Skip to main content

Full text of "Glosario de la lengua atacamena"

See other formats


Pbo. EMILIO F. VAISSE. -FELIX 2." HOYOS 
ANIBAL ECHEVERRIA I REYES 



GLOSARIO 



Dt UA 



mm ATACAUENA 



TIRADA DE 200 EJEMPLARES 
HeohA a «xpenBaa de la UniverEid.H.d de Cliile, 



SANTIAGO 

CALLK DE LA BANDERA, 73 



LIBROS I T^OLLETOS 



DE 



^■^t* 



Anlbal Echevenla i fieyes 



I. — Coleccidn de Cddigos de la Repiiblica de Chile, 1891. 

2,— BibMografia de los Cddigos Chilenos, 1890. 

3. — Analogfas y diferencias entre los articuios de los Codigos Chile- 
nos, 1893. 

4. — Indice AlfaMtico de los Codigos Cliilenos, 1895, 

5. — Ensayo de una Biblioteca Chilena de Legislacion y Jurispruden- 
cia, 1891. 

6,— Geografla PoHtica de Chile, 1888. 

7. — Disposiciones vigentes sobre Policia Sanitaria y Beneficencia, 
1889. 

8. — Anuario del Ministerio del Interior, 1888. 

9. — Anuario del Ministerio del Interior, 1889. 
10. — Agenda destinada A las Intendencias y Gobemaciones, 1889. 
11.^ — Subdivision administrativa de Santiago, i88g. 
IS. — SubdivisitSn administrativa de Valparaiso, 1889, 
13. — Disposiciones sobre subvenci6n a la Navegacidn a Vapor, 1SS7. 
14. — Reformas en los servicios de Correos y Tel^grafos, 1888. 
15. — Proyectode ley sobre Correos y Tel^grafos, :88S. 
16.— Defensa del Juez Letrado de la Victoria, 1891, 
17. — Proceso seguido 4 118 Capitaiies del Ej^rcito, 1891. 
i8, — La Lengua Araucana, i88g. 
19. — La Lengua Atacamena, 1890. 
so. — Prontuario de Ortografla Castellana, 1895. 
21, — Disqiiisiciones, 1889. 
2Z.— El CtSlera, 1888. 
33, — Bibliotheca Thebussiana, 1889. 
24.— Ensayo bibliojrafico sobre la revolucion del 91, 1894. 

it EN colaboraci(5n: 

■ don doD Abraham del Elo; 

25, — -Recopllacidnde leyes y Decretos del Ministerio del Interior, 1888, 

j6. — Cor)stiluci(5n PoKtica de la Repiiblica de Chile, 1888. 

27, — Disposiciones sobre Correos, Telegrafos y Tel^fonos, 1888. 

Con el Pbo. dor Umilio F. Vaisae i don F6lix 2.° Hoyos: 

aS, — Vocabulario de la Lengua Atacamena, 1896. 

EN preparackSn; 
39. — Voces usadas particuiarmente en Chile.. 



GLOSARIO 



DE LA 



LENaUA AT^CAMEN^ 



ES PROPIEDAD DE LOS AUTORES 



17,252. — IMPRENTA CERVANTES. — BANDERA, 73 




•^ 



^ t^jL^ ^ 



r<W#>:o.«« •'«'«'<»## 



im- 



GLOSABIO DE LA LENGUA ATAOAMESA 



Santiago, IP de Noviembre de l8^£ 



Senor Rector: 



Con fecha del 7 de Octubre tuvo usted a bien pedirme un 
informe acerca del m^rito que puede tener un manuscrito de 
los sefiores don Etnilio F. Valsse, don F6lix 2° Hoyos 1 don 
Anibal Eciievcrria i Reyes, intitulado Glosario dt la Lengua 
Atncamefla. Los autores desean que esta obra se publique en 
los AnaleS T)E la UniversIDAD, i que se les conceda una 
tirada aparte. 

He leido con atencion el manuscrito 1 me he formado la opi- 
nion ds que sii [jublicacion serA de gran interes cientifico, Tra- 
tandose de un idioma del cual hasta ahora solo se tienen datos 
sumamcntc deflcientcs, toda contribucion que pueda sumentar 
nuestros conocimientos deberA acojerse con gusto, i tanto mas 
como que se trata de un idioma que se habla, o mas bien, que 
se ha hablado en territorios chilenos, pues, segun indicacion de 
los autores, la Lengua Atacameila o Cunza, casi ya pertenece 
a las lenguas estintas. 



GtOSARIO DE LA LENGUA ATACAMERA 



Si no se aprovechara esta oportunidad para dar a conocer al 
mundo cientffico todo cuanto ha sido posible rccojer de este 
idioma, quedariamos en las tinieblas parasiempre con respecto 
a una lengua que por su situacion jeogrdfica entre el quechua, 
el aimara, el araucano i los numerosos idiomas del Chaco, pre- 
senta un interes lingiiistico mui especial. 

Es una circunstancia particularmente favorable que podamos 
disponer de apuntes tornados por tres diferentes autores, en dis- 
tintos lugares i diversas ^pocas, Asi seguramente se remedia- 
ran las grandes dificultades i los grandes peligros que suelen 
ofrecer tales trabajos. Los autores en la recopilacion del glosa- 
rio han procedido con mucho tine i prudencia, anotando con 
un punto de interrogacion toda palabra en cuya forma o signi- 
ficado hai dudas por ahora irresolubles. Tal vez habria sido 
util apuntar en cada palabra la observacion de cual o de 
cuiles de loa autores se debe, y en. qa6 parte se ha recojido. 
Tambien seria tjti! reunir en una pajina al fin de la introduc- 
cion \as indicacioncs que se encuentren en cada una de las 
letras sobre el valor fondtico de los sonidos del idioma, indica- 
ciones que por lo demas ficilmentese pueden completar un poco 
para no dejar lugar a duda, Asi deberd indicarse que los soni- 
dos trascritos /y/>^ tt, tch corre^ponden a los ff , t', cli del quechua 
con la gldsis cerrada, lo que, segun comunicacion privada de 
uno de los autores, es el caso; que la h corresponde a la A del 
ingles i la f a la i corriente chileua. 

En los escursos etimolojicos sobre algunos norabres propios 
naturalmente es mui posible que mas tarde deban hacerse rec- 
tificaciones; pero de todos modos las opiniones de los autores 
son mui atendibles, puesto que ellos conocen el idioma mejor 
que nadie. 

Seria de desear que los autores pubiiquen cuanto intes to- 
das las frases que tienen recojidas en la lengua atacamena en 
la forma de los apuntes orijinales con la traduccion castellanai 
para que los interesados, desde luego, puedan formarse una idea 
de la estructura del idioma, porque con el solo diccionario que 
ahora quieren dar a luz no se pueden resolver las relaciones de 
parentesco que pueda haber entre el cunza i otros idiomas ve- 
cinos. Los autores prometen estudios etnolojicos \ gramaticales 



GLOSARIO DK LA LENGUA ATACAMESA 



para mas tarde. Deseamos vivamente que cuanto intes puedan 
dar t^rmino a sus trabajos. 

Resumiendo mi opinion, tengo el deber de recomeiidar calu- 
roaamente el Glosario de la Lengua Atacamefia. La impresion 
del trabajo en los AnaLES DE LA Univkrhidad seri para los 
autorcs un estimulo para continuar en su ardua tarea, que bien 
merecen los que se dedican a esta clase de trabajos cuya linica 
recompcnsa suek ser la satisfaccion de haber contribuido a la 
solucion de uno de los tantos enigmas etntcos i litigiiisticos que 
todavfa hai en el suelo americano, 

Segun comunicacioo pHvada, losautores desean obtenerdos- 
cientos ejemplarcs aparte en vez de ciento, i me permito apo- 
yar esta peticion, que casi no aumenta los gastos^ para evitar 
que suceda al Glosario Atacameilo lo que no es raro en esta 
clase de trabajos, que por el escaso niimero de la tirada ni los 
americanistas interesados tengan la posibilidad de adquirir un 
ejemplar sin gastos desmesurados. 

Dies guarde a usted. 

Dr. Rodolfo Lenz 



Santiago, 22 de Noviembre de iSgj 

Publiquese en los Anales precedido del informe del seftor 
Lenz. 

Barkos Aran a 



•"'El 








'i^^0fP~ 



■s-:£aJLG>>5" 







DOS fiALABRAS 



Entregamos al estudio de los fildlogos i a la consideracion 
de los aficionados, el Glosado de una lengua que ya ha pasado 
a la historia. 

Nos referimos al Atammefio, denominado tambieti Cnnza, 
por algunos, idforaa que hasta hace pocos afios ha estado radi- 
cado en la hoya hldrogrAfica del Gran Salar de Atacama, que 
yace entre la Cordillera real de los Andes i la que corre corao 
ante-cordillera de la inisma, a unos 47' en lonjitud mas al oeste 
i que limita al norte, por el dorso anticlinal que la divide del 
rio Salado afluente del Loa, i al sur, rnas o m^nos al paralelo 
del Piilar. 

Los naturaies que hablaban el Cuma, parece que descendian 
de la graa raxa peruana que en los tiempos anteriores a la 
Conquista, ocupaba todo el declive occidental de los Andes, 
desde e5 19" de lonjitud, 22° de latitud, aun cuando no faltan 
autorcs que los consideren restos de los cadmlquies, que habi- 
taban el territorio actual de la provincia de Salta i que, subyu- 



lO GtOSARIO DE LA LtNGUA ATACAMESa. 

gados por el inca Yupangui eti su invasion a Chile, escaparoU 
al interior, quedando encerrados en el Desierto. 

Son, por lo jenera!, de cojtumbres sedentarias, pero hai arrie- 
ros, cazadores i agricultores; mui poco3 ssben leer o escribir, 
todos se entienden ahora en castellano, i, a pesar de ser catcSli- 
cos, hacen consistir la relijion en practicas esteriores, no faltando 
en ellos resabios de supersticiones heredadas, sin duda, de sus 
conquistadores rncisicos. 

Fi'sicameiite considerados, son de color mas oscuro que el 
dc los curopeos; sobrios, bien constituidos, frentc algo aplasta- 
da, narJK ancha i carn'llos promincntcs. 

Los que hoi poseen biea el Atacameilo, podrian contarsc con 
los dedos, no serdn ni dos decenas, i residen dispersos en los 
lugarcs de San Pedro, Toconao, S6ncor^ Cdmar, Socaire \ Peine: 
por esto se coinprenderd el trabajo de tiivestigacion r de pa- 
ciericia que representan las mi! cien voces que entregamos a la 
imprenta. 

En efccto, hai tanta vaguedad en la pronunciacion i hasta en 
e! significado que los naturales dan a unas mrsmas palabrasi 
que se ba heeho indispensable una seria tarea de comproba- 
don, para estarseguros de no sufrir mistificaciones de su parte, 
a to que se debe agregar las dificultades provenientes de que 
ignoran en absolute toda nocion gramatical, i casi no se dan 
cuenta de ciertas ideas abstractas. 

Por fortuna, preciosas coincidencias nos ban permitido exa- 
minar conjuntamentc nuestros cuadernos de apuntaciones to- 
madas separadamente por cada uno de nosotros en el mismo 
Desierto, en divcrsas epocas i en coiidiciones escepcionalmente 
favorables: el resultado prolijo de todos estos elementos es el 
que no vacilamos en publicar, por su indisputable interas cien- 
ti'fico. 

Hemos gastado tal escrupulosfdad al efecto, que, a pesar de 
contar con abundantes notas para la formacion de una gramd- 
tica suscinta de esta lengua, preferimos no tocar el punto, hasta 
no encontrarnos completamente ciertos de estar en la verdada 
pero de la exactitud del Glosario si que podemos responder. 

Si mas adelante Uega a impritnirse este trabajo, daremos 
entonces curiosos detalles de las costumbres de los atacamefios, 



eLOSAKIO DE LA LENGUA ATACAMENA II 

datos hist6ricos i etnogrificos accrca de ellos, reglas gramati- 
cales de su idioma, cxamen comparativo con otras lenguas etc., 
lo que servira para estudiar una scrle de problemas a que da 
ori'jen la semejanza que se advierte entre el Cnnsa i algunos 
dialectos de la Pollnesia, I el fenomeno de que estos indios ha- 
yan podido conservar un idioma aislado i distiiito del aymard, 
de! canqui, del puquina i del qttichua, usados por los abonjenes 
que sipmpre los han rodeado, \ coii algunos de los cuales man- 
tienen cstrechas relaciones. 

