  reducida  á  polvo,  mancha  los 
dedos  de  pardo  sucio;  expuesta  al  aire,  su  color,  que  al  momento  de 
la  extracción  era  de  un  negro  brillantc,  se  cambia  en  aspecto  más 
empañado. 

Encierra  algunas  veces,  impresiones  veg(ítalcs  de  un  ncgro  mate 
que  consideran  como  indicios  de  buena  calidad. 


Google 


Digitized  by  VjOOQ 


148  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Esos  caracteres  son  los  de  las  Hgnitas  de  los  terrenos  secuhdaríos 
y  tercíario  inferíor. 

Partiendo  de  las  inferiores  la  composición  de  las  capas  es  la  si- 
guiente: 

i.o  Carbón  en  un  solo  lecho,  de  i."^oo  de  potencia,  con  un  cielo 
compuesto  de  una  roca  esquistosa  negra  y  un  piso  de  una  piedra 
esquistosa  negruzca,  hojosa. 

2.^  Carbón  en  dos  lechos  separados  por  una  piedra  dura  arenosa, 
cuyo  espesor  varía  entre  o."^oi  y  o."^30. 

El  lecho  inferior  tiene  una  potencia  de  o."^20  y  el  superior  un  po- 
der  de  o."^70. 

El  cielo  está  formado  de  una  roca  esquistosa  negra  y  el  piso  de 
una  piedra  bastente  arenosa. 

3.0  Carbón  en  un  solo  lecho  de  i.™20  de  poder  con  cielo  y  piso  en 
roca  arenosa. 

4.0  Carbón  en  dos  lechos  separados  por  una  piedra  esquistosa 
bastante  dura,  cuyo  grueso  varía  en  o."^37  y  o."^07. 

El  lecho  inferior  no  pasa  de  o."^io  de  potencia,  y  el  lecho  superior 
alcanza  o."^85. 

La  roca  del  cielo  es  un  esquisto  arcilloso  bastante  claro;  el  piso  es 
compuesto  de  un  esquisto  negro  hojoso. 

5.0  Carbón  en  un  solo  lecho  de  i."^oo  de  poder,  cuya  parte  supe- 
rior  se  convierte  en  una  piedra  particular  compuesta  de  guijarros. 

El  cielo  está  constituído  por  una  piedra  arenosa  blanca  y  el  píso 
de  un  esquisto  negro  graso. 

Las  distancias  perpendiculares  entre  las  capas  son  respectivamen- 
te  de  abajo  á  arriba  de  15,  22,  6  y  S.metros,  y  son  con  la  composi- 
ción  de  las  mismas  los  únicos  elementos  que  existen  para  establecer 
la  posición  de  las  capas. 

Las  capas  presentan  superficies  irregulares  de  ruptura  pr^pias  de 
los  combustibles  de  esta  categoría,  pero  esta  manera  que  quebrarse 
no  puede  tener  influencia  alguna  sobre  el  sistema  de  explotación  em- 
pleado;  sistema  inglés  ó  imitación,  con  galerías  y  pilares,  galerías  de 
avance  y  abatimiento  de  los  pilarcs  á  la  vuelta,  dejando  derrumbar 
el  terreno  en  pos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


YACIMIENTOS  CARBONÍFEROS  DE  CHILE  I49 

La  mayor  parte  de  estas  capas  no  presentan  hendiduras,  lo  cual 
hace  el  trabajo  de  voltear  bastante  difícil. 

Se  ha  constatado,  algunas  veces,  la  presencia  del  gdisgrisouy  pero 
en  cantidad  tan  pequeña  que  podían  alejarlo  agitando  el  aire  con  aba- 
nicos  ó  con  trapos;  es  decir,  que  la  ventilación  es  rudimentaria  toda- 
vía  en  aquellas  minas. 

Corrida  general  de  la  cuenca. — En  general,  el  carácter  dominante 
es  la  regularidad.  La  dirección  media  es  N.  N.  E.  y  la  inclinación 
hacia  el  oeste,  como  ya  lo  hemos  visto,  es  en  término  medio  de  siete 
grados.  Sin  embargo,  en  hondura  parece  disminuír  hasta  formar  una 
superficie  horizontal  del  lado  de  la  llanura.  El  yacimiento  sc  encuen- 
tra  en  su  posición  natural  de  formación. 

Todas  las  capas  vienen  á  asomar  al  sol  contra  la  pendiente  de  la 
montaña  del  lado  del  mar  y  los  reventones  se  entremezclan  con  los 
terrenos  más  recientes,  dando  lugar  á  productos  impuros  que  pueden 
todavía,  en  rigor,  ser  considerados  como  combustibles. 

Las  arcillas  de  los  alrrededores  son  á  propósito  para  la  fabricación 
de  ladrillos. 

Los  estudios  técnicos  no  están  bastante  adelantados  para  hacer 
saber  si  los  otros  crestones  de  mantos  pertenecen  á  capas  distintas  ó 
son  las  mismas  de  que  acabamos  de  hablar. 

Accidentes  en  los  íerrenos. — Son  poco  numerosos  y  poco  conse- 
cuentes,  ó  bien  no  hacen  mudar  de  posición  las  capas,  mas  que  de 
una  parte  de  su  espesor,  ó  el  desplazamiento  no  es  sino  de  pocos 
metros.  Desgraciadamente,  no  están  bastante  reconocidos  y  no  se 
puede  dar  una  idea  bien  aproximada  de  su  posición,  de  su  dirección 
y  de  su  inclinación,  sino  en  cuando  se  puede  juzgar  por  el  dicho  de 
los  mayordomos  ó  antiguos  mineros,  cuya  memoria  es  el  único  de  • 
positario  de  circunstancias  que  deberían  considerarse  como  de  la 
mayor  importancia  y  consignarlas  en  los  archivos  de  la  mina.  (Por 
consiguiente,  no  deben  extrañarse  las  perturbaciones  que  pueden 
suceder  en  los  trabajos  de  una  mina  poco  racionalmente  dirigida). 

Parece  existir  una  falla  pequeña  que  corre  N.  N.  O.  entre  las  ex- 
plotaciones  inundadas  y  las  que  están  actualmente  en  actividad.  Dos 
de  otras  pequeñas  fallas,  de  las  cuales  una  es  más  ó  menos  perpen- 


Digitized  by 


Googlí 


150  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PIÍBLICAS 

dicular  y  la  otra  paralela  á  la  primera,  desvían  muy  poco  los  yaci- 
mientos. 

Entre  Lota  y  Coronel  se  supone  la  existencia  de  una  gran  falla 
de  botamiento  contra  la  cual  vendrían  á  estrellarse  en  profundidad 
los  mantos  de  Lota. 

El  espacio  estéril  entre  Lota  y  Coronel  habría  sido  hecho,  por 
consiguiente,  por  la  erosión  de  las  partes  superiorcs  de  las  capas  de 
Coronel,  que  el  movimiento  de  la  falla  impulsó  hacia  arriba  en  el 
momento  de  su  formación. 

Los  otros  accidentes  que  afectan  al  yacimiento  son  debidos  á  com- 
presiones  y  dislocaciones  de  poca  importancia. 

Sería  interesante  conocer  perfectamente  la  ley  que  rige  la  forma- 
ción  de  las  fallas  en  esta  región. 

Desgraciadamente,  el  interés  de  la  explotación  se  contrae  sola- 
mente  á  la  extracción  actual,  sin  que  los  explotadores  se  tomen  tra- 
bajo  alguno  por  estudiar  la  economía  que  podría  resultar  para  las 
explotaciones  ulteriores,  la  supresión  de  trabajos  inútiles  que  un  co- 
nocimiento  perfecto  del  sub-suelo  puede  evitar. 

Analogía  de  Coronel  con  Lota. — Acabamos  de  ver  que  se  supone 
la  cxistencia  de  una  gran  falla  en  dirección  N.  N.  E. 

Las  relaciones  que  existen  entre  la  inclinación  y  la  dirección  de 
las  capas,  la  composición  de  los  combustibles,  el  empleo  industrial 
de  los  terrenos  intermediarios  en  productos  refractarios,  etc,  son 
otros  tantos  indicios  que  permiten  suponer  que  los  yacimientos  de 
Lota  y  Coronel  serían  dos  partes  de  un  mismo  yacimiento  separado 
por  la  falla  cuya  mención  acabamos  de  hacer. 

Si  se  pudiera  tener  planos  exactos  de  los  trabajos  subterráneos  de 
todas  estas  minas  relacionándolas  respectivamente,  y  un  plano  de 
superficie  sobre  el  cual  se  pudiera  figurar  todos  los  accidentes,  nada 
sería  más  fácil  que  estudiar  la  sinonimía  de  las  capas  de  una  manera 
segura  como  se  hace  en  Bélgica.  en  Francia  y  otros  países  cuyos 
gobiernos  rodean  de  una  solicitud  particular  esas  industrias  carboní- 
feras  que  son  las  principales  fuentes  de  su  prosperidad. 

Impresiones  de  rocas  de  los  alrrededores  de  Lebu. — Se  han  encontra- 
do  en  los  alrrededores  de  las  hulleras  de  Lebu,  rocas  con  impresiones 
de  fósiles  vegetales  pertenecientes  á  la  formación  permo  carbonífera. 


Digitized  by  VjOOQIC 


VACIMIENTOS  CARBONÍFEROS  DE  CHILE  151 

S¡  es  exacto  el  hecho,  es  de  la  más  alta  importancia  porque  se 
podría  en  esos  lugares,  con  indagaciones  quizá  poco  costosas,  pero 
emprendidas  después  de  un  estudio  y  una  observación  razonada  de 
los  lugares,  llegar  al  mismo  terreno  carbonífero  propiamente  dicho, 
en  el  cual  ciertas  capas  dan  carbón  apropósito  para  la  fabricación  del 
coke  metalúrgico,  como  ya  lo  hemos  observado  anteriormente. 

En  resumen,  aparte  de  los  carbones  de  la  Ternera,  los  combus- 
tibles  actualmente  descubiertos  en  Chile  pertenecen  á  las  formacio- 
nes  lignitíferas  de  los  terrenos  secundario  y  terciario. 

Vamos  á  pasar  en  revista  los  usos  en  que  tienen  mayor  aplicación 
y  los  ensayos  de  que  han  sido  objeto. 


ENSAYOS  Y  USOS  INDUSTRIALES 

Hulla  de  la  Ternera. — Este  carbón,  brillante  en  sus  numerosos 
planos  de  ruptura,  circunstancia  á  la  cual  debe  este  aspecto  cristali- 
no,  particular  á  los  carbones  poco  grasosos,  presenta  al  cabo  de  un 
cierto  tiempo  de  exposición  al  aire  una  superficie  exterior  mate,  pero 
queda  siempre  negro. 

Expuesto  á  la  acción  del  fuego,  al  aire  libre,  se  quema,  pero  sin 
llama,  de  la  superficie  hasta  el  centro,  poco  á  poco,  sin  hincharse,  sin 
dar  alquitrán,  ni  dar  coke,  ni  humo  negro.  AI  cabo  de  cierto  tiempo 
se  desmenuza  en  pedazos  muy  tenues. 

La  composición  de  esta  hulla  es  la  siguiente: 

Humedad o-50% 

Materia  volátiles  en  vaso  cerrado. .     5.60% 

Pérdida  por  la  calcinación 4-oo% 

Materias  fijas  y  carbón 89.90% 

100.00 

EI  polvode  aquellas  hullasqueda  siempre  negroy  no  manchalos 
dedos  como  las  de  las  otras  explotaciones,  además,  no  muda  de  as- 
pecto  n¡  por  la  destilación  ni  por  la  calcinación. 


Digitized  by 


Googlí 


152  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

En  la  destilación  la  tapa  del  crisol  se  cubre  interiormente  de  un 
depósito  graso  negro,  que  desaparece  por  completo  á  la  llama  azul 
de  la  lámpara  Bunsen. 

I  Por  esto  se  ve  que  la  composición  de  esas  hullas  secas  se  aseme- 
jan  mucho  á  la  de  los  carbones  de  la  parte  inferior  del  yacimiento 
del  país  de  Charleroi. 

Como  quiera  que  sea,  el  carbón  de  la  Ternera  no  puede  pertene- 
cer  á  otra  categoría,  porque  las  hullas  superiores,  que  dan  coke,  no 
pierden  por  la  exposición  al  aire  la  propiedad  de  hincharse  y  de  re- 
cibir  un  principio  de  fusión. 

Cpmo  este  carbón  arde  con  mucha  dificultad,  si  bien  el  calórico 
desarrollado  es  considerable,  el  tiraje  excepcional  que  necesita  lo  hace 
inaplicable  para  los  generadores  de  vapor  y  para  los  usos  domésticos. 

La  estructura  no  es  leñosa  como  en  la  lignita  y  su  color  no  se 
cambia  de  negro  en  pardo  sucio. 

Indicio  importante  es  este  para  afirmarse  en  la  probabilidad  de 
existir  en  Chile  los  terrenos  permo-carboníferos.  Esas  hullas  no 
son,  sin  embargo,  adaptables  á  ningún  empleo  industrial  á  pesar  de 
su  gran  poder  calorífero. 

Muy  difíciles  para  encender  y  qucmar,  exigen  además  chime- 
neas  muy  buenas  y  de  tiro  muy  fuerte.  Por  otra  parte  el  yacimiento 
está  colocado  en  un  lugar  donde  su  explotación  no  se  puede  hacer 
de  un  modo  económico. 

Su  desagregación  á  la  acción  del  fuego  en  un  número  incalcula- 
ble  de  pedacitos,  constituye  también  un  obstáculo  para  su  empleo 
en  los  hornos  de  cualquier  naturaleza  que  sean. 

En  cuanto  á  sus  aplicaciones  útiles,  serviría  en  los  hornos  para  fa- 
bricar  materiales  de  construcción,  cal  y  ladrillo,  y  podría  servir  tam- 
bién  para  la  industria  de  los  aglomerados  de  hulla,  si  pudiese  obte- 
nerse  brea  á  un  precio  regular. 

Lignitas  del  sur. — Gozan  casi  todas  de  las  mismas  propiedades: 
hablar  de  unas  es  hablar  de  las  otras. 

Algunas  veces  presentan  la  textura  leñosa,  y  sus  quebraduras  son 
brillantes. 

Encierran  de  vez  en  cuando  una  impresión  vegetal  de  un  color 
negro  mate  que  considerán  como  señal  de  buena  calidad. 


Digitized  by 


Googlí 


YACIMIENTOS  CARBONÍFEROS  DE  CHILE  IS3 

Reducidos  á  polvo  tenue,  como  lo  hemos  ya  visto  anteriormente, 
manchan  los  dedos  de  color  pardo  sucio,  color  que  toman,  por  otra 
parte,  después  de  algún  tienipo  de  exposición  al  aire. 

Se  queman  con  humo  negro  abundante.  La  combustión  se  hace, 
pues,  de  una  manera  incompleta,  arrastrando  los  gases  por  la  chi- 
menea  una  porción  de  carbón  que  se  pierde  sin  provecho  alguno. 

Las  lignitas  del  sur,  vista  la  proporción  considerable  de  materias 
volátiles  que  encierran,  pueden  servir  para  la  fabricación  del  gas  de 
alumbrado. 

En  los  hogares  domésticos,  se  observa  á  veces  la  transformación 
de  un  pedazo  de  lignita  en  coke,  después  de  haberse  hinchado  y 
haber  destilado  matcrias  volátiles  y  alquitrán,  pero  tal  coke,  aunque 
sonoro  y  de  color  plateado,  es  siempre  poco  resistente. 

Aparte  de  los  hogares  domésticos  y  de  su  aplicación  á  los  calde- 
ros,  las  lignitas  del  sur  sirven,  en  mczcla  con  combustiblcs  extranje- 
ros,  á  ciertos  usos  metalúrgicos. 

Raros  han  sido,  sin  embargo,  hasta  ahora  los  ensayos  verdadera- 
mente  industriales  hechos  en  el  sentido  de  obtener  coke  metalúrgico 
y  esos  lo  fueron  en  condiciones  tan  irracionales,  que  no  pudieron 
jamás  dar  resultado  alguno. 

Con  ensayos  perfectamente  estudiados,  quien  sabe  si  no  se  conse- 
guiría  algo  en  este  camino.  Es  verdad,  sin  embargo,  que  el  coke 
resultante  sería  siempre  de  no  mucha  resistencia  para  aplicarlo  á  la 
fundición  de  minerales  de  hierro  en  altos  hornos. 

La  composición  media  de  las  lignitas  es,  más  ó  menos,  la  si- 
gruiente: 

Agua 2  á     3 

Materia  vol 40  á  45 

Coke  fijo 55  á  5o 

Cenizas 3á     2 

Su  poder  calorífero  se  aparta  poco  de  6000  calorías. 

Una  ventaja  de  estos  yacimientos  del  sur  consiste  en  que  ellos 
mismos  contienen,  ya  aplicando  las  rocas  directamente  ó  transfor- 
mándolas  en  ladrillos,    los   materiales  refractarios  para  las  diversas 


Digitized  by 


Googlí 


154  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 

construcciones  del  horno  aún  las   que  deban  resístir  al  mayor  calor. 

Algunos  buenos  análisis  cuantitativos  de  las  lignitas  y  sus  ceni- 
zas  y  estudios  calorimétricos  exactos  que  podrían  compararse  en  sus 
resultados  con  las  conclusiones  prácticas  de  los  resultados  industria- 
les,  pondrían  aún  más  de  relieve  la  evidente  riqueza  de  los  combus- 
tibles  chilenos. 

Los  ensayos  hechos  hasta  ahora  lo  han  sido  tomando  partes  diver- 
sas  de  una  misma  capa  ó  de  varias  quizá,  pero  es  sabido  que  muy  á 
menudo,  por  muy  próximo  que  estén  entre  sí  los  lechos  carboníferos 
pueden,  no  obstante,  estar  dotados  de  propiedades  muy  diferentes  ó 
casi  opuestas. 

Es,  por  lo  tanto,  racional  operar  separadamente  para  cada  uno  de 
los  lechos  y  reunir  en  seguida  las  que  se  asemejan  por  sus  pro- 
piedades. 


EXTENSIÓN,  IMPORTANCIA  Y  DURACIÓN 
PROBABLE  DE  LOS  YACIMIENTOS  RECONOCIDOS 
HASTA  AHORA 

Aparte  de  las  explotaciones  en  actividad,  se  encuentran  entre  los 
paralelos  de  Concepción  y  de  Punta  Arenas  muchísimas  manifesta- 
ciones  exteriores  de  lignita. 

Se  puede,  pues,  considerar  que  esta  extensión  de  territorio  encie- 
rra  la  mayor  parte  de  los  yacimientos  carboníferos  del  pafs. 

La  superficie  total  de  esta  región  austral  de  Chile  es  más  ó  menos 
de  7,000  leguas  cuadradas. 

Supongamos  que  condensadas  en  la  quincuagésima  parte  de  esta 
extensión  la  totalidad  de  las  capas  carboníferas  y  esta  fracción  no 
resultará  exagerada  si  se  calcula  la  superficie  en  que  yacen  los  de- 
pósitos  carboníferos  ya  descubiertos  y  conocidos. 

La  potencia  en  carbón  para  las  minas  de  Coronel  es  de  5  metros 
repartida  en  un  grueso  de  terreno  de  5 1  metros,  lo  que  da  ^  como 
potencia  total  de  la  riqueza  lignitífera. 

Esta  proporción  es  casi  doble  de  la  correspondiente  á  la  cuenca 


Digitized  by 


Googlí 


YACIMIENTOS  CARBONÍFEROS  DE  CHILE  1$$ 

de  Saóne  et  Loire  considerado  como  el  más  rico  de  Europa  é  igual 
á  sólo  ^. 

Aunque  los  accidentes  sean  de  poca  consecuencia,  consideramos 
que,  con  lo  dejado  en  los  macizos  y  otras  causas,  se  pierda  J  de  la 
producción  considerada  como  igualmente  repartida  en  toda  la  su- 
perficie.  Así  en  toneladas  métricas  y  por  hectárea,  la  extracción  se 
elevaría  á 

10000x1.50x5.00x0.8     «       ^o 

^ ^ X  f  =  46800 

cos.  7.0  **     ^ 

En  esta  fórmula,  1.50  representa  el  coeficiente  de  rendimiento 
de  un  métro  cúbico  de  hulla;  0.8  es  el  peso  de  un  metro  cúbico  de 
hulla  extraída;  y  cos.  7.0  es  el  coseno  del  ángulo  de  inclinación. 
Digamos  en  número  redondo  45,000  toneladas  por  hectárea. 

Para  una  extensión  anual  de  135,000  toneladas,  bastará  con  ex- 
plotar  una  superficie  de  3  hectáreas,  en  cuyas  condiciones  una 
concesión  de  300  hectáreas  daría  en  100  años  una  producción  de 
13.500,000  toneladas. 

Estas  cift"as  son  demasiado  elevadas  para  una  apreciación  basada 
en  elementos  generales  y  deben  entenderse  sólo  aplicables  á  la  re- 
gión  de  Coronel  que  es  excepcionalmente  rica. 

Para  otros  puntos  habrá  que  tomar  otra  media  más  baja. 

Por  ejemplo,  en  Lebu  la  potencia  de  las  capas  explotadas  no  pasa 
de  3  metros,  y  tomando  el  término  medio  con  Coronel  resulta 
^''"2^"'  =  4  ms,  que  sería  más  general. 

Haciendo  el  mismo  cálculo  antcrior,  vemos  que  la  potencia  total 
de  la  producción  alcanzaría  la  suma  de 


7000 
500 


00     loooo X1600X 400 xi.sox  0.80      2  ^  gn       ,  560.000  toneladas. 

X)   ^  cos.  7.°  «^  ^  '      '^ 


Supongamos  ahora  un  consumo  anual  de  40.000,000  de  tonela- 
das,  lo  que  es  enorme,  pues  representa  la  l  partc  del  consumo  de 
Inglaterra,  en  cuyo  caso  se  podría  lanzar  al  comercio  durante  200 
años  á  lo  menos,  las  lignitas  de  la  región  sur  de  Chile. 


Digitized  by 


Googlí 


156  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PUBLICAS 

Tal  fuente  de  riqueza  es  por  sí  sola  bien  digna  de  merecer  la  más 
atenta  consideración  de  los  hombres  de  gobierno  que  velan  por  los 
grandes  intereses  del  país. 


CONCLUSIONES 

De  lo  que  precede,  podemos  concluír  que  Chile  no  encierra  hasta 
el  presente  combustibles  á  propósito  para  ser  empleados  por  sí 
mismos  ó  por  transformación  á  la  metalurgia  del  fierro.  No  quere- 
mos  decir  con  esto  que  no  existe,  ni  menos  dudar  de  la  probabilidad 
de  su  existencia. 

Lo  lamentable  es  que  la  actual  riqueza  carbonífera  de  Chile  no  se 
estime  en  lo  bastante  para  prestarle  más  atención,  somctiendo  á 
métodos  más  perfeccionados  su  explotación  bajo  los  múltiples  obje- 
tos  de  la  economía,  la  seguridad  y  la  mayor  producción. 

Suponiendo  que  el  empleo  de  las  h'gnitas,  cualquiera  que  sean  los 
ensayos  que  se  hagan,  no  dé  jamás  un  producto  á  propósito  para 
los  usos  en  las  industrias  metalürgicas,  no  obstante,  la  posición  que 
estas  capas  carboníferas  ocupan  en  la  sucesión  de  las  edades  geoló- 
gicas,  muestra  claramente  que  una  parte  de  las  series  inferiores  faU 
ta,  y  es  precisamente  en  esta  serie  donde  debemos  encontrar  los 
carbones  á  propósito  para  las  industrias  de  que  tratamos. 

Por  otra  parte,  las  hullas  sin  gas  del  yacimiento  de  la  Ternera  y 
las  impresiones  de  los  alrededores  de  Lebu  muestran  que  tales  se- 
ries  existen,  tal  vez  incompletas  en  estas  regiones,  pero  no  hay  razón 
para  suponer  su  ausencia  en  toda  la  extensión  de  un  territorio  tan 
vasto  y  abundante  en  caracteres  favorables. 

El  estudio  y  conocimiento  del  sub-suelo  chileno  se  hace  por  tal 
razón  indispensable  y  de  alto  interés  tanto  bajo  el  punto  de  vista 
geológico  cuanto  por  el  interés  industrial  y  á  fin  de  poder  seguir 
una  marcha  segura  en  la  instalación  de  grandes  trabajos.  Conven- 
dría  para  tales  fines  organizar  una  comisión,  que,  con  el  concurso 
de  los  ingenieros  de  minas  empleados  en  las  diversas  explotaciones, 
pueda  estudiar  perfectamente  los  diversos  yacimientos. 


Digitized  by 


Googlí 


YACIMIENTOS  CARBONÍFEROS  DE  CHILE  157 

Generalmente,  en  las  industrias  extractivas  nacientes,  el  servicio 

técníco  se  hace  mal. 

Es  una  grave  circunstancia,  porque  es  fácil  imaginar  de  cuanta 

importancia  y  utilidad  práctica  son  los  planos  de  conjunto  que  figu- 
rando  en  su  posición  todas  las  capas  carboníferas  permitan  estable- 

cer  su  sinominía  y  la  ley  que  rige  en  los  accidentes  del  terreno. 

Tales  planos  generales,   hechos  poco  á  poco,  reuniendo  los  planos 

parciales  que  en  toda  explotación  deben  llevarse  con  toda  proligidad 

y  cuidado,  constituyen  el  más  poderoso  auxiliar  en  las  indagaciones 

y  descubrimientos. 

No  puedo  creer  que  un  propietario  de  minas  pueda  negarse  á  le- 
vantar  un  plano  completo  de  sus  instalaciones,  tanto  de  los  subte- 
rráneos  como  los  de  las  de  superficie,  y  de  las  corridas  y  caracteres 
que  se  manifiestan  al  sol. 

Un  servicio  técnico  bien  organizado  en  un  asiento  carbonífero 
suple  á  muchas  necesidades  y  evita  el  marchar  á  ciegas  perdiendo 
la  posesión  de  las  capas  ó  dando  las  facilidades  para  encontrarlas  é 
impidiendo  los  accidentes  desgraciados  como  los  de  inundación  y 
otros. 

Llevando  nota  de  todas  estas  circunstancias  se  puede  determinar 
si  ciertos  crestones  ó  corridas  de  mantos  carboníferos  pertenecen  á 
otros  ya  conocidos  ó  si  son  independientes  ó  extraños  á  las  explo- 
taciones  ya  establecidas. 

Esta  somera  idea,  señor  San  Román,  es  sin  duda,  bien  incomple- 
ta  como  estudio,  pero  considerando  que  mi  visita  á  Coronel  no  ha 
sido  sino  una  simple  vista  de  ojo,  nada  más  he  podido  exponer  á  usted 
que  estas  pocas  ideas  generales. 

Sin  embargo,  espero  que  dará  una  idea  bastante  precisa  sobre  la 
importancia  de  estudiar  de  una  manera  minuciosa  bajo  el  doble 
punto  de  vista  industrial  y  científico  toda  la  vasta  extensión  que 
ocupa  en  Chile  la  región  carbonífera. 


Digitized  by 


Googlí 


PROYECTO  DE  UN  PUENTE 

SÜBRE  EL  RIO  COQUIMBO  EN  LA  SERENA 


Datos..., 


CAMINO  CENTRAL  DE  LA  REPUBLICA 

"  Longitud 126  ms. 

Ancho 5    » 

Altura  máxima 3.30 

Ndmero  de  tramos  7,  cada  uno  de.  . .  18. — 

j  Valor  por  metro  Hneal .  $      137.01 

L      Id.  total »  1 7264. — 

CAPÍTULO  I 
Descripción 

El  puente  en  proyecto  es  para  construírlo  sobre  el  río  Coquimbo 
en  la  Serena,  frente  á  la  calle  Barranca  del  Mar,  y  en  el  camino  gc- 
neral  del  norte  de  la  República,  y  como  50  metros  aguas  arriba  del 
puente  del  ferrocarril.  Sirve  para  unir  además  la  Serena  con  los  nu- 
merosos  minerales  que  se  encuentran  al  norte  del  expresado  río, 
haciendas,  etc. 

El  puente  es  de  madera  y  fierro,  apoyado  en  estribos  formados 
por  pilotes  de  doble  riel  y  sobre  cepas  de  la  misma  clase.  Se  com- 
pone  de  7  tramos  de  18  metros  de  luz  cada  uno,  y  5  metros  de  an- 
cho,  incluyendo  los  andenes. 

El  tipo  elegido  es  el  Monhié  de  viga  cimbrada  de  3.^^x0  de  alto 
en  el  centro  y  i."^98  en  los  apoyos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


PUENTE  SOBRE  EL  Rfo  COQUIMBO  159 

Calculado  con  los  diversos  casos  de  carga,  no  ha  dado  para  la 
madera  más  de  60  k.  por  centímetro  cuadrado. 

Los  terraplenes  de  acceso  miden  de  largo  40  metros  del  lado  sur 
y  30  metros  del  lado  norte  y  su  ancho  en  la  parte  superior  es  de  10 
metros. 

CAPÍTULO  II 

Especificaciones 

Maderas:  Todas  deben  ser  de  roble  pellín. 

I.o    MADERAS  PARA  EL  PUENTE 

16  Amarras  horizontales  paracepas  y  es- 

tribos o."^i 5  X  o."^30  X  6. "^20 

24        Id.         digonales  para     id o."^i5  x  o."^20  x  5."^50 

8  Cabezales o.'^^s  x  o.'^^s  x  6."^30 

84  Tablones  para  armar  faja  superior. . .  o."^io  x  o."^30  x  9.^^25 

84        Id.         id.         id.            inferior....   o."^ioxo."^30x  9.^^25 

130  Viguetas o."^28  x  o."^35  x  7."^50 

16  Montantes  de  coronación o."^20  x  o."^20  x  i."^7o 

28        Id.         intermedios o."^i6  xo."^i5  x  i."^85 

28  Id.  id O.'"!^  XO."^I5  X     2."^20 

28        Id.  id o."^i5  xo."^i5  X    2."^40 

28        Id.  id o."^i6xo."^i5  X    2. "^50 

28  Diagonales o."^22  x  o."^22  x    2.^^50 

28        Id o."^i5  xo."^i5  X    2."^8o 

28        Id o."^i5  X  o."^i6  X    2."*90 

28       Id o.™i5xo.™i5X    3.™ — 

28       Id o."*i5  xo.™i5  X    3.™ — 

207  Tablones  para  piso  inferior o.™i  2  x  0.^30  x  10.™ — 

166  Id.         id.  superior o.™05  x  0.^30  x  10.™ — 

27   Piezas  guarda  ruedas 0.^25  x  0.^25  x  10.™ — 

27         Id.  fajas o.™io  x  0.^15  x  io.°* — 

1 24  Brazos o."*i 5  x  o.™i 5  x    2.™ — 


Digitized  by 


Googlí 


t6o  revista  de  la  dirección  de  obras  póblicas 

2.0  MADERA  PARA  LOS  ESTRIBOS 

i6  Tablones o."^i2  x  o."^30  x    7."^30 

32         Id o.'"! 2  X  0.^^30  X    5.°* — 

4  Piezas o.™25  xo.""25  x    5.^50. 

FERRETERÍA 

532  Pernos  para  armar  vigas i"  x  12" 

^         -  ,  .  í  redonda i"  x  1 2" 

428         Id.         mixtos..-^     , 

-,  .-         f  redonda i"x2iA" 

''         ''•  '^'        Iplana r>^3¥'-^3r 

70         Id.  id i"x8" 

448         Id.  id.     y  otros i"  x  6" 

112         Id.  montantes  con  viguetas .    i"  x  28" 
18         Id.  id.         id.  id...    i"x3o" 

1092        Id.     1  f ^xsF 

-,       }■  para  escuadras  ■{  ^„         ,„ 

54         Id.      j  ^  ( i'x  loj' 

4  Escuadras sooxioo  ^  j 28  metros. 

8  Quintales  clavos  de 7" 

3i         Id.  id 4" 

PINTURA 

27  Tarros  linaza,  aceite. 
2  Manos  de  pintura  de  minio  á  toda  la  madera. 

TERRAPLENES 

840™*^  de  terraplenes  para  los  estribos  y  caminos  de  acceso. 

CAPÍTULO  III 
Presupuesto 

A. — MADERAS 

Por  305^^^340  demadera  de  roble  á  $  i8  el 

metro  cúbico $  5496  1 2 

Por  10%  para  andamios,  despuntes,  etc, . .  .*         549  61 

$  6045  73 


Digitized  by 


Googlí 


PUENTE  SOBRE  EL  RÍO  COQUIMBO  l6l 

B. — FERRETERÍA 

Por  13514  k.  de  fierro  elaborado  a  21  cts.  el 

kilógramo 2837  94 

Por  ii^  Quintales  clavos  de  4"  y  7"  á  $  10 

quintal 115  — 

2952  94 

C. — TEBRAPLENES 

Por  840"^^^   de  terraplenes  á  35  cts.  el  me- 

tro  cúbico 294  — 

294  — 

D. — PINTURA 

Por  27  tarros  de  aceite  de  Hnaza  á  $  1 1.50 

el  tarro 310  50 

Por  dos   manos  de  pintura  de  minio  á  los 

126  ms.  á  $  2.50  el  metro  lineal. .  315  — 

625  50 

E. — OBRA  DE  MANO 

Por  preparar  las  maderas  y  armar  1 26  ms. 

de  puente  á  $  36  el  metro  lineal. .       4536  — 

4536  — 

F. — TRASPORTES 

Por  trasportes  de  los  materiales  de  diversos 

puntos  al  pie  de  la  obra 1000  — 

•       1000  — 

G. — VARIOS 

Por  seis  meses  sueldo  de  un  guardián  á  $  30         1 80  — 
Por  arriendo  de  habitaciones  para  obreros 

y  útiles 60  — 

240  — 


Digitized  by 


Googlí 


102                       REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÜBLICAS 
H. IMPREVISTOS 

Por  imprevistos,  etc 1 569  85 


1569  85 


Total $  17264  00 

El  costo  total  asciende  á  diez  y  siete  mil  doscientos  sesenta  y  cua- 
tro  pesos. 

Santiago,  25  de  Noviembre  de  1889. 


Digitized  by 


Googlí 


PUENTE  DE  LIMACHE 


2  tramos  de  1 8  metros  =  36 

Datos <f3       íd.     de2i       id.     =63 

Longitud  =  99  metros. 


Descrípción 

El  puente  tubular  proyectado  para  el  estero  de  Limache,  en  la 
ciudad  de  este  nombre,  tiene  una  longitud  de  99  metros  y  se  com- 
pone  de  tres  tramos  centrales  de  21  metros  y  dos  extremales  de  18 
metros  cada  uno. 

Es  de  una  sola  vía  de  5  metros  de  claro  con  dos  andenes  de  i 
metro  30  de  ancho. 

Los  estribos  y  machones  están  formados  de  albañilería  de  piedra 
bolón  eñ  las  fundaciones  de  los  cimientos  y  emplantillados  y  de  pie- 
dra  devastada  en  todo  el  revestimiento  de  los  macizos  exteriores. 

La  viga  tubular  de  madera  y  fierro  con  tirantes  de  alambre,  so- 
porta  un  tablero  de  cinco  vigas  longitudinales  con  un  doble  entabla- 
do  diagonal. 

El  lecho  del  estero  de  Limache,  está  compuesto  en  esta  parte  de 
cascajo  delgado  y  arena  gruesa,  sin  que  exista  cauce  profundo  en 
toda  estd  zona,  por  lo  cual  creo  que  dando  4."^50  de  profundidad  á 
los  machones  de  albañilería,  se  salva  la  zona,  límite  de  las  socava- 
ciones. 


Digitized  by 


Googlí 


104  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 

II 

Especificaciones 

I.o    FUNDACIONES 

Las  fundaciones  de  los  Estribos,  de  las  Alas  y  de  los  Machones, 
se  componen  de  tres  partes: — A.  Macizo  exterior  6  parte  compren- 
dida  sobre  el  nivel  actual  del  terreno;  B.  Cimienío  y  C.  Emplantilla' 
do  de  base. 

A. MACIZO     EXTERIOR 

i.o  Para  los  estribos,  tendrán  una  longitud  de  ocho  metros  se- 
senta  centímetros  (8.™6o)  y  un  ancho  en  su  coronación  de  un  metro 
setenta  centímetros  (i™7o),  ligándose  por  sus  extremos  á  las  alas  y 
ofreciendo  en  sus  costados  un  talud  de  un  8  por  ciento. 

2.0  Para  las  alas,  tendrá  una  longitud  de  5  metros  á  cada  lado 
del  puente  con  una  altura  de  1.^^30  sobre  el  plan  de  la  vía  y  un  an- 
cho  de  o."^7o,  prolongándose  en  seguida  hasta  ligarse  al  cimiento 
con  taludes  de  un  8  por  ciento. 

3.0  Para  los  machones  ó  apoyos  intermedios,  tendrá  una  longitud 
de  10  metros  noventa  centímetros  (10. "^90)  y  un  ancho  en  su  coro- 
nación,  de  un  metro  setenta  centímetros  (i."^7o)  siendo  en  semi. 
círculo  la  extremidad  de  aguas  abajo  y  en  arco  ojival  la  de  aguas 
arribas.  Los  paramentos  tendrán  un  talud  de  un  8  por  ciento. 

B. — CIMIENTO 

Atendiendo  á  la  naturaleza  del  suelo  sólo  se  dará  á  los  cimientos, 
bajo  el  nivel  actual  del  terreno,  una  profundidad  de  tres  metros  (3."^  \ 
en  los  estribos,  de  tres  metros  cincuenta  centímetros  (3,"^5o)  en  los 
dos  machones  extremos  y  cuatro  metros  (4.»«)  en  los  dos  machones 
medios. 

Tendrá  en  todos  sentidos  una  banqueta  de  0.^20  y  sus  paramen- 
tos  serán  verticales. 


Digitized  by 


Googlí 


PUENTE  SOBRE  EL  ESTERO  DE  LIMACHE  165 

El  cimiento  de  las  alas  presenta  hacia  el  terreno,  banquetas  de 
o."^20  á  cada  metro  de  profundidad  y  se  prolonga  tres  metros  más 
que  el  macizo  en  las  alas  de  aguas  arriba,  alcanzando  así  en  ellas, 
una  longitud  de  ocho  metros.  Además,  cada  tres  metros,  al  partir 
del  estribo,  disminuye  su  profundidad  en  cincuenta  centímetros. 

C. — EMPLANTILLADO    DE    BASE 

Todos  los  cimientos  descansarán  en  un  emplantillado  de  o.°^50  de 
altura  y  que  tiene  una  berna  ó  banqueta  de  o."™20  en  todos  sus  con- 
tornos. 

2.0     MADERAS 

6  Cabczales . . , o."^30  x  o."^30  x  S.J^óo 

28  Suspensiones o."^30  x  o."^20  x  8."™6o 

I  76  Cerchas  para  armar  vigas o.'^^o  x  o.^jj  x  g.^^o 

5  5  Vigas  bajo  entablado o."^30  x  o.°^2o  x  9.^50 

2  2       Id.         id.         del  andén o."^30  x  o.'^^  10  x  9."^50 

I  2  Pie-derechos o."^25  x  o."^20  x  5."™oo 

272  Brazos o."^2o  x  o."Hd75  ^  2."^oo 

20  Crucetas 0.^^25  x  o."^20    x  6."Hx> 

72  Id 0."^20  X  0."^20    X  6."^oo 

34  Travesaños  superiores o."^20  x  o."^io    x  5."^8o 

66  Contravientos o."^i6  x  o."^75    x  6."^20 

34  Piezas  cinta 0.^^25  x  o."^o6    x  6."^oo 

3  2       Id.     guardarruedas o."^20  x  o.™  1 5    x  6."^oo 

330       Id.     entablado  inferior o."^30  x  o."^075  ^  6."™oo 

330       Id.  id.       superior a"^30 x o."™05    x  5."Hx) 

80       I d.  id        del  andén . .  ^ o."^30  x  oJ^$    x  6."^oo 

3.*^    FIERROS 

I  2    Planchas,  apoyo  dc  los  cabezalcs. . ..  4."^30  x  o."^30    x  o."^oi 
24    Pernos  chascones  para  fijar  cabezales.  24''  x  i  }¿ 

660       Id.     para  armar  vigas.** I2"xi' 


Digitized  by 


Googlí 


l66  REVISTA  DE  LA  DlRECClÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

170  Pernos  para  suspensiones  con  vigas 

bajo  entablado 24"  x  i" 

642       Id.     para  ligar  mixtos 8"  x  i" 

72       Id.       id.       id.       id 10"  XI" 

136       Id.    mixtos — vigas  (  Plana 12"  x  3"  x    f" 

con  suspensiones    \  Redonda. . .  33"  x  i  J" 

1 36       Id.    mixtos — vigas  f  Plana 1 2"  x  3"  x    f " 

con    travesaños      l  Redonda. . .  20"  x  i^J" 

830  Golillas para pernos  de  i"  {a  ^)  de.  •  2" 

296       Id.       id.       id.     deil"yii. ...  3" 

128  Escuadras  de  alas  (  Corta 12"  x  i"  x  i"    . 

desiguales         \  Larga 2"  x  J"  x  6" 

16  Quintales  alambre  acero  núm.  8  pa- 

ra  tirantes  de  20  hilos 

68  Pilastras  de  fundición  para  la  baranda 
200  Metros  tubos  de  fierro  galvanizado 

para  la  baranda ,de.  •.• i" 

200  Metros   tubosde  fierro  .  galvanizado 

para  la  baranda.  de^  •  •  •  • ^" 

20  BariIIas  fierro  redondo . de.  •  •  • 5" 

4  Quintales    clavos    remache, .  cabeza 

diamante,  de 6" 

3     Id.  id.  id 4^" 

III 

Presupuesto 

620  Metros  de  mamposterfe.  con  escava- 

ciones  y  desagues.á..  ..-.* $     1200     $  7,440  00 

189  Metros  de  mampostería  libre 10  00  1,890  00 

245  Metros  cübicos  de  roble  pellín  inclu- 

yendo  despuntes  y  andamios  ....  18  00  4,410  00 

5766  Kilogramos  fierro  elaborado 23  1,326  18 

16  Quintales  alambre  núm.  8 8  50  136  00 

300  Kilogramos  fierro  jea  barillas •  10  30  00 


Digitized  by  VjOOQIC 


PUENTE  SOBRE  EL  ESTERO  DE  LIMACHE  167 

7    Quintales  clavos 1 1  oo 

68    Pilastras  de  fundición 2  50 

200    Metros  tubos  de  fierro  de  i" 50 

20D    Metros    4d.         id.  ^" 35 

99    Metros  de  armadura  de  la  superstruc- 

tura  y  preparación  de  la  madera...         40  00 
1 8 1  o   Metros  cuadrados  de  pintura  colorada  20 

Imprevistos  5% 

Ganancia  del  contratista  10% 

Pago  de  un  conductor  por  5  meses . . 


77 

00 

177 

00 

100 

00 

70 

00 

3.960 

00 

362 

00 

998  56 

Í.997 

12 

750 

00 

Suma  total $  23,716  86 

Este  presupuesto  asciende  á  la  suma  de  veintitres  mil  setecientos 
diez  y  seis  pesos  ochenta  y  seis  centavos. 
Santiago,  Febrero  9  de  1889. 

Valeriano  Guzmán. 


Digitized  by 


Googlí 


TMHIO  DE  liS  CELOIS  DE  Cm 


Para  fijar  las  dimensíones  de  las  celdas  y  determinar  las  condicio- 
nes  de  su  ventilación  se  deben  tener  presentes  las  investigaciones 
del  general  Morin,  Gay  Lussac,  Dumas,  Peclet  y  otros  sabios,  quie- 
nes  demuestran  que  lo  metros  cúbicos  de  aire  atmosférico  por  hora 
es  el  mínimum  que  se  necesita  en  las  prisiones. 

Con  todo,  en  la  cárcel  de  Mazas,  Mr.  Ph.  Grouvelle,  á  pesar  que 
estima  conveniente  la  provisión  de  1 5  metros  ciíbicos  cada  hora  por 
cabeza,  ha  ampliado  la  ventilación  hasta  hacerla  llegar  á  20  y  25 
metrós  cúbicos. 

La  ventilación  de  las  celdas,  además,  debe  ser  activa  para  contra- 
rrestar  los  hábitos  desaseados  de  los  detenidos,  constante  y  fácil  de 
producir. 

Suponiendo  encerrado  un  adulto,  dicen  Andral  y  Gavarret,  en  un 
espacio  de  10  metros  cübicos,  la  atmósfera  contendrá: 

Á  las  2  horas    42  diez  milésímas  de  ácido  carbónico. 
Á  las  4  horas    84     id.         id.  id.  id. 

Á  las  6  horas  1 26     id.         id.  id.  id. 

Á  las  8  horas  168     id.         id.  id.  id. 

En  fin,  si  la  análisis  química  da  una  proporción  de  4  por  cien- 
to  de  ácido  carbónico  en  la  atmósfera,  se  debe  concluír  que  la  totali- 
dad  del  aíre  contenido  en  el  recinto  ha  sido  respirado. 

Estimando  más  bien  en  0.05  que  0.04  el  aire  respirado,  se  encuen- 
tra  que  un  solo  pecho  altera  gravemente  en  un  día  io.8  metros  cú- 


Digitized  by 


Googlí 


TAMAÑO  DE  LAS  CELDAS  DE  CÁRCEL  169 

bicos;  para  que  este  aire  viciado  se  torne  en  irrespirable,  basta  que 
vuelva  á  ser  aspirado  sin  que  se  remueve. 

A  estas  alteraciones  producidas  por  los  pechos  más  sanos  es  me- 
nester  agregar  los  vapores  nauseabundos  producidos  por  el  aliento 
de  los  enfermos,  de  los  ancianos,  de  los  fumadores  y  bebedores,  ade- 
más  de  la  transpiración  cutánea. 

Por  la  transpiración  pulmonar  y  cutánea,  el  cuerpo  humano  exha- 
la  próximamente  38  gramos  de  agua  por  hora,  que,  para  ser  absor- 
bida,  necesita  seis  metros  cúbicos  á  1 5^^  centígrados,  ó  sea  50  me- 
tros  cúbicos  en  una  noche.  EI  exceso  de  humedad  se  condensa, 
produciendo  no  pocas  enfermedades,  desde  el  simple  refriado,  hasta 
el  reumatismo  y  la  tisis,  que  mata  el  40  por  ciento  de  los  detenidos 
en  las  cárceles. 

Por  estos  motivos,  cada  celda  debiera  tener  una  capacidad  de  50 
metros  cúbicos;  pero  para  no  dar  enormes  proporciones  á  las  cons- 
trucciones,  es  forzoso  estrechar  la  capacidad  de  las  celdas,  remedian- 
do,  sí,  esta  falta  con  una  abundante  ventilación. 

Si  una  celda  con  un  detenido  dentro  de  ella,  tuviese  un  metro 
cuadrado  de  sección,  bajo  el  supuesto  que  estuviese  herméticamente 
cerrada,  la  capa  de  ácido  carbónico  puro  que  habría  dentro  de  ella 
sería  de  i  metro  68  centímetros  de  alto,  al  cabo  de  8  horas;  á  las  diez 
horas,  la  capa  de  ácido  carbonico  Ilegaría  á  2  metros  10  centímetros; 
á  las  doce  horas  el  ácido  carbónico  mediría  una  altura  de  2  metros 
52  centímetros,  y  á  las  veinticuatro  horas   5  metros  4  centímetros. 

Un  detenido  moriría  indefectiblemente  asfixiado.  Enlaceldade 
nuestro  supuesto  se  verificaría  el  conocido  fenómcno  de  la  Gruta  del 
Perro. 

La  sección  horizontal  de  una  cclda,  pucs,  está  subordinada  á  las 
condiciones  del  ambiente  que  dcbe  rodear  al  detenido,  á  fin  de  que 
la  pena  que  sufre  no  sea  aumentada  con  una  muerte  más  ó  menos 
próxima,  á  que  las  leyes  no  lo  han  condenado. 

La  sección  horizontal  corriente  de  las  cárceles  en  construcción  cs 
de  3  metros  por  2  mctros  ó  sea  6  metros  cuadrados.  En  esta  sección 
la  altura  del  ácido  carbónico,  durante  24  horas  de  clausura  de  un 
detenido,  será  de  83  centímetros.  Como  generalmente  los  reos  pa- 
san  su  tiempo  sentados  en  sus  lechos,  cuando  las  detenciones  exce- 


Digitized  by 


Googlí 


lyo  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PUBLICAS 

den  ó  llegan  á  24  horas,  corren  gran  peligro  de  morír  asfixíados. 

Para  evitarlo  es  menester  establecer  ventilación  por  la  parte  infe- 
rior  de  las  celdas,  á  fin  de  que  el  ácido  carbónico,  más  denso  que  el 
aire,  salga  de  su  recinto.  Además  es  menester  hacer  lo  posible  para 
que  las  celdas  reciban  la  luz  solar,  que  descompone  el  ácido  carbóni- 
co  y  mejora  el  ambiente. 

Agréguese  al  ácido  carbónico  el  vapor  de  agua  emitido  y  la  serie 
de  gases  mefíticos  que  se  desprenden  del  cuerpo,  y  se  tendrá  una 
capa  no  despreciable  de  ambiente  que  no  puede  ser  aspirado  sin  peli- 
gro  de  la  vida  ó  por  lo  menos  sin  grave  daño  para  la  salud. 

El  área  de  6  metros  cuadrados,  pues,  es  muy  escasa  para  una  cel- 
da,  y  en  ella  no  puede  estar  un  reo  encerrado  durante  doce  horas 
sin  peligro  de  su  salud,  ni  durante  veinticuatro  horas  sin  gravísimo 
peh'gro  de  su  vida,  sino  con  las  siguientes  condiciones:  luz,  ventila- 
ción  por  la  parte  inferior,  media  y  superior  de  la  celda. 

La  luz  descompone  el  ácido  carbónico;  la  ventihición  por  la  parte 
inferior,  permite  la  salida  del  mismo  ácido  así  como  la  de  los  gases 
más  densos  que  el  aire,  á  la  vez  que  se  hace  posible  la  entrada  del 
aire  frío  exterior;  la  ventilación  superior,  permite  la  salida  del  aire 
caliente. 

Con  los  progresos  de  la  micrología,  resaltan  más  y  más  los  peli- 
gros  dcl  sistema  carcelario  en  uso.  El  objeto  de  las  cárceles,  pues, 
tiende  á  limitarse  á  los  reos  procesados,  quedando  el  recurso  de  la 
deportación  para  los  reos  condenados. 

Cárlos  Donoso  Grille. 


Digitized  by 


Google  I 


I 


EDMCIO  PARA  UM  ESCUELA  DE  nS  EN  VALPARAISO 

(CALLE  DEL  RETAMO,  ESQUINA  INDEPENDENCIA) 


cAlculo  de  resistencia  de  las  vigas  y  columnas 
de  fierro  de  una  escalera 

CROQUIS  DEL  PLANO  HORIZONTAL  DE  LA  ESCALERA 
(Fig.    I) 

I  CROQUIS  DEL  CORTE  LONGITUDINAL  DE  LA  ESCALERA 

I  (Fig-   2) 


I.— Cálculo  de  presiones  de  las  columnas 
sufrídas  por  el  declive  de  los  tramos  de  la  escalera 

(Fig.   3) 
Segün  las  reglas  trigonométricas  deben  ser: 

TVT  Q 

N  =  —  cos  a  sin  a 

2 


S=   ^^-COS   2« 

2 


P  =  —  SÍn  a  COS  a 


R=^+-Ss¡n  2« 

2  2 


Digitized  by 


Googlí 


172 


REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 


De  estas  ecuaciones  sigue: 


a  =  o° 

a  =  9oO 

0=38° 

0 

0 

0,2425  Q   =0,2  Q 

Q 
2 

0 

0.3099  Q  =0,3  Q 

0 

0 

0,2425  Q   =0,2  Q 

Q 

2 

Q 

0.6897  Q   =0,7  Q 

XT       Q    • 

N  =  -^  sin  2a 

4 

S=   Q(i-s¡n^a) 
2  ^  ^ 

P=   —  sin  2a 
4 

R=  S(i+s¡n^a) 


Se  toma  para  carga,  ¡ncluso  el  peso  propio  700  kgs.  por  metro 
cuadrado.  Entonces  es 

i/  Q  para  el  tramo  de  3,80  ms.  =  700.  3,80.   1,35 

2/ Q     «  «      «   4,20    «   =700.  4,20.   1,60 


II.— Cálculo  de  resistencia  de  la  viga  de  fierro  núm.  i  (meseta). 

(Fig.  4) 


Cargas: 


g^700.  3.80.  1,35.  0.7 


Reacc¡ón 

940+1963 
=  2903 


700.  4,20.  1,60.  0,3  __ 
2 

1257  +  706=  1963  kgs. 

^     700.  3,80.  1.35.  0,7  , 

P  =  ^ ^ ^ — ^=  1257  kgs. 


Q  =  -^'  4,70.  500=  1880  kgs. 


Digitized  by 


Googlí 


ESCUELA  PARA  NIÑAS  EN  VALPARAÍSO  173 

Se  toma  para  carga  de  un  metro  cuadrado  del  suelo  incluso  peso 
propio,  500  kgs. 

R  =  -y-+  1257+1693=3890  kgs. 

Para  obtener  M„a^  se  corta  la  viga  en  la  distancia  x  tomada  desde 
P.  Entonces  sigue: 

li/r  r    I  \     1880.  x*^ 

M,=  2903x-i963  (x- 1.35)-— -— - 

Como  se  vé  tiene  lugar  Mn^ax.  para  x  =  2,35. 

Ti/r  ^       1880.  2,352 

M„,ax.  =  2,35  2903.  2,35-1963-  -^^ 

2.  4,   70 

M¿ai.  =  2,35  (2903 -470) -1963 
M„.«.  =  375455 

El  coeficiente  de  resistencia  para  fierro  es  750;  por  eso  sigue 
segün  las  reglas  respectivas: 

W  =  375455  ^6 
750       ^ 

Las  tablas  que  indican  las  respectivas  dimensiones  de  vigas  de 
fierro  demuestran  una  viga  de  doble  T  con  W  =  547,  con  una  altura 
de  28  cms.  y  un  peso  de  47,90  kgs.  por  metro  lineal,  lo  que  satisface 
el  cálculo  precedente. 


III.— Cálculo  de  reststencia  de  la  vígfa  de  ñerro  núm.  2 

(Fig.  5) 

Carga:   1,40.  4,70.  500=1645  kgs. 
2 


Digitized  by 


Googlí 


174  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

W^    P^  ^  1645.470 

8.750  8.750 

W=  128,8 

Es  suficiente  una  viga  de  doble  T  con  W  =  138,5,  con  una  altura 
de  17  cms.  y  un  peso  de  19,8  kgs.  por  metro  Hneal. 


IV.— Cálculo  de  resistencia  de  la  viga  de  fierro  núm.  3 

(Fig.  6) 

Cargas: 

O  =  i^  +  70O'  3,80.  1.35.  0.3 
^2  2 

Q=i36i  kgs. 

T=i8i3  kgs.  Véase  cálc.  num.  5,  S. 

Para  obtener  R  y  S  se  ha  dc  hacer  las  ecuaciones  de  momento: 

S  /-  135  Q  =  o 
R/-T/~Q  140  =  0 

S=-^^li^'l^i35^668 
275  275 

j^  ^T/+Q  140     1813.  275+1361.  i4Q_^     g 

275  275  5 

Entonces  es:  Mj  =-Rx  +  Tx     ;x<i35 
M,,^  =   -Sxi  ;  Xi<i40 

Mmax.,x  =  i35=  -R-i35  +  Ti35 

Miniax.,Xi  =  140=    —  S.  I4O 

M=M 

750 
W=  124,7 


Digitized  by 


Googlí 


ESCUELA  PARA  NIÑAS  EN  VALPARAÍSO  175 

Es  suficíente  una  vigi  de  doble  T  con  una  altura  de  17  cms.,  con 
un  peso  de  19,8  kgs.  por  metro  Hneal  y  W=  138,5. 


V.— Cálculo  de  resistencia  de  la  viga  de  fierro  núm.  IV. 

(Fig.  7.) 

R+S=P+Q 

M  =  ^-Rx     ;x<a 
2a 

Mi  =  .— ,  —  Sxi     ;  X,  <  ¿ 
20 


2a 


M,^„,..,,^,  =  -^-S¿ 

2  2 

i/.  R=P  +  Q-S 

Q^^aP^aQ  +aS  =  — -¿S 
2^2 


p       ^Q_,     o       ¿P'         zo 
2  2 


aS  +  ¿S  =  ^  +  aP+— Q 
2  2  ^ 


Q/   _L/\     ¿P  +  2^P  +  aQ 
S  (a  +  o)= — 


g^  ¿P  +  2aP  +  aQ        ?{¿+a)  +  aQ 
2  (a  +  ó)  2  ¿ 


Digitized  by 


Googlí 


"^mtti 

750 

W  = 

M™„. 

Qa 

2 

-Ka 

750 

750 

W  = 

"llmttx. 

P6 
2 

-  S6 

ITj6  REVXSTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

R=  P  +  Q-S  =  P  +  Q     P(/+g)  +  aQ 

2/ 

W 


a_(Q-2^R) 
2/750 

/(P-2   S) 
750  750  2.750 

EJEMPLO   NUMÉRICO 
(Fig.    8) 

Carga  ^  =  (5,70- 2,80)  500.  1,375 
=    2,90.  500.  1,375  =  1994  kga. 

Carga  Q  =  2,8o.  200(1,375+1,00) 
=   2,80.  200.  2,375=1330  kgs. 

En  el  último  caso  se  ha  tomado  para  carga  200  kgs.  por  m^  para 
que  las  vigas  de  madera  puestas  sobre  las  vigas  de  fierro  reciban 
cerca  de  la  mitad  de  la  carga  calciilada  á  500  kgs. 

S  =  ^M"^  ^)  +  ?  Q  =  i9?_4  (5i70_+  2,80)  +  2.80^  1330 
2  /  2.  5,70 

^  1994.  8.50+1330.  2,80 ^  16949  +  3724  ^  ^g 

11,40  11,40        '         ^    &  • 

R  =  P  +  Q_S=i994+i33o-i8i3=i5ii  kgs. 

^; ^ Mn.«,. ^ «JQ - 2^) ^  280(1330-2.1511) 
750  2.750  2.750 

W  =  3i5,8 

Es  suficiente  una  viga  de  doble  T  con  W  =  316,7,  con  una  altura 
de  23  cms.  y  un  peso  de  33,5  kgs  por  metro  lineal. 


Digitized  by 


Googlí 


ESCUELA  PARA  NIÑAS  EN  VALPARAÍSO  I77 

VI, — Cálculo  de  resistencia  de  la  columna  de  fierro  de  fundición 
con  una  altura  de  4,50  ms. 

Carga:  1239+ i8i3  +  (25o6- 1813) 
=    1239  +  2506  =  3745  kgs. 

£stán  calculadas  las  columnas  de  fierro  fundido  con  una  seguridad 
óctupla.   Entonces  es  la  carga 

3745.8  =  29960  =  30000  kgs.  =  30  tons. 

Seg^n  las  reglas  es:  I  =  m  /^  P  =  4  /2  p. 
La  columna  es  oscilatoria. 

1=4-  4»  5-^  30=2430 

Con  referencia  á  la  alta  seguridad  puédese  tomar  una  columna  de 
1 5  cms.  de  diámetro  exterior  y  de  1 1  cms.  de  diámetro  interior.  Esta 
columna  tiene  I  =  1 766  y  un  peso  de  62  kgs.  por  metro  lineal. 


VII.— Cálculo  de  resistencia  de  la  columna  del  mismo  material 
y  con  una  altura  de  2,50  ms. 

Carga:  3890.8  =  31000  kgs.  =  31  tons. 

I=m/2  P  =  4.  2,50.?  31  =  775 

Es  suficiente  una  columna  de  12  cms.  diámetro  exterior  y  de  9 
centímetros  de  diámetro  interior  con  un  peso  de  36,00  kgs.  por  me- 
tro  lineal. 

Federico  Thumm, 

Arquitecto  del  Gobiemo. 

Santía^o,  Diciembre  de  1889. 


Digitized  by 


Googlí 


PRECIOS  CORRIENTES 


SANTIAGO 


Ladrillo  oficial  (m.  0.3 1  x  o.  1 5  x  0.07)  el  mil $  30.00 

Ladrillo  antiguo  (m.  0.41  x  0.20  x  0.05)  el  mil $  38.00 

Cal  del  Volcán  (los  46  kilogramos),  puesta  en  las  construc- 

ciones $     i.oo 

Cal  de  la  Calera  (los  46  kilogramos)  puesta  en  las  construc- 

ciones 8     0.80 

Concreto  para  fundaciones  ( i  parte  cimiento  Portland  +  3 
partes  arena  limpia,  gruesa,  grano  uniforme  +  2  partes  cal 
de  la  Calera  +  4  partes  ladrillo  triturado  y  en  polvo),  con- 
trato  del  Ministerio  de  Obras  Públicas;  cada  metro  cú- 

bico $  20.00 

Piedra  tallada  y  canteada  (gradas,  zócalos,  basas  de  colum- 
nas,  capiteles,  etc,  etc),  contrato  del  Ministerio  de  Obras 
Püblicas t $  50.00 

NoTA. — Suponiendo  las  junturas  de  mezcla  de  los  tendeles  de  la- 
drillo  de  diez  y  ocho  milímetros  (m.  o.  1 8)  en  cada  metro  cúbico  de 
muro  entran: 

200  ladrillos  tamaño  antiguo  que  valen $     7.60 

250  ladrillos  tamaño  oficial  que  valen $     7.50 

En  ambos  casos  debe  agregarse  el  valor  de  la  mezcla  y  la  mano 
de  obra,  para  obtener  el  precio  del  metro  cúbico  de  albañilería  de  cal 
y  ladrillo.  Debe  tenerse  presente  que  de  ordinario  las  junturas  de 
mezcla  se  hacen  mayores  de  m.  0.018. 


Digitized  by 


Googlí 


PRECIOS  CORRIENTES  1 79 


CAUQUENES 


Piedra  para  cimientos,  metro  cübico $     2.00 

Cal  (sin  designación  de  la  procedencia),  precio  aproximado 

de  los  46  kilogramos $     3.cmd 

Ladrillo,  tamaño  antiguo,  cada  mil  de 15  á  $  20.00 

Adobes  (m.  0.61  x  0.30x0. 10)  de 20  á  $  25.00 

Viguetas  roble  m.  0.092  x  o.  1 38  x  4. 1 8,  cada  pieza $     0.50 

Viguetas  roble  m,  0.092  x  o.  11 5  x  4. 1 8,  cada  pieza $     0.35 

Viguetas  raulí  m.  0.092  xo.  115  x  4.18,  cada  pieza $     1.50 

Vigas  roble  m.  0.184  x  0.092  x  9.196,  cada  pieza $     2.00 

Vigas  roble  m.  0.092  x  o.  138  x  6.688,  cada  pieza $     0.75 

Piezas  de  roble  de  largos  diversos  y  de  los  siguientes  espesores: 

m.  o.  1 84  X  o.  1 84 
m.  0.230x0.230 
m.  0.276  X  0.276 

Se  cotiza  á  i  peso  los  m.  0.836  ó  sea  el  metro  lineal  á. . . .   $   1. 196 

Carlos  Donoso  Grille. 
Santiago,  Enero  24  de  1890. 


Digitized  by 


Googlí 


I 


Digitized  by 


Googlí 


LA    REDACCIÓN 


1.  Desíerto  y  Cordilleras  de  ATACAMApor  Fr.  J.  San  Román. 
— Continúa  la  descripción  hidrológica  del  Desierto  atacameño  en  lo 
que  se  refiere  especialmente  á  las  aplicaciones  hidroscópicas,  materia 
que  el  autor  considera  digna  de  toda  preocupación  y  estudio. 

Se  ha  insistido  ya,  pero  quizá  no  todavía  lo  bastante,*acerca  de  la 
conveniencia  de  exponer  en  toda  su  extensión  y  razonado  desarrollo 
la  relación  completa  de  los  estudios  y  exploraciones  del  Desierto  de 
Atacama. 

Los  apuntes  que  ahora  continuamos  dando  á  luz,  así  como  los  que 
seg^irán  á  estos  en  las  entregas  sucesivas,  necesitarán  ser  ampliados 
y  más  satisfactoriamente  ilustrados  con  las  reflecciones  geológicas 
que  son  deducción  inmediata  de  la  observación  del  suelo.  Pero  nues- 
tras  numerosas  colecciones  permanecen  aún  encajonadas  y  sin  ver 
próximo  el  día  de  emprendcr  su  examen  y  clasificación. 

2.  Proyectos  de  ferrocarríles  trasandinos  por  el  norte,  por 
Santiago  Muñoz. — Acompaña  á  este  escrito  una  hoja  que  contiene 
los  perfiles  comparativos  del  antiguo  proyecto  de  ferrocarril  trasan- 
dino  de  Copiapó  á  las  provincias  argentinas  por  Puquios  y  á  Porte- 
zuelo  de  San  Francisco,  y  del  que  ahora  se  propone  llevar  por  San 
Antonio  y  Portezuelo  de  Peña  Negra. 

Una  comisión  de  dos  ingenieros  del  ferrocarril  de  Copiapó  hizo 
un  somero  estudio  de  la  primera  vía,  que  arranca  del  extremo  N.  E. 
del  ramal  que  entra  por  el  despoblado  de  Paipote  y  sigue  esa  que- 
brada  seca  hasta  la  cordillera  Domeyko,  según  un  doble  proyecto 
que  trasmonta  dicha  cordillera  ó  por  el  paso  de  Codocedo  al  norte, 


Digitized  by 


Googlí 


l82  LA  REDACCIÓN 

ó  el  de  Maricunga  al  sur,  convergiendo  ambas  á  la  extensa  y  árida 
planicie  de  Tres  Cruces,  Laguna  Verde  y  el  referido  paso  de  San 
Francisco.  Resultado  de  la  escursión  de  aquellos  ingenieros  es  el  per- 
fil  que  se  figura,  trazado  por  uno  de  ellos  el  señor  don  Francisco  R. 
Sayago. 

El  otro  proyecto  arranca  del  extremo  del  mismo  ferrocarril  de  Cal- 
dera  á  Copiapó  que  sigue  el  curso  del  valle  y  termína  en  el  pueblo 
de  San  Antonio.  Desde  este  punto  el  proyecto  trasandino  sigue  por 
el  mismo  valle,  río  adentro  hasta  sus  nacimientos  al  pie  del  porte- 
zuelo  de  Peña  Negra,  sea  ascendiendo  por  el  brazo  de  río  de  Cachi- 
tos  ó  por  el  de  Piuquenes  y  arroyo  de  Pan  Grande. 

Este  trayecto  fué  trazado  por  el  ingeniero  de  gobierno  don  Enri- 
que  Fonseca  y  continuado  por  don  Macario  Sierralta,  cuyos  planos 
y  perfiles  existen  hasta  Cachitos. 

El  resto  del  trazado  hasta  Peña  Negra  permanece  extraviado,  pero 
el  proyectado  camino  carretero  fué  construído  hasta  aquel  mismo 
portezuelo,  dando  cómodo  y  suave  ascenso  á  las  carretas  hasta  pasar 
al  territorio  argentino. 

El  perfil  que  se  acompaña  ha  sido  construído  por  el  ingeniero 
Muño^  partiendo  de  Cachitos  donde  termina  la  instalación  de  Fon- 
seca,  sirviéndose  de  alturas  barométricas. 

3.    ESTUDIO  DE  LAS    SALITRERAS  Y  BORATERAS    DE  MaRICUNGA,  por 

Abelardo  A  Pizarro. — Con  motivo  de  haberse  hablado  de  descubri- 
mientos  de  salitre  en  la  planicie  andina  de  Maricunga,  el  Supremo 
Gobierno  comisionó  al  ingeniero  señor  Pizarro  para  informar  al  res- 
pecto. 

Aquella  región,  como  que  hace  parte  de  las  cordilleras  de  Ataca- 
ma,  había  sido  ya  visitada  y  estudiada  por  la  Comisión  Exploradora 
cuyo  jefe  se  apresuró  á  anticipar  su  opinión  negativa  acerca  de  las 
informaciones  dadas  al  Gobierno  sobre  existencia  de  yacimientos 
salitreros  en  aquellas  alturas,  en  completa  contradicción  con  las  con- 
diciones  naturales  de  su  existencia  y  del  origen  químico-geológico 
de  su  formación. 

El  ingeniero  no  hace  sino  confirmar  estos  hechos  en  su  informe. 

4.  PuENTE  soBRE  EL  Bio-Bio,  por  M.  Dutillieux. — Este  puente 
está  ubicado  entre  la  estación  de  Concepción  y  la  de  San  Pedro  y 


Digitized  by 


Googlí 


LA  REDACCItSlf  tS^ 

pertcnece  al  ferrocarril  que  la  Compañía  de  Arauco  construye  entre 
Concepción  y  los  ríos  de  Curanilahue. 

El  informe  del  seftor  Dullieux  se  refiere  á  ver  si  el  puente  y  el 
tünel  pudieran  entregarse  al  tráfico.  Las  pruebas  del  puente  fueron 
satisfactorias. 

Dicho  puente  tiene  de  largo  1,864.33  rrits.;  de  ancho  1.83  m.  Las 
vigas  son  de  sistema  Warren  y  soportan  el  tablero  en  su  parte  su- 
perior. 

En  cuanto  al  tünel,  indicó  que  se  completara  el  revestimiento  de 
los  estribos  en  algunas  partes  para  ser  entregado  al  piíblico. 

5.  PüENTE  DEL  HuiNico,  por  Valeriano  Guzmán. — Está  ubicado 
en  el  camino  público  que  conduce  de  la  estación  de  Pelequen  al  pue- 
blo  de  San  Vicente  y  como  á  14  kilómetros  del  primer  punto  de  la 
provincia  de  Colchagua,  departamento  de  Caupolicán. 

Este  es  un  proyecto  de  puente  presentado  por  el  ingeniero  don 
Valeriano  Guzmán,  el  que  ha  sido  aprobado  por  la  Dirección  de 
Obras  Püblicas  y  por  el  Ministerio  respectivo,  por  decreto  núm. 
202,  de  18  de  Enero  de  1890,  y  que  se  mandará  construír  en  poco 
tiempo  más  bajo  la  administración  de  la  Sección  de  Puentes. 

La  construcción  se  compone:  de  un  tramo  de  madera,  de  vi^a  recta, 
de  8  metros  de  largo  por  5  metros  de  ancho,  provisto  de  una  baran- 
da  de  seguridad  y  apoyado  en  dos  estribos  de  albañilería  de  piedra 
como  igualmente  las  alas  que  sirven  de  muros  de  contensión  para 
los  terraplenes  de  acceso. 

6.  PuENTE  DEL  HuAsco,  por  Juan  A.  Cabrera. — En  la  ciudad  de 
Vallenar  y  frente  á  la  calle  Sarjento  Aldea  se  construirá  este  puente, 
aprobado  por  el  Ministerio  de  Obras  Públicas  con  fecha  26  de  JuHo 
de  1889  y  por  decreto  núm.  1,731. 

Este  puente  fué  proyectado  por  el  ingeniero  don  Juan  A.  Cabrera 
y  su  construcción  será  decretada  probablemente  en  el  presente  mes. 

7.  PuENTE  DE  LAS  ViscAciiAs,  por  varios. — En  el  camino  de  Los 
Andes  á  Mendoza,  sobre  el  río  Aconcagua,  en  el  departamento  de 
Los  Andes. 

Este  es  un  proyecto  aprobado  por  el  Ministerio  de  Obras  Pübli- 
cas,  por  decreto  núm.  199  de  18  de  Enero  de  1890  y  que,  á  no  du- 
darlo,  su  construcción  será  decretada  en  poco  tiempo  más. 


Digitized  by 


Googlí 


l84  LA  REDACCIÓN 

El  puente  que  actualmente  existe  en  ese  lugar  se  encuentra  en  es- 
tado  de  hacer  peHgroso  su  pasaje,  slendo  preferible  no  efectuar  en  él 
reparación  alguna,  por  cuyo  motivo  y  la  importancia  del  camino  en 
que  está  ubicado,  exige  una  pronta  reconstrucción. 

8.  Precios  corrientes,  por  Carlos  Donoso  Grille. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  OORDILLERiS  D£  ATAOAMA 


(Continuación) 

3.-LAS  AGUADAS  EN  EL  DESIERTO 

Donde  quiera  que  un  salto  ó  brusco  desnivel  en  la  pendiente  uni- 
forme  de  un  valle  ó  quebrada;  donde  la  configuración  del  terreno  se 
manífiesta  accidentada  por  grictas  profundas  abiertas  en  terreno 
cristalino;  donde  la  horizontalidad  del  piso  en  las  quebradas  anun- 
cia  descanso  ó  estancamiento  de  las  corrientes  subterráneas  y  con 
mayor  razón  donde  á  la  vez  de  este  signo  las  humedades  y  la  vege- 
tación  las  denuncian;  donde  la  desembocadura  de  los  valles  se  estre- 
cha  en  gargantas  al  llegar  al  litoral  marítimo;  á  los  pies  del  cordón 
de  la  costa  y  en  la  ribera  misma  del  mar  y  á  veces  en  el  valle  lon- 
gitudinal  donde  ningún  signo  físico  ni  topográfico  exterior  ofrece 
probabilidades»  el  agua  surge  espontáneamente  ó  se  alcanza  á  más  ó 
menos  hondura. 

En  el  desierto  de  Atacama,  al  contrario  de  lo  que  generalmente 
se  cree,  no  se  carece  del  agua  en  absoluto,  y  quizá  en  verdad  puede 
decirse  que  donde  se  le  busca  se  encuentra;  cuestión  de  alguna  sa- 
gacídad,  de  constancia  y  de  perforar  en  profundidad. 

En  el  llano  de  Varas,  donde  el  desierto  se  ostenta  en  toda  su 
adusta  solemnidad,  por  el  silencio  y  la  esterilidad;  en  toda  esa  es- 
tensa  región  donde  nada  hace  sospechar  la  existencia  de  aguas  sub- 
terráneas,  yace  un  verdadero  mar,  que  en  Ñanjarí,  por  el  extremo 
sur,  se  alcanza  á  los  30  metros,  y  en  el  Pique  de  la  Buena  Esperan- 
za,  hacía  el  norte,  á  más  allá  de  los  200  metros,  surgiendo  el  líquido 
ínagotable  por  la  cantidad,  é  inmejorable  por  la  calidad. 


Digitized  by 


Googlí 


l86  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Obedeciendo  á  cierta  manera  de  distribución,  las  aguadas  del  de- 
sierto  siguen  las  líneas  de  los  grandes  rasgos  de  su  fisonomía  física. 

Excluyendo  de  esta  descripción  las  altiplanicies  de  cordillera  don- 
de  el  régimen  de  las  aguas  es  diferente  y  su  existencia  más  fre- 
cuente,  la  distribución  de  las  aguadas  del  desierto  queda  entonces 
comprendida  dentro  de  los  límites  que  determina  la  costa  marítima 
por  el  oeste  y  la  cordillera  Domeyko  por  el  este,  con  la  larga  zona 
del  valle  longitudinal  en  el  intermedio. 

La  clasificación  de  las  aguadas  obedece  así  por  su  origen,  su  na- 
turaleza  y  sus  condiciones,  á  las  tres  grandes  zonas  de  cordiUera, 
valle  longitudinal  y  costa  marítima. 

Para  explicarlas  mejor,  dividamos  el  territorio  en  tres  secciones: 
i.a  Huasco  á  Copiapó;  2.^  Copiapó  á  Taltal;  3.^  Taltal  al  Loa. 

i,— Huasco  á  Copiapó 

Aguadas  de  cordillera. — No  comprendamos  dentro  de  la  cate- 
goría  de  aguadas,  los  arroyos,  vegas  ó  puquios  que  surgen  dentro 
de  los  valles  que  afluyen  al  río  de  Copiapó,  cuya  hoya  hidrográfica, 
á  excepción  del  sistema  correspondiente  á  Paipote,  es  regada  y  fer- 
tilizada  por  aguas  corricntes  de  carácter  permanente. 

La  aguada,  en  Atacama,  cs  la  fuente  que  surge  expontánea  y  por 
extensión  se  llama  también  así  al  pique  ó  pozo  labrado  para  extraer 
el  agua  de  la  profundidad,  siendo  su  condición  característica  la  de 
existir  aislada  con  el  desierto  y  la  sequedad  absoluta  en  contorno  y 
en  condiciones  de  ser  el  puerto  de  recalada,  el  punto  de  salvación  y 
refugio,  el  centro  de  vida  y  salud  para  el  hombre  y  para  la  industria. 
Porque,  más  que  el  oasis  de  los  desiertos  africanos,  las  aguadas  en 
nuestros  páramos  del  norte  forman  niícleos  de  población  y  focos  de 
actividad  industrial  á  cuyo  alrededor  se  alimenta  de  savia  los  nego- 
ciones  mineros,  como  los  planetas  de  luz  y  calor  alrededor  del  sol, 
segün  sus  distancias  al  indispensable  centro  de  vida. 

La  aguada  en  el  desierto,  difundida  y  multiplicada,  sería  la  pro- 
ducción  minera  al  mismo  tiempo  multiplicada  y  difundida  por  do 
quiera. 

Hé  aquí  por  qué  los  mineros  la  reclaman  como  medio  fundamen- 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  187 

tal    de   recursos  y  por  qué  nosotros  debemos  destinarle   especial  y 
preferente  atención. 

En  la  cuenca  de  Carrizal,  donde  las  lluvias  alcanzan  todavía  á 
favorecer  esa  región  con  sus  benéficos  riegos,  las  faldas  de  cordille- 
ra  que  corresponden  á  las  pendíentes  occidentales  del  cordón  que 
estrecha  el  curso  del  río  Manflas  entre  este  mismo  y  la  cordillera 
real,  abundan  en  aguadas  que  á  veces  toman  las  proporciones  de 
arroyuelos  que  fecundan  el  suelo  y  forman  las  útiles  vegas  donde 
se  reponen  las  bestias  que  el  abrumador  carguío  de  los  metales  ha 
postrado,  y  pastan  las  ovejas  y  se  multiplican  las  aves  de  corral. 

En  la  Jarilla,  por  donde  el  inteligente  y  progresista  industrial  don 
Aniceto  Izaga  ha  Ilevado  un  ferrocarril  que  acarrea  la  explotación 
de  sus  poderosas  minas,  el  agua  mana  por  do  quiera  y  ningun  tra- 
bajo  minero  perecerá  allí  por  falta  del  indispensable  líquido. 

Trasmontando  estos  valles  hacia  el  norte  para  caer  al  de  los  «Sa- 
pos»,  se  encuentran  lugares,  como  el  propiamente  así  Ilamado,  don- 
de  la  vegetación  parece  más  lozana  y  las  proporciones  de  sus  bene- 
ficios  más  extensas  por  lo  mismo  que  contrastan  con  la  esterilidad 
del  paisaje  que  los  rodea. 

Todavía  al  norte,  pasando  de  mina  en  mina,  subiendo  y  bajando 
las  crestas  y  los  surcos,  se  cae  al  tercer  gran  afluente  del  sistema 
hidrográfico  del  Totoral  por  donde  corre  hacia  Yerba-Buena  el 
ferrocarril  de  Cerro  Blanco. 

San  Miguel,  el  Panul,  Polvareda,  el  Romero,  Sauce,  etc,  etc, 
forman  numerosas  aguadas  que  por  su  profusión  no  necesitan  ser 
especialmente  mencionadas  para  que  el  explorador  las  conozca  de 
antemano. 

Esta  región  de  vertientes  de  cordillera  se  enlaza  por  allí  con  las 
paredes  que  encajonan  los  valles  del  río  de  Copiapó  en  plena  dota- 
ción  de  aguas;  relativamente  hablando,  hasta  deslindar,  al  extremo 
de  la  cordillera  Darvvin,  pasadas  las  vegas  de  Figueroa,  Tronquitos 
y  afluentes,  con  la  quebrada  de  Paipote,  donde  termina  la  región 
acuosas  de  las  cordilleras. 

Aguada  de  la  travesí a. — Recorramos  ahora  de  un  solo  paso  la 
Ilanura  que  corre  longitudinalmente,  la  travesíay  así  Ilamada  por  los 
víajeros  que  antiguamente  se  trasladaban  desde  el  agreste  Huasco 


Digitized  by 


Googlí 


l88  REVISTA  DE  LA  DlRECClÓN  DE  OBRAS  PÚBUCAS 

hasta  el  lozano  Copiapó,  sin  duda  porque  el  ansia  de  atravesar 
aquellos  médanos  sin  agua,  embargaba  en  absoluto  y  con  febril  afán 
á  los  que  se  aventuraban  en  aquella  jornada  de  25  leguas  de  impla- 
cable  sequedad. 

Hizo  aquella  misma  travesía  el  ilustre  Darwin,  en  cuya  fecunda 
mente,  germinando  ya  sin  duda  las  nociones  del  origen  de  las  espe- 
cieSy  debió  de  grabarse  una  desoladora  idea  de  muerte  que  le  hizo 
invocar  á  Dios,  lamentando  que  la  luz  y  el  calor  del  sol  se  malgas- 
taran  tan  inútilmente  en  aquellas  tierras  sin  vida,  sin  objeto,  donde 
toda  existencia  era  imposible. 

Y  sin  embargo,  el  gran  geólogo  que  tal  impresión  recibía,  mar- 
chaba  á  la  vista  de  los  regueros  de  riqueza  que  el  progreso  univer- 
sal  debía  de  aprovechar  más  tarde,  y  bajo  de  sus  propias  plantas 
corría  abundante  el  agua  que  hoy  fecunda  el  suelo  é  impulsa  los 
convoyes  del  movimiento  industrial  que  sigue  á  la  locomotora. 

Repetimos,  con  la  aseveración  de  este  y  de  otros  hechos,  que  la 
falta  de  agua  no  será  en  absoluto,  desde  Atacama  á  Tarapacá,  un 
obstáculo  al  progreso  ni  menos  una  dificultad  insuperable  para  su 
población  y  el  fomento  de  su  variada  riqueza  mineral. 

En  la  travesía  del  Huasco  á  Copiapó,  hay  agua  excelente  y  abun- 
dante  en  la  Estación  del  Algarrobal,  kilómetro  50  del  ferrocarril  de 
Carrizal  Bajo  á  Cerro  Blanco,  descubierta  por  medio  de  un  pozo  á 
los  60  metros  de  hondura,  que  es  el  grueso  de  la  formación  arenosa 
del  terreno  hasta  el  fondo  de  roca  firme.  EI  viento  constante  del 
S.  O.,  y  durante  las  calmas  un  pequeño  motor  á  vapor,  extraen  el 
agua  en  la  cantidad  que  se  requiere. 

Algunos  kilómetros  más  al  noroeste,  en  la  quebrada  del  Boquerón, 
otro  pozo  la  ha  descubierto  á  9  metros  de  hondura,  y  siguiendo  la 
vaguada  abajo,  es  natural  que  se  encontraría  en  cualquier  otro  pun- 
to.  En  otros  lugares  dela  línea  del  ferrocarril  no  ha  sido  buscada 
por  no  ser  de  necesidad  para  el  servicio  de  su  tráfico. 

AI  norte  del  Algarrobal,  siempre  por  el  eje  de  la  travesía,  el  agua 
ha  surgido  de  una  somera  escavación  en  un  lugar  arenoso,  en  la 
extremidad  sur  y  al  pie  de  la  sierra  de  Fritis,  cerca  de  la  mina  de 
«CastiIIo»,  y  poco  más  al  norte,  en  el  extremo  opuesto  de  la  misma 
sierra,  donde  con  motivo  del  tráfico  por  la  travesía  entre  Copiapó  y 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  189 

ChañarciUo  se  perforaron  pozos,  se  dió  con  agua  regularmente  pota- 
ble  en  la  posada  llamada  de  la  Justa.  Más  adelante,  ya  se  llega  á 
las  caídas  del  río  Copiapó,  y  ninguna  necesidad  suprema  de  la  vida 
ha  estimulado  á  buscar  el  agua  en  esta  corta  extensión. 

En  la  vaguada  de  Castillo,  el  agua  se  ha  brindado  ya  más  arriba, 
en  Urbina,  Agua  del  Ciego  y  otras  que  proveen  abundantemente  á 
Chañarcillo  y  se  encontraría  asimismo  vaguada  abajo  de  Castillo  en 
cualquier  punto  de  su  curso  hasta  el  Totoral  de  quien  es  tributaria. 

Asimismo  dentro  de  las  corrientes  de  la  Justa,  todas  las  aparien- 
cias  denuncian  agua  en  el  largo  trayecto  hasta  el  océano  en  la  cale- 
ta  de  Barranquillas. 

En  tales  condiciones,  se  comprende  que  la  travesía  del  Huasco  á 
Copiapó  no  está  ahora  en  el  estado  de  desolación  que  tan  aterrado- 
ras  impresiones  produjo  en  el  espíritu  del  sabio  naturalista  inglés. 
Los  mineros  la  cruzan  de  éxtremo  á  extremo  cargados  con  sus  he- 
rramientas  de  cateo,  á  pie  y  sin  zozobras. 

Aguadas  de  la  costa. — La  región  de  la  costa  tiene  sus  abundan- 
tes  vegas  en  Canto  del  Agtia  y  en  la  ribera  del  mar  en  el  puerto  de 
Carrizal  Bajo;  y  desde  este  puento  á  lo  largo  de  la  costa,  hay  agua- 
das  naturales  en  los  faldeos,  como  frente  á  Matamoros.  en  los  Mo- 
nos  y  otros  puntos  hasta  las  vegas  de  la  caleta  de  Totoral  Bajo,  de- 
sembocadura  del  arroyo  que  corre  por  la  aldea  del  mismo  nombre  á 
20  kilómetros  más  al  interior. 

Desde  Totoral  Bajo  hasta  la  desembocadura  del  río  de  Copiapó, 
reina  la  sequedad  en  esa  extensión  de  veinte  millas  de  costa  arenosa 
y  sin  montañas,  pero  seguramente  los  changos  que  antes  poblaban 
la  Bahía  Salada  se  la  procuraban  en  esas  inmediaciones.  En  las 
faldas  del  cerro  de  Pajonales,  mirando  á  la  referida  Bahía,  se  con- 
serva  aún  las  aguadas  de  Jertrudis. 

Pasando  el  río  Copiapó,  los  pescadores  y  los  cabreros  nómades 
de  las  floridas  praderas  del  Morro,  que  las  brumas  marítimas  refres- 
can  en  todo  el  año  y  fertilizan  en  la  primavera,  se  proveen  de  buena 
agua  en  Chorrillos,  pequeño  manantial  frente  á  la  Isla  Grande  y 
sierra  de  Alcones,  remedo  de  cascada  en  miniatura  que  destila 
aguas  exquisitas. 


Digitized  by 


Googlí 


190  RRVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÜBLICAS 

2,— Copiapó  á  Taltal 

La  región  cordillerana,  en  esta  sección  se  prolonga  en  todo  el 
largo  de  la  cordillera  Domeyko  comprendida  entre  los  nacimientos 
de  Maricunga  de  dondc  comienzan  los  orígenes  australes  de  Paipo- 
te  hasta  los  faldeos  del  Chaco,  de  donde  se  desprenden  los  últimos 
nacimientos  del  Juncal  hacia  el  norte. 

El  delta  cuyo  vértice  está  en  la  puerta  de  Paipote  contiene  nume- 
rosas  aguadas,  entre  las  cuales,  algunas  como  las  grandes  vegas  del 
Patón  y  Bolo  por  un  lado  y  la  del  Ojo  de  Maricunga  y  otros  por  el 
opuesto,  forman  también  vegas.  Asimismo,  del  lado  de  la  otra 
cuenca,  San  Andrés,  abundan  las  aguas  hasta  el  punto  de  no  hacer- 
se  necesario  una  enumeración  de  ellas  como  lugares  de  refugio  y 
salvación. 

Avanzando  todavía  por  sobre  el  cordón  de  San  Andrés,  Valiente 
y  Cerro  Bravo  se  cae  á  corrientes  y  valles  con  vegetación  que  son 
tributarias  de  la  ancha  cuenca  de  la  Finca  de  Chañaral,  con  Potre- 
rillos,  Mocobí,  Salto  y  Cajoncito,  pastosas  y  húmedas;  Agua  Dulce, 
Pasto  Cerrado,  Agua  de  San  Juan,  Pelada,  las  Tablas  y  otras  que 
desembocan  en  la  gran  quebrada  del  Salado;  más  al  norte,  Indio 
Muerto,  las  vegas  de  Vicuña  al  pie  de  doña  Inés,  cuyo  descubri- 
miento  se  atribuye  á  la  célebre  bizarra  compañera  de  don  Pedro  de 
Valdivia;  la  Encantada,  que  toma  las  proporciones  de  una  estancia  del 
desierto,  y  por  fin  la  Cruz,  Bolsón,  Incaguasi  y  Juncal  al  pie  del 
potente  Chaco  donde  terminamos  con  esta  sección,  reservando  su 
estudio  detallado  como  lo  hemos  hecho  también  para  la  sección  an- 
terior,  por  su  importancia,  para  exponerlo  en  la  descripción  general 
y  particular  de  la  hidrografía  de  todo  el  extenso  territorio  de  las  ex- 
ploraciones. 

Aguadas  de  la  TRAVEsf  a. — Arrauca  la  región  central  de  esta  mis- 
ma  sección  desde  donde  dejamos  interrumpida  la  travesía  del  Huas- 
co,  frente  al  depoblado  de  Paipote,  río  Copiapó  de  por  medio,  en  la 
estación  de  ferrocarril  del  mismo  nombre,  á  9  kilómetros  al  E.  de  la 
capital  de  Atacama. 

Corre  desde  Paipote  el  ramal  de  ferrocarril  á  Puquios,  en  50  kiló- 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  IQI 

metros  de  plena  sequedad  hasta  su  térmíno  en  la  estación  de  este 
nombre  á  la  boca  de  la  angosta  quebrada  ó  grieta  por  donde  se  escu- 
rren  las  aguas  de  las  vegas  de  Puquios,  formadas  por  las  vertientes 
donde  surgen  las  aguas  subterráneas  del  llano  de  Varas  ya  nombra- 
do  y  de  los  faldeos  de  la  sierra  de  Fraga  que  lo  limita  por  el  E. 

Ya  dejamos  dicho  que  en  esta  extensa  llanura  el  agua  se  encuen- 
tra  abundantísima  y  excelente  á  diversas  honduras  desde  los  20  á  30 
metros  en  Ñanjarí,  hasta  los  220  metros  en  el  pique  de  la  Buena 
Ksperanza. 

Dejemos  atrás  el  despoblado  de  Paipote  donde  no  se  ha  buscado 
el  agua  á  pesar  de  las  grandes  probabilidades  de  encontrarla,  sin  más 
constancia  que  la  de  haberse  proyectado  en  diversas  ocasiones  la  per- 
foración  de  pozos  artesianos,  anhelo  vehemente  y  motivo  de  grandes 
esperanzas  de  los  pobladores  de  Copiapó. 

La  anchurosa  quebrada  de  Paipote  recibe  á  poca  distancia  de  su 
desembocadura  en  el  río  Copiapó,  por  su  ribera  derecha  los  afluentes 
de  corta  extensión  que  le  caen  por  el  Chulo,  aguada  de  pozos  que 
antes  del  ferrocarril  á  Puquios  y  durante  toda  la  opulencia  de  Tres 
Puntas  fué  punto  obligado  de  refresco  de  los  convoyes  de  carretas 
que  hacían  el  activo  tráfico  de  entonces  y  alojadero  de  los  pasajeros 
que  en  gran  niímero  viajaban  en  esos  tiempos  por  aquella  vía. 

Los  nacimientos  del  Chulo  se  desprenden  de  la  Medanosa  y  del 
portezuelo  del  Inca  que  yace  contra  el  macizo  de  Cachiyuyo  de  Oro, 
á  medio  camino  de  Tres  Puntas,  donde  la  frescura  de  las  fuentes  se 
pronuncia  en  aguas  excelentes  que  brotan  de  entre  las  arenas  de  los 
faldeos. 

Por  alh'  se  internó  el  festivo  Jotabeche,  dando  adios  á  la  vida  an- 
tes  de  lanzarse  en  su  famosa  escursión  al  vellocino  de  plata  que  otros 
debían  más  tarde  gozar  en  cuantiosa  fortuna,  y  por  allí  también  hizo 
trazar  el  empresario  Wheelwright  el  primer  proyecto  de  ferrocarril 
al  desierto,  el  mismo  también  que  en  día  no  lejano  tendrá  que  seguir, 
con  fines  más  vastos  y  patrióticos  destinos,  el  gran  longitudinal  á 
Tarapacá. 

Por  el  lado  oriental  ó  sea  la  ribera  izquierda  de  Paipote,  conver-^ 
gen  al  gran  valle  estéril  numerosos  afluentes  que  nacen  de  la  cordi- 
Uera  Almagro,  arrojando  sendas  corrientes  interiores  ó  externas  por 


Digitized  by 


Googlí 


192  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PIJBLICAS 

los  Cóndores,  Romero,  San  Miguel,  Garín,  Alcota,  etc,  y  por  fin 
las  ya  citadas  extensas  hoyas  hidrogáficas  de  Puquios,  San  Andrés 
y  Maricunga,  todas  hacia  el  gran  cauce  único  que  corre  por  el  fondo 
de  las  profiandidades  subterráneas  de  Paipote. 

¿Cómo  determinar  las  correspondencias  exteriores  de  este  río  in- 
visible?  ¿Hácia  donde  surge  el  caudal  de  sus  aguas  misteriosas? 

Hé  aquí  el  gran  problema,  y  júzguese  de  la  importancia  de  su  acer- 
tada  solución  ante  la  existencia  del  suelo  más  apto  del  mundo  para 
la  germinación  y  de  un  clima  excepcionalmente  favorable  para  las 
más  nobles  y  raras  producciones  de  la  industria  agrícola. 

El  algodonero  en  Copiapó  es  colosal,  la  vid  es  exhuberante  y  to- 
dos  los  frutos  del  suelo  se  distinguen  por  el  vigor  en  el  desarroUo  y 
la  plenitud  en  la  lozanía. 

Pero  no  es  aquí  la  oportunidad  de  entrar  en  disertaciones  indus- 
triales,  que  deberán  ser  en  su  lugar  materia  de  especial  preocupación, 
y  sigamos  con  la  descripción  del  sistema  de  distribución  geográfica 
de  las  aguadas  del  desierto,  ahorrando  minuciosidades  en  las  descrip- 
ciones  é  indicaciones  del  lugar  que  la  simple  ojeada  al  mapa  demos- 
trará,  para  cuyo  fin  acompañaremos  una  hoja  especial  que  exhiba  el 
sistema  hidrográfico  y  los  caractéres  hidroscópicos  de  todo  el  terri- 
torio  estudiado. 

Dentro  de  la  cuenca  del  Ilano  de  Varas  se  levanta  la  población  á 
que  dió  lugar  el  descubrimiento  de  las  minas  de  Tres  Puntas;  descu- 
brimiento  debido  á  la  circustancia  de  encontrarse  por  allí  una  agua- 
da  natural,  que  durante  algunos  años  fué  la  única  fuente  surtidora 
de  tan  industriosos  y  activos  pobladores. 

El  Ilano  de  Varas  se  comunica  hacia  el  lado  naciente  con  la  conti- 
nuación  del  valle  longitudinal  al  norte  por  medio  de  la  Ilanura  espa- 
ciosa  que  corre  entre  el  cordón  de  cerros  del  Humito  y  el  del  Pingo, 
en  cuyo  medio  precisamente  fué  labrado  el  espléndido  pique  de  la 
Buena  Esperanza,  y  por  el  lado  poniente  con  el  paso  que  queda  en- 
tre  el  grupo  aislado  de  Tres  Puntas  é  Inca  de  Oro  y  el  mismo  Hu- 
mito  que  arranca  del  Bonete. 

Por  allí  abunda  también  el  agua  subterráneamente. 

En  las  minas  del  Inca  los  pozos  la  encuentran  á  lo  y  más  metros 
de  hondura  y  algunas  veces  á  menos,  hasta  que,  Ilegando  á  Chañar- 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  I93 

cito  en  el  cammo  al  Salado  y  puerto  de  Chañaral  y  en  caídas  de  esta 
extensa  hoya,  el  agua  surge  al  sol  en  abundantes  puquios. 

En  el  Inca  y  Chañarcito,  como  en  el  llano  de  Varas,  importantes 
establecimientos  metalürgicos  para  el  beneficio  de  minerales  de  oro 
se  han  levantado  y  funcionan  sin  que  el  agua  haya  faltado  para  todas 
sus  operaciones. 

Siguiendo  ahora  por  el  costado  oriente,  partiendo  siempre  de  Tres 
Puntas  ó  del  Pique  de  la  Buena  Esperanza,  el  antiguo  trapiche  de 
Villanueva  funcionó  en  plena  llanura  con  el  agua  necesaria  extraída 
de  un  píque  de  muy  poca  profundidad. 

En  seguida,  basta  trasmontar  una  pequeña  altura  del  cordón  Fin- 
ca  de  Ckañaral  para  encontrarse  en  el  famoso  oasis  donde  refrescó 
el  Dr.  Philippi  á  la  sombra  de  higuerales  y  viñedos  que  podrían  ca- 
ber  en  una  hectárea  de  terreno  pero  que  las  proporciones  relativas 
hacen  aparecer  con  las  dimensiones  de  un  prado. 

En  plena  región  longitudinal,  á  75  kilómetros  del  puerto  de  Cha- 
ñaral,  los  puquios  de  Pueblo  Hundido  corren  á  cierta  distancia  y 
alcanzan  también  para  pequeños  cultivos  y  el  servicio  de  hornos  con 
chaqueta  de  agua. 

La  sierra  vecina  de  Caballo  Muerto  contiene  también  tres  agua- 
das  en  sus  flancos  del  lado  occidental,  siendo  la  de  Vicuña,  que  surte 
á  las  minas,  bastante  provista  de  muy  buena  agua. 

El  nivel  del  valle  central  se  levanta  sobre  el  de  su  prolongación 
al  sur,  coincidiendo  este  hecho  topográfico  con  el  principio  de  la 
formación  salitrera,  que  lo  cubre. 

Los  cauces  abiertos  por  el  agua  que  se  precipitó  abundante  des- 
pués  del  deshielo  de  la  época  glacial,  se  socavaron  en  un  terreno 
blando,  arenoso  y  mucho  más  grueso,  lo  que  dió  lugar  á  los  profun- 
dos  zanjones  con  sus  bordes  casi  verticales  en  alturas  hasta  de  2CX) 
metros,  como  los  del  Salado,  Doña  Inés,  Juncal  y  Chaco. 

Tales  grietas  sólo  por  lo  profundas  é  inaccesibles  en  su  estado 
natural,  constituyen  un  obstáculo  al  tráfico  é  interceptan  por  com- 
pleto  las  comunicaciones  con  insuperables  dificultades  para  el  cateo 
minero.  Falta  en  ellas  el  agua  hacia  la  región  central,  pero  las  vegas 
y  puquios  son  frecuentes  en  su  fondo,  á  lo  menos  hacia  el  naciente, 


Digitized  by 


Googlí 


194  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  QBRAS  PlÍBLICAS 

y  con  toda  certidumbre  la  escavación  daría  también  agua  en  otros 
puntos  más  al  oeste  y  en  todo  el  largo  de  su  curso. 

Los  espacios  que  median  entre  estos  grandes  cauces  donde  una  se- 
quedad  absoluta,  y  ya  que  no  ha  llegado  hasta  allí  la  acción  protec- 
tora  del  gobierno  que  siempre  ha  creído  que  el  norte  de  la  república 
debe  bastarse  á  sí  mismo  y  sobrarse  para  los  demás,  á  lo  menos  con 
un  pequeño  gaje  del  presupuesto  para  caminos,  podría  conseguirse 
remover  esos  estorbos  al  libre  tránsito. 

La  aguada  de  la  Brea,  en  el  zanjón  de  Juncal  y  Pan  de  Azúcar 
es  la  última;  más  allá,  la  región  central  era  pavorosamente  estéril 
antes  de  la  instalación  de  las  oficinas  salitreras  de  Taltal  que  abrie- 
ron  los  abundantísimos  pozos  de  la  Catalina  del  Sur,  Germania, 
Amigos,  Julia,  etc. 

Aguadas  de  la  costa. — Tocando  aquí  los  límites  de  nuestra  2.* 
sección,  por  la  travesía,  volvamos  á  la  región  de  la  costa  marítima 
que  dejamos  interrumpida  en  los  llanos  de  Caldera. 

En  el  estudio  de  las  aguas  subterráneas,  como  en  muchos  otros  de 
naturaleza  geológica,  conviene  despreocuparse  de  ideas  arraigadas 
en  fuerza  de  la  costumbre  ó  de  las  simples  apariencias. 

Si  un  río  corre  encajonado  dentro  de  cauce  profundo  y  sobre  sus 
bordes  se  extiende  terreno  plano,  la  general  creencia  establece  que 
es  preciso  cavar  hasta  la  hondura  del  nivel  del  río  para  encontrar  la 
capa  de  agua. 

Pero  es  lo  más  general,  que  no  son  las  aguas  al  nivel  del  río  las 
que  se  infiltran  lateralmente  y  son  alcanzadas  por  los  pozos,  sino  las 
aguas  de  lluvia  y  de  las  neblinas  que  se  infiltran  á  través  de  la  capa 
superficial  arenosa,  la  cual  las  proteje  contra  la  evaporación  y  las 
conserva  y  acumula  en  receptáculos  interiores  que  se  repletan  y  sa- 
len  de  madre,  escurriéndose  entonces  las  aguas  excedentes  para  rea- 
parecer  ó  no  á  la  superficie  formando  intermitencias  más  ó  menos 
periódicas  en  las  fuentes. 

En  los  llanos  de  Caldera,  si  nó  las  abundantes  lluvias,  las  neblinas 
espesas  y  frecuentes  gariías  bastan  para  empapar  el  esponjoso  suelo 
de  arenas  y  conchilla  cuartaria  y  los  bancos  porosos  de  conglomerado 
marino,  siendo  las  capas  gredosas  y  extratas  de  arenisca  arcillosa  de 
la  formación  terciaria,  bastante  impcrmeables  para  detenerlas  en  su 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  IQS 

descenso  á  las  profundidades  y  hacerlas  reaparecer  en  las  hondona- 

das  del  terreno,  en  las  grietas  ó  en  los  barrancos  y  playas  del  río  ó 

de  la  costa,  porque  en  estas  latitudes  no  hay  cordillera  marítiina, 

siendo  el  Morro  de  Copiapó  y  la  Sierra  de  Alcones  casi  islas  t  )da- 

vía  apenas  adheridas  al  continente. 

De  aquí  las  goteras  de  frente  á  Alcones  ya  citadas  y  los  ojos  de 
de  agua  dulce  que  mana  en  las  depresiones  de  la  llanura  frente  al 
Morro. 

Las  capas  salinas  y  aún  los  mantos  de  pura  sal  que  alternan  en 
la  formación  terciaria,  impregnan  á  veces  esas  aguas  meteóricas  de 
ciertas  proporción  de  cloruro  de  sodio  que  las  hacen  explotables  in- 
dustriahnente  por  esa  sustancia  mineral,  dando  un  producto  un  tanto 
aniargo  que  tiene  su  mayor  aplicación  en  la  salazón  de  cueros  y  en 
los  beneficios  metalúrgicos  por  amalgamación, 

Ahora  bien,  así  como  las  capas  de  terreno  sólido  alternan  en  es- 
tratificación,  las  capas  de  agua  de  distinto  origen  y  naturaleza 
forman  también  verdaderas  estratificaciones  en  cierto  órden  de  su- 
perposición  que  es  del  mayor  interés  estudiar  y  conocer. 

Las  aguas  meteóricas,  al  infiltrarse  en  el  terreno  arenoso  de  con- 
sistencia  homogénea,  como  es  el  de  aquellas  llanuras  que  los  últimos 
solevantamientos  bruscos  ó  paulatinos  de  la  costa  han  emergido  del 
fondo  del  mar,  al  ser  solicitadas  por  la  general  fuerza  de  gravedad 
hacia  la  dirección  vertical,  son  al  mismo  tiempo  desviadas  de  este 
curso  por  la  atracción  capilar  de  las  quebraduras  del  terreno  donde 
estas  no  alcanzan  á  formar  grietas  abiertas  ó  de  fácil  escurrimiento, 
además  del  poder  dc  succión  que  como  las  esponjas,  poseen  también 
en  alto  grado  algunas  rocas  y  tierras  permeables. 

Y  así  como  esta  fuerza  desvía  el  curso  de  las  aguas  superiores 
que  buscan  con  su  perpetuo  afán  de  nivel  una  superficie  horizontal 
donde  descansan  tranquilas,  asimismo  las  quc  la  tienen  por  infiltra- 
ciones  marinas,  al  nivel  de  la  prolongación  del  mar,  son  al  parecer 
aspiradas  á  su  vez  hacia  arriba  y  forman  capiis  dc  agua  marina  que 
alternan  con  las  de  agua  dulce  ó  se  cntremezclan  en  un  mismo  me- 
dío  con  ellas  segiín  las  condiciones  litoclásicas  del  terreno  que  las 
contíene. 

Hé  aquí  la  antigua  teoría,   pero  no  aplicada  al  régimcn  de  las 


Digitized  by 


Googlí 


196 


REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 


aguas  subterráneas  continentales,  síno  á  locales  y  reducidos  casos 

en  que  sin  inconveniente  puede  tener  aplicación. 

Así  se  observa  que  en  las  saÜnas  del  Morro,  la  salmuera  subterrá- 

nea  que  mana  del  lado  del  mar  á  un  nivel 
de  algunos  metros  más  arriba  del  suyo 
propio  y  que  no  ha  podido  disolver  su 
sal  en  los  bancos  que  existen  más  al  in- 
terior  y  más  altos — siendo  por  lo  tanto 
simple  agua  marina — corre  por  un  nivel 
E  superior  á  la  capa  de  agua  dulce  que 
se  descubre  á  poca  hondura  en  B,  debajo 
del  piso  de  la  hondonada  donde  cuaja  ó 
cristaliza  la  sal. 

Las  hondonadas,  depresiones,  cañadas 
ó  alveos  donde  se  estancan  ó  por  donde 
corren  las  aguas  de  Iluvia  producen  los 
efectos  de  un  drenage  natural;  y  en  el 
caso  que  representa  la  figura,  en  razón 
de  una  grieta  ó  quebrada  profunda  que 
se  ha  rellenado  de  arena  de  cierta  consis- 
tencia  por  la  conchilla  y  materia  arenosa 
formando  probablemente  una  roca  muy 
absorbente,  la  capa  impermeable  que  de- 
tiene  las  aguas  meteóricas  superiores  se 
ha  roto  y  deja  libre  el  paso  de  ascensión 
de  las  aguas  marinas  de  abajo  levantán- 
dolas  por  capilaridad  hasta  sobreponerlas 
á  aquellas  por  encima  del  piso  de  la  sa- 
lina,  cuyo  piso  es  también  impermeable. 
EI  pozo  abierto  en  P  prueba  este  intere- 
sante  ejemplo  hidrológico,  descubriendo 
debajo  del  agua  saturada  de  sal,  agua  de 
excelente  calidad,  fresca  y  potable. 
EI  agua  exterior  de  infiltración  debe  de  penetrar  á  la  capa  imper- 

meable  /?,  por  puntos  hacia  donde  las  estratas  también  impermeables 

ó  semi-permeables  B  y  C  s^  agrietan,  se  adelgazan  ó  se  desvanecen 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA 


197 


dando  lugar  á  la  agua  dulce  que  corre  sobre  aquella.  Rota  esta  capa, 
á  su  vez,  reaparece  el  agua  salada  del  nivel  del  mar  que  puede  ha- 
berse  infiltrado  hasta  esa  distancia  ó  que  se  ha  impregnado  de  sal 
en  las  estratas  terciarias. 

Los  más  recientes  estudios  hidrológicos  han  demostrado  que  las 
capas  acuosas  de  infiltración  no  afectan  en  su  superficie  superior  un 
plano  de  nivel  sino  que  siguen  más  ó  menos  las  ondulaciones  del 
terreno  exterior,  distando  de  un  aproximado  paralelismo  con  ellas 
pero  elevándose  las  aguas  donde  corresponden  alturas  en  la  super- 
ficie  y  surgiendo  al  sol  en  las  depresiones  que  se  acercan  á  la  h'nea 
del  nível  hidrostático. 

El  ílustre  sabio  Danbrée,  autor  de  tantas  obras  científicas  del  más 
alto  mérito,  llama  á  las  aguas  del  subsuelo,  freáticas  (de  freas,  pozo), 
buscando  un  término  apropiado  con  que  designar  esa  manera  de 
existencia  de  las  aguas  que  en  todos  los  idiomas  se  designan  tan 
vagamente  con  diversas  y  mal  aplicadas  expresiones. 

En  los  Ilanos  de  Caldera,  esta  línea  ondulada  de  nivel  de  las 
aguas,  aguas  del  subsuelo  ó  sea  capa  freática,  se  manifiesta  más  ó 
menos  á  la  altura  de  las  vegas  de  Monte  Amargo  en  el  seno  del 
terreno  arenoso  en  puntos  en  donde,  como  en  las  salinas  del  Morro, 
el  vivel  de  las  aguas  del  río  está  á  30  y  40  metros  más  abajo,  vién- 
dose  efectivamente  asomar  en  las  barrancas  del  valle  y  en  la  costa 
del  mar,  como  en  la  cascadita  de  ChorriIIos,  los  derrames  de  aque- 
llas  aguas  superiores. 


A  Ay  superficie;  N  N^  nivel  ondulado  de  la  capa  acuosa;  P,  pozo 
de  agua  dulce;  M  L,  lecho  del  riVCopiapó;  M,  Monte  Amargo;  C, 
cascadita  de  ChorriIIos. 


Digitized  by 


Googlí 


I9S  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PlÍBUCAS 

El  pozo  Py  de  poco  más  de  un  metro  de  hondura,  que  exíste  en 
un  punto  de  los  más  elevados  de  la  llanura,  perforado  con  el  objeto 
de  extraer  piedras  calcáreas  para  construcción,  es  una  prueba  de  este 
hecho.  Pero  el  agua  encontrada  allí  es  intermitente,  ó  á  lo  menos 
sube  y  baja  de  nivel  según  las  estaciones  y  es  muy  escasa  para  ser 
aprovechada. 

Siguiendo  nuestro  itinerario  hidrológico  de  la  costa  hacia  el  norte 
se  presenta  la  necesidad  'de  establecer  otra  distinción  en  las  agua- 
das:  las  que  nacen  en  los  flancos  y  vaguadas  que  bajan  al  oeste  de 
la  hnea  de  cumbres  del  cordón  que  forma  la  pared  occidental  del 
valle  central,  desde  su  arranque  en  el  pico  de  Jesús  María,  al  sur  de 
Copiapó,  hasta  los  cerros  de  La  Peineta  y  Agua  Verde,  al  sur  de  la 
quebrada  de  Taltal,  y  las  de  la  costa  marítima  formada  por  los  ex- 
tremos  de  los  contrafuertes  ó  brazos  que  de  aquel  cordón  se  des- 
prenden  hacia  el  mar  terminando  bruscamente  en  escarpada  pen- 
diente  cuyo  pie  bañan  las  olas. 

Entre  aquellas  aguadas  son  numerosas  y  de  buena  calidad  las  que 
surgen  en  la  falda  del  cerro  de  Ustaris  ó  las  del  Algarrobo  que  su- 
ministran  el  agua  potable  á  las  minas  de  ese  cerro,  todas  ellas  utilí- 
simas  á  la  población  minera  de  esa  región  difícil  de  cruzar  por  las 
arenas  sueltas  y  viajeras,  verdaderas  dunas  que  cubren  el  terreno  en 
los  bajos  como  en  la  falda  de  los  cerros. 

Entre  las  inmediatas  al  mar,  el  explorador  don  Diego  de  Almei- 
da  fué  dueño  de  las  aguadas  de  Ramadas,  á  inmediaciones  de  Cal- 
dera,  al  norte,  de  donde  la  sucesión  de  este  señor  deriva  derechos  á 
los  terrenos  en  que  fué  fundado  el  puerto  del  mismo  nombre. 

Parece  que  á  la  redonda  de  aquellas  aguas  vivió  una  numerosa 
población  pescadora  cuyos  restos  interesantes  han  sido  objeto  de  in- 
dagaciones  arqueológicas  á  cuyo  éxito  hemos  podido  contribuír,  ex- 
hibiéndose  en  el  Museo  Nacional  los  curiosos  objetos  y  utensilios, 
así  como  algunos  cráneos  de  aquellas  tribus  extinguidas,  objetos  que 
en  otra  parte  haremos  conocer. 

Los  pozos  en  la  vecindad  del  mar  dan  agua  salobre,  pero  en  la 
falda  de  los  cerros  inmediatos,  como  el  cerro  Negro,  el  líquido  co- 
rre  cristalino  y  es  de  la  más  característica  procedencia  meteórica, 
precipitándose  en  hilos  que  no  por  ser  delgados  han  dejado  de  obrar 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  199 

en  los  esquístos  y  el  en  duro  granito  los  efectos  socavadores  de  la  gota 
de  ag^a  formando  tazas,  bañaderas  y  otras  concavidades  que  revis- 
ten  las  formas  curiosas  y  esbeltas  de  la  arquitectura  natural. 

Pasando  al  norte  del  cordón  trasversal  que  limita  por  aquel  rum- 
bo  la  hoya  del  río  Copiapó,  se  cae  á  las  desembocaduras  que  recogen 
los  cauces  secos  que  nacen  de  las  áridas  prolongaciones  de  la  sierra 
de  Ustaris  al  norte,  tales  como  el  Morado,  Moradito,  Potrero,  que 
dan  agua  de  regular  clase  en  el  alveo  de  sus  cauces,  á  hondura  va- 
riable  y  también  de  vertiente  natural  como  las  del  Morado  y  Brea; 
y  luego  en  la  costa  misma,  en  Obispo  y  Obispito,  á  la  altura  de  las 
mareas  que  á  menudo  arrojan  las  aguas  del  océano  mezclándolas 
con  las  subterráneas  que  allí  surgen  otra  vez  al  aire  librc. 

Aunque  algunas  veces  de  desagradable  sabor  para  la  bebida  del 
hombre,  estas  fuentes  son  un  socorro  de  gran  valor  para  abrevar  las 
sedientas  y  fatigadas  bestias  del  viajero. 

Así  está  dotada  también  la  caleta  de  Flamenco,  á  donde  conver- 
gen,  buscando  la  salida  marítima,  numerosos  caminos  del  interior  y 
cauces  secos  que  en  su  trayecto  desde  las  faldas  del  mismo  cordón 
de  cerros  que  venimos  designando  como  continuación  de  la  cordi- 
llera  de  la  costa,  dan  también  oportunos  y  utihsimos  casos  de  agua 
espontánea  ó  encontrada  á  poca  hondura,  como  en  San  Juan,  Sah  • 
trosa  y  Guamanga,  abundantísima  en  este  lugar. 

Viene  en  seguida,  trasmontando  el  alto  y  escraboso  cordón  de  Pa- 
so  Malo  y  Las  Ánimas,  tan  rico  en  veneros  de  cobre,  la  rada  de 
Chañaral  donde  desemboca  el  ancho  sistema  hidrográfico  del  Salado. 

Hé  aquí  como  se  comprende  que  el  penoso  oficio  del  arreo  de 
bueyes  á  lo  largo  de  los  arenales  ardientes  en  casi  todo  tiempo,  pue- 
da  ser  ejercido  sin  inconveniente  por  los  esforzados  argentinos  que 
especulan  en  ese  comercio. 

La  fatigosa  y  lenta  jornada  entre  Copiapó  y  Chañaral  sigue  la 
senda  llamada  por  esto,  el  caniino  de  los  toros,  refrescando  en  las 
aguadas  del  Morado,  SaHtrosa  y  Guamanga. 

Pasando  á  la  hoya  del  Salado,  las  aguas  subterráneas  inferiores 
en  nivel  á  las  del  subsuelo  en  Pueblo  Hundido,  son  extraordinaria- 
mente  saladas  dentro  del  álveo  de  la  quebrada  como  en  el  pueblo 
del  mismo  nombre,  extremo  actual  del  ferrocarril  de  Chañaral,  de- 


Digitized  by 


Googlí 


20O  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

bido  á  los  abundantes  bancos  de  sal  gema  que  bordean  las  barrancas 
del  profundo  zanjón  que  por  tal  motivo  lleva  el  nombre  de  El 
Salado, 

No  sucede  así  en  las  quebradas  laterales  que  desembocan  en  aque- 
lla,  como  en  las  ya  citadas  aguadas  naturales  de  Chañarcitos,  tan 
abundantes  y  potables  y  las  que  por  medio  de  piques  de  poca  pro- 
fundidad  se  han  formado  en  la  quebrada  del  cerro  Vetado,  camino 
al  mineral  de  la  Florida  y  Cerro  Negro,  único  refresco  que  ha  sido 
abierto  al  tráfico  entre  Chañaral  y  esos  asientos  mineros. 

Débese  el  agua  aquí  sim.plemente  á  la  capa  freática  que  se  forma 
por  la  infiltración  de  las  aguas  meteóricas,  casi  exclusivamente  deri- 
vadas  de  las  neblinas  del  mar  que  se  arrastran  lentamente  y  aún  se 
quedan  estacionarias  durante  las  largas  noches  del  invierno  empa- 
pando  el  suelo,  que  grato  y  predispuesto  á  la  absorción,  dilata  sus 
poros  y  recoje  en  su  seno  el  vapor  condensado  por  el  frío  penetrante 
de  las  noches  del  desierto. 

En  la  costa  marítima  correspondiente  á  esta  zona  hidrográfica 
abundan  también,  como  al  sur,  las  aguadas,  dulces  ó  salobres  según 
su  origen  y  altura  sobre  las  aguas  marinas. 

En  la  quebrada  de  Pan  de  Azúcar,  que  desemboca  en  el  puerto 
del  mismo  nombre  y  recoje  en  uno  solo  los  grandes  cauces  regosos 
de  Doña  Inés,  Juncal,  etc,  principia  un  caso  notable  de  concordan- 
cia  entre  un  hecho  geológico  bien  caracterizado  y  la  existencia  de 
vegas  relativamente  abundantes  y  extensas. 

Los  casos  de  fallas  en  el  terreno,  sea  por  efecto  de  un  dike  ú  otra 
causa,  así  como  la  circunstancia  del  contacto  de  dos  formaciones 
geológicas  diferentes,  son  en  el  desierto  de  Atacama,  como  sucede 
en  todo  el  globo  casi  sin  excepción  favorecidos  por  el  surgidero  es- 
pontáneo  de  las  aguas. 

La  formación  esquitosa  de  la  costa  en  contacto  con  las  rocas  dio- 
ríticas  del  cordón  marítimo  longitudinal,  nos  ha  manifestado  ya  el 
caso  de  importantes  vegas  en  Carrizal,  Totoral  y  Copiapó,  faltando 
en  Flamenco  y  Salado  donde  el  hecho  no  es  visible  con  los  caracte- 
res  de  la  lozana  verdura  de  la  brea,  el  junco  ó  la  cortadera  sino  en 
simples  puquios  ó  manantiales,  pero  se  vuelven  á  producir  sin  más 
interrupción  en  forma  de  vegas,   al  norte  como  en  Las  Bombas  y 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  20I 


Quinchihíie;  en  la  quebrada  de  Pan  de  Azúcar;  Cachina,  más  ade- 
lante,  y  La  Verde  y  Brea  en  Taltal;  Perrito  Muerto  y  Cascabeles; 
Paposo  y  en  Agua  de  la  Negra  en  Antofagasta,  correspondiendo  aquí 
el  hecho  hidrológico  siempre  con  accidentes  geológicos  del  mísmo 
carácter. 

En  la  extensión  de  zona  marítima  que  descrlbimos,  comprendida 
síempre  entre  las  cumbres  del  cordón  llamado  cordillera  de  la  costa 
y  el  mar,  y  que  para  los  efectos  del  método  y  la  claridad  en  la  expo- 
sición  terminamos  por  este  lado  en  la  quebrada  de  Taltal,  la  naturaleza 
no  ha  mezquinado  el  agua  de  fuente  y  la  brinda  á  las  obras  del  arte 
ó  de  la  simple  voluntad  humana,  donde  quiera  que  es  indispensable 
á  la  subsistencia  ó  á  las  industrias. 

Así,  al  pié  del  distrito  minero  Esmeralda,  el  agua  se  ofreció  de 
excelentes  condiciones  en  pozos  perforados  quebrada  arriba  dc  las 
abundantes  vegas  de  la  Cachina. 

Vuelve  á  encontrarse  más  adentro  en  la  Carlota  Hidalgo  y  en  la 
larga  travesía  al  norte  frente  al  Pingo  y  en  la  Isla,  hasta  caer  al 
valle  entre  La  Verde  y  La  Brea. 

Por  la  orilla  del  mar,  los  contrafuertes  que  alh'  terminan  ofrecen 
una  sucesión  de  aguadas  en  sus  ílancos  y  profundidades,  como  en 
Guanillos,  Cifunchos,  etc,  y  en  la  orilla  misma  de  las  playas  en  los 
característicos  puquios  de  naturaleza  que  pudiera  decirse  anfibia, 
porque  no  parecen  proceder  de  la  tierra  ni  tampoco  pertenecen  al  mar. 

En  Tigrillo,  caletón  á  donde  se  recogen  las  aguas  que  bajan  de 
parte  Guanillos  y  Sierra  Esmeralda  por  un  lado,  y  cordón  de  Cifun- 
chos,  por  otro,  el  agua  dulce  vierte  por  entre  una  masa  de  gruesas 
piedras  redondeadas  al  nivel  del  mar  y  se  fihra  hacia  arriba  al  través 
de  una  capa  de  arena  gruesa  de  actual  origen  marino,  pareciendo 
que  lo  salobre  del  agua  deriva  sólo  de  las  olas  que  invaden  el  pozo 
que  la  contiene  ó  penetran  en  él  infiltrándose  también  por  acción 
capílar. 

Basta  por  lo  general,  cavar  más  al  interior  y  mejor  en  la  falda  de 
los  cerros,  para  tener  el  líquido  apetecido  en  buenas  condiciones 
potables. 

De  TigriIIo  á  Taltal,  quebrada  Cifunchos  de  por  medio,  abundan 
las  aguadas  de  esta  naturaleza. 


Digitized  by 


Googlí 


202  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÜBLICAS 

3.— Taltal  al  Loa 

Desde  los  pozos  de  la  ribera  marítima  donde  abrevan  los  animales 
hasta  las  citadas  vegas  de  La  Brea  y  La  Verde,  y  desde  aquí  á  lo 
ancho  de  la  llanura  donde  se  levantan  las  oficinas  salitreras  hasta 
dar  con  el  cauce  de  las  grandes  vegas  y  pastales  del  Chaco,  el  agua 
de  excelente  caHdad  abunda  con  profusión. 

Aguadas  de  cordillera:  son  abundantes  en  la  quebrada  de  Vaqui- 
llas,  Sapos,  Mtdas,  Monigotes,  Varas,  etc,  hasta  la  del  Oro  y  Gómez. 

Algunas  de  estas  han  sido  aprovechadas  para  surtir  á  poblaciones 
numerosas  como  la  de  Cachinal,  por  medio  de  cañerías  de  fierro  que 
recorren  muchos  kilómetros  de  extensión,  habiendo  alcanzado  toda- 
vía  para  surtir  en  parte  á  algunas  minas  del  Guanaco. 

La  mina  Arturo  Prat,  situada  en  los  nacimientos  que  corresponden 
á  la  gran  cuenca  hidrográfica  de  Aguas  Blancas,  ha  alcanzado,  en  la 
profijndad  de  sus  planes,  á  más  de  100  metros  de  hondura,  agua 
abundante  de  excelente  calidad  que  consume  la  población,  sin  pre- 
ferir  la  que  desde  las  puras  fuentes  de  la  cordillera  le  trae  la  cañería. 

Desde  las  aguadas  del  Oro  y  de  Gómez  al  norte,  siguiendo  siem- 
pre  los  faldeos  de  la  cordillera  Domeyko  hasta  Caracoles,  los  viaje- 
ros  se  ven  obligados  á  buscar  las  faldas  ó  alturas,  no  por  la  falta  de 
agua  sino  por  aprovechar  mejor  camino  pasando  por  el  Cenizal  é 
Imilac  para  Ilegar  á  Caracoles  ó  seguir  al  norte  por  las  famosas 
Aguas  Dulces  y  la  Teca,  que  es  la  última  que  se  presenta  antes 
de  caer  al  Loa  en  la  dirección  de  Chiuchiu  y  de  Calama. 

EI  descubrimiento  de  Caracoles  trajo  la  necesidad  de  buscar  el 
agua  en  el  punto  más  cercano  posible  al  centro  de  las  improvisadas 
poblaciones. 

EI  agua  sólo  se  encontraba  natural  en  Limón  Verde,  camino  á 
Calama,  escasa  y  mala,  pero  no  se  tardó  mucho  en  aplicar  los  prin- 
cipios  hidrolójicos  que  la  experiencia  ha  hecho  descubrir  á  los  mi- 
ncros,  y  tomando  estos  hacia  la  falda  de  las  montañas  del  lado  orien- 
tal,  el  primer  ensayo  fué  el  primer  triunfo,  dando  á  pocos  metros  en 
agua  dulce  excelente  y  en  cantidad  suficiente  para  todo. 

Aguadas  de  la  travesía. — Entre  Taltal  y  el  Loa  la  travesía  tie- 
ne  extensiones  de  una  carencia  absoluta  de  aguadas  naturales. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  V  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  203 

Aparte  de  los  pozos  en  la  vaguada  que  baja  de  los  Sapos  y  Varas, 
aprovechados  por  las  oficinas  salitreras,  las  fuentes  naturales  de  la 
Aguada  de  Cachinal  y  los  puquios  profundos  de  Aguas  Blancas  son 
los  ünicos  surgideros  de  agua  expontánea  en  esta  travesía  de  cua- 
renta  leguas. 

El  cerro  de  las  Pailas,  formado  de  estratificaciones  porfídico-ar- 
cillosas,  accidentado  por  el  surgimiento  de  rocas  introductivas  de 
orígen  volcánico  y  cubierto  de  sedimentos  más  modernos  de  la  mis- 
ma  procedencia,  tales  como  las  obsidianas,  piedra  pez  y  otras  rocas 
fundidas  y  vidriosas,  se  levanta  aislado  en  medio  de  la  llanura  de  la 
travesía  y  establece  un  eslabón  importante  de  un  cordón  muy  carac- 
terístico  por  la  homogeneidad  de  sus  caracteres  geológicos  y  sus  afi- 
nídades  con  la  existencia  de  filones  minerales. 

En  la  falda  de  este  cerro  que  mira  al  sur  y  por  donde  socavan  su 
cauce  las  corrientes  que  bajan  de  VaquiIIas,  en  la  cordillera,  se  en- 
cuentra  el  Agua  Escondida,  verdaderamente  oculta  y  casi  ignorada 
de  los  viajeros.  Pero  en  la  falda  opuesta  que  mira  al  norte,  la  es- 
tratificación  más  regular  y  la  mayor  extensión  de  superficie  permea- 
ble  predispuesta  á  la  absorción  'de  las  aguas  meteóricas  y  de  licua- 
ción  de  las  nieves,  ha  dado  lugar  á  la  existencia  de  abundantes  capas 
subterráneas  de  agua  potable,  además  de  otras  superiores  de  origen 
freático  ó  del  subsuelo. 

La  figura  siguiente  explica,  por  medio  de  un  corte  ideal  del  terre- 
no  y  con  prescindencia  de  exactitud  en  las  distancias  y  escalas  de  las 
profundidades,  la  disposición  general  del  terreno  que  da  lugar  á  la 
formación  de  las  vegas,  puquios  y  agua  de  pozos  profundos  debajo 
del  subsuelo  de  la  Aguada  de  Cachinal. 

Las  rocas  volcánicas  y  porfídicas  sin  estratificación  ó  con  estrati- 
ficación  confusa  y  accidentada  están  en  una  disposición  tal  como  en 
A.  En  contacto  con  sus  contornos  exteriores,  como  está  visible  en 
algunos  puntos  dc  las  grietas  ó  quebradas  más  profundas,  se  apoya 
la  formación  de  conglomerados  arcillosos  RR  alternados  con  arenis- 
cas  moradas,  compactas  pero  permeables  ó  también  pizarrosas,  en- 
tre  las  que  alternan  sedimentos  de  arcillas  rojas  ó  amarillas  imper- 
meables  //. 

Sobre  esta  formación  descansa  en  estratificación  lígeramente  dis- 


Digitized  by 


Googlí 


204 


REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 


cordante  la  serie  de  sedimentos  terrosos  con  piedra  redondeada  TT, 
que  representan  ó  equivalen  al  horizonte  geológico  terciario,  y  sobre 
estos  á  su  vez  se  han  depositado  en  aguas  tranquilas  los  finísi- 
mos  limos  arcillosos  Z,  alternados  con  delgadas  capas  de  una  ve- 

getación  herbácea  de  que  dan  testimo- 
nio  los  indicios  de  turba  en  algunos 
puntos. 

Estos  limos  detienen  parte  de  las 
aguas  que  se  condensan  sobre  el  terre- 
no  formando  vegas  en  las  pequeñas 
cuencas,  y  según  el  grado  de  abundan- 
cia  ó  altura  del  agua  en  ellas,  los  pu- 
quios  de  abajo  abundan  ó  escasean  en 
su  provisión. 

