Skip to main content

Full text of "Teatro historico-critico de la eloquencia española"

See other formats


This is a digital copy of a book that was preserved for generations on library shelves before it was carefully scanned by Google as part of a project 
to make the world's books discoverable online. 

It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject 
to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books 
are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover. 

Marks, notations and other marginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journey from the 
publisher to a library and finally to you. 

Usage guidelines 

Google is proud to partner with librarles to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the 
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to 
prevent abuse by commercial parties, including placing technical restrictions on automated querying. 

We also ask that you: 

+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for 
personal, non-commercial purposes. 

+ Refrainfrom automated querying Do not send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine 
translation, optical character recognition or other áreas where access to a large amount of text is helpful, please contact us. We encourage the 
use of public domain materials for these purposes and may be able to help. 

+ Maintain attribution The Google "watermark" you see on each file is essential for informing people about this project and helping them find 
additional materials through Google Book Search. Please do not remo ve it. 

+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are responsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just 
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other 
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can't offer guidance on whether any specific use of 
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner 
any where in the world. Copyright infringement liability can be quite severe. 

About Google Book Search 

Google's mission is to organize the world's Information and to make it universally accessible and useful. Google Book Search helps readers 
discover the world's books while helping authors and publishers reach new audiences. You can search through the full text of this book on the web 



at |http : //books . google . com/ 




Acerca de este libro 

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido 
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo. 

Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de 
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es 
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras 
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir. 

Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como 
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. 

Normas de uso 

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles 
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un 
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros 
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. 

Asimismo, le pedimos que: 

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares; 
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. 

+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a 
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar 
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos 
propósitos y seguro que podremos ayudarle. 

+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto 
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. 

+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de 
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de 
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no 
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en 
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de 
autor puede ser muy grave. 

Acerca de la Búsqueda de libros de Google 

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de 
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas 



audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página lhttp : / /books . google . com 



r 



TEATRO 

MISTORICO'CRITICO 

DB LA 
BLOQUE N cía ESPAÑOLA 

POR 

D. [ítÑTONIOjDECAPMANT Y VE MONTfALAff 

InSviáuo del Numere de la Real Academia de la 
Historia y y Supernumerario de las de Bue- 
nas Letras de Sevilla y Barcelona. 



T O M^O- l: 







MADRID. A«oMDCCLXXXVL 

SK LA OFICINA DB DON ANTONIO DE SANCHA. 
CÓH LICSITCIA DSL RBAÍ COITSBJO. 



..*. 



7 • 




T^i' 



DISCURSO PRELIMINAR. 



; ASTA áqui los desvelos y zelo patriótico de 
aguaos literatos españoles se han reducido á for- 
^jnar colecciones, 6 sean reimpresiones de poe- 
sías castellanas antiguas 7 modernas ; á escoger 
y entresacar pedazos sublimes, ó piezas del me* 
jor mérito : en que, como en un claro espejo , se 
ha hecho ver á los estrangeros , que lo ignoraban 
6 afedaban ignorarlo , la fecjiridísima y encendida 
imaginación de nuestros poetas, la invención y 
energía de sus composiciones en todos los gene- 
ros , y la gala y esplendor que á sus plumas debe 
la lengua española. Las modernas disputas en de^ 
fensa de k reputación de.jpuestr4 literatura ^^ma^ 
yormente en orden á oí|r4s¿meíias y dójngenio, 
casi todas versan sobre la p¿¿fsi4^^;.priñcipalmen^ 
te sobre la dramática. En tan reñida qüe'stion se 
han apurado todas las regias* dé h crítica y del 
gustó , y alguna vez traspasado las de la emula-» 
cien : por manera , que si en este punto no quo». 
damos bien vengados y desagraviados , no se do- 
be atribuir á poca diligencia y esfuerzo , y aun 
encono de nuestros defensores , ni á poca cons- 
tancia en esta lucha perpetua de las apologías.» 
que parece ensangrentarse, mas aada dia. Yo sai^ 

A 



ij DISCURSO PRELIMINAR» 

go también á la palestra , mas no á pekar ; por- 
que por fortuna el asunto que me he propuesto 
no tiene enemigos ^ ni yo jamás los fingirla para 
hacer un vano alarde de mi audacia y valor c^v 
combatir castillos encantados, ni vencer exercí- 
.tos fantásticos. Tampoco salgo 4 de&nder la nar 
cion y porque en la parte que aqui trato , nadie 
la ha injuriado : salgo sí á sostener su antigua re*- 
putacion , y á mostrar con quán justo título la 
adquirió quando la lengua española era codicia- 
da y aprendida como adorno de moda entre los 
Cultos cortesanos de Francia , Inglaterra , Ita- 
lia, y Flandes^ y qu4n lastimosamente se han ol" 
yidadoen estos mismos payses nuestros buenos 
escritos y nuestros eminentes escritores , desde 
que se ha olvidado la lengua y se ha abandona- 
do «ji.pstudio^^ J)et jiflui^ proviene la ignorancia 
qué padécren lov aütCí^ estrangeros quando ha^ 
Wan da ó¿ésj:ía« lé*!fcs , usos , inventor , progre- 
sos ea.ta$:a;i:e&:5^.deñfias; en una palabra, del es^ 
tado de* fi\iestras« Jeteas. De aqui nacen los erra- 
dos juicios , los equivocados cálculos , las injus- 
-tas censuras , tan injustas como las mismas ala- 
banzas. Pues sin conocimiento de la lengua de 
una nación , ¿ cómo se tendrá ni tino ni discre- 
ción para distinguir en el estado de su literatura 
lo que es digno de sátira ó de elogio ? Si l^s 
plunus de los estrangeros juzgasen con perfe¿lo 



conocimiento de causa; entonces áos^aduária^ 
mos de muy ciegos y obstinados en no corregir* 
nos de los defedlos que nos achacatty ó^ de muy 
ineptos c ixidolentes en no defendemos rde sus 
m|ustos cargos. Sin:poseer la lengua i dSmo pue* 
den juzgar de nuestras obras? y sin Ver estas 
obras ¿cómo pueden juzgar de sus autoireis ? S« 
;iprende el tuteo , el pérsiano , el chino, el len- 
guage de los Algonqtíinés , y en ninguna parte 
se enseña ni aprende el español ; jpero en todas 
se pretende decidir sobre la cultura de los es» 
pañoles. Solo una gracia tiene esta lengua , quo 
todos la celebran por harmoniosa, abundante, y^ 
magestuosa, hasta los mismos que la ignoran y 
que no muestran grandes deseos de saberla. Gra*- 
cias al esclarecido Conde de Estaing , que deseo- 
so de promover el estudio del español entre sus 
pay sanos, ha promovido poco tiempo hace h 
enseñanza pública de esta lengua en el Musea 
nuevo de París. 

A fin de desengañar á los estrangeros preocu^ 
pados , y á muchos españoles mas preocupados 
que ellos , y no dexarles pretexto alguno de dis- 
culpa de haber descuidado, el estudio de los pri- 
mores de nuestra lengua por falta de; modelos de 
una pura y noble elocución ; he entrado en la 
empresa de dar al público una colepcion com^ 

pleta y general dfi fragmentos escogicibs de pro* 

A a 



sad^íoa escritores ínas-^reditados por su feñ^ 
guage'desde h for¿M9CÍon dei romancQ csLstUhnaxx 
hasta eéfce siglo. Ignoro si ésta obra se ha 4esea4 
do ; pero-^stóy bieíi ^g&to que nadie la ha pro-* 
metido , y fiíucho menos emprendido. Esta será 
no solüuia hi8t«ia crítica delestilo^de cada siglo, 
y la dei^gustoy cárafter de sus diversos escritor 
íes; sino la de la misma lengua -• y baxo de esta 
Mea la ofrezco con el tituló de Teatro Histórica^ 
Critico dj^Iaeloqüfncia castellana , donde se pre-^ 
sentarán: los progresos y vicisitudes de la prosa 
en cada una -de sus tres edades en que la he divi- 
dido;-iEsta-obra no solo se dirige 4 dar una per* 
feda idea^ á los estrangéros del valor de nuestra 
lengua^ que ellos celebran y abandonan , y del 
aprecio que merecen muchos de nuestros escrir 
tores.que dios calumnian y no conocen , otros 
que no leen y celebran , y otros en fin que ni co* 
nocen, ¿li leen , ni alaban , ni vituperan : escrir 
bola también para que sirva de estudio y estímu* 
lo á los mismos españoles , que aqui hallarán el 
mas .acrisolado estilo de los escritores eminentes; 
quando andan hermanados los asuntos y pensa- 
mientos mas graves con el mas seleáo y puro 
lenguage y que se corrompió y desfiguró en este 
siglo con las pésimas traducciones de libros fran- 
ceses. No nos admiremos que los estrángeros no 
conozcan m . citen nuestros autores antiguos n) 



•I>nGtniSO:tl.Bl{»Il!Tia[^ \« 

fus jesérkos}: sino que muchos espan6jesi<|iiié ló» 
citan, JK) los Ican', ydtxós que lós^fcea^ fio lo» 
coi^ozcftn. D.e. aqtli yieaea ~, los . desinédi^os, ;é js? 
lu^tos ciogíos^que ^hm. <ia<ÍQ ij*i*d5fi$'<jt 

nuestros «JK:riíores c^ega^y de^atíns^fWtfee» ^ coil 
gl fia de^^df^nxkrla nzcm^.^.c^fB^ff^ ig^js^,^ 
diese dgfcs^. ofejjt^encip. ^, la, Y?fi4wlr/: iÓ?»^?! 
i^^-)»...4i4io , qu9 tip^? iHKstííg ^^^©Sjspíx 
digpps .4^4abi»i|z»;i ni gya, tíSjdí^-líi^ljfgs ^ue 
ísf/ibier9n .Jbs .mjuí ¡o^b^sj, l^f ^¿ajd^^Qs-.és-. 
ja celebfidadj.ni q^e.^n.d^í)t>xa 4e ffla-yrf?? .¡myer 
«í^. .??-?" ??íÜo lo 4ej»*S'Yaloí;/pí¡q5i?¿tod!q>í 
l9>-!lW»g5S^ "eUl estilo son Ap- \&^ «SJW^W: 
Pe «^ j^lsa idea , xiue;. deL merijtp , ,de^ muchos 
autores y de su e^tUo boV b^n dadp algunos 
jnpdejAQs .Que W: todo Jhpllaiv perfeoQÍ^.a ^^ pro- 
aricne 1» mal^.elecciojide .autores que lospocp 
cautos y nunca dueños- de rsu dictamen .hai;i he- 
cho para su estudio , y el mal .gusto de los exenx- 
píos sacados de sus obráis para modelos de ver- 
dadera locución castellana. - ^ 

He observado que quando se ha querido en- 
carecer la eloqüencia é ingenio de los escritores 
españoles y la hermosura de su lengua , todos 
nuestros apologistas se acogen á la poesia y á los < 
poetas. A primera vista parece que abrazan éste 
recurso como mas honorífico; mas decisivo en 
£ivi^r.de nuestra literatura , y mas difícil de pó* 



9f ]»I5CXniSa' PILBLIMINA»» 

desrlo hittL desempeñar ; pero reflextonaádo des* 
, pues yoytjtift ü ppgsktíene menos jueces, que 
íus regías de gusto son más libres, y que entre 
nosotros fen fepr¿iigüeadó muchos po^S bue-^ 
liod^ftiedisaaósvy malos (aunque en este genero 
ik>; sfe^tié iídmitir medianía , porque todo lo ^ue 
¿o'és'éxedfeñte é^ despreciable, por ser la poesía, 
ünluxó y'íio una necesidad) , y qué apenas teñe* 
inos üfr bíádbf que Ópótiea^/que^^m con 

rigdr-el^níóilibre dé Verdadero pá&e'^'de la do- 
qüencía^^ he áiéabadó^e^ cónóber que e fá- 

cil 5^^ scícórifdp' él ^zt6áó de dqfender áí nuestra 
pt^éiil qüe^ nuestra' oratoria. Sin salir de nuestra 
tasa m recurrir 4 epóicás antiguas , la Real Acá-* 
démia Española lo acaba* de experimentaf en es- 
tb¿ tres uítimtís áñós; I)é los dfos preiniós ofrecí- 
aos iáída f ez £ lá mefor Cptnpdsicion dé poesía y 
de eloqixeñciá , el del primer genercisfe há adju- 
dicádp siempre á distinto ingenio j; el del segun- 
do , ha tenido el dolor aquel sabio cuerpo de 
no poderlo aplicar dignamente á ninguna de las 
piezas presentadas en éí ultimo año. Y habiendo 
5Ído muchas las que concurrieron en los dos años 
anteriores, fue forzoso en ambos coronar partos 
de una misma pluma : tan grande debe de ser la 
escasez de buenos oradores ; 6 bien diremos , que 
es mayor de 16 que comunmente se cree la difi- 
cultad de dar producciones prosaycas á riguró^ 



BISCÜUSO ?1L£LmiNAR. Vtj 

praeba y censura. La poesía tiene cierta mágica 
en las imágenes, cierta embeleso en la harmo« 
nía , cierta ilusión en los adornos , en que las gra« 
das .del artificio deslumhran los ojos para cubrif 
todo lo débil ^ pequeño. La prosa es severa , mal 
contentadiza : nada disimula , nada oculta : es una 
kermosura desnuda á la lu2 del dia y á lávica 
de todos , porque es el idioma de todos. 

Aunque con esta experfcncia podia yo ha- 
ber desmayado en mi propósito ; su misma difi- 
cultad me ha empeñado á mostrar que ni la na-* 
cion española ni su rica y iñagestuosa lengua de- 
ben su celebridad solo ¿ la poesia , sino también 
á la prosa ; y que si bien por desgracia no pode-^ 
jnos contar oradores de oficio como contamos 
J>oetas , podemos juntar un número tan grande 
de eloqüeiites escritores prosaycos en todos los 
géneros, que seguramente ninguna nación mo- 
derna puede oponernos otro igual de tan avefn-s 
tajados en el manejo de su lengua patria. Esta 
dificultad no ha consistido en buscar y conocer 
los autores ; sino en buscar y conocer en sus dli 
versas obras los pasages donde reyna verdadera-^ 
mente eloqüencia, y aun en este caso dond^ es 
anas digna de ser propuesta por modelo. Este ha 
ddo el gran trabaxa/ésta la dificultad , éste el es^ 
fuerzo para discernir íos rasgos eloqü^ntes en va- 
lias obras y tratáidos <pie no admitían en su asun^ 



fiif f^ISGÜMO tRELIMlNAHi. 

to principal la orjtom, y en una^nack» que no- 
ha dexado piezas completas de eloqüencía civil 
ni sagrada por causas que explicaremos mas ahgr 
So. Para, defei^der k poesía castellana se han sá- 
cado ¿luz composiciones enteras de sus poetas^ 
6 pedazos seleáos en confirmación de nuestra 
causa} pero para vindicar nuestra eloqüencia, 
nos hemios contentado hasta ahora con ao'mbrar 
autores y con elogiar su estilo sin presentar jamas 
un testimonio de lo [que alabamos: y esto por 
agena fe repitiéndose unos i otros , y no con ver- 
dadero estudio de sus escritos, ni conocimiento 
de los lugares escogidos de estos mismos escritos. 
Con decir íanfarronamente : nuestro Cicerón es* 
pañol Fr.Luis de Granada, xiuestro moderno Sa* 
lustio D. Diego de Mendoza , hemos concluida . 
el argumento y creido haber ganado la visoria. 
Pero yo he querido abandonar ej rumbo trillada 
y común de hacer comparaciones vagas con Xe» 
nofóntes , Cesares , Salustios , Livfos, Tucídides ^ 
Tulios , Platones , Tácitos , Sénecas , Chrispsto^ 
mos ; y tomar el espinoso y prolixo trabaXQ di& 
formar antes el examen del estilo que su pane- 
gírico. Después de esta operación , no menos de- 
tenida é ingrata que la de un naturalista que her- 
boriza por riscos y malezas ; he venido á cono^ 
cer que la prosa , que á priníi«ra_vista parece el 
genero de composición mas facU,, poyque es ¿I 



laás natural y común, es generalmente el mar 
difícil. Y en prueba también de esta dificultad ^'. 
Casi no se podrá probar que la lengua de ningu*- 
na nación haya adquirido cierto grado de per* 
acción antes de haber la poesía comunicado ¿ U 
expresión número , imágenes , y dulzura. • / 

I Conociendo pues la excelencia del romance 
español, y que la' reputación Inas general, mar 
constante „ y mas di¿na de ser envidiada de est^ 
lengua, y de qualquiera otra , depende nws de h^ 
composición prosaycaque del artificio métrico j 
he formado esta colección de los escritores de> 
nuestra nación mas notables por su estilo y ma-^ 
nejo'dél idioma patrio, con muestras de los pe-, 
dazos mas seleátos, discurriendo fe serie de qua-, 
tro siglos, con el:fin de acreditar la antigüedad: 
y primor de nuestra lengua entre las estrañas^ 
para que-afidonei su leftura 4 los eatrangeros , y. 
sirva á mis patricios de' am^nq estíidio y r^creaii^ 
cíot, y eíemplo del bien decir. De modelos . 
mas que de rcglaá del buen len!guage necesitar, 
mos todos ; porque el arte.^s breve y el estddiqr 
largo. Con ,el estilo prosay cocemos de explicar-i 
aos los hombre , porque todos tediemos que ser^ 
Virno^í de es|:^ lenguage diaria j continua y nofi^t, 
«ariamente eik$o4ps ip^ usos y estados ide la vidt 
cívS^'En prosa hemos de pediry day . consejo >, 
Jemos :de: cultjivaí » 4 nuestros yaledore? , obse*;, 



quíar á nuestros señores , defender nuestras cau* 
^s y las agenas , sembrar la semilla de la divinar 
palabra , publicar la dodrína en todas las ciendasi» 
prádicas y. especulativas^ sostener la razón , des* 
terrar la ignorancia , amparar la verdad y la inno* 
ciencia , y defender la justicia pública y privada : 
finalmente , en prosa hemos de pasar i las edad<^ 
t^enideras la noticia de los vicios y virtudes de 
los hombres , y la gloria ó in&mia de las nació* 
aes y de los reyes. 

Saldrán vengados de la obscuridad y olvido 
del sepulcro á hacer su papel en este teatro de 
la eloqüencia algunos -escritores, dignos en vida 
de haberlo hecho mayor eñ el teatro del mun-^ 
do. Ottos comparecerán confusos y corridos al 
lado de sus émulos y rivales : y ningimo verá 
aqui el rostro de sus; proteítores ni de sus perse- 
guidores. ¿Qué espedaculo éste, dónde podre* 
mos ver y conversar con los escritores insignes 
de provincias y siglósí diversos? Donde podemos 
cfr á Alfonso didándo sabias leyes , i Don Juait 
Manuel dando reglas morales y civiles para el 
bien vivir , á Pulgar juzgando 4 los cortesanos de 
su tiempo , á Guevara retratando los vicios de los 
grandes, y los peligros de h corte, á Granada 
exhortando & la virtud, i León ensalzando los 
atributos de Dios, ¿ Mariana juzgando y de&n« 
dieíido & su nación, á Cervantes ridiculizando 



laspreocüpacipnes, y moviendo los sencillos y 
tiemps afeaos , á Saavedra formando su repú- 
bBca política y literaria , y 4 Solís pintando es** 
tiaños caradéres, y describiendo estupendos su* 
cesos J < Osé agradable amenidad no presentará 
este magnífico congreso de tantos literatos culti- 
vadores y defensores dé k lengua española , al re* 
correr sus diversos géneros de estilos según isui 
diversas materias; sus diferentes modos de ma-^ 
nejar el lenguage según sus diferentes caradéref 
y genios de sus autores ; y finalmente los diferen* 
tes estados de este mismo lenguage según las dis- 
tintas épocas y siglos? Estamiisma diversidad da- 
íi ima idea de los progresos; perfección y deca- 
dencia de la lengua espííiola , y de su feliz aptitud 
para todos los estilos; y enseñará á conformar- 
nos j'^en la casta y índole» y pureza de la expre- 
sión castellana, i estos modelos del mejor estilo 
en todas las edades del romance desde su primi- 
tíva y natural sencillez hasta su total corrupción 
¿ fines üel siglo pasado, quando la ingeniosa au* 
dacia dé sutilizar pervirtió el arte de decir. Asi 
Concluyo este teatro critico-historico en el siglo 
XVII ; porqué mi intento ha sido pesar el méri- 
to de loS escritores de los siglos precedentes, y 
dexar que á nuestros contemporáneos los Juz- 
guen nuestros [venideros : debiéndose esperar de 
su juicip mas imparcialidad y equidad , pues po- 



cjran Kacerio mas impunemcate* ' ' r.A 

" Ciñiendóme pues á los tíempbs.quc me he pro* 
puesta, y habiendo encontrado en cLescratimd 
y examen dé sus diferentes autores tantas obras 
dignas de aprecio y memoria, he admirado <có$ 
mo estos no son mas conocidos , más Icidos , y> 
mejor juzgados no sólo de los estraños sino aun 
de los propios nacionales ? Pero en la pro$ecu**^ 
eion de mi trabaxo he observado que son v¿rla& 
fes causas de esta espede de abandono y Üescüí-^ 
do, ó llámese desamor, 4 que están condáiadost 
estos escritos. Primeramente h ortografia de jcasi 
todos ellos es pésima, su puntuación desatinada*, 
defeftos que tienei; desfigurados y afeados 10* 
pensamientos mas felices de los autore^i Aun ea 
las modernas reimpresiones (fuera de tres ó qpaar^ 
tro cuidadas por editores de buen gustq i ins-r 
tracción) no solo se han copiado los prirneros 
yerros, sino que se han aumentado ptrosjnuevQs^j 
6 se han substituido otros tanto ó mas mons^ 
traosos. Es muy presumible que la mayor parte, 
de los autores entonces no corregian sus obras, 
en la prensa quando las publicaban, 6 bien ig- 
noraban enteramente el arte tipográfico, que es. 
tan esencial á un escritor público, como al mu-, 
sico saber templar su instrumento* Añádese i es- 
to que las que hoy llamamos magníficas Loipr^^^ 
siones del siglo xyi> casitQdas eran executadas 



•5* 



por artisca¿ estrarigeros qiic acababan de estable- 
refse en algunas dud9des de España , ó corrian 
«m ofícma sedentaria de pueblo en- pueblo coii 
«US utensilios como aiüoladores ó quinquillerosi 
Por otra parte muchas de estas impresiones se 
jiadan en Flandes, Italia y otras tierras estrañas¿ 
donde era irremediable el estropear el lenguage» 
.como se ve con dolor, eh muchísimas obras nues- 
tras de aquellos tiempos. Otra de las causas de la 
po¡ca.afícion ¿' los antiguos escritores , es la rareza 
de algunas de estáis líiismas obras, tan comunes 
to otros tiempos í y lo voluminoso de muchas: 
tírcunstancias que aumentan su coste. Por ultí^ 
mo , la causa que yo considero principalísima , si 
se une con ks sobredichas, es la pesadez de k 
materia, y el ñrragó de erudición y de doélrina 
con que ahogan tos autores su estilo y sus bellos 
pensamientos , como en lósanos de muchas aguas 
ahoga después k yerba al trigo. Todas éstas cau* 
sas son sobradas para que el curioso y el mas 
amante de su lengua se espante y se retrayga de 
buscar en éstas obras el buen estilo á tanta costa, 
lun quando tenga el discernimiento necesario 
para conocer qué pasages ó qué obras son las mas 
dignas de ser leidas ó estudiadas. Como carece- 
mos de piezas enteras de eloqüencia , del mo- 
do que ks tenemos de poesía en todos los gene- 
Wjy sobre ks-quaks podamos formar un juicio 



Siv JHSCÜ&SO P&ELIttlNAE:. 

cxIlOsó y científico, es imposible señalar ili obras 
pi autores de un mérito general y completo en 
la elocticion. Lo único que se puede hacer es en- 
tresacar pasages sueltos en donde reyna un esti« 
lo mas perfedo: pero ¿éste tino pueden tenerlo 
todos los le¿lores, aun quando quisiesen tornar- 
se tan ingrato trabáxo? Y si es cosa tan molesta y 
desagradable á los españoles , que conocen los 
autores y la kngua; ¿nos adnüraremos que los 
estrangeros no hayan cobrado afición á la IcQji^ 
xa de nuestros escritores, y que algunos se ha- 
yan atrevido á decir que el juicio de la nacipa 
española no se ha de buscar en sus libros? Si 
aquellos hablaseQ señalando épocas y tiempos^ 
les haríamos ver que quando entre nosotros se 
escribía con juicio, éste no habia aun despuntar 
do en muchos payses que blasonan de cultos en 
Europa; que quando la España se inficionó de 
la vana erudición, era éste un contagio general 
en' toda Europa, del qual no es £icil señalar su 
primer impulso, puesto que las joadones se atri- 
buyen esta contaminación unas á otras, asi co- 
mo en el descubrimiento del mal venéreo en los 
¿xe^citos de Ñapóles, los Franceses, Italianos, 
y Españoles se achacaban unos á otros el primer 
presente de tan bella y nunca vista mercadería. 
Hecho yo cargo de todos estos inconvenien^ 
tes^ y deseoso de instruir 4 los jóvenes mis pa- 



\ 



vicios ^ y desengañar y atraeí áloí estraños; he 
concebido el pensamiento de publicar en peds^ 
20$ sueltos de la mas escogida dicción y siempre 
que ande acompañada coa buena dodrina y so^ 
Udos discursos y las obras recomendables de nues^ 
tros escritores mas famosos. De este modo me li- 
sonjeo deleytar y ganar los ánimos de los ledo- 
res sin la ridicula sugecion ó empeño de reim* 
primir una obra ó un tratado de un cabo al otro. 
Los pasages dd>iles de una obra, después de ha-* 
ber enfriado y estomagado al ledor, le quitaá 
las fiíerzas para los pedazos excelentes. Yo no 
traslado aqui nuestros antiguos escritos para ma- 
ni&stat sus defedos, que esto sería trasladarlos 
integramente ; sino para realzar los quilates de 
la prosa española con lo mas sobresaliente que 
hasta aqui se ha publicado. Trasladando á tro- 
zos nuestros escritores , no creo desfigurarlos, si- 
so en cierto modo retratarlos de perfil para ha« 
cerles favor ocultando el ojo tuerto. Si me hu^ 
biese propuesto trasladar lo malo, lo inútil, lo 
superfino; la obra abultarla mucho mas, y mi 
trabaxo sería mucho menos. ¿Qué gusto podría 
causar la-copia de los donayres frios y á veces 
groseros de este autor; las lánguidas pinturas y 
baxas comparaciones del otro; los pasages de es- 
totro en que su narración no ofrece cosa alguna 
importante ni por la materia ni por el estilo; y 



las: pesadas alegorías é insulsos cuentos de eso^ 
tro? Hay seguramente ciertas obras, que en me* 
jdio de estos defeftos, ei^derran tanto caudal de 
.ingenio y de dodriña, que pudiera repartido en* 
4:re muchos, haber dado i todos celebridad, ú 
sm autores hubiesen tenido tanto gusto como 
ingenio. ¿Quánto mas agradable se nos haría la 
ledura de Guevara y de. Rivadeneyra , de Cer- 
vantes y át Solís , reducidos y cercenados por 
una diestra mana? Con este respedo he juzgado 
iSería cosa verdaderamente útil escoger entre las 
(diferentes obras de cada autor la mas recomienda* 
-ble por su locución, y entre los varios rasgos dd 
jbuen estilo los que pareciesen mas excelentes. 
Por este medio ppdremos estudiar como decha* 
-do, no todo lo que escribieron los célebres espa:-* 
Jaoles, sino lo que escribieron mejor: conoceré* 
.mos el caraéler y estilo de un mayor número de 
escritores; y en fin tendremos las dos ventajas, 
de instruirnos con su do¿lrina y saborearnos con 
^u lenguage. :^ 