La bibliograffa del Atacameilo cs bien pobre; d'Orbigny, si- 
guiendo a Garcila-io, opind que estos indios pcrtenecian a una 
raza especial, en su obra L'heinme amiricain sous ses rapports 
pkisiologiques et nioranx, Paris, 1839, tomo I, p4j. 330. 

Philippi, en su Viaje al Desiertc de Atacama, Halie 18, 561 pij. 
56, constat6 esta leugua en su propio suelo i recojio unas 60' 
voces. 

Tschudi, trata con alguna detenclon de estos naturales, en la 
p^jina 77, del voliimeii V de su Reissen durch Siidamerika, 
Leipzig, 1869 i publica 41 palabras. 

El sefior T. H. Moore, comerciante, es autor de una comuni- 
cacion tnserta en la pajina 44 del Congrcs International des 
Americanistes, Paris, 1878, i presento 140 vocablos de este 
idioma. 

En la obra La Turra i sus Habitantes, Barcelona, 1878, 
tomo f, pcijina 8S7, piieden verse 23 voces reunidas por el se- 
fior A. Bresrion, quien hixo un viaje al iitoral boliviano en 1870. 
A don Francisco j, San Roman se deben los primeros ele- 
mentos mas o mdnos ordenados del Cunza. Sirviendose de inte- 
resantes datos proporcionados por un antiguo parroco de San 
Pedro de Atacama, el presbftero don Benito Maglio. public6 
La Lengua de los naturales de Atacama, Santiago, Imprenta 
Gutenberg, 1890, folleto de 20 pajinas en 4.°, que contiene 148 
palabras nuevas, 

Por fin, uno de nosotros, don Ani'bal Echevcrria i Reyes, es 
autor del opiisculo titulado Noticias sabre la Lengua Atacame- 
ila, Santiago, Imprejita Nacional, 1890, con 28 pajinas en 8.", 
en el que recopild los 239 vocablos diferentes dados a conocer 
por todos los anteriormente nombrados. 



GLOSAKIO DE LA LENGUA ATACAMEJiA 



Sin ninguna pretension, i buscando nuevos hori/.ontes a la 
etnofjrafi'a americana, ofrecemos este Glosario, reiterando el 
esmero que hemos puesto en asegurar la propicdad de las vo- 
ces, a cuyo efecto indicamos, con honrada franqueza, las que 
estitnamos como dudos^s o simples corruptelas del casteUano o 
del quichua. 



A. — Tccminacidn de inuclias voces compuestas i signiRca alojamiento, lugardonde 
abuntJaalgo, v. g, Cfflama o Coifntt, lugar ilonde hai inuchas perdices. Equivale 
a ao, au, ar, ara, aro: q, cfr. 



A^ya; este, 

Ack: ac terminacion por yacko: 
agua. 

Ackcka: yo. 

Ack-ckatchar: perezoso = holgazin 
= ocio. 

Ack-iu: plurna de ave = ak. cff: 
Ilackiu, Aschiqui^ Iquigue. 

Ack-ckoir ConmfgO; (mecum) cfr; 
ckol. 

Ack: me. Pron. personal, r."'^' per- 
sona sitig. 

Ack-abf: iloma! 

Ackanu: No. — cfr: Sichin. 

Acksaya; mio: (pron. poses). 

Acksu: poncho; — rebozo.— Se da 
especiamente ese nombre al re- 
bozo que es pane del vestido de 
las mujeres atacamefias. — R. qui- 
chua. 

Ay: Ell. (prep,) 

Ay; su, suyo; colocado a! fin de 
una palahra como subfijo. 

Aylf: por acd. — {parece corrupcion 
del casteil: ali't.) 

Ayquina:(debieraortografiarse:Ay- 
ckina) ancxo de la parroquia de 
Calama. 

Aiss: Aqui. (talvez por ah'i.) 



Aytia: Pecho. 

Aytzin Vizcacha (tambien Aitsit.) 

Ay-iin: moM, mujer niibil. 

Almi-ia: Camisa. (parece Corrup- 
cion del cast.) 

Am-mu: Dueflo, patrdn. — Es voz 
Casiellana corrompida o mal pro- 
nunciada: = ara*'. 

Ampatur: Un zapo de especie par- 
ticular, 

AnaUn; esta noche, (adverb.) R: 
Anu i aidn. 

Anck-si; recien (adverb.) 

Anuckdpin: Hoi dia. (adverb.) R. 
Ahu\ tMpsn. 

Anu: Ahora, Hot: — Dfcese tam- 
bien: Annu, 

Anta: Este. cfr; Adya, 

Antap-larde: esta ta^e (adverb.) 
Asociacion andmala de una voz 
atacamena con otrg castellana: — 
mui usada. 

Ao: terminacion de alg. nombre de 
lugar; V. g. Toconao. cfr. A: ara. 
etc. 

Aps: ese. 

Apus; harina tostada. 

Ap-ps; aca. 

Ara: por Hara;— alojatniento,— 



r.LOSARlO DE LA LENCiUA ATACAMESA 



13 



En comljinacion pierde la H as- 
pirada: v. g. Chiknara, aloja- 
miento del chileno, (aguarta de 
la Cordillera entre Leber i Pasto- 
Chico, caminode Atacama a Ju 
jui.) Arhar o Arisaro: q. cfr. 

Arackar; osanienta. 

Arizaro; Salar de la cordillera, via 
Atacama, Pastos-Grandes, — V. 
compuesta de HaAri, cuervo = 
cdndfir, i ara o ato, alojamiento, 
{sitio donde abunda algo). 

Aro: Cfr: ara, 

Aschiqui: apellido de Chiu-chia; 
apuntado en los libros parroquia- 
les, ano de 161 2. — debiera nrto- 
grafic, escribirse: Afthi-ackiu.ch: 
aicki. 

Asnu: tambien astii: (asno, burro); 
es corrupcion del castelbno. 

Astatur: Asotar; {term, castetlano 
nial protiuiiciado). 

Atacarna: cabecera de la parroquia 
de su nombre. Cfr: E. Espinoza. 
Jeogr, descript. de Chile. 1895. 
-p. 104. — Nombre que se da al 
Desiertoen la parte comprendfda 
entre el Kio Loa, al norte i el 
valle de Copiapd al sur. 

Etbiwlofia; — Puede buscdrse- 
la tanto en quichiia como en 
kngua atacaniena i con bastan- 
tes visos de probabiSidad 

I." En quichua: Seguti el dic- 
rionario quirbua-aleman-espanol 
de J. I. von Tschudi, p^atatama, 
significa reunion de jente Pnede 
que se haya dado ese nombre al 
Desierto, por los conquistadores 
incdsicos antes del descubrimten- 
to de Chile o por los numerosos 
itidjos quichi'istas que acompa- 
fiaron a Almagro, quien desigmi 
a S. Pedro de Atacama como 
punto de reunion para su jente 
al regresar al Peril, nfr, Barros 
Atana. Historia de Chile. To- 
ma I, parte II, cap. Ill, paj. 
196. 



2," En iengua aiacamefia: — 
Extste la palalira iecar, que sig- 
nifica frio, tener frio: De alii vie- 
ne: iecama: tergo frio. — Tiene 
esta etimolojfa visos de proba- 
bilidad, pues por su clima i por 
el frio, al m^nos nocturno, que 
reina en el Desiertfj, merece per- 
fectamente la aplicacion del t^r- 
mino atacamtiio: iecama. 

El sefior San Romdn en su 
folleto: La hngua CTwsm; Santia- 
go, en 1 890 propone la siguiente 
etimolojia, hasada tambien en la 
Iengua atacamena : "...rcfiri^n- 
dose los indiosarribanos demas 
a la cordillera, como los de Pei' 
ne i Toconao, mis particular- 
menle a la calmcera del pais, 
decian: ActatcK 'Cdmar sdjnema, 
es dectr, yo voi a Atchedmar. 
jiSera mucho violentarlas teorfas 
etimoldjicassi se supone que log 
espanoles principiaron por pro- 
nunciar en vez de aickcdmat, 
atcdmar\, por fm,AlaceiMa.ir ib. 
p. 6. 

Dejamos subjudtce esta cues- 
tion que, como todo lo que se 
refiere a etimolojias, se presta a 
muchas soluciones mas o menos 
aprcjximadas. 1 .oque hai de cierto 
esque actualmente los atacame- 
fios todos, al hnblar del pueblo de 
Atacama, lo nombran senciUa- 
mente LUkan, designindolo as{ 
comoiiel puebloporexcelencia.il 
En cuanto a la rejion atacaniena 
no tienen ellos t^rmino esfwcial 
con que nombrarla: lo que nos 
indtice a creer que el nombre 
que esta tiene actualmente !e 
babrd sido dado por los conquis- 
tadores incasicos, resultando as( 
mas probable la etimolojia qui- 
chua: iatim meliori judicio. ver 
Liekan, 

Corren otras etimolojias sara- 
das del castellano, como "Afar 



14 



GLOSARIO DE LA LENGUA ATACAMeSa 



Caman, i del atacameno que por 
lo fantistieas no merecen discu- 
sion. 

Tschtidi cree que viene de 
paiacama, CO CSta foima; pata, 
union de niLchos; pai'acama, 
jeumony pa /a f una id q\.mdpa(a- 
(ama (Die kechaa sprach, Wien, 
1855. — Dritte abtheilung, paj. 
42S). 
A tin: noche: cff: itulti, 
Atas-cka: maiz decorticado. 
Atchi; negro, color oscuro, — en 
combinacion: 1." lakhiratchi i 
aorzal, pajaro negro. — 2.° ascht- 
qui: apetlidq de Cbiu-chiu en 
16 1 2. Dehiera escribirse: Akhi- 
hackiu: pluma negra. (Jeneral- 
mente Iqs apellidos atacamenys 
estan niut mal ortcgraliados en 
los liiwos panoquiales, tanto de 
Chiu-chiu como de Atacama.) 
— 3." AkhimiUhi: gato riiont^s, 
literalmente gato negro, este 
animal tiene efectivamente fajas 
negras en el cuerpo, — Podria 



darse otra etimolojfa sacada de 
Kayhki, pefias y mikhit gato de 
las penas; — pero es m^nos pro- 
bable que la anterior. 

At-halpa: gallina.— Voz qiiichua: 
cfr; Diccionario de Tschudi, lo 
queindica que lagallina es de im- 
portaciiin peruana en Atacama. 

Atitchaus: poder,— Dudamos que 
eata voz sea atacatnena por su 
forma estraordinaria. — cfr: AH- 
tur. 

Atitur; poder mas, veneer, 

Atiu: oeste, cfr: ckapin i ladia. 

Atta: ayer. 

An; cfr, P, ar, ara. 

Aulor aiuielo. - Es el t^rmino cas- 
tell. mal pronunciado. 

Ay: apellido de 1615, mal orto- 
graf, por Ay-i 

Ay-i: ma\i.— Ayintanii, semilla o 
grano de maiz de color rosado, 

Ay-yan: desagradable. 

Aycliil: apellido de 1612. Ta! vez 
sea una mala trascripcion de 
Aytzir: vizcacha. 



Como en castellano 



Baalatur: cavar, 

Baaisatur; barrer, 

BaSnscki; tal ve^ (adverb.) 

Baasnatur: descargar, (Asnatur, 
contiene la voz asnu: q. cfr.) 

Back-cka: ribera, rio, hoya, Ilanu- 
ra. Cfr: ciiantuicfr; Tarapaca. 

Backa-psladis: sur. (compuesto de 
Back-cka i lade, costado, en ras- 
llano). 

Backatur: embarrar. — Designa 
tambien el acto de peinarse para 
lo cual usan en Atacama un ba- 
rro alcalino formado con tierra 
que se recoje a las orillas de al- 
gtinas lagunas de la cordillera i 



sirve para lavar la cabeza. cfr: 

laumatur. 
Back a ra tur: rascar, 
Backiti : descuellado. cfr; ichoiklo. 
Backnitur; scntarse: cabalgar; mon- 

tar a cahallo. 
Backra: asta, cuerno. 
Backs: abajo: tal vez es cornipc, 

del castellano. 
Backtcha; pobre, i por estension, 

hu^rfano. 
Bailatur: payar. (del castellano, 

baile). Se paya en los bailes o 

reuuiones festivas. 
Bailitur; halagar con los ojos. — 

(espresion vulgar: le bailan los 



GLOSARIO DE LA LENGUA ATACAMESA 



»s 



ojos; — de alH habra provenido 

el tdrmino atacamei'io). 
Baina: querido: — mancebo. 
Eaini: todo. 