Esta  ha  sido  siempre  lo  bastante 

para  los  usos  domésticos  y  para  abre- 

vadero  de  animales,  habiendo  sido  ne- 

cesario  que  la  fundación  del  importante 

establecimiento  Sociedad  Beneficiado- 

ra  de  Metales,  con  sus  grandes  exigen- 

cias  de  agua  para  los  motores,  la  mo- 

lienda   y   demás   operaciones    de  la 

amalgamación,  vinieran  á  imponer  la 

necesidad  de  buscar  más  agua.  Perfo- 

rado  un  pique  vertical  atravesando  las 

arcillas  y  luego  las  capas  terciarias,  se 

dió  con  una  vena  de  agua  y  después 

con  otra  más  abundante  á  los  90  metros 

de  hondura  en  formación  de  conglo- 

merados  arcillosos. 

Esta  roca,  que  en  parte  toma  aspecto  porfídico  no  es  en  sí  misma 

permeable  y  el  agua  se  infiltra  probablemente  en  ella  por  las  fallas  ó 

grietas,  recibiéndola  también  por  entre  los  planos  de  contacto  con  la 

formación  eruptiva. 

La  altura  á  que  surge  en  los  puquios  el  agua  freática  es  de  unos 
pocos  metros  sobre  el  nivel  de  la  vaguada  que  pasa  por  la  falda  de 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  20^ 

esta  pendiente  donde  muere  el  cerro  de  las  Paílas  y  por  cuyo  fondo 
subterráneo  deben  de  correr  las  aguas  de  la  vecina  cordillera  de  los 
Sapos  y  Punta  del  Viento,  muy  abundantes  indudablemente  pero 
que  no  han  sido  alcanzadas  aün  á  la  profundidad  de  60  metros  en 
el  pique  de  Oyaneder  enfrente  del  cerro  del  Guanaco  y  el  álveo 
que  separa  á  este  del  de  las  Pailas. 

Sigue  ahora  desde  aquí  al  norte  la  larga  travesía  calichosa  donde 
la  industria  salitrera  no  ha  sido  aún  materia  de  especulación. 

Pasado  el  dorso  que  divide  á  las  quebradas  y  cuenca  de  Taltal,  á 
unos  diez  kilómetros  al  norte,  la  travesía  queda  longitudinalmente 
estrechada  hacia  el  oeste  por  el  cordón  de  colinas  del  Dorado  y  los 
Atnarillos,  formando  este  ültimo  brazo  que  gira  al  N.  O.,  como  un 
anfite^tro  donde  están  los  restos  de  la  oficina  J.  A.  Moreno  y  de  don- 
de  arrancan  los  nacimientos  de  la  región  salitrera  de  Santa  Luisa 
abundante  en  excelentes  aguas  subterráneas  y  que  más  abajo,  al  es- 
trecharse  la  quebrada  y  al  llegar  al  contacto  de  la  formación  diorí- 
tica  con  los  esquistos  de  la  costa,  forma  las  vegas  de  Cascabeles  cu- 
yo  cauce  desemboca  en  la  caleta  del  mismo  nombre,  perteneciendo 
esto,  como  se  comprende,  á  la  región  de  aguadas  de  la  costa  ma- 
rítima. 

Pero  volviendo  á  la  verdadera  travesía  desde  la  Aguada  y  siguién- 
dola  al  norte  entre  el  Dorado  y  la  sierra  de  Cachinal,  la  sequedad 
reina  en  toda  su  desnudez  y  soledad  porque  ninguna  oficinasalitrera 
ni  asiento  minero  de  importancia  ha  dado  allí  lugar  á  buscar  el  agua. 
Si  hubiera  de  presentarse  el  caso,  las  probabilidades  de  feliz  éxito 
recaerían  á  lo  largo  de  toda  esa  travesía  que  recoge  las  filtraciones 
de  un  largo  trecho  de  cordillera  que  comprende  las  vegas  de  donde 
arranca  la  ya  citada  cañería  de  la  sociedad  minera  Arturo  Prat,  las 
del  cordón  Profeta,  en  cuya  falda  occidental  está  la  aguada  de  la 
Cebaday  ojo  de  agua  de  un  metro  de  diámetro  abierto  en  pleno  te- 
rreno  de  limo  arcilloso;  las  caídas  que  bajan  de  Providencia  y  nume- 
rosas  otras  ramificaciones  que  tienen  su  origen  en  las  faldas  de  la 
cordillera  Domeyko. 

Prueba  de  que  las  presunciones  de  encontrar  agua  en  esta  sec- 
ción  de  la  estéril  travesía,  es  el  haber  sugirdo  abundantísima  y  es- 
quisita  en  el  pique  Barazarte,  al  pie  del  cerro  Tetas  por  donde  una 


Digitized  by 


Googlí 


206  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 

parte  de  estos  desagües  subterráneos  se  reunen  en  un  cauce  común 
para  ir  á  reaparecer  en  otro  punto  de  las  faldas  ó  saltos  geológicos 
tantas  veces  repetidos  y  que  en  este  caso  prodücese  en  la  aguada  de 
La  Negra,  cerca  de  Antofagasta,  á  la  orilla  del  ferrocarril,  desde 
cuyo  punto  adelante,  al  norte,  ya  no  vuelve  á  repetirse  igual  fenó- 
meno  hasta  llegar  al  caudaloso  Loa. 

Aguadas  de  la  costa. — Ya  quedan  citadas  las  del  puerto  de  Tal- 
tal  en  los  característicos  pozos  salobres  de  la  orilla  del  mar  y  en  las 
Vegas  del  Salto  de  la  Brea  y  el  inmediato  de  la  Chilca  y  más  aden- 
tro  las  abundantes  vertientes  de  La  Verde  y  Pozo  del  Milagro. 

Salvando  el  cordón  para  caer  á  Santa  Luisa  se  tienen  primero  las 
vegas  de  Perrito  Muerto  que  se  reunen  más  abajo  á  las  de  Casca- 
beles,  quedando  en  el  intermedio  de  estas  y  las  de  Taltal,  las  que 
corren  por  la  quebrada  de  San  Ramón  y  Coronel  Vergara  que  se 
derraman  subterráneamente  en  el  mar  por  la  estrecha  garganta  de 
la  Cakta,  inmediata  al  puerto  de  Taltal. 

El  cordón  de  la  costa  se  pronuncia  desde  aquí  al  norte  en  un  ac- 
cidente  orográfico  notable  que  resalta  como  una  muralla  colosal  con 
su  base  al  nivel  mismo  del  océano  que  la  baña  con  sus  olas,  y  sus 
cumbres  abruptamente  erguidas  hasta  mil  y  casi  dos  mil  metros  de 
altura. 

Las  frecuentes  y  densas  nieblas  del  mar  se  estrellan  contra  ese 
potente  obstáculo  de  granito  que  enfría  la  activa  irradiación  noctur- 
na;  se  aglomeran,  se  comprimen,  y  no  escalan  la  altura  sino  después 
de  haberse  condensado  en  espesa  llovizna  que  empapa  el  suelo  y  lo 
fecunda. 

Natural  es  que  allí  contraste  la  esterilidad  de  un  suelo  blanco  y 
deslumbrante  por  la  sal  y  las  arenas,  con  la  relativa  lozanía  que  re- 
fleja  los  matices  suaves  del  verde  de  prado  y  las  yerbas  floridas. 

Natural  es  también  ver  por  aquellas  alturas  y  despeñaderos  vagar 
como  blancos  copos  flotando  al  viento,  las  ovejas  que  pastan,  y  me- 
tido  en  sus  cuevas  y  pegado  á  las  breñas,  el  chango  indolente  y 
uraño  que  cree  el  fin  del  mundo  donde  acaba  su  montaña — sin  más 
horizonte  que  el  del  mar  infinito,  ni  más  esperanza  que  el  ideal 
anhelado  de  vida  mejor  á  través  del  inmenso  espacio  azulado. 
El  coloso  que  así  modifica  la  monotonía  de  un  aspecto  uniforme 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  207 

de  rcx:as  desnudas  en  una  costa  de  clima  también  uniforme,  es  el 
macizo  de  Parañare,  alto  cerro,  desde  cuyas  faldas  se  ve,  en  la  ver- 
tical  de  precipicios  de  i,ooo  metros  de  altura,  el  mar  agitándose  á 
sus  pies.  Y  desde  su  cumbre  á  los  i,8oo,  se  domina  el  paisaje  te- 
rrestre  en  toda  su  adusta  é  imponente  grandeza,  apareciendo  como 
otro  mar  la  vasta  superficie  dcl  campo  árido  y  salitroso,  y  como  olas 
que  lo  agitan  los  lomos  de  las  montañas  que  lo  surcan. 

De  aquí  vienen  las  leyendas  sobre  el  Paposo,  con  sus  EstanciaSy 
donde  se  ve  el  grupo  de  las  higueras  tradicionales;  Matancillas, 
donde  se  carnea  el  ganado  menor  y  se  crían  manadas  de  vacunos; 
la  Fincay  donde  florece  el  durazno  y  el  Peral;  la  Capilla,  cabecera 
de  su  antiguo  obispado,  y  sus  changos,  con  su  apego  á  las  cuevas 
en  que  viven  salvages  como  el  hombre  prehistórico,  y  con  su  faná- 
tica  adoración  al  mar. 

Hasta  el  fenómeno  de  las  vertientes  de  agua  dulce  ó  salobre 
que  surge  entre  las  olas  del  mar  se  reviste  aquí  de  caracteres 
extraftos. 

No  es  una  novedad  lo  de  las  vertientes  submarinas. 

Las  hay  en  las  costas  de  Italia  entre  Niza  y  Génova  en  tal  abun- 
dancia  que  endulzan  el  agua  del  Mediterráneo. 

Pero  es  porque  allí  se  reunen,  como  en  Paposo,  las  condiciones 
favorables  de  altos  cerros  á  la  costa,  de  una  fuerte  pendiente  y  un 
terreno  permeable. 

Adquiere  sobre  todo  hermosas  proporciones  el  fenómeno  en  la 
Spezia,  donde  la  columna  del  agua  surgente  impele  con  fuerza  las 
aguas  marinas  produciendo  en  ellas  agitación  y  efervescencia. 

En  Paposo,  la  columna  de  agua  dulce  cuando  baja  la  marea,  ven- 
ce  la  resistencia,  y  al  surgir  del  seno  del  mar  al  aire  libre,  recobra 
todas  sus  condiciones  de  agua  potable. 

Por  TigriIIo  y  la  Lobería,  al  sur  de  Taltal,  y  por  Botijas  también, 
al  norte  de  Paposo,  y  también  en  Bahía  Salada,  hay  casos  que 
parecen  una  verdadera  paradoja  hidrológica,  más  aparentemente 
inexplicable  que  la  paradoja  hidrostática. 

0  el  agua  es  alternativamente  dulce,  salobre  ó  salada  según  los 
casos,  sea  en  relación  con  las  estaciones  del  año,  las  circunstancias 
meteorológicas,  etc,  ó  es  de  calidad  constantemente  uniforme  pero 


Digitized  by 


Googlí 


2o8 


REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PlÍBLICAS 


invertido  el  orden  natural  aparente  como  en   Paposo:  dulce  en  el 
mar  y  salada  en  la  playa  al  aire  libre. 

Figuremos  un  caso  hipotético  que  quizá  se  verifica  en  más  de  un 
punto  de  los  arriba  nombrados. 

Las  filtraciones  del  cerro  inmediato 
á  la  costa,  forman  ó  no  forman  una  ca 
vidad  en  M^  pero  bajan  en  condiciones 
hidrostáticas  favorables  para  formar 
un  surgidero  artesiano  natural  en  S.S\ 
venciendo  la  capa  de  agua  del  mar 
que  cubre  el  orificio  de  salida  5  du- 
rante  la  alta  marea;  hecho  explicable 
fácilmente  en  razón  de  la  presión  y  de 
la  ley  del  equilibrio  de  los  fluídos  de 
diferente  densidad,  siendo  aquí  la  me- 
nor  la  del  agua  dulce. 

La  base  del  terreno  es  la  primitiva 
montaña,  granítica  ó  cristalino-esquis- 
tosa,  sobre  la  cual  descansan  capas 
arcillo-arenosas  y  conglomerados  con- 
chíferos  terciarios,  y  encima  de  estos, 
ó  en  vez,  los  detritus  contemporáneos 
de  las  playas  marítimas  que  ocupan  el 
espesor  OP. 

En  P  hay  uno  de  los  conocidos 
pozos,  salados  ó  salobres  según  que  lo 
invadan  las  aguas  del  pleamar  ó  que 
su  retirada  deja  filtrar  las  aguas  me- 
teóricas  del  suelo  esponjoso  de  la  su- 
perficie. 
Las  estratas  terciarias,  entre  la  base  granítica  y  las  arenas  grue- 
sas  de  O,  son  impermeables  ó  poco  permeables  en  sí  mismas,  pero 
así  como  las  rocas  más  compactas,  tienen  grietas  ó  trizaduras  por 
donde  se  comunican  las  aguas  produciendo  movimientos  ascenden- 
tes  ó  descendentes  según  los  casos. 

Ahora  bien,  el  nivel  del  agua  en  el  pozo  P,  no  sólo  oscila  con  la 


Digitized  by 


Google 


»L  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  209 

marea  síno  que  á  veces  asciende  á  mayor  altura  que  la  plenamar,  y 
este  fenómeno  no  es  sino  el  que  ya  hemos  descrito  en  las  salinas  del 
Morro,  debido  á  la  acción  capilar  que  combinada  con  la  presión  del 
mar  impele  el  nivel  de  las  aguas  freáticas  hácia  arriba  levantando 
por  consiguiente  su  supeficie  piezométrica.  ^ 

Antes  de  la  alta  marea  entonces,  el  agua  pura  de  M  6  de  las  fil- 
traciones  de  la  alta  montaña,  recibe  en  su  paso  por  debajo  de  O  las 
aguas  saladas  que  la  alta  marea  dejó  allí,  y  sea  que  se  filtren  á  tra- 
vés  de  la  porosidad  del  terreno  terciario  ó  que  se  escurran  por  entre 
sus  grietas,  las  aguas  marinas  descenderán  por  su  propio  peso  á 
mezclarse  y  á  contaminarse  con  su  salazón  á  las  aguas  dulces  que 
en  ese  caso  se  escapan  salobres  por  el  orificio  S. 

Vuelve  la  alta  marea,  y  entonces  cesando  esta  causa,  las  aguas 
surgen  dulces  hasta  la  superficie  en  S'  escapando  en  parte  á  la  con- 
taminación  del  agua  marina  que  las  envuelve. 

De  aquí  el  curiosísimo  fenómeno  de  que  los  changos  tienen  agua 
dulce  cuando  les  viene  del  fondo  del  mar,  y  agua  salada  cuando  les 
surge  en  pleno  aire  libre. 
Y  no  se  ha  perdido  el  tiempo  para  los  fines  prácticos,  cuando  se 
•  gasta  en  observar  estos  hechos. 

Supóngeise  que  el  caso  de  la  figura  simulada  es  el  que  se  produce 
en  Paposo  ó  Tigrillo  y  que  fuera  necesario  procurarse  el  agua  siem- 
pre  dulce  y  pura  reqibiéndola  directamente  como  viene  de  la  mon- 
taña. 

Pues  bastaría  perforar,  según  como  se  presentase  el  terreno,  un 
pique  ó  un  chiflón  en  Ch. 

La  continuación  de  la  costa  al  norte  es  árida,  ofreciéndose  sólo 
las  aguadas  escasas  de  las  faldas,  de  la  playa,  como  en  Botijas  y  otros 
puntos  hasta  el  puerto  del  Cobre,  donde  el  agua  de  fas  máquinas  de 
destilación  es  el  único  recurso. 

Desde  allí  adelante,  se  encuentra  arriba  de  la  Sierrra,  frente  á  la 
caleta  de  «Agua  Dulce»  una  aguada  del  mismo  nombre  que  actual- 
mente  presta  salvadores  servicios  á  los  exploradores  que  por  aque- 
Uas  inmediaciones  han  descubierto  numerosos  filones  dc  cuarzo 
aurífero. 
EI  resto  de  la  costa  hasta  Bolfín,   ha  sido  hasta  ahora  imposible 


Digitized  by 


Googlí 


2IO  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PUBLICAS 

de  explorar;  uno  que  otro  viajero  ó  cateador  se  ha  aventurado  en 
esas  escabrosidades  y  no  pocos  de  ellos  han  dejado  allí  la  vida. 

Adelante  de  Bolfín  sigue  al  norte  la  serie  de  aguadas  de  Mateo, 
La  Negra  y  Carrizo,  Chimba,  Agua  de  López  en  Morro  Moreno, 
muy  frecuentada  por  los  navegantes  á  la  vela  para  hacer  aguada. 

En  Mejillones,  nada  se  ha  intentado,  pero  desde  alh'  á  Cobija, 
Gatico  y  Tocopilla,  hasta  el  Loa,  no  faltan  las  aguas  salobres  y  más 
ó  menos  aprovechables. 

En  las  alturas  de  Tocopilla,  las  minas  que  allí  se  trabajan  dan  en 
agua  fuertemente  alcalina,  lo  que  no  puede  provenir  sino  de  que  las 
aguas  meteóricas  se  impregnan  allí  de  sales  al  filtrarse  á  través 
del  terreno  saHtroso  del  Toco,  cuya  formación  asciende  hacia  las 
alturas  de  suave  decHve  desde  la  ribera  poniente  del  Loa  hasta  cerca 
de  las  cumbres  del  cordón  marítimo. 

# 
♦  # 

Por  todo  lo  descrito  se  comprende  que  la  escacez  de  aguas  en  el 
desierto  no  debe  entenderse  cn  el  sentido  absoluto  de  no  haberla 
para  los  usos  más  indespensables  de  la  vida,  ni  aün  en  muchos  casos 
para  las  aplicaciones  industriales  que  la  requieren. 

También  queda  demostrado  que  no  hay  tan  largas  distancias  ni 
extensos  radios  á  la  redonda  sin  el  auxilio  indispensable  de  alguna 
gota  de  agua,  sea  de  salvadora  fuente  natural,  sea  de  pozo  labrado; 
y  sobre  todo,  creemos  haber  infundido  la  convicción  de  que  el  arte 
puede  ser  aplicado  con  fruto  y  con  los  beneficios  inmensos  de  un 
éxito  seguro  en  el  descubrimiento  de  aguas  subterráneas,  en  muchos 
de  aquellos  puntos  donde  más  indispensable  es  su  adquisición. 

(Continuará). 


Digitized  by 


Googlí 


PROYECTOS 


DE 


FERROCARRILES  TRASANDINOS 


EN  LA  PROVINCIA  DE  ATACAMA 


Dos  son  los  proyectos  de  ferrocarriles  trasandinos  que  se  han  pre- 
sentado  con  el  objeto  de  dar  salida  al  Pacífico  por  el  puerto  de  Cal- 
dera  á  las  importantes  provincias  arjentinas  que  deslindan,  cordillera 
de  por  medio,  con  nuestra  próvincia  de  Atacama.  EI  primero  atra- 
viesa  la  cordillera  en  el  portezuelo  de  San  Francisco  y  cl  segundo 
en  el  Portezuelo  de  Peña  Negra. 

EI  primer  proyecto  se  desprende  de  la  estación  de  Puquios,  extre- 
mo  del  ramal  que  va  al  naciente  del  ferrocarril  de  Copiapó,  subien- 
do  por  la  quebrada  de  Paipote  hasta  el  Salto,  en  donde  tiene  que 
repechar  unos  64  metros  verticales  para  desde  ahí  ir  á  dar  á  las  ve- 
gas  de  San  Andrés,  continuando  por  esa  quebrada  hasta  Ilegar  á  los 
nacimientos  de  la  de  Codocedo.  En  seguida  repecha  el  portezuelo 
de  Codocedo  de  4,534  metros  de  altura  sobre  el  nivel  del  mar  para 
después  bajar  á  la  hoya  de  Maricunga  hasta  el  río  Lamas.  Sube  por 
este  río  hasta  el  portezuelo  de  Tres  Cruces  de  4,728  metros  de  altu- 
ra,  después  baja  á  la  meseta  de  San  Francisco,  pasando  por  Laguna 
Verde,  hasta  llegar  al  portezuelo  de  San  Francisco,  de  4,874  metros 
de  altura,  límite  divisorio  chileno-argentino,  para  después  bajar  por 
el  río  San  Francisco,  Las  Lozas,  Cazadero  Grande,  Pastos  Largos, 
Chaschuil,  Lorohuasi,  Fiambalá,  etc,  del  territorio  arjentino. 

El  segundo  de  los  proyectos  mencionados,  tiene  su  origen  en  la 
estación  de  San  Antonio,  extremo  S.  E.  del  ferrocarril  de  Copiapó, 


Digitized  by 


Googlí 


ÍI2  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PTÍBLICAS 

cuyo  trazo  subiría  por  el  valle  del  río  Copíapó  hasta  la  junta  de  sus 
tres  afluentes,  de  Jorqueras,  Pulido  y  Manflas,  continuaría  subiendo 
por  el  primero  de  dichos  afluentes  hasta  la  Guardia,  después  seguiría 
por  el  río  Turbio  hasta  la  junta  de  Cachitos  y  continuaría  por  el  río 
Plaza,  pasando  por  las  veguitas  del  Pan  Grande  y  Pan  Chico  hasta 
llegar  al  portezuelo  de  Peña  Negra,  de  4,200  metros  de  altura  sobre 
el  nivel  del  mar,  h'nea  divisoria  chileno-argentina,  para  después  bajar 
á  la  OlHta,  Pucha-Pucha,  etc,  de  la  República  Argentina. 

Materia  de  este  artículo  serán  estos  dos  proyectos  sobre  los  cuales 
se  pide  concesiones  hoy  día  á  las  Repüblicas  de  Chile  y  Argentina, 
y  de  las  cuales  están  pendientes  los  atacameños  y  con  razón,  puesto 
que  se  trata  de  algo  que  le  dará  vida  permanente  á  esa  importante 
provincia  y  que  le  asegurará  su  prosperidad  en  el  porvenir. 

Debo  hacer  presente  que  los  datos  que  acompaño  han  sido  toma- 
dos  de  los  estudios  hechos  por  el  ingenieró  don  Francisco  Sayago  y 
otros,  y  'además  por  los  recogidos  por  el  que  suscribe  en  sus  explo- 
raciones  del  Desierto,  como  se  verá  en  los  perfiles  de  la  figura  ad- 
junta. 

Examinaré  primero  la  mayor  ó  menor  facilidad  que  estos  dos  pro- 
yectos  de  hnea  férrea  presentan  en  su  ejecución,  estableciendo  com- 
paraciones  entre  sí,  y  después  indicaré  cuál  de  ellas  sería  más  ven- 
tajosa  al  país  y  á  los  particulares,  en  la  región  chilena. 

El  proyecto  de  ferrocarril  por  San  Francisco  tendría  de  largo, 
según  el  ingeniero  señor  Sayago,  205  kilómetros  á  contar  desde  la 
estación  de  Puquios  y  345  kilómetros  desde  el  puerto  de  Caldera. 
Tendría  que  repechar  el  famoso  salto  de  San  Andrés,  la  cuesta  de 
Codocedo  que  se  eleva  hasta  4,534  metros  sobre  el  mar,  bajaría  á 
la  laguna  de  Maricunga  de  3,940  metros  de  altura,  subiría  por  el  to- 
rrentoso  río  Lamas  hasta  el  portezuelo  de  tres  Cruces  de  4,728  me- 
tros  de  altura  y  en  seguida  repecharía  el  gran  portezuelo  de  San 
Francisco  que  se  eleva  hasta  4,874  metros  sobre  el  mar  para  después 
bajar  con  gradiente  de  4.2  por  ciento  por  el  río  San  Francisco.  Entre 
Puquios  y  el  salto  de  San  Andrés  hay  26  kilómetros,  siendo  su  gra- 
diente  máxima  de  5.3  por  ciento;  la  mínima  de  2.3  por  ciento  y  la 
media  de  3.3  por  ciento.  Entre  el  salto  de  San  Andrés  y  el  porte- 
zuelo  de  Codocedo  hay  63  kilómetros,   siendo  su  gradiente  mínima 


Digitized  by 


Googlí 


PROYECTOS  DE  FERROCARRILES  TRASANDINOS  21^ 

de  2.7  por  ciento,  la  máxíma  hasta  de  15.3  por  ciento  y  la  media  de 

3.86  por  ciento.  Entre  portezuelo  Codocedo  y  extremo  N.  del  salar 

de  Maricungahay  15  kilómetros  con  gradiente  mínima  de  1.9  por 

cicnto,  máxima  de  1 1,4  por  ciento  y  media  de  4  por  ciento,  bajando. 

Entre  el  extremo  N.  de  la  Laguna  y  el  portezuelo  de  Tres  Cruccs 

hay  32  kilómetros  con  gradiente  mínima  de  1.3  por  ciento,  máxima 

de  10.3  por  ciento  y  media  de  2.46  por  ciento,  subiendo.  Entre  por- 

tezuelo  de  Tres  Cruces  y  San  Francisco  hay  69  kilómetros  con  gra- 

dientes  mínimas  de  0.3,  0.9  y  0.6  por  ciento  que  suben  y  bajan,  y 

máximas  de  13  por  ciento  que  baja  de  Tres  Cruces  y  3.4  por  ciento 

con  que  sube  el  portezuelo  de  San  Francisco.  La  distancia  total  que 

hay  para  este  proyecto  entre  Puquios  y  el  portezuelo  de  San  Fran- 

cisco  es  de  205  kilómetros. 

Por  consiguienle,  este  proyecto,  en  vista  de  las  gradientes  apun- 
tadas,  no  tendría  los  205  kilómetros  indicados  en  el  perfil,  sino  que 
tendría  que  ser  desarrollado  en  mucho  mayor  extensión. 

Examinemos  ahora  el  segundo  proyecto. 

Desde  San  Antonio  la  línea  iría  por  la  quebrada  del  río  Copiapó, 
siguiendo  por  sus  afluentes  y  subafluentes  de  una  manera  gradual  y 
siempre  ascendiendo  hasta  Ilegar  al  portezuelo  de  Peña  Negra,  línea 
divisoria  chileno-argentina,  recorriendo  una  extensión  de  158  kiló- 
metros,  después  bajaría  á  la  Ollita,  Pucha-Pucha,  etc,  en  territorio 
argentino,  con  gradientes  de  1. 1  y  0.6  por  ciento. 

Para  este  proyecto,  entre  San  Antonio  y  el  Obispito,  hay  136 
kilómetros con  gradientes  mínimas  de  1.1%  i-3%  y  i-6%,  máximas 
de  2.3%  y  2.7%  y  mediade  1.7%.  Entre  el  Obispito  y  el  portezuelo 
de  Pefta  Negra  hay  22  kilómetros  con  gradiente  media  de  3.8% 
subiendo  y  no  de  3.3%  como  por  error  de  copia,  se  puso  en  la  figura 
que  representa  el  perfil. 

La  parte  difícil  de  este  proyecto  es  la  subida  al  portezuelo  de  Pe- 
ña  Negra;  aquí  la  quebrada  se  divide  en  dos,  una  á  la  derecha  y 
otra  á  láí  izquierda,  esta  última  es  la  que  va  á  dicho  portezuelo.  Por 
la  primera  de  dichas  quebraditas  se  puede  ganar  fácilmente  altura 
hacíendo  algunas  curvas,  con  las  cuales  se  Ilegaría  á  media  cuesta; 
después  la  quebrada  es  bastante  ancha  hasta  llegar  al  portezuelo 
con  gradiente  media  de  3%. 


Digitized  by 


Googlí 


214 


REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PIJBLICAS 


En  cstc  proyecto  no  hay  cortcs  ni  terraplenes  dc  consideración, 
ni  tiínclcs  quc  pcrforar. 

Á  continuación  y  como  dato  ilustrativo  para  mayor  clarídad  co- 
pio  cl  rcgistro,  quc  ha  scrvido  para  construír  estos  dos  perfiles,  par- 
ticndo  las  distancias  horizontales  dcsdc  el  puerto  de  Caldera. 

Ferrocarriles  Trasandinos  de  Atacama,  vía  Puquios  y  San  Antonio. 


DISTANCIAS  IIORIZONTALES 

Al.TUKAS  EN  METROS 

EN   MKTROS   I)IiSI>E 

KSTACIONES 

CAI.DKKA 

SOIIKE  EI.  MAR 

o 

0 

Caldera. 

7.340 

67. 

Carpa  N.^  i. 

15.726 

129.    I 

Alto  del  Fraile. 

25.140 

132.3 

Carpa  N.^  2. 

40,920 

m-z 

Montc  Amargo. 

47,000 

Chañarcillito. 

59,160 

225.7 

Carpa  N.^  3. 

63,290 

254.1 

Piedra  Colgada. 

69.510 

290.8 

Toledo. 

73.000 

311. 

Carpa  N.^  4. 

80,728 

369.6 

Copiapó. 

88,178 

429. 

Punta  Negra. 

89.847 

438.6 

Paipote  (Carpa  N.o  5). 

97.322 

489.6 

Tierra  Amarilla. 

98,931 

500.6 

Punta  del  Cobre. 

103,911 

539.9 

Nantoco. 

108,211 

579.5 

Cerrillos  (Carpa  N.^  6). 

111,782 

610.3 

Totoralillo. 

118,105 

668.1 

Pabellón. 

119.597 

684. 

Carpa  N.^  9, 

121,000 

Potrero  Seco. 

126,371 

746.8 ' 

Yeso  (Carpa  N.o  7). 

132,000 

Jardín. 

137,691 

8574* 

Tres  Puentes. 

144,701 

948.2 

Loros  (Carpa  N.^  8). 

151,229 

1,000.3 

San  Antonio. 

173.000 

1.365. 

Juntas. 

211,000 

1,880. 

Jorqueras. 

244,000 

2,670. 

Guardia. 

256,000 

3,ocx). 

Cachitos. 

Digitized  by 


Googlí 


PROyECTOS  DE  FERROCARRILES  TRASANDINOS 


215 


DISTANCIAS  HORIZONTALES 

EN  METROS  DESDE 

CALDERA 


287,000 
309,000 
349,000 
369,000 

97.817 

105,595 
115,000 

128,119 
140,136 
158,616 
166,836 
180,736 
206,916 
225,536 
229,326 
232,586 
244,486 
272,036 
276,336 
277,936 
292,336 
300,936 
323,536 
339,236 
345,736 
355,036 

386,636 
425.536 
449,536 
470,336 
510,936 

540,336 
552,836 
581,736 
604,536 
624,636 
656,136 
694,336 


ALTURAS  EN  METROS 
SOBRE  £L  MAR 


3.360. 

4,2CX). 

3.725- 
3.600. 

437.4 
539.3 
645. 

796.2 
1,005. 
1,237.6 
1,666.7 
2,099. 

2,538.4 
3.300. 

3.915.4 
4.534.2 
4,168. 

3.940. 
4,296. 
4.728. 

4.519. 
4,424. 

4,606. 

4.541. 
4,688.9 

4.874.6 
4.437.7 
4.038. 

3.836. 

3.669.7 

3.352.7 

3,210. 

2,198. 

1,639. 
1,416. 
1,208. 
1,169. 
1,098. 

967. 
817. 


ESTACIONES 


Obispito. 

Peña  Negra. 

La  Ollita. 

Pucha-Pucha. 

Paipote. 

Ladríllos. 

Chulo  (Carpa  N.^  11). 

Garín. 

Venado  (Carpa  N.®  12). 

Puquios. 

Juntas. 

Salto. 

San  Andrés. 

Block. 

Quebrada  Codocedo. 

Portezuelo  Codocedo. 

Ranchos. 

Extremo  N.  de  la  Meseta. 

Ojo  de  Agua. 

Tres  Cruces. 


Laguna  Verde. 

Portezuelo  San  Francisco. 

Río  San  Francisco. 

Las  Lozas. 

Cazadero  Grande. 

Pastos  Largos. 

Chaschuil. 

Lorohuasi. 

Fiambalá. 

Los  Morteros. 

Finogosta. 

Copacabana. 

Río  Colorado. 

Alpacinche. 

Machigasta. 


Digitized  by 


Googl 


{ 


21 6  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBBAS  PÚBUCAS 

Los  datos  apuntados  son  bien  reveladores  y  conviene  fijar  en  ellos 
la  atención,  asi  como  también  en  las  anteriores  consideraciones. 

El  primer  proyecto  tiene  205  kilómetros  de  largo  desde  Puquios 
hastael  paso  de  San  Francisco,  susceptible  de  ser  más  desarrollado; 
mientras  que  el  segundo  proyecto  sólo  tiene  158  kilómetros  desde 
San  Antonio  al  paso  de  Peña  Negra.  Además  San  Francisco  está  á 
345  kilómetros  del  puerto  de  Caldcra  y  Peña  Negra  está  á  309  kiló- 
metros  desde  ese  mismo  puerto. 

Resumo  á  continuación  en  las  siguientes  razones  la  preferencia 
que  doy  al  proyecto  por  Peña  Negra  sobre  el  de  San  Francisco. 

i.o  Porque  la  distancia  es  menor  en  47  kilómetros. 

2.0  Porque  la  distancia  al  puerto  de  Caklera  desde  la  línea  divi- 
soria  con  ki  Argentina  es  menor  en  36  kilómetros. 

3.0  Porquc  por  Peña  Negra  no  hay  grandes  cortes,  ni  terraplenes 
ni  tuneles,  como  puede  ser  necesario  por  San  Francisco. 

4.0  Porque  las  gradientes  del  primero  no  sólo  son  mucho  meno- 
res  que  kis  del  segundo,  sino  también  que  aquellas  no  son  de  consi- 
deración,  adn  tratándose  de  h'neas  férreas  que  no  son  trasandinas. 

5.0  Porque  el  primer  proyecto  exije  mayor  desarrollo  que  el  se- 
gundo,  dando  por  consiguiente,  mayor  diferencia  que  la  de  47  kiló- 
metros  de  exceso. 

6.°  Porque  la  naturaleza  del  terreno  y  vías  de  comunicación  son 
de  mejores  condiciones  por  el  río  de  Copiapó. 

7.0  Porque  por  el  lado  argentino  el  primer  proyecto  presenta 
mayores  dificultades  que  el  segundo. 

Ahora,  si  se  miran  estos  proyectos  (y  siempre  en  la  región  chilena) 
por  el  lado  industrial,  vemos  que  el  proyecto  por  San  Francisco 
protejería  sólo  la  explotación  reducida  del  mineral  de  la  Coipa  y  bo- 
rateras  de  Maricunga;  mientras  que  el  proyecto  por  Peña  Negra 
daría  lugar  al  desarrollo  minero  é  industrial  de  toda  la  región  com- 
prendida  entre  el  mineral  de  San  Antonio  y  el  paso  de  Peña  Negra 
región  indudablemente  rica  en  minas  de  plata  y  cobre,  como  lo  ma- 
nifiestan  los  distintos  veneros  que  en  Tres  Chañares,  La  Guardia, 
Come  Caballo,  etc,  se  encuentra.  Además  la  zona  que  recorre  el 
primer  proyecto  es  completamente  árida,  elevada  y  fría,  donde  los 
pocos  arroyos  de  aguas  que  se  encuentran  se  conjelan  hasta  en  el 


Digitized  by 


Googlí 


PROYECTOS  DE  FERROCARRILES  TRASANDINOS  217 

verano;  míentras  que  la  zona  del  segundo  es  abundante  de  agua, 
pasto,  leña  y  tierra  fértíl  para  la  agrícultura,  sin  contar  la  producción 
agrícola  en  los  distintos  afluentes  del  río  Copiapó. 

Por  todas  estas  consideraciones  creo  que  el  proyecto  por  Peña 
Negra,  vía  de  San  Antonio,  es  muy  aceptable  y  presta  ventajas 
positivas,  bajo  cualquier  punto  de  vista  que.  se  le  mire,  al  país  ó  á  los 
particulares. 

Réstame  indicar  aquí  que  el  paso  por  Peña  Negraes  tan  fácil  que 
en  sus  inmediaciones  y  por  la  vía  de  Pan  Grande,  que  presenta  ma- 
yores  dificultades  que  el  primero,  pasaron  hace  tiempo  más  de  vein- 
te  carretas  á  la  Repüblica  Argentina,  habiendo  continuado  después 
por  sobre  sus  huellas  un  tráfico  carretero  constante  hasta  que  las 
lluvias  acabaron  por  destruír  las  alcantarillas  provisionales  sobre  las 
que  se  cruzaban  los  arroyos. 

El  Supremo  Gobierno,  comprendiendo  esta  fácil  vía  de  comuni- 
cación  con  la  Argcntina,  ha  hecho  arreglar  este  camino,  porque  lo 
considera  además,  como  el  paso  trasandino  de  más  importancia  para 
la  provincia  de  Atacama.  Por  esta  razón  hay  una  vía  carretera  con- 
truída  por  el  ingeniero  don  Macario  Sierralta  hasta  cerca  de  la  línea 
limítrofe,  lo  que  ha  hccho  que  esta  vía  sea  preferfda  para  el  tráfico 
entre  chilenos  y  argentinos.  Perootra  vez  laacción  de  las  lluvias  ha 
vuelto  á  dejarlo  imposible  para  el  tráfico. 

Y  por  el  contrario,  la  vía  de  San  Francisco  ha  sido  casi  abando- 
nada  para  el  tráfico,  pues  esta  región  es  muy  fría,  accidentada  y  por 
todas  partes  descubre  el  viajero  inmensas  cantidades  de  osamentas 
de  los  ganados  argentinos  que  en  otro  tiempo  se  atrevieron  á  pa- 
sarla. 

AI  hacer  la  presente  exposición  no  tengo  más  intcrés  quc  aclarar 
en  vista  de  los  datos  recogidos  pcrsonalmcnte  en  el  tcrrcno  cn  mis 
trabajos  de  exploraciones  dcl  dcsicrto,  csta  gran  cucstión  quc  pucdc 
ser  mañana  fuentc  inmcnsa  dc  riquczas  y  dc  comcrcio  para  ambos 
países. 

Enero  de  1890 

Santia(;o  Muñoz  C. 

Ingeniero  tlc  minas. 


Digitized  by 


GoQglí 


ESTUDIO 

DE  LAS  SALITRERAS  Y  BORATERAS 

DE  MARICUNGA 

POR  EL  INGENIERO  ABELARDO    PIZARRO  A. 


Animado  por  la  indulgencia  con  que  debe  síempre  acogerse  la  pu- 
blicación  de  datos  científicos,  respecto  de  una  localidad  que  encierra 
depósitos  de  sustancias  minerales,  de  aplicación  en  la  industria,  en 
la  cual  se  cree  llegar  á  establecer  con  ventajas  oficinas  de  explota- 
ción  y  beneficio  y  creyendo  que  el  estudio  de  los  diversos  depósitos 
de  salitre,  boratos,  sal  comiín,  azufre,  alúmina  y  yeso^  que  se  encuen- 
tran  en  la  gran  hoya  de  Maricunga,  pueda  ser  de  alguna  utilidad 
práctica  para  el  industrial  ó  minero  que  fuera  á  establecerse  ahí,  me 
alienta  para  dar  á  la  publicidad  los  apuntes  que  he  reunido  en  mi  car- 
tera  y  la  opinión  que  he  llegado  á  formarme,  después  de  las  investi- 
gaciones  practicadas  en  cada  uno  de  dichos  depósitos. 

Principiaré  por  dar  á  conocer  la  situación  de  la  pampa  de  Mari- 
cunga  y  su  formación,  continuando  después,  de  la  manera  más  clara 
y  precisa  que  me  sea  posible,  con  la  descripción  de  los  trabajos  eje- 
cutados,  para  lo  cual  me  referiré  al  croquis  adjunto,  el  cual  da  una 
idea  aproximada  á  la  realidad,  de  la  formación,  extensión  y  configu- 
ración  del  terreno  explorado. 

SiTUACiÓN  y  LÍMiTEs. — La  importante  hoya  de  Maricunga  se  en-' 
cuentra  situada  en  las  vertientes  occidentales  de  la  cordillera  de  los 
Andes,  á  i  lo  kilómetros  de  distancia  de  la  estación  de  Puquios,  ex- 
tremo  N.  E.  del  ferrocarril  de  Copiapó,  á  una  altura  de  3,689  metros 
sobre  el  nivel  del  mar. 

Está  encerrada  hacia  el  norte  por  el  portezuelo  que  la  divide  de  la 
Pampa  de  Pedernales;  por  el  naciente  la  limitan  los  cerros  de  Tres 
Cruces,  en  la  línea  anticlinal  á  los  cerros  de  Colorados,  que  se  pro- 
longan  al  norte  de  estos  últimos,   siguiendo  las  cumbres  de  la  cordi- 


Digitized  by 


Googlí 


ESTUDIO  DE  LAS  SALITRERAS  Y  BORATERAS  DE  MARICUNGA  219 

llera  Claudio  Gay,  así  llamada  por  el  inteligente  y  laboríoso  ingeníe- 
ro  en  jefe  de  la  Comisión  Exploradora  de  Atacama,  señor  Francisco 
J.  San  Román;  por  el  sur  la  limitan  los  cerros  de  Ciémga  Redonday 
Pastillos  y  Aztifre  y  por  el  poniente  la  cierran  las  cumbres  de  la  cor- 
dillera  Domeyko,  denominadas  Santa  Rosa  de  Maricunga  y  Codo- 
cedoy  de  donde  se  desprende  el  pequeño  cordón  de  cerros  del  Toro. 

ExTENSiÓN. — Mide  de  largo  de  norte  á  sur  32  y  medio  kilómetros 
y  de  oriente  á  poniente  20  kilómetros,  como  su  ancho  medio;  com- 
prendiendo  una  superficie  casi  plana  de  650  kilómetros  cuadrados. 

FoRMACiÓN. — Las  rocas  dominantes  en  toda  la  región  de  Mari- 
cunga  son  las  traquitaSy  piedrapómez  y  obsidiana.  El  origen  de  estas 
rocas  volcánicas  se  encuentra  perfectamente  explicado,  por  la  forma- 
ción  de  los  cerros  del  Toro  y  Tres  Cruces,  cuyas  elevadas  cumbres 
no  son  otra  cosa  que  verdaderos  cráteres  de  antiguos  volcanes,  hoy 
en  completo  estado  de  reposo. 

De  toda  esta  formación,  han  llamado  especialmente  mi  atención 
el  cerro  del  Toro,  en  el  cual  se  encuentran  depósitos  de  salitre,  alu- 
mina  y  yeso;  la  laguna'de  Maricunga  que  encierra  los  depósitos  de 
boratos  y  cloruro  de  sodio,  y  los  cordones  que,  desprendiéndose  del 
cerro  del  Azufre,  se  dirigen  al  norte  para  cerrar  por  el  sur  la  hoya  de 
Maricunga,  en  los  cuales  se  encuentran  depósitos  de  salitre,  azufre, 
alumina  y  yeso. 

Para  las  referencias  consúltese  el  mapa  adjunto. 

«El  Toro». — Como  he  dicho  antes,  este  cerro  que  limita  por  el 
poniente  la  Pampa  de  Maricunga,  dividiéndola  de  la  Quebrada  de 
Codocedo  y  de  la  Coipa^  da  nacimiento  á  las  lomas,  que,  próximas  á 
la  laguna,  contienen  los  mantos  sucesivos  de  salitre,  alumina  y  yeso, 
cómo  se  ve  en  el  corte  núm.  i ;  su  formación  es  principalmente  vol- 
cánica,  encontrándose  ahí  reunidas  las  traquitas,  piedra  pómez  y  ce- 
nizas  volcánicas. 

La  formación  de  los  depositos  de  esta  sustancia  no  cs  regular,  de- 
bido  á  que  ella  se  encuentra  dividida  por  verdaderas  fallas,  las  cualcs 
han  hecho  cambiar  completamente  el  orden  primitivo  de  su  formación. 

Encuéntrase  también  en  cstas  mismas  lomas  del  Toro,  algunos 
depósitos  de  sal,  que,  como  los  anteriores,  son  irregulares. 

Salitre. — ^El  salitre  que  aquí  se  encuentra  es  de  estructura  granu- 


Digitized  by 


Googlí 


220  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

da,  semicristallno,  se  desagrega  fácilmente  por  compresión  entre  los 
dedos;  sobre  carbón  encendido  chisporrotea,  avivando  la  combustión. 
Eo  partes  está  mezclado  con  arcilla  ferruginosa.  Su  ley  varía  entre 
i8  y  67  por  ciento. 

Es  de  notar  en  la  capa  principal  que  el  centro  de  ella  lo  ocupa  el 
salitre  de  mejor  calidad,  por  encontrarse  en  la  parte  superior  é  infe- 
rior  de  ella  mezclado  con  arcilla  y  arena. 

La  situación  de  las  capas  es  en  partes  horizontal  y  en  partes  tiene 
hasto  40  por  ciento  de  inclinación. 

SUPERFICIE,     \0LUMEN  Y   TONELADAS    DE    SALITRE. La    SUperficÍe 

que  contiene  esta  sustancia,  en  la  loma  norte,  es  de  4,600  metros 
cuadrados,  superficie  que,  por  el  espesor  medio  de  la  capa  de  salitre, 
que  es  de  14  centímetros,  da  644  metros  cúbicos.  El  volumen  apro- 
vechable  puede  reducirse  en  25  %  por  la  presencia  del  yeso  y  arcilla 
que  será  necesario  separar  en  la  explotación.  Queda,  por  consiguien- 
te,  reducido  á  483  metros  ciíbicos  este  depósito.  Su  peso  específico 
varía  entre  1,95  y  2,30;  tomando  el  término  medio  será  2,12.  Este 
peso  específico  por  el  número  de  metros  cúbicos  da  1,024  toneladas 
de  salitre,  de  ley  variable  entre  18.5  y  67.4  por  ciento. 

La  loma  sur,  más  extensa  que  la  anterior,  y  en  la  cual  se  labraron 
27  pozos  de  reconocimiento,  comprende  una  superficie  de  18,600 
metros  cuadrados.  El  espesor  medio  de  la  capa  es  de  22  centímetros 
lo  que  da  4,092  metros  cúbicos,  que,  por  la  misma  densidad,  dan 
6,506  toneladas  de  salitre,  deducida  ya  la  porción  de  arcillas  y  yeso 
que  será  necesario  separar. 

Un  análisis  practicado  sobre  una  muestra  que  representa  aproxi- 
madamente  el  término  medio  de  la  ley  explotable,  me  ha  dado  el  si- 
guiente  resultado: 

Materia  insoluble 0.010 

Nitrato  de  sosa  (NaO,  AzO^) 56.250 

Agua 6.250 

Sulfato  de  sosa 34.600 

Sulfato  dc  cal 

Cloruro  de  sodio 2.750 

99.860 


Digitized  by 


Googlí 


ESTUDIO  DE  LAS  SALITRERAS  Y  BORATERAS  DE  MARICUNGA'  ^  221 

Salitre  del  Azufre. — Del  mismo  modo  que  en  el  cerro  del  Toro 
la  formación  es  exactamente  igual,  como  se  ve  el  corte  núm.  2. 

Está  situado  solamente  á  2,000  metros  al  sur,  del  extremo  sur  de 
la  pampa,  en  los  cerros  que  dividen  y  forman  las  quebradas  de  Santa 
Rosa  y  Pastillitos. 

Con  el  anterior  existe  la  sola  diferencia  de  que  aquel  está  situado 
solamente  á  una  altura  que  varía  entre  50  y  100  metros  verticales, 
sobre  el  nivel  de  la  laguna  y  éste  está  situado  en  la  cumbre  de  un 
cerro  que  está  400  metros  verticales  sobre  el  nivel  de  la  misma.  Sin 
embargo,  esta  diferencia  se  explica  perfectamente,  por  la  diferencia 
de  fuerza  en  el  solevantamiento  general  habido  en  esta  región,  el 
cual  ha  sido  mayor  en  la  parte  sur. 

En  cuanto  á  su  importancia,  es  inferior  á  la  del  anterior,  porque 
la  mucha  irregularidad  que  existe  en  el  depósito,  presentándose  ya 
en  capas  ó  filones,  hacen  que  el  cálculo  arroje  una  suma  reducida  de 
toneladas  de  materia  explotable. 

La  superficie  encerrada  por  los  pozos  aquí  labrados  es  de  29,500 
metros  cuadrados,  de  los  cuales  sólo  9,500  metros  contienen  salitre; 
el  espesor  medio  en  esta  extensión  puede  tomarse  solamente,  como 
de  8  centímetros,  lo  que  da  760  metros  cúbicos  que  multiplicados 
por  la  densidad,  dan  1,547  toneladas  de  salitre,  cuya  ley  varía  entre 
22.^  y  71.''  por  ciento. 

Es  de  notar  que  en  toda  la  pampa  no  se  encuentra  absolutamente 
nada  de  caliche,  sucediendo  aquí  todo  lo  contrario  de  lo  que  se  ob- 
serva  en  las  salitreras  de  Taltal,  Antofagasta  y  Tarapacá,  en  donde 
tanto  abunda.  En  estos  tres  últimos  lugares  se  presenta  el  salitre  en 
verdaderas  capas  regulares,  que  permiten  calcular  fácilmente  el  nú- 
mero  de  toneladas  que  puede  encerrar  un  depósito;  mientras  en  el 
Toro  y  en  el  Azufre  es  tal  la  irregularidad  de  la  formación  que  no 
permiten  un  cálculo  exacto. 

Laguna  de  Maricunga. — La  laguna  de  Maricunga  recorre  la 
pampa  de  sur  á  norte,  variando  su  ancho,  segün  la  época  del  año; 
aumentando  en  el  verano  por  el  derretimiento  de  las  nieves  y  las  llu- 
vias,  y  disminuyendo  en  el  invierno  por  la  conjelación  de  la  mayor 
parte  del  agua  que  contiene. 

Recibe  esta  laguna  las  aguas  que  provienen  del  derretimiento  de 


Digitized  by 


Googlí 


222  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 

las  níeves,  que  llegan  á  ella  por  infiltración  ó  las  que  le  llevan  los 
ríos  Colorado  y  Lamas  por  el  naciente;  Astaburuaga,  Pastillos,  Coi- 
pita,  Pastillitos  y  Santa  Rosa  por  el  sur  y  Toro  y  Codocedo  por  el 
poniente. 

El  principal  de  todos  estos  riachuelos  es  el  Lamas;  sin  embargo, 
sus  aguas,  como  las  de  todos  los  demás,  no  alcanzan  á  llegar  á  la 
laguna  por  la  superficie  de  la  pampa,  por  ser  muy  permeable  el  terre- 
no  que  la  forma. 

La  extensión  de  la  laguna  se  puede  considerar,  en  la  actualidad, 
como  una  duodécima  parte  de  la  extensión  del  salar,  que  mide  1 56 
kilómetros  cuadrados  de  superficie.  Ella  encierra  los  depósitos  de 
borato  y  sal  común  que  paso  á  describir. 

BoRATO. — La  superficie  explotada  hasta  la  fecha  indicada,  que  se 
figura  en  el  croquis  bajo  la  letra  A,  es  un  tanto  exajerada;  pero  puede 
estimarse  en  650,000  metros  cuadrados,  cuyo  espesor  ha  sido  20  cen- 
tímetros,  término  medio.  La  marcada  con  la  letra  B,  reconocida  por 
medio  de  pozos,  contiene  borato  que  aún  no  se  ha  explotado,  en  la 
cual  el  espesor  medio  es  de  24  centímetros;  su  ley  es  de  27  porcíento 
de  ácido  bórico. 

Un  análisis  practicado  de  esta  sustancia  me  ha  dado  el  siguiente 
resultado: 

Agua  higrométrica  y  de  combinación 34.986 

Materia  insoluble 0-585 

Acido  bórico 38.193 

Cal 13.202 

Sosa 9.650 

Cloruro  de  sodio 3. 140 

99.756 
Pérdida 0.244 

El  borato  generalmente  se  presenta  bajó  dos  formas:  en  capas  re- 
gulares  y  en  bolones;  el  de  la  primera  clase  ocupa  una  gran  parte  de  la 
superficie  del  salar,  alternando  con  capas  de  sal  impura,  raras  veces 
cristalina,  mezclada  con  margas  salinas.  Como  se  ve  en  el  corte  núm. 
3,  la  parte  superior  la  ocupa  siempre  una  capa  de  sal,  mezclada  con 


GooQÍe 


Digitized  by  VjOOQ 


ESTUDIO  DE  LAS  SALITRERAS  Y  BORATERAS  DE  MARICUNGA  223 

arcilla  ó  lodo;  debajo  de  ésta  se  presenta  la  capa  principal  de  boraci- 

ta,  cuyo  espesor  suele  alcanzar,  en  el  terreno  reconocido,  á  35  centí- 

metros;  bajo  la  capa  de  borato  se  presenta  otra  capa,   mezcla  de 

borato  de  cal,  borato  de  sosa  y  arcilla  ferruginosa,  de  color  rojizo  y 

por  último,  bajo  esta  última  capa,  se  encuentra  una  otra  de  boracita 

de  poco  espesor,  que  sólo  alcanza  á  9  centímetros;  sin  embargo,  en 

algunos  puntos  alcanza  á  tener  25  centímetros  de  espesor,  aunque  su 

ley  disminuye  con  el  aumento  de  éste,  porque  ya  la  capa  se  deshace, 

presentándose,  por  lo  general,  en  bolones. 

La  capa  superior  de  borato  es  la  que  da  mayor  ley  de  ácido  bórico; 
sin  embargo  no  se  presenta  en  toda  la  extensión  reconocida;  ella 
tiende  á  disminuír  de  espesor,  desaparece  en  partes,  conservando 
solamente  uno  ó  dos  centímetros  de  grueso  y  en  estos  puntos  se 
observa  entonces  que  la  capa  más  inferior  de  borato,  se  encuentra 
más  inmediata  á  la  superficie,  mejorando,  con  su  situación,  su  ca- 
lidad. 

Las  masas  sueltas  ó  bolones  que,  por  lo  general,  se  encuentran  en 
la  orilla  de  la  barranca,  que  limitan  la  laguna  se  presentan  también 
en  pequeñas  pelotillas,  reunidas  por  medio  de  una  tierra  rojiza,  cuyo 
volumen  varía  desde  5  centímetros  hasta  3  decímetros  cúbicos. 

En  el  interior  son  perfectamente  blanco  de  nieve,  muy  liviano, 
blando,  esponjoso,  que  se  comprime  fácilmente  con  los  dedos. 

La  superficie  reconocida  que  contiene  borato  no  explotado,  por  su 
espesor  medio,  da  un  volumen  de  48,000.000  de  metros  cúbicos  que, 
por  la  densidad  (2.°)  de  esta  sustancia  da  96,000.000  de  toneladas 
de  borato  de  ley  de  27%  aproximadamente,  de  ácido  bórico. 

Existe  otra  gran  parte  de  terreno  que  contiene  borato,  pero  que  no 
fué  posible  reconocer,  por  haber  sido  imposible  llegar  hasta  ella.  La 
gran  cantidad  de  agua,  que  hoy  cubre  el  salar,  ha  formado  lodazales 
y  pantanos,  a  los  cuales  es  peligroso  penetrar. 

Según  el  análisis  practicado  sobre  esta  sustancia  se  ve  claramente 
que  la  proporción  de  agua  higrométrica  puede  eliminarsc  completa- 
mente  por  medio  de  una  simplc  calcinación,  á  una  temperatura  de 
89.*^  grados  centígrados,  temperatura  a  que  hierve  el  agua  cn  cste 
lugar:  la  sal  común,  que  á  vcces  alcanza  hasta  12%,  se  elimina  tam- 
bién  por  medio  del  lavado.   Por  consiguicnte   practicando  cstas  dos 


Digitized  by 


Googlí 


224  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PIJBLICAS 

sencillas  y  económicas  operaciones,  puede  esta  materia  mejorarse  en 
calidad  notablemente  quedando  al  final  compuesta  en  la  forma  si- 
guiente: 

Ácido  bórico 48.880 

Cal  y  sosa 29.052 

Insoluble 0.718 

Agua  de  combinación 2  r.389 

La  lei  explotable  varía,  por  lo  general,  entre  18  y  ^ó%  pudlendo 
elevarse  ellas  respectivamente  a  ^5  y  JJ%,  por  medio  del  lavado  y 
calcinación. 

Sal. — Hacia  la  parte  norte  del  salar  se  encuentra  el  gran  depósitó 
de  sal  común,  situado  al  pié  del  cerro  que  Ileva  este  nombre  com- 
prende  una  gran  superficie,  la  cual  se  encuentra  hoy  casi  completa- 
mente  cubierta  de  agua,  pudiendo  observarse  solamente  la  formación 
en  los  lugares,  en  que  se  explota  esta  sustancia. 

Sus  caracteres  principales  son:  color  blanco,  muy  limpio,  estructu- 
ra  hojosa,  plana,  con  cruceros,  lustre  de  vidrio;  es  blanda  y  su  sa- 
bor  salado,  es  agradable.  Se  encuentra  en  verdaderas  capas,  que 
sucesivamente  van  formándosC;  separándose  entre  sí  por  una  liz  de 
arcilla  ferrujinosa,  muy  delgada,  que  sólo  sirve  para  indicar  el  espe- 
sor  de  cada  capa  que  se  forma. 

La  formación  de  esta  sustancia  tiene  su  origen  en  la  naturaleza 
salina  de  las  montañas  quc  circundan  la  pampa,  de  las  cuales  es  aca- 
rreada  al  salar  en  disolución  en  el  agua  de  los  arroyos  que  vienen  á 
perderse  en  la  laguna.  Quedando  las  aguas,  casi  en  un  verdadero 
estado  de  reposo,  tiene  lugar  una  gran  evaporación,  muy  enérgica  á 
causa  de  la  baja  presión  atmosférica  y  de  la  gran  sequedad  del  aire. 

EI  caudal  de  agua  que  contiene  la  laguna  es  mui  abundante  en  la 
parte  sur  dc  ella,  en  donde  sc  nota  una  corriente  de  i.^^  mt.  por 
segundo.  Frente  á  las  casas  y  al  poniente  de  ellas  puede  notarse  que 
la  velocidad  de  las  aguas  del  cauce,  es  bastante  lenta;  principiando 
desde  ahí,  al  norte  á  extenderse  cubriendo  una  superficie  considera- 
ble,  como  se  ve  en  el  Croquis,  en  la  cual  el  espesor  es  por  lo  gene- 
ral,  poco  considerable,  notándose  en  muchos  puntos  que  forma  sola- 


Digitized  by 


Googlí 


ESTUDIO  DE  LAS  SALITRERAS  Y  BORATERAS  DE  MARICUNGA  22$ 

mente  una  sábana  de  agua,  completamente  saturada  de  sal.  La 
activa  evaporación  del  agua  que  produce  la  saturación  de  la  masa  lí- 
quida,  tiene  como  consecuencia  la  cristalización  de  la  sal,  la  cual  es 
tanto  más  confusa  cuanto  mayor  es  la  ajitación  de  la  masa  líquida, 
cuya  ajitación  se  debe  en  su  mayor  parte  á  los  fuertes  vientos  que 
soplan  en  la  pampa  y  á  las  corrientes  de  los  arroyos,  que  se  vierten 
en  la  laguna. 

El  espesor  de  la  capa  que  se  explota  ordinariamente,  varía  entre 
/5  y  2¿j.  centímetros,  notándose  en  él  las  capas  sucesivamente  for- 
madas  y  separadas  entre  sí  por  una  liz  de  arcilla  rojiza.  Según  datos 
que  he  tomado  el  espesor  de  la  gran  masa  de  sal,  ha  alcanzado  á 
2.  ^  ^  mts.  sin  que  se  haya  podido  notar  cual  era  el  término  del  espesor. 
La  capa  de  sal  y  arciUa,  que  cubre  la  mayor  parte  del  salar,  no 
tiene  importancia  alguna  comercial  o  industrial. 

Cantidad. — La  extensión  que  comprende  la  sal  de  buena  calidad, 
marcada  en  el  croquis  con  la  letra  C  (o)  es  de  10,000.000  de  me- 
tros  cuadrados.  Ahora,  considerando  el  espesor  conocido  hasta  la  fe- 
cha,  tenemos  25,000.000  de  mts.  cübicos,  cuya  densidad  es  de  2.^^,  lo 
que  arroja  53. 750,000  toneladas  de sal  cristalizada,  perfectamente  pura. 
SuLFATO  DE  ALUMiNA. — El  principal  depósito  de  esta  sustancia  se 
encuentra  a  6  y  -^  kilómetros  al  sur  de  la  vega  de  Pastillitos,  en  las 
caídas  sur  del  cerro  que  también  contiene  los  grandes  depósitos  de 
azufre.  La  extensión  de  este  depósito  es  de  75,000  metros  cuadra- 
dos  en  el  cual  el  espesor  de  la  capa  es,  término  medio,  de  30  centí- 
metros,  lo  que  nos  da  22,500  metros  cúbicos  que,  por  la  densidad  de 
ella  i.^^,  da  3,375  toneladas  de  materia  fina. 

Sus  caracteres  principales  son:  color  blanco  de  nieve,  algo  traslu- 
ciente,  áspera  al  tacto,  estructura  terrosa,  fina;  blanda,  desmorona- 
diza;  sabor  ácido,  astringente. 

COMPOSICIÓN 

Agua 50.385 

Materia  insoluble 0.007 

Alumina 28.560 

Ácido  sulfúrico 21.046 

99.998 


Digitized  by 


Googlí 


226  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PlÍBLICAS 

Además  del  depósito  anterior  se  encuentra  en  el  mismo  cerro,  al 
poniente  de  él,  otro  depósito,  cuya  cantidad  la  estimo  en  2000  tone- 
ladas. 

En  el  cerro  del  Toro  y  en  los  cordenes  del  Azufre,  que  contienen 
los  depósitos  de  salítre,  se  encuentran  también  depósitos  irregulares 
de  sulfato  de  alumina,  cuyo  espesor  varía  entre  5  y  20  centímetros, 
cuya  cantidad  aproximada  en  el  primer  depósito  (Toro)  puede  esti- 
marse  en  1000  toneladas  y  en  400  las  del  segundo. 

AzuFRE. — EI  gran  depósito  de  esta  sustancia,  situado  en  el  mismo 
cerro  que  el  depósito  principal  de  sulfato  de  alumina  comprende  una 
superficie  de  5,100  metros  cuadrados.  EI  espesor  conocido  del  de- 
pósito  alcanza  á  2  metros  85  centímetros;  sin  embargo  continúa  en 
hondura,  la  misma  formación,  pudiendo  estimarse  éste,  por  defecto,  en 
4  metros,  lo  que  daría  20,400  metros  cúbicos  de  volumen;  siendo  su 
peso  específico  2.^^  tenemos  41,820  toneladas  de  materia  explotable. 

Un  otro  depósito,  situado  en  el  mismo  cordón,  un  poco  más  al 
norte  del  anterior,  mide  850  metros  cuadrados  de  superficie;  el  espe- 
sor  conocido  es  solamente  de  i  metro,  lo  que  da  850  metros  cúbicos 
ó  sean  1,742  toneladas  de  materia  explotable. 

Existen  aún,  en  varios  puntos,  pequeños  depósitos  de  esta  misma 
sustancia,  ya  formando  especie  de  diques  ó  vetarrones,  como  es  el  que 
se  encuentra  al  naciente  del  gran  depósito  de  alumina,  cuyo  dique 
recorre  una  extensión  de  14  metros  con  un  ancho  medio  de  2  metros. 

Las  leyes  de  esta  sustancia  varían  de  45.^  á  98.^  por  ciento,  pu- 
diendo  estimarse  como  ley  media  del  lecho  explotable  56  por  ciento. 

Yeso. — Esta  sustancia  se  encuentra  en  muchas  localidades,  for- 
mando  mantos  y  pequeños  filones. 

EI  depósito  principal  se  encuentra  al  sur  del  cerro  que  contiene 
los  depósitos  principales  de  alumina  y  azufre,  en  el  costado  poniente 
de  la  quebrada,  la  cual  recorre  de  norte  á  sur,  aflorando  en  distintos 
puntos. 

Tiene  un  espesor  medio  de  30  centímetros. 

Reconocido  en  una  extensión  de  poco  más  de  400  metros  de  largo, 
de  norte  á  sur,  no  puede  examinarse  su  ancho  de  oriente  á  poniente, 
por  ir  á  perderse,  bajo  gruesas  capas  de  terreno,  que  no  permiten 
reconocerlo. 


Digitized  by 


Googlí 


ESTUDIO  DE  LAS  SALITRERAS  Y  BORATERAS  DE  MARICUNGA  22 7 

La  irregularidad  con  que  se  presenta  en  el  Toro  y  en  los  otros 
lugares  que  contienen  salitre,  hace  que  los  cálculos  sean  muy  defec- 
tuosos. 

Resumen. — Haciendo  un  resumen  de  todo  lo  anterior  y  conside- 
rando  estas  sustancias  comercialmente,  se  puede  hacer  la  apreciación 
siguiente: 

Salitre. — La  gran  irregularidad  observada  en  cada  uno  de  los 
depósitos,  su  situación  con  relación  á  los  caminos  carreteros,  su  gran 
distancia  al  extremo  del  ferrocarril,  las  condiciones  de  vida  para  los 
operarios,  un  tanto  difíciles  de  sobrellevar  por  la  baja  temperatura 
reinante,  hacen  que  esta  sustancia  no  tenga  importancia  alguna  co- 
mercial.  Se  puede  asegurar  que,  aún  con  una  Hnea  férrea,  próxima 
á  los  depósitos  de  esta  sustancia,  toda  empresa  comercial  daría  resul- 
tados  negativos,  por  la  irregularidad  de  la  formación,  que  no  permite 
un  cálculo  razonado. 

BoRATO. — No  sucede  otro  tanto  con  los  depósitos  de  borato,  los 
cuales  si  bien  hoy  tienen  muy  poco  valor,  debido  á  que  los  fletes  de 
acarreo  á  la  línea  férrea  son  muy  subidos. 

Un  ferrocarril  que,  cruzando  la  pampa»  ya  por  el  norte  ó  ya  por 
el  sur,  por  Codocedo  ó  Santa  Rosa,  uniendo  á  Copiapó  con  la  Repií- 
blica  Arjentina,  permitiría  el  acarreo  de  esta  sustancia  á  un  precio 
reducido,  que  llegaría  á  ser  provechoso  para  el  industrial  que  fuera 
á  establecerse  ahí  y  para  la  misma  línea  que  lo  explotara. 

Sal. — Del  mismo  modo  que  la  sustancia  anterior,  ésta  tomaría 
una  gran  importancia,  si  se  Ilegara  á  explotar  en  grande  escala,  con 
fietes  reducidos.  Su  calidad  y  abundancia  darían  resultados  muy  sa- 
tisfactorios. 

En  cuanto  á  los  depósitos  de  alumina,  azufre  y  yeso,  los  considero 
de  poco  valor.  Su  situación  con  respecto  al  nivel  de  1a  laguna,  está 
á  600  metros  verticales  más  arriba,  lo  que  aumenta  los  gastos  de  ex- 
plotación,  porque  ahí  eloperario  no  podríatrabajarmás  deseishoras 
por  día  y  en  segundo  lugar  tendrían  que  soportar  un  flete  de  acarreo 
á  la  línea  férrea,  bastante  costoso,  por  la  clase  de  caminos  que  ten- 
drían  que  recorrer. 

Abelardo  Pizarro  A., 
Ingeniero  de  Minas. 


Digitized  by 


Googlí 


PUENTE  SOBRE  EL  BÍOBÍO 


Señor  Director  General: 

Habiendo  sído  comisionado  por  el  señor  Jefe  de  la  i.^  Sección 
para  informar  á  la  Dirección  General  de  Obras  Públicas  sobre  la 
soücitud  en  que  el  señor  Hicks,  gerente  de  la  compañía  de  Arauco 
limitada,  pide  que  se  autorice  á  dicha  compañía  para  entregar  al  trá- 
fico  la  sección  de  ferrocarril  de  Concepción  á  San  Pedro,  tengo  el 
honor  de  remitir  á  Ud.,  junto  con  una  lámina  de  depurados,  el  pre- 
sente  informe  sobre  el  estado  de  la  h'nea  y  las  pruebas  que  he  hecho 
sobre  el  puente  que  da  pasaje  á  este  ferrocarril  sobre  el  Bío-Bío. 

Casi  toda  la  sección  de  Concepción  á  San  Pedro  está  constituída 
por  un  túnel  y  el  puente  sobre  el  río. 

Túnel 

El  túnel  atraviesa  roca  de  granito  que  en  algunas  partes  tiene 
muchas  quebraduras  y  en  otras  está  descomponiéndose.  En  las 
partes  expuestas  al  aire  y  á  la  humedad  desde  algún  tiempo  el  fel- 
despato  se  ha  descompuesto  y  la  roca  ;)uede  romperse  muy  fácilmente 
con  la  mano. 

Toda  la  parte  superior  del  tünel  se  ha  protegido  por  una  bóveda 
de  3  á  5  medios  ladrillos  de  espesor;  las  paredes  verticales  en  la 
mayor  parte  son  estribos  de  albañilería  de  piedra  ó  ladrillo  cuyo  es- 
pesor  no  es  menor  de  o."^6o;  en  otras  partes  la  roca  que  se  había 
dejado  desnuda  parece  tener  resistencia  insuficiente,  y  ahora  se  cons- 
truyen  estribos  de  albañilería;  en  otras  partes  la  roca  parece  dura; 
pero  según  me  ha  dicho  el  señor  Manby,   ingeniero  en  jefe  de  la 


Digitized  by 


Googlí 


PUENTE  SOBRE  EL  BÍO-BÍO  229 

compaftía  de  Arauco,  esta  compañía  tiene  el  propósito  de  revestir 
con  albañilería  también  las  paredes  constituídas  ahora  por  roca  al 
parecer  dura. 

Puente 


Los  estribos  y  los  machones  del  puente  sobre  el  «Bío-Bío»  se 
componen  de  hileras  de  3  pilotes  de  fierro  fundido,  con  pié  en  forma 
de  disco.  Los  estribos  tienen  una  hilera  de  pilotes  con  un  revesti- 
miento  de  albaftilería.  Cada  machón  tiene  dos  hileras,  á  quince  pies 
de  distancia  una  de  otra,  á  excepción  del  machón  último  hacia  la  ribera 
derecha,  que  tiene  tres  hileras;  esta  disposición  del  último  machón 
tuvo  por  objeto  colocar  los  pilotes  del  estribo  derecho  de  la  ribera 
sin  aumentar  el  largo  del  último  tramo. 

Los  pilotes  de  los  machones  son  agarrados  uno  con  otro,  en  el 
sentido  longitudinal  y  trasversal,  por  medio  de  viguetas  T  ó  I  hori- 
zontales,  y  de  tirantes  de  fierro  redondo,  dispuestos  en  forma  de 
cruz  de  San  Andrés,  con  un  tendidor  central. 

El  diámetro  exterior  de  todos  los  pilotes  en  el  proyecto  aprobado 
era  de  12  pulgadas  inglesas;  pero  el  pilote  central  de  cada  hilera 
teniendo  que  soportar  más  carga  que  los  demás  se  ha  construído  con 
cañones  de  1 5"  de  diámetro. 

La  altura  de  los  pilotes  es  de  45  pies;  sin  embargo  no  fué  posible 
bajar  todos  los  pilotes,  y  sobre  todo  los  pilotes  centrales  hasta  esta 
profundidad. 

La  superstructura  del  puente  cuyo  largo  total  es  1 864, "^33  se 
compone  de  62  tramos  principales  de  25  metros  de  largo  entre  los 
machones,  y  de  6 1  tramos  intermedios,  puestos  entre  las  hileras  de 
pilotes  de  los  machones. 

La  superstructura  tiene  con  el  proyecto  aprobado  las  diferencias 
siguientes: 

Las  tres  viguetas  trasversales  III   sobre  las  cuales  descansaban 
las  vigas  maestras,  frente  á  cada  hilera  de  pilotes  se  han  reemplazado 
por  una  viga  más  fuerte,  en  forma  de  cajón  puesta  directa- 
mente  sobre  los  pilotes  cuyos  capiteles  han  sido  suprimidos. 


n 


Digitized  by 


Googlí 


230 


REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 


Las  amarras  de  los  tramos  con  Uis*  vigas  trasversales,  sobre  los 
machones,  tienen  una  disposición  más  racional  y  pueden  resistir 
mejor  al  empuje  del  viento,  como  se  ve  en  el  croquis  siguíente: 


Disposición  proyectada 


Disposición  ejecutada 


El  número  de  los  contravientos  verticales,  en  forma  de  cruz  de 
San  Andrés  se  ha  llevado  de  4  á  6,  en  cada  tramo  principal  según 
las  prescripciones  del  Supremo  Gobierno. 

Los  contravientos  horizontales  son  más  fuertes  que  en  el  proyecto. 

Las  junturas  de  las  cabezas,  cercd  de  las  articulaciones  2.^  y  8.^ 
arriba  y  3.^  y  7.^  abajo,  han  sido  suprimidas,  y  en  consecuencia  los 
fierros  de  ángulo  que  constituyen  las  cabezas  quedan  con  la  misma 
sección  en  los  extremos  como  en  el  centro  de  las  vigas. 

En  las  piezas  comprimidas  (cabeza  superior  y  barras  de  la  rejilla) 
las  golillas  que  habían  sido  proyectadas  para  ensamblar  sus  elemen- 
tos  han  sido  reemplazadas  por  planchas  continuas  sobre  todo  el 
largo  de  estas  piezas. 

Las  cabezas  de  los  tramos  intermedios  que  habían  sido  proyecta- 
das  con  dos  escuadras,  se  han  construído  con  cuatro  cada  una. 

Pruebas 

He  hecho  pruebas  del  puente  sobre  seis  tramos,  según  las  ins- 
trucciones  del  Señor  Jefe  de  la  i.^  sección. 

Las  pruebas  estáticas  se  hicieron  sobre  los  tramos  7.0,  8.^  20.^ 
32.0,  46.0  y  50.^,  y  las  pruebas  dinámicas  sobre  el  tramo  32.° 


Digitized  by 


Googlí 


PUENTE  SOBRE  EL  DÍO-BIO  23  l 

La  prueba  estática  sobre  los  tramos  7.0  y  8.*^  se  hizo  al  mismo 
tiempo.  El  tren  se  componía  de  la  locomotara  «Arauco»  de  35  to- 
neladas  y  de  diez  carros  con  cargas  totales  respectivas  de  i8.*62, 
i8.*73,  18.^62,  18.^71,  i8.*73,  12.^62,  i2.*40,  I2.*96,  i2.*6oy  I3.*i2. 
Se  ha  tomado  esta  carga  aunque  sea  menor  que  la  carga  impuesta 
para  los  puentes  destinados  á  los  ferrocarriles  del  Estado,  porque 
corresponde  á  la  carga  indicada  en  la  memoria  adjunta  al  proyecto 
que  se  ha  presentado  á  la  aprobación  del  Supremo  Gobierno.  Ade- 
más  esta  carga  es  mayor  que  la  que  trasporta  ordinariamente  el 
material  rodante  de  la  compañía;  los  carros  delanteros  se  han  car- 
gado  con  tres  toneladas  más  que  la  carga  normal,  hasta  producir  el 
aplastamiento  casi  completo  de  los  resortes. 

EI  tren  así  compuesto  fué  colocado  sobre  los  tramos  7.0  y  8.^  en 
la  po3Íción  indicada  en  la  i.^  figura  de  la  lámina  de  depurados.  Las 
flechas  se  midieron  en  tres  puntos  de  cada  tramo:  en  el  medio,  y  á 
o."^50  de  cada  apoyo. 

EI  resultado  de  la  prueba  fué  lo  siguiente: 

i  Extremo  hacia  Concepción 4."*5  \ 

Tramo  7.o<  medio  tramo 12.5  >flecha  8.^75 

(extremo  hacia  San  Pedro 3.o3 

Íhacia  Concepción 5.0^ 

medio  tramo 17.5  >flecha  12. "^5 

hacia  San  Pedro 5.0) 

La  flecha  observada  cerca  de  los  apoyos  proviene  por  parte  de  la 
flexión  de  las  vigas  maestras,  y  por  otra  parte  de  la  flexión  de  las 
vigas  transversales  de  apoyo,  y  de  la  compresión  de  los  pilotes. 

Se  dejó  el  tren  sobre  el  puente  durante  dos  horas,  y  no  hubo  fle- 
cha  permanente. 

Para  las  pruebas  estáticas  de  los  otros  tramos,  se  completó  la 
carga  de  los  cincos  carros  de  atrás,  hasta  un  peso  de  i8.*6o  por  cada 
carro.   El  resultado  de  las  pruebas  de  estos  tramos  fué  lo  siguiente: 

rhacia  Concepción 4"^^ 

Tramo  20.°<  medio  tramo i8^>flecha  i.i^ 

( hacia  San  Pedro 3^ ) 


Digitized  by 


Googlí 


232  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Íhacia  Concepción 4^ 

medio  tramo 17  >flecha  1 2^ 

hacia  San  Pedro 5  ) 

Íhacia  Concepción 4^  ^ 

medio  tramo 16    >flecha  1 1| 

hacia  San  Pedro 4   ) 

rhacia  Concepción 4    \ 

Tramo  50.°<  medio  tramo 15^^  Vflecha  1 1£ 

(.hacia  San  Pedro 30 

En  estos  últimos  ensayos  se  dejó  el  tren  solamente  algunos  mi- 
nutos  sobre  el  tramo  correspondiente. 

Para  la  prueba  dinámica  correspondiente  á  un  tren  de  carga,  se 
empleó  el  mismo  tren  como  para  los  líltimos  ensayos  estáticos,  qui- 
tando  los  tres  últimos  carros,  con  el  objeto  de  poder  andar  con  bas- 
tante  velocidad.  En  este  momento  se  trabajaba  en  el  túnel  que  está 
á  poca  distancia  del  puente,  en  la  ribera  derecha;  el  tren  completo, 
partiendo  de  San  Pedro  no  habría  podido  pararse  antes  de  llegar  al 
túnel,  y  partiendo  de  este,  no  habría  podido  conseguir  la  velocidad 
exigida  en  el  tramo  en  que  se  hacía  la  prueba.  Sin  embargo  el  tren 
de  prueba,  con  siete  carros  era  bastante  largo  para  cubrir  más  que 
el  largo  de  un  tramo  al  mismo  tiempo. 

La  prueba  dió  este  resultado,  con  una  velocidad  de  30^-86  por 
hora: 


/  hacia  Concepción 4™^ 

32.0  tramo<  medio  tramo 17    >flecha  13J 


o 


1-^  iii^vaiw    Licuiiv^ ly       >i 

(hacia  San  Pedro 3-5  ) 


La  prueba  correspondiente  á  un  tren  de  pasajeros  se  hizo  con  la 
locomotora  «Concepción»  de  42  toneladas,  y  8  cárros  de  9  tonela- 
das  cada  uno, 

Los  coches  de  pasajeros  de  1a  línea  del  Sur  tienen  en  promedio 
un  largo  de  13.^00  un  peso  muerto  de  13  toneladas  y  80  asientos, 
lo  que  corresponde  á  80  x  75  =  óooo^  de  manera  que  el  peso  de  un 
coche  pormetro  corrido  es,  valor  medio:  11^^=:  1*46 


Digitized  by 


Googlí 


PUENTE  SOBRE  EL  BÍO-BÍO 


233 


Los  carros  que  sirvieron  á  la  prueba  tienen  5."^4i  de  largo,  lo 
que  corresponde,  con  unacarga  total  de  9  toneladas,  á  ^^=i.*67  por 
metro  corrído,  ó  sea  un  poco  más  que  los  coches  para  pasajeros. 

Kl  tren  anduvo  con  una  velocidad  de  49  kilómetros  por  hora,  y 
produjo  las  deformaciones  siguientes: 

5hacia  Concepción 3."^2  5  \ 
V,  ^*.    V  medio  tramo i^.oVflecha  11"^ 

(hacia  San  Pedro 2.75) 

Los  depurados  juntos  con  el  presente  informe  indican  las  flechas 
teóricas  que  habrían  tenido  que  producirse  en  las  pruebas  menciona- 
das  más  arriba. 

Para  construír  estos  depurados  he  tomado  como  módulos  de  elas- 
ticidad,  £  =  2000  kilogramos  por  mih'metro  cuadrado  de  sección  á 
la  extensión,  y  £'  =  16000  á  la  compresión. 

Las  secciones  reales  de  las  cabezas,  descontando  los  agujeros 
para  los  remaches,  son  indicadas  en  el  croquis  siguiente : 


164.62^ 


De  manera  que  los  momentos  de  inercla  /  correspondientes  á 
cada  sección,  multiplicados  por  el  valor  de  £  6  £'  serán: 


Í14U 
Secciones  de  la  cabeza  superior<  172. 


cm3 


27; 
16 
203.    05 
r  94.22 

Secciones  de  la  cabeza  ínferior  ^      ^' 


148.85 
,  164.62 


^'/=28151""" 

34307 

40463 

E/=  23469 

31164 

37077 
41006 


Digitized  by 


Googlí 


¿34  REVISTA  Dfe  LA  DÍRECCIÓn  DE  OBRAS  PÚBLICAS         ,, 

Para  no  compHcar  demasiado  el  dibujo  se  han  dividido  las  vigas 
en  9  partes  correspondientes  á  las  articulaciones  de  abajo,  y  se  ha 
supuesto  que  el  momento  de  inercia  era  constante  en  cada  parte.  Así 
se  construyó  la  tabla  siguiente  para  ambas  vigas 

i.^  y  9.a  parte:  E I-2  x(28i5i  +  23469)=  103240*™'- 
2.^y%^     »  2  x(28i5i +23469)=  103240 

3-*''y  1-''     »  2  X  (34307 +  31 164)  =130942 

^^y6^     »  2  X  (40463 +  3707 7)  =155080 

5.''^         »  2  X  (40463  +  41006)=  162938 

La  hoja  primera  de  depurados  indica  con  línea  de  rayas  cortadas 
gruesas  el  polígono  de  los  momentos  de  flexión  correspondientes  á 
la  carga  estática  de  prueba  de  los  tramos  7.°  y  8.^;  con  línea  contí- 
nua  gruesa  se  indica  la  curva  de  las  deformaciones  de  las  vigas. 

Estacurva,  como  se  sabe,  corresponde  al  pohgonodelos  momen- 
tos  de  flexión  producidos  sobre  una  pieza  del  mismo  largo  como  el 
tramo,  por  una  carga  ficticia  representada  por  la  área  Hmitada  por 
la  curva  de  los  momentos  de  flexíón.  En  el  depurado  las  distancias 
polares  EI  son  de  la  misnia  clase  que  las  cargas  ficticias,  es  decir 
de  la  forma  de  P  d'^  siendo  P  un  peso  y  d  una  distancia. 

Si  se  toma  una  misma  escala  para  las  cargas  y  las  distancias  pola- 
res,  las  flechas  estarán  en  la  misma  escala  que  las  distancias  ó  sea  ^q 
pero  no  se  podría  medir  tales  cHmensiones  en  el  dibujo;  por  esta  ra- 
zón  se  ha  tomado  para  las  distancias  polares  EI  una  escala  400  veces 
más  chica  que  para  las  cargas,  de  manera  que  las  flechas  salgan  en 
el  dibujo  n}S  =  4  veces  más  grandes  que  en  reaHdad. 

Las  flechas  medidas  en  la  prueba  del  7.^  y  del  8.°  tramo  fueron  res- 
pectivamente  8."^75  y  12. »^^5;  las  flechas  correspondientes  á  los  mis- 
mos  puntos  en  el  depurado  son  10. "^6  y  15.^^2.  Esta  diferencia  puede 
expHcarse  por  el  hecho  que  en  el  depurado  no  se  ha  tomado  en  cuen- 
ta  que  las  secciones  de  las  cabezas  no  cambian  realmente  en  las  ar- 
ticulaciones,  sino  más  cerca  del  apoyo  vecino;  tampoco  se  ha  tomado 
en  cuenta  el  aumento  de  rigidez  producida  en  la  cabeza  superior  por 
el  riel  y  la  solera  de  madera;  y  en  fin  hay  que  notar  que  en  uno  de 
los  apoyos  la  viga  no  está  puesta  libremente,  sino  fijada  por  pernos 


Digitized  by 


Googlí 


^  PUENTE  SOBRE  EL  BfOBÍO  235 

al  apoyo,  lo  que  asimila  por  parte  el  tramo  á  una  viga  empotrada  por 
un  extremo. 

En  la  segunda  hoja  de  depurados  se  ha  construído  el  lugar  de  los 
momentos  de  flexión  producidos  por  el  tren  de  carga,  y  después  se 
ha  indicado  las  posiciones  del  tren  correspondientes  á  los  ensayos 
que  se  hicieron  en  los  tramos  20.^,  32.0  46.0  y  50.^.  Se  ha  buscado 
también  la  posición  del  tren  que  produce  el  momento  máximo  en  un 
tramo.  Resulta  del  depurado  que  estos  momentos  no  difieren  mucho 
entre  sí,  como  tampoco  del  momento  máximo  producido  por  el  tren 
de  prueba  en  el  tramo  8.0  y  por  esta  razón  no  se  ha  hecho  el  depu- 
rado  de  las  deformaciones. 

La  tercera  hoja  corresponde  á  la  prueba  con  tren  de  pasajeros,  en 
la  posición  más  desfavorable  del  tren.  La  diferencia  teórica  entre  las 
deformaciones  producidas  en  el  medio  tramo,  y  en  los  puntos  distan- 
tes  de  0.^^50  dc  los  apoyos  es  13. "^4;  la  flecha  real  fué  1 1."^ 

Cuando  fuí  á  inspeccionar  el  puente,  había  operarios  que  estaban 
poniendo  las  veredas,  las  barandas  y  los  balcones  de  refugio;  cam- 
biaban  también  los  durmientes  defectuosos.  Todavía  no  se  habían 
puesto  los  guarda-rieles. 

Por  medio  de  la  sección  de  Concepción  á  San  Pedro,  las  ciudades 
de  Coronel  y  Lota  podrán  comunicarse  con  la  ciudad  de  Concepción 
y  con  el  ferrocarril  del  Estado,  mientras  que  ahora  se  necesita  largo 
tiempo  (á  veces  una  hora)  para  pasar  el  río  en  bote.  Por  esta  razón 
y  tomando  en  cuenta  que  no  habrá  peligro  en  explotar  la  línea  cuan- 
do  los  trabajos  de  revestimiento  del  túnel  en  las  partes  más  débiles 
estén  concluídos,  y  los  guarda-rieles  puestos,  me  parece,  señor  Di- 
rector  general,  que  se  puede  autorizar  á  la  Compañía  de  Arauco  en- 
tregue  al  tráfico  la  sección  de  Concepción  á  San  Pedro,  bajo  las  con- 
diciones  siguientes: 

Antes  de  entregar  la  línea  á  la  circulación  de  los  trenes,  la  Com- 
pañía  deberá: 

i.^  Concluír  las  veredas  y  las  barandas  del  puente  y  poner  guarda- 
rieles. 

2.°  Concluír  los  trabajos  de  revestimiento  que  se  han  principiado 
en  los  estribos  del  túnel. 

3.^  Dentro  de  un  plazo  de  seis  semanas,  revestir  con  albañilería 


Digitized  by 


Googlí 


236  REVIStA  ÜÉ  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS  p 

de  piedra  de  o."^6o  de  espesor  mínimo  las  demás  partes  del  túnel, 
trabajando  de  noche  para  que  no  se  interrumpa  la  circulación  de  los 
trenes  y  que  se  eviten  desgracias. 
Soy  de  Ud.  su  at^  y  S.  S.  S. 

DUTILLIEUX. 

Santiago,  18  de  Enero  de  1890. 


Digitized  by 


Googlí 


PilEM  SOBRE  El  emO  DE  HinMCO 

EN  EL  DEPARTAMENTO  DE  CAUPOLICÁN 


Largo =8  metros. 

Ancho =5       11 

Datos ^  Altura  máxima =3       » 

Precio  por  metro  Hneal  =  $     293.36 

^  Precio  total =11  2338.89 

CAPÍTULO   PRIMERO 

Esplicaciones 

El  puente  proyectado  sobre  el  estero  de  «Huinico»  en  el  depar- 
tamento  de  Caupolicán,  sirve  para  poner  en  comunicación  el  pueblo 
de  Malloa  y  demás  puntos  del  lado  sur  con  San  Vicente,  la  estación 
de  Pelequén  y  demás  localidades  del  lado  norte.  Es  de  un  solo  tra- 
mo  de  8  metros  con  un  ancho  de  5  metros.  Los  dos  estribos  están 
formados  de  albañilería  de  piedra  desbastada  con  relleno  de  piedra 
bolón,  asentado  todo  en  mezcla,  siendo  el  resto  de  la  construcción 
de  madera. 

CAPÍTULO  II 
Especifícaciones 

ALBAÑILERÍA 

Los  dos  estribos  miden  un  volumen  de  1 26  metros  ciíbicos  de  al- 
bañilería  de  píedra. 


Digitized  by 


Googlí 


238  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 


FERRETERÍA 


2  escuadras  de uioj^lqjí  x  5 

26  pernos  de 8"  x  ^" 

20  pernos  chascones  de 5^"  x  ^" 

20   íd.     id.    de 1 7"  X  i'* 

8   id.     id.    de 24"  xi" 

32       id.     para  unir  las  planchas  de 12"  x  ^" 

16       id.     para  unir  las       id.        de ,       1 7"  x  ^" 

2  quintales  clavos  de o."^20  y  o."^io 

16  planchas  de 30*^  x  7*"  x  i*' 


MADERAS 


Todas  deben  ser  de  roble  pellín  de  las  dimensiones  siguientes: 

4  vigas  longitudinales  de 30*^  x  30*^  x  8."^88 

8  sopandas  de 30  x  30  x  2 

8  tornapuntas  de 20^x  2d^x  i."^75 

3  vigas  traviesas  intermedias  de 20  x  20  x  6."^20 

4  id.         id.               id.           de i5xi5X5."^75 

2     id.         id          extremas  de 20  x  20  x  ^.'"^o 

2  guarda-ruedas  de 25  x  25  x  ^.'"^S 

8  soportes  verticales  de 30  x  30  x  i."^50 

18  piés  derechos  para  baranda  de 15XT5X  i.'"50 

2  pasamanos  de 16  x  16  x  8."^40 

4         id.           de 16  X  16  X  i.'^^o 

4         id.          de 16  X  16  X  ^.'"^o 

32  metros  para  faja  baranda  de 14  x  14 

6  brazos  de 8  x  1 2  x  i."^ 

22  tablones  de 10  x  25  x  9.'« 

40       id.        de 5X25X4.*"io 


Digitized  by 


Googlí 


PUENTE  SOBRE  EL  ESTERO  HUINICO  239 

CAPÍTULO  III 
Presupuesto 

A. — DESMONTES,  TERRAPLENES  V  ALBAÑILFRÍA 

Por  escarbar  300  metros  cübicos  para  la  al- 

bañilería,  incluyendo  la  destrucción 

de  los  muros  actuales,  á  30  cts.  el 

metro  cúbico : $       9000 

Por  1  26  metros  cübicos  de  albañilería  de  pie- 

dra  y  cal,  á  $  8  el  metro  cúbico  en 

atención  á  que  existe  al  lado  de  la 

obra  una  parte  del  material  de  pie- 

dra 1,008  00$  1,098  00 

B. — FERRETERRÍA 

Por  250  kilogramos  fierro  elaborado  á  2 1  cts. 

el  kilogramo 52  50 

Por  92  kilogramos  clavos  de  o."^20  y  o.^^io 

de  largo  á  $  10  el  quintal 20  00  72  50 

C. — MADERAS 

Por  1 9. 206  metros  cübicos  de  madera  á  $  1 8 

el  metro  cúbico 345  7 1 

Por  el  10  %  para  amdamios 34  57         3^0  28 

D. — ALQUITRÁN 

Por  10  galones  de  alquitrán  á  50  cts.  galón.  5  00  5  00 


Digitized  by 


Googlí 


240  REVlStA  M  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PIÍBLICAS 

E. — OBRA    DE   MANO 

Por  preparar  la  madera  y  armar  8  metros  de 

puente  á  $  30  el  metro  corrido. . .  240  00 

Por  poner  dos  manos  alquitrán 3  00         243  00 

F. — TRASPORTES 

Por  trasportar  470  kilogramos  de  madera  y 
fierro  desde  Pelequén  al  lado  de  la 
obra,  á  25  cts.  el  quintal 117  50 

Por  trasporte  de  operarios 10  00         127  50 

G. — VARIOS 

Por  sueldo  de  dos  meses  de  un  conductor  á 

razón  de  $  100  mes 200  00         200  00 

H. — IMPREVISTOS 

Por  el  10  %  para  imprevistos,  herramientas, 

etc 212  61          212  61 

Costo  total $  2,338  89 

El  valor  total  asciende  i,  cios  mil  trescientos  treinta  y  ocho  pesos 
ochenta  y  nneve  centavos  ($  2,338.89). 

Santiago,  27  de  Setiembre  de  1889. 

Valeriano  Guzmán. 


Digitized  by 


Googlí 


niNTE  mts,  EL  iiio  w¡m  m  umm 

(FRENTE  A  LA  CALLE  DE  SARJENTO  ALDEA) 


El  puente  en  proyecto  sobre  el  río  Huasco,  se  encuentra  en  la 
prolongación  de  la  calle  Sarjento  Aldea,  salida  de  la  ciudad  de  Va- 
llenar  hacia  el  puerto  de  Huasco. 

Las  fundaciones  de  este  puente,  las  hemos  proyectado  de  pilotes 
de  doble  riel,  por  cuanto  existe  en  la  localidad  la  mayor  parte  de  este 
material;  por  la  economía  y  por  la  naturaleza  de  fondo  que  permi- 
te  clavar  los  pilotes  hasta  5  metros  de  profundad,  hondura  al  abrigo 
de  toda  socavación. 

Tomando  en  consideracián  la  naturaleza  y  forma  del  cauce  y  la 
mayor  altura  que  alcanzaron  las  aguas  en  la  ültima  crece,  hemos  da- 
do  al  puente  la  longitud  de  40  metros,  con  4  tramos  de  10  metros 
cada  uno,  y  una  altura  de  i  metro  sobre  el  nivel  de  las  aguas  en  la 
crece  aludida,  El  ancho  dado  á  la  vía  es  de  3."^50,  consultando  ade- 
más  dos  andenes  de  1.^25  cada  uno,  en  atención  áque  es  un  puente 
situado  en  población, 

Las  4  vigas  que  sostienen  el  tablero,  son  armadas  de  tirantes  y 
pendolones,  la  parte  de  madera  es  de  pino.  Cada  tirante  lo  consti- 
tuyen  tres  cables  de  acero  de  i"  de  diámetro  cada  uno  y  los  pendo- 
lones  de  fierro  batido. 

La  tensión  de  los  cables  se  produce  en  los  pendolones,  por  medio 
de  tuercas  colocadas  en  la  parte  superior  de  estos,  imprimiéndoles 
un  movimiento  vertical  que  da  por  resultado  la  tensión  que  se  quie- 
ra  dar  al  cable. 

Los  cables  están  calculados  para  que  trabajen  con  una  carga  máxi- 
ma  á  razón  de  10  kilogramos  por  milímetro  cuadrado.  La  viga  de 


Digitized  by 


Googlí 


242  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

madera  trabaja  á  la  compresión,  á  razón  de  25,66  kilogramos  por 
centímetro  cuadrado,  próximamente. 

Todas  las  maderas  de  este  puente,  excepto  las  de  las  vigas  arma- 
das,  que  son  de  pino,  son  de  roble  pellín. 

El  tablero  está  formado  por  viguetas  transversalesdeo."^20  x  o™i  5, 
colocados  á  distancia  de  i  metro  decentro  á  centro  y  unidasálas  vi- 
gas  armadas  por  clavicotes  de  f ".  Sobre  estas  vigas  va  un  primer  en- 
tablado  longitudinal  de  3"  de  grueso  y  un  segundo  transversal  de  2*'. 
El  entablado  de  los  andenes,  que  alcanza  sobre  los  guarda-ruedas  y 
una  pieza  longitudinal  exterior,  es  de  2"  de  grueso. 

La  baranda  del  puente  es  toda  de  fierro  redondo.  Los  montantes 
de  ij"  de  diámetro,  atraviesan  las  viguetas  transversales  ó  piezas  de 
puente  y  llevan  su  rosca  y  tuerca  que  los  aseguran  á  estos.  El  pa- 
samano  es  de  i"  de  diámetro.  Hay  además  una  varilla  á  media  al- 
tura,  de  ^"  de  diámetro.  Cada  tres  montantes,  va  colocada  una  pie- 
za  de  fierro  cuadrado  de  i"  de  sección,  tomada  de  estos  por  medio 
de  un  remache  y  el  otro  extremo  asegurado  á  la  vigueta  por  un  cla- 
vo  ó  tornillo. 

Los  materiales  que  se  van  á  emplear  en  esta  construcción  son  los 
siguieiites: 

Especiñcaciones 

MADERAS    PAUA    EL    PUENTE 

2  Cabezales  de  roble  pellín  de 8."^50  x  o.'^^o  x  o.   30 

3  Id.  id.         id.      id 7."^oo  X  o."^30  X  o.  30 

6  Amarras  horizontales  de  cepas  de  ro- 

ble  pellín 7."^oo  x  o."^25  x  o.  125 

4  Id.             id.         id.      id 8."^ooxo."^2  5  XO.125 

40  Viguetas  transversales 7-^75  x  o."^20  x  o.   15 

80           Id.     exteriores  de  andenes 0.24  x  o.   10 

80           Id.     para  guarda-ruedas 0.20  x  o.   10 

Entablado  inferior  !de 40.°^  x  ¡."^S  x  0.075 

Id.     superior,  incluyendo  andenes 40.°*  x  6."^o  x  o.  05 

16  Vigas  longitudinales  de  pino  de 10. "^40  x  0.^30  x  o.   10 


Digitized  by 


Googlí 


PUENTE  SOBRE  EL  RÍO  HUASCO  EN  VALLENAR  243 


PARA    LOS   ESTRIBOS: 

104  m.3  de  tablones  de  roble  de, o.'^o;^  grueso. 

4  Viguetas  de  doble  de 5."*  50  x  o."^20  x  o.   10 

2  Piezas  (para  topes)  de 7.°*  x  o.™i 5  x  o."^i 5 

FIERROS 

22   Pilotes  de  doble  riel  de  7.^30  de  largo     7.°*30  largo. 

20  Rieles  punteados 7.™30       id. 

22  Casquetes  de  fundición 

20  Pernos  para  amarras  horizontales  de..      12"  x  i'* 
36     Id.  id.  crucetas  sencillas  en  pilotes.       8"xi" 

12      Id.  id.  id.  entre  sí 12"  x  f* 

88     Id.  id.  id.  sombreros  á  cabezales  de     13"  x|" 
20     Id.  id.  id.  vigas  longuerinas  á  cabe- 

zales.... 24"  X  f" 

40     Id.  id.  id.  guarda  ruedasde 11"  x  |*' 

40     Id.  id.  id.  pieza  exterior  para  pisos 

peatones 20"  x  ^" 

160     Id.  id.  id.  planchas    tirantes   vigas 

longuerinas 0.^31  x  i" 

32  Pendolones  (con  su  tuerca)  de i^^"  x  0.^*70 

32  Cojinetes  de  fundición,  segün  figura... 
500  Metros  cables  redondos   acero  de  i" 

diámetro  (tirantes) i"  diámetro. 

62     Id.  fierro  redondo  lleno  para   mon- 

tantes  de  la  baranda  con  su 

tuerca i^" 

80™  Fierro  redondo  de i" 

80™     Id.     id.  para  baranda ^" 

84  Barillas  fierro  para  clavicotes  de |" 

30  Fierro  redondo  para  asegurar  pies  de 

gallo  á  los  montantes  de f " 

Planchas  de  fierro  de  0.^15  x  0.^014,  con 


Digitized  by 


Googlí 


344  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  D£  OBRAS  PÚBUCAS 

un  peso  total  de  262  kgs.  pa- 

ra  tomar  tirantes .,.       o.'"i5  x  o.°*oi4 

32  guarda  cabos 

4  Quintales  clavos . . .  - 6" 

3         Id,         id |....        5" 

2  Piezas  para  topes  de 7."^  x  0.^15  x  o."^i5 

Presupuesto 

A. MADERAS 

Por  55"^^  de  madera  roble  pellín  á  |  20  el 

metro  cübico $  1 100  00       1460  00 

Por  4500  pies  pino  oregón  á  8  cts.  el  p¡e         360 

B. — FERRETERÍA 

Por  20  rieles  punteados  para  las  alas  á  $  1 5 

cada  uno 3Q0  00 

Por  22  casquetes  á  $  7  cada  uno •  • .  154  00 

Por  703  kgs.   fierro  elaborado  para  pernos 

y  pendolones,  á  22  cts.  el  kilg, , .  •  154  66 

Por  416  golillas  de   2"  x  2"  x  ^ 11  00 

Por  32         II       de  fundicíóncon  85  kilg.  de 

peso  á  25  cts.  el  kilg 2 1   25 

Por  1281    kgs.  fierros  redondos,  cuadrados, 

á  9  cts.  el  kilg 1 15  29 

Por  32  cabilleros  á  $  i   cada  uno 32  00 

Por  7  kls.  clavos  de  6"  y  de  5"  á  $  10  kl. . .  70  00 

Por  82  T  huecas  para  la  baranda,  á  60  cts. 

cada  una 49  20 

Por  ^  kl.  alambre  para  embarrilar  puntas  de 

cable 4  00 

Por  500  metros  cables  de  acero  de  i"  á  $  i 

el  metro 500  00       141 1  40 


Digitized  by 


Googlí 


PUENTE  SOBRE  EL  RIO  HUASCO  EN  VÁLLENAR  245 

C. PINTURA 

Por  50  galones  alquitrán  para  darle  dos 
manos  á  la  madera,  á  30  cts.  el 
galón 15  00 

Por  pintura  de  aceite  para  los  fierros 5  00  20  00 

D. — OBRA  DE  MANO 

Por  clavar  22  pilotes  á  $  10  cada  uno 220  00 

Por  clavar  20  rieles  punteados  á  $  5  cada 

uno 100  00 

Por  preparar  maderas  y  armar  el  puente,  40 

metros,  incluyendo  amarras  de  ce- 

pas,  y  formación  de  estribos  á  $  45 

el  metro 1 800  00 

Por  2500  "^s^  de  terraplenes  de  caminos  de 

acceso  á  cts.  40  el  metro  cübico. .  •        1000  00       3 1 20  00 

E. — TRAí^PORTES 

Por  trasportes  de  materíales  al  lugar  de  su 

empleo  (menos  trasporte  vapor)..        1200  00 
Por  flete  de  herramientas,  obreros,  etc. . . .  100  1300  00 

F.—  ADMINISTRACIÓN 

Por  un  conductor  auxiliar  durante  90  días .  300  00         300  00 

G. — IMPREVISTOS 

Por  imprevistos 700  00         700 

Costo  total $  83 1 1  40 

Segün  se  ve  el  presupuesto  de  la  obra  asciende  á  ocho  mil  tres- 
cientos  once  pesos,  cuarenta  centavos  ($  8311.40). 
Santiago,  14  de  junio  de  1889. 

Valeriano  Guzmán. 


Digitized  by 


Googlí 


PUENTE  DE  LAS  VISCACHAS 

SOBRÉ  ÉL  RIO  ACONCAGUA 

-     EN  EL  CAMINO  DE  LOS  ANDES  Á  MENDOZA 


f  Longitud 2a°k)0 

Ancho;  ;;.;.;..,  ; .  .  5.^^ 

Datos.  ..^  Altura lo.'^oo 

Precio  por  metro  lineaL  ..  $    167.50 
Valor  total »  3350.00 

IntroducciÓ7t. — El  puente  que  se  proyecta  sobre  el  río  Aconcagfua 
está  situgido  como  á  tres  leguas  al  oriente  de  la  ciudad  de  los  Andes 
y  70  metros  más  ó  menos  del  puente  viejo. 

Se  ha  elegido  esta  nueva  ubicación  por  las  ventajas  que  pre- 
sentan  los  caminos  de  acceso,  quedando  así  justificado  el  mayor 
largo  que  tendrá  el  puente  proyectado  sobre  el  actual  (8  metros). 
Los  accesos  actuales  son  peligrosos,  y  para  dejarlos  en  buenas  con- 
diciones,  sería  necesario  gastar  gruesas  sumas. 

Las  dos  barrancas  son  de  roca  dura,  por  lo  que  sólo  se  proyectan 
dos  pequeños  estribos  de  albañilería  de  cal  y  piedra,  indispensaWe 
uno  para  sostener  un  terraplén,  y  el  otro  que  lo  compondrían  dos 
hiladas  de  piedras,  sirve  para  igualar  el  terreno  en  que  debe  colo- 
carse  una  solera  de  madera  de  roble. 

Descripción  generaL — El  puente  tiene  cinco  metros  de  ancho  y 
20  metros  de  largo.  Lo  constituyen  tres  vigas  armadas  de  tirantes 
y  pendolones:  la  viga  propiamente  es  de  madera  de  pino,  los  pendo- 
lones  de  roble  y  los  tirantes  de  fierro  en  plañchas.  Sobre  las  vigas 


Digitized  by 


Googlí 


PUENTE  DE  LAS  VISCACHAS  SOBRE   EL  RÍO  ACONCAGUA  247 

se  colocan  de  metro  en  metro  píezas  transversales,  y  encima  un  pri- 
mer  entablado  longitudinal  y  un  segundo  transversal  entre  dos  guar- 
da  ruedas.  Una  baranda  compuesta  de  pies  derechos,  un  pasamano 
y  dos  fajas  horizontales,  todo  de  madera  de  roble,  viene  en  definitiva 
á  constituír  todo  el  puente. 

Cálculos. — Como  hemos  dicho,  el  puente  está  formado  de  tres  vi- 
gas  armadas.  Suponemos  para  el  cálculo  una  carga  de  400  kilogra- 
mos  por  metro  cuadrado.  lo  que  da  para  la  viga  central  1,350  kilo- 
gramos  por  metro  corrido  y  1,000  kilogramos  para  cada  viga  exte- 
rior  comprendido  el  peso  muerto. 

Consideremos  las  vigas  propiamente  tales,  como  de  4  tramos  con- 
tinuos  poniéndonos  en  el  caso  más  desfavorable  que  es  i.^  y  2P  tra- 
mo  cargado,  nos  resulta  como  momento  máximo  para  la  viga  del 
medio  3,974  y  2,812  para  la  exterior.  Para  una  carga  rodante  de 
1 1  toneladas  los  momentos  máximos  de  flexión  serán  8,600  para  la 
i.a  y  5,220  para  la  2.\  Estos  ültimos  valores  son  los  que  hemos  to- 
mado.  S¡  damos  á  las'  vigas  exteriores  40  x  30  y  30  x  50  á  la  inte- 
r¡or,trabajará  la  madefa  á  razón  de  65  kilogramos,  próximamente, 
por  centímetro  cuadrado. 

Las  viguetas  están  apoyadas  en  las  tres*vig^s  armadas  que  distan 
de  ?.™oo  de  centro  á  centro.  Para  cálculo  de  aquellas  se  ha  supuesto 
una  carga  de  5^  toneladas  colocadas  en  el  medio  de  dos  vigas,  y  co- 

mo  s¡  la  vigueta  estuviera  simplemente  apoyada  en  dos  puntos  que 
distan  i.™6o.  En  estas  condiciones  el  trabajo  máximo  sería  dé  60 
kilogramos  por  centímétro  cuadrado,  pues  la  pieza  es  de  20  x  15. 

Los  tirantes  están  calculados  para  que  trabajen  á  lo  más  6  kilogra- 
mos  por  milímetro  cuadrado,  como  se  comprueba  en  el  dépurado 
respectivo. 

Especificaciones 

MADERAS 

39  Tablones  de  pino  de 10  x  30  x  7."^oo 

1 3  Viguetas  transversales 20  x  1 5  x  7.^00 

8         Id.  id 20xi5X5.'"8o 

40  Pies  derechos  para  baranda 10  x  1 5  x  .  i"^50 


Digitized  by 


Googlí 


248  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

4  Piésderechos 20X20X2."Hx) 

8  Píezas  para  pasamano 20  x  1 5  x  5."^6o 

54  Pies  de  gallo  para  baranda 5X15X  i."^70 

10  Piezas  para  guarda  rueda 20  x  20  x  5.^20 

2  Cabezales 30  x  30  x  6."^oo 

60  Tablones  para  entablado  inferior 30  x  10  x  6."Hdo 

56         Id.             id.               superior 30  x    5  x  5."kX) 

3  Piezas  para  pendolones 20  x  20  x  7."Hx) 

17         Id.             id.     fajas  de  baranda 10  x    5  x  5.^20 

FIERROS 

63  Pernos  para  unir  viguetas  de i"  x  24' 

12   Pernos  para         id.  con  cabezales  de. ..  i"  x  28' 

44         Id.     id.     armar  vigas i"  x  16' 

10         Id.     id.     unir  tirantes  y  vigas i"  x  13' 

30         Id.     id.     guarda  ruedas f' *  x  1 2' 

4  Pares  de  tirantes o.  1 2  x  0.02  x  5.'"50 

Id 0.06x0.015  X  5.^45 

id.  ..• o.iox 0.015  X  5.^40 

id 1.125  X  0.025  X  5.^60 

id o.  105  X  0.002  X  5."^40 

id 0.075  X  0.015  x^.'"^^ 

9  Articulaciones  de  fundición,  segün  mo- 

delo 

6  Piezas  fundición  para  cabezas  de  vigas. 
2^  Quintal  de  clavos,    i  .^  quintal  de  7"  y 

I  de  4.) 

Presupuesto 

MADERAS 

Por  27.647"^^   de  madera  de  roble  para  el 

puente,  á  $  18 $  497  64 

Por  2.500"^^  para  andamios  etc.  á  18  pesos. .  45  00 

Por  3,626  pies  de  madera  de  pino  á  9  cts. . .  326  34         868  98 


4 

Id. 

4 

.Id. 

2 

Id. 

2 

•Id. 

2 

Id. 

Digitized  by 


Googlí 


PUENTE  DE  LAS  VISCACHAS  SOBRE  EL  RÍO  ACONCAGUA  249 

FIERROS 

Por  3,300  klgs.  de  fierro  elaborado  á  22  cts.        726  00 

Por  2^  quintal  clavos 25  00         726  00 

ALBAÑILERÍA 

Pori8.50^3dealbañileríadecalyp¡edraá$  15  277  50 

ALQUITRÁN 

Por  60  galones  de  alquitrán  de  piedraá^o  cts.  18  00 

TRASPORTE 

Portrasporte  de  863  quintales  españoles,  des- 

de  los  Andes  al  puente  á  20  cts.  172  60 

Id.         de  obreros 25  00 

MANO   DE    OBRA 

Por  preparar  maderas,  armar  y  pintar  20  me 

tros  de  puenteá  $  40  metro...  800  00 

VARIOS 

Por  una  casucha  para  obreros 130  00 

TERRAPLENES 

1 5."^  de  terraplén  á  30  cts 4  50 

Imprevístos 302  42 

Suma  total $  3350  00 

Asciende  el  presupuesto  que  precede  á  tres  mil  trescientos  cien- 
cuenta  pesos. 

Santiago,  Noviembrede  1889. 

JuAN  Agustín  Cabrera  G. 

V.^  B.^  Valeriano  Guzmán. 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by 


Googlí 


PRECIOS  CORRIENTES 


SAN  JAVIER 

PBOVINOIA   Dfi  LINÁRBS 


Cal  y  ladrillo;  cada  metro  cúbico,   en  muros  Hsos;  pilastro- 

nes  y  salientes  de  cornizas  ($  ii,  $  12,  $  18),  promedio.    $  13.66 
Tabíques  (pies  derechos  y  diagonales  de  roWe  de  m.  o.  10  x 
m.  0.15,  soJera  inferior  de  roble  de  m.  0.10x0.2,  solera 
superioc  de.pinoOregóndem.0.10  x  i5;rellenoconadobi- 
Ilo;  los  ptesderechos  á  m.  o.6idecaraá  cara);  cada  metro 

cuadrado $     3.CX:) 

Pavimento  de  concreto  de  cimento  de  Portland  de  m.  o.  10 
espesor  afinado  con  un  cimento  puro;  cada  metro  cua- 

drado < $     4. 50 

Asfalto  de  m.  0.03  de  espesor;  cada  metro  cuadrado $     3.50 

Empredrado;  cada  metrp  cuadrado,  sin  contar  el  terraplén.   $     2.00 

Gradas  de  piedra;  cada  metro  lineal $     6.25 

Fierro  forjado  para  la  albañilería;  cada  kilogramo $     0.25 

Fierro  forjado,  amarras,  escuadras  y  pernos,  para  la  carpin- 

tería;  cada  kilogramo $     0.50 

Estuco  de  m.  0.015  ^^  espesor  afinado  con  cimento  de 

Portland;  cada  metro  cuadrado $     6.00 

Enlucido  de  mezcla;  cada  metro  cuadrado • $     1.50 

Pintura  al  óleo  lisa  (blanco  de  zinc,  tres  manos,  una  de 
aparejo,  y  empleo  de  mástico  ó  masilla);  cada  metro 
cuadrado $     0.80 


Digitized  by 


Googlí 


252  KEVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS    PÜBLICAS 

SERENA 

Excavaciones  para  címientos;  cada  metro  cúbico $    0.40 

Fundaciones  de  cal  y  piedra;  cada  metro  cübico $     8.50 

Cal  y  ladrillo,  muro  liso;  cada  metro  cúbico $  13.50 

Enmaderaciones  de  pino  del  Oregón,  incluídas  las  amarras 

de  hierro;  cada  metro  cúbico $  82.50 

Pintura  al  óleo  lisa  (blanco  de  zinc,  tres  manos,  una  de 
aparejo,  y  empleo  de  mástico  ó  masilla);  cada  metro 
cuadrado.. • $     i.CK) 

RANCAGUA 

Fundaciones  de  cal  y  piedra;  cada  metro  cübico $     8.00 

Cal  y  ladrillo  (muros  con  pilastras  y  cornizas  corridas);  ca- 

da  metro  cúbico %  1 3.00 

Gradas  de  piedras;  cada  metro  Hneal $     4.00 

Basas  de  piedra  lisas,  de  m.  0.25x0.25  para  pilares  de 

m.  0.2  X  0.2;  cada  una %     3.00 

Pavimento  de  empedrado  (piedra  «almendra»);  cada  metro 

cuadrado,  sin  comprender  la  preparación  del  suelo $     0.25 

Entablados  de  cielos  rasos  (álamo  de  m.  0.017);  cada  metro 

cuadrado %     1.40 

Pintura  al  óleo  de  muros  (emboquillado  y  limpiadura  de 

los  muros;  una  mano  de  aceite  y  tres  de  pintura  rojiza, 

con  las  junturas  blancas,  colores  de  primera  clase);  cada 

metro  cuadrado $     i.oo 

Asfalto  de  m.  0.03;  cada  metro  cuadrado %     1.50 

Santiago,   Febrero  12  de  1890. 

Carlos  Donoso  Grille. 


Digitized  by 


Googlí 


■JDÍjyíKíiliO 


Digitized  by  ^ 


Digitized  by 


Googlí 


n 


/?i 


::m-U:U:^^mK 


i 

1 

•V. 

v 

• 

.    

/»ur* 

-p^ 

.... 

Htf  ♦#w.  »»*        ,        5 


I 

-  r  ■ 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by  VjOOQIC 


r^í^ 


Digitized  by  ^ 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Googlí 


-^. 


i; 


i! 


i' ' 


S.fo 


Fit.i. 


^¿:ik\. 


<" 


íf,nc 


2t  -Sti^i?! 

,■4    T 


■H 


Digitized  by 


Google 


Digitized  by 


Googlí 


/1 1^ 
i- 1 


Tiv», 


I 


1 1  ^ '  1 1 


E\g.H* 


mrrrr 


l^ 


:Í»ÍIIIU11J1110!(]""TI|T¡: 

'».,00  _ ^',^ ..os.  ^ 


i<.7o 


]Tn;í]imHiiiiiiiiii!¡i!i!:n 


J„7«. 


Digitized  by 


Google 


Digitized  by 


Googlí 


r 


05.. 


Pit^C 


X| 


-4-( ^M 


t^ 


tl^T. 


^^^^v/z^/ 


'//./. 


r 


—  X  -   -^-> 


'^'':f7ZVA 


<^y/¿ZyI////¿  A 


-A 


'^ o^ 


^^^- 


.«    (t 


J^ 


ílj. 


t-í- 


y/m'/.y^^^^.M 


JLJl: 


•l.t« 


5,1«» 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Googlí 


:'i 


Digitized  by 


Googlí 


^'  ^  Digitizedby  VjOOQIÍ 


w 


Digitized  by 


Google 


^  Digitized  by  VjOOQIÍ 


31 


I'    k 


Digitized  by 


Google 


Digitized  by 


Googlí 


n  ^ 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Googlí 


'II 


1 


Digitized  by 


Goook 


L  Digitized  by  VjOOQIÍ 


^.A^' 


-^^^f.y 


•7 


%' 


ti 


44^5 


470'| 


pal:    1     por     50000, 


ontal:    1    poT  LOOOOOO. 


1- 


3 

I 


^-- 


510-9 


Digitized  by 


Googli 


Digitized  by 


Googlí 


-)  c 


CORTE  N?i. 

d.  Dique. 

t.    Terrenoda  tcarraó. 


'? 


arsífero  de3compue<to . 
renat. 


B  >I?t* 


m  acArreo. 


;arstfiro  ¿«^^compuesto* 
crenM. 


\ 


CQRTS  N?S. 

al  1  «reilU. 
^atode  eal. 

id.      id.      i  de  sosa.. 

id.      id.     i  areiXU» 
iredM. 


Digitized  by 


Googlí 


i 


Digitized  by  VjOOQIC 

i 


7  r 


CORTE  N?  1. 

d.  Dique. 

t.  Terrenoda  ac&rrto, 

y.  Y««o. 

s.  SalHre. 

p .  Pórfido  cuArsífero  deacompueisto . 

7      g.  GredÍAft  i  arenas. 


M 


COKTE  >I?  t. 

d*  Btque. 

t.  Terreno  de  aearreo. 

y.  Yeso. 

:?;;)^^  5.  Silitre. 

;k.       p.  Pórfido  cuarstfiro  ^fiítcompuesto. 

f     %.  Gred&8  i  arenat. 


CORTE  N?S* 

a.  Sal  i  areilla. 

b.  Boratode  eal. 

e.       id.      id.      i  de  sesa. 

d.  id.      id.     i  areüla. 

e.  Gredaa. 


Digitized  by 


Googlí 


/ 


Digitized  by 


Googlí 


J 


\J,.. 


I 


Digitized  by 


Googlí 


Lamína  1. 


\ 


} 

( 


Jl.  Digitized  by  VjOOQIÍ 


Laminá  2^. 


?<' 


)  ...  ^  C 


H-- 


/ 


-7 


/ 


; 


j 


/ 


/ 


y  /1 


/ 


/ 


8  00 
00 

00 


// /  /  <"'' 

// /  /     ^  J 


H 


9.36S 


K31 


-      _.  I     -r^£l.,,..., r— "H"i.''««8o%« •ií<!.3l 


^.35S 


Digitized  by 


Googlí 


"  »^v*iy.%  w^  •  •  ^  V 


Digitized  by 


Google 


^ii) 


Lamína  3 


4?» 


X%t. 


X.(1 


entos  de  flexion  i  (UrormacioR  cori 


Digitized  by 


Googlí 


I 


^  Digitized  by  VjOOQlg 


;      I 


6/ 


.? 


Digitized  by 


G( 


Digitized  by  VjOOQIC        _ 


VI 


Digitized  by 


K'  Digitized  by  VjOOS 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by  VjOOQIC 

■jk..¿K..jadáiái  jl^..-  ..       .-. — — ■-.-.., —    , — ■ 


1/- 


P-  ••i    }    \    \' 


l*--"r 


«'' 


s 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Googlí 


Ví 


HÍ 


\ 


Digitized  by  vjOOÍ^  - 


Google 


Digitized  by  vjOOQ 


Laminá  4&. 


Oa  OTOO&.ÍOOOK 


^jÍ&>Í4iietr«.         > 


/ 


/ 


..^Á 


tMtbMf     0.91  *  1  tiiuCleJtipn. 


l«n|itizd«i  0.01 .  Imstro. 
t«wi9i»i    0. 0 1 « 1  tflneloiU. 


v¿ 


Digitized  by 


Gjjglí 


Digitized  by 


Googl( 


Á 


MEMORIA 

que  el  Director  Jeneral  de  Obras  Públicas  presenta 
al  sefíor  Ministro  de  Industriay  Obras  Públicas. 


La  Direccíón  de  Obras  Pdblicas,  encargada  por  la  le¡  de  la 
preparación  de  los  elementos  técnicos  que  deben  servir  para  la  eje- 
cución  de  las  construcciones  nacionales  y  de  la  vigilancia  inmedíata 
de  esta  ejecucion,  ha  tenido  que  completar  el  personal  deficiente  que 
le  asignó  la  ley  orgánic^  de  su  creación,  procediendo  en  la  forma 
que  establece  el  art.^  4.^  de  la  misma.  Gracias  á  ese  expediente  se 
ha  podido  contratar  como  empleados  supernumerarios  todos  los  in- 
genieros,  arquitectos,  dibujantes,  inspectores,  contadores,  etc,  ne- 
cesarios  para  aténder  debidamente  las  numerosas  obras  públicas  en 
via  de  ejecución  y  de  estudio,  y  ha  sido  posible  imprimir  una  mar- 
cha  regular  y  metódica  á  las  operaciones  de  la  Dirección. 

En  los  primeros  tiempos,  debiendo  atender  á  la  vez  al  estudio  de 
considerable  número  de  proyectos,  á  la  vigilancia  de  muchas  obras 
en  ejecución  y  á  la  propia  organización  de  la  oficina,  no  era  posible 
perfeccionar  suficientemente  aquellos  proyectos,  ni  expedirse  con  la 
rapidez  y  seguridad  que  hubiera  sido  de  desear,  por  la  escasez  de 
personal.  Pero  en  la  actualidad  se  ha  subsanado  ya  muchos  incon- 
venientes  y  dificultades;  los  proyectos  salen  mas  completos  de  ma- 
nos  de  las  secciones,  las  tramitaciones  se  simplifican,  los  medios  de 
información  se  perfeccionan  y  la  Dirección  va  haciéndose  cada  día 
más  capaz  de  cumplir  en  toda  su  amplitud  la  importantísima  misión 
que  le  ha  confiado  la  ley. 


Digitized  by 


Googlí 


254  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Se  propenderia  con  eficacia  á  remediar  las  diferencias  é  írregu- 
larídades  que  aun  se  hacen  sentir,  dictando  el  reglamento  á  que  de- 
be  ajustar  sus  procedimientos  la  oficina  y  reformando  la  ley  orgáni- 
ca  de  la  Dirección  en  el  sentido  que  exige  la  esperiencia. 

Reforma  de  la  ley  que  org^nizó  la  Direeción 

i)  Gran  parte  del  personal  de  la  Dirección  destinado  á  prestar 
servicios  permanentes  y  que  debe  ser,  por  consiguiente,  estable,  tiene 
actualmente  el  caracter  de  empleados  contratados  como  supernüme- 
rarios.  En  este  caso  se  encuentran  los  sub-gefes  desección,  los  ins- 
pectores  generales,  los  empleados  de  la  Contaduría  y  muchos  dibu- 
jantes,  escribientes  y  porteros. 

Estos  empleados  deben  figurar  en  la  planta  legal  permanente  de 
la  oficina. 

2)  EI  extenso  ramo  de  puentes  y  caminos  debe  constituir  una 
sección  separada  en  lugar  de  dos  sub-secciones  de  la  Hidráulica, 

3)  Á  la  Contaduría  debe  dársele  toda  la  importancia  que  le  co- 
rresponde  para  conseguir  una  contabilidad  general  y  de  detalles 
completos  y  principalmente  una  fiscalización  eficaz  y  espedita.  De 
esta  sección  debe  depender  el  almacen  de  depósito  de  materiales. 

4)  Será  necesario  dotar  a  la  Sección  de  Minas  i  de  Jeografía  de 
un  personal  suficiente  para  atender  su  importante  misión,  que  de- 
be  encaminarse  principalmenteálevantar  la  carta  topográfica,  jeo- 
gráfica,  jeológica  y  catastral  de  la  República. 

5)  De  la  misma  sección  deberá  depender  el  cuerpo  de  ingenieros 
de  minas,  que  será  necesario  organizar  para  Ilenar  las  prescripciones 
del  Código  de  Minería  i  atender  á  ese  importante  ramo  de  la  acti- 
vidad  nacional. 

6)  Conviene  establecer  unajunta  revisora  permanente  que  estu- 
die  los  ante-proyectos  y  los  proyectos  de  las  obras  públicas,  para  que 
esa  revisión  se  haga  con  tranquilidad  y  método  bajo  los  puntos  de 
vista  técnicos  y  económicos. 

Esa  junta  debería  formarse  de  cuatro  notabilidades  profesionales 
que  podrian  servir  de  inspectores  generales  de  Obras  Públicas. 

7)  Podria  suprimirse  todo  lo  relativo  a  copias  dc  planos,  (artículos 


/Googlí 


Digitized  by  ^ 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  255 

10 y  II  de  la  ley)  por  haber  resultado  inconducente  y  por  ser  inne- 
cesario  si  se  organiza  convenientemente  la  sección  de  Minas  i  Jeo- 
grafía. 

8)  Completar  lasección  de  Arquitcctura,  estableciendo  por  la  ley 
los  arquitectos  de  provincia  encargados  de  vigilar  directamente  la 
construcción  de  todos  los  edificios  públicos,  i  la  conservación  de  los 
mismos.  Cada  arquitecto  tendria  un  auxiliar  dibujante. 

En  Santiago  i  Valparaiso  se  organizarían  inspecciones  de  edifi- 
cios  públicos  con  el  personal  necesario. 

9)  Los  sueldos  de  los  empleados  de  la  Dirección  se  encuentran  ac- 
tualmente  consultados  con  mucha  irregularidad.  Hai  muchos  inge- 
nieros  contratados  que  ganan  mayor  sueldo  queel  asignado  a  los  je- 
fes  de  sección.  Estos  ültimos  ticnen  sueldos  que  no  se  encuentran 
en  armonía  con  la  importancia,  responsabilidad  y  labor  del  puesto. 
Los  sueldos  deberían  ponerse  en  relación  con  la  gerarquía  de  los 
empleos. 

Condicioiies  generales 

Las  que  deben  observarse  en  las  construcciones  pdblicas  para  su 
ejecución,  deben  señalarse  por  medio  de  decretos  supremos.  De 
esa  manera  no  habrá  necesidad  de  repetirlas  en  cada  contrato  es- 
pecial,  quedando  establecido  que  todo  contratista  ó  director  de 
obras  se  encuentra  obligado  á  cumplirlas. 

En  cuanto  á  la  contratación,  conviene  sugetarla  á  reglas  fijas  é 
invariables  que  podrían  scr  en  general  las  siguientes: 

i)  Deberán  hacerse  por  la  Dirección  todos  los  estudios  del  caso 
y  tradiKÍrlos  en  planos  completos  con  todos  los  détalles  de  ejecu- 
ción  neccsarios,  presupuestos  prolijos  y  especificaciones  especiales 
de  cada  obra,  antes  de  procedcrse  á  su  ejecución  ó  contratación. 

2)  Cada  obra  pública  deberá  contratarse  previa  licitación  püblica, 
y  únicamente  en  caso  de  no  presentarse  proponentes  ó  de  ser  ina- 
ceptables  las  propuestas,  podrá  decretarse  su  ejecución  directa  por 
la  Dirección.  En  este  caso  la  adquisición  de  materiales,  siempre  que 
sea  posible;  se  hará  pidiendo  propuestas  cerradas. 

3)  Las  propuestas  para  construcción  de  obras  ó  provisión  de  ma- 


Digitized  by 


Googlí 


256  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

teriales,  para  ser  abiertas  y  consideradas  deberán  ser  acompañadas 
de  un  depósíto  mínimun  en  dinero  ó  bonos  hecho  en  arcas  fiscales 
por  el  1%  del  valor  de  la  propuesta. 

Los  contratos  para  ejecución  de  obras  ó  provisión  de  materiales 
serán  garantidos  con  depósito  de  dinero  ó  bonos  por  el  10%  del  va- 
lor  de  la  adjudicación,  ó  con  fianza  solidaria  bien  garantida  de  15 
por  ciento. 

Se  estipulará  en  todo  caso  una  multa  por  cada  día  de  atraso  sobre 
el  plazo  estipulado  igual  á  ^  por  mil  del  valor  de  la  propuesta  y  po- 
drá  concederse  otro  tanto  de  premio  por  cada  día  de  anticipo. 

4)  Las  propuestas  se  harán  en  formularios  impresos,  en  los  cua- 
les  los  interesados  anotarán  únicamente  los  precios  ó  cantidades 
por  las  cuales  ofrecen  hacer  las  obras  y  los  plazos.  Las  propuestas 
que  contengan  salvedades  ó  agregaciones  no  serán  consideradas. 

5)  Serán  motivos  de  preferencia  en  las  propuestas: 
i.o  El  menor  precio. 

2.°  En  igualdad  de  precio  el  menor  plazo.  Si  el  precio  y  plazo 
difieren,  se  computará  cada  día  en  ^  por  mil  del  valor  de  la  pro- 
puesta  que  exceda  del  menor  plazo  y  la  comparación  se  reducirá 
así  á  precios. 

3.0  En  igualdad  de  precio  y  plazo,  se  atenderá  á  la  competencia 
profesional  de  los  proponentes,  dando  preferencia  á  los  que  hayan 
cumplido  satisfactoriamente  otros  contratos  con  el  fisco. 

6)  Las  propuestas  que  difieran  en  12%  por  exceso  ó  por  defecto 
del  presupuesto  de  la  Dirección,  serán  rechazadas  ó  eliminadas. 