Bien conozco que para emprender esta obra 
$on indispensables dos calidades, cuya reunión 
.<n un mismo sugeto es muy rara, y son: la pri- 
mera un profundo exercicio y estudio en la lec- 
tura de nuestros antiguos escritpres^ y la según* 
da un desprendimiento de aquella supersticiosa 
predilecccion tan común á su favor. Cuéntase d« 



©KCüRSO PRELIMINAR. Xvtf 

vmoi ^^ leyendo una vez á Homero can latea- 
to de pasar una raya pot debaxo de los pasages 
excelentes que encontrase , vino á rayar al fin 
todas las obras. Este crítico ledor poco podia 
gloriarse de conocer los verdaderos primores de 
Homero, ni el poeta de tener semejante admira- 
dor? Por lo que á mi toca, puedo asegurar que 
el juicio que hago del carader y mérito de los 
escritores y de sus calidades relativas á la elocu«* 
cion y al estilo, no se funda. sobre el que han 
forjado otros asi patricios como estráños ya poc 
pasión, ya por costumbre, ya por diftamen age- 
no , y pocas veces por el suyo propio ; fúndase 
sí sobre el examen de los mismos originales, y 
sobre los efe£tos que ha obrado en mí la refle- 
xiva ledura de cada uuQ de ellos. No por esto 
pretendo ser creído sobre mi palabra: las mues- 
tras que presento, en tal caso me abonarán 6 me 
desmentirán. Me alegraré que alguna vez mi jui- 
cio sea conforme al que han hecho antes que yo 
algunos autores notables ; sin que dexe por esto 
de alegrarme mas de apartarme de ellos si la ra- 
zón está de mi parte* Aun quando yo no tubie- 
$e exercicio y conócitñiento alguno eñ la elo- 
qiíencia española, el generp.de trabaxo que me 
he tomado con tan prolixo é individual examen 
hecho á este fin ^ me podría dar algún derecho 
para no desconfiar siempre de mi parecer. Des- 



TViij DISCURSO PRELIMINAR. 

pues de tan larga y profunda meditación Be ha- 
llado , que el mérito de algunos autores era supe* 
rior y el de otros injferior á lo que la fama ha* 
bia publicado de ellos. Como mi plan se reduce 
á escoger lo bueno ó lo mejor de cada obra, for- 
zosamente habré encontrado mucho mediano y 
mucho malo , para hacer con conocimiento esta 
separación : asi pues los juicios que doy en ifa- 
vór ó en contra , nunca pueden comprehendér 
el mérito general de los autores , sino ciertas ca- 
lidades particulares. Vituperarlo todo puede ser 
malignidad'; pero alabarlo todo , no puede §er , 
tomándolo por lo mas honrado, otra cosa que 
necedad. Estas especies de censuras , bien sean- 
hijas de la pasión ó bien de la ignorancia , i na-, 
die aprovechan ; porque ni enseñan al ledor 4 
tener juicio , ni corrigen al del mismo censor ,- 
que es quien mas lo necesita. Para celebrar á to- 
dos los autores en un mismo grado, me bastaba 
tener trabaxada una censura de molde , coma 
vestido de uniforme, que hiciese i todos cuer- 
pos : y entonces me ahorraba un pesadísimo tra- 
baxo. 

En el compendio de la vida y escritos de cz^ 
da autor, que precede ¿ la colección de las me- 
jores producciones de sus plumas , he tomado un 
rumbo por ventura nuevo entre nosotros: digo 
nuevo, porque tenemos como hereditaria la loa-» 



DISCURSO PR;ELIMINAlt : XiX 

We costumbre de ocultar todos los defeftos á Io$ 
muertos , y de no perdonar ninguno á los vlvost 
Me atrevo ¿ calificar de adoración el ciego respe. 
to & las obra.s de nuestros antepasados; mas ¿ qué 
digo á las obras? 4 los nombres.de sus autores: 
pues seguro está que se pronuncien ni escriban 
nunca sin acompañarlos con los altisonantes epi« 
tetos de : el insigne , el inc(mparable , el inimita* 
ble , el ceJebradisimo , elfamosisimo , el eloquenti" 
simo f. el sapentisimo^ el divino. Este estilo pom- 
poso y reverencial se ha hecho, tan común y fa- 
miliar entre nuestros modernos escritores , que 
hasta los que nQ buscan ni jamás han visto aque. 
Uas obras (porque su entusiasmo es mas para ce* 
lebrarlasque para leerlas) y los que son inca- 
paces de justar de sus bellezas y de discernir 
sus lunares , no Jos nombran sin aquellos supers- 
tidosos atributos. Ahora pues : c nos admirare- 
mosi de los renombres de los iluminados y de los 
sutiles , de los irrefragables , en aquellos siglos 
-tan , escasos de luces como pródigos en dar titu* 
los ? La ciencia de una nación se ha de buscar eü 
sus libros, y el juicio en sus leéírores* ¿Opi^íi 
osarla hoy , sin nota de blasfemo , descubrir de- 
feftos de estilo , por exemplo , en Mariana , en 
Cervantes , en los dos Luises? ¿Cómo pues apro- 
vechará sujedura, si no se separa lo mejor de lo 
bueno , lo bueno de. lo mediano , y lo mediano 

B 2 



«X DISCURSO PRilllíyílNAK, 

de lo Ínfimo ? si no se realzan sus perfeccióiles 
con la misma discreción y franqueza con que se 
notan sus descuidos? ¿Reservaremos esta dili- 
gencia 4 los estrangeros , que no conocen las be- 
llezas ni la índole de nuestro idioma ? Yo no 
comprehendo qué perjuicio puede traer jamás el 
señalarnos los yerros y desaciertos de los escri- 
tores célebres para nuestro escarmiento , al mis- 
mo tiempo que sus aciertos y primores se nos 
lencarecen para nuestra enseñanza ? El objeto y 
dodrina de esta justa crítica es una misma : los 
exemplos diferentes. 

Ninguna nación debe defender, sü reputa- 
ción literaria defendiendo indiscreta é indistinta-- 
mente todas las obras de sus escritores con la ce- 
lebridad extrínseca y accidental que les ha tribu- 
tado algunas veces la pasión 6 la parcialidad, y 
otras una ciega tradición. El mérito debe ser real 
é intrínseco , tan conocido de los propios como 
de los estraños , de los amigos como de los ene- 
migos. No es el número de los autores el que de- 
bemos contar , sino el de las sobresalientes cali- 
dades que los caraderizan; no el número de 
sus obras , sino el de sus perfecciones que las ha- 
cen singulares y preciosas. Los Franceses ce- 
lebran , y no acaban de alabar , á sus Bossuetes , 
Fenelones , Masillones , Elechieres , &c : < pero 
cómo los alaban? discerniendo lo debU de lo 



1 



DISCURSO PHEUMlNAi. iTJPf 

filcrtc de sus plumas, distinguiendorrlas obras 
que lo% acreditaron de Jas que qüi^á disminuye- 
ron su reputacio;i: emfin.no disimulaodóles el 
menor descuido. Lo mismo hacen los Italianos, 
aunque pon menos imparcialidad, cón sus Mu* 
I «ios , Tasos , Segneris &c. Lo mismo los Ingle* 
«es con sus Bacpnel^PQpes.^.Swifts, Tillotso-. 
Sifs , &c.'Y cqué,han perdido estos;escritores^de 
las tres naciones conteste crítico .^juicio ? Se haa 
ganado. tres cos^s :. ^r ellos mejorcoiaocidos , su 
ledura mas proyediosa rd púbJicomas avisado, 
y sus nombres nada^hai: perdido de su inmortal 
lidad. Nuestros célebres autores, y i quede sui 
contemporáneos no lograron todos ser juzgados 
'f)or las reglas de la razori y de la equidáid ; justg 
sería que los juzgase ahora la ppsteridad para ero 
«eñanza y desengaño de tos venidei^o¿. Pero nosoc 
iTQs-í siempre ap^rotoaáores siempre alabadores ; 
|>arece-que aun no^ hemos creído i qíier aquettoft 
liombrés ( UamenlosP^Stóraí Vaéoms} eran ^tad 
imperfetos como h> foeirói^sus aburfosl yio faah 
«ido después sus liietdsJiYí 'era tiempo^ que sut 
getasemosal tribunal de^ la razon^ráuchas obrss 
de gran peso y muy poco seso, dé^mdandoltó 
de las galas dé sus aprobantes^ que ndhiciexoa 
mas que aumentar su coste y su volumen* -r 
Ck)münmente es mayor el líiúmero de los que 
^pruetan que de los que repruebaii libros : pea:- 



SXij DISCURSO PRELIMINAR,. 

que es mayor de lo que pensamos el númerb de 
los indoftos y de los perezosos. Para repíbbar 
una obra es forzoso examinar, investigar, com- 
parar , juzgar , y fundar después este juicio. Y 
jrómp sé fundará este , sin grande conocimien- 
to , gusto , crítica , y empleo de tiempo ? 'Para 
aprobar basta solamente alabar, y para alabar no 
es necesario trabaxar, motivar , ni escrupulizar , 
pues se trata de hacer gracia; ni se pide mas ta- 
lento que^ei que se requiere para buscar fa¿ridioi» 
$as comparaciones y lugares comunes, Uia cen- 
sor rígido puede alguna Vez por exceso agraviar 
}a memoria de un escritor , quitándole parte del 
alto concepto que acaso indebidamente se habia 
grangeádó-Vín^s quando la malevolencia perso- 
nal no guia la pluma á la sátira, casi siempre 
aprovecha 4 los lectores presentes y venideros > 
porque ¿nseña i. sostener la imparcialidad , la 
yelrda^», y la justicia, Pero el sejnpiterno apro- 
badory ejogiaiior, adciüas d^ no tener necesr 
dad de firmeza de ánimo ni gran delicadeza de 
mollera , casi siempre daña mas que aprovecha: 
porque en losr pareceré» . de este linage dé hom- 
bres que no hallan cosa mala ni mediana,, se tras- 
luce cierta inclinación á favor del -autor , ya sea 
por afición 'á una misma patria comunidad es^ 
cuela ó partido ^ ya sea por respeto aJ poder ó 
•autoridad de los proteftores de la obra. Y comp 



DISCURSO PRELIMINAR, XxW 

este modo de pesat cl mérito de los escritores 
respira , por una parte pasión que todo lo abul- 
ta ó trueca , y por otra adulación manifiesta , y 
la adulación es hija del miedo del interés ó de la 
necesidad ; claro está el concepto que podra me- 
recer esta casta de juicios y elogios , siempre va- 
gos y lánguidos quando puco trabaxados , y 
quando muy esmerados , empalagosos y moles- 
tos. Tienen otra ventaja á su favor los que todo 
lo alaban , ademas de la de ocultar su insuficien- 
cia disimulando la agena ^ y es la seguridad de 
no hacerse enemigos, y la libertad de poder ala- 
bar á vivos y á muertos : privilegio que al críti- 
co no le es concedido comunmente sino sobre 
los difimtos cuyos amigos , parientes, y valedo- 
res hayan ya desaparecido de este mundo < Qué 
idea tendrá de la verdad histórica y de la impar 
cialidad y valentía con que se debe sostener , el 
qué no haya leido a Pulgar , á Mariana , 4 Men- 
doza, Salustio , Tácito , y David Hume? En es- 
ta obra no vengo yo á poner nuevas aprobacio- 
nes á los libros que cito : que bien exornadas y 
bordadas de autoridades de molde las llevan ca§¡ 
todos en sus frontispicios , que son , dlgaráoslo 
asi, la arquiteífcura tipográfica que ha permaner 
eido entre nosotros por espacio de siglo y me- 
dio. Verdad es que mi examen solo se ciñe á la 
.parte del lenguage y estilo > que es el objeto y 



XXr9 ©TSCtTRSO PRELIMINAR. 

fin de esta obra. Las otras calidades qtie respec- 
tan al plan, distribución , método , verdad, y 
utilidad de las mismas obr:^$ , relativas 4 las pren- 
das del historiador, del teólogo, del politico, 
del filosofo, y del ascético , no son de mi inves- 
tigación. De la misma suerte tampoco lo soii las 
qüestiones , tan controvertidas hoy , e;s 4 saber : 
si .nuestros antepasados han escrito de todas la¿ 
facultades , artes , y ciencias con superioridad ; 
si los estrangeros modernos han sacado todos 
sus conocimientos de nuestros libros para re*- 
vendérnoslos después , de la suerte que nos to- 
man la lana , y nos envian después las estofas ; 
si los dodos españoles que en los reynados de 
Carlos v y Felipe ii salieron de su patria 4 pay- 
ses estrangeros , ivan 4 enseñar ó aprender ; si es 
menester ver tierras estrañas y poseer idiomas 
diversos para ser hombre de provecho; si es 16 
mismo tener una nación sabios ó ser ella sabia ; 
si es lo mismo tener método , orden , y claridad 
en los escritos científicos , que no tenerlos ; si su* 
pone lo mismo ser sabio en los siglos ignorantes, 
que serlo en los ilustrados ; si en el siglo xvi 
gozó España de varones sabios por la proteo^ 
cion que se dispensaba á la ciencia. Nó entro 
á averiguar si en aquél siglo se protegían mas que 
en nuestros tiempos las letras : lo que todos .sabe^ 
toos es , que mal podían ser protegidas las !©• 



r 



DISCURSO preliminar/ XX9 

tras quando no lo eran los literatos. Léase la vi-* 
á¡L de todos los hombres eminentes que tuvo 
entonces la nación , y se verá qflán pocos son 
los que se libraron de prisiones , destierros , ca^ 
lumnias y tremendas persecuciones. Esta mane- 
ta de tratar i los escritores me parece que no 
podia ser muy poderoso estímulo para cobrar 
gran afición al saber , ni muy eficaz exemplo pa^ 
ra que tuviera muchos discípulos el oficio de es- 
critor. Sin contar á Morales , Mariana , y Cer- 
vantes , podria traer una lista de autores espáño-* 
ks contemporáneos , que sequcxan de la poca^ 
protección que tenia la ciencia , del corto favor 
que los señores y poderosos dispensaban á' las* 
ktras, y de quan poca parte era la sabiduría pa- 
ra la fortuna, -i 
' Una de las causas que generalmente hace éri¿ 
fosa la leftura de los escritos áe nuestros autores,^ 
asi místicos y morales, como políticos é históií-' 
eos , proviene de que no sábian descargar el texi' 
to de sus discursos del empedrado de erudición' 
sagrada y profana, sostenida con difinidones, 
glosas , y explanaciones , por no tener aun el gus^ 
to de colocar todos estos apoyos y adornos de 
h dodrina ó máximas que sentaban en notas 6 
en apéndices. Este defedo se advierte con mas és-' 
pecialidad en nuestros historiadores , que "fen el 
cuerpo de sus obras mezclan la noticia y razón 



/ 



XXVJ gDISCüRSO PRELIMINAR.. 

del plan que han adoptado, de los documentos 
que han consultado, y de las pruebas en que fiín-» 
dan la verdad- de los hechos* Estos aparatos , 6 
llámense manifiestos , los modernos los extienden 
en dodas prefaciones , en discursos preliminares, 
6 en prólogos bien raciocinados , donde se sa- 
tisface la curiosidad de los léélores, se justifican 
las intenciones de los autores , y se presenta el di* 
seño de toda la obra* Nuestros antepasados no 
Conocían mas que prólogos breves y diminutos, 
C0 que suelen hablar mas de la utilidad de la His» 
toria en general y de sus excelencias, que de la 
bondad y provecho de la particular que publi* 
taban. Algunos de aquellos prólogos podíanse 
Ilainar hermafroditas , pues hacían á epistoía de^ 
dicatoria al mismo tiempo , donde el autor ha-< 
bla mas de sí que de la obra: reduciendo á veces 
toda la substancia de este preámbulo á encarecer 
su trabaxo , sus tareas , sus vigilias j á pedir per- 
don á sus leítores (que no perdonan jamás ) de*: 
ktando sus yerros , su pobreza de estilo , sus coc-^ 
tas luces , y á este tenor agota todas las formu- 
las tipográficas de modestia y. humildad que qui- 
zá no tenia. La costumbre común de aquellos 
?$qritores,que según hacían alarde.de eruditos t 
parece que tenían poco concepto de la instruc- 
ción de los ledores , quiero decir , que no nom- 
bran ciudad ó nación sin prenderle como quien 



WSCURSO PRELlMtNAIL. XXVtf 

dice el forro de laetymología griega 6 latina , ó \z 
correspondencia castellana , forma uu estilo en- 
marañado 6 , si se quiere, ñudoso truncando el 
discurso á cada momento. < Qué diremos del fre- 
cuente é immoderado uso de los paréntesis ,• que 
quitan la redondez y medida á los periodos , y 
destrozan la oración sin ser parte de ella ? i Qué 
diremos de aquellos paréntesis enormes y descou 
müoalesq^ue hacen perder la memoria , la entona- 
ción , y la respiración alledor? < Qué diremos en 
fin de aquellos paréntesis, llamémoslos compues- 
tos 6 preñados , porque nace el uno del vientre 
del ¿tro ? Por esto no relucen como pudieran 
la fuerza', la gracia, y la precisión del estilo: 
pues 4 cada instante se corta , se enerva , se en- 
fria , se enturbia , ó se ahoga con el peso- y folla- 
ge de textos, autoridades, íilusiones,é ilustrado, 
nes. Ademas , muchas veces no se ma3aifiesta la 
eloqüencia legítima del autor , porque no se sa- 
be quatído habla de caudal propio ^ quaado tra- 
duce , 6 quando parafrasea los pensamientos de 
los antiguos, Qjiando yo cotexo la coñduda de 
nuestros escritores , que citaban los dichos y pen- 
samientos ágenos que adornaban y autorizaban 
sus obras , con la de los modernos , que no ci- 
tan alguno , me atrevo á decir : que , si es sober-» 
bia en estos, como algunos gradúan , por osten- 
tar su vasta capacidad y suficiencia ; ^n aquellos 



XX'oiij PISCÜRSÓ FRÉLÍMINAX. 

era vanidad por. ostentar su vasta leífeuffá f eru- 
dición* 

Otra de las causas de sernos fastidiosa la lec- 
tura un poco larga de algunas de aquellas obr^s es. 
$u extremada é interminable verbosidad, aqupl 
luxo mal entendido de amplificar unaj níisma 
idea. De aqui podemos decir que la desigualdad, 
que se nota en el estilo y en los pensamientos 4?. 
casi todos nuestros autoras proviene de la m^nia 
de entretenerse tanto sobre, un mismo : asunto». 
Empeñados en agotar una materia, al fin tQCí^baii 
en las heces , como sucedeal ansioso beb^áqr. qut:? 
quiere apurar el licor de una vasija >dc aqui ve* 
nian los borrones y lunares. del estilg^ -la, lan- 
guidez después de la fiíerza, la frialdad despuí3$ 
del calor y el desabrimiento después tie la dulzu*» 
ra y delicadeza. No querían, despedirse del a&un* 
to , digámoslo asi , hasta preseiitatrlo por tódás sus 
caras; sin -advertir, que unas no son tan digífas ó 
importantes como otras ^ qué muchas mas biea 
se deben dexar adivinar que descubrir ; y que al* 
gunas piden mas primor y maestría de pinfcel que 
la que poseía el escritor. Pecaban casi generalmen- 
te contra la concisión y el número final del perio» 
do que debia cerrar k oración, prolongíindolo, 
ó nías bien destruyéndolo , con alguna alusión > 
autoridad, ó explicación, que enerva y a&a la 
precisión y gracia del pensamiento : en lo qu« 



30ÍSCÜASO PRELIMINAR. Xxix 

consiste la noble robustez de la elocución ors^ 
tona. 

* Generalmente hablando, nuestros autores 
tampoco limaban ni castigaban cL knguage , de 
donde provienen tantas desigualdades como se 
notan en el estilo ya de repeticiones , ya de re- 
dundancias, ya de expresiones baxas ó femiliarcs 
en medio de los asuntos mas graves y de la lo- 
cución mas levantada. Si á esto se juntan las cch 
muñes y festidiosas moralidades por compara- 
ciones y símiles de las hormigas , de las abejas , 
del fenix, del pelicano, del león, del pastor y 
las ovejas , del capitán y los soldados ; las metá- 
foras del oro y el crisol , del piloto y la tormen- 
ta , de los humores del cuerpo humano , de la 
naturaleza y lucha de los elementos , y los de- 
mas lugares comunes de la medicina, de las pa- 
siones , de las influencias de los cuerpos celestes; 
hemos de confesar que para nuestros paladares 
sería hoy empalagosa é insípida comida la lec- 
tura entera de muchas de aquellas obras: que son 
como un monte espeso é intrincado , donde es 
necesario permitir la entresaca de arboles ruines 
para dexarlo claro y transitable , y después tratar 
de escamondar los arboles útiles. Permítaseme es- 
ta similitud , que la miro necesaria para dar una 
idea verdadera del trabaxo que he emprendido , 
aunque no altará maldiciente que me Ikoiari 



XSM DISCURSO FR£LIMINAIL# 

lopavejero, ^ 

Sin duda convenia á los que, guiados de las: 
reglas de la Gramática y de la Rhetorica quie* 
len aprovechar en su lengua , la estudiosa le¿hi« 
la de autores seleftos, notando en ellos el artifi? 
cío del lenguage , ya en la elección ó en 9I ador- 
no , ya en el concierto de sus expresiones y pa- 
labras. Asi el que desee formarse una perfeda 
¡dea de la verdadera eloqüencia española, no per- 
derá el tiempo si estudia en este teatro de los 
escritores mas célebres : asi como el aficionado i 
las nobles artes se encierra en un museo de pre- 
ciosas colecciones de los mas hábiles artistas. 

En este teatro ó colección empiezan los ver- 
daderos modelos desde el siglo xvi, porque to* 
do lo que he trasladado de las épocas anterio- 
res mas pertenece á la historia de la lengua, es- 
to es , á su formación y sus progresos y á ua 
curioso alarde del estilo de cada siglo , que no 
i lá ordenación de dechados para nuestra imi- 
tación, i Cómo podia yo ignorar que unos es- 
critos , en que abundan las voces ásperas , hoy 
antiquadas y otras desconocidas, no debian pro- 
ponerse por exemplo del lenguage moderno? 
Aunque en los siglos posteriores , como el de- 
ciúio sexto y décimo séptimo , no faltan pala- 
bras que aun guardaban en su inflexión algún 
resabio de su original tosquedad , y otras que 



DISCURSO PRSUMINAH. ZXSJ 

después han perdido su uso ; estas son en tan 
corto numero , que evitadas por medio de un 
vocabulario que de todas ellas coloco al fin de 
este discurso , beberán los Icftores el lenguagc 
de aquellos tiempos en toda su propiedad , pu- 
reza ^ y hermosura. Y si en cada autor no halla- 
ren todas las virtudes excelentes del arte del bien 
decir , en todos juntos tendrán una completa 
y verdadera idea de la eloqüencia en sus diversos 
géneros de estilo. £nuno$ admirarán la facili- 
dad y gravedad, en otros la pureza y propiedad; 
en unos la concisión y nobleza , en otros Iz 
elevación y energía ; en estos la gracia y gallar- 
día , en aquellos la elegancia y la invención ; en 
otros la magestad y harmonia ^ y en otros la un- 
ción y sencillez. En las muestras que ofrezco de 
los siglos mas antiguos, creo que nada pierde la 
nación en hacer comparecer algunos escritores 
que hoy ni lee ni conoce , y tenía arrinconados 
como antiguallas raras en un museo. Si conside^ 
ramos , que quando ellos escribían ya con clari- 
dad y sencillez , todas las lenguas vivas de Euro- 
pa eran barbaras , y aun la toscana no había sali- 
do de su infancia ; daríamos la ;debida estima- 
ción á sus escritos. Verdad es que en estos no 
hallaremos gran elegancia , corrección , harmo- 
nio , ni sublimidad ; pero tampoco nos mortifi- 
carán la falsa brillantez , los antitesis simétricos. 