Ealsantur: Escoba; cfr: baahatur. 
Baltchar: malo.— desgracia.^ass- 

sinato, 
Baitatur; trillar. cfr: hockuntur. 
Balt-hitur: correr. 
Banuneki; ton to, cfr- hurma, 
Baraitiir: resbaloso. 
Baratur: friega. 
Batckatur: escuchar. 
Bat-tar: era para trillar. tal vez: 

Balta: cfr: baiialuT. 
B^: si. cfr. /V^'ifliTf;- (affirm). 
Becknatur: morder. 
Becktchi: podrido. — cfr- ckaimai 

nir. — llagas ven^reas, 
Beckuntur: acompanar. 
Beluinatur: colgar (?). 
Berinaturi temhlar. 
Bestatur; kdean — ladeo. 



Besti: torcido — chiieco. 

Beter; camino.^lldraase asi un ay- 
Uo de Atacaiiia.^(escribe5e a 
v^c&i; pekr i peie: q, cfr. J 

Beu-nitur: espantar. 

Bicki; parecido. 

Bickutar; gallareta: aveacuattca 
que vive en los rios i lagunas 
atacamefias. 

Bilti; halcon.— (Tal vez sea qui- 
cbua, pueshai apellidos Vilti en 
la sierra boliviana donde sehalla 
esa lengua)._Agiiila, aguilucho. 
— Biiiara: apellido de 1 6 1 8; alo- 
jamiento de halcones. Biliiqui- 
virair. i mltiquimtiur. 1618. 

Birbintur: espolvorear. 

Bircke: fondn hecho de barro, 

Birinatur: arroyo. 

Bitainatur: peliizcar, 

Bitchackma: viajar. 

Bitis: pdmulos. 



CK es gutural i se pronunck como CHen aleman, niai; un sonido parecido a R 
entre la CH alemana i ta vocal quesigue. 



Ckaabar: traje: vestido: proniincia- 
se tambien ckabar. 

Ckaabartantur: vestirse, 

Ckaacka: tartamudo. 

Cka-acks: en frente! 

CkaEila: amarilla: escribese tam- 
bien: ckalai. 

Cka^pin : dia. — designa tambien al 
sol. 

Ckaripir: ziirdo. 

Ckaari: verde. 

Ckaaya; bueno. 

Ckabaltun: estiercol de animales. 
— (corrupcion del cast, cabalio). 

Ckabar: ropa. 

Ckabatur; esconder, — Tal vez pro- 
venga del castellano.— Significa 



tambien: octiltar, hacer un tapa- 
do: (Uamase asf, en Atacama, el 
esconder el dineio). 

Ckabf: apellido de 1613— lugarde 
la Cordillera, via Antofagasta de 
la sierra, 

Ckabur: ^escrfbese tamb. cabur, 
caur, cahur. pero errdneamente) 
significa curro elevado; v. g.: el 
volcan Lkantmtr, cerro del/«f- 
blo^ caurchari^ cerro overo, (lugar 
de la Cordillera); — cuya ortOf<raf. 
es respectivamente Lkkancka- 
bur i ckabur^tchari.— (\, cfr. 

Ckabutur: lavarse. 

Ckabuy: apellido de 1613. 

Ckacka: frente. (frons hominis); — 



\6 



GLOSARIO DE LA LGNGUA ATACAM&5tA 



I)e all] el apellido Cagaiojnir, de 
1615.— ckacka - tocknar: (rente d e 
piedra: — dura cerviz. 

Ckackar: ancho: — amplitud. 

Ckackasima: las cejas. 

Ckackasintur: acostarse de espal- 
das, boca arriba, liter; (rente 
arriba. 

Ckackatur: abrir, cfr: ekastur. 

Ckackeltanti : grano de maiz ama- 
riDo. 

Ckackma: cucaracho. 

Ckacknatur: saborear. 

Ckacktchi; pescado. — Para los 
changos, cuyo alimento casi ex- 
cliisivaniente era el pescado, se 
comprende que el termino esco- 
jido para designarlo haya sldo: 
ckadUki, que significa hueno, 
agradabk. 

Ckackchi o ckackichir: biieno, 
agradable, sabroso al paladar. — 
DKer^nciase de ckaaya, en que 
^ste no se aplica a los alimentos, 
sino a cualidades morales, salad 
etc.-^A veces designa peque- 
nes, 

Cckacktiir: beber, pero hasta uem- 
borracharseri. -Paraelmdio rao- 
derno el summum de I3 felicidad 
estd en la bebida: — nada hai que 
estranar, pues, al ver el radical 
cliackhki (ormar la palabra que 
designa la accion de beber con 
exceso.-^I decirnos: "el Indio 
modernoFi porque parece que la 
sobriedad fu^ virtud de la raza 
anterior a la conquista: o a lo 
m^nos no existian antes bebidas 
tati (uertemente alcohdlicas co- 
mo las actuales. 

Ckackuntur; gusto: Radical: ckaka- 
ckkhi. 

Ckaickai: oreja: orejas. 

Ckaimainir: podrido(?) — cfr; Bec- 
ktchi. 

Ckaipi: Boca; apellido de 1613. 

Ckair: salado. 

Ckaitchi: piedra, pefia, peflasco, 



apellido; cayche: 1616. — designa 
tambieti el granizo. 

Ckalal: quebrada, valle estrecho 
entre dos cerros. 

Ckalama (act. se ortograf. Calama) 
subdeieg. de ese nombre i pue- 
b'o cabecera de la provincia de 
Ckiu-rhiu: — Su etimolojfa es 
prohablemente: dolam, , ckolan 
i ara: alojamiento, sitio donde 
abuiidan las perdices. — El 161 1 
habia un apellido Ckalamar. 

Ckalanna: yeriia. 

Ckalck-haltur: huero. 

Ckalck nar; golpe. 

Ckalentata: I^scivo: — -Es eviden- 
temeniecastellano i tiene el mis- 
mo significado ()ue el termino: 
calieiik:. — -Dicitur de mart aut 
faeminS ad venerem prono, 

Ckalis: odre, 

Ckaltcha: escarpines. — T6rmino 
castellano: catzado. 

Ckamai; nieto: — apellido de 1616: 
Camamucar, nieto rauerto; de 
camaki i muctar: q. c(r. 

Ckamur: luna. — nies. — ckamut sig- 
nificando Suna i mes, podria de- 
ducirse de alii que los atacame^ 
ftos contaban los nieses por pe- 
n'odos lunares o de a8 dias. — - 
aplicase tamhien a la menstrua- 
cion. 

Ckamuria-niuley: eclipse de lutia. 

Ckan: cfr: ikanii tchuchttU 

Ckanas-cka: goloso — gula. 

Ckaiickapur: Panzon — obeso. — 
(Etimol; (hani: vientre i c^ahur: 
cerro.) 

Ckanckartur: raspar. 

Ckanckata: accion de asar, 

Ckatii: vientre:— (dfcese tanibieii: 
ckaiim) a los habitantes del ay- 
llo de Beter, en Atacama, dfce- 
seies: AanUhhckur: vientre as- 
pero, velludo. 

Ckannai: amargo. 

Ckannau: vieja^ mujer anciana, 

Ckantu: orilla. — Parece ser el cas- 



GLOSARIO DE LA LENGUA ATACAMESA I? 


tellano cantOj esquina, bordo. — 


Ckas: hotidanada, se contrae en 


cfr. Backe. 


'■is. v.g. Pairuhs. minit-hs. q. cfr. 


Ckantur: dar. 


Ckasmis: apellido de 1611. 


Ckapacka: rico, (talve?, quichua.) 


Ckaspa; casi, cuasi. 


Ckapar: raiz. 


Ckaspana: anexo de ChiucMu: — 


Ckapatur: grandote — crecer.— 


(Rad. ckas-pana: hijo de la hon- 


Radic. ckabiir. 


danada.) 


Ckapckitur; rctar, insultar, hacerse 


Ckas-sa: portillo. 


el poderoso: Rad. ckabur. 


Ckastur: abrir, (Rad. ckas-sa.) 


Ckapin: sol, (oeste???) cfr: ckaapin. 


Ckatasencul; otra vez, mas tar- 


Ckapinatiil: ocaso, (lit: cka- 


de, (?) 


pin-\-aian: noche.) 


Ckatalnatur: aplastar. 


Ckapinhahiiir: orientarse: 


Ckatat; apellido de [622. 


Ckapiniamiiky. eclipse solar, 


Ckatcha: apestado, enfermo de vi- 


Ckapir: iKquierdo. 


ruelas. 


Ckapnatur; coquear, mascar coca, 


Ckatchacka: aspero, terreno mui 


apellido: capniar, 1620. 


pedregoso, (Rad. ckaiUhi.) 


Ckapsuluntur: atorarse.— (Talvez 


Ckatchacktur: zafarse. 


tragarse la coca: Ae.ckapnaiur 


Ckatchatur: trasquilar. 


i holoma, holmtun comer.??) 


Ckatchbi. El (?) 


Ckaptur: cargar a la espalda, _ 


Ckatchcka: cascaranas. 


Ckapun; cfr. Leri. 


Ckatchi: aquel — (Allf) tambien: 


Ckapur: grande, cfr, ckabur, alto i 


ckakhil, por alia, date/tips, id. 


hondo. 


Ckatchir; chicha de maix, (cfr. 


Ckaputur: sobar. 


ciackichi, 2.^ acepcion) dulce. 


Ckarackartur: despedazar, cortar, 


Ckatchi-rutaino: el afio pasado(???) 


{;Rad. castellano:— cortar?) 


Ckatchirckotch: aquellos. 


Ckarama: accion de cortar. 


Ckatchunti: hoz. 


Ckaranli: nombre de iin lugarcer- 


Ckati: piel: — fia//r. 


ca dc Socaire: — apellido ataca- 


Ckatitchaunar imposible. 


mefio: Cot ante: — Talvci; qui- 


Ckatir: cuero, cfr ckati. 


chua. 


Ckatnatur: volver, cfr. luinatur. 


Ckarao: costilla. — A las personas 


remangai'se, revolverse, descu- 


flacas diceseles en Atacarna por 


brirse, desnudarse. (Rad. ciatnu. 


via de broma i a veces de in- 


seno.) 


sulto; (karataire: costitla pelada. 


Ckatnu: setio. 


Dices e tambien: ckarau: {karu. 


Ckalta; hoja. 


Ckaratchi; viruelas. 


Ckatu: roca, pena. De allf el nom- 


Ckaratur: cortar, (cfr. ckarackar- 


bre de Catua, lugar de la Cordi- 


tur): — quebrar. 


llera, entre Toconao i Pastos 


Ckarayin: acosfarse de lado: cfr. 


Grandes, notable por una pena 


ckarao, (ekaray-i/tiur^) 


enorme al pi^ de la cual esta la 


Ckari: mievo— verde. 


casa del principal habitante de 


Ckarickstur: escarcha. 


alH. — Significa tambien las cade- 


Ckarisur: peine. 


ras i se escribe a veces: cakttu. 


Ckaru: lado, ':oslado, cfr. ckarao. 


Ckatur: llatnar (?) 


Ckarupstur: astilla, 


Ckatur: cuero; ckafarpi, lugar cerca 


Ckasantur: mnler. 


de Aiacama: (ckatar, holsa de 


Ckasmas: apellido de 1616. 


cuero: apus, harina.) 



l8 GLOSARlO DE LA LfiNGUA AIACAIHeM 


Ckauckailuri asar. 


Ckellur: cardo. 


Ckausama: vida (?) 


Ckemptur: usar. 


Ckausaiur: vivir, resuscitar.— {Pa- 


Ck^nia: dtente. 


rece dificil que los atacamenos 


Ckenni; una. 


hayan tenido idea de la lesutrec- 


Cktntchayaeke: destemplar (?) 


cion antes de conocer el cris- 


Ckentchockol: enclas, (tambien 


tianismo. ^ Apeilido de 1618: 


ckeu con U), cfr. ckev-yi. 


iaiii€mha{mr^ es decir: ckauscku. 


Ckentur: valor. 


vivo i tchacknar chanar, (irbol): 


Ckcpar; faja. 