7)  Los  presupuestos,  planos  y  especificaciones  especiales  debe- 
rán  detallar  todas  las  obras  por  ejecutar.  Las  que  no  estén  expre- 
sadas  no  serán  de  cuenta  de  los  contratistas  y  serán  consideradas 
como  obras  en  más,  cuyo  valor  se  fijará  con  arreglo  á  la  serie  de 
precios  del  presupuesto  aumentados  ó  disminuídos  con  relación  al 
valor  delaadjudicación.  Si  no  hubiere  precios  correspondientes,  se 
fijará  de  común  acuerdo  ó  se  hará  por  administración. 

Ley  de  Caminos 

Este  servicio  se  resientc  seriamente  de  su  organización  y  de  la 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  257 

escasez  de  fondos  con  que  se  le  atiende.  Es,  s¡n  embargo,  indudable 
que  después  de  la  hijiene  pública  no  hai  otro  mas  importante  que 
la  viabilidad,  que  puede  ser  colocada  en  primera  fila  entre  los  elemen- 
tos  que  impulsan  con  eficacia  el  desarrollo  de  la  riqueza  nacional.  Co- 
mo  complemento  indispensable  de  los  ferrocarriles,  d^en  mantener- 
se  en  perfecto  estado  los  caminos  que  conducen  a  las  estaciones,  y  co- 
mo  protección  eficáz  a  la  industria  y  al  comercio  ,todos  los  que  li- 
gan  entre  sí  los  diversos  centros  de  población  o  con  puertos  o  esta- 
cionesde  ferrocarriles.  Un  buen  camino  bien  conservado  durante  todo 
el  año,  permite  regularizar  los  trasportes  y  repartir  con  cierta  uni- 
formidadel  acarreo  por  los  ferrocarriles,  condición  mui  conveniente 
para  su  ordenada  esplotación.  Un  buen  camino  es  en  sí  mismo  una 
fuentede  riqueza,  abaratando  los  trasportesy  permitiendo  estender 
el  radio  de  consumo.  La  economía  se  produce  por  la  disminución  del 
tiempo  del  trasporte  y  por  la  reducción  en  gastos  de  vehículos  y  ani- 
males,  porque  permite  el  empleo  dc  elementos  mas  perfeccionados 
que  los  pesados  vehículos  en  uso.  Todo  lo  que  se  invierta  bien  en 
caminos  será  recuperado,  al  ciento  por  uno,  en  incremento  de  la  ri- 
queza  nacional. 

Ha  Ilegado  ya  el  momento  de  reorganizar  este  servicio  de  mane- 
ra  de  mejorar  la  condición  de  los  caminos  y  de  establecer  su  conser- 
vación  permanente  en  sustitución  del  sistema  actual,  anti-económi- 
co,  de  efectos  intermitentes  y  de  práctica  rutinaria. 

Debiendo  dejarse  campo  de  acción  á  la  iniciativa  individual  y  á 
la  de  las  Municipalidades,  es  conveniente  limitar  el  mejoramiento  y 
conservación  de  los  caminos  püblicos  á  los  que  pueden  Ilamarse  na- 
cionales,  dejando  los  vecinales  al  cuidado  de  los  inmediata  y  direc- 
tamente  interesados  en  ellos.  Serían  caminos  nacionales  los  que 
ligan  entre  sl  centros  de  población  de  500  ó  más  habitantes  y  con 
puertos  ó  con  estaciones  de  ferrocarriles.  Todos  los  demás  serían 
vecinales. 

Concretada  así  la  acción  del  Gobierno,  sería  posible  mejorar  con- 
siderablemente  la  condición  de  los  caminos  nacionales,  perfeccio- 
nando  su  trazado,  calzándolos  donde  fuera  neccsario,  dándoles  el 
ancho  que  prescribe  la  ley  y  resguardándolos  con  doble  foso  á  cada 


Digitized  by 


Googlí 


.■rs-r-r 


258  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

lado.  Se  construirían  todos  los  puentes  necesariós  y  se  establece- 
ría  lo  que  ahora  falta  en  absoluto,  la  conservación  permanente  para 
mantener  los  caminos  en  perfecto  estado  de  Enero  á  Enero. 

Los  caminos  nacionales  abrazarían  una  extensión  aproximativa 
de  12,000  kilófnetros.  Sería  preciso  establecer  camineros  que  aten- 
derían  3,  6,  8,  9  kilómetros  cada  uno,  segün  los  casos,  ó  sea  un  nú- 
mero  de  2,000  entre  cabos  y  camineros. 

Además  se  organizaría  un  servicio  dc  carretones  ripíeros  para 
repartir  incesantemente  el  material  indispensable  para  las  repara- 
ciones;  los  cabos  cuidarían  también  una  pequeña  sección  del  cami- 
no  á  su  cargo  y  vigilarían  cuadrillas  de  4,  6  ú  8  camineros.  Se  ne- 
cesitaría  además  un  inspector  en  cada  departamento  y  un  ingenie- 
ro  en  cada  provincia.  Todo  ese  personal  impondría  un  gasto  de 
$  900,000,  como  sigue: 

$  584,000  en  camineros,  $  76,000  sobresueldo  á  400  cabos  y 
$  240,000  en  carretoneros  para  trasportar  el  ripio.  En  materiales, 
herramientas,  casas  y  terrenos  se  invertirían  $  200,000  los  dos  pri- 
meros  años  y  $  100,000  los  siguientes. 

El  personal  dependería,  como  es  natural,  de  la  Dirección  de 
Obras  Públicas  y  por  conducto  de  ésta  se  haría  la  inversión  del  di- 
nero. 

En  cuanto  á  las  reparaciones  radicales,  podrían  hacerse  por  con- 
tratos  especiales,  invirtiendo  en  ellas  las  cantidades  que  acordara 
anualmente  el  Congreso  y  se  daría  preferencia  en  orden  sucesivo  á 
los  caminos  que  sirven  poblaciones  de  mayor  importancia. 

Para  construcción  de  nuevos  puentes  y  reparaciones  radicales  de 
caminos  se  debería  destinar  anualmente$  1.000,000. 

Procediendo  en  esa  forma,  se  dbtaría  al  país  en  quince  ó  veinte 
años  de  buenos  caminos  públicos  y  se  les  conservaría  en  perfecto 
estado. 

Contaduria  de  la  Dirección 

La  ley  consulta  un  solo  contador  para  toda  la  contabilidad  de  la 
Dirección.   Muy  pronto  hubo  que  contratar  otro  y  dos  ayudantes,  y 


Digitized  by 


Google     .    I 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  2  5$ 

en  la  actualidad  para  atender  debidamnente  este  ramo,  base  de  la  fis- 
calización  é  indispensable  para  regularizar  y  garantir  los  pagos,  fun- 
cionan  un  gefe  y  nueve  empleados. 

Las  labores  de  la  oficina  comprenden:  i.^  la  contabilidad  gene- 
ral  de  las  obras  públicas;  2.^  la  cspecial  de  la  canalización  del  Ma- 
pocho,  obras  fiscales  de  Valparaíso,  almacén  de  depósito  de  la  Di- 
rección;  3.0  la  de  detalle  de  los  ferrocarriles  en  construcción  y  de 
cada  una  de  las  obras  públicas  en  vía  de  ejecución;  4.0  la  revisión  y 
anotación  de  todos  los  estados  de  pagos  antes  de  darles  curso;  5.^ 
la  cuenta  corriente  de  todos  los  decretos  supremos  que  confieren 
autorización  para  inversión  de  fondos  en  obras  públicas;  6.°  rendi- 
ción  de  todas  las  cuentas  al  tribunal,  previo  exámen  y  compagina- 
ción  de  los  comprobantes  de  las  mismas;  7.^  pago  directo  de  los  es- 
tados  y  cuentas  de  todas  las  obras  públicas  de  Santiago,  San  Ber~ 
nardo  y  Melipilla  y  de  muchas  obras  públicas  de  las  provincias;  8.^ 
cuidar  de  que  se  solicite  oportunamente  del  Supremo  Gobierno  los 
fondos  necesarios  para  pagar  las  Obras  Públicas,  etc. 

La  contabilídad  de  las  obras  püblicas  se  Ileva  en  la  actualidad  con 
toda  regularidad,  gracias  á  la  medida  adoptada  por  el  Supremo  Go- 
bierno  á  solicitud  de  la  Dirección,  de  establecer  la  revisión  y  ano- 
tacíón  previa  en  la  Contaduría  de  todos  los  estados  de  trabajos  an- 
tes  de  ser  pagados. 

Esta  medida  ocasiona  algun  retardo  en  los  pagos  correspondien- 
tes  á  las  obras  públicas  que  se  hacen  en  las  provincias  más  lejanas 
de  la  capital;  pero  ese  retardo,  que  no  es  muy  considerable,  se  en- 
cuentra  ampliamente  compensado  por  las  grandes  vehtajas  que  se 
ha  obtenido  de  la  revisión  y  anotación  previa  de  los  estados,  la  que 
permíte  llevar  una  contabilidad  ordenada  y  ejercer  una  fiscalización 
oportuna  y  eficaz. 

Contribuiría  en  gran  parte  al  perfeccionamiento  de  la  contabilidad 
de  las  obras  püblicas  y  á  evitar  demoras  y  trámites  inútiles,  que  se 
pusíera  de  una  sola  vez  y  desde  el  principio  del  año  á  disposición 
de  la  Dirección  General  la  totalidad  de  las  sumas  que  ésta  debe 
pagar  en  el  curso  del  año  á  los  contratistas  de  las  obras  públicas  en 
conformidad  á  los  presupuestos  respectivos,  y  que  todos  los  pagos 


Digitized  by 


Googlí 


200  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

que  por  obras  hechas  ó  maleriales  ordene  el  Supremo  Gobierno 
sean  efectuados  por  la  Dirección. 

No  hay  ínconveniente  alguno  para  que  sea  la  Dírección  la  que 
pague  los  estados  de  los  edificios  y  demás  obras  que  se  construyen 
en  las  provincias.  Al  devolver  la  Dirección  los  estados  después  de 
anotados  y  visados,  puede  girar  sobre  las  tesorerías  respectivas  á  la 
órden  de  los  contratistas  y  el  tesorero  pagaría  en  vista  del  giro  y 
previa  cancelación  del  estado  por  el  interesado.  Habría  completa 
seguridad  y  ahorro  en  los  trámites,  y  se  tendria  al  dia  la  contabili- 
dad  de  las  obras  públicas  y  la  de  las  autorizaciones  para  girar  por 
el  valor  de  los  trabajos  hechos. 

Entre  los  anexos  figura  un  estado  de  todos  los  pagos  hechos  por 
esta  oficina  y  con  intervención  de  ella  durante  el  año  próximo  pa- . 
sado. 

Asciende  eltotal  a  $  7.356,791.27,  que  se  descompone  como  si- 
gue: 

TOTAL. 

Ferrocarriles  en  estudio $  3»  500 

Ferrocarriles  en  construcción 1.307,903  89 

Escuelas  primarias 967,268  32 

Escuelas  normales 132,004  12 

Liceos 55I1853 

Edificios  para  instrucción  especial ....  396, 107  69 

Cárceles 439^83  88 

Intendencias  y  gobernaciones 103,901  75 

Dique  de Talcahuano 75i»398  21 

Canalización  del  Mapocho 1. 1 1 7,063  * 50 

Malecón  de  Valparaíso. . .  ^ 467,913  46 

Caminos 47»423 

Puentes 293,906  86 

Hospitales  y  casa  de  caridad 1 12,634  96 

Varios 350,865  55 

Sueldos  y  gastos  de  empleados 313,263  08 

^•""■"^■"""•^"■■^     '  ■■"■■••"■•■*• 

Total. $    7-356,791  37 


Digitized  by  VjOOQIC 


^nrr^ 


-    MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  a6l 

Seeretaria 

Durante  el  año  próximo  pasado  se  despacharon  por  la  secretaría 
de  la  Dírección  3.082  notas  é  informes,  que  se  distribuyen  como 
sigue: 

A  los  Ministerios 2,372 

Á  la  I.*  sección  de  la  Dirección. . .  .^ .  112 

II  it  2é^      M         II     II          II  ,••••«•..  125 

II  II  3*^       **         "     II          II   13^ 

11  II  4.^       II         11     II          11   •  • 7 

Á  vítrio;s. ,, 32^6 

Estas  cifras  dan  alguna  idea  de  la  labor  verdaderamente  conside- 
ráble  que  tiene  á  su  cargo  esta  ofícina,  sobre  todo  si  se  considera 
que  en  cadá  una  de  las  secciones  de  que  se  compone  esta  Direc- 
cion,  ha  debido  suministrar  á  su  vez  todos  los  datos  é  informes  ne- 
cesarios  para  formar  juicio  sobre  cada  uno  de  los  mültiples  asuntos 
á  que  la  mencionada  tramitación  corresponde. 

Cada  una  de  las  secciones  además  y  muy  principalmente  lia  de- 
bido  atender  á  la  vigilancia  y  ejecución  de  las  diversas  obras  piiUi* 
cas  que  le  corresponden. 


Digitized  by 


Googlí 


f:rxis¿liei:r^   SEOoioisr 
Ferrocarriles  y  Telégrafos 

I. — FERROCARRILES  CONTRATADOS  CON  LA  N.  &  S.  A.  C.  C. 

Los  trabajos  ejecutados  por  esta  Compañía  en  las  diversas  líiieas 
férreas  contratadas  con  esta  Compañía  durante  el  año  proximo  pa- 
sado  se  concretaron  casi  esciusivamente  a  los  movimientos  de  tie- 
rra  de  mas  facil  ejecución.  Poco  ó  nada  se  hizo  en-  túneles*i  en 
obras  de  arte. 

La  totalidad  de  los  movimientos  de  tierra  por  hacer  en  todas  las 
Hneas  alcanzan  á  18.419,396  metros  cúbicos,  de  los  cuales  se  ejecu- 
taron  en  1889  2.349,974  m.^  ,  i  en  los  cuatro  primeros  meses  de 
este  afio  1.056,165  m.^  .  Total  incluyendo  los  estados  de  Abril: 
3.406,139  m^  .  que  corresponde  á  19^/0  de  movimiento  general  de 
tierras. 

Se  pagó  por  esos  trabajos  $  2.071. 01 1.35  i  por  materiales  para  la 
vía  permanente  i  equipo  $  1.602,199.35. 

lineadel  Hnaseo  a  Tallenar 

En  Mayo  de  1889  se  entregó  a  los  contratistas  el  estacado  de  los 
diez  primeros  kilómetros  con  todos  los  datos  necesarios  para  la  ini- 
ciación  de  los  trabajos.  Sucesivamente  se  entregó  mas  estacado 
hasta  completar  26  kilómetros  en  Noviembre. 

La  Comisión  de  Ingenieros  ejecutó  ademas  los  planos  de  las  es- 
taciones  de  Huasco  y  Freirina  y  los  de  la  mayor  parte  de  las  al- 
cantarillas  entre  esos  dos  puntos. 

Actualmente  el  estacado  alcanza  hasta  un  kilómetro  de  Vallenar, 
no  pudiendo  continuar  por  la  oposición  de  un  vecino. 

De    los   398,000  m.3    de    movimientos    de    tierra   ejecutó    la 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA   DEL   DIRECTOR    GENERAL  263 

Compafíía  en  1889-122,676  m.3  26  ¡  en  el  primer  cuatrimestrc  del 
presente  año  54,952  m.^   43. 

La  suma  total  corresponde  a  43  mts.3  ^  del  total. 

Se  ha  pagado  a  la  Compañía  $  1 17.725.75,  es  decir,  mas  o  ménos 
I  ^^/o  del  precio  alzado.  » 

Linea  de  Ovalle  a  San  H&rcos 

El  31  de  Marzode  1889  se  entregó  a  la  Compañia  el  estacado 
definitivo,  el  plano  horizontal  y  el  perfil  lonjitudinal  de  los  25  pri- 
metros  kilómetros.  En  los  ültimos  dias  de  Diciembre  quedó  termi- 
nado  el  estacado  definitivo  hasta  el  kilómetro  50  con  sus  correspon- 
dientes  cubicaciones  y  planos  de  obras  de  arte. 

La  Compañía  ejecutó  hasta  el  31  de  Diciembre  147.265  metros 
cübicos  en  desmontes  y  terraplenes,  cifra  que  alcanzó  hasta  Abril 
próximo  pasado  inclusive  á  198.016  mts.3   o  sea  i8<>/o  del  total. 

Los  pagos  ejecutados  alcanzan  a  $  103.691.03,  correspondiente 
apróximativamente  a  7^/0  del  precio  de  contrato. 

Linea  de  Yilos  a  Salamanea 

El  20  de  Abril  de  1889  se  entregaron  al  representante  de  la  Com- 
pañía  Constructora  los  10  primeros  kilómetros  del  estacado  defini- 
tivo  y  los  demas  antecedentes  necesarios  para  iniciar  los   trabajos. 

Hasta  el  31  de  Diciembre  seadelantó  el  estacado  hasta  el  kilóme- 
tro  24.600  mts.  de  que  tambien  se  ha  recibido  la  Compañía. 

La  Comisión  de  Injenieros  ejecutó  ademas  los  planos  de  29  al- 
cantarillas. 

La  Compañía  Constructora  hizo  en  1889,  231.265  mts.^  de  mo- 
vimientos  de  tierra  y  el  primer  cuatrimestre  de  este  año  203.020.  La 
suma  434.285  corresponde  a  13^^%  del  total  que  debe  ejecutar. 

Se  ha  pagado  a  la  Compañía  $  186.064.97  correspondiente  a  S^/o 
del  precio  alzado. 

Linea  de  Calera  a  Cabildo 

El  28  de  Enero  de  1889  se  entregó  ala  Compañía  el  estacado 
definitivo  de  52  kilómetros  y  el  resto  del  trazado  hasta  Cabil^o  el 


Digitized  by 


Googlí 


á^4  REVISTA  tíZ  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS   PÚBLICAS 

31  dé  RÍarzo  déí  misftlo  afto. 

Hastael  31  de  Diciembre  ejecutb  laCompañia  íos  sigfuíettteS 
trabajos: 

Eri  cortés  i  terraplenes  305.228  metros  cúbícos. 

Algunas  alcantarillas  se  iniciaron  en  Setiembre,  í)ero  hásta  Dí-' 
ciembre  ninguna  se  habia  terminado. 

En  el  túnel  de  Palos  Quemados  se  habia  hecho  en  galería  de  a- 
vance  429  riietros  cübicos. 

El  Estado  pagó  hastael  31  de  Diciembre. .  .^  $  185.986.52.— ' 
El  total  pagddohasta  ía  fecha  alcanza  a  $  296.946.50  y  de  esta  sua 
liia  córresponde  $  38.420.17  d  materiales. 

Con  relación  al  precio  alzado  ío  pagado  representa  9)^0^. 

Linea  de  Santiftgo  a  Helipilla 

El  12  dé  Noviembre  de  1888  se  entrégaron  a  la  Compaftía  Cotis- 
trüétórá  los  planos  del  trazado  y  sus  anexos  y  el  12  dé  Enefo  de 
1889  el  estacado  difimtivo  de  todala  línea. 

Los  trabajos  de  cortes  y  terraplenes  principiaron  el  12  de  Encro 
entre  los  kilómetros  o  y  34.  y  alcanzaron  hasta  el  3 1  de  Diciembre 
á  Í44.  'jS^mts;.^  ,  es  decir,  36^^^  del  total. 

Ñd  sé  hizo  ninguna  obra  de  arte. 

Eii  él  primer  cuatrimestre  de  este  afto,  los  trabajos  hait  adéláti* 
fado  mul  íK>co,  ejecutándose  únicamente  24.318  m.3  en  movimiento 
de  tierra,  ¿otl  lo  cual  el  total  llegó  a  4^.85  of^. 

El  valof  pagado  hasta  la  fecha,  es  de  $  65,520.37  póf-  trabajos 
hechos  i  $  442,  495.65  por  materiales  importados. 

Unea  de  Pelequen  á  Penmo 

Eri  Ñoviémbré  12  de  1888  se  eñtregaron  los  plános  del  frazadó¿ 
í  étl  12  de  Enerode  I889  el  estacado  definitivo  de  toda  lá  línea; 

Los  movimientos  de  tierra  fueron  iniciados  el  3 1  de  Eriero  i  du- 
rante  el  afto  se  hizo  un  cubo  de  84^266  m.^  correspondiente  á 
45.^^/odeItotaI. 

Sfc  hicieron  ademas  7  alcaritarillas  i  se  irticiaron  los  estribos  para 
cl  püfehté  sobre  el  Limahüe. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MBMORIA  DEL  DIRECTOR   GENERAL  265 

En  el  primer  cuatrimestre  de  este  año,  se  hicierom  13,995  ni.^  , 
con  los  cuales  subió  el  %  a  52^6.  ^ 

El  Estado  pagóen  1889  $  54,494.63  yhasta  Abril  próximo  pasa- 
do  $  79*303-18  por  trabajos  ejecutados  y  $  125,494.62  por  materia- 
les  importados. 

Unea  de  Palmilla  á  Alcoiifs 

El  12  de  Noviembre  de  1888  se  hizo  entrega  á  la  Compahía 
Gonstructora  de  los  planos  de  trazados  ¡  cuadros  de  espropiaciones, 
¡¡el  12  de  Enero  de  iSS^se  le  entregó  el  estacado  definitivo  de  to- 
da  la  línea. 

Los  trabajos  se  iniciaron  el  mismo  día. 

Los  movimientos  de  tierra  alcanzaron  en  1889  á  128,010  m.3  ,  es 
decir,  á  25*8  %  del  total. 

Se  hicieron  nueve  alcantaríllas,  pero  de  ellas  hubo  que  destruir 
tres  por  mala  construcción. 

Se  pagó  hasta  el  31  de  diciembre  $  42,126.64  y  hasta  abril 
próximo  pasado  $  334,560.64. 

De  esta  suma  corresponde: 

Á  trabajos  ejecutados $     74,477  oi 

y  á  materiales  importados 260,063  63 

Uiiea  de  Talca  á  (Anstitnclón 

^  El  28  de  diciembre  de  1888  se  entregaron  á  la  Compañía  Cons- 
tructora  los  planos  del  trazado  definitivo  dé  los  30  primeros  ki- 
lómetros  á  partir  de  Talca  y  los  20  primeros  á  >part¡r  de  Constitu- 
ción,  y  el  29  de  marzo  de  1889  el  estacado  definitivo. 

Los  contratistas  han  desarrollado  sus  trabajos  sobre  la  casi  tota- 
lidadde  la  línea,  ejecutando  en  los  movimientos  de  tierra  529,796 
metros  cúbicos  ó  sea  poco  menos  de  un  1/3  del  total.  Se  pagó  en 
todo  $  237,995.23. 

En  los  primeros  cuatro  meses  del  presente  año,  ejecutó  la  Com- 
pañía  trabajos  por  valor  de  $  63,465.84.  Sé  le  pagó  además  por 
materiales  importados  $  143,555.35. 


Digitized  by 


Googlí 


266  REVISTA   DE    LA   DIRECCIÓN    DE   OBRAS  PÚBLICAS 

Linea  de  Coihue  á  Mulehéii 

Los  veinte  ptimeros  kilómetros  del  estacado  definitívo  fueron 
entregados  á  la  Compañía  Constructora  á  fines  de  de  enero  de 
1889. 

A  fines  de  mayo  se  entregaron  los  21,400  metros  restantes. 

Los  trabajos  de  construcción  empezaron  á  mediados  del  año  con 
un  término  medio  de  300  trabajadores.  Los  terraplenes  se  han  he- 
cho  en  general  con  empréstitos,  sin  aprovechar  el  material  de  los 
cortes,  como  debía  hacerse.  Se  hizo  en  1889  un  19^^%  de  los  movi- 
mientos  de  tierra  y  en  los  cuatro  primeros  meses  de  este  año 
47^  %  más. 

Lo  pagado  en  1889  alcanzó  á$  34,474.58,  y  en  el  presente  año 
por  trabajos  ejecutados  $  12,  899.02,  y  por  materiales  importados 
$  120,577.05. 

Linea  de  Victoria  á  Tolten 

Se  entregó  estacado  en  cantidad  suficiente  para  principiar  los 
trabajos  el  15  de  Abril  de  1889,  ihastafines  del  año  sc  estacaron  y 
ni velaron  75  kilómetros  con  sus  correspondientes  perfiles  traversales 
y  planos  de  20  puentes  menores. 

Los  trabajos  se  iniciaron  por  los  contratistas  en  Abril,  ejecutando 
hastael  31  de  Diciembre  415,000  m.^   en  cortes  y  terraplenes. 

En  cuanto  á  obras  de  arte,  sp  inició  la  construccion  del  puente  so- 
bre  el  estero  Tricanco  y  el  albañal  de  la  estaca  núm.  206,  con  un 
total  de  albañilería  de  480  m.3  . 

EI  movimiento  de  tierra  alcanzó  á  26%  del  total. 

En  los  cuatro  primeros  meses  del  presente  año  se  hicieron  240 
862  m.3  mas,  alcanzandolo.ejecutadoá  ^i^'^o/odel  total. 

Los  trabajos  en  1889  importaron  $403,847.46  i  en  1890  portra- 
bajos$  227,562,19  y  por  materiales  se  pagaron  $  422,  810.51  por 
rielesy  sus  accesorios  y  material  rodante  para  toda  la  línea  de  Vic- 
toria  á  Osorno. 

Linea  de  Tolten  &  AntiHine 

EI  15  de  Abríl  de  1889  se  entregó  el  estacado  de  esta  línea. 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA   DEL   DIRECTOR   GENERAL  267 

La  Comisión  envió  a  esta  oficina  los  planos  y  perfiles  del  trazado 
entrelos  kilómetros  igoy  232.5,  los  proyectos  de  las  alcantarillas 
entre  esos  mismos  küómetros  y  la  cubicación  de  los  movimientos 
de  tierra. 

Los  trabajos  de  construcción  comenzaron  en  Pidey  a  mediados 
de  Noviembre  y  se  mantuvieron  hasta  el  fin  del  afto  con  82  trabaja 
dores,  ejecutando  1.800  mts.^  de  roce  y  descepadura  y  1592  mts.^ 
de  terraplen. 

Se  pagó  por  esos  trabajos  $  4. 147.80. 

En  los  4  primeros  meses  de  este  año  se  pagó  por  trabajos  $  18. 
219.69. 

El  movimiento  de  tierra  alcanzó  a  19.923  mts.^  ,  o  sea  0.70%  del 

total. 

Linea  de  Taldivia  a  Osorno 

El  15  de  Abril  de  1889  se  entregó  el  estacado  de  la  línea  en  can- 
tidad  suficiente  para  iniciar  los  trabajos.  Ese  estacado  definitivo  al- 
canzó  a  fines  de  Mayo  del  mismo  año  a  20  kilómetros. 

En  la  sección  de  Antilhue  a  la  Union  se  hizo  el  estacado  definiti- 
vo  de  50  kilómetros. 

En  cuanto  a  trabajos  de  construcción  se  hicieron  en  los  tres  ülti- 
mos  mesesdel  año  83.999^^^,^  con  gastos  de  $57.665.40, 

Enlos  cuatro  primeros  meses  de  este  año  se  hicieron  127.488 
mts.^  de  movimientos  de  tierra,  con  los  cuales  se  llegó  a  5%  del 
total. 

El  gasto  en  esos  cuatro  meses  fué  de  $  87.715.80. 

II. — FERROCARRILES  QUE  SE  EJECUTAN  POR  ADMINISTRACIÓN 

El  ingeniero  en  gefe  de  la  construccion  de  la  línéa  de  Renaico 
á  Victoria,  me  dice  lo  que  sigue: 

Colhpulli,  Marzo  26  de  i8go. 

Tengo  el  honor  de  presentar  á  Ud.  la  memoria  relativa  á  los  tra- 
bajos  practicados  en  los  Ferrocarriles  en  construcción  de  Renaico 
á  Victoria  y  de  Angol  á  Traiguen,  desde  el  i.^  de  Enero  al  31  de 
Diciembre  del  aflo  próximo  pasado. 


Digitized  by  VjOOQiC 


268  REVISTA   DE   LA   DIRECCIÓN    DB   OBRAS   PÚBLICAS 

Linea  de  Benaico  &  Tietoriii 

CORTES  Y  TERRAPLENES 

De  ColHpulli  hácia  el  sur  se  continuó  el  ensanche  de  Jos  oort^ 
hasta  5  kilómetros  antes  de  llegar  á  Victoria,  dándoles  á  los  taludes 
mayor  inclinacion  que  la  proyectada  para  evitar  derrumbes  á  coa- 
secuencia  de  las  lluvias.  El  material  estraido  de  los  cortes,  que  33- 
ciende  á  24,190  m.^  ,  se  ocupó  en  el  levante  y  ensanche  de  los.te- 
rraplenes  y  en  el  relleno  de  la  estación  de  ErciUa, 

ALCANTARILLAS 

Se  colocaron  14  con  tubos  de  Lota,  formando  un  total  de  349 
metros  lineales. 

PUENTES  Y  PONTONES  PROVISIONALES 

Se  reforzó  el  puente  provisional  de  madera  sobreelrio  Huequen, 
que  tiene  una  lonjitud  de  245  metros  y  se  practicaron  las  escavacio- 
nes  para  los  estribos  de  mampostería  del  puente  definitivo  de  ace- 
ro  que  tendria  un  tramo  de  20  metros  de  luz  y  con  una  altura  de  15 
metros  desde  el  fondo  del  barranco  hasta  el  nivel  de  los  rieles.  So- 
bre  el  rio  Dumo  se  construyó  otro  puente  provisional  de  madera  de 
300  metrqs  de  lonjitud  y  se  practicáron  tambien  las  escavaciones 
para  los  estribos  de  mampostería 'del  puente  definitivo  que  será 
igual  al  de  Huequen  y  con  una  altura  de  18. 40  metrosdesde  erfon- 
do  del  barranco  hasta  el  nivel  de  los  rieles. 

Se  construyeron  16  pontones  provisionales  de  madera  desde  uno 
hasta  cuatro  metros  de  luz.  No  existiendo  en  la  rejion  en  donde  es- 
tán  situados  estos  puentes  y  pontones  el  material  necesario  para  su 
construccion  definitiva  se  espera  la  construccion  del  viaducto  del 
Malleco  para  poder  trasportar  en  trenes  directamente  de  la  «Cante- 
ra  de  Deuco»,  situada  como  á  cinco  kilómetros  al  sur  de  Angol 
toda  la  piedra  y  arena  necesaria  para  esas  obras. 

VIADÜCTOS  DEL  COLO  Y  DE  TRAIGUEN 

Se  principiaron  las  escavaciones  para  los  machoaes  y  estribos  de 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  269 

estos  dos  viaductos,  alcanzando  éstas  á  3,058  m.3  .  Tambien  en  el 
primero  de  estos  viaductos  se  principió  la  mamposteria  de  piedra  y 
cóncreto  en  que  deben  descansar  los  pilares  de  fierro  de  los  macho- 
nes,  alcanzando  el  volúmen  hecho  á  744  m.^  .  No  existiendo  cante- 
ra  que  poder  esplotar  en  esta  línea  y  no  siendo  económica  la  cons- 
trucción  de  puentes  provisionales  para  reemplazar  estos  viaductos, 
pues  el  de  Colo  tiene  335  metros  y  el  de  Traiguen  390  metros  de 
lonjitud  y  cuyas  alturas  máximas  de  20  y  22  metros  respectivamen- 
te,  seha  preferido  practicar  su  construcción  definitiva  recojiendo  en 
carretas,  y  venciendo  no  pocas  dificultades,  la  piedra  necesaria  que 
se  encuentra  diseminada  en  diferentes  puntos  bastante  distantes  de 
la  línea,  operación  que,  aunque  costosa,  se  lleva  á  cabo  con  toda  ac- 
tividad. 

Por  los  planos  inclinados  se  ha  conseguido  pasar  al  sur  del  Ma- 
lleco  toda  la  ferrería  de  estos  viaductos  y  desde  a!Ií  se  trasporta  en 
carro  hasta  el  pié  de  la  obra,  siendo  el  peso  de  los  viaductos  como 
de  1,300  toneladas. 

ENRIELADURA 

Esta  se  continuó  hasta  la  Estacion  de  Victoria  en  una  estension 
de  dos  kilómetros  esceptuando  los  trechos  que  ocuparán  los  viaduc- 
tos  del  Colo  y  de  Traiguen. 

LASTRAMIENTO 

El  lastramicnto  de  la  línea  se  practicó  desde  la  riberasur  del  Ma- 
lleco  hasta  una  distancia  de  22  kilómetros  hácia  Victoria.  El  material 
depositado  en  esta  operación  asciende  á  51,410  m.^  . 

CIERRO  DE  LA  LÍNEA 

Se  concluyó  el  cierro  de  la  línea  desde  Renaico  hasta  CoIIipulli 
en  una  estensión  de  36  kilómetros  y  25  kilómetros  desde  la  ribera  sur 
del  Malleco  hácia  Victoria. 

ESTACIONES 

Ercilla. — En  esta  estación  se  construyeron   1,450  metros  linea* 

3 


Digitized  by 


Googlí 


270  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

les  de  desvíos  y  se  concluyó  la  construcción  de  la  bodega  y  del  cdí- 
ficio  para  la  boletería,  telégrafo  y  equipaje,  etc. . . . 

Victoria.  — Se  cerró  el  recinto  de  esta  estación  y  se  tiene  deposí- 
tado  algun  material  para  la  construcción  de  los  edificios.  Se  cons* 
truyeron  1,430  metros  líneales  dedesvios  para  el  servicio  dela  bo- 
dega,  tornamesa,  etc • 

VIADUCTO  DEL  MALLECO 

Parte  metálica, — En  Abril  llegaron  á  Talcahuano  en  los  buques 
Gulfof  Corcovadoy  Gulf  of  Papua,  las  556  toneladasde  este  ma- 
terial  enviado  para  reemplazar  el  que  se  perdio  en  ValparaLso  con 
la  Etoile  du  Sud.  Todo  este  material  se  condujo  mmediatamente  á 
Collipulli,  en  donde  se  arrumá  convenientemente. 

Mampostería  de  Picdra. — EI  volúmen  hecho  se  elevó  a  6.507  me- 
tros  cübicos. 

En  la  actualidad  está  completamente  concluida  la  mamposteria 
de  todos  los  pilares,  como  tambien  la  de  los  estribos  Norte  i  Sur  has- 
ta  el  arranque'de  los  arcos,  y  en  este  líltimo  se  ha  dado  principio  a 
la  construcción  del  arco  y  parapetos.  En  cuanto  a  la  parte  metálica 
ya  están  armados  los  4  pilares  y  la  armadura  total  de  la  viga, 
que  ya  descansa  sobre  el  pilar  N.^  3  quedará  terminada  a  me- 
diados  de  Abril  próximo. 

EI  término  medio  diario  de  los  trabajadores  ocupados  en  el  Via- 
ducto  del  Malleco  y  demas  faenas  del  Sur  incluyendo  el  Batallón 
de  Zapadores  se  elevó  a  1.048  operarios. 

Lo  gastado  en  esta  línca  durante  el  período  de  que  doi  cuenta 
asciende  a  la  suma  de  $  503.640. 18. 

Línea  de  An^ol  a  Trai^neu 

Los  trabajos  se  concretaron  a  la  terminación  de  todos  los  edificios 
dela  Estación  de  Traiguen  que  estaban  inconclusos  cuando  se  en- 
tregó  esta  línea  al  tráfico  en  Enero  de  1889  y  a  completar  el  lastra- 
miento  de  dicha  Estación.  Tambien  se  construyó  e¡  cierro  total  de 
esta  línea  en  toda  su  lonjitud  de  72  kilómetros. 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  27  I 

El  término  medío  diario  de  trabajadores  ocupados  en  esos  traba- 
jos  se  elevó  a  206. 

EI  gasto  de  dichas  obras  se  elevóa  $  66.839.48. 

(Firmado)  Eduardo  Vigneaux. 


Es  muy  probable  que  en  Setiembre  ú  Octubre  del  presente  afto 
queden  totalmente  concluidos  los  trabajos  de  la  línea  de  Renaico  á 
Victoria,  ó  cuando  ménos  suficienteniente  adelantados  para  que  pue- 
da  ser  entregada  esa  línea  a  la  esplotación. 

Ferrocarril  de  Parral  a  Cauquénes 

El  31  de  Enero  del  presente  año  se  contrató  la  construccíón  de 
la  infraestructura,  colocación  de  la  vía  y  construcción  de  edificios  de 
esta  línea  férrea  con  don  Fidel  Merino,  fijándose  los  precios  de  pa- 
{t;o  por  unidad  de  obra  que  apreciado  con  arreglos  á  las  cantida- 
des  presupucstadas  corresponden  á  la  suma  aproximada  de  $618,. 
909. 1 1  papel  moneda. 

Los  trabajos  marchan  con  toda  actividad,  con  un  niímero  de  ope- 
rarios  que  no  baja  actualmente  de  1,000. 

En  menos  dc  dos  meses  de  trabajos  se  han  ejecutado 
2i,625m  ts.3  en  movimientos  de  tierra,  44  mts.^  de  albañilería, 
424,1 10  mts.2  de  roce  y  descepadura  y  recibido  15.500  durmientcs. 
EI  pago  totalalcanzó  a$  27.167.74. 

La  línea  debe  terminarse  en  14  meses  totalmente,  pero  cuatro 
meses  antes  debe  ser  entregada  al  tráfico. 

ITI. — ^FERROCARRILES  EN  ESTUDIO 

Se  terminaron  los  ae  los  slguientes: 

i)  Salado  á  Pueblo  Hundido,  de  i  metro  de  trocha»  de  29.  800, 
con  presupuesto  de  $  258.957.96  de  26  penipues. 

2)  Ovalle  a  Cerrillos:  26,^^  300,  trocha  de  i  metro,  presupuesto 
de$  411.705.  81  m.  c.  y  $  85.103.45  oro. 

3)  San  Felipea  Putaendo:  14. ^^  864  trocha  de  1  mts.68,  presu- 
puestada  en  $  206.407.71  m.  c.  y  $  53.933.60  oro. 


Digitized  by 


Googlí 


272  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBUCAS 

4)  Parral  a  Cauquénes:  49^  400,  presupuestada  en  $  618.897.77 
m.  c.  y  $  224.747.21  oro. 

5)  Coigüe  a  Nacimíento:  trocha  de  i  m.  68,  7.^  900,  presupues- 
tadasen  73.760.89  moneda  corriente,  i  $  25.573.930^0. 

6)  Mercado  al  Peñón:  16.^  645  trocha  i  m.  68,  presupuestadas 
en  $  713.437.24  moneda  corriente. 

7)  Chillan  a  las  Trancas:  84.^  200  trocha  de  i  metro,  presu- 
puestada  en  $  1.084.884  moneda  corriente. 

8)  De  cintura  en  Santiago:*^.^  580,  trocha  de  i  m.  68,  presu- 
puestada  en  $  398.168.70  moneda  corriente,  $  49.526.68  oro. 

9)  De  circunvalacion  en  Santiago:  9.^  970,  trocha  i  m.  68,  pre- 
supuestada  en  $  326.890.26  moneda  corriente,  y  $  65^067.43  oro. 

10)  Coigüe  á  Nacimiento:  7.^  970,  trocha  de  i  m'.  68,  presupucs- 
tada  en  $  73.760.89  moneda  corriente,  y  $  25.573.93  oro. 

IV. — LÍNEAS  EN  ESTUDIO 

1)  Curicó  á  Llico. — El  estudio  se  encuentra  al  terminarse  cn 
todos  sus  detalles.  Largo  de  la  línea  107  k. 

2)  Melipilla  á  Quilpué. — Se  continúa  el  estacado  definitivo  de  la 
h'nea,  siguiendo  en  jeneral  el  trazado  del  ingeniero  don  Aurelio 
Lastarria.  Actualmente  se  estudia  una  variante  de  importancia  en- 
tre  el  tünel  de y  Quilpué. 

3)  Meh'pilla  á  San  Antonio. — Se  ha  concluído  el  trazado  preli- 
minar  y  se  toman  datos  suplementarios  para  ubicar  la  h'nea  defini- 
tiva. 

4)  Tomé  á  Cauquene.s. — El  pohgono  preHminar  está  terminado 
entre  Tomé  y  Cucha,  pasando  por  Rafael  y  Coelemu.  ^ 

Simultáneamente  se  estudia  otro  trazado  pasando  por  Dichato  i 
la  Vega. 

Ambos  forman  parte  de  un  plan  de  estudios  que  permitirá  deci- 
dirse  por  el  trayecto  mas  conveniente. 

5)  Entre  San  Marcos,  Combarbalá  y  Cabildo  por  una  parte  y 
de  Serena  á  Vallenar  se  hacen  estudios  preliminares  que  permitirán 
más  tarde  hacer  estudios  definitivos  de  esa  importante  h'nea  longi- 
tudinal. 


Digitized  by 


Googlí 


HIDRAULICA 


A  continuación  figiira  un  infornie  del  jefe  de  esta  sección  so- 
bre  los  diversos  estudios  hechos  en  la  oficina  en   1889. 
Los  mas  importantes  de  esos  estudios  fueron: 

i.^  Dos  muelles  de  cabotaje  para  ValparaisQ  de  i  80  metros  de  lar- 
go  cada  uno  y  i^m.óode  ancho,  que  servirán  para  la  carga  y  des- 
carga  directa  de  los  buques  que  atraquen  á  sus  costados. 

Con  fecha  19  de  Agosto  próximo  pasado  se  contrató  la  cons- 
trucción  de  esos  muelles^con  don  Juan  Murphy  por  $  826.692 — y 
en  el  plazo  de  640  días  á  contar  desde  el  i.^  de  Diciembre. 

Se  ha  hecho  ya  por  administración  el  estribo  de  uno  de  los  mue- 
Iles  y  la  ferretería  de  ambos  viene  ya  en  camino. 

2.0  Un  malecon  y  dos  tajamares  para  mejorar  las  condiciones  dcl 
puerto  de  íquique  y  un  muelle  para  embarque  de  salitre. 

Se  pidieron  propuestas  para  la  ejecución  de  estas  obras  y  no  se 
aceptó  ninguna  por  el  Supremo  Gobierno  por  cuanto  la  mas  baja 
no  dió  garantías  suficientes  de  cumplimiento. 

3.^  Malecón  en  Talcahuano  para  ganar  terrenos  sobre  el  mar  y 
permitir  el  atraque  de  los  buques. 

Se  pidieron  propuestas  y  su  aceptación  ó  rechazo  se  encuentra 
pendiente  de  la  resolucion  del  Supremo  Gobierno. 


EI  jefe  de  esta  sección  da  cuenta  de  los  trabajos  ejecutados  cn 
su  oficina  en  los  términos  siguientes: 


Digitized  by 


Googlí 


274  REVISTA  DE  LA  DIllECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 


y^ 


EMORIA 

QUE  EL  JEFE  DE  LA  2.  ^    SECCIÓN  PASA  A  LA  DIRECCIÓN  GENERAL  DE  OBRAS 
PÚBLICAS  SOBRE  LOS  TRABAJOS  EJECUTADOS    EN  EL  AÑO  1889 


1.^  Trabajos  marítiiiios 

(a)  ALUMBRADO  DE  LA  COSTA 

A  príncipio  del  año  1889  se  hizo  un  estudio  detallado  sobre  la 
propuesta  delosseñores  Laffony  Recopé  para  el  establecimiento  de 
71  faros  de  6  órdenes  diferentes,  en  las  costas  de  Chile. 

Se  analizó  separadamente  para  cada  faro,  el  costo  de  los  apara- 
tos  de  alumbrado  del  farol,  de  la  torre  y  de  la  casa  para  emplea- 
dos. 

Conservando  para  los  contratistas  una  ganancia  de  20<^/o.  cl  pre- 
supuesto  formado  por  esta  oficina  alcarjza  aproximadamente  á  la 
cuarta  parte  del  valor  pedido  por  los  señores  Laffon  ¡  Recopé. 

(b)  PUERTOS 

Los  proyectos  presentados  son  relativos  á  las  construcciones  de 
muelles  i  malecones'nuevos  y  á  la  mejora  de  los  que  existen. 

MuELLES. — Un  estudio  comparativo  de  muelle.s  paralas  costas  de 
Chile  con  machones  de  pilotes  de  rosca  ó  con  tubos  de  fundación 
de  aire  comprímido,  hizo  ver  la  posibilidad  de  aplicación  de  los  dos 
sístemas. 

El  prímero  fué  adoptado  para  el  puerto  de  — 

Valparaiso — EI  proyecto  comprende  dos  muelles.  Cada  uno 
tiene  una  longitud  de  180  metros  y  i  ^m.óo  de  ancho.  La  infraestruc- 
tura  comprende  cinco  hileras  de  37  estacas  de  rosca.  Las  estacas 
son  de  plancha  de  fierro  y  las  roscas  de  fierro  fundido.  Todas  las 
estacas  son  unidas  entre  sí  en  el  sentido  longitudinal,  como  tam- 
bien  en  el  sentido  trasversal,  de  manera  que  sin  la  intervención  de 
la  superstructura  ya  forman  un  todo  bien  ríjido. 


^      .  Digitized  by  VjOOQ lC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  2^5 

Precauciones  especiales  se  han  tomado  para  asegurar  la  estabili- 
dad  de  los  machones  estremos,  los  mas  espuestos  a  los  efectos  de 
las  olas. 

La  superstructura  consisteen  vigas  longitudinales  de  fierro,  bien 
unidas  entre  sí  con  las  estacas,  sobre  las  cuales  descansa  un  enta- 
blado  de  madera. 

La  obra  se  completa  por  un  sistema  de  vias  férreas  con  sus  des- 
víos,  de  vías  para  grúas,  así  como  por  las  mismas  grúas,  puestos  de 
atracar,  etc. .  en  una  palabra,  todos  los  aparatos  exijidos  para  el 
manejo  cómodo  de  las  mercaderías. 

PuERTO  DE  Iquique. — Para  este  puerto  se  ha  estudiado  un  mue- 
lle,  un  malecon  y  dos  tajamares. 

Muelle. — Tiene  .un  largo  de  140  metros  y  un  ancho  de  mts.  17.60. 
Infraestrudura, — La  infraestructura  comprende  dos  filas  parale- 
las  de  tubos  de  fierro  con  fundación  de  aire  comprimido. 

La  distancia  trasversal  de  eje  á  eje  de  los  tubos  es  de  15^.00,  y 
el  nümero  de  tubos  en  cada  hilera  es  de  17.  Cada  [tubo  tiene  ^m. 
de  diámetro. 

Superstructura. — Salvoel  entablado,  que  es  de  madera,  la  supers- 
tructura  es  enteramente  de  fierro,  y  comprende  cinco  vigas  longitu- 
dinales,  reunidas  por  una  série  de  vigas  trasversales. 

Cuatro  vías  para  ferrocarriles,  dos  para  grüas,  varios  puestos  de 
amarrar  y  un  sistema  de  puestos  de  atracar  completan  ]a  obra. 

'Malecon, — Es  de  enrocado,  protejido  en  la  zona  de  accion  de  las 
olas  por  un  revestimiento  de  bloques  de  hormigon. 

Molo  de  abrigo.  —  Un  molo  de  abrigo  de  enrocado  proteje  las 
obras  descritas  arriba. 

PuERTO  DE  COQUIMBO. —  Se  ha  proyectado  para  esta  bahía  un 
muelle  de  cabotaje  de  210  metros  de  largo  y  mts.  17.60  deancho. 

El  muelle  se  compone  de  dos  partes  rectas,  haciendo  entre  sí  un 
ángulo  y  dirigidas,  la  una  desde  la  costa  en  el  sentido  0-E,  la  otra 
desde  el  estremo  de  la  primera  en  el  sentido  S-N. 

La  construcción,  tanto  de  los  machones  como  de  la  superstructu- 
ra,  es  enteramente  ánaloga  á  la  que  se  ha  estudiado  para  el  puerto 
de  Iquique. 


Digitized  by 


Googlí 


mw 


1 . 

n 


I 


r  ■ 

l^  276  REVJSTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

PüKRTO  DE  Arica. — En  esta  oficina  se  ha  elaborado  un  proyecto 
cle  prolongación  del   muelle  existente  en  el  puerto  de  Arica.  Se 
aumenta  el  largo  del  muelle  con  15  metrosen  ladirección  primitiva 
S;  y  se  añade  30  metros  en  el  sentido  perpendicular. 

I V  PuERTO  DE  Caldera. — Los  trabajos  del  muelle  se  han  adelantado 

•^v  bastante  para  que  su  conclusion  tenga  lugar  dentro  de  pocos  meses. 

PuERTO  DE  Taltal. — Todas  las  obras  de  este  puerto  se  han  lle- 
vado  a  cabo. 

PuERTo  DE  CoNSTiTUCióM. — Actualmente  se  están  haciendolos  di- 
bujos  para  el  arreglo  y  ensanche  del  muelle  de  pasajeros  que  existe 
en  esta  poblacion. 

PunRTO  DE  Talcahuano. — Con  el  doble  objeto  de  permitir  el  atra- 
cadero  á  los  buques  de  gran  tamaño,  y  al  mismo  tiempo  de  conquistar 
al  mar  una  estensión  notable  de  terrenos  mui  provechosos,  se  hizo 
un  proyecto  de  construcción  de  dos  malecones  para  este  puerto,  cuya 
importancia  futura  será  mui  grande. 

Los  malecones  se  componen: 

I.®  De  375  metros  de  muro  de  bloques  de  hormigon  y  mampos- 
tería  con  fundamentos  de  enrocado,  descansando  sobre  2,030  estacas 
de  madera.   Al  pié  de  este  muro  se  conserva  una  profundidad  de  6 
r^  metros  debajo  del  nivel  de  marea. 

2.^  De  dos  defensas  de  enrocado  hechas  de  piedra  de  granito,  la 
una  de  255  metros  de  lonjitud,  la  otra  de  412  metros. 

Para  todos  los  proyectos  indicados  se  hicieron  los  presupuestos  y 
se  prepararon  los  pliegos  de  condiciones  a  fin  de  asegurar  la  ejccu- 
ción  del  trabajo  scgún  todas  las  reglas  del  arte  y'con  la^  debidas  ga- 
rantías  en  favor  del  Gobierno  y  del  contratista. 

PüERTO  DE  Llico. — En  los  meses  de  juHo  i  agosto  próximo  pa- 
sado  se  efectuaron  cerca  de  la  bahía  de  Llico  dos  sondajes  geoló- 
gicos  con  objeto  de  determinar  la  naturaleza  del  terreno. 

Se  hicieron  á  tal  efecto  dos  pozos,  uno  de  15^^00,  el  otro  de 
23^10  de  profundidad.  De  los  terrenos  encontrados  sc  recogieron 
muestras  que  Uegaron  á  esta  oficina. 


(i'^- 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA    DEL   DIRECTOR    GENERAL  '  277 

2.^  Trabajos  flayiales 

REGULARIZACIÓN  DE  CAUCE3 

Los  siguíentes  proyectos  se  elaboraron: 

Uno  para  la  defensa  de  las  orillas  del  río  Antivero,  cerca  del  puc* 
blo  de  San  Fernando.  El  sistema  utilizado  es  de  piés  de  cabra 
con  piedra. 

Otro  proyecto  se  refiere  al  canal  del  Pueblo  en .  el  rio  Acon- 
cagua.  por  el  cual  se  propone  dos  pircados,  (revestimientos  de 
piedra)  uno  de  200  i  otro  de  100  metros,  protegidos  por  bloques 
artifiqjales,  de  cinco  toneladas  de  hormigón. 

RIO    MAPÜCHO 

En  esta  oficina  se  Ilevó  á  cabo  un  proyecto  de  boca  toma  y 
de  alcantarillas  con  emplantillado  (radier)  para  la  parte  canalizada 
de  este  importante  río. 

De  las  obras  referidas  se  hizo  un  pliego  de  las  condiciones  facul- 
tativas  que-deb'en  obscrvarse  en  la  ejecución. 

Actualmente  se  está  estudiando  un  proyecto  de  desvío  fuera  del 
pucblo  de  varios  esteritos  que  atraviesan  la  población  de  Constitu- 
ción  con  objeto  de  evitar  las  inundaciones  que  ocasionan  en  in- 
vierno  y  de  hacer  desaparecer  los  pantanos  que  dejan  en  verano. 

3.^  Paentes 

En  esta  oficina  se  hicieron  los  estudios  completos  de  varios  puen- 
tes  y  para  muchos  otros  se  proyectafon  modificaciones  en  los  pla- 
nos  ya  existentes. 

NuEvos  PRovECTos. — Sc  han  estudiado  los  siguientes: 

a)  Un  pucnte  de  acero  de  43°*cx)de  luz  sobre  el  río  Mapocho,. 
EI  puente  es  de  un  solo  tramo.    ' 

Las  vigas  son  del  sistema  Schwedler  de  forma  casi  parabólica. 

El  anchode  la  calzada  es  de  5°^  60. 

Las  veredas  son  exteriores  y  tienen  cada  una  2™  de  ancho. 

b)  Un  puente  de  acero  de  43^^50  de  luz  sobre  el  mismo  río. 
La  calzada  tiene  8  metros  y  cada  vereda  2  metros. 

4 


Digitized  by 


Googlí 


278  REVISTA    DE   LA   DIRECCIÓN    DE   OBRAS    PÚBLICAS 

La  parte  superior  de  las  vigas  es  parabóHca. 

c)  Un  puentede  acero  de  50^00  de  luz  sobre  el  mismo  río. 

Es  de  tramo  único. — La  forma  de  la  viga  es  parabólicaen  la  par- 
te  superior. 

Entre  los  montantes  hai  un  ancho  de  10^50,  dcl  cual  quitándo- 
se  3™  50  para  las  dos  veredas  quedan  7  metros  para  la  calzada. 

:,}  ün  puJnrc  ¿c  ürr:  '  •  i5  ir.oo  de  luz  para  el  Rio  Maipo  en 
c.  /JCTíir  ila.T.ado  el  CvísUj, 


i.as  vigas  son  curvas. 


El  ancho  entre  las  vigas  es  de  ^m.co,  de  los  cuales  un  metropara 
ias  veredas. 

La  configuración  natural  del  terreno  en  el  punto  de  colocación 
:ace  inütil  la  construccion  de  estribos,  pudiendo  el  puente  dcscan- 
bar  directamente  sobre  las  rocas. 

e)  Un  puente  de  fierro  de  16  metros  deluz  sobrc  el  rio  Huasco 
e.i  las  «Juntas» 

Vigas  rectas 

Anchode  las  veredas,  om.8o 

Ancho  dc  la  via  carretera,  3m.20. 

Para  todos  estos  proyectos  se  hicieron  los  presupuestos  detalla 

s  y  los  pHegos  de  condiciones  para  deslimitar  perfectamentc  las 
jligaciones  respectivas  de  los  contratistas  y  del  Gobierno  y  asegu- 

r  una  ejecución  perfecta  de  los  trabajos. 

Ademas  de  la  confección  de  los  proyectos  citados  sc  rcvisaron 

s  ya  hechos  para  todos  los  puentes,  introduciendo  las  modificacioncs 
^  le  neccsitaban. 

i.^  Desag^es 

En  esteramose  han  hecho  y  están  haciendose  cstudios  importan- 
:  s  para  dotar  de  unared  completa.de  desagües  a  las  tres  ciudades 
Santiago,  Concepción  y  Viña  del  Mar,  para  las  cuales  se  ha  tc- 
lo  que  lcvantar  prévianiente  los  planos  i  hacer  las  nivelacioncs 
'  :i  terreno.  Para  la  segunda  de  estas  poblaciones  se  han  acabado 
.  mpletamente  los  planos  y  presupuestos,  y  dentro  de  mui  pocos 
^..as    se  alcanzará  el  misnio  resukado  para  las  otras  dos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA    DEL   DIRECTOR    GENERAL  2; 

EI  sistema  escojido  es  el  por  gravitación  que  es  el  nias  lójico 
mas  generalmenle  adoptado.  Los  proyectos  contienen  todos  I 
aparatos  y  disposiciones  mas  perfeccionados  que  la  esperíencia  1 
indicado  como  necesarios  para  semejantes  trabajos. 

5.  ®    Iiiforoies 

Ademas  de  los  estudios  cuya  énumeración  hemos  hecho  en  lo  q 
precede.  ha  sido  encargada  esta  sección  de  un  gran  niímftro  de  i 
formes  sobre  distintos  trabajos,  tales  como  el  establecimiento  de  i 
estanque  para  el  agua  potable  de  Coronel,  proyecto  presentado  p^ 
Mr.  Wallace. 

Sobre  un  sistema  de  distribución  de  agua  dcl  mar  en  la  cíudí 
de  Taltal,  estudiado  por  el  señor  Hermann. 

Sobre  la  construcción  de  un  ascensor  para  la  Escuela  Nava!, 
etc,  etc. 

Santiago,  5  de  Mayo  de  1890. 

•  Rafhael  Pottier. 


II 
Canalizacion  del  Mapocho 

La  siguiente  memoria  da  cuenta  de  la  marcha  de  este  trabajo: 

Sa7ttiarfo.  viai'zo  22  dc  rSgo.   . 

Señpr  Director: 

En  contestacion  á  su  nota  núm.  1 12  de  fecha  8  del  corriente  díré 
á  Ud.  lo  siguiente: 

Los  trabajos  de  canalización  del  Mapocho  se  iniciaron  á  fines  del 
mes  de  Enero  de  1888,  principiándose  por  la  construcción  de  ofici* 
nas  y  bodcgajes  para  materiales,  las  que  se  construyeron  con  los 
materiales  del  galpón  de  zapateros  que  estaban  al  lado  sur,  junto  al 
puente  de  í»1os  Carros.»» 

A  la  vez  que  se  demolía  el  galpón  de  zapateros  y  se  construían 
las  oficinas,  se  principió  á  ejecutar  un  cauce  de  desvío  en  el  costado 


L 


Digitized  by 


Googlí 


28o  REVISTA   DE    LA   DIRECCIüN    DE   OBRAS    PüBLICAS 

sur  del  río  para  poder  echar  por  él  las  aguas  y  poder  trabajar  en  la 
excavación  de  la  cuneta;  este  cauce  principiaba  en  el  puente  Mac- 
kenna  y  terminaba  en  el  de  Calicanto.  Se  desviaron  las  aguas  del 
desagüe  del  molino  de  la  Purísima  y  se  echaron  éstas  al  cauce  de 
desvío;  se  prolongó  el  puente  de  los  carros  en  la  parte  ocupada  por 
el  cauce  de  desvío  y  se  rebajó  el  emplantillado  del  puente  de  Calí- 
canto  por  donde  pasaba  el  cauce. 

Se  procedió  en  seguida  á  la  excavación  del  cauce  del  canal  en  la 
parte  comprendida  entre  el  puente  de  Calicanto  y  el  antiguo  puente 
de  Palo,  rebajando  el  emplantillado  del  de  Calicanto  en  la  partc 
ocupada  por  el  canal. 

•  Al  mismo  tiempo  principió  á  construirse  un  puente  carretero  sobrc 
el  cauce  de  desvío,  frente  á  la  calle  de  San  Antonio. 

Todos  estos  trabajos  se  hacían,  cuando  vinieron  las  avenidas  de 
Junio  y  Agosto,  esta  última  destruyó  parte  del  puente  de  Calicanto 
y  cmbancó  parte  del  cauce  de  desvío,  rellenando  con  el  material 
arrastrado  por  las  aguas,  parte  de  la  cuneta  excavada  y  cortando  el 
puente  de  »»Ios  Carros»»  en  la  parte  construida  sobrc  el  cauce  de 
desyío. 

Pasada  lá  avenida,  se  procedió  con  presteza  á  unir  el  puente  de 
*»los  Carros",  á  limpiar  el  cauce  de  desvío,  á  construir  un  nuevo 
puente  provisorio  de  madera,  que  reemplazara  al  de  Calicanto,  á 
continuación  del  que  se  había  construido  frente  á  la  calle  de  San 
Antonio  y  sobre  el  cauce  del  canal,  dejando  un  macizo  de  ripioentre 
éste  i  el  anteriormente  construido.  Se  procedió  en  seguida  á  demo- 
ler  el  puente  de  Palo  y  el  de  Ovalle,  que  fueron  en  parte  destruidos 
por  las  avenidas  ya  indicadas. 

En  seguida  se  construyó  un  puente  para  jente  de  á  pie  en  lugar 
dcl  de  Ovalle.  Junto  con  esíos  trabajosse  seguía  la  excavación  de 
la  cuneta  en  la  parte  que  se  hacía  anteriormente. 

Se  procedió  también  á  demoler  el  puente  de  Calicanto. 

Todo  lo  que  antecede  se  hizo  hasta  fines  de  Octubre,  fecha  en 
quc  se  suspendieron  los  trabajos  de  canalización,  en  la  parte  en  quc 
se  ejecutaban  y  se  principió  por  el  embudo. 

En  resumen,  los  trabajos  hechos  hasta  esa  fccha  consistieron  cn 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA   DEL   DIRECTOR   GÉNERAL  28 1 

Destrucción  del  galpón  de  zapateros. 

Construcción  de  las  oficinas  y  bodegas. 

Construcción  del  cauce  de  desvío. 

Desvíos  de  las  aguas  del  molino  de  la  Purísima. 

Construcción  de  la  prolongación  del  puente  de  nlos  Carros.»* 

Construcción  del  puente  provisorio  frentc  á  la  calle  de  San  An- 
tonio. 

Apertura  de  la  cuneta  del  canal.  , 

Limpia  del  cauce  de  desvío. 

Rebaje  del  emplantillado  del  puente  de  Calicanto. 

Construcción  del  puente  Ovalle. 

Destrucción  de  los  puentes  de  Palo  y  Ovalle. 

Demolición  del  puente  de  Calicanto. 

Invirtiéndose  en  todo  lo  anterior  la  suma  de  ($  69,913.63,)  de  los 
cuales  se  puede  descontar  la  suma  de  ($  36,134.58)  que  fuerori  in- 
vertidos  en  las  avenidas  y  en  obras  que  con  el  cambio  de  ubicación 
de  las  faenas  quedaron  abandonadas;  habiéndose  invertido,  se  puede 
decir,  én  obras  ütiles  ($  33,779.05.) 

Desde  fines  de  Octubre  se  procedió  á  la  apertura  de  zanjas  de 
desagües  para  los  heridos,  y  en  la  misma  posición  de  éstos,  desde 
el  puente  de  Mackenna  hasta  el  molino  Americano,  principio  del 
costado  Norte  del  embudo  del  canal,  y  á  la  aperturade  la  cuneta 
entre  estos  dos  puntos,  se  procedió  á  la  vez  á  la  construción  de  una 
línea  férrea,  que  partiendo  de  la  del  Ferrocarril  del  Norte  y  por  la 
ribera  Norte  del  río,  sirviera  para  el  acarreo  de  piedra  y  materiales; 
á  la  construcción  de  galpones  para  guardar  materiales  y  alojamien- 
to  de  los  trabajadores;  á  la  construcción  de  martinetes,  carretillas  y 
otras  herramientas  necesarias  para  la  prosecución  de  los  trabajos;  á 
la  construcción  de  obras  de  defensa  para  defender  las  obras  cons- 
truidas,  y  defender  de  las  creces  de  verano,  las  en  ejecución,  que 
fueron  muy  grandes  y  permanentes  en  los  meses  de  Diciembre  y 
Enero;  á  la  unión  de  los  puentes  provisorios,  frente  á  la  calle  dc 
San  Antonio,  para  hacer  desaparecer  el  terraplen  que  habia  entre 
ellos  y  que  cada  crece  lo  cortaba  é  interrumpía  el  tráfico;  á  demoler 
algunos  edificios  que  existían  en  el  lecho  de1  canal,  y  á  concluir  el 


Digitized  by 


Googlí 


282  REVISTA    DE   LA   DIRECCIÓN    DE   OBRAS    PÚBLICAS 

puente  de  Ovalle;  á  la  construcción  de  una  defensa  de  doble  fila  de 
rieles  en  la  embocadura  del  canal;  á  la  construcción  de  un  cauce  de 
desvío  y  á   continuar  lademolición  del  puente  de  Calicanto. 

En  resümen,  desde  fines  de  Octubre  hasta  el  i.^  de  Enero  de 
1889,  se  hizo  losiguiente: 

Apertura  de  la  cuneta  y  heridos,  desde  la  embocadura; 

Construcción  de  una  Hnea  férrea  para  los  materiales; 

Construcción  de  defensas; 

Construcción  de  galpones  para  materiales  y  alojamiento  dc 
obreros; 

Unión  de  los  puentes  frente  á  la  calle  San  Antonio; 

Conclusión  del  puente  de  Ovalle; 

Construcción  de  martinetes  y  otras  herramientas; 

Construcción  de  un  cauce  de  desvío; 

Demolición  del  puente  de  Calicanto. 

Invirtiéndose  desdeel  principio  del  trabajo  hasta  esa  fecha  la  su- 
made$  176,702.70  repartidos  como  sigue: 

Valor  de  algunos  edificios  espropíados...  $  8,200  00 
Invertido  en  obras  que  se  [^abandonaron 

por  el  cambiode  faenas. .    36. 134  58 

En  oficinas,  galpones  y  puentes 44-247   1 1 

En  maquinaria  y  herramientas 36.689  98 

En  vía  férrea 14.019  31 

Suma $     136,291   31 

De  manera  que  descontando  esta  suma  del  total  invertido,  queda 
la  suma  de  $  40,411.39  que  se  puede  decir  invertidos  en  trabajos 
de  lacanalización  propiamente  dicha  hasta  el  i.^  de  Enero  de  1889. 

En  este  mes  se  continuó  el  cauce  de  desvío  para  impedir  que  las 
aguas  entraran  á  las  excavaciones  que  se  ejecutaban  en  el  estremo 
Oriente. 

Se  demolieron  los  edificios  que  al  poniente  del  puente  de  Cali- 
canto  impedian  la  continuación  de  la  línea  que  ^e  construia  para  la 
conducción  de  los  materiales. 

Se  siguió  con  la  apertura  de  los  heridos  para  \o$  malecones,   si- 


Google  .^ 


Digitized  by  VjOOQ 


MEMORIA   DEL   DIRECTOR   GENERAL  283 

guió  la  demolición  del  puente  de  CaUcanto,  se  continuó  la  cons* 
trucción  de  la  línea  férrea  para  el  acarreo  de  materiales,  se  dió  prin- 
cipio  al  trabajo  de  albañilería  con  la  construcción  del  malecon  Nor- 
te  del  embudo,  se  continuó  con  la  clavadura  de  pilotes  para  la 
defensa  dc  la  descmbocadura,  teniendo  aJ  efecto  seis  martinetes  en 
trabajo,  se  dió  principio  a  las  excavaciones  de  los  heridos  del  male 
con  Sur  cntre  la  embocadura  y  el  puente  de  Puríáinia. 

En  el  nies  de  Febrero  se  diófin  á  las  excavaciones  del  herido  sur 
entre  la  defensa  de  la  desembocadura  y  el  puente  de  Purísima;  se 
seguió  el  trabajo  de  excavaciones  entre  la  embocadura  y  el  puente 
de  Mackenna. 

Se  reforzó  el  estribo  norte  del  puente  de  Recoleta,  á  fin  de  que 
resistiera  á  las  creces  del  invierno,  se  siguió  la  demolición  del  puen- 
te  de  Calicanto,  con  parte  de  lo?  escombros  que  salian  de  esto  se 
reforzó  la  ribera  Sur,  al  costado  del  Mercado,  se  prosiguió  la  cons- 
trucción  de  la  línea  férrea. 

Se  prosiguió  la  construcción  del  malecon  Norte  del  cmbudo;  se 
concluyó  la  clavadura  de  pilotes  en  la  defensa  de  la  embocadura 
y  se  procedió  á  trabarlos  entre  sí  con  barras  de  fierro  y  reforzarlos 
por  medio  de  tirantes.  Se  siguió  construyendo  los  puentes  proviso- 
rios  que  daban  acceso  al  puente  dc  fierro  frente  á  la  calle  21  dc 
Mayo,  se  terminaron  las  escavaciones  de  los  heridos  para  la  cons- 
trucción  de  los  estribos  de  éste  y  se  procedió  á  la  obra  de  albañile- 
ría,  usando  parte  de  la  piedra  estraida  del  puente  de  Calicanto;  se 
instaló  una  oficina  para  el  reconocimiento  ^y  ensayes  de  materiales, 
como  ser  cimientos,  cales,  elc. 

En  el  mes  de  Marzo,  siguieron  las  excavaciones  de  la  cuneta  y 
heridos  para  los  malecones,  sirviéndose  como  siempre,  de  carritos 
DeucauviIIe,  carretillas  y  palas,  según  la  distancia  del  trasporte  de 
los  escombros,  dejando  éstos  depositados  á  ambos  lados  del  canal, 
prontos  para  el  terraplén  de  las  calles  ó  avenidas  que  se  construi- 
rán  al  costado  del  canal. 

Se  concluyó  la  vía  férrea  para  el  acarreo  de  materiales,  Io,que 
sirvió  para  facilitar  mucho  el  trabajo,  puesto  que  hasta  esa  fecha 
hpbo  necesidad  de  hacer  este  acarreo  por  mcdio  de  carrctas,  lo  que 


Digitized  by 


Googlí 


í84  KEVISTA    DE    LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

aumentaba  mucho  el  precio  de  ellos;  pero  medida  indispensable, 
pues  había  urgente  necesidad  de  concluir  esa  parte  de  los  maleco- 
nes  para  dejar  el  trabajo  Hbre  de  las  creces  de  invierno;  se  dió 
principio  á  la  colocación  de  piedras  en  el  interior  de  la  defensa  de 
rieles.  • 

En  el  mes  de  abril,  se  concluyó  la  muralla  del  malecón  norte  del 
embudo  y  la  muralla  sur  entre  la  defensa  de  rieles  y  el  puente  de 
Purísima;  de  esta  manera  quedó  el  trabajoásalvo  de  accidentes  por 
efectos  de  las  creces  de  invierno;  se  siguió  con  la  construcción  del 
muro  norte  y  se  dió  principio  al  trabajo  de  'emplantillado;  se  con- 
cluyó  el  relleno  con  piedras  en  la  defensa  de  rieles,  Uenando  sus 
intersticios  con  greda  para  evitar  así  las  filtraciones  en  caso  de  cre- 
ce;  se  concluyó  el  refuerzo  del  estribo  norte  del  puente  de  la  Reco- 
leta;  se  concluyó  el  radier  que  se  construía  para  evitar  la  socava- 
ción  del  mismo  se  reforzó  y  se  construyó  defensas  en  los  estribos 
del  puente  Mackenna,  cuyo  muro  en  el  ala  noreste,  fué  destruído  por 
las  aguas  en  ese  verano;  se  reforzó  el  estremo  norte  del  puente  de 
los  Carros  y  se  construyó  una  defensa  entre  la  espalda  del  muro 
sur  y  el  puente  de  Purísima;  de  esa  manera  quedaron  reforzados 
todos  los  puntos  vulnerables  por  las  aguas  de  invierno  y  libre  una 
gran  extensión  para  trabajar  en  la  misma  época;  se  terminaron  tam- 
bién  en  ese  mes  los  estribos  y  radier  del  puente  de  fierro  de  Vein- 
tiunode  Mayo,  trabajo  que  fué  un  poco  caro,  pués  hubo  que  emplear 
ahí  bombas  de  agotamiento  durante  el  trabajo;  pues  ese  lugar  esta- 
ba  aislado  y  había  necesidad  de  concluir  luego  dicha  obra  á  fin  de 
dejar  terminado  ese  puente  que  estaba  destinado  á  la  Empresa  de 
los  carros  urbanos. 

Siguieron  en  el  mes  de  mayo  las  excavaciones  y  trabajos  de  al- 
bañilería  entre  el  puente  Mackenna  y  la  defensa  de  la  embocadura. 

En  esta  sección,  sobre  todo  entre  el  puente  de  Purísima  y  Mac- 
kenna,  el  trabajo  de  excavación  fué  muy  penoso,  pues  en  esa  parte 
hasta  hubo  que  excavar  en  la  cuneta  cinco  metros,  término  medio, 
de  altura  y  se  empleó  los  sistemas  de  excavación  que  se  usaban  an- 
leriormente  y  medios  mecánicos  para  ascender  los  carros  cargados 
con  lastrey  al  mismo  tiempo  los  carros  del  tren  lastrero. 


Digitized  by 


Google        I 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  285 

Se  construyó  en  esta  época  con  gran  premura  de  tiempo  una  de- 
fensa  de  piedra  y  rieles  á  la  altura  de  los  moünos  del  Cármen  para 
proteger  parte  de  los  tajamares  que  habían  sido  destruídos  ese  ve- 
rano;  se  dió  princípio  á  la  armadura  del  puente  de  fierro  del  21  de 
Mayo. 

En  Junio  se  dió  principió  á  la  construcción  dc  los  estribos  del 
puente  de  Purísima.  Se  construyó  un  puente  provisorio  de  madera 
á  continuación  del  de  Mackenna,  para  desviar  el  tráfico  de  la  calle 
de  Loreto,  á  fin  de  poder  cambiar  la  línea  férrea  al  centro  del  canal 
y  dar  facilidades  para  la  continuación  de  las  excavaciones  del  herido 
norte  por  cuya  parte  pasaba  la  h'nea  y  poder  construir  el  estribo 
del  mismo'lado  en  el  puente  Mackenna. 

Se  concluyó  en  ese  mes  la  defensa  del  tajamar  á  la  altura  de  los 
Moh'nos  del  Carmen. 

En  Juho,  llegaban  las  escavaciones  á  inmediaciones  del  puente 
de  la  Recoleta;  se  reforzó  dicho  puente  que  había  cedido  algo  con 
el  excesivo  tráfico  que  por  él  se  hacia;  se  concluyó  la  armadura  del 
puente  del  fierro  del  21  de  Mayo;  se  construyó  un  desvío  en  las  can- 
teras  de  Renca  para  facilitar  su  explotación. 

En  Agosto,  estaba  construído  el  muro  norte  hasta  el  puente  de 
Purísima  y  el  muro  sur  hasta  inmediaciones  del  puente  de  Macken- 
na,  habiéndose  hecho  hasta  esa  fecha  14.244.46  metros  ciíbicos  de 
albañilería. 

En  Septiembre,  las  excavaciones  de  los  heridos  Ilegaban  al  puen- 
te  de  Calicanto,  habiéndose  excavado  hasta  esa  fecha  58.250  metros 
cúbicos;  se  siguió  trabajando  en  el  emplantillado  del  canal,  habién- 
dose  hecho  hasta  entónces  3522.21  metros  cübicos;  se  construyó  la 
veredade  madera  para  el  puente  de  fierrro  del  21  de  Mayo  y  se 
pintó  el  mismo,  quedando  pronto  para  ponerle  el  pavimento.  Se  dió 
principio  a  la  armadura  del  puente  de  Purísima;  se  principió  á  exca- 
var  los  heridos  de  los  estribos  del  puente  Mackenna;  se  prolongó 
la  línea  por  el  eje  del  canal  hasta  el  puente  de  Calicanto;  se  princi- 
pió  á  construir  un  desvío  para  habilitar  nuevas  canteras  en  el  cerro 
de  Renca. 

En  Octubre  se  abrió  y  se  habilitó  un  nucvo  cauce  de  desvío  entre 

5 


Digitized  by 


Googlí 


286  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

el  puente  de  calicanto  y  la  Estación  del  Mercado  al  costado  de  la 
ribera  sur  del  río,  á  fin  de  que  permitiera  seguir  las  excavaciones 
en  esa  parte.  Se  construyó  y  habilitó  otro  cauce  de  desvío  al  costa- 
do  norte. 

Se  continuó  la  construcción  del  muro  sur,  pero  dándole  solo  la 
altura  de  la  fundación,  desde  el  puente  de  Mackenna  al  poniente,  á 
fin  de  que  en  caso  de  avenida,  que  no  cupiese  en  el  cauce  proviso- 
rio,  se  desbordasen  las  aguas  por  el  canal  y  no  pusiesen  en  peligro 
la  ciudad. 

En  Noviembre  se  desarmó  el  puente  provisorio  que  se  había 
construido  al  lado  norte  del  río  junto  al  puente  de  fierro,  frente  a  la 
calle  Veintiuno  de  Mayo,  para  terraplenar  esa  parte. 

Se  construyó  un  desvío  que,  partiendo  del  estremo  poniente  del 
canal,  seguía  por  el  eje  de  éste  hasta  llegar  al  puente  de  Ovalle. 
Se  dió  principio  á  la  construcción  de  una  vía,  que  partiendo  de  las 
canteras  de  «Lo  Ruiz»  siguiera  paralela  á  la  del  ferrocarril  del  Es- 
tado  i  se  uniera  al  ramal  construído  al  norte  del  río  para  indepen- 
dizar  el  servicio  de  acarreo  de  materiales  para  la  canalización  del 
ferrocarril  del  Estado. 

En  Diciembre,  se  concluyó  la  armadura  del  Puentede  Purísima. 
Se  concluyó  una  parte  de  la  línea  que  se  construía  para  la  nueva 
cantera  de  Renca,  la  que  principió  á  prestar  inmediatamente  útiles 
servicios;  se  dió  principio   á  la  armadura  del  puente  de  Mackenna. 

En  Enero,  se  concluyó  la  apertura  de  los  heridos  del  malecón 
norte;  en  Febrero,  se  concluyó  la  pintura  y  colocación  de  las  vere- 
das  del  puente  Purísima,  estando  pronto  para  recibir  el  pavimento; 
se  concluyó  la  vía  que  se  construía  para  la  nueva  cantera  de  Ren- 
ca. 

Se  dió  principio  á  la  construcción  del  emplantillado  del  embudo, 
cuyo  trabajo  no  marcha  con  la  celeridad  debida  á  causa  de.la  poca 
cantidad  de  piedra  que  suministra  el  señor  Riesco,  contratista  de 
«Lo  Contador.» 

En  la  ejecución  de  los  trabajos  se  ha  procurado  obtencr  los  pre- 
cios  más  bajos  y  que  los  operarios  aprovechen  y  ejecuten  bien  su 
tiempo  y  su  trabajo,  así  tanto  el   trabajo  de  excavación  como  el  de 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  287 

albañilería  sehacen  á  trato,  así  mismo  la  composturade  hsrramíen- 
tas,  procurando  así  tener  el  menor  número  de  operarios  á  jornal, 
solo  en  ciertos  trabajos  en  que  es  difícil  calcular  su  costo.  El  núme- 
ro  medio  de  operarios  que  ha  habído  en  trabajo  ha  sido  más  ó  rtie- 
nos  mil  hombres. 

Han  prestado  utih'simos  servicios  en  el  trabajo  los  carritos  y  rie- 
les  portátiles  Decauville,  tanto  para  el  acarreo  del  lastre  como  para 
la  mezcla,  piedra,  etc. 

Al  ejecutar  las  excavaciones  se  ha  procurado  ir  de  abajo  hácia 
arriba,  por  secciones,  para  procurar  que  las  aguas  de  filtraciones  se 
escurran  por  las  mismas  zanjas  y  no  tener  que  emplear  bombas  de 
agotamiento,  que  á  niás  de  ser  de  odiosa  instalacion,  son  muy  cos- 
tosas  por  el  gasto  de  vapor;  sin  embargo,  ha  sido  necesario  em- 
plearlas  en  algunas  partes. 

La  hechura  de  mezclas  se  hizo  al  principio  á  mano,  después  se 
construyeron  trapiches  revolvedores,  que  ála  vez  que  hacen  el  mor- 
tero  más  barato  lo  dejan  perfectamente  uniforme.  Estos  trapiches 
son  movidos  por  motores  á  vapor  en  los  cuales  se  usa  como  com- 
bustible  los  barriles  en  que  viene  el  cimiento  romano. 

Para  apagar  la  cal  se  ha  seguido  el  procedimiento  ordinario  de 
aspersión  El  mortero  que  se  ha  empleado  en  toda  la  obra  se  com- 
pone  de  quince  de  arena,  cinco  de  cal  y  cuatro  decimiento  romano. 

Al  principio  se  usaba  la  arena  del  río,  que  era  de  muy  buena  ca- 
lidad,  pero  su  extracción  era  cara,  pues  había  necesidad  de  arnearla 
y  separarla  del  ripio  y  no  siempre  salía  limpia,  habiendo  habido 
muchas  veces  necesidad  de  lavarla;  después  se  ha  seguido  usando 
arena  del  estero  de  Lampa,  que  se  acarrea  por  ferrocarril,  arena 
blanca  cuarzoza,  muy  uniforme  y  que  se  estrae  con  gran  facilidad, 
porque  se  ha  construido  un  desvío  en  el  estero  que  facilita  su  carga, 
pues  casi  no  hay  necesidad  de  arnearla  y  no  contiene  tierra. 

La  mayor  cantidad  de  cal  que  se  ha  empleado  es  la  cal  de  la  cues- 
ta  de  Prado  que  fabrica  don  Manuel  Montt,  cal  que  ha  producido 
los  mejores  resultados,  dado  su  precio  ($  0.82  por  quintal)  y  tiene 
la  ventaja  de  venir  siempre  pareja  y  de  no  contener  piedras. 

El  cimiento  empleado  hasta  la  fecha  es  el  White   Brothers-Best 


Digitized  by 


Googlí 


288  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Best;  superior  calidad,  que  viene  muy  bien  embalado  y  su  clase  pa- 
reja,  pues  todas  las  remcsas  recibidas  son  exactamente  uniformes  en 
su  calidad. 

Las  expropiaciones  se  han  limitado  al  lado  Norte  hasta  la 
calle  de  Bellavista,  quedando  una  línea  quebrada  que  dará  un  feo 
aspecto  á  esa  calle,  cuya  rectificación  será  dificil  hacerla  y  solo  con 
el  trascurso  de  los  años,  á  medida  que  se  vayan  construyendo  los 
edificios.  Llevandq  las  expropiaciones  por  ese  lado  hasta  el  h'mi- 
te  de  los  cien  metros  de  que  habla  la  ley,  quedaría  un  barrio  regula- 
rizado,  esas  expropiaciones  no  habría  necesidad  de  llevarlas  por  pa- 
rejo,  sino  sólo  el  ancho  de  las  propiedades  ocupadas  por  las  avenidas 
que  se  proyectan;  de  esa  manera  no  habría  que  hacer  tantos  desem- 
bolsos  por  parte  del  Fisco;  por  otra  parte,  siguiendo  esas  expropia- 
ciones  se  haría  desaparecer  del  centro  de  la  pobhicion,  como  van  á 
quédar  una  vez  hecha  la  canaüzación,  el  foco  de  miasmas  de  las  ca- 
ballerizas  del  Ferrocarril  Urbano.  Por  otra  parte,  existe  un  terreno 
frente  a  la  avenida  de  la  Recoleta  que  intercepta  dicha  calle  y  no 
deja  salida  directa  frente  al  canal,  cuyos  terrenos  convendría  se  com- 
praran. 

AI  lado  sur  también  convendría  expropiar  hasta  el  límite  de  los 
cien  metros,  la  parte  comprendida  entre  el  Mercado  y  la  Estación 
actual  del  ferrocarril;  esto  se  hace  indispensable  á  lo  menos  en  la 
parte  que  está  sobre  la  rampla  del  puente  de  Calicanto,  á  fin  de  re- 
bajar  la  prominencia  del  terreno  en  ese  punto  y  dejarlo  al  nivel  del 
resto.  Todas  estas  expropiaciones  mientras  más  luego  se  efectúen 
demandarán  menos  desembolso  al  Fisco,  pues  una  vez  hecho  el  canal 
ya  esas  propiedades  habrán  tomado  mucho  más  valor. 

Concluído  el  puente  de  fierro  frente  al  de  Mackenna,  se  paraliza- 
rá  el  trabajo  de  puentes;  así  que  convendría  contratar  los  restan- 
tes  á  la  brevedad  posible,  á  fin  de  que  su  colocación  vaya  á  la  vez 
con  las  demás  obras  de  canalización. 

Durante  todo  el  año  pasado  se  ha  mantenido  y  se  mantiene  to- 
davía  un  personal  ocupado  en  arreglar  el  pavimento  de  los  puentes 
de  Recoleta  y  Mackenna;  como  la  superstructura  de  este  ültimo 
sigue  cada  vez  en  peor  estado,  se  está  colocando  machones  de  pilo- 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  2^9 

tes  de  rieles  entre  los  de  albañilería  que  tiene,  á  fin  de  poner  una 
cubierta  de  ripio  que  hará  más  fácil  el  tráfico;  como  este  peso  suple- 
mentario  tendría  en  peügro  la  resistencia  del  puente,  se  va  á  conso- 
lidar  éste  con  los  machones  de  pilotes. 

En  resúmen.  á  la  fecha  están  hechos  todos  los  heridos  del  male- 
cón  norte;  los  heridos  del  malecón  sur,  menos  una  estensión  de  cien 
metros  en  el  embudo;  la  excavación  de  la  cuneta  próxima  á  con- 
cluirse  entre  el  puente  de  fierro  frente  á  la  calle  de  2 1  dc  Mayo  y 
la  defensa  de  la  embocadura. 

EI  malecon  Sur  en  toda  su  altura,  entre  la  defensa  de  la  emboca- 
dura  hastacien  metros  al  Oriente  del  Puente  Mackenna  y  todo  el 
resto  hasta  su  conclusión  hasta  la  altura  de  tres  metros;  el  malecón 
Norte  átodasu  altura  desde  laembocadura  del  canal  hasta  el  puen- 
te  de  Purísima;  desde  cien  metros  al  Oriente  del  puente  Recoleta 
hasta  el  puente  de  Calicanto;  y  desde  el  estremo  del  canal  hasta 
cien  metros  al  Oriente,  y  se  sigue  trabajando  en  el  resto. 

EI  total  de  metros-  cúblicos  excavados  hasta  la  fecha  en  los  hcri- 

dos  es  de 117,610 

En  la  cuneta 249, 1 1 5 

Metros  cübicos  de  albañilería  hechos  en  male- 

cones 38,059 

En  emplantillado 4.  J191 

Se  ha  invertido  hasta  la  fecha  la  suma  de $  i. 500,652. 79/100 

Dios  guarde  a  Ud. 

JosÉ  Luis  Coo. 


III 

Díque  de  Talcahuano 

En  confoimidad  a  la  autorización  conferida  por  la  ley  de  i.^  de 
Febrero  de  1888,  el  Supremo  Gobierno  aceptó  con  fecha  10  de 
Abril  del  mismo  año  una  propuesta  de  don  Luis  Dussaud  para  cons- 


Digitized  by  VjOOQIC 


Í^90  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

truir  un  dique  seco  en  la  bahía  de  Talcahuano,  por  la  suma  de 
(^  488,  xkd)  de  la  cual  se  rebaja  (^  48,000)  que  el  contratista  debe 
reembolsar  por  valor  de  la  draga,  cargadores,  gnía  flotante,  etc, 
suministrados  por  el  Estado.. 

Los  trabajos  preparatorios  se  iniciaron  el  22  de  Octubredel  mís- 
mo  año. 

Hasta  el  31  de  Diciembre  del  año  próximo  pasado  se  había  eje- 
cutado  464  metros  de  tajamar;  74  cargadores  de  á  i88j^  m^  de 
dragaje  en  el  lugar  del  dique;  134  cargadores  de  desrocamiento  en 
el  mismo  lugar  y  610  bloques  artificiales  de  10  m^  cada  uno  para 
abrlgo  del  recinto  de  los  cajones.  Se  alcanzaron  además  á  colocar 
51  de  estos  bloques  en  su  lugar  correspondiente. 

Para  ejecutar  todos  estos  trabajos.  el  contratista  había  establecido 
de  antemano  todas  las  instalaciones  necesarias,  á  saber:  ferrocarril 
á  la  cantera  de  San  Vicente,  aparatos  para  mover  y  embarcar  los 
bloques,  maestranza,  oficinas,  habitaciones  de  operarios,  etc. 

Para  perfeccionar  la  obra  principal  se  ha  complementado  el  con- 
trato  con  dos  importantes  modificaciones  aprobadas  por  el  Supremo 
Gobíerno.  Es  la  primera  relativa  al  empleo  de  la  piedra  granítica  en 
la  mampostería  del  dique  en  lugar  de  la  esquista  de  San  Vicente  que 
el  contratista  se  creía  con  derecho  á  emplear.  Esa  piedra  debe  to- 
marse  de  la  cantera  del  Arenal,  situada  á  cuatro  kilómetros  de  San 
Rosendo,  al  costado  de  la  línea  del  ferrocarril.  La  segunda  modifi- 
cación  se  refiere  al  ancho  del  dique,  quehasido  aumentado  á  25  ™- 
ó  sea  en  4°^-85;  lo  que  permitirá  emplearlo  para  carcna  de  los  bu- 
ques  mas   grandes  que  pueden  venir  al  Pacifico. 

Hasta  el  31  de  Diciembre  próximo  pasado  se  había  invertido  en 
esta  obra  $  751.398.21. 

EI  desembolso  Ilegó  á  $  1.055,665.00  el  30  de  Junio  del  presen- 
te  año,  lo  que  manifiesta  que  los  trabajos  no  han  marchado  con  toda 
la  rapidez  deseable  para  concluirlos  en  el  plazo  convenido. 

Esto  se  debe  antes  que  todo  al  atrazo  en  la  Ilegada  de  los  cajo- 
nes  y  demás  aparatos  para  hacer  las  fundaciones  con  aire  compri- 
mido. 

A  la  fecha  de  esta  Memoria  se  encuentra  terminado  el  tajamar 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECYOR  GENERAL  29I 

de  abrigo  hasta  el  dique  y  se  continiía  su  prolongación  para  protejer 
la  entrada  del  mismo,  en  virtud  de  un  nuevo  contrato  celebrado  con 
fecha  en  conformidad  al  decreto  núm.  de 

Esta  prolongación  servirá  además  para  protcjer  en  gran  parte  el 
fondeadero  del  puerto  de  Talcahuano  y  el  futuro  malecon  para  atra- 
que  y  descarga  de  buques  que  en  él  se  proyecta. 

En  cuanto  á  dragajes  se  han  completado  hasta  el  i.^  de  Agosto 
del  presente  año  347  cargadores  de  á  i8S}4  ^-  ^  estraídos  del  lugar 
que  ocupa  el  dique  y  el  canal  deacceso. 

En  cuanto  á  la  operación  de  estraer  rocas  en  ese  mismolugar,  se 
han  completado  296  cargadores  del  volumen  indicado. 

El  niímero  total  de  bloques  artificiales  alcanzó  a  1157,  habiéndo- 
se  colocado  699  de  éstos  en  su  kigar  correspondiente  para  protejer 
el  recinto  del  dique. 

En  el  arranque  del  Diquese  han  ejecutado  5,8oonv^  de  terra- 
plen. 

EI  contratista  ha  hecho  todas  las  instalaciones  necesarias  para  la 
ejecución  de  los  trabajos  é  instalación  de  operarios,  con  escepción 
de  los  relativos  á  los  cajones  de  aire  comprimido  que  deben  servir 
para  las  fundaciones. 


IV 

Provision  de  agua  potable 

En  la  memoria  del  Jefe  dc  la  sección  de  Hidráulica  que  viene  á 
continuación  se  detalla  todo  lo  hecho  á  este  respecto. 

Algua  POTABLE 

estu»dios  hechos  y  obras  en  ejecución 
Ideas  geiierak's 

En  el  abastecimiento  de  aguapotable  de  las  diversas  ciudadesde 
la  Repüblica  se  han  observado  los  ühimos  adelantos  y  conocimien- 
tos  sobre  esta  materia,  haciendo  una  distribución  regular  y  abun- 
dante  segün  las  exigencias  de  cada  ciudad,  sin  perder  de  vista  y 
observando  estrictamente  lo  que  prescribe  la  higiene. 


Digitized  by 


Googlí 


292  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Se  ha  procurado  en  todos  los  estudios  dar  bastante  presión  en 
las  cañerías  con  el  objeto  de  utüizarlas  parael  riego  de  calles,  jardi- 
nes  ó  para  en  caso  de  incendio,  salvo  aquellas  que  no  lo  permi- 
tian. 

Como  base  para  determinar  la  cantidad  de  agua  que  necesita  ca- 
da  población,  se  ha  estimado  bastante  la  de  200  litros  por  cada  ha- 
bitante  en  24  horas,  y  se  ha  calculado  sobre  un  niímero  mayor  de 
habitantes  que  el  que  indica  la  última  estadística  para  algunas  ciu- 
dades;  teniendo  en  cuenta  sus  adelantos  y  aumento  rápido  de  po- 
blación,  se  ha  calculado  hasta  sobrc  el  doble  de  lo  que  arroja  el 
censo. 

Los  estanques  y  cañerías  se  han  basado  tambien  en  estos  cálcu- 
los,  observando  que  en  las  cañerías  pase  la  cantidad  de  agua  que  se 
necesite  con  una  velocidad  que  no  suba  de  i  metro  por  segundo, 
siendo  el  término  medio  de  o  m.50  á  o  m.6o  por  segundo.  Como  la 
velocidad  puede  aumentar  hasta  2  metros  pór  segundo  en  circuns- 
tancias  de  necesitarse  más  agua  en  el  porvenir,  puede  la  instala- 
ción  actual  satisfacerlo  sin  temor  alguno. 

Cuestión  muy  importante  es  la  elección  del  agua  para  usarla  como 
potable;  de  lo  que  paso  á  tratar  con  más  detención. 

El  agua  preferida  en  los  estudios  hechos  ha  sido,  primero  la  de 
vertiente  i  en  seguida  la  de  los  ríos.  Muy  sabido  es  que  las  de  ver- 
tientes  son  las  mejores  para  surtir  de  buena  agua  potable  á  las  po- 
blaciones;  pero  no  porel  solo  hecho  de  ser  de  vertiente,  se  ha  pre- 
ferido  esta  agua  para  el  abastecimiento  y  consumo  de  una  pobla- 
ción,  sino  que  se  ha  tomado  en  cuenta  cl  orígen  de  ella  (cuestión 
muy  importante  para  calificarla  de  buena  ó  mala),  su  situación  geoló- 
gica,  es  decir,  los  terrenos  en  que  nace,  calidad,  sabor  y  propieda- 
des  del  agua;  como  asímismo  su  caudal,  en  toda  época;  y  además, 
que  su  cantidad  sea  suficiente  para  surtir  la  población.  En  las  aguas 
de  ríos  se  han  observado  las  mismas  reglas,  teniendo  el  cuidado  de 
tomarlas  lo  mas  arriba  posible,  ántes  de  que  reciban  derrames  ó  de- 
sagües  de  poblaciones  riberanas,  salvo  los  casos  en  que  no  lo  ha 
permitido  la  población,  que,  encontrándose  con  solo  agua  de  río  y 
recibiendo  ésta  derrames  de  otras  poblaciones  situadas  más  arri- 


Digitized  by  VjOOQIC 


^i^'^r*  "^ 


MEMORIA   DEL   DIRECTOR   GBNERAL  293 

ba  por  la  gran  distancia  que  habia  al  tomar  el  agua  ántes  de  la 
primera  población,  demandaría  un  costo  excesivo  que  no  compensa- 
ría  la  importancia  de  este  sólo  pueblo.  En  algunas  ciudades  en  que 
se  ha  tomado  agua  de  río,  que  en  la  época  de  los  deshielos  ó  creces 
arrastran  materias  en  suspensión  y  que  es  necesario  aclararlas,  no 
se  ha  usado  filtros,  por  ser  esto  impracticable  en  el  pais. 

El  cuidado  de  éstos  es  costoso  y  delicado;  el  menor  descuido,  la 
falta  de  limpieza  hace  que  en  el  fondo  se  formen  sustancias  orgáni- 
cas  que  se  descomponen;  y  la  poca  agua  que  pasaría  sería  de  una 
mala  calidad.  Por  otra  parte,  como  consecuencia  de  esta  falta  de 
cuidado,  una  vez  sucio  el  filtro,  el  agua  pasa  directamente  al  estan- 
que,  abandonando  por  completo  á  aquél. 

Por  la  disposición  de  los  estanques,  tipos  iguales  que  se  han  adop- 
tado  para  todas  las  poblaciones,  se  consigue  por  decantación  la  cla- 
ridad  del  agua;  y  la  limpia  de  los  estanques,  como  es  muy  sencilla 
efectuarla  en  poco  tiempo,  permite  obtener  siemqre  buena  agua. 

Los  estanques  son  completamente  cerrados,  sólo  con  unas  aber- 
turas  para  la  limpia,  con  bóvedad  de  cal  y  ladriUo  y  cubiertos  con 
tierra.  De  esta  manera  se  consigue  mantener  un  agua  fresca  y  pura. 

Se  ha  procurado  también  en  lo  posible  conducir  el  agua  desde  la 
fuente  misma,  por  cañería,  hasta  los  estanques,  obteniendo  asl  en 
la  población  un  agua  que  reuna  todas  las  calidades  que  tiene  en  su 
orígen.  No  se  ha  adoptado  el  sistema  de  conducirla  por  alcantarillas 
abovedadas  por  ser  un  sistema  malo,  pues  en  estas  alcantarillas  se 
crian  plantas  i  yerbas  que  dan  lugar  a  la  formación  de  sustancias 
orgánicasque,  descomponiéndose,  dan  mal  gusto  al  agua,  desvirtuan- 
do  sus  calidades  de  potable. 

Por  otra  parte,  .los  entorpecimieptos  consiguientes  al  tiempo  de 
proceder  á  la  limpia  y  aseo  de  estas  alcantarillas,  ocasionan  inte- 
rrupciones  en  el  abastecimiento  del  agua  á  la  población. 

Para  hacer  la  distribución  en  el  pueblo,  se  ha  tomado  muy  en 

cuenta  la  mayor  ó  menor  población  en  cada  calle,  sus  establecimien- 

tos  industriales,  estación  de  ferrocarril,  hospitales,  cárceles,  escuelas, 

cstación  nueva  de  los  ferrocarriles  en  construcción,  tomando  ea 

6 


Digitized  by 


Googlí 


^94  REVISTA    DE    LA  T>IRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚDUCAS 

cuenta  un  aumcnto  de  población  ó  formación  de  nuevo  centro  po- 
blado  en  esa  parte,  etc. 

Las  presiones  libres  han  sido  calculadas  en  cada  esquina  de  calle, 
la  velocidad  del  agua  en  las  distintas  cañerías,  para  conscguir  as( 
una  distribución  racional  y  completa. 

En  los  barrios  pobres  de  las  ciudades  se  han  consultado  los  pilo- 
nes  necesaríos  para  la  gente  menesterosa  y  que  necesita  de  cste  ele- 
mento. 

En  laspartes  centrales,  se  han  colocado  grifos  de  incendio  y  para 
riego,  que  en  todas  las  poblaciones  en  que  las  presiones  lo  permiten 
serán  de  grande  utilidad, 
k  Igualmente  se  han  colocado  llaves  de  descarga  para  la  limpia  de 

j,i  las  cañerías. 

í 


t> 


I 


r 


I 


Ejítudlos  ejecatndos 


l^  Los  estudios  para  surtir  de  agua  potable  á  diversas  ciudades  de 

^•-  la  República  fueron  principiados  en  Noviembre  de  1888,  y  se  han 

concluido  hasta  la  fecha  los  de  las  ciudades  que  á  continuación  se 

cspresan: 


San  Felipe 
^  Putaendo 


|;  QuiIIota 

^i  Limache  y  San  Francisco  de  Limache 

fii  San  Bernardo 

I  Rancagua 

%^  Rengo 

■J  San  Fernando 

ff..  Cauquenes 

^  ChiIIán 

p  Talcahuano 

ft  Penco 

ú\.  Tomé 

Pí  Linares 

iy-  Traiguén 

I 


Digitized  by  VjOOQIC 


J 


^r 


MEMORIA   DEL   DIRECTOU    GENERAL   •  295 

Collipulli 

San  Javier  de  Loncomilla 

Melipilla 

Copiapó 

Vallenar 

Coquimbo 

Serena 

Ovalle 

Puerto  Montt  v 

Osorno 

La  Unión 

Valdivia 

Ancud 

Castro  / 

Illapel 

Combarbalá 

Casablanca 

La  Ligua 

Curicó 

Ha  habido  necesidad  de  hacer  estudios  nuevos  en  Curicó,  Los 
Andes  y  los  Angeles.  En  Coronel  la  distribución  de  la  cañería  en 
la  ciudad  ha  sido  estudiada  segiín  un  proyecto  nuevo. 

Trataremos  de  cada  ciudad  por  separado. 

San  Felipe. — En  esta  ciudad  hay  distribución  de  cañería,  pero 
siendo  ésta  mala,  como  igualmente  loá  estanques,  porsu  pocaaltura, 
hubo  necesidad  de  hacer  un  servicio  completamente  nuevo,  aprove- 
chando  la  cañería  existente  en  las  partes  que  era  conveniente. 

Agua. — Esta  es  la  del  río  Aconcagua,  tomada  del  canal  del  pue- 
blo  que  tiene  su  boca-toma  en  el  puente  del  ferrocarril  entre  San 
Felipe  y  Curimón.  Estecanal,  hasta  el  lugar  de  los  estanques,  no 
recibe  derrames  n¡  existe  posesión  alguna  en  sus  orillas. 

El  rio  Aconcagua  en  esa  parte  no  recibe  los  derrames  de  los  An- 
des  y  Curimón. 

Los  planos  y  presupuestos  que  dan   todos   los   detalles,  fueron 


Digitized  by  VjOOQIC 


296  REVISTA   DE    LA   DIRECCIÓN    DB   OBRAS    PÚBLICAS 

aprobados  por  el  Ministerio  del  Interior.  Se  pidieron  propuestas  y 
fué  aceptada  la  de  los  señores  Guerra  y  Castro,  quienes  aiín  no  han 
dado  principio  á  sus  trabajos.  El  presupuesto  asciende  á  42,595  pe- 
sos  27  centavos  y  la  propuesta  es  de  30,000  pesos. 

Putaendo. — El  agua  de  que  se  surtirá  este  pueblo  es  la  del  río 
del  mismo  nombre,  tomada  del  canal  de  la  Compañía,  que  pasa 
encima  del  Cerro  del  Campo  de  Marte,  al  lado  de  la  población.  La 
toma  de  este  canal  está  como  á  4  quilómetros  del  lugar  de  los  estan- 
ques,  y  no  recibe  derrames  ni  hay  posesiones  en  sus  orillas.  Esta 
distancia  y  su  poco  cimiento  favoréce  la  precipitación  de  las  sustan- 
cias  en  suspensión,  que  trae  el  rio  en  la  época  de  sus  creces,  Ilegan- 
do  un  agua  más  clara  al  lugar  de  donde  se  toma  para  surtir  los  es- 
tanques.  El  presupuesto  asciende  á  12^120  pesos  25  centavos;  ha 
sidoaprobado  por  el  Ministerio  del  Interior,  y  se  piden  propuestas 
actualmente. 

Quülota. — Esta  ciudad  se  surtirá  de  agjua  de  las  vertientes  de 
Chanalata,  situadas  á  orillas  del  rio  Aconcagua.  EI  agua  que  produ- 
cen  las  vertientes  tiene  su  orígen  en  las  filtraciones  del  mismo  río 
en  el  lecho  antiguo. 

Como  nq  ha  habido  otra  agua  para  surtir  á  la  población,  se 
han  hecho  los  estudios  tomando  ésta  aunque  no  es  de  buena 
calidad. 

EI  presupuesto  asciende  á  60,959  pesos  69  centavos  y  ha  sido 
aprobado  por  el  Ministerio  del  Interior,  pidiéndose  actualmente 
propuestas. 

Limache  y  San  Francisco  de  Limache. — EI  agua  para  estas  dos 
poblaciones  es  tomada  del  canal  del  Belloto,  á  cuya  brilla  se  coloca- 
rán  los  estanques.  La  toma  de  este  canal  está  un  poco  más  arriba 
en  elestcro  de  Limache,  en  propiedad  de  don  Ricardo  Waddington. 
Es  un  agua  clara,  sin  sabor  ni  olor.  EI  estanque  sirve  á  las  dos  po- 
blaciones  con  una  sóla  cañería  matriz  que,  pasando  por  Limachc, 
distribuye  la  cantidad  de  agua  necesaria  á  este  pueblo;  continúa 
con  un  diámetro  menor  hasta  San  Francisco.  No  hay  otra  agua  más 
cerca  para  San  Francisco,  pues  la  del  tunel  de  San  Pedro  es  insufi- 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA    DEL   DIRECTOR   GENERAL  297 

ciente.  El  presupuesto  asciende  á  95,956  pesos  40  centavos  i  fué 
aprobado  por  el  Ministerio  respectivo.  Se  aceptó  la  propuesta  del 
señor  Manuel  Guzman  por  33,786  pesos  57  centavos. 

San  Bernardo. — El  agua  para  San  Bernardo  es  una  de  las  mejo- 
res.  Es  tomada  de  la  cordillera  en  el  cajon  de  Maipo,  del  estero  el 
Canelo,  formado  por  vertientes  y  deshielos.  Es  conducida  por  cañe- 
rías  hasta  el  estanque,  que  quedará  situado  en  propiedad  del  señor 
Vera  á  31"^  sobre  la  Estación  del  Ferrocarril.  EI  presupuesto  as- 
ciende  á  137,586  pesos  72  centávos  y  ha  sido'aprobado  por  el  Minis- 
terio.  La  propuesta  aceptada  fué  la  del  señor  Guillet  por  la  suma 
de  39,450  pesos.  Actualmente  debe  principiarse  su  ejecución. 

Rancagua. — Para  esta  ciudad  sc  ha  tomado  el  agua  del  estero  de 
Machalí,  donde  ya  no  existen  posesiones;  es  un  agua  rlara,  bastante 
buena  y  está  á  una  altura  de  95  metros  sobre  la  ciudad.  Los  estan- 
ques  quedan  colocados  en  el  fundo  Machalí,  á  una  altura  de  28  metros 
sobre  la  ciudad.  El  presupuesto  asciende  á  $  54,118.29  y  ha  sido 
aprobado  por  el  Ministerio  del  Interior,  pidiéndoseactualmente  pro- 
puestas  para  su  ejecución. 

Bengo, — La  cañería  existente  en  esta  ciudad  será  aprovechada 
para  el  nuevo  proyecto  en  ejecución.  EI  estanque  existente.  por  ser 
chico  y  estar  á  poca  altura  sobre  Rengo,  no  se  aprovechará.  Elngua 
es  tomada  del  canal  del  pueblo,  más  arriba  de  la  ültima  posesión,  y 
^  el  estanque  queda  situado  al  lado  del  moh'no  de  los  Perros.  La  boca 
toma  de  este  canal  sale  del  río  Claro.  El  presupuesto  asciende  á 
$  30,387;  fué  aprobado  por  el  Ministerio  del  Interior  y  actualmente 
está  en  ejecución.   La  propuesta  aceptada  asciende  á  y 

el  contratista  es  el  señor  Sanchez. 

San  Fernando, — En  esta  ciudad  existe  distribución  de  aguas. 
como  asimismo  estanque.  Estenose  puede  utilizar  por  estar  en  muy 
mal  estado.  La  cañería  existente  se  aprovechará  para  las  partcs  que 
convenga  para  el  nuevo  proyecto.  EI  agua  será  tomada  de  una  ver- 
tiente  artificial  que  se  ejecutará  á  orillas  del  estero  Antivero,  en 
propiedad  del  señor  Luis  Leliva,  quien  al  efecto  ccde  el  terreno.  Se 
ha  adoptado  en  esta  ciudad  este  sistema  por  tener  así  un  agua  clara 
filtrad.a  por  cascajo,  que  es  cl  terreno  que  ahí  existe.  El  agua  es 


Digitized  by 

L    


Googlí 


298  REVISTA   DE   LA   DIRECCIÓN   V)E   OBRAS  PÜBLICAS 

biiena  y  ya  reconocida  en  pozos  que  tiene  el  mismo  señor  Leliva  para 
la  bebida  y  usos  industriales.  EI  presupuesto  asciende  á$  50,910.89 
y  ha  sido  aprobado  por  el  Ministerio  del  Interior.  Actualmente  se 
piden  las  propuestas  para  la  ejecución. 

Cauguenes. — Esta  es  una  de  las  ciudades  en  que  más  se  hacía 
sentir  la  falta  del  agua,  EI  agua  es  tomada  en  el  punto  denominado 
Paso  de  la  Madera,  afluentedel  río  Tutuben,  en  la  montaña;  es  una 
agua  buena,  muy  clara  y  dulce;  dista  17  kílómetros  de  la  ciudad. 
Actualmente  está  en  trabajo  y  es  el  que  está  más  adelantado.  El 
presupuesto  asciende  á$  123,253.93  y  fuéaprobado  por  el  Ministe- 
rio  del  Interior.  La  propucsta  aceptada  fué  ladel  señor  Fidel  S. 
Merino  por  $  29,100. 

Talcahimno, — EI  agua  pará  surtir  esta  población  es  de  vertiente, 
en  el  cerro  de  propiedad  del  señor  Eduardo  Cornou.  Es  un  agua 
clara  y  fresca,  sin  olor  ni  sabor.  El  estanque  se  colocará  en  la  pro- 
piedad  del  señor  Lopez.  EI  presupuesto  asciende  a  $  17,427.04;  fué 
aprobado  por  el  Ministerio  del  Interior  y  actualmente  se  piden  pro- 
puestas  para  la  ejecución  de  la  obra. 

Copiapó. — En  esa  ciudad,  que  no  tiene  más  agua  que  la  del  río 
del  mismo  nombre,  se  han  estudiado  dos  proyectos:  uno  es  toman- 
do  el  agua  del  Pretil,  y  el  otro  del  río  Copiapó,  en  Potrero  Seco. 
EI  primero,  que  está  cerca  de  la  ciudad,  tiene  agua  de  mala  calidad. 
Son  filtraciones  del  mismo  río  por  un  terreno  salitroso.  saliendo,  por 
esto,  el  agua  cargada  de  sales  que  le  dan  un  sabor  salado.  Desde 
Copiapó  para  arriba  existen  varios  establecimientos  y  poblaciones 
hasta  Potrero  Seco,  que  desaguan  en  el  río. 

EI  otro  proyecto  es  tomando  el  agua  del  río,  al  lado  arriba  del  es- 
tablecimiento  de  Potrero  Seco.  Esta  agua,  aunque  mala,  es  mejor 
que  la  del  Pretil,  y  es  el  agua  de  que  se  surte  el  ferrocarril  para  el 
uso  de  las  locomotoras,  Ilevándola  en  carros-estanques  desde  Pabellon 
hasta  Copiapó  y  Caldera.  En  el  ferrocarril  no  usan  el  agua  del  Pre- 
til.  El  presupuesto  del  primer  proyécto  asciende  á  $  61,138.75  y  el 
segundo  á  $  22 1,000. 00.  En  esta  ciudad  existe  distribución  tomando 
el  agua  del  Pretil,  que  está  actualmente  obstruído,  como  también  la 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DF.L  DIRECTOR  GENERAL  299 

cañeria.  Se  aprovechará  parte  de  la  cañería  que  está  en  buen  estado 
y  además  los  pilones.  No  ha  sido  aprobado. 

Valiénar, — En  esta  ciudad  suced^  igual  cosa  que  en  la  anterior. 
No  hay  otra  fuente  que  el  río  Huasco,  que  es  donde  se  toma  el  agua, 
Esta  es  regular  y  trae  materia  en  suspensión.  El  presupuesto  as- 
clcnde  a  32.729  pe.sos  34  centavos  y  no  ha  sido  aprobado  todavía, 

Coquimbo. — Esta  ciudad  tiene  su  distribución  de  cañerías»  estan- 
ques  y  filtros.  El  agua  es  tomada  del  canal  del  Guayacán.  Los  es- 
tanques  están  en  buen  estado  y  se  ha  dejado  éste  como  así  mismo 
la  cañería  existcnte,  cambiando  en  algunas  partes  de  la  ciudad  su 
diámetro;  se  ha  proyectado  colocar  otra  cañería  matriz  y  nuevas  ca- 
ñerías  en  la  ciudad.  El  presupuesto  de  la  mejora  dc  servicio  es  de 
13,000  pesos  II  centavos.  Ha  sido  aprobado  por  el  Ministerio  del 
Interior,  y  se  ha  aceptado  la  propuesta  del  Sr.  Emilio  Buzeta  por 
3,859  pesos  85  centavos. 

Serena. — Existe  en  esta  ciudad  una  distribución  media  y  regular, 
estanque  y  cañerías,  surtidora,  de  greda.  El  estanque,  que  es  uno, 
hay  que  dividirlo  en  dos  por  un  muro  de  separación,  y  hacer  cier- 
tas  reparaciones  en  las  partes  malas  de  él.  Hay  tambien  que  reem- 
plazar  la  cañería  de  greda  por  una  de  fierro  y  tomar  el  agua  más 
arriba  para  tener  un  agua  mejor  que  la  actual.  El  agua  que  se  toma 
ahora  proviene  de  un  canal  que  recibe  los  derrames  y  desagUes  del 
pueblo  Algarrobito  y  el  agua  que  se  tomará  segun  el  proyecto  pro- 
viene  del  canal  de  Culcatán,  que  tiene  su  toma  en  el  río  Coquimbo, 
y  no  recibe  los  derrames  de  Algarrobito. 

En  la  ciudad  hay  que  cambiar  la  cañería  matriz,  colocar  cañerías 
nuevas  ¡  reemplazar  algunas  de  las  existentes  por  cañeríasde  mayor 
diámetro.  Todas  las  cañerías  se  aprovecharán  en  las  partes  conve- 
nientes  de  la  población.  El  presupuesto  de  la  mejora  asciende  k  92, 
638  pesos  68  centavos  y  ha  sido  aprobado  por  el  Ministerio  del 
Interior  y  se  ha  aceptado  la  propuesta  del  Sr.  Isidoro  Lockling  pa- 
ra  la  ejecución  del  trabajo  cn  23,456  pesos  41  centavos. 

OvalU. — En  esta  ciudad  el  agua  es  tomada  del  río  Huamalata, 
que  es  buena  y  clara,  en  el  puente  del  ferrocarril  que  se  encuentra 


Digitized  by  VjOOQIC 


300  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

ántes  de  llegar  á  Ovalle.  El  presupuesto  asciende  a  61,514  pesos 
19  centavos  y  no  ha  sido  aprobado  todavía. 

Melipilla, — Esta  ciudad  tomará  el  agua  de  la  vertiente  La  Viña, 
que  es  buena  y  constante  y  completamente  libre  de  toda  ímpureza. 
No  recibe  derrames  n¡  desagües,  n¡  hay  poses¡ones  en  las  orillas. 
El  presupuesto  asc¡ende  á  1 13,618  pesos  40  centavos  y  no  ha  s¡do 
aprovado  todavía. 

Curicó. — Ha  hab¡do  neces¡dad  de  hacer  estud¡os  nuevos  aprove- 
chando  la  cañería  nueva  que  ex¡ste  y  s¡n  colocar  aun.  El  agua  es 
tomada  del  canal  del  pueblo,  que  t¡ene  su  toma  en  el  río  Teno,  que 
posee  aguas  claras  y  buenas. 

El  presupuesto  asc¡ende  á  89,930  pesos  40  centavos. 

Los  Andes. — Igual  á  la  anterior,  aprovechando  la  cañería  nueva 
y  s¡n  colocar,  haclendo  la  d¡str¡buc¡ón  en  la  c¡udad  completamente 
nueva,  como  así  m¡smo  se  ha  var¡ado  el  proyecto  de  estanques  y 
filtros  construyendo  solamente  los  estanqnes.  EI  agua  es  tomada 
del  canal  de  K\  presupuesto  de  la  mejora  asc¡ende  á  49,090 

pesos.  Ha  s¡do  aprobado  por  el  M¡n¡ster¡o  dellnterior  y  se  está  eje- 
cutando  la  obra. 

CoroneL — Esta  estáen  trabajo  y  han  colocado  toda  la  caftcJÍa 
hasta  el  estanque.  EI  agua  es  buena,  de  vert¡ente,  muy  clara  y  fres- 
ca.  Ha  hab¡do  neces¡dad  de  hacer  los  estudlos  de  d¡stribuc¡ón  de  la 
cañería  en  la  c¡udad,  porqué  no  ex¡stía;  de  camb¡ar  el  cañon  matriz 
(que  segiín  el  proyecto  saHendo  del  estanque  Ilegaba  á  la  plaza  2 1 
de  Mayo)  por  otro  de  mayor  d¡ámetro  que  fuera  suficiente  para 
darle  agua  á  toda  la  c¡udad. 

EI  presupuesto  de  la  mejora  asc¡ende  á  12,790  pesos  42  centa- 
vos.  EI  contrat¡sta  que  ejecuta  la  obra  es  el  señor  Andrés  Wallace 
por  la  suma  de  28,300  pesos,  qu¡en  ejecutará  la  mejora  en  lasuma 
de  2,763  pesos  59  centavos. 

Los  Angeles. — EI  proyecto  que  ex¡stía  ha  hab¡doque  camb¡arlo 
y  hacer  nuevos  estudios;  el  agua  es  de  vert¡ente,  buena  y  clara,  en 
la  hac¡enda  de  Santa  Isabel. 

Linares. — En  estael  agua  que  surte  los  estanques  es  tomadadel 
canal  de  Es  la  ún¡ca  c¡udad  que  t¡ene  poca  pres¡ón.    EI 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA   DEL   DIRECTOR   GENERAL  3OI 

presupuesto  asciende  á  44,975  pesos  91  centavos.  Hasidoaprobado 
por  el  Ministerio  del  Interior  y  se  aceptó  la  propuesta  del  señor 
Nicanor  Gonzalez  por  la  suma  de  33,218  pesos  48  centavos.  Toda- 
vía  no  está  en  trabajo. 

San  favier  de  Loncomilla, — El  agua  para  esta  población  es  to- 
niada  del  estero  de  la  Bomba.  El  presupuesto  asciende  á  25,283 
pesos  29  centavos.  Ha  sido  aprobado  por  el  Ministerio  del  Inte- 
rior. 

Chillán, — En  estaciudad  seha  hecho  una  mejora  de  servicio, 
construyendo  estanques  nuevos  y  cañerías  matriz  de  mayor  diáme- 
tro  y  distribución  nueva  en  la  población,  aprovechando  la  cañería 
exístente.  El  agua  es  tomada  del  canal  del  pueblo.  El  presupuesto 
asciende  á  134,226  pesos.  No  ha  sido  aprobado. 

Tomé. — En  esta  ciudad  existe  distribución  de  cañería,  que  estan- 
do  en  mal  estado  no  se  puede  aprovechar  para  el  proyecto.  El  agua 
que  surtirá  los  estanques  es  la  del  río  Tomé,  tomada  del  punto 
donde  no  recibe  derrames  de  ninguna  clase.  El  presupuesto  ascien- 
de  á  40,423  pesos  25  centavos, 

Collipulli. — El  agua  es  tomada  del  estero  de  Pichi-callin.  El  pre- 
supuesto  asciende  á  668,904  pesos  97  centavos.  Se  le  ha  aprobado. 

Puerto  Monti. — En  esta  ciudad  se  ha  colocado  ya  toda  la  cañc- 
ría  de  distribución,  quedando  solamente  para  complefar  el  servicio 
la  cañería  matriz  y  surtidora,  y  los  estanques  que  quedan  situados 
en  el  cerro  del  Molino.  El  prcsupuesto  asciende  á  15,360  pesos 
54  centavos  para  los  estanques. 

Osorno. — Esta  ciudad  tendrá  el  agua  que  se  encuentra  en  la  ha- 
cienda  del  señor  Wuderhold.  Esta  agua  es  de  calidad  regular  y 
trae  materias  en  suspensión.  EI  presupuesto  asciende  á  85,139  pe- 
sos  12  centavos. 

Unión. — El  agua  elegida  para  este  pueblo  es  de  una  vertiente 
cn  la  propiedad  ífMilIicuran  del  señor  Francisco  Florin,  y  es  de  las 
mejores,  siendo  mui  clara  y  fresca,  EI  presupuesto  asciende  á  61,668 
pesos  37  centavos. 

Valdivia. — Para  la  provisión  deestaciudad  se  ha  hallado  agua 
de  vertiente  muy  buena  y  abundante  en  el  estero  de  Llancahue,  en 

7 


Digitized  by 


Googlí 


.;Ma^ 


302  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

propiedad  municipal,  distando  sicte  quilómetros  de  la  cludad  y  t<í- 
niendo  bastante  altura.  El  presupucsto  asciende  á  112,560  pesos 
52  ccntavos. 

Todos  los  proyectos  mencionados  han  sido  aprobados   por  el 
Consejo  de  la  Dirección  de  Obras  Publicas. 

Santiago,  Abril  de  1890. 

Rafael  Pottier. 


V 
Obras  fiscales  de  Valparaiso 

Se  detalla  en  la  siguiente  memoria  pasada  por  el  Director  de 
esa  ofícina: 

Valparaiso,  Enero  20  de  i8go. 

Señor  Director  General 

Con  el  presente  informe  paso  á  dar  cuenta  á  Ud.  de  los  trabajos 
llevados  á  cabo  por  ésta  Dirección  desde  el  28  de  febrero  de  1889, 
fecha  de  la  última  memoria,  hasta  el  31  de  diciembre  del  misnio 
año. 

Adiiaiifl 

MAQUINARIA   HIDRÁULICA 

Esta  Dirección  ha  seguido  atendiendo  con  la  debida  regularidad 
á  las  reparaciones  solicitadas  en  la  maquinaria  hidráulica  de  los  Al- 
macenes  y  secciones  de  esplotación  del  Muelle  de  la  Aduana,  sien- 
do  los  principales  trabajos  hechos  como  sigue: 

i.^  La  colocación  en  dos  calderos  de  los  nuevos  tubos  encarga- 
dos  á  Europa  con  éste  objeto. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MLMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  303 

2.0  Se  hizo  una  compostura  general  de  las  cadcnas  de  los  ascen- 
sores  de  los  Almacenes  y  pezcantes  del  Muelle. 

3.*  Habiendoseadjudicado  por  el  Supremo  Gobierno  á  la  Com- 
pañía  Sud-Americana  de  vapores  la  compostura  de  las  boyas  y 
muertos  del  Muelle  esta  D¡recc¡(3n  se  encargó  por  su  parte  de  la 
compostura  de  las  cadenas  y  grilletes  pertenecientes  á  las  mencio- 
nadas  boyas. 

4.*  Con  motivo  de  haberse  reventado  uno  de  los  cañones  motriz 
de  la  maquinaria  hidráulica,  ésta  Direcion  procedió  inmediatamente 
á  su  reparación,  para  evitar  de  ésta  manera  la  paralización  de  los 
trabajos  del  Muelle  y  Almacenes. 

5.®  Se  compuso  la  prensa  estapa  del  acumulador  y  sc  tornearon 
las  válvulas  y  demás  piezas  de  bronce  que  se  han  necesitado  para 
la  conservación  y  compostura  de  los  cabrestantes  y  ascensores. 

6.0  También  se  hicieron  herramientas  nuevas  destinadas  á  lim- 
piar  los  asientos  de  las  válvulas  de  las  borfibas  de  la  maquinaría. 

Huelle  de  la  Adiuina 

Se  concUiyó  de  pintar  este  muelle»  se  colocó  defensas  en  el 
puente  destinado  á  la  descarga  de  las  carretas  y  se  atendió  á  la  re- 
paración  y  conservación  de  los  desvios  y  de  la  maquinaria  en 
general. 

Canees 

Se  ha  limpiado  y  recorrido  con  regularidad  los  cauces  destinados 
al  desagüe  de  los  terrenos  de  la  Aduana  ántes  y  durante  el  invierno. 

Tec'lios 

También  se  han  recorrido  y  compuesto  los  techos  de  los  alma- 
cenes. 

Galpón  de  avalnos 

ADOQUINADO   DE  MADERA 

Este  trabajo  se  Ilevo  á  cabo  en  conformidad  al  decreto  supremo 


Digitized  by 


Googlí 


304  RKVISTA  DE  LA  DIRECCIÜN  DE  OBRAS  PÜBLICAS 

de  fecha  8  de  Abril  de  1889,  núm.  769  y  consistió  en  el  adoquinado 
con  adoquines  de  madera  creosotada  del  piso  del  mencionado  galpón. 

Pnerta-Callfjóii 

Por  decreto  supremo  de  ferha  28  de  Marzo  de  1889,  niím.  484  se 
autorizó  la  construcción  y  colocación  de  una  puerta  doble  en  el  ca- 
llejón  que  enfrenta  á  la  máquina  auxiliar  de  los  almacenes.  Este  tra- 
bajo  se  ejecutó  con  la  oportunidad  debida. 

Departaiiieutos  de  vistas.— Reimnicioiies 

Estas  reparaciones  se  hicieron  en  virtud  de  la  autorización  confe- 
rida  por  decreto  supremo  de  fecha  26  de  Diciembre  de  1888,  conel 
núm.  5,117  y  consistieron  en  el  arreglo  interior  de  la  mencionada 
oficina,  como  ser:  abrir  ventanas,  arreglo  de  techos  y  pisos,  hechu- 
ra  de  rejas  para  los  escritorios,  pintura  y  empapelado. 

Cien*o.— Patio— Adaaua 

El  decreto  'de  fecha  22  de  Febrero  de  1889,  niím.  414  ordenó 
esta  mejora,  consistente  en  el  cierro  con  planchas  de  hierro  de  par- 
te  del  local  ocupado  por  el  despacho  de  playa,  con  el  objeto  de  evi- 
tar  la  sustracción  de  his  mercaderías. 

GaI|H)ii  de  nvalnos*— DesYÍo.s 

Este  trabajo  se  ha  llevado  acabo  en  vista  de  la  autorización  acor- 
dada  por  decreto  supremo  fecha  30  de  Marzo  de  1889,  ndm.  723  y 
consistió  en  la  colocación  de  vías  y  tornamesa,  tanto  en  el  mencio- 
nado  galpón,  como  en  el  patio  del  despacho  forzoso. 

Olieiuas  de  iuj^iieetores  de  eanpis 

REPARACIONES 

Trabajos  ejecutados  con  arreglo  al  decreto  supremo  del  20  dc 


Digitized  by 


Goog\^^ ' 


MÉMORIA  DEL  DIRECTOK  GENERAL  305 

Mayo  de  1889,  nüm,  1,371  y  consistíó  en  el  arreglo  dcl  techo,  vcn- 
tanas  y  puertas  de  la  mencíonada  oficína. 

Aliiwceiies*— Secfloues.— Repamciours 

El  decreto  supremo  de  fecha  1.^  de  Abríl  de  1889,  núm.  815  au- 
torizó  este  trabajo,  consistiendo  en  reparaciones  hechas  en  las  rejas 
interiores  que  subdividen  las  seccioncs  de  los  mencionados  alma- 
cenes.  i 

Alnijceni^.— Sí'ccloucs.— TcchoR 

Esta  dirección  fué  autorizada  por  decreto  de  14  de  Julio  de  1889, 
núm.  1,597  para  proceder  á  la  compostura  de  los  techos  de  todoslos 
almacenes,  trabajo  que  se  ejecutó  oportunamente. 

Almaeene$.»SeccÍoues,-ReJa.s 

El  decreto  supremo  de  fecha  24  de  Junio  de  1889,  niím.  1,654 
autorízó  el  trabajo  hecho  de  subdividir  los  subterráneos  de  la  3.*  y  5.* 
sección  de  los  almacenes  con  reja  de  madera. 

Alttiacenes  de  póIvoni.-Reimracioiies 

Las  reparaciones  hechas  en  estos  almacenes  situatíos  en  el  «Alto 
del  Puerto»  han  sido  de  al^una  consideración  y  consistieron  en  la 
compostura  de  los  techos,  forrar  con  ficrro  la  muralla  que  mira  al 
norte  y  arreglo  de  puertas  y  ventanas.  Este  trabajo  se  autorizó  por 
decreto  de  fecha  i.^  de  Julio  de  1889,  núm.  1.742 

Cañoues 

I.^    SECCIÓN  DE  ALMACENES 

Estetrabajo  consistió  en  el  arreglo  de  los  cañones  de  aguas-llu- 
vias  de  la  i.^  sección  de  los  almacenes  y  de  su  colocación  por  deba- 


Digitized  by 


Googlí 


306  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÜN  DE  ODRAS  PÚBLICAS 

jo  de  la  vereda  para  evitar  qne  desagüen  sobre  ella.  El  decreto  su- 
premo  de  fecha  14  de  Julio  de  1889  autorlzó  este  gasto. 

Aliiiacenes  de  eombiLstibIes.»Iiieeiidío 

El  29  de  Agosto  de  1889  se  incendíaron  los  mencionados  ahna- 
cenes  y  de  acuerdo  con  las  instrucciones  recibidas  de  esa  Direccion 
General,  se  procedió  á  su  reparación,  consistente  en  el  retiro  de  los 
escombros  y  compostura  de  las  murallas,  techos  y  piso  destruidos  ó 
averiados  por  el  incendio. 

Ciisa  del  Direetor  del  Huelle  de  la  Aduana 

Con  arreglo  al  decreto  supremo  de  30  de  Setiembre  de  1889, 
ñiim.  603  se  procedió  a  las  reparaciones  dela  casa  ocupada  actual- 
mente  por  el  director  de  los  trabajos  ejecutados  en  el  muelle,  la  que 
consistió  en  el  arreglo  de  algunos  pisos  y  en  el  empapelado  y  pin- 
türa  de  toda  ella. 

Peseaute.— Bote.-Salva-vidas 

Con  fecha  19  de  Agosto  de  1889  se  espidió  el  decreto  supremo 
nüm.  1,218  que  autoriza  la  colocación  de  dos  pescantes  para  colgar 
botes  salva-vidas  que  están  á  cargo  de  la  gobernación  marítima  de 
este  puerto.  Estos  pescantes  sc  conchjyeron  y  colocaron  en  el  local 
designado,  á  principio  del  mesde  Enero  corriente. 