XXXJ * PX5CURS0. PRELIMmAR. 

las expresiones esforzadas, los pensamientos pp»' 
€0 naturales, y todas las afedaciones de esta na- 
turaleza , que tanto inficionaron y afearon á tos 
escritos de algunos autores mas modernos en los 
tiempos de la mayor cultura del estilo y de la 
lengua. Pera en recompensa distinguiremos en 
aquellos antiguos y venerables escritos una ama- 
ble sencillez que, á pesar de acompañarla alguna 
vez cierta especie de rusticidad, es muy eficaz 
para exprimir toda la verdad de los sentimientos 
naturales. Estos parece que se ven correr fácil y 
mansamente en aquellos escritos ; bien que otras 
vetes se advierten , en medio de una candida 
simplicidad , ciertos rasgos, tan redundantes y 
desaliñados , que su inelegancia y languidez oferi-- 
den nuestros delicados oidos, y también algún 
pensamiento pobre y falso que , por falta de gus- 
to y de observaciones criticas, el autor no era ca^ 
paz de desechar entonces. A mediados del siglo 
xv amaneció en Castilla alguna luz de saber ^ 
que se comunicó á varios sugetos del palacio y 
de la corte que cultivaban los estudios amenos 
según el gusto que permitían aquellos tiempos 
estériles de modelos por falta del comercio de la 
Imprenta. Pero entre todos los discursos y es- 
critos varios de aquella edad , que comprehendio. 
los reynados de Don Juan el ii , y Don Enrique 
III, apenas hay tres que se puedan leer con algua 



DISCURSO ' PUELTMINAB:;' ik^íi]^ 

ínterís^'iíi que hayan iherecido Jüstaméttte laE-fó** 
xha que ' alguno* ks Kan aquerido dáír. « üiía 'mal 
entendida erudición '^hogó al íAgenib'; y tíerfóí 
^genei'O^de pedaritdria, 4^e injrátu6 (ás-tíitrigfsáiís d^ 
lor literatos con la léóbtu'i'^de íos'ádtiguo$:4siod^' 
los que se propbftVáfíífadbclf^y-íoBtóíitó^ antéá^ 
de tener eí discdrnitofetító y güsííd'fiíMíadó^afaP 
penetrar 'SUS bélicas ; kshízá ^^íftéwly de lá* 
xnoMzj, níatu^áíidad d§ ¿m aftté|ftiSadóiy v6l? 
viéndose do<3:o$ párlet<»^^éimfeádbri2s''taií idéi 
viles .de, los antígüos [ que Jfctaátá 4d^2báft escri^' 
hiendo ensii^pi:^pial<ftigUaY],a^;^^lbiñád@h 
fleiáohesy tras|posictóñ^ d^-la ^e R^SH{¿r,^at>a¿ 
xandp por trastaderr Mk&xmoiAíiyi vimmni'ña^ 
deLlatíh'ál rdmipceii^i^ual ¿tgdtíb^'^^déi^'^ 
fiaban servirse^ paía'^ífó sw^cbñfiiasndéS'éófr lóSf 
aketró^sv Asi .pübs la ^4tek^ériéíá^6»4c»^tii&úi^ 
sos'iiei aqijel tiáfflp<? diseats^^iftbéb^^*!? iféP 
déza on^ál:)r reiíi^isba^^ éf(^^ 

primiadbrat castellaid ,iq9ando' ax[db&bsc|c| mxá^ 
de sdirde la baisbapleidé^lod siglHs d^ihfefóél f^i 
rece quq en aquellos .]firiipczos;títta^^^%iP^tf$ 
nuestro rustico romuncerse :.pre3tái l*?xplíiiiia§f 
que trabaxabanpatared póblko; as5 Iaí;«S€r¿itóre* 
prosaycos como los versificadores no teajíaínotr* 
guia que su propio riltntoy'suspasioiies, y el 
efedo que las sénsacioncs.de los ofejétós^ extraór^ 
diñarlos hacian.en sus almas. De aqui'nítdó aquél 



:nr¿rf^ discurso preliminar* 

Qjtilo desigual y duro; pero nunca frió, y sO: 
bre toíioí jamás, sprvíL El gusto; debía llegar desri 
púas por grados 4 pulir este^^ilo, digamodQ.gsívi 
silvestre;. bast4 qiíeios aaitprps ^ ejnriquezidop. d^^ 
baátaatesc qoiwdmieatosv iájb5eííen. todo - el : artel 
ijecesíirlo ip^a 4ar .á la; priipitíya expresión in-í 
CfXáa^ XÍÍ?^;i aqjuplla redondez , .grandiosidad, y i 
c^rrecqpa^^aftdquiri^ después tan lentamente. 
'S^Q ní^.acpíKedó asi^ p}[)r{itíe;í]i contagioso pru- 
xíío 4e:|mifacipMj y dexin falso gus:to;>bebido.en 
Ip^^utptesi de ^ íintigüe<fe4 r^ apodera de casr 
tpdosrlQR gsc?^4t1:íBe5^;y^5^^^ de .repente 

4;k ^rj^i^ c¥ jCjué) residió .entonces? lo qua 
4e]í«onresíHJ»iviníd»pen^ esto es, que 

est9&[fafep^;üabip§ perdkíon /aquel primiüvoy 
pwrQ.vjg(2í-t8ííiOn^ coü eeie^gustp de imitaGidnií 
«iftf^P^.PquellasrljeÜQ?^^^ y - verdadera* 

qwp 5PíSa<gHftJUTsazon>f}ropiardé adqiiirir^rport- 
q.ií?^PR á8m|i?eiel;cfcaQideiJbs-scntimichtosdb 
ñg)d<3isi pDr ^^filosofia; Por la misma. razón esta-** 
bafQi ji^litiírniis distaateá de toda ingeniosa agude^ 
za ^n:^\ pesMamiento y^ dcc exquisitos primores 
en laí^xpjesíon^ quanto. estas delicadezas supo- 
^n siempre la Qultura y amenos e:¿ercicios que 
q^quel siglo no poseía. 

En los principios del siglo décimo sexto, 
que fue el del renacimiento de las letras , como 
el juicÍQ.d^r público en ésta materia era incierto 



MSCÜRSO PRELIMINAR • 'XXXV. 

Y poco fondado eia reglas, esta falsa luz siguió 
desluiñbrando los ojos de algunos escritores 
que no queriendo consultar la voz viva de la 
naturaleza 7 las reglas del gusto, nó alcanzaron 
la verdadera fuerza y simplicidad de las ideas y 
del estilo* Poco á poco con el estudio y ledura 
de los fius célebres autores de la antigüedad, y 
con las varias traducciones que se ivan haciendo 
de Julio Cesar , de Tácito , de Solido, de Plu- 
tarco, de ApuleyOj de Plinio &c, aunque la 
mayor parte inelegantes y débiles , se fue comu- 
nicando un carader mas noble y preciso á la len- 
gua castellana, y sobre todo gran riqueza y va- 
riedad , como se manifiesta en el manejo de lais 
plumas de Granada, de Mendoza y de León. Por 
lo tanto debemos confesar <jue la lengua y el 
estilo no adquirieron toda esta flexibilidad y ri-^ 
queza hasta la declinación de aquel siglo , que 
sin duda fiíe quando la nación española llegó á 
conocer la verdadera y sólida eloqüencia, Pero 
si eximinamos \i causa, se verá que casi todos 
los sabios de aquel tiempo se habiañ desdeñado 
de escribir en su lengua patria , como se quejan 
amargamente Oliva , Morales , y Fray Luis de 
León. Bieií podemos decir que la mayor parte 
de los autores eran como estrangeros á su siglo* 
pues parece que vivían, sentían , y respiraban á 

JSXX Y quinientos años de distancia , y que en 

c 2 



XXXVJ DISCURSO PRBLIMINAK^' 

el Lacio y en la Grecia teman su patria. To-» 
dos querían ser eloqüentes , pero en una lengua 
muerta; sin haber jamás reflexionado que las 
costumbres de una nación son las que dan vida 
á su lehguagc: y que acabadas estas costumbres, 
la mayor parte del idioma queda desvanecido 6 
fujsra de uso. Entonces las palabras , como dice 
un insigne filosofo , no son mas que unos simu- 
lacros muertos , que es imposible reanimar. Pu- 
diendo exprimir sus pasiones sus gustos y sus 
ideas en la lengua patria , que era el idioma na-» 
tural de ellas , pues por ellas se habia formado ; 
querían contentarse con traducir débilmente sus, 
pensamientos: que esto era propiamente produ- 
cir sus ideas en un idioma estraño. Hasta los ar- 
tes y tratados de^rhetorica se escribían en latín t 
pues de tantos humanistas como trataron de la 
cloqüencia en aquel siglo , solo quatro publica- 
ron sus obras en lengua vulgar. En los precep- 
tistas 4e la oratoria sagrada hallamos el mismo 
gusto, porque , ninguno escribió en castellano 
sus reglas y observaciones , incluso Fr. Luis de 
Granada. A estas causas , que fueron otros tantos 
obstáculos para los progresos y ultima perfec- 
ción del lenguage español, se anadia la escasa 
instrucción en las ciencias naturales que habían 
tenido sus predecesores , para abrazar de una 
ojeada á la naturaleza y comparar todos los sig* 



DISCtTRSO PRELIHIKAR* OtXXVtj 

nos de ¡su idioma con el universo redi que es- 
tos signos debían representar. Pero como al pa- 
so que se cultivaban después las ciencias y las 
artes, por una general fatalidad se escribían en 
latín ; mal podía la lengua patria enriquecerse 
y engrandecerse , d por otra parte se abando»- 
naba como indigna de tratar asuntos graves y 
científicos. 

Baxo de quálquícr áspelo que contemple*' 
mos el siglo xvi , no podemos negarle el renom- 
bre que justamente mereció de siglo de oro; aho* 
ra sea con respeílo al número y mérito de gran- 
des escritores que ilustraron á la nación españo- 
la , al paso que sus invidos capitanes estendian 
su señorío y la magestad de su nombre por casi 
toda la redondez de la tierra. Bien se puede aqui 
repetir lo que en otra parre se ha dicho: que de 
ios tres monarcas que gobernaron en aquellos 
tiempos la España, Fernando el Católico crió los 
grande^ ingenios , Carlos los alimentó , "y Felipe 
sil hijo' cogió los frutos sazonados de todo gene^ 
ío de doctrina y sabiduría. El estilo eloqüentc » 
según muesti:an los escritos.de estas tres memo- 
íables épocas del progreso de la cultura española^ 
había empezado por una mezcla de fuersá y mal 
gusto : luego se encumbró el ingenio á una ele- 
vación llena de grandeza , pero desigual i y ultí- 
píamente los talentos gastados un poco, diga 



XXXViij DICURSO PRELIMINAH. » - 

moslo asi, con la lima y pulimento del estudio 
de. las humanidades y de los elegantes modelo^ 9 
buscando la perfección dieron en una continua 
elegancia que dañó en cierto modo i la grande*^ 
za y seguramente á la fuerza y vigor de la elo* 
cucíon castellana. Este efeóto del progreso de las 
luces y de los buenos estudios de la nación cun- 
dió hasta miiy entrado el siglo décimo séptimo , 
en* cuyos primeros años sostuvieron las plumas 
de varios escritores la reputación y decoro del 
estilo castellano del siglo anterior en que se ha-? 
bian criado. Es necesario aquí hacer una opor-^ 
tuna observación en honor de la eloqüencia po* 
litica de los españoles , para que vea el mundo 
quan felizmente se puede hermanar la bien cor^ 
tada pluma con la bien cortante espada. Los se- 
ñalados capitanes y célebres guerreros que su- 
pieron suavizar la aspereza de la milicia con el 
deleyte de las letras, casi todos han merecido uii 
distinguido lugar , si ya no el primero, entre los 
escritores mas eloqüentes de la nación* Examí- 
nese cada uno de ellos con respecto al tiempo 
en que florecieron, y al asunto que trataron : y 
pregúntese luego , < quién superó entonces , ni 
qmen ha^ igualado ni aun imitado después , á D/ 
Juan Manuel , i Avila , á Mendoza , á Cervan-. 
tes ,4 Moneada, y á Coloma, sin olvidar 4 Cor- 
tés en sus cartas á Carlos v ?• Podríamos decir ¿ 



PISCURSO PÜELÍMINAft. XXXtbc 

que en el teatro de la guerra debe éí continuo 
cspedaculo de objetos nuevos , raros , grandes , 
y terribles comunicar viveza y grandiosidad á la 
expresión ; la tolerancia de los trabaxos y fami- 
liaridad con los peligros, valentía y.solid<:zi 
los pensamientos; y el conociitiiento de payscs 
y gentes diversas , juntó con la experiencia prác- 
tica de las pasiones, y astucias humanas ^ verdad 
y profundidad á las sentencias. 

Luego que pasaron los dias , felices aun par^ 
las letras , del reynado dé Felipe líi , que dis- 
frutó de los ingenios que hablan sobrevivido al 
reynado de su padre ; el lenguage decliiLÓ insenr 
siblefflente en un cara¿ber. nuevo ^ apartándose 
cada vez mas de la sencillez y gravedad, para 
adoptar mas delicadeza y brillantez ; pero h 
afedacion de adornos , que era consiguiente á 
este lluevo rumbo , obscureció el estilo , y lás 
imágenes poéticas le volvieron fantástico* De 
modo que podemos decir que en España no hu» 
boinas que dos tiempos en materia de dóqüen" 
cia: uri siglo ¿e iihitacion de los antiguos, y 
otro siglo del abuso del ingenio humano. Asi es 
que son raros y tanto mas apreciableslos escri-^ 
teres que se preservaron de lá ultima infícion 
en un siglo tan corrompido, dé cuyo achaque 
se resintieron mas ó menos todas las obras que 
en aquel tiempo se publicaron en qualquiera tzr 



•** , MSGÜRSQ ?PHELlMINAlt» 

jno de la üferaturá. En general se verá ; si se exi? 
minan €o,n rigor, que las composiciones de en» 
.t:oíices., ya sean en prosa ya fean en v^rsp , tíe- 
Jbcn mas reputación qVic mérito. Todos aquellos 
escritores habían leido los preceptps, oratorios i 
blasonaban de humanistas ,. de eruditos : pero 
-eran mas las formas y las figuras pueriles dpla 
irhetorica lo qtlb poseían que los moviniicntos y 
calor de la elcqüenda , confundiéndola casi siem- 
pre con la. exageración : error que se puede atri- 
buir tantpá su siglo como á cada uno de sus au- 
tores, Acaso' esta propensión á exagerar depen- 
día de los ingenios, que. cansados del estilo na- 
tural grave y eficaz,. y pretendiendo encontrar 
por nuevas sendas el verdadero gusto, de que 
no tenían entonces idea, querían en cierto mo- 
do crear por si. Para esto era necesario que nj- 
biesea mas imaginación que razón , y cierto vi- 
gor en el alma que los arrebatase extravlandoles 
del rumbo común. 

Toda esta estrañeza es fácil de comprehea. 
der , si consideramos que los que empiezan ¿ 
cultivar un arte, jamás se forman de ellaiin* 
idea bastante clara: conocen mas el fin que los 
medios , y queriéndolo alcanzar , traspasan los 
verdaderos límites : asi quando se proponen un 
grande pensamiento ,. creen no poderlo conse- 
guir sino abultándolo. El arte de ceñirse ó^strc- 



DlSCXmSO fUELlMINAK. 9^ 

charsc es muy difícil : y no es dado i todos cl ex^ 
citar la admiración ó cl deleyte no presentando 
mas que lo que la cosa es en sí realmente. Parece 
que los escritores de aquel tiempo no buscaban 
cl modo de exprimir lo que sentían y lo que 
pensaban , sino el modo de asombrar y sorpre- 
hender i sus ledores. Por esto anadian siempre 
pensamientos estraños al pensamiento principal; 
y de haí vino que todo lo desfiguraban ^ y nin-« 
gun objeto presentaban tal. como en sí era. Me 
atrevo i decir que la eloqüencia en aquella tem*- 
porada mas daño recibió de la falsa cultura de lá 
nación , que recibiera de una absoluta barbarie. 
En las expresiones ó razonamientos dé los sal- 
vages nunca se advierte este mal gusto: porque 
siguen solo los movimientos de su alma , sin re* 
glas ni formas ni artificio , que embarazen , de* 
tengan , ó compongan la voz de lá naturaleza; 
Pero en una nación civilizada ^quando llega el 
talento á corromperse por el luxo , la adulación y 
el temor, y otros vicios; la vanidad y el deseo 
de añadir algo ¿ cada pensamiento para aumen- 
tar la impresión natural que debe causar ^ estra- 
gan el gusto en todas las producciones del en- 
tendimiento humano 9 y mas en el lenguage, que 
desde aquel punto pierde toda su pureza y sen- 
cillez. 

Al estilo hiperbólico siguió el de los énfasis 



XHJ DISCURSO PRELIMINAIC. 

y de los conceptos : y este fiíe un contágicrtaii 
universal en aquel tiempo , que después que los 
escritores hablan corrompido d gusto del públi- 
co, la indulgencia, ó por mejor decir, los aplau- 
sos ae este público corrompían á los misinos es- 
critores. Engolosinados pues con estos aplau- 
sos, no podian tener la esperanza de guarios sir 
no es quitando á sus pensamientos su forma na- 
tural , 6 ya ocultando una parte para hacer re- 
saltar mas la otra, ó ya deteniéndose eñütia^ca- 
lidad abstrada , que es mas singular que verda- 
dera; ó ya separando lo que debían fundir en 
la proposición para colocarlo en parage que lo 
convirtiese en agudeza- También , para dar i en-: 
tender que se remontaban y que veían dcsdc.ma- 
yor altura que la común perspicacia de los dé* 
más, generalizaban hasta los afedos y séntimicn* 
tos; como si estos pudiesen conservar su fuerza 
sino en quanto se contraen 4 xinz situación*. Otras 
veces anadian algo á estos mismos sentimientos 
con el aparato asombroso de hipérboles : otras 
por medio de una expresión exquisita queriah daf 
una frase á dos haces á lo que debia ser sencillo * 
otras se esforzaban en juntar la sutileza con la 
solidez para asombrar coa el conjunto de dúi 
calidades contrarias. En fin para robar, en todo 
lo que escribían, mas la admiración que laateh^ 
cioh> multiplicaban las menudencias y descuida- 



DISCURSO PUELlMINAKé xluj 

ban la grandeza y gravedad del discurso. Entona 
ees salieron al público escritos donde se descu-* 
bria mas talento que gusto, y mas ingenio que 
talento. En algunos vemos encumbrarse el csti* 
lo , pero quando quieren ser grandes , rara ve2S 
se advierte que encuéntrenla expresión simple: 
asi su grandeza mas está en las palabras que en 
los pensamientos. Casi todos cayeron en los con. 
ceptps metafisicos, que eran una especie deluxo 
en aquel tiempo , pero un hixo falso que descu* 
bre mas pobreza que riqueza. En las obras de 
entonces se ve generalmente que el escritor era 
mas Ingenioso que sólido , y mas agudo que na. 
tural : y en ellas se encuentran también aquellos, 
raciocinios ó reflexiones vagas y sutiles : lengua^ 
ge ciertamente muy opuesto 4 la verdadera elor 
qüencia. 

< Qué concepto podremos formar del mérito 
de aquel estilo ^ si á estas causas corruptoras del 
gusto apiadimos la enojosa pesadez de continuas 
comparaciones sacadas del oriente y del ocaso « 
de los astros, de los arroyos, de las tempestades, 
de los relámpagos, de las bestias feroces? tantos 
símiles y alusiones tan falsamente aplicadas, por 
ser hijas dé errores ó preocupaciones sobre la fí- 
sica , historia natural , astrologia , alquimia , ana-" 
tomia : en fin tantos lugares comunes de fastidi- 
osas amplificaciones, y moralidades, que en* 



^^^*^ DISCURSO PRELIMINAIU ' 

toncos se reputaban por gala y magestad ¡de tí 
eloqüencía ? ¿Qué diremos de la manía de los an- 
titesis , que eran la salsa común de todos los escrir 
tos de aquel tiempo , buscando la oposición de 
las palabras y de los períodos en la pintura de 
cosas grandes , fuertes , ó lastimosas ? A fuerza de 
embarazar el lenguage con esta simetría dt con- 
trastes estudiados , el estilo , en lugar de correr 
con su fluidez natural , corre á borbotones, por 
decirlo asi: y este esmero importuno de deleytár 
con la interrupción de las oposiciones artificio- 
sas, pone en continuo tormento á la imagina^ 
don de los ledores deteniendo la rapidez de su 
carrera , pues viendo de ima^ ojeada el terreno 
que ha de correr el autor con pausas compasadas 
se enfria , se acongoxa , y aun se indigna. < Y co- 
mo no deberá repugnarnos este genero de escri- 
tos hoy dia , en que se prefiere que las ideas cam- 
peen sueltas , que se sucedan la una á la otra rá- 
pidamente , que la frase tenga mas precisión, de* 
sembarazada de aquel vanó luxo de sentencias ,. 
é inútil acompañamiento de palabras ; y que €Í 
pensamiento se introduzca en el estilo con toda 
su viveza y calor como se concibe en el alma ? 

Tal es la pintura del estado infeliz de la elo- 
qüencía en los reynádos de Felipe iv y Carlos 
ir, de cuya época apenas podemos citar masque 
dos ó tres escritores , que 4 pesar de estar algo 



DISCURSO PRELIMINAR. Xtv 

contaminados del general contagio ^ han dexado 
algunos pedazos dignos de trasladarse aquí por 
la valentía y nobleza de la dicción , en prueba 
de que el mal no pudo apagar de todo punto al 
talento de imitación , y la pureza de la lengua ; 
desgracia que se empezó á conocer lastimosa- 
mente á la entrada del siglo presente, en que estu- 
vo por mas de quarenta años extinguido , no so- 
lo el gusto , siao también el ingenio mismo que 
lo habia depravado. De modo que no quedó 
ni eloqüencia , ni estilo , ni lengua : hasta que al- 
gunos zelosos patricios , compadecidos del es- 
trago que habia padecido su idioma , plantifica- 
ron la Academia , que luego tomó debaxo su 
real sombra Felipe Quinto , como el único esta- 
blecimiento capaz de restaurar la lengua caste- 
llana en su primitivo esplendor y pura sencillez. 
Pero i podremos acaso compensar la esteri- 
lidad de la eloqüencia en los escritos políticos de 
aquel siglo , Suscandola en los escritos sagrados ? 
De ningún modo : porque estos estaban inficio- 
nados del mismo estragado gusto, ó de una lan- 
guidez insuportable. ¿ Buscaremos la oratoria en 
los sermonarios ? iremos á escucharla en el pul- 
pito ? ¡ más ay dolor ! que aqui casi nunca ha rey- 
nado : y esto con tan estraña fatalidad , que los 
mismos escritores que en sus varias produccio- 
nes lucieron su buen estilo , en sus sermones lo 



Xhj DISCURSO PRELIMINAH. ' 

afearon. Si subimos á tiempos mas remotos ¿que* 
era la oratoria sagrada en los siglos xiii y xrv ? 
Buscaremos en aquellas informes composicio- 
nes , elegancia , pureza , corrección , ni moción > 
No se ve en ellas nias que un fárrago pesado de 
textos y muchas sutilezas escolásticas , que ya en- 
tonces dominaban en todas las producciones del 
entendimiento humano. < Qué era 1^ oratoria sa- 
grada en el siglo xv ? Los mas de los ministros 
del evangelio parece que no predicaban sino por 
vanidad. En todo aquel siglo no se oyeron mas 
que baxos y groseros chistes, frías declamaciones, 
y alegorías insípidas , estrañas metáforas , y ridi- 
culas alusiones , que según el gusto del tiempo 
se escucharían con admiración , y hoy no se po" 
drian leer sin risa 6 sin hastío. Entonces se ad- 
miraba como maravilloso predicador el que sa- 
bia hacinar un gran número de textos de varios 
autores , y reducir aun solo tema todo lo que los 
demás habían dicho hasta allí. Aquellos sermo-^ 
nes no son mas que áridos discursos escolásti- 
cos de teología moral , atestados de citas de au« 
tores sagrados y profanos , donde se ven herma- 
nados San Ambrosio y Lucano , San Agustín y 
Marcial, i Qué fruto se podía sacar de estos ser* 
mones , sino un pesadísimo enojo ó sueño á los 
oyentes , y una estéril admiración de la erudi-» 
cion del orador ? Este fatal gusto reynó hasta. 



PI^CU&SO fUELIMINAR, xMJ 

muy entrad^ el siglo xvi , en que vino Fr. Luis 
d^ Granada 4 desarraygar muchos abusos i del 
pulpito , bí^n q:ue no son sus sermones lo» mejor 
di sds escritos, ni dignos de proponer por mo-* 
delp de estilo castellano para la perfe¿ka eloqiVeni 
ota de) pulpito, pues tuvimos la desgracia que los 
cofflpusiesfc en idioma latino. Sin embargo he* 
mps de confesar que en todo el tiempo que cor- 
rio desde el V. Juan de Avila , precursor y macs-* 
tro del mismo Granada, hasta fines del reynado 
de Felipe iii , ningún pais de Europa prodnxo 
ministros de la palabra de Dios ni mas eloqüen* 
tes ni mas virtuosos ; á lo menos la fuerza del ra» 
ciocinio y la copia de la dodrina eran sacadas de 
la Escritura y los Santos Padres : notándose solo 
cierta desigualdad y desaliño, que bien fuese es- 
tudio ó descuido , jamas los dexará por perfec* 
tos modelos de la elegancia y nobleza oratoria. 
Admira por una parte < cómo las ideas religiosas, 
que dirigen y animan la eloqüencia del pulpito, 
no daban mas calor á la imaginación de aquellos 
oradores sagrados? Y ¿como los principios evan^^ 
gelicos que tiran á levantar la flaqueza de los 
pequeños , y á rebaxar el orgullo de los podero- 
sos , y á no dar á los mortales otras clases que las 
que les dan sus virtudes , no comunicaban i su 
expresión mas vigor y energía ? Me inclino i 
creer que aquellos oradores christianos , tai yez 



Xlviij lirSCÜRSO FUÉLIMINAR. 

persuadidos de que en manos del Altísimo todos 
los instrumentos son iguales, que ia sola idea de 
Dios , cuyos ministros eran , debia producii: nu- 
yor impresión que los. vanos socorros del hom- 
bre , y que en el menosprecio de una gloria mun- 
dana entraba el menosprecio «.del arte oratorio } 
descuidaron los adornos esenciales de la eloqüen- 
cia , temiendo injuriar la verdad y humildad re- 
ligiosa , y debilitar la causa del cielo defendién- 
dola con las armas de la tierra. Quizas no es otra 
la razón que se puede encontrar de los pck:os 
progresos de la oratoria sagrada entre nosotros. 
I>el conjunto de estos principios nacería aquella 
mezcla de perfecciones y dedefeáos : de desali- 
ñó en el estilo, y dé grandeza tn los pensamien. 
tos ; toda la valentía y elevación del celo religión 
so en unas partes , y toda lá languidez de una 
moral fria y uniforme en otras , queriendo he^ 
rir de este modo á la imaginación al pasó que- 
se ofendía al gusto. 