^cltanar^ vivo.) 


Ckepe, ckepi: ojo:— nombres de 


Ckautcha: hierba perecida a la 


■ lugar: ckepiac, ojo de agua. 


malva. 


Ckepiatchana: nina del ojo: (lo ne- 


Ckauti: huevo. 


gro del ojo, en cotitraposicion 


Ckaya: bien, bueno; {rfr. ckackkki). 


con ckepitarana.) 


apellido de 1616, ch: (r/iai-yij, 


Ckepi-ckati: parpados: — literal- 


(kaya-ackia: buena salud, (lite- 


raente cuero piel de los ojos, 


ralmente: bueno— yo.) 


cfr. ckati. 


Ckayaritur: ernpCKar: (??) 


Ckepininar; h. getiaiura^ de los ita- 


Ckayatar: sanar, (cfr. ckaya.) 


\\-AX\a%\~-mal de ojo de la jente 


Ckai-yi: talon. Apellido de i6ao: 


chilena, maleficio. 


cayiiauri, cuya ortografia ^s-.ckai 


Ckepininai: pupila: nifia del ojo, 


yi-i-yau-ri, talon calzado, (a nio- 


( mnai-Xi\vi2i.) 


nos que signifique bien calzado, 


Ckepinumar; tuerto; (R, ckefii-H- 


de ckaya i-yauri.) 


humar.) 


Cke: mui, iiiucho. 


Ckepipui: Idgrima, (lit. ckepi-pui 


Ckeba: mari macho. 


por pwri, agua.) 


Ckebi; aluvion. 


Ckepisinna: pestanas. 


Ckedddama: duda.— (Parecela pa- 


Ckepitarana: lo bianco del ojo. 


labra cast el Ian a,) 


Ckepnitur: despertar {R. ckepe,) 


Ckeetchi: ercima. 


Ckeppar: cinturon, cfr, ckepar. 


Ckeelas: planta arbusto llamado 


Ckeptur: sacar. 


tambien ckakni-yuyo:—c\\yo sig- 


Ckerantur: niascar. 


nificado: buena hierba:— pero 


Ckersitur; asustar. 


enteramente distinto de la yerba 


Ckestur: pararse. 


buena de Chile, 


Cketchir: huevo de piojo, cfr. ckit- 


Ckees: medio. 


cke. 


Ckei-tchu; liendre. 


Cketti: aiio. (?) 


Ckein-tcha: seco. 


Ckeutur; Llorar, 


CkeiCin: techo. 


Ckeu-uy: Dientes. 


Ckelar; brasa, fuego, cfr: kunmr. 


Ckibiir: hen.bra, denola femenino, 


Ckeleckelte: p'anta espinuda, lla- 


v.g; Locknia ckihi^r, perra. 


niada tambitn candial. 


Cki-i: mi, mio. 


Ckeleutch-auna:— nunca. 


Cki-is: entrc (prepos.) 


Ckeli: silla de montar, tambien el 


Cki-itur: pelear, (Rad. cki-t) (tei- 


avio comida que va colgando 


vindirar lo mio?) 


de la silla en alforjas. 


Ckilapana: aloja, bebida, ataca- 


Ckelinar: aire, atmosfera. 


mefta hecha con algarroba, (alias 


Ckeltchar; verdad, cfr. Thorin. 


ckilampaaa.) 


Ckelti: nervio. 


Ckilir; raton, 



GLOSARIO bE lA LENGUA ATACAMENA 



19 



Ckiltorsocompa; apellido de 

1618 (?) 
Ckintur; roer {\z\\izckilinlur, Rad. 

ckilir.) 
Ckipti: cama (?) — compar. ««3 

cktpnitur, Rad. ckepe, 
Ckiptur: aniar, querer. (Rad. che- 

pel) 
Ckitchcknatur: anudar. 
Ckira: compuerta. 
Ckirckir: palomita que abunda en 

la Cordillera. 
Ckistchatur; hesat: (coincidencia 

singular con el rad. sajon Kiis, 

que tienc el mismo significado.) 
Ckisti; greda. 

Ckits: suyo, cfr. ckot, tchaya. 
Ckitche: htievo del piojo, cfr. cket- 

tkir. 
Ckiui: cama, cfr. ckipti. 
Ckito: arriba. — (Hai un liigar arri- 

ba del pueblo de Atadama Ih- 

mado ckilo.) 
CkockimbaUir; apellido de 1615. 
Ckocko; lonia: — espalda, apellido 

de 1615, cocor: (ckotkor.) 
Ckockops; este (?) 
Ckockops: atras. 

Ckocksur: pedo. (R, ckocku, cfr. ?) 
Ckocku; atras, 
Ckoiija: cueva, (es el t^rmiiio cas- 

tellano mal pronunciado.) 
Ckoicktur: alegria,alegrarse - hom- 

brenr. 
Ckoickstur: aborrecer. 
Cktii-man: Ducnde: — remolino, 

{creen los indios que en los re- 

niolinos van Duendes.) 
Ckoimar: ventolera, 
Ckoimatur: olvidar. 
Ckoinatur: hilar. 
Ckoirama: el anocheeer — el cre- 

pdsculo, 
Ckoisturr odiar, cfr, ckoickstur. 
Ckoitchi: arco iris. 
Ckoitur: huso, 
Ckol : con. 
Ckolackuntur: ensartar, (compo- 

nere. Rad. ckol.) 



Ckoian; perdiz, cfr, ckalama. 

Ckoias: accion de ulpeat, tomar 

harina tostada de maij desleida 

en agua fria; — designa tambien 

las 12 del dia: meridies. 

Cotaiur: almorzar, Rad. ckolas, 

(eructar.) 
Ckolbacktur: responder, contestar. 
Ckolckitur: embarazo, 
Ckolckol; la rdtula de la rodilla 
Ckoli: tdrax: (caja del cuerpo.) 
Ckoicktur; caer. 
Ckoltao: aiittfa, ingrediente para 

fabricacion de la chicha. 
Ckolti: cuello de un vestido (voz 

castetlana.) 
Ckomal: garganta. 
Ckomallechaque: (???) rnurmura- 

dor: — (ackaqiti, de coma tires'^) 
Ckoniuraimir: Ronquera, enron- 

quecido, {Rad. ckomal.} 
Ckonatur: temer. 
Ckonicks: anciano. 
Ckonni: antes. 
Ckonnir: diestra. 
Ckontor: cdndor {^jquichua?) 
Ckontarhiialtir: apellido de 1626, 

(iquichua?) 
Ckonntur: buscar. 
Ckonnti, ckonte; — jente. (Desem- 
pena el papel de on en frances, 
parece trasformacion Atjtnk pro- 
nunciando guturalmente ta letra 
G.) miii usado. 
Ckoockops: detras, 
Ckooli: cuerpo. 
Ckools: agujero. 
Ckooyo: cuello, (talvez caslell- 

transform.) cfn Sockoyo. 
Ckopa: pufio, mango. ^ — Una planta 
arborescente de la cordillera, 
nuii abiindante en !a primera 
que se encuentra al salir del 
llano de Atacama, despues de 
Peine, via Antofagasta de la 
Sierra. 
Ckopackotur: corretear. 
Ckopa 1; apellido de 1620. (Cfr, 
ckopailiti). 



20 



GLOSARIO BE LA LEHGUA ATACAMESA 



Ckopailitti: larva. — (Alias ekop-pa- 
lan) larva de zapo, 

Ckopi: tnanco. 

Ckopiapd: Copiapo. — El senor San 
Roman en su folleto sobrc la 
lengua Cunza, p. 34, dice lo si- 
guiente: "Del lado del Loa ni la 
tradicion, ni los nombres de la- 
gares jeograficos aseveran lo con- 
trario (que se haya estendido la 
razaatacamena al norte del Loa), 
i en cuanto al estremo opuesto, 
desde el Llullaliaco, agtia enga- 
Horn, hasta Copayapu (Copiap6) 
abundank en tiirqucias, las eti- 
niolojias del quichua confirman 
el hecho de no haberse estendi- 
do por allf la lengua de los na- 
turales de Atacama.ii Dejando 
a un lado la afirmacion del doc- 
to injeniero relativa al territorio 
que estd al norte del Loa, duda- 
mos de las etimolojias dadas res- 
pecto del Lvllallam i de Copiapo, 
i, por ende, de la conclusion que 
encierra a la raza atacamena en 
la hoya hidrogrdfica del gran 
salar de Atacama. 

1," Res pec to al Llullaliaco, 
cfr, Yuya-iaco. 

2/" Respecto a Copiapd pue- 
de darse una etirnolojia ataca- 
niena presentable: ckopa: (planta 
parecida a larica-rica: cfr.)_Viy5« 
abundante. Falta aifen'goar sf 
abunda mas la planta nombra- 
da en el valle de Copiapd, que 
las turquesas, (Existe en San 
Pedro de Atacama un campo o 
potrero llaraado exactameiite 
Qko^iapti). 

Respecto a que la raza ataca- 
mena o al nienos la lengua se 
haya eitendido fuera de la hoya 
aL^caraena, ver, por lo que se 
refiere al norte; Tiocopillan^ Tto 
£0, TtarapacA, PUa, Huatamndo, 
Iquique. 

Sin embargo, aunqueesas eti- 



molojlas parecen verosJmiles, no 

les damos mas importancia que 

la que se suele dar a las etin:io- 

lojias en los estudios liistoricos 

i crfticos, 
Ckgraitur; mecer. 
Ckori: gordo. 
Ckori: cuento, chisme. (?) 
Ckorin: verdad. (?) cfr. ikeltehar. 
Ckorinta: cierto. 
Ckoritur: engordar. 
Ckoro; cascara de huevo. 
Ckorpiniur: deshojar, 
Ckosckantur; Vendar. 
Ckosckatur: abrigar, tapar; de alii 

cerca de S6cayre. Cko^kalal: 

quebrada ahrigada. 
Ckoscko: lechuKa. 
Ckot: suyos, cfr: chits ^ ickaya. 
Ckot-ckot: clueca (gattina clueca). 
Ckota: los. 
Ckotack-saya: mios. 
Ckontatur: agradecer. 
Ckotatur: revolcar, 
Ckotch: la. 
Ckotchaya: a los. 
Ckotchf: enfermo. 
Ckotcho: cfr. ckuichi, mazamorra 

con harina de trigo tostado. 
Ckot-cko: craneo. 
Ckot-ckol; con ellos. 
Ckot-tar: costura {voz castell). 
Ckot tatur: enfermarse. 
Contuntur: cabestrear tirar del ca- 

bcstro. 
Ckoi-yajne: contento. (?) 
Ckoiyi; bordo, e&tremo.~C^'o>'i7, 

n ombre de un ayllo de Atacama. 
Ckoi: voz. 
Ckoi-yoturr amarrar. (Rad. choi, 

con). 
Cko-yu: junto. 
Ckubi: chinchilla. (??) 
Ckucks: inikil. 
Ckiickuntur silbar, 
Ckui-tchar: crudo. 
Ckillan; cara. 
Ckuli: Descalzo. 
Ckulub; tobillo. 



KLOSARIO DE LA LENGUA ATACAMESa 



Ckulun; tnalva. 

Ckumaynir: parali'tico. 

Ckumi: IStigo, penca. 

Ckummi: plan'a que parece de la 

faniilia de las tunas. 
Ckun = i-^?;«ii;iiosotros,pronombre 

personal priinera persona plural. 
Ckunabur: espaiit^jo. 
Ckufiatur: temer, cfr: ckunaii. 
Ckunau, ao' miedo. 
Ckunna; nuestro, nosotros. 
Ckunnatur: (cobarde?) cfr: ckuna- 

tur. 
Ckunsar nuestro; cfr. ckunna, cfr, 

ckun, cktimachm. 
Ckuntur; cocer. 
Ckuppa: hospedaje, 
Ckiiputur: otVecer. (R. ckuppa). 
Ckiirasa: ollita. 
Ckuratur: romper- 
Ckuri; vientn; cfr, ckuruiya. 
Ckuri: cintura, 
Ckuri gs; disenteri'a, (???) 
Ckuru; leorij puma. 



Ckurui-ya: viento; cfr. ckuri. 

Ckusckatur: abrigarse. 

Ckusckantur: cfr., ckoyotur. 

Ckusso: canilta. 

Ckiistalanau: planta del pi£ 

Ckustur: madiirar. 

Ckussur: medula de los huesos. 

