Skip to main content

Full text of "Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, en especial las pertenecientes á las bellas artes"

See other formats


•^P- 


J«. 


w 


SUMARIO 


DE    LAS 


*^ 


ñlTlK&l^IEDñBES    KDMAMÜ^ 


QUE   HAY   EN   ESPAÑA, 


■■n   ■"I^ttl'.'    "■.tWft'lV.^ 


EN     ESPECIAL 


¿od   '^^ÁeHe^iea&TiteJ   d    ¿od   COeuád  t^bnej^ 


POR 


D.   JUAN    AGUSTÍN    GEAN-BERMUDEZ, 

INDIVIDUO  DE  NUMERO  DE  LA  REAL  ACADEMIA  1?E  LA  HISTORÍÁ, 
Y  DE  HONOR  DE  LA  DE  SAN  FERNANDO  DE  MADRID  ,  DE  LA 
DE  SAN  CARLOS  DE  VALENCIA,  Y  DE  LA  DE  SAN  LUIS  DE 
ZARAGOZA.  ^ 


Publícase  de  Real  orden* 


JUADRID,     1832; 

IMPRENTA    DE    D.    MIGUEL  *  DE    BURGOS. 


OlflAMIJfí 


?.i 


^áUkm^ñ    Sa^^tL  .    ./i 


/^  Y{  /,  U^TT      pTTT      V  /  Tí      TT  HT) 

Omnin  mutantur  naturce  lege  creatá  : 

Nec  se  cognoscunt  terree  vertentibus  annis, 

Manilio. 


,%>:,. 


.í20ü;i;^u   víul  .y¿   .a   :ia  ;;niíi! 


■         Ntro.   Sr.  , 


<^^¿^: ' 


jLL/  /  adicionador  á  las  noticias  de  los  Arquitectos  y 
Arquitectura  de  España  mehe ,  muy  Reconocido  á 
los  foi^ores  que  V,  M,  le  ha  dispensado  en  la  im- 
presión de  aquella  obra ,  á  los  Reales  pies  de  V,  M, 
con  el  debido  respeto  j  conjianzaj  como  al  verdade- 
ro protector  de  las  bellas  artes.  Vuehe^  dice,  á  consa- 
grar y  dedicar  á  V,  M.  el  Sumario  de  las  Antigüe- 
dades Romanas  que  hay  en  España,  en  especial  las 
pertenecientes  á  las  misnias  artes ,  que  también  ha 
compuesto  por  entretenimiento  para  su  instrucción. 
Esta  obra ,  que  pudo  hacerse  con  ventajas  hace  tres 
siglos,  pero  que  no  llegó  á  verificarse,  tal  vez  porque 


estaba  reservada  su  publicación  para  el  reinado  de 
V.  M.  y  se  presenta  ahora  después  de  examinada  y 
aprobada  por  la  Real  Academia  de  la  Historia. 
Los  aficionados  á  los  diferentes  ramos  de  antigüe- 
dades,  los  profesores  j  los  amantes  de  las  bellas 
artes  y  podrán  aprovecharse  de  las  luces  y  noticias 
que  en  ella  se  les  ofrecen; y  V,M.,  honrándola  con 
su  protección  soberana,  contribuirá  á  la  propaga- 
ción de  los  conocimientos  útiles ,  á  los  progresos  del 
buen  gusto ^y  ala  gloria  de  su  reinado. 

Dios  guarde  la  importante  vida  de  V,  M,  dila- 
tados años  para  bien  general  de  la  monarquía^ 


>.> 


SEÑOR: 


-vitiW^  U 


A  L.  R.  P.  de  r.  M. 


;> 


su  fiel  y  leal  vasallo 


fLy'i¿^7t  \tyhaíidtí^    '^^an-iAJermtiaeZy. 


j    \y   \>'     >      ,v     »    í      sijí     ^    »',  \ij    í  IX   .   \    ).    !    ,^^    ^í 


\j 


lí/r 


PRE  F  AC  I.  a.  ^n.«.j  bb  b.b 

JD  nf?f?£a  f.ohr;T  '1  rtcn?. 


JL/espues  de  haber  escrito  las  vidas  de  los  pintores ,  escul- 
tores, plateros,  vidrieros  y  de  otros  profesores  del  diseño  en 
España,  y  separadamente  las  de  nuestros  arquitectos,  descri- 
biendo sus  mejores  obras  públicas,  parece  ser  muy  conve- 
niente referir  los  restos  de  las  que  nos  dejaron  acá  los  roma-^ 
nos.  Ya  que  no  precedió  este  trabajo ,  como  debia ,  por  ser  el» 
origen  de  los  dos  anteriores,  el  lector  podrá  comenzar  por 
él,  y  hallará  en  los  tres  la  historia  de  las  nobles  artes  en  Es- 
paña desde  su  principio  hasta  el  presente. 

Si  los  extranjeros ,  que  siempre  nos  han  tenido  en  poco  ó 
nada  en  este  ramo  de  civilización  y  de  buen  gusto,  no  cono- 
cieron el  mérito  de  nuestras  pinturas ,  ni  el  gran  numero  de 
sus  autores  hasta  que  leyeron  el  Diccionario  que  publicó  la 
Real  Academia  de  San  Fernando  el  año  de  1800,  tampoco 
podrán  conocer  las  ruinas  y  trozos  de  las  preciosas  obras 
que  los  romanos  y  los  españoles  de  aquella  edad  ejecutaron 
acá,  y  están  derramadas  con  abundancia  en  nuestros  pueblos, 
campos  y  despoblados ,  si  antes  no  se  les  explica  ron  método 
y  claridad  lo  que  representan  ó  han  representado,  su  perfec- 
ción y  los  parajes  en  que  permanecen.  i:.i ' 

Es  cierto  que  la  disculpa  que  dieron  entonces  los  extran- 
jeros de  su  ignorancia  ó  desprecio  no  podia  tener  fuerza  ni 
valor  para  con  los  sabios,  pues  ninguno  debia  ignorar  que 
cuando  España  dominaba  en  Italia  y  en  los  Paises-Bajos ,  flo- 
recían en  ellos  las  bellas  artes,  cuyas  máximas,  estilo  y  gusto 
necesariamente  se  hablan  de  propagar  en  la  Península ,  á  no 
ser  que  creyesen  los  mismos  extranjeros  que  los  españoles 
eran  incapaces  de  poder  adoptarlas,  cuando  veían,  á  pesar 
suyo ,  su  talento ,  espíritu  y  disposición  para  cosas  mayores. 

Lo  mismo  digo  con  respecto  á  las  antigüedades  roma^ 

a 


^:r^.^--;-f  Tír  •-  PREFACIO. 

ñas.  ¿Quién  no  sabe  que  España  fue  siempre  el  objeto  de  la 
ambición  de  los  extranjeros,  y  que  los  fenicios,  tirios,  grie- 
gos ,  cartagineses ,  romanos ,  godos  y  árabes ,  atraidos  de  su 
ventajosa  situación ,  de  la  templanza  del  clima ,  de  la  feraci- 
dad del  terreno  y  de  la  riqueza  de  sus  minas ,  se  establecieron 
succesivamente  en  ella ,  y  disputaron  á  toda  fuerza  su  pose- 
sión ?  Todos  saben  que  construyeron  aquí  habitaciones  para  su 
comodidad,  almacenes  para  su  comercio,  fortalezas  para  su 
defensa ,  templos  para  el  culto  de  sus  númenes ,  espectácu- 
los para  sus  diversiones ,  y  otros  suntuosos  edificios  para  la 
administración  de  justicia ,  para  la  educación  de  la  juventud, 
y  para  otros  usos  de  la  policía  agraria ,  civil  y  militar. 

De  todas  estas  clases  de  edificios  tenemos  muchas  ruinas 
y  trozos  de  ellas  en  el  reino;  pero  siendo  la  mayor  parte  y 
la  mejor  conservada  las  de  los  romanos,  por  su  solidez  y  fuerte 
construcción,  por  haber  dominado  mas  tiempo  en  él  que 
otras  naciones ,  y  porque  sus  formas  en  general  son  mas  útiles 
para  el  estudio  de  las  bellas  artes ,  como  dimanadas  de  los 
griegos  que  las  llevaron  al  mas  alto  grado  de  perfección ,  he 
intentado  hacer  un  Sumario  y  breve  descripción  de  todos  los 
monumentos  romanos  que  hay  en  España,  para  que  sirvan  de 
modelo  á  nuestros  profesores,  sin  necesidad,  si  puede  ser, 
de  tener  que  buscarle  fuera  del  reino. 
'.y  Para  que  este  trabajo  sea  también  instructivo  y  excite  la 
afición  y  conocimiento  de  estas  bellas  artes,  especialmente  á 
los  sabios  anticuarios ,  á  quienes  es  tan  necesario ,  creo  ser  in- 
dispensable ,  ante  todas  cosas ,  buscar  el  origen  de  cada  una  de 
ellas ,  marcar  sus  formas  y  aspectos ,  y  aplicar  su  uso  y  auxilio  á 
todas  las  clases  de  antigüedades  romanas;  porque  estoy  bien 
persuadido  de  que  ,  sin  esta  previa  explicación ,  será  muy 'di- 
fícil, y  tal  vez  imposible,  poder  entender  las  descripciones 
de  estas  antigüedades  'que  se  hacen  en  los  artículos  de  los 
pueblos  y  despoblados  que  las  conservan.  Con  lo  que  logro 
á  un  mismo  tiempo  ser  útil  y  consagrar  mis  tareas  á  las  dos 
Reales  Academias  de  la  Historia  y  de  San  Fernando ,  como 
estoy  obligado ,  por  tener  el  honor  de  ser  individuo  de  ambas. 
No  hay  género  alguno  de  antigüedad  romana  que  no 
pertenezca  á  la  arquitectura ,  á  la  pintura ,  escultura ,  grabado, 
6  á  otras  artes  subalternas  que  de  ellas  dimanan ,  porque  to- 
das son  un  remedo  de  la  naturaleza,  y  sin  el  estudio  de  ésta 
todo  es  vano,  siendo  su  principal  tipo  la  perfección  del 


PREFACia  m 

cuerpo  humano,  pues  de  sus  armoniosas  jpropórbiones  resulta 
la  simetría  de  todas  las  partes  que  la  componen.  Artes  cien^ 
tíficas  y  liberales  que  fueron  y  serán  siempre  apreciadas 
mientras  estén  reunidos  los  hombres  en  sociedades  culta8í;:nc3 

Arquitectura.         "        ^    .^  » 

Dejemos  á  sus  diligentes  profesores  la  averiguácioii  de  hk 
materias  que  entraban  en  la  perdurable  argamasa  con  que  los 
romanos  construyeron  los  edificios  en  España :  el  estudio  con 
que  cortaron ,  movieron  y  trabaron  los  enormes  cantos ,  y  sus 
calidades;  la  cochura  de  los  célebres  ladrillos  masarles,  fa- 
bricados en  Coria,  junto  á  Sevilla;  la  ninguna  de  otros  cru- 
dos y  esponjosos,  tan  ponderados  de  Vitruvio  como  de  Pli* 
nio,  que  no  se  hundían  en  el  agua  y  resistían  á  la  intemperie 
de  las  estaciones,  trabajados  en  Cala  y  Manzanilla,  pueblos 
antiguos  de  la  Bética;  la  diferencia  de  arenas,  el  modo  de 
preparar  la  cal  y  demás  materias  de  este  importante  y  prin*- 
cipal  arte ,  tan  necesarias  para  la  construcción  y  permanencia 
de  sus  edificios ;  y  pasemos  á  examinar  la  forma  de  los  que 
nos  dejaron  en  la  Península  los  romanos.  i3  o*^ 

^  Siempre  hallamos  su  arquitectura  variada,  bella  y  respe-* 
table  en  las  columnas  de  los  tres  órdenes  dórico,  jónico  y 
corintio  que  adoptaron  de  los  griegos ;  en  la  del  toscano ,  que 
tomaron  de  los  antiguos  etruscos;  y  en  la  del  que  inventaron^ 
ó  por  mejor  decir,  compusieron  con  el  jónicc^  y  corintio^ 
por  lo  que  se  llama  compuesto.  ''-  ■   ^ 

La  columna  toscana,  que  se  cuenta  ahora  como  la  pfimcra 
de  las  cinco,  aunque  no  sea  la  mas  antigua,  es  semejante  á 
un  varón  fornido;  y  comprendiendo  en  su  altura  su  basa  y 
capitel  consta  de  siete  diámetros  de  la  parte  mas  baja  de  su 
tronco ,  por  lo  que  no  la  usaban  los  romanos  sino  en  lo$  edi" 
ficios  rústicos.  5  fd*:'»  -^rjr^Of&h  mD  üiF-q  ?- >j3iq£0 

La  dórica  tiene  ocho ,  pero  hubo  un  tiempo  en  que  no 
tenia  mas  que  siete,  porque  carecía  de  basa.  Imita  el  cuerpo 
de  un  hombre  bien  formado.  .     r.i  üib  ¿  sosnonocf 

-':cfLa  jónica  consta  de  nueve,  y  asi  es  mas  esvelta,  á  manera 
de  una  joven  perfecta.  Se  comenzó  á  usar  en  Éfcso  cuando  se 
construyó  el  templo  de  Diana ;  y  para  figurar  los  pliegues  de 
la  túnica  de  esta  diosa ,  la  llenaron  de  pequeños  canales  en  der^ 
redor ,  que  los  griegos  llamaron  strias :  mas  adelante ,  pare* 

a  2 


IV  PREFACIO. 

ciendo  agradables  á  la  vista,  las  usaron  en  las  demás  coíiim» 
jUB)jomenos  en  la  toscana.  up'Ésnnr?  ^fis^i  Sb^^iilarni?  ú 
?*{;b  La  corintia  tiene  diez  diámetros ,  y  la  compuesta  otros 
tantos.JÍfjs>  c  i€^^{r.  tjinmi  Hoieataninoifn 

Ademas  de    estas    cinco   columnas    hay   otros   miem- 
bros graciosos  y  adecuados  á  sus  respectivas  columnas,  los 
cuales  juntos  con  ellas  forman  lo  que  llaman  cuerpo  y  orden 
de  arquitectura.  Tales  son :  el  esty lobato  ó  pedestal  que  sos- 
tiene la  columna:  la  basa^  que  es  su  pie,  y  sienta  sobre  el  pe- 
pedestal:  el  estylo  ó  tronco  de  la  columna:  el  cephalio,  su  ca* 
pitel  ó  cabeza,  asi  como  en  las  cariátides,  que  son  figuras 
humanas  y  hacian  oficio  de  columnas ,  sus  cabezas  son  capite- 
les, y  sus  pies  basas:  el  epistylio  ó  arquitrabe,  que  equivale 
en  griego  á  sobrecolumna ,  porque  en  forma  de  viga  sienta 
sobre  el  capitel  de  la  columna :  el  zoophoro  ó  friso  extendido 
sobre  el  arquitrabe ;  y  la  corona  ó  cornisa ,  que  trae  su  origen 
de  un  verbo  griego  que  significa  suma  y  complemento  de 
alguna  cosa,  como  lo  es  la  corona  en  la  arquitectura. 
r*    Se  enriquecen  estos  siete  miembros  con  unos  adornos  que 
llamaban  los  romanos  lineamenta ^  y  nosotros  molduras.  Son 
de  tres  clases:  convexas,  cóncavas  y  planas.  Pertenecen  á  las 
convexas  el  toro  ó  bocel,  llamado  asi  por  parecerse  á  un 
músculo  grueso ,  largo  y  redondo ,  de  carne ,  que  sobresale 
en  un  cuerpo  rehecho:  el  equino ,  que  es  semejante  á  un  cor- 
don  ,  cuyo  diámetro  es  la  mitad  del  toro ;  y  el  astrágalo 
mucho  mas  pequeño ,  que  ciñe  la  parte  superior  del  fuste  de 
la  columna.  A  las  cóncavas  corresponde  el  troquilo  ^  que  es 
opuesto  en  su  forma  al  toro ,  y  la  nussala ,  ó  escocia  ( como 
ahora  decimos)  que  lo  es  al  equino  ^  porque  ambas  son  huecas. 
Y  á  las  planas  tocan  el  plt/nthos ,  griego,  latastrum,  latino, 
y  ladrillo  en  castellano ,  porque  con  su  figura  de  tal  sirve  de 
asiento  á  las  basas  de  las  columnas:  el  abaco,  que  corona  los 
capiteles  para  que  descanse  sobre  él  el  arquitrabe. 

Fuera  de  estas  tres  clases  de  molduras  hay  otra  mixta  que 
se  compone  de  la  cóncava  y  de  la  convexa  en  forma  de  S ,  y 
pertenece  á  ella  la  gula  ó  gubula ,  y  la  undula ,  que  llaman 
ahora  gola  y  ducina,  y  los  cimacios  con  que  terminan  los  pe- 
destales, capiteles  y  cornisas.  *>'^*'>'j^^  .n^o-r-H'?''-  •  of  rr'"  *h 
5f»  ?Vol viendo  á  los  toros  ó  boceles,  no  quiero  omitir  un  gra- 
cioso adorno  que  los  romanos  realzaban  en  su  hueco,  con  el 
nombre  de  ova  ó  huevos,  cual  es  su  figura;  ni  el  de  las  per- 


PREFACIO.  w 

las  enfiladas  en  los  equinos ;  ni  el  de  las  hojas  del  láur<?l  y  de 
otros  árboles  en  las  golas  y  ducinas.  -n^K)  l'-'iqRt)  i?i 

\r  Aun  es  mas  notable  y  mas  rico  aquel  con  que  ennoblei^ 
cian  los  capiteles ,  los  frisos  y  los  sofitos  ó  paflones  de  los  cor-í- 
nisamentos.  Es  tan  interesante,  que  no  puedo  dejar  de  dila- 
tarme en  su  explicación,  á  pesar  del  fastidio  que  tal  vez  cau- 
sará á  quien  no  esté  poseído  de  toda  la  afición  necesaria  á  las 
bellas  artes ,  para  adquirir  el  conocimiento  de  las  antigüedad» 
des  romanas.  jtj^íaá 

Los  capiteles  mas  ostentosos  son  los  de  las  columnas  j<5^ 
nica,  corintia  y  compuesta.  El  orden  y  la  claridad  exigen 
que  yo  hable  aquí  de  cada  uno  en  particular  y  succesivamente. 
El  jónico  no  tiene  friso  como  el  toscano  y  el  dórico 5* 
pero  sí  un  equino  en  el  que  están  realzados  los  huevos  mezcla- 
dos con  unos  pequeños  dardos ,  y  ocupa  dos  cuartas  partes  de 
su  circunferencia;  á  los  lados  cuelgan  dos  volutas  en  figura 
de  caracoles,  unidas  por  arriba  por  un  friso  pequeño  y  por 
un  listón  que  sirven  de  espiral  á  las  mismas  volutas ,  en  cuyo 
centro,  ojo  ó  catheto  hay  una  rosa.  Este  es  el  aspecto  que 
tiene  el  capitel  por  delante  y  por  detras,  pues  por  los  lados 
es  muy  diferente ,  cual  es  el  del  rollo  exterior  de  las  volutas, 
entallado  con  hojas  de  acanto,  y  ceñido  por  el  medio  coa 
dos  trenzas.h  br> '«hp'íi-  p 

*  r  nLa  mejor  descripción  del  capitel  corintio  será  un  extracto 
de  la  historia  de  su  invención.  Cuentan  los  escritores  griegos 
y  latinos  que  habiendo  puesto  una  nodriza  sobre  el  sepulcro 
de  su  hija ,  que  estaba  sembrado  de  simiente  de  la  yerba  branca- 
ursina,  por  otro  nombre  acanto ,  un  canastillo  con  los  juguetes 
que  mas  habia  estimado  y  entretenídola  en  su  vida,  le  cubrió 
con  un  ladrillo  cuadrado.  A  su  tiempo  crecieron  las  hojas  de 
la  yerba ,  y  metiéndose  por  las  rendijas  del  cestillo ,  tuvieron 
que  torcerse  acia  abajo,  á  causa  de  la  opresión  del  ladrillo  que 
estaba  encima.  En  este  estado  le  vio  al  pasar  por  allí  casual- 
mente el  arquitecto  Callimacho,  á  quien  los  atenienses  lla- 
maban catatechnos,  que   quiere  decir  hombre  ingenioso;  y 
sorprendido,  adoptó  la  figura  del  canastillo  para  el  capitel  de 
las  columnas  de  un  templo  que  entonces  trazaba  y  estaba 
encargado  de  construir  en  Corinto ,  de  donde  le  vino  el  nom- 
bre que  todavía  conserva.  Su  figura  tiene  mucha  analogía  con 
lo  que  acabo  de  referir ,  pues  consta  de  hojasr  de  acanto ^^una9 
torcidas  y  oprimidas  con  el  peso  del^ abaco,  y  otras  queLno  lo^ 


Yi  PREFACIO. 

e^tan  por  ser  mas  pequeñas  y  que  comienzan  á  crecer, - 
El  capitel  compuesto  es  un  mixto  del  jónico  y  del  co- 
rintio, pues  se  aprovecharon  en  su  formación  de  las  volutas, 
aunque  mas  pequeñas,  de  los  huevos^del  primero,^  y  de  las 
hpjas  de  acanto  del  segundo.  -'íervrl  '    »  ?H  ^'^^n'^; 

-rí  Los  frisos  de  los  cornisamentos  son  generalmente  lisos, 
y  siempre  el  del  orden  toscano.  En  ellos  solian  grabar  los  ro- 
manos las  dedicaciones  de  los  templos,  de  los  arcos  triunfa- 
les, ú  otras  inscripciones;  pero  cuando  se  trató  de  enrique- 
cerlos variaron  en  el  adorno.  El  friso  de  los  triglifos ,  que  son 
t^res  canalitos  rehundidos,  de  los  cuales  penden  seis  gotas 
realzadas ,  es  característico  del  orden  dórico.  La  distancia  que 
media  entre  cada  triglifo  es  cuadrada  ó  cuadrilonga,  y  se 
llama  metopa,  nombre  que  puede  muy  bien  traer  su  origen 
de  las  sienes  de  los  cráneos  de  los  becerros  infulados,  que 
suelen  alternar  en  las  metopas  con  las  pateras  y  otros  utensi- 
lios del  sacrificio.  El  friso  del  orden  jónico  es  mucho  mas 
rico;  tiene  grifos,  aras,  urnas  y  candelabros:  el  del  corintio^ 
mancebos  alados,  y  algunas  veces  montados  sobre  los  toros 
que  llevan  al  altar,  festones  y  otros  caprichos;  y  el  del  com- 
puesto ,  sátiros ,  tritones  y  otros  monstruos  enlazados  con  ho- 
jas de  acanto  y  flores.  En  ningún  miembro  ni  trozó  de  la  ar- 
quitectura greco- romana  hay  tanta  arbitrariedad  de  parte  del 
artista  como  en  los  frisos  de  estos  tres  últimos  órdenes ,  donde 
se  le  permite  extender  su  fantasía  é  invención;  pero  sin  salir 
de  la  mitología,  ni  de  las  circunstancias  que  pertenezcan  al 
objeto  del  edificio.  '^ 

p-  Los  sofitos  ó  paflones  están  en  la  parte  que  mira  al  suelo 
del  arquitrabe  del  orden  dórico ,  y  en  la  de  la  proyectura  de 
la  corona  de  las  demás  órdenes,  menos  del  toscano  y  del  jó- 
nico que  no  los  tienen.  Se  reparten  los  del  dórico  en  cuadra- 
dos y  cuadrángulos ,  en  que  están  realzados  los  rayos  de  Jú- 
piter ,  gotas  redondas ,  florones  y  otros  ornatos ;  y  en  los  del 
corintio  y  compuesto  riquísimos  casetones,  interrumpidos  por 
los  mútulos  ó  modillones  que  sostienen  el  vuelo  de  la  corona 
ó  cornisa,>Xi  ?,iuri  o'kí^..SÁr^  i  >i>  i...^,>.:  .  ,„:,.-    ;    i'*^  ^ 

Resta  decir  alguna  cosa  del  frontón.  Es  un  gran  triafigüló 
compuesto  de  dos  cornisas  unidas  por  arriba  y  de  la  del  edifi- 
cio horizontal.  Con  este  triángulo  terminaban  los  romanos  las  fa- 
chadas de  los  templos ,  aprovechándose  de  su  figura  en  punta 
para  dar  descenso  á  las  aguas.  Llamaban  tímpano  al  espacioso 


PREFACIO.  VII 

campo  que  está  en  el  hueco  del  triángulo,  y  en  él  entallaban' 
los  escultores  pasages  históricos  ó  mitológicos  alusivos  al  tem- 
plo ó  á  la  deidad  á  quien  estaba  dedicado,  y  levantaban  en 
los  extremos  de  los  ángulos  del  frontron  unos  plintos  achata- 
dos, con  el  nombre  de  acroteras  y  sobre  los  cuales  colocaban 
estatuas  de  dioses  ó  de  héroes.  "'"'rn 

Estos  son  los  principales  miembros ,  molduras  y  ornatos 
de  la  genuina  arquitectura  greco-romana ,  sin  contar  los  ar- 
cos ,  puertas ,  ventanas ,  nichos ,  ni  otras  partes  accesorias  que 
se  componen  de  estos  mismos  adornos  y  molduras.  Con  esta 
breve  y  sencilla  explicación  podrán  el  aficionado  á  las  bellas 
artes  y  el  anticuario  indagador  conocer  y  distinguir  cualquier 
trozo  de  arquitectura  que  encuentren  en  las  ruinas  de  los 
edificios  que  nos  dejaron  los  romanos  en  España ,  y  en  las 
excavaciones  que  se  hagan  en  los  pueblos  y  despoblados,  que 
presenten  vestigios  y  señales  de  haberlos  tenido,  y  den  mo- 
tivo para  creer  que  hay  sepultadas  en  sus  terrenos  antigüe- 
dades romanas. 

Como  son  muchas  y  diferentes  las  clases  de  edificios  que 
los  romanos  construyeron  en  España ,  es  muy  conveniente  y 
oportuno  explicar  ahora  cada  una  de  ellas  para  instrucción 
de  los  lectores,  refiriéndome  aun  Prontuario  que  va  al  fin  de 
este  Sumarlo  de  los  pueblos  y  despoblados  en  que  se  erigie- 
ron, y  de  las  cuales  existen  ruinas  en  ellos,  ó  vestigios  cla^ 
ros  y  terminantes  de  que  las  hubo. 

Comienzo  por  los  templos ,  nombre  genérico  que  convie- 
ne á  todos  los  edificios  grandes  y  pequeños  en  que  los  roma- 
nos y  los  españoles  gentiles  daban  adoración  á  sus  deidades, 
y  les  ofrecían  sacrificios.  Eran  de  varias  especies  y  tamaños. 

Llamaban  templa  á  los  grandes,  y  se  distinguían  de  los 
demás ,  no  solo  por  su  tamaño ,  sino  también  porque  los  au- 
gures consagraban  el  sitio  en  que  se  hablan  de  construir ,  y 
porque  eran  los  mas  respetados.  Unos  tenian  antas  ó  pilas- 
tras ,  otros  columnas ,  y  algunos  ambas  cosas.  La  diferencia  en 
el  número  de  las  columnas  y  la  variedad  de  la  distancia  de 
una  á  otra  en  su  colocación,  fueron  causa  de  dividirlos  en 
catorce  géneros,  que  distinguían  con  nombres  griegos  *,  y 

*  Eraa  lo3  mas  señalados  el  prosiylo,  el  amphiprostylo  ^  el  peryptero, 
pseudo'diptero ,  díptero,  hypetro,  e\  pseudo-peryptero ,  cuadrados  y  cuadrilon- 
gos, y  otros  redondos.  El  monoptero  con  columnas  que  sostenían  una  cúpula  sin 
paredes,  y  el  peryptero  también  redondo  con  ellas.  Los  guarnecian  con  pronaos 


VIH  PREFACIO. 

con  la  recomendable  circunstancia  de  marcar  en  cada  uno  el 
carácter  y  dignidad  del  dios  ó  diosa  á  quien  se  dedicaba.:,  ^of 

Habia  otros  templos  con  los  nombres  de  cedes ,  y  solo  se 
diferenciaban  de  los  primeros  en  la  santidad,  por  no  haber 
consagrado  los  augures  el  sitio  de  su  recinto  antes  de  co- 
menzar á  construirlos. 

p  Los  pequeños  se  nombroh^iVí  cedicula  y  sacella-.  aquellos 
estaban  cubiertos ,  y  estos  sin  techado.       u'ví;;  rrü-rr^:? 

Fanuriiy  áfando  por  las  palabras  que  pronunciaba  el  pon- 
tífice en  su  consagración,  y  delubray  que  se  consideraban 
unas  veces  como  templos  enteros,  y  otras  como  parte  de 
ellos.  En  este  último  sentido  se  llamaban  celia  y  consortium^ 
los  que  eran  unas  capillas  agregadas ,  como  las  de  nuestras 
catedrales. 

Habia  ademas  aras  ^  que  son  unos  pedestales  bajos  de 
mármol  adornados  con  entallos  y  figuras  de  los  instrumentos 
de  los  sacrificios,  y  con  geroglíficos  alusivos  á  los  que  en 
ellas  se  celebraban.  De  todos  estos  edificios  religiosos  queda- 
ron en  España  unos  enteros ,  otros  derribados ,  y  algunos  en 
alberca.  Véanse  en  el  Prontuario  el  título  templos  con  el  nú- 
mero I ,  y  el  de  sácelos  y  aras  con  el  II. 

Las  curias ,  que  estaban  en  las  plazas  ó  foros ,  eran  por  lo 
común  oblongas ,  y  tenian  una  gran  cornisa  en  el  frontis ,  y 
artesonados  en  lo  interior.  Lo  mismo  las  basílicas ,  que  ahora 
llamamos  lonjas,  bolsas  ó  casas  de  contratación,  ennoblecidas 
antes  con  columnas ,  arquitrabes,  ricos  frisos,  y  coronas  en  las 
fachadas.  Servían  de  tribunales  para  administrar  justicia  en 
grandes  salones  llamados  calcidicos,  que  se  comunicaban  unos 
con  otros  por  las  galerías  ó  corredores  altos.  Pertenecen  al 
número  III  con  los  nombres  de  curias  y  basílicas. 

Los  palacios  magníficos,  como  el  de  Augusto  en  Tarra- 
gona ,  constaban  de  piezas  suntuosas ,  cuales  eran  los  espacio- 
sos atrios,  los  anchurosos j9^r¿5íi/oí  ó  patios,  rodeados  de  co- 
lumnas de  mármol ,  los  triclinios  ó  comedores,  los  tablinos  ó 
archivos,  los  grandes  salones  enriquecidos  con  antas,  colum- 
nas ,  estatuas  y  bajos  relieves ,  las  exedras  ó  salas  de  conver- 
sación ,  y  otras  muchas  que  inventaron  la  opulencia ,  el  lujo 
y  la  ostentación  romana.  Y é^Lse  palacios  en  el  número  IV. 

ó  atrios  por  delante ,  con  opisodomos  por  detras  ,  ó  con  ceUas  en  lo  interior, 
formando  un  sitio  cerrado  con  cuatro  paredes,  sin  otra  luz  que  la  que  entraba 
por  la  puerta  en  algunos. 


.(PREFACIO.  m 

díipLas  fuertes  y  gruesas  murallas  con 'sus  cubos- y  fososf 
construidas  con  sillares  y  eterna  argamasa,  que,  á  pesar  de  su 
antigüedad ,  de  la  bárbara  orden  de  Witiza  que  mandó  der- 
ribarlas, de  los  cercos  é  invasiones  de  los  enemigos ,  y  sobren 
todo,  de  nuestro  abandono,  todavía  se  conservan  algunas  ín^ 
tegras  y  capaces  de  resistir  al  canon ,  muchas  reparadas  pof 
los  moros ,  y  las  mas  destrozadas.  ,;  ¿'.x 

-:^  Lo  mismo  sucede  á  las  infinitas  torres  y  castillos  "cuyas 
ruinas  se  encuentran  en  todas  nuestras  provincias,  que  tam- 
bién repararon  los  árabes,  durante  su  larga  dominación,  y  en 
cuyos  cimientos  se  ve  la  obra  de  los  romanos ,  siempre  firme 
y  duradera.  Al  número  V,  con  el  título  de  murallas  y  castillos, 
y  torres.  '  •  1:  r '---•^ 

Los  acueductos  construidos  asimismo  con  sillares  y  arga- 
masa, que  conducían  el  agua  á  los  pueblos  desde  largas  dis- 
tancias sobre  arcos,  muchas  veces  dobles,  ó  sobre  fuertes 
paredones,  por  encañados  de  plomo,  ó  por  arcaduces  de 
barro  cocido,  buscando  el  suave  y  proporcionado  declive 
por  encima  de  los  valles ,  hasta  repartirla  á  las  fuentes  y  ba- 
ños. Y  las  grandes  cisternas  de  piedra  y  bóveda,  con  dos 
ó  tres  receptáculos,  para  que,  pasando  el  agua  de  unos  en 
otros ,  dejase  el  légamo,  se  clarificase  y  perdiese  el  mal  olor 
y  sabor.  Véanse  en  el  número  VL  -c^  <-  f.;.u.%jOii  &¡ju  ii^ 
-¿  Las  cloacas  también  de  piedra  y  argamasa,  de  las  cuales 
permanecen  algunas  limpiando  las  inmundicias  en  nuestros 
modernos  pueblos  por  debajo  de  robustos  arcos,  y  fueron 
uno  de  los  primeros  objetos  de  la  policía  de  los  romanosJ 
Al  número  VII.  ^  j 

.  Como  tampoco  el  útilísimo  de  las  termas  ó  baños  de 
aguas  saludables  con  que  la  Providencia  favorece  á  Espa- 
ña desde  el  principio  del  mundo,  con  tanta  abundancia 
que  no  hay  provincia  que  no  las  disfrute  para  alivio  de  lasí 
enfermedades.  Los  romanos  ponían  mucha  atención  y  esme-l 
ro,  sin  perdonar  gasto  alguno,  en  su  construcción,  comodi-r 
dad,  aseo  y  conservación,  como  todavía  lo  publican  susl 
ruinas.  Número  VIII.  ^^  nri  n->  m^rVT'i  ''■  -^  ??  o'-noq 

•r  <  Y  qué  podré  yo  decir  en  loor  del  zelo  y  munificenciáí 
con  que  levantaron  tantos  puentes  sobre  nuestros  caudalososr 
rios  y  arroyos?  ¡De  cuantos  peligros  nos  han  preservado,  y^ 
nos  preservan  de  continuo!  Muchos  de  ellos  perecieron  ¡oh; 
dolor  !  mas  por  nuestra  indolencia,  que  por  el  ímpetu  de  las^ 

b 


xt^..  ^,  ._  PREFACIO. 
agua^.  Bellos  que=han  quedado  y  de  las  ruinas  de  los  que 
hubó^  véase  el  numero  IX:ín  lirii^::;  v  ^..r£Li¡a  iiq:j  <  ...>i¡jij¿noü 
-i^iAdemas  de  estos  y  de  otros  edificios  públicos ,  tan  nécc' 
sariós- en  una  república  bien  ordenada ,  construyeron  los  ro- 
manos otros  para  espectáculos  de  varios  géneros  y  para  edu- 
cación de  la  juventud. 

De  los  teatros  y  sus  partes,  forma  y  régimen  se  hace  en 
el  articulo  iZo/Zí/íZ  la  vieja  perteneciente  á  la  Bética  y  al  con- 
vento Astigitano  una  exacta  descripción,  tomada  del  antiguo 
que  hay  en  aquella  ciudad. 

s;  :  De  ella  se  podrá  inferir  lo  que  eran  los  demás  teatros 
que  habia  en  España,  cuyas  ruinas  existen  en  los  sitios  que 
señala  el  número  X.  del  Prontuario.  .-^    /  o'  \^ 

-fo-Los  anfiteatros  de  figura  elíptica,  muy  semejantes  á  los 
teatros  en  el  orden  y  distribución  de  los  asientos,  que  mi- 
raban al  centro  llamado  la  arena ^  en  la  que  los  gladiatores 
lidiaban  unos  con  otros  y  con  las  fieras ,  de  cuyas  ruinas  y 
vestigios  se  indicanlos  parajes  en  que  permanecen ,  al  n.°  XI. 

-n^íLas  grandes  y  robustas  naumaquias ,  muy  parecidas  en 
su  forma  y  gradas  interiores  á  los  anfiteatroSy  con  la  diferen- 
cia de  que  por  muchos  conductos  de  plomo  se  llenaba  de 
agua  el  extendido  y  profundo  centro ,  con  tanta  abundan- 
cia que  flotaban  y  corrían  las  embarcaciones  con  que  se  fi- 
guraban los  combates  navales.  Véanse  los  parajes  en  que  es- 
taban construidas  sus  ruinas  y  vestijios  al  número  XII. 

Los  adornos  de  estos  tres  géneros  de  edificios  eran  co- 
lumnas, arquitrabes,  ricos  frisos  y  coronas,  especialmente  por 
defuera,  donde  habia  piezas  destinadas  para  los  actores,  gla- 
diatores y  marinos,  y. para  desahogo  de  los  que  asistían  al 
espectáculo.  .^-,<,^f  i-.^^o  .^  ^.^^  --?r:h-''^  ^^.v  ■ 

r,i-  No  satisfechos  el  lujo  y  la  vanidad  de  los  romanos  con 
tan  costosas  diversiones,  quisieron  también  tener  en  España 
las  de  las  corridas  de  caballos ,  las  de  los  magníficos  carros, 
tirados  de  dos  y  cuatro  de  estas  veloces  bestias ,  que  llama- 
ban bigas,  y  cuadrigas,  y  otros  juegos  nombrados  circenses  y 
porque  se  celebraban  en  un  suntuosísimo  edificio,  que  dis- 
tinguían con  el  pomposo  nombre  de  circo  máximo.  Era  muy 
prolongado,  terminaba  por  los  extremos  en  medio  círculo; 
y  estaba  rodeado  de  galerías  con  columnas,  de  ventanas ,  de 
magníficas  puertas,  y  enriquecido  con  otros  adornos  costosos 
y  de  buen  gusto.  Dividíase  su  anchura  interior  en  tres  partes 


PREFACIO.  I  xr 

iguales,  que  iban  de  un  extremo  al  otro  de  su  longitud.  La 
del  medio,  que  decian  la  espinüy  se  elevaba  del  suelo  tres 
varas  sobre  un  prolongado  zócalo,  con  una  plaza  redonda  ea 
el  centro,  y  con  estatuas,  obeliscos,  trofeos,  geroglíficos  y. 
términos ;  y  por  las  otras  dos  partes  laterales  corrían  los  ca- 
ballos y  los  carros.  Tan  costosos  edificios  no  se  construyeron 
sino  en  Roma ,  ó  en  alguna  otra  ciudad  populosa  y  opulen- 
ta de  su  dominación.  De  haberlas  habido  en  España  tene- 
mos pruebas  evidentes  en  las  ruinas  y  vestigios  que  se  con. 
servan  en  las  que  señala  el  número  XIII.      .    .^  .^^  ^  .^i 

En  el  XIV  se  indican  las  de  los  arcos.     'J  '^  •  ^^  Tri^rtr-. 

Los  trozos  y  reliquias  de  todas  estas  clases  de  edificios 
romanos,  como  son,  columnas,  pedazos  de  ellas,  pedestales^ 
basas ,  capiteles ,  porciones  de  frisos ,  de  arquitrabes ,  de  cor- 
nisas, &c.,  están  derramados  en  las  calles  y.  plazas  de  los 
pueblos,  y  en  las  cumbres  y  valles  de  los  despoblados:  mu- 
chos empleados  torpemente  en  edificios  modernos,  y  no  po- 
cos se  volvieron  á  sepultar  en  sus  zanjas  y  cimientos,  sien- 
do muchísimos  los  soterrados  bajo  sus  ruinas.  Los  parajes  en 
que  se  hallan  se  fijan  en  el  número  XV  con  el  título  co- 
lumnas,  pedestales  7/  fragmentos  de  otros  miembros  de  arqui- 
tectura. :n  FJnüY  ^í/p  i¿i       .ó^ 

Uno  de  los  mayores  beneficios  que  hicieron  los  roma- 
nos á  España  fue  la  construcción  de  los  caminos,  ó  vias  mi- 
litares, teniendo  en  consideración  la  comodidad  de  los  ejér-' 
citos  y  la  fácil  comunicación  de  Roma  con  la  España  cite- 
rior y  ulterior ,  y  de  las  provincias ,  conventos  jurídicos ,  re^ 
giones ,  colonias ,  municipios  y  demás  pueblos  entre  sí.  Ven- 
cían en  su  dirección  á  toda  costa  la  irregularidad  y  desigual- 
dad del  terreno,  y  los  cubrían  con  cuatro  capas  de  material, 
mas  ó  menos  gruesas  ,  según  lo  exigían  la  necesidad  y  las 
circunstancias ,  que  llamaban  statunien ,  rudus ,  nucleus ,  y 
summa-crusta ,  ó  summum  -dorsum,  y  sosteniéndolos ,  cuando 
era  preciso ,  con  postes  ó  paredones ,  que  decian  margines. 

Copiaremos  los  que  nos  refiere  el  Itinerario  de  Antonino. 

I .°     El  que  desde  lo  alto  de  los  Pirineos  venia  á  León 

por  Figueras.  -i  ^'in^orrrt 

2.°     El  que  desde  el  mismo  alto  bajaba  á  Cazlona  por 

Tarragona  y  Cartagena.  c.       )  Iijr:no3  b 

3.**  y  4.°     Dos  que  iban  desde  Córdoba  á  Cazlona.  por 

distintas  direcciones. 

h  o. 


xn  PREFACIO. 

5.*     El  que  proseguía  desde  Cazlona  á  Málaga.  * 

¿^6»*  .El  que  volvía  de  Málaga  á  Cádiz.  .  .>>íí.  .A> 

j?  j  8.*^     Dos  que  desde  Cádiz  tornaban  á  Córdoba  por 
diferentes  puntos. 

^^^^     El  de  Sevilla  á  Córdoba, 
•íi  10.*     El  corto  de  solas  tres  millas  de  Sevilla  á  Santiponce.' 
-í  11.^     Otro  mas  largo  de  Sevilla  á  Mérida. 

-  1 2°  El  que  iba. por  Sierra  Morena  de  Córdoba  también 
í  Mérida.      :):';;/  v  : 

13.**,  14.*"  y  15.°  Tres  diferentes  desde  Lisboa  á  Mérida, 
capital  de  la  Lusitania. 

a^  i6.%  17.%  1 8.°  y  19.**     Cuatro  que  iban  por  distintas  di- 
recciones y  atravesaban  la  Galicia  desde  Braga  á  Astorga. 
-í  20.°     El  que  desde  la  boca  del  rio  Guadiana  iba  á  Mérida 
por  Andalucía.  i 

-:^  21.^  y  22.**  Dos  de  Mérida  á  Zaragoza  por  diferentes  pue- 
blos y  mansiones.  'Ji  20 ;  j 
-:  23.°  y  24.^  Otros  dos  desde  Astorga  á  Zaragoza  por  dis- 
tintos puntos. 

25.®     El  que  salia  de  Tarazona  y  acababa  también  en  Za- 
ragoza. 

26.°     El  que  venia  derecho  desde  Fuenllana  á  Toledo. 
-:  27.**     Y  otro  que  desde  Fuenllana  se  dirigía  á  Zaragoza. 

-  ■  28.°  Uno  particular  que  iba  desde  Astorga  á  Zaragoza  por 
Tarazona.      :^ . 

29."     Y  'el  que  desde  la  misma  ciudad  de  Astorga  se  di- 
rigía á  la  Aquitania  en  Francia  pasando  por  Pamplona. 

Hubo  ademas  otros  caminos,  cuyas  direcciones  señalaban 
sus  columnas  miliarias:  cuales  son: 

I  .*  El  que  venia  á  Mérida  desde  los  Pirineos. 
»úif.  ■  El  que  desde  el  templo  de  Jano  ^n  Córdoba  iba  al 
de  Hércules  en  la  isla  de  Sancti  Petri ,  llamado  el  Arrecife.  * 
í^  3.^  Y  el  famoso,  llamado  entonces  Fia-lata,  y  ahora  ca- 
mino de  la  Plata,  que  venia  de  Mérida  á  Salamanca.  > 
•  A  proporcionadas  distancias  habia  en  estos  caminos  des- 
cansos que  llamaban  mansiones ,  en  las  que  estaban  los  al- 
macenes para  proveer  á  los  ejércitos  transeúntes. 
^^  La  mayor  parte  de  estos  caminos  los  mandaron  construir 
el  cónsul  Craso  en  tiempo  de  la  república  romana ,  y  en  el 
del  imperio  Cesar  Augusto,  Vespasiano,  Tito,  Domiciano, 
Trajano ,  que  se  distinguió   entre  todos  los  emperadores  por 


PREFACIO.  xin 

su  zelo  en  obras  de  arquitectura,  Marco  Aurelio,  Maximino, 
su  hijo  Galieno,  Constantino,  y  otros  que  refieren  las  colum-r 
ñas  miliarias.  r.  ^  jf^f  j 

Ademas  de  estos  principales  caminos  habia  otros  en  Es--^ 
paña  que  los  romanos  dividían  en  tres  clases,  á  saber,  públi-^ 
eos ,  privados  y  trasversales ,  que  distinguían  con  los  nom- 
bres via^  actas  y  iter  y  semita^  &c.  A  la  de  los  públicos  per-i 
tenecia  el  de  via,  que  era  genérico,  y  el  particular  de  pre-^i 
torial  y  consular ,  porque  los  pretores  y  los  cónsules  cuida- 
ban de  su  construcción  y  conservación,  y  porque  iban  por 
ellos  á  visitar  las  provincias:  si  no  eran  tan  largos  y  anchos 
como  los  militares,  eran  bastante  espaciosos.  Correspondía  á 
la  de  ios  privados  el  de  actus  ^  por  el  que  podia  pasar  un 
carro  ó  carreta ;  y  el  de  iter  muy  semejante  á  los  que  llama- 
mos ahora  de  herradura,  porque  pueden  ir  pareados  dos 
hombres  á  caballo;  y  á  la  de  trasversales  el  de  semita ,  ó 
senda  por  donde  va  uno  solo  á  pie ,  atravesando  los  campos 
y  buscando  los  atajos.  ,  actn 

Ponian  de  trecho  en  trecho  de  los  militares ,  pretoriales 
y  consulares  columnas  con  inscripciones  que  señalaban  las 
distancias  y  referían  los  nombres  de  los  sugetos  que  hablan 
mandado  construirlos  y  repararlos;  y  en  las  encrucijadas  estí- 
pites ó  términos  con  la  cabeza  de  la  deidad  á  quien  se  dedi- 
caban, que  por  lo  común  era  Mercurio,  con  el  nombre  de 
Viaco,  el  protector  de  los  caminantes  y  de  los  caminos.  El 
repararlos  estaba  á  cargo  del  prosedo ,  ó  caminero ,  que  ve- 
laba sobre  la  conservación  de  su  tramo ;  y  la  dirección  en  ge- 
neral al  de  los  cuatorviros  de  las  ciudades  por  donde  pasa- 
ban, y  se  ¡untaban  en  la  capital  del  convento  jurídico  en  for- 
ma de  tribunal  para  juzgar  y  decidir  lo  perteneciente  á  este 
ramo.  Todo  esto  y  mucho  mas  saben  muy  bien  los  anticuarios, 
pero  lo  ignoran  los  profesores  y  aficionados  á  las  bellas  artes. 

Hasta  aquí  llega  todo  lo  que  correspondía  al  adorno  y 
formas  exteriores  de  los  edificios  que  construyeron  los  ro- 
manos en  España ;  resta  decir  alguna  cosa  del  interior ,  espe-; 
cialmente  de  los  pavimentos,  que  es  asunto  harto  curioso  é  inr 
teresante.  ,  ;./i3  chriur) 

Acostumbraban  los  romanos  formar  las  paredes,  frisos, 
techos  y  suelos  de  sus  templos  y  habitaciones  con  un  trabajo 
que  llamaban  en  general  opus  tectorium^  y  le  dividían  ert; 
cuatro  géneros.  .  .  :i.í 


XIV  PREFACIO. 

t«  El  primero  era  un  simple  pegamento  de  argamasa  ó  mor- 
tero, que  cuando  se  componía  de  cal,  y  servia  solamente 
para  blanquear ,  decian  albarium  opas :  si  de  cal  y  arena,  are- 
natum;  y  si  de  polvo  de  mármol,  marmoratumy  y  no  era  otra 
cosa  que  una  preparación  para  pintarlos  al  fresco. 

El  segundo  se  hacía  con  tablas  ó  baldosas  delgadas  de 
mármol,  que  llamaban  íessel/atay  y  se  encuentran  en  las  rui- 
nas de  nuestros  monumentos  romanos. 

Se  hacía  el  tercero  con  láminas  de  oro,  embutidas  en  los 
maderos  y  vigas ,  y  se  distinguía  con  el  nombre  de  crassum, 
y  solidum  aureum ,  ó  con  panes  de  oro ,  llamados  bracteas, 
como  se  usa  ahora  en  los  retablos  y  en  los  muebles  domésticos. 
^  Y  el  cuarto  era  como  lo  que  llamamos  obra  de  taracea, 
con  que  solaban  los  pavimentos.  Se  componía  de  diferentes 
materias,  y  se  ejecutaba  de  distintos  modos.  No  dañará  su 
explicación ,  porque  se  encuentran  frecuentemente  en  España 
estas  antiguallas. 

El  mas  común  era  con  ladrillos  grandes ,  de  tierra  ó  bar- 
ro cocido ,  que  decian  tessera  magna ,  pues  tenian  un  pie  o 
mas  de  largo ;  ó  con  otros  de  seis  pulgadas ,  tres  de  ancho  y 
otras  tantas  de  grueso,  que  llamaban  tessella  ó  tesserula:  to- 
dos se  vaciaban  en  moldes  de  cuatro  planchas.  Los  habla  tam- 
bién cuadrados,  cuadrilongos,  triangulares  y  en  forma  de  es- 
pigas ,  por  lo  que  le  daban  el  nombre  de  spicata  testacea ;  y 
colocados  todos  con  artificio  y  gusto,  formaban  figuras  extra- 
ñas y  agradables  á  la  vista  cuando  eran  de  distintos  colores. 

Eran  mas  ricos  y  costosos  otros  pavimentos  de  mármoles 
y  jaspes.  Los  de  losas  cuadradas ,  que  decian  lithostrota :  los 
de  mas  pequeñas,  de  cuatro  ó  mas  pulgadas  en  cuadro,  lla- 
mados también  tesseras ;  y  los  de  piedras  mucho  mas  peque- 
ñas, hasta  el  tamaño  de  una  haba  con  el  nombre  de  sectilia, 
que  se  unian,  como  dice  Vitrubio,  super  nucleum  et  regulam  et 
libellam  exacta  pavimenta  struantur ,  sive  sectilibus ,  sive  tes- 
seris.  También  llamaban  á  estas  partecitas  segmenta ,  y  á  su 
composición  opera  segmentata,  opus  mussivum  y  musaceum, 
y  ahora  decimos  mosaico.  De  este  género  volveré  á  hablar 
cuando  trate  de  la  Pintura,  porque  se  representaban  con  él 
figuras  humanas ,  brutos ,  peces ,  aves ,  árboles ,  mares ,  &c.; 
entretanto  me  refiero  al  número  XVII  del  Prontuario,  que  se- 
ñala los  sitios  en  que  están  los  pavimentos  mosaicos  y  tese- 
latos.  ;. 


PREFACÍÜ'.  m^r 

Hubo  otro  género  compuesto  de  peqúefiítas  porciones  de 
maderas  de  diferentes  colores,  mezcladas  con  partecitas  de 
asta  y  de  concha,  que  sentadas  y  unidas  con  curiosidad,  figú-' 
guraban  hombres,  cuadrúpedos,  insectos  y  otros  vivientes,  aí 
que  llama  Plinio  cerostrata,  y  también  corresponde  á  la  Pintura^ 
arji:  Por  último,  habiaotro  que  se  inventó  en  la  tercera  guer- 
ra púnica,  y  se  usó  la  primera  vez  en  el  templo  de  Júpiter 
Capitolino.  Estaba  grabado  á  buril  sobre  planchas  de  cobre, 
por  lo  que  le  nombraba  también  Plinio  scalptusatus  \  debe 
pertenecer  al  arte  del  Grabado,  del  que  se  tratará  adelan- 
te. Cuando  estaba  ademas  pintado  ó  iluminado  con  colores 
sobre  las  huellas  del  buril,  como  afirma  Grapaldo,  que  le 
Wzmó  emblematüy  correspondía  ala  -'«^'t'!  n;;]  rndrfnr.;!     •  oí^^ 

.     .  jO  «&l  .1;b  ill  üidil    b  55^ 

r 

.  ,  .      Pintura.  ...... 

Es  difícil  conocer  el  punto  de  perfección  á  que  la  eleva- 
ron los  griegos  y  los  romanos.  De  los  primeros  no  tenemos 
obras  en  España,  y  de  los  segundos  los  pocos  que  señalamos 
en  el  Prontuario ,  y  las  estampas  copiadas  de  los  originales 
que  se  descubrieron  en  Italia ,  aunque  dan  razón  de  la  exac- 
titud del  dibujo,  de  las  bellas  proporciones  del  cuerpo  hun 
mano,  de  la  anatomía,  de  la  expresión,  composición  y  de 
otras  científicas  partes,  nada  dicen ,  ni  pueden  decir,  del  co- 
lorido, del  tono,  del  acorde,  del  aire  interpuesto,  ni  de  los 
demás  embelesos  del  arte. 

Hasta  doce  modos  tuvieron  los  romanos  de  pintar,  que 
no  deben  ignorar  los  artistas  ni  los  anticuarios. 

El  primero  y  mas  antiguo  fue  el  que  ahora  llamamos  al 
fresco  y  porque,  según  lo  que  se  cuenta  de  su  invención,  pa- 
rece haber  sido  en  la  pared.  Refiere  Plinio  que  en  tiempo 
de  Augusto  enseñaba  Ludio  á  pintar  en  las  paredes  y  al  des- 
cubierto. Las  jaharraban,  ó  trussilabanty  según  la  expresión  de 
este  escritor ,  con  cal  mezclada  con  polvo  de  ladrillo  cocido: 
después  de  bien  seca  esta  primera  capa ,  les  daban  tres  de 
cal  y  arena,  y  luego  otras  tres  de  cal  y  mármol  muy  molido, 
y  acababan  con  el  bruñido  que  las  dejaba  secas ,  lisas  y  bien 
preparadas  para  recibir  los  colores.  De  este  modo  de  pintar 
solo  sé  haberse  encontrado  en  Cartagena,  no  hace  muchos 
años ,  un  trozo  de  muralla  que  representaba  el  brazo  desnudo 
de  un  hombre,  que  tenia  cogido  con  la  mano  un  animal,  y. 


y^jí  PREFACIO. 

ikXS  pedaRzo  de,  Ja  orla  que  habia  guarnecido  Ja  historia /  todo 
pintado. <:on  vivos  y  hermosos  colores.  De  ciertos  grotescos 
qj^^vafirma  Palomino  existian  en  las  ruinas  de  Mérida ,  véase 
loque  digo  en  el  artículo  de  esta  ciudad,  en  el  Convento 
Jtimeritense.  -:y(}í iCj'\r. /iny^'  ii>  ■.    *«!  y  t*^  '-•''*•*'  "^  •  ~'*t 

,y  El  segundo  hubo  de  ser  en  lienzo  y  ¿7/  temple  y  pues 
consta  que  en  el  imperio  de  Nerón  se  pintó  en  Roma  por  la 
primera  vez  uno  tan  largo,  que  tenia  120  pies  de  longitud, 
jr.que  ui  rayo  le  abrasó  en  los  huertos  Marianos. 

El  tercero  se  llamó  textile,  ó  tejido,  que  equivale  á 
nuestros  tapices.  Se  asegura^  que  el  primer  paño  de  este  géne- 
ro estaba  en  el  palacio  de  Átalo,  rey  de  Pérgamo,  y  que  por 
esto  le  llamaban  también  aulaca,  como  lo  confirma  Virgilio 
en  el  Jibro  III  de  las  Geórgicas,  v.  25. 

•  . utque 

.purpurea  intexti  tollant  aulaca  Britamk,^  H-iiítj*:  •[ 

?.or- Apellidaban  el  cuarto  encaustum,  que  quiere  decir  que- 
mado. El  invento  fue  de  los  griegos,  y  le  adoptaron  los  ro^ 
manos.  Se  ejecutaba  sobre  tabla  ó  sobre  marfil  con  ceras  de 
varios  colores,  que  extendían  con  un  instrumento  llamado  üK 
riculo ,  y  formaban  con  él  las  figuras  que  querían  representar.* 
Concluida  la  obra,  la  ponían  al  fuego,  como  sucede  con  las 
de  barro  y  vidrio,  para  fijar  los  colores  y  darles  mas  consis-; 
tencia.  No  comprendo  como  la  cera  no  se  derretía  con  el  ca- 
lor; pero  Marcial  afirma  en  el  siguiente  dístico  que  el  en-' 
causto  se  pintaba  en  tabla  y  que  $e  quemaba.  ..   - 

V     ^.  Encaustus  Phaeton  tabula  tibi  pictus  in  hac  est. 

'  Quid  tibi  vis,  Dipt/ron  qui  Phaetonta facis?         ^f\yf^-^\ 

o-  Se  ejecutaba  el  quinto  del  mismo  modo  que  ahora"' éV 

hace  con  los  lienzos  pintados.  Grababan  primero  en  madera' 

los  contornos  de  lo  que  querían  figurar,  pintaban  después  los 

dintornos  con  colores  preparados  con  zumos,  los  cuales  estam-^ 

pados  en  la  tela,  se  trasformaban  en  otros  diferentes  en  vir«^ 

tud  del  cocimiento.  Asi  representaban  hombres,  animales,  paí-^ 

ses  y  celages  que  jamas  se  borraban  ó  desteñían.  Comenzó  á'- 

usarse  en  Egipto,  pasó  después  á  Grecia,  y  le  adoptaron  IqÚ' 
romanos,  w^;  6  i',  ^a  ,Bn»^íi.iíJi<J  ii^  ofef#*íifío:>£^3  :.owí--«aw¿  axcd 

obüAl  sexto  llaman  los  itAlhnos  grotesco  ^  por  haberle  haílá-;^* 
do  en  Roma  entre  las  grutas  del  palacio  antiguo  de  Tito,  y 


PREFACIO.  iTSWi 

en  Ñapóles  en  las  ruinas  de  Ponipeya.  "Se  feprescñtabari  fcóü 
él  al  fresco  monstruos  y  caprichos  inverisímiles,  conio'los 
sueiíosde  un  delirante:  empezó  á  usarse  éntrelos  romanos  en  el 
•imperio  de  Augusto;  y  los  mismos  italianos  imitaron  nnicho 
tiempo  después  estas  extravagancias  con  sobrada  liviandad  en 
las  logias  del  Vaticano  y  eiS- otros  parajes-públicos-^'  pri- 
vados. '^   r-->'r:-  -'•  ,r  -'.        .vrr 

De  la  iluminación^  que  es  el  séptimo  modo  de  pintar  de 
los  romanos,  también  hace  mención  Plinio.  Se  ejecutaba  al 
temple  en  pergamino;  y  si  no  se  conserva  -ningún  ejemplar 
de  los  antiguos  pintores,  los  tenemos  de  los: itiódernos  en  có^ 
dices  y  en  libros  de  coro,  ^suí  ú  n^ohibcín  orjp  ,2Kol3og  23l 

.n^ '"Ya  dije  en  la  Arquitectura  cual  era  el  octavo  modo  ác 
pintar  de  los  romanos  hablando  de  los  pavimentos  cerosírotay 
que  se  ejecutaba  con  partecitas  de  madera ,  asta  y  concha?*'^? 

Y  del  emblematüy  que  era  el  noveno;  y  con  el  que  se 
rellenaban  con  colores  las  huellas,  que  el  búrií  habla  grabado 
antes  en  las  láminas  de  cobre.  De  ambos  modos  se  represea-f 
taban  fábulas  y  países  con  propiedad.    .  -^---'-íO-í.  r>.  Oi^  ciqaisJ 

Hay  ademas  otro  encausluní ,  que  es  distinto  del  de  las 
ceras,  y  el  décimo  modo  que  tuvieron  los  romanos  de  pintar 
que  llamamos  ahora  vidriado.  Le  usaron  en  ladrillos  xd«  baf^ 
ro,  pintando  en  ellos  con  variedad  de  colores  y  elegante  dü 
bujo  historias,  fábulas,  enigmas,  figuras  simbólicas,  orlas  j 
otros  adornos  de  buen  gusto.  Volvíanlos  después  al  horno> 
donde  cambiándose  los  colores  adquirían  un  tono  y  armonía 
admirables,  y  los  ladrillos  mayor  consistencia,  y  un  brillante 
barniz  que  los  precavía  de  la  humedad.  Con  ellos  revistió 
Agripa  en  Roma  los  frisos  y  suelos  de  sus  terinas.  También 
enriquecían  con  este  género  de  pintura  las  urnas  de  barro,  las 
ánforas,  las  capéndulas,  lucernas,  platos  ó  pateras,  las  tazas, 
jarros  y  otros  graciosos  y  delicados  utensilios  domésticos  y 
del  culto.  Se  encuentran  muchos  en  España ,  pocos  enteros  y 
los  mas  en  pedazos  ,  que  los  anticuarios  llaman  barros  sagun^ 
tinos  y  por  haberse  fabricado  en  Sagunto,  aunque  también  los 
hay  de  Tarragona  y  de  Monteagudo.  Véanse  sus  artículos  en 
los  Conventos  Tarraconense  y  Cartaginés  de  la  primera  pár* 
te  de  este  Sumario.  Se  tienen  estos  pedazos  de  barros  entre 
los  mismos  anticuarios  por  la  señal  mas  cierta  y  segura  de 
haber  habido  población  romana  en  el  sitio  en  que  se  encuen- 
tran. Algunos  tienen  el  sello  ó  cifra  del  alfarero  que  los  hizx^ 

c 


,xvni  PREFACIO, 

y  otros  el  de  la  oficina  en  que  se  fabricaron.  En  iel  nú- 
mero XVIII  del  Prontuario  se  indican  los  nombres  de  los 
pueblos  y  despoblados  en  que  subsisten  ó  se  descubrieron. 
\^^[rj^yitramineum  opas,  ó  arte  de  pintar  en  vidrio,  es  el  undé- 
cimo, muy  semejante  al  anterior  en  su  ejecución.  Según  el 
autor  de  la  Historia  natural  le  inventó  M.  Emilio  Escuaro. 
y  le  puso  por  obra  la  primera  vez  en  la  segunda  escena  de 
las  tres  que  tenia  un  teatro  que  se  erigió  en  Roma.  Poco  des- 
pués, en  el  imperio  de  Vespasiano,  pasó  este  delicado  ornato 
á  las  cámaras  y  aposentos  de  los  palacios.  De  su  hermosura  te- 
nemos bastantes  pruebas  en  las  vidrieras  de  nuestras  catedra- 
les góticas ,  que  modifican  la  luz ,  y  mueven  á  devoción  con 
l^  memoria  de  las  figuras  y  de  los  misterios  que  representan. 

,  V.  Resta  el  duodécimo,  que  es  el  mussivam  ó  mosaico,  del 
que  ya  he  hablado  en  la  Arquitectura.  No  se  sabe  quien  fue 
su  inventor ;  pero  sí  que  Soso  se  distinguió  mucho  en  este  gé- 
pero  de  pintura,  cuando  ejecutó  el  famoso  pavimento  de  Pér- 
gamo.  Hasta  el  tiempo  de  Sila ,  que  mandó  hacer  otro  para  el 
templo  de  la  Fortuna,  no  llegó  á  estar  muy  acreditado  el  mo- 
saico en  Roma.  Pasó  después  á  ser  de  moda ,  y  mas  adelante 
llegó  á  ser  tan  común,  que  dice  Séneca  se  reputaba  por  po- 
bre el  que  no  pisaba  pavimentos  musaceos  en  las  principales 
piezas  de  su  casa.  Componíase  de  tres  materias  unidas  ó  se- 
paradas ,  á  saber :  de  finísimo  mármol  en  partes  muy  peque* 
ñas,  que  llamaban  sectilia  ó  segmenta,  como  ya  se  ha  dicho;  de 
tierra  cocida  con  el  nombre  de  tesserula;  y  de  vidrio ,  que 
decían  encausta.  Según  que  tenían  diferentes  formas ,  les  da- 
ban distintos  nombres.  A  las  que  figuraban  escudos,  llamaban 
scutulay  á  las  triangulares  trígona,  y  á  las  cuadradas  cuadrata, 
JEran  de  varios  colores,  y  los  artífices  las  colocaban  en  sus 
respectivas  cajas,  como  el  impresor  las  letras  en  las  suyas. 
Antes  de  sentarlas  preparaban  el  suelo  con  cal ,  arena  y  ceni- 
za, y  con  un  betún  compuesto  de  trementina ,  ladrillo  moli- 
do, clara  de  huevo  y  alquitira,  que  procuraban    estuviese 
Jalando  al  tiempo  de  ponerlas  en  su  lugar,  porque  muy  pron- 
to se  endurecía.  De  este  modo ,  é  imitando  el  dibujo  ó  cartón 
^n  que  estaba  pintado  lo  que  se  había  de  representar,  concluían 
la  obra  con  un  cilindro  pesado,  que  la  igualaba  y  le  daba 
gran  consistencia.  Los  asuntos  eran  ordinariamente  pasages  de 
la  mitología,  figuras  de  dioses  ó  héroes,  animales,  aves  y  pe- 
ces,  adornados  en  los  extremos  pon  orla§  de  flores  y  de  plan-: 


PREFACIO.  XIX 

tas,  con  cenefas  de  grecas  y  de  otras  figuras  geométricas.  La 
experiencia  en  cuidar  de  su  conservación  me  ha  hecho  creer 
que  estos  pavimentos  solamente  se  construían  en  piezas  cu- 
biertas y  techadas,  porque  si  luego  que  se  desentierran  de  en^ 
tre  las  ruinas  no  se  les  vuelve  á  cubrir ,  saltan  y  se  despe- 
gan las  partecitas  con  la  intemperie  de  las  estaciones;  y  por 
esta  causa  se  perdieron  muchos  en  España.  Ya  me  he  referí- 
do  arriba ,  cuando  hablé  de  la  Arquitectura ,  al  núm.  XVII 
del  Prontuario,  que  señala  los  sitios  en  que  hubo  estos  pavi- 
mentos y  donde  se  conservan  otros, v»>u  i' >.\  o  u>^\í 

Escultura..  :    ./,r    „    'l\ 

No  cede  en  gracia  ni  en  belleza  á  Ja  Pintura,  á  pesar 
del  colorido,  magia  y  embelesos  de  ésta.  La  invención  de  la 
Escultura  se  pierde  en  la  mas  remota  antigüedad  como  la  de 
la  Pintura,  y  es  de  creer  que  ambas  harian  á  la  par  iguales 
progresos  por  la  uniformidad  de  objetos  y  de  principios.  Los 
mas  agigantados  se  hicieron  en  la  Grecia  cuando  los  artistas 
filósofos  estudiaban  el  cuerpo  humano,  y  escogiendo  sus  mas 
bellas  partes,  formaban  un  todo  mas  perfecto  que  la  misma 
naturaleza.  Los  escultores  griegos  comenzaron  á  trabajar  en 
cera  y  en  barro,  después  en  madera,  y  por  último  en  már- 
mol, en  bronce,  marfil,  plata  y  oro.  ^^  ''^-  ^x^ul  a  ^'íÁí^^:jb 
.  -'Hasta  la  conquista  del  Asia  no  se  vieron  en  Roma  esta- 
tuas de  mármol  y  de  bronce ,  pero  después  las  hubo  en  de- 
masía ,  de  lo  que  se  admiraba  mucho  Plinio  diciendo:  Mirum 
mihi  videtur ,  cum  statuarum  origo  tan  vetas  in  Italia  sit,  /Íg- 
nea potiüs,  aut  fictilia  deorum  simulacra  in  deluhris,  dicata 
usqiie  ad  devictaní  Asianí ,  undé  hixuria,        ^t^j^^  ú.  ^ 

•oibLa  primera  que  se  fundió  en  bronce  en  la  capital  del  or- 
be fue  la  de  Ceres  con  el  producto  de  los  muebles  de  Ca- 
sio, muerto  á  manos  de  su  padre ,  y  las  que  se  vieron  de  pla- 
ta ,  las  trajo  Pompeyo  en  el  triunfo  que  consiguió  en  la  vic- 
toria que  habia  obtenido  de  Mitrídates.  Pero  pocos  aííos  des- 
pués se  vaciaron  muchas  de  bronce  y  plata  en  obsequio  de 
Cesar  Augusto.  Siguió  esta  vana  costumbre,  y  mas  adelante 
llegó  á  ser  tan  excesiva  la  manía  de  los  romanos  en  levantar 
estatuas  á  cualquiera  de  sus  parientes  y  amigos  en  los  para- 
jes públicos,  que  dice  Dion  Casio:  Urbs  statuis  implebatur, 
guia  licebat  caique  passim  in  tabula,  asre,  mar  more  se  pubíi-^ 

c  2 


.XX  PREFACIO. 

mre.  Lo  que  dio  motivo  á  que  el  emperador  Claudio  el  Gó- 
tico prohibiese  todas  las  de  los  sugetos  que  no  estuviesen 
condecorados  en  empleos  públicos,  exceptuando  las  coloca- 
das en  edificios  construidos  por  particulares  para  uso  del  co- 
mún. Mas  este  decreto ,  lejos  de  producir  el  efecto  que  se 
deseaba,  aumentó  sobremanera  el  número  de  las  estatuas  has- 
ta'tal  punto,  que  era  mayor  que  el  de  los  vivos,  si  se  ha  de 
dar  crédito  á  la  exageración  de  Casiodoro.  Estas  son  sus  pa- 
labras: Statuas  primutn  tusci  in  Italia  invenisse  referuntur, 
quas  amplexa  posteritas,  pcené  parem  populum  Urbi  dedity 
quam  natura  procreavit.  Y  añade ,  que  por  ser  tantas  y  muy 
preciosas,  fue  preciso  poner  guardas  que  las  custodiasen  de 
dia  y  de  noche.  No  solo  representaban  dioses,  hombres  y 
mugeres,  sino  también  caballos,  toros,  perros ,  águilas ,  leones 
y  otros  animales,  que  eran  mas  apreciables  por  su  mérito  ar- 
tístico ,  que  por  su  materia ,  aun  siendo  de  plata. 
£*)ip^Vestian  los  romanos  las  estatuas  de  los  hombres  con  há- 
bitos militares  ó  civiles.  A  las  primeras  llamaban  paludatas, 
thor acatas  y  loricatas\  y  á  las  segundas  togatas,  tunicatas  y 
penulatas ;  á  las  femíneas  llamaban  stolatas.  Las  habia  ecues- 
tres, pedestres  y  curules:  las  primeras  por  estar  á  caballo,  las 
segundas  á  pie,  y  las  terceras  en  los  carros  y  arcos  triunfa- 
les. Las  demás  se  colocaban  en  los  sitios  públicos  sobre  pe- 
destales ó  basas  que  contenían  las  inscripciones  de  su  dedi- 
cación, en  los  templos,  en  los  nichos,  en  los  intercolumnios, 
en  los  frontispicios,  en  las  galerías,  en  los  teatros  y  circos  má- 
ximos ,  en  los  foros,  en  los  puentes ,  en  las  basílicas,  en  las  ca- 
lles y  plazas,  y  sobre  columnas. 

..  Las  clasificaban  por  sus  tamaños  y  por  su  representación. 
Llamaban  colosales  á  las  que  llegaban  en  altura  á  tres  ó  mas 
grandores  del  cuerpo  humano,  y  figuraban  con  ellas  á  los  dio- 
ses para  dar  una  idea  material  de  su  poder  y  superioridad: 
heroicas  las  consagradas  á  los  semidioses ,  y  no  excedían  de 
dos  tamaños  del  natural:  augustas  las  que  tenían  uno  bien 
cumplido,  y  representaban  emperadores:  medianas  cuando  no 
llegaban  á  él,  y  eran  imágenes  de  príncipes  ó  de  héroes;  y 
menores  cuando  lo  eran  de  sugetos  particulares.  l'A  •] 
.^¿^^^Subdividian  estas  últimas  en  cuatro  grados  con  los  nom- 
bres de  sus  respectivas  medidas.  A  las  de  tres  pies  de  alto 
nombraban  tripedaneas,  y  eran  las  que  mandaba  erigir  el  Se- 
llado á  los  legados  á  pueblos  extranjeros:  cubitales  á  las  de 


PREFACIO.  xxt 

un  codo:  palmares  á  Jas  de  un  palmo ;  y  sigilla  á  las  que  te- 
nían menos  de  cuatro  dedos  ^  que  llevaban  consigo  á  todas 
partes  por  la  devoción  á  sus  dioses  Penates,  y  por  el  afecto  á 
los  manes  de  sus  padres  difuntos ,  esposas ,  hijos  ó  parientes.  , 

Yo  sospecho  que  entonces  fue  cuando  se  hicieron  comu- 
nes los  bustos ,  porque,  embriagados  los  romanos  con  el  furor 
de  sacar  al  público  sus  retratos,  ó  por  mas  breve,  ó  por  mas 
fácil,  hubieron  de  conformarse  con  presentar  las  cabezas;  cos- 
tumbre que  se  hizo  común  en  adelante  en  Italia  y  en  todas 
las  demás  provincias  de  la  vasta  dominación  romana ,  no  so- 
lamente por  personas  de  mediana  fortuna ,  sino  también  por 
las  de  primera  y  muy  condecoradas.  ^-^  s^'-  • 

Los  romanos ,  imitando  á  los  griegos,  ejecutaron  también 
con  perfección  los  bajos  relieves  de  mármol  ó  anaglyphos  y 
toreumas ,  si  eran  de  bronce ,  dando  á  los  grupos  y  figuras  el 
bulto  y  proyectura  proporcionados  á  la  extensión  del  plano, 
y  la  degradación  correspondiente  á  los  que  estaban  en  últi- 
mo término.  Representaban  en  ellos  pasajes  de  la  mitología 
y  de  la  historia  romana ,  y  los  colocaban  en  los  templos ,  sar- 
cófagos, arcos  triunfales,  frisos,  y  en  otros  miembros  de  la 
Arquitectura,  para  adornarla  y  enriquecerla.  De  ellos,  de  los 
bustos  y  de  las  estatuas  quedaron  muchos  en  España,  unos  en- 
teros, y  los  mas  maltratados,  que  subsisten  en  los  pueblos  y 
despoblados  que  refiere  el  Prontuario  en  el  número  XVI. 

'  Grabado.  »>f.  ;•  ^ 

•  Es  de  dos  modos,  en  dulce  y  en  hueco:  ambos  muy  an- 
tiguos ,  pues  los  ejecutaron  los  egipcios  y  los  griegos,  de  quie- 
nes los  adoptaron  los  romanos.  £1  primero  se  trabaja  actual- 
mente en  láminas  de  madera ,  de  plomo ,  de  cobre  y  de  otros 
metales  con  agua  fuerte ,  buriles  y  otros  instrumentos.  Su  re-» 
sultado  se  puede  llamar  pintura  monochromática ,  porque 
solo  consta  de  claro  y  oscuro  con  un  color.  El  segundo  ó  en 
hueco  pertenece  enteramente  á  la  Escultura,  porque  es  un 
verdadero  bajo  relieve ,  trabajado  al  revés.        íH  . 

Las  medallas  no  tuvieron  otro  origen  y  objeto  que  la  de- 
voción á  los  dioses  Manes  y  Penates ,  como  las  sigillas  ó  esta- 
tuitas ;  y  las  monedas  el  de  servir  con  sus  signos  para  el  trá-^ 
fico  y  comercio  de  unos  pueblos  con  otros.  En  sentido  artís- 
tico sus  nombres  son  sinónimos,  y  los  romanos  las  ejecutaban 
de  dos  maneras,  fundiéndolas  y  grabándolas. 


XXII  PREFACIO. 

^-¡  Para  fundirlas  era  necesario  que  antes  se  formasen  en 
barro  de  arcilla  ó  greda,  como  las  estatuas,  bustos  y  bajos  re- 
lieves de  bronce ,  á  lo  que  llamaban  los  romanos  fictile  opas  y 
y  plástica^  según  dice  Plinio,  añadiendo:  crevit  res  intantum, 
ut  aulla  signa  statuceve  sine  argillafierent\  y  Varron  dijo  que 
l;^  plástica  fue  la  madre  de  la  Escultura  y  del  Grabado. 
Pf  El  otro  modo  era  el  mismo  que  ahora  se  usa  en  las  casas 
de  moneda,  grabándolas  en  un  troquel  de  acero  bien  templa- 
do; pero  se  imprimía  á  golpe  de  martillo  lo  que  ahora  se 
hace  con  el  volante,  cuya  presión  es  mas  fuerte  é  igual.':  >ri 
ir  r  Asinio  Pollón  se  dedicó  en  Roma  á  recoger  medallas  y 
monedas  para  su  biblioteca;  y  Ático,  gran  amigo  de  Cice- 
rón, escribió  un  libro  que  explicaba  las  que  conocía  hasta  su 
tiempo.  Mas  hizo  Varron ,  que  iluminó  con  colores  setecien- 
tas que  habia  copiado  de  los  originales.  Se  aumentaron  ex- 
traordinariamente durante  el  imperio  romano  para  adular  á 
los  emperadores,  aunque  también  para  inmortalizar  á  Jos  hé^ 
?*oes  por  sus  gloriosas  acciones.  Muchas  de  las  que  se  llaman 
geográficas  se  acuñaron  en  España,  y  con  permiso  de  Augusto 
no  pocas:  asi  es  que  todavía  se  conservan  algunas  con  este 
epígrafe  PERM  (issu)  CAES  (aris)  AVG  (usti) ,  cuyo  per- 
miso duró  hasta  el  imperio  de  Calígula. 

Son  de  varios  tamaños,  á  saber:  de  máximo  módulo,  IJa-t 
mado  también  medallón,  igual  ó  un  poco  mayor  que  el  peso 
duro:  de  gran  bronce,  un  poco  menor  que  el  anterior  y  se- 
mejante á  nuestra  onza  de  oro:  de  mediano  ó  de  segunda  for- 
ma ,  como  una  peseta :  de  pequeño  ó  de  tercera  forma  como 
un  real  de  plata ;  y  de  mínimo  módulo  igual  al  real  de  ve- 
llón, pero  mas  gruesa.  La  mayor  parte  de  todas  las  que  se 
encuentran  en  la  Península  es  de  cobre  ó  mezcladas  con  otros 
metales,  la  menor  de  plata,  y  pocas  de  oro.  roo  ^'i:i'4n 

.':  Ningún  monumento  de  antigüedad  romana  es  tan  útil  y 
necesario  á  los  profesores  de  las  bellas  artes  y  á  los  literatos 
como  estas  medallas  y  monedas ,  tanto  por  lo  que  enseñan  á 
aquellos,  como  por  lo  que  instruyen  á  estos.  oi:íbi  f.- v 

-ob  En  su  haz  ó  anverso  representan  con  suma  perfec- 
ción, cuando  pertenecen  al  buen  tiempo  del  diseño,  los  res- 
tros  y  cabezas  de  dioses ,  emperadores ,  héroes  y  magistrados; 
y  en  el  reverso  símbolos,  emblemas,  empresas  y  geroglííicos 
relativos  y  alusivos  al  asunto  de  la  medalla  y  al  pais  y  pueblo 
en  que  se  acuñó.  El  sol ,  la  luna  y  otros  astros  que  se  supo- 


PREFAGia  xxni 

rnia  tener  influencia  en  el  terreno^  los  animales  y  los  frutos 
de  que  mas  abunda,  como  la  espiga  de  trigo,  el  racimo 
de  uvas,  h  palma,  la  pina  ó  strobilo  ^  la  oliva,  la  be- 
Jlota  y  las  hojas  de  higuera,  de  roble  y  de  otros  árboles.  Las 
monedas  grabadas  en  pueblos  fluviales  ó  inmediatos  á  los 
tíos  presentan  los  peces  que  les  son  peculiares;  y  las  que  se 
acuñaron  en  los  cercanos  á  la  costa  los  propios  del  mar  ve- 
cino, los  arpones,  naves  enteras,  unas  con  remos  y  otras  sin 
ellos,  algunas  con  solo  el  timón,  y  no  pocas  el  acrostoUo  6 
proa  de  la  nao  rostrata.  Las  hay  con  instrumentos  músicos^ 
como  la  lira,  el  barbiton,  el  testudo,  la  cítara,  &c.:  las  que 
figuran  los  utensilios  del  culto  y  los  signos  pontificales,  cua- 
les son  el  ápice  ó  albogalero ,  el  símpulo ,  la  patera ,  el  pre- 
ferículo,  el  lituo,  el  aspérgilo  ó  lustria,  el  aquiminario,  la 
securis  y  la  secespita:  las  que  presentan  los  de  la  milicia,  los 
pertenecientes  á  la  caballería ,  cifrados  en  un  soldado  armado 
y  montado  con  escudo,  lanza  y  morrión  cristato;  y  los  que 
correspondían  á  la  infantería ,  que  eran  los  pilos  y  lanzas ,  las 
espadas  cortas  de  dos  filos,  y*  otras  armas  de  que  hablaré 
adelante. 

Otras  medallas  contienen  en  su  reverso  coronas  de  laurel 
y  de  encina  con  que  se  premiaban  el  valor  y  los  heroicos  he* 
chos  de  los  varones  ilustres ,  las  radiales ,  cívicas ,  murales^ 
rostratas  y  ovales:  trozos  de  edificios,  que  eran  blasones  de 
los  pueblos,  templos,  aras,  murallas  torreadas,  arcos  triunfa* 
les ,  puentes  y  laberintos ,  caballos  alados ,  esfinges ,  centau* 
ros,  tritones  y  otros  monstruos  simbólicos:  caduceos,  el  rayó 
de  Júpiter  con  alas ,  cornucopias  con  frutas ,  águilas  legiona- 
rias, estandartes  y  otros  signos  militares:  figuritas  enteras  dé 
deidades ,  de  emperadores ,  de  emperatrices ,  del  sacerdote 
arando  con  buey  y  vaca  la  tierra  en  que  se  habia  de  construir 
la  colonia  de  soldados,  de  victorias  y  de  ciudades  personifi- 
cadas ,  unas  en  pie  y  otras  sentadas  en  trípodes  ó  en  sillas. 
Ademas  de  esta  multitud  de  signos  hay  otros  mas  pequeños 
con  que  los  romanos  resellaban  algunas  medallas,  y  servían  de 
contramarca ,  los  que  no  se  deben  confiandir  con  los  otros,  y 
figuran  animales  ó  son  cifras. 

Sin  salir  de  las  medallas  y  monedas  merecen  estudio  y 
consideración  las  inscripciones  ó  leyendas  que  las  rodean  en 
ambos  lados ,  y  en  el  exergo ,  que  es  un  vacío  que  tienen  en 
lo  bajo  separado  por  una  línea  horizontal;  pues  refieren  Jos 


XXIV  PREFACIO. 

nombres  y  los  dictados  de  los  dioses,  emperadores  y  cónsules 
¿  quienes  están  dedicadas,  de  los  duumviros  y  de  otros  ma- 
gistrados que  permitieron  grabarlas,  y  de  lascolonias,  munici- 
pios y  otros  pueblos  en  que  se  acuñaron.  Están  inscriptos  con 
siglas  ó  abreviaturas,  y  son  los  documentos  mas  auténticos 
para  la  Historia  romano-hispana,  y  para  poder.  £  jar.  los  xiojil- 
bres  verdaderos  de  estos  pueblos  españoles.  !  «^  ncT'"-.—: 
^h.  No  se  pueden,  por  ser  muchos,  señalar  los  parajes  y  si^ 
tíos  donde  se  han  encontrado  y  se  encuentran  todos  los  dias 
estas  medallas  y  monedas;  pero  son  pocos  los  artículos  de 
pueblos  y  despoblados  de  este  Sumario  en  que  no  se  hayan  hat 
liado.  Ademas  pongo  en  el  numero  XX  los  nombres  de  los 
pueblos  en  que  se  acuñaron.  lirooclk  o  i:n(ú  Í3  r      aoi 

si  ,  Pertenecen  por  último  al  Grabado  en  hueco  los  cama^ 
feos,  labrados  en  piedras  duras  y  preciosas,  que  representan 
figuritas  enteras  ó  bustos  de  deidades,  héroes,  emperadores, 
diosas,  emperatrices,  &c.,  que,  engastados  en  oro,  servían  de 
anillos  á  los  caballeros  y  á  otros  personages  de  Roma,  y  de 
que  se  han  descubierto  algunos  entre  las  ruinas  de  nuestros  an» 
tiguos  edificios,  y  arando  los  campos.  .:.::-:...■>.; 

X-::  También  se  han  desenterrado  en  despoblados  y  hereda- 
des otras  antiguallas  romanas,  que,  aunque  no  pertenezcan  á  las 
tres  bellas  artes,  las  aprecian  los  anticuarios  y  no  deben  mi- 
rar con  indiferencia  los  profesores  y  aficionados  á  las  nobles 
artes;  tales  son  los  instrumentos  ó  utensilios  domésticos,  como 
los  pesos  y  balanzas  de  hierro,  las  pesas  con  sus  asas,  los  ani- 
llos de  bronce,  las  preseas  de  las  matronas,  &c.:  los  rurales, 
como  los  arados,  los  pértigos  y  otros  varios  ya  petrificados: 
los  de  guerra,  como  el  parazonium  ó  espada  ancha  sin  punta, 
pendiente  del  tahalí;  la  sico y  daga  ó  puñal  de  un  palmo 
de  largo;  la  espada  fálcala  á  manera  de  hoz;  el  geso,  lan- 
za pequeña  con  tres  puntas  de  hierro;  el  saunio  que  in- 
ventaron los  antiguos  españoles,  y  no  se  distingue  del  geso 
sino  en  ser  de  otro  metal;  hfalárica  y  la  íragu/a,  armas  ter- 
ribles con  que  los  saguntinos  se  defendieron  de  los  cartagine- 
ses, de  madera  y  arrojadizas  con  punta  agudísima  de  hierro; 
las  flechas  de  cuatro  especies,  á  saber,  los  sparos  muy  peque- 
ños y.  curvos;  los  verutos  derechos  y  agudos;  las  aclidcs  ro- 
deadas de  sutilísimas  puntas;  y  las  sudes  de  madera  con  pun- 
ta quemada:  hs  glandes  ó  bellotas  de  plomo,  que  arrojaban 
con  hondas  con  suma  destreza  y  tino  los  baleares;  y  en  fin,  los 


PREFACIO.  XXV 

arcos  y  aljabas ,  los  cascos  ó  capacetes,  y  los  pesados  escudos. 
De  los  pueblos  y  despoblados  en  que  se  han  encontrado  es- 
tas y  otras  raras  y  apreciables  antiguallas  romanas  se  refieren 
los  nombres  en  el  número  XXI  del  Prontuario. 

No  le  hay  de  las  inscripciones  romanas  por  ser  demasia- 
das, sin  embargo  de  haber  omitido  muchas  que  no  me  pare- 
cieron tan  interesantes.  Las  he  colocado  en  sus  respectivos  ar- 
tículos ,  copiándolas  de  libros  tanto  impresos  como  manuscri- 
tos, con  todo  cuidado,  prolijidad  y  esmero.  Las  hay  geográfi- 
cas que  refieren  el  verdadero  nombre  del  pueblo  antiguo  en  que 
se  pusieron:  sepulcrales  ó  epitafios:  miliarias,  que  señalaban  las 
distancias  en  los  caminos  y  los  nombres  de  los  cesares  que 
mandaron  construirlos  ó  repararlos,  y  de  dedicaciones  de  tem- 
plos, arcos,  puentes  y  estatuas  á  númenes,  emperadores  y 
á  otros  personages.  Todas  están  llenas  de  siglas  ó  abreviatu- 
ras, que  no  se  pueden  interpretar  sin  un  estudio  particular. 

Aunque  sea  prolija  y  tal  vez  cansada  esta  explicación  de 
todas  las  partes  artísticas  que  componen  las  Antigüedades  ro- 
manas que  hay  en  España,  no  pueden  dejar  de  confesar  los  sa- 
bios anticuarios  y  los  profesores  de  las  bellas  artes  que  es  ne- 
cesaria para  poder  conocer  y  distinguir  estas  mismas  antigüe- 
dades, y  que  sin  ella  seria  inútil  el  trabajo  que  se  ha  gastado 
en  escribir  la  presente  Descripción  de  las  Antigüedades  Ro- 
manas en  España. 

Resuelto  á  emprenderla ,  no  hallé  otro  medio  mas  senci- 
llo y  claro  que  hacer  un  Diccionario  geográfico  de  todos  los 
pueblos  y  despoblados  de  España  en  que  hubiese  antigüeda- 
des romanas  y  describirlas  en  sus  artículos.  Pero  deseoso  de 
añadir  á  los  nombres  que  ahora  tienen  los  que  tuvieron  en 
tiempo  de  la  dominación  romana,  sus  antiguos  dictados,  si 
fueron  colonias  ó  municipios,  y  otras  circunstancias  que  los  hi- 
ciesen mas  interesantes ,  acudí  á  las  fuentes  de  los  geógrafos 
é  historiadores  antiguos.  Mas  su  lectura  no  salva  todas  las  di- 
ficultades de  la  empresa ,  muchas  veces  por  la  inexactitud,  y 
no  pocas  por  la  mutua  contradicción  de  sus  noticias. 

Estrabon  Cretense,  uno  de  los  mas  famosos  geógrafos,  es- 
cribió en  griego  con  suma  erudición  la  célebre  obra  de  Situ 
Orbis,  y  la  versión  latina  está  corregida  y  cotejada  con  el  ori- 
ginal por  el  sabio  Isaac Casaubon ;  sin  embargo,  necesita  pur- 
garse de  muchos  errores  pertenecientes  á  los  pueblos  de  Es-* 
paña  y  á  sus  antiguas  regiones. 

d 


XXVI  PREFACIO. 

Si  Pomponío  Mela,  por  haber  nacido  en  Mellaría,  pueblo 
litoral  de  la  costa  de  Cádiz ,  y  por  haber  sido  el  primer  geó- 
grafo latino,  merece  mas  fe  y  crédito  que  los  demás  en  lo  to- 
cante á  esta  Península,  también  es  cierto  que  anduvo  muy  de 
corrida  por  ella ,  pues  habla  de  pocos  pueblos ,  les  da  distin- 
tos nombres  de  los  de  Strabon  y  de  otros  geógrafos ,  y  sigue 
diferente  rumbo  en  sus  descripciones.  A  pesar  de  las  ilustra- 
ciones del  docto  Issac  Vossio,  de  las  traducciones  al  castella- 
no de  Luis  Tribaldos  de  Toledo,  y  de  don  Jusepe  Antonio  de 
Salas ,  y  de  sus  eruditas  anotaciones ,  aun  requiere  mas  exa- 
men y  mas  corrección. 

Es  indubitable  que  el  sistema  que  adoptó  Claudio  Tolo- 
meo,  natural  de  Alejandría  y  excelente  matemático  en  tiem- 
po de  Antonino  Pió,  en  la  gran  obra  de  geografía  que  escri- 
bió en  griego,  es  el  mas  exacto,  porque  es  el  resultado  de 
haber  medido  la  tierra  por  el  cielo,  y  de  haber  colocado  los 
pueblos  en  los  puntos  en  que  se  cruzan  las  líneas  de  longitud 
y  latitud;  pero  también  es  cierto  que  es  el  menos  seguro, 
por  haber  alterado  los  números  de  sus  tablas  las  diferentes 
versiones  de  su  obra ,  y  los  infieles  amanuenses  que  la  co- 
piaron. 

Plinlo  Segundo,  que  floreció  en  el  imperio  de  Vespasla- 
no,  le  dedicó  su  gran  obra  Historia  natural  ó  de  ¡a  Acatara- 
lezay  donde  trató  de  la  parte  geográfica  de  España,  y  como 
cuestor  que  fue  de  la  Bética,  pudo  dar  puntual  noticia  de  sus 
conventos  jurídicos ,  de  sus  colonias ,  municipios  y  demás 
pueblos  de  Andalucía;  mas  en  el  dia  aparece  esta  obra  con 
mucha  confusión  en  señalar  sus  límites  y  situaciones,  y  en  las 
distancias  entre  sí,  y  con  alguna  alteración  en  los  nombres. 
¡Fatalidad  de  los  antiguos  códices! 

De  los  Comentarios  de  Julio  César,  sean  todos  suyos,  de 
Aulo  Hircio,  ó  de  otro  escritor,  hacen  mucho  aprecio  los  li- 
teratos por  lo  que  toca  á  la  parte  historial;  pero  en  la  geo- 
gráfica de  España  fuera  de  desear  mas  exactitud,  especialmen- 
te acerca  de  la  situación  de  los  pueblos,  que  suele  variar  de 
la  que  les  dan  otros  historiadores. 

El  Itinerario  de  Antonino,  cuyo  verdadero  autor  ó  auto- 
res no  se  saben  todavía  con  certeza,  tuvo  muchas  adiciones 
en  diversos  tiempos,  y  por  consiguiente  varían  los  nombres 
de  los  pueblos,  las  medidas  y  distancias  de  unos  á  otros.  Y 
aunque  los  anticuarios  dieron  crédito  ásus  tablas,  y  trabajaron 


en  ellas  varones  insignes,  dejafon  mucho  que  apetecer  pam 
que  tenga  el  texto  la  corrección  necesaria.  20*110  y  ;fi*oi'joib2Íi 
20 '  Por  último ,  se  echan  menos  mas  pormenores  en  las  Dé^ 
cadas  de  Tito  Livio  sobre  los  hechos  de  los  romanos  en  íiue^-^ 
tra  Península ,  los  que  serian  muy  útiles  para  fijar  mejor  lo# 
genuinos  sucesos  y  nombres  denlos  pueblos  antiguos,  su  situa- 
ción y  distancias,  ^odfcjü  ■.  ul  'ií^cjO  oréu^uK  oiUvib  4 
í  Y  si  de  los  escritores  antiguos  pasamos  á  íos  moderno^,! 
nos  encontramos  al  pronto  con  los  falsarios  que  immdaron  ¿é 
errores  nuestra  antigua  geografía,  y  ocasionaron  los  extravíos 
de  muchos  que  incautamente  los  siguieron.  No  lo  hicieron  así 
los  que  me  propuse  seguir,  tjue  fueron  los  sabios  críticos  AP 
var  Gómez,  Pedro  Chacón,  el  ilustrísimo  Covarrubias,  FJ<>a 
rian  de  Ocampo ,  los  Guevaras ,  el  sapientísimo  Arias  Monr' 
rano,  el  canónigo  Pacheco ,  el  infatigable  Ambrosio  de  Mo- 
rales, el  racionero  Pablo  de  Céspedes,  Juan  Fernandez  Fran* 
co,  el  clarísimo  don  Antonio  Agustin,  el  P.  Mariana,  el  obis^ 
po  de  Segorve  don  Juan  Bautista  Pérez,  Rodrigo  Caro,  des^ 
pues  de  expurgado,  ej  P.  Martin  de  Roa,  don  Juan  Lucas 
Cortés,  don  Nicolás  Antonio,  don  Macario  Fariñas,  don  José 
Maldonado,  y  otros  anteriores  al  siglo  XVIIIJj  onu  í.htlJ 
-í"'  Entrado  ya  éste,  se  establecieron  las  nuevas  academias,  y^ 
entonces  comenzaron  á  difundirse  en  la  nación  las  luces  de  h 
crítica,  y  á  viajar  sus  individuos  por  las  provincias  en  busca 
de  antigüedades  romanas,  y  á  rectificar  las  antes  descubiertas^ 
tales  fueron  el  P.  José  del  Hierro,  don  Martin  de  Ulloa/ 
don  Tomas  Andrés  de  Gúseme,  don  Luis  José  Velazquez,^ 
marqués  de  Valdeflores,  el  Rmo.  Fray  Enrique  Florez,  des-^ 
pues  su  continuador  en  la  España  Sagrada  el  P.  M.  Risco,  el 
conde  de  Lumiares,  el  111  mo.  Eayer,  don  Gaspar  de  Jovellanos, 
don  Cándido  María  de  Trigueros,  don  Francisco  Masdeuy 
don  Antonio  Ponz ,  don  Juan  Loperraez ,  don  José  Cornidey 
y  otros  diligentes  indagadores,  cuyos  viajes,  descripciones^ 
notas  y  apuntes  existen  en  la  copiosa  biblioteca  y  archivo  def 
nuestra  real  Academia  de  la  Historia,  como  también  sus  grue- 
sos tomos  en  folio ,  que  contienen  las  respuestas  que  dieron 
varias  justicias  y  ayuntamientos  del  reino  á  un  interrogatorio 
de  setenta  preguntas  para  poder  hacer  la  estadística  general 
de  la  Península,  áque  acompañaba  una  real  orden  circular  de 
Felipe  II,  siendo  una  de  ellas  acerca  de  las  ruinas  y  vestigios 
de  edificios  antiguos,  de  las  lápidas  é  inscripciones  y  demás 


xxvin  A  PREFACIO. 

antiguallas  que  hubiese  en  cada  pueblo  ó  despoblado  de  su  ju- 
risdicción; y  otros  muchos  libros,. documentos  y  noticias  que 
se  juntaron  desde  la  creación  de  tan  sabio  instituto.  Todos  los 
examiné,  copié  algunos,  y  extracté  otros;  y  tal  es  el  cimiento 
sobre  el  cual  se  levantó  el  edificio  de  este  Sumario.  ;  ^-ji 
^¿ .  En  él  divido  la  España  y  mi  obra  en  las  tres  partes  que 
la  dividió  Augusto  César  luego  que  acabó  de  conquistarla ,  en 
la  provincia  Tarraconense,  en  la  Bética,  y  en  la  Lusitana.  En 
el  principio  de  cada  una  hago  una  ligera  descripción  geográ-* 
fica,  señalando  los  límites  del  terreno  que  entonces  ocupaba, 
excepto  en  la  tercera  que  reduzco  al  que  ahora  poseen  los 
reinos  de  Leoñ,  Galicia,  Castilla,  y  la  provincia  de  Extre- 
madura, dejando  lo  demás  á  la  indagación  de  los  portugueses 
que  lo  dominan  y  lo  han  desempeñado  con  acierto. 

Subdivido  después  cada  una  de  estas  tres  partes  ó  anti- 
guas provincias  en  tantos  capítulos  cuantos  fueron  los  con- 
ventos jurídicos  que  tenia,  y  señalo  los  límites  de  su  jurisdic- 
ción por  sendas  confusas  que  no  trillaron  los  geógrafos  anti- 
guos ,  por  no  haber  tratado  de  propósito  y  con  exactitud  de? 
^stas  demarcaciones.  > 

Cada  uno  de  estos  capítulos  consta  de  los  artículos  que  re- 
fieren los  pueblos  y  despoblados  en  que  hay  antigüedades  ro- 
manas, ó  vestigios  de  las  que  hubo,  ó  señales  de  que  las  tienen 
sepultadas ,  colocados  en  riguroso  abecedario  por  los  nombres 
con  que  ahora  son  conocidos.  Se  refiere  en  cada  uno  su  situa- 
ción ,  el  reino  ó  provincia  y  jurisdicción  á  que  actualmente 
pertenecen;  el  nombre  y  dictado  que  tuvieron  en  tiempo  de 
la  dominación  romana,  y  si  alguna  vez  se  omite  es  por  no  ex- 
ponerse á  la  arbitrariedad  y  al  error;  la  región  á  que  corres- 
pondían; si  en  ellos  se  acuñaron  monedas,  y  cuales  son  és-, 
tas:  si  fueron  mansiones  de  vias  militares,  y  otras  circunstan- 
cias históricas  que ,  los  ilustran :  concluyendo  con  la  descrip- 
ción de  todas  las  antigüedades  romanas  que  conservan  ó  tuvie- 
ron,en  su  recinto  y  en  sus  inmediaciones;  y  copiando  por  úl- 
timo sus  mas  importantes  inscripciones. 

El  prolijo  y. constante  trabajo  que  he  empleado  en  for- 
mar esta  obra  creo  que  merezca  alguna  indulgencia  en  el  caso 
de  haber  incurrido  en  algún  yerro,  que  de  todos  modos  no 
será  mió ,  sino  de  los  documentos  que  he  consultado. 


DIVISIÓN  DE  ESTA  OBRA. 


f}  f   ^ Vk\vj3  m  ,a%n6V<.k  ?fe  sntiVil 

Advertencia  sobre  la  España  anticua.  '   . 

^ci PROVINCIA  .  TARRACONENSE ,,        . ,  /^Q 

5íi  des^ipcion.  .  .  .  .  ^^4.4:^^^^:  V^^<  V(t\^^!n-  I^S-  i^^A 


CAPITULO   I.    CONVENTO   JURÍDICO   TARRACONENSE. 


/ 


DescripaónW súslimñés.  .'\'\  .   .  /.'  í  .  •  .  .  .  •  .       5 

ídem  de  Tarragona,  su  capital. ^^^^^^,..^j^^^^^^^ 

Ídem  de  ^1  pueblos  de  su  jurisdicción  por  ábéceaarió,^^^,^^ 

desde  la pág.  IX  hasta  la  ¿^.  .^-^^íX 

CAPITULO     II.    CONVENTO   CARTAGINÉS. 

Descripción  de  sus  límites.' .  ;..•.•.....«•.     32 

ídem  de  Cartagena,  su  capital ¿  .     33 

ídem  de  ^272  pueblos  de  su  jurisdicción,  desde  la  ¿6 
hasta  la  130* 


*  •  , 

CAPITULO   III.     CONVENTO   CESARAUGUSTANO. 

Descripción  de  sus  limites.  ..*.,<.. 130 

ídem  dé  Zaragoza,  su  capital.   ...  .  .  .  .....  .  -  •  131 

Ídem  de  log  pueblos  de  su  jurisdicción  ^  desde  la  pági-^  '\,ri^ 
na  Í32  hasta  161. 

CAPÍTULO    IV.      CONVENTO   CLUNIENSfi. 

¿\ 
I 

ídem  dé  Cor  uña  del  Conde ,  su  capital. 162 

Ídem  de  s  1  pueblos  de  su  jurisdicción  ^  desde  164  has- 
ta 193. 


CAPITULO    V.      CONVENTO    ASTURICENSB. 

Descripción  de  sus  limites.  .  .  .' 193 

ídem  de  Astorga,  su  capital. 194 

ídem  de  ^6  pueblos  de  su  Jurisdicción ,  desde  i^S  has^ 
ta  200.  o 


CAPITULO     VI.      CONVENTO   LUCENSE. 

Descripción  de  sus  límites.  .W^¿  .  iii^'Ñf^iJ^J 206 

ídem  de  Lugo ,  su  capital. •  •••  •  207 

ídem  de  ^.¿^  pueblos  de  su  jurisdicción ,  desde  208  has- 
ta 274.  V 

^  CAPITULO    VIL   CONVENTO   bragarensb.  .f^ 

Descripción  de  sus  límites  en  EspañaT'\  '.  ,   .  .  .  •  •«•  ^i^ 

Braga,  su  capital  en  Portugal. .'  ;  .  \*^  ib". 

Descripción  de  31  pueblos  en  Galicia  de  su  jurisdicción, 
desde  216  hasta  226. 


r.  r» 

1*  ^  4     »     «     • 


.  SEGUNDA  PARTE.     ^  s^.hcv.nvr.a 

^"^     ¿2  J^'aLíkl    PROVINCIA    BÉTICA.  ^^  Í    ,  i.A 

5¿/  descripción •  .  .  .  225 

CAPITULO     I.      CONVENTO    JURÍDICO    GADITANO. 

Descripción  de  sus  límites.  .  .  .  ...  .  ..•'..  ^.  .  .  226 

/úfem  ufe  Cádiz  y  su  capital, •>'.•'  -,  .  227 

ídem  de  3 s  pueblos  de  su  jurisdicción •  •.r%*  ^3^ 

/ 

CAPITULO      11.     CONVENTO    HISPALENSE. 

Descripción  de  sus  límites 247 

ídem  de  Sevilla,  su  capital. 24S 

ídem  de  j  1 2  pueblos  de  su  jurisdicción •  ^S^ 


CAPÍTULO     III.     CONVENTO    ASTIGITANO. 

Descripción  de  sus  limites 294 

Llera  de  Ecija,  su  capital, 297 

ídem  de  82  pueblos  de  su  jurisdicción ib. 

CAPITULO    IV.    CONVENTO    CORDUBENSE. 

Descripción  de  sus  limites 340 

ídem  de  Córdoba,  su  capital. ib. 

ídem  de  iig  pueblos  de  su  jurisdicción 347 

TERCERA  PARTE. 

PROVINCIA  LUSITANA. 

CAPITULO  ÚNICO.    CONVENTO  emeritense. 

Descripción  de  sus  límites  en  España 383 

ídem  de  AJérida,  su  capital,   .   .  .• 384 

ídem,  de  83  pueblos  de  su  jurisdicción  en  España.  ...  397 


.C'>'AtTn:' 


f^ 


/ 


'Joq  3íip  0Íd9rJí|  oiJo  r      '       ■  '    '  '  }'j  noo 

oj... .....o  c«o i.  r-^ DVERT encía   v-^ • '  i  -i^'»q« 

-nonoo  SOBRE  LA  ESPAÑA  ANTIGUA,     i  9"? 

onp  eolddoq  ?.0'iío  filtkíl  .'jcüuT'^^^^^iToíj  eovol  8ftí  loq  de-ffioiíxio^ 


JlLSPAÑA  es  el  país  mas  occidental  del  continente  de  Europa.  Está 
situada  entre  los  grados  8  y  20  de  longitud  oriental,  y  en  el  terreno 
de  240  leguas  que  media  desde  el  promontorio  Jphrodisio  ó  cabo  de 
Creux  en  Cataluüa,  hasta  el  Nerio  ó  de  Finisterrae  en  Galicia;  y  entre 
los  36  y  44  ^^  latitud  septentrional^  cual  es  la  distancia  que  hay  de  200 
leguas  desde  el  monte  Calpe  ó  Gibraltar,  en  el  mediodia,  hasta  el  pro- 
montorio Trüeuco,  ó  cabo  Ortegal  en  el  norte.  Es  una  península,  por- 
que, exceptuando  unas  80  leguas  en  el  oriente  que  ocupan  los  montes 
Pirineos  desde  Fuenterrabía  hasta  el  dicho  cabo  de  Creux ,  que  la  divi- 
den de  Francia,  toda  está  rodeada  de  mar:  en  el  sur  del  Interno  ó 
Mediterráneo;  en  el  poniente  del  Externo  ó  Atlántico  pQcidental,  y  en 
el  norte  del  Océano  cantábrico.  i  ?qI  Íí  oKfííviíyí'  irr 

Adoptado  el  plan  de  este  Sumario,  que  se  ha  propuesto  en  el  Pre- 
facio, se  dividía  la  España  antigua  en  tres  provincias;  la  Tarraconense, 
la  Bética,  y  la  Lusítania,  cuyos  límites  en  general  seria  oportuno  seña- 
lar aqui,  si  no  se  hubiese  de  hacer  después  en  particular  de  cada  una  de 
ellas  y  de  cada  Convento  jurídico  en  que  se  subdívidian.  Lo  que  ahora 
importa  para  la  mejor  inteligencia  de  esta  obra,  es  dar  una  breve  y  clara 
idea  de  lo  que  eran  Regiones  en  España  cuando  la  dominaban  los  ro- 
manos, lo  que  eran  Conventos  jurídicos,  loque  Colonias ,  Municipios^y 
otros  dictados  y  privilegios  que  concedían  á  los  pueblos. 

Llamaban  Regiones  á  los  distritos  en  que  habitaban  gentes  y  pue- 
blos distintos.  Unas  tomaron  el  nombre  del  país  de  donde  procedían: 
otras  de  los  montes  ó  ríos  comarcanos  de  el  en  que  se  fijaron ;  y  otras 
de  los  pueblos  que  erigieron  para  cabezas  del  distrito.  Cada  una  obser- 
vaba sus  antiguas  leyes,  ritos,  trages,  usos  y  costumbres,  hasta  que  las 
conquistaron  los  romanos. 

Los  Conventos  jurídicos  eran  unos  tribunales  en  que  juzgaban  todo 
género  de  causas  los  principales  magistrados  de  las  provincias  en  que  es- 
taban establecidos.  La  Tarraconense  tenia  siete,  la  Bética  cuatro,  y  la 
Lusítania  tres.  Residían  en  las  capitales,  y  se  extendía  su  jurisdicción  á 

A 


fofpueblos  de  proporcionada  distancia ,  buscándose  la  comodidad  de 
los  que  concurrian  á  demandar  justicia  en  ellas,  como  sucede  ahora 
con  el  distrito  de  las  audiencias;  pero  habia  algún  otro  pueblo  que  por 
especial  privilegio,  ó  inveterada  costumbre,  acudia  á  otro  Convento 
mas  distante. 

Distinguían  los  romanos  con  el  nombre  de  Colonias  á  las  ciudades 
que  levamérofcKy  poblaron  con  soldados  veteranos  ó.  eméritos,  conce- 
diendo á  sus  habitantes  el  privilegio  de  ciudadanos  romanos ,  y  el  de 
gobernarse  por  las  leyes  de  la  capital  del  orbe.  Habia  otros  pueblos  que 
tenían  el  mismo  dictado  de  Colonia  por  gracia  particular  de  los  empe- 
radores, sin  haber  sido  poblados  por  los  veteranos,  y  á  los  que  conce- 
dieron los  mismos  privilegios. 

1  A  otros  llamaban  Municipios,  cuyos  vecinos  disfrutaban  el  derecho 
de  ciudadanos  romanos,  y  se  les  permitía  regirse  por  sus  antiguas  leyes 
propias  y  celebrar  los  sacrificios  según  el  rito  del  país.  Aunque  eran  eSf 
tos  pueblos  de  ia  segunda  clase,  solía  considerárseles  como  de  mejor 
condición  que  los  de  la  primera.  íoiiirí'vvncbnjllri  '  í>  X^  v  riF.  ?n; 

-01  Había  otros  que  gozaban  el  fuero  del  Lacio,  otros  el  fuero  Libre^ 
gobernándose  por  sus  leyes.  Llamaban  á  otros  Confederados  y  porque  lo 
estaban  con  los  romanos;  y  á  otros  Estipendiarios,  sin  embargo  de  ser 
todos  contribuyentes,  tratando  particularmente  á  estos  últimos  con  res- 
pecto á  su  buena  ó  mala  conducta,  al  mas  ó  menos  exacto  pago  de  las 
contribuciones^  y  á  la  obediencia  que  prestaban  á  los  magistrados  ro- 
manos; y  castigando  á  los  infractores,  como  si  fuesen  esclavos.  :  í-íí^í:  ' 
►oi'íCon  estás  ligeras  ptevenciones  se  puede  venir  en  conocimiento  de 
la  calidad  y  carácter  de  cada  pueblo  en  su  artículo,  y  de  la  clase  de 
monumentos  con  que  pudo  estar  adornado,  en  caso  de  conservar  reli- 
quias confusas  de  ellos.  ,  i.*     ,. ;  j  --^..  i 

ü'iíiíij  V  f>/rvid  íififj  lí-b  í"-^  .éwkí  i..  ■'•  30  cirjí" 
-O'í  ?i ^  íifídr.itinioí»  i;-'  obfífiiji  /      •  ^'f  ':': 
V.'  .  U"tti\wV^>  nrfp  o! 

-'^íiq  ?  29Jíi9^  n^^iíitidíjrf  f?i;. 
:aKíbí}U)tq  rí!)ríob  ú^  «ifiq  \\\  :a  jy 

i. 

abo?  HHík|^i  9JJ 

ú  Y  .Oiltíij:>  íiírtjfj  ii^f^  rí  i    rj 


PRIMERA    EARTÜ. 


Ui  ■ 


<  <^ 


PBOVINGIA    TARRACONENSE. 


I 


os  romanos  dividieron  primeramente  á  España  en  citerior  y  ulterior^ 
según  que  estaba  á  la  izquierda  ó  derecha  del  Ebro.  Después  el  empe- 
rador Augusto  la  dividió  en  tres  provincias,  la  Tarraconense,  la  Bética, 
y  la  Lusitania,  de  las  cuales  la  primera  era  la  mayor  de  las  tres,  y  mas 
grande  que  las  otras  dos  juntas.  J  ^i^b.'td  .; 

Señalemos  sus  límites  con  ellas  y  con  el  mar  que  la  rodean,  comen- 
zando en  Cataluña  desde  el  cabo  de  Creux,  y  viniendo  acia  poniente 
j)or  la  costa  del  Mediterráneo.  No  muy  distante  de  él  se  ve  á  Rosas,  que 
es  la  antigua  Rhodope,  á  la  que  dieron  los  rodios  su  nombre»  Viene 
después  la  ciudad  de  Emporias^  ahora  Castellón  de  Ampurias,  y  la 
boca  del  rio  Sambroca  ó  Ter.  Siguen  Palafuel,  Palamós;  Guessoriüy 
San  Feliú;  Blandeiise^  Blanes;  la  colonia  Barcino^  Barcelona;  la  des- 
embocadura del  rio  Rubricato,  Llobregat;  Slghulum  novum^  Vilano  va; 
y  la  gran  Tarraco^  Tarragona,  metrópoli  de  toda  la  provincia.  Desde 
aqui  se  entra  en  el  golfo  de  Ampola,  se  monta  después  la  punta  del 
Fangar,  se  registran  las  bocas  del  Ebro,  ú  Ostia  Iberi  en  lo^  Alfaques, 
donde  termina  el  principado  de  Cataluña.  ■'í  i.J¿i;il  s  i  •  jíí  )i 
5  Alli  mismo  y  por  aquella  costa  empieza  el  reino  de  Valencia;  se 
descubre  el  promontorio  Teiiebrio,  cerca  de  Peñíscola,  se  llega  al  golfo 
SiicroJiense,  nombre  que  le  dio  el  rio  Suero  ó  Jucar,  porque  desagua 
en  él  junto  á  Cullera,  que  está  mucho  mas  abajo:  siguen  el  castillo  de 
Chisbert  y  la  torre  de  Oropesa ,  las  bocas  de  los  ríos  Mijares  y  Pa- 
laricia:  quedan  á  la  derecha  las  ruinasde  la  gloriosa  Sagunto,  hoy  Mur* 
viedro,  y  de  la  colonia  P'akncia,  capital  de  este  reino,  junto  al  embo- 
cadero del  Turia  ó  Guadalaviar;  y  pasada  Cullera  acaba  el  seno  Suero-- 
nense  en  el  cabo  Martin,  llamado  antes  Promontorium  Dianio,  que  dio 
su  nombre  á  Denia,  que  está  alli  inmediata.  Este  promontorio  sale  mu- 
cho al  mar,  pero  este  vuelve  á  meterse  en  la  tierra  formando  otro  golfo, 
que  los  antiguos  llamaron  Ilicitano  por  estar  en  él  la  célebre  colonia  llici^ 
ahora  el  Molar.  A  Ilici  precedia  Luceiito  ó  Alicante,  y  concluye  este 
golfo  la  Punta  de  Santa  Pola,  donde  acaba  el  reino  de  Valencia. 

Viniendo  por  la  misma  costa  se  entra  en  el  de  Murcia,  y  se  toca 
luego  con  la  desembocadura  del  rio  Tader  ó  Segura,  que  le  fecunda,  y 
con  el  pueblo  Thiar  ó  San  Ginés.  Desde  aqui  se  abre  otra  ensenada  que 
cierra  el  promontorio  de  Saturno  6  cabo  de  Palos,  y  no  muy  distante 
está  la  famosa  Cartílago  nova  ó  Cartagena,  el  puerto  mejor  y  mas  se- 
guro del  Mediterráneo.  Mas  adelante  sigue  el  golfo  Virgitano  hasta  el 
cabo  de  Gata,  ó  Promontorio  Charidemo^  en  cuyo  centro  está  la  villa 
de  Mujacar,  á  la  que  los  romanos  llamaron  Murgi  ó  Murgis ,  y  es  tér- 

A  2 


4  PRIMERA    PARTE. 

mino  (le  la  Bélica ,  donde  finalizaba  la  costa  de  la  provincia  Tarra- 
conense. 

Desde  aqui  se  dirigia  la  linea  divisoria  de  ambas  acia  el  septentrión, 
atravesando  lo  que  ahora  son  las  diócesis  de  Granada,  Guadix  y  Jaén; 
de  modo  que  pertenecian  á  la  provincia  Tarraconense  muchos  pueblos 
ahora  andaluces,  como  son  Guadix,  en  otro  tiempo  ^cci^  la  Guardia  ó 
M entesa  BastitanUy  Baza  ó  Bastí  y  Baeza  ó  Beacia,  el  despoblado  de 
Cazloua,  antes  municipio  Castulonense ,  y  otros  del  reino  de  Jaén. 

Seguia  la  línea  acia  arriba  hasta  tropezar  con  el  Guadalquivir  ó  Be- 
tiSy  atravesándole  entre  los  dos  rios  Herrúmbrales  y  Guadalbollon,  que 
entran  en  el  primero  muy  cerca  uno  de  otro.  Mas  arriba,  penetrando 
los  montes  Marianos ^  Sierra  Morena,  y  torciendo  á  poniente,  cortaba 
los  límites  que  aliora  separan  las  provincias  de  la  Mancha  y  de  Córdo- 
ba, cerca  de  Caracuel  ó  Caracuvio.  Desde  aqui  volvía  á  tomar  el  giro 
al  norte ,  atravesando  las  dos  Castillas  hasta  la  orilla  meridional  del 
Durio  ó  Duero, 

En  este  largo  espacio  que  dividía  las  dos  provincias  Tarraconense 
y  Lusitania,  pertenecian  á  la  primera  Ehura  ó  Talavera  la  vieja,  y 
otros  pueblos  de  los  conventos  cartaginés  y  cluniense;  y  á  la  segunda 
jábula  ó  Avila,  Salmántica  ó  Salamanca,  y  demás  limítrofes  de  Extre- 
madura. Fray  Alonso  Venero  dice  en  su  Enchiridion,  haberse  hallado 
entre  Cebreros  y  las  Navas  del  Marques  una  piedra  enhiesta  con  letras 
grabadas  por  delante  y  por  detras,  que  decían  en  el  lado  de  oriente: 
HIC.  EST.  TARRAGO.  ET.  NON.  LVSITANIA.  y  en  el  de  poniente: 
fílC.  EST,  LVSITANIA.  ET.  NON.  TARRAGO.  Dejaba  el  Duero  en 
Vicusacjuarius  y  continuaba  por  su  izquierda  hasta  la  antigua  Culiabriuy 
y  luego  le  seguia  hasta  el  Océano, 

9>:  Entrando  en  esta  costa  occidental,  llena  de  ensenadas,  se  vuelve  al 
norte  pasando  por  las  desembocaduras  de  los  rios  Leza,  Avus  ó  Dave, 
iVmí  ó  Neiva,  del  Lethes  ó  Limio,  hoy  Limía,  y  del  famoso  Minio 
6  Miño,  hasta  el  promontorio  Orvio,  ahora  Cabosilleiro.  Pasado  este,  se 
presentan  inmediatamente  las  islas  Cicas  ó  Sicas,  que  hoy  se  llaman  de 
Bayona ,  porque  están  en  frente  de  la  villa  de  este  nombre.  Rodean  la 
ensenada  de  Vigo  varios  puertos  pequeños  é  industriosos,  colocados  en 
su  j)rofunda  ría.  Hay  otras  islas,  á  las  que  llamaron  los  antiguos  bunios 
y  Corticatas,  situadas  á  la  entrada  de  otra  ensenada  que  llaman  de 
Pontevedra,  porque  tiene  en  su  centro  la  villa  asi  nombrada,  anti- 
guamente Hellene,  con  muchas  entradas  y  salidas,  vueltas  y  revueltas. 
Inclinándose  después  la  costa  acia  el  norueste  sigue  una  península  que 
da  entrada  á  la  ría  de  Aroza,  mucho  mayor  y  mas  extendida  que  las 
anteriores,  con  una  isla  del  mismo  nombre  en  el  medio.  Desde  esta  ría 
se  pasa  á  otra  llamada  antes  de  Iria  flavia,  y  ahora  del  Padrón.  Se  en- 
cuentran otros  pueblos  y  puertos  de  poca  monta;  y  después  las  ensena- 
das de  JSoela  ó  Noya,  en  que  desagua  el  Tambre,  y  en  la  que  está  la 
villa  de  Noya,  la  de  Muros  que  mira  acia  el  norte,  con  su  villa,  y  mas 
arriba  otra  en  que  sobresale  el  promontorio  Artahro  ó  JSerio,  que  aho- 
ra llamamos  cabo  de  Finísterraí,  último  término  del  continente  de 
Europa.  Desde  aqui  se  inclina  la  costa  al  norte  con  dirección  al  otro 
promontorio   Trikuco  ó  cabo  de  Ortegal.  En  el  espacio  de  veinte  y 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  S 

cinco  leguas  que  hay  desde  uno  á  otro  cabo  están  situados  los  muy  nom- 
brados pueblos  Coruua,  Puente  de  Eume,  Betanzos  y  el  Ferrol,  antes 
Trigulunif  Flaviuní  Rri^antium y  hoy  la  Coruua,  y  otros  del  convento 
Lucense,  en  el  que  se  describirán. 

En  el  cabo  Ortegal  comienza  la  línea  que  sigue  bastante  recta  hasta 
el  promontorio  Oeasa  ú  Olearao  en  Guipúzcoa,  mirando  siempre  al 
norte,  con  muchos  senos,  entradas  y  bastantes  puntas  de  corta  conside- 
ración; pero  peligrosas  por  la  braveza  del  mar  cantábrico  que  las  com- 
bate, y  por  las  ásperas  y  enormes  j)erias  que  las  defienden.  En  este  ex- 
tenso intervalo  median  los  peñascos  Jn¿eucos,  las  villas  de  Vi  veía  y  de 
Ribadeo  de  la  provincia  de  Mondouedo,  término  del  reino  de  Galicia; 
Castropol,  donde  comienza  el  principado  de  Asturias,  ó  oslares  íran&' 
montanos 'y  Navia,  cerca  de  la  boca  del  rio  i\Wo;  Luarca,  Pravia, 
desembocadura  del  Nalon ,  al  que  poco  antes  se  le  junta  el  Narcea, 
ambos  ricos  de  salmones,  truchas  y  lampreas;  Cudillero,  Aviles,  con 
su  ría,  y  el  cabo  de  Peñas.  Sigue  luego  Gijou  entre  los  pequeños  cabos 
de  Torres,  donde  estuvieron  las  yéras  Sestianas,  y  el  de  Sansón:  Yil la- 
viciosa,  Ribadesella  y  Llanes,  último  puerto.de  las  Asturias  de  Oviedo. 
Mas  adelante  empiezan  las  de  Santillana,  en  cuya  costa  s©  encuentra  á 
San  Vicente  de  la  Barquera,  cerca  de  Colombres,  en  lo  antiguo  Concu- 
na'^ el  cabo  y  puerto  de  Vereasueca,  ahora  San  Martin  de  las  Arenas; 
Puerto  Dlendio  ó  Santander,  y  Portus  Pictorice  Julio-Brigensium ,  co- 
mo se  decia  antiguamente,  hoy  Santoña,  Y  acaba  esta  costa  con  otros 
pequeños  puertos  de  las  provincias  vascongadas,  y  que  pertenecian  eu 
tiempo  de  los  romanos  á  la  jurisdicción  de  los  conventos  Cluniense  y 
Cesaraugustano. 

Resta  la  línea  de  los  Pirineos,  que  divide,  como  ya  se  ha  dicho,  á 
España  de  Francia,  y  comienza  en  Fuenterrabía,  y  acaba  en  el  cabo  de 
Creux,  donde  se  principió  á  describir  los  límites  de  la  gran  provincia 
Tarraconense.  Al  pie  de  estos  montes,  todavía  hay  de  la  parte  de  acá 
algunos  pueblos  antiguos  que  merecen  nombrarse.  Tales  son  en  Navarra 
Iturísa  ó  San  Esteban  de  Lerin ,  y  Pómpelo  ó  Pamplona :  lacea  ó  Jaca 
en  Aragón;  y  Jidia  Libiea  ó  Llibiá,  y  Picaría  ó  Figueras  en  Cataluña. 

La  extensión  interior  de  estos  hmites  se  dividía  en  siete  conventos 
jurídicos,  á  saber:  el  Tarraconense,  el  Cartaginés,  el  Cesaraugustano, 
el  Cluniense,  el  Asturicense,  el  Lucense,  y  el  Bracarense,  cuyos  confi- 
nes, regiones,  capitales  y  demás  pueblos  respectivos  explicaré  uno  des- 
pués de  otro,  guardando  el  orden  con  que  a([ui  están  nombrados.  Co-i 
mienzo  por  el  primero. 

CAPITULO     L 

CONVENTO     JURÍDICO      TARRACONENS5.  > -^  !  -* 

¡ 

Confinaba  con  la  Galia  por  el  nordeste  en  los  montes  Pirineos,  y 
por  el  oriente  con  el  mar  Mediterráneo.  Le  separaba  del  Cartaginés  el 
rio  Ebro  á  poniente,  y  el  Cinga  ó  Cinca  del  Cesaraugustano  al  norte. 
Comprendía  en  su  recinto  toda  la  Cataluña  y  las  regiones  que  siguen. 

La  de  los  Indigetes,  que  ocupaba  el  terreno  que  hay  desde  Puerto 


;  6  PRIMERA    P  A  R  T  E.     ri  M 

-♦Vendres  hasta  Castellón  de  Ampiirias:  la  de  los  Cerretanos,  hoy  Cer- 
r-dafia,  situada  al  pie  de  los  Pirineos:  la  de  los  laccetanos  ó  Lacetanos, 
i)qne  dividia  el  Segre  ó  Sicoris  de  la  de  los  Herretes ^  en  que  están  Sol- 

sona,  Manresa  y  Cardona:  la  de  los  Auseíanos^  clavada  entre  las  tres 
I  anteriores,  y  la  de  los  Castelaunos  (de  donde  viene  acaso  el  nombre  de 
líCataluüa):  la  dicha  de  los  Ilergetes ,  que  también  ocupaba  una  parte 
.del  convento  Cesaraugustano,  donde  están  ahora  las  ciudades  de  Lérida 
-ó  Ilerda,  Osea  ó  Huesca,  y  otros  pueblos  de  nombradla:  la  de  los  La- 
~  leíanos,  en  cuyo  extremo  se  halla  Barcelona:  la  de  los  Coseianos,  don- 
:,de  subsiste  Tarragona;  y  la  mayor  parte  de  la  de  los  llercaones  ó  //er- 
•igaojies,  mas  abajo  de  Tortosa  ó  Dertosa,  con  varios  pueblos  de  la  ju- 
-risdiccion  del  convento  Cartaginés  que  están  en  el  reino  de  Valencia. 
^;  Tarragona  era  la  ciudad  principal  del  convento  Tarraconense,  don- 
^.de  se  administraba  la  justicia,  y  á  donde  concurrían  todas  estas  regiones 
tiá  demandarla.  Como  tal  metrópoli  trataré  de  ella  primero  y  separada- 
s-mente, dejando  los  otros  pueblos  de  su  jurisdicción,  para  que  en  seguida 
.íguarden  di  ordea  alfabético  que  se  prometió  en  el  Prefacio. 


!)!  ;■ 


¿  in;  Tarragona. 

;■>  Gíudád'metropólítatía  del  principado  de  Cataluña,  la  pHméra  del 
-estado  eclesiástico,  y  cabeza  del  corregimiento  de  su  nombre.  Llamóse 
pen  tiempo  de  los  romanos  Tarraco,  Colojíia  Victrix,  To  gata,  Tur  rita, 
por  estar  torreada.  Era  la  capital  de  su  convento  Jurídico,  y  la  primera 
vciudad,  concilio  ó  junta  general  de  la  España  citerior,  y  estaba  situada 
en  la  antigua  región  de  los  Cosetanos,  Ocupaba  entonces  todo  el  terre- 
i.no  que  hay  desde  donde  ahora  está,  hasta  la  orilla  del  rio  Tulcis,  hoy 
t>FrancoH,  y  mucho  mas.  .fiíii;;.-;^  *?>h  f.rsKMWí 

j        Todavía  conserva  trozos  de  su  primitiva  muralla,  ó  los  muros  vie- 
hjos,  como  ahora  llaman.  Tenia  40'842  varas  de  circunferencia  y  6f  de 
i, ancho,  ú  espesor.  Algunos  de  estos  trozos  son  de  5  varas  de  largo  y  de 
j,4  de  alto:  parecen  peñas  duras,  pues  no  se  les  conoce  la  cal  de  la  arga- 
.masa.  Estaba  enriquecida  con  muchos  y  magníficos  templos  dedicados 
f  á  Júpiter,  Isis,  Juno,  Marte,  Neptuno,  Silvano,  Tutela,  al  Genio  de  la 
/provincia,  á  Urania  diosa  africana,  á  la  Concordia,  á  Circe  la  hechice- 
ra y  á  otras  deidades,  incluso  el  que  los  tarraconenses  erigieron  y  con- 
sagraron á  Augusto  con  permiso  de  Tiberio.  Solamente  han  quedado  de 
él  unos  pedazos  de  friso  adornado  con  realces  de  buen  gusto :  un  gran 
trozo  de  piedra,  que  pudo  haber  sido  dintel  de  la  puerta,  en  que  están 
grabadas  estas  letras:  DIVO.  AVGVSTO;  y  otro  de  la  famosa  ara  de 
mármol,  que  también  le  levantaron  deilicándole.   Conserva  la  cabeza 
descarnada  de  toro  con  ínfulas  y  sartas  de  cuentas  pendientes  de  los 
cuernos,  festones  y  caireles  de  hojas  de  roble  y  de  encina,  el  ápice,  el 
aspergilo  y  otros  signos  del  sacerdocio,  é  instrumentos  de  los  sacrificios. 
A  la  parte  oriental  de  la  ciudad,  cerca  del  convento  de  Santo  Do- 
mingo, se  descubren  vestigios  de  un  circo  máximo,  cuya  longitud  era 
.de  i5oo  pies^  y  el  ancho  de  mas  de  3oo.  Todavía  se  conservan  los  ar- 
.cos  y  bóvedas  sobre  que  estaban  los  subselios  en  tres  órdenes,  en  decli- 
rve  y  en  líneas  paralelas.  Servían  estos,  arcos  por  de  fuera  y  enlaparte 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  ^ 

baja  de  entrada  á  tiendas  y  oficinas  que  alli  había,  y  por  dentro  en  la 
parte  alta  de  salida  para  bajar  á  las  gradas  en  que  se  sentaban  los  es- 
pectadores. Terminaba  la  cabecera  de  este  edificio  en  semicírculo,  y  los 
pies  en  ángiüos  rectos,  donde  estaban  los  caballos  que  habían  de  servir 
en  las  carreras,  que  era  la  principal  diversión  del  espectáculo.  r. 

Cerca  del  Circo  máximo  descollaba  un  suntuoso  edificio >  cuyos  ci- 
mientos se  midieron  no  hace  mucho  tiempo,  sin  embargo  de  haberse 
construido  sobre  ellos  varias  casas,  y  tenia  4^5  varas  de  largo  y  2  25 
de  ancho.  Se  encontraron  entre  sus  ruinas  bóvedas  de  piedras  muy  gran- 
des, pilastras,  basas  y  trozos  de  capiteles,  de  arquitrabes,  de  frisos  y  de 
cornisas  del  orden  jónico.  Rodeaba  este  gran  edificio  un  acueducto,  y 
otro  pasaba  por  delante  de  la  puerta  principal.  •  ^-...  •  ."y 

Permanecen  acia  el  mediodía  las  ruinas  del  Anfiteatro,  que  son  de 
argamasa  tan  dura  que  no  se  pueden  deshacer  con  picos.  Figuran  por 
afuera  arcos  en  dos  órdenes,  y  por  dentro  gradas,  que  eran  quince  cour 
tadas  desde  la  arena  en  que  se  lidiaban  las  fieras. 

Hay  vestigios  de  un  Teatro  en  el  sitio  que  ocupa  ahora  la  iglesia 
de  nuestra  Señora  del  Milagro,  y  en  las  inmediaciones  á  la  montaña. 
Era  su  planta  en  forma  de  media  luna,  y  su  circunferencia  tenia  337 
varas  y  media.  Subsiste  parte  de  este  Teatro  con  algunas  gradas  ó  asien- 
tos cavados  en  la  peña  viva  de  la  dicha  montaña,  y  cuatro  columnas 
dóricas  que  pertenecieron  á  la  escena. 

Se  han  descubierto,  y  se  descubren  todavía,  en  esta  ciudad  y  en 
sus  alrededores  muchos  fragmentos  de  estatuas,  de  bajos  relieves,  de 
aras,  de  tabúlanos,  bustos  enteros,  y  trozos  de  diferentes  adornos  de 
escultura  y  arquitectura.  Entre  todas  estas  preciosidades  se  distingue  y 
conserva  un  excelente  bajo  relieve  de  mármol  en  el  terrado  de  la  cate- 
dral, que  representa  el  Rapto  de  Proserpina,  compuesto  de  varias  figu- 
ras. Se  conoce  haber  servido  de  frontis  porque  por  detras  nada  tiene, 
pero  sí  en  los  lados,  en  que  están  esculpidas  las  figuras  de  Proserpina, 
de  Ceres  y  de  Mercurio. 

f  Admirables  dicen  que  eran  los  pavimentos  mosaicos  que  había  cer- 
ca del  rio,  y  que  ya  no  existen  por  la  negligencia  de  los  que  debían 
cuidar  con  esmero  de  su  conservación. 

Aunque  están  fuera  de  los  muros  y  á  alguna  distancia  de  Tarrago- 
na, no  quiero  dejar  de  tratar  aquí  de  tres  célebres  monumentos  anti- 
guos, porque  en  cierto  modo  pertenecen  á  esta  ciudad.  El  que  llaman 
Fuente  de  las  Ferreras,  el  Arco  de  Bara,  y  la  Torre  de  los  Escipíones. 
,  El  primero  es  un  gran  trozo  de  acueducto,  por  el  cual  iba  el  agua 
á  esta  capital  desde  cerca  del  monasterio  Cisterciense  de  Santas  Creus, 
distante  de  ella  cuatro  leguas.  El  trozo  está  situado  á  una  de  Tarrago- 
na acia  el  norte,  entre  dos  collados,  y  consta  de  dos  órdenes  de  arcos, 
unos  sobre  otros.  Los  bajos,  ó  del  primer  cuerpo,  son  once;  y  los  altos 
del  segundo  veinte  y  cinco.  Lo  largo  de  todo  el  trozo  es  de  a35  varas, 
y  lo  alto  por  el  medio  de  32  y  media,  de  las  cuales  20  y  medía  per- 
tenecen á  los  arcos  inferiores,  y  12  á  los  superiores,  que  tienen  de  es- 
pesor 2  y  media. 

El  seíjundo  es  un  arco  grande  triunfal  llamado  de  Bará.  Está  solo 
y  aislado  en  el  camino  que  va  de  Tarragona  á  Barcelona,  cerca  de  tres 


8  PRIMER  A    PARTE.  '         ^ 

leguas  arttes  de  llegar  á  Vendrell,  y  distante  media  del  Mediterráneo.' 
Pertenece  su  arquitectura  al  orden  corintio,  y  tiene  á  los  lados  sobre  un 
robusto  zócalo  cuatro  pilastras  que  sostienen  su  arquitrabe,  friso  y  cor- 
nisa de  fuertes  sillares.  La  altura  total  de  este  monumento  asciende  á 
3o  pies,  y  su  anchura  es  de  9  escasos.  Aunque  el  tiempo  y  el  abando- 
no han  hecho  su  oficio,  su  forma  da  razón  de  lo  que  fue,  y  una  inscrip- 
ción grabada  en  el  friso,  del  objeto  para  que  se  erigió.  Dice  asi: 

EX.  TESTAMENTO.  L.  LTCINI.  L.  F 
SERG.  SVRAE.  CONSECRATVM 

Y  el  tercer  monumento  está  al  lado  izquierdo  del  camino  real  que 
sigue  á  Barcelona,  distante  una  legua  de  Tarragona.  La  Torre  es  de 
piedras  grandes  y  labradas,  sin  cal  ninguna:  tiene  33  palmos  de  alto,  sin 
contar  lo  que  se  derribó,  y  está  dividida  en  dos  partes,  ademas  del  zó- 
calo sobre  que  se  sostiene.  La  primera  comprende  dos  estatuas  ó  bultos 
casi  informes,  en  pie  y  en  actitudes  tristes,  con  las  manos  en  las  meji- 
llas, cada  una  de  9  palmos  de  alto.  Dicen  que  representan  los  dos  Sci- 
piones,  ó  sus  esclavos;  pero  nada  consta  de  cierto,  pues  aunque  hay  una 
inscripción  en  este  primer  cuerpo ,  no  se  puede  leer  por  estar  corroídas 
las  letras.  Y  la  segunda  tiene  solamente  una  ventana. 

Otras  infinitas  antiguallas  encontradas  en  esta  gran  metrópoli,  dan 
idea  de  su  fausto  y  riqueza  cuando  la  dominaban  los  romanos.  Seria  im- 
posible hablar  de  todas,  por  lo  que  me  reduciré  á  tratar  de  las  meda- 
llas que  se  acuñaron  en  ella,  de  las  inscripciones  que  conservaba,  y  de 
las  marcas  que  los  alfareros  tarraconenses  imprimian  en  sus  vasos  ó  bar- 
ros. Pero  antes  debo  decir  que  Tarragona  fue  la  quinta  mansión  de  la 
via  militar  que  iba  desde  los  Pirineos  hasta  León:  el  término  de  dos 
caminos  romanos  que  se  dirigían  á  la  misma  Tarragona,  uno  desde  As- 
torga  y  otro  desde  los  propios  Pirineos;  y  también  que  fue  la  décima 
mansión  del  que,  pasando  por  estos  montes,  acababa  en  Cazlona.  /  *>i^ 

Las  monedas  ó  medallas  romanas  conocidas  que  se  acuñaron  en  esta 
gran  colonia  en  varias  épocas  son  diez  y  seis,  de  diferentes  módulos  y 
tamaños,  que  clasificaré  aqui  para  que  sea  clara  y  perceptible  la  expli- 
cación de  lo  que  contienen  y  representan. 

Siete  pertenecen  al  gran  bronce ,  en  esta  forma, 
i.^  Tiene  en  el  anverso  la  cabeza  de  Augusto,  con  corona  radial, 
mirando  al  lado  derecho,  y  la  rodea  esta  inscripción:  DIVVS  AVGVS- 
TVS  PATER;  en  el  reverso  una  diadema  grande  de  hojas  de  encina, 
y  en  su  centro  estas  letras  C.  V.  T.  T.,  que  quieren  decir  Colonia  Vic- 
tríx  Tos[ata  Tarraco. 

2.^  Conserva  el  mismo  anverso  que  la  anterior;  pero  hay  en  el  re- 
verso una  ara  con  cabezas  de  toro,  escudo,  festones  y  lanza,  encima  un 
ramito,  en  los  lados  están  repartidas  las  dichas  letras  C.  V.  T.  T. 

3.*  Se  presenta  en  el  anverso  la  figura  entera,  togada  y  sentada  de 
Augusto,  que  mira  á  la  derecha,  y  se  apoya  á  una  lanza  que  tiene  en 
la  mano  izquierda ,  con  una  patera  y  una  victoria  en  la  otra ,  y  con  este 
lema  á  los  lados:  IDEO.  AVGVSTO.  Y  en  el  reverso  el  templo  de  ocho 
columnas  con  acroterios,  que  le  erigieron  y  consagraron  con  el  ara  de 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  9 

la  anterior  medalla  los  tarraconenses:  en  derredor  va  esta  levendaiC  V. 
T.  T.  AETERNITATIS.  AVGVSTAE. 

'i  4'*  ^^  ""  P^^^  ^^^  pequeña  que  la  3.*  y  de  distinto  cuño;  y  aun- 
que se  representa  lo  mismo  en  ambos  lados,  se  diferencia  el  anverso  de 
esta  4«*  en  que  la  silla  es  cúrul^  y  en  que  la  figura  de  Augusto  no  tiene 
en  la  mano  la  Victoriola.  En  el  reverso  varia  la  colocación  de  las  letras 
<de  la  leyenda. 

5.*  Cabeza  de  Tiberio  laureada  en  el  anverso,  mirando  al  lado  de- 
recho, y  rodeada  de  esta  inscripción:  Tl(berius)  CAESAR.  DIVI. 
AVG  (usti)  F  (ilius)  AVGVSTVS.  El  reverso  es  igual  en  todo  al  de  la  i  .* 

6.*  Anverso  como  el  de  la  5.%  y  reverso  como  el  de  la  2.%  con  la 
pequeña  diferencia  de  que  el  ramito  que  hay  alli  sobre  el  ara,  aquí  es 
una  palma.  •> 

7.*     La  misma  cabeza  de  Tiberio  en  el  anverso  que  la  que  está  en 

el  de  la  5.%  y  en  el  reverso  el  propio  templo  é  inscripción  del  de  la  3.* 

Dos  monedas  corresponden  al  módulo  de  segunda  forma,     mohat 

1  .*  Contiene  en  el  anverso  la  cabeza  laureada  de  Augusto,  que  mira 
al  lado  izquierdo,  con  esta  levenda  en  derredor:  IMP.  CAES.  AVG. 
TRribunicia)  POT (estáte)  PÓNT(ifex)  MAX(imus)  P.P.  (Pater  Pa- 
triaej.  En  el  reverso  el  busto  de  Tiberio,  mirando  también  al  lado  iz- 
quierdo, con  estas  letras:  TI.  CAESAR.  C.  V.  T. 

2.*  Representa  en. su  anverso  otra  cabeza  de  Augusto,  con  corona 
radial  y  esta  leyenda:  DÍVVS.  AVGVSTVS.  PATER.  C.  T.  T.;  y  en 
el  reverso  la  de  Tiberio  laureada,  inclinada  al  lado  derecho  y  con  esta 
inscripción  que  la  rodea:  TI.  CAESAR.  DIVI.  AVG  (usti)  F(mus) 
AVGVSTVS. 

Tres  monedas  son  de  mediano  bronce. 

I.*  Su  anverso  es  igual  al  de  la  i.®  de  la  segunda  forma,  y  el  re- 
verso contiene  dos  cabezas  mirándose  una  á  la  otra:  la  de  C  (ajus)  L  (ucius) 
CAES  (ares)  que  se  lee  encima;  y  debajo  la  de  AVG  (usti)  F(ilii),  y 
entre  las  dos  cabezas  están  estas  letras  C.  V.  T. 

2.^  Cabeza  laureada  de  Tiberio,  mirando  al  lado  izquierdo,  en  el 
anverso  con  esta  leyenda  que  la  circunda:  Tí.  CAESAR.  AVG.  PONT, 
MAX.  TRIB(unicia)  POT  (estáte);  v  en  el  reverso  se  están  mirando 
las  dos  cabezas  de  JüL(ia)  AVGVSTA  y  de  DRVSVS.  CAES.  TRIB. 
POT,  como  se  lee  en  derredor.  Entre  las  dos  cabezas  hay  estas  siglas 
C.  V.  T.--rT  .:'--U.3  ri^  MTiJTrK 

3.*  ,  Otra  cabeza, de  Tiberio  sin  láurea,  mirando  también  al  lado  iz;- 
quierdo,  con  esta  inscripción:  TI.  CAESAR.  DIVI.  AVG(usti)  F(ilius) 
AVG(ustu^)  PONT.  MAX.  Se  presentan  en  el  reverso  los  bustos  de  los 
Césares  Germánico^  Driiso,  y  se  repiten  entre  ellos  las  letríis  acostum- 
bradas C.  V.  T.  .^  ^  '  ^ ''^ 
Restan  cuatro  monedas  de  pequeño  bronce.          -l^.-Id 

I.*  Aparece  en  su  anverso  una  ara  con  patera  en  cilíeto  y  un  ra- 
mito encima:  mas  arriba  y  á  los  lados  las  siglas  C.  V.  T.  T.,  y  en  el 
reverso  nn  buey  infulado. 

2.*  Otro  buey  ó  foro  sin  ínfulas  en  el  anverso  con  estas  letras  enci- 
ma C.  V.  T. ,  V  debajo  TAR(raco).  El  reverso  es  mas  intere<5ante.  Tiene 
dos  figuritas  de  varoo  enteras  y  togadas,  con  dos  escudos  en  el  medio: 

B 


.,o  .'.^    ^PRIMERA     PARTE.       ^^ 

.éhcíÉMLy  por  un  lado  se  lee:  CAESARE(s);  y  por  debajo  GEMííni). 
3.^  El  mismo  toro  y  la  propia  inscripción  del  anverso  de  la  anterior 
-medalla;  pero  coa  la  variación  de  TARRA  en  lugar  de  TAR:  y  aunque 
en  el  reverso  están  las  dos  íiouritas  del  anterior,  no  tienen  escudo  aku- 
noj  y  se  lee  sobre  ellas  CAES  ARES,  y  debajo,  GEMIWI .  con  ^  tedas 
sus  letras.  '^  ,¡  u^vi(y\'u'^  .f,iAn^fh-,f\'^.-, 

4.*     Presenta  en  el  anverso  una  corona  de  laurel,  y  en  su  centro 
estas  siglas  G.  V.  T. ;  y  en  el  reverso  el  toro. 

Pasan  de  doscientas  y  cuarenta  las  inscripciones  romanas  de  todos 
géneros  que  se  atribuyen  á  Tarragona,  y  cuyas  copias  existen  en  nues- 
tra Academia  de  la  Historia.  Me  apartaria  demasiado  del  objeto  princi- 
pal de  este  Sumario  si  me  entretuviese  en  trasladarlas,  estando  muchas 
de  ellas  publicadas.  Lo  haré  solamente  de  algunas  que  me  parezcan  mas 
interesantes.  Para  darles  algún  orden  las  dividiré  en  tres  clases.  Prime- 
ra, dedicaciones  á  deidades  y  genios.  Segunda,  dedicaciones  á  empe- 
radores. Tercera,  id.  á  estatuas  de  personages,  con  algunos  epitafios. 


Primeras, 

TVTELAE 
TARRAG 

IMP.  CAESAR              . 

TRAIANVS 

HADRIANVS 

AVG.  PONT.  MAX 

TRL    POT.    COS.    U 

S.    C 

ANNONA.  AVG             í':* 

.1»  ■■'-'./ i' 

tri  7  ■     DEO.  TVTELAE 
AEMILIVS.  SEVERIANVS 
MIMOGRAPHVS      POSVIT 

IMP.   CAESARI             'A 
M.   AVRELIO 
ANTONINO 
AVG 

TVTELAE 
i"'*'  ^"                 V.  S 
^^•'    .          .  P.  NAEVIVS 

orl^i*^*'?  ^  ^ADIVTOR 

L.  aí:lio 

IMP 

GENIO.  COL.  I.  V.  TARRAG 

7:                   GENIO 
'%;_             CONVENT 
ASTVRICENSIS 

ANTONINI 
FILIO 

TIT.  CAESAR.  DIVI 

Segundas, 

IMP.  CAESAR 
VESPASIANVS 

AVG.    F.    AVGVSTVS 

MVNICIP 

CASCANTVM 

7  n . 

FAVSTINAE 

L       IMP.  TITVS.  CAESAR 
VESPASIANVS.  AVG 
i           P.  M.  TR.  POTEST 
COS.  VIII.  P.  P 

.    i 

AVG 
IMP.    M.    AVREL 

ANTONINI 

AVG 

D.     D 

PROVINCIA    TARRACONENSE. 


XI 


P.  H.  C 
FAVSTINAE 

IMP 
ANTONINI 


kije*  aíy  crot.">FILIAE 


Terceras, 


-o4 '^m  TVLIO.  CICERONI    oii^alv,; 


a  CALPVRNIO 
P.  F.  QVIR.  FLACGO 
.  .  FLAM.  P.  H.  G 

v fll)^G^Jnf')B "CVRATORI.  TEMPLI 
iift  o{?^í>  vili^     PRAEFEG.    MVRORVM 
——  COL.  TARR.  EX.  D.  D 

CALPVRNIVS.  FLACCVS 
HONOREM.  ACCEPIT 
IMPENSAM.   REMISIT 


y 

-•I 


RÓMANAE.  FACVND 

PRINCIPI 

QVAEST.  AEDI.  COS.  PROCOS 


fy.iirr 


IMPERATORI.  P.  P 
I  ARPINATES 


a  VIRIO 

o  la  0«rr,it  n^FRONTONI 
FLAMI 
EX.   LVCENS     :..^ 
EX.   DECRETO     '' 
CONCILH 
nfjQ-  CAECILIO.  GAL.   RVFINO  -^  ííK?fKjqnH  nm^nr,  p.  H    G  ■  ^b  f'- 
Q.  CAECILL  VALERIANI.  F        '       '       m.ii^m  >.  .  ' 

.    SAGVNTINO.   OB.    LEGATIO   ,.,  i  ' '^L.  ANNIO.  L.  F 

..=   NEM.  QVA.  GRATVITA.  A    ,  «I>  «r^.n-r '  i  ^^j^   CÁNTABRO^  ' 
^r.pVT.  MAXIMVM.  PRINC.  HA  ^^^^  pLAM.  ROMAE.  ET.  DI 

'^t-'    DRIANVM.  AVG.  ROMAE    ^'«ii.  C  t^;-'  '    VORVM   AVGVST 
^*'*-    ■  '  FVNCTVS.   EST  '  '^    ■-•^^•f'^  ^BfLütí:  ;.» 


1» 


-.oío. 


''.-.fhf^T 


P.  H.  G  . 


r»  ^: 


D.    M 


Tí['fo 


.f)  ;  Ji 


P,    p.   p 

OMNIBVS.  HONORIB 
GENTÍS.    SEGOBRIGAE 
DECRETO.    ORDINIS.    PE  ;>, 


r)EVTYCHETI.  AVRIGAE.  ANN.,  ,^;^  ■      ^VNÍ^^  PVBLICA.  SEGÓ  n.,, 
XXIL  FL.  RVFINVS.  ET.  SEMP^J  ,  g^j  ,.,    U.Ívt.brigENSES       ii  -  Ii'^: 
^,.  DIOFANS.  SERVO.  B.  M.  F     (|  ,.[>./;  


i»^;j 


í'ii 


L.  GRATIO 
G    FIL.   GAL 

GLAVCO 

SEGOBRIGENSI 

FLAM.    P.    H.    G 

M.  ATILIVS 

FRATERNVS 

AMIGO.   ÓPTIMO 


.w!.  líVUÍ'JlY 


<^í^^  C.  ATILIO 
'^^'•^G    F.    QVIR 
"''  '*    CRASSO 
SEGONTINO 
OMNIB.   HONOR 
_  IN.    REPVBL.    SVA 

FVNCTO.  FLAM 

PROV.   HISP.   CITER 

P.    H.    C 


Otras  muchas  lápidas  de  diferentes  mármoles,  con  apreciables  ins- 
cripciones habia  en  esta  capital  de  la  España  citerior,  en  principio  del 
siglo  XVIII,  cuando  la  invadió  el  Archiduque  de  Austria,  llamado  Car- 
los III ,  y  se  las  llevaron  los  ingleses  sus  aliados.  Pero  un  celoso  patriota 
copió  con  exactitud  las  inscripciones  antes  que  embarcasen  las  lápidas. 
Por  fortuna  se  conserva  un  fiel  traslado  de  todas  en  nuestra  Academia 
de  la  Historia. 


o'ifiai. 


,a  'I  "5  y^  -P m  M  É  R  APA  R  f  e!  -^/^  'i^  ,   , . 

Antes  de  presentar  algunas  muestras  de  las  marcas  que  los  célebres 
alfareros  romanos  de  Tarragona  imprimían  en  los  vasos  y  en  otros  mue- 
bles domésticos  que  hacian  de  fino  barro,  es  muy  conveniente  saber 
que  dori  Ramón  Foquet,  canónigo  de  aquella  catedral,  y  sabio  anticua- 
rio ^  que  falleció  el  año  de  i794,  dejó  una  copiosa  colección  de  estas 
marcas,  y.  un  diálogo  que  compuso  sobre  estos  barros  antiguos  y  sobre 
la  diferencia  que  encontraba  entre  los  tarraconenses  y  saguntinos.  Lás- 
tima es  que  no  le  haya  publicado,  porque  seria  muy  curioso.  Pero 
otro  canónigo  de  la  misma  iglesia,  el  señor  don  Carlos  González  de  Po- 
sada, laboriosísimo  y  erudito  anticuario,  paisano,  condiscípulo  y  anti- 
guo amigo  mió,  é  individuo  correspondiente  de  la  Academia  de  la  His- 
toria, remitió  á  ésta  él  año  de  i8o4  una  lista  de  estas  marcas,  mucho  mas 
copiosa  que  la  que  dicen  formó  el  conde  de  Lumiares  de  las  de  los  bar- 
ros saguntinos,  acompañando  una  instrucción  muy  interesante  para  la 
inteligencia  de  las  marcas,  dividida  en  estos  términos. 

I .°  Que  las  que  están  grabadas  en  hueco  y  estampadas  en  el  barro 
antes  de  cocerse  llevan  esta  señal  í5f.  2.®  Que  las  que  no  tienen  la  estre- 
lla son  de  relieve,  y  fueron  impresas  en  crudo.  3.®  Que  las  piezas  en 
que  estaban  las  marcas  estampadas  de  ambos  modos  eran  platos,  fuen- 
tes, tazas,  vasos,  jarros*  de  diferentes  formas  y  tamaños,  urnas  cinera- 
rias, vasos  lacrimatorios,  lucernas  de  graciosas  y  elegantes  hechuras, 
tejas,  arcaduces  y  otras  muchas  cosas.  4-°  Que  las  vasijas  tenían  las 
marcas  por  dentro  y  en  el  fondo,  y  las  urnas,  lucernas,  tejas  y  arcadu- 
ces por  de  fuera.  5.°  Que  muchas  marcas  tienen  después  del  nombre 
del  artífice  este  monograma  O.  F.,  que  quiere  decir  Opifex,  Oficina^ 
Opus  fecit^  ú  Opus  jiguli.  6.^  Separa  las  que  tienen  un  reglón  solo. 
7.®  Las  cjue  son  de  dos.  8.**  Las  que  les  falta  el  principio  ó  las  primeras 
letras.  'Y  9.*^  Las  qué  no  conservan  los  últimos  caracteres.  De  todas  ellas, 
que  son  27i ,  saqué  una  copia  que  conservo  por  curiosidad,  y  ordené 
alfabéticamente  dividiéndola  en  las  clases  que  previene  la  instrucción. 
No  la  traslado  aquí  por  ser  demasiado  prolija,  y  porque  lo  hago  en  otros 
artículos  de  pueblos,  como  Murviedro,  Jurailla,  &c.,  que  tienen  barros 
saguntinos,  especialmente  en  Monteagudo,  donde  describo  las  graciosas 
formas  y  usos  de  los  muchos  que  allí  se  hallan. 

Es  de  creer  que  debajo  de  Tarragona  hay  otras  mil  preciosidades 
pertenecientes  á  la  arquitectura,  escultura,  y  tal  vez  á  la  pintura  de  los 
romanos,  que  claman  con  justicia  porque  las  desentierren  para  ilustra- 
ción de  los  sabios  anticuarios  y  de  los  profesores  de  las  bellas  artes.  Si 
la  capital  de  la  España  citerior  estuviese  en  Italia  ó  en  otros  países 
donde  se  aprecian  los  monumentos  antiguos,  ya  se  hubieran  hecho  cos- 
tosas excavaciones;  pero  en  España  se  miran  con  indiferencia,  ó  con 
desprecio. 

'.;[;  nt(|K»nhí]  n     Pueblos  del  convento  Tarraconense,  > 

i    Abadesas  (Las) ,  víTIa  de  Cataluña.  Véase  San  Juan  de  las  Abadesas. 
Ager,  villa  del  principado  de  Cataluña,  en  el  corregimiento  de  Lé- 
rida, situada  á  la  orilla  del  rio  Segre,  y  distante  tres  leguas  de  Bala- 
guer.  Llamáronla  los  antiguos  ydgé,  y  pertenecía  á  la  región  de  los  üer- 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  ^,3 

caones.  Es  admirable  la  pila  bautismal  de  mármol  que  está  en  la  |)ar- 
roquia  de  San  Pedro  de  esta  villa.  Tiene  1 2  palmos  y  medio  de  largOj 
3  y  cuarto  de  alto,  otro  tanto  de  ancho,  y  la  piedra  medio  palmo  de 
grueso.  Se  representan  de  bajo  relieve  en  el  frente,  á  manera  de  frisoj 
dos  tritones  que  sostienen  un  escudo  ó  targeta,  en  que  está  esculpida  la 
figura  de  una  matrona,  de  medio  cuerpo,  vestida  con  túnica  y  estola: 
descansa  el  escudo  sobre  la  cabeza  de  un  hombre  desnudo  y  arrodillan- 
do: hay  á  los  lados  dos  náyades  desnudas  sentadas,  y  apoyadas. en  los 
hombros  de  los  tritones:  siguen  otras  dos,  vistas  de  espaldas,  también 
desnudas  y  sentadas  con  conchas  en  las  manos ;  y  en  los  extremos  de 
esta  composición  otros  dos  tritones ,  á  quienes  están  arrimadas  las  últi- 
mas náyades.  Median  entre  estas  figuras  unas  de  niños  con  caracoles  en 
sus  manos  y  jugando  en  el  mar,  donde  asoman  cabezas  de  peces;  y  en 
los  tableros  laterales  aparecen  grifos  nadando  sobre  las  aguas.  Todas  estas 
cosas,  el  tamaño  y  la  forma  principal  del  monumento  son  señales  infa* 
libles  de  haber  sido  sepulcro  de  algún  héroe  romano.  Como  no  tiene 
inscripción  no  se  puede  saber  quién  era,  ni  el  tiempo  en  que  se  ejecutó. 

Amposta,  villa  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de  Tortosa,  en  la 
orilla  occidental  del  rio  Ebro,  distante  cuatro  leguas  del  Mediterráneo, 
donde  desemboca.  Fue  la  antigua  Hihera^  ó  Iberia  iiercavonia  y* mu- 
nicipio que  Neyo  y  Comefio  Scipion  conquistaron  el  año  de  538  de 
la  fundación  de  Roma,  por  ser  rica,  populosa,  confederada  de  los  car- 
tagineses, y  su  plaza  de  armas  en  la  parte  de  lo  que  ahora  llaman  los 
Alfaques, 

Acuñó  monedas,  de  las  cuales  se  conocen  dos  de  segunda  forma  ó 
tamaño.  En  el  anverso  de  la  una  está  la  cabeza  laureada  de  Tiberio, 
que  mira  al  lado  izquierdo  y  rodeada  de  esta  inscripción:  TI.  CAESAR. 
DIVI.  AVG.  F.  AVGVSTVS;  y  en  el  reverso  una  nave  con  timón,  ve- 
las y  palos,  y  con  una  contramarca  de  un  ramo  de  laurel:  se  lee  en 
semicírculo  por  debajo  M(unicipium).  H (ibera).  J(ulia).  ILERGA- 
VONIA,  y  entre  esta  leyenda  y  la  nave  DERTOSA.  Esto  pudiera  ser 
motivo  para  creer  que  Dertosa,  Hiberia,  Juba  é  Iiercavonia  fuesen  un 
solo  pueblo;  pero  el  P.  M.  Florez  insiste  en  que  fueron  dos.  T^éase  Tor- 
tosa. El  anverso  de  la  otra  medalla  tiene  también  nave;  pero  diferente 
de  la  anterior,  y  estas  letras  por  debajo  MVN.  HIBERA.  JVLIA;  y  en 
el  reverso  otra  nave  también  distinta  de  las  otras  dos,  con  su  contra- 
sello del  ramito  de  laurel,  y  abajo  ILERCAVOINTA. 

Ampurias.  J^.  Castelló  de  Ampurias. 

Arbeca,  pueblo  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de  Lérida,  distante 
dos  leguas  de  Bellpuig,  llamado  en  tiempo  de  los  romanos  Urbicua^ 
en  la  región  de  los  íkrgetes.  Se  defendió  con  valor  contra  el  ejército  de 
aquellos;  pero  después  el  pretor  Q.  Julio  Flaco  le  atacó,  y,  derrotados 
los  celtíberos  que  habían  ido  en  su  socorro  el  año  de  57 1  de  la  funda- 
ción de  Roma,  le  rindió  y  demolió,  como  lo  refiere  Tito  Livio.  Toda- 
vía se  perciben  algunos  vestigios  de  su  antigua  j)oblacion. 

Arco  de  Bará.  f^.  Tarragona. 

Aytona,  villa  con  título  de  marquesado  en  Cataluña  y  en  el  corre- 
gimiento de  Lérida.  Pudo  ser  la  Ileosca  de  Tolomeo,  y,  según  Veleyo 
Patérculo,  Etosca  pertenecía  á  la  región  de  los  Herretes,  Se  defendió  con 


14  .T?.  >•      PRIMERA    PARTE,'0;fq 

valentía  en  las  últimas  guerras  de  Sertorio,  a  quien  asesinaron  allí  es- 
tando cenando  con  Porpena.  Conserva  algunas  reliquias  de  aquel  tiempo. 
Badalona,  pueblo  del  principado  de  Cataluña  en  el  corregimiento 
de  Barcelona,  distante  legua  y  media  al  oriente  de  esta  ciudad  en  la 
costa  del  Mediterráneo,  Baetullo  en  lo  antiguo,  cabeza  de  los  Baetullo- 
nes  en  la  región  de  los  lahlanos,  temida,  respetada  y  favorecida  de  los 
romanos.  Conserva  trozos  de  su  población  primera,  lápidas  é  inscrip- 
ciones. Pedro  de  Marca  habla  de  una  que  se  copió  asi: 

U0¡  '  .  rpo   oh  .:v.í.-ty'   ;¿ob    ,-•-;>  niítí^:: 

.;,   ;m     9?á       solí.  deo.  sapokvm  ..  , 

.,n¡:  hi^mrn':  ;:. A.  P.  ABASO.   ANVS  ,j., 

Trasladóla  del  mismo  modo  Masdeu;  pero  habiéndola  reconocido  con 
prolijidad  en  el  mes  de  julio  del  año  1828  don  Félix  Torres  Amat,  in- 
dividuo de  la  Academia  de  la  Historia,  se  halló  que  dice  asi:    .    g^^^. 

solí.  D.  SACRVM      \:;r  '  ;"  :^:? 

ii  :  '.; oi)  oia-/A.  p.  ABASCAm^s    '""  ••  ••  — 

-!í   :L*  siguiente  dicen  que  aun  permanece  en  este  pueblo.       ^  aboül» 

r-      —               DEIS.    MANIBVS  ;^>ok|Lia 

.'  ...,,:  .,,Srí-  .    C.  PICARII.  C.  F.  PVB.  NOVATI  '-) 

HVIC.  ORDO.  BAETVLON.  LOCVM  '      T^^: 

I-;     ,      SEPVLTVRAE.  EJVS.  IMPENSA  ^^>^.,^}^ 

tf;-)    FVNERIS.    PVBLICA.    ET.    OMNES  T*  !  -  ,  .  , 
HONORES.  DEDIT.  C  PICARIVS 

H.  M.  H.  N.  S.  N.  L.  S.  ,  ¿ 

Parece  que  estas  ocho  últimas  siglas  se  pueden  interpretar:  Hoc.  Monu- 
mentum.  Heredes.  Non.  Secjuitur,  JSisi.  Liberos.  Siios.  ó  Non.  Licebit* 
Sequi.  •  í  .ífíi,  .; 

Subsisten  otras  tres  inscripciones  que  no  copio,  pero  dicen  en. 
substancia  lo  siguiente.  La  primera  es  una  dedicación  á  Marco  Fabio 
Nepote  de  la  tribu  Galena,  natural  de  Isona,  Edil  y  Duumviro  de 
Baetullo,  flamen  de  Roma  y  de  los  Augustos,  y  superintendente  del 
Baño  nuevo,  á  quien  se  levantó  un  monumento  en  atención  á  su  vigi- 
lancia é  integridad  en  sus  empleos  por  decreto  de  los  Decuriones.  La 
segunda  es  otra  dedicación  de  una  estatua  de  Q.  Licinio  Silvano,  uno 
de  los  tres  presidentes  de  la  casa  de  moneda,  y  tribuno  militar  de  la 
legión  VI  vencedora.  Se  colocó  la  estatua  en  Baetullo  por  decreto  de  los 
Decuriones.  Y  la  tercera  también  es  otra  dedicación  Sabinae.  Tranqui- 
llínae.  Augustae.  CoJijugi.  D.  N.  M.  Antonini.  Gordiani.  colocada  por 
orden  de  los  baetullones. 

Balaguer,  ciudad  del  principado  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de 
Lérida,  y  en  la  orilla  septentrional  del  Segre.  Los  romanos  la  nombra- 
ban Bergusia,  y  pertenecia  á  la  región  de  los  i/ergetes.  A  pesar  de  lo 
mucho  que  la  destruyeron  los  moros,  conserva  vestigios  de  población 
romana. 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  i5 

Bañólas,  villa  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de  Gerona,  y  la  an- 
tigua Bacula  ó  Besula  de  los  castdanos:  tiene  reliquias  de  su  primera 
población.  [  .'i  .jlo  J  .M 

Barcelona,  ciudad  principal  en  lo  civil,  político  y  militar  del  prin- 
cipado de  Cataluña,  y  cabeza  de  su  corregimiento:  está  situada  en  la 
falda  del  Monjuí  y  á  la  orilla  del  Mediterráneo.  Es  tradición  haberla 
fundado  Hamilcar  Barca^  cartaginés,  el  año  antes  del  nacimiento  de 
J.  C.  23o,  y  que  le  dio  su  nombre.  Los  romanos  la  hicieron  Colonia 
con  los  dictados  de  Favejicia  Julia,  ydugusta  y  Pia,  y  la  cercaron  con 
murallas  que  mandó  levantar  el  cónsul  Marco  Porcio  Catón,  s^fjelUdado 
Censorino»        l/JM  M  .'í  .11,,.,,.,'^ 

Conserva  alguna  parte  de  ellas  en  lo  mas  alto  y  acia  las  cárceles,  y 
también  restos  de  otros  antiguos  edificios.  Tales  son  los  fragmentos  de 
un  acueducto  en  la  entrada  de  la  calle  de  Capellanes,  y  en  ün  arco  muy 
elevado  con  dirección  á  la  catedral  y  á  la  montaña  de  Colserola,  donde 
se  descubren  vestigios  del  mismo  acueducto  que  parecen  haber  tenido 
comunicación  con  el  anterior  arco:  las  señales  de  anfiteatro  entre  la  calle 
de  la  Boqueria  y  la  plaza  de  la  Trinidad,  pues,  aunque  ahora  ocupan 
este  terreno  muchas  casas  modernas,  el  llamarse  Arenaria,  derivación 
de  la  arena  en  que  se  lidiaban  las  fieras ,  y  otros  indicios ,  confirman  ha- 
berle habido  en  aquel  parage.  .,-  y. 

Subsisten  restos  del  templo  que  los  barcinonenses  erigieron  á  Hér- 
cules, en  seis  columnas  corintias,  y  estriadas,  con  sus  basas  y  elegantes 
capiteles,  que  están  enhiestas  sobre  un  robusto  zócalo  sosteniendo  su  ar- 
quitrabe, en  la  calle  del  Paraiso.  Cinco  miran  acia  el  mediodia,  y  la 
sexta  al  poniente  detfas  de  la  quinta,  formando  ángulo.  Cada  una,  con- 
tando con  la  basa  y  el  capitel,  tiene  de  alto  3i  pies  y  i5  pulgadas. 
I*»-*  Hay  ademas  en  esta  ciudad  otras  antiguallas  romanas  que  se  han 
descubierto  en  estos  tiempos,  como  son  un  sarcófago  de  mármol  con 
bajos  relieves,  que  representan  el  rapto  de  Proserpina  y  otros  pasages 
mitológicos:  una  estatua  mutilada  de  Baco:  un  gran  trozo  de  pavimento 
mosaico  azul  y  blanco  en  la  iglesia  de  San  Miguel  de  los  Angeles,  con 
figuras  de  dioses  marinos,  tritones  y  nereidas,  de  lo  que  se  puede  de- 
ducir que  pertenecía  á  un  templo  dedicado  á  Neptuno.  ¡jr. 

Pero  el  monumento  mas  útil  de  Barcelona  que  construyeron  los 
romanos,  y  conserva  en  uso  firme  y  constante,  es  la  Mina,  ó  conducto 
subterráneo  por  donde  se  desagua  la  ciudad  de  las  lluvias,  y  se  limpia 
de  sus  inmundicias.  Es  tan  grande  y  está  tan  bien  construida,  que  pue- 
de andar  por  ella  un  hombre  á  caballo. 

Barcino  fue  la  tercera  mansión  del  camina  militar  que  iba  desde 
los  Pirineos  hasta  Leonj  y  la  sexta  del  que  venia  desde  aquellos  montes 
á  Cazlona.  -i*u;i:!iyíTK.V)   f-.  '••ibh.'j  ^'l'  -.'ii/.  . 

Seria  asunto  largo  é  incómodo  el  copiar  aquí  todas  las  inscripciones 
de  dedicaciones  á  deidades,  emperadores  y  magistrados  romanos,  y  las 
sepulcrales  de  distinguidas  familias  de  Roma,  Barcelona  y  de  otros  pue^ 
blos  de  España,  que  habia  y  aun  hay  en  esta  Colonia  Favencia,  y  han 
publicado  Finestres  y  otros.  Bastará  que  lo  haga  de  alguna  geogríífica 
para  satisfacer  á  los  curiosos.  >  íü.í^ 


t6 


PRIMERA 
(.{     lililí.  Vm.  AVG.  .    j 

COL.  I.  V.  T.  TARRACON 
ET.  COL.  F.  L  A.  BARCIN. 


PARTE,     r  -  ^ 
-r  :     PROG.  OPT.   PRINGI 
Pí.  N.  ORDO.  BARC 
NVMINI.  MAJEST.  Q.  E 


ih 


iiir  :i:  íl   OiGENIO.  AVG 
ni)  ni.      CONSERVATORI 
^í'     COLONIAE.    AVGVSTAE 
^"-     JVLIAE.  PIAE.  FAVEN 
^^'     TIAE.     BARGINONENSIS 

M.  GAVIVS.  M.  F.  TROMEN 
X^"^'"'"tsic)  SALLVVS^'*;- ^  •■^- 

y  LEG.  ill.  AVG.  FAVEJvT 

ni),      PIAE.  EX.  VOT.  SOL 


5  ;U   nu  ¡1,;^ 
5  TP.  hh   r 


"i,  JiJiíU ¡.li 


I!  > 


I  yffij  OtJi.MJ'ísr.tó  otíití 


cüntv 
-tfí  ni- 


iM.  ¿AES.  M.'  AY/^^^'p^ 

CLAVDIO.   Pío    ,'  ^'r"'  "I 

FEL.  AVG.  PONTIF;      .    j 

MAX.  TRIB.  POT  '  "'  " 
coa    ET.    PROCOS 
P.  P.  MAXIMOQVE 
PRINGIPI.    NOSTRO 

ORDO.  BARC 
DEVOTVS.  NVMINI 

MAJESTATIQVJ5 


nU:o  oij 


EJVS 


ilUDc/jb 


'J-Ü 


K  ' 


mV.  j>  CAE 

L.  DOMITIO.  AV" 
ÉELIANO.  Pío.  ET"^'''^ 
INVICTO.  AVG    ..^    ; 
ARÁBICO.  MAX 
.GOTHICO.    MAX 


ii.jLL'ini'íüOCi 


fit  PARTHICO.  MAX 

>iu>:  ,3:RIR:  P.  P.   COS.    III 


VIRT.  CONS.  AVGVS 

ET.   COLONIAE.   AVGVSTAE 

JVLIAE.  PIAE.  FAVENTÍAE^^^ 

BARGINONENSIS    ~     , 

Q.  HIRIVS.  Q.  F.  TROM.  LIPIDVá 

SPECVLATOR.  LEG.  IIL  AVG 


.•iiia 


L-jJl 


D,, 


D 


"'•1 


it; 


'•BfiRGA^  Tilla  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de  Manresa,  mas  arriba 
de  Solsona,  y  cerca  del  rio  Llobregat.  Llamóse  antiguamente  P^ergíum 
Ó  Birginiurriy  capital  de  los  bargusios  ó  bergistanos ,  y  pertenecia  á  la 
l'egion  de  \os  j acétanos  ó  lacetanos.  Tenia  entonces  un  fuerte  castillo, 
que  demolió  el  cónsul  Catón  el  año  de  558  de  la  fundación  de  Roma, 
vendiendo  por  esclavos  á  todos  los  habitantes  del  pueblo,  sin  que  hayan 
quedado  mas  que  unos  confusos  vestigios.  ♦  s  bí.i  tj  )íj:> 

^  Besalú,  villa  del  principado  de  Cataluña  y  del  corregimiento  dé  Ge- 
rona. Tolomeo  la  llama  Sobendinmm  y  la  fija  en  la  región  de  los  caste- 
lanos.  Aun  subsisten  algunas  reliquias  de  su  antigua  población. 

Besora,  villa  del  corregimiento  de  Cervera  en  Cataluña,  cerca  del 
rio  Ter,  á  la  que  llamaban  los  romanos  Gesora  cuando  pertenecia  a  la 
región  de  los  ausetanos^  y  gozaba  del  derecho  del  Lacio.  Mantiene  ras- 
tros de  población  romana. 

Blanés,  villa  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de  Gerona,  en  la 
costa  del  Mediterráneo,  entre  Barcelona  y  Ampurias.  Fue  municipio 
romano:  llamóse  Blanda,  v  estaba  en  la  reíjion  de  los  laletanos.  Se  ven 
en  ella  ruinas  de  acueductos  y  de  otros  edificios  de  ladrillo,  y  se  en- 
cuentran en  su  recinto  lápidas,  monedas,  pesos  y  otras  antiguallas.  Con- 
servó por  mucho  tiempo  una  estatua  que  tenia  en  su  basa  una  inscrip- 
ción concebida  en  estos  términos:  Los  blandenses  consagraron  la  presen- 
te estatua  á  la  memoiia  de  Telengo  Bachio,  el  cual,  pasando  Hanibal 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  17 

-por  aquí  á  Italia  con  su  ejército,  mantuvo  la  parte  del  Senado  y  pue- 
blo romano,  y  la  de  todos  sus  amigos  y  confederados. 

En  el  camino  público  y  cerca  de  esta  villa  estaba  una  piedra  coa 
estas  letras:  /  a  ¡1 

GENIO.  LOCI 

PELLENDONES 
A-REVACON 

Y  dentro  de  la  villa  esta  inscripción: 

M.  CORNELIO 
FAVENTINO 
SEVIRO 
,;      ...  CORNE.  FAVENTINA 

FRATRI 

BoR JAS-BLANCAS,  villa  del  principado  de  Cataluña  en  el  corregimien- 
to de  Lérida,  al  mediodia  y  distante  cuatro  leguas  de  esta  ciudad.  Lla- 
máronla los  romanos  Novas  cuando  pertenecia  á  la  región  de  los  jace- 
tanos'^  y  era  la  vigésimasegunda  mansión  del  camino  militar  que  iba 
desde  Astorga  á  Tarragona,  4^1  cual  se  conservan  algunos  vestigios  en 
Wa  misma  villa."*  «MÍfuno  ni  f>b  onirrii^:)  í>b  síííDíÍ  .-.  i 

'■'   Breny  (La  Torre  del).  V.  Castellgali.  ú^í  \)to\ñiuw. 

Galdes  de  Malabella,  villa  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de 
"Gerona.  Tiene  baños  termales,  llamados  en  la  dominación  de  los  ro- 
manos Jquod  Koconice  en  la  región  de  los  laleta?ios,  de  los  que  se  con- 
servan ruinas.  Fueron  la  tercera  mansión  del  camino  romano  que  ve- 
nia de  los  Pirineos  á  Cazlona. 

Caldes  de  Montbuy,  villa  de  Cataluña  íén  el  corregimiento  de  Ma- 
taró  y  en  el  Valles.  Subsisten  en  ella  los  baños  medicinales,  por  los  cua- 
les al  parecer  se  llamaban  aquellos  pueblos  Aquicaldenses ,  en  la  región 
de  los  laletanos\  y  en  sus  inmediaciones  vestigios  de  antigua  población, 
é  inscripciones  romanas  que  copió  Finestres.  Conserva  también  dos  lá- 
pidas, que  son  dedicaciones.  La  primera  dice  asi: 

!  .  S.      Sr 

a  IROC.   ZOTICVS 

y.  S.  L.  M. 

Y  la  segunda  de  este  modo:  "   '    \  , '^ 

APOLLINT  :«   t>Lj,    V.noíl 

L.  MINITIVS  .  -  h  m  u\V,  -b 

-i.i..j£íí>7  ui  APRONIANVS  .><:^\^.u^v^  .-A    '.  ^^^í 

GAL.    TARRAG  '^^^\  •  íí 

:..j.;:.;^^.j^      I. 

CA>rBRiLs,  villa  del  corregimiento  de  Cervera  en  Cataluña,  cerca  del 
Mediterráneo,  llamada,  según  parece,  en  lo  antiguo  Oleastrum,  cuando 
pertenecia  á  los  cosetanos.  Fue  la  undécima  mansión  del  camino  militar 

C 


-i8  ;  PRIMERA    PARTE,  ;;í|<f 

-que,  pasando  por  los  Pirineos,  venia  á  Cazlona.  Aun  se  conservan  en 
ella  algunos  restos  de  su  antigua  población. 

!       Plinio  pone  otro  Oleasirum  en  los  pueblos  estipendiarlos  de  la  Bé- 
lica y  en  el  Convento  gaditano ,  del  que  no  ha  quedado  señal  alguna. 

Campredon,  villa  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de  Vich.  Se  llamó, 
según  Tolomco,  Eiigossa  ó  Egosa,  ¡y  pertenecia  á  la  región  de  los  cas- 
télanos.  Tiene  vestigios  de  sus  antigUQSA edificios. 

Canta  VECHA  ó  Canta  vieja,  villa  del  reino  de  Aragón,  partido  de  Al- 
cañiz,  cerca  de  los  montes  de  Tortosa.  Florian  de  Ocampo  sospecha  ha- 
ber sido  la  Carta go  vetus,  que  Hamilcar  Barca  fundó  en  la  región  de 
los  ilercaones,  el  año  282  antes  del  nacimiento  de  J.  C,  en  memoria  de 
la  gran  Cartago  de  África,  y  que  es  diferente  de  Cartago  nova,  ahora 
Cartagena  en  el  reino  de  Murcia.  Canta vecha  tiene  vestigios  de  antiquí- 
sima población. 

Cardona,  villa  del  corregimiento  de  Cervera  en  Cataluña,  distante 
tres  leguas  de  Solsona.  Llamábase,  según  se  cree,  en  la  dominación  ro- 
mana Udura^y  pertenecia  á  la  región  de  los  jacetanos  6  ¡acétanos.  Se 
-vea  en  ella  restos  de  su  antigua  población.  .¡t,  I- 

-  Castellgali,  lugar  pequeño  del  principado  de  Cataluña  y  en  el  cor- 
regimiento d^  Manresa.  En  una  apacible  llanura  de  su  término,  á  la 
distancia  de  un  tiro  de  fusil  de  la  confluencia  de  los  rios  Cardaner  y 
Llobregat,  y  á  tres  horas  <le  camino  de  la  ciudad  de  Manresa,  está  el 
suntuoso  edificio  romano  que  llaman  vulgarmente  la  Torre  del  Breny, 
de  cuatro  caras  ó  fachadas,  y  aislada.  La  que  mira  á  poniente  y  al  rio, 
y  es  la  que  está  mejor  conservada,  consta  de  dos  cuerpos  y  de  un  zó- 
calo de  piedra  labrada,  de  56  palmos  de  alto  y  de  4.6  de  ancho.  El  pri- 
mer cuerpo  figura  un  gran  pedestal  con  dentellones  y  cornisa:  el  segun- 
do es  mas  rico,  pues  termina  con  arquitrabe,  friso  y  comisa,  adornado 
con  hojas,  flores  y  dos  leones  en  actitud  de  querer  devorar  una  media 
figura  humana  y  desnuda  que  tienen  en  el  medio.  Un  poco  mas  arriba 
del  centro  de  este  segundo  cuerpa  hay  un  hueco  de  6  palmos  de  alto, 
de  10  de  ancho  y  de  uno  de  fondo,  donde  parece  que  hubo  de  estar 
colocada  la  inscripción  que  referiría  el  sugeto  que  mandó  construir  esta 
obra,  y  la  dedicación. 

La  fachada  de  mediodía  tiene  44  palmos  de  ancho  en  el  primer 
cuerpo,  por  lo  que  no  es  perfectamente  cuadrado  el  edificio.  Por  este 
lado,  como  por  los  otros  dos  de  norte  y  oriente,  sigue  el  mismo  corni- 
samento en  el  segundo  cuerpo,  los  propios  adornos  del  de  poniente, 
menos  lo  de  los  leones  y  de  la  figura  humana.  No  hay  señales  de  haber 
tenido  puerta  alguna,  pues  aunque  hay  una  en  este  lado  del  sur,  se  co- 
noce que  se  abrió  posteriormente;  pero  hay  una  ventana  de  10  palmos 
de  alto  en  el  segundo  cuerpo  de  esta  misma  fachada.  En  cada  una  de 
las  de  las  otras  dos,  excepto  en  la  del  cierzo,  se  descubre  una  ventani- 
lla de  dos  palmos  y  medio  en  cuadro. 

Lo  mas  extraño  de  este  edificio  es  que  en  su  interior  no  hay  otra 
cosa  que  las  grandes  piedras  ó  cantos  de  que  se  compone^  unos  entran- 
tes y  otros  salientes  en  los  muros.  Es  difícil  acertar  con  el  objeto  para 
que  se  construyó  en  un  despoblado.  Si  no  fue  el  de  sarcófago,  los  an* 
ticuarios  se  podrán  echar  á  adivinar,  en  el  supuesto  de  ser  un  mo- 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  19 

numento  respetable  y  bien  conservado  de  la  antigüedad  romana.  ' 
Castelló  de  Ampürias,  villa  del  corregimiento  de  Gerona  en  el 
principado  de  Cataluña,  y  en  la  orilla  del  Mediterráneo.  Se  llamó  eá 
tiempo  de  la  república  romana  Emporios  6  Emporium,  porque  era  una 
plaza  rica  de  comercio;  después  en  el  de  los  emperadores  Castulon  y 
Caxtelon,  y  pertenecia  á  la  región  de  los  ¿JicUgetes.  Estaba  cercada  de 
una  gran  muralla,  y  otra  la  dividía  por  el  medio  en  dos  partes,  con 
una  puerta  de  comunicación  que  se  abria  al  rayar  el  alba  y  se  cerraba 
al  anochecer.  Hubo  un  tiempo  en  que,  en  la  parte  que  estaba  acia  el 
mar,  habitaban  los  griegos  focenses;  y  en  la  otra,  que  era  la  mayor  y 
tenia  tres  mil  pasos  de  semicírculo,  los  españoles  que  gozaban  del  go^ 
bierno  munícipe  y  comerciaban  con  los  griegos.  El  cónsul  Marco  Porcio 
Catón  quemó  sus  campos  y  la  rindió  el  año  i39  antes  de  la  venida 
de  Cristo. 

Permanecen  las  ruinas  de  esta  antigua  población,  de  las  que  se  sa- 
caron muchas  piedras  para  las  fortalezas  de  Rosas  y  de  Perpiñan,  y 
varias  inscripciones  que  se  copiarán  después.  Se  asegura  que  una  de 
ellas  refiere  que  los  moradores  griegos  de  esta  ciudad  levantaron  en  su 
barrio  un  templo  á  Diana  de  Efeso,  y  que,  no  habiendo  dejado  su  idio- 
nfa  nativo,  ni  tomado  el  de  los  españoles,  adoptaron  el  de  los  romanos, 
sus  leyes  y  costumbres.  Esto  sucedió  luego  que  Julio  César  venció  á  los 
hijos  de  Pompeyo,  cuando  se  deshizo  la  antigua  separación  de  griegos 
y  españoles,  mezclándose  unos  y  otros  con  los  romanos,  y  entonces 
Emporia  fue  elevada  á  la  dignidad  de  Municipio. 

Acuñó  monedas,  de  las  que  se  conocen  treinta  diferentes,  raras 
unas,  rarísimas  otras,  de  distintos  cuños  y  tamaños.  Todas  tienen  en  el 
anverso  la  cabeza  de  Minerva,  las  mas  con  casco  y  mirando  al  lado  iz- 
quierdo; y  en  el  reverso  el  caballo  alado  ó  Pegaso  volando  acia  el 
mismo  lado.  -  - ^-^  /,-   ;...Y^|, 

Dos  son  de  gran  bronce:  la  una  muy  bien  grabada,  y  la  otra  tosca- 
mente: ambas  tienen  caracteres  celtibéricos. 

Diez  y  seis  de  mediana  forma:  dos  tienen  en  el  anverso  la  contra- 
marca DD,  y  la  de  un  delfin  en  los  morriones,  y  se  lee  en  el  reverso 
debajo  del  Pegaso  EMP0R(ia3)  ó  Emporitanorum.  Cinco  presentan 
una  guirnalda  junto  al  caballo,  con  ocho  letras  romanas  en  el  anverso, 
y  con  una  Q  debajo  del  cuello  de  la  Minerva,  que  el  P.  M.  Florez  in- 
terpreta: C.  CAT.  COG.  PA  Q.  Cajus  Cato,  Cajus  Ocius  Pacatus,  Quin- 
quenales. Hay  ademas  las  siguientes  que  no  explica  P.  Q.  C.  P.  C.  M. 
S.  P.  Q,  y  las  P(ubHus)  AVR(eHus)  que  interpreta;  COT.  PA.  L.  M. 
RVF.  P.  C.  Q  que  no  entiende;  y  las  M.  A.  B.  M.  F.  que  se  conforma 
con  lo  que  de  ellas  dice  Havercamps.  Entre  estas  diez  y  seis  medallas 
hay  una  sola  muy  particular,  cuya  cabeza  de  Diana  está  graciosamente 
peinada,  con  estola  hasta  el  pecho,  y  con  arco  y  aljaba  en  la  espalda. 
Se  lee  por  delante  EMP0R(ia2),  y  en  su  reverso  entre  las  piernas  del 
Pegaso  MVNlC(ipium).  Por  último,  dos  de  las  de  este  tamaño  tienen 
caracteres  celtibéricos,  y  en  una  hay  una  figurita  de  muger  con  alas  co- 
ronando al  caballo. 

Siete  son  de  pequeña  forma,  todas,  como  se  ha  dicho,  con  cabeza 
de  Minerva  y  con  morrión,  menos  una  que  es  de  Diana,  y  es  semejan- 

C2 


^  rrjjy  ^PRIMER  A    PARTE.        ..  ^ 

te  á  otra  de  las  arriba  dichas.  Esta  y  otra  tienen  caracteres  romanos.  La 
;j.*  dice  EMPORI  en  el  anverso :,  y  MyNICT  en  el  reverso:  la  2.^  estos 
iCN.  C.  C.  R.  L.  C.  F,  que  tampoco  explica  el  P.  Florez:  las  demás  pre- 
sentan letras  desconocidas :  una  tiene  un  león  bien  grabado :  otra  un  gi- 
nete  con  casco  y  montado  en  un  arrogante  caballo;  y  dos  un  toro,  pero 
en  una  está  la  media  luna  en  lo  alto:  las  demás  conservan  el  Pegaso.    ¡ 
Restan  cinco  de  mínimo  bronce.  La  i.^  presenta  en  el  anverso  la 
cabeza  de  una  diosa  con  collar  y  zarcillos,  delante  dos  delfines  y  uno 
detras:  sigue  el  Pegaso  en  el  reverso,  y  se  lee  á  sus  pies  EMITO  PITQN. 
La  2.*  tiene  la  cabeza  de  Minerva  en  el  anverso,  un  león  en  el  reverso 
con  guirnalda  encima,  y  abajo  caracteres  que  no  se  entienden.  La  3.% 
/cabeza  tosca  de  la  misma  diosa  en  el  anverso,  caballo  marino  en  el  re- 
,verso,  con  inscripción  desconocida  al  pie.  4•^  cabeza  de  un  joven  con 
delfín  por  detras  en  el  anverso,  caballo  marino  en  el  reverso,  cuya  cola 
termina  en  nave,  con  tres  puntos  encima  y  letras  desconocidas.  Y  la 
5.^  en  el  anverso  cabeza  de  Minerva  con  caracteres  celtibéricos,  y  en  el 
^(^v^rso  un  toro  con  media  luna  en  lo  alto. 
^^  ,,Vamos  á  las  inscripciones  que  dicen  se  conservan  en  esta  villa. 

*^":'  AHMOIKPIT  PRO.   SALV 

.ííonGinoi  ?.ou  ^^„  ^  ^ '  • 

cnCTPATíi  P.  CLAELI::::- 


Ji:::::::  :::: 


"."'\  Vj'  ''^^   CAESAR  JI.  VAL.  FLAVINIO.  B.  COS 
j^'¿"j;V  TOVI.  AVG.  F.  AVG  VAL.  GEMINVS 

PONT.  MAX  FRATRL   ÓPTIMO 

TRIB.  POTEST      .  

•."^' "' xxxm.  p.  p  P'^  ■ 

-^'— ^"^ÜÜ"^  L.  Tv£va'c¿T:::: 


(; 


REFECIT 


.GN.  F.  OPT 


t^Vn'r^'v   ^™  ÍVLIA.  FÉLIX 

-írir^r     ^^^'^^^••Vll.;!';  SÓROR.  F.  C.  S.  T.  T.  L 

\^  Castellseuá,  pueblo  del  principado  de  Cataluña  en  el  corregimien- 
tp,de  Lérida.  Tiene  ruinas  y  vestigios  de  población  romana,  entre  los 
cuales  se  halló  el  ano  de  i743  esta  inscripción  junto  á  una  estatua  de 

piedra.     .    .  .  . 

i  •  ■     w„oB.,g  «,y  ,.muU  s;       ^^^^^^^ 

íiM  -..A  n^  LvciLLAE    :r  V  ^;;:.:: . 

-^e.,L;mKiT  ^-  ANTONIVS 

NACHVS.  VXORI 


^^Cherta.  J^.  Xerta. 


:> 


PROVINCIA    TARRACONENSE  ai 

CoRBERA,  villa  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de  Tortosa,  llamada 
en  lo  antiguo  Corbion,  que  pertenecía  á  los  cosetanos,  y  era  abrigo  de- 
los  confederados  contra  Roma,  á  quien  se  rindió  cansada  de  un  tenaz 
asedio  que  le  puso  Cajo  Terencio  Varron,  y  vendió  los  vecinos  de  ella. 
Todavía  conserva  reliquias  de  su  antigua  población. 

FiGUERAS,  villa  ilustre  del  principado  de  Cataluña,  plaza  fuerte  del 
corregimiento  de  Gerona.  Llamáronla  los  romanos  Ficaris,  y  pertene- 
cía á  la  región  de  los  indigetes.  Era  la  primera  mansión  de  la  vía  mili- 
tar que  venia  de  los  Pirineos  á  León ,  y  de  otra  que  iba  á  Cazlona.  Se 
le  atribuyen  varias  inscripciones :  una  de  ellas  se  copió  también  en  Cas- 
telló  de  Ampurias,  y  existe  en  el  cementerio  de  esta  villa.  ^'^ 

Garriguella,  villa  del  corregimiento  de  Gerona,  distante  una  legua 
de  Castelló  de  Ampurias,  cerca  del  Mediterráneo.  Se  nombraba  en  lo 
antiguo  Gerissena,  y  era  de  la  región  de  los  indigeíes.  Subsisten  en  ella 
rastros  de  su  primera  población.  ^ 

Gerona,  ciudad  episcopal  de  Cataluña,  plaza  fuerte  y  cabeza  de  su 
corregimiento:  la  baña  el  rio  Onyar  y  la  favorece  el  Ter,  que  pasa 
muy  cerca  de  ella.  Tuvo  el  nombre  de  Gerwida,  y  era  de  la  región  de 
los  ausetanos.  Gozaba  del  privilegio  del  Lacio^  y  fue  la  segunda  man- 
sión del  camino  romano  que  venia  de  los  Pirineos  á  León.  Conserva 
restos  de  sus  antiguas  murallas,  dos  bajos  relieves  de  mármol  en  el  pres- 
biterio de  la  colegiata  de  San  Feliú,  sita  en  un  arrabal.  Cada  uno  tiene 
dos  varas  escasas  de  largo  y  una  de  ancho,  porque  son  apaisados.  El 
que  está  al  lado  del  evangelio  representa  una  cacería  de  leones ;  y  el  del 
lado  de  la  epístola  un  pasage  de  la  mitología,  en  que  anda  Mercurio 
con  el  caduceo  en  la  mano,  y  otros  personages  entre  carros  y  caballos. 
En  este  mismo  lado  se  ve  otro  bajo  relieve  mas  inmediato  al  altar,  ea 
el  que 'están  esculpidas  cuatro  figuras  en  los  ángulos. 

Hay  ademas  en  esta  ciudad  varias  inscripciones  romanas  que  refie- 
ren :  la  I  .^  que  la  república  gerundense  dedicó  una  estatua  á  Marco  Ju- 
lio Philipo,  nobilísimo  César:  la  2.*  otra  estatua  que  la  misma  repúbli- 
ca levantó  á  Cajo  Marcio  Vero,  hijo  de  Cajo,  natural  de  Gerunda,  y  de 
la  tribu  Galería:  la  3.*  otra  dedicación  de  la  propia  república  á  Sabina 
Tranquillína  Augusta :  y  la  4.*j  que  está  en  la  capillita  de  Santa  Helena, 
situada  en  el  paso  que  va  de  la  catedral  al  palacio  del  obispo ,  dice  asi: 

EPLOTIO.  L.  F.  GAL 

ASPRENATI.  AED 

ir  VIRO.  FLAMINI 

TRIBVNO.   LEG.    III 

GALLICAE 

JVLIA.  C.  F.  MARCIA 

MARITO.    INDVLGEnTiSSImO 

Granada  (La),  lugar  corto  de  Cataluña,  situado  sobre  una  colina 
que  domina  el  campo  del  Panadés.  Hubo  en  él  una  antigua  población 
con  el  nombre  de  Ólerdula,  perteneciente  á  la  región  de  los  coselanos. 
Aun  conserva  grandes  trozos  de  su  muralla  con  torreones  separados,  eu 


ÍL  •^'^^■'PRIMER  A     PARTE.  ^^"^ 

que  están  lá  iglesia  y  casa  rectoral,  un  algibe,  un  pilón  y  varios  silos 
cavados  en  la  peña  viva;  y  no  hace  muchos  años  que  se  encontraron  en 
este  mismo  sitio  diferentes  monedas  de  plata  desconocidas  (i).  _  -^ 
GuissoNA,  villa  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de  Cervera.  Llamó- 
se en  lo  antiguo  Cissa,  Scíssa,  Stisso  ó  Jessonia ,  y  pertenecia  á  la  re- 
gión de  los  jacetanos  ó  lacetanos.  Se  fortificaron  en  ella  los  cartagineses 
contra  los  romanos;  pero  Escipion  la  saqueó  después  de  la  gran  batalla 
que  dio  á  Hannon,  la  primera  que  ganaron  los  romanos  á  los  cartagi- 
neses. Se  descubren  reliquias  de  su  antigua  población ,  y  entre  ellas  al- 
gunas iascripcioaes;  como  estas. 


M.  FABIO  GAL.  NEPOT 
'"   '^  lÉSSONIENSI.  AED.  11.  VIR.  II 


FLA.  ROMAE.  ET.  AVGVSTOR 

CyRATORL  BALNEl.  NOVI.  OB 

.'CVRAM.  ET.  INNOCENTIAM 


xd^Á^ur.  EX.    D.  D  f,  ,, 

:í  íií)nir^í)?.  üí  'nú  v  t^ 


-?*?;■!;■    V)  no 


l'  ■  1 1  : 


M.  FABIO:::::  AVCTA: : : 
yDE::::PATRl::::ARIS 
'    SIMO  ,    ,„     r 


GuixoLS,  villa  y  puerto  de  Cataluña.  F^,  San  Feliú  de  Guixols. 

Iborra,  lugar  pequeño  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de  Cervera. 
Se  ignora  cuál  fuese  su  nombre  en  tiempo  de  los  romanos;  pero  se  ven 
en  él  ruinas  de  su  antigua  población,  entre  las  cuales  se  descubrió  una 
lápida  de  mármol  blanco  de  dos  palmos  de  alto,  tres  de  ancho,  y  un 
cuarto  de  grueso  con  esta  inscripción: 

ífb  ífiít  ,0  L.  CAECILIO 

AGIDILLO 

L.  CAEC.  AGILIO  ^  u;ih: 

'  PATRI.  PIENTISSIMO  •  • 

ET.  SEVERIANO.  FILIO 

KARISSIMO.  AN.  XVI 

Igualada  ,  villa  del  corregimiento  de  Villafranca  en  el  principado  de 
Cataluña,  distante  tres  leguas  de  Monserrate  y  diez  de  Barcelona.  Lla- 
máronla los  romanos  jdqiwe  latee  ^  y  pertenecia  á  la  región  de  los  lace- 
tanos. Conserva  vestigios  de  su  antigua  población,  y  de  unas  termas 
que  le  dieron  su  nombre. 

IsoNA,  villa  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de  Talarn,  acia  el  río 
Segre,  donde  llaman  Conca  de  Orean,  conocida  de  los  romanos  con  el 
nombre  ¿.q  Aeso2ia..G,ji  la  región  de  los  ilergetes.  Tiene  trozos  de  arqui- 


(i)     Es  muy  probable  que  en  este  sitio  estuvo  la  Cartago  vieja  que  menciona  Tolo  meo. 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  a3 

lectura  antigua:  se  han  descubierto  entre  sus  ruinas  monedas  celtibéricas 
y  romanas,  y  lapidas  con  inscripciones  de  todos  géneros.  Son  recomen- 
dables las  dos  siguientes.  ; 

•  xírj 

AEMILIAE.  L.  FIL.  MATERNAE  mnM 

L.  AEMILIVS.  MATERNVS  ,  t,  ,'-e 

ET.  FABIA.   FVSGA.  PARENTES 


LVNAE.  AVGVSTAE.  SACRVM 
IN.  HONOREM.  ET.   MEMORIAM 


FVL.  F.  FVLVI.  RESTITVTI.  F.  CA 

TVLAE.  P.  AESONENSI.   ANN.  XL. 

FVLVIVS.  HOMVLLVS.  LIBERTVS.  PA 

TRONAE.  DE.  SE.  BENE.  MERITAE.  FAGiyN 

DVM.  CVRAVIT.  •]• 


■laf.tfloi 


Lérida,  ciudad  episcopal  de  Cataluña,  cabeza  de  su  corregimiento, 
en  los  confines  de  Aragón,  á  la  orilla  del  rio  Segre:  fue  municipio  ro- 
mano y  la  llamaban  Ilerda,  capital  de  los  ilergetes.  Comenzó  en  sus 
campos  la  guerra  civil  de  España,  el  año  5o  antes  del  nacimiento  de 
J.  C,  entre  Pompeyo  y  César,  que  la  rindió  por  hambre;  y  fue  la  sexta 
mansión  de  la  via  militar  que  venia  desde  los  Pirineos  hasta  León,  y 
la  duodécima  de  la  que  iba  desde  Astorga  á  Tarragona.  Acuñó  monedas: 
son  cinco  las  conocidas  de  pequeño  bronce.  Dos  tienen  en  el  anverso  la 
cabeza  de  Augusto  vuelta  al  lado  izquierdo  con  esta  leyenda:  IMP. 
AVGVST.  DIVI.  F. ,  y  en  el  reverso  una  loba  mirando  al  mismo  lado. 
En  una  se  lee  encima  del  animal  MVN(icipium)  ILERDA;  y  en  otra 
municipium  está  en  lo  alto,  y  Ilerda  en  lo  bajo.  Las  otras  tienen  en  el 
anverso  una  cabeza  de  hombre  sin  corona,  ni  casco,  ni  letra  alguna; 
pero  las  hay  desconocidas  en  el  reverso  sobre  la  loba. 

Se  conservan  en  esta  ciudad  el  puente  de  piedra  sobre  el  Segre,  del 
que  habla  Lucano;  ruinas  de  otros  edificios,  é  inscripciones  romanas, 
de  las  cuales  solamente  copio  las  siguientes. 

HERCVLI  AFRANIA 

^yjj.^  MELIA.  BORIA.  FVL.  F  L.  L 

GENT  AN,  LV.  S.  F.  C  C.  {Sic)  RHOCAUe. 

VM  S 


M.  FABIO.  M.  F.  GAL.  PAVLINO.  EQVO.  PVBLICO 

DONATO.   AB.   IMP.  CAES.   HADRIANO.   AVG.   ILER 

DENSES.    CIVI.    OBP.    OB.    PLVRES.    LIBERALITATES 

IN.  REMP.  SVAM.  LOCO,  A.  PROVINCIA.  IMPE 

TRATO.  POSVERVNT 

Llagostera,  villa  del  principado  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de 


"í4  •^^'      PRIMERA    PARTE.    ■}tj^í 

Gerona,  que  conserva  las  ruinas  de  un  pueblo  romano  que  pertenecía 
á  la  región  de  los  ¿ndigétes,    i>  c,í¡iut.iw^iu;.i..       >  .  .tn\uu:-i  / 

Llibiá,  villa  de  Cataluüa  en  el  corregimiento  de  Puigcerdá,  ^bre 
un  collado.  Fue  ciudad  muy  principal  en  tiempo  de  los  romanos,  que 
la  llamaban  Julia-Libyca  por  haberla  reedificado  Julio  César,  y  perte- 
necía á  la  región  de  los  ceretanos.  Aun  se  ven  en  ella  vestigios  de  po- 
blación antigua,  é  inscripciones  romanas,  como  la  siguiente,  en  una 
ara  de  dedicación  á  Júpiter, 

DEO.  FVLGVRATÓ 

^  KI.    ARA 

Lloret,  villa  y  puerto  del  mar  Mediterráneo  en  el  principado  de 
Cataluña,  y  en  el  corregimiento  de  Gerona.  Se  llamó  en  tiempo  de  los 
romanos  Loryma,  cuyos  vestigios  conserva,  y  pertenecia  á  los  laletanos. 

Manresa,  ciudad  de  Cataluña  y  cabeza  de  su  corregimiento,  situada 
á  la  orilla  del  rio  Cardaner.  Algunos  anticuarios  pretenden  que  se  lla- 
mó en  tiempo  de  los  romanos  Minorisa,  y  otros  Athanagia  ó  Atha- 
nangia,  y  que  era  capital  de  \os  j acétanos  ó  lacetanos.  Enriqueciéronla 
con  grandes  edificios,  que  destruyeron  los  árabes,  y  de  los  que  solo 
han  quedado  algunos  vestigios,  el  puente  de  piedra  sobre  dicho  rio, 
que  aseguran  haber  mandado  construir  el  gran  Pompeyo,  y  otros  que 
existen  entre  dos  collados  no  muy  distantes,  por  los  que  corre  el  agua 
déla  acequia  que  se  tomó  del  rio  Llobregat,  en  el/despoblado  de  Sellent. 
:  No  lejos  de  aqui  hubo  de  estar  la  antigua  ciudad  de  Anistorgi^ 
'donde  los  dos  hermanos  Escipiones  fueron  derrotados  por  Asdrubal  y 
por  Magon,  y  muerto  P.  Escipion  de  una  lanzada  en  el  costado  dere- 
cho, viéndose  precisado  á  huir  Neyo  Escipion  su  hermano,  que  tam- 
bién falleció  algunos  dias  después.  Antes  de  estos  acaecimientos  Neyo 
Escipion  conquistó  esta  ciudad  y  toda  su  comarca  el  año  535  de  la 
fundación  de  Roma. 

Martorell,  villa  de  Cataluña,  corregimiento  de  Barcelona,  en  la 
orilla  del  rio  Llobregat.  Fue  la  antigua  Teoholis  ó  Telobisy  que  estaba 
en  los  confines  de  las  tres  regiones  Laletania,  Cosetania  y  Áccetania, 
y  puede  sospecharse  que  por  esto  la  llamaron  también  Fines:  fue  asi- 
mismo la  séptima  mansión  del  camino  romano  que  venia  de  los  Piri- 
neos á  Cazlona.  .^    ^-..j.  t.V^'?)ñiu 

Cerca  de  esta  villa  permanece  un  antiguo  puente  construido  en 
aquel  tiempo;  pero  tan  desfigurado  con  las  reparaciones  posteriores, 
que  mas  bien  parece  obra  de  godos  ó  de  árabes.  Consta  de  dos  arcos, 
uno  pequeño,  y  otro  en  punta,  muy  grande.  Tiene  éste  i33  pies  y  8 
pulgadas  de  ancho,  y  aquel  62  con  8. 

Subsiste  á  la  entrada  izquierda  de  este  puente  un  arco  triunfal  no  me- 
nos desfigurado,  pues  no  se  ve  á  qué  orden  de  arquitectura  pertenece,  ni 
se  distinguen  los  adornos  y  trofeos  con  que  le  enriquecerían  los  romanos. 
Se  eleva  sobre  anchos  y  robustos  zócalos  almohadillados,  sin  pilastras 
ni  columnas  que  hubo  de  tener  en  los  lados,  y  sin  poder  diferenciarse 
el  arquitrabe  del  friso,  ni  éste  de  la  cornisa,  en  que  termina  esta  gran 
mole,  por  el  estrago  que  le  causaron  el  tiempo  y  el  abandono.  Pero  se 


PHOVINCIA    tarraconense.  aS 

conserva  la  forma  del  arco  del  centro,  cuyo  espesor  es  de  18  píes,  y 
su  ancho  de  otros  1 8  con  1 2  pulgadas.  Tal  cual  ahora  está  se  debe  su 
conservación  al  celo  y  reales  órdenes  del  señor  Don  Garlos  III. 

Massanet  de  la  selva,  villa  muy  antigua  de  Cataluña  en  el  corre- 
gimiento de  Gerona,  cerca  de  la  costa  del  Mediterráneo.  Se  ignora  su 
nombre  antiguo,  pero  no  que  pertenecia  á  la  región  de  los  laletanos* 
Mantiene  las  ruinas  de  sus  antiguos  edificios,  y  se  encuentran  entre 
ellas  lápidas  y  otras  antiguallas. 

Mataró,  ciudad  y  cabeza  de  su  corregimiento  en  Cataluña,  al  orien- 
te de  Barcelona  y  en  la  costa  del  Mediterráneo.  Se  llamó  llluroy  fue 
municipio  romano  y  pertenecia  á  la  región  de  los  laletanos.  Cerca  de 
esta  ciudad  se  descubrieron  dos  pavimentos  mosaicos,  distante  uno  de 
otro  un  cuarto  de  legua,  y  junto  á  ellos  varios  sepulcros  de  piedra. 
Dentro  de  la  población  encontró  un  vecino  una  preciosa  lucerna  re- 
donda de  barro,  en  cuyo  centro  está  esculpida  y  resaltada  la  figura  de 
Edipo,  que  resuelve  el  enigma  de  la  Esfinge,  con  orla  de  uvas  y  de 
hojas  de  parra,  y  asa  en  forma  de  serpiente:  y  otro  un  bajo  relieve 
también  redondo,  con  la  cabeza  de  un  hombre  armado  con  su  capace- 
te, mirando  al  lado  derecho,  y  de  6  pies  de  diámetro,  con  estas  le- 
tras: POMPEA. 

Se  conservan  en  esta  ciudad  varias  inscripciones,  de  las  cuales  copio 
aquí  las  siguientes:  <!  ÍJ  ;J  r 

BONO 
EVENT.  AVG 

SACR    ^ 
'  P.  AEMILIVS 

GEMELLVS 
VI.  VIR.  AVG 

Está  colocada  en  el  atrio  de  la  iglesia  parroquial, 
jiíp.t 

IVNONI.  AVG.  SACR 
C.  QVINT.  Q.  SEVERAE 
L.  MYRON.  iTini.  AVG 

j.,    También  está  en  la  misma  iglesia. 

MERCVR.    SACR.    BEBIVS 
CORINTVS.  VI.  VIR.  AVG 


SILVANO.  AVG^  SACR 
P.  CORN.  FLORVS.  VI.  VIR.  AVG 

MoMBLANQUET,  lugar  del  principado  de  Cataluña  en  el  corregimiento 
de  Lérida.  El  Itinerario  de  Antonino  fija  en  él  la  mansión  vigésima- 
tercera  del  camino  militar  que  iba  desde  Astorga  á  Tarragona,  y  le  lla- 
ma Septimum  decimum,  sin  duda  porque  dista  de  esta  capital  MP.XVII. 
Pertenecia  á  la  región  de  los  /acétanos y*y  tiene  rastros  de  dicho  cami- 
no y  de  edificios  romanos. 

D 


a6  P  R  I  M  E  R  A     P  A  R  T  E. '/  O  T  r 

(  Olesa,  villa  del  principado  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de  Ma-, 
taró,  situada  en  la  orilla  oriental  del  rio  Llobregat  ó  Rubricatum ^  por 
lo  que  Pedro  Marca  dijo  que  se  habia  llamado  Rubrícala^  pero  otros 
anticuarios  afirman  que  Olesa  pertenecia  á  la  región  de  los  laletanos. 

Haber  sido  población  antiquísima  de  fenicios  lo  prueba  un  respe- 
table monumento  que  se  descubrió  no  hace  mucho  tiempo  en  la  casa 
de  un  vecino  de  esta  villa.  Parece  haber  sido,  por  su  forma,  peana  de 
alguna  estatua:  tiene  en  el  frontis  el  rostro  ó  mascarilla,  en  medio  relie- 
ve, de  una  muger,  sin  cuello  y  sin  cabello:  está  cortada  por  la  frente  á 
modo  de  media  luna:  ademas  de  sus  dos  ojos,  colocados  en  su  sitio  na- 
tural, se  ven  otros  dos  en  las  mejillas,  con  una  boca  muy  grande  y  muy 
rasgada.  En  el  reverso  ó  espalda  de  la  peana  ó  pedestal,  aparece  tam- 
bién realzada  la  cabeza  de  un  buey,  con  sus  cuernos  y  orejas. 

El  doctor  don  Jaime  Pascual  Caresmar,  canónigo  premostratense 
del  monasterio  de  las  Avellanas,  escribió  al  dueño  de  esta  antigualla 
una  carta  muy  erudita,  que  he  leido,  sobre  la  significación  de  estas  dos 
cabezas,  diciendo  que  la  primera  lo  era  de  la  diosa  Luna  lucífera,  que 
tuvo  culto  en  Cataluña  en  tiempo  de  los  fenicios ,  como  lo  manifestaba 
una  inscripción  que  se  conserva  en  Isona,  y  comienza 

,;  r  ,       ,     LVNAE.  AVGVSTAE.  SACRVM 

y  la  segunda  del  buey  Apis,  consagrado  por  los  mismos  fenicios  á  la 
Luna,  ó  de  una  becerra  con  que  simbolizaban  esta  deidad,  todo  apo- 
yado con  la  autoridad  de  antiguos  y  respetables  autores. 

Se  encontraron  ademas  en  esta  villa  muchas  medallas  con  caracte- 
res desconocidos,  que  recogió  el  dueño  del  monumento  y  regaló  al 
dicho  P.  Caresmar. 

Olost,  villa  del  corregimiento  de  Manresa  en  el  principado  de  Ca- 
taluña, distante  cuatro  leguas  de  Vique  al  poniente,  en  el  territorio 
de  Llusanés,  llamado  asi  por  haber  estado  en  él,  según  Tolomeo,  la 
antigua  ciudad  de  Lissa  en  los  jacetanos^  en  la  que  otros  geógrafos  mo- 
dernos fijan  esta  villa.  Lo  cierto  es  que  hay  en  ella  vestigios  de  antigua 
población. 

Olot,  villa  del  principado  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de  Vique, 
á  la  que  llamaron  antes  Aulot,  cuando  pertenecia  á  la  región  de  los  cas- 
télanos.  Cerca  de  ella  se  descubren  ruinas  de  edificios  romanos  en  el 
bosque  de  Malatosca  ó  Malatosquera,  que  lo  son  de  otra  ciudad  anti- 
gua, á  quien  Tolomeo  nombra  Baseda. 

Pardines,  lugar  pequeño  del  corregimiento  de  Puigcerdá  en  Catalu- 
ña: tiene  señales  de  haber  sido  población  romana,  pues  se  encontró  y 
se  conserva  en  él  esta  inscripción 

CN.  BAEBO.  CN.  R  GAL::::MINO 
r  r?;  (i^nuvií^  ET.  PAPIRAE.  C.  F.  FESTAE.  RAE 
--  .1   *^(?  iKHi^ríBiíi  BVS;:::::RVS.  PARENTIBVS.  OP 

TIMIS  ,>flU,.,  ; 

-í    Perelló,  pueblo  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de  Tortosa,  sobre 
la  costa  del  Mediterráneo,  á  quien  los  romanos  llamaron  Tria  capita 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  ^^ 

cuando  pertenecía  á  la  región  de  los  ílercaoiies,  y  era  la  duodécima 
mansión  de  la  viá  militar  que  iba  desde  los  Pirineos  hasta  Gazlona.  Se 
ven  en  ella  rastros  del  camino  y  de  la  antigua  población. 

Pr\ts  del  Ref,  villa  del  corregimiento  de  Cervera  en  el  principado 
de  Cataluña.  Se  ignora  cuál  fuese  su  nombre  antiguo j  pefo  tiene  vesti- 
gios de  población  romana,  pues  se  descubrió  en  ella  un  pedestal  de 
mármol  blanco  de  4  palmos  y  medio  de  alto  y  de  3  de  ancho  y  grue- 
so, que  seria  peana  de  estatua,  con  una  inscripción  romana  mutilada. 

Puente  de  las  Ferreras.  /^.  Tarragoníi, ,  .j^»}  y^,p,  gj  ^ 

RipoLL,  monasterio  de  monjes  benedictinos  en  el  corregimiento  de 
Vich,  del  principado  de  Cataluña,  situado  en  un  valle  cercado  de  monr 
tes ,  en  la  confluencia  de  los  rios  Ter  y  Freser,  y  distante  media  jor- 
nada de  la  capital.  Existen  en  el  presbiterio  de  su  iglesia  varios  trozos 
de  pavimento  mosaico  con  figuras  de  delfines,  florones  y  otras  cosas^   , 

Roca  (La),  pueblo  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de  Mataró,  disr 
tante  diez  y  siete  miflas  al  norte  de  Barcelona.  Se  llamó  en  lo  antiguo 
Prcetorium ,  y  correspondía  á  la  región  de  los  laletanqs  cuando  era  la 
quinta  mansión  del  camino  militar  qué  yepia  de  los  Pirineos  á  C^zlor 
na.  Conserva  trozos  de  un  edificio  romano  y  del  camino.  ,  i 

Rosas  ó  Roses,  villa  y  plaza  fuerte  de  Cataluña  esn  el  corregimiento 
de  Gerona,  y  en  la  costa  del  Mediterráneo,  cerca  del  cabo  de  Creux. 
Fundáronla  los  rodios  cuando  vinieron  á  España,  y  le  dieron  su  nom- 
bre Rhodope^  que  todavía  conservaba  en  tiempo  de  los  romanos  cuanr 
do  pertenecía  á  la  región  de  los  mdigetes.  La  cercó  y  tomó  el  año  1 39 
antes  del  nacimiento  de  J.  C.  el  cónsul  Marco  Porcío  Catón ,  dirigien- 
do el  asedio  desde  otro  pueblo  que  está  allí  cerca,  llamado  ahora  ^oi^, 
ó  Puig  de  Roda,  donde  hay  ruinas  de  edificios  romanos.  \  ,,{,  ,  ,,>5jVk^^ 
También  las  hay  en  Rosas,  entre  las  que  se  encuentran  monedas  é 
inscripciones.  No  sé  si  se  conserva  la  de  una  dedicación  á  la  estatua 
ecuestre  de  Egnátulo,  á  quien  los  rodenses  la  habían  levantado  en  la 
plaza  que  estaba  delante  del  templo  de  Minerva  de  aquella  ciudad,  en 
reconocimiento  de  los  muchos  y  grandes  beneficios  que  le  había  pres- 
tado. La  cual,  copiada  de  Finestres,  dice  asi: 

Q.  EGNATVLO.  Q.  F.  EQVO.  PVB 
DONATO.  AB.  AELIO.  HADRIANO 
CAESARE.  NERVAE.  TRAIANI.  F 
RHODENSES.  OB.  PLVRIM 
LIBERAL.    ET.    MVLTA.    IN  :dí 

REMP.  SVAM.  BENEFACT  .u\ 

EQVESTR.  E.  MARMORE.  STA  ::.í> 

TVAM.  PRO.  AEDE.  MINERVAE  yJ 

IN.  MAGNA.  ÁREA.  EL  CONSTITVERE 

Otra  copió  también  Finestres  que  es  del  tenor  siguiente:  r.rr 

C.  LAELia  a  F  IV  ,!^^ 

f^lího  eí  «      MAGNA.  OMNIVM.  EXPECTATIONE.  GENITO.  -7V^/^ 

ftr/.^-)-:  i.l  ;.         ET.  DÉCIMO.  OCTAVO.  AETATIS.  ANNO  ,  ^,r, 


^g  .3  8  >;  Hp  R  1  M  E  R  A    P  A  R  T  E.    O  K  n 

^a^i^nols^  Bnuii^-mmm:  ATR0PO^VITA.  RECISO 

.iior  '  '  FVSGA.  MATER 

oibqioahq  Í9  £  AD.  LVCTVM.  ET.  GEMITVM.  RELICTA 
-ijeev  aii^iJ     CVM.  LACRIMIS.  ET.  OPOBALSAMO.  VDVM  h 

dh  fej^ííLiíKi  iííi  íiii:    0OG.  SEPVLCRO.  CONDIDIT 

'^'SÍv'ÜEÍ^i^^^M''^éVp^^  de  Cataluña  en  el  corregimiento 

de  Mataró,  á  la  que  llamaron  los  romanos  Sessera  6  Secerras,  en  la 
i'e^ion  de  los  aúieáxnos.  Fue  la  cuarta  mansión  de  la  via  militar  que 
Venia  de  los  Pirt neos  á  Cazlona,  de  la  que  conserva  rastros,  y  ademas 
vestigios  de  antígliá  pobhcion. 

^'' San  CtJG\T  ó  San' CüiáuF ate  del  Valles  ,  villa  de  Cataluña  en  el 
correí^imiento  de  Mataró,  con  un  monasterio  de  benedictinos,  distante 
dos  leonas  de  Barcelona,  fundado  sobre  las  ruinas  de  Castrum  Octavia^ 
ni  y  en  la  región  de  los  laletanos.  Créese  que  fueron  martirizados  mu- 
cíids  cristianos  en  las  cárceles  de  este  castillo  durante  una  de  las  j)erse- 
ttfciones  de  los  emperadores  romanos.  Se  conservan  en  esta  villa  varios 
rastros  de  antigüedad.  »^^»  /  (ímjni  >i  -  v^^  nh-vmrrA  ft /míííuO  .i  n 

*^' San  Feliú  í)éGüixols',  villa  y  puerto  de  Cataluña  en  eL  corregi- 
miento dé  (ieroíia  y  en  la  costa  del  Mediterraneo.  Se  llamó  en  tiempo 
de  los  romanos  Guessoria:  gozaba  del  fuero  del  Lacio,  y  pertenecia  á 
iá  rét^ion  de  Ibs  laletaiws.  Todavía  permanecen  en  ella  las  ruinas  de 
íedificios  antiguos,  y  se  descubren  monedas  de  los  emperadores.^^q  ^  • 
'¡'  San  Juan  de  Las  Abadesas,  villa  del  corregimiento  de  Vich  én'  el 
principado  de  Cataluña,  llamada  en  lo  antiguo  Bessida,  ó  Besseda,  6 
Bedesa,  de  la  región  de  los  castelanos.  Conserva  rastros  de  edificios 
'róndanos.'"  ntniíi'3tJüii*  Sí».  aiíp  fc.ú  njíüíí  (éfifet^/í  i\^  vnfí  «i  i  íit>idífu»T 
'•Segur,  lugar  dé '  GÍatálüuaén  el '  corregimiento  de  Cervera.  En  él 
ítíiejpr  que  en  ningún  otro  se  prueba  haber  estado  la  antigua  Sebur,  que 
Tolomeo  fija  en  los  cosetanos^  con  la¿ siguiente  inscripción  que. encon- 
tró Feliú  entre  sus  ruinas^ip^i  ;^í>"fi'í^  t  ^^'''-'  ^^í  '^^^  ^jiríoiníio-. 

L.  FVRIO.  L.  F.  FA 
iVn  .0  ygj^jjj^Q   sVBVRI 

ííí^lIHf    TANI.   PVBLICE 

Servia,  pueblo  del  corregimiento  de  Gerona  en  Cataluña,  al  cual 
llamaron  los  romanos  Ciniana,  sin  duda  por  estar  cerca  del  rio  Cignia- 
na.  Pertenecia  á  la  región  de  los  lacetanoSy  y  era  una  de  las  mansiones 
del  camino  militar  que  venia  desde  los  Pirineos  hasta  Cazlona.  Tiene  ves- 
tigios de  edificios  de  aquel  tiempo,  y  fragmentos  de  un  puente  romano. 

SoLSONA,  ciudad  episcopal  del  principado  de  Cataluña  en  el  corregi- 
miento de  Cervera.  Fue  la  antigua  Celsa  ó  Cuica,  ó  Setelsis,  según  va- 
rían los  antiguos  geógrafos,  y  estaba  en  la  región  de  los  ¡acétanos. 
Aunque  destruida  por  los  galos,  todavía  conserva  señales  de  su  anti- 
güedad y  vestigios  de  un  elevado  castillo. 

Talarn,  villa  y  cabeza  de  corregimiento  de  Cataluña,  en  la  orilla 
del  rio  Noguera.  Se  llamó  en  lo  antiguo  T/iearo  y  pertenecia  á  la  región 

i:  (i 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  ^ 

de  los  acétanos.  Subsisten  en  ella  algunos  rastros  de  población  romana. 

Tarragona,  f^,  en  el  principio  de  este  convento,  como  capital  que 
fue  de  él. 

Tárrega,  villa  del  corregimiento  de  Lérida  en  Cataluña.  Fue  la  ciu* 
dad  de  Anabis^  confederada  de  los  romanos,  y  después  municipio, 
cuando  pertenecia  á  los  jacetanos  ó  lacetanos.  La  arruinaron  los  moros 
de  tal  modo  que  apenas  quedaron  unos  cortos  rastros  de  su  primitiva 
población. 

Terrasa,  villa  del  principado  de  Catalnua  en  el  corregimiento  de 
Mataró:  fue  la  famosa  ciudad  de  Egara  de  los  laletanos,  y  estuvo  si- 
tuada donde  ahora  están  las  iglesias  de  Santa  María  y  de  San  Pedro^ 
que  todavía  conservan  ruinas  é  inscripciones  romanas.  También  se  con- 
serva el  tem])lo  redondo  de  San  Miguel  con  columnas  de  mármol  y  de 
pórfido,  que,  según  opina  don  Narciso  Feliú,  fue  panteón  de  los  dioses, 
como  la  Rotunda  de  Roma.  De  las  inscripciones  refiere  la  que  sigue:  : 

Q.  GRANIO.  Q.  FIL.  GAL.  OPTATO.  ÍI  VIR.  EGÁRA    •    ,     - 
TRIBVNO.  MILITVM.  GRANIA.  ANTVSA.  MARITO.      '^'^^ 

ÓPTIMO.  L  D.  D.  a  '-'''  '  '-^  .^suobuhi 

Pujades  copió  la  siguiente  en  la  iglesia  de  Santa  María,  que  prueba 
haber  sido  Egara  municipio.  ^  ,  ¡á 


-  f  j: 

3  /í 


m?,  CAESARI 

DIVI.  HADRIANI 

FIL.  DIVI.  TRAIANI 

PARTICI.  NEPOTI 

._  PIVL    NERVAE 

PRONEP.  T.  AELIO'líH.v  \rjm 

ANTONI :::::::  Pío 
'"     PONT.  MAX.  TRI::;i*''^r:iw  d^í  ./it 

POTESTATL  COS.  U       "'     "  " 

DESia  IIL  P  ,  -.Dt>;;/i 

D.  D.  MVNICIí::F.  EGARA  '     -*  ' 

Fue  Egara  silla  episcopal  en  tiempo  de  los  godos,  y  se  celebró  en 
ella  un  concilio  provincial  •     ■ 

Torre  de  los  Escipiones.  P^,  Tarragona. 

ToRROELLA,  villa  de  Cataluña  en  el  corregimiento  de  Gerona,  y  en 
la  costa  del  Mediterráneo,  donde  desagua  el  rio  Ter.  Pom ponió  Mela 
la  llama  Torricella,  y  la  pone  en  la  región  de  los  indigetes.  Apenas  se 
descubren  los  vestigios  de  su  antigua  población. 

ToRTosA,  ciudad  episcopal  de  Cataluña  y  cabeza  de  corregimien- 
to: está  situada  en  la  orilla  del  Ebro,  y  distante  seis  horas  del  Mediter- 
ráneo j  donde  desagua  este  rio.  Fue  la  famosa  colonia  Julia  Augusta 
Dertosay  cabeza  de  los  ilercaones,  por  lo  que  varios  geógrafos  antiguos 
la  llaman  también  Hibera  Ilergavonia^  ó  Ilercaonia'^  pero  el  P.  M. 
Florez  es  de  parecer  que  fueron  dos  pueblos  diferentes,  y  de  que  en 
este  caso  Amposta  fue  Hibera  Jlercaonia,  V.  su  artículo.  Dertosa  fue 


3o  .:  'PKIM  ERA    PARTE.      ,e^ 

la  décimatercera  mañsioQ  del  camino  militar  que  vienía  desde  los  IPirlh 
neos  hasta  Cazlona.  . 

Acufió  monedas:  tres  son  las  conocidas.  Una  de  mediano  bronce  que 
tiene  en  el  anverso  la  cabeza  laureada  de  Julio  César,  mirando  al  lado 
izquierdo,  con  esta  cifra  delante  I — L,  que  interpretan  Ilercavonia,  y 
detras  la  contramarca  de  una  P;  y  en  el  reverso  se  representa  el  sacer- 
dote con  el  buey  y  la  vaca  arando  el  suelo  en  que  se  habia  de  construir 
la  colonia:  se  lee  encima  Q(uinto)  LVGRET(io)  L(ucio)  PO]NT(io)^ 
y  en  el  exergo  COL(onia)  DERTOSA,  .jí^fianhíf  '>í.  'i  /  ,miLÉií:'V 
-i  Las  otras  dos  son  de  pequeño  bronce  ó  tamaño.  La  primera  figura 
jen  el  anverso  es  la  cabeza  de  AVGV  (sto),  con  corona  radiante,  mirando 
lal  lado  izquierdo,  cuyas  letras  están  delante;  y  en  el  reverso  la  laurea- 
da de  Tiberio,  con  estas  siglas  que  la  rodean  Tl(berius)  CA(esar) 
C.  L  A.  D.,  que  se  interpretan  Colonia  Julia  augusta  Dertosa,  La  se- 
gunda tiene  las  mismas  cabezas,  pero  mirando  al  lado  derecho,  y  las 
propias  siglas.  En  la  de  Tiberio  se  lee:  TI.  CA  —  C.  I.  A.  D,  y  en  la  de 
Augusto  de  este  otro  modo:  G.  L  A.  D  —  AVGV. 

Conserva  Tortosa  sus  antiguas  murallas,  y  varias  lápidas  con  ins- 
cripciones. El  señor  Bayer  copió  alli  las  tres  siguientes: 

n-^^^r.é.rf^      ^^?  Q  HERENNIO.  ETRVS 

P.  CORNELIVS  ""  ^  ^^-  ^^SSÍ^-  ^^GÍO     -^d 

FRONTINVS  NOBILISSIMO 

SEVIR.  AVG  CAES.  FILIO.  D.  N 

P-  S.  F.  C  r-   T         SANCTISSIMI.  TRA 


lANI.  DECI.  R  F.  INVIG 
THEOPOMPO        aA7-  t,   ^^^   ^^^^  ^   ^   ^  ,  . 

SEVIRO.  AVG.  PRIMO  DIGATíSSIMVS 

AEDILICI.   IVRIS  UlLAUhblMVS 

IN.  PERPETVVM      ;    .  NVMINI.  EIVS 


Pujades,  Finestres,  Feliú  y  Escolano  copiaron  esta  otra,  que  se 
halló  en  los  cimientos, de  la  catedral,  y  después  se  colocó  en  una  de  sus 
paredes. 
í,:í  *.idDÍDD  í>í5  X  t^<'*i>í>^  ^oí  úb  I*-  VALERIO 

DIONYSÍO  'r,3 

VL  VIR.  AVG 
t\f\  X  fi^WsOd)  olfí&Iiii.'cVL  ORDO.  DERTOS 
^'ylt  oí0{M|tnM'i  .!?^T  oh  i%*  OB.  MERITA 
pg<?im^qá  A^.^;..ú.^^    ^       EIVS.   AED-i; 
.  *  HONORES 

x.U..^.W^.  4.y^L.  PARDVS.   LIB                                        J 

ffHiáMofi  t^  -       .VL  VIR.  AVG                                           ^"  V 

MPLlpm  PATRONO.  ÓPTIMO.                                         ": 

^P  '>''P  (íi,f  Y  ,  ■  V.wrñ .   i^rj^h  'n 

Y^)  ■■  JKl  ^híno-VeñwfBkVer  iiiterpretó-érta*  tres  últimas  letras :  Decurionum  Colofíict  Dertosi. 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  3^ 

Omito  ^qui  otras  sepulcrales,  que  existen  en  esta  ciudad j  por  no  cansar, 
mas  al  lector.  I 

Tremó,  villa  hermosa  de  Cataluña,  cerca  del  rio  Segre.  La  poblpí 
Quinto  Minucio  Termo,  que  le  dio  su  nombre,  ahora  alterado:  perte-, 
necia  á  la  región  de  los  j acétanos.  Aun  mantiene  los  vestigios  de  su  an-( 
tigua  población. 

ÜRGEL,  ciudad  episcopal  y  de  fértilísimos  campos,  al  pie  de  los  mon? 
tes  Pirineos,  y  fecundada  con  los  ríos  Segre  y  Noguera.  Algunos  geó«^ 
grafos  la  llaman  Urcesa,  de  Urgens  bellum,  á  causa,  dicen,  de  una  saa-, 
grienta  batalla  que  se  dio  en  el  mismo  sitio  en  que  la  fundaron  los  ro- 
manos^ pero  Mariana  le  da  el  nombre  deOrcellum:  estaba  en  la  región 
de  los  acétanos,  confinando  con  la  de  los  ilergetes.  Tolomeo  pone  otra 
Urcesa  en  la  Celtiberia.  Se  descubren  cimientos  de  población  antigua 
en  su  recinto,  y  lápidas  con  inscripciones:  la  siguiente  se  halló  en  sus 
cercanías^  entre  las  Borjas  y  Vinaxa. 

mr.l  IMP.  NERVAÉ.  AVG.  GÍEÍIMAN  , 

.,¿  ^^.^INFERIOR.   PONT.  MAX    ^,,,  ,  .  .  .^.       ."^''l* 

r^^? .;.  :,':-  .  ■w<j  .-j\  -  -/,..../■.:..  ^--r^:^'  ]-.  v,  ^  r, 

Vandrell,  villa  de  Cataluña  en  la  costa  del  Mediterráneo,  llamada 
antiguamente  Pal/uriana  6  Palsuriana,  en  la  región  de  los  cosetanos». 
Fue  la  novena  mansión  del  camino  militar  que,  pasando  por  los  Piri- 
neos, terminaba  en  Cazlona.  Subsisten  en  ella,  algunos  T^tf;os,,4e^i«RÚ^ 
güedad  romana.  '    •  ;p  .        j   .      ,,.  ;        .    f 

Vedreras,  pueblo  antiguo  de  Cataluña  cerca  de  la  costa  del  Medí-»; 
terráneo,  cuya  reducción  se  ignora;  pero  se  sabe  que  estaba  en  la  regioa 
de  los  laletanos.  Se  descubren  los  escombros  de  su  primitiva  población^ 

VicH  ó  Vique,  ciudad  episcopal  del  principado  de  Cataluña,  y  cabe-¡ 
za  de  corregimiento :  está  cerca  de  la  confluencia  de  los  dos  ríos  Merder 
y  Gurre,  que  mas  abajo  entran  en  el  Ter.  Llamáronla  los  antiguos 
jiusa,  Ausona,  Vicus  Ausonensis^  y  Vicus  aquarius,  por  la  mucha 
agua  que  la  fecundaba,  y  fue  la  capital  de  los  ausonenses  ó  ausetanos* 
Anibal  la  sujetó  antes  d^  pasar  á  Italia,  y  la  dejó  encomendada  4 
Hannon  para  que  la  guardase  y  conservase  con  el  socorro  de  diez  mil 
infantes  y  de  otros  tantos  caballos.  Mas  adelante  la  sitió  Escipion  duran* 
te  treinta  dias,  porque  se  había  vuelto  á  confederar  con  los  cartagineses, 
y  al  cabo  de  este  tiempo  se  rindió  á  los  romanos  con  la  obhgacion  de 
darles  veinte  talentos  de  oro.  En  la  ausencia  de  este  general,  unidos  los 
ausetanos  con  los  ilergetes,  trataron  de  sacudir  el  yugo  de  los  romanos^ 
y  de  los  cartagineses;  pero  Marco  Porcio  Catón  los  pacificó,  exigiéndo- 
les grandes  tributos. 

Se  han  hallado  entre  las  ruinas  de  Ausa  diferentes  antiguallas  é  ins- 
cripciones, que  publicaron  Grutero^  Morales,  Finestres  y  otros  anticua- 
rios, según  las  cuales  hubo  en  aquella  ciudad  un  templo  dedicado  á 
Minerva,  estatuas  de  roca  ametistina,  sacada  tal  vez  del  monte  de  las 
amatistes,  llamado  Monseny,  que  está  en  la  diócesis  de  Viqúe,  donde 
todavía  se  encuentran  en  abundancia  estas  piedras  preciosas,  y  alguna 
inscripción  que  demuestra  que  Ausa  ó  Ausona  tuvo  sevijos..  ^.^^  ^1  .  .^^ 


?/  ViIañóVa  ,"  IngaV  del  corregimiento  de  Mataró  en  Cataluña.  Llamá- 
banle los  romanos  Stabulum  novum:  pertenecía  á  los  laletanos,  y  era 
la  cuarta  mansión  de  la  via  militar  que  venia  por  los  Pirineos  y  Tar- 
ragona á  León,  de  la  que  se  conservan  reliquias  y  de  su  antigua  po- 
blación* '""■^'i    ^^*  ''•    *^*í*^    .  :.-j^v»»  •../  ,>..^  «ivi  v*íi  ■■»-«»'*•.%*  i    i'4    ÍJ    ttl.¡\flt 

ViLASAR  DEL  MAR,  lugar  pcqueño  de  Cataluña  en  el  coTTegíníiento  de: 
Mataró.  Se  ignora  su  reducción,  pero  estaba  en  la  región  de  los  laleta- 
nos.  Conserva  vestigios  de  su  antigüedad,  entre  los  cuales  se  encontró 
una  lápida  con  esta  inscripción.  vvi  «j>  ^w-í^'nvViíí-tniiilgi  mnívvi 

y  P.  MANLTO.  GN.  F.  GAL  .v.^a  • 

líito ;/  foq  í^acwiu/;                AEDIL   II   VIR  ^^  mi  í»[> 

¿ii|i3í{i;  fíoi^fííJ^^  GN.  MANLIO.  P.  F.  GAL  ;>'>:iv1 

,eti§  «5  V'                      SECVNDO.  AEDILI  ua  ni 

ViLLAFRANCA  DE  pANADÉs,  uuo  de  los  pucblos  mas  célebrcs  de  Ca- 
taluña, cabeza  de  corregimiento,  situado  entre  Tarragona  y  Barcelona. 
En  él  residió  bastante  tiempo  Amilcar.  Los  romanos  le  llamaron  Antis- 
tiana\  pertenecia  á  la  región  de  los  cosetanos,  y  fue  la  octava  mansión 
del  camino  militar  que  pasaba  por  los  Pirineos  y  acababa  en  Cazlona. 
Se  descubren  en  su  término  y  en  las  inmediaciones  restos  de  su  antigua 
población,  monedas  é  inscripciones.    'í^v^"*  ■m&wi.úim 

~  Xerta  ó  Cherta  ,  villa  del  principado  de  Cataluña  y  del  corregi- 
tniento  de  Tortosa,  situada  á  la  orilla  occidental  del  Ebro,  distante  dos 
bpras  al  norte  de  su  capital.  Don  Antonio  Agustin  dice  que  en  ella  es- 
tuvo la  antigua  Osicerdá,  Siendo  asi,  perteneceria  á  la  región  de  los  üer- 
getes,  Plinio  afirma  que  estuvo  en  la  de  los  edetanos,  y  de  aqui  los  geó- 
grafos aragoneses  pretenden  que  Osicerdá  sea  el  pueblo  de  Osera ,  que 
está  en  la  otra  parte  del  Ebro,  entre  Zaragoza  y  Barcelona,  También 
afirma  Plinio  que  fue  municipio  romano,  y  que  gozaba  el  derecho  de 
los  latinos  viejO^^'*-^i^**M  -i^a  lí*  m  nwiím  otr.cts  ?mi  -op  ^mm.\  7 
'  Las  monedas  que  acuñó  confirman  haber  sido  municipio.  Son  dos 
las  conocidas  hasta  ahora:  ambas  son  de  mediano  bronce  y  rarísimas. 
La  I  .*  representa  en  el  anverso  la  cabeza  laureada  de  Tiberio  con  esta 
inscripción :  TL  CAESAR.  AVGVSTVS ;  y  en  el  reverso  un  buey  con 
MVN(icipium)  en  lo  alto,  y  OSICERDÁ  en  lo  bajo.  La  2.*  tiene  en  el 
anverso  una  figura  de  muger  vestida,  con  alas  y  en  pie,  una  corona  en 
la  mano  derecha  y  una  palma  en  la  siniestra,  y  con  estas  letras  delan- 
te OSI :  y  tiene  en  el  reverso  un  elefante  pisando  una  culebra,  con  ca- 
racteres desconocidos  por  debajo  entre  dos  líneas  paralelas.  --^  7xmuV-?.nu 

./,,       .  C,APÍIVÜ.X40     n.      .^o-.:ítí  ?sbnf;-^-  ..¡ 

*j     r       ,^       CONVENTO       C  A  R  T  A  G  1  N  É  5.    1    *    r  ^      "    '       '    * 

Era  el  mas  extenso  de  ésta  provincia  Tarraconense  y  de  ambas  Es- 
pañas  citerior  y  ulterior.  Confinaba  por  el  oriente  con  el  de  Tarragona 
y  el  mar  Mediterráneo;  por  el  sur  con  el  Mediterráneo;  por  occidente 
con  la  Bética  y  con  la  Lusitania,  y  por  el  norte  con  los  conventos  Clu- 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  33 

niense  y  Cesaraugustano.  Comprendía  su  vasta  jurisdicción  el  reino  de 
Valencia,  el  de  Murcia,  una  pequeña  parte  de  Andalucía  alta,  y  toda 
Castilla  la  nueva,  á  excepción  de  la  Alcarria. 

Eran  muchas  las  regiones  que  concurrían  á  Cartago  nova,  capital 
de  este  convento,  á  demandar  justicia,  á  saber: 

Una  pequeña  parte  de  la  Ilercaonia,  que  estaba  al  poniente  del 
Elbro,  y  corresponde  ahora  al  reino  de  Valencia. 

La  Edetania,  que  también  le  pertenece,  donde  están  las  ciudades 
de  Valencia,  Segorbe,  Murviedro  ó  Sagunto,  y  Teruel  en  Aragón. 

La  región  de  los  turdetaJios,  distinta  de  otra  de  la  Andalucía,  de 
donde  vinieron  á  perseguir  á  los  saguntinos  sus  enemigos,  y  estaba  en 
la  Edetajiia  valenciana. 

La  de  los  lohctanos  al  poniente  de  esta,  donde  está  ahora  Requena. 

Por  este  mismo  lado  un  trozo  de  la  Celtiberia  (región  que  en  lo 
general  corresponde  al  convento  Cesaraugustano),  en  el  que  están  Con- 
suegra y  otros  pueblos. 

La  de  los  contéstanos ^  que  ocupaba  la  costa  desde  los  edetanos 
hasta  el  cabo  de  Palos,  comprendiendo  en  su  terreno  á  Saetabis^  Xá- 
tiva  ó  San  Felipe 5  á  Dianium  ó  Denia;  á  IlUci^  Elche  ó  el  Molar;  á 
Bigera  ó  Víllena,  y  hasta  la  capital  Cartago  nova  ó  Cartagena. 

La  de  los  bastetanos  ó  bastitanoSy  que  confinaba  con  la  de  los  con- 
téstanos,  y  contenia  á  Egelasta  y  otros  muchísimos  pueblos  de  los  rei- 
nos de  Murcia  y  Valencia.  Se  introducía  por  poniente  en  Andalucía  por 
Mojacar,  Acci  ó  Guadix,  Bastí  ó  Baza,  cabeza  de  esta  región;  M entesa 
Bastitana  ó  la  Guardia,  y  comprendía  el  nacimiento  del  Bétis  ó  Gua- 
dalquivir en  la  sierra  de  Cazorla,  ó  Saltas  Tugiensis;  y  el  del  Segura, 
6  Tader  ó  Terebris,  en  la  misma  sierra. 

La  Oretania  confinaba  con  la  Bétíca  y  la  Lusitania  por  poniente; 
con  la  Carpentania  y  la  Celtiberia  por  el  norte,  y  con  la  Bastitania 
por  oriente  y  mediodía.  Abrazaba  en  su  territorio  á  Oretum  ó  nuestra 
Señora  de  Oreto,  á  Carcuvium  ó  Caracú  el,  á  Castulo  ó  Cazlona,  á  Men- 
tesa  O  retana  ó  Santo  Tomé,  á  Beatia  ó  Baeza,  y  otros  pueblos  de  an- 
tigua Hombradía. 

Y  la  Carpentania^  que  se  extendía  hasta  el  puerto  de  Guadarrama 
desde  los  confines  de  la  Oretania;  pero  se  estrechaba  de  oriente  á  po- 
niente, pues  no  pasaba  de  Alcalá  de  Henares,  y  comprendía  otra  re- 
gión que  era  de  los  vettones  tarraconenses,  y  estaba  cerca  de  Guisando. 
loletum  ó  Toledo  era  la  capital,  y  la  seguían  Ispinum,  Yepes;  Consa- 
hrum,  Consuegra;  Caput  fluvii  Anos,  los  Ojos  de  Guadiana;  Laminita- 
ñus  ager,  el  campo  de  Montiel;  J^icus  Cuminarius,  Santa  Cruz  de  la 
2^rza;  Libisosa,  Lezuza,  &c.  &c. 

Cartagena. 

Ilustre  y  antigua  ciudad  del  reino  de  Murcia,  cabeza  del  partido 
de  su  nombre,  y  el  mejor  puerto  de  España  en  el  Mediterráneo  para 
la  seguridad  de  las  embarcaciones  de  todas  clases.  Polibío,  Mela,  Es- 
trabon  y  otros  atribuyen  su  fundación  á  Asdrubal,  que  la  edificó  en  el 
sitio  en  que  Teucro  había  fundado  otra  población ,  si  hemos  de  creer  á 

E 


34  P  R  I  M  E  R  A     P  A  R  T  E. 

Silio  Itálico,  y  la  puso  el  nombre  de  Cartazo  nova  en  memoria,  y  para 
distinguirla  de  la  gran  Gartago  Africana. 

Escipion  la  conquistó  gloriosamente  diciendo  á  sus  soldados :  In  una 
urhe  wiiversam  ceperitis  Hispajúam,  y  se  apoderó  de  las  muchas  y 
grandes  riquezas  que  tenian  en  ella  los  africanos.  La  ennoblecieron  los 
romanos  y  la  dieron  el  nombre  de  Cartago  spartaria,  sin  duda  por  el 
mucho  esparto  que  producen  sus  cercanías:  la  elevaron  á  la  dignidad 
«le  coloni;t  romana  coa  los  epítetos  de  Víctrix  Julia  y  y  la  sublimaron 
fijando  en  ella  el  convento  jurídico.  Mas  adelante  el  emperador  Justi- 
niano,  que  la  reparó  y  fortificó,  la  llamó  Justina  y  Teodorias  en  obse- 
quio de  su  muger  Teodora. 

Cartago  nova  fue  el  término  de  un  camino  militar  que  en  tiempo 
de  los  romanos  bajaba  desde  los  Pirineos  hasta  esta  ciudad,  y  la  vigé- 
slmasexta  mansión  del  que  seguía  desde  dichos  montes  á  Cazlona.  Y 
afirma  Estrabon  que  la  república  romana  sacaba  de  las  minas  de  plata 
de  esta  Cartago  2  5o o  dracmas  cada  día. 

En  pocas  ciudades  de  la  España  antigua  hubo  tantos  ni  tan  grandes 
edificios  como  en  esta  durante  la  dominación  romana.  Tenia  templos, 
palacios,  anfiteatro  redondo  con  tres  órdenes  de  asientos,  y  un  monu- 
mento que  Tito  Didio  levantó  á  P.  Cornelio  Escipion. 

•  De  todas  estas  cosas  se  conservan  trozos  de  los  muros  de  fuerte  ar- 
gamasa, y  fuera  de  la  ciudad  el  citado  monumento  que  llaman  Torre 
ciega,  porque  es  maciza  sin  ninguna  puerta  ni  ventana^  en  forma  de 
pirámide  de  i5  varas  de  alto,  guarnecido  de  piedras  blancas  y  negras 
alternando  como  en  el  tablero  del  ajedrez,  sentado  sobre  un  grueso  y 
cuadrado  pedestal  de  7  varas  de  ancho  y  alto,  con  esta  inscripción  en 
el  medio; 

T.  DIDI^+'Tfe, 
COR 

Se  descubrieron  en  una  excavación  que  se  hizo  cerca  del  anfiteatro 
sus  vestigios  y  cimientos,  con  que  se  repararon  las  murallas  de  la  ciu- 
dad. Se  desenterró  un  trozo  de  pared,  pintado  con  vivos  y  hermosos 
colores,  que  figuraba  el  brazo  desnudo  de  un  hombre,  cuya  mano  co- 
gía un  animal,  y  parte  de  la  orla  que  guarnecía  el  cuadro.  Se  encon- 
traron una  lucerna  de  barro  colorado  muy  fino;  un  peso  de  hierro,  ó 
balanza  con  su  platillo  y  gancho;  varias  urnas  de  barro  de  vara  y  me- 
dia de  alto  y  de  tres  dedos  de  grueso,  que  terminaban  por  abajo  en 
punta,  y  tan  pesadas  que  dos  hombres  apenas  podían  transportar  una 
con  palanca  atada  por  las  asas;  muchas  monedas  de  todas  clases,  y  di- 
ferentes lápidas  con  inscripciones  romanas.  Hablemos  primero  de  las 
monedas  conocidas  y  acunadas  en  esta  colonia. 

La  primera,  que  es  de  pequeña  forma,  tiene  en  el  anverso  la  cabe- 
za de  Palas,  y  en  el  reverso  una  figurita  entera  y  elegante  de  muger 
sobre  una  columna,  con  estas  letras  á  los  lados  C.  V — I.  N.  K,  que 
quieren  decir  Colonia.  Victrix.  Julia.  Nova.  KartJiasro. 

Siguen  nueve  grabadas  en  honor  de  Augusto.  Ocho  tienen  en  el 
anverso  la  cabeza  de  este  emperador,  en  unas  mirando  al  lado  derecho, 
y  en  otras  al  izquierdo,  laureada  unas  veces  y  otras  sin  láurea,  con  las 


PROVtNCfÁ'   fAllKACONENSE.  l^; 

letras  iniciales  del  nombre  de  Augusto  y  de  la  colonia,  con  algunos  ad- 
minículos. En  una  se  ve  por  detras  de  la  cabeza  del  emperador  un  pe- 
queño laberinto  con  estas  siglas:  EX.  D.  D  [Ex  decreto  Decuriojium), 
y  en  otra  una  palnaapor  delante,  y  el  caduceo  con  alas  por  detras  j  y 
hay  una  particular  que  representa  en  el  reverso  la  cabeza  de  Augusto 
con  la  leyenda  de  los  Duumviros  Tito  Fufio  y  Marco  Aímiliu.  Los  re- 
versos de  las  ocho  varían  mucho.  En  unos  se  figuran  laberintos  cuadra- 
dos y  redondos,  en  otros  un  templo  de  cuatro  columnas  con  este  nom- 
bre AVGVSTO  en  el  friso,  y  en  todos  inscripciones  de  los  Duumviros 
Quinquenales.  En  los  anversos  de  otras  se  presentan  cuadrigas  con  su 
auriga  sentado  en  el  carro  gobernándolas,  y  con  el  tem])lo  de  las  cua- 
tro columnas,  las  cabezas  dé  los  Césares  Cajo  y  Lucio,  y  la  figura  en»- 
tera  de  un  varón  togado  y  en  pie,  con  el  acetre  y  un  ramo  en  las  manos. 

Van  después  cinco  medallas  con  la  cabeza  laureada  de  Tiberio  en 
los  anversos:  también  varían  sus  reversos,  pues  en  unos  están  las  cabe- 
zas de  Nerón  y  Druso,  y  en  otros  la  de  Calígula,  como  cesares. 

Otra  del  mismo  Calígula,  como  emperador  y  pontífice,  con  su  ca- 
beza laureada  en  el  anverso,  y  la  de  la  diosa  Salud  en  el  reverso,  con  es- 
tas letras  en  los  lados:  SAL — AVG,  y  con  los  nombres  de  los  Duumviros. 

La  última  tiene  en  el  anverso  la  figura  de  una  muger  vestida  á  la 

heroica  con  manto  y  lanza  en  mano,  y  con  este  epígrafe  que  la  rodea: 

KARTHAGO.  Y  en  el  reverso  una  cabeza  de  caballo  ó  caccabe,  que 

significa  lo  mismo,  con  estos  números  XXI  en  el  exergo. 

Todas  estas  medallas  son  de  bronce,  de  grande,  mediano  y  mínimo 
módulo.  il»r.u:)  II')  j.ih^m  v  í;<!./  '»}>  ui  .vAáí.'.on   i^»  loo  ,    ¡¡ítn^ 

fcííüoge  cuentan  muchas  lápidas  en  esta  ciudad:  las  mas  están  empotradas 
en  las  paredes  de  la  casa  consistorial ,  donde  se  colocaron  á  solicitud  de 
don  José  de  Vargas  y  Ponce,  individuo  y  director  que  fue  de  la  Aca- 
demia de  la  Historia.  Copiaré  aqui  algunas  geográficas  por  ser  mas  in- 
teresantes para  satisfacción  de  nuestros  anticuarios. 

IMP.  CAESARI 

T.  AELIO.   HADRIANO 

ANTONINO.    AVG 

Pío.  P.  P.  COS.  IIII 

PONTIF.  MAX.  TRIB 

POTEST.  GONVENTVS 

CARTHAG.  CVRANTE 

POSTVMIO.  CLARANO 

FLAMINE 


r 


lOVI.  ÓPTIMO.  MÁXIMO 

IVNONIO.  OXORI.  (Sic)  OR  TRES.  VICTORIAS.  E.  TRIBVS 

MAXVMIS.    CARTHAGINENSIVM.   IMPERATORIB 

PARTAS 

P.  SaPIO.   VÍCTOR.   TEMPLON.  (Sic)  POSVIT 

APVD.  BASVLAM.  FLVVIVM.  HISP 

E2 


r56  .:i  ?  :       P  R  I  M  E  R  A    P  A  R  T  E.  o  ÍT  H 

M.  CORNELIVS.  M.  F.  GAL     g..^.^  ..-^  ^  ;^^^ 

^H^i-mv^'^'c^rvvA     MARCELLVS.  AVG.  QVIN  :Í  leHiíí  ^br;> 

^ñorj^rfü     MVRVM.   A.    PORTA.   TOPILI,Af.|fei|  Bmr«'cjd»e  v 

oí^fJív'     '>i)  n:vt«lk)  i,    AD.   TVRRIM.    PROXÍMAM      .^    *       ;  .Tmr  Vi  .í 

-;>ríi  í  .(iu\rA\v:  o  ;^v^    PED.  CXLVI.  ET.  VLTRA     .  ui  ^^  íií  n  >/> 

-iViLüt)  •  rtOJnii'jJfil  nñiXYRRIM.  P.  P.  XI.  D.  D.  F.  Í7^>*f''»\^  «o^.-., 

■  líioii  ojí"}  íiü:>-'fif6tTfCifíÍ0')  o'iiííii    i^     Q     pí  •'•  '  'Oi:ion9  ;j[?,¿ímati^';  y  ^  •> 
¿"^liyifM'iiG  aofábesf''  •  \  .o^ítí'Ííj  m  OTW0YA-.;í¡J 

i>'  n(;.>  c.r.^iíFtgiiy-'nBitrj  -M'.^  '.«j*  ^í  t:i>  '.m  gijtfVryfui  <?óí4rííi  .i'.nffiíi'íirjiítrtfí) 
-(•.vn  h,\  ■»l)Or[myJ  1)  acL'  7  .;•:'■  rn-DrfrB  oi\m  la  ri?3  oIhJíi'jí  /jgniíí: 
I :;)  f/i ; «^íí^  cl  %  \t)r)U J  ;^  o{í$v :^-  VALERIO , ; .  f £;^clfib  -luí  ^ gíioltei rtíoa'  oil 
.Húxhvv.  >  XmbmisYúhir^etií^  M.  F.  QVIR  >  v  y>P>í;g¿í^no7«f  íiü  oh  rf^j 
írí-tmmin'fjb  BÍ5íi3!íJ£Í  ÉkíidVlNDICIANO,^  '       ;V     : 

-.KÍfiO  üKÍ  aí{3«9  «onu  iJ9  íí'^JíHi  .    FLAMINI     v-\\r.f  fiek! ...    ;/íib'  gol 

'  .«97680^  ochg:)  (fife^íiiííi:  CONVENTVS       /  -<v.ijiQ  y  noT^Vl  sí)  «bx 
-no  l>?  n<n  <^»MÍÜtíóq  Y  'í<il'í>GARTiAGNENSI3''^''''^^^^^^**^^^'  ^^^  '^'^^^ 
*<ró  nr n  fíVTJ79T fs  BB  1  STATVAM'-  í^'  í^í'"^»'**'^^  i'--    í'i^Q'üiíi  üs'iíJ 

.»f>'iivfní¡0ÍlííOÍ^hí'.9¡<Íiin  I.  r.i  .  r)]7(-;T?£YT7»        ^^>í  í^íioí)í:!>.(!Í  jí^  ¿jjíj'irírirj 
RÍ  8  £Lii^.97  lS¿»f>tíl  lililí  9Í3  *•  powENTV^^  '  *-'^'***.''^^^  í:;i!'íÍi!  cJ 

piras  mas  pudiera  añadir  si  no  fuera  por  el  temor  de  cansar;  pero  no 
omitiré,  por  ser  notable,  la  de  vara  y  media  en  cuadro  que  se  encon- 
tró el  año  de  i736  entre  las  ruinas^  de  esta  ciudad,  cuyos  renglones 
pasan  del  frente  i  la  espalda,  y  dan  razón  de  las  fiestas  celebradas  en 
Cí^tago  9pv#.i  ii9po/r4?.Wi>PÍes,4e .^  pc^«$Kosy.d^zant(Qs  eajeUas, 
-íii  'tmn  i'^y'i  10([  ^jíollín^o'^;^^  ?*>fít'"Jf>  hr^r,  -j'iüifjo^)  «liiioj?.!,  i  íA  í>Íí  úlu-A* 
.íoíí.'íü-jLjí^  HEISCE.  Mel»  inDVñiiízúíi^  iaííi[  aaiaiüd'iej 


m^ 


AGISTRIS, 
COIRAVNT 


POPLICI.  CE 
t.  CERVL   L.  E 
M,  CAEICL  N..a.L 
^'  't.'  TALEPL  ¿  L 
^  .Cíí.  TONGIL.  PVL 
¿'íAQVI.  L.  N.  L.  SIL 
QVERATI,   C.  S 


Abla,  villa  de  la  provincia  de  Granada,  partido  de  Guadix,  llama- 
da en  la  dominación  romana  Alba  y  Firaso,  de  Ja  región  de  los  bás- 
talos, quinta  mansión  del  camino  que  iba  desde  Cazlona  á  Málaga.  Aun 
se  conservan  vestigios  de  él  y  de  antigua  población. 


w--- 


,'  P  R  o  y  I N  C  í  Á    1^  A  R  R  A  C  O  íí  E  N  S  E.        ^     ;  Í7 
'ADEMt)*¿,  villa  del  reino,  provincia  y  partido  de  ValencíaV  Se  énciiéá- 
tran  en  su  recinto  rastros  de  antigüedad  romana,  y  se  descubrieron  esl- 
ías dos  in£cri|)<;ipiji^s.  ^  .  ^ 
'     '           ^             Q.  CRATVS                               '" 

■'     "^    '-'^^^"'  CONSTITVT 

VS.    AN   -ATTi  J1D3Á:> 

¿ÍAÍ'íviKi,¿i¿rS'.  í*ít/^i  '  XXVII 


;,!)  ésMÍB-í  t  hb^fi'   BAEBIAE.  QVIi:::::EAE  ^ 
;         i  triMn  íjiüéí-ii»  -EX  TESTAMENTO.  SVO  -  hmim  ¡úhh 

Ador,  pueblo  pequeño  de  Valencia.  /^.  OlíVá.  í 

^  Águilas  (Las),  villa  y  puerto  del  mar  Mediterráneo  en  el  reino  áe 
Murcia,  al  poniente  de  Cartagena.  Conserva  ruinas  de  gran  población, 
en  las  que  se  hallaron  inscripciones,  monedas  romanas,  ánforas,  idoli- 
llos  de  bronce,  y  uno  algo  mayor  del  dios  Endovélico.  Algunos  anti- 
cuarios son  de  parecer  que  estuvo  en  su  sitio  Urci;  mas  otros  la  ponen 
en  el  despoblado  que  llaman  Ciudad  del  Garbanzo,  en  esta  misma 
costa.  P^.  su  artículo.  También  tuvo  pavimentos  mosaicos.  ^^'♦'•^^'*  '^'  ' 
é  Alaguas,  lugar  del  reino  y  partido  de  Valencia,  distante  una  legua 
:de  su  capital.  Tiene  una  lápida  con  esta  inscripción,  que  copió  el 
«príocipe  PÍ9  el  año  de  i788é  v       

oii>9t)«d  .  'liiinO  '>!>'  p.  I^  F.  POSTV    '*'^  a^^^y;:^^  .?bhiií  mi  n  í^a.I 

*íí97  ii'i}é^¡,t?^f  iá  hr  i  ■.     ^  AVRELIAE  ,-,  |,,i,.:.| 

í'  Albacete,  villa  grande  del  reino  de  Murcia  y  cabeza  de  partido, 
cerca  de  la  ciudad  de  Chinchilla:  se  llamó,  según  algunos,  en  tiempo 
de  los  romanos  Abula^  y  pertenecia  á  la  región  de  los  bastitanos.  Den- 
tro de  su  jurisdicción  hay  fragmentos  de  edificios  antiguos,  sepulcros, 
monedas  y  otras  antiguallas.  Cerca  de  esta  villa  está  el  monte  que  lla- 
man de  la  Victoria,  donde  hay  opinión  que  Publio  Escipion  se  atrin- 
cheró, y  se  le  juntó  su  hermano  Neyo  Escipion  con  toda  su  gente,  con 
lo  que  pudo  libertarse  de  los  cartagineses  el  año  539  de  la  fundación 
de  Roma. 

También  cerca  de  esta  villa  está  el  pueblo  de  Salobral,  que  conser- 
va ruinas  de  edificios  romanos,  donde  se  encuentran  monedas, 
r  Albalat  de  Segart,  villa  del  reino  y  partido  de  Valencia.  En  ella 
estuvo  la  ciudad  de  Ildum ,  perteneciente  á  la  región  de  los  ilercaonesi 
Era  la  décimaquinta  mansión  del  camino  romano  que,  bajando  por  los 
Pirineos,  acababa  en  Cazlona.  Conserva  ruinas  de  su  antigua  población 
y  de  un  estanque  ó  albufera,  que  llamaban  Palus  Natarum:  conserva 
también  dos  lápidas  de  mármol  negro.  La  primera  tiene  con  su  mol- 
dura un  pie  y  6  pulgadas  en  cuadro.  Y  la  segunda  un  pie  y  una  pul- 


< 
1 


-38  y,  g  y  A.  ^^^  í  M  E  R  A<    P  A  R  T^JV  o  ;!  ^r 

gada  de  ancho,  y  de|^f|p:a,pu,lga4^.,E;a  eUus>,efl^,graba4a&  1^'  ¡ns- 
.^ripcipa^s siguientes:  ruirroi  bui>a¡i¿¿iiiií>  uli  cOij¿í.í  oíí.!    ;•  .j<.  ;i'.,  >:;.ii 

CAECILTA.  Q.  L        1,,^,^,^  •'   "     VlíEMlAK'f '  *^  ^"^ 
ARTEMÍS  PRISCAE.    JV.    L. 


^^N-  ^^  VALERIA.   SAGVN 

CAECILIA.  RESTITVTA 

A  ::::::  nixx. 


TiNA.  PATRONAE 
H.    S.    E 


Albarracin,  ciudad  episcopal  del  reino  de  Aragón  y  cabeza  de  par- 
tido, situada  sobre  el  j-io  Turia  ó  Guadalaviar,  distante  cuatro  leguas 
de  Teruel.  Disputa  á  Requena  el  nombre  antiguo  de  Loieíum,  que 
pertenecía  á  la  región  de  los  edetanosyj  era  capital  de  los  lohetanos. 
Ambas  conserv^Q  veí^^gi9S,ronJ,au^o^^^^^9ifijn^e^te  Aiboír^pift^^enitre  las 
ruinas  árabes.  >  ■.-.',,  }m\\\\\  j  vm  "O  .:«;n  )X-í  '  n  ">  ^h  t^in^in^f  í^  ,r:i  "^/^ 
1|í,>Albatana  y  Ontur,  dos  pueblos  cercanos  media  legua  uno  de  otro 
en  el  reino  de  Murcia,  y  en  el  partido  de  Hellin,  donde  creen  algunos 
que  estuvo  antiguamente  la  ciudad  de  Elotana  y  en  la  región  de  los 
¿astiíanos,,l)ía.y  ruinas  romanas  en  Ontur.  La  torre  de  este  pueblo  pa- 
rece obra  cartaginesa:  consta  de  cuatro  murallas  fuertes  de  argamasa 
con  sus  arcos,  y  tiene  macizado  de  tierra  su  interior.  Cerca  de  ella  se 
encontró  una  urna  sepulcral  de  barro  saguntino  en  forma  de  corazón: 
tenia  grabada  la  figura  de  un  joven  en  la  parte  exterior,  que  extendia 
los  brazos  para  asirse  de  una  palmera,  con  dos  delfines  y  otros  símbo- 
los á  los  lados.  Siguen  hallíindose  ruinas  desde  Ontur,  por  el  estrecho 
de  Ortigosa,  hasta  Albatana,  y  desde  aquí  hasta  los  Castellares,  cerca 
de  Tobarra. 

En  el  sitio  del  Saltador,  que  está  alli  cerca  en  la  vega,  existen  ves- 
tigios de  acueductos  hechos  de  ladrillos  de  diferentes  tamaños;  y  en  el 
cerro  de  la  Horca,  que  está  al  poniente  de  Ontur,  camino  de  Albata- 
na, se  descubren  cimientos  de  edificios  romanos,  sepulcros,  ladrillos 
de  tres  y  cuatro  palmos  en  cuadro  y  de  uno  de.  grueso,  huesos  despar- 
ramados, vasos  de  barro  que  parecen  lacrimatorios,  ó  los  que  se  ofre- 
cían á  los  Manes.  En  uno  de  estos  sepulcros  se  encontró  una  ampolla 
de  vidrio,  y  en  todo  este  terreno,  hasta  Albatana  inclusive,  se  descu- 
bren muchos  casquillos  de  barros  saguniínos,  que  es  la  señal  infalible 
de  haber  habido  alli  población  romana,  y  muchas  monedas  de  colo- 
nias, municipios  y  emperadores.  .n  t.M  nlv  o^^;.  'utfr  'i.-.i.  oí 

Alberga,  villa  del  reino  y  partido  de  Murcia.  Está  en  su  término  la 
ermita  de  Santa  Ana  y  el  cerro  Motejon,  en  cuyas  cercanías  hay  ci- 
mientos y  otras  ruinas  de  un  castillo,  y  de  otros  edificios  romanos. 
, ! ¡Alcalá  de  Gisbert,  villa  del  reino  de  Valencia,  partido  de  Peñíscola, 
cerca  de  la  costa  del  Mediterráneo,  distante  quince  leguas  de  la  capital, 
siete  del  rio  Mijares  y  nueve  del  Ebro.  Son  muchos  los  rastros  de  an- 
tigüedades romanas  que  se  hallan  en  su  recinto  y  en  otros  puntos  de 
sus  inmediaciones.  ,! 

A  poco  mas  de  una  legua  de  esta  villa  acia  poniente,  en  el  pueblo 
que  llaman  Almedijar,  se  encuentran  ruinas,  medallas  antiguas  de  Ce¿^ 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  39^ 

sa,  Dcrtosa,  Bilbilis  y  Calagurris,  ases  y  denarios;  y  se  desenterró  un 
ídolo  de  bronce  del  dios  Apis  á  un  cuarto  de  legua  de  la  misma  villa. 
Permanece  en  una  casa  de  labor  de  Almedijar  el  fragmento  de  un  pedes- 
tal con  molduras,  y  en  él  un  trozo  de  inscripción  romana:  se  encontró 
después  en  un  ribazo  el  otro  fragmento,  que  se  le  unió  y  se  leyó  la  ins- 
cripción entera.  En  este  mismo  sitio  se  descubrió  una  taza  de  mármol, 
una  pesa  romana  de  la  propia  materia,  y  otras  antiguallas. 

En  el  término  del  corral  del  Royo,  al  oriente  de  esta  villa,  y  dis- 
tante media  legua,  se  encuentran  otras  ruinas  de  hormigón  durísimo, 
pedazos  de  barros  saguntinos,  medallas  de  caracteres  desconocidos,  de 
colonias  y  de  municipios;  y  en  el  año  de  i79i  se  desenterraron  cuatro 
urnas  cinerarias  de  barro,  idolillos  de  bronce  en  forma  de  ciervos, 
puntas  de  lanzas,  casquetes  y  otras  arraas.^j.,.,,^.^,     ,^  ,^^^j  nmdrfíiT 

También  permanecen  ruinas  como  las  anteriores  eti  un  parage  lla-.^ 
mado  Polpis,  que  está  al  norueste  y  distante  dos  leguas  de  iVlpaiá,  ea 
el  que  se  encontraron  asimismo  inscripciones  romanas.  Tt         '/T 

'      En  el  de  Tancada,  al  mediodía  y  no  distante  de  la  propia  villa,  sé 
descubrió  un  silo  antiquísimo  y  una  ánfora  de  barro.  ^  ,^l 

A  media  legua  de  la  costa,  en  el  collado  Cabo  Hirta,  hay  ruinas, 
y  se  encuentran  medallas  y  barros  de  Sagunto.  Cerca  de  este  sitio  en- 
contró un  pastor  mas  de  dos  arrobas  de  glandes  de  plomo,  de  las  que 
arrojaban  los  baleares  con  las  hondas.  <4^\«.\iv  ♦ 

El  príncipe  Fio  copió  el  año  de  1 79o  las  siguientes  inscripciones 
que  halló  en  Alcalá  de  Gisbert. 

t  !t  'j ...... .  r.inoJD 

LOCA  ::::;EN::::: 

L    <6  CAL    Q   LASCIVO           ci^ER  CALPVRNIA.  LVPER 

L    ¿i   LICINIANA                RIPIEN  CILIA.  FILIO.   DVLCISSI 

MO.  SE.  MO.   ET.  SIBI 

' FECIT  SE.  VfVI.  FEGERYNT 

Alc.\ntarilla,  villa  grande  del  reino  y  partido  de  Murcia,  y  dis- 
tante una  legua  de  la  capital.  Otra  mas  allá,  camino  de  Lorca,  cerca 
del  Pontarron ,  hay  un  puente  cuyos  machones  y  arcos  destrozados  son 
enteramente  romanos.  La  Busnegra,  que  es  una  aldea  de  cuarenta  ca- 
sas contigua  á  Alcantarilla,  está  llena  de  barros  saguntinos,  de  fragmen- 
tos de  paredes  y  de  otras  antiguallas,  entre  las  que  se  encuentran  mo- 
nedas de  todas  clases.  También  se  encuentran  en  el  terreno  que  media 
desde  esta  aldea  hasta  el  puente  de  las  Ovejas  sobre  el  Segura,  pues 
todo  está  sembrado  de  tejos,  ladrillos  cuadrados,  cascos  de  vasijas,  y  en 
donde  no  hace  mucho  tiempo  se  halló  una  hermosa  ánfora  de  barro  de 
cinco  palmos  de  alto,  que  terminaba  en  punta  por  abajo.  Todos  son  ioj^ 
dicios  de  población  romana.  'I 

Alcaráz,  ciudad  de  Castilla  la  nueva  en  la  Mancha,  y  cabeza  der 
partido:  está  situada  en  un  cerro  alto  y  cercada  de  ruinas  de  sus  muros,, 
y  con  un  castillo  á  orillas  del  rio  Guadarmena.  Aunque  las  ruinas  ^on^ 
de  edificios  árabes,  se  perciben  trozos  de  obra  romana.  Aquí  aseguran 


4o  P  R  I  M  E  R  A    P  A  R  T  E. 

estuvo  la  antigua  ciudad  de  Orcia  ú  Orgia  ^  que  era  de  la  región  de  los 
oretanóSy  y  se  encontraron  varias  inscripciones.  Una  de  ellas  es  la  si- 
guiente: 

iboJH  pjg  MANIBVS 

c.  allI.  C.  F.  VICTORIS.   LEM. 

VICTORIS.  CONTRA  ILERGETAS 

AB.  ACERVO.  FATO.  VICTI 

TRIB.   MILIT.   LEG.  XIX 

>  ií-  VIXIT.  ANNOS.  XXXII.  MENS.  US 

•í^>   '  C  ALLIVS.  C.  F.  PAT.  OPT 

También  hay  otra  inscripción  que  se  llevó  de  Lezuza,  á  donde  cor- 
responde, y  en  cuyo  artículo  se  copia. 

Alchobf,  lugar  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Játiva  ó  San 
Felipe.  Llamáronle  los  romanos  Turres,  de  la  región  de  los  contestanoSy 
y  fue  la  vigésimaprimera  mansión  del  camino  militar  que  venia  desde 
los  Pirineos  á  Cazlona,  del  cual  permanecen  por  alli  algunos  vestigios. 
■•  Alcira,  villa  rica  del  reino  de  Valencia,  y  cabeza  de  partido.  Está 
al  poniente  de  la  capital  y  rodeada  del  rio  Jucar.  Los  anticuarios  dicen 
que  fue  la  antigua  Scetabicula,  situada  antes  en  el  extremo  de  la  región 
de  los  contéstanos.  Conserva  rastros  de  población  antigua  é  inscripcio- 
nes romanas,  como  son  estas  dos. 

CLODIO  :::::::  VALERIA 

::::::::  ME.  GAL.  CELERL  F  ::::::::  SECVNDA 

,.,,,'••••••• -^X-   1^-  ^  ::::::::ANN.  XXV 

*         SAETABL  AVGVS 
í-  TANORVM  ::::::::HIG  FACERÉ 

Alcoba,  granja  de  los  monjes  gerónlmos  de  Talavera  de  la  Reina. 
T^,  el  artículo  de  esta  villa. 

Alconchel,  pueblo  de  Castilla  la  nueva  en  la  provincia  de  Cuenca, 
partido  de  San  Clemente,  distante  poco  mas  de  una  legua  de  los  de 
Montalbanejo  y  Villar  de  Cañas,  y  un  cuarto  de  legua  de  un  cerro  de 
su  jurisdicción,  en  el  que  está  la  ermita  de  nuestra  Señora  de  la  Cuesta. 
En  este  mismo  cerro  quieren  los  que  siguen  la  opinión  del  P.  M.  Risco, 
de  que  hubo  Munda  y  Certima  celtibéricas  (como  se  explica  en  el  ar- 
tículo Bayona,  otro  cerro  de  esta  misma  provincia),  haber  estado  la 
poderosa  Certima  de  los  celtíberos,  como  la  llama  Tito  Livio.  Por  el 
norte,  poniente  y  mediodía  es  inaccesible  el  tal  cerro  á  causa  de  su  ele- 
vación y  pendiente  subida;  pero  es  suave  la  de  oriente.  En  el  propio 
sitio  en  que  está  la  ermita  hay  un  algibe  de  hormigón,  y  ruinas  de  edi- 
ficios, cascotes  y  barros  saguntinos,  en  prueba  de  haber  habido  alli  po- 
blación romana.  Eran  dos  sus  entradas  ó  puertas  acia  el  oriente  y  occi- 
dente, y  para  facilitar  la  subida  por  este  lado  pusieron  escalones  de  pie- 
dra, cuyos  cimientos  todavía  se  conservan  y  tienen  el  mismo  uso.  Aun 

IT  U**  #    "    '■        -'  t  "  í   [   f    '    ^/  ,  W      (    •  .         I'  f  ÍC-'^'  y  ■   t  í    /    t 


Pr.OVINCIA     TARRACONENSE.  41 

se  ronocp  la  raizada  romana  que  iba  desde  el  cerro,  llamado  ahora  Ca- 
beza del  [Griego,  acia  Alconchel,  de  la  cual  el  emperador  H.idriauo  re-* 
paró  2o^  pasos,  segun  constaba  de  una  famosa  lá])ida  cuya  inscrip-' 
cion  copió  el  obispo  de  Salamanca  don  Juan  Bautista  Valenzuela  y  Ve- 
lazquez.  Sobre  esta  inscripción  fundó  su  parecer  el  P.  M.  Risco  acerca 
de  las  dos  ciudades  celtibéricas  Certima  y  Munda,  fijando  la  primera 
eo  el  cerro  de  nuestra  Señora  de  la  Cuesta,  que  dejamos  descrito,  y  la 
segunda  en  el  de  Cabeza  del  Griego.  V.  este  artículo  en  este  mismo 
CDn  vento. 

El  marques  de  Valdeflores,  individuo  de  la  real  Academia  de  la 
Historia,  copió  también  la  inscn])CÍon  arriba  citada,  y  dice  asi: 

IMP.  CAESAR.  D.  NííRVAE 
TRAIANI.  F.  NFRVAE.  N 
HADRIANVS.  TRAIANVS.  AVG 
DACICVS.  MAXIMVS.  GERMANICVS 
MAXIMVS^PONTIF.  MAXIMVS.  TRIB  , 

POTEST.  Il  COS.  ÍI.  P.  P.  PRAETERQVAM 
QVOD.  PROVINCIIS.  REMISIT.  DECIES 
NONIES.  CENTENA.  MILLIA.  N 

SIBI.  DEBITA.  A.  MVNDA.  ET.  FLVVIO  t 

SIGILA.  AD.  CERTIMAM.  VSQVE 
XX.  M.  P.  P.  S.  RESTITVIT 

Alcoba,  villa  del  reino  de  Valencia,  partido  de  Peuíscola.  Cerca  de 
ella,  en  un  despoblado  que  llaman  La  Santa,  hay  ruinas  de  antigua 
población  romana,  que  pertenecería  á  la  región  de  los  ílercaones^  y  se 
conservan  una  porción  de  piedras  labradas,  á  pesar  de  las  muchas  que 
se  llevaron  á  los  pueblos  comarcanos  para  construir  sus  iglesias  y  casas, 
y  una  multitud  de  barros  saguntinos,  trozos  de  ánforas  de  barro,  me-, 
dallas  y  lápidas  con  inscripciones,  como  son  las  cuatro  siguientes: 

DIS.  M  Q.  MVNNIVS.  Q.  F 

BRVTTIA  GRAECINVS.   AN.  XXI 

PROCVLEIA.   H  H.     S.     E 

SIT.  E  

AN.  XXXX  AÉM'Lm    F* 

AEM'liN^.    A^.    LX 

ANTO.  RVFI 
Q.  MVNNIVS.   Q.  P  ms    N   L 

GRAECVS  ' 


VALERIA.  G.  F  CORNELIA.  P.  F.  P:: 

^OSY^k  AN    XXXX.  H::::: 

Todas  cuatro  son  de  mármol  negro. 

Alcudia  (La),  térmiao  de  Elche.  /^.  Elche* 

F 


4a  PRIMERA     PARTE. 

,  Alcudia,  dehesa  de  Castilla  la  nueva  en  el  término  de  Almodovar 
del  Campo,  distante  cinco  leguas  de  esta  villa.  En  un  sitio  de  esta  mis- 
ma dehesa,  próximo  á  la  ermita  de  nuestra  Señora  de  Bienvenida,  hay 
ruinas  de  edificios  antiguos,  y  se  encuentran  monedas  romanas. 
r  Aledo,  villa  del  reino  de  Murcia.  Los  romanos  hubieron  de  poblarla, 
y  los  árabes  de  fortificarla  con  murallas  y  castillo.  De  los  romanos  se 
encontraron  en  su  recinto  y  en  los  parages  cercanos  Lebor  y  Patalache 
cisternas,  sepulcros  cuadrados,  vasos,  ánforas,  urnas  cinerarias,  mone- 
das, una  estatua  colosal  de  mármol  ^  y  otras  antigüedades  romanas. 

Algezares,  en  el  partido  de  Murcia.  V,  Palmar  (E1)o!Uí1í  ;; 

Alhama,  villa  del  reino,  provincia  y  partido  de  Murcia.  Pertenecía 
á  la  región  de  los  cojitestaJios.  Conserva  vestigios  de  antigüedad,  y  de 
las  termas  ó  baños  de  aguas  saludables  y  medicinales  que  le  dieron  el 
nombre  entre  los  romanos,  y  el  que  ahora  tiene  entre  los  árabes,  los 
cuales  se  le  daban  á  todos  los  lugares  en  que  habia  baños. 

Alhambra,  villa  de  la  orden  de  Santiago  en  la  Mancha,  campo  de 
Montiel  y  término  de  Almedina,  distante  tres  leguas  de  Villanueva  de 
los  Infantes^  y  otras  tres  de  la  Solana.  Fue  en  tiempo  de  los  romanos 
el  célebre  municipio  Flavio  Laminitano ^  que  estaba  en  la  región  de  los 
carpetanos  ó  carpentanos.  Ademas  de  las  grandes  ruinas  de  edificios 
árabes  y  españoles  que  hay  en  esta  villa  y  su  término,  subsisten  otros 
romanos.  Tales  son  cimientos  y  gran  parte  de  las  murallas  de  gruesos 
sillares,  y  la  capilla  mayor  de  la  parroquia,  que  aseguran  haber  sido 
parte  de  otro  antiguo  edificio,  con  piedras  de  extraordinaria  mag- 
nitud. 

.  Consta  del  expediente  que  se  formó  en  esta  villa  el  año  de  i575, 
para  responder  á  las  preguntas  que  se  hicieron  de  orden  de  Felipe  IF, 
acerca  de  sus  respectivas  situaciones,  jurisdicción,  antigüedades  y  de 
otras  circunstancias,  que,  cavando  unos  labradores  en  el  término  de  esta 
villa,  encontraron  varias  monedas  de  Julio  César  y  de  Trajano,  y  que 
las  regalaron  á  don  Diego  de  Mendoza ,  caballero  de  Alcántara  y  coro- 
nista  de  Carlos  V^  que  pasaba  por  alli:  que  habia  en  aquella  villa  mu- 
chos algibes  construidos  con  mezcla  de  guijarros  muy  pequeños 5  trozos 
de  mosaicos  de  diferentes  colores,  conductos  de  piedra  y  de  la  misma 
mezcla  con  derrame  á  los  dichos  algibes,  sepulcros  de  mármol,  cuentas 
de  azabache  y  otras  antiguallas.  Que  donde  j)arten  términos  las  villas 
de  Alhambra  y  de  la  Osa,  en  medio  de  la  laguna  que  llaman  la  Col- 
gada, estaba  una  fortaleza  de  cal  y  canto,  al  parecer  romana:  que  cerca 
de  alli  acia  el  oriente,  en  la  jurisdicción  de  la  Osa,  habia  ün  despobla- 
do, en  el  que  los  naturales  de  aquel  pais  aseguraban  haber  estado  la 
antigua  ciudad  de  Lagos.  V.  la  Osa. 

Finalmente  consta  del  citado  expediente  que  habia  en  una  de  las 
puertas  de  la  iglesia  de  la  villa  de  Alhambra  una  estatua  de  mármol 
con  su  inscripción  romana  en  la  basa,  y  otras  dos  sepulcrales  de  un 
capitán  romano  llamado  Publico  Licinio,  y  de  Claudia,  su  muger  ó 
hermana ,  encrustadas  en  la  pared  de  la  misma  iglesia.  Don  Nicolás  An- 
tonio halló  copiadas  las  dos  inscripciones  en  un  códice  antiguo,  que  re- 
mitió á  su  amigo  el  doctor  Vázquez  Siruela,  y  son  las  siguientes: 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  43 

GAL.  LICINIANO  .    'c»,     ^^^  '  ^uonm 

übnsük:    PRAEFECTO  PRAEFECTO   .Us  ¿.^a 

i                COHORTIS.  VII  COHOKTIS.  11.  GALLORVJVi  jh 

PRAEFETORVM  EQVITATE.   IN            lOi 

EQVITATE.  IN  ,                     DACIA.  TRIBVNO         ^í> 

i   :•   i:  :¡:     GERMANIA  »^  ¿uíitij  6  fciilti.)uj(p  MjLjxvM.  LEG.   VII  ^^  ^^^ 

'^•'''"        TRIBVNO  "                          CLAVDIAE.    PIAE     ''l^^^* 

MILTTVM.  LTG  VII  FIDELIS.  P.   LICTNIVS^^^^  }. 