Oalpóu  de  despaelio  forzoso 

Seha  hecho  274  ms.3  340  de  mampostería  de  piedra  para  los  ci- 
mientos  y  2^7  nis.^  900  de  ladrillo.  También  se  han  continuado  las 
escavaciones  y  no  queda  que  hacer  sino  la  que  corresponde  á  la  mu- 
ralla  norte.  Todo  el  trabajo  de  albañilería  de  este  galpón  se  hace  á 
contrata.  El  fierro  necesario  para  los  techos  ha  sido  contratado  asi 
mismo  y  se  encargó  la  hechura  de  las  columnas  á  una  fundición  de 
este  puerto. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  307 

rresupuestos  y  Plaiios 

Los  decretcs  supremos  librados  autorizando  los  trabajos  egecuta- 
dos  que  se  mencion^n,  obedecen  á  otros  tantos  presupuestos  for- 
mados  poresta  Dirección  de  órden  de  la  Superintendencia  de  la 
Aduana. 

También  se  han  hecho  los  presupuestos  que  se  detallan  en  segui- 
da,  y  los  cuales  estan  todavía  pendientes  por  no  haberse  autorizado 
su  ejecución. 

1.^  Presupuesto  paralas  reparaciones  de  la  i.^  sec- 
ción  de  ahiiacenes,  ascendente  a  la  cantidad  de. .     $       3 191  92 

2/  Id.  del  costo  de  la  hechura  de  rejas,  divisiones 
en  los  almacenes  situados  frente  á  la  3.*  y  4.^  sec- 
ción 690  25 

3.^  Id.  del  id.  del  adoquinado  con  piedra  de  la  par- 
te  interior  de  los  galpones  de  avalúos  y  de  las 
puertas  que  dan  acceso  a  los  carretones 5  ^  70  55 

4.0  Id.  del  id.  de  componer  cañería  de  aguas-IIu- 
vias  en  la  sala  de  despacho  forzoso 

5.^  Id.  del  id.  que  tendrá  las  reparaciones  de  los 
altos  del  edificio  ocupado  actualmente  por  las  ofi- 
cinas  del  Resguardo  de  Valparaiso 3930  43 

6.^  Id.  del  id.  que  tendrá  las  reparaciones  de  los 
cañones  de  desagüe  y  renovacion  de  la  pintura 
del  edificio  que  ocupa  la  Contaduría  de  la  Adua- 
na  de  Valparaiso .    ^  1 75  56 

7.0  Id.  del  id.  del  camino  proyectado  á  Playa  An- 

cha  (desvío  del  camino  actual) looooo  00 

8.°  Id.  de  id.  de  dos   almacenes  para  depósito  de 

parafina 362 10  80 

9.0  Id.  de  id.  de  6  almacenes  para  depósito  de  pól- 

vora 31 175  90 


Digitized  by 


Googlí 


308  REVlStA    DE    LA    DIRECCIÓN    DE   OBRAS    PÚBLICAS 

10.  Id.  de  id.  de  un  almacen  para  fósforo 14300  00 

11.  Id.  de  id.  de  un  galpon   de  avalúo,    oficina  y 
sala  de  surtidos 1 25904  00 

12.  Id.  de  id.  decolocación  de  vías  y  tornamesas 
VA\  el  local  ocupado  por  la  Aduana 4000  00 

Suma $  347266  41 

Algunos  de  los  presupuestos  anteriores   han  sido   acompañados 
con  sus  respectivos  planos. 

RNtndioH 

Se  han  hecho  los  siguientes: 

1.^  De  la  manera  más  conveniertte  de  dar  salida  á  los  carros  des- 
tinados  al  trasporte  de  mercaderías  de  los  muelles  de  Cabotage, 

2.^  De  los  planos  y  nivelaciones  del  cerro  de  nLa  Artillería  y  de 
los  caminos  que  conducen  a  Playa  Ancha  y  á  la  Escuela  Naval. 

3.0  Estudio  de  la  bahía  de  Valparaiso  y  planos  de  sondage  de  la 
misma. 

f,.  4.^  De  la  colocación  de  cañones  en  zanjas  de  ladrillo  en  los  te- 

rrenos  de  la  Aduana  para  la  trasmición  de  la  presión  hidráulica  con 
el  fin  de  facilitar  las  reparaciones  y  conservación  de  los  tubos  de  la 
maquinaria  hidráulica. 

5.^  Preliminar  de  una  dársena  que  se  haría   entre  el    estero  de 
Jaime  y  el  de  Las  Delicias. 

Halecón  ^ 

DEFENSA   DE   RIELES 

Enel  mes  de  Febrero  del  año  de  que  se  da  cuenta  en  la  presen- 
te  Memoria  se  paralizó  la  colocación   de  la  defensa  con  motívo  de 


H: 


Digitized  by  VjOOQIC 


J 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR    GENERAL  309 

la  escasez  absoluta  que  había  de  rieles  y  de  la  dificultad  para  obte- 
nerlos  de  los  Ferrocarriles  del  Estado  en  cantídad  suficiente  para 
Uevar  á  cabo  este  trabajo  en  cierta  extensión. 

Sin  embargo,  para  evitar  pérdida  de  tiempo,  esta  Dirección  orde- 
nó  se  continuara  con  la  preparación  de  jaulas  para  tenerlas  listas  una 
vez  que  se  estimara  ccnveniente  continuar  con  la  prolongación,  y  al 
efecto,  se  han  aprovechado  en  este  trabajo  las  paulatinas  entregas 
de  rieles  que  nos  han  hecho  los  mencionados  Ferrocarriles. 

Dada  ya  la  órden  de  continuar  con  la  prolongación  hasta  el  estero 
de  Jaime,  se  ha  dado  ya  principio  á  este  trabajo,  el  que  será  relati- 
vamente  fácil  y  ligero,  tomando  en  cuenta  no  haber  sino  que  rellenar 
las  jaulas  que  se  necesitan  para  cubrir  la  distancia  de  loo  metros  que 
hay  desde  el  remate  actual  del  malecón  al  mencionado  estero. 

Durante  el  mes  de  Mayo  del  año  ültimo  un  temporal  hundió  ver- 
ticalmente  tres  jaulas  colocadas  ya,  de  las  cuales  dos  se  pudieron 
enderezar  y  nivelar,  y  la  otra  hubo  que  sacarla  y  aprovechar  los  rie- 
les  de  que  estaba  formada. 

Este  acontecimíento  viene  á  demostrar  de  una  manera  evidente 
la  necesidad  que  hay  de  concluir  esta  clase  de  trabajos  por  completo 
antes  de  invierno,  es  decir,  con  relleno  de  piedra  y  teraplén  que  le 
sirva  de  defensa. 

RELLENO   DE  PIEDRA 

Á  principios  del  año  de  que  se  da  cuenta  se  rellenaron  con  piedras 
todas  las  jaulas  que  se  colocaron  á  fines  del  año  1888,  en  una  exten- 
sión  de  80  metros,  más  ó  menos.  Esta  defensa  entre  el  espacio  com- 
prertdido  entre  la  calle  de  Freire  y  la  del  General  Cruz. 

En  el  extremo  este  del  malecón  se  hizo  un  pequeño  tajamar  de 
piedra,  de  30  metros  de  largo,  con  el  objeto  de  evitar  que  las  olas 
durante  el  mal  tiempo  en  inviemo  destruyesen  los  terraplenes  que 
refuerzan  la  defensa. 

REFUERZO   DE   CONCRETO 

El  refuerzo  de  concreto  Portland  está  terminado  en  todo  el  espa- 
cio  comprendido  entre  la  calle  del  Almendro  y  la  de  Rodríguez,  es 


Digitized  by 


Googlí 


■  ^^w  I 


310  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS  PÚBLICAS 

decir,  en  una  extensión  de  í,i26  metros  con  un  cubo  de  2,440.60 
metros,  lo  que  da  un  aumento  de  este  refuerzo  en  1889  de  364  me- 
tros  de  largo  y  de  672.°*^ 76  de  concreto  empleado.  Esta  Dirección 
hace  cuanto  está  de  su  parte  para  concluir  este  refuerzo  entre  el  es- 
pacio  comprendido  entre  la  calle  del  Almendro  al  Muelle  de  Pasa- 
jeros,  antes  que  sobrevengan  los  primeros  temporales  del  invierno. 
En  la  extensión  que  media  entre  la  calle  de  Rodríguez  y  la  del  Ge- 
neral  Cruz  se  ha  creído  prudente  por  ahora  suspender  la  hechura  de 
estos  refuerzos,  en  atención  á  que  la  construcción  de  los  nuevos  mue- 
lles  de  cabotaje  traerá  consigo  cambio  de  detalle  de  importancía  en 
aquella  parte  del  malecón.  Por  la  misma  razón  no  se  ha  creído  pru- 
dente  rehacer  los  2 1  metros  corridos  de  refuerzos  destrufdos  por  el 
embate  de  las  olas  durante  el  temporal  de  7  de  mayo  del  89. 

Los  daños  causados  por  el  mencionado  temporal  fueron  puestos 
en  conocimiento  del  Ministro  respectivo  por  conducto  del  Ingeniero 
Director  de  estas  obras,  segün  nota  de  fecha  10  de  Mayo  del  preci- 
tado  año,  núm.  1,929,  y  la  cual  reproduzco  en  extracto  en  esta  Me- 
moria  tomando  en  cuenta  que  durante  el  año  que  ella  comprende  se 
han  reparado  casi  todos  los  daños  enumerados  por  ella. 

Se  desparramaron  900  metros  cúbicos  de  terraplén  colocados  de- 
trás  de  las  jaulas. 

En  el  cauce  de  Freire  la  fuerza  de  las  olas  deshizo  15  metros  cü- 
bicos  de  la  albañilería  y  se  perdieron  dos  planchas  convexas.  El  cauce 
de  Rodríguez  también  sufrió  la  pérdida  de  ocho  metros  ciibicos  de 
aibañilería  y  de  una  plancha  convexa. 

Se  destruyeron  2 1  metros  corridos  de  la  defensa  de  concreto  en 
la  parte  recién  puesta.  Los  terraplenes  ubicados  detrás  del  piso  fue- 
ron  socavados  por  el  derrame  de  las  olas  que  caen  sobre  el  piso.  La 
parte  de  estos  terraplenes  que  más  ha  sufrido  es  la  que  media  entre 
las  calles  de  Freire  y  de  Rodríguez,  y  la  que  representa  unos  2,800 
metros  cübicos  cambiados  de  sitio. 

La  vía  destinada  á  los  trenes  de  lastre  fue  removida  de  su  sitio  y 
echada  sobre  la  tercera  vía  de  los  ferrocarriles  del  Estado. 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  3II 


BARANDA 


La  baranda  de  rieles  que  se  acordó  poner  en  toda  la  extensíón  del 
malecón  para  segurídad  de  los  transeuntes  y  de  los  bultos  de  merca- 
derías,  colocados  en  esa  parte,  queda  concluída  en  una  extensión  de 
1 ,  1 73  metros  corridos,  lo  que  da  un  aumento  en  el  largo  de  esta  ba- 
randa  durante  el  añade  1889  ^^  288  metros  corridos. 

Como  la  ejecución  y  continuación  de  esta  baranda  se  hace  conjun- 
tamente'con  el  refuerzo  de  concreto,  ambas  obras  llegarán  juntas  á 
su  término  que  será  el  muelle  de  pasajeros. 

ENTABLADO 

El  piso  de  madera  que  cubre  el  relleno  de  piedra  de  la  defensa  de 
rieles  está  concluldo  en  una  extensión  de  1,162  metros  corridos,  ó 
sea  en  una  superficie  total  de  6, 1 58  metros  cuadrados  60  centíme- 
tros. 

Corresponde  á  lo  hecho  en  esta  parte  durante  el  año  89,  un  largo 
de  40O  metros  corridos  y  uno  de  2,196.20  metros  cuadrados  de  la 
superficie.  La  conclusión  de  este  piso  hasta  la  calle  del  Almendro  ha 
dado  facilidades  al  comercio  para  colocar  pescantes  en  casi  toda  la 
extensión  comprendida  entre  la  mencionada  calle  y  la  de  Carrera, 
lo  que  viene  á  doblar  las  facilidades  para  el  movimiento  de  carga  en 
la  explanada  sobre  las  que  existían  en  1888. 

Á  pesar  de  las  demoras  y  dificultades  que  ha  habido  para  la  en- 
trega  de  rieles  viejos,  material  indispensable  para  esta  clase  de  tra- 
bajos,  son  satisfactorias  las  cifras  apuntadas  que  indican  el  monto 
del  trabajo  hecho  durante  el  año  de  que  se  da  cuenta,  tanto  en  el 
piso  como  en  el  resfuerzo  de  correcto  y  baranda. 

TERRAPLENES 

Durante  el  año  de  que  se  da  cuenta  se  rellenó  la  poza  detrás  de 
la  defensa  de  rieles  en  la  parte  prolongada  durante  el  año  de  1888, 
ó  sea  en  una  estensión  de  80  metros,  siendo  esta  la  comprendida 
entre  las  calles  de  Freire  y  la  del  General  Cruz.  Xambién  se  conti- 


Digitized  by 


Googlí 


312 


REVISTA   DE   LA   DIRKCCION    DE   OBRAS  PUBLICAS 


nuó  con  el  relleno  en  la  playa,  entre  el  estero  de  Jaime  y  la  calle  ( 
Olivares,  hasta  que  se  recibió  órden  de  suspender  este  trabajo  p 
motivo  de  tener  que  hacerse  sondages  y  otros  estudios  relativos 
una  dársena  en  proyecto  que  debería  construirse  en  esa  localida 

El  material  usado  en  estos  rellenos  y  para  la  formación  de  nuev 
terrenos,  se  estrajo  del  Cerro  de  la  Artillería. 

La  órden  de  paralizar  el  desmonte  de  este  cerro,  librada  con  m 
tivo  de  los  derrumbes  que  en  esa  fecha  tuvieron  lugar  y  que  ala 
maron  á  la  autoridad  y  al  vecindario,  obligó  á  esta  Dirección  a  p 
ralizar  estos  trabajos  desde  el  7  de  Agosto  de  1889.  Felizmen 
esta  medida  no  perjudicó  las  obras  que  se  hacfan  en  el  malecón  p< 
estar  ya  formado  el  terraplén  detrás  de  la  defensa  y  suspendido 
relleno  de  la  playa,  frente  á  la  calle  del  Olivar,  por  los  motivos  ] 
aducidos.  En  estos  terraplenes  se  han  empleado  51^,400  metros  c 
bicos  de  desmonte  del  mencionado  cerro  de  la  Artillería,  á  lo  cu 
deben  agregarse  considerables  cantidades  arrojadas  por  particulan 
y  por  la  autoridad  en  aquella  localidad. 

En  el  trascurso  del  año  1890  deben  formarse  los  terraplenes  d< 
trás  de  la  prolongación  de  la  defensa  de  rieles  que  deberá  princ 
piarse  en  el  mes  de  Enero  corriente,  de  acuerdo  con  las  órdenes, 
la  que  llegará,  como  ya  he  dicho,  hasta  el  estero  de  Jaime,  abarcai 
do  una  extensión  de  100  metros. 

La  conclusión  de  esta  defensa  ántes  del  invierno  es  de  todo  punt 
indispensable,  puesto  que  sin  ella  la  parte  concluida  del  malecó 
quedaría  expuesta  á  sufrir  daños  de  consideración  á  causa  del  err 
bote  de  las  olas,  así  como  los  nuevos  terrenos  formados  por  la  pn 
longacíón. 

Además,  concluido  este  trabajo  imposibilitará  la  práctica,  perji 
dicial  á  la  salud  piíblica,  de  arrojar  á  la  playa  aún  no  ocupada  por  e 
malecón,   basuras  y  desperdicios  provenientes  del  aseo  de  la  ciuda( 

Una  vez  concluído  el  malecón  hasta  el  estero  de  Jaime  deberá  pz 
ralizarse  esta  obra  hasta  que  la  autoridad  competente  decida  sobr 
si  conviene  ó  nó  á  continuarlo  hasta  la  estación  del  Barón. 

A  los  terrenos  ya  formados  y  aún  sin  enagenar  no  se  les  pued 
dar  el  nivel  definitivo,  por  cuanto  que  si  se  construyese  más  tard 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  313 

en  ellos  edificlos  con  subterráneos,  los  desmontes  sobrantes  de  és- 
tos,  darían  material  suficiente  para  la  nivelación  de  las  calles. 

TERRENOS 

Los  terrenos  formados  por  el  desmonte  del  cerro  de  la  Artillería 
y  por  el  malecón^  todos  de  cargo  á  este  ültimo  que  deberán  utili- 
zarse  en  obras  püblicas  ó  venderse,  son  los  siguientes: 

i.o  El  formado  al  pie  del  mencionado  cerro,  mide  poco  rnás  ó 
menos  1 2,000  metros  cuadrados. 

2.0  Los  formados  en  el  malecón,  como  sigue: 


la  número  5  del 

plano  respectlvo 

Metros  cnadrados 

anzar 

1824.98 

II 

6 

II 

1797.85 

II 

•       7 

II 

3532.75 

II 

8 

II 

325742 

II 

9 

II 

3619.35 

II 

10 

II 

6075.00 

II 

II 

II 

2283.75 

II 

14 

II 

3967.59 

II 

18       ^ 

II 

3790.75 

II 

19 

II 

34^3.21 

II 

20 

II 

3614.05 

II 

21 

II 

3273.75 

II 

22 

II 

5467.50 

II 

23 

11 

5075.00 

11 

24 

II 

2640.00 

II 

27 

II 

1952.00 

II 

28 

II 

2196.50 

II 

29 

II 

3619.38 

II 

30 

II 

2109.44 

II 

31 

II 

3215.40 

II 

32 

11 

3566.02 

II 

33 

II 

3686.34 

II 

34 

II 

3568.00 

II 

35 

n 

5091.97 

Digitized  by  VjOOQIC 


i^:-'V^:^^^r^,' 


í-y 


'^-^W  I 


314  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Metros  cuadrados 


Manzana  nümero  36  del  plano  respectivo        4236.6.1 
"  37  "  873.13 


Suma 99,747.74 

El  terreno  formado  al  pie  del  cerro  de  la  Cordillera  deberá  des- 
tinarse  al  ensanche  del  local  ocupado  por  la  Aduana,  y  para  desviar 
el  camino  del  Membrillo.  Este  terreno  está  actualmente  tapado  en 
gran  parte  por  derrumbes  del  mencionado  cerro,  los  que  serán  ne- 
cesario  retirar  y  aprovechar  en  parte  los  terraplenes  del  malecón, 
pues,  como  ya  he  dícho,  ese  local  deberá  ocuparse  por  la  Aduana, 
edificando  en  él  y  contribuir  en  alguna  parte  á  la  desviación  del  ca- 
mino  que  conduce  á  Playa-Ancha  y  á  la  Escuela  Naval. 

La  tierra  proveniente  de  los  mencionados  derrumbes  sube  á  15 
mil  métros  cúbicos  más  ó  menos.  La  desviación  de  los  caminos  que 
conducen  á  Playa-Ancha  y  á  la  Escuela  Naval  exigirá  la  extracción 
y  remoción  de  280,000  metros  cúbicos  más;  de  manera  que  el  total 
de  metros  cúbicos  que  debe  estraerse  aún  de  esa  localidad,  alcanza 
á  300,000  más  ó  menos. 

En  Julio  de  1889  se  demarcaron  en  el  malecón  las  manzanas  dis- 
ponibles  para  su  venta.  Su  enagenación  no  ha  sido  autorizada  aiín 
con  motivo  de  tenerse  que  hacer  algunos  cambios  en  las  dimensio- 
nes  de  la  manzana  núm.  9  y  también  por  el  inconvenicntc  que  pre- 
senta  el  atravieso  de  las  líneas  de  los  ferrocarriles  del  Estado  por 
los  sitios  que  se  componen  la  manzana  núm.  14. 

Una  vez  arreglados  los  detalles  de  los  muelles  de  cabotage  y 
construída  la  nueva  estación  de  Bellavista  en  la  Esplanada,  desapa- 
recerán  los  inconvenientes  apuntados  y  se  podrá  proceder  á  la  su- 
basta  de  los  nuevos  terrenos. 

CAUCES 

Durante  el  año  de  que  se  da  cuenta,  se  concluyeron  los  cauces 
que  atraviesan  los  sitios  nümeros  6,  1 8  y  30  del  plano  respectivo. 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA  DELDIRECTOR  GENERAL  315 

'Además  se  hicieron  202  metros  de  largo  en  el  cauce  de  dos  bra- 
zos  que  pasa  contíguo  á  la  estación  de  Bellavista,  y  152  metros  de 
largo  en  el  que  enfrenta  á  la  calle  de  Freire. 

EMPLANTILLADO 

Este  trabajo  se  ha  hecho  con  piedra  proporcionada  por  los  ferro- 
carriles  del  Estado  y  estraída  cje  las  canteras  del  Barón,  consiste  en 
el  empedrado  de  la  parte  comprendida  entre  el  entablado  del  male- 
cón  y  las  líneas  de  los  ferrocarriles  del  Estado. 

EI  trabajo  hecho  en  este  sentido  sube  á metros. 

EMFEDRADO 

Tan  pronto  como  se  coloquen  definitivamente  las  vías  férreas  en 

el  espacio  comprendido  entre  la  estación  proyectada  de  Bellavista  y 

la  del  Puerto,  deberá  empedrarse  la  esplanada  en  todo  su  trayecto. 

Dios  guarde  á  Ud. 

Raphael  Pottier. 


En  cuanto  á  los  trabajos  y  estudios  ejecutados  por  las  demás  sec- 
ciones  de  esta  oficina  me  refiero  á  los  informes  de  los  jefes  respecti* 
vos  que  van  á  continuación. 


Dios  guarde  á  US. 


Santiago,  Julio  i.^  de  1890 


JUSTINIANO    SOTOMAYOR 


Digitized  by 


Googlí 


Memoi\ia 


DE  LOS    TRABAJOS  HECHOS    POR   LA  SECCIÓN    DE    PUENTES  DURANTE  EI 
AÑO    DE   1889    Y    PRIMER    SEMESTRE    DE   189O 


Introdnceíón 


Desde  el  i.^  hasta  el  31  de  Enero  de  1889,  fecha  en  que  se  creó 
la  Sub-Sección  de  Puentes,  los  trabajos  de  este  género  consistian 
solamente  en  la  confección  de  algunos  proyectos  encomendados  por 
la  Dirección  General  de  Obras  Públicas. 

El  unico  trabajo  que  se  encontraba  en  vía  de  ejecución,  era  el 
puente  rígido  suspendido  sobre  el  río  Choapa,  que  había  sido  inicia- 
do  el  15  de  Diciembre  del  88. 

Desde  que  el  Supremo  Gobierno  creó  la  Sub-Sección  de  Puentes, 
por  el  decreto  á  que  he  hecho  referencia,  las  primeras  medidas  que 
se  imponían  por  el  carácter  de  urgencia,  consistieron  en  revisar  y 
reparar  los  puentes  ya  existentes,  nombrándose  con  dicho  objeto  una 
segunda  cuadrilla  reparadora,  por  decreto  de  9  de  Fefrero  de  1889, 
compuesta  como  sigue:  don  Marco  S.  Paredes,  jefe;  don  Jenaro  Ibá- 
ñez  y  don  Santos  Sepiílveda,  carpinteros.  Dotada  esta  cuadrilla, 
como  asimismo  la  ya  existente,  á  cargo  de  don  Ramón  2.^  Martínez, 
de  los  ütiles  y  herramientas  para  su  movilización,  se  le  encomenda- 
ron  los  puentes  construídos,  dividiéndolos  en  dos  secciones:  una  de 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  3 17 

Talca  al  norte,  á  cargo  del  señor  Paredes,  y  la  otra  de  Talca  al  sur 
á  cargo  del  señor  Martínez. 

Los  trabajos  Uevados  á  cabo  por  estas  cuadrillas  de  pontoneros  se 
encuentran  con  todo  detalle  en  el  cuadro  que  más  adelante  le  ad- 
junlo. 

Cumplida  esta  primera  necesidad  que  reclamaban  las  obras  ya 
construídas,  concreté  por  una  parte  mi  atención  á  organizar  el  per- 
sonal  de  conductores  de  puentes,  encargados  de  las  construcciones 
de  las  numerosas  obras  qué  el  Ministerio  había  decretado  y  autori- 
zado  su  ejecución  á  la  Dirección  General  de  Obras  Públicas.  Por 
decreto  supremo  de  9  de  Febrero  de  1889,  se  hizo  el  nombramiento 
de  los  conductores  siguientes. 

Don  Ramón  Maturana i.*  clase     $     150 


Liborio  Letelier n  u 

Julio  Guzmán n  ii 

Manuel  Calderón 2.^  clase 

José  Tom᧠ Fuentes it  n 

Eliseo  Jara n  n 


150 
150 
100 
100 
100 


No  me  quedaba  por  el  momento  otra  necesidad  por  satisfacer  que 
la  de  organizar  la  oficina  dotándola  del  personal  necesario  para  la 
confección  de  los  numerosos  proyectos,  para  el  estudio  de  los  tipos 
más  convenientes  y  económicos,  ya  del  carácter  definitivo  ó  ya  del 
carácter  provisorio,  para  la  tramitación  en  la  nueva  oficina  y  para  la 
inspección  de  los  trabajos  recién  iniciados.  Con  tal  objeto  solicité  los 
ingenieros  y  dibujantes  que  creía  necesario  para  hacer  el  buen  ser- 
vicio,  lo  que  obtuve  con  algunos  ingenieron  chilenos  y  otros  extran- 
jeros  contratados  por  la  Dirección  de  Obras  Públicas. 

Normalizada  la  marcha  de  esta  oficina,  ha  quedado  con  el  siguien- 
te  perbonal: 

Valeriano  Guzmán Sub-jefe. 

Macario  Sierralta Supernumerario. 

Guillermo  Otten Id. 

León  Destabeau Id. 


Digitized  by 


Googlí 


?^!W^W^^' 


318  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  t)E  0BRA9  PÚBLICAS 

Justo  Lardinoís :.•....»•»......»«•  Id. 

Luis  Lagarrigue Ingeniero  1.^ 

Manuel  A.  Rojas.  ...»•••«.....%«.»         Id.        2.^ 

Luis  Riso  Patrón ..,.•......»         Id.       aspirante. 

José  Huart Conductor. 

Estanislao  Pardo  Duval.  ...........   Dibujante  i.^ 

Juan  Volberto  Stolle. ..............         Id.        2.^ 

Santiago  Martínez Id.  n 

Fernando  2.^  Cabrera Id.  n 

Onofre  Líndsay Id.  h 

Daniel  Zamudio. Id.  !i 

Roberto  S.  Zaldívar Encargado  de  la  remisión 

de  materiales. 

José  Herrera  Cordero Escnbíente. 

Pedro  Muñoz Portero. 

n 

ProYlslón  de  los  materlales 

Organizadas  definitivamente  seis  faenas  constructoras  á  cargo  de 
conductores,  fué  preciso  proveerse  de  los  materiales  necesarios  para 
la  ejecución  de  los  puentes.  Al  efecto,  como  era  de  costumbre,  con- 
traté  las  rnaderas  en  las  barracas  de  Concepción,  Coigüe  y  Mininco 
y  la  ferretería  en  las  fábricas  de  Santiago  y  Valparaíso. 

Observaré  nuevamente,  como  lo  hice  en  la  Memoria  del  año  pró- 
ximo  pasado,  que  respecto  de  la  provisión  del  fierro  dulce  y  de  fun- 
dición,  no  hay  ningún  inconveniente  en  continuar  haciéndolo  como 
se  ha  acostumbrado,  pues  se  ha  obtenido  siempre  puntualidad,  exac- 
titud  en  los  medios  y  buena  calidad,  en  general,  en  estos  materiales. 

Respecto  de  las  maderas,  no  ha  sido  posible  obtenerlas  en  condi- 
ciones  necesarias  para  colocarlas  en  obras.  Elaboradas  en  las  barra- 
cas,  inmediamente  después  de  cortadas  en  la  montafta,  sólo  se  ha 
obtenido  maderas  húmedas  muy  distante  del  grado  de  sequedad  in- 
dispensable  para  su  empleo.  Este  defecto  ha  sido  necesario  tomarlo 
muy  en  cuenta  en  las  construcciones  mismas,  ya  sea  por  la  contrac- 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  319 

ción  que  experimentán,  como  al  tiempo  de  pintarla  dándoles  el  ma* 
yor  tiempo  posible  para  que  eliminen  el  agua  que  contienen. 

Sería,  pues,  muy  eficaz  y  conveniente  obtener  el  material  de  ma- 
dera  conforme  á  ciertas  dimensiones,  depositarlas  al  abrigo  de  la 
intemperie  durante  un  año  por  lo  menos  antes  de  su  empleo.  Sólo 
así  nos  evitaríamos  las  deformaciones  consiguientes  resultantes  de 
este  defecto,  por  lo  menos  en  parte,  pues,  por  lo  que  hace  al  roble, 
por  mucho  tiempo  que  trascurra,  se  obtiene  una  sequedad  imper- 
fecta. 

Respecto  del  pino  oregón,  haré  presente  la  conveniencia  de  obte- 
nerlo  engrandes  partidas  encargándolo  directamente  á  Estados  Uni- 
dos  y  conforme  á  las  dimensiones  más  usuales  que  se  anotan  en  los 
tipos  de  puentes  que  emplean  este  material. 

III  ^ 
Mejonis  eu  las  funilaeiones 

Las  creces  de  nuestros  ríos  en  los  años  87  y  88,  manifestaron  con 
toda  evidencia  los  defectos  de  que  adolecían  algunos  puentes  carre- 
teros,  en  las  fundaciones.  Tres  de  estos  fueron  arrastrados  por  las 
aguas  por  el  solo  hecho  de  no  alcanzar  las  fundaciones  el  límite  de 
la  capa  socavable  ó  del  dominio  de  la  corriente. 

En  general,  estos  desastres  eran  debidos  á  las  insuficiencias  de  las 
fundaciones  y  algunas  veces  la  posición  demasiado  baja  del  tablero 
respecto  al  nivel  de  aguas  altas,  acarreaba  la  destrucción  de  la  obra. 

En  la  redacción  de  los  proyectos  vigilamos  con  esmero  que  la  su- 
perstuctura  del  puente  se  encuentre  completamente  al  abrigo  de  las 
creces  extraordinarias- 

La  cuestión  tan  importante  de  las  fundaciones  ha  sido  objeto  de 
serias  mejoras. 

Generalmente,  las  cepas  son  contruídas  con  pilotes  de  doble  riel, 

las  cuales  han  recibido  importantes  mejoras  por  el  tipo  del  riel  usado 

de  que  se  ha  dispuesto  ültimamente  y  en  la  construcción  del  pilote. 

Respecto  de  la  penetración,  en  algunos  puentes  tiene  una  profundi- 

dad  muy  reducida;  por  otra  parte,  se  nota  en  las  primeras  obras 

una 


Digitized  by 


Googlí 


320  REVISTA  DE   LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS   PÚBLICAS 

tendencia  muy  marcada  á  estrechar  el  lecho  del  río  en  el  lugar  del 
puente,  con  el  objeto  de  reducir  la  longitud  de  éste.  En  la  época  de 
las  creces,  la  velocidad  excesiva  de  las  aguas  producida  por  la  reduc- 
ción  de  la  desembocadura  en  dicho  lugar,  debía  minar  profundamente 
el  lecho  del  río  y  producir  una  rápida  destrucción  de  las  fundaciones 
ya  insuficientes  del  puente,  Sus>cepas  compuestas  de  una  simple  fila 
de  rieles,  perdían  bien  pronto  su  estabilidad. 

De  ahf  nació  la  necesidad  de  llevar  las  fundaciones  más  allá  de 
los  socavamientos  producidos  en  el  lecho  del  río.  Examinamos  igual- 
mente  con  cuidado  la  desembocadura  que  es  necesario  dar  á  las  aguas, 
para  poder  evacuar  convenientémente  fuertes  creces  y,  en  fin,  damos 
á  las  pilas  y  á  lascepas  las  resistencias  necesarias  para  contrarrestar 
el  efecto  de  las  corrientes  violentas. 

Las  cepas  compuestas  de  una  sola  fila  de  pilotes  se  han  conser- 
vado  para  ciertos  puentes  que  se  encuentran  en  condiciones  suficien- 
temente  favorables  bajo  el  punto  de  vista  de  la  resistencia  del  terre- 
no  y  del  régimen  de  la  corriente,  así  como  para  las  obras  que  tienen 
un  carácter  esencialmente  provisorio.  Pero  tratándose  de  puentes 
definitivos,  establecidos  sobre  ríos  torrenciales  y  en  los  cuales  las  so- 
cavaciones  del  lecho  son  profundas,  nos  ha  parecido  indispensable 
componer  la  cepa  de  una  doble  fila  de  pilotes,  en  que  todas  las  pie- 
zas  sean  solidarias.  A  veces,  cuando  se  trata  de  puentes  definitivos, 
para  no  cambiar  el  sistema  en  vigor,  hemos  contruído  las  cepas  como 
pilas  metálicas  de  4  á  5  cinco  metros  de  altura.  En  fin,  ciertos  puen- 
tes  provisorios  son  provistos  de  pilas  definitivas  en  vista  de  las  obras 
que  más  tarde  se  puedan  ejccutar. 

En  lo  que  concierne  á  las  fundaciones,  propiamente  dichas,  el  ser- 
vicio  técnico  se  encuentra  en  la  imposibilidad  de  hacer  todo  lo  que 
sería  de  desear.  EI  modo  de  fundación  dependiendo  esencialmente 
de  la  naturaleza  del  subsuelo,  es  necesario  que  de  antemano  una  serie 
de  sondajes  hayan  manifestado  al  ingeniero  todo  lo  relativo  á  este 
punto.  Actualmente  la  oficina  de  mi  cargo  no  posee  ningün  instru- 
mento  de  sondaje. 

EI  conocimiento  exacto  de  la  naturaleza  del  subsuelo  adquiere  una 
importancia  capital  para  puentes  de  viga  continua,   pero,  para  que 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  32 1 

este  sistema  sea  recomendable,  es  preciso  que  haya  seguridad  que 
el  terreno  de  fundación  no  ceda  ni  experimente  depresiones.  Un 
abajamiento  de  algunos  centímetros  debajo  de  las  pilas  produciría 
una  fuerte  alteración  en  las  tensiones  de  las  diversas  partes  del  puente. 
Bajo  todas  estas  relaciones  es,  pues,  indispensable  .  que  antes  de  la 
confección  de  los  proyectos  se  ejecuten  los  sondajes  convenientes  en 
el  lugar  de  los  puentes.  Solo  entonces  será  posible  estudiar  la  cues- 
tión  fundaciones  con  toda  la  atención  que  ella  merece. 

IV 
Mejora  de  la  saperstmctnra 

Así  como  en  las  fundaciones,  se  han  introducido  en  la  superstruc- 
tura  importantes  modificaciones. 

De  un  modo  general,  estas  mejoras  han  sido  hechas  en  las  vigue- 
tas  y  en  las  longuerinas,  demasiado  débiles  para  resistir  á  la  carga 
de  prueba  de  1 1  toneladas,  prescrita  por  el  cuaderno  de  cargas.  Las 
dimensiones  de  estas  piezas  han  sido  aumentadas  en  los  proyectos 
ejecutados  por  esta  oficina.  Respecto  de  las  vigas  maestras  se  ha 
reconocido  que  presentan  en  general  una  resistencia  suficiente,  pero 
dejaba  mucho  que  desear  bajo  el  punto  de  vista  de  los  ensambles. 
Ha  sido  preciso  introducir  una  serie  de  modificaciones  de  detalles 
para  salvar  todos  estos  defectos. 

El  sistema  de  vigas  empleado  con  más  frecuencia  es  el  de  mon- 
tantes  alargados  y  diagonales  comprimidos,  siendo  los  primeros  de 
madera  ó  de  fierro,  teniendo  sí.  para  este  segundo  caso  la  viga  de 
Howe.  La  facilidad  del  montaje  y  de  Iks  reparaciones,  el  aspecto 
ligero  de  la  obra,  la  economía,  son  otras  tantas  ventajas  que  nos  han 
decidido  á  adoptar  este  tipo  de  viga,  en  el  cual  hemos  usado  el  ma- 
terial  de  roble  y  el  de  pino  para  componer  las  soleras,  que  debían 
resistir  á  los  esfuerzos  de  flexión. 

Para  los  puentes  definitivos  de  fierro  hemos  adoptado  con  prefe- 
rencia  la  viga  Monié  simple  y  algunas  veces  la  de  enrejado,  convi- 
nándolo  con  viguetas  de  madera  para  optener  un  tipo  económico. 
Para  llegar  á  este  resultado  se  han  hecho  comparaciones  entre  los 


Digitized  by 


Googlí 


322  REVISTA  DE   LA  DIRECCION   DE  OBRAS  PUBLICAS 

diversos  sistemas  que  son  de  más  uso.  Otro  medio  de  reducir  para 
ciertos  puentes  el  costo  de  la  construcción  es  el  siguiente:  es  inadmi- 
sible  que  para  un  gran  número  de  vías  secundarias  de  Chile,  ó  para 
caminos  muy  accidentados  circule  la  carga  prescrita  (ii  tonela- 
das).  Nos  parece,  pues,  que  los  puentes  destinados  á  dar  pasaje  á 
caminos  de  este  género,  debían  ser  calculados  para  cargas  de  ocho 
toneladas  como  máximo. 

V 
Pneiites  para  Ferroearriles 

Además  de  los  puentes  para  vía  ordinaria,  se  viene  ocupando  esta 
oficina  de  una  serie  de  proyectos  de  puentes  metálicos  para  la  línea 
del  ferrocarril  de  Parral  á  Cauquenes. 

Hemos  tomado  como  base  de  los  cálculos  las  cargas  admitidas 
por  la  Dirección  de  los  Ferrocarriles  del  Estado  y  como  tipo  de  vi- 
gas,  la  contlnua,  colocando  la  vía  superior,  siempre  que  sea  posible, 
produciendo  una  economía  notable  de  material. 

VI 
Resúnten  gcuenil  de  las  obras 

Acompaño  á  Ud.  una  serie  de  cuadros  de  las  puentes  construídos 
y  reparados  durante  el  año  89  y  prlmer  semestre  del  90. 

En  cada  uno  de  estos  cuadros  se  indican  solamente  los  datos  g-e- 
nerales  de  cada  obra,  por  encontrarse  de  un  modo  detallado  en  los 
estados  mensuales  que  envfa  esta  Sub-Sección  á  la  Dirección  desde 
Mayo  del  año  1889. 

A  continuación,  en  el  párrafo  VI I,  se  servirá  encontrar  en  forma 
de  cuadro  una  nómina  de  los  trabajos  ejecutados  en  la  oficina,  por 
el  personal  de  empleados  de  esta  Sección  durante  el  año  1889  y  pri- 
mer  semestre  de  1890.  En  general,  según  la  organización  dada  á 
esta  oficina,  cada  proyecto  requiere  el  concurso  de  varios  empleados, 
y  comprende  como  es  natural  las  diversas  operaciones:  datos  topo- 
gráficos  de  las  localidades  é  importancia  general  de  la  obra,  elección 
del  tipo  más  conveviente  y  económico;  formación  del  proyecto  y  del 
presupuesto,  y  por  fin,  dibujo  y  calco  de  una  escala  conveniente. 


Digitized  by 


Googlí 


00*^  0\Kn    •»k     Oj  (0  •-•  O  \0  00*^  Ov<4v  •»k  V¿  M  i 


S^e  3  <* 

1.3  3? 

nt9 


m)D<:oowo 

OPS--Oír5rBB* 


o  ¿  o  -.g 


w   rr   -   H.  ^  -®   ^  O   5' 
n,    P    O-  ^'-H  o    "'  "^  -^ 


¡r 


0  = 


5ü. 
fí 

2  p* 


•*  c  >» 

!§.■ 

KO 


OQQQQOON     Q      OvQOIOOv  QOvp  W  ¡3  t>  00  O^  O 

SL___ 


M  mU*     (/4      K)  Oa  •-• 


QQQ4^  *•*  i-ívOnP   00  OOOJ   O   00  O  ^-"     -    .      - 

"P  P  pyri  vp  pwp  -^  00  00  N  p  p  "^  ^  nO  povp 

S2.22^  S°  0'^9®bQ'^QQ'^'^  Q^<^  *Q 

OvOOU»  4!^  W'-i-^OONOOCaOOONO 


NÚMEROS 


2 
O 

W 
W 

r 

TJ 

d 

w 

H 

W 


LONGITUD 
EN    METROS 


PRESUPÜESTO 


•-I  •-  li  I 


j^  Ov¿^   00 


tOOJ    I 

2v' 


8  K^g't  ¿?  J?a^  8  8^88  S^vg^íi? 


INVERTIDO 


O  O  'ou^cn  oCíílfl 


V/iU\  OO^tn 


í=i^ 


°  o  S     ?  S  ^5 


lí 


M 


2  9 


0\   o\j%  ^  ^  *-*Kn  O    oOOO 

—  p    3  •     • 
O 


O  J2  *  orq  : 

cr^*    o 

«  P      o 


H  ^ 


5"g 


aS'o  rsgí 


iFrgPir 


2 
o 
> 
o 


8 

O 
c¡ 

O 


p  P     p      p  p  w  í* 


íít  íf^  íf'°S  °2  X  N  c/jcg  cr.  o  n  o 

P   P 


3  3  3<5*fi§*p^'pt5'p  n  nn 


^     I 

O         '^ 


W 

o 


c 

z 

m 

O    o 

O 


G 


ü 
O 

C/) 

w 

5! 


00 
00 
vO 


Digitized  by 


Googlí 


C4 


•0 

o 

Q 
< 

U 


00 
00 

M 

w 

C/3 

O 
Q 
< 
Pá 
< 

w 

co 
W 

h 
W 

PLh 


o 

o 


o 


Pii 
2 


H 

Oi 

Q 

» 
pq 

O 
^2; 


soHaw^N 


o 

cj 


fl       52 


H   6 


8á 


5 
2 
S, 

Ul 


S  4¿  a 

gsl 

'S  5 


lls 

'^  o  o 


J. 


á 


•I  ! 


c  e 
a>  i> 

«¿  «        rt 
CI4CI4       o 


r^  V.  §  § 

'^    «    4í    5^ 

:2  ' 

1^«  N  4,  a  g 


cu 

i 


o  o 

■§■3 


gg 


a 


•JÜ^  sS'2 


5§S| 

P    c    P     - 


1-  >%vO 
-0-0  c       -0-0-0  «OU         I         rt         "pSiSei 


)  w    CA    (/)    (A 

"  "  §  §  s>a  5. 


I  a  b  u 


i-l 


01    4>    lU 

C/3C/3C/2 


£  §  3  g 

'O   CUCXcí 


QC?S 


C/3 


)    4>    4)   O    O   4> 
C/3  C/3  í/:  C/3  C/2 


$  i    i¿ 

'8'2^'g 
»— »có  j-^c/5 

"¡if 


i 

P5 


á  á  á  á  á 

'O  'p  'p  'O  'tJ 
0)  4>  V  0)  V 
H    M    H    i-j    v« 

c/5  c/5  có  c/5  c/5 

00000 

O  O  ü  O  ü 
cd    CS    C3    (S    C3 


Q  *O00        00  fs 

%¿  d  '^ 

ir>t->00        00   •-• 


8  ^ 


8   '8    8^8SS 


o\ 


»0 


tciro      ^»nvo    r^     ooovO»^       mco-^  tovo 


Digitized  by 


GooQle        J 


O 
Q 


tO 

Pá 

S 

• 

h 

tH 

co 

■S 

^ 

:z: 

$ 

O 
Q 

o 
u 

^ 

< 

r« 

D 

m 

Q 

d 

U 

Lü 

•3 

h 

D 


o 

O 


o 


Q 

O 
U 


O 

Q 

O 

2 


CKIIXH3AKI 


JJjJlülsjJ  fllJ 


oxsan<iasav<i 


soHxaw  Ka 
anxioKoi 


s  c-s  :  C  3  c  c^^^ 

i  =  s .  =  í  í  =  =  =  = 


d  rt  d  c« 

ii    ^    V    V 


ílll 


1 

i 


2¿  2      8     .o-.oooo 

»-•  W  N  «  W  »-•  cO«-i  rOW 


M     H4     M     |_4  (i( 


00      " 


o  4)  o  a>  o  Q 

;2;<0     WfeWíi.S»H,<; 


^  Stí 


«2    •*  •*  *     ^ 
S  < 

O  O  O  O       o 


i2     Oí^fO0»HM«QoM«si-*O 


f^      »o  %j\ 


O  O  xrtrri  t^\o  r*^  1"^  ro  O 


8888    ^ 

áá8*g  ^ 


»-iOO  lO^^  c<  d  «00         w  • 


i2  «vvS?r8  8SK&^:í?8    8  88  8    ^ 


O   N  »o  Q   O  »o  »0  u^vD  •-<  O 
vo  OkOO  O  í^  ro  i-i  fOOO  •-<  ^ 

»•^00  to  cf  cT  cí  cTocT      i-T  i-r 


8"8ág    ^ 

Ci   COfOCO        w 


soaawijiM 


Digitized  by 


Googlí 


■!)■ 


u 


O 
Q 


*=í      o 

Oh     -^ 
o 

o 


w 


D 
iz; 

O 


;¿; 

o 

u 

< 

w 

O 


o 


Pu. 


W 
H 
KÍ 

W 

w 
w 

Q 
W 

2 

o 
;2; 


1       i 


;0 


2  ^t: 


^5 

a, 


3 

o 

2 


IS  3Í¿ 

2  ,^  i;  c 

rt   o  i2   ^' 

tf  l-  ^  tJ 

c«  S  b  "So 


»-         to         z:  "^ 


^'^á    '?'!l 


c3  i; 


x  p 


u   >»  rt 


í«  t:  rt  »- 

o  rt  -'  c  . 

•^  ««    3    - 

«5  rt         C 

J3—  t  P  2 


O    CU 

¿  «^  rt 

3 
t/)   c 

0:2 


00     s 

cS2 
u  m  c 


3í   í*^  i»   rt 


a  - 

IJ 

>^'c 

5/J    ♦^ 

o 

O    3 

3  cr 

M 

¿^ 


-g 


£-S 

ñ 


1    ¿ 

•S      5 


'O 
O    rr 

•c 


C   ttí 


°  2  o  g  c 

0  2  0:2 -ü 

^  c  >   tJO  " 

rt  ^  C    ÍS^ 


^  rt  o   - 


4» 
C/2 


1»   rt  — 


O    L 
o   ^    „ 

QJ     -     t- 


•   rr"n  ** 
'    [^   «S'C 

-   ^   rt  o 

^    c   »^ 

z   ^  ti 

o* 

ct 


s        « 


>,    u    rt    C   e3 
Cr5 


2-0  5 
g£-S 

U 
C/2 


g     S. 
J      «  £ 

I  -sl 

IJ.S1 

*^  "^  >*  3 
>*S  «^ 

cí   Cü^ 

i-L-  =^ 
gsS^-2 

'q.TS    O    fc-    rt 
J^rtTj  rt'g 

-  c  -'^  2i 

U  C/3^ 


^       ^   o        o        ¿I 


CAí 
O 


ci   d 
UU 

o  o 


rt 

U 

o 


t3 


rt        4;       -S 


S    ^ 


57  5? 


rt       ^       .^  Jü       J¿ 


<       « 


C/3 

o 

O 
Ci 

15 


W 

.2 
*i- 

;3 


I 

rt 
U 

o 


£ 


.  c 

rt    c3 

II 


m  vo  O  "^  O 

u-i  c>ao  -•  o 

^  ó  ^  06  Q 

-t  N    «  VO  O 


8»-i  vn 
\0  •- 


I 


4í  —  -^ 

'^  o   o 

o  ^^ 

.£  << 

§  c  « 

g  5    4í 


W 


u 


§ 
o 


(2 


.9 
.S 


|1    I 


bO      o 

H    u 


o 

a 

S 


o 
c 
■3 

O' 


O 

.9 


S     «H 

O.      ^O 


2: 


fO  'l-       m      vo 


Digitized  by 


Googlí 


M 

o 

l-H 

C/3 

o 


I 


•g 


^  S-o'2'2'2 

C/3       COC/3C/Dy3       C/3C/3       C/} 


O 


Q 

§ 


o    o  f^ 
C  C   -, 

i§| 


?  i 


I 

c/5 


;::    ^z:    H    S    b^ 


o 

g 

H 
M 


<S    <S<S83    £8    S    8       88^ 


«8 


t^t^»ó    ^d      t^     «ó    vb 

^^«     ?    g    S»    P, 


<«■ 


H 

M 

o 


so>iayi9M 


^*  »OvO  t^       00  Ok 


•1   •-«         M 


W  ro^       "^      vp        rx      00         0\ 
«WCÍ         «Í1         «M         « 


Digitized  by 


Google 


328  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 


Trubajos  ejeeutailos  eu  la  Oficíua  de  Pueutes  eu  1889 


NOMBRES 


ESTUDIOS 


Macario  Sierkalta. 


^  Presuptiestos:  Angostura  en  Hospital,  1 
mé  en  Tomé,  Curepto  en  Curepto,  Cara 
pangue  en  Arauco,  Santo  Domingo  en  V 
divia,  Colmullao  en  Itata,  Ñuble  en  Chill 

^y  Chodván  en  Yungay. 


Luis  Lagarrigue. 


•\ 


Presupziesto:  Piducoen  Talca,  Claroen  M 
lina,  Claro  en  San  Fernando,  Tierras  Bla 
cas  en  San  Felipe,  Puangue  en  Melipil 
Las  Toscas  en  Chillán  y  Chillán  en  Chillá 
Proyectos:  Limache  en  Limache  (provisor 
con  fundaciones  definitivas),  Diguilh'n  en 
Zapallar,  Maipo  en  el  Cristo  (definitivc 
Mapocho  en  Yungay  (provisorio  y  definii 
vo),  Loncomilla  en  San  Javier  (provisor 
con  fundaciones  definitivas),  Mapocho  en 
Carrascal,  baranda  y  defensa  del  puente  d 
Maule  y  estudio  comparativo  sobre  la  can 
lización  del  estero  Angostura  ó  alargamiei 
to  del  puente  existente. 


Manuel  A.  Rojas. 


/  Dibujos:  Mapocho  en  el  Carrascal,  Coquir 
J  bo  en  la  Serena,   Ñuble  en  ChiIIán,  Rap 
I  en  San  Rafael,  Choapa  en  Illapel,  Huasc 
^  en  Vallenar  y  Palpal  en  Yungay. 


r  Dibujos:  Mapocho  en  Yungay,   Coquimh 
Luis  Riso  Fatrón  . , .  ■<  en  la  Serena,  Colorado  y  Viscachas  en  Ic 

vAndes. 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL 


329 


J  usTO  Lardinois < 


Proyedos:  Claro  en  Rengo,  Chimbarongo 
en  las  Trancas,  Zamorano  en  Pichedegua, 
Rapel  en  San  Rafael,  Huinico  y  Malloa  en 
Malloa.  Yeso  en  San  José  de  Maipo  y  Sau- 
^  ce  y  Pajonal  en  Talca. 


León  Destabeau. 


{ Proyectos:  Chimbarongo  en  las  Trancas 
(provisorio  y  definitivo),  Vergara  en  Naci- 
mienlo  (provisorio  y  definitivo),  Aconcagua 
en  Calera  (definitivo),  Cauquenes  en  Huel- 
qui  (provisorio)  y  Cachapoal  en  el  primer 
paso  (provisorio). 


E.  Pardo  D < 


^  Dibujos:  Claro  en  Talca,  Claro  en  Molina, 
Putagán,  LoncomiIIa,  Huasco  en  las  Juntas, 
Quino,  Limache,  Tiltil,  Maipo  en  el  Cristo, 
Curepto,  DiguiIIín,  Ñuble  (puente  suspen- 
dido  definitivo)  y  Mapocho  en  Yungay  (de- 
finitivo). 


JuAN  V.  Stolle. 


'  Dibujos:  Melaen  Itata,  Maipo  en  San  An- 
I  tonio,  Huasco  en  Vallenar,  Vergara  en  Na" 
I  cimiento,  Maipo  en  el  Cristo  y  MembriUo  y 
Navotavo  en  Parral. 


Santiago  Martínez.^ 


"  Dibujos:  Vergara  en  Nacimiento,  Laraquete 
en  Lautaro,  Cachapoal  en  Punta  Cortés, 
Chodvan  en  Yungay. 

Copias:  Vergara  en  Nacimiento,  Laraquete, 
Sauce,  Curepto,  Huinico,  Mininco  y  Caram- 
pangue.   * 


JosÉ   HUART, 


í  Estudios  topogrdficos  de  las  localidades  para 
l  los  puentes  que  preceden. 


Digitized  by 


Googlí 


330 


REVISTA   DE   LA   DIRECCIÓN   DE   OBRAS   PÚBLICAS 


Trabajos  ejecutadas  eii  vl  priiuer  semestre  de  1890 


Macario  Sierralta.  . 


Luis  Lagarrigue. 


Manuel  A.  Rojas. 


Luis  Riso  Patrón. 


"  Proyecto:  Navotavo  en  San  Carlos,  Mer 
brillo  en  Parral,  Viña  y  Culemar  en  Talc 
Coquimbo  en  la  Serena,  Mela  en  Itata,  To 
cas  en  Vichuquen,  y  barrera  para  el  puen 

^  Maipo  cn  Melipilla. 

^  Presupuestos:  Coquimbo,  Cautín  en  Tem 
co  y  Cautín  en  Lautaro,  Itata  en  el  Rob] 
Palmilla,  Viña  Maquis  y  Trancas  en  Mo 
na,  Chimbarongo  en  la  Quinta,  Sanjón  < 
id.  Chodvan  en  Yungay,  Nicaven  y  Ca 
quenes  en  Cauquenes. 
Proyectos:  Colorado  (nueva  ubicación)  Z 
morano  en  San  Vicente,   Cachapoal  en 

.  mal  paso  y  Putagán  en  Linares. 

{  Presupuestos:  Chimbarongo  en  San  José  ( 
j  Toro,  Mininco. 

I  Dibujos:  Cautín  en  Lautaro,  Cautín  en  T 
L  muco  y  Chimbarongo  y  Sanjón  en  la  Quint 

ÍProyectos:  Limarí  en  Ovalle. 
Dibujos:  RJayoa,  Lircay  y  estero  de  Lonc 
milla. 


*  Proyectos:  Illapel  (definitivo),  tipos  de  puei 

tes  provisorios,  de  lo  hasta  20  metros  si 

^  ^  tema  Howe,  puentes  definitivos  para  ferr 

GUILLERMO   OtTEN.  ..J  .,    ,  -X  j 

carnl  de  10,  20,  40  y  43  metros,  Putagán  ( 
Linares  (definitivo)  y  Chimbarongo  en  Sí 
^José  de  Toro  (provisorio). 


Justo  Lardinois.  . 


(  Proyectos:  Aconcagua  en  Chagres  (provisi 
.  <^  rio  y  definitivo),   puentes  definitivos  pai 
(  ferrocarriles  de  60  y  132  metros; 


Digitized  by 


Googlí 


..ui 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL 


331 


León  Destabeau, 


i 


Proyectos:  Itata  en  el  Roble  (provisorio) 
Cauquenesen  Cauquenes  (provisorio),  puen- 
tes  definitivos  para  ferrocarriles  de  6oy  100 
metros. 


E.  Pardo  Duval. 


JuAN  V.  Stolle. 


íDibujos:  Chodvan,  Laraquete,  Zamorano, 

<  Cauquenes  en  Huelqui,  Chimbarongo,  Ca- 
( lera,  Vérgara  y  el  Coipo  (definitivo). 

í  Dtbujos:  Malloa,  Claro  en  Talca,  Chimba- 

<  rongo,  Itata  en  el  Roble,  barrera  del  Maipo, 
(  Cauquenes  en  Cauquenes  y  Mininco. 

ÍDibujos:  Mininco  y  puente  de  fiierro  de  60 
metros. 
Copias:  Curihuillín,  mapa  hidrográfico  para 
I  la  Sección,  Curanilahue.  y  Purén,  Chimba- 
^rongo  en  San  José  de  Toro. 


Daniel  Zamudio. 


Onofre  Sendzay. 


Fernando  Cabrera.  . 


C  Dibujos:  Colorado  en  los  Andes,  Putagán 
\  en  Linares  y  Tinguiririca  en  San  Fernando. 
yCopias:  Palmilla,  Viña,  Maquis,  Trancas  y 
L  Cautín  en  Lautaro  y  Temuco. 

f  Copias:  barrera  del  Maipo,  Colmuyau,  Claro 
J  en  Rengo,  Yumbel,  Temuco  y  Coipo. 
I  Dibujos:  Toscas  en  Santa  Cruz  y  Cadena 
Len  Rancagua. 

/  Dibíijos:  Cachapoal,   Lircay  y  LoncomiIIa. 
J  Copiás:  Mapocho  en  Yungay,   puente  de 
j  fierro  de  40  metros,   detaJles  del  Claro  en 
^  Rengo  y  Duqueco. 


En  esta  lista  de  trabajos,  se  omiten  los  estudios  especiales  de  los 
detalles  de  las  construcciones  y  de  las  modificaciones  que  requieren 
los  tipos  estudiados  para  adaptarse  á  las  condicioues  de  las  localida'- 
des  en  que  se  emplean. 


Digitized  by 


Googlí 


332 


REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 


Al  terminar  la  presente  Memoria,  me  permito  recomendar  al  per- 
sonal  ambulante  y  al  de  oficina,  que  á  mi  juicio  ha  cumplido  de  una 
manera  bastante  satisfactoria  con  las  obligaciones  que  les  han  sido 
prescritas  por  esta  Oficina  y  con  las  órdenes  impartidas  por  la  Di- 
rección  General  de  Obras  Públicas. 

Como  complemento  á  la  presente  Memoria,  le  acompaño  á  conti- 
nuación  el  cuadro  núm.  6  que  contiene  los  puentes  por  construír  y 
que  han  recibido  aprobación  suprema  y  el  cuadro  núm.  7  que  enu- 
mera  los  puentes  mandados  estudiar  por  el  Ministerio  de  Industria 
y  Obras  Públicas. 

CUADRO  NÚM.  6 
PUENTES  QUE  HAN  RECIBIDO  APROBACIÓN  SUPREMA 


O 


I 

2 

3 

4 

5 
6 

7 
8 

9 

10 
II 
12 
13 
14 

15 
16 

17 


NOMBRE  DEL  PUENTE 


Tierras  Blancas,  en  San  Felipe. . . 
CureptO,  sobre  la  íaguna  "de  Curepto. 

Peleco 

Paicaví 

Vallenar,  Sargento  Aldea 

Mapocho,  en  Yungay 

Huasco,  en  Juntas 

Rapel,  en  vado  San  Rafael 

Claro,  en  Talca 

Maipo,  en  el  Yeso 

Aconcagua,  en  la  Calera 

Cauquenes,  en  el  vado  Huelqui . . . 

Sauces,  en  Talca 

Pajonal,  en  Talca 

Vergara,  en  Nacimiento 

Navotu vo,  en  San  Carlos 

Navotuvo,  de  San  Carlos  á  Parral. . 


DECRETO. 

DE   APROBACIÓN 


13  de  Febrero  de  1889 

31  de  Mayo  » 

8  de  Agosto  > 

9  de  »  » 
26  de  Julio  » 
18  de  Noviemb.  » 
18  de  Enero  de 


23  de  » 

23  de  » 

23  de  » 

24  de  » 
24  de  » 
24  de  » 
24  de  » 
24  de  » 

i.o  de  Febrero 

j°  de  » 


1890 
» 
» 
» 
» 


PBESUPÜESTO 


$         CtS. 

8,120.30 

12,175.16 

3^352.22 

4,937-78 

8,311.40 

38,122.45 

4,981.52 

23,413.00 

83,823.00 

6,737.00 

107,744.44 

6^00.00 

2,240.00 

2,240.00 

113,958.00 

3,662.00 

3,856.00 


Digitized  by 


Google 


gie^ 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL 


33S 


CUADRO  NÚM  7 
A-PUENTES  ESTUDIADOS 

NOMBRE  DEL  PUENTE  PRESUPUESTO 

1  Mela,  en  el  departamento  de  Itata $  5»535-36 

2  Tiltil,  en  Tiltil n  7,247.65 

3  Cauquenes,  en  Cauquenes m  58,313.00 

4  Traiguén,  en  Traiguén tt  4,270.00 

5  Membrillo,  de  Santiago  á  Lampa n  10,740.00 

6  Illapel,  en  Illapel n  1 2,500.00 

7  Itata,  en  el  Roble n  25,898.00 

8  Aconcagua,  en  Chagres  (madera) n  69,801.00 

9  Aconcagua,  en  Chagres  (fierro) n  199,180.00 

10  PalmiIIs^  de  Molina  á  la  Cordillera n  2,310.00 

1 1  Viñas,  de  Molina  á  la  Cordillera n  2,360.00 

12  Máquis,  de  Molina  á  la  Cordillera n  3,246.00 

1 3  Tráncas,  de  Molina  á  la  CordiIIera n  2, 1 74.00 

14  Chimbarongo,   enlaQuintal  q 

15  Sanjón,  en  la  Quinta / • "  i545».oo 

16  Chodvan,  en  Yungay it  10,143.00 

1 7  Mininco,  en  Collipulli n  6,935.92 

18  Tomeco,  en  Yumbel it  3,342.00 

19  Toscas,  en  Santa  Cruz n  4,878.00 

B— PUENTES  EN  ESTUDIO 

1  CoIIiguay,  en  Parral. 

2  Putagán,  en  Linares. 

3  Nohuelmo,  en  Itata. 

4  Quete-Quete,  en  Curicó, 

5  Cachapoal,  en  los  Malpasos  de  Pichidegua. 

6  Canelo,  en  San  José  de  Maipo. 


7  Manzano,  en  San  José  de  Maipo. 


Digitized  by 


Google 


334  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAá 

8  Río  Negro,  en  San  José  de  Maipo. 

9  Limarf,  en  Ovalle. 

10  Quillén,  en  Quillén. 

1 1  CurihuiUín,  en  Arauco. 

1 2  Tirúa,  en  Arauco. 

13  Huellaco,  en  Arauco. 

14  Colín,  en  Talca. 

15  Puercos,  en  Talca. 

16  Gamboa,  en  Castro. 

17  Nercón,  en  Castro. 

18  Ranco,  en  Ranco. 

19  Huenhue,  en  Chonchi. 

20  Chonchi,  en  Chonchi. 

21  Huacaldeo,  en  Chonchi. 

22  Huillinco,  en  la  laguna  de  Chonchi. — 2  puentes. 

23  Aitiré,  en  Queule. 

24  Lajuelas,  en  Puchacay. 

25  CoIIanco,  en  la  Florida, 

26  Chimbarongo,  en  el  lado  de  la  Cabrería. 

27  Tapihue,  en  Casablanca. 

28  Yale,  de  MelipiIIa  á  Alhué. 

29  Torrentes,  de  Melipilla  á  Casablanca. 

30  Cadena,  de  Rancagua  á  Alhué. 

31  Potrero  Grande,  en  Curicó. 

32  Claro,  en  el  Resguardo  de  los  Queñes. 
|.                                  33  Quella,  de  Parral  á  Cauquenes. 

^  34  Zamorano,  en  San  Vicente. 

}}  35  Bureo,  en  el  Paso  de  los  Granederos. 

p^  36  Coreo,  de  Ángeles  á  Mulchén. 

^/  37  Duqueco,  de  Los  Ángeles  á  Mulchén. 

Santiago,  i.  de  Julio  de  1890. 

(■ 

f.  VALERmNO  6U2MáN. 


Digitized  by  VjOOQIC 


IJMt.'^l   *"y'i' 


Niím.  461. 
SantiagOy  Abril  18  de  i8go. 

Señor  Dírector: 
Tengo  el  honor  de  acompañar  una  Memoria  de  todos  los  trabajos 
y  gastos  hechos  en  los  caminos  de  la  República  en  el  año  1889,  se- 
gún  los  datos  suministrados  por  los  Ingenieros  de  provincia,  habién- 
dose  hecho  en  todo  lo  siguiente: 

21,390  metros  camino  covexo  nuevo 


1.042,648 

it 

camino  convexo  reparado 

18,119 

II 

camino  inclinado  nuevo 

X75»044 

II 

camino  inclinado  reparado 

159,915 

tt 

fosos  de  desagües  nuevos 

54.238 

II 

fosos  de  desagües  reparados 

19.310 

11 

alcantariUas  ó  rampas 

II 

puentes  de  madera  nuevos 

14 

11 

de  mampostería 

127 

tt 

mixtos 

52,986 

metros  enripiado  nuevo 

20,945 

II 

enripiado  reparado  y 

2,315 

mets.' 

^  de  albañilería. 

Todo  con  263,722  ms^  de  desmonte,  215,404  ms^  de  terraplén  y 
un  gasto  de  $  263,047.74;  resúmen  que  Ud.  encontrará  en  el  estado 
núm.  I.  En  algunas  provincias  no  aparecen  datos,  por  no  haber  sido 
remitidos  por  los  Ingenieros  á  pesar  de  habérseles  pedido  por  circu- 
lar  de  30  de  Diciembre  de   1889,  mandarán  su  memorta  anual  en 


Digitized  by 


Googlí 


336  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

todo  el  mes  de  Enero;  y  debiendo  pedir  á  los  Intendentes  y  Gober- 
nadores  los  datos  que  ellos  no  tuvieran  ó  no  les  pudieran  ser  sumi- 
nistrados  por  los  Inspectores  de  Caminos.  En  algunas  provincias 
han  tenido  que  tomarse  datos  incompletos,  á  causa  de  que  los  Inten- 
dentes  y  Gobernadores  no  han  dado  al  Ingeniero  de  provincia  ni  á 
los  Inspectores  la  intervención  en  los  trabajos  de  caminos  que  les 
señala  el  supremo  decreto  de  7  de  Mayo  de  1878  y  otros,  y  á  pesar 
de  las  circulares  con  ese  objeto  del  Ministerio  del  Interior,  ántes  de 
ahora,  y  del  Ministerio  de  Obras  Públicas. 

En  los  decretos  que  en  el  año  1889  autorizaban  á  los  Intendentes 
ó  Gobernadores  para  invertir  fondos  de  caminos,  se  les  decía  que 
debían  proceder  de  acuerdo  con  la  Junta  de  Caminos  y  los  Ingenie- 
ros  de  provincia;  y  aun  así,  muchos  Inteftdentes  y  Gobernadores  han 
dado  trabajo  á  contrata  ó  por  administración,  los  han  recibido  y  los 
han  pagado  sin  la  menor  intervención  del  Ingeniero  de  la  provincia 
ni  de  los  Inspectores  de  Caminos.  En  el  año  actual,  puede  ser  que 
ese  estado  de  cosas  se  modifique,  en  atención  á  que  el  Ministerio,  al 
autorizar  á  los  Intendentes,  les  ha  puesto  la  condición  expresa  de 
proceder  estrictamente  en  conformidad  á  la  ley  de  1 7  de  Diciembre 
de  1842  y  decretos  supremos  de  23  de  Diciembre  de  1871,  7  de 
Mayo  de  1878,  30  de  Marzo,  10  de  Abril  y  31  de  Julio  de  1889. 
Unicamente  dando  á  los  Ingenieros  de  provincia  é  Inspectores  de 
Caminos  la  intervención  que  por  la  ley  y  decretos  citados  les  corres- 
ponde,  podrá  la  Dírección  tener  conocimiento  exacto  de  todos  los 
trabajos  y  gastos  en  los  caminos  de  la  República.  En  el  estado  ó  lista 
núm.  2  encontrará  la  nómina  de  los  Ingenieros  que  han  servido  las 
provincias  en  el  año  1889.  Todos  ellos  han  cumplido  regularmente 
con  sus  obligaciones,  habiendo  algunos  que  aiín  no  han  despachado 
varios  informes  y  comisiones  pedidas  á  pesar  de  exigírselos  con  ur- 
gencia. 

Talvez  esta  circunstancia,  pues,  algunos  se  han  disculpado  con  las 
atenciones  impostergables  del  servicio,  me  precisarían  á  pedir  á  Ud. 
se  dotara  á  esta  Sub-Sección  con  dos  Ingenieros  más,  á  fin  de  aten- 
der  á  los  diversos  informes  y  estudios  pedidos  por  el  Ministerio  y 
terminar  los  que  hay  pendientes. 


Digitized  by  VjSOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR   GENERAL  337 

Acompaño  también  á  la  presente  Memoria  la  medida  de  todos  los 
caminos  que  se  han  obtenido  hasta  la  fecha,  quedando  todavía  algu- 
nas  provincias  en  las  cuales  actualmente  se  ocupan  los  empleados  de 
efectuar  esa  operación.  Como  á  pesar  de  los  decretos  supremos,  cir- 
culares  de  los  Intendentes  y  Gobernadores,  y  el  celo  de  los  Inge- 
nieros  é  Inspectores  de  Caminos,  no  ha  sido  posible  evitar  los  des- 
bordes  ó  derrames  de  aguas  en  los  caminos,  por  sobrantes  de  riegos 
ü  otras  causas,  lo  que  ocasiona  contínuos  gastos  en  reparación  de  los 
caminos.  Esta  Sub-Sección  comisionó  al  Ingeniero  don  Guillermo 
Lira  E.  para  que  hiciera  el  proyecto  y  planos,  que  originales  tengo 
el  honor  de  acompañar,  para  que,  siendo  de  la  aprobación  de  Ud., 
se  construyan  en  adelante  todos  los  caminos  nuevos  y  se  arreglen 
los  antiguos  en  cuanto  sea  posible.  ^ 

Según  ese  proyecto,  se  dará  á  los  caminos  planos  un  ancho  de  25 
metros  y  á  los  en  cuesta  15  metros,  y  el  arreglo  de  ellos  para  el  trá- 
fico  se  haría  en  la  forma  que  se  indica  en  el  proyecto  y  se  manifiesta 
en  los  planos.  Si  este  proyecto  mereciera,  pues,  la  aprobación  de 
Ud.,  se  mandaría  copia  de  los  planos  é  instrucciones  á  los  Ingenie- 
ros  de  provincia. 

Por  último,  me  permito  manifestar  á  Ud.  que,  en  el  año  de  que 

doy  cuenta,  los  Ingenieros  de  esta  Sección,  don  Guillermo  Lira  E. 

y  don  Augusto  Bruna  V.,  han  Ilevado  á  cabo  con  celo  é  inteligencia 

todas  las  comisiones  que  esta  Sub-Sección  les  ha  encomendado. 
Dios  guarde  á  Ud. 

Manuel  J.  Fernández  B. 


Digitized  by 


GoogJi 


Me^oi^ia 


DE  LOS    TRABAJOS    EJECUTADOS    EN  LOS    CAMINOS   DE  LA  REPÚBLICA 
DURANTE   EL    AÑO   DE    1889. 

#  Tacna 

CAMINO    DE    TACNA   A    SAMA 

Su  reparación  se  contrató  por  la  cantidad  de  500  pesos  con  don 
S.  Humire,  quien  á  su  terminación  recibió  la  cantidad  estipulada. 

CAMINO  DE  TACNA  Á  TORATA 

Tomó  á  su  cargo  la  reparación  de  este  camino  don  Juan  Gabba, 
quien  lo  entregó  terminado,  recibiendo  por  ello  la  cantidad  de  1,875 
pesos. 

CAMINO  DE  ARICA  Á  LISERA — POR  LA  BASE  DEL  MORRO 

Don  Juan  C.  Bustos  contrató  y  terminó  las  reparaciones  de  este 
camino  por  la  cantidad  de  $  1,200. 

El  señor  Emilio  Larrieu  terminó  igualmente  las  reparaciones  del 
camino  de  Arica  al  Alto  de  las  Riveras,  por  el  valle  de  Azapa,  que 
había  tomado  á  contrata. 

Además,  en  esta  provincia  se  contrataron  con  don  Braulio  Quiroz 
las  reparaciones  del  camino  de  Arica  á  Putre,  por  $  4,400;  y  las  del 
que  conduce  de  Socoroma  á  Belén,  por  $  650,  no  habiéndose  con- 
cluído  aün  esos  trabajos. 


Google 


Digitized  by  VjOOQ 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  339 

Tdrupaeá 

CAMINO   DE  IQUIQUE  Á   SANTA    RDSA  Y  HUANTAJAYA 

Kste  camino  se  reparó  por  cuenta  de  la  Municipalidad,  que  dió  la 
suma  de  $  1,950  para  la  ejecución  de  los  trabajos. 

Con  fondos  fiscales  se  ensanchó  el  mismo  camino  en  una  exten- 
sión  de  65  metros,  importando  el  trabajo  la  cantidad  de  $  1,000. 

El  camino  que  conduce  al  mineral  de  Huantaca  se  reparó  por 
cuenta  de  la  Municipalidad,  invirtiéndose  en  él  $  450. 

Antofiig:asta 

CAMINO  DE  AGUAS    DULCES  Á   SAN    PEDRO  DE  ATACAMA 

Se  construyó  este  caminoque  tiene  unaextensión  de  130,500  ms.; 
esta  obra  fué  contratada  por  don  Luis  Polanco  por  la  suma  alzada 
de  $  10,000. 

Aíacaina 

CAMINO    DE   CHAÑARAL  Á    CERRO    NEGRO 

La  reparación  de  este  camino  en  una  extensión  55,000  metros  fué 
contratada  por  los  señores  Juan  de  Dios  Olivares  y  Francisco  Urra 
en  la  cantidad  $  880. 

CAMINO  DE  CHAÑARAL  Á  PLACILLA  Y  PUEBLO  HUNDIDO 

Don  Felix  Mejía  contrató  por  la  cantidad  de  $  1,285  '^  repara- 
ción  del  camino,  en  una  extensión  de  70,000  metros,  y  contrucción 
de  dos  puentes  sobre  el  río  Salado. 

CAMINO  DE  CHAÑARAL  DE  LAS   ÁNIMAS    Y  MANTO  VERDE 

Los  señores  Juan  de  Dios  OHvares  y  Francisco  Urra  contrataron 
la  reparación  de  este  camino,  en  una  extensión  de  25,000  metros, 
por  la  cantidad  de  $  835. 

Las  reparaciones  de  estos  tres  caminos  han  consistido  en  su  lim- 

pia  y  en  borrar  huellas  y  hoyadas. 


Digitized  by  VjOOSIC 


340  REVISTA  DE   LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS   PUBLICAS 

Estas  reparaciones  han  sido  terminadas  por  los  contratistas,  pero 
al  Ingeniero  le  ha  sido  imposible  ir  á  recibirse  de  esos  trabajos. 

CAMINO  DE  VALLENAR  AL  TRÁNSITO 

Este  camino  se  ha  reparado  por  administración,  en  una  extensión 
de  80,000  metros,  construyendo,  al  mismo  tiempo,  dos  puentes  pro" 
visorios  en  las  Juntas  y  Tabaco.  Estos  trabajos  importaron  la  suma 

de  $  6,500. 

CAMINO  DEL  ALTO  DEL  CÁRMEN  Á  SAN  FÉLIX  POR  RETAMOS 

Este  camlno  carretero  en  una  extcnsión  de  22,000  metros  y  de 
herradura  en  27,000  metros,  se  ha  reparado  por  administración  con 

un  gasto  de  $  3,000. 

CAMINO  DE  VALLENAR   Á    HUASCO 

Se  reparó  por  administración,  en  una  extensión  de  2,500  metros, 
gastando  en  él  $  400. 

CAMINO  DE  ALTO  DE  MELENDEZ  Á  PUNTA  DE  COBRE 

Don  O.  Mandiola  contrató  la  reparación  de  2,000  metros  de  este 
camino;  hizo  en  él  algunos  arreglos,  pero  no  pudiendo  continuar  se 
rescindió  el  contrato  pagándole  $  100  por  los  trabajos  hechos. 

La  Compañía  del  Ferrocarril  de  Copiapó  compuso  40  metros  del 
camino  de  Punta  del  Cobre  á  Nantoco,  que  habían  sido  destruídos 
completamente  por  el  río,  recibiendo  por  ésto  $  150  que  la  Junta  de 
Caminos  acordó  abonarle. 

CAMINO  DE  MAL  PASO  Á  NANTOCO 

Don  Ramón  Pinto  contrató  la  repafación  de  este  camino  en  una 
extensión  de  4, 500  metros,  obligándose  á  formarle  borde  al  río,  á 
borrar  zanjas  y  á  llenar  hoyadas.  Habiendo  cumplido  con  su  contrato 
recibió  la  cantidad  estipulada  de  $  700. 

Entre  Nantoco  y  Cerrillos,  don  José  Hidalgo  reparó  511  metros 
de  camino  rellenando  zanjas,  Hmpiando  y  destroncando  el  cauce  del 


Digitized  by 


Google 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  34  Í 

río,  formando  borde  de  defensa  y  enripiándolo  en  toda  esa  extensión. 
El  valor  de  esa  contrata  fué  de  $  i,ooo  recibidos  por  el  señor  Hi- 
dalgo. 

CAMINO  DE  LOROS  Á  LOMAS  BAJAS 

Se  contrató  la  reparación  de  este  camino  en  una  extension  de  20 
mil  metros  por  la  suma  de  $  500.  Concluído  el  trabajo,  el  contratista 
señor  Luis  S.  Gómez  recibió  la  cantidad  estipulada. 

Don  Juan  de  Dios  Saavedra  contrató  la  apertura  del  trozo  de  ca- 
míno  llamado  Paso  Malo,  que  tiene  una  longitud  de  1 20  metros,  por 
la  cantidad  de  $  1,000.  El  contratista  terminó  su  trabajo  y  recibió 
su  valor. 

TRABAJOS    DE  DEFENSA  DE  COPIAPÓ    CONTRA    LAS  AVENIDAS  DE  LA 
QUEBRADA   DE    PAIPOTE 

En  esta  obra  se  han  hecho  por  administración  trabajos  que  impor- 
tan  la  cantidad  de  $  3,800. 

Por  fin,  como  gastos  generales  de  la  provincia,   hay  que  contar 
'  $  200  invertidos  en  pago  de  avisos  y  varios  pequeños  gastos. 

Coquiiiibe 

CAMINO  DE  SERENA  A  HIGUERA 

Con  don  Carlos  Luesa  se  contrató  la  reparación  de  la  parte  com- 
prendida  entre  la  ribera  sur  de  la  Quebrada  Honda  y  el  Portezuelo 
de  Buenos  Aires,  comprometiéndose  el  contratista  á  limpiár  los  de- 
sagLies,  hacer  chaflanes  á  los  cortes  aprovechando  los  desmontes  en 
terraplenar  el  camino  y  borrar  zanjas  y  hoyos. 

Este  trabajo  se  hízo  en  una  extensión  de  10,000  metros  por  la 
suma  de  $  1,000  con  parte  del  sobrante  de  1888. 

Habiéndose  acordado  hacer  un  desvío  en  este  camino  entre  Punta 
de  Teatinos  y  la  Quebrada  Honda,  se  contrató  su  construccion  con 
don  Rodolfo  Cuadra,  que  hizo  un  camino  de  3,000  x  7^^  deniontan- 
do  5,89i"^s3  y  recibiendo  por  ello  $  2,000, 

10 


Digitized  by 


Googl 


342  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN   DE  OBRáiS  PÚBLICAS 

Además,  con  $  500,  de  los  cuales  350  fueron  erogados  por  los  ve- 
cinos,  se  limpió  entre  el  Agua  del  Mulato  y  la  Quebrada  Honda,  en 
una  extensión  de  15,000  metros. 

CAMINO  DE  SERENA  AL  ISLÓN  Y   MINERAL  DE  SAN    ANTONIO,  SALAPOR  V 

QUITANA 

Con  don  Daniel  García  Uriondo  se  contrató  la  reparación  de  siete 
mil  metros  de  camino,  comprendidos  entre  Serena  y  el  Islón,  y  la 
apertura  de  29,000^^  ¿q  camino  nuevo  por  la  Quebrada  de  Santa 
Gracia. 

Este  trabajo  importó  $  1,120.50  que  fueron  adelantados  en  Di- 
ciembre  de  1888,  recibiéndose  el  trabajo  el  8  de  Abril  de  1889. 

Don  Pedro  Frías  contrató  la  construcción  de  un  puente  de  ma- 
dera  descansando  en  machones  de  cal  y  piedra,  sobre  el  canal  de  la 
Herradura,  y  otro  pequeño  sobre  una  acequia.  Este  trabajo  entre- 
gado  el  10  de  Julio  de  1889  importó  $  200. 

CAMINO  DE  ALGARROBITO  AL  CEMENTERIO 

Con  don  Pedro  Díaz  se  contrató  la  apertura  de  un  camino  de 
878  X  5.5  metros  entre  estos  dos  puntos.  El  contratista  entregó  su 
obra  el  10  de  Julio  de  18S9,  habiendo  tenido  que  desmontar  2,317 
metros  cúbicos,  y  recibiendo  $  450  de  los  fondos  sobrantes  del  88  y 
de  los  que  1 50  son  erogaciones  particulares. 

CAMINO  DEL  PELÍCANO  Á  LA  QUEBRADA  DE  MARQUESA 

Se  hizo  9,798  metros  de  camino  nuevo  de  5  y  6  metros  de  ancho 
y  2,432  metros  de  desagUes,  habiendo  habido  necesidad  de  desmon- 
tar  en  todo  25,589  metros  ciíbicos.  Este  trabajo  lo  hizo  don  Félix 
Vicuña  por  $  6,472.77,  cuya  tercera  parte  fué  dada  por  él,  y  lo  en- 
tregó  el  10  de  Julio  de  1889. 

CAMINO  DE  LA  PAMPA  Á  PEÑUELAS 

Se  limpiaron  800™^  de  desagües  y  se  hicieron  352  x  1.50  x  0.80°*^ 
de  fosos  dando  con  sus  desmontes  forma  convexa  á  esa  parte  del 
camino. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  343 

Además  se  reparó  un  puente. 

Este  trabajo  lo  ejecutó  don  Juan  Varela  por  la  cantídad  de  $  300, 
concluyéndolo  en  el  mes  de  Julio. 

CAMINO    DE   SERENA  A  VICUÑA 

Se  rehabilitó  el  camino  antiguo,  que  fué  destruído  por  el  río,  en 
una  extensión  de  25,000  metros  entre  Pelícano  y  San  Carlos.  Fué 
contratado  por  don  Gavino  Tapia  erf*$  1,500,  El  mismo  Tapia  lim- 
pió,  por  $  200,  la  parte  comprendida  eiitre  el  cementerio  de  la  Se- 
rena  y  el  pueblo  de  las  Rojas. 

El  camino  de  Serena  á  Islón  por  Alíalíares  y  Culcatán  se  limpió 
en  900  i^etros  gastando  en  ello  $  50. 

Entre  la  Máquina  de  Quijo  de  Saturno  y  el  Callejón  de  Palla-Alta, 
don  Gavino  Tapia  hizo  5,554  x  5"^s  y  1,432  x  s.sd^^  de  camino  nue- 
vo,  recibiendo  por  ello  $  2,300. 

En  la  quebrada  de  Barrios  se  hizo  por  administración  un  puente 
de  piedra  de  3  metros  de  claro  y  7  de  largo,  con  un  volümen  de 
39,2O0"^s^  y  un  costo  de  $  538.99,  incluyendo  87  "^«^  de  terraplén. 

Por  fin,  se  hizb  1,200  metros  de  desagües,  25  x  6  metros  de  cami- 
no  nuevo  con  207"^^  de  desmonte,  limpiándose,  además,  20,000^^ 
de  camino.  Este  trabajo,  hecho  por  administración,  importó  241  pe- 
sos  39  centavos, 

CAMINO  DE    MARQUESA  Á  QUITANA  Y  CONDORÍACO 

Se  ensanchó  en  1.5"^^  los  9,000  metros  de  camino  comprendidos 
entre  Serena  y  el  Islón,  y  en  0,50  metros,  limpiando  y  emparejando 
los  hoyos,  los  31,000  metros  comprendidos  entre  Marquesa  y  Viñita. 
Estos  trabajos  los  hicieron  los  señores  B.  Galleguillos  y  Víctor  Illa- 
nes  por  950  pesos. 

CAMINO  DE  LA  COMPAÑÍA  AL  ROMERO  Y  PELÍCANO  PAMPA 

Se  limpió  de  piedras  en  3,300  metros,  rebajóse  la  entrada  á  sus 
quebradas  para  disminuír  las  pendientes,  desmontando  1,032™«^  en 
una  extensión  de  408  metros. 


Digitized  by 


Googlí 


344  REVISTA  PE  LA  DIRECCION   DE  OBRAS    PUBLICAS 

Frente  á  la  Hacienda  Loreto  se  rebajó  un  alto  desmontando  5CX) 
metros  cdbicos  que  sirvieron  para  terraplenar  un  bajo  á  30  metros 
de  distancia.  Estos  trabajos  los  hizo  don  Exequiel  Miles  por  $  900. 

Por  administración  se  hizo  40  metros  de  camino  nuevo  desmon- 
tando  9o"^s3  Qon  los  que  se  terraplenó  otros  40  metros  que  estaban 
en  bajo,  y  se  hizo  45  x  0.70  x  0.70  metros  de  desagUe,  todo  con  un 
gasto  de  $  100. 

CAMINO  DE  SERENA   Á    COQUIMBO 

Se  hizo  un  terraplen  de  250  x  1.80  x  3  metros  con  un  voliímen  de 
1350"^^^,  un  muro  de  cal  y  piedra  de  99.20  de  largo  con  99.200"^*^ 
de  voldmen  al  pié  del  cual  se  construyó  un  emplantillado  de 
50  x  i.6o"^^ 

Este  trabajo  lo  hizo  don  José  Ignacio  Herrera  recibiendo  por  ello 
$  1492. 

CAMINO  DE  COQUIMBO  A  PAN  DE  AZÚCAR 

Se  repararon  800  metros  de  cunetas;  se  hizo  un  corte  de 
140  X  5  XO.95  co^  7oo"^s3  ¿Q  desmonte  que  sirvió  para  terraplenar 
50  metros  d?  camino.  Este  trabajo  lo  hizo  don  Onofre  Olivares  por 
$  600. 

CAMINO   DEL    PEÑÓN    Á   ANDACOLLO 

Se  limpió  en  una  estensión  de  20,000  metros  y  se  hizo  512x5 
metros  de  camino  nuevo  desmontando  1162"^^^. 

Este  trabajo  lo  hizo  don  Gregorio  Ávalos  por^  la  cantidad  de 
990$. 

CAMINO   DE   TAMBILLOS  A  TONGOV 

Se  ensanchó  en  2  metros  el  camino  en  una  estensión  de  630 
desmontando  927^53.  Además  se  limpió  en  una  estensión  de  7000 
metros. 

Estfe  trabajo  lo  ejecutó  don  Gregorio  Ávalos  por  la  cantidad  de 
$  300, 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  345 


CAMINO   DE   VICUÑA  AL  TAMBO 


Por  administración  sé  hizo,  por  la  caja  del  rio,  un  camino  de 
2850x6  metros  con   un  gasto  de  $  168.14. 

En  el  camino  del  Tambo  ál  Maiten  se  arreglaron  diez  pasos  del 
río  con  un  costo  de  290.58  $.  Este  trabajo  se  hizo  por  administra- 
ción. 

CAMINO   DE   VICUÑA   AL  ALGARROBAL,    POR   DIAGUITAS 

Se  hizo,  por  el  lecho  del  río,  un  camino  de  10444  x  6  metros;  un 
desmonte  de  372™^^  y  240"^^  de  terraplen.  Además  se  arreglaron 
dos  pascs  del  río.  El  costo  de  estas  reparaciones,  que  [se  hicieron 
por  administración,  fué  de  $  812.32. 

CAMINO   DEL   ALGARROBAL  Á  PAIHUANO 

Se  hizo  un  camino  de  2520  x  6  metros  por  el  lecho  del  río  y  otro 
de  785  X  2  por  la  falda  de  un  cerro.  Se  desvió  el  río  en  una  esten- 
sión  de  75  metros  frente  á  Rivadavia  haciéndole  un  lecho  de  7  me- 
tros  de  ancho  con  profundidad  variable  entreo."^20  y  i."^6o.  Estos 
trabajos  se  hicieron  por  administración  é  importaron  $  488.03. 

CAMINO  DE  OVALLE  A  RAPEL 

Se  limpió  en  una  estensión  de  55,000  metros  habilitando  los 
desagües  y  quitando  toda  la  piedra.  Frente  á  CarachiIIa  se  hizo  un 
trozo  de  camino  nuevo  de  1 50  metros. 

Este  trabajo  lo  hizo  don  Miguel  Collado  por  la  suma  de  $  1649. 

En  el  mismo  camino,  en  la  quebrada  del  Romeral,  se  concluyó 
un'puente  de  piedra  haciendo  i8"^sa  ¿q  bóveday  15^33  d^  manpos- 
tería  para  los  machones,  alas  y  barandas,  trabajo  contratado  por  don 
José  S.  Silva  por  $  351. 

CAMINO  DE  OVALLE  Á  PUNITAQUI 

En  la  cuestade  Punitaqui  se  terraplenó  un  barranco  de  33  metros 
de  largo  por  10  de  profundidad  y  se  rellenaron  otras  sanjas  con  un 
volúmen  total  de  ^góo'^ss^ 


Digitized  by 


Googlí 


34^  REVISTA   DE   LA   DIRECCIÓN   DE  OBRAs   PÚBLICAS 

Este  trabajo  lo  ejecutó  por  la  cantidad  de  $  looo  don  José  M. 

Zeballos. 

CAMINO  DE  OVALLE  Á  TAMAYA 

Se  Hmpíó  en  una  estensión  de  16,000  metros  rellenando  además 
los  hoyos  y  Hmpiando  los  desagües.  Este  trabajo  lo  hízo  don  Mi- 
guel  Collado  por  $  500. 

CAMINO  DE  OVALLE  A  LA  RECOLETA 

Se  hizo  una  reparación  análoga  á  la  anterior  en  26,000  metros 
recibiendo  por  ello  el  contratista,  don  José  M.  Gálvez,  la  suma  de 
$  449. 

CAMINO  DE  JUNTAS  Á  CAREN 

Entre  el  Callejon  de  Juntas  y  la  ribera  norte  del  río  Grande  se 
hizo  un  camino  nuevo  de  440  metros,  y,  entre  la  ribera  sur  del  mis- 
mo  río  y  el  camino  antiguo,  387  metros  de  camino  nuevo  también 
y  labrado  en  roca,  habiéndose  desmontado  I323"^s3^  Además  se  re- 
paró  en  una  estensión  de  7000  metros.  Este  trabajo  hecho  por  ad- 
ministración  importó  $  2300. 

CAMINO  DE  OVALLE  Á  LA  PUNTILLA 

Se  hizo  un  camino  de  140  metros  desmontando  1585^^3  qy^  gir- 
vieron  para  terraplenar  una  parte  del  camino.  Este  trabajo  se  hizo 
por  administración  é  importó  $  1 700. 

CAMINO    DE   ILLAPEL  Á  LOS  VILOS 

Se  repararon  1743  metros  de  camino  inclinado,  rellenáronse  al- 
gunas  hoyadas  con  un  terraplen  de  428"^s3.  ^e  hizo  80  metros  de 
pircados  con  un  volúmen  de  525^33;  se  ensanchó  el  camino  en  un 
largo  de  122  metros  desmontando  254^53  y  sequitó  la  piedra  suelta 
á  3240  metros  de  camino. 

Estos  trabajos  importaron  la  cantidad  de  $  604.90  quese  sacaron 
de  los  fondos  del  año  1888. 

En  el  mismo  camino,  pero  con  fondos  del  año  1889,  se  hizo  lo 
siguiente: 


Digitized  by 


Google 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  347 

Se  reparó  en  una  esten^ión  16797  metros  borrando  zanjas  y  ta- 
pando  hoyadas;  se  hizo  varios  terraplenes  con  un  volúmen  de 
847"*s3  se  arreglaron  4787  metros  de  fosos,  construyéronse  tres  al- 
cantariUas,  y  541"^^^  de  pircados;  se  hicieron  5  zanjas  con  una  lon- 
gitud  total  de  ^ó.^^metros  y  se  limpiaron  780  metros  del  camino. 

Estos  trabajos  hechos  por  administración  importaron  $  1337.35. 

CAMINO  DE  ILLAPEL  Á  SALAMANCA 

Con  los  fondos  sobrantes  del  año  1888  se  limpió  el  camino  en 
una  estensión  de  1806  metros  y  se  hizo  un  camino  nuevo  de  13 14 
metros;  se  repararon  6918  metros  de  camino  inclinado  desmontando 
2968"^s3;  se  construyeron  170  metros  de  pircados  con  4x4^^^,  cinco 
alcantarillas  con  un  largo  de  áo^^  y  se  abrieron  1 1324  x  0.50  x  0.50 
metros  de  fosos. 

Estos  trabajos  importaron  la  cantidad  de  $  1300.45. 

En  el  mismo  camino,  pero  con  fondos  concedidos  para  el  año 
1889,  se  hicieron  los  siguientes  trabajos:  se  ensanchó  en  0.40  en  una 
estensión  de  604  metros;  se  hizo  un  terraplende  23  metroá  de  largo 
con  un  volúmen  de  92^53  j  hiciéronse  5  rampas  con  unlargo  total  de 
40.5  metros;  construyéronse  dos  pircados  con  una  longitud  de  22.5 
metros  y  622  x  0.50  x  0.50  de  desagües,  y  se  abrió  un  camino  nuevo 
de  716x6  metros. 

Estos  trabajos  importaron  $  1.000.20  y,  como  los  anteriores,  se 
hicieron  por  administración, 

CAMINO   DE  ILLAPEL  Á  LOS    HORNOS 

Se  limpió  el  camino  en  una  longitud  de  1082 1;  se  hizo  un  des- 
monte  de  ^oi^^^s  p^ra  ensanchar  606  metros  del  camino;  construyó- 
se  221  metros  de  pircados  con  un  voliímen  de  349"*^^;  se  hizo  657 
metros  de  camino  nuevo  desmontando  159"^^^  abriéronse  por  fin 
17x1x1  metros  de  fosos  de  desagües. 

Estos  trabajos  hechos  por  administración  importaron  $  1256.78. 


Digitized  by 


Googlí 


348  REVISTA  DE   LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS  PÚBLICAS 

CAMINO  DE  COMBARBALA  A  LA    CIMA    DE  LA  CUESTA  DE  PUNITAQUI 

El  19  de  noviembre  de  1889  se  contrató  su  reparación  con  don 
Manuel  Villarroel  por  la  suma  de  $  1000,  pero  aún  no  se  han  conclui- 
do  los  trabajos. 

Aeoiica^a 

CAMINO  DE    LA    LIGUA  A  CABILDO 

Se  han  reparado  335  metros  de  camino  convexo  y  56  metros 
de  camino  inclinado,  gastando  438"^s3  ¿^  terraplen  y  50,5"^^^  de  ripio 
hiciéronse  i6.8o"^s2  ¿^  rampa  y  fosos  con  un  volúmen  de  3i6.8,"^s3 
Ijmpiando  además;  3000  metros  de  camino  fluvial  y  reparando  dos 
puentes. 

Estos  trabajos  importaron  lasuma  de  $  1123.40. 

CAMINO  DE  LA  LIGUA  A   CALERA 

Con  la  cantidad  de  $  23.95  se  reparó  un  puente  de  este  camino  y 
se  enripió  con  16.450"^^?  de  material. 

En  los  pretiles  en  construcción  en  el  departamento  de  la  Ligua 
se  ha  hecho  lo  siguiente. 

En  el  de  Monte  grande  39911^53 
11    ff   if    Peña  Blanca  438.  i45"^s3^ 

En  el  de  defensa  de  la  Ligua  257.50o"^s3  habiéndose  desmontado 
ademas  2,000™^»  para  hacer  al  rio  un  cauce  artificial  y  1,650"^^^  pa- 
ra  los  heridos  del  pretil  de  Monte  Grande. 

Lo  invertido  en  estos  trabajos  ha  sido:  $  7,734.50  en  ja  obra  de 
albañilería  del  pretil  de  Monte  Grande,  y  $  490  en  la  apertura  de 
los  heridos  para  el  mismo.  De  las  otras  obras  no  se  ha  hecho  ningun 
pago. 

CAMINO  DE  LAS  TUPAS  A  LOS  VILOS 

Este  camino  se  ha  reparado  en  una  estensión  total  de  85,408"^$ 
rebajando  a¿¿os  y  tapando  hoyadas,  habiendo  un  movimiento  de  tie- 
rras  representado  por  6053  "^s3  ¿^  terraplen  y  5,4i8n^s3  ¿^  desmon- 


Digitized  by  VjOOQ  16  • 


J 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  349 

tes;  se  han  construído  680"^  de  fosos  laterales  y  se  han  reparado  los 
existentes,  en  una  extensión  de  1,641  metros.  Se  ha  hecho  ademas 
5o"^s3  jg  pircados  reparando  otros  en  una  extensión  de  360"^*  y  se 
hicíeron  2 1 2^^\  de  rampas  y  un  puente. 

Estos  trabajos,  hechos  por  administración,  importaron  1,968.38  $. 

CAMINO  DE  PEDEGUA  A  PUPIO 

Se  reparó  en  una  extensión  de  8,000"^^  tapando  hoyadas  y  em- 
parejando  el  camino.  El  movimiento  de  tierras  ha  sido  de  1,372^^3 
éimportó  el  trabajo  200  pesos. 

CAMINO  DE  PETORCA  AL  PORTEZUELO  DEL  CORREO 

Se  reparó  en  una  extensión  de  17,620"^^  habiendoun  movimiento 
de  tierras  de  5,858"^s3.  s^  enripiaron  i,020"^si^  con  2,040"^s3  j^  ^1^- 
teríal,  construyéronse  115"^^^  de  pircados  y  se  repararon  84*^52  d^ 
rampas  y  4701^8  ¿^  fosos. 

Este  trabajo  lo  hizo  don  Santiago  Polanco  por  la  cantidad  de  2,000 
pesos. 

CAMINO   DEL   CALLEJON    DE    VIDELA    AL   PÜENTE    DE    LAS  QUILLOTANAS 

Don  Evaristo  Gomez  contrató  la  reparación  de  5,000"^^  ¿^]  cami- 
no  por  la  cantidad  de  2,ooc  pesos.  Los  trabajos.  que  ya  estan  con- 
cluidos,  consistieron  en  terraplenar  el  camino  con  5,ooo"^s3  je  ma- 
terial. 

CAMINO  DEL  CALLEJON  DE  VIDELA  AL  ESTERO  DE  LOS  CABRITOS 

Se  repararon  420"^^  ^on  un  movimiento  de  tierras  de  I02"^s3.  5^ 
hizo  un  pircado  al  lado  oriente  del  camino  en  esa  extensión,  y  un 
puente  sobre  el  estero  de  los  Cabritos. 

Estos  trabajos  los  ejecutó  don  Bruno  Perez  que  los  había  contra- 
tado  por  la  suma  de  1,000  pesos. 

Los  pretiles  existentes  en  el  río  Putaendo  se  repararon  en  una 
extensión  de  3 1 9"^^  con  un  gasto  de  446  pesos. 

Ademas  se  hizo  el  puente  del  Tártaro.  • 


Digitized  by 


Googlí 


350 


REVISTA   DE   LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS   PÚBLICAS 


•  CAMINO  DE  LA   FLORIDA  A  LOS  ANDES  (CALLE  NUEVa) 

Se  repararon  1,933"^®  tapando  hoyadas  y  rebajando  en  partes  el 
camino;  el  movimiento  de  tierras  hasido  de  i,65o'^s3  de  terraplenes 
y  125^^3  de  desmontes;  esta  misma  parte  seenrípiócon  1,933"^^^  de 
material.  Se  hicieron  tambien  2,000"^^  de  fbsos  con  un  desmonte  de 
1,600  metros  cübicos. 

Este  trabajo  fué  contratado  con  don  Marcelino  Barrios  por  la 
cantidad  de  3,300  pesos, 

CAMINO    DEL    ENCON 

Se  rellenó  en  una  extensión  de  50"^^  con  268.3"^s3  Je  ripio  de  río. 
Esta  reparación  que  se  hizo  por  administración  é  importó  $  268.30, 
se  principió  en  Diciembre  del  año  1888. 

CAMINO  DE  SAN  FELIPE  Á  PUNTA  DEL  OLIVO 

Se  repararon  3,925"^^  de  eiste  camino  con  un  movimiento  de  tierras 
de  7,850"^^^;  esa  mismarejión  se  enripió  gastándoseen  ello  3,925"^s3 
de  ripio  y  se  abrieron  fosos  en  sus  lados  desmontando  7.85o"^s3^  g^ 
este  mismo  camino  se  hizo  un  puente  de  cal  y  piedra  con  45™^^  de 
mampostería. 

Este  trabajo  fué  contratado  por  don  Marcelino  Barrios  quien  lo 
terminó,  y  recibió  la  cantidad  de  4,500  pesos,  valor  del  contrato. 

CAMINO  DEL  TAMBO  AL  JUNCAL,  INCLUYENDO  EL  CAMINO  (CALLE  NUEVa) 

Se  repararon  69,475'^^  emparejando  el  camino,  conun  movimien- 
to  de  tierras  de  46,650  metros  cúbicos. 

Este  trabajo  fue  contratado  por  los  señores  Camus  y  Guzman  por 
la  cantidad  de  9,330  pesos. 

CAMINO    DEL   JUNCAL    A    LA    CUMBRE 

Se  reparó  en  una  estensión  de  12,425"*^  con  un  movimiento  de 
tierras  de  i8,325"^s3^ 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIADEL  DIRECTOR   GENERAL  351 

Este  trabajo  contratado  por  Camus,  importó  2,600  pesos. 
Kl  puente  de  San  Felípe  se  reparó  con  un  gasto  de  24  pesos. 

CAMINO   DE   CALLE    LARGA 

Se  repararon  2,000"^^;  para  hacerlo  hubo  necesidad  de  ejecutar  el 
movimiento  de  3,ooo"*s3  ¿^  tierras,  enripiando  esa  rejión  con  1,000 
metros  cúbicos  de  material. 

Este  trabajo  lo  ejecutó  don  R.  Villar  por  600  pesos. 

CAMINO  DEL  PRIMER  CRUCERO  A  LAS  TRES  ESQUINAS 

Se  gastaron  300™^^  de  material  en  terraplenar  200"^^  de  este  ca 
míno. 

Esta  reparación  la  ejecutó  don  R.  Villar  por  la  suma  de  $  100. 

CAMINO  DE    SANTA    ROSA  A  SAN  VICENTE 

Se  utilizó  3oo'^s3  de  material  en  arreglar  300"^^  de  este  camino. 
Don  R.  Villar  ejecutó  este  trabajo  por  la  suma  de  $  100. 

CAMINO   DE  LA  CALLE  DE  VILLARES  AL  PASO  BASAURE 

é 

Se  enripió  una  estensión  de  2,000™^  con    1,000"^^^  de  material  y 
un  costo  de  $  1,000,  ejecutando  el  trabajo  don  R.  Villar. 

CAMINO  DE  SAN  RAFAEL  A  CURIMÓN 

Se  reparó  en  una  estensión  de  500™^  terraplenandolo  con  1,200^^3 
de  material. 

Este  trabajo  lo  ejecutó  don  R.  Villar  por  la  suma  de  $  600. 

CAMINO  DE    LA  RINCONADA 

Se  hizo  una  calzada  de  150"^^  con  6oo"*s3  ¿q  ripio. 
Este  trabajo  fué  contratado  en  la  suma  de  $  150  por  don  V.  Ca- 
taldo. 


Digitized  by 


Googlí 


352  REVISTA   DE    LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS   PÚBLICAS 

CAMINO    DE   CALLE   NUEVA 

Para  reparar  500"^^  ¿^  este  camino,  hubo  necesidad  de  hacer  un 
movimiento  de  tierras  de  900"^s3^  qy^  se  ejecutó  por  don  R.  Villar, 

por  la  cantidad  de  $  300. 

CAMINO  DE  LA  CALLE  DE  LOS  FAROLES 

Se  repararon  300^*5  con  un  movimiento  de  tierras  de  500"^*. 
Este  trabajo  contratado  por  don  R.  Villar,  importó  $  150. 

Tttlpaniiso. 

El  injeníero  ha  pasado  datos  tan  incompletos  que  no  han  podido 
aprovecharse  en  la  confección  de  esta  memoria.  El  único  resultado 
que  ha  podido  sacarse  de  ellos,  es  que  lo  gastado  en  la  provincia 
asciende  á  la  suma  de  $  7,521.75. 

Santiago. 

CAMINO    DE    CHUCHUNCO 

En  este  camino  entre  la  Pila  del  Ganzo  y  lo  Ortüzar  se  hizo  un 
camino  convexo  nuevo  de  1,390  x  12"^  construyendo  en  segiiida 
para  su  desagüe,  1,574  ^  ^  ^  ^"^^  ^^  fosos  y  1,206  x  1.50  x  1.50^^  ¿q 
cunetas.  Se  hizo  un  enripiado  de  1,200  x  6^^^  y  rebajes  que  han  dado 
i,8oo"^s3  ¿^  desmontes. 

Lo  gastado  en  estos  trabajos  han  sido  $  1,501.20  suministrados 
por  la  Intendencia. 

CAMINO  DE   SANTA  ROSA 

Entre  el  Zanjon  de  la  Aguada  y  el  callejon  de  lo  Castro  se  hizo 
un  camino  convexo  de  712  x  10°*^  que  se  enripió  en  un  ancho  de 
6  metros  y  al  que  se  hizo  fosos  de  i  x  i™^  en  un  lado  y  cunetas  de 
0.50  X  0.50"^^  en  el  opuesto.  Se   limpió  una  sección  de    1,270  x  10"^ 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  353 

sacándose  150°^^  de  escombrob;  hízose  un  emplantillado  de  piedra 
de  59  X  8  X  o.50"^s  y  ^e  repararon  250  x  6^^  de  camino  convexo;  en 
esta  reparación  y  en  tapar  huellas  y  zanjas  se  gastó  un  terraplen  de 

En  estos  trabajos  se  gastó,  de  fondos  de  la  Intendencia  la  canti- 
dad  de  $  962. 

Con  55  pesos  suministrados  por  la  Dirección  se  reparó  la  cubierta 
de  un  puente  existente  en  el  mismo  camino. 

CAMINO   DE   LA   PENITENCIARIA 

Se  hizo  un  camino  convexo  de  173  x  12  metros  con  cunetas  de 
1 50™s  X  0.50;  á  ambos  lados. 

Se  enripiaron  495"^^  con  un  ancho  medio  de  6™^  y  se  repararon 
g^^ms  de  cunetas.  Estos  trabajos  se  hicieron  con  $  498.70  suminis- 
trados  por  la  Intendencia 

CAMINO  DE  ÑÜÑOA 

Entre  el  camino  de  Cintura  y  Los  Guindos,  se  hizo  un  camino 
convexo  de  150  x  12"^^  con  fosos  de  i  x  i™s  á  un  lado  y  al  otro  cu- 
netas  de  1.50  x  0.50"^^  hiciéronse  otros  dos  trozos  de  camino,  uno  de 
140  X  4"*s  con  cuneta  de  150  x  o  40  á  un  lado  y  al  otro  de  130  x  $^^ 
con  cunetas  de  las  mismas  dimensiones  en  uno  de  sus  costados.  Cons- 
truyóse  un  emplantillado  de  piedra  de  671  x  5,  se  enripió  una  sección 
de  760  X  5"^s  y  se  limpió  el  camino  en  una  estensión  de  88o"^S  bo- 
rrando  al  mismo  tiempo  algunas  huellas. 

Los  trabajos  enumerados  se  hicieron  por  cuenta  de  la  Intenden- 
cia  con  la  cantidad  de  $  1,499.85. 

CAMINO  DE  MELIPILLA  (dEPARTAMENTO  DE  SANTIAGO) 

Se  hicieron  625  metros  de  camino  convexo,  con  fososá  ambosla- 
dos;  1,720  X  6™s  de  enripiados;  se  repararon  2,000  metros  de  fosos  y 
se  taparon  hoyos  con  un  largo  total  de  410"^^ 

Estos  trabajos  fueron  dados  á  contrata  por  la  Intendencia,  por  la 
suma  de  $  2,6oo, 


Digitized  by 


Googlí 


354  REVISTA  DE   LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS   PÚBLICAS 

Con  45  pesos  suministrados  por  la  misma  Intendencia  se  reparó 
la  cubierta  del  puente  de  la  Aguada  existente  en  ese  camino,  red- 
biendo  el  puente  una  nueva  reparación  con  90  pesos  concedidos  por 
la  Dirección  de  Obras  Públicas. 

CAMINO  DE  CONCHALÍ 

Se  hicieron  1,000  x  5™s  de  enripiados,  se  repararon  600™^  de  fosos 
y  se  quitó  la  piedra  á  750"^  de  camino. 

Este  trabajo  lo  contrató  la  Intendencia  por  la  suma  de  $  1,220. 

CAMINO  DE  BARRAINCA 

Se  hicieron  300  x  2^^  de  camino  convexo  con  fosos  de  i  x  i  á 
ambos  lados  y  una  calzada  de  ripio  de  6  x  0.20™^  al  centro;  hiciéron- 
se  450"^^ 2  de  empedrados  y  dos  puentes  pequeños  de  cal  y  piedra 
con  cubierta  de  madera. 

El  costo  del  trabajo  fue  de  662  pesos  que  suministró  la  Inten- 
dencia. 

CAMINO  DE  SAN  JOSÉ  DE    MAIPO  (dEPARTAMENTO  DE  SANTIAGO) 

Sc  hicieron  217  x  1.20  x  i"^s  Je  fosos.  se  repararon  otros  con  una 
lonjitud  de  350™^  y  se  taparon  40  metros  de  hoyos.  Se  reparó  la  cu- 
bierta  del  puente  de  la  Aguada  y  se  construyó  uno  de  cal  y  ladrillo 
con  cubierta  de  madera  en  el  punto  denominado  «•El  Traron. 

El  gasto  total  fué  de  $489.40  suministrado  por  la  Dirección. 

camino  de  apoquindo 

Entre  la  plataforma  de  los  carros  y  la  Providencia  se  dió  forma 
convexa  á  1 50^^  de  camino  á  los  que  se  hizo  cunetas  de  1 50  x  0.50™* 
á  ambos  lados,  construyéronse  38  x  7"^  de  emplantillados  de  piedra, 
se  taparon  12"^  de  hoyos  y  se  enripiaron  198  x  6™s  con  250"^^^  de 
material  estraidos  del  río  Mapocho. 

El  valor  de  estas  reparaciones  fué  de  $  285,925,  cantidad  suminis- 
trada  por  la  Dirección. 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  35$ 


CAMINO  DE  SAN  IGNACIO 


Se  repararon  550^  de  fosos  y  se  taparon  50  metros  de  hoyos, 
trabajo  que  importó  la  cantidad  de  95  pesos,  dados  por  la  Dirección. 

GAMINO   DE   SANTIAGO  Á  CHACABUCO 

Se  hizo  un  camino  convexo  de  721  x  1 1°^  y  se  repararon  en  di- 
versas  partes  585"^^  hiciéronse  573  x  i  x  i™s  de  fosos  y  560  metros 
de  emplantillados,  y  se  enripió  una  sección  de  538  metros.  Ademas 
se  repararon  5  puentes. 

Estos  trabajos  fueron  hechos  pqr  administración,  y  su  costo  fué 
de  $  2,295.50  que  proporcionó  la  Intendencia. 

Con  fondos  de  la  Dírección,  se  taparon  970™^  de  zanjas  y  se  lim- 
piaron  los  fosos  de  desagúes  existentes  en  la  cuesta  de  Chacabuco, 
importando  estas  reparaciones  $  806.45. 

La  Intendencia  contrató  ademas  por  Id  suma  de  $4,953.50  laeje- 
cución  de  490  x  6  metros  de  emplantillados  de  piedra,  la  limpia  y 
ensanche  de  31,100  metros  de  fosos  y  el  rellenamiento  de  14,800™" 
de  huellas  y  zanjas. 

CAMINO   DE   COLINA   A   LA  ESTACIÓN  Y    LAMPA 

Sc  limpiaron  435"^^  de  fosos,  se  repararon  i,626'"s  de  camino  ta- 
pado  hoyos  y  borrando  huellas,  se  hizo  un  camino  convexo  de  163 
metros  y  un  enripiado  de  172  x  6"^^ 

EI  costo  de  estas  obras  fué  de  $  438.20. 

CAMINO  DE    BATÜCO  Á   LAMPA 

Hizose  un  camino  convexo  de  703  x  ló^^  y  1.486  x  i  x  i"^s  Je  fo- 
sos;  se  borraron  2,250"^^  ¿^  huellas,  se  enripió  una  sección  de  1,099 
por  6  metros,  haciendo  al  mismo  tiempo  1 70^^  ¿q  emplantillados  y 
1 34  metros  de  pirca.  Se  construyó  un  puente  de  cal  y  piedra  con 
cubierta  de  madera,  sobre  el  zanjon  de  Viluco  y  se  repararon  dos 
rampas. 


Digitized  by 


Googlí 


s 


3S6  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PUBLICAS 

Estos  trabajos  se  hicieron  por  administración  con  la  cantidad  de 
$  2,16545. 

En  esta  misma  vía  se  hicieron  por  contrato,  300  x  10"^  decamino 
con  cunetas  á  ambos  lados;  650™^  de  enripiados,  60  x  i  x  i"^s  de  fosos 
y  119  X  io"^s  de  camino  convexo  con  una  calzada  de  6"™s  deancho 
y  se  repararon  320"^^  Je  camino  borrando  huellas. 

Estos  trabajos  importaron  $  82 1.50  pagados  por  la  Intendencia. 

Con  $  168  se  reparó  un  puente,  cambiándole  barandas  y  enri- 
piándolo. 

CAMINO  DE  COQUIMBO 

Se  hicieron  850x0.80x0.80"^  de  fosos  nuevos  y  se  repararon 
otras  con  una  lonjitud  de  2,485"^^;  se  hicieron  203"^**  de  emplantilla- 
dos  y  220  X  6"^^  de  enripiados  pagandose  estos  trabajos  con  $  999.25 
dados  por  la  Intendencia. 

Con  $  50  entregados  por  la  Dirección  se  hizo  un  emplantillado 
de  13x8  metros. 

CAMINO   DE    QUILICURA 

Se  hicieron  361  metros  de  fosos  y  se  repararon  otros  con  un  largo 
de  730  metros;  construyóse  un  camino  de  290  x  10  metros  con  cu- 
netas  á  ambos  lados;  se  hizo  un  enripiado  de  585  x  6  metros  y  em- 
plantillados  con  un  largo  de  397  metros;  reparándose  por  último 
1230  metros  del  camino,  limpiándolo  y  borrado  huellas. 

El  importe  de  estos  trabajos  fué  de  $  1200,  de  los  cuales  $  1000 
fueron  dados  por  la  Intendencia  y  el  resto  erogado  por  los  vecinos. 

CAMINO  DE  SANTIAGO  Á  RENCA 

Se  hízo  210  X  8  metros  de  camino  convexo  y  415x6  metros  de 
enripiados,  se  taparon  300  metros  de  hoyos  y  se  arreglaron  90  me- 
tros  de  zanjas  en  el  rio.  Se  hizo  también  una  palizada  rellenada  con 
piedra  y  ripio  para  defensa  contra  el  rio. 

Estos  trabajos  importaron  $  810 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR   GENERAL  357 


CAMINO  DE  VALPARAISO 


Se  hicieron  varios  enripiados  que  miden  566  x  6  metros,  se  repa- 
raron  2442  metros  de  fosos  y  se  hicieron  170x0.60x0.40  metros 
de  fosos  nuevos,  y  se  repararon  261 1  metros  del  camino  tapando 
hoyos  y  borrando  huellas  y  se  reparó  un  foso  de  60  x  10  x  0.90  con 
emplantiUado  de  piedra,  ramas  y  tosca,  pero  habiendo  sido  destruido 
en  el  invierno  hubo  necesidad  de  rehacer  el  trabajo. 

Estos  trabajos  importaron  $  3191.50  de  los  cuales  2000  dió  la 
Intendencia  y  el  resto  la  Dirección. 

CAMINO  DEL  RESBALON 

Se  hicieron  1 195  x  i  x  i  metros  de  fosos,  1040  x  6  metros  de  en- 
ripiados  y  600  x  9  metros  de  camino  convexo  y  se  rebajaron 
1050  X  I  X  0.50  metros  del  camino. 

El  gasto  fué  $  1003.10  suministrados  por  la  Intendencia. 

CAMINO  DE  LOS  PAJARITOS 

Se  hícieron  425™^  x  1.50  x  1.50  de  fosos  y  se  compusieron  300  me- 
tros  del  camino  limpiándolo  y  rellenándolo  con  material  traido  de 
una  distancia  de  300  metros. 

Se  compuso  el  puente  del  Blanqueado  y  al  de  la  Aguada  se  le 
cambió  la  cubierta  en  su  totalidad  ^ 

El  costo  de  todos  estos  trabajos  fué  de  $  917.95  que  suministró 
la  Dirección. 

CAMINO  DE  LA  HACIENDITA 

Se  hizo  260  X  6  metros  de  eriripiados  con  $  200  suministrado  por 
la  Dirección. 

.    CAMINO  DE  LA  ESPOSICIÓN 

Se  hicieron  180  x  i  x  i  metros  de  fosos,  se  rellenaron  380  metros 

de  hoyos  y  se  limpiaron  80  metros  de  camino. 

lí 


Digitized  by 


Googlí 


3S8  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Estos  trabajos  se  hicieron  con  $  518.50  que  proporcionó  la  D¡- 
rección. 

CAMINO  DE  SANTIAGO    A   MELIPILLA    (oEPAkTAMENTO  DE  LA  VICTORIa) 

Se  hicieron  55  x  1.50  x  1.50  metros  de  fosos  aprovechando  el  des- 
monte  en  enripiar  247  x  8  metros  del  camino. 

Esto  se  hizo  con  $  93.70  dados  por  la  Gobernación. 

CAMINO  DEL  SUR  POR  LOS  MORROS 

Se  quitó  la  piedra  y  se  taparon  los  hoyos  á  205  metros  del  carni- 
no;  sehicieron  1720X  i  x  i  metros  de  fosos  y  con  sus  desmontes  se 
hizo  un  enripiado  de  1 990  x  8  metros. 

Estos  trabajos  importaron  $  1425.40  que  fueron  suministrados 
por  la  Gobernación. 

CAMINO  DEL  ÁLAMO 

En  este  camino  vecinal,  con  fondos  de  la  Gobemación,  se  hizo 
un  enripiado  de  200  x  8.5  metros  trayendo  le  material  en  carretas,  y 
se  hizo  en  esa  sección  cunetas  á  ambos  lados  del  camino. 

EI  importe  de  estos  trabajos  fué  de  $  1 18.25. 

CAMINO  DEL   SUR   POR   SAN  BERNARDO 

Sehicieron  1289  metros  de  fosos  y  su  desmonte  se  utilizó  en  el 
enripiado  de  610  x  8  metros  del  camino. 

Este  trabajo  importó  $  605  dados  por  la  Gobernación. 

CAMINO  DE    SAN   BERNARDO  Á   SAN  JOSÉ 

Entre  la  estación  y  la  esquina  de  lá  Sota  se  abrieron  402  metros 
de  fosos  y  con  el  material  suministrado  por  ellos  se  hizo  240  x  8  me- 
tros  de  enripiados;  se  arreglaron  270  metros  del  camino  tapando 
hoyos,  quitando  la  piedra  y  haciendo  un  chaflan  en  uno  de  sus  cos- 
tados,  y,  por  último,  se  reparó  un  puente  de  cal  y  ladrillo. 

Estos  trabajos  importaron  $  486.50  que  proporcionó  la  Dirección. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  359 


CAMINO  DE   PIRQUE 


Se  hicieron  1 140  x  i  x  i  metros  de  fosos  y  1928  x  1.50  x  0,50  me- 
tros  de  cunetas;  su  desmonte  sirvió  para  enripiar  1555  x  10  metros 
del  camino,  arreglándose  además  una  sección  de  2548  metros  á  la 
cual  se  quitó  la  piedra  y  se  taparon  algunos  hoyos. 

La  Dirección  suministró  la  cantidad  de  $  2000  importe  de  estos 
trabajos. 

CAMINO  DE  MELIPILLA  Á   SAN  ANTONIO 

Se  le  dió  la  forma  convexa  en  una  estensión  de  1500  metrosy 
.  además,  se  enripió  á  carreta  y  se  arreglaron  5775  metros  de  fosos  y  se 
hicieron  tres  rampas  de  piedra  de  10  x  8  metros. 

Estos  trabajos  y  otros  hechos  en  el  mismo  camino  importaron 
$4054.75. 

CAMINO   DE   MELIPILLA   Á  ALHUE 

bn  este  camino  se  ejecutaron  trabajos  por  valor  de  $  6027.18,  así 
como  en  el  de  Culipian  á  Bucalemu,  se  ejecutaron  con  la  cantidad  de 
$  1009.20. 

O'Higgins. 

No  hay  datos. 

Coldui^iia. 

CAMINO  DE   SAN   FERNANDO   A  CHIMBARONGO 

Se  repararon  1,850  metros  terraplenandolos  y  dandolesla  forma 
convexa;  se  hicieron  3,360^5  x  i  x  i  de  fosos  y  una  calzada  deripio 
de  100  X  5  metros. 

Estas  reparaciones  hechas  por  administración  importaron  $  999.20. 

CAMINO  DE    PLACILLA  Á  JAQUIL 

Se  terraplenaron  460  metros  de  camino  convexo  y  se  enripiaron 
830  X  5  metros. 

Este  trabajo  lo  hizo  don  Carlos  Olivares  por  $  500. 


Digitized  by 


Googlí 


36o  REVISTA  Dfe  LA  DIRECCIÓN  DE  0BRA8  PÚBLICAS 

CAMINO  DE   SAN    FERNANDO  Á  LA  COSTA 

Se  terraplenaron  1,482  metros  de  camino  convexo;  reparándose 
10,400  metros  de  camino  indinado  y  3,710  metros  de  desagües;  y 
se  hicieron  418  x  5  metros  de  enripiados  y  2  puentes  de  albañilería 
con  cubierta  de  rieles,  de  2.50  x  6  metros  cada  uno. 

Estos  trabajos  importaron  $  1,995.40. 

CAMINO  DE   SAN    FERNANDO   Á   ROMA 

Se  hicieron  1.892  metros  de  camino  convexo,  2,477  metros  de 
desagUes  y  una  calzada  de  ripio  de  1 1  s"*^!.,  importando  los  trabajos 
500  pesos  60  centavos. 

CAMINO  DE   CHIMBARONGO  Á  CONVENTO  VIEJO 

Se  invirtieron  $  1,005  en  hacer  por  administración  975  metros  de 
camino  convexo,  2,477  metros  de  fosos  y  i,ii3"^si^   de  calzada  de 
^  ripio. 

caMino  de  lAs  damas 

Se  repararon  540  metros  de  camino  convexo,  se  ejecutó  la  limpia 
de  1,650  metros  de  fosos  y  se  arregló  i^na  calzada  de  253"^^»,  Ade- 
mas,  para  facilitar  la  entrada  al  puente  sobre  el  Claro,  se  hizo  un 
desmonte  de  3,733™^^. 

Estos  trabajos  importaron  $  1,000,30. 

CAMINO  DEL   ESTERO   DE   ANTIVERO   Á   AGUAS    BUENAS 

Se  repardron  terraplenándolos  2,013  metros  de  camino  convexo 
se  Hmpiaron  y  ahondaron  2,155  rnetros  de  fosos  y  se  compuso  una 
calzada  de  22  metros. 

En  eáte  trabajo  se  invirtieron  $  500, 

CAMINO   DE   LOS    CARDOS 

Se  terraplenaron  5.375  nletros  de  camino  convexo  y  se  repara- 
ron  4,375  X  5  metros  de  enripiados.  Este  trabajo  importó  $  5.800,  de 
los  cuales  $  1.800  fueron  erogados  por  los  vecinos. 


GooQÍe  . 


Digitized  by  VjOOQ 


^  MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  361 

Para  la  defensa  de  la  ciudad  de  San   Fernando  contra  las  creces 

del   estero  de  Antivero  se  hizo  un  pretü  de  píedra  en  seco,  de 

eji:         220  X  3  X  1.50  metros,  reforzándolo  con  50  pies  de  cabra,  y,  con  el 

k^         objeto  de  desvíar  el  curso  de  las  aguas,  se  hizo  un  canal  de  230  x  6  x  i 

¿i         metros. 

Estos  trabajos  ¡mportaron  $  1,003.80. 

CAMINO  JENERAL  DEL  SUR 

Con  la  suma  de  $  559.60  se  hizo  una  calzada  de  ripio  de  1,449  x  5 
■  metros  y  se  repararon  1,246  metros  de  fosos. 

CAMINO  DE  PELEQUEN  Á  PE.UMO  • 

Se  terraplenaron  921  metros  de  camino  convexo  tapando  hoyos 
y  borrando  huellas,  se  repararon  640  metros  de  desagüesy  1,964"^«*. 
de  enripiados. 

Estos  trabajos  importaron  $  2,019.39. 

CAMINO  DE  LA  RINCONADA  DEL  TAMBO 

Se  hicieron  6,250  metros  de  camino  convexo  y  se  repararon  350 
metros  de  camino  inclinado. 

En  estos  trabajos,  que  ejecutó  don  F.  La  Prida,  se  invirtieron 
4,700  pesos,  de  los  cuales  concedió  el  Fisco  $  2,000,  contribuyendo 
los  vecinos  con  $  1,540  y  se  adeuda  por  lo  tanto  al  señor  La  Prida 
la  suma  de  $  1,160. 

CAMINO  DE   QUINTA  A  GUACARHUE 

Se  hizo  un  camino  convexo  de  320  metros  y  1,450  metros  de 
desagUes,  invirtiéndose  en  ellos  $  2,326,09  de  los  cuales  $  1,200  fue- 
ron  erogados  por  los  vecinos. 

CAMINO  DE  RENGO  Á  PANQUEHUE 

Se  hizo  una  calzada  de  1,710  x  6  metros,  una  rampa  de  57  x  6  x  3.50 
metros  para  bajar  al  río  Claro  y  un  canal  de  devio  de  150  x  6  metros. 


Digitized  by 


Googlí 


362  REVISTA   DE  LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS  PÚBLICAS 

En  esto  se  ¡nvirtieron  $  1,100.40,  de  los  cuales  $  300  fueron  ero- 

gados  por  los  vecinos. 

En  el  camino  de  Labra  se  hicieron  20ometros  de  calzada  con  100 
pesos. 

CAMINO   DEL   OLIVAR 

Se  repararon  1,375  metros  de  camino  convexo  tapando  hoyosy 
borrando  huellas,  2,750  metros  de  desagües  y  500  metros  de  calza- 
da,  invirtiéndose  $  1,100. 

CAMINO   DE    LO   DE   LOBO 

Se  terraplenaron  1,200  metros  de  camino  convexo  y  se  reparó 
una  calzada  de  400"^^,  invirtiendo  en  estos  trabajos  $  500. 

Con  el  objeto  de  protejer  el  camino  contra  el  estero  de  San  V¡- 
cente  se  hizo  con  piedra  de  cerro  un  fretil  de  1 12  x  2.50  x  1.50  me- 
tros,  que  importó  $  2,800. 

Curicó. 

CAMINO   DE   CURICÓ   Á    VICHUQUEN 

Se  h¡zo  un  cam¡no  ¡ncHnado  de  2,062  metros  con  ancho  variable 
entre  6  y  8  metros  desmontando  13,403°^^  que  se  aprovecharon  en 
terraplenar  el  mismo  camino;  se  construyeron  3oo"^s2  ¿^  rampa  de 
piedra  de  cerro;  se  hic¡eron  591  metros  de  fosos  que  d¡eron  un  des- 
monte  de  298"^s3  q^^  ge  aprovechó  en  rellenar  las  hoyadas  á  344 
metros  de  cam¡no  que  rec¡b¡ó  ademas  una  capa  de  r¡p¡o  con  un  vo- 
lúmen  de  104"^^^  y  se  h¡zo  un  puente  de  cub¡erta  de  madera  sobre 
muros  de  p¡edra  seca. 

Estos  trabajos  hechos  por  adm¡n¡strac¡ón  importaron  $  2,596.87. 

Con  el  señor  Celestino  Vargas  se  contrataron  otras  reparaclones 
por  valor  de  $  1,200,  pero  aun,  no  se  ha  entregado  el  trabajo. 

PUENTE   DEL   MORRILLO 

Se  h¡c¡eron  dos  rampas  de  acceso  con  un  largo  de  16  metros,  dos 
muros  de  p¡edra  seca  de  5  x  2  x  2  metros  cada  uno,  con  un  volúmen 
total  de  400  metros  cúbicos  y  sobre  los  que  se  colocó  la  enmadera- 


Google 


Digitized  by  VjOOQ 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  363 

cíón.  Este  trabajo  importó  $  65.  Enseguidaparadefenderestepuen- 
te  se  hizo  algunos  pircados  con  un  volúmen  de  ^g^^^  y  se  colocaron 
6  pies  de  cabras  que  se  rellenaron  con  pie  dra,  importando.  esta  de- 
fensa  $  123.90. 

CAMINO   DE   CINTURA 

Se  hizo  una  calzada  de  ripio  de  39  x  1 1"^^  se  rellenó  un  zanjon  de 
22  X  6"^s  entrando  en  ésto  un  terraplen  de  245"^^^;  se  hizo  5  acequias 
con  muros  y  emplantillados  de  cal  y  piedra,  siendo  su  largo  total  de 
85"^^  el  voldmen  de  sus  muros  8i,3'"s3  y  Ja  superficie  del  emplanti- 
llado  69.6"^s2^  construyéndose  en  seguida,  un  puente  sobre  cada  una 
de  estas  acequias. 
I  .  Estos  trabajos  fueron  dados  á  contrata. 