De la falta de oradores sagrados quizá no se 
podran señalar otras causas que las explicadas, ya 
que de los oradores políticos es mas fácil indicar- 
las. En efefto la eloqüencia en las monarquías , 
dónde es generalmente condenada á las alaban- 
zas ó lisonjas , y no es un oficio publico que 
mande las voluntades de una nación congrega- 
da ^ debia haber hecho mayores progresos , pues 



tiene siempre uña és&uela permanente de ora«^ 
dofes , qüál es el pulpito. El derecho de hablar 
al pueblo congregado en Roma libre , habla per- 
tenecido á los magistrados I 7 en Roma esclava 
i los Emperadores , porque siempre fué mirado 
como parte de la soberanía* Este derecho con la 
conversión de Gónstaiítino pasó á los ministros 
del Santuario , que subiendo publicamente á los 
pulpito^ , crearon un nuevo genero de eloqücn* 
ciá <}esco^iiócida hasta entonces , pues versaba so« 
bre unas ideas , principios , y objetos enf eramen* 
te nu^os , y opuestos á los dd paganismo^ 

Todas las circunstancias que en Athenas j 
Roma antiguas fiíVorecieron al imperio y progre* 
sos de la eloqüencia profana ^ las mismas y otras 
mas poderosas debian favorecer á la eloqüencia 
sagrada entre nosotros. Si aquella se fomentó y 
alimentó con la. libertad republicana ; la otra se 
habia criado con la libertad apostólica. Si aque- 
lla en las antiguas repúblicas hacia parte de su 
codstifücioií i pues sin ella no habia ni gobierno 
lü esüado ', esu en las tepublicas christian^ es 
Uüo de los principales cargos del ministerio pas- 
toral. Si aquella érala que di^ba leyes y las abo- 
lía, la que ordenaba la guerra, la que conducía 
i log ciudadanos al campo de batalla , y la que 
consagrábanlas cenizas de los que habían muerto 
peleando por la patria ; esta es la qud dida las re- 



/ PISCÜJLSO PRELIMINAR. 

glas de la perfección christiaiaa , la que arma y 
guarnece la fragilidad humana contra las ase-» 
chanzas de los vicios , y la que celebra la memo» 
ria de los héroes que triunferon de las pasiones 
y de la misma muerte. Sí aquella era la que des* 
de la tribuna velaba contra los tiranos, y hacia 
resonar en los oidos de los ciudadanos las cadena» 
'de la servidumbre que les amenazaban; esta es la 
que desde. el pulpito. predica la redención del 
genero humano del cautiverio del pecado , un 
pacificador- y medianero entre Dios y el hom-f 
bre , un nuevo orden de justicia , una vida fiítur 
ra , grandes esperanzas y grandes temores para la 
eternidad. Entre aquellos republicano^ h, clo: 
qüencia política vino á ser un espeíbculo públi? 
co , y entr« nosotros lo es la eloqüencia sagrada 
La primera tenia un poder irresistible > porque^ 
no solo gobernaba las opiniones j sino la opi- 
nión de todo un pueblo congregado ,^ donde su 
fuerza es terrible aporque alli la fuerza de cada 
Individuo se multiplica por la de todos juntos: 
asi es que apenas ha habido grande eloqüencia». 
sino delante del pueblo. ; . 

Siendo esto asi, como acabamos de referir 
¿quánto mayor estímulo no debe comunicar la 
eíoqüencia del pulpito al que predica la palabra 
del Señor? A más del espíritu religioso, que anima 
é inflama, al contemplar el predicador unamu-, 



cheda¿bfe inmensa d^ oyentes qué colgados ín- 
HK^Ués ile;sú booaLie poseen de ios a^dos que 
BUS le {)eii€tran,^e sollozan^ ttemblaii^ se ale- 
gran , se enternecen ^ su voluntad ; debe todo es« 
to 4 la verdad servirla de iln dulciáiitio iñcenti- 
To para usar de toda sü valentia /y parar unir á la 
perfección del arte el señorío de los corazones.- 
Delante de la muchedumbre vibraba fayos De- 
móstenesy al mis^ma tiempo que la eloqüencla es- 
taba prohibida dentro del Areopágo. Delante de 
k muchedumbí^ desplegaba la fuerza de su elo-- 
^ncia Tiberio Gracco: y Cicerón era mucho 
mayor orador quando hablaba al pueblo , que 
quaodo razonaba en el Senado. Parece que la 
cloqüencb-no solo necesita- de una concurrencia 
yniversal, y queiestala pueda conmover; si-í 
node hombres ¿ quienes pueda infundir sus pa- 
siones á su.arbitrio : porque para ser verdadera- 
mente eloqüente y es menester que el que habla 
sea i^l con los que le oyen, y aun á las veces 
que tenga 6 tome cierto dominio ^obre ellos* 
Tal es el orador sagrado, que hablando en nom- 
^ bre del Altisimo/esel único en las mdnarquias 
que puede desplegar á presencia del pueblo , de 
los grandes , y aun de los reyes, aquella suerte 
de autoridad, y aquella franqueza arrogante y li- 
bre que en las repúblicas daba á los antiguos ora-' 
dores la igualdad de los ciudadano^"/ y 'uiia mis- 

l>2 



ma patria ^.cuya. defensa i todos-^perteoe^y • , . 

Pero quáti diferente lia skiael ¿feadi Deiíiii'»' 
guna.de las! ventajas y.cltciansianciasutan &3¿ora-. 
bles á la eloqüqncia sagrada que acabamos de raa?^ 
aifestar se han aproyechíido /tanto cómo se de- 
bía esperaX) nuestros obradores: bien fuese por un 
espíritu mal entendido de abyección hasta de las 
j&ierzas de su talento » ó por el poco gusto qUc 
ha prevalecido casi siempre en nuestro pulpito* 
Verdad es; que, i pesar de este desaliño y pesa- 
dez, alguna vez se remontan ; pero ésta «lera- 
don mas se debe atribuir á la santidad de Ja jreli** 
gion y al heroísmo de la moral qué predican, 
que ¿ los esfuerzos de su arte. Preciso es que los 
grandes objetos inspiren grandes ideas i y es im.^ 
posible dexar de ser sublime hablando de Dios , 
de la eternidad , del juicio^ de la caridad a|)QSto^ 
Uca, de la constancia de los mártires , de Ips pe^. 
ligr:os de la vida, y de los. temores de la muerte* 
Estas ideas por sí mismas infiínden i la imagi- 
nación una especie, de terribilidad que no dista 
mucho de lo sublime* Entonces el objeto; por 
sí mismo arrebata y se lleva al orador •El ?:alor 
de un asunto patético y terrible: es capaz de ins- 
pirar ciertos movimientos y discursos felices al 
orador mas desnudo de ideas de la verdadera 
cloquencia. Pero c qué sería nuestra oratoria del 
pulpito en. el siglo pasado^ quando careciendo 



de acuella gravedad y- sencillez, que acompa- 
ñaron i !á mayor- parte de los sdnñones^ del an- 
terior , se ihficidña del estriado gustó que ha- 
bía pe^vertído á todo: genero de escritos > ¿Qué 
eran las oracioótsíiíiéebíres , esta» déélámaciones 
tan despreciables quando el héroé^ es ixidigno 
de la memoria de los hombres , j^ tan ridioilai 
quando el orador no es élcqüéhte? ¿Qué eran 
los ipanagificos sino ün* ámontontóiíento' desor- 
denado de exageraciones extravagantes \ de agu* 
dezas pueriles , y metáforas violenta* y Unas y 
ot ras com posiciones j qué - otra cosa eran sino 
una continua mezcla de eíudicioíi sagfada y prÍD«^ 
fena con; mas citas de Ovidio y«Vkgilío^quc de 
Profetas y Evangelistas, hasta dcgéfnerar en bu? 
fonadas 2 Sin embargo , en aingtm. siglo se pubii-^ 
ron mas sermonarios ni ntos tratados del arte do 
predicar : pero <• qué: áridos y desabridos ? tan ini 
digestos como las producciones cíe los que los 
escribieron. No era tiempo aquel para reformar 
el pulpito, c Podian por ventura ser reformado^ 
res de 1^ eloqüencia^sagráda los mismas que ha-^ 
bian contribuido -k corroniperla ? ^ ^ 

Mas \ cómo condliáremos d juicio que aca- 
bamos de hacer de nuestros: antiguos predicado* 
res , con la fama que de algunos de ellos en los 
siglos décimo quinto y décimo sexto se ha pei^ 
petuado hasta hoy de divinas oradores , que ar- 



rastraban jnmeosq*5^í^ío fp.fl:Jiíi .fu^jrr9f;4fi sjl 
palabra v.qufi.itiacian derretir-^ lagrimas ei^a^df^ 
torio y y <?pi>v^paa pueb]lqs.-,€ittferos ? ¿ Cóino 
concillaremos loselogio^^iue d^ ilgunps dí-^iqtíei 
|1qs oradores han hechaj e^o'^^ escrítpíiss vul- 
gares «n9^ taflj.bi^n Joí.mas. cultos , can . ej testi- 
n3,onio;autentico de su^^'mi^mes sermones iní:* 
presos , donde no vemc^ q^ú i3ü.som,bíft dé^qasr 
lia eloqwwi?. por q^le foeron' tatL celebrados ? 
Precisq .e^^fjfeer que la fuerza de la cfraforiase 
reduciiáa: tpd¡íi:A- vehementes -exclamaciones ,4 
que afiadiaii alguna v^z las descripciones:) de los 
vicios iqfue i rk^zoh reyriaban en el pueblo tlon^ 
de exprcíáh&iV misión apostólica : que parodcnT 
doños hoy frias^ pesadas, 7 vulgares , entonces 
rjompian enllanto y conpunción los córazoneá 
de los oyentes; 'Este inxia^ pues , debíase mas á 
la; veneración que segrañgeaban del pueblo aquer 
líos predicadores ponía santidad de sus virttí-? 
des ^-fcfvor dé sus oraciones , y austeridad de 
costumbres , que no al arte de su oratoria. Y aun 
podia atribuirse píincipalisima y mas ^enerai-í 
mente á su eltíqüencia exteriár ,estoes-/iÍia sua-»' 
vidad Y cótbnafcion de la voz , i su vehemencia 
declamatoria , ala energía de la gesticulación , )? 
viveza de su acdon: calidades oratorias que tie- 
nen mucho poder sobre fe muchedumbife >y^o 
pueden conservarse en los escritos; Debemos 



MSCüRSO PRELIMINAI^. Iv 

crcíer que la verdadera causa de que los dos in- 
comparables oradores Avila y Granada , y algu- 
IIP3 otros escritores nuestros eloqüentisimos, no 
dexasen sermones correspondientes á $u fama y 
al resto de las demás obras suyas , sería que , al 
modo de nuestros misioneros y acostumbraban 
predicar de repente : y asi para la instrucción de 
Ips fieles de m tiempo y de la posteridad, consi- 
deraron por mas útil reducir sus doftrinas 6 do* 
cumeiitos á meditaciones y otros tratados místi- 
cos y espirituales. No hay duda que si estos dos 
kiágncs escritores , inimitables en el nervio , pu- 
reza , y manejo del idioma , conocimiento y es- 
tedio de los antiguos , como hermanos en el es- 
yiriui , vimtói, y fervor , se hubiesen dedicado á 
trrf>axar áer/ttones de proposito , acaso hubieran 
igualado i si tío superado, á los Bourdalues y Bo- 
suetes. . ' „ : 

JOU LA OKATORJA JSJV XTAZIA, 

¿PojL ventura creerán mis Icdores que quan- 
do h^blo de los frios y groseros sermones que 
leyníirQn^en España en aqgaellos tiempos ; exclu- 
yo i las demás naciones cultas deOBuropa ¿^Igua- 
les defeftosy aun naayójes i'eynáTon en las pul- 
pitos de Italia en los siglos décimo quinto y dé- 
cimo sexto, Ep Itdia hasta fines del siglo x v no 
fué universal, el uso de predicar en kngua vulgar: 
de aquí se puede ii^ferir la* gala^y elegancia que 



%' ^ IWsctTRsó píleliminar; 

tendriafi los sermones de aquel tieiDipo>civlo$ * 
qüales jQo se leen sino fríisimas alegorías y íidi» 
culas metáforas , y toda la aride¿ y vanidad es^ 
cplastica, disfrazada alguna vez con pueriles cufla% 
tos y chistes chavacanos. i Acaso ef siglo xvi; 
tan fecundo en Italia en elegantes historiadorel 
y escritores cultos en todo genero de letras, pucf* 
de gloriarse de eloqüentes oradores? Justamente 
este fue el ramo de que mas escascó j nó porque 
fiípse corto el número de las oraciones que «ere* 
citaron en lengua vulgar en aquel siglo, y des^ 
pues se imprimieron. Mas qué importa su nó^ 
mero , ¿ si entre tantas piezas son muy pocas 1» 
qpe se pueden proponer como modelos de una 
verdadera y sólida eloqüencia ? La razo^ de esta 
me parece fácil de dar, sí se hace reñexron áqu(5' 
eran pocos los escritores que hubiesen dexado 
«imposiciones de este genero en lengua vulgar 
pm fprmar por ellas el estilo. Además de esto, ' 
apenas se hallaban asuntos que perteneciesen á ' 
la eloqüencia ; porque fes oraciones que en los 
tiempos pasados solían prommcíarse con oca> 
sionde funerales , bodas , y con otros semejan- 
tes motivos , casi todas se habían escrito en la* 
tin. Los que escribían en esta lengua i lo me- 
nos teman la ventaja de leer insignes modelos do 
la eloqüencia romana y griega ; pero casi todos 
estos imitadores, padecieron entonces el defeco 




to'rscthiL'so íHELiMiNjat!'^ / l'íjj* 
'^ d$ poner mas cuidado en la elección délas pala* 
bias , que en la nobleza y fuerza de los senti- 
nientós. Y sin embargo de haber salido al publi-. 
c<3r viarios traduOiores de Démóstenes y Cicerón; 
sus' traducciones son lánguidas y frias comun- 
«leíite. En qü!Oitx>á la lengua italiana , el Deca* 
mrpn dé Bocacio era el mejor libro escrito en 
f^rosa que andaba entonces en las manos de los 
estudiosos: pero el estilo festivo y chocarrero dé 
«c- autor, retumbante en los períodos y epifc- 
tos, no podía convenir i lá gravedad y robustez 
Qtmorías. Sin embargo no faltan algunas oracio- 
KSi buenas ca ita}íano de varios escritores de 
íquel tiempo , que podrían ser propuestas por 
modeló de pureza y elegancia por lo que mira ¿ 
U lengua ; mas por lo tocante á la oratoria , ca* 
4 todas carecen de viveza y nervio, y todas doí 
pr^isión. Soio Speroni y Xx^lió , que escríbie-^ 
ron i mediados de aquel siglo, y Badoaroqucí 
^ribió mas a4elante , son dignos de algún aprd* 
c]q ppr haber retínido en sus oradbnes más de 
Jos requisitos 6 virtudes de h oratoria, 

$i hemos dehabbr con toda sinceridad, la elo^ 
qSencia del pulpiío á principios de aquel siglo 
no. fué mas que un continuo abuso de las sutile- 
zas escolásticas , y un arsenal de textos y citas 
sapadas y profanas ; estragado gusto' que venia 
aun dei siglo anterior. De alli 4 poco se empeza 



5* 



Iviif ¿ÍSCURSO PJlELIMINAll* 

4 mudar de método y estilo , y la divina paiabxa 
se anunció con alguna xnjjgp^ad y aquella fiíer- 
ssa que le con venia. Él priméis que introdnx<> 
esta reforma fué Fr- Egidio de Viterbo, Ag^stir 
niano,que murió Cardenal en J5J2. Después 
de este ,. el mas celebrado file' Cornelio Musió , 
^e los Mejores conventuales, ^ue murió ObIs:íi 
pode Bitontoen 1574, de cuyos sermones s^ 
ven desterradas ias -especulaciones escokstícas , 
Jas ridiculas y vulgares declamaciones^ y por lo 
monos usadas con parcimgnk la^ autoridades <ie 
los autofes profanos : pero su estüo^ál paso qu© 
muestra gravedad , «nergia , y vigcr > no guarda 
orden ni mucha elegancia , ademas de ser dijfuso^ 
muy verbosp, y %una v« pomposo: de moíta 
que parece precursor del queireynó en todb ú 
siglo XVII. Eer^ el pjóbHco^^catuflfibraído ba«ta 
entonces 4 no oip mas que inqultos escolastkóS 
y firios declamadores:, puodigó á l^u^io extraor- 
dinarios aplaaisos. Después ^ esttoj^ei toaíR célebre* 
predicador fiaé Eanigaffola ^ ifcfeiioí observante ; 
que muiió Ohbpd de Grisdpolí* en 1594. Etf 
suá sermones y que fueron ciertamente k» mas 
eloqüontes de su siglo^se veLgTan vivacidad á^ 
imágenes , vehemencia en los sentimientos , ener- 
gía en las palabras, y una grave^ y copiosa facun- 
dia; bien que de quando en quando lo a&a una: 
(ístrema verbosidad, y redundancia. de epitetos 



lbi9CfrB.st>'SitX£ixairA&; ttx 

jfáncaáJÁm. A dbs ó ties; predicadora cdehres, 
sin que liinguno puedadlamarse perfeifto modo» 
lo de doqüencía ^ se reduce el estado floreciente 
que tuvo' en Italia k oratoria del pulpito «n el 
agio dedfldo sexto. Pues íjqual sería el que tuvo 
«n el siguiente , que entre los Italianos fué llama' 
do siglo de la decadencia y de k'harbaríe en 
puntó á. las letras amenas? En efedo laditeratura 
italiana y^qiB: éntrelas discordks civiles y obstit 
nadas guerras que trabassiron tan lastimosamente 
aquel pays ,'habk alcanzado ínuy alto renombre; 
en medio de la tranquilidad y paz que go?6cn 
' d ultimo.siglo , dedmó hasta eclipsarse «asi de 
todo . punto. Aunque en el siglo jujt^rior , se 1»- 
bian ranpezado á fixar-las leyes de h lengua ita- 
liana , no tanto sobre principios generales, quai> 
to sobré los escritos de algunos autoras; no se 
poseía todavía una gramática extendida con á* 
guroso método y exáétítüd. Benito .Buonmatei, 
Clérigo Florentin , £tó' el primero que se Uev6 
esta glorkensu ohn De la lengua muanayCSr 
criu eá Í624: h qüalüe ?íuedc considerar como 
el sistemainas bien Qídénado y metódico para 
escribir xórredartente la lengua. Después de es- 
te vinieron Celso Sefiés , Marco Airtonio Mam- 
belÜide Eorli , Francisco Reynaldi , y Garlos Df 
tí. En 1612 se hizo eh Fbrencia la primeta,«di- 
cion del Vocabulario de los Académicos de 1» 



¡X wscüiLso preliminar; 

Crusca; diez años después se reimpríinió'enmenr* 
dado y aumentado : y ch Xi^i; se hizo la tercera 
aumentada de dos tomos.. También se liábia im« 
preso en Venecia en 1643 la Colee don de It^sauto-^ 
tores del bien decir , donde se contenia la mayor 
parte de escritores que sobre este argumento ha- 
bian hasta entonces pubEcadó alguna obra to- 
cante i la gramática y á la eloquencia. Parecía 
natural que con los desvelos de aquellos, ilustres 
académicos y de tantos escritores, debia.k ele- 
gancia en el escribir haberse ^ hecho común en 
Italia: mas sucedió todo lo contrario , poique 
exceptuando los Toscanos , y algunos otros en 
muy corto numero , jamis la lengua italiana se 
afeó tanto como en aquél siglo. Apenas se pue- 
de tolerar la lesura de la mayor parte délos li- 
bros que entonces salieron á luz, ni jamás se vio 
un lenguage tan inculto, estrafalario , y lleno de 
barbarismos. Todo el ingenio de la mayor parte 
de los escritores se había convertido en concep- 
tos y metáforas ; y para saber sembrarlas á manos 
llenas , de lo que menos cuidaban era de la elec- 
ción de las palabras y de la observancia de las re- 
glas gramaticales. De aqui resultó que la elóqüen- 
cia también se desfiguró; y los oradores, deseosos 
únicamente de excitar la admiración y el aplauso 
de sus oyentes , parece hablan olvidado que el 
fin primario de su arte era persuadir ymover^ 



Uü ^¿n Crítico y juicioso historiador moder* 
naltaübno , afirma que no puede su nación sin 
vcrgifenza. hablar de la eloqüencia del siglo déci- 
mo séptimo. El mismo confiesa, que las oraclo^ 
nes italianas de aquel tiempo no fueron mejores 
que las latinas ; qtie los díscursos^ académicos ^ y 
otros semejantes razonamientos de la mayor par 
te de los- escritores, son tan insípidos que hacen 
intolerable su le¿tura ; que la Toscana ñie casi el 
único pays donde no penetró este fiítal gusto ; y 
asi en las oracipnes pronimciadas en Florencia y 
en otros pueblos de la dominación de los Medi- 
éis , no se leen aquellas extravagantes metáforas^ 
ni aquellos refinados conceptos , que hacian en- 
tonces las delicias de los oradores ; bien que su 
único mérito consiste comunmente en la elegan- 
cia y pureza de estilo , porque en vano se búsca^ 
lia en la mayor parte de dichas piezas aquella ro. 
bustá eloqüencia que forma al verdadero ora- 
dor, y sin embargo de reputarse por mejores las 
del Datí , es dudoso si hoy obtendrían el aplauso 
que ganaron entonces. Confiesa el mismo histo- 
riador que aun fué mas infeliz la suerte de la 
eloqüeqcia sagrada en aquel siglo: de tal modo 
que no acaba de admirarse < cómo podian oirse 
entonces con aplauso tantos sermones y panegi* 
/icos, que hoy no se leen sino para divertirse y 
conocer hasta donde llegó e^l delirio deji ingenio 



humano. Y aun menos coinprehende ¿c6mó>de 
tales raciocinios , donde no se hada mas que os-; 
tentar inútilmente una importuna agudeza en 
ks metáforas y contraposiciones, e$peraban los 
oradores sacar el fruto que debe $er el uñico fía 
de su sagrado ministerio? P^ro tal era el £ital gos^ 
to del siglo ^que apenas podia prometerse agra^ 
dar el que no siguiese el camino comunmente 
trillado. £1 mismo dice que no quiere nombxat 
ios predicadores de aquel siglo, cuyos sermona^ 
lios quaresmales y panegíricos , y otros soño- 
lientos discursos , andan impresos , siendo su nú* 
jnero tan grande y su mérito tan pequeño; por? 
que prefiere sepultar en el olvido su memoria 7 
sus nombres, £1 primer orador que tiene la glo^ 
ria de haber restaurado la eloqüencia sagrada en 
Italia i su antigua magestad y hermosura , fue el 
P. Señeri , que murió en 1694 , y habia abando* 
nado el camino triUado casi cien años seguidos ; 
bien que sienipre conservó algunos resabios del 
estilo antiguo como era regular. Sin en^ibargo su 
exemplo ha tardado muchos años en tener imi- 
tadores. 

2>S LA ORATORIA :BIÍ TKANCIA. 

Ya hemos visto que los Italianos, que en 
otros ramos de los estudios amenos pretenden 
llevarnos ventajas , en la oratoria han experi- 
mentado tanta ó mayor decadencia que noso- 



DISCURSO PRELIMINAR* JxHj 

firos. ¿Seraoi acaso los Franceses los^^e hayan al-^ 
canzado esta süperforidfed ? Verdad es que si con-^ 
tanK» la época de su eloqüencia desde los pri* 
meros años del reynado glorióse de Luis el Gran* 
de , hemos de confesar que llevan ventajas co-^ 
nocidas ^obfe las demás naciones europeas en 
todo genero de escritos, y prindpahnentc en la 
oratoria sagrada. Antes de Francisco i , ñi el in- 
genio ^ ni el gusto j ni la eloqüencia se habían 
aun formado , ni la ñiisma lengua. Los Friince- 
ses , dice M. Thomas , hablan sido por largo tiem- 
j)0 unos barbaros, llenos de imaginación y ale- 
gría , que sabian danzar y pelear , mas no escri- 
bir. La primera composición oratoria que se pu- 
blicó en francés, fué la oración ftíhcbre de Fran^ 
cisco I en 1 547. Las demás piezas que siguierdié 
scm : un elogio de Eftrique n en r 5 5 5 ; otro en 
lionor del Duque de Güisá asesinado delante dé 
Orfeans en 1563 ; y un pianegirico proiíuñciado 
en honor de -Carlos ix en í 571 : pero todos fue- 
ion partos-de un mismo genero , este es , conce* 
bidos en prosa lánguida y barbara de una xerga 
sin dulzura ni harmonía , que aun no se podia 
llamar lenguage. En 1574 se pronunció ua pa* 
negirico en elogio <fe Enrique iriá su regreso 
de Polonia* En 1 5 86 se dixo en París la oración 
fúnebre del célebre poeta Ronsard por ©1 Abate 
Perroo : oración que hc^y no se puede leer-, mas 



Uiv PISCÜKSO P&BUMINAB.* 

entonces mereció grande aceptación, porqne é 
las puerilidades llamaban eloqüencia , y á pe^^at 
de aquella fama, el Perron como orador es hoy 
poco conocidOé En 1609 se publicó un elogio 
dirigido al Duque de Sully : que es una compo- 
sición débil y poco digna del héroe. La lastimo- 
sa muerte de Enrique i v íüe llorada por \m gran-» 
disimo numero de panegiristas, en cuyas oracio" 
nes fúnebres la fuerza de un asunto tan pateti* 
co y terrible en si mismo , inspiraba á los orado* 
res alguna vez rasgos de una triste y tierna ino- 
cion , 4 pesar de la eloqüencia tosca y salyage 
de su siglo : porque , como confiesa el mismo 
M. Thomas, entonces aun no se tenia en Fran- 
cia idea de la verdadera eloqüencia ni del buen 
gusto. 

El siglo de Luís xiv et llamado ordinaria^ 
mente el siglo de los grandes hombres, y bieu 
podria llamarse el siglo de los elogios ; porque 
jamás se alabó tanto: era una enfermedad de. la 
nación. Por fortuna la eloqüencia y el gusto se 
hablan ya formado : y en defedo de la antigua 
fiereza del caraéler , se poseía i lo menos el. mé- 
rito del ingenio : y asi se elogiaba , ya con delica- 
deza , ya con pompa. La principal causa de este 
atraso que experimentó en Francia la eloqüen- 
cia , se debe atribuir á la lengua , que tardó mu- 
cho en recibir suavidad, pulidez, abundancia. 