ENIAE.   PIAE  r.LlGINIANVS   ,"T^     • 

'        ..       PRAEFECTO  'Ti  FRATRI    !^  '^  '^'' 

En  ér  mi^mo  códice  estaba  copiada  esta  otra  inscripdori,  qaetlecia  exis» 
tir  grabada  eu  una  lápida  de  la  propia  villa.  ...i 

L.  MACEDONI  ^¿^^ 

"jAE.  GLS.   FILIA&-^;-5'X  ii-í -*  iijuíííjb,  t?(sfífjj 
- FLAMINICAE   P'^^  üá  ¿t;:ii  jn»;  oi)n(n;i:i 

'■"V'^iTTJln      GL  HEDIMELEá^^^^^"*^^  ^'l  "'  ^  f'''''^  ^^ 

PATRONAE  ;  o-idmoíl  hh  lájüig 

^•- '■?•••••"• '^  •-•-••••  OPTIMAE  •  '  éjUiíit^i  h'^^ 

Alicante,  ciudad  del  reino  de  Valencia,  puerto  del  mar  Mediterrá- 
neo, y  cabeza  de  partido.  Llamóse  en  tiempo  de  los  romanos  Lucen-" 
ium,  y  perteneció  á  la  región  de  los  contéstanos.  Los  moros,  viéndola 
destrozada  por  los  godos,  trasladaron  su  población  al  sitio  en  cpie  ahora 
esu'i  Alicante,  y  le  pusieron  este  nombre,  conservando  enire  ios  histo- 
riadores el  antiguo.  '  '^''* 

El  verdadero  sitio  que  ocupó  Litcentum^  ciudad  de  los  latinos,  está 
¿  media  legua  al  oriente  de  Alicante,  en  una  rinconada,  cerca  de  un 
montecillo  y  del  mar,  que  llaman  ahora  el  Tusal  de  Manises.  Refiere 
don  Vicente  Bendicho,  deán  de  la  colegiata  de  Alicante,  en  la  crónica 
que  escribió  el  año  de  iG4o  de  esta  ciudad,  y  quedó  inédita,  hablan- 
do de  las  ruinas  romanas  que  se  conservan  en  el  Tusal  ,^  "que  hoy  se 
■  ven  desde  la  falda  de  la  sierra  de  San  Julián  hasta  otra  parte  del  mon- 
Mtezuelo,  y  donde  quedan  mas  recientes  en  sus  fundamentos  de  calles 
•  enteras,  pedazos  de  paredones  fortísimos,  baños,  cisternas  y  cloacas 
»que  desaguan  á  la  mar;  y  en  parte  he  hallado  suelos  de  aposentos  tan 
>» artificialmente  hechos,  que  no  tienen  que  ver  los  hechos  de  azulejos 
«que  se  usan  íihora."  Mas  adelante  prosigue  diciendo:  "se  han  hallado 
<» muchas  sepulturas  bien  fabricadas,  y  en  algunas  de  ellas  los  huesos  de 
»los  difuntos,  que  de  muy  antiguos  se  volvían  fácilmente  en  ceniza;  y 
»en  ellos  también  unas  escudillitas  de  barro  con  una  mechera  í\  modo 
»de  candiles  (las  lucernas).  Otras  se  han  descubierto  en  las  minas.de 
»yeso  que  hay  á  la  punta  de  la  sierra  de  San  Julián,  bien  labradas ,  y 
"algunas  medallas."  Jí;¿;  i  kb  «¿be  .'_•:•  cji-oia 


^4  PRIMERA    PARTE:'*       '' 

Con  estos  antecedentes  y  con  otros  que  apuntan  los  escritores  del 
reino  de  Valencia,  después  de  haber  examinado  todas  las  ruinas,  se  de- 
terminó el  señor  conde  de  Lumiares,  príncipe  Pió,  á  hacer  excavacio- 
nes el  aüo  de  i776.  Comenzando  por  la  parte  inferior  de  la  eminencia 
del  moniezuelo  que  mira  al  mar,  descubrió  una  muralla  de  cantería 
romana  de  8  ])ies  de  alto  y  de  56  de  largo,  en  cuyo  extremo  y  bajan- 
do acia  la  orilla  del  mar  halló  un  pequeño  círculo.  A  muy  corta  distan- 
cia se  encentró  con  dos  receptáculos  ó  baños  de  hormigón :  el  primero 
tenia  i3  pies  de  longitud  y  9  de  latitud;  y  el  segundo  i4  de  largo  y 
5  de  ancho:  otros  trozos  también  de  hormigón  se  extendían  por  aque- 
llas partes,  procedentes  del  mismo  círculo.  Descubrió  en  la  parte  supe- 
rior de  la  eminencia  otro  receptáculo  que  lindaba  con  un  pavimento 
mosaico  de  i5  pies  de  longitud  y  de  i  o  de  latitud,  al  que  cenia  un 
'  zócalo  de  cantería  que  formaba  una  grada,  en  la  que  había  dos  sepul- 
cros, y  dentro  de  ellos  siete  medallas  de  bronce  del  emperador  Maxi- 
miano,  y  un  medallón  de  Gordiano  Pío,  con  una  lucerna  de  barro. 
Por  la  parle  exterior  de  esta  fúbrica  corría  otro  j)avimenio  de  losas  del- 
gadas de  alabastro  azulado  y  tras])arente,  que  tenia  en  derredor  una 
cenefa  adornada  con  figuras  de  ramos,  lechuzas  y  de  otros  pajarracos. 
Encontró  ademas  en  la  mitad  de  la  pequeña  eminencia  un  trozo 
de  bóveda,  y  en  el  umbral  una  estatua  de  matrona  romana  del  tama- 
no  natural,  sin  cabeza  ni  manos,  con  túnica  y  manto  que  le  bajaba  con 
gracia  del  hombro  izquierdo. 

A  la  subida  del  moniecillo  por  el  lado  de  la  laguna  descubrió  cinco 
gradas  y  olro  pavimento  mosaico  rodeado  de  trozos  de  pilastras,  co- 
lumnas, losas  de  finos  mármoles,  y  de  relieve  de  escultura,  indicios 
del  lem[)lo  que  construyó  ó  re¡)aró  alli  Marco  Popilio,  según  refiere 
la  siguiente  inscripción,  que  también  se  encontró  en  aquel  sitio; 

'  '.«r^n*  a^r-5    M.  VALERIO.  SOLANIA  ... 

NO.  SEVERO.  MVRE  ,.  i^^' 

u.b  ..a.üHu  ¿^í  r>L  '.djiú.      NAE.  R  MAG  '■  *"  '^ 

ííif  íjí»  ti:im  ,i^'     >  ^¿_M.  POPILIVS.  ONíXS  ..        .  .    ,.  M 

oiíííh  I  .^úatÁi         luuL  AVG.  TLMPLVM.  D.  S  c^i  itsU  y  oih:.  , 

-nri^Gíi   ,mÍh'{IfÍ    tir!:;|í'/    J:;-  <MílÍ<jf-i     :;;n 

y  se  descubrió  entonces  crr  tina  huerta,  distante  del  montezuelo  l4o  pa- 
sos, otro  mosaico  de  piedrecitas  azules  y  blancas,, que  tenia, dfi  largo 
i5  pies  y  de  ancho  12  y  medio.  'íÍ-'**»^  íííí£íi  .-iítbnríív^  1;,,.:,  ^^  .?>? ;  r-'^^'  • 
.-•nrAntes  de  estos  descubrimientos  ya  se  habían  visto  en  el  recinto  de 
esta  antigua  población  torsos  de  estatuas,  ídolos  de  bronce,  sarcófagos, 
urnas  cinerarias,  ánforas,  pedazos  grandes  de  columnas  de  mármol, 
cornisas  y  otros  adornos  arquitectónicos,  sellos  y  barros  saguntínos,  lá- 
pidas con  inscripciones  de  diferentes  clases,  y  muchas  monedas  que  se 
habían  encontrado  alH  de  emperadores,  colonias  y  municipios.  Todo 
desapareció,  y  con  las  preciosas  piedras  labradas  que  había  se  constru- 
yeron casas  de  campo,  puentecillos,  divisiones  de  los  azarbes  y  otras 
obras  modernas.  Solamente  se  conservan  en  Alicante  estas  dos  inscrip- 
ciones llevadas  del  Tusal.  '  .¿i;ií:;i)  uí  íenrr:!;:  ^ 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  ^Sn 

L.  BAEBÍAE  1 

ROMANAE.  NOBíLIS 
,fi£m  ^ohtts  PARDVS.    SAGVN 

TíNVS.   AMICISS  i  oht;^^^ -imlkú  tíbuq  ^mioh 
AMICAE  OPTIMEQVE.   DE  SE, 'MERTTÁE    ' 


,*j  i  i . 


/;-*'(  .^Cf: 


F.     G 

-'.úlJUÍmOj  rj»)  r- 


'^  í^í  '>i>  '^  TADIVS.  M.  F  '        noD  lihiijñ^,  «¿oib 

.       ni  ¿lJ  ...r  RVF.  PRAEF.  TVR  .....  '  urui  d  iid  fib 

FACIV,   COER  '  i'**'*ií  '  í.i¿Í  I  Uc3  ¿rañ 

Entre  otras  ruinas  que  hay  cerca  de  Alicante,  se  encontraron  el 
año  de  1621  una  esiatuita  excelente  de  bronce  y  del  tamaño  de  dos 
palmos,  que  representaba  un  Mercurio  desnudo  con  alas  en  Jos  pies  y 
en  la  cabeza,  sin  el  brazo  izquierdo,  y  con  una  bolsa  en  la  mano  dere- 
cha; el  torso  de  un  muchacho  sentado  al  píe  de  una  columna  de  pie- 
dra, y  un  sello  de  bronce  con  su  asa  y  estas  letras 


ABASGANTI 


También  se  halló  por  aquel  tiempo  en  el  partido  de  Condomina, 
junto  á  la  Albufera,  un  cipo  con  esta  inscripción: 

SICCEIA.   P.   L.    DONaTa 
PIERO.  F.  SVO.  Qvi 
^l>  obÍJ-Zs  OBIT.   ANNOBYM.hi  ¡oh  fMvr\4J^c^^r"^ 

/i^úiíá  9:^mi.'l   .OíP'IM  oh  XIIII.  HOC.  M:::::l  rr?/  £i;,;b  Oí  -  '  ' 

.ifjíUiJ'^irj.         ::::::POSV:::!í*J  SííJ^'j  ,Oíí.  j 

Almagro,  villa  de  la  provincia  né  la  Mancha  y  cabeza  de  partido. 
Fue  pueblo  romano,  como  lo  demuestran  los  vestigios  de  sus  antiguos 
edificios,  y  esta  inscripción  que  se  encontró  en  ellos: 

LO.  M   >. 
CAE.  ET.  D.  D 
LA,  V.  S 


1  /  .i  »■  *! 


Almansa,  ciudad  dTet  reino  de  Murcia  en' ¿rpartido  de  Villena.  Per- 
teneció á  la  región  de  los  íastitanos,  y  no  se  sabe  el  nombre  que  tenia 
entonces.  La  reedificaron  los  moros,  y.  dicen  que  la  llamaron  Meca, 
Entre  las  ruinas  árabes  que  conserva  se  yen  otras  romanas  de  silos,  cis- 
ternas, de  una  torre  que  se  acabó  de  destruir  siglo  y  medio  hace,  y  de 
un  muro  de  piedra.  Se  encontraron  en  elía  né  ha  mucho  tiempo  mo- 
nedas de  Commodo,  Licinio  y  de  otros  emperadores. 

Almazarrón,  villa  del  reino  y  partido  de  Murcia,  situada  al  sudeste 
de  Lorca  y  al  poniente  de  Cartagena^  cerca  del  Mediterráneo.  Su  ver- 


46^  .aa^'PRiMERA   PAUTE,  ?o;n 

dadero  nombre  es  Mazarron,  con  el  ariíciilo  al  que  le  pusieron  los  mo- 
ros mudándole  el  antiguo  de  Ficaria^  municipio  romano  en  la  región 
de  los  ¿astitanos,  territorio  de  la  Deitania. 

A  una  legua  de  distancia  de  esta  villa  hay  un  portezuelo  de  mar, 
donde  pudo  haber  estado  la  antigua  Ficaria,  pues  se  encontraron  en  él 
tres  estatuas  de  piedra  sobre  sus  j)edestales,  é  inscripciones  que  ahora 
se  conservan  en  Almazarrón  j  y  se  descubrieron  trozos  de  columnas,  ba- 
sas, y  molduras  de  piedra,  pedazos  de  conductos  de  argamasa,  ánforas 
de  barro,  y  otras  antigüedades.  Una  de  las  tres  estatuas  representa  una 
diosa  sentada  con  frutas  en  el  regazo,  y  con  el  cuerno  de  la  abundan- 
cia en  la  mano  izquierda:  las  otras  dos  son  de  varones.  Las  inscripcio- 
nes están  grabadas  en  mármol  y  dicen  asi: 

ií*  *í^  MATrI.   TERRAEp  '-'^-mínVtíTí 

SACRVM  ^   rciM  tJtr  chjí; 

ALBANVS.   dIsP        V:  ^    '    í 

a  h  f  -i 

GENia   LOCI  FICARIENSI  '^  ""'  "^  ^  ^'^^ 
SACRVM 
ALBANVS.  DISPENS. 

^finimobfloD  sb. «.  '  .*.?f>..';    >.:  n'^idmeT 

:,«o¿:tí:CENIO.  S.  M.  F  .  £l  fi  oi íIí^ 

SACRVM  , 

ALBANVS.  DISP.      >Oíg 

Almazoha,  villa  del  reino  de  Valencia,  partido  de  Castellón  de  la 
Plana,  del  que  dista  una  legua  corta  sobre  el  rio  Mijares.  Parece  hubei" 
sido  pueblo  romano,  pues  conserva  estas  tres  iascn¡^cicncs. 

„{,;,.,,,  ..I,  ...  •  CN.   CORNEL  ^r     ...  . 

^^^^v='^^*^  ^«^  ^-  •    SATVRNINV,.   ,^,^^^.,  ,oüf:..oí  oídt>mí  airí 


AGILE::: 
SVRAE.   F.   MA 


FVLVIAE.   TE.    ANN::::::: 

^19^1  . 

F.  VERVS.   VX.   CARISSIMAE 

F.'m  ' 

.ÍVv 

FIDELISSIMAE 

->;•■< 

M.  SERG 

~-<.  :■  : 

*    .       . 

ATERNO.    AN.  XXX:::: 

- 

M.    SERG 

^^f^ht'é 

U  Kb;. 

::::VMIDA.  LTB 

¡-■vr^  íj'^ 

.uéaJilfHiiVi 

.         ::::PT1M0.  ET.  SIBI     «,n 

'iJttt  tíÚ 


^h' 


•íin-»íiínq  iíT  /  fyiCiJ  .)!, 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  47 

Almedijar,  j)ueblo  del  reino  de  Valencia.  V.  Alcalá  de  Gisbert. 
AljMedina,  villa  de  la  provincia  de  la  Mancha,  partido  de  Infantes, 
de  la  orden  de  Calatrava  en  el  campo  de  iVIontiel.  Ya  se  conoce  por  el 
nombre  que  la  dominaron  los  moros:  quitáronle  el  antiguo  que  tenia 
entre  los  carpetanos ^  le  pusieron  el  que  ahora  tiene,  y  la  adornaron  con 
grandes  edificios.  Se  distinguen  entre  sus  ruinas  varios  vestigios  roma- 
nos. Tales  son  los  cimientos  y  parte  de  sus  murallas,  que  son  muy  an- 
chas y  de  piedras  labradas,  y  una  lápida  cuadrada  en  que  está  grabada 
la  siguiente  inscripción. 

...  v.nir  -/IMP.  CAESARI.  DIVI.  HA 
"^  DRIANI.  F.  DI  Vi.  TRAIANI.   PAR 

TUICI.  NEPOTI.  DIVI.  NERVAE 

PRONEPOTI.  TITO.  AELÍO.  HAD 

ANTONINO.  AVG.  PRO.  PONTIF 

MAX,  TRIR  POT.  VT.  IMP.  T! 
COS.  P.  P.  D.  D 

En  el  cerro  de  Gallizno,  término  de  esta  villa,  permanecen  las  rui- 
nas de  una  fortaleza,  cuya  construcción  es  de  piedras  de  á  dos  varas  de 
largo  y  de  una  de  ancho,  sin  mezcla  de  cal  ni  de  betún  que  las  una. 

Almenara,  villa  del  reino  de  Valencia,  partido  de  Castellón,  situada 
en  un  valle,  distante  poco  mas  de  una  legua  de  Murviedro  y  del  mar, 
en  la  falda  de  un  monte,  en  cuya  eminencia  están  las  ruinas  de  un  fuer- 
te castillo,  del  que  dice  el  P.  Diago  que  le  llamaron  los  romanos  Cas- 
truní  álbum  ^  y  lo  confirma  el  príncipe  Pió.  Pertenecía  á  la  Edetania, 

Aunque  las  inscripciones  romanas  que  hay  en  esta  villa  pudieron 
haber  sido  trasladadas  de  la  vecina  Sagunto,  como  se  llevaron  á  otros 
pueblos  cercanos  para  reparar  sus  edificios,  los  descubrimientos  hechos 
en  esta  villa  manifiestan  desde  luego  que  fue  población  romana:  tales 
son  los  cimientos  de  un  monumento  sepulcral,  parte  de  un  pavimento 
mosaico,  y  diferentes  monedas  de  Adriano,  Antonino  Pió  y  Gordiano, 
y  de  las  colonias  Celsa,  Illi'ci,  Ilerda,  Cartago  nova  y  Córdoba. 

Al  oriente  de  esta  villa,  y  á  poco  mas  de  media  legua  de  distancia 
caminando  acia  la  costa,  hay  un  montecillo  llamado  Deis  Estans,  y  en 
la  superficie  se  encuentran  ruinas  romanas  y  otras  antigüedades,  fíense 
Estans  (Deis). 

El  príncipe  Pió  copió  en  Almenara  el  año  de  i788  las  inscripcio- 
nes siguientes: 

MATERNO  Q.  aiDIVS 

APERPETV  NARCISSV 


PIISSIMO 


ClNIVS.  C.  L. 


SIBI:::::AF 


DVS.  AN.  LXX.  SIB  LIaES.  L 

ET.  CALPVRNI^ 


TALENI.   VX.   AN.  L*  ü 

y   p  CILIVS.    lAlLARROK 


ANN.  XXV 

PlIL 
VXKF 


48  '  ^    '      PRIMERA     V  A  R  T  E.'"  '^  ^  ^ 

Alpera,  villa  del  reino  de  Murcia,  partido  de  Villena.  Perteneció  en 
lo  antiguo  á  la  Bastitania.  Mantiene  antiguas  argamasas  y  las  ruinas  de 
una  fortaleza.  Se  descubrió  en  él  gran  copia  de  monedas  de  varias  cla- 
ses, y  una  acuñada  en  Turiaso,  ahora  Tarazona. 

Alquería,  pueblo  pequeíio  del  reino  de  Murcia.  V,  Cingla. 
Altea,  villa  del  reino  de  Valencia,  partido  de  üenia,  situada  entre 
Cabo-Martin  y  Alicante,  cerca  de  la  costa  del  Mediterráneo.  A  la  dis- 
tancia de  poco  mas  de  un  cuarto  de  legua  y  al  norte  hay  un  partido  de 
tierras  que  llaman  Altea  la  vieja,  en  el  que  se  ven  vestigios  de  fábricas 
romanas  y  piedras  labradas,  y  en  donde  se  encontró  una  urna  cineraria 
en  forma  de  pedestal,  que  tiene  en  el  neto  un  pájaro  y  otros  signos  real- 
zados del  sacrificio,  con  estas  letras: 

DIS.  MANIBVS.  SACR:::: 

Es  de  mármol  azulado  obscuro,  y  consta  de  2  pies  y  1  pulgadas  de 
alto,  2  y  6  líneas  de  ancho,  y  de  1 1  y  3  líneas  de  grueso. 

También  se  hallan  antigüedades  romanas  en  otros  puntos  de  la  ju- 
risdicción de  esta  villa:  en  la  partida  de  Cap-Negrete,  distante  un  cuar- 
to de  legua  y  al  levante  de  ella,  pasado  el  rio,  trozos  de  inscripciones, 
ladrillos  grandes,  fragmentos  de  urnas,  ánforas,  barros  saguntinos,  y  mo- 
nedas ;  y  lo  mismo  en  las  otras  colinas  de  la  otra  parte  del  rio.  Hay 
quien  sostiene  con  crítica  y  juiciosas  observaciones  que  todos  estos  ves- 
tigios y  ruinas  son  de  la  famosa  y  antigua  ciudad  de  Jltea^  capital  de 
los  olcades,  cuya  región  se  extendía  hasta  las  costas  del  Mediterráneo; 
pero  esta  villa  pertenece  á  la  de  los  contéstanos. 

Aravi,  aldea  del  reino  de  Murcia.  F^.  Yecla  en  este  convento. 

Archena,  villa  en  la  vega  del  reino  y  partido  de  Murcia,  cerca  del 
rio  Segura  y  de  Orihuela.  Llamáronla  los  romanos  argüía,  según  al- 
gunos, y  pertenecía  á  la  región  de  los  hastilanos.  Permanecen  en  ella 
vestigios  muy  señalados  de  su  antigua  población  y  de  sus  termas,  como 
son  fuertes  paredones  de  argamasa,  restos  de  un  castillo  de  la  misma 
materia,  basas  de  columnas  de  piedra  muy  parecida  al  granito,  y  tro- 
zos de  las  que  sostuvieron  las  termas  ú  otro  edificio  público.  Se  encon- 
traron en  su  terreno  monedas  imperiales,  como  una  de  Tiberio  acuña- 
da en  Segobriga,  jarros  de  barro  ligeros,  firmes  y  delgados  como  ua 
cartón,  picheles  verdes  y  amarillos  de  lo  mismo  con  cuello  y  asas  ele- 
gantes. En  uno  se  figuraba  una  liebre  corriendo,  acosada  de  un  perro; 
en  otros  el  ápice  y  demás  signos  pontificios;  y  trozos  de  platos,  tazas, 
ánforas,  urnas  y  lucernas,  todos  marcados  coa  las  cifras  siguientes  de 
los  alfareros  saguntinos. 


MMEN   le.  M        (N) 


LVCE 


OF.  MRRA      O.  LMATE 


No  hace  muchos  años  que  se  desenterró  en  el  baño  que  llaman  de 
los  Hombres  una  lápida  que  decía  en  substancia,  que  "Cajo  Cornelio 
«Carito  y  Lucio  Hejo  Labeon,  duumviros,  restablecieron  los  baños  por 
«decreto  de  los  decuriones." 

Ares  del  Maestre,  villa  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Mo- 
rdía. Refiere  el  doctor  Pero  Antón  Beuter  en  su  crónica  general,  que 


PBOYINCIA     TARR  ACÓNTENSE.  49 

los  españoles  erigieron  en  esta  villa  un  templo  á  César  Augusto.  Si  es 
cierto,  estará  sejmltado  debajo  de  tierra,  y  para  descubrir  sus  cimientos 
seria  preciso  hacer  excavaciones.  í  í.i^-  «Vi-io  v^  vV. 

Arganda,  villa  de  Castilla  la  nueva  en  la  provincia  dé  Toledo  y  dél 
partido  de  Alcalá  de  Henares,  de  la  que  dista  cuatro  leguas,  y  otras 
cuatro  de  Madrid.  Hay  en  ella  rastros  de  un  edificio  romano  á  manera 
de  castillo ,  y  en  la  parroquia  de  esta  villa  se  conserva  una  ara  que  sirve 
de  peana  á  la  pila  del  agua  bendita,  con  esta  inscripción:  a 

,  oi^  L  RVFINVS  .    ^..(iVy 

^                 ijq  orf!>iffj    NYMPHIS  d  oh  rh'^L'í  fi\  iÚj  d}-i*iwp 

VARCILENS  '    :9Ui9Ííi§iaal 
iV:  L.  6 

Dicen  que  se  llevó  alli  esta  ara  del  despoblado  de  Valtierra,  que  no  está 
lejos  de  la  villa,  y  quieren  que  en  este  despoblado  haya  estado  el  mu- 
nicipio Varcilense.  Pero  otros  afirman  que  fue  de  un  campo  llamado 
Varciles,  distante  seis  millas  de  Toledo  sobre  el  Tajo,  donde  aseguran 
subsisten  ruinas  de  antigua  ciudad.  Sea  de  esto  lo  que  fuere,  lo  cierto 
es  que  quien  escribió  sobre  este  asunto  fue  el  conde  de  Mora,  sectario 
de  los  embrollos  del  jesuita  Gerónimo  Román  de  la  Higuera. 

También  dicen  que  se  conserva  en  casa  de  un  vecino  de  esta  misma 
villa  un  trozo  de  columna  miHaria,  que  asimismo  quieren  haya  sido 
llevada  del  campo  de  Varciles.  La  inscripción  que  contiene  dice  asi: 

IMP.  NERVA 
CAESAR.  AVG 

TRAIANVS 

GER.  PONT 

MAX.  TRiB  a  ní>^&q 

POT.  HIT.  P.  P  '■> 

COS.  11.  RESTI  ^J 

TVIT.    A.  COMPL  '* 

XIIII  ^ 

Ascoi  (Sierra  de)  en  el  reino  de  Murcia,  cerca  del  rio  Segura  y  ¿^ 
la  villa  de  Cieza.  Hay  al  pie  de  ella  vestigios  de  una  antigua  población 
que  Tito  Livio  llama  ^scua,  ciudad  de  la  Bastitania^  en  la  que  dice 
que  Asdrubal  dejó  mucho  trigo  antes  de  entrar  en  el  terreno  de  sus  ene- 
migos. Están  los  vestigios  sobre  unos  cerros  bajos  inmediatos  á  la  sierra, 
y  son  trozos  de  muralla  antiquísima,  otros  ya  petrificados  de  paredes, 
bajando  de  los  mismos  cerros  acia  poniente,  y  tres  sepulcros  de  piedra 
que  se  descubrieron  el  año  de  1 739  en  una  huerta  de  la  villa  de  Cieza 
al  oriente,  muy  poco  distante  de  los  dichos  cerros.  En  uno  de  los  se- 
pulcros, que  destrozaron,  se  encontró  parte  de  una  inscripción  romana 
del  tiempo  de  Trajano. 

Aspe,  villa  del  reino  de  Valencia,  partido  de  Orihuela:  está  situada 
en  un  pantano,  no  distante  de  Elche.  Llamábase  en  tiempo  de  los  ro- 
manos Aspis  ó  JaspiSy  acaso  por  los  muchos  y  buenos  jaspes  que  hay 

G 


So  P  R  I  M  E  R  A     P  A  R  T  E. 

en  su  distrito,  y  pertenecía  á  la  región  de  los  contéstanos.  Tiene  un  cas- 
tillo desportillado,  trozos  de  un  acueducto,  y  paredones  de  argamasa. 
^spis  era  la  vigésimatercera  mansión  del  camino  militar  que  venia  de 
los  Pirineos  á  Gazlona.  /orjn  .tA\v.Li)ñt\ 

,i»  AsüEVAR,  lugar  del  reino  y  partido  de  Valencia.  Al  mediodía  de  este 
^pueblo  y  á  media  legua  de  distancia  están  los  campos  que  llaman  de 
Zorrila,  donde  permanecen  muchas  piedras  labradas,  cimientos  de  hor- 
migón y  trozos  de  cornisas,  y  de  donde  se  sacaron  lápidas  en  abundan^ 
cía  con  inscripciones  romanas,  como  la  de  mármol  obscuro  de  un  pie 
y  7  pulgadas  de  alto,  y  de  1 1  pulgadas  de  ancho,  colocada  al  lado  iz- 
quierdo de  la  puerta  de  la  iglesia  de  este  mismo  pueblo,  en  que  se  lee 

lo  siguiente: 

VARVIA 

VARVI  Q  F 
fi- .-     *  '  'f   r  .  '         RVSTICA 


?f^ 

i.\-.   f    !  í  ; 

nfiV 

OínÍDía 
/ 

'  A^    XXII 

H.  S.  E 

'.  Ateymus,  pueblo  pequeño  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de 
'l)enia,  cerca  de  Gandía.  Beuter  le  llama  Arthemisium  ^  nombre  que 
también  dan  á  Denia  y  al  Cabo-Martín  en  la  Contestania.  Tiene  ras- 
tros de  haber  sido  población  romana,  y  un  sepulcro  á  manera  de  tor- 
*recilla  con  esta  inscripción:  ,' 

^     •     '*  BAEBIAE 

III.  QVI.   FAE 

EX.  TESTAMENTO 

SVO 

Parece  haber  pertenecido  á  la  familia  de  los  Bebiosj  de  la  cual  hay 
otras  lápidas  en  Murviedro,  Valencia  y  Alicante.  El  año  de  i5o6,  es- 
tando labrando  la  tierra,  se  encontraron  en  el  distrito  de  este  pueblo, 
debajo  de  una  piedra  grande  y  redonda,  tres  excelentes  bustos  de  már- 
mol de  un  varón  con  casco,  de  una  matrona  romana,  y  de  una  joven 
con  los  cabellos  trenzados,  que  el  duque  don  Juan  de  Borja  colocó  en 
su  palacio  de  Gandía. 

Aygues,  pueblo  pequeño  del  reino  de  Valencia,  situado  entre  cerros, 
poco  distante  de  Alicante  y  del  Mediterráneo.  Sobre  uno  de  estos  cerros 
se  conserva  una  torre  con  sus  cuatro  paredes  de  piedra  y  argamasa,  que 
parece  haber  sido  romana  cuando  pertenecía  á  la  región  Contestania. 

Ayora,  villa  del  reino  de  Valencia,  partido  de  Cofrentes  en  la  fron- 
tera de  Castilla,  llamada  en  tiempo  de  los  romanos  Auriola  6  Jaura^ 
y  pertenecía  á  la  región  Bastitania.  Conserva  vestigios  de  antigua  po- 
blación y  lápidas  con  inscripciones  romanas.  ornu;  víííti  ^'^Mr  .  ^  ,  ; 
En  un  sitio  llamado  Funde  ó  Hunde,  distante  dos  leguas  de  esta 
villa,  también  hay  ruinas  y  otras  señales  de  pueblo  antiguo;  y  en  otro 
cerca  de  allí,  que  nombran  los  Arcellares,  se  descubrió  una  piedra  cua- 
drilonga de  7  píes  de  largo  y  de  2  y  medio  de  ancho,  con  una  inscrip- 
ción dividida  en  tres  partes  de  esta  forma.  i 


PROVINCIA     TARRACONENSK 

VALERIVS 

RVCIVS.  V 

A.  LXXX 


:::::::::EX 
^  VITA.  A.  XX 


'P2 

HIG.  S.  E.  S.  T.  I,» 


hosoiJia^  G.  ANTONIVS     '  m'ikMyiqPO 

CONSVL  n^iSi.íWJAa 

AzuQUECA.  F'.  Oreto  en  este  convento. 

AzuTAN,  villa  de  la  provincia  de  Toledo  en  el  partido  de  Talaveía. 
Entre  ella  y  los  lugares  vecinos  de  la  Estrella  y  de  Aldeanueva  de  Val- 
barro,  cerca  del  rio  Huso,  hay  un  despoblado  con  ruinas  de  edificios 
romanos.  Hace  pocos  años  conservaba  la  mayor  parte  de  sus  murallas 
de  sillares,  una  ó  dos  puertas,  y  un  postigo  con  salida  al  rio.  Todavía 
se  ven  los  cimientos  de  las  casas  y  se  distinguen  las  calles.  En  una  co- 
lina inmediata,  á  cuyo  pie  corre  el  Huso,  descuellan  grandes  trozos  de 
un  castillo  ó  fortaleza,  y  los  naturales  de  este  pais  quieren  que  haya 
estado  alli  la  ciudad  de  los  vascos  por  haberlo  dicho  el  P.  Román  de 
la  Higuera.  Si  fuese  cierto,  perteneceria  á  la  región  de  los  carpetanos, 
*-  Baeza,  ciudad  del  reino  de  Jaén  en  la  Andalucía  alta,  y  cabeza  de 
partido.  Tuvo  diferentes  nombres  en  tiempo  de  los  romanos,  cuando 
pertenecía  á  la  región  de  los  creíanos,  Beaíia,  Bíacía,  Becula,  y  Apia- 
no Alejandrino  la  llama  Baetica :  pero  todavía  no  está  decidido  si  hubo 
algún  pueblo  con  este  nombre,  á  pesar  del  empeño  de  Rodrigo  Caro 
en  querer  atribuirle  á  Utrera  su  patria.  Lo  mas  natural  y  creíble  es  que 
la  provincia  Bélica  le  haya  tomado  del  rio  Baetis  y  no  de  ciudad  ni 
pueblo  alguno.  Polibio,  Livio  y  Plutarco  refieren  que  Escipion  el  joven 
dio  en  Beatia  una  sangrienta  batalla  á  los  cartagineses  el  año  545  de  la 
fundación  de  Roma,  en  la  que  murieron  8v5)  de  estos,  y  fueron  prisio^ 
ñeros  iov9  infantes  y  2^  caballos,  de  los  cuales  la  mayor  parte  eran 
españoles,, á  quienes  Escipion  envió  libres  á  sus  casas. 

Mantiene  vestigios  de  su  antigua  población  entre  las  ruinas  de  va- 
rios edificios  con  que  la  enriquecieron  los  moros,  y  lápidas  con  inscrip- 
ciones romanas,  de  las  que  don  José  Luis  de  Velazquez,  marques  de 
Valdetlores,  copió  las  siguientes:  -j 

SACRVM  D    M    S  '" 

lO^I  M.  CLODIO  i 


C.  FLAVIVS.  C  ANN.  XLV 

FLAVI.    FAVSTI.    LIB  p,  ¡^   sVIS 
.,      CORIDON_OB  n    ¿    E 

HONOREM.  VRATvS  S   X.   T.  L 

Ga 


•r 


,f' 


■:i.j'.-./) 


5a  -     PRIMERA     PARTE.-     •  • 

Q.  LVCRETÍ.  Q.  L.  F.  SILVANVS.  AVGVSTALIS.  OB 
HONOREM.  DEORVM.  IDEMQVE.   DEDICAVIT 

Baezuela  ,  despoblado  del  reino  de  Jaén ,  distante  tres  cuartos  de  le- 
gua de  Baeza,  entre  norte  y  oriente,  á  mano  derecha  del  camino  que 
va  desde  esta  ciudad  á  la  ermita  de  nuestra  Señora  de  la  Yedra.  Hubo 
en  él  una  ciudad  á  la  que  los  oretanos  llamaban  Becila,  cuyas  ruinas 
todavía  se  descubren  alli. 

Banage,  despoblado  de  la  provincia  de  Toledo.  J^.  Rielbes. 

Barajas,  villa  de  Castilla  la  nueva,  provincia  de  Madrid,  de  cuya 
capital  dista  dos  leguas.  El  año  de  i575  conservaba  un  trozo  de  colum- 
na con  su  capitel,  y  tenia  grabada  esta  dedicación: 

I.     O.     M  ,^    -^  . 

.fcnví-r.Tnb  r.hírnq  ía  fr-^COELI.  MELIS  ,v,  ^^-^^^^ 

4*7  ab  fivr)fiiiBo{>í/.  ah  y  üí        S.  L.  T  Í  V  ;  lí )   nlíiH 


')  i'^rxi: 


No  sé  si  aun  existe.  También  se  descubrieron  entonces  en  esta  misma 
villa  varias  monedas  de  bronce  con  el  nombre  de  Trajano. 
-o  JBarchin  ó  Brachin  del  Hoyo,  pueblo  de  Castilla  la  nueva  en  la  pro- 
vincia de  Cuenca,  partido  de  San  Clemente,  y  cerca  de  Bonache  de 
Alarcon.  Tiene  ruinas  de  un  castillo  muy  antiguo;  señales  ó  vestigios 
de  población  romana,  que  pertenecería  á  los  confines  de  la  Carpetaniuy 
y  una  cueva  en  la  que  se  encontraron  muchas  antiguallas. 
?»f) Bascos,  pueblo  de  Castilla  la  nueva,  distante  una  legua  de  la  villa 
Puente  del  Arzobispo.  Los  vecinos  del  pueblo  quieren  que  haya  sido  la 
capital  de  los  vascos,  como  los  de  Azutan  su  villa,  porque  hay  en  este 
pueblo  trozos  de  grandes  edificios,  de  un  castillo,  ladrillos  de  extraor- 
dinario tamaño,  y  fuertes  cimientos  de  argamasa.  Lo  mismo  pretenden 
con  igual  motivo  los  habitantes  de  la  aldea  de  Fuentelupio.  Ya  lo  ha- 
brá decidido  el  P.  Román  de  la  Higuera.  /^.  los  artículos  de  estos  dos 
pueblos. 

f-f  Bayona,  cerro  de  Castilla  la  nueva  en  la  jurisdicción  de  Huete.  Se 
ven  sobre  su  planicie  ruinas  de  muralla,  cuya  circunferencia  es  de 
3v2)  varas,  poco  mas  ó  menos,  y  su  espesor  de  7  pies,  y  de  otros  edifi- 
cios antiguos.  Se  conservan  ademas  en  su  recinto  fuertes  paredones  de 
yeso,  que  es  muy  abundante  en  aquel  terreno,  y  se  encuentran  barros 
saguntinos;  todas  señales  de  población  romana.  El  P.  Higuera  quiso 
asegurar  que  alli  había  estado  el  antiguo  Hístronium  de  Tolomeo;  pero 
como  también  le  redujo  á  la  villa  de  Caüavete  en  la  Mancha,  no  me- 
rece crédito  alguno.  Al  señor  Cornide,  que  examinó  las  ruinas,  le  pa- 
recieron mas  antiguas  que  la  venida  de  los  romanos  á  España.  Y  don 
Juan  Francisco  Martínez  Falero,  que  también  las  vio,  dice  en  un 
discurso  que  anda  impreso  en  el  tomo  IV  de  las  Memorias  de  la 
real  Academia  de  la  Historia,  que  en  caso  de  haber  habido  Mun- 
da  y  Certima  celtibéricas  ,  como  pretende  el  P.  M.  Risco  en  un 
papel  que  imprimió  con  el  título  de  estas  dos  ciudades ,  y  de  ser 
ciertas  las  inscripciones  miliarias  que  copió  Muratori ,  y  á  las  que  puso 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  53 

epígrafes  el  señor  Valenzuela,  pudieron  haber  sido  estas  minas  de 
Miinda  la  celtibérica.  De  haber  habido  tales  ciudades  en  la  Celtiberia 
no  debe  quedar  duda,  pues  que  Tito  Livio  afirma  en  la  Década  4«% 
libro  I  o,  capítulo  2?,  que  el  pretor  Tiberio  Sempronio  Graco,  en  las 
conquistas  que  hizo  en  esta  región  el  año  575  de  la  fundación  de  Roma, 
pasó  á  las  últimas  partes  de  esta  misma  región,  entre  Tajo  y  Jucar, 
donde  se  apoderó  por  la  noche  de  Munda  y  de  la  poderosa  ciudad  de 
Certima,  como  él  la  llama.  V»  los  artículos  Alconchel  y  Cabeza  del 
Griego  en  este  convento,  aunque  no  deciden  á  cuál  de  las  dos  ciuda- 
des celtibéricas  pertenecen  las  ruinas  del  cerro  de  Bayona. 

Bayona  de  Tajuña,  por  estar  á  la  orilla  de  este  rio  en  Castilla  la 
nueva,  y  en  el  condado  de  Chinchón,  cerca  de  esta  villa.  Se  llamó 7¿*- 
tuacia  ó  Titultia  en  tiempo  de  los  romanos,  y  perteneció  á  la  región 
Carpetania.  Tiene  vestigios  de  población  antigua ,  pues  conserva  ruinas, 
y  se  encontraron  en  ellas  inscripciones  y  otras  antiguallas.  Garibay  le 
da  el  nombre  de  Hippo,  en  cuyos  llanos,  refiere  Tito  Livio,  vencieron 
los  carpetanos  á  dos  ejércitos  romanos  el  año  i84  antes  del  nacimiento 
de  J.  C.  Ambrosio  de  Morales  poseía  un  anillo  de  oro  que  se  encontró 
en  esta  villa  coa  estas  letras  grabadas  en  su  frente. 

cvqíti&a  ííy  Vf  d  ¡o  bh  aiiié^  VTERE.  FELES,  j,j  y,  ^¿¡^ 

na  tia^ij  fiüi  SIMPLICI  i  ^i/p 

■:,-;'    ^  .-•.  i        - 

que  quieren  decir  que  el  platero,  ó  quien  le  regaló  á  Simplicio,  le  do- 
ciarsúsale  felizmente,  ó  por  muchos  años,  como  ahora  decimos.  <ki"5 
En  Titultia  estaba  la  décimanovena  mansión  del  camino  militar 
que  iba  desde  Mérida  por  Salamanca  á  Zaragoza:  la  quinta  de  otro  que 
también  iba  desde  Mérida  á  Zaragoza  por  Toledo:  la  undécima  del  que 
procedía  desde  Astorga  por  Cebrones,  y  terminaba  en  Zaragoza,  y  la 
décima  del  que  salía  de  Mérida  para  Zaragoza,  y  pasaba  por  Fuenllana. 

Baza,  ciudad  de  la  provincia  de  Granada  y  cabeza  de  partido,  dis- 
tante siete  leguas  de  Guadix  en  la  Andalucía  alta.  Llamáronla  los  an- 
tiguos Bastí,  y  fue  capital  de  los  bastitanos^  cuya  vasta  región  se  ex- 
tendía hasta  la  Celtiberia.  Amilcar  la  sujetó  el  año  de  5i 8  de  la  funda- 
ción de  Roma.  Aun  conserva  vestigios  de  edificios  romanos  en  medio  de 
otros  árabes,  y  varías  inscripciones.  Cerca  de  esta  ciudad  están  las  rui- 
nas de  la  antigua  Basti,  en  donde  se  descubrió  el  año  de  1 8o4  una  tabla 
de  mármol  con  un  Mercurio  de  relieve  esculpido  en  ella,  y  una  dedi- 
cación votiva  de  Cornelío  Materno.  Basti  fue  la  vigésimanovena  man- 
sión del  camino  romano  que  venia  desde  los  Pirineos  hasta  Cazlona. 

Bejijar,  villa  del  reino  de  Jaén  en  el  partido  de  Baeza.  Fue  ciudad 
muy  antigua,  y  el  célebre  municipio  Burginatum  ó  Burginatensc  de 
los  oretanos,  cuyas  ruinas  ostenta. 

Belmonte,  villa  del  partido  de  Cuenca  en  la  Mancha  alta.  En  un 
despoblado  de  su  término  llamado  la  Torrecilla  se  desenterraron  ci- 
mientos de  población  antigua,  que  pertenecía  á  la  región  de  los  celtí- 
heros,  y  dos  urnas  romanas  de  barro. 

Benaguacil,  pueblo  del  reino  y  partido  de  Valencia,  distante  tres 
leguas  de  su  capital  y  una  de  Liria.  Conserva  ruinas  de  un  castillo  y 


54  -^^^     PRIMERA    P  A  R  T  E.  /  <mI  f 

tres  inscripciones  fomanas  que  copia  Diago.  Pertenecía  á  la  región  de 
los  edetanos. 

Benavides,  aldea  del  reino  de  Valencia,  cerca  de  Murviedro.  Se  co- 
noce haber  sido  pueblo  romano,  pues  conserva  un  sepulcro  de  mármol 
con  relieves,  inscripciones,  y  grandes  trozos  también  de  mármol  con 
molduras.  Correspondía  á  la  Edetania, 

■>'  Beniarjó,  lugar  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Denia.  Tiene 
señales  de  haber  sido  pueblo  romano,  ])ues  se  mantienen  en  él  piedras 
labradas  é  inscripciones.  Una  de  ellas  dice  asi  (i):  ¿  ^^^  o^isurJ 

y\                                            C.  P.  CLA.  NVMI  " 

:{^;io                                    AN.  LXXXX.  H.  S.  E              *  ., 

POMPEIA.  ASTEROE     .i|  xm  sm\UvV;V 

,'    •     :  i;; .  ni!  v"  .  ,;.  .  ,:.         PATRONO.  B.  M  ' x^x^vt  ^nstT  .súv  ^ 

A  v:ÚÍ:kO  ..rllfiíiiiihib  ..^  .F.^G;  S.  T.  T.  L     ■ '' ■  o¿  ^ 

01  Benicalaf,  lugar  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Castellt  ':í^ 
distante  media  legua  de  Almenara.  El  príncipe  Pío  copió  el  año  de  1 788 
dos  inscripciones  que  halló  en  él  grabadas  en  dos  mármoles  obscuros.  . 
Benifairó  de  Faura  ó  de  las  Valletas,  pueblo  del  reino  de  Valen- 
cía.  Al  mediodía  y  á  un  cuarto  de  legua  distante  de  él  hay  un  campo 
que  llaman  el  Antiguo  ó  la  Antigüedad,  por  las  muchas  que  tiene  ea 
su  distrito,  á  saber:  piedras  labradas,  fragmentos  de  fustes,  basas  y  de 
capiteles  de  columnas,  trozos  de  hormigón,  casquillos  de  barro  sagun- 
tino,  el  torso  de  una  estatua  togada,  pedazos  de  pedestales,  y  lápidas 
con  inscripciones.  Una  de  ellas  dice  asi :  W^  K^  íiésij'.i 

CÓRN.  M.  F.  MAXIM 

CORN.  MAXIMVS 

M.  CORN.  L0NGINV3 

M.  CORN.  MAVRVS  *^^ 

L.  CORN.  MAXIMVS 

L.  CORN.  MODESTVS 

L.  CORN.   DENTÓ  ^  ,  ...^ 

L.  CORN.  RVFVS 
;  L  CORN.  MATERNVS 

-\-  L.  CORNELIVS.  SILO 

CORNELI.  L.  F.  LVCIA  , 

GENITI 

El  príncipe  Pío  copió  el  fragmento  de  esta  otra: 

PVBLÍC| 
PAEZ\| 


(l)     Cuando  la  copió  el  príncipe  Pió  estaba  muy  ^etei^iorada ,  de  «aerte  que  no  se  podia  leer 
en  gran  parte.  ;    {     :;  ,■  í;-.  íí  :-/.  i    .' .\  .^^\:  tsv   '/' -.-.V,    {\^.,: 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  U 

Berrocalejo,  aldea  de  la  Puebla  de  los  Naciados  en  lá  provincia  áe 
Toledo,  obispado  de  Avila,  distante  una  legua  al  poniente  de  Talavera 
la  vieja.  En  su  término  y  al  lado  de  mediodia,  junto  al  Tajo,  hay  una 
gran  peña  que  llaman  Peñaflor,  y  enrededor  de  ella  muchas  ruinas  <le 
población  romana  que  pertenecía  á  los  carpetanos^  y  lápidas  con  ips* 
cripciones,  en  las  que,  por  estar  gastadas  las  letras,  solamente  se  {lue- 

4e.leer  .. .,  ^  ^:  ^  d  oh 

'ñ^i  tíbihmn  ^únSL  .v  SALERIVS       ,v^  nwkrnrJI  ai  íujji  5*vv<\»\ 

-t;>  dü  tHtií  fet)I  aí>  ^tiaütun't  iioi  VALERIVS  ab  ao^o  ít^yú^áu?.  iffüUrR  íoig 

•^.L   •■:i:'   ^-r-i  ?(in9  »í;  lílT  .      IVLIA        '  ">   -   "        '  '  ^3 

.,1'T  .1.      •  FELICITAS       '  "^'i» 

-.  Bexís,  pueblo  del  reino  y  partido  de  Valencia,  situado  en  la  cóiK 
fluencia  de  los  rios  Canales  y  Palancia.  Se  llamó  en  lo  antiguo  Bergi^ 
y  era  de  la  región  de  los  edetanos.  Tiene  rastros  de  población  romana 
en  su  recinto,  en  sus  cercanías  y  en  el  inmediato  del  collado  Alcaidon, 
y  algunas  inscripciones.  El  conde  de  Lumiares  copió  la  siguiente: 

C0R>ELÍÁ:'??;  « 

ACIDA.  N.  XXX 

H.  S.  E  v^ 

G  VICCIVS.  VR 
B/VVS.  N.  L. 

H.  S.  E 

BiAR,  villa  del  reino  de  Valencia,  que  confina  con  el  de  Murcia  por 
el  norte,  y  pertenece  al  partido  de  Jijona.  Llamábanla  los  romanos  ^pia- 
rium  y  era  de  la  región  de  los  contéstanos.  Tiene  ruinas  de  un  castillo 
en  lo  alto  de  un  peüasco,  varios  algibes,  y  cercas  de  argamasa  que  la 
rodeaban.  Todavía  es  muy  celebrada  la  miel  de  Biar,  que  viene  á 
Madrid  en  unos  tarritos  de  barro,  cuya  figura,  signos  y  adorno  son  ves- 
tigios de  los  vasos  sagun  tinos.  '  i:^ 

BiENSERvmA,  villa  de  la  Mancha  en  el  partido  y  montes  de  Alcaíráz. 
A  una  legua  de  distancia  de  ella  subsisten  las  reliquias  de  un  castillo 
que  llaman  de  Turruchel,  y  los  cimientos  de  una  población  romana, 
perteneciente  á  la  región  de  los  carpetanos. ,.-\-vy.  wlrifn   /  ,»•» 

BiGASTRO  ó  Lugar  nuevo  ,  aldea  del  reino  de  Valencia ,  distante  uiía 
legua  de  la  ciudad  de  Orihuela  al  sur.  Al  poniente  de  esta  aldea  están 
las  ruinas  de  la  antigua  Bigastruní ,  en  los  confines  de  la  región  Basii- 
tana  por  aquella  parte.  Lo  son  de  una  torre  trozos  de  argamasa  de 
un  espesor  extraordinario,  de  varios  arcos  de  sillería,  unos  altos  y  otros 
debajo  de  tierra  en  un  magestuoso  medio  círculo,  que  tal  vez  fue  tea- 
tro. El  suelo  de  la  })lazuela  de  la  parroquia  está  entretejido  con  arga- 
masas, las  que  vuelven  á  parecer  en  las  calles  y  en  los  ángulos  de  las 
casas  á  la  altura  de  uno  y  dos  palmos.  Con  la  excavación  que  se  hizo 
poco  tiempo  há  en  una  haza  de  tierra  próxima  á  esta  aldea,  se  desen- 
terraron los  cimientos  de  unas  termas  romanas,  que  figuran  pequeñas 
estancias  para  los  baños,  unas  cuadradas  y  otras  esféricas;  lejas  y  ladri- 
llos de  diferentes  formas  y  tamaños,  y  una  multitud  de  cascos  sagun- 


56  .3  8'/i»RIMERA    PARTE.   0;TT 

tinos.  Según  la  relación  de  un  anciano,  que  se  refería  á  su  abuelo,  se 
extendía  la  población  hasta  unas  quintas  que  distan  de  alli  un  cuarto 
de  legua,  en  cuyo  distrito  decia  haber  habido  inscript iones  romanas. 
Bígastrum  era  ciudad  poj)ulosa  en  tiempo  de  los  godos,  con  silla  epis- 
copal, que  después  se  unió  á  la  de  Cartagena.  t»ífp  £«íiiuOf  fiüÍ3Bk<>,(} 
.  BirxHES,  pueblo  del  obisj)ado  de  Jaén  en  el  arcíprestazgo  y  partido 
de  Baeza.  Pertenecia  en  tiempo  de  los  romanos  á  la  región  de  los  ore- 
tanos,  que  le  llamaban  Ahula  Augusta  ó  Babila.  Entre  muchos  vesti- 
gios árabes  subsisten  otros  de  la  dominación  romana,  de  los  que  se  sa- 
caron algunas  antiguallas  é  inscripciones.  Una  de  ellas  era  una  dedica- 
ción de  la  esfatua  de  Tito  César  Augusto,  hijo  de  Flavio  Vespasiano, 
emperador,  pontífice  y  censor  en  el  VI  afio  de  su  potestad  tribunicia, 
seis  veces  cóbsul,  erigida  por  decreto  de  los  decuriones^  y  esta  otra  co^ 
piada  de  los.  manuscritos  de  Jimena;iíi'^s  Y-^'^'*^!^^^-^  *í'"  ^Í  Úí  &i':itx\n:i!í 
luifóiítüi  itolübitioq  ^«i»  raiííhi  ;)i<  ./nanVsVi  .h)Í  yb  íioiíirt  fii  sb  fi'ia  / 
«nobii.ríA  oljíjlíp-^  lof)  olcihoínn^iCToi^-I^^j'        •'>  >m  no  ^.vqr^s-T  jj?.  ns 

C.  SEMPRONIVS.  GEN : : : :  NIVS 

C.  SEMPRONIVS.  CARINVS 

C.  SEMPRONIVS.  GRAGVS 

C.  SEMPRONIVS,  MAVRVS 

C.  SEMPRONIVS.  SINEROS 

a  SEMPRONIVS.  FIDELIS 

fí.  VIR.  AVGVSTALES  ^  ,     .. 

^ft^  íimtíM  éff'fe  irACCEPTO.  LOGO.  PEGVNIA    ortioi  hb  t.fííy  ^ffAiíT 
-\C'^.  í'oanraoi  m\  dsi  EORVM.  D.  D.  D.  D        [  k^i^n^i  i  ^t  ^  ,-;aof;  í> 
«>Hi]í'.t.:i  í?>f  'Á^  ííííni:  .    ,>A>v  v-.'.iAk\\vjf.oi  ■.;.  noí;L;'v;  /..;  ■:'.*  ms  v  .vr..-..  . 

j !  BoL\Ños,  villa  de  la  orden  de  Cálátráva  en  la  Mancha  y  en  el  par- 
itido  de  Almagro.  En  la  mitad  del  camino  desde  esta  villa  á  la  de  Al- 
magro se  ve  el  asiento  de  un  pueblo  romano,  que  pertenecia  á  la  re- 
gión de  los  oretanos,  donde  se  desenterraron  muchas  monedas  impe- 
riales; y  á  dos  tiros  de  ballesta  de  Bolaños,  acia  el  mediodía,  se  ha- 
llaron, entre  los  escombros  de  otra  antigua  población,  sepulcros  de  pie- 
dra, balanzas  con  sus  pesas  de  hierro,  ídolos  de  bronce,  vasijas  de  bar- 
ro, y  medallas  de  emperadores  y  de  colonias.  Por  último,  en  la  falda 
de  la  sierra  del  Pradillo,  que  también  está  en  el  término  de  esta  villa, 
se  descubrieron  el  año  de  i576  pesas  de  bronce  y  otras  antiguallas 
domésticas. 

'  BoRRioL,  villa  del  reino  de  Valencia,  partido  de  Peñíscola,  distante 
once  leguas  de  su  capital  y  tres  de  Castellón,  situada  al  píe  de  un  cer- 
ro, en  donde  ise  conservan  las  ruinas  de  un  antiguo  castillo.  En  la  pla- 
zuela de  la  ermita  de  San  Vicente,  que  está  en  el  término  de  esta  villa, 
hay  tres  grandes  columnas  miliarias,  y  en  una  de  ellas  está  grabada  esta 
inscripción.  •  *  <  !  '^  •  •  ■   ^> 

IMP.  CAES.  CMESIO 
'.  Q.   TRAIANO.   DEGIO 

-"•'^'  INVICTO.  Pío.  FELIGI.  AVG 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  §^ 


DACICO.  MÁXIMO.  PONTIFIC 

MÁXIMO.    TRIBVnIcíAE 

POTESTATE.  ÍI.   COS 

n.  P.  P.  PROCS.  ET.  Q.  HERENNIO 

ET.  RVSCIOMESION.  NOBILIS 

CAES.    VIACVR 
CXIX 

Desde  este  sitio  se  trasladó  otra  inscripción  á  la  villa  de  Nules,  en  don- 
de permanece  en  la  calle  de  San  Francisco.  /^.  Nules. 

BüGARRA  Y  Caudete,  csta  es  una  villa  del  reino  de  Murcia,  y  aque- 
lla su  aldea,  distantes  entre  si  media  legua.  Bugarra,  aunque  aldea,  es 
muy  antigua,  y  su  población  se  extendia  hasta  Caudete.  Llamábase  en- 
tonces Biggerra  Bastitana,  y  la  sitiaron  los  cartagineses  por  ser  aliada 
de  los  romanos;  pero  estos  obligaron  á  aquellos  á  levantar  el  sitio  ej 
año  539  de  la  jfundacion  de  Roma.  Sus  actuales  ruinas  son  cimientos., 
paredones  fuertes,  argamasas,  hormigones  y  gruesas  paredes  que  llegan 
hasta  Caudete,  donde  se  encuentran  monedas  imperiales,  y  se  descu- 
brió en  el  siglo  XVII  un  oso  disforme  de  piedra  sobre  un  zócalo,  urnas 
cinerarias,  armas  antiquísimas  y  algunas  alhajas  de  oro, 
,,  BuGEJAR,  pueblo  del  reino  de  Murcia,  distante  cinco  leguas  de  Cara- 
Taca.  Dicen  que  fue  el  municipio  Burginicium  de  los  bastitanos.  Con- 
tiene en  su  recinto  piedras  grandes  labradas  y  cimientos  de  grandes 
edificios,  y  no  hace  mucho  tiempo  se  descubrieron  en  él  cascos  y  ur- 
nas de  barro.  £n  un  cerro  de  su  término  hay  ruinas  de  una  antigua 
fortaleza. 

BüiTRAGO,  villa  de  Castilla  la  nueva  en  la  provincia  de  Guadalajara: 
está  situada  en  un  ameno  valle,  á  la  falda  de  Somosierra.  Pertenecia  en 
lo  antiguo  á  la  región  de  los  carpetanos,  que  la  llamaban  Litabrum  p 
Lhabrurriy  ó  Britablum^  de  la  que  se  apoderó  el  pretor  C.  Flaminio 
el  año  S6 1  de  la  fundación  de  Roma.  Todavía  se  descubren  en  ella  al- 
gunas antigüedades  romanas  entre  las  árabes  de  que  abunda. 

Bullas,  villa  del  reino  y  partido  de  Murcia.  Se  conservan  en  sus  in- 
mediaciones inscripciones  romanas  y  las  ruinas  de  un  pueblo  antiguo, 
al  que  quieren  también  llamar  fíbula  algunos  geógrafos  modernos,  con 
la  que  serán  tres  las  Abulas  de  este  convento  Cartaginés.  La  de  Bullas 
pertenecia  á  la  región  de  los  bastitanos.  Bien  podrá  ser  que  esta ,  la  de 
Albacete  y  la  de  Bilches  sean  distintas,  porque  en  el  dia  tenemos  en 
España  varios  j)ueblos  con  el  nombre  de  Alcalá,  de  Villafranca,  &:c.: 
á  mi  m^  basta  saber  que  en  todos  tres  hay  ruinas  y  señales  de  haber 
sido  poblaciones  romanas. 

BüRRiANA,  villa  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Castellón, 
cerca  del  rio  Minjares  y  de  la  costa  del  Mediterráneo ,  conocida  de  Iqs 
romanos  con  el  nombre  Sepulaci,  en  la  región  de  los  edctanos.  Conser- 
va algunas  reliquias  de  su  antigua  población,  y  fue  la  décimasexta iníw- 
sion  de  la  via  militar  que  venia  desde  los  Pirineos  á  Cazlona.  ,',^ 
Hay  en  su  término  otro  pueblo  asolado  que  llaman  Vinaraguel,  y 

H 


^  3  ?  /T    p  R  I  M  E  R  A     P  A  R  T  E.    -*  ''  "^ 

tiene  algunas  antigüedades  romanas,  entre  las  cuales  se  descubrió  esta 
inscripción: 

SI.  CILIAE.  AN.   XXXX.   LY 

PINVLAE.  MATRI.  ET 

ONESIMNIE.  SORORI.  PUS 

SIMIS.  AN.  XVIII 

Gabanes,  villa  del  reino  de  Valencia,  partido  de  Peñíscola,  situada 
en  la  falda  de  un  cerro,  próximo  á  otros  de  menor  altura.  Cerca  de 
esta  villa,  caminando  al  norte,  se  ve  un  monumento  romano,  colocado 
en  una  llanura.  Es  un  arco  triunfal  de  mármol  pardo,  y  los  sillares 
están  perfectamente  sentados  sin  señal  alguna  de  mortero  que  los  una. 
Tiene  3o  palmos  de  alto  y  i8  de  ancho.  Desde  el  suelo  hasta  el  arran- 
que del  arco  hay  i9  palmos:  forma  este  un  medio  círculo,  compuesto 
de  catorce  dobelas  de  2  palmos  de  alto  y  4  ^^  largo  cada  una ,  con  la 
correspondiente  latitud  para  formar  la  curva.  Los  lados  de  los  pilares 
ó  pilastras  son  desiguales,  y  tiene  cada  uno  4  palmos  en  lo  interior  del 
arco  y  5  en  los  que  miran  al  norte  y  mediodia.  Los  basamentos  é  im- 
postas presentan  en  cada  lado  un  palmo  mas  que  las  pilastras,  y  el  or- 
nato de  una  ancha  moldura. 

En  uno  de  los  postes  se  colocó,  no  sabemos  cuándo  ni  con  qué  mo- 
tivo, el  escudo  de  armas  de  Aragón  con  su  corona,  sin  tener  relación 
alguna  con  el  objeto  de  la  erección  del  arco.  Se  conoce  que  estuvo  mas 
adornado  en  lo  alto  y  en  lo  ancho,  y  en  el  dia  está  aislado,  que  no  pa- 
rece haber  sido  asi  en  el  principio  por  los  vestigios  que  tiene  á  los  lados. 

En  un  pozo  inmediato  hay  tres  pilas  socavadas  en  tres  trozos  de 
columnas,  otras  columnas  enteras  y  pedazos  de  capiteles,  de  lo  que  se 
puede  inferir  que  sirvieron  en  este  monumento.  Se  descubren  ademas 
por  alli  fragmentos  de  ladrillos,  de  ánforas  y  de  otras  antiguallas,  entre 
las  cuales  se  halló  una  piedra  de  un  pie  y  2  pulgadas  de  alto  y  de 
9  pulgadas  de  ancho  con  estas  letras: 

prIvat 

CALPVR 

NIAE  V 

'■    :  ZANEFI 

Cabeza  arados,  villa  del  campo  de  Calatrava  en  la  Mancha  y  en  el 

•partido  de  Almodovar  del  Campo,  de  la  que  dista  tres  leguas.  Acia  su 

mediodía  y  cerca  de  ella  se  encuentran  piedras  labradas,  pedazos  de 

•tejas,  trozos  de  columnas,  monedas  romanas  y  otros  vestigios  de  una 

población  antigua ,  que  pertenecía  á  los  oretanos. 

Cabeza  del  griego,  cerro  de  Castilla  la  nueva,  situado  á  dos  leguas 
de  distancia  por  él  sudueste  de  la  villa  de  Uclés,  otras  dos  al  norte  de 
la  de  Almenara,  otras  dos  al  oriente  de  la  del  Horcajo,  sobre  la  orilla 
derecha  del  rio  Jiguela,  y  tres  cuartos  de  legua  al  sur  de  la  de  Saheli- 
ces.  Ambrosio  de  Morales  habla  de  las  antigüedades  romanas  descubier- 
tas en  su  tiempo  en  este  cerro.  Con  estas  noticias  y  otras  que  se  adqui- 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  59 

rieron  después,  deseosa  de  su  comprobación  la  Academia  de  la  Histo- 
ria, envió  á  su  individuo  de  número  el  sabio  y  laborioso  don  José  Cor- 
iiide  á  reconocer  y  examinar  este  sitio,  quien,  después  de  haberlo  eje- 
cutado con  toda  prolijidad  y  exactitud,  escribió  una  exposición  de  todo 
lo  que  vio,  midió  y  diseñó,  que  mereció  la  aprobación  de  la  Academia, 
y  acordó  se  imprimiese  con  láminas  y  se  insertase  en  el  tomo  III  de  las 
Memorias  de  la  misma  Academia,  como  en  efecto  se  ha  verificado. 

Dice  Cornide  en  su  exposición  que  el  sitio  de  Cabeza  del  Griego 
es  el  mismo  en  que  estuvo  la  famosa  Segobnga  de  la  Celtiberia  5  y  re- 
fiere haber  encontrado  en  él  ruinas,  fragmentos  y  vestigios  de  murallas, 
puertas,  torres,  templos,  pórticos,  curia,  anfiteatro,  cisternas,  paredo- 
nes de  piedra  y  argamasa,  sótanos  enteros,  y  en  ellos  un  león  de  bron- 
ce, la  mano  de  una  estatua  de  alabastro,  un  pedazo  de  coral  engastado 
en  oro,  una  vasija  de  vidrio,  cascos  de  barros  saguntinos  y  piedras  la- 
bradas: una  sala  cuadrada  con  una  mesa  de  piedra  y  otros  muebles  do- 
mésticos: muchas  monedas  de  varias  clases  con  el  nombre  de  SEGO- 
BRIGA,  y  otras  antiguallas  que  se  demuestran  grabadas  con  el  plan  to- 
pográfico del  cerro  en  el  citado  tomo  III. 

La  circunfer^encia  de  la  muralla  que  señalan  los  cimientos  es  de 
i3oo  varas:  se  ven  en  la  entrada  de  esta  antigua  ciudad  los  de  dos  tor- 
res que  la  defendían,  y  dentro  de  ella  los  de  otras  nueve  que  estuvie- 
ron repartidas  en  estancias  y  bóvedas  semicirculares.  La  altura  de  al- 
gunas llega  hasta  estas  bóvedas,  la  de  otras  hasta  la  mitad,  y  la  de  otras 
no  pasa  del  suelo. 

También  descubrió  cerca  de  la  entrada  por  defuera  los  vestigios 
del  anfiteatro  con  su  frente  al  norte,  y  con  la  fachada  principal  al  me* 
diodia.  Era  de  figura  elíptica,  su  mayor  diámetro  de  7o  varas,  y  el 
menor  de  58 :  todo  está  lleno  de  tierra  y  de  escombros ,  solamente  se 
descubren  dos  vomitorios  y  algunas  caveas  en  el  costado  de  oriente;  y 
en  lo  restante  del  cerro  se  perciben  los  fundamentos  de  las  puertas  de 
la  ciudad,  los  de  un  pórtico,  los  de  otros  edificios  civiles,  y  parte  de 
los  de  un  templo,  que  estaba  entero  en  tiempo  de  Morales;  los  de  otro 
pórtico  de  la  curia,  los  de  unos  algibes  y  arcaduces  con  dirección  al 
sudueste,  donde  hubo  de  estar  el  acueducto  que  conducía  las  aguas 
desde  Sahelices;  y  finalmente,  las  ruinas  de  un  delubro  dedicado  á 
Diana ,  con  trozos  de  su  ornato.  ^ 

Pasan  de  doce  las  lápidas  con  inscripciones  halladas  en  Cabeza  del 
Griego,  pero  ninguna  geográfica.  Son  dedicaciones  á  Bono-E ventu,  Mi- 
nerva, Diana,  Mercurio,  Hércules  y  Octavia,  y  un  epitafio  á  Phílume- 
no  médico.  Son  muchas  mas  las  medallas  qne  todos  los  días  se  encuen- 
tran en  este  cerro  con  el  nombre  de  Segohriga,  de  dos  tamaños  y  de 
diferentes  cuños,  grabadas  en  esta  antigua  ciudad. 

Al  de  mediano  bronce  corresponden  cinco  en  esta  forma. 

Dos  tienen  en  el  anverso  la  cabeza  de  Augusto  mirando  al  lado  iz- 
quierdo; pero  varían  en  los  accidentes.  La  cabeza  de  la  i.*  no  tiene 
adorno,  y  sí  dos  delfines  por  delante  y  un  ramo  de  oliva  por  detras;  y 
la  de  la  2.*  está  laureada  con  esta  inscripción  en  derredor:  AVGVSTVS. 
DIVI.  F(ilius).  El  reverso  es  común  á  las  dos,  con  un  ginete  armado 
con  casco  y  penacho,  lanza  en  la  mano  derecha,  montado  en  un  brioso 

H2 


eé  ^     ' '   PRIMERA     PARTE, 

caballo  que  corre  acia  el  lado  izquierdo  con   estas  letras   j)or  ahajo 
SEGOBRIGA. 

Otras  dos  pertenecen  á  Tiberio,  cuyo  busto  está  en  el  anverso,  coa 
la  diferencia  de  que  en  la  i.^  mira  á  la  derecha  y  en  la  2.^  á  la  iz- 
quierda, y  á  ambos  rodea  esta  leyenda:  TI{berius)  GAESAR.  DIVF. 
AVG(usti)  F(ilius)  AVGVST(us)  IMP(erator)  VIII.  Una  corona  de 
encina  esta  en  medio  del  reverso  de  ambas  con  el  nombre  de  la  ciudad 
en  el  centro. 

La  5.^  contiene  en  el  anverso  la  cabeza  laureada  de  Calígula ,  quQ 
vuelve  á  la  derecha,  con  estas  letras  en  derredor:  C(ajus)  GAESAR. 
AVG(ustus)  GERMANIGVS.  IMP(erator).  El  reverso  es  el  mismo 
que  el  de  las  dos  últimas  anteriores. 

Al  tamaño  de  pequeño  bronce  pertenecen  las  cuatro  siguientes: 
•:'  La  1  .*  contiene  en  el  anverso  una  cabeza  de  deidad  con  gráíilas  en 
el  peinado  raro,  y  con  un  collar  en  el  cuello,  mirando  al  lado  izquier- 
do, con  un  delfín  por  delante  y  un  ramito  de  oliva  por  detras.  El 
reverso  es  como  el  de  la  i.^  y  2.^  de  mediano  bronce  arriba  ex- 
plicadas. 

La  2.®  tiene  un  ramo  de  palma  en  medio  del  anverso  y  estas  letras 
á  los  lados:  SEG  OBR(iga);  y  en  el  reverso  el  ginete  que  está  en  el 
de  la  i.^  y  2:^  de  mediano  bronce;  pero  aquí  corre  acia  el  lado  izquier- 
do, y  encima  tiene  esta  señal  .  K.  entre  dos  puntos. 

La  3.'  presenta  en  su  anverso  la  cabeza  laureada  de  Tiberio  miran- 
do á  la  izquierda,  con  la  misma  inscripción  que  tienen  la  3.^  y  4.^  de 
mediano  bronce,  pero  sin  el  VIII  con  que  acaban:  el  reverso  es  el  mis- 
mo que  ellas  tienen. 

El  anverso  y  reverso  de  la  4*^  son  idénticos  á  los  de  la  5.'  del 
dicho  tamaño. 

El  P.  M.  Henrique  Florez  siempre  redujo  Segohríga  á  la  ciudad 
de  Segorbe  en  el  reino  de  Valencia,  y  su  sucesor  en  la  España  Sagrada 
el  P.  M.  Risco  sostuvo  que  Munda  la  Celtibérica  estaba  en  el  cerro  de 
Cabeza  del  Griego;  pero  las  convincentes  razones  de  Gornide  prueban 
ser  este  el  verdadero  sitio  de  Segobriga.  V^,  el  artículo  Segorbe. 
Ga.bo  Hírta,  collado  del  reino  de  Valencia.  V,  Alcalá  de  Gisbert. 
Cabrilla,  pueblo  del  obispado  de  Jaén  en  el  arciprestazgo  de  Übeda. 
Quieren  algunos  geógrafos  modernos  que  haya  estado  en  él  la  antigua 
Vergilia  ó  Fergelia  de  Tolomeo,  que  pcrtenecia  á  la  región  de  los  bas- 
titanos.  Cerca  de  Cabrilla  hay  un  castillo  derrotado,  y  se  ven  los  ves- 
tigios de  |)ueblo  romano. 

Calamocha,  lugar  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Daroca.  Bien 
pudo  haber  sido  la  Albonica  de  los  edetanos  por  su  situación ,  por  las 
señales  que  conserva  de  población  romana,  y  j)orque  Albonia  fue  la 
octava  mansión  de  la  via  militar  que  iba  desde  Laminio  á  Zaragoza. 

Calles,  pueblo  del  reino  y  partido  de  Valencia.  A  una  legua  de  este 
lugar  y  dos  del  Villar,  en  la  masia  de  Saletas,  descubrió  el  conde  de 
Lumiares  el  año  de  1 79o  una  lápida  de  mármol  aplomado  de  un  pie 
y  dos  pulgadas  de  alto,  y  de  uno  con  once  de  ancho,  en  que  está  gra- 
bada la  inscripción  siguiente: 

0»a;?\;   i; 


PROVINCIA     TARRACONENSE.        '  6i 

L.  VALERIO  "^ 

TEMPESTIVO 

POMPEIIA 
PATERNA.  MA 
RITO.  ET.   SIBI  i) 

C\LOMAi\DE,  lugar  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Albarracin 
y  en  los  confines  de  Castilla  la  nueva.  En  un  códice  del  auo  de  i54o 
se  lee  la  inscripción  siguiente,  copiada  de  una  lápida  que  está  en  la 
puerta  de  la  iglesia  de  este  pueblo. 

L.  TERENTIO.  L.  F.  CRESCEI:::;  ¿', 

MARIAE.    AMMIAE  ^ 

L.  TERENTIO.  L.  F.  GAL.  FIR  .«ii 

MANO.  ANN.  XX.   VAL.  SE  '-^a 

VERA.  SOCRVI.  S.  VIRO.  ET.  FILI:::  iv« 

■y :: 

Calp,  villa  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Denla  y  á  la  orilla 
del  mar  Mediterráneo,  distante  tres  cuartos  de  legua  del  monte  y  cabo 
de  Hifac,  y  dos  leguas  de  Denia,  donde  estuvo  un  pueblo  romano  lla- 
mado Calpe  de  los  contéstanos,  que  fue  uno  de  los  tres  que  Estrabon 
dice  habian  fundado  los  marselleses  para  su  comercio  y  tener  en  él  sus 
almacenes.  En  medio  de  estos  dos  extremos  y  á  la  filda  septentrional 
de  dicbo  monte  se  ven  mucbas  antigüedades  romanas.  Entre  ellas  son 
muy  nombradas  las  que  llaman  Baños  de  la  Reina,  y  forman  un  oblon- 
go de  8o  palmos  de  largo  de  oriente  á  poniente,  y  de  35  de  ancho 
desde  norte  á  sur,  y  de  3  de  espesor  los  muros  que  le  cercan.  Dividi- 
do este  espacio  de  su  longitud  en  dos  mitades  por  una  pared,  y  subdi- 
vididas  en  seis  porciones  iguales,  se  presentan  otros  tantos  baños  con  sus 
aberturas  de  4  palmos  cada  uno,  que  servían  para  la  comunicación  de 
las  aguas  que  iban  del  mar  vecino  por  dos  zanjas,  de  las  que  se  comu- 
nicaban á  los  baños  por  cuatro  partes,  dos  por  el  lado  de  poniente  J; 
dos  por  el  de  mediodía.  ,|> 

Hay  ademas  en  este  sitio  otros  vestigios  de  paredes,  corredores  y 
ánditos  para  comodidad  de  los  que  se  bañaban ,  y  un  foso  lleno  de  frag- 
mentos de  mármoles  de  diferentes  colores,  que  parecen  ser  de  pilastras 
estriadas.  La  vista  de  todo  esto  excitó  la  curiosidad  del  sabio  botánico 
y  erudito  naturalista  don  Antonio  José  Cabanilles  á  emprender  excava- 
ciones en  este  mismo  sitio,  que  verificó  en  los  dias  i8  y  i9  de  mayo 
de  1 792;  de  cuyo  resultado  publicó  una  exacta  descripción  en  el  2.**  y 
último  tomo,  folio  2a6,  de  su  muy  apreciable  obra  intitulada:  Obser- 
vaciones sobre  la  historia  natural,  geografía,  agricultura,  población  y 
frutos  del  reino  de  Valencia ,  impresa  en  la  imprenta  real  con  láminas 
el  año  de  i795.  Son  seis  las  estancias  que  desenterró:  unas  con  pavi-f 
mentos  mosaicos,  y  otras  con  suelos  de  durísima  y  pulimentada  arga- 
masa. Cada  una  de  estas  piezas  está  medida,  grabada  y  detenidamente 
descrita  en  la  citada  obra  y  en  cinco  estampas  que  lo  demuestran,  por 
lo  que  me  abstengo  de  repetir  aquí  lo  que  representan.  Basta  decir  que 


6a  -i£       PRIMERA     PyVRTE 

las  ruinas  desenterradas  en  aquel  parage  ocupan  mas  de  4oo  pies  en 
diámetro,  y  que  la  multitud  de  fragmentos  de  mármoles,  y  monedas 
de  Nerón  y  de  otros  emperadores  son  unos  evidentes  indicios  de  haber 
habido  alli  población  romana. 

Campillo  (El),  despoblado  en  el  término  y  jurisdicción  de  Alicante, 
de  la  que  dista  dos  leguas,  en  la  costa  del  Mediterráneo.  El  laborioso 
investigador  conde  de  Lumiares  fija  en  este  sitio,  en  que  ahora  está  el 
hospicio  del  convento  de  los  mercenarios,  la  antigua  ciudad  de  Alona^ 
que  pertenecia  á  la  región  de  los  contéstanos^  á  j)esar  del  empeño  de 
colocarla  en  Guardamar  el  autor  de  la  Ilki  ilustrada. 

Cuando  los  padres  mercenarios  comenzaron  á  desmontar  este  terre- 
no y  á  edificar  su  hospicio  desenterraron  en  él  muchos  monumentos 
romanos,  y  en  los  anos  de  i63o  ^  i64o,  en  que  no  se  pensaba  culti- 
var, escribia  el  deán  de  Alicante  don  Vicente  Bendicho  en  la  crónica 
inédita  de  esta  ciudad  lo  siguiente.  »En  este  sitio  se  ven  hoy  sus  mu- 
»chas  ruinas  en  sus  largos  y  extendidos  fimdamentos  de  edificios,  en 
»que  se  muestran  calles  y  plazas  que  el  pueblo  tenia,  albercas  con  qiie 
)>se  regaban  las  tierras,  y  aun  quedan  vestigios  de  los  muros  en  pedazos 
» de  Tortísimos  y  bien  hechos  paredones,  y  se  ven  distintamente  dooide 
«estaban  las  torres  y  puertas  del  muro;  y  el  sitio,  á  lo  que  parece,  era 
«prolongado,  distante  del  mar  cosa  de  cien  pasos,  y  del  rio  que  dire- 
»mos  Alona  quinientos,  con  buen  embarcadero  seguro  y  llano.  Y  desde 
»las  fuentes  del  rio  y  castillo  hasta  esta  población  se  descubre  en  partes 
»>la  peña  cortada  i)or  la  cual  venian  las  aguas  de  dichas  fuentes."  En  el 
dia  se  descubren  también  monedas  romanas,  barros  saguntinos  y  -otras 
antiguallas. 

'"•   Al  frente  y  á  la  corta  distancia  de  un  tiro  de  piedra  de  este  sitio 
bay  un  islote  que  todavía  conserva  vestigios  de  monumentos  antiguos 
e»  el  que  se  encuentran  también  casquillos  saguntinos,  camafeos  y 
liaedallas. 

Canals,  pueblo  del  reino  y  partido  de  Valencia,  en  la  gobernación 
de  San  Felipe  ó  Játiva :  tiene  en  su  parroquia  un  pedestal  sin  cornisa 
de  mármol,  de  2  pies  y  10  pulgadas  de  alto,  y  de  uno  y  3  pulgadas 
de  ancho,  que  sirve  de  pila  de  agua  bendita,  y  en  el  que  está  grabado 
e»te  epitafio : 
^'  D.    M 

P.  MANLTVS 
^>^  PROBILLIO 

AN.  XLIII 
H.  S.  E 

-"í-Canet,  lugar  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Castellón,  cerca 
áé  Murviedro.  En  él  encontró  el  conde  de  Lumiares  un  fragmento  de 
una  lápida  de  mármol  aplomado,  de  un  pie  y  9  pulgadas  de  largo,  y 
de  9  pulgadas  de  alto,  con  este  trozo  de  inscripción: 

^^^"'  L.  IVLIO.  PORCIO 

AN.  LX.  CALPVRnIa 


t  ífi 


,^¿m^&iW!M¿Á^^Bsma^ 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  6^ 

■■  Cañavate  (El),  villa  de  la  provincia  de  Cuenca  en  el  partido  de 
San  Clemente,  distante  cuatro  leguas  al  mediodia  de  Valera  de  arriba. 
Se  asegura  haberse  llamado  en  tiempo  de  los  romanos  Istomum,  y  que 
pertenecia  á  la  Celtiberia.  Se  descubren  en  ella  señales  de  antigua  po- 
blación; y  se  encontraron. en  una  ermita  de  su  distrito  paredones  de  ari 
gamasa,  sepulcros,  urnas,  ladrillos  de  gran  tamaño,  ídolos,  y  monedasf 
de  cobre.  i 

Cap  Negrete,  despoblado  en  Valencia.  /^.  Altea.  't 

Caravaca,  villa  grande  del  reino  de  Murcia  en  el  partido  de  Cieza, 
distante  y  al  poniente  catorce  leguas  de  la  capital.  Se  ignora  el  nombré 
que  la  daban  los  romanos  cuando  pertenecia  á  los  bastitanos.  Entre  los 
muchos  vestigios  de  un  castillo  y  de  otros  edificios  árabes  que  hay^ 
en  ella  se  descubren  otros  romanos,  especialmente  en  los  cimientos, 
que  es  prueba  de  que  los  moros  edificaron  sobre  ellos. 

En  la  jurisdicción  de  esta  villa  acia  el  sur,  donde  el  río  Quípar  se 
mete  entre  dos  cerros,  se  ven  sobre  ellos  grandes  ruinas  romanas.  En  el 
de  oriente  se  conservan  columnas  derrocadas  y  otros  restos  de  la  arqui- 
tectura romana;  y  en  su  falda,  que  ahora  llaman  las  Cuevas,  muchos 
sepulcros.  Mas  adelante  permanecen  las  reliquias  de  un  templo,  un 
lienzo  de  pared  seca  y  labrada,  zócalos  que  parece  sirvieron  en  un  ves- 
tíbulo de  columnas,  y  que  ahora  reparados  están  en  la  ermita  de  nues- 
tra Señora  de  la  Encarnación. 

En  otra  ermita  de  nuestra  Señora  de  la  Soledad,  sita  en  esta  villa 
de  Caravaca,  se  copió  una  insigne  lápida  que  cuentan  se  llevó  del  sitio 
de  las  Cuevas,  y  dice  asi: 

L.  AEMIL.  M.  F.  M.  NEP.  QVIRINA.  RECTVS.  DOMO.  ROMA.  QVI.  ET.  KARTI  t 

ET.  SICELLITANVS.  £T.  ASSOTANVS.  ET.  LACEDAEMONIVS.  ET.  BASTETANVS  }[ 

ET.  ARGIVS.  SCRIBA.  gVAESTORIVS.  SCñlBA.  AEDILICIVS.  DONATO.  EQVO.  PVBIi,,^ 
AB.  IMP.  CAES  ARE.  TRAIANO.  H  ADRIANO.  A  VG.  AEDIL.  COLONIAE.  KARTHAGI    .  M 

PATRONVS.  REIPVBLICAE.  ASSOTANOR.  TESTAMENTO.  SVO  "  "* 

REIPVB.  ASSOTAN.  FIERI.  IVSSIT.  EPVIf^.  ANNVO.  ADIECTO 

V.  el  artículo  Isso  en  este  convento,  que  fue  la  repiiblica  de  Asso. 

Carcagente,  villa  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Alcíra: 
conserva  algunos  vestigios  de  población  romana.  Mayans  copió  la  ins- 
cripción siguiente  de  una  lápida  que  tiene  cuatro  agujeros  en  la  parte 
superior,  hallada  en  el  campo  de  esta  villa,  y  colocada  en  la  ermita  de 
San  Roque,  distante  de  ella  un  cuarto  de  legua. 

'  FABIAE 

L.  F 

FABVLLiE 
^  P.  LICINIVS  ,^ 

LICINIAN. 

MATRI.    pIsSIM^ 

Carcelen,  pueblo  del  reino  de  Murcia  en  el  partido  de  Chinchilla. 
Conserva  trozos  de  fuertes  murallas,  bóvedas  subterráneas,  en  las  que 


64  PRIMERA     PARTE, 

se  encontraron  armas  antiguas  de  diferentes  clases,  anillos  de  caballe- 
ros romanos,  eslabones  de  enormes  cadenas  y  otras  antiguallas. 

Carche,  monte  bien  conocido  en  el  reino  de  Murcia,  distante  dos 
leguas  al  oriente  de  la  villa  de  Jumilla.  En  su  falda  hasta  las  casas  del 
Pinoso  estuvo  situada  la  antiquísima  ciudad  de  Karka  ó  Carclia^  que 
pertenecia  á  la  región  de  los  bastitanos.  Se  encuentran  en  este  espacio 
muchas  ruinas  de  edificios  y  de  un  acueducto  de  argamasa.  Se  desen- 
terraron en  él  el  año  de  i774  una  gran  porción  de  monedas  de  todas 
clases,  de  armas  arrojadizas  semejantes  al  dardo  con  tres  puntas  afila- 
das, utensilios  domésticos,  sepulcros  y  pavimentos  mosaicos. 

Carroz,  pueblo  del  reino  y  partido  de  Valencia.  Conserva  entret 
otras  reliquias  de  población  romana  la  siguiente  inscripción: 


MINIVIVS.  MARCI.  FILIVS 

GALLER.  MARCILIVS::::: 

DECVRIO.  OMNIBVS.  HONORIBVS 

IN.  REPVBLTGA.  SVA.  FVNCTVS 
{t'Xfiíf \¿K  ANNORVM.  X::::::H.  a  E  ^ 

íi;i  ..o{.|«im  n-  POMPIL::::::::::MATER 

-r   /  ífji  0^  n<rt  INDVLGENTISSIMO.  FIUO  /    '       , 

-^iiía  ?}b  liJirr- ;  t  glBI.  ET.  SVIS 

£  Cartagena.  V.  en  el  principio  de  este  convento,  como  su  cabeza 

que  fue»  ;,y5li  -j.\  f    .tn',>:f3  O-:^    :!ui|kí  O;*: 

Casals,  partido  del  reino  de  Valencia.  V,  Ollería. 

Casarubios  del  monte,  villa  de  la  provincia  de  Madrid  y  cabeza  de 

Í)artido:  A  la  distancia  de  legua  y  media  de  ella  hay  una  dehesa  que 
laman  Berciana,  donde  se  dice  haber  estado  la  antigua  ciudad  Berci- 
calía  de  los  carpetanos.  Lo  cierto  es  que  en  su  distrito  se  han  descu- 
bierto ruinas  de  edificios  antiguos  y  esta  inscripción : 

_  A.  MVMIONI.  Q.  CINNII.  F 
^     .       .,,11.  VIR.  Q.  Q.  SPLENDIDISSIMVS 
•  "u     L   V  '    ' 'i  ORDO.  BERCICALIEN.  GlVl  "  '     '    ^^ 

- rt.Hi "iér  fik[0'>  ;•.';;; /í;M  .;,u.í...    ■,  ^/..>nrT..-f     .    .+ 

y,......>r  ....  .  ,  •..:..,,      ..       -^  . . .-  .  ;■•  ." 

,j  Casas  de  Don  Pedro,  aldea  de  la  Mancha,  cerca  de  la  villa  de  Ma- 
lagon  y  del  rio  Guadiana.  Mantiene  las  ruinas  de  una  población  roma- 
na llamada  Salaria,  perteneciente  á  la  región  de  los  oretanos,  y  que 
hubo -de  ser  colonia,  como  se  infiere  de  una  inscripción  hallada  en  esta 
aldea,  y  copiada  por  Jimena.  /^.  Malagon,  á  quien  también  llaman 
Salaria. 

Castalla,  villa  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Jijona.  Afir- 
man que  en  ella  estuvo  la  antigua  ciudad  de  jédellum  de  la  región  de 
los  contéstanos,  porque  conserva  algunos  vestigios  romanos,  y  porque 
Adellum  fue  la  mansión  vigésimasegunda  del  camino  mihtar  que  iba 
desde  los  Pirineos  hasta  Cazlona. 

Castelíon  DE  LA  Plana ,  villá  del  reino  de  Valencia,  cabeza  de  par- 
tido en  la  costa  del  Mediterráneo.  Llamáronla  los  romanos  Castalio 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  65 

ó  Castalium  cuando  pertenecía  á  los  edetanos.  En  un  altó  cerca  de  esta 
villa  están  las  ruinas  de  la  antigua  ciudad  y  de  un  castillo,  donde  se 
encontraron  sepulcros,  basas  de  columnas,  cascos  de  barros  saguniinos, 
y  monedas  de  emperadores,  "h  of^  > 

,    Castelserás,   villa  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Alcañiz,  y 
distante  una  legua  de  esta  otra  villa.  En  ella  estuvo  la  ciudad  de  Cas- 
trum  altuní  de  los  edetanos.  Todavía  conserva  algunos  vestigios  por 
aquellos  campos. 
-    COSTILLARES  DE  LA  SiERRA  (Los),  montaua  de  Murcia.  ^.  Tobarra;*! 

Castillo  de  Bayuela,  villa  de  la  provincia  de  Toledo j  partido  dé 
Talavera.  Tiene  en  el  lado  del  norte  un  castillo  arruinado  sobre  un  alto 
peñasco,  donde  estuvo  una  población  romana  perteneciente  á  la  región 
de  los  carpetanos,  y  donde  permanecen  sus  vestigios.  Hay  otro  castillo 
en  la  sierra  de  San  Vicente,  cerca  de  allí;  y  en  lo  bajo  de  otra  sierra 
que  llaman  la  Magdalena  subsisten  dos  toros  de  piedra  y  algunas  ins- 
cripciones romanas:  todo  en  el  término  de  esta  villa.  í 

Castro-alto,  despoblado  de  la  provincia  de  Jaén  en  el!  partido  de 
Baeza,  entre  Bilches  y  Linares:  fue  población  romana,  y  tiene  sus  rui-^ 
ñas  junto  a  la  iglesia  de  la  Magdalena  de  Castro.  Se  llamaba  en  tiempo 
de  los  romanos  Castrum  altum ,  y  correspondía  á  la  región  de  los 
oretafws.  Se  hizo  famoso  este  sitio  por  haber  puerto  en  él  el  gran 
Amilcar.  ..-..!  :  «oí  í;;..  .au¿í;  v.íííwí  .'i,i\'vny.i  dx'iá  i,yA 

Caudete,  villa  del  reino  de  Murcia*  F^.  Bugarra  y  Caudetéi  ¿í  »'Í  ■  •> 

Cazlona,  Caldona  ó  CALCEDONrA,  así  llaman  ahora  un  despoblado 
que  está  en  el  arciprestazgo  de  Baeza,  del  obispado  de  Jaén,  á  una 
legua  de  distancia  de  la  villa  de  Linares.  En  él  estuvo  la  famosa  ciudad 
y  municipio  de  Castulo,  Castulon  ó  Castaon  de  los  oretanos  en  el  con- 
fín de  las  provincias  Tarraconense  y  de  la  Bética.  Para  referir  con  acier* 
to  todo  lo  que  ha  quedado  de  su  antigua  población,  extractaré  la  des- 
cri{)cion  que  hizo  el  ilustrísimo  don  Francisco  Pérez  Bayer  de  lo  que 
vio  y  examinó  por  sí  mismo  en  el  viaje  que  hizo  el  año  de  1 782  á 
Andalucía  y  Portugal,  pasando  por  este  despoblado.  '  ♦  «rjui-iM/ü  t,-* 
A  la  orilla  derecha  del  rio  Guadalamir,  yendo  desde  Baeza  a 
Cazlona,  hay  un  molino  que  llaman  Caldona.  Desde  él  empieza  á 
levantarse  un  collado  que  se  divide  en  dos  á  poco  mas  de  distan- 
cia de  un  tiro  de  bala,  dejando  en  el  medio  un  espacio  como  de  cien 
pasos.  Sobre  el  collado  de  la  derecha  existe  una  gran  torre  de  hormigón 
con  otras  dos  mas  bajas  en  derredor,  y  con  las  ruinas  y  cimientos  dé 
otros  ediílcios,  que  manifiestan  haber  habido  allí  población:  todo  al  pa- 
recer obra  de  moros;  bien  que  en  la  faz  de  una  de  las  torres  bajas,  qué 
es  de  piedras  sillares,  hay  un  relieve,  también  en  piedra,  que  figura 
una  muger  sentada,  del  tamaño  natural,  que  puede  ser  Himílce,  na- 
tural de  Castulo,  esposa  de  Aníbal,  y  esta  no  puede  ser  obra  de  moros 
sino  de  romanos.  .•  <?' 

En  el  otro  collado  de  la  izquierda  está  una  ermita  de  Santa  Eufe- 
mia bastante  capaz,  con  su  atrio  y  una  pequeña  hospedería.  Ambos 
edificios  tienen  por  dentro  y  fuera  inscripciones  romanas  encrustadas 
en  sus  paredes,  y  están  rodeadas  de  trozos  de  columnas,  capiteles,  ba- 
sas^ pilastras  lisas  y  estriadas^  de  frisos  ricos,  arquitrabes,  y  de  otro3 


66  /PRIMERA    PARTE.70aT 

adornos  arquitectónicos,  que  el  ilustrado  señor  Bayer  hizo  copiar  con 
exactitud. 

Con  igual  cuidado  mandó  también  copiar  un  nicho  de  piedra  que 
existe  en  la  misma  ermita,  compuesto  de  dos  pilastras  lisas  con  sus  ca- 
piteles, friso  y  cornisa  encima,  rematando  en  frontispicio  triangular, 
en  cuyo  tímpano  están  realzadas  las  figuras  enteras  de  un  hombre  y  de 
unos  pavones.  En  el  medio  de  las  dos  j)ilai>tras  hay  un  arco,  y  en  el 
hueco  aparece  la  estatua  de  medio  cuerpo  de  una  matrona,  vestida  con 
túnica  y  manto:  tiene  el  rostro  gastado  y  le  falta  la  mano  izquierda* 
Se  lee  en  el  friso  de  este  nicho  lo  siguiente:   Aatiaf.t:      n   (jn; 

.í  ¡i  .^3,    CHRISIS.  AN.  XVI.  pía.  IN.  SVIS 

vüo  V  H.  S.  E.  S.  T.  T.  L  • 

Recorrió  después  el  castillo  y  las  torres,  que  estaban  llenas  de  ma- 
lezas y  de  madrigueras  de  sierpes  y  lagartos:  el  collado  de  la  Muela, 
al  oriente  de  la  ermita,  sembrado  de  piedras  antiguas  y  de  fustes  de 
columnas:  la  casita  del  Moro,  que  le  pareció  un  santuario  de  nuestros 
primeros  cristianos  ó  de  godos:  el  cortijo  llamado  Casa-blanca,  donde 
encontró  muchos  fragmentos  y  otras  ruinas  romanas,  y  en  un  ángulo  de 
pared  del  corral  de  ganado  un  león  de  piedra  bien  esculpido,  que  tam- 
bién hizo  copiar^  como  asimismo  los  festones,  molduras  y  un  medallón 
de  la  misma  materia  con  la  cara  de  otra  muger  realzada  en  él,  que  es- 
^  taban  embutidos  en  la  pared  de  la  casa  inmediata  al  dicho  corral:  otro 
cortijo  que  dicen  de  la  Huelga,  en  que  también  encontró  vestigios  ro- 
manos ^  y  por  último  otro  nombrado  de  la  Concepción,  donde  halló  un 
hermoso  dintel,  un  rico  pedazo  de  friso  de  excelentes  relieves,  y  un 
busto  de  mármol  muy  fino  metido  en  la  pared.      ?        .  c  •,■* 

Fueron  infinitas  las  inscripciones  romanas  que  encontró  este  ilustre 
viajero  y  copió  por  sí  mismo  en  todos  estos  sitios  y  en  otros  parages  de 
este  despoblado,  que  llaman  alli  Calcedonia.  Acerca  de  esta  variedad 
de  nombres  en  un  solo  recinto  no  quiero  dejar  de  trasladar  al  pie  de  la 
letra  lo  que  dice  el  sabio  señor  Bayer. 

"Se  debe  (la  diferencia  de  nombres)  al  famoso  jesuíta  Gerónimo 
M  Román  de  la  Higuera.  Como  este  buen  padre  de  la  mentira  necesita- 
)>ba  de  apoyo  para  sus  ficciones,  se  iba  por  los  antiguos  martirologios 
"parecidos  en  el  nombre,  ó  en  el  sonido  de  la  voz,  á  los  de  algunos 
»pueblos  ó  ciudades  de  España,  y  les  atribuía  los  tales  mártires,  aun- 
»que  fuesen  de  mil  leguas  de  alli,  con  lo  que  entre  el  vulgo  de  los  ig- 
»norantes  se  ganaba  un  gran  séquito  por  el  interés  que  les  resultaba  de 
>»que  tal  ó  tal  santo  mártir  hubiese  nacido  ó  padecido  martirio  en  su 
"territorio.  Parecióle  pues  que  el  nombre  de  Cazlona  ó  Caldona,  que 
»hoy  conserva  el  molino,  era  fácil  de  transformar  en  el  de  Calcedonia: 
"sabia  que  Santa  Eufemia  había  padecido  en  la  ciudad  de  este  nombre, 
"junto  á  Constantinopla,  famosa  por  el  concilio Calcedonense,  y  no  se  de- 
"tnvo  en  aplicar  á  la  ciudad  de  Castulo  y  sitio  de  que  hablamos  á  Santa 
"Eufemia  como  que  habia  padecido  alli,  y  desde  entonces  se  comenzó, 
ȇ  llamar  este  sitio  Calcedonia,  hasta  entonces  Caldona  como  el  molino^ 
>ij  se  erigió  una  ermita  á  Santa  Eufemia  por  la  piedad  de  los  fieles. 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  ^j 

>^W>Ésto  me  insinuó  á  mí  (prosigue  el  señor  Bayer)  el  P.  Prepósito 
»de  San  Felipe  Neri  de  Baeza  (que  acompañó  en  la  expedición  de 
»Gastulo);  y  se  me  hizo  creible  por  saber  cuan  abonado  era  el  tal  P.'  Ko- 
«man  de  la  Higuera  para  semejantes  trobas,  acordándome  de  qué  én 
»un  legendario  antiguo  que  hay  en  la  santa  iglesia  de  Toledo,  en  que 
» antes  se  leía  Iherosolymis  Sanctorum  lustí  et  ^himdíi,  se  había  raido 
» la  palabra  Iherosolymis  y  puesto  en  su  lugar  BeacicÉ,  y  me  dijo  un 
» sujeto  muy  docto  que  aquel  era  uno  de  los  milagros  del  P.  Román 
)>de  la  Higuera.  El  pasage  viciado  ó  raido  le  vi  yo,  y  la  palabra  Bea- 
»cice  ó  Beacia,  y  los  indicios  manifiestos  de  haberse,  antes  de  adulta- 
»rarse  leído  en  su  lugar  Iherosolymis." 

Otros  escritores  y  anticuarios  afirman  que  hubo  en  este  despoblado 
vestigios  y  ruinas  de  circo,  de  teatro,  de  termas  y  de  murallas;  y  tal 
vez  los  habrá,  porque  aunque  el  señor  Bayer  no  dice  mas  que  lo  que 
dejo  extractado;  no  se  detuvo  alli  todo  el  tiempo  necesario  para  mayo- 
res indagaciones.  ^  ^      .' TJ  p  .7   r>  OJÍK '^T   Ct 

Tuvo  Castulo  el  privilegio  del  fiiero'antíguo  de  Lacio:  se  confede- 
ró con  los  romanos  el  año  de  539  de  la  fundación  de  Roma^  y  Neyo 
Escipion  la  socorrió  con  riesgo  y  valor,  pues  con  ayuda  de  su  herma- 
no Publio desalojó  de  la  ciudad  á  los  cartagineses,  matándoles  ii^  hom- 
bres, haciendo  prisioneros  lo^,  y  tomándoles  36  signos  militares.  Fue 
Castulo  el  termina  de  la  vía  militar  que  venia  á  ella  desde  Roma  por 
los  Pirineos,  el  término  de  otros  dos  caminos  que  desde  Castulone  iban 
á  Córdoba  por  distintas  ratas,  y  el  principio  del  que  saHa  de  este 
municipio  para  Malaga.  En  fin  gozó  Castulo  del  derecho  de  acuñar 
moneda.  >i/iii'/    i   ;       ;i 

Son  cinco  las  conocidas  hasta  ahora  y.  qpe  se  le  atribuyen.  A  dos 
llaman  ciertas,  y  son  iguales  en  el  tamaño  de  mediano  bronce;  pero 
se  diferencian  en  el  cuño.  La  i.*  tiene  en  el  anverso  una  cabeza  laurea- 
da de  varón  mirando  al  lado  izquierdo ,  por  delante  con  estas  letras 
ISCER,  y  por  detras  con  estas  otras  SACA.  En  el  reverso  hay  una  es- 
finge entera  con  birrete  piramidal  en  su  cabeza  de  muger,  con  alas  le- 
vantadas y  con  el  medio  cuerpo  de  león:  por  delante  se  lee  CAST(ulo), 
y  en  el  exergo  SOCED.  La  cabeza  varonil  de  la  2.*  e?  mas  joven,  y 
no  tiene  laura;  pero  conserva  el  SACA  por  detras,  y  aparece  mas  ade- 
lante esta  letra  E.  La  esfinge  del  reverlo  está  flaca,  y  el  medio  cuerpo 
mas  bien  parece  de  caballo  que  de  león;  pero  conserva  las  mismas  le- 
tras en  sus  respectivos  sitios.  ^  ,  "  ^ 

Los  intérpretes  de  estos  enigmas  vanan' én  sus  adivinanzas:  elpru- 
dente  P.  M.  Florez  sospecha  solamente  que  las  cabezas  de  los  anversos 
pueden  ser  de  Apolo,  ó  de  Iscerio,  ó  de  Sacalio,  sugetos  que  no  se  sabe 
la  parle  que  hayan  podido  tener  en  estas  medallas:  que  la  esfinge  pudo' 
ser  un  símbolo  de  Castulo,  y  que  la  leyenda  SOCED  querrá  tal  ve¿ 
decir  SOC(i¡)  los  castulones  El)(edetanorum),  aunque  nada  consta  étí 
la  historia  de  la  estrecha  amistad  que  hayan  tenido.  Sin  embargo  es  de 
celebrar  el  ingenio  agustiniano.i  ^vf J  rtriGí5;<  Vy    v    i  ..   ;i:,uir;Pc^;jfrji.i 

t      La*  otras  tres  medallas,  llamadas  inciertas,  también  conservan  en" 
el  reverso  la  esfinge,  medio  caballo,  con  otros  caracteres  desconocidos; 
pero  varían  en  el  anverso  las  fisonomías  de  las  cabezas  varoniles.  Dos- 

l2 


68  n  .         PRIMERA    PARTE, 

están  con  corona, de  laurel,  i  las  que  rodean  estas  letras:  C.  AEL — ^M. 
ISC.  Y  la  cabeza  de  la  3.*^  aunque  de  varón,  manifiesta  mas  edad,  y 
en  lugar  de  corona  está  ceñida  de  una  cinta,  con  estos  caracteres  por 
delante  M.  IVN:  de  ellos  ni  de  los  anteriores  nada  dicen  los  adivinos. 
De  las  inscripciones  rotnanas  que  habia  en  este  despoblado  muchas 
se  trasladaron  á  Linares^  donde  perrnanecen,  y  á  otras  partes  para  re- 
parar casas  y  puentes.  De  las  que  restan  en  él  solamente  copiaré  dos 
geográficas )  como  mas  importantes. 


r  r  ,>:  ;  .   "  :•.■  •       ;     ■; 


^^•/        tN.  ET.  P.  SCIPIONTBVS    \_;  \ 
'' É  PATRICIA.  CORNELIORVM.  GENTE 
COMMVNí.  PATRIAE.  IMPENSA 
CASTVLO.  BENEF.  MEMORES 

.ARAS.  ET.  TEMPL.  EREX 


«'1 
í. 


Q.  THORIO.  Q.  F.  CVLLEONI 
PROC.  AVG.  PROVINC.  BAET 
QVOD.  MVROS.  VETVSTATE 
COLLAPSOS.  D.  S.  REFECIT.  SOLYM 

,y,.  .  .;^j.  ^  AD.  BALNEVM.  AEDIFICANDVM  ,  ^j  ^,,, 

;^'"  '  ■'  '  DEDIT.  VIAM.  QVAE.  PER.  CASTVL -  .  vA  ••.,. 

„.,,ji  SALTVM.  SISAPONEM.  DVCIT     uúu!.:  r  ^iU  > 

H  :i  ASSIDVIS.  IMBRIBVS.  CORRVP    iull-ií'  .x) 

:v  o;k-:TAM.  MVNIVIT.  SIGNA.  VENE    '¥^- 

RIS.  GENITRICIS.  ET.  CVPIDI 
íí  L  i       -JrM  '  -ÍSÍIS.  AD.  THEATRVM.  POSVIT  !  ' 

Oí'jq  ;,  siuoul  j<  u   s.  CENTIES.  QVAE.  ILLI.  SVMMA 
.„.,,,    :      '''^'''^'PVBLICE.  DEVEBATVR.  ADDITO 
^"  ETIAM.  EPVLO.  POPVLO.  REM1SIT 

MVNICIPES.  CASTVLONENSES 

EDITIS.  PER.  BIDVVM.  CIRCENS  ,  /  ?^J»njni 


.  )  í 

'fiír: 

>iiM 

-.h 

V 


Cehegin,  villa  del  reino  y  provincia  de  Murcia  en  el  partido  de  Cieza, 
situada  en  una  pequeña  eminencia.  Parece  ser  la  Segisa  que  Tolomeo 
coloca  en  la  Bastitaiiia^  pues  aun  conserva  vestigios  de  su  antigua  po- 
blación. ^  'iJO-Mj    ,!  ^\\?.   f!  )  ?í: 

Celda  ó  Celia,  pueblo  del  reino  de  Aragón  en  el  obispado  de  Te- 
ruel, distante  cuatro  leguas  de  esta  ciudad,  con  una  maravillosa  fuente 
en  su  distrito )  de  la  que  nace  el  rio  Jiloca.  Zurita  no  acertaba  con  el 
nombre  antiguo  que  habia  tenido  cuando  pertenecia  á  los  edelanos,  ¿y 
por  qué  deberia  haber  tenido  otro  que  el  de  Celia  siendo  tan  romano? 
En  una  carta  que  escribió  en  Zaragoza  el  dia  i3  de  enero  de  i579  á 
don  Antonio  Agustin,  decia  que  habia  en  este  pueblo  ruinas  y  pavi- 
mentos romanos.  Entre  él  y  Santa  Croché,  que  distan  uno  de  otro  dos 
leguas,  permanecen  trozos  bien  conservados  de  un  acueducto  de  riego, 
cuyas  aguas  se  lomaban  del  Turia  ó  Guadalaviar:  obra  antiquísima  y 
gr^diosa  qi^e^de^cribecon  exactitud  y  detención  nuestro  académico  el 

r     \ 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  69 

seilor  Trágía  en  su  Aparato  á  la  historia  eclesiástica  de  Aragón.  En 
todo  este  terreno  se  eaciientran  monedas  celtibéricas  y  de  colonias. 
Cénete,  pueblo  del  reino  y  partido  de  Murcia.  V,  Cinco  Alquerías. 
Cerro-seron,  despoblado  de  la  Andalucía  alta,  distante  una  legua  de 
Baeza,  en  la  ribera  meridional  del  Guadalquivir.  Hay  eu  él  tuinas  de 
edificios  romanos,  que  fueron  parte  de  la  antigua  ciudad  de  Lersa  ó 
Lerson,  que  pertenecia  á  la  región  de  los  oretanos,  de  donde  se  saca- 
ron algunas  inscripciones  geográficas  que  lo  comprobaban.  Apiano  Ale- 
jandrino hace  memoria  de  esta  ciudad,  refiriendo  la  derrota  que  hicie- 
ron los)  romanos  en  el  ejército  de  los  cartagineses  junto  á  Baetica  (que 
algunos  quieren  sea  Baeza  )>  á  la  que  se  retiró  Magon  asombrado  de  la 
repentina  llegada  de  Escipion,  dejando  libre  á  Lersa  de  la  tala  que  ha- 
bia  empezado  á  hacer  en  su  campo. 

CiEZA,  villa  del  reino  de  Murcia  y  cabeza  de  partido,  distante  siete 
leguas  de  su  capital,  y  á  la  orilla  del  rio  Segura.  Se  llamó  Catino  y  fue 
municipio  romano,  y  perteneció  á  la  región  £astita?ia,  como  lo  de- 
muestra la  inscripción  siguiente. hallada  en  esta  villa.        .>  ... 

'  \k  oi)  obi,ij<'Jdo 

IMP.  CAESAR.  DIVI.  NERVAÉ  ■  Utih  r^jj^lífifi  éÍ 

F.  NERVAE.  TRAIANO.  AVG   '  ''-'V  c  ^-^wftViUvAX  nol-^ 

'  GERMÁNICO.  DACICO  -^'^  '  ""'  ^'^  ¡ilnwlfí  ob 

PONriF.  MAX.  TRIE.  POTEST^  ^oijO  .osu^\m\^  c-:rj¿ 

COS.  III.  pp.  OPT.  PRiNcip  .  ^';-^- :^' ^^"^^^n '' '''1' 

MVNICIPES.   CATINENSES^'ñ"!^  -'T¡  '<  t 
EIVS.  MAIESTAT.  NVMNIAEQ  ^  ^  ^  .j,|,..,rx  y 

DEVOTI.  L.  BAEB.  ]\L  CLARO  ¿oí      " 

"        .  ,  CATINENS.  II.  VIR:í  \,.)^ip^cí  ca  nij-q  ob  ciiff  ^ií.i 

Tiene  ademas  esta  villa  en  sü  contorno  é  inmediaciones  rbinas  qne/ 
aunque  árabes,  son  romanas  en  sus  cimientos,  como  lo  es  también  un 
estanque  de  durísima  argamasa,  y  otros  vestigios  cerca  de  la  ermita  de 
San  Bartolomé,  en  la  casa  de  la  Encomienda,  y  én  otras  partes.  Y  se 
han  encontrado  en  el  recinto  de  esta  propia  villa  monedas  del  alto  y 
bajo  imperio,  vasos,  platos  y  lucernas  de  barro  saguntino,  con  la  firmai 
en  uno  de  ellos  del  alfarero  que  los  hacia  OF.  L.  CEL,  que  querrá  de*l 
cir:  oficina  de  Lucio  Celer.  !  sii  ruiioi  íf^h'  i  :'.'.  •:  ,r\',<.     ^/ 

Cinco -Alquerías,  pueblo  del  reino  y  partido  de  Murcia,  confínandí^l 
con  el  de  Valencia,  y  tal  vez  llamado  asi  por  estar  fundado  donde  esA, 
tuvieron  antes  cinco  casas  de  campo.  El  doctor  don  Juan  Lozano,  canó^'-' 
nigo  de  la  santa  iglesia  de  Cartagena^  es  de  parecer  que  en  esto  terreno 
ó  recinto  estuvo  en  el  tiempo  de  los  romanos  la  antigua  ciudad  A^Veí^^^ 
gilia  de  los  bastitanos.  El  rio  Tader  ó  Segura  rodea  sus  ruinas  y  frag-t;^ 
mentos,  como  restos  de  cementerios,  de  columnas,  urnas  cinerarias  yp 
vasos  lacrimatorios,  q^wq  se  hallan  al  oriente  del  pueblo.  Al  sudueste^-I 
donde  está  el  castillo  Tabala,  se  descubren  acueductos  y  monedas  im- 
periales; y  tornando  acia  el  oriente  aparecen  otras  ruinas  y  otros  frag- " 
mentos,  que  siguen  hasta  Cénete.  Por  último,  junto  á  la  granja  de  Fio-  ^ 
ridablauca  se  desenterraron  estatuas  de  piedra^  cimientos  de  argamasa  ' 


yo  ^^^''     P  R  I  M  E  R  A     P  A  R  T  e;^  O  ;i  q 

íy  ánforas  angostas;  y  siguiendo  acia  poniente  se  ve  un  espacioso  canal 
de  sillería  con  sus  bóvedas,  y  todo  este  espacio  es  una  continuación  de 
antigüedades  romanas. 

Ya  se  ha  hablado  de  otra  P^ergilia  ó  Fergelia  de  los  bastitanos  en 
el  artículo  Cabrilla  de  este  convento:  no  me  atrevo  á  decidir  cuál  sera 
la  verdadera,  ó  si  son  dos  diferentes.  í'-üí  i  ínjp  ^wauíiioi  r,orj:nb3 
'i  Cingla  y  Alquería,  dos  pequeños  pueblos  del  reino  de  Murcia,  y 
muy  cercanos  uno  de  otro,  distantes  una  legua  de  la  villa  de  Jumilla* 
En  arabos  hay  ruinas  de  edificios  árabes  sobre  cimientos  romanos.  Eri 
Alquería  se  ven  trozos  de  argamasas,  ladrillos  grandes  de  figura  exágo- 
na,  y  se  encontraron  el  año  de  i779  muchas  monedas  romanas  y 
árabes,  y  un  vaso  entero  de  barro  saguntino  de  elegante  forma,  que 
pudo  haber  servido  en  los  sacrificios. 

r:  Ciudad  del  garbanzo,  asi  llaman  vulgarmente  las  gentes  del  campo, 
y  sitio  de  Villaricos  los  marineros  á  unas  ruinas  de  edificios  romanos 
que  están  en  un  despoblado  de  la  costa  del  Mediterráneo,  y  á  la  orilla 
oriental  del  rio  Almanzora,  último  término  del  reino  de  Granada  y  del 
obispado  de  Almería.  En  este  despoblado  fijan  los  geógrafos  modernos 
la  antigua  ciudad  de  Urci  ó  Urce^  Urgi  ó  J^irgi,  perteneciente  á  la  re- 
gión Bastitania^  que  Sexto  Pompeyo  conquistó  después  de  la  batalla 
de  Munda  el  año  7o9  de  la  fundación  de  Roma,  y  que  dio  nombre  al 
seno  Urcitano.  Otros  geógrafos  quieren  que  haya  estado  donde  ahora 
está  el  puerto  de  Águilas;  y  otros  en  la  villa  de  Orce ^  de  la  provincia  de 
Granada  y  partido  de  Baza,  pues  en  todos  estos  pueblos  hay  ruinas  ro- 
manas. Las  de  la  ciudad  del  Garbanzo  son  bien  señaladas  por  su  elevación, 
y  porque  se  encuentran  en  ellas  monedas  imperiales  y  de  otras  clases. 

Se  asegura  que  Urci  6  Urgi  las  haya  acuñado.  El  P.  M.  Florez  pu- 
blicó una  de  pequeño  bronce.  Tiene  en  el  anverso  una  cabeza  juvenil, 
al  parecer  de  Apolo,  con  láurea,  mirando  al  lado  derecho;  y  en  el  re- 
verso un  ginete  con  palma  en  una  mano,  montado  en  un  caballo  que 
corre  al  mismo  lado,  y  con  el  nombre  de  VRGI  á  los  pies.  Fue  la  sexta 
mansión  del  camino  militar  que  iba  de  Cazlona  á  Málaga.  V'-  or  íü  ;.« 
í  CoBiSA,  despoblado  de  la  provincia  de  Toledo  en  el  partido  de  Ta- 
lavera.  En  él  estuvo  la  ciudad  de  Cusibis  de  la  Carpetania^  que  sitió  y 
rindió  el  pretor  Fulvio  á  los  romanos  el  año  56 1  de  la  fundación  de 
Roma,  y  en  él  existen  algunas  reliquias  de  su  antigua  población, 
i  CoFRONTES,  villa  del  reino  de  Valencia  y  cabeza  de  partido,  cerca  de 
la  confluencia  de  los  ríos  Jucar  y  Gabriel.  Se  llamó  en  lo  antiguo  Con- 
fluentum  ó  Confluentia  ^  cuando  pertenecía  á  la  región  de  los  bastita- 
nos. En  su  término  se  hallaron  lápidas  con  inscripciones  romanas ,  como 
también  en  el  de  Ayora  su  confinante,  y  muchas  mas  en  la  cumbre  de 
una  montaña  inmediata,  con  vestigios  de  antigua  población,  silos  y  al-»' 
gibes  de  4  varas  de  largo  cada  uno,  cercados  con  un  muro  de  piedra 
que  tiene  de  alto  mas  de  tres  estados  de  hombre,  y  las  ruinas  de  una^ 
torre.  V,  Meca,  monte,  en  este  convento.  '  ij  irli-i       ív^í;/ 

.  CoNCENTAiNA,  vílla  del  reino  de  Valencia,  llamada  en  tiempo  de  los 
romanos  Contesta^  que  fue  cabeza  de  la  región  de  los  contéstanos.  Con-  : 
serva  algunas  reliquias  de  su  antigua  población,  de  las  que  se  sacaroQí» 
lápidas  coa  inscripciones  romanas.  .  Im 


(1M 


PROVINCIA    TARRACONENSE  a^ 

CoNDOMiNA  (La),  ea  el  reino  de  Valencia  y  en  el  p^íido  de  Alican- 
te, donde  se  descubrieron  y  copiaron  dos  inscripciones^  y  una  de  ellas 
es  la  siguiente:   -;..;- .     •  -y--  ■'] 

>   r ">      '       é.  LOLIVS.  RVFVS  i 

'■  '•  ANNGRVT  XXHi^tí  '''^ 

vbúiL  ^IhO-  '!.  ■■    y\  ".^ 

■  Consuegra,  villa  de  Castilla  la  nueva,  provincia  de  la  Mancha,  par- 
tido del  gran  priorato  de  San  Juan,  y  distante  diez  leguas  de  Toledo. 
Tuvo  el  nombre  de  Consahrum  ó  Consahurum  en  tiempo  de  la  domi- 
nación de  los  romanos,  y  fue  de  la  región  de  los  carpetanos.  De  esta 
ciudad  era  natural  Quinto  Domicio  Macron,  según  refiere  su  inscrip- 
ción sepulcral  que  existe  en  Montoro,  villa  de  Andalucía.  Consabrum 
era  la  segunda  mansión  del  camino  militar  que  iba  de  Laminio  á 
Toledo.  '^"^^  -uíiiií      ':K.(>nJ 

Don  José  Pellicer  halló  en  la  orilla  del  Tajo  una  piedra  en  forma 
de  ladrillo  con  la  siguiente  inscripción,  y  la  colocó  en  Consuegra. 

TAGO.  S 

FLVM.   PRINC.   PRO  -Vi   '.h   Úía'íú 

INVNDATION.  ARAM  '            >í  '¡p? 

::5j^                                   CONSABVR.  ET.  LAMINIT  :';•                     " "' 

h    :  P.        P  '^     '■ 

Corral  del  Royo,  despoblado  del  reino  de  Valencia.  /^.  Alcalá  de 
Gisbert. 

Corral  rubio,  pueblo  del  reino  de  Murcia  en  el  partido  de  Chin- 
chilla, y  al  poniente  de  Almansa.  Cerca  de  él  hay  unos  villares  con 
rastros  de  población  romana ,  donde  no  hace  muchos  años  se  descu- 
brieron cuatro  ánforas  de  barro  muy  fino  saguntino,  y  dentro  de  ellas 
cinco  anillos  de  oro  y  huesos  calcinados. 

CosTUR,  pueblo  pequeño  del  reino  de  Valencia,  distante  una  legua 
de  la  villa  de  Alcora.  Se  llamó  en  lo  antiguo  Ostur,  y  perteneció  á  la 
región  de  los  ilercaones.  Conserva  las  ruinas  de  su  población  romana 
en  unos  campos  inmediatos,  donde  se  encuentran  barros  saguntinos,  y 
de  donde  se  sacaron  piedras  labradas  y  lápidas  con  inscripciones,  como 
una  sepulcral  de  Fabio  Calixto,  de  7i  años  de  edad,  y  de  su  hijo  Fa- 
bio  Lupo,  de  34 >  y  algunas  monedas. 

Se  cree  que  se  hayan  grabado  y  acuñado  en  Ostur,  porque  hay 
dos  con  este  nombre. 

La  i.^  figura  en  el  anverso  una  bellota  con  su  capillo,  tendida  acia 
el  lado  izquierdo,  con  estas  letras  por  debajo  C>?TVR;  y  en  el  reverso 
dos  ramos  al  parecer  de  encina  sin  hojas.  ;   '   ,  )\  J 

Y  la  2.*  un  javalí  en  el  anverso  con  estas  letras  mejor  formadas  en 
el  exergo  OST.  VR,  y  en  el  reverso  la  bellota  en  medio  de  los  dos  ra- 
mos tendidos  acia  el  mismo  lado.  El  punto  que  aparece  en  medio  de 
las  letras  de  esta  segunda  medalla  quiere  dar  á  entender  que  son  dos 
palabras  OST  y  VR.  Si  asi  fuese  OST  jK)drá  ser  Ostippo,  y  VR  Urbsy 
y  entonces  pertenecerá  esta  segunda  moneda  á  Estepa,  f^i  isu  artículo 
en  el  convento  Astigitano  de  la  Bética.  ^m-i  .  - 


ya  ^       PRIMERA     PARTE.—  -^'^ 

GuLLERA,  villa  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Alcira  y  en  la 
costa  del  Mediterráneo,  y  cerca  de  donde  desagua  el  rio  Jucar  ó  Suero, 
por  lo  que  hubo  de  llamarse  esta  villa  en  lo  antiguo  Suero ,  último 
pueblo  de  la  Contestania.  Habiéndose  sublevado  en  él  8^2)  romanos 
contra  Escipion,  les  hizo  ir  á  Cartagena,  ofreciéndoles  la  paga  de  sus 
servicios;  pero  después  de  haber  reprendido  su  insubordinación  con  un 
elegante  discurso,  según  Tito  Livio,  mandó  decapitar  á  los  mas  culpa- 
dos: los  demás  prestaron  nuevo  juramento  y  recibieron  todo  lo  que  se 
les  debía  atrasado.  Fue  Suero  la  décimanovena  mansión  del  camino 
militar  que  bajaba  por  los  Pirineos  y  acababa  en  Gazlona.  Cullera  eon^ 
serva  las  ruinas  de  su  antigua  población.     '  y  ifc'i«jji  ü  ux^^húmh 

Cuesta  de  Baños  en  la  provincia  de  Granada.  F".  Galera  en  este 
convento.  ;.; 

Cuevas  (Las),  despoblado  en  el  reino  de  Murcia.  J^.  Caravaca.  f*-'^' 
Chelva,  villa  del  reino  y  partido  de  Valencia,  situada  cerca  de  unos 
montes,  al  norueste  de  la  capital.  El  P»  Mariana  creyó  que  Chelva  se 
hubiese  llamado  en  tiempo  de  los  romanos  Incibilis  ó  Incíbile,  equivo- 
cando su  situación,  y  colocándola  ai  poniente  y  á  siete  millas  de  dis- 
tancia de  Dertosa  ó  Tortosa,  cuando  Chelva  dista  mas  de  veinte  y 
seis  leguas  de  esta  ciudad  catalana.  La  carta  geográfica  de  la  España 
antigua,  trabajada  por  el  señor  López,  pone  en  el  dicho  punto  de 
las  siete  millas  á  Intibili,  ahora  villa  de  San  Mateo,  que  pertenecía  á 
la  región  de  los  ílercaonesj  cuando  Incibilis  correspondía  á  la  de  los 
edetarios,       \  .i'^r^-l^M'  ^%  c-nhi  {'^h  Cfhé-J'^'y-^''  fOroJi  'Tt  j/^áro'^ 

Al  nordeste  y  en  la  jurisdicción  de  Chelva ,  y  en  la  rambla  llama-) 
da  de  los  Arcos,  permanecen  los  restos  de  un  acueducto  que  levanta- 
ron los  romanos  para  conducir  el  agua  á  Liria.  Con  este  mismo  objeto 
se  construyeron  dos  puentes:  al  uno  le  arruinaron  las  avenidas,  pero  se 
conserva  un  arco  de  los  seis  que  antes  tenia.  Subsiste  el  otro  íntegro 
entre  la  peña  Cerrada  ó  Serrada,  dividida  en  dos,  que  consta  de  dos 
pilares  fundados  sobre  peña  viva  con  sillares  y  mortero  que  los  une: 
desde  la  base  ó  cimiento  de  estos  pilares ,  que  sostienen  tres  arcos  hasta 
lo  alto  del  puente  hay  cien  palmos:  este  tiene  de  largo  i65  y  lo  de 
ancho.  F^.  San  Mateo  en  este  convento.it >ij  ^fOíf  í'khüxü  .-(.^tíihí')  ;»;  u:.»  i;> 
Chilches,  villa  del  reino  de  Valencia,  partido  de  Castellón  de  la  Pla- 
na, distante  de  esta  otra  villa  tres  leguas.  Se  descubrieron  en  su  recinto 
no  hace  mucho  tiempo  sepulcros,  lápidas  con  inscripciones  romanas,  y 
monedas  de  distintas  clases. -íiM»    /  üJ>íÁf;.ir.  r     í  ;i  í>^  '>fj  •  :.-si »  t,-. 

Chinchilla,  ciudad  del  reino  de  Murcia  y  cabeza  de  partido.  Algu- 
nos geógrafos  modernos  quieren  haya  estado  en  ella  la  antigua  ciudad 
de  Saltici  ó  Saltiga  según  Tolomeo,  que  después  llamaron  los  moros 
Ghenghakt ,  y  la  repararon  de  los  estragos  que  la  causaron  los  godos,, 
fortaleciéndola  con  grandes  torres  y  castillos.  Entre  las  ruinas  de  estos 
se  perciben  los  cimientos  de  los  romanos,  y  muchos  mas  en  otros  sitios> 
de  su  jurisdicción,  especialmente  cerca  del  camino  romano  y  en  el  pa-r 
rage  que  llaman  los  Villares,  nombre  común  á  todos  aquellos  en  quel 
hay  vestigios  de  antigua  población.  Se  conservan  en  ellos  ruinas  y  se-- 
pulcros  de  piedra,  y  se  encuentran  vasijas  de  barro,  baldosas  de  jaspe, 
lápidas  con  inscripciones,  monedas  imperiales,  y  otras  antiguallas  do-. 


PROVINCIA    TARRACONENSK  ^3 

méstícas.  Era  Saltici  la  cuarta  mansión  de  la  via  militar  que  iba  desde 
Laminio  hasta  Zaragoza. 

Chinchón,  villa  de  la  provincia  de  Madrid,  cerca  de  Aranjuez,  entre 
los  rios  Tajo  y  Tajuña.  Pertenecía  á  los  carpetanos,  y  conserva  reliquias 
de  población  romana. 

uí'Chiva,  villa  del  reino  y  partido  de  Valencia,  en  cuyo  término  y  en 
la  masia  de  Bines,  donde  confina  con  el  .de  Chest,  halló  el  príncipe 
Pío  el  año  de  i786  una  piedra  berroqueña  de  un  pie  de  alto  y  de  uno 
y  una  pulgada  de  ancho,  en  que  estaban  grabadas  estas  letras: 

Á.  CAODIVS  .^ 

FABI/WVS 
ANNO  AIIII 
H.  S.  E 

Daimuz,  pueblo  del  reino  de  Valencia,  partido  de  Denia,  y  cerca  de. 
Gandía.  El  año  de  1 5o6  se  descubrió  en  su  inmediación  una  gran  pie- 
dra de  dos  varas  y  media  de  largo,  y  debajo  de  ella  tres  cabezas  de 
mármol,  una  de  hombre  con  morrión,  y  las  otras  dos  de  muger,  y  una 
plancha  de  plomo  que  cubría  varios  huesos.  Se  conserva  en  la  torre  de 
la  casa  del  señor  del  pueblo  una  lápida  de  mármol  pardo  con  esta  ins- 
cripción:    "     :•   í-^np.'  nt  'jK 

BAEBIAE.  QVIETAE 
EX.  TESTAMENTO.  SVO 

Dancos,  despoblado  de  la  provincia  de  la  Mancha,  distante  diez  le- 
guas de  la  ciudad  de  Toledo.  Mantiene  las  ruinas  de  la  antigua  Alter' 
niüy  que  pertenecía  á  la  región  de  los  carpetanos  ^  y  entre  ellas  se  des- 
enterraron urnas,  monedas  é  inscripciones.  ^ 

Daroca,  ciudad  y  cabeza  de  partido  del  reino  de  Aragón,  sobre  el 
rio  Jiloca.  üstaroz  es  de  parecer  en  su  manuscrito  que  fue  la  antigua 
jégiria  de  los  edetanos.  Se  distinguen  entre  las  ruinas  árabes  que  con- 
serva algunos  vestigios  romanos  de  su  primitiva  población.  Fue  Agiría 
la  novena  mansión  de  la  via  militar  que  iba<  desde  Laminio  á  Cansar 
augusta.  *  f  í^'  "* 

Denia,  ciudad  del  reino  de  Valencia  y  cabeza  de  partido,  en  la  costa 
del  Mediterráneo.  Llamáronla  los  antiguos  Dianium  y  Arlhemmunk¡ 
Hemoroscopium  ^  nombres  que  hubieron  de  darle  un  templo  famoso  eri- 
gido á  Diana  en  esta  ciudad,  y  el  ^vomoniovio  ■  Hemoroscopium  que 
está  allí  cerca,  conocido  ahora  con  el  de  Cabo-Martín.  V.  el  artículo 
Martin  (Cabo).  Fue  Dianium  plaza  de  armas  de  Q.  Sertorio,  y  des*- 
pues  ciudad  estipendiaría  de  los  romanos  en  tiempo  de  Plinio,  y  mu- 
nicipio, y  pertenecía  á  la  región  Contestania.  Inmediato  á  Denia  está 
Mongon,  otro  promontorio  que  fue  atalaya,  y  se  llamó  Mons-agonis, 
Permanecen  en  ella  las  ruinas  de  sus  antiguos  edificios,  sin  embar- 
go de  haberse  aprovechado  de  sus  materiales  para  construir  el  castillo 
de  Cabo-Martín,  y  otro  que  hay  en  esta  ciudad.  Nada  ha  quedado  de 
los  dos  templos  dedicados  á  Diana  y  á  Palas,  ni  de  las  excelentes  esta- 
tuas de  mármol  y  de  bronce  que  había  en  ella:  todo  pereció  á  manos 


^^  i:- Primera   parte,    omh 

de  la  barbarie  y  de  lá  ignorancia,  pues  no  hace  mucho  tiempo  que  los 
trozos  de  tales  preciosidades  y  de  otras  antiguallas  eran  el  juguete  de 
los  muchachos  de  Denia. 

De  haber  existido  en  ella  templo  y  estatua  de  Palas  no  debe  caber 
duda,  si  es  cierta  la  inscripción  que  copia  Pedro  Apiano  en  su  libro  de 
Antigüedades,  y  Antonio  Philandro  en  sus  Anotaciones  á  Vitruvio.  Am- 
brosio de  Morales  la  tradujo,  y  yo  no  debo  dejar  de  trasladarla  aqui 
por  ser  interesante  á  mi  asunto.  Dice  asi: 

:  >:  H  ::  >  e>iht)  :í  ^  ;oiBní»  '^üj.  jJ>i^níü!|  fv;;,   , 

PALLAD!  VICTRICL  SACRVM. 
HIC  HOSTIVM  RELIQIAS  PROFLIGAVIT 

CATO. 
VBI  ET  SACELLVM  MIRO  ARTIFICIO 
STRYCTVM  ET  AEREAM   PALLADIS  . 
^    i       EFFIGIEM  RELIQVIT  ,  ^  ff  „ 
PAREANT  ERGO  ET  NOSCANT  OMNES  ^ 

SENAT.  ET  PO.  RO.   IMPERIVM  DEOR. 
^■tit  NVMINE  ET  MILIT.   FORTITVDINE  ¡^^ 

ET  T  VERI  ET  regí  ;. 

Son  muchas  las  inscripciones  de  todas  clases  que  han  quedado  en 
Denia,  publicadas  por  nuestros  anticuarios  é  historiadores,  que  no  quie- 
ro copiar  aqui  para  no  dar  fastidio  á  mis  lectores.  Solamente  hago  me- 
moria de  una  que  traducida  al  castellano,  dice  asi:  "Tito  Junio  Severo 
MÜianense  fue  jirefecto  de  la  cohorte  IV  de  los  dalmatas,  y  tribuno  de 
»la  legión  XX  Valeria  vencedora."  De  otra  por  la  que  consta  que  Mu- 
nicipium  Dianensium  dono  dedit;  y  de  otra  en  la  que  se  lee  Decreto 
Decurionum  Dianensium. 

A  una  legua  de  distancia  de  Denia  y  en  su  jurisdicción  está  la  villa 
de  Ondara,  que  por  fortuna  conserva  mas  antigüedades  romanas;  á  sa- 
ber: cimientos  de  edificios  de  cantería,  de  los  que  se  arrancaron  infini- 
tos sillares  para  construir  otros  modernos :  varios  sepulcros :  bajos  relie- 
ves de  mármol:  el  que  representa  un  genio  ó  victoria  con  un  ramo  en 
la  mano  derecha,  y  otro  una  esfinge,  empotrados  en  la  pared  de  una 
casa,  y  ambos  maltratados  por  los  muchachos  á  pedradas;  y  otro  del 
busto  de  una  muger  en  el  huerto  del  convento  de  los  padres  mínimos, 
con  su  inscripción  que  copió  el  conde  de  Lumiares.  Este  incansable 
'anticuario  copió  también  otras  muchas  existentes  en  esta  villa,  que  yo 
he  trasladado  de  su  precioso  manuscrito,  y  que  no  repito  aqui  por  el 
motivo  arriba  dicho,  y  porque  no  son  geográficas. 
-jjuiSe  encuentran  ademas  en  Ondara  y  en  sus  inmediaciones  muchas 
tfiedallas  de  plata  y  de  bronce,  imperiales,  consulares,  de  colonias,  y 
de  municipios  de  España. 

Elca,  pequeño  pueblo  del  reino  de  Valencia.  J^.  Oliva  en  este 
•convento. 

Elche,  villa  del  reino  de  Valencia,  partido  de  Jijona,  situada  entre 
las  ciudades  de  Alicante  y  Orihuela,  y  distante  de  esta  cinco  leguas, 
cuatro  de  aquella  y  dos  del. mar  Mediterráneo.  Don  Juan  Antonio  Ma- 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  7^ 

yans  y  Sisear  publicó  ea  Valencia  el  año  de  1 7  7 1  un  libro  muy  eru- 
dito que  compuso  é  intituló  Ilici,  hoy  la  villa  de  Elche,  ilustrada  coi^ 
varios  discursos  para  probar  que  estuvo  fundada  en  ella  la  famosa  y  an 
tigua  IlicL  de  los  contéstanos,  á  quien  llama  también  Colonia  inmune, 
Julia  Ccesariana  y  augusta.  Es  cierto  que  Ilici  tuvo  estos  dictados ,  y 
que  perteneció  á  la  Contestania ;  pero  no  me  atrevo  á  asegurar  con  Ma- 

yans  que  bubiese  estado  en  el  mismo  sitio  que  ocupa  ahora  Elche, 
porque  no  se  encuentran  en  esta  villa  ningunos  vestigios  de  antigüedad 
romana  sino  dos  inscrij)ciones  grabadas  en  dos  fragmentos  de  columnas, 
colocados  en  los  lados  de  la  puerta  de  la  sala  capitular,  las  que,  ademas 
de  no  ser  geográficas,  se  sabe  de  cierto  que  se  hallaron  en  el  término  de 
U  Alcudia,  distante  cuarto  y  medio  de  legua  de  Elche. 

El  sabio  indagador  conde  de  Lumiares,  que  reconoció  con  deten- 
ción y  exactitud  todo  el  reino  de  Valencia,  fue  de  parecer  que  Ilici  esj 
tuvo  en  el  mismo  terreno  que  al  presente  ocupa  el  pequeño  pueblo  del 
Molar,  situado  en  la  orilla  del  Mediterráneo,  cerca  del  de  Santa  Pola, 
ambos  anejos  de  Elche.  Se  fundaba  en  que  Pomponio  Mela  y  Plinio 
fijaron  á  Ilici  en  el  desagüe  del  rio  Segura  y  en  la  costa  marítima,  y 
en  que  Diodoro  Sículo,  Idacio  y  Mario  Aventicense  afirman  que  las  na- 
ves llegaban  á  aquella  colonia,  lo  que  no  podia  ser  á  Elche  que  está  se- 
parado del  mar  dos  leguas,  y  sí  al  Molar  que  está  muy  cercano  á  élj 
y  en  fin  porque  en  este  pueblo  hay  señales  infalibles  de  haber  sido  po- 
blación romana. 

En  él  encontró  el  mismo  conde  piedras  labradas,  fragmentos  de  pi- 
lastras, el  torso  de  un  toro  de  mármol  pardo,  multitud  de  barros  sa- 
guntinos,  lucernas,  y  pedazos  de  tazas,  platos  y  jarros  del  propio  bar 7 
ro,  algtmos  con  los  sellos  y  marcas  de  los  alfareros  de  Sagunto,  y  mu.- 
chas  medallas  de  todas  clases.  "  í, 

Ilici,  ó  Illlci,  ó  Elice  (que  de  todos  modos  la  nombran  los  geógra- 
fos é  historiadores  antiguos  y  modernos)  fue  sujeta  á  la  dominación  ro- 
mana el  año  i9i  antes  del  nacimiento  de  J.  C.  por  Cayo  Flaminio,  go- 
bernador de  la  España  citerior,  y  mas  adelante  la  vigésimacuarta  man- 
sión del  camino  militar  que  bajaba  de  los  Pirineos  á  Cazlona.  Batió 
moneda  de  diferentes  tamaños,  cuños  y  metales:  solo  se  conocen  once, 
de  las  cuales  unas  son  raras  y  otras  rarísimas,  excepto  unai  que  es  de 
las  comunes.  Las  clasificaré  y  describiré  por  sus  tamaños.    ^  '    , 

I.*  Un  medallón  que  representa  en  el  anverso  la  cabeza  sin  laura 
de  Tiberio,  mirando  al  lado  derecho,  con  esta  leyenda  en  derredor: 
Tl(beríus)  GAESAR.  DIVI.  AVG(usti)  F(ilius)  AVGVSTVS.  P(on. 
tifex)  M(aximus),  y  una  contramarca  detras  de  la  cabeza.  En  el  re- 
verso hay  una  ara  en  la  que  se  lee  SAL(uti)  AVG(ustae):  á  los  lados 
C  I.  I.  A  {^Colonia  lidia  Ilici  Augusta)',  y  en  lomo  M(arcus)  IVLIVS. 
SETAL.  L(ucius)  SEST(ius)  GELER.-  U.  Vm(i).  La  ara  está  ador- 
nada con  acroterios  ó  pináculos.  ' 

Las  2.*,  3.*  y  4**  son  de  mediano  bronce,  y  tienen  también  en  el 
anverso  la  cabeza  de  Tiberio  con  la  misma  leyenda  del  medallón.  Se 
diferencian  en  el  reverso.  Dos  presentan  una  águila  legionaria  con  sig- 
nos militares,  y  entre  ellos  están  estas  letras  C.  I.  L  A  en  una,  y  en 
otra  Q.  L  LA,  poniendo  la  Q  en  lugar  de  la  C,  como  Meraurios  por 

K2 


f'ltuí'ti  I 


^  PRIMEKA     PARTE.     <>  ^í  ** 

Mercunus.  Rodea  el  reversó  de  estas  dos  la  siguiente  inscripción:  T(itíis) 
COELIVS.  PROGVLVS;  M(arcus)  AEMILIVS.  SEVERVS.  Q(uin- 
quennalcs).  También  sé  diferencia  el  reverso  de  la  3.*  del  de  la  i.^  y 
2.*,  porque  aparecen  en  el  centro  dos  figuras  togadas  en  pie  y  unidas 
por  las  nianos,  con  una  ara  eñ  el  medio:  se  lee  por  debajo  IVÑTIO,  y 
en  derredor  L(ucio),  TER(éncio)  LON(go)  L(ucio),  PAP(a)., 
AVIT(o)  íí  VIR(is),  Q(uinquennalibus)  C.  I.  I.  A.  '^'^'"^  --M'  -  ( 
Son  siete  las  de  pequeña  forma.  La  i.^  y  la  2.^  tiéftétf en  'él'átivér- 
so  la  cabeza  laureada  de  Augusto  que  mira  á  la  izquierda:  en  una  se 
lee  AVGVSTVS.  DIVI.  F(ilius),  y  en  la  otra  IMP{eratori)  CAESARI. 
DIVI.  F(ilio)  AVGVSTO.  El  reverso  es  común  á  las  dos  y  consta  de 
un  templo  de  cuatro  columnas,  én  cuyo  friso  está  grabado  IVNONI, 
y  entre  cada  columna  estas  letras  C.  I.  IL.  A,  y  le  rodean  estas  otras: 
Q(uinto)  PAPIR(io)  CAR(bone)  Q(uinto)  TÉRE(ntio)  MOIT(ano) 

lí  VIR(is)  Q(uinq«ennalibus).  Las  3.%  4-^  y  ^-^  también  tienen  la 
cabeza  de  Augusto  en  el  anverso,  pero  de  distintos  modos:  en  la  3.*  está 
con  laura  y  mira  á  la  derecha:  en  la  4-^  sin  laura  y  va  á  la  izquierda; 
y  la  5.^  con  laura  y  á  la  siniestra:  á  todas  tres  circunda  esta  leyenda: 
AVGVSTVS.  DIVi.  F.  El  reverso  es  igual  en  las  tres:  contiene  águila 
legionaria,  estandarte  y  signos  militares,  con  estas  letras  entre  ellos 
C.  C.  IL.  A.  {^Colonia  Ccesariana  Ilici  j^ugusta)'^  encima  estas  otras 
L.  MANLIO.  T.  PETRONIO,  y  abajo  II  VIR.  Y  las  6.^  y  7.^  que 
restan  presentan  en  el  anverso  la  cabeza  de  Tiberio  sin  laura  mirando 
al  lado  derecho,  con  la  misma  leyenda  que  la  del  medallón.  Varían 
en  el  reverso/:  la  6.*  tíéné  dos  águilas  legionarias,  y  el  estandarte  en  el 
medio  con  la  inscripción  de  lu  2.*  medalla  de  mediano  bronce;  y  la  7.® 
signos  militares  con  el  águila^  y  con  la  propia  leyenda  de^  la  3.*  me- 
dalla de  mediana  forma.  /''^'f'  -^  .'jJltJKii 
^'v^La  Alcudia  arriba  nombrada  abunda  en  antigüedades  romanas. 
Pocos  aüos  hace  que  se  descubrieron  en  ella  dos  columnas  de  piedra 
de  5  varas  de  largo  cada  una,  que  se  colocaron  la  primera  en  el  cami- 
no que  va  dé  Elche  á  Alicante,  y  la  segunda  junto  al  convento  de  San 
Francisco  de  Elche:  dos  fragmentos  de  otras  dos,  el  uno  de  3  varas  y 
el  otro  de  2 :  la  cabeza  de  una  diosa ,  del  tamaño  natural  y  de  alabas- 
tro: el  dedo  de  una  mano  de  bronce  que  pesó  16  onzas:  una  urna  de 
vidrio  que  terminaba  en  punta  por  abajo,  dorada  por  dentro  y  por 
fuera,  sin  asas:  dos  torsos  de  estatuas  de  mármol  vestidas;  y  una  lá- 
pida angosta  con  estas  letras:  -^ 

VENIT.  AVGVSTVS    '!'"^'  ' 

'  Elchecico  ó  Elche  de  Aína,  tViIlares  de  Segura,  dos  pueblos 
cercanos  eri  los  confines  occidentales  del  reino  de  Murcia.  También  se 
llamó  este  Elche  Ilici,  ipero  era  Bastitano,  y  tiene  en  su  contorno  é 
inmediaciones  vestigios  de  población  romana  que  no  tiene  el  otro.  Se 
encuentran  en  su  recinto  inscripciones  de  diferentes  clases,  monedas 
imperiales,  como  una  que  "se  halló  aCüñada  én  Ursg,  Osuna,  y  vasos 
saguntinos,  ¿iendo  muy  apreciable  por  su  forma  elegante  un  plato  que 


se  encontró  con  el  s^lla  del  alfarero    MART  ^  !,,,•,;    *  '"^^^  ^  "' 


ÍíiO<Í   ,^  .1  .1  ;{)  í.:ií3 


A 


PROVINCIA    TARRACONENSK  jf 

Villares  y  Peuarübia,  que  son  un  solo  pueblo,  también  presentan: 
muchos  vestigios  de  antigüedad  romana  en  un  torreón  y  en  paredones^ 
de  argamasa,  en  monedas  y  en  cascos  saguntinos  que  á  menudo  se  en- 
cuentran alli.  En  la  eminencia  de  un  monte  que  está  inmediato  hay! 
fragmentos  de  edificios  romanos;  y  se  encontraron  no  hace  muchoS; 
años  urnas  cinerarias  y  lápidas  con  inscripciones  en  el  sitio  de  Molini- 
cos  y  del  Retamar:  en  el  caserío  de  Talabe  tejas  cuadradas,  cimientos 
y  vasos  de  Sagunto;  y  en  Peilarubia  una  piedra  cuadrilonga  de  dos  pal- 
mos de  largo  y  uno  de  alto  con  esta  inscripcipn:    >  oÍíjíti^j  no'i  y  ^ifiai 

'  '  T  Qirn  no  Eiui'>in<  C^ALLIVS.  FVSCIANVSt   /  ?,íílrí^uq  ?.m.  ..     ..^.  . 

.,  J,,^>   otrt!»;^;;^VRIAM.  SYA.  IMPENSA  ,  »  ulípiíej  b  s.íp  mih 

nrnii  í&  fiJtaii     F.  C  T/  DrrsUrffiíí  »Bf)  «Offi«im  ^1  oo«  %ii|> 

y  otra  coo  estas  letras  qué  parecen  ser  fragmenta  f  ■  -  •    ^,hf  k  Á) 

A     I     A  ^''  ^'^^^ 

..:y  j..  Pi^*d)' '  !->  isíiiv 

EspiNARDo,  villa  del  reino  y  partido  de  Murcia.  Refiere  Cáscales  en^ 
sus  Discursos  históricos  de  Murcia  y  que  el  obispo  don  Sancho  Dávila 
habia  trasladado  á  esta  ciudad  de  la  de  Cartagena  una  gran  piedra  de 
mármol  que  tenia  esculpido  un  timón  en  el  primer  costado,  la  figura 
de  Palas  con  un  ramo  de  oliva  en  el  segundo,  una  cornucopia  en  el 
tercero,  y  el  caduceo  de  Mercurio  en  el  cuarto.  El  mismo  Cáscales 
añade,  que  después  vio  esta  propia  piedra  en  la  villa  de  Espinardo,  en 
el  ¡ardin  de  don  Alonso  Fajardo,  señor  de  ella¿  No  sé  si  permanece 
alli.  Los  anticuarios  y  los  profesores  de  las  bellas  artes  deben  buscar 
tan  precioso  monumento,  y  hallado,  describirle  y  copiarle.  i  **  t 

EsTANS  (Deis),  asi  llaman  en  Valencia  á  un  montecillo  que  está  al 
oriente  de  la  villa  de  Almenara,  y  distante  poco  mas  de  media  legua 
en  la  costa  del  Mediterráneo ;  y  sospecho  que  la  causa  de  darle  este 
nombre  sea  la  de  estar  casi  lamiendo  las  aguas  del  armajal  ó  albufera 
de  Almenara.  '  ^  * ' 

Se  descubren  en  él  en  la  cima  del  montecillo  ó  cabezo  varias  rui- 
nas de  edificios  romanos,  un  pavimento  de  hormigón  que  tiene  de  lar- 
go 5o  pasos.  Su  contorno  está  lleno  de  cimientos,  de  trozos  de  cornisas 
de  mármol,  de  pedazos  de  ánforas,  de  barros  saguntinos  y  de  otras  an- 
tiguallas, que  son  señales  infalibles  de  haber  habido  en  aquel  sitio  po- 
blación romana.  Se  sacaron  de  él  tres  lápidas  con  inscripciones,  y  la 
mayor  parte  de  la  piedra  con  que  se  construyó  poco  tiempo  hace  la 
capilla  de  nuestra  Señora  del  Rosario  en  el  convento  de  este  título,  si-¡ 
tuado  acia  el  camino  real;  los  sillares  de  mármol  ceniciento  con  que 
está  construida,  y  tres  basas,  cada  una  de  vara  en  cuadro,  de  las  cua- 
les sirve  una  de  peana  á  la  cruz  del  convento. 

Entre  las  ruinas  de  la  torre  que  derribaron  los  corsarios  ingleses  el 
7  de  junio  de  i8oi ,  poco  distante  del  montecillo,  se  encontraron  -pU 
lastras  estriadas,  capiteles  y  fustes  de  columnas,  otras  piedras  labradas, 
y  fragmentos  al  parecer  de  un  templo,  con  los  cuales  se  reedificó  la 
misma  torre  el  año  siguiente  de  1802.  Pasan  de  cien  medallas  las  que 
también  se  encontraron  en  aquellos  contornos,  una  redomita  de  metal, 


^8  .3f  ?-       P  R  I  M  E  H  A     P  A  R  T  E.      O  íf  ^ 

planchas  de  plomo,  y  muchos  clavos  y  clavijas  de  bronce  de  diferen- 
tes hechuras. 

Los  tres  armajales  que  están  alli  cerca,  y  mucho  mas  del  mar,  hu- 
bieron de  ser  uno  solo  antiguamente,  hecho  según  se  cree  por  los  anti- 
guos que  formaron  un  pequeño  puerto,  como  lo  manifiestan  los  cimien- 
tos de  muralla  y  de  barbacana.  De  todo  esto,  de  las  ruinas  de  pobla- 
ción antiquísima,  y  de  los  claros  vestigios  de  templo  se  puede  inferir 
sin  temeridad  que  hubo  en  este  sitio  una  gran  ciudad  con  puerto  de 
mar,  y  con  templo  consagrado  á  Venus  con  el  nombre  de  AphroditiSy 
como  en  Cataluña  Portus  Veneris^  y  en  Francia  Fanum  Fortunce  los 
dieron  á  sus  pueblos  y  puerto.  Se  funda  esta  conjetura  en  que  Polibio 
dice  que  el  templo  de  Aphrodita  distaba  de  Sagunto  4ooo  estadios, 
que  son  los  mismos  que  hay  desde  Murviedro  hasta  el  montecillo  Deis 
Estans,  y  no  desde  dicha  villa  á  Puig,  que  está  mucho  mas  cerca,  en 
donde  algunos  geógrafos  modernos  é  historiadores  valencianos  quieren 
fijar  el  antiguo  templo. 

FiÑANA,  villa  del  reino  de  Granada  en  el  partido  de  Gúadix,  dis- 
tante cinco  leguas  de  esta  ciudad  al  oriente.  Llamóse  en  tiempo  de  los 
romanos  Finiana  y  Accitum,  y  perteneció  á  la  región  de  los  bastitanos. 
Mantiene  los  cimientos  de  su  primera  población  y  ruinas  árabes,  y  con- 
serva inscripciones  romanas,  cual  es  una  dedicación  de  Laifeno  Instia- 
no  al  emperador  L.  Aurelio  Vero,  que  está  en  la  puerta  del  castillo. 

Floridablanca,  granja  en  el  reino  de  Murcia.  /^.  Cinco  Alquerías. 

FoECALL,  villa  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Morella.  Ade- 
mas de  otras  antiguallas  que  se  encontraron  en  su  recinto  se  halló  la 
siguiente  inscripción ,  grabada  en  un  trozo  de  pedestal  que  tiene  a  pies 
y  II  pulgadas  de  alto.  , ' 

'  CN.  baeÍjo  cn.  B^BÍVS 

CN.  F.  GAL  ::::RVS  PA 

:::::MINO  RENTIBVS 

Acn  ETPAPRAE  ^p^^^^g 

CFFESTAE 

.  FuENLLANA,  de  la  provincia  de  la  Mancha,  en  el  partido  de  Infantes 
y  en  el  campo  de  Montiel,  cerca  del  nacimiento  del  rio  Guadiana. 
No  lejos  de  esta  villa,  donde  se  encuentran  cimientos  de  murallas,  rui- 
nas, lápidas  y  otras  antiguallas,  en  un  alto,  fijan  los  geógrafos  moder- 
nos la  antigua  ciudad  y  municipio  de  Laminio,  en  la  región  de  los  car- 
petanos'y  pero  nuestro  Cornide  cree  haya  estado  en  otro  sitio  que  lla- 
man alli  Ciudad  de  Lagos,  y  está  sobre  las  lagunas  de  Ruidera,  poco 
mas  de  una  legua  de  la  Osa  de  Montiel,  donde  también  hay  ruinas  y 
vestigios  de  antigua  población,  y  donde  se  cumplen  precisamente  las 
siete  millas  que,  según  el  Itinerario  de  Antonino,  distaba  LamiJiio  de 
la  fuente  ó  cabeza  del  Guadiana,  que  es  donde  brotan  las  primeras 
aguas  de  este  rio. 

En  Laminio  estaba  la  séptima  mansión  del  camino  militar  que  iba 
desde  Mérida  á  Zaragoza;  y  de  Laminio  sallan  dos,  uno  para  Toledo, 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  7^ 

atravesando  la  Mancha,  y  otro  recto  para  Zaragoza.  Subsiste  en  Fuen- 
llana  una  muy  interesante  inscripción,  con  la  que  concluiré  este  artículo. 

LIVIVS.  LVPVS 

GENIO.    MVNICIpI 

LAMINITANI 

LOCO.  DATO.  EX 

.  r-MipIfim  '       DECRETO.  ORDI  '^ 

.<!l  'i  NIS.  SIGNVM  '^ 


ARGENTEVM 

VM,  DOMO.  ST 

PECVNIA.  FECIT 


/ 


4í;im)       CVM,  DOMO.  SVA  '"* 


^'"t''"'"  IDEMQVE 

DEDICAVIT 

Fuente  álamo,  pueblo  del  reino  de  Murcia.  V.  Peñas-blancas. 

Fuente  de  Encaroz,  villa  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de 
Denia,  donde  el  conde  de  Lumiares  copió  el  auo  de  i78i  la  siguiente 
inscripción  grabada  en  un  mármol  obscuro: 

BVS.   EDIDVS 
AL^IDIS.  SORORi 
B.   M:::;::::^u 

FuENTELAPio,  aldea  de  Talavera  de  la  Reina,  distante  media  legua 
de  Navalmoral,  y  un  cuarto  de  legua  entre  mediodia  y  oriente  de  unas 
ruinas  de  murallas  y  de  otros  edificios  de  piedra,  que  los  naturales  de 
aquel  pais  quieren  que  sean  de  la  antigua  ciudad  de  los  vacceos, 

FuENTiDüEÑA  Ó  FoNTiDUEÑA,  villa  de  la  ordcu  de  Santiago  en  Castilla 
la  nueva  y  en  la  gobernación  de  Ocaila,  de  la  que  dista  seis  leguas.  A 
la  orilla  del  Tajo,  donde  está  la  ermita  de  nuestra  Señora  de  la  Alfa- 
rilla,  un  cuarto  de  legua  de  Fuentidueña,  se  descubren  las  ruinas  de 
un  edificio  antiguo  que  parece  fueron  de  un  molino,  y  mas  abajo  otras 
mayores  de  población  romana,  entre  las  cuales  se  encontraron  trozos  de 
escultura,  de  arquitectura  y  de  lápidas  con  inscripciones  ilegibles,  y 
solamente  se  pudo  leer  en  una  MVLTIO.  PORGIO,  que  se  colocó  en 
la  puerta  de  una  casa  de  esta  villa. 

Funde  ó  Hunde,  despoblado  del  reino  de  Valencia.  F]  Ayora. 

Galera,  villa  del  reino  de  Granada  en  el  partido  de  Baza.  Perma- 
necen en  ella  cuatro  inscripciones  romanas  llevadas  de  un  desj)oblado 
que  está  alli  cerca,  y  llaman  la  Cuesta  de  Baños,  donde  subsisten  rui- 
nas y  otras  señales  de  población  antigua.  En  una  de  las  cuatro  lápidas 
se  lee  lo  siguiente:  las  otras  tres  están  muy  borradas. 

IMP.  CAES.  M.  A  j 

••••••••••••••f  omii!  'n 

AVG.  PONT 
MAX.   TRIB.   POT 


f  t- 


9o  a  8  K    P  R'I  M  ?  R  A    P  A  R  T  R  ^  O  fl  'í 

'^^  .     ESTÁTE.  IMP.  eos  igjflí  y  i 

RES?.  TUTVG 
DEVOTA.  NVMIN 
\:  MAIESTATI.  QVAE 
EIVS 

El  nombre  abreviado  Tuatm  podrá  ser  (dice  el  marques  de  Valdeflo- 
res)  el  mismo  de  Tatugia^  de  que  se  hace  memoria  en  las  leyes  de  los 
visogodos,  y  colocan  cerca  de  Baetia  á  Tugia  y  á  otros  pueblos  basti- 
taños,  que  están  alli  inmediatos  en  el  convento  Cartaginés. 

Gandía,  ciudad  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Denia.  Tiene 
ruinas  de  antigua  población  y  las  siguientes  inscripciones  romanas: 

VOCONIA.  FAX.  CAR 

PI.  PROCVLI.  ET.   CLE.  í 

^     ^  MENTÍS.  ET.   BANINII   "^"^ '^^^ 

sr  ^   *:>  fie  i  jj      j^  w/ító>i4^;*<i.aam 


Q.  CRATTIVS 

CONSTITVTVS 

AN.  XXVIL 


fií)l3t{*;t§  aüi.uí^n-iuí 


L.  BABIAE.  ROMANAE 

NOBILIS.   PARDVS.   SA 


*»' 

^1^;,                                      GVNTINVS.   AMICISS  w    ^...      .:     -           •• 

-         AMICAE.  OPTIMEQ  mp  ísmaíp  effiíf  Í>í  r?^ 

t'.:                        nft^-^h  tifílDE.  SE.   MERITAE  '^'^^^  ^  i/rriuariJíi/i 

or  Garbanzo  (La  ciudad  del).  F^.  Ciudad  del  Garbanzo.  '  "    '  •  " 

;  Gascas,  aldea  de  la  villa  de  Alarcon  en  la  provincia  y  partido  de 
Cuenca.  El  P.  Buriel  vio  y  copió  en  ella  esta  inscripción  partida  por 
encima:  -  y  '•*  ' 


FESTI.  F.  LVTA 

FIAIíí^S.    E.    HER 

I.  O.  M.  VSL.  M 

GiNETA  (La),  villa  del  reino  de  Murcia  en  el  partido  de  Albacete. 
Conserva  restos  de  un  antiquísimo  y  grande  algibe,  en  que  se  recogían 
las  aguas  llovedizas,  y  trozos  de  una  calzada  romana  que  pasaba  por  la 
misma  villa.  Acia  el  último  término  de  su  jurisdicción  está  la  atalaya 
de  Vallonguer,  con  ruinas  que  manifiestan  ser  de  edificios  del  tiempo 
del  imperio  romano.  Mas  abajo,  cerca  del  Jucar,  se  descubren  otros 
vestigios  de  aquella  época. 


PROVINCIA     TABRACONENSE.  8í 

GoDEiXA,  pueblo  pequeño  del  reino  y  partido  de  Valencia.  Merece 
particular  atención  un  pedestal  romano  que  está  en  el  lado  derecho  del 
pilar  de  las  gradas  que  bajan  al  jardín  del  palacio  del  señor  de  este 
pueblo.  Es  de  mármol  blanco  finísimo:  tiene  3  pies  de  alto  y  uno  con 
3  pulgadas  de  ancho.  En  la  cara  del  frente  hay  una  inscripción  en  ho- 
nor de  Julia,  de  quien  se  dice  que  tenia  treinta  y  seis  años  de  edad, 
siete  meses  y  siete  día»,  y  en  las  laterales  están  realzados  el  preíericulo 
y  la  patera.  '•  •^'  •  »  ^-  *<?  "      ^ 

GoNTAR,  sitio  del  territorio  de  la  villa  de  Yesie  en  el  reino  de  Mur^ 
cia.  P^.  Yeste. 

Granátüla  ,  villa  de  la  provincia  de  la  Mancha  en  el  partido  de  Al- 
magro. Cerca  de  ella  permanecen  los  vestigios  de  la  antigua  ciudad 
Mariana  y  que  pertenecía  á  la  región  de  los  oreta?ios,  y  pudo  haber 
dado  el  nombre  de  montes  Marianos,  ahora  Sierra  Morena,  en  cuya 
falda  está  situada  Granátüla.  Mariana  era  la  quinta  mansión  del  cami- 
no militar  que  iba  desde  Mérida  á  Zaragoza,  y  pasaba  por  Laminio. 

Graya  (La),  sitio  del  territorio  de  la  villa  de  Yeste  en  el  reino  de 
Murcia.  J^,  Yeste.  -   ?^)\ñt'.V/'vi  n  iíjío  ?vA 

Guadiana,  terreno  en  la  Mancha  y  en  el  campo  de  Montiel,  distan- 
te dos  leguas  de  Fuenllana.  Los  romanos  la  llamaban  Caput  Jluminis 
jdnce ,  y  pertenecía  á  la  Carpetania.  Era  la  primera  mansión  de  la  via 
militar  que  iba  de  Laminio  á  Zaragoza.  Aun  se  perciben  algunos  ves- 
tigios de  población  romana  en  este  sitio.  >  v  .»>    !    'í     ;    ;::•> 

GuADix  EL  VIEJO,  dcspoblado  de  la  provincia  de' Granada,  distante 
cinco  cuartos  de  legua  al  norueste  de  la  ciudad  de  Guadix,  y  uno  del 
rio  Fardes.  Aqui  fue  donde  estuvo  la  ciudad  de  jácci,  colonia  Gemela 
Julia,  en  la  región  de  los  bastitanos;  y  aqui  estableció  Augusto  los  ve- 
teranos de  la  legión  VI,  y  Tiberio  los  de  la  legión  III,  por  lo  que  se 
llamó  Ge/TzeZfl,  y  fue  inmune. 

Se  conservan  en  este  despoblado  las  ruinas  y  vestigios  de  su  nnii- 
gua  población,  con  cuyas  piedras  labradas  y  con  las  del  antiguo  puen- 
te sobre  el  dicho  rio  se  construyó  el  nuevo  Guadix,  ciudad  episcopal, 
á  la  que  se  trasladaron  varias  lápidas  con  inscripciones  romanas.  Son 
célebres  la  que  está  grabada  en  un  pedestal  ó  basa  de  estatua,  que  dice 
haber  sido  erigida  y  dedicada  por  la  Colonia  Julia  Gennna  á  Julia  Ma- 
mea,  madre  del  emperador  Marco  Aurelio  Severo  Alejandro  Augusto, 
piadoso  y  venturoso,  y  madre  de  los  Reales:  la  que  refiere  "aqui  yace 
»Julia  Calcedonia,  devota  de  la  diosa  Isis,  con  sus  mas  ricas  galas,  un 
» collar  de  pedrería,  y  veinte  esmeraldas  en  los  dedos  de  la  mano  dere^ 
»cha"j  y  la  siguiente:  j  -  ..rr  fJ^^>  bb  (M-(ñm 

AVRELIO  nrioibiiuO». 

ór  VERO.    CAES  •r.nra  h\su{\  >t::íi" 

r  '  AVG.  F1L  ,  :j  6ji)rí')nor>  9Í  miJí'< 

COS.  II  ihtMs'í  otíj>  imo  TVí^  •/ 

.     COLON.E 
AGCI$L  ^^^ 

Acci  fue  la  trigésima  mansión  del  caminó  militar  que  iba  desde 
los  Pirineos  á  Cazlona,  y  la  cuarta  del  que  desde  Cazlona  acaba- 
ba en  Málaga.  Se  conocen  diez  y  nueve  medallas  de  Acci,  que  clasí- 


8a  ^  '  í/T  Tf  í>  R  T  M  E  K  A¡    PARTE.       ;;  ^■ 

ficaré  por  los  bustos  de  los  emperadores,  y  explicaré  en  esta  forma. 
Ocho  son  de  Augusto,  á  los  que  rodea  esta  inscripción  AYGVSTVS. 
DIVI.  F  en  el  anverso:  en  los  reversos  hay  variedad;  en  irnos  se  figu- 
ran una  ó  dos  águilas  legionarias  en  medio  de  otros  signos  militares 
con  las  siglas  COL(onia)  G(emella)  ACCÍ  que  los  circundan;  en  lo 
alto  C.  I.  G  (Colonia  Julia  Geni  ella),  y  en  lo  bajo  L(egio)  III,  ó 
LEG.  VI;  iy  en  otros  el  áj)ice  y  el  símpulo  pontificio. 

Seis  pertenecen  á  Tiberio,  cuyas  cabezas  están  unas  veces  laurea- 
das y  otras  sin  corona,  y  á  todas  rodean  estas  letras  TI.  CAESAR. 
DIVI.  AVG.  F.  AVGVSTVS,  con  la  contramarca  CA  en  el  medio. 
También  se  diferencian  los  reversos:  por  lo  común  tienen,  como  los 
de  las  de  Augusto,  águila  ó  águilas  legionarias  en  medio  de  los  signos 
militares,  y  entre  ellos  L.  III.  ACGI.  Pero  en  uno  hay  una  laura  gran- 
de con  estas  letras  en  el  centro  COL.  IVL.  GEM.  AGCI,  y  en  otro 
dos  cabezas  pequeñas  de  los  sugetos  que  dice  la  leyenda  GERMANI 
CO.  ET.  DRVSO.  CAES(aribus).  C.  I.  G.  A;  y  en  el  medio  11.  VIR 
(Duumvíris).  ;  :  . 

Las  cinco  restantes  son  de  Calígula ,  y  dicen  en  el  anverso  y  en 
derredor  CAESAR.  AVG.  GERMAÑICVS,  ó  acabando  con  P.  P  (Pater 
Patriae),  que  no  lo  fue,  sino  un  gran  bribón,  ó  con  IMP(erator).  Tarrí- 
bien  son  distintos  los  reversos:  unos  tienen  láurea  grande,, y  en  su  cír- 
culo COL.  IVL.  GEM.  ACCI:  otros  águilas,  signos  y  L.  IÍI.  ACCI,  y 
encima  C.  I.  G:  y  otros  el  ápice,  el  lituo  y  el  símpulo  en  el  medio, 
C.  I.  G  arriba,  y  ACCIabajo.  f  ;':* ;  -v    ík  jh  71-7  iifv) 

GuARDAMAR,  villa  del  reino  dé  Valencia  en  el  partido  dé  Orihuela, 
cerca  del  mar  Mediterráneo ,  en  el  desembocadero  del  rio  Segura.  Pre- 
tenden algunos  geógrafos  que  fue  la  ciudad  de  Longuriwn,  ó  Longun- 
tica,  ó  Loguntica^  cerca  de  la  cual  Neyo  Escipion  quemó  gran  canti- 
dad de  esparto,  que  Asdrubal  tenia  prevenida  para  su  marinería  el  año 
536  de  la  fundación  de  Roma,  cuando  pertenecía  á  la  región  de  los 
hastitanos.  Aun  conserva  algunos  obscuros  indicios  de  su  antigua  po- 
blación, ^i^  1  * 
'Guardia  (La),  villa  del  obispado,  partido  y  vicaría  de  Jaén,  sobre 
'él  rio  Guadalbollon,  distante  una  legua  al  sudueste  de  esta  ciudad  y 
cinco  y  media  de  Cazlona.  Llamáronla  los  romanos  Mentesa,  ó  Men- 
tissa  Bastía  ó  Bastitana  para  distinguirla  de  otra  Mentesa  Oretana. 
^J^.  Santo  Tomé.  Se  han  descubierto  en  su  recinto  claras  señales  de 
población  antigua  y  lápidas  con  inscripciones  geográficas,  como  una 
que  está  en  la  esquina  de  la  capilla  mayor  del  convento  de  Santo  Do- 
mingo de  esta  villa,  que  dice  que  *^' Lucio  Claudio  Félix,  Liberto  de 
"Claudio  Fortunato  Liberto,  puso  á  su  costa  y  de  orden  de  los  decurio- 
»nes  aquel  monumento  consagrado  á  la  Augusta  Vesta ,  en  el  terreno 
»que  le  concedió  el  ayuntamiento  mentesano  en  honor  del  Se  virado"; 
y  esta  otra  que  copió  Argote  de  Molina: 

DEO.    MANIVM 
L.  F.   SCANTVRAE 
'ih^.'ií»  ¿^di  »¡jp  ••¿.?Fn,  HVIC.  ORDO.  MENTESANVS  .;-  ,x  r,^^^     ,.^ 
-fidfiof.  KíioiifiD   ei  FVNDVM.  PATRIAE.  PVBLICVM     )¿  Po^nhíM   poÍ 
'h.úy  ^ífj)  ,ÍDoA  ob  f    OB.   MERITA.   DEDERAT      -^  -P,   erjpliiM  '  ^  lá 


a.Oíuy^\is  >■  .,..¡}:i  ^oi- 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  .     83 

La  Meatesa  Bastitana  era  la  trigésimasegunda  y  última  mansión  de  la 
vía  militar  que  bajaba  desde  los  Pirineos  á  Cazlona. 

Guisando,  monasterio  de  gerónimos,  situado  en  el  obispado  de  Avi* 
la,  entre  las  villas  de  Cadahalso  y  de  Cebreros.  No  lejos  de  este  con- 
vento, y  como  á  diez  pasos  del  camino,  en  una  viña  del  propio  monas- 
terio, donde  dicen  fue  jurada  princesa  y  heredera  de  España  la  in- 
fanta doña  Isabel,  honor  y  gloria  de  su  sexo  y  de  esta  monarquía,  el 
dia  1 9  de  setiembre  de  1468,  están  colocados  los  famosos  Toros  de 
Guisando.  Son  cuatro  monstruos  de  piedra  berroqueña,  tan  desfigura- 
dos que  apenas  se  puede  discernir  si  fueron  toros,  elefantes  ú  otros 
brutos,  puestos  en  linea  sobre  plintos  mirando  á  poniente,  y  tienen  de 
12  á  i3  cuartas  de  largo,  8  de  alto  y  4  ^^  grueso.  El  primero  está  en 
pie  y  le  falta  la  espalda:  el  segundo  caido,  y  no  tiene  mas  que  medio 
cuerpo:  el  tercero  y  el  cuarto  enteros  y  en  pie.  De  las  inscripciones 
que  cuentan  estuvieron  grabadas  en  los  plintos,  solamente  se  conservíi 
la  siguiente  maltratada:  .„iA 

LONG.  INVS  , 

PRISCO,  caía 

ETI  :  j  :    -PATRI.  F.  CJ  .no 

I  *    •    .    . 

El  sabio  anticuarlo  don  Antonio  Agustín,  arzobispo  de  Tarragona,  te- 
nia por  apócrifas  todas  las  cuatro  inscripciones,  calificándolas  de  fingi- 
das y  supuestas  por  Ciriaco  Anconitano. 

Hellin,  villa  del  reino  de  Murcia  y  cabeza  de  partido,  cerca  y  sS 
oriente  del  rio  Mundo.  Según  las  tablas  de  Tolomeo  le  corresponde 
haber  sido  la  antigua  ciudad  de  Ilunum  en  la  Bastilania,  Dentro  de 
esta  villa  hay  vestigios  romanos,  trozos  de  paredes  junto  á  una  fuente, 
y  otros  esparcidos  en  el  pueblo,  donde  se  encontraron  monedas  de  em- 
peradores, y  una  acmiada  en  Celsa  con  caracteres  celtibéricos. 
.    HiNOJARES,  villa  del  reino  de  Jaén  en  el  partido  de  XJbeda.  En  ella 
estuvo  la  ciudad  de  Fraxinum^  que  era  de  la  región  de  los  orctanos, 
y  la  segunda  mansión  del  camino  militar  que  iba  desde  Cazlona  por 
Guadix  á  Málaga.  Se  conservan  reliquias  de  esta  calzada  y  de  la  anti- 
gua población.  .;  .i  ti  r.>fü  ;,     -^  «ih  (íh*^       1:   jÍj 
t    HiRTA  (Cabo  de)  en  la  costa  del  Mediterráneo.  F,  Alcalá  de  Gisbért. 
Huecas,  villa  de  Castilla  la  nueva  en  el  partido  de  Toledo,  y  dis- 
tante al  norte  de  esta  ciudad  cuatro  leguas,  y  una  de  Fuensalida.  Tiene 
cimientos  de  edificios  romanos,  y  un  arco  grueso  de  ladrillo  y  argama* 
sa  unido  á  la  torre  de  la  parroquia,  que  es  muy  antigua.  u  'lOff 
HuELMA,  pueblo  del  partido  de  Jaén  en  Andalucía  la  alta,  y  en  el 
arciprestazgo  de  Baeza.  Llamáronle  los  romanos  ^catucci,  y  á  Noalejo, 
que  está  distante  seis  leguas,  Viniolisi  ambos  eran  de  la  región  Basti- 
tana, y  en  ambos  hay  vestigios  de  sus  antiguas  poblaciones.  Acatucci 
era  la  trigésimaprimera  mansión  del  camino  romano  que  iba  desde  los 
Pirineos  á  Cazlona;  y  Viniolis  la  trigésimasegunda  del  mismo  camino. 
HüESCAR,  villa  del  reino  de  Granada  en  el  partido  de  Baza.  Quieren 
que  se  haya  llamado  también  Osea  como  la  ciudad  episcopal  de  Ara- 
gon,  que  fue  colonia,  y  ciudad  victoriosa  y  cabeza  de  los  vescitanos\ 

La 


84     .  :^  c        P  R  I  M  E  R  A     P  A  R  T  K. 

y  ésta  pertenece  á  los  bastitanos.  El  P.  Mariana  se  inclina  á  que  en 
Huesear,  y  no  en  Huesca,  fue  donde  Sertorio  fundó  la  nombrada  uni- 
versidad literaria ;  pero  casi  todos  los  historiadores  la  ponen  en  aquella 
ciudad,  patria  del  levita  san  Lorenzo,  que  también  disputa  Huesear. 
Conserva  esta  villa  ruinas  de  su  antigua  población. 

Ibros,  lugar  del  reino  de  Jaén  en  el  partido  de  Baeza:  aun  mantiene 
rastros  de  su  primitiva  población  y  de  su  antiguo  nombre  Iberi  ó  Ibrí, 
con  que  la  llamaban  los  oreta7ios,  a?^  rhól:  jü  wtiüjsu-i?  &: 
-  Illescas,  villa  del  partido  de  Toledo,  conocida  segim  se  cree  en  lo 
antiguo  con  el  nombre  de  lllarcurísy  en  la  región  de  los  carpetanos^ 
de  cuya  ])oblacion  romana  conserva  algunas  reliquias. 
'  Iniesta  ó  Hiniesta,  villa  de  Castilla  la  nueva  en  la  provincia  de 
Cuenca  y  partido  de  San  Clemente.  Llamáronla  los  romanos  Segestíca 
ó  Segesía,  y  es  la  misma  que  Estrabon  y  Plinio  nombran  Egelasla^  y 
Tolomeo  Ecelestn^  en  la  región  de  los  bastitanos.  La  conquistó  á  viva 
fuerza  el  cónsul  Catón  el  año  de  i9i  antes  del  nacimiento  de  J.  C, 
después  de  haber  arrasado  las  murallas  dé  todas  las  ciudades  que  es- 
taban al  lado  de  poniente  del  Ebro,  y  desarmado  sus  habitantes,  de 
los  cuales  algunos  se  mataron  por  no  verse  asi  afrentados.  Permanecen 
en  esta  villa  rastros  de  antigüedad  romana;  pero  dentro  de  su  término 
y  á  una  legua  de  distancia  hay  un  sitio  en  el  que  se  ven  ruinas  roma- 
nas de  muros,  torres,  algibes  y  de  otros  edificios,  y  en  el  que  se  des- 
enterraron piedras  labradas,  tinajas  y  vasijas  de  barro,  que  terminaban 
en  punta  por  abajo,  y  de  otras  formas-,  diferentes  utensilios  domésticos, 
y  muchos  trozos  de  lápidas  de  mármol  que  no  se  pueden  leer  sino  ea 
pedazos,  como  estos,  que  están  en  las  casas  y  calles.  ¡>  %j{i  !¡-:rt 

LVCTVS.  NlCm.  FZZLVCIVSZZPOMPILIVSZISABÍAEZI 
RECTINA  ZI LIPVS  ZZ  GRACIANVS  ZZ  GLODIVS  II ZI 


i:;  u; 


r,  Isso,  pueblo  del  reino  de  Murcia,  no  distante  del  rio  Mundo,  en  el 
partido  de  Hellin.  Pudo  ser  la  antigua  ciudad  de  jisso  en  la  Bástela^ 
nia,  y  conserva  los  lienzos  de  un  castillo  destrozado,  que  tienen  de 
largo  de  norte  á  sur  7o  varas,  y  55  de  oriente  á  poniente;  cimientos 
de  argamasa  de  9  ¡)almos  de  ancho,  trozos  de  cuatro  torres  en  los  án- 
gulos, ruinas  de  unas  termas  que  llaman  Baños  de  la  Reina,  en  las 
que  hay  divisiones  y  estancias;  sepulcros  excavados  en  piedra,  un  con- 
ducto subterráneo  ó  mina,  por  el  que  pueden  andar  dos  hombres  de- 
rechos y  pareados  con  dirección  al  castillo,  y  muchos  sillares  tendidos 
por  aquellos  campos.  Se  han  encontrado  en  ellos  y  entre  las  ruinas  mo- 
nedas de  colonias  y  de  municipios  de  España,  como  de  Córdoba  y 
Bilbilis. 

IzNAroRAFE,  villa  de  la  provincia  de  Jaén,  partido  de  Úbeda,  en  el 
adelantamiento  de  Cazorla,  á  la  que  llamaban  los  oretanos  Anistorgisy 
de  cuya  antigua  población  se  perciben  algunas  señales.  Aqui  fue  donde 
Annibal  juntó  el  año  54i  de  la  fundación  de  Roma  todo  el  ejército  que 
la  república  de  Cartago  tenia  en  España,  del  que  separó  la  gente  que 
su  hermano  Asdrubal  habia  de  llevar  á  Italia  contra  los  romanos,  y  la 
que  habia  de  quedar  en  la  península  para  continuar  la  guerra. 


SK'.U. 


PKOVINGIA    TARRACONENSE.  85 

JoDAR,  villa  de  la  provincia  de  Jaén  en  el  partido  de  Gbeda.  Man* 
tiene  las  ruinas  de  población  romana  y  esta  inscripción; 

-    NELIVS.  CERVI.  F 

NIGER.  PATER  r 

A.  GALDVRIA.  IVNI 
OR 

Joyosa,  villa  del  reino  de  Valencia.  /^.  Villajollosa.  ^^^^ 

JuMiLLA,  villa  del  reino  de  Murcia  en  el  j)art¡do  de  Hellin,  sítna- 
da  en  una  llanura  al  occidente  de  la  sierra  de  Charque,  entre  las  villas 
de  Hellin  y  de  Yecla.  El  canónigo  de  la  santa  iglesia  de  Cartagena 
don  Juan  Lozano,  escribió  una  descripción  de  esta  villa  y  de  sus  anti- 
cüedades  romanas  muy  circunstanciada,  como  testigo  é  investigador  fie 
todas  ellas :  y  no  encontrando  en  los  geógrafos  antiguos  nombre  que 
pueda  pertenecerle,  sospecha  que  se  pudo  llamar  Gemella  por  la  se- 
mejanza del  nombre,  y  por  haber  cerca  de  ella  ruinas  de  otra  antigua 
población  romana. 

Afirma  Lozano  que  en  el  espacio  que  bay  de  medía  legua  desde 
el  monte  cercano  basta  la  punta  del  Charque  en  la  dicha  llanura,  se 
bailan  las  antigüedades  siguientes.  Tres  grandes  estanques  cuadrilongos 
de  argamasa,  trozos  de  urnas  cinerarias,  y  de  barro  sagunlino  con  hue- 
sos calcinados :  que  á  las  dos  iViillas  de  la'  villa  se  encuentra  una  ciu- 
dad subterránea,  y  en  la  cima  del  monte  Bnitera  las  ruinas  de  una 
fortaleza  y  sus  murallas  de  piedras  descarnadas,  con  la  que  sospecha 
tuviese  comunicación  la  ciudad  sepultada.  Que  habiéndose  hecho  ex» 
cavaciones  en  ella  el  año  de  i779,  se  descubrieron  siete  habitaciones 
con  sus  pavimentos  mosaicos  de  piedrecitas  de  diferentes  colores,  que 
fig-uran  adornos  de  grecas,  cenefas,  fajas  y  otros  ornatos  del  buen  gusto 
romano.  Que  se  desenterraron  tauribolios,  ánforas  semejantes  á  las  que 
servian  en  el  templo  de  la  diosa  Vesta,  lucernas,  cascos  saguntinos 
muy  finos  y  de  varios  colores,  otros  pavimentos  de  argamasa,  la- 
drillos de  extraordinaria  magnitu4>  triangulare^,  octógonos  y  de  otras 

formas.  ,  '  /    ¡  -        i  ?  \\   !/' 

En  la  misma  llanura  y  á  distancia  de  medio  cuarto  de  legua  de  la 
villa  existen  las  ruinas  de  unas  termas  con  varios  departamentos  de  ar- 
gamasa, en  los  que  se  ven  los  conductos  por  donde  corrian  las  aguas 
caliente  y  fria  á  los  baños.  Se  lian  encontrado  pedazos  de  lápidas  de 
mármol  con  inscripciones;  de  ídolos  de  barro  y  de  pintura  al  fresco; 
columnas,  inscripciones  celtibéricas;  un  ídolo  de  plomo,  al  parecer 
egipcio,  que  representa  un  espectro  horrendo,  con  tetas  en  su  natural 
sitio,  en  las  nalgas  y  en  las  parles  pudendas;  brazos,  manos  y  dedos 
como  los  de  las  lagartijas;  pies  y  piernas  en  actitud  de  danzar,  y  rostro 
como  el  de  un  mochuelo.  .      , 

Pasan  de  5oo  las  monedas  antiguas  de  todfos  tamaños,  cuños  y  me- 
tales que  se  han  desenterrado  en  este  sitio,  la  mayor  parte  acuñadas  en 
Roma  y  en  Nimes:  las  habia  de  Turiaso,  Jlici,  Segooriga,  Cartago  é 
Jícrc¿a,  siendo  también  apreciables  los  siguientes  sellos  de  los  alfareros 


86                     '           PRIMERA     P  A  R  T  E.      f 
y  alfarerías  de  Sagunto,  que  se  encontraron  marcadas  en  los  vasos,  lu- 
cernas y  urnas  de  barro.  


Q.  N.  O  IZ  |lMP|  IZ  OF  PONT  ZI OF  P.  R 

Lagos  (Ciudad  de),  asi  llaman  á  un  sitio  que  está  cerca  de  las  la- 
gunas de  Ruidera  en  la  Mancha.  V.  Fuenllana. 

Lanusiá,  villa  del  reino  de  Valencia,  cerca  de  la  costa  del  Mediter- 
ráneo, y  no  distante  del  Cabo-Martin.  Hubo  de  ser  población  conside- 
rable en  la  región  de  los  contéstanos^  según  los  trozos  de  piedras  labra- 
das que  hay  en  su  distrito,  donde  se  copió  el  de  esta  inscripción:/ * 

^éV  M 

ABIVS  (Jj^ 
lANVS  <§ 
RVM  ^  XXXV  di  í 

H  Q  S  Í2  E  j 

R  QFILIO  O  í'lENTISSIMO  QF  íítí^.íri  ,  í 

■  '\ 
Latos,  villa  de  Castilla  la  nueva,  distante  legua  y  media  de  Tole- 
do. Debió  pertenecer  á  la  región  de  los  carpetanos,  y  conserva  ruinas 
de  grandes  edificios,  de  entre  las  que  se  han  desenterrado  monedas  y 
otras  antiguallas. 

Lezuza,  villa  de  Castilla  la  nueva  en  la  provincia  de  la  Mancha  y 
en  el  partido  de  Alcaráz.  Fue  colonia  romana  con  los  nombres  de  L¿~ 
¿isosUf  Libizosa  ó  Libizosia,  y  Forum  Augustanum^  en  la  región  de 
\q%  oretanos.  Fue  natural  de  esta  antigua  ciudad  Cajo  Vibio  Porciano 
Quincio  Italiciano,  caballero  por  gracia  del  emperador  Hadriano,  con- 
decorado en  su  patria  con  todos  los  honores  públicos,  y  flamen  en  la 
España  citerior,  que  le  erigió  una  estatua  en  Tarragona,  como  lo  afir- 
ma una  inscripción  que  existe  en  aquella  capital.  Hubo  otra  geográfica 
en  Lezuza  que  se  trasladó  á  Alcaráz,  y  aunque  permanece  en  esta  ciu- 
dad, la  copio  aqui,  á  donde  corresponde. 

?   í^^  IMP.  CAES.  DIVI.  ANTONINI.  FIL 

DIVI.  HADRIANI.  NEPOTI.  DIVI  ^^  ^  '^^^ 

^*  '^^  TRAIANÍ.  PARTH.    PRON.  DIVI  *     -   "  '     • 

NERVAE.   ARNEPOTI 

M.  AVRELIO.  ANTONINO 

AVG.  ARMENIACO.  P.  M.  T.  P.  XX 

IMP.  II:::::::COS.  III 

COLONIA.  LIBISOSANORVM 


IVI'VIÍJr: 


Libisosia  fue  la  segunda  mansión  del  camino  militar  que  iba  desde 
Laminio  á  Zaragoza.  }.,  rrí;.  v 

Linares,  villa  del  reino  de  Jaén  en  el  partido  de  Baeza,  y  en  la  fal- 
da de  Sierra  Morena.  Jimena  dice  en  sus  Anales  del  obispado  de  Jaén 
que  se  llamó  en  lo  antiguo  Rellanes^  y  que  pertenecia  á  la  región  de 
los  oretanos.  Estrabon  habla  de  las  minas  de  plomo  que  había  en  su 


PROVINCIA.  TARRACONENSK  g^ 

(listiilo,  y  que  todavía  se  benefician  en  él.  Pero  lo  mas  recomendable 
de  este  pueblo  para  nuestro  intento  es  el  ser  el  depósito  de  las  antigüe- 
dades de  Castulo  ó  Gazlona,  de  cuyo  despoblado  dista  una  legua.  Am- 
brosio de  Morales,  que  las  vio  todas  en  Linares,  las  celebra  mucho, 
especialmente  un  león  de  piedra  mayor  que  el  natural ,  que  tenia  co- 
gido con  sus  garras,  pero  con  blandura,  un  corderito,  y  dice  que  era 
muy  estimado  de  los  profesores  é  inteligentes;  y  un  pedestal  ó  basa  de 
1 2  pies  de  alto  y  de  3  de  ancho ,  en  que  habia  estado  colocada  la  es- 
tatua del  emperador  Claudio,;  con  esta  iascripcion  grabada  en  el  neto 
del  mismo  pedestal,  que  traducida  al  castellano  decia  asi:  "Valeria  Ve- 
»recunda  y  los  dos  Cornelios  Tauros,  padre  é  hijo,  dedicaron  esta  es- 
M tatúa  en  Castulon  al  emperador  Claudio  Augusto  Germánico,  padre 
»de  la  patria,  con  juegos  públicos  dados  á  sus  expensás."({  ,ia&uñ.\A 

■  Son  muchas  las  lápidas  con  inscripciones  romanas  llevadas  de  Caz^ 
lona  á  Linares,  c\\\e  estaban  colocadas  en  las  casas  de  los  vecinos  de 
esta  vilk  Diego  de  Baeza,  Sancho  de  Benavides,  Alonso  López  de?  las 
Doblasj  y  en  el  jardin  de  un  tal  Montano;  pero  como  todas  sean  dedi^ 
caciones  y  epitafios,  solamente  trasladaré  aquí  la  siguiente  por  ser  geo- 
gráfica y  mas  interesante. 

VALERIAE.  CIPATINAE.  TVCCITANAE.  SACRVM  -zitt- 

COLONIAE.  PATRICIAE.  CORDVBENSIS.  FLAMINI 
CAE.  COLONIAE.  AVG.  GEMELLAE.  TVCCITA 
NAE.  FLAMINICAE.  SIVE.  SACERDOTI.  MVNICI 
PII.  CHASTVLONENSIS 

LmiA ,  villa  del  reino  de  Valencia  y  del  partido  de  su  metrópoli ,  de 
la  que  dista  cuatro  leguas.  Casi  todos  los  historiadores  valencianos  in- 
sisten en  que  fue  la  antigua  Edeta,  cabeza  de  la  región  Edetaiia-^  pero 
el  conde  de  Lumiares  se  opone  con  demostraciones  que  se  pueden  leer 
en  el  artículo  Jérica,  y  que  manifiestan  haber  sido  ésta  Edeta  y  no  Li- 
ria, asegurando  que  esta  otra  villa  se  llamaba  Lauro  ó  Laurona,  cuan- 
do la  abrasó  Sertorio  yendo  contra  Pompeyo.  el  año.  73  antes  del. naci- 
miento de  Jesucristo.  «»  mo'  /  •.lí-.-ífT'^Mfr  f\^''r,'A%.VA'\ 
Son  muchas  las  ruinas  y  vestigios  que  hay  en  Liria  de  su  antigua 
población,  de  costosos  acueductos  y  de  sepulcros  romanos,  en  los  que 
se  hallaron  anillos  de  oro ,  y  se  encontraron  muchos  barros  saguntinos 
esparcidos  por  aquellos  campos.  Habrá  unos  diez  años  qué  un  labrador 
de  esta  villa  encontró  en  su  término  mas  de  ochocientas  monedas  con- 
sulares de  plata,  de  las  que  se  conservan  unas  ciento  en  nuestra  Aca- 
demia de  la  Historia. 

El  mismo  conde  de  Lumiares  copió  veinte  y  seis  inscripciones  que 
halló  grabadas  en  lápidas  de  esta  villa,  y  están  en  su  manuscrito  origi- 
nal, que  existe  en  dicha  Academia.  Todas  son  dedicaciones  y  epitafios, 
y  ninguna  geográfica,  por  lo  que  solamente  traslado  aqui  las  dos  si- 
guientes: 

XIVPLVM.    tíívHARVM 

Q.   SERT.   EVPORISTVS 

SERTORI/WS.  ET.  SERT 


88  JÍ81^    PRIMERA     PARTE.         ;T'r 

«Id:  !  ^'^^O^'FESTA.  VXOR.   ASOLÓ 

Y •  ....     i.:í      i   ITAYTI.   EXCYLPTVM  .,    ;  .,  U.  ,. 

.Oííoufíi  í:itMf>3  ^  EST.   IN-IONOREM.    WENOR  ofi  oiéOi 

pié  oijjj  ^>'>ib  7^P4n:^í"-'^  •'  '  ^  .  t-^^"-  '' '  '  ••", 

-£9  £l  r,boo¡oíCK),  üi 


mu/  1' 


ojaa.  b  n»  ^^bc^t^  aoioqncK.  A.  SEVERVS 
^y  6hoiíiy,^*|Í8¿  fií-'  COR.    RVFIklvA 

LiRUELA,  pueblo  del  reino  de  Jaén,  cerca  de  Cazorla.  Fue  población 
romana  y  se  llamó  Leatris,  Pertenecia  á  la  Oretania,  y  todavía  conser- 
-sa  algunos  vestigios  de  aquel  tiempo. 

p:  'LoMBAY,  víUa  del  reino  de  Valencia:  tuvo  al  parecer  en  lo  antiguo 
el  nombre  de  Lumba,  y  correspondía  á  la  región  de  los  edetanos.  Man- 
tiene las  ruinas  de  su  antigua  población,  y  estas  dos  inscripciones  en 
la  Foya  de  Lorabay,  entre  Alfarb  y  Catudan.     ^/>íl;..ii        í   /,  ííoiia,.^ 


MTfmyh?.  MMJ.   CALPVRNIAE 

l^iUVíA  f                    MARCELLAE 

r                       M.  SEMPRONI 

.JJ 

ÍGJ 

V::::::::DVS 

•'^ ' 

irr 

VXORI.  OPTI 

MAE.  ET.  DI 

GNISSIMAE 

nr  í).     FONTEIO.  PÍO 

'^hf  ■  ■ 

^■!^  ...  .        í    LATÍGJUABI 

-^•LoRCA,  ciudad  del  reino  de  Murcia  y  cabeza  de  partido,  distante 
cinco  leguas  del  Mediterráneo,  en  la  que  estuvo  la  antigua  Eliocroca  ó 
Elíocrota^  municipio  romano  de  los  mavitanos  en  la  región  de  los  has- 
titanos.  Conserva  vestigios  de  su  primitiva  población,  algunas  inscrip- 
ciones, y  tendría  muchas  mas  si  no  hubiesen  empleado  sus  lápidas  en 
edificios  modernos.  La  mas  legible  es  una  miHaria  del  tiempo  de  Au- 
gusto, semejante  á  otra  que  hay  en  Totana,  })ero  con  la  diferencia  de 
4os  miles  pasos  de  distancia.  Se  encuentran  en  su  terreno  monedas  del 
alto  y  bajo  imperio^  Eliocroca  fue  la  vigésimaoctava  mansión  del  cami- 
no romano  que  desde  los  Pirineos  bajaba  á  Cazlona.  -..  M  toü.*,. 

-mrro  níir »;»^^fí inscripción  de  Lorca.  ,\..\  ^^^ 

'"í"-  IMP.  CAESAR.  DIV  »  &üp  ,kií 

A?,^H^  r.\  í»?  AVGVSTVS.   CO  ^^   ^^  .flin^'Jjfi   / 

iifVNic.  Pote 

IMP.  XIIII.  PONTII 

av:i<ükiú  MAX 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  % 

^fv. '•    ''   -^'La  misma  restaurada.  .-'  ni  íio:* 

'*'^'  IMP.  CAESÁR.   DIVL   F  '''*'' ^ 

-06  oí  uí)  ^6A&i^a  *il>  o  .    AVGVSTVS.  COS.  XIU^  {^j^  ^j  j^^^  íii^ad 

aíí:>.3£UJ?|i¿i  {¿TRIBVNIC.    FOTEST ....^  ' 

IMP.  XIIIl.  PONTIFEX 

MAX 

M.  P.  XXVIII 

ImcripcioQ  segunda  de  LorcAé  m.  >.<  '    '  actíiñua      j 

L.  RVBELLIVS 
PHILOSTRATVS 
HIC  SITVS.  EST  I 

L  RVBELLIVS  ly. 

PHILOSTRATVS  n 

FILIV&  DE.  SVO.  F.  C  V 

LoRQui,  pueblo  del  reino  de  Murcia  en  el  partido  de  (jieixs,  ¿htití^ 
te  una  legua  de  la  villa  de  Archena,  junto  al  rio  Segura.  Pertenecía  á 
la  región  de  los  bastitanosi  todo  el  pueblo  manifiesta  antigüedad  roma- 
na. La  plaza  está  llena  de  argamasas  y  de  cimientos  de  gran  espesor. 
Al  tiempo  de  abrir  las  zanjas  para  construir  una  casa  se  descubrieron 
sillares,  postes  y  arranques  de  arcos.  Cerca  de  otra  se  desenterró  un 
busto  de  piedra;  al  frente  de  una  noria  una  gran  lápida  de  mármol  y 
muchas  monedas  romanas,  y  en  lo  alto  del  molino  sillares  labrados  de 
diferentes  formas. 

El  cerro  inmediato,  en  cuya  falda  está  el  pueblo,  se  llama  Cepion. 
Los  cimientos  de  la  ermita  que  está  en  el  mismo  monte  son  entera- 
mente romanos,  como  asimismo  la  argamasa  petrificada^,  varios  peloto- 
nes de  ella  que  tienen  de  grueso  mas  de  vara  y  cuarta  cada  uno ,  y 
otros  fragmentos  de  muralla  esparcidos  por  aquella  altura.  Tienen  la 
propia  construcción  romana  las  ruinas  de  dos  castillos  situados  en  otros 
dos  montes,  poco  distantes  del  de  Cepion,  y  los  mismos  materiales. 

Fueron  muchas  las  monedas  imperiales  que  se  hallaron  en  estos 
parages,  y  una  lápida  con  su  inscripción  sepulcral  de  Marco  Terencio 
enterrado  en  Ilorcis,  que  se  descubrió  en  principio  del  siglo  XVIII  cuan- 
do se  abrieron  las  zanjas  para  levantar  la  venta  de  Lorqui,  que  dista 
del  pueblo  una  legua;  y  entonces  también  se  encontraron  cocinas  sub- 
terráneas, ánforas,  urnas  cinerarias  y  vasos  de  Sagunto.      -  "^  ^ 

LoRviGA,  dehesa  de  la  provincia  de  Toledo,  distante  nná  legua  de 
Talavera  de  la  Reina,  á  la  otra  parte  del  Tajo,  y  en  frente  de  la  con- 
fluencia de  este  con  el  Alverche.  Contiene  reliquias  de  la  antigua  ciu- 
dad de  Ilurbída  en  la  Carpetania,  i     '  * 

LuciAJVA,  villa  de  la  provincia  de  la  Mancha  en  el  campo  de  Cala- 
trava  y  en  el  partido  de  Almagro.  Conserva  su  antiguo  nombre,  aun- 
que Tito  Livio  la  llamó  Illucia,  y  las  ruinas  de  su  antigua  población 
romana  en  los  óretenos.  El  pretor  de  la  Bética  Cayo  Fbuíiaio  U  con- 

M 


9©  y-  p  :/  JF  R  I  M  E  R  A  .  PARTE.     O  ;f  'r 

quistó  el  año  de  56o  de  la  fundación  de  Roma.  Se  encuentran  lápidas 
con  inscripciones  romanas  en  un  sitio  de  su  término  llamado  Altopaso, 
y  en  la  dehesa  de  Morillas  del  Chiquero ,  que  está  cerca  de  esta  villa. 

Lugar-nuevo,  en  el  reino  de  Valencia.  P^.  Bigastro. 

LupioN,  pueblo  del  reino  de  Jaén  €n  el  partido  de  Baeza,  en  lo  an- 
tiguo Liiparia  en  la  Oretania:  conserva  sus  ruinas  y  las  de  un  castillo 
del  mismo  nombre  Lupion.  . 

Malagon,  villa  de  la  provincia  de  la  Mancha  en  el  partido  de  'Al- 
magro, á  la  que  llamaron  los  oretanos  Salaria.  Conserva  algunos  ves- 
tigios de  su  primitiva  población,  sepulcros  con  cubierta  de  mármol  de 
tres  cuartas  de  largo,  de  mas  de  media  vara  de  ancho,  y  esta  inscripción: 

PVBLIVS.  CORNEL.  PRINCIPIS.  F 
ALARGVRIVS.  H.  S.  E.  ANNOR 
LX.  LIBÉRT.  HER.  EX.  TE.  COR 
NELIVS.  VERNA.  ET.  RESTI 
TVTVS.  DE.  SVO.  GVRA.  P 

Malamoneda,  lugar  casi  despoblado  de  Castilla  la  nueva,  distante 
seis  leguas  al  mediodía  d^  Toledo.  Llamóse  en  lo  antiguo  Mojieta,  y 
perteneció  á  la  Carpetaiiia.  Subsisten  en  su  recinto  las  minas  de  un 
torreón  y  de  Un  castillo,  algunas  inscripciones  romanas ^  y  las  escorias 
de  los  metales  de  la  casa  de  moneda  que  dicen  tUiVO..  Upa  de  las  insf 
cripciones  dice  asi: ,  %aa  -úmim  *:,|;i£.t  aüt  -íIiíU  sfe  o<{m9ií  ik 

X  ío.amm  si>  f,(„CfiI^p.,PROVlN0AE.  CARPUJ^ÍJ^E.    .,    •  ^^j,  ,^j,_,,, 

Malpica,  villa  de  Castilla  la  nueva  en  la  provincia  de  Toledo.  En 
«1  artículo  de  Lorviga,  dehesa  de  esta  misma  provincia,  se  dijo  que 
habia  en  ella  reliquias  de  la  ciudad  de  Ilurbida  en  la  Carpetania^  se- 
gún la  opinión  de  algunos  geógrafos  é  historiadores;  pero  la  de  otros  es 
que  estuvo  en  esta  villa,  donde  también  hay  reliquias  de  edificios  tó- 
manos, y  se  han  encontrado  inscripciones  y  una  urna  de  barro. 

Mandor  (Llanuras  de).  V,  Molino  de  Mandor. 

Maqueda,  villa  de  Castilla  la  nueva  en  la  provincia  de  Madrid,  y 
cabeza  de  partido,  distante  al  poniente  siete  leguas  de  Toledo.  Aunque 
sus  torres,  castillos  y  muralla  no  sean  del  tiempo  de  los  romanos,  lo 
son  unos  sepulcros  con  inscripciones  que  se  descubrieron  en  el  prado 
de  la  Magdalena,  término  de  esta  villa.  Una  de  ellas,  que  está  ador- 
nada con  friso  y  molduras,  refiere  con  buenos  caracteres  que  Neyo  Va- 
lerio Levino  levantó  aquel  monumento  á  su  padre  Neyo  Valerio  Pom- 
peyano. 

Para  su  mejor  conservación  la  trasladaron  á  la  ermita  de  tiuestra 
Señora  del  Otero,  que  está  en  el  propio  término,  en  la  que  se  conser- 
van lápidas  de  mármol  de  gran  tamaño,  sepulcros  enteros  de  una  sola 
piedra,  y  las  reliquias  de  un  pavimento  mosaico  de  piedras  de  dife- 
rentes colores  y  cuadradas  en  forma  de  dados,  P9r|.lq,quf  í^^. llaman 
.tap¿>ien  ermita  de  nuestra  Señora  de  los  Dados,  ^^.^^c-.^,^  ^.^1  ^.^  ^.^^^  ^ 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  91 

Marjspai\za,  «aldea  del  reino  de  jMurcia.  V.  Yecla,  á  quien  pertcDece. 
Martin  (Cabo),  en  la  costa  del  Mediterráneo  j  en  el  reino  de  Va- 
lencia. Los  antiguos  le  llamaron  Promontorium  Dianium  y  ^rthemi- 
sium,  acaso  por  estar  cerca  de  Denia,  si  ya  no  dio  el  nombre  á  la  ciu- 
dad j  y  Ferrarium  porque  habia  en  él  minas  de  hierro.  También  le 
llamaron  Hemeroscopium  por  una  atalaya  que  los  griegos  levantaron 
alli ,  de  la  que  se  valia  Sertorio  para  observar  las  embarcaciones  trans- 
eúntes, pues  desde  esta  punta  se  ven  mucho  mar  y  muchas  playas. 
Ahora  tiene  un  castillo,  y  es  muy  creible  que  entre  sus  cimientos 
haya  antigüedades  fenicias  y  romanas.  > 

Mascarell,  villa  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Castellón. 
En  el  campanario  de  su  iglesia  parroquial  y  en  el  lado  que  mira  acia 
Nules  hay  una  inscripción  romana,  grabada  en  una  lápida  de  un  pie 
y  tres  pulgadas  de  alto,  y  de  un  pie  y  diez  pulgadas  de  ancho,  que 
dice  asi:,i;.,,,j 

''"•  M.   TeT.  TIENVS.   M.  F 

__  GAIPOLLIO    áTib^Tí.i 
AED.  íí  VIR.   FLAMEN.  AVG 

QVAESTOR 
BAEBIA.  L.  F.  LEPIDA.  VXOR 

Mazar A!\reROZ,  pueblo  de  la  provincia  y  partido  de  Toledo,  de  cu- 
ya metrópoli  dista  tres  leguas  al  mediodia.  Algunos  geógrafos  moder- 
nos pretenden  que  es  la  antigua  Mejiterrosa  de  los  carpetanos.  Con- 
serva algunos  restos  de  su  primitiva  población,  y  hay  en  él  trozos  de 
columnas  de  piedra,  de  un  acueducto  de  plomo;  y  en  el  pago  de  Pa- 
lomarejo  lápidas  con  inscripciones  romanas  ilegibles.  _ 

Mazarron,  villa  del  reino  de  Murcia.  V.  Almazarrón. 

Meca,  monte  que  divide  el  reino  de  Murcia  del  de  Valencia,  exten- 
diéndose de  norte  á  sur,  y  engrosándose  acia  poniente  para  formar  lo 
que  llaman  Mugrón  de  Almansa.  Conserva  rastros  de  un  canal  ó  ca- 
mino, que  comienza  en  las  terceras  partes  de  la  altura  del  monte  y 
siguen  hasta  su  cumbre.  Tienen  4oo  varas  de  largo  y  rnas  de  1 2  de 
profundidad,  contando  10  excavadas  en  peña  viva.  En  lo  mas  alto  del 
monte  se  ven  los  vestigios  de  una  población  antigua,  cuarenta  algibes 
de  piedra,  los  mas  de  20  pies  de  largo  y  los  menos  de  60;  muchas 
ruinas  de  muros,  sillares  y  trozos  de  paredes  que  forman  calles ,  y  se 
extienden  un  cuarto  de  legua.  Entre  estas  ruinas  se  encuentran  frag- 
mentos de  ollas,  cántaros  y  platos  de  barro  rojo  fino,  terso  y  duro, 
pintados  de  diferentes   colores  y  dibujos,  y  monedas  celtibéricas  j 

romanas.  .    í  .;í.  ^1;  7   . . 

Melche  ó  Melque  (Ermita  dé  nuestra  Señora  de)  en  Castilla  la  nue- 
va, jurisdicción  de  la  Puebla  de  Montalban,  término  del  Carpió,  dis- 
tante una  legua  del  lugar  de  Galvez.  Pretenden  algunos  de  nuestros 
historiadores  y  geógrafos  modernos  que  esta  ermita  sea  un  resto  de  la 
antigua  ciudad  de  P atérmana  en  la  región  de  los  carpetanos:  lo  cierto 
es  que  el  tal  edificio  está  casi  soterrado,  y  que  es  de  piedras  labradas 
^  djesupidas,  sin  cal  ni  otro  akun  material.  Pesde  él  hasta  el  castillo 


9a        ,  ,  ,  :•  PRIMERA     PART  E. 

de  Montalban  sigue  una  calzada  antigua  de  media  legua,  y  en  sus  in- 
mediaciones se  descubren  vestigios  de  otra  población  romana. 
-   MíRANDA,  partido  del  término  de  Ollería  en  el  reino  de  Valencia. 
V.  Ollería.  ;^f'' 

Mogón  (El  castillo  de),  situado  en  lo  alto  de  un  monte  fragoso  de 
Sierra  Morena,  al  lado  meridional  y  cerca  de  las  Navas  de  Tolosa.  Se 
dice  que  le  hizo  construir  el  capitán  Magon  cuando  los  cartagineses 
dominaron  aquella  tierra  de  los  oretanos.  Si  es  cierto,  también  lo  es 
que  los  moros  le  repararon.  '  *'*; 

Molar,  pueblo  del  reino  de  Valencia,  cerca  del  Mediterráneo^/^. 
Elche. 

Molina,  villa  del  reino  y  partido  de  Murcia,  distante  dos  leguas  de 
la  capital,  á  la  orilla  del  rio  Segura.  Los  moros  la  llamaron  Mola,  y 
aunque  este  nombre  no  sea  romano,  lo  son  muchas  de  sus  antigüeda* 
des,  cuales  son  las  ruinas  que  están  en  lo  mas  bajo  del  pueblo  ]utíttt 
al  rio,  y  los  cimientos  del  alcázar  que  llaman  Iglesia  vieja,  levantados 
del  suelo  una  vara,  y  sirven  de  sosten  á  las  habitaciones  inmediatas; 
los  muros  del  castillo  que  se  elevan  diez  varas,  y  los  trozos  de  la  mu- 
ralla que  cercaba  el  pu-eblo.  Fuera  de  él  se  sostienen  unos  trozos  de 
argamasa  que  sirven  ahora  de  dique,  y  defienden  el  camino  de  las 
inundaciones. 

MoLiNicos,  despoblado  en  el  reino  de  Murcia.  F^.  Elchecico. 
.  Molino  de  Mandor  ,  término  de  Villaroja  en  el  reino  de  Valencia, 
yendo  desde  la  capital  á  Liria.  Se  descubren  en  este  sitio  ruinas  de  edi- 
ficios romanos ,  que  algunos  creyeron  lo  fuesen  de  la  antigua  V^alentiOy 
mas  parece  fuera  de  duda  que  esta  ciudad  ocupó  en  lo  antiguo  el 
mismo  terreno  en  que  ahora  está  con  poca  diferencia.  En  el  primer 
arco  de  la  acequia  de  este  término  hay  un  trozo  de  mármol  blanco  del 
tamaño  de  2  pies  y  ú  pulgadas,  adornado  con  estrias  y  molduras,  en 
el  que  está  grabado  este  epitafio :  - 

POSTVMIAE.  C.  F.  APRVLLAE 
I;;  FLAMINICAE.  SAETAB.  AVG 

y^'i  ANNOR.  XVIIII 

,,  ,  €.  POSTVMIVS.  SVCCESSVS 

o>  (Sic)  PILTAE.  PIISSIMAE 

-C-  .  ET.   SIBI 

El  P.  Diago  con  error  conocido  leyó  Saetahuc  en  lugar  de  Saetah,  Auq, 
y  formó  el  pueblo  Saetabnco,  desconocido  y  jamas  nombrado  de  los 
antiguos,  atribuyéndole  las  ruinas  arriba  dichas.  Hay  otro  sitio  en  Va- 
lencia que  llaman  Llanuras  de  Mandor,  muy  diferente  del  anterior, 
pues  está  en  la  orilla  septentrional  del  Turia,  distante  tres  leguas  de  la 
capital  y  cuatro  de  Murviedro.  En  él  cuentan  que  se  dio  la  famosa  ba- 
talla en  que  Pompeyo  venció  á  Sertorio  el  año  76  antes  del  nacimien- 
,to.  de  J.  G. 

V,|j  MoNFORT,  villa  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Alicante.  Con- 
serva un  cipo  de  mármol  de  una  sola  piedra  cuadrilonga  que  termina 


•;'P 

. 

tiii 

T  ' 

rvM 

•l:í-! 

x.'i   iki.V 

■ib    - 

VHí: 

lur 

^■eoL, 

Cll)*i 

i*? 

r^b 

ÍOTíi 

.;?; 

; 

.'Al 

PROVINCIA     TÁrHACONENSE.  98 

por  "lamba  en  arco,  en  cuyo  centro  están  esculpidos  dos  florones  redon-i 
dos,  y  mas  abajo  estas  letras:  ■  '  •     • 

,  i  '  iF:rm::A  •    :  ijIO 

^  T  Y  G:::E 


..HlJ., 


(V    N.  VXXVIII .         — 


T37  A 


MoNGON,  antiguamente  Mojis-agonis,  atalaya  de  Q.  Sertorlo  en  el 
reino  de  Valencia.  Vf  Denia.  - 

MoNTEAGUDo,  pucBlo  del  reino  y  partido  de  Murcia,-  al  norte  de  sá 
tapital,  á  una  legua" dé  distancia  del  río  Segura,  y  en  la  falda  de  un 
tnonte.  Es  muy  extraño  que  siendo  romano  y  uno  de  los  que  contienen 
"muchas  antigüedades,  ningún  geógrafo  haya  descubierto  áu  primitivo 
nombre.  •   ' 

Después  del  año  de  1 76o  se  desenterraron  al  pie  del  monte  y  cas- 
tillo de  Monteagudo  las  columnas  dóricas  de  mármol  rojo  con  que  se 
adornó  la  portada  del  convento  de  los  agustinos  de  Murcia.  Subsisten 
al  rededor  de  la  parroquia  de  este  pueblo  capiteles  corintios ,  restos  sin 
duda  de  algún  templo  gentílico,  como  también  lo  son  las  peanas  de  aU 
tares  de  jaspe  azul  y  las  gradas  de  la  misma  iglesia,  y  una  piedra  mi- 
liaria de  color  amarillo  que  está  arrimada  á  sus  umbrales.  Véense  én 
las  puertas  de  las  humildes  casas  de  este  pueblo  sillares  labrados3-  y 
suelen  servir  para  sostener  los  utensilios  domésticos;  losas  de  mármol 
cuadradas  y  cuadrilongas,  perfiladas  á  buril:  todo  sacado  de  la  antigua 
población,  cuyos  vestigios  se  ven  en  este  pueblo  y  en  su  contorno.  '^^.^'^ 
En  las  inmediaciones  se  hallan  restos  de  un  gran  acueducto,  de  ar- 
gamasas. Permanecen  las  reliquias  de  dos  castillos,  uno  en  la  eminen* 
cia  del  monte  y  otro  en  la  bajada:  el  primero  tiene  muros  de  piedra 
y  el  segundo  de  argamasa,  y  otros  acueductos  subterráneos  que  se  di- 
rígian  al  mediodia ,  donde  también  hay  restos  de  edificios  subterráneos 
que  pudieron  ser  termas.  Hay  otro  castillo  allí  cerca,  y  aunque  de  nom- 
bre árabe,  los  cimientos  son  romanos. 

Es  muy  creible  que  hubo  en  la  sepultada  ciudad  que  está  debajo 
de  este  pueblo  alfarerías  romanas,  como  las  de  Sagunto  y  de  Tarrago- 
na, porque  en  ninguno  de  España  se  encuentran  tantos  cascos,  y  íiun 
barros  enteros  y  servibles.  Hay  ollas,  cazuelas,  platos,  jarros  y  vasos, 
de  manera  que  los  labradores  de  Monteagudo  comen  á  veces  en  la  mis- 
ma bajilla  que  usaban  los  caballeros  romanos.  Se  encuentran  lucernas 
y  lacrimatorios  de  barro  negro  y  lustroso  como  el  azabache,  y  tan  duro 
y  fuerte  como  el  metal;  y  se  descubrieron  poco  tiempo  hace  un  vaso 
sin  asiento  que  terminaba  en  punta  por  abajo,  otro  de  color  pardo  con 
ornato  gracioso  de  grecas,  y  una  hermosa  ánfora  larga  y  angosta  con 
sonido  campanil:  el  año  de  i795  una  urna  lacrimatoria,  en  la  que  se 
mezclaban  las  lágrimas  con  los  bálsamos  y  aromas:  otra  cineraria  de  fi- 
gura esférica,  sin  cuello  ni  asas,  que  acababa  en  punta  por  arriba^  y 
unos  vasitos  á  manera  de  nuestras  jicaras  con  pie  como  cálices. 

En  fin,  son  infinitos  los  cascos  de  los  barros  llamados  saguntinos 
que  hay  en  este  lugar  de  diferentes  tamaños,  formas  y  diseños  de  fran- 


94  PRIME  RAPARTE.      ^ 

jas,  puntas,  ramos,  aves,  peces,  cuadrúpedos  y  figuras  humanas.. pu- 
chos de  ellos  están  marcados  con  los  sellos  ó  cifras  siguientes:  , 


OF  (icina)  AMANDI        OÍF  CRISPÍ 


FELICIS  MN 


A  VET 


CORN 


AVRNI 


Aunque  no  con  tanta  abundancia  como  los  Larros  saguntinos,  se 
han  hallado  en  Monteagudo  ídolos  y  figuras  de  hierro  y  bronce,  que 
representan  númenes  cartagineses  y  romanos:  un  Júpiter  Ammon  coa 
sus  cuernos;  Mercurio  con  alas  en  el  petaso  y  con  una  bolsa  en  la  mano; 
soldados  romanos  con  morriones;  y  víctimas  para  los  sacrificios,  como 
un  toro  con  ínfulas,  una  cabeza  de  javah,  otra  de  un  cerdo  y  uníi  lie- 
bre en  actitud  de  correr,  .^^^¿.^-^r  5.  n^^Ty  ..!^  a;í.¿^ f.. f.. .;<.,*" 'm"*'*^ 
9,>  mPof  Último,  se  han  encontrado  y  se  encuentran  todavía  en  este  pue- 
blo y  en  los  campos  inmediatos  monedas  romanas  de  todas  clases  y  ta- 
maños, especialmente  espauolas  acuñadas  en  f^^ripía^  en  rCelsa,;  y  ea 
otras  colonias  y  municipios  de  la  península.     ,;  ,:  ,   /    '  '    " 

.:  Tal  vez  parecerá  muy  exagerado  la  mayor  parte  de  lo  que  aca- 
bo de  referir  en  este  artículo:  pues  todo  lo  he  extractado  de  la  obra  in- 
titulada Bastitama  y  Contestania,  que  escribió  y  publicó  el  canónigo 
de  la  santa  iglesia  de  Cartagena  don  Juan  Lozano,  quien  estuvo  en  Mon- 
teagudo, vio  con  detención  todo  lo  expuesto,  y  compró  alli  una  por- 
ción de  cascos  saguntinos,  como  se  ha  prevenido  en  el  Prefacio. 

Monte  ALEGRE,  villa  del  reino  de  Murcia  en  el  partido  de  Villena, 
cerca  y  al  poniente  de  Almansa.  No  se  sabe  su  nombre  antiguo,  per:> 
sí  que  estaba  en  la  región  de  los  hastitanos.  Mantiene  ruinas  romanas 
junto  á  la  ermita  de  nuestra  Señora  de  la  Consolación,  argamasas  y, 
trozos  de  edificios;  y  se  han  encontrado  en  su  término  muchas  mone- 
das apreciables:  una  romana  con  las  dos  caras  de  Jano;  otra  acuñada 
en  la  colonia  Celsa  victoriosa  (Velilla),  y  otra  en  el  municipio  Turia- 
;50  (Tarazona).  '^v. 

^(vMoNTESA,  villa  del  reino  de  Valencia  y  cabeza  de  partido.  Tiene 
vestigios  de  población  romana,  y  la  siguiente  inscripción  sepulcral: 


«  t 


LVPERCILIAE 

ANNOR 

XXXXVIII 


IfiHiiíi  h 


ií  í 


->  , 


P.  U  S.  H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 


MoRATA,  villa  de  Castilla  la  nueva  en  la  provincia  de  Toledo,  par- 
tido de  Ocaña.  Conserva  rastros  de  haber  sido  pueblo  antiguo  de  los 
carpetaiios.  Años  pasados  estando  arando  alli  cerca  unos  labradores 
descubrieron  cimientos  de  edificios  romanos,  pedazos  de  ladrillos  gran- 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  9S 

des  y  de  lejas  de  varias  formas,  y  varias  monedas  de  emperadores.  < 
En  el  despoblado  que  llaman  Heza,  y  está  en  su  término,  existen 
las  ruinas  de  un  castillo  acia  poniente,  camino  de  Chinchón;  y  tor- 
ciendo al  norte,  piedras  labradas  con  molduras,  y  algunas  inscripciones 
muy  mal  tratadas,  en  las  que  solamente  se  puede  leer  LICINIA,  nom- 
bre de  muger,  que  aquellos  naturales  creen  haber  sido  el  nombre  an- 
tiguo de  la  villa. 

MoRELLA,  villa  del  reino  de  Valencia  y  cabeza  de  partido,  situada 
sobre  un  monte,  y  conocida  en  lo  antiguo  con  el  nombre  de  Murella 
en  la  región  de  los  ilercaoneSé  Algunos  geógrafos  modernos  pretenden 
que  se  llamó  Bisgaris  ó  Biscargis,  y  que  fue  municipio.  Mantiene  un 
castillo  murado,  que  en  lo  antiguo  [)udieron  haberle  construido  los  ro- 
manos, y  vestigios  de  antigua  población  cerca  de  la  villa,  como  tam- 
bién en  una  alquería  de  su  jurisdicción  una  lápida  con  esta  dedicación, 
en  parte  gastada:  íi;  tu>i:ií"í:¡'.  r  n;-:»xí?in  t       .  ¿ 

.   ,,.  lOVI.    CONSÉRVATORi  iiO 

OB.    INCOLVMITATEM  ^.^  -'-V 

M.  A.   A  '  Toinii^ 

-.ií«:?b     HANC.   ARAM.   POSVIT 
•     '  ET.  D.  D 

MÓSTQLES ,  villa  de  Castilla  la  nueva  en  la  provincia  de  Toledo  y  en 
el  partido  de  Madrid,  de  donde  dista  tres  leguas,  acia  poniente.  En  lo 
antiguo  pertenecia  á  la  región  de  los  carpetanos,  y  estaba  fundada  en 
el  cerro  Prieto,  que  está  al  oriente  de  la  misma  villa.  En  él  se  descu- 
brieron cimientos  de  población  romana  y  pavimentos  mosaicos.'-  noh 
MuLA,  villa  del  reino  y  partido  de  Murcia.  No  falta  quien  diga  que 
la  fundó  el  emperador  Antonino,  con  referencia  á  una  inscripción  que 
se  encontró  en  esta  villa  y  no  existe;  pero  sí  termas  y  otios  vestigios 
de  su  antigua  población.  • 

Murcia,  ciudad  capital  de  su  reino,  situada  á  las  márgenes  del  rio 
Segura.  Según  las  tablas  de  Tolomeo  pudo  ser  udrcilacis  ó  Archüacis 
cuando  pertenecia  á  la  región  de  los  hastitanos.  Después  hubieron  de 
destruirla  los  godos,  y  los  moros  la  reedificaron  con  el  nombre  de 
Mursiet  ó  Mursía.  El  canónigo  don  Juan  Lozano  menciona  algunas  an- 
tigüedades que  distingue  de  las  de  los  árabes,  señalando  los  trozos  de 
la  muralla  que  construyeron  los  romanos. 

Dice  ademas  que  á  una  legua  de  distancia  de  esta  ciudad  rio  arriba 
está  el  azud  ó  gran  dique  que  reparte  las  aguas  para  regar  aquellas 
huertas  y  campos,  y  que  es  obra  romana,  como  también  algunos  edi* 
ficios  dentro  de  Murcia,  y  subterráneos.  Copia  inscripciones  halladas 
en  ella,  y  habla  de  monedas  imperiales  que  se  encontraron  alli,  y  de 
una  lucerna  saguntina  en  forma  de  chinela,  el  año  de  i786. 

Subsiste  en  el  lienzo  de  j)ared  que  mira  al  sur  de  la  parroquia  de 
San  Nicolás  la  siguiente  inscripción:  u  -nú-- 

L.  PETRONIVS.  L.  F 

CELER  .  r?mñf:. 


96  -PRIMERA     PARTE.  '' 

y  Masdeu  copia  esta  otra,  que  afirma  estar  eii  esta  ciudad,  y  es  tina 
tledicaáoa  eü  cumpliniiento  de  un  voto.  -  >  "'i 

,.^,,„                 ,f,r,;j..^        CASTORI.  ET.  POLLVCI  )Imvh> 

'oion         ^ádíj-n-.                DIIS.  MAGNIS  ■:  nna 

-n.í    *    :.   '.t  b  ob*^'  ~    SVLPICIA.  Q.   SVLPICÍ.  F  >í)  9^u 

VOTVM.  OB.  FILIVM  /  ^i  J^    ^-■¡rj 
í:í)2ün^  ,  )L)iiifíq  fsU  I      SALVTI.    RESTITVTVM 

.V' 

.  MuRviEDRo,  villa  del  reino  y  partido  de  Valencia,  distante  cuatro 
leguas  al  norte  de  la  capital,  situada  á  la  falda  de  un  cerro  á  la  dere- 
cha del  rio  Palancia,  y  sobre  las  ostentosas  ruinas  de  la  gran  SaguníOy 
municipio  romano  en  la  región  de  los  edetanos,  y  famosa  por  su  fide- 
lidad y  adhesión  á  Roma,  pues  quiso  ser  abrasada  antes  de  entregarse 
á  los  cartagineses.  De  ninguna  población  antigua  de  España  se  ha  es- 
crito tanto  como  de  esta,  por  lo  que  basta  referir  aqui  lo  mas  señalado 
que  ha  quedado  de  ella. 

Plinio  y  Silio  Itálico  aseguran  que  antes  del  incendio  había  en  Sa- 
gunto  un  célebre  templo  dedicado  á  Diana;  y  según  el  examen  y  ob- 
servaciones del  conde  de  Lumiares  estaba  fuera  de  sus  muros,  y  cerca 
de  la  plaza  mayor  del  actual  Murviedro ,  como  lo  manifiestan  los  ci- 
mientos y  un  trozo  de  inscripción  que  hay  alli,  y  á  él  pudieron  perte- 
necer los  fragmentos  de  columnas  y  capiteles  empotrados  en  edificios 
modernos  de  la  villa.    í^,  >( 

Se  descubrieron  el  área,  los  cimientos  y  basas  de  otro  templo  en  la 
entrada  del  castillo  dedicado  á  Hércules,  cuya  descripción  publicó 
don  José  Cascant,  académico  ^  mérito  de  la  real  de  San  Carlos  de 
Valencia,  en  el  año  de  i8o7.  A  principio  del  siglo  XVIII  y  en  la  guer- 
'fa  de  sucesión  trataron  los  vecinos  de  fortalecer  el  castillo  y  de  reparar 
la  muralla,  en  lo  que  emplearon  sin  discernimiento  muchas  piedras 
labradas  con  adorno  de  relieves  delicados,  de  cornisas  primorosamente 
entalladas,  y  con  mas  de  veinte  columnas,  cuyos  diámetros  correspon- 
dian  á  los  de  las  basas  anteriores. 

•;  5  :  Sobre  la  puerta  de  una  taberna  de  esta  villa,  en  la  calle  del  cami- 
no real,  hay  una  antigualla,  que  parece  tau  antigua  y  acaso  mas  que 
los  dichos  templos.  Es  un  bajo  relieve  de  mármol  azulado  y  tosco ^  de 
un  pie  de  largo  y  de  uno  y  seis  pulgadas  de  ancho,  que  representa  un 
hombre  desnudo  en  medio  de  dos  brutos  cornudos  de  formas  bárbaras, 
cuya  obscura  significación  no  se  encuentra  en  la  mitología  romana,  por 
lo  que  es  preciso  recurrir  á  la  de  los  mas  aniiguos  españoles,  y  sospe- 
char si  la  figura  del  hombre  desnudo  puede  sei'  la  de  Endovélico ,  la 
de  Antubal,  Nabis,  ó  de  algún  otro  monstruo  de  sus  deidades, 
•jb  iDespues  que  don  Manuel  Marti,  deán  de  Alicante,  escribid  una 
erudita  descripción  del  teatro  saguntino,  se  publicó  una  disertación 
sobre  la  forma,  medidas,  proporciones,  construcción  y  conservación  de  = 
este  célebre  monumento,  que  dicen  ser  muy  j)arecido  al  de  Marcelo  en  \ 
Roma,  y  se  imprimieron  varios  reparos  y  objecciones  á  la  disertación, 
que  refieren  cuanto  yo  pudiera  decir  de  él  y  mucho  mas.  Me  refiero 
a  estas  exactas  y  críticas  obras,  y  me  contento  con  decir  que  se  cons- 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  97 

tniyó  después  del  incendio  de  Sagunto,  y  que  es  uno  de  los  primeros 
y  mas  bien  conservados  monumentos  romanos  que  hay  en  España. 
-i'i  En  la  misma  época  se  erít5Íó  el  circo  máximo,  cuyos  vestigios  per^ 
manecen  en  el  arrabal  de  la  Trinidad,  extranjuros  de  esta  projjia  villa, 
y  en  un  terreno  que  está  ahora  cultivado.  Los  cimientos  de  las  paredes 
exteriores  tienen  de  largo  de  poniente  á  levante. 55o  j)asos  naturales,  y 
1 14  de  norte  á  sur,  y  terminan  en  los  extremos  en  dos  semicírculos. 
Subsiste  íntegra  la  j)ared  del  mediodía,  y  en  pedazos  la  del  septentrión 
y  el  semicírculo  oriental;  pero  nada  del  occidental:  lo  demás  está  arrui- 
nado, y  acaso  estarán  alli  sepultadas  estatuas,  obeliscos  y  otros  adornos, 
sin  que  haya  quien  tenga  espíritu,  gusto  y  facidtades  para  desen- 
terrarlos. .  -...ii»,  r,/.. 

Se  conservan  algunos  restos  del  acueducto  por  etque  iba  el  agua 
á  Sagunto;  y  en  el  año  de  i754  se  excavaron  los  de  las  termas,  que 
aseguran  los  que  los  examinaron  que  eran  muy  semejantes  á  los  baños 
de  Frejus  en  la  Provenza,  y  á  los  de  Bolonia  en  la  Normandía.  Tam- 
bién se  descubrieron  en  dicho  año  ios  íundamenios  y  parte  de  las  pa- 
redes de  otro  grande  edificio  exágono,  cuya  circunferencia  era  de  878 
palmos,  y  3  menos  3  pulgadas  el  grueso  de  las  paredes:  y  al  lado  de 
oriente,  en  el  sitio  que  parecía  haber  estado  el  vestíbulo  ó  entrada  al 
dicho  edificio,  una  gran  basa  cuadrada  que  pudo  serlo  de  una  gran  co- 
lumna, de  una  pirámide,  ó  de  una  estatua  ó  grupo  colosales,  sentada 
sobre  gradas,  y  cerca  de  ella  una  porción  de  mármoles  aserrados,  pe- 
dazos de  columnas,  de  inscrij)ciones  rotas  é  ilegibles,  y  muchas  mone* 
das  de  Adriano,  Faustina  la  menor,  y  de  JVIaximiano.  No  se  atina  con 
el  objeto  de  este  edificio ;  pues  aunque  parece  haber  servido  de  paseo 
por  haber  estado  enlosado  con  ladrillos  muy  grandes  y  muy  unidos, 
también  parece  que  pudo  haber  sido  destinado  á  espectáculos,  juegos 
ú  otras  diversiones  públicas,  sin  que  se  sepa  el  uso  y  objeto  de  una 
torre  desmoronada  que  hay  en  el  extremo  occidental  de  este  mismo 
edificio. 

No  sé  si  permanece  el  gracioso  pavimento  mosaico  que  se  desenter- 
ró el  año  de  1 745.  Representaba  á  Baco  caballero  sobre  un  león  ó  tigie, 
con  ornatos  de  uvas  y  de  pámpanos.  Don  Antonio  Fonz  nos  ha  dejado 
¡ea  el  tomo  cuarto  de  su  viaje  de  España  una  estamj)a  que  lo  representa. 
^:  •  Por  la  descripción  que  hace  Tito  Livio  del  sitio,  ataque  y  defensa 
Áe  Sagunto  se  puede  venir  en  conocimiento  del  modo,  que  tenían  de 
construir  los  antiguos  españoles.  La  ciudad  estaba  cercada  con  dobles 
muros,  y  estos  estaban  fortificados  con  grandes  torres.  La  mezcla  con 
que  unían  las  piedras  era  de  lodo,  y  de  esta  costumbre  de  edificar  los 
muros  dice:  jínnibal  occasionem  ratus  qmn genios  fermé  Afros  cum  dó- 
.lairis  ad  subriienduní  ab  imo  nmrum  miíiit:  nec  erat  dificUc  cpus^  qiwd 
ccementa  non  calce  durata  crant,  sed  interUta  luto  strucUurce  aiitiattce: 
üa^ue  anteqiiam  ccederetur  riiebat.  1 

'^<Á  (El  mar({ues  de  Valdeflores  diseñó  con  gracia  y  libertad  algunas  an- 
tiguallas que  encontró  en  esta  villa,  jiarticularmente  una  piedía  que  se 
descubrió  en  su  tiempo,  y  representaba  en  relieve  \m  timón  en  medio 
de  dos  delfines,  con  este  carácter  ^^  sobre  cada  uno  de  los  cetáceos. 
Y  el  conde  de  Lumiares  un  excelente  trozo  de  la  falda  v  armadura  de 

N 

/ 


^8  }'         PRIMERA     parte;  "'^-  ^-  ' 

soldado  romano^  que  lo  fue  de  una  estatua  de  finísimo  márnaol,  enri- 
quecido con  ornatos  de  figuritas  de  hombres,  de  grifos,  de  pateras,  y 
con  otros  de  delicado  gusto.  Copió  ademas  tres  capiteles  caprichosos  dó- 
ricos y  de  mármol,  otros  pedazos  de  pilastras  estriadas,  y  losas  finas  y 
delgadas  de  la  misma  piedra  con  molduras  y  otras  sutiles  labores  que 
descubrió  en  esta  villa.  -^;t»l  ^h  n  o'-n  ^*i. 'n  t  -  , 

.^i  Su  terreno  y  el  de  sus  alrededores  están  sembrados  de  los  cascos  ó 
pedazos  quebrados  de  las  vasijas  de  barro  que  se  trabajaban  en  Sagunto, 
y  celebraron  Marcial  y  Plinio  como  unas  de  las  obras  mas  delicadas  y 
apreciables  de  los  romanos  españoles,  tanto  por  su  dureza,  finura  y 
consistencia,  cuanto  por  la  belleza  de  sus  formas,  diseños  y  colorido,  ó 
de  realce.  Los  alfareros  de  esta  gran  ciudad  proveían  á  toda  la  España 
de  vasijas  grandes,  medianas  y  pequeñas,  de  tazas  y  platos,  de  urnas 
cinerarias  y  lacrimatorias,  de  lucernas,  ánforas,  vasos,  y  otros  muebles 
y  utensilios  domésticos:  estampaban  en  ellos  el  sello  ó  marca  de  las  ofi- 
cinas, y  las  letras  iniciales  ó  sellos  de  los  maestros  y  dueños  de  ellas. 
Son  frecuentes  estos  cascos  sagun tinos  en  todas  partes,  y  se  tiene  por 
infalible  haber  habido  población  romana  en  el  sitio  ó  parage  en  que  se 
encuentran  con  abundancia. 

1  Pues  ¿qué  diré  de  las  medallas  ó  monedas  romanas  de  todas  clases, 
colonias  y  municipios  que  se  han  descubierto  en  Murviedro  ?  Llegan  á 
veinte  y  siete  las  diferentes  que  se  acuñaron  en  este  pueblo;  y  su  mé- 
rito y  rareza  exigen  una  detenida  explicación  de  lo  que  representan,  y 
que  se  clasifiquen  por  sus  tamaños.  Nueve  son  medallones  ó  de  gran 
bronce,  seis  de  mediano,  tres  de  pequeño,^  nueve  de  mínimo. 

De  las  nueve  de  gran  bronce  siete  tienen  en  el  anverso  la  cabeza  de 
Minerva  con  morrión  cristato  y  con  alas  como  el  de  Mercurio,  excepto 
la  i.^  y  la  6.^  que  no  las  presentan,  y  en  todas  miran  las  cabezas  de 
Minerva  acia  el  lado  izquierdo.  Las  i.^,  2.%  3.^  y  7.^  tienen 'delante 
estas  letras  SAGVN  ó  SAGVNT  (Saguntum),  y  detras  estas  otras 
INV(icta):  la  4-^  solo  dice  SAGVNT  repartido  en  ambos  lados.  Estos 
caracteres  latinos  son  celtibéricos  en  la  5.^  y  en  la  6.^  Se  nota  mas  va- 
riedad en  el  reverso  de  estas  siete  medallas:  sin  embargo,  todos  los 
siete  reversos  tienen  media  nao  y  el  caduceo  de  Mercurio  delante.  Los 
de  la  i.''^,  2.*  y  3.^  presentan  también  sobre  la  media  nao  una  Victoria 
volando,  con  corona  en  las  manos:  la  4-^  eii  lugar  de  la  Victoria  estas 
«cuatro  letras  P.  B.  M.  P.,  que  algunos  interpretan  Piiblhis  ^  Bcebius, 
Marcas  y  PopiUus;  una  de  figura  extraña  y  cuatro  al  parecer  celtibéri- 
cas debajo  de  la  media  nao:  la  5.^  tiene  un  círculo  encima:  la  6.^.  SAGV 
en  lo  alto;  y  la  7.^  en  el  mismo  sitio  que  la  4-^  estas  propias  letras 
L.  B.  M.  P.,  con  la  diferencia  de  que  alli  la  primera  letra  era  P.  y  aqui 
es  L(ucius).  El  anverso  de  los  otros  dos  medallones  8.^  y  9.*^  es  igual  á 
los  de  las  2.^,  3.^  y  5.^,  aunque  varían  en  las  inscripciones,  porque  las 
de  estas  tres  dicen  asi:  CN(acus)  BAEBI(us)  GLAB(rius)  L(ucius) 
CALPVRN(ius)  AED(iles)  G.  S.  El  reverso  de  ambas  es  como  los 
de  las  1.%  2.*  y  3.^;  pero  con  la  distinción  de  que  en  lugar  de  los  ca- 
racteres desconocidos  que  estas  tres  tienen  debajo  de  la  media  nao,  en 
.el  de  las  8.^  y  9.^  se  lee  SAGV  en  la  una,  y  SAG  en  la  otra.  .  ,o.h  '»^ 
^,  ^Dqs  de  las  seis  de  mediano  bronce,  auuque  de  distinto  cuño,fi5d& 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  99 

muy  semejantes  entre  sí:  ambas  tienen  en  el  anverso  cabeza  varonil  y 
caduceo  detras;  pero  la  i.*  mira  al  lado  derecho  y  la  a.*  al  izquierdo. 
El  reverso  es  uno  mismo  en  las  dos,  y  representa  un  ginete  montado 
en  su  caballo,  y  armado  con  casco  y  penacho  en  la  cabeza,  y  con  lanza 
en  ristre  en  la  mano  derecha:  en  lo  alto  tiene  un  astro,  y  en  lo  bajo 
los  caracteres  desconocidos.  Las  cuatro  restantes,  aunque  también  muy 
parecidas  entre  sí,  no  lo  son  á  las  dos  anteriores.  Representan  en  el  an- 
verso la  cabeza  desnuda  de  Tiberio,  mirando  la  3.*,  la  4-*  y  la  5.*  al 
lado  izquierdo,  y  la  6.^  al  derecho.  Rodean  las  cabezas  estas  letras: 
TI(beriusJ  CAESAR.  DIVI.  AVG(usti)  F(ilius)  AVG  ó  AVGV(stus). 
En  los  reversos  es  donde  se  nota  mas  la  variedad.  Las  3.*,  4-*  y  6.* 
contienen  una  nave  con  muchos  remos.  Encima  de  ella  se  lee  SAO  (un- 
tura): en   derredor   L(ucio),   SE^P(ronio),   GEMINO.   L(ucio) 

'\|^(erio)  SVRA.  II  VIR(is),  con  la  contramarca  DD,  ó  con  la  MS. 
en  la  6.*  Mas  la  5.*  presenta  el  espolón  de  una  nao,  una  Victoria  alada 
encima,  con  corona  en  las  manos,  después  SAG,  y  en  torno  la  misma 
inscripción,  teniendo  en  el  medio  II  VIR. 

También  se  diferencian  las  tres  de  pequeño  bronce.  El  anverso  de 
la  I.*  y  el  de  la  2.*  son  como  el  de  la  3.*  de  las  de  mediano;  y  el  de 
la  3.*  de  la  clase  del  pequeño  figura  un  delfin  que  está  en  el  lado  iz- 
quierdo, con  estas  letras  encima  que  no  entiendo  AN,  como  tampoco 
los  cuatro  caracteres  extraños  que  están  abajo,  ni  los  tres  puntos  de 
delante.  El  reverso  de  la  i.*  y  de  la  2.*  figura  una  galera  con  remos: 
tiene  encima  SAG;  en  derredor  M(arco)  BiEB(io)  SOBRINO.  L(ucio) 
JEM  (ilio)  MAXV,  y  fuera  de  la  circunferencia  ó  círculo  sobre  el  SAG, 
el  MO,  terminación  de  Maxu-mo.  Pero  en  la  2.*  no  hay  MO,  y  acaba 
MAX.  El  reverso  de  la  3.^  representa  media  nao  con  siete  caracteres 
celtibéricos  debajo. 

Restan  las  nueve  monedas  del  mínimo  bronce.  Todas  tienen  un 
tdelfin  en  el  anverso,  pero  colocado  de  diferentes  modos,  variando  los 
accidentes.  En  el  de  la  i.^  mira  el  delfin  acia  el  lado  derecho,  y  se  lee 
debajo  SAGVCT,  y  en  el  de  las  demás  al  izquierdo.  La  2.*  tiene  las 
mismas  señales  en  el  anverso  que  la  3.*  de  pequeño  bronce  en  su  re- 
verso. La  3.^  del  mínimo,  ademas  del  delfin,  presenta  en  lo  alto  media 
luna /abajo  en  el  lado  opuesto  un  astro,  ó  el  sol,  y  á  su  derecha  un 
triángulo.  I-¿i  4-^  figura  la  luna  y  el  mismo  triángulo,  y  en^  lugar  del 
astro  tres  puntos.  La  5.^  estos  tres  puntos  arriba,  y  abajo  dos  triángulos 
y  la  luna;  y  en  la  parte  inferior  un  carácter  desconocido.  La  6.^  los 
mismos  tres  puntos  sobre  el  delfin ,  y  en  lo  bajo  tres  letras  que  no  se 
entienden.  La  7.*  media  luna  sobre  el  delfín,  y  debajo  M.  La  8,* 
iC  ^  M  encima  del  cetáceo,  y  abajo  un  triángulo  doble.  Y  la  9."  pre- 
senta en  lo  alto  estas  letras  MW,  y  en  lo  bajo  cuatro  caracteres  celti- 
béricos. En  el  reverso  de  estas  nueve  medallitas  se  figura  solamente 
una  concha  vista  por  la  concavidad.  ,  v  (  ^í -  ••?  unj.  r    .m-hii 

Sobre  lápidas  con  inscripciones  romanas  de  todas  clases  halladas  en 
Murviedro.,  podrá  satisfacer  la  curiosidad  de  los  anticuarios  el  libro  en 
gran  folio  manuscrito  intitulado:  Inscripciones  del  reino  de  Valencia, 
que  formó,  copió  y  diseñó  de  su  puño  el  dilif^entísimo  conde  de  Lu- 
imiares,  príncipe  Pió,  y  existe  original  en  nuestra  Academia  de  la  His- 

Na 


,o^  .i  ífK  PRIMERA     PARTE, 

loria.  Contiene' floventa  que  sacó  de  esta  villa  el  año  de  i78o;  pero 
ninguna  de  las  siguientes,  que  son  geográficas  y  se  han  copiado  de  otros 


autores. 


ííii     o  :  SAGVNTVM.  PATRONIS 


I  ^ 


;»!.! 


'í  ' 


SENATVS.  ET.  POPVLVS 
SAGVNTINORVM.  CLAVDIO 
INVICTO.  Pío.  FOELICI  (Sic)  IMP.  :r|i 

CAESA.  PONT.  MAX.  TRIB»  í\   ,  -  .  V.tf 

-ff>  POT.  P.  P.  PROCOS 

'    íV"-. ^''•;)^|_"'  ■      ■ 

í,íí!;.-i  ;  :,'■  ;'.o)  it>   f  .Ü/í»''F'  GASABIVS:::;^ !  r^  cno-if  í  ntt^  ^íiínfom* 

SAGVNT.  ET  ,^,        .     1        1 

sb  <?¿i9yriíi  Í3Í.  .fXJfiotd  ouítí'p-fNTONIA.  I^  ncbrtoirilíb  of  íBídaisT 
*>b  í'3  7  foriñíLañi  oii,  así  t*  1>  %  PROCVLA^^qt,,  ríos  *.c  fú  ^b  h  ¥->?  U 

-^i-t>L.L;Í  b  no  hKt  -jiin  íiDLL^ •      ,      >  ¡r^,---  --  ^  ^         '    d  oh^í  d 

(¿bü)J[.Ó^IMüaíu¡)lí>MÍ         ^^^^^'%ü9t^ikr.^mhmhmn 
,4)laííi9idoaaíiiaiii¿ígbüai.  SEVIRa    EQVX  .:^    >     7^/  :•   /.-   .  r.  jk 

néio*;  Y  tOM  Y^  Oíí  *.í:  «Í  ifó   VRBANO.  TRIBVN  ,  » 

^'nji^iüyemt  ao't  nmMk^íi  Uv  SORTITa  PH^r»  x>-r  »r9i  Mu^iyiM 

'  '•■"':     ''■  '^  ;:•■>  vf  ■;  ■.■-  ,;:.'— -.-c  _._  -     C.  SAGVNT  .  8^-¿diil^- 

nis.  f5«»f;'M?  ?';t)')T'  ."VT'-T-í'    p-.:-;- '   r-i;.      ,;  -..•.  ,^,t   '_.  .  .    ^.      _■    ,,.  •.,;"' 

^'^  Sagunio  foe  la  décimaséptima  mansión  de  fa  vía  militar  ó  .camino 
romano  que  bajaba  por  los  Pirineos  y  seguía  hasta  Cazlona..^  • 
*^^Nerpio,  villa  del  reino  de  Murcia  en  el  partido  de  Segura  de  la 
Sierra,  acia  poniente  y  cerca  de  la  Torre  de  Taibilla.  Entre  ella  y  la 
de  Hornillo  pasa  el  rio  Taibilla,  y  alli  inmediato,  junto  á  la  fuente  del 
mismo  nombre,  hay  ruinas  de  población  antigua,  como  de  un  alcázar, 
muralla,  fortines,  cisternas,  y  bóvedas  que  del  castillo  ó  alcázar  bajan 
hasta  el  rio.  Todos  estos  destrozos  pueden  ser  y  lo  son  de  edificios  ára- 
bes, como  lo  manifiestan  én  su  construcción  y  en  una  tierra  que  hasta 
en  el  nombre  es  de  moros.  Pero  al  poniente  del  alcázar,  en  una  llanu- 
ra, están  las  reliquias  de  población  romana  en  paredes  de  argamasa  y 
hormigón',  entre  escombros,  y  cascos  de  vasos  saguntinos.  Peitenecia  á 
la  resion  de  los  bastitanos. 


j '  \ 


iiv*  i.;. 


NiJAR,  villa  del  reino  y  provincia' dé  Grariada  en  el  partIHo  de  Al- 
mería. Según  el  giro  y  distancias  del  Itinerario  de  Antonino  en  el  ca- 
mino militar  que  iba  desde  Gazorla  á  Málaga,  estuvo  en  esta  villa,  lla- 
mada entonces  Turaniana  de  los  bástulos  peños ^  la  séptima  mansión, 
cuyos  rastros  todavía  se  registran.  ;•;  -i  na,  ¿   ;    ;  . 

•*    NoALEJo,  pueblo  de  Andalucía  alta.'^^.  Huelmarr  ruvK*) 

-'-'  NuLES,  villa  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Castellón  de  la 


-.  t?  fW-  Í.H  ;"  ■■'A    •  .  t     ' 

PROVINCIA  ^^TARRACONENSE.  loi 

Plana,  distante  una  legua  de  Almenara,  y  menos  de  media  del  Medi- 
terráneo. Se  conserva  en  la  calle  de  San  Francisco  de  esta  villa  una  lá- 
pida de  mármol  negro  de  un  pie  y  cuatro  pulgadas  en  cuadro,  traida 
alli  del  término  de  la  villa  de  Borriol,  donde  se  encontró,  y  dice  asi: 

9.  GEMINIVS    ,  '"' 

,    ft,F.'NIGKR.  AN,,,Ur.:      ,        ';"  '\C^\V^\.', 
íj«  sK  íijTrj  t>0\  i  tjU  GtíB  i  CALPVRNIA   (^  ^j^^^ 

noY..o'in¿iT  '  SEVERArO  TANNEGAL  v^q  .onsv  i  iiijí«3 

'íínnrtiwoiom.  DVNÍS  í^  F  jj  AN  Q  XXIII         >  aí  '^h  f  [m^Iíi?.  gf 

-Ibii'i   líjhün  H   Q   S  Ü  E  .^  -,      .;..,[( 

ír/írimnl  i'ú  »i)  ^^üói  '   r,,ni\  i.\\]  r  ,;  ^ 

OcAÑA,  villa  grande  de  la  provincia  de  Toledo,  cabeza  de  partido^ 
distante  dos  leguas  de  Aranjuez.  Parece  que  corresponde  á  la  antigua 
Olcaiúa,  capital  de  los  oleados  en  la  provincia  de  los  carpetanos ,  do^de 
Anibal  ganó  una  sangrienta  batalla.  Las  ruinas  están  media  legua  dis- 
tantes de  la  villa.  {)  ];>   x) 

Oliva,  villa  del  reino  de  Valencia,  partido  de  Denia,  en  la  huerta 
de  Gandía,  distante  media  legua  del  Mediterráneo.  Según  los  indicios 
fue  población  romana  con  el  nombre  de  Statuas,  acaso  por  algunas  que 
alli  habria  entonces.  En  aquellos  contornos  se  encuentran  cimientos  de 
edificios  romanos,  trozos  de  frisos,  pilastras,  y  cornisas,  y  varias  ins- 
cripciones llevadas  de  otros  pueblos  muy  cercanos  como  Ador,  Elca, 
á  quien  llanraban  los  latinos  Helicce,  todos  en  la  región  de  los  contés- 
tanos, Statuas  fue  la  vigésima  mansión  de  la  vía  militar  que  desde  los 
Pirineos  iba  á  Cazlona.  Las  inscripciones  romanas  que  existen  en  esta 
villa  son  sepulcrales,  y  parecidas:  bastará  repetir  las  siguientes: 

tU  -!f^;:m^'^     SEMPRONIVS.  a  F.  GAL  V. 

:  m^^Vl  r^  ¿A  r  ÍGAL.  SEVERINVS    ,  ti4Vjí¿i«>íl/  3>f 
^"^  '  H.  S.  E         '  _^I__ 

.  MINICIA.  ELE 

.UíUííí       :::í^:;:::::: '!>  Otiid'íJ-»?)  i»lÍÍ7  ,AHA»T/0 

-:  «í L  ubú'iiitr .      •  •■■■i         :ii^-i  lí>b  6Í1Í7  , xmia á.^.    i> 

oj  Y  -<•  .tiii  80ü-^    MVNATIA     •-  jaí:>íifi'  .,,>.{  noiVi  í     -'^  - 

Jífl  í>->íuí   íVI  ^o;.iQ..iLlB.  JpAyST4K.x  i^}.-        -.      -   ;  .v   -.   - 

lisiíí^ ^vtp  ,fií^?:k  >b  X  ¿ncüí/,  ;.!a  ■  ¡s   :   >  AÁ  r  ■■  .  •?•   v,ip 

1  *  Ollería,  villa  del  remo  de  Valencia,  partido  de  San  Felipe,  distante 
«na  legua  al  poniente  de  la  de  Ayelo.  Conserva  una  inscripción  roma- 
na en  la  esquina  del  horno  de  lá  plaza  que  dice  asi:      .  _ 

L.  FVRlVS.  MVRRVS  ,  .         ,.,.:, 
.'níír^-'FVRIA'.'L(-F:vMVRRANA;.i.¥*iA.-XIV.m,  ^.-.....u 

En  el  término  de  esta  villa  y  en  el  partido  de  Casáis,  que  dista  de 
ella  medio  cuarto  de  legua  acia  el  norte,  junto  á  la  ermita  de  San  Cris- 
tóbal, se  ven  ruinas  y  vestigios  de  edificios  romanos,  y  un  acueducto 


^^¿  .-7?"    PKIMERA    PARTE.  /Oi^T 

destruido.  Y  en  este  mismo  partido  y  en  el  inmediato,  que  llaman  de 
Miranda  se  lian  encontrado  medallas  de  plata  consulares,  y  denarios 
con  cabeza  galeata,  higa  con  auriga  de  las  familias  romanas  y  con  estas 
letras:  P.SV^An  ROMA. 

OaNda  villa  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Peñíscola,  dis- 
tante dos  leguas  cortas  del  Mediterráneo.  Se  conjetura  que  la  edifica- 
ron los  griegos  y  que  la  repararon  los  romanos:  aseguran  que  conserva 
ruinas  de  ambas  épocas.  Se  descubrieron  el  año  de  i  76o  cerca  de  su 
castillo  varios  pavimentos  mosaicos  entre  profundos  subterráneos.  Y  en 
)a  subida  de  la  calle  de  San  Cristóbal  se  ven  estucos  primorosamente 
labrados,  y  otro  subterráneo  de  cantería  con  bancos  en  derredor.  Final- 
mente están  repartidas  en  la  villa  cinco  inscripciones  de  las  familias 
Pompilia,  Pomponia,  Baebia,  Marcia  y  Fabia;  y  el  conde  de  Lumia- 
res  coj)id  trozos  de  otras  cinqo  maltratadas.  Muratori  en  su  colección 
pone  las  tres  siguientes:  >  kjitiea  .iñi\i>a'iU 

Q.  SEMPRONIO  SEX.  TERENTIO.  LEM        ; 

''*'  Q.  F.  G :::::::    'hh-:ct  :mf\<'      NAEO.  HONORE.  FVNCTO 

?o;:'.   H  ^VALERIANO  SEVIRATVS.   SEX.  TEREN  '^í» 

■       '  SEMRONIVS-  ;    ^^  TIVS.  LEMNAEVS.  FILIVS 

^"  -  VALERIANVS  '  '*t..,'    -!   '    ^  -    ^'^-  AEMILIA.  SCINTILLA ^  ' 

'^rt      ET;   MARINA      ^^'^^"^^"í- r- *  í  ^=     MARIXa   DIGNISSIMa     '* 

\^(.       FIL   DVLCISSIMO  ^     .,       .  ^   . 

H,l   ,        £X.    DECRETO  * 

4.      .  ..ORDINIS  QVINTIA  PROBA  SIBI 

HONORE.    CONTEN  ^T.  PORCIO.   RVFO.  ET    /.; 

IMPENSAM  P^^CÍ^-  I^VFiNO.  AR    -' 

STATVAE       "''    "    "  ^'^^'      ^^^-  ^^^^'^-  ^^'  STA 
REMISERVNT  ^'    J'    TVAS.  SVPER.JMPOS 

H.  S.  N.  XL 


HJ.V 

Ondara,  villa  del  reino  de  Valencia.  F.  Denia. 

Onteniente,  villa  del  reino  de  Valencia,  partido  de  San  Felipe,  en 
la  orilla  del  rio  Albaida.  Créese  que  la  llamaron  Fontiente  los  edetanosy 
á  cuya  región  pertenecia.  Mantiene  sus  antiguos  muros  y  torreones,  y 
se  encuentran  monedas  romanas  en  su  recinto.  No  hace  muchos  años 
que  se  descubrieron  en  las  campiñas  de  Alforin  y  de  Safra,  que  están 
en  el  término  de  esta  villa,  cimientos  de  edificios  romanos,  piedras 
grandes  labradas  de  á  10  palmos  de  largo  cada  una,  sepulcros,  y  en 
una  olla  de  barro  muchas  monedas  imperiales.  Por  leerse  en  algunas 
de  ellas  SAFRA,  y  por  llamarse  asi  el  terreno  en  que  se  desenterraron, 
han  conjeturado  algunos  anticuarios  que  alli  hubo  una  ciudad  de  este 
nombre  en  que  se  acuñaban  monedas. 

Ontur,  pueblo  del  reino  de  Murcia.  V,  Albatana  y  Ontur. 

Orce,  villa  del  reino  de  Granada.  V^  Ciudad  del  Garbanzo. 

Oreto  ó  Azüqueca  (Ermita  de  nuestra  Señora  de)  en  la  Mancha, 
cerca  de  la  villa  de  Granátula,  distante  dos  leguas  de  Almagro.  La  fá- 
brica del  templo  es  romana,  y  los  vestigios  que  se  ven  en  el  cerro  de 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  jo3 

los  Obispos,  situado  en  aquel  término,  son  de  la  antigua  ciudad  dq 
OreturUy  capital  de  los  oretanos.  En  el  puente  cercano  que  está  sobre 
el  rio  Javalon,  cuya  arquitectura  también  se  tiene. por  romana^  babia 
una  lápida  de  mármol  cárdeno  bien  labrada ,  con  su  n^ioldura  y  una 
inscripción,  que  ahora  existe  en  las  casas  consistoriales  de  Almagro,  y 
que  copió  Ambrosio  de  Morales.  De  ella  se  pudierA  WÍWf  fi^^  )^^^' 
circo  en  Oretoj  dice  asi:  é^-.j,,  v  >.  büjúri  ^¡yá^Z 

P.  BAEBIVS  VENVSTVS.  P.  BAEBIL  VE  \ 

NETI.  F.  P.  BAESISCERIS  NEPOS  ORE  \^^ 

TANVS  PÉTENTE  ORDINE  ET  POPV  ,,3 

LO  IN  HONOREM  DOMVS  DIVJNAE  _,^^  \.f.¡¡.y 

PONTEM  FECIT  EX  »S  XXC.  CIR  ^b  BÜBnnu  qb  o\oiJ 
CENSIBVS  EDITIS  D.  D.  ■        -.  oíy  fibcsb 

-  -rr.f 

Orihuela,  ciudad  episcopal  del  reino  de  Valencia  y  cabeza  de  pan^.» 
tido,  distante  cuatro  leguas  al  oriente  de  la  de  Murcia,  á  la  orilla  del 
rio  Segura.  Era  la  última  de  los  bastiíanos  por  aquella  parte  en  tiempo 
de  los  romanos,  y  la  llamaban  Orcelis.  Mantiene  grandes  trozos  de  mu- 
ralla en  el  monte  donde  esta  el  seminario  de  San  Miguel,  y  las  ruinas 
de  dos  castillos  en  otra  eminencia,  cuyos  muros  tienen  mas  de  cuatro 
varas  de  espesor.  En  el  campo  y  huertas  de  esta  ciudad  se  encuentraa 
monedas  romanas  de  todas  clases,  y  algunas  de  las  colonias  Iliciy  Em- 
porias,  y  del  municipio  Turiaso-^  y  se  halló  en  el  camino  que  va  de 
Orihuela  á  San  Ginés  una  lápida  con  una  inscripción  de  la  que  no  se 
pudo  leer  mas  que  ,t;^ 

C.  IVLIVS  ,^ 

Osa  (La),  villa  de  la  provincia  de  la  Mancha,  partido  de  Infantes 
en  el  campo  de  Montiel ,  distante  seis  leguas  de  Villanuev^  de  los  In^ 
fantes.  Hay  en  su  término  un  castillo  muy  arruinado  de  cal  y  canto 
llamado  de  Rochafrida,  y  le  rodea  el  rio  Guadiana.  Cerca  de  él  exista 
una  antiquísima  ermita  con  la  advocación  de  San  Pedro  apóstol,  de  1^ 
misma  materia  y  construcción.  Mas  at-riba  de  esta  ermita  la  famo§^ 
cueva  de  Montesinos;  y  donde  se  dice  la  Mesa,  sitio  muy  inmediato 
al  rio,  se  descubren  cimientos  de  una  antigua  población,  que  aquello;^ 
naturales  llaman  ciudad  de  Lagos.  J^.  el  artículo  Fuenllana.    .  .   , 

Palazuelos  (La  Mina  de  los),  despoblado  del  reino  de,  Jaeu  en  el 
partido  de  Baeza,  al  occidente  de  Bilches,  cerca  de  la  Torre  d^  Martin 
Malo.  Estaba  en  la  Oretania.  La  llamaron  los  romanos  Puteiis  JBebeli^ 
y  sacaron  de  ella  mucha  plata.  Todavía  se  beneficiaba  en  el  reinado  d^ 
Carlos  V,  como  consta  de  una  escritura  que  dicen  existe  en  el  archivo 
de  la  ciudad  de  Baeza.  En  sus  inmediaciones  permanecen  ruinas  de 
edificios  antiguos,  y  se  encuentran  otras  antiguallas.  ..,...,  .,.r^^ 

Palmar  (El),  pueblo  del  reino  y  ]iartido  de  Murcia,  distante  una 
legua  al  sudueste  de  la  capital.  En  su  recinto,  €n  un  puerto  seco  inme- 
diato en  que  hay  un  castillo,  en  los  sitios  alli  cercanos  en  qoe.  están  el 
convento  de  Santa  Catalina,  las  ermitas  de  San  A^Uonio  e|f  Ppbre,  de 
la  Luz  y  de  la  Fuensanta,  y  el  lugar  de  Algezares,  subsisten  vestigios 


ií>4'  -^  ^  ^  T>^  1 1^1 'E'ÍT  A^  "PAR  T -Eí  V  <  ^  ir  ^ 

rótíisím»; -c?!! -Ibá"  tmhs  se  han  descubierto  ídolos  de  bronce.,  sepulcros 
de  piármól,  ladrillos  de  extraordinario  grandor  y  urnas  de  barro,  y  en 
ellas  monedáis  de  emperadores  y  de  colonias  y  municipios  de  España^, 
^  PaAacttellos  DE  Massobaco,  villa  de  la  provincia  de  Toledo  en  el 
pkrtldo  de  Ocaña.  Al  pie  de  un  cerrillo  que  está  en  su  término  hay 
grandes  cimientos  de  edificios  romanos,  de  los  que  se  sacaron  muchas 
piedras  labradas  y  otras  antiguallas.  .  :  nO'.io  .riii» 

Peñarubia,  pueblo  del  reino  de  Murcia.  /^.  Elchecico. 
Peñas  blancas  y  Fuente  álamo,  dos  pueblos  muy  cercanos  del  reino 
de  Murcia,  distantes  treis  leguas  y  al  poniente  de  la  villa  de  Jumilla. 
En  el  distrito  que  ocrupaii  lus  dos  hay  vestigios  de  población  con  mu- 
chas antigiiedades  al  parecer  romanas.  En  Peñas  blancas  subsiste  un 
trozo  de  muralla  de  sillares  sin  mezcla,  y  rastros  de  una  plazuela  ro- 
deada de  montones  de  piedras  labradas,  unas  cuadradas  y  otras  cuadri- 
longas: se  distingue  la  ruina  de  una  puerta,  cuyo  quicio  también  es 
de  piedra  labrada.  Se  descubrieron  asimismo  ladrillos  grandes,  tejas, 
tiestos  y  fragmentos  de  vasos  saguntinos,  pintados  de  ramos  á  la  manef? 
rá  de  los  etruscos. 

''  En  un  llano  ameno  inmediato  hay  una  fuente,  y  no  lejos  de  ella 
un  monumento  de  argamasa.  Mas  adelante  se  presentan  otras  ruinas 
que  llaman  Castillejos ,  y  vestigios  romanos  como  de  calles.  En  ellos  se 
encontraron  varias  medallas  acuñadas  en  Thesalónica,  Roma,  Celsa  y 
ea  Ilici  augusta. 

/**  Peñas  de  San  Pedro,  villa  de  la  Mancha  en  el  partido  de  Alcaráz., 
Algunos  geógrafos  modernos  quier-en  que  estuviese  en  ella  la  antiguai 
ciudad  de  Parietínís  6  Parietina  en  los  confines  de  la  Basütania^  por-. 
que  conserva  muros  arruinados  y  otros  indicantes  de  población  roma- 
na. Pero  después  que  los  hermanos  Zamoras  comenzaron  á  edificar  la 
de  Valdemenibra  entre  Valera  é  Iniesta  á  fines  del  siglo  XVIII,  é  hicie- 
ron felices  excavaciones,  no  se  dudó  de  c^eParietinis  estuvo  en  Val^ 
demenibra  y  no  en  Peñas  de  San  Pedro,  segan  las  distancias  queseua-4 
la  Antonino  én  su  Itinerario  de  los  caminos  militares  que  tenian  los  yo^ 
manos  en  España,  siendo  Parietinis  la  tercera  mansión  del  que  iba,' 
desde  Laminio  á  Caesaraugusta.  En  las  mencionadas  excavaciones  se, 
desenterraron  sepulcros,  diez  cadáveres  con  clavos  metidos  en  sus  era-, 
neos,  urnas,  lucernas,  barros  saguntinos,  y  muchas  monedaos  romap as. 

■«,de  todos  metales  y  de  diferentes  cuños  y  tamaños.  ,     '  .  ,. 

^''  Peñíscola,  villa  del  reino  de  Valencia  y  cabeza  de  partido:  es  una 
pemnsula  nietida  en  el  Mediterráneo,  y  situada  entre  las  villas  de  Be-r 
nicarló  y  Alcalá  de  Gisbert.  Llamóse  Chersonssus:  su  nombre  actual 
viene  de  Pene  iJisula^  por  la  situación  del  pueblo  en  lo  que  los  antir 
jgúos  llamaron  Promontorio  Tenehrio.  Perteneció  á  la  región  de  los  iler^ 
caohes^  y  aun  conserva  cimientos  y  vestigios  de  fábricas  griegas  y 
romanas.  :  ¡Jir'j  ...  .  -u-ín     ..,        ''.-m 

Petrés,  pueblo  del  reino  <Je  Valencia,  distante  media  legua  de  Mur- 
yledro.  No  habiendo  noticias  ni  indicios  de  haber  sido  población  roma- 
na, es  indudable  que  los  dos  siguientes  monumentos  que  conserva  se 

.  íiayan  llevado  de  la  vecina  Sagunto.  '»[»  oíüuvfioD 

Primero:  una  lápida  de  mármol  negro  con  su  moldüfá,  colocí&ílá 


PROVINCIA    TAKRACONENSE.  loS 

en  las  gradas  de  la  ermita  de  Santo  Domingo,  fuera  del  pueblo ,  con 

esta  inscripción :  .  ?         i  -   i 

;    VALERIAE.   L.   F.  FIR      __  .ínnnoin  ^f, 

j80oiííí'/)ííi  aoJO-Híií/Gq  ^^rí  MANILLAE.   ANN  i'wjmfi  <)í  srr  ,?m'íj 

dirp  ,             :na  ^<>¿on^M\  .'          XXXX  lid  ,p6iíjf  J¿3 

í''                                          Ó.   CAECILIVS.    POR  » 

CIA^VS.  VXOR.  OPTINE 

Y  segundo:  un  magnífico  pedestal  de  mármol  blanco  y  aislado  «a 
la  plazuela  de  la  Cisterna,  enriquecido  con  sencillos  adornos,  y  esta 
otra  inscripción  en  el  frente : 

/  •   '-^    '  '     C  IVLIO.  C.  F    '^^^   "^ 

/'^^        ANNIANO         ^^^' 

hy/íOD   ^  ivLivs.  a  v    '^'^^^ 

'''      SABINVS.  F       '^ 

Playa  Portus,  pueblo  llamado  asi  por  lo  que  es  en  el  Mediterráneo, 
distante  una  legua  al  oriente  de  Mazarron,  cerca  y  al  poniente  de  Car- 
tagena en  el  reino  de  Murcia.  Perteneció  á  la  Contestania.  Conserva 
ruinas  de  edificios  antiguos,  ademas  de  los  que  le  robó  el  mar  y  se  di- 
visan-en  algunas  ocasiones.         ^  '^^^  '.m>kg,í  1  e.of»]  i3 

PoLPis,  despoblado  del  reino  de  Valencia.  V.  Alcalá  de  Gisbert.     * 

Pozo-LoREisTE,  pueblo  del  partido  de  Cuenca,  estado  de  Jorquera^ 
distante  cuatro  leguas  de  Chinchilla,  y  no  lejos  al  poniente  del  rio  Jucar. 
Es  cabeza  de  otros  pueblos  llamados  también  Pozo,  que  se  distinguen 
por  sus  sobrenombres.  Este  de  Lorente  parece  ser  el  conocido  entre  los 
romanos  con  los  de  Putea  y  Putealia^  y  pertenecia  á  la  región  de  k» 
¿kzstitanos.  Se  descubren  en  su  recinto  y  comarca  ruinas  y  monedas  an- 
tiguas. Putea  era  la  quinta  mansión  de  la  via  militar  que  iba  desde 
Fuenllana  á  Zaragoza.  i 

Puente  de  Torres  ,  asi  llaman  al  que  está  sobre  el  río  Jucar  en  la 
provincia  de  Cuenca,  y  en  el  estado  de  Jorquera.  Es  romano:  su  ma- 
chón es  de  sillería,  tiene  4o  palmos  de  alto  y  3o  <le  espesor,  y  sus  bó- 
vedas son  de  fortísima  argamasa.  No  muy  distante  de  él  hubo  en  lo 
antiguo  una  ciudad  á  la  que  llamaban  los  romanos  Urbiaca,  y  perte- 
necia á  los  edetanos,  cuyos  cimientos  se  conservan.  /^.  Valdeganga. 

Puerto  LApiche  (Las  Ventas  de),  asi  llaman  la  reunión  de  unas  ca* 
sas  que  hay  en  la  Mancha,  y  atraviesa  por  medio  de  ellas  en  forma  de 
calle  el  camino  principal  que  va  á  Andalucía.  No  hace  mucho  tiempo 
que  se  derribaron  las  ruinas  y  paredones  romanos  que  habia  en  este 
sitio,  para  construir  las  casas  y  mesón,  y  eran  señales  de  antigua  pobla- 
ción perteneciente  á  la  región  Carpetania.  Lo  cierto  es  que  el  terreno 
pedregoso  y  algo  elevado  respecto  de  lo  demás  de  la  Mancha  j)udo  ha- 
ber sido  reputado  por  Puerto  seco,  y  dado  ocasión  al  nombre  de  Lápiche. 

PuiG  ó  PucH  de  Cebolla,  pueblo  del  reino  y  partido  de  Valencia, 
distante  al  norte  dos  leguas  de  su  capital,  menos  de  Murviedro,  y  cerca 
del  cerro  que  está  á  un  cuarto  de  legua  del  Mediterráneo.  Las  excavacio- 
nes que  se  hicieron  en  este  sitio  por  los  años  de  1608,  i745,  i765  y 

O 


io6  ^^^  iPKlMirK  A    PARTE.  -'      ' 

1.777  demostraÍDn  claramente  que  hubo  en  él  una  respetable  población 
romana.  En  estas  excavaciones  se  desenterró  una  multitud  considerable 
de  monumentos  antiguos,  fragmentos  de  inscripciones,  inscripciones  en- 
teras medallas  de  emperadores  y  de  colonias,  pavimentos  mosaicos, 
estatuas,  bajos  relieves,  barros  saguntinos,  y  preciosos  mármoles,  que 
en  parte  se  trasladaron  al  museo  ó  nuevo  gabinete  de  antigüedades  del 
palacio  arzobispal  de  Valencia. .  Y ,  ei;i  el  año  de  1 7  7  7  el  arzobispo 
don  Francisco  Fabián  y  Fuero  descubrió  cerca  de  este  mismo  pueblo 
el  área  de  un  edificio,  en  el  mismo  terreno  que  el  año  i6o8  se  habia 
hallado  la  siguiente  inscripción:  ,    .        .    ,,  i.,.>.^     ^  t,» 

DIIS.   MANIBVS        ^  ^  "'  aahi|Íi>i^í  mo 
P.  CAECIL.  RVFVS.   VALERIA.  CON 
IVX.  SE.  Vivís!  COMPARA 
RVNT.  LOCVM.  VTL  EST.  CONCA 
MERATVM.   PARIETIB 
BALNEIS.  HORTIS.  MONVMEN 
\-^  in  n?     ^  TVM.  CONSTRVXERVNT    nn]  ,?.)ir^oH.  o  "1 
,v  .  ^^      ..  ■'•■     SIBI.  ET.  FILIABVS.  DONEG ^  I  mií  -         -* 

SYi'j^mO  .r        AVITIS.  CINERIBVS.  INMISGEANTVR      '  h  ü 

El  mcansable  indagador  conde  de  Lumiares  que  vio  y  examinó  de- 
tenidamente este  sitio,  formó  uñ  plaú  topográfico  de  todo  él,  y  de  las 
cámaras,  salas,  pasadizos,  aposentos  y  demás  divisiones  con  exactitud 
y  limpieza:  diseñó  los  pavimentos  mosaicos,  los  teselatos,  y  los  trozos 
de  escultura  y  arquitectura  que  halló  en  él,  y  copió  las  inscripciones 
que  contenia.  Los  mosaicos  son  tres:  el  i."  representa  un  pájaro  sobre 
una  rama  picando  unas  frutas:  el  !2.^  un  pez  grande;  y  el  3.**  consta  de 
cinco  porciones  ó  adornos,  uno  circular  en  el  centro,  y  los  cuatro  res- 
tantes en  los  cuatro  ángulos.  Los  teselatos  compuestos  de  piedras  me- 
nudas (pero  mayores  que  las  de  los  mosaicos)  de  mármoles  de  varios 
colores,  son  ocho,  que  representan  figuras  geométricas  con  piedras  cua- 
dradas como  dados,  formando  ademas  otros  adornos  sencillos,  grecas  y 
signos  geroglíficos.  Es  muy  apreciable  un  torso  de  mármol  de  un  joven, 
cortado  por  los  muslos,  que  parece  ser  de  Apolo;  y  lo  son  igualmente 
otros  pedazos,  también  de  mármol,  de  capiteles  caprichosos  y  de  frisos 
elegantes,  que  copió  asimismo  el  príncipe,  y  las  dos  siguieatej  iuscripr 
ciones.  La  una  está  en  una  calle  de  Puig,  y  dice  asi:  [  mfjr/I 

.-^,  t::í:::VBRIVü  - 

uí  iJ^'  L.  FIRMA^VS 

-i  «f!.    BAEBIA 

o  ?'i  o   CN.   L.  QVÉtA     niáníit 

•^  H.  M.  H.  N.  S 

y  la  otra  en  el  coovemo  de  franciscos  JRecolelos  del  Valí  de  Jesús,  con 
estas  letras:  i)  mnsm  .  ífii?«fíi.i  ííí»  ¡^fi  ?.^jgif  son  s^'  n  ¡ú  íjintí   H 

O 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  9^ 

^*  ^      VIX.  AN.  XXVIII 

00  ífi  efco^fJ  ytvíi  nínftt'  .MXDXVllII  X)  *,f^  gj|,y  ,fafijj  ¿/.voH 

1.    <•oi;iii^^).  MAR.  C   CARFíi  i¡?.  nli  .bhbcM  9Í>  bjesoí 

t  ....       ^ 

FüZOL,  pueblo  ael  reino  y  partido  de  Valencia.  No  tiene  rastros  dp 
haber  sido  población  romana;  pero  j)Gíee  dos  mármoles  negros  con  do¿ 
ioscripcioaes  muy  maltratadas.  De  li  una  solamente  se  puede  Ijeer 

J>  fb  Líui  IV)  /  ...  :,  .    .     nriíj  /dio  fi»  ólífiíí 

ANN.   X::: 


SVLPICIA 
MANLIANA 
FIL       ' 
PIISSIM3 


:noí'>'fnt«fli  íUí^  fibíidfiíg 


y  de  la  otra  apenas  se  perciben  algunas  letras.  Es  muy  creible  que  lat 
llevasen  á  este  pueblo  del  de  Puig,  que  está  alli  inmediato. 

QüESADA  (La  venta  de)  en  la  Mancha  baja.  Entre  ella  y  la  villa  de 
Villarta  hay  un  despoblado,  en  el  que  existen  vestigios  de  antigua  ciu- 
dad de  la  Carpetania^  que  pudo  ser  Murus,  primera  mansión  del  car- 
mino militar  que  iba  de  Fuenllana  á  Toledo. 

Requena,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Cuenca.  En  ella  ó  en 
sus  inmediaciones  estuvo  la  antigua  ciudad  de  Lobetum,  cabeza  de  los 
lobetanos^  amigos  y  vecinos  de  los  edeíanos.  Son  j)ocas  las  seüales  que 
lian  quedado  á  la  vista  de  su  población  romana^  acaso  sean  muchas  la» 
que  tenga  debajo  de  tierra.   . 

Retamar  (El),  despoblado  en  el  reino  de  Murcia.  /^.  Elcbecico  ó 
Elche  de  Aina.  ,    ,..,^.0. 

RiELBES,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Toledo,  de  cuya  capital 
dista  tres  leguas.  A  media  de  esta  villa  acia  el, sur  hay  un  término  que 
llaman  Benage,  en  el  que  hace  pocos  anos  se  desenterraron  los  cimien- 
tos de  un  edificio  romano,  y  en  ellos  varias  estancias,  galenas  y  otras 
jiiezas  de  paso  con  nueve  jia  vi  memos  mosaicos,  compuestos  de  piedre- 
citas  de  diferentes  colores.  Repiesentan  grecas,  orlas  y  otros  adornos  de 
buen  gusto.  El  arquitecto  don  Pedro  Arnal,  director  que  fue  de  la  real 
Academia  de  San  Fernando,  midió  y  diseúó  estos  jiavimentosde  ordea 
del  gobierno  en  nueve  pliegos,  y  en  otro  el  plan  topográfico  de  todo  el 
edificio,  que  grabó  é  iluminó,  ó  estampó  don  Bartolomé  Vázquez,  inr 
dividuo  de  la  misma  Academia.  Se  encontraron  ademas  entre  estos  ci- 
mientos medallas  romanas,  anillos,  unas  tijeras,  otros  utensilios  domés- 
ticos, y  un  trozo  de  un  cipo,  cuyos  caracteres  pertenecen  al  siglo  III. 
Pudo  haber  sido  dedicado  este  edificio  á  las  ninfas  Varcilenses  como 
otros  de  aquella  comarca ,  })orque  también  liay  indicios  de  haber  sid# 
termas. 

Román,  terreno  ó  término  de  la  jurisdicción  de  la  villa  de  JumilU 
en  el  reino  de  Murcia.  Subsisten  en  él  un  grande  estanque,  varios  Xtqt 
zos  de  argamasa  y  otros  vestigios  de  jwblacion  romana,  que  pertene- 

Oa 


^8  J  r  Y  ?p-R  I  MERA     PARTE."  '    "  "^ 

cería  á  la  región  Bastitaiia.  Se  han  encontrado  también  en  él  moneda» 
imperiales,  de  colonias  y  municipios  de  España. 

Rozas  (Las),  villa  de  Castilla  la  nueva,  distante  tres  leguas  al  no» 
roeste  de  Madrid.  En  su  recinto  aun  se  perciben  algunos  vestigios  al 
parecer  de  la  antigua  ciudad  de  Miacum  en  la  Carpetajiia,  que  fue  la 
décimaoctava  mansión  del  camino  militaf  que  iba  desde  Mérida  por 
Salamanca  á  Zaragoza;  y  la  décimasegunda  ae  otro  procedente  de  As- 
tofga,  torciendo  por  Ceb roñes,  terminaba  también  en  Caesaraugusta. 
*'  liuBiELps  DE  Mora,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Te» 
ruel.  lEl  señor  Clemencin,  de  nuestra  real  Academia  de  la  Historia, 
halló  en  ella  una  piedra  labrada  por  tres  caras,  y  en  una  de  ellas  tenia 
grabada  esta  inscripción:         •*        '"'     ' 

MARIO.  GAL 

lÁÑO.  AEÓIL 

ÍT  VIR 

ría.  F 

»¿I  *íin  üídíS^ct  ^'lUH  ¿^  .     SEVERA.  MATER,.,„  .  ,,,.  ^^^^  j.    .      .^ 

^  -.iAiúl^iAui  ]li:         lUO.  PIISSI,  ;,  i^^    .  , .. ,  ,.,     .  r 

-ti  Rus,  pueblo  de  la  provincia  de  Jáen  en  el  partido  de  Baeza.  A  un 
cuarto  de  distancia  de  él  hay  un  despoblado,  en  el  que  está  la  ermita 
de  nuestra  Señora  de  la  Yedra,  y  donde  estuvo  la  ciudad  de  Buradum, 
que  pertenecia  á  la  región  de  los  bastitanos.  Permanecen  en  este  terre- 
no grandes  ruinas  de  población  romana,  y  en  la  ermita  la  siguiente 
inscripción  grabada  en  una  lápida  muy  maltratada.         muí  ,v 

^IMP.  CAES.  SEPTIMIO.  SE  ^ 

6  o^íJSfbíH  <:^  íí;íj'ujI;Y£]jq  PIq'  peTINAGI '•■!'-> 

.  ARÁBICO.  ADIABENICO      ,    :    '^^^-  ^'' 

U-i  l^í  £v¡:j  9b  '     '    -pARTHlCO.  MAX.  TRI^    '    ' 

'r^'^'^J!  t"T  ">0T.  XI.  COS.  iii..,..r*^^^i-- 

ií^' Sabiote,  pueblo  de  la  provincia  de  Jaén  en  el  partido  de  Úbeda, 
Según  opinión  común  de  los  geógrafos  modernos  estuvo  en  él  la  Colo?iia 
lulia  Salaríense  de  los  bastitanos.  Mantiene  las  ruinas  y  vestigios  de 
su  antigua  población.      -  ^        ...::;  t.  ,        ..  ;.i  -j.    i     ^   ..*|i  ^í.i  ...=  j 

Sahelices,  villa  de  la  Mancha  alta.  /^  Cabeza  de!  Gríc^oi   •    '       - 
•^••Salinas,  aldea  del  reino  de  Murcia.  V.  Sax  y  aldea  de  Salinas. 
-11 -Salobral,  pueblo  dd  reino  de  Murcia.  V.  Albacete.  'J^í  "w  X  r 
«-'^Saltador  (EÍ),  despablado  del  reino  de  Murcia.  F.  Albatana  y 
<)niur. 

San  Esteban  del  Puerto,  villa  de  la  provincia  de  Jaén  en  el  par- 
tido de  Ubeda,  situada  en  el  mismo  lugar  en  que  estuvo  la  antigua 
-eiudad  Hugo,  6  el  municipio  Ilugonense ,  en  la  región  de  los  o  reta?  ios. 
^ibdavía  conserva  ruinas  antiguas,  y  en  la  ermita  dedicada  al  apóstol 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  ,o^ 

San  Andrés,  que  está  allí  cerca,  se  colúcó  una  lápida  de  Jüármol  con 
fsta  inscripción:  ,^  ^      ,,.,... 

L  IMP.  CAESARI.  DÍVI  y/'Jíh  m  :¿r  -> 

T/TATANI.  PARTHICI  ^  £Í  iiéo%djk  oi  n» 

mf^  f  F.  DI VI.  NERVAE.  NEPOTÍ  "; 

"^^'^  TRAIANO.  IIADRI  '      ' 

;  '"ANO.  AVG.  PONT.  MAX  ' 

^'  /    TRÍB.  POTEST.  COS        ,  t       l       .        ^ 

.    .Q.  PRINCIPl.  VIC         ;.    ,^    v\  ,^t;,,I 

TORI.  MVNICIPIVM  ¡.^^^  ,j. 

ILVGONENSE.  D. 

San  Felipe,  ciudad  del  reino  de  Valencia  y  cabeza  de  j)ariido,  dis- 
tante nueve  leguas  de  su  metrópoli.  Del  nombre  Scetahis  que  tnvo  m 
tiempo  de  los  romanos  la  llamaron  los  moros  Játiva,  nombre  que  con- 
servó hasta  principios  d^l  siglo  XVIII,  en  que  por  motivos  políticos  se 
le  quitó  y  se  le  jmso  el  del  rey  vencedor  en  la  guerra  de  succesion.  Los 
romanos  la  elevaron  á  municipio  con  el  pomposo  de  Scstabis  jditgusta- 
norum^  y  estaba  en  la  regipn  de  Contestania.  El  ailo  2o3  antes  del  na- 
cimiento de  J.  C.  se  dio  una  sangrienta  batalla  en  los  campos  de  esta 
ciudad,  en  la  que  los  romanos  mataron  i3^  celtíberos  é  ilergetes,  y  á 
Mandón  io  y  á  Indi  vil,  que  los  habían  levantado  contra  los  vencedores. 
Ademas  de  los  muros  viejos,  obra  del  tiempo  de  los  romanos,  en 
los  que  se  descubrió  el  año  de  1 74o  una  lápida  de  mármol  de  Buscaró 
que  tiene  en  cuadro  un  pie,  siete  pulgadas  y  cuatro  líneas,  en  la  que 
están  esculpidos  dos  pájaros  picando  en  un  bebedero,  se  encontró  en 
esta  ciudad  un  sepulcro  de  fino  mármol  que  servia  de  abrevadero  á  las 
bestias,  en  cuyas  cuatro  caras  se  ven  realzadas  varias  figuras  de  hom- 
bres, mugeres  y  animales,  unas  después  de  otras  á  manera  de  fiiso, 
,que  se  colocó  para  su  mejor  conservación  en  las  casas  caj)itulares. 

Son  seis  las  monedas  conocidas  hasta  ahora  que  se  acuñaron  en  est© 
municipio.  Las  clasificaré  y  explicaré  por  sus  tamaños, 
i  Una  de  gran  bronce  que  contiene  en  el  anverso  una  cabeza  varo- 
nil mirando  al  lado  izquierdo,  con  una  lanza  detras  j  y  en  el  reverso 
un  ginete  montado  en  su  caballo,  que  corre  acia  el  lado  derecho,  cea 
casco  y  penacho  en  la  cabeza,  y  con  una  palma  en  la  mano  dei'ccha: 
üene  en  la  parte  inferior  caracteres  desconocidos. 
j  Cuatro  de  mediana  forma  que  representan  en  sus  anversos  y  rever- 
sos lo  mismo  que  en  los  de  la  anterior  de  gran  bronce,  j)ero  con  algu- 
nas variedades.  La  cabeza  de  la  i.^  está  descubierta  y  sin  lanza,  y  se 
lee  por  delante  SAETABI;  y  el  ginete  del  reverso  no  tiene  casco,  pero 
sí  los  mismos  caracteres  desconocidos  entre  los  pies  del  caballo.  La  ca- 
beza de  la  2.^  tiene  barbas,  mas  en  lo  demás  es  igual  á  la  i.*  La  ca- 
beza de  la  3.*  tiene  diadema  sin  tenias,  no  hay  rótulo,  jiero  se  ve  ima 
clava  por  detras  j  y  en  el  reverso  el  ginete  lleva  la  lanza  en  ristre  con 
la  mano  derecha.  Y  la  cabeza  de  la  4-*  ^^  como  la  del  medallón,  auu- 
que  con  poco  pelo  y  con  dos  letras  junto  al  cuella 


„o  PRIMERA     PARTE. 

La  medalla-  de  pequeño  bronce  tiene  la  misma  cabeza  que  las  an- 
teriores; pero  con  diadema,  y  detras  los  dos  caracteres  desconocidos  en 
el  anverso:  en  el  reverso  liay  caballo  sin  ginele  con  brida,  media  luna 
en  lo  alto,  con  la  misma  leyenda  de  los  cuatro  caracteres  en  lo  bajo. 