Ckuta: sal. 

Ckatchir: pi^. 

Ckutchubi: esquina. 

Ckutckunlur: salar. {R. (kida). 

Ckutckutf: chinchilla ordinaria — 
La que tlaman vulgarniente ha- 
muuada). 

Ckutchi: chancho, cochino, 

Ckutchi: empeine. 

Ckutchintur; andar a pi^. 

CkutSa; sal; cfr. chiia. 

Ckutti: ombligo. 
I Ckutuptur: volcar; cfr. Ubainaiur 

Ckuy-iay: triste. 

Cktiy-iaturi teiier Idstima. 

Ckuy-iucar: ruedecita del uso para 
I hilar. 



H 



La Iclra H praminciase sictnpre aspirada conio en fiances, en hc(re, hibou. 



Haaba-yur: agiia corrompida. 
Haabu: aliento, respiracion, salivai 

cfr. tuiur. 
Haalar: estrella. haaiarchapur: lu- 

cero {lit. estrella grande). 
Haalur: calor (parece corrupcion 

de caior: la c pronUnciase con 

aspiracion). 
Haans: trenza de pelo. 
Haaras; (?) cien (loo). — Aunque 

no estamos seguros, ponemos 

aqui las varias combinadones 

de Haaras; 

Haaras mitchaia, 600. 

~ mitchaia mitchaia, 606 

— miitusma^ 500, 

— — mtitusma, 505 

— ppdlama, 300. 



Haaras ppdlama 303. 

— ppoya, soo. 

— - — ppoyo, 202. 

— sema: 101. 

— sufihi:m\\{iaao). 

— tchalpa, 400. 

- — tcMlama, 800. 

— . — tchblama, 808. 

— ichoya, 700. 

— — tchoya^ icj. 

— tkkara, 900. 

— — tkkara, 90Q, 
Haarir cuervo. — Ctindor. 
Haaru: resuello. 

Haata: ayer (cfr. katta.) 

Haatchi: negro (raro con H) cfr, 

aichi. 
Haatti; quizes. 



32 



GLOSARIO DE LA LENGUA ATACAMESA 



Hackeu; (?) cfr, kacMu i aciiu, 
Hackartiur: (??) lengua. 
Hackamur: lena de quemar. 
Hackiu; cfr. hackeu, 
Hackinur: revenque. (?) 
Hacktu: cfr. hatta. 
Haicktur: vergiknza, avergonzarse. 
Hay-may-tier: aprender, saber, 
Hay-ps-ckuntur: (???) entender. 
Hailatur: beber. — cfr,; ckackiur: 

viackatur. 
Halaynatur; reunir. (?) 
Halpaps: adelante. 
Halur-tienipia: (coinp. Haalnr i 

tiempo; q, cfr.) lifiinpo de calo- 

res. 
Hammatur: decir. 
Ham pi: medicina. 
Hampitur: curar. 
Hanatuya; zorrino. 
Hanckusatur; obsequiar. 
Hapus: harina tostada, cfr. apus. 
Hara: rancho, vivienda provisional 

(de ahf: ara q. cfr.) 
Harickuntur: descansar. (Rad, 

Harnatur; cernir (de harnear, pa- 
sar por cedazo). 

Hatckatchatur: respirar. (?) 

Hatitur: entrar, 

Hairatcliatur: respirar. (???) 

Hatta; ayer. HaUahattku: antea- 
yer, 

Hattattulti: ayer tarde. 

Hautur: venir. (??) 

llayiackay: Kiel. 

Hay-iantur; encender. 

TIebar: rriinga. — ReDiiion de ami- 
nos i vecitios para cultivar, sem- 
brar o cosechar un terreno 

Hebi-i; en frente, (?) 

Hebir: piojo, 

Hebitut; pregunlar. 

Hebiutiir: suspirar, hinc. Htblu- 
ma: suspiro, 

Heckatatur: entreverar. (?) 

Heelata: mentira; cfr. selima. — 
hinc. 

Heelatur: mentir. 



Heenatur: mezclar; (?) cfr, hecka- 

iatur. 
Hey-natur; moler, 
Hel-la: mentira; cfr. Hulata, 

Jfine, Hellaiuri mentir. 
Herabuntur: ensenar. (???) 
Herck-ckar: cantor, 
Herck-natur; embutir. 
Herck-tur: cantar. (Rad. Ilerek- 

ckar.) 
Hestur: secar. 
Heus-tur: trabajar. (?; 
Heus-tcha: fattga. 
Heus-tchatur: cansarse, trabajar. 

(Rad. Hms.) 
Heu-tchiir: cfr. itashir. 
Hen tur: levantarse, volar. 
Hilay-natur:{?) unir (del cast, hilar, 

hiivanar). 
Hilis: tiestos, vasijas rotas de tierra. 
Hiltur; meter, (?) 
Himri: higado. 
Hincktur: hollin. 
Hftan; nido, 
Hockoltut: toser, tos. 
Hocko tur: enjuagar. 
Hockuntur; trillar: cfr. baltaiitr, 
HolaHur: apresa. 

Hoy ri: tierra: cfr. Uunar, pakhat 
\ Hoy-lu. 
Hoy-tu: suelo: cfr. Hoy-ri. 
Hoy-tur: enterrar, entierro. 
Holmtur: comer. (Rad./w/oz-q. cfr). 
Holor: quinoa (comida por exce- 

lencia). 
H^Snanar: tabano. (Rad. honatuy). 
Honatiir: quemar. - (ATowor, cerro 

de la Cordilleras via Toconao- 

Socayre, 
Honitiir: empujar. 
Ho-honar; mucho. 
Ho-li6nima: inceridio, 
Hoopir: bofe, piilmon. 
Horckaii: piojo recien nacido. 
Horckte; arena. 
Horsatur: violar. 
Hotta: buclie. 
Huacka: jcuanto! espresion (qui- 

chua?) que denota asombro. 



GLOSARIO DE L.1 LENGUA ATACAMENA 



2J 



Hualcka: collar, {(jquichua?) 
Hualtir: (?) apell. IIualiir/>opo, 

1615; Ffualtercoqmiia, TiiiS. 
Huata: vjentre (aTaucano?) — Hinc. 

Huatacondo, por huata-ckonior. 
vientre de cdndor, 
Huay-lche: pajaro llamado tam- 

bien pico tar«o. 
Huckru-tur: mandar: (?) 
Huis; vicuna en tropas. (lat: ovis?) 
Huib-atur: criar ganado. {Rad; 

Huis.) 
Huinatur: olfato. 
Huipsintos tosma: jatras! — (???) 
Hulir; hiando. 

Hulur: malva de la Cordillera. 
Humar; vacio, nudo. 
Humur: (alias hdmur) fuego. — 

Hinc: Hamurtti: de H. i turh 



casa quemada; (quebrada de To- 

conao.) 
H untucks: barbon:(Rad: Huntur}. 
Huntur: Barba. Hinc: apell ido: 

i6?o: iiffunturichari.ft Barba 

overa, canosa. — El pelo que sale 

de la mazorca del maiz. 
Hupay-natur: fruncir. 
Hurackatur: jurar. (Es voz castell: 

— ^J pronunciada conio H.) 
Hurma: ton to; (cfr. Baiiuncki.) 

m^dula?? 
Hutantur: sembrar. 
Hutumar: cfr; Tiultur. 
Hui-iatur: guardar;-cuidar ovejas. 

(Rad. Huh.) 
Huy-iuntar:juntar:{parece castell.) 
Huyuta; Ojota; (sandalia.) 



Igual a! ca&ldlano, pero al proTiunciarla, hai que aeparaila de la vocal que sigue 
como en ftances hair. Es curioso notar que ninguo sustanlivo piiacipia por I 
en .\tac.) 



Ickola: ellos. cfr: I-ya: 

Irks; asf. 

Icksnu: entonces. 

Icks-puria-ayin: siempre (???) cfr: 
Yaninkiarc. 

Ilckau-ya: ella. (???) 

Innal: juntar. (?) 

Innar: por si. 

Inti: tanto. 

Intian: por ahf. 

Intick-lay: tamano. 

Intipur: bastante. 

Ipnatur: prenderse. 

Ips: al: (jatrvo.) 

Ips-a^/s: am bos. 

Iquique: (cfr. E. Esfsinoza. Jeogr. 
descript. de Chile, p. 86.) En 
una partida bautismal del archi- 
vo parroq. de Chiu-chiu aparece, 
a principios del siglo XVII, la 



capital de Tarapaca cur* el nom- 
brede Ayquiqite:z\iy% etimolojfa 
atamena podria sacarse de ackiu- 
atkiu. pi u mas. En e! apellido 
mchiqui, (cfr.) atkiu se trans- 
forma en iqui; debtendo esta 
trascripcion corresponder, 
aproximadamente, a la pronun- 
ciaclon usada entonces. — La re- 
peticiotv de ackiu-aekiu indicaria 
abundancia de pUimas de aves 
marinas en la caleta que ocupa- 
ban los changes en esa epoca. 
No debe omitirse el indicar que 
la-s islitas o penascos de los con- 
tornos estan aim hoi niut fre- 
cuentadas por csas aves, — Salvs 
mtliori judicio, 

Ircu: que. 

Irincu; con que. 



24 



GLOSAHIO DE I,A LENGUA ATACAMESA 



Irintacu; ^qiie? (fnterrogat), 

Irorais: cfr: pinkhint, 

Irsacka: nada, cfr; dntcha. (???) 

aparece tambieti como signifi 

cando; algo.— ? 
Isimaya; cfr: ips. (?) 
Iss: tuyos. 

Issalcu; ^para qu^? (interrogat.) 
Issanta: por el, (?) 
Issi-ya: suyo, (parece castdl. nial 

pronunciado.) 
Itcha: otro, 
Itchackota; tos Otros. 
Itchacku: cuyo. 
Itchansick?; feo, 
Itchicaf: pequefto, chico (castell. 

mal proniinc.) 
Itchockol: mas. 
Itchupur: poco. 



Itfcku; ;qui^n? 

lusacka: ninguno. tambien Ihatka 

coil supres, de la segiinda letra i, 
Ittintur: enderezar; de Ittint dere- 

cho. 
I-ya; cfr: aps. 
I-yare: calzado (adjetivo.) 
I-yauri- calzado (id.) cfr: chaltchi. 

— Debemos advertir que todas 
las voces comprendidas bajo la 
letra I son mas o m^nos dudosas, 
Los trabajos hechos por los auto- 
res de estos estudios no permiten 
pronunciarse aun con la seguridad 
deseahle sobre la autenticidad de 
cada uno de estos vocahlos. El es- 
cojer entre lo bueno i lo malo sera 
obra dc los filologos. 



Igu^l a la del ca^tellano 



Laari: sangre. cfr, Lari: tambien 

Lay-ir. 
Laatchir: pajaro: (tamb: lakhir.') — 

Hinc: latchiratchU zorzal. cfr: 

atchi. 
I^basatur: I^mer:— ^besar?— (tal 

vez de proced. castellan.) 
Labuntur: pastorear — ^abrazar? 
Lackaltur: atar. 
Lackar: choclo: — niazorca verde 

del maiz. — hUmedo. 
Lacknatur: envolver. (tal vez de 

Lackar.) 
Lacknitur: pasar, 
Lacko: una planta acuatica en las 

lagunas i rios de la cordillera. 
Lacktor: haiiibruna, 
Lackra: rajado, partido. 
Lacksi: cabeza. ( Lacksira: quebra- 

da de Toconao) 
Lacktchatur: jaqueca. (Rad: Lack- 
si.) 



Lacktulva: distraido; falto de inle- 
lijencia: (Rad; Lacksi i iulia: 
campo-cabeza abierta como un 
cainpo.) 

Lacktur; cfr: ckoyotur. 

I>£dia: oeste. (???) 

Ijay-cku: por. (???) 

Laipintur; mirar, 

Latackraa: aurora. {R: lakkhhir.) 

Lalackuntur; alumbrar: despuntar 
el dia. 

Lalama: trueno. 

Lalcktchir: luz, 

Lalcktur: amanecer: — cfr: Lala- 
ckuntur. 

Lali, lalb; entraftas. 

Lami: lascivo. ^ 

Lantur: andar, pasear, 

Laptur: llevar. 