MSCüRSfO PlCEMMTfrÁRV /w 

y'puressa; Asi se explica M. Thomas , y p;rosi- 
gue diciendo : qu^ la época de Amyot y de Mon* 
tagne fué, la de la mayor abundancia de la len-» 
gua fmncesa;:con.la diferencia , que el primero' 
la quiso enriquecer dándole la fisonomía de la> 
griega y romana en la frase y en las imágenes ,. 
con la'tériniílácionrde las palabras francesas ; y el 
segundó vació en la a^ntigua simplicidad gálica^ 
muchoi tesoros de los idionias antiguos , consér^ 
vando el caraétery. forma general del suyo. Amy-¿ 
ot, sin embargo de estar dotado de singular ta- 
lento y de los conocimientos necesarios para ser- 
autor original , se contentó con el oficio de tra^^ 
duftor de los nws célebres escritores de la anti-^ 
güedad.-Su traducción de Plutarco , cuya Je¿hi-í 
ra aun hoy agrada no obstante de contar mas do 
dos siglos > tiene una gracia tan particular en- 
aquel estilo añejo , que coa dificultad-podría ad-^ 
quirlrla igtíál en él lenguage moderno; De qual- 
quier manera , siempre la prosa francesa deberá 
i este escritor , que murió en 1 593 , aquella- sua-: 
vidad y amenidad que no fué conocida antes de 
su tiempo. El estilo de los Ensayos de Montag-^ 
nc , que floiéció taipbien á fines del siglo xvi ^ 
no tiene , 41a verdad, ni pureza , ni corrección 
ni precisión , ni gran dignidad ; más por su vive-^ 
za , valentía , energía , y sencillez en expresar 
grandes ideas.^ $e le puede disimular su desaliño^ 



JXVJ PISCÜRSO PRELIMINAR* 

SU desorden , y la languidez de sus digresiones* 
Después de estos dos escritores , que aun por lo 
tocante al estilo de su siglo son célebres , la len- 
gua caminó insensiblemente áunnucyo carác- 
ter de delicadeza y, dignidad, perdiendo de su 
primitiva fuerza y energía. ^ 

Posteriormente la lengua dj^bia reparar parte 
de estas\pérdidas con las obras de losjnsignes es- 
critores del siglo de Luis el Grande^ que tanto la 
fecundaron con sus ingenios. Lo primero que 
adquirió fué harmonía , que.Du Perron , uno de 
los primeros oradores y reputado por hombre, 
de ingenio, jamás conoció: y Coeflfeteau, que fué 
celebrado mucho tiempo por la pureza del Itnr 
guage , barruntó, mas no la halló. Solo Lingen- 
des en una oración fúnebre de Lui& xzii dio al* 
gunas señales de ella : pero la gloria de criarla era 
reservada á Balzac, el mismo que ganó entonces 
la mayor reputación , y hoy no se apreciíi. Este 
fué el primero que acostumbró los oídos france- 
ses al número y á la harmonía de la prosa^ y con* 
tribuyó á la perfección de su lengua pitria dán- 
dola esta calidad de mas ; aunque de la eloqüen- 
cia poseía mas los preceptos que los afedas. Ea 
verdad este autor^ que murióen 1654, con el es- 
mero de su estilo periódico y sostenido con una 
continua dignidad, descubre muclujafeófcacion y 
artificio. Si quleie ser gracioso , es haciéndose 



DlSCUICSa PRELIMINAR* A^J? 

dertít violencia ;.y quando cree hacerse ingenio- 
so , jamás es natural : porque el mal exempló de 
algunos de sus. contemporáneos era quien lo ar-. 
rastraba mas que su. gusto ni propio genio. Este 
es otro de' aquellos autores , que hay en todas las 
lenguas y naciones, que se debieran cercenar > 
6 reducir con escogimiento , á fin de no dexar- 
los leer enteros. La cloqüencia francesa en el rey^ 
nado de Luh xin también se había remontado 
hasta las exageraciones: vicio que aun se mués-. 
traen los. primeros oradores del reynado de Luis 
XIV. La manía de copiar la magnificencia de los 
antiguos en una lengua pobre y embarazada , 
qual era la francesa , corrompió el gusto , y en- 
gendró un estilo obscuro , enfático , y poniposo, 
aun en los asuntos mas menudos é Ínfimos. 
. De esta- moda vino á formarse una especie de 
scíla,. cuyas cabezas fueron Vaugelás,Voiture ,> 
Ablancourt , Patrú , y le MaYtre, aunque por otro 
lado contribuyeron 4 purificar y arreglar el leri- 
guage. Vaugelás , qué tampoco se debe citar co^ 
mo autor original , gastó toda la vida en el estú-^ 
dio de su idioma , que le debe sin disputa gran 
partjí de su claridad « y limpieza. Su traducción 
de Quinto Curdo publicada en 1647 > ^^^ ^^^ ^^' 
pleó treinta años de tareas , ha sido mirada co- 
mo el primer übro escrito con- corrección en 
tengua franoisa*; Mis , aunque en honor-de esta 

£ 2 



ixviij DISCURSO PELIMINAR- 

decantada traducción haya dicho un ingenio de * 
aquel siglo , que el Alexandro de Qjiinto Cur- 
do era invencible , y el de Vaugelás inimitable ^ , 
pudo ser mas bien merecida esta fina alabanza . 
entonces , quando con la amenidad , suavidad y 
gracia de los escritos modernos no estaba tan; 
acrisolado el gusto y el arte del bien escribir. Sia 
embargo, hemos de confesar que el mérito de, 
este escritor , en orden i la pureza y propiedad 
de sus expresiones , es tan señalado , que pocas 
de ellas se han desterrado hasta hoy por anti-, 
quadas* Voituris , sin duda , fué otro de los inge* 
nios que ayudaron i pulir el idioma con sus Car- , 
tas , que se publicaron á mediados del siglo pa-. 
sado:pero un hombre que gastaba alguna Vez 
quince dias en fraguar y limar una sola , ¿ cómp^^ 
puede librarse de una vana á&¿^acion ? Pudo la 
gramática de la lengua ganar entonces mucho coa . 
estos escritos ; pero la eloqüencia hubiera perdí-, 
do mucho , si las frases torneadas , los juegos de 
voces estudiados, y el chiste frió y forzado de. 
que abundan, se hubiesen de citar como primores, 
y elegancia del estilo. Ablancourt , á imitación de. 
Amyot y de Vaugelás , prefirió el mérito y glo- 
ria de traduftor de los antiguos griegos y roma-, 
ños ala de escritor original ; más á. ambos avea'-^ 
tajó en esta carrera y cxercicío , tan^til para en^. 
riquecer las lenguas vulgares : pUQS tnduxo 1» ^ 



DISCUUSO PRELIMINAR. híX 

Descripción de África , y la Historia de ía rebe- 
Ibn de los moriscos por nuestro español Luis 
del Marmol , que publicó en Paris en 1657. Es- 
ta versión de una obra tan curiosa se lee todavía 
hoy con gusto. En las demás traducciones vierte 
las mas veces el sentido del original sin desnu- 
darlo de su fuerza ni sus gracias¿ Verdad es que 
sus expresiones son tan vivas , tan valientes , y 
tan libres , que el ledor cree ver los originales y 
no sus versiones : mas también en cambio de es* 
to se toma el tradudor sobrada libertad , omi- 
tiendo aquellos lugares que no entieade , y pa- 
rairaseando los que entiende. Si consideramos á 
Patrú , hombre famoso por su talento en la abo- 
gacía y en todo género de literatura , por la par- 
te del estilo que debia lucir en sus Alegaciones . 
hallaremos en general un escritor débil , que ha 
perdido la reputación que en otro tiempo le ga- 
naron sus composiciones. Estas obras y las de Le 
Maltre , que son de la misma clase y habiendo si- 
do ambos contélmporaneos y de la misma profe- 
sión , no deben hoy excitar otra admiración que 
la de haber pasado tanto tiempo por modelos. 
En estos dos letrados , en estas dos lumbreras del 
foro y de la abogacía francesa , se hallan algunas 
imágenes hermosas , es verdad , pero impertinen- 
tes las mas veces : k naturaleza sacrificada al arte 
tn estilo decíamatorío vestido de palabras enfi- 



ixX DISCURSO TRELIMINAitJ. 

ticas , f un conjunto de pensaAiieñtos singularSí - 
acompañados de aplicaciones violentas* Esta mor 
<ia continuó hasta que porfortuna Pascal, la Ro * 
chefoucault, y la Bruyere tomaron un rumbo to- 
talmente opuesto j'bien qu« mas conforme ,íii ca- 
-rafter del idioma y de la nación; El estilo e^ton^ 
'ces se desembarazó de sus tarabas, el pensámieiii- 
to corrió libre y rápido ; yr la frase , descargada 
de aquel luxo vano é inutilaéompañamiento- de 
palabras, adquirió: mas viveza , fuerza , y ^preci*- 
sion. Ño podemos negar quelas Cartas Previne 
cíales de Pascal , que salieron á la luztpública. h 
primera vez en 1656 , estin escritas en un estilo 
que hasta entonces no había tenido en Francia 
algún modelo : asi han sido siempre miradas por 
los criti.os de aquella nación como la más'per- 
fefta composición en el género prosaygo, Ea 
ellas and^n- felizmente hernianados lo nfesfinp 
de la chanza y lo mas picante <ie la sátira con lo 
mas subiínie de la eloqüencia. En fin todos los 
géneros de estilo se encierran allí ; sin haber una 
sola palabra que desde entonces haya sufrido al- 
teración por la mudanza que experimentan sud- 
cesivamente los idiomas vivos; Asi pues , deben 
reputarse estas cartas como la época en *que la 
lengua francesa fixó sus reglas. Su contemporá- 
neo La Rochefoucault en su colección de Rk 
flexiones y Máximas Morales^ escritas con ^qn^l 



primor y delicadraa que tanto realce di al estilo^ 
acostuiínJ>ra á pensar , y enseña á recoger los pen* 
ámicnfos^ dentro de ima frase viva y concisa. 
Más por otra parte no supo librarse de caer en 
cierta especie de afeélacion , y en una viciosa su- 
tileza que á las veces fastidia ;bien que si hay al- 
go insuportable , es la uniformidad del estilo , y 
á mal orden de sus reflexiones. La Bruyere en 
tm£araBer4s de Theofrast4> mostró hasta donde 
rayaba la valentía y colorido de su pincel, y has- 
taque grado la lengua francesa era susceptible de 
vigor y eisergiai Diganlo el nervio de su estílo > 
h viveza 4ie su expr^ssion , el calor de su inge- 
nio , y lo finó y exquisito de las frases en sus 
pinturas* Se ie •censuró sin «embargo de haber 
violado- fe ley de ks transiciones , por haber to- 
mado ^"Montagney de Charron^sus maestros 
y sas ddc&id<is^yi^a estilo duro , dislocado , y i 
veces obscuro,! ' " ■ 

" Para ^reíH' oradores , h lengua perfecoionadat 
XK> ^sca ^d : necesita sár éimeititada y alimen^ 
t»da por la llbeitád. Pero en ena aaonarqaia, 
liofldela; áoqSeneia nada inftuyee» los interer 
^s<kl «jóíao ,ki en la <tefén^a de k patria , no 
podía rénaéer «info en ti pulpito : y para esto 
jquántos -obstáculos no tuvo que vencer ? No se 
Ignora qtíal era antes de Luis xiv , y aun en los 
pmrópios íde su reynado , el mil gusto del foro- 



ixuii] DISCTÉTRSO PKELÍMtNAIL. 

<Era por ventura mejor el delpulpitó? Etgustdi 
de los oradores sagrados baxo 4e Enrique ly y 
Luis xni se reducía á exageraciones ^ra^^das 
gracias, ridiculas agudezas , pueriles íaeitafor^s , 
misceláneas sacro-prpfaíias , citas perpetuas de 
-hebreo , de griego ^ y latin , mas autcú-idades da 
Ovidio y Horacio que de Santos EPzen fin to- 
dos quantos defeftoSj.y extravagancias $© Jja» 
dicho de los xnaios escritos españiodes.é italianos 
•del siglo pasado. . ■. :-- 

c Juz eloqüencia francesa, para llegar. á grado 
á que se elevó en ei rey nado de Liüs^el Grande, 
tuyo, pues, que saltar un. intervalo iniwenso. Las 
turbulencias.de la liga ^.continúa^M. Thomas^, yr 
las agitaciones de las guerras civiles dieron á-1^ 
naturaleza toda su fuerza y la energiaidei las gfanr 
dc^ pasiones, que np |)uede nacer .siiip-jen el es- 
tado violentó, de la^,sociedadftS>í- Entonces-: el 
hombre que habia nacido con vigor.¿ no áixmr 
dose atar por ninguilos. respetos/, s^ grioja adon- 
de el sentimiento de su natural le. üeva ; la ener* 
gia del alma pasa á las ideas, y «e fornia-wn <?onr 
junto de ingenio y de caraéter prqpip, para con- 
cebir y producir algún dia grandes <;Qsas,.^ esto 
$e añadieron; las guerras de religión^ en que.un 
ínteres sagrado teni*; ocupados los arjimos He 
jodos. Entonces fué quando.se escribía y-5e jpe*- 
.leaba,qnando una mano empuñaba ^^Jpu^ 



U Otra la pluma : y el fanatísírio* , que en una 
mcion ilustrada le apaga las luces , las énaead^ 
en I una ignorantCé De la mezcla de los intere- 
ses religiosos con los políticos , y de los crímer» 
^es con las grandes acciones, entre estos peUr 
^os esperanzas y temores , debieron formarse al- 
mas extraordinarias , y tomar grande. valentía Ic^ 
j^JtendiníientQs. Y como la fortaleza ,. que estac- 
ha entonces m:lo% caradéres , contenida después 
por la autoridad suprema que acababa d? levianí' 
tarse y afirmarse sobre las ruinas: de la anarquía, 
oío.pudo explayarse ni causar nia$ alteradpnes^l 
xntonces áe dedicó á otros otf jetos : en las prime- 
fas clases, formé los homtbres de estado,y en las 
-personas á quleaes estaba prohibido elpodfcr , y 
-^ue cansados de su obscura situación se veían 
íi^zados á salir desella , y A ocupar i su siglp cojj 
«i-nQmbre,4íscubrió y crió los^talentosijsn las 
varias artes. 

i Tal fué el estado de la nacioft francesa desde 
JFrancisjCO u -hasta el año duodécimo delreyna- 
4o de Luis tXiy ^ es decir , por espacio de un si- 
glo. La urbanidad y tr%to,;despues de las guér- 
jtas civiles , det>io adquiíir en Francia aquel gra- 
do de perfeccioii necesario para las artes : el mis* 
• pío , que llevado hasta cierto punto , las anima ; 
$&to tr4Spasando estos límites , puede sepultarlas 
>ó corrojoaperlas. Por fortuna aun no habla llega- 



do i este extremo : y asi de h perfección^ de !á 
sociedad y del gusto ^ junta á la de la lengua , de- 
bía nacer pocci i poco la de la eloqüencia. Los 
espíritus se halUban en esta disposición quanda 
Luis XIV descubriendo su carácker dio nacimien- 
to i grandes sucesos. Las glorias de sus conquián 
tas, la fama, él esplendor, y k grandeza de su rey- 
nado hicieron ^e el ingenio y el valor subie> 
sen al nivel del gobierno. Cada particular esfor- 
tó sú<:eIo en sostener la dignidad de sü nación : 
el vasallo nó pudiendb estar al lado de su rey 
jK>r el poder , quiso estuario por la gloria: y este 
«ntusfasmo crió^ ó ^perfeccionó - los talentos. Ea 
^ña cdrte brillante $ dónde lapógsb, los espcc^ 
taciribs;lapompayel ^usto éntodo género dp 
íartes'sé habían manifestado , los oradores se vie*- 
ion ^n la pred^ion de dar más dignidad i sub 
^risimientos , 'ttias akeza á sú imaginación i y 
i su acento mas fuerza y magestad. Tal es la re- 
volución que la élckjüteñcia exfftfimentó baxo 
d reynádo de Luis el Grande; Bien se puede de- 
tír que todo estaba 'preparado para ésta revolu- 
ción. Los siglos habían formado la lengua ; su 
carader era conoddo; y sus re^as señaladas : aá- 
gunos escritores la habían dado abundancia f 
harmonía ; otros fuerza y precisión : los ^ades 
tncdelós se habían profundizado; el gusto gene^ 
ral estaba acrisolado; la imaginación de los pue- 



DISCURRO P&BLIMINAIl.^ IxX9 

Wos se había exákadojy la verdadera grande- 
za había hecho desaparecer á la- falsa. En fin un 
gran Rey j y varones ilustres que celebrar ; una 
corte sensible á todos los encantos del ingenio ; 
un clero mas ilustrado, un foro mas instruido, 
un gobierno ocupado en la reforma.de las leyes» 
y las primeras dignidades déla Iglesia conferi- 
das muchas veces á lo3 talentos del pulpito • 
todo esto junto contribuyó á criar y perfeccior 
nar oradores sagrados , cuyp genero de eloqüeu- 
ria llega á la mayor altura. Pero de. la .eloqüencia 
política careció también la Frañda por resistirla 
su gobierno y forma de su constitución : siíi emú 
bargo xéyna bastante gravedad y nervio en los 
«scíitos de Talón , Lamoignon , y Peílíson. Por 
lo que respeta á este ultimo , que fué con razón 
mirado como el mas famoso letrado de su tiem- 
po por sus toces y erudición , hemos de; confe- 
sar que sus tres Alegatos que publicó én:i 663 
en defensa del desgraciado Ministro Fouqufet, su 
xefe y protedor , son tres partos de una pluma 
muy maestra* Algunos apasionados .del autor 
han querido sostener, que si alguiia cosa se acer* 
ca á Cicerón , son estas tres apologías : pues son 
del mismo genero que muchas oraciones de' 
aquel célebre orador , esto es, tienen una mezch 
de asuntos judiciales y materias de estado sólida- 
mente tratados , con un arte muy disimulado y- 



pCXVJ DISCURSO P&CLIMINAR. 

una eloqQencia muy tíema. En los demis géne^ 
ros tuvieron los Franceses entonces mas digni- 
dad que fuerza ; 7 asi la eloqüencia de sus escri- 
tos y c¡rcunspe£U hasta en su misma grandeza 7 
comedida aun en su elevación , fué casi siem- 
pre noble 7 cuerda ; pero mu7 pocas veces ve- 
hemente 7 apasionada. 

La eloqüencia francesa empezó 4 distinguir- 
se por lofe elogios 7 oraciones fúnebres en el re7- 
nado de Luis el Grande. Flechier7Bossuet per- 
feccionaron este género , que Mascaron comen- 
zó. Asi se puede detir que este orador señaló el 
tránsito del reynado de Luis xiii al de Luis xi v, 
pues conserva aun algo de la aspereza y mal gus- 
to del primero, 7 participa 7a un poco de aquella 
harmonía , magnificencia dé estilo , 7 abundancia 
del segundo. Pero no es tan pulido ni tan mag- 
nifico: pues dista tanto de la elegancia <ie Fle- 
chier , como de la sublimidad de Bosuet.^En ge- 
neral Mascaron habia nacido con mas talento 
que gusto, Qiíando se quiere elevar pierde luego 
la sencillez : porque su grandeza está mas en las 
palabras que en las ideas. Cae también nouchas 
veces en el vano luxo de los conceptos metafisi- 
cos , en que ha7 mas ingeniosidad que verdad , 
y se engolfa en razonamientos vagos 7 sutiles, 
' Su principal mérito consiste en el gran conod- 
miento que tuvo de los hombres : 7 en este gé- 



DISCURSO PRSLIMINAH. Ixmt] 

ñero tíene cosas sentidas con alma y expresadas 
con primor. Luego siguió Bosuet , que si bien 
tiene algunos defedos de su antecesor y los borra 
con innumerables bellezas. En efe&o debemos 
reputarle por el hombre mas eloqüente de su si« 
glo, ahora se considere con respe¿lo 4 la profun* 
didad grandeza y sublimidad de las ideas , ahora 
con respedp ala vehemencia y magestad de las 
expresiones, viveza y magnificencia de las imat 
genes , que hacen su elocución rápida y nerviosa. 
Bosuet , destinado por gusto y por genio ¿ la. 
eloquencia y 4 la controversia , llevó al sumo gra- 
do los talentos de orador y de teólogo. Desde 
que se presentó en el pulpito, la oratoria sagrada^ 
mudó dé semblante, substituyendo á las inde-*: 
cencías que la envilecían , al mal gusto que la db-. 
giadaba., la fuerza y dignidad que convienen 4 
la moral christiana. Si el cara&er sublime de la. 
eloquencia consiste en crear frases profundas y 
grancUos^s que enriquecen 4 las lenguas , en em^ 
belesar los oidos con: una grave harmonia.» 4 na 
uner un tono y estilo fíxo , sino tomar siempr^^ 
cl tono y la leyjque difla el momento y la ocáu^ 
sion , en correr 4 las veces con paso grave y so^. 
segado , y luego de repente arrojarse como cen«. 
idla , remontarse , abaxai?? ^ volver 4 levantar- 
tarse , imitando la naturaleza , que es irregular y 
magnífica , ya veces hermosea el orden del unif 



IXXViij DISCURSO PRELIMINAR. 

verso con el desorden mismo; sin disputa ha- 
bremos de conceder esta preferencia á Bosuet- 
Pero c cómo podremos sostener que estas desi- 
gualdades hayan de contarse por perfecciones de 
la eloqücncia ? A la verdad después de haber caí- 
do , vuelve á levantarse ; mis es siempre muy 
«arde. Sería inimitable este insigne orador si se 
sostubiera mejor alguna vez , ó st á lo menos 
quando decae , llenase esta &lta de elevación con 
bellezas de otro género j y no con amplificacio- 
nes y lugares comunes de lá moral mas trivial i 
parece entonces un santo Padre que enseña el ca- 
tecismo, á los muchachos. Nadie se enseñorea 
mejor que él de lo que su asunto le subnunistra • 
más iquando este asunto se agota y lo abandona^ 
nadie sabe suplir menos que él este vado. En es- 
tos lugares de sus discursos es donde se veqxun 
fiio ,-prolixo , y estéril es algunas veces. 

A este Éimoso orador siguió Flechier , Obis- 
po después de Nimes , cuya elegancia, hármo* 
nia , colorido , y corrección de estilo , en que ha 
3¿do inimitable, pueden borrar el defedo xie sus 
antítesis y continua .shnetria de los contrastes. 
Algunos han dicho que Flechier poseía mucho 
maset arte y mecanismo que no el talentp de la 
eloqüencia» Jamás se enagena, pues no tiene nin- 
guno de aquellos arrebatos que anuncian que el 
orador se olvida de sí , y toma parte, en lo que 



DISCURSO PREUMIHAU» IXXÍS 

refiere. No se lee vez alguaique no parezca que 
le vemos como cpordina, metódicamente una. 
fr^se y redondea sus. sonidos ; de allí como pa-^^ 
sa á otr^a , aplícale el compás; y de aqueja L 
otra tercera, Pe modo que nos dexa percibir 
biea todo el sosiego de su imaginación ; siendo 
a$Ique las grandes piezas de eloqüei^cia debea 
compararse i ksi grandes es^tws de hrooce^^que, 
se funden de una sok hornada^ Ya qi}e hemos 
referido los deíedw que unos le critican , oyga^ 
X90S la justicia que otros h^ce0 á sus bellezas. Su 
estilo si no es impeQüiosQ ni ardiieate , es á lo me* 
nos siempre elegante. Un doS^Stú de nervio y le 
sobran corrección y gracia. Si le faltan aquellas 
expresiones originales » que á las veces una sola 
representa una masa de ideas ^ gasta ^ aquél culo* 
rído siempre igual que da^ realce á las cosas pe- 
qoeñas y no eságera las grandes. Casi nunca 
asombra á la imaginación del k&or ; pero la Ua^ 
ma , y la pava; Al^na vez mendiga socorro á la 
pc^a y feto soa mas las imágenes que los entU'4 
siasmos lo que toma. Sus pensamiencos rara vez 
tienen elevíaciQa,f>ero son siempre adequados ^ 
y alamos: tienen.aquella delicadeza que despier^^ 
taal espirltu » y lo e^i^cica sin &tigarlo. Además^ 
ptreee qu^ tenia un proíuxuio conocimiento de 
los hombres ) 4 los quaks pinta como poeta , y 
jwtgíi.como fiioscrfo. En fin tiene ejL mérito de 



dos geiier&s de harmonía : k del enlace melodía*' 
so dé las palabras para alhagar el oído ^ y la de la 
analogía de los números del jperíodo con el ca- 
rader de lis ideks , para pintar el discuiso. 

Vino La Rué , que conocía' mas la naturaleza 
que el arte de lá éloqíieñcia , y sus asuntos lo: 
¿ciérónmuchás^véceS patético y vehemente,: 
en medio de cierto desaliño y dprigualdad , ba*.» 
Xando del tono noble al familiar. Asi pues en su 
estilo descuidado será mas bien citado como onu r 
dor que como escritor. Bosuet, podemos dédr,' 
que crió una lengua para sí, y Flechier hermo»' 
seo la que se hablaba antes de él* Luego vinieron: 
los célebres Bourdalues y Masillones; que si na 
pudieron igualar á sus predecesores en la orate-, 
ria fdncbre, porque aquellos ya habían, apurado r 
todos los primores en un género que ellos ha- ^ 
bian, por decirlo asi, criado , les aventajaron en > 
los panegíricos morales y en los sermones qua* 
resmales. Véase í con qué método exáétítud y 
fiíerza de raciocinio persuade el primero: y con 
quanta dulzura y moción enternece é inflama el 
segundo ? Ningún orador ha tenido la Francia 
mas ceñido , mas convincente , ni ma$ xipido 
que Bourdalue. Sin gran copia de palabras de- 
«envuelve y esclarece ¿ cada una de sus ideas , y 
á cada una de sus pruebas con otras ideas y prue« 
bas nuevas > todas luminosas las unas xnas-que las* 



otras; Kó.iiabla sino para^hacer. discurrir: está 
muy lleno y: muy rico; deicsp^cies para éntrete** 
ncrse en darles muchas vueltas. Al mismd tiem- 
po qiiesipopularv, es ekraadctvy^ famas k f^ofun- 
dldid: 'de.:ai¡^ racibcinio^ daña Alz clañdid del 
estilo. Sti>cekbtadá solide:^ cia.e6[la.de:iin íVio y 
pes2ulo^ccmtfovisrsist^;<ostiuoj^ wlíi^z; cloquéate 
y aoimadai Se. había .crUfd^.Qfite oradotti^on.Xa 
Jeélura délos Santos.£adjses:)<$>cro.$e cÍtopce.pOf 
el modo con; que usa de^eihkycpeLlós babú kir 
do mas i por deber y poB^^p^octnquc por aaícesi^ 
dad, I QpA.dixemos. dcjfiqátóif ét .Mtsilíotfi cayQ 
Bom^só. iujpftSjt^ é ^£^j4eilaiiK}isai%jeloq\í^)K 
cia3 Níwlíe,ha;.cnternc.ci4P)jpeh^^ 9^^M i^S^^: 
razones di? ^5 oyentes: puí;^ prefiriendo Ip? afec- 
tos i los .arglie[^p»tqs.>4fiífieñp|!ga;al al/iw con un:j 
mocio©' yiva.yhsíilu4abj? q»ft l^ace an^a^i Ja vir- 
tud. j<^.:pttética;.sybtii)iídíB^ fc ¡qué- conoci- 
miento del f oraron. IviimfWp i {qué .derretimien- 
to tan tierno de una ^aln^afpspietrada, ,<?? dulces 
sentimientf^ \\ qiié to^pc^ verdad ,^ sabidu- 
ría , y d^ c^ri^d ! {qué .imanación tan viva y 
cyerda al mlsm^ tiempo, Ipipr todas partes bro- 
tan pensaiQÍent;o$^ ^^iQüo% y delicados ; ideas mag« 
ni6ca&;-C¥presioties; clega^tesiy escogidas , subli- 
mes y ¿armoinosas > imágenes brillantes y natu-j 
rales , colorido y iyo ; y . verdadero ; estilp claro ^ 
^rso ) y numeroso. Masillon sabía aun mismo 

F 



IxXXij DlSCimSO IKILIMINAK* 

tiempo pensar , pintar V y ;?entin Eslíe célebre ora- 
dor filé el ulriróo hombre eioqüentp del íeyna- 
do de Luis XIV. ::.!• • r . : . i. 