Son  muchas  las  inscripciones  romanas  que  se  descubrieron  en  esta 
ciudad,  y  se  descubren  todavía.  Gran  j)arte  de  ellas  están  encrustadas 
en  los  muros,  y  otras  se  han  recogido  en  las  casas  del  ayuntamiento: 
casi  todas  legibles  y  grabadas  en  aras,  pedestales,  trozos  de  columnas 
y  en  lápidas  de  mármol.  Escolano,  don  Antonio  Agustin,  y  Diago  pu- 
blicaron algunas,  y  el  conde  de  Lumiares  copió  diez  y  siete.  Las  mas 
son  sepulcrales  y  dedicaciones  de  estatuas,  por  lo  que  me  abstengo  de 
repetirlas,  y  solamente  lo  haré  de  alguna  otra  que  me  parezca  mas  ia- 

íeresante,  *' 

C.  CLODIO  / 


C.  F.   FLAVO  '  •  '*  '  ^   ••  •  -  '^'í'^»"'  í^> 


SEGONTINEN  ■  ■'';'''"  ''^'''^^ 

F.  EX  TESTAMENTO  '"'^^  '''' 

•i'-. íqi.J.v  = 

^M^rsiK<^h  SAETABI  n  1.  i\ 

..  í^:..  -;ín.;  ¿ios?0{i&Í¿'     AVGVSTANORVM  .  íÜ^íí»  / 

Diago  afirma  qu«  la  víó  en  la  calle  de  San  Cristóbal,  de  donde,  á  per- 
BuasioQ  suya,  se  trasladó  á  la  colegiata,  y  que  le  parecía  ser  fia^memo 
de  otra  mayor.  ^í$r.i^ibl.•i^í'>^^vh/^lm^m  r.ai^\i: 

'í:I,:ík.:.- i  T^M  »UM4'''  «♦  i>t^  fc^  L.    FABIVS       ÚUÍÍ-'\ry  m  .r.f  :í:jc.:j\.)  m  '}U .j        • 

'■■;í;       :i       '■   )     j^n'3í!:i     í::íni.íJ       :^     'i.      TROPVS  '  üfí     0'?^    .,:f3     Hi}     VÍKi:  ;» 

^:  '        -         MlJ    ;>«    .í.¡  nj)t<tt':»tí    iiií    :  MARTI  '-(t^q    "O--    i    'h'í(\hrj>Yj   Sí-      > 

.    :  rv\({:  :í>>     kVítJ.i  a!i:iJ    DOMINO  '  <vfolii'i«'  wt  iiÉ¿hn'  '■         i 

V.  S.  L  M  t'í'^;"3  <í:.'"0  «-5  .«í"-    'i 

El  conde  de  Lutnlares  ía  copió  de  titi  troí^o  dé  éblu wna  qiite  tíché  dé 
largo  3  pies  y  2  pulgadas,  y  de  diámetro  uno  con  4* 

San  Ginés,  pueblo  del  reino  de  Murcia,  partido  de  Cartagena,  cerca 
del  Mediterráneo,  donde  existe  un  convento  de  franciscanos  muy  mal- 
tratado. En  este  terreno  pudo  estar  la  antiquísima  ciudad  de  Tliyar, 
que  perteneció  después  á  la  i^gion  de  los  cvjitestcmos.  Los  romanos 
hubieron  de  enriquecerla  con  grandes  edificios;,  pues  todavía  subsisten 
sus  vestigios  y  otras  señales  entre  las  ruinas  del  convento  y  en  sus  alre- 
dedores. Se  ven  paredones  muy  gruesos  de  argamasa  ya  petrificada, 
arcos  de  sillería,  por  los  que  se  pasa  á  las  caballerizas;  basas  de  colum- 
nas, aras,  montones  de  escombros,  tejas,  ladrillos  de  extraiía  forma  y 
otras  antiguallas.  ^-^^"'^  tfLÍfib  í:-: 

Desde  este  convento  hasta  Cartagena  se  cuentan  nueve  ó  diez  le- 
guas por  la  costa  y  caminando  acia  poniente;  y  en  la  mitad  del  cami- 
no se  pasa  por  el  pueblo  de  San  Pedro,  donde  se  distinguen  señales  de 
población  romana,  y  lo  confirma  un  grande  estanque  que  hace  poco 
tiempo  se  descubrió  allí,  cuyas  paredes  robustas  son  de  argamasa,  y  se 
encontraron  entonces  ladrillos  antiguos  y  cascos  de  barros  saguntinos. 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  „r 

No  muy  lejos  se  tropieza  con  los  Villares  ó  el  Villar,  nombre  que  indi v^ 
ca  población  romana,  donde  subsisten  sepulcros,  cisternas  y  otras  mues- 
tras de  haberla  habido.  Bien  pueden  serlo  asimismo  las  que  ])ermane- 
cen  en  otro  sitio  que  ya  está  cerca  de  Cartagena ,  donde  dicen  hubo 
otra  ciudad  antigua  llamada  Baga^  según  el  testimonio  de  un  geógrafo 
Baga  prope  Carthagejiam  ^  y  cuando  no  las  ruinas  de  Alumbres ^  dort-* 
de  aun  están  los  Pozos  de  Aníbal^  y  otros  rastros  de  antigüedad  pró-f 
ximos  á  esta  capital»         "^'    •  >    ' 

Tliyar  fue  la  vigésimaquínta  mansión  de  la  via  militar  que  iba 
desde  los  Pirineos  hasta  Cazlona. 

San  Mateo,  villa  del  reino  de  Valencia,  partido  de  Peñíscola.  Se 
llamó  en  lo  antiguo  Intibili,  y  perteneció  á  la  región  de  los  ílercaoíies, 
donde  Escipion  destruyó  á  iS'S  cartagineses,  y  donde  estaba  la  mansión 
décimacuarta  del  camino  militar  que  bajaba  á  Cazlona  desde  los  Piri- 
neos. San  Mateo  mantiene  algunos  vestigios  de  este  camino  y  de  su  an- 
tigua población. 

San  Pedro,  pueblo  del  reino  de  Murcia.  P^,  San  Ginés. 
^jSanta  (La),  despoblado  del  reino  de  Valencia.  /^.  Alcora.     ^o»  i3 

Santa  Ana,  aldea  del  reino  de  Murcia,  partido  de  Cartagena.  El 
erudito  Francisco  de  Cáscales  dice  en  sus  Discursos  históricos  de  Mur- 
cia que  vio  y  copió  en  este  pueblo  la  siguiente  inscripción ,,.  y  a  entoncef 
falta  y  maltratada^;!  'ib  (ihii>«oM''Íi>  k'^h  .  íhwhVaC^  i^í.á^^*:\^»>  \  t-Av^^V 
.«otldb  bübíjw  fe!  sb  i  VICTORIAE.  AVGF^TIS       '^"^Oi.V.  ,tíj/,jií 

-nteíii-   •     •      jleGtf-         ^    VALERIVS: ::::::  '  -^^íJnrM 

i,¿  .10  í,.  o.  ..  í  JuoM  J.-JJ   VOTO.  D.  D 

y  el  mismo  Cáscales  añade,  que  Lemprando  asegura  haberla  vist6j 
leído  y  copiado  entera  en  Cartagena,  y  que  decia  asi:  M  '^ 


Victorice.  Augustis 
C.  Falerius.  Foelix 
Ex.  Voto.  D.  D. 

Curante*  Maximiano 

..til,         r' 

Urbis   Turbulance.  Patrono. 

Axrn 


IJJiíi 


Santa  Cruz  de  Múdela,  villa  de  la  provincia  de  la  Mancha,  partí- 
do  de  Almagro.  En  su  término,  á  una  legua  de  distancia,  cerca  de  la 
ermita  de  nuestra  Señora  de  las  Virtudes,  hubo  población  romana  que 
pertenecia  á  la  Orctania^  de  la  que  se  sacaron  mármoles  azules  y  blan^ 
eos  labrados,  con  los  que  se  adornó  la  parroquia  de  la  villa,  y  una  lá- 
pida también  de  mármol  que  se  colocó  en  la  torre  de  la  misma  iglesia, 
con  una  inscripción  romana  que  no  se  puede  leer  ni  copiar  por  su  al- 
tura. En  el  mismo  sitio  de  jimto  á  la  ermita  han  quedado  se])uIcros  de 
piedra  y  otros  monumentos  antiguos.  >  í ti  ,     /[j 

Santa  Cruz  de  la  Zarza,  villa  de  la  provincia  de  Toledo,  partido 
de  Ocaña:  fue  ciudad  antigua  con  el  nombre  de  P'icus  Cuminarius, 
como  todavía  lo  es,  y  era  de  la  región  Carpetania.  Se  descubren  en 
sus  alrededores  vestigios  de  su  primera  población  romana.  En  ella  es- 


,ia  7  ?  '     P  R  I  M  E  R  A     P  A  R  T  E.  7  O  ^  'T 

tuvo  la  novena  mansión  de  uno  de  los  caminos  militares  que  iban  desde 
Mérida  á  Zaragoza.  ¡^  .;^.naafi¡;v.  n  jj^iUdi^t  mÍuk.Jj  ^^mt«}mouito- 

Santa  Pola  (Castillo  de),  situado^  cercadé  la  islá  del  mifemo  nom- 
bre y  del  cabo  del  Aljibe  en  el  Mediterráneo,  en  el  reino  de  Valencia 
y  en  el  término  de  la  villa  de  Elche.  El  duque  de  Arcos  mandó  el  año 
de  i7o5í  ó  6  colocar  en  el  palacio  que  habitaba  el  capitán  de  este  cas- 
tillo una  lápida  de  mármol  rojo  de  4  palmos  de  largo  y  ancho  en  cua- 
dro, y  de  2  palmos  y  2  dedos  de  grueso,  que  estaba  por  alli  tendida 
en  el  s^elo/en  la  icual  eslá  grabada  la  inscripción  siguiente: 

i  Po9íii'rt*í:  -i 

,v  n^.«;yv>\\vol  oh  fíoio-n  b!VL?.  MARCIANAE  ,..,.,.  .  ..,  ,  :.    .,.,;il 

Moi^.fíf--"     •  .Jhí^.o  obnoí)  Y  VIXIT.  AN.  XXX  c  (  /  u'i.'     ^      i<|ÍDe3  sbnnb 

-Í!¡'l  >h  íjfioíx.i')  i; L. 'CASSIVS.  IVNIA  oyliurj  hh  f\hñíS0RtahbU 

í!ií  a  iñmñj  05")  C)íj  NVS.  MARITAE    'JOütJtiLiíi  oehM  aat  .«oími 

KARISSIMAE  Mrn:A^Moq  Bw^li 


fí'. 


El  conde  de  Lumlares  que  la  copió  dice  que  no  pertenece  á  España, 
porque  la  trajo  de  Oran  un  duque  de  Maqneda.  «sí^ü   f  ^r^'  ^  at^a/'. 

Santo  Tomé,  pueblo  de  la  provincia  de  Jaén,  partido  de  Úbeda,  en 
el  término  al  oriente  de  Cazorla :  se  llamó  en  tiempo  de  los  romanos 
Mentesa  ó  Mentissa  Oretana,  para  distinguirla  de  la  otra  Mentesa  Bas- 
titana,  que  es  ahora  La  Guardia,  que  esta  cerca  de  la  ciudad  de  Jaén. 
Mantiene  las  ruinas  de  su  antigua  población  y  algunas  inscripciones  ro- 
manas. Comienzan  á  verse  en  un  sitio  que  llaman  Montiel,  en  la  orilla 
meridional  del  Guadalquivir,  no  lejos  de  Cazorla,  y  se  extienden  hasta 
Santo  Tomé,  que,  dista  tres  leguas  del  nacijnien^o  de  este  riq  4ci<a  el 
septentrión.  -u^^  ;■'  v  'í  ^k-Í  y  :n^>  90  v.r-  >  v  ■  hí  *^ 

Sax  y  aldea  de  Salinas,  dos  pueblos  del  reino  de  Murcia,  en  el  par- 
tido de  Villena,  distantes  entre  sí  dos  leguas  cortas.  Los  llamaban  los 
romanos  Salaria,  por  estar  dominados  por  el  inmediato  monte  de  la 
Sal,  que  ahora  nombran  del  Cid.  En  ambos  hay  antigüedades  romanas, 
se  descubren  muros,  fosos,  y  en  ambos  se  encuentran  monedas,  y  am- 
bos pertenecian  á  la  región  de  los  bastitahos. 

Segorbe,  ciudad  episcopal  del  reino  y  partido  de  Valencia,  situada 
en  un  collado,  al  que  rodea  un  ancho  y  ameno  valle,  y  fertiliza  el  rio 
Palancia.  Todos  nuestros  historiadores  y  geógrafos  modernos  la  han  de- 
jado en  posesión  del  nombre  antiguo  de  Segoirígay  hasta  hace  pocos 
años  que  nuestro  académico  el  señor  Cornide,  después  de  haber  exami- 
nado muy  despacio  la  situación  y  antigüedades  del  cerro  de  Cabeza  del 
Griego,  se  decidió  á  afirmar  que  en  él  habia  estado  la  memorable  *Sí?- 
gobriga,  á  quien  siguen  otros  sabios  en  vista  de  las  pruebas  que  pre- 
sentó para  asegurarlo.  J^.  Cabeza  del  Griego. 

¿Y  por  qué  no  pudo  haber  en  España  dos  Segobrigas,  como  acabo 
de  decir  que  hubo  dos  Mentesas,  varias  Salarias,  Onobas,  Olbas,  Ner- 
tobrigas,  &c.  &:c.?  Otro  académico  nuestro,  don  Cándido  María  de 
Trigueros,  dijo  haber  visto  en  el  gabinete  numismático  de  la  biblio- 
teca de  San  Isidro  una  moneda  en  que  se  leía  SEGOBRICA  EDETA- 
NORVM,  la  que  por  su  situación  no  puede  dejar  de  pertenecerá 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  'm3 

Segorbe,  como  la  Se^obríga  Celtibérica  al  cerro  de  Cabeza  del  Giie^o. 
^^,  Los  vestigios  que  existen  en  Segorbe  prueban  claramente  que  hubo 
en  esta  ciudad  población  romana,  conjo  son  los  grandes  trozos  de  arga- 
masa, restos  de  su  antigua  muralla,  tres  cisternas  de  la  misma  materia, 
y  la  noticia  que  dan  los  naturales  de  haber  oido  á  sus  abuelos  que  ha- 
bian  visto  derribar  las  ruinas  de  un  antiquísimo  edificio,  y  construir 
con  sus  sillares  la  casa  de  Misericordia  de  esta  ciudad.  Y  que  esta  po- 
blación romana  se  haya  llamado  Segobriga  lo  aseguran  las  dos  siguien- 
tes inscripciones  que  copió  Escolano  en  la  misma  Segorbe, 

L.  AEMIL.  L.  F.  GAL 

FLAM.  ROM.  ET.   DIVOR  | 

AVGG.  STATVAM.  AERE  rfl 

Y                                        E.  PVB.  ETIAM.  PECVN  í« 

SEGOBRICENS.EREXERE  '^ 


L.  ANNÍO.  L.  F  á 

GAL.   CAnTaBRO     -'«^ÍV  >.  iJbí^ 

FLAM.  ROMAE.  ET.  DI  Mim^X  ,/i*>pA 

VOR.  AVGVST  "^      ''  I 

P.    H.    C         . 

OMNIB.  HONORIB  .   .^nnl..  ,,n-ni 

GESTIS.    SEGOBRIGAE  •       ,^^^,¡ 

DECRETO.  ORDINIS.  PE  "  f, 

CVNIA.   PVBLICA.   SEGÓ  ;, 

BRIGENSES  ff\r.n 

Seguba  be  la  Siet\ba,  villa  y  cabeza  de  partido  de  la  serranía  c!e  ¿i 
nombre  en  el  reino  de  Murcia,  frontera  al  de  Granada.  En  tiempo  de 
los  romanos  perten^cia  a  la  región  de  los  bastitajios ,  y  se  llamaba  CaS' 
trum  altum ,  tal  vez  por  un  gran  castillo  que  tenia  en  una  eminencia, 
cuyas  ruinas  todavía  se  conservan ,  como  también  las  de  unas  torres  y 
muros  de  argamasa,  entre  las  cuales  se  encuentran  monedas  imperiales. 
Y  como  este  pais  fue  muy  habitado  de  moros,  construyeron  en  él  mu- 
chos castillos,  torres  y  fortalezas,  cuyos  restos  árabes  se  deben  ohseivaí 
y  saber  distinguir  de  los  romanos,  como  el  de  un  robusto  pucoie  de 
solo  un  arco  que  también  lo  es,  y  está  sobre  el  Guadalquivir,  no  muy 
distante  de  su  nacimiento.  -j 

En  unos  cerros  no  muy  apartados  del  rio  Segura,  yendo  de  Castí^ 
lia  á  Murcia,  á  mano  derecha,  subsisten  otro  castillo  de  argamasa,  tro- 
zos de  muralla,  dos  aljibes,  todos  vestigios  de  una  antigua  ciudad  que 
pertenecía  á  la  Bastitania,  No  hace  mucho  tiempo  que  $^;<6l9(QOQtrai^ar) 
entre  estos  vestigios  inscripciones  y  monedas  romanas.      '  -   -'  •     ;  -xui 

Talabe  (El  caserío  de)  en  el  reino  de  Murcia.  V.  Elchecico,  ó  Elche 
de  Aina.  í,ti;.  .  >hr.í\ 

Tala  VER  A  de  la  Reina,  villa  de  Castilla  la  nueva,  de  la  provincia  de 
Toledo^  y^cabez%  de  partido,  dist^inte  dgce  leguas  disponiente  de,  s.« 


V44  3í?V  .IPRIMER  A     P  ARTE.     ^''^^ 

iDetrónoli;  está  situada  en  un  espacioso  valle,  y  rodeada  jíor  mediodía 
del  magestuoso  Tajo.  Sus  naturales,  deseosos  de  ennoblecerla,  y  llevado» 
del  amor  á  su  patria ,  dicen  que  se  llamó  en  tiempo  de  los  romanos 
Libera,  Ebura  ó  Mbura,  y  Elbora^  nombres  que  Tolomeo,  Tito  Li' 
vio  Estéfano  y  los  godos  dieron  á  Talavera  la  vieja.  Otros,  con  mas  ra- 
zón ,  la  llaman  j4quis  ó  Aquense^  por  la  aproximación  de  una  antigua 
población  romana  que  afirman  hubo  en  la  granja  de  los  monjes  geró- 
nimos  del  monasterio  de  esta  villa,  poco  distante  de  ella,  donde  se  en- 
contraron muchas  lápidas  romapas  y  otras  antiguallas.  ?í>ooi3qnD?r(í  »/>j 

Conformándome  con  el  parecer  de  Cornide,  creo  que  la  fundación 
de  Talavera  de  la  Reina  no  es  muy  anterior  al  año  de  942,  en  que  un 
príncipe  árabe  mandó  construir  sus  murallas.  Los  moros  la  llamabau 
entonces  Talabrica  ó  Talabriga,  palabra  derivada  (dice  Cornide)  del 
nombre  arábigo  Jimia ^  y  del  verbo  thalayar,  que  significan  atalaya  y 
atalayar,  por  las  que  habría  en  su  distrito.  Sin  embargo,  yo  tengo  por 
mas  antiguo  el  nombre  Talabrica,  porque  hubo  en  Portugal  un  pueblo 
romano  llamado  asi,  y  ahora  Aveiro,  que  conserva  antigüedades  do 
aquella  época,  Miramamolin,  con  el  intento  de  ensalzar  á  Talavera,  puso 
en  ella  su  plaza  de  armas,  y  la  cercó  con  las  piedras  que  hizo  llevar  de 
Aquis,  y  con  ellas  las  inscripciones  romanas,  que  sin  ningún  orden  in- 
crustó en  la  muralla,  unas  con  las  letras  acia  abajo  y  otras  de  lado,  por 
lo  que  no  se  pueden  leer. 

Después  se  fueron  trasladando  á  esta  villa  de  la  granja  Alcoba  otras 
inscripciones  sepulcrales  y  de  dedicaciones,  una  excelente  cabeza  de 
bronce  de  un  becerro  que  se  derritió  para  fundir  una  campana,  el  busto 
de  mármol  de  un  caballero  romano,  infinitas  monedas  de  todas  clases 
encontradas  en  la  misma  granja. 

El  P.  Mariana,  natural  de  esta  villa,  dice  en  su  libro  de  Re^,  et 
Hegís.  Institutione ,  que  no  lejos  de  su  patria  y  en  el  camino  que  va 
desde  ella  á  Avila  existe  la  siguiente  inscripción: 

TOGOTI        fi  ti  #b#«"m'íq  «08»j5r£f(>i  '    • 

L.  VIBIVS 

PRISGVS 

EX    VOTO  ; 

^   '  :f í  sujI  i&uu \ .  '4iíí»  o m '■'■  - 

Sobre  la  inteligencia  de  esta  antiquísima  deidad  Tpgoti  se  han  escrito 
varios  discursos  é  interpretaciones  muy  discordes.  ■^'  *' 

Talavera  la  vieja,  villa  de  la  provincia  de  Avila  feñ  los  confines  del 
arzobispado  de  Toledo,  de  cuya  metrópoli  dista  veinte  y  una  leguas,  y 
diez  al  poniente  de  Talavera  de  la  Reina.  Se  llamó  en  lo  antiguo 
JEbura  ó  Ebura,  y  Obila,  y  correspondia  á  la  región  de  los  carpeta- 
nos,  Aqui  fue  donde,  habiendo  acampado  Q.  Fulvio  Flaco,  derrotó 
completamente  á  los  celtíberos  el  año  572  de  la  fundación  de  Roma, 
pues  mató  23v2),  prendió  á  muchos,  y  tomó  ochenta  y  siete  banderas. 
La  Noticia  de  las  ruinas  de  Talavera  la  vieja  que  escribió  don  Ig- 
nacio de  Hermosilla  y  Sandoval,  y  anda  imj)resa  en  el  primer  tomo 
de  las  Memorias  de  la  Academia  de  la  Historia,  y  la  continuación  de 
esta  misma  Noticia  por  doa  José  Cornide,  impresa  á  continuación  en 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  ,\S 

el  propio  tomo,  me  excusan  de  repetir  lo  que  refieren.  Me  cooteii^ 
taré  con  copiar  al  pie  de  la  letra  los  capítulos  con  que  el  ayuntamienta 
de  esta  villa  resj)ond¡ó  á  una  circular  que  Felipe  II  dirigió  á  todos  ios 
pueblos  del  reino  por  ios  años  de  i57d,  acomj)auando  un,  Interrogato- 
rio de  cincuenta  y  siete  preguntas  sobre  el  estado  en  que  se  bailaban.. 
La  sencillez  que  brilla  en  esta  relación  y  la  circunstancia  de  ser  inédita^ 
la  barán  sin  duda  agradable  á  mis  lectores.  Dice  asi:  f^,» 

Al  capítulo  28  del  Interrogatorio  responde;  "Que  está  edificada  (la 
«villa)  á  la  lengua  del  agua  del  rio  Tajo,  en  sitio  muy  llano  y  alguní 
"tanto  alto,  porque  desdél  se  descubre  muy  bien  toda  la  ribera  una< 
»legua,  y  otra  mas  en  la  comarca;  y  que  la  cerca  que  tiene  esta  vilUt 
»está  arruinada  é  demolida  por  muclias  partes,  aunque  j)or  otras  está, 
»»en  pie,  y  ques  edificio  romano,  como  todos  los  demás  questan  dentra 
«della,  y  es  del  anchor  y  grueso  de  tres  varas,  y  está  edificada  de  mam- 
"postería  y  mezcla  de  piedra  y  cal....  Que  asimismo  hay  en  esta  juris- 
»diccion  en  la  ribera  del  Tajo,  á  la  parte  de  poniente,  dos  torres  o  ca- 
usas fuertes,  que  llaman  el  Casar  blanco,  é  Torre  de  Alonso,  lois  cua- 
»Ies  edificios  están  arruinados,  é  parescen  ser  obra  de  romanos:  lodos 
»los  cuales  dichos  edificios  é  torres  son  de  mampo^.d^ijé,  argan^asaijiíí. 
» mezcla  de  piedra  y  cal."  f  .t>X7*>  ,^nVm  -?W  «vn^a 

:  A  otro  capítulo  dijo:  "Que  habría  ochenta  y  nueve  años  que  se 
)»habia  comenzado  á  poblar  (la  villa),  y  que  el  vulgo  le  puso  el  nom- 
»bre  de  Talavera  la  vieja,  con  respecto  á  las  antigüedades, que  tenia;  y 
»que  la  había  fundado  don  Pedro  de  Zúúiga,  segando  conde  de  Mi-: 
»randa,  señor  de  la  villa."  ,ií,V%bi»im  -M  9úááMiyi,.r.¿dmbíita\íí^ui'a.u- 

Al  capítulo  3 1  responde:  (es  el  que  trata  partícufarmente  de  anti-t 
güedades)  "Edificio  moderno  no  hay  en  esta  villa  ninguno  señalado,  y 
»que  en  esta  dicha  villa  hay  mucha  cantidad  de  edificios  antiguos  que 
>»manifiesian  en  sí  mucha  grandeza,  de  los  cuales  están  en  pie  sobre  las 
«aguas  del  dicho  rio  Tajo  seis  columnas  ochavadas  con  un  arco  de  me- 
»dio  punto  por  remate  de  las  dos  dellas,  y  el  remate  de  las  demás  dá 
ȇ  entender  que  estaban  de  la  misma  forma;  y  dellas  sale  un  paseo 
»ácia  el  dicho  rio  enlosado,  y  el  remate  de  este  enlosado  está  muy  bien 
» labrado  sobre  las  dichas  aguas,  y  en  él  están  ciertas  señales  que  pare« 
»cen  encajes  de  algunas  berjas  de  hierro,  que  debían  de  servir  de  an-» 
"tepecho:  é  que  estas  seis  columnas  miran  á  otras  tres  acia  el  mediodia,^ 
»que  las  tienen  desviadas  como  quince  ó  veinte  pasos,  é  son  de  la  mis- 
»ma  labor,  y  estas  tres  están  fundadas  sobre  una  bóveda  de  argamasa;, 
»é  todas  nueve  serán  de  altor  de  seis  estados  poco  mas  ó  menos  cada 
»una:  é  las  cavidades  de  lo  ochavado  se  ha  oido  decir  á  los  antiguos 
»que  las  vieron  llenas  de  un  betún  de  vidrio,  que  resplandecía  desde 
»á  parte;  y  que  todo  este  edificio  está  cercado  en  cuadro  de  unas  co- 
»lumnas  toscamente  labradas  en  redondo:  que  tendrán  de  fren'ie  algo 
«mas  que  vara;  y  de  otras  columnas  están  en  pie  tres,  y  las  demás  cai- 
»das,  y  sirven  de  pilas  á  los  labradores;  y  en  las  fraguas  de  esta  villa 
»hay  otra  columna  que  está  puesta  por  fundamento  del  rollo  desta. 
» villa.  Y  que  asimismo  entre  los  rastros  de  mucha  grandeza  t|ue  hay 
»destos  edificios,  está  uno  sobre  la  ribera  del  Tajo  en  la  misma  roura- 
»lla  desta  villa,  que  en  la  forma  del  paresce  ser  arca  de  agua,  hecha 

P  a 


,i6  ■'  ■        PRIMERA    PARTE. '"^  '"^ 

»de  una  mezcla  que  llaman  argamasa  de  piedra  menuda  é  cal,  é  por 
wla  parte  de  adentro  está  toda  embetunada 5  é  tiene  de  largo  al  presen- 
Mte  con  haberse  caido  mucha  parte  della,  como  diez  ó  doce  pasos  den- 
»tro.  En  esta  villa,  ó  frontero  della,  está  en  medio  del  rio  Tajo  un  edi- 
»ficio  acudado  de  piedra  labrada,  y  en  él  un  canal  do  paresce  que 
Mandaba  rueda  de  agua,  que  lo  subie  é  venia  en  esta  dicha  arca,  y 
í) della  se  van  repartiendo  por  todo  el  circuito  que  toma  la  cerca  mu- 
»chos  caños  de  plomo,  que  paresce  servian  del  repartimiento  del  agua. 
))E  que  ansimesmo  hay  otros  rastros  de  edificios  notables,  como  son 
«baños  hechos  de  ladrillos  de  inmensa  grandeza  y  de  argamasa,  los 
«cuales  están  dentro  y  fuera  de  la  muralla,  á  quienes  al  presente  la 
wgente  que  habita  en  esta  jurisdicción  llama  albuheras  y  estancos.  Y 
)»que  ansimismo  hay  muchas  piedras  areniscas  labradas  en  cuadra  que 
)rservian  de  sepulcros,  y  en  ellas  ciertas  letras  y  epitafios.  Y  han  oido 
)rdecir  que  entre  ellos  ha  habido  dos,  uno  de  los  cuales  está  en  la  erraj- 
>,ta  de  los  Mártires  de  dicha  villa,  el  cual  dice  POMPETA  INVENTA, 
» con  ciertos  números  de  tiempo  que  en  él  está  señalado;  y  el  otro  en 
)»latin  muy  elegante  decia  en  substancia:  Aqid  yace  la  desdichada  Sal- 
»^>at¿ta,  (jue  por  avaricia  mató  dos  hijos  suyos:  tú  que  pasas ^  si  pia- 
ndoso  eres,  mira  esto.  Y  que  demás  de  estos  letreros  hay  otros  muchos, 
«que  en  el  mes  de  mayo  deste  presente  año  de  78  vino  á  ver  Ambro- 
Msio  de  Morales,  coronista  de  su  Magestad,  el  cual  podrá  dar  mejor  ra- 
»zon  destas  cosas  por  ser  de  su  facultad.  Y  que  asimismo  se  han  halla- 
»do  muchas  monedas  de  plata  y  de  otros  metales;  algunas  de  las  cuales 
Mtenian  medallas  y  rostros  de  mugeres  é  hombres:  unas  manifestaban 
»ser  de  Pompeyo,  y  otras  de  Jufio  César.  Y  que  asimismo,  demás  de 
»las  dichas  antiguallas,  hay  otra  que  manifiesta  haber  sido  esta  pobla- 
»cion  muy  insine,  y  es  haber  al  rededor  desta  villa  gran  cantidad  de 
«rastros  de  lagares  de  aceite,  de  donde  se  infiere  que  los  acebuchales 
«silvestres  que  hay  en  este  término  eran  en  aquel  tiempo  olivares  muy 
»frutíferos." 

Y  al  capítulo  44  respondió  por  último:  "Que  ademas  de  las  dichas 
«antigüedades  que  van  declaradas,  han  hallado  en  esta  jurisdicción 
»en  la  ribera  del  Tajo  algunos  vecinos,  andando  plantando  heredades, 
»sei)ulcros  antiguos,  é  sacados  los  huesos  que  dentro  estaban,  eran  de 
»tan  inmensa  grandeza,  que  los  cascos  de  las  cabezas  se  [)onian  algunos 
«hombres  desta  villa  por  capacetes,  y  que  esto  aconteció  á  Miguel  Gu- 
«tierrez,  alcalde  ordinario  entonces  de  esta  villa,  y  uno  de  los  decla- 
«ranles;  y  la  canilla  de  la  pierna  era  tan  grande  que,  con  ser  bien  dis- 
w puesto  el  dicho  Miguel  Gutiérrez,  le  llegaba  cerca  de  al  medio  muslo. 
«Nos  consta  ademas  que  en  el  zaguán  del  ayuntamiento  hubo  una  es- 
» tatúa  vestida  de  un  personage  romano,  colocada  entre  dos  columnas: 
«que  en  la  pared  de  la  casa  de  un  vecino  deste  pueblo  permanece  la 
«cabeza  de  mármol  de  un  javalí,  bien  trabajada;  y  que  están  erapotra- 
»das  en  las  paredes  de  las  de  otros  vecinos  algunas  aras,  epitafios  y  otras 
«inscripciones  romanas." 
V    Tancada  ,  despoblado  del  reino  de  Valencia.  V.  Alcalá  de  Gisbert. 

Tarancon,  villa  de  la  provincia  de  Toledo,  partido  de  Ocaña,  y  dis- 
tante dos  leguas  de  la  de  üclés.  En  su  territorio  y  en  ¡el  término  lia- 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  117 

mado  el  Palomarejo,  entre  sur  y  occidente,  se  descubrieron  cimientos 
de  edificios  romanos,  pavimentos  de  mosaicos  con  figuras  geométricas 
á  manera  de  escaques  y  con  otros  ornatos,  sepulcros  de  piedra,  peines 
de  marfil  y  otros  muebles  domésticos.  Y  yendo  desde  este  sitio  acia  po- 
niente hay  vestigios  de  argamasa  de  una  fortaleza,  con  portada  de. piei- 
dra  labrada  en  el  medio,  y  con  cubos  á  los  lados.  ■'"  •  Üm^-i  r 

:: Terceros  de  Zorrila,  son  unos  campos  del  reino  de  Valencia,  ea 
el  distrito  de  la  villa  de  Asuevar.  /^.  Asuevar.        / .  v^yi  ih  r,  :».- j  t.'itLt 

Teruel,  ciudad  del  reino  de  Aragón  y  cabeza  de*  partido^  distante  . 
cuatro  leguas  de  la  de  Albarracin,  en  la  orilla  del  rio  Turia,  nombre 
que  dicen  dio  á  la  misma  ciudad.  Otros  la  aplican  los  de  Tiníania^  , 
turupia  y  Tiar-Julia ;  pero  el  de  Turdeto  ó  Turi>eto  es  el  mas  autoiri-  ^ 
zado,  suponiendo  haberla  fundado  turdetanos  que  los  cartagineses  en- 
viaron de  Andalucía  para  oponerlos  á  Sagunto,  confederada  de  los  ro- 
manos, quienes,  por  haber  contribuido  á  su  ruina,  la  demolieron.  Pa- 
rece que  después  la  repararon  los  moros  con  murallas  sobre  los  cimien- 
tos antiguos,  entre  los  que  se  encontró  una  figura  de  toro,  la  que  con 
una  estrella  adoptaron  los  vecinos  por  armas  en  campo  rojo,  y  dándole 
otro  nuevo  nombre  de  Torbel.  Sea  de  esto  y  de  lo  otro  lo  que  fuere, 
lo  cierto  es  que  Teruel  fue  población  romana  en  tiempo  de  la  repú- 
blica, que  Tolomeo  la  llama  Turbula^  que  estaba  en  la  Edetania^  y 
que  conserva  rastros  y  reliquias  de  aquella  edad.  Hay  quien  afirma  que 
fue  la  capital  de  los  torboletas,  de  cuyos  pueblos  dice  Apiano  Alejan- 
drino que  estaban  cercanos  á  los  sagun tinos,  en  la  parte  occidental  del 
Ebro.  Y  Tito  Livio  asegura  que,  después  de  haber  arrojado  los  Escipio- 
nes  á  los  cartagineses  de  Sagunto  el  año  539  de  la  fundación  de  Roma, 
pasaron  á  Tureto,  que  habia  tenido  mucha  culpa  en  la  desgracia  de 
aquella  heroica  ciudad,  y  la  tomaron  á  fuerza  de  armas  y  la  demolie^ 
ron,  vendiendo  por  esclavos  á  todos  sus  habitantes.  «KMfiK'i  'ííninupr 
TiRiG  ó  TiRix ,  aldea  ó  anejo  de  la  villa  de  Salsadella  en  el  reino  de 
Valencia,  partido  de  Morella.  Aqui  estuvo  en  tiempo  de  los  romanos 
la  antigua  Tyriche,  Gaya,  ó  Tirica  Julia  de  los  ilercaones^  ahora  pobre 
y  devastada,  con  muy  pocas  señales  de  su  primitiva  población. 

ToBARRA,  villa  del  reino  de  Murcia,  distante  once  leguas  de  su  ca- 
pital. Era  de.  la  región  de  los  bastitanos.  Conserva  en  su  castillo  arga- 
masas, fragmentos  de  sepulcros  y  de  otras  antigxiallas,  y  las  gradas  de 
los  baños  ó  termas  de  Santa  Victoria.  A  media  legua  de  distancia  de 
esta  villa,  en  la  montaña  que  dicen  los  Castillares  de  la  Sierra,  hay 
ciertas  torres  y  aljibes  destruidos,  que  parecen  ser  restos  de  población 
romana,  donde  se  encuentran  monedas  de  varios  cuños  y  clases. 

ToBARRiLLAS,  dos  aldcas  alta  y  baja  en  el  reino  de  Murcia.  V.  Yecla, 
á  quien  pertenecen.         ,-     .  .  ... 

Toboso  (El),  villa  de  la  provincia  de  la  Mancha,  en  el  partido  dé 
Infantes.  Estando  abriendo  en  este  pueblo  las  zanjas  para  echar  los  fun-í 
damentos  de  unas  casas,  se  encontraron  urnas  y  vasos  de  barro,  peda- 
zos de  tejas  y  de  ladrillos  grandes,  y  otras  cosas  que  indican  haber  ha- 
bido [>oblacion  romana,  y  pudo  ser  la  antigua  ciudad  de  relees,  última 
por  esta  parte  de  la  Celtiberia,  la  que,  según  el  Itinerario  de  An tonino, 
era  la  octava  mansión  de  uno  de  los  caminos  militares  que  iban  desde 


„8  PRIMERA     PARTE.  ^^ 

Mérida  á  Zaragoza.  Desde  Alces,  dice  Tito  Livio,  volvió  Graco  á  In- 
festar la  Celtiberia,  reduciendo  á  su  obediencia  ciento  y  tres  pueblos. 
Después  de  esta  conquista  tomó  á  Alces,  donde  campuban  otra  vez  los 
celtiberos,  v  se  apoderó  de  la  ciudad  el  ano  574  de  la  fundación  de 
Roma,  quedando  prisioneros  dos  bijos  y  una  bija  de  Tbnrri,  régulo  de 
aquella  tierra,  y  el  mas  rico  de  sus  babiíantes,  como  le  llama  el  mismo 
Livio.  En  tal  aflicción  envió  legados  al  pretor,  ofreciéndole  que  mili- 
taría con  él  si  reservaba  la  vida  á  los  suyos.  Hízolo  asi  Graco,  y  Tburri 
fue  «n  adelante  un  fiel  y  ])oderoso  auxiliar  de  los  romanos. 

•  Toledo,  ciudad  principal  de  Castilla  la  nueva,  y  cabeza  de  provin- 
cia y  de  partido;  está  situada  «n  wna  eminencia  sobre  la  orilla  derecha 
déi'Jrio  Tajo,  y  á  la  distancia  de  doce  leguas  de  Madrid.  Conserva  sin 
alteración  su  antiguo  nombre  Toletum,  susiüo,  y  mudia  parte  de  sus 
antigüedades. 

Tales  son  los  vestigios  d<;t  circo  máximo  en  la  vega  junto  al  con- 
vento de  San  Francisco  de  Paida,  donde  se  distinguen  los  cortes  de  los 
pórticos,  de  los  ])odios  y  de  los  subselics:  los  de  un  gran  temj)lo:  los 
de  otro  edificio  que  par<HXí  haber  sido  teatro  ó  anfiteatio,  cerca  del  hos- 
pital de  Afuera;  y  los  de  un  ])rolongado  acueducto  que  llevaba  el  agua 
ata  ciudad  desde  el  puerto  de  Yevenes  por  espacio  de  siete  leguas, 
como  lo  demuestran  los  cimientos  de  los  aróos  en  el  paraje  que  llaman 
los  Siete  Cantos,  y  en  otro  sitio  cercano  al  monasterio  de  la  Sisla.  No 
lejos  de  él  están  las  ruinas  de  un  castillo  llamado  Horno  de  Vidrio,  v 
se  conoce  f\uG  fue  en  lo  anliguo  una  torre  acuaria;  y  mas  adelante  las 
de  otro  donde  nace  una  fuente,  cuyas,  aguas  se  pierden  en  el  Tajo.  I 
.:>  Hay  ademas  en  esta  metrópoli  una  profunda  cueva  que  llaman  de 
Hércules  y  de  San  Giués,  de  la  cual  se  cuentan  rail  patrañas;  y  pare- 
ce haber  sido  una  de  las  cloacas  de  Toledo,  como  lo  comprueba  la 
siguiente  inscrijicion  que  coj)ió  Tamayo  de  Salazar  en  Córdoba,  donde 
debe  existir,  y  la  traslado  para  satisfacción  de  los  anticuarios.  ümííV 

üidoííctOíla,T,^EX,  AVTHORITATE.  D.  D.  N.  N.  IMPP  .r.:  í.. 

.íiOí'>r5HoíT  i-C.  AVREL.  VAL.  DIOCLETIANI  -•  --  ,4)  ^ 

-va  m  ib  ?í;  ET.  M.  AVR.  VAL.  MAXlMIANL  HERCVL  ./írfl/ítoT  " 
-BgtÉ  oí'j'Gi»  iHPlORVM.  FELICIVM.  SEMPER.  AYGG  -''1  -^f.!: 

<^^  '-":-    L.    MVSSIDIVS.    LONGVS      -^ -. 

^^.^  DOMO.  CORDVBENSIS.  LEG.  P.  DAtííAÑI 

Yfiá  ,flTOí8  £■  jj^  j^   p    cVRATOR.  ALVEI 

ÍI0i3dd0q,.b..^.^I  ...  ^.j,    j^,p    ^^^^    ^^^j 

^\WT    \    ^-    r.?/  ..    ET.  CLOACARVM.  TOLETI 

Felipe  lí  mandó  colocar  en  el  alcázar  de  Toledo  la  basa  ó  pedestal  de 
la  estatua  del  emi)erador  M.  Julio  Filipo  Pió,  que  se  desenterró  en 
esta  ciudad,  ea  la  que  está  grabada,  esta  otra  inscripción  en  caraci<3rc^ 
hermosísimos:  ..^.^  .-  !    7 •  ,    r      " 

.oíilwmk  .'jííuiitíritíiiiil  iM.  IVLIO.  PHILIPPO  ,^^^i..| 


PEOVINCIA     TARRACONENSE.  '##• 

líi  uíi  'ji  fj;:p  i'.v  oí  ©noJ  atifi  sa&iT 

PONT.  MAX.    TBIR  oi  &I> 

FOT.   P.  P.  CONSVL  r     -P  £1^ 

TOLETANI.  DEVOTIS  '         '-K  t8oqcnfi> 

SIMI   NVMINI  ^Irlauq  ejíp  f> 

MAIESTATl  ^b  ,o.itfl  .lao  XTHoT 

QVE  EIVS  D.  D,  . 

Hay  otras  varias  inscripciones  en  esta  capital,  las  mas  encrdstaaas  sm 
orden  ni  concierto  en  la  muralla  cuando  mandó  repararla  Wamba. 
Pero  la  roas  antigua  es  la  que  trae  Reynesio ,  como  existente  en  su  tiem- 
po en  la  casa  profesa  de  los  jesuitas  de  esta  ciudad,  donde  ya  no  se 
encuentra,  y  es  la  siguiente: 


li 

HERCVLL  P 

,     ENDOVEl, 

TOL  V.  V 

OSCA 

''.ít 

DEIS.   TVTEL 

.      ,:u 

COMPEDIS 

VRSOS.  TAVR03 

\j 

AVES.  MARINAS 

.  •  :ifl.M5Jtííot-..í.ui' 

QVONDAM.  D.   D 

Toledo  pertenecía  á  la  región  de  los  carpetanos  ^  cuando  él  año  i9o 
entes  del  nacimiento  de  J.  C.  Marco  Fulvio  Nobilior,  gobernador  de 
la  España  ulterior,  la  conquistó  á  viva  fuerza.  Mas  adelante  fue  presi*. 
dio  y  plaza  fuerte  de  los  romanos,  cuarta  mansión  del  camino  militar 
que  iba  desde  Mérida  á  Zaragoza,  distinto  de  olro  que  pasaba  por  Sa- 
lamanca, y  el  término  del  que  venia  de  Fuenllana,  ó  Laminium,  á 

esta   ciudad.  «  .  ;:>>ííí  >f  ,3c;j.U;:n;o  ^  .í  ■       .   ít¿o 

Acuñó  moneda,  y  son  cuatro  de  mediano  bronce  las  conocidas.  En 
el  anverso  de  todas  está  grabada  una  cabeza  varonil  con  collar  en  la 
garganta,  y  ejecutada  toscamente  y  sin  arle,  lo  que  prueba  su  antigüe- 
dad, mirando  acia  el  lado  izquierdo.  En  el  de  la  i.^  medalla  y  delante 
de  la  cabeza  hay  estas  letras  CELT.  AMB,  que  interpretan  los  numis- 
máticos Celtiber  embustas,  gefe  en  aquel  tiempo  de  la  ciudad.  Y  en 
el  reverso  de  las  cuatro  se  presenta  un  ginete  armado  con  morrión  y 
lanza,  montado  sobre  un  caballo  que  corre  acia  el  mismo  lado,  con 
estos  caracteres  en  lo  bajo  TOLE(tum).  i^íif  t 

Las  cabezas  de  los  anversos  de  las  2.%  3.*  y  4-*  son  iguales,  aunque 
se  diferencian  de  la  i.*  en  que  esta  no  tiene  nada  por  delante,  pero  se 
lee  por  detras  EX^COI,  que  también  interpretan  £x  Seiiatu  Consulto 
Obtenía  IndulgcntiUy  ó  permiso  para  poder  acuñarla.  El  reverso  de  la 
2.*  es  como  el  de  la  i.*;  mas  el  de  las  3.^  y  4«*  se  distingue  en  que  el 
TOLE  de  la  3.*  está  en  el  exergo,  y  en  que  el  de  la  4»*  tiene  la  L  ál 
revés  en  esta  forma  TOIE. 

ToRRALBA,  villa  dc  la  provincia  de  Avila  en  el  estado  de  Oropcsa. 


,.H4|o  «Q»^^,PR1M  ER  A     PAKTE..OIIÍ* 

Tiene  una  torre  muy  antigua  que  le  da  su  nombre,  y  parece  ser  obra 
de  romanos,  si  no  es  anterior,  como  lo  son  unos  buhos  grandes  de  j)ie- 
dra  que  quieren  figurar  toros  ó  berracos,  derramados  por  aquellos 
campos,  y  unos  sepulcros  de  piedra  y  ladrillo  que  también  pertenecen 
á  este  pueblo.  r^  ly/jTo 

Torre  del  Rico,  despoblado  del  reino  de  Murcia  en  la  jurisdicción 
de  Jumilla,  de  la  que  dista  cuatro  leguas  al  oriente.  Conserva  ruinas 
de  edificios  romanos  en  un  collado,  donde  se  encuentran  monedas  del 
alto  y  bajo  im])erio,  cascos  saguntinos  y  otras  antiguallas. 
^  Torrecilla,  lugar  de  la  provincia  de  Toledo  en  el  partido  de  Tala- 
verá  de  la  Reina,  de  cuya  villa  dista  seis  leguas.  Tiene  rastros  de  ha- 
ber sido  población  romana,  se])ulcros  de  piedra,  dos  buhos  de  berra- 
cos de  la  misma  materia,  inscripciones,  y  una  grabada  en  la  pila  de 
un  pozo  que  dice  en  substancia:  "Aqui  yace  Vera,  sacrificada  á  los 
>•  dioses  del  infierno."  «    .  r  ?     .  f.. 

Torrecilla  (La),  coto  real,  distante  media  legua  de  Buches,  en  la 
provincia  de  Jaén.  Dicen  que  estuvo  en  él  el  municipio  FJavio  Esbcc- 
succitano  de  la  Orelaiúa.  Lo  cierto  es  que  mantiene  las  ruinas  de  una 
antigua  población  romana,  y  que  de  él,  entre  otras  lápidas,  se  llevó 
una  á  Bilches,  que  aíTrman  lo  acreditaba. 

Torrecilla  (La),  despoblado  de  la  provincia  de  la  Mancha  alta  en 
el  término  de  la  villa  de  Belmonte.  V.  Belmonte. 

ToRREJONES  DE  Yecla,  sitio  dcspoblado  en  la  jurisdicción  de  esta 
villa,  distante  media  legua  de  ella,  en  el  reino  de  Murcia.  Civfese  que 
estuvo  fimdada  en  este  mismo  sitio  la  antigua  ciudad  de  Turres  de  la 
Bastítania ,  que  era  la  vigésimaprimera  mansión  del  camino  romano 
-que  bajaba  desde  los  Pirineos  á  Cazlona.  Conserva  grandes  muros  y 
torreones,  levantados  del  suelo  mas  de  una  vara,  lienzos  de  murallas 
de  argamasa  sobre  cimientos  de  piedra,  y  una  gran  plaza  llena  de  es-^ 
combios  de  población  antigua.  Se  sacaron  de  aqui  trozos  triangulares 
de  jaspe  azul,  algunos  cuadrangulares  con  medias  cañas,  otros  verdes 
con  lunares  obscuros,  y  muchos  pedacitos  como  dados  de  piedras  ne- 
gras y  verdes,  restos  infalibles  de  algún  pavimento  mosaico.  Y  se  en- 
contraron monedas  de  varias  clases  acuñadas  en  Celsa,  Sceiabi,  Cals- 
cantum^  Bilbilis  y  en  llicL 

Torres  (El  cortijo  de  las)  en  Castilla  la  nueva,  cerca  de  los  térmi- 
nos de  Ciudad-Real  y  de  Almagro,  donde  hay  rastros  de  una  pobla- 
ción antigua,  con  las  ruinas  de  torres  y  castillos  donde  hubo  de  estar 
en  tiempo  de  los  romanos  Turres  de  la  Oretania,  y  era  la  quinta  man- 
sión de  la  via  militar  que  iba  desde  Mérida  á  Zaragoza,. 

Torres  (El  Puente  de).  /^.  Puente  de  Torres.  '  ¡.^  ?-  , 

Toya,  aldea  del  reino  de  Jaén,  distante  una  legiia  de  la  villa  de 
Qíiesada:  se  llamó  en  lo  antiguo  Tuiuj  ó  Tugia,  6  Tkña^  según  Tolo- 
meo,  Antonino  y  otros»  Afirman  que  en  ella  estaba  el  municipio  Tupíen- 
se perteneciente  a  la  región  de  los  oretanos.  En  un  cerro  j)oco  distante 
de  esta  aldea  hay  una  torre  árabe  labrada  por  el  gusto  romano,  con 
muchas  inscripciones  romanas  de  diferentes  épocas,  distinguiéndose 
entre  ellas  la  siguiente  que  copió  don  Martin  Jimena  en  los  J nales 
eclesiásticos^  del  obispadg ^dís,  Jaeiij,^ 


PROVINCIA    TARRACONENSE. 

•ííiV'jiji  a  C'b  «íúfiíljiíi  o}- (^11  ii- 'i  /iiMi.')¡J  uíip  jii-iadí 

H.(i)  PONTIFEX.  OPT.  C.  Q.  F.  SERGIVS  ín  Mj 

^      FABVLVS.  VENDELITIOR.  PROV.  LEGATVS      ¡:     luY 

S  VIR.  COLSALARIAE.  ET.   MANLIA.  LVCIAE.  F.  SI     -aY    ., 

LANAE.  LAMINITANAE.  D.D  .um« 

>  \h:\hV. 

Esta  inscripción  pertenece  á  la  colonia  Salaria  ó  Salaríense,  qne, 
según  se  dice,  distaba  pocos  pasos  de  la  ciudad  de  Ihia,  situada  al  noite 
de  la  dicha  torre,  donde  se  ven  grandes  vestigios  de  una  ciudad  roma- 
na, distinguiéndose  las  calles  y  cimientos  de  algunas  casas.  Por  esta  r«# 
zon  y  por  haber  en  su  término  canteras  de  sal  de  piedra  se  creyó  que 
los  vestigios  eran  de  la  colonia  Salaria,  comprobándolo  también  la  an- 
terior inscripción.  Pero  casi  todos  los  geógrafos  modernos  convienen  en 
que  esta  colonia  Salariense  de  los  bastitanos  pertenece  á  la  villa  de  Sa-» 
biote  de  la  misma  j)rovincia  de  Jaén.  I  ií7'1':>ííuíkj 

Sin  embargo,  algunos  han  dado  el  nombre  de  Salaria  á  la  villa  de 
Malagon,  que  está  en  la  Mancha  y  en  el  partido  de  Ciudad-Real,  per- 
teneciente al  convento  Cartaginés,  y  á  la  región  de  los  oretanos.  Otros 
al  pueblo  de  Sax  y  aldea  de  Salinas  en  el  reino  de  Murcia,  en  que  hay 
antigüedades  romanas  y  se  encuentran  monedas:  ambos  pueblos  perte-f 
necian  á  los  hastitanos',  y  otros  á  la  aldea  llamada  Casas  de  Don  Pedroy 
de  la  Mancha,  cerca  de  la  villa  de  Malagon,  porque  mantiene  las  mi- 
nas de  su  antigua  población^  y  porque  tiene  una  inscripción  romana 
que  lo  comprueba.  V^.  los  artículos  de  estos  pueblos  en  sus  respectivos 
lugares.  ...        ;  i;.-  : 

Tu^ia  era  la  priiuepamansioa  del  camino  militar/ que  iba  des^ 
Cazlona  á  Málaga.  '  '^^ü^  ij^  /  l^y^  ..Á€iM,\r_  ^J,  ,  ..  ..',, j^  .^rffrt,;!|,o 
.  TusAL  DE  Menises,  montccillo  del  reino  de  Valencia.  V.  'Alicante. >.;> 
Úbeda  la  vieja,  despoblado  inmediato  al  puente  de  ilJbeda,  en  el> 
obispado  de  Jaén,  distante  siete  millas  de  Baeza  en  la  Andalucía  altaj 
Se  conservan  en  él  las  ruinas  y  restos  de  Baetula  ó  Besida,  célebre  ciu-í 
dad  de  los  hastilanos.  También  la  llamaron  los  romanos  Baecula  y  Bm 
hyla.  Tito  Livio  dice  que  tenia  á  la  espalda  un  rio,  y  que  en  su  ribera 
estaba  acampado  Asdrubal,  hijo  de  Harailcar,  que  fue  alli  derrotado 
por  P.  Escipion. 

Vaciamadrid,  villa  de  la  provincia  de  IVJadrid:  tiene  algunos  rastros 
de  antigua  población  CarpetaJia,  entre  ellos  una  inscripción  sepulcral 
que  trae  Gil  González  Dávila.         .  ,      ,  - 

Valdeganga,  aldea  de  la  provincia  y  paHiao  de  Cuenca '^  ¿ercá  tféi 
rio  Jucar.  Entre  ella  y  la  de  Tinajeros,  perteneciente  al  reino  de  Mur-Í 
cia,  con  él  que  confina,  hay  un  sitio  que  conserva  las  ruinas  de  la  átf-l 
ligua  ciudad  de  Vallislonga  ó  Valeponga^  y  ahora  Valdeganga.  En  elía,' 
dice  el  Itinerario  de  Autonino,  estaba  la  sexta  mansión,  del  camino  ro- 
mano que  iba  de  Fuenllana  á  Zaragoza. 

No  lejos  de  esta  aldea  permanece  el  puente  de  Toi'res,  sobre  el 
Suero  ó  Jucar,  del  que  ya  se  hizo  mención  en  su  articuló.  Consta  de 
un  solo  arco  de  3o  palmos  de  diámetro,  apoyado  por  machones  de  si- 

(i)     RiwPuerU  lee:   HARVSPEX.  ''-^ 


I  aa  P  R  I TW  E  R  A     P  A  R  T  E.     O  H  'í 

Hería  que  tienen  cada  uno  4o  palmos  de  alto:  todo  él  respira  antigüe- 
dad romana.     «^^^    -"^f-  -^  -^  X^  :i  ,0  .^üit'i /^:}%  (íyJI 

Valdemenibra  i  poblácíóh  en  M  Marict^á;  F!  Peñas  de  San  Pedro. 

Valencia  del  Cid,  ciudad  capital  del  reino  y  partido  de  su  nombre, 
situada  muy  cerca  de  la  costa  del  Mediterráneo,  y  á  la  orilla  del  rio 
Turia  ó  Guadalaviar.  De  pocas  ciudades  de  España  se  ha  escrito  tanto 
como  de  esta.  Sus  eruditos  hijos  trabajaron  infinito  para  fijar  su  origen, 
su  situación  y  su  verdadero  nombre,  y  dar  á  conocer  sus  antigüedades. 
Todos  convienen  en  que  fue  colonia  romana,  en  que  se  llanió  Valejitia, 
en  que  perteneció  á  la  región  de  los  edetaiios,  y  finalmente  en  que  tuvo 
templos  dedicados  á  Esculapio  y  á  otras  deidades,  de  los  que  han  que- 
dado muy  pocos  vestigios.  Pompeyo  se  apoderó  de  ella  el  año  de  677 
de  la  fundación  de  Roma,  en  la  guerra  civil  contra  Sertorio;  pero  este 
la  recobró  después,  y  en  ella  fue  muerto  á  traición. 

Conserva  las  cloacas  bien  construidas  y  bien  dis])uestas  para  la  lim- 
pieza de  la  ciudad,  y  se  conservarían  otros  preciosos  monumentos  del 
tiempo  de  la  dominación  romana  si  el  maestro  de  teología  Juan  Salaya, 
enardecido  de  un  celo  indiscreto,  no  hubiese  requerido  al  ayuntamien- 
to de  esta  metrópoli  el  año  de  i5i8  á  que  mandase  recogerlas  y  arro- 
jarlas en  las  zanjas  que  se  estaban  abriendo  para  construir  la  puerta  y 
castillo  de  Serranos,  como  se  ejecutó,  privando  a  la  historia  y  á  las 
bellas  artes  de  documentos  irrefragables,  y  de  modelos  de  buen  gusto 
y  perfección. 

ftQv  Quedaron  ¡K)r  fortuna  veinte  y  ocho  inscripciones  romanas  que  se 
repartieron  y  colocaron  en  varios  sitios  de  la  ciudad,  grabadas  unas  en 
lápidas  de  mármol,  otras  en  aras,  y  algunas  en  pedestales  ó  basas  de 
columnas.  Ambrosio  de  Morales  copió  y  publicó  tres,  que  son  dedica- 
ciones hechas»  por  los.  Valencianos  al  emperador  Decio,  á  su  muger 
Gneya  Seya  Herenniay  y  al  emperador  C.  Valente  Hostiliano :  Diago, 
Olmo,  Escolano,  Florez  y  el  conde  de  Lumiares  todas  las  demás,  dis^ 
tinguiéndose  Sales  que  escribió  una  erudita  disertación  sobre  la  siguien- 
te, que  S€  descubrió  ea  el  paso  del  azud  sobre  el  Turia:  < 
/si-jjn  iPítw^yírpv  ^on  ms  fibttiiíftr  »l  ís  üinoJ  sííp  soih  oivfj  ójíT  JsiVr  %» 
oteoTisíb  ifir,  a;n  aup  ,  S0DAt.1CIVA:jit'::;Ítíduib¿/i  ohnqctfíiafi  r,(l.i/» 
•  /  ^    _       VERNARVM  .         "    ''.^ÍiíhI 

J^as  restantes  son  sepulcrales^  de  las  que  solo  copiaré  una'  qüe%aíé 
por  dos,  crabada  en  una  piedra  de -mármol  blanco,  encrustada  en  la 
pared  exterior  de  la  capilla  de  nuestra  Señora  de  los  Desamparados^ 
en  esta  fbrmai^^j^.,^^^,^^^^,^^^^^,^^  ir^íj 

oh  .uuo3  MAXIMAE^  «^  nobm..  m5  MAXÍMAE    ;^:^,,,.,^. 

.^^í,  ,,  Mt.  ^Wm^%u^^Qqs  ,mn.   ■  ANTONÍA  . 

,^ AVITVS  ^-  ^  "  M  F  LEPIDA 

O 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  ,a3 

'V  Valentía  fue  la  décimaoctava  mansión  de  la  vía  n)ilítar  que  iba 
desde  los  Pirineos  á  Cazlona ,  y  tuvo  el  privilegio  de  acuüar  moneda. 
Son  cinco  las  que  se  conocen. 

La  I  .*  es  un  medallón  de  gran  bronce  que  presenta  en  el  anverso 
las  cabezas  desnudas  y  contrapuestas  de  Julio  César  y  de  Augusto,  con 
estas  letras  encima  IMP(erator);  debajo  CAESAR;  en  el  lado  derecho 
DIVI.  IVLI,  y  en  el  izquierdo  DIVI.  F(ilius).  En  el  reverso  hay  una 
media  nao  con  una  torre  encima,  y  mas  arriba  estas  iniciales  C.  I.  V. 
{Colonia  Julia  Vahmtia).  '     -  ^'"^ 

Las  2.%  3.*  y  4«*  son  de  mediano  bronce,  y  todas  tres  tienen  en  el 
anverso  una  cabeza  varonil  con  celada  crestada  y  alas,  mirando  acia  el 
lado  izquierdo;  pero  varían  las  leyendas  en  los  contornos.  La  i.*  dice 
L(uc¡o)  GORANI(o).  C(ajo).  NVMI(sio).  Q(uinquennalibus).  La-2.* 
T(itus)  AHÍ.  T(iti).  F(ilius).  L(ucius)  TRINL  L(ucii)  F(ih-us) 
Q(uínquennales).  Y  la  3."  C(ajo)  LVCIEN(o).  C(ajo)  MVNI(o) 
Q(ninquennalibus).  El  reverso  es  igual  en  las  tres,  y  presenta  la  cor- 
nucopia en  el  medio  con  flores  y  enlazada  con  rayos,  que  todavía  es  el 
blasón  de  esta  ínclita  y  muy  leal  ciudad:  debajo  VALE^NTIA,  rodeado 
con  una  corona  de  laurel. 

Y  la  5.^  es  de  pequeño  bronce,  en  cuyo  anverso  está  la  misma  ca» 
beza  varonil  que  tienen  las  tres  anteriores,  con  caracteres  desconocidos 
por  delante;  y  el  reverso  también  es  el  mismo  que  ellas  tienen,  con  la 
corta  diferencia  de  que  esta  dice  abajo  y  en  un  lado  "VA^. 

Valencia  la  vieja  ,  asi  llaman  un  despoblado  que  dista  dos  leguas  de 
Valencia  del  Cid,  creyendo  que  la  antigua  Valentía  estuvo  en  este  si- 
tio, porque  conserva  ruinas  de  edificios  romanos  y  restos  de  un  acue- 
ducto.  Lo  fueron  de  una  ciudad  de  la  Edetania  llamada  £tovissa,  y 
no  Edeta  como  algunos  quieren,  ni  tampoco  Valentía,  porque  esta 
metrópoli  jamas  estuvo  en  otro  sitio  que  en  el  que  ahora  está. 

Valera  de  arriba,  villa  de  Castilla  la  nueva  en  la  provincia  y  par- 
tido de  Cuenca,  distante  una  legua  de  Valera  de  abajo  y  cinco  al  me- 
diodía de  su  capital.  Subsisten  en  un  sitio  poco  sej)arado  de  esta  villa 
las  ruinas  de  la  antigua  Valeria ^  municipio  de  la  Celtiberia  en  tiempo 
de  los  romanos,  que  la  fortificaron  contra  los  cartagineses  con  una  cé- 
lebre fortaleza  elevada  sobre  una  altura,  por  lo  que  la  llamaron  tam- 
bién Castrum  altum.  Aparecen  en  este  sitio  grandes  porciones  de  mu- 
ralla y  fosos  que  la  defendían;  trozos  de  edificios  romanos  de  ])iedras 
labradas  y  de  extraordinaria  magnitud;  las  señales  de  las  calles;  los  ves- 
tigios de  unas  termas  de  hormigón;  un  cañón  de  bóveda  tan  ancho  y 
alto  que  ])uede  andar  ])or  él  un  hombre  á  caballo;  ladrillos  de  gran  ta- 
maño, piedras  cuadradas,  fragmentos  de  columnas,  basas  y  capiteles, 
y  arcos  destrozados.  Se  sacaron  de  este  sitio  muchas  lápidas  con  ins- 
cripciones, casi  todas  sepulcrales,  que  están  en  Valera  de  arriba,  y  pu- 
blicó el  P.  M.  Florez  en  el  tomo  VIII  de  la  España  Sagrada :  son  veinte, 
y  cuatro. 

Vall  de  Usó,  villa  del  reino  de  Valencia,  distante  tres  leguas  de 
Murviedro  acia  el  norte.  Un  barranco  la  divide  en  dos  partes:  en  la  dci 
poniente  permanecen  las  ruinas  de  un  edificio  romano,  del  que  se  sa- 
caron muchas  piedras  labradas  y  seis  lápidas  con  inscripciones,  de  lasi 
cuales  solo  se  conservan  dos  que  copió  el  conde  de  Lumiares.  La  prK 

O  «í 


^44  PRIMERA     PARTE. 

mera  está  grabada  en  un  trozo  de  friso,  unido  á  una  pilastra  de  jaspe 
ceniciento,  y  dice  asi: 

::TACCO    TAN:::: 
POSVIT  AEMILIV 
'''''  PHRONIMVS 

y  la  otra  existe  en  el  hogar  de  la  cocina  de  un  vecino  de  esta  villa,  en 
una  lápida  maltratada,  del  mismo  jaspe,  con  estas  letras: 

PROPILIVS.  TARGINI.  F 
P.  POPIL::::::::P:::VLIVS 

Valtíerua,  despoblado  de  Castilla  la  nueva,  cerca  de  Arganda.  P\ 
Arganda. 

Valverde  (Los  cortijos  de),  en  el  reino  de  Jaén  y  en  el  partido  de 
Baeza,  cerca  de  la  ribera  meridional  del  rio  Guadalimar.  Mantiene  las 
ruinas  de  una  población  romana  en  la  Oretcuiia,  y  las  de  una  fortaleza 
ó  castillo. 

Velez-rubio,  villa  de  la  provincia  de  Granada,  partido  de  Baza, 
distante  seis  leguas  de  Lorca,  en  los  confines  de  Murcia.  En  el  monte 
de  la  Jara,  que  está  alli  inmediato,  subsisten  las  ruinas  de  la  antigua 
Morus  ó  Morum  en  la  Bastitania,  que  fue  la  vigésimaoctava  mansión 
del  camino  romano  que  bajaba  desde  los  Pirineos  hasta  Cazlona. 
■  •  ViLLAESCusA  DE  Haro,  dc  la  proviucia  de  Toledo  en  el  partido  de 
Ocafia.  Cerca  de  ella  en  su  término,  y  en  el  despoblado  que  llaman 
Escabalgador,  se  desenterraron  los  cimientos  de  una  población  romana, 
y  monedas  de  Augusto  César. 

'  ViLLAJOYosA,  pueblo  del  reino  de  Valencia,  partido  de  Alcoy,  situa- 
do en  la  marina  entre  Denia  y  Alicante,  cuatro  leguas  distanle  de  esta 
ciudad.  Pretenden  algunos  geógrafos  modernos  cjue  se  llamó  en  tiempo 
dedos  romanos  Honosca^  ú  Onosca,  ó  Estosca ;  pero  otro  mas  diligen- 
te y  crítico  afirma  que  tuvo  el  nombre  de  Mera,  y  (pie  peitenecia  á 
la  región  Contestania,  ..  íU  t«i 

"*''^'  A  poco  mas  de  un  cuarto  de  legua  de  esta  villa  y  de  3o  pasos  del 
íttáf,  yendo  acia  Denia,  hay  un  sitio  elevado  en  el  que  existen  las  rui- 
nas de  un  sarcófago  romano,  que  es  uno  de  los  monumentos  antiguos 
mejor  conservados  de  este  reino,  al  que  llaman  los  naturales  Torre  de 
San  José,  no  sé  por  qué  motivo.  El  conde  de  Lumiares  le  examinó  con 
prolijidad,  le  diseñó  con  limpieza,  y  le  describió  en  estos  términos. 

^*No  es  perfectamente  cuadrado,  pues  dos  de  sus  fachadas  tienen 
12  pies  y  4  pulgadas,  y  las  otras  dos  lo  pies  y  9  pulgadas.  En  las  de 
los  lados,  que  son  mas  estrechas,  hay  un  respiradero  en  cada  una  á  la 
elevación  de  lo  pies,  que  tiene  la  dirección  acia  arriba,  de  suerte  que, 
«mirando  por  la  parte  interior,  no  se  puede  ver  mas  que  el  cielo.  A  la 
«parte  del  norte  está  la  puerta  de  ingreso  al  sepulcro,  al  cual  no  se  pue- 
>»de  bajar  sin  escala,  no  porque  se  haya  destruido,  sino  porque  jamas 
>rla  hubo,  pues  la  obra  está  por  dentro  perfectamente  conservada.  El 
«vaso  interior  es  un  cafion  de  12  pies  y  2  pulgadas  de  alto,  5  pies  de 
«ancho,  y  8  pies  de  largo.  El  espesor  ó  grueso  de  las  murallas  es  de 
)>a  pies  y  5  pulgadas;  la  sillería  sumamente  grande,  y  la  obra  solidísi- 


PTvOVINCIA     TARRACONENSE.  ta5 

>^iiia.  Las  cuatro  fachadas  son  coníbriDes  eii  arquitectura,  de  suerte  que 
>»por  todos  Jados  forma  igual  figura.  Las  cuatro  gradas  sobre  que  está 
"fundado  el  edificio  y  liay  que  subir,  le  circuyen  de  modo  que  el  arca 
»ó  cuadrilongo  que  ocupa  es  de  22  pies  de  longitud  y  de  20  de  lati- 
>»lud.  Al  nivel  del  j)iso  sube  una  hilada  de  canteria,  sobre  la  cual  arran- 
»ca  la  priuicra  grada.  Esta  hilada  de  cantería  descansa  sobre  un  cimien- 
>»to  de  obra  cimenticia,  ó  sea  hormigón  de  mortero  de  8  pies  de  pro- 
"fundidad.  Falta  á  este  edificio  parte  de  su  cúpula,  y  los  naturales  aii- 
»cianos  aseguran  que  en  cada  uno  de  sus  ángulos  habia  una  pilastra 
>»con  su  estatua,  y  aunque  no  me  j)arece  natural,  sin  embargo  quedan 
«algunos  fragmentos  de  estatuas  entre  aquellas  ruinas  y  dos  capiteles/' 
Por  lo  que  yo  veo  en  el  dibujo  tenia  el  edificio  sus  cuatro  pilastras 
angulares  con  sus  basas,  j)ero  le  faltan  los  capiteles,  pues  no  llega  á  las 
dos  terceras  partes  de  su  altura  la  que  tuvo  el  monumento. 

En  las  inmediaciones  de  este  sitio  hasta  la  orilla  del  mar  descubrió 
y  descubre  todavía  el  arado  los  cimientos  y  escombros  de  una  conside- 
rable población,  que  se  puede  creer  fuese  la  misma  ciudad  de  Idera, 
de  gran  extensión.  Se  descubrieron  parte  de  un  acueducto,  pedazos  de 
mármol,  restos  de  pavimentos  teselatos  y  de  mosaicos,  capiteles  de  co- 
lumnas, muchas  piedras  labradas,  fragmentos  de  estatuas,  infinitas  me- 
dallas, y  láj)idas  con  inscripciones,  de  las  cuales  unas  se  rompieron  y 
otras  se  colocaron  en  Villajoyosa.  En  las  excavaciones  que  se  hicieron 
desjiues  se  desenterraron  dos  sepulcros,  urnas  cinerarias,  un  vaso  lacri- 
matorio, una  taza  de  barro  rojo  saguntino,  una  ¡nedra  de  mármol  con 
dos  agujeros,  en  cpie  estaban  las  asas,  y  parecía  haber  sido  una  pesa 
de  las  que  usaban  los  romanos. 

Aun  hubo  de  extenderse  mas  esta  antigua  población  acia  el  norte, 
pues  se  encuentran  por  alli  las  mismas  ruinas,  grandes  piedras  escoda- 
das, otro  ramal  de  acueducto  con  arcaduces  muy  gruesos  de  barro,  un 
buen  trozo  de  un  pavimento  mosaico  compuesto  de  piedrecitas  azula- 
das, verdes,  blancas  y  rojas,  formando  agradables  figuras;  y  junto  á 
este  otro  pavimento  de  ladrillos  cortados  y  bien  unidos,  cada  uno  de 
2  pulgadas  y  3  líneas  de  grueso  con  la  marca  siguiente  de  la  oficina: 
OF.  LVC.  Seguía  en  el  lado  opuesto  otro  pavimento  teselato  con  lose- 
tas de  alabastro  y  de  jasjies  de  varios  colores,  y  un  gran  pedazo  de 
mosaico  blanco  y  aplomado,  mas  tosco  que  los  anteriores.  Se  descubrie- 
ron también  j)or  este  lado  sejitenirional  otros  sej)ulcros  con  esqueletos 
dentro,  lucernas,  una  ánfora  de  barro  saguntino,  y  muchas  medallas  de 
Marco  Aurelio,  de  Alejandro  Severo,  y  de  Marco  Julio  Philippo. 

El  conde  de  Lumiares  copió  todas  las  inscripciones  que  halló  en 
Villajoyosa,  sacadas  de  estos  sitios  fecundos  en  antigüedades  de  la  ex- 
tendida y  antigua  Idera.  Trasladaré  aqui  alguna  para  satisfacción  de 
los  anticuarios. 

Esta  primera  está  grabada  en  un  mármol  claro  y  colocado  en  la 
mesa-altar  de  la  capilla  mayor  de  la  parroquia  de  este  pueblo,  y  dice  asi: 

M.  SEMPRONIVS.  HYMNVS.  SVO.  ET.  M.  SEMPRONI.  REBVRRI 
FILI.  SVI.  NOMINE.  MACELLVM.  VETVSTATE.   CONLAP  v 

SVM.  SVA.  PECVNIA.  RESTITVERVNT.  ÍTEM 
QVR  ET.  MENSAS.  LAPÍDEAS.  POSVERYNT 


,a4  PRIMERA     PARTE, 

mera  está  grabada  en  ua  trozo  de  friso,  unido  á  una  pilastra  de  jaspe 
ceniciento,  y  dice  asi: 

::TACCO    TAN:t:: 
^'  POSVIT  AEMIUV 

PHRONIMVS 

y  la  otra  existe  en  el  hogar  de  la  cocina  de  un  vecino  de  esta  villa,  en 
una  lápida  maltratada,  del  mismo  jaspe,  con  estas  letras: 

PROPILIVS.  TARGINI.  F 
P.  P0P1L::::::::P:::VUVS 

Valtíerua,  despoblado  de  Castilla  la  nueva,  cerca  de  Arganda.  F^, 
Arganda. 

Valverde  (Los  cortijos  de),  en  el  reino  de  Jaén  y  en  el  partido  de 
Baeza,  cerca  de  la  ribera  meridional  del  rio  Guadal  i  mar.  Mantiene  las 
ruinas  de  una  población  romana  en  la  Oretania,  y  las  de  una  fortaleza 
ó  castillo. 

Velez-rubio,  villa  de  la  provincia  de  Granada,  partido  de  Baza, 
distante  seis  leguas  de  Lorca,  en  los  confines  de  Murcia.  En  el  monte 
de  la  Jara,  que  está  alli  inmediato,  subsisten  las  ruinas  de  la  aniigua 
Morus  ó  Morum  en  la  Bastitania,  que  fue  la  vigésimaoctava  mansión 
del  camino  romano  que  bajaba  desde  los  Pirineos  hasta  Cazlona. 

ViLLAESCusA  DE  Haro,  de  la  provincia  de  Toledo  en  el  partido  de 
Ocaua.  Cerca  de  ella  en  su  término,  y  en  el  despoblado  que  llaman 
Escabalgador,  se  desenterraron  los  cimientos  de  una  población  romana, 
y  monedas  de  Augusto  César. 

'- :■  ViLLAJOYOSA,  pueblo  del  reino  de  Valencia,  partido  de  Alcoy,  situa- 
do en  la  marina  entre  Denia  y  Alicante,  cuatro  legnas  distante  de  esta 
ciudad.  Pretenden  algunos  geógrafos  modernos  que  se  llamó  en  tiempo 
dedos  romanos  Hojiosca^  ú  0/iosca ,  ó  Estosca ;  poro  otro  mas  diligen- 
te y  crítico  afirma  que  tuvo  el  nombre  de  Idcra^  y  (pie  pL*ítenecia  á 
la  región  Contestania.   "^^b  oiabéíují  \\  ^\rtniu 

"^'^^  A  poco  mas  de  un  cuarto  de  legua  de  esta  villa  y  de  3o  pasos  del 
mar,  yendo  acia  Denia,  hay  un  sitio  elevado  en  el  que  existen  las  rui- 
nas de  un  sarcófago  romano,  que  es  uno  de  los  monumentos  antiguos 
mejor  conservados  de  este  reino,  al  que  llaman  los  naturales  Torre  de 
San  José,  no  sé  por  qué  motivo.  El  conde  de  Lumiares  le  examinó  con 
prolijidad,  le  diseñó  con  limpieza,  y  le  describió  en  estos  términos. 
•■  '  ,^*No  es  perfectamente  cuadrado,  pues  dos  de  sus  fachadas  tienen 
12  pies  y  4  pulgadas,  y  las  otras  dos  lo  pies  y  9  pulgadas.  En  las  de 
los  lados,  que  son  mas  estrechas,  hay  un  respiradero  en  cada  una  á  la 
elevación  de  lo  pies,  que  tiene  la  dirección  acia  arriba,  de  suerte  que, 
«mirando  por  la  parte  interior,  no  se  puede  ver  mas  que  el  cielo.  A  la 
«parte  del  norte  está  la  puerta  de  ingreso  al  sepulcro,  al  cual  no  se  pue- 
»de  bajar  sin  escala,  no  porque  se  haya  destruido,  sino  porque  jamas 
>rla  hubo,  pues  la  obra  está  por  dentro  perfectamente  conservada.  El 
«vaso  interior  es  un  cafion  de  12  pies  y  2  pulgadas  de  alto,  5  pies  de 
»ancho,  y  8  pies  de  largo.  El  espesor  ó  grueso  de  las  murallas  es  de 
»a  pies  y  5  pulgadas;  la  sillería  sumamente  grande,  y  la  obra  solidísi- 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  taS 

>^iiia.  Las  cuatro  fachadas  son  coníbnues  en  arquitectnra,  de  suerte  que 
>»por  todos  lados  forma  igual  íigura.  Las  cuatro  gradas  sobre  que  está 
"fundado  el  edificio  y  hay  que  subir,  le  circuyen  de  modo  que  el  arca 
»ó  cuadrilongo  que  ociq)a  es  de  22  pies  de  longitud  y  de  20  de  lati- 
»tud.  Al  nivel  del  piso  sube  una  hilada  de  cantería,  sobre  la  cual  arran- 
»ca  la  priuicra  grada.  Esta  hilada  de  cantería  descansa  sobre  un  cimien- 
»»to  de  obra  cimeniicia,  ó  sea  honnigou  de  mortero  de  8  pies  de  pro- 
>»fuudidad.  Falta  á  este  edificio  parle  de  su  cúpula,  y  los  naturales  an- 
"cianos  aseguran  que  en  cada  uno  de  sus  ángulos  habia  una  pilastra 
»»con  su  estatua,  y  aunque  no  me  ])arece  natural,  sin  embargo  quedan 
>' algunos  fiagmentos  de  estatuas  entre  aquellas  ruinas  y  dos  capiteles." 
Por  lo  que  yo  veo  en  el  dibujo  tenia  el  edificio  sus  cuatro  pilastras 
angulares  con  sus  basas,  j)cro  le  faltan  los  capiteles,  pues  no  llega  á  las 
dos  terceras  partes  de  su  altura  la  que  tuvo  el  monumento. 

En  las  inmediaciones  de  este  sitio  hasta  la  orilla  del  mar  descubrió 
V  descubre  todavía  el  arado  los  cimientos  y  escombros  de  una  conside- 
rable población,  que  se  puede  creer  fuese  la  misma  ciudad  de  Idera, 
de  gran  extensión.  Se  descubrieron  parte  de  un  acueducto,  pedazos  de 
mármol,  restos  de  [)avimentos  teselatos  y  de  mosaicos,  capiteles  de  co- 
lumnas, muchas  piedras  labradas,  fragmentos  de  estatuas,  infinitas  me- 
dallas, y  lápidas  con  inscripciones,  de  las  cuales  unas  se  rompieron  y 
otras  se  colocaron  en  Villajoyosa.  En  las  excavaciones  que  se  hicieron 
clos]iues  se  desenterraron  dos  sepulcros,  urnas  cinerarias,  un  vaso  lacri- 
matorio, una  taza  de  barro  rojo  saguntino,  una  jñedra  de  mármol  con 
dos  agujeros,  en  ípie  estaban  las  asas,  y  parecía  haber  sido  una  pesa 
de  las  que  usaban  los  romanos. 

Aun  hubo  de  extenderse  mas  esta  antigua  población  ácia  el  norte, 
pues  se  encuentran  por  alU  las  mismas  ruinas,  grandes  piedras  escoda- 
das, otro  ramal  (h*  acueducto  con  arcaduces  muy  gruesos  de  barro,  un 
buen  trozo  de  un  pavimento  mosaico  comj)uesto  de  piedrecitas  azula- 
das, verdes,  blancas  y  rojas,  formando  agradables  figuras;  y  junto  á 
este  otro  pavimento  de  ladrillos  cortados  y  bien  unidos,  cada  uno  de 
2  pulgadas  y  3  líneas  de  grueso  con  la  marca  siguiente  de  la  oficina; 
OF.  LVC.  Seguía  en  el  lado  opuesto  otro  pavimento  teselato  con  lose- 
tas de  alabastro  y  de  jasjies  de  varios  colores,  y  un  gran  pedazo  de 
mosaico  blanco  y  aplomado,  mas  tosco  que  los  anteriores.  Se  descubrie- 
ron también  por  este  lado  septentrional  otros  sepulcros  con  esqueletos 
dentro,  lucernas,  una  ánfora  de  barro  saguntino,  y  muchas  medallas  de 
Marco  Aurelio,  de  Alejandro  Severo,  y  de  Marco  Julio  Philippo. 

El  conde  de  Lumiares  copió  todas  las  inscripciones  que  halló  en 
Villajoyosa,  sacadas  de  estos  sitios  fecundos  en  antigüedades  de  la  ex- 
tendida y  antigua  Idera.  Trasladaré  aqui  alguna  para  satisfacción  de 
los  anticuarios. 

Esta  primera  está  grabada  en  un  mármol  claro  y  colocado  en  la 
mesa-altar  de  la  capilla  mayor  de  la  parroquia  de  este  pueblo,  y  dice  asi: 

M.  SEMPRONIVS.  HYMNVS.  SVO.  ET.  M.  SEMPRONI.  REBVRRI 
FILI.  SVI.  NOMINE.  MACELLVM.  VETVSTATE.  CONLAP 
SVM.  SVA.  PECVNIA.  RESTITVERVNT.  ÍTEM 
QVE.  ET.  MENSAS.  LAPÍDEAS.  POSVERYNT 


laS  '  PRIMERA    PAR  TE. 

ViiiARAGUEL,  pueblo  asolado  de  Valencia.  Féase  Burríana.     ^    :.«-.. 

VivÉL,  villa  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  Morella,  y  en  la 
ribera  del  rio  Palancia,  terreno  montuoso,  enriquecido  con  muchas 
fuentes,  y  en  la  gobernación  de  Segorbe^  distante  media  hora  de  cami- 
no de  la  villa  de  Xérica.  Beuter  sospecha  que  los  habitantes  de  Xérica, 
atraidos  de  la  frescura  de  este  pais,  edificaron  casas  de  campo  en  el  si- 
tio en  que  ahora  está  Vivél,  y  le  dieron  el  nombre  de  Vwariwn  por 
el  famoso  estanque  de  peces  que  todavía  subsiste.  Sea  de  esto  lo  que 
fuere,  lo  cierto  es  que  conserva  en  su  recinto  varias  inscripciones  roma- 
nas grabadas  en  lápidas  dé  mármol,  con  molduras  y  otros  ornatos  ar- 
quitectónicos. Hay  quien  tiene  algunas  por  espúreas,  atribuyéndolas  al 
maestro  Diago,  natural  de  esta  villa.  Lo  mas  verisimil  es  que  haya  ido 
la  mayor  parle  de  ellas  de  la  inmediata  Xérica.  Ninguna  es  geográfica, 
por  lo  que  solamente  trasladaré  aqui  alguna  de  las  que  copió  el  conde 
de  Lumiares,  á  saber: 

**'  La  siguiente,  grabada  en  un  trozo  de  friso  con  moldura,  existente 
¿ebajo  de  la  reja  de  la  cárcel,  y  dice  asi:  ^'i^Mwnw   /   .;  uid  oí)  'v';<  m  \^, 

•j!ip  (ií  iHoftíiatí  üii'Hfp'í  j  P.  DOMITIO.  SABINO  >  ^..^  >ni/:v/\V¿  olñwj 
t.lH'ii>  .;,'.') A  KÍmiHpxi  :C  FABIAE.  ATTIGAR  íí  oí>  <-3),'.    ^^>-i 

-¿'»  ^'h  -.  -.ia¿  i  ?.m\.vAii\  ,?*.£  STATVAS.  POSVITBilrííJfiDiíí}  \^?  ^hi^h  ,  ''-'.J 
'O  -         ■  ^  ^  ;^  ,¿iiiji)j 

Esu  otra  en  na  pilar  de  la  puerta  de  la  Abadía:  4  i^b  íí^íí 

<»Jí)iá.i  >^t)L  U£í'  n;  .obiBqifctí:  /M-    F-    ^  )  ^;>  ^ÓHÍ i  ríOÍ 

(  3EB  í^>  rí*ífíü.'>yírtí  f;Ufí3ísh  ,?:POTITVS.  AN       .:.  .  y^  mmiví  ^rjjo 

Í>i>:)  í>i^>.  .oídi^fííí  h  ^fibfiJjCíJiLy.  tti.S.  «Bñ  i  Ji;L  -      .    <  ah  -r "'    ■       ,; 

Otra  ¿9  mármol  pardo  sobre  el  arco  de  ta  puerta  de  la  mism^ 

Abadía:  ^ ...   ,i,íif.  ab  uti  ,r^^«#;i.TT  V 

G.   AVRELIVS     ,„_^^  ^       rr^^  ^        v 

íi/9b9j;      REBVRINVS      .\^M.:.'<^4é''y- 
oxfiBeíif^ . -/V.  LX.  CASSIA     &h  oi; '      í)  p/ 
.BiLrUih.t'  nb  oí(bi;AGIL.  F.  A^.  XXXmcrfí 

-'■  Xarandilla,  despoblado  de  la  diócesis  de  Jaén,  en  Sierra  Morena, 
junto  á  las  Navas  de  Tolosa,  entre  los  arroyos  el  Rey  y  Galbarin,  y 
el  rio  Almudiel,  distante  tres  leguas  al  norte  de  Buches.  Creen  algunos 
historiadores  y  geógrafos  modernos  que  estuvo  en  él  el  municipio  Fia- 
vio  VwatanOy  perteneciente  á  la  región  de  los  oretanos  ^  donde  subsis- 
ten algunas  ruinas  y  vestigios  de  su  antigua  población. 

XAtiva,  ciudad  del  reino  de  Valencia.  /^.  San  Felipe. 

Xeresa,  pueblo  del  reino  de  Valencia  en  el  partido  de  San  Felipe, 
muy  cerca  del  Mediterráneo.  Se  encontraron  en  su  término  varias  lá- 
pidas con  inscripciones  romanas,  muchas  monedas  de  j)lata  y  cobre 
de  los  emj)eradores,  con  vestigios  de  antigua  y  grande  población  per- 
teneciente á  los  contcstanoSki*:r<ñfXi  y  ^!OVi^í>V\^<»nl\  fir;:>;!nr,  ú  h  í>bff:vS>  -i 

XéniCA,  pueblo  del  reino  y  partido  de  Valencia,  en  la  ribera  dol  ri© 


PROVINCIA     TARRACOTÍENSE.  U9 

Palancia,  distante  dos^  leguas  deSegorbe.  Eí  conde  de  Lumiares  deci- 
de con  demostraciones  geográficas  y  con  razones  congruentes  que  Xéríca 
y  no  Liria  es  la  verdadera  Edela^  cabeza  de  los  edetanos.  Son  muchos 
los  bajos  relieves,  trozos  de  mármoles  labrados  con  adornos  de  arqui- 
tectura, medallas  é  inscripciones  romanas  que  se  han  descubierto  ea 
esta  villa,  y  aun  se  descubren.  Se  conservan  en  ella  y  en  sus  inmedia- 
ciones diez  y  seis  grabadas  en  mármoles  negros,  que  copiaron  Diago, 
Escolaao  y  el  conde  de  Lumiares.  Trasladaré  aqui  algunas. 

G  FABIVS.  C.  F 
CELSVS 

GAL.   EDETA.  "^ 

Vnobim.j  it>^j^    LXXV 
líj  ohojinoJ  TI   c   r  •   w.  /  ,¿.£ 

ít»'  Está  en  la  caUe  del  Arrabat.  ^^«*^^^  "^ 

■        QVINTIA.   PROBA 

*      .SIBI.  ET.  PORCIO 

'^' '  RVFO.  ET.  PORGIO 

RVFINO.    ARCVM 

FECIT.  ET.  STATVAS 

syPER.  iMPos.  a  s.  n.  xu 

t        r 

Oír  Está  en  la  misma  calle  del  Arrabal.  •' 

XiJONÁ,  ciudad  del  reino  de  Valencia  y  cabeza  de  partido,  al  pare- 
cer la  que  llamaron  los  romanos  Sexona  ó  Xaxona  en  la  región  Bas" 
tilana.  Conserva  algunas  señales  de  población  antigua,  i^'^jisi    i;i   ^ik 

Yecla,  villa  del  reino  de  Murcia,  en  el  partido  de  Villena.  Conser- 
va antigüedades  romanas,  y  pertenecia  á  la  región  de  los  hastitanos: 
las  conserva  en  sü  recinto  y  en  otros  sitios  de  su  jurisdicción.  Hay  ea 
su  distrito  cisternas  excavadas  en  piedra  viva,  un  medio  círculo  de  mu- 
ralla, un  castillo  en  lo  alto  de  un  monte  vecino,  con  ruinas  de  otros 
edificios.  Y  aunque  los  hay  árabes  en  la  villa,  se  encuentran  entre  ellos 
monedas  del  alto  y  bajo  imperio. 

En  su  jurisdicción,  como  á  dos  leguas  de  distancia,  hay  dos  aldeas 
llamadas  Tobarrillas  alta  y  baja,  en  las  que  se  hicieron  excavaciones 
con  motivo  de  aumentar  el  caudal  de  agua,  y  se  descubrieron  inscrip- 
ciones romanas,  monedas  de  Vitelio,  Constantino  y  de  otros  empera- 
dores, y  muchos  barros  sagnntinos  con  la  marca  OF.  XATE. 

Muy  cerca  de  las  Tobarrillas  está  el  cortijo  de  Marisparza,  donde 
también  se  descubrieron  restos  de  edificios,  sepulcros,  una  lápida  de 
mármol  en  que  está  esculpido  un  delfin,  atravesado  con  un  tridente; 
cascos  saguntinos;  y  medallas  como  las  anteriores. 

.  y  á  muy  corta,  distancia  de  Marisparza  está  la  aldea  de  Aravi,  con 
un  collado  inmediato,  en  el  que  se  ven  cisternas  y  muros  arruinados, 
y  se  encontraron  no  hace  mucho  tiempo  cuareqia  y  dos  monedas  .ro-» 

R 


^  i3o  -        7  r  R  I  M  E  R  A    PARTE.-  '  " 

-inanas  dé  plata,  unh  de  Carlhago  nova  y  otra  de  Gaiteya,  y.^cteta  4aí- 
.^firipcion  sepulcral:  ^^no.  r-.t  oíidÍ   n,vv.,f, 

C.  FESTA 


AN.  LV 


,alui>o'ii)  a  S.  E.  S.  T.  T.  L  ^J 

_.,       ,:.:.... 

^ü  YfiPES,  villa  de  la  provincia  de  Toledo  en  el  partido  de  Ocaña:  pei»- 
tenecia  á  los  olcades  en  la  región  Carpetania.  El  año  567  de  la  funda- 
ción de  Roma  se  unieron  cerca  de  esta  villa  los  vellones  de  la  Lusita- 
nia  y  los  celtíberos,  y  ganaron  una  batalla  d  los  romanos,  de  los  cuales 
mataron  5^2),  huyendo  los  demás  á  sds  reales,  que  después  abandona- 
ron. Mantiene  vestigios  de  su  antigua  población. 

Yeste,  villa  del  reino  de  Murcia  en  el  partido  de  Segura  de  la  Sier- 
ra, y  al  norte  del  rio  Segura.  Hay  en  su  territorio  un  sitio  llamado      \ 
Contar,  que  contiene  ruinas  de  unas  termas  y  de  un  castillo,  famoso 
en  tiempo  de  los  godos,  con  el  nombre  de  Gunjar,  que  se  cree  sean 
restos  de  mas  antigua  población.  ,  ¡otí 

A  una  legua  de  esta  villa,  al  margen  del  mismo  río,  hay  otro  sitio 
que  llaman  la  Graya,  que  conserva  las  ruinas  de  otro  castillo  tan  con- 
siderable como  el  de  Gontar,  y  en  cuyo  recinto  se  encontraron  muchas 
monedas  romanas. 

Pocos  años  hace  se  desenterró  cerca  del  de  Gontar  una  taza  de  plata 
con  su  cobertera,  llena  de  medallas  del  mismo  metal,  entre  las  cuales      ■ 
habia  algunas  de  Obulco^  y  de  otras  colonias  y  municipios  de  la  Bética. 

Yévenes,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Toledo.  Todavía  conser- 
va rastros  de  la  antigua  JSolíba  de  los  carpelanos^  que  el  pretor  Fulvio 
sitió  y  rindió  el  año  56 1  de  la  fundación  de  Roma. 

ZuJAR,  villa  del  reino  de  Granada  en  el  partido  de  Baza.  La  llama- 
ron los  romanos  Hadara,  y  pertenecía  á  la  región  de  los  bastitanos; 
fue  la  tercera  mansión  de  la  via  militar  que  iba  desde  Cazlona  á 
Málaga  por  Guadix,  de  cuya  antigua  población  y  del  camino  han  que- 
dado algunas  reliquias. 


tVJ 


-am  9Í>  oíoo'íb  ou>'?rn[  ñn  ,¥.-■?}  ^--fRoxQ  z&a-viiúo  osh^hih  m 

íoijo  ob  efiniü I  íh ■        CAPÍTULO     1 1 L  d  ns  oüíJíííí»  íií/  ,hUm 
eolia  oiin»  flfiííns-.Oiís  *»>. ,  ,  .t^>  t^»>íi  ^oi  QífpñUB  Y  .íoblübs 

CONVENTO      CESARAtrOVSTAlNO.  Tf.     rí^       .. 

?  Aunque  no  tenia  tanta  extensión  como  el  Cartaginés,  son  muy  im- 
portantes los  pueblos  que  comprendía,  y  en  que  hay  antigüedades  ro- 
manas é  indicios  de  haberlas  tenido.  Confinaba  con  el  Tarraconense 
por  oriente,  con  el  Cartaginés  por  oriente  y  mediodía,  con  el  Clunien- 
se  por  el  poniente  y  norte,  y  con  la  Galia  por  el  norte  y  nordeste,  me- 
diando los  montes  Pirineos  que  dividen  la  España  de  la  Francia. 
i  Contenia  en  su  jurisdicción  la  mayor  parte  de  la  Celtiberia,  que  se 
extendía  desde  Cuenca  hasta  Navarra,  y  comprendía  las  ciudades  Al- 
calá, Guadalajara,  Sigüenza,  Tarazona  y  Cuenca:  otra  parte  de  la  Ede- 
tania  con  Zaragoza,  Cariñena  y  otros  pueblos:  otra  de  la  Ilergelaiiia 
con  la  J^escetaiiia,  con  Velilla,  Huesca  y  Loharre:  toda  la  Vasconiuy 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  |3, 

con  la  Suesetama,  Pamplona  y  otros  pueblos  de  la  Navarra  ^  y  parte 
de  la  provincia  de  Guipúzcoa. 

En  la  parte  oriental  de  la  Celtiberia ,  ahora  obispado  de  Cuenca, 
nacen  los  cuatro  ríos  el  Tajo  ó  Tagus,  que  pasa  por  Toledo,  y  atra- 
vesando la  Extremadura  y  Portugal  muere  en  el  Océano  junto  á  Lisboa: 
elJucar  ó  Suero ^  que  entra  en  el  Mediterráneo  cerca  de  Cullera:  el 
Gabriel,  que  se  une  alJucar  en  Gofrentes;  y  el  Guadalaviar  ó  Turia, 
que  también  muere  en  el  Mediterráneo,  cerca  de  Valencia. 

La  ciudad  principal  de  este  convento,  á  la  que  concurrian  todos 
los  demás  pueblos  de  las  dichas  regiones,  era  Zaragoza  ó  Ccesaraugusta, 
de  la  que  por  ser  su  capital  voy  á  tratar  antes  que  de  las  otras  de  su  ju- 
risdicción. 

Zaragoza. 

Ciudad  principal  y  metrópoli  de  todo  el  reino  de  Aragón,  situada 
en  la  orilla  meridional  del  rio  Ebro,  y  en  la  septentrional  del  Huerva. 
Llamábase  Salduba  en  tiempo  de  la  república  romana,  y  pertenecía  á 
la  región  de  los  edetanos ;  pero  Augusto  César,  que  la  reedificó,  la  dis- 
tinguió con  su  propio  nombre,  llamándola  Ccesaraugusta.  La  honró 
con  muchos  privilegios  y  prerogativas,  la  hizo  colonia  inmune,  sentó 
en  ella  la  chancillería  ó  convento  jurídico,  y  la  enriqueció  con  templos, 
teatro,  termas,  circo  máximo,  y  otros  grandes  edificios  públicos.  Todos 
perecieron:  los  godos,  los  árabes,  los  reyes  aragoneses,  la  ignorancia, 
el  abandono  y  la  ruin  economía  los  sepultaron,  y  apenas  se  perciben 
sus  cimientos  de  enormes  sillares,  y  de  perdurable  argamasa. 

Asi  lo  ha  comprobado  la  necesidad  y  la  experiencia  al  abrir  zanjas 
para  construir  otros  nuevos  edificios,  desenterrando  trozos  de  grandes 
columnas,  fragmentos  de  estatuas,  basas,  capiteles  y  pedestales,  masas 
de  frisos  y  cornisas,  témpanos  de  pavimentos  mosaicos,  multitud  de 
losas  de  mármol,  y  enormes  pedazos  de  argamasa,  que  la  barbarie  vol- 
vió á  arrojar  en  los  mismos  hoyos  para  afirmar  los  fundamentos  de  sus 
nuevas  obras.  Cuando  se  echaron  los  del  colegio  de  la  Compañía  de 
Jesús,  el  año  de  162?,  se  descubrió  una  estatua  colosal  de  mármol  que 
tenia  de  largo  tres  varas  y  un  dozavo,  y  una  y  dos  pulgadas  de  ancho: 
representaba  una  matrona  vestida  con  túnica  y  manto,  tendida  en  su 
lecho,  descansando  el  hombro  izquierdo  y  descubierto  sobre  dos  almo- 
hadas: tenia  en  la  mano  siniestra  una  manzana,  y  en  la  derecha  una 
guirnalda  de  flores,  é  hincaba  uno  de  sus  pies  contra  uua  tortuga.  Fal- 
tábale la  cabeza  ¡qué  desgracia!  ¡mayor  es  que  se  ignore  el  paradero 
de  la  estatua!  Gracias  por  su  noticia  á  Pedro  Hubert,  que  la  copió  y 
grabó  en  una  lámina  de  cobre,  cuyas  estampas  son  muy  raras. 

Ccesaraugusta  agradecida  á  los  favores  de  Augusto,  corresj)ondió  á 
ellos  grabando  y  acuñando  en  su  obsequio  muchos  medallones,  meda- 
llas y  monedas  de  todos  módulos,  tamaños  y  metales.  El  P.  M.  Hen- 
ríque  Florez  publicó  setenta  y  seis  todas  diferentes ;  muchas  elegantes, 
algunas  raras  y  otras  rarísimas:  82  eran  dedicadas  á  Augusto:  i  á  Julia 
ó  Libia  augusta,  su  muger  é  hija  adoptiva:  22  á  Tiberio  su  marído: 
6  á  Germánico:  2  á  Agripa:  3  i  Agripina  su  esposa;  y  1 1  á  Calígula. 

R2 


,3a  í  íí'A'tPR  I  MERA     PARTE.      >  :í  1 

Todas  tienen  sus  bustos  en  los  anversos  con  sus  respectivos  rótulos.  Otras 
leyendas  hay  en  los  reversos,  como  son  C.  A.  (^Ccesar  y4ugusta)'^  y 
C.  C.  A.  (Colonia  Ccesar  augusta),  enriquecidos  con  estandartes,  sig- 
nos orbiculares,  y  sobre  aras,  con  águilas  legionarias  entre  signos  mili- 
tares; con  los  rayos  alados  de  Júpiter;  con  la  figura  de  sacerdote  arando 
con  la  vaca  y  el  buey  el  terreno  en  que  se  ha  de  construir  la  colonia; 
con  toros  infulados  ó  con  mitra;  con  templos;  con  estatuas  ecuestres  ó 
sentadas  en  sillas  cúrules;  con  símpulos,  lítuos  y  con  otros  instrumen- 
tos pontificios.  • '  i  'f  ■ ;     !    '  r 

^,\^C(Gsaraugusía  fue  la  décima  mansión  de  la  via  militar  que  iba 
desde  los  Pirineos  hasta  León:  el  término  de  tres  caminos  romanos  que 
se  dirijian  por  distintas  rutas  desde  Mérida  á  Zaragoza ,  y  el  del  que 
iba  á  ella  desde  Fuenllana;  y  el  principio  del  que  salia  de  esta  ciudad 
para  Francia,  pasando  por  los  Pirineos,  y  el  de  otro  que  se  dirijia  á 
Bearne  por  el  puerto  de  Santa  Cristina.  Fue  también  la  décimaquinta 
mansión  del  que  desde  Astorga  iba  á  Tarragona. 

De  las  varias  inscripciones  romanas  halladas  en  Zaragoza,  copiaré 
la  que  se  encontró  el  citado  año  de  1627,  cuando  se  comenzó  á  cons- 
truir el  colegio  de  los  jesuítas,  que  dice  asi:-  •í.ü'ívv  r-h  m 

í  .aütidffll  .üiííoi{>:>'a-*  '      I>.  M   (^  ,  -  -■:''/ 

,,.,.í;,V^  ...',•.•    '    .        VALERIO.  LI  __ 

^ojv^/r  .  BERO.  VALER 

«fifSCTíT'frín^  fú::Air"'^-i^%i^^'¡^'^lA.  LEONINA 
má'm^'  COIOGL  MER 

ERENTESEM 
^''•^•'^' '  /  í  O.  ET.  LIBERI 

'  ESEMaFE'"'^^^^''.^^^'^^^^-^'^^^'"-^^;-    , 

CE.  T;.„i ,:'  ;  .1   . 

Y  esta  otra  que  asegurap^  haberse  e^cQntrado  también  en  aquella  exca- 
vación: _      •  ,-  ,.„,,  .,  ,  . 

-ol^ul^><>L  tnJo?.  oiiíífíínoaab  v  ^'-'■^-^^^a'^      uíoíÍ  la  obíir.>.:íi'i?oh  ^ui-     : 

i         AEROTÍCENI  ^   oíiaití  ti  td  r.ínaj  itLbaá 
.  .-ii. .  .         ves.  RARISS  onht  'k\^^un[  til)  íiÁnrvi'r: 

019L.      j  .j    ;..._  POSIT.;HERM;^?ob'-ufp¡  j.vj(íí,o  r'   / 

'y  o^- -  rS  e^;r>  ,'  OPILVS.  MAR^^M  ^-"'"nÓ  I*.!'- 

Pueblos, del  co?iventQ  Cesaraugustano,        ,     ,,.         .  > 

Agreda,  villa  de  la  provincia  de  Soria  y  cabeza  de  partido,  situada 
jen  la  falda  del  Moncayo  y  en  los  confines  de  Castilla,  Navarra  y  Ara- 
gón, distante  diez  y  seis  leguas  de  Zaragoza.  Llamóse  en  lo  antiguo 
IlLurcisj  mas  Sempronio  Gracco,  después  de  habej  vencido  á  los  cel- 

■-Í-.  ?' 


aoí 

XIÍmÍ 

ib 

1 

!  ¡noioí-'s- 

y-  Qnpj){n;;L 

-■'•  -i,    .   • 

•:■'!:,';!  tí 

PROVINCIA    TARRACONENSE.  tíi 

riberos,  le  dio  su  nombre  Graccurns  por  los  años  de  575  de  la  funda- 
ción de  Roma.  Poco  después  fue  municijiio:  pertenecía  á  la  CeUiberiay 
rayando  con  los  Pelendones,  y  era  la  décimatercera  mansión  de  la  via 
militar  que  iba  desde  Astorga  á  Tarragona. 

Acuüó  monedas:  dos  de  mediano  bronce  y  otra  de  pequeño.  Todas 
tienen  en  su  anverso  la  cabeza  laureada  de  Tiberio,  mirando  al  lado 
izquierdo,  y  esta  leyenda:  Tl(berius)  CAESAR.  DIVI.  AVG(usti) 
F(ilius)  AVGVSTVS.  Sin  embargo,  hay  alguna  pequeña  diferencia  en 
el  anverso  de  las  dos  de  mediano  bronce,  porque  una  de  ellas  presenta 
una  contramarca  que  parece  A  en  el  cuello  de  la  cabeza  del  empera- 
dor, y  en  el  de  la  de  pequeño  bronce  se  omite  la  palabra  AVGVSTVS.  i 
Aparece  en  el  reverso  de  las  dos  primeras  un  buey  infulado,  y  con  m\r 
tra  triangular  entre  los  cuernos,  con  estas  letras  encima  MVNICIP  (ium), 
y  con  estas  otras  debajo  GR ACCVRRIS ;  pero  en  el  de  la  tercera  hay 
una  cabeza  de  buey  vista  de  frente,  en  lugar  del  buey  entero  infulado 
que  tienen  las  otras  dos. 

Queda  memoria  de  que  hubo  varias  lápidas  en  esta  villa. 

Alagon,  villa  del  corregimiento  de  Zaragoza,  distante  cinco  leguas 
de  esta  ciudad,  y  situada  sobre  el  rio  Jalón.  Se  cree  con  mucho  funda- 
mento haber  sido  la  antigua  Alavana^  que  Tolomeo  coloca  en  la  Vas- 
coma,  porque  entonces  se  extendia  esta  región  por  aquel  lado  en  lo  que 
ahora  es  Aragón.  Conserva  rastros  de  su  antigua  población.  ^lai>ona  ó 
uélavone  era  la  segunda  y  última  mansión  del  camino  militar  que  iba 
desde  Tarazona  á  Zaragoza. 

AlbaIate  de  Zorita,  villa  de  Castilla  la  nueva  en  la  provincia  de 
Madrid :  solo  dista  un  cuarto  de  legua  de  Ahnonacid  de  Zorita.  Se  han 
descubierto  en  su  recinto  baños  de  ladrillo,  grandes  cimientos  de  ar- 
gamasa, y  otras  señales  de  población  ropaana  que  pertenecía  á  la 
(celtiberia. 

Alcalá  de  Henares,  ciudad  de  Castilla  la  nueva,  perteneciente  á  la 
provincia.de  Madrid,  distante  de  esta  corte  seis  leguas  escasas  acia  el 
oriente.  Sobre  haber  sido  la  antigua  Complutum  de  la  Celtiberia  ó  de  la 
Carpetania,  véase  el  artículo  San  Juan  del  Viso  en  este  mismo  conven- 
to. Ambrosio  de  Morales,  que  residió  en  esta  ciudad,  publicó  muchas 
inscripciones  romanas  que  halló  en  ella.  De  las  que  yo  he  copiado  so- 
lamente trasladaré  aqui  las  cuatro  siguientes: 

NYMPHIS 
.,  ATTALVS 

.;  CORNELI 

ORVM 


TVTELAE 

FLACCILLA 

LIBERTA 

V.  &;L.  M 


Morales  copió  la  que  sigue  en  un  sitio  cerca  de  la  barca  de  lo» 


,3^  ![f       PRIMERA    PARTE.      Jh'l 

Santos,  que  dista  una  legua  de  Alcalá:  parece  que  está  ahora  en  el  co- 
legio del  Rey  de  esta  ciudad.  .* 

'"'  "^"^  '  IMP.  NERVA.  CAE 

SARIlllllllllllllllAV.  TRA 

fl|>,;  lANVS.  GER.    PONT  ¡, 

MAX.   TRIB.   POT 

IIIIIIIIIIIIII.  P.P.  COS.  I.||i||||RES 

TITVIT.  A 
>  fi^Síiui/i^i  COMPL  -i  -í^'p  P^iBiííü'iJtíco  ü^u 

Ésta  otra  existe  en  el  monasterio  de  Santa  Ursola  de  esta  mislwa"«iudá(Í: 

m  d   •  •  lí)  iio  o  LICINIVS.  IVLIA 
f:-  otoíno  V  :;,-Ta  I^    NVS.  VXSAMENSIS 

AN.  XX.  H.  S.  EST  p 

IVLIA.  MATER 
í-  F.  C.  a  T.  T.  L 

Alcalá  l\  vieja.  /^.  San  Juan  tlel  Viso. 
'    Alcañiz,  ciudad  del  reino  de  Aragón  y  cabeza  de  partido ,  distante 
cuatro  leguas  de  Gaspe,  en  la  orilla  del  rio  Guadalof:  era  la  antigua 
Leonica  de  los  edetanos,  de  cuya  primera  población  mantiene  algunos 
rastros.  -.w^  l;^¿¿ií>a  ^;.ü  * 

AlcoléÁ  de  Toróte,  villa  de  Castilla  la  líueva ,  provincia  de  Tole- 
do y  partido  de  Alcalá  de  Henares:  dista  tres  leguas  al  norte  de  Gua- 
dalajara,  y  conserva  piedras  labradas  que  fueron  de  edificios  romanos, 
lápidas  y  otras  antiguallas.  J  V 

Aldea  el  Prado,  pueblo  de  Castilla  la  nueva,  provincia  de  Madrid, 
distante  tres  leguas  al  norte  de  Alcalá  de  Henares:  tiene  rastros  de  an- 
tigüedad romana,  la  siguiente  inscripción  grabada  en  una  al  parecer 
áriüa,  y  colocada  en  la  torre  de  la  iglesia. 

ti.  KM.  SACRVM.  NVMI    ^¿üííi-ítiiñ  ;;fe  c-  .01 

í  .jO.>  o.;  ^      '     NIS.  PRO.  SALV  ^up  f^.uavtnoT^  .n^^ial 

TE.  ET.  PRO.  Vl-^i^í  iíjpí^  tiidid^íTií  i.jn'^.ír.Kl 
CTORIA.  CAESARIS 

Alhama,  villa  del  reino  de  Aragón,  distante  cuatro  leguas  de  Cala- 
tayud,  famosa  por  sus  baños  saludables  desde  el  tiempo  de  los  roma- 
nos, que  la  llamaban  j^fjuce  Bilbilitanorum  ^  y  pertenecia  á  la  Celtibe- 
ria, Todavía  conserva  los  vestigios  de  sus  antiguas  termas. 

Aqui  estuvo  la  vigésimaquinta  mansión  de  la  via  militar  que  iba 
desde  Mérida  á  Zaragoza,  pasando  por  Salamanca:  la  undécima  de  otro 
camino  romano  que  empezaba  y  acababa  en  las  mismas  capitales,  yen- 
do por  Toledo:  la  décimaoctava  de  otro  que  salia  de  Astorga  y  termi- 
naba en  Zaragoza;  y  la  décimasexta  de  otro  procedente  de  Mérida,  que 
finalizaba  también  en  Zaragoza,  pero  pasando  por  Fuenllana. 

Almoiíacid  de  Zorita  ó  Zurita  ,  viUa  de  Castilla  la  nueva  en  la  pro- 


PROVINCIA    TARRiAtlt^NrENSE.  «fS 

víncía  de  Madrid.  Al  oriente  y  a  la  distancia  de  una  legua  de  esta  villa 
hay  una  sierra  alta  y  agria  que  llaman  Sierra  de  Enmedio,  tal  vez  por 
estar  situada  entre  el  rio  Tajo  y  el  Guadiela,  en  la  que  se  ven  ruinas 
de  argamasa,  muchas  piedras  labradas,  pedazos  de  tejas,  y  otros  ¡ndii- 
oíos  de  haber  habido  alH  población  celtibérica.  Los  naturales  dicen  qae 
se  llamó  üngría,  sin  duda  porque  corre  por  alli  cerca  otro  rio  con  este 
nombre.  Ambrosio  de  Morales  es  de  parecer  que  son  vestigios  de  la 
Recopolis  de  los  godos,  que,  según  el  Biclarense,  fundó  ó  reedificó  Leo- 
vigildo  el  afio  de  578  en  obsequio  de  su  hijo  Recaredo.  a  fcb- 

Almüdevar,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Huesca.  En 
ella  y  no  en  Barbastro  estuvo  la  antigua  ciudad  de  Burtina  de  los  //eK 
getes,  porque  está  antes  que  Barbastro  y  Huesca,  y  en  la  ruta  de  la 
via  militar  que  iba  desde  Astorga  á  Tarragona,  pasando  por  Zaragoza, 
de  la  que  era  la  décimaséptima  mansión.  Conserva  rastros  de  este -ca- 
mino y  de  su  antigua  población. 

Almunia  ó  Almuña,  villa  de  Castilla  la  nueva,  situada  en  una  altura 
que  dista  tres  leguas  de  Guadalajara.  En  esta  villa,  en  otro  sitio  sepa- 
rado de  ella  un  cuarto  de  legua,  y  en  otro  llamado  el  Castrejon,  ambos 
en  el  término  de  Almunia,  hay  ruinas  de  edificios  romanos  y  otras  se- 
ñales de  población  celtibérica.  ^ 

Alquezar,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Barbastro. 
Tuvo  un  castillo  en  tiempo  de  los  romanos,  por  lo  que  la  llamaron 
Castriim  V^igetum,  y  pertenecía  á  la  región  de  los  ilergetes.  Conserva 
ruinas  del  castillo  y  de  la  antigua  población. 

Andion,  despoblado  del  reino  de  Navarra,  cerca  de  la  villa  de  Men- 
digorria.  En  él  estuvo  la  antigua  ciudad  áQ  Ándelas  en  la  Vasconia, 
Mantiene  las  ruinas  de  su  antigua  población,  y  estas  dos  inscripciones: 

L.   AEMILIO  ^  u-,  CALPVRNIAE.  VR 

SERANO  -0;>i  .C  HATE.  TELLI 

L.  AEMILIVS  .    ;|  itL.  AEMILIVS 

SERANVS  r  M7riMÍO  SERANVS 

FILIVS  \_n  ?\Wi^}Y      MATRI 


Andosilla,  villa  del  reino  de  Navarra  en  el  tercer  partido  de  la  me- 
rindad  de  Estella.  Pertenecía  á  los  s^ascones,  y  todavía  conserva  vesti- 
gios de  aquel  tiempo. 

Ababiana,  despoblado  de  la  provincia  de  Soria:  pudo  ser  la  antigua 
Barbariana  en  la  Celtiberia,  duodécima  mansión  del  camino  militar 
que  iba  desde  Astorga  á  Tarragona,  y  del  cual  y  de  su  antigua  pobla- 
ción aun  se  ven  alli  algunos  vestigios.  i.-    ; 

Araquil.  Véase  Huarte  Araquil.  ^- 

^  Arcas,  aldea  de  la  provincia  y  partido  de  Cuenca.  Cerca  de  ella  y 
en  lo  alto  de  un  cerro  que  llaman  Desuellabueyes  existen  ruinas  de 
población  romana,  que  algunos  geógrafos  modernos  quieren  sean  de  la 
antigua  Arcabrica  celtibérica.  ValdeÜores  asi  la  nombra:  no  sé  si  será 
una  equivocación  con  Arcobriga^  que  pertenece  al  artículo  siguiente. 

Arcos,  villa  de  Castilla  la  nueva  en  la  provincia  de  Soria.  Fue  -axwr 


,'56  ^  "  y  T  R  I  M  E  R  A     P  A  R  T  E.     n  fl  «^ 

nicipk)  romano,  se  llamó  Jrcobriga,  y.  pertenecía  á  la  región  ce// /¿  e- 
ríc'fl.  Mantiene  los  vestigios  de  su  antigua  población^  entre  los  cuale?  se 
encontró  una  apreciable  inscripción  que  Ambrosio  de  Morales  Iradiijo 
en  estos  términos:  "Los  habitantes  antiguos  y  modernos  del  municipio 
»AfCobricense  levantaron  una  estatua  en  la  plaza  á  Publio  Sextio,  hijo 
íHde  Publio  Sextio,  que  merecia  esto  y  mucho  mas  de  este  pueblo  por 
JiHabér  negociado  y  alcanzado  con  el  emperador  Nerva  Trajanoj  cesar 
«augusto,  para  este  municipio,  donde  Sextio  era  natural,  y  para  toda 
>»la  tierra,  franquicia  de  pechos  y  tributos  por  cinco  años," 
r  !  Arcobrigci  era  la  vigésimacuarta  mansión  de  la  via  militar  que  desde 
Mérida  iba  á  Zaragoza,  pasando  por  Salamanca;  y  la  décima  de  otro 
camino  que  también  comenzaba  en  Mérida  y  acababa  en  Zaragoza, 
yendo  por  Toledo. 

.  Argüedas,  villa  del  reino  de  Navarra  en  el  obispado  de  Pamplona, 
raerindad  de  Tudela,  en  territorio  perteneciente  i  Ja  Vasconia,  Man- 
tiene rehquias,  de  su  primera  población,  algunas  lápidas,  y  una  con 
esta  inscripción  romana,  que  traducida  al  castellano  dice  asi:  "Sem- 
wpronia,  hija  dé  Firmo,  natural  de  Andelona,  murió  de  edad  de 
wXXX  años,  y  está  aqui  enterrada.  Su  marido  Calpurnio  Estivo. y  ;Sii 
whermano  Sem|)ronio  cuidaron  de  hacerle  este  sepulcro."  f,r,;;r  ',[,  >^\{Si 
/.  íAteca,  pueblo  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  y  comunidad  de 
Galatayud.  Créese  que  es  el  municipio. ^/íf/cíz/w,  que  Tolomeo  pone 
en  la  Celtiberia.  Morales  copia  la  sigujeatíe  inscripción  qu^  dicen  se 
halló  en  Ateca :  ^^\■¿V\^^  bb 

.\ÍJ\OD¿i.  \  /^í  T.  PLAVTIO.  P.  F.  DE  MVNICIPIO  ATTA  7, 

:ef|f<)fpCiíi:>4¿    CENII  OPT.  MÉRITO  ET  TRIGÉSIMO  OG  My-,1^ 

TAVO  AETATIS  ANNO  E  VITA  SVBLATO 
yi"      TOTO  POPVLO  CVM  MAGNIS  LAGHRY     A    ..I 
'  ^i  -'     MIS  FVNTS  PROSSEQVENTE.  QVINTÍA  PAV 

¿- '    LINA  MATER  ANN.  OCTOG.  TRIVM  AD        4 
-  FLETVM  ET  GEMITVM  RELICTA.  TVMV' •  - 

LTM.  LACHRYMIS  PLENVM  E  MARMORE 
NVMIDICO  DEDIT. 

-I ■Atondo,  pueblo  del  reino  de  Navarra  en  el  primer  partido  de  Pam- 
plona. Dicen  que  se  llamó  en  lo  antiguo  JÍlanionis^  y  que  pertenecia 
á  la  región  de  los  mascones.  Lo  cierto  es  que  llanto  fue  la  décimasép- 
tima  mansión  del  camino  miUtar  que  iba  desde  Astorga  á  Burdeos  en 
Francia,  y  que  se  ven  los  vestigios  de  él  y  ot^as.  antigüedades  ^n  est^ 
pueblo  y  en  sus  cercanías.  p^,. ,.,,?/;  ^ ^  ^^ 

Ayerbe,  lugar  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Jaca.  Conserva 
los  vestigios  y  otras  señales  de  la  antigua  Evellinum^  que  pertenecia  á 
los  ilergeteSj  y  era  la  segunda  mansión  4^  camino  romano  que  subia 
desde  Zaragoza  á  Bearne. 
¿'!  B.vMBOLA,  despoblado  del  reino  de  Aragón.  J^.  Galatayud. 

Barbastro,  ciudad  episcopal  y  cabeza  de  partido  del  reino  de  Ara- 
gón ,  situada  en  la  orilla  del  rio  Vero.  La  fundó  Amilcar  el  año  524  de 


P R o  V  I  N  C  I  A  cfT  A RR  A  CONrE  N S K  p^j 

Ja^íundacion  de  Roma  en  Ja  región  Ilkrcaoniq^  y  lii,  dio  ú  nomhred^ 
Jcra-Leuca,  Agni  |ue  á  dopde  se  retiró  Aqiilcar  coxi  su  ejército  y  sus 
elefantes',  cuando  esca])ó  de  la  derrota  que  sufrió  peleando  con  los  cel- 
tíberos, y  en  donde,  después  de  perseguido  y  ahogado  en  el  Ebro,  eli- 
gieron los  cartagineses  ¡x)r  general  á  su  yerno  Asdrubal,  como  lo  reíier 
ren  Diodoro  Sículo,  Tilo  Livio  y  otros  antiguos  historiadores.  Aun  se 
])erciben  entre  las  ruinas  de  los  edificios  godos  y  árabes  cimientos  d^ 
los  cartagineses  y  de  los  romanos. 

Beiz^ma,  pueblo  de  la  provincia  de  Guipúzcoa,  distante  una  legua 
corta  del  monte  Hemio,  antiguamente  Vindio^  donde  se  cree  que  se  re- 
fugiaron los  cántabros  huyendo  de  los  romanos,  y  donde  perecieron 
muchos  de  aquellos  de  hambre  por  no  sujetarse  al  dominio  de  estos. 
Llamóse  entonces  este  pueblo  Begidzama  6  Seguizama,  y  pertenecia  á 
la  f^asconia.  Quedan  en  él  algunos  rastros  de  su  antigua  población. 

Belchite,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  corregimiento  de  Zarago- 
za ,  situada  en  un  hermoso  valle  y  á  la  distancia  de  nueve  leguas  de  su 
capital.  Dicen  que  los  romanos  la  llamaban  Bella,  que  pertenecia  á  la 
región  de  los  edetanos,  y  que  la  hicieron  municipio  donde  se  acuñaron 
monedas.  Mantiene  los  cimientos  de  su  antigua  población.    ,,,»,.  ^.•^ 

Bello,  pueblo  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Daroca,  cerca 
de  la  laguna  de  Gallocanta.  Se  cree  haya  estado  en  él  la  antigua  ciudad 
de  Lucantum,  de  la  región  de  los  celtíberos,  pues  conserva  rastros.de 
población  romana,  piedras  labradas  y  otras  señales  infalibles. 
,,.  Benasque,  villa  del  reino  de  Aragón,  partido  de  Benavarre.  Toda- 
vía se  ven  en  ella  los  vestigios  de  la  antigua  Vescelia  de  los  ilergetes, 
que  Ful  vio  sujetó  al  dominio  romano  el  año  56 1  de  la  fundación  de 
IWma,  según  refiere  Tito  Livio. 

Berbegal,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Barbastro.  Eü 
ningún  pueblo  del  contomo  hay  mas  apariencias  de  haber  estado  el 
Caum  de  los  ilergetes,  pues  conserva  señales  de  edificios  romanos  y  del 
camino  militar  que  iba  desde  Astorga  á  Tarragona,  y  pasando  por  ella 
era  la  décimanovena  mansión.         ^    ^itff»4T'>  ^^ m-ir-.u-. " í ;.     •  .  .í 

Berrabia,  despoblado  del  reino  dé  Navarra  en  cT  vallé 'de  Lana,  me- 
rindad  de  Estella,  donde  se  conservan  cimiente^  y  jcastros  de  poblacioq 
rpmana  perteneciente  á  la  Vascoiúa,  '  . 

„  BoRJA,  ciudad  del  reino  de  Aragón  y  cabeza  de  partido,  en  los  con- 
fines de  Castilla  y  de  Navarra;  mantiene  ruinas  de  la  antigua  Balsiont 
ó  Btlsiraiin  d.Q  hi  CeUihcritL. ,     ■,    -  .....,,..    >      -,  ,* 

Cerca  de  esta  ciudad  hay  un  despoblado ^én  el  q^e  se  ven  las  ser 
nales  de  una  población  romana  que  se  llamó  Caravi,  y  fue  la  duodé- 
cima- mansión  del  camino  militar  que  ib^i  ,d^sde  Astorga  á  Zaragoza, 
asi  como  Balsione  era  la  primera  mansión  del  que  desde  Zaragoza  terr 
minaba  en  Tarazpna^.y  UdlJcima^li^rt^^^fJ.^ue  salía 
baba  en  Tarragona,    j-  ..'>  p  ,..  '.'  ^    .   t,  ^Tf    ,  ,   "•     t.'^.  •  ',:         '...."' 

Bruiijega,  villa  de  la  provincia  de  Toledo,  partido  de  Alcalá  de  He- 
nares, sobre  el  rio  T^juña,  distante  cuatro  leguas  de  Cuadalajara.  Se- 
giin  su  situación  y  los  vestigios  que  han  quedado  parece  que  estuvo  en 
esta  villa  la  antigua  Cent r oblea  6  Centrobiga  celtibericq  ai^eOxim^p 


Cecilio  Melello,  procónsul  de  la  España  citerior,  sujetó  eí  año  i4o  antes 
del  nacimiento  de  nuestro  Redentor,  con  otros  pueblos  de  la  misma 
remon,  al  dominio  romano.  '^^-^'^  -t^*  ^r^hmitii 

BuJARRABAí:,  pueblo  de  la  provincia 'de  Guadalajara,  partido  de  áf- 
güetíza.  Hubo  de  haber  estado  en  él  otro  antiguo  y  celtibérico,  porque 
conserva  reliquias  de  su  primitiva  población,  entre  las  cuales  se  encon- 
tk*ó  una  lápida  con  esta  doble  inscripción  romana:  «íwiíín!>4r 


r.    11  V.    í?>'ltifij«3¿a    rOÍBOTRtSlíl 

AEMILI-        '  %  .oHoín. 

-  LIATA.  G...  .....^.  VS.  FLA  -  ^fííB(J 


POMP 

EIA.  NIT  AEMILI 


^•3ünfr  ANDIDEdHff  fcOíü'VS.  AN  _    .       ,   ,;\  ;_• 

COS.SOV                LX.  H.  S  i)  gliv/  ,?íiHím 

'                     ■>^'>"'''   '^'QV.  MI                  S.  T.  T.  L  ^mf  íJ'^übaíJiíe  if}\ 

'^'^:    ■    ''?'^""     S.T.T;L-  "^  '    '     ' 

Calahorra,  ciudad  de  la  provincia  de  Soria,  cabeza  de  partido  y 
espiritual  dé  la  Rioja.  Fue  famoso  municipio  romano  con  el  nombre 
dé  Calagurris  Julia  Nasica  eií  la  Vasconia,  distinta  de  otra  Cala¿;urrís 
Tíbularia  de  los  ilergetes,  V,  Loharre  en  este  mismo  convento. 

La  Julia  Nasica,  patria  del  célebre  orador  M.  Fabio  Quintiliano 
flie  sitiada  el  año  678  de  la  fundación  de  Roma  por  Pompeyo-  pero 
Sertbrio  le  obligó  á  levantar  el  sitio,  matándole  mas  de  3\á  hombres. 
Eü  el  de  68  ü  la  abrasó  Afranio  después  de  un  horrible  cercó  en  el 
que  los  calagurritanos  se  comieron  sus  propias  mugeres  é  hijos  hechos 
ceciííá  para  no  mqriráé  de  hárñbre,  y  poder  defenderse  contra  los  ro- 
tnanós  sus  enemigos.  Pero  nias  adelante  merecieron  sus  habitantes  tanta 
éátimacion  y  confianza  dé  los  romanos,  qué  Augusto  César  se -valió  de 
ellos  para  la  guardia  de  su  persona.  "j^-  '^jí-íii    .nin     j 

Junto  á  la  puerta  de  oriente,  por  donde  se  Sale'9'é 'Galáífrfrrí^Tferá 
ir  á  Logroño,  están  las  ruinas  de  un  circo  máximo:  son  dé  ládrilio  y 
íirgámasa:  tienen  dé  largo  489  pasos  comunes,  1 16  de  ancho'¿  y  láá  pa- 
redes 22  pies  de  gruesOj  y  se  señalan  las  gradas  en  que  se  Sétitáb^ií' los 
¿s¿é(itadoíes'.'  Eí  P.  Moret  dice  que  no  era'  circo  máximo  el  edificio  y 
sí  una  gran  naiimáquia,'én  laque,  llena  de  agua!,  se  remedabaft  ó  imi- 
taban batallas  navales,  porque,  excavando  en  su  recitíto,  se  désciibrie- 
fSp  muchos  acueductos  dé  plomo,  por  los  que  se  le' introducía  el  at^ua 
cén  abundancia,  y  pasaba  después  áim  baño  publicó.  <  -  •■"  '^^^  '■  ' 
•*  También  sé  'r»érciben  cérea  de  esta  ciudad  vestigios  de'b^ 'Piafarlo 
áfcüéducto,  que.  desde  larga  distancia  conducia  el  agua  por  encima  del 
Ebro'j  y  eñ  ella  fragmentos  de  antigüedades  romanas,  y  lápidas  de 
m^n^ol  con  inscripciones.  Es  singular  una  de  i o  pies  de  hmS  y  de  3 
dé  aiicbo,  en  la  que  esta  esculpido  de  relieve  á  caballo  Julio  Lonáino 
centurión  dé  una  cohorte  romana,  y  ál  pie  su  epitafio.  Y  otra  inscrip- 
ción que  Grütéro  sospechó  fuese  apócrifa,  á  pesar  de  haberla  Tenido 
Morales  por  legítima:  ^  ^i^«§f3«{i  ,í>i  AÍJiy  ,JBíf5> 


PKOYINCIA^    TARRACONENSE.  139 

DIS 

^                                   MANIBVS.  Q.  SERTORIÍ.  ME  ©-naa  ales  riM 

'^                                        BEBRIC.  CALAGVRRIT  -tíd^j  Lb  ahi 

.lijücrimwi                                     DEVOVi^  '^'     '  '        '  oJiiltiP 

,ír..,r,  ..ol  «-jjn^RBITR.  RELIGIÓN.  ESSE  :\^^^  ^^  ;    ,^ 

.^Aj/iJ«íiilb8i;í  EO.  SVBLATO.  QVI.  OMN.  GVM.  DIIS     3 .,[,  ,,i^o^  b 

IMMORTAL.  COMMVNIA.  HAB  ;]  .]/,  .M 

t»K;.->b  K/ii  aífp  hlV.JíE.  INCOLVMEM.  RETIÑERE.  ANI  '  ^rA  -í\\\V\V\ 
<-f  »4vr.fn¡1'|  .-•:uij>íf»  .' í    ■  '•^!-     MAM  ^    '•  \  HUiíá  rAA^M 

,>..-!. ifXu^M^iiliiiíy^LE.  VIAT.  QVI.  HAEC.  LEGIS '"^^^^^^^  oniíiisa 

-,..  íidtxu;  g^j^    jpg^    FIDES.  ETIAM 

MORTVIS.  PLACET 

CORPORE 

HVM.  EXYTIS 


Calagurris  Julia  acuñó  monedas  de  diferentes  módulos  y  en  va- 
rios metales.  Se  conocen  treinta,  unas  comunes,  otras  raras  y  elegantes, 
y  alfiunas  rarísimas.-  'i-*  ."¿^1»./  íii#MJnJí,i.avm/.i!  -*>.»''.;*  ¡a  r'iwrjvvi  >(\l 

En  el  anverso  de 'las  vieinte  y  cnatro  está  grabada  la  cabeza  de  Au- 
gusto laureada  y  sin  laura;  pero  siempre  mirando  acia  el  lado  izquier- 
do, y  con  diferentes  leyendas:  en  unas  se  lee  AVGVSTVS.  ]VV(nici- 
piuna)  CAL(agurris)  IVLÍA:  en  otras  NASSICA  solamente,  y  asi 
en  las  demás,  aunque  con  alguna  alteración  de  IMP(erator)  PATER. 
PATRIAE.  Y  en  el  reverso  se  ve  un  buey  que  camina  á  mano  izquier- 
da, con  los  nombres  en  derredor  de  los  magiscrados  que  dieron  el  pe&> 
miso  para  acuñarlas.  ^  .(ol:i)JI}LÍ  .loio-riJ  .íoijí  C^'^JII  :•     'f.fr 

Las  seis  restantes  pertenecen  á  Tiberio,  cuyo  busto  laureado  está 
en  íus  anversos,  mirando  también  al  lado  izquierdo,  con  estas  letras: 

Tl(berius)  AVGVS.  DIVI.  AVGVSTI.  F(iliüs)  IMP.  CAESAR.  Una 
de  estas  seis  medallas  tiene  en  el  cuello  del  busto  esta  contramarca  C, 
y  las  demás  varían  en  la  cojbcacion,  de  las  letras^  aúadiendo  JVY(nici- 

pium)   CAL.   IVIL.   -^A^^»/^')   -ÍT  :í.n::  Wííí  ílJ^'í  rr  «  ''n^líT  -^h   -i^rn^r^rí 

En  sus  reversos  hay  la  cabeza  del  buey  vista  de  frente,  colocada 

unas  veces  en  medio  de  esta  cifra  II  VIR(Duumviri),  y  otras  en  el  de 
esta  AED(Aediles),  cuyos  nombres  están  en  la  circunferencia.  » 

Calagurris  Nassica  fue  la  duodécima  mansión  de  la  via  militar 
que  venia  desde  los  Pirineos  á  León  por  Tarragona. 
'^^Galanda,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Alcañiz:  dicea 
que  se  llamó  antiguamente  Co/e«í/a  y  pertenecía  á  la  región  de  \os  edctú,' 
nos.  Mantiene  los  vestigios  de  primera  población,  que  se  defendió  siete 
meses  contra  el  cónsul  Titio  Didio  Nepote,  que  la  tuvo  cfercada  el  año 
655  de  la  fundación  de  Roma;  y  después  de  haber  entrado  en  ella,  ven- 
dió á  todos  sus  habitante»,  irritado  de  su  tenaz  resistencia.  \>': 
Calatayud,  ciudad  del  reino  de  Aragón  y  cabeza  de  partido.  El 
nombre  es  árabe:  el  antiguo  de  Bilbilis  augusta  corresponde  á  un  des* 

S  2 


V440  ^<^      PRIMERA     PARTE/0:í'I 

poblado  que  está  en  un  cerro  distante  tres  cuartos  de  legua  al  oriente 

de  esta  ciudad  llamado  Bambola. 

En  este  cerro  estuvo  el  municipio  Bilbilitano  de  la  Celtiberia,  pa- 
tria del  célebre  poeta  Marcial  5  y  cerca  de  él  desbarató  enteramente 
Quinto  Metello  á  Sertorio  el  ano  680  de  la  fundación  de  Roma.  Se  co- 
noce y  distingue  en  este  mismo  cerro  la  dirección  de  sus  antiguos  mu- 
ros, y  se  ven  otros  vestigios  de  su  población,  entre  los  cuales  encontró 
el  conde  de  Guimera  barros  saguntinos  marcados  con  estas  cifras  CMAE. 

M.  M.   F.  ur.ii    J\tt.ii3Í"J\}''j   .i.i¿i  i  •   ^'-'k  i 

Bilbilis  fue  la-mansi6ridü(Dd'éciíúadd  caminó  militar  que  iba  desde 
Mérida  hasta  Zaragoza,  pasando  por  Toledo:  la  décimaséptima  de  otro 
camino  procedente  de  Mérida,  y  que  terminaba  también  en  Zaragoza, 
pero  pasaba  por  Fuenllana:  la  décimanovena  del  que  salia  de  Astorga 
y  acababa  en  Zaragoza;  y  la  vigésimasexta  de  otro  que  comenzaba  asi- 
mismo en  Mérida  é  iba  en  derechura  á  Zaragoza. 

Acuñó  este  municipio  catorce  monedas.  Nueve  pertenecen  á  Au- 
gusto, y  tienen  en  el  anverso  el  busto  de  este  emperador  mirando  al 
lado  izquierdo,  unos  laureados  y  otros  sin  laura;  pero  con  diferentes 
rótulos.  En  la  i.^  y  en  la  2.^  se  lee  AVGVSTVS.  DTVT.  F:  en  la  3."  se 
añade  PATER.  PATRIAE:  en  la  4.^  solamente  BILBILI  por  delante, 
.y  en  la  5.^  por  detras:  en  las  6.^,  7.%  8.^  y  9.*  lo  mismo  que  en  la  3.* 
Los  reversos  de  estas  nueve  también  varían.  En  los  de  la  i.%  2.^  y  3.* 
hay  ún  soldado  armado  y  montado  en  un  caballo  con  lanza  en  mano, 
y  se  lee  en  el  exergo  BILBILIS:  en  las  4«*  y  5.*  el  mismo  ginete  á  ca- 
ballo, pero  se  lee  en  el  exergo  ITÁLICA;  tal  vez  por  la  amistad  ó  re- 
laciones que  tuviese  Bilbilis  con  este  otro  municipio.  En  la  6.*  se  pre- 
senta una  corona  de  laurel,  y  en  su  centro  esta  cifra  II  VIR  (Je  los 
duumviros,  cuyos  nombres  están  grabados  en  derredor  de  la  corona  en 
esta  forma:  ]VV(nicipium).AVGVSTA.  BILBILIS.  M(arco).  SEMP(ro- 
nio).  TIBERÍ  (no).  L(ucio).  LlCI(nio).  URO.  En  la  7.^  la  misma  co- 
rona con  el  II  VIR  y  con  estas  letras:  L.  COR(nelio).  CALIDO.  L. 
:SEMP(ronio).  RVILO.  En  las  8.^  y  9.^  los  rayos  de  Júpiter  en  el 

medio,  y  i  los  lados  II  VIR;  pero  la  8.^  tiene  la  inscripción  de  la  6.*, 
y^la  9.^  la  de  la  l.^:='^.\tú  Wí)  oib!);)  b  ny  ;n.i-,\}  imiúví-i  rhi,'?.i\i.m  -Á^ 
Los  anversos  de  las  cu&tro  medallas  siguientes  presentan  la  cabeza 
laureada  de  Tiberio  con  esta  leyenda:  TI.  CAESAR.  DIVl.  AVGVSTI, 
F.  AVGVSTVS;  pero  se  diferencian  en  los  reversos,  aunque  tengan 
todos  coronas  cívicas  en  el  medio.  El  de  la  i.*  presenta  en  el  centro  el 

ÍT  VIR  con  estas  letras  en  torno:  W:  AVGVSTA.  BILBILIS.  G(ajo) 
POM(peyo).  CAPE(lla)  II  (secundo).  G  (ajo).  VALE(rio).  TRANQ(ilIo). 
La  2.*  CoS  en  el  centro  de  la  corona,  que  quiere  decir  consule  ó  con- 
5£<//¿w^,  con  esta  inscripción  en  derredor:  IVV.  AVGVSTA.  BILBILIS. 
Tl(berio)  CAESARE.  III.  Y  las  3.*  y  4.^  la  misma  cifra  CoS  en  el 
centro  con  esta  otra  inscripción  en  la  circunferencia:  W.  AVGVSTA. 
*BILBILIS.  TI.  CAESARE.  V.  L.  íELIO.  SEIANO. 
-!:  La  catorcena  y  última  medalla  está  dedicada  á  Calígula,  cuya  ca- 
beza laureada  está  en  el  anverso  con  esta  leyenda:  C,  GAESAR.  AVG, 
GERMANíGVS.  IMP. ;  y  en  el  reverso  liay  una  corona  de  encina  qon 

el  II  VIR  en  el  centro,  y  con  esta  otra  inscripción  en  derredor:  ¡VV.* 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  í^ 

AVG.  BILBIL.  G.  GORN.  REFEG(to).  M.  HELV(ia).  FRO¡;nto^e); 
GARABAÑA,  villa  de  la  provincia  de  Toledo,  partido  de  Alcalá  de 
Henares,  de  la  que  dista  cinco  leguas  al  sur.  Muchos  creen  que  es  lá 
antigua  Caraca,  perteneciente  á  la  Celtiberia.  Se  descubrieron  en  su  dís^ 
trito  trozos  de  mármol  trabajados  por  el  gusto  romano,  cascos  sagutíti-f 

nos  y  algi^nas  lápidas  con  ifiscripciones.  tjaa^e^io  gastada  dice  asi:  ' 
if:.i  CiHi  í>D  Oí- n  oiiúij^é'ib  .vé'iíri'MUAinJ  fib  iili:v  Pí  ííÍí  (VMmi.ii  trt;;.-) 

'  :::!t:-íi«íí:'íUf^^«>^l  íii  •            '  '^         imo 

::::i :::::::::        -  '^'p 

SATVRNINVS  ,      '^ 

PRO.  SALVTE  }  ^* 

C.  CLODII.  QVIN 

TILIANI.  V:::::  '" 

Cariñena,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Daroca.  Los 
geógrafos  modernos  varían  sobre  el  nombre  que  tuvo  antiguamente. 
Unos,  guiados  por  lo  que  refiere  Tito  Livio,  creen  que  se  hubiese  lla- 
mado lUturgis  de  la  Edetania,  pues  según  la  actual  situación  es  donde 
el  cónsul  Marcio  Porcio  Gaton  dio  una  sangrienta  batalla  á  los  celtíber 
ros,  matándoles  i2v^  hombres,  ademas  de  las  mugeres  y  los  niños,  el 
año  i93  antes  del  nacimiento  de  J.  G.;  y  otros,  fundados  en  el  Itine^ 
rario  de  Antonino,  la  nombran  Caree,  porque  en  ella  fija  la  décima 

mansión  del  camino  militar  que  iba  desde  Puenllana  á  Zaragoza.  Gari- 
ñena  conserva  algunas  .señales  de  él  y  de  su. antigua  población. 

Gascante,  ciudad  del  reino  de  Navarra,  á  mediodia,  y  distante  dos 
leguas  del  Ebro.  Fue  municipio  Latinorum  cmum,  como  dice  Plinio, 
con  el.  mismo  nombre  Gascaníum  que  ahora  tiene,  y  fue  la  undécima 
mansión  de  la  via  militar  que  venia  desde  los  Pirineos  áXeon.  Pert¿i 
necia  entonces  á  la  Vasconia,  y  acuñaba  monedas  de  mediano  y  pe- 
queño bronce.  Tienen  en  el  anverso  eí  busto  de  Tiberio,  y  en  el  re- 
verso un  buey.  Gonserva  las  ruinas  de  un  castillo  sobre  un  peñón,  donde 
se  encontraron  algunas  antiguallas.  '•   i^'.  ' ' 

Gaspe  ,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Alcañiz  y  en  '1S 
orilla  del  Ebro,  distante  diez  y  seis  leguas  de  Zaragoza.  Gonserva  su 
antiguo  nombre  de  cuando  pertenecía  á  la  Edetania,  y  algunos  rastros 
de  su  primera  población.      ...  "■     .       ;,       •  *\  rr 

En  su  termmo  y  jurisdicción  hay  dos  ermitas,  una  de  nuestra  oe- 
ñora  de  Lortas  y  otra  de  la  Virgen  de  Miralpez,  y  cerca  de  ellas  per- 
manecen las  ruinas  de  edificios  romanos.  Lastanosa  hizo  el  diseñó  de 
las  que  existen  ¡unto  al  primer  santuario.  .  T.-i  x     ^  ^''     """^^ 

Gastrejon,  despoblado  de  Lastiila  la  nueva.  A^.  Almuma.   ,         » 

G  ASTRO  (El)  ó  Santa  VER,  cerro  despoblado  de  Gastilla  la  nuévá  ¿ti 
él  obispado  de  Guenca,  distante  un  cuarto  de  legua  al  norueste  de  los 
baños  de  Sacedon.  Le  rodea  el  Tajo  por  oriente,  norte  y  occidente,  jr' 
domina  por  mediodia  la  campiña  inmediata,  en  que  están  los  pueblos 
de  Alcobujate,  Gañaberuelas  y  Buendia,  descubriendo  en  la  otra  parte 
del  rio  acia  el  septentrión  y  poniente  los  de  Poyos,  Sacedon  y  Alcocer. 
En  este  cerro  fijan  los  escritores  modernos  la  antigua  ciudad  Erca- 
vica  ó  Ergavica  de  los  celtiberos ^  á  quien  llama  Tito  Livio  noble  y 
poderosa:  fue  municipio,  y  gozó  el  derecho  de  los  latinos  viejos  des- 


i4a  o  .  r^  rP  R  I  M  E  R  A     PARTE.  /  n   ?  r 

pues  de  haberse  entregado  á  los  romanos  el  año  574  ^^  la  fundacioa 
de  la  capital  del  orbe.  Está  circundado  de  una  muralla  de  hormigoa 
que  antes  estuvo  revestida  de  piedras  cuadradas,  cuyo  espesor  es  de 
cinco  y  siete  pies.  Se  ven  en  él  los  cimientos  de  tres  torres,  y  se  en^ 
ciipntrau  grandes  trozos  de  piedras  labradas,  pedazos  de  tejas  y  ladri- 
llos, y  muchos  cascos  de  barros  saguntinos.  Don  Diego  Sandalio  Corral, 
cura  párroco  de  la  villa  de  Cafiaberuelas,  descubrió  el  año  de  1816  en 
este  cerro  del  Castro  un  busto  de  mármol  de  mas  de  dos  tercias  de  alto, 
que  representa  algún  emperador  ó  personage  romano.  Halló  tambiea 
muchas  monedas  de  diferentes  cuños  y  módulos,  y  algunas  acuñadas 
en  Ercavica.  r  j^  ^    ,,  • 

Son  cinco  las  conocidas  hasta  ahora:  cuatro  de  mediana  forma,  y 
una  de  pequeña.  De  las  cuatro  dos  están  dedicadas  á  Augusto,  cuya 
cabeza  laureada  está  grabada  en  el  anverso  mirando  al  lado  izquierdo, 
con  esta  leyenda  que  la  rodea:  AVGVSTVS.  DI VI.  F(ilius);  y  en  el 
reverso  un  buey  en  el  medio  con  la  contramarca  de  un  puente :  enci- 
ma se  lee  MVN(icipium),  y  abajo  ERCAVICA.  Ambas  son  de  dife- 
rentes cuños. 

Una  del  mismo  tamaño  tiene  en  el  anverso  el  busto  laureado  de 
Tiberio  mirando  también  al  lado  izquierdo,  con  esta  inscripción:  TI(be- 
rius)  CAESAR.  DIVI.  AVGVSTI.  F.  AVGVSTVS;  y  en  el  reverso  un 
buey  mitrado  con  estas  letras  en  derredor:  Cíajo).  COR(nelio).  FLORO. 
L(ucio).  CAE(cilio).  4LACRE:  detras  II  VIR(Duumviris),  y  encima 

mvn:  erca/ica.  ■^■:"':  \     '''!''^^r'^'  ■''-[ 

_^'  Otra  igual  en  el  tamaño  que  representa  en  el  anverso  la  cabeza  lau- 
reada de  Calígula,  mirando  á  la  derecha,  con  estas  letras  que  la  rodean: 
CAESAR.  AVGVSTVS.  GERMANICVS.  P.  P.(Pater.  Patriae).  En  el         ¡ 
reverso  hay  un  toro  con  mitra  en  el  centro,  y  con  estas  otras  letras  ed         < 


cabeza  de  Tiberio,  y  en  el  reverso  una  corona  de  encina  con  ERCAVICA 

centro.  ....     7        .       ."' 

'^   Hay  quien  dice  que  Ercavka  estuvo  en  el  despoblado  que  llaman 
Huerta  bellida  ó  Peña  escrita  en  este  convento.  V.  su  artículo.  •  ' 

Chibulco/  pueblo  del  reino  de  Aragón  y  del  partido  de  Huesca.  Se 
llamó,  según  se  cree,  en  \o  ^nú^xio  Jovis-lucus^  y  hubo  de  pertenecer 
á  la  región  de  los  vascones,^  ó  á  la  de  los  ilergetes.  Se  descubren  en  sus 
inmediaciones  algunos  vestigios  de  antigua  población.  .     "  ^  *    v;  1=..  li 

Chiprana,  pueblo  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de 'Aícañízi  Con- 
serva los  restos  de  un  edificio  romano  en  la  fachada  de  la  ermita  dé 
nuestra  Señora  de  la  Consolación.  Consta  de  tres  cuerpos,  todos  de  pie- 
dra labrada.  El  primero  tiene  columnas  estriadas  con  capiteles  corintios, 
dos  puertas  de  arcos  que  divide  otra  columna,  y  la  mitad  ó  arranque 
de  otros  arcos.  Sobre  el  secundo  arco  se  presenta  un  £;ran  friso  con  está 

inscripcLon : .  i      -   r  . 

'í  •  . '  I  *^:  lio  u  ír>  obfi'jik'üj.r 

^líJ.-nU.  Y  oobají^g  ^eo/o-í'-ABlAE.  L.  F.  SE  ......  . 

•vr^X  "í^h«*i»  í^u??íiüf  lií  ?OíB£RAE.  DIERVM     'í  "•'•i' 

■Y   ••'  i/Lí    <>JÍT£í(fBÍf   ''9::"  -.-,^ 

-«•ib  u-piy  ¿bnl!¿;réór 'ofvoíboioS'Tí  «;\í^;i^  v  ,<jiqbiñijiil  t>ui  ♦fe'íO'iíiwq 


.> 

..Q> 

.(:,.;.; 

/i'kji 

I 

t  ''i.-' 

h 

nvyh 

c'v: 

'>" 

^> 

i'^-) 

0J?.D 

n:í 

rr   *  ,.»  S  cé.  <í^  ¿t  W   í^  ^-^' 

'  '     ato  '     «   *    "^ft      V»     >«• 


PROVfÑCrA''flRRÁC*dTfENSE.  143 

Tiene  encTma-  su  cornisamento,  sobre  el  cual  se  levanta  un  frontón 
triangular.  Sigue  el  mismo  friso ,  y  en  el  lado  derecho  está  grabada  esta 
otria  inscripción:     '- ^    ''>  '^  - 
-nr.^  FABIAE.  L.  F.  SE 

:r.   ::..cr;.:   ^BERAE.    DIERVM  '^  ^^^    <  -:-^.i  vJi-  ^'^ j..'j 

Encima  del  segundo  cuerpo  se  eleva  el  tercero,  del  que  no  permanece 
mas  que  el  zócalo  con  trozos  de  otros  arcos  encima. 

Se  formó  esta  sucinta  descripción  por  un  diseño  de  Lastanosa,  ha- 
llado entre  sus  manuscritos. 

CiNTRuÉNiGO,  villa  del  reino  de  Navarra  en  la  merindad  de  Tudela, 
4  la  orilla  del  rio  Alhama.  Mantiene  vestigios  de  los  muros  de  Centros 
ñeco,  como  se  llamaba  en  tiempo  de  los  romanos,  cuando  pertenecia  á 
la  región  de  los  {mascones. 

Cortes,  villa  del  reino  de  Navarra  en  la  merindad  de  Tudela,  en 
el  sitio  en  que  estuvo  antes  una  población  romana  perteneciente  á  la 
Vasconia,  cuyas  ruinas  conserva. ^  .  ^^       .    jj,  r 

' '  Desüellabueyes,  despoblado  en  úii  ¿erró'  aé'la  provincia  áeCuéñcá: 
^.  Arcas.. 

■'"Ejea  nE  tos  Caballeros,  villa  del  reino  de  Aragón,  partido  de  Cinco 
Villas,  distante  doce  leguas  al  norte  de  Zaragoza.  En  ella  estuvo  Setia\ 
cómo  la  llama  Tolomeo^  ó  Segia,  como  Plinio;  ó  Bascontum,  seguü 
otros  antiguos  geógrafos,  siempre  perteneciente  á  la  Fasconia,  Couser- 
ia 'reliquias  de  su  primitiva  población.  ''"^  '  ^ 

"^'ÉpitUV  tilla  del  reino  de  Aragón  y  de  su  corregimiento,  situada  á  lá 
(brilla  dei  río  Jaíon,  distante  siete  leguas  de  ^capital.  Llamóse  en  16 
antiguo  Segontia  ó  Seguntia,  como  Sigüenza.  Ambas  ciudades  perten'ei- 
cían  á  la  Celtiberia,  y  ambas  eran  "mansiones  de  caminos 'militares  que 
iban  á  Zaragoza.  Epila  era  la  vigé^imaoctava  del  que  salia  de  Mérida 
y  pasaba  por  Salamanca:  la  décimacuarta  de  otro  igual  que  iba  por  To- 
ledo:, la  vigésimapriraera  del  procedente  de  Astorga;  y  la  décimano^ 
vena  de  otro  que  comenzaba  asirnismo  en  Mérida  y  atravesaba  por 
Fuenllana. 

Entre  las  ruinas  de  las  murallas  árabes  y  mas  modernas  se  per-* 
ciben  trozos  romanos,  y  se  encuentran  en  su  recinto  algunas  inscrip- 
ciones, como  la  siguiente:         --  .»> 

\UYT7    J-T 
IMPERAT.  CAÉsAr.  AVG 

eÓMlHAN.  D.  VES.  F.  VÉ5J^a  'j  .kxLi^  iitúdíu^ 
AVG.  GER.  TRIB.  POTES,., 
VOii.  COS.  X.  P.  P.  CAESAR    . 
AVGV.  EMERITAM.  VSQ.;  .     í 
GORRVPTAM.  RESTIIVl*^  \^'' ,  , 
•  CGXXXXIX  r¡'j>r|^-  ;¿V;  j  ' 

Fraga,  villa  del  reino  de  Aragón,  confinante 'ttn  el  principado  de 
Cataluña,  situada  en  lá  ofilla  del  rio  Cinca.  La  llamaban  los  romanos 
Gallica  Flavia.  cuando  pertenecia  á  la  región  de  los  ilergetes.  Todavía 
mantiene  algunos  vestigios- de  lo  que  fue  entonces. 


Fuente  del  Jüncai;.,  despobladp  cerca;  4^^4|cal¡¿4f^;Ifenaryes>j  F¡ááje 
§an  Juaa  del  Viso.  .. .  ■.■■■^  >       :■...■  • 

Gastiain,  pueblo  del  valle  de  Lana,  y  del  segundo  partido  de  h 
merindad  de  Estella  en  el  reino  de  Navarra.  A  media  legua  de  distan- 
cia de  este  lugar  y  en  un  alto  está  la  ermita  de  San  Sebastian ,  cons- 
truida con  piedras  labradas  que  se  sacaron  de  un  castillo  romano  que 
alli  habia,  y  en  la  qn.e  se  conservan  dos  lápidas  apreciables:  una  en  el 
J|ado  del  evangelio,  que  tiene  esculpidas  la  figura  de  una  muger  atavia- 
da con  los  adornos  de  su  sexo,  y  la  de  un  toro  con  esta  inscripción:. ^^ 

^d  ,«.üU¿J<*á  ..>  ^  j^j  ^   BVTVRRA.  BIRIATI.  H    -'^  ^"'^^'^  ^^^.   „ 
r  r    T    í   t  -  V.C..  -  J^lA.  N.  XXX.  H.  S  -,^^^^.^f-^>  <;HÍ 

Y  otra  en  la  pared  exterior  de  la  misma  ermita,  que  ti^ne  realzados  uo 

íiombre  á  caballo  y  otros  ornatos,  con  esta  inscripción s(.?,í9í"P^t*'^*'' 

eoí  ot  ¿I 

4,.  ,.^rUíif%f)       M.  IVNIVS.  PATER.  NEVS.  CANTA    i,iii/  ;,...,  ..; 
t!  í:  íííirji'j'niíi!  BRI.  FILIVS.  ANNO.  XXX.  H.  S.  D.  M>  énp.  íi9  oiJi¿% 

Se  encuentran  ademas  alli  otras  lápidas  destrozadas  que  inaicaxí  Imbér 
habido  alguna  población  romana. 

^-  -GuADALAJARA,  ciudad  dc  Castilla  la  nueva,  cabeza  de  provincia  y  de 
partido,  distante  diez  leguas  de  Madrid.  Se  llamó  en  lo  antiguo  ^rria'^ 
(^ay  pertenecia  á  la  Celtiberia  ^  y  estuvo  fundada  en  el  barrio  de  la  mis- 
pia  ciudad  que  dicen  de  la  Alcallería,  donde  se  conservan  los  cimien- 
tos y  cubos  de  unas  torres,  los  de  otros  edificios  de  argamasa,  cal  y 
(canto.  Se  derribaron  otras  ruinas  romanas  para  construir  obras  moder- 
as con  sus  materiales,  y  se  conservan  fragmentos  de  inscripciones  ,y 
algunas  enteras:  á  saber. 
^  ^       En  un  trozo  de.pi^dra^e  lee; ,f;^^J^.,,  .  ,  ^^  ^        ,,.,^^  ,^  ,,  ,.,¡3 

-t;  '.    *;)  r  ;'     ;  OllO  r.r.  -  >-  y 

Y  en  una  grande,  que  se  encontró  en  el  cimiento  de  la  torre  que  está 
tn  la  puerta  de  Alvar  Fañez,  lo  siguiente:  ¿.hü/ 

'".^ '    '  ^  AI.  ANN 

M.  XXXIII 

También  subsiste  esta  inscripción  entera  y  doble; 

•       DISV^Yv*  '^^^'*        M 
L.  BRVir  '        "    ^   ti.  BRVT 
L.  BRVT  FVSIVS 

TI.  F.  PROCV  PATER 

LVS.  H.  SIT.  E  NVS 

sh  ohRqióni'iq  I ;  i-AN.    XXX    --,    •.,,  AN.  L:.,^  f^r^  ^jn^  ^aoaíiI 

aonsinot  ?oí  nftdi;i:  FVSIA  H.  S*  E    vy  jubonjia  ^sfiíJÍüiBr) 

w/fiboT  .^-ib^-^  iPiN.;.YX  Ák  ub-S.  T.  T.  L  :un  ayis^  »-\\\n;> 

.¿^oflOiu.  uüi  éup  Oí  PAN.  VX.,*/  áOiíL'^Ifi  9naíJíu>0i 


í 


PROVINCIA    TARRACONENSE.^  i^S 

.r     Arriaca  era  la  duodécima  mansión  del  Camino  iniHtar:  que  iba /a 
^esflf;  Mérida  á  Zaragoza:  la  séptima  de  otro  igual  que  j>asaba  por  To- 
íedo,: .  la  vigésimaprimera  de  otro  procedente  también  de  Mérida^.ly 
ue  terminaba  en  Zaragoza,  rodeando  por  Salamanca;  y  la  décimacuarta  ■■ 
el  que  salia  de  Astorga  y  fiqftlvi^í^  ¡ep  Z4r^9?a>  4tpY.esai?dpi  .por.  Ga-  ( 
brones.  jh  .rvisfft  v\  !.!''■»•..*  •♦!)  úWi  /ri^vr^W 

.].,GuRREA,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Huesca,  situada 
sobre  el  rio  Gallego,  y  distante  siete  leguas  de  Zaragoza.  Llamábase 
antiguamente  Torum  Gallorum^  y  pertenecia  á  la  región  de  los  ilerge-r 
tes.  Tiene  señales  de  población  romana,  y  del  camino  militar  que  pasa- 
ba ¡)or  ella  procedente  de  Zaragoza  para  Bearne,  del  que  era  primera 

mansión.   ;  yí.r.;/;  ¡li  m  co'xiñ  e-jii  ^h  onimtirf  oIíiímíj  uíj  ••  rcrufíi 

Hajuza,  villa  del  reino  de  Aragón  en  d  partido  de  Galatayud,  dis- 
tante seis  leguas  de  esta  ciudad,  y  situada  en  la  ribera  del  rio  Jalón, 
Llamáronla  los  celtíberos,  á  cuya  región  pertenecia,  Attagenis,  y  fue 
municipio,  como  lo  confirma  la  siguiente  inscripción  descubierta  entre 
sus  ruinas:  .  íX)uj    üi^ííí.  :: 

T.  PLAVTÍO.  P.  F.  DE.  MY.NiqiPia  AXTárn  wl  rytíuA 

GEN.  OPTIME.  ME  ;fi  ,f 'ru  j/;Il  ú  Mh  rm\n\naP¿i 

RITO.  ET.  XXXVIII.  AET.  ANN    'j  ob  ^aomínjiiñ  sb    ' 

E.  VITA.  SVBLATO.  TOTO.  POP 

CVM.  MAGNA.  LACRL  FVNVS; 
PROSEQ  '■  ' 

QVINTIA.  PAVLINA.  MATER 

ANN.  LXXXIII.  AD.  FLET.  AD     ' 

GEMITVM.  RELIC.  TVMVL''-?'??-^^^^ 

LACRIM.  PLEN.  E.  MARM 
^S  ;NY.Vá...  NVM.D.DEDIT  cfbedéo?  finrrtp  Yi^H 

eb  •       '  . '    ■  ■     .  '."■^'"-^  .'■  ^  '  ^    ■  -Wiw-^ 

Hita,  villa  déla  provincia  de  Guadalajara,  de  cuya  capital  dísui 
cinco  leguas:  está  situada  en  una  eminencia,  y  rodeada  de  murallas  cói^ 
un  castillo.  Aunque  parecen  ser  obras  de  moros,  se  ve  en  los  cimientos 
y  materiales  baber  andado  la  mano  de  los  romanos.  Pudo  ser  la  que 
llamaban  Cesada  ó  Caisada,  y  era  de  la  Celliheria. 

Fue  mansión  de  tres  caminos  que  salian  de  Mérida  y  acababan  eo 

Zaragoza,  en  esta  forma:  octava  del  que  pasaba  por  Toledo:  décima-? 

tercera  del  que  atravesaba  por  Fuenllana;  y  vigésimasegunda  del  qud 

rodeaba  por  Salamanca,  y  décimaquinta  del  que  salia  de  Astorga,  torñ 

cia  por  Gebrones  y  terminaba  también  en  Zaragoza.  , 

HozENTEJo,  villa  de  Gastilla  la  nueva,  en  la  provincia  de  GueoCa^ 

Conserva  una  fortaleza  antigua  de  cal  y  canto  sobre  peña- viva:  eapl 

sitio  cercano  de  su  jurisdicción  llamado  la  Fuente  del  Sabnnar  hay  otro 

edificio  romano,  del  que  se  sacaron  muchas  piedras  labradas;  y  en  i|i|' 

despoblado  de  su  término  se  descubrió  un  sepulcro  de  mármol  cubier?* 

lo  con  su  lauda,  y  algunas  lápidas  con  inscripciones  muy  gastadas:  ei^ 

una  de  ellas  solamente  se  puede  leer  esto:  „<p.,4i  ..j^ii^je^  ^lo  t^í^  uófii 

-ti  ,ií».  •  ,('nov\^t  K 

l^bnc. I>L4NA::::::NyLiyS.  m .     f.i.«  í,L;  oJ 

T 


i46  HPVT'TjpTRlMERÁ     PARTR^^^/í'í 

fitiHuARTÉ  Araquil, 'Tilla  del  reiaO  de  Navarra  y  cabeza  del  valle  de 
su  nombre.  Se  llaniaba  antiguamente  ^race//í,  era  pueblo  estipendario 
de  Roma,  y  pertenecía  á  la  región  de  los  mascones.  Por  él  pasaba  el  ca- 
mino militar  que  iba  dé  Astorga  á  Burdeos,  del  que  era  la  décimásexta 
mansión,  y  del  que  todavía  se  conservan  por  alli  vestigios.  "^  '"•*  *'^'* 

HuELBES,  villa  de  Castilla  la  nueva,  distante  una  legua  al  medlodia 
de  Uclés.  Subsiste  én  medio  de  una  cuesta  de  su  jurisdicción  una  er- 
mita dedicada  á  nuestra  Señora  de  la  Antigua,  construida  de  piedra  la- 
brada, que  dicen  haber  sido  templo  romano.  Hay  en  este  sitio  colum- 
nas derribadas,  vasas  y  capiteles,  trozos  de  mármoles,  jaspes  de  vara 
idifif  largo,  y  pedazos  de  adornos  de  arquitectura.  Cerca  de  esta  villa  per- 
manece un  puente  romano  de  tres  arcos  sobre  el  rio  Riánsares. 

HtiERTA-BELLÍDA  Ó  pEÑA-ESGRiTA,  dc  auibos  modos  llaman  un  despo- 
blado de  la  provincia  de  Cuenca  que  está  entre  las  villas  de  Cañizares 
aloriente,  y  de  Alcantud  al  occidente.  Llaman  particularmente  Peña- 
escrita  á  un  alto  peñón,  en  el  cual,  dicen,  estaban  grabadas  unas  letras 
grandes  cada  una  de  cinco  cuartas  y  media  de  alto,  y  de  dos  de  ancho. 
Entre  los  manuscritos  del  marques  de  Valdeflores,  que  existen  en  la 
Academia  de  la  Historia,  hallé  una  apuntación  de  estas  letras  en  forma 
de  inscripción,  de  este  moda^íA  .\\\1á.áá.  .Ti  Xaúi 

■.   ■  ::t  í'íTa.F'"  '      ■  "'  '    " 
EX..REP1T:::::;:;:::ECVNIA 

QVÁM:::::L1VSCE:::::::::::: 
REI::í,:^^yrLI.  LEGAV:::::  n.^^y^ 
D::^^;:R.::::0:::::RDIN:::::,:"a¿^j^^ 
í^nto  í Joto.  :::::::::T]^t-;!---9TAllv:;;v 

iia^  t:  ^ jvin/^ivr ^^^  tr .  }h  .ií iíí j aj 

Hay  quien  sospecha  que  estuvo  en  este- suío  la  antigua  Ercavica  ó  Er* 
gavica  de  los  celtiberos,  que  queda  reducida  al  Castro  ó  Santaver  de 
est¿  mismo  convento.  Véase  su  artículo.  Lo  que  importa  á  nuestro  pro- 
pósito es  que  en  Huerta-bellida  existen  ruinas  de  edificios  romanos,  y 
hay  vestigios  de  haber  habido  alli  silos.  '  ^  .  "4  ""i'-''^''-  .o\Íiy¿h'j  lui 
'íi' Huesca,  ciudad  del  reino  de  Aragón  y  cabeza  dé  paííí do.  Los  roma- 
nos la  miraron  con  gran  consideración:  la  hicieron  municipio,  y  la  lla- 
maron Oíca  Vrbs'Victrioc.  ¥\iQ  capital  de  los  vescitanos,  que  habitaban 
en  la  región  de  los  ilergetes^  donde  Sertorio  estableció  una  universidad 
literaria  el  año  de  677  de  la  fundación  de  Roma,  no  tanto  para  ense- 
ñanza de  la  noble  juventud,  cuanto  para  tenerla  en  rehenes.  El  P.  Ma- 
riana y  otros  autores  se  inclinan  á  crefer  que  fue  en  Huesear.  Se  ha  es- 
€l>ito  toúcho  sobré' la  patrik  de  San  Lorenzo  el  diácono  y  mártir,  que 
éada  uno  de  estos  dos  pueblos  se  quiere  atribuir.  En  Osea  estuvo  la 
Ctfsa  de  moneda  rn as  famosa  y  estimada  de  España,  pues  como  refiere 
Tito  Livio  llamaban  en  Roma  al  dinero  que  se  llevaba  á  alli  de  este 
reino  Argentum  OsceTise-,  y  añade  que  cuando  Catón  entró  triunfante 
etf  aquella  capital  del  orbe,  llevaba  54o  libras  de  plata  oscen§e,  y 
.  j4oo  de  oro  oséense.  Después  de  haber  derrotado  y  muerto  Pompeyo 
a  Sertorio,  se  apoderó  de  esta  ciudad  el  año  de  67  antes  del  nacimien- 
to de  nuestro  Redentor  J.  C.  Entonces  era  Osea  la  novena  mansión  del 
i 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  ,4- 

camino  militar  que  bajaba  de  los  Pirineos  á  León,  y  la  déciinaociava 
de  otra  que  iba  desde  Astorga  á  Tarragona. 

En  el  dia  no  conserva  Huesca  mas  que  los  vestigios  de  su  antigua 
población ,  cuyos  edificios  se  acabaron  de  derrocar  j)ara  levantar  otros 
j modernos;  y  algunas  lápidas  con  inscripciones,  de  cuyo  numero  son 
.  las  dos  siguientes : 

D.    M.    S 
VICTORIAE.   AVG  P.    ATTELIVS.  SER 

L.  CORNELIVS.   PHOEBVS  PAVLINVS.    AN 

L.  SERGIVS.  QVINTÍLIVS  NORVM.  LXXV 

D.  S.  P.  F.  C  PATRI.  PJENTISSIMO 

. n.  S.  ES.  S.  T.  T.  L 

Lastanosa,  que  residió  en  esta  ciudad,  poseía  una  estatua  de  bronce 
que  se  habia  desent€rrado  en  ella:  representaba  al  dios  Pan,  mitad  del 

,  cuerpo  de  hombre  con  cuernos  en  la  cabeza,  y  la  otra  mitad  de  cabra, 
con  un  vaso  en  arabas  manos. 

,        Como  Osea  era  tan  nombrada  por  su  casa  de  moneda,  llegan  á 

'veinte  las  conocidas  y  acuñadas  en  este  municipio,  y  publicadas  por  el 
P.  M.  Florez,  cuya  explicación  voy  á  extractar. 
.Quince  son  de  mediano  bronce  ó  de  segunda  forma. 

-xft  j  a  'pjgj^g  gf,  el  anverso  la  cabeza  desnuda  de  Augusto,  mirando  al 
lado  izquierdo,  con  estas  letras  VRB.  VICT  (^Vrbs  Victrix)\  y  en  el 
reverso  un  ginete  armado  con  casco,  lanza  en  mano,  y  montado  sobre 
un  caballo  que  corre  acia  el  mismo  lado.  Se  lee  en  el  exergo  OSCA. 

2.*  Otra  cabeza  laureada  de  Augusto  que  rodea  esta  inscripción 
AVGVSTVS.  PATER.  PATRIAE  en  el  anverso.  El  reverso  es  igual  al 
de  la  anterior;  pero  con  la  diferencia  de  tener  estas  letras  V.  V  {Vrhs 

/^ír/.r)  entre  las  piernas  del  caballo.  <-í^í    i 

Los  anversos  y  reversos  de  las  3.^  4-%  ^^  y  ^^  son  como  los  ele 

las  anteriores,  auncpae  con  estas  variaciones.  Se  lee  en  el  anverso  de  la 

3."  AVGVSTVS.  DIVI.  F(ilius).  PONT(ifex).  ]MAX(imus).  PATER. 

PATRIAE;  y  en  su  reverso  COMPOSTO.  ET.  MARVLLO.  íí.  VIR 
(Duumviris).  En  el  anverso  de  la  4.^  AVGVSTVS.  DIVI.  F.,  y  en  el 

reverso  M.  QVINCTIO.  C(ajo).  .ELIO.  ff.  VIR:  abajo  V.  V  y  en  el 
exergo  OSCA.  En  el  anverso  de  la  5.^  AVGVSTVS.  DIVI.  F.  PONT. 
MAX.  PATER.  PATRIAE,  y  en  el  reverso  SPARSO.  ET.  CAECI- 

LIANO.  n.  VIR.  VRB.  VIG.  OSCA:  y  en  el  anverso  de  la  6.*  apare- 
ce la  cabeza  desnuda  de  Augusto  con  estas  letras  por  delante  VICT  (rix), 
y  con  estas  otras  por  detras  VRBS:  en  el  reverso  hay  una  cabeza  rústica 
con  barbas  y  ropa  en  el  hombro,  y  con  el  nombre  de  OSCA  j)or  delante. 
La  7.^  presenta  en  el  anverso  la  cabeza  laureada  de  Tiberio  miran- 
do á  la  izquierda,  y  rodeada  de  esta  leyenda  Tl(berius)  CAESAR. 
DIVI.  AVG(usti)  F.  AVGVSTVS;  y  en  el  reverso  el  mismo  ginete 
que  en  las  anteriores  con  V.  V.  entre  las  piernas  del  caballo,  y  con  OSCA 
en  el  exergo..,;,  ,„.  ,.,,:  .      ,  i 


,.1  1?/  I X03  V  ;t  :lK  T    h  ]?)  VA  7  o  n  f 

i/i^oíiíbfib^t^y;  su:)t^R  y  ^  eb'A     V  A  R  f  íí    'f'P  ''^♦"finm  onir     v 

El  anverso  y  reverso  de  la  8.^  son  los  mismos;  perb"áé?\I?ferehc¡n 
*'^ste  en  los  nombres  de  los  duun^viros ,   que  son   H03P1TE.  EX. 
FRORO  i'-'1ín.;  rs      Tniíilif)  í^o-sn  /nobííKi   r 

íit>r.  LQg  jg  la  9;^  y  de  la  ic*  son  iguales,  con  la  variedad  de  que  en 
el  anverso  de  la  9.^  se  lee  Tí.  CAESAR.  AVGVSTVS,  y  en  su  rever- 
so QVIETO.  ET.  PEREGRINO.  II  VIR;  y  se  añade  en  el  exergo  del 
reverso  de  ía  lo.^  D.  D  (Decreto  Decurionum). 

En  el  anverso  de  la  1 1.*  hay  otra  cabeza  de  Tiberio  sin  laura,  con 
esta  leyenda  por  detras  TI.  CAESAR.  AVG.  F.  IMP.  PONT.  En  me- 
dio del  reverso  se  lee  claro  MVNficipio),  debajo  OSCA,  y  en  derre- 
dor M.  MAXVMO...  Q.  AEL.  PROCVLO. 

j  2;^  Cabeza  sin  laura  de  Germánico  en  el  anverso  con  ;esta  inscrip- 
ción: GÉRMANICVS.  CAESAR.  P(ater)  CAESAR (is)  AVG(usti) 
GERM(anici).  Sigue  el  ginete  en  el  reverso  con  estos  nombres  de  los 
dnumviros  C(ajo)  TARRACINA.  P(ublio).  PRISCO,  y  debajo  V.  V. 

rOSCA. 

En  el  anverso  de  las  i3.*,  i4-*  y  i^».*  hay  cabeza  laureada  de  Ca- 
lígula  con  esta  leyenda  en  torno:  C(ajus)  CAESAR.  AVG(ustus) 
.GERM(anicus)  P(ontifex)  M(aximus)  TR(ibunicia)  POT (estáte) 
:CO(n)S(ul);  y  en  el  centro  del  reverso  una  diadema  de  laurel.  En  el 
centro  del  reverso  de  la  i3.^  están  grabadas  estas  letras  OSCA,  y  en 
derredor  G(ajo)  TARRACINA.  P.  PRISCO.  Tí  VIR.  VRBS.  VICT. 
Los  reversos  de  las  i^.^  y  i5.^  aunque  tienen  ginete  varían  en  las  ins- 
cripciones: en  el  de  la  14.^  se  lee  los  nombres  de  los  mismos  duum vi- 
ros  que  en  el  de  la  i3.^;  y  en  el  de  la  i5.*  no  hay  mas  que  V.  V. 
OSCA  debajo  del  caballo.  i,...;  :..      .4 

Las  cinco  restantes  son  de  pequeño  bronce.  '■  ^''\  " 

{■  La  I.'**  tiene  en  el  anverso  la  cabeza  con  laura  de  Augusto,  con 
esta  leyenda  por  delante  y  por  detras  AVGVSTVS.  DIVI.  F.,  en  me- 
dio del  reverso  OSCA,  y  en  derredor  COMPOSTO.  ET.  MARVLLO 

n  VÍR. 

La  i}  cabeza  laureada  de  Tiberio  en  el  anverso,  con  TI.  CAESAR 
por  delante,  y  con  P.  M.  ])or  detras.  En  el  reverso  una  diadema  de 
laurel  y  en  su  centro  OSCA.  ,    ¡j.     .,  ^    'AtXúVf'^ 

La  3.^  otra  cabeza  del  mismo  emperador  sin  laura  en  el  anverso, 
con  estas  letras  TI.  CAESAR.  DIVI.  AVG.  F. ,  y  en  el  reverso  los 
nombres  de  los  duumyiros  liospite  y  Floro,  en  medio  OSCA,  y  enci- 
ma y  debajo  V.  V.    q^  ,^i,. ..,.  ¿  ,,1,  ^  ':^t}pVK<{ 

En  el  anverso  de  la  ^?\di  cabeza  de  CáTigiua  laureada,  mirando, 
como  todas,  al  lado  izquierdo,  con  esta  leyenda  C.  CAESAR.  AVG. 
GERM.  P.  M.  TR.  POT,  COS,  y  en  el  reverso  como  en  el  anterior 
con  los  nombres  de  Tarracina  y  Prisco,  dnumviros.  a^i  i-» 

y  la  5.*  tiene  en  el  anverso  una  cabeza  esiíañola  y  varonil  desnu- 
aa,  con  pelo  corto  y  rizado,  y  OSCA  por  detras:  en  el  reverso  el  ápice, 
el  hacha,  el  símpulo  y  el  asper^ilo,  con  esta  leyenda:  DOAJ(itius) 
CO(n)S(ul).  ITER(um).  IMP(erator).  - ' -Ú^  . 

Irun-Uranzu  ó  Iranzu,  villa  de  la  provincia  de  Guipúzcoa.  Algunos 
geógrafos  modernos  prerenden  (pie  se  llamó  en  tiempo  de  los  ronianos 
Twisa  6  líurisa  de  la  T^asconia\  pero  según  la  situación  que  señalan 


^,\h  .'Áúru^  -h  pR  o  V  I  N  C  I  A  ''T'Á  R  R  A  CON  E  N  S  E.   "  ,49 

^^Tolomeo,  PHnio  y  Antonino  mas  bien  corresponde  csie  nombre  á  San 

Esteban  de  Leriri :  véase  su  artículo  en  este  convento.  Se  descubrieron 

el  alio  de  i79j  en"  Ife' Juncales  y  prado  de  Beraun ,  que  están  eri  ei 

territorio  de  Iruh,'  piedras  labradas,  ladrillos  de  gran  tamaño,  y  vai^ías 

'monedas  romanas  acunadas  en  Ca?snraugusra.  "  '     ' 

Jaca,  ciudad  episcopal  del  reino  de  Aragón  t  cabeza  de  partido, 
^  cerca  de  los  montes  Pirineos.  I^ertenecia  en  lo  antiguo  á  h  Fasconia  y 
'la  llamaban  lacea.  Aunque  desfiguradas  ron  surcesivas  rei)aracionés, 
conserva  sus  murallas  y  ruinas  de  otros  edificios  lonianos. 

Jelsa,  villa  del  reino  de  Aragón  en  la  orilja  del  Ebro,  distante  ocho 
lecruas  de  Zarafvoza.T^  Velilla  del  Ebro.     *  *^  •'•^''   rJ^nw^'i, 

Larrades,  hay  un  sitio  llamado  asi  en  el  puerto  de  Somosierra ,  míe 
divide  á  Castilla  la  vieja  de  la  nueva,  en  el  que  se  han  descubierto 
ruinas  y  vestigios  de  población  romana  con  otras  antiguallas. 

Larraga,  villa  del  reino  de  Navarra  en  la  merindad  de  Olite,  co- 
nocida en  tiempo  de  los  romanos  con  el  nombre  de  Tarraga  en  la  re- 
gión de  los  vascones.  INIünliene  en  la  eminencia  de  un  monte  las  ruinas 
de  un  castilfo  y  las  de  sus  murallas,  con  las  de  otras  torres. 
*^  Lodosa,  villa  del  reino  de  Navarra  en  la  merindad  de  Estella.  Hay 
en  su  término  y  jurisdicción  ruinas  de  un  antiquísimo  puente  ó  acue- 
ducto con  arcos  que  atravesaba  el  Ebro,  y  seguía  cerca  de  un  cuarto 
de  legua  por  entre  dos  elevados  cerros,  que  pertenecen  uno  á  Castilla 
y  otro  á  Navarra.  En  el  que  corresponde  á  esta  perseveran  otras  ruinas 
de  un  castillo  romano,  coihb  lo  es  el  puente. 

JAHARRE,  ])Utíblo  del  reino  de  Aragón,  cerca  de  Huesca.  Fue  esti- 
pendario  de  los  romanos  en  la  región  de  los  ilergefes,  que  la  llamaban 
Calagurris  I'ióularia,  con  que  se  distinguía  de  Calagurris  Julia  JSassi- 
ca,  ahora  Calahorra.  Se  encontraron  en  su  recinto  idolillos  de  barro,  y 
monedas  imperiales.  ^'*  **  *'  'M 

LuMBiER,  villa  del  reino  de  Navarra  en  la  merindad  de  Sangüesa  y 
en  el  valle  de  Aibar,  en  la  que  estuvo  antes  lluinberí^  capital  de  los 
ilumberílanos ^  que  Piinio  coloca  en  la  Vasconia.  Conserva  rastros  de  su 
antigua  población.  *  't^- 

LuNA,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  corregimiento  de  Zaragoza. 
Se  llamó  Gallicolis  y  pertenecía  á  la  Celtiberia,  Conserva  los  vestigios 
de  su  antigua  población. 

Mallén,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Borja,  distante 
cuatro  leguas  de  esta  ciudad.  Llamábase  antes  Manila  ó  Malla  ^  y  per- 
tenecía á  la  Celtiberia.  Aunque  socorrida  por  los  numantinos,  sus  con- 
federados, se  vio  en  la  precisión  de  entregarse  á  Pompeyo,  j)or  no  po- 
der sostenerse,  el  aüo  61 3  de  la  fundación  de  Roma.  Mantiene  las  rui- 
nas de  su  antigua  población,  y  se  encontraron  en  ellas  monedas  de  Ves- 
pasiano,  Tito,  Adriano  y  de  otros  emperadores.  \ 

Marchámalo,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Guadalajara.  Se  en- 
cuentra en  ella  esta  pequeña  inscripción  que  está  grabada  en  una  pie- 
dra, colocada  al  pie  de  la  torre  del  puente,  á  mano  derecha  del  arco, 
que  mira  acia  la  villa. 

TITVS 

BRVT 

AVGVST 


iSo  PKIMERAPARTE. 

MEDTNAcr.LT,  Villa  de  la  provincia  de  Soria  y  cabeza  de  pariído,  dis- 
tante cuatro  leguas  de  Sigüenza,  y  situada  en  una  altura  cerca  del  na- 
cimiento del  rio  Jalón.  Llamóse  según  se  cree  en  lo  antiguo  Ocilís,  y 
estaba  en  la  Celtiberia.  Tenian  en  ella  los  romanos  sus  almacenes  y 
pertrechos;  pero  en  el  cerco  de  Numancia  se  pasó  al  partido  de  los  cel- 
tíberos. En  el  año  de  602  de  la  fundación  de  Roma  se  apoderó  de  ella 
el  cónsul  Marcelo  sin  destruirla,  sin  embargo  de  su  infidelidad;  pero 
la  exigió  treint£^  talentos  de  oro  para  gastos  de  la  guerra.  Subsisten  sus 
murallas  árabes,  pero  son  romanos  sus  cimientos,  como  lo  es  un  arco 
triunfal  muy  arruinado  que  conserva.  Cerca  de  esta  villa  se  descubren 
las  ruinas  de  otro  pueblo  muy  qntiguo  que  también  tuvo  murallas. 

Mequinenza  ,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  corregimiento  de  Za- 
ragoza, confinante  con  el  principado  de  Cataluña,  en  la  confluencia  del 
Segre  y  el  Ebro.  En  ella  estuvo  la  antigua  ciudad  de  Octogessa,  per- 
teneciente á  la  Ilercaonia,  Conserva  algunos  vestigios  de  su  antigua 
población.  ^     , 

Milagro,  villa  del  reino  de  Navarra  en  la  merindad  de  Olíte,  donde 
el  rio  Arga  unido  al  Aragón  entra  en  el  Ebro.  Aqui,  dice  Moret,  estu- 
vo la  antigua  y  rica  ciudad  de  Ergaria  de  la  Vasconia^  que  se  entre- 
gó á  los  romanos  el  año  i79  antes  del  nacimiento  de  J.  C,  de  la  que 
permanecen  alli  algunas  señales. 

Monzón,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Barbastro.  Pre- 
tenden los  geógrafos  modernos  que  fue  la  antigua  Tolous  de  los  ilerge- 
teSy  que  fue  la  séptima  mansión  del  camino  militar  que  bajaba  desde 
los  Pirineos  por  Zaragoza  á  León,  Conserya  vestigios  de  su  antigua 
población. 

Mosquera,  despoblado  en  el  reino  de  Navarra.  F'.  Tudela. 
MuEL,  pueblo  del  reino  de  Aragón  en  el  corregimiento  de  Zaragoza, 
de  cuya  capital  dista  siete  leguas  escasas.  Llamáronle  los  romanos  Sermoy 
pertenecia  á  la  región  de  los  edetanos,  y  era  la  undécima  mansión  de 
la  via  militar  que  iba  desde  el  municipio  Laminium  á  la  gran  Ccesar- 
augusta.  Conserva  grandes  piedras  labradas,  restos  de  edificios  roma- 
nos, y  una  fuente  muy  abundante,  á  cuyo  genio  se  babia  grabado  una 
dedicación  que  copió  Traggia  de  la  original,  que  dijo  estaba  en  Roma. 
Olbés,  pueblo  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Calatayud,  an- 
tiguamente Olba  de  los  celtiberos^  cuyas  ruinas  mantiene. 

Osera,  pueblo  de  Aragón  en  el  corregimiento  de  Zaragoza,  á  la  iz- 
quierda del  Ebro,  en  la  ruta  de  esta  capital  á  Barcelona,  no  lejos  de 
Velilla.  Los  geógrafos  modernos  aragoneses  pretenden  que  en  él  estuvo 
el  municipio  Osicerdense^  apoyados  sobre  lo  que  dice  Plinio  de  que 
pertenecia  al  convento  Caesaraugustano;  pero  los  catalanes  le  fijaron  en 
Xerta.  J^.  su  artículo  en  el  Tarraconense. 

Oteiza,  pueblo  del  reino  de  Navarra  en  el  primer  partido  de  Pam- 
plona, en  el  que  subsisten  unos  restos  de  población  romana  pertene- 
ciente á  la  Vasconia^  y  esta  inscripción  grabada  en  una  lápida: 

L.  VALFRTVS.  FfRMVS 
•'"■"•  ANN.   XX 

y  otra  en  que  está  esculpida  una  cabeza  de  buey  y  una  media  luna, 
con  este  otro  ejñtafio :  ,     . 


PROVINCIA    TARRACONENSE.      ^  t$< 

.,.  CALETV&    EQ\i:S     ..,  ,„  ^^j^Ti^m-^fA 

¿f  li  '.  iL:  F.  ANNORVM,  XX       tl.fcq  ah  j^eniín  KmÍ3 

A.  LATRONIBVS.  GG  ítí  1tt<fó\K  ¿ff^lófi 

I  sb  ol         CÍSVS.   ACNON.  MAj^í^t  l'>b  fiüi?  ^A8UTfla*I   . 

'  ^orífiínox«íu  TER   D   P   P  *  .:    '  ,;. 

Oyarzun,  villa  de  la  provincia  de  Guipúzcoa  y  cabeza  del  valle  de 
su  nombre,  llamada  en  lo  anticuo  O^aío,  Oleaso,  ú  Oldrso,  que  p^r¿ 
tenecia  á  la  región  de  los  \>ascones^  y  conserva  ahora  algunos  vesligiíjs 
de  su  antigua  población.  •> '* 

Cerca  de  ella  está  el  promontorio  Oleaso  en  el  mar  Cantábrico j»"-^ 
alli  inmediato  el  pueblo  de  San  Sebastian.  Llamábanle  los  romanos  Sah 
tus  O  la  rso,  donde  también  se  descubren  antigüedades.    1/  ,i^*>j.iin^l 

Pamplona,  ciudad  j)rincipal  de  Navarra,  situada  en  encentro  de  Su 
í^ino,  y  sobre  la  ribera  del  rio  Arga.  Todos  convienen  en  que  la  fundó 
Pompeyo  sesenta  y  ocho  años  antes  del  nacimiento  de  J.  C«,  y  en  que 
la  puso  su  nombre,  llamándose  según  Estrabon  Pompejopolis ,  y  según 
otros  geógrafos  antiguos  Pompelon.  Después  en  la  media  edad  fue  nom- 
brada Irwiía,  que  significa  población  buena,  perteneciendo  siempi^lif 
la  Vasconia,  ^  í   •  •  ■  ■  r      •  •  'i "» 

Como  fue  desgraciado  su  fundador  en  la  guerra  civil  que  tuvo  con 
César,  también  lo  fue  Pamplona  en  su  engrandecimiento  por  haberse 
conservado  fiel  á  sus  dos  hijos;  y  asi  fue  que  Augusto  no  le  concedió 
distinción  de  colonia  ni  de  municipio,  á  lo  que  parecía  acreedora  por 
su  situación  y  población  numerosa.  Era  la  décimaoctavaniansion  del 
camino  militar  que  iba  desde  Astorga  á  Burdeos.  Solamente  fee  desGil*^ 
bren  en  esta  ciudad  algunos  rastros  de  edificios  de  su  primera  é])0cá/ 
monedas  j)equerias  de  plataí  y  de  cobre  fenicias  y  romanas  ^  y:  una  lá-» 
pida  con  su  inscripción,  la  que  traducida  al  castellano  decia  asi:  "La 
»€Íudad  de  Pamplona  renovó  el  tratado  de  hospitalidad  con  Lucio  Porú^' 
»peyo  Primiano,  hijo  de  Lucio,  de  la  tribu  Aniense,  y  con  todos  sutí 
w hijos  y  descendientes,  á  VIII  de  los  idus  de  diciembre,  siendo  cónsul 
»segunda  vez  Nerón  Claudio  César  Augusto  Germánico,  y  cbosul  Cesio 
)»MarciaL^^^^>^*^^^-  fj^oba  ftí  «h  ?.fiÍF{iíloi  ..i.smslfi  Kr\'^riO'\  :£if>!if.!«.\  -ib 

Al  poniente  y  á  la  distancia  de  doá  leguas  corlas  de  esta  ciudad,  en- 
el  encuentro  del  rio  Arga  con  otro  qu«  baja  por  el  valle  deAsiain,  se 
ven  unas  ruinas  romanas,  y  cerca  de  ellas  está  la  ermita  de  San  Martin 
con  un  sepulcro  bien  labrado,  y  adornado  con  un  florón,  dos  cabezas 
de  buey,  dos  figuras  de  hombre,  llevando  una  de  ellas  un  caballo  del 
diestro,  y  con  esta  inscripción: '-^  ^  ^^  - '  :.:♦:-  ij      ...ü  ^  ^mu 

-o^  .":  tí  litio  í^ofjí    '.M'iíitj  f»b  D.     M  -tíwf*  :  !  •>[)  ü^'v  mí 

nU  ui'inr.t  'í;4  .4^5 -SEVERA.  VXOR.  FECIT  ^ A^  tv.u  im:»  xRq  ^h  fe9l 

o                      '>-!  sioa.giu;:  MARITO.   SVO^í<itii»^M^j  íí>  nt.^>ñ>r  ^nof'5f4rj 
»?      ■"'.;•»    *  ■•"  ^^"^'^  ANNORV:::::i^'^<^-n  **"í'<r-'V' *^"®^'''^  í"^''^'^^^ 

<^  Peña-escrita,  despoblado  en  la  provincia  de  Cuenca.  J^.  Huerta-» 
bellida.     '•  '^^'-  \-  ■    ■•^^*-  ■"'^''•'-      /■  ■'■  ^''^  ''^'-'    ■      n/í:.wn    -jo  /  -.  m        mí) 


í5i^  3  ?.  /-  dP  R  T'M  E  R  A  ^  PÁ  R  T  E. .  o  .    í 

Peñas  de  Alcotán,  despoblado  de  la  provincia  de  Guadalajara,  en 
la  orilla  del  Tajo,  no  lejos  de  las  villas  de  Viana  y  Azañon.  Hay  en  su 
cima  ruinas  de  población  romana,  que  alguiío  ha  creído  fuesen  de  la 
antigua  Alcont  celtiiéricáv^i  -cVííi/.U/ilAJl   A 

Pertusa,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Barbastro.  Con- 
serva el  antiguo  nombre  con  que  la  llamaban  los  romanos  cuando  per- 
..-  ,  tenecia  á  la  región  de  los  ilergetes  y  bergusios.  Por  haberse  revelado 
.   contra  la  república  de  Roma  fue  arrasada  el  año  i93,  antes  del  naci- 
miento de  J.  C,  por  el  cónsul  Marco  Porcio  Catón,  quien  vendió  por 
esclavos  todos  sus  habitantes,  según  refiere  Tito  Livio.  Fue  la  octava 
mansión  del  camino  militar  que  bajaba  desde  los  Pirineos  á  León  por 
Zaragoza,  del  que  mantiene  algunos  rastros  y  los  cimientos  de  su  pri- 
mera población^  .íhüuíjlísííÍJ.  ..iiiá<i^d3'n  íiijr  on  uíJíjuí}  tj  o-íújboícci  ííííí 
Pitillas,  villa  del  reino  de  Natarra'en  la  meríridad  dé  Olíte,' situa- 
da en  la  orilla  izquierda  del  rio  Zidacos.  A  media  legua  de  este  pueblo 
hay  una  ermita  en  una  altura  rodeada  de  murallas  con  un  aljibe  en  el 
medio,  y  no  hace  mucho  tiempo  que  se  encontró  cerca  de  ella  una  co- 
lumna gruesa  de  piedra  con  su  inscripción  romana ,  la  que  pereció  á 
manos  de  los  mismos  que  la  descubrieron,  sin  que  se  pueda  leer  mas 
que  el  nombre  de  CONSTAJNT.  IMP.  PONT.  MAX.,  loqueesindir 
cío  de  columna  miliaria.  ,  .r.uviw-  .  '    j;l 

r,  Pirineos  (Los  montes),  que  dividen  á  España  de  Francia,  y  tienen 
de  largo  algo  mas  de  ochenta  leguas  contadas  desde  el  monte  Jaizquivel 
en  Guipúzcoa,  cerca  del  mar  Cantábrico,  hasta  junto  al  cabo  de  Ven-, 
drés  en  el  Mediterráneo.  Al  pie  del  Pirineo,  en  lo  perteneciente  á  la 
Vasconia^  habia  unas  fuertes  aldabas  de  hierro,  tan  gruesas  como  un 
brazo,  y  tan  redondas  como  el  brocal  de  un  pozo,  en  las  cuales  colgd 
Pompeyo  las  .trofeos  de  sus  victorias  en  España,  de  lo  que  se  hizo  gran 
mofa  en  Roma.  El  P.  Mariana  afirma  que  las  aldabas  ó  argollas  es- 
taban en  los  valles  de  Andorra  y  Alta  vaca,  acia  Sobrarve,  y  que  cada 
una  tenia  mas  de  diez  pies  de  ruedo,  fijadas  con  plomo  en  aque- 
Ua5  peñas.  !  i 

I  RiCLA,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Calatayud^  situada 
á  la  orilla  del  rio  Jalón  y  en  el  camino  que  va  desde  esta  ciudad  á  la 
de  Zaragoza:  conserva  algunas  reliquias  de  la  célebre  Nertobriga,  que 
ocupó  el  mismo  sitio  cuando  pertenecía  á  la  Celtiberia. 

Entonces  y  después  de  la  rendición  de  Ocilés  ó  Medinaceli,  los 
nertobrigenses  enviaron  embajadores  al  cónsul  Marcelo,  ofreciéndole  su 
ciudad j  y  habiéndoles  este  pedido  cien  hombres  á  caballo,  lejos  de. 
condescender  acometieron  al  últim0  escuadrón  de  los  romanos,  por  lo 
que  irritados  estos  pusieron  cerco  á  la  ciudad.  Temerosos  enviaron  los 
cien  hombres;  jiero  Marcelo  mandó  prenderlos  y  vender  los  caballos. 
En  vista  de  esto  los  nertobrigenses  enviaron  de  nuevo  oíros  embajado- 
res de  paz  con  una  piel  de  lobo  pendiente  de  una  lanza,  á  manera  de 
pendón,  según  su  costumbre.  Ablandado  Marcelo  con  las  disculpas  que 
dieron,  ordenó  que  para  poder  condescender  era  necesario  que  entrasen 
en  la  confederación  los  are  vacos,,  los  belos  y  los  tithios,  porque  habían 
.sido  los  primeros  celtíberos  que  se  levantaron  contra  los  romanos.  In- 
deciso por  Viltimo  sobre  el  partido  que  debía  tornar  con  todos,  mandó 
que  unos  y  otros  enviasen  á  Roma  sus  respectivos  mensajeros.  El  senado 


PROVINCIA  'TARRACON'ENSE.  ¿33 

recibió  á  los  de  los  aliados,  y  no  dejó  entrar,  ea  la  ciudad  á  los  de 
Nertobriga,  desaprobando  la  paz,  y  mandando  que  Marcelo  popusi ese 
otro  medio  mas  decoroso  y  conveniente. 

Por  último,  el  ano  61 1  de  la:  fundación  de  Roma  el  cónsul  Meteljo 
se  apoderó  de  la  ciudad/       !  I   Mníi  .OÍS 

RocAFORTE,  villa  del  reino  de  Navarra  en  el  partido  dfe  Aihat,  dis- 
fóritfe  dt  ésta  una  legua,  y  un  cuarto  de  SíHigüesa.  Aqui  dicen  que.  es- 
tuvo la,  ciudad  dt  Sancosaf  perteneciente  á  la  Fasconia,  de  la  que 
existen  ruinas,  que  los  naturales  Ihmain  Finiscasas,  los  restos  del  can- 
tillo que  la  defendia,  y  parte  de  sus  murallas.   Según  otros  se  Hamo 
Suessa  por  los  muchos  y  buenos  puercos  que  se  criaban  en  su  territo- 
rio. La  población,  andando  el  tiempo,  se  trasladó  al  sitio  en  que  ahora 
está  Sanoiiesa;  y  esto  parece  lo  mas  verisimil,  pues  que  también  llaman 
áhdr'a  á  Rócáforte  Sangüesa  la  vieja.  F^.  Sangüesav-i  /  JTa  yr/ul  y^2 
"Í'SÁCéW,   villa  de  k  provincia  de  Cuenca  en  el  "partido  de  Hiieie, 
'^ny  nombrada  ix>r  sus  baños  saludables.  Lo  era  ya  en  tiempo  de  los 
romanos,  que  la  llamaban  T/iermida,  y  correspondia  á  la  región  de  los 
celtíberos.  Ann 'mantiene  las  ruinas  de  sus  termas,  robustos  murallones 
de  sillares,  eternas  argamasas,  y  los  cimientos  de  un  puente  romano. 
Se  encontró  pocos  años  hace  entre  estos  baños  y  la  villa  un  trozo  de  co- 
lumna en  el  sitio  que  llaman  Pozuelo.  Era  miliaria,  y  tenia  una  inscrip- 
ción dedicada  á  Gayo  Mesio  Quinto  Trajano  Decio  Invicto  Auguko, 
Feliz  Pontífice  máximo,  tribuno  de  la  plebe,  padre  de  la  patria  en  su 
segundo  consulado.  A  la  corta  distancia  de  un  cuarto  de  legua  de  estos 
bauos  está  el  despoblado  El  Castro  ó  Santaver,  donde  se  asegura  haber 
estado  la  antigua  Ercavica,  V,  el  artículo  Castro  en  este  mismo  ooqí- 
veritó.  "  om^íiií  3j^>  iiíj  ^mi  at^iu  oa  ^cnuahi  loq  /  .?9'xoi)iii')<jíua 

SiadaVa,  unaíetas  cinco  viflás'  de  su  corregimiento  e¿ 'él  reinó  dh 
^Jürágon.  Entre  este  pueblo  y  el  de  Uncastillo  existen  las  ruinas  de  la' 
^ni\^\^  Aülicina  ó  Aquce  Atiliance,  que  estaba  en  la  región  de  los  ms-' 
coneSj  y  era  la  undécima  mansión  de  la  vía  militar  qiie  iba  desde  As- 
torgk  á  *íarragona,  pasando  por  Zaragoza.  Estas  ruinas  son  de  un  mau- 
soleo de  piedras  cuíidradas,  adornado  con  columnas,  y  con  tres  inscrip- 
ciones que  mandó  ])oner  en  él  Atila  Festa,  hija  de  Lucia:  una  á  su 
abuelo  payo  Atílo  Genial ,  hijo  de  Lucio,  de  la  tribu  Quirina :  oirá  á 
su  padrjb  Lucio  Atiló  Festo,  hijo  de  Cayo,  de  la  misma  tribu  j  y  otraá 
sí  íhismá,  estando  viva,  Atila  Festa.        '  .  ¡i:  ^.-ují.jj;.  ^.j  ;.::  j 

Saíí  Esteban  de  Lerin,  villa  del  reinó^  dé  Navarra  feiiiírv&lledá'§¿ 
nombre.  Se  llamó  en  lo  antiguo  Iturisa,  según  Tolomeo,  ó  Jí/ma,  sei- 
gun  Antoniuo,  que  la  coloca  en  el  camino  militar  que  iba  desde  Astór- 
ga  á  Burdeos,  en  la  Vasconia.  Se  ven  todavía  los  vestigios  de  su  pri- 
mera población. 

Sangüesa,  ciudad  del  reino  de  Navarra^  cabeza  de  partido  y  de  me- 
rindad,  situada  sobre  la  orilla  del  rio  Aragón,  y  distante  siete  leguas 
de  Pamplona.  Estuvo  antes  donde  ahora  la  villa  de  Rocaforte,  por  lo 
que  ésta  se  llama  también  Sangüesa  la  vieja.  La  nombraban  entonces 
Suessa^  era  capital  de  los  suesetaiios,  y  pertenecía  á  la  Vasconia,  En 
el  puente  que  está  sobre  el  rio  Aragón  hay  una  lápida  empotrada  en  él, 
que  se  llevó  de  Rocaforte  cuando  se  trasladó  su  población  á  Sangüesa, 


iS4  -^  -^  '/  ,iP  R  I  M  E  R  A     PARTE.  - 

^ues  el  puente  no  es  romano;  y  eniU  ^¿{^d4J#s|4i grabada, e^^-insr 

^  CORNELIA.  SIBI.  ET  oh  pw^rní^;   ^    ^ 

JIJ    ehCiI   OlD9£li  üíjO 

jdUoJíjÍ/:  iii¿iJ-»ü  l:í  isoíOílaí-'  CORNEL.  CORNBiO  üiiü  lo  .oíni'íjj  no*i 

LIO.  FIRM.  LÍBER  '  ..Uír,  », 

.^^..;  ,Féase  Rocáíbrte.:     -  )  -  «;.     .      í.      .  .    ,.,,  ^       u:/j«;rí' 

*^'*SXÑ  Juan  (Venta  de),^ítuaclá  ¿ri'él'ciátiiínoqtté-'v^'desdé  Alcalá  die 
Henares  á  Guadalajara.  En  ella  vio  Ambrosio  de  Morales  una  piedra 
eú  que  estaba  grabada  esta  inscripción:  ^^*  l^'-V  -y  ^í^ízj 

r^QÚim  mií^y^  ■■'■    'DEABVS  ,[  JO.I  tvdÜZ 

V.m4éJ«.4^í;p:n?>  r  M.  GRVMIVS  ído<j  ti.í  .óir 

Í5an  Juan  del  Viso  6  AlgílA  la.  Vieja',  despoblado  que  ésta  en  la 
eminencia  y  planicie  de  la  cuesta  Zulema,  distante  media  legua  al  su- 
dueste  de  Alcalá  de  Henares.  Aqui  afirman  estuvo  la  antigua  ciudad  de 
X^ompliitum  de  la  Celtiberia,  ó  de  \ai  Carpetania.  Lo  confirman  los  tro- 
zos de  sus  murallas,  los  cimientos  de  sus  edificios,  y  el  hallarse  toda- 
.vía  entre  ellos  monedas  de  emperadores  romanos. 

También  aseguran  que  en  el  imperio  de  Hadriano  bajó  la  población 
j¿  un  llano  que  llaman  ahorA  la  Fuente  delJuncal,  que  está  alli  cerca, 
,»  la  otra  parte  del  rio  Henares.  Lo  cierto  es  que  también  hay  en  este 
sitio  y  en  sus  inmediacionas  ruinas  de  monumentos  romanos,  trozos  de 
acueductos,  sepulcros  y  barros  saguntinos;  y  que  de  él  se  sacaron  ba- 
sas, capiteles  y  otros  pedazos  de  adornos  arquitectónicos,  y  se  encon- 
traron medallas  de  oro  de  Domiciano,  y  otras  de  plata  y  bronce  de  otros 
emperadores.  Y  por  último,  se  cree  que  en  este  mismo  sitio  padecieron 
-jbI  floartirío  los  santos  niños  Justo  y  Pastor  de  orden  de  Daciaqo. 
.t;!  .;Compluto  íwQ  la  sexta  .mansión  ,  de  un,  camino  militar  que  desde 
.JVIérida  iba  á  Zaragoza,  y  pasaba  por  Toledo :  la  undécima  de  otro  pro- 
xedente  de  Mérida  y  terminaba  también  en  Zar&goza:  la  décimatercera 
de  otro  que  desde  Astorga  iba  asimismo  á  Zaragoza,  torciendo  por  Ce- 
brones;  y  la  vigésima  de  otro  que  siilia  de  Mé,rifia;i  y  ^a$aníJo.  por  Sa- 
lamanca finalizaba  en  la  dicha  Gaesaraufi;usta*...,;,-.VT  ,\íV,     !>    '^^-"^'^  *'  ^ 
¿  ,5; Son  varias  las  inscripciones  que,S|B  dice  se  encontraron  en  estos  dos 
sitios  y  yo  tengo  copiadas,  inclusas  las  que  refiero  en  el  artículo  de  Al- 
calá de  Henares,  y  no  siendo  ninguna  de  las  restantes  geográfica^  tras- 
ladaré aqui'  solamente  la  que  sigue  por  afirmar  Morales  haberla  visto 
llevar  desde.  Alcalá  la  vieja  al  colegio  del  Rey  de  aquella  ciudad,  donde 
§e  coIqcó*íí>  fiil¿3©i>p  -fcjiiiíff  ofHííifij  tó  ii'i  B50ÍüTx,f  Mm  , 
.^;4  x;.'.  :;a  «ü¿^«37.  ^i  'Jim.*!:: :: : : (i  íí.'  IVi.^^^^  -  ¿f  . 
,^,,  :  ....  :3-.       VRBE.  ITALIA  r  "^  "^    .^  u  ;  .uíl-í  iri^a 

rítffl-db  ^^iJifiqaiL.rKvadc:)  MFVNCTO;  ;AJín  lé^^^úvj  ¡^l^í^^í^ 
feGiJi^&i  ^úi^miiáh  }{ i;éo^fc;i¿:  í :  SVUPICI A       'í "^íM  ibífujíá" , btíLíi n 
QÍ  ir.q  ,f>}i<^spoH  sb  iJli-^  <^ÍqVINTA  ADSr  3Jnfií'Ó7üJgí  j^aoi^íhiBÍ^ 

^M^  LL^Uo^icna  i:biq.l  síui  v^E^TÍ^^^9:  ío  -.iHo.  LJ¿íí     ;:,,  sJ^g^.n   f. 


PROVINCIA     TARRACONENSB:  ,55 

San  Sebastian,  ciudad  capital  de  la  provincia  de  Guipúzcoa.  Véast^ 
Oyarzun.  ^  ... 

SantAcara,  villa  del  reino  de  Navarra  en  la  merindad  de  Olite,  sU, 
tnada  en  una  llanura  que  baña  el  rio  Aragón.  Llamáronla  los  antiguos 
Cara,  y  era  la  caj[)ital  de  los  carenses,  que  según  Plinio  estaban  en  la 
f^asconia. 

Conserva  en  su  distrito  los  vestigios  de  su  antigua  población,  una 
columna  miliaria  con  estas  letras  interrumpidas  IMP.  CAES.  D1VL_ 

TRA.  TRIB.  POT.  XlIX.  IMP.  COS.  III:  otras  inscripciones  como  esU: 


DOMINO 
INDVLGEN 
TISSIMO.   M 
ARCO.  NVME 
RIO.  NVMRI 
ANO.  NOBILISSI 
MO.  CAESARl 


rara  que  sigue:  '^  «í'í 

.:i¡;r  ,r 

a 

ANTO                    DOMITIAE 

ANTONTAE 

NIO                       MARCELLINI 

AEMILIANAE 

CERTO                  VXORI 

FíLIAE 

Y  otra  que  comienza  INVICTISSMO.  CAESAftí,  y  es  una  dedicación 
al  emj)erador  Caro,  dándole  los  dictados  de  Piíssimo  y  Príncipe  cle- 
inentíssimo.  uíiiyi  .  .;  i  cjj 

En  el  monasterio  de  la  Oliva,  que  está  cerca  de  este  pueblo,  hay 
una  inscripción  notable  que  pertenece  á  Porcio  Félix  Carense,  natural 
de  esta  antigua  ciudad.  Y  en  la  eminencia  de  un  monte  que  la  domina 
permanece  un  fuerte  torreón,  rodeado  de  fosos,  resto  de  un  castillo 
que  la  defendia. 

Santa  VER,   despoblado  en  un  cerxo  de  CastiUa  la  nueva.  Véase 
Castro  (El).  '\  v'\'  '..'.     '■  rT""«  • 

*ÍJ  Santos  (Los),  villa  de  Castilla  la  nueva,  y  la  primera  de  la  Alcarria. 
En  su  térn)ino  y  debajo  de  la  peña  de  Pero  abad,  que  está  en  el  rio 
Henares  ó  Fcenarius,  se  bailó  un  gran  trozo  de  columna  miliaria  con 
una  dedicación  grabada  en  él  á  Trajano,  por  haber  reparado  el  camino 
que  iba  desde  Coni/j/uto  hasta  este  sitio,  que  copió  y  publicó  Ambro-r 
sio  de  Morales  en  su  Tratado  del  viaje  y  colocación  de  las  reliquias  de 
los  santos  mártires  Justo  y  Pastor  en  Alcalá  de  Henares.  Servia  enton- 
ces el  pilar  ó  trozo  de  columna  para  atar  la  maroma  de  la  barca  que 
habia  en  aquel  sitio  sobre  el  mismo  rio.  Añade  Morales  que  se  encon- 
tró otra  igual  inscripción  en  el  despoblado  de  Valtierra,  distante  media 
legua  de  Arganda  ó  del  campo  de  Varciles.  Léase  esta  inscripción  en  el 
artículo  Arganda,  en  el  convento  Cartaginés,  y  la  que  se  halló  debajo 
de  la  peña  de  Pero  abad,  en  el  de  Alcalá  de  Henares. 

SiGiJENZA,  ciudad  episcopal  de  Castilla  la  nueva.  En  un  sitio  que 
dista  media  legua  de  ella,  llamado  Villavieja,  estuvo  antes  colocada  la 

V   2 


i56  '         PRIMERA     PARTE. 

anti'fnia  Segoncia  ó  Segimcia  de  la  Celtiberia  y  donde  permanecen  las 
señales  y  vestí f> ios  de  su  población.  El  cónsul  Calón  la  sitió  el  año  558 
de  la  Fundación  de  Roma,  por  estar  en  ella  recogidas  grandes  riquezas 
de  los  celtíberos  y  sus  almacenes;  pero  habiendo  encontrado  fuerte  re- 
sistencia y  dificultad  en  continuar  el  asedio ^  se  vio  precisado  á  levantar 
el  cerco:  mas  después  volvió  sobre  ella  y  la  tomó  pj^r  ardid. 

Segoncia  era  la  novena  mansión  del  camino  militar  que  salía  de 
Mérida  y  acababa  en  Zaragoza,  pasando  por  Toledo:  la  décimacuarta 
del  que  seguía  por  Fuenllana:  la  vigésimatercera  del  que  torcía  por  Sa- 
lamanca, ambos  procedentes  de  Mérida  y  terminantes  en  Zaragoza;  y 
la  décimasexta  del  que  desde  Astorga  finalizaba  en  Caesaraugusta.  En 
Villa  vieja  se  encontraron  lápidas,  de  las  que  se  llevó  una  á  Sigüenza 

con  esta  inscripción: 

Q.  FABIO.  CN.  F 

'  GAL.  GEMINO 

PONTIF.  SALIÓ 

D.    D  ^ 

SoFUENTES,  villa  del  reino  de  Aragón,  confinando  con  el  de  Navarra^ 
en  cuyo  distrito  y  en  el  de  Mesolio,  que  es  uno  de  los  términos  de  su 
jurisdicción,  hay  muchos  vestigios  de  antigüedad  romana  y  varias  ins- 
cripciones. La  llamaron  antes  Suesetana. 

Sos^  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Cinco  Villas,  anti- 
guamente Sisso  en  la  Vasconia:  mantiene  rastros  de  su  antigua  po- 
blación. ■  ,iírA;^TA.  i '.ni/  -Ví^í  r'*r----r^^ - 

' '  Talamanca,  villa  de  la  provincia  de  Toledo  en  el  partido  de  Alcalá 
de  Henares,  en  la  orilla  del  Jarama.  En  su  término  y  á  la  distancia  de 
un  cuarto  de  legua  se  descubrieron  ruinas  y  cimientos  de  edificios  an- 
tiguos, piedras  labradas,  ladrillos  de  grao^  tamaño,  pedazos  de  tejas,  y 
cascos  de  barros  saguntinos.     '•:>íj'»iiifiiá^iii  «>*¥        .  .|v 

'=  Tamarite  de  Litera,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Bar-^ 
bastro,  situada  entre  Monzón  y  Lérida.  Se  llamó  en  tiempo  de  los  ro- 
manos Mendiculeia^  y  pertenecía  á  la  región  de  los  ilergetes.  Fue  la 
mansión  vigésimaprimera  de  la  vía  militar  que  iba  desde  Astorga  á 
Tarragona  por  Zaragoza,  de  la  que  se  conservan  señales,  y  de  su  anti* 

gua  población.  .íjíu;  ;  >  <íJ/.»í>í  .  ;v»i u?;  lu^ 

Tarazona,  ciudad  episcopal  del  reino  de  Aragón  y  cabeza  de  partid 
do,  situada  á  la  derecha  del  Ebro,  entre  Agreda  y  Cascante.  Llamá- 
ronla en  lo  antiguo  Turiaso  latinorum  veterum,  y  fue  munici¡)io  en  la 
Celtiberia^  y  la  undécima  mansión  de  la  vía  militar  que  iba  desde  As- 
torga  á  Zaragoza.  Desde  Turiaso  salia  otro  camino  para  Caesaraugusta 
que  pasaba  por  Borja  y  Alagon.  Apenas  han  quedado  rastros  de  su  an- 
tigua población  romana,  y  solo  se  encuentran  algunas  lápidas  con  ins- 
cripciones; pero  muchas  monedas  de  todos  módulos  acuñadas  en  este 
mismo  municipio.  Son  veinte  y  una  diferentes  las  que  se  conocen,  que 
procuraré  explicar  con  método,  dividiéndolas  por  sus  tamaños  para  ma* 
yor  claridad. 

'^"i  La  principal  es  utt  medallón  que  tiene  en  el  anverso  el  busto  lau- 
reado de  Tiberio,  mirando  acia  el  lado  izquierdo,  con  esta*  letras 


V 


PRO'VIlÑrCÍA    TARRACONENSE.  167 

Tl(berius)  CAÉSAR.  AVGVSTVS;  y  en  el  reverso  la  estatua  de  Au- 
gusto  sentada  en  silla  cúrul,  ladeada  al  derecho,  con  corona  radial  en 
la  cabeza,  apoyada  á  una  lanza  que  tiene  en  la  mano  siniestra^  y  en  la 
otra  el  rayo  de  Júpiter.  Por  delante  se  lee  DlVVS  AVGVSTVS,  y  por 
detras  MVN(icipium)  TVR(iaso)* 

Siguen  quince  medallas  de  mediano  bronce  en  esta  forma. 

Representa  la  i.'^  en  el  anverso  la  graciosa  y  bien  peinada  cabeza 
de  Libia,  muger  de  Augusto,  con  laura,  mirando  al  lado  izquierdo, 

con  estas  letras  por  delante  SILBIS,  que  nadie  hasta  ahora  ha  sabido 
interpretar;  y  en  el  reverso  un  ginete  con  el  brazo  derecho  levantado 

en  actitud  de  pacificar,  y  con  la  cabeza  descubierta j  que  se  cree  sea 
Augusto:  el  caballo  camina  con  magestad  acia  el  lado  derecho,  y  sola-f 
mente  se  lee  en  el  exergo  TVRIASO. 

La  2.*  y  la  3.^  manifiestan  en  el  anverso  la  cabeza  con  laura  ¿a 
Augusto,  mirando  á  la  izquierda:  la  rodea  esta  leyenda  IMP(erator) 
AVGVSTVS.  P.  P.  (Pater  Patrias).  Pero  se  diferencian  en  el  reverso 
una  y  otra:  la  2.*  tiene  la  cabeza  de  Libia  con  el  nombre  de  TVRIASO 
por  delante,  y  la  3.^  la  misma  cabeza  de  Libia  con  velo  y  con  el  pro- 
pio nombre  por  abajoé  J    /. 

La  4.'^  y  la  5.*  tienen  en  el  anverso  el  busto  de  Augusto  y  la  misma 
inscripción  de  la  2.^  y  de  la  3.%  aunque  son  de  distinto  cuño.  El  re- 
verso de  la  4-^  es  una  laureola  con  MVN  en  el  centro,  y  con  TVRIASO 
abajo;  y  el  de  la  5.^  una  corona  de  encina  con  la  propia  abreviatura, 
en  el  centro,  y  con  el  nombre  de  la  ciudad  en  lo  alto.  ,  ,^  .,,  *  $; 
i»  Sigue  el  mismo  anverso  de  la  4-^  y  ^^  ^'<^  ^-^  en  las  o.*,  7.*  y  8.*J 
con  la  diferencia  de  que  el  P.  P.  en  estas  tiene  todas  sus  letras  PATER. 
PATRIA E,  y  de  que  junto  al  cuello  de  la  cabeza  de  Augusto  hay  unaí 
contramarca  por  delante  de  e$te  modo  ^VS  (iaso).  El  reverso  es  diferente 
en  todas  tres.  El  de  la  6.*  tiene  corona  de  encina  en  el  medio,  lí.  VIIl 
(duumviris)  en  el  centro,  y  esta  leyenda  en  derredor  MVN.  TVRIASO, 
L(ucio)  MARIO.  L.  NOVIO.  Igual  corona  y  centro  hay  en  el  de  la  7.''*; 
pero  dice  la  inscripción  del  contorno  TVRlASO.  M(arco).  CAECIL{io), 
SEVERO.  C(ajó).  \ft^(erio).  AQVILO.  El  de  la  8.^  presenta  ea  el 
medio  un  buey  que  va  acia  el  lado  izquierdo ;  pero  la  leyenda  que  le 
circunda  es  la  misróa  que  la  del  de  la  7k%  COü  la  variedad  de  que  el 

11.  VIR  está  delante  del  buey. 

'^    El  anverso  de  la  9.*  presenta  el  busto  de. Augusto  con  corona  radial^ 

y  con  estas  letras  en  derredor  DIVVS.  AVGVSTVS.  MVÑ.  TVR(iaso)í 

y  el  reverso  el  de  Tiberio  con  laura,  mirando  ambos  al  lado  izquierdo, 

cori  este  rótulo  por  delante  TI.  CAESAR ,  y  este  otro  por  detras  AVt 

GVSTVS. 

Las  medallas  del  mismo  tamaño  io.%  ii.%  12.*,  i3.*,  i4-*  y  i^rf 
pertenecen  á  Tiberio,  cuya  cabeza,  siempre  laureada  y  siempre  miran», 
do  al  lado  izquierdo,  está  en  sus  anversos  con  estas  letras  en  la  circun- 
ferencia: TI.  CAESAR.  AVGVSTI.  F(ilius).  AVGVSTVS.  IMP(era- 
tor).  Pero  se  diferencian  en  que  los  de  las  10.*  y  11.*  tienen  en  el 
cuello  de  la  cabeza  la  contramarca  '^,  y  los  de  las  i3.*,  i^^  y  í5.* 
añaden  los  dictados  de  POIT{ifex)  M(aximus).  Los  reversos  de  estas 
seis  monedas  también  varían  entre  sí*  El  de  las  lo.*,  y^ii/  contien? 


,58  PRIMERA     PIARTE, 

una  corona  de  hojas  de  encina  con  el  IT.  VIR  en  el  medio,  y  con  esta 
leyenda  en  derredor:  MVN.  TVRIASO.  ]NV(anio).  SVLP(Ício).  LV- 
CAN  (o).  M(arco).  SE]VP(ronio),  FROIT(one).  Y  el  de  las  i7.%  i3.% 
14.*  y  1 5.*  un  buey  que  camina  acia  el  lado  siniestro;  pero  todos  cua- 
tro varían  en  la  leyenda  de  los  contornos.  La  de  la  12.^  dice  C(ajo). 
CiEC(ilio).  SEE(no).:  en  lo  bajo  M  (arco).  \K^(er¡o).  QVAD(rato).: 
delante  íí.  VIR;  y  detras  ]W(nicipiura)  '\>S  (iaso).  La  de  la  i3.* 
L(ucio).  CjEC(íI¡o).  AQVIN  (io)  en  derredor:  M(arco),  CEL(io).  PA- 
LVD  (ato),  por  debajo:  ÍI.  VIR  por  delante;  y  encima  ¥V.  '^.  La  de 
la  14.*  dice  en  lo  alto  M(arco).  PONT(io).  MARSO:  por  debajo  C(a¡o). 
M-í  (o).  VEGETO;  y  por  delante  11.  VIR,  y  sobre  el  buey  W.  ^^. 
Y  la  de  la  i5.*  C(ajo)JVf^i(o)  ACGETO:  abajo  M.  f^  (Marco  AüLo- 

nio).  IWSO:  delante  11.  VIR;  y  encima  del  buey  JVV.  ^. 

Restan  cinco  de  pequeño  bronce.  .ní^;}  .wan  '  .t  sú  /  ^..c  «J  ' 
La  I.*  figura  en  el  anverso  la  cabeza  desnuda  de  Augusto,  miran- 
clo  al  lado  derecho,  con  estas  letras  PERM(issu).  AVG(usti);  y  en  el 
reverso  un  globo  y  la  cornucopia  de  Amalthéa  con  esta  inscripción 
MVN.  TVRIASO.  La  2.^  contiene  lo  mismo  en  el  anverso  y  en  el  re- 
verso que  la  4-^  de  mediano  bronce.  La  3.^  manifiesta  en  el  anverso  la 
cabeza  laureada  de  Tiberio  con  esta  leyenda  TI.  CAESAH.  AVGVST. 
F.  IMP;  y  en  el  reverso  una  diadema  de  laurel  con  AED(il¡bus)  en  su 
centro,  y  con  MVN.  TVRl.  T(ito).  SVLP(icio).  Q(uinto).  PONT(io). 
PLA(neo).  El  anverso  de  la  4«^  y  de  la  5.^  no  se  diferencia  del  de  la 
3.*  si  no  en  que  se  añade  en  la  inscripción  de  aquellas  rONT(ifex). 
La  del  reverso  de  ambos  dice  RECTO.  ET.  MACRIL^O.  AED-,  y  en 
el  medio  del  de  la  4."  TVRIA,  y  en  el  de  la  5.^  TVRIASO. 

TiERMAS,  pueblo  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Cinco  Villas, 
qiie  conserva  el  nombre  que  se  le  dio  en  tieínpo  de  los  romanos  por 
sus  aguas  termales,  y  pertenecia  á  la  Vasconia.  Se  descubrieron  en  él 
cimientos  de  j)iedra  y  argamasa,  monedas  de  emjieradores,  y  no  lejos 
de  este  mismo  pueblo,  acia  Artieda,  un  aposento.xon  su  pavimiept,o 

mosaico.  robo  ir  r)tfi  .-•:■: 

■\  Trejuncos,  villa  de  la  provincia  de  Cuenca,  distante  una  legua  de 
Villarejo  de  la  Fuente.  Mantiene  las  ruinas  de  un  castillo  romano  de 
argamasa,  y  los  vestigios  de  su  antigua  población.  En  un  cerro  cercano 
se  ven  las  señales  de  otro  castillo  mayor. 

''*  Trillo,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Guadalajara,  muy  con- 
currida j)or  sus  baños  saludables.  Cerca  de  ella  hay  un  cerro  despobla- 
do que  llaman  Villavieja,  porque  conserva  las  ruinas  de  la  antigua  ciu- 
dad de  Contrebia  ó  Contehria^  que  estaba  en  la  Celliheria ,  en  la  que 
dice  Tito  Livio  se  almacenaba  todo  el  trigo  que  se  recojía  en  las  regio- 
nes de  los  arevacos  y  de  los  pelendones  j)ara  conducirle  al  ejércitp  de 
Sertorio.  Fulvio  Flaco  la  arruinó  enteramente,  matando  I2v2)  celtiberos, 
sin  contar  los  muchos  que  se  huyeron.  ;, 

TüDELA,  ciudad  episcopal  del  reino  de  Navai*ra  y  cabeza  de  su  me- 
rindad:  está  fundada  sobre  otra  mas  antigua  que  s€  llamaba  Tíllela  y 
pertenecía  á  la  región  de  los  vascones^  y  de  la  que  han  quedado  unas 
minas  y  conductos  subterráneos,  ruinas  y  otros  vestigios  en  Tudela, 
donde  se  encuentran  monedas  de  emperadores  y  otras  antiguallas.  En 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  |5¡^ 

uno  de  sus  términos  llamado  Tras-la-pnente  subsiste  un  trozo  de  calza^f 
da  romana,  y  en  otro  que  se  nombra  Mosquera,  y  que  Moret  cree? 
haya  sido  la  antigua  ciudad  de  Muscaria  de  Tolomeo,  se  ven  ruina» 
de  antiquísima  población.  ;i;%^j 

UcLÉs,  villa  de  la  provincia  de  Cuenca  en  la  Mancha  alta.  Floriam 
de  Ocampo  dice  que  los  romanos  la  llamaron  Urccsa  Celtibérica  para 
distinguirla  de  otra  del  mismo  nombre  Ilergetana-^  véase  Urgel  en  el 
convento  Tarraconense.  Conserva  algunos  rastros  de  su  antigua  pobla- 
ción, y  no  sé  si  dos  inscripciones  dedicadas  á  Nerón  y  á  Germánico^ 
que  le  atribuyen  los  manuscritos  de  Fulvio  Vasino  y  de  Escoto,  que 
por  ser  particulares  quiero  copiar  aquí.  :  / 

NEROíll.  CAESAHI  iVfn   ,:'-.'. ira 

Ts  GERMANICI.    F  '         -^ 

\'.                                 TI.  AVGVSTI.  N.   DIVI.   AVG  .¡  ü*) 

PRON.  FLAMINI.  AVGVSTALl  -b 

SODALT.  AVGVSTALI 

Q.  NOVANIVS.  Q.  L.  SALVIVS  ^ 

C.  CVLMINIVS.  Q.  F.  FVSCVS  ^ 

L.  FVLVIVS.  L.  F.  DOCIMVS  ^ 

L.  FVLVIVS.  L.  L.  RECTVS  ^ 
L.  POPILLIVS.  L.  L.  APOLLONIVS 

L.  FVRIVS.  L.  L.  GEMELX^V^  I 

T                                           VI.  VIR.  AVGVST   M    .,i  i; 

. .  ,,) 

GílRMANICO  :* 

CAESARI.  TI.  F  '* 

.  y^fc',  AVGVSTI.  I«,^j|j,^  ,^,^-.,  ^  ,^„:^^^ 

DIVI.  PRON. b^hevíncí  eíj.^orf  .1  n    )  '4  .i 
éíiji )  íioT  oa-iav.!:;  \i  uo  oíf>'u       COS        i.)  ¿1  nonsií  oí  I  .o  v  >/)¡l[ 
o'jy  ^fíiüii/íiiifijíj)ir/.U  ./i.  TVRELLIV5   /íijoí)7  .  .-¡ío)  jlXi  >!  ^;> 
-rM|  -íiir.ii^^lü  Y  ,r.oiÍ7ffiijnf  Li  F.  GEMINVS     )1  üo:>  YuíuI  «u  o-   .      ;♦ 
03':.)!¡::j  íüJ  .gijbn'>Y;'iI  7  ar/;    j^gj)^  p^  g^   p     ;  gol  f1'>  .  i'tu!ji;hí  /  r» 

-8trj  (>ij¿03  Bci  Y  V*"^^^^-*  CÍILÍL-jiú  tíL  üurf  cLÍ)éí\Om  Gí'iO    /  .viií>  '^:  !       •  ?> 

Valdelloso  ,  pequeña  villa  de  la  provincia  de  Cuenca ,  distante  una 
legua  de  la  de  Sacedon.  En  su  término  y  en  la  vega  inmediata  á  la 
misma  villa  hay  un  despoblado  que  llaman  El  Castillejo,  en  el  que  S9 
encuentran  muchas  piedras  labradas  y  cimientos  de  argamasa;  y  en 
otro  paraje  del  propio  término,  por  nombre  La  Granja,  existen  vesti- 
gios de  edifícios  romanos,  <{ue  soa  señales  de  dos  poblaciones  celtn 

Séricas.  •■  ■       '        ■      in.:':-!>  i,    ;>   r-.    ■.    .st'?  •:;  ■  .U 

Velilla.  del  Ebro,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  corregimiento  de 
Zaragoza,  y  uno  de  los  pueblos  del  señorío  de  Quinto.  Está  situada  á 
la  izquierda  de  este  rió,  y  dista  nueve  leguas  de  su  capital.  Los  geó- 
grafos modernos  han  suscitado  varias  disputas  sobre  la  reducción  de  la 
antigua  colonia  Celsa:  unos  pretenden  que  estuvo  en  Velilla  y  otros  en 
Jelsa,  que  solo  dista  una  legua  de  aquella  rio  arriba,  cuando  su  nom- 


i6o  3  ?.  'A  WR  I  M  EIT  A  '^P  A  R^r TK.    O  Jl  <r 

bre  pue^e  convenir  á  ambas,  siempre  que  una  de' fas  d'o^  Haya  sí(3o 
anejo  de  la  otra,  como  parece  verisímil  supuesta  la  inmediación.  Pero 
subsistiendo  en  Velilla  los  cimientos  del  puente  de  piedra  con  que  Es- 
trahon  señala  á  CelsUy  parece  justo  tenerla  por  la  parte  princijial  de  lá 
población  antigua ,  y  referir  en  su  artículo  los  monumentos  romanos  que 
se  hallaron  én  esta  villa. ' 

Celsa  fue  la  célebre  colonia  Victrix  Julia  de  los  ilergetes,  como 
afirma  Tolomeo,  y  población  de  ciudadanos  romanos,  como  la  llama 
Plinio.  Son  muchas  las  antigüedades  que  se  descubrieron  en  Velilla 
cuando  los  vecinos  tuvieron  necesidad  de  hacer  excavaciones  para  apro- 
vecharse de  los  materiales  de  sus  antiguos  edificios.  La  primera  de  que 
hay  noticia  fue  el  año  de  i435,  en  que  encontraron  pavimentos  mo- 
saicos, mármoles  finísimos,  fosos,  cavas,  acueductos,  y  una  estatua 
grande  de  mármol  que  representaba  á  T.  Sempronio,  con  un  estoque 
en  la  mano  derecha  y  un  libro  en  la  izquierda*. Se  ignora  el  paradero 
de  este  insigne  monumento.    'K  .''^íMAV^   r^r;;Tí 

En  otras  excavaciones  que  se  hicieron  después  desenterraron  frag- 
mentos de  columnas,  pedestales,  basas  y  otros  miembros  de  arquitec- 
tura: un  relieve  de  barro  cocido  del  rostro  de  una  matrona  cobijada 
con  su  manto,  un  busto  de  bronce  dorado,  otros  pavimentos  mosaicos, 
pedazos  de  barros  saguntinos  marcados  con  los  sellos  de  los  artífices, 
urnas  cinerarias  que  terminaban  en  punta  por  abajo,  camafeos  y  otras 
preciosidades.  Se  an-ancaron  de  trozos  de  frisos  letras  líbrales  de  bronce: 
se  estro[)earon  inscripciones  elegantes  grabadas  en  tablas  de  mármoles 
de  varios  colores,  que  eran  unas  sepulcrales,  muchas  geográficas,  y 
otras  dedicaciones  á  deidades  y  emperadores,  especialmente  á  Diana, 
indicio  de  haber  habido  alli  algún  templo  erigido  á  esta  diosa:  por  úl- 
timo, se  hallaron  infinitas  monedas  de  todos  tamaños  y  clases  grabadas 
en  las  colonias  y  municipios  de  España,  especialmente  en  esta  de  Celsa, 
-  Veinte  y  cinco  publicó  el  P.  M.  Floréz,  que  clasificaré  y  explicaré 
aqui  con  la  posible  brevedad.  ^^'^^^-^^  ^' 

Diez  y  ocho  tienen  la  cabeza'^é^  Augusto  en  el  anverso  con  estas  ' 
siglas  COL(onia).  V(ictrix).  I(uliá).  CELSA.  Il.VII(duumviros),  y  en 
el  reverso  un  buey  con  los  nombres  de  los  duumviros,  y  algunas  pe- 
queñas variaciones  en  los  trofeos,  contramarcas  y  leyendas.  Las  catorce 
de  estas  diez  y  ocho  monedas  son  de  mediano  bronce,  y  las  cuatro  res- 
tantes de  pequeño. 

i  •  Tres  presentan  el  busto  de  Tiberio,  con  laura  ó  sin  ella,  ejl  ei^fW^ 
verta^y  «I  buey  en  el  reverso,  ó  los  instrumentos,  del  sacrificÍQ.(;¿,jg¡¿¿¿ 
ti".  Una  el  de 'Agripa  sin  laura,  y  con  trofeois  en  el  reverso.;  {f^^jy^^- 
•i'  Y  dos  de  Hibero:  en  una  hay  una  cabeza  que  arroja  agua  por  la 
boca  en  el  anverso,  y  tiene  el  símpulo  en  el  reverso;  y  en  el  anverso 
de  la  otra  no  hay  cabeza,  j)ero  sí  el  símpulo  en  su  lugar j  y  en  el  re* 
verso  una  palnda.  Ambas  son  de  pequeño  bronce.  » rtwY 

»^      Resta  un  medallón  que  tiene  en  el  anverso  una  cabeza  bárbara,        ¡ 
dos  delfines  y  esta  cifra  CEL(sa);  y  en  el  reverso  un  ginete  armado 
á  caballo  con  morrión  y  penacho,  y  una  palma  en  la  niano  derecha. 
En  lo  bajo  hay  letras  desconocidas.  v^V'^  Kfcfofo'. 

-ü  Verdejo,  pueblo  del  reino  de  Aragón  en  el  partido  de  Calatayud, 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  ,6i 

fundado  sobre  una  ciudad  romana  que  llamaban  Lihium  Castrum  y.  : 
Vergegium  en  la  Celtiberia,  de  la  que  conserva  algunos  vestigios  eu  su 
nombre.  Conserva  también  ruinas  de  un  castillo  antiguo.  q  wr*;.)  y 
.  Villar  del  Maestre,  villa  de  la  provincia  de  Cuenca  en  el  partido 
de  Huete.  Se  conservan  en  su  término  y  cercanías  varias  antigüedades- 
romanas.  A  media  legua  de  esta  villa  hay  unas  cuevas  de  piedra  labra- 
das á  mano,  en  las  que  aseguran  haber  habido  estatuas,  y  se  encuen- 
tran medallas  de  emperadores.  Cerca  de  Lojar  subsisten  ruinas  de  edi- 
ficios antiguos;  y  á  tres  leguas  de  Cuenca  hay  unos  villares  que  lia-; 
man  Libana, 

ViLLAViEJA,  despoblado  cerca  de  Sigüenza.  V,  Sigüenza. 
/    Zaragoza,  cabeza  y  metrópoli  del  reino  de  Aragón.  /^.  en  el  prin- 
cipio de  este  convento.  , 

Zaragoza  la  vieja  (Nuestra  Señora  de),  ermita  con  este  título,  sir 
tuada  dos  leguas  mas  abajo  de  la  ciudad  de  Zaragoza,  sobre  la  ribera 
del  Ebro.  Algún  geógrafo  moderno  quiso  sostener  que  en  este  sitio  ha- 
bía estado  la  antigua  Ccesar-augusta.  Se  puede  creer  que  por  haber  ha- 
bido cerca  de  la  ermita  algunas  ruinas  romanas  se  dijese  que  allí  había 
estado  Ccesar-augusta ,  como  suele  decirse  cuando  se  encuentran  Vesti- 
gios de  población  antigua  cerca  de  las  ciudades  capitales,  añadiéndoles 
el  epítecto  de  viejas.  Lo  cierto  es  que  hace  pocos  años  que  se  descu- 
brieron no  lejos  de  la  ermita,  yendo  acia  la  cartuja  de  la  Concepción, 
unos  pavimentos  mosaicos  y  otras  reliquias  de  edificios  romanos,  que 
pudieron  muy  bien  ser  de  alguna  quinta  de  los  cesaraugustanos. 
:  ZuERA,  villa  del  reino  de  Aragón  en  el  corregimiento  de  Zaragoza, 
en  una  llanura,  á  la  distancia  de  cuatro  leguas  de  su  capital,  y  en  la 
orilla  del  rio  Gallego.  Unos  dicen  que  se  llamó  en  tiempo  de  los  ro-3 
manos  Zurnojiium,  y  otros  Zafaría.  Pertenecía  á  los  vescitajios  que  es- 
taban en  la  región  de  los  ilergetes.  Aun  conserva  vestigios  de  su  pri- 
mera población,  y  otras  antigüedades  romanas. 
.  ZuLEMA  (La  cuesta)  cerca  de  Alcalá  de  Henares,  /^ea^e  San  Juan; 
del  Viso.  ^  » 

CAPÍTULO      IV.  uír.  uñpr), 

i:'y^  u  . .'  '        .'.',\ 

CONVENTO       CLUNIENSE.  [ 

r 

Confinaba  con  el  Ca}saraugustano  por  el  oriente,  con  el  Cartaginés 
por  mediodía,  con  la  Lusitania  y  el  Asturicense  por  poniente,  y  co» 
el  mar  Cantábrico  por  el  norte.  Desde  aqui  se  extendía  hasta  el  puerto 
de  Guadarrama,  que  divide  las  dos  Castillas,  y  se  ensanchaba  desde  eL 
Ebro,  que  separa  la  Navarra  y  Aragón  de  Castilla  la  vieja,  hasta  los» 
confines  de  las  montañas  de  Santander  y  Tierra  de  Campos  con  Astu-i  » 
rias  y  Extremadura,      u^»  uu?»  ¡t?/  'Kj  .t;):  -*í>jmhí'>  (]vi>  í>^  t»up  íUh'y  k;Í3 

Comprendía  las  regiones  siguientes.  La  de  los  pelendones  que  esta-» 
ba  al  norte  de  la  de  los  celtiberos  y  y  es  ahora  la  ])rovincia  de  Soria,j 
donde  estuvo  la  famosa  Numancia:  la  de  los  arevacos,  que  ocupaba^ 
gran  parte  de  Castilla  la  vieja,  y  se  extendía  j)or  lo  que  ahora  .son  dio* . 
cesís  de  Segovia,  Osma  v  Avila:  la  de  los  vellones  tarraconenses,  en: 

X 


/ 

,g^  PRIMERA     PARTE.        "^ 

que  están  Toro  y  Zamora:  la  de  los  mceos  en  las  orillas  del  Pisuerga, 
dividiéndola  el  Ezla  de  los  Astures;  en  ella  están  Falencia,  Valladolid 
Y  otros  pueblos  muy  nombrados:  la  de  los  berones,  ahora  la  Rioja, 
confinante  con  la  de  los  vasco/íes:  la  de  los  miirgobos  de  Tolomeo,  ó 
de  los  tiirmódigos  de  Plinio,  que  es  la  tierra  de  Burgos:  las  de  los  cán- 
tabros y  autrigones,  que  poblaban  las  montañas  de  Santander  hasta 
Bilbao,  en  la  costa  del  Océano;' y  por  último  las  dos  de  los  caristos  y 
de  los  vdrdulos,  que  terminaban  en  la  misma  costa,  y  pertenecen  ahora 
á  las  provincias  vascongadas. 

Tal  era  la  vasta  extensión  de  este  convento,  y  tal  la  diversidad  de 
gentes  que  concurrian  á  demandar  justicia  á  la  capital,  llamada  enton- 
ces Clunia,  que  ya  no  existe.  Pero  como  los  geógrafos  modernos  la  fijan 
en  Coruña  del  Conde,  es  necesario  formar  artículo  de  esta  villa  para 
poder  explicar  los  monumentos  romanos  que  han  quedado  de  Clunia. 

Coruña  del  Conde»  lud 

t    •    r 

Asi  llaman  á  una  pequeña  villa  que  está  en  Castilla  la  vieja,  en  la 
provincia  de  Burgos,  partido  de  Aranda  y  obispado  de  Osma,  distante 
unas  cinco  leguas  de  esta  su  capital  eclesiástica  acia  el  septentrión.  Entre 
esta  villa  y  las  cercanas  de  Peñalva,  Hinajar  y  Quiutanaraya  se  levanta 
un  elevado  cerro  que  domina  todo  el  campo  que  le  rodea.  En  su  cima, 
que  tiene  de  circunferencia  unos  28.000  pies  castellanos,  y  es  capaz 
de  haber  contenido  mas  de  6000  vecinos,  estuvo  fundada  la  gran 
Clunia,  colonia  romana  en  la  región  de  los  arevacos,  y  cabeza  de  este 
convento  jurídico. 

De  aquí  fue  el  sacerdote  de  Júpiter  que  anunció  á  Galba  el  impe- 
rio, como  lo  refiere  Suetonio,  y  lo  comprueba  la  elegante  medalla  de 
gran  bronce  grabada  en  Roma  para  memoria  de  este  hecho,  y  en  ob- 
sequio del  nuevo  emperador  y  de  esta  célebre  colonia.  Representa  en 
el  anverso  el  busto  laureado  de  Galba  mirando  al  lado  izquierdo,  y  en 
el  reverso  la  figura  entera  de  Palas,  que  entrega  un  trofeo  y  la  cornu- 
copia á  la  de  Galba  sentada,  con  este  lema  en  derredor  HISPANIA. 
CLVNIA.  SVL;  y  debajo  con  estas  letras  S.  C,  que  quieren  decir  ha- 
berse acuñado  de  orjden  del  senado.  El  pretor  Quinto  Cecilio  Mételo 
Nepote  había  puesto  cerco  á  Clunia  el  año  697  de  la  fundación  de 
Roma;  pero  los  vaceos  la  defendieron,  matándole  muchos  soldados,  y 
obligándole  á  levantar  el  sitio.  M  IíOl»  ^ijiÍjoiDMín  loq 

Fortifican  el  cerro  arriba  dicho  unos  muros  naturales"  de  piedra  vívá, 
que  le  hacían  inexpugnable  por  aquella  parte,  y  ademas  defendía  la 
ciudad  otra  muralla  artificial  de  grandes  sillares  y  argamasas,  de  la  que 
subsisten  trozos  considerables,  y  muchos  restos  de  los  suntuosos  edifi- 
cios con  que  estaba  enriquecida.  Se  ven  aun  en  su  área  plintos  y  basas 
de  columnas  colocados  en  filas  paralelas,  que  señalan  la  planta  de  los 
templos  en  que  sirvieron,  paredones  robustos,  grandes  porciones  de  ar- 
gamasas, montones  de  piedras  cuadradas  á  manera  de  ladrillos,  y  de 
otras  en  forma  de  repisas;  muchos  sillares  de  mármoles  de  varios  co» 
lores  y  y  de  pórfido,  algunos  tan  delgados  como  el  canto  de  un  peso* 


PHOVINCIA     TAKKACONENSE.  ,6.^ 

duro,  y  ladrillos  muy  gruesos  de  barro  cocido.  Se  encuentran  trozos  de 
frisos  y  cornisas,  de  jambas  y  dinteles  de  puertas  y  ven^*^^,, 4fe4az^3 
de  fuentes,  y  de  otros  n)¡eml)ros  de  arquitectura.  .  «f  ^m  v  v^t^í 

Cerca  de  la  muralla,  en  la  j)arte  oriental,  se  descubren  las  ruinas 
de  unas  termas,  y  las  de  unoíS  silos  y  aljibes  de  piedra:  en  otra>parte 
dos  fortísimos  arcos,  bóvedas  de  gran  extensión  y  acueductos  es¡)acio- 
sos.  Y  en  el  centro  de  la  antigua  J)oblaciou  hay  ahora  una  ermita  dedi- 
cada á  nuestra  Señora  del  Castro,  y  construida  con  los  sillares  de  los 
antiguos  edificios  romanos,   v\í[)  i   ;;  ijjr/r.í  nn  &c197S'í  i^  uu  -r. 

Para  arrancarlos  fue  necesano  hafcer  'algunas  ex<;a  vacíen  es,  y  con 
este  motivo  se  desenterraron -oiuchas  lápidas  con  inscripciones  de  todas 
clases,  de  las  cuales  existen  algunas  en  los  pueblos  yecijaos,  y  otras  estai^ 
empotradas  en  sus/mines  casas:  porcioties  de  paviqíentos  mosaicos .d^ 
varios  colores  y  dibujos,  con  grecas  y  otros  adornos  geométricos  en  las 
fajas  y  guarniciones,  que  perecieron  en  el  acto  mismo  de  arrancarlas 
del  suelo:  cuchillos  de  diferentes  formas,  lucernas  y  umitas  lacrimato- 
rias  de  barro  y  de  delicado  gusto:  armaduras  y  armas  extrañas:  anillos 
de  hierro,  de  bronce,  de  ])lata  y  de  oro:  Camafeos  de  cornerinas  y  otras 
piedras  en  que  están  grabados  bustos  de  héroes,  figuritas  de  deidades, 
y  caracteres  romanos;  y  por  último  unaígcan  suma  de  monedas  de^. to- 
dos tamaños  y  módulos,  especialmente  de  las  acuñadas  en  esta  colonia, 

Pero  el  monumento  mas  recomendable,  que  ha  quedado  entre  las 
ruinas  dé  esta  ciudad,  es  el  teatro,  que,  por  su  importancia,  merece  ma- 
yor detención  en  describirse..  Está  situado  en  la  falda  de  im  cerro  acia 
el  oriente:  conserva  su  figuta  de  medio  círculo  en  la  parle  en  que  se 
sentaban  los  espectadores,  cuyo  diámetro  es  de  96  varas  castellanas,  y 
de  20  el  espesor  de  sus  muros,  porque  son  macizos  sin  bóvedas  ni  co- 
municaciones interiores,  y  por  esta  razón  no  tiene  vomitorios  en  las 
gradas  para  las  entradas  y  salidas  de  los  concurrentes,  que  estaban  en 
los  cúneos  de  la  suma  cávea,  siendo  muchos  mas  que  los  ordinarios  de 
otros  edificios  de  esta  clase.  Son  once  los  de  este,  y  cada  uno  consta 
de  6  pies  de  ancho,  en  el  que  hay  unas  graditas  de  un  pie  de  alto  y 
de  otro  de  ancho  para  poder  subir  y  bajar  sin  confusión  y  con  comodi- 
dad á  ocupar  los  asientos  en  las  gradas  mayores,  que  tienen  2  pies  de 
anchura  y  otros  tantos  de  alto  cada  una.  Dividian  estas  gradas  cinco 
fajas  ó  prascüicioJies  de  mas  de  6  pies  de  ancho  cada  una,  en  cuyos  in- 
termedios se  ven  tres  gradas  paralelas  que  giran  como  las  fajas  por  todo 
el  semicírculo.  La  escena,  el  proscenio  y  demás  del  edificio  están  des- 
truidos; pero  á  poca  costa  se  podrían  manifestar  mejor,  pues  se  notan 
y  perciben  los  cimientos  y  paredes  divisorias  que  señalan  el  plano, 
distribución  y  proporciones  de  toda  la  fábrica. 

Estas  y  otras  muchas  noticias  se  deben  al  canónigo  don  Juan  Lo- 
perraez,  individuo  de  la  Academia  de  la  Historia,  que  las  publicó  el 
año  de  1 788  en  su  apreciable  Descripción  histórica  del  obispado 
de  Osma.  , 

Omito  las  inscr¡j)ciones  romanas  de  Clunia  por  no  ser  geográficas^ 
Pero  no  quiero  dejar  de  explicar  lo  que  representan  diez  monedas  acur 
nadasen  esta  gran  colonia.  .;i-^.,i.;tyj.,  ^gt^í,  , 4];^^  ^,j,^,/i^^,^,^,^        '^ , 
..^jiSiete  son  de  segimda  forma,,  y  tienen  en  el  anverso  la  cabeza  dfe 

X2 


,6^  •'     PRIMERA    PARTE.    ^^^^^^ 

Tiberio  mirando  al  lado  izquierdo,  con  esta  leyenda  en  derredor: 
Tl(berius).  GAESAR.  AVG(usti).  F(ilius).  AVGVSTVS.  IMP(era- 
tor),  y  con  la  contramarca  de  un  cerdo  en  alguna  de  ellas;  y  en  el  re- 
Verso  un  buey  en  el  medio,  encima  CLVNIA,  en  torno  los  nombres 
de  los  cuatro viros,  que  varían  «a  cada  uno,  y  con.  el  resello  del  cerdo 
en  otros.  '^  "^-^  "^'  ^kív»7^J"v-.:-;-;  ,.^   :' ■■rni^  ^^oK 

Dos  son  de  pequeña  forma  con  la  misma  cabeza  de  Tiberio,  y  con 
la  propia  inscripción  en  el  anverso ;  pero  sin  el  Jugustus  imperator.  Se 
presenta  en  el  reverso  un  javalí  con  CLVNIA  en  lo  alto,  AED(iles) 
en  lo  bajo,  y  sus  nombres  al  rededor.  i         r 

La  décima  es  una  de  mediano  bronce  que  tiene  en  el  anverso  una 
cabeza  antigua  sin  corona,  con  un  delfín  delante,  y  dos  pequeñas  lineas 
por  detras  en  esta  forma  II,  sin  leyenda  alguna;  y  en  el  reverso  un 
ginete  armado  con  morrión  y  lanza  en  mano,  con  el  nonabre  GI^YI?* 
NIOO  grabado  entre  las^piernas  del  caballo,    p  t?9noi:j..'n¿iiii^  y  aiij^i 

u.tíiíiiujíi  áfiJífim  y  ecmabuí  ^efirntot  eoin^inüb  ^b  eolíiiioíja  :obiií{  fgfe 
''QÍííihí  :aíinfnl/,9  efiíítís  '^  sfmwlwííjjin  'ot^iif  orm^il^l^  eb  v  oritid  ab  zun 
HAío  '      '" :  "PuebliM  ¿el  cmvénto  Úiintefisój  uioííi  -úi  ^mmá  sb 


íri  n:;r. 


'''  Abta  de  las  Torres,  villa  de  la  provincia  de  Falencia  en  él  partido 
de  Nueve-villas  j  entre  los  rios  Garrion  y  Pisuerga.  Gonserva  vestigios 
de  la  antigua  j4l>¿a  de  los  \>aceos,        -^'-^  -'-"  ohiíJiiKjjr  ..;  í*  o.» 

Aguilar  de  Gampóo,  villa  de  la  provincia  áe'Pálencia  ien  el' partido 
de  la  Montaña:  cerca  de  ella  hay  una  altura,  en  cuya  planicie  están  las 
reliquias  de  Fellica  ^  antigua  ciudad  de  \os  cántabros  ^  y  al  pie  de 
esta  cuesta  hay  otra  llanura  mucho  mas  extendida,  en  donde  creen  que 
Augusto  dio  la  primera  batalla  á  los  cántabros >  fundándose  en  un  pasa- 
ge  de  Floro )  quien  dice  se  dio  Sub  mce,nibus  Vellicoe  ^  y  en  que  este 
sitio  dista  ocho  leguas  de  Segisamon  tierra  adentro,  donde  el  empera* 
dor  colocó  sus  reales  para  invadirla  Cantabria.  *»^r.o  po! 

Albeííiz,  lugar  de  la  provincia  de  Álava  en  la  hermandad  de  San 
Millan,  dislatite  una  legua  de  Ordoñana.  Están  de  acuerdo  los  geógra- 
fos modernos  en  que  estuvo  fundada  en  éste  pequeño  pueblo  la  anti- 
gua ciudad  de  Jlba^  capital  de  los  vár dalos  según  Toíomeo,  y  déci- 
maquinta  mansión  del  camino  militar  que  iba  desde  Astorga  á  Burdeos, 
según  Antonino,  que  la  coloca  entre  Tulonium  y  Aracelis.  Han  queda- 
do en  Albeniz  rastros  y  señales  de  la  calzada  y  de  la  antigua  población, 
y  muchas  lápidas  con  inscripciones  romanas  borradas  é  ilegibles,  y 
adornadas  con  realces  de  hojas  y  uvas  de  parras,  y  con  figuras  de  bue- 
yes y  ciervas.  Gon  muchas  de  estas  lápidas  y  con  otros  sillares  de  edi* 
ficios  romanos,  sacados  de  este  pueblo,  se  han  construido  las  iglesias  y 
casas  de  otros  inmediatos,  como  se  nota  en  Alegría*  Gaceo,  Salvatierra, 
Ocariz,  San  Román,  Araya  é  Ilarduyíé.'*^^^'^^  ^'l^ ^fe  <?^í^' 

Aldea  el  Muro,  pueblo  de  Gastílla  la  vieja  en  la  provincia  de  Soria, 
partido  de  Agreda,  antes  Augustobríga,  ciudad  distinguida  de  los/7e*- 
lendones.  Mantiene  los  vestigios  de  calzada  romana  j  y  los  de  su  anti-- 
gua  población.  >    •     uiuí  iAimiU\:f'^*jhi'tmm  (íDJi.n  r.í;  . 

Alegría  de  Álava,  villa  de  la  provincia  de  Álava  en  la  hermandad 
de  Iruraiz,  distante  dos  leguas  de  la  ciudad  de  Victoria,  su  capital 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  i65 

Convienen  los  geógrafos  modernos  en  que  estuvo  en  esta  villa  la  anti-  ^ 
gua  ciudad  de  Tuloniíinij  ])erteneciente  á  la  región  de  los  caristos  ^  y'\ 
la  décimacuarta  mansión  del  camino  militar  que  iba  desde  Astorga  á 
Burdeos.  No  hace  mucho  tiempo  que  se  descubrieron  en  ella  pavimen* 
tos  mosaicos,  y  diferentes  monedas  de  Augusto  y  de  Tiberio. 

Amata,  villa  del  corregimiento  y  arzobisj)ado  de  Burgos  en  la  jurís^ 
dicción  de  Villadiego,  distante  de  esta  villa  tres  leguas,  cuatro  de  Agui^ 
lar  de  Cam¡)óo,  y  nueve  de  Burgos.  Está  situada  en  la  falda  de  una 
peña  muy  elevada,  que  tiene  el  mismo  nombre  de  Amaya.  En  la  cima  - 
de  esta  peua  hay  una  llanura  caj)az  de  haber  estado  en  ella  una  gran 
ciudad  llamada  en  tiempo  de  los  romanos  Aregia  ó  Faregia^  de  la  re*  .^ 
giort  de  los  cántabros.  Se  conservan  en  la  dicha  planicie  ruinas  de  gran-  . 
aes  edificios,  y  se  encuentran  monedas  consulares  é  ini)  eriales  de  dife-i 
rentes  módulos  y  metales.  En  el  siglo  VI  Amaya  eia  nombrada  y  cono- 
cida con  este  mismo  nombre,  cuando  se  apoderó  de  ella  el  rey  Leovi-  * 
gildo  el  año  de  574,  y  pasó  á  cuchillo  en  la  Cantabria  á  los  que  tur*  - 
baban  la  provincia,  según  afirma  el  Biclarense.  ni  .r.-rto  n'>  Y 

Aradillos,  pueblo  del  partido  de  Reinosa  en  la  hermandad  de  jAgüí- 
lar  de  Gampóo,  fundado  en  el  sitio  que  antes  ocupó  el  áe  j^rücUlum 
en  la  región  de  los  cántabros.   En  su  recinto  y  en  el  vecino  can)[)0^  . 
que  tiene  tres  leguas  de  largo,  se  ven  rastros  de  antigüedad,  y  se  en- 
cuentran monedas  imperiales  y  otras  antiguallas.  No  habiendo  podido  - 
seguir  los  romanos  á  los  cántabros,  que  se  retiraron  al  monte  Vindio  - 
después  de  la  famosa  batalla  de  Vellica,  se  apoderaron  de  Aracillian,  ^ 

Arciniega,  vdla  de  la  provincia  de  Álava  y  cabeza  de  hermandad.** 
Cerca  de  ella  se  descubrieron  el  año  de  i787,  en  los  pasos  que  llaman  , 
de  Gordeliz,  varios  sepulcros  de  piedra,  y  entre  ellos  una  lápida  teni-  • 
da  i)or  ara,  de  6  cuartas  y  media  de  alto  y  de  3  de  ancho,  con  esta  * 
iüscripciou:  ¿J   y\  .¡UH .   -  í'a 

SANDAO  VIHV  a 
WBVRO.  SAN)S^ 


AR.  P,  S.   R 

,  VJlJUí 


Arívalo,  villa  de  Castilla  la  vieja  en  la  provincia  de  Avila,  y  cate- 
¿á  de  partido:  está  situada  en  un  llano  y  rodeada  de  dos  rios  Adaja  y 
Arevalillo,  distante  seis  leguas  de  Medina  del  Campo.  Se  llamó  en  lo 
atitiguo  Arbacala  ó  Arbucala,  Albocola  ó  Albocella,  y  fue  la  capital 
de  los  arevacos.  Anibal  la  rindió  después  de  haberse  defendido  algún 
tiempo  con  tesón,  el  año  de  532  de  la  fundación  de  Roma.  Conserva 
algunos  rastros  de  su  antigua  población. 

Argomedo,  pueblo  de  la  provincia  de  Burgos,  partido  de  Laredo^ 
en  la  montaña  baja  y  en  el  valle  de  Val  de  Bezana.  El  P.  Sota  es  de  pa- 
recer de  que  en  este  pueblo  estuvo  el  de  Argenomescum^  que  es  el 
tercero  de  los  que  Tolomeo  nombra  en  la  región  de  los  cántaóroSi  Pli- 
nio  llama  orgenomescos  á  unas  gentes  de  la  misma  región  que  habita- 
ban en  esta  parte  occidental,  confinando  con  los  astures^  y  tenian  el 
puerto  marítimo  de  Vereasueca.  Véase  San  Martin  de  la  Arena  en  este 
convento.  Por  tanto  es  muy  verosímil  que  Argenomescum  fuese  la  ca- 


Ig^  PRIMERA     PARTE, 

pital  de  los  o r gemíneseos.  Apenas  se  distinguen  los  vestigios  de  su  aKS^ 
tigua  población^»!)  dtiiiíet  «i  :.  tfiüm:^33ír5'wí  ,5.  t^h  \  fv. 

<;  Arlanza  (Monasterio  de  Benedictinos  de  San  Pedro  de),  situado  ea 
un  despoblado  á  la  orilla  del  rio  Alianza,  distante  una  legua  de  la  villa 
de  Cobarrubias  en  el  corregimiento  de  Burgos.  Existen  en  este  desier- 
to que  perteneció  en  tiern|)o  de  los  romanos  á  la  región  de  los  mur- 
gobos^  trozos  de  inscripciones  que  indican  haber  habido  alli  población 
antigua.:.;.)  l-.^-...  ^     ^  .. '/-  *>  i;.! 

liéu  £aíUiia.4e  eUa»í«f  jifliede  leer  lo  siguiem? :_  ,,  .kiii  ?....  ,^,,i  £ii9q 

-DI  ¿  9¿c)^^?^'^tt -V  u  «^¿ n\v  ^-  TERENTIO  ,  ^^^  íÍmuíiüH  l>t;í>ab 

•rfiin^i  sb €íi«wn  ím;.)Í!UíI(|  jid jil^^l^*  "^' ••  •••    >  acii.i  .yj  ¿eí  tíii  ftaia 

-¿ib 'í^ki'Áiiapni  á«u:'iin  VETERANO;  iíuoejou  ;  t; ,  .  .  -  "  '  ú¡ 
>/)<fr,.  /  ^hr/J-n   rwjíj?  ííY!,  VII.  G EM  r:l  .itultíiikía  v  «t'     •  >       Ji 

i'l  gl»  <)r;;;0.;ll  VIR::::::::  :lut<ííi  Ofii^im  í))«;)  noo  «bf'» 
•  lijj  ob'p  eol  Ji  /in<í¡;i(íí;.'>  fil  •;•  j  oiiirr.),;;?  ;,  ,  '.-íj  y  ,\\t  oh  ohíj  lo  nhíi^ 
Y  en  otra,  que  es  sepulcral,  eti  Cnya  lápida  están  esclilpídos  uíi  hohii 
bre  sentado,  otro  en  pie  al  frente  con  un  trípode  en  el  medig^  y  enci- 
ma uaa.Gulebr*i  y  la  íigura  de  Capricornio,  se  lee  también:  O  «jb  'id 
(Oqujr/j  píúii'^'l^  h  US  ^{  .Oiui:;  ■-"  :í  ^  .í-víx^UisW;  w^í  íj¡>  pov^Yx  ú  od 
,^íin  :v.  '^  ^b}jjsij;¿íiü£  db  «{>'»       VALERI  ^,j^^jtij  .'>  »(  auij  üír'vit  .oim 

^biboíj  obn;)i(íiií{   oM  ,fctJ¡«j»    CRESCETL  ;';lr.hr;  j».u  cb-^nom  nínií-'í!:-^ 
o'iV  «-^Á  olrj.'i.-r;  !:;    íJO-sfi-sijy'í  ''.    ET.  AN.  VI v-   -i   ?-íÍ  ñ.  ^Ifíf^fflOT-í'ol  'Mí.'af» 
i.«-  ¡'rJwííi  :  .    ^       -?offirí>  fij'eb  ¿SMífí-íib 

Hay  otra  inscripción  en  la  puerta  de  la  ermita  de  San  Miguel,  que 

«st^  en  frente  del  monasterio,  y  dice  asi:  :í;:  ;.,  ..;;;  ;4í.í.,;;;k> 

-^i',}    ....,-.. .i  .'j   •.--.•.  -^^  i'-'.-KV   ,S¡iif*biO')   'ih 

,  "  o     I  AVBATL.  TERENTI  r-"  , 

£3¿a  003,5;:  .  t  üb  ^^  eb  ^filí?   io :  i.b 

'  ÍEY  SIVRIE.  ;V.  LX  .»ni..ii.Ui¡ 

SEIVPRONIA  ' 

C/VDIDIAr.  MATRI 

Armentia,  lugar  pequeño  de  la  provincia  de  Álava  y  de  la  herman- 
dad de  Victoria,  en  el  que  estuvo  la  antigua  ciudad  de  Suisacio,  de  que 
hicieron  rnencion  Tolomeo  y  Antonino  en  la  región  de  los  caihtos,  fi- 
jando éste  en  ella  la  décimatercera  mansión  del  camino  romano  que 
iba  de  Astorga  á  Burdeos.  En  las  cercanías  de  Armeniia  se  distinguen 
con  claridad  los  vestigios  de  este  camino;  y  el  ano  de  i776,  estando 
reedificando  la  iglesia  de  este  pueblo,  se  halló  la  siguiente  inscripción 
erabada  encuna,  lápida  partida  por  el  medio  en  esta  forma: 

rSí|' í>D  89  CÍOC»  3  i^  í  '^^^'H  VTA     «r     Tío' "^  '^  "'^  '  ''''*'  -•■^*'í"<^^''^  ''* 
•:<r¡         .1    *  1  AN.        í  LXXav  ,'    1 

.,.iíJt  ní:íUííh;'^:»39i,íj?,f;  80I  yXOR  I  MA.  RI.  TO  ,,^  ,,^3  j^^,(. 

oílí»  nt3  i.íia»A.  fií  ob  ciimPIENTP^S.  SIMO  iaftíu  - 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  Í^j 

Autillo  del  Pino,  pueblo  de  la  provincia  de  Paleiícia  en  el  parti(Í¿ 
de  Campos:  mantiene  algunas  reliquias  de  la  antigua  ciudad  de  Tela  6 
Gella^  que  correspondia  á  los  vaceus,  Yjf^  la  tercera  mansión  del  ca- 
mino romano  que  iba  desde  Astofga  a  Zaragoza  por  la  Cantabria. '•  =  '(' 

Belbez,  pueblo  de  la  provincia  de  Toro  en  el  reino  de  León.  Está 
averiguado  que  estuvo  en  él  la  antigua  ^Ibucella  de  la  región  de  los 
vaceos^  y  no  en  Zamora:  véasesu  artículo.  Conserva  algunos  rastros  de 
antigüedad,  y  fue  la  quinta  mansión  del  camino  romano  que  desde 
Astorga  iba  á  Zaragoza,  y  la  duodécima  d' :!  que  salia  de  Mérida  y  ter- 
minaba también  en  Zaragoza,  pasando  por  Salamanca. 

Bermeo,  villa  y  puerto  del  mar  Cantábrico  en  el  señorío  de  Vizcaya, 
distante  cinco  leguas  de  Bilbao.  Ambrosio  de  Morales  fija  en  ella  la  co- 
lonia Flaviobriga  de  los  autrigones,  y  otros  geógrafos  modernos  dicen 
que  Portugalete,  que  está  junto  á  Bilbao,  se  llamó  Portus  Amanum. 
Ni  en  uno  ni  en  otro  puerto  se  perciben  mas  que  muy  pocos  rastros 
de  sus  antiguas  poblaciones.  En  tiempo  del  emperador  Flavio  Vespa- 
siano  se  fundó  Flaviobriga,  el  año  iio  de  la  era  vulgar:     *  ^  toi«jo:j  j^* 

Blacos,  pueblo  de  la  provincia  de  Soria  en  el  partido  de  Caltañazór, 
donde  bay  muchos  fragmentos  de  edificios  romanos,  que  dicen  ser  de 
la  ciudad  de  Veluca  de  la  región  de  los  pelejidones,  y  se  encuentran 
medallas  celtibéricas  y  romanas.  ^ 

Briviesca,  villa  del  corregimiento  de  Burgos  en  el  partido  de  Bure- 
va,  distante  ocho  leguas  de  su  capital.  Cerca  de  su  recinto  está  la  er- 
mita de  San  Juan  en  la  otra  parte  del  rio  Oca,  donde  se  mantienen  los 
vesfígios  de  la  antigua  Virwesca  de  la  región  de  los  autrigones^  y  se 
hallan  monedas  imperiales.  Virovesca  era  la  novena  mansión  del  cami- 
no romano  que  iba  desde  Astorga  á  Burdeos:  la  décima  de  otro  que 
desde  Astorga  iba  á  Tarragona;  y  la  décimaséptima  del  que  bajaba  de 
los  Pirineos  á  León.  '^ 

Cabriana  ,  término  acotado  en  la  jurisdicción  del  lugar  de  Salcedo 
en  la  provincia  de  Álava,  cerca  de  Comunión.  En  él  estuvo  la  antigua 
Deobriga,  que  pertenecía  á  los  autrigones ^  y  fue  la  undécima  man- 
sión del  camino  romano  que  iba  desde  Astorga  á  Burdeos.  Todavía 
existen  en  él  trozos  bien  conservados  de  este  camino;  y  el  año  de  i794 
se  descubrieron  alli  preciosas  antigüedades  romanas,  qué  yo  explicaré 
aquí  con  arreglo  á  los  planes  y  diseños  que  hizo  de  ellas  don  Valentín 
de  Arambarri,  y  se  guardan  en  la  real  Academia  de  la  Historia.  Son 
catorce.  '■  '■  *'    ' 

"1.®     Es  el  plan  de  un  edificio  irregular,  que  tiene  i6o  pies  de  largo 
y  lio  de  ancho.  '    »  i- 

2.**  Representa  un  pavimento  mosaico  como  los  demás  qufe'éé'^alf'í 
guen,  compuesto  de  mármoles  blancos  y  negros. 

3.**     Figura  cruces  con  los  dichos  mármoles  blancos  y  negros.'-^ 
'   4'**     Está  adornado  con  pinas  de  mármoles.  '  ,'"'|  *"    '""'  '/^  *'i  tíb 

5.**  Está  formado  con  jaspes  de  varios  colores '«fÍDtépareiceíí'Uf* 
drillos.  ■i'^' 

6.**     Manifiesta  tres  pavimentos  de  cuatro  distintos  colores  con  gre- 
cas enlazadas.  »  /  x  •.  <  ¡ 
'    7.°     Uno  de  piedras  ficticias,  con  las  que  se  representa  en  el  ifaedia 


,68  ,   ,  T     p  R  I  M  E  R  A     PARTE.  •-  r  ^  <r 

á  Difina  cazadora,  con  una  guarnición  en  derredor  de  mármoles  negros 

y  blancos.  ^    ¿úiiít/rJí  ^t^nuiilu  íitiíííiticm  :?aíHii*u)  ^t- 

8v.;    Otro  pavimento  de  piedras  cuadradas  con  cubos  por  orla,  y  el 
que 'figura  una  alfombra  de  diferentes  colores. 

9/*^  Está  cpmj)uesto  de  una  masa  muy  dura  de  cal,  arena  y  tiernas 

cocidas...       -í  '4  «rh  «v^Ka^ai^u.  rA  ih  n**  07í»?H«^aü|)  obi^ugi íav^ 

..:  ip.,    Una  galería  de  la  misma  masa.  . oüíikVna  orí  vj>atttiiWí 

..1^4)11.  'i'ün  hypocaustum  ó  estufa.  "jln;; 

j.ji^.^l.ün  cimiento  subterráneo  que  soí^tepia  un  peristilo.  lli\¿j^ 

i3'.     Unos  bauos  ó  estanques.        ..,    j.,. ...'..,. >\  :'j.,  ,.^:,:  .,j;,,, 

f;vi.4t i  /Pavimento  que  representa  con  piedrecitas  de  diferentes  colores 

las  cuatro  estaciones  del  año,  con  figuras  de  mugeres  vestidas,  y  dos 

grifos  en  dos  cuadros. 

De  los  bauos  se  sacaron  ladrillos  cuadrados  que  tenían  cada  uno 
35J  pulgadas  de  diámetro,  y  3f  de  grueso.  Se  encontraron  también 
en  las  ruinas  de  una  ermita  que  estaba  alli  cerca  las  inscripciones  que 
se  copian  en  el  artículo  Cabriana  del  Diccionario  geográfico  histórico, 
de  España,  que  comprende  el  reino  de  Navarra  y  las  tres  provincias 
Vascongadas,  por  la  real  Academia  de  la  Historia.  r 

,„  Galtañazqr,  villa  de  la  provincia  de  Soria  y  cabeza  de  partido,  an- 
tiguamente Voluce  de  los  arevacos,  y  octava  mansión  del  camino  mi- 
litar que  iba  de  Astqrga  á  Zaragoza:  mantiene  vestigios  de  su  antigua 
población.  .,; 

30Í Canales,  villa  de  Castilla  la  vieja,  situada  sobre  la  orilla  del  rio  Na- 
jerilla,  y  distante  diez  leguas  de  Soria,  á  cuya  provincia  debiera  perte- 
necer si  no  fuese  exenta,  otras  diez  de  Gsma  y  once  de  Burgos.  A  qui- 
nientos pasos  de  esta  villa  están  las  ruinas  y  vestigios  de  las  murallas 
de  la  antigua  ciudad  de  Segeda  ó  Segida,  cabeza  de  los  sigonios  en  la 
región  de  los  berones.  Cuando  Gracco  prohibió  fabricar  nuevas  ciuda- 
des en  la  España  ulterior,  los  habitantes  de  Segeda  representando  al 
senado  que  Gracco  no  habia  prohibido  reparar  las  antiguas,  fortifica- 
ron la  suya  con  un  muro  que  tenia  de  ámbito  4o  estadios,  como  afir- 
ma Appiano.  Pompeyo  la  rindió  después  el  año  677  de  la  fundación 
de  Roma.  El  sitio  en  que  están  los  vestigios  de  Segeda,  aunque  es 
ahora  tierra  de  labor,  no  se  puede  trabajar  por  las  muchas  piedras  de 
los  edificios  romanos  que  están  alli  sepultados;  y  la  ermita  que  está 
alli  mismo  se  construyó  con  los  materiales  que  se  sacaron  de  aquel  sitio. 

Cantabria,  asi  llaman  á  un  collado  que  está  en  la  ribera  del  Ebro, 
entre  Logroño  y  Viana,  en  la  provincia  de  Burgos,  y  en  el  que  sub- 
sisten reliquias  y  señales  de  una  ciudad  llamada  en  tiempo  de  los  ro- 
manos Cantábriga,  perteneciente  á  la  región  de  los  berones ^  que  Leo- 
vigildo,  rey  de  los  godos,  arruinó.  ,■    .  ,^f^  o»^,     .  ,-^    r  .  . 

Caiv^sta,  pequeño  pueblo  de  la  provincia  de  Álava  en  la  hermandad 
de  la  Ribera.  En  un  alto  que  está  alli  cerca,  llamado  también  Carasta, 
se  ven  las  traigas  de  haber  estado  alli  un  campamento  romano  en  forma 
de  triángulo,  cuya  base  es  de  io45  pies,  y  tiene  desde  un  extremo  á 
a  pimta  mas  elevada  de  su  altura  2100,  formando  un  foso  cortado  en 
peña  viva.  Subsisten  las  paredes  de  mortero  y  otras  de  piedra  seca,  y. 
tiie^^;fi^^'•^0rl9AtAí^S>^v.$^  eggi^entran  en  .este  recinto  hebillas  de  bronce. 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  X69 

puntas  de  lanzas,  piedras  de  moler  á  mano,  cascos  de  barros  saguntí- 
nos,  y  monedas  romanas. 

Castrillo  de  Pisuerga,  lugar  de  la  provincia  de  Burgos,  jurisdicción 
de  Herrera,  fundado  sobre  el  pueblo  romano  llamado  Ca///a/a  en  la 
Tegion  de  los  vaceos,  que  fue  la  vigésima  mansión  del  camino  militar 
que  bajaba  desde  los  Pirineos  á  León,  del  cual  todavía  se  conservan 
vestigios  en  aquellas  cercanías.  •»  •.:>  nnm^K  /  mIkíÍ  iiíi  o  til  un  A  Jkj 
-  Gjvarrubias,  villa  del  corregimiento  de  Bnt-gbs,  partido  de  Catí  de 
Muño.  Según  el  códice  que  se  cita  en  el  artículo  Luna  de  este  conven* 
to,  en  el  término  de  Cuevas-rubias,  en  una  ermita  que  es^  encima  de 
una  gran  cuesta  llamada  de  la  Muela,  por  ser  redonda  y  mucha  su 
llanura  en  la  cumbre,  había  una  inscripción  en  un  pedestal,  y  decía 
io  siguiente: 

10  V 

OP  MX 
C.   P.   VI 

DIONI 
SIVS.  EX 

VOTO  ; 

Coca,  villa  de  Castilla  la  vieja  en  la  provincia  de  Segovia,'  y  CaWá 
de  partido,  distante  al  poniente  de  su  capital  ocho  leguas.  Llamábase 
Qiuca  en  tiempo  de  los  romanos,  y  pertenecía  á  la  región  dé  los  v'«- 
ceos.  Dice  Appiano  Alejandrino  que  queriendo  capitular  los  habitantes 
de  esta  ciudad  con  Lúculo,  que  la  tenia  cercada,  salieron  los  mas  an- 
cianos con  coronas  y  ramos,  según  acostumbraban  los  vaceos  en  tales 
casos:  que  la  mihcia  de  este  general  era  casi  toda  de  soldados  velites, 
los  que,  luego  que  se  les  acabaron  los  dardos  que  arrojaban,  huyeron^ 
porque  no  sabían  pelear  á  pie  firme:  y  que  Lúculo  hizo  degollar  á  to- 
dos los  vecinos  de  Cauca  dentro  de  ella  y  por  engaño,  el  año  602  de 
la  fundación  de  Roma.  Fue  la  novena  mansión  del  camino  militar  que 
desde  Astorga  iba  á  Zaragoza,  torciendo  por  Cebrones;  y  la  décima- 
sexta  de  otro  que  salía  de  Mérida  también  para  Zaragoza,  pasando  por 
Salamanca.  Conserva  algunos  restos  de  sus  muros  y  algunas  otras  anti- 
guallas, como  la  de  un  toro  de  piedra,  ó  javalí,  tan  informe  como  los 
que  hay  en  Segovia  y  en  otros  pueblos  de  Castilla. 

Comunión,  villa  de  la  provincia  de  Álava  en  la  herínandad  de  la 
Ribera.  A  la  parte  del  sur  de  esta  villa  se  encuentra  un  trozo  bien  con- 
servado del  camino  romano  que  iba  desde  Astorga  á  Burdeos.  Tiene 
24  pi^s  de  ancho,  y  está  relleno  en  lo  interior  de  cascajo  grueso,  y  de 
otro  menudo  en  la  suj)erlicie,  con  piedras  cantoneras  en  las  márgeneá: 
empieza  cerca  de  Puentelarrá  y  sigue  hasta  el  puente  del  río  Bayas, 
que  está  en  la  jmisdiccion  de  Miranda  de  Ebro. 

Contrasta,  villa  de  la  provincia  de  Álava  en  el  valle  y  hermandad 
de  Arana.  Al  salir  de  ella,  en  un  ahito,  está  la  ermita  de  nuestra  Se- 
ñora de  Elízmendi,  cuya  cabecera  semicircular  es  sin  duda  romana, 
según  su  construcción  y  materiales  de  piedras  labradas  con  relieves  an- 
tiguos: lo  demás,  que  es  ciiadrangular,  es  mas  moderno;  pero  está  cons- 
truido coa  lápidas  llenas  de  inscripciones  casi  todas  borradas  é  ilegibles. 


,,70  íy5<¿iPKIMERA     PARTE.    0^^ 

aunque  romanas.  El  Diccionario  geográfico  histórico  de  España,  que 
comprende  el  reino  de  Navarra  y  las  provincias  Vascongadas,  com- 
puesto por  la  real  Academia  de  la  Historia,  copia  trozos  de  ocho  que 
no  hacen  sentido. 

Cuevas,  pueblo  de  Castilla  la  vieja  en  la  provincia  de  Soria,  sexmo 
de  Fuentes,  distante  tres  leguas  entre  poniente  y  mediodia  de  su  capi- 
tal. A  un  tiro  de  bala  y  al  norte  de  este  lugar  se  levanta  un  cerro  inac- 
cesible en  las  partes  del  septentrión,  occidente  y  sur,  por  estar  rodea- 
do de  penas;  y  en  su  cima  se  forma  un  llano  al  que  solamente  se  pue- 
de subir  por  el  lado  de  oriente;  y  para  impedir  por  aqui  su  entrada 
habían  construido  un  murallon,  cuyas  ruinas  se  conservan.  Se  encuen- 
tran en  este  llano  pedazos  de  armas  y  de  otros  pertrechos  militares, 
muchas  piedras  sillares,  algunas  con  inscripciones,  que  son  restos  de  la 
antigua  ciudad  de  Tucris,  que  pertenecia  á  la  región  de  los  peleiidones. 

Dueñas  de  Medina,  pueblo  de  la  provincia  de  Valladolid  en  el  par- 
tido de  Medina  del  Campo:  dicen  que  se  llamó  en  lo  antiguo  Elda- 
na,  la  cual,  según  Tolomeo,  pertenecia  á  la  región  de  los  vaceos,  y 
de  la  que  solamente  han  quedado  algunos  rastros. 

DuRANGO,  villa  del  señorío  de  Vizcaya,  distante  cuatro  leguas  de 
Bilbao.  En  un  despoblado  de  su  término,  cerca  de  la  ermita  de  San 
Vicente,  hay  un  monstruo  de  piedra  y  de  gran  tamaño,  como  los  que 
existen  en  Segovia  y  otros  pueblos  de  Castilla  la  vieja.  En  Vizcaya  le 
llaman  el  ídolo  de  Migueldi^  no  sé  por  qué:  es  de  dos  varas  y  tercia 
de  largo,  de  una  y  media  de  alto,  y  de  dos  tercias  de  ancho:  le  falta 
la  cabeza,  y  representa  al  parecer  un  elefante,  y  no  tiene  inscripción 
ni  letra  alguna,  como  se  dice  tenia  en  la  Micrologia  geográfica  de 
Otalora;  pero  sí  un  globo  entre  las  piernas,  símbolo  del  orbe,  como  lo 
es  el  elefante  del  África,  que  hubieron  de  extender  los  cartagineses  en 
el  norte  de  España  creyendo  dominar  el  mundo  desde  que  Aníbal  ven- 
ció á  Roma  en  la  batalla  de  Cannas. 

FoNTiBRE  ó  F0NTIBLE.  Véase  Reinosa. 

Fuente-encalada,  aldea  del  partido  de  Benavente  en  la  provincia  de 
Valladolid.  Se  encontró  en  ella  entre  otras  antiguallas  romanas  este  cipo: 

M.  VALERIVS 

P.  ANT.  SECVN 

DVS.  VETERAN 

H.  S.  E 

'^Gallinero  de  los  Cameros,  villa  de  Castilla  la  vieja  en  la  provincia 
de  Soria.  En  el  plano  de  la  cumbre  de  un  monte  llamado  Castejon, 
que  está  inmediato  á  esta  villa,  hay  ruinas  de  una  población  romana. 
Garray,  pueblo  de  Castilla  la  vieja  en  la  provincia  de  Soria,  sexmo 
de  Tera  y  Osma,  distante  al  norte  una  legua  de  Soria,  su  capital,  y 
situado  al  pie  del  cerro  en  que  estuvo  fundada  la  celebérrima  ciudad 
de  Numantia,  en  la  reglón  de  los  pelendones.  Al  pie  del  cerro  entre 
norte  y  poniente  corre  el  Duero,  y  por  este  lado  es  muy  agria  la  su- 
bida de  45o  varas  hasta  la  cima,  por  los  muchos  riscos  con  que  se  tro- 
pieza, A  las  cinco  de  ascenso  ya  se  encuentran  tres  vallados  de  piedra 


PROV.INCIA     TARRACON^ENSE.  ija 

en  forma  de  murallas,  con  foso  y  contrafoso  naturales;  y  si  estos  valla- 
dos no  circundan  ahora  enteramente  al  cerfo,  es  de  creer  que  antigua- 
mente le  hubiesen  circundado,  y  que  derribasen  desj)ues  los  dueños 
de  las  heredades  la  parte  de  menos  declive  para  subir  á  la  llanura  ó 
j)lanicie  donde  estuvo  la  ciudad.  Tendrá  su  circunferencia  unas  38oo 
varas,  y  el  llano  de  su  cima  4ío,  pues  la  población  se  inclinaba  acia 
el  norte  y  hasta  donde  están  los  restos  de  las  murallas,  que  distan  del 
valle  ICO  varas  por  el  lado  del  Duero.  i 

Dentro  de  este  circuito  hay  muchas  piedras  labradas  que  forman 
cuadros  de  casas,  calles  y  plazuelas,  y  á  cada  j^aso  se  pisan  j)edazos  de 
tejas,  de  vasijas,  escorias,  y  de  ladrillos  de  6  y  8  pulgadas  de  grueso. 
£n  la  cima  ó  llano,  que  los  naturales  llaman  el  sitio  de  la  plaza ^  está 
iMvmurallon  levantado  de  la  tierra  que  tiene  de  largo  23  varas,  y  5 
])ies  de  grueso,  con  dos  ángulos  en  los  extremos,  todo  de  piedra  y  ar- 
gamasa de  cal  y  arena.  A  poco  que  se  cabe  se  descubren  muchos  y 
grandes  sillares,  de  los  cuales  se  aprovechan  los  pueblos  vecinos  para 
construir  sus  casas.  El  de  Garray  sacó  pedazos  de  columnas,  basas  y 
capiteles.  Dos  vecinos  de  este  mismo  pueblo  encontraron  no  hace  mu- 
chos años  una  plancha  grande  de  plata,  y  una  porción  de  bronce  que 
se  conocia  haberse  derretido  con  el  incendio  de  la  ciudad;  y  con  fre- 
cuencia se  hallan  muchas  monedas  celtibéricas  y  romanas. 