Lari: rojo, Colorado.— Ddse esc 
nombre a todos los lugares cuyo 
terreno es rojo o rojizo. v. g., 



GLOSARIO DE LA LENGUA ATACAMESA 



25 



ZsW, camitio de Susqaes.— P«- 
rilari: agua colorada.— j4«/rjr: 
alojamiento Colorado: {via So- 
caire, Pastes Grnndes.) 

Lariatchi: rojo oscuro. — (Lafache, 
en Atac.) lit: rojo negro. 

I^s-si: Lengua. 

I^scar (Lass-(kar) vokan de To- 
conao. 

Latantur; matar; cfr. lattatur. 

Latchir: pijaro, ave, 

I.attatiir: matar. 

Lattu: instante. (???) 

Ijaumatur; peinarse? cfr: Backa- 
tur. 

Launatur, id. 

Laus-sar: desparramado. 

Lau-tchur: zapallo. 

Lay ir: sangre: cfr: Laart, 

Leba: lijero: cfr: Fiscktt. 

Leber: plata. — (Lugar via Toco- 
nao-Susques.) 

Lecke: planta con que se hacc la 
llicia o chile para coquear. 

Lecknitur: liervir. 

Ijackuntur: retirar. 

Leps: Icjos. (??) 

Leri: pueblo. (apHcase a todo pue- 
blo, except. S. Pedro de Ataca- 
nia). cfr: Lkkait. 

I,es-si; lugar. ? 

Lestur: cfr. kkhtur. 

Letchtur: relr: /jugar; — Carnaval, 

Ley-ia: l^jos. (???) 

Libay-natur: cfr, (kidnpiur. 

Liblibar;cantaroyrande.--Aplfcase 
a las personas obesas et mulieri 
prsegnanti. — En son de broma 
dicese: ckanlihlibar; (barriga de 
cantaro.) 

Lickanips; querencia. (Rad: Li- 
ckan.) 

Lickanr Pueblo: — El pueblo por 
excelencia. — Ese t^rmino desig- 
ria esclusivamente a S. Pedro de 
Atacama. Para designar a otros 
lugares babitados, los atacame- 
nos empleaban Leri. — De ahi 
podria deducirse que Lickan era 



el nombre de Atac. antes de la 
conquista. — T)sase para designar 
todi la rejion atacamena, en el 
sentido de pais, nacion; pero se 
emplea entonces la forma si- 
guiente; 

r.ickana: rejion atacamena. 

Lickanckabur; (d Licancaur, segun 
la ortografia de los mapas) cerro 
de la Cordillera frente a S. Pe- 
dro de Atacama. — S. Roman: 
Lengua Cutiza, p 3 i 19,) Lite- 
ralmente, cerro del pueblo, del 
pais, — Prijptjnemos la si'guiente 
etimolojfa: Lickan: pueblo; t'/ia- 
pitr: grande. — Existe, en efecto, 
en ta falda del Licancaur ur» pue- 
blo arttiguo que todos los caza- 
dores de chinchilla de la rejion 
conocen idescriben. En uii lugat 
central, en medio de esas ruinas, 
bai una piedra grande cuadrada 
perforada en su cenlro, que es 
objeto de temor supersticioso 
para los que pasan por alli. En 
la parte perforada todo pasajero 
o cazador deposita unas cuantas 
hojas de coca, cerrando el hoyo, 
en seguida, con una pieJra (jd 
hoc. 

Lickaniacksi: atacameno. (Mui 
poco usado.) 

Lickar: apellido: 1615. 

IJckau: mujer. 

Licki: esposa. (?) 

Lilar: (chala) cafia del maiz. 

Liplip-natur: relumbrar; relampa- 
guear. 

Litchi: Espina. 

Lockati: almohada. 

Lockma : perro. 

Lockotchi; achicoria. 

Locktur: arder. 

Lockuntur: encender. 

Loy-mur: redondo (?) 

Loy-notur: vuelta. (??) cfr. Loy- 
mur. 

LoTcknatur: troncbarsc. 

Losistur: nevada. 



26 CLOSARIO DE LA LENGUA ATACAMESIA 


Lupay-nir: hola. 


Lulantur; sonar (Rad: Lilian} ijo- 


Luckatur: corcovear. 


nar. 


Luckanatur: mover. 


Luncku; jorobado. 


Lucklantur: ovillo. 


Lupay-natur; Rodar, 


Lulan: iniel.— abeja. 




M 


Igiial a b del castellano 


^^aa^a: crcsta. 


posta via Calama Cobija a ori- 


Ma-istur: hallar: procurar. 


11 as del Loa.) 


Malckar: garganta. 


Misckanckaltchu: apio. 


Mamai; Senora — amiga, — Dicese, 


Misckar: soga- -cordel. 


en conversacion, a toda mujer, 


Mitchala: seis. 


asi como "ialait^ a todo hombre. 


Mitchi: gato. — Leon, puma. 


cualquiera que sea su edad, (ex- 


Mitchi-ya (Mkhilla) caleta al sur 


cepLuando a los ninos.) 


de Cobija, 


Mantur; tragar; — trago. 


Mockeyatunsofiar — pesadilla. (R, 


Manuntur; fiar, (???) 


Mockor.) 


Masairi: (apellido de 1613.) (Rad: 


Mockor: difunto (mejor Muckar.) 


J/<2 hallar; iairi: Uuvia. Deciase 


Molantur: nombre atacameno de 


lal vez del brujo que hacia pro- 


la coca. 


fesion de procurar lluvias.) Hoi, 


Molti: nube, niiblado. 


en Aiacania, ese apellido se ha- 


Mooro: Medio: (sin orejas): ape- 


lla trasformado en Alaisari. 


llido atacameiio. 


Masi; pT(5jtmo. (tamb, rmzssi,) 


Moiacktur: catarro. 


Massatur: salir: subir. 


Mossi; espeso. 


Maiackai: sobaco. 


Muckar: niuerto: difunto. 


Matur; traer. 


Mucku: loma. 


Milcktur; araortiguarse. 


Mu-hu: semilla. 


Miltur: aproxinnarse. 


Mulsin: muerte: (tambien mithin- 


Minas: sombra. 


iuria. ) 


Mincktur: ver.; de allf: Minuh, 


Mulsintiir: morir. 


ve! (cerro de la cordillera ataca- 


Mulur: hueso. 


mena.) 


Muray-nir: grueso. 


Miri: arbusto llamado tamb.//«^«i- 


Mussur: pelo, cabello. 


pittgo. ( Mirihuaca-. lugar al sur 


Mdtusma; cinco. 


de Peine: (rad: Miri^ pingo-p. i 


Muttu: arriba. 


huaca; icuanto! — i, en efecto, 


Mutups: Norte. 


abunda alH t\ pin^o pingo,) 


Muyackatur: envejecer. 


Misckan: za-po. (de alii: Misckanii: 


Muy-i: viejo, anciano. 



CLOSARIO DE LA LENGUA ATACAMKNA 2 7 


IST 


Igual que en Castellano 


Nan: piertia: nanckri: pierna de 


Nisaya: Del. 


cori^ o rica-rica; dicese comoapo- 


Nucko: man do. 


do del que tiene pierna velluda. 


Nunar: solo, aislado, (Tamlnen 


Nanni: piemas, cfr: Nan. 


Nuntto). 


N.iutchackti: pantorrilla. 


Nunir: pesado. 


Negacka: negar (castell). 


Ntinna: sorabra. 


Nib-tur: decir {??) cfr: Hammatur. 


Nutcko: sesos. 


Nincks: adorno. 


Niituekur: sesos, materia cerebral. 


Nititchicks; hermoso, bello: (Rad: 


(cfr: Nutcko). 


Nincks). belleKa. 


^ 


F 


La letisi P equivaie exacts 


menie a la P del casteihno 


PaapUTi lana. 


Paluntur: limpiar. 


Paarcktur: remedar. 


Panckitur: empreiiar. (Rad: Pani, 


Paatcha: La Tierra: considerada 


Pauna, iiino). 


como una especie de temida 


Panckti: feto: nino. 


D[vinidad. Los cazadores de vi- 


Pani: polio, i Panni; hi jo. 


cunas creen que existe etitre las 


Panta: sombrero. 


vicufias una que es la duefia o 


Pantiatchi; rosado. 


pac/ia de tod as i para hactrla 


Pantchastur: aljortar. (Rad: Pant). 


propicia le ofrecen coca, aguar- 


Papucksi: Lanudo. 


diente i tabaco, enterrando las 


Papur; Lana, 


ofrendas en mi hoyo que abren 


Passaptur: patear. 


al efecto en la rejron en que es- 


Patai: especie de masa dulce i 


tan cazando. Merced a esa 


aprensada, hecha con el fruto 


practica supersticiosa creen que 


putverizado del algarrobo. {qui- 


\2.fiacha les permite acertar en 


chua?) 


su punteria. Wictw. paaUhamd- 


Passir: stmpie. 


ma\ cfr: con Patcha€iima€ de los 


Patascka: morocho, maiz. 


peruanos. 


Patpitur; sacudir. 


Pabisa; pabilo {castell). 


Patta: madre. 


Pairi: mosca, mosquitos: hinc/ai- 


Patla: igracias! 


rkky. Ilenode mosquitos.— Lla- 


Pauna: nino, cfr: Pani. 


mase asf un lugar enue Rosario 


Pecka^ caniUa. 


i Susques. 


Peckatchiutchiu: gorrion. 


Paitur: destapar: 


Peckay: rabo. 


I'alatur: apaciguar. 


Pelantur: orinar. 


Palcka: hoiqueta, division. 


Pel-ti: bacenilla: pot-de chambre. 


Palcktur; imitar. 


Penatur: cargar un animal. 



28 



GLOSARIO DE LA. LBNGUA ATACAMENA 



Pencka: apellido, 1622, 
Peticku: como. 
Peppt: debajo. 
Perai-nir: piano. 
Pera-tur: tender (R;perai). 
Pesatur; espulgar. 
Pesiptur: escarbar. 
Petckap: desviarse. 
Pete i Peter: cfr: Bekr. 
Pettir: camtno: cfr: Behr, 
Pibur: raaraas: libera, pechos. 
Picka; delKado, fresco; Hinc Pica: 

cfr: E Spinoza. Jeogr. de script. 

Chile, p. 87. — Puripiea. 
Pickan: angosto. 
Pickar: alacran. 
Picku: ipronto! (Xi. pichiilebal. 
Pickulebal: i pronto! 
Pi-imu; cfr. Almi-ia (camisa) faida, 
Pilapatur: perder. 
Pilckta: borracho. 
Pilhabatur: indijestion— borraehe- 

ra - comer i beher con exceso. 
Pilpinto: mariposa. 
Pilur: junquillo. 
Pinatur; tejer. 
Pinickar: nombre atacamefio de 

Pdnt. (Jeogr, de Espinoza, p. 

105). 
Pinnau: meliiios; civ.sakli saah. 
Pinckstur: tdar. 
Pintchick; cuando. 
Pipita: cuesco, pepa: (castell.) 
Piscku: lijero |cfr; Piika). 
Piichackutur: doblar, 
Pitchau: hermano. 
Pitchipani; sobrino (Rad: Pi(chi\ 

/•aw/ hijo) 
Pit-tur: hilo de lana. 
Pocklo; rodilla. 
Pocktiur: hediondo. 
Pocko: acequia. 



Pockor: polva. 

Pockoy: pajarillo de la cordillera 
que a! amanecer i anochecer 
canta en los ci^nagos i parece 
decir; poco-poco. 

Poisintur: hinchar. 

Poi-ya: pantorrilla. 

Pololatur; ampollar, 

Polpon: cfr: Lecknihtr. 

Ponnor; apoliiiado. 

Ponnotur: asolearse: 

Podtun: desarraigar. 

Potacka: sedimento; depdsito; bo- 
rra. (R: Potor). 

Potor: alud — tierra caida (quebra- 
da cerca de 'Poconao t;n que 
hai un alud enorme caido del 
cerm de Potor). 

Potchestur: calamhre. 

Pot-natur: desenterrar: — ^desatar? 

Pucki: hu^rfano. cfr; Backtcka. 

Puckutchu: vejiga. 

Pulcktur: enibriagarse, 

Pulsia: pulso (castell.) 

Pultchi; haraposo i roto — pajaro 
de la cordillera que grita cons- 
tan temente: RoiO'Koto. De ahi 
su nombre traducido al ataca- 
mefio. 

Ptiluckur: cui (correjo; un roedor 
que infesta con sus cuevas los 
caminos de la cordillera, IJa- 
manlo tambien airuro. 