DE tA ORidTORll^ RÉí INGLATJUtlt'M 

¿AcAsa entre lósüogleses la.ek>qikncia ama- 
neció mas. temprano f á^dqxriri6 'mayor perfec* 
don ^n los siglos décimo isexto y decbao septi-' 
muí Düvid Himv^, hablando del rey nado de Ja* 
cobO'i^ dice: que sin .embargo que aquel siglo , 
no careda de gráfidos escritores , prevalecía eti 
gfej^éral un pésima gqsto; que era aquel elrey- 
tiado de la erúdicioii'Pque en casi tod»» las o^ 
bras jio se veían mít^^qüe oropel , aqtitésis^ ideas 
poco- naturales ^ Íó(3udóiies forjadas' , ^ínetáíbras 
afeitadas , y vanossadocposjy que íístd- carafter 
frivolo rio solo inficionó éH^pafteá4&s ptííneros 
éscritorfes ingleses^; éáto e¿ , á los ^ué Hdrecieron 
én tiempo de lísábéí y Jacóbo , má$ también al- 
canzó á los que. escribieron muohó tiempo des- 
pués. Estos atavíos üfel saber, pi^osigue, quando 
este comenzó á revivir en Inglaterra , eran tan 
poco naturales, como los que entre los griegos 
y romanos vistieron este mismo saber en su de- 
cadencia: y lo que merece el nombre de desgra- 
cia^ es que los autores ingleses fueron de un so- 
bresaliente ingenio antes de haber llegado al me- 
nor grado del buen gusto: de donde proviene 
que sus expresiones y sentimientos forzados han 



DISCURSO PRELIMINAR» IxXXÜf 

quedado 4:omo consagrados con su exempló. £ii 
sus escritos se ven las mas extravagantes ideas 
acompañadas de un vigor de alma , que hace mas 
admirable la imaginación que las produxo , y 
mas vituperable la £dta de juicio que las hizo 
adoptar. 

La prosa inglesa, prosigue Hume, en el reyna* 
do de Jacobo Primero , respetaba muy poco las 
reglas de la gramática, y no se conocía ninguna 
elegancia ni harmonía en el período^ Henchida 
de sentencias y citas latinas , imitaba^ las inver^ 
siones de la lengua romana , las quales aunque 
llenas de fuerza y de gracia en las lenguas anti* 
guas,són enteramente contrarias al genio del 
idioma ingles. Waltero Raleig , que publicó su 
Historia del Mundo en 1614, es el mejor. mode-^ 
lo del estilo antiguo, que algunos autores haq 
zkStido resuscitar én estos últimos tiempos. Sin 
embargo como la primera parte tío mereció del 
público la acogida que se esperaba; el autor echó 
la segunda al fiíego. La obra podf4 ser tan doéla 
como se quiera , pero es confusa. Hay det mis- 
mo autor una relación de su prtmer viage i la 
América , en que se leen cosas curiosas. La his- 
toria de la Rey na Isabel por Camden, que publi* 
c6 en el año de l6í 7 , es tánjbren mirada cómo 
una buena obra por ío tocaimt al estilo y i la 

materia. £stá escrita coil una seiicillez de éJtpre- 

F 2 



IXXXiv OfiSCTJRSO PILELIMINAR, 

sion , rara -ett aquel siglo : calidad que la ha he- 
cho colocar en el námíero.de las mejores pro- 
ducciones hktoricas de la Inglaterra í aunque sa-, 
hemos que los ingleses no han sida eminente, 
en este género de -literatura, si seexceptúa la his- 
toria de Henrique vii por el Chanciller Bacon 
de Verulamio que murió en 1626. Esta obra es 
mas apreciable como panegírico que como his- 
toria ; pues iio sostiene siempre la sencillez de 
este género de estilo. Bacon , inficionado un po- 
co del mal exemplo de su tiempo , no supo li-i 
brarsede lás,.cxpresione5i relumbrantes é; hincha- 
das. Yo creo que en sus escritos filosofico-m9ríi-. 
les se manifiesta mas la manera de escribir de Ba. 
con. Allí .SU& expresiones son c^ sicn^pre. inge- 
niosas ,'6us imágenes grandes y nobles, sus com- 
paraciones adequadas , y sus reflexiones profiín-t 
das* Cada upade las ciencias , asi como la ame- 
nidad ;de las. letras humanas , estaban entonces 
todayia en, su infancia. Los estudios escolásticos 
y el espíritu de controversia hablan retardado 
el progreso. 4e todos los conocimientos verda- 
deros. . ' . 

LaS artes y las ciencias, llevadas de Ijalia á k 
Gran Bretaña al mismo tiempo que á Francia , hi- 
cieron en ella á los principios ^e¿J:p$ maravillo-^ 
sos ; pero el reynado de Carlos 11 , que ajgunos 
pintan cpmo el siglo dorado de la Inglaterra,. 



DISCURSO PRELIMINAI.. IXXXV 

Jmpidió los adelantamientos de la literatura, y la 
extremada licencia que se toleró , y aun se aplau- 
dió en la Cprte, filé mas per|udicial alas bellas 
artes que la xerigonza afeitada , la extravagancia, 
y el entusiasmo de la edad precedente. La ma- 
yor parte de los escritores de aquel rcynado de- 
ben ser mirados como monumentos del ingenio 
corrompido por la indecencia y el mal gusto. 
De todos los autores memorables de aquel tiem- 
po, el caballero Guillermo Temple es casi el 
único que supo libertarse de la inundación del 
vicio y de la licencia , en que la nación fué co- 
mo abismada; bien- que su estilo es estremada- 
mente desaliñado^ y mezclado con locuciones ex- 
trañas , más no desagradable ni frió. Aun en el 
reynado de Jacobo ii las producciones literarias 
carecían de aquella delicadeza y corrección , que 
se hacen admirar tanto en los antiguos , y en los 
franceses sus juiciosos imitadores. Sin embar- 
go , de este tiempo son todos los sermones de Ti- 
Uotson que murió en 1 697, los qulles se pue- 
den mirar como modelos de una noble sencillez 
que la mayor parte de los predicadores han se- 
guido en Inglaterra , donde la eloqüencia del pul- 
'pito ha tenido siempre poco calor grandeza y 
vehemencia. Estos sermones son mas recomen- 
dables por la pureza y elegancia del estilo , que 
por las partes principales de la oratoria. Tienen 



IXXXVJ DISCURSO PRELIMINAH. 

mas hermosura que robustez , y mas razón que 
moción. 

J>£ ZA ELOt^ENCJA EJ^ PORTUGAL* 

Entre los Portugueses el idioma vulgar reci- 
bió , acaso antes que en otra nación , gravedad y 
harmonía :á lo menos la gala y esplendor de la 
locución de la mayor parte de su^ escritores > si 
no se hubiese afeado con la exageración é hin- 
chazón, de donde vinoá contraer un carader 
asiático el estilo nacional , hubiera sido inimita- 
ble en las demás lenguas vivas. A los defeAos 
propios de la pomposa expresión del pays se 
añadieron los generales de la edad del mal gusto 
y corrupción , que fueron comunes á todas las 
naciones europeas , pues se derramó y corrió por 
todas ellas , inficionando primero á unas y luego 
á otras. 

Sin embargQ cuentan los portugueses , y con 
razón celebran entre sus excelentes escritores 
prosaycos , á Juan de Barros que nació en 1496» 
quien en sus afamadas Decadas de Asia , publi- 
cadas en 1552 1 mostró la maestría de su pluma 
en algunos pasages dignos de Salustio , y en otros 
que no disonarían en Tito Livio. Su continua- 
dor Diego de Couto , que nació en Lisboa en 
1 542, y murió en 161 6, no desmerece por su 
buen estilo ser colocado al lado de su antecesor 
y modelo. El Cisterciense Bernardo de Brito, 



DISCURSO PMSUMINAX. IxXXVíj 

nacido en Almeyda en 1^69 » en su Mtmarquia 
Lusitana , qioe salió i liiz^ea 1609 , hizo fó ma« 
yor ostentación de sukñgüaiqual conveaáa al 
ostentoso título de la obra< más las ijaerzas le 
faltaron en muchos pjatages para sostener largo 
tiempo papel tan estirado. Son apreciablés los 
Elogios de los Reyes de Portugal que publicó en 
1603 > Y ^ Primera Parte de la Crónica del Cis^ 
tereque dio á luz aquel mismo añoVófirece lu- 
gares escritos con bastante elegancia. La ptosa ^ 
de Manuel de Faría y Sousa no careció de ner- 
vio , vigor, y gala , particularmente en sus Dis^ 
eur sos morales yt foltticos que publicó en 162 5, 
En su Asia , Europa ^ África ^y América Por* 
tuguesas ^áoná& no faltan cosas buenas en or- 
den al esdlo , es mas lo que fatiga que lo que de^ 
leyta : la grandeza colosal del título debía eclip« 
sar y anonadar al mismo autor. La Historia de 
Santo Domingo de la Provincia de Portugal ^ 
que escribió Fr. Luis de Souza , célebre predi- 
cador , publicada en 1619 , se puede leer por la 
pureza y gallardía de su expresión. Fr. Juáñ de 
Aranha , en su oración fónebre á las exequias 
de Felipe Segundo , manifestó señales de un buen 
gusto y gran valentía en la elocución. 

En el siglo xvii , quando estaba por lo ge- 
neral estragado el estilo y el buen seso entre los 
autores y predicadores , apareció Jacinttí Freyre 



fxxxvüj Diícraisa ^preuminax. 
de Andráde , que si'v^ le perdopa el entusiasmo 
hipertí61ico,sost\xbo^ mucha fuerza y dignidad 
de eloqaenciá eji laiKirii¿ del Virrey Donjuán de 
C¿istro, que publicó en 165 1* La oratoria sagra* 
da_ padeció en aquel tiempo en Porti^l la mis- 
ma desgracia que eh £spaña é Italia : pues ape-^ 
Das se' pueden señalar dos predicadores que se li' 
brasen de los Vicíofs comunes entbñceslá, la elo- 
quencia d^l pulpito. Vino últimamente el famo^ 
só P; Antonio Vieyra , que con su singular inge- 
nio y jgallarda facundia ,.desarraygó muchos de 
los antiguos resabios ó desvarios. Y aunque na 
se le puede disputar el tituló de varón eloqüen- 
te , su abundancia y brillantez en el decir , y su 
valentía y sutileza en el discurrir , son mas para 
ser admiradas que imitadas* Su agudísimo inge- 
nio y fecundísima imaginación , alimentada coií 
especulaciones escolásticas , no le dexaron cono**- 
cer sienapre los: límites del gusto y la precisión 
de] estilo , ni las armas sencillas y ligeras con que 
se debe arrear la eloqüencia de los afedolJ. 

En Alemania no floreció la eloqüencia hasta 
después de. la guerra llamada de los treinta años 
( 1ÍI5.Q). Ya en el siglo anterior las de religión 
hablan agitado los encendimientos : y desde en- 
tonces fué necesario instruirse para combatir á 
sus adversarios » mezclando el ^lo sagrado con 
las grandes pasiones. 



[ 



Biscvuso íheiiminab;* Ixxxix ^ 
La pintura que acabamos dé formar de los 
progresos que hizo la eloqfienda en las demis 
naciones cultas de Europa , podrá desengañar 4 
los estrangeros y fcónsolar 4 los mismos españo- 
les: pues han visto que quando la Italia en él si- 
gio décimo sexto empezó 4 cultivar sujertgua 
con las composiciones prosaycas de sus mas acrer / 
ditados oradores , los españoles contaban mayor 
res adelantamientos en este género: que quando 
los Franceses eran todavia toscos y desaliñados r 
' sin haber alcanzado el gusto y arte del Web de- 
cir ; la eloqüenda española empezaba 4 declinar 
ya y corromperse : qi» quando la Inglaterra ape•^ 
ñas podia contar dos ó tres escritores elegantes , 
la España habia mas de un siglo que gozaba de 
la mas alta . reputación por el número y mérito 
de sus eloqüentes autores : que Portugal la imi- 
tó como buena vecina , mas en sus vicios qu^ en 
sus virtudes del arte del bien decir; y que la 
Alemania , quando la España ivi^ perdiendo el 
buen estilo y lenguage,aun no habia cultivado 
su lengpa vulgar ni dado 4 lu? una producción 
que mereciese ser leida por su elegante expte:- 
sien. Tal ha sido la suerte de esta parte de hH* 
teratura en Europa hasta el fin del siglo xvii. 



^^ DISCURSQ P&ELIMINAX. 



J>EL NATURAL ISOSNIO J>M LOS RSPAÑCLES. 



1 



-/TÍ pesar de estas ventajas , i la verdad muy li; 
sonjeras para nosotros , hemos de confesar con 
lástima y dolor que una nadon tan privilegiada 
de la naturaleza en agudísimo ingenio y íelicisi- 
ma imaginación, desperdició casi un siglo entero 
para desapropiarse de los frutos de su natural co« 
sechá , y engalanarse con flores artificiales : tan* 
to tiempo tuvo que trabaxar para llegar á des* 
componerse la cabeza de puro medicinarla » sien» 
do ella de su complexión , sana , robusta, y bien 
organizada. 

Un eminente talento nativo ha sido siempre 
el patrimonio de los españoles , y la ignorancia 
fué en algún tiempo su caudal adquirido : este 
caudal es el que ganó con los malos estudios , 
quando el falso saber usurpó el oficio ala verda- 
dera ciencia. Entonces valiera mas no saber na- 
da , y bandearse con su razón ¿ secas : el que na- 
da escribe , ni se deshonra á sí , ni daña í su pa- 
tria. Pero hubo un tiempo en que los escritores 
consiguieron á fuerza de falsas reglas y sistemas 
de gusto calzarte el entendimiento al rebés. Una 
nación no pierde la opinión de su ingenio por 
tener algunos necios y desatinados escritores ; 
porque todas tendrían harto de que correrse si 



DISCURSO PUBLIMINAR. XCJ 

presentasen el catálogo de los que prostituyeron 
la prensa ; mas sí perderíalo^quando careciese de 
sobresalientes ingenios que contrapesasen i los 
otros y fortuna de que puede España gloriarse ; ó 
si no estubiese dotada de disposiciones naturales 
para igualar y aun sobrepujar á las mas aventa- 
jadas y bien aprovechadas.: otra fortuna que tam- 
poco tiene que envidiar á ningún pays. 

Si bien reflexionamos sobre esta disposición 
6 aptitud natural i quién podrá negar esta exce- 
lencia y ventaja á la nación española ? Quál es la 
que posee tanta riqueza de caudal nativo para 
serla mas eloqüente , aun sin poner en esta cuen- 
ta el auxilio de su copioso , vario , y magestuoso 
idioma ? Quando todos nuestros libros no minis- 
tren armas para sostener esta arrogante proposi- 
ción , porque tomaron la pluma para, ser enseña- 
dores muchos pedantes que hablan sido mal en* 
señados ; bastarían las copiosas colecciones que se 
pueden formar de las cosas grandes , sublimes » 
y graciosas q^e nuestro pueblo , nuestro obscu- 
ro y festivo vWgo , derrama y ha derramado en 
todos tiempos , fcon la desgracia de que ni h es- 
critura ni la tradición las hayan conservado i bas- 
tarían., vuelvo á decir , quizá para tapar la boca 
á los vivos y i los muertos de las demás nacio- 
nes antiguas y modernas , que tanto han encare- 
cido sus nobles sentencias y agudos dichos^ 



xeij ^ BISCÜRSO PRELIMINAR, 

Defiendan los modernos apologistas nuestros 
libros , nuestros poetas , nuestros oradores ; pre- 
fiéranlos á los estrangeros si quieren : loable -em- 
peño , y mas loable si nuestra causa no se em- 
peora , como acontece muy amenudo en mu- 
chas causas , por la poca habilidad de los defenr 
sores. A todos cedo en luces y en instrucción 
para abrazar tan ardua , honrosa y delicada em- 
presa; mas á ninguno en amor de mi patria, que 
no debe ser amor niño ni ciego. Creólo asi, por- 
que he advertido diferentes maneras de maniíes 
tar este amor : unos lo muestran aborreciendo á 
los estraños ; esto es barbarie: otros pintándonos 
superiores á todos ; esto es sobervia : otros retra- 
tándonos pcrfedos y primeros en todo ; esto es 
vanidad. Si me dicen que con estás armas nos 
-acometen los estrangeros ; diré yo que estos son 
unos imprudentes , unos presuntuosos , y irnos 
embusteros : y sería defender muy mal nuestra 
causa imitando á nuestros contrarios en la ligere- 
za de su juicio y en la debilidad de sus razones. 
Confesar nuestros defeftos ^ es graduarnos de jü^ 
tos; callar nuestras imperfecciones , de pruden- 
tes; celebrar lo mucho bueno que tenemos, de 
imparciales ; escoger lo sobresaliente , que no es 
poco , de sabios ; y predicando que nos mejore- 
mos , que adelantemos en la carreríi , que no nos 
paremos en medip de ella creyendo haber llega'- 



DISCURSO P&SLIMlNAKrí SCttj 

do i SU término , calificaremos un sselo más pu- 
ro , un amor en obras nó en, palabras , un verda- 
dero ánior de la patria , y no nuestra amor pro- 
pio. Deseoso yo d^ dar nueyas arinas á xmestrós; 
apologistas en el ramo de la eloqüencia , he tra-^ 
baxado la presente obra á trueque de ser Uama-^ 
do colc&úry compilador^ ó r^copilaJor^ porque h© 
preferido la ireputacion de mi payi ár h mia pro- 
pía y que podrían grangearmela otras tareas^ qui- 
zá con esperanza de medras reales en mis intere- 
ses. Creo , pues , con^ este sacrificio tan volunta* 
rio , tan sincero , tan desinteresado , y tan humily 
de que me pondrá mas abaxo de k>s tradu¿i:oreS( 
(sies.que en; el servicio de la patria, hay algún 
oficio b^xo) ; haber ganado sobre los patriotas 
palabreros y corrilkros el privilegio da arrojar el 
trage de la adulación , y decirles desnuda y cor-t 
díalnxente ságunas verdades y desengaños , que 
los hagan mas cuerdos y mas disciplinados para, 
hacer rostro firme lias necias sátiras que se han. 
derramado fiíera del Reyno. 

I>ex;o pues el cargo , como he dicho arriba , 
de defender á nuestra literatura á pluihas maS) 
graves, y jnas bien cortadas que la mía. La parte» 
de la eloqüencia escrita creo haberla defendido, 
no con vilipendióos inveátívas sino con docu-» 
mentos y razones ; y espero que fuera y dentro ' 
de España me dar;in la razón sin haber de torcer i 



XCÍV DISCU1.SO PRELIMINAR.» 

ni vioientar la justicia. Faltaba una obra no mé« 
nos eseadaly para completar el plan de mi em- 
presa , si los estrangeros no quedasen satisfechos 
ni desengañados ; y era la colección de nuestra 
eloqüenda popular y de la eloqüencia no escrita 
de la facundia nativa de los españoles ; digamos* 
lo mejor , de la eloqüencia de los españoles en el 
estado natural. Está obra me paretre que seria 
mas lisongera , porque complacerla el amor pro* 
pió de todos » pues en ella cada uno tomara su 
parte > y creyera Verse allí retratado. Esto fuefa 
defender la nación ; lo demás es defender sus li- 
bros , que no es Jo mismo. Si el libro es bueno; 
toda la gloria: es del autor ; y si es malo , el des* 
crédito comprehende á dodos y legos : como lo 
experimentamos hoy , según parece que los es* 
trangeros quieren juz^r de nuestras luces y d« 
nuestro ingenio por algunas de nuestras comu- 
nisimas y mal forjadas obras ; y tal vez es la cau- 
sa de esto el necio pundonor de nuestros apo- 
logistas , que nunca han querido distinguir por 
clases y grados el mérito de nuestros autores, y 
excluir de este número 4 muchos que no mere- 
cen ni el nombre. Cierto es , que si considera- 
mos la gloria que de algunos de estos ha resulta- 
do á la nación, valiera mas que aun no se hubie- 
se descubierto el arte de la imprenta. Más ¿ por- 
qué hexüos de confundir las miserables y desar- 



DISCUUSO PREI.IMIKAR¿ XCV. 

riadas producciones de! algunos pobres csci>> 
tores adocenados , con el general concepto y re-f 
nombre de una nación entera, que parece criar 
da para lo grande y sublime en los hechos y en 
]0S dichos í A la verdad ¡ qué rara fecundidad ea 
sü nativa invención 1 qué imaginación tan vasta^ 
tan ardiente , tan feliz ! ¡ qué vehemencia en el 
sentir ! { qué proi^tud y calor en el concebir I 
j qué acuidad 9 gallardix, brio, y donayre en el 
producir lo qiie siente y concibe! Los hijos de 
un pays tan afortunado , donde hablan recibido 
tan excelente complexión , temperamento, y vx* 
ganizacion ; no podian , cotíf^sém6slo > desqua^ 
dernarse la mollera sino atdrmentabdola con ma<* 
los estudios ; ni podian haber logrado desacpedi; 
társc sino con mdbs libros; Y pregunto ahdr^: 
¿éstos malos libros podian éngeüdrar sino malos 
escritores ^y estos escritores , ¿qué podian sem* 
brar y propagar sino mal gusto? Qpando él inge- 
nuo y la imaginación, que es herencia común de 
una región feliz , se estragan cotí él arte , que es 
decir, se rebelan contra la razón ; ¿sta fuera Mé^ 
jor buscarla en la choza y en la aldea, donde tu- 
vo su primer morada. AlH se conserva siempre' 
rustica , pero siempre limpia y pura en su pri- 
mitiva lumbre. 

Recurriendo yo ahora á estsr escuela pacífica 
de la naturaleza , para confirmar la verdad de mis 



xci^ Ddsctmsa preumihaii 

propoi^ncs^sin ajf>cjar á laaotoulcbd dcdbc-» 
tes varones; podría formar un grillo vdlumea 
/ der dichos y expresiones sublimes , produfcidas 
congracia,sal,y fineza, no por las plumas dfe 
poetas , oradores , filósofos , ni ¿istoriadoreís , slr 
nO' por las malacepilladaslenguds de pasta(^$> 
gañanes , arrieros i y .o^irps hOmbr^.de esta laya , 
<^ue-acostumbramos llamar geiate zafia y soéZ; Si 
quando yo hallaba mis delicias y ifii pjropia^cQH* 
fusión en oirlos-, hubiese tenido k curiosidad de 
anotarle»; poseeriá abfrra una rica colección ^nas 
apieciable ({ue;loaiapo.tegmas de los víanos so6s*» 
tas., en la. qúal se reconocerían el genio , luces , y 
discreción derla nación me/orque en la mayor 
parte de sus libros Yo he perdido, la memoria 
de-rtaiWQ ww^íQ y yariedad de graciosas pcuí-v 
rericias, vivfciBva^. pinturas.,. y rqpsntinas j:om-. 
pardcipnes,.nOi imitables, ni imitadas ; pprqua 
quando el inge wo^ jaculto se despierta entre 1^ 
génie de este Jaez, ij^i el que hablA'prenjiedita lo. 
que ya ádecir , ni al que pye da mas lugar, que. 
el preciso, para reir h admirar lo que se ha dicho; 
¿Gomo podría yq conservar en k mente. lo que 
oía todos los dias,á toda hora, 4 cada -mon^en- 
to en el largo, espacio de ocho años que residí ea 
la Mancha, en la Estremadura,en las Andalu- 
cías, y.MurCia^ que son las o^cipasi que la natu- 
laleza parece priyilegió para* l^bjar el ingenio y 



üanébf üfflrionar^ási á>mo:háy, en caáítreyno 
casas desitiííudas para acuñar .toxHieda , que, diisí: 
pues corre y circula por todas las prOvinciis. 
Aquí solo trato déla proatíi yencendidji íjqiji^ 
ginacion i y de la gala y iííu:ind^d de las expEcar 
deras ; porque si hablaaeitioS; dgl juicio j,del en- 
tendimiento , de la aptitud para, las cieiKias, <^| 
valor , de- k generosidad, de la. fortaleza y y ofim 
virtudes civiler .caraaerístieas de k nación ^ qp 
podríamos hacer. distinción alguna de- i^^^t.tá 
de tíempO:, {Jorque estas ion y han sido, ^iesmfpite 
comunes.y como indígenas. en esxa península^ ^ 

La pérdida de esta^ coiecciori no la puedo re* v 
parar buscándola en las'brbliocécas ^en 1^ tró^d^-r 
inias , en ks^tmiversidades^ni en las auks.de jdhie^ 
torica ; sino en los cortijos; en iai réntas^^i^ixhi 
cabrerizas^ en los mesones ^ entre los segadoí^s í 
en los guíateles , en ks^playas', volviendo á oír 
los mismos dichos ú otros semejantes*,^ jorqué 
alli todos se aparecen más no se imitan ; y- ^i^e 
imitan rio sé'ííopian. Bñ tales escuelas es nece^ 
torio recogerlos : allí es donde se oyen ' cojas- y 
pensamientos ofiginales, que no están esi los í> 
bros , lii sd aprendieron por los. libros: so^ ^r- 
tos, tan pronto arrojados como engendrados, de 
los cerebros sanos, delicados, y calientes dé nues- 
tras provii^as meridionales. Si Cervantes, no 
hubiera respirado los ayres australes y bebido las 



sn^ uscmso n^BtnoNAi.. 
s^uas dd Beds , bien podría haber concebido su 
Don Qoixoce , inventado su preciosa fábula , y 
adomadola con buenos raciocinios; pero la sal , 
la gracia » 7 el diisie con que sazona sus cuentos^ 
y abre las ganas de onner i los ledores , ó no se 
hallarían, 6 se halliran derramados con avarienta 
mano* Las flores con que matiza. su agradable 
diálogo, no las cogió en ningún fl<KÍlegio ; le na^ 
dan entre las manos en los huertos de la Maca-^ 
irena y de Triana , y en sus peregrinaciones sol- 
dadescas. Los genios observadores de todo sacan 
provecho , y ¿ veces aprenden ¿ conocer mas 
los hombres en los vkges , y en los azires de los 
camino^ , que en la le£tura de los libros , que soíl 
observaciones de agenas experiencias. ¿Donde be* 
bió Qpevedo la agudeza y gracejo de sus dichos 
y pinturas , sino en la escuela abierta del pueblo 
donde su lucido ingenio tanto se éxexcitó y ade- 
lantó para admiración de la Europa ? £n la xnisr 
ma escuela han estudiado primero los escritores 
dramáticos 9 los £ib\ilistas , y los novelistas. Aun 
los. proverbios 9 que son los axiomas de la moral 
experimental , en que está bosquejado el carader 
y el juicio de una nación tubíeron su origen en 
esta natural oficina popular. 