Estos  son  los  únicos  vestigios  que  nos  han  quedado  de  la  invenci- 
ble Numancia,  terror  de  Roma,  y  asombro  de  Escipion,  que  al  verla 
abrasar  por  sus  ])ropios  habitantes,  después  de  haber  resistido  catorce 
años  con  valor  inimitable  á  las  fuerzas  de  lodo  el  orbe,  como  dice  Lu- 
cio Floro,  la  acabó  de  arrasar  el  año  i3i  antes  del  nacimiento  del 
Mesías,  para  saciar  la  afrentosa  ambición  de  la  república  romana. 

GXtica,  anteiglesia  del  señorío  de  Vizcaya  y  de  la  merindad  de 
ÍJribe.  En  el  terreno  de  Axpoleta,  que  es  de  su  jurisdicción,  hay  un 
trozo  de  camino  romano  abierto  á  pico  en  una  gran  peña,  que  va  desde 
Bilbao  á  esta  anteiglesia,  y  tiene  grabada  en  una  piedra  est4  inscripción: 

VECVNIENSES    j^ííIu;Íh|  uh  ííU  v  cDitiait^ 
HOC.  MVNlERVNU'i  d     '      "'  r  ^^tn n^jíl 

■   ..    ■  .      ■'■       í:;vr 

de  lo  que  infieren  algunos  modernos  anticuarios  que  Gálica  se  llamó 

f^ecunia  en  lo  antiguo,  y  debió  pertenecer  á  los  autrigones.  ^^ 

GuMiEL,  villa  de  la  provincia  de  Burgos,  partido  de  Aranda  en  el 

obispado  de  Osma.  Conserva  vestigios  de  población  romana ;  entre  eilo^ 

se  descubrió  esta  inscripción:  :  ,.t  If» 

..  í.  ..  f'»  finí)  ,'íjwiu}jíi>  ol.  ¡i  i^\h  mh 

MADICtííVS.  VAILTCO  n-j  eti^  ¿fliJo  orJo 

ACCONIS  F.  a  S.  E  '         ;a 


.v^ 


Haro,  villa  de  la  Rioja,  j)rovincia  de  Burgos,  corregimiento  de  Santo 
•Domingo  de  la  Calzada.  Los  geógrafos  modernos  le  dan  el  nombre  de 
Castrum  Bilibium ,  tomado  de  otro  antiguo  pueblo  que  tenia  un  casti- 
llo, cuyas  ruinas  todavía  existen  en  una  eminencia  muy  agria,  distante 
media  legua  de  Haro,  y  que  pertenecía  á  la  región  de  los  berones^ 

Ya 


,ya  iia:^  ÍFRIMERA     P  AKT  E.7  0.?  r 

Cuentan  que  «1  tal  pueblo,  tenia  muchos  vecinos,  que  se  trasladaron 
después  á  flaro,  llevándose  el  nombre  del  castillo.  Otros  pretenden  que 
se  llamó  esta  ivilla  Fharum:  el  año  de  loli  se  llamaba  Faro;  y  lo 
cierto  es  que  los  señores  de  Vizcaya  tomaron  su  apellido  Haro  de  esta 
'viHa  y  no  ella -de  ellos.}  ^?.  t\hf\H\  .imU-'i-  vA.tí^:(im  •4.í'<ú>  $i'> 
ííiiHenestrosas  (Las),  pueblo  del  partido  de  Beinosa.  P^:  áu  artículo. 
'-^Herrera  de  Pisuerga,  villa  del  corregimiento  de  Burgos  en  el  par- 
tido de  Villadiego,  de  la  que  dista  tanto  como  de  Aguilar  de  Cami)óo. 
En  la  escalera  del  palacio  de  Villadiego  existen  dos  inscripciones  gra- 
badas en  dos  columnas  miliarias,  que  se  llevaron  no  hace  mucho  tiem- 
po de  la  ribera  del  rio  Pisuerga,  que  corre  por  alli  cerca,  y  donde 
permaaeqaaidiesde  muy  antiguo.  Por  ser  muy  interesantes  las  copio  aqui. 

-i..r  lvof.>;-;      TIB.  DIVI.  AVG.  F 

Y  ?Oíiía,;i   n-íT I:,  :..■,!'.  rPIVI.  IVLI.  N.  AVG.  PO^T 
Bioq  í'aníf);?/  p/.m;j.i(^  ^JMAX.  TRIB.  FOT.  XXXV 
X  ?^2Kíl  {mnauiVi^    ííí  c}    IMP.  IIX.  COS.  V 
'ffm  *^>fi4Í  otí  |ur  A.  PISORACA 

-bfia/ííl  4  9[>  t/  ÑERO.  CLAVDIVS.  D.  CLAVD.  AVG. 
Tém^^  *wp  cf«  P-  GERMANICI.  CAESARIS.  AVG.  N. 
ar»  ■^}'^^^     TI.  CAES.  AVG.  PRON.  mm.  AVG. 

-íkÍ  .'  • 'I  ,  ^ABN.  CAES.  AVG.  GER.  PONT.  MAX 

b(i  i.  :a  f'-v    'V' TRIB.  POT.   MP.   COS.         -^' 

.nuor^iQi  nr  '  A.  PISOR.  M.  I.    -i^^ 

Céécaáé*  Herrera  esta  el  lugar  de  iLágunilla,  que  es  lá  antigua  ciu- 
dad de  Lacohríga  de  los  vaceos,  donde  era  la  quinta  mansión  del  ca- 
mino, militar  que  iba  desde  Astorga  á  Tarragona;  y  la  décimanovena 
del  que  venia  de  los  Pirineos  por  Barcelona.  Conserva  rastros  de  estos 
Itaminos  y  de  su  primitiva  población. 

Husillos,  villa  de  la  provincia  de  Palencia  en  el  partido  de  Nueve- 
Villas,  distante  dos  leguas  de  su  capital.  Llamóse  en  tiempo  de  los  ro- 
manos FuselliSf  y  pertenecia  á  la  región  de  los  vaceos,  Al  lado  del  evan- 
gelio de  la  capilla  mayor  de  la  colegiata  de  esta  villa  hay  un  precioso 
monumento  romano  de  mármol,  que  tiene  8  pies  de  largo,  3^  de  alto 
y  otros  tantos  de  ancho.  Se  representa  de  medio  relieve  en  la  fachada 
el  término  de  la  historia  de  los  Horacios  y  Curiacios:  en  uno  de  los  la- 
dos dos  figuras  en  acto  de  sacrificar,  con  el  ara  en  el  medio -,  y  en  el 
otro  otras  dos  en  acción  de  encerrar  en  el  sepulcro  la  urnita  con  las  ce- 
nizas. Como  este  monumento  está  arrimado  á  la  pared,  no  se  sabe  lo 
que  representará  por  detras.  Son  mas  de  veinte  las  figuras  que  se  ven, 
y  están  bien  conservadas,  menos  una  que  falta  enteramente.  Esta  exce- 
lente escultura  mereció  la  admiración  del  cardenal  Poggio  y  del  célebre 
artista  Alonso  Berruguete,  que  la  estudió  y  admiró.  Ambrosio  de  Mo- 
rales la  describe  en  su  Fiaje  Santo  ^  y  dice  que  lo  que  se  puede  pen- 
sar es,  que  el  conde  Femando  Ansurez,  fundador  de  la  colegiata,  está 


«'.uií   . 

":í  ^^x\. 

.■\    \\V\0\Mv 

'.:--'■ 

i    '  \\    V"''  '.'■ 

'••■!') 

1 

•  ^  *i>  • 

i; 

:>í. 

1. 

•■K 

PROVINCIA     TARRACONENSE.  176 

allí  enterrado,  y  que  se  liizo  poner  en  aquella  tumba  romana  que  acaso 
se  halló  en  su  tiemi)0.  .oh 

Iglesia  Pinta,  despoblado  del  corregimiento  de  Burgos  en  el  partido 
de  Can  de  Muüo.  En  una  sierra  muy  escabrosa  que  está  en  este  des- 
poblado, junto  á  un  rio  que  desciende  de  ella,  se  ven  las  ruinas  de  un 
templo  antiguo  que  contiene  lápidas  con  inscripciones,  y  otras  antigua- 
llas, en  esta  forma 

I .®  Una  piedra  cuadrilonga  con  círculos  en  la  parte  alta ,  donde  se 
representan  dos  hombres  en  pie  junto  á  una  yedra, ^.á.otm  árboles, 
con  esta  leyenda  grabada  en  la  parte  inferior:   .      '   .  .  . 

SEC*    VESO 

S.  SENS.   LOV 

C.  F.  AN.  XX 

H.  S.  EST 

2.°     Otra  lápida  casi  igual,  en  cuyo  alto  está  un  hombre  sentado 

delante  de  una  mesa  de  tres  pies,  sobre  ella  una  vaca,  y  otro  hombre 

en  actitud  de  estar  sirviendo,  coa  ramos  en  lo  demás:  por  abajo  tiene 

esta  inscripción:     nmi  '^-^r.or.  shuh  •/  vit  tiKt^iíb  U  í)i>  3ftu;:^3Í  ^(  h  (fia&f 

iiiTf. ,«[  •  ATILAE.    BETO')  oídüutj  ojcib'jaiut  nt?o  sa 

;.  .  .,    .  .  iini    J  ,     VNAE.  MECANI  ■  "^1  ¿í  aí'    "     '  '    "  nri-ít>> 

Mt^¿,.^Am^y.         LiBERTAE  '^P  ^«  ^  "^ 

u   uur.t  nU  tM^yi   :»b  /   ^"AW.  LX.M.    SECVIJ:_^  ^gg^  ^^  Bmun-Amiyúii 
-ni    •        '?    '-        DVS.  DE.  SVO;   a^,J.      '  'r-l^ta 

-^'■':  :                                                                       F                   ^'  fJíí.  .     /   ojüb 

,j  ^oiJ¿?6tí¿ÍÉ>  Y  íomífa  !  nm  ?.'>  ,í.gíjíi:-rji=^  f^h  ¿os 
^h  3fe^>:  Otra  piedra  del  mismo  tamaño,  también  con  círculos  en  lo  mas 
alto:  por  uno  de  ellos  asoma  un  busto  de  hombre  con  cetro,  y  en  el 
medio  se  leen  estas  letras:  ;...  


;rrfíÍ 

í; 

CDE.  jE.  MEAEu 

r-.    ,>    .. 

•q  v'^jj, 

-ir. 

-4. 

.  :>^ 

fh 

i  SEMPRONI  F     ■l'^ 
PATERNIE 

h 

f\ 

(I     ■ 

l.Gi'liiil 

•rAt 

iii- 

•di 

Mas  abajo  están  dos  cabras  empinadas  y  arrimadas  á  dos  árboles.    ,"^  1 
4.^     Otra  lápida  que  termina  en  punta  con  flores  y  otros  adornos 
en  el  centro  del  ángulo:  en  el  medio  de  la  piedra  está  grabado  lo  si- 
guiente :  . .     ,     '  . 

T.   SEMPRONIO  ='  cOíoiíf,  .,b  «cJ 


VALENTIS.  F  ^    , 

CVIRE  SERVA  .,lj,,¡!, 

TO.  AN.  XL  /íííbt 


En  el  tercio  inferior  de  la  misma  lápida  se  representan- tinos  tsaballeros 
en  ricos  caballos  enjaezados,  cpn  lanzas  en  las  manos.^;  í  n;:  ...  ._ 


;t74  -^  '         P  K  I  M  E  R  A  .   P  A  K  T  E.    O  ^T  T 

<v'l5.*  En  lo  alto  de  otra  piedra  se  figuran  cazadores  con  esta  inscrip- 
ción en  lo  bajo: 

(_r.,;.r  .  :■.  ».)  ■..-••^-  T.  IVT.  RA.  NI 

-¿i)'- :rVií¿>;.  i.Tiíi       OTERANO  i  i 

mi  oí)  i.níí;':  ^l  ^  KíRTTI.  M  ob  mt  r.  o'.::\    r     • 

.      SÓROR.  FRA  ,     ' 

^^'^é*  Por  último,  ütra  lápida  dividida  en  tres  partes  ó  espacios  igua- 
les: el  primero  tiene  un  triángulo  vacío:  el  segundo  las  letras  que  si- 
guen; y  el  tercero  nada.  .,  > 

AMBATA  ALB 

E  AVCA  SEGÓ 

VETIS.  F.  #.  XXC 

Estás  inscripciones  se  han  copiado  del  códice  que  se  cita  en  el  artículo 
Lara  de  este  convento,  i f  íí«í'>  !>íiÍ<>h  ..eom  ?r;t  'si)  fí?orn  -?:n  -n,  -3^ 
snlnuÑA,  lugar  de  la  provincia  de  Álava  y  cabeza  de  hermandad,  dis- 
tante dos  leguas  de  la  ciudad  de  Vitoria.  Sobre  una  colina  que  doniir 
na  este  inmediato  pueblo  están  las  ruinas  de  la  antigua  Beleía  ó  J^eliaj 
según  Tolomeo,  de  la  región  de  los  carístos ,  y  una  de  las  mansiones 
del  camino  romano  que  iba  desde  Astorga  á  Burdeos.  Sus  murallas, 
que  se  levantan  del  suelo  8  y  lo  pies,  son  de  durísima  argamasa:  su 
circunferencia  de  i89o  de  oriente  á  poniente,  y  de  1260  de  norte  á 
mediodía,  y  se  descubren  los  vestigios  de  cuatro  puertas.  En  este  re- 
cinto y  en  sus  cercanías  se  han  encontrado  y  se  encuentran  todavía  tro- 
zos de  estatuas,  de  cornisas,  de  pilastras  de  mármol  y  alabastro,  cascos 
de  barros  saguntinos,  piedrecitas  de  pavimentos  mosaicos,  monedas  de 
todas  series,  módulos  y  metales;  fragmentos  de  lápidas  con  inscripcio- 
nes enteras,  no  solamente  en  Iruña,  sino  también  en  la  venta  de  la  casa 
del  Priorato;  mas  abajo  de  la  venta  en  una  pared;  en  la  ermita,  que 
dista  solos  diez  pasos  de  la  iglesia  del  Priorato  j  en  la  villa  de  Mendoza, 
llevada  de  Iruña;  en  la  ermita  de  San  Martin  de  Astiguieta;  en  la  que 
llaman  de  Dónela;  en  la  iglesia  de  la  Margarita,  y  en  el  depósito  de  la 
sociedad  de  Vitoria,  que  están  copiadas  en  el  artículo  Iruña  del  Díccio' 
nario  geográfico  histórico  de  las  provincias  Vascongadas^  publicado 
por  la  Academia  de  la  Historia  en  el  año  de  1802. 

Lagunilla,  pueblo  de  Castilla  la  vieja  en  el  corregimiento  de  Burgos'. 
y.  Herrera  de  Pisuerga. 

Lara,  villa  de  castilla  la  vieja  en  la  provincia  de  Burgos,  partido  de 
Can  de  Muño,  distante  cuatro  leguas  de  su  capital.  Se  dice  que  la  fun- 
daron y  llamaron  Agosina  ó  Ausina  los  romanos,  y  que  pertenecía  á 
la  región  de  los  murgobos.  Conserva  sus  antiguas  murallas,  que  repa- 
raron después  los  árabes  y  los  castellanos,  y  algunas  inscripciones  de 
relieve.  jí.  V/iA  .'t: 

A  dos  leguas  de  distancia  de  esta  villa  está  la  montaña  de  Carazo, 
«xenta  de  otras  que  la  rodean,  y  en  su  cumbre  hay  una  llanura  con 
ruinas  de  una  fortaleza  que  en  su  tiempo  seria  inexpugualjle;  y  cuen-» 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  j^$ 

taá  que  en  esté  sitio  hubo  ün  templo  gentílico  y  miíy  ^^tiguo  d^^jcjaff 
do  al  ídolo  Karazo,  el  que  dio  nombre  á  la  montaü^*j  ¿3K)U  ^()\^  «nh»;! 

Mucho  mas  cerca  de  Lara  existe  la  ermita  de  San  Vicente  detral 
del  castillo,  que  si  no  es  construcción  de  romanos,  se  fabricó  con  los 
vestigios  de  alguna  población  romana  que  alli  hubo,  ])ues  todavía  exis- 
ten en  este  mismo  sitio  otros  vestigios,  muchas  piedras  cortadas,  se- 
pulcros, huesos  humanos  petrificados,  y  se  han  encontrado  utensilios 
de  hierro  y  otras  antiguallas. 

No  sé  si  permanecerán  aun  en  la  dicha  ermita  las  inscripciones  que 
copia  y  describe  un  códice  de  la  real  biblioteca  de  los  Estudios  de  San 
Isidro  de  Madrid,  titulado  Memorial  de  cosas  antiguas  de.  romanos,  y 
de  San  Pedro  de  Arlanza  y  de  otros,  que,  según  se  afirma,  fije  dé 
Ambrosio  de  Morales.  Por  ser  raras  y  curiosas  trasladaré  aqui  la  parte 
de  ellas  que  pertenece  á  esta  ermita. 

10  VI 

O  M^y ..,-,. 

SETIENS  MR 

,        ,  SEV^         RM 

.  í.^vn-,.:.  .  nf  3prj3  {9  ¡§3         ^^      ...    „^^        -    rinfrnoj  ii9Ííhni;T 

/I03  fiV'ili  J/non  *  o  üo^  ¿o'í'ijí\  -^^ob  ne) 

oññ  iui  vt.á  <>\üú  oi  nA   jíu  /  ,í-iíj  m;o  i.\  íj9  v;  oíÍBdíiri  na  yb  tibnoi-i 

.:.i<f><itt<  ttic^  aejao  tilíííil;  : '  <     VO        k  lá' v  ^to\fA  nocí  oííumobe 

LLERINA 

.  LI  SACRVM 


C.  DELLIO.   M 

F.  PO.  M.  FLA  9ÍJÍÍ53  íj'.'!>  £j 

VETERATO 
LEG.  VIL  C.  F 
N.  LX.  DE 
FILIVS.  FLA'C^ 

La  siguiente  está  grabada  en  una  piedra  cuadrilonga  con  adornos 
de  ave,  [)ez  y  de  un  hombre  sentado  en  una  mesa,  con  estas  letras 
por  abajo: 

ARCEA 

RANDICA 
CAT.RVCVLA 


f**an'xx¿^''  "'•'''■"'■»1^  '^«^^^^ 

Y  mas  abajo  hav  una  encina  realzada  en  medio  de  dos  venados. 

Sigue  otra  en  una  lápida  también  cuadrilonga  y  echada,  con  esta 
leyenda: 

ANTONIVS 

FILIO.  F.  G 
Hay  otra  asimismo  cuadrilonga  que  remata  en  medio  círculo  por 


arriba:  tiene  en  el  medio  una  mesa  realzada  con  im'¡pafjarraco,y|á  los 
lados  dos  flores  esculpidas  en  dos  círculos:  la  inscripción  que  ¿stá  de- 
bajo dice  asi:  ^^^'^  ^^'  i-naií-j  ;  .  i.-ííiá  oL)  to-ia-)  cttn  oíbivl/I 

•«íz'j  i.i7i.ÍH)I  rfyu([  jodijif  iíií,  Qj^  ARGA  '^''''^^'!^^<'I  Bíjiij^!/;  ab  koh^ip.o/ 
-fw -í'.j;í';:Jíor>  gfiíboiíí  güd'juiit  .n/^xirn*  ^'íít>  oilia  omeicn  »j¿í)  üo  ü'íj 
.oili'iiit.hi  obii'iJíi  louii  niiii  i;  ^  ,„  Tj^ ,    ^jxr^r^    rxíiííiim  i.ük'juíl  .^onlfcr 

'3iJp?brian<TÍi:*ífTr^  njimio  urbih*;?' Vlfj^fiíjj;  í:,.-;    ¡oíHMíri'ín  i^.  h:^  oVl 

Otra  cuadrilonga  que  termina  por  arriba  en  triangulo,  cuyo  centro 
está  adornado  con  buen  eusto.  y  abajo, tiene  la  inscripción    .,      ^, 

»J'u.({  jii  Íij[)K  f>'ix;bíiír;tíJJ  etidoí'ijj»'  j^i'gtííÍE  ''^^  'n/í  ..«ííbnoMtib  oho'iíuril 

VEERINE      '^'^•*  ^'  ^'>'*«'Jí'í'>^í  ovp  iúhj   .'• 
VERINA .  Lyf 
VERONIX    o 
SEVERINVS  ' 

También  termina  en  triángulo  la  siguiente,  en  el  cual  se  represen- 
tan dos  perros  con  collares,  y  un  hombre  que  lleva  con  una  mano  la 
rienda  de  un  caballo  y  en  la  otra  una  vara.  En  lo  bajo  hay  un  friso 
adornado  con  lazos,  y  en  el  medio  de  la  piedra  están  estas  letras: 

.H.P.H.Cj.- 
DMI .  C  .  F  . 

.s . v.xx 

La  que  sigue  sirve  de  peana  á  la  anterior,  con  estas  letras: 

G.  C.  ^E.  GILIEN 
PROCVLI .  I .  F  . 

CONSTITVTI 

CVIVIVS.   PR 
PATRI 

'      Esta  otra  está  en  el  cementerio  de  la  iglesia  parroquial  de  Luna, 
junto  al  hoyo  en  que  echan  los  huesos  de  los  difuntos,  con  estas  letras: 

VIELISLI.  VILIA.  NTA 
lESAM  LATÍ .  L  .  AV .  L 

Mas  abajo  se  representan  unos  animales  que  no  se  sabe  lo  que  son. 
Sigue  otra  lápida  colocada  en  el  mismo  cementerio,  y  dice  asi: 

*     -'  SERANO  .7       ^  . 

OPID.   J^I 
E.  V.   XXV 

Después  tiene  esculpido  en  lo  bajo  un  gínete  montado  en  su  caballo. 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  177 

Había  otra  inscripción  en  casa  de  un  vecino  de,  estí^  vUla^que  se 
decia  Juan  de  Pedi'O  Vega,  con  estos  caracteres ;rjq  ^viüíá  üa  >  1   , 

di!  C  .  M  . '  PA  .  Qyj^i  ^¡j'  ot  1  *       ' ,  f{3;  .b  j  iíjníy  • 

tí:  FL  .   L      Ví/jflaí,y;  '  ^      ''   ■    ni 

1UAC  .    DO  D  .         .  í   *  O 


-{. 


Queda  otra  lápida  que  esta  én  el  camino  que  va  del  Campo,  de 

Lara  á  la  dicha  villa  de  Lara.  En  la  parte  superior  tiene  un  círculo  coa 
una  üor  á  manera  de  estrella,  y  en  el  medio  su  inscripción  que  dice: 

,iitii-0  iifitJüO  BiOfíu  »rri>  ohi  ^^- _T^,^_      T^^cL  '  "t>'»íiíK)bniidii  r-on^  mih 

h  C  DEME2L.  I)E^Ki^j„..;,ofoi.bnc4.Km^^^ 

SIQ^E.    VlSADNQVi,^,  ^\\  ,,^,^00  oh.r!  .nofvA 
INIF.  A^  LX.  C.  VA4.UÍ7  íí     riuí  £ljiM;.<ib  s¿ 
.m.                                       ERIVS .  TVRA^aCVS  /VÍaiisÍ) 

on'Mín  .-^  '3íjpr£CK(  ,b.j»níJat  ikíí»')  lo^f  .«onniíioq  íovBín  r^h  19¿  *io«{  ohcij 
En  la  párté  baja  y  aun  lado  están  éstas  otras  Iefií)íiti'>  ú  o3üi>at  ri«  na 
-1,  if..  .   ..    . .;,.wí  iü  ^(>ij¡(ííiOií  í>  fOiiln 

^n'j'\ij'i"iVA\¿jx3  wb  íiJiiu^fní^b  it^   •  ■'AiV  ?oí  ol.  uoigoi  j.í  ij  ej^ 

T  en  el  otro  lado  báy 'al  parecer  un  pez  sobré  una  líancaí-''  '  *  '•  ^^'P 
-i  "  •  ,  .  '..■■•  rp 

_,;  Meacaur  de  Morga,  anteiglesia  de  la  merindad  de  Uribe  en  el  ser 
ñorio  de  Vizcaya.  Estando  abriendo  los  cimientos  de  la  ermita  de  San 
Esteban,  una  de  las  seis  de  este  pueblo,  para  reedificarla  el  ano  de  i  7/0, 
.se.eacontraroa  varias  antiguallas,  y  una  lápida  con  esta  inscripción:    . 

F.  S^MPRONIAE  ,,,,,.^,,,  ,^^^  l,¿,  ,,^, 
,...t  C0N1VGI.SVAE     ,..,,,;  ,.K,r:n,  11  U 

KÍ  POSSVET.   MEMORIA  ',    •      '.nb:>f>,G]n;.}mi 

-51      •  CONI.    ce  GC.  i»  nj;i;g  \?.  'ít;t| 

•3iiñ  ^*  í  kjiv  fi'r»  i-''3íT')mTfKí  j  obiiioq  'í  «'f,íl  KUq  "í.ivj^it 

.,' ;  MoNTEMAYOR,  lugar  de  la  provincia  de  Segóvía  en  el  partido  de  Cue- 
llar,  distante  tres  leguas  de  esta  villa.  Los  geógrafos  modernos  fijan  en 
él  la  antigua  Metercosa  de  los  arevacosy  pprque  conserva  algunos  ves- 
tigios de  su  antigua  poblacion.>  f4>  ;»»tJ  ¡,í  •nl-.n»  titihit^luf^i^^-a  *ií)  mm;! 
..H  MoTRico,  villa  de  la  provincia  de  Guipúzcoa  y  cabeza  de  partido, 
en  la  banda  ocidental  del  rio  Deva.  La  interpretan  Monstritius  por 
una  peña  que  alli  hay  llamada  Monte  de  Trico;  y  asi  dicen  que  estu- 
vo en  esta  villa  la  antigua  ciudad  de  Trício  Tubolko^  según  Tolomeo, 
vó  Tuborico^  según  Mela,  y  que  perteneció  á  la  región  de  los  várdulos. 
Las  mudanzas  y  alteraciones  que  lia  tenido  Motrico  apenas  le  han  de- 
jado rastros  de  su  antigüedad.  .   r'i.;  J    -1^    .*>•»•!;  •;!    .    Uuí  .i|i      :    i     ; .    .; 


1^8  ^  ^  í^  aifarME  R  A     PAR  TE  V  O  T  ^ 

y  Muro  (El),  pueMoaJé-Gastilla  la  vieja.  /^.  Akjea  el  Maro;;,ÍVn 

Nuez  de  abajo,  pueblo  de  la  provincia  de  Burgos  en  él  partido  de 
Castrojeriz,  sobre  el  rio  Urbel,  distante  tres  leguas  al  norueste  de  su 
capital.  En  el  recinto  de  esle  pueblo  hay  un  cerro  muy  empinado  que 
le  defiende  del  norte,  en  cuya  cima  sé  J)resenta  una  llanura  que  llaman 
Páramo  de  Ciudad,  y  en  la  que  dicen  los  naturales  estuvo  la  ciudad 
de  Montes-claros.  Atendiendo  á  su -situación  y  distancias  se  inclinan  al- 
gunos geógrafos  á  que  estuvo  alli  antes  la  antigua  Bravum  de  los  mur^ 
gobos,  pues  todavía  existen'en  el  cerro  las  ruinas  de  sus  murallas  ro- 
manas, donde  se  encuentran  medallas  imperiales,  y  donde  afirman  los 
ancianos  haber  oido  á  sus  abuelos  que  habian  visto  cámaras  subterrá- 
neas, y  en  ellas  estatuas  y  otras  antiguallas.  ^^  ,^  ^ 
'^^^GsMA,  j)equeña  ciudad  episcopal  de  Castilla  la  tíeja  én^lá -provincia 
de  Soria,  y  cabeza  de  partido:  está  sitliada  en  la  falda  del  cerro  en  qué 
estuvo  la  antigua  ciudad  de  Uxama,  que  los  vecinos  después  de  mu- 
chos anos  abandonaron,  y  se  trasladaron  al  sitio  que  ahora  ocupa  Osma, 
bañado  acia  el  oriente  per  el  rio  Ücérb,  al  que  se  le  une  alli  cerca  el 
Avión.  Solo  consta  de  sesenta  y  dos  vecinos;  pero  al  norte  y  á3oo  pasos 
de  distancia  tiene  la  villa  del  Burgo,  que  se  principió  á  poblar  el  año 
de  1 1 74,  y  se  reputa  por  un  harria  de  Osma,  cuando  debe  ser  al  con- 
trario por  ser  de  mayor  población,  por  estar  murada,  porque  contiene 
en  su  recinto  la  catedral,  el  palacio  del  obispo,  las  casas  de  los  canÓír 
nigos,  el  hospital,  el  colegio  de  Santa  Catalina,  y  la  universidad  li- 
teraria. 

Llamaban  los  romanos  á  Uxamá  Uxama-Argelos  cuando  pertene- 
cía á  la  región  de  los  arevacos ,  pafa  distinguirla  de  Uxama- Barca, 
que  estaba  en  la  de  los  autrigones,  Appiano  la  nombra  ^seiiia:,  y  diije 
que  era  el  almacén  de  las  provisiones  de  los  celtíberos,  y  que  Q.  Fuí- 
vio  Nobilior  trató  de  sorprenderla;  pero  le  costó  caro,  porqué  los  ha- 
bitantes mataron  muchos  romanos  en  el  asalto,  que  no  pudieron  Vei$- 
ficar,  viéndose  precisados  á  abandonar  la  empresa.  Mas  adelante  Porii- 
peyo,  después  de  un  asedio  muy  sostenido^  sé  apoderó  de  ella  el  añt> 
de  682  de  la  fundación  de  Roma.  Era  entonces  Uxarna  la  séptima  man- 
sión del  camino  militar  que  iba  desde  Astorga  á  Zaragoza. 

La  llanura  en  la  eminencia  del  cerro  en  que  estuvo  fundada  tiene 
bastante  declive  acia  el  norte,  y  es  inaccesible  acia  oriente  y  mediodía 
por  su  gran  elevación.  El  ámbito  que  ocupaba  la  antigua  ciudad  es  su- 
ficiente para  haber  podido  contener  seis  mil  vecinos,  y  se  concce  que 
estaba  cercado,  pues  todavía  tiene  vestigios  de  muralla  de  una  vara  de 
alto.  Son  ademas  muchos  los  fragmentos  de  piedras  labradas  que  se 
conservan  en  él,  de  tejas  planas  de  cuarta  y  media  de  ancho,  con  ri- 
bete de  tres  pulgadas  en  los  lados;  de  otras  estrechas  en  medio  círculo 
que  cargaban  sobre  las  otras;  de  ladrillos  de  mas  de  seis  dedos  de  grue- 
so que  servían  de  dovelas  en  los  arcos;  de  cornisas  y  de  otros  ornatos 
arquitectónicos  de  mármol;  de  vasijas  de  barro  cocido,  tan  delgados 
como  la  cascara  de  un  huevo,  y  muy  duros;  de  pavimentos  mosaicos; 
de  armas  y  de  armaduras  militares;  de  tablas  de  estuco  de  pulgada  y 
media  de  gnieso,  muy  tersas,  con  fajas  de  colores  pintadas  al  fresco; 
y  de  inscripciones  romanas  de  todas  clases,  y  de  familias  dé  aquella 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  ,yo 

ilustre  ciudad.  Y  se  encueutran  todavía  en  este  mismo  recinto  anillos 
de  varios  metales,  algunos  con  piedras  preciosas,  y  monedas  de  colo- 
nias y  municijños  de  España  de  todos  módulos  y  tamaños.  Fuera  de 
lo  que  eran  muros  hay  también  vestigios  de  cal  y  canto  de  grandes 
edificios  de  fraguas,  de  fábricas  y  de  otras  oficinas  de  manufacturas, 
entre  los  cuales  se  hallaron  pesas  de  barro  graduadas  con  números 
Tomanos^f3  ítfiíK»  -. 
^'      De  las  inscripciones  solamente  copiaré  la  que  sigue  por  ser  paf- 

tícular.  .  í«    i       « 

LYGOVIBVS  )    e.obf-iuhmj^típ 

'    '•    —-^^^^y/"  SACRVM  X  K 

-eií'tl  ^b  obhiRtí  b  flS  LOC.  PVRGL-.;  pv, 

<^|  ii;  ocnníl  CO.  COLLE  f  ,¿^,  j 

7  "'^  ^V^r  *'  ^^^'    SVTORV  Vi»W.<í  rM;,MDA 

«b   :n^«;I  ís  ^  i  _  ^    D   D  .    .  :...  inuj^r        '  .,, 

OsMA,  lugar  de  la  hermandad  de  Valdegovia  en  la  provincia  de 
Álava.  Tolomeo  la  llama  Uxama- Barca,  y  la  coloca  en  la  región  de 
los  autrigones.  No  ha  quedado  de  su  antigua  población  mas  que  una 
preciosa  lápida  con  esta  interesante  y  decisiva  inscripción: 

iy.^  ,     ,  ,                             T.  R.  P.  D.  S.  T.  T.  L  > 

!g:                                                     ILARIONI  í 

^^,                                            FL.  MENICAR.  PETI  '  '''i'         -    '-^ 

VXAMA.  IBARCENSIS  '■?'^'^''  ^^"^  ^"P 

f  .r  crn-irrk  -  :    '  :  "OíO*10<I    nriB  T 


<>*bjíl  odiocníi^i   ab  £a'io.?> 


OsoRNO,  villa  de  Castilla  la  vieja  en  la  provincia  de  Falencia,  parti- 
do de  Nueve  Villas,  á  la  que  llamaron  los  romanos  Deobrígula^  y  To- 
lomeo Tfíeobricula  ^  para  distinguirla  de  Deobriga  que  estaba  en  la 
misma  región  de  los  murgobos.  Conserva  algunos  pequeños  restos  de 
su  antigua  población :  fue  la  octava  mansión  del  camino  militar  que  sa- 
lía de  Astorga  para  Tarragona;  y  la  séptima  de  otro  procedente  tam- 
bién de  Astorga  que  terminaba  en  Burdeos.  ;"q  'A)  í.yMv.Yií-snh'Á    i.í   7 
'    Falencia  ,  ciudad  episcof)al  de  Castilla  la  vieja  y  cabfeza  ae  províñ- 
^tidi'.  está  situada  en  la  orilla  del  rio  Carrion.  Llamóse  en  lo  antiguo 
Palanda,  ó  Pallantia,  ó  Palancia:  fue  la  capital  de  los  vaceos,  y  el 
pueblo  máximo  de  ellos  como  la  llama  Apiano  Alejandrino.  Él  año  de 
602  de  la  fundación  de  Roma  el  cónsul  Lúculo  la  sitió  en  vano,  pues 
se  vio  precisado  á  abandonar  el  cerco  j)or  las  crueles  extorsiones  que 
'le  causaba  la  caballería  palantina  que  habia  quedado  fuera  de  la  ciu- 
dad, y  por  las  frecuentes  y  feroces  salidas  que  hacían  de  ella  sus  ha- 
bitantes. Marco  Emilio  Lépido,  cónsul,  volvió  á  sitiarla  el  año  616;  y 
después  de  haber  resistido  con  vigor  á  los  asaltos,  huyó  de  noche  el  ge- 
neral, y  habiéndolo  observado  los  palentinos  le  siguieron  con  velocidad, 
y  le  mataron  6000  romanos.  Y  Pompeyo  el  de  678  insistió  en*  el  mis- 
mo proyecto;  pero  Sertorio  le  desbarató,  reparó  los  muros  de  la  ciudad, 
y  la  proveyó  de  todo  lo  necesario  para  su  defensa. 

Fue  la  tercera  mansión  de  la  via,  militar  que  iba  de  Astorga  á  Tar- 

Z  2 


S  ?_  '/  r^^-- j  MERA  PARTE.'' 
ragb^a;''f '(fiée^'éí'catiónigo  Pulgar  que  "por  algunos  vestigios  que  tal 
«vez  se  descubren  subterráneos  en  diferentes  sitios,  cuando  se  han  pro- 
wfundizado  para  echar  cimientos  á  edificios  (modernos)  se  reconoce 
»que  fue  dilatadísima  población/'  El  año  de  i522  entre  un  montón  de 
piedras,  que  eran  restos  de  un  monumento  romano,  se  descubrió  en 
Falencia  una  pila  de  piedra  que  contenia  12.000  monedas  de  todos 
metales  y  módulos  de  colonias  y  municipios,  y  de  otras  clases;  y  el 
año  de  1 786  se  encontró  una  lápida  en  esta  ciudad  con  un  epitafio, 
que  traducido  al  castellano  decia:  "A  los  dioses  Manes:  A  Neyo  Pom- 
»peyo  Severo,  de  edad  de  XL  años:  su  madre  Cornelia  Moesta  (Triste 
»ó  afligida,  si  no  es  apellido)." 

Pancorbo,  villa  del  corregimiento  de  Burgos  en  el  partido  de  Bure- 
ba.  Estuvo  en  la  región  de  los  aiitrigones,  y  dicen  que  se  llamó  en  lo 
antiguo  Porta  augusta,  por  estar  situada  entre  dos  montes,  y  al  fin  de 
una  angostura  que  tiene  una  legua  de  largo.  Inmediato  al  lugar  de 
Ameyugo,  que  está  alli  muy  cerca,  se  descubrieron  mas  de  treinta  se- 
pulcros cubiertos  y  un  rico  capitel  romano.  En  la  parte  de  acá,  antes 
de  entrar  en  el  pueblo,  se  desenterró  un  pavimento  mosaico  que  figu- 
raba un  laberinto,  y  otros  adornos  geométricos  de  buen  gusto;  y  se  ha- 
llaron en  las  alturas  de  aquellos  montes  vecinos  bridas  de  caballos,  lan- 
zas, hachas,  una  pequeña  de  ágata,  piquetas,  astas  de  ciervo,  una 
de  dos  varas  de  largo;  dientes  de  javalí  de  mas  de  tercia,  colmillos  de 
elefante,  algunos  petrificados,  y  muchas  monedas  romanas.  En  una  ex- 
cavación que  se  hizo  el  año  de  1 794  en  la  montaña  de  Santa  Engracia, 
que  está  cerca  de  Pancorbo,  se  desenterraron  otras  muchas  antiguallas, 
y  gran  porción  de  monedas.  '^.A!  ./.'./ 

Cerca  de  Pancorbo  hubo  una  ciudad  que  llamaron  los  romanos 
Findeleia,  y  fue  la  décima  mansión  del  camino  militar  que  iba  desde 

"Astorea  á  Bufdeos.    f      - '^  ''í''    ;>/    r"  /    r^-nr.. 

'^'  Páramo  de  Ciudad  (despoblado).  7^.  Nuez  de  abajo.   '>7*>ff /r  -^í ,  /.f. 

**|  'Portillo,  villa  de  la  provincia  de  Valladolid  y  cabeza  dé  partido, 

'^ál  mediodía  del  Duero,  y  cerca  de  su  capital.  Estuvo  en  ella  la  anti- 

~gua  JSivaria  de  los  {>aceos ,  y  fue  la  octava  mansión  de  la  vía  militar 
que  salía  de  Mérida,  y  pasando  por  Cebrones  terminaba  en  Zaragoza; 
y  la  décimaquinta  de  otro  camino  romano  que  también  procedía  de 

"Mérida  y  seguía  sin  rodeo  á  Caesar-augusta.  Se  han  encontrado  en  Por- 
tillo diferentes  monedas  de  colonias  y  municipios  ¡de  España,  y  otras 
antigüedades.  ;        ;  :  ;    »  •    V"^' 

'  •  PoRTUGALETE,  villa  y  puerto  del  mar  Cantábrico,  cerca  de  Bilbao. 

'V.  Bermeo.     ^"■' \  '^'^  ^>i'*^'*'¿  -.¿.í^íj  *^  «íí»»/Í  í>p  OGíOKJíiítrÉ üÍ  ish  toa 
Pozo  (El),  Venta 'qué  ¿stá  en  lá  prAvincia  'de  Burgos  y  en  la  jurís- 

"diccíon  de  los  Valbases.  Zurita,  que  hubo  de  haber  pasado  por  alli, 

copió  la  siguiente  inscripción  maltratada  que  halló  en  la  venta: 

-  ::  I )  ííiKMf  91*  .  :::::::::GAE^^.  ^  .l;,  •^,^,,  .,  ,    ,    ,  , 

.b.wn  oii>/noa.«í,,        ^        CLV:  :::::::^í  ,,r      ......  ^   •     -j^^l        .' 

'ti.il  ''^^%^^  oíi^lísn;  <i:a?>!  P0NTlFE::.ít::4:.  ,  ^,oa^,; 

^hteíiíJíii  ij  ab  Ho-ii J! n  gol  h  p.  XXX :::•:•:•::  ^  xv«.  ,   '^%  ^^  1"        '' 

,  ■    .     .      ^'^'Mi^vk.  AVGVSTOBRIGA  ^.boi  oí>  am^¿m  «f  ^ 

c  \ 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  i8f 

vv  Puerto,  pueblo  de  las  montañas  de  Santander,  situado  entre  esta 
ciudad  y  la  villa  de  Laredo,  en  la  costa  del  mar  Cantábrico,  que  corí- 
serva  algunos  rastros  de  antigüedad,  y  en  el  que  copió  el  P.  Heoaoia 
siguiente  inscripción:  uíjí-.sxj/  ujj  u:  ;  :  ,ío;>  oÍi 

IMP.  CAES.  L.  SEPT.  SEVERI.  PERTIN.  PII 
AVG.  ARABIci.  ABIABEN.  PARTH.  MAXIM. 

FIL.  DIV.  M.  ANTÓN. 
DIV.  HADRIANI.  ABNEP.  ¿ÍVI.  ANT. 
PRONEP.  DIVI.  TRAIANI.  PARTHIG       .     .        .       . 
""^'^  ET  DIVI  NERVAE.  ADÑ.    '  ^'^"^^^"^f  ^  ^''f 

;     .K.ufiJnnP.    MARCO  ÁVREL.  ANT.  AVO.  .m- ,  .^     . 

-w;a  nir  !>  n-j  TRIR  POT.  VII.  COS.  I.  PROG.  PP.  l^^ 

NAVIG.  QVI  CANTABR.  NEGOToíj.  -.b  oíd 

i  i  AD  PORT.  IVLIOBRIG.7  ,oidxi  oii  iob  iin^m 

POSVER.  DEVOT.   "  l^  n9  7  ,?>ií1iino'^ 

N.  M.  Q.  E.     '  <>'>  '^dob  o^  oa  í)np 

QuiNTANiLLA  DE  LAS  ViÑAS,  ptieblo  del  corregímíeüto  de  Burgos,  par- 
tido de  Can  de  Muño,  junto  á  Lara.  Entre  estos  dos  pueblos  hay  una 
ermita  titulada  nuestra  Señora  de  las  Viñas,  de  construcción  al  parecer 
romana,  que  contiene  mármoles  pulimentados,  y  debajo  del  altar  un 
sepulcro  con  muchas  labores  de  gusto,  y  con  esta  inscripción. 

En  lo  mas  alto  están  grabadas  estas  letras:     ^^í  >Í3  üuin/i  U}U{&í  iá 

T.  R.  P.  D.  á  t.  T.  L 

TKUVKí  :y¿ 
En  el  medio  va  la  inscripción  de  este  modo: 

'ÑA.  RN.  O ' 

NI.  FL.  AVENI 

CAR.  PET.  L.   VX 

AMA.  IBARCÉN 

SI.  SER  VO.  A/.  XX 

Sigue  un  espacio  con  muchos  adornos,  y  mas  abajo  estas  cifras: 


y. 


.  A — I — N  R— I      N  r 

,  ,^  I    ^^^^,  'r. *-.^  ,.  I til    i£  a 


-líb  üUiijjUti  i  jOjJcnu  vi»  '>iaííu»líf  lí  i.»  ,h;>«*»'*  Jh',;.  ovikí^o  niíp  !.  'i^nj;<j 
^ '  "Se  detie  tefieí^'é?  cotísfdéráíííón'  que'fák  ¿clio  prfitñéras  Wás  cojirá- 
das  arriba,  que  se  dice  están  grabadas  en  lo  mas  alto  del  sepulcro,  son 
las  mismas  que  se  copiaron  en  el  artículo  de  Osma,  lugar  de  la  her- 
mandad de  Valdegovia;  y  que  la  inscripción  también  copiada  de  la  que 
está  en  el  medio  del  sepulcro,  aunque  alterada,  es  semejante  á  la  cpi.e 
se  copió  en  el  citado  articulo. 


,8a  c  ?  vv    p  R  I  M  E  R  A     F  A  R  T  E;''  n  tr  -r 

:iy  En  el  camino  que  va  de  Lara  á  Quintanilla  hay  una  lápida  muy 
bien  laboreada  junto  á  la  ermita  de  San  Miguel.  Es  semicircular  por 
arriba  y  sei  representa  ^n  su  centro  un  caballero  montado  en  su  caba- 
llo con  lanza  en  ristre,  hiriendo  un  venado:  mas  abajo,  fuera  del  semi- 
círculo, están  grabadas  estas  letras: 

ELA  Jlíjí 

^TJ,  MN4.XÍLV  :,,.-..     , 

,.  <»     ■.   -■     'i    i  i^     ,  t . .  ■ 

Las  inscripciones  de  este  artículo  se  copiaron  del  códice  que  se  cita 
en  el  de  Lara. 

Reinosa,  villa  y  cabeza  de  partido  en  las  montañas  de  Santander.  A 
media  legua  distante  de  ella  y  acia  el  sur  hay  un  alto,  y  en  él  un  pue- 
blo de  este  partido  que  llaman  Retortillo,  no  muy  separado  del  naci- 
miento del  rio  Ebro,  y  acaso  por  esto  le  dicen  también  Fontibre  ó 
Fontible,  y  en  él  pone  Plinio  la  ciudad  de  Juliobriga  de  los  cántabros, 
que  no  se  debe  confundir  con  la  de  Portus  Juliohrigensiiim ,  ahora  San- 
tona,  distante  cuarenta  millas  del  nacimiento  del  Ebro.  En  este  alto, 
dopde  está  Retortillo,  hay  ruinas  de  su  antigua  p9blacion  romana,  y  se 
,ePContraron  lápidas^  una  de  las  cuales  afirma  que,  confinando  con  los 
campos  ¿Q  Juliobriga ,  babia  otra  ciudad  nombrada  Zeg/o  IF,  donde 
está  ahora  Henestrosa.  Se  asegura  que  Julio  César  fundó  i  Juliobriga 
el  año  46  antes  del  nacimiento  de  J.  C.  Copiaré  aqui  la  inscripción  de 
la  lápida  arriba  citada,  y  otra  que  se  encontró  en  Retortillo.  ^^[.^¿i,". 

X  t  TER.  AVGV 
ST.    DIVIDIT 
loboLíi  pRATA.  LEG'^^aói  sí  b-/  oiítóui  la  £¡vl 

IIII.  ET.   AGR 
,,,VM.  IVLIO., 

BRIG 

y  /  »     :■'  '   > 


viS^UILa  JÁÁti 


TINO.  P19 "  :  T  ;' '' 

*^':tíi^i:»  f0i:dv[ñúí\  «fifia  "\{  < «o  MÁXIMO  *^ííi  hod  ÓipBqgd  au  ^JJgiB 

SEMPER 
,|^,:;      .  ^^3,,,  AVGVSTO  ,| 

RemelltjmT^^ j)iieblo  de  unos  cincuenta  vecinos  en  la  Rioja ,  entre 
Tricio  y  Briviesca.  El  P.  M.  Florez^y  otros  geógrafos  Bpodernos  son  de 
parecer  que  estuvo  alli  cerca,  en  la  planicie  de  un  alto,  la  antigua  ciu- 
dad de  los ^e/r€('f&y,  que^^cJl^eo  llama -O/z^a,  Esjléfono  Q^¿^¿A,<y  el 
itinerario  4e,  Aj^/oninq,  l^ibya  ó  Lybiq,; .  fju.e;  la  déf;ig>aquipta  niap^^í^ 
del  camiüQ  fpijgk^no  ques  vepia  por  lof  .Krin<?os  á.Xepu,  y  pí^saba.  por 
Zaragoza  y  TaVí^agona;  Conserva  ruinas;  4!S{Su  anti§ua.2)oblaeÍGí]jj¿  y  se 
encuentran  en/su  recinto  monedas  de  todas  clases..,!;  í-ílr.a  ;^»  wjhUi 

Retortu^lo,  pueblo  del  partido  de  Reinosa,  .>P".  ^^^jtícuíij^  oiqoa  :;<; 


PROVINCIA     TARRACONENSK  i83 

'"'  Revilla  del  Campo,  lugar  del  corregimiento  de  Burgos  en  la  juris- 
dicción de  Juarros  y  La  Mata.  Se  descubrieron  en  el  camino  que  va  ¿ 
Nájera  y  en  el  distrito  de  este  pueblo,  estando  cavando,  muchas  mo- 
nedas romanas,  y  grandes  piedras  cuadrilongas  colocadas  de  dos  en  dos 
unas  sobre  otras,  y  la  última  muy  laboreada  con  adornos  del  gusto  an- 
tiguo, y  dividida  en  ües  espacios  como  las  que.  descrijiimos^en  e|^^|ti' 
culo  de  Lara.;t  ü1  y  .íioabiüíl  ¿!ií^  U  r.df  onp  ir-vlhu  ^Mr.invA 

■-'  RfBAREDONDA,  lugar  de  la  provincia  de  Soria  en  el  aneado  de  Medi- 
naceli.  Se  llamó  en  lo  antiguo  Segesamunclum y  pertenecia  á  la  región 
de  los  aiUrigones  y  y  pasaba  por  él  la  via  militar  que  bajaba  desde  los 
Pirineos  á  León,  pasando  por  Tarragona  y  Zaragoza,  cuyos  vestigios  se 
mantienen  en  sus  inmediaciones.  ;,„  -^í^rnÁi  j  t¿v.cfr^ 

Ribera,  despoblado  del  reino  de  León  en  la  orilla  del  Duero,  donde 
están  los  cimientos  de  la  antigua  ciudad  de  ^mallobriga ,  que  corres- 
pondia  á  la  región  de  los  vaceos.  Fue  la  sexta  mansión  del  camino  ro- 
mano que  iba  desde  Mérida  á  Zaragoza,  rodeando  por  Cebrones;  y  la 
décimatercera  de  otro  procedente  también  de  Mérida  que  terminaba 
asimismo  en  Zaragoza,  pero  pasando  por  Salamanca. 

RfosECO  ó  Medina  de  Rioseco,  ciudad  de  la  provincia  de  Valladolid 
y  cabeza  de  partido.  Llamáronla  los  romanos  íorum  Egurrorunt^  que 
es  lo  mismo  que  Mercado  de  los  egurros,  región  antigua  del  convento 
Asturicense,  que  pertenece  al  país  de  Valdeorras  en  Galicia:  todavía 
es  mercado  general  de  gallegos,  asturianos,  leoneses,  castellanos  y  de 
los  naturales  de  otras  provincias,  á  donde  concurren  de  todas  ellas  á 
comprar  y  vender  provisiones,  especialmente  los  pescados  y  ganados, 
y  otros  géneros  industriales.  Pertenecia  á  los  vaceos,  y  se  han  encon- 
trado en  su  recinto  monedas  de  Antonino  Pió  y  otras  antiguallas.  Zu- 
rita copió  la  siguiente  inscripción  que  halló  en  esta  ciudad: 

ATTVAE.  BON 

.fu^UuJnlNTERCATIENSI     . 
uir^  •)!>         AN.  XXXIU 

AIVS.  ANTONIVS 

t-    0v>i,iji,.i   Á^,  WAjJ   ttlWiíj     VXO.  S.    F.     G  ei'Oiw     .:.,0::- 

Yo  no  sé  si  Intercatia  estuvo  en  esta  misma  ciudad  de  Rioseco; 
pero  si  que  su  campo  é  inmediaciones  fueron  teatro  de  grandes  bata- 
llas. Apiano  Alejandrino  cuenta  que  Lúculo  la  sitió,  y  que  durante  el 
cerco  hubo  un  desafio  entre  un  soldado  de  la  ciudad  y  Escij)ion  el  jo- 
ven; y  (pie  cuando  Lúculo  la  tomó  el  aüo  de  602  de  la  fundación  de 
Roma,  los  habitantes  vencidos  no  j)resentaron  á  los  vencedores  plata  ni 
oro,  ])orque  no  estimaban  estos  metales.  Intercatia  fue  la  segunda  man- 
sión del  camino  militar  que  iba  desde  Astorga  á  Zaragoza  por  la  Cantabria. 

Roa,  villa  de  la  provincia  de  Burgos  en  el  partido  de  A  randa,  lla- 
mada en  lo  antiguo  Rauda  ^  cua'ndo  era  municipio  y  pertenecia  á  la 
región  de  los  vaceos,  cuyas  ruinas  conserva  en  la  orilla  septentrional 
del  Duero,  y  cuando  era  la  quinta  hiansion  de  la  via  militar  que  de^de 
Astorga  iba  á  Zaragoza,  pasando  por  la  Cantabria. 

Rodilla^  es  un  sitio  alto  que  está  eo  Castilla  la  vieja,  entre  la  villa 


í  84  -^  ''  '     Pl^  1  M  E  R  A     P  A  R  T  B.  V  O  ?T  ^ 

de  Monasterio^  el  lugar  de  Fresno.  Está  ya  averiguado  que  estuvo  en 
éste  alto  el  Tñtium  de  los  autrigones  y  distinto  úel  Tritium  Metalliim 
de  los  berones.  Se  conservan  en  él  las  ruinas  de  su  antigua  población 
romana,  y  se  desenterraron  no  hace  mucho  tiempo  acueductos  de  ar- 
gamasa, monedas  de  colonias  españolas,  inscripciones  de  todas  clases, 
y  trozos  de  utensilios  domésticos.  Fue  Tritium  la  octava  mansión  del 
camino  militar  que  iba  desde  Astorga  á  Burdeos,  y  la  novena  de  otro 
que  salia  también  de  Astói*ga  y  terminaba  en  Tarragona.  Cerca  de  Ro- 
dilla, y  por  espacio  de  cinco  leguas  hasta  media  de  Burgos,  se  extendía 
una  antigua  calzada. nm^  pocos  años  hace,  de  la  que  no  sé  si  se  apro- 
vecharon para  el  nuevo  camino.  Constaba  de  cuatro  hiladas  de  piedras, 
cascajo  y  tierra,  y  pudo  muy  bien  haber  sido  un  trozo  de  alguno  de 
los  dos  caminos  militaren  rófíiános  arriba  dichos. 
"'  Saldaña,  villa  del  reino  de  León,  al  oriente  de  la  capital,  en  la  pro- 
vincia de  Falencia,  distante  cuatro  leguas  al  norte  de  Carrion  de  los 
Condes,  y  situada  al  pie  de  la  peña  de  San  Román,  en  un  ameno  valle. 
Es  famosa  en  nuestros  romances  que  refieren  haber  estado  preso  en  su 
castillo  el  conde  de  Saldaña,  padre  del  esforzado  Bernardo  del  Carpió. 
Quieren  algunos  geógrafos  modernos  que  los  romanos  la  hubiesen  lla- 
mado Saldania;  fundándose  en  lo  que  dice  una  lápida  que  se  encon- 
tró en  la  ciudad  de  León  de  un  Lucio  Lolio  Loliano,  saldaniense,  ó 
natural  de  Saldania.  Entre  las  ruinas  de  sus  murallas  y  castillo  se  per- 
cibe algo  de  la  arquitectura  romana,  y  de  su  modo  de  construir. 
•  Salguero  DE  Bujedo,  lugar  de  la  provincia  de  Burgos  en  el  partido 
de  Miranda  de  Ebró.  Se  descubrió  en  él  una  lápida  con  esta  inscripción: 

-ij^  .¿íi.ii¿u-íjai.  eíí«o  Y  oí^í  (b;>^^^^  ''^      ^gaotn  ojoj   ,f  i,^  \vVf,h^^\ 

CALPVRNIVS.    AYO  "  ^ 

San  Andrés  del  Berron,  ermita'  situada  en  el  valle  de  Mena,  pro- 
vincia de  Burgos,  partido  de  Laredo,  distante  tres  cuartos  de  legua  de 
la  villa  de  Valmaseda.  En  las  inmediaciones  de  este  santuario  hay  es- 
combros y  otras  señales  de  haber  habido  población  romana,  en  donde 
pudo  haberse  encontrado  la  siguiente  inscripción,  que  el  P.  Henao  vio 
Y  copió  ei?  ^st4  ermita. 
?>:r)    w.   vi,  i.rtr^ú')  ijmtn  /tí?n  i»4  ^TMij^r^  vA^fm^t^  b.  m?  on  oY 

^Uiid  <íuí,iii/i-  IMP.  CAESARI  C.  IVLIO.  VEROi  u  ohüu.:  m  twp  b.  oísir 
ir»  íijnintil,  o.  MAXIMINO  PIÓ  FELICI  AVG.  GERMÁNICO  oiiuiíjA.  .gdl 
~n\  iy  iiü|qij.^jyj^xiMO.  DACICO.  MAX.  SARMATICO.  MAX.  0(Íj:íÍ  o:mi:> 
?''  «¿>fwb»»í  PONT.  MAX.  TRIB.  V.  IMP.  yil.  P.  P.  €¡0S.  ''"P  V  r'^^.' 
iíí^,  Mq  <yvh,   -p^QQf^^^  (hyiUú-i^'yU}  t)íl  eObif^J  »V  ^->í,^r7nlí;ll  í^bí  ,büm  íí 

^^y^  CAIO.  IVL.  VERO  MAX.  NOB.  CAESARÍ.'  '^^["^^P^J  ^^>'^^ 

'-^úCiúniink    GERMÁNICO  MAX.  DACICO  MAX.  ;"^mt:r>Ioi)  ^ol^ 

k1  l  VirwrwK..  SARMATICO  MAX.  PRINCIPI.  IVVENTVTIS     j^  '^^f 
k«^inn^;<p.  JMP.  C.  IVLI.  IMPER  I.  P.  P.  P.  AVG,,,.,  ,,;;  ^^^ 
^^h  .>  fp^tó;:  MARE.  PONTES.  TEMPORE.  VETVSTATIS;  y    o.,9,,a  f,|^ 
CONLAPSOS.  RESTITVERVNT  ,  ^  «  M  ,^,,uk 

*lli7  d  auno  .CVRANTQ.  DECIO.  LE.  C.  AVG  G.  PR/íPR;^qTi  nuo/i 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  ,85 

San  Esteban  de  Gormaz,  villa  de  la  provincia  de  Soria  y  cabeza  de 
partido.  Mantiene  algunos  vestigios  de  población  romana,  v  algunas  J¿- 
pidas  con  inscripciones  como  la  siguiente:  A  »f>  oKÍrnon  oí»'  í'ítb 

M.  AEMILIO  ^ 

LEPIDO 
PATRONO 
D.  D 

San  Martin  de  la  Arena,  puerto  de  mar  en  la  costa  de  Santander. 
Plinio  le  llama  SuaJices  y  Portus  J^e  rea  suecas ,  que  pertenecia  á  la  re-, 
gion  de  los  orgenomescos  cántabros.  Quedan  algunos  vestigios,  aunuuei 
muy  pocos,  de  su  antigua  población.  j^,i,,  ^^  j^.^ 

Santa  Cecilia,  despoblado  del  valle  de  Mena,  entre  las  billas  de 
Medina  de  Pomar  y  de  Valmaseda.  Hay  en  él  una  ermita  dedicada  á 
San  Andrés,  y  en  ella  una  lápida  con  su  inscripción,  que  es  una  dedi-j 
cacion  al  emperador  Maximiliano,  por  haber  mandado  reparar  el  ca- 
mino que  iba  por  aquel  despoblado.  Dicen  que  es  igual  á  otra  que  hay. 
en  Braga,  y  á  un  trozo  de  otra  que  está  en  Archidona.  P.  su  artículo! 
en  el  convento  Astigitano  de  la  Bética.  ¡  s 

Santander,  ciudad  episcopal  de  la  provincia  de  Burgos,  partido  de. 
Laredo  y  puerto  del  mar  Cantábrico.  Llamóse  en  lo  antiguo  Portus 
Blendium,  y  era  de  la  región  de  los  cántabros.  Apenas  han  quedado 
de  su  población  romana  mas  que  unos  rastros,  por  la  gran  mudanza, 
reparación  y  aumento  que  ha  tenido  esta  ciudad  en  el  siglo  último. '?.w,  • 

Santillana,  villa  de  la  provincia  de  Burgos  en  el  partido  de  Laredo,i 
y  cabeza  de  jurisdicción.  Según  las  tablas  de  Tolomeo  ])arece  haber, 
sido  la  antigua  ciudad  mediterránea  Concana  de  los  cántabros,  y  casL 
lo  confirman  algunos  vestigios  que  hay  en  su  recinto  y  en  sus  inme^^j 
diaciones.  ^     ^  >íijj»ijyje  í.'f    * 

Santoña,  villa  y  puerto  del  mar  Cantábrico  en  la  provincia  de  Bur- 
gos, y)artido  de  Laredo,  á  la  que  llamaban  los  romanos  Portus  Julio^, 
briírensium  y  Victoree  y  en  la  región  de  los  cántabros.  Mantiene  señales 
claras  de  su  antigua  población,  y  una  inscripción  que  refiere  "que  los. 
^barqueros  de  aquel  mar,  comerciantes  en  este  puerto,  levantaron  una 
» memoria  al  emperador  Caracala." 

Sasamon,  villa  del  corregimiento  de  Burgos,  partido  de  Castrojeríz,, 
entre  esta  otra  villa  y  la  de  Villadiego,  distante  seis  leguas  de  Burgo^^' 
y  cuatro  de  Amaya.  Pertenecia  en  tiempo  de  los  romanos  á  la  regioQ/ 
de  los  muríTobos  ó  turniódigos ,  y  la  llamaban  Segisaniuní  ó  Segisamc^; 
Julia,  donde  Augusto  puso  los  reales  al  empezar  la  guerra  contra  los 
cántabros.  Conserva  grandes  trozos  de  argamasón  que  parecen  ser  res-, 
tos  de  un  acueducto  y  de  otros  edificios  romanos.  Se  han  descubierto 
en  su  recinto  porciones  de  un  pavimento  mosaico,  inscripciones  y  me-t 
dallas,  que,  según  leyeron  algunos  numismáticos,  se  acuñarop,^p.fk!¡¡^ 
gesamon.  ,    '  ,  ,  ,!  :j\ 

íK  Fue  la  sexta  mansión  del  camino  militar  que  salía  de  Astorga  par^ 
Burdeos:  la  séptima  del  que  iba  también  desde  Astorga  á  Tarragona^ 
y  la  décimaoctava  del  que  bajaba  ¡x)r  los  Pirineos  y  seguia  á  León. 

Aa 


i86  '  ^  ^''?  !f  f  M  E  R  A     P  A  R  T  E.   ^  •'^^  "^  ^ 

Segóviá,  ciudad  episcopal  de  Castilla  la  vieja,  cabeza  de  provincia 
y  de  partido,  distante  al  norte  de  Madrid  catorce  leguas.  Conserva  su 
antieuo  nombre  de  Segobia,  y  perteneció  á  la  región  de  los  arevacos. 
Colmenares,  Somorrostro  y  otros  escritores  ban  publicado  las  glorias, 
timbres  y  monumentos  de  esta  ciudad,  de  los  cuales  permanecen  al- 
gunos. 

Tales  son:  un  medio  relieve  de  piedra  cárdena  que  representa  á 
Hércules,  con  la  clava  en  las  manos,  pisando  la  cabeza  del  puerco  Eri- 
manteo,  colocado  en  la  escalera  de  una  torre  antigua  que  está  dentro 
del  monasterio  de  las  monjas  de  Santo  Domingo  el  real:  un  toro  ó  ber- 
raco  y  dos  puercos  de  piedra,  casi  informes  y  muy  gastados  j)or  su  re- 
lilota  antigüedad,  en  la  calle  real:  el  bajo  relieve  de  una  figura  ecues- 
tre en  una  lápida  que  subsiste  en  la  muralla^  frente  á  Santa  Cruz,  con 
un  ei)itafio  al  pie,  de  Cayo  Pompeyo  Mucron,  natural  de  Uxama,  que 
vivió  noventa  años;  y  otras  diferentes  inscripciones  que  omito  por  estar 
todas  publicadas,  y  no  ser  geográficas.  Se  han  encontrado  ademas  en 
esta  ciudad  monedas  de  colonias  y  de  municipios  de  España.  Los  es- 
critores castellanos  atribuyen  á  esta  ciudad  dos  monedas  de  mediano 
bronce  conocidas  de  los  numismáticos,  que  tienen  los  nombres  SEG 
OB  (ia)  y  SEGÓ VI A  en  los  reversos,  y  un  puente  de  dos  arcos  con  un 
castillo  en  el  pilar  del  medio;  pero  está  ya  averiguado  que  pertenecen 
á  otra  Segovia  que  hubo  en  Andalucía,  en  un  despoblado  de  la  Eética^ 
y  en  el  convento  Hispalense.  /^.  su  artículo.  A 

'.'■'  Pero  el  monumento  romano  que  mas  distingue  y  ensalza  á  esta  Sef\ 
gobia  arevaca^  sobre  todas  las  ciudades  antiguas  de  España,  es  su  cC'*; 
lebérrimo  acueducto,  tanto  por  su  elegante  forma  y  sólida  construcción, 
cuanto  por  su  inalterable  conservación  y  uso  constante ,  pues  todavía 
sigue  proveyendo  de  agua  cristalina  i  esta  población  después  de.  mas 
de  diez  y  ocho  siglos.  t'"'»^  ^^^]}  ^--^jilj-^'/  i^n\vúv>  /ufriH-r    ^  oí 

El  arquitecto  que  le  trazó  tomó  el  ^gua  del  riachuelo  llamado  ahora 
Riofrio,  en  porción  suficiente  para  el  abasto,  y  la  encerró  en  una  arca 
robusta  que  construyó  con  piedra  fuerte  y  labrada  á  la  distancia  de 
5oo  pasos  de  la  ciudad,  y  á  la  altura  de  i7  pies  de  la  tierra.  En  pro- 
porción de  lo  que  esta  bajaba  seguía  «1  nivel  del  agua  sobre  un  solo 
orden  de  arcos;  pero  cuando  estos  llegaron  al  número  de  ^^^  y  la  pro- 
fundidad de  la  tierra  á  39  pies,  comenzó  otro  segimdo  orden  de  arcos 
que  sigue  hasta  la  ciudad.  En  la  plazuela  del  Azoguejo  tiene  el  acue- 
ducto 1 02  pies  de  alto,  y  bajando  el  agua  por  encima  de  la  muralla 
entra  en  una  bóveda  de  piedra,  por  la  que  puede  andar  derecho  un 
hombre,  hasta  que  se  reparte  y  distribuye  para  todas  las  fuentes  pitbli'- 
cas  y  privadas  de  la  población.  Consta  este  ostentoso  edificio  de  161  ar- 
cos, cuyo  material  es  de  sillares  cuadrados  de  piedra  cárdena,  y  ahora^ 
después  de  tantos  anos,  no  se  les  ve  ninguna  unión  de  cal  ni  betun^ 
Los  pílai^es  que  sustentan  los  arcos  tienen  8  pies  de  ancho  en  su  frente  J 
y  en  los  lados  interiores.  Encima  de  ios  tres  mas  altos,  que  están  en  la  ■ 
dicha  plazuela,  hay  una  especie  de  cornisa  que  los  une  y  cobija,  y  les  ^ 
sirve  dé  rtemate.  En  el  del  medio  permanecen  dos  nichos,  en  los  que 
se  dice  hubo*  dos  estatuas,  una  de  Hércules  y  otra- de  no  sé  que  deidad 
ó  héroe,'  y  que  ahora  ocupan  las  de  la  Virgen  y  San  Sebastian.  No  se 


PROVí^CIAr,   T-A^RACOi^íENSE.  18-7 

encuentra  en  todo  el  acueducto  inscripción  alguna,  ni  seíial  de  liaheria 
tenido,  por  lo  que  se  ignoran  los  nombres  de  quién  le  mandó  construir, 
y  del  arquitecto  que  le  trazó  y  construyó. 

Segovia  fue  la  décinia  itfansioii  dé  ]á''vi^  militar  que  iba  de  Astor- 
ga  á  Zaragoza  por  Cedrones;  y:  la  décimaséptima  del  camino  romano 
que  salia  de  Mérida  también  jíára  Zaragoza^,  y  pasaba  por  Salamanca. 
Sepúlveda,  villa  de  Castilla!  la^  vieja  en  la  provincia  de  Segovia  y 
cabeza  de  partido,  distante  nueve  leguas  al  norte  de  esta  capital.  No 
lejos  de  esta  villa  y  en  su  partido  está  el  pueblo  dé  Duraton,  que,  se- 
gún las  muchas  antigüedades  que  en  él  se  descubrieron  el  año  de  i  79i, 
y  lo  que  indican  Tolomeo  y  el  Itinerario  de  Antonino,  hubo  de  ser  la 
antigua  ciudad  de  Confloenta  ó  Segortia  lacla,  que  pertenecia  á  los 
arevacos.  I     • 

Aunque  la  casualidad  fue  el  motivo  de  las  excavaciones  que  se  hi- 
cieron dicho  auo  en  este  sitió,  un  eclesiástico  las  promovió  y  dirigió 
con  inteligencia  y  acierto.  Se  desenterraron  entonces  grandes  sillares  de 
piedra,  trozos  de  columnas  estriadas,  pedestales  y  capiteles  corintios, 
restos  sin  duda  de  algún  gran  templo  romano:  un  pilón  paralelógramo 
de  piedra  de  i5  pies  de  largo ^  de  1 1  de  ancho  y  de  3  de  hondo,  con 
un  derrame  ó  canal  de  la  misma  materia,  que  ])robabIemente  serviría 
de  baño  en  algunas  termas:  pedazos  de  murallas  de  hormigón,  ladri- 
llos de  extraordinario  tamaño,  tejas  de  figura  extraña,  piedras  pulimen- 
tadas de  rico  jaspe,  «enlosados  de  finísimo  mármol,  y  mas  de  cuarenta 
monedas  de  colonias  y  municipios  ^e  España.  Pero  la  prueba  mas  re- 
levante de  la  magnificencia  de  esta  arruinada  población  son  dos  salas 
que  también  se  descubrieron,  pintadas  sus  paredes  al  fresco  con  tan  vi- 
vos y  hermosos  colores  como  si  se  acabasen  de  pintar,  y  con  pavimen- 
tos mosaicos.  Exceden  á  estos  en  brillantez  y  buen  gusto  de  dibujo 
otros  dos  pavimentos,  también  mosaicos,  que  aqui  se  encontraron,  es- 
pecialmente uno  de  ellos  que,  tiene  37  pjes  de  laigo  y  3i  de  ancho. 
Representa  una  vendimia,  con  figuras  de  hombres  desnudos  pisando  la 
uva:  está  adornado  con  una  parra,  con  aves  de  varios  colores,  y  una 
rorla  de  grecas,  caracoles,  cabezas  de  gallos,  flores,  canastillos  y  jarro- 
nes: tiene  ademas  otra  guarnición  mas  ancha,  enriquecida  con  trenzas, 
lazos,  lunas  y  otros  caprichos  del  mejor  gusto  romano;  y  acaba  con  otra 
cenefa  encarnada  en  los  extremos.  ¡Qué  ejemplo  y  qué  estímulo  para 
emprender  excavaciones  en  otros  sitios  de  los  muchos  que  llevo  indi- 
cados en  este  Sumario,  y  que  están  provocando  á  que  las  ejecuten  los 
sugetos  interesados  en  los  progresos  de  las  bellas  artes,  y  afectos  á  las 
antigüedades  del  reino! 

Mucho  antes  de  descubrirse  las  expresadas  antigüedades  había  se- 
ñales de  haber  habido  allí  una  población  romana,  pues  dice  Ambrosio 
de  Morales  que  cerca  de  Sepúlveda  y  del  rio  Duraton  estaba  la  fuente 
llamada  Jiriego,  cuya  agua  salia  entonces  por  una  cueva  labrada  á 
mano,  y  antes  por  dos;  y  que  ambas  tenían  inscripciones  romanas,  en 
las  que  por  estar  muy  gastadas  las  letras  solamente  se  podía  leer  EBV- 
RIANVS.  Que  no  lejos  de  esta  fuente  había  minas  de  una  ciudad,  á 
las  cuales  daban  el  nombre  de  los  Mercados,  y  afirma  que  eran  de  in- 
signe población,  como  parecía  por  piedras  escritas  y  estatuas. 

Aa  2 


£lH/i  . 

i5.i 

-1-lb.  ■ 

■    vL!v)u 

-091Í5.  .    ■ 

■  .i:'íi.>yi;| 

síjfi  n  ;«. 

*•  m!>   í^úii: 

n  i^í-'n 

:   =.í>in< 

108  '^  ^  ^  'i  P  B  I  M  E  R  A     P  A  R  T  E.  ^  '^.  ^ 

.lili  Inscripción  en  Sepúlvedaí  fM^ip'^^í?,  f^up  oí  ,ne<^^^^ 

i  OÍ  anp  oiuaiim>ir.  bi>  ^ 
-i,l.á    :•  .  íi  -van  ..jifirct  .^RTYNAE  REpygínj:¿|  ^^  5>iil  .ci*ox:'^ri       ' 

.•jpnií.í:  '^''  -inq  f-íí;^Rq  ^(   SIMNI.  LIB.  MOSGAS;íi:J  uh\vM  ab  nííj.^  míij» 
Y_  í;I/.:  rí''.  ;iU  r.i.'Hiivo'rq  :fel  ií     EX    VOTO.     i«^>  í^bí^Hí/  ,.WTjp)<i.!^ 

-4  jí;:ip  ^nninlnscripcicm  xa  DuratOnqüiu*!  n.'  írj  ■/     ''•.■   <:5^d.9Í>  mñ^í 

r.H^a '^íí  x>iíiífi  .nnínOínA  él-  M.    ATRIBVS  4,^5;  ,^|,p  ^.f  y 

?í)í  fj  BiiiyíiuJIíHi  í^:'P  ,%>i->3aV    TERMEGISTE..,;J.\^SsA^>^,ui;  i^l^pÍ3,í,¡  -^.-n 

i  A  un  cuarto  de  legua  de  las  mencionadas  excavaciones,  en  el  pueblo 
r  del  Olmo,  junto  á  la  plaza  titulada  de  los  Mercados,  se  descubrió  un 
sepulcro  con  la  inscripción  siguiente:  ::    ;  ?  ..   ;j  ,i       . 

C.  S.  VALERIA  ^  .^  ,.|.^:^    ..^^^ 

NO  AN.  XXIII  uoun.n-.ltm 

d  C.  S.  SEMPRONIANO  P.  b;  jia  q¿i.J  ';S 

á  VAL.  PATERNAS.  M.  .    ;of;n^s,fíI>  .ni! 

S.  PRÍMITIVS.  LIB.  P.  a  P.tí'  ;  •; ;  o^h  sb  ¿kÍuí 

ííKÍce  rni>  noí:  ií'íi  >i.aM)í{.  íihíüt.  ü;  .íijíiai  jíi>  íupj];;Í£líf!^Oíu  i\l  fih a^hn/^í 
Simancas,  villa  de  Castilla  la  vieja  y  cabeza  de  partido  en  la  provin- 
cia de  Valladolid,  de  cuya  capital  dista  dos  legi;as,  y  está  situada  en  la 
ribera  del  Pisuerga,  no  lejos  de  la  confluencia  de  este  rio  con  el  Duero. 
Sé  llamó  en  lo  'anticuo  Septimancaj  y'estaba  en  la  región  de  los  vaceos. 
'En  medio  de  rnuros,  fortalezas  y  ruinas  de  edificios  árabes  y  de  nues- 
tros reyes  de  Castilla,  se  perciben  cimientos  y  trozos  de  arquitectura 

'ripmana  de  su  antigua  población. 

'•'^'  Fue  Septi manca  Vá  octava  mansión   del  camino  militar  que   iba 

'desde  Mérida  á  Zaragoza  por  Cebrones;  y  la  déciinacuarta  de  otro  de 
igual  procedencia  y  término  que  pasaba  por  Salamanca.        íímÍ  ,.;:.>! 
Tardf.mazar,  pueblo  Corto  de  la  provincia  de  Valladolid  éW  él  par- 
tido de  Berta  ven  te.  Entre  otros  escasos  vestigios  de  población  tomana 
conserva  esta  inscripción  sepulcral r'^^?^'*  '^«^P  %  .omuuyC  íilaa  íi?|  uhm^ 

.  "  L  PELVCIVS.  C.  F    íoíim  hb  eííhiibaíísiKíá 
-')?  I*  I  /i  ri'4)í:!!ííi  POP.  POLENTIN      '^í>  »í>^'^1^fl,pifoM,M 

»^'¿y.)í^' ií'    i>11j  ?/>i',í  ,nri;         HIC.  SIT-   EST  hldiuj  iiMlati  9^  r' ' 

'í^o  dé  Polehtintis  acaso  quiere  decir  qué  Pelucib  fue  n aturar  dé' Po/e»- 
tia,  pueblo  de  la  isla  de  Mallorca  en  las  Baleares. 
''^TiERMr.s,  despoblado  de  Castilla  la  vieja,  distante  nueve  leguas  al 
occidente  de  Garray.  Hay  en  él  una  ermita  ¿on'' él  título  de  huestra 
Seuora  de  Tiermes,  que  dicen  haberse  construido  eh  el  mismo  isilio  en 
que  estuvo  la  antigua  biüd^d  de  Termes  ó  Termancia^  cabeza  de  los 


PROVINCIA    TARÉXCÓNENSE.  189 

terniestihos  en  la  región  de  los  arevacos.  Aqui  fue,  según 'féfieré  Tácito 
donde  un  valiente  termestino  mató  al  pretor  L.  Pisón ,  porque  exigía 
con  fiereza  los  tributos,  el  ciial  habiendo  sido  puesto  en  tormento  para 
que  confesase  los  cóm¡)lices  en  su  delito,  respondió:  que  todavía  existía 
allí  la  España  antigua,  y  asi  no  habia  que  esperar  dijese,  sus  nombres, 
aunque  se  los  pusiesen  delante,  y  el  día  sigin'ente  se  mató  con  una 
piedra.  Quinto  Pompeyo  rindió  iesta  plaza  el,  ano  61 3  de  la  fundación 
de  Roma,  con  mas  daño  que  provecho  suyo;  y  en  el  de  655  el  cónsul 
Titio  Didio  Nepote  la  hizo  trasladar  de  lo  alto  á  un  llano,  j)or  ser  in- 
fiel á  los  romanos.  Se  conservan  al  rededor  de  la  ermita  algimos  restds 
de  sus  murallas,  y  se  encuentran  en  aquel  recinto  monedas  romanas 
V  algunas  antiguallasi^*^*'^''   ^^  ^^  «>""i  "*  flOÍc>({;:;i/jí)  /;j<íf*  íÁ>yiA 

Toro,  ciudad  del  reino  de  León,  cabeza  de  provincia  y  de  partido, 
situada  eri  la  orilla  del  Duero,  y  conocida  de  los  romanos  con  el  nonl- 
bre  de  Sarabis  en  la  región  de  los  vellones  tarraconenaes.  Mantiene  al- 
gunos rastros  de  su  antigua  población  romana,  y  la  grande  figura  de 
un  toro  de  piedra,  como  otras  que  hay  en  algunos  pueblos  de  Castilla 
'la  vieja,    j;    .    -''•••'íü'-      ••   'i"-'         .    ■    v.v..--.      ■,   fu.i^n}   c^  .jui  la 

TorqüemÁdá',  tíWa^díe  la  pmvincia  de  Palétícía  en  elpaHído  SeGét- 
rato,  distante  tres  leguas  de  su  caj)ital,  cerca  del  rio  Pisuferga.  Dicen 
que  la  pobló  Augusto  César,  y  que  le  puso  el  nombre  áe- Vahee  au- 
gustce  en  la  región  de  los  vaceos.  Mas  adelante  y  en  la  mediana  edad 
afirman  que  por  haber  tenido  una  torre  ó  castillo  fuerte,  y  haber  sido 
abrasada  en  un  asalto,  se  llamó  Turris  cremata.  Se  descubren  algunos 
restos  de  arquitectura  romana  entre  las  ruinas  de  la  árabe  y  de  ía  dé 
nuestros  reyes  de  Castilla.  fi  «t^'  **  *<ujiu(]'>f.  i.m\aoi\  -u  K  i>'úiíit 

Tricio,  villa  de  la  Rioja  en  el  corregí mietiíd  de  Lógróíio.  Cfamáfoñtá 
los  romanos  Trilium  Metallum,  para  distinguirla  de  otro  Trilium  de  los 
'aulri<r 07163  (V.  Rodilla),  y  de  otro  Trilium  Tuholicum  ó  Tüboricum  áh 
los  vdrdulos  (/^.  Motríco).  El  'Melullum  pertenecía  á  la  región  de  los 
berones^  y  era  una  gran  ciudad,  en  lá  que  estaba  la  décimacuarta  manf- 
sion  del  camino  militar  que  bajaba  por  los  Pirineos  y  terminaba  en 
León.  Viendo  los  habitantes  que  los  romanos  ho  les  guardaban  los  pac- 
tos con  que  se  habían  entregado  á  Oracco,  fortificaron  la  ciudad  el  auo 
1 53  antes  de  la  era  vulgar,  y  confederándose  con  los  segestímos  y  los 
helos  eligieron  por  general  á  Carón,  y  uniéndose  con  los  numanlihos 
engrosaron  su  ejército  coa  ao.ooo^'iafantQS  y  <»n  5ooo  caballos  contra 
los  romiinos.      ■  '•   -f'-í-'t''*;-  *•'*  ''^  f»<>''   .<^í\h\íí  eh  ^i.i  .í¿Iíh|  ^¿  v   ■  ■;  un 

A  distancia  de  73o  varas  de  este  pueblo  hay  una  ermita  muy  án-' 
tigua,  de  gran  extensión  y  solidez,  dedicada  á  nuestra  Señora  de  los 
Arcos:  cerca  de  ella,  donde  én  tiempos  pasiidos  se  habían  hecho  algu- 
nos descubrimientos  de  edificios"  ¿órnanos,  en  enero  del  año  de  i8i9 
se  desenterraron  otros  mas  interesantes  con  la:industria  de  José  Sánchez, 
ermitaño  de  esta  capilla.  Extractaré  con  brevedad  lo  que  participó  á 
nuestra  real  Academia  de  la  Historia  el  licenciado  don  Pedro  Antonio 
García,  beneficiado  de  la  parro([uia  de  Tricio,  y  fiel  tesligo  de  vista 
de  todo ló  que  se  ha  descubiertb.>b  nni'n  Ish  oííffnn  ^fStwi-AJiH  .•// 

Dice  én  su  relación,  fecha  á  ra  de  febrero  del  mismo  año,  que 
se  hallaron  allí  á  una  vara  de  profundidad  seis  sepulcros  de  buena  for- 


,9©  '     PRIMERA     PARTE. 

ma  y  Je  piedra  franca,  con  esqueletos  huniapos,  dislocados,  de  varios 
tamaños^  y  eii  uua  pila  cuadrada  el  armazón  de  una  ave,  que  mani- 
feslaba  haber  sido  águila,  ú  otra  ave  de  rajHÜa,  por  .tener  el  pico  recio 
y  encorvado;  haberse  encontrado  ademas  una  fuerte  pared  de  argamasa 
de  dos  pies  y  medio  de  grueso,  con  su  albardílla  de  grandes  piedras, 
y  con  agujeros  á  trechos:  diferentes  trozos  de  pilastras  y  de  pedestales 
con  inscripciones  que  copia;  y  una  piedra  de  vara  de  alto  y  de  algo 
mas  de  media  de  grueso,  rota  de  arriba  á  bajo,  con  la  figura  en  relie- 
ye  de  una  muger  de  medio  cuerpo,  ceñida  por  debajo  de  los  pechos 
con  una  faja  en  forma  de  media  luna;  y  pedazos  de  jaspes  ,de  .yí»nps 
colores  bien  pulimentados  con  otras  inscripciones,  r  pri i  ,,,.>,,  ..,,..  ..j. 
Leida  esta  descripción  en  junta  de  la  Academia,  acordó  pasase  á 
informe  de  su  anticuario  el  seüor  don  José  Antonio  Conde,  quien  en 
otra  junta,  y  con  su  notoria  inteligencia  y  erudición  dijo:  que  los  es- 
queletos no  podian  ser  romanos,  porque  los  de  esta  nación  quemaban 
los  cadáveres,  ni  tan  antiguos  como  la  ermita  de  nuestra  Señora  de  los 
Arcos,  pues  según  la  tradición  era  obra  del  tiempo  de  los  Templarios, 
ni  menos  tenian  relación  alguna  con  las  inscripciones:  y  que  aunque 
por  estar  mal  copiadas  no  se  podian  leer,  aseguró  que  la  3.^  pertenecia 
i.  una  ilustre  familia  romana  llamada  Scribonia:  la  4.^  daba  noticia  con- 
fusa de  un  gramático  latino  de  Clunia,  que  vivió  entre  los  tricienses: 
la  5.*  de  un  Valerio  Firmino,  veterano  de  la  legión  Vil:  las  6.^  y  7.* 
(de  otros  legionarios  de  la  misma:  la  11.*  de  la  familia  Firmina;  y  la 
,ia.*  de  Didio  Marcelo,  de  la  propia  legión.  Que  el  armazón  del  ave 
de  rapiña  convenia  con  la  costumbre  de  los  tiempos  medios,  en  que 
solia  dar  honrada  sepultura  a  los  animales  que  mas  se  habian  estimado 
«n  vida.  Celebró  la  Academia  el  celo  de  los  señores  beneficiados  de 
Tricio,  por  haber  colocado  estas  antigüedades  en  el  pórtico  de  la  iglesia, 
.«u  la  plaza  de^  abajo  y  en  Qtros  parajes,  públicos  de  la  villa,  donde  to- 
dos las  pudiesen  ver,  y  los  intefigentes  gozar;  y  propuso  para  acadé- 
mico corresponsal  al  referido  don  Pedro  Antonio  García,  que  fue  uná- 
,pimemente  nombrado  académico  ,,piQ^;  ¡(odp^,  Ig&j  n^^to^  ien.1%^.  sigi^ijBntp 
junta  del  próximo  viernes.;:;  r  -  ^  ^<)1  ;?].;,  r  ♦  jí  !r.li^!  .f  .  !>(;  P/  ;..  .  ! 
o.;  ÜRBiNA.  m  Pasabe,  lugar  de  la  provincia  de  Álava  en  el  valle  de 
Cuartango:  fue. pueblo  romano  y  perteneció  á  la  región  de  ]os\>drdulos. 
En  una  piedra  blanca  de  3  pies  y  upa  pulgada  y  media  de  alto  descu- 
bierto, con  .8  pulgadas  mas  que  se  ocultan  detras  de  un  madero,  y  de 
un  pie  y  9  pulgadas  de  ancho,  con  8  de  grueso,  que  está  colocada 
dentro  de  la  iglesia  parroquial  de  este  pueblo,  se  lee  la  siguiente  ins- 

-If,,.,.,    <;i{)t*d   níiidlill   9*».  cloíP' :'!f{'-'r  ■:  M    ^^ob  ,r.lb  '>\\  tí!)T>3   líOO-)/. 

éi8v  ííí>  ofts  IjL  oi^>a'j  liiEMILIVSi.PTERNI  (O  gb  ^m^A'^mmáu^KÚ)  >< n 
^\íiiíjrifip>  9íioL eb  biiI^jiI-  DOMITIíE  PRIMIT  ^r.m  «rilo  noi ktis t n oí»? !»  n?. 
iiW|iam^:9ap  oí  lHd)»vvXSORI  PIEMISSIN  .fílHí|sa}  üíí^  y'íjík}ffin') 
oinoin^.  oihaH  rioí»  "i^i'  »J|  SIBI  VIVVS  POS^'  iiitíi5[)*>')A  Ust  íritwjjfi 

v>rA /  'til  ()oii>*-íi  I-t';    /  ,M);  .;  ;,  ..fv  (-.!■■ '.r!..,:>4,f   .,;..,  r» 

Valderaduet,  pueblo  del  reino  de.  León,  situado  en  el  mismo  sitio 
«a  que  estuvo  él  ánú^uo  f^iminacium  de  los  i^aceos,  que  fue  cuarta 
mansión  do  dos  caminos  romanos  procedentes  ambos  de  Astorga;  pero 


PHOYTNCTA    TARRACONENSE.  ,9» 

el  lifib  iba  á  Burdeos  y  el  otro  á  Tarrngotja,  de  los  cuales  y  dé  »u  anru 
tígiía  población  conserva  algunos  vestigios.  -¡^ 

Valladolid,  ciudad  de  Castilla  la  vieja  y  cabeza  de  provincia.  Lla- 
mábanla los  romanos  Pintia  cuando  pertenecía  á  la  región  de  los  vor  í 
ceos,  y  era  la  cuarta  mansión  de  la  via  mih'tar  que  iba  desde  Astorgaií 
á  Zaragoza  por  la  Cantabria.  Entre  tantos  y  tan  grandes  edificios  mo4^ 
dernos  apenas  se  encuentran  rastros  de  los  romanos.  Sin  embargo,  sq» 
encontró  envuelta  en  unas  ruinas  antiguas  una  gran  fX)rcion  de  meda-| 
Has  de  colonias  y  municipios,  de  diíerentes  metales  y  módulos,  y  ade- . 
mas  esta  inscripción:  '  ,{ 

AELIAE  ,f 

AMINEAE  ' 

"''  T.  AELI.  F 

SAELIA 

ELANí 

MATER 

Valle  de  Gruñeses  ,  despoblado  de  Castilla  la  vieja ,  distante  una 
legua  y  en  la  jurisdicción  de  Rioseco,  en  el  que  se  asegura  liaber  esta- 
do fundada  la  antigua  Tola  augusta,  en  la  región  de  los  vaceos,  y  donde 
se  hallan  vestigios  romanos,  como  monedas  y  otras  antiguallas. 

Valmaseda,  villa  del  señorío  de  Vizcaya.  /^.  San  Andrés  del  Berron, 
ermita  que  dista  de  ella  tres  cuartos  de  leeua. 

Varea,  pueblo  de  la  Rioja,  distante  media  legua  de  Logroño,  en  la 
orilla  del  Ebro,  donde  estuvo  la  faniosa  Varia  de  los  berones,  ciudad 
poj)nlosa  y  muy  fuerte,  sita  ad  trajccturn  Iberi ,  como  dice  Estrabon. 
Mantiene  las  ruinas  de  algunos  edificios  romanos,  y  se  afirma  que  no 
hace  muchos  anos  subsistían  las  argollas  de  hierro  á  que  amarraban  los 
barcos  que  en  tiempo  de  los  romanos  subían  j)or  el  Ebro  desde  el  Me- 
diterráneo mas  de  sesenta  y  cinco  leguas,  en  conformidad  de  lo  que 
refiere  Plinio,  Ibcrus  amnis  Jiavi^abili  commercio  dives,  ortus  m  Can- 
tahria^  haud  procul  oppido  JuUobriga  per  CCCCL.  M.  pass.  jluens: 
nas^iuní  per  CCLX.  M.  ci  Varia  oppido  copax. 

Fue  Varia  la  décimatercera  mansión  del  camino  militar  romano 
que  iba  de^(le  loi?  Pirineos  hasta  León,  pasando  por  Barcelona,  Tarra- 
gona y  Zaragoza,  del  que  se  conserva  un  trozo  cerca  de  Varean 

Velilla  del  Guardo,  lugar  de  las  montañas  de  León  en  el  partido 
de  Carrion,  distante  cinco  leguas  al  norte  de  Saldaña,  en  cuyo  distrito 
hay  una  ermita  con  el  título  de  San  Juan  de  las  Fuentes  divinas.  No 
existe  mas  (jue  una  de  cuatro  que  manaban  en  tiempo  de  Pfinio,  y  las 
llama  Fontcs  Tamaricce ,  y  pertenecían  á  la  región  de  los  cántabros. 
Todavía  nace  allí  á  borbollones  su  agua  cristalina  que  corre,  después 
de  formarse  una  laguna  al  sudueste  del  nacimiento  del  Ebro,  el  espa- 
cio de  I  7o  pasos  hasta  meterse  en  el  rio  Carrion,  que  tiene  su  origen 
cuatro  leguas  mas  arriba.  Suele  esta  ftienle,  dice  Ambrosio  de  Morales, 
manar  y  secarse  seis  y  siete  veces  en  una  hora,  y  por  el  contrario  cor- 
rer sin  cesar  quince  días,  ó  un  mes  seguidos,  y  secarse  de  repente  por 
otro  tanto  tiempo,  sin  dejar  señal  alguna  de  agua  en  su  recinto.  Tiene 


1 9 1 T  .3  3  7  ^  R  I  M  E  R  A  •  T  A  H  T  E     -  n  íT  7 

un  arCb  dé  arquitectura  romana  de  siete  pies  de  alto^  compuesto  de 
sillares,  sin  que  se  le  conozca  la  unión  de  las  piedras. 

ViLLAFRANCA  DE  MoNTEs  DE  OcA,  villa  de  la  provincia  de  Burgos^  de 
cuya  capital  dista  por  oriente  unas  seis  leguas ,  y  otras  tantas  de  Bri- 
biesca  por  el  norte.  A  media  legua  de  Villafranca  está  la  ermita  de 
Santa  María  de  Oca,  situada  al  pie  de  una  montaña  que,  aunque  no  es 
muy  alta,  es  agria  por  estar  rodeada  de  peñas  que  sirven  de  muralla. 
En  la  cima  de  esta  montaña  hay  una  llanura  con  vestigios  de  población 
antigua,  que  el  P.  M.  Florez  dice  haber  sido  la  antigua  ciudad  de  Juca^ 
la  que  por  haber  estado  apartada  de  las  vias  militares  no  ha  sido  nom- 
brada por  los  antiguos  geógrafos,  siendo  asi  que  es  y  fue  muy  conoci- 
da en  los  primeros  concilios  españoles  como  silla  episcopal,  trasladada 
después  á  Burgos.  Perteneció  JÍuca  á  la  región  de  los  murgobos,  que 
comprendia  las  faldas  del  monte  Idubeda,  llamado  ahora  Montes  de 
Oca,  tomando  el  nombre  de  la  capital  Auca  ú  Oca. 

En  la  fachada  de  la  iglesia  parroquial  de  Villafranca  está  empotra- 
da una  lápida  con  la  siguiente  inscripción ,  llevada  sin  duda  de  la  cima 
y  llanura  de  la  montaña  en  que  están  los  vestigios  de  Auca, 

-/;!.  .  -m  orrp  h   VALERIA  ^j  ,,-  ^  ^,,«^( 

ebit  tb  /  \  MiyuS  í  ?.fú  nb  füMno  ■  AMBADAE  írftf-lirtr;!  c  í) 

Mi.;»-iiií8  gr  LIB.  AN.  LXXV  :M  -u: 

Y  junto  á  la  ermita  de  San  Felices,  que  está  muy  cerca  de  esta  villa, 
se  descubrió  pocos  años  hace,  por  un  labrador  que  estaba  arando,  esta 
otra  inscripción,  que  también  és  de  la  familia  de  los  Ambades.  ^  ¿jif-i^ 

Olí  9ifr>  ntíiílbi  eí?  fWMrfiííí' CORNELIAE 

¿•>í^  (íuílt^ffV/irt!".  *>Ví|A   •  oiisiff'.  AMBADAE 

-"ii^t  ^>  •  i  to-'f  rrr.Klri^N.   L  .,• 

^''P  ^  ^yi  CORNELIVS  ^jshr  ;vm^i 

-v^^b  s^l  >^iVv)  ,.,M  ■  •>,.-^^^^~  PATERNVS  AV  ,vw 

u.^^:u\■  ..M^'s  .v^  .xrí^^  -^xo.  PÍEN  -  "\^uv^.\ . 

ViLLASANDiNo ,  villa  del  corregimiento  de  Burgos  en  el  partido  de 
Castrojeriz.  Convienen  los  geógrafos  modernos  en  que  estuvo  en  esta 
villa  la  antigua  Dessobriga  de  los  murgobos,  porque  habiendo  sido 
esta  la  sexta  mansión  del  camino  militar  que  iba  desde  Astorga  á  Tar- 
ragona, pasando  por  Zaragoza,  conviene  con  la  situación  y  distancias 
de  la  villa,  y  porque  conserva  vestigios  de  su  antigua  población  roma- 
na y  del  camino. 

ViNiEGRA  DE  ARRIBA,  villa  eximida  de  la  provincia  de  Soria,  distante 
al  norte  diez  leguas  de  Garray.  En  ella  estuvo  fundada  la  opulenta 
Lucia,  cabeza  de  los  lusones  ei^  la  región  de  los  pelendones.  Apiano 
Alejandrino  dice  que  distaba  de  Numancia  trescientos  estadios,  y  que 
Escipion  anduvo  este  espacio  en  ocho  horas.  Por  haber  socorrido  Zwcia 
á  Numancia,  que  estaba  sitiada,  mandó  Escipion  cortar  las  manos  de- 
rechas á  mas  de  cuatrocientos  lusones.  Apenas  quedan  en  Viniegra 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  ,93 

rastros  de  su  antigua  poI)lacion,  que  destruyó  enteramente  este  gene- 
ral: acaso  liay  sepultadas  en  su  terreno  mucha?  preciosas  antigüedades, 
-i.  ViNUESA,  villa  de  la  jnovincia  de  Soria  en  la  parte  mas  septentrional 
:dél  obispado  de  Osma.  Cerca  dje  esta. villa  y  al  mediodía  hay  un  cerró 
en  el  cual  dice  don  Juan  Loptrraez  estuvo  la  antigua  ciudad  de  Z^'- 
•á?7iifzW^,  que  ¡penen eqia.á  la  rpg¡pt);de,  los  pelen^ones^j  de  la  que  per- 
manecen ruinas  y  algunas  inscripciones  romanas.   Una  de  ellas  habla 
de  Lucio  Lucrecio  Denso,  duumviro  de  Visonííum,  que  hizo  el  cami- 
no romano  que  iba  desde  Numanciaá  Caisar-augusta  por  Augustobríga. 
Zamora,  ciudad  episcopal' del  reino  de  León,  cabeza  de  provincia  y 
de  partido,  situada  en  la  orilla  del  rio  Duero.  Ha  habido  variedad  de 
pareceres  íjojíre;  el  nonibre  que  tuvo  esta  ciudad  «n  tiempo  de  los  ro- 
íganos. AlgMUOs  de  los  geógrafos  uiodernos  se  inclinaban  á  que  fue$e  el 
.de  AlbuceÚa^^  pero  la  mayor  j)arte  son   de  opinión  de  que  se  llamó 
^Ocelloduri  en  ios  vettones  tarraconenses  ^  siguiendo  las  distancias  y  sí- 
(Jji^cioi^es  del  Itinerario  de  Antonino,  dejando  el  de  ^Ihucella  al  pue- 
blo de.Belber,  que  está  en  el  partido  de  Toro.  Véase  su  artículo.  Entre 
.sus  murallas  y  fortificaciones,  reparadas  en  distintas  épocas  y  domina- 
ciones,^ se  v.en  trozos  de  su  antigüedad  romana,  y  una  lápida  de  ded<- 
.qajcion  á.Vjaa),  dios  de  las  fortalezas,  hecha  por  Marco  Attilo  Silop, 
.hijo  de  Siion,  de  la  tribu  Quirina.  ^  :.^.  ^^^.  .       .  ^^^^^  ^,  ,^  ^,^..;^ 

Ocdloduri  era  entonces  la  undécima  mansión  de  la  via  inflitar  que 
niba  desde  Mérida  á  Zaragoza  por  Salamanca-,  y  la  cuarta  de  otro  cf^nu- 
¡po  romano  que  desde  Astorga  iba  á  Zaragoza  ])or  Cebronesv,      r      \  \ 

«oja^rnunoca  Bonugli»  aup  ah  ciaiídii  yfíH  .gsaiifj  ^íií;OJ  ob  ^'iúvi'M\\TJ¿m 
9b  7  ifi'ib9í£3  fií  3]^  cíOJciüi  '  '.  /\o'nv.  nr.Tjff'l  brJ>ííi)¡i:j£iK  t,B 

CAPITULO     y^on-i'^fiom  ^o'ioíhh^  üoiJo 

OIip  ^ob  oh  OÍqh    CONVENTO        A  S  T  U  R  I  C  E  N  S  E.      ^p.,,.,,   '    ,,^,JJ  ^ 

-|;|í;')  7  KÜríínj'    .j^  í^jov   •^i         .;;j:..a  "  :•    ,> 

...  *  Comprendía  su  jurisdicción  todo  el  terreno  que  ocupa  ahora  el  prin- 
cipado de  Asturias,  la  mayor  parte  del  reino  de  León  hasta  el  Duero, 
y  todo  el  obispado  de  Astorga,  metiéndose  en  la  Galicia  hasta  mas  allá 
del  monte  Furado.  Se  extendía  por  el  norte  basta  el  mar  Cantábrico, 
y  confinaba  por  oriente  con  el  convento  de  Clunia,  por  mediodía  con 
el  de  Braga,  y  por  occidente  con  el  de  Lugo. 

Abrazaba  la  región  de  los  arnacos^  que  residían  en  Astorga  y  en 
sus  inmediaciones:  la  de  los  mgi/rros  ó  egurros,  en  Valdeorres:  la  de 
los  tióuros,  en  la  tierra  de  Tribis,  cerca  de  los  Codos  de  Larouco, 
ambas  en  Galicia:  la  de  los  pericos,  en  Asturias,  entre  los  ríos  Navia  y 
Nalon:  la  de  los  zoelas,  también  en  Asturias,  en  los  confines  con  Ga- 
licia; y  la  de  los  astiwes  ira^rjiontanos ,  que  ocupaban  lo  restante  de 
este  principado:  la  de  los  astiires  augustales,  en  el  reino  de  León,  que 
se  rxlendian  hasta  el  Duero  á  orillas  del  ^stura,  hoy  el  Ezla;  y  la  de 
los  lancienses^  comprendida  en  la  anterior  de  los  augustales  y  no  lejos 
de  la  capital  León.»  í  /»I/?í   om  :ih>.  .»• 

Como  la  mayor  parte  de  este  convento  está  situada  sobre  montes, 
penas,  riscos  y  derrumbaderos,  las  feroces  costumbres  de  sus  antiguos 
habitantes  que  no  pu4ieroo  civilizar  los  romanos,  tam}X)co  pudieron 

Bb 


1^4  '"'^^Í^RIMERA     PARTE.'?''^*^^^ 

producir  monumentos  dignos  de  ser  trasmitidos  á  la  posteridad,  ni 
los  nombres  dé  los  pueblos  en  que  se  hubieran  de  construir.  Diré  los 
pocos  que  he  podido  entresacar  de  los  que  mencionan  nuestros  geógra- 
fos é  historiadores,  explicando  lo  antiguo  que  haya  quedado  en  ellos 
y  merezca  la  atención  de  los  anticuarios,  siguiendo  el  orden  que  he 
guardado  eH  los  anteriores  conventos,  y  empezando  por  U  capital  de 
«ctP  mip   fQe^  ^"'^-*    .f!í»m:iíioí   ^  ,.)f);:  tí"íii^I>   Y  rünitii  a:a;^'juí.ui 

-i.Lu?  ■  Mil  ítitp  ,m\\\\l\r^W  V  •)!)  Ou/Hi.üj  )  jOaflaU  OíaaiOiEJl  Ü13/íj  t:'h 
.Ríindot?!rT§fjR-ií)<{  B^tóriií-1n«.*i^^  h  ñhnhrn;;!^.  abésí)  fidí  9íjp  onifí    -i  i. a 

^b  í)/;íyííw  obiíir.ií  itíl  .draíKI  oí:  j|/a,^p|ji,ti£í|  'í{¿ 

'^'^  Ciudad  episcopal,  situada  al  poniente  y  á  la  distancia  de  siete  lé- 
'¿iias  de  la  de  León,  capital  del  reino  del  mismo  nombre.  Dicen  que 
la  reedificó  Augusto  César  con  el  nombre  de  ^sturica,  que  la  hizo  co- 
lonia augusta  y  y  estableció  en  ella  la  chancillería  ó  convento  jurídico 
para  administrar  justicia  á  los  pueblos  y  regiones  que  la  señaló.  Plinio 
la  llama  Magnifica^  y  Tolomeo  la  coloca  en  la  región  de  los  arnacos. 
Como  tan  principal  ciudad,  es  de  creer  que  los  romanos  la  enncí- 
bleciesen  y  adornasen  con  suntuosos  edificios  para  el  culto  de  los  dioses, 
para  tribunales,  y  para  los  juegos  y  diversiones  del  pueblo,  según  haf- 
cian  con  todas  las  demás  de  su  clase.  Nada  de  esto  ha  quedado  en  As- 
torga  sino  su  respetable  ninralla,  cuya  circunferencia  es  dé  i5oo  pasos, 
que  Witiza  mandó  conservar  por  su  belleza  "cuando  decretó'  derribar 
todas  las  de  España;  y  unos  restoá  de  un  templo  y  algunas  lápidas  con 
inscripciones  de  todas  clases.  Hay  noticia  de  que  algunos  monumentos 
de  antigüedad  fueron  arrojados  en  los  cimientos  de  la  catedral  y  de 
otros  edificios  modernos. 

ydsturka  fue  el  término  de  cuatro  vias  militares  que  salian  de  Braga 
é  iban  á  parar  á  ella  por  cuatro  distintas  rutas:  el  principio  de  dos  que 
se  dirijian  á  Zaragoza,  el  uno  por  Zamora,  Bayona  de  Tajuña  y  Cala- 
tayud,  y  el  otro  por  Cantabria  y  Tarazona:  del  que  iba  á  parar  á  Tar- 
ragona por  Caesar-augusta,  y  del  que  se  dirijia  á  Burdeos. 
'-'  De  las  inscripciones  que  han  quedado  en  Astorga  solamente  copia,- 
ré  aqui  las  que  me  parezcan  mas  importantes.    '^*  .oI>í/iíji  qjíiooi  h)h 

■••■■'■    li}  (^    U  •    .  ?..-..o. .;....  .,  ,.,..  ,<r  ..:.  C 

«íj,  y  »vov,j?.A  n-     solí.  INVICTO.  LIBERO 
*íbfii  :<«*>rto'^bíí^  _ 

■       ,     t  PATRI.  GENIO.  PRAETOR 

.  'Mj^ñ.  :^o?T  .  >.       Q-  MAMIL.  CAPITOLINVS    ^^^,  ^  -^ ;  .f*^^     /   ' 

-¿>3  fí•r^  Btnarto      IVRID.  PER.  FLAMINIAM  •  '.7  \  . 

©b  9)n.'.t'Ví  f.l  ih     ET.  VMBRIAM.  ET.  PICENVM  • 

^^T-^m  h  i  ^^-  ^^^-  ^^^'  ^STVRIAM.  ET 

^oi;!  n     !!i\^,^>'  /.CALLACIAM.  DVX.  LEG.  VII.  C.  P.  F  ? ^^ 

PRAEF.  AFR.  SAT.  PRO.  SALVTE        í  í,  ^Im./^  if  tb 
,>'rf:t<Mtt  fn.ín-r;     SVA.  ET.  SVORVM 


fOrr'Vf:?;:   ■.•.■\?. 


íl  ¿hteriorífstá  en  el  ayúmamfento,  y  la  que  sigue  en  la  murallai     i 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  i^J 

•'":  "f:':::::::::T.  L.  VALENTIS'-'  ''*''*'? ^"'''««  *« 


•^     -■•-■I 


-Á  BÍ  onp  >^«i*^^flr^^'-»»«;^.WiV:iAGO.  CATVltl  '  •*"*  w"!  >aí>&í!  »ii9q  ?»1 
.frm?!R  t^t>  f  *ií{  He  ?^  j^yg   yj^   CONSV  '    p  oído*-  £flínííj( 

..r..|  b!  sb  Bi-.«,Hi  «í  LARI&  PRiESES     ,     '  .     ■«"■'T',^^'*"^ 

,  .  3  .^  „  PRO.  SALVTE.  SVA  .,  ¿  'f  tfí  ^"" 

orii;íaiio. ...       SVORVMQVE ,  j    ..- ii^  bjínf;^ 

-ii-rnií  ^>b  .wvw  9J89  aí>  ,it>,OMNIVM.  POSVIT      .  ,/;  *r  íBt  a% 

hiwi]     iMp.  NERVAE.  CAES  fi<»  ioUjjp  ob  íim 

'■"  ^       AVG.  PONT.  MAX  ■     'Mq  t^i'p  ?wa 

,    ■     ,TRIB.  P.  P.  P.  COS.  ÍIÍ  ^'^'f  ^^'^'H 

»)8íí;^ij|giOFif  ,8ií(KÍ  ^".....J.J^S-PVRIC-------  '   '  ^'  '^^^^''  ^'^^'''*'^  **^  ** 

-n(.(fííA  fifjfi^í  bb  oíaifc  *^*"'  '.**£*;■"!;//,  oh  oldan-.j  oüíeiiíi 

-       -  •  .Q^l.1  bb  W^U-?fiir.--v*íHMbfM.t>o  ,lBin  Jo  ,ÍY  uib 

ivSTINAE  oíq 

'VsTí!>i<i  í^  /n    !   xi  «in  ob¿i'i]&í{  v  VX0RI>»4  ** i>^  '^í^'^w/M )  r^i^Añ 
-*'V  íHlf  oí  úf  <Xpfl:jÍJ  íPi  SANCTISSI    'd^^^'*^  ^^^  obíirjeidtj  jy  119  7 

;»nj  '>b  ii  .^      •»i  R  nb^aaJiri'i  7       'mav     ^  ^^  i"ii\sv^n;j  \  ,iiiHm\ti' \  ,  WvhAi\ 

-gfi'i  fi7i98nü3  i:.\tíííi:ü  &J  T  c''r.^^.Y.pA      'íM^b>''^  n»dí  oup  ^.ííjfijíliííf 

rrioi'Hiiía/.iii  uj23  noo  í.btc^:  uobüidoí;  íUfaijííe  ij¿  íib  eoil 

i  TVS  i       a 

í    ^KRÓa  AVGP  -í 

La  siguiente  está  grabada;  en  una  patera  de  plata  que  se  encontró 
cavando  en  el  campo,  cerca  de  esta  ciudad. 

-m  q  9b  obmr><i  ,(XO'U  -yAL.  NATAUS  PII  CVIU  u,l  rJíiy  ^afraifrir^íf 

nfi'lí    íiffí)  /•::;.       ■:••       ;■  •)    fii>i,^ní,:,;    ;/i')»íoJ 

Aramil,  aldea  del  concejo  de  Siero  eq  Asturias.  Gínjetúran  algtinoi! 
antlóuários  modernos  que  se  llamaría  antiguamente  yíramilitum  cuan- 
do pertenecía  á  la  región  de  los  astufes  '  trasmontanos  y  suponiendo 
qué  los  soldados  ronianos  erigieron  allí  Un  ara,  como  érí  Tairagóna;  ^ 
Augusto  César,  después  de  baber  conquistado  aquel  país. 

Aviles,  villa  y  cabeza  de  concejo  en  el . pripcipado  de  Asturias,  ba- 
ñada por  una  ría  ó  brazo  d^,mar,  distan^  ¿al  norte  de  Oviedo  cinco 
leguas  cortas,  y  cuatro  al  poniente  de  Gijon.  Trelles  y  otros  secuaces 
de  Dextro  dicen  que  se  llamó  en  tiempo  de  los  romanos  jdrgentcoln, 
ciudad  que,  según  el  Itinecariq  de  Antonino,  estaba ^r-ca  de  A8U)rg^, 

Bb  a 


,^6  ^  ^'  ^'  H  PRIMER  Á '  Vk  K  T  É."^  ^  >  ^^  T 

en  el  camino  militar  que  iba  desde  Braga  á  esta  otra  ciudad.  Conserva 
un  precioso  capitel  de  mármol  blanco  del  orden  corintio,  de  carácter 
grandioso  y  de  excelente  dibujo,  perfectamente  trabajado,  y  bastante 
bien  conservado.  Consta  de  unos  dos  pies  y  medio  de  alto,  y  de  pro- 
porcionada anchura:  están  gastadas  las  hojas  de  acanto,  y  solo  conserva 
de  los  caules  los  arranques  de  los  vastagos  y  todo  el  demás  ornato  que 
le  pertenece.  Por  los  módulos  que  contiene  puede  inferirse  que  la  co- 
lumna sobre  que  estuvo  puesto  tendria  á  lo  menos  28  pies  de  altura. 
Sirve  al  presente  de  pila  de  agua  bendita  fuera  de  la  puerta  de  la  par- 
roquia de  San  Nicolás  de  esta  villa,  conforme  se  entra  en  la  iglesia  á 
mano  derecha.  \       „.,,  . 

En  la  real  Academia  de  Sáii  FetriañÜb  existe  un  vaciado  de  este 
capitel  en  yeso,  hecho  por  don  Manuel  de  la  Peaa  Padura  en  el  ano 
de  1 814.  Al  considerar  la  belleza  y  perfección  de  este  trozo  de  arqui- 
tectura, que  hubo  de  pertenecer  á  un  suntuoso  edificio,  y  lo  inverisí- 
mil de  que  lo  construyesen  los  romanos  en  un  pais  donde  no  hicieron 
mas  que  obligar  á  los  naturales  á  trabajar  en  las  minas  y  canteras,  no 
puedo  menos  de  sospechar  que  le  trajo  de  otro  lugar  algún  aficionado 
á  las  bellas  artes,  y  éste  acaso  fue  don  Pedro  de  Solís,  natural  de  este 
mismo  pueblo  de  Aviles,  protonotario  y  camarero  del  Papa  Alejan- 
dro VI,  el  cual,  estando  eti  esta  villa  el  año  de  i499,  hizo  construir 
un  hospital  y  una  capilla  contigua  á  la  parroquia.  No  es  el  único  ejem- 
plo de  esta  clase  de  traslaciones.   JTHY} 

Bañeza  (La),  villa  de  la  provincia  y  partido  de  León  en  el  Bierzo 
y  en  el  obispado  de  Astorga:  llamábase  en  tiempo  de  los  romanos  Ve- 
níatia,  Venatia,  Veneatia  ó  Vernatia,  y  pertenecia  á  la  región  de  los 
egurros.  Veniatia  fue  la  octava  mansión  de  uno  de  los  cuatro  caminos 
militares  que  iban  desde  Braga  á  Astorga;  y  La  Baileza  conserva  ras- 
tros de  su  antigua  población,  y  una  lápida  con  esta  inscripción: 

L.  COSCONIVS.  L.  F 
VALLATEN.  AVGVR 

<.íJJín:iH-»  y2   t^jjp  jáUH¿    ÜD  ^^  S.   El   S.'  T.  T.    L        ^  ÍiJ<l'^  '  :«í  íiJ 

•'  VIX: : : : : : :';    '   '^  .oqiriL  .  \  .■  nj  o\nif^/í,a 

*  '•-■■'•■ 

Bembibre,  villa  del  Bíér^o  en  la  provincia  de  León,  partido  de  Pon- 
ferrada,  y  en  el  obispado  de  Astorga.  Mantiene  los  vestigios  de  Inte-' 
ramnium  Flavium,  que  era  de  la  región  de  los  egurros.  Fue  décima- 
tercera  mansión  del  primero  de  los  cuatro  caminos  militares  que  iban 
^e Braga  á  Astorga,  undécima  del  segundo,  y  décimaquinta  del  tercero. 
.jjpPoÑAL  ó  BpÑAR,   valle  de  la  provincia  y  partido  de  León,  distante 
.^ te  leguas  de  su  capitaj.  Conserva  una  fuente  de  agua  caliente,  con 
j^t^^ipscripoiqO) interesante,  porque  da. noticia  d^  ujO^ÍQutanejrp  romano. 

.Hitítj  Kí]    FONTL  SAGINIFFIGENO  "!^^^^>  ,  n>^3  (^itíj^uk 
-nd  , *.r,i'umk  ^b  obnip   ÉCCCLVHS  • -^  Y  M^  ^ríí ir/A 

oani^  ob'.ivO  9Í>^?^>\L/'ALEXIS.  AQVILEGVS'-^^  ^  ""''  '"^'  '^T  '^^^^ 
í^:íi;:i:j>í  >v)iJO  Y  fiBUdí  J  .  .ívvfíw,    «    t     tiji'^'-'M   i»i  oUííUJ   /  , >'rJioo  j»BítT)*4| 

.<A...,\. ;.,..-;.     ...r'r.  .,,r    ..i.    .   *.   S.    L.    M       ':  -    .,  '.i      ; 

l^  que,  según  Ambrosio ;de  Morales,  quiere  decir:  '^ Alexis  (ó  Ale¡o)| 


PROVINCIA     TARRACONENSE.  í^y 

•oficial  de  fontanero,  gastó  trescientos  cincuenta  y  cinco  sestercios  en 
•cumplir  gustoso  el  voto  que  había  hecho  á  esta  fuente,  que  tiene  pro- 
Vpiedad  de  engordar/'  i  ¿i  ::  ¿ 

Bretona  (Santa  María  de),  montaña  y  feh'gresía  del  remo  de  Galfw 
cía  en  la  provincia  de  Mondouedo,  distante  dos  leguas  de  esta  ciudad 
y  una  y  medía  de  Asturias.  Se  conservan  en  ella ,  llamada  en  tiempo 
de  los  romanos  Britonia  ó  Britoníum^  en  la  región  de  los  pesicos,  los 
vestigios  de  una  antigua  fortaleza  con  un  foso  de  4^oo  toesas  de  cifr 
¿cunferencía,  y  un  contrafoso  de  doble  medida. 

•heiCampomanes,  villa  y  concejo  del  principado  de  Asturias.  No  falta 
quien  diga  que  se  llamó  antiguamente  Campas  Manium,  cuando  per- 
tenecía á  la  región  de  los  astures  trasmontajios ,  por  haber  en  ella 
ojauchos  sepulcros  romanos.  No  sé  sí  en  el  día  se  conserva  alguno  de  elloá. 
-n  Candanedo,  pueblo  de  la  provincia  y  partido  de  León  en  la  juris- 
dicción del  Bofial.  Cerca  de  él  hay  un  monte,  al  que  dicen  llamaron 
los  romanos  Candamius ,  y  ahora  se  nombra  Candanedo,  como  el  pue- 
blo inmediato;  y  se  quiere  asegurar  que  en  este  mismo  monte,  por  el 
que  pasaba  una  calzada  romana,  se  halló  este  letrero  grabado  en  una 
piedra  grande:  'i^  íK»jib  jOjjp.  e  íOoioíjiTwni  í-nb  oh 

^     lOVI.  CANDAMIO 

Grutero  copia  esta  otra  como  existente  en  Galicia,  que  antiguamente 

se  extendía  hasta  la  Cantabria,  y  acaso  en  este  mismo  terreno  del  Boñal, 

que,  según  se  ha  visto  en  su  artículo,  estuvo  halpítado  de  romanos.  La 

inscripción  dice  así:  ^  . 

^  .;r-^;^g;-T^  ;í:Hoq 

^-^      CANDIEDONÍí'''I''''>í''^ 

;i';    T.  CAESIVS.  RVFVS      '^ 

1>17?>SAELENVS  Hl-üíaiC 

EX.    VOTO.   FECrr  ^T(  r 

Cantabria  (Cuesta  de),  distante  media  legua  de  la  villa  de  Mansílla 
de  las  Muías  en  la  provincia  de  Valladolid.  Cerca  de  ella  hay  un  des- 
poblado con  ruinas  romanas,  y  una  iglesia  titulada  Santa  Catalina  de 
Cantabria,  nombre  que  el  pueblo  arruinado  pudo  haber  tenido  en  aque- 
lla dominación,  y  conservarle  ahora  la  cuesta  y  el  templo,  como  con- 
serva éste  mismo  de  Cantabria  un  collado  en  la  ribera  del  Ebro,  entre 
Logroño  y  Víana.  Véase  su  artículo  en  el  convento  Cluniense.  Por  esta 
cuesta  seguía  la  vía  militar  que  iba  desde  Astorga  á  Tarazona,  y  en 
relia  fija  el  Itinerario  de  Antonino  la  segunda  mansión ,  llamándola  In- 
teramnium y  nombre  común  que  los  romanos  daban  á  los  pueblos  si- 
tuados entre  dos  ríos.  Este  estaba  en  la  región  de  los  astures  aiigustales. 

Castrellin,  pueblo  del  reino  y  provincia  de  León,  cerca  de  Valde- 
ras,  fundado  sobre  otro  antiguo  que  se  llamó  Brigecuní  y  pertenecía  á 
los  astures  augustales.  Se  encontraron  en  su  distrito  monedas  romanas 
y  otras  antiguallas.  Fue  la  segunda  mansión  del  camino  militar  que  iba 
desde  Astorga  á  Zaragoza  por  Cebrones;  y  la  primera  de  otro  que  salia 
y  terminaba  en  las  mismas  ciudades  por  distinta  ruta. 
./;  Castro  de  la  Ventosa,  pueblo  del  Bierzo,  situado  en  la  eminencia 


198  .l^gV-'^PRI  M  ER  A     PARTE/OHqr 

de  una;  montíiua,  cerca  de  Villafranca,  donde  están  las  ruinas  de  los 
muros  de  la  antigua  ciudad  de  Bergidum  Flaviimi^  cabeza  de  los  ber- 
pienses  en  la  región  de  los  egurros.  Fue  la  décima  mansión  de  uno  de 
los  caminos  militares  que  iban  desde  Braga  á  Astorga:  la  duodécima 
del  que  pasaba  por  pueblos  marítimos^  y  la  décimacuarta  del  que  ro- 
«deaba  por  Lugo,  i  vt^H»  «9  r?i, 7'»í)¿ííííüt /jr .  .¿^.nuJ«/*  ob  jeimuii  -{  fc^iii  ^ 
^-i  Cebrones  del  Rio,  pueblo  del  reino,  provincia  y  partido  de  León, 
poco  distante  del  Orbigo  y  de  la  ciudad  de  Astorga.  En  un  inmediato 
despoblado  subsisten  las  ruinas  de  la  antigua  Bedunia  ó  Betunia  de  los 
astures  augustales,  donde  estuvo  la  primera  mansión  de  la  via  militar 
que  iba  desde  Astorga  á  Zaragoza.       ,,:.-.:;,  (Uü    i  ,.j>  u-^i>  1.  uü;» 

CiGARROSA,  término  de  la  íéligresía  de  Sán^Esteban  de- lá  Rúa  en 
Galicia  y  en  el  valle  de  Valdeorres,  provincia  de  Mondouedo.  Todavía 
se  mantienen  en  él  los  vestigios  de  la  antigua  ciudad  Forum  Gigurro- 
ruruy  cabeza  de  los  gigurros,  y  un  puente  romano  sobre  el  rio  Sil,  que 
llaman  ahora  Puente  de  Cigarrosa.  i 

En  este  término  ó  valle,  donde  estuvo  la  octava  mansión  del  caí- 
mino  recto  que  iba  desde  Braga  á  Astorga,  se  asegura  que  han  queda- 
do dos  inscripciones  que  dicen  asi:  ¡ibíiing  mixiiq 

T.  9ALVIVS  ANTIDIANVS  VI.  VIR.  AYGV 
^min:^i'j\Süu    STALIS  IN  FORO  GIGVRROR.  PVBL  .:t?!0  fiiqoc^  O'isJinO 

Ji;¿k>íl  Lni  OU'ftíti.1  Olllííím  ?*♦■ :JnfiI)  tú  JUBÚ  BihmU^  93 

i.  1  .<«   üitidiyv ^^^ '    t.  .  POMPEIO  :  L. :  F.        í»  <>*^*^  i;<ÍíMí0fJgÍ^té^i|^ 

POM  :  REBVRRO  :  FABRO  ^ 

GIGVRRO  :  CALVBRIGEN 

PROBATO :  IN  COH.  Vil.  PR 

BENEFICIARIO  TRIBVNI 

TESSERI0:IN7     ^-   ^^^^ 

tÁlUnM  ^h  díi  /  íÁ    SIGNÍFERO  :  IN  7  -  aL  fi3?íkjD)  /iHa/iv-A; ) 

-.«>!>  itii  /Krí  £lh>  oh  FISCI  CVRATORIyb  cnnhoiq  d  cm  adtíU  tóí  f*b 

'>[>  i  .  .  .lii')  i.jfíu-''!  í>:C0R:TRIB:     **•»  v  f^iínBtao'i  ?ifslisi  noo  ol)t¡íflLH{ 

-v.-,i.    •.    i  }  ohíiíO!  I^vliií'ijvrtr-      ATrr-     ''^^  oh^-nm  h  OVp  MíuíIlOri  j£ÍkÍíJíjc3 
:Í[d  ..lodií-rFUVIVS  PLACC1VVS,,3  ,1,  o.rtííitf  Sitó  uriSü 


Codos  de  Ladoco  ó  Larouco,  asi  llaman  en  Galicia  el  trozo  de  un 
insigne  camino  romano  que  iba  desde  Braga  á  Astorga,  y  pasaba  por 
el  monte  Ladoco.  Se  construyó  eíx  tiempo  de  los  emperadores  Trajano 
y  Hadriano,  tajando  una  alta  peña  ó  montana  por  espacio  de  una  legua, 
y  ahondando /cn  algunas  partes  mas  de  diez  estados  de  hombre  para 
igualarle.  Porque  va  formando  íángulos  en  su  dirección  á  íin  de  suavi- 
zar la  subida,  los  naturales  los  llaman,  Codos'^  y  á\  monte,  que  perte- 
necia  á  la  región  de  los  egurros,  Ladoco,  nombre  corrompido  de  In- 
dico que  antes  tuvo.  Asi  lo  comprueba  una  inscripción  que  está  graba- 
da con  caracteres  unciales  en  una  J>arte  de  la  misma  peña,  que  parece 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  199 

ser  dedicación  de  esta  gran  obra  á  Júpiter,  presidente  del  monte,  y 
que  publicó  Grutero  en  esta  forma:  líd  í?oí  •í1'!i:.oví.t!í: 

•\  ¿L  bijjfjlum 
lOVI.  LA  '  n 

-  ,      .  DIGO.  M  •  r. 

■    ííoj^íiídoq  jpI  »b  VLP.   AVG  eoí  üi; 

JRjjr)  Jabí  ^  <K5i?oJ«A  iTfí^li  9ÍLIB.  GR  A         íííJÍíIíÍi  oniuUr}  vy-^i^J  bb 

CILIS  :.;  n\  ^n» 

^  doMPtiUDO,  pueblo  de  la  provincia  de  León,  partido  de  Ponferrada. 
En  él  estuvo  la  antigua  Compleutica  ó  Complega  de  los  astures,  cuyos 
habitantes  salierotí  de  ella  con  ramos  en  las  manos  en  ademan  de  im- 
plorar la  misericordia  de  Gracco,  que  los  tenia  cercados,  y  después  le 
envistieron  con  furor»  y  en  ella  pstuvo  también  la  séptima  mansión  de 
uno  de  los  caminos  militares  que  iban  desde  Braga  á  Astorga,  del  cual 
y  de  su  población  se  conservan  todavía  vestigios.  -  •  ;.  s;^;;.,  -  vüjí 
CoRAa  (Campo  ó  valle  de)  en  Asturias  y  cerca  der  GóVadonga,  Sb  han 
encontrado  en  él  algunas  láj)idas  con  inscripciones  romanas,  de  las  cua- 
les han  inferido  algunos  anticuarios  que  estuvo  en  aquel  terreno  la  ciu- 
dad de  Valdiniá  ó  Valdivia  de  los  astures  trasmontanos ,  (\u.e  Tolo- 
meo  coloca  en  la  región  vecina  á  la  de  los  cántabros.  Bien  pudiera  in- 
dicarlo la  siguiente  inscripcicm  hallada  eo  este  valle  ^  y  que  copió 
don  Gaspar  de  Jovellanos.  ^h  •  ai;?  .  ¡ufai  líoi:.- .  ií.;:)h  ul  w  ¡í*  rj;:: 
^i.iííjf  jaaa  sh  ^ií?rf^  i«' T  H  FVSCVS  '^^''^^  '"*^' W' «  XP^  ^  ^*'P  ?*^^ 

♦  CABED VS         ^  .7   ,  •  ;  f-, 

',batib¿u^fUi4>fi^f  T  V^LDINIENSIS  :U.ii!uuifnc| 

tniuH  ñÚiMñá  BQt^B^^d  .Í^»AN.   XXV.   H.  S,..^.   ..  .    .;^^    h[y.r.i,ikLhrMK  A^lk 

,,     ,  í^,..¡ji-.    *     .r...  ,.  ■..^„.,  .  •  .^    ■;.     .f   íf  ,,!  :  -.  .. 

Kn(Í,  aldea  del  concejo  de  Gijon  en  Asturias.  Subsisten  en  ella  las 
ruinas  de  un  edificio  romano,  y  se  descubrió  alli  esta  inscripción ;  j    = 

;.T?;ii«;  KOí  oÍr.!'iJip«.v^|(Ip;   TRAÍAN.  CAES.  AVG''  oinpéfio  ,í-í  .Mj^iy. 
.'Jiií'j'lJ    íUiiiiií  ">r;   Oiíí  »T»RT    P  PP    eos     VI''    *    »^!Í?'>^  .ij  l;.i'n?íin  i» 

1  f  k      '  .  S.     G.  .  -        f 

'^'•'  Fermoselle,  villa  del  reino  de  León  en  la  provincia  de  Zamora, 
confinando  con  Portugal,  cerca  del  Duero,  donde  se  le  junta  el  Tornres. 
Fue  conocida  en  tiempo  de  los  romanos  con  el  nombre  de  Ocellum 
Durii,  Ocella  y  Ocila,  en  la  regioil  de  los  caliacos.  Mantiene  los  cimien- 
tos de  áus  antiguas  murallas,  ahora  restauradas,  y  de  un  castillo.  *'*'| 
FuRADO  (El  monte)  en  Galicia.  Es  una  sierra  muy  alta  de  piedra 
viva,  que  separaba  La  jurisdicpign  de  este  convento  de  la  del  Bracaren- 
se.  Rodeábala  el  rio  Sil,  y  pareciendo  a  los  romanos  que  este  rodeo  en- 
torpecia  su  curso^  emprendieron  en  tiempo  de  Trajano  una  obra  tan 
difícil,  cual  era  taladrar  elmonte  por  el  espacio  de  3oo  pasos,  y  dirijir 
por  su  concavidad  él  ríól  Lo  consiguieron  en  efecto  con  su  constancia 
y  actividad,  como  en  el  diá  se  vé^  y  este  es  el  motivo  de  llamarse 


áoo  "  ^  '      P  R  I  ^'T  E  I^  A     P  A  R  T  E.v .    ^  - 

Monte  Fiírado.  Molina,  escritor  de  las  cosas  de  Galicia,  afirma  que  vio 
atravesarle  los  barcos  que  pasaban  de  una  parte  á  otra  en  busca  de  la 
multitud  de  peces  que  alli  se  abrigaban. 

Gestoso,  feligresía  del  reino  de  León,  entre  Valdeorres  y  Villafranca 
del  Bierzo.  Llamóse  en  la  dominación  romana  Gemestarium ,  y  perte- 
necía á  la  región  de  los  gígurros.  Conserva  vestigios  de  la  población  y 
del  tercer  camino  militar  que  iba  desde  Braga  á  Astorga,  y  del  cual 
era  la  novena  mansión. 

GiJON,  villa,  puerto  de  mar  y  cabeza  de  concejo  en  el  principado 
de  Asturias,  distante  cinco  leguas  al  norte  de  Oviedo. 
.hÍ.-Los  historiadores  y  geógrafos  modernos  soq^de  j>arecer  que  fué  la 
antigua  Gigia  que  Toloineo  coloca  en  los  astures  trasmontanos .,  y  no 
la  otra  Gigki  que  estuvo  en  los  astures  augustales,  de  la  que  han  que- 
dado algunos  restos  en  el  reino  de  León,  en  un  pago  que  ahora  llaman 
Gigon.  Ambrosio  de  Morales  dice  que  la  trasmontana  era  alcázar  y 
ipresidio  de  los  romanos,  y  que  tenian  en  ella  sus  fuerzas  militares  con 
que  sujetar  á  los  naturales.  ;;^  ;  ::;;         ,    >  v.--.  i.í  ■  ,  :;i(;ír  d?.    í>  / 

!       Conserva  Gijon  los  cimientos  de  sus  primeras  murallas,  que  bajan 
-de  norte  á  sur  desde  el  monte  ó  atalaya  de  Santa  Catalina,  que  antes 
-sé  extendia  mucho  en  el  mar,  y  atraviesan  la  villa  por  el  medio  desde 
-oriente  á  poniente  en  la  parte  antigua  que  llaman  Cima  de  Villa.  Son 
-de  durísimo  hormigón  en  su  interior,  y  tienen  de  ancho  i8  pies, 
o;  ;    Fuera  de  estos  cimientos  nada  notable  ha  quedado  en  Gjjon  perte- 
neciente á  la  dominación  romana,  sino  lo  relativo  á  las  Aras  Sestianas, 
de  que  voy  á  hablar  como  punto  interesante  al  lustre  de  esta  villa, 
donde  nací  el  año  de  1 74^,  y  al  objeto  principal  del  presente  Sumario. 
Acia  el  occidente  y  á  la  corta  distancia  de  un  cuarto  de  legua  de 
esta  villa,  en  su  concejo  y  jurisdicción,  sale  al  mar  un  pequeño  cabo  ó 
promontorio  que  llaman  Torres,  tal  vez  por  tener  la  figura  de  tales  las 
Aras  Sestianas  que  se  habían  levantado  en  él.  De  ellas  hablaron  Plinio 
y. Pomponio  Mela,  diciendo  que  se  habían  consagrado  á  Augusto,  y 
que  habían  ilustrado  aquellas  tierras,  hasta  entonces  poco  conocidas;  y 
el  P.  M.  Risco,  sabio  continuador  de  la  España  Sagrada,  añade  que  las 
erigió  en  obsequio  de  César,  después  de  haber  ;Conquistado  los  astures 
el  general  L.  Sestio,  y  no  Sextio  Apuleyo,  como  se  habia  creído. 

Estando  en  Gijon  su  ilustre  hijo  don  Gaspar  de  Jovellanos,  el  año 
de  1 782,  quiso  averiguar  el  origen,  situación  y  forma  de  este  sepulta- 
do monumento  romano.  Pero  antes  pasó  á  examinar  una  lájñda  que  se 
decia  haberse  descubierto  en  el  mismo  cabo  de  Torres,  y  estaba  cus- 
todiada en  la  capilla  que  tiene  la  casa  del  conde  de  Penal  va  en  el  lugar 
•de  Carrió,  cerca  del  rio  Abono,  á  la  otra  parte  occidental  del  dicho 
promontorio,  donde  copió  de  su  mano  la  inscripción  que  contiene,  y 
es*  lá  que  traslado  aquí  de  su  propia  copia:.  19  frjjp  {Aüu^ 

"";':'?'^^*í^'*'"ÍMP.C4ES.   AVGVSTO.  DIVLF  i"  ^'f '^"'^ 

...J  «.io  mn,  r.,:-  COS.  XIII.  IMP.  XX.  PON.  MA^,,  ■■,v.r,n  n.  ,.i,-W,r,<.. 
;!Íiiiü,  Y  ,--o'....i  :  PATR.  PATRIAE.  TRIB.  POT.,,:^XXIl ,  ,,,  ,,,,.,,  .;.;],;!, 
fiiOiíf-  '  •;.- >   »;=  no  >  AP^i^h'íié'á&rAñj}hh'r)'\' '■''  'r^rr^*'^  Un'  v  loq 

ív/itifiiíi{  3!o  o/i.lorf3:':c  :Mr :*,::/:-;:-: SACRVM     n".  onico  ^IjjibwíJor.  y 


I 

PROVINCIA    TARitÁCONENSE.  201 

La  precipitación  coii  que  tuvo  que  volver  d  Madrid  le  impidió  ha- 
cer por  sí  mismo  la  excavación  qué  deseaba  en  el  cabo  de  Torres,  para 
descubrir  las  Aras  Sestianas.  Mas  á  instancia  suya  se  ejecutó  el  aüo  si- 
guiente de  1 783,  y  el  resultado  fue  descubrir  los  cimientos  de  un  ara 
que  estaba  rodeada  de  tránsitos  y  ánditos  para  el  uso  de  los  sacriGcios, 
y  cercada  de  paredes.  De  todo  se  hizo  un  plan  topográfico  con  su  ex- 
plicación, y  se  entregó  por  disposición  del  mismo  señor  Jovellanos  á  la 
Sociedad  económica  de  Asturias  para  que  le  archivase. 

Las  persecuciones  que  posteriormente  sufrió  este  respetable  magis- 
trado; su  injusta  y  larga  prisión  en  un  castillo  de  las  islas  Baleares^  sus 
graves  y  continuas  tareas  por  la  restauración  de  España,  y  su  muerte 
acaecida  entre  las  turbulencias  ocasionadas  por  la  invasión  extrangera, 
privaron  á  la  nación  de  los  servicios  de  tan  benemérito  patriota,  y  á 
Gijon  del  total  descubrimiento,  que  hubiera  probablemente  llevado  al 
cabo,  de  las  otras  dos  Aras  Sestianas,  que  estarán  sepultadas  en  el  mis- 
mo sitio  donde  hizo  desenterrar  la  primera.  v      o  <i« 

Labares,  aldea  de  Asturias,  situada  entre  el  rio  Nalon  y  la  ciudad    ' 
de  Oviedo.  Tolomeo  la  llama  Laberris  de  los  asfures  transmontanos. 
Se  perciben  algunas,  aunque  escasas,  señales  de  su  antigua  población. 
^    Ladoco  ó  Larouco,  camino  romano  en  Galicia.  /^.  Codos  de  Ladoco. 

Llanes,  villa  y  cabeza  de  concejo  en  el  principado  de  Asturias,  en 
la  costa  y  parte  orierftal.  En  un  seno  que  forma  el  mar  entre  esta  villa 
y  el  lugar  de  ColombreSj  han  quedado  unos  confusos  vestigios  de  la 
antigua  Noega,  que  Estrabon  sitúa  en  la  región  de  los  astures  trans- 
montanos, confinando  con  los  cántabros,    '--^^^^  k1  '>b  v  ?f.\h  oÜ  .n/.d 

Lancia,  en  Asturias,  cerca  de  Oviedo.  F".  Pico  de  Lancia.  l^'^'J'^  "^ 

León,  ciudad  episcopal,  cabeza  de  reino  y  de  provincia,  acia  el'noMfe 
de  España,  antes  de  pasar  á  Asturias.  Se  llamó  en  tiempo  de  los  roma- 
nos Legio  VIL  Gemina,  Fia,  Félix,  por  haberla  fundado  esta  misma 
Legión  séptima,  que  el  emperador  Vespasiano  trajo  de  Siria  á  la  región 
de  los  astures  augustales.  No  han  quedado  de  sus  antigüedades  roma- 
nas mas  que  unos  ladrillos  grandes  y  gruesos  que  se  encontraron  en  esta 
ciudad  con  estas  letras  estampadas  en  ellos:  hVT^k, 

i-3b  o  5 

LEO.  Vn.  GEM.  P.  F 

y  algunas  lápidas  empotradas  en  la  muralla  y  en  otros  edificios  moder- 
nos, con  las  inscripciones  siguientes:  .    I         f. 

D  0  M  * 

ALLONI  0  AN.  XX  i 

MERCVRIVS  0  ET  í9 

TAWiTaLIS  0    FILIO  7 

S  0  T  0  T  0  L. 


L.  LOLLIO  ií  b  ' 

MATERNI   F.'  "     "     '  » 

LOLLIANO     ^  *^*  '^ 

Ce 


;in^ 


i 


SALDANiESI        ^feí^fnv  v  /  f  v*irH;>r(<Tf  í*  fo<]   i-j 

^a  (,v  ,   AN.  XVIII   LOL  ,,,,1, 

.,MMUuih!?v^í     LIVS  MATERNVS  P        ;  v  ,  ,r>.i 

.;.,..,..  -  '    '^  q^iil^.  S.  T  T  L    ..     ....  .  -  ''  ^    -■- 

•'     •  '  >'f  6i  CARBILIO  ■.'  ^'"¡'  «■"'";  ■"^f-       '. 
:■  ■,.•.;:  r      .    «^i^'".  GRACILISIÁRIS'"!  '^•'^'  '■  ''''">"  '"^■'^' 

!:?.oí¿7ti(l  olí,  ■      .  XXXI.,PqSVIT  ._  ,^.,,,.^. ;    __      ,  ,,:¡;] 

Zcg^fo  /^//  fue  el  término  de  un  camino  militar  que  venia  desde 
los  Pirineos.  , 

Lugo  (Santa  María  de),  aldea  del  concejo  de  Llanera  en  el  princi- 
pado de  Asturias,  distante  una  legua  al  norte  de  Oviedo,  llamóse  Zm^ 
cus  Asturum  para  distinguirle  de  Lucus  Augusti ,  capital  del  convento 
Lucense  en  Galicia,  como  este  otro  lo  fue  de  los  astures  trasmonta- 
nos.  De  sus  murallas  se  hacia  mención  en  principios  del  siglo  X  en  un 
privilegio  de  donación  del  rey  don  Alonso  el  Magno  á  la  santa  iglesia 
de  Oviedo,  fecho  el  año  9o5^  en  prueba  de  que  todavía  se  conserva- 
ban. De  ellas  y  de  la  población  de  la  ciudad  principal  de  los  astures, 
en  tiempo  de  la  dominación  romana,  no  han  quedado  mas  que  los  ci- 
mientos, algunos  otros  vestigios,  y  el  de  su  nombre. 

Médulas  (Las),  lugar  de  la  provincia  de  León,  partido  de  Pon  fe  r^ 
rada,  en  la  jurisdicción  de  la  Ribera  de  Escontra.  Se  llamó  en  lo  anti^ 
guo  Argentiolum^  y  pertenecía  por  aquel  lado  á  la  región  de  los  astii^ 
res.  Fue  la  décima  mansión  de  uno  de  los  caminos  militares  que  iban 
desde  Braga  á  Astorga,  cuyas  reliquias  y  las  de  su  población  todavía 
se  conservan.  ,'  ;  :;t3a  «o^  hr\^v.\"i 

Mellanzos,  pueblo  del  reino  de  León  en  la  provincia  de  Valladolid, 
donde  dicen  algunos  geógrafos  modernos  estuvo  la  antigua  MaliacOy 
que  Tolomeo  coloca  en  la  Asturia^  en  la  región  de  los  lancienses^  los 
que  residían  en  la  región  de  los  astures  augustanos.  Mantiene  vestigios 
de  su  población  romana.  ^  t^Mn  ñ-  a<^  ^fMmw-rXÚ.BB^m'  ,  ?oíí 

Mendoya  (Cuesta  de)  en  Galicia,  situada  antes  de  subir  á  los  Codos 
de  Larouco.  Están  en  ella  los  vestigios  de  la  antigua  Nemetoíriga,  ca- 
beza de  los  tiburos.  Allí  cerca  está  el  puente  de  Bidey,  construido  en 
el  imperio  de  Vespasiano,  y  reparado  en  el  de  Trajano.  JSemetobriga 
era  la  séptima  mansión  del  camino  derecho  que  iba  desde  Braga  á 
Astorga. 

Naranco,  cuesta  ó  monte  alto  y  empinado  de  Asturias,  junto  á  Ovie- 
do, en  la  parte  del  norte.  Se  conservan  en  ella  dos  iglesias  raras,  cons- 
truidas en  el  reinado  de  don  Ramiro  I  con  piedras  de  edificios  roma- 
nos. En  la  de  San  Miguel  de  Lino,  que  es  una  de  las  dos,  hay  una  lá- 
pida con  su  inscripción,  en  la  qiie  sCjl^e,  según  Ambrosio  de  Morales, 


PROTINCIA    TARRACONENSE.  ao3 

*^^ que  César  "domó  á  Lancia,  cabeza  de  aquel  territorio."  P^éase  Pico 
de  Lancia. 

Na  VIA,  villa  y  cabeza  de  concejo  en  el  principado  de  Asturias,  con- 
finando con  Galicia  y  con  el  mar  Océano  por  el  poniente  y  por  el  norte. 
Tolomeo  la  llama  Flavionavia ,  y  la  coloca  en  la  orilla  del  rio  ISavi- 
lubion  y  en  la  región  de  los  pesicós.  Se  descubren  en  su  recinto  algunos 
rastros  de  su  antigua  poblí\cion,, entre  los  cuales  se  encontró  esta  ins- 
cripción: IfJM  T!^9 

í.¡  AELIO.  SPORO     . 

iVLIVS:  FLAVINVS 
ET.  ATILIVS.  ASTVR 
H.  EX.  T 

Pico  de  Lancia  ,  montaña  elevaíJa  y^'puntíaguda  en  el  principado  de 
Asturias,  cerca  de  Oviedo.  Algunos  geógrafos  modernos  colocan  en  ella 
la  ciudad  de  Lancia  de  los  astures  trasmontanos ^  que  los  romanos 
arruinaron  por  la  obstinación  de  sus  vecinos  en  no  querer  rendirse:  sus 
ruinas  aun  permanecen  álli.  Copiaré  aqui  la  inscripción  que  Ambrosio 
de  Morales  vio  en  la  iglesia  de  San  Miguel  de  Lino  de  la  cuesta  4e 
•Naranco,  y  dice  asi:    i  ob .•:.!/>  b  íVí-í'j  '\\n'(ú  ímíi-Aw  íí  ob  obi:!  r  ■  ,   ; 

CAES  ¡oÜRinKj  lOHíítn 

AR.Vr::Ók  ' 
ITA.    LA 

-NIIIIIA 

Que  el  mismo  Morales  lee  de  este  modo:  Ccesar  Domlta  Lancia, 

Los  astures  augustales  tenian  otra  Lancia  en  el  reino  de  Leen. 
/^.  Sollanco. 

Puebla  de  Tribis  en  Galicia:  conserva  un  puente  romano  sobre  el 
rio  Bibey.  F,  Mendoya.  v  '>np  1;»  iiri  ,iUíi  íí'  i/i  ab  fin»  7  wy^J 

vi  Puente  de  Domingo  Florez,  pueblo  del  Bierzo.  Muy  cerca  de  él  es- 
tuvo la  antigua  población  romana  llamada  Metala  jésturiim,  en  la  re- 
gión de  los  egurros.  Aun  se  conservan  las  escorias  y  otros  vestigios  de 
la  fábrica  de  metales  que  tenian  alli  los  romanos,  y  se  encuentran  al- 
gunas monedas.  u  tiiur;  'i>^  íüji/jjno;:!    «  ^nn  \n 

Robledo  de  sobre  Castro,  pueblo  de  la  provincia  de  Leoh  en  el  par- 
tido de  Ponferrada.  El  Itinerario  de  Antonino  le  llama  jRobereíum,  en 
la  región  de  los  egurros,  y  fija  en  él  la  quinta  mansión  del  primer  cami- 
no militar  que  iba  desde  Braga  á  Astorga,  del  que  se  conservan  vestigios. 

RuiFORCo,  pueblo  del  valle  de  Torio,  distante  dos  leguas  de  la  oiu- 
dad  de  León,  en  su  partido  y  jurisdicción,  donde  permanecen  vesti- 
gios de  su  población  romana. 

V.  Una  insigne  inscripción  grabada  en  una  lápida  de  mármol  de  vara 
y  media  de  largo,  y  de  tres  cuartas  de  ancho,  adornada  con  su  moldu- 
ra al  canto,  se  encontró  en  este  pueblo,  y  se  llevó  el  año  de  i564  al 
monasterio  de  San  Isidro  de  León,  donde  no  sé  si  se  conserva  después 
de  la  destrucción  que  hicieron  en  él  los  franceses.  £s  una  dedicación 

Ce  1 


ao4  PRIMERA     PARTE.' 

de  la  Legión  VII  Gemina^  Pia  Félix  (fundadora  de  aquella  ciudad)  al 
emperador  Marco  Aurelio,  Antonino  Pió.  'jh 

íf  .  >    -rlüií'A  •>:>  ohaqbnn  *.  b  a^  oh'^m:i  4b  fissdfio  v  eHív  ,AVfAñ 

«non  (9  10^1  Y  uiíiiufoq  1»  ,  ™P  .C^'^^^^^      üda  i  ,Ao¡kO  aoo  oLiir.aa 

lv'v>/    oit  íib  ülllio  ul  no  f  M  AVREL  ANTO>v,.^Yl  gítieÍI  bI  oa^uoloT 

¡onu-l<;  oJn¡:)9i  ux  «9  noníf'  NIÑO   PIÓ  FELI I  t)b  nuli:in  ú  iio  ^  uu^.\4j\ 

^,.=  li^  oüaüoi.í  »8  aalíí»   CI  AVG  PARTIO'ío([  ^i^hü&  m  oh  .uriixST 

MAX  BRIT  MAX  :aok>i{iV> 

GERMÁN.  MAX 
¿  TRIB  POT  XVim 
jjy  CQS  IIII  IMP   l\í^ 
>P  PROC 
EQVITES  IN 

£Íh  n^  jicaolop  Bornobotn  ,.  LE^-^V^^  ^^^    .üb'>ivO  .í>  Brnno  ,?.finüfóA 
eoíififfiOT  «oí  ^íjp  .^^^vi\w   ANT  P  FEL  D?  ^¡y  ^¿oyavl  ob  bfJr.ib  *l  ^ 
eíJ«;e>aiibii»tilt'J^np  ^^    VOTI  NVMINI    ;  >;w'tij¿dü  bÍ  noq  non  nitrñK 
or         .;•    fíupíí.ni.'íriDaní  r  MAIESTA^iQ  EIIÍS  rigoonnrinfíq  titi^  rj;níiri 
„r.  ,,  ^I  ^U  ::■:]  T  nh   '  '    •!•  ■     ■.'   :;.if^5Í2Í  p.l  m  'MT  ?oír"^?/  'ib 

Én  un  lado  de  la  misma  lápida  está  grabado  ló  siguiente  en  letras  de 

menor  tamaño:  r-  !/;> 

DEDiCA'J/, 

VIIK-OGT    * 

CATTOSAB 

NOIIETCO 

.no«?J  sb  ojaÍ9i  b  >a  jíIoowx  ©qs?  ,u)>iii9t  ,i3Í»\?^:2ívv>  vArvttto  kíkI 

f.j  SoiXANZo,  cerro  despoblado,  distante  tres  leguas  de  la  ciudad  de 
León  y  una  de  Mansilla,  en  el  que  se  asegura  estuvo  la  antigua  Su- 
¿lanciá,  por  debajo  de  Lancia,  la  máxima  jdsturice  Urbs,  como  la 
llama  Dion,  ambas  en  la  región  de  los  astures  augustales.  Por  lo  que 
es  de  creer  que  en  este  cerro  y  en  su  falda  haya  muchos  monumentos 
romanos  soterrados  pertenecientes  á  las  dos  vecinas  poblaciones.        *  *- 

Laiicia  fue  confederada  de  Numancia,  por  lo  que  después  de  ha- 
ber sido  esta  abrasada,  los  romanos  degollaron  muchos  lancienses.  Mas 
adelante  fue  el  refugio  de  los  otros  lancienses  de  los  astures  trasmon- 
tanos (véase  Pico  de  í-.ancia),  donde  se  abrigaron  del  furor  de  los  mis- 
mos romanos,  después  de  haber  sido  arruinados  en  Asturias  por  trai- 
ción y  aviso  secreto  de  los  buigisinos;  y  aqui  fue  donde  reuniéndose 
ambos  lancienses  se  defendieron  con  valor  de  los  dichos  romanos,  que 
los  obligaron  á  capitular.  Por  último,  ganó  Pompeyo  esta  ciudad  de 
Lancia,  T^ov  capitulación,  el  año  61 3  de  la  fundación  de  Roma,  y  en 
ella  estuvo  la  vigésimaprimera  mansión  del  camino  militar  que  iba 
desde  los  Pirineos  hasta  León. 

En  el  mes  de  abril  del  año  1 799,  estando  reedificando  Pedro  Valls 
en  Tarragona  la  casa  que  habia  comprado  al  heredero  del  canónigo 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  ^^©5 

Martí,  encontró  en  el  derribo  una  lápida  con  la  siguiente  inscripción 
que  copio  en  este  artículo  por  parecer  aqui  mas  oportuna^:      í)  -j^íj 

'  •         {"Ah  í.'íiübdijp 

-f|l^-^,,pe'itX  aBr*  '^•MARONIAEN: : :  :':''.<;' [^'f'-'^  h.'ií,u.')  oí  n-fvj  ^i'^iíq 

1;^  .:  '^'''PATERNO;  LAÑCIÉÑVrrlH' *"^'^^^^^'**^  .<^^P^ 

OMNIB.  IN,  REPVBI^ICv^, 

SVA.  HÓNORIB.  FVNC'TÓ 

::::::BIS.  SACERD.  ROM.  ET 
-rioD  ommn  h%  f^i^^'  GONVENT.  ASTVRVM    ,  ^       j,  ;j^,|,^,  ^^ 
^«110  nor>  €7ií>«no)  ^DLECTO.  LN.  QVINQ.  DECVRI     ,U  n^sa  d  n^  .ojíib 
.fHu  9bofmb^or(,;:::::lTVMAE.  ROMAE.  IVDICANTITM 
oíi  t^hr  '  '  •     ^    ■•  FLAMINI.  AVGVSTALI.  P.  H.  G   i.f.f     ,m        •  n  / 

oflioifio  fob  9b  floi?n«íii  í^'ísmaq  ú  ori'^  .7,b'\iiVí.»  ^toj  nfi  noiT^oi  r.!  í;  KÍn 
-D^'ToRMALEO  ó  ToRMALEJo  CU  Asturias,  confinando  con  Galicia.  Llamá- 
base en  el  imperio  de  Augusto  Ciií/n//»,  porque  entonces  se  puso  allí 
un  trozo  de  legión  para  defender  el  pais  después  de  conquistado.  Sub- 
sisten las  ruinas  del  castillo  y  las  de  otros  que  se  construyeron  con  el 
mismo  objeto  en  la  región  de  los  astures  trasmontanos* 

TuDELA,  aldea  del  concejo  de  Oviedo  en  el  principado  de  Asturias, 
á  la  que  llamaban  los  romanos  Tutela,  á  causa  de  haber  levantado  en 
su  distrito  un  castillo  para  defensa  del  pais  después  que  destruyeron  á 
Lancia  de  los  astures  trasmontanos.  Se  conservan  las  ruinas  y  trozos  del 
muro,  que  tiene  i5  pies  de  grueso,  y  un  lienzo  casi  entero  del  torreón. 
Valdecesar,  despoblado  en  el  reino  de  León,  distante  cinco  leguas 
de  su  capital.  Hay  en  este  sitio  vestigios  de  población»  iqmanay  entre 
los  cuales  se  encontró  esta  inscripción:  t:i  tuí;;jiü  !■  1;  lu^c  > 

>mht>ffí  Í9  ;;*  Jis>í*rí)v¿uf.O  i'^i-  •    •      í;  i  oLíí3b'Ui>».ii  T  .í:*i*tiuicní;-;<l  oto*»'/ 
Y  o;^fíJt  y^i  ?otní»vno3  i< '  CVRIENVS.  SV     rni-uí  sL  «^írtcnnoM  ».;    if  ^ib 

-if  «oí  BdiU-^^-^^  mip  '-     PERBVS.  HISP.  VI  -^í-  .'  's?.  .        H  ^h 

r;l;ífoL  ,o:U  ;í>  liiub  CTOR.  FVIT.  GEN  iiw 

U)  ííhi\iíH)  i'.'.fh.  oú\.  TVRIO::::LEGIO::::  ií]    'o 

-». «fifí)  ;->?.. /ííixMí  n:ítj;     TRAÍA: :::TRIBV 

ii,  '    mO  olv  ?i^aooib  ,    NO.  FORTVNATO  ,»>:•:- 

IMP.  MAXI.   ET  *' 

'        •  ,  DIODES.  CAES 

Valdeorbes,  valle  en  Galicia.  P^éase  Cigarrosa.  ' '•'^ 

'■  Valencia  de  Don  Juan,  villa  del  reino  y  provincia  de  León,  síénada 
entre  su  capital  y  la  villa  de  Benavente,  á  igual  distancia  de  seis  le- 
guas de  una  y  de  otra.  Se  llamó  en  lo  antiguo  Coiaca,  y  pertenecía  á 
la  región  de  los  astures  augustales.  Conserva  ruinas  de  edificios  roma- 
nos y  de  un  castillo,  entre  las  de  otros  árabes. 

Vanuncias,  pueblo  de  la  provincia  de  León  en  la  jurisdicción  de 
Villaraañan.  El  Itinerario  de  Anlonino  le  llama  Petavonium,  y  le  coló- 
ca  en  la  región  de  los  superatios,  que  estaban  dentro  de  la  de  los  astu- 


ao6  T  r^  T      p  R  I  M  E  R  A     P  A  R  T  E. '  O  ÍT  =T 

res  auo^ustaks  v  era  la  novena  mansión  de  uno  de  los  caminos  mili- 
tares qlie  iban'desde  Bragft  á  Astorga,  del  cual  y  de  su  población  han 
quedado  algunos  rastros.  ,      .     .      i     i    a 

Vega  aldea  del  concejo  de  Gijon  en  el  pnncipado  de  Asturias.  Hubo 
de  haber  en  ella  en  tiempo  de  los  romanos  algún  ara  dedicada  á  Jú- 
piter, porque  cuando  se  derribó  su  antigua  iglesia  de  San  Tirso,  se  en- 
contró entre  sus  escombros  una  lápida  con  estas  letras: 

lovL  ÓPTIMO  :  ^^;^ 

Se  trasladó  después  á  Cás¿iMci^4)tra'4!deá*^iíimédíáta  del  mismo  con- 
cejo, en  la  casa  de  don  Bernardo  Huergo,  donde  se  conserva  con  otras 
antiguallas,  y  donde  la  copió  don  Gaspar  de  Jovellanos  el  año  de  1 782. 
Villar  de  Ma jardín,  pueblo  del  reino  de  León  en  el  obispado  de 
Astorga,  llamado  en  tiempo  de  los  romanos  P^allata,  cuando  pertene- 
cia  á  la  región  de  los  astures.  Fue  la  primera  mansión  de  dos  caminos 
militares  que  salían  de  Astorga ,  uno  para  Tarragona  y  otro  para  Bur- 
deos: de  ellos  y  de  la  población  han  quedado  algunos  vestigios,  iíícd 
•düC  .oí>ü  >  ??ü  .^,!iiH[fie>b  ¿ititj  X ;  jyljüyitjí)  i^jr.(|  /íoí^íÍ   íí?  oxtriJ  nii 

.VAv>-.v\.VAv.v.CAPlTüLO  ;^VIir§'n  lil  ü3  '-]  :[áo  om^uíl 
.?.iiiiifl?/'  al)  obmpDníuí  h"*  fm  ob^r/0  oh  (>(*)níKVí  hh  nobifi  ,AiaauT 
03  obv.iiv.'rA  ii)dt.íi    convento     l  u  c  e  n  s  e.    nrrdccntJI  9jjp  iJ  ¿ 
ii  aov   ■■■■;■■■•: 

J  h  Ocupaba  su  jurisdicción  la  mayor  y  mejor  parte  de  Galicia,  empe- 
.zando  por  el  norte  en  la  orilla  izquierda  del  rio  Eo,  que  separa  este 
reino  del  principado  de  Asturias,  y  siguiendo  la  costa  del  mar  Cantá- 
brico por  aquella  parte  hasta  el  cabo  de  Finisterrae,  bajaba  por  la  otra 
costa  del  Océano  hasta  la  ria  de  Pontevedra,  que  ya  pertenecia  al  con- 
vento Bracarense.  Tirada  desde  aqui  una  línea  transversal  en  el  medio- 
día hasta  Monforte  de  Lemus,  separaba  los  dos  conventos  de  Lugo  y 
de  Braga.  Subía  después  otra  línea  por  el  oriente  que  señalaba  los  lí- 
mites del  de  Astorga  hasta  terminar  en  la  embocadura  del  Eo,  donde 
comenzó.  Comprendía  por  último  los  territorios  que  ahora  ocupan  el 
obispado  de  Mondoñedo  en  el  norte;  el  de  Lugo  en  occidente;  el  arzo- 
bispado de  Santiago  y  una  pequeña  parte  de  la  diócesis  de  Orense  en 
el  mediodía. 

Muchas  eran  las  regiones  que  habitaban  en  este  vasto  terreno,  y 
concurriaQ  á  la  capital  á  demandar  justicia,  cuyos  nombres  y  situacio- 
nes voy  á  referir  por  el  orden  arriba  dicho.  •  fí^r;v  ,r-  ^■r-'^^n■'ryp/ 
;.'  Las  de  los  ártabros,  cibarcos,  egovarros  y  jadones^  que  ocupaban 
la  costa  cantábrica  de  Galicia,  desde  los  confines  de  Asturias  hasta 
Betanzos. 

La  de  los  brigantes,  cuya  cabeza  era  Betanzos,  y  se  extendía  hasta 
la  Coriiña.  .^^^^^  ;,  j»ri\,,„.»    ojjis,. 

Las  de  los  yernos,  nerios  y  célticos,  que  seguían  por  este  mismo 
lado  y  costa  septentrional,  y  terminaban  los  últimos  en  el  promontorio 
^rfyfbrum,  JSeríum  ó  cabo  d«  Finisterrae. 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  aoy 

La  de  los  arrotrebas,  que  bajaba  por  la  occidental  desde  este  cabo 

hasta  la  ría  de  Padrón,  y  ocupaba  los  pueblos  de  Muros,  Noy  a  y  otros 

de  la  desembocadura  del  Tambre. 

La  de  los  ceperos  ó  caparos ,  cuya  cabeza  era  el  Padrón  ó  Irla- Fia- 

via,  y  se  extendía  por  la  misma  costa  hasta  Carril,  las  Caldas,  las  islas 

Aroza  y  de  Tambo,  Cortegada,  Torres  do  Este,  &c.  „),, 

La  de  los  cilenos,  que  mediaba  entre  las  dos  siguientes,  en  las  Cal- 


■IC.l 


das  ó  Aquce  Calidos, 

Las  de  los  presatnarcos  y  de  los  tamaricos,  que  resídian  en  las 
orillas  de  los  ríos  Tambre  y  Sár,  en  la  ciudad  de  Santiago  y  en  la 
tierra  de  Soneira.  -^j^  ¿^  I  v.^::,><j  -.     ..r-,  ^  -. 

La  de  los  lucenses^  donde  6átlíi^líu¿6.,^'Ófei*ó^^íílfé^/Quiroea  y 
otros  pueblos.  -  '''■^^'      '  o\ummn  ^).>  gctn- ^ 

La  de  los  hedios,  que  sé  alargaban  desde  ej  puente  de  Neira  hasta 
la  Fuenfria  y  villa  de  Sarria.  i  '"  ^  '  uijüído  • 

La  de  los  sehurros,  que  habitaban  .en  las  sierras  del  Cebrero  ó  d- 
perium^  y  en  las  circunvecinas.  ..  i 

La  de  los  nementanos ^  donde  está  Viana  del  Bollo. 

Y  la  de  los  lemavoros  ó  lemavos,  en  tierra  de  Lemus  y  la  villa  de 
Mon  forte. 

De  todas  estas  gentes  y  regiones  era  la  metrópoli 

Ciudad  episcopal  del  reino  de  Galicia  y  cabeza  de  provincia,  si- 
tuada á  la  orilla  del  rio  Miño,  mas  grande  y  mas  famosa  que  ahora  en 
tiempo  de  los  romanos,  cuando  era  la  capital  de  los  galecos^  y  se  lla- 
maba Lucas  y^a^ustíy  porque  Augusto  César  la  hizo  colonia ,  y  fijó  en 
ella  el  tribunal  del  convento  jurídico  de  la  Galicia. 

Tenia  templos  magníficos,  teatro,  anfiteatro,  basílica  y  otros  sun- 
tuosos edificios  con  pavimentos  mosaicos,  de  lo  que  solamente  se  ven 
unos  oscuros  vestigios.  Pero  conserva  su  ostentosa  muralla  que  sirve 
ahora  de  paseo,  y  pueden  andar  por  ella  dos  carros  pareados.  Su  cir- 
cunferencia obal  tiene  de  alto  lo  y  1 1  varas,  y  contiene  setenta  y  nueve 
torres  ó  cubos  de  pizarra  repartidas  á  trechos,  y  cada  una  consta  de  dos 
ó  tres  pisos  en  alto,  pues  parece  haber  sido  habitaciones  de  presidio 
militar.  Las  mas  son  redondas  con  ventanas,  y  las  que  no  lo  son  se 
reedificaron  después  en  otras  dominaciones.  Las  pizarras  con  que  se 
construyeron  están  colocadas  horizontalmente  como  las  que  en  lugar  de 
tejas  cubren  otros  edificios  de  la  ciudad.  En  fin  es  en  el  dia,  como  ya 
he  dicho,  su  paseo  principal,  tanto  por  su  anchura,  cuanto  por  rodear 
todo  su  ámbito,  y  se  puede  andar  en  media  hora  á  paso  largo.  Está 
grabada  en  una  de  sus  piedras  la  figura  de  Hércules  con  su  maza;  pero 
no  existe  otra  de  muger  que  hubo  en  lo  antiguo,  y  tenia  un  escudo 
embrazado,  y  en  la  mano  derecha  un  manojo  de  espigas. 

También  permanecen  en  uno  de  sus  arrabales,  al  pie  de  la  colina 
en  que  está  situada  la  ciudad,  y  á  la  orilla  del  Mino,  varios  restos  de 
arquitectura  romana,  cuales  son  unos  grandes  paredones  de  argamasa, 


a68  ^      pniMERA     PARTE/ 

unos  enhiestos  y  otros  caid  '^  cubiertos  en  el  invierno  de  las  aguas 
del  rio.  Lo  fueron  de  unas  termas,  cuyas  saludables  aguas  nacen  allí 
cerca  y  curan  en  el  dia  varias  enfermedades.  Lo  comprueban  ciertos 
trozos  de  bóvedas  con  arcos  rebajados,  que  pudieron  haber  sido  suda- 
deros de  las  mismas  termas/Molina  hace  memoria  de  ellas  en  los  ver- 
sos siguientes:      •■'>   '  ^^^^  «^  é^rroT  f^VB^ü-MiíO  ^Wliáií^r  <)h  y  j:soiá. 

-Jí::)   feí  iiv^    ",  .'      ,    1,-*/^'^^  ^"'  \i      '    1    1     '^'^  ^-^^'^  9t)  íívl 

También  hallareis  en  aquella  ciudad  «  rv      „  v    ^ 

^  I  ,j  ^        los  baoips  antiguo^,,^^  quien  tiay  memoria,    ^  ^  ^|^^  ^^  y 

ll  íí )  Y  ^  q^^uí^ioio  los  pgnp.  tambíea'  en  su  historia,   '  ^|  ^j^  ;^||.,^^ 

por  eso  los  pongo  por  su  antigüedad:  ^^.,^^^^^  ^j^  ^^^^.^ 

V  i.iüti^:Oy  su  ^í^erodira^a, yerbad,   J,  .^.  .^J^^,-      •  .(,  ^j, 
''     '  deinas  de  mostralio  su  vieio  ediiicio  i,       , 

«líc.í  mi'.ÍÍW.estas  aguas  y  aqueste  artifacio.    ,,  ..^^^¡i^,,,,^,^^^.¡, 

obrado  en  el  tiempo  de  gentilidad.'^  líHirv  «i- 

En  un  pedestal  desenterrado  en  ésta  ciudad  se  leía: 

eb  !  íí'í'/  fíí  y  aumsJ  ♦ife'^isrndlj  ü  ■  .^r.-.      -Vo  A\>i«tíísíP't»\  í  ?  oíkaí  Y 

AYO  •        » 

PATRTÍMT  .0'loU\í\h. 

^      /       CONSTANTII  ^ 

QVIET 

Otras  dos  inscripciones  se  descubrieron  en  la  muralla  al  tiempo  de  re- 
pararla en  los  años  i759  y  i772,  y  las  trasladó  el  académico  de  la 
Historia  don  José  Cornide  en  esta  forma;. ^,^.^  ,eormm:.v  ,iú^hir 

^-  <ñ^  ^  .   IVLIJ;.    POMPEIANiE    f^^^^^  ^^  • 

MijPOMPEI.  VALENTINA  u"tm 

í  >íV.tTin}:n     >;  p  oí  eb        FILIVS 

Hiij  =d)     CAESARI 
'  ''  'PAVLLVS.  FABIVS 
_  ....       ::::::MAXVMVS 

,^  ,      ^  f  .,     LEGAT.  GAESARIS.      ^  ^ 

Lucus  Augusti  fue  la  octava  mansión  del  camino  militar  que  iba 
desde  Braga  á  Astorga  por  pueblos  marítimos  ^  y  la  décima  de  otro  que 
iba  por  distinta  direccioin  y  terminaba  en  la  misma  ciudad. 

'  '  '  Pueblos  del  convento   Lúceme» 

Anca  ,  feligresía  de  Galicia  en  la  provincia  de  Betanzos  y  en  la  ju- 
risdicción de  Neda :  conserva  las  ruinas  de  la  antigua  Lebunca ,  que  es- 
taba en  la  región  de  los  jadones, 

AsoREY,  fehgresía  del  reino  de  Galicia  en  la  provincia  de  Lugo  y 


P  R  O  V  í N  C 1  Á     T  a'  if R'Á  C  b¥^  N  S  E.  aod 

étf  fa  jurisaíccion  de  Deza.  Se  llamó  en  tiempo  de  los  rÓmáHól  'i^í^e- 
coma  ó  Assegonia,  y  estaba  en  la  región  de  los  lucenses.  F\iif*  lá  séptii 
ma  mansión  del  cuarto  camino  militar  que  iba  desde  Bragá^ 'íAisíor¿áL 
del  cual  y  de  su  antigua  población  mantiene  algunos  vestigióa^.^J^  '*f'''4^ 
Berreo,  feligresía  de  la  provincia  de  Santiago  de  Galicia  erPJA  jiíiw 
dicción  de  Budiño:  cerca  de  ella  y  en  la  orilla  mcfidional  del*  i^Fó  TanA 
bre  hubo  un  pueblo  romano  que  se  llamaba  Trií^iihclum ,  y'J7tertenecrá 
á  la  región  de  los  arrotrebas,  y  por  el  que  pasaba 'el  segundó' caminó 
de  los  cuatro  que  iban  desde  Braga  á  Astorgá,  dél  cual  ehi  la  qúmiá 
mansión.  Se  ven  en.  Barreo  y  sus  ipmedjaciones  señales  de  pobláHbÁ 
antigua.    ■■''^'^'--  ^  <  ■^') -!  •  ■  ,  "' i-  J  k^A  ...^    uv^mJ  ím:^)  ^:v^(^^m  ■.:'.: 

^* 'Betanzos,  ciudad  y  cabeza  de  provincia  en  el  reino  de  Galicia,  sp 
tüada  en  el  margen  del  rio  Mandeu,  distante  tres  leguas  al"  oriente  dé 
la  Coruña.  Algunos  geógrafos  modernos  pretenden  que  fue  él  antiguó 
Brigantium^  capital  de  la  región  de  ios  brigantes  ó  brigantinos,  que 
ahora  llaman  brigantiuos  los  gallegos ;  y  otros  le  fijan  en  Gástelo ,  pe- 
queña feligresía  de  la  jurisdicción  de  la  Coruña.  Véase  su  artículo.  Bri- 
gantuim  era  en  tiempo  de  los  romanos  la  sexta  mansión  del  camino 
mihtar  que  iba  de  Braga  á  Astorga  por  pueblos  marítimos;  y  Betanzos 
conserva  vestigios  de  edificios  romanos.  Flavio  Vespasiano  reedificó  á 
Brigantium,  y  fundados  en  esto  pensaron  algunos  que  Biigantium  era 
también  Flavia  Lambris,  de  cuyo  nombre  hubo  de  originarse  el  de  la 
ria  Lambre,  que  está  alli  cerca» 

BuRON,  feligresía  de  la  provincia  de  Lugo  en  Galicia,  donde  se  cree 
que  estuvo  un  pueblo  romano  que  Tolomeo  llama  Burum  y  fija  en  los 
lucenses.  Tiene  algunos  indicios  de  haber  sido  población  antigua,;: oí lu/í 

Caldas,  villa  de  la  provincia  de  Santiago  en  Galicia,  situada  entre 
los  rios  Leriz  y  Ulla,  distante  cuatro  leguas  al  mediodía  del  Padrón. 
Fue  municipio  romano,  y  la  llamaron  Aquce  Celince^  ó  Cilence,  ó  Cce- 
lenas ^  porque  estaba  en  la  región  de  los  cileiios.  Se  mantienen  sus  aguas 
ó  baños,  con  restos  de  sus  antiguas  termas,  y  una  inscripción  en  la 
puerta  de  la  casa  de  un  vecino,  maltratada,  con  estas  letras  legibles. 

DIOM 

PROVA  :£>¿noo  o^,  cnp  aaíb  íioLacM 

,                                                 RIOTV  '      '.  ^srsoíiaJioq    («f;ijí{ 

t,-         ,                                               SCVS  '  '^oiíjp  oí)  ,'.vxoVX 

nvsa  T  .f.ru:i\?7l 

V.  ME  [ia)  ^?:;^n:) 

.:  uíi    ^:.,.;  }  II?.  70'[  r.r^ilr.O 


lA 


C5 


Fue  la  quinta  mansión  de  uno  de  los  cuatro  caminos  qiie  iban  1 
Astorga  desde  Braga.  'í"  y  ,>r,,  Aiupz  ^gLiíijiijlo.-) 

Cambre,  priorato  de  monjes  Benedictinos  en  ta  provincia  dé  la  Co-^ 
roña,  distante  dos  leguas  de  su  capital.  Hay  en  su  sacristía  una  vasija 
de  barro  cocido  que  tiene  grabadas  ó  estampadas  de  realce  una  palera, 
unos  lítuos  ó  báculos  augúrales,  y  algunos  luceros,  señales  de  ser  urnát 
cineraria  sacerdotal,  ó  de  haber  servido  en  los  sacrificios  gentílicos,  jt 
por  consiguiente  de  ser  obra  del  tiempo  dí^  los  romanos  en  España. 

Cawtomir,  despoblado  de  la  provincia  de  Santiago  en  Galicia^/^.  Rianjo. 

Dd 


^^  ..PRIMERA     PARTE. 

Gástelo,  feligresía  de  la  provincia  y  jurisdicción  de  la  Coruña  er\ 
Galicia.  Aquí  dicen  que  estuvo  el  antiguo  FlaminiBrigantium,  con 
nías  probabilidad  que  en  Betanzos  y  en  la  Coruiia.  Véanse  sus  artículos. 
Está  mas  tierra  adentro  y  mas  distante  del  mar  que  estos  otros  dos  pue^^ 
blos.  Tiene  al  oriente  una  pequeña  ensenada,  y  junto  á  ella  vestigios 
de  antigua  población,  donde  hay  trozos  de  columnas,  de  sepulcros,  de^ 
inscripciones  romanas^  y  en  donde  se  encontraron  monedas  de  Augus^j 
to  de  Tiberio  y  de  otros  emperadores.  Es  mas  verisímil  que  aquí  huf« 
biese  estado  la  sexta  mansión  dcjlgí  vía  militar  que  señalamos  epjReh 

tanzos.  :^  .     .    ,         '^í 

Castillones  (San  Vicente  de  los),  feligresía  de  la  provincia  de  Lug^ 
en  la  jurisdicción  de  Moreda,  tierra  de  Lemus,  distante  media  legua 
del  antiguo  monasterio  de  Ferreira,  Entre  unas  reliquias  que  tiene  dej 
población  romana  se  encontró  la^áiK^ripcipn, siguiei^^  .ciui.-.j  ú 

-.       r.^^j^Sil  í)  n:  ií^  OÍ  íiOiiP  ^        ^          i  aonslíu;^  id  CBííif,íí  BiOfk 

ü'f*(ü  • )  1 3b  mimua  íijxí).i       ELORINAE  \^  oqrt?  íi  a?)  B'í9  wuú\s\a^ 

2u\;ff;i;'í  V^  ^aomüiinm  roÍm;-^  Q   XXIIl  .,,(1  .,[)  cdi  sup  iBJÜlín 

í;   o   l(b9í>T  oa£;í?:ífp<)'/  Oívhr^  POMPEiyS  :;   í)b    ^or^iJeST  BV-is  noD 

{.:  j   rí'ni(íí-^:^Ji(í  !^?'[)  ?.oníF¿íi  !  LVPVLVS    »  íjo  aobí^hr;:);  v  jíuuí^wb^í^t^ 

f-i    ^  t'i  r>ainfri;^no  ob  oduí^       VXORI.   PI  ,m4wr,A  vVi^it.  n'^idiattí 

ENTISSIMAE  ^'^«  e'             .Tuífití:.!  in 


^' 


?  Castro  la  Rocha,  feligresía  del  arzobispado,  de  Santiago,  cerca  del 
Padron,  donde  se  halló  esta  inscripción:  r:.iij ai a03C?^vV-  -mí^ii  .iiifes\s'»^ 

i:     ir)  :AitiiMl^    ^  í-.Vi-iittJh  íi^    ■  tT'íll7/'^8/iCIJÍvJ  ■■•' 

,.  --'a/T  -      ''--■'  "  p  '^'^    .       ^E.  TACI      ..^^^^^^  ^.      ^  .,  ^¡,3j  ,,:,  ,oí 
s.  .;    )  ^-;  ..    .         .       .    ,  VE  ILFERI  •■ '  y  ^ooííííívV!  okiljifliJOi  oüI 

r^nnX'S  ?,íí?   nJO^ÍlGCfíí  08   .Jt«ÍVi    CAE    SVL  ;  fií  «3  f.iíí'.i^l;  8irpn>.*|   ^SM^.S^ 

z\  fí  '   fforDqhDeiii  üfííf  y;  ^itf.-í  PICIVS.  SE  ;   «r^iao  ^v.  rr  000  fr'';i:;,d  6 
.«s^ldiB'ii'sB'ii^i  aüíío  riííO  ^r>      VERVS  7  tü/  ofj  ■   r.n  ni  ob  í',Vmv,q 

V.  S.  L.  M. 

Masdeu  dice  que  se  conserva  en  la  villa  del  Padron,  y  conjetura  que 
pudo  pertenecer  á  alguna  deidad  de  los  antiguos  gallegos,  ó  al  dios 
Neton,  de  quien  habla  Macrobio,  y  tenia  adoración  en  otros  países  de 
España. 

Coruña  (La),  cabeza  de  provincia,  y  la  ciudad  mas  nombrada  de 
Galicia  por  su  puerto  de  mar  y  por  su  comercio.  Estuvo  situada  anti- 
guamente un  poco  mas  tierra  adentro  y  mas  cerca  de  la  torre  ó  atala- 
ya, donde  se  encuentran  vestigios  de  su  primera  población,  trozos  de 
columnas,  sepulcros,  y  medallas  de  Augusto  y  de  Tiberio.  Llamáronla 
los  romanos  Flas>iiim  Brigantíum,  porque  pertenecía  á  la  región  de  los 
hrígantes.  Véase  Betanzos  y  Gástelo.  Admirados  los  gallegos  de  la  gran- 
deza de  las  naos  en  que  aportó  allí  César,  le  entregaron  la  ciudad  el 
año  693  de  la  fundación  de  Roma ,  y  César  le  díó  leyes  munici¡>ales 
para  su  gobierno.  'i-Á^'ñ-  ^      J(jiobT30t;?  i^viívi^im 

La  torre  ó  atalaya,  llamada  vulgarmente  de  Hércules,  es  uno  de 
ÍQ^.  aiouumentos  romanos  mas  famosos  que  tenemos  en  uso.  en  Esjwüa) 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  a,i 

pties  sirve  de  guia  y  faro  por  la  noche  á  los  navegables.  Es  cuadrada 
y  de  piedra  labrada^  y  consta  de  36  varas  castellanas  de  alto,  y  de:  4 
pies  y  medio  el  grueso  de  sus  cuatro  paredes.  Está  dividida  en  tres 
pisos  por  tres  bóvedas,  también  de  piedra,  que  se  taladraron  después 
para  poner  una  escalera  de  madera  en  forma  de  caracol,  y  poder  subir 
á  lo  mas  alto,  donde  se  construyeron  dos  torrecillas,  en  las  que  se  co- 
locaron dos  grandes  faroles,  de  los  cuales  se  conserva  y  sirve  uno. 

Por  haberse  hallado  una  lápida  de  una  vara  y  once  pulgadas  de 
alto,  con  veinte  y  feeis  de  ancho,  á  la  distancia  de  ocho  vaias  y  media 
de  la  torre,  se  ha  creído,  y  se, cree  todavía-,  que  pertenece  á  este  mo- 
numento, y  que  le  construyó  €Í  arquitejqto  que  refiere  la  inscripcioo 
grabada  en  la  misma  lápida,  cuando  solamente  dice  "que  Gayo  Seyio 
"Lupo,  arquitecto  lusitano,  consagró  un  ara  ó  un  templo  á  Marte,"  qu^ 
estará  por  alli  sepultado,  como  lo  estará  también  otro  templo  que  Apu- 
leyo  erigió  á  Diana,  según  afirma  otra  inscripción  que  desjmes  copiaré» 

La  copia  de  la  primera  inscripción  que  voy  á  presentar  está  con- 
forme con  la  que  sacó  del  original  el  aÜQjdjB^;^, 7 5^5  eiP«>MvSarmientO| 
y  dice  asi:  .    .  jy  oi-joi  cih^  v  ,;;ri  /:> 

iqi'í!>'flí  »^trr   MARTI  ..><^[ij^   l^f»    i.v^'yy  fita^  í^,(rr>  ,  «xmSJ 

,  ,j\  j  ÁVG.   SACR 

rw-'f  :r  '  i'  ::'  lvpvs    yr^t^miA  .Tir^^ii  > 

LVSITANVS.  EX  Vo 

Otros  la  leyeron  de  otro  modo,  ocasionándolo  el  mal  estado  de  muchas 

de  sus  letras.  •;;,(.>    .;]■  .'.. L 

La  otra  inscripción  es  la  siguiente:  5!:'3Z5}]3 


cí 


„^       .  .    ,     TEMPLVM.  DIAN^    ,    ,     .        ..  „  „ 

.n^_5b  no  .(  d  n  j^^^j^j   ^  ^   ^^  k1  '.p  bíbsi§,Í^    o.:.::H 

f    Aponsode .üs^tro.dice  qne  copio  esta  otr^  en  la  Comnái  .     .  _^^, 

-inq  fTy  ^'Htj  o  yu  liÍ)-jií\  y^u  h*-.*        ¡^  n)  o7r.'¿-t  .u^uJ^oT}  .•  i  ..üi /oiq 

ül  no  nbBfnobfi  ^odanf:  ch  jyj  FRATERNVS^  ^^'^  '-'-^  '{  f«-'rt'^'^  ''^  tLÍjfíg 
wjJn»míni^ni  rOiJo  v  ^j  iMif'.q  MATRIBVS*  «^^''^'fi^o  rjiís/  noj  hiU.  'jJi^q 
iiüi:>qrK>cr:i  ñau  íiod  y  í0.íríl  ^aLLAICIS**  *^^^^^^^^i''^^^  <íK>ÍDÍlii:>fi?  «íol  ob 

:baiiol  ^^'^  é^-Tj    W'^-^S  ^^^^  i-**^  íH^^  9íif.q  ti  na 

Don  José  Comí  de  copió  la  isigníéñte,  que  se  encontró  el  ano  de 
i789  al  descubrir  los  cimientos*  de  la  muralla  de  esta  plaza  para  repa- 
rarla con  obra  nueva*  ''*'-' :::::::::. 

D.  !  1H 

garrvntio.  seré 
no.  an.  ex.  fij^ccini 

A.   SEVERA.   :ftí ARITO 
PIENTISSIMO.  . . 


a, a  PRIMERA   'PÁRTÍ/'-'^''^ 

r.  También  copió  la  de  un  cipo,  qué  ^stá  en  la  iglesia  de  Santiago  de 
esta  ciudad  sosteniendo  la  mesa  del  altar  d^  San  Miguel,  y  dice  asi:  { 

•if;í:.  ■  •!:;íjf>¡  v;  Jo'm íiH  t>i;  í;nn(    IVLIVS    :i   -I    frAi'>':^mñníií3íioi[  ¡•.•u\t[ 

■üj        -ip  éEÍ  ríe  ,?KÍ;hTnot  i-    PLATO  •  fíhmiíí^uÜB  ^sm  ^  '  '; 

.oiíiJ  9i7ii3  y  f-7V'>mo"i  '■'1?.  ;^X.    VOTO'  *'^'^'*  *'''  ^'»bnfrí*i  fefjh  í«>fM.  '  i 

Oh*óá  rtantlétteft^l  altar  áelGfiáto  áe  eáta  misma  iglei^iá,  qtié  íes  la  pri- 
mera que  se  construyó  en  la  Coruña  en  la  era  1 208,  y  en  ella  se  em- 
plearon muchas  piedras  de  edificios  romanos,  y  varias  lápidas  con  ins- 
cripciones, ahora  tony  gastadas,  en  las  que  solamente  se  pueden  leer 
ios  nombres  LTGINIÓ  y  GALIENO. 

FiNistERB.fi  (El  cabo  de),  que  sale  mucho  al  mar  Océano  en  el  po- 
niente de  Galicia.  Los  geógrafos  antiguos  le  llamaban  Promontorium 
ISerium^  porque  estaba  en  la  región  de  los  célticos  rierios.  Según  algu- 
nos viajeros  todavía  se  consíervan  alli  los  vestigios  de  un  templo  dedi- 
cado al  Sol;  y  Britó  copió  en  la  parroquia  de  Santa  María  de  Finis- 
terrae,  que  está  cerca  del  cabo,  la  siguiente  inscripción: 

J1'  ■  ■   l    .'JV'A 
L.  MANCÍNO.  COS.  QVL  TN.  RESELLANTES 
LVSIT.  ARMA.  MOVIT.  ET.  IN.  HISCE.  MONT 
TRIG.  LVSIT.  MILL.  DELEVIT.  QVO.  REMPVBL 
POP.  ROM.  LONGÉ.  LATEQ.  IN.  EXT.  TERR.  TVT 
AVCT.  Q.  REDD.  PRAEFÉCTL  PERSING.  TVRM 
aii;f  u.tí  •      LEG.  IX.  MARSOR.  ET.  LEG; ^.  PRISCOR   ^  t  -.-i  ni^o 

LATINOR.    SIMVLACRVM  •J'-^  '?'>í  -'^   >' 

EREXERK  '^^^"^  ^^  '"^  «oíoqiu)eíú  mjO  ííA 


t  t  /".       t  r  'f  T/i  r  r~:- 


Herbó,  feligresía  de  la  provincia  3e  tugo  en  la  jurisdicción  de  Deza. 
Se  llamó  Brebis  en  tiempo  de  los  romanos,  y  fue  la  octava  mansión  de 
la  cuarta  via  militar  que  salía  de  Braga  y  terminaba  en  Astorga.  Con- 
serva algunos  rastros  de  su  antigua  población. 

Maariz  (Santa  Eulalia  de)^  coto  real  y  cabeza  de  jurisdicción  en  la 
provincia  de  Lugo.  Existe  en  su  iglesia  una  piedra  de  6  pies  y  4  pul- 
gadas de  largo,  y  de  uno  con  10  pulgadas  de  ancho,  adornada  en  la 
parte  alta  con  varios  ornatos  romanos  de  pateras  y  otros  instrumentos 
de  los  sacrificios,  dispuestos  á  manera  dje  friso,  y  con  una  inscripción 
en  la  parte  baja,  casi  toda  gastada  en  esta  forma: 

jb  o  fifí  h  oiJfioüno  0^  ^op  ^o-P*  ^-^rí  oiqoo  ^Innrori  '-.¡¿uX  (i<M 

-í!qO!  CTCq  fiNuIq  rVíO  oh  BÍL-?«VÍf*rr-M)*?.felh9li:níD  »0t  -ÚtátiO^'Ai  \í\  €8\  T 

FRONTOa 

i/IIDO^  ii:  ,X4i.  :.]¿ÍA  ;.0Í^ 

r.  r  /T  


PROVINCIA    TARRACONENSE.  2i3 

MarzA,  feligresía  de  la  provincia  de  Lugo  en  la  jurisdicción  de  Ulloa, 
llamada  Martia  cuando  pertenecía  á  la  región  de  los  luceiisús,  y  era  la 
novena  mansión  del  camino  cuarto  romano  y  míliiar  que  iba  á  Astorgji 
desde  Braga,  del  cual  y  dé  su  antigua  población  tiene  algunc^  vestigios» 

Nogales  (Los),  feligresía  de  la  provincia  de  Lugo,  llamada  en  lo 
antiguo  Pons  Navke,  \^ov  la  que  pasaban  dos  caminos  romanos  proce* 
dentes  de  Braga  y  que  acababan  en  Astorga:  era  décima  mansión  del 
uno  y  duodécima  del  otro.  »  i  p  :  ^l.»  i»  <  :i  i.t}u>:Mi   ;  .  ni 

No  YA,  villa  de  la  provincia  de  Santiago,  derca  del  iío  Tátnfel^é,  tpié 
la  baña,  y  al  poniente  de  su  capital.  Le  dan  los  escritores  los  nombres 
antiguos  de  JSoela  y  de  Novium  indistintamente:  pertenecía  á  la  región 
de  los  ceporos,  ó  de  los  presamarcos ;,  ó  de  los  tamaricos,  pues  todas 
tres  estaban  juntas.  Se  encuentran  en  esta  villa  señales  claras  de  pobla- 
ción romana,  y  aseguran  que  en  el  puente  de  su  rio  hay  una  lápida 
con  inscripción  en  que  se  lee  NOELA. 

Otero  del  Rey,  villa  de  la  provincia  de  Lugo,  en  la  que  dicen  al- 
gunos geógrafos  modernos  estuvo  el  antiguo  Ocelum  de  los  lucensesy 
que  Tolomeo  llama  Ocelum.  Lo  comprueban  los  vestigios  que  conserva 
de  población  romana.  >  n^  •  <vr  :;:r:r¡': 

6"  Padrón  (El),  villa  de  la  provincia  de  Santiago  en  Galicia,  distante 
cuatro  leguas  al  poniente  de  su  capital,  sobre  la  orilla  del  rio  Sáf .  LlaL» 
máronla  los  romanos  Jria  Jlai>ia,  y  Antonino  Pria:  era  la  cabeza  dé 
los  ceporos.  Los  peregrinos  tienen  mucha  devoción  con  una  gran  piedra^ 
á  la  que  dicen  estuvo»  amarrada,  la  barca  que  condujo  desde  Je^uStfleii  el 
cuerpo  de  Santiago  el  Mayor  por  el  mar  y  por  el  rio  Sar;  y  Í0s(t})i«  Ift* 
han  visto  y  examinado  con  cuidado  dicen  que  parece  haber  sido  basa 
ó  pedestal  de  alguna  estatua  romana.  Afcaso  pudo  haber  dado  nombré 
á  esta  villa,  supuesto  que  en  Galicia  llaman  padrón  á  todo  mojón  dé 
término.  No  lejos  de  ella  hay  dos  puentes  romanos:  uno  que- maridó 
construir  Julio  César  sobre  el  Ulla,  y  el  otro  Pompeyo  sobre* -el  SafJ 
La  piedra,  poste  ó  padrón  se  venera  «h  la  iglesia  del  Santo  Apóstol  del 
esta  villa,  levantada  de  la  tierra  3  VáWs-.  tiene  de  diámetro  3  cuartas.' 
-  Ambrosio  de  Morales  refiere  en  sü  f^iaje  Santo,  que  leyó  en  una 
lápida  de  la  iglesia  de  San  Marcos  de  esta  villa  las  letras  siguientes:  '^ 

tib^iaoJi'/l  .Ggioi:/.  k  Oíiij J: «fec'jb: ííii: :^Jtít"'  'í»q>  oíÚíwüo  Í»  ;:'>  obütJ-' •*. 
(Uxu'issA^j^ikuV.  ó  ^*u\uñ\ui'A\T  lijíír jiWíJtltlQ»'''  :Vs{.'xs:,vS  ;<üí  ab  noi^t)'i  tí  h 
íib  tí  í'j  f»h  noi-^itiin  fifíioabfHJ  ^IcftQJ^  Y^^(vn4kikjr  mi;.iOit  , \^íu\\\üU'í\^  o 
•oJ  í-jíi >nri  gji'^uj  ^ti^jioJ¿A  k  í>ii''¿w'>^yb  í'-'^f  í>"p  .•oiiiiniij  oiJfiDO  eol 

I  líiStraaa  esta  inscripción:      ,  a.^i  a     •  a  -^   «   .  .  „^, 

eomtr  *^    IKKIYLIA.    ME        áp,,  ^oknn.'w^  sol  ab  uix-.-í 

-hí'iCi  1.1  í/.ir  V!'  »  -  ..SAíiJF».  L.. f»  MARlTO;¡-tjb  suvitr'ní  í)í,b^f>2rJnB  ai  oK 

hu'.rPria  fue  la  sexta  mansión  de  uno  de  los  cuatro  caminos  militares 
que  iban  desde  Braga  á  Astorga.     -i    '  • ;  ^s-         -  t'  .  •:•' 

RiANjo,  villa  de  la  provincia  de  Sáüdago  cn'tíáMairdétóá'^de  ella 


ai4  PRIMERA     PARTE.' 

hay  un  sitio  que  llaman  ahora  Cantomir ,  y  en  tiempo  de  los  romanos 
Glandiniirum  ó  Granditnirum,  cuando  era  de  la  región  de  los  ceporos, 
por  donde  iba  el  camino  ó  via  militar  que  salia  de  Braga  y  terminaba 
en  Astorga  per  loca  marítima,  del  que  era  la  cuarta  mansión. 

Temple  (Santa  María  del),  coto  real  de  la  provincia  de  la  Coruua  en 
Galicia,  distante  legua  y  media  de  su  capital.  Es  tradición  de  que  las 
ruinas  de  la  antigua  parroquia  lo  son  de  un  templo  romano,  por  ha- 
berse encontrado  en  ellas  una  lápida  de  tres  cuartas  y  media  de  largo, 
y  de  dos  y  media  de  ancho,  que  se  colocó  en  un  sitio  que  está  pasado 
el  puente  del  Burgo,  junto  al  crucero.  Dice  asi: 

..      ;«..  ^-  M-   S  ,..o.»,.  I, 

-.      .:,  e!)  ...n; .  -.-.u..W.  s.  O.  IVL.  SEVERO  '  , 

loj'.jiíi  LüiJ  '{tii  *  í't  ÍÍ8  oh       AN.  XLVII  i^ 

IVLIA.  SEVERA  ^  oo 

4;  íí^iL  etjp  .{  ría  ,(  MARITO      i  ^b  Mli/  /rilí  . 

,v.,i^WJik'¿iÁ  ^l  PIENTISSIMO  •§ 

♦r.       ■  ' 

Torres  do  Este,  son  cuatro  grandes  montones  de  piedra  y  tierra  eü 
forma  de  pirámides  que  están  en  la  ría  de  Aroza,  á  la  desembocadura 
del  Sar  en  el  Ulla.  Llamáronse  en  lo  antiguo  Turres  ^ugusti,  porque 
lo  eran,  y  porque  las  mandó  construir  Augusto  en  la  región  Lucense 
para  defensa  de  la  ria,  y  para  guia  de  los  navegautes. 
'  Vega  DE  Valcarcel,  feligresía,  de  U  pxovincia  de  Lugo  eñ  la  juris- 
dicción de  Cancelada  de  abajo,  la  Uttari  de  los  lucenses,  y  la  mansión 
segunda  y  cuarta  de  dos  caminos  militares  que  iban  desde  Braga  á 
Astorga,  de  los  cuales  y  de  sü  antigua  población   conserva  algunos 

vestigios.  '■    í:    . 

íViGQ,  villa  y  puerto  de  mar  ¡ea  la  provincia  de  Tuy,  distante  tres 
leguas  de  Bayona.  Nombrábanla  los  romanos  P^icus  Spacorum,  último 
pueblo  del  convento  Lucense  en  la  región  de  los  groóles.  Fue  la  según-* 
da  mansión  de  la  via  militar  que  iba  á  Astorga  desde  Braga  per  loca 
maritima^  del  que^  y  de  su  prifniúva  población,  mantiene  ciertas  re- 
liquk^'jliytjj  gíJijQÍ  ¿M  uilif  lij^j  aB  «ii;rtí;r/[  ttu'Ó  dh  úíolú  d  oL  j.biqfil 
Villar  Telin^  pueblo  de  la  provincia  de  Lugo,  en  Neira  de  Jusa, 
situado  en  el  camino  que  antes  iba  desde  Lugo  á  Astorga.  Perteneció 
á  la  región  de  los  lucenses,  que  Je  llamaban  Timalinum,  ó  Tímalanum, 
6  Talamina,  según  Tolomeo,  y  fue  la  undécima  mansión  de  uno  de 
los  cuatro  caminos  que  iban  desde  Braga  á  Astorga,  cuyas  huellas  to- 
davía conserva,  y  algunas  ruinaa  de  población  romana. 

Nota.  El  feroz  empeño  que  tuvieron  los  suevos  en  no  dejar  pieíporia  de  los 
romanos  en  Galicia ,  ha  hecho  imposible  éñ  el  dia  señalar  lá  sitiVácion  de  algunos 
pueblos  antiguos,  como  la  de  la  fanjosa  Calenis,  que  fue  municipio,  y  según  el 
texto  de  los  geógrafos  antiguos  estuvo  en  él  converitó  Lucense.  Otros  monumentos 
de  la  antigüedad  fueron  destruidos,  ó  estarán  sepukardos  debajo  de  tierra,  ú  ocul- 
tos entre  las  malezas  de  los  despoblados.  A  algunos  de  los  pocos  que  se  conocen  y 
fueron ;^Qi^sagrados^l  cuito  de  nue¿ra  santa  Religión,  la  ignoraócia  y  la  piedad 
mal  entendida  señaló  un  origen  falso,  que  el  vulgo  adopfó  con  demasiada  credun») 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  2,5 

CAPÍTULO     VIÍ*, , ,^  .,v\a^^  tt\  í»\i  ^^\^^^ 

CONVENTO        BRACARENSE. 

...  .  ' ' .''» ';m  A 

Kl  Último  de  la  provincia  Citerior  ó  Tarraconense,  qué  ocupiciD^, 

una  :buena  parte  meridional  de  lo  que  ahora  es  Galicia-,  y  otra  mayqy 
y  la  mas  septentrional  de  lo  que  al  presesute  es  Portugal:  ambas  estaa 
entre  los  rios  Miüo  y  Duero.  Como  mi  intento  en  este  Sumario  es  el 
de  tratar  solamente  del  terreno  que  pertenece  ahora  á  Espaüa  en  la  pe- 
nínsula, por  las  razones  que  expuse  en  el  Prefacio,  (hablo  aqui  de  la 
primera  parte  que  separa  de  la  segunda  la  línea  divisoria  de  ambos 
reinos  en  el  lado  meridional  de  aquella,  que  comienza  en  el  de  ponien-!; 
te,  donde  muere  el  Miño,  y  acaba  en  el  de  oriente,  en  el  pueblo  dé^ 
Montalzos:  de  manera  que  ocupa  el  espacio  que  media  entre  esta  línea 
y  otra  que  se  debe  figurar  desde  la  ria  de  Pontevedra  hasta  la  villa  de 
Monforte,  que  es  la  que  seíiala  los  límites  meridionales  del  convento 
Lucense  y  los  septentrionales  del  Bracarense,  que  confina  también  por 
el  oriente  con  el  Asturicense,  y  por  poniente  con  el  mar  Océano,  y 
comprende  ahora  los  obispados  de  Tuy  y  de  Orense,  y  una  parte  del 
arzobispado  de  Santiago.  / 

r,r-  Las  regiones  contenidas  en  este  espacio  y  desigual  terreno  eran  las 
de  los  grovios  ó  gravíos,  cuya  capital  fue  Tuy.  .« 

De  los  hellenos,  que  estaban  en  Pontevedra  y  sus  inmediaciones- . 

De  los  tameganos  y  que  fertilizaba  el  rio  Tamega,  y  era  la  cabeza 
Monterey. 

De  los  hihalos,  que  tomaron  el  nombre  de  un  bosque  que  ahora 
llaman  Búbalo,  cerca  de  Medeiros. 

Los  límícos,  á  quien  pertenecía  el  monte  Loboreiro  ó  LimiUy  cin- 
tas Limicorum^  que  ya  no  existe.  ^j,  .{,  ^^\Ai    i' f  'T'tA 

Los  amphilochos ,  cuya  capital  hubo  de  ser  GínzOi     rr  \^^ 

Los  gallaicos  primitivos,  que  ocupaban  á  Orense  y.  á^itros*  pueblas, 
interiores  de  su  diócesis.  .. 

Y  de  los  querquemios  ^  que  contribuyeron  con  otros  á  construir  e]^ 
puente  de  Chaves  en  Portugal,  y  habitaban  en  San  Andrés  de  Zaq^f, 
cones  y  otras  aldeas  del  obispado  de  Orense.  .  .^^^^  ?oút;íi  ^onij 

Braga  ó  Bracara  Augusta. 

Era  la  ciudad  principal  de  la  parte  septentrional  de  este  convento 
jurídico,  de  la  otra  que  domina  ahora  el  Portugal,  y  la  capital  de  la 
antigua  Gallcecia.  Como  no  pertenece  ahora  al  reino  de  España,  no  hay 
para  qué  referir  aqui  sus  antigüedades  romanas.  Los  sabios  portugue* 
ses  lo  han  hecho  ya  con  inteligencia  y  exactitud^ 


frr.- 


••   xhh  0!\  :k:í5  fS  5t?''! 


aW  -^^      PRIMERA    PARTEr^^^*! 

Pueblos  de  la  parte  septentrional  del  convento  Bracarense,  que  perte- 
necen ahora  al  reino  de  España  en  Galicia, 

a  -^  7.  .1  ;í  A  a  A  ft  a      a;í.  %  a.;?  ?J.v9B;> 

Abedes,  feligresía  del  condado  de  Monterey  en  la  provincia  de  Oren- 
se. Se  descubrió  en  ella  el  año  de  1 58o  nn  aposento  romano  de  1 5  pies 
de  largo  y  12  de  ancho,  que  tenia  en  el  medio  una  cdumoa  de  iiiár-. 
mol,  y  encima  un  toro  de  bronce.       ^"'^^  '  •  ^  t-vf^f.  í <y^:>  í'-rT-  r 

Albarellos,  feligresía  de  la  provincia  de  Orense  en  la  jurisdicción 
de  Pazos,  cerca  de  Monterey.  Don  Pedro  González  de  ülloa,  abad  de 
Cobellas,  copió' el  año  de  i755  la  siguiente  inscripción,  grabada  en  un 
pedestal  ó  basa  de  estatua  que  estaba  colocada  ea  el  at^io  de  la  iglesia. 
paiToquial  de  esta  feligresía,      v-^^^  ^'..^^  i /:uoibn9m  ohiX  Íí>  na  gorú^í 

K'uiil  í;!r:>  oüio  £;!Í);t:j  '/^¡p  .  '    lYNÓNiS  •"'>o  OL-p  £'j9n£in  ob  rgoslfiííipl' 

f)f^  ?\\\  t  i>í  s;!c'xíí  íii"  •'  /oiuo  i  ;-.. -RÍáí'   "^^'*^'^*^  adsb  ^>^  í)íjp  liijo  y 

o]n3vi;v>  í^íh  89Íí>noiívi9'"M  ¿1^■.l:    ^  __     ^ü"  ■  ^  ''np  cí  eo  sup  ^oj'íolflcM 
•joq  ífoirlíííi;!  /ufíln!);;  f)np  ^92íi-  j^b  eolcnoinnfvjqn?,  gol  ^  asn^ouJ 

Y  (Onr.jjO  ifioi  í'í  /:)')  oínai  ;  EMILIA  i  rijaA  le  goo  sinario  Ííí 

íüb  9jii]q  í;nrí  t  ^  o¿fí3'iO  s>b-  --FLAVINA  ¡  ^  -"-  '  -  •  -  -  '■ "   -  -  ■ .  on 

^'Albergaría,  feligresía  de  la  provincia  de  Orense  en  la  jurisdicción 
de  Bollo.  Cerca  de  este  pueblo,  donde  hay  vestigios  de  población  ro* 
mana,  se  encontró  esta  inscripción:  •  ¿^-  -^ 

•■•..-    ■  ^    t  '.'..■  \   ¿oí'  fid   , 

:::::::COS.    VI'.;::::  .ysiBlíloM 

ñ\o í [^  ofíp  sapeod  ms\  í>i i  A'í¿  L  p,  jx.  p.  F  HH S'^  '^"P  <í'5*í>^^'»<^>  eá  aCÍ 

'      '  :::VAC.  XIÍ.  P.  M"^  ^>  ^"^^  (OÍíiduS  tmrnñfl 

Almüiña,  aldea  de  la  provincia  de  Santiago.  7%íe  Pontevedra.'-  '>^' 
Baños  de  Bande,  feligresía  de  la  provincia  de  Orense  en  la  jurisdic- 
ción de  Bande.  Dista  una  legua  al  oriente  de  la  iglesia  de  Santa  G)mba 
ó  Colomba:  según  el  Itinerario  de  Antonino  se  llamaba  jdrjuas  OrigeneSy 
y  era  la  segunda  mansión  de  uno  de  los  cuatro  caminos  militares  que 
iban  desde  Braga  á  Astorga  por  diferentes  rutas.  Hay  en  este  pueblo 
unos  baños  muy  saludables,  y  conserva  rastros  de  sus  antiguas  termas 
y  de  su  población  romana,  con  esta  inscripción: 

....v^u'        IMP.  CAE  ,.,.  .^ 

TRAIANO.  AVG 
o)n;"rt    .  ■  PONT.  MAX  r  -  .,-.     í  ...t^ 

^ '  TRIE.  POT.  XVIII.  P.  P 

A.  BRACARA.  AVG.  M.  P.  XXXVIII  > 

-'J-'V 

Baños  de  Molgas,  feligresía  de  la  provincia  de  Orense,  que  se  Ila-^ 
maba  en  tiempo  de  los  romanos  Geminan,  y  pertenecía  á  la  región  de 
los  galUücos,  Fue  la  cuarta  mansión  del  tercer  camino  militar  que  iba 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  a,^ 

desde  Braga  á  Asiorga,  y  se  conservan  vestigios  de  sus  termas,  del  ca- 
Djino  y  de  población  antigua. 

Bayona,  villa  y  puerto  de  mar  de  la  provincia  de  Tuy.  Llamáronla 
los  geógrafos  antiguos  Abobriga  y  Aobriga,  y  la  fijan  en  la  región  de 
los  groi>ios.  Mantiene  rastros  y  ruinas  de  su  primitiva  población.  Sus 
habitantes  los  aobrigenses  son  el  segundo  de  los  pueblos  que  contribu- 
yeron á  construir  el  puente  de  Chaves,  como  consta  de  una  inscripción 
que  en  él  se  conserva. 

BiBiDEY  ó  BiBiDA,  tío  dcl  rcino  de  Galicia,  que  corre  por  este  con- 
vento y  se  junta  con  otros  en  el  caudaloso  Miño.  Sobre  él  se  construyó 
durante  el  imperio  de  Nerva  un  famoso  puente,  que  todavía  existe  en 
el  camino  antiguo  que  iba  desde  Astorga  á  Orense;  pero  tan  descama- 
da su  sillería  que  no  se  vé  la  cal  ni  el  betún  en  las  junturas.  Se  reedi- 
ficó en  tiempo  de  Trajano,  á  quien  le  dedicaron  los  aquiflavicnses  ó 
vecinos  de  Chaves  después  de  haberle  construido  á  su  costa^  ppp^q  Jo, 
refiere  una  inscripción  que  en  él  se  conserva.  ^  noo  obnóí' 

IMP.  CAES.   NERVAE 
TRAlANO.    AVG.   GER 

mi  ^^^^^^-  PONT.  MAX  ,,^,,.„^,;v,,|,;A-^> 

TRIB.  FOT.  COS.  V.  P.  P.  .j.  mohfá^^ 

AQVI.    FLAVIENSES 
PONTEM.    LAPIDEVM 
PE.  SVO.  I",  g^i 

BoTiBEN,  feligresía  de  la  provincia  de  Tuy,  á  la  que  llamaban  Bur- 
hida  los  groi'ios,  en  cuya  región  estaba.  Fue  la  tercera  mansión  del 
cuarto  camino  militar  que  iba  desde  Braga  á  Astorga.  Se  descubren  en 
ella  algunas  señales  de  población  romana.. 

Cadones  (Iglesia  de)  en  la  provincia  de  Orense.  /^.  Castro  de  Ru- 
bias ó  Rubion.   ^  ir'íjj^  :)^      v:,r.-  -^  9iJ¡>  rejií)  ojiítí  ^u*L 

Caldelas,  feligresía  de  la. provincia  de  Orense,  junsdioci(^'^(£¿s|«3 
tro  de  Qaldelas.  Cerca  de  ella,  acia  la  Modorra,  se  4e^ubiíf?ii>niy?í f es- 
tigijos  romanos  de  población  que  llamaron  Aquce  *Sí^//(^.íí<^í,.^  jafi^gipil, 
de  los  gallaicos,  y  fue  la  quinta  mansión  del  tercer  camino  militar  qu^l 
desde  Braga  se  dirijia  á  Astorga  por  Orense. 

Camba,  feligresía  de  la  provincia  de. Orense  en  la  jurisdicción  de 
Castro  de  Caldelas.  Hay  en  ^1  patio  de  la  casa  del  cura  de  este  pueblo 
la  inscripción  siguiente:        p   „   o»TÍ^07   T 

ÍMP.  NERVAE 
?:;]  üíij-íiT  íiri'jí!  \i  oí»  nriy.'/   CAES.   AVG    '*•-•<{  Xií  ^B  oídeiJtf  (/aO 

:r)>ní  f.a.'fií^iimi?.  aob  2/;l  noJpjedifg 
TRIB.  FOT.  P.  P  "^ 

r/iu  .1  .i/.  COS.  lu.ri  .jAiavlJD 

Castro  de  Caldelas,  villa  de  la  pirp^i^cia  de  Orense.  Se  llamó  en 
tiempo  de  los  romanos  Prí¡e.v/¿/yi/üi,  pertei;iecía  á  la  región  de  los  gallai- 
cos, y  fue  la  sexta  mansión  del  tercer  camino  militar  quesalia  de  Braga 

-        Ee 


a 


para  Astorga.  Entre  los  vestigios  de  su  antigua  población  se  encontró 
una  lápida  con  esta  rara  inscripción:         -  ■.,.^^      '  "     '  ..  ^  ,, 

t.  .  4.  i. .    ;.  -    .  ■     \  ■     ''  '  ■>  t 

ji^  ^n¡"-»f    1/  1^*      1^    V»-ii\V\OViVv  ítOiJ^iJaS  ¿íOK.l:^(íti^  «Os 

.;,^    (,^^  CAVECI.  SAC       ^«í't  onsiJjinM  .v•.v-..1^;s,  ^'i; 

ifdiíjíio;  '^'4         SACRVM.  XISIT         Vx^oívp-  ■  '  ' 

nniMjin^..  '    '  XIX.   FL.   DEDICAVIT  >  im-íl 

PRO  salyte;  sva  et  syqrym  "'•^'^'^ J*^:  ^'  "'*  '^^^;' 

C ASTRO  Mago,  despoblado  en  la  provincia  de  Orense."  F'éase  Leho^ 

reiro,  monte.  .     i    /-. 

Castro  de  Rubias  ó  Rübion,  castillo  antiguo  en  la  provincia  de  Oren- 
se, distante  una  legua  al  norte  de  la  iglesia  de  Santa  Comba.  Se  encon- 
tró en  él  una  estatua  de  piedra,  de  hombre,  vestido  con  un  sayo  largo, 
y  con  los  brazos  y  piernas  desnudos.  Tenia  en  las  manos  un  escudo  re- 
dondo con  estas  letras  en  derredor:  ,  ^  ^  ' 

ADRONO.  VEROTI.  F, 

A  veinte  pasos  apartado  ae  ía  iglesia  ¿P^Cadones  se  descubrió  un 
sepulcro  de  piedra  con  este  epitafio :        '     '^'^ 

MEDAMVS  ACRISI  F 
HIC.  SITVS  EST 

.T..l\  fTBd.m.n  '.inp  r,l   MONVMENTVM  FfCE  ^j,  tú^o^lA  .müinoa 
l'A)  íioíétííiíji  6'ií).Trí;'i  r4  jíií   .    RVNTí  ;;;iyi  B/iso  na  ^ioVíov- -^.oí  v"vlú«\ 
íí'i  aaidiioaub  9f^.  .fi^íiOJ¿/-  í>  f>,ANCONDÉSfidi  ^^^P  lüJilíra  oíiÍíüb:)  oiir.iir» 

Por  esto  dicen  que  se  llamó  también  el  castillo,  en  que  estuvo  anté^' 
el  sepulcro,  Meidunium.  Todo  en  la  región  de  los  htámros,  <  •'^^^►.1, 

Hay  asimismo  en  el  castillo  otra  lápida  de  dedicación  al  empéiQí- 
dor  Adriano,  que  no  se  puede  leer  por  estar  muy  maltratada,  y  ^sta 

inscripción:  '"^  í^' i  i'^  ¡i^ 'l-^' >■>"•=  «'l^  ('OSí'.r.  ■  i  \iv.\\\\  í.í  muí   y   ^va.-,<v.V,-.\  -  .'.ni  til- 

'jb  ííoboíLariHÍ  iá  nt/ ,o?.íí'    'giLANO.    CN  '   *'^  ^^^  i]i[r!aí;í>!('>1   ,aííwaC) 
oíííaiiq  !)J?.9  ííf)  /nuo  íí»L  i.>/   MAGON   GAD    '^  \^  .iíBÍíilJr.r)  mL»  oiJeer.) 

T   FONTIO   P   S        :í*í«y¡ií8»¿  fíoi.xjiíriííoí  fil 

Cea,  pueblo  de  la  provincia  de  Orense.  Cerca  de  él  permanecen  las 
ruinas  de  la  antigua  Ar sacia,  que  pertenecia  á  los  gallaicos ,  donde 
subsisten  las  dos  sis'uientes  inscripciones: 

CLÁVDIAE.   MARCELINAE.   F.  DIVI 

Vi    o'  ^    ,  CLAVD.   AVG  i  -  .-í^  Í^ 

n>  ^niBll-irí   ?,.rn¿|^^  ARSACÉÑS: 'tEff ^^^  Tct  c^i^:>  ^ 

;^1^r  ^  ^""'^'^   f        :gallecíae  ,  '  :  ^^^^'^^'^^  ^^mrn^ 

-j:i • 


PROVINCIA    TARRACONE-'NSE.  ^t^ 

íiJ  ;liOl:í  A 

CIVITAS.  ET.  MV1SICIPIVM::::;í:í14íj  ^4^  íi^.l;       cig 

ARSACENS.  P.  G.  H.  VLT 
CLAVD:::::  MARCÉELO.  F.  CLAVD 
MáRII.  V.  CONS.  Órtf^ 

Celanova,  monasterio  de  Bfenedióliftós  en' tí  obispado  de  Orense:  a 
cuatro  leguas  de  distancia  está  el  rio  Liinia,  antiguamente  Leí/ieo,  y 
el  sitio  por  donde  Décimo  Junio  Bruto  le  vadeó  con  todo  su  ejército, 
desengañándole  de  la  superstición  en  que  estaba  de  que  el  que  le  pa- 
sase se  olvidaba  de  sus  padres,  hijos,  muger,  amigos  y  patria. 'Despties 
de  haber  conquistado  Bruto  casi  toda  la  Lusitania  y  parte  de  la  Galle»- 
cia,  aconsejaban  los  romanos  á  los  vencidos  que  procurasen  redimirse 
Gon  oro  de  la  esclavitud  en  que  habian  quedado;  mas  ellos  y  noblemen- 
te orgullosos,  les  respondieron,  como  refiere  Valerio  Máximo,  "que 
»sus  antecesores  les  habian  dejado  hierro  para  resistir  á  los  enemigos, 
»y  no  oro  para  comprar  la  libertad  á  un  capitán  tan  avaro  y  codicioso 
Mcomo  Bruto/'  xoaajl 

En  todo  el  espacio  que  hay  desde  este  monasterio  hasta  el  dicho 
rio  se  encuentran  ruinas,  vestigios,  sepulcros  y  otros  monumentos  ro- 
manos, con  dos  cipos  de  Lucio  Pompeyo  Rufo,  que  murió  de  3o  años 
de  edad,  y  de  Calpurnio  Vegeto,  de  16.  Véanse  en  este  mismo  con- 
vento los  artículos  Baños  de  Bande,  Castro  de  Rubias  ó  Rubion,  Limia, 
y  Santa  Comba  ó  Coloma.  -  <•     .      .- ;i 

Chalcedoa,  pueblo  del  reino  de  Galicia,  frontero  al  de  'Pbrtngáf? 
Los  geógrafos  é  historiadores  gallegos  pretenden  que  se  llamó  en  lo  an^ 
tiguo  C/ialcedonia,  y  que  estaba  en  la  región  de  los  amphilocos.  Lo 
que  importa  á  mi  objeto  es  que  en  Chalcedoa  hay  ruinas  y  vestigios 
de  población  romana.  '^ 

Ciudad  (La).  Véase  Limia.  -^ 

Geres  (Las  cumbres  de),  que  dividen  los  reinos  de  Galicia  y  dé   - 
Portugal.  Sube  por  ellas  la  estrada,  como  dicen  en  aquel  pais,  ó  cami- 
no militar  que  construyeron  los  romanos,  é  iba  desde  Braga  á  Astorga^ 
cortando  peñas,  allanando  eminencias,  y  formando  círculos  y  rodeoírj 
por  lo  que  le  llamaban  Girum ,  de  donde  acaso  vino  el  nombre  de 
Geres.  Baja  á  las  llanuras  de  Limia,  donde  se  dividía  en  t^es  ramales. 
El  primero  se  dirijia  á  Orense,  y  en  él  hubo  varias  inscripciones  roma- 
nas, de  las  cuales  solamente  se  conservan  dos:  la  una  está  grabada  en 
un  pilar  que  sirve  para  sostener  la  pila  del  agua  bendita  en  la  iglesia 
de  Santa  Comba  (véase  su  artículo)^,  y  la  otra  subsiste  también  allí 
cerca,  en  donde  hay  unos  baños,  y  traducida  al  castellano  dice:  "Sien- 
»»do  emperador  César  Trajano  Augusto  Pontífice  máximo,  año  XVIII 
»de  la  tribunicia  potestad.  Desde  aqui  á  Braga  XXXVIll  millas."  El 
segundo  iba  á  Lugo;  y  el  tercero  proseguía  á  Astorga,  en  el  qlie  per- 
manecen los  Codos  de  Ladoco  ó  Lauroco.  Véase  su  artículo  en  el  con- 
vento Asturicense. 

También  llaman  en  Galicia  á  este  camino  romano  la  Geira  cuando 
sube  por  las  cumbres  de  Geres,.  y  dicen  que  los  antiguos  le  nombra-^ 
ron  Genetarium  ó  Geiiistatium ,  y  que  ])ertenecia  á  la  región  de  loa- 

Ee  2 


;>»C)  vi  ?  K  .'lEfl  I'M  E.'KTA  TP  A  R  T  "Bl  V  O  ?!  *f 

limios.  Allí  fue  donde  Brito  copió  la  siguiente  inscripción,  que  estaba 
grabada  en  las  tuinas  de  ün  pártíábtíí  .T¿I  .8AT1/U 

Í>PNT.  MAX.  TílIR  POT 

IX.  IMR  XIÍX.  P.  P.  COS.  VIII 


¿0!GiNS:b,r.villa  de  lá;  provincia  ¿e  "'Orense  y  [cabeza  áé'  jürísdiccIorii• 
ü;nos.difcen.  quese  ILamó  en  \o  XiVli^no  Jmphffodiia^  y  mié  fué  la  c¿^ 
Y^iX^iA  Aeúo»  ^mphilocos ;  y  otros  Limta  ó  Lemka/y  que  fiíé  cabeza' 
deJos  liimQsó  lemicos*^  pero  la  mayoT^  parte. dé  los  geógrafos  módernüá? 
están  poc;l(>:ilri mero.  Véase  Limia.  Hay  en  GinzQ  piedras  labradas,  lá^^ 
driljtos  grandes^  fragmentos  de  sepulcros  y  de  lápidas,  y '¡se  encuentran 
uaonedasr  de ;  emperadores.  "    ,  '  \'* 

LEBOREmo,  monte  en  el  obispado  de  Orense,  llamado  ^n  lo  antigtíb' 
Lépórdtio^^ÚQ  estaba  en  la  región  de  los  UmicosiMuy  cerca  de  él  hay 
un  sitio  al  que  dan  los  ^naturales  el  nombre  de  Castro  Mago,  y  en  qué 
existen  ruinas  de  población  romana.  oL     /.  .     ;    -i 

.<  Limia,  asi  llaman  en  Galicia  una  llanura  de  tres  leguas^,»  cerdada  pbf 
todas  partes  de  montes,  en  el  obispado  de  Orense.  En  el  de  oriente' 
nombrado  Do  Viso,  hay  otra  llanura  de  dos  millas  de  circunferencia '. 
eh  la  que  hay  un  sitio  que  llaman  La  Ciudad,  sin  duda  por  tradición 
de  haber  habido  allí  una  grande,  y  porque  lo  manifiestan  los  vestigios 
de  piedras  labradas,  de  sepulcros,  de  ladrillos  de  varias  formas    y  el 
encontrarse  monedas  romanas.  Haber  sido  Limia  ó  Torwn  Limicum 
y  la  capital  de  los  límicos,  la  ciudad  tradicional,  .lo  prueban  su  misma 
situación,  su  cercanía  al  lago  Beon,  donde  tiene  su  origen  el  rio  Limia 
ó  Letheo  (véase  Celanova):  y  sobre  todo  el  que  fuese  la  ciudad  (por 
antonomasia)  de  los  límicos,  dos  inscripciones  geográficas  grabadas  en 
dos  grandes  piedras  que  están  incrustadas  en  la  fachada  de  Ja  ermita 
de  San  Pedro,  único  edificio  que  se  conserva  en  aquel  sitio.  Dicen  asís- 

.5.,    IMP.  CAES.  DIVI.  TKA  ÍMP.  CAES.  DIVI.  Hí::: 

-"•     lANI.  PARTHICI.  F  EIANI.  F.-  DIVI.  TRAÍAN 

'V    DIVI.  NERVAE.  NEP  PARTHICI.  NEP.  DIVI  ' 

!r:TRAIANO.HADEIA  l^fJ^V'"''^^ 

AELIO.  HADRÍANO 
-H'  NO.   AYG.  PONTIF  ANTONINO.  AYG,  PIÓ 

|,.    MAXITIIB.  POT.  XVI  .  ^^  ^_j^  PONT.  M.  TRIB.  POT        -:. 

-    ,  ^OS.III,  P.P,Cro3;'A¿5:c¿'     --  "11.  COS.  III.  P.  P 

-m  !  t  no  r,l.j,-i-;  ;■■  -i^é'r  .  ::::VITA:::  LJMIG::.:RVM 

^  ,  .       íoiifrí 

Limia^ó  Limica,  según  el  Itinerario  de  Antonino,  fue  la  prímerA 
mansión  de  uno  de  los  cuatro  camiuos  militares  romanos  ^me  ibaa 
d^de  Braga  a  Astoreá.  .  .  ,  . 

c  o  A 


P  R  o  V I Ñ  Oí  Á   '  T  A  R  R!  Á^aO  N  E  N  S  E.  ggt 

^oiM^tiÉiáos,  pueblo  de  1*  pi-bVihcia  de  Orense  én->l»  jlii*isdicef!db  de 
Monterey.  Alli  cerca  hay  un  bosque  (Jü^'-llamaif-Blibáio,  eti  di  gii^ 
ekan  'losicimíei¿b¿  de  Ih^^iúti^nSi'  FótUin^'^Bióalótüm^  capital  '(W^los 

bibalm:''  ■■    ^^-^M  '■•;"  '"''  ^^'^  <ñ:>':!:'   '.  ■■■<■  •■.'■'  ^^)i\<-  ■■>:•:  ■    '\   .:f;rn;fa 

^^  MdMEivtA,'f^Hgt¿ía  dfe  díf'j^t^óvincia  de' Orense,  cabeza  de  jurisdic^ 
éléwy'ftótlde  súbiíáéétí  los ' ^^^$ligíós  de  i5k?/«7z/fl72«^  en'la fegion  de  los 
^f^f^/cWr^y  que  iTiíé  la  primera  nía^nsioti''tíe^ 'uno  de  los  cuatro  caminos 
lUHítarW'qüe  iban  de  Braga^  á  Astorga.  ' '^'"  '  .     /^ 

-í^OfcÉ^8lK,ciüdBd*'éf)iscopár y  cabeza  dé  provincia  én  él  reino  de'Btt-t 
lítíáV' Los  geógrafos  \é  dan  diferentes  nombres  antiguos  Auna,  Aur^e^ 
g^Uie:¡\Ahbn'^yise'^  Aqiice'^lidw  y  otros,  "y  dicen  qué  perteneciíi  á  fa 
rigfott 'de' los  prifnitivos  g-úí/feíc^i. -Ademas  de  los  vestigios  de  su  pobla- 
ción romana,  y  de  una  inscripción  también  romana  qne  se  descubrió 
fei  iaño  ií%2,*icóQ!áérva  éli gran  puente  dé  piedra  que  itiandó  consttuir 
TrajáW6' 'sobre  el  no  Miña,  rt^üe  ¿orre  jubto  á  esta  ciudad.  "El  arco  prii*4 
cipal  tiene  i8  píes Mé  anchd  y'  i  35  de  alto,  y  pasan  por  él  solo  todaá 
las  agirás.'  El  pñéh-te  tiene  de  largo  i3i9,  comprendiendo  las  calzadas 
sobre  árccís  qué  están"  en  la  entrada  y  eíi  la  salida  del  mismo  puente, 
y  párete  que  son  obra  moderna.  "*->d  fi«^^i>  riq  yb  ^^r\v  •■!!;>  ^oíín 
El  llamarse  Acjuoe  Calídce  es  porque  bay  en  la- inmediación  á  lésta 
ciudad,  en  el  lado  occidental  y  muy  cercanas  una  de  otra,  tres  famo- 
sas fuentes,  por  sus  virtudes  y  cualidades^  que  llaman  Burgas.  No  cre- 
cen ni  menguan  en  verano  ni  eñ  invierno.  La  primera  es  de  agua  tem- 
plada en  todo  tiempo:  la  segunda  es  caliente  hasta  hacerse  insufrible 
si  se  permanece  en  ella;  y  la  tercera  lo  es  en  tanto  grado,  que  en  corto 
rato  pela  las  manos  de  los  animales  y  les  arranca  las  uñas. 

PíÑOR,  feligresía  de  la  provincia  de  Orense.  Llamábanla  los  primiti- 
vos gállateos,  en  cuya  región  estaba,  Pinetiis,  cuando  era  la  quinta 
mansión  de  uno  de  los  cuatro  caminos  romanos  que  de  Braga  iba  á  As- 
torga,  del  cual  y  de  su  antigua  población  mantiene  señales. 

PoNi-EVEDRA,  villa  del  reino  de  Galicia  en  la  provincia  de  Santiago, 
y  cabeza  de  jurisdicción.  Los  romanos  ó  los  griegos  la  llamaron  Heíle- 
nes,  capital  de  los  hellenos,  última  región  por  aquel  lado  de  este  con- 
vento, y  confinante  con  la  de  los  cilenosy  que  pertenecía  al  Lucense. 
Antonino  la  llama  Duopontes,  sin  duda  porque  tendría  dos  puentes  en 
su  tiempo  entre  las  rías  del  Padrón  y  de  Vigo:  ahora  no  tiene  mas -que 
uno  nuevo,  que  consta  de  doce  arcos,,  sobre  el  rio  Leriz  ó  Lerez,  subs- 
tituyendo al  viejo  ó  vedro,  que  significa  lo  mismo  en  dialecto  gallego, 
el  cual  hubo  de  prestar  el  nombre  á  la  villa.  Se  descubren  en  ella  al- 
gunos restos  de  antigüedad  romana  entre  los  edificios  modernos  de  su 
población;  y  en  Almuiña,  su  aldea,  distante  una  milla  se  conserva  la 
siguiente  inscripción  que  tiene  la  circunstancia  de  señalar  las  millas 
que  hay  desde  Pontevedra  á  Lugo. 

TRAIANVS.  iíAlállANVS 
AVG.  P.  P.   PONT.    MAX 

..*r..;.  :       ....  ,         TR IB.  POT.  XVIII  k>         ítjoT 

COS.  m.  A  L  AVG  -.v'tíJíio^ 

M.  P.  LXXXXW^^^  ''-^  nohyi  -A  &  .r*^i 


»%>  S?VV'RlU'Ef^k    PARTE,     o  5í^ 

•jf)  (í)iiopoJites]  fae  k  tercera  mansión  dei  uno  de  los  cuatro  camitios 
qüa  iban  desd^  Brao;a  á  Astorgíi.        .   :    ,,.    ,,..;  ;;;oJ 

•RlióMOLiNos,  pueblo  de  la  provincia  de  prensé)  j^idsdiccion  de  Mil- 
manda.  Pocos  años  liace  que  se  descubrió  en  él  una  porción  de  mone* 
daus.  roma  ñas  de  diíerentes  clases,  módulos  y  metales^iqüe  existen  en  la 
real  Academia  de  la  Historia.  Este  hallazgo  da  motivo  para  sospechar 
que  en  Riomolinos  y  en  sus  cercanías  hubo  antigua  población  romana. 
San  Pedro  de  Bela,  pueblo  pequeño  de  Galicia,  distante  legua  y 
meHia  de  la  ciudad  de  Tuy,  en  el  valle  de  Louripa,  Laurina,  ó  Lori- 
na.  ^Conserva  los  cimientos  y  paredones  de  argamasa,  ladrillos  redpn* 
dos  y  otros  restos  de  una  ciudad  antigua,  á  la  que,  según  conjeturas, 
llamaban  los  romanos  Celia  ó  Zoela ,  cabeza  de,  \p%^s¡)ífpifis ^  región  sub- 
alterna que  estaba  en  la  de  los  grovios.  f...;j.^fj  .> 
•/  Santa  Comba  ó  Coloma,  feligresía  de  la  provincia  de  Orense  en  la 
jwrisdiccion  de  Bande,  distante  cuatro  leguas  al  mediodia  del  monaste- 
rio de  Celanova.  Véase  Baños  de  Bande.  En  la  iglesia  de  esta  feligre- 
sía, donde  dicen  estuvo  el  cuerpo  de  San  Torcuaio  antes  de  trasladarle 
á  la  del  dicho  monasterio,  hay  una  piedra  cuadrada  de  una  vara  de 
alto,  que  sirve  de  pila  de  agua  bendita,  en  la  que  está  grabada  la.  si- 


ojíü:)  ií 


íiripci 

00 : 

MAX.    SV 

MVS.    LOV 

<'.i.  . 

•3jpi- 

?(t  :;d-  .ESSI.  F.  LA 

-^7  iíí^íítaiiéü'^'.im^^ 

BIBVS.    VI 

«Sriel^í'í 

^  ^1" 

ALIBVS 

■    '        ■    1.'. 

>•.-   , 

Y.  a  L.  M 

'  ■  :\ 

Hubo  de  haberse  encontrado  esta  piedra  en  aquellas  cercanías,  porque 
existen  alli  señales  del  camino  militar  que  iba  desde  Braga  á  Astorga. 
También  existen  á  media  legua  de  distancia  de  esta  iglesia  las  rui- 
nas, cimientos  de  piedra,  argamasas,  ladrillos  y  vsepulcros  de  una  ciu- 
dad, que  los  naturales  del  pais  y  los  escritores  gallegos  quieren  se  lla- 
mase Cinania  6  Quitanla ,  y  que  perteneciese  á  la  región  de  los  límicos. 
San  Vicente  de  los  Castellones,  iglesia  del  reino  de  Galicia  en 
tierra  de  Lemus,  distante  media  legua  del  monasterio  de  Ferreira, 
construida  «obre  las  ruinas  de  otro  edificio  romano  que  pertenecía  á  la 
región  de  los  lemuvoros^  y  mantiene  esta  inscripción: 

t).  M.  S 
V  ALÉEME 
FLORINAE 
ANN.  XXH 
PCMPEIV5 
VXORL  PI 
ENTISSIMAE 

TouBON,  feligresía  de  la  provincia  de  Santiago  en  la  jurisdicción  de 
Pontevedra:  llamábanla  los  antiguos  Turoqua,  y  pertenecía,  según  pa- 
rece, a  la  región  de  los  /telknos,  cuando  era  la  cuarta  mansión  del  cuarto 


PROVINCIA    TARRACONENSE.  aa3 

camino  militar  que  iba  desde  Braga  á  Astorga,  porque  se  encuentran 
allí  trozos  del  camino  y  señales  de  población  romana. 

TuY,  ciudad  episcopal  del  reino  de  Galicia  y  cabeza  de  partido,  si- 
tuada en  la  orilla  boreal  del  Miño,  y  distante  cuatro  leguas  de  su  des- 
embocadura en  el  mar  Océano.  Fue  su  primer  nombre  Tude  ó  Tyde, 
y  cabeza  de  los  grovios.  Estuvo  antes  en  lo  alto  de  una  sierra  cercana, 
donde  todavía  permanecen  los  cimientos  de  sus  primeros  edificios  y  de 
sus  muros  de  media  legua  de  circunferencia,  con  los  de  sus  cubos  y 
puertas.  Después  la  trasladaron  al  sitio  que  abora  llaman  Buenaven- 
tura; y  por  último  la  fijó  Fernando  II  en  donde  al  presente  está.  lude 
era  la  segunda  mansión  de  uno  de  los  cuatro  caminos  militares  que 
desde  Braga  iban  á  Astorga.  A  media  legua  de  distancia  de  esta  ciudad 
subsiste  un  puente  que  parece  ser  de  construcción  romana,  y  del  tiem- 
po de  los  emperadores. 

Zarracones  (San  Andrés  de),  pueblo  de  la  provincia  de  Orense, 
que  conserva  una  fuente  antigua  y  muy  copiosa  de  agua  saludable: 
por  esto  sin  duda  le  llamaron  los  romanos  ^quce,  con  el  sobrenombre 
Querquermaf  6  Quacernis^  por  estar  en  la  región  de  los  querquernos. 
Fue  la  mansión  tercera  de  uno  de  los  cuatro  caminos  que  iban  á  As- 
torga  desde  Braga. 

NOTA. 

Restan  otros  pueblos  en  Galicia  que  pertenecieron  á  este  convento  Bracarense, 
los  que  por  su  situación ,  ó  por  conservar  rastros  de  nombres  de  poblaciones  anti- 
guas del  tiempo  de  los  romanos,  probablemente  no  dejarán  de  tener  señales  de  su 
población  primitiva.  Por  esto  merecen  la  consideración  de  los  sabios  anticuarios, 
y  de  los  profesores  y  afectos  á  las  bellas  artes,  pues  podrá  ser  que  en  adelante  se 
descubran  en  ellos,  ó  en  sus  cercanías,  monumentos  de  antiguallas  dignas  de  ea- 
timacioo.  Tales  son  entre  otros : 

AxARiz,  que  puede  ser  el  antiguo  Aradaca. 

JuNQUEiRA,  Juntobriga. 

La  Guardia,  Minii  Ostium. 

Lama,  Lambriaca. 

MoNTEREY,  Tamcga. 

PiÑEiRA  DE  Arcos,  Pinnitus. 


'T  ?¡H 


V 

r  \       r       -       •  f       •* 

,0>í{>Kj^   Oí)  fií  >^  ,     -'    •'<■> 


-  ^        r 


.:  iÚ\fti-l    ,tt  í.»A   á<I  Añi..>'í'l 


I 

|ü,')0  íi>íitííi  bI  n»  fifj|)  ^^^¿tuníú:ie¡rtíiV  &i  íH  mu}  íÁ  «L  abncri;:^  jJ.  *>!>  á» 
JcLvacttadá  la  primera  parte  de  este  Sutuario,  que  Contiene  la  ejcplícá-» 
cion  de  las  antigüedades  romanas  pertenecientes  á  la  España  Citerior,  re- 
fiero en  esta  segunda,  siguiendo  el  mismo  plan,  las  que  corresponden 
a 'la  Ulterior,  comenzando  por  la  Bética^  y  acabando  con  la  Lusitaniaj 
qne  llena  la  tercera.  '^  '^^>  í-'  {  «i  oíj  ^oi&jmi  ¡^ruciy^  9l9bifr>tA 

La  Bélica,  á  la  que  Estrabon  llama' Tl/Vífeá^;?/**^  y  ab^rá  decimos 
Andalucía,  aunque  mas  pequeña  en  su  extensión  territorial  que  la  Tar* 
raconense,  era  y  es  mas  fértil,  y  mas  interesante  al  objeto  de  esta  obraí 
Su  nombre  debió  tener  origen  del  caudaloso  rio  Betis  ó  Guadalquivirl 
que  la  atraviesa  por  el  medio,  y  no  de  ninguna  ciudad  que  tuviese  stí 
nombre,  como  pretende  Rodrigo  Caro*  •'-  «i»'  ',   ^  ^' 

Su  situación  es  al  poniente  y  mediodia  de  la  España ^'^ialíntíá 
oriental  que  la  separa  de  la  provincia  Tarraconense  comienza,  como  se 
dice  en  la  primera  parte,  cuando  se  fijan  sus  límites  occidentales,  en 
Mujacar,  la  que  sube  acia  el  norte  por  medio  de  las  diócesis  de  Gra- 
nada, Guadix  y  Jaén  basta  el  Guadalquivir,  donde  se  le  juntan  los 
dos  pequeños  rios  Herrumblar  y  Guadalbollon,  y  tuerce  al  norueste 
por  Sierra  Morena  y  Almadén.  Aqui  empieza  la  otra  línea  divisoria  de 
la  Bélica  y  de  la  Lusitania,  bajando  á  Villanueva  de  la  Serena  en  Ex- 
tremadura, por  la  confluencia  del  Zufa  con  el  Guadiana,  y  termina 
donde  este  muere  en  el  mar  Atlántico,  junto  á  Ayamonte.  Desde  este 
punto  va  otra  línea  por  la  costa  del  mar  Atlántico,  por  Cádiz  y  por  Gi- 
braltar,  y  entrando  en  el  Mediterráneo  sigue  hasta  llegar  á  Mujacar^ 
donde  comenzó  la  primera.  De  modo  que  la  extensión  de  la  Bélica 
era  la  misma  en  tiempo  de  los  romanos  que  lo  es  ahora  la  de  la  Anda^ 
lucía,  á  escepcion  de  algunos  pueblos  agregados  entonces  á  la  provincia 
Tarraconense  en  el  oriente  y  en  el  norte,  y  de  otros  que  tenia  la  Bé- 
lica en  lo  que  ahora  es  Portugal  y  Extremadura^  :  ; 

Cuando  los  romanos  conquistaron  la  Bélica,  no  arreglaron'  precisa* 
mente  los  límites  de  los  conventos  jurídicos  á  los  de  las  regiones  anti- 
guas, por  lo  que  no  se  pueden  fijar  éstas  en  cada  uno,  como  se  hizo 
en  los  de  la  provincia  Tarraconense.     -'   "i  '*")'  *' '  •    • '^z''  <vi  .a 

La  región  de  los  turdetanoSy  que  era  la  liías  antigua,  fa  iftas  culta 
y  la  mas  famosa,  tomó  el  nombre  de  un  pueblo  llamado  Turdetum, 
cuyas  ruinas  se  conjetura  ser  las  de  un  despoblado  que  está  entre  Arcos 
y  Jerez  de  la  Frontera.  Ocupaba  parte  de  las  márgenes  del  Guadalqui- 
vir, y  se  dividía  en  otras  mas  pequeñas.  A  saber:  la  de  los  turdetanos 
beturienses  ó  de  la  Beturía ,  que  estaba  en  el  septentrión  de  la  Bélica: 

Ff 


aa6  SEGUNDAPAR  TE. 

la  de  los  turdetaiios  celtas,  al  poniente,  cqrca  del  río  Guadiana:  la  de 
los  masienos,  mas  abajo  de  Sevilla,  cerca  de  la  villa  de  Coría:  la  de  los 
alosti^itanos^  separada  por  el  rio  Menuba,  ahora  Guadiamar,  junto  á 
Aznalcazar,  y  seguía  acia  la  costa  del  mar  Atlántico  por  Moguer  y  Pa- 
los: la  de  los  bástühs  ó  litorales,  que  es  lo  mismo  según  Bochart,  por- 
que ocupaban  aquellas  playas  atlánticas;  y  la  de  los  tariesios  en  los 
brazos  del  Betis,  antes  de  salir  al  mar. 

Era  la  otra  grande  región  la  de  los  túrdidos ,  descendientes  de  los 
turdetanos,  que  se  extendia  en  la  parte  oriental  del  Betis,  y  que  tam- 
bién comprendía  otras  menores  como  eran  la  Bastitania,  parte  peque- 
ña de  la  grande  de  la  provincia  Tarraconense,  y  que  en  la  Bélica  ocu- 
paba los  ipueblos  mediterráneos,  como  la  de  otros  bástuhs  peños  ó  /i- 
torales  ;erX  aquella  playa,  que  se  distinguían  de  los  otros  bástalos  tar-, 
detanos  arriba  dichos:  la  de  los  mentesanos  hastitanos,  que  contenia  á 
la  Guardia,  su  capital,  y  la  que  pertenecía  á  los  tarraconenses,  áJaen, 
Alcaudete  y  otros  pueblos  de  la  Bélica;  y  la  de  los  sebisinos,  que  es- 
taban en  la  orilla  oriental  del  Guadalquivir,  cerca  de  Sevilla. 

Todas  estas  regiones  estaban  sujetas  á  la  jurisdicción  de  cuatro  con- 
ventos jurídicos ,  establecidos  en  las  cuatro  principales  ciudades  de  la 
Bélica,  Gades ^  Hispalis 3  Astigi  y  Corduba,  que  les  prestaron  sus  nom- 
bres, y  á.los  que  concurrían  á  demandar  justicia.  Siguiendo  el  método 
adoptado  en  la  primera  parte  de  este  Sumario,  tlividíré  la  segunda  en 
cuatro  capítulos,  señalando  en  cada  uno  la  extensión  de  su  convento; 
y  en  los  artículos  de  sus  respectivos  pueblos  y  despoblados  describiré 
las  antigüedades  romanas  que  conservan.      ^;  j^.f,  ,    ..nifa  fj  ];>  f,  ü) 

■,.':..::í1    1::^>:-,.    v    ,  -    JG  A  P  I  T  U  L  O       1. 

o!)  >]  :mf\b  !o  i;Í  r 

-■f':l  ¡i'>  íhia.z'         ">  ■  /  ,  ■  ; 

CpN  VENTO      GADITANO. 

■fíii;   .t;:)J     V      ^f:f^      .     :-t^  ...  ....  .  .,;t   :;« 

Mt..'.    ■^-■:(}     .':l   -   ;:-;/A    r.     -■■:'     .(YV.  -,'    !-     . 

.][ .  Se  extendia  su  jurisdicción  desde  donde  desemboca  «1  rio  Chriso 
ió  Guadalete«n  el  mar  Atlántico,  junto  al  Puerto  de  Santa  María,  com- 
prendiendo á  Cádiz  y  la  costa  del  Estrecho  de  Gibraltar,  hasta  donde 
desagua  el  Barbessuia  ó  Guadiaro  en  «1  Mediterráneo.  Subía  desde 
aquí  una  línea  acia  el  norte  y  acia  «1  despoblado  de  Gisgonza,  que 
está  mas  arriba  de  Medina  Sidonia.  Torcía  después  al  poniente  hasta 
tropezar  con  la  orilla  oriental  del  Guadalete,  <jue  no  abandonaba  hasta 
su  tin  en  el  mar,  donde  comenzó.  De  modo  que  <;onfinaba  este  con- 
vento con:  el  mar  Atlántico  y  con  el  Mediterráneo  por  el  mediodía, 
con  el  Astígitano  por  «I  oriente,  y  con  el  Hispalense  por  uorte  y  po- 
niente. Lo  extraño  era  que  perteneciesen  á  la  jurisdicción  del  convento 
Gaditano  el  pueblo  de  Manilva,  -que  está  á  la  otra  parte  del  rio  Gua- 
diaro, y  en  el  territorio  del  convento  Astígitano -^  Montemayor  en  el 
Cordubense,  y  algún  otro  que  se  dirá  en  su  lugar,  sin  que  se  pueda 
adivinar  la  razón  que  pudo  haber  para  €stas  disposiciones. 


»' 


PROVINCIA     BÍTICA.  Ih^ 

Cádiz.  '"''^'"^*''  "^  "^ 


í 


¡ '  Ciudad  antiquísima  de  Andalucía,  cabeza  de  partido,  silla  episceÑ 
pal  de  la  provincia  de  Sevilla,  y  puerto  de  los  mas  famosos  de  Europa 
en  el  Atlántico:  fue  la  capital  de  este  convento  jurídico.  Llamóse  en  lo 
antiguo  Gades  Augttsta^  Urhs  lulia  Gaditana,  Oppidum  Cwium  Roma- 
iioriim  y  Munici/ñum  i)or  excelencia,  pues  no  siendo  colonia  fue  el 
único  en  España,  donde  se  estableció  el  tribunal  de  su  convento.  Está 
situada  en  la  extremidad  occidental  de  la  isla  de  León ,  á  la  que  anti- 
guamente se  dieron  los  nombres  de  Gadir,  Gades,  CoJitinusa  y  7hr-. 
tessoy  y  que  tenia  mas  extensión  que  ahora  por  el  lado  de  la  punta  de 
San  Sebastian,  á  causa  del  terreno  que  le  ha  robado  y  le  roba  todavía 
la  furia  del  mar.  Comunica  esta  isla  con  tierra  firme  por  un  juiente 
que  en  su  principio  fue  romano,  y  está  desfigurado  con  las  varias  re- 
paraciones que  ha  tenido,  especialmente  el  año  de  i435  por  un  caba- 
llero segoviano  nombrado  Zuazo,  que  le  prestó  su  nombre.  Tiene  de 
largo  4^6^  varas,  y  9f  de  ancho,  y  consta  de  cinco  arcos,  por  los  que 
pasa  un  brazo  de  mar  y  embarcaciones  no  muy  pequeñas.  En  la  extre- 
midad oriental  de  la  isla,  junto  al  islote  de  Sancti  Petri,  estaba  el  famo- 
so templo  de  Hércules,  cuyos  cimientos  y  paredones  se  descubrieron 
el  año  de  i73o  en  una  extraordinaria  bajamar;  y  en  otra  de  i  748  se 
sacaron  de  entre  estas  ruinas  preciosos  fragmentos  de  estatuas  y  otras 
antiguallas,  ■¿'•wí»  í^ivi  -  »  jr.i  üih  í¡,  »  >  íjijahC  :,^i'  íiitJüH  u  t^h^y^'^l  ')b 
Lucio  Cortielío^  Bsilbo,  *  ninV  fáVorenídd-de  Augiístóf  y  natural  dé 
Gades j  reparó  la  ciudad,  y  edificó  jurrtO  á  ella  otra  que  llamó  JSeapóUs 
j4ugusta  y  Didinia.  Muchos  y  grandes  eran  los  edificios  que  cartagine- 
ses y  romanos  construyeron  en  esta  ciudad  para  el  culto  de  sus  dioses, 
para  su  conservación  y  defensa,'  y  para  su  policía.  Todavía  se  conser- 
van los  vestigios  de  tres  principales.  Los  del  camino  que  venia  desde 
Córdoba  al  puente  de  Zuazo:  los  del  acueducto  qu€  llamian  ahora  de 
Tempul,  cuya  agua  tenia  su  manantial  en  la  falda  de  la  sierra  de  las 
Cabras,  en  la  jurisdicción  de  Jerez  de  la  Front-era,  distante  once  leguas 
de  Cádiz,  y  corría  unas  veces  por  arcad ucés'subterráneos,  otras  por  en- 
cima de  robustos  arcos,  de  los  cuales  se  conservan  fragmentos  en  el  p*^ 
raje  de  los  Arquillos  y  en  la  mesa  de  Bolaños,  y  pasando  el  dicho 
puente  de  Zuazo  se  dirijia  á  Un  castillo,  y  -de-  aquí  á  Ik  ciudad  por  la 
puerta  de  Tierra,  dottde  había  al bercas  ó  receptáculos ^  de  los  quc/«e 
repartia  á  las  fuentes  públicas  y  privadas;  y  finalmente,  los  de  lasíÁi)!- 
tfgffrfs  murallas  en  los  cimiéniíF»  de  las  modernas,  y  en  los  de  una  sun- 
tuósr/ ptierta  que  i^sipescado^^és  suelen  ^divisar  los  días  claros  acia  el 
mediodía,  sepultada  en  el  mar.  .'•i.i/i  ••.  *'-  hii>  ;.-,     i,  jo  nj 

'  Dfe  otros  edificios  cartaginié^ey  y*  rowat/os'íiayras«tK)síy«reliquilís  en 
el  hospital  dé  Shn  Juian  de  íDiós,  en  la  Carnicería,  en  un  testero  de  la 
iglesra^el  Pópuley|*  en  la  f^tfe''iuieriór  de^  su  •arcb''jior  detras  de  la 
calle  de  la  Pelota, -én  el  arüó^de  la  Rosa,  y  en  otras  jíartes.  El  rácitiU 
nero.de  esta  catedral  Juan  Suai*ez  de  Figueroa,  habla  en  su  erudita 
ohrz'drajidezas  y  Antigüedades  de  la  Isla  y  ciudad  de  Cádiz,  que 

YÍ1 


aa8  SEGUNDA     PARTE, 

publicó  el  aüo  de  1610,  de  oirás  ruinas  y  vestigios  que  se  conservaban 
en  su  tiempo,  especialmente  de  los  cimientos  y  trozos  de  pared  de  un 
edificio  ovalado,  que  no  se  atrevió  á  decidir  si  eran  de  templo^  de  ba- 
sílica ó  anfiteatro,  y  que  yo  creo  fuesen  de  circo  máximo,  porque  sien- 
do ovalado  en  los  extremos,  dice  que  eran  prolongadas  las  J^jaredes  la- 
terales: de  una  bella  estatua  de  Baco  joven,  que  permaneció  en  una 
de  las  ventanas  de  las  casas  consistoriales  hasta  el  año  de  1 596 :  de  unos 
sepulcros  que  llama  Segriuidaños ,  dentro  de  unas  bóvedas  qlie  disena: 
de  varias  clases  de  vasos  y  vasijas  de  barro,  de  vidrio  y  de  plomo,  que 
también  dibuja  y  graba,  en  que  los  antiguos  echaban  las  cenizas  de  los 
muertos^  de  una  redoma  con  ungüentos  y  olores:  de  anillos  y  otras 
preciosas  alhajas  de  oro  y  piedras  preciosas;  y  de  varios  y  graciosos 
muebles  y  utensilios  domésticos  que  ,se  habian._desjeüiterrado  en  esta 

Ciudadw      Iaj    >i    *   ,  ;í>  í.srvnnt  lrik'B^íií>  i;  .f5H!l> 

>;  No  liace  mucho  tiempo  que,  estándose  construyendo  un  aljibe  en 
la  calle  de  la  Torre,  se  encontró  debajo  de  tierra  un  monumento  se- 
pulcral con  sus  nichos,  é  inscripciones  romanas  de  los  sugetos  que  es- 
taban en  ellos  sepultados;  y  con  motivo  de  reparar  el  camino  ó  arre- 
cife que  va  de  la  isla  de  L«on  á  Cádiz,  y  que  acababa  de  deslriiir  el 
terremoto  del  dia  primero  de  novietnbre  de  i755,  se  descubrieron 
también  otros  sepulcros  muy  antiguos  de  piedra  tosca,  y  dentro  de 
ellos  huesos,  y  monedas  de  cobre. 

'w  Cádiz  era  el  término  de  la  via  militar  que  iba  á  esta  ciudad  desde 
Málaga;  y  en  Cádiz  empezaba  la  que  se  dirijia  á  Córdoba.  El  templo 
de  Hércules  ó  Punta  de  Sancti  Petri  era  la  décima  mansión  de  la  an- 
terior via  de  Málaga  á  Cádiz.  Y  Pons  ó.iel  p.uentede.Zuazo  fe  priínera 
del  camino  de  Cádiz  á  Córdoba,  ,•?  (V.Hif  7  '  ^r?i  •'  ;  r-r  .7  íV  V; 
-'.  ;  En  Cádiz,  el  mas  ilustre  y  distinguido  municipio  romano^  y  em- 
porio del  comercio,  se  acuñaron  monedas  de  todos  módulos  y  metales 
€Q  tiempo  de  la  dominación  romana.  Son  veinte  y  ocho  las  conockl-^^ 
•>;,  Trece  medallones  ó  medallas  de  gran  bronce.  <  - 

n!»  Cuatro  tienen  en  el  anverso  la  cabeza  de  Hércules  cubierta  cpn  la 
piel  de  león,  y  con  la  clava  al  hombro,  mirando  á  la  derecha.  Varían 
los  reversos:  «n  tmo  está  el  rayo  de  Júpiter  en  medio,  se  lee  encima 
AVGVSTVS,  y  debajo  DIVI.  F{ihus):  en  otro  el  hacha,  el  cudii- 
lloj  el  símpulo,  y  un  astro  en  el  medio  cOn  esta  inscripción  en  der- 
redor BALBVS.  PONT(ifex):  lo  mismo  en  otro  v  pero  np  ti^ne  «I 
astro,  y  se  lee  PONTIFEX.  MAXIMVS;  y  en  ótrQ  ^l  acrostoliode  la 
nave  rodeada  deístas  Jotras:  AGRIPIJA'.  COíflSj^i  JII/ MWÍGljPí. 
PARENS.    .^:  :,un    l'ú)      .  .    ■    ...:/:,■.,.  ;'../;)"■;  i  .-y^r^: 

•n  Dos  tienen  también  en  el  anverso  la  cabeza  de  Hércules,  y  en  el 
reverso  de  una  el  símpulo  con  este  rótulo  TI  ( berius ),  CLAVDlVSj  y 
en  el  de  la  otra  se  añade  ÑERO.  '.  ^,;j,., 

Tres  con  la  cabeza  de  Augusto  en  el  anverso  y  á  la  derecha,  con 
este  nombre  enfrente  AVGVSTVS.  Se  diferencian  en  el  reverso.  El 
uno  presenta  un  templo  de  cuatro  columnas,  cercado  con  una  guirnal- 
da de  laurel;  el  otro  la  cabeza  de  Hércules,  y  el  tercero  las  cabezas  de 
Cajo  y  de  Lucio,  rodeadas  con  otra  guirnalda. 
'>{^^iUno  tiene  en  el  anver$o  la  cabeza  de  Tiberio,  ipirando  al  ladg  iz- 


PROVINCIA    BETIGA.  2^9 

(f|u lerdo,  con  el  nombre  de  ÑERO  delante:  éri  el  reverso  hay  el  sím- 
])ulo,  y  se  lee  en  derredor  TI.  CLAVDIVS.  ¿, 

Tres  con  la  cabeza  de  Agripa  en  el  anverso;  dos  con  corona  ros- 
trata, vueltas  á  la  derecha,  y  la  otra  sin  corona^  á  la  izquierda.  En  los 
reversos  hay  acrostolio,  pero  se  diferencian  las  leyendas:  en  dos  se  lee 
MVNICIP.  PARENS,  y  en  la  otra  MVN { icipii )  GA(ditani)  PA- 
TRÓN (us)^  En  el  anverso  de  todas  tres  hay  por  delante  AGRIPPA. 

Siguen  dos  medallas  de  mediana  forma. 

Una  tiene  en  el  anverso  la  cabeza  de  Tiberio,  mirando  al  lado  de- 
recho, y  en  el  reverso  el  sínipulo  con  estas  letras  en  derredor:  TI. 
CLAVDIVSi  x(  Mmou  »*>  Tíh  s^Uihl/  ^  n;>m,i^^ 

«i     Una  la  cabeza  de'Agripa  en  el  anverso  j  y  en  el  reverso  él  acrosto- 
lio con  esta  leyenda  MVNICIP.  PARENS. 

Ocho  son  de  pequeño  bronce,  clasificadas  de  este  modp. 

Una  que  tiene  en  el  anverso  una  espiga  de  trigo  tendida  entre  dos 
líneas  paralelas,  y  en  medio  se  lee  MVN:  en  el  reverso  GADES  entre 
otras  dos  líneas  j  y  encima  un  pez. 

Cinco  con  la  cabeza  de  Hércules  Gaditano  en  el  anverso,  mirando 
al  lado  derecho;  pero  se  diferencian  en  el  reverso.  Dos  tienen  delfines 
y  media  luna,  y  una  de  las  dos  está  resellada  con  otro  delfin  mas  pe- 
quefio.  Otras  dos  tieaen  también  peces,  y  en  lo  mas  alto  de  una  está 
el  sol,  y  en  lo  mas  bajo  la  luna.  La  quinta  tiene  en  su  reverso  un  tri- 
dente tendido  en  el  cientro,  dos  atunes  con  el  sol  por  delante,  y  la 
luna  por  detras  •,  y  en  todos  los  cinco  reversos  hay  caracteres  desco- 
nocidos. .  í;  íioí  ;  ;  n?  n;:.  .  r<  fTfv.  Htr.rnoí  -Aw-Jíin^^^. 
-'[  Una  que  presenta  en  el  anverso  él  templo  de  las  Cuatro  colnmnas^ 
jpjen  el  reverso  dos  peces  con  letras  extrañas. 

.fcí    Una  la  cabeza  de  Hércules  en  el  anverso,  y  dos  peqes  con  carac7 
teres  desconocidos  en  el  reverso*  S  íj,,Í4.(i  í^lm'ohiMuxyr^h  ,/.i/í/-.t^ 
Y  ,  Por  último  cinco  medallas  de  mínimo  bronce.        '  \     . 
^  ■    Tres  tienen  en  el  anverso  la  cabeza  de  Hércules,  una  mirando  al 
lado  derecho,  y  las  dos  de  enfrente:  en  el  reverso  de  todas  tres  hay  im 
pez  y  caracteres  desconocidosi  ,   ,  ;^j,;|j| 

•>{.    Dos  presentan  el  sol  en  el  anverso,  y  dos  peces  én  el  reverso,    .a. 
'     Ambrosio  de  Morales  y  Suarez  de  Figueroa  publicaron  todas  la$ 
inscripciones  romanas  que  hallaron  en  Cádiz,  y  siendo  las  mas  sepul; 
erales,  copiaré  aqui  las  mas  recomendables  que  son  las  siguientes;  ,  j 

P.  RVTILIVS.  SINTROPHVS 

MARMORARIVS 

DONVAL:QVOD.   PROMISlt 

IN.  TEMPLO.  MINERVAE 

MARMORIBVS.  ET.  IMPENSA.  SVA 

TIIEOSTASIM.  EXTRYXIT  * 

q 
Esta  inscripción  es  muy  apreciable  porque  habla  de  un  artista  roma- 
no, de  un  templo  que  hubo  en  Cádiz  dedicada  á  Minerva,  y  de  una 
theostasis  ó  statio  Deorum  que  había  en  él  con  estatuas. 


C43o  ASEGUNDA     PARTR 

-íüKíÑo  es  menos  apreciable  esta  otra  i)or  ser  geográfica ,  y  por  llamar 
á  Cádiz  Municipio  Augusto. -^i/AJui  ., i  i  ¡xn-vg  -.^ 

-tüi  i;íit)'io:;  r::--:    v  ■'   :*"   ■ '  ' 

«oí  u:i  .);íma»j..si  ÍM.  ANTONIO,  M.  F.  GARISIACO.  .  „  .  .  ;.  ^.  ,^j 
9'ii  0^  /JiÍJ  n'>  :>:r.í)ii  II  yiRI.  MVN.  AVG.  GAD.  D.  D.  r>n  yirrf  é68t£>?'í»i 
-A^l    íintínójAx)   ( ixqi-ji  :   i -i.';    nm ■   'v*H3íí^¥M 

SEX.  ANNIVS.  SEX.  F..  ;•      ^^    ^. 
.£,}voí)üíkobmítm  .ívCAL.  LVCANVS.  H.  S.  E.      .*>  ,t.i^!í> 

Ambrosio  de  Morales  dice  que  esta  piedra  es  notable  por  contener  el 
sobrenombre  del  poeta  Lucano,  y  que  en  su  tiempo  estaba  colocada 
en  una  huerta  de  Cádiz.  Pudo  ser  de  la  familia-del  poeta,  el  cual  mu- 
rió en  Roma.  b¿ijri,.fib  >'>')noaí  ^^ümiv  rv  tU 
«oií  iüiiaiibJMn-)}  .  MVSCILIVS.  CARVS.  SVIS.  ANN 
utiíl)  r'JftlAO  o^ic> un.  H.  S.  E.  ET.  TE.  ROGO  il 
PRAETER1ENS.  YT.  LEGAS.  ET                               ?n 

^Hiúiyb  aoastJ  ¿olí.  ,o^\?y7'^í  iv  aa  iíbíoos^  ;!;  -si^b  ofeí  fe 

JtHob    Cito    «00    Js¡  ';   ní'l  í!   .    .  r 

au  >    .  ..,  o»  035;       Pueblos  del  convento  Gaditano,  j  .  .;  í.np 

*i'f ,í   '^ ' '   .'  vn'í V^t  ,      «    ,    '  ^ 

^''  AlcalX  de  los  Gazules,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla  en  el  par- 
tido de  Cádiz.  Se  descubrieron  años  pasados  en  sus  inmediaciones  unos 
sepulcros  romanos  con  huesos,  que  se  atribuyeron  á  ciertos  santos  már- 
tires de  la  diócesis  Hispalense.  Y  hay  quien  asegura  que  en  un  des- 
poblado, distante  legua  y  media  de  esta  villa,  se  conservan  las  verda- 
deras ruinas  de  la  antigua  Asido.  Véanse  Medina  Sidonia  y  Sidueña. 
Alcaria,  despoblado  en  la  bahía  de  Gibrakar.  ^.  Algeciras.  >i 

Alechipe,  despoblado  distante  media  legua  de  la  villa  de  Casares,  y 
Vin  cuarto  de  legua  del  rio  Genal,  en  su  orilla  de  oriente.  Allí  cerca 
hay  un  cerro  alto  en  qtie  están  las  ruinas  de  la  antigua  ciudad  estípen^ 
diaria  Lacippo ,  que  pertenecia  á  la  región  de  los  bastidos  peños.  Son 
de  edificios  romanos  y  de  termas,  con  inscripciones  de  dedicaciones  de 
templos,  aras  y  estatuáis,  que  copió  don  Macario  Fariñas,  y  algunas  de 
"ellas  se  colocaron  en  Casares,  donde  el  marque§  de  Valdeflores  trasla<ió 
la  siguiente:-  ^  noü^  tíop  ^Mfhaaaíaim  pcth  asi  :>ÍBl>i 

¿,7f rrrFORTVNAE.  ,,  AVG 

SACRV^'. 
C  MARCÍVS.  DECEMBER 
OTB.  HONORÉM.  SE VIR A 
TVS.  SVI.  EX.  XDCCL.  RE 
'   ^'^MtSSlS.  SIBI.  AB.  ORDINE 
Xj  D.  DE.  SVAi  PEGVNIA 
D.     D 
¡^^"''^  ■•"''      ■"  .'^^  -''^^'^  -''i-  ''■  'íí-ít  í-i  n')íoqmí»f(Í  m3 

fi"AH^fecfeA§- íé?ud^(í'd^^.|AY,'^a|„éía  en  el  reino  de  SeviHa,^  puerfo  del 
mar  Atlántico j  en  la  bahía  de  Gibrakar  y  al  í "reme  de  esta  plaza,  en  la 


PROVINCIA    BÉTIC  A.  a3, 

parte  occidental.  Los  romanos  la  llamaron  Portas  alhus,  y  pertenecía 
á  los  bástulos  peños.  En  la  colección  de  Muratori  se  le  atribuyen  las 
siguientes  inscripciones:  ••  '{  (í?GTílííq 

•0(1  fi!                                    L.  HERENNIO   HÉ  Pii^fi 

otwiaíjéfe  fcoxoií  »cip  witft  ifojRENNIANO  a  uü 

L.  CORNELIVS  HEREN  'i)»  X^m^it  ofí^tíMi 

f»no{;ft  W8üii  t.i:iii  r                  NIVS  RVSTICVS  "          \  Jut? 

,'              .,            NEPOS  EX  TESTA  ..; ..  ..j^'^b- 

^'T^!!^h^^  '"^       NONIS  MARTIIS    '"í^  -^^^'^"^  ^^  ^^^"[^^ 


.>t 


DI  ANO  SEJ,  QVIN  -y 


nf>»  p«rT 


ÍÍO: 


TILIO   MÁXIMO  COSS 

AVGTINVS.  CLEMEÍÍ  ..,  =  .-              ..^ 

TIS.    SIBI  /I 

v^o^     ET.  SVIS.  BRITTIAE       J  \4  ^t  y  ^^ 

MATER.  AN.  LX  f 

H.  S.  E.  SIT.  T.  T.  LEVIS  > 

Don  Macario  Fariñas  y  el  marques  de  Valdéflores  contraeil  Portas 
albiis  á  la  Alearía,  un  despoblado  que  está  cerca  de  Algeciras,  dentro 
de  la  bahía  de  Gibraltar,  donde  permanecen  las  ruinas  de  antigua  po- 
blación romana. 

Portas  albas  fue  la  quinta  tnansioQ  del  camino  militar.que  iba  por 
la  costa  desde  Málaga  á  Cádiz.       '^  '--^^  ^^  «ni^mípsí  o\v;\   U;  ofe 
Boca  de  la.  For,  espantoso  éxtrecho  de  tierra  entre  dos  precípicíolJ, 
que  tiene  de  largo  un  cuarto  de  legua.  /^.  Medina  Sidonia» 

Bolonia  ó  Villa vie ja ^  pueblo  muy  arruinado  en  la  costa  meridio- 
nal de  Andalucía,  cerca  del  cabo  de  las  Palomas,  en  el  mar  Atlántico, 
distante  tres  leguas  al  poniente  de  Tarifa  j  y  antes  de  entrar  en  lo  mas 
angosto  del  Estrecho  de  Gibraltar.  Don  Macario  Fariñas,  el  geógrafo  y 
anticuario  moderno  que  conoció  mejor  esta  costa,  por  haberla  exami- 
nado con  mucho  estudio  y  detención,  fijó  en  este  pueblo  la  antigua 
Jalia  Tradacta,  que  perteneció  á  los  bástulos  peños  ^  de  la  cual  y  de 
su  situación  en  España  se  ha  escrito  y  disputado  bastante.  ->  i> 

Primitivamente  estuvo  la  población  en  África,  cerca  de  la  ciudad 
de  Tingi,  y  entonces  se  llamó  7^les.  Después  se  trasladaron  sus  habi- 
tantes á  España  en  el  imperio  de  Augusto,  cuando  por  muerte  de 
Boccho  se  hizo  provincia  romana  la  Mauritania,  y  entonces  pusieron  al 
pueblo  el  nombre  de  Julia  Jozza^  que  equivale,  según  Bochart,  á 
Julia  Transducta  ó  Traducta.  Se  mantienen  en  Bolonia  un  gran  trozo 
y  otros  menores  de  la  muralla  áe  Julia,  que  se  dirijen  desde  el  norte 
al  sur,  y  en  su  recinto  las  ruinas  de  otros  edificios.  En  ellas  se  encon- 
traron torsos  de  estatuas  de  mármol,  inscripciones  que  no  se  pudieron 
leer,  planchas  delgadas  de  plomo,  clavos  de  bronce  y  otra^  antiguallas. 


TambieQ  se  conservan  en^  este  pueblo  los  vestigios  de  un  anfiteatro, 
ciíyas  aradas  y.icávea  están  descubiertas.  Fuera  de  la  muralla  Jxay  se- 
pulcros y  se  perciben  otras  ruinas  de  casas  y  de,  torres  dentro, del  mar 
hasta  donde  se  extendia  la  población.  Se  proveía  de  un  manantial  de 
a"ua  que  todavía  brota  en  'e\  cabo  de  Irfs  Palomas,  y  se  conducía  por 
un  magnífico  acueducto,  del  que  no  existen  mas  que  trozos  de  paredo- 
nes, de  arcos  y  de  arcaduces.        ,  ;J3A*!n:>    j 

Julia  Traducía  acuíió  iíione43s;  .'f op  /)|Gbo  las  conocidas  hasta  ahora, 
de  diferentes  módulos,      j  ._;,     .-g   j    ;  ■ 

Una  es  de  gran  bronce  ó,  medallón.  Tiene  en  el  anverso  la  cabeza 
desnuda  de  Augusto,  que  mira  al  lado  derecho,  con  esta  inscripción 
en  derredor  PERM(issu)  GAES(aris)  AVG(usti);  y  en  el  reverso  las 
contrapuestas  de  Cajo  y  Lució,  cesares,  con  estas  letras  en  lo  alto  C.  L. 
CAES.,  y  con  estas  otras  en  lo  bajo  IVL(ia)  TRAD(ucta). 

Tres  son  de  mediano  brónCe, «y  sé  diferencian  de  este  modo: 

La  I.*  conserva  el  mismo  anverso  que  la  anterior  de  gran  bronce, 
aunque  con  la  contramarca  DD  en  el  cuello  de  la  cabeza:  el  reverso 
presenta  una  corona  de ^ encina  ^n  el'  medio,  y  se  lee  en  el  centro 
IVLIA.  TRAD.  ífll«  .811' 

La  2.*  y  la  3.*  tienen/et  propio  anverso;  pero  varían  el  reverso, 
pues  ambas  representan  el.^pice  y  el  símpulo  con  la  misma  inscrip- 
ción; pero  en  la  2.*  se  :cpjiíienza,á  le^  poc  el  lado  derecho,  y  en  la 
3.*  por  el  izquierdo. 

txV\ \Las  cuatro  restanites  son  de  mínimo  módulo.  JI  olníimí'/l  jib(T 
t,;:i¡La  iv  «tiene  el  misnio  anverso  que  el  medallón,  y  en  eí  reverso  el 
lítUQ^  el  preferíeulo,  la  patera  y  el  aspergilo,  con  estas  l^tf¿^  q|U|e,)t^ 
circundan  IVLIA.  TRAD.  '  'V  "  '  ,M 

'lüíf  I-tt  a, f.  presenta  en  el  anverso  una  cabeza  juvenil  desnuda,  miran- 
do al  lado  izquierdo,  con  estas  siglas  por  delante  G(ajus)  CAES. 
jF'(ilius);  y.  en  ei  reverso  un  racimo  de  uvas  en  el  medio,  y  á  los  la- 
dos IVL.  TRA.:; 

-r.H.La  3.*  y  la  4-^  tienen  en  el  anverso,  otra  cabeza  también  juvenil, 
qué  mira  al  lado  derecho,  con  estas  letras  L(ucius)  CAES.,  y  varían 
fía  el  reverso.  El.de  la  3.'^  tiene  una  espiga  de  trigo  tendida,  encima 
lYL.,  y  abajo  TRAD:  y  el  de  la  4-^  «s  igual  al  de  la  2.^  de  este  mó- 
dulo, con  la  diferencia  de  tener  una  hoja  de  vid  en  lugar  del  racimo, 
lili i.1! Después  de  liaberse  acuñado  estas  monedas  en  Julia  Traducía  de 
España,  permitió  el  emperador  Claudio,  á  instancias  de  los  tingitanos, 
que  volviesen  á  trasladar  la  población  de  esta  antigua  ciudad  al  mismo 
sitio  en  que  habia  estado  antes  en  África  con  el  dictado  de  Colonia 
Juiia  Traducía,  y  con  el  ^ual  se  distinguen,  dice  Harduino,  las  meda- 
llas que  alli  grabó  de  las  que  antes  habia  acuñado  en  España,  pues 
solo  dicen  IVL.  TRAD, 

No  falta  geógrafo  moderno  que  fija  a  Julia  Traducía  en  Bullón,  de 
quien  trata  el  artículo  siguiente,  y  demuestra  su  error. 
'  Bullón,  sitio  algún  tanto  se^xarado  de  la  boca  del  rio  Barbate,  que 
desagua  en  el  mar  Atlántico,  en  una  ensenada  que  está  poco  antes  de 
entrar  por  poniente  en  el  Estreolio  de  Gibraltar.  En  él  se  ven  las  lui- 
nas  de  la  antigua  €Í«dad  que  llana^  5,stral^on ,  j6*^zas^  el  Itinerario  d,e 


PROVINCIA    B¿TIC  A.  a33 

Antonino  Bellon  Claudia ^  y  otros  geógrafos  antiguos  Bailo.  En  ellas  se 
encontraron  lápidas  con  inscripciones  y  medallas.  El  P.  M.  Florez  pu- 
blicó una  de  pequeño  bronce  acuñada  en  esta  ciudad.  Tiene  en  el  an- 
verso una  espiga  de  trigo  tendida  acia  el  lado  derecho  con  estas  letras 
por  abajo  BAILO,  y  con  otras  desconocidas  por  arriba;  y  en  el  rever- 
so un  buey  que  camina  á  la  derecha,  un  astro  de  ocho  rayos  en  lo  alto, 
y  con  la  luna  menguante  y  un  punto  en  el  centro.  Estrabon  decia  que 
Bellas  era  el  emporio  del  comercio  con  África;  y  el  dicho  Itinerario  de 
Antonino  fija  en  Bdlojí  Claudia  la  séptima  mansión  del  camino  roma- 
no que  iba  de  Málaga  á  Cádiz. 

Cabezas  de  San  Juan  (Las),  villa  de  la  provincia  de  Sevilla  en  el 
partido  de  Sanlucar  de  Barrameda.  Tolomeo  la  llama  Ugia^  otros  Ur- 
gía, y  por  sobrenombre  Castrum  julíum  á  causa  de  un  castillo,  del 
que  aun  conserva  ruinas.  Se  regia  Ugia  por  el  derecho  latino,  y  era  la 
cuarta  mansión  de  la  via  militar  que  venia  de  Cádiz  á  Córdoba ,  pa- 
sando por  Sevilla.  Pertenecia  á  la  región  de  los  túrdulos,  descendientes 
de  los  turdetanos'^  y  aunque  solo  dista  de  Sevilla  ocho  leguas,  perte- 
necia al  convento  jurídico  de  Cádiz,  que  está  apartado  quince. 

Estando  cavando  en  esta  villa  el  año  de  i  762 ,  para  construir  los 
cimientos  de  la  nueva  iglesia  parroquial,  se  encontró  una  estatua  de 
mármol  de  tres  cuartas  de  largo,  con  pelo  y  barba  cortos,  sosteniendo 
un  escudo  ó  globo  sobre  sus  hombros,  á  manera  de  un  Atlante:  fáltale 
el  brazo  izquierdo,  y  el  derecho  está  vuelto  acia  atrás.  Las  concavida- 
des que  se  ven  en  la  parte  superior  del  globo,  y  en  un  trozo  de  piedra 
bruta  que  está  al  lado  derecho  de  la  estatua,  dan  motivo  para  sospe- 
char que  sirviesen  para  sujetar  otra  mole  de  piedra  que  estaría  encima. 
El  pedestal  sobre  que  estaba  la  estatua  contiene  una  inscripción  bastan- 
te confusa,  que  deja  en  duda  al  lector  de  si  la  efigie  es  del  emperador 
Tiberio  Claudio,  á  quien  se  cree  dedicada  por  Terpulia  ó  Tertulia  en 
cumplimiento  del  testamento  de  su  marido  Albano;  ó  Ateano,  hijo  de 
Sunna. 

Hay  ademas  en  la  villa  de  las  Cabezas,  y  en  sus  contomos  y  lla- 
nuras, que  se  extienden  por  los  campos  de  Utrera  y  Lebrija  hasta  el 
Guadalquivir,  varios  trozos  de  torreones  formaceos,  restos  de  las  cé- 
lebres atalayas  que  Aníbal  mandó  levantar  allí,  y  que  ahora  llaman  las 
Atalayas  de  Montufa;  y  se  encuentran  algunas  inscripciones  romanas, 
y  figurillas  de  leones  de  piedra  de  diferentes  tamaños  que,  según  cuen- 
tan, llevaban  los  peregrinos  que  pasaban  por  alli  á  la  isla  de  Sancti 
Pelri  para  presentarlos  por  voto  en  el  gran  templo  de  Hércules. 

Rodrigo  Caro  vio  y  copió  una  inscripción  grabada  en  una  lápida 
de  mármol  cárdeno  que  estaba  colocada  en  la  esquina  de  la  casa  del 
cura  de  esta  villa,  y  junto  á  ella  habia  una  estatua  mutilada  de  Marte. 
La  inscripción  dice  asi : 

MARTI.  AVG 

SACRVM 

L.  CATINIVS.  ILIB 

MARTIALIS.  OB.  HONOREM 

IlIIlI.    VIR.    D.    D 


^^  s  E  G  U  N  D  A     P  A  R  T  E. 

Caños  dk  Meca,  despoblado  en  el  cabo  de  Trafalgar.  /^  Júfie  y 

Caíios  de  Meca.  ,        .,  ,    Í ''  -n     j 

Carixa  despoblado  distante  una  legua  al  occidente  de  la  villa  de 
Bornes:  conserva  ruinas  de  la  antigua  Carissa  Jurelia,  ciudad  que  go- 
zaba el  derecho  del  Latió,  y  pertenecia  á  la  región  de  los  uirdiilos.  Se 
han  descubierto  en  sus  ruinas  varias  inscripciones  romanas,  de  las  que 
se  trasladaron  algunas  á  Bornos,  como  la  siguiente:  ^     ,   . 

L.  FABIO.  L.   F.  GAL.   SEVFRO 
POST.  MORTE.  L.  POSTVMIVS  .u 

:a  Tí)   dlii  f;  vi)  t\.  SILO.  CIPPOS.  SVA.  IMPENSA 
-■\'5ü0Uv>  ,^..^  i>-.  IIIL  •  D 

/!)  ,í!ifi]^'--;  .;)!  ab  tiHüu:)  ,n  w:;5^y  iA'4'i,-óVk>  ímjmiví'^ ak^-.  10í|  y  .  ^  .,:, 

También  se  bailaron  en  sus  vestigios  monedas  que  acuñó.  Son  de 
dos^  rjases  las  conocidas. 
,     !l)os  elegantes  de  mediano  bronce. 

jJíLa  i.^  contiene  en  el  anverso  la  cabeza  de  Céres,  que  mira  al  lado 
iz(|uierdo,  con  zarcillos  en  las  orejas  y  con  dos  espigas  de  trigo  por  pe- 
nachos; y  representa  en  el  reverso  un  ginete  montado  á  caballo  con  es- 
cudo eu  el  brazo  derecho,  y  corriendo  al  mismo  lado.  Se  lee  debaja 
«ntro  dos  líneas  CARISL  ..        í 

f^ÍGlLa  cabeza  del  anverso  de  la  2.^  es  de  varón,  está  laureada  y  mira 
al  lado  derecho.  El  ginete  de  su  reverso  vuelve  al  izquierdo,  y  en  la 
es])alda  hay  estas  letras  CARISSA. 

Son  tres  las  de  mínimo  módulo,  todas  semejantes  en  el  reverso  á 
las  dos  anteriores,  aunque  los  caballos  corren  siempre  acia  el  lado  de- 
recho, y  tienen  tnire  los  ])ies  el  nombre  del  pueblo,  unas  veces  con 
una  sola  S,  y  otras  con  dos.  Se  diíerencian  en  el  anverso.  En  el  de  la 
1.^  la  cabeza  es  de  Hercules,  cobijada  con  la  piel  de  león:  en  el  de 
la  9..^  es  de  Maite,  con  morrión  cristato;  y  en  el  de  la  3.^  es  de  Céres, 
coronada  de  espigas. 

Cera  ó  Sera,  despoblado  entre  Gerez  de  la  Frontera  y  Medina  Si- 
•donia,  donde  se  mantienen  las  ruinas  de  la  antigua  Céres,  ciudad  de 
los  túrdulos,  que  acuñó  monedas  en  tiempo  de  los  romanos.  Solamen- 
te tengo  noticia  de  una  muy  rara  de  pequeño  bronce.  Tiene  en  el  an- 
verso una  cabeza  que  mira  al  lado  izquierdo,  cuyo  sexo  no  se  distin- 
gue por  la  impericia  con  que  está  grabada.  Es  creíble  quesea  de  mu- 
ger,  y  que  quiera  representar  á  Céres  por  la  analogía  de  su  nombre, 
y  porque  tiene  en  el  reverso  dos  espigas  tendidas,  y  en  medio  de  ellas 
estas  letras  CERET. 

Chiclana  de  la  Frontera,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla,  partido 
de  Cádiz.  Plinio  la  llama  Cappagum,  Coppagum  y  Cipia,  y  pertenecía 
á  la  región  de  los  túrdulos.  lian  quedado  en  ella  algunos  vestigios  y 
señales  de  su  antigua  población.  Una  inscripción  que  conserva  dice  asi: 

DTI.''  MAN 

M.  PVRLICIYS 

VÍCTOR.  CIPRIA 

NVS.  ANN.   XLIIX 


PROVINCIA     BOTICA.  "^  a35 

C.  S.  U  SE.  S.   T.  T.  L 

FLAVIA.    OPTATA 

OPTATI.  VXOR.  VIG 

RO.  lis.  AN.  Xv^J.  C.  S.  H.  ^  E.  S.  T.  T.  L 

Otra  inscripción  se  conserva  en  Chiclana,  cuya  lápida  hubo  de  llevarse 
de  Cádiz  á  esta  villa,  porque  es  una  dedicación  á  Divo  Comniodo. 
Sarmatico.  Max.  Pont.  Max.  Trib.  Pot.  VIL  Imp.  III.  Cos.  III.  hecha 
I)or  la  RESP.  GADITA. 

CoML,  villa  y  puerto  del  mar  Atlántico  de  la  provincia  de  Sevilla, 
en  el  partido  de  Cádiz,  situada  antes  del  cabo  de  Trafalgar.  Llamáronla 
los  romanos  Mergablum,  ó  Mercahlum  y  Mercallum,  y  pertenecia  á 
la  región  de  los  túrdidos  bdstulos  peños.  Conserva  vestigios  de  su  anti- 
gua población  y  del  camino  militar  que  iba  desde  Málaga  á  Cádiz  por 
la  costa,  y  del  cual  era  la  novena  mansión.  De  este  mismo  camino  per- 
manece en  Conil  una  piedra  miliaria  con  una  larga  inscripción ,  que  es 
una  dedicatoria  á  Trajano,  que  le  mandó  reparar. 

Gerez  de  la  Frontera,  ciudad  rica  y  populosa  del  reino  y  provin- 
cia de  Sevilla,  y  cabeza  de  partido,  distante  quince  leguas  de  su  capi- 
tal y  dos  del  mar  Atlántico.  Ya  están  de  acuerdo  los  geógrafos  moder- 
nos en  que  no  fue  la  antigua  colonia  Asido  Ccesariana ,  que  fijan  en 
las  huertas  de  Siduefia  (véase  su  artículo  en  el  convento  Hispalense), 
sino  el  municipio  Cesariano,  que  gozaba  el  derecho  de  los  latinos,  tal 
vez  el  que  llama  Tolomeo  Cceriana,  y  que  pertenecia  á  este  convento 
Gaditano  y  á  la  región  de  los  túrdidos. 

Lo  que  no  tiene  duda  es  que  se  conservan  en  esta  ciudad  varios 
trozos  de  su  antigua  muralla,  construida  con  argamasa  de  piedras  me- 
nudas, tan  dura  que  parece  de  cantería:  otros  de  cloacas  que  tienen 
de  profundidad  un  estado  de  hombre,  y  de  ancho  mas  de  una  vara, 
cuyos  lados  son  de  piedra  labrada,  cubiertos  con  rosca  de  ladrillo.  Se 
descubrió  al  poniente  de  esta  ciudad  un  acueducto  subterráneo  con  ca- 
ñones de  plomo,  y  al  oriente  otro  de  piedras  horadadas  y  unidas.  Per- 
manece al  fin  de  la  calle  de  Bizcocheros  una  estatua  de  mármol  blanco 
que  representa  la  figura  de  un  magistrado;  y  dos  de  piedra  en  la  calle 
de  los  ídolos,  llamada  tal  vez  asi  por  estas  dos  estatuas.  Se  encontraron 
en  las  ruinas  y  cimientos  de  algunos  edificios  antiguos  varias  medalla^ 
romanas  y  una  grande  de  Balbus  Pontifex ,  igual  á  la  que  se  refiere 
en  el  artículo  de  Cádiz.  Y  subsisten  trozos  de  inscripciones  sepulcrales 
y  dedicaciones,  cual  es  el  de  una  pequeüa  ara  de  mármol  fino  con, 
estas  letras:  ., 

HER  :  r:^: 

CVLI 
AVG 

Una  piedra  de  5  cuartas  de  alto  y  de  poco  nías  de  vara  de  ancho,  ea 
forma  de  pedestal,  muy  laboreada  con  caracteres  fenicios,  y  las  ins- 
cripciones siguientes  en  lápidas  marmóreas:  v»  til^',  j  \\ 

Gg2^ 


j§5  se'günda    parte. 