CAMINO  DEL  BOLDO 

Se  reparó  en  una  extensión  de  625   metros,  rellenando  con  ripio 
varios  bajos,  siendo  I44°^s3  ^i  volúmen  del  terraplen  empleado,  de 
los  cuales  5o"^s3  fueron  el  producto  de  la  limpia  y  ahondamiento  de 
865  metros  de  fosos. 
(    Este  trabajo  lo  hizo  don  Roberto  Márquez  por  $  400. 

CAMINO  DE  CURICÓ  Á  LA  CORDILLERA 

Se  hicieron  1,982  x  i  x  i"^s  j^  fosos,  aprovechando  los  I,6i6™s2 
de  desmontes  en  terraplenar  1,982  x  6"^^  ¿¿[  camino. 

Se  dió  forma  convexa  á  250  metros  con  el  desmonte  de  otros 
500  X  I  X  I  metros  de  fosos. 

Estas  reparaciones  se  hicieron  á  contrata  por  $  1,079.29. 

DIVERSAS   SECCIONES   DE  ESTE   MISMO  CAMINO 

Con  un  largo  de  526  metros  han  sido  ensanchados  en  cantidades 

que  varian  entre  i  y  3  metros,  desmontándose  426. 750^^33  ¿q  rocB. 

dura  y  haciendo  un  terraplen  de  18"^^^;  así  mismo  se  limpiaron  otras 

'secciones  con  una  lonjitud  de  27,500  metros  á  los  cuales  se  taparon 


Digitized  by  VjOOQIC 


364  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS   PÚBLICAS 

tambíen  algunos  hoyos  y  huellas,  reparándose  ademas,  2  puentes  de 
madera^ 

Estos  trabajosse  hicíeron  por  administracíón  é  importaron  1,430 
pesos. 

Ademas,  se  hicieron  por  contrata  570  metros  por  0.50x0.50  de 
cunetas,  que  dieron  71^53  ^^  desmonte  que  se  repartió  en  lasección 
correspondiente  del  camino,  y  varios  otros  trabajos,  con  un  gasto  de 
$  521.36  de  los  cuales,  $  130.34  fueron  erogados  por  los  vecinos. 

CAMINO  DEL  ROMERAL 

Se  abrieron  684  x  i  x  i  metros  de  fosos,  que  dieron  un  desmonte 
de  684°^^^;  despues  de  dar  con  esos  escombros  la  forma  convexa  á 
una  seccion  de  342  metros,  se  la  enripió  con  205™^^  de  material. 

Este  trabajo  se  hizo  por  contrata  y  por  la  cantidad  de  $  331.64. 

CAMINO  DE  CURICÓ  Á  LOS  NICHES 

Se  repararon  9,536  metros  de  camino,  haciendo  algunos  rebajes 
y  llenando  hoyos  con  el  material  proveniente  de  la  apertura  de 
695  X  I  X  I  metros  de  fosos  y  la  limpia  de  otros  con  un  largo  de  570 
metros.  El  movimiento  de  tierras  ha  sido  de  1,245*^5^  ¿^  desmon- 
tes  y  i,47o"^s^  de  terraplen. 

Este  trabajo,  hecho  á  contrata,  importó  $  500. 

CAMINO  DE  LA  OBRA 

Se  hicieron  2,620  x  1.50  x  i  metros  de  fosos  dando  3,275™^^  de 
desmonte  que  sirvió  para  rellenar  1,000  metros  de  camino  con- 
vexo. 

Este  trabajo  se  hizo  por  contrato,  por  $  980.95. 

AI  puente  sobre  el  río  Guaiquillo  se  hicieron  por  administración 
algunas  obras  de  defensa  que  consistieron  en  un  muro  de  piedra  de 
ii.30"^sx  1.50 x  2.60  con  44™s^,  se  hÍ20  un  terraplen  de  54"^^^  de 
piedra:  se  colocaron  4  pies  de  cabra  y  se  revistió  uno  de  los  estri- 
bos  del  puente  con  siete  tablones  de  roble. 

Lo  gastado  en  estas  defensas  fueron  $  199.72. 


Digitized  by 


Google 


'^tg  .^J 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  36$ 


CAMINO  DE  CURICÓ  A  LONTUÉ 


Don  S.  Castro  contrató  por  $  850  la  reparación  de  este  camino 
habiendo  ejecutado  hasta  fines  del  año  2,838  metros  de  fosos  con 
un  desmonte  de  2,050^^57  yHmpiando  1,572  metros  de  los  exislentes; 
el  desmonte  proveniente  de  estos  trabajos  se  ocupó  en  dar  la  forma 
convexa  á  2,1 15  metros  del  camino  y  por  fin  se  enripió  una  región 
de  490  metros  de  camino  con  232"^^^  ¿^  material. 

Al  contratista  le  quedan  por  ejecutar  aun  algunos  trabajos. 

GAMINO  DE  TENO  Á  COMALLE 

Don  N.  Quintanilla  reparó  este  camino  en  una  estensión  de  665 
metros,  tapando  hoyos  con  un  volúmen  de  563^53^  y  recibiendo  por 
ello  la  suma  de  500  pesos. 

CAMINO  DE  LA  QUINTA  Á  CHÉpiCA 

Se  hicieron  2,290  metros  de  fosos,  desmontando  2,332"^s7  que  se 
aprovecharon  en  dar  forma  convexa  á  1,859  metros  del  camino. 

Este  trabajo  lo  hizo  don  Manuel  B.  García  por  700  pesos. 

En  el  mismo  camino  don  R.  Clavel  abrió  1,185  x  i  x  i  metrosde 
fosos  que  dieron  un  desmontc  de  546"^s3^  y  reparó  otros  con  un  lar- 
go  de  1,291  metros  y  un  desmonte  de  77^5^,  se  arreglaron  3,565 
metros  de  camino  dando  forma  Qonvexa  y  tapando  hoyadas,  y  de 
los  cuales,  se  enripiaron  1,090  metros,  empleando  en  estas  repara- 
ciones  un  terraplen  de  1,750  metros  cúbicos. 

El  importe  de  estas  obras  ha  sido  de  1,000  pesos. 

CAMINO  DE  CHÉPICA  A  CUNACO 

Se  abrieron  6,i8ox  i  x  i  metros  de  fosos  que  dieron  un  desmon- 
te  de  6,  i8o"^s^  que  se  aprovechó  en  dar  la  forma  convexa  á  3,040 
metros  de  camino  en  un  ancho  de  13  metros. 

Este  trabajó  lo  ejecutó  don  Manuel  R.  García  por  la  cantidad  de 
2,500  pesos.  ^ 


Digitized  by 


Googlí 


366  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS  PÚBLICAS 

CAMINO  DE  SANTA  CRUZ  Á  CHOMEDAGÜE 

Se  abrieron  5 1 7  metros  de  íbsos  y  se  Hmpiaron  otros  con  igual 
longitud,  dando  un  desmonte  total  de  375  metros  cúbicos  y  que  se 
aprovechó  en  dar  la  forma  convexa  á  5  r  7  metros  de  camino,  que  se 
enripió  en  seguida,  con  390  metros  cúbicos  de  material. 

Este  trabajo  lo  hizo  don  Juan  B.  Saavedra,  por  400  pesos. 

CAMINO  DE  SANTA  CRUZ  Á  LOLOL 

Se  limpiaron  3,400  metros  de  fosos  y  se  repararon  424  metros  de 
camino,  tapando  hoyos  y  enripiando  algunos  trozos  con  un  terra- 
plen  de  400  métros  cúbicos. 

Este  trabajo  lo  ejecutó  don  Pedro  N.  Cuevas,  por  720  pesos. 

CAMINO   DEL   MATAQUITO 

Se  hizo  un  camino  convexo  de  184x10  metros,  desmontando 
523  "^s3^  y  uno  inclinado,  de  6ox  7  metros  con  una  escavación  de 
306  metros  cúbicos,  se  abrieron  200  metros  decfosos  que  dieron  un 
desmonte  de  300  metros  cúbicos  y  se  repararon  310  metros  de  ca- 
mino  con  un  terraplen  de  504  metros  cúbicos. 

CAMINO  DE  LAS  SALINAS 

Se  desmontaron  865°*^^  para  ha^er  un  camino  inclinado  de  1 15  x  7 
metros,  se  repararon  1 5  metros  de  camino  inclinado  ensanchándolo 
en  un  metro  con  un  desmonte  de  16  metros  cúbicos  y  97  metros  de 
camino  convexo,  tapando  hoyos  con  un  terraplen  de  85  metros  cú- 
bicos  y  haciendo  dos  calzadas  de  6  x  7  metros  cada  una  i  con  un 
terraplen  total  de  105  metros  cúbicos. 

Este  trabajo  se  hizo  por  administración,  pero  no  hay  datos  exac- 
tos  sobre  su  costo. 

CAMINO  DE  VICHUQUEN  A  ILOCA 

Se  hizo  uri  camino  convexo  de  70  metros  lineales,  desmontando 
84™"^  que  se  repartieron  en  el  mismo  camino  y  se  repararon   292 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  367 

metros  de  camino  convexo,  emparejando  y  rellenando  hoyadas  con 
un  desmonte  de  262  metros  cúbicos  y  226  metros  cúbicos  de  terra- 
plenes;  se  construyó  un  camino  inclinado  de  706  metros,  desmon- 
tando  210  metros  cúbicos  y  se  ensanchó  en  i  metro  otra  sección  de 
161  metros,  haciendo  un  desmonte  de  312  metros  cúbicos;  se  abrie- 
ron  43  X  i  X0.50  metros  de  fosos,  haciendo  una  escavación  de  20 
metros  cúbicos  y  se  hizo  un  muro  de  piedra  seca  de  5  x  i  x  1.20. 

Estos  trabajos    se    hicieron    por    administración    é    importaron 
$  130.10. 

CAMINO  DE  VICHUQUEN  A  CURICÓ 

Se  hizo  un  camino  convexo  de  550  x  ro  metros,  desmontando 
2,400™"^;  seabrieron  3,164  x  i  x  i  metros  de  fosos  que  dieron  2,780 
metros  cúbicos  de  desmonte  aprovechado  en  dar  forma  convexa  á 
1,542  metros  de  camino  plano;  se  repasaron  545  metros  de  camino 
inclinado  haciendo  algunos  rebajes  y  tapando  hoyadas  con  un  mo- 
vimiento  de  tierra  representado  por  127  "'^  de  desmonte  y  un  te- 
rraplen  de  So™^^,  se  h^zo  un  camino  inclinado  de  340  x  7  metros  y 
el  desmonte  de  510"^^^  que  hubo  necesidad  de  hacer,  se  aprovechó 
en  terraplenes  del  mismo  camino;  se  separaron  1,440  metros  de  fo- 
sos  con  un  desmonte  de  57"^^^  que  swrvió  paraterraplenar  61  metros 
de  camino  convexo  y  por  fin,  se  hizo  una  calzada  de  36  x  10  metros 
y  una  alcantarilla  de  piedra  seca. 

Estos  trabajos  se  hicieron  por  administración,  pero  no  hay  datos 
exactos  sobre  su  valor. 

Talca 

CAMINO  GENERAL  DEL  NORTE 

Se  hicieron  150  metros  de  camino  convexo  y  50  de  camino  incli- 
nado;  se  abrieron  700  x  i  xo.75  de  fosos  y  se  repararon  otros  con 
una  longitud  de  2,050  metros,  siendo  el  desmonte  total  de  2,000™^^; 
se  hizo  un  enripiado  de  450  x  5  metros  y  dos  puentes  sobre  los  fo- 
sos  de  desagües. 


Digitized  by 


Googlí 


— ^l 


368  REVISTA  DE   LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS   PÚBLICAS 

Estos  trabajos  se  hicíeron  por  admínlstración  é  importaron  1,500 
pesos.  ' 

CAMINO  GENERAL  DEL  SUR 

Se  abrieron  i,500"^s  x  i  x  0.75  de  fosos  y  se  limpiaron  otros  en 
un  largo  de  1,500  metros;  el  desmonte  de  1,450"^^^  se  aprovechó 
en  terraplenar  2,000  metros  de  camino  convexo;  se  reparó  un  puen- 
te  cambiándole  la  cubierta. 

Estos  trabajos  se  hicieron  por  administración  con  la  cantidad  de 
1,000  pesos. 

CAMINO  DE  PERALES 

Se  abrieron  40  x  i  x  0.75  metros  de  fosos  y  se  limpiaron  50  me- 
tros  de  los  existentes;  el  desmonte  se  aprovechó  en  dar  forma  con- 
vexa  á  1 50  metros  de  camino. 

Estos  trabajos  importaron  96  pesos. 

CAMINO  DEL  ORIENTE 

Se  hicieron  300  metros  de  camino  convexo;  y  se  repararon  400 
metros  camino  convexo  y  200  metros  de  camino  inclinado,  tapando 
hoyos  y  haciendo  algunos  rebajes;  se  abrieron  200  metros  de  fosos 
y  se  repararon  1 50  metros;  se  hizo  por  último  una  cálzada  de  20 
metrós  lineales.  El  movimiento  de  tierras  ha  sido  de  1,000™^^  de 
desmontes  y  300  ^^^  de  terraplen;  por  último  se  hizo  un  puente  de 
12x5  metros  de  albañüería  y  madera. 

El  importe  de  estas  obras  fué  de  $  1,263.80. 

CAMINO  ORIENTE  DEL  LIRCAY 

Se  hizo  chaflanes  á  ambos  lados  del  camino  en  un  largo  de  400 
metros  y  sus  desmontes  sirvieron  para  rellenar  los  hoyos  de  esa  re- 
gión  del  camino,  se  hizo  también  17  x  ^ms.  de  enripiados  á  carreta. 

El  costo  de  estos  trabajos  fué  de  200  pesos. 

En  el  camino  de  Queri  se  repararon  20  metros  de  enripiados  con 
$  20  erogados  por  los  vecinos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  369 

CAMINO   DE    LA   COSTA 

Se  hícieron  1,252  metros  de  camíno  convexo  nuevo  y  1,500  de 
camirio  ¡nclinado,  estando  el  movimiento  de  tierras  representado  por 
9.380^3^  de  desmontes  y  i,5i2ms^  de  terraplén;  se  abrieron  5,384 
metros  de  fosos  que  dieron  un  desmonte  de  i,8ooms^  y  se  hicieron 
dos  puentes  de  albañilería  de  2  x  5  ms.  y  un  volúmen  de  1 5  metros 
cúbicos. 

Lo  invertido  en  este  trabajo  han  sido  3,910  pesos. 

CAMINO   DE    LA   CORDILLERA 

Se  hizo  un  camino  convexo  nuevo  de  2,030  ms.  con  el  desmonte 
proveniente  de  la  apertura  de  1,360  x  0.80  x  0.60  ms.  de  fosos  y  la 
limpia  de  otros  con  un  largo  de  600  metros,  siendo  el  volúmen  del 
desmonte  4,225^^^,  y  el  del  terraplén  de  8ooms.^  Con  el  objeto  de 
protejer  el  camino  contra  el  río  Claro  se  ha  hecho  un  pretil  de  pie- 
dra  seca  y  con  un  voliímen  de  990  metros  cübicos. 

Estos  trabajos  se  hicieron  á  contrata  por  la  suma  de  2,000  pesos. 

CAMINO   DE    LA   ESTACIÓN    DE    MOLINA 

Se  repararon  4,875  metros  de  camino  tapando  hoyos  y  haciendo 
algunos  rebajes;  se  dió  la  forma  convexaá  una  sección  de  1,875  ^^- 
con  el  desmonte  de  3,750X  1  xo,75  metros  de  fosos,  se  hizo  un  en- 
ripiado  de  687  x  5.5ms. 

Estos  trabajos  se  hicieron  por  administración  é  importaron  1,000 
pesos. 

CAMINO   DE   PUYO   Á   PETEROA 

Se  repararon  6,915  metros  de  camino  convexo  rebajando  algunos 
allos  y  tapando  hoyos  y  huellas,  se  abrieron  1 1,275  ^  0.80  x  o.^^ms. 
de  fosos  y  se  limpiaron  otros  con  una  longitnd  de  i,25oms.,  además 
se  hizo  un  enripiado  de  3,862  x  ^ms. 

Este  trabajo  se  hizo  por  administración  é  importó  $  6,421,  de  los 
cuales  1,200  fueron  erogados  por  los  vecinos. 


Digitized  by 


Googlí 


370  REVISTA  DE   LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS  PÚBLICAS 


CAMINO  DE  PETEROA  Á  MOLINA 

Se  abrieron  1,046  x  i  x  o.^^ms.  de  fosos  haciendo  con  los  desmon- 
tes  un  camino  convexo  de  578  metros  y  reparando  9,875  metros  del 
camino  existente;  se  hizo  también  una  calzada  de  ripio  de  1,674x5 
metros. 

Estos  trabajos  se  hicieron  por  administración  é  importaron  1,366 
pesos. 

CAMINO    FRONTERIZO 

Se  abrieron  200  x  i  x  o.75ms.  de  fosos;  dióse  forma  convexa  á  330 
metros  de  camino  con  un  terraplén  de  439^^^,  y  se  taparon  hoyos 
y  borraron  huellas  á  una  sección  de  1,500  metros. 

Este  trabajo  se  hizo  por  administración  y  se  invirtió  en  él  $  5oa 

Hattle 

CAMINO   DE   CAUQUENES   Á   QUIRIHUE 

Se  hicieron  588  x  10  metros  de  camino  convexo  gastándose  para 
levantarlo  un  terraplén  de  1,122  metros  cúbicos;  se  repararon  272 
metros  de  camino  convexo  rebajando  algunos  altos  con  un  volúmen 
de  i69ms^  y  tapando  hoyos  con  59oms^  de  terraplén;  8,582  metros 
de  camino  inclinado  sufrieron  una  reparación  análoga  desmontándose 
2,253"^^^  y  gastando  2,56o™s'3^  de  terraplén.  Se  abrieron  9,510^^  de 
fosos  que  dieron  un  desmonte  de  3,02  i"^s^;  se  hizo  una  calzada  de 
ripio  de  372  x  5.5"^^  y  se  repararon  tres  alcantarillas. 

Estas  reparaciones  importaron  %  1,620.38. 

CAMINO   DE   CAUQUENES   Á   CHANCO,    POR   LA   VEGA 

Se  repararon  6,224  metros  de  camino  convexo  rebajando  los  bor- 
des  y  rellenando  hoyadas,  siendo  el  desmonte  1,719^^5^  y  el  terraplén 
4,321  metros  cúbicos;  se  hizoun  camino  convexo  de  63  x  10  metros 
desmontando  78  metros  cübicos,  y  se  ensanchó  en  o.8o"^s  ^na  región 
de  50  metros  de  camino  inclinado,  con  un  desmonte  de  16  metros 
cübicos.  Se  hizo  una  calzada  de  ripio  de  1,020  x  5°^  con  754™"^  de 


Digitized  by 


Google 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  371 

material  y  se  repararon  cuatro  alcantarillas.   En  estas  reparaciones 
se  invirtieron  $  1,088.41. 

CAMINO  DE  CAUQUENES  Á  CONSTITUCIÓN,  POR  MOLCO 

Se  abrieron  268  metros  de  fosos  que  dieron  un  desmonte  de  428 
nietros  cúbicos,  y  se  sacaron  28™s3  ¿q  material  de  la  limpia  de  143 
metros  de  desagües.  Se  hicieron  1 24.™^  de  camino  convexo  nuevo 
con  310^5^  de  terraplén,  y  se  repararon  1,073"^^  de  camino  convexo 
y  510  de  camino  inclinado  con  un  movimiento  de  tierras  represen- 
tados  por  533"^^^  de  desmontes  y  7.41°^^  de  terraplén,  haciéndose 
también  una  calzada  de  ripio  de  176x5  metros. 

Estos  trabajos  se  hicieron  por  administración. 

Por  contrata  se  hicieron  i,098"^s  x  8  de  camino  inclinado  y  580  x  10 
metros  de  camino  convexo,  haciendo  á  este  último  una  calzada  de 
maicillo  en  toda  su  extensión.  Se  abrieron  945  x  1.50  x  i  metros  de 
fosos  y  se  construyeron  dos  alcantarillas. 

El  total  de  lo  invertido  en  este  camino  alcanza  á  $  2,626.71. 

CAMINO  DE  CAUQUENES  A  CURANIPE 

Se  repararon  16,650  metros  de  camino  inclinado  emparejándolo 
y  tapando  hoyadas  y  zanjas,  gastándose  un  terraplén  de  2,449™^^  y 
desmontando  2,248  metros  cúbicos;  se  hicieron  4,950x0.50x0.40 
metros  de  fosos  dieron  un  desmonte  de  437°^^.  Se  hizo  un  puente 
con  1 1 5  metros  cúbicos  de  albañilería  y  cubierta  de  madera;  se  cons- 
truyeron  4  alcantarillas  y  se  repararon  dos  puentes  y  cinco  alcan- 
tarillas. 

El  total  de  lo  invertido  suma  $  1,364.59. 

CAMINO  DÉ  CAUQUENES  A  PARRAL 

Se  repararon  1,161  metros  de  camino  convexo  y  479  metros  de 
camino  inclinado  ensanchándoles  en  parte  y  tapando  hoyadas,  sien- 
do  590  metros  cúbicos  el  volúmen  de  los  desmontes  y  917  el  de  los 
terraplenes.  Se  construyeron  dos  puentes  de  madera  de  7  x  5  metros 
cada  uno  y  con  un  voliimen  total  de  albañilería  de  131  metros  cúbi- 
cos;  con  el  objeto  de  facilitar  el  acceso  á  estos  pjentes  se  hicieron 


Digitized  by 


Googlí 


372 


REVISTA  DE   LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS  PÚBLICAS 


terraplenes  con  un  volúmen  de  404  metros  cúbicos  y  una  calzada  de 
ripio  de  94  X  5  metros.  Se  hicieron  63  x  10  metros  de  camino  con- 
vexo  con  fosos  de  1 50  x  i"^s  á  ambos  lados,  y  se  rozó  y  destroncó  una 
sección  de  camino  inclinado  de  1,850  metros  cambiándose  por  últi- 
mo  la  ubicación  de  un  puente  de  madera  al  que  se  hizo  terraplenes 
de  acceso  con  un  volúmen  de  1 50  metros  cúbicos. 
Lo  invertido  en  este  camino  alcanza  á  $  2,362.76. 

CAMINO  DE  CAUQUENES  A  SAUZAL 

Con  un  gasto  de  $  72.60  se  terraplenaron  sus  zanjas  y  hoyos  á 
2,336  metros  de  camino  inclinado  y  500  metros  convexos,  gastán- 
dose  un  terraplén  de  328  metros  cúbicos. 

CAMINO   DE   CAUQUENES  Á   SAN  JAVIER 

Se  emparejaron  y  terraplenaron  781  metros  de  camino  convexo 
desmontándose  270  metros  cübicos  y  haciendo  un  terraplén  de  318 
metros  cúbicos,  y  612  metros  de  camino  inclinado  con  186  de  des- 
monte  y  192  metros  cúbicos  de  terraplén. 

Se  invirtió  en  este  camíno  la  suma  de  $  290.05. 

CAMINO   DE    QUIRIHUE   A   CHILLÁN 

Se  hizo  un  camino  inclinado  de  5,418x7  metros  desmontando 
23,847  metros  cúbicos;  y  266  x  10  metros  de  camino  convexo  gas- 
tando  14  c  metros  cúbicos  de  terraplén  y  desmontando  227  metros 
cúbicos. 

Se  repararoh  6,860  metros  de  camino  inclinado  ensanchándolo  en 
partes  y  rellenando  hoyos  y  zanjas,  siendo  382  metros  cúbicos  el  vo- 
lúmen  de  los  terraplenes  y  838  metros  cúbicos  el  de  los  demontes;  y 
se  compusieron  886  metros  cúbicos  de  camino  convexo  emparejándo- 
lo  con  180  metros  cúbicos  de  desmonte  y  190  metros  cúbicos  de  terra- 
plén;  se  abrieron  8,45 1.  mstros  de  fosos  que  dieron  un  desmonte  de  760 
mntros  cúbicos,  siendo  de  19  metros  cúbicos  el  producto  de  la  limpia 
de  362  metros  de  desagües;  se  hicieron  en  diversas  partes  240  me- 
tres  cuadrados  de  rampa  y  murallas  de  piedra  de  2 1  metros  de  largo. 


Digitized  by 


Google 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  373 

Lo  invertido  en  este  camino  alcanza  á  $  51 17.25. 

CAMINO  DE  QUIRIHUE  Á  ITATA 

Se  emparejaron  6722  metros  de  camino  inclinado  haciendo  algu- 
nos  rebajes  que  dieron  un  desmonte  de  561»'  y  tapando  hoyos  y 
zanjas  con  382™^'  de  terraplen;  se  repararon  4302  metros  de  fosos 
con  un  desmonte  de  330™^^  Se  hicieron  42^52  ¿^  rampa,  se  repara- 
ron  2  alcantarillas  con  9"*s3  ¿^  albañilería  haciéndole  á  la  vez  terra- 
plenes  de  acceso  con  15"^^  y  se  reparó  un  puente. 

Lo  gastado  en  este  camino  fueron  $  328.90. 

CAMINO  DE  QUIRIHUE  A  SAN  CÁRLOS 

Se  hicieron  285  x  7  metros  de  camino  convexo  y  se  repararon 
2487  metros  de  camino  de  la  misma  forma  con  un  desmonte  total 
de  835"^^  y  i2o™s3  de  terraplen. 

A  235  metros  de  camino  inclinado  se  le  dió  un  mayor  ancho  de  2 
metros  y  se  limpió  una  sección  de  687  metros  desmontando  27o"s'; 
se  abrieron  786  metros  de  desagües  y  se  repararon  588  metros  con 
un  desmonte  total  de  274°^^^;  se  hicieron  varias  rampas  con  una  su- 
perficie  de  i. 42^*52  y  ^na  calzada  de  ripio  de  145  metros  liniales. 

Lo  gastado  en  este  camino  asciende  á  $  408.50. 

CAMINO  DE  QUIRIHUE  Á   COLQUECURA 

Se  hizo  un  camino  convexo  de  425  x  10  metros  desmontando 
74=^3  y  con  un  terraplen  de  4851^53  se  repararon  4424  metros  de 
camino  de  la  misma  forma  con  un  terraplen;de  loo"^^;  se  abrieron 
48  metros  de  camino  inclinado  y  se  repararon  7746  metros  con  un 
desmonte  de  ^^ó^s»  y  232"'s3  ¿^  terraplen;  se  hicieron  672  metros 
de  fosos  y  se  repararon  916  metros  con  un  desmonte  total  de 
434"^^;  se  hizo  I26°s2  de  rampla  y  una  calzada  de  ripio  de  22  me- 
tros  liniales. 

Se  gastó  en  este  camino  la  suma  de  $  263.60. 


Digitized  by 


Googlí 


^ 


374  REVISTA  DE  LA  DIRECaÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

CAMINO   DE    NIHÜE    A    POCILLAS 

Se  hízo  un  camino  convexo  de  577  metros  con  un  desmonte  de 
78™^^  y  i44™s3  de  terraplen;  se  repararon  2800  metros  de  camino 
convexo  y  597  metros  ínclinados,  con  un  desmonte  de  óo"*^  y  un 
terraplen  de  26o™s3;  se  abríeron  570  metros  de  desagües  con  un 
desmonte  de  528^5^  y  se  hizo  una'rampla  de  6  metros  Tineales. 

Lo  invertido  en  estas  obras  suma  $  200. 

CAMINO  DE  QUIRIHUE  Á  CAÜQUENES 

Se  repararon  22  metros  de  camino  convexo  y  6645  metros  incli- 
nados  desmontando  436™^^  y  gastando  un  terraplen  de  ^yg'^^^t  con- 
sistiendo  la  reparación  en  hacer  algunos  rebajes  y  tapar  zanjones 
y  hoyadas. 

Los  gastos  ascendieron  á  $  1 50. 

CAMINO  DE  QUIRIHUE  Á  COLMUNYADO  Y  BOCA  DE  ITATA 

Se  hizo  un  camino  inclinado  de  97  x  5  metros  con  un  desmonte 
de  291°^^;  se  hicieron  573  x  0.50x0.40  metros  de  fosos  y  se  repa- 
raron  otros  con  un  largo  de  846  metros  y  un  desmonte  total  de 
165"*s^;  se  repararon  51 10  metros  de  camino  convexo  rebajando 
barranquillas  que  dieron  un  desmonte  de  385"^^  aprovechados  en 
tapar  hoyos  y  borrar  huellas,  y  se  hizo  una  rampa  de  24^^^. 

Estos  trabajos  importaron  $  158.40. 

CAMINO  DE  QUIRIHUE  A   POCILLAS 

Borrando  zanjas  y  hoyadas  y  rebajando  los  bordes  se  repararon 
6080  metros  de  camino  convexo  y  2000  metros  inclinados  coa  un 
desmonte  total  de  260™"^  y  un  terraplen  de  312°*«^. 

Se  hicieron  148  x  6  metros  de  camino  inclinado  y  317  x  10  me- 
tros  convexos,  síendo  el  volúmen  total  de  los  desmontes  444"*^  J  el 
de  los  terraplenes  489«"^,  y  desmontando  i^i"^^,  se  abrieron 
378  X  0.80  X  0.50  metros  de  fosos. 

Lo  gastado  en  estas  reparaciones  fueron  $  271, 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  375 

CAMINO  DE  PORTEZUELO  Á  HALZAS  DE   SOTO 

Se  hizo  un  camino  íncHnado  de  312  metros  y  un  desmonte  de 
468"s3;  ge  repararon  4121  rnetros  de  camíno  convexo  tapando  al- 
gunos  zanjones  con  un  volúmen  de  terraplen  de  494^33^  y  ^e  abrieron 
251  X  0.40  X  0.30  metros  de  fosos  que  dieron  3o"s7  ¿^  desmonte. 

Se  ¡nvirtió  en  este  trabajo  $  150.62. 

CAMINO  DE  PORTEZUELO  AL  PUENTE  DE    ITATA 

Se  repararon  3582  metros  de  camino  convexo  tapando  zanjones  y 
hoyos  con  un  volúmen  de  768°«^  de  terraplen;  se  abrió  un  camino 
nclinado  de  46  metros  haciendo  un  desmonte  de  lo^^ss^;  de  la  aper- 
turade  478x0.40x0.50  metros  de  fosos  resultó  un  desmonte  de 

Estos  trabajos  importaron  $  148.40. 

CAMINO  DE  NINHÜE  AL  PUENTE  DE  ITATA 

Se  repararon  4560  metros  de  camino  convexo  quitando  la  piedra 
y  tapando  hoyos  y  zanjas;  se  hizo  un  camino  inclinado  de  197  x  5 
metros  y  se  rellenó  con  piedra  un  barranco  de  2  x  1.50  x  1.80. 

Estos  trabajos  importaron  $  200.  • 

CAMINO   DE    NINHUE    AL    RÍO   ITATA 

Se  revisóen  una  estensión  de   10,765  metros  tapando  los  hoyos 
y  zanjas  y  se  hizo  un  camino  inclinado  de  403  x  4  metros. 
Estos  trabajos  importaron  $  250. 

CAMINO  DE  PORTEZUELO  Á  CHILLAN 

Con  la  cantidad  de  $  200  se  hizo  un  camino  inclinado  de  441  x  6 
metros  y  se  repararon  2633  metros  emparejando  el  camino  y  tapan- 
do  sus  hoyos. 


Digitized  by  VjOOQIC 


376  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 


CAMINO  DE  LA  CAPILLA  AL  PÜENTE  DE  ITATA   POR  TREHÜACO 

Se  invirtieron  $  250  en  hacer  1500x6  metros  de  camino  con- 
vexo,  haciendo  en  seguida  una  calzada  de  esas  dimensiones. 

CAMINO  DE  PORTEZUELO  Á  QÜIRIHUE 

Se  revisó  en  una  estensión  de  10 177  metros  tapando  hoyos  y 
zanjas;  se  hizo  un  camino  convexo  de  167  x  5  metros  y  una  calzada 
de  ripio  de  15x6  metros. 

Estos  trabajos  importaron  $  300. 

CAMINO  DE  COLQUECURA  Á  BOCÁ  DE  ITATA 

Se  hizo  un  camino  inclinado  de  607  x  5  metros  y  otro  convexo 
de  83  X  10  metros;  se  arreglaron  4274  metros  de  camino  planó  ta- 
pando  hoyos  y  quitando  la  piedra  suelta,  é  hiciéronse  25  x  5  metros 
de  calzada. 

Se  gastó  en  estos  trabajos  la  cantidad  de  $  300. 

CAMINO  DE  BUCHUPUREO  Á  COLQUECURA 

Se  revisaron  3350  metros  de  camino  inclinado  y  512  metros  con- 
vexos,  limpiándolos  y  emparejándoles,  y  se  hizo  un  camino  inclina- 
do  de  140  X  6  metros,  importando  estos  trabajos  $  300. 

CAMINO  DE  BUCHUPUREO  A  CAUQUENES  Y  CURANIPE 

Se  abrieron  1,581x0.40x0.50  metros  de  fosos  con  yoó^^^  de 
desmontes;  se  taparon  los  hoyos  á  3,890  metros  de  camino;  se  hizo 
uno  inclinado  de  1,051  X4.5  metros  y  una  alcantarilla. 

Este  trabajo  importó  $  300. 

CAMINO  DE  COLMUNYADO  Á  BOCA  DE  ITATA 

Se  abrieron  4, 132  x  0.40  x  0.30  metros  de  fosos  aprovechando  los 
desmontes  en  terraplenar  7,900  metros  de  camino  plano,  y  se  hicie- 
ron  112x4  metros  de  camino  inclinado. 

E5tos  trabajos  importaron  $  200, 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  377 

CAMINO  DE  QUIRIHUE  A  ITATA 

Se  reparó  en  una  estensión  de  1 1,273  metros  tapando  hoyadas; 
se  repararon  3  puentes  de  madera;  se  hizo  14  metros  de  calzada  y 
se  repararon  2  alcantarillas. 

Estos  trabajos  ¡mportaron  $  216.10. 

CAMINO  DE   CONSTITUCIÓN  Á  CAUQUENES,  POR  LA  COSTA 

Seensanchó  en  i.5o  metros  una  sección  de  5321  metros  de  ca- 
mino  inclinado  desmontando  3,785"^s3.  gg  hí^o  una  calzada  de  ripio 
de  3,986  X  5  metros;  se  hizo  un  terraplen  de  i3o6"^s3  y  se  quitó  del 
camino  piedras  con  un  volúmen  de  43"^^^,  importando  estas  repara- 
ciones  $  2,270.45. 

CAMINO  DE  CONSTITUCIÓN  Á  CAUQUENES   POR    EMPEDRADO 

Se  ensanchó  y  compuso  una  sección  de  1,050  metros  de  camino 
inclinado  desmontando  525"^^  que  sirvieron  para  enripiar  esa  misma 
región  en  un  ancho  de  5  metros;  se  terraplenó  un  bajo  de  48  x  7  x  5 
con  un  volúmen  de  930^^3  y  ge  compuso  el  puente  de  los  Carrizos. 

Estos  trabajos  importaron  960,72  pesos. 

PUENTE  DEL  CAUQUENES 

Se  le  cambió  poste  de  la  cubierta;  se  reforzaron  sus  pilotes  y  se 
terraplenaron  los  caminos  de  acceso  con  yS^^^^  de  material.  EI  im- 
porte  de  estas  reparaciones  fué  de  466.50  pesos. 

PUENTE  DE  PINO  EN  TALCA 

Se  arregló  la  cubierta  cambiando  parte  de  ella;  se  hizo  en  uno  de 
los  machones  una  obra  de  albañileria  de  i8°^s3^  y  ge  rebocaron 

Estas  reparaciones  se  hicieron  con  la  suma  de  674.30  pesos. 

Liiiares. 

No  hay  datos. 


Digitized  by 


Googlí 


h 

l 


r 


378  REVISTA  DE   LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS  PÚBLICÁS 

Ñable. 

CAMINO  DE  CHILLAN  ATOMÉ 


Se  repararon  1,730  metros  de  camino  convexo  formándole  una 

calzada  de  5  metros  de  ancho  y   rebajando  sus  orillas;  se  hizo  un 

enripiado  de  192  x  8  metros  y  se  abrieron  835  metros  de  fosos.   El 

^  movimiento  total  de  tierras  ha  sido  de  2,352  metros  de  terraplen  y 

1,874  metros  de  desmonte. 

Logastado  en  este  camino  ascendió  á  la  cantidad  de  1,000  pesos. 

CAMINO  DE  CHILLAN  A  PINTO  Y  LAS  TERMAS 

Se  repararon  2,472  metros  de  camino  convexo  tapando  hoyos  y 
emparejándolo:  se  quitó  la  piedra  á  54,000  metros  de  camino  de  la 
mismaforma;  se  abrieron  2,800  metros  de  fosos  nuevos  y  se  repara- 
ron  1,077  metros  de  los  existentes;  se  hizo  3,700  x  5  metros  de  enri- 
piados  y  se  repararon  7  pequeños  puentes  de  madera. 

El  movimiento  de  tierras  está  representado  por  4,837"^s3^  de  des- 
montes  y  un  terraplen  de  3,852""^,  ascen  diendo  el  gasto  á  la  can- 
tidad  de  4,513.60  pesos. 


Ij.  CAMINO  DE  CHILLAN    A  QUIRIHUE 

t  Se  abrieron  2,000  metros  de   fosos  que  dieron  un  desmonte  de 

r  3,  i20"^s^,  y  se  hizo  una  calzada  de  ripio  de  263  x  5  metros. 

K  Estos  trabajos  importaron  $  500. 


CAMINO  DE  CHILLAN  a  COIHUECO  Y    NIBLINTO 

Se  abrieron  490  x  1.60  x  1.25  metros  de  fosos  que  dieron  un  des- 
monte  de  980^^3,   aprovechado  en  hacer  440  metros  de  calzada. 
Estos  trabajos  importaron  500  pesos. 

CAMINO  DE  CHILLAN  A  CATO  Y  ALICO 

Se  repararon  1,301  metros  de  camino  convexo,  terraplenándolo 
y  rellenando  hoyadas  con  un  volümen  de  terraplen  de  2,340^2^. 
SQ  abrieron  1,574  x  1.50  x  0.80  metros  de  fosos,  y  se  repararon  otros 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORtA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  37^ 

con  un  largo  de  907  metros,  obteniéndose  un  desmonte  total  de 
1,687  ^^  ccs*  y  gastandose  500  pesos. 

CAMINO  DE  CHILLAN  Á  SAN  ÓÁRLOS 

Se  construyeron  dos  puentes  de  madera,  de  4  x  5  metros  el  uno  y 
de  6  X  5  metros  el  otro,  y  se  abrieron  600  x  1.60  x  0.50  metros  de 
losos  que  dieron  un  desmonte  de  480  metros  cúbicos. 

Estos  trabajos  importaron  la  suma  de  200  pesos. 

CAMINO  DE  CHILLAN  A  SAN   IGNACIO 

Se  repard  el  puente  <E1  Salto>  arreglándole  la  cubierta  y  enri- 
piandolo  en  toda  su  estensión:  se  hizo  una  calzada  de  ripio  de 
1 10  x  6  metros  y  se  abrieron  175  x  0.90  x  0.50  metros  de  fosos  que 
dieron  un  volúmen  de  desmonte  de  80  ms.  ccs. 

Lo  invertido  en  estos  trabajos  suma  1 10.90  pesos. 

CAMINO  A  VEGA  DE  JIMENEZ 

Se  repararon  283  metros  de  camino  convexo,  terraplenándolo  y 
borrando  zanjas  con  1,500  ms.  ccs.  de  material:  se  construyó  un 
puente  de  madera  de  7  x  5  metros  y  se  hizo  una  calzada  de  ripío  de 
180  X  7metros. 

Se  gastó  en  estas  reparaciones  la  suma  de  452  pesos. 

CAMINO  DE  CINTURA  DE  CHILLAN 

Se  hizo  una  calzada  de  ripio  de  100  x  4  metros  y  algunos  terra- 
plenes  con  un  volümen  de  100  ms.  cc,  gastándose  iio  pesos. 

CAMINO  DE  SAN  CARLOS  A  SAN  FABIAN 

Se  abrieron  4,765  metros  de  fosos  sacándose  un  desmonte  de 
5,000  ms.  cc,  y  se  repasaron  otros  con  un  largo  de  1,250  metros;  se 
repararon  2,365  metros  de  camino  convexo,  tapando  hoyos  y  zanjas 
con  un  terraplen  de  1,387  ms.  cc,  y  se  construyó  una  calzada  de 
ripio  de  1,240  x  5  metros. 

Se  ínvírtió  en  estos  trabajos  la  cantidad  de  $  2,733.74. 


Digitized  by 


Googlí 


380  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

CAMINO  DE  SAN  CÁRLOS  Á   PARRAL 

Se  construyeron  tres  puentes  de  madera  de  las  siguíentes  dímen- 
siones:  8x7  metros;  5x7  metros  74x7  metros;  y  se  repararon 
cinco  que  se  encontraban  en  mal  estado;  se  abrieron  1,502  x  1.50  x 
I  metros  de  fosos  y  se  Hmpiaron  otros  en  una  lonjitud  de  435  me- 
tros,  aprovechándose  el  desmonte,  1,800  ms.  cc.  en  terraplenar  1,169 
metros  de  camino  convexo. 

El  costo  de  esta  reparaciónes  ascendió  á  $  1,316.81 

CAMINO  DE  SAN  CÁRLOS   Á   CHILLAN 

Se  abrieron  1,287x1.30x1.50  metros  de  fosos  y  se  repararon 
50  metros  de  los  exitentes,  obteniéndose  un  desmonte  de  1,650  me- 
tros  cúbicos  aprovechándo  en  terraplenar  982  metros  de  caminos 
convexo;  se  hizo  un  puente  de  madera  de  8  x  7  metros  y  se  repa- 
raron  tres  que  se  encontraban  en  mal  estado. 

Se  invirtió  en  esta  reparaciones  la  suma  de  1,165.53  pesos. 

CAMINO  DE  SAN  CÁRLOS  A  NAHUELTORO  POR  PORMUYETO 

Se  abrieron  2,540  x  1.40  x  i"*^  de  fosos  que  produjeron  un  des- 
monte  de  4,200™s3  que  se  aprovechó  cnn  otro  material  en  levantar 
2,530"^s  de  camino  convexo,  para  lo  que  se  empleó  un  terraplen  to- 
tal  de  ^.^^^'nss, 

Estas  reparaciones  importaron  $  1,468.30  de  los  cuales  $  468.30 
eran  de  fondos  del  año  1888. 


• 


CANINO  DE  SAN   CÁRLOS  A  QUIRIGUB 

Se  hicieron  2,890  x  i  x  i"^  de  fosos  con  un  desmonte  de  2,890"™^^ 
reparándose  con  este  material  varias  secciones  en  una  lonjitud  de 
i,945"^s  de  camino  convexo. 

Estos  trabajos  ímportaron  $  806.10  de  los  cuales  $  306.10  eran 
sobrante  del  afio  1888. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  38 1 

CAMINO  DE  SAN  CÁRLOS  A  CAUQUENES 

Se  hicleron  1,134  x  1,50  x  i  metros  de  fosos  que  dieron  un  des- 
monte  de  1,750  ms.  cc;  se  repararon  1,316  metros  de  camino  con- 
vexo  tapando  hoyos  y  tarraplenandolo  con  3,500  ms.  cc.  de  material, 
reparándose  por  último  4  pequeñas  puentes  de  madera. 

Lo  invertido  en  estos  trabajos  suma  la  cantidad  de  858.79  pesos 
siendo  358,83  pesos  sacados  de  los  fondos  sobrantes  del  año  i888, 

CAMINO  DE  YUNGAY  A  LA  ESTACIÓN  DE  ITATA 

Con  la  cantidad  de  $  1,000.50  se  repararon  836  metros  de  camino 
convexo  y  dos  puentes  de  maderas. 

CAMINO  DE  YUNGAY  A  LA  ESTACIÓN  DE  CABRERO 

Se  repararon  1,285  metros  de  camino  convexo  con  un  gasto  de 
500  pesos. 

-  Con  la  suma  de  600  pesos  se  repararon  1,870  metros  de  camino 
convexo  que  de  Yungay  conduce  á  Los  Ángeles  por  Cholguan. 

En  el  camino  de  Yungay  á  las  Cruces  se  invirtió  la  cantidad  de 
300  pesos  en  reparar  480  metros  de  camino  convexo.  La  reparación 
de  275  metros  de  camino  convexo  que  se  ejecutó  en  el  camino  que 
conduce  de  Pemuco  á  Chillan  se  hizo  por  contrata  por  la  cantidad 
de  500  pesos. 

CAMINO  DE  PEMUCO  A  LA  ORILLA  DEL  CÁRMEN 

Se  repararon  1 3 1  metros  de  camino  invirtiendo  en  él  la  suma  de 
289  pesos. 

CAMINO  DE  BULNES  A  LA  MONTAÑA 

Se  hizo  un  puente  de  madera  de  i  x  5  raetros  y  con  el  objeto  de 
rectificar  el  camino  se  cambiaron  tres  pequeñas  puentes  y  se  hizo 
una  calzada  de  ripio  de  18x2  metros. 

Importaron  estos  trabajos  la  cantidad  de  20  pesos. 


Digitized  by 


Googlí 


382  REVISTÁ  DE  LÁ  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

CAMINO  DE  BÚLNES  AL  RÍÓ  ITATA 

Se  terraplenaron  108  metros  de  camino  dándole  formá  conveíea 
con  60  metros  de  materíal  y  se  hizo  una  rampa  de  ripio  de  40  x  5 
metros. 

Estos  trabajos  se  hicieron  con  la  cantidad  de  $  287.69. 

CAMINO  DE  CHILLAN  Á  PEMUCO  DEPARTAMENTO  DE   BÚLNES 

Hiciéronse  125  x  i  x  i  metros  de  desagües  y  se  hizo  un  terraplen 
de  64  X  5  X  0.90  metros  gastándose  en  estas  obras  568  pesos. 

En  el  camino  de  Búlnes  á  Chillan  se  hicieron  varios  pequeños 
trozos  de  terraplenes  con  un  gasto  de  1,925  pesos. 

Como  gasto  jeneral  de  la  provincia  aparece  la  suma  de  $  10.45 
invertido  en  la  publicación  de  avisos. 

Coucepclón 

CAMINO  DE  CONCEPCIÓN  Á  FLORIDA  V  PALOMARES 

Se  hicieron  590x080x0.80  metros  de  fosos  habiendo  habí* 
do  necesidad  de  desmontar  345"^^^,  se  hizo  un  desmonte  de- 
442^^53  p^^2^  ensanchar  en  170  metros  una  región  de  camino  de  130 
metros;  aprovechóse  el  desmonte  en  hacer  varios  terraplenes  con 
un  volümen  de  325^^^;  hízose  una  calzada  de  piedra  de  11x5  me- 
tros  y  se  compusieron  las  cubiertas  de  tres  puentes. 

Estos  trabajos  se  hicieron  por  administración  é  ímportaron 
$  803.70. 

Por  contrata  se  hicieron  además  los  siguientes  trabajos:  Se  abríe- 
ron  1,190  metros  de  fosos  y  se  repararon  los  existenteS  en  una  es 
tensión  de  1,880  metros;  se  reparó  el  camino  en  una  estensión  de 
22,500  metros  tapando  hoyadas,  quitando  piedras  y  haciendo  reba- 
jes  con  un  movimiento  de  tierras  representado  por  3, 500^^3  ¿q  (^- 
rraplen  y  un  desmonte  de  3,975  metros  cúbicos,  se  construyeron  5 
pequeños  puentes  de  madera  y  se  reparó  uno  que  se  encontraba  de 
teriorado. 

Estos  trabajos  ímportaron  $  2543,125. 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  383 

CAMINO  DE  CONCEPCIÓN  A  PENCO 

Se  abríeron  630  metros  de  fosos  y  se  limpiaron  1,245  metros  de 
lOS  existentes;  se  dió  forma  convexa  á  1,000  metros  del  camino  y  se 
hicieron  1 70  metros  lineales  de  enripiado;  se  reparó  toda  la  cubierta 
del  puente  de  Andalien  y  se  construyeron  4  pequeftos  puentes  de 
madera. 

Lo  invertido  en  estos  trabajos  sumala  cantidad  de  $  1,226.19. 

CAMINO  DE  CONCEPCIÓN  Á  HUALQÜI  Y  SAN  ONOFRE 

Se  abrieron  440  metros  de  fosos  en  distintos  puntos  sacándose 
4ooms3  (jg  desmonte  que  fué  repartido  en  el  camino  y  se  limpiaron 
600  metros  de  desagües;  se  repararon  6,000  metros  de  camino  ta- 
pando  hoyos  y  zanjas  con  un  terraplen  de  1,500  metros  cúbicos  y 
625  metros  cúbicos  de  desmonte;  se  hicieron  dos  puentes  de  made- 
ra  y  una  alcantarilla  y  se  repararon  8  puentes  que  se  hallaban  en 
mal  estado. 

Lo  invertido  en  estas  reparaciones  son  $  999.78. 

CAMINO  DE  CONCEPCIÓN  A  TALCAHÜANO 

Se  abrleron  1,940  metros  lineales  de  fosos  dándosecon  el  des- 
monte  forma  convexa  á  1,000  metros  del  camino,  se  limpiaron  45 
metros  de  desagües  y  se  taparon  algunos  hoyos  y  zanjas  con  un  te- 
rraplen  de  500  metros  cúbicos. 

Se  gastó  en  estas  reparaciones  la  cantidad  de  $  389.63. 

CAMINO  DE  CONCEPCIÓN  A  NONQUEN 

Se  ensanchó  el  camino  en  3  metros  en  una  estensión  de  50  me- 
tros  desmontándose  i5o"^s3^  g^  repararon  4,000  metros  de  camino 
tapando  hoyos  y  zanjas  con  un  tetraplen  de  325  metros  cúbicosy  se 
desmontaron  algunas  barranquillas  con  un  volúmen  de  981  metros 
cúbicos  y  se  reconstruyó  un  puente  de  madera  de  9  x  4  metros. 

Estos  trabajos  importaron  400  pesos. 


Digitized  by 


Googlí 


384  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

CAMINO  DE  FLORIDA  Á  CABRERO 

Se  repararon  1,600  metros  de  camino  tapando  hoyos  y  rebajando 
los  bordes  con  un  movimiento  de  tíerras  representado  por  un  des- 
monte  de  1,067  "^^3  y  ^n  terraplen  de  425  metros  cúbicosyse  cons- 
truyó  con  madera  el  puente  del  Manzano  de  13  x  3.50  metros. 

En  todos  estos  trabajos  se  invirtió  la  cantidad  de  620  pesos. 

CAMINO  DE  QUILLEN  Á  ITATA 

Se  han  reparado  470  metros  de  camino  tapando  sus  hoyadas  y 
haciendo  algunos  rebajes,  siendo  34  metros  cúbicos  el  volúmen  de 
los  desmontes  y  25  metros  cúbicos  el  de  los  terraplenes. 

Estos  trabajos  importaron  50  pesos. 

CAMINO  DE  FLORIDA  A  PALOMARES 

Se  repararon  445  metros  de  camino  tapando  hoyadas  y  rebajan- 
do  los  bordes,  estando  el  movimiento  de  tierras  representado  por 
I40"^s3  ¿Q  terraplen  y  470"^^^  de  desmonte;  se  ensanchó  en  4  me- 
tros  una  sección  de  390  metros  de  camino  para  lo  que  hubo  necesi- 
dad  desmontar  1,870  metros  cúbicos. 

Lo  invertido  en  estos  trabajos  suma  la  cantidad  de  $  286.60. 

CAMINO  DE  FLORIDA,  VIA  YUMBEL 

Se  repararon  670  metros  de  camino  rebajandosus  bordes,  de  lo 
que  se  obtuvo  un  desmonte  de  230  metros  cübicos  que  se  repartió 
en  esa  misma  región  del  camino. 

Estos  trabajos  importaron  40  pesos. 

CAMINO  DE  CAPIULLEMO 

Por  la  cantidad  de  40  pesos  se  hizo  un  terraplen  de  15x5x1 
metros  y  un  desmonte  de  7x4x1  metros. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENBRAL  385 


CAMINO  DE  FLORIDA  A  PENCO 


Se  reparafon  2,675  metros  de  camino  tapando  varias  zanjas  y 
emparejándole  en  toda  esa  estensión,  obtpniéndose  un  movimíento 
de  tierras  de  870  metros  cübicos  de  terraplen  y  730  metros  cúbicos 
de  desmonte;  se  limpiaron  70  metros  de  fosos  y  se  hizo  sobre  el  es- 
tero  de  Roa  un  puente  de  muros  de  cal  y  piedra  con  cubierta  de 
madera  de  7.60  x  3  metros,  siendo  5 1  metros  cúbicos  el  volümen  de 
albañilería. 

Estos  trabajos  importaron  700  pesos. 

CAMINO  DE  TOMÉ  A  RAFAEL  V  CÓELEMÜ 

Se  abrieron  11,535  metros  de  fosos  que  dieron  un  desmonte  de 
9,872  metros  cübicos;  se  repararon  19,565  metros  de  camino  empa- 
rejándolo  y  haciendo  terraplenes  con  un  volúmen  de  6,530  metros 
cübicos  habiéndose  desmontado  barranquillas  con  un  voliímen  de 
1,855  metros  cúbicos;  se  repararon  12  pequeños  puentes  de  madera 
refaccionando  sus  cubiertas  y  enripíándolos  y  se  hizo  una  calzada  de 
piedra  de  65  x  4  metros. 

El  total  de  lo  invertido  en  este  camino  alcanza  á  $  3,171.25. 

CAMINO  DE  TOMÉ  A  PENCO 

Se  abrieron  1,450  metros  de  fosos  que  dieron  un  desmonte  de 
450™^^  y  se  repararon  1,250  metros  de  camino  tapando  sus  hoyos 
y  emparejándolo  con  un  movimiento  de  tierras  de  2,000  metros  cü- 
bicos  de  terraplen  y  750  metros  cúbicos  de  desmontes. 

Se  gastó  en  estos  trabajos  la  cantidad  de  $  343.65. 

CAMINO  DE  TOMÉ  A  VEGA  ITATA 

Se  abrieron  4.040  metros  de  fosos  que  dieron  un  desmonte  de 
i,643.metros  cübicos  y  se  reparó  el  camino  en  una  estensión  29,500 
metros;  la  reparación  ha  consistido  en  rebajar  los  bordes  y  algunas 
barranquillas  con  un  desmonte  total  de  5,800  metros  cúbicos  y  en 
tapar  hoyadas  y  zanjon  con  un  terraplen  de  2,480  "^^3.  además  se 
repararon  dos  puentes  de  madera. 


Digitized  by 


Googlí 


386  REVISTA  DE  LA  DIRECaÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Lo  invertido  en  estas  reparaciones  suma  la  cantidad  de  $  1,03 1 .  20. 

CAMINO  DE  RAFAEL  A  CUCA,  VÍA  CHILLAN 

Se  hicieron  2,025  metros  de  fosos  sacándose  un  desmonte  de 
1,935  nietros  cúbicos;  se  repararon  6,400  metros  de  camino  reba- 
jando  sus  bordes  y  tapando  hoyadas,  siendo  el  movimiento  de  tie- 
rras  1,892  metros  cúbicos  de  terraplen  y  2,045  iTietros  cübicos  de 
desmonte  y  se  repararon  13  pequeños  puentes  de  madera  que  se 
hallaban  en  muy  mal  estado. 

Se  gastó  en  este  camino  la  suma  de  $  943.30, 

CAMINO  DE  TOMÉ  AL  CEMENTERIO  Y  COCHOLGÜE 

Se  repararon  1,500  metros  del  camino  haciendo  varios  terraple- 
nes  con  un  volúmen  de  525  metros  cúbicos;  se  hizo  una  calzada  de 
piedra  de  6  x  1.5  metros  y  se  construyó  un  puente  de  7  x  i  metro 
con  murallas  de  cal  y  piedra  y  cubierta  de  madera. 

Se  invirtió  en  estos  trabajos  la  cantidad  de  $  200. 

CAMINO  DE  YUMBEL  Á    LA  ESTACIÓN 

Se  repararon  2,975"^^  ^^^  camino  tapando  sus  hoyos  con  un  terra- 
plen  de  5,907"^'^  y  rebajando  sus  bordes  y  altos  con  un  desmonte  de 
8,057"^s3¡nvirtiéndose  en  las  reparaciones  anteriores  la  cantidad  de 
1,300  pesos, 

CAMINO  DE   YUMBEL  Á   RERE 

Se  emparejó  el  caminoen  una  lonjitud  de  1,400  metros  terraple- 
nándolo  con  267™^»  de  material;  se  limpiaron  50  metros  de  fosos  se 
construyó  un  puente  de  madera  de  6  x  4°"  y  se  cambió  la  cubierta  á 
otro  que  se  hallaba  en  mal  estado,  . 

Se  invirtió  en  estos  trabajos  la  cantidad  de  $  153. 

CAMINO  DE  YUMBEL  A  TOMECO 

Se  hicieron  550  metros  de  fosos  que  dieron  un  desmonte  de  53o*"s3 


Digitized  by 


Googlí 


■\"^  '.V 


MEMORIA  DEl.  DIRECTOR  GENERAL  387 

y  se  repararon  695  metros  de  camíno,  terraplenándolo  con  963™»*. 
de  material  y  haciendo  algunos  rebajes  con  un  volúmen  de  desmonte 
de  96  "^* 

Estas  reparaciones  ímportaron  3 1 5  pesos. 

CAMINO  DEL  PASO  DE  GOMERO  AL  VADO  DE   QUILACOYA 

Se  ensanchó  en  4"^^  unasección  de  16"^^  de  camino,  desmontán- 
dose  182"™»*  y  se  rehizo  un  puente  de  madera  gastándose  en  estos 
trabajos  la  cantídad  de  $  145. 

*  CAMINO  DE  RERE  A  BUENURAQUI 

Se  repararon  1,020  metros  de  camíno  emparejándolo  con.  un  te- 
rraplen  de  146"^^  y  rebajándose  los  bordos  con  un  desmonte  de 
25^ms7  se  abrieron  220™^  de  fosos  que  dieron  lóo"^»^  de  desmonte; 
se  construyeron  dos  puentes  de  madera  de  7  x  o.Sc^^  cada  uno  y  se 
repararon  otros  cinco  que  se  encontraban  en  muy  mal  estado. 

Se  invirtió  en  estas  reparaciones  la  suma  de  587  pesos. 

Biobio. 

CAMINO  DE  LA  COLONIA 

Se  hizo  una  calzada  de  ripio  de  200  x  5^^  y  se  arrcgló  la  cubierta 
de  un  pequefto  puente  de  madera,  invirtiéndose  la  cantidad  de  92  pe- 
sos  60  centavos. 

CAMINO  DE  LA  RINCONADA  DEL  LAJA 

Con  la  cantidad  de  $  151. 15  se  hicieron  dos  puentes  de  7X  5™« 
t:ada  uno  arreglando  á  la  vez  el  camino  para  el  fácil  acceso  á  ellos. 

CAMINO  D5  AÍITUCO 

Se  hicieron  600  x  s^^  de  enripiados  y  se  limpió  de  piedras  el  ca- 
mino  en  una  lonjitud  de  550^^  invirtiéndose  en  estos  trabajot  la 
cantidad  <Je  9  433«  10. 


Digitized  by 


Googlí 


388  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS  PÚBLICAS 

CAMINO  DE  LA   ESTACIÓN,    DEPARTAMENTO  DEL   LAJA 

Se  levantó  la  planta  del  camino  en  un  largo  de  200  metros  con  uu 
terraplen  de  4,090"^s3  y  un  gasto  de  $  2,061.64. 

CAMINO  DE    NACIMIENTO  Á  COIGÜE 

Se  terraplenaron  400  metros  de  camino  para  levantar  su  planta  y 
se  refaccionó  el  puente  Vergara  todo  con  un  gasto  de  $  676.90. 

CAMINO  DE  NACIMIENTO  Á  TAVOLCO 

Se  arregló  en  una  estensión  de  2,100  metros  haciendo  terraplenes 
con  un  volúmen  de  45o"^s3  y  desmontes  con  el  de  375"^^^  y  se  cons- 
truyó  un  puente  de  madera  de  4  x  4  metros. 

El  importe  de  estas  reparaciones  fué  de  $  506.12. 

CAMINO   DE   NEGRETE  A   RIGÜE 

Con  la  cantidad  de  $  31 1.25  se  construyó  un  puente  de  6  x  4  x  5 
metros  en  el  estero  de  Pozuelos  y  para  facilitar  su  acceso  se  hizo  te- 
rraplenes  con  un  volúmen  de  i^o"^^» 

CAMINO   DE    SANTA   FÉ 

Se  hizo  un  desmonte  de  500^^3  y  un  terraplen  con  un  volúmcn 
de  I20"^s3^  invirtiéndose  en  ellos  la  cantidad  de  $  98.86. 

CAMINO   DE  MULCHEN  A  COLLIPULLI 

Se  hicieron  algunos  arreglos  á  varios  terraplenes  y  desagües,  y  se 
construyó  una  calzada  de  ripio  de  1 10  x  10  metros  con  un  gasto  to- 
tal  de  $  640.85. 

CAMINO   DE   LOS   ANJELES 

Se  repararon  varios  pequeños  puentes  y  se  hizo  una  calzada  de 
ripio  de  120  x  4  metros,  é  importaron  estos  trabajos  la  cantidad  de 
257  pesos  20  centavos. 


Digitized  by 


Googlí 


MEMoklA  DÉL  DlkÉCtOR  GENEkAL  389 

En  gastos  jenerales  de  la  provincia  compra  de  animales  y  herra- 
mientas,  pagos  de  pequeñas  contratas,  avisos  etc.  etc,  se  invirtió  la 
suma  de  $  10,464.74. 

Arauco. 

CAMINO   DE   LEBU  A   ARAUCO 

Se  abrieron  1,01 5"^^  x  0.80  x  0.80  de  fosos  que  dieron  un  desmon- 
te  de  65o"^s3^  ^e  reparó  el  camino  haciendo  desmontes  con  un  volü- 
men  de  2,ooo"^s3  y  terraplenes  con  el  de  9,874"*^^  y  se  compusieron 
7  pequeños  puentes  de  madera. 

Lo  invertido  en  estas  reparaciones  suma  lacantidad  de  $  1,031.73. 

CAMINO    DE    LEBÜ    A   CAÑETE 

Se  abrieron  2,056  x  0.70  x  0.80"^^  de  fosos  que  produjeron  un  des- 
monte  de  I,i44"^s3^  g^  reparó  el  camino  desmontándose  1,080"^^^  y 
gastándose  un  terjaplen  de  580"^^  y  arreglando  varios  puentes  de 
madera. 

Se  gastó  en  estos  trabajos  la  cantidad  de  $  1,004.32. 

En  el  camino  de  Lebu  á  Curanilahue  se  compuso  el  puente  de 
Tunyol  con  $  50  erogados  por  los  vecinos. 

CAMINO   DE   VALDIVIA,    VIA    IMPERIAL 

Se  repararon  6,500  metros  del  camino  quitando  piedra  y  destron- 
cándolo,  y  se  hicieron  terraplenes  con  un  volúmen  de  jyS^o^^^,  se 
abcieron  850  metros  de  fosos  que  produjeron  un  desmonte  de  540^^3 
y  se  repararon  varios  puentes  de  madera. 

Estos  trabajos  importaron  $  1985. 

Con  la  cantidad  de  $  400  se  terraplenaron  y  enripiaron  400  me- 
tros  del  camino  que  conduce  de  Cañete  á  Lebu. 

CAMINO  DE  CAÑETE  A  ANGOL 

Se  hicieron  1,450  metros  de  fosos  que  prodtijeron  9511^53  ¿q  ¿^^^ 
monte;  se  hicieron  terraplenes  con  un  volúmen  de  ^j^^o'^s^  y  ge  re- 
paraxon  2  puentes  de  madera, 

í3 


Digitized  by 


Googlí 


í 


390  REVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Se  invirtió  en  estas  reparaciones  la  suma  de  $  980. 

CAMINO  DE  CAÑETE  A  PUREN 

Se  hicieron  3,985  metros  de  fosos  que  dieron  un  deámonte  de 
2,06 i™s3^  se  hicieron  varios  terraplenes  con  un  voldmen  de  ^..^gi^^^ 
y  se  repararon  varios  puentes  de  madera,  gastándose  la  cantidad  de 
1,000  pesos. 

CAMINO  DE  ARAUCO  A  JUBAL 

Se  hicieron  terraplenes  con  un  volúmen  de  I,ii2'^s3.  ^jmsi  ¿^ 
enripiados  y  se  compusieron  varios  puentes  de  madera  con  un  gasto 
de$  349,57. 

CAMINO   DE   ARAUCO   A    LEBU 

Se  hicieron  40^5*  de  enripiados,  y  terraplenes  con  un  volúmen 
de  1,092^53  y  un  gasto  de  $  649.50. 

CAMINO   DE   ARAUCO   A   LOTA 

Se  hicieron  1,300"^^'  de  enripiados;  terraplenes  con  un  volúmen 
de  7oo™s3  y  se  repararon  varios  puentes  de  madera. 
Se  gastó  en  estos  trabajos  la  cantidad  de  $  498.75. 

CAMINO    DE   ARAUCO   A   CUERVOS    Y   COLICO 

Se  repararon  varios  puentes  y  se  hicieron  terraplenes  con  un  vo- 
lúmen  de  i,040"^s3  y  un  gasto  de  201  pesos. 

Por  fin  se  hicieron  6o4"^s3  ¿q  terraplen  que  importaron  $  100  en 
el  camino  que  de  Arauco  conduce  á  Zarraquete  y  Carampangue. 

Malleco. 

CAMINO  DE  ANGOL  A  COLLIPULLI 

Se  hicieron  1,797  metros  de  camino  convexo,  gastandose  un  te- 
rraplen  de  678"^^^  y  se  ejecutaron  i,i92"^si  Je  enripiados,  importan- 
do  estos  trabajos  la  cantidad  de  $  1,500. 


Digitized  by 


Google 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  391 

Kn  el  camino  que  conduce  de  Angol  á  Roblería  se  hicieron  algu- 
nas  reparaciones  contratadas  por  la  Intendencia  por  la  cantidad  de 
1,000  pesos;  igual  cosa  ha  sucedido  con  los  caminosá  Pellomenco;  á 
Sauces  y  á  Zumaco,  habiéndose  contratado  las  reparacionea  de  cada 
uno  de  estos  caminos  por  la  cantidad  de  $  500. 

CAMINO  DE  TRAIGUEN  A  TEMUCO  É  IMPERIAL 

Se  construyeron  dos  secciones  de  camino  nuevo:  una  1,300  me- 
tros  inclinados  y  la  otra  de  500  metros  convexos,  ejecutándose  para 
esto  2,750'^s3  ¿Q  desmonte  y  1,900°^^  de  terraplen;  se  hicieron  1,800 
metros  liniales  de  enripiados,  8  alcantarillas  y  2  puentes  de  madera. 

Estos  trabajos  importaron  $  7,000. 

Se  hicieron  por  contrata  algunas  reparaciones  en  los  dos  camínos 
que  de  Traiguen  conducen  á  Quino  y  Galvarino,  gastándose  en  cada 
uno  de  ellos  la  suma  de  $  500. 

CAMINO    DE  COLLIPULLI  A  VICTORIA 

Se  hicieron  750  metros  de  camino  inclinado,  desmontándose 
i,050'^s3  ¿Q  escombros;  se  construyeron  5  alcantarillas  y  2  puentes 
de  madera. 

Estos  trabajos  importaron  $  1,000. 

En  el  camino  de  Collipulli  á  Roblería  se  gastaron  $  300  en  hacer 
con  i8o"^s3  Je  terraplen,  un  camino  convexo  de  400  metros. 

Caatin 

CAMINO  DE  TEMUCO  A  LAUTARO 

Se  repararon  1,125  metros  de  camino  convexo  haciendo  fosos  á 
ambos  lados,  y  enripiando  con  el  desmonte  de  estos,  aquella  región 
del  camino,  y  se  repararon  8  puentes  de  madera. 

Se  gastó  en  estos  trabajos  la  cantidad  de  $  1,000. 

CAMINO  DE  TEMUCO  A  GALVARINO 

Se  abrieron  1,800  metros  de  fosos  sirviendo  sus  desmontes  para 
hacer  una  calzada  de  ripio  de  900  metros  largo. 


Digitized  by 


Googlí 


í^^^ 


¿9á  kÉVlSTA  DÉ  LA  DlRtíCClON  DE  ÓBRAS  PÚBLICAá 

Estos  trabajos  importaron  $  800. 

CAMINO   DE  LAUTARO   A   QUILLEN 

Se  hicíeron  1,600  metros  de  fosos  y  con  sus  desmontes  una  cal- 
zada  de  ripio  de  800  metros  liniales. 

Se  gastó  en  estos  trabajos  la  cantidad  de  $  796.98. 

CAMINO  DE  TEMUCO  A  NUEVA  IMPERIAL 

Se  repararon  y  enripiaron  900  metros  de  camino  convexo  con  el 
desmonte  proveniente  de  la  apertura  de  1,800,  metros  de  fosos  im- 
portando  estas  reparaciones  $  995.57. 

CAMINO  DE  IMPERIAL  A  CARAHUE 

Se  hicieron  1,600  metros  de  fosos,  y  enripíados  en  una  longitud 
de  1,000  metros,  y  se  repararon  4  puentes  de  madera  con  un  gasto 
total  de  $999-35- 

CAMINO  DE  IMPERIAL  Á  CHOLCHOL 

Se  repararon  750  metros  de  camino  convexo  y  se  hicieron  750 
metros  de  fosos  y  750  metros  liniales  de  enripiados. 
En  estos  trabajos  se  invirtió  la  cantidad  de  $  735.85. 

CAMINO  DE  CHOLCHOL  A  GALVARINO 

Reparáronse  ^iometros  de  camino  convexo,  se  abrieron  1,000 
metros  de  fosos  y  se  hizo  una  calzada  de  ripio  de  440  metros  largo 
con  gasto  de  $  685.80. 

Valdiviil 

CAMINO  DE  CULLINHUE  A  SAN  JOSÉ 

Se  hicieron  300  metros  liniales  de  calzada  de  madera  que  se  con- 
trataron  por  la  cantidád  de  $  540. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  OENERAL  393 

CAMINO  DE   SAN  JOSÉ  A  QUENLI   Y   TOLTEN 

Se  compusieron  4,500  metros  liniales  de  camino  y  construyéronse 
7  puentes  de  madera. 

Estos  trabajos  se  hicieron  por  contrata  é  importaron  $  1,000. 

CAMINO  DEL  NORTE 

Se  ha  abierto  un  camino  de   5,500  x  20  metros,  rozando  y  des- 
troncando  todá  esa  e^tensión,  y  se  han  hecho  200  metros  liniales  dc 
'  calzada  de  ripio  y  piedra,  importando  estos  trabajos  la  cantidad  de 
$  1,320. 

CAMINO  DE  VALDIVIA  A  UNIÓN 

Se  hicieron  415  metros  linealesde  calzada  de  madera;  un  puente 
pequeño  y  una  alcantarilla,  con  un  gasto  de  $  768.45. 

CAMINO  DE   LA  UNIÓN    A   TRUMAZ 

Se  ha  dado  forma  convexa  á  800  metros  del  camino;  se  hizo  un 
puente  de  10  metros  de  largo  y  2  alcantarillas. 

Estos  trabajos  se  hicieron  por  contrata  é  importaron  $  500. 

CAMINO  DE  UNIÓN    Á   VALDIVIA 

Con  la  cantidad  de  $  150  se  ha  reparado  en  una  estensión  de*2i5 
metros. 

En  el  camino  de  la  Unión  á  Rio  Bueno  se  han  hecho  varias  repa- 
raciones  con  un  gasto  de  $  5oo. 


No  hay  datos. 
No  hay  datos. 


Llanqnihae 

Chiloé 

Manuel  J.  Fernandez  B. 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Google 


^■L    '  ■.  - 


ARQUITECTURA 


JA 


EMORIA 


DE  LA  SECCIÓN  DE  ARQUITECTURA  REFERENTE  AL  AÑO  DE    1889 

Dividiendose  los  trabajos  que  corresponden  á  la  sección  de  mi 
cargo  en  los  que  se  llevan  á  cabo  en  la  oficina,  como  son  la  confec- 
ción  de  planos,  presupuestos  y  especificaciones  de  edificios  en  cons- 
trucción  ó  reparación  en  la  dirección,  vijilancia,  fiscalización  y  pagos 
d%  las  obras  en  construcción,  paso  á  esponer  primeramente  la  nómi- 
na  de  los  proyectos  y  estudios  elavorados  durante  el  presente  año 
por  el  personal  de  la  oficina. 

Al  empezar  el  año  existian  necesidades  impostergables  que  llenar, 
como  eran  la  preparación  de  los  planos  completos  para  la  mayor 
parte  de  los  edificios  iniciados  con  anterioridad  á  la  creación  de  esta 
oficina,  para  los  cuales  había  solo  el  plano  horizontal  con  el  que  se 
había  hecho  el  trazo  de  las  fiandaciones.  faltando,  por  consiguiente, 
casi  en  la  totalidad  terminar  el  gran  número  de  planos  jenerales  y 
de  detalles  que  exige  una  construcción. 

En  este  estado  se  encontraban  la  mayor  parte  de  las  escuelas  y 
todas  las  cárceles,  habiendo  sido  esta  la  preocupación  preferente  de 
la  oficina  como  puede  verse  en  la  lista  adjunta. 

El  personal  de  la  oficina,  incompleto,  todavía,  al  empezar  el  año 
de  que  doy  cuenta  tomando  en  consideración  el  inmenso  trabajo  que 


Digitized  by 


Googlí 


396  REVlSTA   DE  LA  DIRECCÍON  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

había  por  hacer,  fué  necesario  aumentarlo,  para  tratar  de  poner  al 
día  en  relación  con  el  estado  de  los  edificios,  la  confección  de  planos. 

Solo  así  se  ha  podido  dar  el  impulso  que  han  tomado  los  trabajos 
de  edificíos  fiscale^  á  cargo  de  la  sección,  durante  el  año  eliminando 
ya  en  gran  parte  el  motivo  de  falta  de  detalles,  que  se  hacia  ver 
con  anterioridad  y  que  fué  muchas  veces  entorpecimiento  para  la 
prosecución  de  los  edificios. 

En  las  escuelas  y  cárceles  en  construccion  hay  que  hacer  notar 
que  á  pesar  de  que  se  formaron  legajos  de  planos  litografiados,  que 
correspondían  á  los  tipos  adoptados,  sin  embargo,  de  ello  ha  sido 
necesario  muchas  veces  construir  nuevos  planos  ó  hacer  rectificacio- 
nes  que  demandaban  largo  tiempo,  por  no  haberse  prestado  el  terre- 
no  disponible  á  las  dimensiones  generales  que  se  adoptaban  para 
la  construcción,  ó  bien  porque  los  trazados  no  se  ciñeron  á  las  cotas 
de  los  planos,  produciendo  todo  esto  un  recargo  extraordinario  en 
los  trabajos  de  oficina,  dificil  de  apreciar. 

Con  el  sistema  propuesto  por  el  que  suscribe  de  dar  á  la  lic¡taci¿n 
pública  no  ya  las  diferentes  obras  parciales,  que  comprende  una 
construcción,  con  cuyo  sistema,  'á  la  fecha,  seria  imposible  haber 
continuado  en  vista  del'gran  número  de  contralistas  á  quien  debieron 
fiscalizarse,  se  ha  ganado  mucho  en  espedición  para  inspeccionar  f 
dirijir  las  obras;  habiéndose,  sin  embargo,  resentidos  los  primeros 
contratos,  asi  celebrados,  de  la  falta  de  esperiencia  sobre  este  sistema 
de  licitación,  para  prevenir  en  absoluto  las  causas  de  reclamaciones 
de  contratistas,  ó  por  lo  menos  reducirlos  á  un  mínimum. 

Este  sistema,  en  efecto,  no  dejaria  nada  que  desear  si  la  sección 
tuviera  la  holgura  de  tiempo  suficiente  para  preparar  todos  los  ante- 
cedentes  hasta  los  mas  minuciosos  que  deben  tener  presente  los  lici- 
tadores  al  tiempo  de  pedirse  propuestas  reduciendo  cuanto  fuera 
posible  el  nümero  de  puntos  que  deben  quedar  á  la  apreciación  de 
los  arquitectos  directores  de  las  obras. 

Pero,  por  una  parte,  la  falta  del  personal  necesario  para  proceder 
así,  como  por  otra  la  urjencia  que  ha  ocurrido  muchas  veces  de 
atender  á  la  continuación  de  obras  que  estaban  ya  iniciadas,   segun 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  397 

el  antiguo  sistema,  han  sido  causa  para  que  no  se  hayan  podido  pre- 
parar  los  antecedentes,  con  el  esmero  que  hubíera  sído  de  desear. 

Al  empezar  el  año  de  que  doy  cuenta  el  personal  de  la  oficina  se 
componia  solamente,  ademásdeljefe  que  suscribe,  del  arquitecto  i.^ 
los  dos  arquitectos  2.^^  del  dibujante  i.°,  dibujante  2.°  y  escribiente, 
siendo  todos  los  nombrados  los  de  plartta,  que  prescribe  la  ley,  que 
creó  la  Dirección  de  Obras  Püblicas.  Había  además,  en  esa  fecha, 
cinco  arquitectos  contratados,  uno  auxiliar  y  ocho  dibujantes,  tam- 
bién  auxiliares. 

En  el  curso  del  año  ingresaron  á  la  oficina  otros  cinco  arquitectos 
contratados,  por  lo  cual,  hubo  que  aumentar  al  doble  el  número  de 
dibujantes,  por  autorización  especial  concedida  por  el  Ministerio. 

EI  archivo  de  la  sección,  depósito  de  planos,  etc,  ha  tomado  un 
gran  incremento  durante  este  año  habiendose  hecho  indispensable 
destinar  una  persona  especial  que  se  haga  cargo  de  la  guarda  y  buen 
órden  de  tan  valiosos  documentos. 

EI  gran  nümero  de  especificaciones  manuscritas  que  ha  sido  ne- 
cesario  preparar,  como  antecedente  para  la  licitación  pública,  ha  he- 
cho  también  necesario  disponer  de  otros  escribientes  además  del  de 
planta. 

En  la  elección  del  personal  de  dibujantes  ha  tenido  muy  presente, 
el  que  suscribe  á  los  que  han  sido  buenos  alumnos  de  la  Escuela  de 
Artes  y  Oficios,  así  como  también  algunos  alumnos  del  curso  de 
matemáticas  de  la  Universidad  que  deseaban  practicar  en  la  oficina, 
adelantando  conocimientos  prácticos  sumamentes  útiles  á  la  pro- 
fesión. 


Nómina  de  los  trab^'os  ejecutados  en  la  3.^  Sección  de  Arquitectura 

durante  el  año  1889 

I.«  4e  Plaoos     ;PreinHMtM 


Proyecto  de*hospital  de  Coronel. 4  $  62,000.00 

Id.  id.  de  Vichuquén 8  ii  27,090.99 

Id.  id.  de  Putaendo 4  n  78,541.00 

Id«  id.  de  La  Florida 3  ti  22,000.00 


Digitized  by 


Googlí 


398 


REVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PUBLICAS 


I.''  de  plaiM      PresipMiU 


i 


i; 


Proyecto  de  hospital  de  La  Ligua , 3     $     22,000.00 

Id.  id,  de  Temuco  y  CollipiilH.  7u       7     "     29.819.03 

Transformación  de  la  Biblioteca  Nacional. . ...       4     n     69.213.48 

Gobernación  de  Molina 3     n      55,929.61 

Id.  de  Buin 4     i» 

Intendencia  de  la  Serena 8     n   1 17,161.00 

Casa  del  Administrador  de  la  Aduana  de  Co- 

quimbo 3     n      14,000.00 

Proyecto  de  torre  de  la  iglesia  de  Moüna '3     n       4,510.00 

Palacio  del  Ministerio  de  Obras  Públicas 13     n  334,1 11.84 

Fachadas,  secciones  y  detalles  de  las  cárceles  de 
MoUna,  Limache,  Andes,  Collipulli  y  Coronel 

Transformación  de  la  cárcel  de  Rengo 4     u     48,618,05 

Transformación  de  la  antigua  Escuela  de  Medi- 

cina  en  Escuela  de  Bellas  Artes i     ii      17,639.00 

Presupuesto  de  la  reparación  de  la  Escuela  mo- 

delo  de  Curicó n        2,869.00 

Presupuesto   para  la  terminación  de  la  escuela 

de  Melipilla. n     55,000.00 

Presupuesto    para   terminar  la  cárcel   de    Los 

Andes n     60,000.00 

Plano  y  tasación  de  las  casas  núms.  7  y  9  de  la 
calle  de  Juárez  (Santiago  $  8,434.00). 

Presupuesto  de  la  cárcel  de  Collipulli n     77,222.70 

Presupuesto  del  Liceo  de  Rengo n   262,737.82 

Presupuesto  de  la  cárcel  de  la  Serena n   256,654,11 

Casa  de  Espósitos  de  Ancud 11      n     86,889.50 

Transformación  de  la  iglesia  de  Rancagua.  ...        6     n     20,000.00 

Proyecto  de  la  escuela  de  Chincolco 11      n     77,000.00 

Chalet  en  la  Quinta  Normal   para  casa  del  jar-  ' 

dinero 2     n       5.205.34 

Proyecto  de  casa  en  el   Faro  de  la  Isla  de  los 

Pájaros 2     n       8,977.98 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  399 

í.°  de  Plaon^s      Presnpufjito 

Proyecto  de  la  escuela  de  Petorca lo     $     77,627,73 

Id.       de  hospítal  de  Mulchén 4     n     66,218.20 

Transformación  delacasa  del  Sub-Director  del 

Observatorio  Astronómico i      tt       3,003.51 

Instalación  y  transformación^del  edificio  para  el 

Instituto  Pedagójico ti       5,205.00 

Transformaciones  y  arreglos  de  las  oficinas  de 

la  Dirección  de  Obras  Públicas,  oficina  de 

Estadística  y  Registro  Civil n       6,883.21 

Proyecto  de  claravoya  para  la  sala  del  Senado.       2     n       5,900.00 
Detalles  del  chalet  para  el  patio  del  Tribunal  de 

Cuentas : . . . .  ¿ n       3,072.40 

Transformación  del  Instituto  de  Sordo-Mudos.      . .      ti       4,854,00 
Planos  complementarios  de  las  escuelas  tipos 

nüms.  I,  2,  3,  4  y  5 10     n 

Intendencia  de  Linares  (detalles) 3     n 

Gobernación  de  Los  Andes  (detalles) 5     n 

Restauración  de  la  Catedral  de  Concepción ...        5     tt 

Oficinas  telegráficas  de  San  Rosendo i      n 

Casa  Correos  de  Concepción i      n 

Escuela -especial  niím.  6  de  Santiago 7     n    130,000.00 

Especificaciones  de  las  escuelas  núms.  2,  3,  4, 

5  y  6  de  Santiago. 
Especificaciones  Casa  Correos  de  Concepción. 

oficina  telegráfica  de  San  Rosendo  y  Gober- 

nación  de  Los  Andes.  Presupuesto  de  las  dos 

tíltimas  y  de  la  casa  del  Rector  del  Liceo  de 

Valparaíso. 
Tasación  de  una  propiedad,   Alameda  esquina 

de  Teatinos. 
Detalles  de  construcción  de  la  escuela  núm.  6 

de  Santiago 10 

Detalles  de' construcción  de  las  escuelas  niíms. 

2,  3,  4  y  5  de  Santiago 15   . 


Digitized  by 


Googlí 


400  REVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

V.'' dePluoi      Presipsest» 

Kiosko  del  Tribunal  de  Cuentas,  Palacio  de  la 

Moneda i  $ 

Estudios  de  la  restauración  de  la  Catedral  de 

Santiago .• ii  n  59i.573.oo 

Salón  de  recepciones  diplomáticas  en  la  Mo- 

neda 4  n 

Detalles  para  el  Liceo  de  Niñas  en  Valparaíso.  8  n 

Escuela  especial  de  niñas  en  Valparaíso 8  n     36,000.00 

Proyectos  para  edificios  de  gobernaciones  y  ofi- 

cinas  públicas  en  las  provincias  del  sur 5  n 

Proyectos  de   Intendencias  y  oficinas  püblicas 

para  id 3  n 

Gobernación  de  Lebu  (proyecto  especial) 7  it 

Iglesia  de  Bulnes •    3  n 

Iglesia  de  Talcahuano 8  ti     35, 1 78.00 

Casa  de  Correos  y  telégrafos  de  Lebu 3  n 

Aduana  de  Lebu i  n     40,000.00 

Estudio  de  una  claraboya  en  la  Biblioteca  Na- 

cional I  11 

Id.  de  fachada  para  la  iglesia  de  Castro i  n 

Levantamiento  del  plano  acotado  para  edificio 

de  es^cuela  de  niñas  de  Valparaíso. 

Cárcel  de  la  Serena 16  n  256,654.1 1 

Planos  completos  para  la  terminación  de  la  es- 

cuela  tipo  de  Los  Andes 10  n 

Estudio  de  la  casa  consistorial  para  San  Ber- 

nardo i  u 

Planos  de  construcción  de  la  escuela  de  la  calle 

de  Chacabuco  en  Valparaíso 4  it 

Aduana  de  Valdivia ., 2  ti     41,924.47 

Tesorería  de  Valdivia 2  n     32,573.42 

Aduana  de  Coquimbo 3  ti 

Iglesia  de  Rengo 16  n 

Liceo  de  Rengo. * 9  n 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEKÍORIA  DEL  DlREÓTOk  GE>}ERAL  46Í 

!.<>  de  PlftDOS      PresHpncítU 

Presidio  de  Los  Ángeles 12     $ 

Kscuela  Profesíonal  de  Niñas  en  Santiago  (ante 

proyecto) 4     n 

Hospital  de  Punta  Arenas 5     n     19,855.20 

Id.       de  Curepto 3     n     29,944. 1 6 

Id.       de  Castro 3     u     15,684.76 

Casa  para  oficina  telegráfica  en  Iquique i      n       3,874. 14 

Liceo  de  Antofagasta. 5     n     68,705.72 

Estudio  de  modificación  al  tipo.de  escuela  para 

400  alumnos. 

Cárcel  de  Constitución  (reparación) 3     n       9, 194.30 

Penitenciaria  de  Talca. 12     n    134,272.14 

Intendencia    de      id    4     n     43,781.97 

Hospital  de  San  Fernando 7     n 

Detalles  de  la  ornamentación  del  jardín  del  Con- 

greso. 

Bolsa  Comercial  de  Valparaíso 21     n 

Escuela  Normal  de  Preceptores  de  Santiago. .     31      n  404,485.89 
Proyecto  de  una  sala  para  el  hospital  de  Los 

Ángeles. 
Planos  CQmplementarios  de  la  escuela  de  Vicuña. 
Levantamiento  de  plano  y  tasación  de  diversos 

sitios  ofrecidos  en  venta. 

Hospital  de  Traiguén i     n     43,434.02 

Presupuesto  de  la  cárcel  de  Limache n     88, 7 1 9. 1 4 

Planos  de  cimientos  de  la  misma  cárcel. 

Casa  del  jefe  del  Resguardo  de  los  Queñes.. . .        2     n        1,494.00 

Planos  y  detalles  para  la  prosecución  del  Internado  Santiago: 

Estudio  de  enmaderaciones. 

Id.  de  puertas  y  ventanas. 

Id.  de  la  fachada  principál,  etc. 

Para  la  prosecución  de  la  nueva  cárcel  de  Santiago: 

Arreglo  de  las  celdas,  estudios,  de  catres,  mesas,  chapas,  etc. 


Digitized  by 


Googlí 


402  REVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Planos  para  la  ¡nstalación  de  los  servícios  de  lugares,  desagües, 
ventilación  y  alumbrado. 

Id.  para  la  instalación  de  la  casa  del  alcaide  de  los  cuatro  juzga- 
dos  del  crímen,  enfermería,  cocina,  etc. 

Planos  para  la  prosecución  de  la  Escuela  de  Artes  y  Oficios: 

Detalles  para  la  continuación^de  los  trabajos  en  los  talleres,  puer- 
tas  y  ventanas,  etc.  .  -  "'' 

Planos  para  la  prosecución  de  la  Escuela  Militar: 

Detalles  para  la  continuación  de  la  albañilería,  planos  de  puertas 
y  ventanas. 

Planos  para  la  prosecución  de  los  trabajos  de  la  Inspección  de 
I  nstrucción  Primaria: 

Detalles  de  carpinterfa  y  de  albañilería. 

Plano  de  un  segundo  galpón,  modificando  la  enmaderación  del 
primero,  en  el  almacen  fiscal  de  la  Alameda  de  Matucana: 

Planos  de  detalles  para  la  continuación  de  los  trabajos  de  la  nue- 
va  entrada  á  la  Quinta  Normal: 

Planos  de  detalles  para  la  Escuela  núm.  i  de  Santiago: 

Estudio  para  la  Escuela  Normal  de  Preceptores  de  la  Serena. 

Estudios  para  una  Imprenta  Nacional  en  Santiago. 

Estudios  para  la  casa  del  subdirector  del  Museo  Nacional  en  la 
Quinta  Normal. 

Planos  especiales  para  las  Escuelas  núm.  2,  3  y  5  de  Santiago: 

Modificación  de  los  planos,  tipos  adoptados. 

Además  de  la  enumeración  precedente  se  ha  confeccionado  por 
los  arquitectos  de  provincia,  en  sus  respectivas  oficinas,  un  gran 
número  de  planos  que  por  las  necesidades  del  servicio  ha  sido  pre- 
ciso  hacer  levantar  sobre  secciones  de  los  edificios  en  construcción 
y  en  otras  ocasiones  para  tener  á  la  vista  en  esta  oficina,  planos  del 
terreno  destinado  para  edificios,  cuyos  proyectos  se  estudian. 

Ordeiies  de  trabajo  peiidieiites 

Existcn  en  la  sección  las  siguientes  órdenes  para  preparar  pla- 
nos,  especificaciones  y  presupuestos  para  los  edificios  que  se  espre 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  403 

san  á  las  cuales  no  se  ha  podído  dar  cumplimiento  hasta  la  fecha 
por  el  gran  recargo  de  trabajo  que  tiene  el  personal: 

Edificio  para  casa  habitación  y  oficinas  de  la  gobernación  de  Ma- 
gallanes. 

Planos  para  una  iglesia  en  id. 

Planos  de  ejecución  para  el  edificio  de  la  intendencia  de  Chillán. 

Planos  para  la  casa  del  intendente  de  Talca. 

Id.  para  intendencia  y  oficinas  públicas  de  San  Felipe. 

Planos  especiales  para  nueve  escuelas  en  la  provincia  de  Ataca- 
ma;  debiéndose  adoptar  á  dimensiones  de  terreno  fijadas  de  ante- 
mano. 

Planos  de  casa  parroquial  y  oficina  anexa  para  San  Bernardo. 

Planos  de  los  nuevos  edificios  para  el  liceo  de  Rancagua. 

Planos  para  edificios  destinados  á  oficinas  públicas  en  el  puerto 
de  Coquimbo. 

Planos  para  la  construcción  de  la  escuela  pública  de  niñas  en 
Iquique,  ajustándolos  al  terreno  adquirído  para  este  objeto. 

Planos  para  casa  de  correo  y  telégrafo  de  id. 

Planos  y  presupuestos  para  la  terminación  de  la  cárcel  de  Anto- 
fagasta. 

Planos,  especificaciones  y  presupuestos  para  la  construcción  de 
un  hospital  en  Cauquenes. 

Planos  y  presupuestos  para  edificio  destinado  á  oficinas  piiblicas 
de  Coronel. 

Plano  definitivo  de  las  reparaciones  del  liceo  de  Concepción. 

Planos  para  el  internado  del  licep  de  Chillán. 

Planos  para  la  escuela  práctica  de  agricultura  de  Elqui. 

Planos  para  la  reconstrucción  de  la  iglesia  parroquial  de  Naci- 
miento. 

Id.  para  edificio  destinado  al  Observatorio  Astronómico. 

Planos  para  las  reparaciones  del  liceo  de  Talca. 

Planos  y  presupuestos  para  construcción  de  un  edificio  destinado 
á  reunir  en  un  mismo  lugar  los  artículos  navales  de  Valparaíso. 

Á  esta  série  de  órdenes  pendientes  habría  todavia  que  agregar 
un^buen  número  de  encargos  hechos  por  los  intendentes  y  gober- 


Digitized  by  VjOOQIC 


464  RfeVIStA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 

nadores  á  los  arquitectos  de  provincia,  principalmente  para  repara* 
ciones  de  edificios  públicos  existentes  y  que  no  han  podido  ser 
despachados  por  no  descuidar  la  vijilancia  de  los  edificios  en  cons- 
trucción,  que  según  recomendaciones  de  la  sección  de  mi  cargo  de- 
ben  considerar  como  una  aterición  preferente. 

En  vista  del  enorme  recargo  de  trabajo  que  ha  tenido  la  sección 
de  mi  cargo,  la  Dirección  creyó  necesario  la  preparación  de  planos  y 
presupuestos,  contratados  fuera  de  la  oficina  por  una  suma  alzada, 
debiendo  dichos  trabajos  ser  de  la  aprobación  de  la  Dirección, 

Estos  planos  han  sido  los  relativos  á  la  construcción  del  Liceo  de 
los  Anjg^eles  y  Liceo  de  niñas  de  Concepción,  que  fueron  ejecutados 
respectivamente  por  los  arquitectos  señores,  L.  Dusoullier  y  don 
Benito  Manheim. 

Con  anterioridad,  el  Ministerio  del  Interíor  había  contratado,  tam- 
bién  los  planos  de  los  anexos  del  hospital  de  San  Vicente  de  Paul  con 
el  arquitecto  don  Juan  Geiger,  siendo  materia  de  un  convenio  sepa- 
rado  la  atención  de  esta  construcción. 

En  vista  del  costo  de  estos  respectivos  tfabajos,  cuyo  monco  debe 
haber  sido  el  corriente,  entre  los  que  acostumbran  fijar  los  particula- 
res  en  los  convenios  con  los  arquitectos  libres,  y  después  de  compa- 
rado  este  costo  con  el  que  corresponde  á  los  trabajos  que  se  han 
producido  en  la  oficina,  resulta  que  estos  trabajos  le  cuestan  al 
Estado,  próximamente,  la  mitad  de  lo  que  le  costarían  si  los  encar- 
gara  hacer,  fuera  de  oficina  y  según  las  tarifas  corrientes. 

Direceión  de  los  edifieios  eii  constraeeióii 

La  atención  y  vigilancia  de  los  edificios  en  construcci¿n,  depen- 
dientes  de  esta  sección,  se  hace  actualmente  por  quince  arquitectos, 
de  los  cuales  los  que  se  ocupan  en  Santiago,  tienen  trabajos  de  pre- 
paración  de  planos  en  las  oficinas  de  la  sección,  además  de  la  direc- 
cíón  de  los  edificios  de  su  cargo. 

El  número  total  de  construcciones  que  dependen  de  esta  sección 
asciende  en  la  actualidad  á  ciento  veinte  y  tres,  y  el  estado  actual  en 


Digitized  by  VjOOQIC 


MfeMORlA  DEL  DlRECrOR  GENERAL  4O5 

que  se  encuentran  es  el  que  se  demuestra  á  continuación;  de  los  cua- 
les  se  da  cuenta  clasificándolos  en  tres  grupos: 

ESCUELAS,  CÁRCELES   Y  EDIFICIOS  VARIOS 

Siempre  que  ha  sido  posible  se  ha  procurado  hacer  la  designación 
de  construcciones,  entre  los  arquitectos,  de  manera  que  uno  mismo 
corra  con  los  que  están  situados  en  las  provincias  respectivas. 


Edífícios  á  cargo  del  arquitecto  de  la  Serena 

ESCUELAS  NÚM.  I  Y  2  DE  LA  SERENA 

Ámbas  escuelas  son  del  tipo  ndm.  i,  con  capacidad  para  400 
a^umnos  cada  una.  Están  contratadas  su  construcción,  hasta  la  ter- 
minación  completa  por  la  suma  de  $  66.000. 

Posteriormente  en  vista  del  desnivel  del  terreno,  en  que  se  había 
dt  edificar  una  de  ellas  y  del  cambio  de  situación  que  se  le  dió  á  la 
otra,  fué  necesario  proceder  á  la  contrucclón  de  muros  de  sosteni- 
miento,  á  los  cortes  que  hubieran  de  practicar,  y  no  hallándose  com- 
prendidos  en  los  contratos  respectivos  estos  trabajos,  que  eran  ver- 
daderas  obras  de  más,  se  aceptó  la  propuesta  que  presentó  el  contra- 
tista,  que  es  el  mismo  para  las  dos  escuelas,  á  fin  de  ejecutar  dichos 
muros,  como  también  la  estracción  de  antiguos  cimientos  i  el  movi- 
miento  de  tierra  que  todo  esto  demandaba. 

Los  trabajos  en  estos  dos  edificios  han  marchado  hasta  la  fecha, 
con  exesiva  lentitud,  según  las  escusas  del  contratista  por  no  .poder 
contar  con  el  número  suficiente  de  operarios,  á  causa  de  la  compe- 
tencia  intrpducidas  en  las  distintas  contrucciones  que  se  llevan  á 
cabo  en  esa  ciudad,  i  también  por  haber  tenido  que  improvisar  toda 
clase  de  elementos,  desde  tener  que  construir  obra  para  la  construc- 
ción  de  ladrillo. 

Después  de  haber  sido  notificado  el  contratista  que  se  procedía  á 
rescición,  si  no  se  le  daba  el  impulso  debido  á  los  trabajos,  para  que 
fueran  terminados  en  el  plazo  convenido,  se  ha  aumentado  la  acti- 
vidad. 

H 


Digitized  by 


Googlí 


406  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

El  estado  actual  de  los  trabajos  en  la  escuela  núm.  i  está  repre- 
sentado  por  un  diez  por  ciento  de  su  costo  total  i  en  un  cinco  por 
ciento  en  la  núm.  2,  consistiendo  únicamente  en  el  movimíento  de 
tierra  i  en  la  albaftilería  de  fundaciones. 


ESCUELA   DE    VICUÑA 

Esta  construcción  corresponde  al  tipo  núm.  2  para  cuatrocientos 
alumnos. 

En  agosto  de  1889,  se  rescindió  el  contrato  para  la  construccíón 
de  albañilería,  por  serias  dificultades  para  proporcionarse,  el  contra- 
tista  los  materiales. 

Posteriormente  se  han  pedido  propuestas  para  la  conclusión  defi- 
nitiva  del  edificio,  por  una  suma  alzada,  y  no  habiéndose  llegado  á 
aceptación  por  el  excesivo  monto  de  las  propuestas  presentadas,  la 
construcción  ha  permanecido  paralizada.  Lo  que  existe  hecho  hasta 
la  fecha  son  próximamente  560  metros  cúbicos  de  albaftilería  de 
cimientos. 

ESCÜELA  DE    OVALLE 

Esta  construcción  corresponde  al  tipo  núm.  i  para  400  alumnos. 

En  el  mes  de  Julio  del  89  se  aceptó  la  propuesta  para  la  cons- 
trucción  de  la  obra  por  la  suma  alzada  de  setenta  y  dos  mil  pesos, 
en  un  plazo  de  548  días. 

La  actividad  empleada  en  la  obra  es  satisfactoria,  llevándose  á 
cabo  los  trabajos  con  toda  regularidad  y  pudiéndose  calcular,  según 
la  marcha  que  llevd,  que  el  edificio  se  terminará  dentro  del  plazo 
estipulado. 

El  estado  actual  de.  la  construcción  representa  un  seis  por  ciento 
de  la  suma  total  en  que  está  contratada;  debiéndose  advertir  que  du- 
rante  una  gran  parte  del  tiempo  trascurrido  no  se  ha  trabajado  por 
causasjustificadas,  que  actualmente  se  encuentran  allanadas. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA   DEL   DIRECTOR  GENERAL  407 

Edificios  á  cargo  del  arquitecto  de  Aconcagua 

ESCUELA  DE  PETORCA  Y  CHINCOLCO 

Estas  escuelas  se  construyen  conforme  al  tipo  núm.  3  con  capaci- 
dad  para  trescientos  alumnos,  habiéndose  iniciado  este  trabajo  por  el 
sistema  de  varias  propuestas  para  provisiones  de  materiales  y  por 
ejecución  de  la  albañilería,  y  habiéndose  •  terminado  este  trabajo,  se 
aceptó  en  fecha  1 1  de  marzo  del  presente  año  una  propuesta  para  la 
terminación  de  la  de  Petorca  por  la  suma  de  cincuenta  y  cinco  mil 
setecientos  sesenta  pesos,  y  en  un  plazo  de  once  meses. 

Habiéndose  pedido  propuestas  para  la  terminación  de  la  escuela 
Chincolco,  se  informaron  en  Enero  2 1  las  presentadas,  desechándo- 
se  por  encontrar  demasiado  altos  los  precios  fijados  sin  que  hasta  la 
fecha  se  haya  tomado  resolución  alguna  sobre  este  edificio. 

Al  tiempo  de  terminar  la  albañílería  el  contratista  presentó  una 
solicítud  para  que  en  la  liquidación  se  considerara  modificado  su 
contrato  primitivo,  probando  haber  esperimentado  pérdidas  conside- 
rables. 

Como  estas  escuelas  son  propiamente  dobles,  una  de  ellas  y  la  ca 
sa  del  preceptor  se  encuentran  á  la  altura  de  envigados  y  se  sigue 
en  la  otra  con  actividad,  estando  por  concluir  la  albañilería  como 
los  terraplenes,  de  manera  que  pronto  se  encontrara  esta  obra  para- 
lizada  sino  se  procede  á  repetir  el  pedido  de  propuestas  públicas 
para  su  terminación. 

ESCUELA  DE  LA  LIGUA 

Del  tipo  núm.  2  para  cuatrocientos  alumnos.    Esta  obra  se  en- 
cuentra  contratada  por  precios  de  unidad  y  en  la  actualidad  el  con 
trato  primitivo  de  albañilería  está  terminad^,   estando  todo  pronto 
para  pedir  propuestas  para  la  terminación  completa  del  edificio. 

Además  del  contrato  jeneral  por  albañilería  ha  sido  necesario 
atender  trabajos  que  se  relacionaban  con  ella  y  en  Julio  del  89  se 
aceptó  una  propuesta  del  contratista  de  la  obra  para  ejecutar  el  des- 
monte  á  que  obligaba  el  desnivel  del  terreno  en  que  está  situada 


Digitized  by 


Googlí 


40á  REVISTA  DÉ  LA  DÍRECCIÓn   DE  OBRAS  PÚBLlCAá 

esta  escuela  y  en  Diciembre  otra  del  mismo  para  proporcionar  el| 
fierro  necesario  para  los  arcos. 

Habiéndose  modificado  la  altura  de  los  cimientos,  modificación 
obligada  por  el  mismo  desnivel  del  terreno,  el  contratista  solicitó  y 
obtuvo  en  el  mes  de  Setiembre  un  aumento  de  precio  del  metro 
cúbico,  pero  línicamexte  de  los  que  excedieran  de  una  altura  deter- 
minada. 

Hoy  día  se  encuentra  pues  paralizado  este  trabajo,  esperando  se 
pidan  las  propuestas  para  su  terminación. 

Segün  lo  gastado  hasta  la  fecha  el  estado  actual  de  la  obra  repre- 
senta  un  45  por  ciento  de  su  importe  total  calculado. 

ESCUELA  DE  LOS  ANDES 

Del  tipo  núm.  i  para  cuatrocientos  alumnos. 

Toda  la  albañilería  de  esta  obra  que  ha  sido  contratada  se  en- 
cuentra  hace  varios  meses  completamente  terminada,  asi  como  sus 
terraplenes  estando  concluidos,  hace  tiempo  los  planos  completos  y 
especificaciones  para  su  terminación,  habiéndose  aprovechado  la 
oportunidad  para  preparar  estos  planos,  introduciendo  todas  las 
correcciones  de  detalle  que  se  hacia  necesario  en  los  planos  origina- 
les  del  tipo  adoptado  y  habiendo  procurado  mejorar  la  ornamenta- 
ción  de  sus  fachadas  por  encargo  especial  del  Ministerio,  tomando 
en  cuenta  la  importancia  que  pronto  tendrá  la  ciudad  de  Los  An- 
des  con  la  próxima  terminación  del  ferrocarril  trasandino. 

El  estado  actual  del  edificio  corresponde  á  un  50  por  ciento  de  su 
costo  total. 

ESCUELA  NÚM.   I  DE  SAN  FELIPE 

Del  tipo  núm.  i  para  cuatrocientos  alumnos. 

La  dirección  de  estas  escuelas  ha  estado  á  cargo  del  arquitecto 
respectivo  dependiente  de  esta  sección,  habiendo  sin  embargo  co* 
rrido  por  el  intendente  de  Aconcagua  la  parte  relativa  á  la  adquisi- 
ción  de  materiales  y  pagos;  pudiéndose  decir,  que  se  ha  construido 
por  administración  á  pesar  de  lo  cual,  siempre  que  ha  sido  posible  la 


Digitized  by 


Gobgle 


J 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  4^9 

sección  ha  ínfluido  para  que  se  de  á  contrata  una  buena  parte  de 
las  obras  de  remate. 

Hoy  dfa  se  puede  dar  esta  obra  por  terminada,  faltandosolo  para 
recibirse  de  ella,  colocar  una  capa  de  maicillo  en  los  patios. 

ESCUELA  NÚM.  2  DE  SAN  FELIPE 

Igual  tipo  que  la  anterior  y  en  el  mismo  estado  faltando  solo  ter- 
minar  parte  de  la  pintura  y  colocación  de  lugares, 

Edificios  á  cargo  del  arquitecto  de  Valparafso 

EscuELA  NÚM.  I  DE  VALPARAÍso  (callc  Chacabuco) 

Tipo  especial,  cuyos  planos  jenerales  fueron  contratados  á  un 
arquitecto  particular,  Habiéndose  terminado  el  cotitrato  de  albañi- 
leri'a  por  unidad  en  Noviembre  del  89  se  contrató  la  terminación  de 
la  obra  en  un  plazo  de  nueve  meses  y  medio  por  la  suma  alzada  de 
sesenta  y  ocho  mil  trescientos  pesos,  habiéndose  ejecutado  hasta  la 
fecha  trabajos  que  representan  un  sesenta  pór  ciento  de  este  con- 
trato. 

Se  trabaja  en  este  edificio  con  gran  actividad  pudiéndose  presu- 
mir  que  la  obra  estará  terminada  antes  del  vencimiento  del  plazo, 
encontrándose  hoy  día  toHo  el  edificio  techado  y  sus  cielos  y  pisos 
colocados. 

ESCUELA  NÚM.   I  DE  VIÍíA  DEL  MAR 

Para  cuatrocientos  alumnos.  Fué  contratada  su  construcción  por 
la  suma  alzada  de  setenta  y  cuatro  mil  novecientos  pesos,  pero  ha- 
biéndose  visto  durante  la  ejecución  la  necesidad  de  ejecutar"funda- 
ciones  especiales  de  concreto  y  mayor  cantidad  de  terraplenes  que 
los  estipulados  en  los  planos  y  especificaciones,  por'Ia  j  situación  es- 
pecial  destinada  para  esta  escuela,  se  aprobó  por  el  Ministerio  un 
convenio  celebrado  con  el  contratista  por  el  cual  se  elevaba  á 
ochenta  y  dos  mil  pesos  el  monto  de  la  contrata  primitiva. 


Digitized  by 


Googlí 


4IO  REVISTA   DE   LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS   PÚBLICAS 

En  marzo  del  presente  afto  ocurrió  un  ¡ncendio  en  el  cuerpo  cen 
tral  de  esta  escuela  estando  ya  completamente  techado  y  muy  ade- 
lantada;  pero  habiéndose  desplegado  gran  actividad  en  rehacer  lo 
incendiado,  la  obra  se  encuentra  próxima  á  su  terminación  y  corres- 
pondiendo  el  trabajo  ejecutado  hasta  la  fecha  á  un  ochenta  y  cinco 
por  ciento  del  costo  total. 

Se  está  armando  en  esta  escuela  el  galpón  de  jimnástica,  techada 
la  casa  del  preceptor,  estucadas  las  oficinas  y  la  mayor  parte  del 
cuerpo  central,  al  que  recientemente  se  le  han  colocado  los  paños 
de  la  galeria. 

ESCUELA  NÚM.   2  DE  VIÑA  DEL  MAR 

Para  cuatro  cientos  alumnos. 

Los  trabajos  en  esta  escuela  se  siguen  con  igual  actividad  que  en 
la  nüm.  i,  siguiendo  un  avance  paralelo. 

El  trabajo  ejecutado  corresponde  á  un  setenta  por  ciento  del 
total. 

ESCUELA  DE   LIMACHE 

Esta  escuela,  tipo  núm.  i,  para  cuatro  cientos  alumnos,  está  ter- 
minada  y  fué  entregada  al  señor  gobernador  el  20  de  abril,  próximo 
pasado. 

EI  contrato  primitivo  para  entregar  termiliado,  Ilave  en  mano,  este 
edificio,  fué  por  la  suma  de  setenta  y  seis  mil  quinientos  pesos. 

EI  1 1  de  enero  del  presente  año  se  decretó  por  el  Ministerio,  que 
debia  ser  de  abono  al  contratista  la  suma  de  once  mil  quinientos 
sesenta  y  nueve  pesos  cuarenta  y  ocho  centavos,  en  razón  al  mayor 
trabajo  que  el  contratista  sostenia  haber  tenido  que  ejecutar,  por 
habersele  designado  como  ubicación  de  la  escuela  el  sitio  fiscal  que 
había  en  San  Francisco  de  Limache  y  no  el  que  había  en  Limache 
viejo. 

AI  tiempo  de  terminarse,  se  contrató  además  con  el  mismo  em- 
presario  un  tabique  que  dividiera  en  el  eje  del  edificio  el  cuerpo  cen- 
tral  de  la  escuela,  de  manera  de  dejarla  mista, 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  4II 

Segun  el  acta  de  la  entrega  del  edificio,  la  construcción  se  ha 
hecho  siguiendo  las  especificaciones  del  contrato. 

ESCUELA  DE  QÜILLOTA 

Con  capacidad  para  cuatro  cientos  alumnos,  habiendo  sido  cons 
truída  la  albañileria  por  precios  de  unidad,  así  como  los  terraplenes 
y  fierros  para  arcos  de  ventana,   fiié  contratada  su  terminación  en 
setiembre  del  89,  por  la  suma  alzada  de  cuarenta  y  ocho  mil  sete- 
cientos  pesos,  para  terminarla  el  i.^  de  abril  de  1890. 

La  obra  ha  sido  construída  y  entregada,  á  satisfacción  de  la  sec- 
ción,  antes  del  plaso  estipulado,  alcanzando  el  contratista  el  premio 
fijado  pára  el  efecto  en  las  especificaciones. 

Edificios  atendidos  por  Arquitectos  de  esta  oficina 

ESCUELA  NÚM.   I    DE   SANTIAGO 

En  la  actualidad  este  edificio  se  encuentra  propiamente  terminado, 
habiendo  empezado  á  funcionar  ya  como  escuela. 

Su  distribución  es  un  tipo  especial  y  su  capacidad  puede  llegar  á 
quinientos  alumnos.  Todavia  falta  el  remate  de  uno  que  otro  peque- 
ño  detalle,  para  hacer  la  entrega  formal,  definitiva  del  edificio. 

La  construcción  de  esta  escuela  se  ha  llevado  á  cabo  por  una 
série  de  contratas  diversas,  cuyo  sistema  ha  sido  la  causa,  en  buena 
parte,  para  que  el  tiempo  empleado  en  la  construcción  haya  sido  tan 
largo,  habiéndose  iniciado  esta  construcción  en  setiembre  del  87, 
pero  habiendo  permitido  también  este  sistema  introducir,  durante  la 
construcción,  todas  las  mejoras  que  la  práctica  iba  aconsejando. 

La  inspección  de  este  edificio,  la  excelente  calidad  de  los  mate- 
riales,  exijidos  para  su  construcción  y  la  riqueza  de  ornamentación 
empleada,  de  manera  que  correspondiera  á  los  planos  aprobados  por 
el  Ministerio,  han  hecho  subir  el  monto  de  lo  gastado  en  este  edifi 
cio,  en  el  i.^^de  marzo  del  presente  á  la  suma  de  ciento  quince  mil 
ciento  sesenta  y  cinco  pesos  dieziocho  centavos. 

En  esta  escuela  se  ha  instalado  un  reloj  con  esfera  iluminada  au- 
tomáticamente  con  gas  de  alumbrado  durante  la  noche. 


Digitized  by 


Googlí 


412  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS  PÚBLICAS 

ESCUELAS  DE  SANTIAGO  NÚM.   2,  3  Y  5. 

Estas  escuelas  están  situadas  respectívamente  en  la  calle  de  Ma- 
turana,  Avenida  de  los  Padres  y  calle  del  Cármen  y  deblan  de  ha- 
ber  sido  del  tipo  común  de  cuatro  cientos  alumnos,  habiéndose  con- 
venido,  sin  embargo,  con  el  contratista  la  modificación  de  los  planos 
para  estas  tres  escuelas,  disponiéndolas  en  dos  pisos  y  reduciendo  á 
la  mitad  la  extensión  ocupada  por  el  edificio;  conservando  á  su  vez 
igual  capacidad,  mejorando  en  belleza  sin  aumentar  el  monto  total 
de  las  propuestas  presentadas. 

Esta  modificación,  era  necesaría,  por  otra  parte  á  causa  de  fa  estrc- 
ches  del  local  disponible. 

Habiendo  sido  contratadas  estas  construcciones  por  suma  alzada, 
el  monto  de  la  contrata  de  las  dos  primeras,  fué  de  setenta  y  siete 
mil  ochocientos  cincuenta  y  cuatro  pesos  cada  una;  y  la  última  por 
ochenta  y  seis  mil  trescientos  setenta  y  cuatro  pesos  treinta  y  cinco 
centavos. 

En  la  escuela  núm.  2  falta  la  mitad  del  trabajo  por  ejecutar  y  el  pla- 
zo  de  330  días,  común  para  las  tres  escuelas,  se  encuentra  vencido. 

En  la  niím.  2  las  murallas  están  á  la  altura  de  enmaderación.  en 
'a  escuela  y  casa  del  preceptor;  pero  no  están  hechos,  ní  el  galpón 
de  jimnástica  ni  los  corredores. 

La  núm.  3  se  encuentra  en  el  mismo  estado  de  avance  que  la 
núm.  2. 

El  estado  de  los  trabajos  de  la  escuela  núm.  5  representa  igual- 
mente  cerca  de  la  mitad  de  los  trabajos  por  ejecutar.  Accidentalmen- 
te  se  ha  paralizado  la  techumbre  de  una  parte  del  edificio  de  clases 
por  falta  de  fierro  galvanizado,  inconveniente  que  el  contratista  ha 
asegurado  repararlo  pronto. 

ESCUELA   NÚM.    4  DE   SANTIAGO 

Esta  escuela  es  la  que  se  encuentra  mas  adelantada  de  las  que  se 
construyen  en  Santiago,  considerando  como  terminada  la  núm,  i. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR   GENERAL  413 

El  trabajo  ejecutado  hasta  la  fecha  representa  cerca  de  un  80% 
del  trabajo  total. 

Esta  construcción  se  ha  hecho  siguiendo  el  tipo  comun  de  cuatro 
cientos  alumnos;  y  fué  contratada  por  la  suma  alzada  de  setenta  y 
siete  mil  ochocientos  cincuenta  y  cuatro  pesos. 

El  plazo  para  la  construcción  de  esta  escuela  se  encuentra  igual- 
mente  vencido,  á  pesar  de  que  en  la  actualidad  hay  bastante  activi- 
dad  en  el  trabajo  de  albañilería. 

La  sitqación  de  esta  escuela  es  en  la  calle  de  la  Recoleta. 

ESCUELA  NÚM.  6  DE  SANTIAGO 

Está  situada  en  la  calle  del  Cerro  y  corresponde  á  un  plano  espc- 
clal  que  se  preparó  para  adoptarlo  al  terreno,  destinado  á  esta  es- 
cuela. 

Fué  contratada  por  la  suma  alzada  de  ciento  un  mil  ochocientos 
doce  pesos,  y  el  trabajo  ejccutado  hasta  la  fecha  corresponde,  proxi- 
mamente,  á  un  33%. 

Fuera  del  galpon  de  jimnástica,  no  hay  nada  techado  en  esta  cons- 
trucción,  estando,  sin  embargo,  la  mayor  parte  del  edificio  á  la  altura 
de  enmaderación. 

El  plazo  estipulado  para  la  entrega  de  este  edificio  se  encuentra 
actualmente  vencido. 

La  capacidad  de  esta  escuela  fué  calculada  para  cuatro  cientos 
alumnos. 

ESCUELA   NÚM.  7  DE   SANTIAGO 

Se  construye  en  la  Alameda,  esquina  de  la  Avenida  de  la  Capital 
y  fué  contratada  por  la  suma  alzada  ochenta  y  ocho  mil  pesos  y  en 
un  plazo  de  IX  meses.  el  19  de  junio  de  1889. 

El  trabajo  ejecutado  hasta  la  fecha  representa  un  40%  del  costo 
total  del  edificio,  cuyo  contratista  no  ha  podido  avanzar  con  mas  ra- 
pidez,  por  la  dificultad  de  obtener  piedra  para  los  zócalos  de  la  fa- 
chada,  habiendo  sido  á  la  fecha,  vencida  esta  dificultad,  y  por  lo  cual 
la  construcción  marcha  con  regular  actividad  hoy  día. 


Digitized  by 


Googlí 


414  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

ESCUELA   DE  MELIPILLA 

Esta  escuela  se  construye  por  planos  expeciales  con  capacidad 
para  cuatrocientos  alumnos  y  sus  salas  se  encuentran  distribuidas 
en  dos  pisos. 

La  albañilería  se  encuentra  terminada,  habiéndose  llevado  á  cabo 
por  precios  de  unidad,  hasta  la  altura  del  envigado  del  2.^  piso. 

El  20  de  Enero  de  1890  se  aceptó  una  propuesta  para  la  termi- 
nación  completa  del  edificio  por  la  suma  alzada  de  sesenta  y  siete 
mil  doscientos  treinta  y  ocho  pesos  tres  centavos,  para  entregarla 
terminada  el  i.^  de  Febrero  de  1891. 

Los  trabajos  que  se  Uevan  á  cabo  en  este  edificio  no  marchan  con 
la  actividad  que  sería  de  desear  por  dificultades  con  que  dice  haber 
tropezado  el  contratista  para  proporcionarse  los  materiales. 

El  trabajo  ejecutado  hasta  la  fecha  representa  un  2%  del  monto 
total  de  la  obra.         ^ 

ESCUELA  DE   SAN    BERNARDO 

Esta  escuela  es  del  tipo  niím.  3  con  capacidad  para  dos  cientos 
alumnos  y  se  encuentra  terminado  á  la  fecha,  habiéndose  abonado 
al  contratista  el  premio  acordado  en  las  especificaciones  del  contrato, 
por  haber  entregado  la  obra  antes  del  plazo  estipulado.  Posterior- 
mente  se  aceptó  una  propuesta  para  el  arreglo  de  pavimentación  en 
la  calle,  ocasionadas  por  reformas  en  el  nivel  de  la  misma;  por  cuya 
causa  no  se  ha  hecho  todavía  la  entrega  definitiva  de  este  edificio. 

ESCUELA  DE  BUIN 

Esta  escuela  es  del  tipo  núm.  2  para  cuatro  cientos  alumuos.  En 
Setiembre  del  89  se  contrató  la  terminación  de  la  obra  por  la  suma 
alzada  de  cuarenta  y  un  mil  quinientos  pesos,  habiendose  gastado 
hasta  la  fecha  un  70%  de  dicha  suma. 

Este  edificio  debía  haberse  entregado  concluido  el  i.^  de  Marzo 
del  presente  año;  faltan,  sin  embargo,  que  ejecutar  algunos  trabajos 
de  remate  para  entregar  concluido  el  edificio. 


Digitized  by 


GoogleJ 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  415 


ESCUELA  DE    RANCAGUA 


Se  construye  con  arreglo  al  tipo  ntím.  2  con  capacidad  para  cua- 
tro  cientos  alumnos. 

En  Junio  de  1889  se  pidió  la  rescición  del  contrato  porque  la  obra 
estaba  paralizada,  á  causa  de  la  falta  de  materiales;  y  en  Febrero  de 
1 890  se  contrató  la  terminación  de  dicha  obra  por  la  suma  alzada  de 
cuarenta  y  cinco  mil  seiscientos  ocho  pesos  treinta  y  dos  centavos  y 
en  un  plazo  de  siete  meses. 

ESCUELA  DE  RENGO 

Del  tipo  num.  i  para  cuatrocientos  alumnos. 

Para  la  terminación  definitiva  de  este  edificio,  se  aceptó  en  Se- 
tiembre  de  1 889,  una  propuesta  por  la  suma  alzada  de  veinte  y  tres 
mil  pesos  y  en  un  plazo  de  cuatro  meses. 

Los  trabajos  á  la  fecha  marchan  con  regularidad  y  estará  en  poco 
tiempo  más  concluído  el  interior  del  edificio,  quedando  por  terminar 
el  exterior. 

Lo  gastado  hasta  la  fecha  en  este  edificio  representa  un  80  por 
ciento  del  costo  total  de  la  obra. 

ESCUELA  DE  PEUMO 

Esta  escuela  es  del  tipo  ntím.  2,  con  capacidad  para  cuatrocientos 
alumnos.  Su  construcción  se  hace  á  series  de  precios  por  unidad  de 
trabajos  y  se  calcula  que  queda  por  gastar  el  80  por  ciento  del  pre- 
supuesto  de  setenta  mil  pesos  fijado  para  su  terminación. 

Los  trabajos  en  este  edificio  marchan  con  poca  regularidad,  ha- 
biéndose  á  la  fecha  dado  principio  á  la  albaftilería  de  cal  y  ladrillo. 

ESCUELA   DE   SAN    FERNANDO 

Se  construye  con  arreglo  del  tipo  ntím.  2,  con  capacldad  para  cua- 
trocientos  alumnos. 


Digitized  by 


Googlé 


41 6  REVISTA.DE  LA  DIRECCIÓN   DE  OBRAS  PÚBLICAS 

En  Enero  del  presente  afto  se  aceptó  una  propuesta  para  la  termi- 
nación  del  edificio  por  la  suma  alzada  de  cincuenla  y  siete  mil  pesos 
y  en  un  plazo  de  nueve  meses. 

Los  trabajos  marchan  con  regularidad,  estando  ya  techada  la  sec- 
ción  del  edificio  destinado  á  clases. 

Lo  gastado  hasta  la  fecha  representa  un  22  por  ciento. 

Ediñcios  á  caxgo  del  Arquitecto  de  Curícó  y  Talca 

ESCUELA    DE   CURICÓ 

Los  planos  del  edificio  corresponden  al  tipo  ntím.  2  para  ciiatro- 
cientos  alumnos. 

En  Septiembre  del  89  se  aceptó  una  propuesta  para  entregar  ter- 
minado  el  trabajo  el  1 5  de  Agosto  del  presente  año  y  por  el  precio 
alzado  de  cuarenta  y  cinco  mil  ochocientos  noventa  y  siete  pesos, 
habiéndose  gastado  hasta  la  fecha  un  60  por  ciento  de  dicha  suma. 
Posteriormente  se  aceptó  igualmente  una  propuesta  por  suma  alzada 
para  ejecutar  la  demolición  de  una  muralla  divisoría  y  la  construcción 
de  una  acequia. 

Los  trabgjos  en  este  edificio  marchan  con  actividad,  estando  ya 
terminado  el  estuco  y  entablado  de  cielo  en  los  salones  de  clases  y 
casa  del  preceptor. 

ESCUELA   DE   MOLINA 

Esta  escuela  se  construye  conforme  al  tipo  núm.  2,  con  capacidaíf 
para  cuatrocientos  alumnos.  En  Agosto  del  89  se  rescindió  el  con- 
trato  de  albañilería,  en  vista  de  la  exesiva  lentitud  con  que  marchaba 
la  obra,  por  causa  de  dlficultades  para  proveerse  de  materiales,  y  en 
Septiembre  del  mismo  año  se  aceptó  una  propuesta  para  la  termina- 
ción  definitiva  del  edificio  y  entregarlo  concluído  el  i.^  de  Octubre 
del  90,  por  la  suma  alzada  de  setenta  y  tres  mil  peso§,  habiéndose 
pagado  hasta  la  fecha  un  1 2  por  ciento  de  dicha  suma. 

Los  trabajos  marchan  con  regularidad  y  se  encuentra  el  edificio  á 
la  altura  de  enmaderación. 


Digitized  by  VjOOQIC 


llÍEMORIA  DEL  DIRECÍOR  GENERAL  417 

ESCUELA   DE   TALCA 

Se  construye  según  el  tipo  núm.  2,  con  capacidad  para  cuatrocien- 
tos  alumnos. 

Se  ha  gastado  hasta  la  fecha  el  95  por  ciento  de  la  suma  estipu 
lada  para  su  terminación. 

Este  edificio  está  ya  al  terminarse  y  se  trabaja  actualmente  en  la 
terminación  de  la  pintura  y  asfalto. 

ESCUELA   DE   CONSTITUCIÓN 

Se  construye  con  arreglo  al  tipo  núm.  2,  con  capacidad  para  cua- 
trocientos  alumnos. 

En  Noviembre  de  1889  se  rescindió  el  contrato  de  la  obra  de 
albañilería,  por  falta  de  cumplimiento  del  contratista  con  lo  estipu 
lado  y  en  Enero  de  1890  se  aprobó  un  contrato  para  su  terminación 
por  la  suma  alzada  de  setenta  y  siete  mil  ochenta  y  tres  pesos  se- 
tenta  y  cinco  centavos  y  en  un  plazo  de  400  días. 

Los  trabajos  en  este  edificio  marchan  con  regularidad;  actualmente 
se  trabaja  en  el  zócalo  de  las  murallas  divisorias  y  terraplenes  del 
edificio. 

ESCUELA   DE    CUREPTO 

Aun  no  se  han  iniciado  los  trabajos  en  este  edificio  por  dificultades 
que  han  habido  en  la  elección  del  terreno;  pero  siempre  está  vigente 
el  contrato  celebrado  para  su  construcción. 

Ediñcios  á  cargo  del  Arquitecto  de  las  provincias  de  Linares  y  Ñuble 

ESCUELA   DE   SAN   JAVIER 

Se  construye  según  el  tipo  núm.  i,  con  capacidad  pafa  cuatrocien 
tos  alumnos. 

En  Diciembre  del  89  se  aceptó  una  propuesta  del  contratista  pri- 
mitivo  para  la  terminación  de  la  obra,  por  la  suma  alzada  de  cuarenta 


\ 


Digitized  by 


Googlí 


41 8  REVISTA  DE   LA   DIRECCIÜN   DE  OHRAS   PÚBLICAS 

y  un  mil  setecíentos  sesenta  y  siete  pesos  y  en  un  plazo  de  ciento 
cincuenta  días. 

Los  trabajos  en  este  edificio  siguen  con  actividad  y  en  poco  tiem- 
po  más  estará  ya  terminado.  Lo  gastado  hasta  la  fecha  representa 
un  75  por  ciento  de  la  suma  porque  fué  contratada. 

ESCUELAS   DE   LINARES 

Se  construyen  .ambas  con  arreglo  al  tipo  niím.  i,  con  capacidad 
para  cuatrocientos  alumnos. 

En  Octubre  del  89  se  aceptó  una  propuesta  para  entregarlas  ter 
minadas  el  i.°  de  Septiembre  de  1890,  porla  suma  alzada  de  ciento 
treinta  y  seis  mil  ciento  noventa  y  ocho  pesos,  habiéndose  gastado 
hasta  la  fecha  solo  el  1 2  por  ciento  de  la  suma  estipulada. 

Los  trabajos  se  llevan  á  cabo  con  bastante  actividad,  estando  ya 
estos  edificios  en  estado  de  recibir  la  techumbre. 

ESCUELA   DEL   PARRAL 

Se  construye  conforme  al  tipo  nüm.  2,  con  capacidad  para  cuatro. 
cientos  alumnos.  Se  ha  gastado  hasta  la  fecha  el  55  por  ciento  de  la 
suma  porque  fué  contratada. 

Los  trabajos  en  esta  escuela  marchan  con  regularidad,  sin  embar- 
go,  el  contratista  ha  pedido  prórroga  para  entregar  terminado  el 
edificio. 

ESCUELA  DE  SAN  CÁRLOS 

Esta  escuela  se  construye  con  capacidad  para  cuatro  cientos 
alumnos. 

Siguen  construyendose  los  cimientos  de  concreto  segun  lo  acordó 
la  Dirección,  en  vista  de  la  mala  calidad  del  terreno  y  falta  de  bue- 
na  piedra,  proporcionando  el  fisco  el  cemento  necesario.  Tambien 
se  ha  hecho  parte  de  la  albañilería  de  cal  y  ladrillo.  Ambos  trabajos 
estan  contratados  á  precios  por  unidad,  y  lo  gastado  hasta  la  fecha 
representa  un  25%  del  monto  calculado  para  la  terminación  de  este 
edificio. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  419 

Los  trabajos  se  llevan  á  cabo  con  reyularidad,  estando  ya  esta 
construcción  en  estado  de  pedir  propuestas  para  su  terminación  por 
una  suma  alzada. 

ESCUELAS  DE  CHILLAN 

Son  dos:  una  se  construye  con  arreglo  á  planos  expeciales  y  la 
otra  segun  el  tipo  nüm.  2;  ambas  con  capacidad  para  cuatro  cientos 
alumnos. 

En  la  núm.  i  se  está  concluyendo  la  albaftilería  á  serie  de  precios 
por  unidad,  estando  á  la  fecha  terminados  los  planos  y  especificacio- 
nes  para  la  conclusión  de  la  obra. 