£1 sugeto que intentase dedicarse i formar 
esta colección de dichos y exemplos vivos , de- 
bía estar dotado de exquisito gusto y uSto fino 



DISCURSO FHHLIMINAIC^ Xcht 

para recogerlos , y de gran discreción para disr 
tinguiíios y clasificarlos. Debia. emplear algunos 
;mos en esta curiosa tarea, porque no todo lo oi- 
ria en una semana, ni en un mes, ni en un año ; 
debia introducirse en el trato de familias diverr 
sas , porque no todo lo encontraría en una sola 
casa : debia concurrir en juntas de regocijos y de 
juegos, y ptesendar pendencias , pues en aque- 
llas ocasiones abundan los sügetos mas agudos , 
y en el bullicio de las pasiones fermentan y sal- 
tan las centellas del ingenio : debia recorrer va- 
rios pueblos , porque en esta variedad haria una 
mas copiosa, pronta, y amena cosecha : habia 
de platicar con el ciudadano y con el rustico , 
con el pacífico y con el valentón , con el necer 
sitado , y con el hacendado. 

Vuelvo á decir que de la gente que acá no 
saben leer ni escribir , que es decir , de los que 
nunca hablan de pensado , se podrían hacer to- 
mos mas instAiftivos que de nuestros rhetori- 
COS. Yo no sé como pensaba ni hablaba el vul- 
go romano , el vulgo griego ; más si es cierto que 
eran esclavos los que labraban la tierra y exer^ 
cian las artes , pocas ocasiones , motivos , ni áni- 
mo tendrían para osar lucir la agudeza de su in- 
genio- La ciencia de una 'nación se podrá hallar 
en los escritores , en los profesores , en los ^uc 
la gobierow y rigen ^ pero el cara<^er original de 



€ DISCÜUSO PUELIMWAi. 

y^su talento se ha de buscar en el pueblo , porque 
solo en él la razón y las costumbres sóil Constan- 
tes , uniformes , y comunes. Para medir las luces, 
claridad , 7 don de decir entre dos naciones, no 
es buen tecurSo comparar un matemático de 
Londres ni un predicador de Paris,con otro 
matemático ó predicador de Madrid. Estas vea- 
tajas y desventajas tienen sus tiempos , como las 
de las armas que tienen sus dias : dependen de 
causas accidentales y pasageras : sufren las mis- 
mas revolueiones que los gobiernos , las leyes, y 
el gusto de los principes : quiere esto decir, que 
las ciencias y las letras son patrimonio á que to- 
das las naciones tienen iguial derecho y disposi- 
ción para repartírselo sin exclusión de ninguna 
de ellas. La historia nos enseña que por todas 
ellas ha pasado el saber y la barbarie alternativa- 
mente ; á muchas volvió el sabbr , y luego desa- 
pareció sin dexar rastro; y en otras dexando ma- 
las reliquias^ que es peor , como después de una 
extraordinaria avenida de un arroyo, queda el 
álveo en ciertos remansos y recodos cargado de 
basura, hediondo limo, y putrefacción de saban- 
dijas , que el torrente de las aguas arrastró, y de- 
xó amontonadas en seco para infícion del ayre. 
Véase < qué son hoy las letras en la India , cuna 
de la sabiduría ?Qué son hoy en Egypto, madrd 
antes de las ciencias ? i Qjié son hoy en Grecia , 



DISCURSO PUELIMINAlt* ¡^ 

antes^ regalada mansión de las musas y de las gra^ 
cias?<'Qué eran en Inglaterra antes del Canciller 
Bacon><Qué eran en Francia en tiempo de Luis 
XII ? Las ciencias y las artes transmigran ; las 
unas, buscan la libertad , y las otras buscan el di» 
ñero. La música vemos que quiere huir de Ita^ 
lia para casarse con los alemanes. 

Todos estos exercicios y los estudios puede 
perderlos en un tiempo una nación , y recíobrar» 
los en otro ; más si tiene numen siempre conser- 
vará sus luces, que est^s no son prendas adquiri- 
das : de la suerte que podrá perder sus dominios^ 
más nunca su valor. Compare^mos las plebes, y 
juzgaremos las nacioqes por su talento y ;por sus 
costumbres : estas son tan diferentes como sus 
diversos climas. Los cortesanos y los literatos 
de todos los payses sojn muy parecidos , porque 
todos aprenden en un mismo libro ^ aunque en 
diversx lengua. No sucede lo mismo con el pue- 
blo. Compárese un hortelano de la huerta de 
Murcia, con uno de U Valtelina , un arriero sa- 
boyardo con otro; deJViso ,un calafate de Ham* 
burgo con otro de ^¡Jalaga, un colono del Can* 
ton de Lucerna. con: yn capataz de Xeréz,un 
chalan de Leipsiqk; ^dn otro de Tri«na , un ven- 
tero de Poloniar.cpnjOtro de Sierra-Morena; y 
examínense lai luce? taii despabiladas , el tono 
tan Ubre y ayre un desembarazado que se des- 



Cij .DISCURSO PRELIMINAK. 

prende de los ojos , lengua , y talante de estos 
conciudadanos nuestros , que nosotros solemos 
llamar barbaros , porque no queremos entender 
que el pueblo en los demás payses de Europa e$ 
el verdaderamente bárbaro , pues vive abatido ; 
que en muchas partes es casi estúpido ; en otras 
es el animal mas parecido al hombre ; y" en algu- 
nas no anda ni obra sino á palos como los bur- 
ros. 

Para que la pintura tan ventajosa que he hos* 
quexado de la natural viveza , genio , y fentaSía 
de los españoles no se quede en mera idea y ar* 
íogáncia de conversación; no me desdeñaré dé 
pasar ala posteridad algunos de los dichos céle-^ 
bres que he retenido poí fortuna de los müchosf 
honestos y serios que oí -en otros tiempos en lo 
que llamamos tierra baxa. Soló jio$ Ibreños , sa* 
fedisima gente arrieril de un lugar del Reyno de 
Jaén llamado Ibrós , pódrian proveernos unxixs^ 
agotable mina de agudas y finas ocurrencias, ori- 
ginales pinturas ^y graciosas comparaciones > por 
aquel ayre festivo é irojái¿d> propio suyo, -que 
derraman Continuamente en las ventas y m?so'* 
lies ; sin producir mas Tf uto su claro y sutil in- 
genio que la estéril admiración 6 k risa de los 
oyentes, que no acaban de celebrarlos, sin tomaf 
de ahí pauta nunca párá imitarlos : porque es 
gente tan inimitable en su trato como éií sus tra* 



3>Z9CUll^O PUBUHIKAK. CU} 

tos. Baste para muestra del carader de estos salar 
dos decidores arrieros » lo que.oí en una posadji, 
en ocasión que, el barbero , hombre' ya anciano. , 
acababa de remojar la barba á un Ibreño : el qual» 
como viese que al oficial le temblaba mucho el 
pulso al tiempo de irle á tirar el primer tajo , con 
mucha cachaza y sonrisa volvió la cara » y le di* 
xo : vaya amigo: qué lindas manos tiene Vm. pa^ 
ra robar sonajas. Escuso el comento 6 análisis de 
esta enérgica » repentuia , y agudísima ocurren- 
cia : porque yo no hablo aqui con Lapónes. No 
hay ningún español que no la entienda en toda 
su extensión y profundidad , que xio la ria al tth 
tenderla, y que no se deleyte en reiría. Yo ase- 
guro á los que creen que la gracia se aprende por 
reglas y con exemplos , que este mal afeytado 
pat¿a nq habla estudiado la Agudeza y Arte de 
Ingenio de Gradan. 

Un tio Machuca , anciano ordinario de Sevl« 
Ha á la Corte » mas curtido de los soles y firios 
que los mulos de su recua , por una gran urgen- 
cia tenia que emprender su viage en día cabal* 
mente de la fiesta del Corpus-Christi. Pregúnte- 
le yo en la víspera < cómo era tanta impaciencia 
en un hombre criado en el camino ? y respon- 
dióme : reniego de mi oficio s vea Vm. qué di^ ma- 
ñaña de.anreaf bestias ^ que por permisión de 
Dios ni las moscas habian de volar. cQpé orador. 



ñi ^uc poeta podk encarecer mas la ^antific*» 
don del día augusto del Señor ? No dixa las agui* 
ks nO hábian de volar : esto ya era vago y afec- 
tado ; no las palomas : esto olía i lugar rhetorico 
6 concepto predicable ; no los gCMrriones : esto 
era ' común y pueril. Tampoco dixo los ríos de- 
bían par^r su curso : esto era pedir milagros i la 
Omnipotencia , y no desearle el obsequio de las 
¿naturas sino el trastorno del orden establecido 
en la creación. ¿Puesxjué dixo? estarse inmobiles 
las moscas , que es decir , hasta el mas desprecia- 
ble insedo ; el viviente que menos parte parece 
que puede tener y tomar en la celebración de tal 
fiesta ; aquel , en cuya acción de volar aparece 
menos trabaxo y esfuerzo ; aquel enfin , cuyo 
Vuelo es menos estrepitoso , cuyo movimiento 
y ruido ; por su Ínfimo y casi invisible objeto , 
es menos cap^z de distraer á los hombres de la 
reverencia y quieta contemplación de la festivi- 
dad de tan alto misterio ; pues sí ^ aun aquel ani- 
, malejo debe reposar en obsequio del Señor. En 
la mosda compendió el tio Machuca todo el rey- 
fio animal: tal es la imagen , que por ser como 
la ultima y mas abreviada á nuestros ojos , supO' 
ne ya en aquella obligación de. quietud á lo$ 
primeros y priiicipales volátil^. En k quietud 
y descanso de la ínosca comprehendió este sen- 
cillo ordinaiio , por un dicho mas ¿sencillo pero 



Htüy extraordlnífrio j ¿ los mismos eiémento$proJ[ 
hibiendoles toda' : agitación : 7 en- la obiigaci<^ 
de c^sar todo inovimiento i parece abrazó i la» 
naturaleza entera^ que debía estar , digámoslo, 
asi, muda y baldada j menos ciega, para contcm* 
piar sosegada 7 ñlenciosamente la solemnidad 
áel Criador sacramentado. Toda esta extensión 
corre la frase , quando en aquella quietud reve- 
rencial se obligaba hasta el ultimo inscdo. Yo. 
no sé si este pensamiento es oriental ú occidental, 
ni si los Egypcios, Bracmanes, óXaconios lo hu- 
bieran exprimido con mas concisión , energía, 
grandeza , y sencillez. Puede ser que yo no lo 
haya bien entendido ; más ¡.ay de aquel que.nQ> 
entendiese la ñierza y sentido de este gallardo 
dicho aunque parezca faiifarron l.que bien püe» 
de dexarse de leer Horneros, Hesiodos, Platones, 
y sus entusiásticos escoliadores , y exercitar las 
fiíerzas de sus brazos en cabar la tierra , ó ma« 
ehacar esparto , paraque reposen las de su virgeii 
y apelmazado entendimiento* 

Para ño. cortar aqui la recreación á mis lec- 
tores , y á iní privarme del deleyte de la. admira- 
ción ; referiré x>tti. respuesta , tal vez mas senci- 
Hay mas nobie,. y seguramente mas enérgica y 
que la precedente , de ptro tio vecino y natural 
de Utrera; Aqui no citaré á Víilerios Máximos , 
Plutarcos, Louginps, ni TiíQs Livios , sino tio§ 



rey i>i&cirK.s0 prelikinak:. 

legos, y sobrinos tan despabilados como sus tíos, 
porque aquellos les traspasan entero e^te caudal: 
que asi lo hablan recibido también de sus pasa- 
dos; pues entre esta gente jaipás se apedrea, ni 
disipa ni pierde lo que es don dé la liberal natu- 
raleza, y no bien adquirido de industria excita- 
da por la casualidad ,ia necesidad , ó la vanidad: 
tres alhajas de que no puede disponer en la ho^ 
ra de morir el poseedor de ellas. Y sino ¿ véase; 
por lo general que les dexan á sus hijos los sa-^ 
bios mas eminentes después de muertos , por 
mas que los eduquen en seminarios , lycéos , ó 
gymnasios ? la librería para que le enseñen á los 
curiosos aficionados, y la fama del padre para 
mayor vergüenza de ser ellos tan desemejantes á 
quien los engendró. El sobredicho tio (llama- 
do N. Madroñal) simple braaero , quexábase de 
que en el repartimiento de tierras valdías que 
por orden del Real Consejo se concedieron 4 
los pobres jornaleros de aquella- villa , no se ha- 
bla guardado equidad ni la debida imparciali- 
dad , puesto que le hablan despojado de su suer- 
te primera , dándole otra de mala calidad. Pre- 
guntándole yo : pues qué i es tierra de mas gra- 
no la primera? < Cómo mas gramil dixo isi Dios 
se sienta allí d echar trigo. Vengan ahora los 
Abriles , los Escalígeros , los Popes , los Pacie- 
res y j los Ablancourts comiéndose los dedos 



DISCURSO .PRELIMINAR. • CVt} 

tras la miel de las abajas griegas , y debañandose 
; los sesos para interpretar áísus divinos vates , i 
medir esta figura y á esclarecer está imagen : que 
i si en la lüada las hay de este tamaño y magestad, 
seguramente el patán no habia bebido en aquel- 
la fuente. A la verdad la fertilidad de un terreno 
quizás nunca se ha expresado con tanta esterili- 
! dad de palabras y tanta preñez de ideas. Sentarse^ 
I para una labor , indica la duración de ella : pues 
I se toma la obra tan despacio y con tanta comodi- 
I dad* Pero < quién se sienta aqui ? i es álguh mor" 
! tal flaco y apocado , cuyos brazos se-le quebran- 
; tan ala trredia hora dé menearlos? No- por cier- 
I ta:un Dios no menos , impasible , incorrupti- 
t We , que es inmenso en el poder é infinito en el 
I hacer. Este es el que se pinta sentado como si pu- 
I diera candarse en la duración de derramar bie- 
nes sobre la tierra. ¡ Qué abundancia de grano ,' 
y qí3é generosidad y complacencia en Dios no 
; iepresérita esta postura , no para* holgar y des- 
cuidar á los hombres , como la del Dios indolen- 
te de Epíciiro ; sino de puro ocupado en la pro- 
visión de su sustento que tomó con tanta gana ! 
Me {)áírece que veo abierto en el cielo un esco- 
tillon'pof donde Dios llueve trigo , sentado co- 
I mo sí eri aquella sola obra estubiese toda ocupa- 
da su universal providencia. Véase ahora una 
^gen de quietud ¿4 quántas pone en acción y 



cmij MSCÜRSO PRELIMINAK., 

movimiento ? ^ y cómo me ha revuelto y levan* 
tado la insaginacíon una idea que parece tan sen^ 
cilla y natural? 

Cada uno de los mencionados patanes soltar 
ba al cabo del del dia innumerables pmturas de 
este rasgo y colorido ; sin contar las budescas, 
jocosasy picantes , de pullas , sátiras , cantaletas, 
ni las entreveradas de amores de la ejscuela salaz 
de la picaresca , que la honestidad reprueba ci- 
tarlas como exemplos de locución , aunque el 
ingenio no puede olvidarlas como testimonios 
del mimen español V pues todas son originales, 
inimitables por otra qualquiera nación > y varia- 
das en todos los géneros imaginables de decir 
con agudeza las co&as mas torpes y vulgares. 
¡ Qjié metáforas , qué . símiles , qué comparacio- 
nes, qué alusiones , qué alegorías tan jaatyrales, 
vivas y oportunas ! 

Para único exeiiiplo del. genio alegórico de 
estos rústicos , no puedp pasar en silei^cio una 
bella expresión que le ocurrió repentinamente á 
un capataz de hacienda de la Villa de Morón la 
primera vez que vio el ínar , parado én la venta 
de Bella Vista , camino de Xerez al Puerto de 
Santa Maria , desde cuya divertida eminencia se 
registra la bahía de Cádiz , algunos pueblos ,ric8, 
costas, playas, é inmensas llanuras del océano. AI 
punto que vio los navios como pintados sobre 



las úpií^i óiiLo i $u compañero : hola j hola I mi- 
ten Á los labradores di Cádiz qué arados, echan 
yof esos medios ! Miren , digo yo > Ixjs rÜetoricos, 
y pregunten á QuintiHano ¿ quién'í aseñó á este 
ganso y cuyas letras eran las rayas (k/las jtarijas .de 
acebuche con que ajustaba las peoáadas ¿ sus 
mozos ¿quién le enseñó, repita; áí^omponer 
alegorías tan propias, tan naturales yjtan ade- 
guadas? Este buen Hombre no hizodOxÉrar^operar 
cion mental, que convertir en un instante^ el 
agua en tierra; y como resultados necesarios y 
naturales de aquella trasmutación intelefbual , los 
navios se volvieron en el momento arados , la 
superficie del maf campiña , y los icomerciantes 
labradores. Hé aqui la análisis de la alegoría he- 
cha , y la teoría del modo como se concebiría y 
ordenarla en aquél cerebro. Veamos ahora si 
nuestros Lopes y Calderones hicieron muchas 
alegorías tan fáciles , naturales , y arregladias , en 
medio de tantas violentas^ afedadas , y desatina- 
das que nos han dexado. 

No puedo pasar en silencio otra expresión , 
en un género irónico muy fino y singulat , que 
arrojó en alfa voz otro rustico eri una fiesta de 
Toros de Sevilla desde el tendido de la plaza 
entre las oleadas de la chusma. Estaba en la pla- 
za un toro frió y modorro , que ni partía ni es- 
peraba 4 la gente de á caballo ni 4 la de á pie , m 



-US *DISCU1LS0 riLKlIMJirAR. 

ijueria varas , ni capas ,.iii v:aaderillas> no dando 
otras señales de su táurica bravura que su biea 
encornada testa , y el manoteo y bufidos con- 
tra el suelOr En el aftc. en que un chulo, arma- 
do de dos vañderillas,le.provocaba frente afren- 
te con todos Jos ademanes y llamamientos del 
oficÍQ , y -el animal absorto é inmobil lexontem- 
^laba ; se oyó una voz descócaunal , pn uno de 
aquellos instantfes de silencio general , que le de- 
ida al torero : huye huye ; qw ese se comió, al ba- 
quero a hcadoi. Este dicho no-es sublime , por- 
que no pOdiaiserlo el pens^^miento ni el objeto : 
pero < se puede expresar con mas gracia , natura- 
lidad y finura la burla y mofa de un malísimo 
toro ?. Leicoricedió una rp]ro|)iedad de otro ani- 
mal , desnudándole de4i^ syya : lo desarinó de sus 
hastas por. indiguo de tenerlas , pues no conocía 
su uso , como si ignorara que tenia aquella de- 
fensa ; convirtiólo eUi animal carnívoro , esto es, 
dióleulia/ propiedad de que la agilidad del tore- 
ro podia muy bien' librarse : enfin le hizo la bes- 
tia menos temible y mas despreciable para seme- 
jante espedaculo. En una palabra lo degradó, lo 
desnaturalizó , y digáse mejor , lo destoró. 

Todos los exemplos que hasta aquí he refe- 
rido son un nueyo é irtefrfigable testimonio de 
que el arte nació de la naturaleza : de que prime- 
ro hubo hojQGLbres toscos y soaclUos que arroja* 



BISCTTUSO PUSLIMINÁIL. exj 

ronde sus agredes abocas bellas expresiones , las 
quales después otros hombres urbanos y putídgs 
definieron 7 clasificaron ^ dando á unas el! ' nom- 
bre de metáfora , á otras el de comparación^^ 
4 otras el de enigma , á otras el de ironía , á otras 
el de hipérbole &c: por manera que no hicieron 
otra cosa que poner nombres 7 reglas á las cosas 
que otros habían inventado. De los diversos mo^ 
dos de explicarse que usaron eala vida rustica 
ios primeros hombres, nacieron después los^prcr 
Ceptos, que fueron reducidos & orden sisa&mati'i 
có para el oficio de los oradores. El talento de 
hablar bien , entonces se volvió un arte particii' 
fer; 7 la nec^idad de hablar con. arte , es decir ^ 
de hablar al pueblo largos razonamientos 9 cneó 
un oficio público ¿n las Democracias. 



AVISO AL LECTOR. 



H 



.£ procurado trasladar con lamas escnl(ni^ 
}<D8aipuntualidad todos los fragoientos de las vá^ 
das obras prósaycías que se, contienen/ en la pre^ 
ficntc colección, rSin embargo jen aquellos luga^ 
a^es en.que los fiutoreá gastan por pura ostenta» 
•ckm muchas autoridades latiáas , he tenido la 
Ijádencia de.jcercenarlas del cuerpo del texto ,4 
fin- de que corra ín4Silim.pio y desembarazado el 
dstilo yj sea:, puramente <ía$tQUaaa la lengua sin 
shezcla. de otra estraña. Otras . tetes también^ 
quando los autores usan con iampderada j&er 
Kjüencia de -parentesib impertideates y supcft 
&UOS9 suprimo, algunos de los .^ue descomponen 
la medida ^ip^enLuffi dcios imiembtós del períor 
do, los quales se pueden mirar como remiendos 
puestos sobre nuevo de diferente color y esto- 
fa. Esta supresión no la señalo con los tres pun- 
titos abaxo indicados ; porque no es una sec- 
ción que corte periodo , oración , ni parte inte- 
grante del cuerpo de la materia. Sería lástima 
que por no haber limpiado la expresión de es- 
'tos adornos postizos , no gozase el público de 
ciertos discursos de algunos autores , que des- 
embarazados de estos sobrepuestos lunares , que 
eran de la moda de su tiempo, pueden ser mo- 
delos acabados entre los modernos, asi por la 



I 



DISCURSO :^IIEUMINAE*: iícHf 

precisión, grandeza , y hennosura de los pensa-^ 
mientos» como por el número , claridad j rzpU 
dez de la dicción. 

De ningún autor, por conocido y £imbso 
que sea, he trasladado obra alguna ó tratado Jn^ 
edito : porque ha sido siempre mi proposito no 
presentar muestras de ninguna producción prq¿ 
sayca , sin que traiga la autenticidad pública de 
la imprenta , á fin de apartar toda duda^descon^ 
fttnza , 6 sospecha de superchería. Aunque los 
escritos en metro no son propios déla idea de 
esta obra ; en los primeros siglos del romance 
castellano, por falta de escritores protoycos , he 
tenido que Henar algunos intervalos con com- 
posiciones en verso ; bien que mas se deben mi« 
nv como prosa rimada que como poSs^ia. Asi, 
pues , no los traslado como modelos ni del uno 
ai del otro género ; sino como muestras del es^ 
tado y carader de la lengua en aquella edad de 
su infancia. 

Tampoco incluyo en esta colección pioa^a al^ 
guna de prosa castellana que no sea compbsi« 
cien propia de su autor. Las traducciones siem- 
pre son imitaciones 6 copias del estilo y pensa- 
xmentos ágenos , cuyo mérito , si lo hay , es todo 
del escritor original. Además en las diversas tra- 
ducciones literales de latin y griego que tend- 
ióos, antiguas y modernas , no es donde mas res- 

K 



iXW DISCÜUSO PS.ELIMINA&. 

plandecen el nervio , gala , y energía de nuestra 
lengua , si exceptuamos dos ó tres , en que el tra- 
duftor se revistió algunas vezes del mismo es- 
piritu del autor. Desengañémonos: nuestras len- 
guas vulgares son muy estériles , encogidas , y 
ásperas para hacer que Demostenes , Salustio , y 
Cicerón hablen con su propia eloqüencia en 
francés , en inglés , en alemán , en italiano , ó en 
españoL Yo no creo que nadie pueda formar el 
ventajoso concepto que merecen los insignes 
oradores é historiadores de la antigüedad por 
sus lánguidas , frías, y obscuras traducciones que 
se enseñan en los idiomas modernos. 

Acaso se echarán menos en esta coleccioíi 
algunos de los autores que en el Prospero éstsh 
ban anunciados entre los escogidos por sobresa- 
lientes j y por el contrario se hallarán colocados 
otros, de quienes no se habia alli hecho mención. 
La segunda leótura y examen que hize de los 
primeros , me ha advertido que el mérito es una 
cosa , y la fama otra ; y que no me dexe arras- 
trar otra vez con tanta facilidad de la voz co- 
mún. Asi es que esta segunda ledura , mas refle- 
xiva y mas juiciosa , me ha desimpresionado de la 
pobre opinión que tenia yo del mérito de algu- 
nos escritores : hasta que he visto y tocado que , 
en medio de sus producciones estragadas por el 
mal gusto p se encuentran muy dignos pedazos. 



J>X$CüXSO PUELIMINAH. CXV^ 

que merecían ser puestos en mejor lugar , libran- 
dolos de tan mala compañía. Por este motivo 
se verá citado en esta colección algún autor de 
la época de los desvarios del ingenio , cuya plu-^ 
ma , según la desigualdad de la expresión que 
manifiesta en un mismo discurso , parece que so 
esmeraba en borrar en una parte los bellos ras- 
gos que acababa de executar en otra : como si 
se arrepintiera de haber seguido alguna vez el 
buen camino. En vista de este contraste de jui- 
cio y de delirio , de buen gusto y de extrava- 
gancia, de grandeza y de pequenez, diriamos que 
hay obras ó piezas , que parecen partos engen- 
drados por dos espíritus diferentes y contrarios^ 
uno bueno y otro malo. Asi es que yo he ha- 
llado cosas sublimes , perfedas , é inimitables en 
donde menos lo podía esperar. 

En esta colección me he propuesto hacer 
una revista general del mejor lenguage y estilo, 
castellano que se lee en los mas afamados escri- 
tores que se han señalado en la serie de quatro 
siglos. No me he propuesto escribir institucio- 
nes oratorias , ni lecciones de rhetorica : porque 
en este caso debía despedazar mi plan cronoló- 
gico , dividiendo la obra en clases , y subdiví- 
diendo después estas en exemplos para todos 
los géneros de estilos y especies de figuras. Yo 

presento exemplos del bien decir en general , 

M9 



tro} SISCUS.SO PR ELIMINA».. 

modelos dé la correfta y propia locución , mu«- 
tras de la pura y castiza lengua española. Estas 
las he escogido en las obras donde las he podi- 
do hallar : cito pues historias , cito crónicas , cito 
cartas, vidas de personas ilustres , sermones , pli 
tícas , fábulas , novelas , apologías i siempre que 
en estas diversas piezas encuentro eloqüente ex- 
presión; más no para dar reglas del estilo históri- 
co , epistolar , oratorio , didadico, apologético, 
tÁ familiar. Esto sería desbaratar el orden de la 
obra, y su naturaleza de un teatro histórico, 
donde cada autor debe empezar y acabar por sí 
solo su papel entero , hablar á su turno y en su 
manera , y nunca interrurftpir ni ser interrumpi- 
do por otro. Mediante este orden , el leftor po- 
drá formar un cabal concepto del mérito gene- 
ral de cada escritor , pues conocerá de una ve,% 
su estilo , sus pensamientos , su casta de dicción, 
y los progresos 6 decadencia de la lengua, com- 
parándole con los otros que le preceden y con 
los que le siguen. Dividir los varios estilos, con- 
tenidos en cada pieza ó discurso , en sus diver- 
sas clases , sería poner en un mismo género mu- 
estras alguna vez de quince ó veinte autores ^ 
distintó siglo y lenguage testa diversidad de co- 
lores y telas fiíera mas propia para un vestido 
de arlequín , que no acredita ni el arte del sas- 
tre , ni la bondad de la ropa. 