TL.  VECILIO.  C.  F.  S 
^   TESTAMENT 

'i  \ 

'^  -^^    ^   -"^        M.    AEMILIVS 
M.  F.   OPTATVS 

.oLü.i.í :  k)  o/l(t      ¿y^yjs.  D.  VAL.   STABILTON  '^^?: 

níbui  .Ul  ..oJ  .i        ^^^^^    AMIGITIAE.  HOG  ^   "  "; 

,b!u.   ^  ob  Bbal.  MVNVS.  SVPREM.  DAT  ^^j.^ 

JilnO-!J>iílüíJ  .'IBgllíI'ií  «     )Í3  ¿ii 

tí   íiÍ0t)£ít>Jl9í{    /    . 

-ilíif.  tl^  oh  cb  L.  BAEBIVS.  KERMES 

Wi  .vior.1  íVí,:       ííñTl  VIR.  AVGVSTALIS.  AN.  Lili 
-if^i  oaiaifip  om^i    k.  S.  H.  S.  E.  L.  BAEBIVS.   HER 
«D  oíip  ,  fiob([^  MA.  LIB.  OPTVMO.  PATRONO 

DEDIC 

'^'TVíuratori  publicó  como  existente  en  Gerez  de  la  Frontera  esta  ins- 
cripción : 
^^\^      .  L.  FABIO.  L.  F.  GORDO 

¡¿  mi  VIRO 

ojflüvía:  >  .  POPVLVS.  M.  C. 

OB.  XX.  PARIA.   GLADIATORVM.   DATA 
¿or        ''  '  ^-  PRO.  SALVTE.  ET.  VIGTORIA.   GAESARVM 
•a  LOCVS.  ET.  INSGRIPTIO 

m.  D.  D. 

^y  PER.  TABELLAM.  DATA 

*"'GiBRALTAR,  ciudad  y  puerto  de  mar  de  Andalucía  en  el  reino  de 
Sevilla,  situada  en  una  península j  la  que  con  el  monte  Abyla,  que  tie- 
ne al  frente  en  el  continente  de  África,  forma  el  célebre  Estrecho  de 
Gibraltar,  que  tiene  de  ancho  cuatro  leguas,  y  divide  los  dos  mares 
Atlántico  y  Mediterráneo.  Dista  de  Cádiz  al  occidente  quince  leguas  y 
media  por  mar,  y  diez  y  nueve  por  tierra;  cinco  de  Ceuta  al  mediodía, 
y  diez  y  seis  de  Málaga  al  oriente.  Tiene  la  península  tres  cuartos  de 
legua  de  largo,  y  la  ocupan  el  monte  llamado  el  Peñón,  la  ciudad,  y 
el  terreno  que  resta  hasta  la  Punta  de  Europa.  En  tiempo  de  los  ro- 
manos se  conocía  la  ciudad  con  el  nombre  de  Calpe,  cuando  pertene- 
cía á  la  región  de  los  bástulos  peños,  y  era  la  cuarta  mansión  de  la  vía 
militar  que  iba  por  la  costa  desde  Málaga  á  Cádiz. 

Son  muy  pocas  las  antigüedades  que  han  quedado  de  aquellas  épo- 
cas en  la  ciudad,  ni  del  famoso  astillero  de  que  habla  Estrabon,  ni  de 
los  dos  barrios  Turba  y  Barcina  de  que  aquella  se  componía,  ni  de  sus 
fuertes  murallas,  ni  de  las  respetables  torres  ó  atalayas  que  avisaban 
á  la  vecina  Carteya  con  señales  el  paso  de  las  embarcaciones  por  el 


PROVINCIA     BÉTIC  A.  aSy 

Estrecho.  Todo  lo  asolaron  el  mar,  el  tiempo,  nuestro  abandono  y  el 
actual  poseedor,  no  menos  indolente  que  los  otros. 

Solamente  subsiste  lo  que  no  pudieron  destruir:  las  cuevas  que  hay 
en  el  Pefion,  por  lo  que  le  llamaba  Hueco  Pomponio  Mela.  La  mas  fa- 
mosa es  la  de  San  Miguel:  su  boca  ó  entrada  está  437  varas  mas  alta 
que  el  mar.  Aseguran  los  que  han  entrado  por  ella  atados  con  cuerdas, 
que  la  bóveda  natural  que  la  cubre  llene  de  alto  mas  de  6o  varas,  y 
<pie  la  sostienen  unas  basas  que  la  naturaleza  colocó  en  proj)orcionadas 
distancias.  A  los  cien  pasos  de  su  entrada  se  encuentra  un  salón  de  6^ 
varas  en  cuadro,  y  la  bóveda  de  21  de  elevación,  que  está  adornado 
con  figuras  extrañas  congeladas,  y  con  otros  ornatos  en  nada  parecidos 
á  los  que  inventó  el  arte  para  enriquecer  sus  edificios.  A  mano  dere- 
cha de  este  salón  hay  otra  cueva  de  5o  pies  de  largo  y  de  ancho  pro- 
jK)rcionado,  que  j)arece  templo  si  se  atiende  á  la  regularidad,  distri- 
bución y  forma  con  que  le  trazó  la  sabia  naturaleza.  Toda  esta  penín- 
sula estaba  consagrada  á. Hércules,  y  se  llamaba  también  Heraclea. 

Acabaron  del  todo  sus  destructores  con  los  magníficos  aljibes  y 
cisternas,  no  sé  si  construidos  por  los  fenicios,  cartagineses,  romanos, 
ó  por  los  árabes,  sabios  maestros  en  este  género  de  arquitectura.  Solo 
ha  quedado  la  admirable  cisterna  que  está  al  oriente  y  cerca  de  la 
ermita  de  la  Virgen  de  Europa,  cavada  en  piedra  viva,  revestida  y  con 
])avimento  de  ladrillo.  Afirma  don  Ignacio  López  de  Ayala  (que  la  vio 
y  examinó  muchas  veces)  en  su  erudita  Historia  de  Gibraltar ,  que  es 
de  grandiosa  arquitectura,  de  forma  irregular,  y  que  tiene  78  pies  de 
largo  con  4B  de  ancho  por  una  parte,  y  ^1  por  otra,  y  8f  de  alto. 

Hay  en  la  puerta  de  tierra  de  esta  plaza  dos  lápidas  que  se  lleva- 
ron alli  de  las  ruinas  que  están  cerca  de  donde  desagua  un  rio  en  el 
Mediterráneo,  distante  dos  leguas  de  Gibraltar  (véase  Guadiaro),  cuyas 
inscripciones  dicen  asi: 

MARTI.  AVG.  SACRVM 

L.  VIBIVS.  PERSINVS.  DE.  SVA.  P 

D.         D 


L.  FABIO  GAL.  CAESIANO 

II  VIR.  FLAMINI.   PERPETVO 

M.  M.  BARBESVLANI.  FLAVIA.  CF 

FA DIANA.  ET.  FVLVIA.   SEX.  F 

HONORATA.  HEREDES.  EX.   TESTAMENTO 

EIVS.  EPVLO.  DATO.  POSVERVNT 

GiMENA  DE  LA  Frontera,  villa  dc  la  provincia  de  Sevilla  en  el  par- 
tido de  Cádiz,  distante  cinco  ó  seis  leguas  al  norte  del  Estrecho  de 
Gibraltar.  Llamáronla  los  romanos  Oba,  Obba^  Olba  y  jébba,  y  perte- 
necía á  la  región  de  los  bastidos.  Permanecen  en  ella  ruinas  y  vestigios 
de  su  antigua  población^  y  conserva  inscripciones.  Se  hallan  también 
monedas  romanas.  Cerca  de  esta  villa  está  la  cueva  en  que  estuvo  es- 
condido Marco  Craso,  y  donde  lo  mantuvo  Pacieco  el  año  de  666  de 


a3&  SEGUNDA     PARTE.    • 

lá  fundación  de  Roma  por  espacio  de  oclio  meses,  coa  gran ,pelJgi;o .de , 
la  vida  de  ambos,  como  reíiere  Plutarco.  íj><  oq  ir;:!  j  •. 

De  las  varias  inscripciones  cpie  mantiene  copio  estas  dos:    ,. 

í.lk  ^«:ui.t::.:/:iCái:ii::  L.  ÍÍERENNIO:  HE 

,  J.r.\, !..... i ^u.í.i:d  RENNIANO 

',       RESPVBLICA.  OBEN  L.  CORNELIVS.  HEREN 

.'•^'*'     SIS.  EPVLO.  DATO  '^"  ^^  '     NIVS.  RVSTICVS"'^"*  •'' 

'.'^.  DEDICAVIT,  CVRAM  NEPOS.  EX.  TESTA 


iit 


j !  j    1 ; :  7    f 


,,,.     TIB.  L.  COR.  HEREN,,,.,,  ,  MENTÓ.  POSVIT  , 

.9^c)|NI0.  RVSTICO.  ET.  M  NONIS.  MARTII 

.ra.'í  r..SlNILa   RESTITO      ,,,r  nA  ui.  ^EX.  QVlNTiLLQ.  GQR 

-\ilAlU  ,i       ñmjS.    ..;       .Uii'^h:,  ',^  GIANO.  SEX.  QVIN 

íiíítxf  iU^M  .■!K)'r'.L;.;;[.;uji.,ü  axtk»  i  TILIO.  MÁXIMO.  COS 

'  GiSGONZA  Ó  XiSGONZA,  despoblado  que  está  ¿A  nordeste  y  mas  arriba 
de  Medina  Sidonia,  en  el  camino  que  va  de  Arcos  á  Gerez  de  la  Froa-, 
tera.  Mantiene  las  ruinas  de  la  antigua  Saguntia  ó  Segontia  de  los  túr^, . 
dulos^  ciudad  estipendiaria  como  la  llama  Plinio.  Conserva  la  mayor[ 
parte  de  un  castillo  casi  cuadrado,  que  tenia  de  largo  ii3  pies  en  las. 
fachadas  de  norte  y  mediodia,  y  ii4  en  las  de  oriente  y  poniente.  Se 
halló  entre  estas  ruinas  una  lápida  con  su  inscripción,  la  que  traducida 
ai  castellano  decía:  '•' k  Cajo  Clodio  Flavo,  hijo  de  Cajo,  natural  de 
»Segoncia,  su  hijo  le  hizo  este  sepulcro  conforme  á  lo  dispuesto  en  su 
"testamento."      .íjitjf.i  «  ;í)  i;\Klr¡  cigo  'ú  v.U  nj"  !"{  ú  ívj  yí^ü 

GuADiARO  (Boca  del  río)  en'  el  mar  Mediterráneo  y  en  la  jiróvincía 
de  Granada,  distante  al  oriente  de  Gibraltar  dos  leguas.  En  su  orilla 
occidental  están  las  ruinas  de  una  ciudad  estipendiaria  llamada  anti- 
guamente Barhesula,  ó  Barberiana  como  la  nombra  el  Itinerario  de 
Antonino.  Fue  la  tercera  mansión  del  camino  militar  que  iba  por  la 
costa  desde  Málaga  á  Cádiz.  Entre  sus  ruinas  se  hallaron  varias  lápidas 
con  inscripciones  romanas,  de  las  cuales  hay  dos  en  la  puerta  de  tierra 
de  Gibraltar.  Véase  su  artículo,  en  el  que  están  copiadas. 

Isla  de  León.  Véase  Cádiz. 

Lomas  (Castillo  de  las),  asi  llaman  en  Andalucía  un  cerro  muy  alto 
que  dista  media  legua  al  oriente  de  Algeciras,  sin  duda  por  haber  ha- 
bido en  él  algún  castillo  ó  fortaleza,  y  porque  se  descubren  sus  cimien- 
tos y  ios  de  una  antigua  población.  Desde  aqui  se  ven  los  dos  mares 
Atlántico  y  Mediterráneo,  y  es  el  punto  de  vista  mas  interesante  y  de- 
licioso que  hay  en  esta  costa. 

LoMOPARDo  (El  cortijo  dc).  V.  Medina  Sidonia. 

LopERA  (El  castillo  de),  despoblado  de  la  Andalucía  baja,  distante 
tres  leguas  al  mediodía  del  otro  de  Carixa.  Véase  su  artículo-  Mantiene 
en  su  distrito  los  vestigios  de  la  antigua  Loepia  ó  Regia  Latinorumf 
ciudad  que  fue  de  los  túrdidos  hústulos.  Pretenden  algunos  geógrafos 
modernos  que  fue  colonia  con  los  dictados  de  Julia  Víctrix,  la  Lccpia 
magna  de  Tolomeo,  y  la  Leptis  de  quien  habla  A.  Hircio^  y  que 
acuñó  monedas  con  estas  siglas  COL.  VIC.  IVL.  LEPTIS.  Lo  cierto  es 


P  R  o  V  I  N  C  I  A     B  ¿  T  I  C  A.  a39 

que  Leptis  fue  un  célebre  puerto  de  A  (rica,  muy  nombrado  en  la  H¿s^ 
loria  roma  fia. 

Meca,  despoblado  en  la  costa  del  mar  Adámico,  en  el  cabo  de  Tra- 
falgar.  P^.  Torre  y  Caños  de  Meca. 

Medina  Sidonia,  ciudad  de  Andalucía  baja  en  el  reino  de  Sevilla  y 
en  el  partido  de  Cádiz,  de  cuya  ciudad  dista  cuatro  leguas,  y  cinco 
de  Gerez  de  la  Frontera.  Algunos  críticos  modernos  la  despojaron  de  la 
posesión  en  que  estaba  de  ser  la  antigua  ^sido.  No  falta  quien  diga 
que  es  la  Asila  de  Tolomeo,  y  el  Biclarense  la  llamó  Asidojia,  lo  que 
confirma  Mariana.  Pertenecía  á  la  región  de  los  hástulos  türduios.  Acerca 
del  sitio  en  que  se  dice  con  mas  probabilidad  haber  estado  la  colonia 
Asido,  véase  Sidueña  (Las  huertas  de)  en  el  convento  Hispalense. 

Un  curioso,  de  quien  habla  el  conde  de  Maule  en  el  tomo  XIV  de 
su  Viaje  de  España,  Francia  é  Italia,  aseguraba  que  las  verdaderas 
ruinas  de  esta  antiquísima  ciudad  están  en  un  despoblado  distante  dos 
leguas  de  Medina  Sidonia,  y  una  y  media  de  Alcalá  de  los  Gazules, 
porque  habiendo  hecho  excavaciones  en  él,  encontró  vestigios  y  anti- 
guallas romanas.  El  mismo  anadia  que  había  hallado  otras  ruinas  de 
pueblos  antiguos  en  aquellas  cercanías,  y  un  pavimento  mosaico:  que 
encontró  rastros  de  una  ciudad  marítima  yendo  desde  el  cortijo  de  Lo- 
mopardo  al  castillo  de  Melgarejo,  con  la  circunstancia  de  que  desde 
estos  rastros  se  comunicaba  el  rio  Guadalete  con  el  Guadalquivir  en  lo 
antiguo  por  los  prados  de  Anguilla;  y  que  descubrió  á  la  salida  del  es- 
trecho llamado  Boca  de  la  For,  que  tiene  de  largo  un  cuarto  de  legua, 
y  está  cerca  del  rio  Maja-aceite,  edificios  arruinados  con  señales  de 
acueducto  romano,  circo  máximo  y  de  anfiteatro.  Noticias  muy  curio- 
sas é  interesantes  que  el  conde  de  Maule  dice  que  hubiera  deseado 
examinar  personalmente;  pero  no  lo  hizo  á  pesar  de  que  vivió  largo 
tiempo  en  Cádiz,  que  está  no  muy  distante  de  los  parajes  de  estas  an- 
tigíiedades.  ; 

Medina  Sidonia,  ya  se  considere  como  Asila  ó  como  Asidona,  con* 
serva  monumentos  artísticos  é  inscripciones  romanas.  El  mas  recomen- 
dable es  un  sepulcro  de  mármol  que  está  en  la  sacristía  de  las  monjas 
Franciscas  reformadas,  enriquecido  con  varias  figuras  de  relieve:  tiene 
en  medio  del  frente  un  medallón  que  contiene  dos  bustos  de  hombre 
y  de  muger,  sostenido  por  dos  sátiros:  abrazados  con  dos  ninfas  hay 
otros  dos,  y  entre  unos  y  otros  algunos  genios  ó  niños.  En  el  punto 
alto  se  figura  el  mar  con  delfines,  y  con  mas  genios  traveseando  en  har^ 
quillos.  Tiene  estas  letras  grabadas  en  la  misma  piedra:  ; 

CLODÍA.  LVCERA. 

Otras  letras  é  inscripciones  hay  en  Medina  Sidonia.  Tales  son  las 

siguientes:  , 

FABI^  GN.  F.  PRISCAE 

ASIDONENSI 

FABIVS.  SÉNECA.   ET::::'ERIA 

Q.  F.  FRISCA  nfí 


^^^  SEGUNDA      PARTE. 

El  doctor  Vázquez  Siiuela  copió  en  su  manuscrito  esia  otra: 

^,,jj  L.  FABIO.  L.  F.  GAL  "      ' 

CAPITONI 

7  r.l:  '   '••'*'  AMIGO.  ÓPTIMO 

^'^'^;  LVCIVS.  AELIOS 

-y  PONTIANVS 

Y  el  marques  de  Valdeflores  vio  y  copió  la  que  sigue:  .^^^^^ 

r.Í£?oú-í.)  i"»i  í^' 

.  ,j  VALERIVS.  FORTVNATVS 

oí)V!A    ^  ■  V.  S.  L.  M 

'  MoNTEMAYOB,  Villa  de  k  provincia  de  Córdoba  y  del  partido  de 
Santa  Eufemia,  situada  en  una  colina,  al  sur  y  á  la  distancia  de  cua- 
tro leeuas  y  media  de  su  capital:  fue  la  ciudad  de  ülia  ó  (Jila,  en  la 
recion  de  los  túrdulos,  á  quien  los  romanos  por  su  fidelidad  dieron  el 
epíteto  de  Fidencia,  y  mas  adelante  hicieron  municipio.  El  P.  José 
del  Hierro  dice  en  el  tomo  VI  de  sus  Discursos  geográficos  manuscri" 
tos  de  la  Bélica  romana,  que  "í///a  estando  tan  cerca  de  Córdoba, 
«corno  hoy  Montemayor,  pertenecia  al  convento  jurídico  de  Cádiz." 
"Sabemos  (dice)  por  Plinio  que,  ó  por  privilegio,  ó  por  elección,  ó 
por  otra  razón  que  se  ignora,  saltaban  los  pueblos  los  términos  territo- 
riales de  su  situación,  y  dejando  la  capital  cercana  donde  habia  con- 
vento jurídico,  iban  á  buscar  justicia  a  otra  ciudad  de  convento  jurídi- 
co mucho  mas  remota/' 

'Cerca  de  Ulia  y  de  sus  murallas  acampó  Q.  Cassio  Longino,  cuan- 
do seguia  el  partido  de  Pompeyo  contra  César,  y  antes  de  partir  em- 
barcado para  Italia  con  todas  las  riquezas  que  habia  robado  en  España, 
y  de  haber  zozobrado  con  ellas  en  la  desembocadura  del  Ebro.  Su  hijo 
Cn.  Pompeyo  sitió  después  á  Ulia;  pero  sus  habitantes  sabiendo  que 
volvía  César  de  Italia,  le  enviaron  legados  pidiendo  que  los  socorriese, 
y  César  les  envió  con  tropas  á  L.  Julio  Pacieco,  quien  se  introdujo  en 
la  ciudad,  y  Cn.  Pompeyo  levantó  el  sitio. 

Ulia  fue  la  décima  mansión  del  camino  militar  que  venia  desde 
Cádiz  por  Antequera  á  Córdoba;  y  Montemayor  conserva  todavía  mu- 
chos monumentos  de  su  grandeza  y  de  su  antigua  población.  En  el  cas- 
tillo la  estatua  de  piedra  de  una  matrona  estolada  de  buenas  formas  y 
de  buenos  paños;  pero  sin  cabeza  y  sin  la  mano  izquierda.  En  la  casa 
de  un  vecino  dos  trozos  de  mosaico:  el  uno  representa  la  cabeza  y 
hopfibros  de  una  joven  con  estas  letras  EVTERPE;  y  el  otro  dos  ca- 
bezas, también  de  jóvenes,  de  lo  que  se  puede  inferir  que  el  pavi- 
mento á  que  pertenecían  representaba  las  Musas.  No  hace  muchos  años 
que  se  descubrió  este  mosaico  allí  cerca,  cultivando  un  melonar.  Se 
ven  en  su  recinto  é  inmediaciones  trozos  de  arquitectura,  columnas, 
basas,  capiteles  y  pedestales,  algunos  con  inscripciones,  que  copiaré  al 
fin  de  este  aitículo. 


PROVINCIA     BÉTICA.  24, 

í  Pero  copiaré  ahora  una  carta  que  escribió  Alonso  Franco  al  docior 
Olivan,  inquisidor  de  Córdoba,  fecha  en  Vi  Ha  verde  el  dia  3  de  enero 
de  1545,  por  un  traslado  que  sacó  el  docior  Vázquez  Siruela,  todos 
tres  muy  eruditos  y  muy  curiosos  anticuarios  andaluces:  y  la  copio  por 
su  importancia,  y  por  si  se  mantiene  en  esta  villa  el  todo  ó  parte  de  I9 
que  refiere,  á  fin  de  promover  su  conservación.    oU  alnod  h  aTL  .ojüd 

"La  fuente  es  labrada  de  esta  manera.  Estaba  en  lo  bajo  una  pie- 
dra cuadrada,  larga  de  5  pies  y  alta  de  2:  es  de  jaspe  blanco,  tan  lleno 
de  manchas  encarnadas  que  mas  parece  de  este  color  que  no  blanca; 
En  Córdoba,  en  la  iglesia  mayor  y  portada  de  la  ciudad,  hay  muchas 
columnas  de  este  jaspe,  do  parece  que  debia  ser,  ó  de  la  tierra,  ó  no 
de  muy  lejos.  Los  cuatro  lados  desta  piedra  tienen  cavadas  acia  dentro 
tablas  lisas  como  las  de  los  stilobatos,  con  molduras  muy  lindas  que  la 
rodean.  Encima  de  esta  piedra  estaba  otra  redonda  de  mármol  azul 
escuro  con  betas  blancas,  del  cual  hay  otras  muchas  piedras  allí  en 
Montemayor,  y  muchas  mas  en  Córdoba.  El  redondo  de  esta  piedra 
es  mucho  mayor  que  el  cuadrado  de  la  de  abajo,  y  es  alta  como  un 
pie,  y  labrada  al  modo  de  una  basa  corintia. 

*  «Sobre  esta  basa  estaba  la  pila,  que  es  de  mármol  blanquísimo,  y 
casi  tan  grande  como  la  piedra  cuadrada  de  abajo,  sino  que  por  ser 
ochavada  descubre  mucho  las  juntas  del  cuadro  de  abajo,  y  asi  parece 
menor.  Esta  pila  es  toda  de  una  pieza  y  labrada  de  esta  manera.  En 
medio  tiene  una  bola  gruesa,  y  en  ella  un  agujero  tan  ancho  que  pa- 
rece haber  estado  alli  encajada  otra  cosa  mas  alta  que  vertia  el  agua, 
la  cual  caía  en  una  ])¡lica  pequeña  ochavada  y  algo  honda:  los  lados  de 
este  ochavo  por  defuera,  que  serán  de  mas  de  un  palmo  en  alto  sobre 
hermoso  y  muy  sutil  ornamento  de  molduras,  tienen  cuatro  veneras 
en  cruz;  y  de  los  otros  cuatro  lados  los  dos  tienen  cabezas  pequeñas  de 
leones;  las  otras  dos  de  niños,  y  van  variando  tras  venera  cabeza,  hasta 
hacer  también  las  cabezas  cruz.  Estos  leones  y  niños  están  retirados 
adentro  para  que  sendas  piucas,  que  cada  uno  tiene  debajo,  vengan  á 
estar  en  buena  proporción  de  relieve  con  las  veneras,  que  son  mas 
grandes  y  brotan  también  afuera.     ■  iñn  n  i  íioitiajíj  /:b'!oiii 

"También  hizo  el  artífice  las  cabezas  pequeñas  para  que  pila  y  ca- 
beza viniesen  á  cuenta  con  la  grandeza  de  las  veneras;  y  asi  lo  uno  con 
lo  otro  se  tiene  tal  respeto  de  medida,  que  da  una  hermosa  j)erspect¡- 
va  á  quien  mira  á  bulto  el  todo  junto,  sin  tener  atención  á  cada  cosa 
én  particular.    >  -  i.hna 

»Las  pilicas'son  redondas,  y  no  hacen  mayor  cóncavo  que  el  de 
una  buena  granada.  Por  defuera  son  algo  aguzadas  y  enriquecidas  de 
estrias  y  algunos  follajes,  y  en  ellas  vertían  el  agua  las  cabecitas  por  las 
bocas  con  chorritos  harto  cortos;  mas  las  pilas  no  tienen  caños  j)or  do 
el  agua  salga  de  ellas,  siuo  que  llenas  la  derramaban  en  otro  ochavo 
liso  que  está  debajo,  y  es  algo  mas  ancho  que  este  de  arriba ,  y  tiene 
de  hondo  dos  dedos,  y  al  derredor  por  defuera  unas  molduras  muy 
delicadas.  También  ésta  postrera  ])ila  derramaba  igualmente  el  agua 
por  cima  sobre  la  piedra  colorada  del  fundamento,  que  caño  ninguno 
tiene  por  donde  la  despidiese,  y  ansi  estando  bien  á  nivel  derramaba 

Hli 


24a  SEGUNDA    PARTE.  T 

el  acua  por  todas  partes  con  un  descuido  que  representase  el  natural 
de  un  extraño  manadero. 

«También  consideraba  yo  el  sonido  y  desigual  ])roporcion  con  que. 
haria  el  agua  el  armonía.  Los  cuatro  cauitos  sonarían  delicado  en  las 
pilas:  estas  llevarian  ios  tenoresy  y  la  contra  llevaría  el  vertedero  mas 
bajo.  En  el  borde  de  esta  pila  se  ven  dos  pezonciilos  de  bronce:  pare-. 
ce  que  debió  de  ser  de  estatua  ú  otra  cosa  pequeña  que  estaba  allí  por 
ornamento:  debia  ser  una  sola,  porque  por  todo  el  borde  no  tenia  cor^; 
respondencia.  f*    )  f^h  .íwvii  jjiiu;')n'>  ¿ííÍ  níur -jb 

. . ..;  »Uoa  pemezuela  de  bronce  hallaron  por  allí  de  admirable  escul-; 
tura,  que  muestra  liaber  sido  de  una  figura  de  media  vara,  y  pudo  ser, 
que  adornase  aquel  lugar.  Parece  que  esta  fuente  tenia  su  alterca  ocha-, 
vada,  por  una  júeza  de  mármol  blanco  que  sacaron,  que  al  parecer  no 
puede  ser  de  otra  cosa.  irq  /:;<      ■:>  rííiijiuí  .íu'jbcrr 

.» .  »Ansimismo  sacaron  por  allí,  junto  á  la  fuente,  las  estatlias  de  már- 
mol que  vemos,  y  se  puede  creer  que  estuviesen  sobre  el  borde  de  la 
alberca  para  ornamento;  y  ayuda  á  creerlo  el  ver  que  todo  lo  mas  está 
esculpido  á  fin  que  se  goce  por  las  espaldas  tan  bien  como  por  el  pe- 
cho. Tal  es  el  mancebo  ó  mancebillo  desnudo  que  está  arrimado  al 
tronco,  cuyas  espaldas  y  cerebro  tienen  fineza  de  escultura  excelente. 
La  cabeza  grande  de  muger  (i),  de  mármol  blanquísimo,  con  el  mis- 
mo cuidado  tienen  labrado  el  cabello  detras  que  el  rostro.  Lo  mesmo 
vemos  en  el  otro  rostro  grande  igual  deste,  y  en  las  otras  estatuas  pe- 
queñas y  vestidas.  Un  pedazo  hay  de  águila  de  mármol,  en  que  está 
una  mano  bellísima  que  parece  se  ase  ])or  encima  del  encuentro  del 
ala  al  cuello,  y  ansi  da  sospecha  que  fue  Ganimedes.  También  halla- 
ron otra  águila  de  bronce  que  yo  no  vi.  La  cabeza  grande,  muy  blanca 
y  de  muger,  que  arriba  dije,  tenia  huecos  los  ojos,  y  encajados  dentro 
de  los  párpados  piedrecitas  pequeñas  como  de  mosaico,  de  colores  con- 
venientes para  hacer  los  ojos  (2). 

k  r.:)>Poco  abajo  de  esta  fuente  hallaron  un  grande  estanque  ó  piscina 
cuadrada  de  XL  pies  en  cuadro,  y  aquí  venia  el  agua  de  la  fuente  pri- 
mera; y  también  se  repartía  de  allí  á  los  baños,  que  estaban  cerca.  Junto 
á. este  estanque  sacaron  dos  columnas  de  mármol  blanco  harto  hermo- 
sas, y  trozos  de  otras  de  aquel  mármol  negro  ó  azul,  de  que  hay  por 
aiii  y.  en  Córdoba  muchos,  y  todo  parece  al  que  sacan  ahora  común-* 
mente  de  Granada.  Un  suelo  también  descubrieron  de  obra  muy  me- 
nuda (3),  y  otros  muchos  pedazos  sacaron  de  estatuas  de  bronce  y  de 
riiáifmol;  y  no  hay  duda  sino  que  el  conde  de  Alcaudete,  cuyo  es  el 
lugar,  mandó  cesasen  de  buscar  hasta  que  él  viniese  {4)i\j.  í\[íqíu]  cwj 
¿ni  :»iHay  mas  en  Montemayor:  en  el  umbral  de  la  puerta  de  la  iglesia 


i¿l 


'(ti     ruede  ser  que' Fuese  la  de  la  e8ta"tua  estelada  arriba  diclia",  que  esta  sin  eÍla. 
'i;(a);    De  este  modo  «ólian  los  egipcios  formar  los  ojos  de  sus  estatuas,  y  alguna  otra  vez  lo¿ 
^egos,  quienes  pudieron  haber  ejecutado  estas  obras.  r  r        i  t       i 

(3)     ¿Si  sería  el  pavimento  mosaico  de  que  se  babló  ante¿?    ^-    '  y     «Hm  0{)ll')il    f>¡» 

(4)-  No  sé  8Í  después  se  continuó  la  investigación  de  estaé  preciosidades.  Es  de  creer  que  no, 
pups.  aqui  y  «n  Córdoba  habria  restos  de  lo  que  se  hubiese  df  «cubierto.  Seria  muy  conveniente 
que  el  actual  poseedor  mandase  hacer  excavaciones  por  sugetos  inteligentes,  seguro  de  hallar 
moxramentos  que  le  darian  honor  y  ornamento  para  su  gabinete.  •   :í    .       i 

■     iiii 


P  R  o  V  I  N  C  I  A     B  ¿  T  I C  A.  ^43 

un  pedazo  de  una  piedra   de  mármol  negro  que  debió  de  ser  muy 
grande,  con  letras  poco  menos  que  de  á  palmo,  y  dicen:  .  ««jutii 

^-v^l  L.    CAESIVS 

Sigue  la  carta  de  Franco  copiando  otras  itnportanies  inscrij)CÍones 
que  existian  en  Montemayor,  y  que  yo  trasladaré  al  lin  de  este  artí- 
culo; pero  antes  debo  decir  que  en  Ulia  se  acuñaron  monedas,  y  ex- 
plicar lo  que  contienen^ 

Son  cinco  las  conocidas,  y  según  su  tamaño  igual  pueden  ser  me- 
dallones, y  son  de  diferentes  cuños,  trabajadas  muy  toscamente  sin  co- 
nocimiento ni  gusto  del  diseño.  Presentan  en  el  anverso  una  cabeza 
monstruosa  de  muger,  adornada  con  perlas,  que  también  tiene  en  el 
cuello  ó  garganta.  La  de  la  primera  medalla  tiene  tres  órdenes  de  per- 
las y  las  demás  dos.  Delante  de  la  i.^,  de  la, 3.^  y  de  la  5.^  hay  una 
espiga  mal  formada;  y  delante  de  la  2.^  y  de  la  4«^  un  ramo  que  no 
se  conoce  á  qué  árbol,  arbusto  ó  planta  pertenece  por  su  torpe  confi- 
guración. En  todas,  menos  en  la  5.%  se  figura  media  luna  debajo  de  la 
cabeza  con  los  cuernos  acia  arriba.  En  un*  cuadrilongo  que  hay  en  el 
reverso  de  todas  estas  cinco  medallas  están  grabadas  estas  letras  VLIA, 
con  otros  ramos  al  parecer  de  olivo,  que  tienen  informes  aceitunas.  Si 
estas  medallas  no  son  egipcias  ó  de  otras  naciones  muy  antiguas,  son 
anteriores  al  buen  tiempo  de  las  bellas  artes,  ó  están  trabajadas  por 
profesores  muy  ineptos.  i...^*^  i 

Siguen  las  inscripciones  que  copió  Franco  en  esta  villa.  alí^ji-iE  tut 

L.   CALPVRNIO 
GAL.    DANOVINO 
ií.  VIR.   MVNICIP  '''  ^''T  ^®  ^'^^''^  *^'"^«'í  í^*) 

ET.   INCOLAE     ''' ^^"'l'^  *^'''*"  "«''^^ 

'   .'  >      .  '-^ '       '•;-•  ni  fií)  inousífi  ''•. 

^  'r  :n!-.í-  iiív  Ma»  sí)  oiíit 

M.  CALPVRNIO.   M.  F     ,,^,.^  ¡^  ^;|  ^  ,y^ 

GAL.  LVPERCO 

AED.  Tí.  VIR.  PONTIFICI 

MANILA.  CN.  F 

II.  VIRI.  C.  CORNELÍVS.  SEVERVS        ^ 

ET.  M.  F.  SEPTIMIVS.  SEVERVS.  PVBLICA' 

IN.  AERE.  INCIDERVNT.  VÁLETE 

La  siguiente  es  un  trozo  de  otra  que  tenia  mas  de  veinte  líneas,  y 
no  se  puede  leer  mas  que  esto:  ,,(  ^j^  y  ^^ 

C.  IVLII.  CAESARIS 
PROPE.    BÉTIM 

DEVOTA  'r>  iíi  «;i  / 

^¡úy^\  flí»  V.  oÜ  .u'  Q.  FABIO.  FABIANasofionvi  ,í>iii:T^í  ío^I 

fflia 


a44  SEGUNDA      PARTE. 

V    La  que  sigue  está  grabada  en  una  columna  de  máimol,  colocada 
junto  al  pulpito  de  la  iglesia  parroquial  de  esta  villa,     loi  noo  «oijíiin^ 

ANTONINO.  AVG.  TRIB.  POT.  VIH 
COS.  VI.  SPLENDISSIMVS.  ORDO 

REIP.    VLIENSIVM 
STATVAM.  FACIENDAM.    DEDI 
CANDAMQVE.    CENSVIT 
.jobrtH  n  f  ^;>\f^*;'pEDICANTE.  M.  ANNIO.  CORNE 
-iiii:  :,i  níl  íií     ljano.  CVRATORE.   ANNO 

^^'^  X  ?^»''-''^^^"^-|íAE.  CIVIUS.  DIVI.   ANTONINI 

'  Ua  iíguíenlé  ¿¿S' grabada  en  un  mármol  oscuro. 
SI  P.  AELIO.  P.  F.  FABIANO 

í>  r,j  patri.  aed.  Ti.  viro 

fí><|^"                           PRAEF.  ITERVM.  PONT  '  _ 

i^m  Yad    -i  i^l  'yh  y  ^SACRORVM.  FLAMINI'  ''  '-'  -'-nAh  ííkÍ  vi  .?d 

Olí  t>up  O;  i.                            j^j^j    AVGVSTÍ  .  km  íit»iqái 

•íino:>                                              *  '  ->'; 


! 

Vi"')  «I  9lf2Ífí 

':!íí 

-1 

JÍ 

)  ÍJ08  y  .a'3(ic)!h  f) 

íi 

,..,..,.,  w  -..,  ..jr» 

^'    JLtO  que  sigue  se  encontró  en  una  excavación. 


,.:) 


,/:  MVNICIP  t^n  ó^tív^^i-í 

i^  QVOD 

í!G..  ,  ANNON 

y  esto  otro  cavando  junto  á  la  fuente  aniba  descripta,  grabado  en 
un  grande  y  oblongo  fragmento  de  piedra.        i3([njHÚ  c 

FABIÁN VS.    PA 

¿Si  habrá  sido  el  que  costeó  la  fuente? 

No  son  menos  apreciables  cuatro  piedras  grandes,  negras  é  iguales, 
á  manera  de  mesas ,  que  están  en  el  sitio  llamado  el  Llanete  del  Gas- 
tillo  de  esta  villa.  Cada  una  tiene  8  palmos  de  largo,  6  de  ancho  y  2 
de  grueso.  En  el  grueso  de  la  primera  están  grabadas  estas  letras: 

M,    AGRIPPA 
PATRONO 

lia  el  de  la  segunda: 
.  3itn  CLAVDIVS 

X  ,,'£3mi  mimi^Ma     ™OnT.    PATRO  j^  iiX 

JEn  el  de  la  tercera:  '  **^^^  ^^'^^'^H  ^'í^-" 

V.  P.  AGRIPPAE.   M    F 

Y  en  el  de  la  cuarta  nada. 
Por  último,  permanecen  en  el  atrio  del  mismo  castillo  v  en  la  calle 

í:  íííl 


PROVINCIA     BETTC  A.  ^i: 

dé  la  Plaza  tres  trozos  de  inscripciones  poco  interesantes^  7.  una  entéí4 

en  la  puerta  de  la  cárcel  que  dice  asi:  t-'^ffeíí>    >  íinil    ■r.muil'm 

íú  .--  >0 

mii>  C.  CAESARI  ifit» 

avgvstI.  f  ...   -  -¿^ 

-.^f.i.;  rv.  oii^)  .3tóí  PATRONO  "^  BÓreeiliiO'^.  .   .»- 

^lUff^oh  noiRbiil 

Patria,  despoblado  de  la  Andalucía  baja.  /^.  Torre  y  Caños  de  Meca. 

Puente  de  Zuazo.  focase  Cádiz. 

RocADiLLO  (El),  cortijo  situado  en  el  seno  de  la  bahía  de  Gibraltar, 
y  entre  esta  plaza,  la  ciudad  de  Algeciras  y  los  ríos  Guadarranque  y 
Pulmones,  distante  legua  y  cuarto  de  la  de  Gibraltar.  En  él  estuvo  la 
famosa  Tartessiis  de  los  griegos,  y  la  Carteja  de  los  romanos,  la  pri- 
mera colonia  romana  en  España,  y  donde  se  empezó  á  usar  antes  que 
en  ningún  otro  pueblo  de  la  Península  el  idioma  romano. 

Cuenta  Tito  Livio  que  habiendo  ido  á  Roma,  el  año  583  de  su 
fundación,  un  legado  de  España  á  pedir  al  Senado  que  señalase  pue- 
blo en  que  pudiesen  habitar  mas  de  4ooo  hombres,  hijos  de  soldados 
romanos  y  de  mugeres  españolas,  cuyos  matrimonios  no  eran  legítimos 
según  las  leyes  romanas,  el  Senado  ordenó  que  L.  Camilo  hiciese  una 
lista  de  todos,  y  que  los  hiciese  libres  y  llevar  á  Carteya  para  que 
habitasen  y  poblasen  allí;  pero  que  si  los  vecinos  antiguos  quisiesen 
quedarse  en  esta  ciudad,  serian  reputados,  como  los  nuevos,  por  colo- 
nos, señalándoles  tierras,  y  que  la  ciudad  se  nombraría  Colonia  Lati^ 
na  Libertinorum,  ;*"•   ti  «í»  un fiíluiaq 

A  su  vista  se  dieron  dos  batallas  navales:  una  en  que  Lelio  derrotó 
á  Annon,  y  otra  en  que  César  hizo  lo  mismo  con  los  pompeyanos. 
También  la  llamaron  los  antiguos  Heraclea  como  á  Gibraltar,  porque 
ambas  vecinas  ciudades  estaban  consagradas  á  Hércules.  En  la  de  Car- 
teya estaba  el  astillero  y  puerto  de  las  flotas,  de  que  habla  Estrabon: 
no  ha  quedado  de  su  grandeza  mas  que  ruinas,  la  torre  que  llaman 
ahora  de  Cartagena,  alguna  otra  lápida,  y  las  monedas  que  acuñó. 

Llegan  á  treinta  y  dos  las  que  publicó  el  P.  M.  Florez,  y  todas 
son  de  pequeño  bronce.  Algunas  tienen  en  el  anverso  una  cabeza  de 
muger  coronada  de  torres  con  el  nombre  de  CARTEÍA  por  delante; 
y  otras  de  hombre  que  suele  representar  á  Hércules^  Júpiter,  Julio 
César  ó  algún  magistrado,  unas  veces  con  corona  y  otras  sin  ella.  En 
el  reverso  hay  mas  variedad.  Ya  se  presenta  un  hombre  desnudo  pesí-» 
cando;  ya  un  niño  montado  sobre  un  delfín,  y  ya  el  delfín  solo.  Eií 
unas  el  caduceo  con  alas;  en  otras  la  clava  de  Hércules,  y  en  otras  el 
timón  ó  la  proa  de  una  nave,  ó  la  nave  rostrata.  Se  figura  el  delfín  con 
media  luna  en  lo  alto,  Neptuno  con  su  tridente,  y  el  ra^^o  de  Júpiter^ 
Igual  diferencia  se  nota  en  sus  leyendas.  Las  de  los  anvéreos  contienen 
ademas  del  nombre  CARTEIA  algunas  de  estas  siglas  IIII.  VIR  (Qua- 
tuor  viris)  TR,  que  tal  vez  querrá  decir  Tertium,  S,  que  es  el  semisse 
ó  medio  M-,  y  en  el  de  una  se  lee  GERiMANICO.  ET.  DVRSO:  Mas 
se  diferencian  en  los  reversos.  Dos  D.  D  signifícan  j)or  decreto  de  los 
decuriones,  y  una  R  es  contramarca.  Refíeren  los  nombres  de  losDuum, 
Trium  y  Quator  virum,  con' sus  acostumbradas  cifras;  los  de  los 


^^5  SE-GUNDA     PARTE. 


AED(iles)  y  los:de  las  familias.  Eq  el  reverso  de  la  medalla  de  Ger-?, 
mánico  y   Í3rnso,   arriba  dicha,   está  grabado, lo  siguiente:  IIII.  VIR 
CARTfeia)  CAESARIBVS;  y  en  el  de  la  que  tiene  en  el  anverso  la 
cabeza  laureada  de  Júpiter,  y  el  rayo  en  el  reverso,  se  ven  encima 
estas  letras  CES,  y  debajo  estas  otras  CAR. 

Se  encontraron  en  el  Rocadillo  estas  dos  inscripciones,  que  se  tras- 
ladaron después  á  Gibraltar. 

^'  ^'  Q  \    >    .  i:ñC  ,Ki  aTv:rjH 

-.ejltndlx)  üb  mrM  :;::::VALERl::::::  j^  oxiia^oolf 

Y  f>rípnt;r;iibBuO  roí;  ?       ^-^-^^^^^^ ••"'*•  síq  íUíjíj    r    j  7 

BÍ  oniy¿i  \on3.-mU^<Ur  ANN.  XX::::;:)  /  ;-,^  ,,  ,.;¡ííjaífe  ,^9i:fui!hi^Í 
-hq  sí  ^^QttBmoi  ^oí    1    i^\:VIL  H.  S:::::-*"  '   '  ■    •'     wuvA^m^!  «¿oun^t 

9íjp  23lnB,'ín3U   í>v^    s    *r:   l>a  0:.:i:  : ;0'í   «ífíoíf^      'll'iíí! 

.OüBtUO!  Kí     MÍ.;   .                                '  íq  oUO  í-               ■:■■> 

m  9b  £8C  onn  h  .  :::::VARIA.  MARCELLA.:;^^.;:,  ,,,i T  ni 

-nim  oeKli-ru)¿  3irp  ^                  NEPOTIS::::::  '.  uu  .  rf  .;  ;•    ;ii:;: 

¿oS-ANCTi  PEfriil^:  isla  sumergida  en  el  mar  Adántico,  junto  á  Cádiz. 

oijStERA,  despoblado  en  la  Andalucía  baja.  Féase  Cera. 
n-ítoanE  y  Caños  de  Meca,  despoblado  del  cabo  de  Trafalgar  en  el 
i^ár  Adántico,  antes  de  entrar  en  el  Estrecho  de  Gibraltar.  Permane- 
c'^. €in  ellos  vestigios  de  la  ciudad  de  Bccsippo,  antiguo  pueblo  esti- 
pendiario de  la  región  de  los  túrdulos  bastidos^  y  las  ruinas  de  una 
forre  i'om ana,  á  la  cual  se  dirijia  nn  arrecife  desde  otro  despoblado 
míe  ahora  llaman  Patria,  donde  también  hay  ruinas  romanas,  y  dista 
$6Í$  mil  pasos  de  este  de  Meca.  •.  ^r,(  ^r--  f/ttítí  ¡J  • 

,'y;^í>(VsippQ  er?L  la  octava  mansión  de  la  via  militar  que  iba  por  la 
(^tá  desde  Málaga  á  Cádiz;  y  la  primera  del  que  partia  de  esta  ciudad 
para  la  de  Córdoba  por  Aatequera. 

Trafalgar  (El  cabo  de)  en  el  mar  Adámico,  antes  de  entrar  en  el 
E^ü'ficho  de  Gibraltar  por  poniente.  Se  llamó  en  lo  antiguo  Promon- 
i^icium  Junonis.  V.  Torre  y  Caños  de  Meca.  •>•  ati'  í-í 

.oTiiRDETO,  despoblado  de  la  Andalucía  baja,  situado  éntrelas  ciuda- 
des de  Arcos  V  de  Gerez  de  la  Frontera.  Conserva  algunas  ruinas  y 
Viéstigios  de  su  primitiva  población,  y  antiguo  nombre.  Fue  la  capital 
de  los  ¿Mrí/e/fl7íoí,  región  la  mas  extendida  de  Andalucía,  por  lo  que 
Uahiaroa  á  esta  Turdetania^  con  cuyo  nombre  fue  tan  conocida  como 
<x?a  el  de  Bostica.  Llegó  á  ser  tan  poblada  y  numerosa  esta  región  que 
\n&,  pi'pci^o  dividiiila  en  dos:  la  primera  estaba  habitada  por  los  turde- 
tafios  i  y  la  segimda  por  los  túrdulos.  Véase  en  la  descripción  de  la  Bé- 
Úcí^,  ;que  está  al  principio  de  esta  segunda  parte  la  extensión  de  ambas 
cí^níí^s  Q  regionesé.  :  ^. 

v-/...E''^'^  los  tiirdetanos ,  %G2^\xn  refiere  Estrabon,  muy  respetados  de  los 
¿^ as  españoles  por  su  valor,  sabiduría  y  cultura.  Celebraban  sus  asam- 
JjJ^a^'en  Asta,  tenían  estudios  públicos,  y  sus  leyes  escritas  en  verso.  Los 
c^rtf^gineses,  sus  amigos,  hacían  mucho  aprecio  de  su  esfuerzo  y  va- 
J^tí§¿.  y.  asi  se  valieron  de  ellos  para  el  cerco  de  Sagunto,  enviándolos 


PROV  INiCI  A    BÉTICA.  147 

á  la  Edetania  donde  se  establecieron,  y  concurrieron  á  la  desdlaciflUi 
de  aquella  heroica  ciudad;  pero  los  roníanos  la  vengaron  en  ellos.<,;rr) 

Valdebaca,  despoblado  del  cabo  de  la  Plata  en  el  maf  Atlántico,  un 
poco  antes  de  entrar  en  lo  mas  angosto  del  Estrecho  de  Gibraltar.  Aqüi 
colocan  algunos  la  antigua  Mellarla  de  los  bastulos  peños ,  y  no  ea 
Veger  de  la  Miel,  como  otros  geógrafos  modernos  quieren  por  la  ana^k 
logia  del  nombre.  La  mayor  parte  de  sus. ruinas  están  sumergida^,  ^a 
el  mar  junto  á  dicho  cabo,  en  la  sierra  Tembladera.  Tolomeo  la  llama, 
Menlaría;  y  Estrabon  dice  que  fue  muy  nombrada  por  el  adobo  ó 
escabeche  que  se  hacia  en  ella  de  los  pescados,  óptima  hahens  salsa^. 
menta.  Era  esta  Mellarla  la  sexta  mansión  del  camino  militar  que  iba 
desde  Málaga  á  Cádiz  por  la  costa.  Hubo  otra  en  el  convento  Cordun 
bense.  /^.  Fuente  Obejuna.  ,[ 

Veger  de  la  Miel,  villa  del  reino  y  provincia  de  Sevilla  en  el  par-* 
tido  de  Cádiz:  conserva  ruinas  de  población  romana,  cuyo  nombre  se 
ignora,  pues  no  es  la  Mellarla  de  Plinio,  Mela  y  Antonino,  como  pre- 
sumen Rodrigo  Caro  y  otros  geógrafos  modernos,  pues  ya  hemos  dicho 
en  el  anterior  artículo  que  estuvo  en  el  despoblado  de  Valdebaca,  si- 
guiendo el  parecer  de  otros  escritores  mas  críticos  y  de  mejor  nota.  La 
inscripción  siguiente  se  encontró  entre  los  vestigios  antiguos  de  esta  villa. 

L.  HERENNIO.  HERENNIANO 

L.  CORNELIVS.  HERENNIVS 

RVSTICVS.  NEPOS.  EX     U{i^i  ^fñ^vrvUO 
TESTAMENTO.   POSVIT     ,1^,  [^  ^uiU  ?.d  d  y 

-     ■  ..  J..a 

Villares  (Los),  asi  llaman  generalmente  a  las  poblaciones  rú^tÍGBl!i 
que  tienen  señales  de  haberlo  sido  antiguas,  como  se  ha  notado  en 
Murcia  y  en  el  convento  Cartaginés.  Estos ,  que  están  cerca  de  Ronda, 
lo  fueron  del  antiguo  Callium  ó  Callo  de  los  celtas  torrostanos  ^  que 
pertenecía  al  convento  de  Gades,  sin  embargo  de  estar  distante  y  fue- 
ra de  sus  límites,  sin  duda  por  alguno  de  los  motivos  que  se  dijeron 
en  el  artículo  de  Montemayor.  De  este  Callium  se  hace  mención  en  una 
larga  inscripción  que  existe  en  la  Albóndiga  de  la  ciudad  de  Honda^,  ? 
ViLLAviEJA,  pueblo  desvastado  en  la  costa  meridional  de  Andalucía, 
en  el  mar  Atlántico.  V.  Bolonia.  .„..       ..,.!,. 

XiSGONZA,  despoblado.  Véase  Gisgonza^   ,        nníi  /  no':;,  n ;■];.:>  ci  ii 

-i  íií]».  í;  o\  viajííoib    !  al  *nbíí9J 

,  Mf.-i  M  . /j{  o'jp  f.r  .fi'jfriúHóm 

CAPITULO     I|i'«  !í(!f)i«j/ti  m  r)I»  F«-hij'iq 

CONVENTO      H  is  P;  A  L  E  N  S  «,c.Bc    oh    ?-,  fhn^ 

Era  muy  dilatida  su  jurisdicción,  pu^  se  extendía  p>or  lo  que  OGttr 
pa  ahora  la  mayor  parle  del  reino  de  Sevilla,  por  la  Extremadura,  y 
se  metía  en  algunos  pueblos  de  Portugal:  esto  por  occidente.  Por  el 
norte  lindaba  con  el  convento  Cordubense^  por  oriente  eon  el  Astígi^ 
^ano  ó  de  Ecija,  y  por  mediodía  con  el  Inar  Atlántico.  -. 
rjí     Desde  Peñaflor,  que  era  su  último  pueblq  al  septentrión,  bajaba  la 


^  fS-VJ^r  tTi  N  D/A'    P  A  R  T  E 

líoea  divisoria  á  buscar  la  ofilh  occidental  del  íletís  ó  Guadal(|nivir, 
que  seffuia  hasta  el  lugar  de  Guadajocillo,  donde  se  le  une  el  Süicense 
ó  Corbones.  Si'n  apartarse  de'su  margen  meridional  buscaba  su  naci- 
miento en  las  Alganiitas  al  oriente:  se  metia  en  la  Serranía  de  Ronda 
por  eritre  la  capital  y  Munda,  y  ocupaba  á  Zahara.  Volvia  á  poniente 
en  busca  del  Lethüo  ó  Guadalete,  que  seguía  hasta  su  desembocadura 
én  el  mar  junto  al  Puerto  de  Santa  María.  Desde  aqui  torcía  por  la 
costa  hasta  Ayamonte,  donde  desagua  el  Auna  ó  Guadiana,  y  subien- 
do por  su  borde  hasta  donde  se  le  junta  el  Pula  acababa  en  CeLti  ó 
Peñaflor.  '^''''^^^^  s>v>v\\  ■♦<[,  sol  r>b  nüs  tm  Bi>t..!    ■«  oup.  •  > 

i>;>' Ya  se  Jijo  al  principio  de  esta  segunda  parte,  en  la  descripción 
geográfica  antigua  de  la  Bética,  cuáles  eran  las  regiones  que  la  habita- 
ban, señalando  á  los  turdetanos ,  celtas ,  beturienses ,  masieJios  y  alos^ 
tiritarlos  en  la  parte  occidental  del  Guadalquivir 5  y  á  los  túrdulos  y 
seluisinos  en  la  oriental,  que  son  los  mismos  que  residían  en  el  vasto 
y  fecundo  terreno  de  este  convento  Hispalense,  y  en  el  que  han  que- 
dado muchos  pueblos  y  despoblados  de  la  dominación  romana,  y  con- 
servan muchos  y  muy  respetables  monumentos  de  aquella  épjca,  que 
iré  describiendo  sin  apartarme  del  sistema  adoptado  en  este  Sumario. 

ov^^^^m  Sevilla. 

Celebérrima  ciudad  de  Andalucía:  fue  la  capital  de  este  convento, 
y  lo  es  ahora  del  reino,  provincia  y  partido  de  su  nombre.  Está  si- 
tuada en  una  gran  llanura  á  la  orilla  izquierda  del  Guadalquivir,  por 
donde  corre  magestuoso  y  navegable  hasta  Sanlucar  de  Barrameda  por 
el  espacio  de  catorce  leguas,  en  cuya  barra  muere  y  se  entra  en  el  mar 
Atlántico:  dista  veinte  y  dos  leguas  de  Cádiz,  quince  de  Ecija,  y  veinte 
y  tres  de  Córdoba.  Llamóse  en  lo  antiguo  Hispalis,  y  se  distinguió  con 
el  dictado  de  Colonia  Julia  Jiomula,  Romulea  y  Roniulensis.  Habiendo 
yo  habitado  en  ella  veinte  y  cuatro  años,  y  escrito  y  publicado  la  des- 
cripción artística  de  su  magnífica  catedral,  la  de  su  gran  hospital  de  la 
Sangre,  y  la  de  todas  las  preciosidades  modernas  de  las  bellas  artes 
que  conserva  en  los  demás  templos  de  su  dilatado  recinto ;  llevado 
ahora  de  nuevo  del  afecto  que  la  profeso,  y  ansioso  de  corresponder 
á  la  estimación  y  honras  con  que  me  favorecieron  sus  habitantes,  me 
tendré  por  dichoso  si  acierto  á  referir  aqui  los  restos  de  los  antiguos 
monumentos  que  levantaron  en  ella  los  romanos,  y  mantiene  para 
prueba  de  su  explendor.        '■'  - '    *       ' 

Subsiste  la  muralla  romana  que  rodea  la  ciudad,  y  cuya  circunfe- 
rencia es  de  26.25o  pies  Castellanos,  con  sus  torres,  cubos,  fosos  y 
barbacanas.  Fue  reparada  primero  por  Julio  César,  y  después  en  dis- 
tintas épocas  por  los  godos,  por  los  árabes  y  por  nuestros  reyes  de  Cas- 
tilla, Permanecen  en  el  paseo  de  la  Alameda,  que  está  dentro  de  la 
ciudad,  sobre  dos  robustos  y  sencillos  pedestales,  del  reinado  de  Fe- 
lipe II,  dos  grandes  columnas  corintias  con  sus  basas  y  capiteles  roma- 
nos, llamadas  vulgarmente  los  Hércules,  sin  duda  por  haber  servido 
en  el  templo  dedicado  á  ^sta  deidad,  que  estaba  en  la  parroquia  de 


PROVINCIA    BETIC  A.  249 

San  Nicolás,  donde  debieron  quedar  sepultadas  otras  cuatro  iguales. 
En  la  basa  de  una  de  las  dos  de  la  Alameda  se  lee  VIRINIVS ,  que 
pudo  haber  sido  el  arquitecto  que  construyó  el  templo,  como  se  cree 
hubiese  sido  POSSIDONIVS  el  fabricante  de  los  ladrillos  masaries  con 
que  se  edificó,  por  estar  estampado  su  nombre  en  ellos. 

Hubo  otros  templos  en  Sevilla  consagrados  á  Baco,  á  Venus  Salam- 
bona,  al  Sol  y  á  Marte  en  los  sitios  que  ahora  ocupan  las  iglesias  de 
San  Ildefonso,  San  Román  y  Santa  Marina,  y  donde  está  la  venta  y 
puente  de  Aritaña,  en  otro  tiempo  Aretania,  acia  el  sur,  distante  un 
tiro  de  caíion  de  la  ciudad.  Hubo  suntuosos  palacios  en  la  puerta  del 
Sol  y  en  su  inmediato  convento  de  Trinitarios  calzados,  extramuros, 
bajo  de  cuya  iglesia  todavía  subsisten  las  cárceles  en  que  estuvieron 
aprisionadas  las  santas  mártires  Justa  y  Rufina,  durante  la  persecución 
de  los  emperadores  Diocleciano  y  Maximiano:  basílicas,  foros  y  gim- 
nasios en  la  plaza  de  San  Francisco  y  en  la  puerta  de  Gerez:  teatro  en 
la  Borcineguería,  del  que  todavía  hay  vestigios  á  la  entrada:  termas  en 
las  inmediaciones  de  San  Ildefonso,  de  San  Juan  de  la  Palma  y  del 
monasterio  de  las  monjas  del  Nombre  de  Jesús,  cuyo  barrio  llaman 
aun  los  Baños:  anfiteatro  fuera  de  la  ciudad  en  el  campo  de  Tablada, 
donde  pastan  los  toros  que  se  lidian  en  la  nueva  plaza;  y  un  edificio 
subterráneo  de  ladrillo  cubierto  con  bóvedas  de  rosca,  y  una  plazuela 
ó  estancia  ochavada,  de  la  que  salen  diferentes  calles  oscuras  é  inter- 
minables, que  está  en  una  de  las  casas  de  la  calle  alta  de  Abades,  y  yo 
he  registrado  con  hachones,  y  he  podido  inferir  por  su  robustez  y  bien 
dispuesta  construcción  ser  obra  de  los  romanos.  Es  pues  muy  creíble 
que  en  todos  estos  sitios  estén  sepultados  los  cimientos  de  sus  edificios, 
las  estatuas,  bustos,  lápidas  y  demás  preciosidades  con  que  estaban 
adornados. 

Perseveran  las  cloacas  que  los  romanos  construyeron  para  el  des- 
agüe de  las  inmundicias  de  la  ciudad,  que  todavía  llaman  Husillos-^  y 
el  famoso  acueducto  de  uso  constante  nombrado  Caños  de  Carmena, 
porque  termina  en  la  puerta  de  Carmona,  desde  donde  se  reparten  sus 
aguas  para  proveer  á  todas  las  fuentes  públicas  y  las  muchísimas  par- 
ticulares que  hay  en  las  casas.  Está  su  manantial  en  Alcalá  de  Guadaira, 
distante  dos  leguas  de  esta  capital,  donde  taladrando  los  romanos  un 
cerro  peñascoso  construyeron  una  magnífica  mina  para  recoger  el  agua, 
que  corre  lentamente  por  un  rio  artificial,  unas  veces  cubierto  y  otras 
somero,  hasta  la  Cruz  del  Campo,  desde  donde  sigue  un  gran  trecho 
por  encima  de  muchos  arcos  hasta  la  dicha  puerta  de  Carmona.  Obra 
insigne,  atrevida  y  bien  pensada,  muy  parecida  á  otra  que  también 
construyeron  los  romanos  en  Zalamea  la  Real,  y  que  cotejó  con  esta 
Rodrigo  Caro;  pues  aunque  Morgado  la  atribuye  a  los  árabes  por  la 
irregidar  forma  de  los  arcos  que  pudieron  estos  haberles  dado  en  sus 
reparaciones,  no  se  hizo  cargo  de  la  de  los  cimientos  y  machones  de 
su  fortaleza,  ni  del  carácter  y  construcción  de  la  mina  eterna  y  per- 
durable. 

El  mismo  Rodrigo  Caro  afirma  en  uno  de  sus  manuscritos  haber 
visto  y  examinado  una  estatua  de  piedra  que  creyó  ser  de  Canopo, 
descubierta  en  Sevilla  el  año  de  1606.  Representaba  una  muger  sen- 

li 


^^^  SEGÚN  DA    P  ARTE.  ^ 

lacia  de  cuatro  palmos  de  alto,  cubierta  con  su  maiiiortenia' en  él  pe- 
dio un  niño,  cobijado  con  una  capucha  en  la  cabeza  que  remataba  en 
punta  y  un  azote  en  la  mano  izquierda,  lo  demás  del  cuerj)o  envuel- 
to como  en  una  red  sin  vérsele  los  pies.  La  estatua  de  la  muger,  y  la 
silla  en  que  se  hallaba  sentada,  dice  que  estaban  llenas  de  cuadran- 
culos,  triángulos,  geroglíficos,  yerbas,  ílorecillas,  crucecitas,  cilindros 
y  otras  ligurillas.  ' 

En  una  calle  que  atraviesa  desde  la  Alameda  hasta  San  Antonio 
hay  otra  estatua  de  piedra  en  pie  y  mutilada,  vestida  con  toga  consur 
lar,  que  merece  sacarse  de  la  pared  en  que  está  empotrada  sin  vérsele 
la  espalda,  y  á  la  que  llama  el  vulgo  el  Convidado  de  Piedra,  tenién- 
dola por  retrato  del  caballero  Tenorio.  Otras  varias  se  conservan  en  el 
palacio  del  duque  de  Medinaceli,  nombrado  alli  Casa  de  Pilatos,  por- 
que cuentan  que  Per  Afán  de  Ribera  le  mandó  construir  á  imitación 
del  que  Pilatos  tuvo  en  Jerusalen.  Lo  cierto  es  que  este  señor  estuvo 
en  Italia,  de  donde  trajo  muchas  estatuas  y  bustos  de  mármol,  algunas 
colosales,  y  las  mas  copias;  pero  entre  ellas  yo  conocí  y  dibujé  siendo 
joven  al"-unas  originales  de  gran  mérito,  que  se  trasladaron  al  museo 
que  tiene  el  duque  en  Madrid:  entre  estas  habia  otras  que  se  encon- 
traron en  Sevilla,  en  Sancti  Ponce  y  en  otros  pueblos  del  arzobis|)ado¿ 
Como  asimismo  los  preciosos  torsos,  cabezas,  pies,  manos  y  otros  res- 
tos de  antigüedad  romana  que  reunió  don  Francisco  de  Bruna  y  Ahu- 
mada en  los  salones  bajos  del  alcázar  de  Sevilla,  del  que  era  teniente 
de  alcaide,  también  desenterrados  en  esta  ciudad,  en  Itálica  y  en  des- 
poblados de  este  convento  jurídico. 

No  hay  pueblo  en  Es[)aña  que  tenga  tantas  columnas  de  piedra 
como  Sevilla,  pues  por  pequeña  que  sea  la  casa  sostiene  y  adorna  su 
l)atio  con  ellas.  No  son  todas  romanas;  pero  lo  son  los  fustes  de  las  que 
están  en  las  gradas  de  la  catedral,  las  de  los  palacios  que  tienen  alli 
los  grandes,  las  del  patio  de  la  colegiata  de  San  Salvador,  y  muchas 
que  permanecen  en  las  antiguas  parroquias  y  en  los  conventos:  pre-» 
ciosos  restos  de  los  templos,  curias,  basílicas,  foros,  teatros,  y  otros 
suntuosos  edificios  públicos  que  se  construyeron  en  esta  ciudad  duran-t 
te  la  dominación  romana. 

:•  í  Hispalis  era  la  sexta  mansión  de  la  via  militar  que  venia  desde 
Cádiz  á  Córdoba,  y  el  principio  de  otra  que  se  dirijia  también  á  Cór- 
doba. Desde  Hispalis  partía  el  corto  y  particular  camino  que  terminaba 
en  Itálica,  y  el  largo  que  iba  en  derechura  á  Emérita  ó  Mérida  en  la 
Lusitania.  Por  último,  se  acuñaron  monedas  de  todos  módulos  y  tama- 
ños en  la  Colonia  Romulea.  Son  seis  las  conocidas  hasta  ahoia:  un  me- 
dallón ó  de  gran  bronce,  dos  de  mediano,  y  tres  de  pequeño.         •;  ¡ 

El  medallón  representa  en  el  anverso  la  cabeza  de  Augusto  cori 
corona  radiante,  mirando  al  lado  izquierdo:  tiene  delante  el  layo  de 
Júpiter,  encima  un  astro,  y  en  derredor  esta  inscripción:  PERM (issu). 
DIVL  AVG(usti).  COL(onia).  ROM(ulensis).  Y  en  el  reverso  la  ca- 
beza de  Julia  con  laureola,  mirando  al  lado  derecho,  sobre  ella  media 
luna,  debajo  del  cuello  un  globo,  y  estas  letras  en  torno  IVLIA.  AV- 
GVSTA.  GENITRIX.  ORBIS. 
-íi'icLa  i.^  de  las  dos  medallas  de  mediano  bronce  presenta  en  el  an- 


PHÓ'VINCIA^    l^átlCA.  ¿Si 

versó  el  busto  de  Tibeiio  con  laura,  mirando  á  mano  derecha,  y  con 
la  misma  leyenda  del  medallón;  y  en  el  reverso  las  dos  cabezas  de 
GERMANIGVS.  CAESAR  y  de  DRVSVS.  CAESAR  como  dicen  estos 
caracteres.  .M30  .7  .7*»  .7  .Oil. 

La  2.*  contiene  en  su  anverso  la  cabeza  de  Tiberio,  también  con 
laura  y  al  lado  izquierdo,  con  la  misma  inscripción  del  medallón;  pero 
en  el  reverso  se  manifiestan  las  cabezas  de  fVLIA.  AYG(usta)  y  de 
iPRySyS,  CAELSAR,  mirándose  una  á  otra.        .,  .,,,,^  ^^  >-.;,'.  ,  't 

La  i.'^  de  las  tres  de  pequeño  bronce  tiene  en  el  anverso  la  cabera 
desnuda  de  Augusto,  que  mira  al  lado  derecho,  con  estas  siglas  PERM. 
AVG.;  y  en  el  reverso  la  cornucopia,  el  timón  y  un  globo  con  estas 
letras  á  los  lados  COL.  ROM. 

La  2.*  en  el  anverso  la  cabeza  de  Germánico,  y  en  rededor  esta 
inscripción  GERMANIGVS.  CAESAR.  Tl(berii).  AVG(usti).  F(ilius); 
y  en  el  reverso  un  escudo  redondo  dentro  de  una  diadema  de  laurel, 
rodeada  con  este  rótulo  PERM.  AVG.  COL.  ROM. 

Hay  en  el  anverso  de  la  3.^  lo  mismo  que  en  el  de  la  i,^  de  me- 
diano bronce;  pero  están  en  el  reverso  dos  cabezas  mirándose  la  una 
á  la  otra. .,,■■.  1,.;         ■.;■!:;;.;,'•*;   --  ,.•>»•:•  ....•;  \,  ■^\.., 

Son  muchas  las  lápidas  con  inscripciones  romanas  halladas  en  esta 
ciudad,  las  traídas  á  ella  de  otros  pueblos,  y  las  que  todavía  se  conser- 
van en  sitios  determinados,  unas  geográficas,  otras  de  dedicaciones,  y 
otras  sepulcrales.  Todas  las  copiaron  y  publicaron  en  sus  obras  Alonso 
Morgado,  don  Pablo  de  Espinosa,  Ambrosio  de  Morales,  Rodrigo  Caro, 
y  don  Diego  Ortiz  de  Zúñiga.  Por  lo  que  estará  de  mas  el  que  yo  las 
repita  aqui:  bastará  trasladar  algunas  geográficas  como  mas  importantes 
para  finalizar  este  artículo. 

Se  descubrió  en  Sevilla,  en  tiempo  de  Morales,  una  lápida  grande 
y  gruesa  de  mármol  blanco  coa  estos  caracteres:- 

PROVINCIAE.  BAETICAE 

MANENTIBVS.    PRO 

FVTVRA 

»    COLONIAE.  HISPALEN 

SIVM.   XXUII.  XXIII.  XXII 

XXI.  XX.  XVII 

La  que  sigue  está  en  una  esquina  de  la  calle  de  Abades. 

M.  AVRELIO.  VERO 

CAESARIS.  TITI.  AELII. 

HADRIANI.  AVG.   PII.  P.  P. 

FIUO.  ANTONINO.  COS.  II. 

SCAPHARII.  QVL   ROMVLAE. : 

NEGOTIANTVR. 

D.  S.  P.  D.  D. 

lia 


Qgali¿í|4or.)   >oh  «r.i  o^if^v^f  ío  no  v  ;ríoí!6b*>fn   ís>b  cbnoya!  fifiífiica  &L 

«oí«o  nooib  naiOD  ÍV.^^A'I^Qr^r  F^í  9ERV5?WN:!TR|T?feY¿)lÍ5Aj/;a3^ 

MIL.  LliG.  V.  ET.  X.  GEM.  AF.D  .«a i '»í)fiJBí> 

Taiubien  se  qncontió  {jritre  Ids  cimientos  (Jie  la  rni^'ni a  colegiata  el 
^mktAoútÓ  qiíe^kí¿6é!'  3n^ij.ü;>rroia  0;.a.ipo4  üm  c;/u  eoi  ob    .i  ..a 
.i/:if:TÍ  f   ;;_.    ,..;;^^Vnü'  ^Oít  »'>'">n  nl>/;|  {ii  Riuir  ojip  ,oI>í;§(iA  í>b  r,bí Jabalí 
?.su^  noa  O'íoíjí  fffj  y.  (fif*  T^FíQ-j  M<  lí;Aiit)^»::íiÍM)cí  >.  :?i  la  as  "^  ;.D/A 

AVINO : : : : : : : : :  C(BIí  í¿!; : Ja )  ?.ol)|5t .¿>l  í;  amjní 
i\iit3  -íohíAífit  n&  y  ,o^ií:6it5*uíx<í:ulRI*M5ti:í:tjJ::n-!r^nc  Is  09  *.í;  bJ 

Mniizl  ab  üíííobii/b  entj  '»! /jxjqilj!!  p    jt»^   LYDIS'*'^^'^'^  '^*'  ü?rym  h  ir'í  v 

:MOa  .JO  i  ^i^M^'^^i  oimbí 
-9rn  íib  ^s  6Í  sb  fo  f!(9  9CJp  oaiauxi  of   .f.  sí  ab  ,oaiíiVfiB  lo  íiíj  \M 
/;níí  liitiiscrlpcíon' siguiente,  gí-abada  en'  iii^  limpio'  mánUól,  estíiért'feí 
liospiídl  del  cardenal  Cervantes,  y  se  llevó  alli  de  I4  Ahueiiílla.  '  -^  '- 

-i3«rfooí>e£V/£bol  >í  j^i  HELVIÓ.-  M.  F.  M.  N.  SERci?  ^f^hh-tí  8fil  Jifijiub 
Y  t?9fiOííifioib^b  ab  áí»xiü  t*^*^'^A(^TMppA]7  ■^fc'f'''^'  ^'^^^  aóíjk  C9  nírí 

o?.aofA  «fndn  2Ü8  m  nn-    r^-  ;  '  "'       ^^  . ?.'^lr/i' Ahí H?.  miso 

,<MíD  03hb.iI  ,íak.1li^(;,  *>RW-  SPLÍNDIDISSIMV^;,  ,,<,  ,4, ^4,g,olí 
2fif  0^  ^íjf>;Í9  a&na  9b  nmJ?.»ROMVI^ENSIVM£i¿^^^  ab  \inO  ogsiíl  iiob^ 
<»f)m6nof|i«í  ¿fiai'aíiM»i'RN9AM.   FVNRIUS.   STATVAM    í'*6d  :¡i)pi;  Gtiqw 
,  ,.\,    .'Z     ,     m.VM.  SEPVLTVRAK      -    'ia^  tií^ili^mU^^ 

DEGREVIT  fjt        « 

M.  HELVÍVS.  AGRIPPA.  PATRR 
aA:>niONORE.   YSVS 
iKiPENSAM.  REMÍSIT 

1  Ja  que  sigue  subsíi&Eei.'eilV  fil  claustro  :(W  la  dicha  colegiata. 

ií//"  .ílfXJC  MÍUI  M'ri?.' 
FRVTONiyS^.  FRJjrisJII.JJÍ^.OClI.  F 

negÓtiantjs.  fiÍrahI 

-lmJ/vI^€OL.  ROMJANN.  X.  M»  IX.  D.  Xí  ; 

P.  í.  S.  H.  S.  E.  S.  T.  T.  1. 

Aí^ll^VL'A.'  tNNofcliIfs 
,íi  I  íA  .ITÍT  .^ir  /^3An 

.*f  M  ÁH   .OVA  .f/.AWCÍ/.H 

Alanis,  villa  de  la  pi-ovfíiciá  y  'j^rtído'dte  Sevilla.  Cerca  de  ella  y 
de  la  de  Constantina  hay  un  despoblado  en  que  existen  los  vesii«ios 
del  municipio  Iporci,  que  jíerte^eeia  i  la  legion  de  los  célticos  hein^ 


f^e«í0íf  y*  varias  iasocip^íoáos  romanas  como  la  siguieme'^  que  desde? él , 
■sie  trasladó  á  ¡la  villa  deyí^nstantina,  doade  j)ermanece-;nsu]^  <  oí  jíjíid 

Q.  CORNELIO.  QVIR.  GALLO.  QVAM.  TESTAí;,b  ».,i(X  .rM\f 
MENTÓ.  SVO.  IPORCVLIS*    PATIS.  DECVRIONI     ♦  ProbaLWute  SPORTí 
BVS.  poní.  i.  C0.RNKLIA.,PRI3CA.  SÓROR.  ET 
HAERES.  DATIS.  IPORCVLIS.  DECVRIONIBVS 
ET.  DE.  aya, DATO  EPVLO.  fl^EB.Jfr.  ORDINI 
PONEND^M.  (j^Vi^AyiT  ; ,  ^ 

Albaida,  villa  de  ?á^'"^fr8vifíc{¿''^  '^ítlcfí/ dé  Sevilla,  junto  á  la  (fe 
Olivares  en  el  Aljarafe,  distante  tres  leguas  de  la  capital.  Llamóse  en  , 
tiempo  de  los  romanos  Laelia,  y  estaba  en  la  región  de  los  turdetanos. 
Mantiene  los  vestigios  de  su  antigua  población,  y  se  encuentran  entre 
ellos  monedas  que  acunó  ea  tiempo  fdie^  ios  emperadores  romanos.  Soíi  .. 
ocho  las  que  se  conocen.  •  ,   ! 

'Xv.-  Cuatro  de  segunda  forma,  y  representan  en  el  .ao verso:  la  í.*  do» 
ramitos  de  palma  tendidos,  y  en  medio  de  ellos  se  lee  LAELIA:  la 
2.^  un  solo  ramo  y  Laellia  con  dos  LL,  y  debajo  una  espiga:  la  3.*;ua 
tronco  de  palma  en  el  lado  izquierdo,  una  espiga  en  el  derecho,  enci-» 
ma  una  A,  y  abajo  LAELIA^  y  en  la  4«^  se  presenta  este  nombre  mí 
el  medio  con  dos  ramos  de  palma  arriba  y  abajo,  y  está  rodeada  de 
lina  coBona  de  hojas  de  laurel.  Xíirt>l^ien  se  diferencian  en  el  reversciy 
aunque  todas  tienen  en  el  medio  un  ginete  montado  en  su  caballo.  En 
la  I.*  tiene  lanza  en  mano  en  actitud  de  acometer,  y  el  caballo  de 
correr:  en  la  2.^  está  sin  lanza,  y  el  caballo  va  á  paso  de  andaduraj 
en  la  3.*  no  tiene  lanza  ni  penacho;  y  en  la  4.^  uno  y  otro,  y  aparece 
en  el  anca  del  caballo  esta  contramarca  CC.  .  ri^r:    .>q  ,,.:.,! 

Las  otras  cuatro  son  de  j)equerio  bronce  con  di  fe  peineta-  e»  el  :an«t 
verso.  En  el  de  la  1  .*  hay  una  cabeza  de  anciano  con  morrión  y  pe- 
nacho, que  mas  bien  parece  gorro:  en  el  de  la  2. ^  otra  cabeza  tosca 
con  morrión,  pero  sin  penacho,  mirando  como  la  anterior  al  lado  iz-» 
quierdo:  en  el  de  la  3.®  otra  juvenil  con  esta  inscripción  por  delante 
L(ucius)  CAESAR;  y  en  el  de  la  4*^  la  cabeza  de  Tiberio  sin  laura, 
y  con  esta  leyenda  TL  CAES.  DIVL  AVG.  F.  AVG.  También  hay 
variación  en  los  reversos.  El  de  la  i  .*^  presenta  un  árbol  que  parece 
palnoa,  y  á  su  pie  se  lee  LAE  LIA,  cuyas  letras  miran  acia  arriba:  el 
de  la  2.*  tiene  dos  espigas  derechas,  y  debajo  el  mismo  nombre  uni- 
do; y  el  de  la  3.*  y  de  la  4*'^  es  igual;  pero  tiene  una  espiga  sola,  y 
tendida,  y  por  abajo  LAELIA.  i^lí i j(icL>  ít»  jm^^A  r.  íuioq  .v>ioli  .M  S. 
1  .  El  P.  M.  Enrique  Florez  dice 'que  estas  ixíonédas  se  acuñaron  erí 
Laelia  y  otra  antigua  ciudad  romana  que  hubo  en  este  mismo  conven- 
to, donde  ahora  está  la  villa  del  Berrocal  (véase  su  artículo);  pero  se 
engañó  ó  le  engañaron,  pues  solamente  se  hallan  en  esta  de  Albaida^ 
y  entre  las  ruinas  de  otra  población  romana,  que  están  alli  muy  cerca 
en  el  cortijo  de  la  Pizana.  ^ 

I.  AlcalA  de  GuADAiRA,  por  el  rio  que  la  baña,  y  de  los  Panaderos, 
por  el  rico  pan  que  amasan  y  llevan. á  vender  todos  los  dias  á  Sevilla,, 
de  la  que  dista  al  oriente  dos  leguas,  y  está  en  su  provincia  y  partido. 


a54  SEGUNDA     PARTE. 

La  llamaron  los  romanos  Hienipa,  como  lo  prueba  la  siguiente  ins* 
cripcion  grabada  en  una  piedra  de  mármol,  y  encrustada  en  una  es- 
quina de  un  antiguo  y  arruinado  castillo  que  existe  en  esta  misma 
villa    Dice  asir ''^'í'  .íú  /y  iXliw^>  ,:uiy-,uy^/ J:u.j  .y 

<í  7ffí/l>;;. ¿pQ  HIÉNlPENSIVi^  ■  ^  ' ' '  • ' 

I  AKim  :V^ . . . .  grj,  TVRBA.  CLVPEVM 
ET::::^VAM.  DECREVIT 
5t>  i^I  Bom.ij  ,f;llÍ7^8-.?:VVERSI.  ARIVS.  MQNOB  .^t,  ^n,,  ^J,,,^^ 

.aíittaib^YMW  ?ol  3b  «oiwi  »:!:  Jf!»:6cíiiti?^;vaibVKV  aootmioi  ^f  ab  oqiuííit 

»;,,,  :^  ...  •-     r   ;-  :'  -,■-••'       r-r  -^^   ■■••■• '\\.  '...    \f. 

Rodrigo  Caro  dice  que  la  copió  con  todas  sus  cisuras  y  defectos  (como 
aqui  está),  y  con  toda  la  atención  y  fidelidad  que  supo  y  pudo.  No 
cabe  duda  en  que  el  Ordo  Hienipensium  es  el  cabildo  ó  ayuntamiento 
de  Hienipa^  y  en  que  este  nombre  es  el  mismo  que  tuvo  Alcalá  de 
Guadaíra  en  tiempo  de  los  romanos,  en  cuyo  recinto  se  halla  la  ins- 
cripción, caracterizada  por  esto  solo  de  geográfica,  aunque  ningún  geó^ 
grafo  antiguo  hace  mención  de  este  pueblo.  o|*«<J¿  v  ,A  l-'au  Ktn 

ob  A  esto  se  añade  que  Alcalá  de  Guadaira  conserva  otros  vestigios 
de  pueblo  romano,  y  otra  inscripción  en  una  lápida  de  mármol  del 
tamaño  de  una  vara  de  ancho  y  de  tres  cuartas  de  alto,  sostenida  por 
dos  genios  de  medio  relieve,  y  colocada,  si  no  la  mudaron,  al  pie  dé 
la  Cruz  que  está  á  la  salida  de  la  villa,  en  el  camino  que.va  á  Sevillai 
Es  un  epitafio  de  Marco  Acenna,  hijo  de  M.  Acenna,  de  ¡a  tribu  Ga* 
leria,  por  sobrenombre  Helvio  Agrippa,  de  cuya  familia  hay  inscrip^ 
ciones  en  Sevilla  y  Santiponce.  En  fin,  en  Alcalá  de  Guadaira  hicieron 
los  romanos  la  famosa  mina  de  piedra  labrada  de  que  se.  habló  en  el 
artículo  de  Sevilla,  por  la  que  pasa  el  agua  que  provee  abundantísima* 
mente  á  aquella  populosa  ciudad.  > 

AlgalA  del  Puo,  otra  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  sv» 
tuada  en  el  margan  del  Guadalquivir,  hasta  donde  llegan  el  flujo  f 
reflujo  de  sus  aguas  como  las  del  mar,  sin  embargo  de  distar  de  el 
diez  y  seis  leguas.  Estrabon  y  Plinio  la  llaman  Hipa,  y  este  último  dice 
que  era  municipio,  y  por  equivocación  ó  yerro  de  imprenta  le  da  el 
nombre  de  Lepa  magna,  que  debe  corregirse  con  Hipa  magna,  para 
distinguirla  de  otra  minor  que  es  Olbera  en  el  convento  Astigitano.  El 
P.  M.  Florez  pone  á  Hipa  en  Cantillana;  pero  el  P.  Hierro,  don  Félix 
Laso  de  la  Vega  y  Rodrigo  Caro,  desengañados,  la  fijan  en  Alcalá  del 
Rio,  á  quienes  se  debe  dar  mas  fe  y  crédito  por  haber  estado  varias 
veces  en  esta  villa,  y  haber  examinado  sus  antigüedades  y  situación. 
Pertenecía  á  la  región  de  los  turdetanos.  laiíK^oa  al- o  oíííí^uí) 

Conserva  grandes  ruinas  de  su  antigua  población  y  fragm'entos  (Te 
columnas  y  estatuas,  trozos  de  argamasas,  y  inscripciones.  El  señor  Ce-p 
valles,  canónigo  de  Sevilla,  en  el  año  i  763  copió  una  inscripción  griega 
que  halló  grabada  en  una  piedra,  cerca  de  un  arco  que  hay  en  este 
pueblo  mirando  al  occidente;  y  el  marques  de  Valdeííores  copió  sietíf 


PROVINCIA     BOTICA.  *aí5 

latinas  existentes  en  él,  casi  todas  sepulcrales ^  y  solamente  geográfico 
este  pedazo: 

.;,             LVCRETI#;.,i.j  „.;,,, 
,      ILLIPLN:::::;^,^,,^ 

Se  descubrió  el  auo  de  i  755,  entre  los  cimientos  de  la  capilla  de  San 
Gregorio,  un  ladrillo  de  barro  con  estas  letras  eslampadas  en  él: 

h  r-^    '^  '.^  iííí  V£ií  UTRVCIDIVS  h  >h  é^i  fim  A 

i!í>  y;  r-  PRO.  PR  (n  m^mmrvt'i  »«  ©jjp 

urx|   .'"Hit /'i  oi< ''_^'')i^  y  a?oii 

Y  se  encontraron  monedas  romanas  de  diferentes  módulos  acuñáaá^  én 
Jupa.  Son  seis  las  conocidas. 

Tres  de  mediano  bronce.  \f] 

La  i.^  y  la  2.^  tienen  en  el  anverso  un  sábalo  tendido  acia  el  lado 

izquierdo,  media  luna  en  lo  alto,  y  abajo  entre  dos  líneas  estas  letras 

ILIPENSE,  con  la  particularidad  de  que  la  2.^  pone  una  A  mas  abajo. 

En  el  reverso  de  ambas  hay  una  espiga  echada  acia  el  mismo  lado,  sin 

inscripción  alguna.      >')n  ,oTi;)¡M   .'i   tuhih  Í9  rÁRíTuií  «oldfiíhf  80J«3 

.     En  el  anverso  de  la  3.*  estsTla  espiga  en  pie  con  el  sol  eñ  el'lacfo 

derecho  y  la  luna  en  el  izquierdo;  y  en  el  reverso  el  sábalo  tendido* ál 

lado  derecho,  y  abajo  entre  dos  líneas  se  lee  ILoSEjCon  la  A  en  la 

parte  inferior.  '?  í:r"Mbf>  nmi  im  y  ^m(xl 

Las  otras  tres  son  de  pequeña  forma.  <dííH)í:  níu  '.I  >tj<í'íf) 

La  1.^  representa  en  el  anverso  y  en  el  reverso  lo  niiferao  que  la  i;? 

de  las  tres  de  mediano  bronce. 

lia  2.^  y  la  3.*  tienen  en  el  anverso  una  cabeza  al  parecer  de  hom- 
bre, con  gorro,  mirando  al  lado  izquierdo.  En  el  reverso  de  ambas  está 
la  espiga  tendida  acia  el  mismo  lado,  con  la  diferencia  de  que  en  el  de 
la  2.^  se  lee  ILIPENSE  entre  dos  líneas,  y  de  que  en  el  de  la  3.*  no 
está  entre  líneas  el  nombre. 

Alcolea  D£l  Rio,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla  y  del  partido  de 
Carn)ona,  en  la  orilla  septentrional  del  Guadalquivir,  distante  una  le- 
gua de  Lora.  Ya  está  decidido  que  la  antigua  Jfrva,  municipio  Flavio 
Zdrvcnse  ó  Ardense  estuvo  en  esta  villa  de  Alcolea,  y  que  perteneció  á 
la  región  de  los  turdetanos.  Conserva  las  ruinas  de  sus  edificios  roma- 
nos, torsos  de  estatuas  é  inscripciones,  y  se  hallan  en  su  recinto  mo- 
nedas de  emperadores,  y  la  que  acuñó  de  mediano  bronce. 

Representa  en  el  anverso  una  cabeza  varonil  que  parece  de  Apolo, 
mirando  al  lado  izquierdo,  detras  un  pequeño  delfin  y  delante  el  sol: 
en  el  reverso  un  ginete  que  marcha  acia  el  mismo  lado,  con  morrión 
en  la  cabeza  y  lanza  en  mano.  Se  lee  en  el  exergo  ARVA.  .1 

De  las  varias  piedras  escritas  que  han  quedado  en  esta  villa,  valga! 
|X)r  todas  la  siguiente: 

\ 
Q.  TRAIO.  Q.  TRAl.  AREIANI.  FIL 

qvm.  AREIANO.   ARVENSI 

HVIC.  ORDO.  MVNICIPII.  FLAVII 

ARVENSIS.  OB,  MERITA.  LAVDATION 


rfiS6  ,\SEGUNDA     PARTE. 

IMPENSAM.  FVNERIS.  LOCVM.  SEPVL 
TVRAE.  E.  STATVAM.  DECREVIT 
AEMILIA.  LVCIA.  MATER.  ET 
o    '     V  F  SERGIVS.  RVFINVS.  FRATER.  EIVS     t^  i- 

: !')  tij  ?.fibc<r    H-  V.  IMPENSAM.  REMISERE        .gj  «„  ^,„ 

A  una  legua  de  distancia  de  esta  villa  hay  un  despoblado,  en  el 
que  se  encuentran  monumentos  romanos,  y  en  el  que  algunos  anticua- 
rios y  geógrafos  modernos  quisieron  fijar  el  municipio  Arvense;  pero 
el  P.  Hierro,  que  los  vio  y  examinó  con  detención,  dice  que  son  de 
otra  ciudad  antigua  llamada  Odiicia.  Véase  Saladillos  ó  Fuente  de  la 
Mora,  que  parece  ser  este  mismo  despoblado. 

Otros  modernos  intentaron  probar  que  las  verdaderas  ruinas  de 
k^rva  son  las  que  están  en  una  aceña  llamada  Peña  de  la  Sal^  y  situa- 
da entre  Alcolea  y  Lora,  afirmando  que  las  de  Alcolea  lo  son  de  otra 
ciudad  nombrada  Canama.  Mas  yo  siguiendo  al  sabio  investigador  de 
estos  pueblos  fluviales  el  dicho  P.  Hierro,  creo  que  Canama  estuvo 
donde  ahora  está  Villanueva  del,  Rio.  Véase  su  artículo,  y  el  de  Peña 
de  la  Sal.     r.'f-!*  f^  fi>     ?  vi  \^,  «t^  ■■r  •>( 

• ;  Aldelamaría,  despoblado  en  el  término  y  jurisdicción  de  la  villa  de 
Lora,  y  en  una  dehesa  llamada  María,  distante  media  legua  de  otro 
despoblado  nombrado  Setafilla,  acia  el  Guadalquivir.  En  el  de  Aldela- 
maría  estuvo? la  antigua  ciudad  de  Nema  de  los  turdetanos ^  cuyas  rui- 
nas permanecen  en  lo  alto  de  un  cerro  con  grandes  trozos  de  argamasa, 
cimientos  de  un  edificio  cuadrado,  despojos  de  otros,  pedazos  de  ladri- 
llos, tejas,  piedras  labradas,  y  la  mitad  de  un  pedestal  en  el  que  solo 
se  pueden  leer  estas  letras : 

orí  ^^í.  i\  '-h  N  íVí  'i\^r:  •;  . 

IVNIVS: :::::: 

ob  t-  P.  I.  S.  S::::::: 

En  el  artículo  de  Villanueva  del  Rio,  que  está  en  este  convento,  se 
dan  otras  noticias  de  esta  antigua  ciudad. 

Algaba,  villa  distante  una  legua  al  poniente  de  Sevilla,  en  su  pro- 
vincia y  partido,  situada  en  el  margen  boreal  del  Guadalquivir.  Man- 
tiene los  vestigios  de  la  antigua  población  de  Balhili  Turdetana, 

Alocaz,  cortijo  de  la  provincia  de  Sevilla,  situado  entre  la  Alcanta- 
rilla y  la  villa  de  las  Cabezas  de  San  Juan,  en  la  jurisdicción  de  Utrera. 
Conserva  las  ruinas  de  una  ciudad  romana  llamada  Alice,  pertenecien- 
te á  la  región  de  los  túrdidos^  y  algunos  leoncillos  de  piedra  de  los  que 
llevaban  por  voto  los  peregrinos  al  templo  de  Hércules,  que  estaba  en 
la  isla  Heraclea,  ahora  Sancti  Petri.  Fulvio  Apratino,  soldado  de  la 
legión  VI  Ferrata,  y  después  frumentario  de  la  VII  Gemina  pia  felix, 
fue  natural  de  esta  Alice,  según  refiere  una  inscripción  sepulcral  que 
se  halló  en  Tarragona,  y  le  habia  puesto  alli  su  liberto  Fulvio  Cor- 
nehano.  íí¥aJ^    flMOlvl    : 

Alosno  ,  aldea  de  la  provincia  de  Sevilla  en  el  condado  de  Niebla, 


PROVINCIA     B:ÉTIG  A.  267 

distante  de  su  capital  diez  y  nueve  leguas.  Tiene  vestigios  de  población 
romana,  y  fragmentos  de  una  inscripción  que  dicen:  i 

V     .    "  N:::::::ON:::::  ,,: 

^HniAi^  CONIVGI :  ::!::: 

TVRA:::::::P  h 

OLISIPONENSI 

Andebalo,  famoso  cerro  de  Andalucía  en  la  provincia  de  Sevilla. 
P^.  Cabezas  Rubias.  . 

Arcos  (Los),  pueblo  de  la  provincia  de  Extremadura  baja,  situado 
en  el  camino  que  va  desde  Badajoz  á  Gerez  de  los  Caballeros.  Hubo 
de  ser  pueblo  grande  en  tiempo  de  los  romanos  según  lo  manifiestan 
sus  ruinas.  Estaba  en  la  región  de  los  celtas ^  pertenecía  al  convento 
Hispalense,  y  conserva  estos  trozos  de  inscripciones: 

SACRVM.   DIANAE 
::::::::::::H::: 


V 


VITALIS 

PO 
;F 


'^'V^:'::::::::PORCI 


AH 


:::C 


AELIA.  RVFINA 

AN.    XIX:::: 

H*  S.  E 

ALVI::::::::::P 


í 


Iv  Arcos  de  la  Frontera,  ciudad  de  la  provincia  de  Sevilla  en  el  par- 
tido de  Gerez  de  la  Frontera.  Se  llamó  en  tiempo  de  los  romanos  y/m 
y  colonia  Arcensium,  y  estaba  en  la  región  de  los  túrdulos.  El  baber 
sido  colonia  lo  comprobó  una  insigne  lápida  de  pórfido  que  se  descu- 
brió en  Sevilla  estando  reparando  las  gradas  de  la  catedral ,  en  cuya 
inscripción  ademas  de  los  dictados  que  da  á  Sexto  Julio,  había  el  de 
CVRATORI.  COLONIAE.  ARCENSIVM.,  título  aue  no  tuvo  ^m  en 
tiempo  de  Plinio,  pues  no  se  lo  da;  pero  que  pudo  tenerlo  después. 
Como  esta  lájiida  estaba  en  una  esquina  de  los  cimientos  de  la  torre  no 
se  atrevieron  á  sacarla  de  allí,  y  quedó  sepultada  en  el  mismo  sitio. 
Pero  Ambrosio  de  Morales  y  otros  sabios  que  estaban  entonces  en  Se- 
villa copiaron  la  inscripción,  y  anda  impresa  en  las  obras  de  Morales 
y  de  Rodrigo  Caro. 

V  .  Este  copió  también  otra  que  halló  en  Arcos  que  dice,  "que  por 
«decreto  de  los  decuriones  y  de  aquel  pueblo  Clodia  Optata,  hija  de 
"Cajo,  levantó  una  estatua  á  Calpurnia  Gala,  hija  suya  y  de  Quinto,  y 
»>que  la  madre  satisfecha  del  honor  condonó  los  gastos  al  pueblo."  La 
ciudad  de  Arcos  conserva  vestigios  de  antigua  población,  y  se  encuen- 
tran en  ella  medallas  v  trozos  de  estatuas.  i  *]io  K 

Kk 


a58  S  E  G  U  N  D  A     P  A  R  T  E. 

.i  A  la  distancia  de  media  legua  y  en  su  jurisdicción  hay  ruinas  ro- 
manas en  las  cuales  se  halló  un  ladrillo  grande  con  estas  letras  estam- 
i)adas  en  el  canto  EVSEBIORVM,  que  seria  la  marca  de  la  fábrica  en 
que  se  hizo.  ^  P^ 

Aroche,  villa  y  cabeza  de  la  sierra  de  su  nombre  en  la  provincia 
de  Sevilla,  confinando  con  Portugal.  Se  llamó  en  lo  antiguo  Jrucci 
vetus,  y  estaba  en  la  región  de  los  célticos  beturienses.  Tiene  ruinas  ro- 
manas, y  sus  edificios  manifiestan  su  remota  antigüedad.  En  pocos  pue- 
blos de  España  se  conservan  tantas  inscripciones.  Copiaré  dos,  porque 
son  geográiicas  y  prueban  su  nombre. 

HERCVLI.  DEO.  INVIC.  ET.  REIP.  ARVCCITA 
1  NAE.  PATRONO.  STATVAM.  AEREAM.  SE 

ojiíu.  .    J   i       CVND.  TAEBANI.  TEMPLI.   TROPII.   ARVG 

CITANI.  D.  D. 


M.  ATTERIO.  PAVLINO.  M.  F.  QVI.  TV 
MVLTVARIO.  BAETIGAE.   BELLO.  ASSVR 
GENTE.  MVLTA.  PRO.  REPVB.  ARVCITANA 
BELLO.  RETINENDA.  FORTISSIME.  GESSE 
RAT.  ARVCITANI.  VETERES.  ET.  IVVENES 
\_  OPT.   CIVL 

Los  aruccitanos  viejos  eran  los  vecinos  de  este  Arucci  vetus,  y  lo 
jóvenes  ó  nuevos  los  de  otro  pueblo  á  manera  de  colonia  que  aquello 
habian  establecido  con  el  nombr-e  de  Jrucci  nova.  Véase  el  artículi 
Moura,  donde  estuvo,  el  cual,  aunque  ahora  está  en  Portugal,  perte 
necio  en  tiempo  de  los  romanos  á  este  convento  Hispalense. 

En  una  ermita  antigua  titulada  de  Santa  Clara,  distante  á  poniente 
-una  legua  de  esta  villa,  hay  dos  sepulcros  con  sus  inscripciones,  ta 
iVez  llevados  de  Aroche. 

•jftri   De  esta  villa  es  aldea  un  lugarcito  llamado  El  Gallego,  que  esti 
en  la  raya  de  Portugal,  y  fue  población  romana  con  el  nombre  d< 
yjá rubrica,  como  lo  demuestra  esta  otra  inscripción  que  conserva  entn 
s^útroft  vestigios  de  antigüedad. 

f,.i.:  VIBIA  CRISPLA    RVFINI  .fñ^fi  i^ 

.o'ii.  ARABRICENSIS.  ANNOR 

--^'  n-.  LXVII.  H.  S.    E.  S.  T.-.X  L  Vi 

f/iífii  íí:  r  f,í^m(Ui:ii*'ií  til  mr-  ü/ 

Los  vecinos  de  ^rubrica  contribuyeron  con  los  de  otros  pueblo; 

comarcanos  á  la  construcción  del  famoso  ])uente  de  Alcántara,  como  s< 

hará  ver  en  el  artículo  de  esta  villa  que  pertenece  al  convento  Emeri- 

tense,  en  la  tercera  parte  de  este  Sumario. 

Atalayas  de  Montufar.  /^.  Cabezas  de  San  Juan  en  el  convente 
Gaditano. 

Ayajvionte,  ciudad  de  Andalucía  en  la  provincia  de  Sevilla  v  en  h 


PROVINCIA     BJÉTIC  A.  45^ 

desembocadura  Jel  rio  Guadiana  en  el  mar  Atlántico.  Están  ya  con- 
venidos los  modernos  de  Liiena  critica  en  que  no  es  la  antigua  Seria, 
sino  la  Sonoha  ú  Onoba  de  Estrabon,  sin  perjuicio  de  la  otra  Onoba  ú 
Oiiuba  que  se  atribuye  á  Huelva  con  el  sobrenombre  de  Lusturiai  ni 
de  otra  Onuba  que  hay  en  el  convento  Cordubense  (véíise  Villafranca). 
Esta  de  Ayamonte  fue  muy  antigua  entre  los  turdclanos ,  como  lo  in- 
dican sus  vestigios  que  están  en  una  huerta  inmediata,  y  un  trozo  fié 
acueducto.  Al  islote  que  el  Guadiana  forma  alH  llamaban  y  llaman  to- 
davía Tyro,  y  en  él  hubo  ruinas  y  permanecen  señales  de  haber  áidó. 
j)oblacion  antiquísima.  Desde  aqui  comenzaba  la  via  militar  que  iba  á 
Mérida;  ab  ostio  flummis  Anee,  usque  Emeritam.  Ostium  Ana;  es 
nombre  mas  propio,  mas  fijo  y  mas  seguro  de  Ayamonte  que  ningim 
otro  de  los  arriba  dichos,  que  tanto  se  han  disputado  y  atribuido  á 
otros  pueblos. 

AzANAQUE  (Castillo  dc),  cuyas  ruinas  están  en  la  provincia  de  Sevi- 
lla y  en  un  despoblado  del  término  de  Lora  rio  abajo  del  Guadalqui- 
vir, y  distante  una  legua  de  dicha  villa.  Ademas  de  las  ruinas  del  cas- 
tillo hay  en  este  despoblado  piedras  labradas,  pedazos  de  ladrillos 
gruesos,  tejas  y  otras  señales  de  población  romana. 

AzNALCAZAR,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla,  distante  cinco  leguas 
de  su  capital.  Según  las  señas  de  Estrabon  estuvo  en  ella  la  antigua 
ciudad  de  Menoba  en  los  turdetanos,  nombre  que  le  hubo  de  prestar 
el  rio  Menoba  que  pasa  cerca  de  ella,  llamado  ahora  Guadiamar.  Man- 
tiene rastros  de  su  antigua  población.  No  la  confundamos  con  otras  Me- 
nobas,  como  las  de  Velez-Málaga  y  de  las  cercanas  ventas  de  Vizmi- 
liana,  que  pertenecen  al  convento  Astigitano.  kcaJ 

Badajoz,  ciudad  episcopal  y  cabeza  de  provincia  en  Extremadura 
baja,  sobre  el  margen  izquierdo  del  rio  Guadiana,  distante  una  legua 
de  la  raya  de  Portugal.  Aunque  apartada  treinta  y  cinco  leguas  de  Se- 
villa, pertenecía  en  tiempo  de  los  romanos  á  su  convento  jurídico,  y 
se  llamaba  Pax  augusta  j  pero  dice  don  José  Maldonado  de  Saavedra, 
que  su  verdadero  nombre  era  Beturia,  y  que  desde  esta  ciudad  subía 
acia  el  norte  una  linde  que  señalaba  hasta  Cclti  ó  Peñaflor  la  parte  cél- 
tica del  convento  Hispalense,  llamándola  Céltica  Betúnense, 

La  población  antigua  de  Badajoz  estaba  en  el  sitio  que  ahora  ocu- 
pa el  castillo,  donde  hay  vestigios  romanos,  y  donde  se  encontraron 
sepulcros  con  sus  epitafios.  Uno  de  ellos  dice  asi: 

P.  CINCIO.  PAP.  RVF  ^^.j 

A.  M.  LEG.   X  ,,  '^^ 

P.  CINCIVS.  PAP.  TVSCVS  > 

PATRI.  SVO.  ET.  SIBI  íu 

PER.  SE.  D.  S.  F.  C 

En  la  muralla,  cerca  de  la  puerta  de  Moura^  está  íncmstada  una  M^ 
pida  con  esta  inscripción  geográfica: 

CVRIAE.   PONT  ^,  j 

FLAM.  PACIS.  IVLIAE  .,; 

VE.  FLAMI 

Kk  2 


^6o  SEGUNDA     PARTE. 

-v.Berrocal  (El),  villa  (le  Andalucía  ,  distante  once  leguas  al  occiden- 
te de  Sevilla,  su  capital  de  provincia  y  de  partido.  Se  llamó  en  tiem])o 
de  los  romanos  Laelia,  y  pertenecia  á  los  célticos  beluricnses.  El  P.  M. 
Florez  la  eciuivocó  con  otra  LaeUa  de  este  mismo  convento,  pero  de 
\o^  turdetanos y  y  afirmó  que  había  acuñado  monedas.  Véase  Albaida, 
donde  se  descriÍ3en  las  medallas  que  acuñó  la  Laelia  de  los  turdetanos. 
De  la  de  los  celtas  beturienses  se  conservan  vestigios  en  el  Berrocal. 

BoTOA  ó  BoTUA  (Ermita  de  nuestra  Señora  de)  en  la  provincia  de 
.Extremadura,  confinando  con  Portugal,  distante  dos  leguas  al  norte  de 
Badajoz.  Junto  á  ella  están  las  ruinas  de  un  pueblo  antiguo  que  Tolo- 
meo  llama  Burdua,  y  el  Itinerario  de  Antonino  Budua^  perteneciente 
á  los  celtas  beturienses^  y  que  fiíe  la  quinta  mansión  del  camino  mili- 
tar que  iba  desde  Lisboa  á  Mérida. 

BüRGuiLLOS,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura,  partido  de  Ba- 
dajee: mantiene  vestigios  de  población  romana,  y  algunas  inscripciones 
de  aquella  dominación  como  la  siguiente: 


?d\rá^ 


D.      M.      S 
T.  HELVIO.  M.  F.  RVFINO.  ANN.  LX 
íií.tj^^»i  ET.  L.  HELVIO.  M.  F.  NOVATO.  ANN.  XX 

i;rj-iJi:  ET.  M.  HELVIO.  M.  F.  RVFO.  ANN.   XXX 

líil^.t  ^  FRAT.  H.  S.  S.  S.  V.  T.  L 

-íicl'     i  ••  HELVIA   RVFINA.   MATER 

PIENTISSIMA.  FECIT 

Cabezas  Rubias,  pueblo  de  la  jurisdicción  de  la  villa  de  Niebla,  dis- 
tante veinte  y  una  leguas  de  Sevilla,  capital  de  su  provincia,  situado  al 
pie  del  gran  cerro  Andebalo,  en  cuya  cima  están  los  cimientos  de  un 
antiquísimo  templo  dedicado  al  dios  Endobelo  ó  Andebolo,  que  dio 
nombre  á  aquel  pais.  El  nombre  antiguo  de  Eubras  que  conserva  Cabe- 
zas Rubias  hubo  de  tomarse  del  color  bermejo  del  terreno  en  que  está 
fundado.  Pertenecía  Rubras  á  la  región  de  los  celtas  beturienses ,  y  fue 
la  segunda  mansión  de  la  via  militar  que  iba  desde  la  desembocadura 
del  rio  Guadiana  en  el  mar  Atlántico,  donde  está  Ayamonte,  hasta 
Mérida.  Endobelo,  Endobéllico  ó  Endobélico  era  una  deidad,  cuyo 
culto  introdujeron  en  España  los  celtas  antes  de  la  venida  á  ella  de  los 
cartagineses  y  romanos.  Así  es  que  suelen  encontrarse  en  varias  partes 
de  su  región,  que  hubo  en  casi  todas  las  provincias  de  la  Península, 
rastros  y  reliquias  de  este  culto,  como  son  ruinas  ó  vestigios  de  aras, 
ó  templos,  é  inscripciones. 

Cala,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla,  distante  al  norte  de  su  capi- 
tal trece  leguas,  cerca  de  Extremarlurn.  Se  llamó  Calla  ó  Cala,  y  Ca- 
leMum,  donde  se  ílibricaban  los  latí  rulos  que  tanto  celebra  Vitrubio, 
porque  no  se  hundían  en  el  agua,  y  {)orque  resistían  mas  que  otros  á 
la  inclemencia  de  las  estaciones,  Perlenecia  á  los  célticos  beturienses^  y 
conserva  señales  de  su  antigua  población,  y  trozos  de  los  dichos  la- 
drillos. 

Calera  (La),  villa  de  Extremadura  en  el  partido  de  Llerena,  no 
distante  de  Fuente  de  Cantos.  Plinio  la  llama  luriga,  lo  que  debe 
enmendarse  en  Carica  como  la  nombra  el  itinerario  de  Antonino,  ó  en 


PKÓVINCIA     B¿TICA.  a6i 

Carica^  pues"  era  la  octava  mansión  del  camino  romano  que  iba  desde 
Ayamonte  á  Mérida.  Plinio  dice  también  que  luriga  era  el  municipio 
Julium  Teultuniacum  ó  Ucultnniacum ,  y  lo  cümj)rueban  dos  inscripcio- 
nes que  se  hallaron  entre  los  vestigios  romanos  de  esta  villa.  Estaban 
grabadas  en  las  basas  de  dos  estatua&ique  este  municipio  mandó  le- 
vantar en  memoria  de  Maiidia  y  de  Marola,  hermanas  del  emperador 
Trajano.  Tei^minaban  con  estas  letras : 

]!?  ;mi  m  ^?.   ^AO  .; 
/    ■  ^  DIVO.  NERVAE 

DECRETO.  DEGVRIONVM 
MVNICIPIVM.  IVLIVM.  VCVLTVNIACVM 
PONENDVM.  IVSSIT.  ET.  DEDICAVTT 

Cantillana,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  de  cuya  ca- 
pital dista  al  norte  cinco  leguas  rio  arriba.  Según  la  mas  fundada  opi- 
nión de  los  escritores  modernos  la  llamaron  los  romanos  Jllia,  y  per- 
teneció á  la  región  de  los  turdetanos.  Se  conservan  en  su  recinto  vaiios 
trozos  de  edificios,  de  acueductos,  de  columnas,  de  argamasas  de 
aquella  dominación;  y  tengo  copias  de  cinco  inscripciones  sepulcrales, 
cuyas  lápidas  deben  existir  en  esta  villa,  donde  las  vio  Rodrigo  Caro. 

Una  dice: 

.  D.  M.   S 

APOLLONIVS 

ANNO.  XXXVII 

H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

Carmona.,  ciudad  antigua  de  la  provincia  de  Sevilla  y  cabeza  de 
partido:  dista  seis  leguas  al  oriente  de  su  capital,  y  está  situada  en 
una  eminencia,  dominando  por  todos  lados  una  vasta  extensión  de 
aquel  fértilísimo  y  hermoso  pais.  Aun  conserva  su  antiguo  nombre 
Carino  ó  Karmo,  y  Carmonia  como  la  llama  Tolomeo;  y  mantiene 
sus  fuertes  murallas  y  la  robusta  puerta  de  sillería  llamada  ahora  de 
Sevilla,  porque  mira  acia  esta  gran  metrópoli,  á  pesar  de  lo  que  la 
destruyeron  los  godos,  los  árabes,  y  el  famoso  terremoto  del  viernes 
Santo  5  de  abril  de  i5o4.  Subsisten  en  su  recinto  trozos  de  otros  edi- 
ficios romanos,  de  estatuas  y  de  adornos  de  arquitectura;  y  se  encuen- 
tran inscripciones  y  monedas. 

Carmo  acuñó  las  siguientes.  Dos  de  gran  bronce. 

La  I.*  tiene  en  el  anverso  la  cabe/a  de  Marte  con  morrión,  v  la 
a.*  la  de  Mercurio  con  el  pelaso,  ambas  mirando  acia  el  lado  izquier- 
do. El  reverso  ile  las  dos  es  igual:  se  lee  en  él  CARMO  entre  dos  líneas 
paralelas,  y  dos  espigas  de  trigo  tendidas  acia  el  mismo  lado  izquierdo. 

Las  tres  restantes  son  de  niediano  bronce,  y  tienen  en  el  anverso 
cabezas  de  tres  distintas  deidades,  mirando  también  al  lado  siniestro. 
La  de  la  i.*  es  de  Hércules,  cobijada  con  la  piel  de  león:  la  de  la  2.* 
de  Baco,  coronada  de  pámpanos;  y  la  de  la  3.*  de  A|)olo,  con  un  pe- 
queño delfín  por  detras.  El  reverso  es  el  mismo  que  el  de  las  dos  de 
gran  bronce,  aunque  con  alguna  alteración  en  las  rayas  paralelas,  y  en 
el  lado  en  que  están  tendidas  las  espigas.  ^   ,- 

Carmo,  que  fue  municipio,  fue  también  la  primera  mansión  del 


a6a  SEGUNDA      PARTE, 

camino  romano  que  iba  desde  Sevilla  á  Mérida,  y  la  séptima  del  que 
venia  desde  Cádiz  á  Córdoba  por  Sevilla.  .vA 

Entre  las  inscripciones  que  conserva  de  la  dominación  romana  es 
recomendable  la  siguiente,  que  está  grabada  en  un  mármol  negro,  co- 
locado en  la  puerta  meridionatide  la  parroquia  de  Santa  María,  y 
dice  así:  *  ^mn.nyi'  W<  'mjvÁí   'ir  i'nocB*Jín  :. ;    ;  í^r/ 

L.  IVNIO.  L.  F.  M.  N.  L        'HmtüQÍ  T 

PRON.  GAL.  RVFO.  IIII.  VIR 
POT.   AVG.   QVATTVORVIRA 
P.  D.  TEST.  MVNERI^^^ 
HÍJ  EDEND.  C.  AV.  S 

'       EQVITES.  ROMA.  AVREIS  ' 

,       _.  C.  C.  ONTA.  P.  D.  I 

i' {Gastille JA  DEL  Campo,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla, 
distante  de  su  capital  cinco  leguas,  entre  norte  y  poniente.  Tiene  reli- 
quias de  población  turdetana,  y  conserva  algunas  inscripciones  romanas. 

una  de  ellas  dice  asi: 

ELAPVSA    oiifisJ  iíip,: 

.'>•;{'.')  -'iji!4»on  <^Y  *  ANN.   XX.   HIG  'híx*.»  c'jdoh  ^hhii,i.¡.  ¡uyíjo 

S.  E.  T.  R.  P  ,  luüj  ¿á;j 

D.  S.  T.  T.  L 

Castilleja  de  la  Cuesta,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla, 
distante  á  poniente  una  legua  corta  de  la  capital.  Llámanla  de  la  Cuesta 
porque  está  situada  en  una  altura,  y  para  distinguirla  de  la  anterior 
Castilleja  del  Campo,  y  de  Castilleja  de  Guzman,  todas^n  esta  misma 
provincia  de  Sevilla.  Tolomeo  la  llama  ücia,  y  pertenecía  á  los  tur€k' 
taños.  Conserva  rastros  de  población  antigua,  y  de  su  cuesta  se  saca 
todavía  la  acreditada  arcilla  para  las  alfarerías  de  la  vecina  Triana, 
como  se  hacia  en  tiempo  de  los  romanos. 

'íh  Casulillas  (El  cortijo  de)  en  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  dis- 
tante ocho  leguas  al  mediodía  de  su  capital,  y  una  al  oriente  de  la  villa 
del  Coronil,  á  que  pertenece.  Hay  en  él  ruinas  de  edificios  romanos  y 
otras  antigüedades.  En  él  estuvo  otra  ciudad  llamada  también  Calla  ó 
Cala  de  la  región  de  los  túrdidos,  diferente  de  lá  del  mismo  nombre 
en  la  de  los  célticos  bcturiejises.  Véase  el  artículo  Cala  en  este  mismo 
convento.  Permanece  también  en  este  cortijo  la  siguiente  inscripción, 
que  comprueba  todo  lo  dicho: 


IMP.  CAES 

C.  MESSIO.  Q.  TRAIANO 
DEGIO.  Pío.  FELÍCI.  IN 
VICTO.  AVG.  P.  MAXI 
MO.  P.  P.  TRIBVN.   POTES 
TAT.  II.  COS.  II.  PROCOS 

;,h  ^.••i\i    s 

-    *i,:i    \r> 

•JlJ! 

RESP.  CALLENSIS.  DE 

ífí V ,'  :. 

;.J5;;|  ;'.' 

\  :\v\ 

VOTA.  NVMINI 

\ 

MAIESTATI.  EIVS 

hf)    fí!   i 

.::l    ■ 

D.  a  D.  p 

\ 

PKOVINCIA     BÍTICA.  a63 

Cazalla.,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla,  distante  de  su  capital  doce 
leguas  al  norte,  y  una  de  la  villa  de  Cala,  que  está  al  septentrión.  To- 
lomeo  la  llama  Hermandici  Emania^  y  no  Calentum  como  algunos 
quieren,  que  es  Gala:  ambas  estaban  en  la  región  de  los  célticos  betu- 
n'onses,  y  sus  habitantes  se  llamaban  callenses  emanici.  Presenta  Caza- 
lla vestigios  de  su  antigua  población  romana.  Y  en  la  ermita  de  nues- 
tra Sefiora  del  Monte,  que  está  en  el  término  de  esta  villa,  hubo  una 
lápida  con  dedicación  de  estatua  al  emperador  M.  Aurelio  Antonino 
Severo  Pió,  hecha  por  la  república  Reginensium,  que  afirman  haberse 
trasladado  á  esta  villa.  La  coj)io  en  el  artículo  Reina  de  este  convento, 
al  que  pertenece. 

Ghavoya,  asi  llaman  un  cerro  que  está  distante  media  legua  corta 
al  poniente  de  Sevilla,  y  contiguo  por  el  norte  con  el  pueblo  de  San 
Juan  de  Alfarache.  Estuvo  en  este  cerro  la  antigua  ciudad  de  Oset  ú 
Ossety  que  tenia  el  sobrenombre  de  Julia  Constantia,  y  pertenecía  á  la 
región  de  los  turdetanos.  Todavía  se  ven  en  él  grandes  pedazos  de  sus 
murallas,  de  un  castillo  y  de  un  puente,  y  se  encuentran  algunas 
monedas.  \mV.  v 

Acunó  cinco:  dos  son  de  mediana  forma  y  tres  de  pequeña.  Todas 
tienen  en  el  anverso  una  cabeza  desnuda,  que  miran  unas  al  lado  de- 
recho, y  otras  al  izquierdo:  la  de  la  5.*  tiene  morrión.  La  i.*  y  la  2.* 
están  sin  letras  en  el  anverso,  no  asi  la  3.*,  4*^  y  5-*  Las  de  la  3.*  di- 
cen OSSET  en  un  lado,  y  aparece  en  el  otro  una  contramarca  con 
estas  letras  CON.  Las  de  la  4.^  leyéndose  de  arriba  abajo  dicen  OSSHT; 
y  las  de  la  5.'^  OSET.  Las  cuatro  primeras  presentan  en  el  reverso  un 
hombre  desnudo  con  uíi  racimo  de  uvas  en  la  mano  derecha:  dos  de 
ellas  en  lugar  del  racimo  una  cornucopia  en  la  izquierda,  con  este  ró- 
tulo por  detras  OSET.  La  5.*  tiene  en  el  reverso  una  figura  que  pare- 
ce ser  de  cornucopia  mal  formada,  otra  mas  chica,  y  unos  caracteres 
que  no  se  pueden  leer.  Parece  increíble  que  en  tan  corto  espacio  como 
hay  entre  Sevilla,  Chavoya  y  Santiponce,  que  forman  un  triángulo, 
cuyos  extremos  no  pasan  de  media  legua,  hubiese  tres  ciudades  tan 
opulentas  en  que  se  grabasen  monedas.  Tal  era  Ja  población  y  riqueza 
de  los  españoles  en  la  Bética  durante  la  dominación  romana. 

Chipiona,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla j  partido  de  Sanlucar  de 
Barrameda,  distante  diez  y  seis  leguas  de  su  capital,  y  situada  ert  la 
costa  del  mar  Atlántico,  entre  el  puerto  de  Santa  María  y  Sanludap. 
Tiene  al  frente  en  el  mar  un  peñasco  aislado,  al  cual  llaman  Estrabon 
y  Pomponio  Mela  Ccepionis  Turrís,  y  ahora  decimos  Torre  de  Capion, 
que  dio  el  nombre  corrompido  á  la  villa.  Todavía  se  perciben  alli  su- 
mergidas las  ruinas  de  la  antigua  población,  y  descubiertas  en  el  pe- 
ñasco las  de  la  torre,  que  era  un  faro  ó  guia  á  los  navegantes.  Aviene 
llama  á  esta  torre  Fortaleza  de  Geron ;  asi  se  altera  el  nombre  de  Gerion 
con  las  copias  de  los  libros  púnicos.  Turris  Ccepionis  estaba  en  la  re- 
gión de  los  túrdidos.  .,  ¿aiij  ii^^iiíiiq 

G0NSTANTINA,  famosa  y  antigua  villa  de  la  provincia  y^partíáo  de 
Sevilla,  distante  doce  leguas  ai  norte  de  su  capital.  Llamáronla  los 
célticos  betiirienses  Laconimiirgi ,  y  los  romanos  Constantia  Julia,  Cerca 
de  esta  villa  hay  un  cerro  muy  alto,  y  en  él  están  las  ruinas  de  su 


/ 

a64  ^SEGUNDA      PARTE, 

primera   población.    Subsisten   en   ella   estas   dos    inscripciones: 


t    .t:'-; 


PonMv.ÍB  n  ..;  ^n.^^.\v     Q-  CORNELIO.  QVIR  ,.^,,H 

-vü-a'^mv  ^iifK     GALLO.    CORNELIA 

.BSü3  í>?n-.i  i   vu^ftuv.  ..  FRISCA.    SÓROR 


;:;;;;;;;S\:;!;v;n/^':r  corneliae.  clemenus 

,n'uLd  muuuí.  ...    F.  TVSCAE.  SACERDOTISAE 
J,  ^,   j.       PERPETVAE.  ORDO 

IP0RCENS1VM  (i)  ,; 

r.Hf)')  tif-?'  ^'í'    OB.  MVNlFiCENTIAM.  STATVAM.  El  Í5»e  ,/  - 
.. .;     )í>  GENIS.  PVBLICIS.  FOSVIT.  ÍTEM.  SEVIRl 

i.  \M  qU  ;   .i.ii.»  -         CENAS.   REMISERVNT  •Ait^.ti. 

Coria,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  distante  dos  leguas 
de  su  capital,  y  situada  en  la  orilla  del  Guadalquivir,  rio  abajo.  Plinio 
la  llama  Caura  Siarum  por  estar  cerca  del  municipio  Siarum  ó  Searum, 
y  para  distinguirla  de  otra  Caura,  la  ciudad  de  Coria  en  la  Extrema- 
dura. Perteneció  la  Siarum  á  la  región  de  los  massíenos,  y  estuvo  an- 
tes situada  en  un  cerro  inmediato,  en  el  cual  existe  una  ermita  de 
San  Juan  Bautista  y  las  ruinas  de  su  antigua  población ,  con  una  ins- 
cripción sepulcral  romana  en  la  esquina  de  la  misma  ermita. 

Batió  monedas  esta  Caura,  de  las  que  solo  conocemos  dos  rarísí^ 
imas  y  de  gran  bronce. 

*y  Ambas  tienen  en  el  anverso  la  cabeza  de  Marte  con  celada,  mi- 
rando una  al  lado  derecho,  y  la  otra  al  izquierdo,  y  rodeadas  de  una 
corona  de  laurel.  La  que  tiene  ademas  en  el  anverso  un  signo  en  for- 
ma de  cruz,  tiene  también  en  el  reverso  y  en  el  medio  estas  letras 
CAVRA  entre  dos  líneas  paralelas,  encima  un  sábalo  tendido,  y  abajo 
una  A.  Y  la  otra  tiene  su  reverso  al  contrario  con  Caura  en  el  medio, 
encima  media  luna  en  menguante,  una  A  al  revés  en  esta  forma  y,  y 
en  lo  bajo  el  sábalo  tendido.  Es  grande  y  muy  sabroso  este  pescado  en 
Coria,  cuyos  naturales  le  sacan  las  espinas  centúplices  y  ahorquilladas 
con  suma  facilidad  y  limpieza.     >b  i^rm\  ny^]  el  *^h  jJiiv   ,  •  v  ? 

b1  Coripe,  aldea  de  la  provincia  de  Sevilla  y  de  la  jurisdicción  de  la 
villa  de  Morón,  en  la  confluencia  de  los  rios  Guadalporcun  y  Guadá- 
ñete, distante  once  leguas  al  oriente  de  la  metrópoli.  Conserva  los  ves- 
tigios de  la  antigua  Irippo  de  los  túrdnlos ,  entre  los  cuales  se  encon- 
traron algunas  monedas  de  las  que  acuñó  en  tiempo  de  los  romanos, 
-iq  Son  tres  las  conocidas  de  mediano  y  pequeño  bronce,  y  muy  raras. 
•  "síLa  I.*  tiene  en  el  anverso  una  cabeza  de  varón  que  mira  al  lado 
izquierdo,  con  el  nombre  de  IRIPrO  ¡)or  delante;  y  en  el  reverso  una 
mn ge r  sentada  en  su  silla,  mirando  al  lado  derecho,  con  el  strobilo  ó 
pina  en  una  mano,  y  con  la  cornucopia  en  la  otra.  La  rodea  por  am- 
bas faces  utta  corona  de  hojas  pequeñas. 

«'<?■  La  2.^  es  como  la  i.%  con  la  diferencia  de  que  la  cabeza  del  an- 
v^aV^ó  .i       , '\  .^'    ■   ^  .  :^i:  •".^  ■• .__ . , . 

*'   (i^'  0é'Alánis^'(jTié'«8t&'\l1i  cetcá, 'de -dónde  se  habrá  llevado  la  inscripción  á  Co\istantina: 


PROVINCIA    BÉTIC  A.  a65 

verso  mira  al  lado  derecho,  y  de  que  las  letras  del  nombre  se  leen 
al  revés.  .'  yu»  >  ii  oIjíjuj 

La  3.*  es  como  la  i.®  en  el  anverso;  y  su  reverso  es  el  anvierso 
de  la  2.* 

CoRONiL,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  distante  ocho 
leguas  de  su  capital,  entre  oriente  y  mediodía.  Dicen  que  en  su  dis- 
trito hay  ruinas  y  vestigios  de  población  romana,  y  yo  sospecho  que 
son  los  de  la  antigua  Calla  ó  Cala  de  los  türdulos,  que  subsisten  en  el 
cortijo  de  CasuHllas,  que  solo  dista  una  legua  de  esta  villa,  y  está  en 
su  jurisdicción.  Véase  su  artículo.  En  el  Coronil  se  conserva  una  gran' 
lápida  con  una  dedicación  al  emperador  Adriano,  sin  otra  particulari- 
dad que  la  de  referir  todos  sus  dictados,  que  ocupan  los  quince  ren- 
glones ó  líneas  de  que  consta.  Es  muy  creíble  que  se  haya  trasladado 
á  esta  villa  del  dicho  cortijo. 

CoRTEGANA,  vílla  de  la  provincia  de  Sevilla  en  la  Sierra  Morena, 
distante  y  al  norte  de  su  capital  diez  y  ocho  leguas.  Es  la  Corticata  de 
Tolomeo,  que  pertenecía  á  los  célticos  beturíenses.  Mantiene  rastros  y 
señales  de  su  antigua  población. 

Cortijo  de  los  Gallos,  es  un  despoblado  de  la  provincia  de  Sevilla 
en  el  término  de  Lora,  distante  de  esta  villa  tres  cuartos  de  legua,  y 
situado  en  la  orilla  meridional  del  Guadalquivir,  con  villares  y  vesti- 
gios de  población  romana.  Si  atendemos  á  la  consonancia  de  la  voz 
Gallos  con  la  de  Halos,  se  puede  hacer  alguna  deducíon  acerca  del 
verdadero  nombre  que  tuvo  este  despoblado  en  lo  antiguo. 

Ebora  (Cortijo  de)  de  la  provincia  de  Sevilla,  situado  en  el  terreno 
que  llaman  de  Mayna,  y  á  la  orilla  izquierda  del  Guadalquivir  acia 
Lebrija.  Conserva  ruinas  de  edificios  romanos,  que  lo  fueron  de  la  an- 
tigua ciudad  Asta  Regia,  y  no  las  de  Mesa  de  Asta.  Véase  su  artículo. 
Asta  Regia  fue  colonia  Félix,  y  estaba  en  la  región  de  los  turdetanos. 
La  tomó  por  asalto  el  pretor  C.  Catínio  el  año  547,  en  que  murió  de 
una  herida  que  recibió  al  subir  á  los  muros.  Mas  adelante,  en  el  de 
7o8  de  la  fundación  de  Roma,  la  volvió  á  tomar  César,  haciendo  pri- 
sioneros á  todos  los  soldados  pompeyanos  que  habían  escapado  de  la 
batalla  de  Munda  y  refugiádose  en  Asta.  Fue  la  tercera  mansión  del 
camino  romano  que  iba  desde  Cádiz  á  Córdoba  por  Sevilla,  y  acuñó 
moneda. 

Solamente  se  conoce  una  de  pequeño  módulo.  Tiene  en  el  anver- 
so una  cabeza  varonil  con  trenza  y  laura,  que  parece  ser  de  Apolo,  á 
la  que  rodean  estas  letras  M.  POPILI.  M.  F. ;  y  en  el  reverso  un  buey 
con  esta  leyenda  P.  COL.  ASTA.  RE.  F. ,  que  según  Gúseme  quiere 
decir  Princeps,  Colonia,  Asta,  Regia.  Félix,  -.    ''n/?TO 

E^partinas,  villa  del  Aljarafe  en  la  provincia  y  partido  de  Sevilla^ 
distante  al  poniente  de  su  capital  legua  y  media.  Se  llamó  Spoletinum 
en  tiempo  de  los  romanos,  y  estaba  en  la  región  de  los  turdetanos.  Se 
descubrieron  en  su  recinto  varias  antigüedades  con  inscripciones  en  los 
años  de  i644>  4^  y  4^?  Y  monedas  que  se  cree  haber  acuñado,  pues 
tienen  en  el  anverso  una  cabeza  de  hombre,  y  en  el  reverso  un  raci- 
mo de  uvas,  de  que  tanto  abunda  aquel  terreno,  con  el  mismp  nom- 
bre Spoletinum,  ^'"''  i>  •;•        ^ür-  • 

Ll 


a66  ./SEGUNDA      PARTE. 

Facialcazar,  despoblado  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  si- 
tuado al  oriente  entre  Utrera,  de  la  que  dista  j)oco  rnas  de  ima  legua, 
y  el  CoroniK  Conserva  las  ruinas  de  la  antigua  Alpesa  6  >$alpesa,  fa- 
moso municipio  Flavium  Salpesanum,  que  pertenecia  á  la  región  de 
la  Céltica  Turrostcnia.  También  permanecen  en  él  fuertes  argamasas  y 
otros  pedazos  de  buena  arquitectura,  y  de  unas  termas. 

Se  conoce  una  moneda  de  Salpesa  que  el  P.  Florez  incluyó  en  su 
colección.  Es  de  mediano  bronce,  rara  y  muy  excelente.  Tiene  en  el 
anverso  una  cabeza  de  rnuger  con  el  pelo  re])artido  en  trenzas,  que  le 
caen  por  los  lados,  mirando  al  lado  izquierdo,  y  una  corona  de  laurel 
que  le  rodea,  con  estas  letras  que  se  leen  de  abajo  arriba  SALPESA. 
En  el  reverso  se  figura  un  templo  con  tres  columnas,  stilobato  y  cor- 
nisamento, una  lira,  un  arco  y  una  aljaba. 

Feria,  villa  de  Extremadura  y  del  partido  de  Badajoz,  situada  en 
una  eminencia.  Se  llamó  Seria  y  Fama  Julia  en  tiempo  de  los  roma- 
nos^ y  pertenecia  á  la  región  de  los  célticos  beturienses,  y  á  este  con* 
vento  Hispalense.  Mantiene  las  ruinas  de  un  castillo  y  de  otros  anti- 
guos edificios.  '5^  ^^        ^ 

Fregenal,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla.  V.  Valera  la  vieja. 

Fuente  de  Cantos,  villa  de  Extremadura..:/^.  San  Bartolomé  del 
Villar,  despoblado.  :  •-•;• 

'  Fuente  de  la  Mora,  despoblado.  V.  Saladillos.  ;í<;rv| 

Gallego  (El),  aldea  de  la  villa  de  Aroche.  V.  Arocbe. 

Gelves  ó  Gelvez,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  situa- 
da en  la  orilla  del  Guadalquivir  rio  abajo,  y  distante  una  legua  de  su 
capital.  Dicen  que  se  llamó  en  tiempo  de  los  romanos  Gelduha,  y  que 
estaba  en  la  región  de  los  turdetanos.  Se  descubren  en  su  cercanía  ves- 
tigios de  antigua  población. 

GiBRALEON,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  situada  en  la 
orilla  del  rio  Odiel,  y  distante  diez  y  seis  leguas  de  su  capital.  Mucho 
se  ha  disputado  sobre  su  verdadero  nombre  antiguo;  j)ero  ya  están  de 
acuerdo  los  escritores  modernos  en  que  fue  el  de  Ossonoba,  distinta 
de  otra  que  hubo  en  Lusitania.  Pertenecia  esta  otra  á  la  región  de  los 
turdetanos,  que  se  extendia  por  aquel  lado  de  poniente.  Todavía  os- 
tenta su  antigüedad  romana  en  grandes  trozos  y  paredones  de  argama- 
.sa,  y  en  algunas  lápidas.  i 

GiNÉs,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  distante  dos  leguas 
al  poniente  de  su  capital:  pertenecia  á  la  región  de  los  turdetanos.  Se 
encuentran  en  su  recinto  y  campo  monedas  de  emperadores,  de  colo- 
nias y  municipios  héticos,  y  otras  antiguallasiOr-  :'\  í  í.-irv',!  ¡  ; 

GuADALCANAL,  villa  en  los  confines  de  Sierra  Morena  con  Ex'iemar 
dura,  distante  cuatro  leguas  de  Llerena.  Mantiene  las  minas  de  plai;i, 
y  las  ruinas  de  los  edificios  que  construyeron  Iqs  romaoos  píua  hene,- 
fíciarlas:  pertenecia  á  los  célticos  heturie?ises,.\^í'^^r      !   ;f,  -;;;:         •, 

HüELVA,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla,  distante  al  poniente  de  su 
capital  diez  y  seis  leguas,  situada  en  la  playa  del  mar  Atlántico,  y  ro- 
deada del  rio  Tinto  ó  jécige  por  el  oriente,  y  del  Odiel  por  }X)niente, 
muriendo  ambos  en  aquel  mar.  Ya  está  decidido  que  se  llamó  en  lo 
antiguo  Onuha  ú  Onc^a,  con  el  aditamento  de  Lusluriuy  para  di!>tin- 


PROVINCIA    BÍTIC  A.  ^67 

guirla  de  otra  Onoha  ú  Osonoba,  véase  Ayamonte  en  este  convento  ^y 
de  otra  Onubn,  véase  Villafranca  en  el  Cordubense.  Perteneció  la  Oiio^ 
ha  Lusturia  á  la  región  de  los  bástulos  turdetanos\  y  Huelva  conserva 
vestigios  de  su  antigua  j)oblacion,  un  trozo  de  acueducto  maltratado, 
y  una  cañería  que  pasa  por  una  mina,  taladrando  unos  cerros  muy  al- 
tos. Se  encontraron  en  su  recinto  varios  sepulcros  de  piedra  con  lucer- 
nas, urnas  cinerarias  de  barro  cocido  y  de  extrañas  formas. 

Onuba  era  la  tercera  mansión  del  camino  romano  que  iba  desde 
Ostüim  fluminis  ^«;2¿p  (Ayamonte)  hasta  Mérida.  .»b 

Huevar,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  cerca  de  Sanlu- 
car  la  Mayor,  y  distante  cinco  leguas  al  poniente  de  su  capital.  Perte- 
necía á  los  turdetanos.  Aun  conserva  reliquias  de  antigüedad  lomvidLy 
y  este  trozo  de  inscripción:  >  í-jiif  ^'i  ??  í  íwmví  ?oi"^  .<.íír)i!iíi 


)  ?r,\  no  ,?rfrT 


CONSTO.   QVARTO  '  i^j^ 

QVAESTORIO;:::::  .  ,  .-m 

PRAETORIO::::: :  vy^xn  iuyy  ühiqíií 


iLEGIONIS 
SER:::::::     ''/^'^  > 
:MERITO::: 


Lebrija,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla,  partido  de  Sanlucar  de 
Barra meda,  distante  diez  leguas  al  mediodía  de  su  capital.  Llamáronla 
en  lo  antiguo  Nebrissa  Veneria^  por  el  culto  particular  que  daba  á  la 
diosa  Venus,  y  estaba  en  la  región  de  los  túrdidos  en  la  parte  izquier- 
da del  Guadalquivir.  Conserva  un  arco  romano  y  trozos  de  arquitec- 
tura antigua;  y  se  descubrieron  en  su  distrito  unos  pavimentos  forma- 
dos de  tejuelos  ó  pedacitos  de  mármol  de  varios  colores,  á  cuya  com- 
posición llamaban  los  romanos  Tessellatum ;  columnas,  un  ídolo  de 
bronce,  cuya  figura  y  representación  dieron  mucho  que  discurrir  á  los 
sabios  andaluces  del  siglo  XVI,  y  unas  cuantas  inscripciones  sepulcra- 
les como  estas  dos: 

E.  IVLIVS 

soprHo 

ANNORVM 

LXXXX.    HIC 

S.  E.  S.  T.  T.  I, 


D.     M.     S 

herennia._clodiana 
vixit.  ann.  lír.  d.  xxxviii 

PÍA.  IN.  SVIS.  H.  S.  EST        '   ;'  'J^^  f-fn'»f»^ 

S  T   T   L  *  s^íf'-   '    ,í:'j}fiiie 

Lepe,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  distante  al  pónteh? 
te  de  su  capital  veinte  y  una  leguas.  Conserva  rastros  de  la  antigua 
Leppa,  que  estaba  en  la  región  de  los  bástulos  turdetanos.  No  se  debe 
confundir  con  Lcepia  Regia  Latinorum,  véase  Lopera  (El  castillo  de) 

Lia 


a68  ..'  SEGUNDA     PARTE.' 

en  el  convento  Gaditano^  ni  con  Leptis,  famosa  colonia  J^ictrix  Julia, 
4|ue  estaba  en  África. 

:;.  ;Llerena,'  cíuclad  de  Extremadura  y  cabeza  de  partido.  Fue  pobla- 
ción romana,  que  pertenecía  a  este  convento  Hispalense  y  á  la  región 
de  los  célticos»  heíurienses:  mantiene  rastros  de  edificios  antiguos,  y  se 
ignora  su  verdadero  nombre. 

Lora  dfx  Rio,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  distante 
al  norte  nueve  leguas  de  su  capital,  y  situada  en  la  orilla  septentrional 
del  Guadalquivir.  Llamábase  en  tiempo  de  los  romanos  Jxdti,  y  fue 
municipio  Flíwium  Axaliíanum  cuando  pertenecía  á  los  turdetanos. 
Conserva  parte  de  sus  murallas,  los  restos  de  un  castillo,  el  torso  de 
una  matrona,  la  cabeza  de  un  varón  togado,  que  se  encontró  no  hace 
muchos  auos  entre  las  ruinas  del  castillo;  sepulcros  de  diferentes  for- 
mas, en  los  que  se  hallaron  urnas  cinerarias;  otros  que  por  estar  me- 
tidos en  nichos,  á  manera  de  nidos  de  palomas,  llamaban  Columbarios; 
monedas  imjieriales  de  todas  clases,  pedestales  ó  basas  de  estatuas,  y 
lápidas  con  inscripciones  como  las  siguientes : 

CORNELIA.  L.  F.   RVSTICA 

ODVGIENSIS 

HViC.  ORDO:::::::::: 

eb  ffiDuLin?^  oí)  oíiÍ;\i'(      ::::::::::::::::::::  ' 

íilífOihmKÍJ  .^íiíf;-;'     .:  .  .  'í 

fií  i;  fidnb  on*>  ■■:■■•   •  "  _  ..■..,/. 

-i'ilijpvi  '  r:iCL  IVVENCIO.  C.  F.  QVIRINA.  AED.  II.  VIR  .    .>ah- 
-ODjiupífi  '¡[MVNIFICENTISSirVÍO.  CIVI.  MVNICIPES.  INCOLAE 
-ci^nol  ¿üJuGB.  MERITA,  PATRONO.  PATRIAE.  DEDERVNT  « 

-ífio')  i;7ií )  i;  ^  i'- ;     •  -     í ^ 

«OÍ  ¡íiiiíirvib  O'  L.  LVCRETÍO.  SEVERO.  PATRÍCFNSI  ,Í 

-iBTDÍfjqDe  ;^o{T    ET.  IN.  MVNICIPIO.  FLAVÍO.  AXÍTITANO 

EX.    INCOLATV.    DECVRIONI  <:t>: 

STATVAM.  QVAM.  TESTAMENTO.  SVO 

siBi.  poní.  IVSSIT 

DATIS.  SPORTVLIS.  DECVRION.  M.  F 
AXATITAN1:::::::SIMVS.  XII 

Y  este  fragmento  de  otra:  _ 

QVAM.  IN.   HONORE 
SEVIRATVS.  PROMISERAT 

Ademas  de  todas  estas  antigüedades  hay  qtras,  no  menos  intere- 
santes, en  siete  desj)oblados  del  término  y  jurisdicción  de  esta  villa,  á 
saber:  en  Sietafila,  Aldelamaría,  Peña  de  la  Sal,  Fuente  de  la  Mora, 
Lgríila  vieja.  Castillo  de  Azanaque,  y  Cortijo  de  los  Gallos,  como  se 
fl)^plica  en  sus  artículos. 

Q(\h^^k  LA  VIEJA,  despoblado  en  el  término  de  Lora  del  Rit),  y  distan- 
^Imi^I legua  de  «sta  villa.  Está  situado  en  una  colina,  y  tiene  todas  las 


PltOVIÑCíÁ     BETI'CA.  a69 

señales  de  haber  habido  alli  una  población  romana,  cuyo  nombre  an- 
tiguo se  ignora.  Contiene  pedazos  de  muralla,  fuertes  argamasones,  y 
está  sembrado  de  fragmentos  de  ladrillos ,  de  tejas  y  de  vasos  de  barro. 
En  lo  mas  alto  de  la  cuesta  hay  una  laguna  redonda  y  artificial,  cuyo 
suelo  es  firme  y  sólido  de  argamasa.  Para  subir  á  esta  altura  se  descu- 
bre un  espacioso  arrecife,  ])or  el  cual  se  iba  en  tiempo  de  los  romanos 
desde  Lora  del  Rio  ó  Axáti^  y  á  Ecija  ó  Astigi, 

Mairena  del  Alcor,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  dis- 
tante cuatro  leguas  al  oriente  de  su  capital.  Tiene  vestigios  de  pobla- 
ción romana,  y  en  su  recinto  estas  inscripciones: 

D.    M.   S 

O-  CALPHVR.  C.  F                   í^nf)}  , 
-í:                                                  TVSCVLIAE             '•'**^  «^f  t  :^tt  ,  /kí:jI/í 
-'    '  QVAR  VIX.  AN.  Lili        ''  '*' 

H.  S.  E.  S.  T.  T.  L  ,  t:: 


-^^^^^'-•^    ^DOMIT.T.   F.   AP  ^^^^^^^''  - 

\Wsr\.  AGRESTIS.ANN.LX         ';.<í/í.=l 

T   ?.  H.  S.  E.  S.  T.  T.  L         ?     V   -^    T 


DOMIT.  T.    F.   AP 

CLEMENS 
H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

Manzanilla,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  distante  siete 
leguas  al  poniente  de  su  capital,  donde  estuvo  la  antigua  Maocilua  de 
los  turdetanos^  y  de  cuya  población  conserva  algunos  vestigios,  y  pe- 
dazos de  los  famosos  lebrillos  que  se  fabricaban  en  ella  y  que  celebra- 
ba Vitruvio  como  los  de  Cala. 

iVIarchena,  villa  grande  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  situa- 
da al  oriente  y  á  la  distancia  de  nueve  leguas  de  su  metrópoli.  Aun- 
que no  fue  de  las  antiguas  colonias  que  nombra  Plinio,  se  llamó 'de^ 
pues  colonia  Murcia,  y  pertenecia  á  la  región  de  los  túrdulos.  Hay  en 
su  distrito  trozos  de  arquitectura  romana,  cimientos  de  grandes  edifi- 
cios, y  se  encuentran  monedas  é  inscripciones  de  aquella  dominación^ 
cuales  son  las  siguientes:  **"  '^^'  ju^iol 

>    'r¿.V\^    K'    L.ílíT  Oil 

T.  MARCELINO.  T.  F.  EX  <n*fn..r>,.  i    '.hviÍt; 

ORDINE.    DECVR.    MARCIAE  ' :vm1 

COLONIA  E.  OMNIB.  HON  ^Aw^ 

íi:.b..ii   ...^    .             iN  REP.  SVA.  FVNG  ET  '  ''^ 

MVLTA  LIBERAL.  IN.  POP  ^'^^ 
jf.  I-       /  .nmu,          sVVyi.  VSO.  ORDO.  DECVRION         .     .       }  ,   , 

^'^  '               "''''           POPVLO.  IMPERANTE  ¡'  K'^''¡^^V''  «^>^^ 


1^70  ./SEGUNDA     PARTE. 

Y  .P.íKio..un-.:...  ,,^ALPVRNIA.  FELICIA.  VAEGESIS 
.ofiudsf)  ^    '.n/ní,  ANNORVM.  XXVI 

o/ti  i  ,Il;  tí!;¡!3  Y  r.    PÍA.  IN.  SVIS.  HIC.  SITA.  EST 

-tn¿**>í>  ui  r.í.'iiiJ  ííJe^  íí  ÚíIu^  ..  S.  T.  T.  L  "-: 

Y  la  que  sigue  en  la  casa  del  duque  de  Arcos,  señor  del  pueblo.       U 

,^.j;f_",i},  DIIS.  MANIBVS.  SACR  .,^í,^,  ,, 

'   '  ^     '    ^  SPALIA.  ANN.  XXXVI 

H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

IVUyna,  terreno  de  la  provincia  de  Sevilla.  K  Ebora  (Cortijo  de). 

Medina  de  las  Torres  ,  villa  de  Extremadura  en  el  partido  de  Lle- 
rena,  donde  estuvo  la  antigua  Porcelana  de  los  celtas  beturlenses.  Des- 
aparecieron sus  ruinas,  y  solamente  se  conservan  algunas  inscripciones. 
Tales  son: 

L.  LVCRETIVS     „..    ^  L.  LVCIANVS.  M.  F 

MARIVS.  M.  F.  ,:;^^,,  ALVANVS.  EMER 

V.  S.  A.  L       a  ..     i  r.  .     .íá  .11  V.  S.  L 

En  la  ermita  de  San  Bartolomé,  que  dista  un  cuarto  de  legua  de 
esta  villa,  existe  esta  otra  inscripción: 

M.  C.  I  , 

,T^    A.   ASELLIVS 
THREPTVS 
í)íí)i^  3ja:>i'Ui  ttJíivjg  Í.Í)  -jbíj  ROMVLENSIS  ,  Aj.n. 

fii)  .v%u\vv.  .'.;;  Kij'jíJiíí;  tí  o^/jI-        D.     D  :      . 

Mesa  de  Asta,  cierto  terreno  de  la  provincia  de  Sevilla,  no  muy 
distante  de  la  desembocadura  del  Guadalquivir  en  el  mar  Atlántico. 
Hubo  en  él  una  ciudad,  cuyas  ruinas  todavía  se  conservan,  llamada 
JJbona^  y  Urbona  ó  Colobona,  s^un  Tolomeo,  que  pudo  muy  bien 
-ser  Col-Obona,  colonia  Obona,  porque  Asta,  Asido  y  Obona  formaban 
,una  sola  colonia,  de  la  que  era  la  capital  Asia  regla ,  y  las  otras  dos 
Sus  contributas.  V,  Ébora  (Cortijo  de). 

Moguer,  ciudad  de  la  provincia  de  Sevilla,  distante  al  poniente  ca- 
torce leguas  de  su  capital,  y  situada  cerca  de  la  desembocadura  del 
rio  Tinto  ó  Aclge  en  el  mar  Atlántico.  Según  el  parecer  de  sabios  es- 
critores modernos  se  atribuyen  á  esta  ciudad  los  antiguos  nombres  de 
Lontigi,  Olontlgl  ú  AloJitlgl,  que  pertenecían  á  la  región  de  los  bás- 
talos turdetanos.  El  P.  M.  Florez  publicó  tres  medallas  de  pequeña 
forma  con  nombres  de  los  pueblos  en  que  se  acuñaron,  que  pueden 
ser  abreviaturas  de  los  anteriores.  j    .  ;-  - 

La  I.*  tiene  en  el  anverso  una  cabeza  tosca  de  varón,  vuelta  al 
lado  izquierdo;  y  en  el  reverso  un  glnete  corriendo  á  caballo  acia  el 
mismo  lado,  sin  lanza.  Se  lee  en  lo  bajo  LOTT. 


PROVINCIA     BÍTIGA.  a^-i 

'-•  'La  2.^  otra  cabeza  varonil  desnuda  en  el  anverso,  y  oti'6  ginete 
corriendo  al  mismo  lado;  y  eo  lo  mas  bajo  OLOrT.  j  ,i 
-p  La  3.*  cabeza  con  celada  cristata,  mirando  al  propio  lado  izquier- 
do, en  el  anverso;  y  en  el  reverso  un  gran  slróbilo  ó  pina  que  llena 
casi  toda  la  circunferencia,  y  en  la  parte  inferior  se  lee  OLVJST.  Mela 
coloca  á  Olintigi  cerca  de  Oiiuba  (Huelva)  acia  Moguer,  tierra  de  piv 
nos;  pero  el  P.  Hierro  se  inclina  á  creer  que  convienen  mejor  los  nom- 
bres de  este  ú  estos  pueblos  al  de  Palos,  por  estar  mas  arrimado  á  la 
costa,  y  por  tener  mas  ruinas  y  vestigios  romanos  que  Moguer.         o 

MocLER  ó  MovjER,  dcspoblado  entre  las  villas  del  Coronil  y  de  Mo 
ron,  distante  de  esta  dos  leguas,  en  el  camino  que  va  á  San  Pablo  de 
las  Breñas:  presenta  paredones  y  otras  ruinas  de  Scepona  Céltica,  que 
debe  distinguirse  de  otra  Scepona,  ambas  de  la  región  de  los  célticos 
turostanos.  Véase  Fantasia  en  el  convento  Astigitano.  También  se  llama 
ahora  Moguerejo  este  despoblado. 

Molares  (Los),  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  distante 
seis  leguas  al  mediodia  de  su  capital,  y  una  de  Utrera.  Se  llamó  en 
tiempo  de  los  romanos  Serippo,  y  pertenecia  á  los  célticos  turostanos* 
Se  encuentran  en  su  distrito  trozos  de  estatuas  de  mármol,  y  de  ins* 
cripciones  como  este: 

MINERVAE.  SACRVM 


"rs 


MoNESTERio,  pueblo  antiguo  de  Extremadura  en  el  partido  de  Lle- 
rena:  fue  municipio  romano  con  el  nombre  de  Pagi,  y  era  de  la  re- 
gión de  los  celtas  heturienses ,  y  pertenecia  al  convento  Hispalense.  Hay 
y  permanecen  vestigios  de  las  dos  poblaciones  que  tuvo,  y  da  á  enten- 
der la  siguiente  inscripción  hallada  en  la  primera,  que  dista  poco  de 
Monesterio,  acia  el  mediodia,  y  en  la  falda  de  un  monte,  desde  donde 
se  descubren  las  ruinas  y  vestigios  de  los  edificios  de  ambos  sitios»^-  ; 
-  ,  {  -líi 


....MVTATIONE.  OP 
PIDI.  MVNICIPES     * 
ET.  INCOLAE.  PAGI 
TRANSLVCANI 
ET.  PAGI.  SVBVR 


t 


BANI.  ....      j  '^11^  ;  ,j  ^jl  olí  nvi'i  í» 


?iTn 


Monte  (Nuestra  Señora  del),  ermita  en  el  término  de  Cazalla.  F. 
Reina,  villa. 

MoNTORCAz,  despoblado  de  la  provincia  de  Sevilla  en  el  término  de 
Villanueva  del  Rio,  distante  mas  de  ocho  leguas  de  la  metrópoli.  Puede 
muy  bien  derivarse  su  nombre  de  Mons-Ergues,  y  haber  sido  este  el 
de  su  población  romana;  pero  el  P.  Hierro,  que  tenia  bien  conociik» 
aquel  terreno,  cree  que  fuese  TopiUa  ó  Turpilla  en  la  Turdetania.  Sea 


aya  SEGUNDA    PARTE, 

el  nombre  que  fuere,  lo  importante  es  que  existen  en  este  despoblado 
trozos  de  una  fortaleza,  de  columnas,  de  piedras  labradas,  de  basas  ó 
pedestales  de  estatuas,  en  que  están  esculpidas  la  patera  y  otros  uten- 
silios del  culto;  una  taza  de  fuente,  y  otras  antiguallas. 

MoNTUFA  (Atalayas  de).  V.  Cabezas  de  San  Juan  en  el  convento 

Gaditano. 

Morón,  villa  grande  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  distante 
diez  leguas  al  mediodia  de  su  capital.  Estuvo  en  ella  la  antigua  Arunci 
ó  Jurigia  de  los  celtas  turostanos,  cuyas  ruinas  conserva,  y  estas  ins» 

cripciones : 

.  ,  D.  M.  S. 

r»rjj  M.  FABIVS.  PROBVS.  AVRI 

y.vv  CITAN.  FLAM.  PONT.  PER? 

Biasii  >..  u  iiui         DIVI.  AVG.  ANN.  XXXVIIIÍ 

PIVS.  IN.  SVOS.  H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

XI:; 


.ÍÁW 


D.  M.   A 
~mt  APPIA.   AVRELIA.   AVR.  F 

ANN.  XVIII.  H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 


DIIS.   MANIBVS 
L.  FABIVS.  RVFINS.  PIVS.  IN 
.rs\  T  SVOS.  ANNORVM.  LXX 

H.  S.  E.  (*)T.  R.  P.  D(J  S.  T.  T.  L 

MouRA,  villa  de  Portugal,  limítrofe  con  Andalucía.  Perteneció  en 
tiempo  de  los  romanos  á  este  convento  Hispalense,  y  se  llamó  ISova 
Civitas  Arucüana,  para  distinguirla  de  Aruci  vetus^  ahora  Aroche 
(véase  su  artículo),  de  la  que  era  hija:  ambas  pertenecían  á  la  región 
de  los  célticos  beturienses.  Permanecen  en  Moura  las  ruinas  de  su  an- 
tigua población,  y  las  siguientes  inscripciones: 

IVLIAE.  AGRIPINAE.  CAESARIS.   AVG 

GERMANICI.  MATRI.   AVG 

NOVA.  CIVITAS.  ARVCCITANA 

Las  dos  sepulcrales  que  siguen  tienen  la  circunstancia  de  usar  de  II 
en  lugar  de  E,  como  otra  que  copié  en  el  artículo  de  Aroche. 

DIIS.  MANIBVS 

.^  .1.1!;!  ai3  9L  oniís :..  b       AVRIILIAII  rí/T^ 

M.  F.   GALLAII  >i 

,       '  H.  S.  E.  S.  T.  T.  L  ^ 


^t*)  "^^  R*  P-   D.  (^)  Se  interpretan  Titulas  Requietori  PosUiis  Dolenter.  '  íHpfi 


PROVINCIA     B  ÉTICA.  273 

M.  PONTIVS.  HIIDISTVS.  DAIINI 

COIVGI.   BIINII.   MIIRIINTI 

FIICI.  VIXIT.  MIICVM.   ANNIS 

TRIBVS 

MuLVA  (El  Castillo  de),  asi  llaman  en  la  provincia  y  partido  de  Se- 
villa á  un  despoblado  qne  está  en  una  dehesa  de  este  mismo  nombre, 
distante  tres  leguas  al  nordeste  de  Cantillana,  dos  de  Tocina  al  norte, 
y  otras  dos  de  Villanueva  del  Rio,  en  su  término  y  jurisdicción. 
Don  Pedro  Villaceballos,  erudito  cordobés,  copió  la  siguiente  inscrip- 
ción que  halló  en  la  bajada  de  la  cuesta  de  Carmona. 

3A0  ."í  .r.  AEMILIO.  T.  F.   QVIR.   PVDENTI^'^  -OVA. 
A13  .OViv  Ü  VIR.  BIS.  M.  M.  FLAVI.  MV      ^^  ^Ví 
VUOIW^M     !      NIGVENSIS.   AGCEPTO  ÍMIDIVÍV!/ 

(I    (T  .38VraV:         LOCO.  EX.  DECRETO.  OR       .5»-^5^H70r/I 
HOTaiY   ?  DINIS.  EPVLO.  DATO  '  I'^A   J 

nyA3l«i^'í      VTRIVSQVE.  SEXVS         ^^hjlü^d 

D.     D 

Como  la  piedra  no  fija  la  situación  del  municipio,  la  real  Acade- 
mia de  Buenas  Letras  de  Sevilla,  que  tenia  motivos  para  sospechat 
que  habia  estado  en  Mulva,  para  cerciorarse  envió  á  este  despoblado 
el  año  de  i756  á  su  secretario  don  Sebastian  Antonio  de  Cortés,  á  re- 
conocer el  sitio  y  sus  antigüedades;  y  el  año  siguiente  de  i757  á 
don  Tomás  Andrés  de  Gússeme,  gobernador  de  Lora,  quienes  afir- 
maron que  el  municipio  Mimiguense  habia  ocupado  el  mismo  recinto 
que  ahora  tiene  el  despoblado  llamado  el  Castillo  de  Mulva,  fundán- 
dose en  la  relación  y  descripción  de  todo  lo  que  en  él  vieron,  y  com- 
probándolo con  la  copia  exacta  que  sacaron  de  dos  inscripciones  geo- 
gráficas que  alli  hallaron.  •"  ' 

La  relación  viene  á  decir  en  sustancia,  que  el  municipio  pertene- 
cia  á  la  región  de  la  Beturia  Céltica^  y  que  su  población  habia  estado 
en  Mulva,  como  lo  manifestaban  los  trozos  de  paredes  y  los  cimientos 
de  edificios  que  existían  alli;  los  sillares  labrados  y  de  piedra  tosca; 
las  grandes  porciones  de  argamasa;  los  fragmentos  de  cornisas  y  de 
otros  miembros  de  arquitectura;  los  montones  de  escombros  y  casco- 
tes; los  lienzos  de  muralla  de  tres  varas  de  alto  en  algunas  partes;  los 
acinamientos  de  escorias,  y  una  concavidad  subterránea  que  llaman 
alli  la  Mina,  cuyos  vestigios  demuestran  haber  habido  en  ella  alguna 
fábrica  de  metales. 

Que  en  la  parte  occidental  se  levanta  un  montecillo  redondo,  donde 
está  lo  que  dicen  Castillo  de  Mulva,  que  es  el  esqueleto  de  un  edificio 
grande.  El  lienzo  que  mira  á  poniente  está  algo  mejor  conservado,  por- 
que le  sostienen  pilares:  los  demás  aparecen  enteramente  destruidos, 
aunque  se  distinguen  los  dos  cuerpos  de  que  se  componían.  En  lo  in- 
terior hay  otix)  lienzo  de  mas  de  diez  varas  de  alto,  al  que  se  puede 
subir  y  andar  por  el  segundo  pavimento.  La  fábrica  es  de  durísima  ar- 

Mni 


2^4  SEGUNDA     PARTE, 

gamasa,  ya  petrificada;  y  como  la  forma  está  enteramente  desfigurada, 
es  muy  difícil  ó  imposible  asegurar  si  fue  palacio  ó  fortaleza. 

Entre  las  ruinas  desprendidas  de  la  fachada  ^ue  cae  á  levante,  se 
encuentran  muchas  piedras  de  diferentes  tamaños  y  labores.  Hay  hojas 
de  tablas  de  mármol  fino  y  bruñido;  y  una  de  ellas  tiene  6  j)ies  de 
largo  y  4  ^6  ancho  con  caracteres  romanos,  que  por  estar  los  mas  gas- 
tados no  pueden  leerse.  Alli  cerca  se  descubrieron  dos  magníficos  pe- 
destales ó  basas  de  estatuas,  también  de  mármol,  y  bien  conservados 
y  adornados  con  molduras,  boceles  y  medias  canas,  en  cuyos  netos 
están  grabadas  las  inscripciones,  <jue  4^ciden  sohr^  1^, situación  del 
m^icipio,  en  esta  íbrma:  -    r,!  _.  biiiíÜ/  O 

\rA  hI  :l)  olífiíl  '1  '  ; 

DIVO.  CAESARI  *        DIVO 

AVG.  VESPASIA    i   .^i  .yn..  T-  DIVI.  F.  CAE 

NO.  CENSORl     -m-  ■■—    nSARI.  AVG.  GEN 

MVNICIPIVM.  MV  «orí.    MVNICIPI 

NIGVENSE.  D.  D,  otñ;  "V^-  MVNIGVENSE.  D.  D 

L.  AELIVS.  PRONTO  .:^mi(UCINVS.  VÍCTOR 

DEDICAVIT  fimy      DEDJGAVIT 

Niebla,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla,  «ateza  de  condado  y  de 
trece  pueblos  de  su  jurisdicción,  distante  al  poniente  de  su  metróiroli 
doce  leguas,  y  seis  de  Huelva,  sobre  el  rio  Tinto  ó  Acíge.  Llamáronla 
Jos  romanos  Ilipla  ó  Ilípa^  y  los  godos  Elepla  tS  Ekpa  de  los  turdetar 
nos,  donde  P.  Cornelio  Escipion  ganó  una  gran  batalla  ú  los  lusitanos 
el  año  1 92  antes  de  la  venida  de  Cristo;  y  fue  la  cuarta  mansión  del 
camino  militar  que  iba  desde  la  boca  del  rio  Guadiana  hasta  Mérida. 

Acuñó  una  medalla  de  gran  bronce  que  tiene  en  el  anverso  un  ei- 
nete  montado  á  eaballo,  eorriendo  acia  el  lado  izquierdo,  armado  con 
casco  y  lanza  en  la  mano  derecha:  en  el  exergo  hay  una  A  v  una  me- 
dia luna,  y  en  el  reverso  dos  grandes  espigas  á  los  lados,  y  en  medio 
entre  dos  líneas  se  lee  ILIPLA.  ,.     , 

Conserva  Niebla  algunos  vestigios  de  su  antigua  población;  pero 
no  queda  mas  que  una  de  las  muchas  lápidas  é  inscripciones  romanas 
que  antes  tuvo,  y  dejó  perecer  el  ignorante  pueblo.  Dice  asi :  \y. 

<^^'  MINERVAE  .^"i'  "  *'^; 

t-^  SACRVM         .'!^"^'      ,:;:; 

M.  CVR....Vm.  LONGINVS  .^'|J 

^,..,                                 AL....1IENSIS.  DECVRIO  ¡if^íib/; 

fiün^;  ;  ) ;üu  fia  obiúi            ILLPV. ..  .BON ,.1  iíf:; 

EDIT1S...DIBVS.  CIRCÍENSIBVS 

■  ¡íñ''  .obnob-íT  (  CVR. .  .M 

>  ftif  eboJaí^H              p,  S.  P.   D.  D             ^^^  n'Kiil)  n:  oí  kl?/ 


—  -— 1-- —  1 

.    .    .  ?  -•(••>         r 


Palom^rís,  peqneña  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla;  dis- 
tante una  legua  entre  poniente  y  mediodía  de  su  ca])ital.  Fue  pobla- 
ción romana,  pero  se  ignora  su  nombre:  pertenecía  á  la  región  7hrde^ 
tafia  y  y  existen  algunos  vestigios  de  sus  primeros  edificios,     j^  y  ii<ijj< 


.íiUí 


PROVINCIA     15  í  TIC  A.  \jS 

fi' i  Palos,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla  y  puerto  del  mar  Atlántico, 
distante  al  poniente  de  su  capital  quince  leguas.  Por  estar  rodeada  dé 
estero  y  lagunas  la  llamaron  los  antiguo^  Paliis  Etrephaca,  y  PonipbJ- 
nio  Mela  OUntigi.  Véase  el  artículo  Moguer,  donde  se  trata  de  ciertas 
monedas  que  se  atribuyen  á  Palos.  Conserva  algunas  minas  y  vestigios 
de  su  primera  población,  cuando  pertenecía  á  los  bastidos  turdetanos. 
U'  Parra  (La),  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido  de 
Badajoz,  distante  una  legua  de  esta  ciudad.  Fue  población  romana  en 
la  región  de  los  célticos  heturienses ,  y  estuvo  en  este  convento  Hispa- 
lense. Entre  las  reliquias  de  su  antigüedad  se  encontró  un  pedestal  de 
mármol  que  sirve  de  pila  del  agua  bendita  en  la  iglesia  parroquial  de 
este  pueblo,  con  la  inscripción  siguiente: 

D.    M.    S 
HELVIA.  C.  F.   MODESTA 
_    ANN.  XL    -  - 
H.  S.  K  S.  T.  T.  L         I 
L.  BLATVS.  CALPVRNIANVS 
MATRI.  PIENTISSIMAE.  CVRAVIJ  :;^ 

Paymogo,  último  pueblo  del  arzobispado  de  Sevilla  en  la  frontera 
de  Portugal:  los  romanos  le  llamaron  Finis,  que  pertenecía  á  los  celtas 
beturienses.  Fue  la  séptima  mansión  del  camino  militar  que  iba  desde 
Gerez  de  los  Caballeros,  Esuñ,  á  Beja  en  Portugal.  Mantiene  algunas 
reliquias  de  su  antigua  población,  y  una  lápida  de  caracteres  descono- 
cidos que  los  sabios  andaluces  interpretaron  Antubelí  ó  Andebelí  et 
Marti  sacrificantes  domestici  eunt,  que  parecen  ser  una  dedicación  al 
dios  Andebalo  ó  Endobelo,  á  quien  daban  culto  en  aquella  región. 
Véase  Cabezas  Rubias.  Cerca  de  Paymogo  y  en  un  monte  copió  Rodri- 
go Caro  esta  inscripción,  que  encontró  grabada  en  una  piedra  tosca. 

GLAVCVS.  ALVQVII.  F 

H.  S.  £  t!'-ifií)  y, 

Peñaflor,  villa  de  la  provincia  de  Córdoba,  situada  en  la  orilla  de- 
recha del  Guadalquivir,  mas  arriba  de  la  de  Palma.  En  ella  estuvo  la 
anticua  ciudad  de  Celti  y  municipio  Celtitanum  ó  Celsitamwi,  último 
pueblo  de  este  convento  Hispalense  por  aquel  lado>  en  la  región  de  los 
turdetanos.  Conserva  sus  antiguos  muros,  algunos  trozos  de  edificios 
grandes,  y  ruinas  de  un  muelle  ó  amarradero  junto  al  rio  ])or  donde 
subían  desde  Sanlucar  las  embarcaciones  en  tiempo  de  los  romanos. 
El  año  de  1 75o  se  encontró  en  esta  villa  entre  otras  antiguallas  un  tejo 
«Tueso  de  barro  cocido,  en  el  que  se  figuraba  un  tablero  como  los  de 
las  damas,  con  estas  letras  estampadas  en  él: 


No  se  conoce  mas  que  una  moneda  acunada  por  este  pueblo.  Es 

Mm  2 


n^6  y^  S  I  G  Ü  N  D  A  ?  P  A  R  T  E. 

de  gran  bronce,  ^  tiene  en  el  íinverso  ¡tina  ca})eza  con  morrión:  la  ])oca 
habilidad  del  artista  no  deja  distinguir  si  es  ¡de  Marte  ó  de  Palas;  y  en 
el  reverso  un  toro  eon  estas  tetras  por  debajo  CELTITAN,  que  forman 
«1  adjetivo  dei.Ce///.  Es  rarísimaíA  nl:j:;.iií;  h  ?;;.■?  ■  .i^üiuK»  lÁ.yJ  oin 
;,oi.,;Fueron  muchas  las  lápidas  con  inscñpciones  que  se  sacaron  de  esta 
viíía,  con  elsolo  objeto  de  aprovecharse  de  la  piedra^  y  que  ya  no 
•existen,  de  las  cuales  cppiai-é  aquí  dos  para  que  á  lo  menos  exista  su 
.memoria,  y  porque  lo  merecer)  por  lo  que  refieien.  Ambrosio  de  Mó- 
jales copió  esta  primera,  que -estaba  en  una  arula.  \.> ,  ¿oi  v,\.  lÁ 

abkiüpoTiüq.Bi^^^i    :.  pno   DEO   lOVE.   MAX  •    •     .  '3,  p  !..a.  H,r« 

POPVL.  PAGANDO 

FVLGVRIBVS 

EL  ISIVBE.   ERVMPENTIBVS 

VENEREM.  AVG.  CVM.  PARERGO 

ítem.  PHIALAM.  ARGÉNTEAM, 

AEMILIA.  RVSTICI.  F.   ÍTEM.  TABVLAM 

r.     ,  „.  ARGÉN.  M.  ANNIVS.  CELSITANVS     .r-      ,  / 

,^v.  .uí  h  £b.TEST,  SVO.  POST.   MORTEM.   AEMILIAE,  .fe,,,,,  1  uh 

o¿4)  v.dl  oiíp  íii^^TEMISIAE.  VXORIS.  ET.  HAEREDISoí/J  .  A 

Va  \WíiV..vK  Q  •^í^.ióAEMILlA.  ARTEMIS.  SATTRA.  POS  .?.  ^6i  fiM|»  >oí>¡3 
k  nobti'úíj-^b  fian  EADEMQ..  DE.  SVO.  aNNVLVM  ^a^^,^,..  \',uA:C\. 
.noí¿>*n  r.Í!;;ipii   íiILVREVM.  CVM.^  OEMMA.   MELIORE       ''  '  '     \  ;>)¡b 

Él.decír  iesia  id  tima  inscripción  M.  jániíius  Cstófl/zwí  da  motivo  para 
creer  que  <^///  se  llamó  también  Celsita^  y  se  comprueba  €on  que 
don  Livinio  Leyrens,  comértíante  flamenco  y  numismático  instruítlo, 
á  quien  yo  conocí  en  Sevilla  el  año  de  i77o,  tenia  en  su  monetario 
una  medalla  que  representaba  «n  el  reverso  un  javah',  <5on  estas  letras 
por  debajo  CELSITAN,  -b  fil  ob  vy  c .  i\  ?A^in  .  jjO  ít^u  ;¡.írm 

^,,■  Otras  inscripciones  quedan  en  esta  villa,  que  aunqoe  no  son  i^e^^ 
gráficas  son  dignas  de  conservarse,  como  la  que  está  grabada  en  la  ba»^ 
^  una  estatua,  y  sjrve  de  pila  en  la  pari*oquia.  Dice  asi: 

.j|,:,oi.  n.v,  oiT  Ir.  .>j<„  YicTORIAE.  AVG.  ATICVS  ■'''";     /         V'8 

.,.:  ,fo.n«„=^   FABI.  NIGRl.  F.  FIRMO  '^.l'^'- '   "•'■■'!: 

OJO!  s<^{Uh\  v.\v',  i)i.\\   rh  i^ww  \A 

9¡.  ;    .  (x,:>ldnj  i.FTiNITIS.  ,LU  AVG>^STALES  ,  „,,„,,  ^j,  „^^^^,  ^_^ 

Esta  otra  esc^dpida  en  un  cipo  de  mármol  con  el  símpido  y  la  pa- 
lera, que  también  sirve  de  pila  de  agua  bendita  en  la  misma  iglesia. 

b.    M.   S 
LVRÍVS.  FORTVNIO.    VIXIT 
/^  .,j,,.  ,      ANN.  LX.  Í.J.,S.  S.  T,  T.  L  .„  ,,,,,^^^  ^^  ^  ^r 


P  ^Sftí^C  M?  B  i  T  I  d  A.  ¿75^ 

Y  otra  en  una  basa  de  mármol  blanco»,  colocada  en  la  liuerta  de  la 

j)roj)ia  Iglesia.  ..,...,  

Q.  AELIO.  Q,  F.  OPTA'fo.  AELIA 
Q.  F.  OPIATA.  E.  TESTAMENTO 
poní.  IVSSIT.  G.  APPIVS 
SVPERSTES.  ANINIYS.  MONIANVS 

n'M/::::r 
Ceití  fue  la  quinta, mansión  del  camino  romano  que  iba  desde  Se- 
villa á  Mér^jda. 

Peña  de  la  Sal,  aceña  situada  en  la  orilla  derecha  del  Guadalqui- 
vir, ep  el  término  de  Alcolea  y  en  la  provincia  de  Sevilla,  distante  de 
la  capital  siete  leguas  rio  arriba,  al  norte.  Ya  se  drjo  en  el  artículo  de 
Alcolea  del  Rio  que  habia  estado  en  esta  villa  el  municipio  Flavio 
^rveiise  ó  Ardense;  y  como  esta  aceña  está  en  su  territorio,  los  sabios 
geógrafos  modernos  atribuyeron  también  sus  ruinas  al  mismo  munici- 
pio como  parte  de  su  antigua  población ,  y  que  pertenece  ahora  á  la 
misma  é  inmediata  villa. 

Las  ruinas  y  antigüedades  romanas  que  se  conservan  cerca  de  la 
aceña  son  muchas  y  de  diferentes  clases,  á  saber:  paredones  enteros 
de  argamasa,  cimientos  de  edificios,  y  fragmentos  de  tejas:  el  trozo  de 
una  fábrica,  que  parece  templo,  fortaleza  ú  otro  edificio  de  los  públi- 
cos: un  cubo  redondo  de  muralla,  y  otro  cuadrado.  En  lo  mas  alto 
del  terreno  hay  una  cueva,  por  la  que  se  baja  á  un  sepulcro  ó  panteón 
de  familia,  que  los  romanos  llamaban  Suggrundarium ,  en  forma  de 
sala  con  nichos  en  derredor;  y  rastros  de  una  fundición  de  metales, 
con  varios  utensilio^  de  su  arte  y  escofias.  Y  en  la  parte  llana  otras 
ruinas  con  acueductos' y  arcaduces  de  barro  durísimo.  Sobre  un  collado 
que  domina  al  rio,  la  mitad  de  un  arco  magnífico,  varios  torreoncillos, 
y  trozos  de  muralla;  y  acia  poniente  loS  fragmentos  de  un  edificio 
cuadrado  que  mantiene  los  dinteles  de  piedra  de  una  ventana,  y  labo- 
res de  buen  gusto  de  arquitectura. 

^■'     Bajando'-al  rio  ¿e  veri  otras  riiinas  de  grandes  edificios,  ínas  párQ- 
doneá,  cimientos,  bóvedas,  jéstanqu es  y'  sepulcros.' Se  desenterró  en  este 
sitio  no  hace  muchos  años  tina  vasija  de  barro  cocido,  bien  conservada, 
de  vara  y  media  de  alto,  con  su  cuello  angosto,  ancha  y  redonda  en 
el  medio,  con  sus  dos  asas  de  la  misma  materia,  termirtando  por  abajo 
en  punta  delgada.  Rodeaban  el  cuello  estas  letras  QVAK(!^I0NIS,  que 
dirán  tal  Vez  la  oficina  en  que  se  ejecutó,  ó  el  noinbre  del  artífice  que 
la  hizo.  •'  '•  i   ,  -.  ......     \, 

Don  Tómaá  Andrés  dé  Guíeme, '  académico  dé  la  real  (Je  Ja  tíísj- 
toria,  que  vivió  algunos  años  en  Lora,  y  registró  Con  inteligencia  todas 
las  anúgtiéd^des  romdtías  que  quedan  en  los  pueblos  dé  onílas  del 
Guadal^uivífpor  aquél  lado,  halló  en'las  i ninas  de  este  sitio  una  ins- 
cripción qué  <lice  asi:     ,         .    ,  . ... .  ^  u 

^•!  ja:/-'  -  r.v<<niviz  U^\.M\:^  ,'UH  )  '        <  "'--^  mx^\iH 

rv  ^oáim^         -'1<}.  FVLVIO.   Q'^  M>  t      -  ^.t  u^  ,ítíüv,H  sb  oí>H 

,,:         HT  síf>B3  ^i^    nífLFVLVI.  ATlTANr'P      '  <  '^'"'*^  ^^  ^Jí^koMJ.) 
VP  í  .ícilqf;'>  ua  <iÍQ.  irvLVI.  RVStlCI.  N^^  ''■  ^'^^^^y"  ^'"'  ''^\  ' 

ü  .  V,^u..\L  M.^^^L_  cARISIANo  — tmrnu. 


ang  j^lE,  G  U  N  D  A    P  A;  R  T  E.  1 

iú  sb^t:)}/»!  4íi  XI9  »^í^*i'-  -  PATRONO.  ET 

PONTIFICI.  OB.  ME 
'      RITA.  CENTVRTAE  .,^^   ..    ^ 
ORES.  MANENSjg^^        ' 
HALOS.  ERQVES  '  ^r^cj,    , 
'     BERES  ARVABORES '  '  "  ~ 
1SINES::::VRGVT 
->íí  bbnyj  ¿di  9MP  on   IN.  LOCVM.  QVEM.  ORDO.  M      ^^-^[ 

F.  A.  DECREVIT.  POSVERVNT.  D.  D 


-í'iP 


-Por  Último,  están  encriistadas  en  las  paredes  de  las  casas  que  ha- 
bita la  gente  empleada  en  la  aceña  tres  lápidas  rojas  de  jaspe,  con  las 
tres  inscripciones  siguientes,  que  no  dejan  duda  alguna  del  antiguo 
pueblo  á  que  pertenecian. 

irn..  L  aT;ai>n.i(i  GENIo!  M.  F.  A.  I.  CORA  .íin^í  -• 

NIVa  TVSCVS.  L.  P.  I    .  iboüi^íí  ü   :    c^íí 


lu   o!)    ,.'U  * )  üi 


üb  o\o ; 

-ilflíífj 
OjftJ 


;i. 


ií.ks;í 


M.  EGNATIVS.  SIUI.  LIB.  VENVSTVS  ,,^,.,,.  .j, 

lililí.  VIR.  HVIC.  ORDO.  M.  M.  F.  ARVENSÍS 
STATVAM.  ET.  ORNAMENTA,  DECVRIONATVS 
,,.  .,^  ,^     ,        DECREVIT  í^b 


M.  EGNATIVS.  VENVSTVS.  IK  LOCVM.  QVEM  ;  , 

■  :-^¡*  ^^  DECREVIT.  STATVAM.   ET.  SCAMNA 

'  /r'l'n'j  I  jT^?^'^^^^^        ET.  AREAM.  MARMOR  ,  ,;«;-? 

oi-Si^r  ?     fíb  ROlitJf DE.  SVA.  PECVNIA.  DEDIT  um  é^  V 

"^"PizANA  (La),  cortijo. /^e'rtíe  Albaida. 

Puebla  (La),  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  cerca  de  la 
de  Coria,  situada  en  la  orilla  del  Guadalquivir  rio  abajo,  distante  dos 
leguas  de  su  capital.  Se  cree  haber  estado  en  ella  la  antigua  ciudad  de 
'Massia^  cabeza  de  los  massienos.  En  sus  inmediaciones  se  conservan 
las  ruinas  y  cinnentos  de  los  hornos  de  ladrillos  que  fabricaban  los  ro* 
manos,  y  llamaban  massaríes,  nombre  con  que  todavía  se  distinguen 
y  aprecian  en  Sevilla  los  que  son  de  mayor  tamaño  y  de  mejor  cochura. 

Puebla  de  Guz.man  (La),  villa  de  la  provincia  de  Sevilla,  y  plaza 
de  armas  en  la  frontera  de  Portugal,  distante  veinte  y  dos  leguas  de 
su  capital.  Llamáronla  los  romanos  Prcesidium,  porque  entonces  lo  era 
y  pertenecia  á  la  región  de  los  celtas  beturieiises.  Fue  la  primera  man- 
sión del  camino  militar  que  iba  desde  la  boca  del  rio  Guadiana  á  Ma- 
rida. Todavía  subsisten  en  ella  algunos  rastros  de  su  antigua  población. 

Puerto  de  Santa  María  (El),  ciudad  graciosa  de  la  provincia  y  par- 
tido de  Sevilla,  en  la  costa  del  mar  Atlántico,  donde  desemboca  el  rio 
Guadalete,  al  frente  y  á  la  distancia  de  dos  leguas  de  Cádiz  por  mar, 
y  de  seis  por  tierra,  y  de  diez  y  ocho  de  Sevilla  su  capital.  Fue  muy 
celebrada  antiguamente  con  el  nombre  de  Poríus  Mnestheí  y  con  el 


PROVINCIA    BÉTIC  A.  a^^ 

Je  Portus  GacUlanus^  en  la  región  de  los  hástulos  turdetanos.  No  han 
quedado  de  sus  antiquísimos  y  respetables  edificios  mas  que  algunos 
oscuros  vestigios  en  el  recinto  de  la  ciudad  y  dentro  del  mar,  y  los 
cimientos  del  puente  sobre  el  rio.  Portiis  GadUanus  era  la  primera 
mansión  del  camino  militar  que  iba  desde  Cádiz  á  Córdoba  por  Sevilla. 
Reina,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido  de  Lle^ 
rena,  llamada  Regina  en  tiempo  de  los  romanos,  cuando  pertenécia  á 
la  región  de  los  célticos  beturienses  y  á  este  convento  Hispalense.  Per- 
manecen en  ella  algunos  vestigios  de  su  antigua  población;  pero  no 
una  lápida  que  se  llevó  á  Llerena,  donde  existe  y  dice  asi: 

ih  rffJíD.ff  M.     S  laífn  1.1 

L.  RVFINVS.  PRIMVS.  ITALICVS  \  ^^^ 

D.  REGINENSIS.  AN.  XXXX  ^^ 

PABIA.  CAMPANA.  VXOR.  M.  M 
F.H.S.E.S.T.  ^^;^^^^y^ 

En  la  ermita  de  nuestra  Señora  del  Monte,  sita  en  el  término  de 
Cazalla,  hay  otra  lápida  con  una  respetable  inscripción  que  pertenece 
en  todo  á  esta  villa  de  Reina.  Es  dedicación  de  estatua  j  y  dice  de 
este  modo: 

M.  AVRELIO.  ANTONINO.  SEVERO.  PIO 

AVG.  FELICI.  IMP.  CAESARIS.  L.  SEPTIMI  'Í,  "''* 

SEVERI.  PII.  PERTINACiS.  AVG.  FILIO  .^''  ., 

ARÁBICO.  ADIABENICO.  PARTHICO  \  !*!^^ 

MÁXIMO.  BRITANNICO  ol  i!  wn 

MÁXIMO.    P.   P  .  ni  *,í, 

RESP.  REGINENSIVM.  MVOTA.  NVMINl:,,,,^  ^  ^^^^^ 
EIVS.  POSVIT  ..^,v\  I>1 

Cerca  de  esta  villa  de  Reina  hay  una  dehesa,  y  en  ella  una  ermita 
llamada  San  Pedro  de  Villacorza,  donde  se  conservan  algimas  otras 
inscripciones  relativas  á  Regina,  por  lo  que  creen  algunos  geógrafos 
modernos  que  antes  estuvo  en  aquel  sitio  este  antiguo  pueblo. 

Regina  fue  la  quinta  mansión  de  la  via  militar  que  iba  desde  Se- 
villa á  Mérida. 

Hubo  otra  Regina  en  el  convento  Gaditano,  pues  dice  Plinio  Ga- 
ditani  Conventus  civium  romanorum  Regina,  pero  se  ignora  el  pueblo 
ó  despoblado  moderno  en  que  estuvo. 

Rio-Tinto,  aldea  de  Zalamea  la  Real  en  la  provincia  de  Sevilla,  dis- 
tante doce  leguas  de  su  capital.  Tomó  su  nombre  del  rio  que  nace  alli 
cerca  llamado  ^zige,  y  en  tiempo  de  los  romanos  Uriuní^  porque 
quema  y  abrasa  las  plantas  que  encuentra,  y  es  de  color  de  aceche  ó 
amarillo.  Junto  á  esta  aldea  están  las  ruinas  de  los  edificios  que  cons- 
truyeron los  romanos  para  beneficiar  las  famosas  minas  de  cobre  que 
todavía  siguen  proveyendo  á  España  de  este  metal.  El  año  de  1 762  se 
encontró  alli  una  lámina  con  una  inscripción  grabada  en  ella,  sobre 
cuya  inteligencia  é  interpretación  se  escribieron  varias  disertaciones 
muy  eruditas;  y  otra  en  piedra  el  de  i769. 


a8o  S  E  G  U  N  D  A     P  A  R  T  E. 

ííi- Saladillos  ó  FüF-Nte  de  la  Mora,  despoblado  de  la  provincia  de 
Sevilla  distante  una  h^ua  de  Alcolea  del  Rio,  y  situado  en  la  orilla 
del  Guadalqfíivir.  En  él  subsisten  las  ruinas  de  la  antigua  Odncia,  que 
estaba  en  la  región  de  los  turdelanos,  y  conserva  grandes  trozos  de  ar- 
eáhiasa,  sillares  labrados,  de  los  que  se  sacaron  muchos  para  fábricas 
modernas.  Rodrigo  Caro  encontró  junto  á  Santiponce  la  siguiente  ins- 
cripción que  pertenece  á  Oáueia,  -■    - 

on  <mri  ;nmofiído.: CORNELIA.  L.  F.  ODVCIENSIS  ui 

:oib  y     HVIC.  ORDO.é»>i»»¿wA->*^^  j>  í.]íI»í..í  ímau 

El  mismo  Caro  copia  otra  inscripción  que  dice  estuvo  en  la  esquina 
del  postigo  de  la  carnicería  de  Sevilla,  y  por  corresponder  tan/bien  á 
Oditcia  la  pongo  aqui.       ^  MA  .ríí^/   .'ñO¿ííi  Xi 

•^C.  AELIO.  C.  F.  C  N.  QVIR. 
AVITO.  LINTRARIORVM.  OMNIVM 

í>b  oniítiiñí  í'3  09  BUZ  ,oJ..  í;   PATRONO  ,^.^^ 

9..f|..imT  mp  tioia<|i:LlNTRARII.    CANAMENSES  ^,^  .„,  j 

üb  9'3ib   y:  ,»         ODVCIENSES.  NEMENSES 

Otra  inscripción  casi  igual  á  la  primera  hay  en  Lora  del  Rio.  Véase 
su  artículo. 

Salmedina,  punta  de  tierra  en  la  costa  del  mar  Adántico,  en  la  pro- 
vincia de  Sevilla  y  en  el  término  de  Sanlucar  de  Barrameda.  Se  cree 
haber  estado  en  ella  el  Castdluin  de  Ebura  ó  de  Ebora,  que  pertene- 
cía á  los  bastidos  turdetanos.  Todavía  se  ven  en  dias  claros  las  ruinas 
de  su  antigua  población,  que  están  muy  adentro  del  mar. 

Salteras,  villa  de  la  provincia  y  término  de  Sevilla,  distante  dos 
leguas  al  poniente  de  su  capital.  Fue  la  antigua  Pesida  de  Tolomeo  en 
los  turdetanos.  Mantiene  restos  de  su  primera  población,  y  algunas 
inscripciones  romanas.  Una  es  sepulcral  de  Lucio  Farino,  duumviro 
de  Pesuíuy  y  otra  es  como  se  sigue: 

«9rlJO         ¿ÜUiiJ.:,^  ÍJhi     iUrtiltX)  ^Afi 

¿oU.ir:.....DTVÍ   MARCI.  FILI......MODI.  FRATRI 

SEPTIMIO.  SEVERO.  FIO.  IMP.  MÁXIMO.  ARÁBICO.  ADIABENICO- 
"'^^PARTHICO.  MAXmO.  PONTIFICI . . . RiB.  P0...1I.  P.  P.  PROCOS  .  . 

reí.  pos.  SPAR.  D.  D  aUHí;i|6  *i  vil  / 

Salvatierra,  villa  de  Extremadura  en  el  partido  de  Badajoz,  dis- 
tante nueve  leguas  al  mediodía  de  Mérida,  y  una  de  Salvaleon.  Dicen 
que  se  llamó  en  lo  antiguo  P^ama.  Perteneció  á  los  célticos  heturienses 
y  á  este  convento  Hispalense:  tiene  vestigios  de  sti  ])nmera  población 
romana,  entre  los  cuales  se  desciibrió  esta  inscripción  sepulcral: 


» tíflt 

D.   M.  S 

í>np   riií'jKi 

q.  ANTONIO.  SEVERO 

tJ'  i:d\  I 

VAMENSI 

srfr-.. 

AN.  XXXXVII 

'• 

Q. 

ANTONIVS.  SEVERIANVS.  FILIVS 

PATRI.  PIISSIMO.  F.Oj)  jíiJo  /  :.; 

;;Jíbíil9 

PROVINCIA     BÍTIC  A.  a8i 

San  Bartolomé  del  Villar,  despoblado  de  Extremadura,  cerca  de 
Fuente  de  Cantos,  en  el  que  estuvo  la  ciudad  de  Contributa-Julia  de 
los  célticos  heturienses,  y  en  el  que  se  mantienen  los  'vestigios  de  su 
población  romana.  Fue  Contributa  la  novena  mansión  del  camino  mi- 
litar que  iba  desde  la  boca  del  Guadiana  á  Mérida.  Se  encontró  ea 
este  despoblado  la  inscripción  siguiente: 

PATRIA.   CONTRIBVTENSES  '     , 

T.  IVNIVS.  T.  F.  GAL  GRASSIDIANVS 
P.  ANNOR.  L 

TERENTIA.  PITHNE.  MATER.  ANN.  XXXX  'i*3 

T.  IVNIVS.  T.  F.  GAU  FVNDINVS.  ANN.  XVIII 

Sanlucar  de  Barrameda,  célebre  ciudad  de  Andalucía  en  la  provin- 
cia de  Sevilla,  en  la  costa  del  mar  Atlántico,  y  en  la  desembocadura 
del  Guadalquivir,  distante  catorce  leguas  de  su  capital.  La  llamaron 
los  antiguos  Luciferi  fatium,  por  el  famoso  templo  que  tenia  consa- 
grado á  Venus,  lucero  vespertino;  y  Pomponio  Mela  Junonis  ara,  por 
la  que  habia  alli  dedicada  á  esta  diosa.  El  mar,  el  rio,  el  tiempo  y  la 
incuria  de  los  naturales  destruyeron  y  aniquilaron  los  grandes  edificios 
que  la  adornaban,  de  modo  que  apenas  se  perciben  sus  vestigios,  ni 
los  de  las  demás  antiguas  poblaciones  sus  vecinas  Oleastrum  (Rota), 
Turris  Cepionis  (Cbipiona),  ni  de  la  isla  Tartesio,  que  rodeaba  el 
Guadalquivir  poco  antes  de  salir  al  mar,  en  la  que  estaba  el  monu- 
mento ae  Gerion,  trabajado  con  el  escoplo,  como  dice  el  mismo  Mela. 

Se  conservan  ocho  medallas ,  que  aunque  no  tienen  el  nombre  del 
pueblo  en  que  se  acuñaron,  pertenecen,  según  todos  los  numismáticos^ 
á  Sanlucar  de  Barrameda,  ó  Luciferi  fanum,  'i¡i> 

Dos  son  de  mediano  bronce.  En  el  anverso  de  la  i  ^  está  la  cabeza 
de  Vulcano  con  barbas  y  birrete,  mirando  al  lado  derecho,  con  tena- 
zas y  caracteres  desconocidos  por  detras ,  y  rodeada  la  medalla  de  una 
corona  de  laurel;  y  en  el  de  la  2.*  mira  la  cabeza  al  lado  izquierdo, 
varían  la  forma  del  birrete,  aquí  sin  punta,  y  la  colocación  de  las  te- 
nazas y  caracteres  en  el  lado  opuesto.  En  el  reverso  son  iguales,  pues 
contienen  el  rostro  de  Venus  ó  Astarte,  muger  de  Vulcano,  con  rayos, 
y  con  la  pequeña  diferencia  de  que  el  de  la  i.*  descansa  sobre  una 
peana,  y  el  de  la  2.*  tiene  cuello:  ambos  rostros  están  de  frente. 

Tres  son  de  pequeño  bronce.  La  i.*  y  la  2.*  tienen  en  el  anverso 
la  misma  cabeza  de  Vulcano,  mirando  al  lado  izquierdo,  con  las  tena- 
zas por  detras ,  y  los  caracteres  por  delante ;  pero  las  tenazas  y  caracte- 
res de  la  3.^  están  todos  por  detras.  El  reverso  de  las  dos  primeras 
es  como  el  de  la  2.*  de  mediano  bronce;  y  el  de  la  3.*  presenta  en  el 
medio  un  astro  grande  ó  lucero  vespertino,  rodeado  de  una  diadema 
de  mirto. 

Las  tres  restantes  son  de  mínimo  bronce,  y  tienen  también  en  el 
anverso  la  cabeza  de  Vulcano  con  su  birrete,  vuelta  al  lado  izquierdo; 
pero  varían  en  la  colocación  de  las  tenazas  y  caracteres.  La  i  .*  presen- 
ta las  tenazas  por  delante  y  los  caracteres  por  detras:  la  2.*  media  luna 
por  delante;  y  la  3.*  las  tenazas  por  detras.  También  hay  variedad  en 

Nn 


a8a  SEGUNDA     PARTE, 

los  reversos.  Ea.el  de  la  i.^  se  ve  un  templo  de  cuatro  columnas  con 
un  astro  en  el  tímpano  del  frontón:  en  el  de  la  2.^  un  cerdo  con  otro 
astro  en  lo  alto;  y  en  el  de  la  3  ^  otro  cerdo  con  una  D  encima,  y  otra 
D  debajo,  que  quieren  decir  por  decreto  de  los  decuriones,  Y  estas  son 
las  únicas  letras  romanas  que  contienen  estas  ocho  medallas. 

Sanlucar  la  Mayor  ó  de  Alpechín,  ciudad  antigua  de  la  provincia 
de  Sevilla  en  el  Aljarafe,  distante  cuatro  leguas  al  poniente  de  su  ca- 
pital. Dícese  que  antes  de  la  dominación  romana  se  llamaba  Ara  Hes- 
peri^  nombre  que  conservó  hasta  que  César  le  dio  el  de  SoUa  ó  Solluco. 
Pertenecia  á  la  región  de  los  turdetanos,  como  dice  un  epigrama  que 
estuvo  grabado  en  una  torre  de  esta  ciudad,  y  que  existe  trasladado 
en  el  protocolo  de  la  fábrica  dp  una  de  sus  tres  parroquias.  El  último 
verso  dice  asi: 


-¡I 


tVlL'  1 


Qiiod  tuis  Jrísy  Hespere,  nomen  erat. 


flcrirMantiene  ruinas  y  vestigios  de  edificios  antiguos,  é  inscripciones 
romanas,  el  trozo  de  una  posterior,  que  manifiesta  haber  habido  allí 
una  estatua  del  sol,  y  la  lápida  de  mármol  que  la  con  tenia  está  en  la 
pared  de  la  iglesia  de  San  Eustaquio,  patrono  de  la  ciudad.  Dice  asi: 

¿0{C)í«ií>'i  ;<jbüuig  

la  ,?m^ú¿^yf%m         AEDEM.  STl.  M.  EVSTACHI  uii  i.\      .. 

,(r>3oH)  suivv\M>^V^    SIMVLACRO.  SOLIS.   EVERSO 

h  )•'''   ■    "■  ' ^ 

-fífíSe  encontró  en  esta  ciudad  un  jarro  de  barro  cocido  con  esta  mar- 
ca EX.  OFia  SOLLVCORVM,  y  otro  con  «stas  letras  en  el  cuello 
SOLLVCO. 

^;>..  Don  Juan  Matías  Gallegos,  natural  y  cura  de  esta  ciudad,  sugeto 
curioso  é  instruido,  descubrió  en  Benazuza,  hacienda  torreada  é  inme- 
diata á  esta  misma  ciudad,  una  lápida  con  esta  interesante  inscripción: 
-6a9>t  ao'^  -oíboT 

Enu  ob  ill^ímu  : :       F.  AEMILTA   A.  L  H.  S.  E 
.obioifjpxi  obnl  ;    P-  MARCIVS.  ÍNTER.  MENVBAE 
-9J  2£Í  sL  no£3fi00     RlPAM.  ET.  LVCVM.  AMPLISS 
89ijq  ,afíffii»gí  fío?.  SOLIENSIVM.  ORDINIS 

(20(;in  noD  .oaeoí  INDVLGENTIA.  ACCEPTO.  LOCO 
snrj  sidof  i\?s^r'  p  a  c.  B.  M.  D.  P 

-cnLÍnscripcion  interesante,  digo,  porque  comprueba  que  SoUa  era  el 
nombre  antiguo  de  esta  ciudad,  y  Meniiba  ó  Meimha  el  del  rio  Gua- 
diamar,  que  corre  por  alli  cerca  á  juntarse  con  el  Iktis  ó  Guadalquivir. 
'  San  Nicolás  del  Puerto,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla,  distante 
de  su  capital  quince  leguas  al  norte,  llamada  asi  por  estar  en  uno  de 
los  puertos  de  Sierra  Morena:  se  llamó  también  en  lo  antiguo  Fortú- 
nales, y  pertenecia  á  la  región  de  los  célticos  beturieiues, 

San  Pedro  de  Villacorza,  ermita.  V.  Reina,  villa. 

Santiponce,  pequeña  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  dis- 
tante una  legua  al  poniente  de  su  metrópoli,  y  en  la  orilla  derecha  del 
Guadalquivir.  Llamáronla  en  lo  antiguo  Sanctius  ó  Sa?2tios,  hasta  que 


PROVINCIA    BJSTICA.  383 

Escipion  el  Africano,  después  de  haber  arrojado  dé  España  á  los  car- 
tagineses, juntó  en  esta  antigua  ciudad,  el  año  547  de  la  fundación 
de  Roma,  todos  los  soldados  romanos  que  habian  quedado  estropeados 
de  las  anteriores  batallas,  dándole  el  nombre  de  Itálica  y  el  derecho 
de  municipio,  en  la  región  de  los  turdetanos.  Todavía  llaman  Campos 
de  laica  al  terreno  que  la  rodea.  Los  emperadores  Trajano  y  Adriano, 
naturales  de  esta  misma  ciudad,  la  elevaron  después  á  colonia  romana. 
El  vulgo  la  llama  Sevilla  la  vieja  porque  está  cerca  de  Sevilla,  como 
acostumbra  hacer  con  otros  pueblos  y  despoblados  en  que  hay  ruinas 
antiguas,  y  están  inmediatos  á  grandes  ciudades. 

He  corrido  y  examinado  en  varias  ocasiones  el  terreno  que  ocupó 
Itálica^  desfigurado  ahora  con  un  olivar,  en  el  que  se  tropieza  á  cada 
paso  con  trozos  de  columnas,  de  capiteles,  de  basas,  de  cornisas  y  de 
otros  miembros  de  arquitectura,  y  se  ven  los  cimientos  y  paredones 
de  temj)los,  termas,  teatro,  muralla,  y  de  otros  edificios  púbI¡QQ§.í:O0 
que  estaba  enriquecido  este  célebre  municipio.  |.v'>  ^rr^i^^r^, 

Pero  las  ruinas  que  sobresalen  entre  todas  son  las  del  anfiteatro, 
situado  al  norte  y  algún  tanto  separado  de  la  antigua  población.  Si^ 
materia  es  de  piedra  y  de  fortísima  argamasa,  y  su  figura  elíptica.  El 
diámetro  mayor  de  oriente  á  poniente  es  de  29 1  pies  castellanos,  y  el 
menor  de  norte  á  sur  de  2o4-  Subsisten  las  quince  gradas  horizontales 
y  paralelas  que  le  circundan  en  lo  interior:  cada  una  tiene  2  pies  de 
alto  y  i\  de  ancho.  No  las  dividen  precinciones,  señalando  clases  para 
la  nobleza  y  la  plebe,  como  en  otros  teatros  y  anfiteatros  romauosj 
pero  tiene  cúneos  en  diminución  y  en  forma  de  cuñas,  por  los  qne 
bajaban  los  espectadores  desde  lo  mas  alto  hasta  el  podio  á  ocupar  sus 
asientos.  Son  diez  y  seis  los  cúneos,  ocho  en  cada  lado,  con  muchas 
gradillas  de  un  pie  de  alto  y  de  otro  de  ancho  cada  una. 

Está  fundado  este  gran  edificio  sobre  bóvedas.  La  primera  tiene 
cojjiunicacion  con  el  podio,  en  el  que  se  colocaban  los  magistrados, 
para  que,  estando  mas  cerca  de  la  arena  en  que  se  lidiaban  las  fieras, 
pudiesen  hacer  observar  el  orden  que  se  debía  guardar  en  este  espec^ 
táculo.  Estaba  el  podio  elevado  de  la  arena  mas  de  10  pies,  y  tenia 
de  ancho  9.  El  cañón  de  esta  primera  bóveda,  que  se  conserva  casi 
entero,  está  revestido  de  sillares,  y  su  anchura  es  de  11  pies.  La  otra 
bóveda  exterior  es  mas  ancha,  y  sostiene,  ademas  de  las  gradas,  la 
parte  superior  y  exterior  del  edificio  que  existe.  Hay  otras  dos  bóvedas 
subterráneas  debajo  del  podio,  con  dos  puertas  ó  salidas  á  la  arena, 
una  en  frente  de  otra,  á  las  cuales  se  sube  por  dentro  por  dos  escale- 
rillas de  9  pasos  cada  una,  enlosadas  con  ladrillos  de  pie  y  medio  en 
cuadro;  y  es  de  advertir  que  desde  las  mesetas  en  que  terminan  estas 
escalerillas  se  va  á  otros  subterráneos,  cuyo  uso  no  puedo  atinar,  pues 
no  parecen  encierro  de  fieras,  ni  de  malhechores  condenados  á  ellas, 
ni  descanso  de  gladiatores. 

Se  descubren  en  la  pared  exterior  de  la  bóveda  principal  unos  tu- 
bos que  bajan  desde  lo  alto,  y  parecen  haber  servido  de  urinatorios. 
Se  iba  al  anfiteatro  por  tres  grandes  pasadizos  cubiertos,  que  se  dirijiau 
á  la  puerta  y  fachada  principal,  de  que  no  ha  quedado  rastro  ni  señal 
alguna,  ni  de  todo  lo  demás  exterior  que  le  adornaba,  y  que  yo  me 

Nn  2 


aB4  ./SEGUNDA     PARTE, 

figuro  sería  semejante  en  magnificencia  á  los  de  Roma,  Verona  y 
Nimes;  pero  permanece  un  trozo  del  primer  j)asadizo  que  tiene  79  pies 
de  largo  y  i8  de  ancho,  y  pequeñas  {partes  de  los  otros  dos:  todo  de 
piedra  y  de  argamasa  como  lo  demás  del  edificio. 

Del  empeño  que  tendrian  los  dichos  emj)eradoi'es  en  enriquecer  y 
adornar  su  patria  tiadie  lo  dudará,  cuándo  Dion  Casio,  hablando  de 
Adriano,  dice  que  dio  á  su  patria  grandes  honores,  y  la  adornó  con 
dones  grandísimos.  Todo  desapareció,  y  apenas  ha  quedado  una  ¡dea 
de  lo  que  fue.  Ck)n  sus  materiales  se  construyeron  muchos  edificios 
modernos  en  los  pueblos  del  Aljarafe,  el  camino  real  que  va  de  Sevilla 
á  Badajoz,  y  pasa  muy  cerca  del  anfiteatro,  en  el  que  yo  vi  trozos  de 
cornisas  y  pedestales  convertidos  en  guarda-medas.  Se  adornó  la  igle- 
sia de  los  padres  Gerónimos,  parroquia  de  Santiponce:  se  aumentó  Ja 
galería  de  antigüedades  héticas  que  formó  el  celoso  y  benemérito  ma- 
gistrado don  Francisco  de  Bruna  y  Ahumada  en  uno  de  los  salones 
bajos  del  alcázar  de  Sevilla;  y  hasta  los  extrangeros,  aprovechándose  de 
nuestro  abandono,  se  llevaron  bustos,  lápidas,  y  otras  preciosidades  <le 
mármol  y  bronce,  comprándolas  alguna  vez  á  vil  precio.      lu  s  i  uwm 
El  año  de  1800  se  descubrió  en  el  pueblo  de  Santiponce  titi  pavi- 
mento mosaico  de  mas  de  16  pies  de  largo  y  de  12  de  ancho,  que 
representaba  un  carro  triunfal  tirado  de  caballos,  las  nueve  musas  de 
medio  cuerpo,  adornado  con  una  ¡graciosa  orla  <le  grecas  y  de  figuras 
geométricas.  El  año  siguiente  volví  yo  j)or  tercera  vez  á  Sevilla,  é  in- 
mediatamente pasé  á  reconocerle:  le  examiné  y  saqué  su  dibujo.  Des^ 
pnes  lo  he  visto  publicado  con  exactitud  por  artistas  franceses,  <m^ 
también  hubi?eron  de  dibujarlo.  'íÍh'íD  esíc;  i  :)•>/;  ',-a 

ü-'^  Debe  haber  otras  muchas  antigüedades  por  descubrir,  que  claman 
ptft"  bien  ordenadas  excavaciones  para  ilustrar  la  historia  romana  y  la 
de  las  bellas  artes  en  España,  y  completar  el  número  de  aras,  basas 
de  estatuas,  bustos,  fragmentos  de  arquitectura,  é  inscripciones  de  to- 
das clases  que  están  por  alli  derramadas,  y  que  seria  empresa  larga 
copiar  aqui.  Solamente  lo  haré  de  una  ú  otra  para  ®o  dejar  este  artí- 
euío  sÍQ  tan/itíiteresanfó  requisito. 
i^r>'>  .GV'')  ;t  r)   o¿  ,,;. 

CIJO  rJ   .    Vj  I!  c    MARTIVS.    APTLVS 

f;!  ,}i6l).ii^  sfíí  9b  MAGISTER.   LARVM  ''^^-'i 

.Bbovod  .rf)  aí^jo  v  ^  AVGVSTORVM.  ET.  GMl 

'TI  ':^  ^'l  '  •  <^AESARIS.  AVCVST 

-9ls3»9  P.Qli   TOÍf  4yim')  .  j  j 

li')  oth'):a  y  twq  ííb  ¿  H.  S.  E  _ 

««189  n.M?rniot  orip  n      IN.  F.  P.  XX.  IN.  kG.  V.  XX 

jJwUe  B  aobcíiebooo  «vioi 

TEREWIAE.  VXORI.  DVLaSS.    LAETITÍA  ],. 

•o*  aoi:  ;  OMN.  GENItAE.  ET.  POPVLL  MOERORE 

.^ohojnahjj      EXTINCTAE.  C.  ELORIDVS.  CONI.  LVG.  P 
m:u,^ií)  o;.  ^      v¡xiT.  ANN.  XIÍII.  M.  II.  D.  III.  H.  VIH 
,I^'í'»í  ux  oifóCTOBKirí^in)  .;í!  Oí,  g   T   T   L  :ubnt  y  i;i'iOi.n  d  ■• 

»aio/ ■'.*)>  r       •  ;        '   ,J.  .;..:>;.•;,.  ;|b{> 


^^^^.^^^  .  ^.,  10  .fífliJ^iíí; 


PROVINCIA     BOTICA.  a85 

MAGNO.  ET.  INVICTO 
IMP.  CAES.  M.  ANNIO 
FLORIANO.  PJO.  FELICI 

INVICTO.  AVG.  P.  M  U 

TRIB.  POTEST.  COS.   P.  P  :   - 

PR.  COS.  RESPVBLICA 

ITALICENS.  DEVOTA  *'^  "^  "^  .    ^'^ 

"  *'*"^  '  NVMINI  MAIESTATI  '  í'\"^ 

QVE  EIVS  DEDICANTE 

AVRELIO.  IVLIO.  V.  P.  A.  V.  P,j¿  ,,  ^,,,,„, 
CVRANTE.  AVRELIO 
VRSIANO.  CVRATORE 
reí.  ITALICENSIVM 


•  t.  ,1 


»iíi 


'/rJCínj:  -!')  Vfiít 

U:  lii                         D.       M.       S  ,    V 

í  r               M.  VLPIO.  HEVRETO.  IN  •    nf> 

FANTI.  SVAVISSIMO.  QVI  uvy 

VIX.  ANNIS.  V.  MENS.  III.  >' . í  d 
VIBIVS.  ZOTICVS.  ET.  VAL.V  e^>í^  'Íá  Bmbui 

SPONDE.  PAR.  FIL.  DVLCIS.  ü 

D.     M.     S 
M.  ACAENAE.  RVFO.  C 
INFANTI.  VIXIT.  ME.  III.  D.  V 

H.  S.  E.  S.  S.  T.  T.  L 

.1  .s 

Itálica  era  la  sexta  mansión  del  camino  militar  que  iba  desde  lá 
boca  del  rio  Guadiana  hasta  Mérida  por  Andalucía,  y  el  término 
de  otro  corto  que  habia  desde  Sevilla  á  Santiponce. 

Un  municipio  tan  nombrado  y  protegido  del  imperio  romano  no 
podia  menos  de  acuñar  y  tener  monedas  propias.  Son  trece  las  que  se 
conocen  de  todos  módulos  y  de  diferentes  cuños. 

Una  es  de  gran  bronce:  tiene  en  el  anverso  la  cabeza  de  Augusto 
con  corona  de  rayos,  mirando  acia  el  lado  derecho,  un  astro  en  lo  al- 
to, y  el  rayo  de  Jii¡)iter  delante:  se  lee  enderredor  PERM  (issv) 
AVG(usti).  DIVVS.  AVGVSTVS.  PATER.  Y  en  el  reverso  la  figura 
de  una  matrona  sentada  en  una  silla,  é  inclinada  al  mismo  lado,  con 
un  corazón  en  la  mano  derecha  y  una  vara  en  la  izquierda.  Está  gra- 
bado en  el  exergo  IVLIA5  detras  AVGVSTA,  y  delante  MVN  (ici- 
pium)  ITALTG  (um  ó  ense). 

Seis  son  de  mediano  bronce.  La  1.*  y  la  2."  presentan  en  el  an- 
verso la  cabeza  sin  corona  de  Augusto,  que  mira  al  lado  derecho,  con 
estas  letras  enrededor  PERM.  AVG.  MVNIC.  ITALTC.  Se  diferen- 
cian en  el  reverso.  La  i  .*  tiene  la  figura  de  un  sacerdote  en  pie  y  cu- 
bierto con  el  manto,  con  la  patera  en  la  mano  derecha,  y  con  un  glo- 


a86  SEGUNDA     PARTE, 

bo  á  los  píes:  se  lee  por  delante  GEN  (io)  POP  (ull);  y  por  detrás 
ROM  (ani).  La  2.*  un  soldado  armado,  en  pie  y  apoyado  á  una  lanza, 
con  el  escudo  en  el  suelo:  delante  se  lee  ROMA.  La  3.^  tiene  en  el  an- 
verso la  cabeza  de  Augusto  con  corona  radial,  y  esta  inscripción: 
DIVVS.  AVGVSTVS.  PATER;  y  en  el  reverso  una  ara  de  tres  antas: 
se  lee  encima  MVNIGIP.  ITALIC.;  debajo  PROVlDE]NT(iae),  y  á  los 
lados  PERM.  AVG.  La  4-^  en  el  anverso  la  cabeza  de  Livia,  vuelta  al  la- 
do izquierdo,  y  en  rededor  PERM.  AVGVSTL  MVWICIP.  ITALIC;  y 
en  el  reverso  la  figura  entera  de  la  misma  Livia,  sentada  acia  el  pro- 
pio lado,  con  patera  en  la  mano  derecha,  una  lanza  en  la  siniestra,  y 
estas  letras  por  delante  AYGVSTA.  La  5.^  y  la  6.^  presentan  en  el 
anverso  la  cabeza  desnuda  de  Tiberio,  mirando  á  la  izquierda,  con 
esta  inscripción  TI  (berius).  CAESAR.  AVGVSTVS.  PONT(ifex) 
MAX(imus)  IMP(erator);  y  en  el  reverso  una  ara  con  este  rótulo 
grabado  en  ella  PROVIDENTIAE.  AVGVSTI;  y  con  este  otro  en  re- 
dedor PERM.  DIVL  AVG.  MVNIC.  ITALIC.  Sobre  el  ara  de  la  6." 
hay  esta  contramarca  PR. 

Las  seis  restantes  son  de  pequeño  bronce.  La  i.*  y  la  2.^  manifiestan 
en  el  anverso  la  cabeza  desnuda  de  Augusto,  mirando  al  lado  derecho, 
con  esta  leyenda  PERM.  CAES.  AVG;  pero  varían  en  el  reverso: 
la  I.*  tiene  la  loba  dando  de  mamar  á  los  dos  niños  Rómulo  y  Remo; 
encima  MVNIC,  y  abajo  ITALIC;  y  la  2.^  un  Capricornio,  una  cor- 
nucopia y  un  timón,  con  la  inscrij)cion  anterior.  La  3.^  y  la  4.^  presen- 
tan en  el  anverso  la  cabeza  de  Tiberio,  que  mira  á  la  derecha,  con  es- 
tas letras  PERM.  AVG.  La  3.*  en  el  reverso  la  cornucopia  con  un  glo- 
bo: y  la  4.^  lo  mismo,  sin  él ,  y  en  ambas  MVNIC.  ITALIC.  La  5.^ 
tiene  en  el  anverso  la  cabeza  de  Germánico,  que  mira  al  lado  derecho, 
con  esta  leyenda  que  la  rodea  GERMANICVS.  CAESAR.  Tl(berii) 
AVG  (usti)  F  (ilius).  La  6.^  representa  la  cabeza  de  Druso,  que  mira 
á  la  izquierda,  y  enderredor  dice  DRVSVS  CAESAR.  TI.  AVG.  F.  En 
medio  del  reverso  de  ambas  hay  una  ágila  legionaria,  un  estandarte,  y 
los  demás  signos  militares;  y  en  medio  de  ellos  y  á  ios  lados  se  lee 
PER.  AVG.  MVNIC.  ITALIC. 

,  Santos  (Los),  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido 
,4e  Llerena:  fue,  población  romana  del  convento  Hisj^alense,  y  estaba 
en  la  región  de  los  célticos  heturienses.  Conserva  algunos  vestigios  d^ 
ella,  y  una  lápida  de  mármol  adornada  con  molduras  y  foll;i<^es,  en 
Ja  qMC. está  gr^l^íMvW  e§ta  inscripicipn :  ,  ._^   ,      ,  ,..  ^,,  ,,u. >.    ,  .ujj 

C.  VAKmiO/PlElSÍTÍSS.  VIRO.  FLAMINALIj  Vj*^^^^ 
iu.,  ,...•  ,  ra,'I'R(>VlNCIAE.  BAETICAE.  ANNORVM.  LXX  ,¿^'";,„  ^\, 
-mn  i;J^;q  .,biSApiNWvFX4IWIA.;FJUA.  FECIT  ,  ,,  ,,a  ^o^,^^l^:^  nii 
-bil  Wlf.  -mvM^  V  ../,TfíV:)Y^..:r:':.b  :AU71  i,.m-)Xo  U  n.  ..^i;rí 
Sarracatin  ó  Zarracatín  (Cortijo  de)  de  la  j)rovincia  de  Sevilla, 
.ea  el  término  de  Utrera,  distante  y  al  mediodía  de  esta  villa  dos  leguas 
y  media.  En  este  hermoso  y  fecundo  terreno  hubo  una  ciudad  ronjana, 
que  fue  municipio,  á  la  que  llamaban  Siaro  ó  Searo,  perteneciente  á 
la  región  de  los  túrdidos.  Estuvo  cercada  de  murallas,  y  hubo  en  ella 
estatuas^  pedestales  con  inscripciones^  de  las  cuales  quedan  repartidas 


PROVINCIA     BÍTICA.  187 

algunas  en  otros  cortijos  inmediatos ,  en-  que  se  dividió  aquel  campo 
después  de  allanadas  las  ruinas  de  la  antigua  ciudad ,  con  los  nombre^ 
que  ahora  tienen  de  Sarro  de  mano  derecha ,  y  Sarro  de  mano  ¡z-> 
quierda. 

Existe  en  el  cortijo  de  Suerte  Lozana  la  siguiente  inscripción  geo- 
gráfica :  i  i;l  £.  OQiJm  i  !  V  noii 
MECILTAE.  P.  F.  HERENNíANAE 
T.  AELIVS  CLODIANVS.  VXORl 
CARÍSSIMAE.  ACCEPTO.  LOCO 
AB.  SPLENDIDISSIMO  ORDl 
NE.  SIARENSIVM.  PECVNIA 
SVA.  POSVIT 

En  el  otro  cortijo  de  Gómez  Cárdena,  también  contiguo  como  el 
anterior  al  de  Sarracatin,  permanece  otra  inscrijícion  que  no  copio 
por  ser  larga,  y  por  estar  maltratada  en  partes,  gastadas  las  letras;  pe- 
ro se  leen  estas  con  claridad : 

MVNICIPIO.  Ñ.  SIARENSI. 

Y  en  la  torre  de  este  mismo  cortijo  de  Gómez  Cárdena  hay  una 
lápida  de  mármol  que  conserva  estas  otras  letras  í 

ORDINE.  SIARENSIVM 
POSVIT 

Siaro  ó  Searo  acuñó  monedas.  Son  de  mediano  btonce  las  dos  qutí 
conocemos;  pero  de  distinto  cuño.  La  cabeza  que  hay  en  el  anverso 
de  la  una  es  varonil,  desnuda;  pero  la  que  está  en  el  de  la  otra  es  de 
Hércules,  pues  se  conoce  bien  la  piel  del  león.  El  reverso  de  ambas  es 
igual :  tiene  dos  espigas  tendidas  desde  el  lado  derecho  al  izquierdo,  y 
en  el  medio ,  entre  dos  líneas  horizontales  y  paralelas  j  se  lee  SEARO. 
Segovia,  despoblado  de  la  provincia  de  Sevilla,  distante  una  le- 
gua y  al  norte  de  Carmona ,  junto  al  rio  Corbones  ó  de  las  Argamitas, 
donde  en  lo  antiguo  hubo  un  pueblo  llamado  Sílices  ó  Silicense,  En  es- 
te sitio  hubo  una  ciudad  que  tenia  el  mismo  nombre  que  ahora  tiene 
el  despoblado,  y  correspondía  á  la  región  de  los  türdulos,  y  á  la  que 
se  retiró  indeciso  Q.  Casio  desde  Córdoba,  después  de  haber  levanta- 
do el  cerco,  sobre  que  partido  había  de  tomar,  si  el  de  César  ó  el  de 
Pompeyo.  Apenas  se  perciben  los  vestigios  de  su  antigua  población, 
cuyo  terreno  feracísimo  pudo  allanar  el  arado  con  mas  utilidad  oue  la 
de  la  conservación  de  sus  ruinas.  nt;»í?  * 

Rodrigo  Caro  afirma  que  tuvo  una  medalla  acuñada  en  esta  ciu- 
dad, y  que  graba  en  su  obra  de  las  Antigüedades  de  Sevilla  y  de  su  con- 
vento, al  folio  160.  "Tiene,  dice,  por  la  una  parte  un  toro,  y  encima 
»un  pájaro  ó  estrella,  que  no  se  pueden  bien  divisar:  por  la  otra  parte 
»una  puente  con  un  edificio  encima  á  manera  de  torre  •  y  en  lo  bajo  estas 
«letras  SEGOB."  No  hay  que  atribuirla  á  la  Segovia  de  los  arevacos, 
célebre  ciudad  episcopal  de  Castilla  la  vieja,  porque  no  le  pertenece  el 
toro  ni  el  puente ,  que  no  debe  confundirse  con  el  insigne  acueducto  que 


a88  SEGUNDA     PARTE, 

tanto  la  distingue.  Mas  bien  creo  que  le  corresponda  una  de  las  dos 
que  dije  equivocadamente  en  su  artículo,  pertenecía  también  á  esta 
otra  Segovia  Bélica.  Tiene  en  el  anverso  una  cabeza  de  muger,  que 
mira  al  lado  izquierdo,  con  estas  dos  letras  C.  L,  que  se  pueden  inter- 
pretar Cmtas  Libera-^  y  en  el  reverso  un  ginete  montado,  con  mor- 
rión y  lanza  en  la  mano  derecha,  corriendo  acia  la  izquierda  (i):  mo- 
neda de  mediano  bronce,  rarísima^  pero  es  mucho  mas  rara  la  an- 

te'ior. 

Serpa  ,  villa  del  reino  de  Portugal ,  confinante  con  la  de  Paymogo, 
en  Andalucía:  perteneció  en  lo  antiguo  á  este  convento  Hispalense  y 
á  la  región  de  los  célticos  beturienses^  y  conserva  su  primitivo  nombre 
y  sus  murallas  romanas.  Fue  la  sexta  mansión  del  camino  militar  que 
iba  desde  Gerez  de  los  Caballeros  á  Beja,  en  Portugal.  Hay  en  esta  villa 

la  inscripción  siguiente: 

D.    M.    S  vAix 

FABIA.  PRISCA.  SERPENSIS 
C.  R.  AN.  XX.  H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 
C.  GEMINIVS.  PRISCVS.  PATER 
ET.  FABIA.  CADILA.  MATER 
oífíoí         POSVERVNT 

Settefilla,  despoblado  de  la  provincia  de  Sevilla  y  en  el  término 
de  Lora,  distante  dos  leguas  cortas  de  esta  villa,  y  media  al  norte  del 
rio  Guadalquivir,  y  situado  en  una  altura,  llamada  antiguamente 
Mons  Ariorum ,  que  domina  el  rio  y  sus  inmediatas  campiíias.  Hay  en 
la  cumbre  una  llanura  capaz  de  contener  una  mediana  población,  y 
fue  la  de  la  ciudad  de  Aria^  en  la  región  de  los  turdetanos.  Se  divide 
el  recinto  en  dos  partes  por  una  muralla  que  le  atraviesa,  y  en  ambas 
subsisten  grandes  trozos  de  muros,  y  una  fortaleza  con  sus  torres  arrui- 
nadas, edificios  subterráneos,  cisternas  y  baños.  En  el  llano  que  que- 
da fuera  de  las  murallas  se  descubren  vestigios  de  otros  edificios,  espe- 
cisdmente  donde  dicen  Mesa  del  Membrillo. 

/-.r^iMons  Ariorum  fue  la  séptima  mansión  del  camino  militar  que  sa- 
lla de  la  boca  del  Guadiana,  y  rodeando  por  Andalucía  terminaba  en 
Mérida. 

Aria  acuñó  monedas.  Son  tres  las  conocidas. 

Una,  que  en  lo  grueso  excede  á  las  de  mediano  bronce,  tiene  en  el 
anverso  una  cabeza  varonil,  mirando  al  lado  izquierdo,  delante  una  es- 
piga, y  detras  una  figura  en  esta  forma  ¡r ,  que  es  símbolo  del  rio 
Guadalquivir,  según  oj)ina  Rodrigo  Caro;  y  en  el  reverso  un  sábalo 
tendido  acia  el  mismo  lado  izquierdo:  se  lee  debajo  ARIA,  y  encima 
CVNB ,  que  Florez  dice  pudo  interpretarse  Civitas  Victrix  JSobilis. 

Las  otras  dos  son  de  pequeño  bronce,  y  no  se  diferencian  de  la  an- 
terior, ni  entre  sí,  sino  en  que  les  falta  la  espiga  del  anverso,  y  en  que 
en  el  reverso  las  cuatro  letras  de  encima  están  de  este  modo  CVINB ,  y 
también  en  que  en  una  el  sábalo  va  acia  la  derecha ,  y  en  otra  á  la  iz- 
quierda. Todas  tres  son  rarísimas. 


■   (i)     y  con  e«U»  letra*  en  el  exergo  SEGOVIA. 


PROVINCIA     BÉ  TIC  A.  ^ 

Se  encontró  en  este  despoblado  la  siguiente  inscripción:  .íHiüi 


áií 


ülUV 


EX.  TESTAMENTO.  SATVRNINI.  RVFI 
F.  SERGIA.  SALVIA.  LIB.  ET.  HERES.  LAGVM.  ET 
AERAMENTA.  F.  C 

/.I, i  /"?  .1  .O 
SiDUEÑA  (Las  Huertas  de),  asi  llaman  un  sitio  que  está  en  la  cum- 
bre oriental,  que  da  vista  al  mar  y  al  puerto  4e  Santa  María,  entre  Ge- 
rez  y  este  mismo  puerto,  conocido  también  con  el  nombre  de  nuestra 
Señora  de  la  Piedad.  Aqui  es  donde  los  críticos  modernos  fijan  la  anti- 
gua ciudad  de  y4sido  Ccesariana,  contributa  de  Jsta  (y'Asindum^  co- 
mo la  llama  Tolomeo,  perteneciente  á  la  región  de  los  turdetanos,  por- 
que aqui  se  descubrieron  ruinas  y  otros  vestigios  de  población  romana 
que  lo  confirman.  Ib  áouo  •  Vj-mV  a!  .n  lo 

Acuíió  monedas  Asido ,  y  el  P.  M.  Florez  publicó  cinccK  :  u;-.í>  ík>3 

La  I.*  y  la  2.*  son  de  mediano  bronce:  tienen  en  el  anverso  una 
cabeza  varonil  con  diadema,  al  parecer  de  cintas  enlazadas,  mirando 
al  lado  izquierdo ,  con  estas  letras  por  delante  ASIDO ;  y  en  el  reverso 
un  toro  saltando  acia  el  mismo  lado,  con  media  luna  en  lo  alto,  y  en 
su  centro  un  astro  de  cuatro  rayos  en  forma  de  cruz,  y  en  lo  bajo  hay 
caracteres  desconocidos. 

La  cabeza  del  anverso  de  la  3.^  es  diferente;  no  tiene  cuello  ni 
diadema,  y  se  lee  por  detras  ASIDO.  Su  reverso  es  igual  á  los  de  las 
anteriores ;  pero  sin  media  luna  ni  astro,  y  en  su  lugar  tres  letras  des- 
conocidas, como  las  que  tiene  abajo. 

El  anverso  de  la  4«*  y  de  la  5.*  figura  el  toro  con  el  sol  de  ocho 
rayos  encima ,  y  en  el  de  la  5.*  hay  una  contramarca  de  letras  también^ 
desconocidas.  En  el  reverso  de  ambas  se  presenta  un  delfin  con  media 
luna  en  lo  alto ,  y  en  su  centro  un  punto ,  y  debajo  el  caduceo  y  las  le- 
tras desconocidas.  Estas  tres  últimas  monedas  son  de  pequeño  brjQOCf^ 
desiguales  en  el  grueso,  y  muy  raras.  r,  ^^f  -      ;    -, , 

.j  Tala.vera  la  Real,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  par- 
tido de  Badajoz.  Se  llamó  en  tiempo  de  los  romanos  Dippo :  perteneció 
á  los  célticos  beturienses  y  á  este  convento  Hispalense.  Conserva  algu- 
nos vestigios  de  población  antigua ,  y  fue  la  octava  mansión  del  camino 
militar  que  venia  desde  Lisboa  á  Mérida. 

Talca  (Los  campos  de),  que  están  en  los  alrededores  de  Santiponce. 
Talca  tiene  algo  del  nombrp. /ífl/iba ,  cuyas  famosas  ruinas  y  antigüe- 
dades están  derramadas  por  los  mismos  campos  de  Talca.  /^.Santiponce. 
.  Tejada,  despoblado  de  la  provincia  de  Sevilla,  entre  las  villas  de 
Niebla  y  de  Santiponce ,  distante  ocho  leguas  de  la  capital.  De  los  geó- 
grafos antiguos  unos  llaman  Jtacci,  otros  Tucci,  y  Tolomeo  Ptucci  ó 
Tunge  á  una  ciudad  de  los  turdetanos^  cpe,  según  las  señas  de  su  situa- 
ción, corresponde  á  las  ruinas  que  existen  en  este  despoblado.  Con  los 
materiales  que  se  sacaron  de  ella  se  construyeron  muchos  edificios  mo- 
dernos en  los  pueblos  vecinos  de  Paterna  y  Escacena ,  ambos  con  el 
sobrenombre  del  Campo. 

Este  Tucci  era  la  quinta  mansión  de  la  via  militar  que  iba  desde  la 
boca  del  rio  Guadiana  hasta  Mérida ,  por  la  Andalucía  baja.  Y  de  las 
ruinas  de  Tejada  se  sacaron  también  varias  lápidas  con  inscripciones 

Oo 


a9o  SEGUNDA     PARTE, 

romanas,  que  estaráo  en  los  dichos  pueblos.  Una  de  ellas  se  trajo  á  Se- 
villa, y  dice  asi:  ^  ^^,  ^^  tai  ^i» 

->  r   r//:.M  /^qvir.  SENI.  ll  vfe^^  '  A!Oíí38  .1 
nil.  CORNELIA     ^ 
Q.  F.  FABVLLA  ^ 

.mti>*-  <»*  ';»->  ^5  pATRI.  PIENTIS       '  '        7^  ^lu^  ^   aí  t.o 

*  TociNA,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla,  situada  en  el  margen  iz* 
miierdo  del  Guadalquivir,  distante  siete  leguas  de  su  capital.  Muchos 
anticuarios  modernos  dicen  que  ñie  uno  de  los  ])ueblos  conocidos  con 
el  nombre  de  Tuccíj  otros  dicen  que  se  llamó  Tuccilla ,  y  lo  pruebap 
con  esta  inscripción^"   <í  n'>{oÍí  .-   .  í  ¡^^  y;  ^^s^a      ,  i.i/ytf<.»ti  uuíjjA 

obíiKu.u  ,?j  IMP.  CAESARI.  GETAE.  SEVERO.  AVG  .  Waíyuw  ixsdfio 
oatuwri)  11'  DIVI.  SEPTIMII.  SEVERI.  PII.  PERTINACIS  ;íjr>.\i  obfi  Ii5 
flt)  y  e*>'^'''  ^'^  *AVG.  ARABICI.  ADÍÁBENICI.  PARTHICI  i)-:!''^'^  cifvj  «íi 
Yfid\>ir.-[  oi  MAXIMI.  PACATORIS.  ORBIS.  FILIO  ;  -'Í^í-  «;•'  '  '';'>^>  «« 
ET.  M.  AVRELL  ANTONINL  IMPERAT  ^    '^ '» 

ifc  íAUv^^   fratrl  respvblica.  tvcciuanorvm.  ■ 

?.cí  í»í»  ídí  ii  bu:  D      D      D  ' 

Pero  Tamayo  de  Salazar  dice,  que  una  persona  fidedigna  que  vi(9 
y  examinó  despacio  esta  inscripción  en  Tocina  ^  le  afirmó  que  no  de- 
cía Tuccillanorum ,  sino  TVGGITANORVM.  Se  conservan  en  esta  vi- 
lla otras  inscripciones  romanas,  y  un  cipo  de  mármol  rojo  en  forma  de 
pedestal ,  muy  bien  labrado ,  y  esculpidas  en  el  frente  una  ánfora  y 
la  patera.  Cerca  del  pueblo  hay  un  trozo  de  pared  de  argamasa  y 
otras  señales  de  antigua  población ,  que  debió  pertenecer  á  los  túrdulos. 
Torre  de  los  Herveros,  despoblado  de  la  provincia  de  Sevilla,  en- 
tre la  villa  de  Dos-hermanas  y  del  Guadalquivir,  rio  abajo.  Estuvo 
en  él  la  ciudad  de  Orippo  de  los  sehissinos ,  donde  permanecen  reli- 
quias de  su  antigua  población. 

Fue  la  quinta  mansión  del  camino  militar  que  venia  á  Córdoba 
desde  Cádiz  por  Sevilla,  y  acuñó  monedas.  Se  conocen  dos:  una  de 
mediano  bronce  y  otra  de  pequeño.  En  él  anverso  de  ambas  se  pre- 
senta la  cabeza  de  una  muger  con  el  pelo  bien  compuesto,  mirando 
al  lado  izquierdo,  y  un  racimo  de  uvas  por  delante  con  un  trozo  de 
sarmiento ;  y  en  el  reverso  un  buey  con  media  luna  encima,  y  en  el 

éxergO  ORIPPO."  -^  '''^    línm.v     -;,!.w<n)^',!.) 

Trigueros,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla,  distante  catorce  leguas 
al  poniente  de  su  capital.  Rodrigo  Caro  pretende  en  su  manuscrito  que 
es  la  antigua  Cunistorgís  ó  Conistorgis  vrbs  nohilissima  de  los  cúneos^ 
de  la  que  hablan  Estrabon ,  Plinio  y  Apiano  Alejandrino.  Sirve  de 
j)eana  de  cruz ,  que  está  en  frente  del  convento  del  Carmen  de  esta  vi- 
lla, una  ara  en  forma  de  brocal  de  pozo,  de  mármol  blanco,  bocelada 
por  arriba  y  por  abajo.  Consta  de  vara  y  cuarta  de  alto,  y  de  diez  y 
seis  palmos  de  circunferencia.  La  cubre  en  la  parte  superior  una  coro- 


PROVINCIA     BÍTICA.  291 

na  de  laurel  cefiida  con  lemniscos  ó  vendas,  y  descansa  sobre  los  hom- 
bros de  cuatro  niños  ó  genios  colocados  en  ¡)roj)orcionadas  é  iguales 
distancias.  En  estos  intervalos  ó  distancias  se  j)resenian  cuatro  animales:, 
el  j)iscis,  cuyas  partes  delanteras  son  de  caballo,  y  la  cola  de  pez;  el 
cordero,  el  león  y  el  centauro,  que  es  medio  hombre  flechando,  y; 
medio  caballo  por  detras.  Circundan  este  monumento  diferentes  la- 
bores ó  adornos  de  buen  gusto ,  y  esta  inscripción : 

G.  SEMPRONÍVS.  GAL.  PROCVLVS.  SERVIL! ANVS.  G.  SEM 
PRONIVS.  C.  F.  GAL.  SERVILIANVS.  D.  DONVM.  AGV. 

Un  poco  mas  abajo  están  estas  letras : 

SEMPRONÍ NVLA.  DED.  ( .)  .^^■^ ^  „,  ^^ 

Utrera,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  distante  ciocQ  J<(Sh 
guasalmediodia  de  su  capital.  Rodrigo  Caro  fue  natural  de  este  pueblo, 
y  en  su  obra  de  las  Anligüedades  del  convento  jurídico  Hispalense  trató 
de  asignar  á  su  patria  el  nombre  antiguo  de  Ulricnla  ó  Utriculuní'^  pe- 
ro sus  razones  están  fundadas  únicamente  en  la  autoridad  de  los  falsos 
cronicones  de  Flavio  Lucio  Dextro,  y  de  otros  semejantes,  de  quienes 
dejó  alucinarse. 

No  le  disputaré  que  Utrera  fuese  ciudad  antigua  y  romana,  pues 
lo  demuestran  las  inscripciones,  cimientos  y  vestigios  que  se  descu- 
brieron en  ella  con  motivo  de  las  excavaciones  que  se  hicieron  para 
echar  los  fundamentos  de  edificios  modernos.  No  traslado  aquí  todas 
las  inscripciones  antiguas  descubiertas  en  esta  villa ,  porque  ninguna  es 
geográfica  que  nos  dé  alguna  luz  del  verdadero  nombre  de  su  antigua 
población.  Otras  muy  apreciables  se  llevaron  á  ella  del  despoblado  de 
Facialcazar,  que  está  en  su  término ,  donde  se  fijó  el  municipio  Fia- 
vinm  SalpessaJium.  Véase  su  artículo ;  y  no  lo  serian  menos  las  antigua- 
llas que  Rodrigo  Caro  juntó  en  su  casa,  y  cuyo  paradero  ignoro.  •  ,\ 
Valera  la  vieja,  despoblado  de  la  ])rovincia  de  Seyilla,  distante 
tres  cuartos  de  legua  de  Fregenal  de  la  Sierra,  donde  se  conservan  las 
ruinas  de  la  antigua  Nertobriga  ó  J^ertobriga^  concordia  Julia  de  lo^ 
célticos  beturienses ,  y  de  donde  se  llevaron  á  Fregenal  las  dos  siguien- 
tes inscripciones: 

PETREIA.  M.  F.  C  ./ 

M.  ASINIVS.  TRIA  .       '  vo 

VXORt  M<L  ^HP?:iO-: 

V'i  ,r.  í 

L.  IVLIVS.  ET.  T.  LIB 
VÁLENS.  ANNORVM        .^  .«««  Ay:Ti'>.i.MV 

XXV    H   S    E'       '   -ia^fil^  4*9  »íitíí«''íA  ob 

•      •     •  .  I    «    '     •     -'     ---    ,, 


v.v,  g  T.  T.  L 
CÓPIRVS.  FRATRI 


11 1.1  i  11, -I '¿i 


r   I 
(i)     Después  de  escrito  este  artículo  se  han  doscubierto  en  »1  mismo  ptKblo  variar  y  cxlriosaís 
antigüedades ,  que  á  su  tiempo  publicará  la  Academia  de  la  Historia. 

Oo  2 


ai^tü  S  E  G  U  N  D  A    P  A  R  T  E.       .; 

ViLLACORZA.  Féase  San  Pedro  de  Villacorza. 
-  ViLLAGARCÍA,   villa  de   la  provincia  de  Extremadura,  distante  una 
let^ua  al  norte  de  Llerena :   hubo  de  haber  sido  pueblo  romano  de  los 
célticos  beturienses,  porque  conserva  señales  y  vestigios  de  tal,  y  esta 
inscripción:  '  i>fdfnüí 

.«i  ¿Jirmiib  oJüDiiiCASIA.  SVRIACII.  EXORATA 
:.  ANN.  XXXII 

H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

loa  .0  .^;/miJiv^-  g^ENivs.  crescens.  vxori         '  ^., 

.YDA  D.  S.  F.  C 

ViLLALBA ,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla ,  distante  ocho 
leguas  al  poniente  de  su  capital.  También  parece  haber  sido  pueblo  ro- 
mano en  hiTurdetania ^  porque  tiene  cimientos  de  edificios  antiguos  y 
alí^unas  inscripciones.  La  siguiente  está  en  la  pared  del  mediodia  de  la 
parroquia. 

;  IVNONI.  REGINAE.  M.  CALPVRNIVS 

^^'^^  '■  .    M.  F.  GAL.  SEN12CA.  FABIVS.  TVRPIO 

-9({  ;«^^y^;  :'^;^^^^^gENTINATIANVS.  PRIMVS.  PILVS  oi 

^^l^lj.tl'^^^^  PRIMAE.  ADIVTRICIS 

'   ^  '  PROCVRATOR  PROVJNTIAE.  LVSITANIAE 
^3,,  ET.  VETTONIAE.  PRAEFECTVS.  CLASSIS 

Hjo  -i     vPRAETORIAE.  RAVENNATIS.  EX 

6^l>;   .  'y^     'íARGENTEL  LIBRIS.  CENTVM.  D.  D 


?fíhoi 


SVCCONIA.  C.  FILIA.  RVSTICA.  VXOR 
EPVLO.  DATO.  YTRIVSQ.  SEXVS 
DEDICAT 


-iv. 


**** ViLLAMARTiN ,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla,  partido  de  Gerez  de 
la  Frontera ,  cerca  de  Bornos,  y  distante  doce  leguas  de  su  metrópoli,  en 
la  orilla  occidental  del  Guadalete.  Mantiene  rastros  de  población  romana 
y  algunas  incripciones.  Una  de  ellas  es  notable  por  lo  raro  de  su  con- 
texto ,  y  dice  asi : 

D.   M.   I 

MONVMENTVM.  HOG.  DEClí.  03SA 
VETERA  QVIRINI  COMITANTVR 
QVI  VIDIT  IN  VITA  GVI  CÍRCVLOS 
SOLARES  AM  FX  INXLPNXG  EXSEVNTES 
P  D  STTL  FVNERALIS  IN  FRONTE 
AGRIS  PXVI 

ViLLANUEVA  DEL  Rio ,  villa  dc  la  provincia  de  Sevilla,  situada  cerca 
de  Alcolea ,  en  la  orilla  derecha  del  Guadalquivir ,  rio  arriba.  En  ella 
estuvo  la  ciudad  de  Canoma  ó  Municipium  Flavium  Canainense^  y 
pertenecia  á  la  región  de  los  turdetanos.  Solamente  han  quedado  de  su 
antigua  y  rica  población  unos  confusos  vestigios,  y  la  incripcion  si- 
gAiiente  que  justifica  la  situación ,  el  verdadero  nombre  y  dictado  del 
pueblo ,.  y  su  opulencia.  Dice  asi : 

•  _  „  :.  _ 

c  oO 


PROVINCIA     BÉTIC  A.  293 

L.  ATTIVS.  QVIR.  VETTO.  FLAMEN,  fí  VIR 
M   M.  FLAVL  CANAM.  SVO.  ET.  L.  ATTI 
YINDICIS.  F.  ET.  ATTIAE.  AVTVMNINAE 
F.  ET.  ANTONIAE.  PROCVLAE.  NEPTIS 
NOMINE.  PORTICVS.  LAPÍDEAS 
MARMORATAS.  SOLO.  SVO.  LVDIS 
SCENICIS.  IMPENSA.  SVA.  FACTIS 
EPVLO.  DATO.  D.  D 

Viso  del  Alcor  ,  pueblo  de  la  provincia  de  Sevilla ,  distante  cinco  le- 
guas de  su  capital.  Todos  convienen  en  que  se  llamó  Basilippo,  y  en 
que  perteneció  á  los  túrdidos :  conserva  el  Viso  claros  vestigios  de  an- 
tigüedad romana. 

Basüippo  era  la  séptima  mansión  de  la  via  militar  que  venia  á 
Córdoba  desde  Cádiz;  pero  el  copiante  del  Itinerario  de  Antonino,  se- 
gún opina  el  marques  de  Valdeflores,  de  dos  caminos  que  iban  desde 
Cádiz  á  Córdoba,  uno  por  Antequera  y  otro  por  Sevilla,  hizo  uno  solo, 
y  en  este  c2lso  Basdippo  seria  la  primera  mansión,  torciendo  desde  Se- 
villa á  Antequera,  ó  la  séptima  desde  Cádiz.  -^' 

Zafra  ,  villa  de  Extremadura  en  el  camino  de  Badajoz  á  Sevilla.  Sé-" 
gun  Tolomeo  se  llamó  Setida  y  Segeda',  Restituía  Julia  según  Plinio: 
estaba  en  la  región  de  los  célticos  beturienses ,  y  pertenecia  al  convento 
Hispalense. 

El  marques  de  Valdeflores  vio  en  ella  un  torso  de  estatua  de  pie- 
dra, de  muger  sin  cabeza,  y  copió  siete  inscripciones  romanas;  Rodrigo 
Caro  copió  las  tres  siguientes  en  sus  manuscritos. 

Q.  EV  ÁNGEL.  M.  C.  L. 
APPVLEI.  FRATRE.  V.  S.  L 


L.  LVCVLLVS.  MARIVS 
ENERVS.  V.  S.  L 


DIDIAE.  SEVERINAE 
EX.  TESTAMENTO.  FABII 
TVRPINI.  MARITL  EIVS 

Q.  POMPEIVS.  BOSIVS  'P 

PRISCVS.  ET.  DIDIA.  SEVERINA  "'* 

HAER.  V.  S. 

Zalamea  la  Real,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla,  distante  catorce 
leguas  al  poniente  de  su  capital,  y  cabeza  de  quince  aldeas,  siendo  una 
de  ellas  Rio-Tinto.  Véase  su  artículo.  Subsisten  en  Zalamea  los  vestigios 
de  su  antigua  población,  alguna  inscripción  romana,  y  las  hondas  ca- 
vernas para  encontrar  las  minas ;  obra  atcevida  de  la  codicia  humana. 

Zarracatín,  cortijo  de  la  provincia  de  Sevilla.  V.  Sarracatln.       '''•» 


a94  SEGUNDA     PARTE.  : 

CAPÍTULO    III. 

..CONVENTO       ASTIGITANO. 

Niní^un  pueblo  de  los  que  están  al'^lado  derecho  de  los  ríos  Gua- 
dalquivir y  Genil  pertenecia  á  este  convento  jurídico ;  pero  sí  todos  los 
de  la  orílla  izquierda  del  Guadalquivir,  entre  este  río  y  el  Corbones. 

Los  límites  ya  marcados  en  el  convento  Hispalense  por  esta  parte 
señalan  también  los  del  Astigitano,  con  quien  confina.  Comienza  la  lí- 
nea divisoria  en  Écija^  desde  donde  baja  i)or  el  lado  izquierdo  del  Beds 
hasta  dar  en  Guadajoncillo  con  la  confluencia  del  [Silicense  ó  Corbones 
y  del  Guadalquivir.  Sigue  por  toda  la  banda  septentrional  del  Sihcense 
hasta  su  nacimiento  en  las  Algamitas:  atraviesa  alli  cerca  el  Guadale- 
te,  y  prosigue  por  Zahara  y  otros  pueblos  de  la  Serranía  de  Ronda,  y 
por  el  margen  oriental  del  Guadiaro,  hasta  su  desembocadura  en  el  Me^ 
diterráneo.  Sigue  costeando  hasta  Velez-Málaga  en  el  mediodia,  y  tor^ 
ciendo  por  oriente ,  sube  al  norte  hasta  Martos  y  Jaén  á  concluir  en 
Écija,  apartándose  de  la  jurísdiccion  del  convento  Cordubense,  que  que; 
da  al  este  y  al  septentrión;  y  la  del  Hispalense  también  al  norte  y  al 
occidente.  Las  gentes  que  habitaban  en  el  Astigitano  eran  los  túrdulos^ 
los  célticos  turrostajios  y  los  hdstulos  peños '^  y  la  capital  adonde  con- 
currían á  demandar  justicia  era 


ogi:ii^il  :^  ;"  :     ^  ^^{¡^'  >  ni«  lo^nrnt  í>b  éfiib 

Ciudad  insigne  de  la  provincia  y  arzobispado  de  Sevilla ,  y  cabeza 
de  partido,  situada  en  la  margen  izquierda  del  rio  Singilis  ó  Genil, 
entre  las  ciudades  de  Córdoba  y  Sevilla,  distante  de  esta  quince  le- 
guas al  oriente,  y  ocho  de  aquella  al  norte.  Llamáronla  los  romanos  ^s- 
tigiy  y  fue  una  de  las  princij)ales  colonias  de  la  Bética  con,  el  dictado 
de  augusta  Firma  ^  en  la  región  de  los  túrdidos. 

El  P.  Martin  de  Roa  trata  largamente  y  con  mucha  erudición  en 
el  libro  que' publicó  en  Sevilla  el  año  de  1629  sobre  las  ydutigüeda- 
des  de  Ecija^  de  las  muchas  romanas  que  hubo  y  quedaron  en  esta 
ciudad.  Dice  que  se  conservan  mas  de  doscientas  columnas  de  piedra 
repartidas  en  los  templos,  conventos  y  casas  particulares,  sin  contar  las 
que  están  sepultadas,  ni  las  infinitas  que  hay  destrozadas  debajo  de  tier- 
ra. Que  de  las  que  sustentan  las  iglesias  de  Santa  María  y  de  Santa  Bár- 
bara, unas  tienen  12  varas  de  largo  y  3^  de  circunferencia;  otras  10 
con  3,  y  otras  algo  menos,  que  sirvieron  en  la  chancillería,  en  la  lon- 
ja y  en  otros  grandes  edificios  públicos  que  mandaron  construir  en  es- 
ta ciudad  los  emperadores,  los  duunviros,y  otras  autoridades:  que  ocu- 
paban gran  parte  de  la  calle  de  Caballejos  hasta  el  frente  de  la  de  Es- 
tepa, y  de  alli  á  la  plaza,  como  se  vio  en  los  cimientos  que  se  descu^ 
brieron  haciendo  excavaciones  para  sentar  los  de  otros  modernos.  Que 
cavando  en  la  calle  de  los  Mármoles  se  hallaron  otros  cimientos  fuer- 
tes y  robustos ,  pavimentos  de  losas  de  mármol  cuadradas :  que  tam- 


PROVINCIA  iB-í  TIC  A.  195 

bien  se  desenterraron  en  esta  ciudad  y  sus  alrededores  otros  eslendidos 
cimientos  y  paredones  de  piedras  labradas  y  de  argamasas  durísimas, 
los  que  según  sus  formas  y  trazas  eran  de  templos,  teatros,  y  de  otros 
magníficos  edificios. 

Desapareció  un  sepulcro  de  ladrillos  encarnados,  y  una  urna  que 
tenia  dentro  un  anillo  de  oro  y  un  arhátista ,  y  se  habían  encontrado 
en  el  Osario  fuera  de  la  puerta  de  la  Palma.  Y  no  sé  si  subsiste  una 
gran  losa  de  mármol  de.  3^  varas  de  largo,  de  una  y  3  cuartas  de  an- 
cho y  de  un  geme  de  grueso,  que-  se  descubrió  el  año  de  1628  en 
el  presbiterio  de  la  parroquia  de  Santa  María,  cuando  se  trabajaba  en 
agrandarla:  por  lo  que  refería  una  inscripción  grabada  en  ella  hubo  de 
estar  colocada  sobre  la  puerta  princi])al  de  baños  públicos,  pues  decia 
en  sustancia  "que  Pió  Lbnginohabia  donado  á  ^stigí  diez  pilas  coa  las 
"estregaderas  y  demás  instrumentos  de  bronce  necesarios  á  su  conser- 
Mvacion  y  limpieza. " 

Solo  permanecen  el  Rollo,  colocado  sobre  la  orilla  del  Geni!,  pasa- 
da la  puente,  y  es  un  monumento  de  una  columna  y  de  otras  cuatro 
menores  en  cuadro,  ,Qon  un  león  de  mármol  encima:  una  ara  de  már- 
mol muy  bien  labrada  dé  vara  y  media  de  largo ,  y  poco  menos  de 
una  de  ancho,  en  la  ermita  de  Santa  Ana,  con  su  dedicación  al  sol,  nu- 
men titular  de  esta  colonia,  que  todavía  conserva  la  ciudad  por  tim- 
bre en  su  escudo  de  armas :  una  cabeza  de  estatua  y  de  medio  relieve 
que  parece  haber  sido  de  algún  dios,  ó  de  algún  héroe,  sobre  la  puerta 
de  una  casa  de  la  calle  de  la  Paloma:  lápidas  con  dedicaciones  de  es- 
tatuas al  dios  Pantheo  ó  Júpiter,  á  Marte,  á  Palas,  á  la  Piedad,  al  ge- 
nio del  Buen-suceso,  y  á  otras  deidades,  emperadores  y  habitantes  as- 
tigitanos;  y  epitafios  de  otros  muchos  ilustres  personages  beneméritos 
del  pueblo. 

^     Trasladaré  aqui  las  principales,  porque  seria  impertinencia  el  ha- 
cerlo de  muchas,  y  fuera  de  mi  propósito.  .  .^  =  .  . 
La  siguiente  subsiste,  en  la  plaza.de  la  ciudad. . . .    , 

boni.  eventvs 
aponía,  c.  f.  montana.  sacerdA 
jv  divar.  avgvstar.  col.  avg.    ^ 
fir.  editis.  ob.  honorem.  sa    j 
cer.  circensibvs.  et.  ob.  dedi 

:        hiijij»;         CATIONEM.  ALUS.  EX.  ARG.  LIBRIS. 

,  :  •    íí  ^í>íí.       ,     .    ::     <;;l.  D.  S.  P.  D.  D. 

Las  dos  que  siguen  están  grabadas  en  dos  tablas  de  mármol,  in- 
crustadas en  la  pared  de  la  capilla  mayor  del  convento  de  san  Fran- 
cisco, con  vista  á  la  plaza. 

P.  NVMERIVS.  MARCIALIS.  ASTIGI 
TANVS.  SERVIRALIS.  SIGNVM 
PANTHEL  TESTAMENTO.  FIERI 
PONIQVE.  EX.  ARGENTI.  LIBRIS 
G  SINE.  VLLA.  DEDVCTIONE.  IVSSIT 


a96  .íBX:GUNDA     PARrÉ,1 

.luWiiiI)  ;.  ;,:CAECILIA.TROPHIME.STATVAM.PIE    .j    /  ^oimlmh 

..u'ilo  áh  V  ,    .  J'TATIS.  TESTAMENTO.  SVO.  EX.  ARG.  PütJí^')/anp  ;ol 

C.  SVO.  ET.  CAEGILII.  SILONIS.  MARI    *^^^  aoDílín;<^n{a 

^71^  '^'^"^  ^ ' '".  r  TI.  SVL  NOMINE.  PONÍ.  IVSSIT  "''!í!!!  ,  ,,.» 

,^^j.,  n    ;,n  *    i^  ^'^-  CAECILIVS.  HOSPITALIS.  ET.  CAECI      %,^¡^  -i-,  <^.^ 

-,!íi   >])  8iit7Kr3  E  LIA.  D.  R  MATERNA.  ET.  CAECILIA.  PHI  '    '-é  n  n  : 

>•■'>'       >'       "  XETE.  SINE.  VLLA.  DEDV      c  ^*^  ^** » 

.    ,   CTIONE.  XX.  POSVER  '^''''  "^  '''  fS'^  ^' 

'     .  «  Tí-  -  I  .         I      '       •  •  I         ,         f  .    ' 

i' 1,0''"'  ■  :     :      .  ) 

f  Esxa  otra  se  halló  en  el  margen  oriental  del  río  Genil.  . 

>         .  '*  "r      r  •  'í      * 

P.  NVMERIVS.  AGRILLES  ,k/« 

-n^í^q  ,\mO  l^b  AStlG.  ANN.  XG.  VIII.  PIVS   i-  li>  iii:.urí«£frí9f[<;ioH 
.nls.K^  ;r/üo  ^h  ^^n.  SVIS.  H.  S.  E.  ILLL  VIS    ^"''  ^-^"^  ,9íbqv'    '    % 
í  ,  CORP.  MAGNA.  MÉRITO.  ILLl.  S/r  r  „^.  r  ^,,,_   «^ 

-iifí  ^ fo<!  ífi  rií)!  i.  üibab  ii¿;  oíí- >  áí  a»  ^ mhfíñ  ehmm 

-rf'í   -nq  hnliiíb   /  .  ::ji'  <  "ib  f  di  JJít  noíH 

ír/:>íL)r  oiLouf 'íI)^^^*  CAES.  AVG.  f  .,  _    ...joea^  na  nt>  q-uí 

üj'joníí  íií  t>i  fí'^  ,'DOMITIO.  AVRELIANO  jh  olm  'lodfid  sosifiq  91111 

-Rr)  oh  gaa/  í   ;l!pio.  FEL.  INVICTO.  AVG  '  3Í>  ^Í^^d  ú  nh  fi?43  finir  ttb 

-  *3  '«  <  '^C'f.   ■     '''R.  p.  ASTIG.  DEVOTA  '  ^'  °^'^""'^  '°\^,  T'^"^ 

:;.;,rn.nod  =;.;NVMINI.  MAIESTATiQVE  EIVS  .,  ^   .^„,,;„|, 

.olffolJíT   ti) 

La  maltratada  que  sigue  se  encontró  en  la  torre  del  Alcázar  de  es- 
ta ciudad.  ;  ^,j  j,,j-^    ■  ^u  u  cii.a 

■■'''■■  ^       '  '     '■■•      T--»    í.»í-«i'-í:     :^      v,        ^^,.      ,.;  ÍLI 

AD.  MVNDAM.  F.  P 

ASTIGI . . .  COL  . . .  SVL  N.....* 

AVG.  FIRM.  I . . .  EME  . . .  COM  . . .  IVIT 

ET.  MVROS.  REPAR. 

Don  José  García  de  la  Torre,  individuo  de  la  real  Academia  de  la 
Historia,  presentó  á  ésta  años  pasados  las  dos  inscripciones  siguientes, 
inéditas,  que  halló  grabadas  en  dos  lápidas  en  la  salida  de  esla  ciudad 
de  Écija,  camino  de  Sevilla. 


D  +  M  +  S 

K:^r!V:|vvENTIA.  ivniana 

'ann.  pl.  min.  lxxv 

pía.  1N.  SVIS.  HIG.  SI 
TA.  EST.  S.  T.  T.  L 


Jjj-5i#     tx>^J    ,-■',»'»,) 


PKOVINCIA    BE  TIC  A.  297 

MANILIA.  M0SCIII5.  ANN.  XIL  H.  S.  E.  S.  T.    T.  l|,'  ,?„*„*',',.! 

MANILIA.  TYCIIE.  ANN.  XXII.  PÍA.  IN.  SVO.^^^^S.  i!'S.  fJ^Jt^- 

MANILIVS.  FVSCVS.  i^NN.  XVIII  ^^S  IN.  SVOS     í'^í^í^ 

H.  S.  E.  S.     ^^^É^T.  L 


IN.  FRONT.  P.  XII 


<^í^=* 


n-\i 


yistigi  fue  la  segunda  mansión  del  camino  militar  que  iba  desde 
Córdoba  á  Sevilla :  la  tercera  del  que  venia  de  Sevilla  á  Mérida ;  y  la 
novena  del  que  salía  de  Cádiz  para  Córdoba,  pasando  por  Sevilla. 

Parece  increíble  que.  no  se  acuñasen  monedas  en  ^stigí,  una  de 
las  principales  colonias  de  la  Bélica  ,  donde  son  tantos  los  pueblos 
y  des¡)oblados  en  que  se  acunaron.  Lo  cierto  es  que  no  se  conoce  bas- 
ta ahora  ninguna;  pero  se  encuentran  ladrillos,  tejas,  y  vasos  de  barro 
colorado ,  de  graciosa  y  elegante  forma  romana.  Tales  eran  los  que  se 
descubrieron,  no  hace  muchos  anos,  en  un  tejar  de  la  calle  de  San 
Cristóbal,  marcados  con  el  nombre  realzado  de  LVCI,  que  seria  el 
del  fabricante;  y  otros  gruesos,  con  el  de  LVCRETIVS,  en  la  de  San- 
la  Florentina ,  junto  á  una  lápida  sepulcral. 


Pueblos  del  cojivento  Astigitano, 


ai 


Abdalaciz  (Sierra  de).  Véase  Valle  de  Abdalaciz.  í>j.i>:j   :  '..¡r.L 

Alameda.  (La),  aldea  de  la  villa  de  Estepa  en  la  provínda  de  Sevi- 
lla: mantiene  las  ruinas  de  la  antigua  Cedrippo  de  los  túrdidos^  y  es-r 
los  fragmentos  de  inscripciones.  U«^ 

ERCVL wi,,    .iíks 

. . . .  IMIGENIVM ■   ¡,í 

—————— ———^—^—  ¡'\\ 

FAM.  AVG 

SACRVM "'\ 

Lelio  Cesio  Maximino  murió  en  Estepa,  donde  está  sepultado. 
Fue  natural  de  Cedrippo.  V.  Estepa. 

Alberga,  despoblado  distante  dos  leguas  de  la  ciudad  de  Ronda, 
en  el  que  hay  vestigios  de  gran  población  romana. 

Albodonales  ó  Algodonales,  aldea  de  la  villa  de  Zahara  en  la  pro- 
vincia de  Sevilla ,  situada  en  la  falda  de  la  sierra  de  Lixar,  nombre 
antiguo  que  tuvo  la  misma  aldea.  En  tiempo  de  los  romanos  pertene- 
cia  á  la  región  de  los  celtas  turostajios.  Conserva  vestigios  de  su  prime- 
ra población. 

AtxalA  ,  despoblado  distante  un  cuarto  de  legua  de  Osuna.  Véase  su 
artículo.  I  (? 

Ali-aqueme  ó  Alhaquime  (La  Torre  de),  distante  dos  leguas  y  me- 


í(^a  .SEGUNDA      PAR  T  E. 

<lia  de  Prima,  y  tres  de  Ronda,  en  la  provincia  de  Sevilla,  y  situada 
an  lina  eminencia  de  dos  muy  cercanas,  rodeadas  de  grandes  peñascos 
y  despeñaderos ,  en  las  que  liubo  dos  grandes  castillos  que  llamaban  los 
romanos  Castra  Gejmfia,  y  con  el  riiisnio  nombre  distinguían  á  una 
ciudad  que  estaba  allí  inmediata,  cuyas  ruinas  de  piedra  y  de  argama- 
sa todavía  se  conservan.  Pertenecia  á  la  región  de  los  célticos  íurosta- 
nos^  y  los  moros  mudaron  su  nombre  en  el  que  ahora  tiene  la  Torre. 

Algaidas  (  MotUañas ).  V.  Ardn'dona,  de  la  <jue  distan  dos  leguas. 

Algodonales,  aldea  de  la  villa  de  Zahara.  F,  Albodonales. 

Alhaquime  (  La  Toi-re  de ).  F.  Alíaqueme. 

Alhaurin  (El  grande),  villa  de  la  provincia  de  Granada  en  el  par- 
tido de  las  cuatro  villas  de  la  Hoya  de  Málaga.  Don  Luis  José  Velaz- 
qiiez,  marques  de  Valdeflores,  académico  de  la  Historia,  discurriendo 
sobre  el  nombre  antiguo  que  tuvo  esta  villa ,  dice :  "Yo  creo  que  es  ia 
«antigua  Lauro  de  que  hace  mención  Julio  Floro  {Hb.  4«^  cap.  2.^)  di- 
Mciendo:  después  de  la  derrota  <le  los  hijos  de  Pompeyo,  junto  á  Mun- 
»da,  se  retiró  Cesonio  á  Lauro  ^  lugar  que  se  supone  inmediato  al  sitio 
>»de  la  batalla,  como  lo  está  hoy  Alhaurin ,  que  todavía  tiene  corrompido 
»>el  nombre  antiguo,  y  que  al  tiempo  de  Ja  conquista  de  esta  tierra  por 
»los  anos  de  i4^7,  se  llamaba  Laorin^  ac^^ándose  mas  á  Laiiro^  co- 
T»mo  se  lee  en  Íos  libros  antiguos  del  establecimiento  de  la  ciudad  de 
«Málaga,"  patria  del  marques,  donde  los  habia  visto  y  examinado  con 
detención.  El  retirarse  Cesonío  á  Lauro^  despies  de  haber  sido  destro- 
zado su  ejército,  parece  que  quiere  decir  á  lugar  cercano  y  no  á  Li- 
ria (^Lauro)^  ciudad  de  la  Edetania,en  la  provincia  Tarraconense,  y 
muy  distante  de  la  Hoya  de  Málaga ,  y  ciudad  que  pocos  años  antes 
habia  abrasado  Sertorio,  persiguiendo  á  Pom|ieyo  el  j)adre. 

Alhaurin  conserva  las  ruinas  de  su  primitiva  población,  y  se  en- 
cuentran en  su  terreno  monedas  romanas.  Pertenecia  á  la  región  de  los 
hástulos  pefios^  y  á  este  convento  Astigitano, 

AlhoiíoZj  fue  aldea  de  Ecija,  de  la  que  no  ha  quedado  mas  que  un 
castillo  arruinado  en  ía  ribera  delGenil.  El  afio  i566  se  desculwió  en 
su  distrito  un  edificio  romano  con  estatuas  del  tamaño  del  natural,  en- 
tre ías  cuales  se  distinguía  fX)r  sii  hermosura  y  |)erfeccion  la  de  Cujíi- 
do.  Se  ignora  el  paradero  de  estas  preciosidades^  peio  se  señala  el  si- 
tio donde  se  deseolen'aron  con  otr¿is  antiguallas,  y  una  lápida  oon  es- 
ta inscripción : 


,vhci<-/i].  r>f)  hú)\i\:> 


'^-'D,  M.  S 

L.   NVMMIVS  ;'^'^ 

'    MAVRVS.  AN.  LXX 
-m(|  :;í    r>  n-TKfl.v  ,     ,  VIL  PIVS.  IN 

O'ídr'ff!   .M^rW  '^\:   n:v)ia  ::  SVIS.  H.  S,  E  w.  .  nf'-'/i.'  ;:¡/ 

■tfrn 
Almendral  (El  cortijo  del),  en  la  provincia  de  Granada,  distante  una 
legua  entre  med*odia  y  oliente  de  Alhaurin  -el  grande,  y  tres  cuartos 
de  legua  de  la  villa  de  Cártama,  acia  el  sur.  No  qtieda  duda  de  haljer 
habido  en  él  |X)blacion  romana,  pues  se  ven  sus  tuinas  y  se  encuen- 
iran  lápidas  y  otras  antiguallas.  En  una  de  las  [)iedras  se  lee  lo  siguiente: 


PROVINCIA     BÉTIGA.  «99 

i-l^iOlO  !  r^^a  fiíTn;  ^  '{..t  r!.>,|  ^J>  o;,  .ü, 

.',fí[fi  IMP.  GAESARI.  L.  AVRELTO.  VERO.  AVO.  .^ry^.y^^f.  [g 

-i  ARMENÍACO.TRIB.  POTEST.  lili  *   ,|,  ,..J  ^^ 

£10  IMP.  II  COS.  Ti  PROCOS.  DIVI  ,oí 

-£  '•  ANTONINI.  F.  DIVI.  HADRIAN  \k  o 

NEP.  DIVI.  TRAÍANI.  PAR.  PRON ^  -oj 

^  DIVI.  NER.  AB.  NEP  RESPVB.  ILV  . .  . 

'^"'     •  '   '  SIVM.  DECR.  ORDINIS.  D.  D  '^"f"^  ;  m'nvM\s\K 

'''  SVB.  GVR.  VIBI.  N '.  '""' 

*"• .  .  JlKj 

-li  V}*#íf  í  :  nn-» 

Si  estuviera  completa  esta  inscripción  tal  vez  nos  diría  el  verdadero 
nombre  de  la  población  que  hubo  antes  en  el  cortijo;  pues  aunque  fal- 
tan letras  en  el  final  de  la  sexta  línea ,  si  fuesen  REN  dirian  con  cla- 
ridad Respublíca  Ilurensium  ó  de  lluro  \  pero  sabemos  que  este  nom- 
bre es  el  antiguo  de  Alora,  villa  no  muy  distante  del  Almendral,  «í  don- 
de pudo  haberse  trasladado  la  piedra  desde  Alora.  El  pueblo  que 
estuvo  en  el  cortijo  pertenecia  á  la  región  de  los  bástulos  peños,  y  á  esi- 
te  convento  Astigitano. 

Alora,  villa  de  la  provincia  de  Granada,  en  el  partido  de  las  cuatro 
villas  de  la  Hoya  de  Málaga,  situada  cerca  del  rio  Guadalquivarejo, 
distante  cinco  leguas  de  esta  última  ciudad.  Llamáronla  los  romanos 
lluro,  y  pertenecia  á  la  región  de  los  bástulos  peños.  Conserva  sus  rui^ 
ñas  V  difereiítes  lápidas  con  inscripciones  romanas,  como  son  las  si- 
guientes: '^  "^'^ 
^                                  IMP.  DOMITIANO.  CAESARI 

AVG.  GERMÁNICO  ¡  ov 

L.  MVNIVS.  QVh.  AVRELIANVS  íRíu 

TI.  COR^. t^'^ 

íí.  VIR.  CONSTITVTI   '  "^  "^^,  ,ob¿ooi 

D     P     P     D    D  ^'*''^  í:t»bjWib    1,   ítlJéíí 


STATVAM.  QVAM 
TESTAMENTO.  SVO 
C.  FABIVS.  VIBIANVS 

ILVR.  FIERI.  IVSSIT  ''^^ 

VIBIAE.  LVCANAE.  MATRIS  -; 

PABIA.  FIRMA.  HERES  ''''"^ 

DEDICAVIT  ' 

Antequera,  ciudad  antigua  é  ilustre  de  la  provincia  de  Granada,  y 
cabeza  de  partido,  distante  al  norte  siete  leguas  de  Málaga.  Fue  mu- 
nicipio en  tiempo  de  los  romanos  que  la  llamaron  Anücaria,  y  estaba 
en  la  región  de  los  túrdulos. 

Subsisten  en  esta  ciudad  los  cimientos  y  algunos  trozos  de  su  mu- 
ralla, que  levantaron  los  romanos,  y  repararon  después  los  árabes:  los 
vestigios  de  otros  antiguos  edificios  públicos:  una  ara  de  mármol  ais- 
lada, de  cuatro  caras  ó  faces:  se  representa  en  las  tres  primeras  un  sa- 

Pp  2 


3oo  SEGUNDA     P.  ARTE, 

criñcio  (le  l^ajo  relieve  con  varias  figuras ,  y  en  la  cuarta  una  heroica 
al  ]>arecer  de  emperador,  á  quien  corona  una  victoria^  raienlras  alar- 
ga la  mano  á  una  mugcr  en  pie,  vestida  con  túnica,  y  el  cabello  suel- 
to, que  podrá  ser  ó  representar  una  piovincia,  por  cuya  pacificación 
ó  alianza  se  celebró  el  sacrilicio :  algunas  estatuas ,  bustos  y  otros  ba- 
jos relieves. 

Solamente  se  conoce  una  medalla  de  mediano  bronce,  acuñada  en 
Anlikaria ,  sumamente  rara.  Tiene  en  el  anverso  una  cabeza  varonil, 
mirando  al  lado  izquierdo,  que  podrá  ser  de  Hércules,  porque  asoma 
])or  detras  la  clava  5  y  en  el  reverso  un  león  vuelto  acia  el  mismo  lado 
con  estas  letras  por  debajo  NANTIKA.  Fue  Anticaria  la  sexta  man- 
sión del  caminó  militar  que  iba  desde  Cádiz  á  Córdoba,  distinto  de 
otro  que  pasaba  por  Sevilla.  ^^ 

Pero  las  antigüedades  romanas  que  mas  distinguen  á  Antequera  so- 
l)re  las  demás  ciudades  de  Andalucía,  son  las  inscripciones  latinas,  unas 
descubiertas  en  su  recinto,  y  las  mas  llevadas  alli  de  otros  pueblos  y 
despoblados  cercanos,  á  saber:  de  Alora  ó  lluro ^  de  Castillon  ó  Sin- 
giliy  de  Cerro-leon  ó  Aniiitm^  y  del  valle  de  Abdalaciz  ó  ]Sescania.¡ 
véanse  sus  artículos,  todos  en  este  convento.  Enriquecida  la  ciudad  con 
estas  preciosidades  derramadas  por  sus  calles ,  dispuso  su  ilustrado  cor- 
regidor don  Juan  Porcel  de  Peralta,  natural  de  Granada,  y  caballero 
de  la  orden  de  Santiago,  el  año  de  i585  colocarlas  en  una  pared  que 
mandó  levantar,  como  se  ejecutó,  para  dar  una  prueba  de  la  estimación 
que  de  ellas  hacia ,  y  ejemplo  á  los  demás  pueblos  del  reino  en  que 
se  encuentran  monumentos  de  esta  clase. 

El  marques  de  Valdeflores  copió  cuarenta  y  dos;  pero  antes  que 
yo  traslade  las  mas  interesantes  debo  decir  que  el  mismo  corregidor 
mandó  también  sentar  en  la  puerta  de  los  Gigantes  una  estatua  de  pie- 
dra, que  hizo  llevar  del  estado  de  Mollina,  y  rej)resenta  á  Hércules  co- 
ronado, con  su  clava  en  una  mano,  y  en  la  otra  un  espejuelo  en  que 
están  grabadas  estas  letras: 

SAGRVM.  IIERCVLl 
C.     F. 

Junto  á  la  estí^tua  no  sé  si  permanecen  unas  figuritas  de  mugerque 
liabia,  y  tenían  en  sus  manos  cintas,  lazos,  coronas  y  guirnaldas,  y 
otras  en  actitud  de  danzar.  También  hizo  incrustar  en  la  pared  de  las 
inscripciones  tres  figuritas  realzadas  de  hombres,  vestidas,  y  en  acción 
de  saludarse  y  de  abrazarse. 

Será  muy  conveniente  el  copiar  y  clasificar  algtmas  de  estas  ínscrijv 
ícipnes.  Comiéncese  por  la  q^e  hizo  grabar  el  mencionado  don  Juan 
Sorcel,  con  motivo  de  la  colocación  de  todas  ellas,  en  obsequio  de  la 
.caenioria  de  tan  digno  magistrado.  Dice  asi : 

^j,^,,  ,  FHILIPPO.  IlISPANIAUVM.  ATQUE  ^^ 

sol  i  ,••).'-  1  INDI ARVM.  ORIENTA LIVM.  AT 

^HC  iou:  fhffi  oh  .1:,    QVE.  OGCIDENTALIVM 

-r.i},(l"  <.ívri!r:!q  ó^T-^YTRIVSQVE.  SICILLIAE.  INVIC 


PROVINCIA    BÉTIC  A.  ¡Sox 

TISS.  regí.  SVMMO.  FIDEL  ET 
CHRISTIANAE.  RELIGIONIS 
-taÍt'xa     I'I^OTECTORI.  SENATVS.  ANTI  '^íVv 

L  .aUA'l  ^^^^^^'^^^-  ^^'  RELLIQVIIS     ^^'^'^^  • ;  M  F^A 
¿UAXntíOH  .¿vOPPIDORVM.  SINGILIAE.  ILLVRÁÉ 

a  .a  M  ANTIAE.  NESCANIAE.  STATVAS  .i 

V   ET.  EPITAPHIA.  QVAE.  HVIVS 
/'  CIVITATIS.  ANTIQVITATEM 

,m\.v>mlk  m^^  e,ET.  NOBILITATEM.  DEM0N3  ^^  ^ 

y  ,fvi'í>'>i>j>i'  TRANT.  HIC.  SITA.  D.  PRAET 

"'  DN.  lOANNE.  PORCELLO.  DE.  PERALTA 

GRANTATENSI.  MILITE.  DIVL  lACOBI 
ANN.^NATIVITATÍS.  DOMINIO AE 

M.  D.  LXXX.  V 
PONTIFICATVS.  DN.  NOSTRl' 
SIXTL  QYINTI.  ANNO.  I 

Las  dos  primeras  inscripciones  se  descubrieron  en  la  misma  ciu- 
dad  de  Antequera,  y  dicen  asi: 

GENIO.  MVNICIPI.  ANTIK  QVINTIAE.  P.  F.  GALLAE. 

IVLIA.  M.  F.  MATERNA  ^^^,j^^  HOSPITALIS.  F  '"': 


o 


MATER.  COR.  AGRICOLAE 
TESTAMENTO 
PONL  IVSSIT  '%^h^'.fi^T^níl 


P.  QVINTIVS.  HOSPITAUÍ^^ 
D.  S.  P.  D  D  ■   '^^^i'  - 


;.     Siguen  dos  de  Singili.  'V 

L.  IVNIO.  NOTHO  G.  MVMIO.  G.  F        ' ' 

ORDO.  SINGILIEN  qVIR.  HISPANO 

SIVM.  STATVAM  ^^^j  (.jy^g   ^j    INCOLAE 

LIBERTINO.  DECRE  ^X.  AERE.  CONLATO 

YIT  OR.  MERITA.  DEDERVNT 

Dos  de  Nescania. 

NVMINL  DIVORVM.  AVGG  L.  GALPVRNIO.  QVIR.  MAGRI. 

PVBLiaVS.  FORTVNA  NO-  ORDO.  NESC.  STATV 


AM.  PVBLIG  DECREVIT 
L.  CALPVRNIVS.  MACER.  PA 
CA.  ARAM.  SOLO.  PVB  ^^^^  HONOR E.  ACCEPTO 


TVS.  LIBERIVS.  M.  F.  NES 
^RAM.  SOLO.  PVB 
S.  R  D.  D.  D  IMPENSAM.  REMISIT 


:5éa  .ASEGUNDA    PARTE. 

OVINTIAE.  P.  F.  GALLAE :::^;!;^l;:        I  QYimiO.  P.  F 

P.  QVINTIVS.  HOSPiTALIS  .     ..,i|írQviNTIVS.  HOSPITALIS 

D.  S.  P.  D.  P  :•:  "TI  ¿i.a  a  p.  D.  D 

Antequera  la  vieja,  despoblado.  /^.  Castillon  ó  Valdesequillo. 

Archidona,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla,  partido  de  Antequera, 
de  la  que  dista  dos  leguas.  Estuvo  en  ella  la  antigua  f^escí  Favenüa, 
que  pertenecia  á  los  túrdulos,  Consers^a  despojos  de  su  antigüedad,  y 
muchas  inscripciones  romanas  borradas  y  maltratadas,  por  lo  que  no 
se  pudo  leer  mas  que  este  trozo  de  una,  al  parecer  miliaria. 

IMP.  CAE.  IVLIVS.  VERVS 
MAXIMlNVa  PIVS.  FÉLIX 
AVG.  GERMANIGVS.  MA 
SARMATIGVS.  MAX 


^■/iíí'í 


Benafí  (Sierra  ó  Cerro  de).  ,F;  übrique.    /v-;  'r/-- .pMfn'"  U 

Benajü  (Peñón  de).  J^.  Fantasía,  dehesa. 

Bóvedas  ( Las ),  despoblado  de  la  provincia  de  Granada,  distante 
dos  leguas  al  poniente  de  Marbella,  y  media  <lel  Mediterráneo:  tiene 
una  torre  del  mismo  nombre ,  y  conserva  las  ruinas  de  la  antigua  Sal- 
duba  de  los  bástulos  peños ^  los  vestigios  de  un  edificio  romano  de  ar- 
gamasa, y  trozos  de  un  acueducto.  "^^\^ 

Bovedilla,  cerro.  V.  Fantasía,  dehesa.  '^^^^ 

Camorra  y  Camorrillo  ,  cerros.  V.  Estepa. 

Campillo  de  Valdesuel  ,  dezmería  de  la  villa  de  Mijas.  /^.  Fuen- 

girola.  r    r^  i,?T/rv  ^     ^         or\Tr^Y  /M''7l  ^  '  '. 

Cañete  la  Real,  villa  de  la  provincia  y  partido  de  Sevilla,  situada 
en  un  cerro  alto,  distante  de  su  capital  diez  y  seis  leguas.  Se  llamó  en 
lo  antiguo  Sabora^  y  estaba  en  la  región  de  los  célticos  tur osUiJws, 
Mantieae  sus  ruinas  romanas ,  entre  las  cuales  se  descubrieron  trozos  de 
platos,  vasos  y  vasijas  de  barro  fino,  y  de  buena  forma,  con  esta  marca: 

m7fl.Haílí;  EX.  OFFIQNA  tv; 

CELSI 

Se  desenterraron  las  tres  siguientes  incripcíones  grabadas  en  lápidas 
de  mánnoL  ifí  .ÍMIM - 

YVkTr  D.    M.     S  PYDíIíIV'í 

ti7:í;l.  calpvrnia  rhodope  ,\.° 

M  .HiíOAlá  .'-;  -i.  ANNORVM.  XX.  PIA.  IN.  SVIS  ,      .      ' 
'^        ^      ^ H.  S,  E.  S.  T.  T.  L 

a  ,v{  .a  ,7  .8 


PROVINCIABÉTICA.  3o3 

SEPTIMIA.  M.  F.  SEVERA  ,^^^ 

ANN.  LXX.  P.  I.  S.  II.  &,¥,.,,,,  .  ,,,,;,  ,,[ 

S.  T.  T.  L.  T.  P.  I      .    ....  ,  .        ,/  .,.,  ,   T 
IN.  F.  P.  XXXX 
lo'fíifá.                         IN.  A.  P.  XXXX 


C.  MEMMIVS.   EPAPHRODITVS 

A.  LV.  H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

NICE.  SÓROR.  CVM.;  EPAPURODITO 

ET.  NATIS.  CIPPVM.  MARMOREVM 

D 

Por  último ,  se  encontró  en  esta  villa  una  lámina  pequeña  de  bron* 
ce ,  en  que  estaba  grabado  un  decreto  del  emperador  Vespasiano ,  da- 
do el  año  78  de  la  era  cristiana,  según  resulta  de  él,  en  que  fueron 
duunviros  de  Sahora  C.  Cornelio  Severo  y  Marco  Septimio  Severo.  Por 
él  concedía  el  emperador  á  esta  antigua  ciudad  el  que  pudiese  trasla- 
dar su  población  de  lo  alto  de  la  montaña,  en  que  todavía  está,  á  lo 
bajo  del  valle,  &c.  Todo  en  virtud  de  la  representación  que  habia  he- 
cho y  remitido  la  ciudad  al  emperador,  quien  la  recibió  el  dia  25  de 
julio,  y  la  despachó  con  los  mensageros  el  3o  del  propio  mes  y  año, 
como  todo  consta  en  la  lámina,  que  fue  á  parar  á  poder  de  Pedro  Me- 
xía,  sabio  muy  conocido  y  estimado  por  sus  excelentes  obras.  Ambro- 
sio de  Morales  la  copió  con  toda  exactitud ,  y  yo  la  traslado  aqui  por 
ser  un  documento  tan  antiguo  y  curioso.  Dice  asi :  <  • 

*.  ijiboq 
IMP.  CAE.  VESPASÍANVS.  AVG.  PONTl       ,|„  op-joyai 

FEX.  MAXIMVS.  TRIBVNICIAE.  POTES        ,i>ii3  6  ob 
TATIS.  VIIII.  IMP.  XIIX.  CONSVL.  VIII.  PP    '    '  • 
SALVTEM.  DICIT.  IIII.  VIRIS.  ET.  DECV 
RIONIBVS.  SABORESIVM 

CVM.  MVLTIS.  DIFFICVLTATIBVS.  INFIRMITA 
TEM.  VESTRAM.  PREMI.  INDICETIS.  PERMIT 
TO.  VOBIS.  OPPIDVM.  SVB.  NOMINE.  MEO.  VT 
VOLTIS.  IN.  PLANVM.  EXTRVERE.  VEGTIGA 
LIA.  QVAE.  AB.  DIVO.  AVG.  ACCEPISSE.  DICI 
TIS.  CVSTODIO.  SIQVA.  NOVA.  ADIICERE.  VOL 
TIS.  DE.  HIS.  PROCONSVLEM.  ADIRE.  DEBEBI 
TIS.  EGO.  ENIM.  NVLLO.  RESPONDENTE.  CONS 
TITVERE.  NIL.  POSSVM.  DECRETVM.  VES 
TRVM.  ACCEPI.  VIII.  KA.  AVGVST.  LEGATOS 
DIMISI.  mi.  KA  EASDEM.  VÁLETE 

II.  VIRI.  C.  COBNELIVS.  SEVERVS.  ET 
M.  SEPTIMIVS.  ,SEVERVS.  PVBLICA.  PE 
CVNIA.  IN.  AERE.  INQDERVNT 


3o4  SEGUNDA     PARTK" 

CÍRTAMA,  villa  de  la^  provincia  de  Granaíja,  distante  tres  leguas  al 
poniente  de  Málaga,  junto  á  una  ésclirpada  montana.  Se  llamó  Cértima 
en  tiempo  de  los  romanos,  y  estaba  en  la  región  de  los  hcistiilos  peños. 
En  unas  excavaciones  que  se  hicieron  en  esta  villa  el  año  de  i752,  se 
encontraron  estatnas  de  piedra,  torsos  de  otras,  columnas,  el  pavimen- 
to de  un  baño,  y  otras  antigüedades.  Se  colocaron  sin  ningún  orden  los 
fragmentos  de  las  estatuas  en  las  paredes  de  la  cárcel;  y  en  cualquiera 
T)arte  de  la  villa  se  encuentran  piedras  labradas,  caj)iteles  y  basas  de 
columnas.  La  cruz  que  está  en  la  entrada  del  pueblo,  yendo  de  Mála- 
ga, se  compone  de  dos  cañas  de  columnas,  y  de  un  capitel. 

Don  Cecilio  García  de  la  Seña  copia  catorce  inscripciones ,  casi  to- 
das geográficas,  que  encontró  en  esta  villa,  y  las  publicó  en  sus  Con- 
versaciones Jiislóricas  malaguefias.  Muchas  son  dedicaciones  de  esta- 
tuas que  se  erigieron  por  sngetos  particulares  y  vecinos  de  Cértima^ 
coa  aprobaqion  del  cabildo  de  aquella  ciudad. 