La  núm.  2  tiene  un  contrato  para  la  terminación  definitiva  del 
edificio,  aprobado  en  Febrero  26  de  1890  por  la  suma  alzada  de 
cincuenta  mil  pesos;  habiéndose  gastado  hasta  la  fecha  un  30%  de 
dicha  cantidad. 

Los  trabajos  de  la  escuela  nüm.  i  se  encuentran  paralizados.  espe- 
rando  únicamente  que  se  pidan  propuestas  para  su  terminación. 

Los  trabajos  de  la  escuela  núm.  2  marchan  con  bastante  actividad, 
siendo  á  la  fecha  el  estado  en  que  se  encuentra  el  edificio  bastante 
satisfactorio. 

ESCUELA   DE   BULNES 

Esta  escuela  se  construye  en  conformidad  al  plano  tipo  nüm.  2 
para  cuatro  cientos  alumnos. 

En  Octubre  del  89  se  aceptó  una  propuesta  para  la  terminación 
del  edificio  por  la  suma  alzada  de  cincuenta  y  ocho  mil  pesos  y  en 
el  plazo  de  nueve  meses.  Lo  gastado  hasta  la  fecha  representa  un 
30%  de  la  espresada  cantidad. 

Los  trabajos  siguen  con  actividad,  estando  ya  concluidos  los  en- 
tablados  y  la  mayor  parte  del  estuco;  de  manera  que  en  poco  tiempo 
mas  estará  este  edificio  terminado. 

ESCUELA  DE   YUNGAY 

Se  construye  con  capacidad  para  cuatrocientos  alumnos  y  á  serie 
de  precios  por  unidad  de  trabajos,  habiéndose  gastado  hasta  la  fecha* 


Digitized  by 


Googlí 


42Ó  RÉVlStA  DÉ   LA   DIRECCIÓn   DE  OBRAS   PÓBLICAS 

el  20%  del  presupuesto  de  setenta  mil  pesos,  calculado  para  su  cons- 
trucción. 

Los  trabajos  marchan  con  regularidad  encontrándose  ya  el  edificio 
en  estado  de  pedir  propuestas  para  su  terminación  por  una  suma 
alzada. 


Ediñcíos  á  cargo  del  Arquitecto  de  la  provincia  de  Maule. 

ESCUELA  DE  CAUQUENES 

Se  construye  segun  el  tipo  niím.  i,  con  capacidad  para  cuatro 
cientos  alumnos.  A  la  fecha  se  está  construyendo  la  obra  de  carpin- 
tería  á  serie  de  precios  por  unidad. 

Lo  gastado  hasta  la  fecha  representa  un  50%  del  presupuesto 
de  setenta  y  cinco  mil  pesos,  calculado  para  su  construcción. 

Los  trabajos  en  este  edificio  marchan  con  regularidad,  estando  ya 
bajo  techo  toda  la  construcción* 

ESCUELA  DE  QUIRIHUE 

Se  construye  con  capacidad  para  cuatro  cientos  alumnos  y  tíene 
un  contrato  aprobado  en  Setiembre  del  89  para  la  terminación  del 
edificio,  por  la  suma  alzada  de  cincuenta  y  dos  mil  novecientos  pe- 
sos,  debiendo  entregarla  terminada  el  i.^  de  Noviembre  de  1890. 
Se  ha  gastado  hasta  la  fecha  solo  el  25%  de  la  sumaporque  fué  con- 
tratada. 

Los  trabajos  han  marchado  con  demasiada  lentitud,  por  cuya  causa 
se  ha  pedido  ültimamente  la  rescición  del  contrato. 

Ediñcios  á  cargo  del  arqüitecto  de  las  provincías  de  Concepción  7  Bio^bia 

ESCUELA   DE  YUMBEL 

Esta  escuela  tiene  capacidad  para  cuatro  cientos  alumnos.  Tiene 
á  la  fecha  terminada  la  obra  de  albañilería  y  próximamente  se  pedi- 
fán  propuesta  para  la  terminación  del  edificio. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  42 1 


ESCUELA  DE  LA  FLORIDA 


Tiene  capacidad  para  doscientos  alumnos.  Se  rescindió  el  contra- 
to  de  albañilería;  habiéndose  hecho  todos  los  cimientos  del  edificio 
y  el  desmonte  del  mismo.  Lo  gastado  hasta  la  fecha  es  el  12%  del 
presu'puesto  de  setenta  mil  pesos  calculado  pars  su  terminación. 

Próximamente  se  pedirán  propuestas  para  la  conclusión  definitiva 
de  esta  escuela. 

ESCUELA  DEL  TOMÉ 

Se  construye  con  arreglo  al  tipo  núm,  i,  con  capacidad  para  cua- 
tro  cientos  alumnos.  En  Setiembre  del  89  se  aceptó  una  propuesta 
para  la  terminación  del  edificio  por  la  suma  alzada  de  sesenta  y  sie- 
te  mil  quinientos  pesos,  debiendo  entregarla  concluida  el  i.^  de  Fe- 
brero  de  1891.  Lo  gastado  hasta  la  fecha  representa  un  50%  dela 
suma  porque  fué  contratada. 

En  esta  obra  está  al  terminarse  la  albañilería  de  caly  ladrillo;  ha- 
biendose  concluido  la  enmaderación  del  techo  en  la  sección  de  clases. 

ESCUELA    DE    NACIMIENTO 

Se  construye  con  capacidad  para  cuatrocientos  alumnos.  Tiene 
un  contrato  celebrado  para  la  construcción  de  la  obra  de  albaftilería 
á  serie  de  precios  por  unidad  de  trabajo;  y  hallándose  esta  en  víspe- 
ras  de  terminarse,  se  pedirán  próximamente  propuestas  para  la  con- 
clusión  definitiva  de  este  edificio. 

Edifícios  á  cargo  del  arquitecto  de  I21S  provincias  de  Malleco  y  Cautin 

ESCUELA  DE  ANGOL 

Con  capacidad  para  cuatrocientos  alumnos. 

Esta  escuela  tiene  un  contrato  aceptado  para  su  terminación,  por 
la  suma  alzada  de  setenta  y  cinco  mil  pesos;  habiéndose  gastado 
hasta  la  fecha  un  70%  de  dicha  cantidad.  El  plazo  fijado  para  la 
terminación  definitiva  es  el  15  de  enerode  1891. 

15 


Digitized  by 


Googlí 


422  REVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

En  este  edificio  se  hacen  los  últimos  trabajos  de  carpintería  ene!| 
interior  de  la  sección  perteneciente  á  clases;  estando  ya  concluida  k 
casa  del  preceptor. 

ESCUELAS    DK   TEMÜCO  Y   TRAIGUEN 

Se  construyen  con  capacidad  para  cuatrocientos  alumnos  cada  una 
de  ellas.  Ambas  se  trabajan  de  material  y  á  serie  de  precios  por  uni- 
dad;  habiéndose  gastado  hasta  la  fecha  un  5%  en  la  prímera  y  un 
30%  en  la  segunda,  del  presupuesto  de  setenta  mil  pesos,  calculado 
para  la  terminación  de  cada  una  de  ellas. 

En  la  última  de  estas  escuelas  está  al  terminarse  la  obra  de  alba- 
ñileria  de  la  sección  de  clases,  como  también  la  muralla  de  circunva- 
lación;  y  en  la  primera  están  paralizados  los  trabajos. 

ESCUELAS    DE   VICTORIA    Y   ERCILLA 

Ambas  son  de  material  de  madera,  con  capacidad  para  doscientos 
alumnos,  según  los  planos  tipo  núm.  7. 

Se  ha  gastado  hasta  la  fecha  un  30  por  ciento  de  la  suma  de  veín- 
te  y  nueve  mil  trescientos  pesos  en  que  fué  contratada  la  primera  y 
un  40  por  ciento  de  la  suma  de  veinte  y  nueve  mil  trescientos  porque 
fué  contratada  igualmente  la  segunda. 

El  estado  los  trabajos  es  el  siguiente:  En  la  escuela  de  Victoria 
se  han  terminado  los  entablados  de  techo  y  se  siguen  con  gran  acti- 
vidad  los  trabajos  de'forros  esteriores.  En  la  de  Ercilla  se  ha  hecho 
toda  la  enmaderación  y  en  la  actualidad  se  está  colocando  el  zinc 
para  la  techumbre  del  edificio. 

ESCUELA  DE   ARAUCO 

t 

Son  dos  y  se  construyen  con  arreglo  al  tipo  núm.  7  con  capacidad 
para  doscientos  alumnos.  En  abril  dcl  89  se  aceptó  una  propuesta 
para  construir  ambas  escuelas  por  la  suma  alzada  á^  veinte  y  cinco 
mil  pesos  habiéndose  gastado  hasta  la  fecha  un  40  por  ciento  de  d¡- 
cha  suma. 

En  estas  escuelas  está  ya  por  concluirse  la  enmaderación  y  están 
listas  las  puertas  y  ventana3  para  ser  colocadas. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  423 

Edifícios  á  cargo  del  arquitecto  de  la  provincia  de  Valdivia 

ESCUELA  DE   VALDIVIA 

Son  dos:  y  su  construcción  se  llevará  á  cabo  con  arreglo  al  típo 
nüm.  2,  con  capacidad  para  cuatrocientos  alumnos  cada  una. 

En  noviembre  de  1889  se  aceptó  una  propuesta  para  construír  cada 
escuela  por  la  suma  alzada  de  setenta  y  cuatro  míl  novecientos  no- 
venta  pesos  y  en  el  plazo  de  seis  meses. 

Aun  no  se  ha  dado  principio  todavía  á  estas  construcciones. 

Ediñcios  á  cargo  del  arquitecto  de  las  provincias  de  Llanquihue  y  Chiloé 

ESCUELAS  NÚM.  I  Y  2  DE  PUERTO  MONTT 

Ambas  son  del  tipo  nüm.  8  de  material  de  madera,  con  capacidad 
para  doscientos  alumnos  cada  una. 

Lo  gastado  hasta  la  fecha  en  estos  edificios  representa  un  35  por 
ciento  de  la  suma  porque  fué  contratada  la  escuela  núm.  i  y  un  18 
por  ciento  la  núm.  2. 

El  estado  de  los  trabajos  es  el  siguiente:  ambas  construccionea 
siguen  con  bastante  actividad;  encontrándose  ya  bajo  techo  la  sección 
de  clases  y  armados  los  esqueletos  de  las  casas  de  preceptores  en  las 
dos  escuelas. 

ESCUELA  DE  MAULLIN 

Es  del  tipo  nüm.  9,  de  material  de  madera,  con  capacidad  para 
cien  alumnos.  Hay  una  propuesta  aceptada  para  su  construcción,  por 
la  suma  alzada  de  quince  mil  pesos. 

No  se  ha  dado  principio  á  estos  trabajos  por  no  haber  adn  terreno 
disponible  para  Ilevar  á  cabo  la  ejecución  de  esta  escuela. 

ESCUELA  DE  FRUTILLAR 

Se  construye  de  material  de  madera,  segün  el  tipo  niím.  9,  con 
capacidad  para  cien  alumnos;  habiéndose  gastado  hasta  la  fecha  el 
90  por  ciento  de  la  suma  de  dieziseis  mil  pesos  por  que  fué  contra 


l 


Digitized  by  VjOOQIC 


424  REVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

ESCUELA  DE  COLLIPULLI 

t 

Tiene  capacidad  para  cuatrocientos  alumnos.  Se  construye  según 
un  contrato  para  la  terminación  de  la  obra  por  la  suma  alzada  de 
tada« 

Este  edificio  se  encuentra  á  la  fecha  terminado  faltando  únicamen- 
te  hacer  su  entrega  definitiva. 

setenta  y  cinco  mil  setecientos  cuarenta  pesos,  habiéndose  gastado 
hasta  la  fecha  el  60  por  ciento  de  dicha  suma.  El  plazo  fijado  para 
la  entrega  de  este  edificio  es  el  15  de  febrero  de  1891. 

Los  trabajos  marchan  con  actividad,  encontrándose  ya  las  mura- 
Uas  á  la  altura  de  envigados.  En  general  el  estado  en  que  se  encuen- 
tra  esta  escuela  es  satisfactoria. 

ESCUELA  DE  CASTRO 

Son  dos  y  se  construyen  con  arreglo  al  tipo  núm.  7,  de  material 
de  madera,  con  capacidad  para  doscientos  alumnos  y  fueron  contra- 
tadas  por  la  suma  alzada  de  dieziseis  mil  seiscientos  cuarenta  y  cinco 
pesos  cada  una  para  entregarlas  terminadas  en  un  plazo  de  345 
dias. 

En  estos  edificios  no  se  ha  dado  todavia  principio  á  los  trabajos 
por  estar  pendiente  una  resolución  del  Ministerio  relativa  al  cambio 
de  tipos  que  se  adaptasen  al  terreno  que  se  tenía  disponible  para  su 
construcción. 

ESCUELA  DE  ACHAO 

Es  del  tipo  núm.  8,  de  material  de  madera  con  capacidad  para 
doscientos  alumnos  y  no  se  ha  dado  principio  á  los  trabajos  por  en- 
contrarse  este  edificio  en  idénticas  condiciones  que  las  escuelas  de 
Castro. 

ESCUELA  DE  ANCUD 

Es  del  tipo  nüm.  7,  de  material  de  madera,  con  capacídad  para 
doscientos  alumnos.    Fué  contratada  su  construcción  por  la  suma 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  42$ 

alzada  de  veintiun  mil  doscientos  cincuenta  pesos  para  entregarla 
terminada  en  un  plazo  de  345  dias. 

Ksta  escuela  se  encuentra  en  las  mismas  condiciones  que  las  dos 
anteriores. 

ESCUELA  DE  OSORNO 

Ksta  escuela  es  del  tipo  núm.  6  y  tiene  capacidad  para  doscientos 
alumnos.  En  Noviembre  del  89  se  aceptó  una  propuesta  para  su 
construcción  por  la  suma  alzada  de  diezisiete  mil  pesos  y  para  en- 
tregarla  concluida  el  i.^  de  Agosto  de  1890. 

Kn  este  edificio  no  se  ha  dado  todavia  principio  á  los  trabajos. 

ESCUELA  DE  CALBUCO 

Ks  del  tipo  núm.  9  con  capacidad  para  cien  alumnos.  En  24  de 
Junio  de  1889  se  aceptó  una  propuesta  para  su  construcción  por  la 
suma  alzada  de  dieziseis  mil  pesos  y  en  un  plazo  de  doce  meses. 

No  se  ha  dado  principio  á  este  trabajo  por  dificultades  con  que 
se  ha  tropezado  para  adquirir  el  terreno  necesario  para  esta  cons- 
trucción. 

Cárceles  en  construcción 

CÁRCEL  DE  LA  SERENA 

Se  construye  con  planos  especiales  con  capacidad  para  cuatro- 
cientos  reos.  En  Octubre  del  89  se  aceptó  una  propuesta  para  la 
construcción  del  edificio  por  la  suma  alzada  de  doscientos  ochenta  y 
ocho  mil  quinientos  pesos,  habiéndose  pagado  hasta  la  fecha  un  15 
por  ciento  de  dicha  suma. 

EI  plazo  fijado  para  la  entrega  de  la  obra  fué  el  20  de  Agosto  de 
1891.  9 

En  este  edificio  se  están  construyendo  los  cimientos  y  zócalos  con 
una  lijera  modificación  que  ha  hecho  indispensable  el  desnivel  del 
suelo. 


Digitized  by 


Googlí 


436        REVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

CÁRCEL  DE  OVALLE 

En  Setiembre  del  89  se  aceptó  una  propuesta  para  la  construc- 
ción  de  este  edificio  por  la  suma  alzada  de  ciento  diezinueve  mil 
novecientos  ochenta  y  cinco  pesos. 

Habiendo  resultado  inaceptable  el  terreno  que  se  destinaba  á  es- 
te  edificio  á  causa  de  su  humedad  no  se  ha  dado  principio  á  la  obra 
esperando  la  resolución  del  gobierno  sobre  el  particular  despues  de 
haberse  informado  que  conviene  elegir  otro  terreno. 

CÁRCEL  DE  LOS  ANDES 

Se  construye  en  conformidad  al  plano  tipo  núm.  6,  para  cincuenta 
reos,  segün  el  sistema  celular  y  de  panóptico.    • 

En  Setiembre  del  39  se  aprobó  un  contrato  para  entregar  termi- 
nado  el  edificio  el  i.^  de  Enero  de  1891  por  la  suma  alzada  de 
ochenta  mil  pesos,  habiéndose  gastado  hasta  la  fecha  el  30  por  cien- 
to  de  esta  cantidad. 

Los  trabajos  se  siguen  con  actividad,  estando  bastante  adelanta- 
das  las  murallas  y  bóvedas  de  cal  y  ladrillo  del  edificio. 

CÁRCEL  DE  SANTIAGO 

Este  edificio  se  encuentra  ya  terminado,  como  se  sabe  contiene 
al  frente  un  cuerpo  completamente  separado  en  el  que  se  han  cons- 
truido  las  oficinas  para  cuatro  juzgados  del  crímen:  dos  en  el  primer 
piso  y  dos  en  el  segundo.  Cada  uno  de  estos  departamentos  está 
consultado  con  vastos  salones  para  la  sala  del  juez  y  todas  sus  ofici- 
nas  ó  sea  gran  vestíbulo,  sala  de  espera,  salón  de  espera  reservado, 
sala  de  consultas  con  el  secretario,  gran  salón  de  audiencia  ó  des- 
pacho  del  señor  juez,  sala  privada  del  mismo,  oficina  del  secretario, 
sala  dejescribientes,  departamento  de  servidumbre,  etc. 

Este  edificio  contiene  además  en  el  segundo  piso  la  casa  habita- 
cíón  para  el  alcaide  y  en  el  primero  las  oftcinas  de  la  cárcel. 

En  dos  alas  laterales  se  ha  instalado  provisoriamente  el  juzgado 
diario  y  el  hospital  con  capacidad  para  treinta  enfermos. 


Digitized  by 


Googlí 


MEMORIA  DEL  ÜIRECTOR  GENERAL  4^7 

En  la  ala  opuesta  la  cocína  con  todos  sus  anexos  y  un  departa- 
mento  especial  para  lavandería. 

La  cárcel  sepafada  del  edlficío  anterior  por  un  camino  de  ronda 
de  ocho  metros  de  artcho,  que  lo  limita  igualmente  por  sus  otros  tres 
costados,  está  funcionando  desde  Diciembre  del  89.  Su  capacidad 
es  de  cuatrocientos  sesenta  y  dos  reos,  subdividida  en  departamen- 
tos  especiales  para  clasificar  los  reos  segün  su  sexo  y  su  delito. 

Se  ha  presentado  un  proyecto  de  aumento  de  celdas,  que  con  un 
costo  de  cerca  de  sesenta  mil  pesos,  haría  subir  el  número  de  celdas 
á  quinientos  veintiocho,  ó  sean  sesenta  y  seis  celdas  nuevas. 

Solo  se  espera  la  resolución  Suprema  para  iniciar  los  trabajos. 

El  dosto  total  de  este  edificio  hasta  la  fecha,  quedando  por  cance- 
lar  algunos  contratos  pendíentes,  es  el  de  doscientos  cuarenta  y  cinco 
mil  ochocientos  setenta  y  tres  pesos,  treinta  y  dos  centavos. 

CÁRCEL  DE  SAN    BERNARDO 

Se  construye  segun  el  tipo  niSm.  5  con  capacidad  para  ochenta 
reos,  y  se  ha  gastado  hasta  la  fecha  el  30%  de  la  suma  alzada  dc 
ciento  treinta  y  dos  mil  trescientos  cincuenta  pesos  en  que  se  con- 
trató  su  terminación. 

Los  trabajos  se  ejecutan  con  fegularidad,  estando  las  murallas  de 
una  parte  del  edificio  á  la  altura  de  enmaderación. 

CÁRCEL  DE   BUIN 

Se  construye  conforme  al  tipo  núm.  7,  con  capacidad  para  cuaren- 
ta  reos  y  segun  el  sistertia  celülaf. 

Los  pagos  sei  hadert  á  sfefie  de  precios  por  unidad  de  trabajo  ha- 
biendose  gastado  hastá  la  ffecha  el  40%  del  presupuesto  de  cientd 
diez  mil  pesos  calculado  para  su  construcción. 

Los  trabajos  no  marchan  con  la  actividad  que  sería  de  desear  d 
causa  de  que  el  contratista  espone  tropezar  con  muchas  dificultades 
para  proporcionarse  los  materiales  necesarios;  sin  embargo,  está  ter- 
minada  la  parte  de  albañilería  de  la  fachada  y  muralla  de  circunva- 
laciÓHi 


Digitized  by 


Googlí 


428  REVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

CÁRCEL  DE  SAN  FERNANDO 

Se  construye  segun  el  tipo  núm.  5  sistema  celular  con  capacidad 
para  ochenta  reos.  Esta  obra  se  haya  paralizada,  esperando  la  reso- 
lución  del  Gobierno. 

CÁRCEL  DE  RENGO 

En  este  edificio  se  están  ejecutando  reformas  de  gran  importancia 
habiéndose  aceptado  para  su  ejecución  en  setiembre  del  89  una  pro- 
puesta  por  la  suma  alzada  de  cuarents^  y  ocho  mil  seis  cientos  diez 
pesos  cinco  centavos  y  en  un  plazo  de  diez  meses.  Se  ha  pagado 
hasta  la  fecha  un  60  por  ciento  del  monto  de  dicha  suma. 

CÁRCEL  DE  MOLINA 

Se  construye  segun  el  tipo  núm.  6  sistema  celular  para  cincuenta 
reos. 

Los  pagos  se  hacen  á  series  de  precios  por  unidad  de  trabajo,  ha- 
biéndose  gastado  hasta  la  fecha  el  40  por  ciento  de  la  suma  de 
ochenta  mil  pesos  en  que  se  estima  el  costo  total  de  la  obra. 

Los  trabajos  marchan  con  regular  actividad,  estando  ya  terminado 
todo  el  primer  piso  y  en  el  segundo  se  trabajan  actualmente  las  bó- 
vedas. 

PENITENCIARIA  DE  TALCA 

Los  trabajos  iniciados  en  este  edificio  tienen  por  objeto  la  cons- 
trucción  de  tres  galerias  de  celdas  con  una  capacidad  total  para  dos- 
cientos  diez  reos  y  la  construcción  de  enfermeria,  cocina  y  talleres. 

Habiendose  terminado  el  contrato  de  la  albañileria  se  pidieron 
propuestas  para  la  terminación  difinitiva  de  la  obra,  habiéndose 
aceptado  una  por  la  suma  alzada  de  ciento  veintiocho  mil  pesos, 
aprovechando  diversos  materiales  que  existen  en  la  obra  y  obligan- 
dose  el  contratista  á  terminar  el  trabajo  en  un  plazo  de  diez  meses. 

EI  contratista  se  ocupa,  entre  otras  cosas,  en  acumular  materiales. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  429 

Lo  gastado  hasta  la  fecha  representa  un  1 5  por  ciento  de  la  suma 
porque  fué  contratada. 

CÁRCEL  DE  SAN  JAVIER 

Se  construye  segun  el  tipo  nüm.  7,  sistema  celular,  para  cuarenta 
reos.  En  dicíembre  del  89  se  aceptó  una  propuesta  para  la  termina- 
ción  del  edificio  por  la  suma  alzada  de  ciento  dos  mil  pesos,  habien- 
dose  gastado  hasta  la  fecha  un  25  por  ciento  de  dicha  cantidad.  El 
plazo  fijado  para  la  entrega  de  la  obra  fué  el  \.^  de  ehero  de   1891. 

Los  trabajos  que  se  llevan  á  cabo  en  este  edificio  marchan  con 
actividad,  encontrandose  ya  casi  terminado  la  techumbre  y  la  obra 
de  albaftileria  de  cal  y  radrillo. 

CÁRCEL   DE  LINARES 

Se  construye  junto  con  la  intendencia,  habiendose  aceptado  en 
setiembre  del  89  una  propuesta  para  la  conclusión  definitiva  de  la 
obra,  por  la  suma  alzada  de  ciento  noventa  y  ocho  mil  pesos,  habien- 
dose  pagado  hasta  la  fecha  un  5  por  cientó  de  esta  cantidad.  El  pla- 
zo  estipulado  en  el  contrato  para  la  entrega  de  los  trabajos  fué  el 
i.o  de  abril  de  1891;  marchando  estos  con  poca  actividad  á  causa  de 
que  el  contratista  espone  tropezar  con  mucha  dificultad,  para  tener 
en  la  obra  el  numero  suficiente  de  operarios. 

cArcel  de  parral 

Se  construye  conforme  al  tipo  núm.  7,  sistema  celular,  con  capa- 
cidad  para  cuarenta  reos.  En  setiembre  del  89  se  aceptó  una  pro- 
puesta  para  la  terminación  del  edificio  por  la  suma  alzada  de  ciento 
treinta  y  cuatro  mil  seiscientos  noventa  pesos,  habiéndose  gastado 
hasta  la  fecha  el  25  por  ciento  de  esta  cantidad. 

Este  edificio  debe  entregarse  terminado  el  i.^  de  abril  de    1890. 

El  estado  en  que  se  encuentra  esta  obra  es  satisfactorio  y  los 
trabajos  marchan  con  actividad,  estando  ya  para  recibir  la  techum- 
bre  el  cuerpo  de  celdas  del  edificio. 


Digitized  by 


Googlí 


43^  REVISTA  Dfe  LA  blkECCIÓN  ÜE  ObRAS  PÜBLICAS 

CÁRCEL   DE   CAUQUENES 

Se  construye  en  conformldad  al  plano  tipo  nüm.  5,  sistema  cdu- 
lar  para  ochenta  reos. 

Habiéndose  terminado  la  obra  de  carpinteria,  se  aprobó  un  con- 
trato  en  setiembre  del  89,  para  entfegar  concluida  la  obra  el  i.°  de 
agosto  de  i89o,  por  la  suma  alzada  de  cuarenta  y  octio  mil  trescien- 
tos  pesos,  habiéndose  gastado  hasta  la  fecha  un  90  por  ciento  de 
esta  cantidad.  En  diciembre  del  año  próximo  pasado,  se  aceptó  tara- 
bién  una  propuesta  para  la  prolongación  de  la  muralla  de  circunvala- 
ción,  á  fin  de  cerrar  un  sitio  cedido  por  la  Municípalidad.  La  obra  fué 
contratada  á  série  de  precios  por  unidad  de  trabajo. 

En  este  edificio  los  trabajos  se  llevan  á  cabo  con  actividad  en  to- 
das  sus  partes. 

CÁRCEL  DE  QÜlRlhUE 

Se  construye  con  planos  especiales,  segun  el  sistema  celular,  con 
capacidad  para  cuarenta  y  seis  reos. 

Los  trabajos  se  encuentran  paralizados  y  proximamente  se  pedi- 
ran  propuestas  para  la  terminación  de  este  edificio. 

PRESIDIO  DE   LOS  ANJELES 

Se  construye  segun  el  sistema  celular,  con  capacidad  paratrescien- 
tos  ochenta  y  cuatro  reos,  habiéndose  gastado  hasta  la  fecha  el  20% 
del  presupuesto  de  trescientos  mil  pesos  calculado  para  su  cons- 
trucción. 

En  este  edificio  se  hail  terminado  los  cimientos  y  actualmente  se 
trabaja  el  emplfemtillado. 

La  Sección  se  ocupa  de  hacer  preparar  los  planos  y  demas  deta- 
lles  para  su  terminaciói1¿ 

CÁRCEL   DE  CORONEL 

Él  plano  corresponde  al  tipo  niím,  7,  sistema  celükf,  don  capaci- 
dad  para  cuarenta  reos»  En   Diciembre  del  89  se  fescíhdió  el  cott- 


Digitized  by  VjOOQIC 


?TtTT — '^ 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  43 1 

trato  de  la  albaftilería,  habiendose  invertido  hasta  la  fecha  el  25% 
del  presupuesto  de  sesenta  y  cuatro  mil  cuatro  cientos  once  pesos 
ochenta  y  dos  centavos,  aprobado  para  su  construcción,  en  Enero 
de  1888. 

Próximamente  se  pedirán  propuestas  para  la  terminación  de  este 
edificio. 

CÁRCEL  DE  TOMÉ 

Se  construye  en  conformidad  al  plano  tipo  núm,  8,  sistema  celu- 
lar,  con  capacidad  para  veinte  y  cinco  reos.  En  Abril  del  89  se  res- 
cindió  el  contrato  de  la  albañilería. 

Se  ha  gastado  hasta  esa  fecha  el  25%  del  presupuesto  de  cincuen- 
ta  y  dos  mil  doscientos  cuarenta  y  cuatro  pesos,  aprobado  para  su 
construcción  en  Enero  de  1888. 

Hasta  la  fecha  en  que  se  rescindió  el  contrato  se  ejecutó  en  este 
edificio  una  gran  parte  de  los  cimientos  y  terraplenes. 

Próximamente  se  pedirán  propuestas  para  .su  terminación. 

CÁRCEL  DE  TEMUCO 

Se  construye  conforme  al  plano  núm.  5,  sistema  celular,  con  capa* 
cidad  para  ochenta  reos. 

En  Octubre  del  89  se  terminaron  los  cimientos  y  á  la  fecha  se 
preparan  plancs  y  demas  datos  para  pedir  propuestas  por  la  termi- 
nación  de  este  edificio. 

CÁRCEL  DE   TRAIGUEN 

Se  construye  igual  á  la  anterior;  y  lleva  gastado  hasta  la  fecha  el 
12%  del  presupuesto  de  ciento  veinte  y  cuatro  mil  seiscientss  ochen- 
ta  y  ocho  pesos  sesenta  y  cuatro  centavos,  calculado  para  su  cons- 
trucción. 

En  este  edíficio  se  sigue  con  regular  actividad  los  trabajos  de  las 
secciones  de  los  cimientos  de  piedra  y  de  albañilería  de  cal  y  ladrillo. 


Digitized  by 


Googlí 


432  REVISTA   DE  LA  DIRECCION   DE  OBRAS  PÚBLICAS 

CÁRCEL   DE   COLLIPULLI 

Se  construye  en  conformidad  al  típo  nüm.  6,  con  capacidad  para 
cincuenta  reos. 

En  Octubre  del  89  se  aceptó  una  propuesta  para  entregar  el  ed¡- 
ficio  terminado  el  i.^  de  Junio  de  1891,  por  la  suma  alzada  de  no- 
venta  y  nueve  mil  seis  cientos  diez  y  seis  pesos,  habiendose  gastado 
hasta  la  fecha  el  40%  de  esta  cantidad. 

Este  edificio  se  encuentra  en  regular  estado  de  adelanto. 

Edifícios  varíos  en  construcción 

ADUANA   DE    IQUIQUE 

En  Septiembre  del  89  se  aceptó  una  propuesta  para  construlr  un 
galpón  en  la  plazuela  de  la  Aduana,  con  la  reja  correspondiente,  en 
un  plazo  de  seis  semanas  y  por  la  suma  alzada  de  siete  mil  seiscientos 
veinte  y  seis  pesos. 

ADUANA   DE   ANTOFAGASTA 

En  Octubre  del  89  se  presentaron  los  planos,  especificaciones  y 
presupuesto  para  la  construcción  de  los  edificios  destinados  á  alma- 
cenes  de  aduana,  casa  anexa,  oficinas  y  reparaciones  de  los  edificios 
existentes. 

LICEO   DE   ANTOFAGASTA 

En  Marzo  de  1890  se  aceptó  una  propuesta  para  la  construcción 
de  dicho  edificio,  por  la  suma  Eilzada  de  sesenta  y  ocho  mil  pesos  y 
en  un  plazo  de  siete  meses 

ADUANA   DE    COQUIMBO 

En  Octubre  del  89  se  aceptó  una  propuesta  para  la  construcción 
de  la  casa  destinada  al  Administrador  de  la  aduana  de  Coquimbo, 
por  la  suma  alzada  de  trece  mil  novecientos  setenta  y.  cinco  pesos 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  433 

habiéndose  gastado  hasta  la  fecha  un  50  por  ciento  de  esta  cantidad. 
El  plazo  para  entregar  terminado  el  edificio  era  el  de  ocho  meses. 
Los  trabajos  marchan  con  toda  regularidad,  estando  ya  casi  ter- 
minada  la  enmaderación  del  edificio. 

ESCUELA  NORMAL  DE  PRECEPTORAS  DE  LA  SERENA 

Esta  escuela  se  construye  según  los  planos  de  la  Escuela  Normal 
de  Preceptoras  de  Santiago.  En  Septiembre  dél  89  se  contrataron 
los  cimientos,  haciéndose  los  pagos  por  unidad  de  trabajo,  teniendo  el 
contratista  la  obligación  de  conclulr  una  cantidad  determinada  cada 
mes.  Se  calcula  el  monto  total  del  edificio  en  la  suma  de  doscientos 
veinte  mil  pesos,  habiéndose  gastado  hasta  la  fecha  un  8  por  ciento 
de  esta  suma. 

Esceptuando  los  cimientos  para  las  pilastras,  se  han  concluído  ya 
todos  los  de  este  edificio. 

INTENDENCIA  DE  LA  SERENA 

Este  edificio  destinado  á  Intendencia  de  la  provincia  y  oficinas 
pübHcas  del  departamento,  se  construye  por  la  suma  alzada  de  ciento 
cuarenta  y  ocho  mil  pesos,  habiéndose  invertido  hasta  la  fecha  solo 
el  2  por  ciento  de  esta  suma. 

En  este  edifick)  se  está  haciendo  la  demolición  de  las  murallas  del 
antiguo  edificio  que  dan  á  la  calle  y  se  ha  comenzado  la  construcción 
de  los  cimientos. 

GOBERNACIÓN  DE  LOS   ANDES 

Este  edificio  destinado  á  la  Gobernación  y  demás  oficinas  públi- 
cas  del  departamento,  fué  contratada  su  construcción  por  la  suma 
alzada  de  ciento  uh  mil  pesos,  habiéndose  gastado  hasta  la  fecha  un 
90  por  ciento  de  esta  suma.  Posteriormente  se  han  aceptado  pro- 
puestas  para  la  ejecución  de  diversos  trabajos  suplementarios  que  no 
se  hallaban  incluídos  en  la  propuesta  primitiva,  tales  como  pintura, 
donde  solo  había  enlucido;  acequia  y  tapas  de  fierro  para  id.;  todo  á 
serie  de  precios  por  unidad  de  trabajo. 


Digitized  by 


Googl 


434  REVlSTA  DE  LA  DIRECCÍON  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Este  edificio  está  al  termlnarse,  faltando  solamente  las  decoracio- 
nes  de  la  fachada  y  colocación  de  puertas  y  ventanas  en  el  2.®  piso. 

HOSPITAL  DE  PÜTAENDO 

Se  han  ejecutado  en  esta  oficina  los  planos,  especificacíones  y 
presupuesto  por  setenta  y  ocho  mil  quinientos  cuarenta  y  un  pesos 
sesenta  centavos  para  la  ejecución  de  este  edificio^  de  material  sólido 
y  con  capacidad  para  setenta  y  dos  enfermos. 

Esta  Sección  solo  corre  con  la  inspección  técnica  de  los  trabajos. 
Las  propuestas  para  la  construcción  y  los  pagos  que  se  hacen  corren 
por  cuenta  del  Ministerio  del  Interior. 

HOSPITAL  DE  LA  LIGUA 

Este  edificlo  se  eonstruye  aslmlsmo,  de  material  sólído,  con  capa- 
cidad  para  cuarenta  enfermos,  habiéndose  ejecütado  en  esta  Seccíón 
los  planos,  especificaciones  y  presupuesto  ascendente  á  la  cantidad 
de  vientidos  mil  pesos. 

Como  el  anterior,  esta  Sección  solo  está  á  cargo  de  la  inspección 
técnica  de  los  trabajos. 

BOLSA  COMERCIAL   DE    VALPARAÍSO 

En  este  edlficlo  se  Instalarán,  además  de  la  Bolsa  Comercíal,  el 
Resguardo  y  varias  otras  oficinas  marítimas.  Se  ha  ínvertído  hasta 
la  fecha  en  su  construcción  el  90  por  ciento  de  la  suma  alzada  de 
ciento  treinta  y  cinco  mil  trescientos  pesos  en  que  se  contrató  su 
ejecución. 

Está  ya  al  terminarse  la  obra  de  plntura  y  colocación  de  zinc. 

FARO  DE  CURAUMILLA 

EI  faro  menclonado  es  de  prlmer  órden  y  se  construye  en  la  pimta 
de  Curaumilla,  provincia  de  Valparaíso,  segiín  propuesta  aceptada 
en  Octubre  del  89,  por  la  suma  alzada  de  veinte  y  nueve  mil  nove- 
cientos  noventa  pesos  y  en  un  plaxo  de  ocho  meses,  habiéndose 
gastado  hasta  la  fecha  un  45  por  ciento  del  monto  de  la  propuesta. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  t>Sh  PIRECTOR  GENERAL  435 

En  este  edificio  están  los  cimientos  ya  terminados  y  la  albañilería 
se  encuentra  á  la  altura  de  un  metro. 

LICEO  DE  NIÑAS   DE  VALPARAÍSO 

En  este  edificio  se  seguían  con  gran  actividad  los  trabajos  para  la 
terminación  de  la  obra,  habiéndose  pagado  un  80  por  ciento  de  la 
suma  de  trescientos  veinte  y  dos  mil  setecientos  setenta  pesos  se^ 
tenta  y  cinco  centavos  en  que  se  contrató  su  construcción. 

Desgraciadamente  un  incendto  destruyó  gran  parte  de  la  obra 
que  pronto  se  proseguirá  nuevamente, 

CASA  DEL   RECTOR   DEL  UCBO   DE  VALPARAÍSO 

Se  construye  al  lado  sur  del  edíficio  del  liceo,  segün  propuesta  acep- 
tada  en  octubre  del  89,  en  un  plazo  de  doscientos  cuarenta  días  y  por 
la  suma  alzada  de  veintiun  mil  cuatrocientos  noventa  y  síete  pesos 
ochenta  y  cinco  centavos,  habiéndose  pagado  hasta  la  feicha  un  90 
por  ciento  de  esta  cantidad. 

Está  al  terminarse  la  obra  de  carpintería  y  se  colocan  las  puertas 
y  ventanas. 

ALMACEN    DE  LA  DIRECCIÓN    DE  OBRAS  PÜBLICAS 

Se  construye  en  la  alameda  Matucana^  segiin  propuestas  acepta- 
das  en  febrero  y  junio  del  89,  á  serie  de  precios  por  unidad.  En  se 
tiembre  del  mismo  año  se  modificó  el  contrato  de  la  carpintería,  en 
el  sentido  que  el  contratista  se  proporcionase  la  madera  que  antes  le 
suministraba  el  Fisco,  aumentando  en  consecuencia  la  serie  de  pre- 
cios.  Las  razones  que  se  tuvo  presente  para  aceptar  esta  reforma, 
fué  la  economía  que  siempre  resultaba  al  Físco,  al  pagar  sólo  la  ma- 
dera  elaborada. 

EI  costo  total  de  este  edificio,  á  la  fecha  es  el  de  $  30,493.93, 

ESCUELA  NORMAL  DE   PRECEPTORKS    DB  SANTIAGO 

En  este  edificio  se  ha  invertido  hasta  la  fecha  un  90  por  ciento 
de  la  suma  alzada  de  cuatrocientos  cuatro  mil  cuatrocieatos  ochenta 


Digitized  by 


Gooí 


436  REVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

y  cinco  pesos,  ochenta  y  nueve  centavos;  en  que  se  contrató  su  cons- 
trucción.  Posteriormente  se  han  aceptado  dos  propuestas,  para  la 
ejecución  de  trabajos  que  no  se  hallaban  comprendidos  en  las  espe- 
cificaciones;  una  para  la  construcción  de  una  acequia  y  otra  para 
rejas  de  ventanas. 

Por  lo  demás  en  esta  obra  los  trabajos  siguen  con  actividad  y  es- 
tará  pronto  terminada.        ^ 

ESCUELA  MILITAR 

En  octubre  próximo  pasado  se  aceptó  una  propuesta  para  la  eje- 
cución  de  la  obra  de  albañilería  del  2.^  piso  y  la  carpintería  de  todo 
el  edificio,  á  serie  de  precios  por  unidad  de  trabajo,  y  últimamente 
se  ha  aceptado  una  propue&ta  para  proporcionar  las  vigas  de  fierro 
que  se  han  de  emplear  en  la  obra. 

En  este  edificio  se  siguen  levantando  las  murallas  de  cal  y  ladriUo 
del  2.°  pisó.  Estas  han  llegado  en  parte  á  laaltura  del  segundo  envi- 
gado;  se  espera  dejar  techada  la  mitad  del  edificio  para  el  i.^  de 
agosto. 

I  En  estos  últimos  días  se  ha  dado  principio  á  la  albañilería  del 
pórtico  interior. 

El  costo  total  de  la  obra,  hasta  la  fecha  es  el  de  cientp  noventa  y 
siete  mil  seiscientos  ochenta  y  siete  pesos  un  centavo. 

Nueva  entrada  á  la  Quinta  Normal 

En  diciembre  de  i888  se  aceptó  una  propuesta  para  ejecutar  yna 
entrada  con  sus  construcciones  anexas  á  la  Quinta  Normal  de  Agri- 
cultura,  frente  á  la  Avenida  Portales,  por  el  precio  alzado  de  trece 
mil  pesos.  El  contratista  quedó  obligado  á  terminar  todos  los  traba- 
jos  en  el  plazo  de  ciento  cincuenta  días. 

Se  ha  invertido  hasta  la  fecha  un  73  por  ciento  de  la  suma  alzada, 
valor  de  la  obra. 

Los  trabajos  siguen  con  toda  regularidad,  estando  al  terminarse 
la  obra  de  albaftilería. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR   GENERAL  437 


INTERNADO  DE  SANTIAGO 


Kn  setiembre  de  1889  se  aprobó  un  contrato  celebrado  para  la 
construcción  de  la  obra  de  albañilería,  en  virtud  del  cual  se  compro- 
metían  los  contratistas  á  entregar  concluidos  los  trabajos  el  30  de 
abril  del  presente  año,  mediante  un  aumento  en  el  precio  fijado  á  la 
albañilería. 

Así  mismo  se  aprobó  otro  contrato  para  la  ejecución  de  la  obra 

de  carpintería,  debiendo  el  contratista  entregar  concluido  los  trabajos 

el  25  de  mayo  del  presente  año,  proporcionando  el  Fisco  la  madera, 

Últimamente  se  ha  aceptado  una  propuesta  para  la  construcción 

de  las  puertas  y  ventanas. 

Este  edificio  se  encuentra  en  la  actualidad  en  el  siguiente  estado: 

Un  cuerpo  central  al  frente  principal,  ó  sea  mirando  al  sur,  y  que 

contiene  la  parte  administrativa,  se  encuentra  solamente  en  cimien- 

tos,  por  haberse  aceptado  últimamente  el  proyecto  definitivo  de  fa- 

óhada  principal. 

Los  cuatro  patios  laterales,  que  forman  la  sala  de  clases  en  el  pri- 
mer  piso  y  dormitorios  en  el  2.°  y  3.^^  estan  techados  y  se  principian 
los  entablados. 

Toda  la  parte  de  edificio  que  contiene  la  servidumbre,  ó  sea  el 
costado  norte,  incluso  comedores,  se  encuentran  igualmente  techada; 
debiendo  en  breve  principiarse  los  trabajos  de  estuco  y  decoración 
interior. 

Ea  el  mismo  estado  se  encuentrán  las  seis  casas  para  Directores 
y  profesores  que  limitan  el  edificio  principal  por  sus  cuatro  esquinas 
En  vista  de  las  órdenes  recibidas  últimamente  se  han  dado  las 
instrucciones  para  concentrar  el  trabajo  en  dos  patios  y  sus  depen- 
dencias  para  habilitarlos  en  Febrero  próximo  como  Internado,  co- 
rrespondiendo  á  esta  parte  del  edificio  una  capacidad  para  cuatro 
cientos  alumnos. 

EI  costo  total  de  la  obra,  hasta  la  fecha,  es  el  de  $  848,361.48. 


16 


Digitized  by 


Googlí 


438  BEVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

ESCÜELA  DE  ARTES  Y  OFICIO  DE  SANTIAGO 

Se  construye  á  serie  de  precios  por  unidad  de  trabajo. 

En  Agosto  de  1889  se  aceptó  una  propuesta  para  la  construcción 
de  la  ferretería  de  los  talleres,  en  un  plazo  de  veintícinco  dias,  con- 
tados  desde  la  fecha  de  la  entrega  de  los  planos. 

En  este  edificio  solo  falta  techar  el  almacen  de  artefactos  y  mate* 
rias  primas.  Está  armada  toda  la  enmaderación  de  fierro  de  los  di- 
versos  talleres.  En  la  actualidad  se  terminan  los  entablados  de  piso 
y  cielo  y  se  principian  á  colocpr  las  puertas  y  ventanas. 

Se  espera  habilitar  el  establecimiento  para  Enero  próximo,  siem- 
pre  que  se  obstengan  los  fondos  necesarios  para  terminar  la  obra. 

Lo  gastado  hasta  la  fecha  en  este  edificio  asciende  á  la  cantidad 
de  $  176,224.05. 

HOSPITAL  DE  SAN    VICENTE  DE  PAUL 

Se  construyen  los  anexos  del  hospital  por  el  precio  alzado  de  dos 
cientos  treinta  mil  ochocientos  noventa  y  ocho  pesos,  habiéndose 
gastado  hasta  la  techa  el  60%  de  esta  cantidad. 

Por  no  haber  consultado  partida  en  el  presupuesto,  para  la  totali- 
dad  de  los  trabajos  que  se  han  de  efectuar,  se  prolongará  la  termi- 
nación  de  esta  obra* 

INSPECCIÓN  JENERAL  DE    INSTRUCCIÓN  PRIMARIA 

Este  edificio  situado  en  la  primera  cuadra  de  la  calle  de  Amuná- 
gui,  contiene  al  frente  numerosas  oficinas  para  la  Inspección  Gene- 
ral  y  su  personal. 

Separado  por  un  patio  y  al  fondo  del  terreno,  se  ha  construido  un 
gran  salon  de  dos  pisos  que  se  rodeará  de  estantes  para  depósito  de 
libros  y  útiles  para  todas  las  escuelas  de  la  República. 

EI  edificio  contiene  ademas,  un  gran  galpon  igualmente  de  dos 
pisos,  para  el  embalaje  de  las  remesas  de  libros  á  las  provincias  y 
para  instalar  un  gran  taller  de  encuadernación. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  439 

El  estado  del  edificio  permitirá  habilitarlo  para  su  destino  en  dos 
meses  más. 

En  esta  construcción  se  ha  invertido  hasta  la  fecha  el  80%  de  la 
suma  alzada  de  setenta  y  dos  mil  trescientos  setenta  y  dos  pesos 
porque  fué  contratada. 

MINISTERIO  DE    INDUSTRIA  Y  OBRAS    PÚBLICAS 

Este  edificio  que  se  construye  en  la  calle  de  Morandé,  frente  al 
palacio  de  la  Moneda,  se  dió  á  contrata  su  ejecución,  en  Setiembre 
del  89  por  la  suma  alzada  de  trescientos  veinte  y  nueve  mil  nove- 
cientos  noventa  pesos,  habiendose  invertido  hasta  la  fecha  solo  el 
2%  de  esta  cantidad. 

El  plazo  para  entregar  el  edificio  terminado  fué  el  i.*^  de  Junio 
de  1891. 

Los  trabajos  en  en  este  edificio  han  marchado  con  suma  lentitud 
y  se  han  dado  ya  los  pasos  necesarios  por  la  Sección  para  que  se 
modifique  este  estado  de  cosas. 

LICEO  DE  SAN  FERNANDO 

En  Octubre  de  1389  se  aceptó  una  propuesta  para  la  terminación 
del  edificio  por  la  suma  alzada  de  cuarenta  i  ocho  mil  pesos,  habién- 
dose  gastado  hasta  la  fecha  el  45%  de  esta  suma. 

En  la  actualidad  se  estan  terminando  las  obras  de  la  fachada,  y  l^ 
pintura  interior,  como  tambien  la  colocaoión  de  las  puertas  y  venta- 
nas  del  edificio. 

INTENDENCIA  DE  CURICÓ 

En  esta  construcción  se  ha  gastado  hasta  la  fecha  un  28%  de  la 
suma  alzada  de  ciento  sesenta  y  siete  mil  novecientos  treinta  pesos, 
dncuenta  centavos  en  que  se  contrató  su  terminación. 

Este  edificio  que  será  de  aspecto  monumental  en  relación  á  la  im- 
portancia  de  la  localidad  ha  sido  necesario  terminarlo  así,  siguiendo 
la  parte  que  estaba  edificada  yá,  antes  de  contratar  su  terminación. 


Digitized  by 


Googlí 


440  REVISTA  DE   LA  DIRECCIÓÑ   DE  OBRAS  PÚBLICAS 

CASA  CONSISTORIAL  DE  MOLINA 

Se  encuentra  en  el  mismo  caso  que  el  edifkio  de  la  Intendencia 
de  Curicó. 

Se  ha  gastado  hasta  la  fecha  un  30%  de  la  suma  alzada  de  cín 
cuenta  y  dos  mil  pesos  en  que  se  contrató  su  terminación. 

En  este  edificio  se  están  construyendo  los  cimientos,  los  cuales 
no  se  han  aun  terminado  por  falta  de  piedra. 

INTENDENCIA   DE  TALCA 

En  Febrero  del  presente  año  se  aceptó  una  propuesta  para  la  ter- 
minación  de  la  obra  por  la  suma  alzada  de  cuarenta  y  cuatro  mil 
quinientos  p'esos.  El  plazo  fijado  para  entregar  la  obra  terminada  es 
el  de  ciento  treinta  días. 

Lo  gastado  hasta  la  fecha  asciende  á  la  cantidad  de  $  1 1,198.39. 

El  arquitecto  director  de  la  obra  ha  dado  principio  á  los  trabajos 
de  este  edificio  por  cuenta  del  contratista.  pues  el  representante 
de  éste  no  posee  el  poder  debidamente  legalizado  que  lo  acredite 
como  tal. 

CASA  DE  CORREOS  Y  TELÉGRAFOS  DE  CONCEPCIÓN 

En  este  edificio  se  ha  invertido  hasta  la  fecha  un  95  por  ciento  de 
la  suma  alzada  de  cuarenta  y  cinco  mil  pesos  en  que  se  contrató  su 
terminación. 

En  pocos  días  más  estará  totalmente  terminado,  habiéndose  con- 
cluído  ya  los  trabaios  interiores  del  segundo  piso,  que  era  lo  que 
faltaba  por  ejecutar. 

ESCUELA    NORMAL   DE    PRECEPTORAS    DE   CONCEPCIÓN 

Se  construye  este  edificio  á  series  de  precios  por  unidad  de  traba- 
jos,  habiéndose  invertido  hasta  la  fecha  un  1 7  por  ciento  del  presu- 
puesto  de  doscientos  veinte  mil  pesos  calculado  para  su  construcción 

En  esta  obra  está  ya  al  terminarse  la  obra  de  albaftileria  del  pri- 
mer  piso.  Lo  gastado  hasta  la  fecha  asciende  á  la  cantidad  de  treinta 


■  Digitized  by  VjOOQIC- 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  44I 

y  siete  mil  cuatrocientos  noventa  y  cinco  pesos  treinta  y  cinco  cen- 
tavos, 

LICEO    DE    LOS   ÁNGELES 

En  Febrero  del  presente  año  se  contrató  su  construcción  por  la 
suma  alzada  de  doscientos  cincuenta  y  cinco  mil  pesos  y  en  un  plazo 
de  veinticuatro  meses  y  en  Abril  del  mismo  año  quedó  sin  efecto  el 
decreto  de  aceptación  de  esta  propuesta. 

INTENDENCIA   Y   OFICINAS    FISCALES   DE    LEBU 

En  Noviembre  del  89  se  contrató  la  construcción  de  este  edificio 
por  la  suma  alzada  de  cuarenta  y  cuatro  mil  seiscientos  pesos,  El 
plazo  estipulado  para  la  entrega  es  el  i.°  de  Noviembre  del  presente 
año.  Se  ha  gastado  hasta  la  fecha  la  cantidad  de  $  20,640. 

Los  címientos  están  al  concluirse  y  pronto  se  comenzará  la  cons- 
trucción  de  la  albañilería  de  cal  y  ladrillo. 

INTENDENCIA  DE  CAÜTÍN 

En  Marzo  10  del  presente  año  se  aceptó  una  propuesta  para  cons- 
truir  este  edificio  por  la  suma  alzada  de  noventa  y  cuatro  mil  pesos 
y  en  un  plazo  de  diez  y  seis  meses. 

Solo  en  fecha  de  Abril  9  se  dió  al  contratista  el  trazado  de  las 
líneas  principales  del  edificio,  habiéndose  hecho  los  heridos  para  los 
cimientos. 

Se  ha  gastado  hasta  la  fecha  en  esta  obra  la  cantidad  de  $  960. 

MOVIMIENTO    DE    LA    OFICINA 

Durante  el  año  de  1889,  el  movimiento  de  piezas  escritas  que  tuvo 
la  oficina  de  mi  cargo,  en  lo  relativo  á  informes  que  hubo  que  eva- 
cuar,  á  notas  dirigidas  al  señor  Director  y  á  oficios  y  telegramas 
dirigidos  ya  á  los  arquitectos  de  provincia  como  á  Intendentes  y 
Gobernadores,  con  motivo  de  las  necesidades  del  servicio  y  buena 
marcha  de  los  edificios  en  construcción,  fué  el  siguiente: 

Informes  despachados 270 

Notas  al  señor  Director 572 


Digitized  by 


Googlí 


442  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Id.     á  los  señores  arquiquectos,   Intendentes 

y  Gobernadores 711 

Comunicaciones  recibidas  por  la  Sección 1,286 

Durante  este  mismo  año  esta  Sección  ha  corrido  con  la  revísión 
y  fiscalización  directa  de  los  estados  de  pagos  correspondientes  á  los 
edificios  en  construcción  de  Santiago,  fuera  de  la  fiscalización  indi- 
recta  de  los  de  provincia. 

El  número  de  dichos  estados  es  de  setecientos  cincuenta  y  ocho 
y  suman  á  la  vez  la  cantidad  de  un  millón  ciento  ochenta  y  dos  mil 
ciento  trece  pesos  diez  y  seis  centavos,  cuyos  pagos  se  han  tenido  que 
autorizar  después  de  prolija  revisión. 

Alberto  Llona. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MINAS  Y  GEOGRAFIA 


yvi 


EMORIA 


DEL  JEFE  DE  LA  SECCIÓN  DE  MINAS  Y  GEOGRAFÍA,   1889  A  189O 

Ha  transcurrido  un  año  más  s¡n  haberse  conseguido  nada  en  el 
sentido  de  la  organización  que  requiere  esta  sección  para  responder 
á  sus  importantes  fines. 

Los  trabajos  geográficos,  cada  vez  más  necesarios  á  medida  que 
las  exigencias  del  progreso  püblico  hacen  palpar  las  deficiencias  y 
errores  del  mapa  oficial  de  la  Repüblica,  no  han  podido  ser  estendi- 
do  más  allá  de  las  pequeñas  operaciones  de  detalles  que  la  fenecidad 
«Comisión  Esploradora  de  AtacamaJ»  con  sus  propios  y  exhaustos 
recursos,  ha  podido  verificar  dentro  de  los  límites  del  campo  de  ac- 
ción  que  le  estaba  trazado. 

Los  resultados  del  considerable  trabajo  realizado  en  el  Desierto  y 
cordilleras  de  Atacama,  que  el  país  habría  nodido  aprovechar  desde 
largo  tiempo  ha,  se  continuan  en  lo  geográfico  (gracias  al  favor  es- 
pecial  del  señor  Director  general  para  proporcionarme  dibujantes) 
con  la  actividad  posible  en  esta  clase  de  trabajos  de  minuciosa  labo. 
riosidad  y  atenta  observación. 

En  el  ramo  de  minería,  el  mismo  deplorable  abandono  de  toda 
niciativa  en  el  sentido  de  atender  al  servicio  de  la  industria  que  es- 


Digitized  by 


Googlí 


444  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN   DE   OBRAS    PÚBLICAS 

plota  la  fuente  más  fecunda  y  poderosa  de  la  prosperidad  material  del 
país. 

Algunas  tentativas  para  emprender  el  estudio  trascendental  de  la 
región  carbonífera  que  se  estiende  desde  el  río  Itata  al  sur,  empeza- 
da  con  el  más  satisfactorio  éxito,  hubieron  de  ser  desistidas  y  aban* 
donadas  por  falta  de  viáticos  para  un  ingeniero  y  de  los  pequeños 
auxilios  indispensables. 

El  aprovechamiento  de  los  trabajos  realizados  por  la  Comisión 
Esploradora  en  los  distritos  mineros.de  más  importancia  cn  el  norte^ 
sigue  indefinidamente  aplazado  para  cuando  se  cuente  con  los  me- 
dios  de  darlos  á  luz. 

El  estudio  mineralójico  y  petrográfico  de  las  numerosas  coleccio- 
nes  que  deben  dar  á  conocer  la  riqueza  mineral  y  la  composicion 
geológica  de  la  estensa  región  esplorada  desde  Guasco  al  Loa  y 
desde  la  costa  marítima  hasta  última  cordillera  que  limita  por  el 
oriente  la  ancha  zona  de  la  altiplanicie  ataDameña,  se  va  haciendo  en 
tales  condiciones  que  no  me  permitiría  apreciar  ni  aproximadamente 
la  fecha  de  su  remota  terminación. 

Los  trabajos  de  redacción  y  de  dibujo  para  una  obra  descriptiva 
que  puede  constar  de  varios  volúmenes  impresos  é  ilustrados.  han 
continuado,  como  aquellos,  esperando  la  hora  de  entregarlos  á  la 
publicidad. 

Si  materiales  aglomerados  desde  tiempo  ha  y  resultados  inmedia- 
tamente  utilizables  han  permanecido  y  permanecen  aún  en  insupera- 
bles  dificultades  para  llegar  á  sus  fines,  innecesario  sería  esponer  que 
nada  ha  sido  posible  emprender  en  trabajos  de  iniciativa  sobre  nin- 
guno  de  los  ramos  á  cuyo  servicio  se  debe  la  sección  de  Minas  y 
Geografía,  si  no  fuera  de  obligación  dejar  á  lo  menos  constancia  de' 
interes  que  inspiran  á  los  encargados  de  desempeñarlos  y  de  las  ges- 
tiones  hechas  por  verlos  realizados. 

La  creación  de  un  cuerpo  de  ingenieros  geógrafos  para  empren- 
der  en  todas  sus  necesarias  ramificaciones  el  levantamiento  del  mapa 
detallado  de  la  República,  así  como  la  formación  del  indispensable 
cuerpo  de  ingenieros  de  minas  para  el  fomcnto  de  este  poderoso  ele- 
mento  de  la  riqueza  del  país,  exigirían  ciertamente  mui  crecidos  gas- 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA   DEL  DIRECTOR  CENERAL  445 

tos,  pero  la  obra  paulatina  y  combinada  de  ambos  servicios,  el  mine- 
ro  y  el  geográfico,  que  por  su  naturaleza  y  sus  fines  se  completan 
mutuamente,  realizaría  en  gran  parte  el  objeto  y  avanzaría  gran  tre- 
cho  cada  año  sin  más  sacrificio  que  la  organización  de  esta  sección 
de  Minas  y  Geografía  con  unos  pocos  ingenieros  especialistas. 

Sin  pretender  exajerar  el  mérito  de  los  trabajos  así  realizados  en 
Atacama,  se  puede  ofrecer  como  ejemplo  lo  realizado  en  ellos  con 
tan  reducido  personal  y  exíguos  recursos,  y  verificado  en  el  breve 
tiempo  hábil  que  dejaban  disponible  las  frecuentes  y  largas  interrup- 
ciones  sufridas  en  las  alternativas  de  la  discusión  de  los  presupuestos 
y  las  engorrosas  gestiones  de  cada  ocasión  para  llegar  á  obtener  los 
exíguos  fondos  asignados. 

Entre  otras  atribuciones  de  esta  oficina,  la  de  los  privilegios  es- 
clusivos,  ha  ofrecido  ocasión  de  comprobar  lo  defectuosa  de  la  anti- 
gua  ley  de  1840  y  lo  incompatible  de  sus  disposiciones  en  las  circuns 
tancias  industriales  de  la  actualidad. 

La  publicación  de  una  «Revista'de  la  Dirección  de  Obras  Públi- 
cas>  que  por  tan  poco  tiempo  ofreció  á  esta  sección  la  hospitalidad 
de  algunas  páginas  para  dar  á  luz  algo  de  su  voluminoso  archivo  so- 
bre  los  estudios  de  Atacama,  apénas  vivió  lo  bastante  para  dar  á 
conocer  y  poner  al  servicio  del  progrcso  geográfico  universal  un  sol^ 
capítulo  completo  donde  se  establecen  los  sistemas  usados,  la  índole 
del  trabajo  y  la  exposición  completa  del  resultado  de  los  cálculos 
jeodésicos  y  astronómicos. 

La  exposición  de  los  procedimientos  scguidos  en  el  levantamiento 
rápido  y  económico  de  la  carta  geográfica  del  Desierto  y  Cordilleras 
de  Atacama,  acompañando  el  cuadro  de  las  coordenadas  topográficas 
y  geodésicas  de  la  estensa  triangulación,  trazada  al  paso  de  un  itine- 
rario  de  esplorador,  ha  servido  ya  en  el  extranjero  para  correjir  los 
antiguos  errorcs  ajustando  los  h'mites  y  los  lugares  geográficos  al 
rigor  de  la  exactitud  matemática. 

Falta  ahora  que  nosotros  mismos  dcmos  tam1)icn  á  luz  nuestra 
propia  obra  enriquecida  con  los  indi^pensablcs  detalles  y  con  las 
ilustraciones  geológicas  y  mineras  que  darán  á  conocer  cn  su  verda- 


Digitized  by 


Googlí 


446  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRA8  PÚBLICAS 

dera  y  exacta  sígnificación  una  de  las  regiones  más  ricas  del  globo 
en  el  reíno  míneral. 

Estas  diversas  materias  han  sido  objeto  de  los  trabajos  que  voyá 
enumerar  brevevemente,  agregando  en  compendiado  resúmen  las 
reflexiones  á  que  dan  lugar. 

Geograíía 

La  publicación  de  los  elementos  geográficos  y  de  los  métodos 
usados  en  el  levantamiento  de  la  carta  del  Desierto  y  Cordilleras  de 
Atacama,  ha  dejado  entregado  al  criterio  público  y  al  juicio  compe- 
tente  de  los  geógrafos,  los  resultados  de  un  trabajo  realizado  con 
ínfimo  personal  y  exígnos  recursos;  sin  brigadas  de  ingenieros  y  sin 
los  costosos  y  grandes  elementos  que  en  las  naciones  europeas  se 
destinan  á  obras  de  tal  magnitud. 

EI  campo  de  esploraciones  ha  sido  el  desierto  árido,  en  toda  su 
estensión,  y  la  frígida  altiplanicie  andina  desde  sus  más  altas  cum- 
bres  hasta  sus  valles  más  recóndicos;  en  parajes  difíciles  de  abordar 
y  á  veces  imposible  sin  la  posesión  de  costosos  medios  de  trasporte 
y  subsistencia. 

No  se  puede  pretender  el  haber  ^brazado  en  todos  sus  detalles  e' 
estudio  geográfico  ni  el  de  las  demás  materias  que  constituian  el  ob- 
jeto  de  las  esploraciones,  pero  se  puede  afirmar,  con  la  exhibición 
de  los  hechos  consumados,  que  lo  Ilevado  á  término  ha  sido  lo  bas- 
tante  en  relación  á  la  importancia  relativa  de  las  regiones  que  fueron 
objeto  de  los  trabajos. 

Los  deslindes  internacionales  han  quedado  definidos  con  tal  grado 
de  precisión  y  proligidad  que  no  necesitarían  ser  objeto  de  nuvos  ni 
más  necesarias  amplicaciones  en  la  estensión  de  más  de  cien  leguas 
geográficas  de  la  cordillera  limítrofe  que  media  entre  el  cerro  del 
Potro,  donde  termina  la  cadena  uniclival  de  nuestros  Andes  austra- 
les,  hasta  el  pico  de  Granadas  en  plena  meseta  de  la  región  bolivia- 
na  y  punto  comün  donde  se  intersectan  las  líneas  limítrofes  de  las 
tres  repúblicas  colindantes. 

Entre  esa  línea,  término  oriental  denuestro  territorio  y  de  la  cos- 
ta  marítima  que  media  entre  los  rios  estremos  del  Huasco  y  Loa 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  447 

la  superficíe  total  alzada  por  los  estudios  y  mensurada  con  una  red 
de  más  de  quinientos  triángulosprincipales,  representa  una  estensióñ 
que  eqvivale  á  un  tercio  de  la  superficie  del  resto  de  Chile  hasta  el 
canal  de  Chacao. 

Algunos  trabajos  suplementarios  y  de  detalles  realizados  en  el 
terreno  durante  el  año  trascurrido,  han  llevado  con  más  nutridos 
datos  importantes  algunos  cloros  del  trabajo  general,  y  todavía  ha- 
bía  ocasión  de  acabar  con  los  pocos  que  restan  y  que  la  definitiva 
terminación  del  trazado  en  grande  escala  ha  señalado  nuevamente. 
Repito  que  solo  desde  hace  algunos  meses  he  podido  disponer  de 
los  dibujantes  necesarios  haciendo  uso  de  recursos  disponibles  para 
otras  secciones  de  la  Dirección  General,  gracias  al  especial  interés 
y  deferencia  que  debo  al  señor  director,  habiendo  sido  el  fruto  del 
trabajo  realizado,  la  preparacion  de  más  de  cien  dibujos  parciales  y 
generales  del  mapa  en  difereutes  .escalas  y  con  destinos  á  especiales 
servicios,  desde  la  de  i/i.oooooo  hasta  la  de  1/250.000. 

Esta  última,  que  aun  no  admite  la  colocación  de  muchos  detalles 
de  interés  que  serán  reproducidos  en  escalas  mayores,  abraza  una 
extensión  desmensurada,  pero  habrá  que  aceptala,  tanto  por  conve- 
nir  al  más  completo  y  exacto  figurado  de  los  detalles,  cuanto  por 
ser  la  misma  escala  del  mapa  general  de  la  Repüblica  trazado  por  el 
señor  Pissis. 

La  reproducción  en  escala  de  1/500000  resulta  todavía  demasiado 
grande  para  el  uso  manual  de  los  viajeros,  para  los  cateos  y  usos 
industriales,  pero  juzgo  que  será  conveniente  adoptar  esta  escala 
como  definitiva  para  la  publicidad,  por  cuanto  en  otra  menor  no  se 
aprovecharían  para  aquellos  importantes  destinos  todas  las  indica- 
ciones  que  contiene. 

Los  trazados  en  escala  de  i/ 1000.000  y  otros  más  rcducidos  se 
reservan  para  la  dilucidación  de  materias  especiales,  como  la  distri- 
bución  de  los  sistemas  hidrográficos,  las  líneas  principales  de  la 
oreografía  y  sus  ramificaciones  diversas,  los  contornos  geológicos, 
la  colocación  ñe  aguadas,  la  repartición  de  las  formaciones  metalí- 
feras,  las  zonas  de  uejetacion  y  esterilidad,  los  perfiles  topográfi- 
cos,  etc. 


Digitized  by 


Goog 


448  REVISTA   DE   LA   DIRECCIÓN   DE   OBRAS   PÚBLICAS 

Los  autores  de  todos  estos  trabajos  responde  de  cuanto  está  con- 
tenido  en  ellos  con  la  responsabilidad  de  su  verificacíón  personal. 
No  hay  un  sólo  punto,  fuera  de  los  detalles  tomados  de  las  cartas 
marinas,  ageno  á  la  constatación  del  gefe  ó  de  sus  a)njdantes.  Aun 
el  trazado  de  los  ferrocarriles,  no  ha  podido  ser  aprovechado,  por- 
que  los  errores  de  orientación,  y  de  otra  naturaleza  chocaban,  al 
relacionar  esos  planos  con  el  levantamiento  geográfico,  introducien- 
do  diferencias  que  no  eran  compatibles  con  el  grado  de  exactitud 
que  resulta  del  célculo  geodésico. 

Un  punto  delicado,  sobre  el  cual  hubo  d^  insistirse  en  repetidas 
pruebas  hasta  llegar  á  un  resultado  satisfactorio,  fué  el  de  la  fijación 
astronómica,  del  punto  origen  para  la  referencia  de  las  coordenadas 
topográficas,  situado  en  la  ciudad  de  Copiapó;  pero  mediante  los 
procedimientos  de  precisión  y  la  competencia  del  personal  del  Ob- 
.  servatorio  Astronómico.  su  solución  quedó  definitivamente  conse- 
guida  y  con  ella  rectificados  los  errores  de  posición  geográfica  con- 
tenidos  en  los  antiguos  mapas. 

En  Copiapó  y  en  Antofagasta  han  quedado  fijos  con  señales  de 
piedra  en  forma  de  linderos  los  puntos  de  observación  á  fin  de  que 
ellos  mismos  sirvan  en  lo  futuro  para  verificar  sus  resultados  y  los 
que  á  ellos  se  refieren. 

En  pocos  meses  más,  desovupado  el  personal  de  planta  de  la  sec- 
ción  de  Minas  v  Geografía  de  la  asidua  atención  que  debe  á  la  cons- 
trucción  de  sus  mapas,  estaré  en  disposición  de  reanudar  estos  tra- 
bajos,  interrumpidos  en  el  ualle  del  Hnasco,  segun  los  procedimien- 
tos  espeditos  y  económicos  antes  usados  y  con  la  perfección  en  los 
métodos  y  precisión  de  los  resultados  que  la  laboriosa  esperiencia  ha 
enseñado  y  que  requiere  también  la  mayor  importancia  del  territorio 
á  medida  de  su  aproximación  al  centro  de  la  Repüblica. 

Doblado  siquiera  ese  diminuto  personal,  podríase  emprender 
simultáneamente  el  trabajo  partiende  desdc  esta  misma  ciudad  ca- 
pital. 

En  mis  repetidas  exhortaciones  al  interés  por  el  progreso  geográ- 
fico  y  minero,  he  indicado  el  plan  combinado  segun  el  cual  sería  mas 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  449 

económico  y  eficaz  la  realización  de  ese  ideal  de  protección  y  fomento 
para  factores  tan  poderoso  de  la  presperidad  pública. 

La  falta  de  ocasión  propicia  para  tomarlas  en  cuenta  las  ha  dejado 
siempre  sin  efecto,  por  una  parte,  y  por  otra,  la  consideración  de 
gasto  que  sería  prudente  asignar  para  tales  servicios. 

Formado  un  plan  dado,  la  razón  de  la  economía  lo  modifica  sin 
el  criterio  del  conocixniento  de  la  materia,  dejándolo  defectuoso  ó 
absurdo. 

Es  preferible  en  esté  caso,  partir  del  presupuesto  dado  y  sobre  él, 
fundar  el  plan  de  gastos  y  del  personal  indispen.'al. 

Mientras  tanta,  en  la  esfera  de  los  procedimientos  y  diligencias 
que  no  cuestan  dinero,  he  procurado  aprovechar  todas  las  circuns- 
tancias  y  medios  que  pudieran  conducir  á  los  fines  de  mi  cargo  en 
este  interesante  ramo  de  la  geográficia  nacional. 

Anteel  ««Instituto  de  Ingenieros»,  el  juicio  formado  por  esa  auto- 
rizada  corporación  respectos  de  los  trabajos  geográficos  realizados 
en  el  Desierto  y  Cordilleras  de  Atacama,  la  indujo  á  manifestar 
oficialmente  su  opinión  ante  el  señor  Ministro  de  Obras  Públicas  en 
el  sentido  de  encarecer  la  necesidad  de  prolongar  esos  estudios  ha- 
cia  el  resto  de  la  República  y  de  iniciar  con  ellos  el  principio  de  la 
anhelada  formación  del  plano  catastral.  La  gestión  no  tuvo  resul- 
tado. 

Los  artículos  lo  y  1 1  de  la  ley  que  crea  la  Direccción  General  de 
Obras  Públicas  contiene  disposiciones  utilísimas  que  prestarian  efi- 
caz  concurso  al  trabajo  del  catastro,  pero  tales  disposicíones  han 
quedado  en  absoluta  prescindencia  y  desconocimiento,  y  la  oficina 
encargada  de  aprovecharlas  no  tiene  facultad  ni  los  medios  de  ha- 
cerlos  cumplir, 

Los  planos  de  todos  los  ferrocarriles  construidos  y  estudiados,  los 
de  caminos  y  las  operaciones  topográficas  a  que  tales  obras  dan  lu- 
gar,  se  estrayian,  se  malogran  ó  por  lo  menos,  si  quedan  disponibles 
en  alguua  oficina  pública,  grandes  son  los  trabajos  para  obtenerlos, 
y  no  pocos  como  queda  dicho,  los  que  derivan  de  no  haber  consul- 
tado,  para  su  representación  en  el  papel,  el  rigor  de  construcción 


Digitized  by 


Googlí 


450  REVISTA   DE   LA   DIRECCIÓN   DE  OBRAS   TÚBLICAS 

conveniente  para  los  efectos  de  la  exacta  reproducción  de  las  Hneas 
del  terreno  sobre  el  mapa. 

No  solo  por  la  traza  horizontal  sino  tambien  en  mucho,  por  los 
perfiles  del  terreno,  y  la  ocasión  propicia  que  á  los  ingenieros  carri- 
lanos  se  les  presenta  para  coleccionar  rocas,  describir  la  topografía  y 
dibujar  el  paisage,  sus  interesantes  trabajos  son  de  una  utilidad  ina- 
preciable  para  el  geógrafo. 

Desde  la  creación  de  la  Dirección  General  de  Obras  Públicas,  la 
sección  de  mi  cargo  se  promete  á  este  respecto,  fecunda  y  abundan- 
te  cooperación  que  se  apresurará  á  aprovechar  tan  pronto  como  ten. 
ga  los  elementos  que  para  tales  fines  son  necesarios. 

Con  motivo  de  la  instalación  de  laComisión  internacional  de  lími- 
tes  con  la  República  Argentina,  consideré  oportuna  la  ocasión  para 
proceder  á  preparar  un  sistema  de  trabajos  geodísicos  y  astronómi-  • 
cos  que  permitiera  fijar  con  la  mayor  precisión  posible,  entre  otros 
puntos  fundamentales.  el  de  la  linea  anticlinal  de  los  Andes  donde  la 
intersecta  el  hilo  telegráfico  trasandino.  Establecer  al  efecto,  una 
estación  astconómica  y  telegráfica  provisional  en  aquella  altura  limi- 
trofe  y  cambiar  señales  de  tiempo  con  los  respectivos  observatorios 
de  Chile,  por  nuestro  lado,  y  los  de  Córdoba  y  La  Plata,  por  el  otro 
habria  dado  motivo  á  operaciones  de  mayor  interés  para  los  fines  de 
esta  oficina  en  el  ramo  de  geografía. 

EI  astrónomo  señor  Cbrecht  propondria  una  doble  serie  de  ope- 
raciones  trasladándose  alternativamente  una  comisión  de  observa- 
dores  de  cada  nación  á  aquel  punto,  para  comunicar  con  los  obser- 
vatorios  respectivos,  consiguiéndose  asf  la  doble  ventaja  rigorosa 
comprobación  X  de  una  neutralidad  absoluta  del  resultado  obtenido. 

Los  ingenieros  de  la  comisión  internacional  opinan,  con  razón 
que  no  deben  apelar  á  operaciones  matemáticas  para  determinar  la 
posición  geográfica  de  los  puntos  limítrofes  en  la  cordillera  divisoria 
por  cuanto  los  errores  inherentes  á  ellos,  por  pequeños  que  fueran 
afectarían  á  la  exacta  y  precisa  determinación  de  los  puntos  señala- 
lados,  siendo  preferible  dejar  en  ellos,  como  eternos  y  enamovibles 
testigos,  los  signos  naturales  del  terreno  mismo  en  vez  de  construc 
ciones  artificiales  erigidas  al  efecto. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DELDIRECTOR  GENERAL  45 1 

Tanto  más  interesante  se  hace  entonces  la  oportunidad  de  los  tra- 
bajos  geográficos,  para  ligar  por  medio  su  red  de  líneas  matemáti- 
cas  los  puntos  que  delerminan  el  límite  de  la  soberania  patria  desde 
sus  más  remotas  estremidades;  con  su  punto  céntrico  sobre  el  pilar 
del  meridiano  de  Santiago,  en  el  corazón  del  país»  donde  el  péndulo 
astron  ^mico  bate  las  pulsaciones  de  la  vida  nacional  de  segundo  en 
segundo 

Minería 

En  este  ramo  de  la  riqueza  pdblica,  base  fundamental  de  las  in- 
dustrias  que  más  directamente  impulsan  el  progreso  material,  y  fuen- 
te  fecunda  de  los  valores  que  más  imfluyen  en  las  condiciones  econó- 
micas  de  los  pueblos,  se  ha  procurado  también  hacer  lo  más  posible. 

El  levantamiento  del  plano  esterior  de  algunos  distritos  minerales 
que  en  la  brevedad  deI^,tÍ£gjpo  destinado  á  las  exploraciones  no  po- 
día  ser  emprendido  entonces,  se  ha  logrado  ahora  y  concretado  á  los 
grupos  de  que  consta  la  región  de  Caracoles,  y  al  cerro  del  Guanaco 
dando  publicidad  á  este  ültimo  mediante  un  auxilio  extraordinario 
decretado  en  razón  de  la  considerable  importancia  de  aquel  centro 
de  producción  aurífera 

Se  ha  aumentado  con  interesantes  adquisiciones  el  archivo  de 
planos  interiores  de  algunas  minas  de  plata,  oro  y  cobre  que  serán 
aprpvechados  en  la  en  descripción  minero-industrial  del  desierto. 

Nuevos  y  variados  dibujos  de  máquinas  y  aparatos  usados  en  la 
esplotación  de  las  minas  han  aumentado  también  el  número  de  los 
ya  existentes  para  ilustrar  ese  ramo  de  la  industria, 

Un  encargo  de  exploración  y  estudio  de  la  región  carbonífera  del 
sur,  que  tan  fecundo  en  bienes  podría  ser  para  la  fortuna  piiblica, 
quedó  reducido  á  un  mero  exámen  que  el  ingeniero  especialista  de 
que  esta  sección  dispone,  pudo  verificar  en  el  interior  de  algunas 
minas  de  Coronel  y  en  la  reducida  estensión  supejficial  que  las  cir- 
cunstancias  la  permitieron  visitar. 

Resulta  de  esta  pequeña  escursión  fué  el  importante  informe  que 
vió  la  luz  qública  en  la  Revista  de  la  Dirección  General. 


Digitized  by 


Googlí 


452  REVISTA   DE   LA   DIRECCIÓN   DE   OBRAS   PÚBLICAS 

Otro  estudio  del  mismo  ingeniero,  verificado  oficiosamente  en  la 
cuenca  carbonífera  de  Dichato,  de  mas  considerables  proporciones 
y  de  oportuna  importancia,  yace  oculto  á  la  luz  por  falta  de  recursos 
para  su  publicación.  , 

De  esta  manera,  por  falta  de  aquellos  más  indispensables  medios 
de  que  ninguna  oficina  pública  carece,  la  sección  de  minas  no  solo 
está  impcdida  para  egercer  sus  funciones  sino  hasta  para  darse  la 
satisfacción  dc  cntregar  al  uso  público  el  fruto  de  sus  obras. 

El  gefe  de  la  sección  ha  presentado  diversos  proyectos  de  organi- 
zación  de  un  personal  de  ingenieros  para  el  servicio  de  la  minería, 
y  también  proyectos  de  detalle  para  urgentes  necesidades  especíales, 
como  el  estudio  de  la  región  carbonífero,  entre  otros. 

A  estos  estudios  y  á  sus  consecuencias  está  inexorablemente  líga- 
da  hi  industria  de  la  elaboración  y  esplotación  del  hierro  que  con 
tan  patriótico  tesón  se  persigue,  porque,  si  los  indicios  favorables 
que  hacen  esperar  la  probabilidad  de  existir  completa  en  Chile  la 
formación  carbonífera  que  en  sus  periodos  más  modernos  se  exhibe 
en  nuestras  costas  del  sur,  se  pasará  á  descubrir  que  tenemos  la  con- 
tinuidad  de  la  série  hasta  el  período  más  antiguo,  solo  entonces  po- 
dría  contarse  con  la  planteación  económica  y  fecunda  de  esa  grande 
industria  en  el  pais. 

No  ha  llcgado  tampoco  para  estas  atendibles  aspiraciones  á  al 
fortuna  pública,  la  ocasión  de  ser  tomadas  en  cuenta,  y  sería  de  de- 
sear  para  cuando  ello  suoeda,  que  se  medite  bien  y  se  consulten  á 
quienes  deben  saberlo,  acerca  de  los  medios  más  adecuados  para 
llevarlas  á  buen  fin. 

iiEl  Códiga  de  Minería  autoriza  al  Presidente  de  la  República 
para  organizar  el  Cuerpo  de  Ingenieros  de  Minas.n 

¿Por  qué  no  se  cumple  con  esta  disposición.'^ 

La  necesidad  de  crear  un  personal  de  ingenieros  para  el  fomento 
y  servicio  del  ramo  de  menería  fué  reconocido  por  el  gobierno  de 
Chile  desde  el  año  de  1854,  en  cuya  fecha  se  promulgó  un  decreto 
de  organización  de  ese  servicio,  el  mismo  que  ha  quedado  sin  efecto 
hasta  el  presente. 


Digitized  by  VjOOQIC 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  453 

Todas  las  naciones  han  reconocido  la  necesidad  de  atender  al 
fomento  y  facilidades  de  desarrollos  para  la  Industria  minera. 

En  Estados  Unidos  hay  un  verdadero  regimlento  de  ingenleros 
encargados  del  trabajo  geográfico  y  minero  de  ese  extenso  territorio; 
España  lo  tiene  también  numerosísimo;  en  Alemania,  la  minería  es 
ramo  de  industria  oficial,  que  se  mantiene  y  se  cuida  con  solicitud  y 
favores  excepcionales,  y  hasta  en  el  Perú  y  República  Argentlna 
hay  servicios  que  no  tenemos  en  Chile.  Indudablemente,  los  gastos 
de  un  numeroso  cuerpo  de  Ingenieros  de  minas  serían  de  alguna 
censideración,  pero  la  adjudicación  de  algunos  de  ellos  á  la  Sección 
de  Minas  y  Geografía,  no  exigiria  más  desembolso  que  el  ordinario 
en  el  servicio  de  tantas  y  frecuentes  atenciones  como  las  que  diaria- 
mente  se  prodigan  á  los  demás  trabajos  públicos. 

Geolojía, 

Ramo  de  las  ciencias  naturales  tan  intimamente  ligado  al  interés 
minero,  por  su  naturaleza,  y  á  la  geografía  por  sus  necesidades,  ha 
sido  atendido  en  las  exploraciones  del  Desierto  y  cordilleras  de  Ata- 
cama  con  todo  el  cuidado  que  el  tiempo  y  los  recursos  permitian. 

Las  dificultades  que  inexorable  y  permanentemente  mantienen  es- 
tancados  y  en  olvido  estos  frutos  de  una  labor  penosa  y  egercida  con 
teson  y  constancia  hasta  aglomerar  cuantiosos  materiales  y  datos  de 
observación,  han  pesado  mas  aun  sobre  este  ramo  tan  interesante  y 
de  suprema  importancia,  que  sobre  los  otros  del  programa  de  estu- 
dios  en  el  desierto. 

La  recolección  de  veinte  mil  ejemplares  de  rocas  y  mínerales  me- 
tódicamente  arrancados  á  las  montañas  desde  la  costa  marítima  has- 
ta  la  líltima  cordillera  oriental  que  nos  divide  con  la  Argentina,  y 
desde  su  base  hasta  muchas  de  sus  cumbres  mas  inaxesibles;  con 
mas  la  colección  de  los  minerales  metálicos  mas  característicos  de 
todas  las  minas  conocidas,  su  gangas  y  panisos,  las  sales  no  metáll- 
cas,  etc.  etc,  constituyen  no  una  mera  base  sino  un  conjunto  y  una 
realidad  para  la  fundación  de  un  Instituto  geolójico  de  consulta  y 
estudio  de  nuestro  propio  suelo. 


Digitized  by 


Googlí 


454  REVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Estas  colecciones  que  la  nación  posee  y  que  el  país  debería  estar 
aprovechando  largo  tiempo  ha,  podrian  ser  distribuídas  en  una  clasi- 
ficación  segun  el  sistema  topográfico,  para  relacionarla  con  el  mapa 
geográfico,  demostrando  así  que  la  honradez  científica  y  el  culto  de 
la  verdad  han  presidído  mas  en  su  formación  que  la  fantasía  y  el 
vuelo  de  la  imaginación,  que  por  desgracia  para  los  objetos  útiles  y 
prácticos  de  esta  clase  de  trabajos,  son  recursos  que  los  adornan  con 
demasiada  frecuencia. 

Los  colores  convencionales  que  figuren  en  el  mapa  para  esplicar 
la  composición  geológica  de  los  terrenos  y  sus  diversos  caracteres 
minerales,  serian  fielmente  comprobados  y  comprendidos,  con  la  me- 
ra  inspección  de  los  respectivos  ejemplares  de  rocas  y  minerales  que 
los  representan  en  las  colecciones. 

Esponer  las  razones  que  han  condenado  á  estos  importantes  ma- 
teriales  á  permanecer  ocultos  y  sin  estudio,  sería  repetir  otra  vez 
que  por  haber  carecido  de  personal,  de  recursos,  de  local  y  hasta  de 
las  mas  triviales  necesidades,  durante  tres  años  consecutivos  de  soli- 
citud  y  exhortaciones  para  conseguirlas. 

No  obstante,  con  el  trascurso  del  tiempo  algo  se  ha  avanzado  en 
la  laminacion  de  las  rocas  para  el  estudio  microscópico,  ünico  medio 
de  clasificación  admisible  en  el  día,  y  en  análisis  de  algunos  minera- 
les,  rocas  y  materias  salinas. 

Metalúrgia 

En  el  interés  de  dar  la  mayor  amplitud  y  desarroUo  posible  al 
estudio  de  este  ramo  de  las  industrias  mineras,  base  fundamental  de 
sus  resultados  económicos,  se  ha  emprendido  y  terminado  ya  total- 
mente  la  investigación  y  copia  de  todo  el  archivo  de  privilegios  ex- 
clusivos  que  desde  el  año  1840  se  han  aglomerado  y  caducado  en  el 
Museo  Nacional,  donde  estaban  condenados  á  yacer  en  profundo 
olvido. 

Interesantlsima  historia  de  los  progresos  y  de  la  actividad  indus- 
trial  que  ha  reinado  en  el  norte  del  país,  especialmente  en  Copiapó, 
durante  la  época  de  su  opulencia,  es  la  que  se  ha  obtenido  con  este 
l^^borÍQSO  trabajo,  útil  como  historia  y  como  fuente  de  estudio. 


Google 


Digitized  by  VjOOQ 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  455 

Unidos  estos  materiales  á  los  del  estudio  de  la  metalúrgia  en  su 
estado  actual,  constituye  el  todo  un  volúmen  nutrido  de  literatura 
industrial  y  cientifíca,  con  numerosas  ilustraciones  de  máquinas  y 
vistas  diversas.  Todas  estas  están  ya  dibujadas  en  definitivo  y  listas 
para  ser  litografíadas  cuando  los  tecursos  lo  permitan. 

Privilegios  exclusivos 

Se  han  estudiado  y  devuelto  informados  todos  los  que,  sobre  ma- 
terías  compatibles  con  las  especialidades  de  esta  sección  ha  confiado 
á  su  exámen  la  dirección  general.  Al  efecto  se  Ileva  un  rejistro  don' 
de  se  anotan  las  circunstancias  que  exige  la  ley  y  en  el  cutl  se  in- 
sertan  tambien  todos  los  demás  privilegios  acordados  por  el  supremo 
gobierno,  sellando  el  título  correspondiente  con  el  timbre  de  la  ofi- 
cina  y  fírma  del  jefe. 

La  antigua  ley  de  1840,  que  no  ha  sido  derogada  sino  en  su  artí- 
culo  8.®,  por  ley  de  25  de  JuHo  de  1872,  para  suprimir  el  privilegio 
exclusivo  á  los  inventos  hechos  en  el  extrangero  que  se  pretende 
plantear  en  el  país,  contiene  disposiciones  incompatibles  con  las  cir- 
cunstancias  industriales  de  los  tiempos  modernos. 

Difícil  es  en  muchos  casos  juzgar  si  hay  ó  no  invento,  si  las  mo- 
dífícaciones  introducidas  en  el  aparato  ó  las  variantes  aplicadas  á  un 
procedimiento  constituyen  mérito  para  un  privilegio  dentro  de  los 
términos  de  la  ley;  y  menos  está  preparado  el  informante  para  re- 
solver  sí  las  solicitudes  que  despacha  van  á  perjudicar  ó  destruir  de- 
rechos  antelados  de  tercero. 

Hsto  sucederá  mientras  no  exista  una  ofícina  ó  un  empleado  á  lo 
menos  especialmente  contraido  al  estudio  de  esta  materia  y  solo  asl 
se  conseguiría  tambien  el  objeto  más  importante  que  persigue  laley, 
cual  es  el  del  aprovechamiento  y  aplicación  de  las  invenciones 
cuando  estas  hayan  cumplido  su  término  de  privilegio  ó  cuando  por 
otras  causas  quede  éste  sin  efecto. 

Cuando  el  inventor  ó  el  industrial  fracasan  en  sus  gestíones  para 
plantear  su  industria,  por  falta  de  capital  ó  por  cualquier  otro  moti- 
vo  y  no  se  cumple  con  la  obligación  de  establecer  el  procedimiento 


Digitized  by 


Googlí 


4S6  REVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

dentro  del  plazo  estípulado,  entónces  el  priv¡legio  duerme  indefini- 
damente  y  el  públíco  no  ha  tenido  la  oportjnidad  de  conocerlo  y 
aprovecharlo. 

La  oficina,  en  este  caso,  se  encargaría  de  dar  publicidad  á  toda 
invención  ó  mejora  que,  por  caducidad  del  término  ó  por  falta  de 
cumplimiento  de  los  requisitos  de  la  ley,  hubiere  caido  en  el  caso  de 
parar  á  ser  propíedad  del  dominio  püblico. 

Conclusión. 

En  resúmen,  queda  otra  vez  mas  establecido  que,  en  el  afto  tras- 
currido  hasta  esta  fecha,  los  trabajos  del  Desierto  y  Cordilleras  de 
Atacan%a  continuan  verificándose  lenta  y  penosamente  en  la  medída 
dp  los  recursos  y  medios  de  que  dispone  la  oficina,  y  que,  en  cuanto 
á  lo3  numerosos  materiales  preparados  y  prontos  para  ser  dados  á 
luz,  estos  continuan  estancados  esperando  que  una  ocasión  propicia 
los  entregue  al  uso  püblico  á  que  estan  destinados. 

Una  edición  del  mapa  general,  en  lo  puramente  geográfico,  ya  en 
la  mayor  escala  ó  en  las  reducidas  que  se  prefieran,  estaría  listo  para 
darse  al  grabado  ó  á  la  litografía,  pero  el  mapa  geolójico  y  minero, 
que  es  tan  necesario  y  urjente  entregar  á  la  mas  amplia  publicidad, 
tendrá  que  demorar  fatalmente  el  tiempo  indispensable  á  lo  menos 
para  avanzar  lo  bastante  en  el  estudio  de  las  colecciones  geológicas. 

La  naturaleza  del  terreno  ó  formación  de  nuestro  suelo,  aparte  de 
las  muy  características  que  pertenecen  al  lias,  no  son  de  fácil  clasifi- 
cación  por  carecer  del  testimonio  irrecusable  de  los  restos  orgánicos 
que  sirven  de  ünico  guia  en  la  sucesión  de  las  edades  de  la  creación. 

En  cambio,  hay  caracteres  petrográficos  y  mineralójicos  que  esta- 
blecen  diferencias  notables  susceptibles  de  ser  agrupados  en  una 
clasificación  especial  y  convencional,  pero  esto  mismo,  para  ser  bien 
fundado,  debe  tener  por  base  el  estudio  de  los  materiales  reunidos 
expresamente  con  tal  objeto. 

Para  el  simple  uso  minero,  de  cateos  ó  especulaciones  industriales 
podría  darse  una  carta  especial,  indudablemente,  pero  esto  tambien, 
como  todo  lo  demas,  exige  los  medios  de  hacerse  y  el  tiempo  nece- 
sario  para  darlo  á  luz. 


Digitized  by 


Google 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  4S7 

En  el  órden  de  ideas  para  llegar  á  reaHzar  el  plan  de  un  servicio 
geográfico,  minero  é  industrial,  dando  por  prpbable  que  los  legisla- 
dores  y  gobierno  del  pais  no  crean  prudente  emprender  de  lleno  y 
con  vigor  esos  servicios  en  todas  sus  ramificaciones,  juzgo  que  bas- 
tarla  dotar  á  la  sección  encargada  de  ellos,  como  dejo  ya  espuesto, 
de  cierto  número  de  ingenieros  de  minas  y  geógrafos,  á  lo  menos 
ocho  en  número,  y  á  mas  dos  ó  tres  especialistas  en  ciertos  ramos, 
dibujantes,  etc.  y  la  asignación  necesaria  para  viáticos  y  gastos. 

Los  trabajos  de  Atacama,  de  la  estensión  que  ya  se  ha  dicho,  con 
un  personal  que,  en  término  medio,  ha  sido  de  solo  tres  ingenieros» 
con  recursos  insignificantes  y  con  tiempo  hábil  que  no  ha  exedido 
de  tres  años,  nos  han  dado  la  esperiencia  bien  probada  y  adquirida 
de  cuanto  es  posible  hacer  en  servicio  público  mediante  el  mero  es- 
tímulo  del  iitterés  científico,  de  la  propia  satisfacción  y  de  la  concien- 
cía  de  los  altos  y  benéficos  fines  de  la  misión  del  ingeniero. 

Francisco  J.  San  Roman. 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


AL  CAPÍTULO  «CONTADURIA  DE  LA  REDACCION» 

ESTADO    QUE    MANIFIESTA  EL  TOTAL  DE  LOS    FONDOS  INVERTIDOS  POR 

ESTA  OFICINA  EN  CADA  UNA  DE  LAS  CUENTAS  QÜE  A  CONTINUACIÓN 
SE  EXPRESAN,  DURANTE  EL  AÑO  1889. 

Ferrocarril  de  Chañaral  á  Pueblo  Hundido $             500.00 

Id.         de  Huasco  á  Freirina  y  Chañaral 73.079.63 

Id.         de  Ovalle  á  San  Marcos 42,315.32 

Id.         de  Vilos  á  Illapel  y  Salamanca 85,759.70 

In.         de  Calera  á  Ligua  y  Cabüdo 185,986.52 

Id.         de  San  Felipe  á  Putaendo 1,000.00 

Id.         de  Santiago  á  Melipilla 60,300.06 

Id.         de  Cintura  en  Santiago 1,000.00 

Id.         de  Pelequén  á  Peumo 54,494.63 

Id.         de  Palmilla  á  Alcones 42, 1 26.64 

Id.         de  Talca  á  Constitución 237,995.23 

Id.         de  Chillán  á  Las  Termas. 1,000.00 

Id.         de  Coihue  á  Mulchén 34,474.58 

Id,         de  Victoria  á  Valdivia  y  Osorno 478,371. ¿8 

Materiales  de  Ferrocarriles 13,000.00 

Escuela  de  Los  Andes 23,822.76 

de  Petorca 24,576.25 

Nüm.  I  de  Valparaíso 3 1, 1 56. 1 7 

Naval 26, 163.98 

Niim.  I  de  Viña  del  Mar % 38,909.64 


11 
if 
tt 
ti 


Digitized  by 


Googlí 


I 


I 


I 


460 


It 
11 
tf 
tl 
II 
ff 
ff 
II 
11 
II 


Escuela 
Escuela 


Escuela 
Escuela 
Escuela 


Escuela 
Escuela 


II 
11 
II 
tf 
tf 
ft 
t 


REVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

Núm.  2  de  Viña  del  Mar 20,96834 

de  San  Francisco  de  Limache *       56,630.73 

ti  Quillota 54,028.45 

II  La  Ligua 18,172.05 

II  Chincolco 24,783.62 

fi  Nüm.  I  de  Santiago 87,552.22 

II  Núm.  2  de  Santiago 1 1,458.95 

II  Núm.  3  de  Santiago io»595-25 

II  Núm.  4  de  Santiago 28,160.92 

it  Niím.  5  de  Santiago 15.585.25 

11  Núm.  6  de  Santiago 1 5,409.50 

11  Nüm.  7  de  Santiago 15,138.72 

de  Artes  y  Oficios 94,05^43 

Militar 153.031-94 

de  San  Bernardo 44>345-ío 

II  Buin , 18,432.89 

11  Melipilla 2,452.00 

Médica 62,644.04 

Normal  de  Preceptores 105,689.46 

de  Rancagua 19,361.90 

II  Rengo 20,274.96 

if  San  Fernando •  20,253.23 

II  .Curicó i5>954-83 

II  Molina 1,524.99 

11  Peumo 5,311-68 

II  Talca 28,952.37 

Agrícola  de  Talca •  1 24.00 

de  Constitución 4,425.25 

11  San  Javier 39»474-38 

II  Linares 2,642.99 

II   Parral 25,886.26 

II  Quirihue 27, 137.10 

II  Cauquenes 31, 706.74 

Núm.  I  de  Chillán •  13.572.51 

Núm.  2  de  Chillán i4f343-2^ 


Digitized  by 


Googl?. 


V^'^ 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL 

II       de  Bulnes 


II         II  Yungay , 

M       .  II  San  Carlos 

Escuela  Normal  de  Preceptores  de  Concepción. , 

Escuela  de  Yumbel , 

Florída 

Tomé .* 

Nacimiento » 

Arauco 

Angol 

ColHpulli 

Traiguén 

Ercilla 

Victoria 

Temuco 

Inspección  de  Instrucción  Primaria 

Internado  de  Santiago 

Cárcel  de  Los  Andes 

11  Santiago 

II  San  Bernando 

II  Buin  t 

H  Rengo 

II  San  Fernando 

II  Molina 

11  Linares •  • . 

II  Parral 

fi.  San  Javier 

II  Cauquenes 

n  Bulnes 

II        II  Tomé 

Cárcel  y  presidio  de  Los  Angeles 

Cárcel  de  Coronel 

it        11  Temuco 

11       II  CoUipull 

Penitenciaria  de  Talca 


II 
II 
II 

ir 
II 
II 


II 
II 
II 


461 
13.801.42 

i3»34i-30 
8,301.84 

26,314.66 

14,297.76 
4,728.00 

14,788.96 
6,666.69 
1,000.00 

21,59341 

12,785.32 

8,729.96 

4,886.24 

8,490.16 

4,676.94 

46,562.71 

340,459.08 

22,743-85 
124,476.91 

20,331-43 
21,862.72 

10,259.70 

18,911.89 

i5»328.3i 
2,297.90 
8,860.00 

15,909.26 

93*658.33 
6,695.00 
4»630.27 

43»967.85 

16,405.97 

4,839.66 

3,400.00 
5*204.83 


Digitized  by 


Googlí 


462  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  PE  OBRAS  PÚBUCAS 

Liceo  de  Niñas  de  Valparaíso 169,531.29 

Licco  de  Rancagua 2,757.96 

I!       if  San  Fernando • 37.605.e2 

II       II  Los  Angeles i»5oaoo 

Edificio  del  Consejo  de  Enseñanza  Técnica 32,363.40 

n         II    Congreso  Nacional 28,811.56 

11        de  la  Gobernación  de  Rengo 5.958.00 

?i        de  la  Tesorería  Fiscal  de  Curicó 2,027.79 

Intendencia  de  Rancagua 1,189.04 

11             M  Curicó 19,368.15 

II             tt  Talca 16,171.10 

II             II  Linares 8,603.66 

Gobernación  de  Los  Andes 52,61 1.80 

.  Palacio  de  la  Exposición 10,235.75 

Plazuela  del  Congreso 6o,ooaoo 

Imprenta  Nacional  • , .  i,8oaoo 

Biblioteca  del  Instituto  Nacional 23,019.19 

Quinta  Normal  de  Santiago 4,488.36 

Galpón  de  depósitos  fiscal. 32,51 1. 51 

Ministerio  de  Obras  Públicas 530.12 

Instituto  Pedagójico 5,081.17 

Nueva  entrada  á  la  Quinta  Normal 4,838.50 

Almacén  fiscal 500.00 

Mensuras  de  caminos 4,219.14 

Instrumentos  y  útiles 5,421.50 

Sueldos  de  empleados 235,461.86 

Viáticos  de  empleados 35,668.02 

Útiles  del  departamento  foto-litográfico 2,808.84 

Oficina  de  la  Dirección  de  Obras  Públicas 20,208.88 

Reparaciones  de  caminos. 43,203.86 

Reparaciones  y  construcciones  de  puentes. , 163,217.16 

Agua  potable 2,361.65 

Sueldos  de  Inspectores  de  caminos 42,133.20 

Hospital  de  La  Ligua 210.00 

Hospital  de  San  Vicente  de  Paul 109,424.96 


Digitized  by 


Google 


MEMORIA  DEL  DIRECTOR  GENERAL  463 

Casa  central  de  Caridad ' 3,000.00 

Muelle  y  defensas  de  Iquique 1,265.00 

Dique-dársena  de  Valparaíso. .  / 500.00 

Sondajes  en  la  rada  de  Llico . . . .  r 500.00 

Dique  de  Talcahuano 75 1>398.2 1 

Canalización  del  Mapocho 1. 1 1 7,063.50 

Malecón  de  Valparaíso 467,913.46 

Faro  de  Playa  Ancha * ^         6,971.31 

Faro  de  CuraumiUa. . . .  # 4,876.08 

Puente  carretero  del  Maule 130,539.70 

n             II         del  Ñuble 1 50.00 

Casa  de  correos  y  lelégrafos  de  Concepción 16,000.00 

Casa  del  Administrador  de  la  Aduana  de  Coquimbo  582.09 

Casa  del  Director  del  Liceo  de  Valparaíso 2,250.00 

Bolsa  Comercial  de  Valparaíso 90,76 1.49 

Comisión  Exploradora  del  Desierto  de  Atacama. .  ' 31845.58 

Galpón  de  la  Aduana  de  Iquique 6,000,00 

Suma  total $    7-356,791.27 

Contaduría  de  la  Dirccción  General  de  Obras  Públicas. 

Santiago,  15  de  Enero  de  1890. 

San^iago  S.  Zaldívar. 

Vfi  B.<^ — JUSTINIANO   SOTOMAYOR. 


Digitized  by  VjOOQfé 


r 


Digitized  by 


Googk 


7^ 


/ 


^ 


^  1 


V. 


GAS 


s^  espres 


tJmero 

DE 

HOSCDiIMS 

DE 
RRAPLEN 

NT^MERO 
DE 

imMCDBIOIS 

DE 
ALBAÑILERÍA 

o  m^ 

DE  RAMPLA 

5 

t 

> 
c 

OBSEBTÁCIOIE? 

Datos  incompletos. 

.^^.  -^"- 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by  ^ 


W7' 


3.« 


8 


i'l  5'-^  Í' 


o    ^S  (Lrt.  ^g  «.p'pa-pi 


g-  *s  2. 2^  g^ 
§.5033 


o  p  p  45  o  p  p  3  p  criS  2.  2. 
3  33  3  o   3 


jí. 


00  00  00  00  06  00  00  00  00  00  00  00  00  00  00  00  00  00  00  00  00  00  00  00  00 


3)<;h  > 

G  p  n     a 

itil. 
S 


^IS-Í'SE^^gg  ? 


c 
w 

w 

:/3 


o 

00 


5« 
W 

3 

M 

n 

> 

C/3 


o 
n 

2: 

HH 

w 

?o 

O 

w 
D 

m 


o 

cj 

> 
d 

o 

C3- 


o 
< 

2! 
O 


Digitized  by 


Googlí 


¡  C'^^^i^'f^'^'^'^i!^'^'^"^'^'' 


Digitized  by 


Google 


ÍNDICE 


De  las  mateiias^contenidad  tñ  el  z^  tomo  de  la  Revtsta  de  la  Dirección 

de  Obras  Públicas 


Autores  Págtnas 

Francisco  J.  San  Roman.  Elmapa  geogrdfico  del  desierto  y 

cordilleras  de  Atacama i 

II                     11         Objeto  y  naturaleza  del  trabajo. ...  1 1 

II                     II         Medición  de  la  base  de  partida. ...  13 

ft                     II         Método  de  triangulación  adoptado .  1 5 

II                     II         Los  instrumentos  usados 18 

II                     II         Cálculo  de  los  triángulos 20 

II                     n         Observaciones  astronómicas 24 

it                     II         Otras  posiciones  geográfícas 42 

ri  I»         Cálculo  de  lás  coordenadas  geográ- 

ficas 46 

II                    II         Detalles  topográficos  i  ..••.•;... .  51 

I?                     II         Rejistrogeneral  de  la  triangulación.  52 

11                     II         Alturals  sobre  el  nivd  del  mar.  ¿. . .  56 
fi                     II         Declinaciones    i    azimutes   magné- 

ticos. . ; 83 

11  II         Enlace  del  mapa  del  desierto  cen  la 

cárta  general  de  la  Repüblica. . .  94 

II                     if         Trazado  del  mapa ; . . .  97 

II                     II         Contornos  geológicos 99 

11                     II         Sistemas  orográficos 103 

C  I>0N0S0  Grille.  Precíós  ctorrientes  de  materiales  en  toda 

la  repüblica.  .<«•;.•;.••;;;...•  iii 


Digitized  by 


Googlí 


11  ÍNDICE 

Autores  Páginas 

J.  F.  San  Roman.  El  desierto  y  cordilleras  de  Atacanta. — 

Hidroscopia: 119 

»1  II  Condiciones  geológícas  y  topográfi- 

cas  del  desierto  con  relación  á  las 

aguas  subterráneas 131 

E.  Lemaitre.  Algunas  palabras  sobre  los  ya^ifnientos^arboní" 

feros  de  Chile 142 

11         II  Consideraciones  generales 143 

II         11  Algunas  palabras  baio  el  punto  de  vista  geoló- 

gico 145 

II         II  Ensayos  y  usos  industriales • . .  •     I5'i 

•I         n  Estensión,  importancia  y  duración  probable  de    .    . 

los  yacimientos  reconocidos  hasta 

'  ahora 154 

II         I»  Conclusíones 156 

V.  GuzMÁN.  Proyecto  de  un  puente  sobre  el  río  Coquimbo  en 

la  Serena 158 

Valeriano  GuzmAn.  Puente  de  Limache 163 

C.  DoNOso  Grille.  Tamaño  de  las  celdas  de  Cárcel 168 

Federico   Thumm.  Edificio   para  una  escuela  de   niñas  en 

Valparaiso  (calle  del  Retamo  es- 

quina  Independencia) 171 

C.  DoNOSO  GRrLLE.  Precios  corrientes  de  materiales  en  toda 

la  reptiblica  (continuación) 178 

F.  J.  San  Román.  El  desierto  y  cordilleras  de  Atacama:   Las 

aguadas  en  el  desierto  (continua^ 

oión) 185 

Santiago  Muñoz  C.  Proyectos  de  ferrocariles  trasandinos  en 

la  provincia  de  Atacama 211 

Abelardo  Pizarro.   Estudió  de  las  salitreras  y  borateras  de 

Maricunga 218 

M.  DuTiLLiEUX,   Informe  sobre  el  puente  del  Bio-Bio 228 

V.  GuzmAn.  Puente  sobre  el  estero  de  Huinico ^ 237 

V.  GuzMÁN.'  Estudio  de  un  puente  .sobre  el   rio   Huasco  en 

Vallenar 241 


Digitized  by 


Googlí 


II  11 

it  n 

tt 


ÍNDICE  in 

Autores  Págínas 

ij.  A.  Cabrera  G.  Proyecto  del  puente  de  las  Vizcachas  sobre 

el  río  Aconcíigua,  en  el  camino  de 

los  Andes  á  Mendoza 246 

C.  DoNOSo  Grille.  Precios  corrientes  de  los  materiales  en 

toda  la  república  (continuación)..     251 
JusTiNiANO  SoTOMAYOR.  Memoria  que  el  Diredor  General  de 

Obras  Públicas  presenta  al  señor 
Ministro  cíe   Industria  y  Obras 

Públicas: 253 

II  II  Ferrocarriles  contratados  con  la  N. 

II  II  Ferrocarriles  que  se  ejecutan  por  ad- 

ministración 267 

Ferrocarriles  en  estudio 271 

Líneas  en  estudio 272 

it  Hidráulica,   Memoria  del  jefe  de  la 

2.^  Sección,  señor  Rafael  Pottier.     273 
it  it  Memoria  del  jefe  de  la  canalización 

del  Mapocho,  señor  J.  L.  Coo^  •      279 

II  II  Dique  de  Talcahuano 289 

II  11  Provisión  de  agua  potable^  Memoria 

del  señor  Pottier 291 

11  II  Estudio  sobre  las  Obras  fiscales  de 

Valparaíso,  del  señor  Pottier.  • ..     302 
it  it  Puentes.  Memoria  del  sub-jefe,  señor 

V.  Guzman 316 

it  II  Caminos.  Memoria  del  sub-jefe,  se- 

ñor  M.  J.  Fernandez 335 

11  11  Arquitecturcu  Memoria  del  jefe  de 

la  3.^  sección,  señor  A.  Llona. ..     395 
11  11  Geografiay  Minas.  Memoria  del  jefe 

de  la  4.^  Sección,  señor  F.  J.  San 

Roman ; 443 

it  II  Varios  anexos  á  la  memoria  del  señor 

Director  General 459 


Digitized  by 


Googlí 


?^WT " 


['i 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE    LA 


DIRECCIÓN  m  OBRAS  PÚBLICAS 


Digitized  by 


Goog 


^ 


Digitized  by 


Googlí 


^l?ÍO  I  SANTIAGO,  NOVIEMBRE  DE  1890  JSTTJM.  f5 


REVISTA 


DE    LA 


DIEECCIÍl  DE  ODBiS  FÍBLICiS 

3DE  OHIIXjE 


MEMORIAS   t   INFORMES  SOBRE 


CONSTRUCCIONES  CIVILES,  FERROCARRILES,  ARQUITECTÜRA 
MINAS,  INDUSTRIA  Y  GEOGRAFÍA 


ENCASOAOO  m  U  REDACCIÓN 

FRANCISCO  J.  SAN  ROMÁN 

JEFE  0£  U  SECOldN  OE  HINM,  IN0U8TRIA  Y  6E06RAFIA 


TOMO  .II 


SANTIAGO  DE  CHILE 

38 — Calle  del  Estado— 38 
1890 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by  VjOOQIC 


LA  REDACCIÓN 


I. — El  Desierto  y  Cordillera  de  Atacama,  por  Francisco  J.  San 
Román. — Continuamos  con  la  descripción  hidrológica  de  los  territo- 
rios  estudiados,  comprendiendo  ahora  las  regiones  de  la  altiplanicie, 
las  aguas  minerales  y  el  catálogo  general  de  todas  las  aguadas  que 
se  contienen  dentro  del  territorio  abrazado  por  las  esploraciones. 

2. — FuNDACiONES  DE  EDiFicios,  por  Cárlos  Donoso  Grille. — EI 
autor  se  propone  generalizar,  en  una  exposición  analítica  y  sin- 
tética,  los  procedimientos  que  en  la  sección  de  Arquitectura  se 
usan  para  la  fundación  de  edificios,  Ilenando  con  ello  omisiones  que 
generalmente  se  cometen  en  la  apreciación  de  tan  importante  ele- 
mento  de  toda  construcción. 

3. — La  lengua  cunza,  de  los  naturales  de  Atacama.  por  Fran- 
cisco  J.  San  Román.  Durante  las  exploraciones  mineras  y  geográ- 
ficas  de  las  CordiIIeras  de  Atacama,  el  autor  tuvo  ocasión  de  con- 
traerse  al  ütil  propósito  de  salvar  para  la  filologia  americana,  los 
últimos  restos  de  una  lengua  apenas  vagamente  conocida  por  la 
relación  de  algunos  ilustres  viajeros  que  no  pudieron  adquirir  mas 
que  algunos  pocas  voces  aisladas  y  noticias  muy  incompletas. 

Cediendo  á  instancias  de  distinguidas  personas  de  Chile  y  del 
extranjero  aficionados  á  estudios  filolójicos  que  deseaban  aprovechar 
este  pequefto  trabajo,  y  siendo  por  otra  parte,  nada  mas  que  uno  de 
tantos  otros  artículos  sueltos  de  una  obra  que  abraza  todas  las  ma- 
terias  correspondientes  á  nuestra  sección  de  Minas  y  Geografía,  que 
algun  día  verá  la  luz  pública,  creemos  que  al  darle  cabida  en  esta 
itRevistaii  no  introduceuna  escepción  á  las  materias  de  su  objeto. 

4. — LiSTA  DE  PRECios  coRRiENTEs,  por  C.  Donoso  Grille. 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by 


Googlí 


" 


EL  DESIERTO  I  CORDILLERAS  DE  ITICANA 


(Continuación) 
4,— AGUADAS  DE  LA  ALTIPLANICIE  ANDINA 

El  orígen  directamente  meteórico  de  las  aguas  que  se  desprenden 
desde  las  cumbres  recorriendo  un  suelo  de  rocas  que  no  suministran 
materias  solubles,  esplica  por  si  sólo  la  circunstancia  de  ser  puras  y 
límpidas  las  de  corrientes  que  se  desprenden  por  los  flancos  de  las 
montañas  rocallosas  de  los  Andes. 

También  hay  aguas  igualmente  puras  que  abundan  en  la  altipla- 
nicie  atacameña  en  forma  de  fuentes  ó  manantiales,  pero  es  más 
general  en  éstas  el  carácter  de  termalidad  y  naturaleza  mineral.  Las 
aguas  estancadas,  en  pantanos  ó  lagunas  sin  desagüe,  que  ocupan  á 
veces  grande  extensión  superficial  y  siempre  muy  poca  profundidad, 
son  salobres  y  amargas,  hecho  que  se  esplica  naturalmente  por  la 
acumulación  secular  de  las  sales  que,  aün  cuando  en  pequeña  pro- 
porción,  siempre  llevan  en  disolución  los  ríos;  siendo  en  este  caso 
aquellas  cuencas  cerradas,  verdaderas  calderas  de  perpetua  evapo- 
ración  cuyo  contenido  líquido  ha  sido  un  activo  loboratorio  de  reac- 
ciones  químicas  y  acciones  físicas,  formándose  así  los  últimos 
sedimentos  salinos  que  la  industria  moderna  aprovecha. 

Más  que  en  la  región  central  del  desierto  y  en  su  litoral  marítimo, 
es  difícil  en  la  altiplanicie  definir  y  sospechar  las  variadas  formas  de 
la  distribución  subterránea  de  las  aguas  y  las  evoluciones  de  sus 
movimientos  en  las  profundidades,  quedando  por  lo  tanto  en  mayor 
oscuridad,  todavía  uno  de  los  problemas  más  interesantes  de  la 
investigación  geológica,  aün  cuando  los  principios  fundamentales  á 


Digitized  by 


Googlí 


8  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 

que  obedecen  las  aguas  que  se  infliltran  en  el  terreno  permanecen 
los  mismos. 

Al  lado  de  una  fuente  termal  surge  otra  en  condiciones  de  tempera- 
tura  ordinaria;  á  continuación  de  una  vertiente  de  agua  potable  brotan 
manantiales  salinos  y  gaseosos;  se  escapan  tumultuosas  las  aguas  ó 
vierten  tranquilas;  manan  con  la  regularidad  de  surtidores  inagotables 
ó  se  arrojan  inteVmitentes  a  la  atmósfera  en  columnas  Ifquidas  ó  de 
vapor,  permaneciendo  en  tan  variados  casos  unas  mismas  las  condi- 
ciones  exteriores  del  suelo  en  que  se  producen  los  fenómenos,  y  uno 
mismo  para  todos  ellos  el  aspecto  de  la  comarca  que  los  rodea. 

Ciertas  aguas  manan  calientes  donde  ninguna  circunstancia  visible 
las  relaciona  con  los  volcanes,  y  al  contrario,  surgen  subterráneas  y 
frías  de  donde  parece  que  el  fuego  inmediato  deberia  arrojarlas  hir- 
viendo. 

Aguas  de  nieve  que  se  ínfiltran  en  la  corteza  helada  de  cumbres 
que  irradían  el  calor  terrestre  á  5  y  6,000  metros  de  altura  sobre  el 
nivel  del  mar,  brotan  más  abajo  calientes  y  vaporosas,  como  si  en  un 
desenso  subterráneo  de  i  á  2,000  metros  recorriendo  hasta  su  base 
hubiera  intervenido  la  sola  ley  del  crecimiento  de  temperatura  con 
la  profundidad  como  única  y  exclusiva  causa  para  producir  el  sor 
prendente  fenómeno. 

Y  en  aparente  contradición  con  hechos  tan  visibles  vense  surgir 
heladas  las  aguas  sobre  los  flancos  de  montañas  que  arden  en  su 
cima,  como  si  la  infiltración  de  las  condensaciones  que  la  atmósfera 
entrega  al  suelo  permeable,  ninguna  conexión  tuviera  con  las  entra- 
ñas  candentes  del  cono  volcánico. 

De  estos  casos  tfpicos  y  estremos  resultan  variedades  y  términos 
medios  que  dan  lugar  á  numerosas  fuentes,  vertientes  ó  agfuadas  con 
los  caractéres  de  potables  ó  semipotables,  tranquilas  ó  en  agitación 
tumultuosa,  dulces  ó  salobres,  etc,  correspondiendo  estas  diversas 
condiciones  de  existencia  á  la  clasificación  natural  que  agrupa  las 
aguas  subterráneas,  segün  su  manera  de  salir  á  la  superficie,  en  ma- 
nantiales  de  agua  dulce,  vertientes  minerales  termales  y  gerysers. 

Pero  estos  ültimos  en  sus  afinidades  con  los  volcanes,  son  una 
transición  entre  estos  y  aquellas,  siendo  muy  comunes  en  la  altipla* 
nicie  andina,  tales  como  en  la  gran  cuenca  termal  de  Copacoya,  los 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  9 

volcanes  de  agua  y  barro  en  las  faldas  de  Tatio  y  las  fumarolas  en 
actívidad  por  esas  mismas  inmediaciones,  que  son  ejemplos  muy  bien 
definidos. 

La  configuración  topográfica  de  aquellas  altas  mesetas  y  la  estensa 
superficie  que  abrazan  algunas  cuencas,  dan  la  idea  de  considerables 
porciones  de  aguas  filtradas  que  se  almacenan  subterráneamente  para 
dar  lugar  á  tantas  perennes  y  abundantes  fuentes  de  toda  especie 
aún  cuando  todas  obedezcan  en  su  origen  al  mismo  principio  hidrós- 
tático. 

Esta  idea  de  abundancia  es  s¡n  embargo  relativa.  debiéndose  tener 
en  cuenta  las  condiciones  meteorológicas  y  orográficas  de  la  región 
á  que  hacemos  referencia,  ya  conocidas  como  pertenecientes  á  las 
qiie  determinan  sequedad  en  la  atmósfera  y  ausencia  de  vapor  acuoso 
en  los  vientos  reinantes. 

Estos  vientos,  que  durante  el  día  soplan  de  entre  los  cuadrantes 
del  SO.  al  NO.;  siendo  por  lo  tanto  marítimo,  pasan  con  sus  vapores 
acuosos  por  sobre  la  superficie  caliente  del  árido  suelo  del  desierto, 
y  al  llegar  de  cordillera  en  cordillera  hasta  las  más  altas  cumbres 
andinas,  no  tanto  en  razón  del  frío  resultante  de  la  elevación  alcan- 
zada  sobre  el  nivel  del  mar,  sino  del  frío  desarrollado  por  la  dilatación 
al  chocar  sobre  los  flancos  de  las  montañas  y  ascender  rápidamente 
hacia  tales  alturas,  condensan  sus  vapores  en  la  forma  magestuosa 
de  esas  acumulaciones  en  gigantescos  copos  esféricos  de  nítida  blan- 
cura,  tan  característicos  de  las  cordilleras  del  norte  en  las  horas  del 
ocaso. 

En  la  estación  de  ínvierno,  el  mismo  fenómeno  toma  mayor  esten- 
sión  y  se  prolonga  por  más  tiempo  agregándose  á  la  anterior  causa 
de  subsistencia  muy  frecuente  en  esc  tiempo  de  los  helados  cirros  en 
las  altas  regiones  de  la  atmósfera,  dando  entonces  lugar  á  la  nieve 
como  en  verano  al  granizp. 

Concurren  los  vientos  del  E.  y  SE.  á  la  producción  del  mismofe- 
nómeno  acumulando  más  nubes,  nieve  ó  granizo  en  las  alturas,  y  des- 
cendiendo  después  en  densa  y  helada  masa  de  aire  con  movimienta 
hacia  el  O,  dando  lugar  al  invaríable  terral,  que  á  su  turno  encuentra 
vapbres  que  condensar  en  las  regiones  bajas  del  desierto  central  y 
costa  marítima,  produciendo  las  características  nieblas  6  camanchaca 


Digitized  by 


Googlí 


lO  REVISTA  DB  LA  DIREGClÜN  DE  OBRAS  PUBLICAS 

de  cuyo  papel  en  la  formación  de  las  vertientes  hemos  ya  tratado  al 
referirnos  á  la  región  del  desierto  central. 

EI  curso  de  las  montañas,  que  necesariamente  determina  las  leyes 
que  rigen  en  tales  fenómenos  meteóricos,  reproduce  aquellos  hechos 
ó  los  modifica,  sucediendo  así  que  en  los  cordones  de  la  altiplanicie 
paralelos  á  los  Andes  se  repiten  sucesiva  ó  simultáneamente  de  cor- 
dillera  en  cordillera  verificándose  las  condensaciones  sobre  la  falda 
que  mira  el  viento,  y  se  resuelven  en  diferentes  direcciones  cuando- 
una  orientación  paralela  ú  oblícua  les  ofrece  indistintamente  una  ú 
otra  superficie  condensadora,  ménos  apta  para  el  enfriamiento  del 
vapor  por  cuanto  no  eleva,  como  los  obstáculos  transversales,  á  al- 
turas  mayores  y  de  mayor  enrarecimiento  atmosférico. 

Por  eso  las  vertientes  de  cadenas  montañosas  que  miran  al  mar  ó 
al  oeste,  abundan  más  en  humedades  y  manantiales  y  si  la  estrati- 
grafía  y  accidentes  jeológicos  del  terreno  no  intervinieran  para  des- 
viar  ó  modificar  la  circulación  interior  de  las  aguas  el  hecho  sería 
aun  mucho  más  resaltante. 

La  orografía  de  la  región  marítima  del  desierto  atacamefto  desde 
el  valle  del  Huasco  hasta  el  del  Loa,  debe  por  lo  tanto  influir  en  la 
climatología  de  las  altas  cordilleras  que  median  entre  aquellas  mis- 
mas  latitudes,  estableciendo  diferencias  en  la  intensidad,  en  la  época 
de  producción  y  hasta  en  la  naturaleza  de  los  meteoros  acuosos. 

Aunque  vamos  á  tratar  en  especial  de  la  hidrología  y  aguadas  de 
la  altiplanicie  andina,  habiendo  ya  hecho  someras  consideraciones 
sobre  tales  materias  respecto  de  la  región  marítima  y  del  desierto 
central,  su  breve  y  general  reconsideración  se  hace  necesaria  aquí 
por  cuanto  en  las  alturas  de  los  Andes  los  fenómenos  acuosos  no  son 
sino  el  resultado  de  las  causas  cuyo  orígen  procede  de  los  océanos 
que  por  ambos  costados  opuestos  bañan  las  playas  de  la  América  del 
Sur. 

.  Tomando  por  base  de  una  teoría  general  aquellos  grandes  carac- 
téres  geográficos  que  determinan  en  los  continentes  las  condiciones 
climatéricas,  la  primera  y  fundamental  razón  de  los  fenómenos  me- 
teorológicos  de  nuestras  mesetas  andinas  del  norte  debe  buscarse  en 
los  obstáculos  que  los  vientos  reinantes  encuentran  en  su  curso  des- 
de  ámbos  océanos  hácia  las  cumbres  de  la  cordillera  de  los  Andes* 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ÁTACAMA  II 


Por  el  lado  del  Pacífico  se  verifica  el  hecho  notorio  de  que  los 
vientos  reinantes  del  SO.  al  NO.  encuentran  franco  el  paso  al  inte- 
rior  en  la  región  de  costa  marítima  donde  las  montañas  son  bajas  ó 
donde  la  llanura  arenosa  y  abierta  deja  aún  más  expedito  el  campo 
á  la  masa  atmosférica  húmeda  que  el  mar  arroja  sobre  el  continente. 

Entre  Carrizal  Bajo  y  Caldera,  el  terreno  está  en  tales  condicio- 
nes,  y  las  nieblas  marítimas  son  impulsadas  hácia  el  oriente  escu- 
rriéndose  por  entre  las  caftadas  y  valles,  fianqueando  las  montaftas 
sin  ascenderlas  hasta  sus  cimas  y  cubriendo  con  su  albo  sudario  las 
planicies  que  el  observador  contempla  desde  las  alturas  como  miste- 
riosamente  invadidas  por  un  agente  de  los  mares  en  misión  benéfica 
para  humedecer  el  suelo  árido  y  fecundizar  la  semiUa  abrazada  por 
las  arenas  candentes  del  desierto. 

No  alcanzan  á  producir  Iluvia  porque  ningün  obstáculo  abrupto  y 
bastante  elevadó  ha  permitido  que  una  expansión  rápida  produzca 
el  enfriamiento  bastante  para  provocarla. 

Igual  hecho  se  verifica  en  todas  las  secciones  de  la  costa  del  mar 
á  donde  ésta  abre  ofreciendo  expaciosa  entrada  ó  fácil  barrera  al  pa- 
so  de  las  nieblas  ó  vapores  condensados  que  los  vientos  elevan  en 
suspensión  ó  la  brisa  impele  en  inmensa  ola  gciseosa  que  avanza 
lenta  y  silenciosa  en  su  escursión  nocturna  hasta  que  el  sol  la  sor- 
prende  y  disipa  en  las  alturas. 

Esto  se  reproduce  sucesivamente  después  de  Caldera,  en  laancha 
abra  de  Flamenco,  en  Chaftaral,  Taltal,  la  península  de  MegiIIones  y 
el  Loa. 

AI  contrario,  entre  una  y  otra  de  éstas  aberturas  en  la  costa  ó  de- 
presión  de  las  montaftas  que  corren  orillándola;  donde  éstas  se  le- 
vantan  empinadas  excediendo  de  los  mil  y  más  metros  de  altura 
como  en  el  Obispo,  Paso  Malo,  aún  cuando  en  éstas  localidades  la 
atención  longitudinal  es  muy  reducida,  pero  más  notablemente  desde 
el  Peralito,  de  Taltal  hasta  Antofagasta,  la  condensación  de  las  nie- 
blas  se  verifica  en  la  vertiente  que  mira  al  mar  sin  que  la  presipita- 
ción  en  Iluvia  sea,  sin  embargo,  completa. 

Á  la  altura  de  aquellas  cumbres  se  suceden  nuevas  planicies  don- 
de  los  vapores  pasan  otra  vez  sin  condensación  hasta  que  una  nueva 
barrera  tranversal,  no  tanto  por  la  altura  sobre  el  mar  cuanto  por  la 


Digitized  by 


Googlí 


12  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OHRAS  PIÍBLICAS 

abrupta  superficie  de  dilatacíón  que  presenta,  provoca  una  nueva 
condensación  ó  la  deja  pasar  hasta  que  invaden  la  altiplanicie,  esca- 
lan  los  Andes  y  aiín  continúan  cuando  los  fuertes  vientos  las  impe- 
len  hasta  las  regiones  trasandinas. 

Por  el  lado  del  Atlántico,  en  sentido  inverso,  los  alisios  ó  sus 
variantes  del  SE.,  al  NE.  cruzan  las  pampas  y  los  bosques  pantano- 
sos  y  calientes  del  Chaco  y  chocan  contra  las  barreras  del  Ambato 
y  el  Anconquija,  frente  á  las  latitudes  australes  de  nuestra  altiplani* 
^  cié  por  sü  extremo  sur  y  su  prolongación  segdn  la  sierra  de  los  Cal- 
chaquies,  al  norte  hasta  el  confin  boHviano. 

AIH  el  expectáculo  reviste  la  grandiosidad  del  vasto  excenario  en 
que  se  exhibe  y  acentúa  con  más  pronunciados  caractéres  lo  resal- 
tante  de  los  contrastes. 

Basta  Instalarse  en  un  punto  cualquiera  de  la  cresta  anticlinal  de 
aquella  cordillera  rocallosa  perteneciente  al  período  de  las  primitivas 
formaciones  cristalinas  del  continente,  para  apreciar  de  una  simplc 
ojeada  en  contorno  el  contraste  entre  la  vertiente  expuesta  á  los 
vientos  donde  el  paraíso  tucumano  ostenta  en  un  campo  verde,  sin 
Kmites  el  lujo  de  una  vejetación  colosal,  y  la  vertiente  opuesta,  vueJ- 
ta  al  oeste,  donde  los  rayos  del  sol  ardiente  hieren  la  vista  refleján- 
dose  en  campo  árido  de  rocas  desnudas  aobre  un  fondo  blanco  dc 
estériles  arenales  y  salinas. 