Puri: agua: (tambien Piiye). 

Purintarcktcha: sed de agua. (Rad. 
puri, tarar, agua blanca, es de- 
cir limpia, pura). 

Puslatur: desarraigar. cfr: Pootun. 

Putchkur: agrio. 

Putchur: flor, cfr: Hicka. 

Pui-yur: liviano. 



GLOSARIO DE LA LEHGUA ATACAMKNA 



39 



La doble P se pronuncia apretandu los labios i emitiendo bruscamente el soniclo 
correFpondiente a la P. Resiilta Eisi un sonido esplosivo, mas Tuerte t|ue el dt 
la. F ordinaria. 



Ppdlama; tres. 
Ppalantiti; tercero, 
Ppalta: aplaitado: uchatOfi, 
Ppanti: rosado. dr. faniiakhi. 
Ppauna: niftc: cit.pauna (se usan 

imbos.) 
Ppelatur: orinar, cfr. pelutun 
Ppelin; orina. 
Ppiru: porongo, porufia. 
I'poinu: segundo. 



Ppotor:alud. cfr./«?/^/, 

Ppotuntur: voniita^ 

Ppoturitur: revesar. 

Ppoya; dos. 

Ppultchi: roto: ma! vestido. cfr. 

pullchi, 
Ppiiputur: soplar. 
Pputo: cuerno para dar senales, 

soplando en el. 



Tiene el valor habitual de esa letra en todas las lenguas. 



Saali; melUzos. 

Saalipinau: hermana, 

Saamus i saamis: huanaco. 

Saarsitur; aventar. 

Saba: saco. A los Toconares se les 
da por apodo: Sabakhitdia: bol- 
sa sucia. 

Sibur; came. 

Sack a: tambien (^tampoco?) 

Sacka cfr. »Entirn. 

Sackatur: voltear. 

Sackiltur: prendedor. cfr, "ilopo.ti 

Sacktur; ir. 

Sailau: apell. de 16 c 2. 

Sailauri; apell. de 161 G. 

Sairatur: Ilover. 

SaireoSairi; Lluvia: — apellido ac- 
tual atacam. 

Sairilu!ania; Aguacera (triieno i 
lluvia.) 

SalaustLir: repugnante. 

Salipani: sobrina. 

Salpa: delante. 

SaltUn; dentro. 

Sapplur i Sapplorr espiga de maiz: 



"la barba de la espfgapi — apelli- 
do de 1617. 

Saritur: parir. 

Sckerjtiur; cfr. Ckersiiiir. 

Sckene: dientes. 

Sckina: unas. 

Seber; una planu de la cordiUera. 

Seckri: apellido de 161 6. 

Seckstchar; oscuro. 

Secksaholor: varledad de quinoa, 
11 air ad a tambien _j'aj(7, cfr. ape- 
llido Sicksa cfr, Yuyayacti. 

Selaya: el Uigar de la boca donde 
el indio junta la coca que esti 
masticando. — Sitio cercai de 
QtiiroH, via Pastos Grandes 

Selima; mentira cfr, hselata. 

Seiti; azul (apellido actual atac.) 

Settitanti: grano de niai/, azul. 

Sema: cfr, EiUir. 

Semann: juntos. 

Senima: uno. 

Semmu: primero. 

Sempuray: linico, 

Sepiltur: colgar el moco— mocos. 



30 



GLOEARIO DE LA LENGUA ATACAMENA 



Seppi: naris. 

Seppiantur: acostarse de barriga: 

nariz abajo. 
Serar: frio (cfr. Taerar). 
Sen; chdpica, 
Setchama: glottjn. 
Siantur: apagar. 
Sickin: no; cfr. atkanu. 
Sickir: aiin. 
Sickiri: apell. 1613, 1615 cfr. ^/V- 

(ltiT€\ arena, 
Sichre: apell. de 1620. 
Sicksa; apell. de 1615. 
Sicku: aji. 
Si-iran: ayuno. 
Silatackil: quijada (^sienes?) 
Silcku: apell. 161 1 (talve/, Sicku). 
Sil-la: llama (el animal), l^asei iil- 

la, de alii: SillapeU catniiio de 

llamas, en la quebrada de To- 

conao. 
Sima: hombre: marido (tambieri 

Simnia). 
Sinsicaur: apell. de 1613, 
Sinsicuna; apell. de 161 1. 
Sinanti-semmu: una vez. 
Sintcha: nada. 
Sincks: tan, tanto, 
Sinnatur: lleriar, 
Sippasi: concublna. 
Sippur: honda para lanzar pledras. 
Sirantur: tostar. — Planta de la Cor- 
dillera llamadatambien esporal. 
Sirbitchar: desagradable cfr. Ayan. 
Sitacksur: trgtnpada: golpe. 
Situr: planU, llamada tambien ca- 

dith. 
Socaire: en atacamefio Suckar 

(Geogr. Descrip. de Chile, por 

E. Espinoza. p. 105.) 
Socke: brazo: cfr. Tkkne. 
Sockersema; vara. 
Sockoyo: pufio cfr. ckopa. 
Solar: mancha. 
Srjlatur: cfr. itanatur. 



Solfs: comida de frangoUo, alids 
tulpo. 

Soior: flamenco.' — El flamenco se 
llama ahora parina, (vox qui- 
c\wx»).—Ayno de Atacama. 

Sdmmala: puente. 

Soolptur- desnudarse. 

Sorortur: arrastrar. 

Sonhur: tirar. 

Sotatur: lapar. 

Suckar: cfr. Soiaire. 

Stackatur: cfr. ttackatur. 

Su[k6cko: reves de la mano, 

Suckniitur. brincar, 

Suckuma! : chuchoca. 

Suitchi: sebo. 

Sulay-i^: dedo. 

Sulatur; quitar. 

Siilcka: el hijo ultimo, el Benja- 
min de la casa. 

Santchir; amargo. 

Suntia: barba (cfr, Hunlitr). 

Supai,Suppai:dertioniocfr. Tsdiudi, 
sub, hac. voce, apellido de 1612; 
Sit pa. 

Surstiia: helar (??) tserar). 

Sutalanau: palma de la mano. 

Sutar: picaflor, apellido actual ata- 
camefio. 

Sutchi: diez. 

mtchi mikhula; 60, 
Id. id, semma: 61. 
Id, miisfuma; 50. 
Id. id, semma 51. 
Id, ppdlama: 30. 
Id. tkhara: 90. 

SukhUa mUchala; 16. 
Id. niulusma: 15. 
Id. ppdlama: 13. 
Id. ppoya: 12, 
Id. semma: once. 

Sutchita sutchi: veinte: 

Suy-ie: felo de animal. 

Suy-i: mano. 



GLOSARIO DE LA LRNCUA AtACaME&A 



3t 



La T tiene el mismo valor que en castellano 



Tabiltur: bajar, 
Tackackntur: palmotear. 
Tackatur: esperar; (^rebuznar?) 
Tackei: boca-toma; -garganta cfr. 

ckotnal. 
Tackil: quijada. 
Tackos: ram as de arbol. 
Tacktacknatur: cacarear, {Rab. 

Tack, en takuntur. 
Tackiintur: advertir. 
'I'aipu; manana: (taipucoyrama: el 

anochecer; (ckoyrama?) 
Taipu ene: pasado manana. 
Tama; calor. 
Tanti: semilla, grano de maiz. Cfr. 

tianti. 
Tapalur; carga. 

Tapatur: atajar, (castell. lapar) 
Tapur: tarde. (conf. antap.) 
Tarcktur: reventarr -tener sed. 
'J'arckma: sed. 
Tasckmatur; padecer. 
'Tastar: apellido, i6i2. 
Tatai: anxigoj — espresion que casi 

encada frase de sus conversacio- 

nes enipleaban los alacamenos 

del mismo modo que emplea- 

mos; Se/ior, cfr. mantai — (pa- 

dre.) 
Tckura: cintura. 
'I'ebainatur: colgar. 
Tecka; chilca: (,!qiuchua?) 
Tecka i Teckar: frio. 
Teckanatur; enfriar: (R. tecka) cfr, 

Alacama. 
T^ckarai tiueve. 
Teckitur: despedazar: (cfr: ckarac 

kardtr.) chancar. 
Tei; (cfr: ckaya.) 
Tennnatur: urdir (t^rmino de teje- 

dor.) 
Temptur: ahar. 
Tepirtur; agarrar. 



Tcpitur: cfr; Naiiatur, ckackfvr. 
esprimir jugo. 

Tickan: padre. 

Tickne; codo. 

Tilir: picante. 

Tilcko: apcllido de 1618, 

Tinticaur: apellido 1613. (Tintt 
(quichua) ckahur: cerro.) 

Ti'palo: vutva muliebtis. 

Tisitur: pedir. 

Titivi; apellido de 161 8. 

Tocke: comida. 

Toco: (Jeogr. Descript de Chile 
por E. Espinoza, p. 100.) I'ue- 
de derivarse de Toikor^ hordo, 

Cfr: Tocopilla. 

Tocoa: apellido de 1620. 

Toconao: cfr; Tucknar \ Tocknat 

Tocopilla: (Jeograf. Descript. 
p. 99.) En los libros parroquia- 
les de Chiu Chin aparece To- 
copilla escrito: Tueiipilla. Si en- 
do asi i admitiendo que esa or- 
tt'grafia corresponde a la pro- 
nunciacion antigua, puede de- 
rivarse de Tuckuf, huho, i Pi- 
llan^ diablo. Respecto a este ill- 
dmo nombre para designar al 
Diablo, no debe estranarse que 
se encuentre unido, a pesar de 
ser araiicano, con un t^rniino 
atacamenn; pues es probable 
que por Copiapd habia comuni- 
cacion entre atacameiios i arau- 
canos, asi como to habia con 
peruanos por el Norte: i del mis- 
mo modo que encontramos 
usados los t^rminos quichuas 
Pacha I Supai para designar los 
S^res Invisibles, es verosfinil 
que encontremos a Pillan de- 
signado como simple variante, 
a los mismos objetos. Puede 



32 



GLOSARIO DE LA LENGUA ATACAMESA 



derivarse tambien la ettmolojfa 
en cues t ion de Tockor i de Tock 
nar.^cix; Tockor, Tock^l. 

Tockmar: gusano: lugar de la 
Cordillera cercade Chorrillos. 

Tocltnar: (Toconm.) Para derivar 
de Tocknar o Tiicknar la eti- 
niolojia de Toconao, nos funda- 
mos en que los atacamenos lift- 
man Tocknares i, inas frecuente- 
meiite, Tiicknares a los liabi- 
tantes de ese pueblo. La pala- 
Tocknar signLfica^/Vrf?'(7, pena; i 
efectivaniente Toconao est^ si- 
tuado en unos penascos, apenas 
cubierto por una capa de arena 
nujvediza. (Su descripcioii: J. 
Piquet. Nacion de Buenos Ai- 
res, 26 de Diciembre 1891.) — 
Cfr; Tot:k<>r. 

Tocknatttr: apedrear. (Rad, 71?^^- 

Tocko): hondo, hondura, que- 

brada. 
Tockor: hondo. cfr: Toockor. 
Tockra; color claro. 
Toiva; paloma silvestre; torcaza. 
Tolackiitur: juntar, 
Tolvar racinio. 
Toockor: zanja; (cfr. Tockor.) 



Toro; ano; (cuius.) Entra en com- 
posicion con otros tetminos pa- 
ra formar sobrenombres: v. g. : io- 
rolai re: Rad; toto i tiairi: pelado, 
sin pelo velloj — Uropakka: 
cuius dii'isus etc., etc — De ahf: 
Torenar: letrina. (es n ombre de 
un potrero cerca de Sotaire.)^ 
Toro e."! vivienda del anexo de 
Socair^, 

Torolari; una especie de arafia. 
(Rad: toro i Lari: Colorado.) 

Tserar: frio: — invierno. 

Tsimir: nevada; — nieve. 

Tsimitur: nevar. (Rad; Tsimir.) 

Tuckitur: ocupar. 

Tucku: cerca. 

Tuckubuntur; desocupar. 

Tackur: Buho, cfr: Tocopilla. 

Tultaptur; bostezar. 

Tulur: dormir, 

Tulva: campo abierto; pampa. 

Tt5ssutur: bailar. 

Tussatur; desparramar. 

Tusckantur: el "csearbarn de la 
gallina. 

Tussumar: bailar con guitarra. 