G.\áABERMEJA ,  pueblo  de  la  provincia  de  Granada,  distante  un  cuar- 
to de  legua  de  el  del  Valle.  Tiene  vestigios  de  población  romana.  '* 
Gasaliciie  ó Gasariciie  ,  pueblo  de  la  juovincia  de  Sevilla,  en  el  mar- 
<pesado  de  Estepa.  Entre  él  y  la  villa  del  Puente  de  Don  Gonzalo  hay 
un  despoblado  que  llaman  ahora  Vado  García,  distante  de  Casaliche 
n^edia  legua;  y  antes  en  tiempo  de  los  romanos  Ventipo,  en  la  reí^ion 
de  los  túrdu/os,  plaza  fuerte  qne  cercó  y  conquistó  César  el  año  7o8 
de  la  fundación  de  Roma.  Todavía  se  conservan  en  este  sitio  las  ruinas 
de  íiu  antigua  población ,  y  se  encuentran  lápidas  y  monedas.  Las  acu- 
ñó VenLipo ^  ])ero  solamente  se  conoce  una  rarísima,  y  muy  excelente. 

Es  de  gran  bronce,  y  tiene  en  el  anverso  una  cabeza  varonil,  que 
podrá  ser  de  Marte,  con  morrión,  mirando  al  lado  izquierdo,  y  en  el 
reverso  un  hombre  entero,  también  con  casco  en  la  cabeza,  y  un  dar- 
do ó  tridente  en  la  mano  derecha :  detras  de  él  se  lee  VEJ>/irO. 

De  las  lápidas  halladas  dice  una  lo  siguiente: 

D.  .  M.     S 
Q.  EQVITIVS.  Q.  LIB.  PRI 

.'  ríMÍIl'i;-"'MIGENIVS.  VENTIPONEN 

i  íMSri    SIS.  ANN.  LXX.  PIVS 
i  I  nr        IN.  SVIS.  HIC.  SITVS  ' 

AOITj.:.    EST.  S.  T.  T.  L 

.  jíCÍ  ^-íc-c  EQVITIA.  Q.  LIB.  FVSCA  VENTIPONENSIS 
WT   ■^'^O!;       ANN.  IX.  pía.  1N 

SVÍS.  HIC.  SITA.  EST  T 

^^/o:3  jT/i'u;       s.  T.  T.  L         :ii  .o;^:i  .^^íT" 

Castilion  (El),  Valdfsequillo  ó  Valsequillo,  y  Antequera  la  vieja 
asi  llaman  un  despoblado  de  ía  provincia  de  Granada,  situado  entre 
Antequera  y  el  rio  Guadalíone ,  distante  una  legua  al  norte  de  esta 
ciudad,  sitio  respetable  jíor  haber  sido  el  municipio  Magno  Fiemo 
Libero  Sin  guíense^  y  haber  eslado  en  él  la  célebre  ciudad  Sin<^i/i  JJnr- 
bensí  ó  Barbisana.  Ostenta  su  antigüedad  y  grandeza  j)asada^con  las 
ruinas  de  sus  edificios,  de  un  grande  estanque  nombrado  Laguna  de  He- 


PROVINCIA     BÉTIC  A.  3o5 

rrera,  que  tiene  i5o  pies  de  largo  y  120  de  ancho,  al  que  le  entraba 
el  agua  del  arroyo  de  Alcázar  por  arcaduces  de  piedra  y  argamasa  5 
y  sobre  todo  con  las  de  un  teatro. 

Señalan  toda  su  forma,  y  descubren  el  medio  círculo  interior,  cu- 
yo diámetro  es  de  io7  pies  castellanos ,  sin  contar  el  grueso  del  edifi- 
cio. Dos  precinciones  liorizontales  dividen  las  gradas  ó  asientos  de  los 
espectadores  en  clases ,  y  los  cúneos  que  vienen  de  arriba  abajo ,  com- 
puestos de  gradillas,  las  atraviesan  para  ir  a  ocupar  los  asientos.  Se 
mantienen  en  la  escena,  que  está  al  frente,  unos  arcos  con  dos  zócalos 
á  los  lados,  y  en  ellos  las  basas  de  las  columnas  que  antes  habia.  De- 
tras de  la  escena  y  del  proscenio  están  los  muros  de  las  salas  hospita- 
licias, y  de  otras  piezas  que  servian  para  vestirse  los  actores,  y  para 
otros  usos  del  teatro.  Estaba  mejor  conservado  elafio  de  i5»44  ?  pero  aca- 
baron de  destruirle  en  nuestros  dias,  con  motivo  de  aprovecharse  de 
sus  materiales  para  la  obra  del  convento  de  San  Juan  de  Dios  de  An- 
tequera. Vergonzoso  es  el  decirlo  ^  pero  mas  fue  el  ejecutarlo. 

Cerrada  y  combatida  la  ciudad  de  Singíli  por  los  mauritanos,  en 
el  imperio  de  Marco  Aurelio,  les  obligó  á  levantar  el  cerco  el  j)rocón- 
sul  Gallo  Maxumiano.  Por  este  motivo  los  habitantes  de  Smgili  le  le- 
vantaron una  estatua,  como  lo  refiere  la  siguiente  inscripción,  que  se 
trasladó  á  Antequera,  y  es  una  de  las  que  enriquecen  aquella  ciudad. 
'Dice  asi:  : 


GÁttO.  MAXVMIANO.  PRO 


'  i  t 


,'    j       ■f^'^^/  COS.  AVGG.  ORDO.  SINGILIEN  í?  ->•' 

f)b  oiíjiíí  Ki  m^  í'gjy^^  ()3^  MVNICIPIVM.  DIVTINA 


ni 


_^.  BARBARORVM.  OBSIDIONE.  LI      .  ¡'j^T''^'  '  '"''^' 

]J¿¿  BERATVM.  PATRONO.  CVRAN  /^^^    r*  *''' 

TIBVS  G.  FAB.  RVSTICO.  ET.  L'  *  '^  '  ? 

AEMILIO.  PONTIANO 

Otras  inscripciones  pasaron  también  á  Antequera  desde  este  despo- 
blado ,  de  las  que  no  copié  sino  dos  en  el  artículo  de  aquella  ciudad; 
pero  lo  hago  ahora  de  las  que  confirman  los  dictados  del  municipio  Sin- 
giliciise. 

M.  ACILIO.  PIILEGONI 

SING.  BARB 

ACILIA.  PLECVSA.  MATER       <        ' 

D.   D 

HVIC.  ORDO.  SANCTISSIMVS 

SING.  BARB 

ORNAMENTA.  DECV 

RIONALIA.  DECREVIT 


M.  ACILTO.  QVIR.  FRONTONI 

SING.   BARB 

PRAEF.  FABRVM 

Qq 


3o6  SEGUNDA     P  AR  T  K   f 

M.  M.  SING.  BARB  '  .^,  y 

'»>'  ACILTA.  PLECVSA 

''^  ■  PATRONO.  ET.  MARITO 

HONOR  E.  ACCEP  i  - 

^    •;-'-       -"^í^^'lMP.  REMIS     ^  ^^ií^3aí)« 


.•oí 


'  -j 


^v't'n    f ,         í^íiHifífif;^   - 


-jv>.; 
oh' 


CORNELIAE.  BLANDINAE.  SINGILIENSJ  '   r  í'  ^'oTú 

t.  CORNELIVS.  THEMISON.  PATER.  ET.  CORNE  ¡U  ]>.n')l 

LIA.  BLANDA.  MATER.  POSVERVNT.  HVIC.  ORDO  ñí 

IVL  M.  LIB.  SING.  IMPENSAM.  FVNERIS.  ET.  LO 
CVM.  SEPVLTVRAE.  DECREVIT     - 


Castro  el  Rio,  villa  de  la  provincia  de  Córdoba,  situada  en  la  ori- 
lla boreal  del  rio  Guadajoz,  cerca  de  su  confluencia  con  el  Vívoras. 
Fue  una  de  las  seis  colonias  inmunes  que  Plinio  señaló  en  el  convento 
Astigitano,  sin  embarco  de  estar  en  medio  del  terrenodel  Cordubense, 
y  la  llamaron  Ituci^  con  el  aditamento  de  J^irtus  Julia  ^  en  la  región  de 
ios  túrdulos.  Llamóse  también  Castra  prisca.  Durante  la  guerra  civil 
entre  César  y  Pompeyo,  éste  la  sitió,  pero  fue  rechazado,  y  levantó 
el  camjx).  Conserva  Castro  e\  Rio  las  ruinas  de  su  antigua  población ,  y 
los  fragmentos  de  estatuas  y  de  otras  cosas  de  las  bellas  artes. 

No  sé  si  subsiste  todavía  en  esta  villa  una  iglesita  con  el  título  de 
Santa  Sofía,  que  conoció  i\mbrosio  de  Morales,  al  que  pareció  templo 
antiguo,  dedicado  al  emperador  Vespasiano,  según  refiere  una  inscrip- 
ción grabada  en  una  gran  piedra,  que  dicen  se  trasladó  después  á  Cór- 
vdobaj  y  decía  asi: 

S ÁCRATA.  DOMVS.  AVGVSTO 
.0((<íí!Í!  M'-í       ]vi.  CLODIVS.  PONT.  DESIG.  CVM.  ANTA 

^':';'  3í:t.  m.  clodio.  rvstico.  et.  clodio 

"  '     '  '  '"*    marcelo.  f.  imp.  caes.  vespasiano 

AYG.  D.  S.  P.  D  D 

Hubo  asimismo  otra  inscripción  en  el  cementerio  de  la  i^k^ia  ^xin- 
yor  de  esta  villa,  que  también  aseguran  se  llevó  á  Córdoba,  y  det:ia: 

CLAVDIO.  CAES.  AVG.  GERM 
PONT.  MAX.  TRIB.  POST.  V.  IMP 
X.  PP.  COS.  DESING.  IIII    OPTA 
TVS.  REBVRRI.  L.  IMAG.  CAES, 
AVG.  P.  P.  IMP.  D.  S.  P.  D.  EAM 
QVE.  CVM.  OPTATO.  ET.  REBVR 
RO.  FILIIS.  DEDICAVIT.  SENA 
TVS.  DECREVIT.  PERPETVO 
:  EONIS.  PVBLICIS.  INTERESSE 


PROVINCIA     BÍTIC  A.  807 

Itucí  acuüó  monedas.  El  P.  M.  Florez  publicó  seis  de  diferjentes 
formas  y  cuños,  y  las  declaró  por  muy  raras,  ^fiín  bÍ  gg  {>up  ^^w  fii>»í| 
La  I  .^  es  algo  mayor  que  de  mediana  forma :  tiene  en  el  anver- 
so un  ginete  montado  en  un  brioso  caballo,  que  corre  acia  el  lado  de- 
recho, con  morrión  en  la  cabeza,  lanza  y  escudo  redondo  en  las  manos, 
y  con  estas  letras  por  abajo  ITVCI;  y  en  el  reverso  dos  gruesas  espi- 
gas inhiestas ,  la  luna  en  el  medio ,  mas  arriba  el  sol ,  y  debajo  una  A. 
Las  otras  cinco  son  de  pequeño  bronce.  La  i.*  y  la  2.^,  aunque 
son  de  diferente  cuño,  tienen  en  el  anverso  el  mismo  ginete,  pero  con 
espada  en  mano:  una  con  las  propias  letras,  y  la  otra  extrañas:  tam- 
bién tienen  en  el  reverso  las  dos  espigas ,  con  un  astro  en  medio  de  la 
una,  y  en  el  de  la  otra  nada.  La  3.*  y  la  4**  presentan  en  el  anverso 
un  toro  con  un  astro  encima;  y  en  el  reverso  una  espiga  echada,  y  de- 
bajo ITVCI.  La  5.^  tiene  en  el  anverso  un  pez  tendido;  en  lo  alto  la 
media  luna,  y  en  lo  bajo,  entre  dos  líneas  paralelas,  se  lee  ITVCI;  y 
en  el  reverso  una  espiga  ladeada,  y  debajo  dos  puntosVí:  .  ;  /v^alv^^í^. 
Gauche  el  viejo  ,  despoblado  de  la  provincia  de  Granada ,  distante 
cinco  leguas  de  Málaga  y  dos  de  Antequera,,  donde  existen  las  ruinas 
de  edificios  romanos ,  piedras  labradas ,  y  trozos  de  columnas  de  \^  ciu- 
dad de  Aratispi  en  los  túrdulos,  como  lo  justifican  cuatro  lápidas  coni 
sus  inscripciones,  que  se  llevaron  no  hace  muchos  años  á  im  coctijo: 
llamado  Cauche,  que  dista  del  viejo  un  cuarto  de  legua. 

En  una  de  las  cuatro  lápidas,  en  que  están  grabadas  dos  pateras^ 
se  lee :  .  A  .¥  . 

D.  M.  S 
L   LICINIVS.  LICI 
NIANVS.  ARATIS 
PITANVS.  VIXIT 
ANNIS.  LXXVIl 

• :.      p.  I.  s  TA  .nu^r/' 

H.  S.  E.  S,  T.  T,  L 
L.  R.  P 

fí   { 
La  segunda  piedra  es  una  dedicación  al  empecadoi:  A<iriano:^  ijue 
le  puso  la  RESP.  ARATISPITANA.  j   >      ' •.   . .;  i  :   ": 

La  tercera  es  otra  dedicación  al  emperador  Trajano,  que  le  levan- 
tó la  RESPVBLIGA.  ARATISPITANORVM.    .üt,i  i.  1         ... 
Y  la  cuarta  es  una  memoria  honorífica  que  pusieron  á 

M.  FVLVIO.  SENECIONI    . 
ARATISPITANO 

óptimo  y  excelentísimo  ciudadano ,  muy  benemérito  de  la  patria, 
diez  y  siete  amigos  suyos  que  se  nombran  en  la  misma  inscripción. 

Cerro-leon  ,  despoblado  de  la  provincia  de  Granada ,  distante  dos 
leguas  al  mediodía  de  Antequera,  y  muy  cerca  de  lo  que  llaman 
Huerta-solana.  Aquí  fijan  los  críticos  modernos  el  municipio  Antia  de 
los  túrdidos ,  sobre  las  ruinas  que  mantiene ,  sobre  las.ÍP.scripciones  que 

Qq2 


55^^  SEGUNDA     PARTE, 

conserva,  y  sobre  las  que  se  llevaron  á  Antequera.  Veasé  su  artículo. 
Resta  una  que  es  la  mas  interesante ,  y  sobre  cuyo  contenido  se  ha  dis- 
putado mucho.  Tal  es  la  siguiente: 

^^mtm  hí;;  a.  oí.nob  n  oí  GENia  MVNICIPI     .'.j  ^^  ,, 

.A  ttííj  ü^j.  1  ^  r  ,fo¿  ifVLIA.  M.  F.  CORNELIA 
inpaíjii  ^'.c  fií  ^  ''.i  ;:.:    MATERNA.  MTER 
ioa  o'ia.j     ii  fM«  orní>in!  ;     TESTAMENTO 
-Liifij  :«ñn  í    Y  <<í'poNL  IVSSIT 

'•  ;  Por  tíaber  cotifmidido  unos  el  dictongo  JE  de  la  segunda  línea  con 
una  R,  creyeron  qtrosque  decia  Anük,  y  de  aqui  dedujeron  pertene- 
cer a  Antequeraj  5  ¡boíi  X.í   :iü  Oíí'rnri    \^ 
CiviTA  VIEJA,  venta.  V,  Valcargado. 
Escaña  (Cortijo  de).  V.  Valle  de  Abdalaciz, 

Espejo,  villa  de  la  provincia  de  Córdoba,  en  el  partido  de  Santa 
Eufemia ,  y  situada  en  un  cerro  alto.  Llamáronla  los  antiguos  Atluhi  y 
J^euhi,  y  Clañtas  Julia  por  adulación  á  César,  que  la  elevó  á  colonia 
inmune,  en  la  región  de  los  túrdidos.  Conserva  las  ruinas  de  su  prime- 
ra población,  y  varias  inscripciones  romanas  que  copiaron  Franco  y 
Masdeu ,  y  que  no  traslado  aqui  porque  no  son  geográficas ,  y  sí  la  si- 
guiente que  lo  es.  -J--  "> 

CAES.  M.  AVRELIO 
ALEXANDRI.  INVICTI 

PONTIF.  MAXIM 

TRIB.  POT.   PROCOS 

P.  P.  OPTIMI 

PRINGIPI.  S.  N.  RES 

PVBLIC.  ATTVBI.  DEVO 

TA.  NVMINI 

Y  la  que  sigue  que,  según  mis  apuntes,  copió  don  Pedro  Villa  Ce- 
vallos  en  Espejo ,  bien  que  el  P.  M.  Florez  la  pone  en  Castro  el  Rio.  Lo 
que  importa  es  copiarla,  porque  es  muy  interesante,  por  ser  geográfi- 
ca de  varios  pueblos,  siendo  el  primero  Espejo IN.  COL.  C.  IVL.,  que 
se  lee  en  el  tercer  renglón.  ^-^ij  i|.    , 


LICINIAE.  Q.  F.  RVFINAE 
SACERDOTI.  PERPETVAE 
IN.  COL:  C.  IVL.  (i)    ' 
j     ^      .     ,       .  ,       ET.  IN.  MVNIC,  C.  PRISC  (2) 
.r.tiíGq  Bl  jj>    'íí  í^ ;  j^   MVNIC.  FLOR.  ILIBERRIT  (3) 

-■oh  ,mJj/,(,   ,.[kAMANtissimae.  civivm.  svorvm 


■■''-  íi{ 


hí    í;; 


*-'*-|i)'''E?jieja.     (a)  Castro  el  Rio.     (3)  Cxanada.      (^)  lacar  (Cortijo  de).  Véame  sus  artículof. 


PROVINCIA    BÍTIC  A.  309 

OB.  MERITA.  EIVS 

STATVAM.  AERE.  GONFLATO 

D.  D 

LICINIA.  Q.  F.  RVFINA 

HONORE.  ACCEPTO 

IiMPENSAM.  REMISIT 

' '  Acerca  del  incendio  de  F^eubi  por  Neyo  Pompeyo,  véase  el  artí- 
culo Disernas ,  castillo  en  el  convento  Cordubense. 
•    Espejo  ,  despoblado  de  la  provincia  de  Granada ,  distante  una  legua 
de  Ronda ,  situado  á  mano  derecha  de  otro  que  llaman  Purchite.  Tie- 
ne vestigios  de  población  romana. 

Estepa,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla  y  cabeza  de  doce  aldeas: 
dista  diez  y  siete  leguas  de  su  capital ,  y  tres  al  mediodía  de  Écija.  La 
llamaremos  Estepa  la  nueva  ^  porque  á  ella  se  trasladó  la  población  que 
estuvo  antes  en  otra,  que  diremos  la  vieja,  y  es  al  presente  un  despo- 
blado, apartado  de  la  nueva  dos  leguas  al  norte,  en  la  orilla  meridio- 
nal del  Genil ,  acia  la  villa  de  la  Puente  de  Don  Gonzalo. 

Llamaban  los  romanos  á  ésta  Astapa^  de  la  que  han  quedado  gran- 
des ruinas  ,  sepulcros,  una  portada  de  piedra  labrada,  y  otras  antigüe- 
dades romanas  en  un  cerro  que  dicen  Camorrillo,  inmediato  al  sitio 
en  que  estuvo  la  ciudad;  y  otras  ruinas  y  trece  cuevas  en  otro  cerro 
nombrado  Camorra.  Era  Astapa  enemiga  irreconciliable  de  los  roma- 
nos, y  por  no  entregarse  á  ellos,  dice  Apiano  Alejandrino,  que  cual 
otra  Ñumancia ,  invocando  á  sus  dioses ,  arrojó  en  una  grande  hoguera 
los  ancianos ,  las  mugeres ,  los  niños  y  todas  sus  riquezas  el  año  547  de 
la  fundación  de  Roma.  Esta  fue  la  causa  deque  se  mudase  Estepa  al  sitio 
alto  y  enriscado  en  que  ahora  está,  ó  por  mejor  decir,  que  se  funda- 
se de  nuevo  con  el  nombre  de  O  supo  ú  Ostippo^  q^q  la  dieron  los  ro- 
manos, para  que  no  quedase  memoria  de  la  antigua. 

Y  este  es  el  motivo  de  no  tener  otras  antigüedades  que  las  que  se 
llevaron  de  la  vieja,  cuales  son:  una  estatua  grande  de  piedra ,  maltra- 
tada, que  representa  á  Hércules,  colocada  en  la  plaza;  su  basa  ó  pe- 
destal con  letras  que  apenas  se  pueden  leer,  y  que  con  mucho  estudio 
se  ha  podido  inferir  el  que  Annia  Lais  hizo  la  obra ,  y  la  dedicó  con 
juegos  circenses  de  á  caballo  ,  y  con  banquete  público;  una  columna  de 
jaspe  que  sostiene  la  pila  del  agua  bendita  en  la  iglesia  de  San  Sebas- 
tian ,  y  una  lápida  de  mármol  blanco  llevada  de  otro  despoblado,  que 
está  entre  las  dos  Estepas  nueva  y  vieja ,  con  una  inscripción  que  dice  asi: 

L.  CAESIVS.  MAXIMINVS        ,  noi. 
CEDRIPONENSIS  ' 

-ío.M  .   j    .  AN.  XXI.  HIG  ÍNTER 

FECTVS.  EST.  SIT.  TIBÍ        'o  r^-i.Mtjr  .- 

TERRA.  LEVIS 

Pertenecía  Ostippo  á  la  región  de  los  túrdidos :  era  la  décima  man- 
sión de  la  via  militar  que  venia  de  Cádiz  á  Córdoba  j  y  tiene  derecho 


3,0  SEGUNDA      PARTE, 

para  atribuirse  dos  monedas  que  se  dicen  acuñadas  en  'Ostur^  ahora 
Costur,  pueblo  del  reino  de  Valencia,  en  cuyo  artículo  se  describen. 
Dií^o  que  tiene  derecho,  porque  en  el  anverso  de  una  de  las  dos  mone- 
das se  lee  OST.  VR,  lo  que  con  el  punto  en  el  medio  conviene  mejor 
á  OST{ippo)  VR(bs)  que  á  0?T\^,  pueblo  de  los  ilercaones,  gra- 
bado en  el  anverso  de  la  otra. 

EsTEPONA  LA  VIEJA,  dcspoblado  de  la  provincia  de  Granada,  distan- 
te dos  leguas  al  poniente  de  Marbella,  media  de  las  Bóvedas,  y  seis  de 
Fuengirola.  Llamáronla  los  antiguos  Cilniana  y  Silvia^  ó  Silpa  y  Silpia^ 
según  Tito  Livio;  y  también  Subís,  cabeza  de  los  silbíenses ,  de  quie- 
nes habla  Avienoj  y  Flingas,  como  la  nombra  Polibio,  diciendo  que 
era  la  misma  que  Livio  llama  Silpia,  cerca  de  la  cual  acampó  Hasdru- 
bal,  hijo  de  Gisgon,  después  de  haber  salido  de  Cádiz,  donde  habia 
invernado,  y  después  de  haberle  derrotado  en  Bécula  P.  Escipion, 
quien  le  derrotó  segunda  vez.  Perteneció  Cihiiana  á  los  hástulos  peiios; 
y  ñie  la  segunda  mansión  del  camino  romano  que  iba  desde  Málaga  á 
Gadiz  por  la  costa.  Conserva  las  ruinas  de.su  iX)blacion,  y  largos  mu- 
rallones  debajo  del  mar.  »  r.,M  '  í ;    * 

Fantasía  (Dehesas  de  la)  en  la  jurisdicción  de  Gerez  de  la  Fronte- 
ra, de  muy  vasta  extensión,  pues  distan  dos  leguas  de  la  villa  de  Cor- 
les, y  tres  y  media  de  la  de  Ronda,  en  su  término  y  en  la  provincia 
de  Granada.  Sin  embargo  de  haberse  indicado  en  el  artículo  Moguer  ó 
Movier,  del  otro  convento  Hispalense,  que  se  creía  haber  estado  en 
aquel  despoblado  la  antigua  Saepona  Céltica,  siguiendo  el  parecer  de 
Rodrigo  Caro,  don  Francisco  Javier  Espinosa  y  Aguilera,  cura  de  la 
dicha  villa  de  Cortes,  asegura  que  estuvo €n  estas  dehesas  de  Fantasía, 
perteneciente  también  á  los  célticos  turostanos ,  y  lo  prueba  con  la  ú- 
giiiente  inscripción,  grabada  en  una  basa  de  estatua  de  vara  escasa  de 
alto,  y  de  tres  cuartas  de  ancho,  que  se  descubrió  en  una  de  estas  dehe- 
sas el  año  dé,i,76o,.y.  dice  asi:,  ,, . ,     . 

í  •'_     \  \        -       '  .  -  .  .  ^  , , 

oaoup  ..v\  üün  v^,v\.^v-2^i     ^^IVO.  MARCO    ,r  ,:^¡,,,^,  ^^  .  

-r/iíhun  ,  ciboiq  f)bt)í;iAVRELIO.  ANTONINO.  PIÓ, 

-9([  o  i^xÁ  íJá  -üxr/  •    -GERMÁNICO.  SARMATIC 

oiljiJj¿o<iú)]ní!  íJOD     RESP.VB.  V.  S^EPONENSIVa 

líoj  h-SAvvc,  vX  Y  ,£íJl  :,1     DDDD.  CVRAM   np'io  'ui^laifihií—-  ;  rf 

ob£fr   !  'x^£fífí  •coll.l  xr^B.  SENECIONE.  MaRS  > 

-efidaÜ  u^a  yb  umA^  i..  i^.  FaB.  POLLIONE       I 

•  i  '!•  'Se  deben  este  descubrimiento  y  otros  muy  interesantes  al  señor  Es- 
pinosa, que  los  describe  en  cuatro  cartas  muy  eruditas  que  escribió  ásu 
condiscípulo  don  Cristóbal  de  Medina  Conde,  alias  el  Sacristán  de  Pi- 
nos, canónigo  de  la  catedral  de  Málaga,  impresas  en  esta  ciudad  el 
año  de  i77o,  de  las  que  haré  ahora  ua  ligero  extracto  por  lo  concer- 
niente á  nuestro  objetos?)  ÍT  TíR  J^'l  PJ^IT^T^ 

Dice  que  apenas  se  hallará  pais  en  España  en  que   haya    mas 

ruinas  y  vestigios  romanos  que  en  este  de  Fantasía,  pues  todo  está  lle- 

Tib '^e' granjas V  alquerías,  que  fueron  pueblos  de  aquella  dominación, 

^¡ííWMoontar  mas  de  dos  docenas  de  villares,  como  lo  demuestran  los  ras- 


.[^;^/    fÁ  : 

' 

1 

■ . '  ' 

ü'l3\ 

lil^l: 

L!íí)Í 

;ab 

1  na. 

.tí,:- 

PROVINCIA     BÉTICA.  3iil. 

tros,  fragmentos  de  obras  de  las  bellas  artes,  muchas  monedas  roma-- 
ñas  que  se  encuentran,  y  otras  antiguallas;  de  cuyas  antiguas  pqbia^ 
ciones  cree  que  Saepona  fuese  la  capital.  ^  íAvAh^xw 

\  Describe  el  Peñón  de  Benajú ,  fortificado  por  la  naturaleza  en  for- 
ma de  cono,  con  tres  entradas  para  subir  á  la  cima,  y  defendida  por 
una  muralla  de  piedra  viva.  Aqui  es  donde  se  descubrió  la  anterior 
inscripción,  y  varios  trozos  de  población  romana.  En  otro  cerro,  lla- 
mado la  Bovedilla,  halló  una  habitación  también  romana^  de  cuatro 
ó  cinco  varas  de  largo,  dos  de  ancho,  y  media  de  alto  con  su  techo, 
y  las  ruinas  de  otros  edificios.  Encontró  restos  de  sepulcros  y  sepulcros 
enteros,  y  algunos  sugrundarios.  Mas  adelante  una  alberca  romana  cer- 
ca de  una  fuente,  de  la  que  cree  se  proveyese  Saepona.  Acia  el  me- 
diodia  y  á  un  cuarto  y  medio  distante  de  las  ruinas  de  esta  capital  es- 
tan  los  baños  ó  termas  de  Pasada-blanca,  con  los  vestigios  de  lo  que 
fueron. 

A  cuarenta  pasos  del  nacimiento  de  estas  aguas  comienza  á  elevar- 
se una  sierra,  no  tan  alta  como  el  Peñón  de  Benajú,  en  la  que  está  la 
puerta  de  una  cueva  que  la  atraviesa  por  espacio  de  media  legua ,  con 
salida  á  la  parte  opuesta  en  el  sitio  de  las  Motillas.  Por  último,  en  un 
llano  que  vuelve  acia  Ronda  se  encuentran  dos  paredones  de  cuatro 
varas  de  alto  cada  uno,  y  media  de  ancho,  que  tienen  su  cornisa  dó- 
rica :  faltan  los  otros  dos  que  habian  de  formar  el  cuadro ;  pero  se  con- 
serva una  parte  del  techo  artesonado ,  y  unos  remates  jónicos  colocados 
en  la  esquina  que  hacen  los  dos  paredones  existentes. 

Entre  estas  ruinas  y  vestigios  encontró  el  señor  cura  de  Cortes,  el 
año  de  1 772 ,  pedazos  de  vasijas  de  vidrio  y  de  barro  fino,  otras  anti- 
guallas, y  el  siguiente  fragmento  de  otra  inscripción. 

TOMONIA.  ME 

RSO.  .  .  N. .  .  SACE  \hV 

RDO.  . .  PERPETVA 

DEORVM.  DIVO 

RVM.  ET.  DE.  COMMODI 

CVR.  ..DEVOT 

ORDO. . .  S. . .  NDIDI 

SIM IVNI 

GENITRICI.  ROÑE 

NVS 

ACC TO.  LOCO 

ST IN.  FORO 

SV ECVNIA  • 

poní.  IVSIT 

4^  1  á  1 '. 

FüENGiROLA  ó  Frangei\ol\  (Gastillo  de ) ,  situado  en  la  provincia  de 
Granada,  á  la  orilla  del  Mediterráneo,  distante  legua  y  cuarto  de  Mi- 
jas,  y  al  poniente  de  Málaga  cuatro,  entre  esta  ciudad  y  la  villa  de 
Marbella.  El  marques  de  Valdeflores,  malagueño,  y  tantas  veces  cita- 


3, a  SEGUNDA     PARTE, 

tío  en  este  Sumario ,  afirma  que  la  antigua  ciudad  de  Suel  estaba  en  el 
Campillo  de  Valde-Suel,  que  es  una  dezmería  de  la  villa  de  Mijas,  in- 
mediata al  castillo  de  Fuengirola,  según  consta  délos  papeles  del  archi- 
vo de  su  casa.  En  efecto,  no  lejos  del  castillo  y  á  la  distancia  de  un 
cuarto  de  legua  se  descubren  los  vestigios  de  la  antigua  ciudad  de  Suel, 
que  fue  municipio  Suelitajio,  en  1í\  región  de  los  bastidos  peños ,  según 
resulta  de  la  siguiente  inscripción  que  copió  Alderete ,  como  existente 
en  el  mismo  castillq. ;; , 


ítV     1)1;. 


t       •     1      NEPTVNO.  AVG 

í;»;>  fifa  ¡'^difí  eíuj    '         SACRVM         l;n;;'    : 

-írq  b.A>i  /    .ftíH-         I^.  IVNIVS.  PVTEOLANVS 
"co  iMlíqr.'j  /  Vi)  ñb  ,  ;;     VI.  VIR.  AVGVSTALIS 
-jup  oí  ob  .^  fgtj^o/  ÍN.  MVNICIPIO.  SVELITANO 

D.  D.  PRIMVS.  ET.  PERPETVVS 
-^ií:/yi<)  ii  i:\.it)ifít03  «OMNIBVS.  HONORIBVS.  QVOS 
BÍ  ivJ^.a  sitr;  nf  na  ,i);í:j;;,  lIBERTINí.  GERERE 
iioo  ,?  íf?!pi  jJbí>m  -b  '  ■  POTVERVNT 

ífii  «:)  ^oíí[:t;íí  fo^f  .^q3>^oRATVS.  EPVLO.  dato 
onfiur»  mj  ^jrrobo'íjfjq  r  n  S   E   D   D 

-ób  n«ffno;>  rni  fífifiyit  r>t;p  .   -/rVn^r  üj*)  >  " 
-noo;  /  -^  -  •  •  '  ••  -"^        ,  ,       .  .  . 

;,,.},  El  mencionado  marques  encontró  en  el  mismo  sitio  trozos  de  un 

acueducto  con  esta  pequeña  dedicación. 

-ÍJnH?/5iJ0,.n.ur;.d    •  DEOGENI  ^-^^ 

,n,.:s  EX.  VOTO  -.1  . 

SOLVIT 
•!^'  "./i;:"e,.'  .,■;• 
Siiel,  que  el  co})iante  del  Itinerario  de  Antonino  llama  Swel^  era  la 
primera  mansión  del  camino  militar  que  iba  desde  Málaga  á  Cádiz 
por  la  costa. 

Fuente  de  la  Higuera,  despoblado  de  la  provincia  de  Granada, 
que  está  á  la  salida  de  la  dehesa  de  Mercadillo,  distante  un  cuarto  de 
legua  de  Ronda.  Tiene  ruinas  de  población  romana,  de  entre  las  cuales 
se  sacó  un  ladrillo  grueso  con  estas  letras: 

í.  O.  M 

VICTORI 

VERVS.  V.  P.  V. 

Hay  quien  dice  que  «stas  ruinas  son  de  la  ciudad  de  Cnlium  ó  Cn- 
Ilet,  del  convento  Gaditano;  pero  según  don  Macano  Fariñas, (pie  exa- 
minó con  estudio  y  detención  aquel  pais,  debe  fijarse  en  los  Villares 
que  están  también  cerca  de  Ronda,  y  en  la  región  de  los  célticos  tur  ós- 
lanos.  Véase  su  artículo  en  el  citado  convento. 

Fuente  la  Piedra,  pueblo  moderno  de  la  provincia  de  Granada,  dís- 
•^tante  tres  leguas  de  Antequera,  en  el  obis])ado  de  Málaga,  lí.nuado  asi 
-|>or  , haber  e\<,,él  uqa  lut?ut,e,  cuyas  aguas  curaii  varias  euíernjcdadcs, 


PROVINCIA     B¿TIG  A.  3i3 

especialmente  el  mal  de  piedra.  Aml^rosio  de  Morales  habla  de  sus  vir- 
tudes en  el  discurso  general  de  las  Antigüedades  de  España ,  que  publi- 
có al  niím.  63,  de  la  excelencia  de  la  tierra,  de  la  gran  riqueza,  fer- 
tilidad ,  y  de  otras  cosas  señaladas  que  hay  en  el  reino ,  siendo  la  de 
esta  fuente  una  de  las  mas  apreciables.  Yo  soy  testigo  de  sus  prodigio- 
sos efectos.  Estando  yo  en  Sevilla  el  ano  1806,  y  muy  postrado  de  la 
dolencia  del  mal  de  piedra  don  Francisco  de  Saavedra,  ministro  que 
fue  de  Hacienda  y  de  Estado,  sin  poder  hallar  alivio  ni  descanso,  des- 
pués de  haber  consultado  con  los  mejores  médicos  de  aquella  ciudad, 
de  la  de  Cádiz,  de  Madrid  y  de  Londres,  le  llevé  y  leí  el  anterior  dis- 
curso de  Morales ,  y  le  insté  á  que  no  pudiendo  ir  á  Antequera  por  su 
postración,  mandase  traer  el  agua  de  Fuente  la  Piedra  con  todas  las 
precauciones  necesarias.  Hízolo  asi ,  y  á  pocos  dias  empezó  á  arrojar  unas 
piedrccitas  amarillas  muy  sólidas  y  duras  con  una  manchita  negra ,  del 
tamaüo  de  una  pequeña  lenteja,  que  con  la  continuación  del  agua  Uc- 
earon á  mas  de  dos  mil,  hasta  que  recuperó  su  salud. 

Después  de  referir  Ambrosio  de  Morales  en  el  citado  discurso  la 
situación  de  la  fuente  que  habia  visto ,  y  de  describir  la  planta  y  for- 
ma de  la  yerba  saxifragia^  ó  sea  cañivano,  como  llaman  en  aquel 
pais,  que  la  rodea,  afirmando  que  comunica  á  sus  aguas  la  virtud  con- 
tra el  mal  de  piedra,  habla  de  una  lápida  "que  está  agora  (dice)  en 
«Antequera  á  la  puerta  del  hospital  de  la  Concepción;  mas  muchos  son 
»  vivos  que  saben  que  se  trujo  dos  leguas  de  alli ,  de  las  ruinas  de  la 
«antigua  ciudad  de  Nescania....  Alli  estaba  la  piedra  en  una  huerta: 
» cabe  una  fuente  casi  tan  buena  como  esta  otra  de  que  vamos  tratando, 
»de  la  cual  no  está  muy  lejos. "  Es  ara,  y  asi  tiene  estas  letras: 

FONTI.  DIVINO 
ARAM.  L.  POST 

HVMIVS.  SATV  '- 

LIVS.  EX.  VOTO 
D.  D.  D 

Don  Cecilio  García  de  la  Leña ,  autor  de  las  Conversaciones  Mala- 
gueñas^ dice  en  el  tomo  II,  pág.  i23,  núm.  IX,  lo  siguiente:  "En 
«Antequera,  traída  (la  lápida)  del  lugar  de  Fuente  de  la  Piedra,  á  tres 
«leguas  del  valle  de  Abdalaciz  (olim  Nescania),''  y  la  trasladó  de  este 
otro  modo:  n  rni,..?., 

FONTI.  DIVINO 

ARAM.  L.  POSTIIVMIVS  '  ;,    ' 

STATVLIVS  ?'r  wt  •>! 

EX.  VOTO.  D.  D.  D 

La  traduce  en  seguida,  y  añade:  "Que  como  dejo  dicho  á  Vm. 
))(en  el  tomo  I  de  las  Conversaciojies ,  folio  i4i  )  tenia  la  virtud  de  sa- 
«nar  la  enfermedad  del  mal  de  piedra  en  la  orina,"  de  manera  que  el 
señor  de  la  Leña  supone  ([ue  esta  inscripción  es  la  del  lugar  de  Fuente 
la  Piedra ,  y  afirma  que  fue  en  derechura  desde  él  á  la  ciudad  de  An- 
tequera ,  cuando  Morales  asegura  que  se  llevó  de  Nescania ,  v  que  es- 

Rr 


3i4  SEGUNDA     PARTE, 

taba  junto  á  una  fuente  medicinal,  casi  tan  buena  como  la  de  la  Fuen- 
te de  la  Piedra.  ¿Y  por  qué  no  pudo  ser  de  esta  segunda  fuente,  su- 
puesto que  Morales,  fray  Francisco  de  Cabrera,  historiador  de  Ante- 
quera, y  el  doctor  Cuesta,  canónigo  de  aquella  colegiata  y  su  adicio- 
nador,  convienen  en  que  la  inscripción  fue  llevada  desde  aquella  huer- 
ta á  la  ciudad  ?  La  sospecha  está  mas  á  su  favor  que  a  la  de  Fuente  la 
Piedra,  á  no  ser  que  haya  habido  dos  inscripciones,  como  parece  cier- 
to, pues  que  dice  el  doctor  Cuesta  en  una  nota  á  Cabrera:  "  La  de  los 
«cofrades  de  la  Concepción,  que  es  hoy  el  convento  de  Santo  Domin- 
»go,  en  mi  tiempo  ha  faltado,  porque  en  el  año  de  1660  el  P.  Fr. 
«♦Gaspar  de  Frias ,  siendo  prior  de  dicho  convento ,  para  hacer  la  porta- 
»da  que  hoy  tiene,  quitó  la  antigua  en  que  estaba  la  dicha  piedra  con 
»su  inscripción ,  la  cual  sirve  de  portada  en  cierta  casa  de  esta  ciudad. 
»  La  de  Fonti  Dwino  está  embebida  en  el  f)ie  de  la  torre  y  campana- 
»riode  Santo  Domingo,  tan  maltratada  del  tiempo,  que  está  casi  impo- 
»sibilitada  de  leerse."  Estas  dos  inscripciones,  según  afirma  Cabrera,  se 
colocaron  emparejadas  en  la  portada  de  la  iglesia  del  Hospital  el  año 
de  1 546. 

Esto  es  todo  lo  que  he  podido  averiguar  acerca  de  la  célebre  ins- 
cripción, arriba  copiada,  para  llenar  el  objeto  de  este  artículo:  permí- 
taseme ,  en  consideración  de  lo  importante  del  asunto,  añadir  la  noticia 
del  estado  actual  de  fuente  tan  saludable. 

La  numerosa  concurrencia  de  los  enfermos  á  beber  de  sus  aguas, 
la  de  los  que  iban  desde  largas  distancias  á  recogerla  en  cántaros  sella- 
dos con  certificación  del  cura  y  del  escribano  mas  inmediatos ,  con  ex- 
presión del  dia ,  mes  y  año  en  que  se  habia  cogido ;  la  de  los  que  la 
llevaban  á  otros  pueblos,  no  tan  lejanos,  con  guirnaldas  de  la  yerba  sa- 
xifragia  en  la  cabeza  para  prueba  de  su  legitimidad ,  pues  no  se  cono- 
ce esta  planta  en  todo  aquel  pais  sino  allí ;  y  la  multitud  de  herbola- 
rios que  también  concurrían  á  recogerla,  dieron  justo  motivo  á  media- 
dos del  siglo  XVI  para  erigir  un  pueblo  enderredor  del  manantial.  Sa- 
lía éste  de  una  próxima  roca  arenosa  en  dos  chorros,  poco  distante  uno 
de  otro,  que  caían  en  una  pequeña  alberca,  en  la  que  rebosando  el 
agua  con  ella,  con  la  que  procedía  de  unos  sudaderos  de  la  misma  ro- 
ca, y  con  la  de  un  arroyuelo  que  corría  por  allí  cerca,  por  abandono 
y  ningún  cuidado  en  dar  salida  á  estas  aguas,  se  llegó  andando  el  tiem- 
po á  formar  un  pantano  tan  perjudicial  á  la  salud,  que  infestado  el 
pueblo ,  se  veían  precisados  los  vecinos  á  abandonarle. 

Viéndole  en  tan  deplorable  estado  el  año  de  181 8  el  señor  don 
Alonso  Cañedo  y  Vigil,  obispo  de  Málaga,  que  iba  de  visita,  trató  del 
remedio,  valiéndose  para  ello  de  la  notoria  inteligencia  del  ingeniero 
Perri.  Lo  primero  que  hizo  este  profesor  fue  tomar  las  aguas  de  los  dos 
chorros  vara  y  media  mas  alto  de  la  alberca  en  que  antes  caían,  y  re- 
cogerlas en  una  espaciosa  fuente  de  seis  gruesos  caños  que  construyó, 
dando  salida  á  su  derrame  para  abrevadero  de  bestias  y  lavadero  de 
ropa.  Disecó  después  el  pantano,  y  dirigió  las  otras  aguas  al  campo, 
con  lo  que  el  celo  de  aquel  digno  prelado  consiguió  restituir  la  salu- 
bridad al  ¡)ueblo ,  comodidad  y  limj)icza  á  los  que  cogían  antes  el  agua 
en  la  alberca,  y  fertilizar  las  tierras  con  el  riego. 


PROVINCIA     BÍTICA.  3i5 

Grazalema  ,  villa  de  la  provincia  de  Granada.  En  la  hacienda  de 
Clavijo  se  descubrió  el  año  de  i774  una  basa  ó  pedestal  de  estatua, 
de  vara  y  media  de  alto  y  tres  cuartas  de  ancho,  en  el  que  estaba  gra- 
bada esta  inscripción : 

,    L.  S...,.,.,,.        hONlO 

QVi^.,:'A ;':.•(?.. RANO  ' 

iili.  V.'l.ÓRDO.  LaCIDVLENSIVM  • 

Dfec!  LaVD.  LOC.  SEP.  FVN.  IM. . .  ^   i 

PEN3AM.  STATVAM  '   \ 

.Bm  :M>.n.:.r-^-    •'    -'A.  L.  F.  LVCILU.  ROR 

HONORE.  VS. . .  IMPENSAM 
REMISIT 

En  el  supuesto  de  que  la  hacienda  en  que  se  halló  esta  inscripción 
está  muy  cerca  de  Grazalema  y  en  su  jurisdicción,  bien  pudo  haber 
sido  Lacidida  el  nombre  antiguo  de  esta  villa ,  porque  conserva  rastros 
de  población  romana,  y  en  este  caso  pertenecería  á  la  región  de  los 
celtas  turostanos  porque  dista  una  legua  de  Ronda  la  vieja. 

Jaén  ,  ciudad  famosa  de  la  Andalucía  alta ,  cabeza  del  reino  y  pro- 
vincia de  su  nombre,  que  confina  por  mediodía  con  el  de  Granada, 
y  por  poniente  con  el  de  Córdoba.  Tito  Livio  la  llama  Oringe ;  y  Pli- 
nio  Oninge,  que  es  lo  mismo  que  faringe  y  ^durigí,  con  que  es  mas 
conocida,  y  con  el  sobrenombre  de  Municipium  Flavium  Aurigilanum 
Fidelis,  en  la  región  de  los  bastitanos,  y  en  este  convento  Astigitano, 
donde  le  coloca  el  dicho  Plinío.  A  esta  ciudad  fue  llevado  en  una  ca- 
milla Neyo  Escipion,  por  estar  herido  en  un  muslo  de  resullas  de  la 
batalla  que  ganó  en  Munda  á  los  cartagineses;  y  esta  fue  la  opulentísi^ 
ma  ciudad  que  dice  Polibio  sitió  y  tomó  por  asalto  L.  Escipion,  hijo 
del  anterior,  y  hermano  del  famoso  Escipion  el  joven,  y  la  que  servia 
á  Asdrubal  de  fortaleza  para  hacer  sus  correrías  en  los  pueblos  medi- 
terráneos. Murieron  en  el  dicho  asalto,  el  año  de  549  dos  mil  cartagi- 
neses, muchos  ciudadanos,  y  fueron  prisioneros  muchos  mas:  y  en  el 
de  GS^,  ambos  de  la  fundación  de  Roma,  Sertorio,  tribuno  de  los  pre- 
sidiarios, entró  con  astucia  en  u4urig¿,  y  castigó  con  crueldad  á  sus  ha- 
bitantes. 

Conserva  todavía  Jaén  las  ruinas  de  su  antigua  población,  las  de 
unos  baños  ó  termas  que  están  mas  abajo  de  la  Magdalena,  llamados 
de  Don  Fernando,  y  que  mandaron  construir  á  su  costa  Cayo  Sempro- 
nio  y  Sempronia  Vibia ;  los  restos  de  diferentes  sepulcros ,  y  otras  an- 
tiguallas, como  consta  de  las  siguientes  inscripciones. 

C.  SEMPRON.  C.  R  GAL  SEMPRONIANVS 
II.  VIR.  BIS.  PONTIF.  PERR  SEMPRONIA 
FVSCA.  VIBIA.  AVREL.  F.  THERMAS 

AQVA.  PERD.  CVM.  SYLVIS 

AQVAB.  TRECENT.  PE.  IMPENSA.  . .  SVA 

OMNI.  D.  D 

Rra 


3,6  SEGUNDA    PARTE. 

'     Está  colocada  encima  de  la  puerta  de  la  iglesia  de  San  Miguel,  y  la 
que  sigue  en  la  puerta  del  Mercado. 

D.    M.    S 

M.  FABIVS.  PROBVS.  AVRIG 
FLAM.  M.  FA.  F.  PONT.  PERP 
^,^y-  AVG.  ANN.  XXXVTIII.  PIVS 
T;rT     IN.  SVOS.  HIC.  SITVS.  EST.  SIT 
TIBÜL  .TERRA.  LEVIS^,  . 

Vázquez  Siruela  copió  esta  que  estaba  en  la  puerta  de  Santa  María. 

IVLIVS.  FABIVS.  FLO 
.>;:,.       RINVS.  AVRIGIT.  VI.  Vk  F 
'>;]  .ftol    M.  FLAVl.  AVRIGIT 

ANNOR.  LXX 
:  rá  í;  nb    pivS.  IN.  SVIS.  HIC.  SITVS  h 

EST.  SIT.  TIB.  T.  L  > 

LoRiLLA  Ó  Lora  menor,  aldea  de  Estepa  en  la  provincia  de  Sevilla: 
llamábanla  los  romanos  Olaura  ú  Olaurum ,  y  pertenecía  á  la  región  de 
los  túrdulos.  Mantiene  las  ruinas  de  su  antigua  población,  entre  las 
cuales  se  halló  un  bajo  relieve  de  mármol  que  figuraba  la  cierva  de 
Diana,  y  varias  lápidas  con  inscripciones  como  la  siguiente : 

'^  ^j'  SALVTI 

AVGVSTAE^  ;- 
L.  SEMPRONIVS.  L."f' 
^  t  -^         GAL.  ARTICVS.  D.  S.  D 

Y  otras,  también  dedicaciones,  que  no  copio  porque  no  son  geo- 
gráficas. 

Málaga,  ciudad  del  reino  y  provincia  de  Granada,  cabeza  de  par- 
tido, y  célebre  puerto  del  mar  Mediterráneo.  Llamóse  desde  muy  du- 
ú^no  Malaca  y  fiíe  municipio /li«/r/c//a«o,  confederada  con  los  romanos, 
y  emporio  del  comercio  del  mar  interno  en  la  región  de  los  bastidos 
peños.  En  pocas  ciudades  de  España  se  habrian  encontrado  tantas  an- 
tigüedades romanas  como  en  ésta ,  si  se  hubiese  proseguido  en  las  ex- 
cavaciones ,  como  lo  demostraron  las  que  se  hicieron  en  ella. 

El  año  de  1626,  abriendo  las  zanjas  para  construir  el  colegio  de  la 
Compañía  de  Jesús,  se  descubrió  una  bóveda  de  cantería  labrada  de 
quince  pies  de  largo,  y  de  ocho  de  ancho  y  alto,  en  cuyas  paredes  había 
nichos  de  media  vara  de  hueco,  levantados  una  del  suelo,  y  en  ellos 
huesos  y  calaveras.  Cuando  se  empezaron  á  construir  en  la  j)laza  ma- 
yor las  casas  capitulares,  se  desenterraron  jarrones  y  vasijas  vidriadas, 
llenos  de  cenizas  y  de  huesos  quemados;  y  cuando  se  edificó  la  sala 
del  cabildo  eclesiástico,  varios  sepulcros  de  piedra  proporcionados  á  la 
estatura  del  hombre.  En  la  calle  de  las  Beatas,  al  tiempo  de  echar  los 


PROVINCIA    BÍTICA.  317 

fundamentos  de  una  casa,  se  hallaron  patios  con  columnas,  arcos ^  y  pa- 
vimento de  losas  de  mármol;  y  fabricando  un  ángulo  del  convento 
de  SanAgustin,  aposentos  y  otras  cámaras,  que  hubo  de  haber  destro- 
zado algún  terremoto. 

El  año  de  i675  se  descubrió  junto  á  la  casa  de  la  Matanza  un  acue- 
ducto romano,  con  señales  de  un  templo,  vasos  de  barro,  y  otros  uten- 
silios de  los  sacrificios.  También  se  descubrieron  cerca  de  la  catedral 
arcos  de  fábrica  romana;  trozos  de  otra  al  echar  los  cimientos  del  mo- 
nasterio de  las  monjas  del  Cislér,  y  entre  los  del  convento  de  San  Fran- 
cisco un  edificio  con  divisiones  de  cuadras,  y  una  moneda  antiquísi- 
ma que  representaba  en  el  anverso  una  cabeza  varonil,  y  en  el  rever- 
so una  colmena  rodeada  de  abejas. 

En  el  barrio  de  los  Percheles,  llamado  asi  por  las  perchas  que  ha- 
bía en  él  para  colgar  y  secar  los  pescados,  se  encontraron  ruinas  de 
otros  edificios  romanos ,  y  una  lápida  de  mármol  en  que  estaba  graba- 
da una  dedicación  de  los  barqueros  pescadores  de  Málaga  á  su  patrón 
Quinto  Emilio  Próculo,  que  copiaré  al  fin.  Estando  cavando  junto  á  la 
])uerta  de  los  Siete  Arcos,  y  á  ocho  varas  de  profundidad,  se  halló  una 
hermosa  solería  de  azulejos,  y  un  sepulcro  con  huesos:  otro  sepulcro  y 
otro  pavimento  al  poner  los  cimientos  de  la  iglesia  de  la  Paz. 

Pero  cuando  se  encontraron  mas  preciosidades  fue  por  los  años  de 
1 789  y  9o,  en  la  Alcazaba,  y  en  otros  sitios  inmediatos,  al  tiempo  de 
abrir  las  zanjas  para  construir  la  Aduana.  Tales  fueron  un  horno  de  fun- 
dición de  metales ,  con  crisoles ,  y  once  barretas  de  plata:  bustos  de  varo- 
nes y  matronas  de  mármol,  ídolos  de  bronce,  ladrillos  de  barro  de  va- 
ra en  cuadro  cada  uno,  utensilios  domésticos,  fragmentos  de  adornos 
elegantes  de  arquitectura ,  un  pavimento  de  losas  grandes  de  mármol 
neero,  dos  estatuas  mutiladas  de  mármol  blanco,  la  una  de  hombre  v 
la  otra  de  muger ,  que  se  cree  fuese  la  muger  del  emperador  Galieno, 
])or  la  descripción  que  también  se  copiará  después,  grabada  en  un  pe- 
destal que  se  encontró  cerca  de  ella.  La  estatua  tiene  siete  cuartas  de 
alto,  y  el  pedestal  dos  tercias,  otras  dos  de  ancho,  y  media  vara  de 
grueso,  proporciones  muy  acomodadas  para  sostenerla. 

También  se  desenterraron  al  tiempo  de  hacer  los  cimientos  para 
el  hospital  de  Santa  Ana,  y  para  el  monasterio  de  las  monjas  de  la  Paz, 
los  de  un  anfiteatro  con  bóvedas  y  gradas.  En  todos  estos  sitios  se  ha- 
llaron lápidas  con  inscripciones  de  todas  clases;  y  el  año  de  172,2, 
estando  profundizando  para  echar  los  fundamentos  de  la  fachada  de  la 
catedral,  se  encontraron  ochenta  y  dos  monedas  romanas  de  oro;  y 
otra  porción  del  emperador  Justiniano  entre  los  cimientos  del  palacio 
episcopal,  que  el  ilustrísimo  Franquis  mandó  ampliar:  todas  las  remi- 
tió el  cabildo  eclesiástico  á  Felipe  V,  que  mandó  colocarlas  en  su  real 
gabinete. 

Malaca  fue  el  término  de  un  camino  romano  que  iba  á  ella  desde 
Cazlona ,  y  el  principio  de  otro  que  se  dirijia  á  Cádiz  por  la  costai   •^:> 

De  las  muchas  inscripciones  romanas  que  he  dicho  arribíi  se  ha- 
llaron en  Málaga,  y  que  copia  don  Cecilio  García  de  la  Leña  en  sus 
Conversaciones  Malagueñas  ^  solamente  trasladaré  aqui  cinco,  que  con- 
sidero suficientes  para  comprobar  lo  que  fue  este  municipio.         ■'.,:..-, 


3,8  SEGUNDA     PARTE. 

oto-M<nhh,^>  Q.  AEMILIO.  PROCVL  „¡  „, 

.„,,„í,  ,,d„:  ,.  MVLTARVM.  PISCATIONVM 

SCAPHAR.  PATRONO 
.^UDC  .      ^.r.í.l/;  «(   ,  NAVICVLAR.  MALACIT 

-Oííl   iif      '.JU'JÍííISÜ    r.   .  ,       ^.,^^T 

,^,..^j,,...,.^,,,,,CORNEL.  SALÓN.        ...... 

-r.i..pi:n.  Ki>f>u  NAE. AVG 

-197BÍ  la  113  v;  ,Í;Uüí.  CONIV D.  N  ^^^  ^.^,  . 

'^   *  P.  LICINI.  GALL.. . . ,  í. 

-nrl  oup    .doioq^B!      NI.  PII.  FEU.  N.  .  .I .;;:... . 

oh  «Gnhrs  noif/iJíir       í^*  AVG - . 

-Kfítn»  tuiMjír')  oMji         MALACIT  A 

noiaüi  DEVOT.  NVM 

filño]:.^   ...,..-.        MALE VM 

HÍIIJ  V  Wt.ii  3?.  .Lfií'i  ■      ■ 

.xc4  í;í    M.  AVRELIO.  VERO.  CAESARIS.  TITI 
oL  -    r.  ..Á-íOii    AELIL  ADRL  AVG.  PIL  PP.  FIL 

í)fi  ür|n{í:;-  íi:  .,'     ANTONINO.  CONS.  IL  SCAPH 

'^wñr^h  mra  QVL  MALAC NEGOTIANTVR 

'  «Votíímí:;  D.  S.  P.  D  D 

-í\Y    SÍ>     )     a-1  «ib  «Oí  . 

lomiuii  i)  eí^Lüt  .  VALERIAE.  C.  F. 

/-íuítlt):!  übni;:'  LVCIUAE 

,nnDÍlí;a  i<.í  L.  VALERL  PROCVLI 

-gq  íT.i  L-  HÍ..,  .  .^  PRAEF.  AEGYPTI 
ob  í.  riin  oí?^=  ^'  D.  D.  MALAC 


L.  CAECILIO 
Q.  F.  QVIRIN 
1^1  BASSO.  EX 

DEC.  DEC.  MVN(ic¡pll)  MAL(ac¡tan¡) 
VALERIA.  Q.  F. 
MACRINA.  VXOR 

ií  11).        .  rtboj    V  HONORE  CONTENTA 

feo  i  .  '  JMPEN3AM.  REMISIT 

"  Marsella,  ciudad  de  la  provincia  de  Granada  y  cabeza  de  partido, 
en  la  costa  del  Mediterráneo :  perteneció  á  la  región  de  los  ¿asíalos 
peños.  Presenta  en  los  vestigios  de  su  antigua  población  romana  los  de 
un  castillo )  y  una  grande  alberca  de  argamasa. 

Martos  ,  villa  de  la  provincia  de  Jaén  y  cabeza  de  partido.  Llamá- 
ronla ios  romanos,  sus  fundadores,  Tuccif  una  de  las  principales  de 


PROVINCIA     B  ÉTICA.  319 

este  nombre  en  la  Bélica,  con  el  aditamento  de  Civitas  Mariis^  y  fue 
colonia  inmune,  titulada  ^u^iista  Gemella,  en  la  región  de  los  túrdu- 
los.  Aunque  está  mas  cerca  ae  Córdoba  que  de  Écija,  Plinio  dice  que 
pertenecia  al  convento  Astigitano. 

Subsisten  en  Martos  muchas  antigüedades  romanas.  La  principal 
está  en  la  Peña  que  llaman  de  Marios,  y  es  muy  alta  y  tajada  casi 
por  todas  partes,  en  cuya  cima  se  ve  una  fortaleza  antiquísima,  y  al 
pie  está  la  villa.  A  la  mitad  de  la  altura  de  esta  peña,  en  la  parte  de 
occidente,  se  ve  cavado  á  pico  un  sácelo  ó  capillita  con  cuatro  gradas, 
cóncavo ,  con  su  frontispicio  labrado  con  adornos  de  buen  gusto ,  de  do- 
ce pies  de  ancho,  y  con  la  altura  de  un  estado  de  hombre,  en  cuyo 
centro  hubo  de  estar  la  estatua  de  Marte,  ó  de  otra  deidad.  Lo  mas 
extraño  es  una  inscripción  que  también  hay  allí  de  dos  renglones,  cada 
uno  de  nueve  palmos  de  largo ,  y  cada  letra  de  un  palmo  de  alto ,  que 
dicen  asi: 

Q.  IVLIVS.  Q.  F.  T.  N.  SERG.  CELSVS 

AED.  Tí.  VIR,  BIS.  DE.  SVO.  DEDIT 

Por  donde  quiera  que  se  vaya  á  esta  villa ,  se  encuentran  piedras 
labradas,  trozos  de  columnas,  basas  de  estatuas,  y  otros  restos  de  mo- 
numentos romanos.  Son  también  muy  recomendables  las  muchas  ins- 
cripciones que  existen  en  este  pueblo.  Copiaré  las  mas  interesantes. 

La  que  está  grabada  en  un  mármol  cárdeno  y  grueso  en  forma  de 
columna,  y  sirve  de  poste  en  la  iglesia  principal  de  Santa  Marta, 
dice  asi:  j 

ivliae.  c.  f.  laetae.  et 
flaminicae.  domvs 

avgvsTae  .    ■ 

l.  maegivs.  nativos.  con 

SOBRINAE.  PIySSIMAE.  ERGA 

SE 

En  el  cementerio  de  la  misma  iglesia  de  Santa  Marta  un  pedestal 
con  esta  dedicación : 

IMP.  CAESARI.  GETAE 
SEVERO.  AVG.  DIVL  SEPTLMI 
SEVERO.  (*)  PlI.  PlL  PERTINACIS  -í  •'» 

AVG.  ARABICI.  ADIARE  '■•''  ) 

NICI.  PARTÍIICI.  MAXI 
MI.  PACATORIS.  ORBIS.  FILIO  . 

ET.  M.  AVREiJ.  ANTONINI  ^  ^ 

IMPERAT.  FRATRl  \l\^^^^ 

RESPVBLICA.  TVCCILLANORVM  "     '-. 


(*)     Asi  e«tá  en  el  original ;  mai  no  c»tA  bien.  Será  yerro  del  grabador. 


gj^e,  SEGUNDA     PARTE. 

Esta  otra  también  en  el  cementerio  y  en  otro  i^edeslal. 


iJp   ;)■>:*.     J,! 


iií'í. 


IMP.  CAES 

M.  AVRELIO 

CLAVDIO.  Pío.  FEL 

INVICT.  AVG.  P.  M 

TRIB.  POTEST 

ílí.  eos 

RESPVB.  TVCCIT 
D.  P 

En  la  puerta  de  Santa  Marta  una  lápida  muy  grande  con  """-^  i-frot- 

L.  IVLIO.  L.  F.  SER 
CVLLIONI 
íí.  VIR 
COL.  AVG.  GEM 
D.  D 

Esto  de  llamarse  Martos  Augusta  Gemella,  dice  el  licenciado  Fran- 
co, viene  de  la  hermandad  que  tenia  con  otra  ciudad  que  estaba  tam- 
bién al  pie  de  la  Peña,  y  es  ahora  un  lugarcito  que  se  dice  Gemille- 
oa  ó  Jemilena ,  corrompido  al  parecer  el  nombre  Gemella. 

A  una  legua  de  distancia  de  Martos,  acia  el  occidente,  hay  un  des- 
poblado, diceJimena,  en  el  que  se  ven  las  ruinas  del  municipio  Bar- 
hitano ,  de  donde  se  llevó  á  Martos  una  piedra  de  alabastro ,  en  la  que 
se  leía  Municipium  Barhitaimni\  pero  esta  antigua  ciudad  de  Barbi 
pertenecia  al  convento  Cordubense. 

MiRAFLORES.  Véase  Ronda. 

MoLUNA ,  aldea.  V.  Antequera. 

MoNCLovA,  venta  de  la  provincia  de  Sevilla,  en  el  camino  real,  entre 
Carmona  y  Écija,  distante  de  la  primera  cuatro  leguas  y  cinco  de  la 
segunda.  Se  cree  haber  estado  en  ella  la  ciudad  de  Obocula  ú  Obolcu- 
la,  ú  Obucula  ú  Obukula,  ó  Bucula,  estipendiaría,  en  la  región  de  los 
tiírdulos» 

Se  descubrieron  en  su  distrito  monumentos  de  su  antigua  jx)bla- 
clon  ,  un  ataúd  de  plomo ,  muchas  monedas  romanas  de  todos  metales 
y  tamaños ,  y  dos  termas  ó  baños  de  aquella  época.  El  primero  tiene 
mas  de  cuarenta  varas  de  largo  y  cuatro  de  ancho ,  todo  de  piedra  de 
granito,  con  dos  estancias  en  los  extremos:  la  una  conserva  sus  arcos 
completos,  pero  sin  techumbre 5  y  la  otra  solamente  los  jx)stes.  En  me- 
dio de  estas  dos  cámaras  está  la  galería  con  gradas  ó  asientos,  dividida 
j)or  el  medio  para  separación  de  los  dos  sexos.  El  segundo  es  redondo, 
y  está  cubierto.  Dentro  de  su  circunferencia  hay  cuatro  salas  en  cua- 
dro que  cobija  una  linterna. 

Obulcula  fue  la  primera  mansión  del  camino  mih'tar  que  venia  á 
Córdoba  desde  Sevilla :  la  segunda  del  que  iba  desde  esta  ciudad  á  Mé- 
rida;  y  la  octava  del  que  salia  de  Cádiz  para  Córdoba,  pasando  por 
Sevilla. 


P  R  o  V  I  N  C  I  A     B  i;  T  I  C  A.  3:^i 

Monda,  villa  de  la  provincia  de  Granada  en  la  Hoya  de  Málaga,  y 
en  la  falda  de  la  sierra  de  Tolox ;  dista  seis  leguas  de  Málaga  y  tres  de 
Cártama,  donde  colocan  los  escritores  modernos  á  la  famosa  Munda 
Bélica  de  los  bastidos  peños.  El  marques  de  Valdeílores  dice :  "  Por 
»ks  inscripciones  que  pone  Brito  acerca  de  Monda,  j)arece  que  allí 
«estuvo  la  antigua  Manda  ^  famosa  por  la  batalla  de  César  con  los  hijos 
»de  Pompeyo.  El  mismo  Brito ,  que  reconoció  este  sitio ,  dice  que  en 
»él  había  muchas  ruinas  antiguas,  y  entre  ellas  las  de  un  arco  romano 
»y  dos  inscripciones  que  copia,  y  en  las  cuales  se  hace  ex])resa  nje- 
>'moria  del  municipio  Miindejise.  De  alli  se  llevaria  sin  duda  á  Monda 
»la  inscripción  que  habla  también  de  este  pueblo,  y  pone  Morales ,  y 
»»ya  no  se  encuentra.  Su  situación  es  la  misma  que  describe  el  autor  del 
«libro  de  Bello  Hispánico,  atribuido  á  Hircio"  '  ''•     .jrct 

El  mismo  marques  copió  esta  última  inscripción,  <j¿e  dio  motivo 
á  muchas  disputas,  y  es  la  misma  que  yo  trasladé  en  el  artículo  Al* 
conchel  de  este  Sumario.  Y  hablando  del  rio  que  menciona  la  dicha 
inscripción,  prosigue  diciendo:  "El  arroyo  que,  según  él  (Brito),  pa- 
usaba junto  á  Munda,  es  el  que  hoy  llaman  Rio-seco,  que  pasa  por  el 
Moriente  del  lugar,  y  corriendo  de  mediodia  á  septentrión  se  incorpora 
» luego  en  Rio-grande,  para  entrar  después  en  Guadaljone."  Las  ruinas 
y  arco  de  que  habla  este  académico  son  de  un  castillo,  de  murallas,  y 
de  otros  edificios,  existentes  en  la  eminencia  de  la  sierra  de  Tolox, 
donde  estuvo  primero  Mimda ;  y  las  otras  dos  inscripciones ,  que  tam- 
poco se  encuentran  en  la  alta  Munda  ni  en  la  baja  ,  hoy  Monda ,  son 
¡as  siguientes.  ^..iv  ?u  ;  i; 

La  primera  se  copió  de  Ocon,  y  dice  asi :  /> 

-!:^^  EGO.  T.  BATILIVS.  MVLTORVM      ^y^nr 

;  MONTIVM.  AGRÍCOLA.  ET.  VBERÍ  i^i^ul  i.»«  ,  nsií 

TERA.  DIVES.  ANNIVERSARIO  ;¡  I 

-'  '     DEAE.  CERERI.  SACRO.  PORGA  •    .      •    -• 

.^ío  -^ILLI.  MÁCTAT.  BATILLIO.  PATRE       .  if  4   :ic»m  «a 

'■  ^MEO.  PERP.  OBSERV.  VT.  III.  m^S^ídts^  aí  ¿-íaÍ  «^^ 

QVINT.  VNOQVCQ.  AN.  REDEVNTE  ^^'*:  ííI 

PORCA.  IMOL.  ET.  PVPL.  COLLEG  > 

EIVS.  DEAE.  EPVLVM.  DET.  S  . .  hn  .jÍ> 

FILIVS.  MEVS.  ÍN.  TERMIS.  CONSTITVTA  ;  ^í   '  ^""* 
A.  PRAET.  MVND.  MVLT.  PVB.  '    ''^  ''^''    '''    ->'fiía 
ILLVM.  PLECTAT 

y  la  segunda  existia  en  la  puerta  de  la  iglesia  de  la  villa  de  Monda, 
cuando  la  copió  Ambrosio  de  Morales  de  este  modo : 

IVL.  NEMESIVS.  NOMENTAN 
VICE.  M.  AVREL  SACRA.  BAETJCAM 
GVBERN.  PRAETORIVM.  IN.  VRBE 
MVNDA.  QVO.  PATRES.  ET.  POP  A 

OB.  REMP.  RITE.  ADMINIST.  CONVENIVNT        )uÍin| 
FIERI.  MANDAVIT 

Ss 


n:\ 


3aa  S  E  G  U  N  D  A     P  A  R  T  E.  - 

Plinlo  pone  a  Munda  entre  las  colonias  inmunes  de  este  convento 
Astigitano ;  pero  da  á  entender  que  ya  no  lo  era  en  su  tiempo ,  porque 
después  de  haber  nombrado  las  que  pertenecían  á  este  mismo  conven- 
to, dice: ////e/' <7"«? /^^^^  Munda  ciim  Pompeii  filio  capia.  Hay  una 
moneda  geográfica  de  Munda  que  trae  el  P,  Florez  en  la  tabla  63, 
núm.  II  ,  tomo  III  de  sus. Medallas.  •  .-í^^.',•  \j   rn^ohiw,  .  ? 

I  i-,  Ya  van  conviniendo  los  geógrafos  modernos  en  que  hubo  otra  Man- 
da Celtibérica,  Acerca  de  su  situación  véanse  los  artículos  Alconchel, 
Bayona,  cerro,  y  Cabeza  del  Griego,  pertenecientes  al  convento  Car- 
taginés de  este  Sumario. 

MoTiLLAS  (Sitio  de  las).  F.  Fantasía  (Dehesa  de  la),  n»"  'í'  i 

j'];  Olbera,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla  en  el  estado  de  Osuna,  dis- 
tante al  oriente  de  su  metrópoli  catorce  leguas.  Está  situada  en  un  cer- 
ro alto,  entre  los  vestigios  de  Hipa  ó  Ilipula  minor^  ciudad  estipendiaría 
en  la  región  de  los  túrdulos,  donde  también  se  descubren  los  cimientos 
de  un  castillo.  El  Itinerario  de  Antonino  dice  que  Hipa  era  la  tercera 
mansión  del  camino  que  iba  desde  Cádiz  á  Córdoba ;  pero  el  P.  Hierro 
afirma  que  está  errado  este  nombre,  pues  debe  decir  Ilipula  minor'^  y 
el  marques  de  Valdeflores  asegura  que  quien  copió  este  Itinerario  hi- 
zo de  dos  caminos ,  que  ambos  iban  de  Córdoba  á  Cádiz ,  uno  solo ,  y 
asi  pone  á  llipa^  que  debe  ser  Ilipula,  en  la  tercera  mansión  del  que 
debía  de  ir  por  Antequera ,  pues  el  otro  corría  mas  derecho  por  Sevilla. 
Hay  en  Lucena  una  inscripción  de  C.  Cordio ,  natural  de  Ilipula 
jninor^  que  el  anticuario  don  Gerónimo  GarT,ía,  presbítero,  afirmó  al 
ilustrísimo  Bayer  se  había  llevado  de  junto  á  Estepa,  que  está  muy 
cerca  de  Olbera. 

Ortales  (Salinas  de).  F".  Ubrique. 

Ortejicar,  despoblado,  distante  legua  y  cuarto  de  la  venta  de  Vil- 
han,  acia  Ronda:  conserva  vestigios  de  población  romana,  y  algunas 
lápidas  con  inscripciones. 

Osuna,  ciudad  de  la  provincia  de  Sevilla,  distante  catorce  leguas  de 
su  metrópoli  y  cinco  de  Ecíja.  La  hicieron  los  romanos  colonia  inmune, 
con  los  nombres  de  Jjrso^  Gemina  Urbanorum,  Ursao  y  Orsone,  en 
la  región  de  los  túrdulos.       .^^^^  y  tviK>i4#  .» ,  <      • 

Conserva  algunos  trozos  íe  las  ruinas  de  su  antigua  población.  Se 
descubrieron  en  ella  á  principios  del  siglo  XVII,  bajos  relieves  de  már- 
mol, pedestales  ó  basas  de  estatuas,  y  vasos  finos  de  barro  con  estas 
marcas  de  las  alfarerías  que  habría  en  esta  ciudad. 


SIVM 


!)  Oií'.'.,* 


OFF 
PATR.  VRS 


A  la  salida  de  la  ciudad,  en  el  camino  que  va  á  Granada,  hay  se- 
pulcros cavados  en  peua  viva.  Se  distingue  entre  todos  un  panteón  de 
familia  ilustre,  que  ebiá  en  una  haza  apartada  de  la  población  un  tiro 


PROVINCIA     BÍTIGA.  3a3 

de  escopeta ,  y  que  sirve  de  albergue  á  los  animales.  Luego  que  se  ba- 
ja ,  como  unas  dos  varas  socavadas  en  la  piedra ,  se  encuentra  una  pie- 
za cuadrada:  cada  vuia  de  las  cuatro  paredes  tiene  cuatro  varas  de  an- 
cho, con  vasares,  en  que  se  colocaban  los  cadáveres  de  los  niños,  ó  las 
lunas  de  sus  cenizas.  Llamaban  los  romanos  á  estos  sepulcros  Sugrun- 
darios.  Por  una  puerta  muy  bien  labrada  se  pasa  á  otra  cuadra  que  ten- 
drá tres  varas  de  alto  ,  otras  tantas  de  ancho,  y  cuatro  de  largo,  con 
pilares  que  sostienen  la  bóveda.  En  cada  lado  de  esta  pieza  hay  otra 
mayor  que  las  anteriores,  á  las  que  se  entra  por  unas  puertecillas  ó 
agujeros  estrechos,  encorvándose  y  con  mucha  incomodidad.  Se  en- 
cuentran en  ellas  muchos  lucillos  de  piedra  en  forma  de  ataúdes,  an- 
chos por  arriba  y  angostos  por  abajo.  Tuvieron  lápidas  con  inscripcio- 
nes, que  desaparecieron  como  las  urnas  cinerarias. 

ürso  ó  Ursone  acuñó  monedas ,  de  las  que  conocemos  trece :  tres  son 
de  gran  bronce ,  y  tienen  en  el  anverso  la  cabeza  de  Augusto  con  dia- 
dema, mirando  al  lado  izquierdo:  en  la  i.*  y  2.^  se  lee  por  delante^  y 
desde  abajo  arriba  VRSOJSE,  ó  separada  la  N  de  la  E.  La  3.^  no  tiene 
letra  alguna  en  el  anverso.  El  reverso  de  las  tres  presenta  una  esfinge 
cx)n  alas ,  vuelta  al  mismo  lado  izquierdo.  Varían  las  formas  del  mons- 
truo, su  colocación,  y  la  de  los  caracteres.  Al  pie  del  reverso  de  la  i.^ 
medalla  se  lee  L(ucio)  AP(io)  DEG(io)  Q(uinquennali).  Lo  mismo 
en  el  de  la  2.^;  pero  entre  dos  líneas  paralelas.  Y  en  el  de  la  3.*  hay 
caracteres  desconocidos  en  el  mismo  sitio,  pero  sin  líneas,  uno  delante, 
y  mas  ariiba  un  astro. 

Las  diez  restantes  son  de  mediano  bronce ,  y  tienen  en  el  anverso 
cabezas,  que  también  se  pueden  aplicar  á  Augusto;  unas  desnudas , otras 
con  diademas,  y  dos  con  laureola,  excepto  la  6.^  que  es  de  muger,  y 
está  ataviada  con  perlas  y  con  ropa  en  los  hombros.  La  1.^  y  3.^  dicea 
por  delante  VRSONE:  la  5.^  VRSO  por  detras:  la  2."  Q(into)  REDE- 
CAL  (io):  la  4-'^  y  la  7.^  nada:  la  8.^  tiene  una  mano  abierta:  la  9.^ 
media  luna;  y  la  lo.^  mano,  y  media  luna.  En  el  reverso  de  la  prime- 
ra se  figura  un  oso  en  pie,  con  un  ramo  y  una  guirnalda  en  las  manos; 
y  en  el  de  las  otras  nueve  está  la  esfinge,  como  en  el  de  las  de  gran 
bronce,  variando  las  inscripciones  en  conformidad  de  las  de  sus  respecti- 
vos anversos,  y  de  los  caracteres  desconocidos,  con  algunos  signos  de- 
lante de  la  esfinge,  como  son  el  sol,  y  otras  figuritas,  y  letras  extrañas 
que  aparecen  abajo  y  en  los  exergos. 

Todavía  se  conservan  en  Osuna  lápidas  con  las  inscripciones  sir 
guientes:  Id 

M.  AVRELIO.  NOBILISS  ni:h,-iT 

ET.  FORTISSIMO.  IMPERToR  .^'moi ; 

RES.  VRSONENSIVM 


L.  VECIVS.  L.  F.  SER.  CENTVR.  LEG.  XXX 
ll.  VIR.  ITERVM.  666.  IVL.  SACRVM 

DAT 

Ss  2 


•r/vr 


^vi4  .SEGUNDA     PARTE, 

Asi  las  co|)¡ó'el  doctor  Situóla;  pero  otros  han  puesto  en  la  última 
C.  G.  C,  en  lugar  de  los  tres  caracteres  6  C  C,  y  entonces  se  pueden 
interpretar  Colonias.  Claríssima?.  Claritatis.  Julia\ 
í' ^i  ¿También  copió  Siruela  este  e])itaflo : 


.     •    *n»          .      _ 

"   TTf'.   ZiM':L 

t    lí 

-íCaJ  lU;{i  ;:■ 

.  -./.I  j.iti»  j; 

OPTATVS.  CALPVIÍN 

1 

•      .'V»  tt-..  f  . 

VÍÍRNAE.  FILIVS 

V.  ANN.  XVIIl.  H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

Pasada  blanca  (Baños  de).  F.  Fantasía,  dehesa. 

Prdrfra  ''La),  villa  de  la  ]»rov¡ncia  de  Sevilla,  distante  de  su  ca- 
])ital  diez  y  ocho  leguas,  y  cinco  de  Estepa.  Llamáronla  los  romanos 
Barba  y  pertenecia  á  la  legion  de  los  túrdidos.  Mantiene  vestigios  de 
su  antigua  población  y  del  camino  militar  que  iba  desde  Cádiz  á  Cór- 
doba por  Antequera,  del  que  Barba  era  la  quinta  mansión. 

Peña  de  Martos.  V.  Martos. 

Peñarubia,  aldea  de  la  villa  de  Teba,  en  la  provincia  de  Sevilla,  y 
cerca  de  Árdales.  Fue  la  antigua  Cabe  de  los  célticos  turostanos ,  co- 
mí) lo  manifiestan  varios  fragmentos  de  arquitectura  romana  que  con- 
serva, y  un  pedestal  ó  basa  de  estatua,  en  el  que  están  grabadas  es- 
las  letras  RES?.  CABENSIVM.  Se  encontró  en  su  recinto  un  se])ul- 
cro  de  piedra,  y  en  él  una  vasija  de  vidrio  con  su  asa,  y  tenia  esculpi- 
do en  lo  hondo  im  caballo  suelto ,  corriendo ,  con  estas  letras  entre  los 
piesRENVS. 

Peuulejo  (El),  despoblado  cerca  de  la  costa  del  Mediterráneo,  dis- 
tante legua  y  media  de  la  boca  del  rio  Guadiaro,  y  media  de  la  Sali- 
nilla  y  de  la  Torre  <ie  la  Duquesa.  Hay  en  él  cimientos  y  paredes  de 
una  población  romana. 

Pruna,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla ,  distante  quince  leguas  de  la  me- 
trópoli ,  y  una  de  su  aldea  Algamitas.  Se  llamó  en  lo  antiguo  Callet ,  ciu- 
dad estipendiada  de  los  íiirdulos,  y  distinta  de  otra  Calk/.  del  convento 
jurídico  de  Cádiz.  Acuñó  monedas:  son  dos  las  conocidas,  de  mediano 
bronce.  En  el  anverso  de  ambas  hay  una  cabeza,  que  en  el  de  la  una 
parece  ser  de  muger ,  aunque  Rodrigo  Caro  diga  que  es  de  Marte ;  y  en 
el  de  la  otra  es  de  Hércules,  porque  tiene  la  piel  del  león.  Se  lee  en  el 
reverso  de  las  dos  CALLET,  entre  dos  espigas  tendidas,  con  la  dife- 
rencia de  que  en  una  es  en  medio  de  dos  líneas  paralelas,  y  de  tpie  en 
\á  otra  no  hay  ninguna.  Conserva  Pruna  reliquias  de  su  primera  ])o- 
blacion,  y  una  lápida  con  la  dedicación  de  una  estatua  al  emperador 
Trajano,  que  le  hizo  la  RESP.  CALLENS  por  decreto  de  los  decu- 
riones. I'íIh 

Puebla  de  Cazaba  ,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla ,  junto  á  Morón, 
y  distante  once  leguas  de  su  metrópoli.  Tolomeo  la  llama  Calicida  de 
los  túrdulos.  Otros  Calucida^  Cárnica  ó  Carola.  César  dice  que  puso  sus 
reales  en  Carraca ,  en  frente  de  Pompeyo ,  y  que  éste  mandó  cjuemar 
la  ciudad  porque  le  habia  cerrado  las  ])uertas.  Y  el  Itinerario  de  An- 
lonino  fija  en  Cunda,  la  segunda  mansión  del  camino  militar  de  Cádiz 
á  Córdoba  por  Antequera.  Los  manuscritos  de  Rodrigo  Caro  dicen  que 
hay  en  esta  villa  la  siguiente  inscripción : 


PROVINCIA     BE  TIC  A.  3a5 

^^rrn^n   .r,^«..M.  SEMPRONIO  ,' 

'    '  OPIATO.  ANN.  LXXX       "  ' 

.,    ,^  ^^    L,  SlixMPrvONIVS 
'   SILVINVS.  PATRI 

PtJEBL.i  DEL  Gastoa,  lugar  de  la  Sierra' Sel  Piñal,  cerca  de  la  dé 
Ronda.  Hubo  muy  cerca  de  este  pueblo  una  ciudad,  ala  qué  llama- 
ban los  romanos  Irippo^  y  j)ertenecia  á  los  cehas  turostaiios:  se  descu- 
bren todavía  los  vestigios  de  su  población  romana.  Acunó  Irippo  njone- 
das:  se  conocen  tres  de  pequeño  bronce,  muy  raras.  Todas  tienen  en 
el  anverso  una  cabeza  de  varón,  que  mira  al  lado  izquierdo  en  la  i.^, 
y  en  la  3.^  con  estas  letras  por  delante  IRíPPOj  pero  en  la  2.'''  va  la 
cabeza  al  derecho ,  y  tiene  al  revés  las  letras  del  nombre.  En  el  rever- 
so  de  la  i.^  y  de  la  2.^  hay  la  figura  de  una  muger  sentada,  con  el 
strobilo  ó  j)iua  en  la  mano  derecha,  y  con  la  cornucopia  en  la  i^.quier- 
da;  y  en  el  de  la  ^.^  la  cabeza  del  anverso  grabada  en  dulce,  y  con  las 
letras  también  al  revés. 

PüERTOLLANo^  pucblo  de  la  provincia  de  Granada,  cercano  á  la  vi- 
lla de  Alora.  Tiene  ruinas  de  población  romana ,  de  las  cuales  se  sacó 
una  lápida,  que  se  llevó  á  Alora,  con  la  inscripción  tercera  que  se^o- 
pia  en  su  artículo,  y  comienza  STATVAM.  •  j;'i» 

-  PuRCiHTE,  despoblado  de  la  provincia  de  Granada,  én  el  camino  que 
va  de  Ronda  á  Cañete  la  Real,  distante  una  legua  de  aquella  ciudad, 
junto  á  Arriate.  Tiene  vestigios  de  población  romana. 

RoxNDA,  ciudad  de  la  provincia  de  Granada,  cabeza  de  partido  y  de 
la  Serranía  de  su  nombre,  situada  en  ün  cerro  alto,  cerca  del  rio  Gua- 
diaro,  y  distante  once  leguas  de  Málaga.  Llamóse  en  lo  antiguo  Anui- 
da^ V  fue  uno  de  los  pueblos  célticos  turostcmos.  Mantiene  ruinas  de  un 
. edificio  romano,  vestigios  dé  otros,  y  varias  lápidas  con  inscripciones, 
dos  geográficas,  que  son  las  siguientes.  .  l.'itMj^  ;      J 

La  primera  tiene  cinco  cuartas  en  Cuadro,  y  cerca  de  dos  tercias 
de  grueso  „  se  halló  en  el  castillo  y  en  la  esquina  que  mira  al  peso  de 
la  harina ,  con  las  letras  acia  dentro ,  donde  la  sentaron  los  moros.  Di- 
ce asi : 

LICINIANO.  IVNIO 

..  I  .         L....COR ANOB. 

\        MEALIA.  L.  ..IVNI.  LICINIANI 

PATER.  ...  VS.  AMIGO  ,73 

MIR.  . .  STATVAM. .  .  LOCO.  .  .  AS  . . . 

DIIS.  ORDINE.  ARVNDENSI 

CIRCENS.  LVD 

TVS.  n.  D 

La  segunda  está  en  la  Albóndiga ,  á  un  lado  de  la  puerta  baja  del  Pósi- 
to ,  y  dice  de  esta  manera : 

L.  IVNIO.  L.  F.  QVIR 
IVNIANO.  II.  VIR.  II 


¡  -  í' 

.  ■?  -vr  ■ 


aa6  SEGUNDA      PARTE. 

QVI.  TESTAMENTO.  SVO.  CAVERAT.  SEPVL 

CRVM.  SIBI 
FIERI.  AD.  X.oo  .ce.  ET.  VOLYNTATI.  PATRONI 

CVM.  OB 
TEMPERATVRVS.  ESSET.  L.  IVNIVS.  AVCIL 
,{,  NIVS.  LIB 

ET.  H AERES.  EIVS.  PETITVS.  AB.  ORDINE 

-x'AVNV/.O  ARVND  u'il-í'-i'l   7    .V    V>'.\.    -.OHHJí:  M    '.'I   {? 

VT.  POTÍVS.  STATVAM.  lAM.'.  .'  A.  AV. . . 

QVAM 
EIYS.  CALLI.  IN.  FORO.  PONERET.  QVAM 
.    rr^-»   fv;  VIS.  f8»Mví' 

SVMPTV.  MAIORI.  ADGRAVARETVR       'h^iJ 
AD.  RATÍONES.  IVNI.  NECESARIVM 
DECVRIONES.  ARVNTINI.  ORDINIS.  OBSER 
MÍ  VARI 

ITA.  VOLVERE 

-if 

Del  CALLI  que  se  nombra  arriba  en  el  décimolercio  renglón  hay 
artículo  con  el  título  de  Villares  (Los)  en  el  convento  Gaditano,  á 
quien  pertenece,  como  en  él  se  dice.  V^éase.  f)!íj?>  jí; 

>1    Existen  en  Ronda  otras  dos  incripciones ,  que  aunque  no  son  geo- 
gráficas, merecen  copiarse. 

La  primera  parece  ser  fragmento,  y  siendo  de  Ariinda,  dice  haber 
Mdo  municipio. 

b  í^TV;  IVLIO.  DIVO 

i'i^oíf  MVNICIPES 

La  segunda  está  grabada  en  un  ladrillo  grueso,  que  se  llevó  á  Ron- 
da de  una  heredad  inmediata,  donde  la  conservaba  el  doctor  Ribera, 
quien  la  copió,  y  dice  asi :  '^ry  íi.tiit¡  5 

ob  I.    O.    M  j 

-iU  ..  VICTORI  =  ^'' 

SEVERVS.  P.  L.  V.  S  ""'' 

También  hay  en  Ronda  otra  inscripción  colocada  en  la  puerta  del 
ayuntamiento,  que  se  llevó  del  despoblado  de  Ronda  la  vieja.  Es  geo- 
gráfica ,  y  pertenece  á  Acinipo.  Es  de  este  modo : 

FABÍAE.  MATRI        -Ha 
L.  FABIVS.  VÍCTOR 
TESTAMENTO.  STATVAM 
PONÍ.  IVSSIT 
ORDO.  ACINIPONENSIS       ííoíúcíi'  ■■.]. 

LOCVM.  DECREVÍT.         1  át?}y^h   .    .       ,  ot 

M.  AEMILIVS.  S P. .  . . 

STATVAM.  FIERI 
y^  .^.    p.  o.  /lAÍ^/l 


P  R  o  V  I  N  C  I  A     B  E  T  í  C  A.  527 

Eq  Míraflores,  distante  legua  y  media  de  Ronda j  hay  ruinas  de 
una  gran  ciudad  romana.  r  f^RtU 

Ronda  la  vieja,  asi  llaman  vulgarnieule  un  despoblado  de  la  pro- 
vincia de  Granada ,  distante  de  Ronda  dos  leguas  al  norte ,  media  de 
Setenil  de  las  Bodegas,  y  once  de  Málaga.  Está  situado  en  la  cima  lla- 
na de  un  alto  monte,  y  tan  elevado,  que  desde  él  se  descubren  las 
Sierras  Morena ,  de  Granada ,  y  de  Loja ,  el  mar  Mediterráneo ,  y  el 
Atlántico  de  Cádiz.  Su  llanura  ó  planicie  es  capaz  de  mil  casas,  y  está 
cercada  de  murallas  y  torreones  enteramente  destruidos;  pero  las  rui- 
nas de  sus  arrabales  ocupan  mas  de  un  cuarto  de  legua  de  ancho  y  lar- 
go. En  este  terreno  estuvo  la  antigua  y  respetable  ciudad  de  jdcinipo  6 
Aciuippo^  de  la  región  de  los  celtas  ó  célticos  turoslanos,  y  en  él  se  con- 
servan grandes  vestigios  y  paredones  de  edificios  públicos,  bustos,  y 
fragmentos  de  estatuas,  de  columnas,  frisos  y  arquitraves,  aras  y  pe- 
destales, como  uno  de  extraordinario  tamaño  en  que  estuvo  grabada 
la  dedicación ,  de  la  que  solamente  se  puede  leer  en  el  principio  MART..., 
que  se  encontró  en  el  arrabal,  donde  se  ven  los  cimientos  de  un  tem- 
})lo  atribuido  á  Marte,  y  alguna  de  sus  paredes.  De  sus  inscripciones 
salieron  muchas  para  Setenil ,  donde  las  copiaré  en  su  artículo :  otras 
para  irnos  cortijos  inmediatos  á  las  ruinas  de  Acinipo,  Son  las  siguientes: 

....  L.  ARO 

• VIR...  -^V 

ANN NT 

VN COÍII.  ON 

DECVRIONM 
ACINIPONEN 
SIVM.  D.  D 

Aunque  Iragmento  es  mteresante  por  ser  geográfico. 
La  siguiente  está  grabada  en  un  pedestal,  en  que  se  ven  socavadas 
las  plantas  de  los  pies  de  la  estatua  de  la  Victoria. 

VICTORÍAE 

AVG 

F.  PROCVLVS 

Otro  fragmento  de  una  inscripción  que  solo  contiene 

PAVLO.  AEMILIO 
y  alguna  otra  que  no  copio.  \'  'j  *'! 

No  tengo  noticia  de  haber  quedado  alguna  en  el  despoblado',  'ftíns 
que  la  siguiente  defectuosa,  grabada  en  otro  pedestal  que  existe  cerca 
de  las  ruinas  del  templo.  Dice  asi : 

jNI.  MARIO.  M.  F.  M.  N 
Q. ..  IR.  FRONTONI  í 

>  Mff  cnif  ni  POPVLVS.  ET.  OALLI.  lí.  VIR 

.  . .  ENTE.  PATRONO 
OB   ME.  .  .  TA.  EX.  AERE 
CO.  .  .  TO.  D.  D 


5-¿e  SEGUNDA      PARTE.    í 

'  Por  último,  se  encontraron  entre  las  ruinas  de  este  despoblado  mu- 
chas monedas  de  las  mismas  que  había  acuñado  Aúnipo  en  tiempo  de 
los  romanos.  Son  diez  de  mediano  bronce  las  conocidas  hasta  ahora; 
pero  todas  de  diferente  cuno,  y  rarísimas.  Una  tiene  en  el  anverso  la 
cabeza  de  un  hombre ,  mirando  ácía  el  lado  izquierdo ,  con  estas  letras 
por  el  mismo  lado  ACINIPO,  y  en  el  reverso  una  hoja  de  higuera.  Las 
demás  tienen  también  en  el  anverso  este  nombre  del  pueblo,  grabado, 
en  medio  de  dos  espigas  echadas ,  ó  de  dos  ramos  tendidos ;  y  en  el  re- 
verso un  racimo  de  uvas,  con  alguna  variedad  en  los  accesorios.  En  dos 
se  lee  L.  FOLGE.  AEDILE,  que  rodea  el  racimo:  en  otras  hay  astros, 
y  alguna  vez  el  sol  y  la  luna  sobre  los  racimos;  y  en  otras  dos  ramos  á 
los  lados  del  racimo.  En  una  se  figura  la  hoja  de  parra ,  y  todo  esto  en 
ios  reversos. 

Pero  las  ruinas  que  mas  ensalzan  este  respetable  sitio  son  las  de 
un  teatro,  porque  dan  razón  de  casi  todas  sus  partes;  y  presentan  un 
modelo  de  lo  que  eran  estos  edificios  en  tiempo  de  los  romanos.  Son 
de  piedra  labrada  en  lo  exterior^  y  de  argamasa  por  dentro.  Están  en 
el  ribazo  del  monte,  fuera  de  los  muros  de  la  ciudad,  por  lo  que  las 
gradas  ó  asientos  de  los  espectadores ,  y  las  escalerillas  para  bajar  a  ellos, 
se  construyeron  á  pico  en  la  peña  viva.  El  mejor  modo  de  describirlas 
es  copiar  la  descripción  que  hizo  de  ellas  don  Luis  José  Velazquez, 
marques  de  Valdeflores,  el  año  de  i  75o,  después  de  haberlas  examina- 
do, medido  y  diseñado  en  el  de  i  747.  Dice  asi: 

''El  teatro  se  compone  por  la  frente  exterior  de  dos  grandes  muros, 
uno  tras  de  otro.  El  exterior  de  que  se  compoue  la  frente  externa  hace 
fachada  á  todo  el  edificio  por  la  parte  que  mira  a  Setenil,  y  el  interior 
corresponde  por  dentro  al  proscenio.  De  estos  dos  muros,  con  los  apo- 
sentos ó  divisiones  que  corresponden ,  se  compone  la  mayor  parte  de 
la  escena,  y  asi  uno  como  otro  están  fabricados  de  grandes  piedras, 
iguales  entre  sí ,  y  labradas  con  varios  follages  y  relieves.  Las  piedras 
estaban  unidas  con  plomo,  según  ordena  Vitrubio,  lib.  2.",  cap.  8.**, 
y  la  altura  de  cada  una  es  de  dos  pies.    '  ''    "  *  •  <  5í      ;    <  í 

„  Antes  de  pasar  adelante  debo  advertir  que  siempre  que  aqui  ha- 
blo de  mensura  de  pies ,  no  entiendo  otra  que  la  del  pie  español  anti- 
guo, el  cual,  según  las  observaciones  del  maestro  Esquivel,  referidas 
por  Ambrosio  de  Morales,  era  algo  menor  que  el  pie  romano,  y  se 
componía  de  la  tercera  jiarte  de  una  vara  castellana.    arriíJfi'ü  nt 

5,  El  muro  exterior  está  arruinado  en  la  mitad,  de  forma  que  por 
la  parte  que  de  él  resta  se  puede  venir  en  conocimiento  de  la  otra  que 
le  falta.  La  altura  de  este  muro ,  y  de  toda  la  escena ,  es  de  54  pies, 
pues  solo  consta  de  2  7  líneas  de  piedras.  Este  frente  exterior  tenia 
cinco  puertas ,  de  que  hoy  solo  restan  dos ,  y  los  vestigios  de  las  otras. 
Las  dos  puertas  de  las  esquinas  eran  cuadrangulares  oblongas,  las  tres 
del  medio  arqueadas ,  y  la  del  centro  mas  alta  que  sus  dos  colaterales. 
Por  la  puerta  de  una  esquina  se  entra  á  un  aposento  de  65  pies  de 
longitud,  y  de  8:^  de  latitud;  y  de  este  aposento  sale  una  puerta  al 
proscenio. 

„  En  este  mismo  aposento  ,  al  lado  izquierdo,  como  se  entra  por  la 
puerta  del  frente  exterior  de  la  escena ,  hay  otra  puerta  mas  pequeña 


PROVINCIA     BJÉTIC  A.  3^9 

de  f)  pies  de  alto,  4  de  ancho,  y  de  i  if  pies  de  largo,  la  cual  recibe 
la  luz  de  una  ventana  que  cae  al  muro  del  cuerno  de  la  escena.  Esta 
misma  disposición  tendria  el  aj)osento  arruinado  de  la  otra  esquina,  de 
que  solo  ha  quedado  la  ventana  en  el  muro.  La  comunicación  que  es- 
tos aposentos  tenían  con  el  proscenio,  nos  hace  creer  que  estas  divi- 
siones tendrian  diferentes  usos  en  orden  á  las  representaciones.  El  del 
lado  derecho  de  la  escena  era  para  el  aparato  de  los  que  hacian  el  segun- 
do papel,  y  el  del  lado  siniestro  para  los  siervos,  y  otras  personas  de 
semejante  gerarquía. 

„  La  puerta  que  sigue  a  ésta  sale  á  otro  aposento  de  i  7  pies  de 
largo  y  de  8f  de  ancho,  el  cual  no  tiene  comunicación  alguna,  ni 
con  los  aposentos  inmediatos,  ni  con  el  proscenio;  y  de  esta  misma  es- 
tructura seria  el  aposento  arruinado  que  al  otro  lado  le  correspondía. 
La  puerta  del  centro,  de  que  hoy  solo  restan  los  vestigios  del  arco,  sa- 
lía á  una  división  de  8  pies  de  largo  y  de  8^  de  ancho,  la  cual  por 
otra  puerta  daba  entrada  al  proscenio.  Este  aposento  tampoco  tenia  co- 
municación con  las  otríis  divisiones  inmediatas,  y  su  uso  seria  en  or- 
den al  aparato  de  los  cómicos  que  ejecutaban  el  papel  de  los  héroes,  y 
personas  ilustres. 

„Los  muros  que  dividen  estos  aposentos  entre  sí  llegan  hasta  lo 
mas  alto  de  los  otros  dos  grandes  muros ,  que  por  la  parte  interior  y 
exterior  forman  la  escena.  Es  muy  verosímil  que  entre  estos  muros  es»- 
tuviesen  fabricadas  otras  piezas  altas  con  suelos  de  madera,  y  que  las 
escalas  para  subir  á  ellas  estuviesen  en  las  piezas  inferiores :  lo  uno  por- 
que habiendo  estas  piezas  superiores,  no  se  descubre  por  qué  parte  se 
pudiese  subir  á  ellas  sino  por  estos  aposentos :   lo  otro  porque  aque- 
llos aposentos,  que  no  tienen  comunicación  alguna,  eran  muy  propios 
para  este  fin.  Las  escalas  serian  de  madera,  porque  en  los  a¡)osent09 
que  hoy  restan  no  hay  vestigios  de  otra  cosa.  Las  ventanas  y  claraboyas 
(fuese  ven  en  la  parte  superior  de  la  frente  externa  de  la  escena,  mues- 
tran muy  bien  que  el  espacio  interior  sobre  las  piezas  estuvo  habitado. 
„El  uso  de  esta  escena  seria  sin  duda  en  orden  á  las  máquinas  có- 
micas, que  hoy  llamamos  tramoyas,  y  para  manejar  los  velos  de  qne 
cubrían  los  teatros  por  la  parte  superior  para  defensa  del  sol  y  del 
viento.  De  estos  velos,  en  los  teatros  y  anfiteatros,  hay  expresa  mención 
en  los  autores  antiguos  Propercio,  Suetonio,  Marcial,  Vitrubio,  Lam- 
pridio.  Plutarco,  Lucrecio,  Dion,  Xiphilíno,  Juvenal,  y  otros  dife- 
rentes. Plinio  y  Valerio  Máximo  hacen  mención  de  ellos  á  Q.  Castillo, 
ó  á  lo  menos  su  primer  introductor  en  el  teatro  romano.  Hesychio  habla 
de  esta  escena  superior ,  y  la  llama  episcena ,  ó  domicilio  sobre  la  escena.- 
„  Delante  de  este  frente  exterior  de  la  escena  pertenecían  estar  los 
pórticos,  el  odeo,  y  los  demás  edificios,  que  serían  para  refugio  del 
pueblo  en  las  lluvias  tempestuosas,  y  para  ensayo  de  los  choragos.  En 
nuestro  teatro  no  hay  señales  de  estos ,  antes  sí  parece  que  este  frente 
exterior  de  la  escena  dejaba  completo  el  edificio  por  aquella  parte :  ni 
en  todo  el  muro  exterior  se  reconoce  señal  alguna  por  donde  se  pueda 
sospechar  que  este  frente  externo  se  continuase  con  otros  edificios. 

„  Por  la  parte  interior  del  teatro  lo  primero  que  se  descubre  es  el 
frente  del  muro ,  que  cae  al  proscenio.  De  este  muro  salen  al  prosce- 

Tt 


33o  SEGUNDA     PARTE, 

nio  tres  puertas,  y  son  las  mismas  que  corres])onclen  á  las  del  frente 
externo  de  la  escena.  Cada  una  de  estas  puertas  tenia  su  oficio.  Por  la 
del  centro  salían  los  héroes,  y  las  personas  ilustres  que  liacian  el  pri- 
mer papel,  y  esta  se  llamaba  Vahe-regice ^  cuyo  adorno  so  reducía 
á  representar  la  fachada  de  un  palacio,  ó  casa  magnífica.  Por  la  del  la- 
do derecho  salían  los  que  ejecutaban  el  segundo  ])apel,  y  ])or  el  lado 
izquierdo  los  siervos  y  los  demás  pobres,  l'ambien  servia  para  repre- 
sentar algún  fano-  ó  templo.  En  la  tragedia  la  puerta  derecha  servia 
para  recibir  los  peregrinos  ^  y  la  llamaban  Hospitalia,  y  la  siniestra  pa- 
ra cárcel. 

„ Sobre  estas  puertas  hay  otros  tantos  nichos,  casi  de  la  misma 
magnitud  que  las  puertas  sobre  que  están.  El  del  centro  es  arqueado,  y 
sus  dos  colaterales  oblongos.  ¿  Cuál  seria  el  uso  de  estos  nichos  ?  ¿  Sería 
el  Theolooeo,  sitio  donde  solían  hablar  los  dioses  en  las  comedías?  Yo 
creería  que  estos  nichos  estaban  destinados  para  las  estatuas  de  los  dio- 
ses ,  cuyas  aras  se  soban  poner  en  el  proscenio ,  si  el  lugar  de  Terencio, 
de  que  los  anticuarios  se  han  valido  hasta  hoy  para  persuadir  que  en 
el  teatro  se  colocaban  estas  aras  á  los  dioses,  no  estuviera  dudoso, 
después  que  don  Manuel  Marti  ha  hecho  sobre  él  una  nueva  crítica. 
Sin  embargo  consta  de  Pollux,  que  había  estas  aras  dedicadas  una  á 
Baco ,  y  otra  á  Apolo ,  como  á  dioses  tutelares  de  la  comedía  y  de  la 
tragedia. 

„Síguese  el  proscenio,  pero  tan  confuso  con  la  multitud  de. piedras 
que  le  cubren,  que  no  puede  distinguirse  el  pulpito.  Era  el  pulpito 
una  eminencia  hecha  de  piedra,  de  5  píes  de  alto,  según  la  norma  de 
Vitrubio,  y  largo  casi  la  mitad. del  proscenio,  donde  los  cómicos  eje- 
cutaban las  danzas  y  los  bailes ,  de  forma  que  la  escena  servía  de  ves- 
tuario á  los  representantes ,   el  proscenio  para  la  representación ,  y  el 
pulpito  para  la  danza  y  música,  y  algunas  veces  para  que  los  poetas 
y  oradores  recitasen  sus  escritos.  Pero  aun  no  se  han  convenido  los  an- 
ticuarios sobre  el  sitio  del  pulpito,  queriendo  unos  que  estuviese  entre 
el  proscenio  y  la  orchestra,  y  fuere  mas  bajo  que  el  proscenio  y  la  es- 
cena. En  nuestro  teatro  no  hay  aj^ariencia  de  estar  entre  el  proscenio  y 
la  escena,  porque  todo  el  proscenio  está  continuado  sin  rastro  de  pro- 
minencia alguna,  ni  pudo  haberla  allí,  pues  aunque  el  proscenio  está 
algo  mas  bajo  que  la  escena,  no  hay  señales  de  que  este  espacio  estu- 
viese ocupado  con  el  pulpito,  como  lo  demuestran  las  piedras  del  mu- 
ro que  están  entre  sus  puertas,  y  el  plan  del  proscenio,  pues  están 
igualmente  cortadas  como  las  demás,  y  son  indicios  de  haber  estado 
unidas  con  otras.  El  proscenio  tiene  102  píes  de  largo  y  i5  de  ancho. 
„ De  los  extremos  del  muro,  que  hace  frente  al  proscenio,  salían 
estos  dos  muros  ó  alas,  que  cercaban  el  proscenio  por  ambos  lados. 
De  estos  muros  han  quedado  hoy  las  ruinas ,  y  algunos  pedazos  unidos 
al  muro  principal.  A  los  lados  del  proscenio  se  reconocen  las  ruinas  de 
dos  torres  de  So;^  pies  de  largo ^  y  3i§  de  ancho.  Yo  sospecho  que  á 
estas  torres  aluden  dos  lugares  de  Suetonío ,  en  que  se  dice  que  Nerón 
asistía  al  teatro  algunas  veces  desde  la  parte  superior  y  mas  alta  del 
proscenio:  entiendo  aqui  las  ventanas  y  balcones  de  estas  torres,  que 
daban  vista  al  proscenio  desde  la  parte  superior.  Estas  torres  tenían  co- 


PROVINCIA     BÉTIC  A.  ^^ 

municacion  con  el  proscenio,  y  con  otras  habitaciones  que  se  espar-r 
cían  por  ambos  lados  de  la  escena.  ,j 

*'  La  orchestra  está  toda  cubierta  de  tierra  y  piedras ,  que  cubrea 
todo  el  semicírculo  del  teatro  hasta  la  primera  precincion.  En  el  teatro 
griego  servia  para  la  danza,  pero  en  el  romano  tenia  diferente  oficio 
desde  que  C.  Atilio  Serrano,  y  L.  Scribonio  Livio,  ediles  enrules,  la 
destinaron  para  los  asientos  de  los  senadores.  Asi  es  que  en  el  plan  de 
la  orchestra  se  sentaban  los  senadores,  magistrados,  sacerdotes,  vírge- 
nes vestales,  y  legados,  y  el  jjríncipe  ó  j)retor  en  un  sitio  eminente, 
mas  alto  que  los  demás.  En  las  colonias  y  municipios  ocupaban  la  or- 
chestra los  decuriones,  duunviros,  ediles,  sacerdotes,  sacerdotisas, 
y  el  pretor  de  la  j)rovincia.  La  orchestra,  medida  desde  el  proscenio 
hasta  la  primera  precincion,  tiene  64  pies  de  diámetro,  la  cual  no  es 
perfectamente  semicircular,  sino  algo  mas  prolongada,  como  en  otros 
teatros  semejantes  han  observado  los  anticuarios. 

"La  veneración  y  respeto  que  debo  á  los  estadios  de  un  sabio  crí- 
tico, cuyo  mérito  ha  logrado  siempre  con  el  público  una  estimación 
muy  distinguida,  me  obliga  á  detenerme  aqui  para  satisfacer  una  du- 
da que,  sobre  el  asunto  en  que  acabo  de  hablar,  suscitó  este  erudito  en 
preferencia  de  otros  sabios,  con  motivo  de  oirme  discurrir  sobre  el  uso 
de  la  orchestra  en  el  teatro  romano.  Dudaba ,  pues ,  que  los  senadores, 
magistrados,  el  príncipe  ó  pretor  se  sentasen  en  el  plan  de  la  orchestra, 
teniendo  por  mas  cierto  que  los  asientos  de  toda  esta  orden  estuviesen 
colocados  en  un  gran  podio,  que  circundase  la  orchestra,  á  la  manera 
que  sucedía  en  los  anfiteatros  Lo  extraño  de  esta  paradoja  me  debia 
dispensar  del  trabajo  de  impugnarla ,  si  el  mérito  y  conocida  erudición 
de  este  literato  no  tuviese  por  sí  bastante  influjo  para  hacer  probable  en 
el  juicio  de  algunos  una  opinión ,  no  solamente  destituida  de  funda- 
mento sólido,  sino  opuesta  á  toda  la  antigüedad.  Ni  me  atrevería  yo  á 
darle  tan  odioso  nombre  si  no  supiera  que  los  escritores  antiguos  di- 
cen, que  en  ella  se  colocaban  los  asientos  de  la  orden  senatoria,  parti- 
cularmente Suetonío  ( I ),  y  también  el  arquitecto  Vitrubio  ( 2  ),  en  cu- 
yas palabras  no  cabe  la  menor  duda,  pues  este  último,  después  de  de- 
cir que  los  asientos  de  los  sacerdotes  estaban  en  la  orchestra ,  prosigue 
advirtiendo,  que  la  altura  del  pulpito  no  excedía  de  5  pies,  para  que 
los  senadores  que  estaban  sentados  en  la  orchestra  pudiesen  registrar 
mas  libremente  lo  que  se  ejecutaba  en  el  pulpito,  lo  cual  solo  puede 
ser  estando  sentados  en  el  mismo  plan  de  la  orchestra,  de  donde  acaso 
no  se  puede  registrar  tan  fácilmente  lo  que  se  ejecutaba  sobre  el  pulpi- 
to, si  este  fuera  de  una  altura  proporcionada;  pero  de  ninguna  suerte 

,^ — ; — 

(i)  ín  Au<r.  c.  44.  Roma  legatot  Uberarum  sociarumque  gentium  vetuit  in  orchestra  consedere, 
€itm  qiiosdam  etiam  lihertini  generu  nútti  deprehendissn . ~  In  Claud.  c«p.  ai,  luios  dedicatio- 
rus  Pompejaní  theatri  qwod  ambustum  restituerat ,  ¿  tribunali  pósito  in  orchestra  commissit. 
—  Cap.  aS.  Cerinanorum  legatis  in  orchestra  sedere  permíssit.-  In  Cas.  cap.  76.  Non  enim  hono- 
res modo  nimios  recepit t  ut  continuum  consulatum....  Staeitam  inter  reges,  tuggesttuH  in  or- 
ehestrd.'.' 

(a)  Lib.  V.  cap.  6.  In  orchestra.  axuem  senatorum  sunt  sedibus  loca  desigmua  ;  et  ejus  pul- 
piti  ahitado- sit  ne  plus  pedum  quinqué,  ut  U,  qui  in  orchestra  sed^irtí ,  spectare  possint  omniurn 
ngtntium  gestas. 

Ti  2 


33a  .^SEGUNDA      PARTE. 

podía  haber  este  riesgo  si  la  orden  senaloria  se  sentase  en  el  podio,  qne 
nuestro  crítico  pretende  persuadir ,  pues  debiendo  ser  este  podio  seme- 
jante al  de  los  anfiteatros,  «ra  preciso  <jue  se  «levase  mucho  sobre  el 
plan  de  la  orchestra;  y  por  consiguiente  dominando  el  pulpito  no  se- 
ria tan  trabajoso  registrar  lo  que  en  él  se  ejecutaba ,  aunque  en  éste  se 
elevase  mas  de  aquellos  pies  que  Vitrubio  señala. 

"Si  se  me  responde  que  cuando  los  escritores  antiguos  dicen  que 
los  asientos  estaban  en  la  orchestra,  no  se  debe  entender  esta  expresión^ 
rigurosamente  como  suena,  sino  que  se  sentaban  en  un  podio  que  ro-' 
deaba  la  orchestra,  responderé:  i.®  que  no  hay  derecho  en  la  crí- 
tica para  desterrar  de  los  escritores  antiguos  el  sentido  riguroso  y  pre- 
ciso de  palabras,  cuando  no  hay  ^n  contrario  el  mas  leve  fundamento 
para  sacar  las  expresiones  de  su  quicio:  2.**  que  la  expresión  latina  irv 
orchestra  de  ningún  modo  puede  entenderse  en  el  sentido  que  preten-: 
de  nuestro  crítico,  si  no  es  corrompiendo  el  legítimo  sentido  gramatical 
de  ella,  y  haciendo  que  diga  lo  que  en  latin  no  puede  decir:  3.**  que 
si  la  orden  senatoria  tuviera  sus  asientos  en  el  pretendido  podio ,  no 
callarían  los  escritores  antiguos  que  hablan  de  esta  materia ,  ni  es  creí- 
ble que  pudiendo  decir  in  podio,  dijesen  iii  orchestra,  valiéndose  asi 
de  una  expresión  equívoca  y  poco  significativa  de  lo  que  se  pretende 
dar  á  entender:  ^.^  finalmente,  no  consta  de  toda  la  antigüedad  que 
«n  el  teatro  romano   hubiese  otro  podio  que  del  que  habla  Vitru- 
bio en  el  lib.  V,  cap.  6,  el  cual  de  ninguna  forma  podía  servir  para 
los  asientos  de  los  senadores,  pues  no  le  coloca  rodeando  el  semicírculo 
de  la  orchestra ,  sjno  junto  al  pulpito ,  y  cubierto  de  columnas  y  clia- 
píteles.  Híio'»  V  lili  >í^  í^  iá  .  i ...  ;-  jrffcuí  ab  cihAm}  bíi  -n;^  v  •  íí» 

rn  í)ÍVYo  creo  que  si  nuestro  sabio  crítico  usa  esta  vez  de  aquella  feliz 
sagacidad  intelectual  de  que  está  dotado,  y  reflexiona  desapasionada- 
mente estos  y  otros  fundamentos  que  pudieran  deducirse  de  la  anti- 
güedad, para  manifestar  que  la  orchestra  realmente  se  hallaba  ocupa- 
da con  los  asientos  de  la  orden  senaloria ,  no  podrá  dejar  de  abando- 
nar una  paradoja  tan  inaudita ,  que  hasta  hoy  á  ningún  anticuario  le 
vino  al  pensamiento.  Ademas  que  resta  á  nuestro  crítico  señalar  otro 
uso  á  ia  orchestra  en  el  teatro  romano,  á  cuyo  empeño  no  sé  si  po- 
drá sufragar  su  grande  y  selecta  erudición.  íuíÍí:  cí  .a>  .(ííuf^i  ?»  .  Ivi 
: ir ii/.^ Después  de  la  orchestra  se  sigue  la  primera  preciucion.  Llámase 
precincion  una  grada  mas  alta  ó  ancha  que  las  demás,  que  distingue 
y  separa  entre  sí  las  restantes  clases  de  asientos,  rodeando  lodo  el  se- 
micírculo del  teatro.  Estas  servían  para  distinguir  los  asientos  de  las 
tres  órdenes  senatoria,  ecuestre,  y  plebeya,  á  fin  de  que  estas  tres 
clases  no  estuviesen  en  el  teatro  mezcladas  y  confusas  entre  sí.  Consta 
que  desde  la  fundación  de  Roma  hasta  el  consulado  de  Africímo,  y  de 
T.  Longo,  por  espacio  de  quinientos  cincuenta  y  ocho  años,  el  senado 
_y  el  pueblo  asistían  en  pie  á  los  espectáculos ,  mezclados  unos  con  otros; 
y  que  en  tiempo  de  Escipion  Nasica,  el  pueblo  empezaba  ya  á  usar 
asientos,  cuya  costumbre,  que  paulatinamente  se  iba  introduciendo  en 
Roma,  pudo  Nasica  desterrar  interesando  al  senado  en  este  negocio. 
Alilio  Serrano  y  L.  Scribonio,  ediles,  parece  que  fueron  los  primeros 
que  desterraron  esta  costumbre,  separando  los  asientos  de  estas  clases. 


PROVINCIA     BÍTICA.  333 

Augusto  arregló  después  la  división  de  estas  órdenes  en  el  teatro    y 
dio  el  plan  que  refiere  Suetonio.  «  tiRri'i'iipy  m^q 

„  La  primera  precincion  que  se  descubre  en  nuestro'  teatro  hó'  se 
distingue  de  las  demás  gradas  en  la  latitud,  sino  en  la  altura,  y  tiene 
el  alto  correspondiente  á  dos  gradas  de  las  comunes.  El  plan  de  esta 
precincion  se  continúa  en  el  proscenio,  de  forma  que  la  altura  que 
hay  desde  el  plan  de  la  orchestra  al  alto  del  proscenio  ( lo  cual  no  se 
ha  podido  averiguar  por  estar  la  orchestra  cubieiia  de  ])¡edras)  es  la 
misma  que  hay  desde  el  j)lan  de  la  orchestra  al  de  la  primera  pre- 
cincion. '■í<i  i"'  'itip  nUüO)  c>íirí?fi?»/il 
"'■*'•„ Desde  la  j)rimera  precincion  hasta  la  segunda  hay  ocho  gradas,  y 
etf  ellas  se  sentaba  el  orden  ecuestre,  cuyos  asientos  se  distinguian  de 
la  orchestra  por  la  primera  precincion.  Estas  gradas  comunes  tienen 
pie  y  medio  de  alto,  y  tres  de  ancho.  Las  gradas  que  median  entre  la 
primera  y  segunda  precincion  debian  ser  catorce,  según  el  decreto  dé 
¡as  leyes  Roscia  y  Julia,  teatrales,  que  prohibian  que  los  plebeyos  se 
sentasen  en  las  catorce  gradas  destinadas  para  la  orden  ecuestre.  Do- 
miciano  renovó  estas  leyes,  de  lo  cual  se  reconoce  que  ya  en  su  tiém4 
po  se  habian  vuelto  á  mezclar  todas  las  órdenes  ecuestre  y  plebeya. 
En  nuestro  teatro  estas  gradas  no  son  mas  que  ocho ,  y  yo  creo  que  en 
los  teatros  de  las  colonias  y  municipios  no  seria  necesario  que  llegasen 
á  catorce,  porque  la  orden  ecuestie  no  seria  tan  ni|merosa  como  eü 

Roiiiá.  !'0h0jia:rv.'  ,\c\    fnt?  n,?í.tiiO  •*•* 

*  „La  segunda  precincion  tiene  la  misma  altura  que  las  demás  gra- 
das ordinarias ,  y  solo  se  diferencia  de  ellas  en  el  ancho ,  que  es  como 
dos  de  los  demás  asientos.  Sobre  esta  segunda  precincion,  por  ambqs 
lados  del  teatro,  salen  los  vomitorios.  Llámanse  vomitorios  unas  puer- 
tas esparcidas  á  trechos  por  todo  el  semicírculo  del  teatro  entre  las 
mismas  gradas,  que  guiaban  á  unos  conductos  subterráneos  por  deb?- 
jo  de  las  gradas  mismas,  y  tenian  correspondencia  unas  con  otras.  Estai^ 
puertas  servían  para  que  la  gente  tuviese  donde  acogerse  en  las  lluvias 
y  tempestades  repentinas,  y  también  para  que  el  pueblo  entrase  á  las 
gradas,  y  pudiesen  circular  por  estas  puertas  y  conductos  los  ministres 
del  teatro  que  estaban  destinados  para  conducir  cada  persona  á  su  asien- 
to. Estos  ministros  cuidaban  también  de  hacer  levantar  de  los  asientos  á 
las  personas  que  furtivamente  se  habian  introducido  en  la  clase  que  no 
les  correspondia.  Pero  los  vomitorios  de  nuestro  teatro  tienen  otra  dis- 
posición muy  diferente,  pues  ni  se  esparcen  por  medio  de  las  gradas, 
ni  se  comunican  recíprocamente  por  conductos  subterráneos,  lo  cual 
seria  impracticable  estando  las  gradas  y  todo  el  semicírculo  del  teatro 
fabricado  de  la  misma  piedra  nativa,  y  cavado  en  un  durísimo  peder- 
nal, de  que  se  compone  todo  aquel  terreno.  Nuestros  vomitorios,  puei?, 
no  son  mas  que  dos,  y  como  ya  dije  salen  á  la  sejíunda  precincion  por 
los  dos  lados  del  teatro  mas  próximos  al  proscenio.  A  e>iüs  \omitorios» 
se  entraba  por  la  parte  superior  de  unos  callejones  en  los  dos  iado<s  de 
la  escena,  los  cuales  no  solo  conducían  por  el  plan  de  sus  arcos  ;á 'ias 
vomitorios  de  la  segunda  precincion,  sino  por  la  parle  inferior  á;  imas 
cuevas  casi  subterráneas,  situadas  en  ambos  lados;  d6bjifoid«ila&"gra>> 
das  que  medían  entre  la  precincion  primera  y  la  seguwHai.'íif'iiliJ  'Anh 


334  SEGUNDA     PARTE. 

V  „Es  verosímil  que  estas  cuevas  subterráneas  sirviesen  de  cárceles 
para  encerrar  á  los  que  turbasen  el  buen  orden  del  teatro  con  riñas,  y 
sediciones.  De  estas  sediciones  se  hace  mención  en  Suetonio  y  en  Tá- 
cito* y  por  lo  regular  eran  ocasionadíw,  ó  por  las  parcialidades  de  los 
cómicos,  ó  por  aquellos  dones  que  se  arrojal)an  al  pueblo  y  llamaban 
Missüia 3  como  aves,  dinero,  vestidos,  oro,  piedras  preciosas,  y  otras 
cosas  semejantes,  de  que  hay  maniíiéstos  testimonios  en  Stacio,  Mar- 
cial, Xiphilino,  Persio,  Dion,  Josefo,  Séneca,  Corippo,  y  otros  es- 
critjores  antiguos ,  principalmente  en  Suetonio.  De  una  constitución  de 
Justiniano  consta  que  el  pueblo  de  Constantinopla  se  maltrataba  con 
palos  y  piedras  por  alcanzar  estos  Missüia  que  se  arrojaban  en  el  tea- 
tro. Estas  cárceles  se  hallan  en  otros  teatros,  especialmente  en  el  d^ 
Sagunto.  \ 

vX  f%  Entre  la  segunda  precincion  y  la  tercera  median  tres  gradas,  en 
las  cuales  se  sentaba  el  público.  La  tercera  precincion  es  en  todo  seme- 
jante á  la  primera ,  asi  en  la  latitud  como  en  la  altura ,  sobre  la  cual 
se  reconocen  vestigios  del  muro  que  ceüia  todo  el  edificio  por  aquella 
parte,  cuya  altura,  según  Vilrubio,  lib.  V,  cap.  7,  debia  ser  la  misma 
que  la  de  la  escena.  i  ifb  /-íinuíín         cá\ 

„  En  este  muro  debian  estar  las  puertas  por  donde  la  gente  entraba 
á  las  gradas  de  la  tercera  y  segunda  precincion,  porque  á  las  otras,  que 
median  entre  la  precincion  segunda  y  primera ,  es  mas  verosimil  que 
se  entrase  por  los  vomitorios.  j| 

-lij;  ,,En  este  muro,  que  ceúia  el  teatro,  debian  también  estar  las  gra- 
das para  los  siervos,  para  los  viadores  tribunicios,  y  para  los  ministros 
que  tenían  también  sitio  señalado  en  el  teatro.  Entre  la  tercera  precin- 
cioa  y  el  muro  se  sentaban  las  mugeres  y  los  mas  pobres,  y  este 
sitio  se  llamaba  cátedra.  Desde  la  primera  precincion  hasta  el  plano 
del  muro  hay  52  pies.  El  número  de  las  precinciones  es  vario  en  los 
teatros.  El  Ferentino  tenia  una,  el  de  Pola,  el  de  Pompeyo,  y  el  de 
Sagunto  dos,  el  de  Marcelo  tres,  y  el  nuestro  otras  tantas. 
gfet  i„  Por  las  puertas  que  debia  haber  en  el  muro  se  bajaba  á  las  gra- 
das por  unas  escalillas ,  cavadas  en  los  mismos  escalones  del  semicírcu- 
lo, de  que  hoy  se  ven  los  vestigios  bien  claros.  E^tas  escalillas  eran 
unas  series  de  gradas  de  medio  pie  de  alto ,  uno  y  cuatro  dedos  de  an- 
cho ,  y  tres  de  largo ,  y  suben  desde  el  primer  escalón  contiguo  á  la 
primera  precincion  hasta  el  último ,  y  mas  alto  del  teatro ,  que  llama- 
ban Suma  Cavea^  de  forma  que  de  cada  escalón  de  los  comunes  se 
hacían  dos.  Justo  Lijisio  quiere  que  estas  escalas  fuesen  hechas  para 
conducto  de  la  orina  de  los  espectadores ,  y  para  que  el  agua  pluvial 
pudiese  correr  mas  j)rontamente  desde  las  últimas  gradas  hasta  el  fon- 
do de  la  orchestra ,  para  lo  cual ,  añade ,  no  se  hacían  las  gradas  per- 
fectamente planas,  sino  algo  inclinadas  á  la  orchestra,  para  que  el  agua 
corriese  con  mas  facilidad.  Pero  es  constante  que  estas  escalas  servían 
para  que  la  gente  pudiese  subir  y  bajar  á  los  asientos  sin  incomodar  á 
ios  que  ocupaban  las  cáveas ,  esto  es ,  las  series  de  gradas  que  queda- 
Jjaa  entre  las  escalas,  en  que  se  dice  que  el  emperador  Claudio  circu- 
ló por  la  media  cávea ,  sin  ser  necesario  que  alguno  se  levantase  para 
darle  tránsito.  El  número  de  estas  escalas  no  es  uno  mismo  en  todos  los 


P  R  o  V  I  N  C  I  A     B  É  T  I  C  A.  335 

teatros.  El  de  Pola  en  Istría,  ó  como  otros  qniereo  eti  Dálrnacíai  tenía 
cinco,  el  Alaunense  diez,  el  de  Pompeyo  qnfnce,  el  Felenlino  veinte 
y  seis,  el  de  Marcelo  y  el  Saguntino  siete,  el  nuestro  otras  tantas. 

„  En  la  parte  inferior  de  los  vestigios  del  muro  se  ven  hoy  unas 
])erforaciones  circulares  de  medio  pie  de  diámetro,  (Ju'e  penetran  di- 
lectamente el  muro  hasta  la  j)arte  exterior.  Sobre  *ej  usó  (íé  estas  p'éV^ 
foraciones  en  las  antiguas  piedras  aun  no  están  de  acuierdó  los  anticua- 
rios, y  puede  verse  un  número  considerable  de  o)iin iones  sobre  este 
asunto  en  un  escritor  (José  María  Suaresio)  cpie  le  ha  tratado  de' in- 
tento ( Diarba  de  foraminihm  lapidum  in  priscís  édiftcm').  Pero  por 
lo  que  toca  á  las  perforaciones  de  nuestro  teatro,  es  mas  probable  que 
sirviesen  para  hacer  que  por  ellas  emanasen  á  la  circunfe'rehcia  interior 
diferentes  olores  de  rosas ,  de  bálsamo ,  de  que  se  servían  para  recreo 

V  delicia  de  los  espectadores.  Consta  de  diferentes  lugares  de  Séneca, 
Apuleyo,  Marcial,  Ovidio,  Propercio,  y  Plinio,  que  pueden  verse  en 
\m  autor  clásico  en  este  género  de  erudición  (Lypsio  dé  Amphit.  ca- 
iMtulo  1 6).  Sparciano,  en  la  vida  de  Adriano,  dice  que  en  honor  de 
Trajano  se  derramaron  por  el  teatro  bálsamos,  y  otras  cosas  odoríferas. 

„Es  muy  regular  que  en  estas  perforaciones  estuviesen  embutidas 
en  plomo  otras  fístulas,  ó  canos  de  hierro  ó  bronce,  por  donde  se  der- 
ramasen los  olores  con  mas  aseo  y  limpieza.  No  solo  por  estas  canales, 
sino  también  jior  algunas  estatuas  se  esparcía  este  olor,  como  un  sudor 
humano  ( i  ).  Estas  estatuas  estaban  repartidas  por  las  preqinciones  del 
teatro  de  Marcelo.  En  nuestro  teatro  estas  fístulas  estaban  en  el  mismo 
muro,  y  salian  á  aquel  lugar,  que  los  antiguos  llamaban  Cátedra. 

„Esta  es  toda  la  descripción  del  IcdXvo  Acijiípponense  ^  teatro  has- 
ta hoy  totalmente  desconocido  ó  ignorado  de  los  anticuarios,  pues  Ro- 
drigo Caro ,  que  acaso  ha  sido  el  único  de  los  nuestros  que  tuvo  co- 
nocimiento de  las  ruinas  de  Acinippo^  le  tuvo  por  anfiteatro,  cuyo  er- 
ror sin  duda  nacería  del  siniestro  informe  de  persona  menos  instruida 
en  este  género  de  erudición.  Este  engaño  es  muy  ordinario  en  semejan- 
tes edificios.  El  teatro  de  Sagunto  fue  también  reputado  por  anfiteatro, 

Y  el  Arausicano  por  circo.  Ludovico  Nonio  dice  que  en  Mérida  se  ven 
hoy  las  ruinas  de  otro  teatro ,  que  el  vulgo  cree  haber  sido  palacio  de 
no  sé  que  reyes  imaginarios ,  que  sueñan  haber  vivido  en  España. " 

Si  el  año  de  i  747  se  conservaba  este  teatro  en  el  estado  que  nos 
le  describe  don  Luis  José  Velazquez,  ¿cuál  seria  el  que  tuviese  el  año 
de  1 65o,  cuando  la  ciudad  de  Ronda ,  situada  entre  rocas  y  canteras 
de  piedra ,  sin  respeto  ni  consideración  á  tan  venerables  monumentos, 
se  aprovechó  de  sus  materiales  para  la  construcción  de  su  casa  de  ayun- 
tamiento.^ Si  esto  hacen  los  cuerpos  encargados  por  su  naturaleza  de 
conservar  cuanto  pueda  contribuir  al  lustre  y  explendor  de  los  pue- 
blos, ¿qué  extraño  es  que  estén  tan  deterioradas  las  antigüedades  que 
han  quedado  en  España  1 

Saunilla  ,  desj)oblado  de  la  provincia  de  Granada ,  en  la  costa  del 
Mediterráneo,  distante  al  oriente  un  cuarto  de  legua  del  rio  Guadal- 

_ ^ -^ 

(i)     Lnoeinna.:=  l'tqiic  solet  paritcr  iQt'is  se  fundere  si¿nu.  .     ¡  .' i  Ui 

Coryasi  prasura  crod 


3^6  SEGUNDA      PARTE. 

mina,  nauy  poco  mas  al  occidente  del  Gnadiza,  y  «na  legua  al  po- 
niente del  rio  Verde.  Conserva  acueductos  romanos ,  y  otros  vestigios 
de  antigüedad. 

Salitre,  despoblado  del  reino  de  Granada,  situado  entre  Guarin  y 
Jimeruela,  distante  ocho  leguas  y  media  de  la  boca  del  rio  Guadiaro: 
.^mantiene  las  ri*inas  de  pueblo  romano. 

Setenil  de  las  Bodegas,  villa  del  reino  de  Granada,  en  el  parti- 
do de  Ronda ,  de  cuya  ciudad  dista  dos  leguas.  No  fue  po])lacion  ro- 
mana, pero  merece  qu«  se  haga  aqui  memoria  de  ella,  }X)r  tener  tres 
inscripciones  llevadas  del  despoblado  Ronda  la  vieja,  en  otro  tiem- 

{)0  Acinipo^  apartado  de  esta  villa  media  legua  al  norte.  En  su  artícu- 
p  se  habló  de  estas  inscripciones,  dejando  })ara  este  el  copiarlas. 
"  .  .Xa  primera  es  una  piedra  de  jaspe  blanco  y  rojo  en  forma  de  pe- 
aestal ,  y  contiene  estas  letras : 


...  I.  VTRO.  S. . .  M.  VIR 
ANN.  T. . .  NIOI. .  .   R 

M 

DECVRIONVM 
"^■'  AGINIPPONENSIVM. 

D.  D 

i:j      La  segunda  es  una  dedicación  de  estatua  en  esta  forma: 

MARTAE.  . . .  MA.  .  . .  R. .  . 
FABIVS.  VÍCTOR 

PO SV 

-«I   ü/iíJ  ^p  LOCVM.  DECREVTT 

i-ní>  M.  AEMILIVS.  S.  P.  T.  D.  S 

)  •  R.  D 

VL«  tercera,  cuyos  vacíos  llenó  Masdeu,  va  como  está  en  el  origi- 
»álj  porque  no  satisface  la  ligereza  con  que  interpretó  TE  (bense  Mu- 
Bicipi)  estando  Tebas  del  Condado  tan  distante  de  jlcinipo, 

M.  IVNTO.  L.  F 
TERENTIANO.  SERVILIO 
t.0Í»rifl^  »¿W«i  SABINO.  !l.  VTR 

HB'I'>  TE P 

PATRONO 

OB 

r*4>  )  STATVAM 

-9«q   '  D.  S.  P.  DECREVIT 

■    •■  iv*  ^>i    M.  IVNIVS.  TERENTIANVS 

SERVILIVS.  SABINVS 
HONOR.  VSVS 
M-difi^^^  Q^yat  flíir.      ^'^  ÍMP.  REM 

Teba,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla  en  el  partido  de  Antequera, 
muy  cercana  á  Cañete  la  Real,  y  distante  diez  y  nueve  leguas  de  su 


PROVINCIA    BÉTIC  A.  537 

metrópoli.  Conserva  el  nombre  antiguo  de  Tlieba  en  los  céUas  turos- 
tajiosy  los  vestigios  de  edificios  romanos,  y  las  siguientes  inscripciones: 

:;!  FÉLIX  _^^  ^  .'^;;; 

7  í.i,->)nf;:.  oi.  .  uiío  m1.      SERVVS  ,  ,,,  \.[  ^[^  [,;.,>!, bao ^'f!;! 

^>'^  "'''n^ii^nfi;  )  mi.  :        ANN.  XX  ,.j  ^,,^.{,;,j   „„p  ,  n£7;í(fnüii  •,?; 

"'f    '»)  '  IcfTnffj? 

nonii>h^.h  kI  í,}  j^^j   OPTVMa  MAX       '  ""  "^*    '^'-^^  ^'^''    '■ 
VIBVS.  LVCANVS.  VRSO  ^*'  *^^ 

TESTAMENTO.  PONÍ.  IVSSIT 
EX.  V.  vi 


ÍÜÍ'UD' 


ülíÍKíl   • 

AVRELIAE.  FESENIAE      ¡«^  r'^'v-'v  ^'  Í)kI>i 
AVTVLLVS.  GERMANVS  '^  oh  ;;  n  ;>r.íJ3  .n,p') 
EVHEMERVS.  CVPITVS    '       '•  '  jc  v  .i. 

LIBERT  ^>  ni 

CALPVRNIVS.  HARTVS 
CALPVRNIVS.  HILARIS 

Fuera  de  la  villa ,  pero  muy  cerca ,  hay  un  cortijo  que  llaman  Ni- 
na ,  en  que  hay  rastros  de  antigüedades  romanas ,  y  otras  lápidas  mal- 
tratadas^ cuyas  inscripciones  no  se  pueden  leer. 

ToLox,  villa  de  la  provincia  de  Granada,  partido  de  Ronda,  y  en 
la  vicaría  de  Coin ,  distante  siete  leguas  al  poniente  de  Málaga ,  cinco 
de  Ronda,  y  dos  de  Monda.  El  año  de  i77o  se  descubrió  en  un  sitio 
llamado  Villarejo,  de  la  jurisdicción  de  esta  villa,  y  á  media  legua  se- 
parado de  ella,  la  siguiente  inscripción  grabada  en  una  piedra. 

D.      M.      S  ¡c,^ -7-;t.i.¥ 

HERMOGENES.  PIVS.  IN.  SVIS 

..NN.  VIII.  M.  VIL  D.  xm   .í  -i  c      .  Hl.,  Y    :i 

N  .  .  FVI.  N.  SVM.  Ex.  TV.  QVI.  VIVÍS.  ES 
LVDE.  VENI H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

Torre  de  Alfaqueme.  Véase  Alfaqueme.         i>"/ 

Torre  de  la  atalaya  de  Cañete^  despoblado  distante  tres  leguas 
de  Ronda,  en  la  provincia  de  Granada:  tiene  ruinas  de  pueblo  romano. 

Turón  (El  Castillo  de),  situado  no  lejos  de  Teba,  en  la  provincia 
de  Granada ,  y  en  la  Serranía  de  Ronda ,  distante  media  legua  al  occi- 
dente dtí  Hardales,  entre  esta  villa  y  la  de  Cañete  la  Real.  Le  rodean 
los  vestigios  de  una  ciudad  llamada  antiguamente  Turobriga  ó  Turo- 
hríca ,  que  algunos  creyeron  haber  sido  la  capital  de  los  célticos  turos- 
taños.  ■■'■'■'  ;    ;.uii   '  ;> 

ÜBRiQüE ,  villa  de  la  provincia  de  Granada ,  en  la  Serranía  de  Ron- 
da y  en  su  partido.  Hace  pocos  años  que  se  descubrieron  en  la  cum- 
bre de  la  sierra  de  Benafi,  distante  un  cuarto  de  legua  de  esta  villa, 
Varias  antigüedades,  á  saber,  las  ruinas  de  la  muralla  que  rodea  el  es- 

Vv 


158  /SEGUNDA     PARTE. 

pació  (le  quince  fanegas  de  tierra,  y  dentro  de  él  trozos  de  columnas, 
de  pedestales,  fragmentos  de  lápidas,  ladrillos,  y  tejas  de  extraordina- 
rio tamaño  y  forma,  aljibes,  y  vestigios  de  edificios:  en  sus  contornos 
los  de  un  acueducto ;  y  á  la  distancia  de  1 5o  pasos  de  la  cima ,  en  la 
falda  occidental  de  la  misma  sierra,  los  de  otro  edificio  de  cantería  y 
de  hormigón,  que  parece  haber  sido  bafioj  dos  estatuas  mutiladas  da 
mármol ,  la  una  de  varón ,  cubierta  con  la  piel  de  león ,  y  la  otra  de 
hembra,  sin  cabeza,  con  áspides  en  el  pecho.  Por  haberse  hallado  la 
primera  cerca  de  un  pedestal  en  que  está  grabada  la  dedicación  de  una 
estatua  al  emperador  Commodo ,  se  cree  sea  esta  la  suya.  Y  como  se 
lea  en  esta  misma  dedicación,  y  en  otra  á  Antonino,  su  padre,  que 
también  se  encontró  en  este  mismo  sitio,  que  la  RESP.  OGVRRITANO- 
RVM  mandó  levantar  estos  monumentos  á  los  dichos  emperadores,  no 
debe  haber  duda  en  que  las  ruinas  y  destrozos  referidos  pertenecian  á 
la  ciudad  Ocurrís ,  en  los  célticos  turostanos.  También  se  desenterraron 
entre  ellas  mas  de  4oo  monedas  de  diferentes  tamaños  y  cuños,  muy 
raras  y  apreciables,  de  colonias  y  municipios  de  España. 

En  Ortales,  donde  están  las  salinas  de  Ubrique,  se  encuentran  rui- 
nas d»  población  romana,         i,    r, 

Vado  García,  despoblado.  P^.  Casaliche. 

Valcargado  ó  Cívita  vieja,  venta  distante  de  Ecija  legua  y  media 
al  norte.  Plinio  la  llama  Astigi  Vetus^  ciudad  libre  que  existia  al  mis- 
mo tiempo  que  Asti^i  nova,  la  gran  Ecija,  y  ambas  pertenecian  á  la 
región  de  los  túrdulos.  Se  conservan  en  la  vieja  ruinas  de  edificios  ro- 
manos, grandes  ladrillos^  barros,  lápidas,  y  en  una  de  ellas  se  leen 
•f^as  letras: 


1   V!'l"  BíííJ  r?  i 


ASTIGIT.  ORD 
D.  D 


Yaldkseqwllo  ó  Valsequillo,  despoblado.  P^.  Castillon. 

Valle  de  Ardalaciz  ó  de  Abdalaxis,  pueblo  pequeño  de  la  provin- 
cia y  obispado  de  Málaga ,  situado  al  pie  de  la  sierra  de  su  nombre, 
distante  dos  leguas  al  poniente  de  Antequera.  En  su  recinto  y  en  el 
cortijo  inmediato,  llamado  Escaña,  estuvo  la  antigua  ciudad  y  muni- 
cipio de  JSescania,  en  la  región  de  los  túrdulos.  En  ambas  partes  sub- 
•isten  ruinas  de  grandes  edificios,  trozos  de  columnas,  pedestales,  pie- 
dras labradas  con  molduras ,  un  pedazo  de  friso  que  hubo  de  ser  par- 
le de  una  gran  portada,  y  otros  fragmentos  de  arquitectura  que  sir- 
ven de  poyos  ó  asientos  en  las  puertas  de  las  casas.  El  año  de  1 788  se 
descubrió  en  el  barrio  de  Enmedio,  de  este  mismo  pueblo,  un  sepul- 
cro ó  ataúd  de  plomo  con  huesos  humanos,  dentro  de  una  bóveda, 
junto  á  él  un  anillo,  una  lucerna  y  dos  redomas  de  vidrio,  que  to- 
davía contenían  un  licor  muy  espeso.  Véase  el  artículo  Fuente  la  Pie- 
dra ,  donde  se  dice  acerca  de  una  fuente  saludable  que  hubo  en  el 
pueblo  de  Valle  de  Abdalaciz,  y  de  una  inscripción  que  tenia  la  fuen- 
te y  se  llevó  á  Antequera.  Véase  también  el  de  esta  ciudad,  á  donde 
se  copiaron  dos  de  cinco  inscripciones  que  se  llevaron  asimismo  á  ella, 
y  donde  «xisten.  Otras  de  Nescania  quedaron  eo  el  lugar  del  Vall«  de 


PROVINCIA    BÉTIC  A.  339 

Abdalaciz,  de  las  cuales  trasladaré  aqui  otras  dos  solamente  para  mues- 
tra y  prueba  de  lo  que  fue  este  municipio.  .i.iU  :;.íp  o«i»vnfi 
La  primera  está  en  una  lápida  colocada  en  la  calle  llamada  Fres- 
ca, en  el  cqrxal  de  ua  veciao>  y  dice  asi: 

'ji<!i!i'>'?  UyÍ^  oí»  '■»■     -1:12  7  ,'>"  GENIO,-,  t,r:    \    unmi  mi  acó  ♦  «filfívf^'í?» 

MVNlCIPl.  NESCANIENSIS 
LICINIA.  NIGELLA.  OSQVEN 
SIS.  NOMINE.  SVO.  ET 
NOMINE.  FABI.  FIRMANI 
^  MAKITI.  SVI.  TESTAMENTO 

FIERI  IVSSIT  , 

Y  la  segunda  en  el  barrio  de  la  Fuente ,  á  la  puerta  de  la  casíi  de 
otro  vecino,  donde  se  lee  lo  siguiente:  *  ''*'  ^^ 

lOVEM.  PANTHEVM.  AVG  ':w.  v   ,< 

CVM.  AEDE.  ET.  TETRASTYLO  "  "^'  t.hm-^m^ 

"    . . .  i.i'i'^irm'.'. ' 

L.  CALÍ>VRNIVS.  ET.  C.  MARIVS 

CLEMENS.  NESCANIENSES  •■  "    '" 

CVRATORES.  IVVENVM 

LAVRENSIVM 
D.  D.  K.  IVLII.  P.  SEPTIMIO.  APRO 
A.  SEDATIO.  SEVERIANO.  COS  uj 

.1   1»  !j!if;fj 
ViLHAN  (La  venta  de)  en  la  provincia  de  Granada,  distante  tres  le- 
guas de  Ronda,  yendo  de  Córdoba  á  Antequera.  Tiene  en  sus  alrede- 
dores rastros  de  población  romana ,  como  pedestales  ó  basas  de  estatuas, 
y  lápidas  con  inscripciones  borradas  que  no  se  pueden  leer. 

ViLLAVERDE,  dcspoblado  de  la  provincia  de  Granada,  distante  una 
legua  de  la  villa  de  Hardales ,  otra  del  castillo  de  Turón ,  y  tres  de 
Antequera  al  occidente.  Conserva  los  cimientos  de  piedra  de  un  pueblo 
romano^  y  se  perciben  los  de  las  casas  con  sus  patios,  escaleras  y 
demás  distribución ;  los  de  las  calles  y  los  de  la  plaza.  Pertenecia  á  los 
célticos  turostanos, 

Zahara,  villa  de  la  provincia  de  Sevilla  y  cabeza  de  cuatro  aldeas, 
situada  sobre  una  peña  alta,  y  distante  de  su  capital  catorce  leguas,  y 
cuatro  de  Ronda  al  poniente.  Llamáronla  los  romanos  Lastigi  cuando 
pertenecia  á  la  región  de  los  cehas  turostanos.  Mantiene  ruinas  indele- 
bles de  antiguos  edificios,  porque  están  construidas  á  fuerza  de  pico 
en  la  peña  viva.  Se  encuentran  entre  ellas  monedas  que  acuñó  de  se- 
gunda y  tercera  forma.  ^ij;:it 
Son  tres  las  conocidas  hasta  ahora  acuñadas  en  Lastigi.  La  i.*  es 
del  tamaño  del  mediano  bronce :  tiene  en  el  anverso  una  cabeza  varo- 
nil con  morrión  y  penacho,  que  mira  acia  el  lado  izquierdo;  y  en  el 
reverso  dos  espigas  de  trigo  tendidas:  en  medio  de  ellas  y  de  dos  lí- 
neas paralelas  se  lee  LASTIGI. 

Vv  1 


34o  SEGUNDA      PARTE. 

La  2.^  y  la  3.*  son  de  pequeño  bronce.  La  i.^  presenta  el  mismo 
anverso  que  la  i.*;  pero  le  rodea  una  láurea.  Otra  igual  circunda  el 
reverso  en  cuyo  centro  están  estas  tres  letras  grandes  LAS.  Y  la  3.^ 
manifiesta  en  el  anverso  un  ginete  con  morrión  en  la  cabeza,  sin  pena- 
cho ,  montado  sobre  un  caballo  que  corre  5  y  en  el  reverso  dos  espigas 
echadas ,  con  un  cuadrilongo  en  el  medio ,  y  grabado  en  él  el  nombre 
de  Lastigí.  '  -I  ^-' --•''■  ^ -- 

''  ^    .  -  •¡''''l.JL.l 

CAPÍTULQ    IV,^i 


CONVENTO       CORDUBENSE. 


Supuestas  las  demarcaciones  de  los  tres  precedentes  conventos  de 
la  Bélica,  es  muy  fácil  señalar  la  del  cuarto,  por  ser  el  terreno  que  res- 
ta de  la  segunda  parte  de  este  Sumario.  Principiemos  en  Mujacra  ó  Mu- 
¡acar ,  que  está  un  poco  mas  al  oriente  del  Cabo  de  Gata ,  en  el  Medi- 
terráneo ,  y  subiendo  por  la  línea  que  figuré  al  separar  la  Bélica  de  la 
i)rovincia  Tarraconense  hasta  un  poco  mas  arriba  de  Gazlona ,  sigamos 
por  el  norte,  entrando  en  Extremadura,  donde  están  los  confines  de  la 
Lusitania.  Retrocedamos  después  por  la  otra  línea  meridional  que  se- 
ñala los  límites  del  convento  Hispalense ,  y  bajando  por  la  occidental, 
que  le  aparta  del  Astigitano ,  prosigamos  por  la  oriental  de  este  mismo 
convento  hasta  la  desembocadura  del  rio  Velez  en  el  Mediterráneo, 
cuya  costa  nos  llevará  á  las  inmediaciones  de  Mujacra ,  donde  hemos 
comenzado.  Son  muchos  los  pueblos  y  despoblados  que  conservan  an- 
tigüedades romanas,  y  están  comprendidos  en  este  dilitado  terreno, 
pertenecientes  ahora  á  los  reinos  de  Córdoba ,  de  Jaén  y  Granada,  y  en 
parte  á  las  provincias  de  la  Mancha  y  de  Extremadura,  y  antes  á  las 
regiones  de  los  túrduíos,  de  los  büstulos,  y  de  los  beturienses.  De  todos 
es  la  capital    ''•:•  '  '      "  .^...  .. 

i^Á  ivAiúii^  :- o  Córdoba» 

•  '  Una  de  las  principales  ciudades  de  Andalucía ,  cabeza  de  reino, 
de  provincia  y  de  partido  de  su  nombre  ahora  5  y  en  lo  antiguo  la  ce- 
lebérrima CoWí/¿a ,  la  obra  de  Marcelo,  no  porque  la  fundase,  pues  es 
mas  antigua  que  él,  sino  por  haberla  ennoblecido  con  grandes  y  sun- 
tuosos edificios,  y  por  haberla  hecho  municipio  romano,  la  capital  de 
los  túrdulos ,  la  patria  de  Séneca,  y  la  colonia  Patricia  ó  Patricieiise. 
Está  situada  al  mediodía  de  los  Montes  Marianos  ó  Sierra  Morena,  á 
orilla  del  Betis  ó  Guadalquivir.  .  »us  i* 

-^t-  Como  los  árabes,  enemigos  declarados  de  los  monumentos  anti- 
guos, residieron  mucho  tiempo  en  esta  ciudad,  hasta  erigir  en  ella  su 
trono,  acabaron  de  arrasar  lo  que  los  godos  habían  empezado  á  des- 
truir, y  no  dejaron  de  las  obras  romanas  mas  que  unas  confusas  reli- 
3uias  de  su  antigua  magnificencia.  Muchos  sabios  cordobeses  y  otros 
iligentes  escritores  andaluces  describieron  con  acierto  é  ilustración  es- 
tas reliquias  respetables ,  y  asi  no  me  queda  mas  que  hacer  aqui  que 
extractar  con  crítica  sus  relaciones. 

Todos  convienen  en  que  las  infinitas  columnas  de  mármol  de  dife- 


P  R  o  V  I  N  C  I  A     B  ¿  T  I  C  A.  34! 

rentes  colores,  con  que  los  reyes  moros  ümeyas,  Abdarraman  I  y  Ab- 
darraman  III  adornaron  la  gran  mezquita,  aliora  catedral,  sirvieronicn 
los  varios  templos  que  los  romanos  habían  erigido  y  dedicado  á  sus 
dioses. Dos  inscripciones, que  copiaré  mas  adelante,  afirman  que  elteoü 
pío  de  Jano  estuvo  en  el  mismo  sitio  que  ahora  ocup  la  catedrahTi'ioi 

No  es  cierto  que  Zama,  otro  rey  árabe,  mandó  construir  el  Inme- 
diato puente  que  está  sobre  el  Guadalquivir,  y  sí  que  le  hizo  reparar^ 
como  lo  comprueban  sus  cimientos  y  estribos  romanos.  Lo  mismo  fie 
puede  asegurar  del  acueducto  que  dirigía  el  agua  á  Córdoba  desde  dos 
leguas  y  media  de  distancia;  pues  aunque  el  arzobispo  don  Rodrigo 
atribuye  esta  conducción  del  agua  á  la  ciudad  á  Abdarraman  11,  ol  nie- 
lo de  Issen,  fue  por  atanores  de  plomo,  como  dice  el  mismo  prelado, 
y  no  por  el  acueducto  romano,  que  equivocadamente  también  le  atri- 
buye Ambrosio  de  Morales,  pues  la  descripción  que  de  él  liace  ^te 
anticuario  basta  para  demostrar  que  fue  obra  de  romanos.  Dice  asi;í  sí 

"Todo  el  conducto  era  tan  alto  que  casi  puede  ir  un  hombre  en 'pie 
por  él,  en  lo  que  ahora  se  ve,  y  tiene  tres  pies  de  ancho.  Los  lados 
son  de  hermosa  sillería,  y  la  vuelta  de  la  bóvedad  de  una  argamasa 
fortísima:  lo  uno  y  lo  otro  está  dado  por  dentro,  sobre  la  costra  del  be- 
tum ,  de  un  almagra ,  ó  mas  verdaderamente  verméllon ,  que  conser- 
va hoy  la  color  tan  viva  como  el  dia  en  que  allí  se  puso.  Y  por  la  mu- 
cha agua  que  se  juntaba  para  meterla  en  el  acueducto,  y  por  esta  al'- 
tura  y  anchura  de  él,  se  entiende  como  era  grandísimo  el  golpe  d^ 
agut  que  se  traía.  j  -.st?  •     .  .  ^  •  ij.^  ?.  ni  iioí.) 

»E1  agua  venia  de  la  sierra,  y  encontrando  el  conducto  con  grana- 
dísimas montañas ,  las  horadaron  por  lo  bajo  para  que  el  conduelo  pa»- 
sase  con  su  corriente  bien  continuada.  Y  temiendo  que  el  gran  peso  de 
las  montañas  hundiría  algún  tiempo  la  obra ,  levantaron  por  todo 
aquel  espacio,  desde  el  conducto,  muchas  lumbreras  como  torres,  muy 
espesas ,  que  suben  hasta  lo  alto ,  y  sustentan  la  montaña ,  aliviando  el 
peso  con  repartirlo  en  aquellos  pequeños  trechos.  No  se  puede  enca- 
recer la  brabeza  de  este  sustentar  asi  las  montañas;  mas  quien  lo  ve  se 
pone  atónito  del  gusto  y  grandeza  de  tal  obra.  i-  •  '     -  wi 

» Cuando  había  de  atravesar  el  conducto  algunos  valles ,  le  hícferóti 
hermosas  puentes  que  daban  nombre  á  los  valles,  llamándose  Valles 
de  Puentes ,  las  cuales  yo  vi  antes  que  para  edificios  del  monasterio  de 
San  Gerónimo,  que  está  allí  cerca,  se  deshiciesen.  También  tenia  el 
acueducto  otras  grandes  puentes,  y  de  mucha  firmeza,  para  atravesar 
grandes  arroyos  que  descienden  de  la  sierra ,  y  se  ven  agora  por  el  ca- 
mino que  va  de  Córdoba  á  San  Gerónimo." 

Si  Morales  no  estuvo  obligado  á  distinguir  las  obras  de  los  romanos 
de  las  de  los  árabes  en  sus  materiales,  mezclas,  formas,  cortes  de  pie- 
dra y  diferentes  modos  de  edificar,  no  debió  olvidar  el  esmero  y  coste 
que  pusieron  Marcelo  y  sus  sucesores  romanos  en  ampliar,  enriquecer 
y  embellecer  la  capital  civil  y  militar  de  la  España  Ulterior ,  como  la 
llama  el  mismo  Morales ,  para  que  dejasen  de  proveerla  á  toda  costa  de 
lo  mas  necesario  á  sus  habitantes,  cual  es  el  agua,  sin  dar  lugar  ¿áq^e 
los  venideros  enmendasen  tan  gran  descuido.  •'  • 

Nada  dejaron  por  hacer  los  romanos  en  esta  gran  colonia ,  pues  ^dé- 


34a  SEGUNDAPARTE. 

mas  de  las  suntuosas  obras  que  dejo  referidas,  la  cercaron  con  fuertes 
muros  y  torres,  como  lo  publican  los  cimientos  de  su  muralla,  que 
son  de  piedras  cuadradas  y  de  extraordinario  tamaño:  un  trozo  entero 
de  ella  en  el  lado  del  septentrión ,  que  repararon  los  moros  dándole  la 
forma  de  su  peculiar  arquitectura :  la  torre  cuadrada  que  está  á  mano 
derecha  en  la  salida  de  la  puerta  de  Sevilla,  situada  en  el  extremo  de 
otro  lienzo  de  la  muralla,  sostenido  por  dos  arcos  que  salen  del  muro 
principal,  y  servia  para  impedir  que  se  acercasen  los  enemigos,  y  para 
defender  los  ángulos  del  muro.  El  arco  mas  inmediato  á  la  ciudad  da- 
ba paso  á  la  gente  que  defendía  la  parte  exterior  del  muro ,  que  podia 
andarse  enrededor  por  defuera ,  y  por  encima  de  un  terraplén ,  levan- 
tado del  suelo  y  defendido  con  un  parapeto.  El  otro  arco  proporcionaba 
el  curso  de  las  aguas  del  fpso  que  estaba  delante ,  y  la  torre  servia  jjara 
impedir  el  paso  del  foso,  y  para  registrar  los  ángulos  de  la  muralla.  Es- 
te género  de  fortificación  estaba  acia  el  norte  y  occidente ,  y  el  foso  to- 
maba el  agua  del  rio  en  el  lado  de  oriente  ,  volviendo  á  desaguar  en  él 
por  poniente.  También  son  romanos  los  zócalos  de  la  puerta  principal 
d }  la  ciudad  j  sobre  los  cuales  se  levantó  una  bella  y  sencilla  portada 
del  orden  toscano,  en  tiempo  de  Felipe  II,  cuya  traza  probablemente 
seria  de  Juan  de  Herrera. 

Construyeron  ademas  los  romanos  otras  obras  de  mucha  considera- 
ción en  esta  colonia ,  como  el  palacio  donde  estaba  el  tribunal  del  con- 
vento jurídico ,  cuyo  recinto  ocupa  ahora  el  colegio  de  la  Asumpcion. 
Con  motivo  de  levantar  una  fábrica  moderna  se  hicieron  en  él  excava- 
ciones ,  y  se  hallaron  los  cimientos  de  aquel  magnifico  edificio ,  una  es- 
calera de  riquísimos  mármoles  amarillos  y  rojos,  un  pavimento  litos- 
trático ,  un  encrustado  de  maderas  finísimas ,  y  una  estatua  de  Céres, 

Construyeron  un  foro  de  comercio  marítimo  y  fluvial  en  el  Campo 
Santo  a  cerca  de  donde  estuvo  antes  la  basílica  ó  lonja  de  contratación, 
é  inmediato  al  puente.  AUi  se  descubrieron  sus  fortísimos  cimientos  de 
piedra ;  y  construyeron  también  otro  foro  para  la  venta  de  los  comesti- 
bles en  el  distrito  que  ocupa  ahora  la  plaza  mayor. 

Las  cárceles  romanas  estuvieron  en  la  manzana  de  casas  que  se  ha- 
lla junto  á  la  parroquia  de  San  Miguel ,  donde  existe  la  ermita  de  San 
Zoilo ,  y  en  ella  un  pozo ,  del  que  se  hace  mención  en  las  actas  de  su 
martirio.  El  anfiteatro  se  edificó  eo  el  espacio  que  ocupan  las  nuevas 
casas  consistoriales,  y  en  el  claustro  del  convento  de  San  Pablo,  donde 
se  desenterraron  el  año  de  1 73o  sus  vestigios,  y  otras  señales  ciertas  de 
haber  estado  en  aquel  sitio. 

Pretenden  algunos  escritores  cordobeses  que  los  romanos  erigieron 
escuelas  griegas  y  latinas  en  el  Campo  de  la  Victoria ,  sin  otro  funda- 
mento que  el  de  permanecer  allí  un  murallon  antiguo  con  el  nombre 
de  Escuelas  de  Séneca,  siendo  cierto  que  este  filósofo  salió  en  manti- 
llas de  Córdoba  para  Roma,  y  no  consta  que  volviese  jamas  á  su  pa- 
tria. Otros  las  colocan  cerca  de  donde  estaba  la  basílica ,  por  ser  para- 
ge  ameno,  desembarazado  y  fuera  de  poblado,  en  el  que  se  acostum- 
braba establecer  en  lo  antiguo  los  gimnasios  y  escuelas. 

En  el  mismo  sitio  en  que  estaba  la  basílica  se  erigió  el  tribunal  de 
la  Inquisición,  y  para  construir  sus  cárceles  y  calabozos  fue  necesario 


PROVINCIA    BÉTIC  A.  Ij^ 

hacer  profundas  excavaciones.  Se  encontraron  entonces  columnas  de  ex-» 
traordinario  grandor  sobre  pavimentos  mosaicos,  estatuas,  bustos,  ins- 
cripciones y  fragmentos  de  las  bellas  artes,  que  se  dejaron  allí  se-t 
pultadas.  ;  «•>♦;{  ■ 

A  estas  antigüedades  añadiré  aqui  las  que  vio  y  examinó  el  ilus- 
trísimo  Bayer,  el  ano  1I82,  pasando  por  esta  ciudad.  Sin  contar  ahora 
las  muchas  inscripciones  que  copió,  j  después  trasladaré  en  su  lugar, 
hizo  dibujar  estatuas ,  festones  y  molduras  que  habia  juntado  en  su  ca- 
sa don  Rafael  María  de  Villacevallos,  llamado  en  Córdoba  el  Lapidario, 
por  las  muchas  lápidas  que  habia  reunido  en  su  galería.  También 
mandó  dibujar  unos  elegantes  capiteles  corintios,  trozos  de  columnas 
corintias  estriadas  con  sus  basas ,  que  se  desenterraron  en  las  zanjas  de 
unos  cimientos  que  se  estaban  entonces  haciendo  en  la  casa  del  conde 
de  Hornachuelos,  y  un  puteal  de  mármol  negro  que  tiene  estas  letras  al 
frente :  :  ^ 

PVTEAL 

THADDAI  C    )í!::rt 

y  que  estaba  en  casa  de  don  Francisco  de  Paula  Tercero,  calle  del 
Chorrillo. 

Mandó  asimismo  copiar  una  estatua  en  pie,  de  cuatro  palmos  de 
alto,  que  representa  un  anciano  rústico,  con  barbas,  y  con  varias  frutas 
recogidas  en  su  manto,  que  podría  ser  el  otoüo,  y  estaba  en  el  huerto 
de  los  Alda  vanes  á  las  (osianillas  de  San  Lorenzo :  el  busto  griego  de  un 
hombre,  con  barba  y  pelo  corto,  en  el  colegio  nuevo  de  las  educandas 
de  Santa  Victoria:  idolillos  egipcios  de  bronce,  anillos,  llaves  antiguas, 
sellos,  glandes  arrojadizas  de  plomo,  un  toro  de  cobre  con  agujeros 
para  perfumes,  y  otras  antiguallas  de  la  copiosa  colección  de  don  Pedro 
de  Estrada  en  su  casa,  calle  Real  de  San  Andrés.  Todo  fue  descubier- 
to y  hallado  en  esta  ciudad,  donde  hubo  alfarerías  romanas  como  las 
de  Sagunto ,  y  lo  comprueban  diferentes  vasijas  de  barro  cocido ,  muy 
fino,  que  se  encontraron  en  ella  con  esta  marca: 

EX.  OF 
LEONTI 


^ 


Que  también  manifiesta  con  el  monograma  que  Leoncio  era  cató- 
lico ,  y  que  vivia  en  tiempo  ó  después  de  Constantino. 

Son  trece  las  monedas  conocidas  que  se  grabaron  ó  acuñaron  en 
Córdoba ,  y  que  dividiré  en  dos  clases. 

A  la  primera  pertenecen  cinco  de  pequeño  bronce ,  muy  raras ,  que 
tienen  en  el  reverso  el  nombre  de  CORDVBA ,  acuñadas  en  tiempo  de 
la  república  romana,  y  representan  en  el  anverso  la  cabeza  de  Venus, 
con  el  cabello  compuesto,  y  con  collar,  mirando  al  lado  izquierdo,  y 
con  estas  letras  CN  (aeus).  IVLI  (us).  L(ucii).  F(ilius).  Q  (uinquen- 
nalis).  Y  en  el  reverso  la  figurita  entera  y  desnuda  del  joven  Cupido, 
con  alas,  una  tea  encendida  en  la  mano  derecha,  y  con  la  cornucopia 


344  SEGU  N  D  A     P  AR  T  E. 

ea  la  siniestra ;  tres  puntos  por  delante  en  esta  forma  | ,  y  por  detras  el 
nombre  entero  de  la  ciudad.  Aunque  todas  cinco  son  de  un  mismo  ta- 
maño y  forma,  varían  en  los  cuüos  y  en  la  situación  de  las  inscripciones. 
A  la  segunda  corresponden  las  ocho  que  tienen  el  cognombre  de  CO- 
LONIA PATRICIA,  y  se  acuñaron  en  el  imperio  de  Augusto,  cuya 
cabeza^  mirando  á  la  derecha,  llevan  en  el  anverso,  con  esta  leyenda 
en  derredor  PER(misu).  IMP  (eratoris).  CAESARIS.  AVG(usti);y 
en  el  reverso  una  corona  de  encina  con  el  nombre  de  Colonia  Patricia 
en  su  centro.  Asi  están  grabados  un  medallón  grande  y  dos  monedas 
de  mediano  bronce.     •■.'}'■  '■-  ■'í-»'         ¡i  :ni;{ 

^i.  Las  demás  no  se  distinguen  en  el  anverso,  pero  mucho  en  el  ré^ 
vbrso.  En  dos  de  gran  bronce  hay  águila  legionaria  y  signos  militares, 
con  el  cognombre  en  derredor;  y  en  las  tres  restantes  de  grande,  me- 
diano y  mínimo  bronce  están  grabados  el  ápice,  el  símpulo,  el  asper* 
gilo,  patera,  preferículo  y  el  lítuo.  -  jJv.y;: 

Existen  en  la  real  Academia  de  la  Historia  doscientas  y  cuarenta  y 
ocho  copias  de  otras  tantas  inscripciones  romanas  de  todos  géneros, 
pertenecientes  á  esta  gran  ciudad  de  Córdoba,  que  he  examinado  con 
detención,  y  no  siendo  posible  dar  razón  de  todas  ellas,  porque  ade- 
mas de  cansar  y  fastidiar  á  los  lectores,  me  separaría  demasiado  d^ 
objeto  principal  de  este  Sumario,  elegí  las  geográficas,  como  mas  im- 
portantes ,  y  las  dividí  en  tres  clases :  miliarias ,  dedicatorias  y  sepul- 
crales, y  aun  de  estas  no  copiaré  aquí  sino  las  que  parezcan  ser  mas 
oportunas  para  comprobaí'  la  idea  que  se  forme  de  esta  célebre  colonia. 

Miliarias,      '  -' 


(v;  • 


f.-*  i 


IMP.  CAES.  DIVI.  F 
AVG.  COS.  XlTl.  TRIB 


POTES.  XXr.  PONT  MAX 

van  -      :u;;j  A.  BAETE.  ET.  lANO.  AVG 

AD.  OCEANVM 
'  iXIII 

Está  grabada  en  una  columna  que  existe  en  el  patio  de  los  naran- 
jos de  la  catedral  de  esta  ciudad,  como  otras  que  varían  en  los  últimos 
números ,  y  en  otras  diferencias ,  según  se  nota  en  las  siguientes  : 

TI.  CAESAR.  DIVI.  AVGVSTI.  F  >  iñfu 
m  mVHU'JB  Q  V       DIVI.  IVLL  NEPOS.  AVGVSTVS:  /^^^ 

PONTYF.  MAXfXXI.  COS      *'*  ^^i 
r,í,  <«•„.  :.  ,.  >  .„i,.    V.  IMP.  TRIB.  POTEST.  XXXVH",,,.^,  ,  ,  ., 

.'luii/,   ..!  Es-Ái^-..  ,  AB.  lANO.  AVGVSTO.  QVI.  EST  ;r.,;   ;  ,  ■;  ,í 

/.  ,o\,  )'   ¡.'.j  v>!i  '  '       AB.  BAETEM.  VSQVE.  AD 
-';'=':   -^;y  .(-  •  ":'"^  OCEANVM  "•^>' 


V) 


PROVINCIA      BÍÉTICA.  ^5 

.vhkni/  C.  CAESAR.  GERMA 

NICVS.  GERMANICI 
CAESARIS.  F.  TI.  AVG.  N 
DIVÍ.  AVG.  PRON.  DIVI 
IVLI.  ABN.  AVG.  PAT.  PATR 
COS.  II.  IMP.  TRIR  POTE 
STATE.  II.  PONTIF.  MAX 
A.  RÁETE.  ET.  lANO.  AVGVSTO 

AD.  OCEANVM 

XXXIII 

También  están  en  el  patio  de  los  naranjos  estas  dos  últimas  incrip- 
ciones. 

Semejante  á  la  primera  de  las  tres  hay  otra  en  el  claustro  del  con- 
vento de  San  Francisco;  pefo  acaba  con  el  número  XXXI,  y  con 
estas  letras: 

CONSTANTIAE 

AETERNITATIQ  >  in^.?»  í>!ip  urjí 

AVGVSTI 

(I 

De  las  dos  restantes  existen  otras  dos  iguales  en  casa  de  don  Pe- 
dro Villaccvallos ,  mas  con  la  diferencia  de  que  se  lee  en  la  primera 
COS.  IV.  POTEST.  XXX,  y  de  que  concluye  XXXXII.  La  segunda 
tiene  borrado  el  nombre  Germánico  en  la  primera  línea,  y  hay  algu- 
na variedad  en  la  colocación  de  las  letras  en  los  renglones. 

^  .11 
>    Dedicatorias.' 


En  el  Espino  del  campo  de  Córdoba  está  la  siguiente: 


•I 


IMP.  NERVA.  CAES 
AVG.  PONT.  MAXIM 
TRIB.  POTEST.  Ti.  COS.  Tí 
PROC.  PATER.  PATRIAE 
.  CORD.  RESTITVIT 


11' 


.    Sigue  otra  etx  la  ertóita  de  San  Zoilo. 


■j>    m; 


.IMP.  CAESARI    '  ,ot»b  tij 

F.  V.  CONSTANTIO 
P.  F.  INVICTO.  AVG 
/     OCTAVIVS.  RVFVS 
'  V.  PROV.  BAETICAE 
DEVOTVS.  NVMINI.  MAI 

ESTATIQVE.  EIVS 
Xx 


346  SEGUNDA     PARTE. 

La  que  signe  en  la  pared  de  la  iglesia  de  San  Nicolás. 

FORTISSIMO.  ET.  INDVLGEN 

TISSIMO.  PRINCIPI.  DOMI 

NO.  NOSTRO.  CONSTAN 

Tío.  VIGTORI.  PERPETVO 
SEMPER.  AVGVSTO 
DECIMVS.  GERMANICVS.  VIR.  CLA 
RISSIMVS.  CONSVLARIS.  PROVIN 
CIAE.  BAETICAE.  NVMINÍ.  MAIES 
TATÍQVE.  EIVS.  DICATISSIMVS 

Sepulcrales. 

Eq  casa  de  Villacevallos : 

~^i*>^  D.    M.    S  ' 

C.  PVBLIG  PROVINC  ' 

BAETIC.  LIBERATOR  .^      '' 

Esta  que  sigue  está  en  la  iglesia  de  Santa  Marina. ". 

D.    M.    S 
.;,q\i(>-  '.í>  fio«:>  íí  M.  LVCRETIVS 

j.Tíifinií  r.{  fí^  '.m  VERNA  -,  ú  ívyy  *.»n     ^oj 

TÁmxy^.  ..J  AMUJ  PATRICIENSIS   X/X     ^/HTOH 

-ü^it^/níi  Y   '•^'^^"'  ANN.  LV        ^^ 

,íií)cioí-  PIVS.  IN.  SVOS 

H.  S.  E 
SIT.  T.  T.  LEVIS 

Eri  la  parroquia  de  Santa  María  esta  otra:!'^  !  ¡í'  ofüíp.-í  hy\.  i 

L  IVLIVS.  M.  .  P./.A 

i     Qvi.  sAxio.  D.  .atar 

.      PATRICIENSIS. .  10.H:{ 

p.  I.  s.  H.  s.  e.q:\. 

No  sé  sí  existe  en  Córdoba  una  apreciable  lápida  de  jaspe ,  bien 
labrada,  que  estaba  en  tiempo  de  Ambrosio  de  Morales  en  la  colec- 
ción de  su  tio  el  doctor  Oliva,  y  decía  asi: 

D,    M.    Sí   q 
DOMITIVS.  ISQVIL1NV&  MA 
GISTER.  GRAMM.  GRAECVS 
,^        .^     ANNOR.  CI 

H.  &  E.  S.  T.  T.  LEVIS 


PROVINCIA     BÍTICA.  34^ 

í"  Por  último,  en  Corduha  empezaban  dos  caminos  romanos  que 
iban  á  Gastulo  ó  Cazlona  por  distintas  rutas,  y  en  Corduha  terminaban 
otros  dos  procedentes  de  Gades  y  de  Hispalis.  También  salia  de  Cor- 
duba  uno  pdLva.  Emérita^  u  i^u 

'  .:!  .  .-.   • 
'imtíü  tiofí  .íún.  '  yytfueblos  del  convento  Cordubejise,         vi     no  p-.n  ;^ 

Abla,  villa  de  la  provincia  de  Granada,  distante  doce  leguas  de 
Guadix,  entre  oriente  y  mediodia,  y  diez  de  Almería.  Llamábanla  los 
romanos  Mba  y  Firago,  cuando  pertenecía  á  la  región  de  los  bastidos 
peños.  Conserva  ruinas  de  muralla ,  de  otros  edificios  antiguos ,  é  ins- 
cripciones ,  como  una  que  está  grabada  en  la  peana  de  la  cruz  coloca- 
da á  la  puerta  de  la  ermita  de  San  Antón,  que  apenas  se  puede  leer 
por  estar  muy  borrada.  Jlba  fue  la  quinta  mansión  del  camino  roma- 
no que  iba  desde  Cazlona  á  Málaga.  Atendida  su  situación  pudo  perte- 
necer al  convento  Cartaginés. 

Aceñas  de  Beltran  (Las),  despoblado  de  la  provincia  de  Jaén ,  so- 
bre el  rio  Guadalquivir:  conserva  la  siguiente  inscripción  romana,  sin 
duda  llevada  de  Santa  Potenciana ,  ó  de  otros  sitios  cercanos  en  que 
hay  ruinas  de  población  antigua.  Dice  lo  que  se  puede  leer 

ÍMP.  c:  77777. 

HADR. .  ; .  Ji  .  .  . 
JUT;     P.  P.  TR^.J^iAUiívi  o  .a 

COLONIA.  F 

Oí;    -ILLITVRGIT.  D...        í 

Adra  ,  villa  de  la  provincia  de  Granada  y  cabeza  de  partido ,  en  la 
costa  del  Mediterráneo,  distante  siete  leguas  al  poniente  de  Almería. 
En  ella  estuvo  la  antigua  Ahdera^  que  perteneció  á  los  bdstulos  penas. 
Se  ven  esparcidas  en  sus  calles  y  egidos  cañas  de  columnas,  capiteles, 
pedestales,  y  otros  vestigios  de  antigüedad  romana.  Hubo  en  la  casa 
de  un  vecino  una  estatua  mutilada  de  mármol,  al  parecer  de  Júpiter 
Ammon,  porque  hubo  también  por  allí  un  carnero  y  una  águila,  asi- 
-mismo  de  mármol,  y  se  conservan  algunas  inscripciones  en  la  ermita 
de  San  Sebastian  como  la  siguiente; 

SACERDOS.  DEI.  MARCIA     A  -jj^q  , 

¿,>\^ »  \A  p.ol  r>í> .  LE.  TEMPLVM.  PERFVMAT 

Son  tres  y  de  mediano  bronce  las  medallas  conocidas  hasta  ahora 
de  las  acuñadas  en  Abdera.  Todas  tienen  en  el  anverso  la  cabeza  de 
Tiberio  con  corona  de  laurel,  mirando  al  lado  izquierdo,  y  con  esta 
inscripción  que  la  rodea  TI.  CAESAR.  DIVI.  AVG.  F.  AVGVSTVS. 
Varían  en  el  reverso:  la  i.^  presenta  una  fachada  que  parece  ser  de 
cinco  columnas,  y  no  son  mas  que  dos  en  los  extremos:  en  el  medio 
está  inhiesto  un  coclés  ó  harpon ,  y  en  los  intermedios  dos  peces  pen- 
dientes, uno  acia  arriba  y  otro  acia  abajo,  y  en  medio  de  estas  figu- 
ras, que  á  primera  vista  parecen  columnas,  están  estas  letras  alternan- 

Xx  a 


3^B  SEGUNDA    PARTE;  "í 

do  con  ellas  en  esta  forma  A»  B»  DE»  R»  A.  Encima  va  el  frontón 
triangular,  y  en  su  tímpano  está  un  astro.  Todo  esto,  que  quiere  ser 
el  templo  de  'Neptuno,  sienta  sobre  tres  gradas.  El  de  la  2.*  es  casi  el 
mismo,  pero  con  diferencia  en  la  postura  de  los  dos  peces.  Y  el  de 
la  3.^  no  tiene  harpon  en  el  medio,  ni  astro  en  el  tímpano,  sino  tres 
signos  en  esta  forma  §§§,  y  descansa  sobre  una  sola  grada.  Son  rarísi- 
mas, y  muy  apreciables. 

Aguilar  ,  villa  de  la  provincia  de  Córdoba  en  el  partido  de  Santa 
Eufemia ,  y  distante  al  mediodía  de  su  capital  siete  leguas.  Mantiene 
las  minas  de  la  antigua  Ipagro,  ciudad  de  los  túrdidos,  las  de  un  tem- 
plo dedicado  á  Marte ,  y  algunas  inscripciones  como  las  dos  siguientes; 

.'iiivHin  'M  -íTI.  CLAVDTO.  D.  ^^i--vf  >^  '      '7'M'q  r,; 

lAyno]::         CAESARl.  AVG          ^  ^  íh  'U 

r.v.ii'.  .GERMÁNICO.  PONTIF  ^íii  i^di  t)ijj>   hí 

MÁXIMO  ^í«'"í  íí'  ■■•-'•'■» 

"  i/íYOf*  TRIB.  POT.  IMP           ■.  i     •'  .  '  í    -''  '/>  :  '^ 

:..r:w     :  .i.Hjmíííi.    p.  p.  CENSORI         '  ;iJvi^  *    •  -)  -'■'  I   •     í 
,  ¿n  :  ;     .:     ohi/  L.  CORNELIVS.  L.  F^'i  í'^í^ 

D.  D.  S.  Ñ^^í''   f^^' 


D.     M.    S  '^T 

L.  CORNELIVS.  GALLVS.  PATER 

ANNO.  Lili.  F.  I 

SEMPRONIA.  L.  F.  SEMPRO 

NIANA.  ANNOR.  XXXIIII 


^i   iV)   .oí.*- 

'  'f  sí)  f>:iiy' 

IPAGRENSES.  PII.  IN    -q  í  í  ' 

^>í>  fIÍÍ7  .y 

...:.)f:J/ 

iínoq  5, 

SVIS.  H.  S.  S    ^   ,'H      í 

iiI,oI/[  bí 

,7i\\\:>'.\  ?. 

^^^^  S.  V.  T.  L          tín^íííi;; 

».Í  í.»7i?j^'*  í; 

Es  única  la  medalla  que  se  cree  haberse  acuñado  en  Ipagro ,  y  es 
de  pequeño  bronce.  Tiene  en  el  anverso  una  cabeza  de  varón,  con 
barbas,  mirando  acia  el  lado  izquierdo,  con  estas  letras  por  delante 
IpAPRO;y  en  el  reverso  una  victoria  alada  y  en  pie,  también  mi- 
rando al  mismo  lado. 

Ipagro  fue  la  octava  mansión  del  camino  militar  que  venia  de  Cá- 
diz á  Córdoba  por  Antequera.  X)h¿ 

Alcalá  la  Real  ,  ciudad  del  reino  de  Jaén ,  en  tiempo  de  los  túrdulos 
Ehura  ó  Ehora  Cereal.  Conserva  entre  las  ruinas  árabes  de  sus  anti- 
guos edificios  algunos  cimientos  y  trozos  de  la  arquitectura  romana  5  y 
se  descubrió  en  ella  una  inscripción  que  también  conserva,  pero  que 
no  le  pertenece,  sino  á  Carcabuey.  Véase  su  artículo.  Mas  sí  le  corres- 
ponden dos  monedas  iguales  en  la  significación  y  representación ;  pero 
diferentes  en  el  tamaño ,  pues  una  es  de  gran  bronce ,  y  la  otra  de  me- 
diano. Tienen  en  el  anverso  la  cabeza  de  Céres  coronada  de  espigas, 
con  velo  encima ,  mirando  al  lado  derecho ,  y  con  una  tea  encendida 
por  delante.  En  el  reverso  se  presenta  un  toro  bien  plantado ,  vuelto 
al  mismo  lado  derecho,  con  estas  letras  encima  EBORA.     i  ■    r;  , 


PROVINCIA    BOTICA.  349 

Alcaudete,  villa  del  reino  de  Jaén,  distante  seis  legüái  de  su  capi- 
tal. Entre  las  ruinas  y  vestigios  que  conserva  de  edificios  árabes  se  de- 
cubren  sillares  y  argamasas  de  otros  romanos :  se  encuentran  monedas 
de  emperadores,  colonias,  y  municipios  de  España,  y  todo  da  señales 
de  baber  sido  antes  población  en  aquella  época. 

Lo  que  mas  merece  la  atención  en  este  pueblo  es  un  gran  pedestal 
de  mármol  cárdeno,  que  está  á  la  puerta  de  la  fortaleza,  llevado  allí 
de  un  despoblado  distante  media  legua  de  la  villa ,  y  situado  en  la 
sierra  de  Ayllo :  contiene  una  inscripción  que  dice  asi : 

Q.  VALERIVS.  OPTATVS 

AVGVSTALIS.  PER? 
HVIC.  ORDO.  MVNICIPir.  TRA 
VASOSON.  LIGITANORVM 
CENAS.  PVBLICAS.  DECRE 
VIT.  ET.  LOCVM.  IN.  QVO 
STATVAS.  SIBI.  VXORI.  LI 
BERIS.  QVE.  PONERET.  LOCO     '  • 

ADSIGNATO.  PONEN  .       :      : 

DAS.  CYRAVIT  ^m^kmi.^ 

De  su  contenido  resulta  que  en  el  inmediato  despoblado  esttrvd  el 
tñun\d\iio  Travasoso7ie7ise  de  los  ligitanos ,  que  sin  duda  seria  una 
gran  ciudad ,  pues  se  permitia  celebrar  cenas  públicas ,  y  erigir  esta- 
tuas ;  y  por  tanto  es  digno  de  consideración  para  los  anticuarios ,  pro* 
fesores  y  aficionados  á  las  bellas  artes  que  quisiesen  bacer  excavacio- 
nes en  su  terreno. 

Alcolea  (El  puente  de),  sobre  el  Guadalquivir,  é  inmediato  á  las 
ventas  de  su  nombre,  en  el  reino  de  Córdoba.  Aunque  se  ha  reedifica- 
do en  varias  é¡K)cas,  fue  romano  en  su  principio,  como  lo  manifiestan 
sus  robustos  cimientos.  Pasaba  por  él  la  via  militar  que  iba  desde  Cór- 
doba á  Cazlona. 

Alcorrücen,  despoblado  del  reino  de  Córdoba,  sobre  la  ribera  del 
Guadalquivir,  y  cerca  de  Perabad,  que  dista  media  legua  del  Carpió. 
En  él  estuvo  la  ciudad  de  Sacili'^  y  en  Sacili  de  los  túrdidos  se  acuña- 
ron monedas.  Son  dos  de  mediano  bronce  las  conocidas :  ambas  tienen 
en  el  anverso  una  cabeza  varonil,  que  mira  al  lado  izquierdo;  pero  se 
diferencian  en  que  la  una  tiene  barbas,  penacho  en  lo  que  parece  cas»- 
co,  y  un  astro  encima,  y  en  que  la  otra  no  tiene  nada  de  esto;  pero 
en  ambas  se  lee  SACILI.  En  el  reverso  hay  un  caballo  en  pelo  que 
camina  acia  el  mismo  lado  izquierdo^  levantando  la  mano  derecha,  y 
con  una  L  entre  las  patas ,  que  tal  vez  querrá  decir  Libertas  si  Sacili 
fue  uno  de  los  seis  pueblos  libres  que  dice  Plinio  habia  en  la  Bética.  • 

Aldea  el  Rio,  que  ya  es  villa,  está  en  la  provincia  de  Córdoba  y 
en  la  orilla  meridional  del  Guadalquivir.  A  un  cuarto  de  legua  de  dis- 
tancia y  acia  el  oriente  tiene  un  puente  romano  sobre  el  rio  salado  de 
Porcuna,  y  lejos  una  legua  acia  occidente  otro  puente  de  un  solo  ojo 
sobre  el  arroyo  que  llaman  del  Diablo ,  también  romano ,  por  el  cual 
pasaba  el  camino  ipilitar  que  iba  de  Córdoba  á  Cazlona. 


^5o  SEGUNDA     PARTK. 

Alhama  ,  ciudad  célebre  por  sus  baños ,  de  la  provincia  de  Granada, 
distante  una  jornada  de  su  capital.  Llamáronla  los  romanos  Artigi  Ju- 
Uetisis  para  distinguirla  de  otra  Betúnense  que  sigue,  siendo  esta  Tur- 
dulense.  Conserva  las  ruinas  de  su  antigua  población  y  de  sus  termas, 
confundidas  con  las  de  los  edificios  de  los  árabes,  quienes  le  dieron  el 
nombre  que  ahora  tiene,  nombre  que  ponían  á  todos  los  pueblos  en 
que  habia  baños  de  aguas  saludables.  Todavía  subsisten  en  esta  ciudad 
Jas  dos  siguientes  inscripciones  en  dos  lápidas  de  mármol.  > 

DEO.  TVTEL 
GENIO.  LOCI 


fabia.  q.  r  fabiana.  est 
tledvnensis.  ann.  xxv  ' 
pía  in.  svis.  h.  s.  e.  s.  t.  t.  l 

Alhama,  pueblo  del  reino  de  Córdoba,  en  los  confines  con  Extre- 
madura. También  la  llamaron  los  romanos  ^r/¿g-z  como  á  la  anterior: 
pertenecia  este  á  la  Beturia;  era  la  segunda  mansión  del  camino  mili- 
tar que  iba  de  Córdoba  á  Mérida,  y  mantiene  vestigios  de  su  antigua 
J)oblacion. 

j ,  Aluange,  villa  de  Extremadura  en  el  partido  de  Mérida,  y  distante 
tres  leguas  al  sur  de  esta  ciudad.  Algunos  geógrafos  modernos  dicen 
que  se  llamó  en  lo  antiguo  Castrum  Colubri^  cuyas  ruinas  subsisten,  es- 
pecialmente las  notables  de  unas  termas,  que  Ambrosio  de  Morales 
creyó  fuesen  de  un  templo  redondo.  El  exterior  del  edificio ,  construir 
do  con  pizarras  y  argamasa,  es  cuadrilongo,  y  tiene  de  largo  4^'  pies, 
89§  de  ancho ,  y  4o  de  alto ,  según  lo  que  se  descubre  sobre  la  tierra^ 
porque  el  agua  que  se  le  introduce  y  el  lodo  ocultan  su  profundidad. 
Divídese  el  interior  en  dos  estancias  redondas ,  cuyo  diámetro  en  cada 
una  es  35  pies  y  12  pulgadas,  con  sus  puertas  de  á  4a  pi^s  de  al- 
to. Hay  en  cada  estancia  cuatro  nichos  semicirculares  de  1 1  ^  pies  que 
gervian  para  poner  en  ellos  las  camas  de  los  dolientes  que  iban  á  ba- 
ñarse. No  tienen  estas  estancias  otra  luz  que  la  que  les  entra  por  sus 
res|>ectivas  claraboyas  de  7f  pies  de  diámetro,  colocadas  en  lo  altOj  y 
esta  separación  hace  creer  lo  fuese  para  los  dos  sexos.  Las  aguas  de 
los  baños  proceden  de  una  fuente  cercana  y  al  oriente  del  pueblo ,  que 
56  comunican  por  una  cañería  de  plomo  subterránea  á  un  pilón  de 
piedra  de  seis  palmos  de  hondo,  que  está  dentro  del  edificio,  rodeado 
interiormente  de  tres  gradas  de  mármol,  en  la  que  sentados  los  enfer- 
mos se  bañaban  con  mucha  comodidad  y  capacidad,  pues  eran,  sus* 
ceptibles  de  mas  de  noventa  á  un  mismo  tiempo.       ."*  ,yn(  «tb  ohi  'jiiV 

En  rededor  de  este  edificio,  unidas  á  él,  hay  unas  habitaciones  que 
-estuvieron  destinadas  al  aseo  y  policía  de  estos  baños ,  y  en  una  ermi- 
ta inmediata  se  conserva  una  lápida  con  una  dedicación  á  Juno,  reina, 
de  Licinio  Sereniano  y  de  su  muger  Varinia,  por  la  salud  que  habia 
conseguido  su  hija  Varinia  Serena  con  los  baños.;;,  «iiip  ovírnf;  \\  lidíH 

Cerca  de  Alhange  hubo  otra  población  romana  que  se  llamaba  Co»» 


PROVINCIA    BÉTIGA.  35i 

tosülia,  y  era  la  primera  mansión  de  un  camino  militar  que  desde  Mé- 
.  rida  iba  á  Zaragoza.  >'> 

Almadén,  villa  de  la  provincia  de  la  Mancha,  partido  de  Alma- 
gro, en  los  coníines  con  Andalucía.  Llamáronla  los  romanos  Sisapotr^ 
pertenecia  á  la  Deturia  túrdula  y  á  este  convento  Cordubense.  Es  fa- 
mosa por  sus  ricas  y  abundantes  minas  de  azogue,  y  conserva  las  rui- 
nas de  los  edificios  que  construyeron  los  romanos  para  beneficiailas. 
Eran  muy  estimadas  en  Roma  por  ser  las  únicas  conocidas  entonces  en 
toda  su  vasta  dominación;  de  ellas  sacaban  el  vermellon  que  remitían 
á  Italia  con  sumo  cuidado  y  aprecio  para  ])íntar  sus  tablas. 

Almería  ,  ciudad  episcopal  de  la  ])rovincia  de  Granada  y  cabeza  de 
partido,  situada  en  la  costa  del  Mediterráneo.  Era  conocida  y  habitada 
de  los  romanos  con  el  nombre  de  Portus  Magniis ,  y  j)ertenecia  á  la  re- 
gión de  los  bastidos  peños.  Conserva  algunos  rastros  de  lo  que  fue  en- 
tre las  reliquias  de  los  edificios  de  los  árabes  que  la  transformaron. 

Almodovar  del  Rio,  villa  de  la  provincia  de  Córdoba,  distante  cua- 
tro leguas  al  poniente  de  su  capital,  en  la  ribera  septentrional  del  Gua- 
dalquivir. Estuvo  en  ella  la  ciudad  de  Carhula  de  los  turdetanos  ^  áon- 
de  existen  urnas  sepulcrales,  inscripciones  como  la  de  una  dedicacioa 
áVespasiano,  grabada  en  un  trozo  de  columna,  y  se  encuentran  vasi- 
jas de  barro  que  acaban  en  punta  por  abajo,  y  otras  antiguallas. 
Acuñó  monedas:  son  tres  las  conocidas  hasta  el  presente. 
Dos  de  gran  bronce,  toscamente  delineadas  y  grabadas.  El  anver- 
so es  igual  en  las  dos:  representa  la  cabeza  de  una  muger  anciana,  con 
trenzas,  mirando  al  lado  izquierdo,  delante  un  semicírculo,  y  detras 
este  signo  >< ;  pero  varían  en  el  reverso:  la  i.*  presenta  en  el  medio 
un  globo  del  que  salen  siete  rayos :  como  está  mal  figurado  no  se  ati- 
na con  lo  que  es,  pues  algunos  creen  sea  la  nassa  del  pescador.  Los 
rayos  caen  acia  abajo,  y  por  arriba  rodean  el  globo  estas  letras  CAR- 
BVLA:  no  es  globo  el  de  la  2.^,  sino  un  semicírculo,  y  sus  rayos,  que 
aqui  son  seis,  suben  acia  arriba,  cercándole  por  abajo  las  mismas  le- 
tras de  Carhula.  El  semicírculo  tiene  un  punto  en  el  medio. 

La  3.^  es  de  mediano  bronce,  y  está  tan  torpemente  ejecutada  co- 
mo las  dos  anteriores.  Tiene  en  el  anverso  una  cabeza  con  el  pelo  com- 
puesto y  algo  largo ,  que  no  se  conoce  si  es  de  varón  ó  de  hembra ,  y 
mira  al  lado  izquierdo,  con  una  raya  torcida  que  sube  acia  arriba  en 
forma  de  S,  y  dicen  que  representa  el  rio  Guadalquivir,  y  con  la  X 
pOr  detras.  El  reverso  presenta  el  globo  en  el  medio,  del  que  la  mitad 
es  una  media  luna.  Los  siete  rayos  están  mas  desparramados  qufe  eil 
los  anteriores,  y  giran  acia  arriba,  con  las  letras  (\aCnrbiiIa  que  le  ro- 
dean por  abajo.  Todas  tres  son  rarísimas,  y  por  consiguiente  muy  apre- 
ciadas de  los  numismáticos. 

Almuñecar  ,  ciudad  del  reino  de  Granada  en  la  costa  del  Mediterrá- 
neo, al  occidente  de  Salobreña.  Tuvo  diferentes  nombres  en  la  antigüe- 
dad. La  llamaban  Exi,  Firmum  Julíum^  Sexi,  y  miuücipiíiin  Sexita- 
niim  ó  Saxitanum,  y  pertenecía  á  la  región  de  los  bastidos  pcjios.  Es- 
trabon  la  nombra  ciudad  de  los  exitanos ,  de  donde  vino  el  nombre  de 
los  escabeches  exitanos ,  que  eran  muy  estimados  en  Roma,   r  -^*" '-  -  ■ 


35a  S  E  G  U  N  D  A     P  A  R  T  E. 

Saxitanum  era  la  novena  mansión  del  camino  militar  que  iba  des- 
de Cazlona  a  Málaga.  Conserva  Almuñecar  algunos  vestigios  de  él  y  de 
8u  antigua  población ,  como  también  algunas  inscripciones.  Tal  es  la  se- 
pulcral (\ne  traducida  al  castellano  dice  así:  "Publio  Julio  Primo  está 
»aqui  enterrado  con  todos  los  de  su  familia.  La  tierra  te  sea  liviana. 
«Puso  seis  columbarios  á  la  diestra  y  á  la  siniestra."  Ya  se  dijo  en  otra 
i)arte  que  los  romanos  llamaban  columbarios  á  unos  nichos  semejantes 
á  los  nidos  de  las  palomas,  en  que  colocaban  las  cenizas  de  los  muertos. 
Andujar  ,  ciudad  del  reino  y  provincia  de  Jaén,  y  cabeza  de  partido. 
Está  situada  en  im  alto  sobre  el  Guadalquivir,  y  distante  cinco  leguas 
al  mediodía  de  su  capital.  Pretenden  algunos  geógrafos  modernos  que  • 
se  llamó  Iliturgi .  })or  liaberse  mudado  á  esta  ciudad  la  población 
de  la  antigua  J/itiirgi  de  la  región  de  los  túrdidos ;  |pero  se  conserva  en 
ima  esquina  de.  la  ¡)laza  de  la  Victoria  de  Torre  Jimeno  esta  ins- 
cripción: oí;  ..  , 
^;;,.'.  'MmK)  '»  D.     M.     S 

-i.iií)  Í>1)  Ji.iíoirJnoin'K'  irLAELIVS.  EPAPIIRO  '^'^ 

-m>fi,y.iv>vv.,  \n.  DITVS.  ANDVRENSIS 


-i-G/  Hi,"iM' aijif}  *n 


.  ANN.  XXll'  ■  "      , 


...■.iU„.;w,.  ,RM-.       P'vs.  IN.  SVIS.  H.  S.  E  „,j.  .^^ 

'97'-    b   '■■""-rA  <■    S.   T.    T.    L:,¿f:}iJ   ;  HíOiU   (mUí^ 


I 

■lli  .- 


'"> .  De  ella  deduce  el  P.  Hierro  que  el  joven  Epapbrodito  fue  natural 
de  Anclara^  nombre  que  dice  Jimena^  en  su  Historia  de  Jae7i,  tuvo  An- 
dujar  en  tiempo  de  los  romanos,  y  no  el  de  Iliturgi,  que  pertenece  al 
despoblado  de  los  Villares  ó  al  de  Santa  Potenciana.  Véanse  sus  artí- 
culos. De  estos  despoblados  se  han  llevado  á  Andujar  algunas  lápidas 
con  los  nombres  de  Iliturgi  ó  Illiturgi^  que  lo  fueron  de  una  célebre 
colonia,  para  distinguir  y  ensalzar  á  esta  ciudad  sobre  otras  de  este  con- 
vento jurídico ,  asi  como  lo  habían  hecho  los  moros  fortaleciéndola  con 
robustas  murallas,  y  adornándola  con  otros  simtuosos  edificios,  que  son 
sus  actuales  ruinas  mas  señaladas ,  y  transformando  el  nombre  de  en- 
dura en  el  de  Andujar ,  según  la  índole  de  su  idioma. 

De  las  muchas  inscripciones  que  se  llevaron  á  esta  ciudad  solamen- 
se  copiaré  aquí  tres,  que  prueban  suficientemente  no  haber  estado  en 
Andujar  la  antigua  Illiturgi. 

La  primera  es  sepulcral,  se  trasladó  desde  Santa  Potenciana,  y  di- 
/c^asi:  rA|»rmr.TíB(|í<^fi  ?•«  Hf  rtíííiaé' govfít  alí^ln  -  í^    -'í^'  -* 

-oí  íií  '  .íjfyíí,  D.      M.      S      •  ÉÍ;>j;   i 

^oKp;  /i  a  M.  VAL.  FLACCVS  ft 

II  VIR.  ILLIT.  AN.  L.  M.  II  ^  > 

-bmjfb^»^^  í'^b  «f-»v  í     H.  S.  E.  S.  T.  T.  L  M.  H.  N  S       >  .  ha3:í/  n-    / 
-viíj^ijiiL  L.  IN.  F.  P.  XX.  IN.  AG.  P.  XXV  » 


-f\^\ 


."  La  segunda  está  grabada  en  una  basa  de  estatua  (pie  se  sacó  de 
las  aceñas  de  Beltran,  sobre  el  rio  Guadalquivir,  donde  estuvo  funda- 
da lUiturgis.  Dice  de  este  modo^irttií  iii.'i»'*i5f|^  ^6<>  .'JíIjíkÍj /"'   <  í 


^. 


PROVINCIA    BÍTÍCA. 

>'-        IMP.  C 

'^  HAD 

PP.  TR ,  ;.    ..    / 

COLONIAE.  F..?7'^-^^''^ 

ILLITVRGIT.TTl 

Y  la  tercera ,  que  es  una  piedra  muy  grande  ,  también  en  forma 
de  pedestal  ó  basa  de  estatua,  sacada  asimismo  de  las  dichas  aceñas  con 
mucho  trabajo,  y  trasportada  se  colocó  en  las  casas  de  cabildo  de  An- 
dujar:  contiene  lo  siguiente: 

IMP.  CAES.  L.  SEPTI 
Mío.  SEVERO.  Pío 
PERTINACI.  AVG 
ARÁBICO.  ADIAR ENICO.  PONTIF 
MÁXIMO.  IMP.  X.  TRIB.  POTEST 
VI.  COS.  Fl.  PACATORI.  ORBIS 
RESPVBLICA.  ISTVRGITANORVM  (ij 
D.    D.     D 

Anduíah  el  viejo,  despoblado.  F,  Villares  (Los). 

Aragonés.^  (La)  ó  la  Bretaña,  es  un  castillo  arruinado  que  está  en 
un  despoblado  de  la  provincia  de  Jaén ,  en  la  ribera  del  Guadalquivir, 
distante  un  cuarto  de  legua  de  otro  despoblado  que  llaman  San  Julián. 
Véase  su  artículo.  Se  mantienen  en  el  primero  los  cimientos  de  una  jx)- 
blacion  romana,  que  algunos  pretenden  que  fue  la  antigua  Idi'a  de  la 
Ostigitania,  Véase  también  el  artículo  Marmolejo,  pueblo  que  dista 
otro  cuarto  de  legua  de  este  despoblado. 

Argallen,  despoblado  de  Extremadura.  F.  Azuaga. 

Arjona,  villa  de  la  provincia  de  Jaén  en  el  partido  de  Martos,  dis- 
tante dos  leguas  de  Andujar.  En  ella  estuvo  la  antigua  ciudad  de  los 
tiirdulosy  conocida  de  los  geógrafos  con  los  nombres  de  Urcao ,  Urgao 
y  Urgavo ,  que  fue  el  famoso  municipio  Alhense  ó  Urgavonense.  Con- 
serva en  su  recinto  ruinas  que  lo  comprueban ,  como  son  trozos  de  su 
muralla  con  una  puerta  antigua ,  y  sobre  todo  apreciables  inscripciones 
geográficas  descubiertas  en  él ,  y  que  no  dejan  duda  de  su  primera  si- 
tuación. 

Urcao  ó  Urcaone  era  la  segunda  mansión  de  un  camino  militar  que 
iba  desde  Córdoba  á  Cazlona. 

Son  tan  apreciables  las  inscripciones  que  subsisten  en  esta  villa,  que 
se  haria  agravio  á  nuestros  anticuarios  si  no  se  copiasen  aquí  las  mas 
interesantes.  Tales  son: 

Primera  la  que  está  grabada  en  una  árula  de  mármol,  empotrada 
en  la  torre  del  Castillo  viejo ,  y  dice  asi : 

(i)     Otro  pueblo  antiguo.  F.  Yillaxes  (Lo«). 


^  S-fekJ'UNDA      PARTE. 

IMP.  CAES.  AVG..  FONT.  MAXIM 
TRIB.  POT.  XXI.  COS.  XIII   P.  P 
VÍCTOR!.  SACR.  L..AEM.  L.  F 
NICELIVS.  AED.  |í^ JJÍf^ 
D.  S.  P.  F 

Segunda  la  de  la  iglesia  de  Saní  Martin,  que  trasladó  Juan  Fernan- 
dez 1  raneo  ^aüo  de,i578  en  esta  forma: 

(io»^.ur.;:^.cíJli:  CAfeSÍlRI.  ÁVGVSfl.  F.  DIVI.  IVLI.  N  -i  tvlf  ih 

-.lA  'j?.         'L:,      PRINCIPI.  IVVENTVTIS.  /^VGVRI  '  ^  «n 

COS.  DESIGNATO  ,'-íi 

MVNICIPIVM.  ALBENSE 
VRCAVÓNENSE        '■ 
D   D 

Tercera  y  cuarta  que  copió  el  marques  de  Valdeflores  en  sus  manus- 
TÍtos,  existentes  en  la  Academia  de  la  Historia,  y  dicen  de  este  modo: 

U)  M'/ao^riiBERo  PATRr^^^^^, 

AYG.  SACRVM 
IN.  HONORE 
^  ,      PONTIFICATVS  r      .,,,;.,,       ,.      t 

no  ¿i.:>  .;.^>  oi>,;c:.        -:L.  GALPVRNIVS  .  ,  ^  .  ^^| .  ^^ 

/uviiípínLíiüx)  ííil.  K     in  í-  F.  GAL.  SILVINVS         í    í  '  •    .  T       5^  ^^^. 
.afiiíf/lfíir'  afíKíeií       ..  ,;'Ií.  VIR.  BIS.  FLAMEN  .  "f^ 

-<M|  iintí^>h¿a1«-^ití5,     SACR.  PVB.  MVNICIP.  ALB.  W  ) 

,.í  Ml»..\\r  .       PONTIFEX.  DOMVS,,.in  «>rTp  .,.i:«airn  .^-^j;}.! 

íU?íL  bijp  fe>iu  .w>j    .    ,.^u,      AVGVSTAE  "         •  ',H 

D.  S.  P.  D.  D 


IX tú^  .,rL'''^^^-^^^ES^^^-  ^IVí-  TRAIANI 

e■,>x>;^  ^  .  A^  ,'•   PARTHICI.  FILIO.  DIVL  NERVAE  '■'^  «>^  -.'níit 

-fíí2V.v.-                    NEPOTI.  TRAIANO.  HADRIANO  ^^ 

ug  .j|.                         AVGVSTO.  PONT.  MAX.  TRIB.  POT  '- 

íf.i:  xiiii.  COS.  íir.  P.  P        ,  ,.,„  ' 

-ic  ......  MVNICIPIVM.  ALBENSE     ,„^.,     -S 

VRGAVONENSE.  D.  D   ■        .  ^ 

I  ios  tres  siguientes  fragmentos  de  otras  inscripciones,  .v    . 

D.  D 

fiLiüíoqiii?  Joansm -tí)  ¿Lr- 

MAMILIAE  r*->V>í'/  aííÍ3áii^>  !  »í>  'm 
~"*~  -  SYRIACI.  D.  D 


PROVINCIA     BÉTIGA.  55S 

COS.  líí.  MVND.  ALB  oiIgíí.  ■; 

,:viol  ív  D.  N.  M.  Q.  E.  D  ir'> 

.  í    Arjona  tiene  en  su  termino  y  jurisdi(^n  otras  ruinas  de  poblado-^ 
nes  romanas:  tales  son:  ^^  •;  oiii^'  if.r  'n  n\?^  ?♦[>  ti-q  ,-.\»r!:i 

Las  de  los  cortijos  de  Cotrufes ,  distante  legua  y  cuarto  de  esta  vi-* 
lia  al  poniente.  .  ■  ^  .■.^-   . 

Las  del  despoblado  de  las  Herrerías,  separado  de  Arjonilla  unafc-' 
gua  acia  el  occidente. 

Las  de  la  villa  de  Arjonilla,  muy  cercana  á  la  de  Arjona  ,  de  rpiieii 
fue  aldea ,  y  se  llamó  en  tiempo  de  los  romanos  Julia  Fidencía  ,  con- 
inscripciones  que  se  trasladaron  á  Arjona. 

Las  del  cerro  de  Girbon,  apartado  de  esta  villa  una  legaa  en  la 
parte  oriental.  r  ,A  sfa  üllív  ,  /í>/.'j\A 

Y  las  del  despoblado  Hardon,  donde   se  dice  estuvo   la  ciudad 

de  Sitia  ó  Setia,  separado  de  Arjona  media  legua  al  norte,  y  de  donde 

se  llevó  á  esta  villa  la  siguiente  inscripción  que  copió  Jimena  en  sus 

manuscritos.  -jÍüíí^ííIvs:?  ü^  ^úhA 

G.  VENAECIVS.  P.  R  VOCONIANVS     sU'i  oiy  rx^ti^iHÚ 

FLAMEN.  DIVORVM.  AVGG 
PRAEF.  COHORT.  í.  CHALCEDONEN 
TRIBv  LEO.  ÍÍT.  GALLEGAE.  FELIGIS 
PRMP.  ALAE.  í.  LEMANORVM 
FORTVNAE.  SIGNVM.  AEREVM.  POSVIT 
MERGVRIO.  P.  V.  PATERAM.  P.  LIB 
EX.  VOTO 
ET.  BASES.  II.  ARG.  P.  V.  L.  S 

Arjonhxa  ,  villa  de  la  provincia  de  Jaén.  P^.  Arjona. 

Arrecife  (Venta  del),  asi  llamaban  pocos  años  hace  la  que  estaba 
en  el  camino  real  de  Andalucía,  entre  Córdoba  y  Ecija,  antes  de  cons- 
truirse alli  inmediato  la  nueva  población  llamada  la  Luisiana,  perte- 
neciente á  la  provincia  de  Córdoba ,  y  distante  tres  leguas  al  sur  de  es- 
ta capital. 

En  el  recinto  de  esta  venta  estuvo  otra  población  romana  con  el 
nombre  de  j4ras,  en  la  región  de  los  túrdidos  ^  de  la  cual  quedaron  cla- 
ros vestigios,  como  son  un  pavimento  mosaico,  capiteles  y  basas  de 
columnas,  que  sirvieron  para  levantar  chozas  á  los  nuevos  colonos  el 
año  de  I  768 ,  y  varias  lápidas  de  mármol  con  inscripciones  que  se  tras- 
ladaron al  alcázar  de  Sevilla. 

Ademas  de  estas  antigüedades  se  descubrieron  alli  los  cimientos  de 
unas  termas  ó  baños  domésticos.  Figura  la  planta  una  cruz  griega  de 
cuatro  brazos  iguales,  con  una  estancia  en  cada  uno,  y  otra  en  el  me- 
dio. El  largo  de  todo  el  edificio  es  de  35 J  pies ,  y  el  ancho  lo  mismo, 
incluso  el  grueso  de  las  paredes.  El  largo  de  cada  estancia  es  de  lof 
pies,  y  el  ancho  de  8,  sin  las  paredes.  En  cada  una  de  las  cuatro  es-- 
tancias  colaterales  hay  cuatro  nichos  de  á  2  j)ies  de  alto  y  otros  tantos' 
de  ancho,  formando  medio  circulo j  y  en  la  del  medio  hay  un  edificio 

Yya 


356  SEGUNDAPARTE. 

octágono  en  lo  exterior,  y  rotundo  en  lo  interior,  fundado  sobre  cuatro 
postes  con  cuatro  arcos,  {)or  los  que  se  pasa  á  las  otras  piezas.  Se  baja  á 
estos  baños  por  una  escalera 'de  once  gradas,  cuya  caja  forma  el  man- 
go de  la  cruz.  Parece  que  se  introducia  el  agua  al  baño  por  debajo  de 
la  misma  escalera,  ó  por  alguno  de  los  extremos  de  los  brazos  de  la 
cruz ;  pero  de  esto  ni  del  sitio  por  donde  salia  no  ban  quedado  señales 
en  el  plan.  oUíüjo   r  í;£I;¿'>Í  «5'»*  í;^»-'  .    "  '''J« 

j4ras  era  la  tercera  mansión  del  camino  militar  que  venia  de  Se- 
villa á  Córdoba. 

Artafe  ,  pueblo  del  reino  de  Granada,  situado  al  pie  de  la  sierra  de 
Elvira ,  distante  dos  leguas  de  su  capital.  Mantiene  las  ruinas  romanas 
de  la  antigua  Iberis  en  los  türdulos. 

Atalaya,  despoblado  en  el  reino  de  Jaén.  V.  Cotufres.  " 

Ayllo  (  Sierra  de  ) ,  despoblado.  F^.  Alcaudete. 

AzuAGA ,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido  de  Lle- 
rena ,  distante  dos  leguas  de  Fuente  Ovejuna ,  en  el  reino  de  Córdoba. 
Llaínáronla  los  romanos  Arsa ,  y  pertenecia  á  los  türdulos  betiirienses. 
Conserva  mucbos  rastros  de  su  antigüedad, y  algunas  inscripciones  gra- 
badas en  pedestales  de  piedra  ó  basas  de  estatuas,  que  subsisten  en  la 
fortaleza  de  esta  villa ,  y  son  dedicaciones  en  esta  forma : 

MATIDIAE.  AVGVSTAE.  IMP 

CAES.  DIVÍ.  NERVAE.  F.  NER 

VAE.  TRAIANI.  OPTIMI 
n  ^Y,      AVG.  GERM.  DACICI.  PAR 
^'*:      THIGI.  SORORIS,  .  .  ^.  ^^^:^^^^     ,, 

Lo  demás  no  se  puede  leer  bien. 


lidüj''.-i  '-'^ 


MARCIAE.  IMP.  CAES 
(  .  ,.^  DIVL  NERVAE.  F.  NER 

-^stcM  .;:,  ■  ;íü£^Vi  VAE.  TRAIANI.  OPTl 

-üJlü'l  .íJllíJ.^ujJ  :-.  MI.  AVG 

-¿1)  •'■;  :.'.z  iC  ííí:í;;:Ol  ;  .     .•;:'/.  ;•,  .  ■>....■  ■  ■■ 

\ )    Hay  otra,  también  dedicación ,  en  la  ermita  de  Santa  Eulalia  de  es- 
ta villa,  en  que  se  lee  lo  siguiente: 

I  ,  M.  HERENNIO.  M.  F.  GALERÍA.  LAETINO 

AED.  II.  VIR.  III.  PONTIF.  AVGG 
HAEREDES.  EX.  TESTAMENTO.  EIVS 

.  •,  Cerca  de  Azuaga  hay  un  despoblado  que  ahora  llaman  Argallen,  an- 
tes Arsalkriy  y  en  lo  antiguo  Ársa,  donde  están  las  ruinas»  de  un  cas- 
tillo, en  el  que  se  defendió  Viriato  contra  los  romanos. 
'  Baena  ,  villa  del  reino  de  Córdoba  en  el  i)arlido  de  Santa  Eufemia, 
distante  ocho  leguas  de  su  capital,  entre  oriente  y  mediodia.  Llamáron- 
la los  romanos  Castra  Finiana ,  y  Julio  César  la  dio  el  sobrenombre 
4^  Julia-regia  en  los  túrdidos.  Entre  las  murallas  árabes  que  la  cercan 


PROVINCIA     BJÉTIC  A.  367 

se  descubren  trozos  de  arquitectura  rpmaüa,  y  otros  rastros  de  antigüe- 
dad, como  es  esta  inscripción:  /é  ut  > 


IMP.  CAESMl 
^  :•;;'  AVGVSTO 

Otra  está  en  la  escfuina  del  convento  de  Guadalupe  de  este  pueblo, 
que  hubo  de  haberse  llevado  del  cortijo  de  Iscar,  pues  corresponde  á  la 
antigua  Jpsca ,  que  está  cerca.  Dice  asi : 

C.  SEMPRONIO.  C.  F.  QVIR 

LVCRETIO.  SALVIANO 

II.  VIR 

PATRONO.  ET.  PRAESTANTIS 

SIMO.  CIVI.  PLEBS.  C.  IPSG 

:  OB.  MERITA.  EIVS.  EX.  PECV      b  rJíí%'  ,/Hffy;^ 

nía.  SVA.  STATVAM.  D.  D  ' 

Barrios  (Los),  despoblado  de  la  provincia  de  Jaen^  distante  un  cuar- 
to de  legua  de  Villanueva  de  Andujar  acia  occidente,  y  á  la  orilla  me- 
ridional del  Guadalquivir.  Tiene  ruinas  de  edificios  romanos,  por  lo 
que  creen  algunos  geógrafos  que  son  de  la  antigua  ciudad  de  Ipa ;  pe- 
ro otros  la  fijan  en  Espelúy ,  que  está  alli  cerca,  y  también  tiene  minas. 
Por  los  Barrios  iba  el  camino  militar  de  los  romanos,  como  lo  demues- 
tran los  vestigios  del  arrecife.  11. 

Bailen,  villa  de  la  provincia  de  Jaén  en  el  partido  de  Baeza,  situa- 
da al  pie  de  Sierra  Morena  y  en  el  camino  real.  Llamábanla  los  roma- 
nos Betula  ó  Betulo,  y  Tito  Libio  Beturia,  reputándola  cabeza  de  los 
túrdulos  heturiensesy  cuando  la  ganaron  á  los  cartagineses.  Se  descubren 
en  su  recinto  é  inmediaciones  los  rastros  de  su  antigua  población. 

En  su  término  y  jurisdicción  hay  un  despoblado  con  el  nombre  de 
Penas  del  Hardado,  que  está  en  la  orilla  occidental  del  rio  Gudiel, 
donde  hay  ruinas  de  población  romana. 

Beltran.  V.  Aceñas  de  Beltran. 

Benzala  ,  despoblado  del  reino  de  Jaén ,  distante  poco  mas  de  una 
legua  de  la  villa  de  Martos,  de  que  fue  aldea  antes  de  despoblarse, 
una  y  media  de  la  Higuera  de  Santiago,  y  una  de  Villar  Don  Pardo. 
Hubo  en  él  una  ciudad  llamada  Batora ,  de  la  región  de  los  túrdulos, 
como  consta  de  una  inscripción  que  se  conserva  en  las  ruinas  de  su 
antigua  población  y  de  una  fortaleza,  situadas  en  la  falda  de  un  alto 
cerro.  De  la  inscripción  solamente  se  puede  leer  ORDO  BATORENSIS, 
como  afirma  Jimena,  que  la  vio.  Por  medio  de  estas  ruinas  sigue  el 
camino  que  va  desde  Porcuna  á  Jaén. 

Berja  ,  villa  del  reino  de  Granada ,  distante  dos  leguas  al  norte  de 
Adra.  Se  llamaba  Vergi  cuando  la  tomó  Sexto  Pompeyo ,  y  empezó  á 
restablecerse  en  España  el  bando  pompeyano,  después  de  la  muerte  de 
César.  Pertenecia  á  la  región  de  los  túrdulos ,  y  conserva  algunas  seña- 
les de  su  antigua  población. 

Berlanga  ,  despoblado  del  reino  de  Jaén.  V.  Tóbamela. 


358  SEGUNDA      PARTE. 

BiSMiLiANA.  Véase  Vizmiliana  (Las   ventas  de).  ^.í 

Bóveda  (La),  despoblado  en  Extremadura.  V.  Villanueva  de  la  Se- 
rena en  este  convento. 

Bretaña  (La),  castillo  de  la  provincia  de  Jaén.  V.  Aragonesa  (La). 

BujALANCE,  ciudad  del  reino  de  Córdoba  en  el  partido  de  Santa  Eu- 
femia, distante  seis  leguas  de  su  capital  al  oriente.  Estuvo  en  ella  el 
municipio  Bursavolen&e^  de  la  región  de  los  türdulos ,  cuyos  vestigios 
mantiene ,  y  en  donde  se  descubrieron  algunas  antigüedades.  Los  ma- 
nuscritos de  Alfaro  nos  dan  razón  de  la  siguiente  inscripción  sepulcral 
que  se  conserva  en  esta  ciudad. 

■'       D.     M.     S      -^i 
EVGE.  AN.  XVII 
H.  S.  E.  S.  T.  T.  L  • 

Cabra  ,  villa  del  reino  de  Córdoba  en  el  partido  de  Santa  Eufemia: 
dista  de  su  capital  once  leguas  al  sudueste,  y  cinco  de  Montemayor. 
Fue  municipio  en  tiempo  de  los  romanos,  que  la  llamaban  Aegahro^ 
ó  Fj sobro  i  ó  Igabro'.  pertenecia  á  la  región  de  los  túrdulos^  y  conserva 
vestigios  de  su  antigua  población,  con  inscripciones  geográficas  que 
acreditan  su  situación.  Primera ,  la  que  está  en  una  esquina  del  palacio 
de  los  condes  de  Cabra,  y  es  una  dedicación  á  Apolo  Augusto,  hecha 
por  el  municipio ^^<7re/2íe.  Segunda,  otra  levantada  por  el  mismo  mu- 
nicipio á  la  estatua  de  Flaminia  Palé  Isiaca,  natural  de  Igabro^  en 
atención  á  sus  méritos.  Tercera,  que  refiere  que  Marco  Cornelio  Nova- 
no  Bebió  Balbo,  hijo  de  Aulo,  prefecto  del  colegio  de  los  ingenieros, 
tribuno  militar  de  la  sexta  legión  vencedora  Pia,  Feliz,  y  flamen  de  la 
provincia  Bética,  condujo  á  su  costa  á  Egabro  el  agua  necesaria  para 
su  vecindario  desde  cinco  millas  de  distancia.  Y  la  cuarta  grabada  en 
una  ara  cuadrada  de  mármol ,  que  sirve  de  pie  á  la  pila  del  agua  ben- 
dita en  la  ermita  de  San  Juan  de  esta  villa,  donde  dicen  estuvo  la  si- 
lla ó  catedral  Egabrense  en  tiempo  de  los  godos.  Tiene  cuatro  caras, 
en  las  que  están  esculpidos  el  dia,  mes  y  año  de  la  consagración  que 
refiere  de  aquella  iglesia ,  los  que  según  leyó  el  ilustrísimo  Bayer  fue- 
ron en  la  era  678^  y  ano  de  Cristo  64o,  y  en  el  dia  3i  de  mayo. 

Hay  otra  inscripción  que  está  colocada  á  la  puerta  de  la  fortaleza 
de  esta  villa  ,  tallada  en  una  piedra  muy  grande,  llevada  del  despobla- 
do de  Zambra^  que  está  aUi  cerca,  y  dice  asi: 

G.  VALERIVS.  G.  F.  GAL.  VALERIANVS 
GISIMBRENSIS.  II.  VIR.  PONT.  PERPE 
TVVS.  FORVM.  AEDES.  QVINQVE 
SIGNA.  DEORVM.  QVINQVE.  STATVAS 
AEREAS.  SVA.  IMPENSA.  DEDIT 
DONAVIT 
FLAVIA.  VALERIANA.  NEPTIS.  HAERES 
EPVLO.  DATO.  DEDICAVIT 

Véase  Zambra  ó  Torre  de  Cambra  en  este  convento. 


PROVINCIA    BÍTIG  A.  §$9 


T 


^ijj  Cabriñana  ,  despoblado.  P^éase  ( ]El  Castillo  de).' 
,.„,. Cañete  de  las  Torres^  villa  de.  1^, provincia  cj^  Córdoba  en  el  parr 
tido  de  Santa  Eufemia,  distante  ogho; leguas  de  sw  capital.  En  ella  estu- 
vo la  antigua  Calpuniíaiía  de  los  túrdulos^  yfMC.la  primera,, mansioipi 
de  un  camino  militar,  que  iba  desde  ¡Córdoba  hasta  Cazlor^a..  No  sé  si 
se  conservan  todavía  en  el  castillo  de  esta  villa  tres  estatuas  d^;,inármq^ 
con  sus  basas  é  inscripcipnes,  de  Publio  Cornelio  pelix,  d^  su  muger, 
y  de  su  hijo  Publio  Cornelio  Valeiiano,,  que^.  d</Scnbrierpa  en  Pofr 
cuna,  y  el  marques  de  Priego  mandó  llevar  y  colocar  en  ^ste  su  castir 
lio  ó  palacio.  Pero  sí  sé  que  existían  aiii  no  hace  mucho  tiempo  conpujíi^ 
antiguallas,  y  la  siguiente  inscripción, í»epulcrM., de;. ios  dos.Publios,  pa- 
dre é  hijo,  que  decia  asi:  \  <,,,  „•.!  l::-.rj  B*!noimit>J  x  tÁH^^lf  úi 

-ollíc-i  I  Uu,<:i  4i«  :•>  li»  »     ^-  ^•^_  >I  lt>b  r.íü/   ^T.T18A3.:/Á) 

j,j  n-)  FÉLIX.  ANN.  LX       ;.   :    .       »p  «íonoicxitiri/^ni 

$\  tíb  ,?.J'ílii9  ET.  P.  CORN.  VALBÍ   .ioVA>'\v\»  eol  f^  \uyi^9i 

m  io(\  Y  !g  Toq  itíí.       RIANVS.  F.  ANN.  XVIIU  /nuní»  ,  Banin^  ütÜii 

•         i'fm  ,rJwWVSl  JK.3yi3.  «rfS..£.  S.  T.iT.!|)  olíio^   uiil    njid 

^'     .  vf;/)   -iifp   r.M  í  fí    /    •  ;\^'^ '•\.%  ^^¡f-i  í,'!!,l   iM   7    n-iüniíil    i^nn 

.    Sé  también  que  Cauete  mantiene  vestigios  de  su  antigua  ¡poblacioi^, 

entre  los  cuales  se  encontró  un  vasq  de  barro  de  elegante  fovMia  cop 

estas  letras ij  ^^^j;..    .    ,  ¿/iju  onaiK>?/jü  a^   nuí 

EX.  OiJICINV.  CeLu  ..»íuiíi 

í,it  f.v  ^.    V  ,íiVíofri         EX.  OidJqNV.  CEDíJ-  r.ílir  /I3)oii/ía:) 
no    ,,  .    ^  .     -.'  »  y-    i.-         ;i  L>»(jt> 'MMnJiíif)  eobíhnq 

.1,  J.^  ^Mm^  grabado  en  una  losa  de  marnc^p^:^!^  -^mUnon  8.>}.irj 

EMií^  TI.  rVLIVS.  PHILOPONVS   '   •  '^»»^i'->  ^  .íiiiij:*^!  ú 

í>iiííí  -  ANN,  LXXXV.  PIVS.  IN.  SVIS •"';»;»•*•<  «'"^*  •'J'*^ 

^ijií  nxaAvA'\T^vr\  V  -ú  > ',  -'^'H.  S  E.  S  T.  T.  L    '^o  :rmí»l  >&!  ab  oJt>íW) 

Capilla,  villa  de  los  confines  de  Extremadura  en  el  partido  de  Tru- 
jillo,  y  cerca  de  Fuente  Ovejuna.  En  ella  estuvo  Mírobiiga ,  munici- 
pio que  Plinio  llama  insigne  de  la  Beturía  Túrdula.  Sus  ruinas,  sus  lá- 
pidas ,  y  otras  señales  de  antigüedad  dan  una  idea  de  lo  que  lúe  en 
tiempo  de  los  romanos. 

Las  lápidas  son  tres,  y  están  en  el  convento  de  San  Francisco.  La 
primera,  bien  conservada,  es  sepulcral,  y  dice  lo  siguiente;  { 

PVLCHER.  PVLCHRI.  F.MIROB.  AN.  XLVII  _^.  ,^..¿ 

'PIVS.  IN.  OMNES.  H.  S.  E.  S.  T.  T.  L         . .  ..;.  i.i»  m 

HOa  MARMORE.  VXORIS.  OPERA.  INGLVSVS  ■»!  ^'h  riiwn 

■  '  .'  «»<<< 

Las  otras  dos  apenas  se  pueden  leer  por  estar  muy  gastadas.  De  la 
segunda  solamente  se  saca  en  limpio  que  es  una  dedicación  de  estatua 
del  emperador  Elio  Vero ,  con  estas  letras  claras : 

aPlO.  MIROBRIGENSIVM 

y  coQ  estas  otras  al  un:  ,^  ^,^    •.     r^   ^ 

FECIT.  LVaNIVS.  LYCINIANVS       .-  nm  u>  * 


S6ÍD  *  ii  O  l)  Ñ  D*  X     V  i  1  %  i 

Lo  ([lie  es  suficiente  para  conocer  que  este  Lucínío  levantó  la  esta- 
tua al  cesar  Ello  Vero  de  orden  del  municipio  Mirobrigense.  De  la  ter- 
cera no  pudo  trasladar  nada  Ambrosio  de  Morales  por  estar  toda  que- 
brada ,  bien  que  le  pareció  ser  también  dedicación  del  mismo  municipio. 
1       Mirohriga  era  la  segunda  mansión  de  un  camino  militar  que   iba 
¿esde  Mérida  á  Zaragoza,  por  distinta  ruta  que  otros. 
t '   Caracuel  ,  villa  de  la  provincia  de  la  Mancha  en  el  partido  de   Al- 
magro, donde  estuvo  el  antiguo  Carcuvium  de  los  beturienses  ^  pertene- 
t)iente  á  este  convento  Cordubense.  Aun  conserva  las  ruinas  de  su  po- 
blación romana ,  y  algunos  sepulcros  de  aquel  tiempo. 
-''     Carcuvium  fue  la  cuarta  mansión  de  otro  camino  militar  que  salia 
de  Mérida  y  terminaba  también  en  Zaragoza.     •  5  a*^"  ^^'p      .  ^   '  '^^^ 
Carcabuey,  villa  del  reino  de  Córdoba  en  el  partido  de  Santa  Eufe- 
mia ,  y  en  la  Abadía  de  Alcalá  la  Real.  Según  el  contexto  de  algunas 
inscripciones  que  se  encontraron  en  esta  villa,  se  llamó  Ipolcobulco ,  en  la 
región  de  los  türdulos.  De  una  consta  que  Lucio  Porcio  Quieto ,  de  la 
tribu  Quirina,  duunviro  y  pontífice,  mandó  construir  por  sí  y  por  su 
hijo  Tito  Porcio  Quieto,  en  propio  terreno  y  á  su  costa,  un  templo, 
una   imagen  y  un  foro  en  Ipolcobulco\  y  de  otra  que  Cayo  Antonio 
Thrasio ,  ipolcobulconense ,  dedicó  una  estatua  al  emperador  Cómodo. 
Esta  última  se  descubrió  en  Alcalá  la  Real ,  donde  existe ;  y  en  Carca- 
buey  se  descubrió  otra  sepulcral  de  Liciuia  Modestina,  ipolcobulco- 
nense. 

Carpió  (El),  villa  del  reino  y  provincia  de  Córdoba,  y  cabeza  de 

partido,  distante  cinco  leguas  de  su  capital.  Los  geógrafos  modernos  con 

tantos  nombres  de  pueblos  que  los  antiguos  fijaron  entre  los  türdulos  de 
la  Bética,  se  confundieron  sin  acertar  á  señalarles  su  verdadera  situa- 
ción. Unos  reducían  el  de  Calpurniana  al  Carpió,  perteoeciéndole  el  de 
Cañete  de  las  Torres:  otros  le  atribuían  los  de  Sacilíy  Martialium  uni- 
dos, siendo  dos  diferentes ;  y  dando, el  de  Sacili  al  donadío  de  Pajares, 
•y  el  de  Martialium  á  Alcorrucen  los  dividían ;  pero  el  P.  Hierro,  que 
■examinó  este  punto  por  sí  mismo  y  sobre  el  terreno,  fijó  á  Sacili  en 

Alcorrucen,  y  á  Martialium  en  el  Carpió,  donde  le  suponemos. 
1^  En  la  falda  del  cerro  en  que  está  situada  esta  villa,  y  cerca  de  la 
venta  que  lo  está  en  el  camino  real,  en  la  orilla  meridional  del  Gua- 
dalquivir, se  descubrió  un  monumento  romano,  compuesto  de  una 
mesa  de  piedra,  con  perfiles  en  los  contornos,  puesta  sobre  una  grada 
y  arrimada  á  dos  trozos  de  columnas.  Tenia  en  la  parte  septentrional 
otro  trozo  de  ara  redondo  de  media  vara  de  diámetro ,  y  de  tres  cuar- 
tas de  alto,  enriquecido  con  dos  genios  alados, de  mármol,  que  soste- 
nían dos  festones  de  frutas  y  de  flores,  ceñidos  con  fajas,  y  en  una  de 
sus  caras  estaban  grabadas  estas  letras: 
vX  Lili.  .^i:i>5:j-;';:  -4%%^%  itjri^  'ioq  loel  ■íjij:  í/í'íj  f?  ^  .  5- 

SACRVM 


El  doctor  Siruela  copia  en  sus  manuscritos  una  inscripción  que  vio 
grabada  en  un  mármol  blanco,  que  tenia  forma  de  basa  de  estatua,  y 
estaba  en  esta  villa.  Dice  asi: 


PRO  V  lOTc  I  Aa  lít'Tix;  A.  ü»e 

-smai  «til  09  <i?:Kup  c|Í9iijifi  **f>  ofUf;it<;iii  •>[)  ^i.titimoi  fioioeiiiiiuí»  ^l  •»[> 

oí  •  r>  fihtíJj  tkÍcií  í>«bi>  1  .MÁXIMO  •'?{  ííl^'innJrinooaíjiOÍHíiíi  i^  oí 

-s«;..  .Mi,;í^/v,0miíl  ^liJ^il.;i::<J  RVTIL.  Q.  FS.  ■''  -  •'  ^  :  ^  ':-)  Ufíi  «jL  no¿ 
iKi  «e  5  dJ  K>:í  ijíi  í>b  koi»3  llU  AELIVS.  AVGi.  .lu  'ií)iÍí:iÍ  tui 

dhrii'i  boolo'J  fni\y*  Mu^iu  .nRVTJLlVS  .í  fiíwf  íhÍiíJci^jomI  ofip  oijííí 
ooíK>  ií:>hdiil  *¿1  iii>  fiib  ttlVM.  FJLIIS.  SVÍS;  «Dt  'Dtfl  uU-i^mimiUn  <»oJ^,ii« 
yí        ;;:iím!m--        'i',  ■),.!  .     ,>ji:.,  ■.•  ;,1   ¡I»  !.:•  iT   ,  í-pl/'riílj  í  'i.  •!   mcim 

^"  El  níisitío  doctor  Siruela  afírma'  qtie,  estando  en  esta  >i?illa,  se  :des* 
cubrió  á  su  presencia  y  á  la  del  marques  del  Carpió ,  qbe  loíéi-a  entiaiii-^ 
ees  don  Diego  López  de  Haro  y  Sotomaypr,  un  grandeVjiísuntuoso'Be^ 
pulcro  de  cantería,  con  una  tabla  cuadrada'd«>»\abastrq^  eh  queiescá^ 
ba  esculpida  esta  inscripción;  'ííj..  >.  ,,  /  uuvJIíü  •  -oi  ¿  ^  íüuiuiujijfiu 
'  .,  \f  '>!>  n  '  " '>oj^/«{'f[.í  I  gnr.Hpdb  f/ír.(\  y  ,  ?,BníiíiiO'i  ít<;«í 
,t;m>iol^  fiíiOiK  L  ACILIVS.  L.  F.  GAL.  BARtó. 'ít  VIRl''^^  «Awn^oQ 

v)  :  fiibrH.  ^j  ANÑ.  LXflI.  ACILIA.  t':P.  IÍéPIDI  '  '•»^^^'  oli!i;J>c¡I>     ^^ 
i  ^  ji>.A.  vvw.vi  ^,.      NA:  Pí.  ME.  Vi   -  *'"-i     ''  ^^  ^^*  «'tíí!:>j'i  ^i;i  ^  !/ 
.  Á¡&  «fi<i'^ií;^e*GttS:  L.  R:¿Af.  TEREíÍTlkNVáll'if  ^^  SMioJnüfii  fj 

fl^  onp  oJir.r  YIR.  ANN.  LVII.  CORÍSIELIAE.  Q.'  F.     ^^''^  '^^  X  :,^*"í  |  " 

LEPIDINAE.  ANNOR.  LX.  I^  VXORI.  JN-'-í^  ¿  ííí«>-^^'^"í"Í;| 
^ht  .mopk  DVLGENTISSIMAE,  m:  S.  ü.'  Ü.  ÍÍ¡'VNÉ  '^^  J  ^^'^^^^''^^  ') 
-Lú  o.!pr.oJ«&.  j^yjj  IMPENSAS.  LAVDATrÓI^É¿  LOCA?'^  ''^^^^^  ^'^^  ^'^^"  '• 
-ni  xnio  Y  ,»v/=^       SEPVLTVRAÉ.  STATVAS.  D'  ?/*^^  f^   "'^•!'^^^^^ 

H.  S.  S.  S.  ^.  V.  T.  ;, ,  ^p.snacnvi  ^r.niui 

•'^  €Jasti¿  DÉ  Ferro,  pueblo  del  reino  de  Gnañada  en  la  costa  del  M«i 
diterráneo,  distante  tres  leguas  de  Motril*  Llamóse  en  lo  antiguo  Siieh 
distinto  del  municipio  Suelitano  x\ae  estuvo  junto  al  castillo  de  Fuen^ 
giróla,  y  pertenece  al  convento  Astigitano^,  ambos  en  la  región  de  \oh 
vástulos  peños.  Este  mantiene  los  vestigio»  biea- marcados- de  su  aiíú<»- 
gua  población.  '       '  ü-'M*.;»!  iup)".;;  ,  r.'-'.  ::¡  ¡«i  \\ 

••^:  Castro  viejo  (Cortijo  de)  ó  Vírgenes  (Cortijo  de  las).  Véase.  '1 
-'  CoRBON,  cerro  alto  del  reino  de  Jaén,  distante  una  legua  de  Arjotía 
acia  el  oriente :  en  él  subsiste  el  mojón  que  divide  los  términos  de  Jaen^ 
Andujar  y  Arjona,  y  en  él  perseveran  las  ruinas  de  una  antigua  ciudad 
llamada  Corbul,  en  la  región  de  los  í/Ww/oí*  Sitio  muy  señalado  en  ía 
historia  ])or  haber  ganado  Escii)ion,  cerca  de  sus  muros,  una  batalla 
á  los  cartagineses.  •     .:  :        w      ,,  /  r 

Córdoba  la  vieja,  despoblado  distante  una  legusl  de  k  ípie  ímpiy>¿ 
píamente  llaman  nueva ,  siendo  mas  antigua  que  la  otra.  Aml>rosio  de 
Morales  pretende  probar  que  Marcelo  trasladó  la  j)oblacion  de  Córdo- 
ba al  dicho  despoblado ,  y  que  jiermaneció  en  él  hasta  el  imperio 
de  Diocleciano  y  Maximiano,  ett  que  volvió  d  su  primitivo  sitio.  Pero 
el  P.  Martin  de  Roa,  el  P.  Ruano  y  el  P.  ]\L  Florcz  son  de  parecer 

Sue   Córdoba  nunca  mudó  de  lugar,  fundándose  en  lo  que  dijeron 
Istrabon  y  Plinio  acerca  de  su  situación.      '  -  ■  'i»/  *  •  -» 4';<'^'i 

Mas,  ¿i  qué  pueblo  antiguo  pertenecen  las  grandes  TtíiíJas  qü?síib- 
sisten  en  Córdoba  la  vieja  ?  No  constando  en  los  geógrafos  del  tiempo 

Zz 


36a  S  E  G  U  N  D  A     P  A  R  T  E.  T 

de  la  dominación  romana,  de  ninguno  de  aquella  época,  en  las  inme- 
diaciones de  Córdoba,  y  cuando  las  mismas  ruinas  manifiestan  el  gus- 
to y  modo  de  construir  de  los  árabes,  no  debe  haber  duda  de  que  lo 
sonde  una  ciudad  llamada  Zallara^  que  el  analista,  moro,  Xakiki  afir- 
ma haber  mandado  construir  Abderraman  III  cerca  de  su  corte ,  en  un 
sitio  que  frecuentaba  para  su  recreación.  Añade,  "que  colocó  en  ella 
t»43oo  columnas  de  mármol:  que  entraban  cada  dia  en  la  fábrica  6000 
«piedras  labradas ,  fuera  de  la  manipostería ;  y  que  erigió  en  ella  un  real  y 
M magnífico  alcázar,  y  una  casa  de  moneda,  gastando  en  estas  obras,  en 
»sus  pensiles,  baüos  &:c  tantos  tesoros,  que  nadie  los  podrá  contar^ 
Msino  Dios  altísimo."  Ruinas  que  no  pertenecen  al  objeto  de  este  Sumar 
rio ,  pero  de  que  es  preciso  hacer  aqui  mención  para  demostrar  á  lo^ 
anticuarios,  y  á  los  profesores  y  aficionados  á  las  bellas  artes,  que  no 
son  romanas ,  y  para  deshacer  la  equivocación  de  Morales. 

Cortina,  despoblado  del  reino  de  Jaén  en  la  falda  de  Sierra  Morena, 
distante  media  legua  de  Bailen,  entre  occidente  y  mediodía:  conserva 
las  ruinas  de  la  antigua  Colina  de  los  tiírdulos  beturíenses^  y  grandes 
montones  de  escorias  de  los  metales  que  los  romanos  sacaban  allí  de  las 
minas ,  y  por  esto  llaman  Escoriales  de  Baüos  á  aquella  parte  que  está 
inmediata  á  ella.       í:Tf)xif  ^r  n^ :   ii5f!níí7f 

CoTRUFES  (tos  cortijos  de)  en  el  reino  de  Jaén,  /^a^e  Arjona.  Ade- 
mas de  haber  sido  pueblo  romano ,  dieron  nombre  á  las  gentes  que  ha- 
bitaban en  las  cercanías  de  Arjona,  en  Pachena,  Atalaya,  y  otros  in- 
mediatos despoblados,  que  fueron  antes  poblaciones,  y  conservan  sus 
ruinas  romanas. 

CuBiLLAS  (El  cortijo  de),  situado  en  una  altura  de  la  provincia  de 
Córdoba,  cerca  del  rio  Guadajoz  y  de  la  villa  de  Castro  el  Rio.  En  él 
estuvo  la  ciudad  de  Ucubiy  que  fue  municipio  Sucubi  de  la  región  dp 
los  tiírdidoSy  y  en  él  subsisten  las  ruinas  de  su  antigua  población  roma- 
na. En  medio  de  esta  ciudad  y  de  la  de  ydegua,  ahora  cortijo  de  Teba, 
colocó  César  su  ejército  para  sitiar  esta  última;  después  mandó  abrasar 
la  primera,  según  refiere  en  sus  comentarios. 

I)uERNAS  ( El  castillo  de) ,  situado  entre  Córdoba  y  la  villa  de  Espejo: 
en  sus  alrededores  están  los  vestigios  de  una  población  antigua  que  de- 
bió ser  Asparla ,  en  la  región  de  los  túrdulos ,  puesto  que  el  castillo  dis- 
ta ahora  de  Espejo  los  mismos  cinco  mil  pasos  que  distaba  en  tiempo 
de  los  romanos  Asparía  de  Attubi,  Por  conservar  Cn.  Pompeyo  la  co- 
municación de  este  castillo  con  el  de  Ucubi^  y  por  ganar  una  altura, 
hubo  un  sangriento  combate  entre  los  dos  ejércitos  de  César  y  de  Pompe- 
yo, acaecido  en  este  mismo  sitio  el  año  4i  antes  del  nacimiento  de  Je- 
sucristo. También  hubo  entonces  un  memorable  desafío  entre  Antistio 
Turpion,  del  partido  de  Pompeyo,  y  entre  Q.  Pompeyo  Nigro,  caba- 
llero romano,  natural  de  Itálica,  del  de  César.  De  resultas  levantó  su 
campo  Cn.  Pompeyo,  é  hizo  quemar  á  Ucubu  V,  Espejo,  en  el  con- 
vento Astigitano. 
1    Escoriales  de  Baños  ,  despoblado  del  reino  de  Jaén.  V,  Cortina.] 

EsPELUY ,  villa  del  reino  y  provincia  de  Jaén  en  la  oiilla  meridional 
del  Guadalquivir.  Aqui  fijan  algunos  geógrafos  la  antigua  ciudad  de 
Ipq.  de  los  túrdidos  \  y  otros  en  Los  Barrios ,  despoblado  que  está  allí 


PROVINCIA     BÍHüá:  363 

muy  cerca:  en  ambas  partes  hay  ruinas  y  antigüedades  romanas, ' 
^'vFuENCALiENTE,  despoblado  del  reino  de  Jaén.  /^.  Tóbamela.  "  '"-'*^ 
'"  Fuente  ovejuna,  villa  del  reino  y  partido  de  Córdoba  en  la  Sierra, 
cerca  de  Extremadura ,  y  distante  catorce  leguas  de  su  capital.  No  pu- 
diéndose dudar  de  que  los  romanos  la  llamaron  Mellaría ,  debiera  lla- 
marse ahora  Fuente  ovejuna ,  lo  primero  con  respecto  á  la  fuente  im- 
perial que  conserva  desde  aquel  tiempo;  y  lo  segundo,  á  que  por  ha- 
berse distinguido  en  rica  miel,  se  llamó  Mellaría  de  los  túrdulos  betu- 
ríenses.  También  conserva  muchos  y  grandes  vestigios  de  antigüedad, 
cómo  el  conducto  antiguo  de  durísima  argamasa,  por  el  cual  viene  el 
agua  á  la  dicha  fuente,  y  al  que  perteneció  una  lápida  grabada  que 
después  se  colocó  en  una  ermita  del  pueblo,  y  decia:  ^^^' 

AQVAM.  AVG.  CAIVS.  QVIR.  GA.  QVIR.  F  I-,  oi;^   >  uf.:.í 

Mantiene  asimismo  otras  inscripciones,  que  por  ser  geográficas  no 
debo  omitir  aquí.  La  siguiente,  grabada  en  una  piedra  grande,  y  co- 
locada en  la  iglesia  principal  de  esta  villa,  que  dice:         ■    - 

SEMPRONIAE.  VARILLAR 
HVIC.  MELLARIENSES.  LOCVM.  SEPVLTVRAE 
FVNERIS.  IMPENSAM.  STATVAM.  LAVDA 
TIONEM.  DEGREVERE.  SEMPR0NL4.  VARIL 
LA.  F.  HONORE.  ACCEPTO.  IMPENSA.  RE 
MISSA.  PIISSIMAE.  MATRI.  POSVIT 

Y  esta  otra  que  está  á  la  puerta  de  la  fortaleza  de  la  villa.  ^.>mi 

C.  SEMPRONIO.  SPERATO.  FLAMINí.  DIVO 
RVM.  AVGG.  PROVINGIAE.  BAETICAE.  IMP 
NERVA.  TRAIANO.  CAES.  AVG.  GERM.  III 
VICERIO.  ALARIANO.  ET.  L.  MARCIO.  POS 
.:  .,i,  TVMO.  COSS  Jdoi. :.^r  ^3. 

-,    ;     ,  jj     HIC.  PROVINCIAE.  BAETICAE.  CONSENSV.  FLA  J<J  i-\^i'\ 

MINIC.  MVNVS.  EST.  CONSEQVVT.  PERACTO         :/íínol  í.j 
HONORE.  FLAMIN.  ET.  FECIALL  OMNIVM 
CONCIL.  ET.  CONSENSVS.  STATVAM.  DECREV 
IT.  HVIC.  ORDO.  MELLARIENSIS.  DECREVE 
RVNT.  SEPVLT.  IMPENS.  FVNERI&  LAVD.  STA 

TV  AS.  EQVESTRES.  DVAS 

VENVSTA.  VXOR.  HONORE 

ACCEPIT.  IMP.  REMISSA.  P 

Mellaría  fue  la  primera  mansión  delcámrnó 'militar  que  iba  desde 
Córdoba  á  Mérida. 

Granada,  ciudad  muy  antigua  y  famosa,  cabeza  de  reino,  de  pro- 
vincia ,  de  partido,  y  de  toda  la  Andalucía  alta,  á  la  que  fecundizan 
los  rios  Darro  y  Genil.  Llamáronla  los  romanos  Iliberíy  Iliberrís  é  lili- 
berris,  y  fue  municipio  Florentino,  No  obstante,  se  ha  escrito  y  dispu- 

Zz  íí 


364  SEGUNDA     PARTE, 

tado  muclio  sóbrela  situación  que  tuvo ///¿er/  en  tiempo  de  la  domina- 
ción romana.  Unos  la  fijaron  en  la  Vega^  cerca  del  rio  Beyro,  de  cuyo 
nombre  y  de  la  partícula  //,  que  dicen  significa  población  en  lengua 
fenicia,  comj)onen  el  de  Iliberi:  otros  en  lo  mas  alto  de  Sierra  Neva- 
da: algunos  en  la  falda  de  la  Sierra  de  Elvira,  porque  subsisten  en  ella 
ruinas  de  edificios  antiguos :  no  pocos  en  una  planicie  del  cerro  de  San- 
ta Elena,  porque  contiene  los  cimientos  de  los  muros  y  de  las  casas  de 
una  población,  sus  plazas  y  calles  tiradas  á  cordel,  y  un  estanque  de 
cien  pies  de  largo  y  de  treinta  de  ancho;  pero  los  mas  están  de  acuerdo 
en  que  estuvo  en  la  misma  ciudad  de  Granada,  aunque  discordes  so- 
bre; el  sitio  ó  barrio.  Los  restos  que  han  quedado  de  las  antiguas  mu- 
rallas en  la  Alcazaba^  llamada  Granada  la  vieja,  las  lápidas  ,  monedas 
y  otras  antiguallas  que  se  han  encontrado  en  ella  aseguran  con  certeza 
haber  sido  el  verdadero  sitio  en  que  estuvo  el  municipio  Florentino, 

Son  muchas  las  lápidas  con  inscripciones  romanas  que  están  espar- 
cidas por  la  ciudad.  A  saber ,  la  que  hay  en  el  cimiento  de  la  torre  de 
Gomares  con  estas  letras:  ,  ,  ■  ^.         ,,  , 

IMP.  CAES.  M.  AVRELIO 

PROBO.  Pío.  FELICI.  INVI 

CTO.  AVG.  NVM.  MAIEST  t 

íi.i-       .^     QVE.  DEVOTVS.  ORDO  -i'  - 
rr  .f.:'V:-i     ILIBER.  DEDIGAT      'H  .1 


Junto  á  la  Cartuja  la  siguientes 


WV']  y.i  í;  nlt:-  n:'p  !;;j:í 


"^^''  ILLIB.  ESP.  IN.  HON  '^ 

^'  HIEROS.  BELLI.  DE 

LIT.  GEN.  HVMAN 

Es  apreciable  por  haberse  grabado  en  obsequio  de  la  toma  de  Jerusalen. 
Esta  otra  grabada  en  una  columna  de  casi  dos  varas  de  alto  en  es- 
ta forma: 

|.      FVRIAK  SABINAE.  TRANQVIL  n 

3iydA:i^ia'M?^^mf&dWí  j  ano  j^rn^  ti 

ATfe'  .'      CONIVG.  IMP.  CAES.  MJ  AN    3   TV^n 
'  •  .      TONII.  GORDIANr.  PII.  FEL'  v^         '^ 

^aaO'/^    AVG.  ORDO.  M.  FLoR.  ILLIBER 

RITANI.  DEVOTVS.  NVMINI 
oküli  k:Íí  9n^  i/;;;:     MAIESTATIQVE.  SVMPTVdiq  ,;í     •:  •¿V^u^\' 

pvBLico.  posviT  .':;ij:/.:;n^   <::) 

-oit|  ')!)  \t¡áhi  o'^     .) ,.,.  D    D  '  '  '  "^-"^^  ''^''   '   '  í^''-^-'^' 

-i'A'vEl  marques  de  Valdeflores  copió  la  que  sigue  en  esta  ciudad.    ^  '"'! 
-Iiq<i;    '^ 'Jjí'íUvi  M-1  ^    ,. 'i.it¡-.ic.»í .^  ^'.  <  i  .':s\\\\-\ .  ■,■ :,  4.(;ii.i<r:  :  .¿  oiü  y  ,    "/v    s 


AVG.  MATRI 


PJlO¥lN:CtA     HÉTICA.  36S 

:•'.  .■ítV'»Vrmfá^  gaF  .                    GENIO.  MVNi  ^jr*n''x?^üt»  ¿rl^?! 

-üh                                      CIPII.  FLORENTINO  :  i»  ,«10^^  ,;.;  , 

íi  !:í           RVM.  M.  SERVIL!..  .  VA^fibl    i. 

••  ; í^'^^  "^''^  •  ■  ONESIMVS.  OB.^>.v.-'  •                      ■  '  =  -'   ^'í'-i 

Y  Mendoza  esta  otra  que  encontró  dividida  en  dos  trozos  junto  al 
Aljibe  del  Rey.  *  '  »     ^i'  ni- 

CORNeLíáE 
F.  SEVERINAE  '  ^'  '*       ^ 

FLAMINICAE  S^ 

■bf.».-)  VALERII.  VEGETi    .-yl^i,      .'   j,;:, 

■iiítm  .  . .  ONSVLIS  Ijt.Ltiiri  i?'   •  íj;;  £Í   cvní 

:7>ii  »é  iiiij»  ¿eyr  llEÑTENL  ÍLLIBEHRI  ¿oí)  n.  »t  u\  ímí;    • 

-tj'IB  feíJVlí:)  lif»  ^  nrf  D.  D  íj^í  í;I)  í::n 

No  sé  si  conserva  la  siguiente  inscripción  que  copió  Muraiori  de 
los  manuscritos  ambrosianos.  ./k:I 

CL  ÍABIANO.  ÉV ANDRÓ.  HISP.  LEG.  Xlll  ,a^  .  .  ..• 

HAP.  AQVILIFERO.  AB.  D.-TRA  ,\,,  V 

AVG.  MVR.  X.  ce.  XIIX.  ÉT.  C.  R 
t)ONATO.  M.  TERTVLIVS  , 
•     .    :  SEMPRONIANVS.  LEG.  ÍTEM 

-» «lífíí?.:.  .     PROG.  AVG.  PER.  BAET.  ET.  LVSIT  -    • 

'  ^       PVB.  OSSONIENStVM.  PEQVNIA.  Vi  nl> 

'   «í  .i  il^  ÉPVLVM.  QVOTANNIS.  ET.  PVG.  LVD 

-  ''i'    í^>  ^  INSTITVIT.  O.  MARTIA 

SING.  VXSOR.  BINA.  GLAD  "  ^'' 

*   "-^''\  ;  V  '-      PARIA.  IN.  MARITL  BENÉ  ".  '  ''^''   ' 

^^^^'^^! '^'r-'  MERENTLM.  ^^í--m..  . 

i.,  .  j,  ^,    _  ítem.  m.  fabianvs  * 

/'■.'V'  .  ",'''      VL  VIR.  PROCONSVLARIS 

í::::X.  H.  S.  ET.  OLEVM.  ANNIVER 
P.  OSSON.  VIRITIM.  DIVISIT 

Hardado.  f^.  Peñas  del  Hardado,  despoblado.^  .,1  ,  y    . 

Hardon  (El),  despoblado. /^.  Arjona.  -       I  :  i 

Herrerías  (Las),  desjioblado.  /^.  Arjona. 

Higuera  de  Marios  ( La )  >  Villa  de  la  provincia  de  Jaén  en  el  par- 
tido de  Martos ,  distante  dos  leguas  de  esta  otra  villa  ^  y  cinco  de  Jaén, 
conocido  en  tiempo  de  los  romanos  con  el  nombre  de  Segeda ,  Auri- 
gina  ó  Auriguina^  en  la  región  de  los  túrdidos^  para  distinguirla  de 
otra  Segeda  que  hubo  en  la  de  los  célticas  heturienses  y  en  el  convento 
Hispalense,  y  de  otra  en  la  de  los  herofies  y  en  el  Cluniense,  Tiene  la 
Higuera  de  Martos  muchos  rastros  de  haber  sido  población  romana. 


366  -^  S  E  G  ü  N  D  A    P  A  R  T  K.  « 

HuETOR,  lugar  del  reino  y  vega  de  Granada.  Conserva  algunos  ves- 
tigios de  la  antigua  Escua  ó  Escadia  en  los  túrdulos.  Los  españoles  de 
esta  región,  que  seguian  el  partido  de  los  romanos,  acometieron  la  ciu- 
dad de  Escua  6  Ascua ^  según  varían  los  códices,  en  donde  Asdrubal 
tenia  sus  almacenes  el  año  537  de  la  fundación  de  Roma,  como  refie- 
re Apiano  Alejandrino.  Pero  Tito  Livio  dice  que  Asdrubal  tenia  mu- 
cho trigo  en  ^.sczía,  ciudad  de  la  Bastitania  y  del  convento  Cartagi- 
nés,  ahora  Ascoi.  Véase  su  artículo.  La  Escua  ó  Ascua  de  los  liírdidos 
conserva  vestigios  de  población  antiguatj 

Tllora  la  vieja.  /^.  Pinos  Puente.        -,  ^ 

Iruela  ,  pueblo  de  la  provincia  de  Jaén  en  el  partido  de  Ubeda.  V. 
Maquiz ,  despoblado,  ^, . , ',  '^ ^    _  ^  [  ' 

IscAR  (El  cortijo  de)  en  la'  prbvmcla  ae  Córdoba,  situado  entre  las 
villas  de  Baena  y  de  Castro  el  Rio,  cerca  del  rio  Guadajoz.  En  él  es- 
tuvo la  antigua  ciudad  Ipsca  contributa ,  después  municipio  Ipscense, 
como  lo  manifiestan  dos  insignes  inscripciones  geográficas  que  se  lleva- 
ron de  este  cortijo  á  la  villa  de  Espejo,  y  á  la  de  Baena,  en  cuyos  artí- 
culos están  copiadas.  Han  quedado  otras  maltratadas  en  el  cortijo  entre 
las  ruinas  de  ^íca.  :: 

IzNAJAR,  villa  de  la  provincia  de  Córdoba  en  él  partido  de  Santa 
Eufemia ,  distante  doce  leguas  de  su  capital  acia  el  mediodía ,  en  la  ri- 
bera del  Genil.  Mantiene  vestigios  de  la  ciudad  antigua  ^/zgeZ/aí  ó  Au- 
relias de  la  región  de  los  túrdulos^  que  fue  la  séptima  mansión  del 
camino  militar  que  venia  de  Cádiz  á  Córdoba  por  Antequera. 

Lopera  ,  villa  de  la  provincia  de  Jaén  en  el  partido  de  Martos ,  á  la 
que  llamaron  los  romanos  Bascena^  y  pertenecía  á  la  región  de  los  túr- 
dulos. Conserva  ruinas  de  su  antigua  población ,  fragmentos  de  estatuas 

y  de  inscripciones ;  en  uno  de  ellos  se  lee  If.  VIR.  POLESL 

Loja,  ciudad/del  reino  de  Granada  y  cabeza  de  partido,  distante 
once  leguas  de  su  capital.  Está  llena  de  monumentos  árabes  por  ha- 
berla fortificado  y  enriquecido  \<ys  moros.  Entre  ellos  se  descubren  al- 
gunos cimientos  de  arquitectura  romana,  y  tal  cual  inscripción  del 
tiempo  de  los  emperadores  ;  pero  ninguna  da  razón  del  nombre  que  tu- 
vo en  aquella  época.  Sin  embargo ,  no  quiero  dejar  de  mencionar  tres 
epitafios  grabados  en  un  sepulcro  de  piedra  que  se  descubrió  y  sub- 
siste en  esta  ciudad ,  de  tres  hermanos  de  la  familia  Domicia  y  de  la 
tribu  Papia.  El  primero  es  de  Tito  Domicio ,  hijo  de  Tito  Pajiio  Cle- 
mente, que  vivió  LXXV  años:  el  segundo  de  Tito  Domicio  Paj)io 
Agreste,  LXII ;  y  el  tercero  de  Tito  Domicio,  hijo  de  Tito  Papio  Ópta- 
te ,  XXXIII.  Al  pie  de  cada  uno  de  los  tres  epitafios  hay  estas  siglas 
S.  P.  S.  T.  T.  L,  que  todos  los  antiguos  interpretan  6«ia  jPecí/wíb,  ó  Si- 
bi  Posuit.  Sit  Tibi  Terra  Levis.  ■; 

lyucENA,  ciudad  del  reino  de  Córdoba  en  el  partido  de  Santa  Eufe- 
mia, distante  diez  leguas  de  su  capital,  y  una  de  Cabra.  Está  ya  com- 
probado haber  estado  en  ella  la  memorable  Elisana  ó  Erisana  de  los 
túrdulos^  á  donde  se  refugió  Viriato  el  año  6i3  de  la  fundación  de  Ro- 
ma, y  desde  la  cual  volvió  contra  los  romanos,  sus  enemigos,  que  halló 
descuidados,  matando  á  muchos,  y  haciendo  huir  á  otros,  hasta  pre- 
cisar al  general  Serviliano  á  tratar  con  él.  Hay  en  Lucena  vestigios  de 


PROVINCIA     BETIC  A.  367 

su  antigua  población,  de  cinco  templos,  y  de  otros  edificios  piiblicos, 
y  se  encuentran  cascos  de  vasos  de  barro  >  y  de  tejas  de  extraordinaria 
forma ,  monedas  romanas ,  y  otras  antiguallas. 

El  año  de  1 747  se  descubrió  en  el  sitio  de  Mataosos  un  sepulcro 
muy  bien  labrado,  de  piedra,  con  dos  urnas  de  barro  dentro,  y  unas 
monedas  de  Nerón;  y  en  el  de  1 782  pasó  por  esta  ciudad  don  Francisco 
Pérez  Bayer ,  que  hizo  copiar  un  friso  de  mármol  que  está  en  la  pared 
de  frente  al  atrio  del  santo  Cristo  de  la  Luz,  con  ramos  y  botones  de 
flores  que  parecen  corazones,  y  el  vulgo  cree  que  fiíeron  de  víctimas, 
á  quienes  los  arrancaron ;  y  copió  por  sí  mismo  algunas  inscripciones 
romanas ,  y  la  apreciable  colocada  en  una  esquina  de  la  iglesia  de  San 
Mateo,  llevada  del  despoblado  de  Zambra,  que  dice  asi : 

VALERIA 
'    ^  '  '^  ^  ACTES 

ORDO.  MVNICIPVM 

MVNICIPII.  CISIMBRENSIS 

OB.  MERITA.  EIVS 

STATVAM.  DECREVrr 

VALERIA.  ACTE  HONORE 

ACCEPTO.  IMPENSAM.  REMISIT 

PABIA.  VALERIA.  NEPTIS 

IMPENSAM.  FACIENDAM 

CVRAVIT 

Antes  de  todo  esto  se  había  desenterrado  en  Lucena  el  año  de  1 59o, 
estando  arando  las  tierras  de  su  inmediación ,  un  sepulcro  de  piedra  ó 
gran  cipo  de  12  pies  de  ancho  y  de  20  de  largo,  situado  sobre  un  po- 
yo ó  zócalo ,  en  que  estaban  tres  esqueletos  rodeados  de  una  rueca  de 
palo ,  de  un  huso  de  hierro ,  y  de  otro  instrumento  doméstico  y  desco- 
nocido de  marfil;  de  una  vasija  de  barro,  cuya  punta,  en  que  termina- 
ba por  abajo,  estaba  fija  en  el  suelo;  de  una  lanza  de  bronce,  de  una 
lucerna  pendiente  de  un  clavo,  de  dos  ampuUas  de  vidrio,  y  de  una 
ánfora  de  cobre  con  asas  y  cobertera  de  lo  mismo ,  llena  de  polvos  de 
oro.  En  la  puerta  ó  entrada  á  este  sepulcro  habia  una  gran  piedra  con 
estas  letras ,  y  corazones  en  lugar  de  puntos. 

D  Q  M  ®  S  Q 

MEMNCIA   d  MARCIANA  Q 

ANN  Cí  XXVI  ¿)  pía  Q  IN  (5  SVIS  ¿1 

H(5SQEST<2SÍ2TOT(2L<2 

Otros  epitafios  copió  también  el  señor  Bayer,  y  una  inscripción  de 
C.  Cordio,  natural  de  Ilipiila  minor^  llevada  á  Luceoa  de  un  despobla- 
do cerca  de  Olbera. 

En  el  sitio  de  Pradoquemado ,  distante  una  legua  de  esta  ciudad,  y 
en  su  término ,  hay  un  aljibe  de  argamasa  romana ,  que  se  descubrió 
el  año  de  1 748 ;  y  en  el  de  1 77o  un  trozo  de  columna  de  jaspe  encar- 
nado, con  su  inscripción  romana,  que  por  estar  quebrada  la  piedra 
no  forma  buen  sentido. 


368  .SEGUNDA    P  AíR'T  K' *T 

LuQUE,  villa  de  la  provincia  de  Córdoba ,  partido  de  Santa  Eufemia, 
en  los  confines  con  ia  de  Jaén  :  conserva  vestigios  que  pueden  indicar 
haber  estado  alli  la  antigua  '^^/a/w/wor  de  los  túrdidos^  que  j-efiere 

PÜnio. 

Maquiz  ,  despoblado  del  reino  de  Jaén ,  distante  inedia  legua  al  orien^ 
te  de  Mengibar,  y  en  la  confluencia  del  GuadalboUon  con  el  Guadal- 
quivir. En  él  estuvo  la  ciudad  de  Ossígí  Lacojiícum,  capital  de  los  ossí^ 
¡Titanos^  y  en  ¿4  encontró  don  José  Maldones  una  moneda  de  bronce 
con  los  rostros  deClastor  y  PoUux  en  el  anverso,  y  con  estas  letras  ea 
el  reverso  OSSIGI.  Mantiene  sus  ruinas  romanas,  y  de  ellas  se  sacaron 
dos  lápidas  con  sus  inscripciones  que  se  llevaron  una  á  Mengibar,  don- 
de existe,  y  <lice  ser  una  dedicación  de  templo  ó  de  estatua  que  hizo 
:í  Polkix  Sexto  Quincio  Fortunato,  y  se  celebró  con  juegos  circenses  y 
convite  á  todos  ios  vecinos  ^  y  otra  i  Iruela,  donde  se  conserva,  y  di- 
4ie  asi  I  . ,,  .rr.^-j.'í^— -^p   f-f-rtr,". 

MEMOKTAE.,  ÁEMILÍ AE.'  ij.  F. 
IVSTAE.  OSSIGITANAE 

MATRI.  INDVLGENTISSIMAE 

Marmolejo,  villaje  la'prof  mclá  y  réiñb  de  JSen  en  el  partido  de 
Andujar,  y  sobredi  mareen  meridional  del  Guadalquivir,  distaijte 
ouatro  leguas  y  media  de  Montoro.  Se  llamó  en  lo  antiguo  Utica  ó  Utia, 
y  j)ertenecia  á  la  Ossigitania.  Acerca  de  estos  y  otros  nombres ,  que 
también  le  dan  los  geógrafos  antiguos  ,  véase  el  artículo  5an  Julián, 
despoblado,  en  este  convento.  El  ano  de  55o  de  la  fundación  de  Ro- 
ma Asdrubal  y  Syphaz,  valiejites  cartagineses,  obligaron  á  que  -Esci- 
pion  levantase  el  cerco  que  tenia  puesto  á  «sta  ciudad;  pero  el  año  si^ 
^uiente  Escipion  los  venció  y  arrojó  de  sus. reales  por  dos  veces.  Se  ven 
en  su  distrito  é  inmediaciones  icimientos  y  darás  señales  de  su  antigua 
población. 

Maro,  villa  del  reino  de  Granada  en  la  costa  del  Mediterráneo,  en 
■el  partido  de  Velez-Málaga ,  no  lejos  de  Almuñecar:  llamáronla  antes 
Dctimda ,  y  pertenecia  i  los  bástulos  peños:  Conserva  grandes  vestigios 
de  antigüedad  romana. 

MoNTEFRio,  villa  del  reino  de  Granada,  partido  de  las  Villas,  en  los 
confines  con  el  de  Córdoba ,  cerca  de  Algarinejo.  Ostenta  aun  las  rui- 
nas y  reliquias  de  Hippo-nova^<íOíno\di  nombraban  los  romanos  cuan- 
do pertenecia  á  los  túrdulos. 

MoNTEMAYOR,  villa  del  reino  de  Córdoba ,  distante  cuatro  leguas  y 
media  de  su  capital.  Véase  su  artículo  en  el  convento  Gaditano. 

MoNTiLLA ,  ciudad  del  reino  de  Córdoba  en  el  partido  de  Santa  Eu- 
femia ,  distante  seis  leguas  de  5U  capital.  Dicen  que  se  llamó  en  lo  an-í 
tiguo  Montaula :  no  me  atrevo  á  asegurarlo,  pero  sí  que  tiene  restos  de 
antigüedad  romana ,  sepulcros  é  inscripciones.  En  una  lápida  grande 
están  grabados  tres  epitafios  de  tres  distintos  sugetos:  el  primero  es  de 
Publio  Avito,  bijo  de  Publio,  de  edad  de  i7  años:  su  madre  mandó 
hacerle  el  sepulcro  á  sus  expensas.  El  segundo  de  Acilia  Cordilia ,  bija 
de  Sexto,  muy  buena  y  piadosa  para  su  familia.  Y  el  tercero  de  Marco 


P  R  o  V  INC  I  Ai    B  É  T  I  C  A.  W9 

Valerio  Severo.  Al  pie  de  cada  uno  hay  las  siglas  acostumbradas  H.  S. 

E.  S.  T.  T.  1/  '"1  éistío  ,.^íiiíi¡fje,iix}  oMjiK?  Ónp  KHtiinini)  t»i»  ít'ífloJO.'^itxíb 
'MoNTORo,  villa  dé  la  provincia  dé  Córdoba  en  éí  partido  de  vSánia 
Eufemia,  situada  en  la  orilla  meridional  del  Guadalquivir,  y  entre 
las  ciudades  de  Andujar  y  de  Córdoba,  de  la  que  dista  siete  leguas. 
Fue  municipio  y  ciudad  confederada  con  los  romanos,  que  la  llamaron 
Epora  Fcederatorum ,  Ipora  Aipora^  y  Ripepora  ó  Rípes  ^  ó  Ripensis 
Epora ,  según  la  variedad  de  lecciones  de  los  códices  antiguos ;  y  per- 
teneció á  la  región  de  los  túrdidos.  Han  quedado  en  esta  villa  muchos 
restos  de  su  antigua  población,  á  saber:  el  relieve  de  una  figurada  to- 
gada de  hombre ,  y  las  preciosidades  que  descubrió  en  ella  y  poseía  el 
año  de  i  782  su  cura  párroco  don  Fernando  López  de  Cárdenas,  autor 
de  las  Memorias  de  la  ciudad  y  término  de  Lacena^  cuales  eran  una 
capéndula  bien  conservada  y  de  graciosa  forma;  una  ánfora  diota  con 
el  nombre  del  fabricante  MvíiTIS,  grabado  en  ella;  un  barro  saguntino 
con  estas  letras  por  sello  ZOILT;  una  candileja  ó  lucerna  con  adornos 
de  buen  gusto;  una  porción  de  monedas  de  todas  clases,  y  algunas  lá- 
pidas con  inscripciones. 

El  P.  M.  Florez  dice  que  se  puede  atribuir  á  esta  antigua  ciudad 
conferada  una  medalla  de  gran  bronce  que  publicó  entre  las  inciertas, 
porque  en  el  anverso,  que  presenta  una  cabeza  bárbara  y  mal  formada, 
se  lee  IIPORA,  y  porque  asegura  que  las  dos  II  equivalían  en  lo  antiguo 
á  una  E.  En  el  reverso  se  representa  un  toro  caido  delante  de  una  ara. 

Epora  fue  la  primera  mansión  del  segundo  camino  militar  que  iba 
desde  Córdoba  á  Cazlona. 

Son  muchas  las  lápidas  que  existen  en  esta  villa,  y  que  comprue- 
ban haber  estado  en  ella  el  municipio  Eporense.  Copiaré  las  mas  inte- 
resantes. Las  siguientes  están  en  el  ayuntamiento.  ^*»  *^' 
^í  •                            LVPAE.  ROMANAE.  M.  VALERIVS          ;/''^?''^   ' 
•*^'                                       PHOEBVS.  VI.  VIR.  AVG.                   '  oi -ijrtj 

^^  ''  ;        CVI.  ORDO.  MVN.  EPOR.  OB.  MERITA.  GENIS' '^ 

-ü'ift  ?oi  t  i  Lihíj-ji    pvBLICIS.  ínter.  DEGVRIONES.  LVDIS.  IN 
-'\vi\n  .n«v/>fciuu<|  ?   QFTíTi*?^  ^''^  '«/iíiiíi.iU-í  n.-:   ^»'    i<iír' •»!••:>  ív.  < 
»;  üaolxj  .'>  «jliütíí/  i.  .;  kJ:^' ***''*'-"''' r  ^^'*i^fl:lVf%^^*oó^V^ 

•  *  " .f.;i      i/ 

93ncJ?ií»  -niíobioO  oí/  onr)>  •  •  •  •  •=I*i.«.>  tí)   fñiuU\'^.v'   jnrr  >//.  ^ 

'•2  ¿oi  ^»r   'niÍ!;¿;>í» ¡kI  í>b  r\\\j  lú  ab  ¿ííjíit»!  1  jit 

'    *  s  RES.  PVB.  EPO  lí, ,  m,  >  oitp  .,     ,], 

.      -      RENSIS,  EX  .ft)   /  .i, /•;»*?{ i<:<í  rMwjj 

í>0ijf  ,      DECRETO  ,^v4K  f}í>  Ji.inítiíT  ,üj  ííii^ 

.OiíiíiTíii/.  J>  oUjoi      ORDINIS  .  aup,í     Jiuuíl  .Q^h  ú 

Ambrosio  de  Morales  copió  esta  otra  que  estaba  en  un  pedestal  ó 

basa  de  estatua: 

!//D.  D.  NOSTRIS   ' 
CONSTANTI 
b  <i  '.<?  Kfo  i    :  *ui£Tí5N0.  ET.  C0N9     -'i»  "^'      /iuipí»»»^) 

"•    ^  \^  iiM{  TANTia  B.  B  •  '  •  ''  -"^-^         »tI 

i^  ^-  -r  ijwj  I  BEATISSIMIS 

^  mi qU  fíOig^i  ni     QVE.  CAESS     ^'^  wtvmuu^^.'.V  ob  oism?!-  «t 

RES?.  P  *"**•  rO';^ii^-íY  frf>vi 

Aaa 


$7©  S  E  G  U  N  D  A     P  A  R  T  E. 

..  .;Hay  otras  que  merecen  la  estimación  de  Jos  anticuarlos,  por  ser 
dedicaciones  de  estatuas  que  copió  Gússeme;  otras  porque  son  sepul- 
crales, ó  porque  tienen  alguna  cosa  particular,  como  la  que  sigue  co- 
locada en  la  puerta  de  la  fortaleza,      a   dlno  KÍ  fi'j  ÉbBHjl<'.  .  !,iíir>l;Kl' 

^^  ^^^^^^,^ ,.;.  ..,.^,  ^^J  Q.  DOMITIVS.  Q.  L.  MA^i^^^j,  ^  ohu.Uu.m  .n'\ 
V-  ^'  ,.•  V'V  o  CER.  CONSABVRENSIS  nunr^^-^^^M  mmv'A 
y  ;fíüx'i:;i:!í  ¿íioií  L.  P.  IN.  FRONT.  XV.  IN  in'/  «í  riíro-í;»,  .mov^V 
isií  í.líiv   >;í-^>  fVi  ot.M,{.  ííj^GRO.  P.  XX  '>  nol^^'i  iá  ¡i  (^Irvifv^it 

Y  trozos  de  otras,  como  este,  colocado  en  la  fortaleza  llamada» ila 
Mota,  con  estas  solas  Iptras,  mayores  que  un  palmo.  t;' 

^\1■.^\)  L.     MAO,  Y   t;l3í.;jí}<-jií.o  fííjfti  f;íijbn«^qÉ:> 

uiíifííí  oi.  «1  íJíj  ;í;U^  ¡,  í. ¡DEDICA  i  1M/  Mtjuv^ijdfil  l«>b  •jidiuon  Im 

.;  ..;    f : :•.■,•:  i     r.    ■  <  .  í  :  \    ,  •;:  í  s     -;   i  ■.• . .    ,     :..  ^  í  .'(".^ 

„.  i  Y  este  otro  grabado  en  una  piedra  de  mármol  cárdeno,  bien  labra- 
da,  pero  rota  por  arriba,  de  modo  que  le  falta  el  nombre  del  sugeto 
principal,  y  que  se  encontró  junto  á  la  fortaleza,      .x-.j  i  ^;      .  r;^ 

ii  Uun  ,   ívu^liiu!      SACERDOTI.  HER  ,,^^  {,  ,,,  .,,,^^, 

Uii^  M  rn  ,n=iifivifjp-3      MODIA.  RVSTICVLA       r'^p/  .AMíVÜl  i,^^/ 

i  L)I.    ijifúlíjb  <)bi».3  í       MATER  D  _tn  ag  ur.ia/oi  íí>  fi'íí  ^'I  £nfl  i 

MoNTüRQUE,  villa  de  la  provincia  de  Córdoba  en  el  partido  de  San- 
ta Eufemia.  Llamáronla  los  túrdidos  Tucci-vetus :  tan  antigua  era  en  tiem- 
po de  la  república  romana.  Todavía  mantiene  ruinas  de  paredones  de 
argamasa  de  aquella  época. 

MüJACRA ,  MojACRA  Ó  MojACAR ,  villa  del  reino  de  Granada  en  el 
partido  de  Baza ,  situada  sobre  una  sierra  alta  á  la  parte  de  oriente.  Se 
llamó  en  tiempo  de  los  romanos  Murgi  ó  Murgis ,  y  pertenecia  á  la 
región  délos  bástulos  pejios.  Por  haberla  dominado  y  reparado  los  ára- 
bes solo  se  conservan  algunos  cimientos  de  su  primera  población.  Mur- 
gi fue  la  octava  mansión  del  camino  militar  que  iba  desde  Gazlona  á 
Málaga.  '  "  "  'VU_*_1..  i  \l.i.l  * 

Navas  del  Selpillar,  despoblado  del  reino  de  Córdoba,  distante 
una  legua  de  la  villa  de  Lucena.  Creen  generalmente  los  geógrafos  mo- 
dernos que  estuvo  en  él  la  ciudad  de  Selpia  de  los  iúrdulos ,  cuyos  ves- 
tigios conserva,  y  también  una  inscripción  sepulcral  de  Marco  Euíicio 
Quieto,  natural  de  Augusta  Firma ^  Ecija,  que  principia  como  acaba 
la  de  Q.  Domicio,  que  copiamos  en  el  artículo  de  Montoro. 

6  Lj.^JíKKi  fijj  na  saU'iíí  -:,i.;iu.;i  oi)  oísoi'JfíiA 

IN.  FRONTE.  P.  XVIII  :Büiiy«^  uh  Eefid 

IN.  AGRO.  P.  XXXVI 

ii/ATí'/.'»  » 
Que  quiere  decir  que  el  sitio  del  enterramiento  era  sagrado  en  el 
frente  diez  y  ocho  pasos ,  y  en  el  campo  ó  por  detras  treinta  y  seis. 

NiJAR ,  villa  del  reino  de  Granada  en  el  partido  de  Almería  ,  con  el 
nombre  de  Turamiana  en  lo  antiguo,  y  en  la  región  de  los  bástulos  pe* 
nos,  cuyos  vestigios  aun  se  perciben. 


PROVINCIA     BÉTICA.  371 

Pachena,  despoblado  del  reino  de  Jaén.  Véase  Cotrufes. 

Pajares  (  El  donadío  de  ).  Véase  Garj)io  (  El ). 

Palma  (La),  villa  del  reino  de  Cíidobrí  en  el  partido  de  Santa 
Eufemia,  situada  en  la  confluencia  del  Genil  con  el  Guadalquivir.  Es- 
tuvo en  ella  la  antigua  Decuma  de  los  íiírdiilos,  y  lo  indican  sus  ruinas 
y  otros  despojos  de  su  primera  población  romana. 

Pardillas  (Las),  despoblado  del  reino  de  Jaén  en  el  partido  de  Mar- 
tos,  y  cerca  de  la  villa  de  Torre  Jimeno.  Se  ignora  á  que  ciudad  anti-, 
gua  pertenecen  las  ruinas  de  población  romana  que  conserva. 

Pedroches  ,  viik  de  la  provincia  de  Córdoba ,  y  cabeza  de  partido; 
pero  se  ignora  el  nombre  de  su  ])rimitiva  población.  En  la  villa  y  en 
sus  inmediaciones  hay  ruinas  romanas;  se  encuentran  monedas  de  va- 
rias clases  y  otras  antiguallas,  y  subsiste  esta  inscripción,  según  copió 
Franco  en  sus  manuscritos.  aVu/A 

/,   iTRlFINIVM  ^,  .¿ 

fl.  VIH.  SACILICENTÍS.  IDI 
ENSIS.  SOLIENSIS 
"  ^^ ' '  EX.  SENTENTIA  \'''^  ^'^f^  «^  «  * 

IMP.  CAESARE  'i'^-l! 

íi  pr;:.r/f  lOVINIANO 

QiawJ  ojéfjiii.  fiaiíd  ij  AVG  :g1u3oi*Í  oíTBan&i:  •  > 

Pelpite,  cortijo  de  la  provincia  de  Córdoba,  distante  media  legua 
de  Porcuna:  contiene  una  lápida  de  mármol  cárdeno,  muy  gruesa,  y 
de  la  altura  de  un  estado  de  hombre,  que  se  descubrió  alli:  en  ella  se 
releva  una  tabla  del  mismo  mármol  en  esta  forma ,  y  con  estas  letras  : 


P.  RVTILIVS.  P.  L.  MENELA^O    (       »i£ÍÍ 
.i^it^j:..:..    -L^jr.;     jjvjcoLA.  EX.  D.   D.  MVNíCíP 

mvnicipI.  pontif.  d.  s.  p 


í  riij  n.  i 


Peñas  del'Habdado,  despoblado  del  reino  de  Jaén.  Véase  Baíleni 
Pinos-puente  ,  villa  del  reino  y  partido  de  Granada  en  su  vega ,  dis- 
tante tres  leguas  de  su  capital ,  donde  estuvo  Illora  la  vieja ,  á  la  que 
llamaban  los  romanos  Ilurcum ,  y  Tolomeo ,  JInrgi  en  la  región  de  los 
túrdulos.  Sus  ruinas,  algunos  pavimentos  teselatos^  las  piedras  con  ins- 
cripciones que  conserva,  y  las  medallas  que  en  ella  se  encuentran  ,  ma- 
nifiestan cual  seria  su  población.  Célebre  hubo  de  ser  cuando  acunó  mo-" 
neda.  Solamente  se  conoce  una  que  representa  en  el  anverso  una  cabeza* 
varonil,  tosca  y  mal  formada,  mirando  al  lado  izquierdo,  con  estas  le-' 
tras  por  delante  ILVRCoN,  y  en  el  reverso  otra  cabeza  también  varonil, 
y  mirando  al  mismo  lado,  sin  letras.  Es  de  mediano  bronce  y  muy  rara. 
De  las  inscripciones  solamente  copiaré  estas  dosí  .*  tf^úyjHi  -^  tía  i  1-  •« 

Aaa  2 


37a  ./SEGUNDA     PARTE,  i 

FABIAE.  L.  F.  BROCILLAE  (  ,  ,^^^y^ 

nq    h  'i '  DECRETO.  ORDINIS  ,¡á)4im^i 

.tiyl]fp::s;v'í?0  b.-no;>'  •  ILVRCONENSIS  ifOD  bI  no  ¿bfijjjí^'  ijírnolüri 
KH  ?.¡y<  i¡    Ü  ííi  oí     FABIVS.  AVITVS.  PATER.     'SÍJna  b[  í.ÍIj  nj  ovu: 


La  siguiente  está  grabada 'en  ua  mármol  redoiiílp^  del  «que  la  tras- 
ladó Alonso  Franco:     íf'i* i  •><i  ^onouill  jnoT  oir  j-llív  bI  sb  r.rsiao  y  ^>.i; 

;,£<{   ti)  ..  tI  €AESARÍ.  Í5m':  AVG.  F.  DIVI.  IVlJív  .    .    .mu;i<I 
/  i;ili/  í.'     iQ   AVGVSTO.  PONT.  MAX.  TRIB  ^  '''  ''"■  'i 

^^  "^      POTES.  XXVIII.  COS.  ím.  TMP.  vía  . 

AVGVRI.  XV.  VIR.  S.  F.  VII.  VIR.  EPVLONVM    ' ,.,,  ^^^^^.^  j 
T.  PAPIRIVS.  SEVERVS 

Hay  otras  de  dedicaciones  de  estatuas ,  como  la  que  erigió  el  hijo  de 
Aulo  á  su  padre  por  decreto  del  cabildo  Ilurconense :  la  que  se  levantó 
á  Perpetuo,  hijo  de  Longino,  natural  de  llurco\  la  que  se  hizo  á  Publio 
Fabiano,  edil,  y  uno  de  los  decenviros  del  gobierno,  que  fue  capitán 
de  Julio  César,  pontífice  de  los  sacrificios,  y  sacerdote  del  emperador 
Augusto :  la  que  Octavio  Prisco  mandó  en  su  testamento  se  ptrsiese  á 
su  hermano  Próculo :  la  que  Rociano  consagró  á  su  buen  amigo  Lucio 
Fabio,  capitán,  hijo  de  Lucio,  de  la  tribu  Galería;  y  el  epitafio  que 
está  cerca  ílel  puente,  y  dice:  "Murria  Crescentina,  natural  de  Ilurco, 
j)de  GXV  años  de  edad,  está  aqui  sepultada.  La  tierra  te  sea  leve.;  ^^h 

Porcuna  ,  villa  del  reino  de  Jaén ,  partido  de  Martos ,  entre  las  ciu- 
dades de  Córdoba  y  Jaén ,  y  á  dos  leguas  del  rio  Guadalquivir,  tiene 
su  asiento  sobre  la  cabeza  de  un  cerro ,  rodeado  casi  por  todas  partes 
de  riscos.  Llamáronla  los  romanos  Obulco  ó  municipio  Pontificiense^  en 
la  región  de  los  lúrdulos.  Cuando  el  dictador  César  volvió  de  Roma  á 
España ,  llamado  por  las  ciudades  que  eran  de  su  partido ,  llegó  á 
Chuleo  en  solos  veinte  y  siete  dias,  según  Estrabon,  y  siguió  desde  aqui 
á  dar  la  famosa  batalla  de  Munda. 