As(  los  aires  del  Atlántíco  Ilevados  á  nuestros  Andes  y  altiplani- 
cies  por  efecto  de  la  rotación  terrestre  y  de  las  causas  varias  que 
modifican  su  curso,  llegan  secas  á  sus  alturas,  densas  y  heladas  para 
producir  el  terral  de  las  frias  noches  del  desierto  atacamefto  y  pro- 
vocar  la  más  completa  condensación  de  los  vapores  del  mar. 

La  circunstancia  de  Ilegar  secos  estos  vicntos  á  la  cordillera,  si 
bien  es  la  ordinaria,  se  modifica  frecuentemente  en  verano  como  en 
invierno  dando  lugar  á  las  granízadas  y  nevazones,  cuyos  fenóme 
rtos  produciéndose  en  un  teatro  como  la  altiplanicie,  tan  vasto  y  taft 
bien  preparado  para  sus  efectos  en  razóñ  de  la  considerable  altura 
absoluta  de  su  base,  así  como  la  relativa  de  los  cordones  moiitañosoft 
que  la  surcan  de  norte  á  sur  á  la  nianera  de  otros  tantos  meridíanos 
terrestres,  se  resuelvert  en  una  cantidad  de  aguas  y  de  nieves  mucho 
mayor  de  lo  que  parece  y  generalmente  se  crce  en  ra^óft  de  las 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  I3 

ideas  de  sequedad  y  desolación  que  infunden  aquelías  altas  regio- 
nes. 

Así  sucede  que  los  vientos  orientales  cuando  por  una  ú  otra  razón 
llegan  hümedos  á  las  alturas  andinas,  al  chocar  y  confundirse  con  los 
del  oeste  á  las  horas  en  que  el  sol  declina  y  disminuye  su  emisión 
calorífica  á  la  vez  que  la  irradiación  terrestre  aumenta,  y  disminuyen- 
do  tambien  con  el  enfriamiento  y  la  contracción,  la  capacidad  de  sa- 
turación  del  aire,  las  nubes  principian  á  esas  horas  á  hacerse  rápida- 
mente  visibles;  se  aumentan,  se  acumulan  en  los  picos  culminantes, 
ensanchan  desmesuradamente  su  esfera  de  acción  y  concluyen  por 
chocarse  unos  contra  otros  los  inmensos  cümulos  estallando  en  colo- 
sal  combate  de  rayos  y  truenos  para  resolverse  á  continuación  en 
ruidosa  granizada  y  concluir  después  en  tranquila  lluvia,  sólida  y  sU 
lenciosa  dé  la  nieve  que  ha  de  alimentar  los  ríos  y  fecundizar  la 
tierra. 

No  es  este  el  lugar  de  desarrollar  las  teorías  meteorológicas  y 
describir  las  variadas  fases  de  los  movimientos  atmosféricos  y  pro- 
ducción  de  los  meteoros  acuosos  en  las  regiones  de  nuestro  desierto 
atacameño,  pero  era  necesario  fundar  siquiera  con  los  grandes  ros- 
gos  generales  de  la  física  terrestre  en  las  altufas  de  las  mesetas  an- 
dinas,  la  observación  de  que  su  actual  desolación  no  es  solo  el 
resultado  de  una  negación  absoluta  de  los  dones  benéficos  de  la  na- 
turaleza,  sino  tambien  una  consecuencia  de  la  incuria  y  del  despueble 
en  que  yacen  esos  páramos  donde  el  trabajo  y  la  industria  tendrían 
siempre  algo  que  aprovechar  y  mucho  que  improvisar. 

La  altiplanicie  atacameña  no  es  una  superficie  plana  como  las  sá- 
banas  ó  estepas  rusas,  ni  más  ó  ménos  ondulada  como  las  pampas 
de  Buenos  Aires,  sino  surcada  por  altos  cordones  de  montaftas 
orientados  de  norte  á  sur  y  ligados  éstos  entre  sí  por  brazos  trans- 
versales  que  interceptan  la  continuidad  de  los  valles  en  sentido 
longitudinal  para  dividirlos  en  figuras  polígonales  que  constituyen 
otras  tantas  cuencas  cuyo  centro  es  el  fondo  donde  se  reunen  las 
aguas  sobrantes. 

Este  fondo  se  encuentra  seco  y  refleja  el  color  rojizo  característi- 
co  del  limo  arcilloso  de  la  época  aluvial  ó  el  blanco  nevado  de  las 
esflorescencias  salinas;  ó  está  ocupado  por  las  aguas  formando  lagu- 


Digitized  by 


Googlí 


14  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  t)E  OBRAS  PÚBLICAS 

nas  casi  siempre  salobres,  lodazales  ó  pantanos  donde  se  alimentan 
plantas  y  aves  acuáticas;  crece  en  partes  la  grama  y  se  desarrolla 
lozana  formando  praderas  donde  pastan  innumerables  la  vicuña  y  el 
guanaco,  permitiendo  tambien  al  hombre  criar  los  animales  del  uso 
doméstico. 

Con  semejante  disposición  topográfica,  la  formación  de  meteoros 
acuosos  se  reproduce  por  doquiera,  pero  la  considerable  altura  y  los 
frecuentes  vientos  que  favorecen  la  evaporación  en  las  condiciones 
del  mayor  desarrollo  posible  de  este  fenómeno  meteorológico  no  son 
las  únicas  causas  de  la  considerable  ó  casi  total  desaparición  y  pér- 
dida  de  las  aguas  producidas  por  las  lluvias  y  nevadas. 

La  formación  geológica  y  naturaleza  de  las  rocas  que  constituyen 
las  montaftas  andinas  son  circunstanciás  que  propenden  tambien  ó 
determinan  inexorablemente  el  agotamiento  de  las  aguas  meteóricas 
por  absorción  ó  infiltración. 

Por  el  límite  occidental  de  la  altiplanicie  las  vertientes  de  la  cor- 
dillera  Domeyko  que  miran  al  Pacífico,  constan  á  grandes  trechos 
entre  las  latitudes  que  encierran  los  límites  de  la  hoya  del  río  de 
Copiapó,  de  la  formación  calcárea  guirásica  reconocida  como  de  un 
poder  en  alto  grado  absorvente,  debido  á  las  quebraduras  y  profun 
das  grietas  características  de  ese  terreno. 

Y  por  el  lado  de  las  vertientes  orientales  del  mismo  cordón  mon- 
tañoso,  dando  éstas  frente  y  haciendo  parte  de  una  región  á  donde 
las  condiciones  de  aridez  del  suelo  y  sequedad  de  la  atmósfera  son 
mas  pronunciadas,  se  produce  tambien  el  hecho  de  una  porosidad 
extremada  en  la  naturaleza  de  las  rocas  del  subsuelo  y  de  las  de 
acarreo  que  cubren  la  superficie  de  los  cerros  y  planicies. 

Territorio  surcado  además  de  grietas  profundas  abiertas  por  la 
fuerza  de  las  dislocaciones  terrestres  y  cubierta  posterior  ó  simultá- 
neamente  por  una  innundación  colosal  de  lavas  arrojadas  por  mil 
volcanes  en  actividad,  sus  condiciones  de  absorción,  por  la  naturale- 
za  porosa  de  semejante  suelo,  no  podían  producirse  sino  en  un  alto 
grado  dando  libre  paso  á  las  aguas  hacia  las  profundidades  subte- 
rráneas. 

Sepultadas  á  su  vez  estas  formaciones  del  período  de  actividad 
volcánica,  tan  general  y  característico  de  nuestra  altiplanicie  en  toda 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  I5 

su  vasta  estensión,  por  los  acarreos  de  la  denudación  gigantesca  que 
debió  de  seguirse  como  resultado  de  las  innundaciones  del  elemento 
líquido,  nueva  formación,  permeable  por  su  orígen  detrítico  como 
por  la  naturaleza  de  sus  elementos  constitutivos,  debió  de  ofrecer 
siempre  expedito  el  paso  y  fácil  escurrimiento  á  las  aguas  exteriores 
hasta  las  profundidades  hacia  donde  las  solicitaba  la  íuerza  de  gra- 
vedad  terrestre. 

Disminuído  ó  cesado  á  su  turno  el  período  de  actividad  neptúni- 
ca,  la  última  y  contemporánea  denudación  tranquila  y  lenta  de  las 
arcillas  en  suspensión  depositadas  en  delgadas  pero  consistentes  y 
contínuas  capas  impermeables,  ha  venido  á  formar  el  actual  lecho  de 
las  someras  lagunas  ó  meros  pantanos  y  lodazales  que  ocupan  el 
fondo  ó  región  más  baja  de  cada  cuenca  de  las  que  cubren  toda  la 
extensión  de  la  altiplanicie  atacameña  encerradas  inflexiblemente 
dentro  de  sus  respectivos  Hmites  orográficos. 

La  débil  y  escasa  contribución  que  la  mayor  parte  de  éstas  reci- 
ben  de  las  alturas  inmediatas  por  licuación  de  las  nieves  ó  directa- 
mente  por  las  Iluvias  ó  nevadas,  debe  de  extinguírse  por  infiltración 
totalmente  en  el  trayecto  al  centró  de  la  cuenca  ó  Ilegar  hasta  allí 
muy  corta  porción  de  su  caudal. 

Quedan  entonces  almacenadas  en  el  seno  de  las  montaftas,  en  sus 
flancos  ocultos  bajo  el  aluvión  ó  en  las  honduras  de  los  terrenos  ba- 
jos,  cantidades  enormes  de  agua  en  tales  condiciones  geológicas  y 
físicas  que  hacen  imposible  su  alumbramiento  espontáneo  por  los 
medios  naturales. 

La  gruesa  capa  de  los  aluviones  permeables,  no  permite,  por  su 
considerable  expesor  que  las  aguas  interiores  la  impregnen  y  hume- 
dezcan  hasta  el  punto  de  abrirse  paso  hacia  la  superficie  por  eíecto 
de  la  presión  hidrostática  que  las  impele  desde  sus  orígenes  en  las 
alturas,  ni  por  la  fuerza  absorvente  de  la  capilaridad  que  tan  impor- 
tante  papel  hace  en  la  hidrología  subterránea,  aumentándose  toda- 
via  más  esas  resistencias  al  alumbramiento  de  las  aguas,  con  la  que 
opone  la  costra  de  sales  minerales  y  concreciones  calcáreas  que  la 
naturaleza  incrustante  de  algunas  aguas  ha  depositado  sobre  la  su- 
perficie  del  terreno  cubriéndolo  como  de  una  coraza  que  solo  ciertos 
líquidos  ácidos  y  corrosivos  han  podido  romper. 


Digitized  by 


Googlí 


l6  REYISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PiJbUCAS 

S¡  no  hay  otra  expHcación  más  plausíble,  sería  de  creer  que  el 
ácido  bórico  ha  producido  estos  efectos  en  grande  escala  reaccio- 
nando  sobre  aquellas  concreciones  calcáreas  para  formar  los  frecuen- 
tes  y  extensos  depósitos  de  borato  de  calcio  que  las  han  reemplazado 
en  casi  todas  las  cuencas  conocidas,  en  algunas  total,  en  otras  par- 
cialmente. 

Estos  casos  de  surgímiento  de  las  aguas  subterráneas  revisten  las 
formas  variadas  y  á  veces  excepcionales  de  las  termas  minerales 
tranquilas,  en  ebullición  tumultuosa  ó  bajo  de  la  poderosa  accíón  de 
los  vapores  comprimidos,  pero  sin  apartarse  de  los  caractéres  comu- 
nes  á  esta  clase  de  fenómenos  no  importan  más  que  un  detalle  en  la 
demostración  real  de  la  existencia  de  aguas  subterráneas  en  el  seno 
de  las  cordilleras  y  fondo  de  las  cuencas  de  la  altiplanicie. 

Á  este  respecto,  la  cantidad  de  aguas  almacenadas  subterránea- 
mente  en  las  cordilleras  debe  ser  tanto  más  enorme  cuanto  ménos 
lo  parece  por  la  aridez  del  paisage,  la  sequedad  del  clima  y  la  au- 
sencia  de  lagos  profundos  y  ríos  caudalósos,  pero  lo  confirma  la 
efectividad  de  frecuentes  y  abundantes  granizadas  y  temporales  de 
nieve,  á  la  vez  que  una  configuración  topográfica  y  composición  del 
suelo  que  determinan  una  rápida  infiltración  ántes  que  la  evapora- 
ción,  favorecida  tambien  por  condiciones  que  la  provocan  activa- 
mente,  haya  podido  arrebatar  sus  humedades  al  sediento  suelo. 

El  hecho  meteorológico  que  establece,  en  igualdad  de  circunstan- 
cias,  respectos  de  las  aguás  lluvias  una  mayor  proporción  de  ellas 
para  la  hidrografía  exterior  que  para  la  infiltración,  al  paso  que,  al 
contrario,  las  nieves  pagan  casi  toda  su  contribución  de  agua  al  sub- 
suelo,  desde  donde  el  líquido  sigue  las  vias  de  la  hidrografía  subte- 
rránea,  recibe,  en  las  altiplanicies  andinas  lá  sanción  de  una  realidad 
incuestionable. 

Y  al  aseverar  este  hecho,  puede  establecerse  á  la  vez  como  para- 
lelo  en  el  sentido  de  la  falta  de  aguas  externas  en  las  cuencas  andi- 
nas,  el  de  la  evaporación  rapidísima  que  sufren  los  de  ríos  y  lagunas 
que  corren  ó  descansan  sobre  los  cauces  ó  fondos  de  terreno  imper- 
meable. 

Que  el  agua  exterior  visible  en  corrientes  que  se  desprenden  de 
las  montañas,   está  siempre  en  proporción  mucho  menor  que  la 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  V  CORDÍLLÉRAS  DE  AtACA^ÍA  tj 

correspondíente  al  total  de  la  contenida  en  los  hidrométeoros  que  se 
precipitan  sobre  una  hoya  ó  cuenca  hidrográfica  dada,  es  un  princi- 
pio  de  hidrología  que  en  la  altiplanicies  andinas  se  veriñca  en  un 
grado  excepcionalmente  exacto. 

Si  en  la  apreciación  más  aceptable  de  esa  proporción  se  estima 
que  por  término  medio  una  cuenca  no  arroja  en  aguas  sobrantes  que 
corren  por  sus  ríos  más  de  un  veinte  por  ciento  del  total  de  aguas 
meteóricas  recibidas,  es  probable  que  en  aquellas  alturas,  y  sobre 
tan  poroso  y  absorvente  terreno,  el  agua  que  se  precipita  en  ríos  y 
corrientes  visibles  apenas  alcanza  á  un  décimo  de  la  precipitación 
meteórica. 

Las  tres  distintas  formas  en  que  las  aguas  caídas  en  las  cordilleras 
de  Atacama — infiltración,  evaporación  y  aguas  de  río — se  resuelvan 
y  distribuyen  para  volver  á  su  primitivo  orígen  y  continuar  en  el 
círculo  eterno  de  sus  evoluciones,  sufiran  allí  las  indispensables  mo- 
dificaciones  de  la  naturaleza  del  suelo  y  de  las  condiciones  atmos'- 
féricas. 

Si  de  los  esperimentos  de  Dalton  y  otros  físicos  puede  deducirse 
que  no  menos  de  un  tercio  del  producido  de  los  hidrometeoros  es 
absorvido  por  infiltración  en  el  subsuelo,  distribuyéndose  el  resto 
entre  el  tributo  y  devolución  á  la  atmósfera,  y  la  vuelta  al  seno  común 
'del  océano  y  de  los  lagos  en  aguas  de  río,  todavia  se  puede  aplicar 
en  favor  del  poder  absorvente  del  terreno  de  nuestra  altiplanicie,  al 
exceso  que  corresponde  por  la  exepcional  porosidad  del  détrito  vol- 
cánico,  la  cantidad  que  se  ahorra  por  absorción  de  las  plantas  de  que 
aquel  suelo  carece  por  completo. 

Es  admitido  como  factor  importantísimo  en  el  consumo  del  agua 
infiltrada  en  el  terreno,  el  que  corresponde  á  la  nutrición  de  los  ve- 
getales,  y  su  supresión,  por  ausencia  de  toda  vegetación  en  las  pla- 
nicies  y  vertientes  de  las  cordilleras  no  tomando  en  cuenta  sus 
esporádicas  y  reducidas  vegas,  es  un  valor  de  más  en  abono  de  la 
infiltración. 

Por  otra  parte,  la  circunstaacia  de  que  un  suelo  cubierto  de  vege- 
tación  forestal  ó  herbácea  es  un  medio  de  preservación  de  la  hume- 
dad  contra  la  evaporación  por  efecto  del  calor  solar,  tiene  menos 
importancia  en  aquellas  altas  regiones  donde  el  calor  es  débil,  siendo 


Digitized  by 


Googlí 


l8  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

mucho  más  importante,  como  causa  de  evaporación,  la  acción  de  los 
vientos, 

Pero  al  mismo  tiempo  la  evaporación  sufre  también  la  influencia 
de  agentes  y  condiciones  que  dificultan  su  desarrollo. 

EI  rocio  es  favorecido  por  el  excesivo  enfriamiento  de  la  superfi- 
cie,  y  su  indispensable  condensación,  en  escarcha  deja  mayor  tributo 
de  aguas  al  suelo  que  á  la  atmósfera,  por  efecto  de  la  licnación  en 
las  primeras  horas  del  día,  que  se  verifica  en  un  medio  helado  y 
tranquilo,  siendo  un  hecho  constante  característico  de  las  cordilleras 
la  calma  de  la  maftana  y  la  intensidad  del  hielo  de  la  aurora  que  pa- 
rece  aumentar  mas  bien  que  disminuir,  á  medida  que  el  sol  difunde 
su  luz  y  su  calor,  sitiéndose  como  que  el  suelo  lo  absorve  arrebatán- 
dolo  al  aire  ambiente. 

Más  tarde,  avanzando  el  día  hácia  el  meridiano,  las  circunstancias 
cambian  y  los  fenómenos  meteorológicos  se  resuelven  en  las  condi- 
ciones  correspondiente  al  estado  normal  del  aire  particularmente 
seco  de  las  mesetas  ahdinas. 

En  tales  condiciones,  es  sabido,  las  alternativas  estremas  de  tem- 
peratura  son  un  lógico  de  natural  fenómeno. 

El  calor  en  el  medio  día  y  durante  las  horas  que  la  preceden  y 
siguen  de  cerca,  eleva  á  su  máximo  la  temperatura  del  suelo,  y  du- 
rante  la  noche,  ese  mismo  calor  absorvido  es  invadido  en  el  espacio 
y  la  temperatura  desciende  á  su  mínimo,  y  mientras  mayor  es  la 
altura  y  más  seco  es  el  aire,  tanto  mas  grande  es  la  diferencia  entre 
el  extremo  frío  y  el  extremo  calor. 

Es  así  misnio  muy  conocida  de  los  habitantes  de  abajo,  en  el 
desierto  central,  en  Atacama  ó  en  Tarapacá,  durante  los  días  en  que 
la  atmósfera  está  seca  ó  poco  impregnada  de  las  humedades  del  mar, 
la  extremada  diferencia  que  media  entre  el  sofocante  calor  del  día 
y  el  intenso  frío  de  la  noche. 

Entra  entonces  la  naturaleza  misma  á  establecer  compensaciones 
para  restablecer  el  equilibrio  de  las  fuerzas  físicas  é  impide  por  me- 
dio  del  rocio  y  la  escarcha  la  inradiación  sin  contrapeso  á  los  espacios 
verificándose  con  mayor  energia  la  fuerza  compesadora  en  las  altas 
regiones,  hácia  donde  se  encumbran,  solemnes  y  grandiosas,  las 
moles  colosales  de  nuestros  Andes  atacameños. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  I9 

Las  modificaciones  que  pueden  sufrir  estos  hechos,  solo  los  afec- 
tan  parcialmente,  y  la  realidad  de  ellos,  asi  como  la  verdad  de  la 
teoria,  á  la  vez  que  comprueban  la  aseveración  práctica  de  que  la 
mayor  suma  de  agua  resultante  de  los  hidrometeoros  se  infiltra  en 
el  terreno  de  las  alturas  andinas,  confirman  también  en  la  idea  de 
que  los  efectos  opuestos  del  calor  solar  y  del  calor  terrestre,  se 
resuelven  en  un  exeso  de  temperatura  en  favor  de  la  tierra  por  el 
calor  que  absorve,  comparado  con  el  que  exhala. 

Si  la  evaporación  es  débil  en  las  alturas,  en  razón  de  las  causas 
espuestas,  en  las  partes  bajas,  donde  se  acumulan  y  estienden  las 
aguas  formando  las  cuencas  de  las  salinas,  lagunas  ó  pantanos,  es 
abundante  y  rápida. 

El  calor,  por  la  configuración  topográfica,  se  reconcentra  más;  la 
temperatura  del  aire  ambiente,  en  contacto  con  el  agua,  que  sufre 
menos  enfriamientó  nocturno,  es  mayor,  y  los  vientos,  que  agitan 
su  superficie  y  arrastran  rápidamente  los  vapores  producidos,  se 
agregan  á  aquellas  y  otras  causas  para  producir  la  agotadora  evapo- 
ración  á  que  estan  espuestas  las  aguas  superficiales  ó  exteriores  de 
las  cordilleras. 

Repetimos  que  estos  caudales  deben  de  ser  una  parte  muy  mínima 
de  la  cantidad  total  del  agua  caída  en  forma  de  hidrometeoro,  y 
aun  esta  mínima  porción,  reducida  todavía  más  ppr  una  activa  eva- 
poración,  es  lo  único  que  queda  como  caudal  de  aguas  que  pudieran 
volver  á  seguir  el  camino  de  su  primitivo  orígen  hácia  el  mar,  ó  ser 
aprovechado  en  el  trayecto  á  los  fines  y  necesidades  del  hombre. 

La  región  de  las  altiplanicies,  debe  entónces  de  contener  en  su 
seno,  almacenada  el  agua  en  grandes  y  prodigiosas  cantidades. 

La  enumeración  de  sus  aguadas  ó  puntos  á  donde  vierte  el  agua 
que  los  viajeros  usan  ó  pueden  servir  á  otros  destinos,  dará  una 
idea  á  la  distribución  de  las  aguas  exteriores,  y  la  haremos  á  conti- 
nuación  de  la  que  designan  las  demás,  repartidas  en  todo  el  resto 
del  desierto  atacameño,  catalogándolas  todas  segün  las  agrupaciones 
correspondientes  á  la  costa  njarítíma,  región  central,  región  de  cor- 
dillera  y  altiplanicies  qua  dejamos  yá  esplicadas. 

Mas  adelante  la  descripción  hidrográfica  general  completará  este 
estudio,  y  aunque  la  forma  somera  y  rápida  en  que  este  ha  podido 


Digitized  by 


Googlí 


áó  REVISTA  Dfi  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  Pt5bLICAS 

ser  emprendido,  no  corresponde  á  la  importancia  y  trascendencia  de 
este  punto  interesante  de  las  condiciones  del  desierto  y  cordilleras, 
quedará  por  lo  menos  fielmente  determinada  una  base  de  razonada 
apreciación  y  trazados  los  puntos  de  partida  para  la  práctica  solución 
de  los  problemas  hidrológicos  que  algun  día  pondrán  a!  servicio  del 
hombre  los  tesoros  de  fecundidad  y  de  vida  que  encierran  sus  incóg- 
nitas. 

5.— Aguas  termales  y  minerales 

No  se  podrán  separar  en  absoluto  las  aguas  termales  de  las  ag^as 
minerales  ordinarias. 

Desde  el  momento  en  que  las  aguas  meteóricas  tocan  el  suelo 
terrestre,  dejan  de  ser  puras  y  pasan  á  contener  más  ó  menos  pro- 
porción  de  alguna  sal  mineral. 

Á  su  vez,  las  aguas  termales  no  tienen  tampoco  inherente  á  su 
naturaleza  el  carácter  de  ser  minerales  en  un  sentido  estricto,  siendo 
muy  común  que  aguas  de  temperatura  próxima  á  la  ebullición  no 
tienen  en  disolución  más  materias  salinas  que  lo  ordinario  en  las 
aguas  comunes  de  pozo  ó  de  vertientes  dulces. 

Si  en  estudios  que  se  proponen  más  directamente  fines  industria- 
les  y  de  aplicación  especial  á  los  intereses  de  la  minerla,  estarían  de 
más  las  consideraciones  científicas  que  se  apartan  de  aquel  objeto 
principal,  no  se  aplicaría  esta  regla  perfecta  de  las  aguas  minerales, 
por  cuanto  el  orígen  de  estas,  sus  efectos  y  su  composición,  tienen 
una  relación  demasiado  íntima  con  iguales  circunstancias  en  lo  que 
concierne  á  los  filones  metálicos  y  materias  minerales  en  general, 
cualquiera  que  sea  la  forma  de  sus  criaderos, 

La  distribución  de  las  aguas  termaJes  en  el  territorio  de  Atacama, 
no  sigue  paralelamente  á  la  que  corresponde  en  el  resto  de  Chile 
hácia  al  sur.  No  por  razón  de  su  orígen,  sino  por  cuanto  la  configu- 
ración  topográfica  del  sistema  andino  asume  formas  y  estructuras 
que  establecen  condiciones  muy  diferentes  para  la  existencia  geográ- 
fica  de  las  aguas  termales. 

La  cordillera  de  los  Andes  ha  dejadode  ser  un  cordon  ünico  des- 
de  cuyas  cumbres  se  dividen  en  rumbos  opuestos  las  aguas  que  van 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO   Y   CORDILLERAS   DE   ATACAMA  21 

sin  mtermisíón  á  los  respectívos  oceanos  que  bañan  ambas  costas  de 
nuestra  Améríca,  para  pasar  á  levantarse  sobre  más  ancha  base  de 
encumbrada  altura,  y  distribuirá  en  varios  sistemas  que  determinan 
una  hidrografía  independiente  y  esclusivamente  mediterranea. 

En  tal  diferencia,  á  40  y  á  60  leguas  tierra  adentro  de  la  costa 
marítima,  y  á  3,  4  y  más  miles  de  metros  de  altura,  las  cordilleras 
de  Atacama  ofrecen  fenómenos  de^  actividad  hidrotermal  que  con- 
curren  con  nuevos  datos  del  mayor  interés  para  la  química  geológi- 
ca  y  la  física  terrestre. 

El  más  raro  á  la  vez  que  el  más  sorprendente  y  magnífico  ejemplo 
de  los  efectos  á  que  da  lugar  la  acción  combinada  del  agua  y  el  fue- 
go,  es  sin  duda  el  de  los  volcanes  de  agua  del  tipo  de  los  famosos  de 
Islandia,  que  Íos  naturales  de  la  helada,  á  la  vez  que  ardiente  isla, 
llamaron  geysers,  de  geysa  manar  ó  surgir. 

La  ciencia  universal  ha  conservado  esta  voz  en  todos  los  idiomas 
y  la  adoptaremos  sin  modificación  para  nuestro  español,  salvo  que 
sea  admisible  para  adaptarla  á  la  pronunciación,  decir  y  escribir 
geisir,  geisires. 

Al  paso  que  los  geísires  se  manifiestan  solo  en  muy  determinados 
puntos  del  globo,  las  fuentes  termales  comunes  abundan  relativa- 
mente. 

En  la  altiplanicie  de  Atacama  las  hay  por  centenares,  y  en  su 
manera  de  distribución,  en  sus  caracteres  generales,  así  como  en  los 
particulares  que  las  agrupan  en  ciertas  clasificaciones,  todas  ellas 
concuerdan,  punto  por  punto,  con  los  fenómenos  de  igual  naturaleza 
que  se  producen  en  el  resto  del  globo  terrestre.  Por  su  gran  número 
y  por  la  escala  completa  de  sucesión  entre  los  términos  estremos, 
desde  el  geyser  al  volcan,  desde  la  tranquila  vertiente  fría  hasta  la 
fuente  termal  en  perpetua  agitación,  el  geólogo,  el  ffsico  y  el  qufmi- 
co  tienen  allf  el  más  vasto  y  fecundo  campo  de  estudio. 

La  clasificación  que  el  ilustre  Elie  de  Beaumont  anticipó  estable- 
ciendo  la  diferencia  entre  las  fuentes  termales  de  orígen  volcánico  y 
las  simples  termas  minerales,  se  justifica  con  evidencia,  á  pesar  de 
la  dificultad  de  establecer  marcadas  líneas  de  separación,  y  se  com- 
prueba  con  ejemplos  que  concurren  á  ilustrar  con  nuevas  luces  las 


Digitized  by  VjOOQIC 


22  REVISTA   DE   LA   DIRECCIÓN   DE    OBRAS   PÜBLICAS 

interesantes  cuestiones  sobre  teología  minera  que  tan  vivamente 
interesan  á  la  vez  que  á  las  industrias  y  á  la  riqueza  de  las  naciones. 

En  el  mismo  escenario,  en  el  mismo  local  y  casi  en  el  mismo  pun- 
to  donde  se  verifica  el  hecho  de  una  fuente  en  ebullición  que  acusa 
su  inmediata  relación  con  el  volcan  en  ignición  se  ve  surgir  tam- 
bién  la  fuente  caliente  que  no  ha  recibido  su  calor  ni  enriquecídose 
con  los  minerales  que  Ileva  disueltos  ó  en  suspensión,  sino  mediante 
la  simple  ley  de  aumento  gradual  de  la  temperatura  en  profundidad 
ó  la  vecindad  del  calor  irradiado  por  otros  conductos  de  diverso 
orígen. 

vSea  sobre  la  altiplanicie,  sea  en  la  vertiente  misma  de  la  cordiUera 
que  lo  soporta  por  el  oriente,  así  como  en  la  opuesta  que  la  limita 
por  el  oeste,  en  las  caidas  del  territorio  argentino,  hay  numerosas 
termominerales  ó  simplemente  termales  que  no  acusan  relación  in- 
mediata  con  los  volcanes;  ya  porque  la  constitución  del  terreno  no 
la  hace  sospechar,  ya  porque  los  focos  de  ignición  están  remotos,  ya 
porque  los  accidentes  orográficos  y  el  aspecto  físico  general  del  pai- 
saje  que  los  rodea  dentro  de  un  radio  bastante  dilatado  no  deja  pre- 
sumir  esa  relación.  Y  tan  fuerte  es  la  presunción  que  favorece  esta 
idea  de  la  respectiva  independencia  de  orígen  de  las  aguas  calientes 
en  estas  dos  clases  de  emanaciones  subterráneas,  cuanto  que  en  las 
regiones  mistas,  por  decirlo  así,  donde  ambas  se  manifiestan  á  la  vez 
parecen  que  se  complacen  en  exhibirse  juntasconsus  peculiaridades 
características. 

Viajando  en  sentido  de  E.  á  O.,  por  sobre  el  campo  de  traquitas, 
lavas  y  piedra  pómez  que  lleva  de  Chile  á  la  Argentina  por  el  alto 
boquete  de  San  Francisco,  y  dejadas  atras  las  estupendas  moles  de 
aglomeraciones  volcánicas  de  aquel  territorio  acribillado  de  cráteres 
pasando  al  territorio  argentino  por  el  portezuelo  de  San  Buenaven- 
tura  ó  de  Robledo,  el  esplorador  se  encuentra  en  presencia  de  uno 
de  esos  espectáculos  de  la  naturaleza  que  más  cautivan  por  el  intc- 
rés  científico  é  impresionan  por  la  belleza  y  novedad  del  paisaje. 

AIIí  se  puede  contemplar  la  superficie  tersa  y  apacible  de  aguas 
en  alto  grado  de  temperatura;  manando  tranquilas  del  fondo  profun- 
do  de  donde  siírjen,  en  caudal  constante  por  el  volúmen,  el  grado  de 
calor  y  la  composición;  depositando  en  las  p3.redes  dc  sqs  artísticos 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO   Y   CORDILLERAS  DE   ATACAMA  23 

recipíentes  el  precipitado  químíco  que  les  ¡mprima  formas  redondea- 
das,  bruñidas  y  desbordando  de  ellas  en  tal  manera  que  parecen  Ue- 
var  el  sello  de  su  procedencia  en  las  condiciones  tranquilas  de  su  orí- 
gen  geotérmico. 

Otras  fuentes  ménos  características,  que  pueden  ó  no  tener  igual 
orfgen,  súrgen  también  allí  al  lado  y  en  cierto  grado  de  agitación, 
con  las  pulsaciones  iguales  y  acompañadas  de  uua  fuerza  que  desde 
abajo  pugna  perfectamente  por  salir  á  la  luz  del  sol 

La  íntima  relación  que  entre  estas  y  las  geisires  parece  existir, 
apareciendo  como  la  transición  entre  estas  y  las  termas  tranquUas, 
no  excluye  todavia  la  probabilidad  de  su  orígen  en  el  simple  calor 
terrestre,  sea  en  razon  del  grado  geotérmico  ó  de  su  inmediación 
á  los  conductos  de  procedencia  volcánica.  Si  ^l  geiser  no  es  admi- 
sible  sino  mediante  el  alto  grado  de  calor  en  sus  aguas,  la  fuente 
relativamente  fría,  aunque  en  cierto  grado  de  efervesencia,  no  se  es- 
plicaria  sino  suponiendo  diferencias  que  modificarian  la  teoria  de  la 
producción  de  aquellos. 

Sin  poder  prescindir  de  la  fuerza  con  que  se  imponen  aquellos 
hechos  naturales  que,  como  la  estrecha  relación  entre  los  volcanes 
y  los  mares,  se  reproducen  por  do  quiera  sobre  la  superficie  del 
globo,  la  razón  de  otros  muchos  hechos  en  contrario,  no  se  impone 
tampoco  con  menos  energi'a. 

Con  la  exposición  de  breves  consideraciones  meteorológicas  y  de 
hechos  físicos  palpables  en  la  altiplanicie  andina,  hemos  dejado  es- 
puesto  en  otro  lugar,  que  el  subsuelo  y  las  profundidades  subterrá- 
neas  de  aquellas  altas  regiones  deben  ser  un  receptáculo  inmenso  de 
las  aguas  de  orígen  meteórico  que  caen  sobre  su  estensa  y  helada 
superficie. 

Nada  nos  compele,  por  lo  tanto,  á  generalizar  el  hecho  real  ó  la 
bien  fundada  presunción  de  ser  las  aguas  marinas  el  agente  necesa- 
rio  de  las  fuerzas  interiores  del  planeta  que  estallan  violentamente 
en  forma  de  erupciones  volcánicas  ó  se  escapan  en  libre  deáahogo 
por  entre  las  válvulas  siempre  abiertas  de  las  fuentes  termales  ó  gei- 
serianas. 

La  irresistible  tendencia  á  generalizar  teorias  que  nacen  razona- 
blemente  y  sin  obgeción  ante  ciertos  hechos  determinados  y  locales 


Digitized  by  VjOOQIC 


24  REVISTA   DE   LA   DIRECCIÓN   DE   OBRAS   PtífiLICAS 

que  las  autorizan,  ha  inducido  al  eminente  geólogo  Mr.  Lapparent 
á  increpar  sobre  el  general  desconocimiento  de  la  geografía  de  nues- 
tro  continente,  apenas  figurado  en  una  hoja  perdida  de  los  atlas  de 
estudio  ó  de  consulta,  en  la  escala  microscópica  que  hace  aparecer 
á  nuestros  Andes  y  á  su  cadena  de  conos  volcánicos  como  un  cordon 
marítimo  que  bafta  sus  plantas  en  las  aguas  del  Pacífico 

Pero  no  solo  podemos  confirmar  al  ilustre  sabio  en  su  aseveración 
de  que  los  volcanes  andinos  no  tienen  minada  Su  base  por  las  aguas 
del  mar,  sino  que,  á  los  loo,  200  y  400  kilómetros  distante  de  sus 
riberas  y  á  los  4,000  y  más  mctros  de  altura  sobre  su  nivel,  se  levan- 
tan  cumbres  volcánicas  todavía  1,000  y  2.000  metros  más  arriba  que 
ninguna  ni  remota  conexión  pueden  tener  con  las  profundidades  ma- 
rinas  á  traves  de  un  continente  donde  se  suceden,  entre  estas  y 
aquellas,  los  más  profundos  accidentes  y  descontinuidad  de  las  suce- 
síones  geológicas.  Pudiendo  también  aseverar  aquí  que  el  iniitil 
recurso  de  apelar  á  la  suposición  de  reacciones  químicas  suponiendo 
inmensos  depósitos  subterráneos  de  cal  viva  para  engendrar  el  calor, 
así  como  la  imaginación  de  yacimientos  carboníferos  que  arden  en 
las  profundidades  terrestres,  no  se  sustentaria  sino  por  mera  fantasia 
á  la  simple  vista  del  escenario  geológico  en  que  se  desenvuelve  nues- 
tros  fenómenos. 

Losgeisirs,  al  contrario  de  las  termas  tranquilas  de  que  veniamos 
haciendo  mención,  yacen  en  aquella  misma  localidad,  en  manifiesta 
contradición  con  ellas;  acusando  en  la  violencia  de  sus  esplosiones, 
en  sus  sedimentos  impregnados  de  óxido  de  hierro,  de  sulfatos  mi- 
nerales  y  de  piritas;  en  sus  secreciones  silíceas  aglomeradas  en  tomo 
del  orificio  cilíndrico  formando  conos  ó  esferoides  de  superficie  áspe- 
ra  y  granugienta  como  cabezas  de  coliflor,  la  prueba  de  una  conexión 
indudable  de  las  aguas  que  las  depositan  con  los  conductos  por  donde 
circulan  los  agentes  de  la  actividad  volcánica. 

A  falta  de  las  inducciones  precioaas  de  análisis  químico  y  de  la 
esperimentación  física  en  los  lugares  mismos  de  la  manifestación  ani- 
mada  de  estos  fenómenos,  aquellos  caracteres  se  unen  á  otros  igual- 
mente  reveladores,  como  los  ruídos  subterráneos,  las  fuertes  detona- 
ciones  y  la  forma  de  los  materiales  arrojados  en  inmensidad  de 
esfQrillas  y  fragmcntoa  redondeados,  como  avellanas  do  estructura 


Digitized  by 


Googlí 


EL    DESIERTO   Y   CORDILLERAS   DE   ATACAMA  2$ 

radiada  en  torno  de  un  pequefto  grano  anguloso  de  silex,  ó  trozo  de 
materia  pétrea  tan  pulidos  y  redondeados  como  las  bolitas  que  la 
manufactura  fabrica  para  juguete  de  los  niños. 

Mas  abajo  de  esta  localidad,  las  aguas  termales  tranquilas  siguen 
manifestándose  hasta  salir  completamente  de  la  región  volcánica  de 
cordillera,  y  aún  más  abajo,  en  plenos  valles  argentinos  de  la  pro- 
vincia  de  Gatamarca,  en  Fiambalá,  los  famosos  baños  calientes  que 
atraen  romerias  desde  largas  distancias  en  busca  de  salud  y  de  mila- 
gros,  son  de  simple  agua  pura  en  que  el  análisis  no  determina  más, 
ó  mejor  dicho,  mucho  menos  de  matcria  mineral  que  lo  ordinaria- 
mente  contenido  en  aguas  potables  de  buena  calidad. 

Las  termas  de  Fiambalá  súrgen  en  terreno  de  pizarras  cristalinas, 
con  ausencia  de  todo  indicio  volcánico  y  sin  más  novedad  en  la 
composición  ordinaria  de  esa  formación,  que  una  delgada  capa  de 
plombagina.  La  temperatura  de  las  aguas  alcanza  á  64.^  centí- 
gramos. 

Citamos  estos  hechos.  aunque  fuera  de  los  límites  de  nuestras  ex- 
ploraciones  dentro  de  territorio  chileno,  porque  con  este  último, 
principiando  por  la  primera  fuente  termal  del  lado  de  occidente,  aca- 
bamos  por  el  oriente,  con  la  última  manifestación  de  la  energia  hi- 
drotermal  que  no  vuelve  á  aparecer  más  en  aquella  dilatada  distan- 
cia  hasta  el  Atlantico,  á  pesar  de  ser  surcada  por  totentes  cadenas  de 
montañas. 

Era  interesante,  además,  al  citar  estos  ejemplos  en  la  vertiente 
oriental  de  la  meseta  atacamefla,  establecer  el  hecho  de  que  el  ejem- 
plo  análogo  en  la  vertiente  occidental,  en  Copacoya.  ocupa  el  estre- 
mo  opuesto  de  una  diagonal  que  una  los  ángulos  NO.  y  SE.  de  la 
altiplanicie,  correspondiendo  á  la  misma  línea  de  situación  de  un 
tercergrupo  deantiguos  geysers,  los  de  Botijuelas,  en  la  falda  orien- 
tal  del  Antofaya,  hoy  completamente  cegados. 

Sin  poder  dar  á  luz  el  mapa  que  ilustraria  con  fidelidad  y  presición 
estos  hechos  debemos  dejar  para  otra  ocasión  las  consideraciones 
que  de  ellos  se  desprende. 

Y  debemos  por  lo  menos  hacer  breve  mención  de  la  existencia 
en  muchas  cordilleras  de  fenómenos  tan  hermosos  como  raros  y 
eon  ra2Ón  llaman  con  tanto  interes  la  a(en6Íón  cientiñGai 


Digitized  by 


Googlí 


26  REVISTA   DE   LA   DIRECCIÓN    DE   OBRAS   PÜBLICAS 

En  efecto,  desde  que  á  principio  del  presente  siglo,  empezaron 
los  sabios  á  ocuparse  de  visitar,  estudiar  y  describir,  los  geysers  de 
Islandia,  los  únicos  conocidos  hasta  entonces,  hubo  de  trascurrir  el 
tiempo  hasta  1851  para  que  se  descubrieran  los  de  Nueva  Zelandia 
y  hasta  1869  para  que  en  Estados  Unidos  de  Norte  América,  cuyo 
territorio  la  naturaleza  se  ha  complacido  en  favorecer  con  todas  sus 
maravillas  de  su  creación  se  encuentran  de  los  mismos  un  sin  núme- 
ro,  más  en  grande  y  más  magestuosamente  bellos  que  en  parte  al- 
guna  de  la  tierra. 

En  seguida  es  probable  que  toque  su  turno  á  los  de  Copacoya, 
siendo  los  de  la  Hoyada,  aunque  muy  característicos,  pocos  en  nií- 
mero  y  muy  pequeña,  apenas  de  algunos  metros,  el  área  dentro  del 
cual  se  produce  el  fenómeno. 

Llaman  á  Islandia  la  tierra  del  agua  y  del  fuego,  porque  los  to- 
rrentes,  el  hielo  y  las  vegas  se  estienden  allf  sobre  un  lecho  volcánico 
y  caliente  todavia  con  las  emanaciones  del  Hecla  y  los  geysers. 

El  lellonostone  National  Park  que  el  gobierno  de  la  Union  Ame- 
ricana  ha  tomado  bajo  su  patrocinio  para  librarlo  de  la  innovasión 
especuladora  y  conservarlo  con  sus  maravillas  intactas  como  objeto 
de  estudio  y  escuela  de  observación,  ocupa  en  las  Montañas  Roca- 
llosas  una  situación  análoga  á  la  de  nuestra  referencia  para  los  gey- 
sers  atacameños. 

EI  suelo  en  ambos  casos,  como  también  sucede  en  Islandia  y  en 
la  Nueva  Zelandia  es  el  traquítico,  lávico,  riolítico,  confirmando 
así  la  circunstancia  general  de  ser  ácidas  ó  siliceas  las  rocas  predo- 
minantes. 

La  falta  de  actual  actividad  en  los  volcanes  de  nuestra  altiplanicie 
no  es  negativa  de  la  intervención  de  estos  en  las  emanaciones  de  los 
geysers,  mientras  no  haya  razón  para  dudar  de  la  conservación  del 
calor  en  las  lavas  interiores  de  pasadas  erupciones,  agregándose 
además  la  circunstancia  de  que  las  rocas  ácidas,  porosas  ypenetra- 
das  de  agua  constituyen  un  buen  conductor  del  calórico. 

En  cuanto  a  reflecciones  sobre  la  teoría  de  los  geysers,  nada  hay 
que  pueda  inducir  á  contrariar  ni  siquiera  á  modificar  las  conclusio- 
nes  á  que  des  Choiseaux  y  Bunsen  arribaron  despues  de  las  sabias 
experiencias  de  esos  físicos  ilustres. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO   Y   CORDILLERAS   DE   ATACAMA  2J 

El  punto  de  ebulHción  del  agua,  aumentando  con  la  presion,  tiene 
que  ser  mas  alto  en  el  fondo  de  un  conducto  que  en  su  estremidad 
superíor,  principio  físico  que  adquiere  mayor  evidencia  aplicándose 
precisamente  á  orificios  de  escapc  como  los  naturales  de  un  geyser, 
estrechos,  irregulares  y  en  condiciones  de  impedir  la  niveladora  cir- 
culación  de  las  capas  de  desigual  temperatura, 

En  el  caso  de  las  fuentes  que  hierven  con  mas  ó  menos  agitación, 
sea  que  comuniquen  á  los  generadores  de  las  fuerzas  volcánicas  ó 
que  derivan  su  calor  del  grado  gotérmico  solamente,  la  teorfa  no  se 
desmiente  sino  que  se  adapta  á  las  condiciones  especiales  de  forma 
y  configuración  que  afectan  en  particular  á  cada  caso. 

Lo  dicho  ántes  acerca  de  la  ninguna  ó  poca  probable  conexión 
que  algunas  aguas  termales  puedan  tener  con  los  volcanes  en  activi- 
dad,  con  las  fumarolas  que  les  han  sucedido  ó  con  los  geysers,  podrfa 
ser  estendido  á  todas  las  circunstancias  en  que  se  producen  aguas 
de  cierta  temperatura  arriba  de  la  ordinaria,  al  paso  que  los  geysers 
indudablemente  obedecencomo  en  Island  a,  Norte-Americay  Zelan- 
dia,  á  ciertas  líneas  de  demarcación  y  á  determinados  caracteres  de 
constitución  gelójica. 

En  Copacoya  y  los  Hornitos  de  la  Hoyada  siguen  el  curso  de 
los  surcos  mas  profundos  que  se  han  labrado  las  aguas  ó  han  resul- 
tado  primitivamente  de  fracturas  en  el  terreno  ó  súrgjen  en  contorno 
de  un  lago  subterraneo;  el  terreno  en  que  abren  es  de  tal  naturaleza 
que  se  presta  para  ser  corroido  y  disuelto  por  las  aguas  calientes;  la 
edad  geolójica  de  su  formación  no  debe  de  ser  anterior  á  las  ültimas 
etapas  del  periodo  terciario;  sus  secreciones  silíceo-calcáreas  y  sus 
afinidades  con  las  fumarolas  ó  volcanes  en  actividad;  tales  son  los 
caracteres  generales  de  los  geysers  sur-americanos  que  establecen 
un  paralelismo  casi  matemático  con  sus  semejantes  de  Islandia,  Es- 
tados  Unidos  y  Nueva  Zelandia. 

De  las  exploraciones  llevadas  á  cabo  y  de  los  estudios  que  les  si- 
guen  deben  resultar  las  ilustraciones  necesarias  á  que  hemos  aludido: 
los  dibujos,  el  mapa,  los  análisis  de  las  aguas  y  de  los  sedimentos  6 
secreciones  que  depositan,  la  petrografía  del  terreno,  etc.  etc.  Ven- 
drán  algun  día  quizá  acompañados  de  una  rcvisi^n  y  corrección  de 


Digitized  by 


Googlí 


28  REVISTA    DE    LA    DIRECCIÓN    DE   OBRAS   PlÍBLICAS 

estos  apuntes  á  que  la  falta  de  tan  indispensables  medios  de  com- 
probación  hace  incompletos. 

Por  esta  razón  es  preferible  ó  mejor,  es  forzoso,  dejar  para  mas 
tarde  la  consideración  de  la  naturaleza  de  las  rocas  en  su  estricta 
clasiflcasión  petrográfica  y  la  composición  de  los  sedimentos  que  ni 
siquiera  podemos  tener  á  la  simple  vista,  contestándonos  por  ahora 
con  los  rasgos  generales  espuestos,  Jos  que,  no  obstante  su  deficien- 
cia,  bastan  siquiera  para  establecer  las  estrechas  semejanzas  ó  mas 
bien  identidad  entre  estos  raros  y  estraños  fenómenos  de  las  enerjias 
caloríficas  del  planeta. 

En  la  descripción  particular  de  todas  nuestras  termas  y  fuentes 
minerales  tendremos  ocasión  de  ampliar  un  poco  más  algunas  otras 
consideraciones,  reservando  para  otra  sección  de  estos  trabajos  su 
complemento  necesario  con  motivo  de  los  depósitos  metalfferos. 

No  habría  interés  en  agrupar  las  aguas  minerales  segun  la  clasifi- 
casión  topográfica  que  hemos  adoptado  para  las  aguadas  comunes; 
tampoco  podrfamos  clasificarlos  en  cuanto  á  su  origen  por  ser  tan  va- 
gas  y  someras  las  apreciaciones  que  caben  á  este  respecto;ní  en  cuanto 
á  su  composición.  porque  no  hemos  andado  preparados  para  atender 
debidamente  á  tan  delicada  especialidad,  habiéndonos  sucedido,  en 
todos  los  casos,  que  el  trabajo  tomado  algunas  veces  ha  sido  malo- 
grado  casi  siempre,  por  adulterarse  las  aguas  coleccionadas  para  el 
anáh'sis  ó  haberse  conservado  en  estado  de  no  inspirar  la  confianza 
necesaria. 

Podría  asegurarse,  sin  embargo,  que  la  gran  mayoría  de  las  aguas 
minerales,  frias  ó  termales,  son  cloruradas,  aunque  sin  dejar  de  con- 
tener  tambien  sulfatos,  expecialmente  los  de  sodio  y  calcio,  siendo 
notable  en  las  de  geysires  la  sílice  y  en  las  de  la  altiplanicie  el  ácido 
bórico. 

Como  efectos  ó  resultados  de  semejante  composición  de  las  aguas 
reinantes  en  casi  toda  la  estensión  de  cordilleras,  quedan  en  las  ye- 
seras,  salares  y  borateras  que  cubren  el  desierto  central  y  las  cuen- 
cas  de  la  altiplanicie,  en  estado  fósil  ó  en  el  de  actual  formación  aün 
los  residuos  inagotables  de  un  período  de  emanaciones  líquidas  en 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO   Y   CORDILLERAS   DE   ATACAMA  ÍQ 

escala  colosal,  disminuida  paulatinamente  hasta  subsistir  todavía  en 
casos  dispersos  y  en  agonizante  actividad,  los  surgideros  que  desig- 
namos  con  el  nombre  genérico  de  aguas  calientes  ó  minerales, 

En  otro  órden  de  actividad  más  antigua  y  más  poderosa,  los  efec- 
tos  de  tales  aguas  nos  han  dejado  los  resultados  de  la  disposición  de 
los  minerales  metálicos  en  las  infinitas  y  variadas  formas  de  sus 
criaderos,  junto  con  las  consecuencias  de  su  acción  metamórfica  y 
mineralizadora  en  la  estupenda  escala  geológica  que  media  entre 
períodos  que  acusan  la  duración  de  una  eternidad  de  siglos. 

Catalogar  las  aguas  minerales  que  subsisten  como  últimos  vesti- 
gios  de  la  época  genésica  es  la  obra  de  un  momento,  pero  entrar  en 
la  investigación  de  las  causas  de  su  investigación  de  las  causas  de 
su  producción  y  de  los  efectos  de  su  acción  sobre  los  terrenos  preexis- 
tentes  que  inundaron,  sería  la  obra  de  muchos  volúmenes  de  erudi- 
ción  y  muchos  años  de  una  observación  cuyos  medios  quedarán  á 
cargo  de  las  futuras  generaciones. 

EI  campo  de  acción  en  que  se  han  verificado  los  efectos  de  la  hi- 
drología  termal  puede  considerarse  estendido  á  toda  la  altiplanicie 
andina  sin  exceptuar  un  solo  palmo  de  ella  que  no  haya  sufrido  más 
ó  menos  la  influencia  de  las  aguas  subterráneas. 

Una  simple  ojeadaal  mapa  geográfico  bastará  para  abarcarla  en 
toda  su  estensión,  comprendida  entre  ambas  cordilleras:  desde  el 
Nevado  de  Jotabeche,  siguiendo  la  cordillera  Domeyko  hasta  el 
Químal  y  su  prolongación  según  la  serranía  de  Barros  Arana  hasta 
los  montes  Tatio  en  su  cumbre  Chájsar,  por  el  Oeste,  y  la  cordille- 
ra  limítrofe  argentina  desde  Monte  Pissis  hasta  el  cerro  de  Granada, 
por  el  Este. 

Formando  un  rectángulo  con  las  líneas  astronómicas  medias  po- 
dríase  tomar  por  el  Oeste,  el  meridiano  del  cerro  Bolzon,  de  la  cor- 
dillera  Domeyko,  en  69.®  06.'  56."  O.  de  Greenwich;  por  el  Este  el 
de  fueregrandey  en  66.°  39.'  44."  56;  por  el  sur  el  paralelo  del  Azu- 
fre  (Volcan  de  Copiapó)  en  latitud  de  27.°  19.'  2.''  50,  y  por  el  Nor- 
te  el  del  cerro  Tinte  en  22.°  45.'  57." 

En  lugar  correspondiente  deestos  estudios  se  hace  la  descripción 
detallada  de  esta  interesante  región  del  continente  sur-americano 
resultando  del  detalle  de  sus  líneas  orográficas  que  toda  su  estensión 


Digitized  by 


Googlí 


30  REVISTA    DE    LA   DIRECClÓN    DE    OBRAS   PÓBLICAS 

está  dividida  en  un  número  de  55  figuras  más  ó  menos  irregulares, 
grandes  ó  pequeftas,  cuencas  profundas  ú  hondonadas,  mesetas  ó 
dorsos  aplanados,  cuyas  áreas,  sumadas  una  a  una,  forman  una  su- 
perficie  total  de  112,  682  kilómetros  cuadrados. 

Aun  los  rios  directamente  nacidos  de  aguas  meteóricas  como  el 
de  Copiapó,  se  impregnan  en  su  curso  hasta  el  mar,  de  una  fuerte 
jproporción  de  sales  alcalinas  y  terreo-alcalinas. 

No  obstante,  este  hecho,  debido  á  una  causa  local  en  el  trayecto  de 
aquel  fértil  y  lozano  valle,  se  produce  fuera  de  los  límites  de  la  alti- 
planicie  y  no  es  sino  accidental. 

La  única  fuente  mineral  que  hayamos  allí  encontrado  en  el  curso 
de  nuestras  esploraciones,  consta  de  tres  pequeños  surtideros  situa- 
dos  en  la  vertiente  izquierda  de  la  Quebrada  Seca,  afluente  de  la 
del  Nevado  de  Jotabeche,  á  unos  4  metros  de  altura  sobre  el  nivel 
del  piso,  por  donde  solo  corre  agua  en  tiempos  de  avenidas.  El  ca- 
rácter  de  estas  pequeftas  fuentes  debe  de  ser  de  una  intermitencia 
con  mui  largos  períodos  de  tiempo  entre  sus  días  de  actividad,  sien- 
do  la  naturaleza  de  sus  aguas,  al  parecer,  carbonatadas,  con  induda- 
ble  predominio  del  bicarbonato  sódico, 

En  su  curso  desde  las  alturas  de  sus  nacimientos  hácia  el  valle 
central,  los  afluentes  del  rio  de  Copiapó  sufren  frecuentes  estagna- 
ciones  en  vegas  malsanas  y  repetidas  infiltraciones  en  el  subsuelo 
donde  se  impregnan  fuertemente  de  sales,  especialmente  de  sulfatos 
de  calcio  y  magnesio  y  cloruros  alcalinos.  Su  efecto  suele  muy  nocivo 
a  personas  que  no  están  habituadas  á  su  uso,  y  su  mala  calidad,  ya 
bastante  sensible  en  la  ciudad  de  Copiapó,  aumenta  á  medida  de  su 
descenso  hácia  el  mar  en  cuyo  trayecto  hay  largos  trechos  de  terreno 
cubiertos  de  sulfatos  sódicos  y  magnesianos. 

Ha  sido  un  problema  ofrecido  con  fuertes  primas  á  la  acción  in- 
dustrial,  para  el  cual  no  se  ha  encontrado  mejor  solución  que  la 
destilación  por  el  fuego  segiín  los  procedimientos  ordinarios. 

Con  motivo  de  los  estudios  de  agua  potable  mandados  practicar 
en  diferentes  pueblos  de  la  república  por  el  supremo  gobierno,  el 
agua  de  Copiapó  ha  sido  analizada  por  el  señor  P.  Lemétayer. 

Las  muestras  han  sido  tomadas  en  Pabellón,  río  arriba  de  Copia- 
pó,  distante  unos  40  kilómetros,  en  un  punto  á  donde,  por  sus  con- 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO   Y   CORDILLERAS   DE   ATACAMA  3I 

diciones,  se  creía  preferible  la  construcción  de  filtros  para  conducir 
el  agua  por  cañerías  para  el  uso  de  las  poblaciones  del  tránsito  á  lo 
largo  del  valle. 

He  aquí  el  análisis: 

Designación  de  los  cuerpos  dosiñcados 

Tanto  por  litro 

Grado  hidrotimétrico,  total 28.°  10 

Residuo  á  1.80° 0-73i  gramos. 

Sílice 0.241        II 

Fierro  y  alumina o.oi 5       n 

Cal 0.063       II 

Magnesia 0.040       ir 

Potasa , . .   0.003  ^     " 

Soda 0.079       II 

Cloro 0.0497     II 

Acido  sulfiírico 0.207       n 

Acido  nítrico indicios 

Acido  fosfórico nada 

Acido  carbónico  de  los  carbonatos 0.032       n 

Amoniaco  libre indicios    n 

Amoniaco  albuminoide indicios    u 

Oxígeno  consumido  por  la  materia  orgánica. . .   0.00217  n 
Gases  en  disolución  32  c.  c. 

Acido  carbónico 6  c.  c. 

Oxígeno 8  c.  c. 

Azoe 1 8  c.  c. 

Total 32  c.  c. 

El  señor  Lemétayer  advierte  que  el  agua  para  el  análisis  hubo 
de  ser  filtrada  por  tener  materias  en  suspensión  que  equivalían  á 
más  del  doble  de  las  en  disolución. 

También  hace  mención  de  la  presencia  del  cobre,  pero  debemos 
declarar  que  este  metal  no  ha  podido  hacerse  sensible  en  el  agua 
del  rio  de  Copiapó  sino  por  efecto  una  causa  accidental  producida 
por  un  derrame  de  los  residuos  del  procedimiento  metalúrgico  de 


Digitized  by 


Googlí 


32  REVISTA   DE   LA   DIRECCIÓN   DE  OBRAS   PÜBLICAS 

amalgamación  en  que  intervienen  sales  de  cobre,  que  es  el  de  uso 
general  en  aquel  valle. 

Es  probable  que  con  motivo  de  las  últimas  creces  extraordinarias 
de  ese  río,  las  aguas  salidas  de  madres  han  invadido  los  depósitos  de 
relaves  que  se  aglomeran  á  sus  inmediaciones,  disolviendo  las  sales 
cobrizas  que  los  impregnan. 

Hecho  punible,  que  deberia  ser  reprimido  con  la  mayor  severidad, 
en  todo  caso,  no  es  como  se  ve,  sin  efecto  de  un  accidente  ó  de  un 
injustiflcable  descuido,  y  en  manera  alguna  una  cuah'dad  permanen- 
te  del  agua  de  Copiapó. 

Por  lo  demas,  las  materias  de  orígen  orgánico,  mas  eficazmente 
nocivas,  como  el  ácido  nítrico  y  el  amoniaco  libre  y  albuminoide,  no 
se  constatan  sino  como  indicios  en  aquellas  aguas  tan  cargadas  de 
materias  minerales. 

El  rlo  Loa,  que  Hmita  por  el  estremo  dpuesto  el  territorio  del  de- 
sierto  atacameño,  es  de  un  orígen  eminentemente  termal  y  mineral, 
á  lo  ménos  por  lo  que  respecto  á  uno  de  sus  dos  gjandes  afluentes, 
el  Salado. 

En  el  espacio  de  una  hondonada  crateriforme  que  mide  como  cua- 
tro  kilómetros  de  diámetro  todo  el  terreno  del  fondo  por  donde  mar- 
cha  el  viajero,  parece  ser  una  simple  cáscara  de  sedimentos  calcar- 
cos  ó  silíceos  que  hace  el  oficio  de  cubierta  ó  tapa  de  una  inmensa 
caldera  hirvíente,  de  abismo  insondable. 

Gran  niímero  de  columnas  de  vapor  y  de  agua  en  ebullicíón  con 
el  mas  alto  grado  de  temperatura  que  permite  la  elevación  de  unos 
3,600  metros  sobre  el  mar,  se  levantan  diversas  alturas  produciendo 
desde  la  distancia  el  efecto  de  las  humaredas  de  un  campamento. 

La  agitación  de  las  aguas  es  violentísima  y  se  escapan  producien 
do  el  ruido  característico  de  las  calderas  de  vapor. 

Su  sabor  es  igual  al  del  agua  marina  un  tanto  diluida  y  su  color 
recuerda  tambien  el  aguade  mar,  reflejándose  hermoso  verde  intenso 
en  aquellas  bocas  anchas  y  profundas,  cuando  la  tensión  ínterior  da 
tregua  á  la  agitación  y  las  aguas  ofrecen  una  superficie  tranquila. 

Se  cuentan  facilmente  hasta  veinte  columnas  humeantes  y  bocas 
abiertas  en  actual  actividad,  pero  una  investigación  prolija  y  un  le- 
vantamiento  topográfico  revelerarían  un  gran  número  mas,  aparte 


Digitized  by 


Googlí 


ÉL  DESlERtO   Y  CORt)lLLEkAS   1>K   AtACAMA  JJ 

de  muchos  boqueroiies  y  orificios  ya  cegados  del  todo  por  la  acumu- 
lación  de  los  sedimentos. 

En  ciertos  trechos,  parece  que  la  presión  interior  pugnara  con  vio- 
lencia  por  romper  la  cáscara  de  la  cubierta.  viéndose  puntos  donde  la 
fractura  de  la  roca,  que  no  es  sino  el  resultado  de  las  concreciones 
que  deposita  el  líquido  mineral,  es  fresca»  desigual  y  sin  las  formas 
suaves,  redondeadas  con  que  la  acción  del  tiempo  reviste  la  superfi- 
cie  esterior  que  baña  constantemente  el  agua. 

La  idea  de  que  tales  fracturas  recientes  pudieran  verificarse  en  el 
momento  de  pisar  el  viajero  sobre  la  frágil  corteza  que  cubre  un 
abismo  hirviente,  se  infunde  pavorosamente  en  el  espíritu,  aumenta- 
da  la  razón  de  su  probabilidad  por  el  sonido  hueco,  casi  metálico  que 
á  veces  resuena  bajo  el  golpe  de  la  uña  herrada  del  caballo  sobre  las 
duras  concreciones. 

Dado  el  papel  que  el  vapor  de  agua  y  los  efectos  de  intermitencia 
que  su  fuerza  elástica  hacen  en  estas  fuentes  termales,  su  clasifica- 
ción  entra  de  lleno  en  la  categoría  de  los  geysers,  pero  sin  asumir  el 
fenómeno,  que  se  sepa,  las  proporciones  sublimes  de  grandiosidad 
con  que  se  exhibe  el  mismo  en  los  característicos  ejemplos  de  Is- 
landia. 

La  intermitencia  de  las  explosiones  es  en  algunos  de  los  orificios 
como  la  acompasada  sucesión  de  las  respiraciones  del  pulmon  huma- 
no;  en  otros,  es  tumultuosa  é  irregular,  y  en  algunos  la  columna  de 
vapor  se  eleva  sin  intermitencia  alguna  quizá  por  períodos  de  tiem- 
po  mas  ó  menos  prolongados. 

L'is  dimensiones  de  la  columna  h'quida  es  en  algunos  de  los  que 
la  proyectan  á  mayor  altura,  de  unos  30  á  40  centímetros,  estando 
en  actual  tranquilidad  los  de  mayores  dimensiones,  algunas  de  las 
cuales  tienen  hasta  4  y  quizá  mas  metros  de  diámetro,  siendo,  al  pa- 
recer  no  mas  allá  de  diez  metros  hi  mayor  elevación  que  alcanzan 
los  chorros  de  vapor  sobre  el  nivel  del  orificio. 

Sería  necesario  que  la  fortuna  acompañara  al  viajero  para  llegar 
en  el  momento  propicio  para  la  producción  del  fenómeno  en  toda  su 
magnífica  grandiosidad. 

Las  concreciones  formadas  por  la  secreción  de  la  materia  mineral 
en  disolución  ó  en  suspensión,  se  depositan  al  rededor  de  las  bocas- 


Digitized  by 


Googlí 


34  REVISTA   DE    LA   DIRECClÓN    DE   OBRAS    PÚBLICAS 

de  escape  mas  pequeñas  formando  como  el  bordo  de  un  crater  ó  co- 
rona,  mas  de  forma  cilíndrica  que  cónica  y  de  alturas  que  nos  exce- 
den  de  dos  metros;  pero  mas  generalmente  los  boquerones  carecen 
de  esa  guarnición,  manteniéndose  el  agua  hirviente  á  su  nivel  ó  re- 
balsándolo  sin  proyección  violenta. 

El  carácter  dominante  es  la  variedad  en  el  aspecto  físico  de  los 
diversos  orificios  de  escape,  manteniéndose,  al  contrario  uniformidad 
en  la  composición  del  agua  y  en  el  material  de  las  secreciones,  la* 
que,  por  el  aspecto,  parecen  de  composición  silícco  calcáreas,  teñi- 
dos  esteriormente  con  los  comunes  colores  abigarrados  en  que  re- 
saltan  el  verde,  el  amarillo  y  el  rojo  de  diversos  grados  de  intensídad. 

De  paso  quedó  ya  dicha  en  otra  parte  que  esta  rejión  de  grande 
actividad  hidrotermal  está  situada  al  pié  de  los  montes  de  Tatio,  de 
la  cordillera  real  de  los  Andes,  en  la  prolongación  del  Licancaur  al 
norte  por  los  volcanes  en  semi  actividad  que  median  entre  el  Putana 
y  el  de  San  Pedro,  correspondiendo  su  situación  geográfica  mas  ó 
menos  á  la  intersección  de  los  paralelos  de  22^.20'  á  22^.26'  y  meri- 
dianos  67^  55*  á  68°  de  Greenwich,  al  sur  de  la  pascana  de  Co- 
pacoya. 

Esta  rejión  de  los  geysers  está  íntimamente  ligada  con  otra  inme- 
diata  distante  unos  pocos  kilómetros  mas  hacia  el  pié  de  la  cordillera 
donde  predominan  las  fu^ntes  termales  gaseosas,  relacionándose  es- 
tas  á  su  vez  con  una  de  las  rejiones  de  la  cordillera  andina  á  donde 
con  mayor  energia  subsisten  aun,  en  las  actuales  solfataras  y  fuma- 
rolas,  los  restos  de  la  pasada  actividad  eruptiva  de  los  grandes  vol- 
canes.     . 

Las  fuentes  gaseosas  se  manifiestan  mas  pronunciadamente  segun 
el  tipo  de  las  llamadas  salsas  6  volcanes  de  barro. 

En  un  espacio  circular  de  10  metros  de  diámetro,  cerrado  hacia 
el  oeste  por  un  barranco  y  abierto  en  el  sentido  opuesto,  hierve  un 
charco  de  agua  de  intenso  color  azul  como  si  la  saturara  el  sulfato  de 
cobre,  sobre  un  fondo  de  fango  negro  y  fétido  con  el  olor  caracterís- 
tico  del  hidrógeno  sulfurado  y  con  manchas  amarillas  de  azufre  pre- 
cipitado  al  estado  nativo. 

Agitan  la  superficie  de  este  estanque  nauseabundo  infinitas  bur- 
bujas  de  gas  que  impregnan  el  aire  ambiente  hasta  hacerlo  imposi- 


Digitized  by 


Googlí 


EL   DESIERTO   Y   CORDILLERAS   DE   ATACAMA  35 

ble,  y  lo  pueblan  de  pequeños  penachos  blancos  los  escapes  de  vapor 
de  agua  que  parecen  abrirse  paso  con  dificultad  á  traves  de  la  masa 
fangosa. 

Por  el  lado  abierto  del  estanque,  en  un  suelo  de  limo  fino  arcillo- 
so,  abren  concabidades  de  forma  cónica,  verdaderos  embudos  por 
cuyo  orificio  estrecho,  obstruido  por  un  barro  rojo,  espeso,  de  arci- 
lla  pegajosa,  se  escapan  bajo  fuerte  presión  los  gases  formando  bur- 
bujones  enormes  que  estallan  con  detonaciones  secas  y  arrojan  con- 
tra  las  paredes  y  á  veces  fuera  del  recipiente,  una  granizada  de  la 
materia  pastosa,  humeante  y  fétido. 

Las  aguas  resultantes  de  estas  emanaciones  eminentemente  mi- 
nerales  se  reunen  en  un  pequeño  arroyo  que  debe  de  llevar  un  con- 
tingente  en  alto  grado  pernicioso  para  la  calidad  potable  de  las  aguas 
del  Salado,  ya  de  suyo  inútiles  para  el  mismo  fin  desde  su  orígen-en 
los  geysers,  pero  sin  duda  deben  de  poseer  como  aguas  de  bafto, 
extraordinarias  propiedades  medicinales. 

Así  quedan,  en  un  sólo  ejemplo,  dentro  de  un  espacio  relativa- 
mente  reducido  y  ascesible  para  ser  estudiados  en  sus  interesantes 
detalles,  á  la  vista  y  en  plena  actividad,  los  fenómenos  exteriores  de 
toda  la  serie  de  evoluciones  internas  que  sufre  el  agua  en  sus  pere- 
grinaciones  subterraneas  bajo  la  poderosa  acción  del  calor  central. 

Vapor  de  agua  y  ácidos  sulfurosos  en  los  cráteres  de  las  altas 
cumbres;  vapor  de  agua  y  gases  sulfhídricos  en  las  salsas  y  volcanes 
de  barro  en  la  región  intermedia,  como  transición  á  las  simples  aguas 
termales  y  alcalinas  de  los  geysers  del  fondo,  y  por  último  los  restos 
remotamente  pasados,  se  puede  agregar,  de  la  acción  siempre  pode- 
rosa  en  la  historia  de  las  formaciones  geologicas,  ejercida  por  el  ca- 
lor  como  ajente  primitivo  y  transmitida  por  el  agua,  como  medio 
eminentemente  mineralizador  en  la  formación  de  los  filones  metá- 
licos  y  criaderos  minerales  que  yacen  mas  abajo  aun,  donde  todo  ves- 
tigio  de  influencia  hidrotermal  ha  desaparecido  por  completo. 

Por  desgracia,  las  contrariedades  sufridas  en  viajes  de  exploración 
emprendidos  sin  comodidades  y  sin  los  recursos  necesarios,  hicieron 
malograrse  los  más  útiles  frulos  de  aquella  excursión  destruyéndose 
en  el  camino  de  nuevos  parages  de  la  cordillera,  las  interesantes  vis- 


Digitized  by 


Googlí 


36  REVISTA   DE   LA   DIRECClÓN    DE   OBRAS   PÓBLICAS 

tas  fotográficas  y  las  muestras  de  aguas  y  barros  destinados  al  aná- 
üsis  químico. 

Sólo  podemos  ofrecer  los  resultados  de  análisis  de  las  aguas  del 
Loa,  formado  por  la  confluencia,  cerca  de  Chiuchiu,  del  referido 
Salado  con  las  aguas  puras  que  bajan  por  el  otro  brazo,  apenas  igual, 
sino  inferior  en  caudal,  á  aquel. 

Segun  el  análisis  de  un  autorizado  químíco  de  Lóndres  una  mues- 
tra  de  agua  estraída  frente  al  Toco,  contiene,  aparte  de  un  poco  de 
materia  orgánica,  0.367  por  ciento  de  materia  mineral,  equivalente 
á  256.7  gramos  por  galón  inglés. 

Cloruros  alcalinos 2869 

Cloruro  de  magnesio 299 

Cloruro  de  calcio 400 

Sulfato  de  calcio 28 

Sílice  y  óxido  de  hierro 74 

Acido  carbónico indicios 

3670 

Esta  porción  de  materia  mineral  es  como  8  á  10  veces  á  lo  menos 
de  la  contenida  en  el  agua  ordinaria  de  los  rios  de  agua  dulce,  y 
comparada  con  la  del  agua  de  mar  es  como  si  á  esta  se  le  agregara 
10  veces  su  volümen  de  agua  dulce. 

Segun  otro  análisis  hecho  en  París,  se  encontró  la  materia  mineral 
en  proporción  de  3.901  gramos  por  litros  del  agua  natural,  y  su 
composición,  como  sigue: 

Cloruro  de  sodio 228.3 

Cloruro  de  potasa 22. 

Clóruro  de  magnesio ....!....  29.6 

Cloruro  de  calcio 12. 

Carbonato  de  magnesio 4.5 

Sílice  y  óxido  de  hierro 16. 

Nitrato  y  yoduro  de  sodio indicios 

Si  se  dispusiera  de  análisis  más  completos  verificados  sobre  aguás 
tomadas  en  los  puntos  convenientes  para  Ilegar  á  resultados  que 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  37 

ílustren  acerca  de  la  composición  de  las  aguas  subterráneas  en  el 
nlomento  y  en  el  local  mismo  de  su  surgimiento,  se  descubriria  in- 
dudablemente  que  las  aguas  de  nuestros  geysers  y  aguas  termales 
de  las  cordilleras  de  Atacama,  contienen  igual  número  y  variedad 
las  sustancias  minerales  que  el  bien  aplicado  análisis  químico  ha 
demostrado  en  las  de  igual  origcn  en  Yellow  Stone  Park. 

Dadas  las  semejanzas  de  composición  geológica,  las  análogas 
circunstancias,  físicas  i  la  identidad  en  la  fisiografía  de  las  localida- 
des,  de  aquellas  regiones  con  las  nuestras,  es  indudable  que  el 
cuadro  de  composición  química  de  las  aguas  termales  se  enriquece- 
ría  con  la  presencia  del  boro,  en  estado  de  borato  de  cal  ó  de  sodio, 
ó  de  simple  ácido  bórico;  con  yoduros  y  bromuros.  con  litio,  etc, 
y  quiza  tambien  con  la  del  oro  en  p  irtículas  invisibles,  pero  consta- 
table  en  proporción  sensible  al  simple  ensaye  industrial  en  algunas 
rocas  volcánicas  que  han  estado  en  relación  con  aguas  termales, 
como  en  las  obsidianas  y  riolitas  de  que  constan  los  alrededores  del 
cerro  mineral  aurífero  del  Guanaco. 

Este  heeho,  que  será  esplicado  con  más  desarrollo  en  otro  lugar, 
es  una  comprobación  interesantísima  que  viene  en  corroboración 
de  otros  casos  en  que  se  ha  const^tado  la  presencia  del  oro  en  las 
aguas  termales,  como  en  Carlsbad,  y  después  por  los  geólogos  nor- 
te-americanos  en  el  gran  geysers  de  Yellow  Stone. 

Comparando  entre  sí  los  dos  análisis  del  agua,  aunque  con  dife- 
rencias  notables  en  la  proporción  de  ciertos  elementos,  lo  que  pue- 
de  atribuirse  á  los  distintos  locales  y  en  época  en  que  las  muestras 
habrán  sido  tomadas,  se  comprueban  en  cuanto  á  establecer  la  na- 
turaleza  de  su  composición  clorurada. 

En  efecto,  del  primer  análisís  resulta  que  el  cloro  existe  en  pro- 
porción  de  más  de  un  cincueñta  por  cíento  en  el  residuo  mineral, 
correspondiendo  un  exceso  ál  sodio  y  una  fuerte  proporción  al  mag- 
nesio,  distribuyéndose  el  resto  entre  el  calcio  y  el  potacio. 

En  la  sílice,  llama  la  atención  que  su  dósis  sea  tan  pequeña  en  el 
análisis  de  Lóndres  y  tan  relatívamente  considerable  la  que  arroja  la 
de  París,  dando  por  probable  que  el  óxido  de  hierro,  dosado  con- 
juntamente,  corresponderá  una  pequeña  proporción  del  total. 

Pero  más  extraño  es  aun  el  considerar  que  el  agua  de  Copiapó 


Digitized  by 


Googlí 


38  REVISTA   DE    LA   DIRECCIÓN    DE   OBRAS   PÓBLICAS 

la  contenga  en  tan  enorme  próporción  como  la  de  mas  de  un  treinta 
por  ciento  del  residuo,  en  estado  libre,  porque  segun  la  proporción 
de  las  bases  y  del  cloro  y  el  ácido  sulfúrico,  no  queda  al  estado  de 
combinación  admisible  para  el  ácido  sílicico. 

Se  encuentra  más  digna  de  atención  todavía  esta  circunstancia, 
considerando  que  en  sus  nacimientos,  así  como  en  todo  el  curso  de 
su  trayecto,  no  intervienen  en  el  valle  de  Copiapó,  hechos  de  natu- 
raleza  geológica,  ni  de  orígen  subterráneo  visible,  así  de  composi- 
ción  mineralógica  conocida,  que  puedan  contribuir  con  tan  fuerte 
cantidad  de  sílice  á  la  mala  calidad  de  las  aguas  de  ese  río. 

Mayor  perplejidad  resulta  todavía  ante  la  composición  que  para 
las  mismas  aguas  del  río  de  Copiapó  dan  los  dos  análisis  practicados 
por  el  Ingeniero  don  Víctor  Klein,  encargado  por  la  sección  de  hi- 
dráulica  de  la  Dirección  de  Obras  Públicas  del  estudio  de  un  pro- 
yecto  de  agua  potable  para  la  ciudad  de  Copiapó,  si  se  les  compara 
con  el  del  señor  Lemetayer,  que  dejamos  antes  expuesto. 

Este  último  se  refiere  al  agua  de  Pabellon,  población  del  valle 
situada  á  40  kms.  río  arriba.  hacia  donde  se  ha  supuesto  siempre 
que  la  calidad  de  las  aguas  era  mucho  mejor. 

De  allí  se  surten  muchas  familias  y  también  la  Empresa  del  Fe- 
rrocarril  para  el  uso  de  las  locomotoras. 

El  señor  Klein,  para  mayor  precaución,  ha  tomado  personalmente 
la  muestra  para  el  análisis  del  punto  denominado  Potrero  Seco,  arri- 
ba  del  establecimiento  de  amalgamación  que  lleva  el  mismo  nombre. 

Materias  en  suspensión  en  un  litro  de  agua:  1.580  gramos. 

Residuo  de  un  litro 0.688 

CaO.  SO» o.  193 

A1203.  SO» 0.066 

MgO.  S03 0.064 

KaO.  S03 0.053 

NaO.  S03 0.278 

Na  Cl 0,034 

F^.  O^ indicíos. 

Comparando  algunos  elementos,  resulta  según  este  análísis  una 
proporción  de  ácido  sulfúrico  de  0.3657  en  0.688  de  residuo,  contra 


Digitized  by 


Googlí 


EL   DESIERTO   Y   CORDILLERAS    DE    ATACAMA  39 

0.207  que  obtiene  el  señor  Lemetayer  en  0.731  de  residuo;  la  soda 
figura  con  la  proporción  de  0.1348  en  el  primero  contra  0.079  en  el 
segundo;  el  cloro  en  0.0206  contra  0.0497,  y  finalmente  el  señor 
Klein  no  constata  sílice,  al  paso  que  el  señor  Lametayer  determi- 
na  ese  cuerpo  en  la  proporcion  ya  dicha  de  0.241. 

El  otro  análisis,  es  tomado  en  el  Pretil,  lugar  de  recreo  inmedia- 
to  á  la  ciudad  de  Copiapó,  donde  mediante  un  tranque  se  represan 
las  aguas  y  se  destinan,  previamente  filtradas  á  las  cañerías  del  uso 
público.   Hé  aquí  el  análisis: 

Materias  en  suspensión  en  litro  de  agua:  2820  gramos. 

Residuo  de  un  litro 0.777 

CaO.  SO» 0.255 

Al^O».  SO» 0.066 

MgO.  SO» 0.066 

KaO.  SO» 0.057 

NaO.  SO» 0.289 

Na  Cl 0.044 

F^  O^ indicios 

Con  mayor  preparación  y  estudio  de  estas  importantes  materias, 
nos  reservaremos  para  insistir  en  ellas  más  adelante. 

A  continuación  del  catálogo  general  de  las  aguadas,  con  que  com- 
pletamos  las  anteriores  generalidades  hidrológicas,  se  inserta  tam- 
bién  el  de  las  Aguas  Calientes  ó  termas  de  la  altiplanicie.  Ocasión 
propicia  será  también  para  volver  a  ellas,  cuando  llegue  su  turno  á  la 
trascendental  cuestión  de  los  depósitos  minerales. 


S— CATÁLOGO  DE  LAS  AGUADAS 


I.— Aguadas  de  la  costa 

I. — El  Loa,  cuyo  caudal  es  dé  curso  continuo  hasta  su  desembo- 
cadura,  donde  se  arroja  en  el  mar  con  un  volúmen  de  más  ó  menos 
1.60  á  2  m^  de  sección  por  una  velocidad  de  60  metros  por  minuto,  es 


Digitized  by 


Googlí 


40  REVISTA    DE    LA   DIRECCIÓN    DE   OBRAS   PUBLICAS 

un  valiosísímo  recurso  que  en  el  estéril  desierto  no  ha  sido  aün 
aprovechado  como  motor  para  la  industria  n¡  como  medio  de  cultivo 
de  las  tierras  en  el  grado  que  lo  permitiría  lo  salobre  de  sus  aguas. 

La  calidad  de  estas  no  es  tan  mala  que  no  puedan  ser  bebidas  por 
el  hombre,  por  ser  gruesas  y  desagradables  para  el  paladar  no 
acostumbrado  á  ellas. 

Para  los  ganados  caballar,  vacuno  ó  lanar  no  tienen  inconveníen- 
tes  ni  propiedadés  nocivas 

El  punto  de  la  desembocadura  corresponde  al  paralelo  de  21.*^ 
25.'  30",  siendo  Punta  Chilena  el  punto  más  caliente  de  la  costa 
inmediata,  distante  Syí  kilómetros  al  sur  de  la  boca  del  río. 

En  la  ribera  misma  del  mar,  el  río  atraviesa  subterráneamente  el 
bordo  de  arena  y  aluvión  para  reaparecer  por  infiltración  en  el  seno 
de  las  aguas  marinas. 

Juncales,  chépica  y  otras  yerbas  ofrecen  alimento  constante  á  los 
animales. 

2. — AgiMcla  de  Mamillay  por  los  21.Q  58'  en  la  quebrada  del  mis- 
mo  nombre,  unos  9  kilómetros  al  sur  de  punta  Páquica;  abundante 
fuente  de  agua  dulce  á  cuya  influencia  crecen  algarrobos  y  arbustos. 
Esdegrande  utilidad  para  los  mineros  de  todas  esas  inmediaciones. 

3. — En  las  inmediaciones  del  puerto  de  Tocopilla,  hoy  importante 
población,  no  hay  aguadas  naturales;  sale  en  abundancia  de  las  mi- 
nas,  á  cierta  profundidad,  pero  solo  útil  para  operaciones  metalúr- 
gicas. 

4. — Agua  Dulce,  de  buena  clase,  como  su  nombre  lo  indica;  es  la 
aguada  de  donde  se  sürten  los  importantes  distritos  mineros  que 
que  principian  á  formarse  en  las  inmediaciones  del  sur  de  Tocopilla. 
Es  de  las  aguadas  que  sürgen  por  sifones  naturales  á  la  orilla  del 
mar,  pudiendo  ser  inundadas  por  sus  olas  en  casos  escepcionales. 

5. — Agua  de  Alala.  En  la  caleta  de  este  nombre,  como  á  4  kiló- 
metros  al  sur  de  Agua  Dulce,  los  pozos  comunes  que  se  abren  en 
la  playa.  alcanzan  una  capa  de  agua  de  no  mala  calidad,  y  muy  bue- 
nas  hacia  las  faldas  del  cerro. 

6. — Aguada  de  la  Higuera.  En  una  quebrada  de  este  nombre, 
vierte  agua  excelente  en  lo  escarpado  de  la  montaña  así  como  se 
encuentra  también  en  pozos  comunes  hacia  su  desembocadura  en  el 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIRRTO  Y  CORDILLERAS  DR  ATACAMA  4I 

mar,  al  norte  de  la  punta  llamada  de  Bandurrias  y  por  caleta  Co- 
paca. 

7. — Qiiebrada  de  las  Cañas,  que  desemboca  en  las  inmediaciones 
de  Cobija,  contiene  una  aguada  natural  en  lo  escabroso  de  la  serra- 
nía,  muy  bien  situada  para  algunos  mineros  de  aquel  puerto. 

S. — Agua  del  Algarrobo. — Se  extrae  de  pozos  comunes  en  la 
playa,  salobre;  dista  algunas  cuadras  de  Cobija,  al  sur. 

9. — Agua  del  Chungungo. — Buenas  aguas  que  vierten  de  las  rocas 
escabrosas  de  la  costa. 

10. — Quebrada  de  Tames. — Vierte  en  esta  quebrada,  ajgunos  ki- 
lómetros  adentro  de  la  caleta  del  mismo  nombre,  agua  abundante 
que  es  el  recurso  de  los  pobladores  de  algunos  importantes  lugares 
de  minas  en  esa  desamparada  región. 

1 1. — Agua  del  Leoncito, — Á  unos  6  kilómetros  distante  de  la  ca- 
leta  de  Gualaguala,  al  oriente,  existe  una  buena  vertiente  en  la  que- 
brada  del  Leoncito.  También  en  Gualaguala,  como  es  tan  comiín  en 
toda  la  costa,  los  pozos  comunes  alcanzan  agua  regularmente  po- 
table. 

12. — Agua  de  los  Hornos. — Servia  al  antiguo  establecimiento  de 
fundición  que  sostenían  las  importantes  minas  de  Chacaya,  Panizos 
Blancos  y  otros. 

13. — Agua  de  Chacaya, —  Por  el  paralelo  de  23°  á  inmediciones 
de  la  caleta  de  este  nombre,  los  mineros  cuentan  con  otra  aguada, 
además  de  otras  que  en  ciertas  épocas  prestan  también  sus  servicios. 
El  lugar  tiene  también  rccursos  de  leña  abundante  y  algün  pasto. 

14. — Aguada  Moreno,  situada  en  el  estribo  SO.  del  notable  Mo- 
rro  Moreno  y  con  facilidad  para  atracar  embarcaciones  menores  en 
la  ínmediación  de  la  boca  de  una  caverna  de  donde  mana  el  agua. 
Esta  es  de  buena  calidad  y  corre  constantemente. 

15. — Aguadu  de  Caleía  Chimbay  situada  al  norte  de  Antofagasta; 
en  el  mismo  desembarcadero  hay  agua  de  pozos  comunes  que  ape- 
nas  sirve  para  los  animales;  en  la  quebrada  adentro,  á  unos  3  kiló- 
metros  del  mar  hay  vertiente  natural,  también  de  agua  salobre. 

16. — Agua  de  la  Negra,  situada  en  la  Quebrada  de  Mateo,  en  la 
línea  del  ferrocarril  de  Antofagasta  al  Salardel  Cármen,  por  el  kiló- 
metro  niím.  16.  Es  abundante  pero  salada  y  de  mala  calidad;  corre 


Digitized  by 


Googlí 


42  REVISTA  DE  LA  DIRECC^ÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

por  el  cauce  de  la  quebrada  y  da  lugar  á  pantanos  donde  se  desarro- 
lla  vegetacion  de  brea  y  tolas. 

17. — Agua  Dtílce,  situada  en  la  caleta  del  mismo  nombre,  un 
poco  al  norte  de  la  de  El  Cobre,  y  á  las  24°  8'  de  lat.  y  70°  32'  de 
longitud  O.  de  Greenwich;  es  de  buena  calidad. 

18. — Aguade  Botija\  son  dos  aguadas,  como  á  45  kilómetros  al 
sur  de  El  Cobre  y  próximas  á  la  costa;  pueden  ser  fácilmente  inun- 
dadas  por  las  aguas  del  mar,  de  aquí  que  son  algo  saladas. 

19. — Agua  de  adentro\  como  á  9  kilómetros  al  sur  de  las  anterio- 
res  yá  2^  kilómetros  de  la  costa,  hacia  adentro,  por  la  quebrada 
del  mismo  nombre;  es  de  vertiente,  algo  escasa  y  de  muy  buena 
calidad. 

20. — Agua  Colapiy  situada  un  poco  al  sur  de  Botija,  en  la  costa: 
regular  calidad. 

21. — Agua  de  Miguel  Diaz\  g  \á\6m^tros  al  sur  de  Botija,  algo 
salada. 

22,-^Aguade  Izcuña,  en  la  quebrada  del  mismo  nombre  y  á  3 
kilómetros  al  interior;  es  de  regular  calidad 

23. — Agua  del Buitre,  situada  un  poco  al  sur  de  la  anterior. 

24. — Agua  La  Colorada,  situada  un  poco  al  sur  de  la  del  Buitre. 

25. — Agua  La  Follanca,  situada  un  poco  al  sur  de  La  Colorada, 
y  casi  en  el  quebradero  de  las  olas  del  mar  y  á  2  2  kilómetros  al  sur 
de  Miguel  Diaz. 

26. — Agua  Punta  de  Plata,  ün  poco  al  norte  de  la  quebrada  del 
mismo  nombre  y  algo  retirada  de  la  costa. 

27. — Agua  del  Cardón  quemado,  situada  frente  á  Punta  de  Plata. 

28. — Agua  del  Panuly  muy  próxima  y  al  sur  de  la  anterior 

29. — Agua  del  Trapiche,  al  sur  de  la  del  Panul. 

30. — Agua  del  PanulcillOy  al  sur  de  la  del  Trapiche. 

31. — Agua  del  Médano,  al  sur  de  la  del  Panulcillo. 

32. — Agua  de  las  Cañas,  como  á  seis  leguas  al  sur  de  Punta  de 
Plata;  es  de  regular  calidad. 

Z^. — Agua  Morados,  al  SE.  de  la  anterior. 

34. — Agua  del  Rincón,  al  sur  de  Las  Cañas,  y  arriba,  en  los  des- 
peñaderos,  vierte  el  agua  esquisita  de  Leoncito,  morada  de  changos. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  43 

35. — Agiia  de  la  Capilla,  un  poco  al  norte  de  Paposo;  de  pique, 
abundante  y  buena. 

36. — Aguadas  de  Paposo. — En  las  ¡nmediaciones  del  puerto  de 
este  nombre,  aguas  esquisitas  súrgen  de  las  faldas  de  la  alta  monta- 
ña  en  forma  de  arroyuelos.  En  las  alturas  de  la  quebradas  que  va  á 
las  minas  de  la  Abundancía  se  cultiva  alguna  hortaliza  y  árboles  fru- 
sales.  La  vejetación  natural  es  relativamente  exhuberante  en  este 
tramo  de  la  árida  costa  atacameña. 

37. — Agua  de  Matancillas:  poco  al  sur  de  Paposo  en  la  quebrada 
del  mismo  nombre,  vierte  también  agua  dulce  abundante. 

38. — Estancia  Vieja;  entre  Paposo  y  caleta  Cascabeles,  se  culti- 
van  árboles  que  se  conocen  con  aquel  nombre,  alcanzando  la  vejeta- 
ción  para  la  crianza  de  ovejas  y  mantenimiento  de  muchos  animales. 

39. — Aguada  de  Gw¿r¿í¿^/w  quebrada  adentro  de  esta  caleta  inme 
diata  á  Taltal  y  por  donde  se  hace  embarque  de  salitres  procedentes 
del  interior,  abunda  el  aguá  y  existen  vegas  de  cierta  importancia. 

40. — Agzm  de  Perales, — Los  faldeos  del  cerro  así  llamado,  que  se 
levanta  hasta  la  altura  de  looo  metros  al  NE.  del  pueBlo  de  Taltal, 
dan  lugar  á  numerosas  y  abundantes  aguadas  y  veguitas  conocidas 
co  el  nombre  de  Perales,  Peralito,  Agua  de  Ramón  y  otras. 

41. — Agu%  de  la  Brea;  tierras  húmedas  y  vegosas  dentro  de  la 
quebrada  de  Taltal.  donde  abunda  la  brea  que  da  su  nombre  á  esa 
agua  y  estación  de  ferrocarril. 

42. — La  Chépica;  en  una  ramificación  de  la  misma  quebrada  é 
inmediata  á  la  brea:  aguada  abundante. 

43. — Agua  Escondida;  detrás  de  Taltal,  al  sur,  quebrada  de  los 
Changos,  á  8  kilómetrbs  del  mar. 

44. — As;ua  de  las  Tórtolas;  detrás  de  la  Punta  San  Pedro,  á  3 
kilómetros  de  la  costa;  escasa  y  de  regular  clase. 

45. — Aguada  del  Leoncito,  entrando  hasta  los  nacimientos  de  la 
quebrada  de  este  nombre  que  desemboca  en  la  caleta  de  Ballenita, 
á  8  kilómetros  adentro;  buena  agua  y  abundante  leña  de  donde  se 
proveen  los  mineros  de  Cifunchos. 

46. — Aguada  de  Tigrillo;  inmediatamente  al  norte  de  la  caleta  de 
Guanillos,  después  llamada  puerto  Esmeralda.  donde  desemboca  al 
mar  una  quebrada  que  baja  del  cerro  Esmerakli  ó  Vaca  Muerta  hay 


Digitized  by 


Googlí 


44  REVISTA  DK  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PÓBUCAS 

infiltraciones  de  agua  dulce  en  la  oriUa  de  la  playa,   invadiéndola  á 
veces  las  olas. 

47. — Agiiada  de  Guanillos;  á  3  kilómetros  de  la  caleta  ó  puerto 
Esmeralda,  por  el  camino  que  va  á  las  minas  de  Esmeralda,  hay 
abundante  agua  en  las  quebradas. 

48.— Z¿í  Cackina:  casi  contigua  á  caleta  Esmeralda,  está  del  Salto, 
al  sur,  y  quebrada  adentro  están  las  abundantes  vegas  saladas  de  la 
Cachina,  pero  se  encuentra  también  agua  dulce  rompiendo  á  hondu- 
ra  de  2  á  4  metros  una  costra  de  tosca.  En  las  vegas  se  alimenta 
algün  ganado  lanar. 

49. —  l  e^as  de  Quinchihue;  á  16  kilómetros  del  puerto  de  Pan  de 
Azúcar  están  las  vegas  de  este  nombre  y  más  adentro  las  de  Carriza- 
lillo  ó  Las  Bombas  donde  la  abundancia  del  agua  ha  dado  lugar  ála 
fundación  de  un  importante  establecimiento  metalürgico  de  recon- 
centración. 

50. — La  Chilca:  aguada  vecina  a  Quinchihue. 

51. — Chañatal  de  las  Animas;  quebrada  adentro  de  este  puerto 
están  las  aguás  del  Salado,  inservibles  para  la  bebida,  pero  el  agua 
de  pozos  comunes  es  buena  en  algunos  puntos  como  en  los  piques, 
hácia  la  Florida. 

52. — ^^//¿jf  ^<?/ 7Í7W  de  calidad  un  poco  salobre,  unos  4  kilóme- 
tros  sierra  adentro  de  la  caleta  Barquito,  inmediata  al  puerto  de 
Chañaral. 

53. — La  Chañarala;  entre  punta  Infieles  y  Caleta  Barquito,  entra 
la  quebrada  de  este  nombre  que  contiene  agua  potable  que  la  sumi- 
nistraba  á  los  moradores  de  Chañaral  antes  del  establecimiento  de 
las  máquinas  de  destilación.  Hay  vegas  y  breá. 

54. — Pozo  de  Piñico:  quebrada  adentro  de  Las  Ánimas,  con  bue- 
na  agua  de  pozo  común. 

55. — Flainenco:  en  las  playas  de  este  puerto,  los  pozos  comunes 
dan  en  agua  salobre,  potable  para  los  animales,  pero  quebrada  aden- 
tro  hay  buenas  aguadas. 

56. —  Vega  Salada:  á  14  kilómetros  á  dentro  del  puerto  de  Fla- 
menco,  corren  las  abundantes  vegas  de  este  nombre  y  un  |>oco  más 
adentro  La  Brea. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO   Y  CORDILLERAS   DE   ATACAMA  45 

57. — Agiia  de  Cabeza  de  Vaca;  en  las  caídas  del  portezuelo  por 
donde  se  viaja  de  Caldera  al  Morado  y  la  estancia  del  Potrero,  del 
lado  norte  del  cordón  Cabeza  de  Vaca,  hay  aguas  cristalinas  y  esqui- 
sitas  que  vierten  de  rocas  graníticas. 

58. —  Vegas  del  Potrero;  en  la  quebrada  de  ese  nombre  cuya  en- 
trada  abre  frente  al  puerto  del  Obispo,  hay  aguas  y  pastos  abundantes 

59. — Salto  del  Agua;  en  las  subidas  del  portezuelo  de  Cabeza  de 
Vaca  hay  vertientes  muy  hermosas  de  agua  excelente,  arbustos  y 
leña  abundante. 

60. — Ramadas;  en  la  quebrada  que  baja  al  mar  entre  punta  Cabe- 
za  de  Vaca  y  Caldera,  el  agua  es  abundante  y  corre  á  veces  como 
un  arroyuelo.  Su  uso  fué  concesión  hecha  á  don  Diego  dc  Almeida 
quien  la  destinaba  para  el  consumo  de  la  población  de  Caldera. 

61. — Piqties  de  Caldera  en  las  inmediaciones  de  este  puerto,  el 
agua  de  los  pozos  comunes  es  potable  para  los  animales  y  sirve  para 
usos  de  cocina. 

62. — Piques  del  Algarrobo, — En  las  faldas  de  este  cerro  impor- 
tante  por  sus  ricas  minas  de  cobre,  los  mineros  han  abierto  catas 
que  dan,  en  las  quebradas,  agua  de  buena  calidad  para  la  bebida. 

63. — Agua  de  Chorrillos. — Mana  en  pintoresca  cascadita  en  las 
birrancas  que  bordean  la  costa  al  sur  del  Morro  de  Copiapó,  agua 
abundante  i  potable  donde  abrevan  fos  ganados  de  los  pastores  que 
en  las  llanuras  de  Caldera  aprovechan  de  los  bienes  de  la  florida  pri- 
mavera  que  las  hermosea  todos  los  años. 

64. — Río  de  Copiapó, — Vegas  abundantes  y  buenas  aguas  correh 
en  todo  tiempo  por  la  desembocadura  del  valle  de  Copiapó  llegando 
á  veces  á  echarse  los  sobrantes  en  el  mar. 

65. — BahíaSalada. — Aguadas  de  playas  hay  en  algunas  partes 
de  esta  estensa  bahía,  pero  casi  todas  cegadas  ó  borradas  por  el 
abandono. 

66. — Aguada  de  Gertrudís. — En  los  faldos  del  cordón  que  va  de 
Punta  Pajonales  al  Veladero;  en  caídas  á  las  llanuras  de  Bahía  Sa- 
lada,  existe  esta  vertiente  de  buena  agua,  muy  ütil  para  favorecer  la 
travesia  medanosa  del  Totoral  al  río  de  Copiapó. 

67. —  Totoral  Bajo. — En  la  caleta  de  este  nombre  desemboca  la 
qenbrada  de  Totoral  que  recoge  las  infiltraciones  de  una  hoya  esten- 


Digitized  by 


Googlí 


^ 


46  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

sa  que  baja  desde  las  cordüleras  andinas.  Se  forman  estensas  vegas 
en  su  cauce  hasta  el  pequeño  pueblo  de  Totoral  y  sus  aguas  sobran- 
tes  se  detienen  á  la  orilla  del  mar  formando  lagunillas  y  pantanos 
que  van  á  desaguar  probablemente  en  el  fondo  del  océano. 

68. — A^ua  de  los  Burros. — Sitnada  en  la  quebrada  de  los  Burros, 
no  muy  buena,  presta  servicios  á  las  minas  que  median  entre  Totoral 
y  Carrizal  Bajo. 

69. — Carrizal  Bajo. — En  este  puerto  desaguan  las  abundantes 
vegas  de  Chañarcitos  y  Canto  del  Agua  que  favorece  y  facilitan  las 
industrias  mineras  de  esas  importantes  localidades. 

2.— Ag^uadas  del  Desíerto  Central 

I. — Al  occidente  del  Loa,  en  la  región  que  seextiende  desde  Cha- 
cance  á  Quillagua  siguiendo  la  márgen  izquierda  del  rio  hasta  las 
cumbres  del  cordón  marítimo  de  la  costa,  comprendiendo  las  plani- 
cies  salitrosa  del  Toco  y  Colupo,  el  agua  se  alcanzaría  con  seguridad 
por  pozos  comunes  á  hondura:>  diversas,  probablemente  salada  ó  sa- 
lobre,  buenas  solamente  para  las  operaciones  industriales  como  el 
beneficio  de  los  caliches,  etc. 

La  vecindad  del  rio  no  lo  ha  hecho  necesario. 

En  la  árida  travesía  de  Chacance  á  Cobija  no  hay  agua  y  no  se 
ha  buscado  tampoco. 

2. — Lo  mismo  tiene  lugar  hácia  el  sur  entre  Chacance  y  Calama 
hasta  dar  con  la  vaguada  del  Salar  del  Cármen  en  Limón  Verde  y 
Sierra  Gorda,  donde,  con  motivo  del  descubrimiento  de  Caracoles  se 
abrió  el  Pozo  de  la  Vtcto7  ia,  que  dió  agua  abundante  pero  salobre 
á  los  45  metros  de  profundidad. 

Dista  este  pozo  1 3  kilómetros  al  oriente  de  Sierra  Gorda  y  su  si- 
tuación  corresponde  á  infiltraciones  que  bajan  del  cerro  de  Limón 
Verde. 

3. — En  el  mismo  cauce  ó  vaguada  que  sigue  la  línea  del  ferroca- 
rril  desde  Sierra  Gorda,  así  como  más  abajo  en  Pampa  Alta,  Salinas 
y  todo  su  curso  hasta  el  mar,  el  agua  salobre  se  encuentra  á  diver- 
sas  profundidades  y  donde  quiera,  sirviendo  para  la  industria  y  adap- 
tándola  para  la  bebida  por  medio  de  la  destilación  ó  de  la  evapora- 
ción  solar. 


Digitized  by 


Googlí 


EL   DESIERTO   Y   CORDILLERAS   DE   ATACAMA  47 

4. — Ag^ua  de  los  Raiones. — En  la  falda  SE.  del  cerro  de  Limón 
Verde,  camino  de  Caracoles  á  Calama.  Se  conoce  también  con  el 
nombre  de  Aguadas  Saladas,  en  razón  de  su  mala  calidad  que  sólo 
las  hace  utilizables  para  los  animales. 

5. — Aguadas  de  Caracoles. — En  las  minas  Descubridoras  y  otras 
de  este  distrito  de  minas,  filtra  agua  en  abundancia  a  profundidad 
considerable,  no  de  buena  clase  pero  que  presta  grandes  servicios 
para  las  operaciones  metalürjicas.  Un  juego  de  bombas  y  una  cañe- 
ría  la  llevan  hasta  la  mina  «Deseada»  donde  se  benefician  minerales 
por  el  sistema  de  amalgamación.  Así  mismo  en  la  Isla,  la  mina 
«Exilda»  suministra  agua  para  otro  establecimiento  metalúrgico. 

6. — Manantiales  de  Aguas  Blancas. — En  el  largo  y  árido  trecho 
de  desierto  que  corre  por  el  valle  central  desde  la  vaguada  de  Salinas 
al  norte  hasta  la  de  Taltal  al  sur  y  como  en  la  medianía  de  esta 
estensión,  existen  varios  pozos  naturales  de  excelente  agua  dulce. 

Yace  el  agua  tranquila,  fresca  y  trasparente  al  nivel  de  la  boca  de 
los'pozos  cuyo  diámetro  varía  desdeo.40  centímetros  hasta  i  metro, 
por  una  profnndidad  insondable  uno  de  ellos  perteneciendo  á  la  clase 
de  manantiales  ó  fuentes  llamadas  behurs  en  los  desiertos  africanos. 

No  se  ha  conocido  disminución  en  el  nivel  del  agua  durante  el  uso 
que  de  ella  se  ha  hecho,  pero  á  pesar  de  esto,  las  especulaciones  en 
salitres  no  han  tenido  allí  considerable  desarrollo  por  incertidumbre 
respecto  del  orígen  de  esas  aguas  y  la  dificultad  de  averiguar  si  esos 
pozos  tan  providencialmente  colocados  allí  serían  inagotables  some- 
tiéndolos  á  una  estracción  contínua  por  medio  bombas. 

Es  probable  esto  ültimo  porque  á  cierta  profundidad,  en  las  inme- 
diaciones,  se  encuentra  una  abundante  capa  de  agua  de  la  misma  na- 
turaleza. 

7. — Pique  Barazarte;  al  SO.  de  los  anteriores  pozos  naturales  de 
Aguas  Blancas,  un  pique  de  noria  perforado  en  propiedad  salitrera 
del  mismo  distrito,  aunque  en  vaguada  de  otro  orígen,  ha  dado  á  los 
14  metros  de  hondura  en  agua  excelente  y  abundantísima. 

Parece  que  esta  agua  no  correspondiera  en  su  curso  subterráneo 
á  los  surcos  esteriores  de  las  aguas  aluviales  sino  á  otro  orígen  que 
se  relaciona  con  los  behurs  de  Aguas  Blancas. 


Digitized  by 


Googlí 


48  REVISTA   DE   LA   DIRECCIÓN   DE   OBRAS   Pi5bL1CAS 

/ 

Siguiendo  esta  misma  vaguada  hácia  abajo,  en  su  curso  al  mar 
por  la  quebrada  de  la  Negra  hasta  Antofagasta,  los  piques  perfora- 
dos  no  han  alcanzado  aquí  ó  la  han  alcanzado  salada,  no  potable. 

Así,  en  la  confluencia  de  la  vaguada  anterior  que  tiene  su  remoto 
orígen  en  las  Serranías  de  Cachinal,  Profeta,  Providencia,  etc,  con 
la  que  baja  directamente  de  Aguas  Blancas,  el  llamado  pique  More- 
no  ó  Pique  Seco  no  ha  alcanzado  agua  á  los  5O  metros,  pero  más 
abajo,  siguiendo  ambas  quebradas  reunidas  hacia  la  Negra,  como  á 
2  kilómctros  al  S.  de  esta  aguada,  se  ha  dado  en  agua  salobre  por 
medio  de  un  pique  de  40  n^etros  de  profundidad,  llamado  el  Pique 
Salado, 

8. — Aguas  de  Cachinal  de  la  Sierra, — En  este  distrito  minero  que 
mantiene  una  población  activa  y  numerosa,  luego  después  de  forma- 
da  la  sociedad  anónima  que  lleva  el  título  «Arturo  Prat,»  fué  nece- 
sario  apelar  á  las'aguadas  inmediatas  de  cordillera  y  conducir  el  agua 
al  pueblo  y  á  las  minas  por  medio  de  costosas  cañerías  que  se  estien- 
den  hasta  40  kilómetros  de  largo.  Pero  posteriormente,  la  mína 
«Arturo  Prat»  dió  en  profundidad  agua  potable  y  en  abundancia 
para  lo  doméstico  como  también  para  las  operaciones  industriales 
haciendo  innecesaria  el  agua  de  las  cañerfas. 

9. — En  la  continuación  del  desierto  central  hasta  Taltal  el  agua 
vuelve  á  encontrarse  buena  y  abundante  en  los  cauces  que  corren  de 
oriente  á  poniente  naciendo  en  los  cordones  longitudinales  de  muy 
mediana  importancia  por  su  altura  y  estensión  que  corren  por  esos 
merídianos  y  que  desaguan  en  el  mar  por  medio  de  la  quebrada  de 
Santa  Luisa  y  Escaleras  á  la  caleta  de  Cascabeles. 

Esta  feliz  circunstancia  ha  permitido  el  fácil  y  gran  desarrollo  de 
his  esplotaciones  salitreras  en  esa  región,  resultando  agua  potable  y 
abundante  en  cuantos  piques  han  sido  perforados,  como  el  llamado 
Piqtie  8. 

Además,  vegas  naturales  en  Perrito  Mtierto  y  Escaleritas,  favore- 
cen  con  agua  abundante  á  aquellas  localidades. 

10. — Entrando  á  la  vaguada  de  Taltal  que  recoge  el  grañ  sistema 

hidrográfico  que  baja  directamente  de  los  flancos  de  la  Cordillera 

'  Domeyko  desde  el  macizo  de  los  Sapos  hasta  el  del  Chaco,  el  agua 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO   Y   CORDILLERAS   DE   ATACAMA  49 

surge  en  cuanto  pozo  ha  sido  perforado,   favoreciendo  también  esta 
circunstancía,  el  desarrollo  de  la  industria  salitrera. 

Así  las  oficinas  «Lautaro,»  «Catalina  del  Norte,»  «Los  Amigos,» 
«Germania,»  «Catalina  del  Sur,»  etc,  etc,  todas  hacen  su  conside- 
rable  consumo  de  agua  estrayéndola  de  sendos  piques  que  la  dan 
abundante  y  buena. 

II. — €Agua  del  Milagrol^, — Manantial  con  vegassituado  á  inme- 
diaciones  de  la  estación  de  Refresco,  al  NO. 

12. — La  Verde, — Vegas  abundantes  en  la  estación  del  mismo 
nombre. 

13. — La  Aguada;  con  este  nombre  son  conocidos  los  abundantes 
manantiales  que  dieron  lugar  á  la  fundación  del  importante  estable- 
cimiento  metalürgico  llamado  Máquina  Beneficiadora  de  la  Aguada 
de  Cachinal  y  que  posteriormente  fué  asiento  de  numerpsa  población 
con  motivo  de  la  bonanza  de  las  minas  de  oro  del  Guanaco. 

14. — Agua  Escondida  6  de  las  Pailas;  al  pié  sur  del  cerro  de  las 
Pailas,  en  situación  opuesta  respecto  de  esta  montaña,  de  la  Aguada. 
Es  agua  de  vertiente,  buena,  sin  vega. 

1 5. —  Vegas  del  Chaco;  aun  cuando  tienen  su  orígen  en  las  cordille- 
ras,  las  catalogamos  aquí  porque  su  estensión  hácia  abajo  alcanza  á 
favorecer  á  los  viajeros  del  desierto  central. 

16. —  Vegas  de  Incaguasi;  ^xi  el  mismo  caso  de  las  anteriores,  sirven 
de  recurso  en  la  travesía  por  el  costado  oriental  del  desierto  entre  el 
Juncal  y  Chaco. 

17. — Aguada  de  Mantos  Blancos;  en  el  camino  de  Taltal  á  Esme- 
ralda  se  encuentra  frente  al  cerro  de  Cifunchos  agua  buena  á  dos  ó 
tres  metros  de  hondura. 

18. — Pique  de  Hidalgo;  en  la  posada  del  mismo  nombre,  cerca  de 
Cifunchos,  buena  agua  de  Pique.   . 

19. — Agua  de  la  Isla;  en  el  camino  de  Taltal  á  Esmeralda  por  la 
travesía  del  cerro  del  Difunto  á  2  kilómetros  al  sur  del  cerrito  de  «La 
Isla,»  hay  aguada  regular  de  que  hacen  uso  sólo  los  mineros  de  esas 
inmediaciones. 

20. — Refresco  Seco. — En  el  camino  que  conduce  á  las  minas  y  es- 
tablecimiento  metalürgico  del  Juncal  y  la  Esploradora,  comunicando 
estos  importantes  centros  mineros  con  el  ferrocarril  y  puerto  de  Tal- 


Digitized  by 


Googlí 


50  REVISTA   DE   LA.   DIRECClÓN   DE   OBRAS    PUBLICAS 

tal,  en  el  centro  de  la  travesía  sin  agua  que  media  entre  el  pique  de 
la  Catalina  del  Sur  y  las  vegas  del  Juncal,  se  ha  procurado  perforar 
un  pozo  que  se  hace  allí  de  gran  necesidad.  Solo  en  proyecto  lo  ci- 
tamos  para  Ilamar  la  atención  y  apresurar  su  realidad,  siendo  incues- 
tionable  que  el  agua  surgirá  allí  á  más  ó  menos  hondura. 

2  1. —  Vegas  del  JiincaL — Tributarías  de  la  quebrada  que  desem- 
boca  en  el  puerto  de  Pan  de  Azucar,  sus  manantiales  se  reproducen 
en  su  curso  hasta  cerca  del  mar  donde  ya  lo  hemos  citado.  Las  le- 
ñas  abundan  en  toda  esta  región. 

2  2. — Agua  de  la  Pólvora;  utih'sima  para  los  cateadores  de  esa  re- 
gión  vecina  al  Juncal,  está  en  la  quebrada  del  Juncal,  hacia  abajo 
del  agua  del  mismo  nombre  y  al  pié  sur  del  cerro  de  la  Pólvora. 

23. — La  Brea;  aguada  y  vegas  en  la  misma  quebrada  del  Juncal, 
Sirve  para  las  minas  ^^Altamira,»  «Cinco  de  Marzo,»  «Colmo»  y 
otras. 

24. — Las  Bombas;  desde  la  anterior  aguada  de  la  Brea  sigue  el 
largo  trayecto  seco  de  la  quebrada  de  Pan  de  Azúcar  hasta  el  esta- 
blecimiento  de  concentración  de  metales  situado  en  las  abundantes 
vegas  de  aquel  nombre. 

25. — Piquede  Aguas  Dulces;  en  la  travesía  de  Bombas  y  Carrí- 
zalillo  al  puerto  de  Chañaral,  como  también  de  los  distritos  de  Cerro 
Negro  y  la  Florida  al  mismo  puerto,  en  el  fondo  de  la  quebrada  que 
baja  á  desembocar  en  la  del  Salado,  se  ha  encontrado  á  los  pocos 
metros  de  hondura  agua  potable  que  ofrece  el  dnico  recurso  aprove- 
chable  y  salvador  en  esa  región  poblada  de  importantes  minas. 

26. — Agua  de  la  Cruz;  en  el  cauce  de  la  gran  quebrada  que  baja 
de  la  estancia  de  cordillera  Ilamada  La  Encantada,  estando  estas 
vegas  en  situación  muy  favorable  para  el  desarrollo  de  numerosas 
minas  y  para  los  viajeros  que  se  internan  en  las  cordilleras  en  direc- 
ción  á  Bolivia  y  República  Argentina.  Son  muy  abundantes  las  ve- 
gas  en  buena  agua,  con  pastos  y  leñas. 

27. — Agua  del  Carrizo;  mas  abajo  de  la  Cruz,  en  el  mismo  cauce, 
y  último  surgimiento  de  agua  en  esa  profunda  quebrada  que  mas 
abajo  se  reune  á  la  del  Juncal.  EI  camino  del  Inca  cruza  por  esta 
pequeña  vega. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  ¡l 

28. —  ye^'os  de  Doña  Inés  Chica;  en  una  profunda  y  abrupta  que- 
brada  como  las  anteriores,  corren  las  abundantes  y  pastosas  vegas 
que  bajan  de  las  faldas  del  esbelto  cono  de  Doña  Ines  ysus  inme- 
diacíones;  agaa  esquisita  y  abundantes  pastos. 

29. — Agua  del  Indio  Mnerto;  en  la  falda  oriental  del  cerro  de 
este  nombre,  sin  pasto  n¡  leña,  existe  el  manantial  de  este  nombre 
muy  util  por  su  situación  y  buena  calidád  del  agua, 

30. — Agua  Amar^a;  al  sur  de  la  anterior,  en  un  pequeño  afluente 
de  la  quebrada  del  Salado;  corre  agua  inútil  para  la  bebida  en  medio 
de  alguna  vegetación. 

31. —  Agtia  de  Castillo;  más  al  sur  de  Agua  Amarga  y  en  el  mis- 
mo  camino;  hay  leña  y  algo  de  vega,  pero  el  agua  es  sólo  regular. 

32. — Agua  de  San  Juan;  de  buena  clase,  quebrada  adentro  del 
camino  al  E.  del  Panul. 

33. — Agua  del  Panul;  en  las  márgen  derecha  del  Salado,  cerca 
del  andarivel  en  el  camino  de  Chañaral  á  Pedernales:  muy  buena 
agua,  leña  abundante  pero  no  hay  pasto. 

34. — El  Salado;  las  aguas  que  corren  á  trechos  por  el  cauce  de 
esta  profunda  quebrada  del  desierto  son  siempre  inútiles  para  la  be- 
bida  por  estar  saturadas  de  la  sal  que  en  grandes  bancos  abunda  en 
su  trayecto. 

35. — Agua  de  Ramirez;  en  el  centro,  á  media  falda  de  la  sierra  de 
Caballo  Muerto,  se  encuentra  agua  que  vierte  de  entre  las  rocas, 
muy  buena,  habiendo  otra  aguada  más  hácia  la  cumbre,  inmediata  al 
lindero  que  señala  el  punto  culminante  de  la  sierra. 

36. — Pueblo  Hundido;  vertientes  famosas  por  su  abundancia  y 
buena  calidad,  y  por  los  importantes  servicios  que  han  prestado  á  los 
viajeros  y  exploradores  del  Desierto.  Sirven  para  los  usos  de  un 
establecimiento  metalúrgico  por  fundición  y  alcanza  para  cultivar  un 
pequeño  huerto  y  árboles  frutales. 

37. — Agua  de  la  Piedra;  en  los  faldeos  del  gran  macizo  de  Vicu- 
fta  hay  varias  aguadas,  una  con  ese  nombre  que  ha  prestado  sus  úti- 
les  servicios  á  las  minas  de  plata  y  plomo  trabajadas  en  sus  inmedia- 
ciones. 

38. — Agua  de  Vicuña;  más  adentro  de  la  montaña,  al  NO.  de  la 
anterior,  como  4  kilómetros. 


Digitized  by 


Googlí 


5«  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS   PTÍBLICAS 

39. — Fincade  Chañaral;  oXxo  oasis  del  desierto  como  Pueblo  Hun- 
dido;  siírgen  vertientes  abundantes  del  fondo  de  la  quebrada  de 
Chañaral,  'donde  estrechándose  sus  paredes  abruptas  y  rocallosas 
producen  un  pequeño  salto,  condición  general  en  las  vegas  de  esta 
naturaleza.  El  agua  se  represa  en  estanques  y  su  caudal  alcanza  para 
cultivar  algunos  potreros  y  arboledas  que  dan  los  más  esquisitos 
frutos.  Otras  vegas  de  mas  adentro  por  la  misma  quebrada,  las  con- 
sideramos  ya  como  en  región  de  cordillera. 

40. — Agua  de  Chañarcitos;  bajando  quebrada  abajo  de  la  Finca, 
hasta  enfrentar  á  Pueblo  Hundido  por  el  sur  y  en  la  márgen  izquier- 
da  de  la  mísma  quebrada  de  Chañaral,  se  encuentran  manantiales 
de  buenaagua  que  surge  en  las  mismas  condiciones  de  la  de  Pueblo 
Hundido  pero  no  tan  abundantes;  sin  embargo,  ün  importante  esta- 
blecimientos  de  amalgamación  de  oro  ha  funcionado  allí  sin  que  el 
agua  haya  faltado  para  sus  operaciones. 

41. — Agua  del  Pimiento;  inmediata  á  la  anterior  y  de  igual  ca- 
lidad. 

42. — Piques  de  Inca;  ^Tí  el  importante  distrito  de  minas  de  oro 
del  Inca,  al  norte  y  cerro  de  por  medio  con  Tres  Puntas,  el  agua  se 
alcanza  abundante  y  buena,  desde  íos  4  hasta  más  metros  de  hondura 
en  cantidad  que  sirve  para  los  establecimientos  de  amalgamación 
que  allí  se  han  fundado. 

43, — Agua  de  Villanueva;  como  los  piques  del  Inca,  en  pleiia 
llanura,  se  encuentra  agua  potable  á  4  metros  de  hondura,  camíno 
de  Tres  Puñta  á  Finca. 

^^.—Agua  de  San  Pedro;  en  la  famosa  mina  de  cobre  de  este 
nombre  se  alcanzó  agua  que  seryia  para  el  consumo  doméstico  y  al* 
canzaba  para  las  máquinas  y  demás  necesidades  de  la  mina. 

45. — Agua  de  la  Salitrosa;  en  la  vaguada  que  baja  de  Tres  Puntas 
á  Flamenco,  poir  donde  va  el  caviino  de  los  toro,%  de  Copiapó  á  Cha- 
ftaral  y  sirve  de  refresco  á  los  arrieros;  piques  de  poca  hondura  y 
agua  buena  y  abundante. 

46. — Agua  de  San  Juan;  un  poco  más  arriba  de  la  anterior,  en 
la  falda  del  cerro  del  mismo  nombre. 

47. — Pique  de  Guamanga;  en  el  centro  de  un  gran  tráfico  de — 
viajeros  y  arrieros  entre  Chañaral  y  las  numerosas  minas  inmediatas. 


Digitized  by 


Googlí 


BL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  5) 

Punto  también  de  alojamiento  en  el  camino  de  los  toros;  hay  pozos 
que  á  pocos  metros  dan  agua  potable  en  grande  abundancia.  Esta 
es  la  quebrada  de  San  Agustín,  que  baja  de  las  faldas  del  Chivato  y 
Merceditas  y  desemboca  en  la  quebrada  Flamenco. 

48. — Agua  de  la  Verde:  la  mina  de  cobre  de  este  nombre,  situa- 
da  unos  6  kilómetros  al  E.  siguiendo  el  camino  de  los  ingleses  á 
Tres  Puntas,  de  agua  buena  que  es  un  gran  recurso  para  numerosas 
•minas  inmediatas. 

49. — Piqm  de  Reyes  Martinezr^víXx^  Chimbero  y  Tres  Puntas, 
camino  á  la  Finca,  agua  potable,  algo  escasa. 

50. — Pique  de  la  Buena  Esperanza:  digno  premio  á  la  perseve- 
rancia  en  el  trabajo  fué  el  de  haber  alcanzado  agua  esquisita  en  este 
pozo.  Empezado  con  timidez  en  plena  llanura  del  desierto  de  Varas, 
á  diez  kilómetros  de  distancia  al  oriente  del  Chimbero  y  con  el  objeto 
de  buscar  el  indispensable  elemento  de  vida  para  una  numerosa  po- 
blación,  fué  abandonado  á  los  50  metros  para  volver  después  de  cierto 
tiempo  á  recomenzar  su  perforación  hasta  los  100  metros  sin  haber 
dado  con  el  menor  indicio  de  agua.  Pero  el  cascajo  del  terreno  indi- 
caba  una  sucesión  regular  de  depósitos  lacustres,  y  mediante  un 
contrato  fué  convenida  la  perforación  de  100  metros  más  que  toda- 
vía  no  resolvieron  la  cuestion,  pero  continuaron  en  la  certidumbre  de 
que  el  agua  existía  más  abajo. 

Fué  cuestión  de  20  metros  más  para  obtener  un  manantial  fecundo 
en  bienes  é  inagotable  en  producción. 

Los  sobrantes  de  una  estracción  bastante  para  dos  mil  almas  y 
para  las  necesidades  industriales  de  las  minas  dan  todavía  agua  para 
un  cultivo  de  hortalíza  que  constituya  lo  que  en  el  desierto  se  llama 
Finca  de  la  Buena  Esperanza^  verdadero  oasis  artificial. 

51. — Pozo  de  Ñanjarí:  siempre  en  el  mismo  llano  de  Varas,  en 
su  estremidad  austral  existe  un  pozo  así  llamado  y  otros  que  el  esta- 
blecimiento  de  máquinas  de  amalgamación  de  óro  para  las  minas 
de  Cachiyuyo  ha  hecho  necesaríos,  obteniéndose  en  todos  los  casos 
á  30  y  40  metros  de  hondura,  agua  inmejorable  y  abundante. 

52. —  Vegas  de  Puquios:  en  el  desaguadero  del  antiguo  lago  que 
ocupaba  la  cuenca  que  hoy  se  llama  llano  de  Varas,  en  la  especic  de 
embudo  por  donde  el  agua  se  precipitó  en  rápido  torrente  al  trav^s 


Digitized  by 


Googlí 


54  RE7ISTA  DE  LA  DIRECCIÓN    DE    OBRAS   PlÍBLICAS 

de  una  grieta  para  vaciarse  en  la  quebrada  de  Paipote,  hay  vegas  de 
relativa  extensión  que  han  prestado  los  más  valiosos  servicios  á  las 
industrias  mineras  y  metalúrgicas,  dando  lugar  á  la  importante  má- 
quina  de  Puquios. 

53. —  Vegas  de  la  Ternera\  entrando  por  la  quebrada  del  Sauce 
en  la  de  Paipote,  hasta  las  faldas  del  gran  macizo  de  la  Ternera  se 
encuentran  vegas  abundántes.  Hay  algunas  pequeftas  aguadas  en 
otros  puntos  de  esta  extensa  sierra. 

54. — Agua  de  los  Pajaritos:  en  el  angosto  cajón  abierto  en  el 
cerro  de  Cachiyuyo  enlre  el  llano  de  la  mina  Ema  y  el  mineral  de 
oro  de  Cachiyuyo,  existe  una  vertiente  en  dura  roca,  muy  frecuen 
tada  por  las  avecitas  del  desierto  y  sucia  á  causa  del  abandono. 

55. — Agua  de  Cachiyuyo;  en  el  mismo  cerro,  en  una  de  las  que- 
bradas  detras  de  la  mina  Diana. 

56. — Aguada  de  Llampos;  en  la  fragosa  quebrada  de  este  nombre, 
los  piques  dan  buena  agua  y  mantenían  la  antigua  posada  que  con 
motivo  del  tráfico  á  Tres  Punta  era  muy  frecuentada  antes  de  cons- 
truído  el  ferrocarril  de  Puquios. 

Sy.—Agua  de  la  Verde;  en  la  mina  de  cobre  de  este  nombre,  á 
pocos  kilómetros  al  NO.  de  la  anterior  posada  de  Llampos,  hay  bue- 
na  agua  que  alcanza  para  el  lavado  de  minerales  en  maritatas. 

58. — Agua  de  la  Medanosa;  al  pié  del  portezuelo  del  Inca,  camino 
de  Llampos  a  Cachiyuyo. 

59. — Agua  de  la  Dulcinea;  al  pie  de  la  sierra  de  Puquios  donde 
existe  la  gran  mina  de  aquel  nombre. 

60. — Agua  de  Ckulo;2\  oeste  de  la  estación  del  mismo  nombre  en 
el  ferrocarril  de  Paipote  á  Puquios;  agua  de  pique  muy  abundante 
y  muy  frecuentada  todavía  por  los  mineros  y  conductores  de  carre- 
tas  y  que  antiguamente  servia  con  exceso  á  las  necesidades  del 
activo  tráfico  á  Tres  Puntas. 

61. — Aguada  de  Galleguillos;  camino  del  Chulo  al  oeste,  en  el 

cerro  de  aquel  nombre,  á  2  kilómetros  al  O  del  portezuelo,  en  caídas 

'á  quebrada  del  Corralillo,  se  encuentra  la  referida  aguada,  vertiente 

en  roca,  muy  bien  situada  para  las  minas  de  cobre  de  esas  inmedia- 

ciones. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO   Y   CORDILLERAS   DE   ATACAMA  55 

62. — Aguada  del  Morado;  en  la  vertiente  sur  del  cordón  del  mis- 
mo  nombre,  en  el  fondo  de  una  quebraquita  distante  2  kilómetros  al 
NE  de  las  minas  del  mismo  nombre. 

63. — Quebrada  del  Potrero;  separada  esta  quebrada  de  la  del  Mo 
rado  por  el  cordón  del  mismo  nombre,  corre  hacia  la  costa,  y  en  su 
trayecto  lo  mismo  que  en  aquella,  el  agua  se  encuentra  natural  o  en 
pozos  comunes  en  numerosos  puntos  como  ya  quedó  expresado  al 
enumerar  las  aguadas  de  la  costa. 

64. — Agua  del  Potrillo;  en  las  serranías  que  se  levantan  al  sur  de 
la  Ternera  y  en  la  vertiente  izquierda  de  la  quebrada  de  Paipote, 
abundan  las  aguadas  naturales  y  de  pozo.  La  del  Potrillo,  al  pie  del 
caracterfstico  cerro  de  este  nombre  es  muy  buena  y  abundan  las 
inmediaciones  en  pasto  y  leñas. 

65. — Aguada  de  Pérez;  en  la  quebrada  de  Garín,  antes  de  llegar 
á  la  mina  Ciiiquitita,  así  como  en  otras  localidades  inmediatas,  el 
agua  potable  se  encuentra  de  muy  buena  clase,  abundando  á  veces 
la  leña. 

.  66. — Aguada  de  Sandón;  al  sur  de  Garfn  Viejo,  en  la  márgen 
izquierda  de  la  quebrada  del  Romero,  en  una  pequeña  quebrada,  co- 
rre  agua  esquisita  en  medio  de  arbustos  y  de  una  vegetación  lozana. 

67. — Agua  del  Zapallo;  más  adentro  de  Sandón,  es  una  entre  tan- 
tas  otras  de  las  que  manan  en  esa  región  cubierta  de  altas  montañas. 

68. — Finca  de  Martínez;  verdadero  vergel  con  abundantes  arbole- 
das  y  cultivos  en  una  quebrada  también  tributaria  de  la  del  Romero. 