Tutu: el pezon de los pechos. 

Tiitutur; mamar, 



TT 

La doljle T se pionuncia esplo&iwairiente iepardndola un pocn dc la vocal que 
sigue, V. s^.: ii'-arar. El soniOo es miicho inns fuerte i menos ligado con la 
vocal siguiente que el de la T simple. 



Ttaba: parva (cosecha emparvada.) 
Ttackatur: gritar. (rehuKnar) cfr: 

iackatur. 
Ttackei: paladar: hitic: iackatur. 
Ttacktur: estornudar: cfr. iackatur. 
Ttairi i ttaire: pelado; sin vello. 

cfr: iaire, torotaire. 
Ttalatur: apearse: baile atacameno 

practicado aun en Peim i So- 

mire. 



Ttami, ttama: caliente. Hinc; Piiri- 

lama: agua caliente 
Ttanastur; encomienda (??} 
Ttanatur: defecar. 
Ttannur: esti^rcol. 
Ttansir: tener. 
Ttanstur: haber, 
Ttantur: ponerse. 
Ttanutacke: sucio: cfr: tchtttka, 
Ttapian: madrugada. 



CLOSARIO DE LA LENGUA ATACAMERA 



33 



Ttapir: morocho. cfr. paiascka. 

Tap-pu: ya. 

Ttarabatur; Endurecer. 

Ttarana: canas (cfr: ttarar.) 

Ttarar: bianco:— duro, firme: dice- 
se de un terreno con esilorescen- 
cias salitrosas que a la vcz que 
bianco, lo hacen firrae i duro. — 
Hinc. Tarapacd'. Rad: Ttarar, 
bianco, duro I batka, ril>era, rio, 
hop, llanura. 

Ttari: macho. 

Ttisitur: vender. 

Ttasnamr; brindar. 

Ttastar: apellido de ltn2. 

Ttastur: estar. 

Ttay atuT: aparecer. 

Ttecktur: estaca. 

Ttelir: vicuna. 

Tteratun desoUar. 

Ttetur: llegar. 

Tt'tey-ia: cfr: ckaya. 

Tticka: senal: - flor. 

Ttickutur: separar. 

Ttipal: vulva muliebris {cii: tipm!o,') 

Ttipan: delgado, 

Ttiu-nur: lunar. 

Tiiickoraar: gusano (cfr: tockntal^ 

Ttomaitur; derrumbar. 



Ttoncktur: arrodillarse. 

Ttopor; largo-prendedor. 

Ttosti: despues, 

Ttostur; acabar. 

Ttotor: espina. 

Ttoy-ur: humareda. 

Ttoytur: humear. 

Ttucku: cerca, 

Ttuicktiir: conocer. 

Ttulti: suefto: — -noche. 

Itultur: sonar, (cfr: huiiimarv) 
— dorniir. 

Ttulva; campo-pampa: (cfr: /w/sa,) 

Ttulvalentur: a r rasa r -a solar. 

Tumainatur: arder con llamaradas. 

Ttunar: terreno {Sepetiinar: terre- 
no de Peine donde sienibran 
tnaiz azul.) cfr: Uiri 

Ttupta: corof5ta. 

Tturi: casa: brea (planta.) 

Ttups: casa (cfr: Hurt.) 

Tturicka: ranchf) (cfr: turi-Hara.) 

Ttusu: nudo. 

Ttusune: baile. 

Ttutatur: escupidera. (cfr: tluiur.) 

Ttuti: mazorca. 

Ttutatr; tnorro. 

Ttutur: saliva, esciii>o. (cfr: Haa- 
tu.) 



TCH 

Coriespontle a la Ch espanola, articulada con iiastinle enetjfa e insistienrfo algo en 
la /, es, sin embatEo, casi iinposible representat ej;actainente su sonido. 



Tchaari: overo. (vf bora.) cfr: khari. 
Tchackatur: rasgunar. 
Tchackabatur: chamuscar. 
Tchacknatur: despegar. 
Tchacktchastur: corteza de arbol. 
Tchackei: costal, saco. (??) cfr: 

Tchacko: trigo pelade. 

Tchalau: pene. Hinc. Chalayqui- 
che: lugar cerca de Atacatna: 
(Rad: chalati i ckikhe; huevos 
depiojo.) 



'Tchalti o tch alter lagarto; apellido 

de 1615. 
TchaUaii: apellido. 1615, i68j. 
Tchamaul; recio. 
Tcbarabf: apellido de 1615. 
Tchamma: fuerza. 
Tchanatur; me7,quino. 
Tchancka: frangoUo {??) (mais 

cliaiicado.) 
Tchanima: dolor. 
Tchapackdtur: pisoiear. 
Tchapaltin: cuarto (???). 



■34 



CLOSARIO DE LA LENGUA ATACAMENA 



'I'chapatur: usurpar: robar. 

Tchaptorqiiinneni:apelltdodei6i5. 

Tchapmkar: ladron (Rad: tchapa- 
tur i Tchapur.) 

'I'chapur: zorm. Hinc: Zapaleri, 
pueblo de los zofros. 

Tchari: overo. — flinc- Caburchari: 
via Toconao — Salta; cerro overo. 

j Tc h atu r ! inter jtcdon : j A i ! — su6s/: 
Dolor. 

Tchaunatur: encolar. 

tchaucktur: afirmarse. 

tchay-tchay: apellido de 1613. cfr 
(kai-tkai, 

Teh ay a: cfr: <kUs i ikot. 

Tchaynar: chaftar, drbol. 

TchdckJtur: compra. 

Tclieckantur: cocer. 

Tcheckatintur: lavar. 

Tcheckitur: remojar. 

Tchecknar: olla. 

Tchecktchecknatur: comezon. 

Tcheckuntur: (bautizar) (de Uhec- 
kilur.) — dar nombre, 

Tchei: notnbre. 

Tchetna: tii, vos, (equivale a Ud.) 

'J'cliencki; te. 

Tchenckol: contlgo. 

Tchensaya; vuestro: — tuyo. 

Tchickal: pena. 

Tcbicknar; i^olpearse, 

Tchili, ichile: ceni?,a: — asf se lla- 
ma una materia carbon izada que 
sirve de condiniento a la coca 
durante su masticacion. — T^hi- 
lenpuye: aguada del chileno, 

Tchimir: nicve. cfr: isimir. 

Tchimi: vosotros. 

Tchintiir: varilla: — arbusto. 

Tchinckonao; torbellino. 

Tchinckol: con vosotros. 

Tchinur: rifion. 

Tchipackintur: pestanear. 

Tchipacknatur: jesticular, 

Tchipnatiir: contar, referir. 

Tchisancko: dornniloii. 

Tchisckur: velludo. 

Tchita: corderillo. 

Tchitack; corazon. 



Tchitackantur: acordaise {Rad: 

Uhitac.) a mar. 
Tchitchebala: murci^lago (^arauca- 

no?) 
Tchitcka: sucio. cfr: (tlanutacke.) 
Tchiuchi: polio, {ch pani). De aht 

el nombre de Chiu-thiu: (v. E, 

Espinosa.Jeogr. descript. deChi 

le, p. 104,.) cfr: Peckathiukhiu. 
Tcbonitchaytur: zahumar. 
Tchockbar: pato. — apellido actual 

chowbar. 
Tdiocke apus: harina tostada. 

(Ckoque, apellido actual.) 
Tchocklo: hombrn, 
Tchocknatur; picota?o-picotear. 
Tchocknutur: encojer. 
Tchocko: mariposa: — cfrr pilpinio. 
Tchockontur: - coire: actus copu- 

latius seu coitus, 
Tchnckojitur: beber con exceso: 

chupar. 
Tchotchau: arbustito parecido al 

boj. 
Tchoilatur: inclinarse. 
Tchdlama: ocho. 
Tcholo: perrillo. 
Tchdmitur: ribetear. 
Tch6o: testtculos. (cfr: tchoconiur} 

Hinc: klwpakka cfr: pakka. 
Tchorcktur: disparar — escapar. 
Tchoront: el cencerro que usan en 

Socaire para tocarlo en el baile 

del Sairi, que celebran al com- 

poner las acequias del pueblo. 
Tchorstur: bambre, 
Tchotar: trigo tostado. 
Tchotchi: afuera. 
Tchoya: siete. 
Tcbuckaynir: arruga. 
Tchucknacur: derramar. 
Tchucbila: luche: (planta acuities 

que hai en la cordillera.) 
Tchuckun: zancudo. (khuckur,) 
Tchuy-lo: gorro. 
Tchuimatur; ahumar. 
Tchuinu: labios. 
Tchulalaytc: biznieto, 
Tchulcktur: baiiarse. 



GLOSARIO DE LA LENGUA ATACAMEIfA 



35 



Tchulpi: apellido de 1613. 
Tchulascktur; trapos — harapos. 
Tchuntchurdn: (chorlo) patito de 

la Cordillera, 
Tchurackar: avestruz, en qiiichua, 

Zuri. 
Tchurcknatur: apuntar. 
Tchuruckutur: hurguear. 



Tcbuse: sobrecania. 

Tchusli: papa: (pomme de terre.) 

Tcliutchar: planta de la cordillera. 

Tchutchocka: crespo. 

Tchutnatur: dohlarse, iticlinarse. 

Tchuyau: apellido de 16(3. (cfr 

Tehuylo.) 



Diferenciasc la Y de la I en que, miimras ista se promincia separandola sen 
siblemente de \a. vocal que sigue, la Yse une con ella como en las palabras ya, 
yo etc 



Yaalir: rnozo: jOven de mas de 15 

aiios. ■ 

Yabian: despacio — lentamente. 
Yacklo: -sea! bueno. 
Yacko: agua. 
Yacktamari: vecitio. 
Yackus: ser. (???) 
Yai: cfr. yali. 
Yali: algarrobo: el irhol atacame- 

iio por excelencia: de alii jaa/fV. 
Vanipu; suave. 
Yanckul: maiz. 
Vaninckiare: siempre; cfr; ickspu- 

ria-aydn. 
Yantu; trozo, 
Yapatur: tocar. 
Yapii: abundante, rico. 
Yarpnatur: herir. 
Yatur: pus, 
Yebitur: oir. 
Ye-ia: hiel. (voz castell.) 
Yenapatur: ayudar. 
Yencktur: enfadar. 
YockettuT: echar. 
Yockontur; hablar. 
Yockto: sordo, 
Yoncko; legafla. 
Yotto: barro, 
Yuckitur: ahijada. (???) 
Yuckisur: picana. 
Yucknin; vmchuca. 
Yulatur: encebar. 



Yumaynatur; cimbrar. 

Yupai: mui, mueho: cfriyajtu, 

Vusca: resbaloso. 

Yuyayaco: {LlullctUaco: vol can de 
la cordillera al sur de Atacama: 
cfr: San Roman: Lengua cunza: 
p. 18.) En la pajina 3 de su obra 
el sefior San Roman traduce 
Llullallaco por agua enganosa: 
i en la p. 18 dice lo siguien- 
te: iiAsi nada sabian (los Ata- 
cameiios) de! significado de 
Llullayaw, compuesto, como 
dejamos dicho, del quicbua i ai- 
mari Uulla, mentira, i del arau- 
c.^r\Q yaco, a su vez compuesto 
de ya o Ua, tibio, i co, agua. 
Pero si los araucanos no pu- 
dieron llegar ha«ta alli, puede 
derivar esta segunda vox del 
uvcAxk yatca, orines.n 

Seanos permlttdo observar al 
senor San Roman lo siguiente: 
I." Es inexacto que los Ata- 
camenos no den raxon del sig- 
nificado de Llullallaco: pues 
dan la siguiente etimolojfa: .ywyt?, 
(variedad de quinoa, Uamado 
tambien secksaholor^ \yaco, o ac, 
agiia:=o aguada de los yuyo^. 
2° Yaco es palabra atacame- 
fia, D al m^nos adoptable alU 



36 



G LOS A RIO D£ LA LENGUA ATACAMENA 



para desigriar agua; sea que ven- 
ga del araucano o del quichua, 
o de otra lengua americana, pues 
en otras mas ai designa agua, 
V. g, ckepiac, cktpiaco: agua de 
ojo, id est; de vertiente, (lugar 



cerca de Honar, via de Toconaa 
Rosario). Imilac etc, 
Yuyo; cfr. Secksaholer, dtcese tatn- 
bien de otra pknta comestible 
parecida al bledo espafiol-