En  un  cuaderno  de  antigüedades  de  la  Bética,  escrito  por  Juan  Fer- 
nandez Franco ,  remitido  al  doctor  Siruela  por  don  Nicolás  Antonio ,  y 
dedicado  al  marques  de  Comares,  se  dice,  hablando  de  Porcuna:  *'  Hay 
»alli  hoy  dia  (en  el  reinado  de  Carlos  V)  en  la  fortaleza  una  torre  muy 
» principal ,  hecha  por  los  romanos.  Pues  en  esta  villa  se  descubrió  en 
»una  casa  un  gran  edificio,  y  basas  y  estatuas,  y  el  señor  marques  de 
»>  Priego  fue  alli  por  verlo ,  y  compró  la  casa  para  que  fuese  suyo  lo  que 
"de  alli  se  sacase,  y  halláronse  tres  estatuas  excelentes  de  alabastro, 
«muy  poderosas,  en  una  bóveda  como  capilla,  la  una  de  Publio  Cor- 
>»  nelio  Félix ,  y  otra  de  su  muger ,  y  otra  de  su  hijo  Publio  Cornelio  Va- 
»leriano,  y  entre  ellas  se  hallaron  muy  excelentes  basas,  y  una  piedra 
»  de  las  de  la  tierra  de  la  Campiña ,  muy  fuerte  y  muy  bien  labrada, 
»  con  su  epitafio ,  que  se  halló  junto  á  las  estatuas.  Todo  lo  cual  el  mar? 
wques  mandó  traer  á  su  castillo  de  la  villa  de  Cañete,  y  filli  están  las 
"estatuas  y  piedras:  la  inscripción  es  como  se  sigue :!'i..q|-^g^:  ^^l^l 


PROVINCIA     B  ÉTICA.  ^73 

^úa^^iaí.'  Di    M.  '  S  «I  of>fi«;ii£>,?  VA 

P.,COBNEL  <*ft!M^M;t''^»  rio3 

FÉLIX.  ANN.  Llí,    ,, 
yf-r'KV.  P.  CORN   VALE 
,i  RIANVS.  F.  ANN.  XVIIII 
;  /aO  .    HVS.  IN.  SYIS.  IL  $.  E.  S.  T.  T.  L 

En  otro  cádice^átíiíayo ,  Noticias  de  la  villa  de  Porcuna ,  escritas 
por  un  natural  de  ella,,  rfemitido  asimismo  al  doctor  Siruela  por  el  pro- 
pio don  Nicolás  Antonio,  dice  el  autor:  ^*En  mi  casa  pocos  dias  ha, 
«abriendo  unos  cimientos,  se  hallaron  dos  piedras  notables,  las  cuales 
«eran  de  altura  de  tres  pies,  niiiy  labradas,  á  modo  de  pedestal  de 
«columna,  y  en  lo  llano  de  encima  tenia  cada  una  un  vacía  redondo, 
^'como  media  naranja ,  y  capaz  como  un  brasero  mediano,  donde  la 
«piedra  estaba  requemada  y  roja;  indicio  de  q^ue  allí  se  ofrecia  algún 
«¡género  de  sacrificio  dé  fuego.  La  una  tenia  en  el  frente  estas  letras: 

ARA.  M.  VETERIBVS  ^'' ' 

■  fin 

»que  no  entiendo  pueda  decir  otra  cosa  que  ara  de  Marte  para  los  an- 
» cíanos,  ó  el  altar  para  las  ánimas  de  los  difuntos  antiguos." 

Sigue  el  autor  del  códice  diciendo :  "  Hay  otras  señales  de  antigüe- 
)>dad  en  esta  villa,  como  son  un  estanque  hecho  todo  de  hormigón, 
»muy  fuerte  (á  quien  ahora  llaman  albercon),  al  cual  antiguamente 
»debia  de  venir  agua.  Un  pozo  de  agua  dulce,  que  llaman  de  Belén, 
wque  está  fuera  de  la  villa  como  media  milla,  el  cual  tiene  de  hondo 
M  36  pies ,  y  de  ancho  1 2  ,  sacado  en  forma  cuadrada  de  lo  bajo  á  lo  al- 
»to,  donde  se  remata  con  dos  arcos  de  cantería,  que  se  cruzan  por  me- 
»dio  de  tal  manera  que  hacen  cuatro  bocas.  Obra  notable,  asi  por  su 
«fábrica  y  antigüedad,  como  por  la  abundancia  de  agua  que  tiene." 

Subsisten  ademas  en  esta  villa,  entre  otras  ruinas,  las  de  un  siJn-i 
tuoso  templo ,  como  son  dos  trozos  ricos  de  cornisa ,  varios  pedazos  de 
columnas  estriadas  de  mas  de  una  vara  de  diámetro,  lindos  dintelen 
de  puertas ,  de  tres  varas  de  largo  y  de  una  de  ancho ,  pedestales  y 
otros  miembros  de  excelente  arquitectura.  Pero  lo  que  hace  ahora  mas 
recomendable  á  Porcuna  es  el  testimonio  auténtico  del  verdadero  nom- 
bre y  situación  de  Obulco^  autorizado  con  las  inscripciones  que  existen 
en  esta  villa.  Los  dos  anteriores  códices  las  copian ;  pero  yo  solamente 
trasladaré  aqui  las  mas  conducentes  á  este  asunto.  i 

El  primero  refiere  la  que  está  grabada  en  una  piedra  de  poco  mas 
de  una  vara  en  alto,  muy  bien  labrada,  conservada  y  colocada  ea  casa 
de  un  vecino.  Dice  asi:  r\¥ii  Al  indi  ^'é  .ui 

OH  opí   m^f^n-n  f     ■.  M.  VALERIO.  M.  F.  M.  N  ...       .:..  ,>;..,. 

iioaf»  MíMíip  íMíp  Q.  PRO.  GAL.  PVLLlNOo  oí»,  i  >  'J^u\^  *íim  íÚ&Íí* 

•»ftp.f.j..úi  lüj  .    lii  ¡I.  VIR.  LEGATO.  PERPEtVO    /  M.kXliU  i^ 
'  ^''^  '•'■••'  ■'■■■■  MVNia  PONTIF  ,n  j  M»;-.  «mykii/.. 

'  '    -^    '  -'  PRAEF.  FAB.  FLMINI  oí    '         :  14 

-,ú  ííUi  tiJ'i  .  PONTIF.  AVGV.  MVNI        "í  ^'>^  ^^  -b  • 

CIPES.  ET.  INCOLAE  ^  '^m&%M^   i.u  . 


374  SEGUNDA     E  A  R  T  E.  r 

El  segundo  la  que  está  en  un  huertecillo  de  la  casa  de  San  Benito, 
con  estas  letras:  .  , 

L.  PORTIVS.  L.  íl  tíiX. 

OBVLCONENSlá.'.-ÍT^.'^-^ 

AEDILIS!   II.  VIR;' bE^IGlÍATVS 
P.'í.  S.  H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 
J  ^t/]hvic[  ordo.  PONTIFICENSIS.  OBVL  ^    .  ,, 
í»V\pv.)  ^i^«Míno^CONENSIS.  LOGVM.  SEPVLTVRAE.  IM,3'<y„^  „^ 
-OKi'ii  loq  fibmi  PENSAM.FVNERIS.  LAVDATJONEM  .  X^^^j^.s^j^  ^^^  .^^„ 
,Kíi  pnií)  «c)3oq;üM.sSTATVAM.  EQVESTREM.  DECREVERE  ,3¡>5  f,,.[,  qj,. 

Rtik^    -  '  ■:■'^\  .  .      -•    ■  '  < 

ñi»  lY  la  qué, está  en  la, iglesia  de  San  Benito.  Anibrosio  de  Morale^, 
que  copió  $U; inscripción,  dice:  ''^La  piedra  en  su  talle  es  muy  diferen- 
cie de  cuanta?  yo  he  visto.; Porque  siendo  larga  como  columna,  hace  un 
ifhetñiciclo  cóncavo  acia  dentro.  Y  pienso,  que  como  la  dedicación 
«era  de  cosa  extraotdinaria  y  monstruosa,  asi  quisieron  también  qü^ 
»)  fuese  la  figura  de  la  piedra  extraña  y  nunca  vista."  La  inscripción  di- 


ce  asi 


eiA  Eisq  oJinM  db  «ijA  CORNELIVS.  C.  f^  ^¡.,j      ohít*thtí9  oa  oisp» 
'Kwft^hiuymni^'-^-  GAL.  CAESO     /  '       :    |-  ^    _^^^¿^ 

^n^iiiBsh  ^^úñs^  ^tm  AED.  FLAMEN,  IL  VIR  _  ^^  .  ..;,i  b>,,r.v 
;i«^im.od  5b  oho!  odDs^VNIGIPIL  PONTIF  ,^,,^,3  ^^.^.^  ^^b  ^ií  b^. 
9jft9iíí6ip^ljír¿  hijij  k  \if^  CORNEL.  GAESQ,  F  ^,j,jj^p  ¡.^  9fmvl  iin^n 
,fl9Í^Í  yb  BmuÁl  e'jp  .'eSAGERDOS.  GENT  j  .¿rr-fí  lifíéie!)  £ldéí)« 
okíor!  r^b  efí^íJ  {..r^:  Í5  ,  M^NIGIPIL  SGROFAM-,  ,,[%¡^  mbí^^S^o^ip^ 
4h  o\  i,  ojsd  oí  oi»  í;tob£if;VN.;  PORCIS.  TRIGINTA  f ,,,,)  gfe^  [«yin  bl,« 
-9ifi  'KKf  HBStíTO  B8  aijp  iiiIMPENSA.  IPSORVM.  D.  D    ^1  ^^  g^^^oh  .^j^ 


na  ^íJ;:  .-::  .oí ' 


Las  demás  Inscripciones  que  hay  en  esta  villa  son  sepulcrales  y  de- 
dicaciones :  las  omitiremos  aqui  para  dar  lugar  á  la  explicación  de  las 
monedas  que  se  acuñaron  en  Ohulco.  Pero  antes  no  quiero  dejar  de  co- 
piar una,  tanto  ó  mas  singular  que  la  ultima.  Está  grabada  en  un  már- 
mol blanco  y  roto ,  colocado  en  la  pared  de  la  casa  de  un  vecino  de  es- 
^.flaism^,vill^-i  y  di^q  ^^^iguí^Bíe,:   ,,.,^^^  .áü:,.^^.  >  o:,  ¿okü.  jü 

-moíT  -wAnhi^T  Wi)  ^^'^i^'^-^^^^'\^¡!^^^  U  "'^  ^ñiunvrl  n  ofíL. ..jüi 

j^^.^ HEREDÍBV&  MANDDO.  ETIAM.  GINNERE.  VT.   M.  .  .  .  .  .  .^,. 

VOLITET.  MEVS.  EBRIVS.  PAPILIO.  IPSA.  OSSA.  TEGANT.  HE.^.'*  ".** 

mm  SIQVIS.  TITVLVM.  AD.  MEL  NOMINIS.  ASTITERIT.  DICAT '^ 

,,,0  AVIDVa  IGNIS.  QVOD.  CORPORE.  RESOL  ,^'^^,^;^;;:;,^  ^j^^  ^ 

TO.  SE.  VERTIT.  IN.  FA :ia«  .>oia  lofimv  m,:  ab 

Morales,  que  también  la  copió,  dice  que  *'en  el  renglón  bajo  no 
♦>  falta  mas  que  cuatro  ó  cinco  letras  5  asi  que,  parece  que  quiere  decir 
»> FAVILLAM.  Y  la  piedra  está  entera  con  sus  molduras  por  abajo,  que 
»  vuelven  acia  arriba  un  poquito ,  asi  que  de  este  último  renglón  no  fal- 
»ta  mas  de  lo  dicho,  pues  no  llega  con  mucho  al  cabo,  estando  todo  lo 
»  demás  liso.  Y  del  penúltimo  renglón  es  mucho  si  falta  mas  que  una  le- 
«tra.  Asi  parece  que  decia  RESOLVIÓ. "  ,,   ' 


PROVINCIA     BE  TIC  A.  ^ 

.;-  'El  F.M.Florez  publicó  veinte  y  siete  monedas  acuüatlas  en  OhiÜA 
fiOy  que  voy  á  clasificar  y  explicar  por  sus  tamaños  en  esta  forraa:}^  hcb 
i,      Dos  medallones  ó  dé  gran  bronce.  , ;  yj,  ^.^  jim  tmn  í>h  y  ,o-ioj 

El  1 .°  contiene  en  el  anverso  la  cabeza  ae  Isis  6  Veüus  ^ '  coií  Coñ^ 
y  collar,  mirando  al  lado  izquierdo,  media  luna  debajo  del  cíiello,  y 
se  lee  por  delante  OBVLGO ,  rodeándolo  todo  una  diadema  de .  ho)a^ 
níenudas;  y  en  el  reverso  hay  dos  renglones  de  caracteres  desconocido^ 
entre  tres  líneas  paralelas,  encima  una  espiga  tendida,  y  mas  arriba 
-W  arado» 

i-'r  El  2.^  no  se  diferencia  del  i.**  sino  en  que  en  el  anverso  no  hay 
media  luna ,  y  en  que  en  el  reverso  la  espiga  está  en  medio ,  encima  el 
arado ,  debajo  un  yugo ,  y  mas  abajo  ciertos  caracteres  J^i  J  J  ; A  deseo-, 
nocidos»  ií   (  . 

Trece  medallas  de  mediano  bronce.  ^f  n^ 

Las  I.*,  2.*  y  3.*  tienen  en  el  anverso  una  cabeza  tosca  de  muger, 
también  con  cofia  y  collar,  mirando  al  mismo  lado  izquierdo,  y  poc 
delante  de  ella  se  lee  OBvLco.  En  el  reverso  está  el  arado  en  lo  alto, 
la  espiga  en  lo  bajo,  y  en  medio,  entre  tres  líneas  paralelas j  se  puede 
leer  L(ucio).  ALMIL(Ío>  M(arco).  IVNl(o).  La  2.^  y  la  3.^  presen- 
tan esta  señal  X  junto  al  cabo  de  la  espiga. >^íiíiíiif un  í^of^BÍdoq  ib  ¡slü 
Las  4.^  ^•^  6.^  7.*,  8.^  y  9.*  manifiestan  él  mismo  anVérso  y  nom- 
bre que  las  tres  anteriores,  y  en  el  reverso  el  arado  y  la  espiga;  pero 
con  variedad  en  la  colocación  y  caracteres. 

Las  10.*,  1  i.*y  12.*  se  diferencian  en  las  formas  de  la  cabeza  en  el 

anverso,  aunque  todas  tienen  collar,  y  miran  al  mismo  lado,  con 

OBVLCO  por  delante,  y  con  XC  ó  GX  por  detras,  menos  en  el  de  la 

II.*,  en  que  no  hay  esta  nota^  y  en  que  su  cabeza  es  muy  lipda,  y  es- 

jtá  bien  dibujada  y  grabada.  Siguen  en  el  reverso  el  arado  y  la  espi* 

•ga.  En  la  11.*  se  lee  OBVLCO,  porque  no  está  en  el  anverso:  en 

Ja  10.*  hay  caracteres  desconocidos;  y  en  la  iJi^t/se  Ven  los  nombres  de 

L.  AIMIL.  M.  IVNI  como  en  la  I.* 

La  1 3.*  tiene  en  el  anverso  una  cabeza  Varonil  con  laura  y  pelp 

trenzado,  que  parece  ser  de  Apolo,  delante  de  ella  se  lee  OBVL,  y 

detras  NIG.  En  medio  del  reverso  está  la  espiga,  el  arado  encima^  y 

debajo  el  yugo  sin  ninguna  letra.         .1-         1  j,-»    *>      ¿^  »i-í;.  í.    -¡jV 

^;,..y  doce  de  pequeño  bronce.      r?,  í      )    í*  ..hít  ^  !     íí-/  ,     .1 

;>f,    Xia  Iv^   4q  este  tamaño    presenta  en  su  anverso  el  nombre   de 

•OBVLco,  y  está  rodeado  de  una  corona  de  hojas  pequeñas.  En  su  rer 

verso  un  ginete  montado  en  su  caballo,  con  casco  en  la  cabeza j  y  laji^x% 

tgn  la  mano  derecha. 

,  !f  La  2.*  tiene  el  mismo  anverso,  con  estas  letras  por  delante  de  la  ca- 
;beza  que  dicen  ILINo,  y  el  propio  reverso;  pero  con  la  adición  de 
,K-:  V.  N  (Urlfs,  Victrix.  Nobílis)  en  derredor  de  OBVLco. 

La  3.  cuello  y  cabeza  de  caballo  en  el  anverso,  y  debajo  OBVLCO 
•entre  dos  lii^eas^  y  en  el  teverso  un  cerdo  ó  hiSctofa^  mirando  á  lade-> 
irecha.  i  i^^  .^[jí^j.*!  ..tiiuíín^.  ♦!>  «v<í\;£i«!trisií:íTi;  lo  on  .  ii.inpliibuuO  \úy 
~'j^  Las  4'*)  í>-*  y  C-*  varían  por  nno  y  otro  lado.  La  4-*  tiene  una  águi-r 
.kí  en  el  anverso,  y  debajo  un  cuadrilongo  en  que  se  lee  OBVLCo; 
y  eq  el  reyeijSQ  un  toro,JEa  las  S.Vy-^.*  est^icañibiados  §sj[ps  anima^ 


Syé  .'SEGUNDA     PARTE.  T 

les,  el  toro  en  el  anverso,  y  el  águila  en  él  févefso,  con  la  particulari- 
dad de  que  OBVLCO  en  él  anverso  de  la  5."  está  entre  las  piernas  del 
toro,  y  de  que  en  el  de  la  6.^  se  lee  este  mismo  nombre  en  lo  alto  al 
revés,  y  de  que  en  su  reverso  se  descubre  una  media  luna. 

Las  7.",  8.*,  9.%  lo.*  y  12."  manifiestan  en  su  anverso  la  cabeza  va- 
ronil con  las  notas  OBVL.  NIG;  y  en  el  reverso  el  toro  con  media  luna 
encima,  y  con  NIG  ó  NIC  por  delante.  La  cabeza  de  la'  11»^  no  tiene 
el  pelo  trenzado,  y  mira  acia  arriba.  > -  » 

Por  último,  en  el  anverso  de  la  12.*  hay  una  cabeza  varonil,  di- 
ferente de  las  otras,  que  mira  al  lado  izquierdo,  con  esta  señal  V  por 
delante;  y  en  el  reverso  un  soldado  armado  con  casco  crestado,  lanza 
en  la  mano  derecha,  con  un  grande  escudo  redondo  en  el  brazo  iz- 
quierdo, y  montado  sobre  un  arrogante  caballo,  que  corre  acia  el  lado 
derecho:  se  lee  entre  sus  piernas  Op^LCOJ'f^«\  ^'"  --^'''^^^«rt  ^-'^íl 

Véase  el  artículo  Pelpite,  cortijo  distante  media  legua  de  Porcuna, 
en  el  que  se  copia  una  inscripción  perteneciente  al  municipio  Ponti- 
ficense. 

Posadas,  villa  de  la  provincia  de  Córdoba,  partido  de  Santa  Eufe- 
mia. Cerca  de  ella  y  en  el  pago  que  llaman  las  Mezquitillas,  hay  ras- 
tros de  población  romana ,  donde  se  encontró  esta  inscripción  sepulcral: 


iVf) 


i  >  : 
iiOJ 


ÍT-íí  fj  V  n!>B'in  f*^  '       ^^*     ^'     ^       :>«)tni'if>lfTry  ?mí  así  siip  okI 
PRIMITIVS.  A.  SER     ,^|^,  .i  „,  tít.-.!.,;?'  n«. 
..;.;..;  .;.,«.-u-,oiANN.  LXXI.  PIVS  ^  ..,,  .,.,.,    .^^  ,^j 
b;ií  om.;iüi   ítí  xT-gIS-  SVIS.  H.  S.  .E,-r^j|  étíiÍK)í  fiunfftíft   ,oí*í^íV{fn 
..f  ^L  í..  j.,,j  í(^,.--{  ..-ívv.^.h  T    S.  T.  T.  L-^  ----  -f    >,.-.;./.^f^  ^r,'-  (>:>  ?7/TO 

PüLiANAS  Y  PüLiAiNiLLAS ,  dos  aldcas  de  la  provincia  y  partido  de  Gra- 
nada ,  situadas  en  la  falda  del  monte  SacroJ,  y  distantes  una  legua  ál 
oriente  de  la  capital.  Pedraza  dice  que  en  el  misnio  parage  en  que 
ahora  están  estuvo  la  antigua  Ilipula  Laus  de  los  túrdidos  ^  donde  se  en- 
contraron dos  inscripciones  que  lo  indican ,  y  los  rastros  de  su  antigua 
población.  No  existen  tales  inscripciones,  ni  existian  el  ailo  de  i634* 
Rodrigo  Caro  las  tiene  por  fingidas*^i^M '  -  ■'**  '^^'^  ^it-iuA^  f)ijp  ,t)i)i.\ií;r?í 

RiosECO,  despoblado  del  reino  de  Gi'atia5di,¿érca  de^Veíéz-Málá^. 
Véase  el  artículo  de  esta  ciudad. 

Rute,  villa  del  reino  de  Córdoba  en  el  partido  de  Santa  Eufemia, 
no  muy  distante  de  Lucena.  Llamáronla  los  romanos  Arialdunum^  de 
la  región  de  los  túrdulos.  Se  ven  en  ella  algunas  señales  de  población 
romana. 

Salobreña  ,  villa  del  reino  de  Granada ,  partido  de  Almuñecar  en  la 
costa  del  Mediterráneo,  distante  cuatro  leguas  al  oriente  de  Almuñecar, 
y  una  al  poniente  de  Motril :  fue  la  famosa  Salambina  ó  Selembina  de 
los  bastidos  peños.  Entre  las  ruinas  de  edificios  árabes  que  conserva, 
se  descubren  vestigios  de  otros  romanos. 

-San  Julián,  despoblado  del  reino  de  Jaén  sobre  el  borde  meridional 
del  Guadalquivir,  en  el  arciprestazgo  de  Andujar.  Puede  ser  la  ciudad 
que,  según  Tolomeo,  se  llamó  Setia ,  según  Pliñio  Sitia  ó  Secia^  y  se- 
gún el  Itinerario  de  Antonino  Utia  y  Utica^  en  la  Ossígitania.  Todds 
estos  nombres,  especialmente  los  dos  últimos,  se  aplican  también  á  la 


PROVINCIA    B  ¿TIC  A.  377 

villa  (le  Marrnolejo,  que  dista  media  legua  corta  de  San  Julián.  Eq 
ambos  parages  hay  ruinas  de  población  romana. 

Utia  era  la  segunda  mansión  del  segundo  camino  militar  que  iba 
desde  Córdoba  á  Gazlona. 

Santa  Elena  (Cerro  de).  /^.  Granada. 

Santaella,  villa  de  la  provincia  de  Córdoba  en  el  partido  de  Santa 
Eufemia:  tiene  vestigios  de  pueblo  romano,  y  conserva  esta  inscripción 
sepulcral : 

SABDAEVS 

VILLICVS 

ANNOR.  Lili 

H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

Santa  Potenciana  ,  despoblado  de  la  provincia  de  Jaén  en  el  partido 
de  Andujar,  distante  dos  leguas  al  oriente  de  esta  ciudad,  sobre  la  ori- 
lla septentrional  del  Guadalquivir  Este  es  el  verdadero  sitio  en  que  es- 
tuvo fundada  la  colonia  lUturgi  ó  Forum  Julium  de  los  túrdulos.  Se  es- 
tendia  desde  la  ermita  de  la  Santa ,  en  que  se  dice  que  está  su  sepul- 
cro, hasta  las  cuevas  de  Lituergo,  nombre  que  no  altera  mucho  el  pri- 
mitivo ,  y  finalizaba  en  la  ladera  de  Huesa.  Dominada  lUturgis  por  los 
cartagineses  el  año  538  de  la  fundación  de  Roma ,  imploró  el  favor  de 
los  romanos  ,  que  la  socorrieron  á  toda  costa ^  librándola  con  una  bata- 
lla, en  que  murieron  diez  y  seis  mil  cartagineses  y  4:inco  elefantes  ,  y 
fueron  prisioneros  tres  mil  africanos,  nueve  elefantes  y  cuarenta  ban- 
deras. Mas  adelante,  esto  es,  en  el  ano  547  volvieron  los  ilílur gitanos 
al  partido  cartaginés,  y  habiendo  P.  Escipion  el  joven  tomado  por 
asalto  esta  ciudad,  vengó  su  infidelidad  pasando  á  cuchillo  á  todos  sus 
habitantes. 

Florian  de  Ocampo,  Ambrosio  de  Morales,  Argote  de  Molina,  y 
algunos  otros  escritores  modernos ,  sus  secuaces ,  ponen  á  Ililurgi  en  los 
Villares,  otro  despoblado;  pero  el  presbítero  Jimena  y  el  P.  Hierro 
afirman  que  estuvo  en  el  de  Santa  Potenciana,  distante  poco  mas  de  un 
cuarto  de  legua  de  Villanueva;  y  en  los  Villares  otra  antigua  ciudad 
llamada  Isturgi ,  como  se  dirá  en  su  artículo. 

En  Santa  Potenciana  se  descubrió,  entre  gi'andes  ruinas  romanas, 
nna  basa  de  estatua  con  una  dedicación  al  emperador  Adriano,  que 
después  de  referir  sus  dictados  dice: 

COLONIA.  FORVM.  IVLIVM 
ILITVRGI 

Y  este  trozo  de  otra  inscripción : 

ORDO.  ILITVRGITANOR 

IMPENSAM.  FVNERIS  x^. 

DECREVIT  \^^ 

que  es  lo  suficiente  para  probar  la  identidad  de  la  verdadera  situación 
de  Ilitiirgis,  sin  necesidad  de  repetir  otras  inscri])ciones  que  eciuivp- 
cada mente  pone  Terrones  en  los  Villares.  >?' 

Ililurgi  ó  Jliturgis  era  la  tercera  mansión  del  camino  militar  que 
iba  desde  Córdoba  á  Gazlona. 

Bbb 


378  SEGÚN  DAPARTE. 

,,  Santos  Nuevos  (Ermita  de  nuestra  Señora  de  los),  que  existe  en  los 
Villares,  entre  antiguas  ruinas, romanas,  y  en  la  que  hay  esta  inscrip- 
ción á  la  i)uer.|,a^nIcnBO  odíiíJ^í)     '  ^ 

VENERT.  AYO 

L,  CORNELÍVS 

fiohniT^iti  y.rAt)  liV-isafi  ')  T,^'  CORNELIAS 
*  ^         "  TER.  P.  N 

SiETiRA  DE  Elvira.  Véase  Granada. 

Teba  (El castillo  de)  ó  Teba  la  vieja,  despoblado  del  reino  de  Cór- 
doba, distante  cuatro  leguas  al  snrdesu  capital,  y  cerca  del  camino  que 
va  desde  esta  ciudad  á  la  villa  de  Castro  el  Rio.  Estuvo  en  él  la  anti- 
gua jEgiiUy  ó  JÍtiegiia f  ó  Tegua,  que  j)ertenecia  á  la  región  de  los 
UÍrdidos,  Aquí'  era  donde  los  hijos  de  Pompeyo  tenian  sus  fuerzas  y  pro- 
VÍs>iones  contra  César,  quien  se  apoderó  de  la  plaza  por  capitulación, 
después  de  un  largo  y  penoso  cerco,  el  ano  ^6  antes  del  nacimiento  de 
Jesucristo.  Dueño  de  ella  César,  Imperalor  est  appellalus  ^  lo  que  irritó 
sobre  manera  a  Numacio  Flacco,  cabo  de  la  gente  de  Pompeyo,  quien 
después  quitó  la  vida  á  muchos  de  los  habitantes,  pasando  á  cuchillo 
sus  mugeres  é  hijos ,  y  arrojando  á  otros  de  la  muralla. 

Todavía  subsisten  en  este  despoblado  las  ruinas  de  /Egua,  las  de 
un  castillo,  y  los  vestigios  de  otros  ediíicios  romanos,  con  lápiílas  sepúl- 
tales como  esta;jjn,n'. 

4  noi^:  CHRV.  AXN 

,;,::  '    '  XXVIll.  H.  S.  E 

y  otras  de  dedicaciones  re])artidas  por  los  cortijos  inmediatos. 

En  frente  de  este  castillo,  y  cerca  de  la  villa  de  Espejo,  hay  nn 
despoblado  que  llaman  Cabriñana,  con  ruinas  de  una  torre,  en  el  que 
se  dio  una  gran  batalla,  y  los  pompeyanos  mataron  al  rey  Indo,  í\\\q 
pealeaba  en  favor  de  sus  contrarios,  y  en  el  que  se  encuentran  vesti- 
gios de  la  misma  batalla ,  cuales  son  unas  glandes  ó  bellotas  de  plomo 
de  á  tres  onzas  cada  una,  que  los  combatientes  arrojaban  con  hondas 
.4esde_^,j^  fortal^fi,  cuya  figura  y  tamaño  era  como  los  áe  este  diseño: 


•m 


Tobaruela  ó  Tobaría,  despoblado  de  la  provincia  de  Jaén  en  el  par- 
tido de  Baeza,  en  la  ribera  del  rio  Guadiel,  y  al  occidente  de  la  villa 
de  Linares.  Permanecen  en  él  las  ruinas  y  despojos  del  municipio  de 
Túrbala ,  perteneciente  i  la  región  de  los  íúrduhs.  Al  poniente  y  á  la 
distancia  de  media  milla,  están  otros  dos  despoblados  con  los  nombres 
de  Fuenealiente,  porque  lo  es  su  agua,  y  de  Berlanga.  En  aujbos  se 
conservan  rastros  de,  ppt)lacÍQn antigua,  que  perteneceiian  á  la  de  Tur- 
bula,  tíiof'.t;.  )  1:       l.^'/l'.w)  •A)fA)  w'\\ 


"\ 


PROVINCIA    BÍTie  A.  379 

ir.  Torre  del  Alcázar,  y  i 

j  i"  Torre  de  Füencübierta  ,  ambos  despoblados  del  reino  de  Jaén.  Vea-- 
se  Torre  Jimeno. 

Torre  del  Puerto,  despoblado  del  reino  de  Córdoba  entre  Monti- 
11a,  Espejo  y  Cabra,  en  el  que  estuvo  la  ciudad  de  Soricaria  ó  Sori- 
üa  de  los  túrdulos,  y  donde  subsisten  sus  ruinas,  trozos  de  estatuas, 
lápidas  sepulcrales  y  otras  antiguallas. 

.j-ToRREJL\iENo,  villa  de  la  provincia  de  Jaén  en  el  partido  de  Marto»^ 
y  distante  media  legua  al  norte  de  esta  última:  llamáronla  en  lo  anti- 
guo Tosiria  y  Osaría ,  y  estaba  en  la  región  de  los  túrdidos.  Tiene  rui- 
nas romanas:  una  en  la  esquina  de  la  plaza  de  la  Victoria:  es  sepulcral 
de  Laelio  Epaphrodito  Andurense,  que  está  copiada  en  el  artículo  de 
Andujar ,  y  esta  otra : 

CASSIAE.  A.  F.  MONTANILLAE 

COLONIA.  AVG.  GEM 

DECRETO.  DECVRIONVM 

Al  occidente,  y  á  media  legua  de  esta  villa,  está  el  despoblado  de 
Füencübierta ;  y  á  otra  media  legua ,  acia  el  septentrión ,  el  otro  des- 
poblado de  Torre  del  Alcázar :  en  ambos  hay  ruinas  de  edificios  roma- 
nos; pero  mucho  mayores  y  mas  dilatadas  en  este  último,  al  que  algu- 
nos modernos  atribuyen  la  antigua  Sacdi-,  pero  ya  se  ha  fijado  en  Al- 
corrucen.  Véase  su  artículo. 

ToRROX,  villa  del  reino  de  Granada  en  el  partido  de  Velez-Málaga,  y 
en  la  costa  del  Mediterráneo,  distante  cuatro  leguas  al  poniente  de  Al- 
mufiecar.  Llamábase  en  tiempo  de  los  romanos  Caviclum ,  y  pertenecía 
á  la  región  de  los  bastidos  peños.  Permanecen  en  ella  los  vestigios  de 
su  antigua  población. 

Cav>¿clwn  fue  la  décima  mansión  del  camino  militar  que  iba  desde 
Cazlona  á  Málaga. 

Valdeazogues  ,  aldea  de  la  provincia  de  la  Mancha  en  el  partido  de 
Almagro ,  distante  dos  leguas  de  Almadén ,  llamada  en  lo  antiguo  como 
esta  villa,  Sisapon:  ambas  estaban  en  la  región  de  los  túrdulos  betu- 
rienses ,  y  en  ambas  hay  ruinas  romanas  de  los  edificios  que  tenían  pa- 
ra beneficiar  sus  minas. 

Sisapon  era  la  tercera  mansión  del  camino  que  iba  desde  Mérida  á 
Zaragoza. 

Velez-Málaga  ,  ciudad  litoral  del  reino  de  Granada  y  cabeza  de  par- 
tido ,  en  la  costa  del  Mediterráneo ,  distante  al  oriente  cinco  leguas  de  la 
de  Málaga.  Cuentan  que  la  ñindaron  los  focenses,  que  fue  la  última 
que  edificaron  en  aquella  parte ,  y  que  le  pusieron  el  nombre  de  Zeles*^ 
pero  que  los  romanos  la  llamaron  después  Menoba  ó  Mcenuca ,  en  los 
bástalos  peños. 

Menoba  era  la  undécima  mansión  del  camino  militar  que  iba  des- 
de Cazlona  á  Málaga.  ^^>'/  -"«ii» 

Cerca  de  Velez-Málaga  hay  un  des¡K)blado  con  el  nombre  de  Rio- 
seco,  en  el  que  subsisten  ruinas  de  edificios  romanos,  como  los  que  se 
descubren  en  esta  ciudad  entre  otras  de  los  que  construyeron  mas  ade- 
lante los  moros. 

Ventosilla  (La),  despoblado  cerca  de  la  villa  de  Jabalquinto,  en  el 

Bbb  2 


38q  ..^segunda      parte. 

reino  de  Jaén,  y  en  la  orilla  septentrional  del  Guadalquivir.  Se  ven  en 
él  las  ruinas  de  uqa  población  antigua ,  donde  se  distinguen  las  calles, 
casas  y  acueductos,  y  se  descubre  en  su  inmediacion.eljarrficife  ó  via 
hi?í*a(ítea  que  se  dirigia  acia  la  isla  de  Sancti  Petri.  ."  uM  j  i!  .  >  \ 
.T-^ty^RA^,  ciudad  del  reino  de  Granada  en  el  partido  de  Baza.  Tolomeo 
y  Plinio  la  llaman  Barea,  y  otros  geógrafos  Paria.  Plinio  dice  en  el 
lib.  3.^,  cap.  3.°  que  ])erlenecia  á  la  Bética  por  señalamiento  público,  sin 
embargo  de  estar  en  territorio  de  la  provincia  Tarraconense.  De  consi- 
guiente correspondía  á  este  convento  Cordubense,  aun  estando  en  la  re- 
gión Bastitana,  En  su  recinto  é  inmediaciones  se  conservan  los  vesti- 
gios de  su  población  romana,  .  .i 
.,  ;  ViLLAFRANCA,  Villa  del  rcÍHO  dc  Córdoba,  distante  cuatro  leguas  d!e 
su  capital  rio  arriba,  en  su  orilla  septentrional.  En  frente  y  junto  á 
ella  están  las  ruinas  de  Onuba  ú  Onoba  de  los  túrdidos ,  y  ¡xw  medio 
de  ellas  pasa  el  arrecife  antiguo.                   ,¡.  ^ 

Son  tres  las  medallas  de  Onuba  conocidas  hasta  ahora,  y  de  me- 
diano bronce.  Tienen  en  el  anverso  una  cabeza  varonil  con  celada,  mi- 
rando al  lado  izquierdo,  con  esta  inscrij>cion  }K)r  delante  G  (ajo).  AE- 
LT(o).  Q  (uinto).  PVBLILl  (o).  En  el  medio  del  reverso  se  lee 
ONVBA  entre  dos  espigas.  Las  de  la  i.^  y  3.*  medallas  estao  tendidas 
4cia  el  lado  derecho;  y  las  de  la  2.*  al  izquierdo.  ;    ^ 

^[l    Aseguran  qu«  ea  Villafranca  exista  este  epitafio  romanoriobora  i>of\ 

'M    .:.  .  -.  ••        ^^MVS.  ANN.  XXY.., ,;f...|y^  y,  ,,,^,  ,|  ,,^ 

:.;;.;;  ^^^s.  in.  svis.  h.  s.  est    j¿^,ij  ,,,,,,^,,,^ 

':,h  /  ^  iAh       SIT.  ILLL  TERRA.  LEVÍS         ,,i  ,{,  ^^¡^,,  ,|  , 

ViLLANUETA  DE  LA  Serena,  en  la  proviucía  de  Extremadura  y  en  el 
partido  de  la  Serena.  Perteneda  su  territorio  á  la  Bética  y  al  convento 
Cordubense.  Cerca  de  esta  villa  y  de  la  confluencia  del  rio  Zuja  con  el 
Guadiana,  hay  un  despoblado  que  llaman  la  Bóveda,  que  tiene  vesti- 
dos de  gran  población  romana.  Se  encuentran  en  él  inscripciones,  y  se 
descubrió  una  urna  de  bronce,  un  idolillo  del  mismo  metal,  un  alda- 
bón dorado  y  otras  antiguallas,  que  se  llevaron  á  Villanueva. 

ViLLANüEVA  DE  LA  Jara  ,  dc  la  províucia  de  Córdoba  y  del  partido  de 
Pedroches.  Hay  en  ella  rastros  de  haber  sido  población  romana ,  y  se 
«Bcueatran  algunas  inscri|X)iones  como  la  siguiente : 

-■:i;í|  a:  {  ^>l><  .iri-:.:í...i  v 

KÍ  3b  )aÍJ  BU'  P.  PORTIANVS  nf  w:  .obij 

lAiúÚu  íiiip  t  PO  ^^* 

;r>V)X  i)t>  iifijiion  !*>  <  ARA,  lOVI  uoiíjoüibu  íJüp 

Ambrosio  de  Morales  pone  en  esta  villa  la  inscripción  y|tiecomien- 
jsa  TRTFINIVM,  que  Franco  copió  en  Pedroches  con  alguna  altera- 
ción. Véase  su  artículo,  donde  se  la  traslada.  > 
-1  ,  Villares  (Los)  ó  Andujar  el  viejo,  despoblado  del  reino  de  Jaén 
en  el  partido  de  Andujar,  distante  una  legua  corta  al  norte  de  esta 
ciudad.  Lo  de  Andujar  el  viejo  está  mal  dicho,  si  todavía  se  pretende 
que  Andujar  el  nuevo  se  llame  Iliturgi,  porque  en  los  Villares  no  es,- 
tMVQ  Jlüurgi y  smo  ípasturgi  ó  Isturgí,  6  Sturgi,  que  es  lo  mismo. 


PROVINCIA      B  É  T  I  C  A.  3gi 

-Véase  el  anieblo  Santa  Potenciana,  donde  estuvo  Ilíturgi.  El  nombre 
■de  Ipasturgi,  que  Plinio  da  á  la  ciudad  que  estuvo  en  este  despobla- 
do, también  está  equivocado  por  los  copiantes;  pues  es  un  nombre 
compuesto  de  dos,  de  Ipa,  que  pertenece  á  la  villa  de  Espeluy ,  como 
se  dijo  en  su  artículo;  y  de  Sturgí ó  Islurgi,  que  es  el  que  correspon- 
^le  á  esta  ciudad,  con  el  aditamento  de  TriumpJial ^  que  el  mismo  Pli- 
nio la  dio,  y  estuvo  en  la  región  de  los  túrdulosí^  Y  eCínÍDRíi  üiínj  »«p 
<'.  Las  estendidas  ruinas  de  la  muralla  de  esta  ciuda3,  qu'e  existen  e» 
ios  Villares,  están  interrumpidas  en  gran  j)arte  por  haberlas  robado  el 
Guadalquivir.  Siguen  después  hasta  el  arroyo  de  Martin  Gordo;  mas 
adelante  hasta  el  de  Escobar,  subiendo  acia  Sierra  Morena.  Todo  este 
espacio  está  lleno  de  piedras  labradas,  de  tejas  y  ladrillos,  restos  de 
antiguos  edificios.  Vuelve  la  muralla  á  poniente  por  entre  olivares  y  en- 
cinas, y  se  encuentran  iguales  fragmentos,  con  otros  de  sepulcros.  En 
seguida  se  descubren  los  de  un  acueducto,  y  de  una  grande  alberca. 
Aqui  pierde  su  giro  la  muralla ,  y  no  le  vuelve  á  tomar  hasta  un  poco 
antes  de  llegará  Martin  Gordo.  -       .     -.vavuí 

En  este  estendido  terreno  se  encontraron  muchas  móneciasde  c;m^ 
peradores,  de  colonias  y  municipios  españoles,  y  muchas  lápidas  sepul- 
crales y  de  dedicaciones,  que  se  llevaron  al  lugar  inmediato  de  Villa- 
nueva,  á  las  azudas  de  Valtodano  y  de  Beltran,  para  reparar  sus  mo- 
linos; y  de  aqui  se  llevó  también  la  grande  que  se  copió  en  el  artículo 
de  Andujar,  en  cuyas  casas  de  ayuntamiento  está  colocada,  y  acaba 


con  este  renglón: 


RESPVBLICA.  ISTVRGITANORVM 


que  es  la  prueba  del  verdadero  nombre  de  la  ciudad  que  estuvo  en 
ríos  Villares.  Por  entre  sus  ruinas  todavía  se  perciben  los  vestigios  del 
arrecife  ó  camino  militar  que  iba  desde  Córdoba  á  Cazlona^  ;r^?ao3  w 
Apartadas  algún  tanto  de  estas  ruinas  se  ven  las  de  un  castillo,  con 
su  puerta  de  arco  de  ladrillos  muy  anchos,  y  las  de  unas  cuevas  ó  só- 
tanos, que  merecieran  ser  examinados. 

VÍRGENES  (Cortijo  de  las)  ó  de  Castro  viejo,  situado  entre  las  villas 
de  Castro  el  Rio  y  de  Cañete  de  las  Torres,  en  la  provincia  de  Córdo- 
ba, distante  dos  leguas  de  la  primera.  Estuvo  en  él  el  municipio  Cas- 
trum  Priscitm  de  los  túrdidos ,  cuyos  vestigios  y  reKquias  se  conservan 
todavía;  pero  los  cordobeses  creen  que  lo  son  de  la  antigua  Osea,  pa- 
tria del  levita  San  Lorenzo.  -xinüt^  vj  a» 
Se  encontró  en  este  cortijo  un  pedestal  de  mármol  cárdeno,  rdto 
])or  arriba,  con  la  inscripción  sepulcral  del  sugeto  que  refiere,  y  COQ 
este  final:                                                   '^  '"'f  ''^i  -^^i'-off:^ 

LOC.  IN.  FRONT.  P.  LXX  ' 

IN.  AGRO.  P.  XXXX 

Zalamea  de  la  Serena,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el 
partido  de  la  Serena.  Llamáronla  los  romanos  Hipa,  lulipa  é  Inlipa, 
y  fue  munici])io:  asi  lo  confirman  las  inscripciones  que  se  encontraron 
en  su  distrito.  Pertenecía  entonces  á  la  Bélica,  á  este  convento,  Cordu- 
bense ,  y  á  los  túrdidos  ¿eturienses. 

Es  muy  recomendable  el  monumento  romano,  que  figura  una  mole 


3^  SEGUNDAPARTE. 

cuadrada  de  piedra  labrada ,  y  sirve  de  campanario  en  la  iglesia  prio- 
ríil  de  esta  villa.  Tiene  iSJ  pies  de  ancho,  7  y  cuatro  pulgadas  de  lar- 
go, y  28  pies  y  cuatro  pulgadas  de  alto.  Sobre  este  cuerpo  se  levantan 
dos  columnas  estriadas,  cuyo  fuste  es  de  varias  piezas,  y  el  diámetro 
de  4  pJ6s.  Gada  uno  de  los  trozos  que  de  ellas  quedaron  ascienden  á 
26  pies  de  altura.  Lo  demás  de  este  edificio ,  y  el  cenotafio  de  Trajano 
que  tenia  encima ,  y  describe  frey  don  Alonso  de  Torres  y  Tapia  en  su 
erÓQÍca  de  la  orden  de  Alcántara,  desaparecieron  del  todo.  El  diseño 
que  publicó  don  Juan  Tamayo  de  Salazar,  es  muy  diferente  del  origi- 
nal, y  la  descripción  de  Ambrosio  de  Morales  tampoco  está  muy  con- 
forme con  él ,  sin  embargo  de  que  dice :  "  la  tengo  por  relación  de  quien 
>»lo  supo  bien  considerar;"  aunque  desde  su  tiempo  pudo  haber  per- 
dido mucho  el  monumento,  como  en  efecto  perdió  dos  de  las  cuatro 
columnas  que  antes  tuvo.  El  fragmento  de  la  en  qtie  está  grabada  la  de- 
dicación á  Trajano,  y  que  según  Morales  y  Tapia  servia  de  apoyo  á  la 
urna  del  cenotafio,  está  ahora  en  lá  iglesia  sirviendo  de  pila  del  agua 
bendita ,  y  no  tiene  apariencia  alguna  de  haber  sido  parte  de  este  mo- 
numento. La  inscripción  dice  asi: 
-hTt]ao  •■¡■;,>(.<itíi  í'' 
-clüY  ^        ■    '  ^^P-  CAESARI 

^^^j^,.  DIVL  NERVAE.  F 

obi'uJ:.^rií^.  NERVAE.  TRAIANO  ,,-i 

^dini;  V  ,Khi>aoiuM  AVG.  GERM.  PONT  .¿^ 

MAX.  rniB.  FOT.  lili,  eos 
mi 

MVNIC.  IVLIPENSE 

fl9  OYiJiíí»  OIJp  fli:.  ifn 

bb  Cerca  de  esta  villa,  en  un  sitio  que  llaman  Rincón  de  las  Yeguas, 
se  conserva  este  epitafio :  ^ 

i  D.    M.     S 

,mh^mmi:>^mtx<^  BONOSA.  C.  F.  PROCVLA 

ANNOR.  XXXVIÍI 
H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 
-/.:  .  ....  F  AB.  BONOSA.  MATER. 

.^j  ;^;«:..:rfMí-.  í-  D.  S.  P.  G 

-k(jZambr\  ó  Torre  de  Cambra  ,  despoblado  de  la  provincia  de  Córdoba 
en  el  término  de  Rute,  distante  de  esta  villa  al  mediodia  una  legua,  y 
al  oriente  una  de  Lucena.  Estuvo  en  él  el  municipio  Cisinihrumó  Ci- 
simbrense  de  los  túrdulos,  cuyas  ruinas  conserva,  y  son  las  de  un  cas- 
tillo sobre  peñascos,  de  una  torre  cuadrada  y  de  un  cubo,  partes  del 
mismo  castillo  todo  desmoronado :  de  otros  cubos  solamente  existen  los 
cimientos,  y  un  poco  de  sus  arranques.  Hubo  aqui  torsos  de  estatuas, 
pedazos  de  columnas,  de  capiteles,  y  de  otros  miembros  de  arquitec- 
tura romana,  que  desaparecieron  volviéndolos  á  sepultar,  ó  trasladán- 
dolos á  los  pueblos  cercanos  para  construir  edificios  |X)bres  y  mezqui- 
nos. También  hubo  lápidas  con  inscripciones  geográficas  de  este  mismo 
municipio,  como  la  que  está  en  Lucena  de  Valeria  Actes,  véase  su  ar- 
tículo ;  y  la  que  existe  en  Cabra ,  muy  curiosa  é  interesante  por  lo  que 
refiere.  Véase  Cabra,  juu^úí  miu  It»  - 


TERCERA     PARTE. 


PROVINCIA    LUSITANIA. 


iv; 

n 


J_ja  última  de  las  tres  provincias  en  que  los  romanos  dividieron  la 
España,  y  aunque  no  tan  grande  como  la  primera, es  mayor  que  la  se- 
giuida.  Se  estendia  su  longitud,  de  norte  á  sur,  desde  la  confluencia  del 
rio  Ezla  con  el  Duero  hasta  el  cabo  de  Santa  María,  en  el  mar  Atlán- 
tico; y  su  latitud,  de  oriente  á  poniente,  empezaba  donde  se  junta  el  rio 
Guadalama  con  el  Guadiana,  y  terminaba  un  poco  mas  arriba  de  la 
desembocadura  del  Duero  en  el  Océano.  De  manera  que  comprendía 
todo  el  Portugal,  menos  una  parte  de  la  provincia  Bracarense  que 
pertenecía  á  la  Galicia;  toda  la  Extremadura  alta  y  baja,  excepto  al- 
gunos de  sus  pueblos  que  correspondían  á  la  Bética;  y  ocupaba  otros 
que  son  ahora  del  reino  de  León.  '^^  ,  >.í»'-'JFrinN.| 

Para  la  mas  cómoda  administración  de  justicia  la  subdívídíeron  en 
tres  conventos  jurídicos:  á  saber,  el  Pacense,  el  Escalabitano  y  el 
Emeritense.  Los  dos  primeros  están  dentro  de  Portugal ,  y  el  tercero 
fuera ,  en  una  parte  de  España.  Siendo  pues  mi  intento  no  hablar  en 
este  Sumario  de  aquellos,  por  las  razones  que  expuse  en  el  Prefacio,  so- 
lo trataré  aqui  del  último ,  cuyos  pueblos  y  desj)oblados  están  compren- 
didos en  el  dominio  español. 

CAPÍTULO     PRIMERO 

Y    ÚNICO. 

CONVENTO       EMERITENSE. 

,    '-'  í  ■  i     ■  ■  I 

Era  el  mayor  de  la  Lnsitania:  confinaba  por  poniente  con  él  Pa- 
cense ó  de  Beja ,  y  con  el  Escalabitano  ó  de  Santaren ,  ambos  de  esta 
])rovincia:  por  mediodía  con  el  Hispalense  y  con  el  Cordubense,  que 
lo  eran  de  la  Bética :  por  oriente  con  el  Cartaginés  y  con  el  Cluníense; 
y  por  el  norte  con  el  Bracarense.  Ademas  de  comj)render  la  Extrema- 
dura alta  y  baja,  le  pertenecían  las  ciudades  de  Salamanca,  Ciudad- 
Rodrigo,  Avila,  y  otros  pueblos  de  aquella  banda  oriental.  El  rio  Gua- 
diana era  generalmente  la  línea  divisoria  en  el  mediodía  hasta  Payrnd- 
go,  que  se  llamó  en  lo  antiguo  Finís,  sin  duda  por  ser  el  último  pue- 
blo de  la  Bélica;  y  otra  línea  en  occidente  le  separaba  del  Pacense  y 
del  Escalabitano  hasta  tropezar  con  el  Duero  en  el  norte,  que  le  apar- 
taba del  Bracarense.  Lo  extraño  de  tan  vasta  extensión  era  que  sola- 
mente pertenecía  á  la  región  de  los  velones :  circunstancia  que  por  ser 
general  en  todos  los  pueblos  y  despoblados,  me  disjiensa  de  indicarla 
en  cada  uno  de  ellos.  De  toda  la  Lusitania  era  la  capital 


384  TERCERA     PARTE. 

Mériíla. 


-'¿•"Tc-; 


Es  cabeza  de  partido  en  la  Extremadura  baja ,  y  está  situada  en  la 
orilla  derecha  del  Guadiana.  Augusto  César  la  reedificó  y  la  distinguió 
con  el  ilustre  nombre  de  Emérita  augusta,  la  hizo  colonia,  y  la  hon- 
ró con  grandes  privilegios  y  prerogativas  el  año  XXIIl  antes  del  naci- 
miento de  nuestro  Redentor.  Desde  entonces  se  aumentó  muchísimo  su 
población  con  las  legiones  V  y  X  de  los  soldados  eméritos  ó  retirados  á 
descansar  después  de  grandes  servicios  y  proezas.  No  hubo  entonces 
género  ni  clase  alguna  de  edificios  públicos  suntuosos  que  no  se  cons- 
truyese en  esta  ciudad^  de  manera  que  llegó  á  ser  una  de  las  primeras 
y  mas  magníficas  del  imperio  romano.  Decaído  este  la  dominaron  los 
godos,  que  si  no  la  destruyeron  con  su  baibarie,  no  procuraron  conser- 
varla en  su  esplendor 5  bien  que  dice  el  arzobispo  don  Rodrigo,  que 
cuando  la  tomaron  los  moros  estaba  enriquecida  con  muchos  y  gran- 
diosos edificios,  y  que  al  acercarse  á  ella  Muza  para  combatirla,  exclamó 
diciendo:  ¡parece  que  de  todo  el  mundo  se  juntaron  gentes  á  fundar 
este  pueblo !  };i  ¡\ 

j;p.jj  Los  siglos,  las  guerras,  la  ignorancia  y  la  incuria  acabaron  con  su 
hermosura,  y  de  una  ciudad  rica  y  populosa  la  trasformaron  en  po- 
bre, y  de  población  escasa.  Cuando  la  vio  Gaspar  Barreiros,  el  afro  de  ^ 
;i546,  dice  que  no  era  mas  que  un  espantoso  esqueleto.  Asi  la  encon- 
jtró  Felipe  11  el  de   i58o,  jwisando  por  alli  á  tomar  posesión  del  reino 
de  Portugal.  Acompañábale  |)0r  fortuna  su  célebre  arquitecto  Juan  de 
Herrera:    admirados  al   ver   tanta  grandeza  de  bella  arquitectura  des- 
trozada, dio  orden  el  rey  para  detenerse  quince  días  para  examinarla. 
No  hubo  ruina  que  Herrera  no  midiese,  diseñase  y  describiese  cientí- 
ficamente, cuyos  diseños  y  preciosos  documentos  sirvieron  de  estudio 
y  modelo  en  la  Academia  que  se  estableció  en  Madrid  á  la  vuelta  de 
aquella  ¡ornada ,  siendo  director  de  ella  el  mismo  Herrera.  [Abandona- 
do tan  útil  establecimiento  en  el  siglo  XVII  para  concentrar  los  estudios 
y  enseñanza  en  otra  parte,  los  diseños  y  descripciones  de  las  ruinas  de 
Mérida  quedaron  encerrados  en  unos  preciosos  estantes  ,  con  las  trazas 
de  los  principales  edificios  antiguos  y  modernos  que  había  en  España, 
y  todo  pereció  con  el  voraz  incendio  del  palacio  real  de  Madrid,  acae- 
cido en  la  Nochebuena  del  año  de  i734,  ^^  aciaga  para  las  bellas  ar- 
tes españolas. 

Pero  la  recienfundada  Academia  de  la  Historia ,  vigilante  y  cuida- 
dosa desde  su  erección  en  recoger  noticias,  trazas  y  diseños  de  nuestras 
antigüedades,  halló  un  medio  de  reemj^lazar  en  ¡xirte  los  de  Herrera. 
Propuso  al  señor  don  Fernando  VI  que  el  sabio  académico  don  Luis 
José  Velazquez,  marques  de  Valdeflores ,  viajase  ¡K)r  España  con  el  loa- 
ble objeto  de  copiar  y  describir  todo  lo  antiguo  que  lo  mereciese;  y 
habiendo  aprobado  el  rey  la  propuesta ,  salió  Velazquez  de  Madrid  el 
año  I  753  con  dirección  á  Extremadura,  acompañado  de  don  Esteban 
Rodríguez,  el  mejor  delineador  que  había  entonces  en  laeorte,  educa- 
do en  la  escuela  de  su  hermano  don  Ventura,   restaurador  del  buen 
gusto  de  la  arquitectura  en  España. 

De  resultas  de  esta  primera  expedición  artística  logró  tener  la  Acá- 


PROVINCIA     LUSITANA.  385 

demia  veinte  y  un  dibujos  á  la  pluma  muy  exactos  y  arreglados  á  pi- 
tipié, de  todos  los  monumentos  romanos  que  examinó  Velazquez  en 
Mérida.  Mas  adelante  en  1 8o4  don  José  Gornide ,  también  sabio  y  labo- 
rioso académico,  la  presentó  trece  de  los  que  habia  hecho  sacar  al  paso 
en  aquella  ciudad,  de  su  viage  literario  á  Portugal,  de  orden  del  go- 
bierno, con  las  científicas  explicaciones  de  lo  que  representan.  A  vista 
pjies  de  unos  y  otros,  formaré  yo  aqui  la  descripción  de  todo  lo  que  ha 
quedado,  de  los  romanos  en  esta  ciudad,  relativo  á  las  bellas  artes.  Y 
para  dar  á  este  trabajo  el  mayor  orden  y  claridad  posibles ,  le  dividiré 
en  diferentes  artículos. 

Puentes. 

Son  dos:  el  principal  está  sobre  el  rio  Guadiana,  y  parece  haberse 
construido  al  mismo  tiempo  que  el  alcázar,  á  que  está  unido,  como  lo 
indican  sus  muros.  Tiene  de  largo  2575  pies  romanos,  26  de  ancho,  y 
no  pasa  su  altura  de  33  en  el  sitio  que  mas  se  eleva.  Los  estragos  que 
le  causaban  las  avenidas  en  el  invierno,  fueron  la  causa  de  sacar  una 
punta  de  tierra  desde  el  medio  del  puente  acia  el  oriente  contra  el 
curso  del  rio,  que  fortificaron  con  gruesos  muros  de  mampostería  y  ar- 
gamasa, para  que  antes  de  llegar  el  rio  al  edificio  se  dividiesen  las 
aguas  en  dos  brazos,  que  se  juntan  mas  abajo  de  la  ciudad.  Aun  subsiste 
esta  punta  ó  tajamar,  pero  derrotados  y  cubiertos  de  arena  sus  muros. 
Consta  de  un  epigrama  latino,  que  se  conserva  manuscrito  en  la  bi- 
blioteca de  la  santa  iglesia  de  Toledo,  que  el  duque  Sala  ó  Salla,  go- 
do ,  reparó  este  puente  á  instancias  de  Zenon ,  obispo  de  Mérida :  el 
arzobispo  don  Rodrigo  afirma  que  Nahomad  I,  rey  de  Córdoba,  le 
rompió  el  año  862 ,  y  sabemos  que  le  reedificó  Felipe  III  el  de  1610; 
pero  en  el  dia  está  muy  deteriorado. 

El  otro  puente  subsiste  sobre  el  arroyo  Albarregas,  que  el  invierno 
llega  á  ser  de  notable  caudal.  Tiene  de  largo  45o  pies,  25  de  ancho,  y 
otros  tantos  de  alto  desde  el  pretil  hasta  lo  mas  hondo  del  agua :  cons- 
ta de  cuatro  arcos  grandes  y  de  dos  pequeños ,  que  sirven  de  desagüe 
en  las  grandes  avenidas.  En  él  comenzaba  la  famosa  calzada  romana 
que  terminaba  en  Salamanca ;  y  todos  los  escritores  convienen  en  que 
estos  dos  puentes  se  construyeron  en  el  imperio  de  Trajano. 

Acueductos. 

También  son  dos,  y  también  se  asegura  que  los  mandó  edificar  el 
mismo  emperador.  Se  descubren  las  ruinas  del  primero  cerca  del  puen- 
te de  Albarregas ;  su  dirección  es  del  septentrión  al  mediodía.  Su  canal 
es  de  3  pies  de  ancho,  de  3^;  de  alto,  su  mayor  grueso  no  pasa  de  1 1, 
y  la  mayor  altura  sube  á  9i ,  en  dos  y  tres  órdenes  de  arcos,  unos 
sobre  otros. 

El  segundo  entra  en  la  ciudad  por  el  oriente:  venia  de  muy  lejos 
por  el  norte,  dando  vueltas  y  revueltas.  La  canal  es  de  2  pies  de  an- 
cho, de  cuatro  pulgadas  de  hondo,  y  de  4  pies  y  diez  dedos  de  grue- 
so. Luego  que  daba  vista  á  la  ciudad  comenzaba  á  elevarse  sobre  gran- 
des arcos,  para  suplir  la  desigualdad  del  terreno,  hasta  muy  cerca  de 
la  naumaquia,  á  la  que  proveía  de  agua.  Perecieron  todos  sus  arcos 
menos  dos,  y  los  nuevos,  con  que  quisieron  reemplazarlos,  son  de  una 
arquitectura  grosera.  Este  es  el  acueducto  que  examinó  Pedro  Esqui- 

Ccc 


386  TERCERAPARTK 

vel,  ea  el  que  echó  sus  medidas,  é  hizo  grandes  observaciones  para 
averiguar  el  tamaño  del  antiguo  pie  español. 

Teatro. 

Se  presentan  sus  ruinas,  que  llaman  las  Siete  Sillas,  en  la  salida  de 
la  ciudad  por  el  lado  de  oriente.  Fallan  enteramente  la  escena,  ei  pros- 
cenio y  otras  partes,  que  estaban  en  los  extremos  del  semicírculo;  pero 
se  conserva  este  casi  entero ,  y  se  distinguen  los  cúneos ,  las  cáveas ,  los 
vomitorios,  las  precinciones ,  y  las  gradas  ó  asientos.  Considerado  por 
la  parte  exterior  tiene  de  largo  el  diámetro  287  pies,  y  tirando  una  línea 
desde  el  centro,  que  divida  el  semicírculo  en  dos  partes  iguales,  hay 
hasta  la  superficie  exterior  i5a  pies,  de  suerte  que  el  ámbito  de  las 
gradas  se  prolonga  en  línea  recta  lo  pies  mas  del  semicírculo.  El  diá- 
metro de  la  orchestra era ,  según  parece,  de  i3i  pies,  y  se  entraba  en 
ella  por  los  vomitorios  ó  puertas  descubiertas  en  uno  y  otro  lado,  y  se 
salia  por  unos  callejones  ó  bóvedas  al  frente  del  semicírculo,  por  donde 
se  incorporaba  con  la  escena.  Las  puertas  de  los  vomitorios  en  la  parte 
exterior  tienen  20  pies  de  alto  y  i of  de  ancho,  y  en  la  interior,  que  cae 
á  la  orchestra^  8  de  ancho;  mas  no  se  puede  fijar  su  altura.  Por  debajo 
del  pavimento  de  la  bóveda  del  vomitorio,  en  el  lado  izquierdo,  corre 
un  conducto  subterráneo  desde  el  centro  de  la  orchestra ,  y  tuerce  des- 

Í)ues  siguiendo  la  misma  dirección  del  vomitorio  hasta  salir  por  el  otro 
ado  á  la  escena.  Esta  era  la  cloaca  en  que  se  recogían  las  aguas  llove- 
dizas de  todo  el  edificio ,  que  corrían  por  debajo  de  tierra  hasta  des- 
aguar en  el  Guadiana,  donde  todavía  se  conoce  su  salida. 

Desde  la  orchestra  hasta  la  primera  precincion  parece  que  había 
catorce  gradas,  y  cada  una  tiene  de  alto  un  pie  y  una  pulgada,  y  3  pies 
de  ancho.  Se  salia  á  estas  gradas  ó  asientos  por  seis  vomitorios  de  7  pies 
y  ocho  pulgadas  de  alto,  y  de  3  con  cinco  de  ancho.  Comunícanse  unos 
con  otros  por  una  bóveda  interior ,  que  está  debajo  de  la  primera  pre- 
cincion, y  rodea  por  dentro  lodo  el  semicírculo  de  las  gradas.  Esta  bó- 
veda consta  de  7  pies  y  ocho  pulgadas  de  alto,  y  tle  5  pies  de  ancho. 
Entrábase  á  ella  por  dos  puertas  que  salen  á  ambos  extremos  del  fren- 
te exterior  del  semicírculo,  y  por  estas  pueitas,  que  tienen  7  j)ies  de  an- 
cho ,  se  entra  á  tin  callejón  que  atraviesa  el  grueso  del  semicírculo  de 
las  gradas  hasta  llegar  á  la  bóveda,  que  sale  á  los  vomitorios,  y  á  la 
cual  se  entraba  por  otra  puerta  de  5  pies  de  ancho.  Por  ella  se  iba  á 
ocupar  los  asientos  que  están  entre  la  orchestra  y  la  primera  precincion. 
Sigúese  esta,  que  tiene  de  ancho  9  pies,  y  á  ella  salen  los  seis  vomito- 
rios arriba  dichos.  ^ 

La  segunda  tiene  la  misma  anchura,  y  á  ella  salían  otros  seis  vomi- 
torios, por  dónde  la  muchedumbre  iba  á  ocn])ar  sus  asientos  en  las  gra- 
das que  median  entre  esta  y  la  tercera  precincion ,  y  eran  seis.  Desde 
las  puertas  de  los  vomitorios  de  estas  precinciones  se  bajaba  á  todas  las 
gradas  por  unas  escalerillas  embebidas  en  las  mismas  gradas  hasta  las 
últimas.  Cada  paso  de  las  escalerillas  tiene  de  largo  un  pie  y  nueve  pul- 
gadas, y  de  alto  once  pulgadas.  La  altura  de  todo  el  teatro,  desde  el 
pavimento  de  la  orchestra  hasta  lo  mas  elevado,  era  de  ^4  pi^s,  y  la 
misma  tenia  la  escena,  la  cual  no  existe.  í>^«-'i  .  i    í)'/^  CiUljí^Jinju; 


PROVINCIA    LUSITANA. 

^"^""'  Circo-mAximo.  '^'^         ' 

Están  sus  ruinas  fuera  de  los  muros  de  la  ciudad,  á  la  distancííi 
de  dos  tiros  de  piedra,  junto  á  la  ermita  de  San  Lázaro.  Tienen  i356 
pies  de  largo,  334  de  ancho,  y  el  grueso  de  las  paredes  que  le  rodea- 
ban era  de  3i  pies  y  once  pulgadas.  Aunque  está  arruinado  todo  el  edr- 
íicio,  se  distinguen  los  podios,  los  subsebios,  las  cáveas,  y  las  dos  en- 
tradas que  tenia  al  septentrión.  Se  dividia  su  espacio  en  tres  partes: 
la  del  medio  tenia  344  P^^s  de  largo ,  29  y  tres  pulgadas  de  ancho ,  y 
4  pies  de  alto.  Las  otras  dos  eran  iguales ,  y  se  conocen  sus  vestigio^ 
Aqui  fue  donde  Antonio  de  Nebrija  hizo  sus  observaciones  para  averi- 
guar también  el  tamaño  del  antiguo  pie  espaüol. 

•  ••'  Naümaquia.         ^  iiHí^ib  iH)isb*!>v  t'rvfuj  y 

A  la  distancia  de  8i  pies  del  teatro  subsisten  los  restos  de  otro  edi- 
ficio, como  lo  demuestra  un  muro  que  está  entre  los  dos,  y  tiene  el 
mismo  número  de  pies.  Las  naumaquias  eran  unos  grandes  estanques 
cercados  de  fortísimos  murallones,  en  que  los  romanos  se  ejercitaban 
en  embarcaciones  para  figurar  combates  navales.  Cuando  Barreiros  vio 
esta  de  Mérida ,  no  estaba  tan  mal  parada  como  ahora ,  pues  asegura 
que  tenia  i4oo  pies  de  largo.  Como  su  fondo  está  cubierto  de  tierra, 
no  se  puede  asegurar  cual  haya  sido  su  altura  desde  el  pavimento  has- 
ta las  primeras  gradas :  seria  la  suficiente  para  que  pudiesen  flotar  las 
naves.  También  es  regular  que  la  primera  grada  fuese  mucho  mas  an- 
cha que  las  demás,  á  manera  de  precincion,  no  solo  para  que  sirviese 
de  precaución  á  los  navegantes ,  sino  también  de  seguridad  á  los  espec- 
tadores. Desde  esta  grada  subian  otras  siete  hasta  la  segunda  precincion, 
y  cada  una  era  de  2  pies  de  alto :  en  la  última,  mas  inmediata  á  la  se- 
gunda precincion,  están  embebidos  los  caños,  por  los  que  corría  el 
agua  hasta  el  fondo ,  pasando  antes  á  un  estanque  pequeño  empotrado 
en  la  grada  inferior,  y  después  á  otros.  El  pavimento  de  estos  estanques 
estaba  inclinado  acia  el  fondo  del  edificio  para  que  descendiese  el  agua 
con  mas  facilidad ,  y  tenian  un  pie  de  alto ,  y  dos  con  cuatro  pulgadas 
en  cuadro,  y  los  caños,  que  son  de  piedra,  siete  pulgadas  de  ancho  y 
diez  y  media  de  alto.  En  el  lado  que  mira  al  norte  hay  siete  canales, 
colocadas  á  igual  distancia  entre  sí,  y  lo  mismo  sucede  en  el  lado 
opuesto  de  mediodia. 

Después  de  la  grada  que  está  sobre  dos  canales,  sigue  la  segunda 
precincion  que,  según  se  puede  comj)render,  tendria  9  pies,  y  el  muro 
inmediato  3  de  alto.  Se  entra  á  ella  por  dos  vomitorios  ó  puertas  que 
se  descubren  en  los  dos  extremos  de  la  naümaquia,  por  donde  es 
mas  largo  el  edificio,  y  desde  alli  iba  la  gente  á  colocarse  en  las  gradas 
inferiores.  Entre  esta  precincion  y  la  tercera  habia  cuatro  gradas  dedos 
pies  de  ancho  cada  una,  y  de  uno  de  alto:  en  ellas  se  ven  otras  canales, 
por  los  que  corria  el  agua  hasta  el  fondo  del  edificio,  del  mismo  modo 
que  en  los  otros.  Se  ignora  el  ancho  de  la  tercera  precincion ;  pero  se 
descubren  los  vomitorios  que  salían  á  ella,  y  seguían  hasta  el  ámbito 
exterior  de  la  naümaquia.  Desde  aqui  se  subía  á  los  mismos  vomitorios 
por  unas  gradas  de  3  pies  de  ancho  y  de  uno  de  alto ;  y  pasando  los 
espectadores  hasta  la  tercera  precincion ,  se  colocaban  en  las  gradas  que 
bajaban  á  la  segunda.  Eran  diez  y  seis  los  vomitorios,  ocho  por  cada 

Ccc  3 


388  Á      TERCERA     PARTE, 

lado,  y  no  todos  de  igual  anchura:  unos  de  8  pies  y  cinco  pulgadas,  y 
otros  de  6  pies  solamente. 

Sobre  esta  tercera  precincion  hasta  lo  mas  alto  del  edificio  media- 
ban, al  parecer,  cinco  gradas  de  á  2  pies  y  ocho  pulgadas  de  ancho,  y  de 
de  un  pie  de  alto:  también  se  notan  en  ellas  algunos  canales  como  en 
las  gradas  de  las  otras  precinciones.  Subíase  á  estas  últimas,  en  la  parte 
exterior,  por  unas  escaleras,  á  las  que  se  pasaba  desde  las  primeras 
gradas  que  se  dirijian  á  los  vomitorios  de  la  tercera  precincion. 

No  venia  el  agua  para  el  uso  de  este  espectáculo  por  el  acueducto 
principal  de  la  ciudad,  que  está  inmediato,  como  quiere  Barreiros,  si- 
no por  otro ,  no  tan  suntuoso ,  que  se  descubre  en  la  parte  de  oriente, 
y  cuyos  vestigios  distan  poco  de  la  naumaquia.  Aqui  se  repartia  el  agua 
por  otros  canales  interiores  que  rodeaban  la  tercera  precincion,  y  de 
ellos  pasaba,  por  otros  conductos,  á  los  caños  que  se  descubren  en  to- 
das las  gradas  hasta  el  fondo  del  edificio.  Se  ven  ademas  los  vestigios 
de  algunos  estanques  en  la  parte  exterior,  y  acia  el  norte,  occidente  y 
sur,  en  los  cuales  se  recogia  el  agua,  que  iba  después  repartiéndose 
por  los  canales  interiores  á  los  caños  de  dentro.  La  fábrica  de  este  es- 
pectáculo era  toda  de  fuerte  argamasa. 

Después  de  tan  prolija  descripción  leo  con  asombro  lo  que  escri- 
bió el  ilustrísimo  Bayer  en  su  viage  Hterario  del  año  i78q,  pasando 
por  Mérida:  "Me  fui  (dice)  á  la  que  llaman  naumaquia,  y  este  nom- 
»bre  me  aseguran  que  le  dá  Bernabé  Moreno  de  Vargas,  historiador  de 
»> Mérida.  No  es  naumaquia,  ni  lo  sueña.  Es  anfiteatro,  y  conserva  su 
» figura  oval  como  los  de  Santiponce  y  de  Verona.  Está  muy  derrota- 
«  do ,  y  no  conserva  las  divisiones  de  los  asientos ;  pero  los  montones  de 
«piedras  sillares,  esparcidas  á  la  redonda,  manifiestan  su  antigua  figura 
«y  su  grande  extensión  y  magnificencia.'*  Se  conoce  que  estuvo  muy 
de  priesa  el  señor  Bayer  en  Mérida ,  como  él  mismo  afirma  en  su  via- 
ge; pero  con  todo  es  de  extrañar  que  no  hubiese  encontrado  en  las  rui- 
nas alguna  señal  ó  rastro  de  ser  de  naumaquia ,  cuando  cuatro  auos  an- 
tes afirma  Ponz,  que  las  vio  y  examinó  con  detención,  "se  conoce  que 
«desde  lo  alto  de  las  gradas  de  esta  fábrica  descendían  conductos  de 
Magua  hasta  bajo"  señales  que  son  propias  de  las  naumaquias,  y  que 
jamas  se  hallaron  en  los  anfiteatros.  Lo  que  apunta  el  señor  Bayer  de 
la  figura  oval  del  edificio,  era  circunstancia  que  conviene  también  á  las 
naumaquias.  Ademas  de  que  el  exceso  del  edificio  de  Mérida,  cuya 
longitud,  según  Barreiros,  es  de  i4oopies,  sobre  el  anfiteatro  de  Santi- 
ponce, que  solo  tiene  29i  pies  de  largo,  y  el  de  Verona,  que  es  el 
mayor  de  Italia,  y  no  pasa  de  464 j>  debió  indicar  al  señor  Bayer  que 
el  destino  y  objeto  era  muy  diferente,  y  que  tanta  capacidad  no  podia 
convenir  á  un  anfiteatro,  sino  á  un  espectáculo  que  la  necesitaba  para 
poder  remedar  batallas  navales. 

Templos. 

En  la  que  llaman  Casa  de  los  Milagros  en  Mérida  se  conservan  las 
ruinas  de  un  templo  del  orden  corintio,  de  los  que  Vitrubio  nombra 
peripteros,  porque  tenían  seis  columnas  en  el  frente,  otras  tantas  en  la 
espalda ,  y  once  en  cada  costado.  Las  columnas  de  este  son  estriadas, 
el  fuste  de  varios  trozos  de  piedras :  su  altura  con  la  basa  y  capitel  as- 


PROVINCIA     LUSITANA.  389 

ciende  á  37  pies  y  ocho  pulgadas:  el  diámetro  de  las  basas  á  5  con 
ocho,  y  tienen  de  alto  3  con  ocho;  y  la  diagonal  en  el  abaco  es  de  7 
con  ocho.  El  diámetro  de  la  parte  inferior  del  fuste  de  la  columna  4 
j)ies,  y  el  de  la  superior  3.  Los  arquitrabes  2  pies  de  alto:  los  interco- 
lumnios 6  €on  ocho  pulgadas  de  ancho;  y  el  que  forma  el  hueco  para 
la  puerta  del  templo  i3  pies.  Contando  con  las  columnas  que  faltan  én 
uno  y  otro  lado  hasta  once,  parece  que  el  edificio  tendría  de  largo  96 
pies,  y  de  ancho  por  el  frente  63.  En  las  dos  columnas  que  están  á  los 
lados  de  la  entrada  hay  unas  hendiduras  de  arriba  á  bajo,  que  proba- 
blemente servirían  para  poner  los  quicios  de  la  puerta.  No  se  ha  desca- 
bierto  documento  del  cual  se  infiera  el  nombre  de  la  deidad  á 
quien  estuvo  consagrado  este  templo. 

La  fachada  de  la  casa  del  conde  de  los  Cobos,  en  esta  ciudad,  ma- 
nifiesta haber  sido  atrio  de  otro  templo  romano  muy  suntuoso,  porque 
conserva  unas  veinte  columnas  también  corintias,  estriadas,  con  sus  ca- 
piteles. Algunas  están  del  todo  exentas,  pero  sujetas  por  arriba  con  el 
arquitrabe;  y  otras,  cuyos  intercolumnios  están  rellenos  con  paredes, 
siguen  la  línea  recta  horizontal.  Todo  presenta  un  aspecto  magnífico  y 
sor])rendente. 

Arco. 

Subsiste  sin  ningún  adorno  de  piedras  cuadradas  cerca  de  la  plaza 

de  Santiago,  á  espaldas  de  la  iglesia  mayor,  y  se  conoce  que  estuvo 

unido  á  otros  edificios  por  ambos  lados.  No  es  triunfal,  como  creyeron 

algunos  escritores,  porque  fuera  de  Roma  no  había  arcos  triunfales,  pues 

solamente  en  Roma  se  celebraban  los  triunfos.  Este  de  Mérida  tiene  44- 

pies  de  alto,  29  y  cinco  pulgadas  de  largo,  y  i3  con  ocho  de  grueso, 

.  y  está  lleno  por  todas  partes  de  agujeros ,  en  que  estaban  clavados  gar- 

<  fios  de  hierro.  .^  . 

Termas.  :».»!»-% 

Se  ven  sus  vestigios  en  la  calle  de  los  Baños,  á  la  que  probable- 
mente dieron  el  nombre,  tal  vez  por  haberlos  habido  en  ella  después 
de  la  destrucción  de  las  termas  antiguas. 

Fortaleza.  _       /  *"." 


iWiUm    ^>  í'..Kv.v4i 


A  la  que  levantaron  los  romanos  en  Emérita  j4ugusta ,  cuando  la 
hicieron  colonia,  llamaron  los  godos  palacio,  y  los  árabes  alcázar,  por 
haberla  habitado  sus  reyes.  Ahora  es  conocida  con  el  nombre  de  Con- 
ventual, por  haber  sido  habitación  de  los  freiles  de  Santiago  antes  que 
la  comunidad  se  trasladase  á  su  convento  de  San  Marcos  de  León.  Per- 
manece todavía  la  mayor  parte  de  este  edificio,  que  cae  sobre  el  rio 
Guadiana,  donde  reside  el  provisor  de  esta  orden,  ejerciendo  la  juris- 
dicción es})iritual  de  la  ciudad,  y  donde  existe  el  eterno  murallon  que 
llaman  el  Mirador.  Se  distingue  lo  que  fue  fábrica  romana  de  lo  de- 
mas  que  construyeron  los  godos  y  los  árabes. 

La  muralla. 

Aunque  destrozada,  da  ¡dea  en  algunos  trozos  de  la  grandeza  de  ca- 
rácter en  el  construir  de  los  romanos.  Hace  mención  de  ella  el  arzobis^ 
po  don  Rodrigo  cuando  refiere  la  entrada  de  los  moros  en  Mérida  5  y 


($90  *'   TERCERA      PARTE, 

en  otra  parte  añade  que  Mahomad  I  la  mandó  derribar  el  año  de  862, 
en  castigo  de  su  resistencia^  y  romper  el  puente  á  ella  contiguo,  como 
ya  se  ha  dicho.  • 

'o:/:  /  -i-  "  '  Relieves  en  mármol. 

*'ífi<  Entre  los  preciosos  monumentos  romanos  que  existen  en  esta  ciu- 
f^d,  se  distinguen  las  reliquias  de  un  templo  d.edicado  á  Marte,  que 
'están  en  la  capillita  llamada  Horno  de  Santa  Olalla.  Según  se  deduce 
de  sus  adornos  eran  parte  del  pórtico  del  templo.  Para  acertar  á  des- 
cribirlos con  claridad ,  los  clasificaré  con  la  detención  á  que  son  acree- 
■léófres  por  su  gran  mérito.  '""í  ^'  '^'^^^'  '-^^^'i         * 

>^  í-í  El  primer  mármol  es  un  trozo  del  friso  del  templo,  en  el  que  se 
lee  esta  inscripción: 

-:>i{f  MARTI.  SACRVM 

aupioq  ,u-iOiiHiua  /.J      VETTILIA.  PACVLI 

-BD  Í1Ü8  r.Oís  j?.íií)»..' 

'j^oíp  1k  'que  se  viene  en  conocimiento  de  que  Vettilia,  muger  de  Pacu- 
•lo ,  levantó  á  su  costa  y  consagró  este  templo  á  Marte.  Las  letras  del 
primar  renglón  tienen  siete  pulgadas  de  largo,  las  del  segundo  seis, 
unas  y  otras  de   bronce,  media  de  profundidad  ó  espesor.  Dentro  de 
los  huecos  de  estas  mismas  letras  hay  unas  concavidades ,  también  de 
media  pulgada  de  profundidad ,  que  servian  para  introducir  las  grapas 
([ue  sujetaban  el  metal  en  que  estaban  embutidas  las  letras.  Parece  que 
estaba  cubierto  todo  el  espacio  que  ocupa  la  inscripción  con  una  ])lan- 
cha  de  cobre,  porque  no  está  liso  ni  bruñido  como  lo  demás  del  friso, 
sino  áspero  y  escabroso  ,  de  lo  que  se  puede  inferir  sin  violencia,  que 
Ja  láráina  ó  plancha  tendría  sus  hendiduras  proporcionadas  al   resalte 
de  las  letras,  por  lasque  se  presentarian  estas  para  su  lectura,  y  para 
estar  mas  seguras  y  defendidas  de  la  intemperie.  En  lo  demás  del  friso 
están  esculpidos  unos  festones  de  flores,  interpolados  con  cabezas  ala- 
das de  muger  vistas  de  frente,  y  con  el  cabello  tendido,  que  son  sím- 
bolos de  la  Victoria. En  el  plafón  de  este  mármol  resaltan  también  tro- 
feos de  guerra  con  un  gran  medallón  en  el  medio,  en  que  se  figura 
una  Victoria  en  pie ,  vuelta  acia  el  lado  izquierdo :  tiene  en  la  mano 
derecha  el  instrumento  que  usaban  los  antiguos  para  escribir  ó  mar- 
car, sosteniendo  con  la  siniestra  un  escudo  que  descansa  sobre  el  tron- 
co de  una  palma.  Hay  ademas  en  la  extremidad  derecha  del  mismo 
plafón  otro  escudo  mayor,  en  el  que  está  grabada,  asimismo  de  relieve, 
otra  cabeza  con  alas;  y  en  la  opuesta  extremidad  izquierda  un  meda- 
llón, y  en  él  un  grifo  sobre  las  ramas  de  un  árbol:  encima  de  este  me- 
dallón una  coraza ,  que  tiene  grabada  en  el  peto  una  águila. 
*'      En  el  friso  del  segundo  mármol  están  grabados  los  mismos  adornos 
que  en  el  primero,  con  la  diferencia  de  que  se  ve  en  el  centro  otro 
medallón  que  representa  á  dos  cautivos  atados  al  tronco  de  un  árbol,  del 
que  penden  armas  bárbaras,  una  coraza,  un  morrión,  cuatro  escudos, 
y  dos  lanzas  pequeñas.  En  el  extremo  del  lado  derecho  del  plafón  hay 
otro  medallón  en  que  se  figura  una  águila  pisando  una  serpiente,  y  en- 
cima de  él  una  coraza  lisaj  y  en  el  extremo  opuesto  un  caballo  aligero, 
y  sobre  otro  medallón  otra  coraza  con  la  cabeza  de  una  Victoria  graba- 
4a  en  el  peto. 


?  H  (?y  ra  tí  I A^  fi  éiffiN  A.  39-1 

•'  Él  t2rcér%ármol  tiene  las  mismas  labores  y  rriolduras  en  el  plafora, 
y  los  propios  relieves  en  los  medallones,  con  diferencia  de  los  asun- 
tos, y  de  figurarse  en  el  pecho  de  un U  coraza  dos  sirenas  Con  tridentes 
en  las  manos,  en  actitud  de  abrazarse. 

Por  estar  roto  el  cuarto  no  se  sabe  ciial  era  el  adorno  del  friso,  ni 
se  distinguen  bien  los  relieves  del  plafón.  Sin  embargo,  se  percibe  en 
el  centro  un  medallón ,  y  en  él  una  águila  con  las  alas  estendidas,  que 
tiene  cogida  una  liebre  entre  sus  garras,  y  á  un  lado  una  sierpe.  Se 
descubren  también  en  los  extremos  algunos  escudos  que  quedaron  del 
pórtico. 

Entre  los  escudos  y  medallones  de'  los  plafones  de  estos  mármoles 
hay  de  relieve  gran  número  de  armas  romanas  y  de  otras  naciones  atii 
liguas,  á  saber:  las  galeas  ó  morriones,  las  mitras  ó  bonetes  de  gentes 
bárbaras,  los  sayos  y  los  mantos  militares,  las  armaduras  de  los  brazos 
y  de  las  piernas,  los  escudos  de  distintas  formas  y  tamaños,  las  lanzas 
y  los  dardos,  los  cuchillos,  alfanges  y  espadas  cortas;  el  arco,  las  fle- 
chas y  el  carcax;  las  hachas,  las  trompetas,  las  ruedas' de  los  carros, 
los  arietes  y  otras  máquinasr  é  instrumentos  de  guerra,  que  los  artistas 
deben  conocer  y  estudiar ,  tanto  por  la  exactitud  y  gracia  con  que  es- 
tan  ejecutados,  cuanto  por  la  necesidad  que  tienen  de  enriquecer  con 
ellos  sus  composiciones  en  pasages  de  historia  romana,     h  (vnl  á[) 

No  es  menos  importante  el  conocimiento  que  deben  tener  Jos  pro- 
fesores de  las  bellas  arles  de  los  símbolos  de  la  guerra  figurados  en 
estos  preciosos  njármoles  de  Mérida,  los  que,  ])or  su  exacto  y  correctí- 
simo diseño,  y  por  su  delicada  ejecución,  parecen  pertenecer  al  mejor 
tiempo  de  las  artes  en  Roma.  Tales  son  los  símbolos.  ¡El  gallo,  que  lú 
es  de  la  vigilancia,  tan  necesaria  en  las  em])resas  militares,  de  la  colera 
ó  ardor  en  su¿  arremetidas,  y  del  placer  con  que  canta  ufano  la  victoria 
sobre  su  enemigo  vencido.  El  jabalí  consagrado  á  Marte ,  j)orque  «e  •so-* 
pone  que  este  dios  se  valió  de  él  para  vengar  en  Adonis  los  celos  que 
tenia  de  Venus.  El  caballo,  también  consagrado  á  Marte,  por  ser  tan 
preciso  en  la  guerra,  por  lo  que  los  poetas  le  llaman  guerrero.  Los  es- 
culpidos en  estos  mármoles  tienen  alas  para  denotar  su  ligereza  y  velo* 
cidad.  El  grifo,  cuya  parte  superior  es  de  águila,  y  la  iaíerior  de  leonj 
■por  estar  dedicado  á  Palas  j  diosa  también  de  la  guerra.  Pausan las  Habla 
de  una  estatua  de  esta  deidad  que  tenia  esculpidos  ciertos  grifos  en  s\i 
morrión.  Pomponio  Mela  cuando  trata  de  la  Escytia  europea,  donde  sé 
creía  habitaban  estos  monstruos,  los  llama  crueles  y  pertinaces,  propie- 
dades de  la  guerra.  Sobre  todo  el  águila  ,  primer  timbré  del  imperib  ro- 
mano ,  y  el  símbolo  de  un  héroe  militar. 

Aras. 
En  la  plaza  que  está  delante  de  la  basílica  del  arrabal  hay  una  co- 
lumna que  llaman  de  Santa  Olalla,  cuyo  fuste  se  comj)one  de  tres  aras 
grandes  de  diferentes  tamaños.  En  la  circunferencia  de  la  primera  y  de 
la  segunda  están  relevados  ¡unos  cráneos  de  bueyes  con  ínfulas  y  festo- 
nes de  frutas  pendientes  d^  514$  cuernos.  Aparecen  mas  arriba,  y  tam- 
bién realzados,  los  instrun^^ñtqs  de  que  usaban  los  sacerdotes  en  Jos  sa- 
crificios: el  vaso  ó  capéndulb,  fel  jarro,  lá  pátera,  el  apex  ó  bonete  ])on- 
lificio,  el  albo  galero,  la  segur,  y  la  arquita  de  los  ungüentos:  en  el 


392  /TERCERA      PARTE, 

costado  de  una  de  estas  dos  aras  se  presenta  el  estuche  de  los  cuchillos, 
y  en  el  frente  el  aspergílo,  la  patera  y  el  lítuo.  La  otra  tercera  ara,  que 
sirve  de  zócalo  á  las  dos  anteriores ,  contiene  la  siguiente  inscripción : 

:,,    V...:..:      ..'   nr-tf  CONCORDIAE 

ifj  ^. pxfir.  Ím"»-  iM''   f».       AVGVST 

Los  festones  y  demás  ornatos  con  que  está  enriquecida  son  muy  pare- 
cidos á  los  de  las  otras  dos.  j^.,-,) 

Fragmentos  de  estatuas  de  bajos  relieves  y  bustos. 
'.],  En  la  pared  exterior  del  muro,  que  está  en  la  entrada  del  puen- 
te principal  sobre  el  Guadiana,  hay  un  mármol  con  el  busto  de  un 
hombre.  ..  ,, 

n,)v.  Dos  cabezas  de  muger,  y  de  barro  cocido,  encrustadas  en  una  de 
las  paredes  de  la  casa  de  un  vecino  de  esta  ciudad ,  con  estas  letras  es- 
tampadas en  la  espalda  de  una  de  ellas» 

;.;  EX.  OFICINA.  FRANCIAE 

En  otros  diferentes  sitios  los  monumentos  siguientes  : 

Un  friso  de  mármol  en  que  está  entallado  un  león  y  un  árbol. 
-oj-  En  una  lápida  un  jarro  con  su  asa  y  piquera. 
.'-1   En  el  pedazo  de  otra  un  lobo  y  la  garra  de  un  león. 
Un  trozo  de  friso  con  ornatos  muy  delicados.  ,j;y;o- 

Media  estatua  de  hombre  con  bonete  en  la  cabeza,  puestas  ambas 
manos  sobre  el  pomo  de  la  espada. 

í 'i:  Otra  media  estatua,  también  de  hombre,  vista  por  la  espalda. 
j/n  Un  nicho  con  arco  y  con  dos  pilastritas  á  los  lados,  cuya  concavi- 
dad está  llena  de  adornos  de  buen  gusto. 

Otro  trozo  de  friso ,  en  el  que  resalta  media  figura  de  varón  con  el 
cuerno  de  la  abundancia. 

.k*i  Y  una  corona  grande  y  delicada,  grabada  en  mármol,  con  el  fin 
de  colocarla  en  alguna  parte,  porque  tiene  por  detras  un  diente  de  la 
misma  materia. 

En  la  puerta  de  la  casa  del  conde  de  la  Roca  están  siviendó  de  po- 
yos varios  capiteles  de  mármol ,  unos  enteros ,  y  otros  aserrados  por  el 
medio.  >  ,  ;f«foiD  i  á-^-l 

-au,  Sepulcros. 

■  t\\  Uno  en  forma  de  pedestal,  aislado,  con  esta  inscripción  en  el  frente: 

D  4^  M  4/  S 

^o'i  iMiv  7   í!  irMnru.       P  ip  AELIO  vp  VITALI  .  ,,  ^^^^r^r 

AVG  q/  LIB  v^  TABVL 
PROVINC  ^  LVSITAN 
'      ET  q^  VETTONIAE  ..i 

STEPHANVS  s}/  LIB  ,  '^^  '^'^ 

ET  sL  HERES  vp  PATRONo"  T  ^f 

■>'.  K?;  B  y^  M  O/.F    .  ...  ,  V      :  ., .,. 


?iíl'. 

■-'V 

"•i 

!•>.       .*.. 

-!,);-"^<' 

/ 

'^;cfÍ! 

iÚ.ífO  ; 

-fü 

:»?:m 

-íi/.    - 

.«'.).,     - 

lo    i  I*! 

PROVINCIA     LUSITANA.  393 

En  los  otros  dos  lados  se  ven  realzados  de  medio  relieve  un  niño  en 
mantillas ,  una  patera  y  un  jarríto. 

Otro  sepulcro  liso  sin  epitafio  ni  adorno  alguno. 
Fuera  de  los  muros  de  la  ciudad,  acia  el  oriente,  existen  muchos 
entierros  ó  sepulcros  subgrundarios ,  construidos  con  bóvedas  de  piedras 
menudas  y  argamasa.  Algunos  tienen  de  largo  mas  de  seis  varas  y  dos 
de  ancho,  y  otros  ocho  de  longitud  y  seis  de  latitud.  Estaban  divididos 
en  alacenas,  donde  los  romanos  colocaban  los  cadáveres  de  los  párvulos. 
Otro  hay  mas  suntuoso  y  mucho  mayor  de  esta  clase  de  subgrunda- 
rios en  un  cortinal  que  está  acia  los  caaos  de  San  Lázaro,  que  hubo  de 
ser  de  alguna  familia  principal. 

Medallas  ó  monedas. 
Son  muchas  las  que  se  encontraron  y  se  encuentran  todavía  en  esta 
ciudad  y  sus  alrededores ,  y  llegan  á  treinta  y  seis  de  todos  tamaños 
las  que  se  acuüaron  en  Emérita  Augusta,  y  publicó  el  sabio  P.  M. 
Florez.  Voy  á  clasificarlas  para  comodidad  y  clara  inteligencia  de  mis 
lectores. 

Las  dividiré  en  dos  clases.  Pertenecen  á  la  primera  veinte  y  nueve 
consagradas  á  Augusto ,  y  á  la  segunda  siete  dedicadas  á  Tiberio. 
Las  de  la  primera  clase  son  las  siguientes  : 

La  i.^  es  de  gran  bronce,  y  representa  en  el  anverso  la  cabeza,  con 
barbas  largas  y  sin  cuello,  de  Pan,  Sileno,  Silvano  ó  Fauno,  vista  de 
frente,  con  esta  inscripción  en  rededor  PERMISS  (u).  GAESARIS. 
AVGVSTI.  Y  en  el  reverso  un  edificio  con  dos  torres  y  puertas  á  los 
lados,  almenas,  y  en  figura  de  T,  y  con  este  nombre  entre  dos  lí- 
neas AVGVSTA  EMÉRITA. 

El  anverso  de  la  2.*  es  igual  al  de  la  i.*,  aunque  la  cabeza  no  tiene 
barbas ;  mas  en  el  reverso  se  representa  al  sacerdote  arando  con  buey  y 
vaca  para  señalar  el  recinto  de  la  colonia,  y  tiene  las  mismas  letras 
que  la  anterior ,  y  es  de  mediana  forma. 

Del  mismo  tamaño  es  la  3.^  con  la  cabeza  de  Julia  ó  Livia  en  el 
anverso,  mirando  al  lado  derecho,  y  con  esta  leyenda  en  torno  EMÉ- 
RITA AVGVSTA.  El  reverso  es  el  mismo  que  el  de  la  2.*/  f.,;^ 

La  4-'^  es  igual  á  la  3.^;  pero  se  diferencia  en  que  la  cabeza  de  Li- 
via mira  al  lado  izquierdo,  y  en  que  tiene  delante  en  el  anverso  un  ra- 
niilo  de  palma.  También  se  diferencia  en  que  se  lee  en  el  reverso 
PERM  ( issu ).  CAES  (  aris  ) ,  y  debajo  AVG  ( usti ).  _  , 
j)  Otra  cabeza  estolata  de  Livia  hay  en  el  anverso  de  la  5.*  (que  es 
de  gran  bronce)  mirando  al  lado  izquierdo,  con  esta  inscripción  SALVS. 
AVGVSTA.  PERM.  AVGVSTI.  Campea  en  el  reverso  una  linda  figu- 
rita de  muger,  sentada,  con  lanza  en  la  mano  izquierda,  y  con  dos  es- 
pigas en  la  derecha.  La  rodean  estas  letras  IVLIA.  AVGVSTA.  C.  A.  E. 
\Colonia  Jugusta  Emérita), 

También  es  del  mismo  tamaño  la  6.*,  que  contiene  en  el  anverso 
otra  cabeza  estolata  de  Livia ,  bien  peinada ,  mirando  al  lado  izquier- 
do ,  rodeándola  esta  inscripción  IVLIA.  AVGVSTA.  PERM.  AV- 
GVST.  P.  M.  (Pontificis  Maximi).  El  reverso  es  igual  en  todo  al 
de  la  i.^ 

La  7.*  es  de  pequeño  bronce :  también  tiene  cabeza  de  Livia  en  el 
^  ^  Ddd 


394  ^  ^  ^^  ^'  ^  ^'  ^^    P  A  R  T  E.    '  'í 

anverso,  con  EMERTTA  encima.  El  reverso  es  comb  el  dé  la  2.*yy  la 
leyenda  como  la  del  de  la  4-'^  ;: 

Las  S.^,  9.%  iOi%  1 1.^,  12.^  y  i3.*  son  d«  gran  bronce.  Todas  tie- 
nen cal)eza  de  Augusto  en  el  reverso,  unas  voces  está  laureada,  otras 
con  corona  radiata,  ya  mirando  al  lado  izquierdo,  ya  al  derecho,  ya 
con  estas  letras  en  rededor  PERM.  lMP(ernfor¡s).  CAES,  ya  con  estas 
otras  DIVVS.  AVGVSTVS.  PATER,  (S  afiadienda  G.  A.  E.  El  reverso 
€s -como  el  de  la  i.*,  con  puertas  arqueadas.         -^  ^^*  »:»í;íií  í* 

Las  1 4^^ j  1 5.^  hasta  la  20.^  inclusive  son  de  mediana  forma:  tie- 
nen en  el  anverso  cabeza  de  Augusto  sin  láurea,  excepto  una  que  está 
coronada  con  rayos:  ademas  uno  delante,  un  astro  encima  con  este  le- 
ma DIVVS.  AVGVSTVS.  PATER.  Las  demás  dicen  AVGVST  (us). 
TRlB(unicia).  POTEST(ate),  anteponiendo  algunas  veces  CAES(ar). 
Todas  siete  representan  en  el  reverso  el  mismo  edificio  que  el  de  la  i.* 
Las  21.%  22.''*  y  23.^  también  son  de  mediana  forma,  y  tienen  en 
«I  ^inverso  cabeza  laureada  de  Augusto  con  esta  inscripción  DIVVS.  AV- 
GVSTVS. PATER  en  una:  se  añade  en  otra  C.  A.  E  j  y  en  la  otra  se 
dice  PERMISSV.  GAESARIS.  AVG.  P.  P  (Patns  P^rzVe).  Todas  tres 
tienen  en  el  reverso  una  ara  con  triglifos,  acroterios  y  fuego  encendidoj 
con  esta  leyenda  PERM.  AVG.  en  los  lados ,  y  abajo  PROVIDENT  ( iae  ). 
Las  !24«*  y  25.^  son  del  mismo  tamaño  que  las  últimas,  y  con  ca- 
beza de  Augusto  en  el  anverso :  en  la  24.*  está  laureada ,  y  la  rodea 
€Ste  letrero  AVGVSTVS.  PON(tifex).  MAX  (imus)IMP  (erator);  y 
en  la  25.^  la  corona  es  radiata,  con  este  nombre  DIVVS.  AVGVSTVS. 
El  reverso  de  esta  moneda  representa  un  templo  de  cuatro  columnas, 
con  estas  letras  en  derredor  AETERNITATI.  AVGVSTAE.  G.  A.  E. 
(^Colonia  Augusta  Emérita).  Y  el  de  la  24.^  el  edificio  de  las  torres  con 
este  lema  AVGVSTA.  EMÉRITA,  y  abajo  COL(onia). 

Las  26.^,  2?.*  y  28.^  no  pasan  del  pequeño  módulo,  con  cabezas 
laureadas  de  Augusto  en  el  reverso ,  y  con  estas  letras  PERM.  CAES. 
AVG.  En  el  reverso  presentan  águilas  legionarias  y  otros  signos  milita- 
res, mas  con  variación  en  las  siglas.  Se  lee  en  los  de  las  26.^  y  1I .^ 
LE  (gio)  VX  (quinta  décima),  y  encima  C.  A.  E;  y  en  el  de  la  28.^ 
EM  (erita)  en  lo  alto,  y  en  lo  bajo  AVG(usta). 

Por  última  de  las  medallas  de  Augusto  y  de  Livia  queda  la  29.% 
que  es  un  denario  de  plata,  en  cuyo  anverso  €stá  la  cabeza  de  este 
emperador ,  y  en  el  reverso  el  edificio  de  las  puertas  y  torres  con  los 
nombres  en  derredor  de  Publio  Carisio^  Legado  y  Propreter^^y  de 
Emérita.  [.'¡ir;;:  'Á> 

Restan  las  siete  dedicadas  á  Tiberio,  f'^O/A  .1/ '    <  i  ,k  1^/t)  I L 
La  i.^  es  de  gran  bronce,  con  cabeza  laureada  en  el  anverso,  mi- 
rando al  lado  derecho,  y  con  esta  inscrijicion  Tl(berius).  CAESAR. 
AVGVSTVS.  PONT.  MAX.  LMP.  El  reverso  es  el  común  del  edificio 
de  las  torres.        i''->o  9iV    :'-^'  ¿1  ofiüfíi;;:  -inúm  !«d>  ^-.  .¡'H'Íiü. 

-'Las  otras  seis  son  de  mediana  forma.  En  el  anverso  de  una  aparece 
por  última  vez  la  cabeza  de  Livia  ó  Juba,  con  estas  letras  IVLIA.  AV- 
GVSTA. C.  A.  E;  y  en  el  reverso  de  la  misma  la  de  Tiberio  con  la 
inscripción  de  la  última  anterior.  Dos  presentan  por  este  lado  cabezas 
del  propio  emperador  con  sus  leyendas ,  y  por  el  reverso  el  edificio  de 


PROVINCIA      LUSITANA.  395 

las  torres.  Y  las  tres  que  faltan,  cabezas  de  Tiberio  en  el  anverso,  con 
sus  respectivas  inscripciones;  pero  varían  en  los  reversos,  pues  que  dos 
manifiestan  el  templo  de  las  cuatro  columnas  5  y  la  última  el  ara  arril)a 
dicha,  con  sus  correspondientes  siglas. 

Inscripciojnes. 
Ks  el  género  de  antigüedades  romanas  de  que  mas  abunda  Mérida. 
Llegan  hasta  ciento  y  cuatro  las  ([ue  hay  coj)iadas  en  nuestra  real  Aca- 
demia de  la  Historia  por  sus  (hgnos  y  laboriosos  individuos.  Yo  las 
reduzco  á  cuatro  clases,  á  saber:  primera,  de  dedicaciones  de  estatuas  á 
emperadores:  segunda,  de  construcciones  y  reparaciones  de  caminos: 
tercera,  sepulcrales  de  emeritenses;  y  cuarta,  id.  de  forasteros.  La  idea 
sola  de  pensar  en  trasladarlas  aqui  todas  seria  importuna  para  un  Su- 
mario ,  y  una  distracción  prolija  de  su  principal  objeto.  Bastará  presen- 
tar algunas  de  cada  clase. 

Primera. 


CAESARI 

IMP.  Wl 

COS.  III 

ÉMERIT 


DIVO.  AVGVSTO 

ALBINVS.   ALBINI 

F.  FLAMEN 

DIVI.  AVG 

PROVINCIAE.  .LVSITANIAE 

Segunda.  ^ 

IMP.  CAES.  VESPASIAN 
AVG.  PON.  MAX.  TR.  P.  II 
IMP.  VII.  COS.  III.  DESIG.  IlII 
P.  P.  VIAM.  A.  CAPARA.  VRBE 
AD.  EMERITAM.  VSQ.  AVG 
IMPENSA.  SVA.  RESTITVIT 
LXXIIl 


IMP.  CAES.  DOMITIANVS       ^  ^ 

DIVL  VE5PASIANI.  F.  VESPASIA*'*^ 

NVS.  AVG.  GERM.  TRIB.  POT.  IIII 

COS.  XI.  P.  P.  VIAM.  CAESAR.  AVG 

EMERITAM.  VSQ.  CORVP.  PER 

PARTES.  RESTITVIT 

CCLXXXIX 

CLVII 

Ddd  2 


396  TERCERA     PARTE. 

Tercera. 


lANVARIVS.  VENVSTI 
EMERITENSIS.  ANN.  LXXXV 
d>iv>l                                      H.  &  E.  a  T.  T.  L 
.^  ,^    i                .,,. '^          FLAVIVS.  SEXTI.  FIUVS 
^  j  ,,  <                 r  v            PATRI.  OPTME.  MÉRITO 
1;  ?.i,iiJ                                                FECIT 
:i,(!^i\¡iii ■ 


htíMu-i  D.    31    S 

L  IVVENTIVS 


VREICL  UR 

ANNIANYS 

EMER.  AN.  XIITI 

a  S.  R  S.  T.  T.  L 

Cuarta. 

D.  US 

FOMPEIA 

RODOPE.  ANN.  XL 
SE.  VIVA     <|) 
SIBL  MEMORIA.  .  . 

FEcrr 


y 


D.  M.  S 
P.  LICIN1V&  PATERNVS 
INTERAMNIENSIS 
AN.  LXX 
UCINIA.  PATERNA.  PATRI 
IT.  LICXNIA.  FLAVU 
MARITO.  OFHMO 
F 
M.  AENETVSu  M.  EM.  N.  TRIR  MIL 
SVR  Q.  FAR  PROCOSL  A.  LVSITANIS 
PRAED.  H.  OOCVSYS.  EST.  Sl  T.  T.  L  .. 

JSmerka  Augusta ,  como  capital  de  la  Lusitania,  y  4X>ino  una  de 
las  principales  colonias  romanas  en  España ,  era  el  panto  céntrico  al 
qne  concnrrian  Taños  caminos  militares  de  otras  dodades  de  la  pe- 
ninsola.  Tres  de  Lisboa  por  distintas  ratas,  y  nno  qne,  pasando  por 
Mérida ,  terminaba  en  Zaragoza.  £1  famoso  llamado  entonces  Fia-lata^ 
y  después  de  la  Plata,  jxocedente  de  Salamanca. Tres  de  Córdol^ ,  Se- 
villa, y  de  la  desembocadura  del  Guadiana;  y  dos  de  Z^'agoza,  por 
diferentes  vias,  sin  contar  otros  mncbos  de  la  Lusitania. 

A  la  disianría  de  un  cuarto  de  l^aa  de  Meñda,  y  al  lado  deredio 


PROVINCIA     LUSITANA.  ^9^ 

del  Guadiana,  hay  un  puente  romano  de  un  solo  arco,  construido 
con  sillares  almohadillados,  digno  de  la  atención  de  nuestros  arqui- 
tectos. :fKi^-»f;j 

Y  fuera  también  de  esta  ciudad,  como  una  legua  lejos,  es  también 
digna  de  consideración  otra  obra  asimismo  romana  y  particular.  Es 
un  fuertísimo  murallon  de  piedra  y  argamasa,  que  tiene  mas  de  20  va- 
ras de  alto  y  mas  de  100  de  largo,  y  sirve  para  contener  el  agua  llo- 
vediza y  la  de  los  arroyos  inmediatos,  formando  un  gran  estanque,' 
al  que  llaman  Albuhera  en  Extremadura.  En  los  extremos  del  mura- 
llon hay  dos  torres  que  nombran  Bocines:  tienen  escalones  para  bajar 
hasta  lo  proAmdo  del  estanque,  á  fin  de  desaguarle  y  limpiarle. 

Otro  murallon  y  otra  albuhera,  mayores  que  los  dichos,  también 
obras  de  romanos,  están  en  la  dehesa  de  Corhalvo,  distantes  dos  leguas 
y  al  oriente  de  Mérida.  Contienen  un  fuerte  torreón  y  trozos  de  grade- 
ría ó  asientos  en  el  murallon,  desde  los  cuales  quizá  se  verían  comba- 
tes navales  sobre  el  espacioso  estanque,  como  en  las  naumaquias. 

Muy  cerca  de  esta  dehesa  hay  una  pradera  que ,  por  sus  muchos  ma- 
nantiales, llaman  del  Borbollón,  en  la  que  se  descubrieron  años  pa- 
sados varias  cañerías  subterráneas,  con  comunicación  de  unas  á  otras, 
tan  cómodas  y  espaciosas ,  que  puede  andar  por  el  interior  de  ellas  un 
hombre  derecho.  Es  creible  que  se  construyesen  con  el  objeto  de  llevar 

las  aguas  á  esta  especie  de  naumaquia  de  Gornalvo. 

ti 

Pueblos  del  con\?ento  Emeritense, 

Avila  de  los  Caballeros,  ciudad  antigua,  ilustre  y  cabeza  de  parti- 
do. Aunque  situada  en  los  confines  de  Castilla,  perteneció  en  tiempo 
de  los  romanos  á  este  convento  Emeritense.  Llamáronla  Jhula  ú  Obila, 
y  sufrió  grandes  alteraciones  y  trastornos  en  el  de  los  godos  y  moros. 
La  reedificaron  después  nuestros  reyes  de  León  y  de  Castilla,  aprove- 
chando los  antiguos  restos,  especialmente  en  la  muralla,  en  que  hay 
trozos  de  inscripciones  romanas  colocados  sin  concierto.  Se  encuentran 
en  las  calles  y  en  las  paredes  de  las  casas  once  figuras  de  piedra  que 
representan  osos ,  toros  y  javalíes ,  ya  informes  por  haberlas  gastado  el 
tiempo,  y  por  la  incuria  en  conservarlas. 

Albuheras  ó  Estanques  grandes,  construidos  por  los  romanos,  que 
existen  en  despoblados  de  Extremadura.  J^.  Mérida  al  fin  de  su  artículo. 

Albürquerqüe,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido 
de  Badajoz,  cerca  de  la  raya  de  Portugal.  Era  conocida  en  tiempo  de 
la  dominiclon  romana  con  el  nombre  de  Xerea.  Conserva  paredones 
de  argamasa,  lápidas  maltratadas,  y  otros  residuos  de  su  antigua  po- 
blación. 

AlcAntara  ,  célebre  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  y  cabeza 
de  partido,  muy  cerca  de  Portugal,  y  en  las  márgenes  del  Tajo.  PHnio 
la  llama  Ñor 6a  Ccesarea  y  Colonia  Ccesariaiía.  Otros  geógrafos  anti- 
guos la  dan  el  nombre  de  Lancia,  y  dicen  que  fue  municipio.  Véase 
Castillejo  de  la  Orden.  Por  la  grandeza  de  su  puente  la  apellidaron  los 
moros  Alcántara,  que  en  lengua  árabe  equivale  á  puente.  i       • 

Es  magnífico  y  suntuoso ,  capaz  de  ennoblecer  y  dar  nombre  Á  cnal- 


398  •     TERCERA    PARTE.         f 

qnier  ciudad  por  grande  qi\e  sea.  Está  dedicado  á  Trajano:  es  compa- 
rable por  su  construcción  á  otro  que  el  mismo  emperador  mandó  eri- 
gir sobre  el  Danubio,  y  superior  á  otras  muchas  obras  que  levantó  den- 
li'o  y  fuera  de  España.  Está  sobre  el  Tajo,  alli  muy  caudaloso:  todo 
es  (de  piedra  berroqueua,  labrada  y  almohadillada,  y  estriba  en  los  ex- 
t  reinos  sobre  peñascales.  Solo  consta  de  seis  arcos :  no  necesita  mas  por- 
que el  rio  va  por  alli  estrecho,  y  el  agua  está  muy  honda.  El  mayor 
tiene  de  ancho  89  pies.  Todo  el  largo  del  puente  es  de  G3o:  su  ancho 
22 ,  sin  contar  el  pretil  que  tiene  dos  con  tres  pulgadas,  y  de  alto  4 
Goo  cinco,  y  su  total  elevación,  desde  la  superficie  del  agua  hasta  el  di» 
clío  pretil,  es  de  i45>  i)ies,  que  impone  terror  y  espanto  á  los  que  le 
í^irau  desde  abajo. 

Eíi  medio  de  esta  gran  mole  se  eleva  una  torre  de  42  pies  y  ocho 
pulgadas  de  alto,  de  10  pies  de  grueso,  y  del  mismo  anchor  que  tiene 
el  puente.  En  el  friso  que  está  sobre  el  arco  de  esta  torre  se  conserva  la 
siguiente  inscripción  de  letras  unciales,  que  refieren  la  dedicación  del 
eiiiíicio  á. dicho  eipperador. en. estos  términos; 

?Á\o  r,  ..;      IMP-  CAESARI.  DIVI.  NERVAE  F.  NERVAE 
lili  <'(;I'V'!)TRAI ANO.  AVG.  GERM.  DACICO.  PONTIF.  MAX  .,-,.. 

isv^ií  >'^  TRIB.  POTES.  vTíí.  IMP.  V.  COS.  V.  P.  P  '-i 

V.  I 

Hubo  á  los  lados  del  mismo  arco  cuatro  tablas  de  mármol  con 
otras  tantas  inscripciones  relativas  á  la  construcción  del  puente.  Solo  ha 
quedado  una,  ahora  muy  gastada,  que  refiere  los  timbres  de  los  pue- 
blos que  contribuyeron  con  sus  expensas  á  edificarle.  Gracias  á  Ambro- 
sio de  Morales  que  pudo  copiarla  en  su  tiempo ,  para  que  yo  pudiese 
ahora  trasladarla  aqui :  ./»i.t 

.,,.,^,..  .u:.  ..r  ..  MVNICIPÍA 

"^;!|  PROVINCIAE 

,;!!!  /^   ,.:..  LVSITANIAK  STÍPE 

^,„,  .,[,  ,,,  CONLATA.  QVAE.  OPVS 

|.-/„,  '  PONTÍS.  PERFECERVNT 

IGAEDITANI 

LANCIENSES.  OPPIDANI 

TALORl 
oblru-  .     <•>  r.iíl  ÍNTER AMNIENSES 


^Jíjp 


tjít  o 


COLARNI 

LANCIENSES.  TRANSCVDANI 


..:q  uíi..ij,j:.  i;  •,  :,h  MEIDVBRIGENSES 

ARABRIGENSES 


);\  ;;í:..) 


BANIENSES 
ol.'w-n  .  PAESVRES 

-i i» Mí    ;       .-n-f^j   «»!( : 

En  la  cabeza  del  puente,  que  cae  acia  la  villa,  hay  un  sácelo  ó 
lemplecico  construido  con  piedras  sillares  y  almohadilladas,  como  las 
del  puente.  Consta  de  20  pies  y  doce  pulgadas  de  largo,  de  i4  y 
ocho  de  ancho ,  y  de  23  y  ocho  de  alto.  Está  cubierto  con  grandes  lo- 


PROVINCIA     LUSITANA.  899 

sas,  que  han  im[)edi(l6  que  penetren  las  aguas.  Su  sencilla  y  graciosa 
portada  se  compone  de  solas  tres  piedras :  dos  son  columnas  arrimadas 
sin  zócalos  ni  pedestales ,  que  sirven  de  jambas  á  la  puerta ;  y  la  terce-* 
ra  el  lintel  en  que  está  grabada  la  dedicación,  interrumpida  por  nü 
laigo  epigrama,  en  esta  forma:  :  ''  '.    •■••''!•  »t 

.Y  éoí  ü;'  ^  hi'i 
Oib«/t  fioL     IMP.  NERVAE.  TRAIANO.  GAESARl  AYGYSTO 
'■/  Blwj  GERMÁNICO.  DACICO.  SACRVM      hh^  **hi>-}\m:niJá 

^      ...,,.    till 
TEMPLVM.  IN.  RVPE.  -fTGI.  SVPERIS.  ET.  CAESARE.  PLENVM 

ARS.  VBI.  MATERIA.  VINCITVR.  IPSA.  SVA 
QVIS.  QVALI.  DEDERIT.  VOTO.  PORTASE.  REQVIRET 

CVRA.  VIATORVM.  QVOS.  NOViFAM.  IVUT 
INGENTEM.  VASTA.  PONTEM.  QVI.  MOLE.  PEREGIT 

SACRA.  LITATVRO.  FECIT.  HONORE.  LACER 
QVL  POÍTEIVFECIT.  LACER.  ET.  NOVA.  TEMPLA.  DICAVIT 

SCILICET.  ET.  SVPERIS.  MVNERA.  SOLA.  LITANT 
PON^EM.  PERPETVI.  MANSVRVM.  IN.  SAECVLA.  MVNDI 

FECIT.  DIVINA.  NOBILIS.  ARTE.  LACER 
ídem.  ROMVLEIS.  TEMPLVM.  CVM.  CESARE.  DIVIS 
CONSTITVIT.  FíELIX.  VTRAQVE.  CAVSA.  SACRI 

:      C.  IVLIVS.  LACER.  H.  S.  F.  ET.  DEDICAVIT.  AMIGO.  CVRIOi  ^i;^ 

LACONE.  IGAEDITANO    .:  .  ,  ía  u^  y  ,<)st.TM» 

Tres  veces  se  nombra  á  Lacer  en  esta  leyenda ,  el  arquitecto  que 
trazó  y  construyó  el  puente  y  el  sácelo.  Asi  honraban  entonces  á  los 
profesores  de  las  bellas  artes.  Parece  que  dentro  del  templecito  hufco 
una  ara  erigida  por  el  mismo  Lacer,  la  que  existia  el  año  de  iGiS 
en  la  casa  de  don  Pedro  Barrantes,  vecino  de  Alcántara,  con  esta  insr 
cri  pcion :  ,  , 

C.  I.  LACER  •^•'-í:  ^^^ 

i  HANC.  ARAM        ^  o-nn  luwl  t.r^ 

FRFYTT    VT  >    ''^'*  'i-  *^n(ii^m^''i  »    ünuj 

DIIS.  S.  F 

-'  *.*"  ■   ¡ 
También  se  dice  que  estuvo  en  el  sácelo  la  urna  con  las  cenizas 
de  este  arquitecto,  que  hubo  de  fallecer  en  este  pueblo;  y  que  la  co- 
bertera de  la  urna  existia  asimismo  dicho  aíio  en  poder  del  citado  caba- 
llero Barrantes,  en  esta  forma: 


'i'.n-i!ui 


h 


Las  letras  que  Contiene  se  interpretan  asi:  Cajus.  Iidiusy iMúer  hk  ií- 
tiis  cst.  S¿t  tibi  térra  levis,'   •  '  "i       '   •^-  ••«i^O  ••>•      •"  -' 


400  ."      TERCERA     PARTE.       'I 

f..  Los  ingleses,  nuestros  amigos  y  aliados  en  la  última  guerra  contra 
Napoleón  Bonaparte ,  emperador  de  los  franceses ,  destrozaron  en  los 
días  1 3  y,  22  de  mayo  de  i8o9  este  soberbio  puente  para  impedir  el 
paso  de  los  enemigos.  Se  trata  de  restablecerle:  Dios  quiera  que  sea  con 
la  firmeza  y  elegancia  que  se  hizo  el  año  de  i54o,  reinando  en  Espa- 
ña Carlos  V. 

Igualmente  tenia  en  su  casa  el  caballero  de  Alcántara,  don  Pedro 
Barrantes  de  Aragón,  otras  inscripciones  que  habia  recogido  en  esta  vi- 
lla ,  como  son  las  que  siguen : 

1         ,  r;i    ,  v./     BOVTIVS  -,    ,    ., 

,.„.,.„;.      ANTVBVL.  F.  ;.    "/ 

V.  S.  L.  M 


í  L 


TlV.  AEMILIO.  SEVERI 

r.  NO.  CALPVRNIA 

IG/VÍÍ  NI.  F.  AN.  XV.  AE  i 

h  MILIA.  SEVERINA 

r- '  SÓROR  i 

F.  G  . _,.  .  «  ' 

Alconetar  (Las  Ventas  de)  en  la  provincia  de  Extremadura,  cerca 
del  Tajo ,  y  en  el  camino  que  va  de  Casar  á  Cáceres.  Hubo  aqui  una 
ciudad  cuyo  nombre  se  ignora;  pero  no  los  de  Alconetar,  Alconera  ó 
Halconera,  que  después  le  pusieron  los  moros,  cuyas  ruinas  aun  per- 
manecen ,  y  las  de  un  puente  que ,  por  haber  sido  magnífico ,  llama  el 
fVulgo  Puente  de  Mantible:  por  él  pasaba  la  célebre  calzada  que  iba 
desde  Mérida  á  Salamanca.  De  sus  ruinas  existen  cuatro  arcos ,  los  pi- 
lares de  otro ,  y  los  cimientos  de  otro ,  que  no  pasan  de  la  superficie 
del  agua.  —    . 

Se  han  encontrado  cerca  de  estas  ventas  algunas  lápidas  con  inscrip- 
ciones romanas ,  como  las  que  siguen : 

DIDIA.  L.  F.  SE 
VERINA.  EX.  TESTAMENTO.  F.  C,  ,,, 

?.i;s]íri)  <t;l  fio')  rm     mARITVS.  POMPEIVS.  PRISGVS. 
-oodonpYíok.  EX  :  :  :  :  SEVERINVS 

Efita  otra  que  está  en  la  ermita  de  la  Magdalena ,  muy  inmediata 
al  puente. 

/^V.  esar;  , . . 


....  GVSTl    V 

NTiF.  ma: 
T.  xxvir 


i  ONTIF.   MAX 


_Otras  se  hallan  en  la  calzada ,  de  las  cuales  se  llevó  una  muy  grande  á 
la  villa  de  Garrobillas,  donde  permanece.  Véase  su  artículo.  .v 


PROVINCIA     LUSITANA.  401 

Aldea  nueva,  pueblo  de  la  provincia  de  Extreuiadura  y  del  parti- 
do de  Plasencia,  situado  en  la  ladera  de  uq  monte.  Se  cree  que  estuvo 
en  él  la  ciudad  antigua  de  Sestacia ,  como  lo  indican  algunos  vestigios 
de"* población  romana,  y  una  inscripción  que  se  encontró  alli,  y  que, 
traducida  al  castellano,  dice:  Fulvio  Rufo  Sestaciense,  que  falleció  de 
LXV  anos,  está  aqui  enterrado.  La  tierra  te  sea  liviana.  r 
.HíiáLDEGUELA,  desj)oblado  de  la  provincia  de  Extremadura.  F'.  Cáceres. 

Algives  ( Los )  despoblado  de  la  provincia  de  Extremadura.  /^.  Val- 
-detorres. 

Aljucen,  pueblo  de  Extremadura  en  el  partido  de  Mérida,  distante 
dos  leguas  de  esta  ciudad.  Conserva  columnas  miliarias  del  camino  mi- 
litar que  seguia  hasta  Salamanca ,  y  sobre  el  arroyo  Aljucen  un  puente 
romano  y  destruido,  por  el  que  iba' el  mismo  camino. 

Araya  ,  dehesa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido  de  Al- 
cántara, cerca  de  Brozas.  Sé  tiene  por  cierto  que  las  ruinas  que  conser- 
va en  su  recinto  lo  son  de  Arahi  cabeza  de  los  arabos ,  que  concurrie- 
ron con  otros  pueblos  á  la  construcción  del  gran  puente  de  Alcántara. 
Entre  las  ruinas  se  encontraron  sepulcros  romanos  del  capitán  Avito, 
ry  de  otros,  como  refieren  sus  epitafios. 

-  Baños  ^  villa  de  la  provincia  de  Salamanca  en  el  partido  de  Bejar,  si- 
tuada en  el  puerto  de  su  nombre ,  que  separa  la  provincia  de  Extrema- 
dura de  la  de  Castilla.  En  tiempo  de  los  romanos  estuvo  aqui  el  Tnxx- 
mú\Áo  B árlense ^  cuyos  vestigios  se  conservan,  y  entre  ellos  uno  de  aque- 
llos bultos  de  piedra  que  figuran  animales  cuadrúpedos,  y  hay  en  Se- 
govia ,  Avila  y  Salamanca ,  un  pequeüo  puente  romano  sobre  el  rio  Er- 
vas ,  y  otro  junto  á  unos  baños  que  le  dieron  el  nombre.  Fue  también 
uno  de  los  pueblos  que  contribuyeron  á  la  construcción  del  gran  puen- 
te de  Alcántara,  y  la  capital  de  los  baríenses. 

Baños,  pueblo  de  la  provincia  de  Salamanca  en  el  partido  de  Mon- 
temayor,  conocido  entre  los  romanos  con  el  nombre  de  Cíccilius  vicus  ó 
Ccecilioy  cuyos  rastros  aun  conserva.  Fue  la  sexta  mansión  de  la  via 
militar  que  iba  desde  Mérida  á  Zaragoza  ,  pasando  por  Salamanca. 

Bejar,  villa  de  la  provincia  de  Salamanca  y  cabeza  de  partido. 
Llamáronla  en  lo  antiguo  Becor,  á  donde  se  refugió  Viriato  el  año  6o7 
de  la  fundación  de  Roma ,  huyendo  del  pretor  Cayo  Lelio.  Mantiene 
algunas  reliquias  de  la  población  romana. 

Belalcazar  ,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido  de 
Trujillo.  Tiene  señales  de  haber  sido  población  romana,  y  la  inscrip- 
ción siguiente: 

A.  IVNIVS 

PEREGRINVS  '  '  •*'^'' 

VXORI.  AMIAE 

.,     SISANIAE 

H.  S.  E.  S.  T.  T.  LE  VIS 

VIV.  S.  C.  T 

Brozas  (Las),  villa  de  Extremadura  en  el   partido  de  Alcántara. 
jDicen  que  se  llamó  Norba  en  tiempo  de  los  romanos ,  y  lo  prueban  con 
esta  inscripción ,  que  se  encontró  y  permanece  en  su  recinto :  ti 

Eec 


/^c»  T  E  R  C  E  R  A     P  A  R  T  E.       '^  "T 

-in».  .  /     'ih 

o..!!  RESP.  NORBENSIS.  CVRA.  ET         íÍm' 

H,  viiív^;;  í      IMPENSA.  AVIT  :  :  :  MODERATX;  í    ! 

^■.,  ,  :f/í^.'jii;-     AVITAE.  SVAE.  POSVIT  ^niuí  i=  .  '1%'^ 

¿Quién  sabe  SI  se  trasladó  esta  piedra  de  un  monte  que  está  allí 
cerca,  y  llaman  los  Lucillos,  tal  vez  por  los  muchos  sepulcros  roma- 
nos que  se  encontraron  en  él,  donde  subsisten  grandes  ruinas  de  anti- 
gua población,  y  donde  se  cree  que  estuvo  la  verdadera  Norba-Cae- 
sarea,  y  lio  en  la  dehesa  de  Castillejo  de  la  Orden?  Lo  cierto  es  que 
en  el  monte  de  los  Lucillos  se  descubrieron  troqueles  para  acuñar  mo- 
neda, con  el  rostro  de  un  hombre,  y  con  diferentes  signos  y  caracte- 
res desconocidos;  y  esculpidos  en  uno  de  ios  sepulcros  una  patera  y  un 
cuchillo,  l'iuq  í»  ••  '  í  .ji/Li-'.i-iiv.''  ••  •  ím  >;nvo':(i  ''  >>  i  v-- 
-  BüRDALO,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido  de 
-Trujillo.  Véase  Villamesía. 

.!  Cáceres,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura,  fundada  por  Q.  Ce- 
.cilio  Mételo  Pió,  que  le  puso  el  nombre  de  Castra  Ccecilia.  Conserva 
trozos  de  sus  antiguas  murallas,  inscripciones  romanas,  y  fragmentos 
de  bella  escultura.  Tales  son ,  una  estatua  de  muger  del  tamaño  natu- 
ral,  y  en  pie,  á  la  que  le  falta  el  brazo  y  mano  derecha,  y  tiene  en  la 
izquierda  la  cornucopia,  por  lo  que  unos  la  llaman  Céres,  y  otros  la 
Abundancia:  un  bellísimo  brazo,  también  de  muger;  pero  no  el  que 
falta  á  la  anterior  estatua;  otras  antiguallas,  y  un  lindo  pedestal  que 
fue  peana  de  una  estatua  de  plata  de  noventa  libras,  que  representaba 
á  Lucio  Septimio  Severo ,  en  cuyo  neto  están  realzados  unos  ramos  de 
palma,  y  grabada  esta  dedicación: 


1 

U  V  . 

v'ví 


IMP.  CAES.  LVCIO.  SE 
PTIMIO.  SEVERO.  PER 
TINACÍ.  AVGVSTO 
PONT.  MAX.  TRIB 

,^i,;;,^  ,  PONT.  Ti.  IMP.  íTi.  eos 

■  *         '  P.  P.  ÓPTIMO.  FORTISS 

PROVIDENTISSIMO 
QVE.  PRINGIPI.  EX 

.,b  oí    i  ARG.  P.  xa  D.  IVLIO 

CELSO.  ET.  L.  PETRO 
NIO.  NIGRO.  Fl.  V.  D.  D 


•j\ 


IjlIOr-'í' 


Otra  inscripción  hay  en  esta  villa ,  que  dice  lo  siguiente : 


j: 


Q.  NORBANO.  Q.  F.  .  .  . 
CAPITÓN.  A.  .  .  .  D.  IIV 
SVLPICIA.  FAVSTA.  SO 
ET.  IVLIA.  QVINTILIA 
V.  O.  B 


I'"  ^Castra'  Ccecilia  fue  la  segunda  mansión  de  un  camino  militar  que 
iba  desde  Mérida  á  Zaragoza 


PROVINCIA     LUSITANA.  408 

No  distante  de  Cáceres,  y  en  el  camino  por  donde  se  vá  á  Trujillo, 
está  el  puente  romauo  que  llaman  de  Vadillo ,  que  tiene  una  lápida  de 
mármol,  en  la  que  está  grabada  la  inscripción  siguiente: 


^'■.'   '"-"  L.TROBA 

■''■"^"''"  NO.  RVIO 

^•^^^'"'■"^•\  AN,  XXIIII 

LABEO.  A 

VVNC.VLVS 


í<¡f>    í.'i    *,!!!•)  / 


A  legua  y  media  de  distancia  de  Cáceres,  yendo  acia  Mérida,  hay 
un  despoblado  que  llaman  Aldegüela  ó  Aldehuela,  donde  está  una  er- 
mita con  el  título  de  Santa  Olalla,  y  donde  creen  muchos  estuvo  el 
Pojicianum  ó  Imilla  Ponciana,  que  fue  residencia  de  los  padres  de  San- 
ta Eulalia.  Lo  que  importa  á  nuestro  asunto  es,  que  en  este  sitio  per- 
manecen ruinas  de  muralla  y  de  edificios  romanos,  y  que  se  conser- 
van en  la  ermita  de  la  Santa  las  dos  inscripciones  siguientes. 

La  primera  está  grabada  en  una  piedra  cuadrangular,  en  esta  forma: 


I    '^?n'r 


IVLIA.  C.  F 

MACERA 

ANN.   XXVI 

H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

P.  í.  CACHIVS 

CRFALVS 

F.  C 


Y  la  segunda  en  una  triangular,  que  dice  asií 


>  '>tj  ^ 


.  .  PIIUA 
.LEG.  XX 


,r  ..if:íhí(n.  .  .  .  ET.  VO. 

LA  LX.  A.  . 


H.  S.  E.  S.  T.  T 

ET.  VXOR 
SEQVDA 

Calzada  (La),  pueblo  de  la  provincia  de  Salamanca,  llamado  asi 
j)orque  pasaba  por  él  la  famosa  calzada  ó  camino  militar  nombrado  Fia 
hita ,  que  iba  desde  Mérida  á  Salamanca.  Conserva  vestigios  de  pobla- 
ción romana,  y  algunas  de  las  lápidas  y  columnas,  que  aim  existen  re- 
partidas en  la  ruta  que  llevaba  la  via  militar^  consta  de  todas  ellas,  por 
las  copias  que  están  en  la  real  Academia  déla  Historia,  que  se  comenzó 
á  construir  en  tiempo  de  la  república  ron)ana,  y  que  la  siguieron ,  conclu- 
yeron y  repararon  los  emperadores  Augusto,  Tiberio,  Nerón,  Vespasia- 
no.  Tito,  Domiciano^  Trajano,  Adriano,  Galieno  y  Constantino,  cu- 
yos nombres  están  grabados  en  las  mismas  piedras  y  colun)nas. 

Caparra  (Las  ventas  de)  en  la  provincia  de  Extremadura,  y  en  el 
partido  de  Plasencia,  distantes  una  legua  de  la  villa  de  Oliva,  y  situa- 
das en  un  alto,  desde  donde  se  descubre  mucho  terreno,  y  en  donde 
estuvo  la  ciudad  y  municipio  de  Capara.  Grande  y  rica  hubo  de  ser 

Eee  2 


4c4  TERCERAPARTE. 

s¡  la  consideramos  por  los  trozos  que  han  quedado  de  su  muralla ,  cons- 
truida con  piedras  sillares,  por  sus  monumentos,  y  por  sus  lápidas  é 
ií)scripciones.  Está  bien  conservado  un  puente  romano  de  cuatro  arcos, 
situado  sobre  el  rio  Ambroz,  distante  un  tiro  de  fusil  del  sitio  en  que 
estuvo  la  ciudad.  No  lejos  de  él  se  descubrió,  el  año  de  i7io,  una  ca- 
ñería de  plomo ,  de  la  que  se  sacaí  on  en  corto  tfecho  sesenta  arrobas ,  y 
j)or  la  que  venia  el  agua  á  Capara  desde  la  sierra  de  Cabrera,  distante 
dos  leguas  de  este  municipio.  Plasencia,  La  Oliva  y  otros  pueblos  co- 
marcanos se  enriquecieron  con  las  lápidas  y  otras  preciosidades  que  lle- 
varon de  él,  de  modo  que  solo  quedaron  los  cimientos  de  sus  grandes 
edificios,  trozos  de  columnas,  de  frisos  y  arquitrabes,  basas  y  capiteles 
destrozados,  y  las  ruinas  de  un  monumento  insigne  que  se  distingue 
entre  los  célebres  que  nos  dejaron  los  romanos  en  la  Lusitania. 

Algunos  anticuarios  pretenden  que  fue  un  sarcóphago  levantado 
por  M.  Tidio  Macer  á  Boloseano,  para  cumplir  un  testamento,  y  otros 
que  fue  un  arco  triunfal.  Está  constmido  en  la  calzada  antigua  que  iba 
de  Mérida  á  Salamanca :  pertenece  al  orden  compuesto  de  arquitectura : 
es  de  piedras  labradas,  y  consta  de  cuatro  pilares,  que  sostienen  otros 
tantos  arcos  con  su  bóveda ,  formando  un  cuerpo  sólido  y  elegante.  Los 
arcos  que  están  al  frente  y  atrás  tienen  cada  uno  dos  columnas  resalta- 
das en  los  pilares,  y  delante  de  las  columnas  de  la  fachada  principal 
hay  dos  pedestales,  sobre  los  cuales  debieron  estar  colocadas  dos  esta- 
tuas. En  las  partes  interiores  y  exteriores  se  ven  pilastras  que  llegan  has- 
ta la  imposta  de  los  arcos  con  capiteles  arbitrarios.  Parece  que  conti- 
nuaba la  fábrica  por  detras,  ó  que  estuvo  unida  á  otra,  porque  se  des- 
cubren alli  vestigios  de  otros  edificios.  Le  falta  la  pirámide  con  que  so- 
lian  rematar  los  romanos  este  género  de  monumentos.  Dicen  que  es 
muy  parecido  á  otro  que  se  conserva  á  la  salida  de  la  ciudad  de  Viena, 
en  el  Delfinado  de  Francia ,  cuyo  diseño  publicó  M.  Caylus. 

Son  muy  interesantes  las  cuíítro  inscripciones  siguientes  de  Capara. 
que  copia  Ambrosio  de  Morales,  aunque  con  alguna  desconfianza,  al 
parecer,  de  que  sean  auténticas: 

D.    M.     S. 
QVEM.  VIDES.  VIATOR.  PVTABIS. 
CINEREM.  ESSE.  IBERVM.  ERRAS: 
VIDES  LonCOMlNlVM.  CAMERTEM 
BELLO  FORTEM.  NEG  FALSO  GLO 
RIOR.  QVI  SVB  GNc^POMPEI  MAG 
NI  FILIO  OCCÍDI  PRO  LIBERTA 
TE  ROc^lNNVMERIS  VVLNERIBVS. 


?  Mli|)  .'!>!< 


NEG  HERCVLES  QVEM  GADES  GO 

LVNT.  NEG  BELLONA  QVAM  GA  n  :i;ni 

MERTES  ADORANT.  NEG  DII  OM 

NES.  ROMANl.  ERIPERE.  ME.  A.  MOR 

TE.  POTVERE.  QVVM.  GADEREM. 

CADAVERE.  NON.  GOGNOSGENDO 

VVLNERIBVS.  MILITES:  GAVSA 

PIA.  HIG.  ME.  POSVERE.  VALE. 


PROVINCIA    LUSITANA.  ,^^ 

QVAM.  VARIA  HOMINVM 
FATA. 
ORTVS.  IN.  MARSIS.  DOMITunTHÓ 
RANIVS.  VLTIM.  ADII.  TÉRRAS. 
ARMA.  SEQVT.  INFELíCIA.  CN. 
POMPEI.  HIC.  OCCVBVI.  VVLNE 
RE.  L  OPTATÍ.   ASTIGItANI.  '^'n]    r.íi  l?\ 

NEC.  DIÍ.  NEC.  CAVSA.  MELIOR  :o!,r.if'fvp.-íh  iM 

ME.  MISÉRVM.  AN.  VIX.  ATTING. 
XX.  A.  MORTE.  ERIP.  TÁNDEM.  L. 
THORANIVS.  NATVS.  THVSCVLI. 
SVBITO.  CONLECTITIOQ.  IGNE. 
ME.  C0MCRÍ:M.  ETw  UL  DEM.  MEN. 
CIPPVM.  EREX.  TAM.  LONGE.  A  ^       .. 

PATRIA  'Tt.:, 


fABIO  METELLO.  Í*.  M.  flLIO.  QVÍ.  LABENTÉ 
REP.  ROM.  CVM.  patria.  CECIDíT.  MORTE 
OPTATA.  LVCE.  INVISA.  QVOM.  OMNIA.  QVO 
RVM.  TEDERET.  AMISSA.  lAM.  LIBÉRTATE 
ROMANA.  INTVERETVR 
PunSERVILIVSonP.c^F.  CIPPVM 
AMIGO.  LIBENS  DEDIT. 


ANT.  LVCIVS.  HIC.  S.  SVM.  CVM.  MATRÉ,  ^j"  I  f,*;|„ji', 
VOCVNTIA.  QVAM.  SVBSECVTVS.  QVAR\  ,;;  .  ,  .[^.¡^^^.^ 
TO.  POSTEA.  ANN.  IIII.  NONAS.  SEXTIU,;,;;  ;,,,!,,,;,.,,; 
MORTVVS.  SVM.  ET.  QVAM.  VIVEM^EM.  ,,[} 

TVTAVL  SEMPER.  NVNC.  MORTVVS  .,,,!(( 

ORO.  MORTALES.  OMNES.  VT.  CIÑERES.  ,    .-íjhíí 

SINANT.  LEDERE.  MATERNOS.  QVIBVa..  ,  l,\/\  ^^v^, 
MOVEOR.  VIXIMVS.  INNOCVÍ.  HAEG  :  i?;  *.{ 

CN.  POMPEII.  F.  SEGVTA.  EST.  QVEM.  i,:,  ■ 

LACTE.  NVTRIERAT.  EGO.  SEX.  ET. 
CN.  ET.  MELIORES.  PARTES.  FOVI. 

En  el  artículo  de  Ledesma  copiaré  otra  insigne  inscripción  que  He* 
vó  Gaspar  de  Castro  de  este  despoblado  á  aquella  villa;  y  en  La  Oliva 
las  que  conserva  de  Capara.  Ahora  las  que  han  quedado  aqui. 

En  uno  de  los  dos  pedestales  que  están  en  la  fachada  principal  del 
arco  apenas  se  puede  leer  lo  siguiente : 

BOLSEA.  .  .  FID.  .  . 

PELL.  F  .  .  .  MA.  . . 

M.  FIDIVS.  .  MACE. .  . 

TESTAMENTO.  F  '      ? 


[406  .A  /  T  E  R  C  E  K  A     P  A  R  T  E.    'í 

Otraí     '  -  '  MA'ÍK,) 

rvn  SOLIT.  INVICT 

j  AVG 

^  ji:      SACRVM 

El  marques  Je  Valdeflores  copió  este  (rozo  de  otra  que  halló  en  es- 
te despoblado:  .  ;  1    ;:f 

MATRI 
.;\:  ^  DEVM 
.  ;;,rj/  BRITTA 


Restan  otras  sepulcrales,  de  las  que,  por  no  ser  geográficas,  solo  co- 
piaré la  siguiente : 


D.  M.  S 

HT/lSllf.- 

•      ^   •■     SECVNDVg 

3'\\h- 

QVINTO.  AVVNCVLO 

ovv 

MEO.  LIMICO 

jr-r  ■' 

PRO.  MERITIS.  POSSV 

ANNORVM.  XL 

r, , 

H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

Capara  era  la  quinta  mansión  del  camino  romano  que  iba  á  Zarago- 
za por  Salamanca  desde  Marida.  El  trozo  que  hay  desde  esta  última 
ciudad  hasta  Capara ,  es  de  setenta  y  tres  millas ,  y  le  reparó  el  empe- 
rador Vespasiano,  como  testifica  la  inscripción  que  he  copiado  en  el 
artículo  de  Mérida ,  donde  existe  la  columna  en  que  está  grabada. 

Carcaboso,  pueblo  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido  de 
Plasencia ,  distante  dos  leguas  de  la  villa  de  La  Oliva.  Si  no  fue  pueblo 
antiguo^  es  ahora  depósito  de  inscripciones  romanas,  llevadas  de  Ca- 
para y  del  camino  militar  que  iba  de  Mérida  á  Salamanca.  En  el 
pórtico  de  la  iglesia  existen  dos  columnas  miliarias.  La  una  contiene  la 
siguiente  inscripción,  bien  conservada: 


íüf)  kqr'i.-':']  íilíiiri.'í.i   i 


IMP.  CAES 
DIVI.  TRAIANI.  PAR 
THICI.  F.  DIVÍ.  NER 
VAE.  NEPOS.  traía 
NVS.  HADRIANVS 
AVG.  PONTIF.  MAX 
TRIE.  POT.  V.  eos 
*    III.  RESTITVIT 


M  r»ij 


De  la  otra  solamente  se  puede  leer  lo  que  sigue: 


PROVINCIA     LUSITANA.  '407 

IMP.  .  .  CA cj^^^J.,/. 

'\?)Vii'\r  •  • 

SEVERVS 

PI.  .  .  . 

.fiL<.ií(or>  ¿J?o  { ::    :iín  r.  FÉLIX.  AVGVST^  PONT:í»xpjí>  -'^^  t>íi  úvíiil  •>' 

f>í  i!-í<íib  ,  inr.};  TIFEX.  MAX-  '"'""''' ■'^ -^^^  *'*''^  '  r^J/AJDaO 

aní'  aa  ñor  9¿  v  -  ^^^^^^"^'«j-j^jB   poTEST  '^'^'*^  '^^^     '^'  ?c!ííJ'>í  «-^íJ 

-.  • -^  >  c>/íj '  '      ^'       "  "  ^w  ni)  ' 

;.,..;  ,.  COS. . ,  ...  RESTITVIT     .  ,., 

M.-if  {'>  tí-      n{>iiííiOi3/.i  *      CIII  ,') 

Existen  otras  dos  columnas  miliarias  en  la  pared  de  una  casa :  de 
la  una  no  se  gozan  mas  que  algunas  letras,  por  estar  empotrada  en  la 
pared  la  mayor  parte.  La  otra  es  igual  en  todo  á  la  primera  que  está 
en  el  pórtico  de  la  iglesia,  menos  que  del  sexto  renglón  solo  se  lee 
AVG,  porque  lo  demás  está  borrado. 

Casas  de  Don  Antonio,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el 
partido  de  Mérida.  Cerca  de  ella  está  un  despoblado  que  llaman  el  Val- 
dio  de  Santiago j  en  el  que  estuvo  antiguamente  una  población  romana 
nombrada  Sórores,  y  donde  permanecen  ruinas  de  edificios  y  piedras 
miliarias.  Fue  Sórores  la  primera  mansión  de  la  via  militar  que  iba  des- 
de Mérida  á  Salamanca. 

Casas  viejas,  dehesa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido 
de  Alcántara ,  de  cuya  villa  dista  una  legua.  Hay  en  este  despoblado 
ruinas  de  población  romana,  las  que  hubieron  de  darle  el  nombre  que 
ahora  tiene;  y  conserva  inscripciones  muy  maltratadas,  de  las  cuales 
solamente  se  ha  podido  leer  en  una  lápida  lo  siguiente : 

lERNVI  /í,í 

-ANNORVM.  XX 

Castillejo  de  la  Orden,  es  una  dehesa  llamada  también  de  Mira, 
de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido  de  Alcántara,  rodeada 
del  Tajo  y  de  otro  rio  que  llaman  Sarcin  ó  Xartin.  En  este  recinto  hay 
un  sitio  nombrado  Villa  vieja ,  donde  fijan  la  ciudad  antigua  de  Lan- 
cia, sin  decir  si  fue  la  de  los  oppídanos  ó  la  de  los  transcudanos ,  aun- 
que ambas  pertenecían  á  la  región  de  los  vetto?ies,  y  ambas  contribuye- 
ron á  costear  la  construcción  del  puente  de  Alcántara.  En  este  sitio  se 
conservan  ruinas  de  murallas  y  de  un  castillo,  y  se  descubrieron  en  él 
sepulcros  de  piedra,  monedas  romanas,  hierros  de  lanzas,  pedazos  de 
espadas  cortas,  inscripciones,  y  otras  antiguallas. 
Una  de  las  inscripciones  dice  asi : 

OGT.  AVG.  CAES.  IMP.  ACCEP 
LANCIA.  IN.  LVSIT.  SVPRA 
TAGVM.  ET.  SARCINVM 
,  IN.  AMIC.  PERP 


^c^  A    T'  E  R  CERA     PAR  T  X  ,;  ^ 

Utra  qne  pnncijna        '-'         '^  * 

AEMILÍO.  SEVERI  •  • 

•  •    NO  •  ''^'• 

se  llevó  de  este  despoblado  á  Alcántara,  en  cuyo  artículo  está  copiada. 

Ceclavin,  villa  de  Extremadura  en  el  partido  de  Alcántara,  distante 
tres  leguas  de  esta :  llamáronla  los  romanos  Ceüirium ,  y  se  ven  en  ellas 
los  vestigios  de  un  edificio  de  mas  de  200  pies  de  largo,  en  cuyo  pavi- 
mento se  encontraron  varias  urnas  sepulcrales  con  inscripciones  romanas- 

Cerezo  (El),  aldea  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido  de 
Plasencia.  Hay  en  sus  inmediaciones  ruinas ,  piedras  labradas ,  y  sepul- 
cros, con  otras  señales  de  población  romana. 

Ciudad-Rodrigo  ,  una  de  las  principales  del  reino  de  León  en  la  pro- 
vincia de  Salamanca,  cabeza  de  partido,  situada  en  la  orilla  del  rio 
Águeda,  y  distante  tres  leguas  de  Portugal.  Pertenecia  en  tiempo  de  los 
romanos  á  la  región  de  los  vellones ,  y  la  llamaban  Mirohrigu,  Su  muni- 
cipalidad adoptó  el  año  de  i557  el  de  Auguslo6riga ,  con  que  la  ape- 
llidó Tolomeo ,  en  una  inscripción  que  colocó  en  la  plaza ,  con  motivo 
de  poner  en  ella  otras  dos  antiguas,  que  se  liabian  descubierto  aquel 
mismo  año ,  grabadas  en  dos  trozos  de  colutnnas ,  á  pesar  de  constar 
en  ambas  el  de  Mirobriga.  También  se  descubrió  otra  igual ,  que  el 
pretor  de  la  Lusitania  habia  ordenado  fijar ,  con  las  otras  dos ,  en  los  res- 
pectivos sitios  que  señalasen  los  límites  de  las  jurisdicciones  de  Sed- 
mantica ,  Mirobriga  y  Bletisa,  .:.*;.., 

Copiaré  aqui  las  dos  que  subsisten  en  esta  ciudad ,  dejando  la  ter- 
cera para  el  artículo  de  Ledesma,  donde  existe: 

íMP.  CAESAR.  AVG.  PONTIF 
MAXIM.  TRIBVNIC.  POTES 
TAT.  XXVIII.  COS.  XIII 
PATER.  PATR.  TERMINVS 
^  "  AVG  VST.  ínter.  MIRO^'í!''^ 

BRIG.  VAL.  VT.  ET.  SAL 
MANTIC.  VAL 


''  \  IMP.  CAESAR.  AVG.  PONTIF.  MA 
XIM.  TRIB.  POTEST.  XXVIII 
€0S.  XIIL  PATER.  PATR.  TER 
.     MINVS.  AVGVST.  ÍNTER.  MIRO 
BRIG.  VAL.  VT.  ET.  BLETIS.  VAL 

Otras  dos  de  distinta  clase  hubo  en  casa  de  un  caballero  de  esta  ciu- 
dad, grabadas  en  mármol.  La  primera  tenia  ocho  palmos  de  largo,  y 
tt«o  coa  tres  cuartas  partes  de  otro  de  alto ,  y  decia  asi : 

APER.  ACCEICVM.  MAVRI.  F.  AN.  XXXV 
MAGILONIS.  F.       F.  C 
EX   TESTAMENTO 


PROVINCIA     LUSITANA.  409 

Y  la  segunda  tenia  ciertos  adornos  esculpidos ,  y  dos  palmos  y  me- 
dio de  alto ,  y  uno  y  medio  de  ancho ,  con  estas  letras : 


lOVI 
APIIR.    SI 
LONIS.    I 
V.  S.  LA 


Coria,  ciudad  episcopal  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  par- 
tido de  Plasencia,  y  á  la  orilla  del  rio  Alagon.  Fue  pueblo  estipendia- 
rio de  la  Lusitania,  y  se  llamó  Cauria,  como  otra  ciudad  antigua  de  la 
Bética  en  el  convento  His[)alense ,  y  Caiirium  como  la  nombra  Tolo- 
meo.  Conserva  sus  murallas  romanas  con  torres  cuadradas  repartidas  en 
trechos,  la  mayor  parte  en  buen  estado.  Son  de  piedras  sillares,  y  tie- 
nen de  alto  33  pies  y  de  grueso  i9.  Las  puertas  de  la  ciudad,  tam* 
bien  romanas,  son  cuadradas,  y  consta  cada  una  de  16  pies  de  alto  y 
de  i4  de  ancho,  defendidas  con  torres  inmediatas.  En  la  real  Acade- 
mia de  la  Historia  está  el  diseño  de  una  de  ellas,  que  deben  ver  y  es* 
tudiar  nuestros  arquitectos.  Fuera  de  la  ciudad  se  presenta  un  acueduc- 
to con  arcos ,  que  aunque  restaurado  fue  romano ,  como  se  nota  en  los 
cimientos.  Lo  son  también  varias  inscripciones  que  subsisten  en  ella. 
En  una  se  lee  "que  YancinoCauriense,  hijo  de  Dovilon,  murió  de  edad 
de  XXX  años;  y  que  Altico,  hijo  de  Cenon,  le  puso  esta  memoria."  Se 
dice  que  esta  lápida  se  trasladó  á  Coria  desde  Villanueva  de  la  Sierra, 
que  está  por  alli  cerca  en  el  mismo  partido ,  en  cuyo  artículo  la  copio. 

Aqui  lo  haré  de  otras  que  están  encrustadas  en  la  muralla,  y 
que  por  estar  altas  y  en  partes  gastadas,  no  se  pueden  leer  con  exac- 
titud. 

La  que  está  sobre  la  puerta  llamada  de  la  Guia ,  con  dos  cabezas 
disfiguradas  sobre  el  letrero ,  dice  asi : 


VENIC.  .  . 

A.  PÍSITN.  .  . 

AN.  IX 

F.  C 

La  que  sigue  está  en  el  palacio  del  señor  del  pueblo : 

Al.R 

AN.  XL  ALBINILLA.  AL 
BINI.  F.  AN.  X.  11.  S.  E.  S.  T.  T.  L 
V  SATVRNINVS 
EX.  TESTAMENTO.  F.  C 

En  el  castillo,  no  romano,  que  está  cerca  de  la  puerta  de  San 
Francisco,  sobre  una  gran  elevación,  se  ve  esta  otra  lápida: 

AVITA.  SILONIS 

ET.  VGETI.  .  . 

MARCIO.  F.  CVRAV 

Fff 


4,o  TEKCERA    PARTE. 

Antignamenle  se  encontró  en  Coria  nna  piedra  de  cantería  no  muy 
orande,  (mi  los  cimientos  de  una  casa,  que  tenia  esculpidas  estas  letras 
VlRLATVS,  y  haciendo  de  ella  mucho  aprecio,  la  ensamblaron  en  un 
pedestal  de  madera,  que  conservaba  el  ano  de  1608  el  doctor  Rodrí- 
guez, vecino  de  esta  ciudad. 

Cornal vo,  dehesa  en  la  jurisdicción  y  partido  de  Mérida.  Véase  su 
artículo. 

Cuiio  (El),  villa  de  la  provincia  de  Zamora,  donde  estuvo  la  anti- 
gua ciudad  de  Saharia  ó  Sibaria^  en  la  región  de  los  vellones.  Man- 
tiene vestigios  de  población  romana  y  del  camino  militar  que  iba  des- 
de Mérida  á  Zaragoza,  del  que  era  Saharia  la  décima  mansión. 
-  Endrinal,  pueblo  de  la  provincia  de  Extremadura,  en  el  cual  dicen 
estuvo  el  antiguo  Lippi  de  los  vellones ,  y  en  él  fijó  el  Itinerario  de  An- 
tonino  la  séptima  mansión  de  uno  de  los  caminos  militares  que  iban 
desde  Mérida  á  Zaragoza,  del  que  se  conservan  alli  vestigios,  y  de  su 
población  romana  con  columnas  miliarias 

Fuente  del  Sapo,  dehesa  de  Extremadura  en  el  partido  de  Plasen- 
cia.  V,  Galisteo. 

Fuentes- DUEÑAS  (Nuestra  Señora  de),  santuario  de  Extremadura, 
distante  media  legua  de  Plasencia.  Véase  el  artículo  de  esta  ciudad. 
.  Galisteo,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura,  partido  de  Plasen- 
cia: está  situada  en  una  altura,  y  rodeada  de  fuertes  murallas  de  arga- 
masón, bastante  altas  y  bien  conservadas.  Tiene  inscripciones  roma- 
nas, no  sé  si  descubiertas  alli,  ó  llevadas  de  otros  parages  cercanos,  en 
que  hay  ruinas  de  aquella  dominación,  como  Fuente  del  Sapo  y  otros. 
La  primera  es  la  siguiente  dedicación  á  Venus:       ¡t  f{  ;  i 

VENERT.  VICTRICI  .    -i^Vir  5 

,    ^    L.  CORDIVS.  SYM  i 

11.^  ,HiH.    PHORVS.  MEDICVS 

SACR.  EX.  VOTO 

Las  demás  son  sepulcrales.  Son  ocho,  de  las  cuales  solamente  co- 
piaré aqui  las  tres  siguientes : 

D.  M.  S 

L.  ATTIVS 

NATALIS 

rol.í'ii:,^      ■        BANIENSIS 

AN.  XVIII 

H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

L.  ATTIVS 

d    T    í'         AVITIANVS  { 

FRATRI.  PIISSIM 


Q.  FVLVIVS.  SEVERVS 

■aA  -^  •   ''•»'7  /•'     VETERANVS.  LEG.  VI.  VIgTr      '^^^^^   '' 
:iit>tqj.t  i....;  ,.;„o  :..    ^^^  LXf'^*^  '*''^c  ^   ''^  "''-'^ 
IVLIA.  DANAE.  LIBERTA 
EX.  TESTAMENTO.  F.  G 


11.  S.  E.  S.  T.  T.  L 


Ui 


PRaVrINCIA'    LUSITANA.  41^ 

«nitíí  ítiíZ  ííoq  ípomdt  ^ivíü  ;  •  Í>  í.íÍiv  ,  ai 

hh  nlíhó  r,í  c  i;íj:.üt;^    -    MARÍA.  GEMINA  ,  .. ,    r 

-jf.'«iitb^tua^í.bu..^       EMÉRITA.  AN.  P.  M.  L  .  .- 

dtip  í-.oí  acirto  ,i;:Í:í3U[  e  IPSA.  SIBÍ.  SE.  VIVA,  ^'iyiGi  oijfiír^  ^'e.tio^íio'j  í-^jJ 
r.jjgln  if  ,i;lí¡Mfi:)  '.Áy  «)iSEGVS.  GONIVGEM.  SVVM  .^^  ^9  v/.í1 

íiiif  n3  Rbwim^  r'  F.  C  "        *     -i 


n:»  'rn 


.  Garro  (El),  despoblado  de  Extremadura,  cerca  de  la  confluencia 
del  rio  Almonte  con  el  Tajo ,  donde  hay  vestigios  de  una  ciudad  anti- 
gua, á  la  que  llamaron  los  romanos  lurmuli.  Se  dice  que  después  la 
abandonaron  los  vecinos,  y  se  establecieron  donde  está  ahora  la  villa 
de  Garrobillas.  Hay  también  en  el  Garro  inscripciones  miliarias  de 
Augusto  César  y  de  Nerón.  Cerca  de  este  despoblado  subsisten  las  rui- 
nas de  un  puente  romano  sobre  el  rio  Almonte. 

Turmuli  fue  la  tercera  mansión,  del- camino  militar  que  iba  desde 
Mérida  á  Zaragoza  por  Salamanca.    í^^"' 

Garrobilla  ( La  ) ,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  parti- 
do de  Mérida.  Tolomeo  la  llamó  Evandria  ó  Evandriana ,  y  fue  la  no- 
vena mansión  del  camino  romano  que  venia  desde  Lisboa  á  Mérida,  y 
conserva  rastros  y  vestigios  de  población  antigua. 

Garrobillas,  villa  de  Extremadura  en  el  partido  de  Cáceres:  con- 
serva señales  de  haber  sido  población  romana,  y  una  columna  de  pie- 
dra muy  grande,  que  estaba  en  la  Via  lata  que  iba  desde  Mérida  á 
Salamanca,  con  esta  inscripción: 


ÑERO.  CLAVDIVS 
,.^      ,..  CAESAR.  AVG 
^'        'ÓERMANICVS 
'^'     PONTIF.  MAX 


•í1   J'>   V  1.J/.9   \j\> 


TRI.  POTEST.  V 
IMP.  IlII 

.     :ViT 

\     !       \             \ 

LXII 

.   i   i"?    > 

El  día  1 1  de  diciembre  de  1 7 1 8  se  encontró  cerca  de  esta  villa 
una  tinaja  llena  de  monedas  de  cobre  romanas ,  de  mediano  módulo, 
de  las  que  hay  muchas  en  este  pais.        -  /-   -   •';•  '■'  ^'     V  *  . 

Granja  (La),  pueblo  pequefio  de  Extremaduta  en  el  partido  de 
Plasencia,  distante  una  legua  de  Abadía  y  dos  de  Capara,  Conserva  en 
su  recinto  fragmentos  de  adornos  de  arquitectura  romana,  y  algunas 
inscripciones  de  emperadores  que  mandaron  construir  y  reparar  la  cal- 
zada ó  Via  lata  que  iba  de  Mérida  á  Salamanca. 

'  -Herrera  del  Duque,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  em  el  par- 
tido de  Trujillo.  Se  asegura  que  estuvo  en  ella  la  ciudad  de  Lenciana, 
de  la  que  mantiene  reliquias  y  escombros.  Fue  Lenciana  la  cuarta 
mansión  del  camino  militar  que  iba  desde  Mérida  á  Zaragoza,  pasan- 
do por  Toledo. 

Hornachos  ,  villa  de  Extremadura  en  el  partido  de  Llerena.  Tolo- 
meo  llamó  Furnacis  á  una  ciudad  que  estaba  donde  ahora  está  esta  vi- 
lla ,  y  conserva  vestigios  de  su  población  primitiva. 

Ff  f  2 


ñas  inscripciones  romanas,  r.s  muy  notauíe  la  que  esia  graoaaa  en  un 
pequeño  pedestal  ó  basa  de  columna,  que  halló  Gaspar  de  Castro  en 
Cupnra^Y  trajo  á  esta  villa.  Dice  asi:    r>t>  oh«iuoi¡-,h  ,i^id)  o/í/i^y 


^,a  A/tÉRCÉ^A    PARTE. 

Ledesma  ,  villa  de  la  provincia  de  Salamanca ,  famosa  por  sus  baños 
saludables,  distante  seis  leguas  de  su  capital,  y  situada  á  la  orilla  del 
Tormes.  En  ella  estuvo  la  célebre  Bletisa  de  \os>  vellones ,  cuyos  cimien- 
tos conserva,  cuatro  toros  ó  berracos  informes  de  piedra,  como  los  que 
hay  en  Segovia,  Ávila,  Salamanca  y  otros  pueblos  de  Castilla,  y  algu- 
nas inscripciones  romanas.  Es  muy  notable  la  que  está  grabada  en  un 

V 

a 

IJUÜ 

i\  .>tí:ií[;:ob  3Mp  f}jii> -í^     IVLIAE.  AVG  '  ••"■"    -ií'  9íf[.  i'X   \\ 

u\\\f  r.i  jr/iHíjfi  Í5lüO  -^v.-    MATRI.  CASTRORVM  'V^-oi  uohutí, 

nb  «Knííiljííí   r;9íS0Í).  CONIVGI.  IMP.  CAES  fl  ^i'rMkíohA:*   't 

-irn  %d  nüidie.dtíi  oliLhi    L.  SEPT.  SEVERl.  PII 

PERTINACIS.  AVG  ,  -  - 

,..,^.....»  í^.í;  o^jp 'lüiinTa       ET.  MATRI  'y}i.'i  •V-.v/uvV 

M.  AVRELII 
-irifxf  ía  í:;;  i:i\á::..^-v-s.     ANTONINI.  IMP  ■  ■  ís'-»'»- 

-jiüihüA        u\^\vv'AV.rxv%     ORDO.  SPLENDIDISS  '  • 

V  ,{^r*;i-br.>Mjdriiá  í)b     CAPARITANORVM  ,  ^ 

••     DEVOTVS.  NVMINI  ^.  '''■'^'^^"'"■ 

r:.'o::>'>  MAIESTATIQVE.  EIVS 

Lo  es  tinucho  ínas^  otra  itiscrípcion  casi  igual  á  la  que  copié  en  el 
artículo  de  Ciudad-Rodrigo  ,  por  haber  sido  mojón  de  su  término  con  el 
de  esta  ciudad  y  el  de  Salamanca.  Es  como  sigue: 

.  .  MP.  CÁÉSAR.  AVG.  PONTIF 
MAXIM.  TRIBVNIC.  POT.  XXVIII 

COS.  XIII.  PATER.  PATR 

TERMINVS.  AVGVSTAL.  ÍNTER 

BLETISAM.  ET.  MIROBR.  ET.  SALM 

LoBON,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido  de  Méri- 
da,  distante  un  cuarto  de  legua  de  esta  ciudad.  Permanecen  en  su  re- 
cinto las  ruinas  de  la  antigua  Licon,  donde  los  lusitanos  derrotaron  al 
pro[)retor  L.  Emilio  Paulo  el  aüo  i9o  antes  de  la  era  vulgar.  Tiene 
rastros  de  población  antigua,      t  •' m  ' 

Lucillos  (Los),  monte  de  Extremadura  en  el  partido  de  Alcántara, 
cerca  de  la  villa  de  las  Brozas,  y  al  poniente  del  Tajo.  F^.  Brozas  ( Las). 

Magxcela,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido  de  Vi- 
llauueva  de  la  $erena.  Tiene  rastros  y  vestigios  de  haber  sido  pueblo 
romano,  porque  se  encuentran  en  ella  algunas  antiguallas,  y  este  trozo 
de  dedicación  grabado  en  una  piedra  rota :  ,   f),,,,  cj   ..J, 

'—  -                   ,  .  .  .  T.  P.  CLAVDIO  '  ,i„|  „      ^,1, 

^.  loi'  .r                J,  of,;  GAESARE.  AVGVSTO  r.^/.ojí 

-i/  fJ.3  ;              thi  ybí:  GERMÁNICO   IMP,,jy  ¡,,j,j  r  \  .Vnüíl  0',n 

.,:viERAT0RE.3_,„;.,..  ..^  y[r>    .^   •  i;/ía?no'>  V  , ;;;[ 
.       '                  rTV; 


PROVINCIA     LUSITAN  A.  4^3^ 

Medellin,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido  def 
Trujillo.  La  fundó  Q.  Cecilio  Mételo >  cónsul  romano,  que  la  dio  e| 
nombre  Metellum  ó  MetelUnum ,  Ccecilia  Metallinum ,  y  [Castra  Fice- 
liana-,  el  senado  la  elevó  á  colonia.  Dista  cinco  leguas  de  Mérida^  y  es-, 
tá  situada  en  la  orilla  del  Guadiana,  donde  se  divide  la  Bélica  de  l^i; 
Lusitania.  Fue  la  tercera  y  última  mansión  del  camino  militar  que  iba 
á  Mérida  desde  Córdoba ,  y  conserva  ruinas  de  su  muralla  y  de  acue- 
ductos, las  de  un  castillo  sobre  una  colina,  y  cipos  é  inscripciones  ea 
las  calles  y  casas.  Tales  son  las  siguientes  dedicaciones:. 


-íKÍ  ní>  obÍJ'iíití  } .  ,, ,  ,,;  ^  AKAM.  CERERl 
>f)»jn   r.hl^í  'lorÍKíf   nri.oiíU  AEMILIVS.  VITVLVS 

PAGO.  MARTIAL 
LOCO.  AGN.  DAT 


fifi  ^\  .1íÍjÍ1í)>! 


•\M?Á\   \ 


DRVSO.  CAESARI 
GERMANICI 
CAESARIS.  F 

^DIVI.  AVGVSTI 

PRONEPOTI 

PAPRON 


Tí 

/    írroí'.í-.i 


-  f ;: 


PLVTONI 
DF.O.  IN.  LOCO 
SVB.  TERRA.  COND 
PERICVLO.  OCEANl 
LÍBER.  ARAM.  POSV 
IT.  FAB.  VICELIA 
NVS.  EX.  VOTO 


y  estos  epitaíios: 


i:ííÍ7  ;^aiio^AT/.fsf/I 

■  ,  ■  '•'■■      ■■    i^íwii^ií 

nr-rnoT 

•ñlíiy  ,(r.J  )  A7ti0   * 

iinri  í:i)Í  íiO'liilflfill 

.  ¡wjjiííi    .'  biibtíimii 

\}  ^'íupu;;  !   í.l  .u'\üy^ 


IVNIA 
EVGENIA 

ANN.  L 


P.  M0D1<:STVS.  ANN.  LXX.  H.  S.  £ 

PAPIRIA.  CAPITOLINA 

LÍB.  ET.  VXOR.  FAC.  CVR 

Mi  AJADAS,  otra  villa  de  Extremadura  en  el  partido  de  Trujillo.  A  j)0- 
nienie,  y  á  ía  distancia  de  des  leguas  de  esta  ciudad  y  cuatro  de  Mede- 
llin hay  una  vega  muy  espaciosa,  perteneciente  al  monasierio  de  Gua- 
daluiíc,  en  la  que  existen  ruinas  de  grandes  edificios  romanos.  Las  ])a- 
redes  de  la  casa  y  cercas  que  tienen  alli  los  monjes  están  cousUMiidas 
con  fragmentos  de  preciosa  arquitectura,  con  ])edazos  de  mosaicos,  y 
con  trozos  de  inscripciones  que  no  se  pueden  leer-,  prueba  infalible  de 


^^;  .A  /t  1 1  tPEílTA     P  A  R  T ÍLr   !í  ^ 

haber'  liahi(ldíil14>  poblacióvt  romana.  Taníbien  se  descubren  sepulcros 
y  mohéíías  detoflaí  clases; ' 

MíLAT>fA,  villa  de 'ExtrGTfiadufa^  distante  al  poniente  dos  leguas  de  la 
ciudad  de  Coria!.  Mantiene  las  ruinas  de  antiguos  edificios  y  de  un  cas- 
tillo que  fueron  rívniíanos.'   .i'íi/.l    , —  i...*. 

MiNGABRiL,  aldea  de  Extremadura  en: di; partido  de  Mérida,  distante 
tres  leguas  de  esta  ciudad.  Kstuvo  en  ella  la  antigua  Cojitosolia,  cuyos 
vestigios  conserta,  y  los  del  camino  militar  que  iba  desde  Emérita  á 
Ccesar- Augusta  j  y  del  cual  era  la  jmmera' mansión.    .<-.;.;;;)  y  ■¿■mm:^  ?»;i 

Mira  ,  dehesa  de  Extremadura.  F.  Castillejo  de  la  Orden. 

Mirabel,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido  de  Pla- 
sencia.  Las  antigüedades  que  hay  en  ella  manifiestan  haber  sido  pue- 
blo romano.  Allí  se  encontró  esta  inscripción : 

D.  M 

VIBIA.  FELICITAS 

SATVRIO  . 

BASILIO.  COÑIV 

GL  GVM.  QVO.  VI 

XIT.  ANNIS,  XL  1^.  M.  F 

Montanches,  villa  de  Extremadura  en  el  partido  de  Mérida,  distan- 
te seis  leguas  de  esta  ciudad.  Se  llamó  en  lo  antiguo  Mons-anguís ,  se- 
gún algunos  geógrafos,  y  según  otros  Caliabria.  Se  ven  en  ella  los  ves- 
tigios de  su  antigua  población,  y  tiene  un  castillo,  cuyos  cimientos  son 

romanos.  íí^Vx?    A^^^i  ^'i    .': 

Oliva  (La),  villa  de  Extremadura  en  el  partido  de  Plasencia,  dis- 
tante cuatro  leguas  de  esta  ciudad,  y  una  de  las  ventas  de  Capara.  La 
llamaron  los  romanos  Olba  y  Ciesarobriga.  Conserva  rastros  de  su  an- 
tigüedad y  algunas  lápidas  con  inscripciones,  las  mas  llevadas  de  Ca- 
para. El  marques  de  Valdeflores  copió  en  esta  villa  las  siguientes: 

QVIN :^\U:\\  yi  .i^^^^    { 

FvsG. : .  .  .  . 

V.    S.    L.     M 


L.  DOMITIVS.  T.  F.  GAL 

VETTO.  OTOGESANIVS  'I'    'i 
H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

DOMITIVS.  FORTVNATVS 
PATRONO 
-oqk.o'\'H\m'i  9b  óhlnca  h.  n^  íD.  S.  Fvnxa  tib  iálí;  sm^  tríM^li  If. 
-íiiifyl/:  -.iU  Y  esta  miliaria:  ¿  4»  ah  ñhjifiu'iU  ¡J  F /..);.. -Vin 

-i;uO  'A.  i>  r  :,,:,:■  IMP.  CAESAR         ymu  í.2í»v  jínu  vr.H  'tUÍÍ 

-<iq  ^r,  I        .n;(i,of  «ni.        DIVL  TRAIANl.  PAR  ,i:    .  ■  i,ji  ,;f  n,>     .í.f,}.;l, 
í-Lhiíi'iéi.  >     íirip-j^DJnrMH  THIGL  F.  DIVL  NER  i^zt:^ : al . ¿ ,  !*.',.n 

Y  ,.o:úi^cun   f,h  m.^ú        VAE.  NEPOS.  TRAÍA  i:>«',q  uíy  ,o3n3íu^ü¡i  "ncn 
Mh  ^l.l.nlr,  ,;(b,ntj  •.,...  NVS.  HADRÍANVS  ..tiííoiaqioani  aL  ...vori  im-) 


PROVINCIA     LUSITANA.  4,5 

AVG.  PONTIF.  MAX 
TRIB.  FOT.  V.  COS..  .  . 
RESTITVIT- 
CXI  I 

Orellana,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido  de 
Trujillo.  En  ella  estuvo  fundada  Aurelinna\  conserva  vestigios  de  su 
población  antigua,  y  los  del  camino  militar  que  iba  desde  Mérida  á  Za- 
ragoza, y  del  cual  era  la  segunda  mansión. 

PiEDRAHiTA  DE  Castro,  pucblo  dc  la  pi'ovincia  de  Zamora  en  la  ju- 
risdicción de  San  Gebrian  de  Castro.  Llamílronle  los  antiguos  Vicus 
ar/uar¿us ,  y  pertenecia  á  la  Lusitania  y  á  la  región  de  los  vetlojies.  Man- 
tiene vestigios  romanos  j  y  fue  la  tercera  mansión  del  camino  militar 
que  iba  desde  Astorga  á  Zaragoza  por  Cedrones. 

Plasencia,  ,  ci\idad  episcopal  de  la  provincia  de  Extremadura  y  ca- 
beza de  partido.  Varían  los  geógrafos  sobre  su  nombre  antiguo:  unos  la 
llaman  Deobriga,  y  otros  Amhracia,  Este  último  nombre  se  encuentra 
todavía  en  documentos  del  siglo  Xll.  Las  ruinas  de  su  alcázar,  inme- 
diato á  la  muralla,  los  fosos  y  los  murallones  que  están  en  el  sitio  lla- 
mado el  Postigo,  por  donde  se  entra  en  la  ciudad,  y  otras  antigüeda- 
des, que  después  explicare,  ostentan  su  grandeza  romana. 

Si  en  todos  los  pueblos  de  España ,  en  que  bubo  y  hay  antigüeda- 
des, se  hubiera  ejecutado  lo  que  hicieron  en  este  el  marques  de  Mira- 
bel y  el  caballero  Vargas,  ni  el  tiempo  hubiera  causado  tantos  estragos, 
ni  la  ignorancia  tantos  perjuicios  á  las  bellas  artes.  El  marques  colocó 
en  una  galería  de  su  casa,  llamada  de  las  Bóvedas,  un  bajo  relieve  de 
mármol ,  que  representa  una  muger  sentada ,  halagando  á  un  perro  con 
una  mano,  teniendo  en  otra  un  cestillo:  en  el  mismo  mármol  se  lee  á 
un  lado  y  al  otro  lo  siguiente: 

DIIS.  MANIBVS.  SACRVM 
ROMANAE.  MAVRI.  FLAVÍI 
VXORI  OPTÍM 

Sigue  una  urna,  también  de  mármol,  con  este  epitafio: 

!  D.  M.  S 

AMMON.  MXR^ 
AN.  XVIII.  AMMO 
NICVS.  MAVnVS 
FILIAE.  PIFNTIS 
SIMAE.  F 

Después  un  busto  excelente  de  la  misma  materia,  de  Antonio  Pió,  y 
del  tamafio  natural,  sobre  su  basa;  y  encima  de  él  una  cabeza  peque- 
ña cubierta,  al  j)arecer  ,  de  un  ñamen,  empotrada  en  la  pared.  En  un 
nicho  una  figurita  asimismo  de  mármol,  de  un  hermoso  niño,  con  alas, 
«n  actitud  de  abrazar  un  animal:  el  nicho  está  adornado  por  dentro  con 
arbolitos,  animalejos,  flores  y  otros  ornatos.  Debajo  hay  una  inscripción 


4,6  TERCERA     PARTE. 

muy  gastarla  de  caracteres  griegos  y  latinos,  de  los  que  solamente  se 
jíuede  inferir  que  es  sepulcral  de  un  niño  llamado  Juliano,  por  quien 
lloraron  mucho  sus  padres. 

Mas  adelante  está  un  pedestal   chico  y   mármoles  con   esta  ins- 
cripción. 

D.  M.  S 

L.  Q.  F.  L.  P 
10  i    XIT 

..AMÑ.  XVI  ^    . 

IVL 
MAXENTIANVS 

FILIAE 

PIENTISSIMAE 

FECIT 

H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

Dos  grandes  cabezas  marmóreas  cuatro  veces  mayores  que  el  natural 
en  sus  nichos,  y  son,  al  parecer,  de  Augusto  y  de  Tiberio j  y  luego  se 
encuentra  esta  otra  inscripción  en  una  lápida  de  mármol: 

D.     M.    S 
IVNIA.  CAPELLA 

AN.  XXXV 

IVNIA.  EVGENIAE 

SORORI 

Inmediata  á  esta  va  otra  grabada  en  un  pedestalito:  es  muy  semejante 
á  una  que  se  copia  en  Gaiisteo : 

D.     M.     S 

MARÍA.  GEMINA 

.  .  .  .  AN.  PM.  .  .  . 

n.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

.  .  PSA. . . .  VIVA.  SE 

CVS.  CONIVGEM.  SVVM 

.    ;  '.        .."■,11.  '..-■.    , 

Mas  adelante  en  la  misma  galería,  que  también  llaman  el  Pensil, 
hay  una  ara  asimismo  de  mármol,  en  la  que  están  de  relieve  algunos 
vasos  de  los  sacrificios,  y  se  lee  lo  siguiente: 

D.  M.  S 

AVENTINVS.  MAXIMAE 

LIB.  AMMAIENSIS 

AN.  LXX.  H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

AMABILIS.  SVCGESA.  LiB 

MARITO.  ÓPTIMO 

FECIT 

Cerca  de  este  cipo  se  presenta  en  un  nicho  una  cabeza  colosal,  exce- 
lente al  parecer,  de  Calígiilaj  y  junto  á  ella  el  busto  togado  de  un  per- 


PROVINCIA     LUSITANA.  417 

sonage:  siguen  dos  estatuas  sia  cabezas,  una  de  muger,  y  la  otra  de  un 
general,  que  tiene  grabada  perfectamente  en  el  peto  la  cabeza  de  Me- 
dusa: por  último,  queda  un  busto  que  dicen  ser  de  Escipion  Nasica. 
Concluyo  esta  colección  con  un  admirable  pie  de  mármol,  como  todo  lo 
que  se  acaba  de  referir,  calzado  con  su  sandalia  romana,  que  bien  pu- 
do ser  parte  de  la  estatua  de  Calígula. 

El  caballero  Vargas  reunió  en  su  casa  inscripciones  romanas  milia- 
rias, de  dedicaciones,  y  sepulcrales,  de  las  cuales  solamente  copiaré 

aqui  tres:  .  ^ 

*  :  yy/i  tuii^   ^   g,-  tití  ímíu^'.  ai^  Kim  9íi\t  U9a*U 

-  C.  MARCJ 

VS.  CL. . . . 
:<,]r  :•'{  í  yf)  fíJo'      isPALENSÍS  -  i«:^  ti.-       .y  úl 

AN.  L.  H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 

,      .      ,  MARTIA.  PROCV.  .  .  ,  .  •«    t,  .      -^r 

A  VIRO        ...  . 


.>'"?' 


[>  fO! 


■    '    D   M    S  ■'^'    n-nír  .'1    lí»  t)r!37 

caelia!....  ''r  ^^  '^-^^^o\ 

.  .  .  VLI.  FVSCl  ''''^f¿ 

SVBERIANI  ,  ^^.^,  ^^;  ^,,,^,  ^.^^^, 

VXOR.  AN.  L  ny  .;>  .A\:^^n  í:Í 

CLVN.  H.  S.  E  .  ')oníl 

IVLIV?.  AVITVS  -    '^  SI  it.  wik  hb 

FRIVIGNVS       .  . 

D.  S.  F.  C       ... 

^*- 

D.  M.  S 
L.  AEMILI 
VS.  CARIO 

CLVNIE 

'  NSIS.  AN  |.  ^ 

xxxxv 

H.  S.  E 

siT.  tibí,  ter 

RA.  LEVIS 

Es  muy  creible  que  estos  dos  caballeros,  amantes  de  las  antigüe- 
dades y  de  las  bellas  artes ,  no  se  limitasen  á  recoger  lo  que  habia  so- 
lamente en  Plasencia,  sino  que  extendiesen  sus  pesquisas  á  buscar  lo 
que  encontraban  en  Capara  y  en  otros  pueblos  y  despoblados  de  esta 
provincia,  tan  fecunda  en  monumentos  romanos. 

Ademas  de  estas  apreciables  inscripciones  subsisten  en  esta  ciudad 

las  que  siguen : 

Ggg 


í'.-i 


4^8^  /TERCERA     PARTE. 

-^♦M  ^b  í,y:  ira  üi  oísq  Í3  ns  p^^p^r  yu¿^*^  ^b^díT^  tiniíij  'íy])  .leiya^g 
oi  úboJ  oíífoa  ^ív>fínLt í.'  •?[  -j'       MATRI    ,,,,  ^j^^  íioi::>ííIoo  iiJeo  o? ifí :<norj 

SI.  FILlA;^  oJ>  Kíi3F.3?/i  f,I  sfj  anju;  i»',  •.;',^ 
-slíim  .•^uíiúíuoi  89ÍIOÍ0  I''-  ífií?;     SEVERA,  (,:ííu5-í  pni^ip.'/  oi9ll6di;o  l.I 
yjtiqoa 'iKiomfJoe  ^íííi  :.í5  ^ü!  NORBENSIS    .  •     i:)£0íb9b  í4)  ^«m 

Dicen  que  esta  otra  estaba  en  la  calle  del  Rey:  '^  ■ 

PAGVS.  AMBRACENSIS 
Y  la  que  sigue  en  la  ermita  de  nuestra  Seuora  del  Puerto : 

SALTVS.  AMBACENSIS 

Fuera  de  Plasencia,  y  á  media  legua  de  distancia  al  occidente,  hay 
una  ermita  en  un  despoblado,  titulada  nuestra  Señora  de  Fuentes- 
Dueñas  ,  á  la  que  está  incorporado  un  monumento  romano  que  me- 
rece el  examen  de  los  sabios  anticuarios.  Tiene  33  pies  romanos  de 
longitud,  3o  escasos  de  latitud,  22  de  alto,  y  uno  iy  medio  de 
grueso  las  paredes.  Es  de  piedra  almohadillada  por  de  fuera,  con  su 
zócalo ,  dividido  por  una  moldura.  Le  falta  el  techo ,  y  parece  que  no 
tenia  otra  luz  que  la  que  le  entraba  por  unas  pequeñas  lumbreras  en 
la  espalda.  Se  ven  por  de  fuera,  sobre  estas  lumbreras,  dos  rebajos  ó 
huecos  en  que  pudo  haber  lá|)idas  con  inscripciones.  En  las  gradas 
del  altar  de  la  ermita  hay  un  fragmento  de  lápida  con  estas  letras: 


.  SACRO.  . 
S.  PATER. 


Todos  los  que  le  han  visto  y  saben  ver ,  convienen  en  que  era  un 
sarcófago  ó  sepulcro  vacío,  como  los  catafalcos,  que  solo  servía  para  re- 
cordar la  memoria  del  difunto  á  quien  se  erigía:  la  construcción  es 
romana. 

Rena,  aldea  del  partido  de  Trujillo  en  Extremadura.  Permanecen 
en  ella  las  ruinas  de  la  antigua  Resriana^  que  fue  la  primera  mansión 
del  camino  militar  que  iba  dtsde  Mérida  á  Zaragoza ,  y  conserva  esta 
inscripción : 

VEGETA.  SAFRT.  FILIA 

XXV 

H.  S.  E.  S,  T.  T.  L 

RuANES ,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido  de  Tru- 
jillo: tiene  rastros  de  antigüedad,  y  conserva  la  inscripción  siguiente: 

~T  '^""'\  "■''''  •''  '   '   RAVVEANA  ^'  ,';" 

1        11^  BARAECO  (r)  , 

'.l-'j  '>n  'í-hfiJftiH'i  .  r.„^      .  ,  ^;»..  UiAur,  :•! 

AFER.  ALBINI 

F.  TVROLVS 

V.  S.  L.  M 


({}     Deidad  antiquísima  de  loa  españoles. 


PROVINCIA    LUSITANA.  419 

RüsficiANA,  despoblado  en  Extremadura.  Véase  Galisteo.  ./-. 
Salamanca,  ciudad  episcopal  del  reino  de  León,  cabeza  dé  pro- 
vincia y  de  partido,  situada  en  la  orilla  derecha  del  rio  Tormes.  La 
llamaron  en  lo  antiguo  Elmantica  ó  Helmantica ,  Hermandica  y  Sal- 
mantica  >  y  pertenecia  á  la  región  de  los  vellones  lusitanos ,  y  de  con- 
siguiente á  este  convento  Emeritense. 

Sitió  Anibal  esta  ciudad  el  año  532  de  la  fundación  de  Roma,  y 
poco  después  levantó  el  cerco  en  virtud  del  pacto  que  le  hicieron  los 
habitantes  de  ella  de  darle  3oo  rehenes  y  otros  tantos  talentos  de  pla- 
ta, que  no  cumplieron.  Irritado  el  general  volvió  á  sitiar  la  ciudad, 
con  la  que  tomó  á  componerse,  con  tal  que  saliesen  pronto  de  ella  to- 
dos los  vecinos,  sin  otra  cosa  que  los^  vestidos  que  llevaban  puestos. 
Asi  lo  ejecutaron;  pero  las  mugeres  sacaron  debajo  de  las  faldas  las  ar- 
mas de  los  maridos,  y  habiéndoselas  entregado,  volvieron  á  la  ciudad 
é  hicieron  cruel  carnicería  en  los  cartagineses,  que  estaban  cebados  en 
recoger  los  despojos.  Después  se  huyeron  á  los  montes,  donde  no  pu- 
diendo  subsistir  por  falta  de  víveres,  pidieron  perdón  al  general,  que 
les  permitió  volver  á  sus  casas,  con  tal  que  fuesen  Üias  líeles  en  sus 
tratos ,  y  asi  lo  cumplieron. 

Conserva  Salamanca  algunos  trozos  de  su  antigua  muralla ,  lápidas 
sepulcrales  y  de  dedicaciones,  columnas  miliarias,  el  bulto  informe  de 
un  toro,  ó  de  otro  animal,  de  piedra,  como  otros  que  existen  en  al- 
gunos pueblos  de  los  reinos  de  Castilla  y  de  León ,  y  el  magníílco 
j)uente  de  piedra  labrada  construido  en  el  imperio  de  Trajano.  Consta 
de  veinte  y  siete  arcos,  y  tiene  mas  de  5oo  pasos  de  largo  con  12  de 
ancho.  '  " ' ' 

Salmav.lica  era  la  novena  mansión  del  camino  militar  que  iba  á  Za- 
ragoza desde  Mérida ,  y  el  término  de  otro  que  salia  de  esta  última 
ciudad,  llamado  entonces  Via-lala, 

Se  asegura  que  están  en  Salamanca  estas  dos  dedicaciones  á  Marte : 

MARTI 

SACRVM 

CRATTIVvS 

PYRAMVS 

V.  S.  M 


MARTI 

ARRANTIVS 

INITIALIS 

S.  M 


La  que  sigue  está  en  el  puente  sobre  el  Tormes : 

IMP.  CAESAR.  D.  NERVAE.  FILIVS 
NERVA.  TRAIANVS.  AVG 
GERM.  P.  M.  TRIB.  POT 
COS.  II.  RESTITVIT 
M.  P.  II 

Ggg2 


4ao  r      TERCERA     PARTE. 

Ambrosio  de  Morales  copió  la  siguiente,  que  se  trajo  á  la  ciudad, 
y  estaba  antes  en  la  calzada  ó  Via-lata : 


-ífO'J  í>i- 

■    ■   ■■  -     f  • 

.  IMP.  CAESAR.  DIVI 
NERVAE.   F.  NERVA 
TRAIANVS.  AVG 

:í.U,,\nit' 

GERM.  PONT.  MAX 

roí 

'U  onp  0- 

TRIB.  POT.  V.  COS.  III 
RESTITVIT 

.  Esta  otra  es  igual  á  las  dos  que  copié  en  los  artículos  de  Ciudad-Ro- 
drigo y  de  Ledesma ,  porque  señala  los  términos  de  estos  dos  pueblos 
y  el  de  Salamanca;  oí..;-  .  ík/íí^íb  - 


ilU  ¡:>t  /H!  / 

PONTIF.  MAX.  TRIBVNÍC 


,!,. IMP.  CAESAR,  AVGV 


>iP.    \^;y    •      í»r  n..írt,POT.  XXIII.  COS.  XIII.  P.  P 
■   '  ^  TERM.  AVG.  ÍNTER.  BLET.  MIROB.  ET 

SALMANT 


.tí- 


^iJ  Las  demás  son  sepulcrales,  de  las  cuales  las  dos  siguientes  estaban 
en  el  colegio  de  San  Bartolomé ,  y  decian  asi : 


CELSIDIVS.  ALBINVa  P.  ET 
ATILIA.  ALBINA.  M.  CEL   , 
SIDIAE.  SERENAE.  F.  AN.  X 
F.  C.     H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 


D.  M.  S 

C.  IVLIO.  NARCÍSSO 

ANN.  XXI 

IVLIA.  THETIS 

MATER 

F.  C 


En  la  muralla  vieja  hay  una  lápida  en  que  se  lee : 


LVCIVS.  ACCIVS 
REBVR.  RVSTER 

AN.  XVI 
H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 


Y  en  la  puerta  de  la  Panadería  se  mantiene  esta  otra 


S 

D.  MANIBVS 

IVLIAE.  CESARIAE 

AN.  LX 
H.  S.  E.  S.  T.  T.  L 


PROVINCIA    LUSITANA.  421 

El  señor  Covarrubias  copia  en  su  Enquiridion   otras  también  se- 
pulcrales, que  están  en  la  iglesia  de  San  Pelayo,  en  la  capilla  llama-' 
da  de  Talavera,  del  claustro  de  la  catedral,  y  las  que  se  encontraron 
en  los  cimientos  del  colegio  viejo  de  San  Bartolomé. 

Salvaleon,  despoblado  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  parti- 
do de  la  Sierra  de  Gata,  entre  los  rios  Elja  y  Baladega,  distante  dos* 
leguas  de  la  villa  de  Valverde.  Se  afírma  que  estuvo  en  él  el  antigua 
municipio  Interamnium  ^  de  que  habla  Plinio;  y  fue  uno  de  los  pue- 
blos que  contribuyeron  á  la  construcción  del  puente  de  Alcántara.  Con- 
serva en  su  distrito  ruinas  y  trozos  de  edilicios  romanos,  pedazos  de 
muralla  y  de  un  castillo. 

San  Julián  de  Valmuza  ,  pueblo  de  la  provincia  de  Salamanca.  Véase 
Valmuza. 

Santa  Cruz  de  la  Sierra  ,  pueblo  de  la  provincia  de  Extremadura 
en  el  partido  de  Tnijillo.  Hubo  de  ser  romano,  y  algunos  geógrafos 
modernos  le  dan  el  nombre  de  Turris  Julia  j  pero  todos  convienen  en 
que  pertenece  á  Trujillo.  Tiene  vestigios  de  población  antigua,  y  estas 
dos  inscripciones:  '  .  :í   i  .  .    ;  ^ 


;  rilo  i 


os  inscripciones: 

T.  HELVIVS  :..^,X 

CELER.  LVC  ( inae  )  '.'i^,  j^j|j 

DIVINAE  H.  ^...  .w.  CM^.:>».'Í 

ARA.  P  * 

V.  S.  A.  L 


VIRIATVS 
TANGIR  F 
H.  S.  E 


Segura  de  León,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  parti- 
do de  Llerena.  Moreno  de  Vargas  copia  en  su  Historia  de  Mérida  la 
siguiente  inscripción,  para  jirobar  que  estuvo  en  esta  villa  la  antigua 
ciudad  de  Secura ,  y  que  la  fundó  Julio  Caro,  hijo  de  Cajo,  y  yerno 

de  Augusto : 

C.  IVLIVS.  C.  F.  CA 

RVS.  GENER.  AVGVS 

TI.  CAESARIS.  FVNDATOR 

SECVRAE.  COLONIA 

EMÉRITA 

Lo  que  parece  mas  cierto  es  que  Secura  estuvo  antes  situada  mas  aba- 
jo de  la  villa,  cerca  del  convento  de  San  Francisco,  porque  alli  hay 
ruinas  de  antigua  población. 

Siete-carreras  (Las  ventas  de)  en  el  reino  de  León,  situadas  entre 
los  pueblos  del  Villar  y  de  Aldea-Tejada.  Aqui  estuvo  en  tiempo  de  los 
romanos  la  ciudad  de  Sejitice  de  los  vettnnes ,  cuyos  vestigios  se  con- 
servan, y  los  del  camino  militar  que  pasaba  por  ella,  é  iba  desde  Mé- 
rida á  Salamanca ,  y  del  cual  era  octava  mansión. 


4aa  TERCERA     PARTE. 

Solana  de  Mayorga  ,  despoblado  de  la  provincia  de  Extremadura 
en  el  partido  de  Alcántara,  distante  media  legua  de  la  villa  de  San  Vi- 
cente. Hay  en  este  sitio  muchas  ruinas  de  población  romana,  y  siete  sa- 
cólos, toscamente  labrados,  y  colocados  en  iguales  distancias.  También 
permanecen  unas  grandes  piedras  redondas  de  cuatro  y  cinco  varas  de 
diámetro,  sentadas  sobre  otras  cuadradas.  De  aqui  se  trasladaron  á  la 
villa  de  Marbaq^  ei^, Portugal ,  algunas  inscripciones,  una.de  las  cuales 
dice  asi:   ;I,  omi/  rnít    .-    ■■>iií!í'í  nUl  .  \  ' 'f['  'Aj  f\.>:..A\\\'V)\\\\  lu -í-cüdím 

.,„  '■  .>!/-  ■A>^>\  .  SAGAE      ::;  ,.[  r  í;    .  .  .  iuIÍMíío:        •  ¡ 

.'•■•  ^        ;,.■     KMiJiai'íi  -•:  ..ih;>     M^'RVS     7   .o-nlin    -rií.jh  n^   i,;    =  .    - 
"^  '"  CAVDI       '         .(■.;     :  )  iiif  •)[,  V  •;  ¡ 

UV.V.  \  .••.'níndr^'  V.  L.  A.  S  rra  yua  . 

Talarrubias,  villa  de  Extremadura  en  qI  partido  de  Trujillo,  confi- 
nando con  la  provincia  de  Toledo,  y  situada  en  la  orilla  izquierda  del 
Guadiana.  Llamáronla  los  romanos  Zacv/^ert,  y  estaba  en  la  región  de 
los  vellones.  Aun  conserva  señales  y  vestigios  de  su  antigua  población, 
y  del  camino  militar  que  iba  desde  Mérida  á  Zaragoza,  pasando  por 
Toledo  ,  del  cual  era  tercera  mansión. 

Torrecilla  de  Aldea-Tejada  ,  alquería  de  la  provincia  de  Salamanca, 
distante  una  legua  de  esta  ciudad,  en  el  cuarto  de  Peña  del  Rey.  No 
hace  muchos  años  que  se  descubrió  aqui  la  inscripción  siguiente: 

D.     M.     S 
AMM.  .  .  .  FESTI.  F 
ALBOCOLENSl 
ANN.  XXIII 
CASSIVS.  VEGETVS 
CELTICOFLAVENSIS 
VXORI.  PÍAE 
F.  C 

En  dicha  alquería  hay  vestigios  de  población  romana ;  y  Tolomeo 
llama  Albucella  á  Albacola,  pueblo  de  los  vaceos^  que  pertenecía  al 
convento  Gluniense.  /^.  Belbez. 

Torre-mejía  ,  pueblo  pequeño  de  Extremadura  en  el  partido  de  Mé- 
rida, y  distante  dos  leguas  de  esta  ciudad.  Aunque  moderno,  merece 
alguna  consideración  por  contener  cuatro  lápidas  con  inscripciones  ro- 
manas, empotradas  en  la  fachada  de  la  casa  de  los  caballeros  Mejías, 
que  la  fundaron.  Parece  que  las  llevaron  de  Mérida;  y  aunque  estarían 
mejor  colocadas  donde  las  hallaron ,  es  de  celebrar  la  instrucción  y  buen 
gusto  de  estos  caballeros  en  haber  adornado  su  casa  con  tales  monu- 
mentos. 

Trujillo,  ciudad  de  Extremadura  y  cabeza  de  partido,  situada  al 
pie  de  un  alto  collado,  en  cuya  cumbre  hay  un  fuerte  castillo  sobre 
peñas.  Fue  colonia  romana  con  los  nombres  de  Turris  lulia  y  de  Cas- 
tra lulia.  Las  ruinas  y  vestigios  de  su  antigua  población  están  en  la 
parte  mas  alta  de  la  ciudad,  que  llaman  la  Villa,  como  son  trozos  de 
la  muralla,  cimientos  de  edificios  y  del  castillo,  reedificado  muchas  ve- 


PROVINCIA     LUSITANA.  4^5 

ees  por  moros  y  cristianos ,  donde  se  encuentran  inscripciones  romanas, 
trozos  de  otras ,  ya  ilegibles  y  empotradas  en  las  paredes  de  las  casas ,  y 
otra  muy  gastada  en  el  brocal  del  pozo  del  castillo ,  sobre  la  cual  asoma 
una  cabeza  también  desfigurada.  Las  únicas  que  se  pueden  leer  son  las 
siguientes : 

CILIVS)! 
#  CAENONIS 

ndiiH  ;>í) .objü1Bi|   *,  fibíú.ui     F.  APVLVS  :  :t.  i  ,  j^  / 

.                                    AEACO  .  ¡nanm 

d  ir;íb(ifiíi(|9  9Í)  líí  íyinj             V.  S.  L  M 
(Obüf'i.aawpD  n^i'^  (v-rlunoniu^ j  -¿^  >b  ^f;i/i/ oüp  na  íí?.b:> 

9..p  ,wP3xn  o^^;  ••  .f^^l;'»í*;ivLlVS.  NICERANVá' '"/'"  "'' 

£!>;;  noDV.  ,o^..!.  olí.J«  ,v: ^^^  ^XXXUl     '      ^'f"'^'=  .    ,    ;  • 

lp.JG7:>lI  Ol/p  B^Bl  iUliJ  I^OP  10:     cATÍroPHAr  '  '^^  '^^^  ^*"*^ 

r.  ^up  ,.6/u..  .ni  no  o.^  ,,nMiccvn*    ^^^'^»  c«^.'»  '  '«    -í^'lmii  no 


■-<j' 


Y  ea  éi  sitio  que  llaman  el  Molino  caído,  est.á  esta  otia? 

-2^v>  <  «obfiíbHTgob  "TXííiíd    '    "M^.  IVNÍVS.  M.  P    ''*^*^  ^'*^  ^■^'*   >'.  -ííbii^ohfirí 

PAR  SEMPRONI  c;n:v  >..:  .b  oí>  ,?9  oí 

Otfr.ido  <BiíJcT  c'íí'>iíiA  Jaui'^jyjYg^  H.  S.  E.  S.  T   T  Íj  moiní 

'  UsAGitE,  pueblo  de  Extremadura  en  el  partido  de  Llerena. 'Nó'^ 
pueblo  antiguo,  ni  tendria  lugar  en  este  Sumario,  si  no  fuese  por  una 
antigualla  apreciable  que  conserva.  Tal  es  un  mármol  encrustado  en  la 
pared  exterior  de  la  iglesia  parroquial,  en  que  están  esculpidos  y  real- 
zados un  thyrso,  la  cabeza  con  alas  de  una  Victoria,  dos  grifos,  y  dos 
estrellas  interpoladas  con  florones :  todas  señales  de  ara  rica ,  como  la  de 
Mérida.Se  ignora  si  se  encontró  en  este  pueblo,  ó  si  se  trajo  de  otro  de 
la  provincia,  lo  que  es  mas  verosimil,  porque  en  Usagre  no  hay  vesti- 
gios de  población  romana. 

Vadíllo  (El  puente  de).  /^.  Cáceres. 

Valdetorres,  pueblo  de  Extremadura  en  el  partido  de  Trujillo.  En 
un  campo  inmediato  á  él  y  de  su  jurisdicción,  que  llaman  los  Algibe?, 
subsisten  las  ruinas  de  una  población  romana ,  de  las  cuales  se  sacó  una 
lápida  con  inscripción,  que  está  colocada  en  la  portada  de  una  casa  de 
este  pueblo. 

Valdío  de  Santiago,  despoblado  de  Extremadura.  A^.  Casas  de  Don 
Antonio. 

Valencia  de  Alcántara,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el 
partido  de  Alcántara  sobre  el  rio  Avid.  Se  llamó  Contrasta  cuando  es- 
taba fundada  en  el  sitio  que  dicen  ahora  Villa  vieja,  distante  una  le- 
gua de  esta  villa  acia  el  mediodia.  Subsisten  en  este  sitio  ó  despoblado 
grandes  trozos  de  murallas,  ruinas  de  edificios,  y  otras  señales  de  po- 
blación romana. 

Cerca  también  de  esta  villa  hay  unas  antas  ó  losas  brutas;  con  ciia- 


iSui  .A'.TERCERA    PARTE. 

tro  de  ellas  se  formaba  un  sácelo,  en  cuyo  centro  se  colocaban  aras^  y 
sacrificaban  sobre  ellas  los  gentiles.  Se  llevó  á  Valencia  una  de  estas 
aras j  que  tiene  estas  letras;  ■  .:;  ^^^  ^i.* 

I  .'.ñoí.>  AHÍ  í;n'j(Í:;',>  í  íín 

ARA  :?A}hvñ:i^ia 

lOVIS. ;  * ;  . 

Valmuza  (San  Julián  de)  pueblo  de  la  provincia  y  partido  de  Sala- 
manca^ cerca  de  esta  ciudad. 

Tratando  en  1801  el  beneficiado  de  este  pueblo  de  ensanchar  la 
casa  en  que  vivia,  descubrió  un  pavimento  mosaico  bien  conservado, 
que  representaba  un  grupo  de  tres  figuras  varoniles,  algo  menores  que 
el  tamaño  del  natural:  una  montada  sobre  un  caballo  alado,  y  con  una 
corona  de  hojas  en  la  mano  derecha:  las  otras  dos  á  pie  y  togadas;  la 
una  iba  delante  del  caballo  dándole  de  beber  con  una  taza  que  llevaba 
en  ambas  manos,  y  la  otra  detrás  con  un  pomo  en  las  suyas,  que  apo- 
yaba sobre  el  anca  del  caballo.  Rodeaban  el  espacio  de  esta  composición 
dos  fajas,  una  de  media  vara  de  ancho,  sembrada  de  flores  que  estaban 
enlazadas  con  peces,  y  otra  de  medio  pie  en  que  se  figuraba  ¡una  gre- 
ca y  otros  adornos  geométricos.  Los  colores  de  estas  fajas  eran  de  encar- 
nado sucio ,  y  los  del  fondo  ó  j^istoria  azules  y  blancos  degradados ,  es- 
to es,  de  claro  oscuro.  ■ 

Informado  de  esto  el  sabio  anticuario  don  Antonio  Tabira,  obispo 
de  aquella  diócesis,  dispuso  que  se  construyesen  unas  tapias  de  8  pies 
de  alto  en  derredor,  y  que  el  beneficiado,  que  habia  entonces  alli,  cui- 
dase de  la  conservación.  Todo  se  ejecutó  con  exactitud,  conservándose 
el  monumento  en  su  integridad.  l\\ímí'^',  '■■    ,    ir'iUh,  -^  '     ' 

Mas  habiendo  los  vecinos  abandonado  el  pueblo ,  al  paso  por  él  de 
los  franceses  á  Portugal ,  se  apoderaron  estos  del  cercado  para  cuadra 
de  caballos.  Idos  los  franceses,  se  usó  de  aquel  recinto  para  encerrar 
puercos,  que  hicieron  mas  daño  con  sus  hocicos  que  los  otros  anima- 
les con  las  herraduras;  y  el  beneficia<lo  que  volvió  al  pueblo  en  i8i5 
a  ejercer  las  funciones  de  párroco ,  visto  el  estado  en  que  estaba  el  pa- 
vimento ,  levantó  sobre  él  una  panera  para  custodiar  los  granos  de  los 
diezmos  de  aquel  partido. 

Enterada  después  la  real  Academia  de  San  Fernando  de  que  ha- 
bia por  alli  un  monumento  perteneciente  á  las  bellas  artes ,  comisionó 
al  profesor  don  Fermin  Pilar  Diaz  para  que  hiciese  un  diseño  de  lo  que 
representaba ,  y  una  descripción  del  estado ,  situación  y  demás  circuns- 
tancias en  que  estaba.  El  comisionado  informó  haber  visto  en  la  única 
y  pequeña  calle  del  pueblo  de  San  Julián  varios  fragmentos  de  otros 
pavimentos,  también  mosaicos,  y  cimientos  de  edificios  de  población 
antigua ;  y  que  preguntando  á  los  vecinos  y  trabajadores  del  campo  si 
habian  encontrado  algunas  cosas  de  esta  especie,  le  respondieron:  "que 
«estando  arando  habian  descubierto  sepulcros  de  cuatro  grandes  pizarras, 
wotro  de  una  sola  piedra;  y  que  tratando  de  hacer  un  huerto,  hallaron 
«monedas  de  todos  metales,  y  una  cadena."  La  Academia  de  San  Fer- 
nando pasó  estas  noticias  y  papeles  á  la  de  la  Historia ,  donde  existen. 
Valverde,  villa  de  Extremadura  en  el  partido  de  Mérida,  distante 


'^ P  K  o  V  I  N  C  I:Á'"'L^"tr^  tlL  N  a:  ~  42$ 

¡dos  leguas  de  esta  ciudad,  y  situada  cq  uq  ameno  y  frondoso,  talle. 
Conserva  ruinas  de  población  romana  y  otras  antiguallas.   U  v.W'.'xhV'.  ol> 

ViLLAFRANCA,  CU  Extremadura  y  en  el  partido  deMérida,  distante  seis 
leguas  de  esta  ciudad.  Tiene  una  fortaleza  contigua  á  la  parroquia »  rui- 
nas y  vestiglos  de  población  romana. 

ViLLAMESiA,  villa  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  partido  de 
Trujillo ,  distante  dos  leguas  de  Miajadas.  Hubo  de  ser  gran  ciudad  en 
tiempo  de  los  romanos ,  según  aparentan  las  ruinas  y  grandes  trozos  de 
arquitectura,  las  urnas  y  las  lápidas  sepulcrales  que  hay  en  ella.  En- 
tre otras  inscripciones  que  conserva ,  merece  estimación  una  que  refiere 
que  Lucio  Alesio  erigió  una  ara  á  Júpiter  cumplidor. 

ViLLANUEVA  DE  LA  SiERRA,  CU  Extremadura  y  en  el  partido  de  Pla- 
sencia.  Se  encuentran  en  sus  alrededores  muchos  rastros  de  población 
romana ,  y  entre  ellos  se  halló  una  lápida  de  mármol  con  la  siguiente 
inscripción ,  que  se  trasladó  á  Coria ,  donde  existe : 

lANCINVS.  DOVILON.  F.  CAVRIEN.  A 

NN.  XXX.  H.  S.  E.  S.  T.  T.  L.  ALTIGVS.  C^NO 

Villar  (El),  aldea  de  Extremadura  en  el  partido  de  Plasencia^  dis- 
tante tres  leguas  de  esta  ciudad.  Conserva  en  su  recinto  ruinas  de  un 
acueducto ,  vestigios  de  población  romana ,  y  algunas  inscripciones  gra- 
badas en  lápidas.  Una  de  ellas  dice  por  delante : 

MERCVRÍ 

SACRVM 

F.  E.  ÉX.  V.  P 


Y  ¡)or  detras: 


ERA  :  :  :  1 

CCLXni.  POS 

lEBI 


Villar  del  Pedroso,  pueblo  de  la  provincia  de  Toledo^  partido  de 
Talavera ,  cerca  de  Guadalupe :  se  llamó  en  tiemj)o  de  los  romanos 
y4iiPustobriga  ^  naturalmente  en  obsequio  de  Augusto  César,  como  otros 
pueblos  de  España ,  y  perteneció  á  la  región  de  los  vettones  y  á  la  Ln- 
silania.  Manifiesta  su  antigüedad  con  ruinas  de  edificios  romanos,  con 
mármoles  é  inscripciones.  Una  de  ellas  sepulcral  que  dice: 


FLAVIA.  RVFINA 
AVGVSTOBRIG 
ANN.  XXMII 
H.  &  E  a  T.  T.  L 
PAR.  HONORINA 
ET.  C.  RVSTENVS.  DETIANVS 

FILIAE.  FECE 

Ilhli 


4*6  TERCERA   'PARTE. 

Era  Jugustobriga  la  quinta  mansión  del   camino  militar  -(|ue  iba 

de  Mérida  á  Zaragoza,  y  pasaba  por  Toledo.  'H^  [  "S^  -  '.f  r.-t  - !  •  ' 
?.i'7^iitAviE JA ;,  despoblado  de  la  provincia  de  Extremadura  en  el  para- 
do; de  Alcántara.  J^.  Castillejo  de  la  Orden,  n  í  .hbbijf:>  ¿j-í.  mí  ¡^..^^-^M 
Villa  VIEJA,  otro  despoblado  de  Extremadura  leu  Ú  misibo  partido 
úe  Alcánt?ira.  V.  Valencia  de  Alcántara.  ';>  uíi 

ii->  í)iJ>i';j  líLi;:»  i'}?,    nvoíliill  -í':  lu.Jfiií^  f>[)  .•t.^:^  i  fíoü  o1a/;j^íb  tOÍniui'i' 

.'UK»!Íí|t?!JfÍJ    í-iifíiílí.  ñ'  ¿ié   üífTJ  W^fí')  fíi.'  ;íA  übiicl     ítfp 

•Jifit/iiJ^i''  «sí  'tío:»  1'"'!Fit?^ff!  eb  b1^!-'*    -^"^'^  nlíí:J  f)íí  fíoiH  Di'/fr  ^  ;  íafilífié'í 

vvís:.)  z^iíAiJé.  J  T  .r  .H  ,H  .?í  .;  .x^-/;  .Pí/i 


r 


i\{\   n' 


.7. i    "^i 


'2bfi!(/r  'ib  nioffívo'iq  srebi¿jtj:;v|  , o;'*%it-i  i' r    vm  ñuíií 
:"ín<b  ';ííp  íKi:>itfq*v;  -Ji^  í?b  í'iU  .;"ínob{p:;!.^íií  tt  ?.'}ltnfrmn 


.;  i  1 


■^  i    \     I ;  i       vil»        '  ■    í  *  »  1        •■•••,         V  V 1 1  ^  < .      ,  .      ,      t 

índices  de  esta  obra, 

?Aa^     ^^  SUMARIO.  X  .müVí 

Introducción.       '^'^'V-  í^-'*^^^^-  •  -\''-  -^^^ 

Índice  primero.  De  los  pueblos  y  despoblados  contenidos  en 
este  Sumario  y  con  los  nombres  antiguos  que  antes  tuvieron. 

Índice  segundo.  De  los  pueblos  y  despoblados  contenidos  tam- 
bién en  este  Sumario ,  sin  los  nombres  que  hayan  tenido 
en  tiempo  de  la  dominación  romana  y  porque  no  constan 
en  los  geógrafos  antiguos,  ni  en  los  escritores  moder- 
nos mas  acreditados. 

Índice  tercero.  De  los  pueblos  antiguos ,  con  su  reducción 
á  los  modernos  del  primer  índice. 

Índice  cuarto.  De  los  pueblos  y  despoblados  en  que  subsisten 
lápidas  con  inscripciones  romanas. 

Prontuario  de  todas  las  antigüedades  que  se  refieren  en  este 
Sumario ,  divididas  y  clasificadas  en  veinte  y  un  números- 

Número  I.  Templos  y  panteones, 

NÚM.  II.  Sácelos  y  aras. 

NxjM.  III.  Curias ,  basílicas  y  foros, 

NÚM.  IV.  Palacios. 

NÚM.  V.  Murallas  y  castillos,  torres  y  fortalezas. 

NÚM.  VI.  Acueductos,  cisternas ,  estanques,  aljibes ,  alber- 
cas  y  albuheras, 

NÚM.  VII.  Cloacas  y  conductos ,  minas  y  cuevas. 

NÚM.  VIII.  Termas ,  baños  y  fuentes. 

NÚM.  IX.  Puentes. 

NÚM.  X.  Teatros 

NÚM.  XI.  Anfiteatros. 

NÚM.  XII.  Naumaquiüs. 

NÚM.  XIII.  Circos  máximos. 

NÚM.  XIV.  Arcos. 

Ilhh  1 


NÚM.  XV.  Columnas,  pedestales  y  fragmentos  de  arqui- 

lectura,  ■ 

NÚM*  XVI.  Estatuas,  bustos ^  bajos  relieves, 
NÜM.  XVII  Pavimentos  mosaicos ,  teselatos  y  pinturas» 
NÚM.  XVIIL  Barros  saguntinos,  urnas  ^  ánforas  y  otras 

vasijas. 
NÚM.  XIX.  Sepulcros,  sarcófagos,  cipos  y  urnas  sepuU 

NijM.  XX.  Pueblos  y  despoblados  en  que  se  acuñaron  mO" 

nedas.     .,_.  ..^ 
NÚM.  XXI.  Antiguallas  pequeñas  de  varias  clases. 

í\\Viv\\fr:  ':a\   V^\r^...    • 


isüin\i\vn  u?,  s\co  . 


-  •  s  •  ■  .    '.    i  T    ^'  r-. 


-•\^V;\v» 


429 


vIlKí 


INTRODUCCIÓN. 


-''  '  U'ñAí 

■■■  'llfX 

Un  libro  sin  índice  es  un  bosque  de  árboles,  arbustos  y  plantas,  que 
no  se  pueden  discernir.  Aunque  este  Sumario  esté  dividido  y  clasificado 
en  tantos  capítulos  cuantos  son  los  conventos  jurídicos  pertenecientes 
á  cada  una  de  las  tres  provincias  en  que  se  dividió  la  España  antiguaj 
y  aunque  se  subdivide  cada  uno  de  estos  conventos  en  tantos  artículos 
alfabéticos  cuantos  son  los  ])ueblos  y  despoblados  que  fueron  antes  de 
su  jurisdicción,  y  que  todavía  conservan  antigüedades  romanas;  no 
obstante,  la  análisis,  la  precisión,  y  la  comodidad  exigen  otros  abe- 
cedarios de  los  nombres  modernos  de  los  pueblos,  que  diean  su  cali- 
dad ,  y  el  reino  6  provincia  en  que  están  situados,  de  los  nombres  an- 
tiguos que  tuvieron  cuando  los  dominaban  los  romanos ,  y  que  indi- 
quen el  convento  y  región  á  que  pertenecieron ;  y  de  los  pueblos  en 
que  subsisten  lápidas  con  inscripciones,  refiriéndose  en  todos  á  sus  ar- 
tículos por  medio  de  sus  respectivos  folios,  con  distinción  de  las  tres 
anteriores  partes  en  que  se  bailan. 

La  multitud  y  variedad  de  antigüedades  que  todavía  existen  en 
estos  pueblos  y  despoblados,  también  exigen  un  Prontuario  que  á  to- 
das las  clasifique,  para  que  el  lector  pueda  hallarlas  prontamente  y  sin 
molestia  en  los  mismos  paragcs  en  que  están ,  y  para  que  sepa  cuan- 
tas son ,  por  ejemplo,  las  ruinas  que  hay  en  Esj)aüa  de  templos,  tea- 
tros, anfiteatros,  circos  máximos,  &:c.  &c.  &c. ,  y  donde  permanecen. 

Trabajo  material,  y  acaso  por  esto  no  í-preciado  de  los  subliujes 
genios,  que  avezados  á  ver  en  grande  todos  los  objetos,  se  desdeñarán 
de  descender  al  examen  y  consideración  de  los  infinitos  a])unies  y  pre- 
paraciones que  ha  sido  necesario  hacer  })ara  llevar  al  cabo  con  exacti- 
tud estos  prolijos  índices  y  Prontuario :  trabajo  que  solo  j)uede  desem. 
penar  quien  esié  tan  desocuj)ado  como  el  autor,  y  tan  poseído  de  una 
vehemente  ])asion  á  estas  antiguallas  y  vejeces,  aunque  sean  para  muchos, 
sinodespreciab'les,  indiferentes,  por  su  poca  ó  ninguna  importancia,  co- 
mo ellos  dicen;  y  (piien  ande  tan  embebecido  desde  sus  j)rimpros  años 
en  averií>^uar  los  arcanos ,  y  en  descubir  los  encantos  de  las  bellas  arles: 
trabajo,  en  fin,  que  ya  está  conqiensado  con  usura,  porque  el  em])eño 
de  acabarle,  después  de  ocho  años  de  principiado,  le  obligó  á  una  pri- 


43o 
-ación  absoluta  de  toda  sociedad,  ocupándose  exclusivamente  en  medir 
los  teatros  de  Acinippo,  Sagnnto,  Clunia,  Singili,  Emérita,  &c. :  los 
anfiteatros  de  Itálica,  de  Julia  Traducta,  de  la  gran  Tarraco,  Tole- 
tum,  &c. :  las  respetables  murallas  de  Emérita  Augusta,  de  Lucus  Au- 
gusti,  Asturica;  y  los  troÉOs  de  las  de  Barcino,  Castulo,  Tarraco,  Clu- 
nia, &c. :  los  puentes  de  Norba-Caesarea ,  Emérita,  Sahnantica^  Auria, 
Ilerda,  Teobolis,  &c. :  los  acueductos  de  Segovia,  Gades,  ^bura,  Ca- 
lagurris ,  Nasica ,  &c. ;  y  las  grandes  masas  y  formas  de  los  circos  má- 
ximos que  han  quedado  en  esta  Calagurris,  Castulo,  Sagunto,  Toletum, 
Emérita,  &c. :  en  describir  las  estatuas,  bustos  y  relieves  que  subsisten 
en  Age,  Lucentum ,  Picaría ,  Oronda,  Ilici,  Edeta,  Celsa,  Ercavica, 
Ulia ,  Hipa ,  Arba ,  &c.  &c: :  los  pavimentos  mosaicos  y  teselatos  que  se 
desenterraron  en  Murviedro,  Barcelona.,  Mataró,Rielbes,Cabriana,Ta- 
rancon,  Santiponce,  en  otras  partes,  y  últimamente  en  Valmuza:  en 
fijar  las  antiguas  termas  romanas  en  los  baños  de  las  cuatro  Alhamas(  co- 
mo las  llamaron  los  árabes)  de  los  reinos  de  Granada,  Córdoba,  Murcia 
y  Aragón ,  en  los  de  Bandé  y  Molgas,  en  las  aguas  de  Alhange  y  Sace- 
don ,  en  las  caldas  de  Malabelk ,  Montbuy  y  Lugo ,  en  las  fiíentes  de 
Orense  y  de  otras  varias  provincias,  que  tan  grandes  beneficios  han  he- 
cho á  la  humanidad  doliente;  y  por  último,  en  clasificar  todos  estos  y 
otros  géneros  de  antigüedades ,  hasta  el  número  de  mas  de  cincuenta , 
colocándolos  en  sus  propios  y  respectivos  sitios  en  que  los  construyeron 
los  romanos.  :  í  üíi,  !•  '   ^  on* 

La  satisfacción  de  haber  puesto  en  orden ,  y  de  haber  concluido  tan 
impertinente  como  importante  trabajo,  y  sobre  todo  el  honor  que  ha  te- 
nido y  tiene  de  que  la  Academia  de  la  Historia  haya  creido  digna  de  la 
luz  pública  esta  obra,  y  acordado  su  impresión,  serán  siempre  el  único 
galardón  á  que  debe  aspirar  su  anciano  pero  incansable  autor  en  ob- 
sequio de  la  patria,  de  las  bellas  artes  españolas,  y  de  sus  antigüeda- 
des romanas. 


índice  primer  o 


De  los  actuales,  pueblos  y  despoblados  contenidos  en  este   Sumarié^ 
con  los  nombres  antiguos  que  antes  tu{^íeroH.''^'\^^  ^^''   *■ 

^'-  '■■>    ■  'mí)  ÍÍAJIJOA 

tf:t  . ,  .nn'v»u^V*^WW>VWl/WWyWl»/%WWM/n> , KO.jA JA 

^^ '.  .  '.  .oltnvAvA     ......     ,.HI*»'',     .  .      u:^     .......  .(  n.í  )  /.aSMAJA 

Para  mayor  claridad  y  roas  fácil  inteligencia  se  divide  cada  artículo  en  cinco 
columnas,  de  Qsta  .fprnaa ;,,,». ,,„„     .         ,    .  (t.i.,.í.:' 

-^VH     ;."1.7      .        "     -   .  .  .   nA'.Kiii'Mt  TAJAíí.íA 

I.'!  Refiere  rl  nombre  que  ahora  tienen.  . ,  ^     ./DAaffAü^A 

'u .  V.  Su  calidad  en  abreviatura.  .njrrtj  y  A>!AT/..'1JA 

.-¿y    .  , .3-^  El  reino  ó  provin(;ia  en  que  están.  AdlAfl^LA 

jr^y  4-^  Él  nombre  autlgup  ^Ip  su  reducción. 

5.'  Su  respectivo  folio. 


%'Wvw'^,^('%^^/^^ 


'Air. 

m 
nr 


Aceñ.  . 
Aid,  .  .. 
Are.  ,  .. 
Atal,y,> 
Bosq. 


Abreviaturas  de  la  segunda  columna. 

.  .w    ¡ .     ...  i  .lir.íic*-*!.'  ■      .  .  .  , 

.  .  .   .iffí'íH 


a, ,,,.,„  ....-aya 
ue. 


^Vf.'i^AK 

-OO.IA  «  ^.-IJAVJOOÍ»??  TA 

aajA/Oí» 

AH3'TfMA 

ro/TUTQaíjH  1.' 

Lian.  /./JUO.'.iirTui?ái  /J/:m.- 
Mas. .  ^  i:riaA.':.ii¡aíj(j  a.iadja 


»»í> 


íj^^f: 


.'4 


Cab o  de  tierra. 

Caser,^.,..^,...-^...  .  ío. 
Cast. .  .  .  .  ^  v.^.jjllo. 

Cer .  .  ro. 

Ciud.   ...  y  ...  ad. 

Colí.'.  .  ?.V!^  ado. 

Conv.  .  .  . 

Cort.   .  .  . 

Cuest.  .  .  ^  .  ,  ,  9. 

Deh. . .  .'^.  .  .  .  esa. 

Desp oblado. 

Eim ita. 

Fellgr.  ...  .  .  .  esia. 


.it/.'T 
.íii'/f)2 


Montan...  . 
Mont.  ...... 

Pag 

Part ,,/ 

Peñas.  .  ,  . 
Prad.  .  .  . 
Pueb.  .  .  . 


.  a.AJ>JA:»JA 
.  e.:ci  /.ia:).'a 

.  O^J    Aí/.»i/ 

.  ¡do.        ■sl^:,  ; 

.  CQ, ,    .  //,  j  1/ 

.  O.    .m;>/    »,IA 

•  lo.  ;.     .J/. 

Puert.  .  .....  oá^p^r^j;^ 

S'er .vf?,-íAoii.-.\ 

S'^-    •.•   •   V  :   •.•  J^»J.ÍTJA:».!A 

Térm ¡no.; 

Terr ene. 

Torr e. 

Valí.. 
Vent. 
Vill.  . 


*.  •   •    •  h^BYAO  KM 


'   'Notas.     Se  pondrán  abreviados  en  la  tercera  columna  los  nombj-es.de  los 
reinos  y  provincias  cuando  sean  largos  y  de  fácil  inteligencia. 

Si  no  se  hallasen  en  este  primer  índice  las  referencias  que  se  citan  en*él,8e 
encontrarán  en  el  segundo  de  los  pueblos  y  despoblados  que  nó  tienen  el  nora> 


bre  antiguo. 


ABADESAS.  FéaseS<&n  Juan 

de  las  Abadesas. 
ABDALACIZ  ó  ABDALAIS. 

Véase  Valle  de  Abdalaciz. 
ABIA  DE  LAS  TORRES.  . 


Till. 


ABIA viin 


.     .    OM   !  /• 

^.;-  : 

7  ^   ir    A^«!.I' 

-j -;.:,».   1 

/'fTAl/";.l         .' 

^.u\ 

■..'*' 

•:  I--».;:» 

.  .l'Ji;; 

A 1  f  1 . .  í  í .' 

•  /       va  1    ■ 

Paleníliíl.  .     . 

.  .     M{a    ...... 

. : :  rl'.  .v:! . .   iei 

.     Granad*.'.  '.  .  . 

.  .     jálba  ,  ac. .  . 

56  V  547 

43a 

ADRA i\  ii  'fiH-.S  .1  ^rápida.  .  f^.lS^bdera,  &c 

AGER vill. . .  .     CaUÍuua Jf^f.,  .  .  ., 

AGREDA vill.  .  .  .     Soria Gracuris.  . 


AGUILAR. 


.;*-.*^'iTrtlfc\a'Í   Xlórdoba. 


, 347 

12 

132 

,  Jpagro.  . .  .  ,"• ».;■;.  348 

AGUILAR  DE  CAMPÓO. ,',.  ¿rilU^trt   l*»l«ncia.  >,  *>  ¿ij  *  ■  reWca,  &e,  í,ív>. 164: 

ÁGUILAS  (La») puert.  .      Murcia.  .  .  ,.^  .  ,  .  Urci. 37 

AL  AGÓN vill. . .  .     Aragón.  .  .Í-.-V¿-  Alavona 135 

ALAMEDA  (  La  ) ald Sevilla Cedrippo 297 

ALAiViS.  .•UviJ.ií--.üíiÍ4r>,-í'i'  '>ill.'.^.í»í''  Sevilla.  .  .i-i-i  .'^'liJXJfrf.  •;''í«7  V'V.V^v  rj  .MK  252 


Sevilla.   .  . 
Extremad. 


ALBACETE vill  ... 

ALRALAT  DE  SEGAR vill.... 

ALBARRACIN i^-M'^'-kVát^Vi 

ALBATANA  y  ONTUR.  .  .     pueb  . , 

ALBAIDA .     vill 

ALBENIZ pueb... 

ALBODONALES  ó  ALGO- 
DONALES      vill 

ALBUERA sit  ...  . 

rc'flíff  Mérida.  .í>niUji>  '     l>V»SVSJ':i'3í  T  A  Vji!  ír*- i' '' 

ALBURQUERQUE vill í:xtremad.  ....     Xerea 

ALCALÍ  1>E  GUADAIRA.     vilL  . . 

ALCALÁ  DE  HENARES,.  .     ciud. . 

ALCALÁ.  LA  REAL ...ciud.. 

ALCALÁ  DEL  RIO vill... 

ALCALÁ  LA  VIEJA desp.  . 

Véase  San  Juan  del  VisO/ 

ALCÁNTARA ;  .  .    Vill. . . 

ALCAÑIZ. .  ; .  . ciud. . 

ALCARÁZ.. .  ....  .• .-.  .  .-.     ciad; . 

ALCARIA. .'. .  .v    dés¿.. 

Véase  Algeciras. 

ALCAÜDETE.  ......:..     tíIL'.  . 

ALCHORF.  ;  .  ,  . , :  .-.  :  .'.    pueb. . 

ALCIRA   .  ....  ..:.'.:  .  .    viU... 

ALCOBA.  ...'....:.■....     granj. 
Véase  Talayera  de  la  Reina. 

ALCOLEA  DEL  RIO vill. . . 

ALCONCHEL .  .  .  :  . .    pueb. . 

ALCORRtJCEN ,. des^,  • 


Murcia >#6tií«.  .'.^  . /i %  . .  .  .V;  . .  37 

Valencia Hdum 57 

Aragón Lohetum 38 

Murcia.  . .  ;  '.'.'v    Elotana 38 

Sevilla.  .  .'Vv'l  ^Laelia 253 

Álava. .  .  j^  :  ?^^!itó¿::  J  . 164 


Lixar .  .    297 


397 

Sevilla Hienipa 253 

Madrid Complutum 133 


Jaén Ebura,  &c.  .   .  <  *  ."/» 

Sevilla .'í^ Hipa  magna,  &c.-'.   /'. 

Madrid. 


Extremad.  ....  Norha  Ctesarea 

Aragón.  ......     Leonica 

Mancha .  Orcia  ,  &c.  .   .  .' 

Sevilla Portas  albas. 


Jaén. Tf^udítanum. 

Valencia Turres.  .    . 

Valencia.  ....  .  Scetabicula. 

Toledo. 


fíntiU) 


.ni  >f; 


.  >^r^ 


■  li'j 


Sevilla.  ......  jírva,  &c'.  .  . '. 

Cuenca Cerlima  ,  cfc.  . 

Córdoba.  ..*.,<  Sacili.  .   .  k  >,x 

Valencia. ,    . 


348 
254 


397 

134 

39 

230 

341 
40 
40 


255 

40 
549 


3-jl , 


ALCUDIA 

Véase  Elcbe. 
ALDEA    EL    MURO    ó    el  „,,^,   „  , 

MURO .     puet..  .     Soria .     Auguslobriga ••»!);?,  IW 

Extremad Sestacia ^.  .  .     401 

Córdoba 


ALDEA  NUEVA pueb. 

ALDEA  DEL  RIO.  ......  viU. . 

Véase  en  el  segundo  índice. 

ALDELA  MARÍA desp.. .     Sevilla. 

ALDIGUELA desp 

Véase  C áceres. 

ALECHIPE desp 

ALEDO vill.  . 

ALEGRÍA vill.. 

ALFAQUEME  ó  ALHAQUI- 

ME  (  Torre   de) desp..  .     Sevilla.  .  .4-.  .  .. 

ALGABA. yiU.  ...     Sevilla.  ...;... 


Nema 256 


Extr^ad.  ....  Poncianum. 

Sevilla Lacippo.  .  . 

Murcia Ayí tO.    ■  . 

Álava Tutoniíim,  > 


401 


.....    250 
......       42 

..  .  ...     164 

.1.  '297 

Bálbili. .-25a 


"Castra  Gemina. 


ALGECIRAS cind.  .  . 

ALHAMA.  ciud.  .  . 

ALIIAMA vill. ..  . 

ALHAMA vill 

ALHAMA pueb. .. 

ALHAMBRA vilt 

ALHANGE vill 

ALHAURIN  EL  GRANDE,     vill 

ALICANTE ciud.  .  . 

ALMADÉN ,  .  .  .  .     vill 

ALMAZARRÓN vill 

ALMENARA vill 

ALMERÍA ciud    . 

ALMODÓVAR  DEL  RIO.  .     viU. . .  . 

ALMUDÉVAR u  .  ,J  .^    viii.  . .  . 

ALMUIÍÍA ald 

Véase  Pontevedra. 

ALMUÑÉCAR ;  é>':  i  w  .  .     ciud.  .  . 

ALOCAZ >  ;  >  .  i  .     con. .  . 

ALORA .  :v.v:  .  .     vill 

ALPE R A .-  ;  .  .  .  .     vill...  . 

ALQUEZAR vill 

ALTEA vill...  . 

ALTO  PASO sil.  .  .  . 

focase  Luciana. 
ALUMliRES  ó   POZOS.  DE 

ANÍBAL desp.  .  . 

Véase  San  Ginés. 

AMAYA vil!.  .. 

AMEYÜGO pueb... 

Véase  Pancorbo. 

AMPOSTA vill.  .  . 

AMPURIAS vill... 

Véase  Castelló  de  Ainpnrias. 

ANCA feligr. 

ANDÉVALO cerr. 

Véase  Cabezas  Rubias. 

ANDION desp. 

ANDOSILLA vili.  .. 

ANDLJAR ciud.  . 

ANDUJAR  EL   VIE.TO.  desp.. 

Véase  Villares  (  Los  ). 

ANTEQÜERA ciud.  . 

ANTEQUERA  LA  VIEJA.        desp.. 
Véase  Caslillon  ó  Valdesequillo. 

ARABIANA desp.. 

ARADILLOS pueb.. 

ARAGONESA  (La)  ó  LA 

BRETAÑA ,     cast. 

ARAMIL .     «Id..  . 

ARAQüIL vill. . . 

Véase  Huarte-Araquil. 

ARAVI nld 

Véase  Yecla. 
ARAYA deh.   . 


433 

.  250 

.  350 

.  134 

.  42 

.  350 

.  42 


Sevilla.      Portus  albus 

Granada Jrtigi  JuUensis 

Aragón jiifuce  BilbilUance.  .  ,  . 

Murcia Aquce 

Córdoba yfriigi 

Mancha Flavius  Laminilanus.  . 

Extremad.   ....      Castrum  Colubri -.     350 

Granada Laurum u  .  .  .  ,     298 

Valencia Lucenium 43 

Mancha Sisapon 351 

Murcia Ficatia 45 

Valencia Castrum  allum. 47 

Granada Portus  magnus 351 

Córdoba Carbula 351 

Aragón Burtina  ,  &c í  .  .  i  .'   '455 

Santiago.  . 


GranaJa Exi ,  &c.  í/c 

Sevilla jilice 

Granada lluro 

Murcia j4piarum 

Aragón Castrum  Vigelem. 

Valencia ^hhea 

Miincha. 


Murcia. 


351 
256 
299 

48 
135 

48 


Burgos    ......     j4iegia,  &c. 

Burgos. 


Cataluña.  ..'...     Hibera. 
Cataluña. 


165 


45 


Betanzos. 

Sevilla. 


Lehunca 208 


Navarra u4ndelus 

Navarra Andologense.   . 

•Tnen endura 

•la  en. 

(irnnada .4ntikaria  ,   &c. 

Granada. 


435 

135 

552 


299 


Soria Barbariana 135 

Paleucia jiracillum 105 


Idia 555 

j4ra  militum 495 


Jaén. . .  . 
Asturias. 
Navarra. 

Murcia. 


Extremad Jrabi , 4nj[ 

lü 


434 

ARBECA piieb.. 

ARCAS.  . ald. .  . 

ARCELLARES desp. , 

F'éase  Ayora. 

ARCHENA .  vlll. .. 

ARCIIIDONA.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  vill.  . 

AllCmiEGA.  .  .  .  . vill. . 

'i'fííase  el  índice  segundo. 

ARCOS    DE    LA    FRON- 
TERA  clud.  , 

ARCOS vill.. 

ARCOS     ( Nuestra     Señora 

de  los).  .  ...  .  .  .' erm.  . 

'  Véase  Trido. 

ARÉ V ALO viU.  . 

ARGALLEN desp. 

ydaie  Azuaga. 

ARGOMEDO ^\xeh. 

ARGUEDAS vill.., 

ARJONA vill.., 

ARJ0^■1LLA vill.  . 

7  Véase  Arjona. 

ARMENTIA pueb. 

AROCHE vilL.. 

ARRECIFE  i  La  venia  del  ) 

(i  la  LUSIANA pneb 

ARTAFE pueb. 

ASCOI sier.. 

ASOREY feligr. 

ASPE vill.  .  . 

ASTORGA ciud.  . 

ATALAYA desp.. 

Véase  Cotrufes. 

ATALAYAS      DE      MON- 

TUFA .  lorr.  . 

Véase  Cabezas  de  San  Juan. 

ATECA pueb. 

ATEYMUS pueb. 

ATONDO pueb.. 

AUTILLO  DEL  PINO pueb. 

ÁVILA    DE    LOS    CABA- 
LLEROS   ciud. . 

AVILES vill. . . 

AYAMONTE vill... 

AYERBE pueb.. 

AYLLO síer... 

Véase  Alcaudete. 

AYORA vil!... 

AYTONA vill... 

AZNALCAZAR vill... 

AZUAGA vill.  .  . 

AZUQUECA   (Nuestra  Se- 
ñora de  ) crin.  . 

Véase  Orcto. 


Cataluña Urhicua. 15 

Cuenca...  .....     Arcabrica 135 

Valencia*;  i  •.      .     .  ,       

■U^  .      .  .V^l    7 

Murcia..  .....     Argilla.  . 48 

Sevilla Vesci.   Tavencia 302 

Álava.  . 

■       .    .  .'   íllí   .f3     '  :..    :..:.      . 

ü7     .  .  !  »  V  /.  ilá/ 

Sevilla.  .  .".  .  . .     Jris  ,&c 2S7 

Soria.  .  .  .•'.  ...     jircobriga.  .  .  , 135 

,    !e7      .  .  .,..tli/      

Rioja.  ■    hiñ:      .  

.  .  .  -i!'.         ^  h  rr  .T?'T  ''; 

Ávila.  .....     .     Arhacnla  ,  &c.  . ,  .  ; 165 

Extremad hl»;     . 


Burgos. Argenomescum. 

Jíavarra.  >  .  .  .  .  Argetas ,  &c. . . 

Jaén Urcao  ,  &c.  &c. 

Jaén Julia  Fidencia. 

Álava. Suisacio 

Sevilla Arucci-Velus.  . 


Córdoba Aras.   .  ,  » 

Granada Iberis.  .  .  , 

Murcia Asona,   .   . 

Lugo Asseconia. 

Valencia Aspls^  &c. 

León 

Jaén.        ,'i 


165 
136 
513 


166 
.258 

355 

556 

49 

208 
49 


Asturica , 194 


Sevilla,     ,:. 

Aragón Alacum 156 

Valencia Arthemisium 50 

Navarra.  .....     Alanionis 156 

Palencia Tela  ,  &c 167 


Castilla  la  vieja.  Abala  ,  &c.  .  .  . 

Asturias. Argenteola.  . 

Sevilla Sonaba,  &c.  .  , 

Aragón Evelliniim.  .  .  . 

Jaén Travasonense. 


Valencia Auriola,  &c. 

Cataluña.  .  ^  .  .  .  Ileosca.  .  .  . 

Sevilla.  ......  ü'Jehoba.  .  . 

Extremad.  ....  Arsa , 


397 
195 
258 
156 


50 

15 

259 

356 


Mancha. 


435 


BADAJOZ 

HADALONA 

BAENA 

BAEZA 

BAEZUELA .  ;  :\'* 

BALAGUER.  .......  ... 

BAMBOLA 

Véase  Calatayud. 

BAJEZA  (La).. 

BAGÓLAS.  ..  .. 

BAÑOS 

BAÍÍOS 

BAiSOSDE  BANDÉ 

BAÍÑOS  DE  MOLGAS 

BARCELONA. .  . 

BARBASTRO 

BAILEN 

BAYONA .  ...... 

BAYONA 

BAYONA  DE  TAJUÑA.  .  . 

BAZA 

BEJAR 

BEJIJAR 

BELBEZ 

BELCIIITE 

BELÉN 

Véase  Poicima. 

BELLO 

BEMBIBRE 

BENAFÍ 

Véase  Ubrique. 

BENAJÚ 

Véase  Fantasía. 

BENASQÜE 

BENZALA 

BERBEGAL  

BERGA 

BERJA 

BERLANGA 

Véase  TabarueLi. 

BERMEO 

BERREO 

BERROCAL   (El) 

BESALÜ 

BESORA 

BETANZOS. 

BEJIS 

BEJIXAR 

BIAR 

BIGASTRO      ó       LUGAR 
NUEVO. 

BILCIIES 


''.'.i.A 

ciiid. . 

pueb. 
vilL  .  . 
ciud.  . 
desp. . 
cíud.  \ 
desp. . 

viii. . ; 

VÍIl. . ; 
v¡n.  . . 
püeb. . 
feligr. 
feligr. 
ciud. . 
cliid.  . 
VÍIl.  .  . 
vilI.  .. 
cer.  .  . 
VilI.  .  . 
ciud.  . 
vill.  .  . 
vill..  . 
pueb.  . 
vilt.  .  . 
sil.  .  . 

pueb.. 
vill.  .  . 


B 


Extretnad Tax  augusta. 259 

Cataluña Scetullo .^^í^fi^  .'; '^'  Í4 

Córdoba.  .....     Castra  Viniana!'A  /A  ?í'.  '  ^S6' 

'.'•••:1v.^.'-'  '51 

iT 


Jaén Beatia  ,  &C. 

aen Becila.  .  .  . 


Cataliiua Seguisai » 

Aragón. 


^         no;..-.  lA 

León Veniatia  .  &c. 

.  '    '    '\ 

Calaínñíi.'.  .  .  .  .     Bacufa.  .   .',' 


Salamanca.  .  .  .  .  Baniense.',  '. 
Salamanca. ...' .  Ceedliiis  ,  &c, 
Orense .     Jquce  Origenis.  ',■ 


f\  ^       ■         ■  ■  •    )  Kf ''nc^nA  * . 

Urense Geminas. .  »  .  . 

C,    _     f     .!...  •         .        ..»,t».!4  ií;.'í<    A  ^' 1  : 

ataluna.  .....     Barcino  ,    &c .  •  ,  . 

Aragón.  .'...'.'.  Jera  Lenca.  '..',.  ."  ,  .  .'^.V. 

Jaén '.  .  Belutd  ,  &c    .......  í'^  I'. 


'}.'.■:  "i5 

:\ty  401 

401 
216 
Z16 
15 
136 
357 


Tuy. 


Jbobriga  ,  &c 317 


Cuenca.  .  .".  V*.".     Manda  Cettiher 

Toledo.  .....  .  Tiluacia,  &c.  .  ...'..... 

Granada Basti.   .   ..........  .'.',■, 

Salamanca Becor .'..'..  .' 

Jaén Bítrginatitm .  .  . 

Zamora JILuceLi.   . 

Aragón Helia 

Jaén. 


Aragón Lucantum.  , 

León Inieramiunt. 

Granada.' 


52 

53 

'5« 

401 

53 

167 

157 


137 
196 


peñón  .     Granada. 


VÍIl.  .  . 
de.'ip.  . 
vill.  .  . 
vill... 
vill.  .  . 
desp. . 

vill  .. 
feligr. 
vill.  .  . 
vill  .. 
vill.  .  . 
ciiiíl,  . 
piirb  . 
vill.  .  . 
vill   .  . 

ahí.  . 
pueb. 


Aragón Vescelia '.  .  .  » 137 

Jaén Batora 357 

Aragón Caum 137 

Cataluña Vergium j6 

Granada Vergi 55/ 

Jaén. 

Vizciya Fíaiiobriga ,  ,  fff) 

Santi.igo Tripundus 209 

Sevilla Laelia 260 

Cataluña Soben  dunitm 16 

Cataluña Gesora 16 

Galicia Brigantium 200 

Valencia fíer^it ÜS 

Jaén fíiirvinaíttm 53 

Valencia Jjiiaiium 55 


V^alencia.  .  .  . 
Jaén 


fíi^iistnim .        55 

Jbüla    Jngiisla 56 

fii    2 


436 

BLANES 

BLACOS 

BÓBEDAS(Las) 

BpBEDILLA 

,,Véase  Fantasía. 
BOCA  DE  LA  FOR.  .  .     .  . 

.  Véase  Medina  Sidonia. 
BGLONIAÓ  VILLAVIEJA. 

BQRBEN 

BORBOLLÓN 

Véase  Mérida. 

BQRJA 

BORJAS  BLANCAS 

lioTOA  ó  BOTUA  (Nues- 

,  tra   Señora  de  )    .  .  .  •  •  •  • 

BRETAÑA  (La).  !  .  !  !  ... 

Véase  Aragonesa  (  La  ). 
BRETONA  (Santa  Maríade). 

BRIHUEGA 

BRIVIESCA 

BROZAS  (Las) 

BUGARRA  y  CAUDETE.  . 

PUGEXA 

BülTERA 

^'fTéase  JumíIIa. 

BUITRAGO 

BUJALAKCE ,  . 

BULLAS •  .  •  •     • 

BULLÓN 

BURGAS.TRES  FUENTES 

Véase  Orense. 

BURON.  . 

BURRIANA 


vin... 

pueb. 
desp. 
cerr. 

desp. . 

pueb. 
feligr. 
prad. 

cíud.  , 
vilL  . 

erm.  . 
cast.  , 


Cataluña. Blanda. 

Soria Veluca. 


Granada. 
Granada. 

(   . 
.     Sevilla. 


.     Sevilla JuVa  Traducía. 

.     Tuy Burbida 

.     Extremad. 


16 

167 

Saldaba 302 


.     Aragón Bafsione. 

Cataluña Novas.  . 


.U 


Extremad Burdua. 

Jaén. 


231 
217 


137 
17 

260 


montan.  Mondoñedo. .  .  .  Britonia •  .  .  .  .  197 

vill. .  .  .  Toledo Centrobiga  ,  &c 137 

vill.  .  .  .  Burgos.  ......  Virovesca 167 

vill.  .  .  .  Extremad JSuiba    401 

ald.  y  vill.  Murcia Biggera  ,  &c 57 

pueb..  .  Murcia Burginicium 57 

mont. ..  Murcia. 

vill.  . .  .  Gnadalajara.. .  .  Lilabrum 57 

ciud.  .  Córdoba Bursavolcnse 558 

vill.  ...  Mi  rcia Abtda. 57 

sit fe  villa Jitih'ii,   Claudia 232 

sit.  .  .  .  Orense Aqua  callidce, 

feligr.  .  Lugo Bini  m ,  .  .  209 

\\\\.  .  .  .  Valencia SepulacL 57 


CABEZA  DEL  GRIEGO.  .  . 

CABEZAS  RUBIA? 

CABEZAS  DE  SAN   JUAN 

(  Las  ) 

CABRA 

CABRIANA 

CABRILLA 

CADRIKANA 

Véase  Teba  (  El  castillo  de 

CÁCERES 

CÁDIZ 

CALA 

CALAHORRA 

CALAMOCHA 

CALANDA 

CALATAYUD 

CALDAS 

&ALDELAS 


cerr.  , 
pueb. 

vill.  . 
vill.. 
térm. 
pueb. 
desp. 

)• 
vill. . 

ciud.  . 
vill.  . 
ciud.  , 
pueb. 
vill.  .  . 
ciud.  . 
vill.  .  . 
feligr. 


Cuenca Segr  brica  Celtibérica. 

Sevilla Eubras 


Sevilla Vgia  ^  &c.   .  . 

f  crdoba jEgabro  ,  &c. 

Álava Deoiviga.  .  .  . 

Jaén Ve.  g  liu  ,    &c 

Córdoba. 


58 
260 

23.1 

558 

167 

60 


Extremad Castra  Ctecilia 402 

Sevilla Cufies  augusta  ,  &c 227 

Sevilla Cai'a  ,  &c 260 

Soria. Calagut  vis    básica l58 

Ara,:,'on Jlhonica (Jg 

Aragón.  , Coleada ^^59 

Aragón Bilbi/is ,  &c •  139 

Santiago yiífuce  Celiiue 209 

Orense Salientes ¿il 


GALDES  DE  MALABELLA.  vill 

CALDES  DE  MONTBUY.  .  vill 

CALERA  (La) vill...  . 

CALP ..  vill 

CALTAÑÁZOR vill 

CALZADA  (La)»  ...  i  ..  .  pueb..  . 

CAMBRA  (  Torre  de).  ..  .  desp... 
.-    Véase  Zambrai 

CAMBRILS .  vill..  .  . 

CAMORRA     y     CAMOR- 

RILLO cerr.  .  . 

.    Véase  Estepa. 

CAMPILLO  (El) desp... 

CAMPILLO    DE    VALDE- 

SUEL sil.  .  .  . 

Véase  Fuengirola. 

CAMPOMANES vUl 

CAMPREDON vill.  ..  . 

CANALES vill.  ..  . 

CANDANEDO pueb. . . 

CANTABRIA.  .  . .  .  coll 

CANTABRIA cuest.  . 

CANTAVECHA    ó    CAN- 

TAVIEJA vill.... 

CANTILLANA vill.  ..  . 

CANTOMIR desp.  . . 

Véase  Rianxo. 

CAÍÍAVATE(El) vill.    .  . 

CAÑETE  LA  REAL.  ....  vill 

CAÑETE    DE  LAS  TOR- 
RES   vill 

CAÑOS  DE  MECA desp.  .  . 

Véase  Torre  y  Cauos  de  Meca. 

CAPARRA vent.  .  . 

CAPILLA vill 

CARABAÑA vill 

CARACUEL vill 

CARAZO montan. 

Véase     Luna. 

CARCABUEY vill.... 

CARCHE inont.,  . 

CARDONA vill.  ..  . 

CARIÑENA vill 

CARIXA desp.  .  . 

CARMONA ciud.  . 

CARPIÓ  (El) vill 

CARTAGENA ci.id.  .  . 

CÁRTAMA vill...  . 

CASALICHE    ó    CASARI- 

CHE pueb..  . 

CASALS partid.. 

Véase  Olleria. 
CASARUBIOS  DEL  MON- 
TE   .  vill.  . .  . 


437 
Cataluña Aqua  Voconice 17 


Cataluña jiqui- Caldeases  i 

Extremad Carica,   &c.  .  .  , 

Valencia. Calpe 

Soria Voluce 

Salamanca Via-lata.  .  .  . 

Córdoba. 


Cataluña Oleastrum.  JA  i'i'. 

Sevilla. 

Valencia..  ....     Alona. 

Granada. 


17 

260 

6Í 

16» 

.  .'. . . .:  ^-^ 


?./ 


i'. .  'i  é'ti  A'.».*^  ■' w 

.  .  .( 4..J  ;  /  .';:,]^ 

Asturias Campus  Manías,.  .-.  .,'''.'.  .'. 

Cataluña Lngosa '.'.  ;  .^\  I''»*.,', 

Soria Segeda  &e.  .  .- .  .  . ;  '.  r í^,  .  . 

León Candamius. '.  .'  .".  .  .  .  ,  ,  .' '. 

Burgos Cantabriga 

Valladolid Interamnium 


197 
Id 
168 
197 
168 
197 


Aragón Carfhago   Vetus. 

Sevilla Illia ' 

Santiago. 


.  I  i 


18 

26Í 


Cuenca. .  . 
Sevilla.  .  . 


Córdoba. 
Sevilla. 


Istonium '.   '   *63 

Sabara.   ....:.: 502 

■        ir:  .t 

Calpumiana. 559 


Extremad Capara i 402 

Extremad ñfirobriga 359 

Toledo Caraca 141 

M.Tncha Carcnrium 360 

Burgos Karazo.                             

Córdoba.  .....     Ipocobnlco.  .  . 560 

Murcia Karka  ,    &e 64 

Cataluñn Ududura "  'lé 

Aragón Iliturgis  ó  Carie ÍAÍ 

Sevilla Carissa  ,  &c.  . '   234 

Sevilla Carmo ,  &c.   .  .-.  ;  v  .  .;*..«  260 

(  ordoba Alarctaliiim 360 

Murcia Carthago  nova 35 

Granada Cartima.   .  ..•:*.: '304 


Sevilla Ventipo. 

Vülencia. 


304 


Madrid Bercicalia 


•     ,tíX     » 

cA 


Kkk 


438 

CASAS  DE  D.  ANTONIO,     vül 

CASAS  DE  DON  PEDRO.  .     ald 

CASCANTE cíiid.  .  . 

CASPE .    v¡n 

CASTALIA vill 

CASTELO feligr.  . 

CASTELLÓ     DE     AMPU- 

RIAS vill 

CASTELLÓN  DE  LA  PLA- 
NA     vill 

CASTELSERAS vill 

CASTIL  DE  FERRO pueb.. . 

CASTILLARES      DE      LA 

SIERRA  (  Los  ) montan. 

Véase  Tobara. 
CASTILLEJA       DE       LA 

CUESTA vilK... 

CASTILLO  DE  MULVA.  .  desp. . . 
(¡ASTILLON,   VALDESE- 
:,¿UILLO   y  ANTEQUE- 
RA LA  VIEJA desp.  . . 

CASTREJON.  .  ......,,  sit.  .  .  . 

Véase  Almunia. 

CASTRELLIN pueb... 

CASTRILLO  DE  PISUER- 

GA pueb  . . 

CASTRO  (El)  ó  SANTA- 

DER \ cer 

CASTRO   ALTO de.-sp. . . 

CASTRO  DE  CALDELAS. .     vill 

CASTRO  MAGO. , desp. . . 

Véase  Loboreyro. 

CASTRO  EL  RIO vill. . . . 

CASTRO    DE    LA    VEN- 
TOSA.  pueb... 

CASTRO  VIEJO. cort.  .  , 

jVéase  Vírgines. 

CASULILLAS cort.  .  . 

CAUCHE  EL  VIEJO desp.. . 

CAUDETE vill 

Véase  Bugara  y  Cándele. 

CAZALLA.  ,  . vill 

CAZLONA desp. . . 

CEA , pueb... 

CERRONES  DEL  RIO pueb... 

CECLAVIN vill. . . . 

CEHEGIN vill. . . . 

CELDA  ó  CELLA. ... pueb. . . 

CEPION mont.. 

Véase  Escipion. 

CERA  OSERA.., desp... 

CERROLEON desp... 

CERRO   SERÓN desp. .  . 

CHABOYA cerr.  .  . 


Extremad.  .  .  .  r     Sórores 407 

Mancb.i Salaria 64 

Navarra Cascanlum. 141 

Aragón Caspe 141 

Vajencia Adellum 64 

Coruña Flavium  Brigantium 210 

Cataluña Emporia  Castulom.  ,...»»  19 


Valencia Castalio 

Aragón Castrum  altum. 

Granada Suel,  .  ...... 


64 

65 

361 


Murcia. 


Sevilla.  ......     ücia. 262 

Sevilla.  ......     Muninguense. 273 


Granada.  ......     Singili. 

Guadalajara. 


304 


León Briguencium. 197 

Burgos.  .....>     Cántala. ^  .     169 


Cuenca. .......  Ercavica  ,  &c.  , 

Jaén. .  Castrum  altum, 

Orense Prcesidium.  . . 

Orense. 


Córdoba.  .....     Ituci,  &c. 


liCon. Bergidum  Flav. 

Córdoba. 


Sevilla.  ......     Calla,  &e. 

Granada.  ....  .     Arastipi,  . 

Murcia. 


Sevilla.  ......  Hermandici ,  €fc. 

Jaén. Castulo  ,  &c.  .  .  . 

Orense jírsacia 

León.  .......  Bedunia  f  &c.  .   . 

Extremad.  ....  Cellirium.   ...... 

Murcia Segisa.  .     .  .  .  ^  . 

Aragón. Celia    .  .  .  .  .  .  . 

Murcia. 


Sevilla . Ceret.  .  .  . 

Granada.  .....  Anlium.  .  . 

Jaén Lersa ,  £fc. 

Sevilla Oset ,  (fc.  . 


141 

65 
217 


306 
197 


262 
307 


263 

65 

218 

198 

408 

68 

68 


234 

507 

69 

236 


CHALCEDOA. 

CHENTA 

Véase  Xerta. 

CHIBULCO i  . 

CHICLANA  DE  LA  FRON- 
TEKA 

CHINCHILLA 

CHINCHÓN 

CHIPIONA 

CIEZA 

CIGAtmoSA 

CINCO  ALQUERÍAS 

CINTRUENIGO 

CIUDAD  (La) 

Véase  Limla^  llanura. 

CIUDAD  DEL  GARBANZO 
ó  EL  SITIO  DE  VILLA- 
RICOS 

CIUDAD  RODRIGO 

CIVITA  VIEJA 

Véase  Valcargado. 

COBISA 

COCA 

CODOS  DE  LADOCO  t> 
LAROUrO 

COFRONTES 

COMPLUDO 

CONCENTAYNA 

CONIL , 

CONSTANTINA.  ....... 

CONSUEGRA 

CORAO 

CORBERA 

CORBON 

CÓRDOBA 

CÓRDOBA  LA  VIEJA.  .  .  . 

CORIA 

CORIA 

CORIPE 

CORNALVO 

Véase  Mérlda. 

CORTEGANA 

CORTÉS 

CORTIJO  DE  LOS  GA- 
LLOS  

CORTINA 

CORUÑA  (La) 

CORUÑA  DEL  CONDE.  .  . 

COSTUR 

COTRUFES 

Véase  Arjona.. 
COVACHUELAS  ó  COVA- 

TILLAS 

Véase  Carabaña. 


feligr.  .     Orense. .  , 
vill.  . .  .     Cataluña. 


Chalcedonia. 


439 
.     219 


pueb. . .     Aragoü Jovis  lucas. 


142 


vill. . .  . 
ciud.  .  . 
vill. . .  . 
vill.... 
vill.  . . . 

ter 

pneb. . . 
vill. . .  . 
sit.  .  .  . 


desp. . 

desp. . 
ciud.  . 
vill  .. 
pueb. . 
cort.  . 


valí. 


Sevilla Cappagum 234 

Murcia Saltici ,  &e 72 

Madrid Circense 73 

Sevilla Ccepionis   Turris 263 

Murcia Calina 69 

Mondoñedo. .  .  .     Forum  Gignrtorum 198 

Murcia Vergilia 69 

Navarra Centroneco 143 

Orense. 


desp. . .  Granada, 
ciud.  .  .  León.  .  . 
vent. . .     Granada. 


Urci ,  &e 70 

Mirobriga. 408 


desp. . .     Toledo Cusibis. 

vill.  . ..     Segovia Cauca. 


70 
169 


mont..  . 

vill 

pueb. .  . 

vill 

vill 

vil! 

vill...  . 
valí..  .  . 

vill 

cerr.  .  . 
ciud.  .  . 
desp. .  . 
ciud.  .  . 

vill 

ald 

debes.  . 


León  ú  Orense.. 

Valencia 

León 

Valencia 

Sevilla 

Sevilla 

Mancba 

Asturias 

Cataluña 

Jaén 

Andalucía  baj.i. 

Córdoba 

Extremad.  .  .  . 

Sevilla 

.Sevilla 

Extremad. 


Ladico 198 

Conjluentuw 70 

Compleutica 199 

Contesta 70 

Mergablum  ,  &c '  235 

Laconimurgi 263 

Cosabrum  ,  &c 71 

VaMinia,  &c 199 

Corbion 21 

Corbttl 361 

Coi  duba  ,  &c 340 

Zflhara.  „ 361 

Cauria  ,  &c 409 

Cauria  Siarum 264 

Irippo , 264 


vill.  .  .  .     Sevilla Coriicata. 

vill.  .  .  .     Navarra Córtense. 


265 
143 


Sevilla Halos 265 

Jaén Colina 562 

Galicia Flavitim  Brigant 210 

Burgos Clunia ,  &c 162 

Valencia Oslar 71 

Jaén. 


Toledo. 


Kkk 


44o 

CUBILLAS cort.  .  . 

CUBO  (El) vill. ..  . 

CUESTA   (  Nuestra  Señora 

déla) cerr.  .  . 

Véase  Alconchel. 

CUEVAS ..  . .  pueb... 

CULLERA vill.  . .  . 

CUMBRES  DE  GERES.  .  . ,  montan. 

Véase  Geres. 


Córdoba Ucuhi ,  &c.  . 

Zamora Sabaria,  &c. 


Cuenca. 


.ti-»ÍMJ 


f    \     !■ 


Soria.. Turris. 

Valencia Sucron. 

Orense. 


562 
410 


170 

72 


DANCOS.  ....  .....•  — 

DAROCA ciud. 

DENIA ciud. 

DESUELLABUEYES cerr. 

Véase  Arcas. 

DUEÑAS pucb. 

DUERNAS cast.  . 


..K 


D 


....      J^iiilñ 
..  de$p. .  .     Mancha AÜernia ^  •!*.>  .  .  .  . 


Aragón yfgiria .'.£.  f.  \  »w  ► 

Valencia Dianium ím.íikI  »••: 

Cuenca.  ,,  .¡"j.j    '  ' 

Valladolid Eldana 

Córdoba Aspavia > 


75 
i  75 
..V  75 


170 
362 


E 


ÉBORA cort.  . 

ÉCIJA.  .  » ciud.  . 

EJEA  DE  LOS  CABALLE- 
ROS   vill.  . . 

ELCA pueb. 

Véase  Oliva. 

ELCHE vilL  .. 

ELCIIECICO  ó  ELCHE  DE 

AÍNA pueb. 

ELVIRA sier.. 

Véase  Sierra  de  Elvira. 

ENDRINAL pueb. 

ÉPILA vill. . 

ESCAÑA cort. 

Véase  Valle  de  Abdalaciz. 

ESCORIALES  DE  BAÑOS,  desp. 
Véase  Cortina. 

ESPARTINAS vill... 

ESPEJO .  viU. ., 

ESPELUY vill... 

ESTEPA vill. . . 

ESTEPONA  LA  VIEJA.  .  :  dcsp. , 


Sevilla.  .  .....     Asta-regia. 

Sevilla Astigi t  &c. 


265 
294 


Aragón Sascontum,  Setia  y  Segia.  .  .     145 

Valencia. 


Valencia Jlici,  &c. 


74 


Murcia Ilici. 76 

Granada. 


Extremad Aippi , 

Aragón Segontia  ,  Sre, 

Granada.  >   .,  ^ 

Jaén. 


Sevilla. Spoletum.    .  . 

Córdoba Aliubi,  &c. . 

Jaén Jpa 

Sevilla Astapa  j  &c.  . 

Granada.  .....  CUniana,  &c. 


410 
143 


265 

308 
362 
309 
310 


Í-ACIALCAZAR áesp. . 

FANO ald. .. 

FANTASÍA dehes. 

FERIA , vill.  .  . 

FERMOSELLE vill.  . . 


F 


í;;;;  > 


Sevilla. AJpesa  ,  €rc ..>...  266 

Asturias Fanum j^gg 

Sevilla  y  Gran.  .  Scepotia 3j[() 

Extremad Seria,  &c .  ,  266 

León Ocellum  Durii.  ...>,.....  199 


FIGUERAS vill 

finís  casas sit.  .  .  . 

Véase  Rocaforte. 

FINISTERU-E cab..  .  . 

FIÑANA vill 

FLORIDA  BLANCA granj.  . 

Véase  Ciuco  alquerías. 

FONTIBRE  6  FONTIBLE.  sit 

Véase  Relnosa. 

FRAGA vül 

FREGENAL vill 

Véase  Valera  la  vieja. 

FUENC  ALIENTE desp. . . 

Véase  Tobar uela. 
FUENGIROLA    ó    FRAN- 

GEROLA cast.  .  . 

FÜENLLANA vill 

FUNDE  ó  HUNDE sit.  .  .  . 

Véase  Ajon. 

FUENTE  ÁLAMO pueb.. . 

Véase  Peñas  blancas. 

FUENTE  DE  CANTOS.  .  .  vill 

Véase  San  Bartolomé  del  Villar. 

FUENTEDEL  JUNCAL.  .  .  desp... 

Véase  San  Juan  del  Viso. 

FUENTE  DE  LA  MORA. .  .  desp.  . . 

FUENTE  OVEJUNA vill 

FUENTE  DEL  SAPO deh.  .  . 

Véase  Galisteo. 
FUENTES  DUEÑAS  (Nues- 
tra Señora  de  ) erm.  .  . 

Véase  Plasencia. 


Catalu^íf. .  . 
Navarra,  ,j 

I'Ugo 

Granada,  .  . 
Murcia. 

Santander. 


44' 

Ficaris. 21, 

Promontorium  Nerium 212 

Finiana 78 


Aragón. 
Sevilla. 

Jaén. 


Granada. 
Mancha.  . 
Valencia. 

Murcia. 


GaUiea  Flaviu, 


í  i") 

14^ 


Suel. 311 

Laminium 78 


Extremad. 

Toledo. 

Sevilla. 
Córdoba.  . 
Extremad. 

Extremad. 


Mellaría 363 


G 


GALLEGO  (  El ) ald 

Véase  Anoche. 

GARBANZO  (  Ciudad  del),  desp... 

Véase  Ciudad  del  Garbanzo. 

GARRAY pueb... 

GAKIUGUELLA vill 

GARRO desp... 

GARROBILLA  (La).  .  .  ..  vill... 

GÁTICA ant.  igles. 

GEIRA  (La) mont... 

Véase  Géres. 

GELVES  ó  GELVEZ vill 

GÉRES  (  Las  cumbres  de  )  ó 

LA  GEIRA mont... 

GEREZ  DE  LAFRONTERA     ciud. .  . 

GERONA ciud..  . 

GESTOSO feligr.  . 

GIBRALEON vill 


Sevilla. 

Granada-.    . 

Soria Numantia. 170 

Cataluña Gerissena 21 

Extremad Turmuli 410 

Extremad Evandria.,&c 110 

Vizcaya Veamia 171 

Orense Genelaríam. 


Sevilla Gelduha. 


Orense Girum 

Sevilla Municipinm  dasarianum.   . 

Cataluña Gerunda 

León Gemeslarium 

Sevilla Ossonoha 


266 

219 
235 
21 
200 
266 


Asturias Gigia. 


Murcia. 
Álava. 


Andalucía  alta.  .  lUberi ,  &c. 

Cataluña Olerdula.  . 

Mancha.  ......  Mariana.  . 

Murcia. 


442 

GIBR  ALTAR ciud.  .  .     Sevilla. 

GIGON pag--     León. 

r^ase  el  artículo  siguiente. 

GIJON vill.  . .  . 

GIMENA   DE    LA    FRON- 
TERA      ...  vill. .  .  . 

GINÉS vill 

GINZO -vill 

GISGONZA  6  XISGONZA.  desp. .  . 

GÓMEZ  CÁRDENA cort.  .  . 

Véase  Sarracatin  ó  Zarracatín. 

GONTAR sit.  .  .  . 

Véase  Y  este. 

GORDELIZ  (Los  Pasos  de),  térm. .  . 
Véase  Arciniega. 

GRANADA ciad..  . 

GRANADA  (  La  ) pueb... 

GRANÁTULA vill. .  . , 

GRAYA sit.  .  . 

Véase  Y  este. 

GRAZALEMA vill.  . .  . 

GUADALAJARA ciud.  .  . 

GUADALCANAL vill 

GUADIANA  (  Fuente  ó  Ca- 
beza del  rio  ) sit.  .  .  . 

GUADIARO  (Boca  del  rio),  sit.  .  .  . 

GÜADIX:   EL  VIEJO desp..  . 

GUARDAMAR vill.  .  .  , 

GUARDIA  (La) vill 

GUISSONA vill. . . 

GUIXOLS vill. . . 

Véase  San  Feliu  de  Guixols. 
GURREA vill.  . . 

BARDADO desp.. 

Véase  Peñas  de  Hardado. 

HARDON. desp.. 

Véase  Arjona. 

HARO vill... 

HELLIN viU... 

HERBÓ feligr. 

HERRERA  DEL  DUQUE.  .  vilL  . , 

HERRERÍAS desp.. 

Véase  Arjona. 
HIGUERA    DE    MARTOS 

(  La  ) ,  ,  , vill.  .  . 

HINOJARES vill.  . . 

HIRTA cab..  . 

Véqse  Alcalá  de  Gisbert. 

^JllTA s  .  . .  .  .  vill.  .  .  .     Guadalajara.. 


Culpe,   &c. 


Sevilla Oba 

Sevilla Vergentum  ,  &c. 

Orense AmpJiilochia.  .  . 

Sevilla Saguncia 

Sevilla. 


23G 


200 

237 
266 
220 
238 


363 
21 
81 


Granada Lacididemium 315 

Castilla  nueva.  .  Arriaca 141 

Sevilla Teresii.  Fortúnales 266 

Mancha Caput  Jlum.  Aneé. 81 

Granada Barhesula 238 


Granada Acci  ,  &c 

Valencia Lungurium 

Jaén Mentesa  Bastit.  . 

Cataluña Cissa ,  &c. .  .  .  .  . 

Cataluña. 

Aragón Forum  Gallorum. 


81 
82 
82 
22 


155 


H 


Jaén. 


Jaén. 


Burgos Caslrum  Bilium. 171 

Murcia Ilunum 83 

Lugo Brebis 212 


Extremad Lenciana. 

Jaén. 


Jaén Segeda  Aurigina. 

Jaén Traximunt 

Valencia. 


411 


365 

83 


Cesada  ,  &e iií 


HORNACHOS vill 

HUARTE  ARAQUIL vill 

nUELMA pueb. . 

HUELVA vill 

HUERTAS    DE    SIDUEÑA 

(Las) sit.  .  .  , 

Véase  Siducña  (  Las  Huertas  de  ). 

HUESCA ciud.  . 

HUESCAR vill... 

HUETOR pueb.. 

HUSILLOS vill. . . 

IBRO& pueb.. 

IGUALADA vill... 

ILLESCAS vill.  .  . 

ILLORA  LA  VIEJA  ó  PI- 
NOS PUENTE vilL  .. 

Véase  Pinos  puente. 

INIESTA  ó  HINIESTA.  .  .  vill... 

IRUELA pueb. 

Véase  Maquiz. 

IRUÍSA pueb.. 

ISCAR con.  . 

ISLA  DE  LEÓN ciud.  . 

Véase  Cádiz. 

ISONA vill.  . . 

ISSO pueb.. 

IZNAJAR vill... 

IZNATORAFE vill... 

JACA. ciud.  . 

JAÉN ciud.  . 

.TOYOSA vill... 

Véase  Vlllajoyosa. 

JUMILLA vill... 

JUNCO  (El) torr.  . 

Véase  Lorqui. 

LABARES ald.  .. 

LADOCO  ó  LAROUCO.  .  .  inont.. 

Véase  Codos  de  Ladoco. 

LAGOS  (  Ciudad  de  ) sit.  .  . 

Véase  Fuenllana. 

LAMBIER vill... 

LANCIA mont.. 

Véase  Pico  de  Lancia. 

LARRAGA. vill... 


Extremad Furnacis. 41i 

Navarra. Ara-cceU. 146 

Jaén Jcalucei..  .  .  .  ." 85 

Sevilla .  Onuba,  &c. . . 266 


Sevilla. 


íf  f'-f  1 


Aragón Osea ií6 

Granada Osea,  &c tó 

Granada Escita,    &c i  366 

Palencia Fusellis. .'.'..  il2 


I 


Jaén.  .  . 
Cataluña. 
Toledo.  . 


Jberit  &c 84 

jiquas  latee 22 

Ilarcuris 84 


Granada, 


Cuenca. 
Jaén. 


Segestica ,  &c. 


84 


Álava.  . 
Córdoba. 
Sevilla.   . 


Cataluña. 
Murcia. . . 
Córdoba. 
Jaén. . . . 


Aragón 

Andalucía  alta. 
Valencia. 


Murcia. 
Murcia. 


Belcia  ,  &c 174 

Jpsca 366 

Erithia. 

jEsona 22 

jísso 84 

Angellas  ,  &c 366 

Jnalorgis  ,  &c 84 


lacea 148 

jiurige,  &c .     SIS 


Coímhra  ,  &e 85 


L 

Asturias Laherris.. 

León. 

Mancha. 

Navarra.  ......     Ilumheri. 

Asturias. 

Navarra Tarraga.. 

LII2 


201 


.     149 


.    149 


444 

LATOS vill 

liEBRIJA vill 

LEBOREYRO mont..  . 

LEDESMA •  .  .  vill...  . 

LEÓN ciud.  .  . 

LEPE vill. .  .  . 

LÉRIDA ciud.  .  . 

LEZÜZA vill 

LIMIA lian.  .  . 

LIARES vill 

LIRUELA pueb... 

LLANES vill 

LLIBIA vill 

LLORET vill...  . 

LOBON vill 

LOHARRE    pueb  .. 

LOMBAY .  vill..  .  . 

LOMOPARDO cort.  .  . 

Véase  Medina  Sidonia. 

LOPERA  (  El  Castillo  de ).  .  desp.  . . 

LOPERA Till 

iORA  DELRIO.  .  .  .  .  .  .  .  vill 

LORCA ciud.  .  . 

LORILLA  ó  LORA  MENOR  ald. .  .  . 

LORQUi pueb... 

LOBTAS  (  Nuestra  Sra.  de),  erm.  .  . 

Véase  Caspe. 

LORVIGA debes.  . 

LUCENA., .  , ciud   .  . 

LUCIANA vill 

LUCILLOS.  . .  mont..  . 

Véase  Brozas  (  La$  ) 

LUGAR  NUEVO pueb. . . 

Véase  Bigastro. 

LUGO ciud. .  . 

LUGO  (  Santa  María  de  ). .  .  ald.  .  .  . 

LUNA vill  ..  . 

LUPION pueb... 

LUQUE vill.... 

LUSIANA ó  LUISIANA.  . .  pueb... 

Véase  Arrecife  (  La  venta  del  ). 

LYRIA vill. . .  . 


Toledo.  .  . 
Sevilla.  .  . 
Orense.  .  . 
Salamanca. 
León.  .  .  . 
Sevilla.  .  . 
Cataluña.  . 
Mancba..  . 
Orense.  .  . 

Jaén 

Jaén 

Asturias.  . 
Cataluña.  . 
Cataluña.  . 
Extremad. 
Aragón.  . 
Valencia.  . 
Sevilla. 


Cajus 56 

Nehrissa 267 

Leporario 220 

Bleiisa 412 

Legio  Vil,  &c 201 

Leppa 267 

Jleríia 23 

Libisosa ,  &c 86 

Limia  .  &c 220 

Hellanes 86 

Leatris 88 

Noega 201 

Julia  Lybica 24 

Loryma 24 

Licon 412 

Calagurris  Fibularia 149 

Lamba 88 


Sevilla Lcepla ,  &c.  .  . 

Jaén Bascena 

Sevilla j^xátí,  &c..  .  , 

Murcia EUocrota,  &c. 

Sevilla Olaiira ,  &c.  . 

Murcia Lorcis  ,  &c.  .  . 

Aragón. 


Toledo Jlurhida 

Córdoba Elisana  ,   &c.  .  . 

Mancha Illucia • 

Extremad. 

Valencia. 

Galicia Lucus  Augusti. 

Asturias Lucus  Aslurum. 

Aragón Gallicolis 

Jaén Luparia 

Córdoba Ag!a  minor..  .  . 

Córdoba. 


258 
366 
268 

88 
316 

89 


89 

366 

S9 


Valencia.  .....     Lauro,  &e. 


207 
202 
149 
90 
368 


174 


M 


MAGDALENA  (La) erm.  .  .     Extremad. 

Véase  Alconeta. 

MAINETON  y  MAINETES.  mont..  . 

Véase  Peñas  blancas  y  Fuente  álamo 

MALAGA ciud.  ,  . 

MALAGON vill 

MALAMONEDA pueb... 

MALATOSCA    ó      MALA- 


Murcia. 

Granada Malaca. 

Mancha Salaria.. 

Toledo Maneta. 


316 
90 
90 


TOSQüERA bosq  .  . 

Véase  OIol. 

MALLÉN vill. . .  . 

MALPICA vill 

Véase  Lorviga. 

MANRESA ciud.  .  . 

MANZANILLA vill 

MAQUIZ desp... 

MAKCÍIENA vill 

MARISPARZA cort.  .  . 

Véase  Yecla.  , 

MARMOLEJO vill.... 

MARO vill 

MARTIN cab 

MARTORELL vill 

MARTOS vill 

MARZA feligr.  . 

MATAOSOS sit.  .  .  . 

Véase  Lucena. 

MATARÓ ciud.  .  . 

MAYNA terr.  .  . 

Véase  Ebora. 

MAZAR AMBROZ piieb.. . 

MAZARRON. vill 

Véase  Almazarrón. 

MECA desp.  .  . 

Véase  Torre  y  Caños  de  Meca. 

MEDELLIN vill...  . 

MEDEYROS. pueb..  . 

MEDINACELI. viU. . ,  . 

MEDINA  DE  RIOSECO. .  .  ciud.  .  . 

Véase  Rio.seco. 

MEDINA  SIDONIA ciud.  .  . 

MEDINA  DE  LAS  TORRES  vill 

MÉDULAS  (Las) pueb... 

MELCHE  óMELQUE  (Nues- 
tra SeCora  de  ) ermit.  . 

MELLANZOS pueb... 

MENDOYA cuest.  . 

MEQUINENZA vill. .  .  . 

MÉRIDA ciud. .  . 

MESA  DE  ASTA terr.  .  . 

MESOLIO terin..  . 

Véase  Sofuentes. 

MILAGRO vill 

MINGABRIL ald 

MIRAFLORES desp. . 

Véase  Ronda. 

MIRALPEZ(  La  Virgen  de),  ermit. 

Véase  Caspe. 

MIRANDA partid.. 

Véase  Ollería. 

MOGÜER. ciud.  .  . 

MOGÜER   ó  MOVIER,    ó 

MOGÜEREJO desp..  . 


Cataluña Baseda. 


445 


Aragón Manila,  &c. 

Toledo liurbida 


Cataluña Mtnorisa  ,    &c. 

Sevilla Maxilua 

Jaén Osstgl ,  &c.  .  . 

Sevilla .Marola  t  &c,  . 

Murcia. 


26 

149 
90 

24 
269 
3G8 
269 


Jnen Ullca,  &c 368 

Granada Detunda 368 

Valencia Promontorium  Dlanlum 91 

Cataluña Teoholis  ,  &c 24 

Jaén Tuccl ,  &c 318 

Lugo Martia 213 

Córdoba.  , 


Cataluña. 
Sevilla. 


Illuro. 


MeHterros<i. 


Toledo. 
Murcia. 

Sevilla. 


Extremad MetelUnum 

Orense Fornm  Bihalorum. 

Soria Ocills  ,  &c 

Valladolid. 


25 


91 


413 
221 
150 


Sevilla jásidonla,  S(C ,  ,  259 

Extremad Porcelana ■. 270 

León Argenllolum 202 

Toledo Patcrnlana 91 

León Mallaca 202 

Lpon Nemetohrlga 202 

Aragón Octogessa 150 

Extremad Emérita  ,  &c 384 

Sevilla Ohona,  &c 270 

Aratron. 


Navarra Ergavla. .  . 

Extremad Contosplia. 

Granada. 


150 
414 


Aragón. 
Valencia. 

Sevilla Lontigi,  &e 270 

Sevilla.  ......     Sapona 271 

Miiim 


446 

MOIMENTA ,  felígr. 

»10LAR  (El) pueb.. 

Pecase  Elche. 

MOLARES  (  Los) vill. .  . 

MOLINA vill... 

MOLIÍilCOS  y  ELRETA'- 

MAR . sít.  .  . 

Véase  Elchecico.      •  •''''  t 

MOLLINA.  ....  .  .  .  .  :  .  .  estado. 

Véase  Antequera. 

MONCLOVA vent. . 

MONDA vill. . . 

MONESTERIO pueb. . 

MONGON.  .  .  ........  .  mont.. 

Ve'ase  Tietixa,  "^i 

MONT  ANCHES vill. . . 

MONTBLANQUET.  ..  .  ..  pueb,. 

MONTE  (  Nuestra  Sra.  del),  ernalt. 

Véase  Cazalla. 

MONTEFRIO.  .  . vilL  . . 

MONTEMAYOR vill. . . 

MONTEMAYOR pueb.. 

MONTEREY. ..........  vilL  . . 

MONTILLA ciud.  . 

MONTORCAZ desp.. 

MONTORO vilL .. 

MONTUFA  (  Atalayas  de  ).  torr.  . 

Véase  Atalayas  de  Montufa. 

MONTÜRQUE vilL  . . 

MONZÓN vilL  .. 

MORELLA viU.  . . 

MORILLAS     DEL     CHIS- 

IQUERO debes. 

r  Véase  Luciana. 

MORÓN vilL  . . 

MOSQUERA term. . 

préase  Tudela. 

MOTILLAS sít.  .  . 

Véase  Fantasía. 

MOTRICO .  vill. . . 

MOURA vill. . . 

MÜEL pueb.. 

MULVA desp.  . 

Véase  Castillo  de  Mulva. 

MURCIA ciud.  . 

MURO  (El) pueb.. 

Véase  Aldea  del  Muro. 

MURVIEDRO vill. . . 

MUJACRA  6  MOJACRA.  .  vilL  . . 


Orense. . 
Valencia. 


Salaniana '. 221 


Sevilla.  • Serippo. 271 

Murcia.  ......     Mola 92 

Murcia. 


Granada. 


y'\ 


Sevilla Úhocula  ,  t/c 320 

Granada Munda  Betica.í  .  .  .  .  .....  321 

Extremad.  ....     Pagi. .■.•••..•. 271 

Valencia Mons  agonis: 


Extremad Mons  anguis.  . — 

Cataluña Septimum  decimum. 

Sevilla. 


414 

25 


Granada Hippo  nova...  , 368 

Córdoba Vita 240 

Segovia Metercosa 177 


Orense Tamega 

Córdoba Montaula 

Sevilla Tapilla  y  Mons-Efgues. 

Córdoba Epora,  &c 

Sevilla. 


Córdoba 'Pitcci  Veíase 

Aragón Tolous 

Valencia Bisgaris ,  &c. 

Mancbá. 


223 
368 
271 
369 


370 

150 

95 


272 


Sevilla Arunci,. . 

Navarra Mascaría. 

Granada. 


Guipúzcoa Tricio  TuhoUco. 177 

Portugal Nova  civitas  Arucitana  ....  272 

Aragón Sermo 150 

Sevilla. 


Murcia Arcilacis. 

Soria. 


Valencia Sagunto.   . 

Granada Murgi,  &c. 


95 


96 

370 


NAVAS  DEL  SEPILLAR.  .     desp. 
NAVIA vill. . 


N 


Córdoba Selpia 370 

Asturias Flavio  navia. 203 


NIEBLA.  ......  .....  ...  vill 

NIJAR vill..  .  . 

NOELEJO pueb... 

Véase  Huelma. 

NOGALES  (Los) feligr.  . 

NOYA vill 

NUEZ  DE  ABAJO pueb..  . 

OCAÑA vül 

OLBERA vill 

OLBÉS pueb... 

OLESA vill...  . 

OLIVA vill 

OLIVA vill...  . 

OLIVA  (  El  monasterio  de),  sit.  .  .  , 

Véase  Santa  Cara. 

OLOST vill 

OLOT vill 

ONDA vill 

ONDARA vill.... 

Véase  Denia. 

ONTENIENTE trilK ... 

ONTUR pueb... 

Véase  Albatana  y  Ontur. 

ORCE vill 

Véase  Ciudad  del  Garbanzo. 

ORELLANA vill 

ORENSE ..  ciud. .. 

ORETO     y     AZUQUECA 

(  Nuestra  Señora  de  ).  .  .  .  ermit... 

ORIIIUELA ciud.  .  . 

ORTALES salinas. 

Véase  Ubrique. 

OSERA pueb... 

OSMA ciud.  . 

OSMA pueb.. 

OSORNO vill..., 

OSUNA ciud.  . 

OTERO  DEL  REY vill.  .  . 

OYARZUN vill. . .  . 

PADRÓN  (  El ) vill.  . . 

PALAZUELOS    (La    Mina 

de  los  ) desp. . 

PALENCIA ciud.  . 

PALMA  (La) vill... 

PALOMAREJO pag..  . 

Véase  Mazarambroz. 

PALOS vill.  .  . 

PAMPLONA ciud. . 


447 
Sevilla lUpla,&c... 274: 

Granada Tttraniana  .  J,'.'.  ....  100  y  3/0 

Jaeu Viniolis,  v.r  avbVX 

■:,.i  , Ai<;jii'n/iA<i 

Lugo Pons  Nevia..  .  .  .'í>'V  .•»li»^  t^^SBd 


Santiago. 
Burgos.  . 


Noeía,  ....  v^V;  í  iA^\  Aq/ 14* 

Bravum.     . 


,     .  AJflTAI 

. .  <:•)  ■ t  :á)UTa^ 

Toledo Olcania   .  .  .  .  , . './. '.  1  ¡ÁV^<^ 

Sevilla lUpaminor.  .....  i  .  »  i  ,'W''9S^ 

Aragón Olba.  ...;;.;.;;..-  .IV  |S(f 

Cataluña :  .  Buhricata..  /Si  í'}r}i  ,".  í  J'^^§^ 

Valencia Statuas ';".'.' Vi  .'^'í*''Ííbl 

Extremad Olba  ,  &c.  .  .  .  . 4íí^ 

Navarra.  -  w./  ,i4 

Cataluña Lissa .^  i  .  .  ;  ,^  '  Tff 

Cataluña Julot ;;;■;. '.' ' .  L''; ;  .''i'* ^46 

Valencia Oronda.  .  .  V>  ;;  i'J  ;  .  !'Í  .'i^í^í 

Valencia.  '  ;/-/  /^Z/:}!'; 

JA  aT 


Valencia Fontienie /  .  , ,  j  i 

Murcia. 


m 


Grabada. 

Extremad jiureliana.  . .  . 

Galicia .     jiuria ,  &c.  .  ; 


•:m,V^ 


. .  . 415 

.......  22i 

W  ,  .1 

ko5 


Mancha Oretum. 

Valencia Orcelis. 

Granada. 


Aragón Osicerdense. 150 

Soria Uxáma-jlrgelce..  .  .......  178 

Álava Uxáma-Barca 179 

Falencia Deohriguela 179 

Sevilla Urso  t  &c 322 

Lugo Ocellum 213 

Guipúzcoa Oeaso  ,  &c 151 


Santiago.  .....     Iria  Jlavia. 


213 


Jaén Puteas  BebeU. 10^ 

Castilla  la  vieja.  Palantia 179 

Córdoba Decuma 371 

Toledo. 