El  alto  cerro  del  Checo,  que  se  levanta  entre  el  rfo  Copiapó  y  la 
profunda  quebrada  del  Romero,  que  tiene  sus  numerosas  ramificacio- 
nes  en  los  faldeos  occidentales  de  la  ante-cordillera  Domeyko,  es 
orfgen  de  numerosas  filtraciones  que  salen  á  luz  en  diversos  puntos 
de  su  extenso  contorno  y  serfa  fatigoso  enumerarlas  todas,  siendo, 
por  otra  parte,  de  poco  interés,  por  cuanto  el  desierto,  geográficamen- 
te  como  bajo  el  púnto  de  vista  de  los  recursos  industriales,  termina 
en  las  inmediaciones  del  fértil  y  bien  cukivado  valle  de  Copiapó. 

Así  mismo,  por  el  lado  del  oeste,  en  las  vertientes  occidentales 
del  cordón  de  Chanchoquín  á  Ustaris,  que  arranca  en  la  ciudad  de 


Digitized  by 


Googlí 


5  6  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 

Copiapó,  no.  escasean  pequeños  manantiales  que  dan  facilidades  al 
trabajo  de  minas  de  cobre  situadas  en  esos  parajes  donde  la  aglome- 
ración  de  las  arenas  de  la  costa  dificulta  el  tráfico  fatigando  excesi- 
vamente  los  animales. 

Desde  los  cordones  que  bordean  el  valle  de  Copiapó  por  su  már- 
gen  izquierda  principia  nuevamente  el  árido  desierto,  en  cuya  región 
inmediata  á  la  costa,  desierta  de  montañas  notables  y  apenas  pobla- 
da  de  serranías  aisladas,  la  falta  de  tráfico  y  ausencia  de  minas  de 
importancia  no  ha  dado  lugar  a  perforaciones  del  suelo  en  busca  de 
agua.  En  cuanto  á  la  región  central,  la  mayor  necesidad  de  encon- 
trarla  ha  dado  lugar  á  su  descubrimiento  en  los  puntos  en  que  ha 
sido  necesaria. 


69. — Aguada  de  ñajusta;  en  el  antiguo  camino  de  la  travesía  de 
Copiapó  á  Chañarcillo,  en  pozos  cavados  hasta  6  metros  de  hondura 
en  la  llanura  que  se  extiende  al  oeste  de  la  Sierra  de  Fritis  ó  Guías, 
el  agua  regularmente  potable  servfa  para  mantener  majadas  y  bien 
provista  posada  para  los  viajeros. 

70. — Agua  del  Chanchero;  por  las  inmediaciones  de  la  anterior,  al 
NE,  entre  el  extremo  N  de  la  Sierra  de  Fritis  y  los  faldeos  del  cor 
dón  del  valle  frente  á  Nantoco. 

7 1  • — Agua  de  Castillo;  en  plena  travesía,  al  extremo  sur  de  la 
misma  Sierra  de  Fritis,  vierte  de  la  roca  y  entre  las  arenas  viajeras 
de  esa  región,  agua  de  buena  clase  que  los  mineros  procuran  tener 
siempre  abierta. 

72. — Piques  del  Sacramento;  volviendo  á  las  inmediaciones  del 
valle,  en  las  quebradas  que  conducen  á  los  antiguos  asientos  de  mi- 
nas  de  plata  del  Sacramento,  Frailes  y  otros,  el  agua  de  piques  es 
abundante  en  muchos  puntos. 

Tl. — Agu^  de  las  Cañas;  al  NE  del  Sacramento  en  la  falda  oeste 
de  las  empinadas  y  ásperas  sierras  que  bordean  el  río  de  Copiapó 
haciendo  difícil  el  acarreo  del  agua  hasta  las  minas  de  esas  alturas, 
está  la  aguada  de  ese  nombre  y  otras  más  en  las  inmediaciones. 

74. — Agua  del  Molle  Bajo;  en  la  quebrada  que  del  portezuelo  del 
Molle  Alto  baja  á  Juan  Godoy  y  por  donde  corre  la  línea  del  ferro- 
carril. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  57 

75. — A£-ua  de  Los  Perros;  en  el  antiguo  camíno  de  Pabellón  á 
Chañarcillo,  al  pie  de  la  cuesta,  el  agua  es  buena  y  abundante  en 
vertientes  que  nacen  en  el  fondo  de  un  cauce  seco. 

76. — Agua  de  Urbina;  en  el  ancho  cauce  socavado  por  los  torren- 
tes  antiguos  que  bajaban  de  los  cerros  que  corren  al  SE  de  Chañar- 
cillo»  están  las  grandes  aguadas  de  que  se  ha  alimentado  la  numerosa 
población  que  ha  sustentado  aquel  opulento  cerro. 

TT. — Agua  del  Ciego;  pozo  frente  al  Establecimiento  de  Bandu- 
rrias,  tan  ütil  como  otros  inmediatos  al  pueblo,  abiertos  en  la  misma 
vaguada,  como  en  Pajonales,  etc. 

78. — Agua  de  don  Juan;  en  \2i  Sierra  de  Chicharras  detrás  de 
Jesús  María  frente  á  la  mina  Restauradora  hay  una  aguada  escasa 
y  no  muy  buena  al  pie  de  las  minas  así  llamadas.  La  misma  mina 
Restauradora  también  tiene  agua. 

79. — Agua  de  los  Pajaritos;  al  pie  del  cerro  aislado  frente  á  Esta- 
ción  del  Algarrobo. 

80. — Pozo  de  milla  15;  á  los  60  metros  de  hondura,  al  traves  de 
toda  la  capa  aluvial  de  la  travesía,  en  fondo  de  roca,  se  encontró  agua 
inagotable  y  esquisita,  circunstancia  que  se  repetiría  indudablemente 
en  numerosos  puntos  de  esa  travesía  que  en  otros  tiempos  no  se  aven- 
turaban  á  recorrer  los  viajeros  sino  con  muchas  precauciones  para 
no  perecer  de  sed. 

Desde  aquf  hasta  el  valle  del  Guasco,  á  lo  largo  de  llanuras  her- 
mosísimas  para  el  cultivo,  ninguna  necesidad  imperiosa  ha  estimu- 
lado  ha  emprender  trabajos  para  alumbrar  aguas,  ni  la  especulación 
se  ha  preocupado  de  estudiar  tan  interesante  materia, 

81. — Agua  de  la  Noria;  al  E  del  Totoral,  en  la  vagüada  del  Bo- 
querón, 

82. —  Vegas  del  Totoral;  abundantes  y  extensas,  son  filtraciones 
de  la  hoya  de  Yerbas  Buenas  que  le  entra  por  el  Boquerón,  y  de 
Pajonales  y  Chañarcillo  que  se  junta  a  aquelía  en  la  Noria.  Hay  bas- 
tante  vegetación  natural  y  cultivo  de  alguna  importancia. 

83. — Agua  de  Chorrillos,  Perales  y  Canto  del  Agua  y  Zanjon;  to- 
dos  estos  puntos  de  la  quebrada  de  Carrizal,  arriba  del  Establecimien- 
to  de  Chañarcitos,  abundan  en  vegetación  herbacea  natural  y  lozanos 


Digitized  by 


Googlí 


58  REVISTA  DB  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBUCAS, 

cultivos  que  son  el  recreo  de  los  industriosos  pobladores  de  aquel 
distrito  minero. 

84. — Agua  del  Marañón;  en  la  punta  del  cerro  del  mismo  nombre 
que  mira  al  fértil  valle  de  Guasco,  posada  obligada  de  viajeros  entre 
Carrizal  y  Vallenar. 

3.— Aguadas  de  cordiUera 

I. — Río  Salado. — Principiando  por  la  región  del  Loa,  el  sistema 
hidrográfico  que  correspdnde  á  estos  estudios  tiene  por  límite  el  río 
Salado  desde  su  orígen  en  las  faldas  de  la  real  cordillera  de  los  An- 
.  des  por  donde  las  cumbres  llevan  el  nombre  de  Tatio,  entre  los  picos 
culminantes  de  Vizcachillas  y  Linzor,  hasta  el  punto  de  confluencia 
cerca  de  Chiuchiu. 

Como  su  nombre  lo  indica,  las  aguas  son  saladas,  contienen  ma- 
terias  incrustantes  que  dañan  á  la  vejetación  y  su  sabor  es  insopor- 
table. 

Semejantes  propiedades  derivan  del  orígen  mineral  y  termal  de 
las  fuentes  de  donde  nace  el  río;  verdaderos  geysers  ó  volcanes  de 
agua  hirviente,  en  partes  saturada  de  hidrógeno  sulfurado  y  nacien- 
tes  en  un  lecho  de  fango  nauseabundo. 

Se  ha  tratado  de  desviar  este  brazo  del  río  para  librar  de  su  con- 
tagio  á  las  aguas  que  arrastra  el  otro  brazo,  el  Loa,  pero  la  obra  no 
ha  sido  estudiada  bajo  el  punto  de  vista  económico  ni  técnico. 

2. —  Vegas  de  Aiquina. — En  el  lugarejo  de  este  nombre,  habitado 
por  indígenas  bolivianos,  hay  vegas  de  cierta  importancia  de  donde 
vierte  agua  potable  que  desagua,  á  poco  trecho  en  el  Salado. 

3. — Río  Caspana, — Como  á  media  carrera  entre  su  orígen  y  su 
confluencia  con  el  Loa,  recibe  el  Salado  el  tributo  de  las  aguas  dul- 
ces  y  cristalinas  del  pequeño  río  de  Caspana  que  Je  entra  por  la 
ribera  izquierda  malgastando  sus  útiles  aguas  en  el  caudal  impuro  del 
río  madre. 

4. — Aguade  la  Teca, — Siguiendo  los  faldeos  de  la  sierra  de  Ba- 
rros  Arana  que  bordea  la  altiplanicie  atacameña  hasta  el  Químal,  se 
en  el  camino  que  conduce  de  Calama  á  San  Pedro  de  Atacama.  se 
encuentra  una  buena  aguada  que  es  un  recurso  salvador  en  esta  es- 
tensa  travesía  arenosa  y  estéril  jl 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  59 

5. — Aguas  Dulces. — Al  pié  del  mismo  cordón  de  serranías,  á  20 
kilómetros  alE.de  Caracoles,  esas  abundantes  aguadas  de  pique 
suministraron  á  la  numerosa  población  de  aquel  distrito  minero,  to- 
da  el  agua  potable  necesaria. 

6. — Aguada  de  San  Guillermo. — En  un  parage  bastante  escondido 
entre  contrafuertes  de  la  cordillera  de  Imilac  que  juntan  con  las  de 
Pascua.  En  parages  á  donde,  en  unagrande  estensión  del  desierto 
que  corre  al  pié  de  las  cordilleras,  no  existe  agua  y  ménos  se  ha 
buscado,  siendo  esto  lo  que  hace  penosa  ó  imposible  la  exploración 
de  esas  regiones  que  median  entre  Caracoles  y  Cachinal. 

La  perforación  de  pozos  de  aguada  por  alli  es  una  de  las  más 
grandes  necesidades  á  que  el  gobierno  de  la  nación  debe  atender 
para  proteger  la  vida  de  los  viageros,  el  éxito  de  las  exploraciones 
y  de  la  industria  minera. 

7. — Aguadela  Pravidencia. — En  la  sierra  de  ese  nombre,  al  sur 
y  muy  escondida,  pero  al  alcance  de  los  viajeros  y  mineros  de  las 
inmediaciones. 

8. — Agua  del  Loro;  al  pié  de  la  cordillera  y  frente  á  la  sierra  del 
Profeta;  es  la  aguada  que  aprovechan  como  mejor  y  más.  inmediata 
los  mineros  de  Providencia  y  Profeta. 

9. — Agua  de  la  Cebada;  un  pequeño  ojo  de  agua  muy  buena,  presta 
grandes  servicios  en  las  travesías  de  Cachinal  á  las  cordilleras,  es- 
tando  situado  al  pié  de  la  cumbre  del  cordón  de  Sierra  Aspera,  ver- 
tiente  del  oeste. 

10. — Agua  de  Gómez;  á  media  falda  de  la  cordillera  Domeyko,  al 
E.  del  cerro  del  Profeta.  Esta  aguada  y  las  del  Loro  son  las  ültimas 
que  el  viagero  que  va  del  sur  al  norte  puede  aprovechar  en  la  tra- 
vesía  hasta  Caracoles,  siguiendo  por  la  falda  de  las  cordilleras. 

Son  30  leguas  sin  agua  si  no  se  da  con  la  de  San  Guillermo  ó  se 
toma  por  sobre  la  cordiUera  para  ir  por  Imilac  ó  por  las  vegas  del 
Cenizal. 

II. — Aguayvegas  de  l^aras;  b\  pié  de  la  cordillera  en  el  cerro 
que  Ileva  ese  mismo  nombre.  Dista  40  kilómetros  al  NE.  de  Ca- 
chinal  y  desde  allí  se  ha  llevado  á  lo  largo  de  esa  distancia  la  cañe- 
ría  que  conduce  sus  aguas  hasta  la  mina  Arturo  Prat. 


Digitized  by 


Googlí 


6o  REVISTA  DE  LA  DIRECaÓN  DE  OBRAS  PlÍBLICAS 

12. —  Ve^as  de  Ptinta  del  Viento;  cerca  de  las  anteriores,  al  sur. 

13. — A^uá  de  Monigotes;  todavia  más  al  sur,  en  los  mismos  fal- 
deos  de  la  cordillera,  siendo  una  entre  varias  otras  que  hay  por 
entre  aquellos  pliegues  del  cerro  de  los  Sapos. 

14. — Agua  de  las  Mulas;  por  las  mismas  inmediaciones,  con  ve- 
gas  abundantes. 

15. — Agua  de  Varitas;  ojos  de  agua,  puquios,  que  hay  á  la  entra- 
da  de  la  quebrada  de  este  nombre. 

16. —  Vegas  de  Pastos  Largos ;  s\g<Á^náo  la  anterior  quebrada  al- 
guna  distancia  más  adcntro  hay  vegas  de  alguna  importancia, 

17. —  Vegas  de  los  Sapos;  siempre  girando  al  pié  de  la  montaña 
de  este  nombre,  al  SO.  de  su  altura  culminante,  están  las  vegas  del 
mismo  nombre.  Estas  vegas  han  sido  objeto  de  una  importante  ex- 
peculación  para  arrancar  de  ellas  una  cañería  que  lleva  el  agua  á 
distancia  de  30  kilómetros  abajo,  hasta  el  Guanaco  y  aun  hasta  las 
oficinas  salitreras  de  Catalina  del  Norte. 

1 8. —  Vegas  de  Sandon;  por  el  pié  del  cerro  de  este  nombre. 

19. — Vegas  de  Vaquillas;  en  la  quebrada  que  conduce  por  el  por- 
tezuelo  de  ese  nombre  hasta  Río  Frio,  sobre  la  altiplanicie,  hay 
abundantes  y  lozanas  vegas. 

20. — Vegas  del  Chaco;  ^^sá^Xz,  vertiente  occidental  de  esta  alta 
montaña  se  desprenden  quebradas  donde  las  vegas  recorren  consi- 
derable  estensión  hácia  abajo  y  con  mucha  agua  corriente  y  pastos. 

21. —  Vegas  de  Incaguasi;  vienen  en  seguida,  al  sur,  las  vegasque 
corren  á  inmediaciones  de  las  minas  de  la  Ceniza,  Santa  Ana  y 
otras  que  gozan  de  su  útil  proximidad,  muy  pastosas. 

22. —  Vegas  del  Juncal;  ocupan  una  larga  estensión,  desde  el  pié 
del  Chaco,  con  cortas  interrupciones,   reproduciéndose  en  numero- 
sos  puntos  en  condiciones  de  favorecer  el  establecimiento  de  hornos 
de  fundicion  para  los  minerales  del  Juncal,    Exploradora  y  demás 
centros  importantes  de  producción  minera  que  por  allí  abundan. 
Llegan  los  beneficios  de  las  aguas  de  esta  grande  y  profunda  caña- 
da  abierta  á  cien  y  más  metros  debajo  del  nivel  de  la  Ilanura  longi- 
tudinal  del  desierto,   hasta   La  Brea,  que  ya  pertenece  á  la  región 
central. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  6l 

23. — Ve£'as  de  la  Encantada;  la  estensión  que  las  aguas  recorren 
en  las  quebradas  que  bajan  del  cordón  de  cordillera  que  media  en  - 
tre  las  cumbres  del  Bolsón  y  Doña  Inés,  y  las  abundantes  y  verdes 
praderas  que  forman,  han  llegado  á  formar  allí  puntos  donde  el  ga- 
nado  menor  se  cria  en  excelentes  condiciones.  Desde  las  inmedia- 
ciones  de  la  cordillera  las  vegas  se  reproducen  en  La  Cruz  y  El 
Carrizo,  ya  nombrada  en  la  región  central. 

24. — Vegas  de  Acerillos,  Vicuña  y  Doña  Inés  Chica;  de  las  inme- 
diaciones  al  norte  y  de  las  faldas  mismas  del  esbelto  cerro  de  Doña 
Inés,  se  desprenden  las  ramificaciones  de  otro  sistema  de  esos  pro- 
fundos  surcos  que  zanjean  el  desierto  trasversalmente,  tan  molestos 
para  el  trátíco  pero  tan  ben¿ficos  por  los  recursos  de  agua,  pasto  y 
combustible  que  ofrecen  á  la  industria  naciente  de  esas  importantes 
regiones. 

En  Acerillos  y  Doña  Inés  Chica  corren  arroyos  de  límpida  pure- 
za  sobre  un  lecho  dp  granito  y  de  arena  que  garantiza  la  pureza  de 
sus  aguas. 

25. — Agua  Amarga;  camino  al  sur  de  doña  Inés,  se  encuentra  es- 
ta  aguada  que  presta  pocos  servicios  por  su  mala  calidad. 

26. — Río  Salado;  en  el  fondo  de  este  otro  profundo  zanjon  se 
reunen  las  filtraciones  de  las  numerosas  ramificaciones  que  á  este 
cauce  desembocan,  desde  las  inmediaciones  de  Doña  Inés,  al  norte, 
hasta  el  Cerro  Bravo  al  sur. 

En  la  cuenca  hidrográfica  de  este  río,  dentro  de  las  vertientes  de 
Cordillera  se  cuentan  las  quebradas  hiímedas  y  pastosas,  con  abun- 
dantes  arbustos  que  bajan  de  la  cuesta  de  Pedernales,  á  cuyo  pié 
está  el  agua  de  Las  Tablas. 

'Por  el  lado  del  Cerro  Bravo  y  caidas  del  cerro  de  Valientes  co- 
rren  las  vegas  de  Potrerillos  y  más  abajo  la  Tola  y  Pasto  Gerrado^ 
reuniéndose  al  cauce  de  éstas  la  quebrada  de  Aguas  DulceSy  también 
abundante  en  vegas  y  recursos  desde  su  orígen  en  las  faldas  del 
gran  macizo  de  Vicuña. 

El  Agua  Pelada,  así  llamada  por  no  haber  más  recurso  que  el 
agua  en  ella,  abajo  de  la  Tola  y  varias  otraS. 

Estos  cauces  reunidos  van  á  desembocar  en  el  Salado  en  el  cami- 
no  real  de  cordillera  que  va  á  Doña  Inés,  donde  las  aguas,  saturán* 


Digitized  by 


Googlí 


62  REVISTA  DIE  LA  DtRECClÓN   DE   OBRAS   PTÍBLICAS 

dose  de  sal  en  los  bancos  de  esta  materia  que  contiene  aquella  gran 
quebrada,  son  aprovechables  para  beneficiarlas  por  sal  comün. 

Más  adentro  de  esta  confluencia,  á  20  kilómetros,  sobre  la  ba- 
rranca  derecha  está  el  agua  del  Panul,  en  las  inmediaciones  del  an- 
darivel  construido  para  elevar  las  carretas  por  sobre  el  salto  de  la 
quebrada  que  alh'  impedía  el  tráfico  á  la  cordillera  y  á  las  borateras 
de  Pedernales;  lugar  abundante  además  en  pastos  y  leñas. 

El  Agua  de  San  Juan,  también  muy  buena  y  frecuentada,  está 
un  poco  más  al  NE. 

27. —  Vegas  de  Chañaral  Alto;  \ié  aquí  otro  sistema  hidrográfico 
que  se  distribuye  también  en  numerosas  ramificaciones  abundantes 
en  alegres  y  utilísimas  vegas.  Provienen  también  sus  nacimientos 
de  las  faldas  de  Valientes,  vertiente  oeste,  y  de  las  caídas  de  Vicu- 
ña  que  miran  al  sur. 

Las  vegas  (Jel  Mostazal  son  las  más  extensas,  y  á  estas  caen  las 
filtraciones  de  la  quebrada  del  Cajoncito,  corriendo  despues  en  el 
cauce  comiín  de  la  quebrada  de  Chañaral  hasta  el  punto  en  que  se 
verifica  El  Salto,  donde  las  vegas  y  las  aguas  asoman  otra  vez 
ábundantes  para  ir  á  reaparecer  más  abajo  en  la  famosa  Finca  de 
Chaftaral  que  ya  dejamos  citada. 

Pero  ántes  se  le  reune  la  quebrada  del  Pingo  que  lleva  subterrá- 
neamente  el  tributo  de  las  aguas  del  Alto  de   Varas,   Salto  y  otras. 

28. — Quebrada  de  Paipote;  á  t8  kilómetros,  quebrada  adentro  de 
la  estación  de  ferrocarril  que  termina  en  Puquios,  se  verifica  la  con- 
fluencia  de  dos  grandes  cuencas  geográficas  que  llevan  los  nombres 
de  Quebrada  de  San  Andres,  cuyos  nacimientos  arrancan  entre  las 
vertientes  del  SO.  de  Cerro  Bravo  y  las  del  Ojo  de  Maricunga  al 
sur;  siendo  Quebrada  de  Maricunga  el  nombre  de  la  que  corre  por 
el  otro  extremo,  desde  el  mismo  Ojo  de  Maricunga  que  es  orígen 
común  hasta  los  faldeos  de  Tronquitos. 

La  quebrada  de  San  Andres  contiene  las  extensas  y  abündantes 
vegas  de  ese  nombre  donde  se  alimenta  numeroso  ganado  y  recibe 
como  tributarias  las  aguas  de  infiltración  que  bajan  al  cauce  princi- 
pal  desde  Codocedo,  Coipa,  Toro,  Cerro   Bravo  y  otras  quebradas. 

La  quebrada  de  Maricunga  se  forma  con  los  nacimientos  de  la 
Quebrada  Larga,  la  de  Juntas,  Hielo  y  muchas  otras  muy  extensas 


Digitized  by 


Googlí 


EL  nESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  63 

que  corren  á  formar  la  série  de  vegas,  estanques  y  aguadas  que  el 
minero.  y  los  arrieros  aprovechan  y  utilizan  con  grandes  frutos  y  fa- 
cilidades  para  sus  respectivas  necesidades. 

En  órden  descendente,  desde  la  cordillera,  las  principales  de 
ellas  llevan  los  nombres  dé  Cachiyuyal,  Pircas,  Tapíecitas,  Pastillos^ 
Pastos  Grandes,  Obispo,  Bolo,  Cebolla,  Vega  Redonda  y  Ptierta  de 
Paipote. 

29. — Qiiebrada  del  Romero;  los  nacimientos  de  las  numerosas 
quebradas  que  concurren  á  formar  la  del  Romero,  á  la  que  se  reune 
la  de  Garín  ya  nombrada  para  desembocar  reunidas  en  la  quebrada 
de  Paipote  frente  á  la  estacion  de  ese  nombre,  yacen  en  las  vertien- 
tes  occidentales  de  la  potente  sierra  que  forma  la  pared  occidental 
del  río  de  Figueroa,  por  donde  se  aJza  la  cumbre  llamada  Salitrosa 
de  San  Miguel. 

Á  sus  piés  yacen  las  vegas  del  Salitral,  de  Monroy  y  de  San  M¡- 
guel,  siguiendo  la  quebrada  de  este  nombre  hasta  desembocar  á  la 
principal  del  Romero. 

Por  el  lado  opuesto  entran  numerosas  ramificaciones  que  bajan 
de  aJturas  que  coronan  las  nieves  durante  una  parte  del  año  y  con- 
tienen  abundantes  vegas  como  las  de  CeponeSy  Duraznos,  Cuevitasy 
más  abajo  Sandon,  ya  citada. 

30. — Quebrada  de  Carrizalillo;  todavia  se  puede  hacer  mención 
de  esta  quebrada  que  baja  de  las  prolongaciones  del  cordón  anterior 
entre  el  cerro  del  Gato  y  el  de  Leones.  Forma  por  un  lado  las  Ve- 
gas  del  Tolar  y  en  su  cauce  las  de  Catrizalillito  y  Carrizalillo, 
reuniéndose  allí  á  la  arteria  madre  la  quebrada  que  baja  de  Serna, 
poblada  de  numerosas  y  muy  pastosas  vegas  y  otras  más  abajo  has- 
ta  desembocar  en  el  río  de  Copiapó,  frente  á  la  estación  de  Cerri- 
Uos. 


Hemos  Ilegado  al  río  de  Copiapó,  pero  encontrándonos  aquí  con 
corrientes  de  agua  contínua  y  valles  cultivados  de  importante  pro- 
ducción  agrícola  se  desvanece  la  idea  del  desierto  con  su  esterilidad 
y  sus  privaciones. 

La  cuenca  hidrográfica  del  río  de  Copiapó  será  objeto  de  la  des- 
cripción  especial  que  á  su  importancia  propia  corrponde. 


Digitized  by 


Googlí 


64  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PiJbLICAS 

Sigue  al  sur  de  Copiapó  la  hoya  del  Totoral,  que  en  sus  oríge- 
nes  sobre  la  vertiente  occídental  del  río  de  Manflas  contiene  .nume- 
rosas  aguadas  de  uso  cómodo  para  los  mineros,  por  lo  -  inmediato, 
pero  que  la  inmediación  del  río  y  del  fértil  valle  no  las  hace  de  su- 
prema  necesidad  para  ser  especialmente  descritas. 

También  se  reunen  á  la  hoya  del  Totoral,  por  la  quebrada  del 
Boquerón,  las  ramificaciones  y  tronco  principal  del  estenso  sistema 
de  la  hoya  de  Cerro  Blanco  y  del  más  importante  aun  de  la  Jarilla, 
cuyos  nacimientos  deslindan  con  los  del  río  del  Guasco. 

La  profusión  de  las  vegas  y  aguadas  como  las  del  Carrizo,  Po- 
trerilloSy  Peineta,  etc,  en  los  afluentes  que  bajan  á  Yerba  Buena, 
estación  término  del  ferrocarril  á  Cerro  Blanco  y  las  de  Los  Sapos  y 
Cortadera,  al  centro,  y  por  fin  las  del  Alamito,  Verraco,  Higueri- 
ta,  CuevitaSy  Salitral,  Cuñas  que  algo  más  de  simples  aguadas  del 
'desierto  pasan  á  ser  pequeñas  estancias  en  una  región  favorecida. 
por  lluvias  de  alguna  consideración  y  frecuencia,  hacen  innecesaria 
su  agrupación  en  el  cuadro  dé  las  que,  por  su  situación  en  plena 
avidez  del  desierto  era  conveniente  citar  una  á  una. 

4— Ag^uadas  de  la  altiplanicie. 

No  habría  como  catalogar  las  aguadas  de  la  altiplanicie  siguiendo 
líneas  paralelas  como  hemos  podido  hacerlo  en  el  desierto,  enume- 
rándolas  más  ó  menos  ordenadamente  de  norte  á  sur  segiín  los  dis- 
tritos  y  bien  marcadas  regiones  de  la  costa  marítima,  valle  central  y 
faldas  de  cordillera. 

La  altiplanicie  atacameña  puede  considerarse  como  dividida  tam- 
bién,  geográficamente,  en  dos  regiones  longitudinales  determinadas 
por  la  cordillera  real  de  los  Andes,  que  la  recorre  por  el  centro,  y  las 
laterales,  que  forman  sus  bordes  por  el  oeste,  donde  deslinda  con  el 
desierto  de  Atacama,  y  por  el  oriente,  de  donde  se  desprenden  los 
valles  argentinos  y  sus  caídas  al  Atlántico. 

Pero  los  contrafuertes  y  cordones  laterales  que  se  desprenden  de 
unas  y  otras  cordilleras  ligándose  entre  sí  y  con  otros  cordones  par- 
ciales  que  toman  diferentes  direcciones,  forman  una  red  de  figuras 
poligonales  que  constituyen  otras  tantas  cuencas  hidrográficas  cuya 
distribucion,  por  las  diferencias  en  sus  magnitudes  respectivas  y  la 


Digitized  by 


Googlí 


EL    DESIERTO   Y   CORDILLERAS   DE   ATACAMA  65 

diversidad  de  sus  figuras,  no  obedecen  á  paralelismos  ni  regla  algu- 
na  de  simetría. 

En  el  lugar  correspondiente,  á  la  vez  que  el  mapa  del  territorio, 
se  dará  la  descripcion  detallada  de  tan  interesante  región  y  entonces 
se  verá  la  situación  correspondiente  á  todas  las  aguadas,  ríos  y  la- 
gunas. 

Por  otra  parte,  al  tratar  de  las  vías  de  comunicación  é  itinerarios 
de  caminos,  será  oportunidad  de  volver  á  tratar  de  las  aguadas  enu- 
merándolas  á  medida  que  el  viajero  las  encuentra.  No  importa  por 
ahora  catalogarlas  sin  método  ni  órden  rigoroso,  así  como  no  impor- 
tará  prescindir  de  muchas  localidades  á  donde  el  recurso  del  agua 
está  inmediato  á  frecuentes  y  conocidos  puntos  donde  las  vegas  y 
ríos  se  encuentran  al  paso  y  á  la  mano. 

I. — Río  Atacama, — Este  río  caudaloso  baja  desde  las  faldas  del 
volcán  Putana  y  recibe  en  su  cuenca  numerosos  arroyos  que  hacen 
abundar  el  agua  por  doquiera  en  toda  su  extensión.  Sus  aguas, 
desde  muy  adentro  hasta  llegar  al  pueblo  de  Atacama,  son  salobres, 
pero  potables  y  aptas  para  el  cultivo  de  la  tierra,  dándose  bien  la 
alfalfa  que  mantiene  numeroso  ganado  vacuno,  el  maiz  y  muchos 
árboles  frutales  y  legumbres. 

2. — Río  Vilania;  de  aguas  mucho  mejores,  buenas;  viene  también 
de  la  cordillera  y  cae  al  mismo  pueblo  de  Atacama  por  su  lado  norte. 

3. — Aguada  de  Escaleras;  muy  escasa  y.  escondida,  se  encuentra 
en  la  travesía  que  media  entre  el  Salar  de  Atacama  y  Caracoles, 
á  poca  distancia  al  sur  del  Bordo,  distancia  sin  agua  ni  socorro  alguno. 
Sería  de  suma  importancia  también  esta  aguada  para  las  exploracio- 
nes  de  la  árida  región  al  sur  y  meseta  hasta  el  Quimal.  Está  abando- 
nada  y  cegada  por  ahora. 

4. —  Vegas  de  Chagsa;  situadas  en  el  cordón  del  mismo  nombre  al 
NO  del  volcán  Licancaur.  Dan  nacimiento  á  un  pequeño  arroyo  de 
muy  buena  agua  en  cuyas  márgenes  abunda  la  leña. 

5. — Toconao;  al  SE  de  San  Pedro  de  Atacama,  arroyo  que  abre 
en  terreno  traquítico  y  arrastra  un  regular  caudal  de  agua  excelente; 
se  cultivan  como  diez  cuadras  de  terreno;  se  produce  el  trigo,  maiz, 
alfalfa  y  muy  buenas  frutas:  uvas,  duraznos,  membrillos,  peras  y  bre- 
vas.  Habrá  150  habitantes. 


Digitized  by 


Googlí 


66  REVISTA    DE   LA    DIRECCIÓN    DE   OBRAS   PUBLICAS 

6. —  Vegas  de  Tambillos;  al  O  de  Toconao,  rodeado  de  vegas  con 
buena  agua;  no  hay  leñas. 

7. — Pocos;  al  sur  de  Toconao,  vertiente  de  agua  dulce,  poca  agua, 
sin  leña  n¡  pastos. 

8. — Río  Agiias  Blancas;  baja  de  los  volcanes  inmediatos,  del  Hécar 
especialmente  y  parece  que  sus  aguas  tuvieran  un  poco  de  alumbre, 
pero  al  paladar  son  buenas. 

9.  —  Vegas  de  Hécar;  al  SE  de  Toconao,  vegas  cruzadas  por  un 
arroyo  que  arrastra  regular  caudal  de  agua  que  viene  á  perderse  en 
el  Salar  de  Atacama;  agua  de  buena  calidad;  pasto  y  leña  en  abun- 
dancia. 

10.—  Vegas  de  Caravajal;  al  sur  de  Tambillos,  en  la  orilla  naciente 
del  Salar  de  Atacama;  hay  vegas  y  leña;  el  agua  es  de  mala  calidad. 

II. — Sóncor;  al  SE  de  Toconao,  caserío  con  unos  20  habitantes, 
agua  de  buena  clase,  abundante  leña  y  regular  cantidad  de  pastos. 
Es  un  valle  hondo  con  paredes  medanosas. 

12. — Cámar;  3.1  S  de  Toconao;  arroyo  que  arrastra  regular  caudal 
de  agua,  un  poco  aluminosa,  pero  sirve  para  el  cultivo  de  alfalfas  y 
maiz. 

13. — Quelafia;  al  sur  de  Caravajal,  un  poco  mejor  agua  que  esta, 
poca  vega  y  mucha  leña. 

14. — Socaire;  al  SE.  de  Sóncor,  población  de  56  habitantes,  agua 
de  muy  buena  clase,  en  esteritos;  produce  alfalfa  y  algunas  verduras. 

15. — Peine;  al  SO  del  anterior;  aguas  de  buena  clasé;  caserío  de 
80  habitantes;  produce  alfalfa,  trigo  y  maiz.  Hay  chañares  y  alga- 
rrobos. 

16. — Tilomonte;  el  sur  de  Quelana,  orilla  naciente  del  Salar  de 
Atacama;  arroyo  pequeño  cuyas  aguas  se  emplean  para  cultivar  poco 
más  de  dos  cuadras  de  terreno;  se  produce  alfalfa  y  maiz.  EI  agua  es 
de  regular  calidad  para  la  bebida,  y  hay  chañares  y  algarrobos  cor- 
pulentos  y  pastos  de  cordillera  en  abundancia. 

17.  —  Tiloposo;  d\  O.  del  anterior,  dentro  del  Salar  de  Atacama. 
EI  agua  se  produce  en  pozos  naturales  y  de  4  á  6  metros  cuadrados 
de  superficie;  tienen  una  temperatura  de  35°  centígrados;  su  calidad 
es  regular. 

18. —  Vegas  de  Socomfia;  al  S.  de  Tilomonte;  esterito  que  al  diri- 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERIO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  67 

jirse  al  sur  forma  una  pequeña  laguna;  agua  de  mu¡   buena  calidad; 
bastante  pasto  y  leña. 

19. —  Vegas  de  Santenta;  al  SE.  de  Socompa;  estero  pequeño, 
agua  de  buena  calidad,  regular  cantidad  de  pasto,  bastante  leña. 

20. —  Vegas  de  Corí;  al  S.  de  Samenta,  bastante  pasto  y  leña;  agua 
de  buena  calidad. 

2i. —  Vegas  de  Caví;  al  SE.  de  Cori;  agua  dé  regular  calidad  y 
bastante  pasto  y  leña. 

22. —  Vegasde  Peña  Negra;  al  S.  de  la  anterior;  leña  y  agua  en 
abundancia;  dan  nacimiento  al  estero  de  Antofalla. 

23. —  Vegas  de  Antofalla;  al  SE.  de  Peña  Negra;  grandes  vegas 
con  buenos  pastos,  abundante  leña  y  regular  cantidad  de  agua  de 
buena  calidad;  se  cultiva  una  hectárea  de  terreno;  se  produce  maiz  y 
papas.  Sus  aguas  se  van  á  perder  al  salar  de  Antofalla. 

24. —  Vegas  de  Onas;  al  S.  de  Antofalla,  en  la  orilla  poniente  del 
salar  de  este  nombre;  poco  pasto,  bastante  leña;  agua  de  buena  ca- 
lidad. 

25. —  Vegas  de  Botijuelas;  al  S.  de  la  anterior  en  la  orilla  ponien- 
te  del  mismo  salar,  poco  pasto,  regular  cantidad  de  leña;  agua  de 
regular  calidad  y  cantidad. 

26. — Mojones;  cacerío  situado  al  E.  con  pocos  grados  al  S.  de 
Botijuelas,  en  las  caídas  sur  de  los  cerros  de  Mojones;  se  producen 
tunas,  agua  de  buena  clase,  pasto  y  leña  abundantes;  río  de  22  kiló- 
gramos  de  largo. 

27. — Antofagasta  de  la  Sierra;  población  de  60  á  70  habitantes. 
Hay  un  riachuelo  con  buen  caudal  de  agua;  es  el  mayor  de  los  que 
se  encuentran  al  naciente  de  la  cordillera  alta.  Estensas  y  pastosas 
vegas  capaces  para  la  crianza  de  numeroso  ganado,  pastos  de  cordi- 
llera,  con  bastante  leña.  Se  produce  maiz,  alfalfa  y  algunas  verduras. 
Existen  restos  de  extensos  cultivos  de  una  población  que  há  desa- 
parecido.   Las  aguas  se  vacian  en  una  grande  y  profunda  laguna. 

28. — Umórckota;  al  SE.  de  Socaire;  vega  pequeña,  bastante  leña 
y  pajonal,  agua  escasa  y  de  regular  calidad. 

29. —  Vegas  de  Incahuasi;  al  S.  del  anterior  y  al  extremo  norte 
del  salar  de  Arizaro;  vega  de  abundante  pasto,  agua  regular,  leña 
muy  poca. 


Digitized  by 


Googlí 


68  REVISTA   DE   LA   DIRECCIÓN   DE   OBRAS   PUBLICAS 

30.  Vega  de  Chachas;  alE.de  la  anterior,  vega  pequeña,  agua  de 
buena  calidad,  leña  abundante. 

31. —  Vega  de  Olajaca;  al  S.  de  la  anterior;  vega  grande,  con  leña 
abundante,  bastante  pasto  y  buena  agua. 

32. —  Vega  de  Tolur  Grande;  al  S.  de  la  anterior,  en  la  orilla  na- 
ciente  del  salar  Arizaro;  vega  grande,  bastante  leña,  agua  regular 
de  calidad. 

2i^.—Juncal;  d\  S.  de  la  anterior,  en  la  orilla  naciente  del  salar  de 
Arizaro;  vega  pequeña,  con  poca  leña;  agua  de  regular  calidad. 

34. — Cortadera;  al  S.  de  la  anterior;  arroyo  pequeño  con  agua  de 
muy  buena  calidad;  pasto  y  leña  en  abundancia. 

35. — Río  Negro;  al  SE.  de  las  Vegas  de  Hécar;  esterito  peque- 
ño  que  forma  una  gran  laguna;  vegas  pequeñas  con  poca  leña,  en  la 
orilla  poniente  del  salar  de  Río  Negro. 

36. — Chamaca;  al  SE.  de  la  anterior;  arroyo  regular  que  va  á  de- 
sembocar  al  salar  de  Río  Negro,  agua  de  muy  buena  clase,  bastante 
pasto,  poca  leña. 

37. — Petdtces;  al  SE.  de  la  anterior;  pequeñas  lagunitas  con  agua 
de  buena  clase,  bastante  pajonal  en  sus  orillas,  mucha  leña  de  varilla 
y  pata  de  perdiz. 

38. — Losló;  al  SE.  de  la  anterior;  arroyo  grande  que  va  á  desem- 
bocar  al  salar  del  Rincón,  corriendo  al  sur,  vega  grande  con  bastan- 
te  leña  y  pasto. 

39. —  Valle  de  Cátua;  al  SE,  de  Losló;  caserío  de  25  habitantes; 
arroyo  grande,  bastante  pasto  y  leña,  crianza  de  cabras,  Ilamas  y 
ovejas. 

40. — Falda  Cienega;  al  E.  del  salar  del  Rincón;  arroyito,  poca 
vega,  leña  abundante. 

41. — Pocitas;  al  pié  del  cerro  de  Pocitas  y  al  N.  del  salar  del  mismo 
nombre,  al  SE.  del  salar  del  Rincón;  variospozos,  vega,  abundancia 
de  leña. 

42. —  Vegas  de  Qiiirón;  al  SE.  de  la  anterior  y  al  E.  del  salar  de 
Pocitas;  vega  grande,  leña  abundante,  arroyo  que  se  pierde  antes  de 
Ilegar  al  salar  de  Pocitas. 

43. — Macon;  al  O.  del  salar  de  Pocitas,  casi  en  frente  de  la  ante- 
rior;  vega  con  regular  agua,  bastante  leña,  poco  pasto. 


Digitized  by 


Googlí 


EL   DESIERTO   Y  CORDILLERAS   DE   ATACAMA  69 

44. — Ojo  de  Colorados;  en  el  camino  que  sigue  al  sur  de  Quirón  y 
al  SO.  del  salar  Pozuelo;  vega  bastante,  leña  abundante,  nacimiento 
de  un  estero  que  va  al  norte  y  se  pierde  antes  de  llegar  al  salar  de 
Pocitas. 

45. — Tolar  chico;  siguiendo  al  SO.  de  laanterior;  poca  vega,  bas- 
tante  leña. 

46. — Tolar  Grande;  al  S.  de  la  anterior  y  al  N.  del  salar  de  Ra- 
tones;  vega  pequeña,  arroyo  que  va  al  O.  á  desembocar  al  ToliIIar  y 
dos  ojos  de  agua. 

/\J.—Incaguasi;  en  la  orilla  SO.  del  salar  de  Ratones;  pozos,  po- 
ca  vega,  un  poco  al  sur  del  pueblo  y  lavaderos  de  oro  de  IncaguasL 

48. — Hombre  Muerto;  al  E.  de  Incaguasi,  orilla  sur  del  salar  de 
Ratones;  veguita  al  pié  norte  del  cerro  del  mismo  nombre. 

49. — Carachapampa\  ojo  de  agua  de  buena  calidad,  en  medio  de 
las  vegas  de  su  mismo  nombre,  al  S.  de  antofagasta  de  la  Sierra, 
abundante  eu  pasto  y  leña  a  sus  alrededores. 

50. — Cueros  de  Puruya;  al  SO.  de  las  anteriores;  estero  abundante 
en  agma  de  buena  calidad,  poca  leña. 

51. — Lagunillas;  veguita  y  leña,  en  la  República  Argentina,  al  S. 
de  la  de  Carachapampa. 

52. — Peñón;  al  E.  de  Carachapampa  ySE.de  Antofagasta  de  la 
Sierra;  vegas  y  terrenos  cultivados. 

53. — Aguas  Calientes;  río  que  se  une  al  Río  de  los  Patos,  que  de- 
semboca  éste  en  el  salar  de  Ratones,  aIE.de  dicho  salar. 

54. — Agua  Caliente;  estero  que  corre  hácia  la  Laguna  Verde,  al 
E.  del  volcán  Licancaur. 

55. — Quaiyaques;  al  E.  del^anterior. 

56. — Chajnantor;  al  E.  del  anterior. 

57. — Zapaleri;  d\  E.  de  Chajnantor,  vega  de  la  que  nace  un  arro- 
yo  que  corre  al  sur  á  formar  una  laguna. 

58.  "Rosario;  al  NE.  del  Nevado  de  San  Pedro  y  Cerro  Lucho» 
vegas,  río  que  corre  hasta  el  salar  de  Caurchari. 

59. — Pairique  chico;  al  S.  del  Rosario  á  la  orilla  del  río. 

60. — Pairique  grande;  al  S.  del  anterior,  é  inmediato  al  río  Ro- 
sario. 

61. — Toro;2\  SO.  del  anterior,  cacerfo,  sin  vega,  leña  abundante, 


Digitized  by 


Googlí 


70  REVISTA    DE    LA   DIRECClÓN    DE   CBRAS   PÚBLICAS 

pajonales  abundantes,  arroyo  que  nace  del  cerro   Lina,  va  á  descm- 
bocar  al  río  Rosario. 

62. — Olaroz  grande;  al  S.  del  anterior,  veguita  y  leña,  con  arroyo 
que  va  al  salar  Caurchari. 

63. — Olaroz  chico;  al  S.  del  anterior,  vega,  leña  y  arroyo,  lo  mis- 
mo. 

64. —  Tocomar;  al  SE.  del  salar  Caurchari,  vegas,  arroyo  que  de- 
semboca  en  este  salar. 

65. — Pastos  Grandes;  al  N.  del  salar  de  Pastos  Grandes;  cacerío, 
arroyo  que  no  alcanza  á  desembocar  en  el  salar;  poca  vega,  mucha 
Ijsña. 

66. — Pozuelos;  veguita  con  mucha  leña,  al  extremo  norte  del  salar 
de  Pozuelos. 

67. — Agua  caliente;  alNE.de  Pastos  Grandes. 

68. — Imilac;  al  N.  del  salar  de  Puntas  Negras,  buena  agua,  con 
un  poco  de  veguita  y  leña, 

69. — Puquios;  al  O.  de  Imilac,  buena  agua  de  vertiente  al  pié  de 
las  minas  abandonadas  de  Puquios;  pasto  de  pajonal  y  leña  á  los  al- 
rededores. 

70. — Pajonales;  al  SE.  de  Imilac  y  SO.  de  Puquios;  hay  vegui- 
tas,  estero,  leña  en  abundancia,  posada  con  ovejas  y  cabras. 

71. — Choschas;  al  E.  de  Pajonales,  v^guita  y  leña. 

72. — Agua  Delgada;  al  S.  de  la  anterior;  veguita  y  leña. 

']'^' — Zorras  de  Guanaquerós;  al  O.  de  la  anterior  y  N.  del  Cerro 
Chuculai;  vega,  estero  y  leña. 

74. — Zorras;  al  O.  de  Guanaqueros  y  E.  del  salar  de  Puntas  Ne- 
gras;  vega  y  estero. 

75. — Puntas  Negras;  hay  dos  vertientes  de  agua  mala  en  el  salar 
del  mismo  nombre;  poco  pajonal  y  nada  de  leña. 

76. — Barrancas  Blancas;  al  SE.  de  Puntas  Negras;  sin  pasto  y 
poca  leña. 

.  "]"]. — Río  Frio;  al  S.  del  salar  de  Puntas  Negras;  estero  con  ve- 
ga  que  va  al  salar.  En  el  lado  sur  de  un  salar  intermedio  con  el  de 
Aguas  Calientes  y  cerca  del  salar  de  la  Isla,  hay  agua  muy  salada, 
de  vertientes,  sin  leña  ni  pasto. 

78. — Agiía  caliente;  al  NE.  del  salar  de  la  Isla;  en  el  extremo  N. 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO  Y  CORDILLERAS  DE  ATACAMA  71 

de  la  laguna  de  Agua  Caliente;  hay  vegas  y  leña.  El  agua  nace  de 
vertientes  abundantes,  que  son  termales,  contiene  sales  en  disolu- 
ción,  pero  son  potables.   Despiden  hidrogeno  sulfurado. 

79. — Los  Patos;  veguita  al  O.  de  la  lagunita  de  los  Patos,  con 
leña,  al  NE.  de  Agua  Caliente. 

80. — Potrero  Grande;  al  SO.  del  volcán  Antofalla.  Hay  grandes 
vegas  é  inmensa  cantidad  de  leña;  atraviesa  por  allí  un  estero.  Pue- 
den  invernar  200  á  300  bueyes;  hay  majadas  de  cabras  y  ovejas. 

8t. — Quebrada  Honda;  al  O.  de  Potrero  Grande;  hay  un  esterito 
que  se  corta  en  dos  ó  tres  partes,  con  ojitos  de  vega  y  leña. 

82. — Lorogiiasi;  en  la  orilla  O.  del  salar  de  Antofalla;  pajonal  y 
mucha  leña. 

83. — Cortaderita;  al  E.  de  Loroguasi  y  del  salar,  esterito  con  ve- 
guita,  leña  y  grandes  cortaderas. 

84. — Colorados;  al  E.  de  la  anterior,  estero  sin  salida  como  de  4 
kilómetros  de  largo,  con  vegas  y  leña  en  abundancia. 

85. — El  Diablo;  al  SE.  de  Colorados;  estero  con  veguita  y  leña. 

86. — La  Falda;  al  SE.  de  la  anterior,  cerca  de  Antofagasta  de  la 
Sierra,  al  NO.,  pasto  y  leña. 

87. — La  Brea;  en  el  extremo  sur'TfEl  salar  que  hay  al  sur  de  Po- 
trero  Grande,  agua  con  veguita  y  leña. 

88. — León  Muerto;a\  O.  de  La  Brea  y  al  SO.  de  Potrero  Grande 
falla,  esterito  con  veguita  y  leña. 

89. — Colorados;  al  sur  del  anterior,  estero  con  veguita  y  leña. 

90. — Lagiina  Brava;  al  SO.  de  la  anterior;  agua  salada,  pero  be- 
bible  en  caso  de  necesidad;  no  hay  pasto  ni  leña.  En  los  alrededo- 
res  hay  pajonal  y  leñ^,  pata  de  perdiz. 

91. — Corrales  (Juncalito);  al  SO.  de  Laguna  Brava,  en  río  Jun- 
calito,  con  dos  pascanas,  corrales  y  nacimiento  de  Juncalito,  con 
pasto  y  leña. 

92. — Leoncito;d\  NO.  de  Corrales,  con  pasto  y  leña,  estero,  afluen- 
te  de  La  Ola. 

93. — La  Ola;  al  NO.  del  anterior,  estero  con  vega  y  leñas,  que 
va  á  desembocar  á  la  Laguna  Pedernales. 

94- — Pedernales;  en  el  cordon  de  cerros  un  poco  al  sur  del  porte- 


Digitized  by 


Googlí 


72  REVISTA   DE   LA   DIRECCIÓN   DE   OBRAS   PÚBLICAS 

zuelo  del  mismo  nombre,  con  leña  y  sin  pasto.  De  aquí  se  surte  la 
boratera  de  Pedernales. 

95. — Pastos  Largos:  al  sur  de  la  Ola,  en  la  quebrada  de  Pastos 
Largos  que  nace  del  p¡é  sur  de  Cerro  Bravo;  vegas  y  leña. 

96. — Maticunga;  esta  cuenca  recibe  por  su  orilla  oriente  el  arro- 
yo  de  los  Colorados;  por  el  SE.  el  río  Lamas,  y  por  el  sur  los  derra- 
mes  del  Río  Asta  Buruaga  en  la  Ciénaga  Redonda  y  las  de  Pastillos, 
Pastillitos,  Coipa  y  Santa  Rosa. 

97. — Cuenca  del  Negro  Francisco;  está  es  el  vértice  sur  desde 
donde  nace,  al  pié  del  Nevado  de  Jotabeche,  la  antiplanicie  ataca- 
meña;  le  caen  algunos  arroyos  de  escaso  caudal. 

98. — Laguna  Verde;  de  aguas  enteramente  saladas  y  amargas. 
Rodeada  de  profundos  barrancos  volcánicos,  no  ofrece  auxilio  algu- 
noálos  viajeros  en  la  larga  travesía  de  20  leguas  que  media  desde 
Río  Lámas  á  las  Vegas  de  San  Francisco  en  territorio  argentino. 

5.— Agfuas  termales  de  la  altiplanicie  atacameña 

Los  nacimientos  del  río  de  San  Pedro  de  Atacama  que  riega  los 
campos  cultivados  de  ese  pueblo  y  sus  inmediaciones,  debe  contener 
desde  sus  nacimientos  en  las  faldas  del  volcan  Machuca  y  del  Puta- 
na,  las  materias  minerales  que  abundan  en  esas  cumbres,  como  los 
alumbres  y  otras  sales. 

Mas  abajo,  entre  este  río,  que  recorre  un  trayecto  de  60  á  80  kiló- 
metros,  en  los  cañones  ó  profundas  quebradas  que  forman  las  capas 
de  arcillas  coloradas  impregnadas  de  sal  gema  que  las  aguas  disuel- 
ven  en  gran  cantidad,  y  al  pasar  por  los  mantos  de  barrilla  de  cobre 
reciben  tambien  un  pequeño  contigente  de  sales  de  ese  metal. 

No  se  conoce  análisis  de  estas  aguas.  Lo  daremos  en  otra  ocasión. 

Por  el  lado  oriente  del  gran  salar  de  Atacama  desemboca  el  rio 
de  Aguas  Blancas  que  baja  de  las  faldas  del  volcan  Láskar  y  otros 
que  en  sus  crateres  tienen  grandes  bancos  de  alumbre.  Los  natura- 
les  aseguran  que  estas  aguas  no  han  podido  ser  aplicadas  a  la  agri- 
cultura  porque  quenian  las  raices  de  las  plantas. 

Todos  los  ríos,  en  fin,  que  desaguan  en  sus  respectivas  cuencas  de 
la  altiplanicie  son  en  su  mayor  número  de  composición  mineral,  pero 


Digitized  by 


Googlí 


EL  DESIERTO   Y   CORDILLERAS   DE   ATACAMA  73 

al  mismo  tiempo,  puras  y  límpídas  fuentes  de  agua  potable  abundan 
formando  pequeños  arroyos  en  las  faldas  de  las  montañas.  Otras 
aunque  frías,  están  fuertemente  cargadas  de  sales  diversas. 

Hacer  la  enumeración  de  todas  ellas  sería  entrar  en  una  relación 
demasiado  prolija  y  vaga  en  cuanto  á  su  clacificación  entre  frías  ó 
termales,  dulces  ó  minerales.  Solo  apuntaremos  aquellas  que  son 
visiblemente  calientes. 

La  vista  del  mapa  hidrográfico,  por  lo  demás,  lo  indicará  todo 
con  presición  y  en  sus  detalles. 

I. — En  los  nacimientos  del  río  de  Aguas  Calientes,  que  desemboca 
en  la  Laguna  Verde;  situada  esta  liltima  al  pie  oriente  del  pico  Ila- 
mado  Licaucaur,  hay  unas  vertientes  de  agua  termales,  solo  tibias, 
sin  desprendimientos  de  gases.  Estos  nacimientos  se  encuentran 
situados  directamente  al  este  y  á  28  kilómetros  de  Licancaur,  y  á 
60  kilómetros  con  el  mismo  rumbo,  de  San  Pedro  de  Atacama. 

Las  aguas  son  un  poco  salobres,  muy  cargadas  de  sales  de  soda 
y  potasa,  al  parecer,  pero  potables. 

2. — A  20  kílómetros  de  estas  últimas  vertientes  y  con  rumbo  al 
este,  en  el  río  de  GuaiyaqueSy  hay  unas  pequeñas  vertientes  terma- 
les,  cargadas  de  sales  de  fierro  y  con  desprendimientos  de  gases 
sulfurosos,  pero  muy  insignificantes. 

3. — En  el  río  Rosario  que  se  desprende  de  los  nevados  de  Coya- 
guaima,  situada  á  127  kilómetros  al  este  del  Licancaur,  (cordillera 
real  de  los  Andes)  y  á  5  kilómetros  al  sur  del  caserio  del  Rosario, 
asiento  de  los  famosos  lavaderos  de  oro  del  mismo  nombre,  hay  unas 
abundantes  vertientes  de  aguas  termales  cargadas  de  sales  de  fierro 
de  sabor  alcalíno,  con  desprendimientos  de  gases,  de  temperatura 
muy  elevada  que  las  mantiene  termales  en  una  extensión  como  de 
4  kilómetros  más  abajo  de  sus  nacimientos. 

4. — En  los  nacimientos  del  estero  de  Ojo  Grande,  que  se  despren- 
de  de  la  falda  norte  del  nevado  del  Diamante,  en  la  línea  chileno- 
argentino,  al  NE.  de  Antofagasta  de  la  Sierra,  hay  unas  vertientes 
de  aguas  termales  que  hacen  elevar  las  del  río  de  Aguas  Calientes 
en  una  extensión  de  mas  de  2  kilómetros  hacía  abajo,  hasta  su  con- 
junción  con  el  estero  del  Ojo  Chico.  Los  dos  esteros  citados  forman 


Digitized  by 


Googlí 


74  REVISTA   DE    LA   DIRECClÓN   DE   OBRAS   PÚBLICAS 

el  río  de  Aguas  Calientes  que  se  diríje  al  norte  á  desembocar  al 
costado  E.  del  salar  de  Ratones. 

5. — AI  sur  de  estas  ültimas  vertientes,  entre  la  junta  de  los  esteros 
Ojo  Grande  y  Ojo  Chico  y  la  laguna  del  Diamante  y  al  pié  oriente 
del  nevado  de  Cancha  Argolla  ó  Toconque,  en  un  llanito,  hay  unas 
pequeñas  vertientes  de  aguas  termales,  con  desprendimiento  de  gas 
sulforoso,  del  género  de  las  llamadas  salsasy  que  apenas  se  levantan 
de  la  superficie  del  terreno.  Estas  afectan  formas  conicas  en  forma 
de  crater  en  un  terreno  blando  de  limo  finísimo  arcílloso. 

6. — A  15  kilómetro  al  NO.  de  Potrero  Grande  y  á  22  kilómetros 
al  O,  del  famoso  lavadero  del  Volcan  de  Antofalla  y  en  el  lugar 
llamado  del  Agwi  CalienU  hay  unas  vertientes  termales  de  aguas 
más  ó  menos  cargadas  de  sales,  pero  potables,  que  alimentan  las 
vegas,  estero  y  salar  del  mismo  nombre.  Estas  vertientes  son  abun 
dantes  y  su  temperatura  es  considerable,  pues  apenas  pueden  ser 
soportadas  por  el  hombre  que  pretende  bañarse  en  ellas. 

7. — En  el  nojuncalifo,  que  va  á  desembocar  al  gran  salar  de  Pe- 
dernales,  y  como  á  5  kilómetros  mas  arriba  del  alojamiento  de  Co- 
rrales,  hay  dos  pozos  con  aguas  termales  de  alta  temperatura  con 
desprendimiento  de  gas  hidrógeno  sulfurado  y  con  sedimento  ferru- 
jino,  son  muy  propias  para  baños. 

8. — A  orilla  poniente  del  largo  salar  de  Antofalla  y  en  el  lugar 
Ilamado  Botijuelas  hay  varios  pozos  de  aguas  un  poco  tibias,  que 
alimentan  las  vegas  del  mismo  nombre.  Estas  aguas  son  potables  y 
no  hay  desprendimiento  de  gas. 

9. — En  el  camino  del  salar  de  Incahuasí  á  Socaire  y  como  á  un  ter- 
cio  del  total  de  la  distancia  entre  estos  puntos,  del  primero,  hay  un 
gran  pozo  de  agua  termal,  Ilamado  del  Agua  Caliente,  de  tempe- 
ratura  elevada  y  cargada  de  saíes. 

10. — En  la  punta  S.  E.  del  gran  salar  de  Atacama  hay  grandes 
pozos  de  aguas  tibias,  Ilamados  de  Tilopozo,  algo  cargados  de  sales, 
pero  potables,  que  alimentan  las  vegas  del  mismo  nombre. 

1 1. — AI  pié  occidental  del  volcan  Tíízler,  contra  la  cordillera  limí- 
trofe  con  la  Republica  Argentina,  camino  de  Susques  á  Chorrillos, 
corre  un  arroyo  que  en  largo  trecho  de  su  curso  se  ve  dibujado  por 


Digitized  by  VjOOQIC 


EL   DESIERTO   Y   CORDILLERAS    DE    ATACAMA  75 

una  blanca  silueta  de  vapor  acuoso.  A  sus  orillas  cstá  el  caserio  de 
Castilla,  de  indios  indígenas  de  la  mas  pura  raza  de  los  quichuas. 

12. — Al  pié  del  volcan  Lastarria,  cuyas  columnas  de  vapor  sulfu- 
roso  se  divisan  desde  remota  distancia  en  el  desierto  atacameño, 
yace  una  laguna  profunda  y  sinuosa  en  sus  contornos  y  de  cuyos  bor- 
des  se  desprenden  á  borbotones  ó  tranquilamente,  surgidores  de  agua 
caliente  que  no  permiten  jamas  lá  congelación  de  la  laguna  en  mu- 
chos  metros  de  extensión  á  la  redonda. 

13. — BaTíos  termales  de  Puritania.  De  San  Pedro  de  Atacama  al 
N E.,  á  3  T  J^  kilómetros  de  distancia,  siguiendo  por  el  río  Vilama  has  • 
tas  sus  nacimientos,  hai  cinco  fmntes  de  aguas  termales,  que  brotan 
del  pié  ó  costado  naciente  del  cajon  abierto  por  dislocamiento  de  los 
cerros  traquíticos,  que  se  desprenden  de  los  picos  volcánicos  veci- 
nos,  llamados  de  Puritama.  En  lengua  cunza  puri,  agua;  tama,  ca- 
liente. 

Estas  fuentes,  situadas  a  3,950  metros  sobre  el  nivel  del  mar,  se 
hallan  dispuestas,  como  sigue:  i.^  poza  grandede  5  metros  de  diáme- 
tro  por  uno  de  hondura,  con  aguas  de  34^  grados  de  temperatura; 
2.^  vertiente  inmediatamente  al  sur  de  la  anterior,  con  aguas  de  la 
misma  temperatura;  3.^  vertiente  situada  á  pocos  metros  al  este  de 
la  anterior,  con  aguas  de  igual  temperatura;  4.*\  vertiente  situada 
en  el  costado  naciente  de  la  quebrada,  como  á  un  kilómetro  al  sur 
de  la  i.^  un  poco  mas  abajo  de  la  conjunción  del  arroyo  formado 
por  las  vertientes  anteriores  y  el  arroyo  helado  de  la  quebrada  del 
poniente,  con  aguas  de  31  grado  de  temperatura;  y  5.^  poza  grande 
de  baños,  como  la  i.^  en  medio  del  riachuelo  Puritama,  un  poco 
mas  abajo  de  la  conjunción  citada  i  un  pv-^co  al  norte  de  la  vertien^^ 
núm.  4.  Las  aguas  de  esta  última  poza  son  de  25  grados  centígrados 
de  temperatura  solamente,  talvez  por  no  proceder  de  vertiente  di- 
recta,  sino  del  agua  enfriada  en  un  trayecto  mas  o  menos  largo  y 
mezclada  con  las  del  arroyo  helado. 

Estas  termas  son  muy  visitadas  por  familias  de  Atacama,  princi- 
palmente  por  los  indios  bolivianos  que  van  á  curarse  de  las  sífilis, 
enfermedad  muy  comun  entre  ellos,  de  la  que,  s:;jun  fama,  curan 
pronto  ó  sienten  algun  alivio  inmediato.  También  sirven  para  los 
reumatismo  crónicos,    algunas  enfermedades   de  la  piel,  del  estó- 


Digitized  by 


Googlí 


76  REVISTA   DE   LA   DIRECCIÓN   DE   OBRAS   PlÍBLICAS 

mago  y  del  hígado,  constribuyendo  además,  á  la  mejoría  de  los  en- 
fermos  el  clima,  que  es  templado  en  verano.  Muestras  de  estas  aguas 
serán  anaüzadas  en  oportjnidad. 

Las  dos  quebradas  citadas,  la  de  Puritama  y  la  del  arroyo  helado, 
contienen  bastante  vegetación. 


Digitized  by 


Googlí 


LA    LENGUA    CUNZA 


DE     LOS 


POR    FRANCISCO  J.    SAN    ROMAN 


Dentro  de  la  zona  que  actualmente  lleva  el  nombre  de  Atacama, 
la  raza  aboríjene  de  ese  suelo  no  ha  ocupado  de  ella  sino  la  corta 
extensión  correspondiente  á  la  cuenca  hidrográfica  que  yace  entre 
la  cordillera  real  de  los  Andes  donde  se  levanta  como  cumbre  cul- 
minante  el  esbelto  Licancaur,  y  la  que  corre  como  ante-cordillera  de 
la  misma  á  unos  47  minutos  en  longitud  más  al  oeste,  con  su  altura 
dominante  en  la  cima  del  Químal;  siendo  por  el  norte  el  dorso  anti- 
clinal  que  la  divide  del  río  Salado,  afluente  del  Loa,  y  por  el  3ur  más 
ó  menos  el  paralelo  del  Pular,  los  límites  que  la  encierran  por  sus 
extremidades. 

Se  ha  hablado  la  lengua  cunza  de  los  atacameños  en  el  valle  del 
Loa,  pero  es  evidente  que  no  era  esta  la  lengua  nativa  de  sus  mora- 
dores  sino  más  bien  el  aimará. 

Así  circunscrita,  la  extensión  territorial  ocupada  por  la  raza  cunza 
ó  atacameña,  parece  corresponder  estrictamente  á  los  contornos  na- 
turales  que  determinan  la  hoya  hidrográfica  del  gran  salar  de  Ata- 
cama. 

Y  en  efecto,  del  lado  del  Loa,  ni  la  tradición,  n¡  los  nombres  de 
lugares  geográficos  aseveran  lo  contrario,  y  en  cuanto  al  extremo 
opuesto,  desde  el  LluUaiyaco,  agua  engañosa,  hasta  Copayapu  (Co- 


Digitized  by 


Googlí 


78  REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

piapó),  abunda^ite  en  turqiiesas,  las  etimologías  del  quichua  confir- 
man  el  hecho  de  no  haberse  extendido  por  alh'  la  lengua  de  los  na- 
turales  de  Atacama. 

Así  mismo,  salvando  el  límite  occidental,  la  raza  changa  parece 
haber  dominado  exclusivamente  hasta  el  oceano,  y  al  oriente  de  los 
Andes,  los  naturales  hablan  hasta  hoy  el  aimará  ó  el  quichua,  des- 
conociendo  en  absoluto  las  voces  del  cunza. 

D'Orbigny  da  cuenta  de  la  existencia  de  una  lengua  extraña  en 
el  territorio  de  Atacama.  pero  ignorando  su  limitación  geográfica  la 
supone  extendida  hasta  Tarapacá. 

Tschudi  fué  el  primero  que  dió  algunas  noticias  sobre  el  idioma 
atacameño,  debiéndose  á  él  mismo  la  ingeniosa  teorla  de  que  estos 
indios  forman  los  últimos  restos  de  la  poderosa  nación  que  en  siglos 
pasados  habitó  los  valles  de  los  Calchaquies.  Y  según  el  testimonio 
de  Garcilazo,  opusieron  tenaz  resistenciaá  los  Incas  conquistadores. 

Un  comerciante  llamado  Moore  publicó  un  pequeño  vocabulario 
de  que  tuvo  conocimiento  el  Congreso  de  Americanistas. 

Don  Luis  Darapsky,  tan  contraído  á  este  género  de  estudios  y  á 
cuya  erudición  he  sometido  los  apuntes  que  ahora  doy  á  luz,  ha  teni- 
do  la  bondad  de  escribirme  lo  siguiente: 

« Pero  nunca  antes  se  han  conocido  los  elementos  gramati- 

cales  de  tan  interesante  lengua,  como  Ud.  los  expone  por  primera 
vez.  No  cabe  duda  que  el  cunza  pertenece  á  la  misma  rama  de  que 
han  nacido  el  aimará,  puquina,  canqui,  quichua  y  diversos  idiomas 
más  del  Perú  y  Bolivia.  Pero  entre  todos  ellos  es  el  más  austral, 
más  aislado  y  bajo  muchos  aspectos  más  interesante.  El  mundo  cien- 
tífico  europeo  sabrá  agradecer  á  Ud.  el  adelanto  hecho  por  Ud.  en 
el  escabroso  camino  de  la  etnografía  americana.» 

El  Dr.  Philippi,  que  la  constató  en  su  propio  suelo,  cree  que  pudo 
extenderse  hasta  Calama. 

Entre  los  changos  no  se  conserva  vestigio  de  lengua  indíjena  al- 
guna,  ni  dan  ellos  razon  ni  noticia  respecto  de  los  arribanos  de  Ata- 
cama,  pero  ehtre  estos  hay  tradición  de  que  sus  antepasados  no  hi- 
cieron  buenas  amistades  con  los  habitantes  de  abajo. 

Y  aün  más,  algunos  de  los  pocos  indios  cunzas  que  conservan  res- 
tos  de  su  antigua  lengua,  muy  ancianos  todos  ellos  y  que  no  han 


Digitized  by 


Googlí 


EL   DESIERTO   Y   CORDILLERAS   DE   ATACAMA  79 

trasmitido  su  uso  á  la  actual  generación,  dan  á  la  voz  chango  una 
inteligencia  que  se  traduce,  según  sus  explicaciones,  en  desprecio  y 
malevolencia  hacia  las  razas  de  la  costa  marítima. 

La  lengua  atacameña  va  desapareciendo  y  perdiéndose  en  el  olvi- 
do,  y  tan  pronto  como  hayan  expirado  los  poquísimos  octogenarios 
que  aun  conservan  su  uso  y  de  quienes  de  viva  voz  he  obtenido  las 
nociones  que  voy  á  dejar  consignadas,  no  quedará  de  ella  el  menor 
vestigio. 

En  el  curso  de  mis  exploraciones  andinas,  desde  las  pampas  aus- 
trales  de  la  Patagonia  hasta  las  alturas  de  la  altiplanicie  boliviana, 
el  interés  de  descubrir  la  etimología  de  los  nombres  geográficos  me 
había  familiarizado  con  las  voces  más  comunes  del  araucano,  del 
quichua,  del  aimará  y  aiin  del  guaraní  que  en  el  Paraguay  tanto  in- 
terés  despiertan  por  la  belleza  de  las  imágenes  que  envuelven  y  su 
apropiada  aplicación  á  los  objetos  que  definen. 

Con  tal  sistema  de  observación,  el  viajero  se  apercibe  fácilmente 
de  su  entrada  ó  paso  de  un  territorio  á  otro  ocupados  por  distintas 
razas  ó  donde  se  habla  distinto  idioma,  con  sólo  la  indagación  del 
orígen  etimológico  de  los  nombres  geográficos. 

Al  tocar  los  contornos  de  la  altiplanicie  de  Atacama,  avanzando 
hacia  ella  desde  Copiapó,  ya  sea  entrando  por  el  norte  ó  abordán- 
dpla  por  el  lado  argentino  ó  boliviano,  los  nombres  de  montañas  que 
terminan  en  el  collo  aimará,  el  orko  quichua  ó  el  lemu  ó  huincul  de 
los  araucanos,  se  cambia  por  la  terminación  cáur, 

El  agua  ha  pasado  de  unu,  yaco,  co  á  ser  puriy  y  las  gentes  ya  no 
son  haque,  runa,  che,  sino  sifna. 

¿Pero  de  dónde  viene  la  palabra  y  qué  quiere  decir  cuuza} 

No  parecia  ser  el  nombre  de  la  tribu  ni  el  del  país  de  su  naciona- 
lidad,  y  desistiendo  ya  de  descubrirlo,  aconteció  que  con  motivo  de. 
averiguar  sus  pronombres  posesivos,  tuve  ocasión  de  comprender 
que  la  invariable  contestación  cun!:a  que  antes  daban  al  ser  interro- 
gados  acompañando  la  voz  con  un   movimiento  de  los  brazos  mos 
trándose  así  mismos,  era  simplemente  el  posesivo  plural  nuestro, 

Careciendo  pues  dc  una  voz,  así  como  los  araucanos  tienen  su 
dungUy  para  designar  el  nombre  de  su  ?engua  ó  tribu,  responden 
lengua  cunza,  es  decir,  nuestra  lengua. 


Digitized  by 


Googlí 


8o  REVISTA  DK  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÜBLICAS 

Sin  comprender  estas  circunstancias,  se  les  ha  dado  á  los  abri- 
genes  y  á  su  lengua  el  nombre  de  cunza. 

El  oríjen  de  la  palabra  Atacatna  con  que  los  mismos  naturales  de- 
signan  hoy  á  su  pueblo  cabecera,  no  ha  podido  ser  descubierto,  ni 
recuerdan  ellos  voz  alguna  con  que  lo  designaran  sus  antepasados. 

De  lícan,  pais  ó  pueblo  y  del  verbo  sájnema,  ir,  los  cunzas  hacen: 
acca  lícan  sájnema;  yo  voy  al  pueblo;  pero  refiriéndose  los  indios 
arribanos  de  más  á  la  cordillera,  como  los  de  Peine  y  Toconao,  más 
particularmente  á  la  cabecera  del  país,  decían  CLCca  ích'Cámar  sájnema, 
es  decir,  yo  voy  á  Atchcámar. 

¿Será  mucho  violentar  las  teorías  etimológicas  si  se  supone  que 
los  españoles  principiaron  por  pronunciar  en  vez  de  atch'Cdmar,  at- 
cámar  y  por  fin  Atacamdí 

Cuando  nos  proponíamos,  en  el  interés  de  salvar  los  últimos  restos 
de  esta  lengua,  buscar  los  medios  más  discretos  posibles  para  no  alar- 
marja  porfiada  reserva  y  recelosa  cautela  con  que  los  naturales  ocul- 
tan  sus  tradiciones  y  esquivan  toda  ocasión  de  ser  interrogados,  se 
presentó  la  feliz  oportunidad  de  estar  por  entónces  ejerciendo  el  cu- 
rato  de  Atacama  un  ilustrado  y  estudioso  sacerdote,  presbítero  C. 
Maglio  que  se  dedicó  con  interés  al  mismo  objeto,  pudiendo  él  ven- 
cer  más  fácilmente  las  resistencias  de  los  indíjenas. 

Con  esto  y  con  nuestras  propias  indagaciones  en  el  mismo  Ataca- 
ma,  pero  con  mejor  éxito  en  los  caseríos  de  Toconao,  Cámar,  Peine 
y  Tilomonte,  vamos  á  esponer  lo  poco  conseguido. 

I.— Artículos  y  género  de  los  nombres 

EI yay  ia:       la cotch 

Del •  nisayá;      de  la. . . .  cotchayá 

AI isimayá]    á  la icotchayd 

Para  la  formación  del  plural  parece  quc  no  hay  diferencia  de  gé- 
neros: 

Los,  las cota 

De  los,  de  las cotchayd 

Á  los,  á  las ícotchayd 


Digitized  by 


Googlí 


LALENGUA   CUNZA  8l 

En  la  dificultad  de  descubrir  alguna  regla  para  la  averiguación  del 
género  en  los  nombres,  no  ha  sido  posible  encontrar  ejemplo  para 
todos  los  casos,  pero  segiín  cree  el  señor  Maglio  la  formación  del 
plural  no  distingue  géneros  y  se  forma  añadiendo  cota. 

Ej.:  sima,  hombre;  sima'Cóta,  hombres. 
liq  cati,  mujer;  Hqcau  cota,  mujeres. 
qquepe,  ojo;  qquepe-cota,  ojos. 

Con  un  adjetivo  numéral  el  nombre  no  toma  la  terminación  cota 
del  plural. 

Ej.:  sema,  wx\o\  ppoya,  dos. 
ttanziy  hay. 

sÍ7na  sema  ttanzi,  hay  un  hombre. 
sima  ppoya  ttanzi,  hay  dos  hombres. 

No  se  déscubre  el  artículo  indefinido  un.  uno.  Dicen  por  ejemplo: 
un  hombre,  sima  ntinar,  siendo  el  significado  de  núnar,  aislado,  so- 
litario. 

El  artículo  se  pospone  á  los  nombres: 

Simdya el  hombre. 

Siláya el  llama. 

Al  artículo  el  dan  dos  inflexiones  de  voz  que  á  veces  suena  yd  y  en 
otras/í?,  lo  que  también  observó  Maglio,  quien  cree  que  la  segunda 
voz  tiene  por  objeto  suavizar  la  pronunciación  de  algunas  termina- 
ciones  demasiado  fuertes,  como  en  liq-cau  que  hace  líq-cdvia. 

También  combinan  ambos  vocablos  y  los  separan  precediéndolos 
y  posponíéndolos  á  los  nombres,  por  ejemplo:  i-sima-ya,  ó  bien  iya-^ 
sima,  el  hombre. 

No  ha  sido  posible  encontrar  la  aplicación  que  se  hace  del  artículo 
femenino  cotchy  pero  se  descubre  que  usaban  de  preferencia  los  de- 
mostrativos: 

cotchMqcau aquella  muger 

cotch'SÍmaya . .  • aquel  hombre 


Digitized  by 


yGoOglí 


82  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PÚBLICAS 

anta  líqcau esta  muger 

anta-simaya este  hombre 

2. — Adjetivos 

Parece  que  el  cunza  tenía  muy  pocos  adjetivos,  sobre  todo  califi- 
cativos,  y  en  cuanto  al  género  y  ndmero  son  invariables,  á  lo  menos 
en  cuanto  ha  sido  posible  averiguarlo.  Ejemplo: 

Ninchies hermoso,  lindo 

Sima-ninchies hombre  hermoso 

Líq-cau  ninchies m uger  hermosa 

Ninchies  sima  cota hombres  hermosos 

Minchies  líqcaucota mugeres  hermosas 

Como  indicativos  aparecen  éstos,  invariables  también, 

anta,  este;  cachi,  aquel 
También: 

ayá,  este;  iyá,  ese 

iyáre aquel 

Los  posesivos  son: 

acsa^  mío;  chienza,  tuyo 

cimza,  nuestro;  chinzaya,  vuestro; 

isa suyo  (de  él) 

isaya .* de  ellos 

Pero  Maglio  encontró  que  los  indios  del  pueblo  de  Atacama  usa- 
ban  además  otra  manera  de  indicar  la  posesión  introduciendo  en  la 
terminación  la  partícula  ía.  Así: 

tiC'Imn,  padre,  declinan  como  sigue: 

¿tic  hania.  mi  padre 

stic  haunia,  tu  padre 

ai  tic  haniuy  su  padre  (dé  él) 

(cunza)  ciin  tíc  hania,  nuestro  padre 

(chienza)  chin  tic  hania,  vuestro  padre 


Digitized  by 


Googlí 


LA  LENGUA  CUNZA 


83 


(ícocha)  cHic  hania,  el  padre  de  ellos. 

lócjma,  perro 

clocjmaia,  m¡  perro 

slocjmaia,  tu  perro 

ai  locjmaiay  su  perro 

cun  locjmaia,  nuestro  perro 

chin  locjmaia,  vuestro  perro. 

clocjmaia,  el  perro  de  ellos. 

Es  curioso  que  en  cuanto  a  los  adjetivos  numerales,  resulte  que 
los  cunzas  tuvieran  mejor  conocimiento  del  sistema  decimal  que  sus 
vecinos  y  con  las  mismas  reglas  del  método  numeral  europeo. 


sema 

uno 

ppoya 

dos 

ppálama 

tres 

chchalpa 

cuatro 

mutsisma 

cinco 

fuüchala 

seis 

chchóya 

siete 

chchólama 

ocho 

tecára 

nueve 

suchi 

diez 

suchita  sema 

once 

suchita  ppoya 

doce 

suchita  ppdlafua 

trece 

suchita  suchi 

veinte 

suchita  ppálama 

treinta 

suchita  tecára  noventa 

Para  intercalar  las  unidades  de  veinte  á  treinta,  etc. 


suchita  suchi  sema 
suchita  suchi ppoya 


veintmno 
veintidós 


Digitized  by 


Googlí 


84 


REVISTA  DE  LA  DIRECCIÓN  DE  OBRAS  PÓBLICAS 

suchita  ppálama  ppálama  treínta  y  dos 


suchita  chchalpa  tecára       cuarenta  y  nueve 


a'i  as  sema 

cien 

aras  sema  sema 

ciento  uno 

aras  ppoya 

doscientos 

aras  suchi 

mil. 

3.- 

Sustantivos 

Podemos  dar  á  los  filólogos  un  pequeño  vocabulario  que  servirá 
]o  bastante  para  establecer  comparaciones  de  interés  con  las  lenguas 
vecinas  ú  otras. 


PERSONAS  Y   OBJETOS 


hombre 

mujer 

gente 

niño 

padre 

madre 

hijo 

nieto 

hermano 


stma 

líqcau 

contí 

páuna 

tú^han 

pat'ta 

pahni 

cahmai 

zahli 


Los  íemenínos  se  forman  agregando  liq  cau. 


hija 

hermana 

etc* 

casa 

rancho 

cama 

poncho 

camisa 


pahni  líq-cau 

zahli  líqcau 

etc* 

tturi 

tturitka 

kritte 

áksu 

álmiya 


Digitized  by 


Googlí 


LA  LENGÜA  CUNZA 

ELEMENTOS 

sol 

cáppin 

luna 

cáhmor 

tierra 

hSiri 

estrella 

áhlar 

lucero 

áhlar  cappin 

agua 

puri 

víento  (sonído  índefinible) 

khúro 

nube,  niebla 

molte 

lluvia 

zaire 

río 

váC'ka 

campo,  pampas 

túlva 

suelo,  médano 

hóiri 

cerro,  montaña 

cáur 

piedra 

AVES 

cáichi 

avestrúz 

choraca 

parina 

sólor 

pato 

chópar 

perdiz 

cólan 

águila 

vittí 

lechuza 

cósco 

85 


Para  los  polluelos  de  los  pájaros  usan  la  voz  pani,  así:  parina  chl- 
ca,  sólor  paníy  y  para  las  aves  acuáticas  usan  como  genérico  büotar* 


CUADRUPEDOS 

llama 

silar 

león 

kúhri 

zorro 

tckápur 

vicuña 

tétir 

guanaco 

tsámbo 

vizcacha 

áitzir 

ratón 

kílli 

Digitized  by 


Googlí 


86 


REVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PUBLICAS 


Á  los  pequeñuelos  de  estos  animales  pDsponen  también  la  voz 
pani\  cachorro  del  león  kúhri  pOLni\  y  á  las  hembras  les  agregan  así 
mismo  la  palabra  quíbur:  leona,   kiihri  quíbiir,  zorra,   tchipiir  qiii- 
quibur. 


PLANTAS 

brea 

túri 

cachiyuyo 

kélas 

algarrobo 

4.— Pronombres 

PERSONALES 

yáli 

acca 

yo 

tchema 

tü 

ía,  cáchir 

él 

cunna 

nosotros 

chime 

vosotros 

cota  ícota 

ellos 

La  primera  persona  la  suavizan  en  ciertos  casos  pronunciando  ácsa, 
ácsia. 

No  hay  terminaciones  femeninas  para  estos  pronombres. 


DEMOSTRATIVOS 

antar 

este 

cachir 

aquel 

En  Toconao,  sin  embargo,  un  antigo  maestrode  escuela  boliviano 
cree  que  también  usan: 


ayá 

este 

iyá 

ese 

iyáre 

aquel 

POSESIVOS 

\ 

djsaya  (la  /  como  ch  alemana)  mío 

chénsaya  tuyo 

isáya  suvo 


Digitized  by 


Googlí 


LA    LENGUA  CUNZA 


87 


Estas  pequeñas  diferencias  en  el  singular,  con  lo  que  antes  queda 
espuesto,  resulta  de  vaguedad  en  la  pronunciación  de  acsa  como  más 
enérgicamente  dicen  en  Atacama  y  aj'sa  como  pronuncian  los  arriba- 
nosde  Peine  y  Toconao,  agregando  también,  para  mayor  suavidad 
ó  dulzura  la  terminación  ya. 

RELATIVOS  É  INTERROGATIVOS 


{iie,  itiquiá 

quien 

itquiquiá 

cuyo 

entiquid 

donde 

entelaquiá 

por  donde 

entpaquiá 

para  donde 

aiquiá 

aquí 

catquiá 

alH 

S— Adverbios 

leyá 

lejos 

aispuriá 

cerca 

cogciá 

atrás 

zalpáia 

adelante 

mustupa 

arriba 

váquit 

abajo 

capípas 

á  la  izquierda 

conipas 

á  la  derecha 

pinchcó 

cuando 

anú 

hoy 

táipo 

mañana 

ené 

pasado  mañana 

hábá  {k  aspirada) 

ayer 

aba'hábá 

antes  de  ayer 

etincpiáre 

entónces 

ianinquiáre 

siempre 

En  algunos  adverbios  de  tiempo  como  tarde,  temprano  y  otros,  las 
divergencias  entre  unos  y  otros  indios  no  nos  han  permitido  deducir 
nada  con  álguna  certidumbre.  En  Socaire  dicen:  sinca,  nada;  itchpur, 


Digitized  by 


Googlí 


88 


EL   DESIERTO    Y    CORDILLERAS   DE   ATACAMA 


poco;  hSnar,  mucho;  picum,  pronto;  ^e/e^dy  lejos;  tiicuba,  CQvc2i,cócop 
atrás. 

Para  aseguraruos  de  la  fidelidad  ó  grado  de  confianza  con  que  era 
prudente  aceptar  estas  voces  para  darlas  bajo  la  necesaria  garantía 
de  verdad  á  los  filólogos,  he  procurado  probarlas  con  averiguaciones 
diversas. 

Así,  por  ejemplo,  pudimos  descubrir  que  los  indios  de  Socaire  nos 
decían  por  los  hombres  que  vivían  en  los  pueblos  de  abajo  sima  cota 
vaquit,  comprobándose  así  el  adverbio  vaquit,  abajo,  que  nos  habían 
dado  en  Toconao. 

Interrogándolos  sobre  situación  de  lugares,  contestaban  siempre 
muy  de  acuerdo  para  los  que  estaban  lejos  ó  cerca,  con  leyá  y  aispu- 
riá,  y  respecto  de  las  direcciones  sus  únicas  espresiones  para  orien- 
tarse  eran  las  de  derecha  ó  izquierda,  conípas,  capípas  y  de  adelante 
atrás,  zalpáiay  coqciá, 

OTRAS  ESPRESIONES 


hátur 

calor 

tsérar 

frío 

válchar 

malo 

cayáhia 

bueno 

ichicai 

chico 

cdppnr 

grande 

dccanu 
yquiare 

no 
sí       * 

tdrar 

blanco    . 

ndtchi 

negro 

cinjai. 

triste 

coydjne 

contento 

chorístur. 

tchorjmar 

hambre 

tarajche 

6.-Verbos 

sed 

Parece  que  los  tiempos  se  reducen  sólo  á  tres:  presente,  pasado  y 
füturo. 


Digitized  by 


Googlí 


LA  LENGUA    CUNZA 


89 


Las  termínaciones  de  las  dístintas  personas  parecen  invariables..  y 
para  distinguirlas  entre  sí,  además  del  pronombre,  hacían  preceder  el 
verbo  de  un  prefijo  que  variaba  con  las  personas. 

Hay  además  un  futuro  que  indica  como  la  obligación  de  hacer  una 
cosa. 

Acca  que  olc-kaus,  yo  no  he  de  comer. 

Acca  que  yocons,  yo  he  de  hablar. 

Como  especie  de  auxiliares,  sólo  se  descubre  una  combinación  que 
hacen  de  los  pronombres  personales  con  la  terminación  ya  6  ía 
para  el  verbo  ser,  y  con  la  terminación  ttanzi  para  el  verbo  auxiliar 
haber. 

Ser: 


acca-ya 

yo  soy 

chema'ya 

tü  eres 

íaya 

él  es 

cima-ya 

nosotros  somos 

ícota-ya 

ellos  son 

Haber  ó  tener: 

acca  ttanzi 

yo  he  ó  tengo 

chema  ttanzi 

tú  has  ó  tienes 

ía  ttanzi 

él  ha  ó  tiene 

cuna  ttanzi 

nosotros  tenemos 

üot'ttanzi 

ellos  tienen 

Podemos  decir  algo  sobre  las  conjugaciones. 
Los  infinitivos,  por  lo  gencral,  terminan  en  tur, 

Ohlm-tur,  comer 


acca  q'  ohhna 
cheina  q  ohlma 
ía  q  oh/ma 
cuna  cun  ohlma 


yo  como 

tií  comes 

él  come 

nosotros  comemos 


Digitized  by 


Googlí 


90 


REVISTA  DE  LA  DIRECCION  DE  OBRAS  PUBLICAS 


chime  chin  ohlma 
ícot  ef  ohlma 


Yocon-ttir,   hablar 


acca  q  yoconama 
chema  q  yoconama 
ía  q  yoconama 
cuna  cun  yoconama 
chime  chin  yoconama 
cota  ef  yoconama 


vosotros  comeis 
ellos  comen 


yo  hablo 


Mini-tury  ver 

acca  q  minijma 

yo  veo 

chema  se  minijmu 

tú  ves 

Tal  es  la  conjugación  de  los  verbos  en  el  tiempo  presente,  agre- 
gando,  como  se  ve,  la  terminación  invariable  ma  que  reemplaza  al 
tur  del  infinitivo. 


Pasado: 


acca  q  yócona 
chema  se  yócona 
ya  s  yócona 
cuna  cun  yócona 
chime  chin  yócona 
cota  ef  yócona 


yo  he  hablado 
tú  has  hablado 
él  ha  hablado 


colc  tur 
lan  tur 
ccara  tur 
mtílsin  tur 
cjard  tur 


En  otros  verbos,  como 


caer 

andar 

cortar 

morir 

quebrar 


Digitized  by 


Googlí 


LA  LENGUA  CUNZA 


91 


hacen  en  el  mismo  tiempo: 


acca  q  coljmi 
acca  q  cjara 
acca  q  ccara 


yo  he  caído 
yo  he  quebrado 
yo  he  cortado 


Lo  que  demuestra  que  no  hay  una  terminación   fija  para  este 
tiempo. 


FUTURO 


acca  q  yóconolo 
chema  se  yóconolo 
ya  yóconolo 
cuna  cun  yóconolo 
chime  chin  yóconolo 
cota  et  yóconolo 


yo  hablaré 
tü  hablarás 
él  hablará 

nosotros  hablaremos 
vosotros  hablaréis 
ellos  hablarán 


Así  se  conjugan: 


acca  q  ololo 
acca  q  mínjolo 
acca  q  cólcolo, 
acca  q  lánolo, 
acca  q  ccáralo, 
acca  q  cjáralo, 


yo  comeré 
yo  veré 


yo  caere 
yo  andaré 
yo  quebraré 
yo  cortaré 


FUTURO    IMPERATIVO    CON    AFIRMACION 


cuca  p'  yóconSy 
chema  se  yócons, 
ya  yócons, 
cuna  cun  yócons, 
chime  chin  yócons, 
cota  e(  yóconSy 


yo  he  de  hablar 

tú  has  de  hablar 

él  ha  de  hablar 

nosotros  hemos  de  hablar 

vosotros  habeis  de  hablar 

ellos  han  de  hablar, 


y  para  los  demás  verbos: 
acca  q  olc,  yo  he  de  comer 


acca  q  mimsc 


yo  he  de  ver 


Digitized  by 


Googlí 


92  REVISTA   DE   LA    DIRECClÓN   DE   OBRAS   PÓBLICAS 

acca  q  lans,  yo  he  de  andar 

acca  q  ccoleSy  yo  he  de  caer 

acca  q  ccarals,  yo  he  de  quebrar 

acca  q  cjarals,  yo  he  de  cortar 

El  otro  futuro  con  negación  que  citamos  al  principío: 

acca  /  olC'kauSy  yo  no  he  de  comer 

chema  se  olc-haus,  tú  no  has  de  comer 

ya  olc-haus,  él  no  ha  de  comer 

cuna  cun  olc-haus,  nosostros  no  hemos  de  comer 

chÍTue  chtn  olc-haus,  vosotros  no  habeis  de  comer 

icota  ef  olc-hauSy  ellos  no  han  de  comer 

Y  para  los  otros: 

acccTq  yócons-hansy  yo  no  he  de  hablar 

acca  q'  mininje-hans,  yo  no  he  de  ver 

acca  q^  lanch-hanSy  yo  no  he  de  andar 

acca  q  ccol-hans,  yo  no  he  de  caer. 

No  prodigan  el  uso  de  los  auxiliares  y  abrevian  los  cunzas  todo 
lo  que  pueden. 

Por  ejemplo,  yo  tengo  sed,  dicen  simplemente  acc  tarájcke;  él  es 
bueno,  ía  cayáhia;  el  niño  es  malo,  pauna  válchar. 

Suprimen  tambien  con  la  primera  persona:  yo  bebo  agua,  dicen 
simplemente,  puri  hattama,  siendo  beber  haítur. 

No  hemos  podido  descubrir  una  voz  para  la  divinidad,  y  nada  in- 
dica  que  tuvieran  idea  de  un  genio  del  bien  ni  del  mal. 

¥A  pachacamac  de  los  quichuas  les  era  desconocido. 

Las  voces  y  palabras  de  sus  vecinos  y  aun  cuando  éstas  hayan 
sido  aplicadas  á  lugares  de  su  propia  tierra,  les  son  enteramente  des- 
conocidas. 

Así,  nada  sabían  del  significado  del  Llullaiyaco,  compuesto,  como 
dejamos  dicho,  del  quichua  y  aimará  llullay  mentira,  y  del  araucano 
yaco,  á  su  vez  compuesto  de  ya  ó  lla,  tibio  y  co,  agua.  Pero  si  los 
araucanos  no  pudieron  llegar  hasta  aUí,  puede  derivar  esta  segunda 
voz  del  3.im3Lrá  yacca^  orines. 


Digitized  by 


Googlí 


LA  LENGUA  CUNZA 


93 


En  el  centro  de  su  región  cordillerana  hay  el  lugarejo  de  Sáncor, 
cuyo  significado,  corazón,  en  aimará,  ignoraban  completámente  los 
cunzas  lugareños. 

Pero,  al  contrario,  tratándose  de  los  nombres  que  llevan  voces  de 
su  propia  lengua  y  que  no  han  sido  desfigurados  ó  corrompidos, 
siempre  dan  razón-de  su  significado. 

Así  el  esbelto  y  akísimo  Lincancáur  que  se  levanta  aislado  desde 
su  base  cón  irreprochable  «forma  geométrica  como  una  pirámide  de 
Egipto,  quiere  decir  la  montaña  del pais, 

Purilaríy  río  de  aguas  rojas  á  causa  de  las  arcillas  ferruginosas 
que  las  impregnan  de  ese  color,  consta  de  piiri,  agua,  y  lari,  sangre. 

Estos  ejemplos  demuestran  también,  el  carácter  de  aglutinación 
que  corresponde  al  cunza  en  alto  grado. 

Por  líltimo,  como  comprobación  de  la  ninguna  relación  de  la  len- 
gua  cunza  con  las  de  sus  vecinos,  compararemos,  de  entre  las  pala- 
bras  mas  usuales: 


AIMARÁ 


Agua  . . . 
Hombre. 
Mujer. . , 
Cerro . . . 
Casa . . . . 


QUICHUA        ARAUCANO 


CUNZA 


Oma 

úmí 

co 

puri 

kaque 

runa 

cíie 

sifua 

marnii 

huarmi 

domo 

liqcau 

collo 

orko 

lemu 

caur 

uta 

gasta 

ruca 

ttU7Í 

Así  mismo  en  los  adjetivos,  verbos  y  demás  partes  de  la  oración 
las  comparaciones  no  dan  indicio  de  derivaciones  ni  relación  alguna 
entre  las  diferentes  lenguas. 

Sin  tiempo  disponible  ni  preparación  bastante  para  estudiar  la 
onología  de  la  lengua  de  los  atacameños,  no  me  sería  fácil  fundar 
las  razones  de  la  ortografía  usada. 

Me  ha  parecido  que  la/  expresaba  mejor  los  sonidos  aspirados 
que  la  ch  alemana,  prefiriendó  escribir,  por  ejemplo,  sajnema  más 
bien  que  sachnema. 

Tiene  el  cunza  aspiraciones  fuertísimas  seguidas  de  una  notable 
prolongación  de  la  vocal,  lo  que  usan  para  ciertas  voces  imitativas 
de  la  naturaleza,  y  para  este  caso  hemos  adoptado  la  h  aspirada,  el 


Digitized  by 


Googlí 


94  REVISTA    DE    LA   DIRECClÓN   DE   OBRAS   PÜBLICAS 

acento  círcunflejo,  y  la  ^  como  fuerte  sonido  de  paladar;  así  por  ejem- 
plo  escribo  khúro,  víento,  aunque  es  de  un  efecto  fonético  imposible, 
por  cierto,  de  escribir. 

Cuando  no  precede  el  sonido  de  la  k,  la  aspiración  es  suave,  como 
en  hóiri,  tierra,  suelo;  hátá,  ayer. 

Usan  mucho  las  dobles  consonantes  y  las  pronuncian  mas  fuertes 
y  separadas  que  los  italianos  como  krittey  cama,  cappin,  sol,  acca,  yo, 
que  pronuncian  krit-te,  cap-pin,  ac-ca. 

Es  necesario  hacer  diferencia  entre  el  sonido  de  la  ^  y  la  >é  reser- 
vando  esta  última  consonante  para  las  voces  muy  fuertes,  siendo  así 
muy  notable  la  diferencia  de  pronunciación  entre  aksu,  abrigo,  pon- 
cho  y  vacca,  río. 

También  hay  sonidos  especialísimos  que  no  se  vertirían  ni  con  cc 
ni  con  kk,  como  sucede  en  mujer,  que  pronuncian  con  cierta  ternura 
que  desdice  de  la  ruda  aspereza  de  la  lengua  y  que  puede  escribirse 
liqcau. 

Es  seguro  que  estos  breves  é  incoherentes  apuntes,  sobre  ser  lo 
primero  que  con  interés  y  algún  cuidado  se  ha  escrito  acerca  de  la 
lengua  de  los  naturales  de  la  altiplanicie  atacameña,  será  también 
lo  último,  en  razón  de  haber  ya  espirado  los  dos  ancianos  que  en 
Cámar  y  Toconao  lo  conservaban  sin  haber  trasmitido  á  sus  descen- 
dientes  sino  muy  incompletas  nociones. 

En  el  pueblo  cabecera  de  San  Pedro  de  Atacama  está  casi  total 
mente  extinguida. 

Francisco  J.  San  Román. 


Digitized  by  VjOOQIC 


FÜNDACIOIS  DE  EDMCIOS 

ESTUDIO   ANALÍTICO   Y   SINTETICO 


Las  fundacíones  de  un  edificio  ó  construcción  cualquiera  tienen 
que  estar  en  relación  directa  con  el  peso  que  deben  soportar  y  con  la 
clase  de  terreno  sobre  que  van  á  descansar. 

Antes  de  determinar,  pues,  la  forma  y  dimensiones  de  las  funda- 
ciones,  se  debe  tener  en  cuenta  el  peso  del  edificio;  por  este  motivo, 
no  necesita  las  mismas  fundaciones  un  molino  que  una  casa  de  ma- 
dera,  ni  una  chimenea  que  un  semáforo. 

Antes  de  fabricar  una  fundación,  es  menester  conocer  la  naturaleza 
del  suelo,  porqúe  del  conocimiento  de  él  dependerá  naturálmente 
la  estabilidad  de  la  construcción.  Si  este  exámen  es  indispiensable  en 
donde  quiera  que  se  edifique,  es  esencial  en  los  paises  en  donde  son 
frecuentes  los  temblores.  Hay  ejemplo  de  haberse  desplomado  una 
chimenea  de  un  horno  á  causa  de  haberse  ahondado  un  pozo  en  las 
cercanias,  debido  á  que  los  cimientos  de  la  chimenea  descansaban  so- 
bre  una  capa  incompresible  demasiado  delgada,  que,  estaba  colocada 
sobre  una  capa  de  arena  movediza,  que  sexorrió  al  ahondar  el  pozo. 

Así,  pues,  es  necesario,  antes  de  cimentar  un  edificio,  conocer  los 
espesores  de  las  diversas  capas  geológicas  capaces  de  soportar  sin 
peh'gro  unaconstrucción  cualquiera.  Sobre  rocas  extendidas  en  todos 
sentidos,  de  tres  metros  de  espesor,  se  puede  cimentar  sin  peHgro; 
sobre  cascajo  semejante  al  del  subsuelo  de  Santiago  pueden  fundarse 
construcciones  de  gran  peso;  la  cimentación  de  un  edificio  de  tres 
pisos  se  hace  en  Francia  sin  peHgro  sobre   un   lecho  de  arena  de 


Digitized  by 


Googlí 


g6  REVISTA   DE    LA   DIRECClÓN   DE   OBRAS   PÓBLICAS 

m.  2,60;  en  España  se  estima  que*la  cimentación  sobre  arena  puede 
hacerse  sin  peligro,  cuando  la  capa  tiene  de  5  á  6  metros  de  espesor 
y  está  encajónada;  sobre  arcillas  cuarzosas  ó  plásticas,  puede  fun- 
darse  cuando  el  espesor  de  la  capa  pasa  de  tres  metros  y  el  terreno 
sobre  que  descansa  es  completamente  seco. 

En  Valparaíso,  Concepción  y  otras  ciudades  de  Chile,  hay  nume- 
rosos  edificios  de  cal  y  ladrillo  de  dos  y  mas  pisos  que  descansan 
sobre  fundaciones  tendidas  sobre  subsuelo  de  arena,  que  pasa  de  10 
metros  de  espesor. 

El  subsuelo  de  que  acaba  de  hablarse,  y  sobre  el  cual  descansan 
las  fundaciones  de  un  edificio,  se  llaman  sne/o  natiiral,  y  las  funda- 
ciones  fabricadas  sobre  tal  suelo  se  Ilaman  fundaciones  naturales  6 
fundaciones  ordifiarias, 

En  todo  caso,  conviene  que  la  presión  sobre  el  suclo  no  pase  de 
25000  kilógramos  por  metro  cuadrado  (250  kilógramos  por  décime- 
tro  cuadrado). 

Teniendo  esta  cifra  por  límite,  se  dará  á  los  cimientos  una  base 
conveniente,  ensanchándoles  á  medida  que  aumenta  la  profundidad 
de  la  excavación. 

Rara  vez  el  suelo  natural  se  presenta  en  la  superficie;  pero  aunque 
tal  caso  se  presentara,  es  menester  excavar  á  lo  menos  m.  0.30  á  fin 
de  resguardarla  base  de  la  construcción  de  las  injuriás  atmósféncas. 
EI  fondo'  de  la  excavación  ó  herido  sobre  que  descansan  los  cimien- 
tos  de  un  edificio  deben  siempre  estar  á  nivel.  Este  nivel  será 
ünico,  ó  por  escalones  si  la  inclinación  ó  la  naturaleza  del  suelo  así 
lo  exigiera.  Ejerciéndose  verticalmente  la  acción  de  la  gravedad,  es 
natural  que  las  bases  de  las  fundaciones  de  un  edificio  sean  horizon- 
tales;  de  otra  manera,  la  construcción  podria  desliarse,  y  como  los 
varios  elementos  que  la  componen  no  son  perfectamente  homogéneos 
ni  estan  ligados  por  fuerzas  iguales,  el  escurrimiento  se  haria  de  una 
manera  desigual  en  los  varios  puntos  de  su  composición,  y  sobreven-- 
dria  la  ruina  parcial  ó  total. 

Para  fijar  la  forma  de  la  sección  de  las  fundaciones,  así  como  sus 
dimensiones  es  preciso  tener  presente  las  siguientes  reglas: 
I. — Las  piedras  resisten  proporcionalmente  a  su  sección. 


Digitized  by 


Googlí 


FÜNDACIONES  DE   EDIFICIOS  97 

II. — La  resístencía  de  las  piedras  varía  según  sea  su porosidad y  el 
sentido  de  su  estratijicación, 

III. — Lci  resistencia  de  las  piedras  crece  en  razón  de  la  densidad. 

IV. — La  resistencia  de  las  fundaciones  varía  según  sea  la  altura 
de  su  sección;  para  iguales  alturas,  secciones  equivalentes  é  igual  ca- 
lidad  de  materiales,  resistirá  más  la  sección  que  más  se  acerque  al 
cuadrado  que  al  rectángulo  de  altura  mayor  que  la  base. 

De  las  experiencias,  resulta  que  pueden  someterse  á  las  siguientes 
prcsiones  por  cada  milímetro  cuadrado  de  su  sección  las  piedras  que 
van  á  continuación: 

Basalto 2         quilógramos 

Granito 0,35  » 

Piedra  silizosa  dura.  .*....  0,46  » 

Arenisca  dura. 0,087  » 

Id.  bkmda 0,004  » 

Piedra  arcillosa 0,068  » 

Calcárea  oolítica. 0,1  » 

Id.  compacta 0,28  » 

Mármol  estatuario 0,31  » 

Id.  negro  cle  Flandes 0,79  » 

Ladrillo  ¡nglés  blando 0,04  » 

Mortero  de  cal  y  arena. . .  -!       * 

^  y  0,05        » 

Id.  hidráulico I    ^'^5  >> 

t    0,07  » 


Una  presión  die^  veces  mayor,  produciría  la  ruptura.   La  carga 
permanente  no  debe  pasar  de  ^^  á  ^  de  la  cifra  de  ruptura. 


Digitized  by 


Googlí 


98 


REVISTA   DE    LA    DIRECCIÓN    DÉ    OBRAS    PLBLICAS 


Sin  embargo,  la  proporcíón  anterior  varía  segiín  los  casos,  esti- 
mándose  la  carga  de  seguridad  como  sigue,  siempre  en  relación  con 
la  cifra  de  la  ruptura: 


llloiiolito 

Filbiiea 
onlíiiaria 

Soitorte 
aislado 

Bóveda 

Piedra  muy  dura 

Piedra  medianamente  dura 

Piedra  blanda  y  mampos- 
tería  con  mortero  hi- 
dráulico 

Mampostería  ordinaria  (i) 

■.   ■           ir: irrrz — — : — 

'/7 

I/IO 

1/15 

í/13 

I/IO 
I/20 

1/23 
i/'9 

•/15 
1/30 

1/60 
1/50 

1/40 
1/80 

No  debe  olvidarse  que  las  cifras  anteriores  se  refieren  á  experi- 
mentos  hechos  en  Europa.  en  donde  las  artes  de  la  construcción  es- 
tán  mucho  más  adelantadas  que  en  la  América  del  Sur,  y  en  donde 
los  temblores  son  casi  desconocidos. 

Últimamente  se  está  dando  á  los  cimientos  o  fundaciones  de  los 
edificios  del  Estado,  la  verdadera  importancia  que  tienen  en  la  cons- 
trucción.  En  general,  los  cimientos  de  los  edificios  públicosde  Chile, 
salvo  dificultades  locales,  deben  hacerse  con  piedra  angular  de  can- 
tera,  la  cual  deberá,  á  lo  menos  estar  despuntada  y  compuesta  en  sus 
asientos;  deberá  mojarse  con  agua  dulce  antes  de  asentarla  en  el 
mortero;  en  la  parte  de  los  cimientos  que  salga  de  la  superficie  del 
suelo  deberá  también  componerse  la  piedra.  Todas  las  juntas  debe- 
rán  embocarse  con  mortero  antes  de  llenarse  las  excavaciones. 

La  seccióri  de  los  cimientos  de  los  edificios  del  Estado  debe  com- 
ponerse  de  varios  rectángulos  sobrepuestos,  de  manera  que  el  infe- 
rior  siempre  tc^ndrá  una  zarpa  ó  escalón,  comparado  con  el  rectángulo 
superior;  deberán  fpibricarse  conjuntamente  los  cimientos  de  cada 
rectángulo;  las  piedras  irán  trabadas  en  todos  sentidos,  tanto  en  la 
sección  horizontal  como  en  su  elevación  ó  corte  vertical.  Los  costa- 
dos  de  cada  rectángulo  quedarán  á  plomo. 

Tal   es  la  rutina  que  se  ha  adoptado  en  los  edificios  del   Estado- 


(1)  Gíiíj  del  construtory  Madrid  1888. — Mecánica  de  Mr.  Planat. 


Digitized  by 


Googlí 


FUNDACIONES    DE    EDIFICIOS 


99 


Conviene  agregar  que  es  muy  ventajoso  que  las  piedras  sean  ala.rga- 
das,  de  gran  tamaño  é  irregulares  en  todo  sentido. 

Esas  piedras  redondeadas  ó  mejor  dicho  cuadradas,  que  fluctúan 
entre  0,20  m.  á  0,25  m.  de  arista,  llamadas  boloiies,  son  las  más  im- 
propias  para  la  construcción  de  fundaciones  estables  y  de  buena 
clase.  El  pequeño  tamaño  de  tales  piedras  no  presenta  garantía  para 
la  trabazón:  además,  de  ordinario  los  bolones  tienen  la  forma  de  un 
tronco  de  pirámide,  y  en  la  mampostería  en  uso,  la  cara  más  ancha 
queda  visible  en  los  paramentos  de  los  cimientos,  resultando  de  ello 
que  la  presión  que  gravita  sobre  los  cimientos,  produce  esfuerzos  ho- 
rizoñtales  que,  evidentemente,  tienden  á  demoler  las  fundaciones. 

Como  ejemplo  de  la  sección  de  los  cimientos  de  los  nuevos  edifi- 
cios  del  Estado,  pueden  citarse  los  siguientes,  que  son  el  costado  sur 
de  la  circunvalación  de  la  cárcel  de  los  Andes  y  el  departamento  de 
clases  de  la  escuela  de  Quillota. 

CARCEL  DE  LOS  ANDES 


0 

0,80 

vo 

6 

0 

I  m 

00 

0 

0 

1,10 

Os 

0 

0 

00 

1,20 

d 

ESCUELA    DE    QUILLOTA 


0 

00 

0,80 

0 

^ 

I  m 

0 

i 

0 

00 

1,20 

0 

Digitized  by 


Googlí 


100  REVISTA   DE    LA    DIRECCIÓN    DE   OBRAS    PÓBLICAS 

En  los  ejemplos  que  acaban  de  citarse,  se  ha  seguido  una  regla 
que  no  debe  olvidarse  en  la  acertada  disposicíón  de  las  fundaciones: 
que  la  altura  de  un  cuerpo  de  cimiento  nunca  debe  sobrepasar  á  su 
base.  Así,  pues,  la  sección  de  cada  uno  de  los  prismas  de  todo  ci- 
miento  conviene  que  sea  cuadrada  ó  rectangular,  siempre  que  su  al- 
tura  sea  menor  que  la  base. 

Las  cifras  que  se  dieron,  reducidas  á  milímetros  cuadrados,  relati- 
vamente  á  la  compresión  capaz  de  soportar  una  fundación,  siempre 
se  dan  en  relación  á  la  superficie  de  su  sección,  acostumbrándose  de- 
cir,  por  ejemplo,  el  mortero  hidráulico  resiste  de  0,05  á  0,07  quiló- 
gramos  por  milímetro  cuadrado. 

Esta  misma  relación  puede  expresarse  respecto  de  cada  centíme- 
metro  de  una  sección  cualquiera.  Como  un  ejerrtplo  útil,  conviene 
tener  presente  las  compresiones  que  soportan  por  cada  centímetro 
cuadrado  de  sección  los  cimientos  de  las  construcciones  que  si- 
guen: 

Francia 

Viaducto  del  Indre  (camino  de  Burdeos). ...  4.57  kilgs. 

»         de  Mance     (id.      de  Orleans) 5,71 

»         de  Lusignan  (id.    de         id.) 7, 1 3 

»         de  Auray      (id.    de         id) 7,30 

»         de  Hennebont  (id.  de     id.) 6,73 

»         de  Kimperle  (id.  de  id.) 6,34 

Puente  de   fetrocarril    Mont   Louis,  sobre  el 

Loira 7,34 

Inválídos  de  París H»?^ 

Chile 

Puente  del  ferrocarril  del  sur  sobre  el  Claro. .  8,20 
Puente  sobre  el  río  Colchagua,  camino  de  Pal- 

milla  á  Matanzas 9,90 

Antiguo  puente  de  Cal  y  Canto  sobre  el  Ma- 

pocho 7. 10 

Casa  de  Moneda 5.80 

Catedral 6.30 


Digitized  by 


Googlí 


FUNDACI0NE8  DE.EDIFICIOS  lOI 

Inglaterra 

San  Pablo 19.00 

Italta 

San  Pedro -^•.,.    1 6.00 

San  Pablo - 1976  (i) 

Las  ftmdaclones  se  componen  de  piedras  unidas  pormorteros.  En 
absoluto  debieran  componerse  de  una  sola  masa;  pero  como  esto  no 
es  posible,  es  menester  fabricar  fundaciones /í?/77///(ra5  ó  sea  com- 
puestas  de  muchos  fragmentos  de  rocas. 

Las  rocas  ó  piedras  se  dividen  en  las  clases  siguientes: 

A).  Calcáreas. 
B).  Arcillosas. 
C).  Yesosas. 
D).  Silizosas. 
B).  Compuestas. 

A).  Las  piedras  calcáreas  se  rayan  por  una  punta  de  acero, 
hacen  efervecencia  en  contacto  de  los  ácidos  y  por  calcinación  pro 
ducen  la  cal.  Su  color  es  muy  variable:  las  hay  blancas,  amarillen- 
tas,  azulejas,  rojas  verdosas  y  hasta  negras.  Estos  colores  se  deben 
á  diferentes  materias  con  que  están  mezcladas:  el  amarillo  es  produ- 
cido  por  el  óxido  de  hierro,  el  gris  y  el  negro  por  sustancias  carbO' 
nosas:  ó  betuminosas,  y  el  verde  se  debe  á  la  presencia  del  talco. 

Entre  las  piedras  calcáreas  se  encuentra  el  mayor  mímero  de  rocas 
usadas  en  las  construcciones,  tanto  por  sus  cualidades,  como  por  ser 
muy  abundantes. 

El  peso  específico  de  las  calcáreas  varía  entre  2,50  y  2,90. 

Entre  las  variedades  de  calcáreas  usadas  en  las  construcciones 
pueden  citarse  las  que  van  á  continuación: 

I.  Calcá7^ea  sacaroidea  6  mármol.  Es  la  más  dura  y  tenaz  de  las 
calcáreas,  su  quebradura,   es  parecida  á  la  del  azücar;  su  textura  es 


(i)  Resistencia  de  materiales  por  Ricardo  Fernández  Frías,  Santiago  de  Chile  1885. 


Digitized  by 


Googlí 


I02  REVISTA    DE    LA    DIRECCIÓN    DE   OBRAS    P15bLICAS 

algo  cristalina.   Cuando  es  perfectamente  pura,  esta  calcárea  es  tr¿is- 
lücida  hácia  sus  bordes. 

La  calcárea  sacaroidea  se  encuentra  en  los  terrenos  primitivos. 

Sometida  á  la  acción  del  fuegó,  generalmente  deja  por  resíduo  cal 
grasa. 

,11.  Calcárea  compacta,  Tiene  el  grano  más  fino  y  apretado  que  la 
precedente  y  su  aspecto  es  más  homogéneo.  La  quebradura  varía  de 
forma,  porqu:^  en  la  piedra  litográfica,  que  es  una  especiede  esta  va- 
riedad,  la  quebradura  es  redonda  ó  concoidea. 

Su  color  es  muy  variado:  hay  rocas  de  color  amarillo  claro,  amari- 
llento,  azulejo,  gris  y  negro. 

Se  halla  en  los  terrenos  de  formación  secundaria,  y  se  encuentra 
mezclada  con  arcilla,  sílice  y  magnesia:  á  esta  circustancia  se  debe 
la  propiedad  de  producir  cales  hidráulicas. 

Los  colores  de  los  mármoles  abigarrados  se  deben  á  •  la  presencia 
de  óxidos  metálicos. 

Los  ingenieros  ó  constructores  ordinariamente  denominan  már- 
mol  á  toda  piedra  que  admite   un  pulido  fino;  pero,  propiamente  ha 
blando,  bolo  corresponde  esta  denominación  á  las  piedras  calcáreas 
de  textura  cristalina  compacta,  que  admite  pulimento. 

Hay  muchas  variedades  de  calcáreas  compactas,  como  ser  la  cal- 
cárea  conglomerada,  á  la  cual  pertenece  el  travertino  de  Roma;  la 
calcárea  oolítica,  así  Uamada  á  causa  de  su  masa,  que  parece  com- 
puesta  de  una  aglomeración  de  huevos  de  pescado;  la  calcárea  sili- 
zosa,  así  Ilamada  por  lasílice  con  que  está  mezclada.  Cuándo  la  síli- 
ce  domina]en  esta  clase  de  rocas,  casi  no  hace  efervescencia  en  prescn- 
cia  de  los  ácidos,  y  produce  chispas  por  el  eslabón;  cón  esta  clase  d'^ 
rocas  están  construídos  el  arco  de  triunfo  de  la  Estrella  y  la  Lonja 
de  París. 

B).  En  la  composición  de  las  rocas  arcillosas  domina  la  arcilla;  su 
consistencia  ordinariamente  es  blanda  y  susceptible  de  formar  pasta 
con  el  agua. 

Las  esquitas  ó  pizarras  tienen  todos  los  c  iracteres  de  roc  is  arci- 
llosas. 

La  piedra  arcillosa  no  hace  efcrvescencia  con  los  ácidos. 


Digitized  by 


Googlí 


FUNDACIONES    I)K    KDIFICIOS  103 

C).  Las  rocas  yesosas,  se  componen  de  sulfato  de  cal.  vulgarmen; 
te  denominado  yeso. 

La  especie  más  útil  tiene  la  siguiente  composición  química* 

Ácido  sulfurico 46 

Cal 33 

Agua : 21 

Se  encuentra  cristalizada  en  masas  fibrosas,  sacaroideas,  compac- 
tas  y  terrosas.  Todas  estas  clases  se  rayan  fácilmente  con  la  uña, 
son  infusibles,  se  flprecen  sometidas  á  un  fuego  viyo  y  pierden  el 
agua  cuando  se  les  calcina;  son  insolubles  en  los  ácidos. 

La  densidad  de  esta  piedra  es  de  2.26  á  2.30. 

Su  color  suele  ser  gris,  amarillentv*,  rojizo  y  azulejo;  cuando  su 
color  es  blanco  de  nieve  se  emplea  mucho  en  las  artes  bajo  el  nom- 
bre  de  alabastro,  y  se  hacen  de  ella  urnas,  columnas  y  diversos  obje- 
tos  de  decoración  interior. 

Estas  rocas  no  se  emplean  en  la  construcción;  se  las  utiliza  línica- 
mente  para  la  preparación  del  yeso. 

D).  El  tipo  de  las  rocas  silizosas  es  .el  cuarzo  que  si  es  puro  se 
compone  solamente  de  oxígeno  y  silicio. 

El  pedernal  ó  piedra  de  fuego  es  una  variedad  de  esta  clase  de 
rocas. 

El  asperón,  piedra  muy  empleada  en  las  construcciones  de  Euro- 
pa,  es  una  reunión  de  fragmentos  de  cuarzo  ligados  por  un  cemento 
silizoso,  calcáreo  ó  arcilloso. 

£).  Se  da  el  nombre  de  rocas  compuestas  á  las  que  constan  de 
partículas  de  diversas  naturaleza§,  unídas  por  la  cohesión  ó  por  la 
compresión.  Las  rocas  que  provienen  de  la  agregación  inmediata  de 
diversos  minerales,  se  denominan  piedras  graníticas,  que  comprenden 
el  granito,  el  gneis  y  la  sienita. 

I.  Granito, — Se  compone  de  feldespito,  cuarzo  y  inica;  estos  mi- 
nerales  son  de  grano  cristalino,  y  están  unidos  sin  dejar  espacios  va- 
cíos.  El  feldespato  domina  ordinariamente  al  cuarzo,  y  la  mica  suele 
estar  en  pcqueftas  cantidades. 


Digitized  by 


Googlí 


I04  REVISTA  DE  LA  DIRECClÓN  DE  OBRAS  PL'BLICAS 

El  feldespato  es  de  color'mate,  y  varía  del  blanco  al  amarillento  y 
rojo  ¡ntenso.  Expuesto  al  aire,  el  feldespato,  al  cabodealgdn  tiempo, 
toma  un  tinte  blanco  suave;  cuando  la  granulacíón  es  abultada,  el 
feldespato  presenta  una  textura  hojosa. 

El  cuarzo  es  vítreo,  traslúcido  y  de  un  color  que  varía  del  asperón 
oscuro  al  blanco  opalino,  ó  al  vidrio  color  leche. 

T^aTnicsies  brillante,  textura  hojosa  en  pajülas  redondeadas,  cuyo 
largollega  á  un  centímetro;  sm  color  ordinario,  blanco  nacarado,  ama- 
rillo  y  negro.  Á  veces  su  formación  se  presenta  oranMpoqtte&as  es- 
camas  de  pescado. 

Á  consecuencia  de  la  exfoliación  de  la  mica,  es  difícil  el  puHdo  del 
granito. 

Se  usa  en  las  construcciones  hidráulicas,  principalmente  cuando 
están  expuestas  á  los  golpes  de  las  olas.  En  los  edificios  se  emplea 
en  columnas,  y  los  obeliscos  de  Egipto  son  de  una  especie  conocida 
por  el  nombre  de  granito  oriental. 

Cuando  el  granito  contiene  poco  cuarzo,  es  blando,  se  talla  con 
facilidad,  pero  sus  aristas  son  poco  resistentes. 

II.  Gncis, — Se  compone,  como  el  granito,  de  feldespato,  cuarzo  y 
mica;  pero  el  carácter  distintivo  del  gneis,  es  una  extructura  esquito- 
dea,  debida  á  la  abundancia  de  la  mica.  La  unión  de  los  elemen- 
tos  que  componen  esta  roca  es  menos  grande  que  en  el  granito,  por 
lo  cual  su  textura  es  menos  compacta,  y  por  consiguiente  es  impropia 
para  el  pulimento. 

III.  Sienita. — Es  una  especie  de  granito  en  que  la  mica  está 
reemplazada  por  la  anfíbola  (hornblende).  El  color  varía  entre  el 
gris  y  el  rojizo;  cuando  la  piedraestá  hiímeda,  las  partículas  de  anfí- 
bila  se  distinguen  por  un  tinte  verdoso.  Á  medida  que  disminuye 
la  proporción  de  cuarzo,  la  sienita  difiere  más  del  granito. 

EI  gneis  y  la  sienitason  las.piedras  más  resistentes  á  la  acción  del 
tiempo. 

IV.  Basalto. — Es  una  roca  compuesta;  se  halla  en  terrenoá  volcá- 
nicos  en  gran  abundancia,  en  yacimientos  ó  grandes  masas.  Su  color 
es  de  un  negro  gris;.  la  quebradura  es  angulosa  y  desigual. 

Los  basaltos  son  pesados,  tenaces,  en  ocasiones  algo  vítreos;  cuan- 
do  su  grano  es  fino,  admite  una  bella  pulimentación. 


Digitized  by 


Googlí 


FUNDACIONES    DE    EDIFICIOS  10$ 

V.  Pórfido, — Es  muy  difícil  caracterízar  las  rocas  porfidicas.  Hay 
un  pórfido  granítico  que  se  compone  de  cristales  de  feldespato  en  una 
masa  de  granito;  otra  clase  es  el  pórfido  feldespático,  cuyos  cristales 
de  feldespato  se  encuentra  en  una  masa  de  petrosílex  ó  sea  feldespato 
compacto;  frecuenternente  dentro  de  los  pórfidos  feldespáticos  se  en- 
cuentran  cristales  de  cuarzo,  y  el  pórfido  recibe  en  este  caso  la  deno- 
minación  de  pórfido  cuarcífero. 

Se  presenta  de  color  amarillento,  oscuro  subido,  rojo,  y  verde 
cuando  la  masa  contiene  algo  de  anfíbola. 

Como  es  muy  difícil  de  trabnjar,  los  objetos  de  esta  roca  valen 
muy  caros,  y  casi  siempre  su  uso  está  limitado  á  la  decoración  inte- 
rior. 

Las  cualidades  esenciales  de  la  piedra  de  construcción  son  la  re- 
sistencia,  la  dureza  y  la  duración,  De  ordinario  estas  tres  cualidades 
van  juntas. 

No  se  puede  juzgar  de  la  calidad  de  la  piedra  por  su  apariencia; 
pero  generalmente  una  masa  compacta,  grano  fino,  color  subido  y  un 
gran  peso  específico,  son  indicios  de  una  piedra  de  buena  calidad. 

El  exámen  ocular  basta  para  ver  si  la  piedra  tiene  grietas,  esco- 
riaciones  ó  s¡  está  mezclada  con  cuerpos  extraños,  y  para  juzgarla 
inadecuada  para  la  construcción. 

Las  grietas  de  las  piedras  permiten,  por  finas  que  sean,  la  absor- 
ción  del  agua,  que  al  congelarse,  aumenta  de  volúmen  y  rompe  la 
piedra.  Aunque  no  absorban  agua  las  piedras  arciUosas  sufren  va- 
riación  de  volúmen  al  contacto  de  la  helada. 

Es  muy  importante,  pues,  saber  si  una  piedra  se  rompe  ó  nó  con 
la  helada.   Para  ello  se  emplea  el  sulfato  de  soda. 

Para  probar  la  piedra  se  principia  por  hacer  de  ella  cubos  de  m.  0,05 
de  lado,  aserrados  y  no  labrados  á  martillo.  Se  hace  una  disolución 
saturada  en  frío  de  sulfato  de  soda,  en  la  cual  se  ponen  á  hervir  du- 
rante  media  hora  los  cubos  de  piedra;  en  seguida  se  colocan  en 
platos  que  contengan  próximamcnte  una  capa  de  m.0,002  de  la  mis- 
ma  disolución,  y  se  les  coloca  en  uno  sala  á  una  temperatura  de-f  12^ 
á  -f  150  centígrados,  á  fin  de  que  tenga  lugar  la  evaporación.  Al 
c^bo  de  veinticuatro  horas,  las  piedras  se  cubren  de  una  florescencia 


Digitized  by  VjOOQIC 


I06  REVISTA   DE    LA    DIRECCION    DE   OBRAS    Pi5bLICAS 

salina;  se  les  lava  en  agua  pura,  hasta  que  queden  perfectamente 
limpias. 

Muchas  piedras  dan  á  conocer  su  mala  calidad  con  esta  primera 
prueba,  porque  de  ellas  comienzan  á  desprenderse  algunos  frag- 
mentos;  pero,  para  investigar  la  calidad  de  la  piedra,  más  concienzu- 
damente,  es  menester  esperar  y  dejarla  florecer  de  nuevo,  y  volver 
á  lavarla  á  los  cinco  ó  seis  días. 

Según  el  deterioro  que  sufran  las  piedras  sometidas  á  estos  expe- 
rimentos,  puede  deducirse  el  efecto  que  les  causará  la  intemperie 
y  la  helada. 

En  las  experiencias  hechas  por  el  señor  Brard  (i),  ha  encontrado 
que  las  piedras  muy  grietosas  se  deterioran  en  tres  días;  las  de  ca- 
lidad  mediocre  resisten  cinco  dias;  pero  ninguna  piedra  calcárea  ha 
podido  resistir  una  prueba  de  veinte  días.  Se  vé,  pues,  que  la  ac- 
ción  del  sulfato  de  soda  es  mucho  más  enérjica  que  la  helada. 

Con  ocho  días  de  experimentación,  parece  llegarse  al  máximo  del 
efecto  que  conviene  producir  sobre  las  piedras  sometidas  á  prueba. 

La  densidad  de  las  principales  rocas  usadas  en  las  construcciones 
y  en  las  artes  es  la  que  sigue: 

Alabastro  calcáreo 2,69  á  2,78 

Alabastro  yesoso 2,26  n  2,32 

Anhidrita 2,94  fi  2,96 

Pizarra  (esquista) 2,64  n  2,90 

Basalto 2,78  n  3,10 

Calcárea  litográfica 2,67  n  2,70 

Tosca  calcárea  (en  trozos) 1,94  n  2,06 

Id         id        (en  polvo) 2,60  n  2,68 

Diorita 2,80  fi  3,10 

Dplerita 2,80  n  2,90 

Asperón  abigarrado  de  los  Vosges  (en  tro- 

zos) ^.  2,19  II  2,55 

Id             id             id             (en  polvo) 2,62  n  2.65 


(i)  Nouveaií  Manuel  coniplet  des  Ponts  et  Chaussees  par  M.    De   (ia^ffier  (Enci 
clopedie  Roret). 


Digitized  by 


Googlí 


FÜNDACIONES    DE    EDIFICIOS  I07 

Asperón  cuarzoso , .  2,55   w  2,65 

Yeso  en  piedra  (trozos) 2, 1 7  »1  2,20 

Kersanton ^ 2,75   n  2,78 

Mármoles  calcáreos 2,65   li  2,74 

Petrosílex 2,55   n  2,77 

Mármoles  magnesianos  (dolomia) '.  2,82   n  2,85 

Piedra  ollar 2,55   m  2,6(:) 

Pórfído 2,61    II  2,94 

Cuarcita 2,65   n 

Serpentina 2,49  n  2,66 

Sienita 2.63   n  2,73 

Traquita 2,70  n  2.80  (2) 

Carlos  Donoso  Grille. 


(2)  Damour,  citado  en  el    Anuaire  pour  lan    1888  publié  par  le  Bureau  des  lon- 
gitudes. 


Digitized  by 


Googlí 


PRECIOS  CORRIENTES 


PETORCA 


Arena  limpia  de  río,  cada  m*^ $      1.20 

Piedra  de  cerro  para  cimientos  en  las  obras,   m^ 2.40 

Mano  de  obra  para  la  frabricación  de  cimlentos,  ni''^ 2.00 

Cal  y  ladrillo,  muro  liso,  m*^ 1 2.00 

Pared  de  adobes  de  0.65  de  espesor,  m-^ 2.80 

Fierro  forjado  para  arcos  de  puertas,  kilógramo 0,23 

Terraplenes  de  ripio  con  tierra  vegetal,  m^ 1.20 

SAN  FERNANDO 

Cal  y  ladrillo,  muro  liso,  m^ $   14.00 

(Precio  muy  alto) 
Cimientos,  mampostería  de  cal  y  piedra 9.36 

(Precio  contratado) 

Carlos  Donoso  Grille. 
Santiago,  Octubre  24  de  1890. 


Digitized  by 


Googlí 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by 


Googlí 


ThiB  book  should  be  returaed  to 
the  Library  on  or  before  the  last  date 
stamped  below. 

A  ñne  of  flye  cents  a  day  íb  incnrreci 
by  retaining  it  beyond  the  specifleci 
time. 

Please  retum  promptly. 


Pii9. 


Digitized  by 


Googlí 


>^> 


/.:•'  V 


w^       ^ 

'^^> 

■mK 

\  'M' 

,    -i.    ;í  ■-   J3 

/  /■  . 

í.  ÍA 

w< 


y.ti