Sevilla. Palus  Etrephaca 275 

Navarra Pompejopolis. 151 

Mmm  2 


448 

PANCORBO.  ..j .  ...    vm 

PÁRAMO  DE  LA  CIUDAD,  lian.  .  . 

Féase  Nuez  de  abajo. 

PARCHENA desp. . . 

.  Féase  Colrufes. 

lÍJ^SADA  BLANCA.  ,  ,  .  .  .  sit.  .  .  . 
^f^éase  Fantasía.        .  .     .  ^•..  < 

PATRIA desp..  . 

Véase  Torre  y  Caños  de  Meca. 

PAYMOGO pueb... 

PEDRERA  (  La  ; vilL  .  .  . 

PEDROCHES vill. .  •  . 

PEÑAFLOR.  .  .  .  ; vill..  .  . 

PEÑA  DE   MARTOS.  ....  mont..  . 
,  fféase  Marios. 

PENARUBIA. ald 

PEÑARUBIA pueb..  . 

Véase  Elchecico. 

PEÑA  DE  LA  SAL ace5. . . 

r  J^éase  también  Alcolea  del  Rio. 
BEfíAS  DE  ALCOTÁN.  .  .  desp. .  . 
PEÑAS  BLANCAS  y  FUEN- 
TE ÁLAMO pueb..  . 

PEÑAS  DEL  H ARDADO. .  .  desp. . . 

Véase  Bailen. 

PEÑÍSCOLA vill 

PERABAD  (La  Peña  de  ).  .  desp. .  . 

Véase  Santos  (  Los  ). 

PERELLÓ pueb..  . 

PÉRTUSA vill 

PICO  DE  LANCIA montan. 

^EDRAIIITA     DE    CAS- 

7  TRO pueb..  . 

PINOS  PUENTE  ó  ILLO- 

RA  LA  VIEJA vill 

PINOS feligr.  . 

PIRINEOS. mont.. . 

PISANA  ó  PIZANA cort.  .  . 

Véase  Albayda. 

PLASENCIA ciud.  .  . 

PLAYA  PORTUS pueb... 

PONTEVEDRA vill 

PORCUNA vill 

PORTILLO vill 

PORTUGALETE vill 

Véase  Bermeo. 

POZO-LLORENTE pueb... 

POZOS  DE  ANÍBAL desp. . . 

Véase  San  Ginés. 

PRADO  QUEMADO.  ....  sit.  .  .  . 

Véase  Lucena. 

PRUNA vill.  .  .  . 

PUEBLA  (La) vill 

PUEBLA  DE  CAZABA vill.... 


Porta  augusta   .  .  .  .  ^ 


Bargas.  . 
Burgos. 

Jaén. 

Granada. 

Sevilla. 


Sevilla Finís 

Sevilla Barba. ^ 

Córdoba Osintias, 

Sevilla Celd ,  .  . 

Jaén.  ...  .i 


180 


Sevilla. 
Murcia. 


Cahe. 


Sevilla..  ..;..,     Arva. 


Guadalajara..  .  .     jileont  celtibérica. 


Murcia Maineton. 

Jaén.  '  \    r     .  .  . 


lis 

324 

371 
275 


324 

277 
152 
104 


Valencia. .  . 
Guadalajara. 


Tenebrius 104 


Cataluña Tria  capita. 

Aragón Pertussa..  .  . 

Asturias Lancia.    .  .  . 


Zamora Vicus  aquarius. 


Granada Illurum 

Orense Finetas 

Navarra Imum  Pyrin.  . 

Sevilla. 

Extremad Deobriga  ,  &c. 

Murcia Portas 

Santiago Hellenes  ,  &c.. 

Jaén Obulco  ,    &c.  , 

Valladolid Nivaria 

Vizcaya. 


26 
152 
203 

415 

371 

221 

152 


415 
105 
221 
372 
180 


Cuenca. 
Murcia. 


Córdoba. 


Putea  ,&c 105 


Sevilla Callet.  .  .  . 

Sevilla. Massia.,  .  . 

Sevilla Carula,  &c. 


324 
278 
324 


Sevilla PrcBsidium. 


León.   .  , Metala  jisturum. 

Cuenca.  ......     Urbiaca.  ,.,.., 


Sevilla. 


PUEBLA  DEL  GASTOR..  .     pueb..  ,     Granada Iríppo. 

PUEBLA  DE  GUZMAN.  .  .     vUl.  . . 

PUENTE     DE    DOMINGO 
FLOREZ pueb.. 

PUENTE  DE  TORRES puent. 

Véase  Valdeganga. 

PUENTE  DE  ZUAZO puent. 

Véase  Cádiz. 

PUERTO    LAPICHI    (Las 

Ventas  de  ) pueb. 

PUERTO  DE  SANTA  MA- 
RÍA (  El ) ciud.  . 

PULIANAS    y     PULIANI- 
LLAS ald.    . 


449 

.    325 
.    278 


203 
405 


Mancha Carrea  ,  &c ±0$ 

Sevilla Portas  Mnesthei 278 

Granada Jlipula  Laus 376 


QUESADA. 


Q 


vent. .  .     Mancha Murus. 


107 


R 


REMELLURI 

RENA 

REQUENA 

RETAMAR  (El) 

Véase  Elchecico. 

RETORTILLO 

Véase  Reinosa. 

REINA 

REINOSA 

RIANJO 

RIBAREDONDA 

RIBERA 

RIDA 

RIOSECO  6  MEDINA  DE 
RIOSECO 

RIOSECO 

Véase  Velez  Málaga. 

RIO-TINTO 

ROA 

ROBLEDO  DE  SOBRE 
CASTRO 

ROCA  (La) 

ROCADILLO   (El) 

ROCAFORTE  ó  SANGÜE- 
SA LA  VIEJA 

RODILLA 

RONDA 

RONDA  LA  VIEJA 

ROSAS  ó  ROSES 

ROZAS  (  Las  ) 

RUS 

RUTE 


pueb. . .     Rioja Oliva ,   &e i82 

ald.  .  .  .     Extremad Regiana 418 

vill. . .  .     Cuenca Lobetum iQ"] 

sit.  .  .  .  Murcia. 

pueb...  Santander. 


vill.  . 
vilL  . , 
vill. . 
pueb. 
desp.. 
vill.  . 

ciud. . 
desp., 

ald.  . 
vHl.  .  . 

pueb.. 
pueb. 
cort.  . 

vilL  .  . 
sil.  .  . 
ciud.  . 
desp. . 
vill.  .  . 
vill.  .  . 
pueb.. 
vill.  .  . 


Extremad Jtegiña 2*9 

Santander.  .  .  .  .     Juliobriga ,  182 

Santiago Glandimirium 2l3 

Soria Segesamuclum, 185 

León jámaltobrica 185 

Aragón Nertobriga 152 


Valladolid. 
Granada. 


Forum  Egurrorum »  .  ,     183 


Sevilla.   ; Jcige ,  &c 279 

Burgos Rauda .  185 

León Roberetum.  .  .  .  i 205 

Cataluña Praetorium » 27 

Sevilla Carteja  ,  &c 245 

Navarra Sancosa  ,  &e 155 

Burgos Tritium 185 

Granada jírunda.  .  .  > 325 

Granada.  .....     Jcinippo 327 

Cataluña Rhodope 27 

Madrid Ifiacum 108 

Jaén.  ,.,»,...      Ruradum ,....,.  \08 

Córdoba yfria/dnniim 376 

Nnn 


45o 


SABIOTE .  pueb.. 

SACEDON vill. .  . 

SADAVA vlU. ., 

SAHELICES víll.  .  . 

yéase  Cabeza  del  Griego. 

SALAMANCA ciud.  , 

SALDAÑA vill. . 

SALINAS ald... 

Véase  Sax ,  8íc. 

SALINILLA desp. 

Véase  en  el  segundo  índice. 

SALMEDINA. cab.. 

SALOBRAL pueb 

Véase  Albacete. 

SALOBREÑA vilL  . 

SALTADOR desp. 

Véase  Albatana  y  Ontur. 

SALTERAS vilL  . 

SALUDILLOS  ó   FUENTE 

DE  LA  MORA desp. 

SALVALEON desp. 

SALVATIERRA viU. . 

SAN  ANDRÉS   DE    ZAR- 

RACONES pueb. 

Véase  Zarracone. 
.SAN    BARTOLOMÉ    DEL 

VILLAR.  ...........  desp. 

SAN  CELONI. vill. . 

SANCTI  PETRÍ isla.  . 

Véase  Cádiz. 

SAN  CUGAT  ó  CUCUFA- 

TE  DEL  VALLES vill. . 

SAN  ESTEBAN  DE  LERÍN  vill. . 

SAN  ESTEBANDEL  PUER- 
TO  ,  vill. . 

SAN  FELIPE  ó  JATIVA.  .  ciud. 

SANFELIUBEGUIXOLS.  viR. . 

SAN   GINÉS.  .  ;  : .  ....  .  .  pueb. 

SANGÜESA ciud. 

SANGÜESA  LA  VIEJA.  ;.  .  viU. . 

Véasb  RocaforCe. '         "  -  >• 

SAN  JUAN.  .  .  ...■.;...  .  erra. 

Véase  Bribiesca. 

SAN  JUAN  DE  XAS  ABA- 
DESAS.   vill.. 

SAN  JUAN  DE  LAS  FUEN- 
TES DIVINAS.  .  . erm. 

Véase  Velilla  del  Guardo,  índice 

SAN   JUAN   DEL   VISO  ó 

ALCALÁ  LA  VIEJA.  .  .  .  desp. 


Jaén Julia  salaria ,  .  108 

Cuenca Thermida 155 

Aragón Atiliana, 155 

Mancha. 

León Salmantica 419 

Falencia Saldania 184 

Murcia. 


Granada. 


Sevilla. 
Murcia. 


Granada. 
Murcia. 


Caslellum  ac  E buree.' 280 


Salamhina 376 


Sevilla Pesula. 


280 


Sevilla Oducia 280 

Extremad Interamnium 421 

Extremad Varna 280 

Orense. 


Extremad Contribuía. 

Cataluña Sessera.  .  . 

Sevilla Heraclea. 


281 
2S 


Cataluña Castrum  Octaviani. .  .  • 

Navarra Jturisa  ,  &c 


Jaén Ilugo 

Valencia Scetabis  ,  &c. 

Cataluña ,  Guessoria..  * 

"Murcia.  ......  Thyar. . '.  .  . 

Navarra.  .  .  . 

NaVártá. 

Burgos. 


28 

.  153 

.  108 

.  109 

.  28 

.  110 

Suessa 153 


.     Cataluña Bessida ,   &c 


28 


.'  ,     Falencia Fontes  Tamaricce. 

segundo. 


Toledo. 


CompUUum 154 


SAS  JULIÁN desp. . .    Jaén .  . 

SANLUCAR   DE   BARRA- 

MEDA ciud.  .  .     Sevilla.  .  .  . 

SANLUCAR  LA     MAYOR 

ó  DE  ALPECIIIN ciud. .  .     Sevilla  .  .  .  . 

SAN  MARTIN erm.  .  .     Navarra. 

yease  Pamplona. 
SAN  MARTIN  DE  LA  ARE- 
NA      puert.  .     Santander.  . 

SAN  MATEO vill, . .  .     Valencia... 

SAN  NICOLÁS DEL  PUER- 
TO      vill Sevilla.  .  .  . 

SAN  PEDRO pueb...     Murcia. 

Véase  San  Ginés. 

SAN  PEDRO. erm.  .  .     Orense. 

Véase  Limia,  llanura. 
SAN  PEDRO  DE  VILLA- 
CORZA erm    .  .     Extremad. 

Véase  Reina. 

SAN  PEDRO  DEBELA.  ..  .    pueb...     Tuy 

SAN  SEBASTIAN ciud.  .  ,    Guipúzcoa., 

Véase  Oyarzun. 

SANTA  (La) desp...     Valencia. 

Véase  Alcora. 

SANTA  CARA vill Navarra.  .  .  , 

SANTA  CLARA erm.  .  .     Sevilla. 

Véase  Aroche. 

SANTA  COLUMBA erm.  .  .     Mancha. 

Véase  Oreto,  Sic. 
SANTA  COMBA  ó  CÓLO- 

MA feligr.  .     Orense 

SANTA    CRUZ     DE     LA 

ZARZA vill Toledo 

SANTAELLA.  .  . vill Córdoba. 

Véase  el  índice  segundo. 

SANTA  ELENA cerr.  .  .     Granada. 

Véase  Granada. 

SANTA  ENGRACIA montan.    Burgos. 

Véase  Pancorbo. 

SANTA  EULALIA erm.  .  .     Extremad. 

Véase  C áceres. 
SANTA  MARÍA  DE  BRE- 
TONA      montan.    Mondoñedo. 

Véase  Bretona. 
SANTA  MARÍA  DE  LUGO.     ald.  .  .  .     Asturias. 
Véase  Lugo  (  Santa  María  de  ). 

SANTANDER ciud.  .  .     Burgos 

SANTA  POTENCIANA.  desp.  . .     Jaén 

SANTAVER cerr.  .        Cuenca. 

Véase  Castro  (  El  )  ó  Santaver. 

SANTILLANA.  " vill.  .  .  .     Burgos 

SANTIPONCE vill Sevilla 

SANTO    DOMINGO    DEL 

CAMPO.  . conv..  •     Extremad. 

Véase  Alconeta. 


.,,,,'45, 

Sella  tac.  .  .  .  .  . '.  ; '  S76 

Lucijeri  Janum. ..%,  ,  .  .  .  .,    281 
Solía ,  &c <  . .  _.,     282 

Suances ,  &c 185 

Jntibili 111 

Fortúnales 282 

Celia  ó  ZoeU 222 

Saltas  Olerso 155 

Cara 155 


Cinama  6  Quitan 222 

Vicus  Cuminarius,  .  .  .  »  .  ..i    111 


Portas  Blendium 185 

lüturgi ,  &c 277 


Concana 

Sandias  t  Itálica.  . 


Nnn 


.^,..,    282 


452. 

SANTO  TOMÉ pucb... 

SAN  VIGENTE «rm.  .  . 

Véase  Luna. 

SARRACATIN  ó  ZARRA- 
CATÍN   cort.  .  . 

5ASAM0Ñ Tiíl 

SAX  y  ALDEA  SALINAS.    .  pueb... 

SCIPION  ó  CEPION montan. 

Véase  Lorquin. 

SEGORBfe ciud.  . 

SEGOVlA clud.  .  . 

SEGOVIA desp... 

SEGUR .  pueb..  . 

SEGURA  DE  LEÓN vill 

SEGURA    DE    LA    SIER- 
RA   vill 

SEPÜLVEDA vill 

SERA desp.  . . 

Véase  Cera  ó  Sera, 

SERPA vill 

SERVIA pu&b..  . 

SETEFILLA desp. . . 

SETENIL  DE  LAS  BODE- 
GAS   vill 

Idéase  el  índice  segundo. 

SEVILLA clud.  .  . 

SIDUENA  (  Las  Huertas  de)  s¡t.  .  .  . 

SIERRA  DE  ELVIRA.  .  .  .  sier.. .  . 
Véase  Granada. 

SIETE  CARRERAS vent. .  . 

SIGUENZA ciud. .  . 

5IMANCAS.  . vill 

SOFUENTES vill...  . 

Véase  el  segundo  índice. 

SOLLANZO c^írr.  .  . 

SOLSONA ciud.  .  . 

SOS vill 

SUERTE  LOZANA cort.  .  . 

V-éase  Sarracatin  <>  Zarracatín. 


Jaén. . . 
Burgos. 


Menlesa  urefana .     ±i¿ 


Sevilla.  ......  Siaro  ,  &c.  . 

Burgos Segisamum. 

Murcia Salaria.  .  . 

Murcia. 


28B 
185 
112 


Valencia Segobriga  Edet.  .........  112 

Castilla  la  vieja.      Segobia 186 

Sevilla Segobia 287 

Cataluña Sebur .  2ñ 

Extremad Secura ^ 421 

Murcfa Castrum  altum 11!^ 

Segovia Con/loenia, 187 

Sevilla. 


Portugal Serpa , 

Cataluña Ciniana 

Sevilla Mons  ariorum. 


288 

28 

288 


Granada. 


Andalucía  baja..  HispaUs ,  &c. 2'48 

Sevilla Asido  Ccesariana 289 

Granada. 

Extremad Sentice 4..,.^....  421 

Calilla  la  nueva.  Segoncia 155 

Valla  doliá Séptimanca 188 

Aragón Suesetana 156 


Leoh Süblancia  ,  &c. 

Cataluña Celsa  ,  &C.  .  .  . 

Aragón Sisso , 

Sevilla. 


20Í 

28 

156 


T 


f  ABALA cast 

Véase  Cinco  alquerías. 

TAL  ABE caser.. . 

Véase  Elcbecico. 

TALARN vill 

TALARUBIAS vill 

TALAVERA  LA  REAL.  .  .  vil! 

TALAVERA  DE  LA  REI- 
NA   vill 

TALAVERA  LA  VIEJA.  .  vfll 

TAMARITE  DE  LITERA.  .  vCl. .  .  . 

TANCADA desp... 

V4Usc  Alcalá  de  Gisbert. 


Murcia. 


Murcia. 


Cataluña Thearó, 

Extremad Lacípea. 

Extremad Dippo..  . 


28 

422 
289 


Toledo.  ......  Aquis  ,  &c 115 

Ávila.  .......  jEbttra  ,  &c ±H 

Aragón MendicuUia ,  .  .  .  i5^ 

Valencia. 


TARAZONA.  .  ...  ...vM'- 
TARRAGONA...  ...,,,... 

TARREGA,  .. » ,  ♦  . ,  * ..-..: 

TEBA ....>.....,.... 

TEBA  LA  VIEJA  ó  el  CAS- 
TILLO DE  TEBA 

TERRASA .......^. 

TERUEL .•\ríffc^M•s^,^ 

X  E>JÍ\LIa>  •  •••«•••  ;•*},*■  *  !■  . 

TIERMAS 

TIERMES  (  Ntra.  Sra.  de). 

TIRIG  ó  TIRIX. 

TOBARA 

TOBARRILLAS  ALTA    y 

BAJA 

Véase  Ye  cía. 
TOBARUELA  ó  TOBARÍA 

TOBOSO  (El) 

TOCINA 

TOLEDO 

TOR MALEO    ó    TORMA- 

LEJO 

TORO 

TORQUEMADA 

TORREJONES  DE  TE- 
CLA (Los) 

TORROELLA 

TORRE  DEL  ALCÁZAR.  . 

Véase  Torre  Jimeno. 
TORRE  DE  CAMBRA.  .  .  . 

Véase  Zambra. 
TORRE  y  CAÑOS  DE  ME- 
CA  

TORRE  DE  CEPION 

Véase  ChipioDa. 

TORRECILLA  (La) 

TORRECILLA  (La) 

Véase  Belmonte. 
TORRE     DE     FUENCU- 

BIERTA 

Véase  Torre  Jimeno. 
TORRE  DE  LOS  HERVE- 

ROS 

TORRE  DEL  PUERTO.  . . 

TORRES 

Véase  GijoD. 

TORRES  (  Las  ) 

TORRES 

Véase  Puente  de  Torrei. 

TORRES  DE  ESTE 

TORRE  DE  SAN  JOSÉ.  .  . 
Véase  Yillajoyosa. 

TORRE  JIMENO 

TORROX 


ciad.  .  . 
ciud.  .  . 

TiU 

vül. . ,  , 

desp. . . 

yiW 

ciud.  .  . 
desp. . . 
pueb..  . 
ermit.. . 
ald 

YÜI.  .  .  . 

ald. .  •  . 

desp.  . . 
viH. . .  . 
vUI. . . . 
ciud.  .  . 


Aragón. «..:; .....    Ttaiaso  ,&ei^ ..(. » .    15^ 

Cataluña Tátraeo  ,  &c ¿^OiiUOC 

Cataluóa. «. .  . .     Anahis '20 

3eTÍll«>.../«..«¿ .  .^ .  .Thtba,  <  w  ..'«..•»«.... .  33ff 

fcv«*-^»i*.   .  .  .   .^i».   ., 'ÍTÍT'IU'I  h¿  tKhT 

Córdoba Ategua.Be ir>k%*%  **v;JW8 

Cataluña Egara .. .  .^.  ;  '  ^ 

Aragón. ......  Turdeto  ^  írc.  ,,,*,,, ,  ,i_. .     dU7 

Sevilla.  ,,\.,,  Itueci.t  &c.  .......  •i.'.ij  i  ü«:.*flH| 

Aragón. . .  ^ .  .  .     Thernus <.,V]  íüt 

Soria.  . ,  ,:4.  ...     Termes <*.^.éV:  4H 

y  alencia.  .'/:••.•  Tyriche. .  .  ., .. .  .  .  .  ,  .  ..  ^  ^jij  ( i4li' 

Murcia. .  .<,.  .. .  T^H^.  .....,.,.,.  .  ',i,*ii^(Mk 

«»i     .  .  «jí'jl»     .     .  .  .0  í  'JíJílvlT 

Murcia.  3,0     .  .  .Jíks     ....'.. Kuft'JT 

Jaén Tabula ,35H»,-íi^f»  ^is-jW 

Mancba.. ...  .  .     jilees /^^ 

Sevilla Titeci. .  .....  ....  .•,3^ 

Castilla  nueva.  .     Toletum ...,.,*,,•  ^/,.«^,.,il8 


desp. .  .     Asturias Castrum 201 

ciud.  .  .     León. Serabis 181 

vill. .  .  .     Falencia V^liioe ^  &c.  .  •.♦.•.>*•,»  •.'•.»  ia..^^^ 

;t:/      3;?/>jí-n  1 

desp. . .     Murcia Turres ,.»;,i. ,130 

vill. . .  .     Cataluña Torricella •  ti«i<t  tri^.O-?^ 

desp.  . .  Jaén.  •    --     >■  ;'5 

desp. . .  Córdoba. 


desp, . . 
peñase. 


Sevilla. 
Sevilla. 


Boesippo. 


246 


coto  real.  Jaén.  .  . 
desp.  . .     Mancha. 


Flavium  Eshes 120 


desp. 


desp. . 
desp. . 
cab..  . 

cort.  . 
puent. 

sit.  .  . 
sit.  .  . 

vUl. . . 
viU... 


Jacn. 


Sevilla Orippo 290 

Córdoba Sortearía 379 

Asturias Aras  Sestiatuu. 


Mancha. 
Cuenca. 


Turre*. 


120 


Lugo.  . .  . 
Valencia. 


Turrt*  AugustL 214 


Jaén Tosiria. 

Granada Cavielum. 

Ooo 


379 
379 


454 


TORTOSA ^  .^i^.oQ^'Mietoa.  . 

TOÜRON v\  .  V  »t>  vfeligr. , 

TOYA ald. .  . 

TRAFALGAR . .  w    «aK..  . 

TRAS  LA  PUENTE sit.  .  . 


?^ea*e-  Tudela.     • 
TREMÓ  ..-...•.% 
TRIClOv  v4  :  » . .  ; 
TRIGUEROS..  . 

TRILLO 

TRUJÍLLO.  %  .  i  . 
TÜDBLi.  ..•.•••.  . 


.?í'*í*v^''viíí.  ..• 
. . . :  ...1  vin. . . 


TÜDELA.  .  i  ;  ;  ;  ;  i  ,  •.  .  .  ."' 'iálá". . .-, 

TURDETO desp  .  . 

TURÓN cast.  -  . 

TÜSAL  DE  MANISES moul.. 

Véase  Alicante. i-UOiuT      . 

TUY .  ,  .  .  .  .  .  ;  •.  '  Y^dd. .  , 

TYRO..  •. '.  .-.  .  ■..•..•...'.  .tilbte; 

Fiase  Ay amonte.  •  •  •  '^^'*^^^^'»^  .  • 

ini      KU\  ;Uc.O 

i '.i:     ii'iti-v^'?.     . 

IJBEDA  LA  VIEJA; ...  .  , .  tlesp. . 

UBRIQUE vill 

UCLBS.;v.  .  .  .^.  I  .  *  V  /.  víll. .. 

UÑ-OASTILLO.  ...  ••  ;*il  .  vill.  . ; 
Véase  Sadava. 

URGÉL ciud.  . 

UTRERA vill. . .  , 


Cataluña^'.^ .  /  * 
Santiago.!; \^ .  .-.' 

JaeBvv'.=J'k'!  .  #  é 

Sevillttl!!/."i'  .  /  , 

JNavarra. 

.  .  .«(lo.'nbD     .  . 

Oat¿lüfeW.'.'^>  .  :  ; 
Riojd..^¿'i'/.  .-,• 
Sevilla-. '.«'v .  a. 
Guad'ál'ájaif-á...  . 
Extretn'adl  r-.  ••; 
Navát^i-i'.'^vV.  .-.• 
Asturiiil''.^^  .  ;  ; 

Sevilla 

GranádaiU  5  .  .  .• 
Valencia. 


•GaHéia.'--':"i 
5evilld:.'. : : 


limosa,  &c. .  •.  -.  •.  •.  /m^kñ  /¿^ 
'^Ttítoquu;  i  :  ;  .  .  vim^í^-^^í 

■  itai^ia;^,  / .  *  1 4 .  .  ;'nKííí''iÍ!8í 

Prbmonlorium  Janonis  .■-•.;    '24o 

-•:/  .)  i  1 ;  .  ,  .   .  ,  ; 

..I>9b     .  .  ■.  .  .  .AíK'l'f  dií  OjMí  r 

Trmum  ñhtailtim: : : :  ;-:^:'.''"l8§ 
■CÚnistorgis.  .•.■.:■.  .  .  ..  ...     "^ 

üdütrebia,  .,',;',',;•,■.•'.■.  .  .     1Í58 
'Táfris'Mid.'f'.  «H'i  )  r-:-.:     422 

í^i/te/*.-./.-.'.-.-.-..-.-.  ;^V^Í  '^ 

Turobriga:    .•..•.\\'.\\\i\'Íñl 

.(¡aab     iJMAÜOT  í)  AJaUflAíOT 

•  7to;•*í.^^^•.:í.'■^^•:';?•■i2Í2ii 

I' 

Tyro.     


u  "-t 

Jaén. ........  Bcetulaí 

Granada Ocurrís. 

Cuenca. ....;,  Urcesu, 
Aragoft; '   ■ '*     • 


121 

337 
Í59 


Cataluña Uriesa  ,  &c. .'. 

Sevilla.  '.'^.^.  .  i  .     Utriculum.,'^' . 


.  A  « 


VADILLO puent.  . 

Véase  Cáceres. 

VADO  GARCÍA.  ;  v  :V'.  i.     desp. . . 
Véase  Casaliche. 

VALDE  AZOGUES ald 

VALDEBACA.  . desp. .  . 

VALDE  CARGADO  ó  CI- 
VITA  VIEJA vent... 

VALDEORRES valí.. . . 

Véase  <Jigarrosa.         •  •    '"W'-^' 

VALDEGANOA..  .  ;  : ;  íH'  .•    ald. . .  . 

VALDEMENIBRAr  :*.'::  .  .    í)üéb.;  . 
Véase  Peñas  de  San  Pedro. 

VALDERADUEY'. .  ;  .  .  .  '.  . '  Jíüéb.:. 

VALDESEQÜILLO  ó  VAL- 
SEQUILLO desp..  . 

Véase  CaStillcTn  Valseqnillo. 

VALENCIA    DE    ALCÁN- 
TARA      vill. .  .  . 

VALENCIA  DEL  CID.'.  .  .     ciud.  .  . 

VALENCIA  DED.JÜaW.  .     vín: .  .'. 


Extremad. 


Sevilla.  .  .....     Ventipo. 


Mancha Sisapon. 

Sevilla Mellaría. 

.I,;„l        ...         •:  .    .    . 


379 

247 


Sevilla Astígi-Vetús  \  ;';' .  .' .  .'.  ...     338 

Mondoñedo.  Ii  í'.i  ..     .  , 

■  ...''.  i  i't     .  .   '      < < 

Cae^cá.' ; .  ■  .  ; ;  Vallislonga. .  I .  :  ^ :'A! :  .  .  ^    til 

Cuenca.  ...     .  .  Parielínís. 


Lfebü.  .  ; 
Granada. 


Viminacium.  ....!"..''..  .  .    190 
;  i  .  [ 

.i-nWV  ■■■:.  .: 


Extremad Contrasta. .  . 

Valencia.'.  .  ,  .  .'     Valenlia  ^  &c. 
Léofi. '.'.'.",.  .'.     Coíaca,  .  .  .  ■ 


422 

•1'22 
205 


VALENCIA  LA  VIEJA.  .  .     desp. . . 

VALERA  DE  ARRIBA vill 

VA  LERA  LA  VIEJA.,  .  .  . .:     desjp. ... 

VALMUZA  (S.Juliandela)  ..puei>...., 

VALLADOLID.. .  .  , .  .  ..^  ».,  qu^. .  . 

VALLE  DE  ABDALACIZ  ó 
lABDALAXIS pueb.. , 

VALLE  DE  CRU5ÍESES. .  .    deíp. . . 

VANDRELL.. .  .. ..........•-.-  \  vaU. . , 

VANUNCIAS pueb... 

VAREA pueb... 

VEGA  DE  VALCARCEL.  ,     feligr.  . 

VELEZ-MÁLAGA.  . .  .  ...  .     ciad.  . , 

VELILLA  DE  GUARDO.  .    pueb.. . 

VELEZ-RUBIO vül 

VELILLA    PEÍ.,    EBRO    óv.\;..A     ., 
XELSA.  .,.  .  . . .  ......>    yi?!.. ... 

VEPA,  ........  .......    cM, ., 

VERDEJO pueb... 

VICII  ó  VIQUE ciud. .  . 

VIGO frfr..     vill.... 

VILLACORZA    (San    Pe- 
dro de  ) errait.   . 

Véase  Reina.  ,,.-,,    -      t^ 

VILLAFRANCÁ.  .  . .  .  .  .  ,.,  y^  .'.  . 

VILLAFRANCADEMON-  T.?iA 
TES  DE  OCA vill...  . 

VILLAFRANCÁ   DE    PA- 

NADÉS., vill 

VILLAJOYOSA pueb. . . 

VILLAMANTA ,  •  .  -^  VÜL  . .  . 

VILLANOVA  ó  VILA.  .  .  puejj.... 

VILLANUEVA  DEL  RIO,  viH. .  . . 

VILLAR  DE  MAJARDIN.  .  pueb.. . 

VILLAR  DE  PEDROSO.  .  .  pueb. . . 

VILLAR  TELIN pueb... 

VILLARES  ó  yiLLAR desp... 

Véase  San  Ginés. 

VILLARES  (Los).  ^  . ....  sit.  ,.  .  . 

Véase  Chinchilla. 
VILLARES  (Los)  ó  AN- 

DUJAR  EL  VIEJO desp. . .     Jaén 

VILLARES.  .  i .  desp. .  .     Granada. 

VILLARES  DE  SEGURA  ó 

PEÑARUBIA pueb. . .     Murcia. 

\V-ease  Elchecico.  ..\; 

VILLARICOS  (  El  sitio  de),  de»p.  . .     Granada. 

Véase  Ciudad  del  Garbanzo. 

VILLASANDINO vill. 

VILLAVIEJA pueb.. 

Véase  Bolonia. 

VILLAVIEJA desp. . 

Véase  Sigüenza. 

VILLAVIEJA desp.. .     Extremad. 

Véase  Valencia  de  Alcántara. 


V4ten,<^/I,vj..*.  .... 
Cuenca 

Sevill«,-.„„W.  ... 
Salamap^a^  ;  . .  . 
Castilla  J^  viej^. 

Grana'dd.  •  '.).  ... 
Valladolid».-.-. 
Cataluña.'.  V.  ... . 

León « 

Rioja.   ;" 

Lugo 

Granad%,„x.  .... 

León,  «..^,/..  .,  . 
Granada. ..... 

.  .  .  .ní^nsIftY     . . 

Aragoní.j<.,^.  ... 

G ranadas ^B.'^  • » 
Aragonjii^g^.^  .  , 

Cataluña 

Tuy 

'  r 

Sevilla. 

Córdoba^.j'ip.  . . 

noM     .  . 
Burgos^  .  -. « t  .  . 

Cataluña 

Valencia 

Madrid,  k  >  . ,.  .  , 
CataluxiA.,.^  >  .  .. 
Sevilla.  ».,;'..  ... 

León 

Toledo.;..-:!.  .; 

Lugo 

Murcia. -.'í 

Murcia. 


4?5l 
Jitfipis^.,.,. , ,  .  .  .  .  ./i,j1.7*^4?5 

yaieria K>4If»T  «u;»193 

mríobriga,  ,.»»».. ..%  »y,-í3,l||lr 

,.:„. . ...... ,,...,........,  A /i  hflilíi^ 

I^ikfia., »  r*  ,  V»  » .  M  ,  ,AH^  1,1^ 
OHTEAD    o     83W3 DÍHT 
Nttcania.  n  s  s ..  ^  s .. , ...  »OVJl3)S8 
¡To/f  augusta. .«'U  K) J  k  kV-Ví^  OifV 
.P,»l/uria/i(i,  ,,,,,,,,,,  fJ^ylHr 

Petavonium 205 

Varia 191 

Uttaru  ,0,  .'  .> .  .¡rj 311 

Menoba.  .  , , , ...  .,4rh¡'Ul^-Á§7^ 
Fonles,  Tanuiriccs..^ .  .  ._ .. ,  .  >.>>„í|t4r 
Mor  US  6  MQrum.*i»  •íijkj.í  <>«.;.  JI94 

<!3uc| ArilíiJX 

Celsa ,  .&<?. ,  ,  ^//üiíSHO.fe  •  •    159: 
Barea.  ..... .... .... .. , .,  ^  ^>  .    380 

JLibium  Castrum..  .. .  .  .^'S'ü^!  :)1^HC 

jáusa  ,  &c ,'^t.m**^:*í^'cAm^ 

Vicus  Spalor 21i 


.    ?í-r .  Jy.YYVl 

p«ií¿ay  6rc.. .........  ^  ¡380/' 

.  xWr     .  .  i '¡i ':  i  T 

Attca 


rtAÁ 


m. 


Antistiana 32 

Honosea 124 

Mantua  Carp^l^nqrmnf  1 1  a».  1^ 
SU^ulum  /ipt>ani.. .........  ^/.«itA:.^,; 

Canama..  .  . .,  /  .j«¡.  >  i ./ .'..^^  /  7Sf^': 

Vallata...  '  •  •  .  •  •;.  .......     20& 

Augustobriga 425 

Timalinum ^. .....  .  214' 


Ipattur^i.  .  ..........  .  .     380 

CalUum,&e 247 


Burgos Desabriga.   *  4  ••. 

Sevilla. 

Castilla  la  nueva. 


OOO  2 


[a    iX 


4^ 


VILLAVIEJAi  i  i ;  i  i  .  .  .'i  '  tferr.  . 

re'ase  Trillo.  ^  •        \ 

VILLENA.  .-.*«...  .iiwV^ua.  .  , 

VÍÑIEGRA..  ..........     viH. . . 

VlNUESA.  .......  i  ...  »    VíIU. . 

VÍRGENES     ó    CASTRO 

¡VIEJO .  »  *V»'  «ort.  .  , 

VISO  DEL  ALCOR.  ^IV^^vjí»  pueb.. 

viVEL.  ;.*.*.*.*.  ^».V;'  vaii. . 
lejf  . . .  .■ .iA'^*r\  . 

lie     A-;rt^>^1      . 

BARANDILLA desp. . 

XELSA.  .  .  .  . ;  .  .  .     vtU... 

réase  Velilla  de!  EWo. 

XÉRICA pueb.. 

XERTA  ó  CHERTA viH. . . 

XIJONA.  .  ............     clud..  , 

XISGONZA.  .  .  .  .  >:  V')'.^\^    desp. . 

^Véaae  Gisgonza.         •  •'-'^  ,  iku>\v 

iii         •\0>l>'(''.  ?VJV>\''\ 


YECLA vill 

TEPES .....;*..  vill..  .  . 

YESTÉ vül 

YÉVENES.  ...........  vffl 

S£       jvwwiüink. 

ZAFRA. . . .  "i»v^;>í^í^¿:u;<\  r  tUI 

ZAHARA.  .  .  .  V  .  vvv  ;  ;  .  .  vül 

ZALAMEA  LA  REAL vilL  . .  . 

ZALAMEA    DE     LA    SE-      '  •  * 

RENA Vin. . .  . 

ZAMBRA    ó    TORRE   DE 

ZAMBRA desp... 

ZAMORA ciud.  .  . 

ZARAGOZA ciud. .  . 

ZARRACATÍN cort.  .  . 

Véase  Sarracatia. 
ZARRACONES    (San  An- 
drés de  ) pueb.. . 

ZUCUEC  A  (  Santa  María  de)  ermit.  . 

Véase  Oreto. 

ZUERA >Í11. . .  . 

ZüJAR vilL  . .  . 

ZULEMA cuest.  . 

Véase  San  Juan  del  Viso. 

ZÜNETA pueb.. . 

Véase  Cinco  Alquerías. 


Guadalafara. 


Murcia. .  .  .  •  .  . 
Soríal  .  .i  .'.  .-. 

Soria.  J .  :  .^  .  i 


q¿3h     .  ,  .AUÍV  AJ  AtD^'ílAy 

.  .ífr/    .  . .  .AHÍ  Fjí  A  ^^(í  a;í  jJéí^ 

Lucia      •  ?•->  "SftHyl ,?',;  '.':.  '     402^ 
Viscontiam: .- .  .•  .• .  'í '  j .'  í '.  ,  .     195 

Córdoba..  ....     Castrum  Priscum.  fiv/s;'/.''  S81 

Sevilla.  .  .  .  .  .  .     Basilippo .';l.^.  ?'7.:iJ^Wy 

Valencia. . .  .  .  .     Vivarium ■ .  .-^  .U'ií,''  'iSA^ 

ítoa.í       ..li^i  ...a/.nr!'J?Cíi^ 

.  .  .  .A.ÍÍU-? 

Fiapium  Vivatanum.  .  .■iK-',-i--í!lSr 

.•^v n*  .-17 

Edeta 128 

Osícerda 32 

1^ 


X 


Jaeriili'I'Vvi^ 
Aragón.*'"''^' 


Valencia. .  . . 
Cataluña. .  .  . 

Valencia Sexona,  &c 

Sevilla. 

.  .(iiíoícJi;  ./      .      i''ii:i 


Murcia 

Toledo 

Murcia Jesse. 

Toledo Noliba 


¡/     .  .        .....  '^ü^ 

Hipona 


.    130 
.    130 


z 


ffíi?.;:) 


u-í 


Extremad Seftida^  &c. 

Sevilla Lastigi.  .  . 

Sevilla Colinas.  .  , 


Extremad lUpa,  &c. 


Córdoba Cisimhrum  ,  &c. 

León Ocellodiiri.   .  .  . 

Aragón. .-...,.  CcBsar' augusta. 
Sevilla. 


Orense jiquce  Querquermaf. 

Mancba.  '    '    " 


Aragón Zurononiunu 

Granada Ucetara. .  .  .  , 

Toledo. 

Murcia. 


293 
339 
293 

381 

382 
195 
131 


223 


161 
130 


üuO 


Ob 


índice  segundo 


De  los  pueblos  y  despoblados  contenidos  en  este  Sumarlo ,  sin  los  nom- 
(>s.bres  que  tuvieron  en  tiempo  de  los  romanos,  porque  no  constan  en  los 
Ht  geógrafos  antiguos  y  ni  en  los  escritores  modernos  acreditados^ 

JT\    ..•    ,:,■ . 


í  f 


Se  divide  en  cuatro  columnas. 


I.*  Contiene  los  nombres  de  los  pueblos  y  despoblados» 

2.^  Su  calidad. 

3.*  El  reino  ó  provincia  á  que  pertenecen. 

4.^  La  respectiva  página. 


Nota.     Las  abreviaturas  ele  la  segunda  columna  son  lás  mismas  que  las  del  primef 
índice.  

<;<:•:■:::. I      .  .    l*rr        t     - ' 


ABEDES feligr.  .  .  .  Orehse 216 

ADEMUZ vül Valencia 3^ 

ADOR k  ^  .  .  . pueb. .  .     .  Yalencia. 

Véase  Oliva. 

ACEÑAS  DE  BELTRAN  (  Las  ) desp Jaén 347 

ALAGÜAS pueb Valencia 37 

ALBALATE  DE  ZORITA vill Madrid 133 

ALBARELLOS feligr.  .  .  .  Orense 216 

ALBERGA vill Murcia 38 

ALBERGA desp Granada 297 

albergaría feligr.  .  .  .  Orense v 216 

ALCALÁ  DE  LOS  GAZULES vill Sevilla 230 

alcalá  de  GISBERT vill Valencia 38 

ALCOLEA puent. .  .  .  Córdoba 349 

ALCOLEADE  TOROTE vill Toledo 134 

ALCONETAR vent Extremadura 400 

ALCORA vill Valencia 41 

ALCUDIA dehes.  .  .  .  Manch» 42 

ALCUDIA desp Valencia. 

Véase  Elche. 

ALDEA  EL  PRADO pueb Madrid 154 

ALDEA  EL  RIO vill Córdoba 349 

ALGEZARES pueb Murcia. 

Véase  Palmar  (  El  ). 

ALGIBES  ( Los  ) desp Extremadura. 

Véase  Valdetorres. 

ALHONOZ desp Sevilla 298 

ALJÜCEN P"el> Eilreinadura 401 

ALMANSA c»»d **"'^'* *^ 

Ppp 


4^8 

ALMAZORA w .  .  .  .  /. .  .  .  .1  T.     vill.  .  .'/*.  .'    Talencia. 46 

ALMEDIJAR pueb Valencia. 

Véase  Alcalá  de  Gisbert.,.  \     v<  r  .  v      V 

ALMEDiNA.  ;\  }  .V : .  .-:n'^■:V^/: -^ ^V-'^i^V^V .  1^%^ 

ALMENDRÁtlV:  }v';  ^Vl^l^i--l"'w^;  I  iV'vv''- cfert.'í'»;  .'ivGrnQada./i^'Vv'A^if  .•..•.'*.  298 

ALMONACIB  t)E  ZORITA  ó  ZURITA.    víW.  .v  .• .  .    BladrWf. Z^^V^V».  ¿'Aw^i^.  .  154 

ALMUNIA  ó  ALMUÑA vill Guadalajara 135 

ALOSNO -    «W.  .  . .  .  .    Sevilla 256 

ALQUERÍA pueb Murcia. 

;^¿aíc  Cingla  y  Alquería..ef;í¡r.':;jí(rj   iyúuiJ   íí»   üLi ;i.'>    o  < 

ALTEA vill Valencia 48 

ANTIGUA  (  Ntt^MN  Seüítía  de  l^  ).?,»;•  ;*,.,  ^jírraií. , , ; . ,,,  Cucaba.,,  ,/:)   '\  , 

Véase  Güelves.  J.;J  í1í.'>  uíí  ''.í: 

ARAVI ,r>.v..,.¡iy>i«».j.Hj(1»VÍ.»:'«>fii.»(.-  Murcia,      i  j}{    «.{^ 

Véase  Yecla.  ;  '   ]    ''    . 

ARCOS  (  Los  ) pueb  ....     Extremadura 257 

ARES  DEL  MAESTRE  ,.,  .  .,..,;,.,  .  .  .  .   .vill, ,...,,..    Valencia. ......  , •,•  -48 

ARGANDA. '.'  .  .  .  '.  .."..'.  .  T.  . .     vilL  .  .  .  .  .     Toledo.  .  ....  .  .  .  .  .  .  i  .  .  49 

ARLANZA  (  San  Pedro  de). . .  .  ......        monast.  .  .     Burgos 166 

ASUEVAR..^  «  .*^^.^^  «*i».«*».**».»>*^       pueb Valencia 50 

AYGUES pueb Valencia 50 

AZANAQUE cast Sevilla 259 

AZUTAN vill Toledo 51 

^-    .....=.,-..0    .    ,..,,:B   -'■•■ 

r,      bi!3!;,Y     !■        

BANAGE .-v  t  k  í term. ....     Toledo.  . 52 

Véase  Rielves.  ...   .     >  . 

BAÑOS  DE  LA  REINA.  »•...;  .,'.  .*ss  .  .     sit.  .  . Valenciai- ^    •  .   ■  : 

Véase-  Calp ;  )'-  'í"      

BARA.  (  Ar<;o.  de). ;U  ; ^     desp...  .  .  .     Cataluña 15 

BARAJAS vill Madrid 52 

BARCíllN  ó  BRACHIN  DEL  HOYO,  .  .  .     pueb. Cuenca.. 52 

RARR105.(Los) pueb Jaén , 357 

BASCOS .     pueb.....     Toledo...... 52 

BELALCAZAR..  ........  .  . ..  . . .. ..  .  .     vill. Extremadura 401 

BELMONTE. ........' viU... . Cuenca. 53 

•BÉLTRAN  (  Las  Aceñas  de  ) .' .     desp...  ^..  ..   Jaén. 

Véase.  Aceñas,  de  Beltran.  . 

BENAG.UACIL., .  . . >  >  .  ... p«eb...... ,  .  Valencia..  .  .  ,  . 53 

BENAV.IDES..  .................... i,:./.  .,,  ,,,.  lald.,  ...  .  .     Valencia. ....  ....  .  .  54 

iBENIARJO,...  *  ,»..... ..  ..♦i.x^vir.  .  .....  .^t;  '  pueb...  ,  í..     Valencia 54 

BENICALAF ;.  .  J,  .7. *     pueb..........  Valencia.....  .. ,  ,  , .  .  ......  54 

BENIFAIRO  DE  FAURA  ó  DE  LAS  VA- 

;    iLl,IíTAS.............  .......  ..«¡ir,*..  ..,.,... ...j     pueb.. .  ...     Valencia.  ,.>,.. *.  54 

'JBERR.AB.1A. ;.  ,  ^  ,  . ,  . ,  .  .f»,:í>  ...........  ,.;:dcsp...  ...  ,  Navarra.  ..........;.,«  ,.;.*#.  137 

BERRON  (  San  Andrés  dei).i;i«. ...»     ermit,... ., .. .  Burgos ;-,  ;;   ■ 

Véase  San  Andrés  de  Berron.  (\-'  •  '¡  •,•,;[„■, 

BERROCALEJO .  ....  ........     tfld.  ....  ...    Toledo..  .  .  \ ,.  ......  ^,  .  ,  55 

BIBIDEY  ó  BIBIDA rio Orense ., .  217 

BIENSERVIDA.... i..,.'. .....vill...  ....     Mancba.  .,..,,.,,.....  55 

BOLAÑOS .ii.^i^;.. ....     vilL  ...  ....  .Mancha...  .,.,.,... 56 

BOÑAL  ó  BQÑARs -  * , ,  . .    VülL. ....     León ,  .  196 


459 

BORRIOL. ...,,...  vUl. , Valencia 5^ 

BÓVEDA  (La) ,  ,  ,  .  .  desp.  ....  Extremadura. 

yécue  Villauueva  de  Ja  Serena. 

BRENY(LaTorrede) desp.....  Cataluña.                                     .  ,  ,\ 

Véase  Casteilgali. 

BUJARRABAL pueb Guadalajara ,  .     i38 

BURDALO vill Extremadura. 

Véase  VUlamesía  ó  Burdalo. 

BÜRGUILLOS vill Extremadura 260 

BÜZNEGRA ald. Murcia 39 

Véase  Alcantarilla. 

: --■  ■■■  c   •    ■■■■■••• 

-.i  ;i     ^  ... 

GABANES ,  .»...'.  . vill Valencia.......... . .:.:.. i'.' ,  58 

CABEZA  ARADOS vill Mancha 58 

CABO  HIRTA desp Valencia. 

Véase  Alcalá  de  Gisbert. 

CALLES pueb Valencia 60 

CALOMARDE pueb Aragón 61 

CAMBA feligr Orense 217 

CAMBRE priorato.. .  Coruña 209 

CANALS pueb Valencia 62 

CANET. pueb Valencia 62 

CAP  NEGRETE desp Valencia. 

Véase  Altea. 

CARASTA ^ueb Álava.  .' 168 

CAR  AVAGA vill Murcia 63 

G  ARCABOSO pueb Extremadura 106 

GARGAGENTE vill Valencia 65 

GARGELEN pueb Murcia 63 

G  ARROZ pueb. ....  Valencia 64 

GASABERMEJA pueb Granada 304 

CASALS pueb. .  .  .  .  Valencia. 

Véase  Ollería. 

CASAS  VIEJAS debes Extremad 407 

CASTEJON mont Soria. 

Véase  Gallinero  de  los  Cameros. 

GASTELLGALI pueb Cataluña 18 

GASTELLSERA pueb Cataluña 20 

CASTILLEJA  DEL  CAMPO vill Sevilla 262 

CASTILLEJO desp Cuenca. 

Véase  Valdelloso. 

CASTILLEJO  DE  LA  ORDEN  ó  MIRA.  .  debes.  .  .  .  Extremadura 407 

CASTILLO  DE  BAYUELA vill Toledo 65 

CASTILLO  DE  LAS  LOMAS. cerr Sevilla. 

Véase  Lomas  (  Cantillo  de  las  ). 

CASTILLONES  (  San  Vicente  de  los).  .  .  feligr Lugo 210 

CASTRO  DE  LA  ROCHA feligr Santiago 210 

CASTRO  DE  RUBIAS  ó  RUBION cast Orense 218 

CELANOVA monasU  .  .  Orensf 219 

CEREZO  (  El  ) ald Extremadura , 1Q8 

CIIELVA vill Valencia 72 

Fpp  2 


46o 

CHILCHES.  .  ..;.... ...  . ;  ,  TÜl. ;  *  *  »  *  Valencia.  .  ........  .  .V.      72 

CHIPRANA. pueb  .»  ..  Aragón. 142 

CHIVA vill Valencia.  I  'v4  s»  ; 75 

CINGLA  y  ALQUERÍA. pueb Muroia.  ...»...» 70 

COLGADA  (  La  ) laguna. .  .  .  Mancha v,  .  .  v  .  .  .  .       42 

<^' fVa«  Alhambra.     •«•'"[•.l*-f''-"  )     -  .^  .  .il^iq     J/. 

COMUNIÓN vUl. Álava /<.>«.. 169 

CONDOMINA sitio Valencia /.  .  .      71 

CONTRASTA.. vill , .  Álava, 169 

CORONIL viU. SevUla 265 

CORRAL  DEL  ROYO desp Valencia. 

Véase  Alcalá  de  Gisbert. 

CORRAL  RUBIO pueb Murcia 71 

COVARRUBIAS vill Burgos 169 

CUESTA  DE  BAÑOS. . desp Granada. 

.    Véase  Galera .,..»., , ..ÍU  V#/iJí  •.•/•  •  •      79 

CUEVAS  (  Las) desp. .  .  .  .  Murcia.       .i  <íí;; 

Véase  Caravaca.  .i;3i!¿).')  .f     ' 


D 


DADOS  (Nuestra  Señora  de  los  )......  .  ermit.   .  .  .     Madrid. 

^-  'Véase  Maqueda.        ■  •  -i. i    •  •  ..         ....      '  ;     ...                   

DAIMUZ pueb Valencia , 75 

DÜRANGO vill Vizcaya 170 


E 


ELIZMENDI  (  Nuestra  Señora  de) ermit Álava.      

Véase  Contrasta. 

ESCABALGADOR desp Toledo 

*    fVaJC' Villaescusa  de  Haro. 

ESPEJO desp Granada 309 

ESPINARDO vill Murcia 77 

ESTANS  (  Deis  ) moni Valencia 77 


F 


TERRERAS  (Puente  de  las).  ........  .     desp Cataluña.  ;         ,. 

Véase  Tarragona 7 

FORCALL vill Valencia 78 

FUENTE-ENCALADA ald. Valladolid 170 

FUENTE  DE  ENCARROZ .     vill Valencia 79 

FUENTE  LA  HIGUERA desp Granada 312 

FUENTELAPIO ald Toledo 79 

FUENTE  LA  PIEDRA pueb.»...  Granada 312 

FUENTE  DEL  SABORNAR sit.  .  .  ¿  >  .  Cuenca. 

Véase  Hocentejo. 

FUENTIDUEÑA  ó  FONTIDUEÑA vill Mancha 79 

FURADO  (  Monte  ) desp Galicia 199 


Otí        ftTíBT.V! 


(• 


i;i¡t^aí 


fe 


461 


^      •  •    •  •  Ijr      {  ?,ii  sil  (  ilií^r.'-  l:i  }   cAJ/!.;.f 

^''-        n¡Íl7'»«        4¿r.l .  .     .JAll   f     Ld    J.ÍÍÍKT 

GÁLISTEO.  .  .  .  .•  • .  . .  *\ri^:'?,  .....  i  •  Vill. .....     Extremadura.. .  .  . , ,    4íxy 

GALIZANO cer Mancha. 

Véase  Almedina. 

GALLINERO.de  LOS  CAMEROS vill Soria 170 

GANDÍA.  .;..:.-..»......... ciud Valencia..  .  J  .'I  /  U.  s^;  .\?.'i'  '^lO 

GrÁRROBlLLAS.  .  ..'^i'i'Ví'ia-y;  .^.. vill. Extremadura .'.«.i/.,  sel* 

GASCAS .';'..! ald Cuenca.  .  .  .  .  .;.>¿  .'  .i.V.i*.,  /  ÍO 

GASTIAIN pueb Navarra.  .♦*^.>  .....  ....     14i 

GINETA  ( La  ).  *  .  k  .  .  .  .  . . vill Murcia-  .?;<,»;>. í. 80 

GODELLA viíA^u.  ./. pueb Valencia •«  .;éU'»  /  /ftl 

GONTAR sit Murcia.                   .    ,>  pr    .»»,•,  i 

f^íc  Yeste. 1  i!  .íí     ....     :;.     ^.A\\'áM)f\f 

GORMAZ   (  San  Esteban  d«>¿  .^A  .»,.,.  vilL.  v  .  .  .     Soria.    ...  • /  .IJ  ;.!H/  ik 

/^easc  San  Esteban  de  Gorman.  O.l/.I'^ AU:)j'! AM 

GRANJA  (La) pueb.  ....     Extremadura. A..V4¿  í«<'<í  .Téü 

GRAYA  (  La  ) ait Murcia.                     .  .1  .t  f  rti .  \ 

re'astf  Yeste. ,.•.,.  l.:.i;!/ 't.^.,  ;» 

GUISANDO. .  .  monast.  .  .  Avila.  .  .  .........  i  íi.,     ^tJ 

GÜMIEL vill Burgos 171 

,  ií 

-  :  ;       AJiM 

.,,  :,^^,,'}  V-.  \\ 

HERRERA  DE  PISÜERGA vill Burgos 172 

jj£2A •  •  •  '• desp. ....  Toledo. >  -   '  ; ::' 

Véase  Morata.                          ••'■.<                                                                                                 '  .-'K 

HOCENTEJO vilJ Cuenca 145 

HUECAS.   .....;:. k  .  . .  .  vüL »  . » .  •  Toledo 83 

HUELVES vill Cuenca 146 

HUERTA  BELLIDA  ó  PEÑA  ESCRITA.  .     desp Cuenca 146 

HUEVAR v«" Sevilla. 267 


H 


I 


IBORRA    . • pueb..  .  .  .  Cataluña 22 

IGLESIA  PINTA «lesp Burgos 175 

IRUELA  (  La  ) vill Jaén.  .i  Jl< 

Véase  Maquiz. 

IRUN,  URANZU  ó  IRANZU vill Guipúzcoa 148 


J 


/  /  .í.,/l 

JODAR..... viU Jaén .^UJ  J« 


LANUSIÁ.  . vill. . Valencia •***';^''^ 

LARRADES desp.  . .  .  .     Guadalajara .»  .y-irH^ 

LEBOR "'•  •  •  •  •  •  Murcia.                                    '  )  ^  ^^^ 

Véase  Aledo.  ODi-lO 

LL AGOSTERA vill Cataluña i.M;3»-,'»ti.  ^é'^'^  25 

LLERENA                      c>"d Extremadura. ........  í  v"^.-  268> 

Qqq 


LODOSA víll Navarra 149 

LOMAS  (  El  Castillo  de  las  ) cerr Sevilla 238 

LORA  LA  VIEJA desp Sevilla 268 

LOJA .  'T.i^Um-^^fis  .1.  ... .  .• .....  :n;íu<l.  ,,..,.  Granada. ..........  .  í;v.íí;.m?6§ 

.>..\)níu. ■     > C/f'^-.Ul/.; 

]\J  ,  .tíjibsiíiíA  Tiiv:^\ 

■  .>.-:     Ii¡/    ?.OH'AlñÁJ  SOJ-aa  ü/!:JKIJJ y    . 

MA  ARIZ  (  Sania  Eulalia  de) .  *  /. x  ts&l., ..  v ..  ^ .  .Lugp.  .,?,».,,»,.,  ..  y<  i^  i«?12. 

MAGACELA. vi.  i»*,  ¿.i  .  ..  .-..,.  Ví  II.-. .......   Extrem^duca..  ,  vJ/V-l.íí'XiH/í^ 

MAGDALENA  (  La.), . .  ..,'vwíí..> sier Xoledx) .íiAD^kí) 

fVoíc  Gastólo  de  Bayuela,  .  7:ÍAi]>,A0 

MAIRENA  DEL  ALCOR.  .  ^  w  v vill SevUla.  >  ,,>.,.».  ♦(.»/•>••  jívl^li'/?^ 

MANDOR  (Llanuras  de  );;;j¿:;.U./. .;  sit.  ......     -ValeacJa. ........  .  .AJ^rZüOD 

yéase  Molino  de  Mandor. ñklY.ij   ) 

MAQUEDA. Vill .  .     Madrid - .'..iAH^fíid^^ 

MARSELLA . till.  .  .  . .  ,  .  .Gri»nad3».,*ií,bt2-í'Aff^>  \V>rff.iI1^S 

MARCHÁMALO vill Guadalajara.  f¡(f>:fj^j.\»  ^,^^  *>Jhv^^ 

MARISPARZA .  .  .  *  ..v  .  .  .  .  .v  c«rt Murcia.  ( -I  )  JÁ'/ÍLÍl.) 

Véase  Yecla.  ../ ....  ...        .  .   ,f  ;:.'  ,    !.'[/■  r.'^t 

MASCARELL vilI Valencia •.  ..       &1 

MASSANET  DE  LA  SELVA... .  vill Cataluña.  ...,..,,  ,>..ir-'*'.:  ^ 

MEACAURDE  MORGA .; anteigles.  .     Vizcaya .  .  ..,  i    i77 

MECA inont Murcia 91 

MEZQUITILLAS pag Córdoba. 

Véase  Posadas. 

MIAJADAS .  . .1)  'íw vill Extremadura.  v;^'q.y<r. >  *;*t.,t h4í5. 

MILANA vill.  .  .  .  ...     Extremad.  .  .  ........  ...     411 

MIRA deh Extremadura.  ,_.j^  ,^^^¿  u¿i.V\ 

Véase  Castillejo  de  Ja  Orden,; ...     fj'  ;•;  .-  •         r 

MIRABEL ..'.. vill......     Extremadura............     411 

MOGÓN  (  El  Castillo  de  ).  .  .  . sier..  .. ......  Jaén 92 

MOLINO  DE  MANDOR. ......*..,,,.,  term. ....     Valencia. .........  ... . . .,     92 

MONFORT.  .  .  . .  ...V  ...;.  .....  VüL  .  ....     Valencia..  .  ......  ...■,.«,'  ?2 

MONTE  AGUDO pueb Murcia .....       95 

MONTE  ALEGRE vill Murcia 91 

MONTESA vilL  . Valencia 91 

MORATA ...,».r:»;».>c^¡»:.  ......  vül. ,  ,  .  .  .     Toledo . .  .  .  .  .  .      94 

MÓSTOLES ............ vill Toledo 95 

MÜLA '. vill Murcia.  . ^^ 

^--'   •• •• i.o:.í:/.í;..:)     Jl(     ... '^TXLñloUJ:L>.iil  i/VMil 

NARANCO fcuest Asturias 202 

NERPIO vill Murcia 100 

KULES... vilL....  .    Valencia.... .    100 

Ó 

OLL^HÍA.. . . : .^^,,,  »  . . Tín. . Valencia.    .............     lOl 

ORTEMCAR .... ..  desp.. Granada... 322 

OSA  (La) vilL...  ..     Mancha................     103 

OTERO  (  Ntra.  Sra.  de  )  ó  de  los  Dados.  .  ermit.  .  .  .     Madrid. 
•  Véasjt.  Maqueda. 

OTEYZA i ...........  .  pueb.....     Navarra... ; 150 


80Jr 


4^? 


^0 


.OJiiOllUil 


PALMAR  C  El ) pueb 

PALOMARES vill 

PARACUELLOS  DE  MASOBACO vill 

PARIULLAS  (Las) desp 

PARDINES.  . pueb..  .. 

PARRA  (La) ,■,,. vilL.  .  .  . 

PATAXACH.  .».*..,*  .....  ,i4  ki>...  ,...»...  9Ít.  ,,..., 

Véase.  Aledo.  .      .    .■      '   '   '  •  •.  '  .      .      . 

PEDROCHES tíll 

PELPITE cort.  .  .  . 

PEÑA  ESCRITA .....;' desp 

Véase  Huerta  Bellida. 

PEÑA  RUBIA ♦•;*ivJ«f.';  .  .....  ptueb^.-.  s 

Véase  Elchecico. 

PEÑAS  DE  SAN  PEDRO vil! 

PERULEJO  (El) .  ^i^-.'. desp 

PETRÉS.  . ....  pueb 

PITILLAS vill 

PLOMO  (Monte  de  ) desp.  . .  . 

Véase  Archena.  .y:,..\X 

POLPIS desp 

Véase  Alcalá  de  Gisbert. 

POSADAS vill 

POZO  (  El ) vent 

PRADILLO 8íer 

Véase  Bolaños. 

PRATS  DEL  REY vill 

PRIETO cerr. .  .  . 

Véase  Móstoles. 

PUEBLA  DE  TRIBIS valí 

PUENTE  DE  TORRES puent 

PUERTO pueb. ... 

PUERTO  LLANO desp. .  .  .  , 

PUIG  ó  PUCH  DE  CEBOLLA pueb.. .  . 

PURCHITE desp 

PÜZOL pneb 


Murcia 103 

Sevilla 274 

.ToiedflU'aaua.4'J  uii:jijk;.ií(« 

Jaén ,^..  V.44'/iI.Í37Í 

Cataluña...  .  ,  .  .  >*  >  «-.iAiti-i/ll 
Exti-emadurá.viA'4  i^WA^í  "«^^ 
Mureiá.  "  ^  -»  M  ^  K  Ail  \  T  H  J  Yi  I  ü 
y.AJl  /iA(4 

Córdoba yj.u'n  'Wi 

Córdoba •k^J'iViI/'.íV'*'J7l 

Cuenca.'^-JAY  3a  5CAU-JL  JÍAÜ 

MHrcí».-''A  4.a  3'J  '/iirñlK  /..'^^ 
V^LlicJ.íiA'i  YítÁ 

Mancha Ví'iS'^i'',  ?V''Í04 

Granada.. .  .,  *  .• ..  •¿•.'vi  /%'  'V^ 

Valencia. .  .V  v  tó'.í.M.\í- J  'il»| 
Na varra.- 1 -i ii- ,^  ■•i  A  V íKK  K^^  '"'AÍ 
Murcia.  í^í.  A J  flM  V  J/n  KT/ikZ 
...J;...i.I£  ':i-l  AUÍ.JJ3  KTALá, 
Yalencía,  .sim.sW  íiaV\    . 

AJOM  AT/Tf.a 

Córdoba. . . »  .  » ,i,<  pT/^^ 

Burgos ...-.U.^aTild? 

Mancha.  "^)  ^OTrl/.E 

,    ..rr/.3:)!7  >:4* 
■  ;:;i  :\'v/  v  vj  7. k?i 

Cuenca .".  .  .  .  105 

Santander.   .  .  , 191 

Granada 325 

Valencia 105' 

Granada 325 

Valencia , 107 


Cataluña. 
Toledo. 

Galicia.  . . 


Q 


QUINTANILLA  DE  LAS  VIÑAS.  ......     pueb. 


Burgos. 


18i 


R 


RETAMAR  (  El ) desp. 

Véase  Elchecico. 

REVILLA  DEL  CAMPO pneb. 

RIELBES vilL  . 

RIOMOLINOS pueb. 

RIPOLL ▼•11.  • 

ROMÁN K^rm. 

RÜANES vül. . 


Murcia. 

Burgos ,  .  i»'  4^ 

Toledo í»7 

Orense 292l 

Cataluña 2/ 

Murcia .  é'.'  Ifff 

Extremadura .  .'.''  -4^ 


Qqq2 


4^4 

RÜBIELOS vill Aragón 108 

RUIFORCO pueb León 205 


cOl 


'í€ 


s 


SALGUERO  DE. BÜGEDO/.... 

SALINILLA.  . ^  .w*.' 

SALIXÍ^E .,*rtuí^*..; 

SAN  ANDRÉS  DEL  RERRON**-. 

SAN  ESTEBAN  DE  GORMAZ.  ........-- 

SAN  JUAN 

SAN  JULIÁN, ^í(Ío¿:í:Wj 

I  yease  Alicante, .     .  .  .  .iüIoI'm'O     1 

SAN  JULIÁN  DE  VALMUZA 

Véase  Valnniza. 

SAN  MARTIN  DE  LA  ARENA ..... 

SAN  SEBASTIAN 

Véase  Gastian. ¡.i  u'..:.         .  -     . 

SANTA  ANA.  ...,,,,,.,.>...;>....,.  .  . 
SANTA  CECILIA,  f  *.'.'.a\**  •  .V-  .......* 

SANTA  CRUZ  DE  MÚDELA..  .'.  . 

SANTA  CRUZ  DE  LA  SIERRA 

SANTA  EULALIA  DE  MAARIZ 

Véase  Maariz.  .i,Íjuj.'  .  '      ^ 

SANTA  POLA 

SANTOÑA.  ,  , vi*l^..  ; 

SANTOS  (  Los  ). . 

SANTOS  (Los) . 

SANTOS  NUEVOS  (  Ntra.  Sra.  de  los).  . 
SAN  VICENTE.  , , ,  ,  ,  ....  v,.  .  ...,,.. 

Véase  Castillo  de  Bayuela, 
SAN  VICENTE  DE  LOS  CASTILLONES. 
SCIPIONES  (Torre  de  los).   ........  . 

Véase  Tarragona.  .irii;  )     .  .      jr 

SETENIL  DE  LAS  BODEG^^,..-;  ...... 

SOFUENTES.  .  .  .  ...... .u.^.-,-.  ....... 

SOLANA  DE  MAYORGA.;  ..,...,,... 


pueb. . 

desp... 

desp. . 
iiermit. 
.TJll.... 

vent.  . 
..síer.... 


Burgos.  rJC.<í^.^'JJJ.í;>.  . 
Granada.    .....  J  ,.,...  . 

Granada 

Burgos. 

Soria.  ...  .  .  ..  r  -  r  »  .'v  .'í  .V• 
Guadalajara -.':.>  14  ¿i* 

.Valencia ■  .'mDOíÍ 


100      .  . 
pueb.. 

pueb.. . 

ermit. 

áld.  .  . 
,  desp... 
vilL.  . 
pueb.. 
cot. .  . 


Salamanca.  .  .    LTlñ.if.^.    t 

Santander.   . ... «. 

Navarra. 

Murcia.  .......... .;.!  i  :.(;'... 

Burgos.   . 

Mancha 

Extremadura. 

Lugo.  -aaaáaiA  -.¿v. 


cast.  . 

vill. .  . 
vill. ,  . 
vilL., 
ermit. 
sier..  , 


Valencia..    .  .'.  t^l'  .■ 

Burgos 

Guadalajara 

Extremadura 

Jaén 

Toledo, i.tj, 


feligr. 
desp. , 


Orense..   .  . 
Cataluña. 


y  V  é   k'* 


18( 
335 
356 
i8i 

.       'í 

185 


111 

185 
111 
121 

.J.TI 

«2 

185 
155 
286 

371 

■v{ 

111 


vill. , 
vill. . 
desp. 


Granada .  .  .  >     356 

Aragón 156 

Extremadura. 122 


wk 


.....;.-:¿/ 


*rALAMANCA vill 

TALCA  (  Los  Campos  de  ). desp. . .  . 

1  'Véase  Sanliponce. íOuiuS     ....  ,dJifa     .  .     . 

TARANCON vill 

TARDEMAZAR pueb 

TEMPLE  (  Sania  María  del  ) cot 

TERCEROS  DE  ZORRILA^  stjíf,  .,,....  dpsp. . , . 
Véase  Asuevar. 

TOBARRI.LLAS  ALTA  y.  BAJA «Ideas. . . 

Véasp, "X^cU. obsloT     .....  .tt¡/     ,  ,  .  . 

TOLOX. .vMxO vfll 

TORRALBA.. í  ..;  ¡r. , vHl 

TORRE  Dí:  la  ATALAYA  DE  CAÑETE,     desp 

TORRECILLA.  ...  . .« i*k*(K»iji pueb.  . .  . 


Toledo 156 

Sevilla. 

.':A.y.  ■  .) 

Toledo 115 

Valladolid 188 

Coruña 211 

Valencia.       .  .  ,{  ]'{  ,  ;  í 

Murcia..  . 


Granada.  ,  .  .  , .  337 

Ávila 119 

Granada. , 337 

Toledo. 120 


465 

TORRECILLA  DE  ALDEA  TEJ^VDA alquería.. .  Salamanca 422 

TORRE  MEJIA ,    pueb — .  .  Extremadura 422 

TORRE  DEL  RICO desp Murcia .*  120 

TREJÜNCOS viU Guenciu  4«ft 

URBINA  DE  BASABE pueb Álava i90 

^^^^^*^ *....: pueb Extremadura. 423 


VACIAMADRID Vill Madrid 121 

VALDECESAR desp León 205 

VALDELLOSO vül Cuenca .  159 

VALDETORRES pueb Extremadura [  423 

VALL  DE  USO vill Valencia 125 

VALLONGUER atal Murcia. 

Véeise  Gineta  (La).  '         ''  .tiü'  )  Al"  ¡7  /  j 

"VALMUZA  (  San  Julián  de  ) pueb Salamanca 424 

VAL  VERDE viU Extremadura ,  .  .  424 

VALVERDE corl Jaén 124 

VEDRERAS pueb Cataluña.. 31 

VEGA ald Asturias 206 

VEGER  DE  LA  MIEL v¡U Sevilla 247 

VELILLA  DE  GUARDO pueb Falencia 191 

VENTOSILL  A  (  La  ) desp Jaén 379 

VILASARDEL  MAR pueb Cataluña 32 

VILHAN venl Granada 339 

VILLADIEGO viU Burgos. 

Véase  Herrera  de  Pisuerga. 

VILLA  ESCUSA  DE  IIARO vill *.  .  Toledo 124 

VILLAFRANCA vill Extremadura 425 

VILLA  GARCÍA vill Extremadura 292 

VILLALBA vill Sevilla 292 

VILLAMARCHANTE pueb Valencia    126 

VILLAMARTIN vill Sevilla 292 

VILLAMESÍA  ó  BURDALO vill Extremadura 425 

VILLANUEVA  DE  LOS  INFANTES vill Mancha 126 

VILLANUEVA  DE  LA  SERENA vill Extremadura 380 

VILLANUEVA  DE  LA  SIERRA vill Extremadura 425 

VILLANUEVA  DE  LA  JARA vill Granada 380 

VILLAR pueb Valencia 127 

VILLAR  (  El ) ald. Extremadura 425 

VILLAR  DEL  MAESTRE vill Cuenca 161 

VILLARPARDO masila Valencia. 

Véase  Villar,  pueblo. 
VILLARES,  pequeñas  poblaciones  del  reino  de  Murcia. 

Véase  Chinchilla,  San  Ginés,   Corralrubio  ,  SíC. 

VILLARES  DE  SEGURA pueb Murcia. 

Véase  Elchecico. 

VILLARES  ó  LIBANA desp Cuenca. 

Véase  Villar  del  Maestre. 

VILL  ASECA  DE  LA  SAGRA vill Toledo 127 

Rrr 


466 

VILLAVERDE .  .*  ••  ^ .     desp..-. ..     Granada.  . .  »í.i  ¿  .i»!¿viJ*I{559 

VINARAGÜEL*. •    V^^ Vakncia. ;;i.S4>; 

réase  hnrriana.     •       'i'''*     ••■ .- >' i .  :i    J.;       ;•  H  ?;o  T 

VIÑAS  (  Nuestra  Señora  délas)..  ......    crmit>  Bur-gos ..::,'  ;!.¡,i'' 

f^éase  Quinlanilla  de  las  Yiñas, 

.X  ...,■,..-• 

■■      ::/-.-A     ;.  -'■:■:      /-Ail  -l«í  ■'■.  /  ^.í. 

XÁTIV-A.-.-.  .-.•.-.i-v^-;  i''.vv.'.  .  .»>-.v.    iCiud., Valencia, ■■  í\ :  ^  í^ -:  i 

yéase  San  Felipe. 
XERESA •     P»eb Valencia , .    128 


í.i- 


Y 


t;s;;;;..;      '  ' :.  i 

■'  A -;":."  .  i  '  -  ; 

YESTE..  .  V.  V  .  V  k  . .  .  .4  i.  '■■'•'''  ■  • TÜl. .  .  . .  .     Murcia ....  k , . ,  UaU  ¡430 

.;,:!.,..  r!-  '-    •,"¡r:;:.i';;;'.--:'í\ 

■-  '■■■■ ■■—  Z '  -^--''  ' 


ZARAGOZA  LA  VIEJA  (  Ntra.  Sra.  de  ).     erniil.  .  .  .     Aragón. 

.  .r- rr;;rn..:     .     ....-.:'..•-•     ■ \ 

„'•■.   i.íirtl  •  '■      'W'-      ,  .  . 

.  „     ,.:.,/:.....■>      ^io.,;;       


161 


:••!  H:"')aV 


índice   tercero  o  ni 

De  los  pueblos  antiguos  del  tiempo  de  los  romanos,  contenidos  en  esü^ 
Sumario )  con  los  .npmbres  de  los  actuales,  y  de  los  despqblados  en 
(jue  estuvieron  ajites,-  :-•'...., 


l%lil%MlWW\!W\!*IM\!MM\X\ 


■no 


.-"! mit 

.«ío 'j-niil 

•í^nt Vj\lu\ 

>5* n'>ttil 


Para   mayor  exactit\i4  y   claridacl  se  divide  cada  artículo  <n  pels  columnaf^ 

de  este  modo:  ^  , 

.■•'• in'  !  i  .-:•; \  '  ■•'-'i 

Preaenta  el  nombre  ó  nombres  que  tuvo  el  pueblo  antigua 

£1  de  la  antigua  provincia  en  que  estuvo.  ._,  „. 

El  del  convento  jurídico  á  que  perteneció.  .aiá toi-n 

El  de  la  región  á  que  correspondía.  ....    .\A-».?m 

El.del  pueblo  ó  despoblado  á  que  está  ahora  reducido.      •    l'irj'^ 
Su  respectiva  página. 


I.* 

^^ 

6.» 


^..  í..,.yu  JO;.   . 


»Jit— T  iilKm»  rfc^ 3[Ü-J"-Ji» 


Abreviaturas  de  la  segunda , 
De  la  segunda. 


bét..  •. ica. 

lusit. ania. 

tarrac.  . onense. 


De  la  tercera. 


astig, ..........  itano. 

astur Ícense. 

brac árense. 

ees.  aug.   ...  .  .  .  cesar-augustano, 

cart aginense. 

clun iense. 

cord.    . ubense. 

eraerit. ........  cnse. 

gad itano. 

lucen se. 

hisp álense. 

tarrac onense. 

De  la  cuarta. 

accet anos. 

^inac 03. 

atnpB.".' :  ...  llocos. 

arev acos. 

arrot rebas. 

ast.  tram.  .  .  .  astures  tramontanos, 
ast.  ultra m;  .  .  astures  ultramontanos, 
auset:  .  .-  •.•.•  .  anos. 

autrig ones. 

bastet anos. 


tercera  y  cuarta  columnas. 

bastit anos. 

bástul os. 

bást.  pen.  .  .  .  bástulos  peños, 
bást.  turd. .  .  .  bástulos  turdetanos. 

berg ienses. 

beron. .....  es. 

betur.  .....  ienses. 

brác aros. 

brig .  antinos. 

berguis ios. 

cánt abros. 

carist .os. 

carp. .     .  .  .  .  etanos^ 

castell anes. 

celtíb eros. 

celt.  bet celtas  beturienses, 

celt.  ner celtas  nerios. 

celt.  tur celtas  turo6taaos> 

cépor os. 

cerret anos. 

cilen os. 

cont estaños, 

coset anos. 

deit anios. 

edet anos. 

egur ros. 

gallái COS. 

gigur ros. 

grov ios. 

hellen os. 

jacet anos. 

ilercav ones. 

ilerg etes. 

Rrr  2 


468 

indíg.  .  .  ,  .  .  ete8.()  /j^i  3  íí  }!'■ 

jad ones. 

jacet anos.  , 

lalet.^-v  ?',''•:  .•atióJ.  '^--.X  .•í■At^i\Vn^  .m 

lim ios. 

limic. os. 

lobet anos. 

lucen ses. 

murg.  .  v.sv^<  t4io#;>"''ií''-   ^'^  ^'^'■■ 

ner ios.  :  ow    •; 

olead es. 

ore^  .  .  ¿•)y^vJ;!:aik«.í;q  (tí  o?r;J  íkí;»  o-; 
orgen.  cánt.  .  orgenomescos cántabros. 

osint ias. 

ossig líanos.  .tibiiorj 

pelend.   .  . 


ones. 


;•   i'JPC-  'vrp  í. 


pCBI<í.,.^.N,^,  os. 

querq uenses. 

sedet. anos.      ,  , 

selves.;.'  \:^:-,:\sí6l''^^;'^s'^^]  ''^ 
sigón."  .  V  '.\  .  'icdéy>   t  ov\ vviv.^v'*. 

su  per. atios.  \vnwv^\v'i  '^\^\^ 

tameg anos. 

túrd. ules. 

turdet anos. 

turm ódigos.    ■so/r.üi    wíúX 

vac eos. 

vádul os. 

vasc.-^íiriv-.  .  ohei,  i'í      '.i 

vescit anos.  K-1     '^.c 

vett ones.  i^     ''}', 

vett.  tarrac. .  .  vettones  tarraconen- 

868.:.! 


A 

ABBA. 

Véase  Obba.  ,  -     j 

ABDERA  ó  ABDARA  ......     bét. .  .     cord. .  . 

ABOBRIGA  ó  AOBRIGA.  .  .     tarrac.     brac.  .  . 

ABULA tarrac.     cart.  .   . 

,  ABULA tarrac.     cart. .   . 

ABULA  ú  OBILA lusit.  .     emerit.. , 

ABULA-AUGUSTA tarrac.     cart. .  . 

ACATUCCI tarrac.     cart.  .  . 

ACCI  y  Colonia  Gemela,  Julia,     tarrac.     cart..   . 
ACCITUM. 

Véase  Finiana.        '   "  "    -    .    . 

ACIGE  ó  URIUM bét..  .     hisp.  .  . 

ACIMBRUM.      .r 

Véase  Císimbrum.  •    ■ 

ACINIPO  <i  ACINIPPO bel...     astig  . . 

ACRA-LEÜCA. tarrac.    ees.  aug 

ADELLUM tarrac.     cart. .  . 

.EBÜRA  ó  EBURA 

Véase  Libora. 
ÍEBURA,  EBURA  ú  OBILA.    tarrac    cart..  . 
ÍEGABRO. 

Véase  Egabrd. 
JEGUA.  , 

„.  .  ,ÍOíi5í; 3i-,;)        i' 

Véase  Attegua. 

.EESONA tarrac.     tarrac. . 

JESTUARIA. 

Véate  Onoba  ú  Onuba  Lusturía. 

AGE. tarrac.     tarrac. . , 

AGIRÍA tarrac.     ees.  aug. 

AGLA  MINOR bét. .  .    cord. .  .  . 

AIPORA. 

Véase  Epora.  ,., ,.  ,^jj      jj 


■\  -A. 


>!<■• 


.  r  ,  rr 

bást.  pen.  . 

Adra 

347 

grov 

Bayona  de  Galicia; .  . 

217 

bastet.  .  .  . 

Albacete. 

^7 

bastet.  .  .  . 

Bullas ,  .  . 

37 

vett 

Avila  de  los  Caballeros 

397 

oret 

Bilches 

^C^ 

bastet.  .  .  . 

Huelma 

S3 

bastet.  .  .  . 

Cuadix  el  viejo 

81 

cclt.  bel..  . 

Bio  Tinto 

279 

celt.  lorr.  . 

Bonda  la  vieja 

327 

ilerget.  .  .  . 

Barbastro 

136 

contest..  .  . 

Castalia 

64 

carpet, 


Talavera  la  vieja. . . .    114 


ilerget  . 


ilerget.  . 

edet 

túrdul.  . 


Jsona 22 

.■:'•.><: y?;:;; 

Ager 12 

Daroca 75 

Luque .    368 


ALANTONIS 

ALAVONA  ó  ALLABONA.  . 

ALliA 

ALBA  ó  municipio  ALBENSE. 
Véase  Urca  o. 

ALBA  ó  VIRAGO 

ALKOCOLA  ó  ALBOCELLA. 
Véase  Aibacala. 

ALBONICA 

ALBUCELLA 

ALCES  o  ALCE 

ALCONT    

AAEO 

ALICE 

ALLABONA. 
■  Ve'ase  A\ay.oxia. 

ALONA 

ALONTIGI  ó  ALONTIGICA. 

Véase  Lqnt  u  Olont. 
ALPESA  ó  SALPESA  ,  muni- 

cipiuní  Salpesaniura 

ALTERNIA 

ALTIIEA 

AMALLOBRICA 

AMANUM  (Porlus). 
.  Véase  Portus  Amanum.. 
AMBRACIA.  ..     .  . 

Véase  Deobriga. 
AMPIIILOCIUA  ó  LIMIA,  ó 

LEMICA. , 

ANABLS.  ...<,...   ....... 

ANATORGISÓ  MONS-TER- 

REUS 

ANDELONA. 
Véase  Argetas. 

ANDELUS.  ..*,..... 

ANDOLOGENSE 

ANDURA 

ANGELLAS  ó  AUGELLAS.  . 
ANTICARIA     ó    ANTIKA- 

RIA 

ANTISTIANA 

ANTlüxM  ó  ANTI A, -munici- 
pio Osq 

AOBRIGA. 

Véase  Abobriga. 
APIIRODISIA. 

Véase  Erythia.      .  • 

APIARUM..  . 

APIARUM 

AQU.E 

AQÜilió  ARGILLA. .  . 

AQUiE  ATlLlANiE. 
Véase  Atiliana. 


larrac. 
tnrrac. 
larrac. 


ees.  aug.  vascon. 
oes.  aug.  vascon. 
clun.  .  .  .      várduL 


yítondo. ...  .  .  i ;.  .  .     ify^ 

uálagon.  .....  ^  ¿-^i,  ¿f.  Í59.. 

Mbeniz.  .  .  .».;;./;  .-.; .  164 


tarrac.     cart bastet. 


larrac. 
tarrac. 
larrac. 
larrac. 
tarrac. 
be'l.  .  . 


cari.  . 
clun.  . 
cari.  . 
ees.   aug 
cart.  .  . 
bisp.  .  . 


tarrac.     cart.  .  , 


be't.  .  . 
tarrac. 
tarrac. 
tarrac. 


hlsp. 
cart. 
cart. 
cluu. 


cdctan. 
vac. . . 
cellíb.. 
cellíb. . 
bastet. 
túrdul. 


contest. 


cell.  tur. 
carpet.. 
contest.. 
vac.   .  . . 


Abla  ...;v;V^'h^  J^gtf 


Calamocha.  .  .  .i./.  ;>;  "/  60 

Belbez 167 

El  Toboso 117. 

Peñas  de  Alcotán.  .  .     152 

Aledo .       42 

Alocdz 25ft 


El  Campillo 62 


Facialcazar 266 

Dóneos 73. 

Altea 4g. 

Ribera  . 183 


tarrac. 
tarrac. 


brac.  ...     aiTlphiL 
tarrac  .  ^jaeet.  .  ¿ 


Ginzo. 222 

Tdrrega •29'^ 


tarrac.     cart. 


creían. 


Iznatoraje. 


84 


tarrac. 

•  ees.   aug. 

vasc 

tarrac. 

•  ees.   aug. 

vascon..  .  . 

be't.  .  . 

cordub.  . 

túrduL  .  .  . 

bét.  .  . 

cordub. . 

túrduL  .  ,  . 

bét.  .  . 

«stig 

túrduL  .  .  . 

tarrac. 

tarrac. .  . 

cosetan.  .  . 

bét.  .  .     astig. 


túrduL 


Andion 135 

Andosilla 135 

Andujar 352 

Iznajar 366 

Antequera. 299 

Villa/ranea  de  P aña- 
des   ;32 

Cerro  león.  ..-..».'•.  3031 


tarrac. 

cart.  .  . 

.     bastet. 

tarrac. 

cart.  .  . 

contest 

tarrac. 

cart.  .  . 

.     contest 

tarrac. 

cart.  .  . 

.  '  bastet. 

Alpera .48 

Biar 55 

Alhama 42 

Archena <48 


Sss 


47^ 

AQUiE  BILBIUTANORUM. 
AQUiE  CALlDiE. 

Véast  Auria. 
AQUJE  CILEN^  ó  CELINA, 

ó  COELENB 

AQUyE-LAT/E  tí  JESPÜS.  .  . 

AQUTE-VOCONIiE 

AQÜARIUS  (  Vicus). 

VéaU  Vicus. 
AQÜl-CALDENSES. ...... 

AQUIS  ó  AQUENSE. 

Véase  Libóra. 

AQUIS  ORIGENIS 

AQUIS     QUERQUERNIS     ó 

QUACERNIS 

ARABI 

ARABRICA 

ARACiELI ;..... 

ARACILLUM 

ARjE  SESTIÁN^. 

ARAS 

ARASTlPi 

ARBACALA,  ÁRBÜCALA, 

ALBOCOLA  ó  ALBOCE- 

LLA 

ARCABRIGA 

ARCI ,  Colania  Árcense 

ARCILACIS,  ARCHILACIS, 

ORMELA  ú  OREÓLA.  .  .  . 

ARCOBRIGA..  .  .  . 

AREGIA  ó  VAREGIA 

ARGELiE. 

Vta^^  Uxapia. 

ARGENOMESCUM 

ARGENTEOLA 

ARGíllVTlOLUM 

A&<^ETAS  á  ANDELONA.. . 
ARGILLA. 

V.¿a$e  Aq^uae. 
ARIA,  CIVITAS,  VICTRÍX, 

NO  BILIS  ó  MONS  ARIO- 

RUM 

ARIALDXJNÜM .  . 

ARISHESPERI. 

Véase  Solía  ó  SoIIuco. 

ARRIACA. 

ARSA 

ARSACIA,  municipio 

ARTUEMISA. 

Véase  Dianium.  .  .   .'^ts.i     .  . 

ARTI&I 

ARTIGl.  JULIENSI& 

ARVA,      municipio      Flavt», 

Arvense  6  Ardense. 


tarrac.     ees.  aug.     celtíb JUiama. 


tarrac. 

lucen.  . 

tarrac. 

tarrac. . 

tarrac. 

tarrac.  . 

bilen Caldas 

lacet Igualada 

lalet..  ....     Caldes  dt  Malavella. 


tarráb.     tarrac. .  .     lalet Cuides  de  Montbuy. 


tarrac.    brac. .  .  .    brrfcar.  . 


Baños  de  Sandé. 


tarrac. 
Idsit.  . 
bét. .  . 
tarrac. 
tarrac. 
tarrac. 
bét. .  . 
bét. .  . 


tarrac. 
tarrac. 
bét. .  . 

tartac. 
tarrac. 
tarrac. 


tarrac. 
tarrac. 
tarrac. 
tarrac. 


brac. .  .  . 
emertt..  . 
bísp.  .  .  . 
ees.  aug. 
clun.  .  .  . 
astur..  .  . 
cordub.  . 
astig.  . . » 

clun. .  .  . 
ees.  aug. 
hlsp.  .  .  . 

cart.  .  .  . 
ees.  &u^. 
clan.  .  . . 


clun.  .  .  . 
astur.  .  . 
astur.  .  . 
ees.  aug 


querq..  .  .  .  Zarracones  .  . . 

vetton.  .  .  .  Araya 

celt.  bet. .  .  El  Gallego.     .  . 

vascon. .  .  .  Huaríe  Araquil. 

cánlab.  .  .  .  Jíradillos 

ast.  ultram.  Véase  Gijon  . . 

túrdul.  .  .  .  Arrecife 

túrdul.  p  .  .  Cauche  el  viejo. 


arevac. .  . 
celttb..  .  - 
túrdul.  .  . 


Arévalo 

Arena 

Arcos  de  la  Frontera. 


bastet.  .  .  .     Murcia., 

eehíb Arcos.  . 

cáatab. .  .  «    Amaya. 


orgenoftt.. .  Argontedo.  .  . 

ast.  tram.  .  Aviles 

asturic.  .  .  Las  Medulat. 

vascon. .  .  .  Ar^uedas. . . 


154 


209 
22 
1 


17 


216 

223 
401 
266 
146 
165 
200 
355 
307 


165 

J35 
257 

95 
135 
165 


165 
195 

202 
136 


bét. . . 

blspal.  .  . 

bét. .  . 

cordub.  . 

thrrac. 

ees.   aug. 

bét. .  . 

cordub. . 

tarrac. 

brac. . .  . 

héi,  .. 

coráulb. . 

bét.  .  . 

cordub.  . 

turdet.  .  .  .     ^téjitla. 
túrdul.  .  .  .     Rute.  .  . 


celtíb.  .  .  .  Guadalajara.  . 
celt.  bet.  .  .  Azuaga  .... 
galláic.  .  .  .     "Cea.  .  .  .  ..... 


1;]»etttr Alhama 

túrdul. .  .  .     Alhama.  ,^,^. .  ...j 


288 
376 


146 
358 
214 


350 
350 


bét.  .  .     bispal.  .  .     turdet. 


Alcolea  del  Rio 255 


ARUCCI  BETÜS bét. .  . 

ARUCITANA. 

Véase  Nova  Civílas. 

ARUNCI  ÓAÜRIGIA bét... 

ARUNDA bét.  .  . 

ASCAYATÜM tarrac. 

ASCUA tarrac. 

ASCUA. 

Véase  Escua ,  be. 
ASIDO  CESARIANA  d  ASIN- 

DUIVI ,  colooia bét.  .  . 

ASIDONIA  ó  ASILA bét.  .  . 

ASPAVIA bét.  .  . 

ASPIS  ó  JASPIS tarrac. 

ASSO tarrac. 

ASSOT tarrac. 

ASSECONIA  ,  ASSEGONIA.  tarrac. 
ASTA-REGIA,  Colonia  Félix,  bét... 
ASTAPA. 

Véase  Ost¡ppo,&c. 
ASTIGI,      Colonia    augusta, 

Firma bét.  .  . 

ASTIGI  VETUS bét.  .  . 

ASTURICA,  Colonia  augusta,  tarrac. 
ATHANAGIA  ó  ATHANAUGIA. 

Véase  Minorisa. 
ATILIANA   ó  AQUiE  ATl- 

LIANiE tarrac. 

ATTACUM  ,  municipio tarrac. 

ATTAGENIS tarrac. 

ATTEGUA,        ATTECÜA, 

JEGUA  y  TEGUA bét.  .  . 

ATTUBl,    CLARITAS   JU- 
LIA y  UCÜBI ,  colonia bét.  .  . 

AUCA tarrac. 

AUGURINA. 

Véase  Segeda ,  tie. 
AUGUSTA. 

Véase  Caesar  augusta. 
AUGUSTA. 

Véase  Emérita. 
AUGUSTA. 

Véase  Gadei. 
AUGUSTA. 

Véase  Asligi. 
AUGUSTA. 

Véase  Ilici. 
AUGUSTA. 

Véase  Fax  augusta. 
AUGUSTA. 

Véase  Porta  augusta. 
AUGUSTA. 

Véase  Tola  augusta 


hispal. 


celt.  bet. 


hispal.  . 

.     celt.  tur 

astig. .  . 

.     celt.  tur. 

cart.  .  . 

.     bastet.  . 

cart.  .  . 

.     bastet.  . 

hispal.  . 

túrdul.  .  . 

gadit..  .  . 

btfstul...  . 

cordub.  . 

tnrdul.  .  . 

cart.  .  .  . 

contest..  . 

cart.  .  .  . 

bastet.  .  . 

cart.  .  . 

bastet.  .  . 

lucens.. 

Jucens. .  . 

hispal.  .  . 

túrdul.  .  . 

astigit. . . 

túrdul.  .  .  . 

astigit. . 

.     túrdul.  .  .  . 

arstur..  . 

amae 

ees.  ang. 

vascoB..  .  . 

ees.  aug. 

celtíb 

ees.  aug. 

celtíb 

cordub.  . 

túrdul.  .  .  . 

astigit..  . 

túrdul.  .  .  . 

cluo.  .  .  . 

murg 

47' 

ArttcKé.  .  ,  «.4.Í*  .  ai8 

"M. 

jl/0^9M  <  V  #"*<*'*  \  m'4  V  272 

Rondh. .  . '.  .  '\  li  .  ...  Sis 

Alcaniar'M» 59 

AscoU ,  . .  ,  49 

SíJtieña 289 

Medina  Sidonia 239 

Duernas 362 

Aspe 49 

Isso 84 

Véase  Caravaeá. ...  63 

Asorey 208 

Ehora  en  MáUtm.  .  .  .  265 

Édja :. 29* 

Valeñrgado 338 

Astorga 194 

Sadava 153 

Ateca 136 

Hariza 145 

Teha  la  vieja 378 

Espejo é  .  308 

Villa/ranea  de  Mon^ 

tes  de  Ocm 192 


Sss 


47» 

AUGUSTA  GEMELLA. 

Féase  Tucci. 
AUGUSTA. 

Féase  Valv£B  augustte. 
AUGUSTANORUM.  ,.  ^ 

y  case  SaJtabis.             ,'*:., 
(AÜGÜSTOBRIGA 


AUGÜSTOBRIGA 

AUGUSTODRIGA. 
Féase  Mlrobriga. 
AVIA ,.  V  •• 

AULOT..  .....  ..f  t-  ..•  •■• 

AUREGENSE. 

,  ,^ea5e  Auria,  8íC.     ..,./v      .. 

\A^REL1A.  j  :;..;:> 7      .. 

y. féase  Carisa.      ......    .v^ 

aürelia.na 

auria,        auregense, 
íebrigense,  aquíe  ca- 

LIDiE 

AURIGI,  AURINGE,  ORIN-: 

GI,  ONINGE,  municipio 
,  í'lavium  AurigitanumFidelis 
AURIGIA. 

Féase  Arunci. 
AÜRIGINA  ÓAÜGURINA. 

Féase  SegeHa^  fíc..\jfj>^ 
AÜRIOLA  ó  JAURA.,.  ...  .  . 

AUSA,  .  AUSONA,    yiCüS 

AUSONENSIS     y    VICUS 

AQUARIUS.  .  .  .  .  . 

AXATl  municipium    Flavium 
/  Axatitanum.  .  . .. ,. ^  ..,.,i  .  .  . 
AXÉNA.V,  .,   ,    ,„>a,. -^..,";,  V       . 

^  Féase  .Eseua ,  8to^  ¿^^ 
AXÉNIA. 

Féase  Uxáma- 


.<b:¡i.Á     .  .  -iaii     ........  .SUTJí'í  IDauííA 

.A.7IATÍ3TJHA 

.rví     AIOtíJJA   . 

■    { 


tarxac.     clun, ,  .  .     pelcndon.  .     Aldea  el  Muro  6  el 

Muro 164 

lusit.  .     emerit..  .     vettoa.  .  .  .     Filiar  del  Pedroso..  .425 

^rAPJ.hi  íhíi'IRA 

tarrac.     clun. ..   .     vac Avia  de  las  Torres,  .     164 

taTrac     tarmc. .  .     castell.  ...     Olot.  ............       26 

.  .¡j!  .yA     ■  .  .  -iu;'»     .rír.r:i;J O  ;í..'>„ 

,    .;:i!ü„:I      .  .   .    .i'lí.0       ..J.;T!!5J '    ')?.ik 

.  .■■r'.'if.tí    ...•;•)'.■<•;    ,-..:.■  f    .■{Zi-rj;-  '-p-a 

lusit.  .     emerit..  .     vetton.  .  .  .     OrcMiimí...,^  ,..,*,.  .     ^15 


tarrac.     brac.  .  .  .     galláic.  .  .  .     Orense 221 

.    .:!.;:r:^J      .  .  .^.i^;.  :¿      .  .  .J--.      , .„,,,„  I 

.ín:,--:,}    ...i;.;;)..:    ..     .i    ,. .'^"^T'^v  ]'■■'    ■^ 

be't. .  .     astig...*.    bastet.  .  .  ... /flcw j.^,.,. .    515 

■  ■ ''   ■  '    .  '      y  ■ 


BABILA. 

Féase  Abula  ó  Babila. 

BABYLA. 

Féase  Bíetula.,  Uc. 

BACULAÓBESULA 

BiECULA. 

Féase  Baetula  ,    S»c. 

B.ESIPPO 

BiETULA,    BiESULA,    BiE- 
CULA y  BABYLA 

BiETULLO  ó  B^TULLONA. 

BAILO. 

Féase  Bellone  Claudia. 


. ."".'i''.!'.',''     .\i'.< ü  .'• ~     .  ;  ' 

tarr^fl,,,  cájft.,.-*.,  bastetj^.  .  .     Jjrora.-^,^,.^^^..¡^,^,^^...^ 

.,.uj:.>a     ."^.¡c   .i-i)     .3..:.;     ?A/.ADKri¿. 

tarrac.     tarrac...  .     ause^.r.  ..     Fich  ó  Fique*  .  .,.j.j'-31 

-  jc  .  .    .iíi  ^.---  ■ 

bét. ,  .     hispal. .  .     turde^.,.  ..   _Zfí7ra<¿<r,Zi^*<?4f  .,♦,.,.  .     268 
.  .  -Jii'ii»!      .  .     .Oíiíj     ,r.»ti'ijij     '. /  .^!JÁ 

.ATS'Jrl'JA 

.ATílJü  JA 
.«liisjiiKÍ  tiiJia^A 
.ATáJiiTlA 

./.TíUríJA 
Bañólas „45 

Torre    y    Canos    de 
Meca,  .......  ,..._...  246 

Ubeda  la  vieja.   .,^•^,.,121 
Badal,OM.,..s^  .f  ,       .,^^14 

j.í  y^itíc  fiíoT  ^^^ií'^ 


B 


tarrac.     tarrac. 


castell. 


bét.  .  .     gadtt..  .  .     bástul.  . 

tarrac.     cart.  .  .  ,     bastet. 
tarrac.     tarrac.  .  .     laletan. 


BELBILI bét. .. 

BALSIONE  6  BELSINUM.  .  .     tarrac. 

BANIENSE,  municipio lusit.  . 

BARBA bét..  . 

BARBARIANA tarrac. 

BARBESULA  ó  BARBERIA- 

NA bét... 

6AR6I,  municipium  Barbita- 

num bét.  .  . 

BARBI,  municipium  Barbensis. 

Ve'ase  Singili. 
BARCINO,  colonia  Favencía 

Julia  ,  Augusta,  Pia tarrac. 

BAREA,  VARIA bét... 

BASCENA bét.  .  . 

BASEDA. tarrac. 

BASILIPPO bét..  . 

bastí tarrac. 

BATORA bét... 

BEATIA,  BECÜLA   ó   BIA- 

CIA.   ......  ^ tarrac. 

BECILA. tarrac. 

BECOR lusit.  . 

BEDESA. 

Véase  Bessida. 

BEDUNIA  ó  BETÜNIA tarrac. 

BEGUIZAMA   ó    SEGUIZA- 

MA tarrac. 

BELEIA  ó  VELÍA tarrac. 

BELGIA. 

Véase  Vellica  ,  Stc. 

BELIA  ,  municipio tarrac. 

BELLICA. 

Véase  VcUica,  fctc. 
BELLONE  CLAUDIA,  BAI- 
LO ,  BELUS  ó  BELLON.  .     bét  .  . 

BERCICALIA tarrac. 

BERGIDUM  FLAVIUM.  .  .  .     tarrac. 

BERGIS tarree. 

BERGUISIA tarrac. 

BESSIDA,     BESSEDA,     BE- 
DESA      tarrac. 

BESULA. 

Véase  Bacula  y  Bscula. 
BETULA,  BETULO,   ó  BE- 

TURIA bét..  . 

BETULO. 

Véase  Baetulo  ,  l>tc. 
BETANIA. 

Véase  Bedunia 
BETURIA. 

Véase  Pax  augusta. 
BIACIA. 

Véase  Beacia. 


bispal.  .  . 

turdat.  .  .  . 

ees.   aug. 

celtíb 

emerit..  . 

vetton.  .  .  . 

astig 

túrdul.  .  .  . 

ees.   aug. 

celtíb 

gadit..  .  . 

bást.  pen.  . 

cordub.  . 

bastet.  .  .  . 

tarare. . 

laletan 

cordub.  . 

bastet 

cordub.  . 

túrdul. 

tarrac. . 

.     easlell. 

hispal.  . 

túrdul. 

cart.  .  . 

bastet. 

cordub.  . 

túrdul. 

cart.  .  . 

oretan. 

cart.  .  .  . 

oretan. 

emerit.. . 

velton. 

astur..  . . 

ees.  aug. 
clun.  .  .  . 


tarrac. 


astur. 


Tascon. 
carist.  . 


ees.  aug.     edetan. 


gadit..  . 

túrdul.  . 

cart.   .  . 

earpet.  . 

astur..  . 

bergiens. 

rart.  .  . 

edetan.  . 

tarrac. . 

ilerget.  . 

castell. 


cordub.  .     túrdul. 


473 

Algaba 256 

Borja 137 

Baños 40i 

La  Pedrera 324 

Arahiana 135 

Boca  delrio  Guadiaro  238 

Yéasc  Martas 318 

Barcelona 15 

Vera 380 

Lopera 366 

Véase  Olot 26 

Viso  del  Alcor.  ....  293 

Baza 53 

Benzala 357 

Baeza 51 

Baezuela 52 

Bejar 401 

Cebrones  del  Rio.  .  .  .  198 

Beizama 137 

Iruña 174 

Bekhite 137 

Bullón 232 

Casarubios 64 

Castro  de  la  Ventosa.  197 

Bexis 55 

Balaguer 14 

San  Juan  de  las  Aba- 
desas        28 

BalUm 357 


Tu 


474 

BIGASTRUM tarrac. 

BIGGERRA tarrac. 

BILRILIS,    municipio tarrac. 

BILIBIUM.  .    w, 

Véaie  Castrum  Bilibium. 
BIRGlNlURt. 

yéase  Vergiiim ,  &c. 
BISGARIS  ó  lUSCAIUS. 

Véase  Murclla  ,  &ic. 

BLANDA,  municipio tarrac 

BLENDIUM 

Véase  Porlus  Blencllum. 

BLETISA lusit.  . 

BRAVÜMÓBRAUM tarrac. 

BREBIS tarrac. 

BRlGiEClUM tarrac. 

BRIGANTIUM    y    FLAVIA 

LAMBRIS tarrac, 

BRITABLUM. 

Véase  Lilabrum. 
BRITONIA  ó  BRITONIUM.     larrac. 
BUCCULA. 

Véase  Obocula  ,  &c. 

BUDUA  ó  BURDUA bét.  .  . 

BURBIDA tarrac. 

BURGINATUM,  mnnicipium 

Burginalense. tarrac. 

BURGlNlCIUlVt,  municipio.,     larrac. 
BURSAVOLENSE,  municipio     bét... 

BURTINA  ó  BORTINE tarrac. 

BÜRUM tarrac. 

CARA  ó  CABE bét..  . 

C^CILIUS  VICUS  ó  CJECI- 

LIONICUS. .  .....  ...  .  .    lusit.  . 

C^LSIA  MELISA. tarrac. 

CTEPiQNlS  TÜRRIS. -    bét... 

CURIANA. 

Véase  Csesaris  Sahitariensis. 
C^SAR  AUGUSTA  y  SAL- 
DURA  ,   colonia larrac. 

C/ESAREA. 

Véase  Norba  Csesaréa.  .  .'.{¡.:  ,;;  i 

CiESARlANA. 

Véase  Asido. 
CJESAROBRIGA. 

Véase  O  Iba. 
CJESARIS      SALUTARIEN- 

SIS  ÓC^ERIANA bét   .  . 


cart. .  .  .  bastet.  . 
cart.  .  .  .  bastet.  . 
ees.  aug.     celtíb.  . 


.Vi 


Bigastro  ó  Lugar  nuevo  55 
Bugarray  Caudete,.  .  51 
Calalajud 139 


tarrac. .  .     laletan. 


Blanes. 


16 


emcnt.. . 

.     vetl 

clun.  .  .  . 

murgob.   .  . 

lucens..  , 

.     lucens.  .  .  . 

asluric  .  . 

asluric.  .  .  . 

lucens..  . 

brigant..  .  . 

nsluric.  .  pesie.  .  . 

.  .  .  .j  .*.> 

liispal.  .  .  cell.  bel. 

bracar..  .  grov.  .  . 


cart.  .   .  .  orelan.  . 

cari.  .   .  .  bastet.  . 

cord.  .  .  .  túrdul.  . 

ees.  aug.  ilerget.  . 

lucens..  .  lucens.  . 


astig 


cell.  lur. 


ement.. 

.     vellón. 

cart. .  ;.  , 

carpel. 

bispal.  /  , 

.     turdet. 

■rav.i 


ees.   aug.     edetan. 


Ledesma 412 

Nuez  de  abajo 178 

Herbó 212 

Castrellin 1S7 

Betanzos 209 


Bretaña  (  Santa  Ma- 
ría de) 197 

Botoa  ó  Botua 260 

Barben 217 

Bejijar 55 

Bugej'ar,  .  .  , 57 

Bujafance..  .  ., 358 

Almudévar 135 

Buron 209 


Penar uhia.  '■■t'jiy,i\.  »q ^324 

Baños.  ".  /.  j  '.i .  ;^ ;  í. j .  .     401 

Barajas 52 

Chipio  na.. .  .  .  .  ......  ^  265 

.  .AH2ki 

Zaragoza 151 


r'>í¿ 


gadit..  .  .     túrdul. 


TT- 


Gerez  de  la  Frontera     2ó5 


CAJÜS. 

Véase  Cayus. 

CALA,    CALLA  ó   CALEN- 

TUM b¿t.  ..     Iiispal.  .  . 

CALABRIAM. 

Véase  Mons  anguis. 

CALAGURRLS  JULIA  NA- 

SICA tarrac.     ees.   aug. 

CALAGURRISriBÜLARIA.     tarrac.     ce»,   aug. 

CALENTÜM.  _^-.  ,, 

Véase  Caia  ó  Calla,  be. 

CALIABRAM  ó  CALABRIAM. 

Véase  ¡Vlons  anguis. 

CALICULA. 

Véase  Carula,  &c. 

CALlDiE   AQUyE. 

Véase  Aquse  Cilenae. 

CALLA  ó  CALA bct.  .  .     hispaL  .  . 

CALLET bét.  .  .     aslig. .  .  . 

CALLO,    CALLIUM bét  .  .     gadit..  .  . 

CALPE  y  HERACLEA bel.  .  .     gadit 

CALPE tarrac.     cart 

CALPURNIANA. bét...     cordub.  . 

CALÜCULA. 

Véase  Carula ,  &c. 
CAiMALA tarrac.     clun.  .  .  . 

CAMPUS  MANIUM tarrac.     astur 

CAN  AMA  ,  raunicipiuní  Cana- 

meusein  Flavium bét.  .  .  hispal.  .  . 

CANDAMIUS tarrac.  astur.... 

CANTABRIA   é   INTERAM- 

NlUíVI tarrac.  astur.   .  . 

CANTÁBRICA tarrac.  clun 

CAPARA lusit.  .  enierit.. . 

CAPPAGUM,    COPAPGUM, 

ó  CIPIA.  .   . bét.  .  .  gadit..  . . 

CAPÜT  FLUMINIS  ANiE.    .  tarrac.  cart.  .  .  . 

CARA,  CARENSE.  .......     tarrac.     ees.  aug. 

CARACA .     tarrac.     ees.   aug. 

CAR^. 

Véase  Iliturgis ,  íüc. 
CARAVI.  ^    „..•. 

Véase  Balsione. 

CAKBULA ;••••     l>ét.  .  .     coidub.   . 

C  ARCE  A.  ,^-^Jy 

Véase  Tausrca. 

CAKCUVIU.M. bét.  .  .     cordub. 

CARENSE. 

Véase  Cara. 
CARlCAóCURlí.A,  TURl- 

GA ,      tnuuicipium      Julium, 

Teultuniacura,  ó  UculluBia- 


475' 

'      •  ■    ^*'  :  mi.:. 

•  .   J  ■'!      /iJ. :;:;;/     /  >?.\¡{t  \ 

cell.  bet. . .     CaüSf .  '■■'■  f[.u^  '.  f  •  '  r  /  ?*> 

vaseon  .  .  .     Calahorra.    ...,,...     |S6 
ilerget.  .  .  .     Loharra .  ^.     iM 


túrdul.  .  . 
türdul.  .  . 
celt.  tur. . 
bást.  pen. 
contest..  . 
túrdul.  .  . 


vasc.  .  .     . 
ast.  tram. 

turdet.  .  . 
ast.  aug 

ast.  aug 


beron.. 
vellón. 

túrdul. 
carpet. 

rascón 
cellíb.. 


turdet.  . 


CasuUilas 262 

Pruna .  •  .•  •  524 

Los  Villares.  .  ,  ,    .  ►  24$ 

Gibraltar. . .  ., 239 

Calp 61 

Cañete  de  las  Torres  559 


Castillo  de  Pisuerga.  .  169 

Campomanes 197 

Villanueva  del  Jtio..  .  292 

Candanedo 197 

Cantabria  (  la  cuesta 

de) .:'....  197 

Cantabria,  collado..  .  168 

Caparra 408 

Chiclana 234 

Guadiana  [cabeza  del 

rio) 81 

Santa    Cara 155 

Carabaña 14¿ 


jilinodói'ar  del  Rio. 


be  tur.  .  ■  .  .     Caracuel. 


351 


S60 


Ttt  2 


476 

cuín bét. .  . 

CARISSA  AURELIA bét. .  . 

CARMO  ,    CARMONIA  ,    ó 

KARMO,  municipio b¿t.  .  . 

CARTEJA  ,    HERACLEA    j 

TARTESSUS bét..  . 

CARTHAGO-NOVA,    coló- 

ilia  Yictrix  Julia. tarrac. 

CARTHAGO-VETUS tarrac. 

CARTIMAÓ  CERTIMA,  mu- 

nicipium  Cartamitanum.  .  .  .     bét   .  . 
CARULA. CARRUCA, CA- 

RUCULA  ó  CALICULA,  y 

CALUCULA bét. .  . 

CASCANTUM tarrac. 

CASPE tarrac. 

CASTALIO tarrac. 

CASTAON".  ' 

Véase  Castulo,  Castuloii ,  Sxc. 
CASTELLUM.  * 

Véase  Ebura  ó  Ebora  ,  Caslellum. 
CASTELLUM  MEIDUNIUM.     tarrac. 

CASTRA.  CECILIA lusil.  . 

CASTRA  GEMINA bét... 

CASTRA  JULIA. 

Véase  Turris  Julia. 
CASTRA  JULII. 

Véase  Iluci,  h.c 
CASTRA  POSTHUMIANA. 

Véase  Iluci ,  &c. 
CASTRA  VICELLIANA. 

^e'aíc  Metellum,  8íc. 
CASTRA  VINIANA ,  JULIA 

REGIA bét... 

CASTRUM tarrac. 

CASTRÜM  ALTUM tarrac. 

CASTRUM  ALTUM. tarrac. 

CASTRUM  ALTUM tarrac. 

CASTRUM  ALTUM tarrac. 

CASTRUM  ALTUM. 
Véase  Valeria. 

CASTRUM  BILIBIUM tarrac. 

CASTRUM  COLUBRI bét... 

CASTRUM    iVIAGNUM tarrac. 

CASTRUM  OCTAVIANI.  .  .  tarrac. 

CASTRUM  PRISCUM,    mu- 
nicipio   bét. .  . 


htspal.  .  . 

belur 

gadit..  . 

.     türdul.  .  .  . 

bispal.  .  . 

turdet.  .  .  . 

gadit..  . 

.     ba'st.  pen. 

cart.  .  . 

.     contest.. . 

tarrac. . 

.     ilercaon. . 

astig.  . .  .     ba'st.  pen. 


aslig. .  .  .  túrdul.  . 

ees.   aug.  vascon.  . 

ees.  aug.  edetan. . 

cart.  .  .  .  edelan, . 


Calera  (La) 260 

Carixa 234 

Carmona 261 

Roeadillo  {El) 245 

Cartagena.  . 35 

Cantavecha  ó  Canta- 
vieja 18 

Cártama 304 

Puebla  de  Cazaba,  .  .  324 

Cascante 141 

Caspe 141 

Castellón  de  la  Plana.  64 


brac. .  .  , 

.     lim 

.     Castro  de  Rubias.  . . 

218 

emerit..  . 

vetton.  .  . 

Cdceres 

.     402 

astig.  .  . 

celt.  tur. . 

.     Aljaqueme 

.    297 

cordub. 

túrdul.  .  .  . 

astur. .  .  , 

ast.  trans.  . 

cart.  .  .  . 

edetan. .  .  . 

cart.   .  .  . 

edetan.  .  .  . 

cart.  .  .  . 

oretau.  .  .  . 

cárt.  .  .  . 

bastit 

clun.  .  .  . 

beron 

cordub.  . 

celt.  bel..  . 

brac.  .  .  . 

limic 

tarrac.  .  . 

lalet.,  .  .  ,  . 

cordub.  .     túrdul. 


CASTRUM   VIGETUM.   .  .  .     tarrac.     ees.    aug.     ilerget.  . 
GASTULO,    CASTULON   ó 

CASTAON  ,  municipio.  .  .  .     tarrac.     cart.  .   .  .     oretan.  . 


Baena 356 

Tormaleo  6    Torma- 

lej'o 205 

^almenara. 47 

Castelseras 6S 

Castro  alto 65 

Segura  de  la  Sierra.  .  115 

Haro 171 

Alhange 350 

Véase  Leboreiro. .  .  .  222 
«San  Cugat  ó  San  Cu- 

cufat  del  Valles.  .  .  28 
Las\y{rgenes  ó  Castro 

viejo 361 

Alquezar. 135 

Cazlona ,   Caldona   y 

Calcedonia 65 


CASTULON  ó  CASTELON. 

Véase  Emporiae. 
CATANIA  ó  CATENA tarrac. 

CATINA,  municipio tarrac. 

CAUCA tarrac. 

CAVICLUM bét.  .  . 

CAUM tarrac. 

C AURIA,  CAÜRIUM  y  CAU- 

RENSE lusit.  . 

CAURIA  SIARUM bét.  .  . 

CAYUS tarrac. 

CECILIA  METALLINÜM. 

Véase  Metellum. 

CEDHIPPO bel.  .  . 

CELIA  ó  ZOELA tarrac. 

CELlN.ai  ó  CELINI. 

Véase  Aqua:  Celinse. 

CELLA tarrac. 

CELLIRIUM lusit.  . 

CELSA,  colonia  Yictrix  Julia,  tarrac. 

CELSA,   CELSONA    ó    SE- 

TELSIS tarrac. 

CELSITA,  raunicipium  Celsitanum. 
Véase  Celti. 

CELSONA. 

Véase  Celsa,  Celsona,  Stc 

CELTI,  CELSITA,  raunici- 
pium Celtitanum  ó  Celsita- 
num      bét.  .  . 

CELTA  FLAVIA lusit.  . 

CENTROBRIGA     ó     CEN- 

TROBRICA tarrac. 

CENTRONECO tarrac. 

CEREALIS. 

Véase  Ebura  ó  Ebora  Cereulis. 

CERET bét.  .  . 

CERTIMA. 

Véase  Cartima  ,  8ic. 

CERTIMA  CELTIBÉRICA.  .     tarrac. 

CESADA tarrac. 

CHALCEDONIA tarrac. 

CHARMONIA. 
Véase  Carmo,   8»c. 

CHERSONUS. 
Véase  Tenebrius. 

C1LEN.E  ó  CILINiE. 
Véase  Aqux  Cilense  ,  be. 

CILNIANA,  SILVIA,  SIL- 
PA,  SILPIA,  SILVIS  y 
ELINGA3 bét.  .  . 

CINANIAÓQÜITANIA tarrac. 


cart.  .  .  .  bastit. .  .  . 

cart. .  .  .  bastit.  .  .  . 

clun. . .   .     vac 

cordub.  .  bást.  pen. 

ees.   aug.  ilerget.  .  . 


ement.. . 

vetton.  .  .  . 

bispal.  .  . 

massien.  .  . 

cart.  .  .  . 

carpet,  .  .  . 

astigit  .  , 

túrdul.  .  .  . 

bracar.. 

.     grov 

ees.  aug.  edetan. . 
emerit..  .  vetton.  . 
ees.  aug.     ilerget.  . 


tarrac. 


jacet. 


477 


"Véase  Segura  de  la  "> 

Sierra. . .(.».,  w .  -  .  .  115 

Cieza 69 

Coca 469 

Torrox 579 

Berbegal 137 

Coria 409 

Coria 264 

Layos 86 

La  Alameda 297 

San  Pedro  de  Bela.  .  222 

Celda  ó  Celia 68 

Ceclavin 408 

Velilla  del  Ebro ,   ó 

Xelsa 159 

Solsona 28 


hispal.  . .     turdet. 
emerit..  .     vetton. 


ees.   aug.     celtíb.. 
ees.  aug.     vascon. 


gadit..  .  .     túrdul. 


cart.  .  .  .     neltíb.  . 
ees.   aug       celtib. 
bracar..  .     ampbíl. 


Peñaflor. 275 

Torrecilla  ,  &e 422 

Brihuega 137 

Cintruenigo.. 143 

Cera  ^  Sera 234 

jilconehel.  . 40 

Hita ...  145 

Chalcedoa. 219 


astíg.  .  .  .     básl.  pen.  .     Estepona  ía  vieja.  .  .     SlO 
bracar..  .     li'mic Santa  Comba  ó  Colo- 
ma      222 

Vvv 


478 

CINXÉLLA. 

Véase  Sallici. 
CIPPU. 
'  Fiase  Cappagum ,  &c. 

CIRCENSE tarrac.     cart.  .  .  . 

CISIMBRUM,        municipium 

Cisímbrense. . bét.  .  .     cordub.  . 

CISSA,    SEISSA,    STISSO, 

JESSONIA tarrac.     tarrac.  .  . 

CIVITAS  MARTIS. 

Véase  Tucci  ,  &c. 
CIVITAS  VICTRIX  NOBILIS. 

Véase  Aria. 
CLARITAS  JULIA,  fac. 

Véase  Atubi,  8ic. 
CLAUDIA  (Bellone). 

Véase  Bellone  Claudia, 

CLUNIA ,  colonia tarrac.     clun.  .  .  . 

COJACA  ó  COYAÑZA tarrac.     aslur.   .  . 

COIMBRA  y  GEMELA tarrac.     cart.  .  .  . 

COLENDA tarrac.     ees.   aug. 

COLOBONA. 

Véase  Obona ,  &c. 
COLUBRI. 

Véase  Castrum  Colubri. 

COMPLEUTICA tarrac.     astur.   .  . 

COMPLUTUM tarrac.     ees.   aug. 

COMPLUTUM  VETÜS tarrac.     ees.   aug. 

CONCANA tarrac.     clun. .  .  . 

CONCORDIA  JULIA. 

Véase  Nertobríga. 
CONFLOENTA, ó  SEGOR- 

TIA   LACTA: larraC.     clun.  .  .  . 

CONISTORGIS. 

Véase  Cunistorcis. 
CONSABRÜM  ó  CONSABU- 

RUW tarrac      cart.  .  . 

CONSTANTIA  JULIA. 

Véase  Laconimurgi. 
CONSTANTIA  JULIA. 

\ '  Véase  Osset  ú  Oset«    .  .    .••'!■.»      í¡u«  .-^'i 

CONTESTA.  ...  k  ......  .     iarrac.     cart.  .  .  . 

GONTINUSA. 

Véase  Gades,   Sic. 

CONTOSOLIA lusil.  .     emerit.. . 

CONTRASTA lusit.  .     emerit... 

CONTREBIA     ó     CONTE- 

BRIA tarrac.     ees.   aug. 

CONTRIBUTA  IPSCENSE. 

Véase  Ipsca. 

CONTRIBUTA  JULIA bét.  .  .     hispal.  .  . 

COPPAGUM.  ,,... ...„.,:     ...,,,,,,,; 

**'■     Véase  Cappaguntv  ;■ 
CORBION ii,l.  i.  .  ,     tarrac.     tarrac.  .  . 


\ 


carpet.  .  .  .     Chinchón. 73 

túrdul.  .  .  .     Zambra  6   Torre  de 

Cambra 382 

jacetan..  .  .     Guisona 22 


arevoc. .  .  .  Coruña  del  Conde.  .  .  161 

ast.  aug.  .  .  Valencia  de  Don  Juan  205 

bastet.    .  .  .     Jiimilla 85 

edetan.  .  .  >     Calando 199 

asturic.  .  .     Compludo 199 

celtíb Alcalá  de  Henares..  .  133 

celtíb San  Juan  del  Viso  ó 

Cuesta  de  Zulema. .  154 

cántab. .  .  .     Santillana .  185 

arevac. .  ^  ;  Sepúlveda.   .......  187 

carpet.  .  .  .     Consuegra.  . 71 


.•);;!?t!        

cóntest..  .  .     Concentaina .       70 

vetton.  .  .  .     Mingabril 414 

Vetton.  .  .  .     Valencia    de    Alcdn^ 

tara.. .423 

celtíb TVíiíwü  V ';•♦■'♦'♦  .^'t'/«  458 

cell^bet.  .  .     San  Bartolomé  del  Vi- 


cose  I CorberA. 


21 


CORBUL 

CORDUBA,  colonia  Patricia.. 

CÓRTENSE 

CORTICATA 

COTINA 

COTINAS 

COTRUFES 

CULCA. 

Véase  Celsa 
CUMINARIÜS. 

Véase  Vicus  Cuminiuras. 
CÜNISTORGIS    ó    CONIS- 

TORCIS 

CURIACA. 

Véase  Carica. 
CUSIBIS 


bét.  .  . 
bét.  .  . 
tarrac. 
bét.  ,  . 
bét.  .  . 
bét.  .  . 
bét.  .  . 


cordub.  . 
cordub.  . 
ees.  aug. 
bispal.  .  . 
cordub. . 
bispal.  .  . 
cordub.  . 


bét. 


bispal. 


tarrac.     cart. 


D 


DECUMA.  .   ..........  .  . 

bét.  .  . 
tarrac 
lusit.  . 

cordub. 

DEOBRIGA 

clun.  . 

DEOBRIGA  y  AiMBRACIA.  . 

emerit. 

DEOBRIGULAy  THEOBRI- 

CULA 

tarrac. 

clun.  . 

DERTOSA,  colonia  Julia  Au- 

G'usta 

tarrac. 

tarrac. 

DESSOBRIGA.  .  .. 

tarrac. 

clun.  . 

DETUNDA 

bét.  .  . 

cordub 

DIANIUM ,     ARTEMISIURI 

y    HEMEROSCOPIUM..  .  . 

tarrac. 

cart.  . 

DIANIUM,     ARTEMISIUM, 

TERRARIUM,   y  HEME- 

ROSCOPIUM  , 

tarrac. 

cart.  . 

DIDIMA. 

Véase  Gades. 

DIPPO 

bét. .  . 

bispal. 

DÚOS  PONTES. 

Véast  Hellenes,  &c. . 

í      .........    ..!',;■ 

1? 

túrdul.  . 
túrdul.  . 
vasc.  .  .  . 
celt.  bet. 
betur. .  . 
celt.  bet. 
túrdul. 


479 

Corbon 361 

Córdoba.   .  .  .'.'  .'.*V1"340 

Cortes '.\V.l'l4^ 

Cortegana.  .......     265 

Cortina 362 

Zalamea  ta  Real.  .  .  .     295 
Véase  Jrjona 353 


celt.  bet..  .  Trigueros..  .  .  1'.  ."^ '.'*.'  290 

carpet..   .  .  Cobisa 70 

túrdul.  ...  La   Palma 371 

aulrig.   .  .  .  Cabriana 167 

vetton.  .  .  .  Plascncia 415 

murg Osornó 179 

ilercaon.  .  .  Toriosa.  ........'.  29 

murg Villasandino 192 

bást.  pen.  .  ñlaro 368 

contest..  .  .  Denla 75 

contest..  .  .  Cabo  Martin 91 

celt.  bet.  .  .  Talavera  la  Real  . .  .  289 


EBURA  ó  EBORA bét.  bispal. . 

EBURA  ó  EBORA  CEREA- 

LIS ,..  ,r;  7? *»^*'  •  •     cor*!"^ 

EBURA. 

Véase  iEbura ,  &ic. 
EBURA  ó  EBURI4^^^^^  .  , 

Véase  LIBORA. 

EDETA tarrac.     cart.  .  . 

ECELESTA. 

Véase  Scgestica ,  8íc. 
EGABRO,  íEG ABRO ,  ó  IGA- 

BRO  ,  municipio bét.  .  .     cordub. 


ba'st.  turd. .     Salmedina 280 

túrdul.  .  .  .     Alcaldía  Real .....    348 


:detan. .  .  .     Xerica 128 


i.ri'OMOiJ 


túrdul.    .    •      Cabra 
VvV    2 


358 


48o 

EGARA,  municipio .  .     tarrac. 

EGELASTJE. 

>     .  .  ,  ,  , 

Féase  Segestica ,  fac. 
EGOSA. 

yéase  Engosa^  .     ^ 

EGURRORüM  (^oriim).  ,  ,    . 

yéase  Forura  Egurroruni. 
ELBORA. 
yéase  Libora. 

ELDANA tarrac. 

ELEPLAóELEPA. 

yéase  Hipa  ,  Ilipla,  Elepla,  Sic. 
ELIBERRI. 

yéase  Ilíberi ,  &C. 
ELIGE. 

yéase  Ilici  ó  Illíci. 
ELINGAS. 

yéase  Cilníana ,   be. 
ELIOCROCA  ó  ELICROTA, 

municipio k tarrac. 

ELISANA  ó  ERISANA bét. .  . 

ELMANTICA. 
yéase  Salmantica. 

ELOTANA tarrac. 

EMANIA. 

yéase  Hermandici. 
EMÉRITA  AUGUSTA,  co- 
lonia      lusít.  4 

EMPORIO    6    EMPORIUM, 
CASTULON     ó     CASTE- 

LON,  colonia..  . tarrac. 

ENGOSA  ó  EGOSA tarrac. 

EPIDROPOLIS. 

yéase  Valencia. 
EPORA   FOEDERATORUM, 
IPORA,  AIPORA,  y  RIPE- 

PORA  ,  municipio bét. .  . 

ERCAVIGA  ó    ERGAVICA, 

municipio tarrac. 

ERGAVIA tarrac. 

ERISANA. 

yéase  Elisana. 
ERYTHIA  ,     APHRODISIA, 

y  JUNONIA bét.  .  . 

ESB^SUCCITANUS. 
yéase  Flavius  ,  &c. 
ESCUA    ó    ESCADIA,    AS- 
CUA ó  AXENA bét. .  . 

ETOCESA..  .    . 

yéase  Etovissa. 
ETOSCA. 

yéase  Honosca  ,    ñc. 
ETOSCA. 

^eo^e  Ileosca  ,  &e.  ; 

/■  /  1 


tarrac. < 


el  un.  . 


cart.  .  , 
cordub. 


cart. 


ement. . 


tarrac. 
tarrac. 


ees.  aug. 
ees.   aug. 


lalet Terrosa. 


29 


rase. 


Dueñas 170 


mavit. . 
túrdul. 


bastet. 


vetton. 


indig.  . 
castell. 


Lorca 88 

Lacena 366 


Alhatana  y  Ontur.  .  .      38 


Mérida.: 38i 


Castellón  de  jímpurias     18 
Campredon .      18 


cordub.  .     túrdul. 


celtíb. . 
vascon. 


Moníbto 569 

El  Castro  6  Santavtr.    141 
Milagro 15o 


gadit..  .  .     hisi.  turd. 


cordub.  .    túrdul.  .  . 


Isla  de  León.    yétL- 
se  Cadii 227 

HuetóK. 366 


'">  .  O 


Anl 


ETOVISSA,  ETOBESA,  HE- 
TOBEMA  y  PALANlllA.  .  .     Urrac. 

ETREPHiEA. 

Véase  Palus  y  Olontlgi. 

EVANDRIA   ó    EVANDRIA- 

NA lusít.  . 

EVELLINUM tarrac. 

EXIÓHEXl.  FIRMUM  JU- 
LICM  ,  SEXI,  municipio 
SEXITANÜM  ó  SAXETA- 
NUM bét..  . 


cart. 


emerit..  . 
ees.  aug. 


edetan. 


vettOD. 
ílerget. 


cordub.  .     ba'st.  pea. 

F 


ÍAMA  JULIA. 
Véase  Sería. 

FANUM tarrac.     astur..  .  .     ast.  tram. 

FAUSREA , CARCEA , POR- 

TUS  CARREA.ó  LAPIX.  .     tarrac.     cart.  .  ■.  .     carpet.  .  . 
FAVENTIA. 

Véase  Barcino. 
FAVENTIA 

Véase  Fesci  Favenlia. 
FÉLIX. 

Véase  Legio  VII,  8»c. 
FERRARIUM. 

Véase  Dianium,  he. 
FIBULARIA. 

Véase  Calagurris  Fibularia. 

FICARIA,  municipio tarrac.     cart.  .  ,  .     bastet.  .  . 

Fie ARIS  y  jungaría tarrac.     tarrac;..     indiget.  .  . 

FIDENTIA 

Véase  Julia  Fidentia. 
FIDENTIA. 

Véase  Ulia  ó  Ullia  ,  he. 

FINIANA  y  ACCITÜM tarrac. 

finís bel. .  . 

FINÍS. 

Véase  Teobolis. 
FIRMA. 

Véase  Astigi  augusta. 
FIRMUM  JüLlUM. 

Véase  Exi,  &ic. 
FLAVIA. 

Véase  Gallica. 
FLAVIA. 

Véase  Iria  Flavia. 
FLAVIA  LAMBRIS. 

Véase  Brigantium. 
FLAVIOBRIGA  y  PORTUS 

AMACUM larrac.     clün 

FLAVIONAVIA tarrac.     astur. 

FLAVIUM. 

Véase  Bergidum. 


Valencia  la  vieja. 


4at 

.    123 


La  Garrohilla.  . .  .  .  ^  .411 
jíjrerbe 136 

Mtnuhecar 351 


Fano 199 


Puerto  Ldpicke 105 


Almazarrón 45 

Figueras *      21 


cart bastet.  .  .  . 

hispal. .  .     celt.  bet. .  . 


Fifiana ^8 

Pajrmogo 275 


autrig.   .  .  .     Bernteó  6  Portugalete    167 
pesie A»vía 2f& 


Xxx 


482 

FLAVIUM. 

Véase  Can'amá.         '  '   ''  >",;- :,, i 

FLAVIUM. 

Véase  Interamnium. 
FLAVIUM  ARVENSE. 

FLAVIUM  AXATITANUM.      ■':*a'»ali     -?■»*•. 

Véase  Aicáti ,  81  c. 
FLAVIUM  BRIGANTIUM.  .     tarrac.     lucens..  .     brigant.. 
FLAVIUM  BRIGANTIUM  y 

**^1^0RTUS  BRIGANTINUS.     tarrac.     lucens...     brigdnt.. 
FLAVIUM  ESBiESUCClTA- 

NUM,  municipium tarrac.     cart.  .  .  .     oretan.  . 

FLAVIUM  LAMILITANUxM,  • 

municipíum tarrac.     cart.  .  .  .     carpet.  . 

FLAVIUM  LIBERUM,  SINGILENSE  BARBITANUM. 
^•Véase  Singili,  Stc. 
ÍLAVIUM      VIVATANÜM, 

'    rnunicipiam tarrac.     cart oretan.  . 

FLORENTINUM,   municipíum. 

Véase  Iliberi ,  &c. 
FOEDERATORUM. 

Véase  Epora  ,  8íc. 

FONTES  TAMARICiE tarrac.     clun.  .  .  .     cántab. . 

FONTIENTE.. tarrac.     cart.  .  .  .     edetan.  . 

FORTÚNALES bét. .  .     hispaL  .  .     cali.  bet. 

FORTÚNALES. 

Véase  Teresii,  Stc. 
FORUM  AUGUSTANUM. 
'■^fe'aíc  Libisosá.  •     •''í^fí  ,j 

FORUM  BIBALORUM tarrac.     brac.  .  .  .     bibal.  .  .  , 

FORUM  EGURRORUM.  ..  .     tarrac.     clun....     vac 

FORUM  GALLORUM tarrac.     ees.   aug.     ilerget.  . 

FORUM  GIGURRORUM.  .  .     tarrac.     astur..  .  .     egur.. .  . 
FORUM  JULIUM. 

Véase  Ililurgi ,  &c.  ■,.-.-  /.-.¡,.s!^ 

FORUM  LIMICUM.  ^'^^  **'*  ^  «5 

Véase  Limia. 

FRAXINUM tarrac.     cart.  .  .  .     oretan.  .  . 

FURNACIS lusit.  .     emerit..  .     vetton.  .  . 

FUSELLIS tarrac.     clun.  .  .  .     vac 

G 

GADES    AUGUSTA,    URBS 

•lüLIA   GADITANA,   GA- 

DIR,  CONTINUSA,  TAR- 

TESSO,  NEAPOLIS  AU- 
GUSTA,   DIDIMA,     OPI- 

DUM  CIVIUM  ROMANO- 

RUM  ,  MUNICIPÍUM bét.  .  .     gadit..  .  .     bást.  turd 

GALLICA  FLAVIA tarrac.     ees.    aug.     ilerget... 

GALLICOLIS ,•....'..     tarrac.     ees.    aug.     celtíb. .  .  . 

GALLICUM. 

Véase  Zurnonium  ,  Zufaria. 


.  .     Castelo 210 

.  .     La  Corana 210 

.  .     La  Torrecilla 120 

.  .  J Ihambra.  . «.^  ¿  i.;< .  ^  j >}  f^ 

.  .  Xarandilla. ,  .  •  «jt^.  >  J'|l28 


A5  i 

Velilla  de  Guardo.  .  .  191 

Onteniente 102 

San  Nicolás  del  Puerto  282 


Medeiros iJ^k/í^t 

Rio  Seco 185 

Gurrea 145 

agarrosa 198 


Hinojares 85 

Hornachos 411 

HusiUos 172 


Cádiz., ..  : 227 


Fraga.  . 
Luna.  . 


■■'Ar' '  • 


145 

149 


GAYA. 

Féase  Tyriche. 
GELDUBA,.,,-.  r-,  <üVft  i  .  .     bife..   .     liispal.  .  . 
GELLA. 

Véase  Tela. 
GEMELLA. 

Véase  Coimbru ,  kc. 
GEMELLA. 

Véase  Tucci ,  8»c. 
GEMESTARIÜM.  .V.P'i'.;^U  .  .     tarrae.     asturie.  . 
GEMINA.     ,      '     ./.;..  .:.i.-u\     .      ...  ..:.i 

Véase  Castra  Gemina. 
GEMINA,  pía  FÉLIX.  .«s 

Véase  Legio  VIL 
GEMINA  URBANORÜM. 

Véase  Urso.   ..oi-<\;)ínt>i'         .      .lubiül 

GEMINAS tarrac.     brac.  .  .  . 

GENETARIÜM  ó  GENISTATIUM. 

Véase  Girum. 
GERISSENA.  .iiAW\íhv^  ....     tarrac.     tarrac.  .  . 

GCSORA tarrac.      tarrac.  .  . 

GERUNDA tarrac.     tarrac.  .  . 

GIGIA tarrac.     astur..  .  . 

GIGURRORUM. 

Véase  Forum  Gigurrorum. 
GIRUM,  GENESTARlüM  ó 

GENISTATIUM tarrac.  ,  bracar..  .• 

GLANDLMIRUM  ó  GRANDI- 

MIRUM tarrac.     lúceos..  . 

GRACCURRIS  ó  ILLURCIS, 

municiplum tarrac.     ees.   aug. 

GUESSORIA -     tarrac.     tarrac.  .  . 

H 

HACTARA tarrac.     cart.  .  .  . 

HALOS bét.  .  .     hispal.  .  . 

HANOSCA. 

Véase  Valentía. 
HELlCiE tarrac.     cart.  .  .  . 

IIELLANES tarrac.     eart.  .   .  . 

RELLENES   ó  DÚOS    PON- 
TES tarrac.     bracar..  . 

HELMANTICA. 
Véase  Salmantlca. 

HEMEROSCOPIUM. 
Véase  Díanium. 

HERACLEA bét. .  .     gadit..     . 

HERACLEA. 
Véase  Calpe. 

HERACLEA. 
Véase  Carteja. 


turdet. 


giguf.";'. 
.  .  .iiid 


.or.-íiu? 


galláic.  . 


indiget.. 
auset.  .  . 
auset.  .  . 
ast.  tram 

lim..  .  .  . 
cépor..  . 

celtíb..  . 
laletan. . 


bastet 
türdul. 


contest. 


oretan.  .  . 


hellen. 


bást.  peo. 


48.3 

<;«W*.¥Í;f.';  í. . .    266 

IXÍÍU 
IWIIH 

Baños  de  Molgat..  .  .     216 

.' DfiOKo     ,  ;:?^,o^()n 

Garriguelía.  .  .t'/iV'^'^íi 

Besara 16 

Gerona 21 

Gijon 200 

/  í.í:i/.:  :  Aiiiai 

Ceres '..'.U^lflí 

Bianjo 213 

agreda 132 

San  Feliú  de  Guixols.      28 

Zujar 130 

Cortijo  de  tos  Gallos.     265 

Elca.  y  éise  Oliva  en  ' 

Valencia lÓi 

Linares 86 

■  '  ««i 

Pontevedr* 221 

Saneii  Petri.     Ve'ase 
dadit 227 


Xxx 


484 

HERMANDICA. 

Véase  Salmantica. 

WERMANDICl,  EMANIA.  .  . 

b^t-  •  r 

hispal.  .  . 

.     celt.  bet. 

HETOBEMA. 

Véase  Etovissa ,  8ic. 

HEXl. 

Véase  Exi,  fec. 

HIBERA   JULIA  ó    IBERIA, 

ILERCAVONIA    ó   ILER- 

(vüAVONIA,  muuicipium. .  . 

tarrac. 

tarrac. . 

.     ilei'caon 

HIENIPA 

bét.  .  . 

hispal.  . 

.     turdet. 

.3f.T:ci 
turdét.  . 


cart. .   . 
cordub. 


o retan, 
túrdul. 


.ía'»     .o*irt*ií 


HIPONA tarrac.     cart. .   .  .     olead..  . 

HIPPO. 

Véase  Tituacia  ó  Titultía. 

HIPPO  NOVA bét. .  .     cordub.  .     túrdul.  . 

mSPALIS,  colonia  Julia  Ro-  .nifeili^.a 

malea  ó  Romulensis bét   .  .     Iiíspal. 

IIONOSCA  ,      ONOSCA     ó 

ETOSCA,   IDERA tarrac      ees.  aug.     contest. 

j>¿  .  .    Ví'.íjM      .  .    'ii  rii;l      .3«-nfll 

<'jr                                          .    ..ijí\.j '.-!.»         .  .    ..»'>»!!««.      .    .     '.        IC.Í        .íiííllílt 


IBERA  ó  IBERIA. 

Véase  flibera  Julia,  8ic. 

IBERI  ó  IBRI tarrac. 

IBERIS bét  .  . 

IBRI.  .  .  (,  .«j\v*i.-  .        .  .  ..ioíjj 

Véase  Iberi. 
IDERA.  ,  .  /dbTisí. 

Véase  Honosca. 

IDIA bét. .  . 

IGABRO. 

Véase  Egabro. 

ILARCURIS tarrac. 

ILDUM tarrac. 

ILEOSCA  ó  ETOSTA tarrac. 

ILERCAVONIA  ó  ILERGAVONIA. 

Véase  Ilibera. 

ILERDA,  municipio tarrac. 

ILIBA.  ..-„v,'.v.-\ 

Véase  Urgía  ,  Ugia  ,  íic.  .  .5(r.2  2  i 

ILLIBERI,  ILIBERRIS,  ILLI- 
jIÍERRIS  y  ELIBERI,  mu-       .xrÁU. 

nicipium  Florentinum bét.  .  . 

ILICI tarrac. 

ILICI,ILLICI,  ELIGE,  Co- 
lonia   inmune,   Julia   Caesa- 

riaoa  y   Augusta tarrac. 

ILIPA,  MUNICIPIUM   ILI- 

PENSE  ,  y  ILIPA  MAGNA,     bét.  .  . 
ILIPA,    JULIPA  é   INLIPA, 

municipio bét.  .  . 


cordub.  ■     ossigit. 


cart.  .  . 

.     carpet.  . 

cart. .   .  , 

.     ilercaon. 

tarare.  . 

.     ilerget.  , 

tarrac.  . 

ílerget. 

cordub.  . 

tdrduL  .  . . 

cart.  .  .  . 

bastet.    . .  . 

cart.  .  .  . 

contest..  .  . 

hispal.  -  . 

turdet.  .  .  . 

cordub.   . 

betur 

Caialla.. 263 


'(   i-'  4-1 

Amposta.,  . 13 

Alcalíi  de  Guadaira  ó  ^  í  > 

de  los  Panaderos.  .  253 

Vepes 130 

í!  . 

Montefrio.»  ,. .  .  # '.' .  .  368 

Sevilla 248 

Villajoyosa «  124 


Jiros.,.  .''J?\' .'i  .  \\''^  •■  M 
Arta/e 366 


La  Aragonesa 355 


Illescas. 
Alhalat. 
Aliona.  . 


Lérida. . 


84 
37 
13 


2S 


Granada 363 

Elchecico  y  Villares  de 

SegtwMi 76 

El  Molar.    Véase  El- 
che..   74 

Alcalá  del  Rio 254 

Zalamea  de  la  Serena».  381 


ILIPA,  ILIPLA,   ELEPLAÓ 

ELEPA bét. .  . 

ILIPA  ó  ILIPULA  MINOR.  .     bét. ,  . 
ILIPA   MAGNA. 

yéase  Ilípa^  niunicipium.  -i'  ; 

ILIPLA. 

Véase  IUpa,  Ilipla  ,  Éic. 
ILIPULA  LAUS  ó  ILIPULA 

MAGNA. bét. .  . 

ILIPULA  MINOR. 

Véase  Hipa  ó  Ilipula. 
ILITÜRGI    ó    ILLITURGI, 

ÍORUM  JULIUM  ,  colonia,     bdt. .  . 

ILITURGIS   y  CARiE tarrac. 

ILLIA bel  .  . 

ILLIBERRIS. 

Véase  Iliberi,  Stc. 
ILLICI.  V  '      •  •  •    :^?'m;) 

Véase  Ilici. 
ILLITURGL 

Véase  Iliturgí, 
ILLUCIA. 

Véase  Luciana.  ■     •   »•  '     •  • 

ILLURBIDA tarrac. 

ILLURCIS. 

Véase  Gracut-is. 

ILLURO  ,  niunicipiutn tarrac. 

ILORCIS. 

Véase  Lorcis. 
ILUGONENSE     municipiuin.     tarrac. 

ILUMBERI tarrac. 

ILUNUM tarrac. 

ILURBIDA tarrac. 

ILURCUM  ,      ILURCON     ó 
ILURGI bét.  .  * 

ILURO bét..  . 

INCIBILIS  ó  INCIBILE tarrac. 

^NLIPA. 
Véase  Hipa  ,  ?ic. 

INTERAMNIUM  munici- 

pium lusit.   . 

INTERAMNIUM  FLAVIUM 
ó  INTERACONIUM  FLA- 
VIUM      tarrac. 

INTERAMNIUM. 

Véase  Cantabria  ,  í«c. 

INTERCATIA tarrac. 

INTIBILI tarrac. 

iPA bet.  .  . 

IPAGRO bét.  .  . 

IPASTURGI  ,  ISTURGl  y 
STURGl  TRIUMPÍIALE.  .     bét. .  . 

IPOLCOBULCO  ó    IPOCO- 

BULCO bét. .  . 


hispaL 
aStig.  . 


turdet. 
túrdul. 


485 

.  .     Niebla 274 

.  .     Olbera 322 


cordub.  .     túrdul. 


Pulianas  y  Ptdianillas    366 


cordub.  .     túrduL  .  .  .     Santa  Potencian».  .  .  577 

ees.    aug.     edelan.  .  .  .      Cariñena 14^ 

bispal.  .  .     turdet.  .  .  .     CantiUana 261 

.  .iftf|?;!ir    . .  .j;.,!    

.i.L¡  J-.    ?.  JT'^I  /    ,  !  : 

■•''■'»     ,  í¡.!   ¡I.       '      .     .  , 


cart.  •  .  .     carpet. 


tarrac. .        laletan 


cari.   .  .  .  oretan.  , 

ees.   aug.  vascon. 

cart.  .  .  .  bastet. 

cari.  .  .  .  carpet. 

cordub.  .  túrdul. 


astig. 
cart. 


einerit.. 


asturic 


bást.  pen. 
edetan. .  . 


vetlon. 


egur. 


cliin.  .  .  . 

vac 

cart.  .   .  . 

ilercaon.  .  . 

cordub.  . 

túrduL   ■ . . 

cordub.   . 

túrdul.  .  .  . 

cordub.  .     túrdul. 


cordub.  .     túrdul. 


Malpica 90 

.     Matará 25 

.     .5.  Esteban  del  Puerto.  108 

Lumbier 149 

.     Hellin 83 

.     Lorviga 89 

Pinos  Puente  ó  Itlora  ' 

la  vieja 371 

.     Mo,a 299 

,     Chelva 72 

Salvaleon.  ........  421 

Btmbibre 196 

Véase  Rioteco 185 

San  Mateo lll 

Espelujr  ó  Los  Barrios  362 

Aguilar 348 

Los  Villares 580 

Carcabuey 560 

Yyy 


486 

IPORA. 

Véase  Epora  ,  &c. 

IPORCl,  mmiicipium 

IPSCA  ó  CONTRIBUTA IPS- 
CENSE l^^t-  • 

IRÍA   FLAVIA tarrac. 

IRIPPO ^^t-  • 

IRIPPO Ijet--  • 

ISTONIUM.  ....... ■     tarrac. 

ISTURGI. 

Véase  Ipasliirgi ,  Sic 

ITÁLICA  ,  SANCTIUS  ó 
SAN  Tíos,  municipium.  .  . 

ITUCA. v-...-,-.:j     .  . 

Véase  Tucci  ó  Isínes.  .  . 

ITUCCl. 
Véase  Tucci,  Ptuccí  6  Tun* 
ce.  ......  > • 

ITUCCl,  VIRTÜS  JULIA, 
CASTRA  JULIl,  CAS- 
TRA POSTHUMIANA,  Co- 
lonia inmune bét.  .  . 

ITURISA  ó  TURISA tarrac. 


ó  /..ri>i.f:i   ,  AJ  UJl  .  í  \\^\ 


bét. .  .    hispaL  .  .     betur. 


Alanis.  «••,•< 


i:\ 


252 


dordub.  .  túrduL  .  . . 

lucens..  .  cepor  .  .  .  . 

hispal.  .  .  túrduL  .  .  . 

astig.  .  .  .  celt.  tur.  .  . 

cart.  ,...,,  celtíb 


bét..;.    liispal.  .  .     turdet. 


t)!*  .-1 


bdt. 


astig..  .  '     túrdul. 
ees.  aug.    vascou 


Iscar 366 

El  Padrón.  . 215 

Coripe 264 

Puebla  del  Gaslor.  .  .  325 

Cañavate Gj 


■(i 


.«¡ií(..i- 


!■    ■•_!'•!  '.n 


Santiponce.  ...^,. ... ,,., .    .282 
' allí  i 


hispal.  .  .    turdet.  .  .  .     Tejada. 


289 


Castro  el  Rio 306 

Sati  Esteban  de  Lerin .    153 


JACCA  ó  JACA tarrac.     ees.   aug.    vascott.  . .  .    Jaca 

JASPIS. 

Véase  Aspis.        >    - "-   ¿     .  .  -  ■• 

JAURA.  -..VA;.,;.- •■ 

Véase  Auriola.  .       .  .  .  .j . 

JESPUS.  .     • 

Véase  Aquse  latse. 

JESSE »     tarrac.     cart,  .  *  4     bastet.  *  .  *     Teste.  .  *  . 

JESSONIA. 

Véase  Cissa  ó  Scisa ,  Stc.  •      -     • 

JO  VIS  LUCUS tarrac.    ees.  aüg.    ílerget.  .  .  .     Chihuko... 

JULIA. 

Véase  Carthago  nova  ,  Viclrix. 
JULIA. 

Véase  Hibera  Julia.  ■'■>•■■'  '  •  •  -  •     •     '-  , 

JULIA  AUGUSTA. 

Véase  Dertosa. 
JULIA  AUGUSTA,  PÍA. 

Véase  Barcino. 
JULIA  C^SARIANA  AUGUSTA. 

Véase  Hice. 
JULIA  CASTRA. 

Véase  Turris  Julia. 
JULIA  CLARITAS. 

Véase  Atubi. 
JULIA  CONCORDIA 

Véase  Nertobriga. 


149 


130 


142 


4»7 


JULIA  CONSTANCIA.  ,| 

Véase  Laconitnurgi. 
JULIA  CONTRIBUTA.    •     ••    -"í    '«  :  r.->      im.r.j     /i:    f'/:»;   .'     '• :  j 

Véase  Contributa  Julia.  •         « >    ( 

JULIA  CONSTANTIA.  *  •  :  f^  .^ 

Véase  Osset  ú  Oset.  % 

JULIA  FAMA. 

Véase  Sev'ia.  ,  ■  ■•:••: 

JULIA  FIDENTIA bét..  .      cordub.  *     türdul.  .  .  .     Arjonilla.  Véase  Jr- 

JULIA  GADITANA.  joña 355 

Véase  Gadest 

JULIA  LÍBICA,  .........     tarrac.     tartac. .  »     cerret.  .  .  ♦     Llib'uu 21 

JULIA  NASICA. 

Véase  Calagurris. 
JULIA  REGIA. 

Véase  Castra  Viuiana.  •  ■    *  '  .""      •  •  ■•-^' '      ' '• 

JULIA  ROMULEA.  -^     ...:.» 

Véase  Hispalis.  •         '  ''  ••'     •  •     

JULIA  SEGEDA  restituía* 

Véase  Segeda ,  ítc.         -     •  -  ■  

JULIA  SALARÍENSE.  • 

Véase  Salaria. 
JULIA  TIAR. 
Véase  Turia. 
JULIA  TRADUCTA    ó  ZE- 

LES bét.  .  .     gadit..  i  .    básí.  pen.  ;    Bolonia  6  Viüaifieja.    231 

JULIA  TURRIS. 

Veasé  Turris  Julia. 
JULIA  TYRICA. 

Véase  Tyríche,8íc. 
JULIA  VIRTÜS. 

Véase  Itucií 
JULII  GENITORIS  ó  GENIUS. 
Véase  Vergentum. 

JULIOBRIGA tafraC.    dun. .  .  .     cánlab. .  .  ;    Reinosay  Retortillo. .    182 

JULIOBRIGENSIUS  PORTUS. 

Véase  Portus  Juliobrigensius. 
JULIPA. 

Véase  Hipa  ,  Julipa  ,  í»c. 
JULIUM. 

Véase  Castrum  Juliutri. 
JULIUIM. 

Véase  Teultuniacüm. 
JULIUM  CASTRUM. 

Véase  Ür-gia. 
JULIUM  FIRMUM. 

Véase  Sexi  ,  &c. 
JULIUM  VEULTUNIACUM. 

Véase  Teultuniacüm  y  Carica^ 
JUNGARÍA. 

Véase  Ficaris. 
JUNONIA. 

Véase  Erythia. 
JUNONIS  ARA. 

Véase  Luciferi  Fanum. 


Yyy 


488 

K 

KARKA  ó  CARCHA larrac.     cart.  . 

KARMO. 

Véase  Carmo. 

L 

LABERRIS.» tarrac.  astur.  . 

LACIDULEMIUM. bét.  . .  nstig.  .  , 

LACIPEA lusit.  .  emeiii. 

LACIPPO be't.  .  .  gadit..  , 

LACOBRIGA tarrac.  clun.  .  . 

LACÜNICUM. 

Véase  Ossigi. 
LACONIMURGI,        CONS- 

TANTIA  JULIA bdt.  .  .  hispal.  . 

LACURIS tarrac.  cart.  .  . 

LADICO tarrac.  astur..  . 

L.ELTA bét.  .  .     hispal.  . 

L^LIA bel.  .  .     hispal.  . 

L^PIA  ó  REGIA  LAriNO- 

RUM bét.  .  .     gadit..  . 

LAMBRIS  FLAVIA. 

Véase  Brigantium. 
LAMINITANÜM  FLAVIUM. 

Véase  Flavium  Laminilauuin. 
LAMINIUM tarrac.     cart.  .  . 

LANCIA tarrac.     aslur.   . 

LANCIA lusit.  .     emerit.. 

LANCIA. 

Véase  Norba  Csesarea. 
LANCIA  MÁXIMA,  ASTURUMURBS. 

Véase  Sublancia^  £(c. 
LAPIX. 

Véase  Tausrea  ,  &c. 

LASTIGI -bét. .  .     astig. . . 

LATINORÜM  REGIA. 

Véase  La^pia. 

LAURO bét.  .  .     astigit. . . 

LAURO  y  LAÜRONA tarrac.     cart.  .  . 

LAUS. 

Véase  Illipula  Laus. 

LEBUNCA tarrac.     lucens..  . 

LEGIO  IV tarrac.     clun 

LEGIO  VII,  GEMINA,  PÍA 

FÉLIX tarrac      astur..  .  . 

LEONICA larrac.     ees.   aug. 

LEPPA bét.  .  .     hispal.  .  . 

LERSA  ó  LERSON larrac.     cart.  .  .  . 

LEUCIANA lusit..     einerit..  . 

LIBIA. 

Véase  Oliva  ,  &c. 


.Ai  --ATri/ÍÜD  A.ÍJJ(. 
■     .  ,  ¡:  ,  ,., . 
bastet.   .  .  .     Carche.,  ....,,....      6* 

'  •  r. 

./.i.'  r't  /.:.:■;!. 

ast.  trans.  .     Labares 20l 

celt.  tur,.  .     Giazalcma 315 

vellón.  .  .  .      Talarrubias 422 

básl.  pen.  .     Alecliipe 230 


vac Lagunitla. 


i74 


celt.  bet.. 
orelan.  .  . 
egur.  .  .  . 


turdet.  .  . 
celt.  bet. . 


Constantina 263 

Liruela 88 

Codos   de    Ladoco    ó 

Lauroco.  ......  198 

jálbaida 253 

Berrocal 260 


túrd.  bast.  .     Lépera. 


238 


carpet..    .  .     Fuenllana    ó    Ciudad 

de   Lagos 78 

ast.  ultrain.     Pico  de  Lancia 203 

vetl Villavieja 426 


celt.  tur. .  .     Zahora. 


359 


bást.  pen.  .     Alhaurin 298 

edetan.  . .  ^     Liria 87 


jadon.  ....     Anca 208 

cánlab.  .  .  ■  Henestrosas.     Véase 

Reinosa 172 

ast.  aug.  .  .     Leoñ 201 

edetan.  .  .  .     Alcañiz 134 

bást.  lurd. .     Lepe 267 

orelan.  .  .  .     Cerro-Seron 69 

vellón.  .  .  .  Herrera  del  Duque.  .  411 


LIBISOSA,  LIRIZOSA,  LI- 
BIZOSIA,  LIDISOSONA 
y  FORUM  AUGUSTA- 
NUM  ,  colonia tarrac.     cari.  .  .  .     oretan.  .  .  . 

LIBIUM  CASTRÜM  y  VEll-      , 

'"T""'  ♦•"?>      :>i-.i-i.-.r 

GEGIUM ti^rrac.     ees.  aug.     cellt'b.  .  .  . 

LIRORA,     EBURA,    iEBü-       ,^  j^   , 

RA,     ELBORA,     AQUIS,       „''J^  '" 

.  AQUENSE,  TALABRICA,  ' 

municipio tarrac.     cart.  .  .  .     carpet.  .  .  , 

LÍBICA. 

Véase  Julia  Líbica. 

LICON lusil.  .     emerit.. .     vetton.  .  .  , 

LIMIA,   FORUM    LIMICUM 

y  CIVITAS  LIMICORÜM.     tarrac.     bracar..  .     Iimic 

LIPPI lusit.  .     emerit..  .     vellón.  .  .  . 

LIRABRUM. 

Véase  Litabrum. 

LISSA tarrac.     tarrac.  .     jacetan..  .  . 

LITABRUM,  LIRABRUM  ó 

BRITABLUM tarrac.     cart.  .  .  .     carpet.  .  .  . 

LIXAR \ié\..  .  .     aslig. .  ,  .     cell.  tur.  .  , 

LOBETUM tarrac.  cart.  .  .  ••  cdet.  ó  lob. 

LOBETUM tarrac.  cart.  .  .  .     lobel 

LONGURIUM,     LONGUN- 

TICA  ó  LOGUNTICA.  .  .  tarrac.  cart.  .  .  .  bastet.  .  .  . 
LONT,  OLONT y  ALüNT, 

LONTIGI,       OLONTIGI, 

OLUNTlGl.yALONTlGI.  bet.  .  .  hispal. .  .  bást.  turd.. 

LORCISÓILORCIS *  tarrac.  cart....  baslet.   .  .  . 

LORYMA tarrac.  tarrac.  .  .  lalel.in.  .  .  . 

LÜCANTUM tarrac.  ees.    aug.     cellíb 

LUCENTUM ••  tarrac.  cart....     contesl 

LUCIA tarrac.  clun.  .  .  .  pelendon.  . 

LUCIANA  ó  ILLUCIA tarrac.  cart.  .  .  .  oretan.  .  .  . 

LUCIFERI   FANUM   y    JU- 

NONIS  ARA bét. .  .  bispal.  .  .  bást.  turd.. 

LUCÜS  ASTURUM tarrac.     aslur..  .  .     ast.  tram.   . 

LUCUS  AUGUSTl,  colonia.  .     tarrac.     lucens..  .     galec 

LUMBA. t'«''^<=-     "'^^-     •  •     *^'*^'"° 

LUPARIA tarrac.     cart.  .  .  .     orelau 

LUSTURIA. 

Véase  Sanoba  ú  Onoba  ,  «c. 


M 


MiRNACA. 

Véase  Menoba. 
MAGNUS. 

Véase  Porlus  maguas. 
MAINETON tarrac. 


■  ■      ■  -  •     ■■    ,       :.   .IM/I 

.    t  .tAAtM 

.t.XMAh  .,  /  fj/;A.M 

.■^'"!1VA-r> í? 

.     , 'f, 

íf 

",  > 
Talavera  de  la  Reina. 

.    ■..■  ••\ 

Lohon tiS 

.     1  r  f  /  /  K 

Limia , .    220 

Endrinal.  .  .  .  .  .  .T.    410 

M/  ,    líf 

Olost 26 

Builrago 57 

jilbodonales  ó  Algo- 
donales   297 

Albarracin 38 

Requena 107 

Guardamar 82 

Maguer 270 

Lorqui 89 

Lloret   . 21 

Bello 137 

2'usal    de     Manises. 

Véase     jiUcanle.  .  121 

Viniegra 19^ 

Luciana 89 

Sanlacar  de    Barra' 

meda 281 

Sania  Maria  de  Lugo.  202 

Lugo 207 

Lombay 88 

Lupion 9o 


cart. 


baslet.  .  . 

Zzz 


Peñas     Blancas      y 
Fuente  Álamo.  ...       79 


49© 

MALACA,  municipium 

MALIACA 

MANIJA  ÓMALIA 

MANTUA        CARPETANO- 

RUM 

MARCIA  .  colonia 

MARCIALUM 

MARIANA 

MARTIA .  .  .  . 

MARTISCIVITAS. 
Véase  Tucci. 

MA5SIA 

MAXILUA 

MÁXIMA  ASTURUM. 

Véase  Lancia. 
MEGALUM. 

Véase  Tritium  Metahim. 
MEIDUNIUM. 

Véase  Caslelluin  Meiduniutn. 
MELISA. 

Véase  Cffilsia.  ^, 

MELLARÍA .!  .  ...... 

mellaría  ó  MENLARIA..  . 

MENDICULEIA 

MENE3TIIEI. 

Véase  Portus  Meneslhei. 
MENLARIA. 
Véase  Mellaría. 

MENOBA 

MENOBA,  MiENACA  y  ZE- 

LES 

MENTERROSA 

MENTESA,  MENTISA,  bas- 
tía y  BASTITANA 

MENTESA       ó        MENTISA 

ORETANA 

MERGABLUM  .         MERCA- 
BLUM  ó  MERCALLUM.  .  . 

METALA  ASTURUM 

METALUM. 

Véase  Trilium  Metalum. 
METELLUM  ,        METELLÍ- 
NUM,  CJECILIA,  META- 
LLINUM   y   CASTRA  VI- 

CELLIANA 

METERCOSA. 

MIACUM 

MINIl  OSTIUM 

MINORISA  d  ATHANASIA.. 
MIROBRIGA  ,  municipium..  . 
MIROBRIGA  y  AUGUSTO- 

BRIGA 

MONETA..  . 

MONS-AGONIS.  ...;... 


b¿t.  .  .  astig. .  .  . 
tarrac.  astur..  .  . 
tarrac.     ees.   aug. 


tarrac  cart.  . 

bét.  .  .  hispal. 

bét.  .  .  cortlub 

tarrac.  cart.  . 

tarrac.  lucens. 


bi5t.  .  .     hispal. 
bét.  .  .     bispal. 


ba'st.   pen.  ,     Málaga':.  .'; 516 

ast.  aiig.  .  .     Mellamos 202 

celtíb Mallen 149 

carpet.  .  .  .      Villamanta 126 

túrdul.  .  .  .     Marchena 269 

túrdul.  ...     El  Carpió 360 

creían.  .  .  .      Grandtiila 81 

lucens.  .  .  .     Marzd.. 215 

'        .• .  i . , 

massirn.  .  .     La   Puebla 278 

lurdet.  .  .  .     Manzanilla 260 


brft..  .  cordub.  . 
hdt.  .  .  cadit..  .  . 
tarrac.     ees.   aug. 


túrd.  bet. 
báslul.  .  . 
ilerget.  .  . 


Fuente  Ohejuna.  ,  .  .     563 

Valdevaca 247 

Tamarite  de  Litera.  .     156 


bét.  .  .     bispal    .  .     turdet.  .  . 


be't.  .  .  cordub. 

tarrac.  cart.  .  . 

tarrac.  cart.  .  . 

tarrac.  cart.  .  . 

bét.  .  .  gadit..  . 

tarrac.  astur..  . 


bast.  pen. 
carpet.  .  . 

bastet.  .  . 

oretan.  .  . 

túrdul.  .  .  . 


egur. 


lusit.  .     emerit.. 
tarrac.     r.lun.  .  , 


tarrac. 
tarrac. 
tarrac. 
bét.  .  . 


cart.  .  . 
brac. .  . 
tarrac. . 
cordub. 


lusit.  .  emerit. 
tarrac.  cart..  . 
tarrac.     cari..  . 


vetton.  . 
arevac.  . 
carpet.  . 
grov.  .  . 
jacet.  .  . 
celt.  bet. 

vetton.  . 
carpet.  . 
contest.. 


Aznalcazar.  ......  259 

Felez  Mdlaga 379 

Mazarainhroz 91 

La  Guardia 82 

Santo  Tomé. 112 

Conil 235 

Puente  de    Domingo 

Florez 203 

Medellin 413 

Montemayor 177 

Las  Rozas 108 

La  Guardia 223 

Manresa 24 

Capilla 359 

Ciudad  Rodrigo.  .  .  .  408 

Malantoneda 90 

Mongon.  Véase  Denia  93 


MONS-ANGUIS     y     CALA- 

BRIAM lusit.  . 

MONS  ARIORUM  ó  AURIORUM. 

Véase  Aria. 
MONS  TERREUS. 

Véase  Analorgis. 

MONTADLA bét.  .  . 

MORUSóMORUM tarrac. 

MÜNDA  BiiynCA bét.  .  . 

MUNDA  CELTIBÉRICA.  .  .  .     tarrac. 
MUNIGUA,     MUNICIPIUM 

MUNIGUENSE bét. .  . 

MURELLA,      BUGARIS,    ó 

BUCARIS,    tnuuicipiutn.  .  .     tarrac. 

MURGl  ó  MURGIS bét... 

MURUS tarrac. 

MUSCARIA tarrac. 


491 
emerit..  .     vetton.  .  .  .     Montanches 414 

JA- 

iltlf'      %l%:         , 

cordub.  .  túrdul.  .  .  .     Mantilla ^  j$68 

cart bastet.   .  .  .  Felet  Rubio.  ,,v^  ..  f-    424 

astig.  .  .  .  básl.  pen.  .     Monda 324 

cart.   .  .  .  celtíb Bayona ,  cerro 52 

hispal.  .  .     celt.  bet..  .     Mulva 273 

cart.  .  .  .     iiercaon.  .  .     Morella •..•••  93 

cordub..     bást.  pea.  .     Muj'acra.  .  •  .;.  :.¿»|.,^,  372 

cart.   ■  .  .     carpet.  .  .  .     Quesada 107 

ees.   aug.     vascon.  .  .  .     Mosquera.        Véase 

Tudela 152 

N 


NASSICA. 
Véase  Calagurris. 

NEAPOLIS. 
Véase  Gades. 

NEBRISSA   VENERIA bét.  . . 

NEMA bét..  . 

NEMETOBRIGA tarrac 

NERIUM. 

Véase  Proinonlorium  Nerium.    . 

NERTOBRIGA  ,  CONCOR- 
DIA JULIA  ó  VERTOBRl- 
GA  ,    municipium bét. .  . 

NERTOBRIGA    ó    NERGO- 

BRIGA tarrac. 

NESCANIA  ,  municipium. .  .  .     bét.  .  . 

NI  VARIA tarrac. 

NOBILIS  ,  CIVITAS  VICTRIX. 
Véase  Aria. 

NOBILIS,  URBS  VICTRIX. 
Véase  Obulco. 

NOEGA tarrac. 

NOELA  ó  NOVIUM tarrac 

NOLIBA tarrac. 

NORBA í"*''- • 

NORBA  CiESAREA,  LAN- 
CIA, COLONIA  CiESA- 
RIANA '"*■"•  • 

NOVAS    CIVITAS   ARUCl 

TANA *'^'-- 

NOVAS '««■'»<^- 

NOVIUM. 

Véase  Necia. 
NUDITANUM    ó    UNDITA- 

NÜM    ^<^^-    • 

NUMANTIA ^«"•»<= 


bispal.  . 

.     túrdul.  .  .  . 

hispaL  .  , 

turdet.  .  .  • 

astur..  . 

tibur.  .  .  .  . 

Lebrija 267 

jildelamaria 256 

Mendoja 202 


hispaL  .  . 

celt.  bet. .  . 

ees.  aug. 

celtíb.    .  .  . 

astig..  .  . 

túrdul.  .  .  . 

cluD.  .  .  . 

vac  .  .  .  .  . 

Valer  a  la  vieja 291 

Riela 152 

ElValUdeJbdalacii  338 

Portillo ISO 


asturie. 
lúceos, 
cart.  .  . 
emerit., 


ement. 

Iiispal. 
tarrac 


cordub- 
clun.  .  . 


ast.  trans.  .     Véase  Llanes 201 

cépor ífojra, 213 

carpet.  .  .  .     Yévenes 130 

vetton.  .  .  ■     La*  Brotas 401 

vetton.  .  .  .     Jlcdntara, 397 

celt.  bel.  .  .     Maura 272 

jacet Borjas  blancas 17 

túrdul.  .  .  .     Alcaudete 549 

pelead..  .  .     Garrojr |70 

ZzZ    2 


49» 


OBA  ,  OBBA.  OLB  A  y  ABBA.  bét.  .  . 
OBILA. 

y  ¿ase  A  bula. 
OBILA. 

yéase  RhviV». 
OBOCULA  ú  OROLCOLA. 

yéase  Obulciila  y  Obucula. 
OBONA, COLOBONA, UR- 

BONA bdt. .  . 

OBULCO,  URBS  VICTRIX 
NOBILIS  ,     MUNICIPIÜM 

PONTIFICENSE bét..  . 

OBULCULA,       OBUCULA, 
OBOCULA,    OBOLCOLA 

y  BUCCULA bét.  .  . 

OCELLODURI tarrac. 

OCEI.UM  ú  OCELIN tarrac. 

OCELLUMDURII,  OCELLA 

y  OCILA '.     tarrac. 

OCILIS  ú  OCCILE tarrac. 

OCTOGESSA tarrac. 

OCURRÍS bét..  . 

ODUCIA bel.  .  . 

OEASO,  OLEASO  ú  OLAR- 

SO tarrac. 

OLARSO. 

Véase  Saltus  Olarso. 

OLAURA  ú  OLAURÜM bét.  .  . 

OLBA tarrac 

OLBA  ó  CiESAROBRlGA  .  .    lusit.  . 
OLBA. 

Véase  Obba,  &c. 
OLBIA. 

Véate  Oliba. 

OLCANIA tarrac. 

OLEASTRUM tarrac. 

OLERDULA tarrac. 

OLIBA,      OLBIA,      LIBIA, 

LYBIAÓLIBYA tarrac. 

OLONTyOLUNT. 

Véase  Lont,  Lontigi  ,  &c. 
OLONTIÜI  ú  OLUNTIGI. 
Véase  Lont  ú  Olout,  8ic. 
ONENSES. 

Véase  Rubrícate. 
ONINGE,  ORINGE. 

Véase  Aurige  y  Aurlnge.  í 

ONOBA. 

Véase  Oauba. 
ONOBA. 
Véase  Sonoba  ú  Onoba  Lustuaria  ,  tíc. 


O 


-AJAD 


:;1[T::'' 


gadit. 


bispal.  . 


cordiib; 


astig 

clun.  .  .  . 
lúceos. .  , 

astur..  .  . 
ees.  aug. 
ees.  aug. 
astigit. .  . 
bispal.  .  . 

cas.   aug. 


astigit. .  . 
ees.  aug. 
emerit..  . 


cart.  . 
tarrac. 
tarrac. 


:m;íoí, 

bástul.. .  .  .     Gimena  de  la  Froif 

íera 237 


lúrdul.  .  .  .     Mesa  de  Asta 270 

túrdul.  .  .  .     Porcuna 372 

túrdul.  .  .  .     Monclova 320 

velt.  tar.  .  .     Zamora 195 

lucens.  .  .  .     Otero  del  Rey 213 

gallaic.  .  .  .     Fermoselle 19P 

celtíb Medinaceli 150 

ilercaon.  .  .     Mequinenza 150 

celt.  tur.  .  .,    Ubiique 337 

turdet.  .  .  ,  Saladillos  y  Fuente  de 

la  Mora 280 

vascon.  .  .  .     Ojarzunt 151 

túrdul.  ...  Lorilla  ó  Lora  menor.  316 

cellib Olbés 150 

velton.  ...     La  Oliva 414 

olead..  .   .  ,     Ocaña 101 

cosetan.  .  .     Cambrils 17 

cosetaD.  .  .     La  Granada 21 


clun.  .  .  .     beron üemelluri. / .  .    182 


ONORAúONüBA bét. . . 

ONOSCA. 

Véase  Honosca. 

ONUBA  ú  ONOBA bét  .  . 

OPIDUM  CIVIUM  ROMANORUM. 

Véase  Gades. 

ORCELIS tairac. 

ORGIA  ú  ORGIA tanac. 

ORETUM larrac. 

ORGELLUM. 

Véase  Urcesa. 
ORGIA. 

Véase  Orcia. 
0R1GEN1S(  Aquis). 

Véase  Aquis  Origenis. 
ORINGE. 

Véase  Oninge. 

ORIPPO bdt. .  . 

ORMELA  y  OREÓLA. 

Véase  Arcilacís,  kc. 

ORONDA tarrac. 

ORSONA. 

Véase  Urso  Gemina. 
OSARÍA. 

Véase  Tosiria. 
OSGA  ÜRBS  VICTRIX,  co- 
lonia      tarrac. 

OSGA  ú  ÓSCAR tarrac- 

OSIGERDA,  muuicipium.  .  .  .  tarrac. 
OSICERDA,  muDicipium.  .  .  .  tarrac. 
OSINTIAS  ú  OSGINNADES.  bel. .  . 
OSQ.  MÜNICIPIUM. 

Véase  Antium. 
OSSET     ú     OSET,     JULIA 

CONSTANCIA  ,       munici- 

pium bét.  .  . 

OSSIGI   LACONICUM bét. .  . 

OSSONOBA bét..  . 

OSTIPPO,    ASTAPA bét.. 

OSTIÜAI  FLUMINIS  ANNiE. 

Véase  SoDoba ,  8ic. 

OSTUR tarrac. 

OXAMA. 

Vente  Ujcama  Argelae. 


hispal. 


ba'st.  turd. 


cordab.  .     túrduL    . 


cart.  .  . 

.     bastflt.   .  . 

cart.  .  . 

.     oretan. .  . 

cart.  .   , 

.     oretan.  .  . 

493 

Huelva.  .  .  •-/.J  :  .:.  266 

nUafranca 330 

OrUiuela.   , lo3 

Alcaí  at 39 

Ermita  de  nuestra  Se- 
ñora de  Oreto,  ...  102 


hispal,  ,  ,     «elvisin..  .  ,     Torre  de  los  Herveros    29!) 


cart. . 


edetan. 


Onda. 


102 


ees.  aug. 

ilerget.  .  .  . 

cart. .  .  . 

bastit 

ees.   aug. 

ilerget.  .  .  . 

tarrac. . . 

ilercaon.  .  . 

cordub. . 

osiat 

hispal.  .  . 

turdet. 

cordub.  . 

ossigit. 

hispal.  .  . 

turdet. 

astigit.  .  . 

túrdul. 

Huesca 146 

Huesear 85 

Osera 150 

Xerta  ó  Cherta 3¿ 

Pcdroches 37i 

Chaboya 269 

Maquiz 368 

Gibraleon. 266 

Estepa 309 


cart. 


ilercaoD. 


Costur. 


71 


P 


PiETAVONIUM. 

Véase    Petavonium. 

PAGI ,    municipium bét. 

PALANTIA,   PALLANTIA y 

PALANGIA tarrae.     clun 

PALANGIA. 

Véase  Etovisa,  8»c. 


hispal.  .  .     celt.  bet. .  .     Monetlerio 27l 

yac PaUncia 179 

Aaaa 


494 

PALFURIANA     ó     PALSU-  ' 

RIANA tarrac.     tarrac.  . 

PALUS       ETREPHACA       y 

OLINTIGI b¿t.  .  .     hlspal.  . 

PARIETINIS,   PARIETINA.     tarrac.     cart..  .  . 


PATERNIANA 

PATRICIA,  colonia. 

focase  Corduba. 
P AX  AUGUSTA  y  BETURIA     bét. .  . 
PE\E-INSULA 

idéase  Tenebrius. 

PERCEIANA bét..  . 

PERTUSA tarrac. 

PESICUM tarrac. 

PESULA.  . bét.  .  . 

PETAVONIUM     ó     P^TA- 

VONIU.VI tarrac. 

PÍA,  FÉLIX. 

focase  Legío  VII  Gemina. 

PINETUS tarrac. 

PINNITÜS tarrac. 

PINTIA tarrac. 

P0MPEI0P0Í.1S   ,         POM- 

PEIONE  ó  PÜiVIPELON.   .     tarrac. 
PONCIANUM lusit.  . 

PONS  NEVIiE.  .  .  .  .  i>\\ taifac. 

PONS  VETÜS.         -■'^- >   ••  •  - 

Véase  Hellenes!,  •    v^i'iX.     .  .  .¡tuííjííjí 
PONTIFICENSES,  mañlcipium.    li  i  o 

Véase  Obulco. 
PORTA    AUGUSTA,    VIN- 

DELEIA tarrac. 

PORTÜS tarrac 

PORTUS  ALBUS.  .  .  .v .i  .-.     bét..  . 
POHTUS  AMANUM.     \4     ü-^tt^.x^ 

Véase  Flaviobriga.         ,-.      .  .        Vifcr.i! 


tarrac.     cari.  . 


hispal. 


cosetan..  . 

ba'st.  turd. 
bastet:  .  . 

carpet.  .  . 
celt.  bet.. 


Vandrell  .  .  . 


31 


bispal.  .  . 

celt.  bet.  .  . 

ees.    aug. 

ilerget.'  .  .  . 

astur.    .  . 

pesie 

bispal.  .  . 

turdet.  .  .  . 

astur..  .  . 

superal.  .  . 

bracar..  . 
bracar..  . 
clun.  .  .  . 

ees.  aug. 
emerit..  . 

JucenS.  .  . 


.  ,é: 


galláic. 
gallaie. 
vac.  .  . 


vascou 
vetton. 


lucens. 


Palos 275 

Valdemenihra.  Véase 

PeFias  de  S.  Pedro.  104 
Ermita  de  nuestra  Se- 
ñora de  Melche.  .  .  91 

Badajoz 259 

Medina  de  las  Torres  270 

Pertusa \.  152 

Pesgos  ó  Pezos 205 

Salteras 280 

V anuncias..... 205 

Piñor 221 

Piñeira  de  .Arcos..  .  .  223 

Va  liado  lid.  .  j .  i .  >.  *  .  191 

Pamplona.    .......  151 

Aldiguela.  Véase  Cd'  >      i 

aeres. .  .  .  .  402 

Loa  Nogales .  2l3 


clun.  . . 

autrig.    . 

cart.   . 

.  . 

contest.. 

gadil.. 

•  . 

bást.  turd, 

.  .(Iní) 

i'.íj 

.    .    .J'iÚ 

íj*'?^  t^if 


PORTÜS  BLENDIÜM. .  A.  ... 
PORTUS  BRIGANTINUS. 

Véase  Flavium  Brigantium. 
PORTUS  CARREA,     . 

Véase  Tausrea. 
PORTUS  GADITANUS. 

Véase  Portus  Meneslheí. 
PORTUS    JULIO-BRIGEN- 

SlUSy  VICTORliE 

PORTUS  MAGNUS bét.  . 

PORTUS      MENESTHEI      y 

PORTUS  GADITANUS.  .  . 
PORTUS  VEREASUECA. 

f-^éíise  Suances  ,    fac. 
PORTUS  VICTORLE. 

Véase  Portus  Julio  Brigensius. 


tdn^0<t   cluq^.j.).     cántab.  . 


Pancorbo..  ;  .  ...  .  .;.  180 

Play  aportas.  ...  .  .  .  105 

Alearía.  Véase  Alge- 

ciras.r/j  iij.  ^  .  .  .  230 

Santander ,  .<  1S5 

Iflí.Kl.... 


.  1  '  <, '} 


tarrac. 


clun   .  . 
cordub. 


cántab.  .  . 
bást.  pen. 


Santoña 185 

Almería.  .;,  .;  i  >  í,  .  .  /,_  ■  351 


bét...     bispal...     bást.  turd    .     Puerto  de  Sta.  María.     278 


PRiESIDIUM ,  .  y  .  .  .  bét  .  .  hlspal.  .  . 

PRjESlDlUM tairac  bracar..  . 

PRÍITORIUM tarrac  larrac.  .  . 

PROMONTORIUM  NERIUM  tanac.  luceus, .  . 
PTÜCCI. 

Véase  Itucci,  Tuccí,  8íc. 
PUTEA,    PUTEALIA  y  PU- 

CIALIA larrac.  cart.  .  .  . 

PUTEÜS  BEBELI larrac.  cart.  .  .  . 


QUERQUERNIS  ó  QUACERNIS. 

Véase  Aquis  Querquernis. 
QUITANIA. 

Véase  Cinania. 


Q 


celt.  bet.  . 
íjalláic.  .  , 
laletao. . 
celt.  .ner. 


bastel.  . 
oretan.  . 


49^ 

Puebla  de  Guzman.,  .  278 

Castro  de  las  Cuídelas  217 

La  ¡loca 27 

Finisterrce 212 

Pozo  Lorente 105 

La  Mina  de  PatuiuC" 

ios 103 


R 


vetton.  . 
cell.  bet. 


intii^et. 


RAUDA,  municipium larrac.     chin.  . 

REGIA  LATINORUM. 

Véase  Lsepia. 

REGIANA lusit.  .     einerit. 

REGINA bét. .  .     bispal-  . 

RESTITUTA. 

Véase  Segada  Restituía. 

RIIODOPE tarrac,      larrac. 

RIPEPORA,  municipium. 

Véase  Epora  Foederalorum. 

ROBERETLM larrac.     astur..  .  .     egur. 

ROMA. 

Véase  Valencia. 
ROMÜLA,    ROMULEA  ó  ROMULENSIS,  colonia. 

Véase  ílispalis. 

RUBRAS bét.  .  .     bispal. 

RUBRICATA  y  ONENSES.  .     larrac.     tarrac. 

RURADUM larrac.     cart.  . 

RUSTICIaNA lusit.  .     emerit. 


Roa. 


18-5 


Rcna 418 

San   Pedro  dn  V/l'am 
corza.  Véase  /■ei/ia    279 


Jiosas. 


27 


cell.  bet. 
lalet..  .  . 
bastet  . 
vettoo.  . 


Robledo  de  sobre  Ca^ 
tro 203 


Cabezas  Rubias 260 

Olesa 26 

Rus 108 

Véase  GalisUo 410 


SABARIA  óSIBARIA lusit.. 

SABORA bét..  . 

SACERRAS. 

Véase  Sessera  ,  &C. 

SACILIMARCIALIUM bét... 

S7EP0NA bét.  .  . 

SOPONA  CÉLTICA bét... 

S.íiTAbl  AÜGLSTANO- 

RUM,    municipium larrac. 

SiETABlCULA tarrac. 

SAGUKCIA bet.. 


emerit. 
aslig. .  , 

cordub. 
astig.  . 
bispul.  . 

cart.  . 
cari.  . 
gadit.. 


vetlon. ...     El  Cubo ,     410 

cell.  tur.  . .     Cañete  la  Real.  ....    302 


lúrdul.  .  .  .     Jlcorrucen 349 

celt.  tur.  .  .     Fantasía 312 

celt.  lur.  .  .  Aloguer  ó  Movier.  •  .  270 

contesl..  .  .  San  Felipe  de  Xdtiva.  109 

conleat..  .  .     Jlcira 40 

lúrdul.  .     .     Gisgonza 238 

Aaaa  2 


SAGIINTUM  ,  jnnnicipluin.  .  .     tarrac. 
SAIAMI'INA  ó  SELAMl.lNA.     htU.  .  . 

SALA  NI  ANA.  .  , .      tarrac. 

SALARIA tarrac. 

SALARIA,   colonia tarrac. 

SALARIA tarrac. 

SALARIA  COLONIA  JULIA 

SALARÍENSE tarrac. 

SALDANIA tarrac. 

SALDUBA. 

Vcasa  Caesar  Augtisla. 

SALDUBA bét.  .  . 

SALIENTES tarrac. 

SALMANTICA,   ELMANTI- 

CA  ,      HELMANTICA       y 

HERMANDICA lusit.  . 

SALPESA. 

Féase  Alpesa. 

SALTICI   ó   SALTICA tarrac. 

SALTICA. 

Féase  Saltici. 

SALTUS  OLARSO tarrac. 

SALUTARIENSIS  C/ESARIS. 

Fe'ase  Caesaris  Salulariensís. 

SANCOSA táiVaé. 

SANCOSA. 

Vcasc  Suessa. 
SANCTIUS  ó  SANCTIOS. 

Véase  Itálica. 

SARABIS tarrac. 

SAXETANUM. 

Véase  Exi ,  SíC. 
SCISSA. 

Véase  Cissa. 
SEARUM  ó  SIARUM  ,  rauni- 

cipiutn bét. .  . 

SEBENDUNUM.  . . .  .  :  . tarrac. 

SEC  ERRAS.  '        ' 

Véase  Sess  era. 

SECIA. 

Véase  Selia  ,  Sitia  ,  81c. 

SECURA lusit.  . 

SEGEDA  ó  SEGIDA .     tarrac. 

SECEDA  AURIGINA  d  AU- 
GURINA bét..  . 

SEGEDA    RESTITUTA  JU- 
LIA y  SETIDA..  .  i.  : bét. .  . 

SEGESTICA,         SÉGESTA, 

EGELASTAyECELESTA.  tarrac. 
SEGIA. 

Véase  Setu.      '■^^''   •*»^     J-  ■:.- > 

¿EGIDA.  ■  ''-       •  ••'   ;;  -" 

~Féase  Segecía  ó  Segidá.     •         ísíi    fU 


Cárt.'.  .  .  eitetan.  .  .  .  flfitrviédrc.  .  ".  .  .  .*.'  .  *^  159 

corflul).   ,  L'a.sl.  pcn.  .     Salobreña 5/6 

brac.  ,  .  .'  brácar.  .  .  .     Mcimenta 221 

cart.  .  .  .  orctan.  .  .  .     Mulagon 90 

cart.  .  .  .  oretan.  .  .  ,  Casas  de  Don  Pedro.  64 

cart.  .  .  .  bastet.    .  .  .  Sax  y  Aldea  de  Salinas    112 

cart.  .  .  .  bastet.  .  .  .     Sahiote 108 

clun.  .  .  .  ciintab.  .  .  .     Saldaña .  184 

astig  . .  .  ba'sl.  pen.  .     Las  Bóvedas 302 

brac.  .  .  .  gallaic.  .  .  .     Cuídelas 217 

emerit..  .  vetton.  .  .  .     Salamanca 419 

cai*t.  .  .  .  bastet.  .  .  .     Chinchilla 72 

ees.    aug.  vascon   .  .  .     San  Sebastian 155 

ees,    aug.  VáSCOn....  Kocaforte  6  Sangüesa 

la    vieja.  ......   .  153 


clun.  .  .  .     relt.  tarrac.     Toro.  .:'.<.'.  v  ....;,     189 
'■      ''^  ■'••.,'     U.j  láM.i.ní:; 

.i-líO,í 

hispal.  .  .     túrdul.  .  .  .     Sarracatin  ó  Zarra»  ^'"'  <l 

''-'"  '""'  catín » I ^i  .  .  .     286 

tarrac.  .     castell.  ...     Besalú.  ..  .  .vl'.l'i  .       16 

.  .  Ai*  f.f  »l  ;.        ,, 


emerit..  .  vetton.  .  .  .     Segura  de  León 421 

cluD.  .  .  .  sigon^:.  .  .  .     Canales.  .  .  .uh  /j;  .     168 

cordub.  .  túrdul.  .  .  .     I^a  Higuera  de  Marios    365 

bispal.  .  .  celt.  bet.  .  .     Zafra,  .éi  .'  Ú  ¿  i'. I.  .     293 

cart.  ,.  basteti  ..  .     íniesta..  J  .:  ,  .  ./,  .       84 

.    .    .      f    n,  .r,í,i;ut        ......      .-  .      ,      ,„,,,i,        |^    j^ 

■       ■""'*  ■^"■"'^ AJ  J   >iH¿.  i^'r,-: 

\-  •  '^' "^  •  •   ''■'     •■•■-. lA.nñüíil.  i 


SEGISA.;.  .  ., .  >> ._,,  t »  ,„é  ....  Urrae.  cart.  . .  . 

SEGISAMÜCLUM tarrac.  cJun 

SEGISAMÜM,      SEGISAMA, 

JULIA  ó  SEGESAMONE.  .  tarnc.  clim. . .  . 

SEGOimiGA  CELTIBÉ- 
RICA   tarrac  cart.  .  . . 

SEGORRIGA       EDETANO- 

RUM tarrac.  cart 

SEGONCIA  ó  SECÜNTIA..  .  tarrac.  ees.  aug. 

SEGONTIA  ó  SEGUNTIA.  .     tarrac.     ees.  aug. 
SEGORTIA  LACTA.  ] 

Véase  CoDÍlueota^  Etc. 

SEGOVIA tarrac.     dun 

SEGOVIA b¿t.  ..    hispal.  .. 

SEGUIZAMA. 

Véase  Beguizama. 
SEGUNCIA. 

Véase  Saguntia. 
SELAMBINA. 

Véase  Salambina. 

SELPIA b¿t. . .    cordub» . 

SENTICE lusit.  .     emerit..  . 

8EPELA  CI tarrac.     cart.  .  .  . 

SEPTIMANCA tarrac.     elun.  .  .  . 

SEPTIMUM  DECIMUM tarrac.     tarrac. .  . 

SEKIA  y  FAMA  JULIA bér. .  .    hispal.  .  . 

SERIPPO bét.  ..     hispal... 

SERMONE. tarrac.     ees.  aug. 

SERPA bét. . .    hispal.  .  . 

SESSERA  ,  SECERRAS  ó  SA- 

CERR AS tarrac     tarrac. .  . 

SESTACIA lusit.  .    emeriU. . 

SETELSIS. 

Véase  Celsa  «  be. 
SETIA,  SEGIA  ó  BASCON- 

TUM tarra*.    ees.  aug. 

SETIA,    SITIA,    SECIA    y 

UTIA béL.  .    eordub.  . 

SETIA. 

Véase  Sitia  6  Setia. 
SETIDA. 

Véase  Seguida  Restituta. 
SEXl  FIRMUM  JULIUM. 

Véase  Exi  ó  HexL 

SEXONA  ó  XAXOIfA tarrac    cart  .  .  . 

SIARUM. 

Véase  Searum. 
SIBARIA. 

Véase  Sabaria. 
SILVIA  .  SILPA ,  SILPIA ,  SILBIS  y  ELINGAS. 

Véase  Cilniana. 
SINGILI    BARBENSIS,  MU- 

NICIPIUM  FLAVIUM  LI- 

BERUM  SINGILENSE 


497 

^■st«» Cehegin.  ..*,,....  63 

aulrig.   .  .  .     Ribaredonda. I85 

turmodig.  .    Satamon 185 

cellil).   ...     Cabeza  del  Griego. .  .  58 

edetan.  .  .  .     Segorbe H2 

celu'b Vtllavieja.   Véase  Si- 

güenza i55 

eehjb Épü». 143 

t/mí     w   í  ■,■  , 

arevac  . .  •    Segovia 186 

túrduL  . .  .    Segovia 287 


túrdnl.  • 
velton.  .  . 
edetan. . 
Yac  .  .  . 
jacet.  .  . 
celt.  bel. 
celt.  tur. 
edetan. . 
céltic . . 

anset. . . 
TCtton*  . . 


▼iSCOB.  . 

osigít. .  . 


Navas  del  Se f pillar..  .  370 

Siete   Carreras 121 

Burriana 57 

Simancas.  . 188 

Montblanquet 25 

Feria 266 

Los  Morales 271 

Mluel 150 

Serpa 288 

•SVira  CelonL 28 

Aldea  nueva.»  .....  4Qi 


Ej'ea  de  los  CahalU' 

res 145 

San  Julián. S76 


bastet  . .  •    Xr/ojM. 


129 


Bbbb 


498 

BARBENSIUM bét.  .  . 

SISALONEM. 

Véase  Slsaponem ,  !»c. 

6ISAP0N l>^t-  .  • 

SISAPON bel..  . 

SISSO tarrac. 

SITIA  ó  SETIA bét.  .  . 

SITIA. 

yéast  Selia  ó  Sicía.  «i.  I  «i 

SiyEL,  inuniclpium. 

Véase  Suel.  , 

SOBENDUMUM tarrac. 

solía,   SOLLUCO  y   ARIS 

HESPERI bét... 

SONOBA,  ONOBA,  OSTIUM 

FLUMINIS  ANN7E  y  TIRO.     b¿t.  .  . 

SORICARlAóSORITIA bét... 

SÓRORES lusit.  . 

SPACORUM. 

Véase  Vicus  Spacorum. 

SPOLETINUM bét... 

STABULUM  NOVÜM tarrac. 

STATUAS tarrac. 

STISSO. 

Véase  Cissa ,  fac 
STURGI. 

Véase  Ipasturgi ,  &C. 
SUANCES    ó  PORTÜS  VE- 

REASUECA tarrac. 

SUBLANCIA  y  LANCIA.  .  ..     tarrac 

SUBUR tarrac. 

SUCCIJBO  ,  municiplum. 
Iv  .Véa§e  Ucubi  ,  Sic.        > 

SUCRO tarrac. 

SUEL bét... 

SUEL  ó  SIYEL ,  municipium.    bét. . . 

SUESETANA tarrac. 

SUESSA tarrac. 

SülSACIÜM tarrac. 


astig. 


tarrac. 


türdúl.  .  .  .     Castillon  6  Valdese-^'^-^*'' 

quilla  ,   ó  Jnteque»^ '' ^  ■' 

^  A  if  i     ya  la  Vieja. . .  ;  .  .  .^   "^ 

almadén 351 

Valdeazogues 379 

Sos 15Í) 

Ardon.yé&seArjona    355 


Bésala 16 

San  Lucar  la  Mayor 

ó  de  Alpechín.   .  .  .  282 

Ayamonte. 258 

Torre  del  Puerto..  .  .  379 

Valdio  de  Santiago, .  123 

Espar tinas.  .......  265' 

Filanova. 32 

Oliva. 101 


■cordub.  . 

celt.  bet.  .  . 

cordiib.  . 

eelt.  bet.  . . 

■ees.    aug. 

vascon. . .  . 

eordub.   . 

túrdul.  .  .  . 

.¿na   .?.ao 

.Jü-íJBÍ      .  . 

tarrac. . . 

castell.  .  .  . 

h ispal;  .  . 

turdet.  .  .  , 

hispal.  .  . 

turdet.  .  . 

eordub.  . 

túrduL  .  .  . 

emerit..  . 

vetton.  .  .  . 

bispal.  .  . 

turdet.  .  .  . 

tarrac. .  . 

]alet 

cart.  .  .  . 

contest.. .  . 

cIuD.  .  .  .     orgenom. 
astur..  .  .     ast.  aug. 


cosetaa. 


cart.  .  .  . 

contest.. . 

eordub.  . 

bást.  pen. 

astig. .  .  . 

bást.  pen. 

A- 


lUlT'^Aii 


S.  Martin  de  la  Arena    185 

Sollanco 204 

Segur 28 


ees.  aug. 

vascon. .  .  . 

ees.  aug 

vascon.  . .  . 

clun. .  . . 

carist, .  .  .  . 

Callera 72 

Castil  de  Ferro 361 

Castillo  de  Fuengiro- 
la  ó  Frangerola  ,  ó 
Campillo  de  Valdc' 

suel •  •  •  •  311 

Sofuentes 156 

Sangüesa 153 

Armentia, 166 


TALABRICA  ó  TALABRIGA. 

Véase  Libora. 
TALAMINA. 

Véase  Timalinum,  &c. 
TAMARIC^. 

Véase  Fontes  Tamarics. 

TAMEGA tarrac. 

TARRAGO,  COLONIA  VIC- 

TRIX,  TOGATA  y  TUR- 

«ITA.  ..»..•. tarrac. 


brac. .  .  .     tameg Monterey.  , ,  ....  .    223 


tarrac. .  .     cosetan..  .  .     Tarragona.  .......      ,6 


TARRA.GA...  ..¿\Si-v.^.  ...     urrat;.     ees.  aug. 
TARTESUS.        .  ..o?»-<- í>rv     ../'♦.•,  í  o-.  •; 

Véase  Carteía  y  Gades ^:uus     .  .  .  .^ui^ 

TATUÓ  I  A. 

Véase  Tuatae,  lic.'.-»WY     nois.i     .  .  .  .n;»h 

TEGUA. 

Véase  Atlegua  ,  be.  V. 

TELA  ó  GELLA.  . tarrac.     cluo.  .  .  . 

TELOBIS. 

'  C^c'ató.Teobolis.  .     ísi?e4     .     .  Jis» 

TENEBRlUiM.  CHERSONE- 

SUS  PENE  ÍNSULA lariac.     cari 

TEOBOLIS  ,  TELOBIS  ó  FI- 

NLS tanac.      tarrac.  .  . 

TERESll  FORTÚNALES.  ,  .  bel. .  .  hUpal.  .  .,, 
TERMES  ,  TERMANTI A  y  .luh.üí  .  .  U^rAA 
;,.,TERM.1S0.  .-.•,-. ;f,f. -/A;-  •  ;       tarrac     clan.  .  .  ". 

TERMIDA ,     tarrnc.      ees.    aug. 

TERMO. tarrac.     tarrac. .  . 

TEULTUNIACUJM,  JÜLlüM.  ,     

Véase  Carica. 

THEARO. tarrac.     tarrac. .  . 

THEBA. bét. .  .     aslig 

THEOBRICULA. 
Véase  Deobricula. 

THERMiE tarrac.     ees.  aug. 

THYAR tarrac.     cart.  .  .  . 

TIAR  JULIA. 
Véase  Tur  ¡a  ,  íüc. 

TIBALA tarrac.     cart,  .  .  . 

TIMALINUM,  TIMALANUM 

y  T ALAMINA tarrac.     lucens..  . 

TINTANIA. 

Véase  Turia  ,  Stc\ 
TITUACIA,    TITULTIA    ó 

HIPPO larrac.     cart.  .  .  . 

TIVIA. 

Véase  Tugia. 
TOGATA. 
Véase  Tarraco,   !*c. 

TOLA-AUGUSTA tarrac.     clun 

TOLETUM tarrac.     cart.  .  .  . 

TOLOUS ^^"^^-     *=^*'  ■"^• 

TOPILLA  ó  TURPILLA b¿t. . .    bispaL  .  . 

TORBEL. 

Véase  Turia  ,  8»c. 

TORRICELLA t»"»*-     t""*:-    • 

TOSIRIA  y  OSARÍA bét...     cordub.  . 

TRADUCTA  JULIA. 

Véase  Julia  Traducía. 
TRAVASOSONENSE       Ll- 

GITANORUM  ,        munici- 

•  .„  .     bét. .  .     eordub.  . 

pmm •  • .  *"*' 


499 

va«coD. .  . ..     lAvragA.  .  i,  TJSf  <  ?>.  ^  44% 

hli'l/.  }:í\Ht 

íHT'í  r¿;)jTiíJT 

'f^'T'Alf  T 

36"t'l...'  

vac JutiUo  del  Pino.  .  .  .     iSJr 

.  r 

ilercaon.  .  .     PetVteola , .     iP4 

lalel ;    MartoreU.  .  .  ^  .  .  .  .      ?4 

celt.  bet..  .     Guadalcanal^.  •  .>.  . .    26Q 

.  .  jHd      .  ....  ;■■         .  T 

arevapf .  .  .     Nuestra    Señora    de 

Ticrmes 188 

celti'b Sacedon. . .  ^^^y^sf  \'.-  l^S 

jacel Tremó ^«  .      31 


acetan.  . .  .     Talarn. 
ceU.  tur.  .  .     Teba.,  , 


28 
336 


vascon. . .  .     Tiermas 158 

coute$L.  .  .    San  Cines 110 


baslet.  .  . .     Tabarra Ü7 

lucens.  .  .  .     Villar  Telin. 214 

carpet.  . .  .    Bayona  de  Tajuña..  .      53 


Yac Vallt  de  Gruñeses. .  .  191 

carpet.  .  .  .      Toledo 118 

ilerget.  .  .  .     Monzón 150 

turdet.  .  .  .     JUontorcat 271 

indig Torroella 29 

lúrdul.  .  .  .     Torre  JimeñO 379 

lúrd.  ligit.  .  JfVo.    TéMe  Jleau- 

dtíe 549 

Bbbb  a 


5oo 

TRIA  C APITA. tarrac. 

TRir.UNDUS tarrac. 

TRITIUM tarrac. 

TRITIUM   METALUM,  ME- 

GALÜM tarrac. 

TRITIUM  TUBLICÜM  ó  TU- 
BORICUM tarrac. 

TRIUMPUALE. 

Véase  Ipasturgí,  be. 

TUATÜG  ó  TATUGIA.  .  .  .     tarrac. 

TUBOLICÜM  ó  TUBORIGÜM. 
Véase  Tritium  Tublicuni. 

TÜCCI,  CIVITAS  MARTIS, 
COLONIA  GEMELLA,  AU- 
GUSTA é  ITÜCA héu.. 

TUGCI bét. . . 

TUCCIVETUS b¿t  .. 

TÜCCI. 
Véase  Ituccí,  Tucci,  &c. 

TUCRIS .     tarrac. 

TUDE  ó  TYDE tarrac. 

TUGIA,  TIVIA  ó  TUIA, 
municipiíim tarrac. 

TULONIÜM tarrac. 

TÜNCE. 
Véase  Ituccí,  Tucci,  Sic. 

TURANIANA b¿l. .  . 

TURBULA,  municipium.  .  .  .     bét.  .  . 

TURBULA larrac. 

TURBULA. 

Véase  Turia  ,  Stc. 

TURDETO. 
Véase  Turía  ,  Ste. 

TURDETUM bét. .  . 

TüRETO. 
Véase  Turía ,  tic. 

TURIA,  TINTANIA,  TÜRU- 
PIA,  TIAR  JULIA,  TUR- 
DETO, TURVETO,  TU- 
RETO  ,  TORBEL  y  TUR- 
BULA Urrae. 

TÜRIGA. 

Véase  Caríga ,  íic. 

TURIASO,  MUNICIPIUM 
LATINORUM  VETERUM.    tarrac. 

TURISA. 
Véase  Ilurisa. 

TURMULI losit.  . 

TUROBRIGAÓTÜROBRICA    bét... 

TUROQUA tarrac. 

TUKPILLA. 
Véase  TopilU. 

TURRES.  .  .  .  .  .^.  .  .  .  .....     tarrac. 

TURRES.   ...:..  .'^VIV.  :  .     tarrac. 

TURRES.  ......  .  .  .' tarrac. 


tarrac. .  • 

ilercaon.  .  . 

lucens..  . 

■rrolreb. .  . 

clun.  .  .  . 

autríg.   .  .  . 

clun.  .  .  . 

beron 

clun.  .  .  . 

várdul.  .  .  . 

cart.  . 


gadit.. 


cart.  . 


«es.  aug. 


bastet. 


astig. . .  . 

türdul.  .  .  . 

bíspal.  .  . 

túrdul.  .  .  . 

eordub.  . 

türdul.  ,  .  . 

clun.  .  .  . 

pelend..  .  . 

brac. .  .  . 

grov 

cart.  .  .  . 

oretan.  .  .  . 

clun.  .  .  . 

cari&t.  .  .  .  . 

corrlnh.  . 

bást.  pen.  . 

eordub.  . 

túrdul.  .  .  . 

cart.  .  .  . 

bastet.  .  .  . 

turdet.  . 


Per  relió 26 

Berreo 209 

Eodilla 183 

Tricio  6  Trizo 189 

Motrico, .  .^;ui^iv%fti:,  477 

...         rxjjao  rt  AJHT 

.^.íilOJ'ÍT 

Galera.  . .  w*  .■T.viV'\79 

■  ¿/ÍT 


Martas 318 

Tecina 290 

Monturque 370 

pjltfjp  \'Y 

Cuevas 170 

Tuy 223 

Toya... 120 

Alegría 161 

Nijar 370 

'J'oharuela  ó  Tobarla.  378 

Villena 127 

Turdelo 216 


edetan. .  . .     Teruel. 117 


,:urn«J 

eeltíb. . 


emerit..  . 

vetton.  .  .  . 

aslig. . .  . 

celt.  tur. .  . 

brac.  . .  . 

bellen 

cart.  .  .  . 

contest..  .  . 

cart.  .  .  . 

oretan.  .  .  . 

cart.  .  .  . 

bastet.  .  .  . 

T»ra%ona 155 


El  Garro 111 

Turón 357 

Toaron 222 

Aichorf.. .  .v;^::'^-  lo 

Las  Torres 120 

Torrejones  de  Tecla.     120 


TURRES  AUGUSTI tarrac. 

TURRIS  JULIA,    CASTRA 

JULIA  ,    colonia lusit.  . 

TÜRRITA. 

yéase  Tarraco,  8«c. 
TURVETO. 

Véase  Tu  ría  ,  8ic. 
TURUPIA. 

Féase  Turia^bc.i      .  ' 

TUTELA tarrac. 

TUTELA tarrac. 

TYDE. 

Véase  Tude. 
TYRICHE,  GAYA,  TYRICA 

JULIA tarrac. 

TYRIS. 

Véase  Valentía. 
TYRO. 

Véase  Sonoba. 


5oi 

Iiicens..        arrotrab.  .  .      Torres  de  Este 214 

emerit..  .     vetton.  .  .  .     TrujiUo. ..'..'..''   .  .     422 


cdfl.   aug.     vascoD.  . . 
astur.   .  .     ast.  trans. 


cart. .  .  .    Uercaon. 


Tudeh 158 

Tudela 205 

Tirig 117 


UCIA bel.  .  . 

UCUBI  y  SUCCUBO,   muni- 

cipium bet  .  . 

UCUBI. 

Véase  Attubi,  &c. 
UCULTINIACUM. 

Véase  Teultuniacum  y  Carica. 

UDURA. tarrac. 

UGIA. 

Véase  Urgía. 
ULIA    ó  ULLA  FIDENCIA, 

municipium bét.  .  . 

UNDITANUM. 

Véase  Nudltanum. 
URBANORUM  GEMINA. 

Véase  Urso. 

URBIACA tarrac. 

ÜRBICUA tarrac. 

URBONA. 

Véase  Obona ,  Sic. 
URBS  VICTRIS. 

Véase  Osea. 
URCAO  ,  URGAO  y  URGA- 

BO,      MUNICIPIUM     AL- 
ÉENSE,  URGAVONENSE 

ó  URCAVONENSE bét. .  . 

URCE. 

Véase  Urci,  6«c. 

URCESA tarrac. 

URCESA  y  ORGELLUM.  .  .  .     tarrac. 

URCI tarrac. 

URCI,      URCE,      URGÍ     y 


U 

hispal.  .  .  turdet.     .  .  CastiUeJa  de  la  Cuesta.  262 

cordub.  .  túrduL  .  .  .  Cubillos 362 

tarrac.  . .  jacetan..  .  .  Cardona. 18 

gadit.. .  .  túrdul.  .  .  .  Montemayor 240 

cart edetan. .  .  .  Puente  de  Torres.  ■  .  105 

tarrac. .  .  ilerget.  .  .  .  Jrbeea. 13 


cordub.  .     túrdul.  .  .  .     Arjona. 555 

CCS.   aug.     celtO).  .  .  .     Uclés 159 

tarrac.  .  .     ilerget.  .  .  .      UrgeL 51 

cart.  .  .  .     bastit JguUas 57 

Gccc 


5q2 

VIRGI...V.V.  ,,,,.,; 

URGAO. 

Véase  Urúao. 
URGAVO  y  URGAVONENSE. 

Véase  Urcao, 

urgí 

Véase  Urci,  &c. 
urgía,  UGIA  y  CASTRUM 
.TULIUM bel 


tarrac.     cart.  . 


t.i)  (o  f  ,  .)l  l')i 


gadit.. 


.v,'r,\,«'V 


!|ij')íi.  t      .;iiif.      >.'y> 


URIUM. 

Véase  Acige.  ■!   \- 

URSO,  GEMINA  ÜRBANO- 

RUM,    URSONE,   URSAO 

y     ORSONE,     colonia     in- 

imune. ..'■.■>. bét. . 

UTICAyUTlA bét.. 

UTIA  6  UTICENSE. 

Véase  Sella  ,  &c. 
UTRICULUM  ó UTRICULA.     bét.  . 

UTTARI tarrac.     lucens.  .  . 

UXAMA    argelí:,   OXA- 

MA  y  XYEMIA tarrac.     clun.  .  .  . 

ÜXAMA  BARCA.  ..  .......     tarrac.     clun. ..   . 


■inlHt: 


astig.  . ;  . 
cordub. . 


bispal.  . 


Y- 


VALDINIA  ó  VALDIVIA.  .  . 
VALENTÍA  ,      EPIDROPO- 

LIS,    ROMA,     TYRIS    y 
-IIANOSCA,  coi«ma..  .  .  .  . 

VALEPONGA. 

Véase  Vallislonga. 
VALERIA,  CASTRUM   AL- 
V   TUM..  .  . .  .  (,(.}\*,*,H'.kiv- .... 

VALLATA 

VALLISLONGA    ó     VALE- 
PONGA 

VALViE   AUGUSTA 

VAMA  ó  VAMENSE. 

VARCILE,  muuicipium»  •  •  •  • 
VAREGIA. 

Véase  Aregia. 

VARIA 

VECUNIA 

VELIA. 

Véase  Releía. 
VELLICA,  BELLICA  ó  BEL- 

GlA ,  ..... 

VELUCA  ó  VELUCE 

VENATIA,  VENEATIA. 
O' ¡^¿iiíff  Veniatia.     .v.•l'^ 
.'TENERÍA.  .    \,.vv^ 

Véase  Nebrisa.    ^   ...t ■;. 
VENIATIA,  VENATIA  .  VE- 


tarrac.  astur. 


tarrac.  cart. 


tarrac. 

cart.  .  . 

.     celtíb 

tarrac. 

astur..  . 

.     asluric.  .  . 

tarrac. 

cari.  .  . 

bastet.  .  .  . 

tarrac. 

clun.  .  . 

vac 

bét.  .  . 

hispal.  . 

.     celt.  bet. .  . 

tarrac. 

cart.  .  .  . 

.     carpet.  .  .  . 

tarrac. 

clun.  .  . 

beron 

tarrac. 

clun.  .  . 

autrig.  .  .  . 

tarrac. 
tarrac. 


bastvt.,  .  .  .     Ciudad  del  Garbanzo      JT 
,.  ,   Q  sitio  de .ViUarieOs  :  7Q 

.     li.  ii¡     ' .    i:¡ii()li>>    ,      *  i  '!'• 

.li'J  .  •;(  Mi'r 

lúrdnl.  .  .  .     Las   Cabezas  de  San 
.:>r,í'iiiJ         .  Juan \     255 

.•>ir(ir.  (      .   .   .      I..  L'  J'Jl 

túrdnL  .  .  .     Osuna .  .'.'.    "322 

ossigil.   .  .  .     Marmolejo 368 

.u;íy  i 

túrdul.  .  .  .      Utrera.  .  ..'.''.''? /.^.■■^r"*^ 291 
lucens.  .  .  .     La  Vega  del  Valcarcel    214 

arevac. .  .  .     Osma 178 

autrig.    .  .  .     Osma 179 

-iii.ji'i   .  •  .':i  j  /  >  j.'   V   laü.Jü 

1  >»S     .  •     ■  '  •■■ 

asi.  trans.  .      Corao.  .  .  ;  í;  i  .  .  ,  ;'^  199- 

edetan. .  .  .     Valencia  del  Cid.  ...     122 


Valera  de  arriba.  .  .  .  123 
Villar  de  Majardin.  .     20o 

Valdeganga  .  ¡.í ',  ):,■"»  a  ;  |  ,d2t 
Torquemada. .  f'i  y^.  s,-)'  189 
Salvatierra.  ..  .  v  .  .  ,  '280 
Véase  Arganda.  . /.  .       49 

.Ay:o;i;i:j 

Varea. .  .i  i  .  . .. .-.  i  I9it 
Gálica .     171 


clun-  .  .  . 
clun.  .  ■  . 


cántab.  . 
pelend.  . 


Aguilar  de  Campóo.  .     164 
Blacos 167 


jfiiUi!      

.téwtaí 

■J%TiBÍ       

7  \  ■.)]'}.  J 


.;iLí 


NEATIAy  VERNACIA    .  .     tarrac.      aMur..  .  . 
VENTIPO   ó  VENTISPON- 

TE. n-it.  ,\  t\ i'-'i  .  .  .     hit: .  \     astigit  ;  •. 

VEREASUECA,   PORTUS.  , 

Véase  Siiances. 
VERGEGIUM.       »'.-'»uv;\  .  !  M-.!-,«j        .     .nul: 

f^í^aje  Libium  Caslrnm.  !■»!.  •  i>.r 

VERGENTUM,    JULII    GE- 

NITORIS  ó  GENIUS.  .  .  .     bét..  .     hispal.  .  . 

VERGI .-''í^í  .'*;  .  .  . .     bét. .  .     cordub.  . 

VERGILIA tarrac.     cart.  .  .  . 

VERGILIA  6  VERGELIA.  .  .  tarrac.  cart.  .  .  . 
VERGIUM  ó  BIRGINIUM.  .  tarrac.  tarrac.  .  . 
VERNACIA.  . 

Véase  Veniacia  ,  S<c. 
VERTOBRIGA. 

Véase  Nertobriga. 

VESCELIA. táfrae      ees.   aug. 

VESCI  FAVENTIA bét...     asllg. .  .  . 

VIA  LATA lusít.  .     emcrit,. . 

VICELLIANA.  ^' 

Véase  Castra  Vicelliana. 
VICTORIB ,  PORTUS. 

Véase  Portns  Julio  Brigensins. 
VICTRIX  JULIA. 

Véase  Cartílago  Nova. 
VICTRIX  JULIA. 

Véase  Celsa. 
VICTRIX  NOBILIS  CIVITAS. 

Véase  Aria. 
VICTRIX  NOBILIS  URBS. 

Véase  Obiilco. 
VICTRIX  TOGATA. 

Véase  Tarraco. 

VICUS  AQUARIUS Insit.  .     f-merit..  . 

VICUS  AQUARIUS. 

Véase  Alisa  ,  Ausona. 
VICUS  AUSONENSIS. 

Véase  Ausa. 
VICUS  CiECILIUS. 

Véase  Cascilius  Vicus. 
VICUS  CUIMINARIUS larrae.     cart;  . 

VICUS  SPACORUM tarrac.     lucens.. 

VIENSE. 

Véase  Setia  ,  ^c. 
VIGETUM. 

Véase  Castrum  Vigetum. 

VIMINACIUM tarrac.     clun. 

VINDELEIA. 

Véase  Porta  Augusta. 

VINIOLIS tarrac.     cart.      . 

VIRAGO. 

Véase  Alba. 


5o3 

egiir.  .  .  . 

Ja  Bañexa JJ''4IÍ6 

!  .  if><[l   'ilivOX 

türtiiil.  .  . 

.     Casaliehe. .  .  A  ^Yü?*  Ví  >  TíM 

/.MU'.  PUTiilV 

'\íi  ,101111   »í,l.':i.'^\ 

.'ji.'ivr.  t 

u'jiTy.O'-'.iv 

.')4:r!8l 

irM/iáVi' 

.<i/i:'/'/n 

turdet.  .  . 

.     Ginét.i.  '. . :;".'  Ih'  .í.  'j\^'''  166 

túrdul.  .  . 

.      /?er/«..i..i;..r?^  '85^ 

bastit.  .  .  . 

.     Cinco  aÜÍuer(a$]Í^KK^^^ 

bastit..  .  ." 

.     CabrUla '•..'.  ?'.^'^^ 

lacet.  .  . 

.     Berf^a 46 

A /.O/ A/ 

.  tío/»-'',    'j».',Vi'^ 

ilerget. 
túrdul. 
vetton. 


Benasqne.  ...  ...  •'.  .*  '  #57 

Archidona 302 

La  Cahada 405 


.<  !.{.f,\ 


Aiuí'i   ..j1í)1. 


..  >i  ii->ii 


vetton. 


Piedr ahita  de  Castro.     415 


carpet. 


gror. 


.  .     Santa     Crut     de     la 

Zarza iil 

.  .      Vigo 2i4 


bastit. 


.     Valdermduéx i90 


Noalejo 100 


CCCC   2 


Briviesca^  ....,►  ^ .    167 


5o4 

VIRGI.  ,  ,     ;i 

Véase  Urci,  Urce,  fec. 

VIROVESCA larrac.     clun.  .  .  .     autrig..  . 

VIRTUS  JULIA. 

Véase  Itucí,  8ic.  .    ^^-Tr•,!I  •; 

VISONTIUM tarrac.     clun.  .  .  .     pelend Vinuesa.  .  /;.';';.  .>    193 

VIVARIÜM tarrac.     cari.  .  .  .     edetan.  . .  .     Vivel 128 

VIVATANUS. 

Véase  Flavíum  Yivatanum. 

VOLUCE tarrac.     clun.  .  .        arevac.  . 

VULTÜNIACUM  JULIÜM.  ,  ,„  i  ,..^.,     ..> 

Véase  Teultuniacuin  y  Carica. 


Caltañaior .     168 


X 


) ' 


XAXONA. 

Véase  Sexoua. 
XEREA lusit.  .     ernerit..  .     vettou, 


Alburquerque 397 


Z 


ZELES. 

Véase  Julia  Traducía. 
ZELES. 

Véase  Menoba  ,  Menaca  ,  &c. 
ZOELA. 

Véase  Celia. 
ZURNONIÜM  ó  ZUFARIA  y 

GALLICÜM larrac.     ees.   aug.     vescit. 


Zuera 261 


fl'^i- 


índice   cuarto 

de  los  pueblos  y  despoblados  en  que  se  conservan  lápidas 
con  incripciones  romanas, 

'    Se  divide  en  las  tres  partes  de  que  consta  este  Sumario. 


PARTE     I. 


CONVENTO 

Tarragona ,  C(7/}/íú/.    Pag.  13 

Badalona 14 

Barcelona 15 

Blanes 16 

Caldes  de  Montbuj.  .  17 

Castello  de  Ampurias.  19 

Castelserá 20 

Gerona 21 

Guissona 22 

Iborra i  "/  .  22 

Isona 22 

Lérida..  .........  23 

CONVENTO 

Cartagena,  capital  .  .  33 

Ademuz.  ...*...  37 

AJaguas 37 

Albalat  de  Segart.    .  .  37 

Alcalá  de  Gisbert.  .  .  38 

Alcira .  .  40 

Alconchel 40 

Alcora 41 

Alhambra.    ......  42 

Alicante 43 

Almagro ."  .  45 

Almazarrón 45 

Almazora 46 

Almedina .  47 


TARRACONENSE. 

Llibiá 24 

Mataró.  .  , *  24 

Olesa 26 

Pardines ■  26 

Prats  del  Rey 27 

Rosas.     . 27 

San  Cugat 28 

Segur 28 

Terrasa 20 

Tortosa ••  29 

Urgel ^.  3, 

Vilasar  del  Mar..  .  .  32 
i 

CARTAGINÉS. 

Almenara 47 

Altea 48 

Arganda.  . 49 

Asuevar. •  to 

Ateymus ^o 

Ayora.    .........  50 

Baeza. ci 

Baezuela.  .....••  ¿2 

Benifairo  de  Faura.  .  ¿4 

Berrocalejo *  .  ^^ 

^f'^ís 55 

Buches ¿6 

Borriol *  ^6 

Burriana ¿7 

Gabanes 58 

Dddd 


5o6 

Calles ú  .3.  a  i  *  .ÓjO^ 

Calomarde 6t 

Ganáis.  .  .  ^r'^'^  V .  62 

Canet 62 

Carayaca 63 

Carcagente.  .,,^,..,,v,-  •  63 

Carroz.  ........  64 

Casarrubios 64 

Casas  de  don  Pedro.  .  64 

Cazlona 65 


•    i»':j!ij*L 


73 
69 

71 

71 

73 

73 

74 
76 


Chiva.    .  .  . 

Cieza 

Coñdomina. . 
Consuegra.  . 
Daimuz.  .  . 
Denia.  ... 
Elche.  .  .  . 
Elcheclco.    . 

Forcall 78 

Fuenllana 78 

Fuente  de  Encaroz.  .     79 
Fuentidueña.   .  . 
Galera.  ..... 

Guadix  el  viejo. 
Guisando.    .  .  . 

Iniesta 84 

Jodar.^ .  .      85 

Lanusia 86 


79 

79 

81 

83 


Lezuza 

Linares 

Liria 

Lombay 

Lorca 

Luciana ^rI 

Malagon.  .  í  .ib  .  . 
Malamoneda.  ..  <j¡.,!. 


86 
86 

87 
88 

88 

89 

90 

90 


Maqueda 

Mascare!!.    .  .  ,  ,  , 
Molina  de  Mandón 

Monfort 

Montesa 

Morella 

Murcia 

Murviedro 

Nules 

Oliva 

Ollería 

Onda. ..... 

Oreto 

Petrés 

Puig 

Puzol 

Rubielos.  .  .  . 


no- ir 


Rus.  .a¿;i4i/*'^^^v^i;  gíif 
San  Esteban  del  Puerto. 
San  Felipe ,  ó  Xátiva. 

Santa  Ana 

Santa  Pola.  ...... 

Segorbe 

Toledo 

Torrecilla 

Toya ,  . 

Vaciamadrid.  .  .  .  .  , 

Valencia  del  Cid.  .  . 
Valera  de  arriba.  .  ,  . 
Valí  de  Usó.  .  .  .  ,  . 

Villa  joyosa.- .  * '' .  "i  .•  • : 
Villanueva   de  los  In- 
fantes. ........ 

Villaseca  de  la  Sagra. 

Vivél 

Xérica.  •....-  ^kUí* 


CONVENTO    C^SAR-AUGUSTANO. 

Zaragoza ,   capitaL  ..131  Alcalá  de  Henares.  .  . 

/,      ♦  Aldea  del   Prado.  .  . 

Agreda ...j  4   132  Andion uüu^^ 


90 

91 
92 

92 

94 

95 

95 
96 

00 

01 

01 

02 

02 

04 

07 
08 
08 
08 
09 
1 1 
12 
12 
18 
20 
20 
21 
22 

23 
24 

26 

27 
28 

28 


133 
134 
135 


Bujarrabal 138 

Calahorra 138 

Carabana 141 

Chiprana 142 

Epila 143 

Gastiain 144 

Guadalajara 144 

Hariza.  . 14^ 

Hocentejo     14^ 

Huerta  bellida 146 

CONVENTO 

Corufia  del  Conde,  ca- 

pitaL 319 


Arclniega.    .  .  ^  .  . 

Arlanza 

Armentia 

Cabriana 

Covarrubias 

Contrasta 

Cuevas 

Fuente  encalada.  .  . 

Gatica 

Gumiel 

Herrera  de  Pisuerga. 

Iglesia  Pinta 

Lara 

Meacur  de  Morga.  . 
Osma,  ciudad.  .  .  . 
Osma,  pueblo  corto. 

Palencia 

Pozo  (el) 


65 

66 
66 
67 
69 
69 
70 

70 
71 

71 
7% 

73 
74 
77 
78 

79 

79 

80 


Huesca.  .  ,  .  .ij^T. -.  .  146 

Marchámalo 149 

Oteyza .0  ,1^1150 

Pamplona iti 

Sangüesa leg 

San  Juan  del  Viso.  .  .  1 54 

Santa  Cara. ice 

Sigüenza .♦  Í55 

Tarazona.  .  .  .  ..  .,»  1^1-456 


Uclés. 


k      •:'!)•• 


n9 


CLUNIENSE. 

Puerto 181 

Quintanilla  de  las  vi- 
ñas   •  .  .  iSi 

Reynosa ,,  pc!i82 

Revilla  del  Campo.  .  183 

Rioseco 183 

Salguero  de  Bujedo.  .  1 84 

San  Andrés  del  Ber-r  ,,,..^ 

ron 184 

San  Esteban  de  Gor- 

maz 185 

Santa  Cecilia 185 

Santoña 185 

Segovia 186 

Sepiílveda 186 

Trido 189 

Urbina  de  Basabe.  .  .  190 

Valladolid 19 1' 

Villafranca  de  Montes 

de  Oca 192 


CONVENTO     ASTURICENSE. 


Astorga,  capital  ...  194 

Bañeza  (La).  .....  196 

Boñal ,  ó  Bíoñar.  ...  1 96 

Candanedo 197 

Cigarrosa 198 


Codos  de  Ladoco.  .  .  198 

Corao 199 

Fano 199 

Gijon 200 

León.  .  *  » 201 

Navia 203 

Dddd  a 


5e8 

Pico  de  Lancia.  .  .  .203 
Ruifbrco.  .'  .  .•<^i>ií';ííJ;203 
SoHanzo.  ........  204 

'?J 

r ;  r   .  .  -  .  convento  lucense. 


Tudela 205 

Valdecesar 205 

Vega.  .-;•• 206 


Lugo,  capi 


i^i 


207 


^, '  • 


Caldas.  .....  .-.-^'!¿^^ 

Castillones .210 

Castro  de  la  Rocha.  .   210 
Coruna  (La) 210 


Finísterrae 212 

Maariz ..,>  .  212 

Padrón  ( El ).  .  '.  .  .  .  213 
Temple  (Santa  María 

del) 214 


tV. 


CONVENTO    BRACARENSE. 


Albarellos.  .'J-.  ...  216 

Albergaría 216 

Baños  de  Bandc.  .  .  .  216 

Bibidey.líH¿;L>  í^h  ,  .  217 

Camba .217 

Castro   de  Caldelas.  .   217 
Castro  de  Rubias.  .  .   218 

¿H  PARTE    II. 


Cea. 218 

Geres 219 

Limia.  .    . 220 

Pontevedra..  .  ...  .  221 

Santa  Comba 222 

San    Vicente    de    los  ' 

Castellones.  .  ^  ...  222 


r/^'^  •    •    •  CONVENTO 

Cádiz,  capital  .  .Vi  227 

=A1echipe. .  .  .  .  .  .  .   23b 

Algeciras.    v'' .  .  .  .  .   230 

Cabezas  de  San  Juan 

(Las),  .v.  .  .....  233 

Garixa.  .  .  ....  .  .   234 

Chiclana  de  la  Fronte- 

i'a •  .  •   234 

RO  mnh^,{      CONVENTO 

Sevilla,  capital.    ...   248 

Alanis.  .....  .  .  .   252 

Alcalá  de  Guadaira.  .253 
Alcalá  del  Rio 254 


GADITANO. 

Gerez  de  la  Frontera.  235 

Gibraltar 236 

Gimena  de  la  Fronte- 
ra. .  ........  .  237 

Medina  Sidonia.  .'  .  .  239 

Montemayor.  .  ,-'é  \.  .  240 

Rocadillo.    .  .  .  .  '.  .  245 

Veger  de  la  Miel.  .  .  247 


HISPALENSE. 

Alcolea  del  Rio. 
Aldela  María.  U' 
Alosno.  .  .  .  .  :' 
Arcos  ^(Los).  ,4^ 
Aroche.  ...... 


O 


256 

1^256 

•-  257 


Badajoz 259 

Buro-ulllos 260 

Calera 260 

Cantillana 261 

Carmona 261 

Castilleja  del  Campo    262 

Casulillas 262 

Constantina 263 

Huevar 267 

Lebrija 267 

Lora  del  Rio 268 

Maírena   del  Alcor.  .  269 

Marchena 269 

Medina  de  las  Torres.   270 

Molares  (Los) 271 

Monesterio 271 

Morón 272 

Moura 272 

Mulva 273 

Niebla 274 

Parra  (La) 275 

Paimogü 275 

Peñaflor 275 

Peña  de  la  Sal 277 

CONVENTO 

Ecija,  capital  ....  294 

Alameda  (La) 297 

Alhonoz 298 

Almendral 298 

Alora 299 

Antequera 299 

Archidona 302 

Cañete  la  Real 302 

Cártama 304 

Casaliche 3^4 

Castillon(El)  6  Val- 
desequillo 304 

Castro  el  Rio 306 

Cauche  el  viejo.   ...  307 


5o9 

Reina .7.Í,;  w  279 

Saladillos  ó  Fuente  de 

la  Mora 280 

Salteras 280 

Salvatierra 280 

San  Bartolomé  del  Vi-  ' 

llar 281 

Sanlucar  la  Mayor.  .  .  282 

Santiponce 282 

Santos  (Los) 286 

Sarracatin     ó     Zarra- 
catín   ...  286 

Serpa.  ....  .  ...  ..:.:  288 

Setafilla í.   288 

Tejada ...r.   289 

Tocina 290 

Trigueros ^míh.  290 

Valera  la  Vieja..  ..  ^  j.  i^l 
Villagarcía.  .  .  .  léf.^  v  292 

Villalba I  292 

ViliamartirL 292 

Villanueva  del  Rio.  .  292 
Zafra.  . 293 

ASTIGITANO. 

Cerro-leon J,OJ 

Espejo 308 

Estepa .'.  309 

Fantasía 310 

Fucngirola.  ...  ¿•'..:¿'  311 
Fuente  de  la  Higuera.  312 
Fuente  la  Piedra.  ...312 

Grazalema 315 

Jaén 3^5 

Málaga 316 

Marros 318 

Monda 321 

Osuna..  .......  .322 

Puebla  de  Cazaba.  .  .  324 
Ronda.  ........  3^5 

Eeee 


5io 

Ronda  la  vieja 327 

Setenil  de  las  Bodegas.  336 

Teba 33^ 

CONVENTO 

CórdohXy  capital. .  .  .  340 

'Aceñas  de  Beltran.  .  .  347 

Adra 347 

Aguilar 348 

Alcaudete.   ......  349 

Alhama. 350 

Andujar 352 

Arjona. 353 

Azuaga .  356 

Baena. 356 

Bu jalance.  ., 358 

Cabra.   ........  358 

Cañete  de  las  Torres,  359 
Capilla.  ........  359 

Carcabuey.  .  .  .  .  .  .  360 

Carpió  (El) 360 

Fuente  Ovejuna.  .  .  .  363 

Granada 363 

Loja 366 

Lucena 366 


Tolox ^337 

Valcargado 338 

Valle  de  Abdalaciz.  .   338 

CORDUBENSE. 

Maquiz 368 

Montilla 368 

Montoro. 369 

Navas  del  Selpillar.  .  370 

Pedroches 371 

Pelpit 371 

Pinos-puente.  .....  371 

Porcuna 372 

Posadas 376 

Santaella -2^77 

Santa  Potenciana.  .  .  .   377 

Santos  Nuevos.  .  ...   378 

Teba  la  vieja..  ..  .  .   378 

Torrejimeno.  .  .    .  .  .  379 

Villafranca.  ......  380 

Villanueva  de  la  Jara.  380 
Villares  (Los)  ó  An- 
dujar el  viejo    .  .  .   380 
Vírgenes.  .  .  .  .  .  .  .   381 

Zalamea  de  la  Serena.   381 


CONVENTO 

Metida,  capital.  ,  .  .  384 

Alcántara.  .  .^ .  .  .  .  397 
Alconetar.  .  .i  .  \  .  400 
Aldea   nueva.    ....  401 

Araya ;  .  .  401 

Belalcazar 40 1 

Brozas .  401 

Cáceres. 402 

Calzada  (La).  .  .  .  .  403 

Caparra 403 

Carcaboso 406 

Casas  viejas.    ,. ,  .  407 


ÉMERITENSE. 

Castillejo  de  la  Orden.  407 
Ciudad-Rodrigo  .  .  .  408 

Coria 409 

Galisteo 410 

Garrobillas 411 

Ledesma. 412 

Lobon 4 1 2 

Magacela.  .    .    .  .  -V  .412 

Medellin. . 413 

Mirabel.    *'a  i.  >  >  ^l^^  414 
Oliva.    .    .  .  *  w '  fcUp: .414 

Plasencia.  ....  .  .  .  4i<; 

Rena Vk'^.  418 


Riianes 418 

Salamanca.  .  .  .  ,'..4  í'419 
Santa  Cruz  de  la  Sierra.  421 
Segura  de  León.  ...  421 
Solana  de  Mayorga.  .  422 
Torrecilla  de  Aldea  • 
Tejada. 422 


Torre-Mejía 422 

Trujillo^j.-Vic.  ...  >  422 
Valencia  dé  Alcántara.  423 
Villanue va  de  la  Sierra.  425 

,,  Villar  (El) 425 

'^^  Villar  del  Pedroso.  .  .  425 


Prontuario  de  todas  las  antigüedades  que  se  refieren  en  este 
Sumario ,  clasificadas  en  veinte  y  un  números ,  y  ordena-^ 


V  das  alfabéticamente, 

Albercas. .j 

Albueras >     VI 

Aljibes.,  ,.,•••••'  •) 

Anfiteatros.,...  .....     XI 

Antiguallas,  de  varias 
clases. ....  .  vi  <.  XXI 

Acueductos VI 

Aras f:.     II 

Arcos .  •.-XlV 

Baños.   .'.' VIII 

Barros  saguntinos.  .  XVIII 
Basílicas.,  ...*...     III 

Bustos XVI 

Bajos  relieves XVI 

Castillos.   ..........      V 

Cipos. XIX 

Circos  máximos.  .  .  .  XIII 
Cister-ñas.  .  .  .  »  .  -.[*r  -VI 
Cloacas.    .  . . . .  •  •  •  •    VII 

Columnas XV 

Conductos      subterrá- 
neos  VII 

Curias •  •     III 

Cuevas  grandes.  ....  VII 

Foros III 

Fortalezas V 

Fragmentos  de  fábri- 
cas Y  de   miembros 


>í¿t;i*ií.T 

de  arquitectura.  .  .  XV 
Fuentes  saludables.  .  .  VIII 

Minas irjfrYJÍ 

Monedas,  pueblos  y  des- ,  ]fQ 
poblados  de  .España  ,  > 
en  que  se  acuñaron   XX 

Murallas V 

Naumaquias XII 

.Palacios.. ly 

Panteones I 

Pavimentos  mosaicos,  j 
Pavimentos   teselatos>XyiI 

y  pinturas ) 

Í?edestales XV 

Piedras,  labradas.  ...  XV 

Puentes IX 

Sácelos II 

Sarcófagos XIX 

Sepulcros XIX 

Teatros X 

•Templos I 

Termas VIII 

Torres V 

Trozos  de  estatuas  y 
de  otras  esculturas.  XVI 
jjjrnas  sepulcrales.  .  .XIX 
Vasijas  de  barro  y  trozos 
de  alfarería  romana.  XVIII 

Eeee  a 


5ia 


Cada  uno  de  estos  veinte  y  un  números  indica  su  objeto  con 
i  i    .  claridad ,  precisión  y  exactitud. 


.  ....  NÚMERO  I. 


Templos  y  panteones, 
PARTE  I. 


CONVENTO     TARRACONENSE.  .,.,  \.., 

Tarragona 6         Terrasa. .  .  .  ./.'.,     29 

Barcelona 15 

UT/  CARTAGINÉS.      ^-    • 

Almenara 47  Murviedro 96 

Cabeza  del  Griego.  .  58  Oreto.    ........  102 

Carayaca. 63  Toledo., 118 

Estañs  (Deis) 77  Valí  de  Usó 123 

C^SAR-AUGUSTANO. 

Huelves. 146 

^í  í^  •  CLUNIENSE, 

Goruña  del  Conde.  .  .   162         Iglesia  Pinta.  .  .  .  •  .   173 

ASTURICENSE. 

Astorga. .  .......   194         Fano.  ,  ....  .  .  •  .  199 

•    -    •    •  LüCENSE. 

Finistcrrae.   .  .' .  *  .  .212         Temple  (Santa  María 

/  del) 214 

PARTE    11.  y 

VVÍ ;r;r        A\1 ■. . 

'  CONVENTO    GADITANO. ' 

i /X!  .¿?í:íüi::ij-:j   «fiíjo   ob  t 

Cabezas  Rubias. .  .  .  .   260  Santiponce 282 

Peña  de  la  Sal.  .  .  .  .  277 


-  j .  i 


5i3 


ASTIGITANO. 


Écija 294         Ronda  Ja. vieja.  .  •  •  -  327 

Alhpnoz 298  ,      .  .  .  / 

CORDUBENSE. 

Córdoba 340         Lucena. .  .  .  .  .*.•.'.  366 

Aguilar 348         Porcuna.  .......  378 

EMERITENSE. 

Mérida 384         Ceclavin 40a 

NÚMERO     II. 

Sácelos  y  Aras. 
PARTE  1. 

CONVENTO    TARRACONENSE. 

Tarragona 6 

CARTAGINENSE. 

Altea 48  San  Ginés no 

Arganda 49  Valencia  del  Cid.  .  .   122 

San  Felipe,  ó  Xátiva.   109 - 

CLUNIÉÍÍSÉ. 

Sepúlveda 187 


ASTURICENSEi 


Gijon. 


PARTE     II. 


200 


CÓÍíVEÍíTO  gaditand. 
Gerez  de  la  Frontera 4  .  235 

HISPALENSE. 

Santiponce 282         Trigueros 290 

ASTIGITANOi    -  -    . 

Antequera 299         Martos. 318 

Castro  el  Rio..  ....  306  Ronda  la  vieja 327 

Ffff 


5i4 

CORDUBENSE. 

Cabra 358  Porcuna 372 

Carpió  (El) 360 

EMERITENSE. 

Mérida 384         Solana  de  Mayorga.  .  422 

Alcántara 397         Usagre.  ........  423 

Plasencia »  .  .  415         Valencia  de  Alcántara.  423 

NÚMERO    III. 

Curias,  Basílicas  y  Foros. 
PARTE  I. 

CONVENTO    CARTAGINENSE. 

Cabeza  del  Griego i     58 

PARTE   II. 

CONVENTO    HISPALENSE. 

Santiponce.    .    .  .  v ^  .;  282 

CORDUBENSE. 

Córdoba.  .  .  i  .  .  ^.  .....  w  ...  ;  .  .  .  .  .  i  •.  .  340 

NÚMERO    IV. 

-^^i 

Palacios, 
cs!   ...,.  iPARTEI. 

CONVENTO    TARRACONENSE. 

Tarragona.  ........       6         Roca  (La).. .......     27 

CESAR-AUGUSTANO. 

Chiprana.   .i  .... ..........;.   142  | 

PARTE    II. 

CONVENTO   HISPALENSE.  J 

Santiponce.    . 282  ^ 

CORDUBENSE. 

Córdoba.  .  .  i  V  ;  & 340 


5i5 


NUMERO     V. 


Murallas^  castillos,  torres ,  fortalezas  ^  y  trozos  de  ellos 

y  de  ellas. 

Í^ARTE    í. 


Tarragona.    ; 6 

Barcelona. i¿ 

Castelgaü. 1 8 

Gerona 


CONVENTO   TARRACONENSE. 

Granada  (La) 21 

Torre  de  los  Scípiones. 

Véase  Tarragona.' 
Tortosa .     29 


21 


Cartagena 

Albatana 

Alhambra  de  la  Man- 
cha  

Alicante 

Almedina 

Almenara 

Alpera. 

Arganda 

Ascoi 

Aspe 

Aygües 

Azutan 

Barchin  ó  Brachín  del 
Hoyo 

Bascos 

Bayona,  cerro 

Biar 

Bienservida 

Bigastro  ó  Lugar  Nue- 
vo  

Borriol . 

Bugejar 

Cabeza  del  Griego. .  . 

Cabrilla. 

Carcelen.   . 

Castellón  de  la  Plana. 


CARTAGINENSE. 

33         Castillo  de  Bayuela.  .  6^ 

38         Cazlona 6< 

Cofrontes. 70 

42  Fuenllana 78 

43  Fuentelapio 70 

47         Iniesta 84 

47 
48 

49 
49 
49 

50 
51 

5i 
5* 
5^ 

55 
55 

55 
56 
57 
58 
60 

63 

64 


Isso 84 

Jumilla 85 

Lorqui 89 

Lupion.  ........  90 

Mogón 92 

Molina 92 

Monteagudo 93 

Morata 94 

Morella 95 

Murcia 95 

Murviedro 96 

Onda 102 

Ontenlente 102 

Orihuela 103 

Osa  (La) 103 

Peñas  blancas.  .  .  .  ,  .  104 

Peñas  de  San  Pedro.  .  104 

San  Felipe  ó  Xátiva.  .  1 09 

San  Ginés no 

Sax  y  Aldea  de  Salinas.  112 

Segorbe 112 

Ffff  a 


5i6 

Segura  de  la  Sierra.  .113  las) 120 

Talayera  la  vieja. .  .  .   114  Valera  de  arriba.  ...   123 

Tarancon.  .......   nó  Villar 127 

Tobarra nj  Villena 127 

Toledo 118  Yecla 1 29 

Torrejones  de  Yecla.  .   120  Yeste 130 

Torres  (El  Cortijo  de 

CESAR-AUGÜSTANO. 

Alquezar.  . i35         Larraga 149 

CalatayUd. I39  Medinaceli 150 

Cascante 141  Pitillas 152 

Castro  (El)  ó  Santa-  Rocaforte 153 

ber 141  Sacedon 1^3 

Cintruenigo 143  San  Juan  del  Viso.  .  .   154 

Guadalajara 144  Santa  Cara 155 

Hocentejo, i45  Trejuncos 158 

Jaca. 149  Verdejo.   .......  160 

CLUNIENSE. 

Coruña  del  Conde.  .  .   162  Nuez  de  abajo.  ....   178 

Canales.    .    ......   168         Osma 179 

Cuevas.   .   .    .....   170  Saldaña. 184 

Garray.  , 170  Sepúlveda 187 

Haro.  ..,,.....   171  Tiermes.   ,-.....   188 

Iruña.  ,.    .......   174         Zamora. 193 

x^ar^t  •  •.  »  •  •  .  •  •  •  174 

,    ,    .  ASTÜRICENSE.      ,    ,        ,        . 

Astorga.,  ......  .  194         Gijon* 200 

Bretona.   .   .   .....   197         Tormaleo 205 

Castro  de  la  Ventosa..   197  Tudek  de  Asturias.  .   205 

Fermoselle.    .....   199  Valencia  de  Don  Juan.   205 

? 

LÓCENSE.  ,    ,    .    .    . 


Lugo.   .   .   ,  .  .   ...  207         Coruna  (La) 210 

BR ACAREASE. 

Castro  de  Rubias.  ...218         Santa  Colomba 222 

San  Pedro  de  Bela.  .  .   222         Tuy.   .........  223 


^1  i.     .Hlf^ifiLJil 


yiT/.^l 


Cádiz 


b^r.í  PARTE     II.  . 

CONVENTO    GADITANO. 


51:7 


227 

Bolonia 231 

Cabezas  de  San  Juan 

(Las) 233 

Gcrez  de  la  Frontera  235 


Gisgonza »  247 

Lomas 238 

Montemayor 240 

Rocadillo  (El) 24^ 

Torre  y  Caños  de  Meca.   246 


Hispalense* 


Sevilla.  .  .  . 
Azanaque.    . 
Carmona.  .  . 
Chavoya.'-.;''^^^ 
Chi piona.  .  . 

Feria 

Lora  del  Rio. 
Lora  la  vieja. 


248 

261 
263 
263 
266 
268 
268 


Montorcaz 271 

Muí  va  (El  Castillo  de)  273 

Peñaflor 27  C 

Peña  de  la  Sal.  ....   277 

Santiponce i  :zSl 

Sarracatin 286 

Serpa 288 

Settefilla.  2-:íc}l¿.  lÍj  .:'í;!í288 


njjdv 


ASTIGITANO. 


Antequera. 
Fantasía. .  , 
Fuengirola. 
Marbella. 
Martos.  .  . 


'é'-  •i-;>-w-! 


299  Monda..  .  ...  321 

310  Olbera 322 

311  Ronda  la  vieja  ....  327 

318  übrique. 337 

318 


Córdoba •  * 

Abla -  • 

Ar  joña. 

Azuaga.  . 

Benzala. .  »  .  .  •  •  •  ' 

Duernas   (El    Castillo 

de).-. -- 

Mérida* 

Alcántara 

Cáceres • 

Caparra..  *..;... 
CastillejoBe  la  Orden. 


CORDUBENSE.  J 

340  Granada, 363 

347  Porcuna 372 

353  Teba  (El  Castillo  de).  378 

356  Villares  (Los) 380 

357  Zambra  (Torre  de).  .  382 

362 

EMERITENSÉ- 

384         Coria 

397 

402 

403 

407 


409 

Galisteo 410 

Medellin 413 

Milana 414 

Montanches •  .414 


5 1 8^ 


Valencia  de  Alcántara.  423 
Villafranca  de  Extre- 
madura  425 


Plasencia 415 

Salamanca 4^9 

Salvaleon 4^^ 

Trujillo .-•  ¿  4^^ 

.:.::   -  .   .         NUMERÓ     VI.  i>   ^.:.,    (:> 

Acueductos ,  cisternas ,  estanques ,  aljibes ,  alhercas  y  albuheras, 

PARTE  I. 


CONVENTO  TARRACONENSE. 

Tarragona.   . 6         Puente  de  las  Perreras. 

Barcelona.    .  1  'I  .  .  .     1 5  Véase  Tarragona. 

Blanes ,16 


•■>o 


CARTAGINEKSE. 


.oIH  h\ 


Albalat  de  Segart.  .  .  57 

Albatana  y  Ontur.  .  .  38 

Alconchel 4c 

Aledo .  .  .  42 

Alhambra  de  la  Man- 

..  cha. á'ji'í»  .   .  4^ 

Aspe.   ........  49 

Bi^í- •  •   •  •  55 

Cabeza  del  Griego..  .  58 

Campillo  (El) 62 

Carche .  64 

Celda  ó  Celia.  ...  .¿.:.i^;68 

Cieza,  ,  ,  ,.  ,t.*.;^.uJ  \  '69 

Cinco  alquerías.,!»)  •:  .  69 

Cofrontes  .  .  ,  *".  •  .  70 

Chelva 72 

Estañs  (Deis) jj 

Gineta  (La) 80 

Jsijesta.   .  ..  ^  ;  •  •  p  .  84 

014-            n 

r^  f  .♦- n:í  CESAR- 

Calahorra.  .  .  ,  ,  ^  .^  Íj8 
lítalas..  ...  f^oílv-'.iíínl)!^^ 


Jumilla.  .. .  . 
Liria.    .    .   , 
Meca.  .  .  . 
Monteagudo. 
Murcia.   .  . 


Murviedro.    .  .  .pío,;. 

Ollería . 

Román 

San  Ginés 

Segorbe 

Segura  de  la  Sierra. .  . 
Talayera  la  vieja,  .  .  . 

Tobarra 

Toledo.  ......«,* 

Valencia  la  vieja.  .  .  . 

Villajoyosa.  .  .  »  ..  ^^¡,_ 
Villamarchante,  .  .  .  . 

Vivel . 

■^  Cvia»  ,•  •  »  \  ^  .....  . 

-'''■----.  "■.  _.  sriu}-- 
•AUGUSTANO.  .  \      yt^y. 

San  Juan  del  Viso,  c -^ 
Velilla  del  EbrQ;>oh  • 


-  1 

85 
87 

9^ 
93 

96 

lOI 

107 
lio 

112 

114 
117 

12^ 

126 

128 

«a 


.-.CLÜNIENSE... 

Coruña  del  Conde.  .162  Segovía.  .......,:  186 

Rodilla 183  SepLilveda..,^.|j5l^  ^,^^^^.187 

PARTEL.ÍJ,, 

^^-'   •  •'•   •  •  i.IvLuT 

CONVENTO     GADITANO. 

Cádiz 227  Gibraltar 236 

Bolonia 231  Montemayor 240 

Gerez  de  la  Frontera.  235 

HISPALENSE.  ; „  .,q 

Sevilla 248  Lora  la  vieja 268 

Alcalá  de  Guadaira.  .  253  Peña  de  la  Sal 277 

Ayamonte 258  Santiponce 282 

Cantillana 262  Settefilla 288 

Huelva 266  ... 

ASTIGITANO. 

Bóvedas  (Las) 302  Málaga 316 

Castillon  (El) 304  Marbella.  .  ......  318 

Fantasía 310  Salinilla 335 

Fuengirola 311  Ubrique.  * 337 

Jaén .•  •  3^5 

CORDUBENSE. 

Córdoba .  340         Porcuna. 372 

Fuente  Ovejuna.  .  .  .  363  Ventosilla  (La).  .  .  .  379 

Lucena 366         Villares  (Los).   .   .  .  380 

EMERITENSE. 

Mérida 384         Medell¡n.r.>.rW>  .  v  .  413 

Coria 409  Villar  (El).  .....  425 

NÚMERO    VIL 

Cloacas,  conductos  subterráneos,  minas  y  cuevas  espaciosas. 

PARTE    I. 

CONVENTO    TARRACONENSE. 

Barcelona 6 

Gggg  a 


CARTAGINENSE. 

Toledo..  .  .-.-.•.•  .'  .   ii8         Valera  de  arriba. .  .  .   123 
Valencia  del  Cid.  .  .    122 

CiESAR-AüGüSTANO. 

Tudela 158 

<\^   •  PARTE    II. 

04^!'  .  .  .     .    t    ' 

CONVENTO     GADITANO. 

Gerez  de  la  Frontera.  231  Gibraltar 236 

V *'    '  HISPALENSE. 

Sevilla.  .  ,  .  .  ;  w  .  .  248         Muí  va  ( El  Castillo  de).  277 

ASTIGITANO.  "^         -     ~    - 

Fantasía.    .......310         Málaga •...316 

^-'^^    •         ' ICOtlDUBENSÉ.  ' 

o 

Almadén..  ... ^  •  •  35^  Valde  azogues.  .  .  ,  .  379 

Cortina..  .  ....  .  .  362         Villares...  ......  330 

\^Z  '  '  ' '    . 

NÚMERO    VIII. 

.^"^S Termas,  baños  y  fuentes, 

o8g   .  .    .   .(¿0.1)  ^ARTE  i. 

CONVENTO   ÍARRACONENSE. 

Cáldes  de  Malabella;  ¿    ^i*^         Igualada.  .......     22 

Caldes  de  Montbuy.  .17 

•  ^- '  caríágínÍnsÉ.  • 

Alhama.    .,..,..  42  Jumilla.  .....*..  85 

Alicante,  \  Vv^n. 'xi  V    43  Monteagudo.  1  .  .  .  .  93 

Archena 48  Muía 95 

^ig^stro 55  Tala  vera  la  vieja.  .  .  .  114 

^^^P 61  Tobarra 117 

Cazlona 6^^^^""'  Valera  de  arriba.  ...  123 

Isso..  '.  .  .  •.•.;.•.  .  .  84  •  Yeste. .  .....  .-^'^  130 


CvESAR-AUGÜSTANO. 

Albalate  de  Zorita.  .  .    133  Saccdon i  r  o 

Alhama 134  Tiermas i';;8 

Muel 150 

,  ;  .'        ■  ! 

CLUNIENSE. 

Coruña  del  Conde.  .  .   162  Sepíilveda 187 

Cabriana 167  Velilla  del  Guardo.  .   191 

ASTURICENSE. 

Boñal  ó  Boñar 106 

•     •     •  LUCENSE. 

Lugo.  ,  i  .  \ 107  Caldas  (Las).    .    .  ♦  *   209 

BRACARENSE. 

Baños  de  Bande.   ...  216         Zarracones  (San  An- 
Bafios  de  Molgas. .  .  .  216  dresde). .  .  .  .  »  .  223 

Orense 221 

PARTE     II. 

CONVENTO    GADITANO. 

Alechipe 203  Montemayor 240 

HISPALENSE. 

Facialcazar 266  Santíponce 282 

ASTIGITANO. 

Ecija 294         Monclova 320 

Cártama 304  Ubrique 337 

Fantasía 310 

CORDUBENSE. 

Alhama 350  Fuente  Ovejuna   .  .  .  363 

Arrecife  ó  la  Lusiana.  355 

EMERITENSE. 

Mérida. 384         Baños 401 


Hhhh 


NÚMERO     IX. 

Pjientes  y  sus  ruinas, 
PARTE  I. 

CONVENTO    TARRACONENSE. 

Lérida.  ........     23  Martorell. .  ^  .....     24 

Manresa.  ^.  ......     24 

CARTAGINENSE.  . 

Alcantarilla.  .....     39  Oreto 102 

AzLiqueca.  F^aíeOreto.  102  Puente  de  Torres.    .   .  105 

Chelva .  .  .  .     72  Segura  de  la  Sierra. .  .  113 

Guadix  el  viejo.  ...     81 

CtESAR-AUGUSTANO. 

Huelbes.  .  ......  .   146  Velilla  del  Ebro.  ...   159 

Sacedon. 153 

AStüricensé. 
Cigarrosa. 198 

LÜCENSE.     :     

Padrón  (El). 213 

BRACARENSE. 

Bibidey.  .  .   .....  217         Tuy*  .........  223 

Orense 221 

\\\]\'.\  [  .       PARTE     II.  [ 

CONVENTO    GADITANO. 

Cádiz.  . 227 

HISPALENSE.  .;, 

Chavoya 263         Puerto  de  Santa  María.  278 

...  CORDUBENSE. 

Córdoba .  340  Aldea  el  Rio 349 

Alcolea( El  Puente  de)  349 


S23 
EMERITENSE. 

Mérida 384  Cáccrcs 402 

Alcántara 397  Caparra 403 

Alconetar 400  Garro  (El) 411 

AIJLicen 401  Salamanca 419 

NÚMERO  X. 

Teatros, 
PARTE    I. 

CONVENTO    TARRACONENSE. 

Tarragona 6 

CARTAGINENSE. 

Bigastro 55  Murviedro 96 

Cabeza  del  Griego.  .      38  Toledo 118 

Cazlona 63 

CLUNIENSE. 

Coruña  del  Conde 162 

PARTE   II. 

CONVENTO    HISPALENSE. 

Sevilla 248         Santiponce 282 

ASTIGITANO. 
/ 

Ecija 294  Ronda  la  vieja.  .....   327 

Castillon  (El) 304 

EMERITENSE. 

Mérida ' 384 

NÚMERO    XI. 

Anfiteatros, 

PARTE    I. 


CONVENTO     TARRACONENSE. 

Tarragona 6         Barcelona 15 

iihhh  % 


524 

CARTAGINENSE. 

Cartagena 33  Toledo ii8 

Cabeza  del  Griego.  .38 

P  A  R  T  E  ,  1 1. 

CONVENTO     GADITANO. 

Bolonia. 231 

HISPALENSE. 

Santiponce. 282 

ASTIGITANO. 

Málaga .316 

CORDUBENSE. 

Córdoba.  . 340 

NÚMERO     XII. 

.  .  Nüumaquias.  '.  ,. 

PARTE      I. 

CONVENTO    C^SAR-AUGUSTANO. 

Calahorra v -138 

PARTE     IL 

CONVENTO     EMERITENSE. 

Méridá 384 

NÚMERO     XIII. 

....  .  Circos  máximos, 

PARTE  I. 

íiONVENTO    TARRACONENSE. 

Tarragona. 6 

CARTAGINENSE. 

Cazlona 63  Toledo.  ........    118 

Murviedro.   ......     96 


CiESAR-AUGüSTANa 

Calahorra.  .   .   .••••^l^^pR  .  .  VA?  ••/,•,'•,•••,•  .','138 

PARTE  U. 

CONVENTO   GADITANO. 

Cádiz 22 


1        '  5 


-¿U^     .... 

EMERITENSE. 

Mérida.  .........  >'.^*.  vv4*'^ 384 

>^  r»  rp  v*     «     í  V 

Arcos. 


/'^^í  N^  .  .f:í]Oj?í'rri.T 


.^^KB     PARTE      r^^^^^ 

CONVENTO      TARRACONENSE.  ^'"^  ' "  "^ '^ 

Tarragona 6         Martorell.    ......     24 

'^^—CARTAGINENSE.  •    ■  í'Or'  'i 

Cabanes.    .  .  .-S'i'-v -.     58         San  Ginés •-»  .  iio 

Huecas.  ........     83  ' vr   :-A 


Mcdinaceli. 


CiESAR-AUGUStANO. 


^5^ 


CLUNIENSE.       '    • 

Coruña  del  Conde.  .  .   162         Velilla  del  Guardo.  .  191 

LÜCENSE.  ;/ 

Lugo 207 


PARTE     II. 


CONVENTO    GADITANO.  ,    .^ 

Cádiz 2Í27 


HISPALENSE. 

Lebrija. .....;..  267         Peña  de  la  Sal 277 

liii 


íyíálaga. ........  3 1 6         Monda.  ...  .  .  ,£  .,0: •  3;^  j 

CORDUBENSE. 

Córdoba 340         Porcuna 372 

_,,  ,  ^  EMERITENSE.  '"fO 

Mérida.  ........  384         Caparra.    .......  403 

^^,.        _  _    N-ÚMER0"XV.       ....  .,i,i,íM 

Columnas,  pedestales,  fragmentos  de  fábricas,  trozos   de 
miembros  de  arquitectura  romana,  y  piedras  labradas. 

PARTE  I. 

CONVENTO    TAR:RACONENSE. 

Tarragona. 6         Prats  del  Rey.  ...  *     27 

Barcelona.    .    .  .  .ití..^3V[o  í5  -^-T     ota:í7í4o:> 

i  ,    .    .    .     .    .lí^-ron^ARTAGlNÉTÍSE.    ^ fifio^^rurT 

Alicante *     43  Lorqui.  .......  \     89 

Almazarrón.    .  .  ....     4^  ^j^,^.,  Mazarambroz 91 

Archena.  .  .  .  ..¿¿.i^  ^48  Monteagudp..  .^  .,  .  .í^fti^iSU 

Asuevar 50         Morata.  ...,,,  *?.¿53oí9^ 

Benifairó  de  Faura. .  .      54  Murviedro.  .  .  .  .  ^  .     96 

Cabanes ,      58.^   ,. Oliva ,101 

Cabeza  arados.    .  .  j  •     58^  ^     Onteniente.    - ,  r'il^KKnlt^A 

Calp 61  Puig  6  Puche  de  Ce- 

Cañáis,   i 62.  nr      bolla 1015 

Cara  vaca,;, ^j,^, ;,)  .r.j,r^*  fjfjí  63  San  Felipe  ó   Xátíva.    109 

Castellón  de  la  Plana.      64  San  Ginés.  .  .'  .  .  ^  .   1 1  o 

Cazlona 65  .-^^^rjX^lavera  la  vieja.  .  .  .    114 

Ciaco-Alc][uerías.    ...     69  Toledo .  ^c^^i^ 

Elche. 74  Torrejones  de  Yecla.  .   120 

Estañs  (Deis) ^77  1  I:  Valencia  del  Cid.  .  .   122 

Fuentiduefia 79  Valera  de  arriba.  .  .  .123 

Godella ^.^,,§1..,  ,.^«,Val  de  Usó .   t2q 

Iniesta *  ,      84  Villajoyosa -•  í'^í 

Isso.  .  ..;....'.'.■  '84  '  '  '  Villar  (Éí).  ..".'.  '."  127 
Lanusia ^Árr/a¿yível .128 


Zaragoza. .-.-'^Upíí^^W  Sah  Juan  del  Viso.-  .■'■■:¿4i¡¿ 

Carabañl»;"-^  UWA  ^b.  og^Y  Vaídelloso.  •  '/V  .♦ .  -ítP^i^tó 

Huclves.  .   .-.•.•.  .-'i^^i^lá  Vfelilla  del  Ebro.  .  ♦.  ^n^ 

Irim,Uranzu.óIranzii.   i48  ^^t\  ■       fcidui£n'j4 

•^>1LÚNIENSE. 

Goruña  del  Coade.  .  .   ií>2Í  O&ffiía;  ...-...•.  -^^ohfi 

Giarray.  ..•.....*•  ^í^^'^         Sepúlveda.   .•  .•  .•  .♦  .•  .-^^íl 
Itóifia .  .  vV'^^         Tíicia   .  ,  AP}ÍJ¡  i-'^^^ 

08  J    .   .    .       .(  HC)J  )  ?0-rftííÁ^^URICENSÍr.    V írJ7Í:fíiIA 

Avlfe.    .    ............  ¿¿^^-í^ij^I.^Í  9^'^l> 


Lugo..  .  .  .  ^  .''t-l'^'P^<>7'         Goruña  (La)..  .•  .•  xf'Y^^h 
Gástelo. ....  Cí  J  i.  M^^  reí         Padrón  ( El ).  i  ^4)  .^  V  ^  ^í^^ 

Abedes 216         Limia.    .    ."WiP^^^/'^id 

Ginzo 220 

PARTE   II.  .  , 

CONVENTO     GADITANO. 

Montemayor I  3'j.  il/s^ 240 

Hispalense.*-- ^^''=' 

Sevilla..   .   ...    .    .   248  Montorcaz.    .    .    :'-¿'^-^f\, 

Alcalá  del  Rio.    »    .   .  254  Muí  va  (ElGastillode).  273 

Aldelamaría 256  Parra  (La).   .   .   ;•'.•  «  tj;^'^ 

Azanaque 259  Peña  de  la  Sal 277 

Gantillana 26^-^  Saladillos  ó  Fuente  de 

Garmona.  *  f/^/jL  (.';¿;*'l'6¥  -.la  Mora.  .  .  .••^-';py>Í?8^ 
Facialcazar.  'J^O  :/ .n  266  Santiponce.  .  •  *  %  *  284 
Lora  del  Rio» A  bh  -^  -268  Sarracatin.  .•  .•  .•  .*-V -í  iSó 
Marchena.  .  .  'I  ,>r>.  \  ^á  f:¡^  -  -  .-..jpkoííA 
■.■■:  'x.O  >^     .   .                oTt«*.!¡:crn!A 

rh^Jjpl/  '•  >nAsTiGiTANóv      ;^;rnvDlA 

Ecija 4  -.  ;   .   294         Gauche  «1  viejo.  .  •.•  .56^ 

Gártama .  364  Estepa.  .    .  .    r  .^A^-  i  3^9 


luí  a 


5aB 

Fantasía •'  3?^ 

Málaga..  ..oí^iV  hí  í.h- 'S'ió 
partos. ...  .,  ..  ,  x:s*ol-  318 
Osuna.  .  w^rijl :  .t  ;•  3aí 
Peñarubia 324 


Ronda  la  vieja.    •   .   .  327 

Ubrique '•  •  337 

Valle  de  Abdalacíd.i  .  338 

Vilhan.  ........ ,. ...  qoq 

yillaY€í-d^4ki>.ij^.£^/í.;l.  339 


CORDUBENSE. 


Córdoba.  .  ...  .  .  .  340 

Adra 347 

Alcalá  la  Real.  .  .  .  .  348 

Alcaudete 349 

Almadén 351 

Arrecife  ó  la  Lusiana.  35  5 


Granada,  .^kt O.  í •.?> !.  363 
Lucena. .  ..... ,. ../ .  366 

Montoro.  -  .  ......  369 

Porcuna 372 

Villares  (Los) 380 


EMERITENSE. 


Aljucen. .  .  .  . >:  4  v  {*  401 
Calzada  (La). >|^¿¿-.  403 

Caparra .  403 

Cerezo  (El) 408 

Ciudad-Rodrigo.  .  .  .  408 


Garrobillas.    ,  ..  .  .   .411: 
Granja  (La).  .    ..  ..r.  411 

Plasencia 41  r 

Villamejía 425 


l:J* 


,  ..osrnivj  I 


NUMERO    XVI. 


Estatuas,  bustos,  bajos  relieves,  y  torsos  de  unas  y  otros,    i 


OL 


.  .PARTE  I..   ....  .  .  .•io?í;mrífrGM 


CONVENTO   TARRACONENSE. 

Tarragona.   .  ....  sielmC'^         Gerona .  *     m 

Agen  .Scllke901H),*Rvl*í         Olesa biksia^ 

Barcelona.,  ...  .V  ./f^J.i>fi*iTlS      •    h-^k       .    ,-  .  ,  ,tn:múújlk 

-H-í^írm'í  b  ?/j{      CARTAGINENSE.  ....    .    nfcíLbüiX), 

Cartagena.  .  w.  ..í^.'^U  úZi         Benifairó  de  Faura.i;f;íArínj4 


Aledo.  .    -  ,  ..  •.o'.ii'íoqilw 
Aihambra.  ..  ....  .n^jí>Dn' 

Alicante 43 

Almazarrón 45 

Ateymüs. ¿c 

Baeza.  ..  ..  .-^,.:  .^  ^  :^v:,u$X 

Benavidcs,  ,  .. .  .  ,..^np^'4 

C    i.il 


Bugarra  y  Caudete.  .  57 
Cabeza  del  Griego.,  f*  ¡  .\j8 
Castillo  de  Bayuela.  .'     65 

Cazlona 65 

Cinco-Alquerías.  ...     6^ 

Daymuz,  .  ,  .^  .  .  ....i    73 

Denia,  ....,.*.  s>ms>T^:^ 


Elche 74 

Espinardo 77 

Fuentidueña 79 

Guisando 83 

Linares 86 

Lorqui 89 

Murviedro 96 

Onda 102 

pLiig  Ó  Puch  de   Ce- 
bolla   105 


629 
San  Felipe  6  Xátiva.  109 
Talayera  de  h  Reina.  113 
Tala  vera  la  vieja.  .  .  114 
Teruel.  .  .  .,  ^i^u.  .^.,  117 
Torra  Iba.    .  .  .  J  >  ¿'W  119 

Torrecilla ,   120 

Villajoyosa 124 

Xérica 128 

Yecla.  ...   .....  129 


CiESAR-AUGUSTANO. 

Zaragoza 131 

Calahorra 138 

Castro  (  El )  ó  Santa  ver.   141 
Gastiain 144 


Huesca 146 

Pamplona i^i 

Velilla  del  Ebro.  ...   159 


CLUNIENSE. 


Albenlz 164 

Coca 169 

Contrasta 169 

Durango 170 

Husillos 172 

Iruña 174 


Quintanilla  de  las  Vi- 
ñas   181 

Revilla  del  Campo.  .  183 

Segovia 186 

Tricio 189 

Toro 189 


Lugo. 


LUCENSE. 

207         Maariz. 


212 


BRACARENSE. 

Abedes 216         Castro  de  Rubias.  .  .  218 

PARTE    IL 

CONVENTO    GADITANO. 

Cádiz 227  Gerez  de  la  Frontera.  235 

Bolonia 231  Medina  Sidonia.  .  .  .  239 

Cabezas  de  San  Juan  Montemayor.  .  »  rf- .  .  240 

(Las) 233 


Sevilla. 


HISPALENSE. 

248         Alcalá  del  Rio. 

Kkkk 


254 


53o 

Alcolea  del  Rio.  . 
Alocaz.  /  ÍL'l  é\ 

Carmona 

Lora  del  Rio.  .   . 
Molares  (Los).  . 
Montorcaz 


254 
256 

261 

268 

271 
271 


Santiponce. 282 

Sarracatin 286 

Tocina 200 

Trigueros 290 

Zafra 203 


Ecija 294 

Alhonoz 298 

Antequera .  298 

Cártama 304 

Estepa 309 

Lorilla 316 


ASTIGITANO. 

Málaga 


316 

Martos 318 

Osuna 322 

Ronda  la  vieja 327 

Ubrique 337 


CORDUBENSE. 


Córdoba 340 

Adra 347 

Cañete  de  las  Torres.  .  359 

Carpió  (El).  ....  .  360 


Lopera 366 

Montoro 369 

Porcuna 372 

Torre  del  Puerto.   .   .  379 


EMERITENSE.  .    .    . 

Mérida.  .  .......  384  Ledesma 412 

Ávila  de  los  Caballé-  Plasencia. .......415 

ros.   . 397  Salamanca 419 

Baños .401  Trujillo 422 

Cáceres.   .......  402  Usagre .  .^  -423 

NÚMERO    XVIL 

Pavimentos  mosaicos ,  teselatos,  y  pinturas, 

PARTE     I.' 


if 


CONVENTO    TARRACONENSE. 

Tarragona.   ......       6         Matará.    .  .  .....  .      2^ 

Barcelpija.   ,  .......  .i^        Ripoll   .  .  .  .\}.  .     27 


CARTAGINENSE. 

Alhambra 42  Almenara 47 

Alicante,  ,  .  .í|  ;a,  ,;    43         Calp 61^ 


59i 

Carche 64  Onda 102 

Celda  ó  Celia.  .  .  >j  *  68  Puíg  ó  Puch  de  Cebo-         ^ 

Estañs(Dels) jj  bolla.   .  ÁP-v- .  ^\^  105 

Jumilla 85  Rielbes    ^"^^-1  Vi  V  .   107 

Maqueda. .  ;  .  ¿  .  ;   .  90  Tarancon  .  í-i.-¿  ^'4^^  1 16 

Móstoles 95  Villajoyosa.  •.  •.  v-J^J^J'124 

Murviedro 96 

.    .         .....     CiESAR-AUGUSTANO.  .;    i  ^'* 

Zaragoza. 131  Velilla  del  Ebro. .  .  .   159 

Tiermas 158         Zaragoza  la  vieja.  .  .   161 

CLUNIENSE.        .    • 

Corufia  del  Conde. .  .   162  Osma. 178 

Alegría 164  Pancorbo 180 

Cabriana 167  Sasamon .   185 

Iruña. 174  Sepúlveda 187 

PARTE   II. 

CONVENTO     GADITANO.      •    »        , 

Montemayor.  .ii..  .  :.  .  .  :.  i 240 

:  I  I     .....    ^  HISPALENSE. 

Lebrlja. .  .  ..  ...'.  .^^^^  267         Santiponce 282 


ASTIGITANO. 


Écija...  .  .....  .  .  .  294         Málaga 316 

...  CORDUBENSE. 

Córdoba 340  Montoro 369 

Arrecife  ó  la  Lusiana.   355  Pinos-puente 371 

.    ,    .         .'  EMERITENSE. > 

Valmuza  (San  Julián  de) :,.í, 424-^ 

,. .  \    :,rfiyA^ .     ^   •  "^  :j-,:,;:3 

"'  NÚMERO    XVIII. 


Éarros  saguntinos ,.  urnas ,  ánforas  y  otras  vasijas  romanas^ 


> 


)Ti n 


K:  \ 


PARTE  I. 


CONVENTO    TARRACONENSE. 

Tarragona .  .6.  .  .  Mataró.. 25.' 

Kkkk  a 


Cartagena.  .  ...  •  - 
Águilas  (Las).  .  .  . 
Albatana  y  Ontur.  .  . 
Alcalá  de  Gisbert.  .  . 

Alcantarilla 

Alconchel 

Alcora .  . 

Aledo 

Alicante 

Almazarrón 

Altea 

Archena 

Bayona ,  cerro.    •    .  . 

Belmontc 

Benifairó  de   Faura.  . 

Bigastro 

Bolaños 

Bugarra  y  Cándete.  •  . 
Bugejar.  .«•.••.• 

Cabanes •  • 

Cabeza  del  Griego.  • 
Campillo   (El).  .  •  • 

Caña  vate  (El) 

Castellón  de  la  Plana. 

Cieza 

Cinco-Alquerías,  .  .  . 
Cingla  y  Alquería.  .  . 


CARTAGINENSE. 

Corral  rubio 71 

Costur 71 

Chinchilla.  ......  72 

Elche ,  y  Villares  y  Pe- 

ñarubia 74 

Estañs  (Deis) jj 

Iniesra 84 


33 
37 
38 
38 

39 

40 

41 
42 

43 

45 
48 

48 

5^ 
53 

54 

55 
56 

57 
57 
58 

58 
62 

63 
64 

69 

70 


85 

87 

89 
90 

91 


Jumilla 
Liria.  . 
Lorqui. 
Mal  pica 
Meca.  . 

Monteagudo 93 

Murcia 9¿ 

Murviedro 96 

Nerpio ICO 

Palmar 103 

Peñas  blancas 104 

Peñas  de  San  Pedro.  .   104 
Puig  ó  Puch  de   Ce- 
bolla  10^ 

San  Ginés 1 10 

Toboso  (El).  . 
Torre  del  Rico. 
Vil  la  joyosa.  .  .  . 

Villar 

Yecla 


117 

120 
124 
127 
129 


í.i    o   tUíij' 


()ó>;     .    .    . 

íTf;    .    ,   .    .    .    /-la    C^SAR-AÜGUSTANO.  ; 

Calatayud' 139         San  Juan  del  Viso.  .  .   154 

Carabaña 141  Talamanca.  .   ..  .  .  .;   156 

Castro(El)óSantaver.   141  Velilla  del  Ebro.  .  .  .   159 


CLUNIENSE. 

CoruSa  del  Conde.  .  .   162         IruSa.  .  .  .   ^Vva¿:\;^ 

Carasta 168  Osma 

Garray 170 


174 
179 


v:  <yc  LUCENSB.   ÍHH'^M^ 


Cambre.  .  •  ...  .  ••.•..  ....-..*.  ,  .  .  .  .^;  v  5109 


$55 

Til   •      •      •  •  '    '^^    PARTE     11.  .  (^'^hiSl  ru^AíLü^i: 

O.f.'I f'i     COÍíTEtíTO    GADITANO.      •    •    •   ••    .eórilr)    fjLc! 

Cádiz.  •.  •.  -.  •.  •.•5^Qu':í'V>^  .•..'..•  .  b^M  '¿kwO.-  22} 
■^•:  '■    ........    .f^bo  ^  ■  i  5    •   •  .rj^i V  1,1    rv.vui.. 

HISPALENSE.  "  .nO'j.tlí.'lí^T 

Huelva 266  Peña  de  la  Sal 277 

Lora  del  Rio 268  Sanlucar  la  mayor.  .  .  282 

Lora  la  vieja.  .•  .•  .•  .  .  268  .,      •  v-^rul 

v^  .  \'jb  niiü]  ^^f/^'  OT    .......  nn'í 

ASTIGITANO. 

Ecija f  .  294  Málaga 316 

Cañete  la  Real.  .ÜU^^i.  302  Osuna -'é-'^'l  322 

Fantasía r> -i  312  Valcargado.   .   .  /¿-í;  338 

CORDUBENSE. 

Córdoba. 341  Lucena 366 

Almodóvar  del  Rio.  .  351  Montoro.   •  .  v-;-¿^^é  v  369 

Cañete  de  las  Torres.  359 

-ENUMERO    XIX.  ^* 

Sepulcros ,  sarcófagos,  cipos  y  urnas  sepulcrales. 
Lvu   .  .  PARTE    L 

CONVENTO    TARRACONENSE. 

Barcelona.  . 15  Mataró 25 

CARTAGINENSE. 

Albacete 37  Carche 64 

Albatana  y  Ontur.  .   .  38  Castellón  de  la  Plana.  64 

Aledo 42  Chuches 72 

Alhambra 42  Chinchilla 72 

Alicante 43  Denia 73 

Ascoy 49  Isso .  84 

Ateymus 50  Liria .  .  87 

Benavides. 54  Malagon 90 

Bolaños 56  Maqueda 90 

Cañavate 63  Monfort .  92 

Carayaca 63  Palmar  (El) 103 

LUÍ 


534 

Peñas  de  San  Pedro.  .  104    ,  ,  , J'obarra 117 

San  Felipe  ó  Xátiva. .  109         Torralba 119 

San  Ginés. iic         Torrecilla 120 

Santa  Cruz  de  Múdela.  1 1,1 .  .  .  Vil  la  joyosa. .  .  ....  124 

Talayera   la  vieja.  .  .  114         Yecla 129 

Tarancon "íi^  havuhí. 


Officn    lA-    C^SAR-AUGUSTANO.       .    .   .  .oiil  . 

Hocentejo.  ." 145  Sadava.  ....•.„  ^  .   153 

Pamplona 151         San  Juan  del  Viso.  .  .   1 54 

CLUNIENSE. 

Arciniega.   ......   165         Quintanilla  de  las  Vi- 

PáncQrbo.  .  .  .  ..-[«ir»  ^   180  ñas.  .*...,,.  ^   181 

Tricio w  .   189 

■') 

.     ^  ,        .  ASTURICENSE.  ') 

Campomanes.  •  „•  .r,*  ^¡.«i^ %  .  .  . ^  *  >,  •  ^  197 

•  .  ■  ■ '  '> 

LUCENSE. 

Gástelo >    .  \  210         Corana  (La).  .....  210 

/ 

;-'         '  BR ACÁRENSE.  ,;.:■., '\Vj?.  ,VA>'v' 

Castro  de  Rubias.  .  .  218         Limia .  220 

Celanova. 219         Santa  Comba»  ....  *  22a 

Ginzo 220 


<» 


PARTE    II. 


CONVENTO  GADITANO. 

Cádiz.  •.  .  .    .....  227  Bolonia.  .....  ^  ..  231 

Alcalá  de  los  Gazules.  230  Medina  Sidonia. . .  .  .  239 

HISPALENSE.       ... 

Aroche. 258  Lora  del  Rio.  ....  268 

Badajoz.  >......  259  Peña  de  la  Sal 277 

Huelva. 266  Santiponce.  ......  282 


/ .  ASTIGITANO. 

É 


cija-  r  .......  .   294  Fantasía.    ■.   .   ^  .  »  .  .   310 

Estepa.  .  .  ...-*  V*  ,   309  Jaén.  ... 31c 


53  S 

Málaga 326          Peña  rubia 324 

Mondo  va.  ......  320          Valle  de  Abdalaclz.  .  338 

Osuna 322 

...   dTilA^ 

CORDUBENSE. 

Al  modo  var  del  Rio.  .  351          Montilla.   .......  368 

Caracuel.  .......  360          Santa  Potenciana.  /  .  -,  377 

Carpió  (El).  ..'H'V//'^^   360          Villares  (Los).  .  .  .  '^  380 

Loja ^  ,  i,  ?'y,  366          Zalamea  de  la  Serena.  381 

Lucena. 366  -'" 

EMERITENSE. 

Mérida .  .  .   384          Ceclavin 408 

Araya 401          Cerezo  (El) i  408 

Brozas  (Las).    ^  .   .  ;'4dl          Plasencia 415 

Castillejo  de  la  Orden.  407          Víllamejía. -.;'/»-"» .  .  425 

NÚMERO     XX. 

Monedas,  pueblos  y  despoblados  en  que  sé  acuñaron.     ^' 
PARTE  i. 

CONVENTO   TARRACONENSE; 

Tarragona »       6         Lérida.  .......;.  23 

Amposta 13          Tortosa 29 

Castelló  de  Ampurias.      1 9         Xerta  ó  Cherta.    i  .  ;  32 

r 

CARTAGINENSE. 

Cartagena *     33          Guadix  el  viejo.  ...  81 

Cabeza  del  Griego.  .     58          Murviedro 96 

Cazlona.   .......     65          Onteniente 102 

Ciudad  del  Garbanzo.     70          San  Felipe  ó  Xátiva.  109 

Costur 71          Toledo 118 

Elche 74         Valencia  del  Cid..  .  .  122 

C^SAR-ÁUGUSTANO. 

Zaragoza 131          Cascante .  141 

Agreda 132          Castro  (El)óSantaver.  141 

Belchite 137          Huesca.    . 146 

Calahorrai 138          Tarazona 156 

Calatayud «139          Velilla  del  Ebro.  ...  159 

Lia  a 


Í56 


K^p     _  ,^:-rjUi    i..    CLUNIENSE.rt 

Coruña  del  Condc<v^  .jhi;-^*    .  •c*  •> 

PARTE  "lí. 


•    •     •      • 


?   [t,  162 


B<Np 


.CONVENTO  GADITANO.     "   f ,  t.  ..,  .^j 

Cádiz..  .  .r;f.:f:.i3i(?^,«.  2^7  Cera  ó  Sera 

Bolonia.  ...... >;^,J.'!  f.^>^i  23 1  Montemayor 

Bullón.  .  .-.  :  .'.  .  -  232  Rocadillo  (El).   .  .   . 

Carixa 234 


234 

240 

245 


V.v;. 


.n'V7. 


•■  r  J 


V,-, -. 

Sevilla.  . 

Albayda 

Alcalá  del  Rio.  .  .jIí 

Alcolea  del  Rio.   .    . 

Carmona 

Chavoya 

Coria.  yi.v,i^\vjv^t«.  *\'*^  n: 
'^oripe. 


•     HISPALENSE. 

248  Haelva. 


Ebora  (Cortijo  de).  . 
Espartinas.  .....    . 

Facialcazar 


253 
^54 

255 
261 

263 

264 

264 

265 

265 

266 


Moguer.   . 

Niebla.    . 

Peñaflor 

Sanlucar  de  Barrameda. 

Santiponce 

Sarracatin 

Segovia 

Settafilla 

Sidueña 

Torre  de  los  HeVveros. 


266 

270 
274 

275 
281 

282 

286 

287 

288 

289 

290 


ASTIGITANO. 


Antequera.  .  ^  .   ^    .  . 

Casaliche 

Castro  el  Rio.  .... 

Monda 

Osuna 


299 

304 
306 

321 

322 


Pruna .  .  . 

Puebla  del  Gastón.  . 
Ronda  la  vieja.  .  .  . 
Zahara 


324 
325 
327 
339 


CORDUBENSE. 


Córdoba.   .   ......  340 

Adra.^ 347 

Alcalá  la  Real 348 

Alcorrucen.  ....   .  .  349 


Almodóvar  del  Rio. 

Pinos -puente 

Porcuna 

Villafranca 


351 

372 
380 


EMERITENSE. 


Mérida,  .   .  , »   384 


K^ 


^C* 


537 

NÚMERO    XXL 

Antiguallas  pequeñas  de  varias  clases. 

PARTE    I. 

8vg  J¡^ú>  

CONVENTO      TARRACONENSB 

Tarragona.  .,.,...       6         Mataró. 25 

Blanes 16 

CARTAGINENSE. 

Cirtagena. 4,[.  <, .,  .o{-,-:.33          Corral  rubio u  71 

Águilas,...  ., .  .....;  37         Elche \7\  .  74 

Alcalá  de  Gisbert.  .  .  38          Estañs  (Deis) 77 

Alhambra 42          Iniesta 84 

Alicante. 43          Jumilla .  85 

Bayona  de  Tajufia.  .  .  53          Liria 87 

Bolaños 56          Monteagudo 03 

Burgarra  y  Caudeté.  .  57          Murviedro 96 

Cabeza  del  Griego.  .  58          Palmar  (El) 103 

Campillo  (El).   .  .  .  62  Peñas  de  San  Pedro.  .  104 

Cañavate.  .......  63         Tarancon 116 

Carcelen 63          Villajoyosa 124 

Carche 64         Yeste 130 

C^SAR-AUGUSTANO. 

Loharre 149 

CLUNIENSE. 

Coruña  del  Conde.  .  .  162  Osma 179 

Carasta 168  Pancorbo 180 

Cuevas 170  Varea 191 

Garray 170 

PARTE    II. 

CONVENTO    GADITANO. 

Cádiz 227         Bolonia 231 

HISPALENSE. 

Lebrija 267  Santiponcc 282 

Pena  de  la  Sal 277         Utrera 291 

MismiD 


/a  X  X  AStlGÍTANO.    IJ  H 

Málaga 316         Valle  de  Abdalaciz.  .  .  338 

Peña  rubia.  .  .  .  .  '  .324  tüi^^m^-^íV  ^^'^^'^■''^^^''^' 

CORDUBENSE.' 

Córdoba 340  Teba  (El  Castillo  de).  378 

Cabra 358  Villanueva  de  la  Se- 

Luceiia*.. .  366  rena •  .  .  .  380 

EMERITENSE. 

Mérida.    .  .  *  .c>!dii."í  .  384         Castillejo   de    la  Ór- 
Brozas  (Las) 401  den 407 


fe 


^ 


eft 


.(^¿[•jvi  J 


,      FIN. 


I££ 

.     «     .     .      ...       .I^I;  *v-l^~*. 

.3. 

CDnorj-hr^'^ 

IQ2 

•    •    •     •    •    •  '•    •    . B i  J'  i,  S.X 

mrnmM 

\  . 


--/■'  v/¿J 


fibi (la)---'- 

jf.01    .  .o:Íj!>^  nii2  sb  <..-  ^  ..^  j 


i     .1 


Q^  I >  •         í  ;  [!)h  i  > 


..  .EifcrD 


-   .  .  .  .  JeS  í;! 


^to^HP^TK^f 

■  kJl^      ^^^^!'^W — V.JM 

■|ft|7^         ^^   y     1       T»^' 

í^^^ 

^^^ 

*TtT  Jr^^^íí.  J 

R     í    Mx^jW^ 

^^ 

kA.    J\              '"V^     í-f'       Jjf      ' 

yjr 

"ÍTJ'- 

jjT  JfcC\ 

w 

^^ 

wí^ 

^ 

^ 

M| 

,^ 

^ 

^ 

^^lá^H 

ÍS^ 

ÍCt">%*     "f 

Í4|l^i 


^ 


:^ 


Vf 


>, 


TíaCx  /í^-^r  v.jCF 

^^ 

S 

^^ 

h 


V 


^ 


■Ai 


c 


h».