DISCURSO fHEUMINAlC^ ¿Xvij 

No analizo los rasgos sublimes y lugares ele^ 
gantes de cada pieza ó discurso : esto fuefa abul- 
tar la obra prodigiosameate , haciendo que lo 
accesorio superase á lo principal, y que me ex» 
pusiere yo á fenecer mis dias en un trabaxo tan 
ímprobo, tan profundo y tan largo. Para acredi- 
tar mis puros y fervientes deseos de servir ál pú-. 
buco , me parece que bastan tres años de tareas 
sin ninguna mira de interés nr esperanza de re- 
tribución : quiero conservar mi cabeza y mi sa- 
lud, que está á mi cargo. Los maestros, que han 
tomado el oficio y el estipendio para enseñar i 
h juventud , trazen y corten dé aqui para sus dis* 
dpulos : que harta materia les presento escogida 
y bien preparada. En el compendio de la vida 
y escritos de cada autor formo un examen y jui- 
cio imparcial de las calidades de su estilo en ge- 
iieral , que es el fin propuesto en el plan de esta 
obra. Yo no he ofirecido hacer lo mejor sino lo 
bueno, y creo que ningún mortal puede prome- 
ter mas : la perfección la reservo 4 las luces , ins- 
traccion , y patriotismo de los censores , si los 
mereciese mi trabaxo. Si alguno dixere que no 
he escogido lo mas digno y sobresaliente de los 
escritos que he revuelto y recorrido página por 
página , y pretendiere que fuese creida por justa 
su crítica observación ; era necesario que hubie- 
se dado antes pruebas al publico de tener un ti- 



iXviij DISCURSO FRÉLIMmAIt* 

no mas feliz y un gusto ínas acrisolado que el 
coledor ^ y de haber tenido como este la pacieñ^ 
cia alemana de repasar prolixa y detenidamente 
cerca de cien autof es ^ y mas de doscientos volú- 
ínenes de todos tamaños, impresiones, Catadéres, 
y papel j incluyendo el de estraza. Yo le aseguro 
que no es esto andar por un camino trillado : y 
que los que todo se les representa fácil después 
que otro lo ha facilitado , se arredrarían en la 
empresa , que promete mas tfabaxo que gloria ; 
y nada tiene de ligero ni de deleytable. No es lo 
mismo leer á gusto nuestra seleda prosa recogi- 
do en cinco volúmenes manuales , con bella y 
uniforme impresión , correfta ortografía , y lucí- 
do papel j ó buscarla én dispersos , raros , infoí* 
mes y rancios librotes , en donde es menester 
engolfarse , y á veces perderse , para hacer una 
buena presa , como los pescadores de la ballena 
en los mares glaciales y nebulosos del norte* 

En el índice analítico y raciocinado de las 
materias , que reservó para el fin del ultimo to- 
mo , se hallará una división rhetor'ca de tod2$ 
las partes de la elocución , indicándolas con re- 
misiones á sus respeíÜvos autores , parágrafos y 
páginas. 

Con el mayof esmeró he recogido excelentes 
trozos, yá de descripciones ^ pinturas morales , y 
razonamientos políticos ; ya de exhortaciones 



DISCURSO PREUMINAR. CXÍX 

piadosas , y de ascéticas Consideraciones, que bri- 
llan en algunos escritos confusa y desordenada- 
xttente , como las estrellas en el firmamento. Hé 
trabaxado en conservar con el mayor escrúpulo 
el lenguage , teíminacioni é inflexión de las pala* 
bras de que usó cada autor en las diferentes epo^ 
cas que he recorrido : guardando siempre su or* 
den y colocación sin mudar ni suprimir una pa- 
labra que pueda alterar la forma de la oración 
ni la casta del idioma de cada siglo ^ ahora seaa 
antiquadas , ahora sean exóticas ó poco usadas* 
Solo la ortografía he procurado corregir confor- 
maüdola al uso y método moderno en aquellas 
voces que la pueden admitir sin desfigurar su 
significado y estruótura caraóleristica de nuestro 
idioma en sus tres edades : porque hé llevado 
siempre por delante la idea de presentar no solo 
las muestras del estilo , sino una especie de voca-* 
bularlo cronológico de la lengua castellana. Así 
he guardado k estru&ura de agora por ahora ; 
de estonce por entonces , de seyendo por siendo ^ 
de ante por antes, de á tal por tal , de egual por 
igual , de aventura por ventura, de hecimos por 
hicimos, de logar por lugar , de polUeza por pu- 
lidez, de complir por cumplir , de colpe por golpe, 
de levnr por llevar , de temprar por templar , de 
debda por deuda , de cobdicia por codicia, de es- 
crebir por escribir , de priesa por prisa , de sotí! 



CXX piSCUR|0 PRELIMINAR. 

por sutil , de veer por ver , de ovo por hubo, de 
robre por roble , y asi de infinita voces que de- 
ben conservar su primitiva forma sin alterar ni 
una letra. Pero en la parte que no es esencial á la 
original formación de la lengua, he simplificado 
la ortografía, suprimiendo letras inútiles de una 
rancia y 45perá pronunciación : como : exempto , 
summoy peccadoypassion ^assy , padescerérc. que 
he suavizado , arreglando su ortografía al adual 
modo de pronunciar asunto , cxinto ^sumo , peca* 
do , pasión , asi , padecer érc. 

Como los exemplos que presento baxo de un 
mismo título , á veces se componen de tres , qua* 
tro , ó mas trozos encadenados , que si bien tie- 
nen relación con el asunto principal , se hallaban 
en el autor separados en distintos párrafos , é in- 
terrumpidos con autoridades , citas , glosas , y os- 
tentosa erudición; ha sido necesario descargar el 
discursó de estos incidentes y episodios imper- 
tinentes y aun contrarios á la eloqiiencia , seña- 
lando estas secciones ú omisiones con tres pun- 
titos : y para ligar estas transiciones con una mas 
natural y fácil unión , alguna vez he suprimido, 
6 añadido la primera palabra de la oración , 6 la 
he substituido con otra nueva que no se hallará 
en la obra original. Por este medio se logra ha- 
cer mas agradable é inteligible la ledura , y nada 
disonantes los grandes intervalos de las secci- 



DrSCtTUSO PREriMINAH. fXXj 

ones del discurso , que presento como unido ^ 
habiéndolo antes despedazado. 

A fin de conservar ciertas formas antiquadas 
4e Ja escritura usada en los tiempos pasados, que 
duró hasta mediados del siglo xvi , no he que- 
rido alterar la elisión de aquellas dicciones que 
por contracción se unian en una sola , como era 
muy freqüente en los artículos y preposiciones , 
por exemplo : deste , desto , d^llo , del , quel , dun , 
quem , nol érc en lugar de escribirse hoy con la 
separación clara y distinta : de este , de esto , de 
tilo , de él ^ que él y de un y que me^ no lo. Me ha 
parecido muy necesaria esta advertencia para 
dar ¿ los ledores una idea del carafter de la an- 
tigua ortografía de la lengua castellana , muy se- 
mejante al que se nota en lá del idioma lemosi- 
no en esta parte. 

En efecto » en el siguiente discurso analítico^ 
manifestaré la mucha semejanza que estas dos 
lenguas tubieron entre sí > ya sea en la etimolo- 
gía, forma /terminación, y significado de sus pa- 
labras , ya sea en la estructura de las conjuncio- 
nes transitivas , sinalefas , contracciones , é índo- 
le de la frase. Esta general analogía continuó , 
bien que discrepante en muchos accidentes gra- 
maticales , siendo conAm á entrambas en los si- 
glos XI y XII ; hasta que los naturales de las pro- 
vincias españolas , menos confinantes con las de 



CXXiJ DISCURSO PRELIMINAR. 

Francia , cuya lengua culta era él lemosiiri se rc¡- 
concentraron mas ea^ s^s costumbres propias , 
extendieron su territorio sobre los moros hkia 
el medio dia , y comunicaron con gentes de cu- 
ma mas ardiente, y de habla mas dulce, sonora y 
variada. Por este medio dieron á su idioma na* 
cional mas redondez , número y flexibilidad ^ 
apartándolo succesivamente de la sequedad y as- 
pereza del romance general , del qjial , como de 
un grande lago tres rios , salieron el lemosin , el 
castellano , y el toscano : cuyas aguas á los prin- 
cipios comunes á todos , mudaron mas ó menos 
de sabor y color según la diversa (íalidad de laS 
tierras por donde cada uno pasaba , y de los ar- 
royos vecinos que en su curso recibía. Asi, pues, 
el francés con su dureza , el español con su har- 
monía , y el italiano con su melodía , son hoy 
tres idiomas muy distintos ; habiejido sido un 
mismo dialecto en su origen. 



FIK 2>£L DISCURSO PRELIMINAR. 



cxxut 
OBSERVACIONES CRITICAS 

SOBRE 

LA EXCELENCIA DE LA LENGUA 

CASTELLANA. 

Lja lengua castellana 9 que por haberlo sido des* 
pues de la cprte y tribunales supremos de la mo- 
narquia,íué llamada española 'ytnv^zo i ser idió* 
ma vulgar ó romance , como si dixesemos romano^ 
rustico yhkdz el siglo x;tomó índole y forma de 
dialecto culto en el reynado de Alfonso el Sabio; 
adquirió cierta grandiosidad baxo de los Reyes D. 
Juan el Segundo, y D. Fernando el Católico ; bri- 
lló con pompa y magcstad en el reynado de Car- 
los Primero ; y baxo de su hijo Felipe ii se pulió, 
se enriqueció, y añadió á la abundancia mayor sua- 
vidad y harmonia. Yo no pretendo engolfarme aho- 
ra en eruditas y prolixas investigaciones sobre el 
origen elemental é histórico de la filiación , forma- 
ción, y alteraciones primitivas de nuestra lengua: 
bastando para dar una idea de su antigüedad y pro- 
gresos , una breve exposición de su mas remoto es- 
tado , vicisitudes , y ultima fortuna. 

I. 

Aquellos españoles, que huyendo délas inva- 
siones de los moros en el siglo yin , desampararon 
sus tierras y domicilio, y se refugiaron a los payses 

TQM. I. I 



I 



iXxiV OBSERVACI«?BS 

fragosos de las partes septentrionales de nuestra pe^ 
nínsula ; habían llevado, y conservaron consigo «n 
aquel asilo^el idioma corriente y usual de su tiem- 
po , que era un latin ya estropeado , y desfigurado 
por la pronunciación de los godos. Los otros natu- 
rales que permanecieron en los payses^conquistados 
baxo de servidumbre , con el trato y comunicación 
de los vencedores mezclaron en su patrio lenguagc 
muchas voces arábigas , que lo enriquecieron, y aun 
hoy permanecen , bien que algo alteradas por la es- 
critura y pronunciación españolas, que han obscu- 
recido las raizes descomponiendo la estructura me^ 
canica de los vocablos. 

En los reynados de los Reyes de Oviedo y de 
León, aquel idioma peculiar y nacional de los chris» 
tianos se fué confundiendo, y adulteróse de tal ma- 
nera su forma original latina , que los legos en el si- 
glo XI ya no cntendian el romano de los íibros, 
ni por el de estos se podia conocer el romance de 
la habla común. Al paso que se extendían las con- 
quistas de los españoles septentrionales , aquel tosco 
dialecto del latin se propagaba insensiblemente por 
todos los payses que ocupaban. De la comunicación 
de ellos con los antiguos tributarios de los moros, y 
con estos mismos de quienes habian tomado muchas 
palabras, se vino á formar un lenguage mixto, que 
con el tiempo fué adoptado y connaturalizado en 
todos los dominios de la corona de Castilla. 



CRITICAS. CXXV 

Dé estos prracipios y progresos primitivos de 
la lengua cast^U^uia se hace indubitable su origen 
latinoso por mejor decir, su inmediata filiación del 
latin corrupto de la edad media mezclado con vo- 
ces de origen godo , y adulterado con la liga de mu- 
chisimas arábigas que aumentaron su vocabulario. 
G>n el discurso del tiempo nuestra lengua fué 
perdiendo gran parte de la dura articulación de sus 
voces ; limándose y suavizándose la aspereza de su 
estructura silábica con la mayoif comunicación y 
trato entre gentes muy sensibles a la harmonia^á 
causa de la delicadeza de sus órganos y urbanidad 
de sus costumbres : a la manera que las chinas que 
acarrean los torrentes se redondean y alisan con el 
continuo frotamiento de unas con otras. 

Habiendo hallado en este estado su lengua yuU 
?gar el Santo Rey D. Fernando , quiso ennobleceria 
con la versión del Fuero JuzgOy esto es,forumjudi^ 
r«m,que es el código ó cuerpo de todas las leyes de 
los Reyes Godos de España, ks mas antiguas que se 
conocen en Occidente después de las romanas. Esta 
Versión castellana , que imprimió en 1600 Alonso 
de Villadiego exornándola con notas y eruditos co- 
mentarios, se está examinando por la Real Academia 
Española, que ha emprendido una nueva y correc- 
ta edición del texto latino con la versión de este 
precioso monumento.En este mismo romance mandó 

igualmente componer las Leyes de las Siete Partí- 

ist 



€XXVÍ OBSERVACIONES 

das^^t su hijo D. Alonso concluyó en ia6o. De 
todo lo qual se hace evidente que la lengua castellaa 
na debe su fomento, extensión, y uso público al Santo 
Rey D.Fernando; siendo muy raras las escrituras que 
se pueden citar en vulgar anteriores á su rcynado. 

Su hijo Don Alonso x halló ya la lengua muy 
adelantada I rica 9 y apta para tratar científicamente 
toda suerte de materias. De las obras que compuso, 
ó que de su orden ó baxo su dirección se escribie- 
ron en prosa, se cueiitan : el Fuero Real ; las Parti- 
das ; las Tablas Astronómicas , llamadas Alfonsu 
mas i la versión castellana del Quadripartüo de Vio* 
lomeo, y de los Cánones de Abategnio ; el libro do 
las armellas ^^c es un tratado traducido de la es- 
fera ó del astrolabio ; la paráfrasis castellana de to^ 
da la Historia Biblica y Sagrada ; la Crónica ge-^ 
neral de España \\z Conquista de Ultramar ^quc 
alcanza hasta el año 1264, sacada de la Historia de 
Guillermo de Tyro ; y otras obras que no han sido 
publicadas , como: el Repartimiento de Sevilla ; los 
quatro libros del Fuero de yalladolid ; la Vida del 
Santo Rey X>on Fernando su padre , escrita por su 
mismo hijo ; el Septenario , que es una miscelánea 
de filosofia,astrologia,yxosas de nuestra fé católi- 
ca ; el Tesoro ^ohrz que trata de la filosofía racio^ 
nal , moral ^y natural ; y algunos tratados de Avicc- 
lia y Averroes. No solo la empleó en Ja gravedad 
de la prosa, más también la consagró á la melodía 



CRITICAS. CXXVU 

¿c las obras métricas que compuso él mismo , como 
son : el libro de las Cantigas , que contienen yarios 
milagros j alabanzas de Nuestra Señora y de otros 
Santos » bren que sob en dialecto gallego ; el Libró 
de las Querellas i^oQtñz que escribió hacia los años 
de i283,quexandose de la deslealtad de muchos 
magnates que abrazaron el partido de su hijo Don 
Sancho quando se alzó con la corona ; y el Ztbro del 
Tesoro , ó piedra filosofal , que compuso en 1 277. 

De todas las obras que se escribieron en aquel 
reynado en romanceólas quales debemos mirarlas 
como el original y precioso tesoro de la lengua cas- 
tellana del siglo XIII 9 pocas han merecido la luz 
publica, por haberse quedado entre los manuscritos 
raros de las bibliotecas y archivos. La principal cla- 
ve para el perfecto conocimiento de los origenes, 
ortografía 9 antigüedad, y etimologia de nuestra len- 
gua, se debe buscar en las obras de prosa y verso 
que se compusieron en el reynado de un Soberano 
protector de las ciencias y las artes, que las hizo 
comunes y familiares en sus dominios , ordenindo 
que se extendiesen en lengua vulgar todos los ins- 
trumentos públicos y reales privilegios, que hasta en- 
tonces se habian escrito en latin, y que se traduxescn 
los libros de historias sagradas y profanas. La afición 
de Alfonso á la astronomía y poesia atraxo á Casti- 
lla varios sabios de Oriente , y muchos trovadores 
pro vénzales, con cuya comunicación , mas civiliza- 
os 



CXXViii OBSERVACIONES 

das las costumbres, se íntroduxo mas flexibilidad ala 
lengua de la corte. 

En aquella época ninguna lengua de Europa 
había alcanzado una forma tan pulida, bella, y sua- 
ve como la castellana : pues en ninguna se escribió 
en tan diversos géneros de prosa y metro. San Luís 
Rey de Francia por aquel mismo tiempo formó sus 
Establecimientos yii oxAtmnz2L% civiles j más en un 
romance tan desaliñado y antiquado , qi^e no solo su 
lectura era hoy difícil, sino que hasta su sentido se 
habia hecho casi incomprehensible á los franceses 
modernos. Para facilitar la inteligencia de este pre- 
cioso monumento, poco conocido de los mismos lite- 
ratos que lo citaban y encarecían, se acaba de publi- 
car en París una bella edición del texto con la ver- 
sión en francés corriente : tanta es la desemejanza en 
el espacio de quatro siglos , que siendo una misma 
lengua, parecen estrangeras la una respecto de la 
otra. El lenguage de nuestras leyes de las Farti- 
das , no obstante de contar la misma antigüedad , 
guarda aun tanta conformidad con el moderno, que 
el mas rudo amanuense de abogado sin difícultad 
alguna penetra su sentido luego que se impone en 
las terminaciones , ortografía , y uso de algunos vo- 
cablos antiquados. El dialecto de JoinviIle,de Vi- 
llehardouin , de Monstrelet , Brantome , Froisart &c, 
y de todos los noveladores de aquellos tiempos, es 



CRITICAS. exxix 

el mas autentico testimonio de la grosería y dureza 
del francés del siglo xiii , xiv , y xv , comparado 
con el del rey nado de Luis xiv , que acabó de bor- 
rar la ingrata fisonomía del viejo lenguage. 

En efecto, sin embargo que desde el reynado 
de Francisco Primero empezó el francés á tomar 
una forma mas culta y suave, continuó en los dos 
reynados siguientes con tanta languidez y desaliño, 
que con propiedad no se podía llamar lengua per- 
fecta ; ni hasta fines del reynado de Luis xiii em- 
pezó á percibirse en ella rastro de alguna harmonía, 
nervio, y precisión. Sus mas antiguos gramáticos 
vulgares no pasan del tiempo de Francisco Prime- 
ro , cuyas reglas fundadas sobre el griego y el latín 
(que lo mismo nos sucedió á nosotros), no adelanta- 
ron la lengua, y dificultaron el arte. Verdad es. que 
en el siglo pasado y en el presente han tenido los 
franceses un gran número de selectos humanistas, 
que con acrisolada critica han trabaxado en dar á su 
idioma claridad pureza y corrección, estableciendo 
sus verdaderos principios. 

Más quiero preguntar yo ahora : después de los 
desvelos de Tomás Corneille,de Vaugelás,deBou- 
hours , de Despreaux , de Mcnage , de Regnier , de 
la Bruyerc , de Richelet , de Marsais , de Restaut, de 
Girard,de Dangeau,de 01ivet,dc Condillac y de 
Beauzée ¿á qué se reduce la perfección de esta len- 
gua quando se compara con la española , á pesar 

14 



€XXT OB$|5IlVACIONB$ 

de haber carecido esta del socorro de escritores taa 
severos y metaíisicos, que podrkn haberla acrisolado 
y purificado ^ ¿No es Ja lengua francesa la mas ri- 
gurosa en sus reglas y la mas uniforme en su synta- 
xís,y la mas embarazada en su frase? Para traducir 
'la energía, rapidez y libertad de las lenguas anti- 
guas, es muy pesado y pobre instrumento un idio- 
ma tan dificil de manejar, tan ingrato, tan trivial, y 
tan sujeto á las amfibologías,cuya universalidad 
moderna podrá del>erla á causas políticas , más no á 
los encantos de su melodía, á la gracia de sus sales, 
ni al primor y variedad de sus dicciones. 

Esta lengua universal, porque se ha hecho el 
idioma vulgar de las artes y ciencias, ¿dónde tiene 
la valentía de las imágenes , dónde la gala de las ex- 
presiones , dónde la pompa de las cadencias? A pe- 
sar de su x:orrecion, pureza, claridad ,^ y orden (que 
mejor se diría esclavitud gramatical), nada tiene 
del carácter épico, nada,del número oratorio por cau- 
sa de sus vocales mudas, de sus sílabas mudas y sor- 
das, de sus términos mudos, sordos, y mancos algu- 
na vez, de sus terminaciones agrias, de sus monosíla- 
bos duros , y de su arrastrada y atada construcción, 
que no admite las transposiciones del español, d^l 
italiano, y del inglés. Véase que redondas y sonoras 
palabras son estas : ateux abuelos ,^6»/a; pulso, o#^ 
hutvo y eau» aguas, ¿i/r^ zjrcsy fíats olas ú ondas, 
lacs lago$^, nud desnudo, m^j riesgos , cours cortes, 



CRITICAS- exxxi 

^Uet mviioySoins cuidados ,^oíWx ^c^yfniJieu me- 
dio; y asi de otras innumerables. 

Además de la aspereza material de las palabras, 
. está desnuda de las imitativas , que hacen tan exac- 
ta y viva la representación de los accidentes exte- 
riores, y movimientos de las cosas animadas c ina- 
nimadas. Está pobre de voces compuestas, y por 
consiguiente carece de toda la energía y fuerza que 
comunican á la expresión las ideas complexas. Ca- 
rece de aumentativos y diminutivos, que baxo de 
Mñ aspecto inverso modifican con tanta variedad y 
fina gradación ijna misma idea general. Padece tam- 
bién la escasez de verbos freqüentativos é incohati- 
vos , cuyas finezas enriquecen y agilitan tanto una 
lengua para señalar y exprimir las ideas parciales y 
sccundacias. Estas sí que son núaníes (por hablar en 
francés filosófico) de que carece esta lengua de los 
filósofos, y abunda con maravillosas diferencias y 
delicadezas la española. Por • ultimo ¿ qué diremos 
de la colocación tímida é infantil de las palabras 
(llámenlo los franceses orden natural), que andan 
como arreatadas unas tras otras? Y paraque no se 
descaminen ó desaten, han tenido la prec;iucion sus 
gramáticos y padres de la lengua de afianzarlas con 
frcqiientes ligaduras de pronombres , articulos , y 
partículas , que á toda oreja delicada han de ofender 
y aun lastimar forzosamente ; si ya no fuere la de 
aquel alemán que hallaba en nuestra lengua muy 



CXXxii OBSERVACIONES 

fuerte la pronunciación de Maldonado , y de 2la- 
driguez ; y dulcísima la de Musschenbroeck , y de 
Schurtzjleisch. 

La riqueza de voces de la lengua francesa , no es 
tanto caudal propio suyo, en que debe estar cifra- 
do el ingenio de una nación en el modo de ver y 
sentir las cosas , quanto un tesoro adventicio y ca* 
sual del cultivo dé las artes y ciencias naturales. 
Esta será la razón porque el vulgo en Francia no 
se explica con tanta afluencia de palabjras , variedad 
de dichos, y viveza de imágenes como el vulgo de 
España ; ni sus poetas (porque en poesia no se ad- 
mite el vocabulario de los talleres y de los labora-» 
torios) son comparables con los nuestros ea la abun* 
dancia, energía, y delicadeza de expresiones afec- 
tuosas, y sublimes pinturas, que varían al infinito. 

Me parece , pues , que debíamos distinguir dos 
lenguages,ó mejor, dos diccionarios: al uno llamaré 
racional f que incluye el moral ^y es el peculiar de 
cada nación; y ú otro y científico 6 técnico ^qne es 
común á todas quando han de tratar unas mismas 
materias. Nuestra lengua, es verdad, no está tafl 
exercitada como la francesa en los ramos de astro- 
nomía , fisica , hidráulica , metalurgia , chímica &c ; 
por conseqüencia será mas escaso nuestro dicciona- 
rio que el de aquella nación que haya hecho en es- 
tas facultades descubrimientos y adelantamientos 
nuevos. Pero esta escasez , es una pobreza aparente 



CRITICAS. CXXtíii 

, de nuestra lengua : pues que el vocabulario cien tí* 
fico y el filosófico no es francés , ni alemán , ni in- 
glés : es griego ó latino, ó formado por la analogía 
de los idiomas vivos , de raizes ya griegas ya latinas, 
que cada nación forma ó adopta quando ha de es- 
cribir en aquellos géneros , conformando la termina- 
ción de las palabras advenedizas , ó recien refundi- 
das , a la índole de su lengua propia. 

La abundancia de la lengua francesa, compa- 
rándola con la española , no se ha de sacar de un 
término de reloxeria , minerologia , tintura , ó pclu* 
queria &c,ni de los que explican nuevas operación 
ncs en artes que solo conocemos por los artefactos 
que compramos. Nuestra lengua admite estos tér- 
minos siempre que carece de otros equivalentes , y 
su diccionario los adopta. Y quando el uso los haya 
autorizado todos y la necesidad connaturalizado, se- 
rá señal de que no cederemos á los estrangeros en 
industria y a'plicacion. 

La riqueza de nuestro diccionario usual y ge- 
neral nace del caudal propio de la lengua : caudal 
que no ha tomado prestado de otra vulgar, ni puede 
prestarlo. Quando el orador mas eloqüente de Fran- 
cia se ve estrechado y reducido á distinguir coq la 
voz vaga y general chef todas las especies de mando 
ó presidencia de una persona sobre otras; un español 
iliterato y aun lego, varía y dice: caudillo^ capitán^ 
cabeza, cabo y c^ff oral y y jr>/3?, según las circunstan- 



XXXiv OBSERVACIOKES 

cias y relaciónesele modo, tiempo, cosas, y perso- 
nas. Asi, pues, no dirá : el xefe del motin júno la f4- 
beza /no el xefe de una ronda 6 partida ^%\vío el 
€abo ; no el xefe del pueblo de Dios ^ sino el eaudilk 
Scc ; pero si dirá el xefe de m departamef^a , de 
una oficina &c. 

Quando el filosofo mas profundo y exacto se 
halla reducido á expresar con la voz genérica max- 
tre todas las relaciones de mayoría ó superioridad 
de una persona respecto de otras; un español, sia 
que sepa leer ni escribir , especifica todas estas dife- 
rencias según el sentido recto é inmediato de sus 
respectivos correlativos , con las palabras soberana ^ 
amo , dueño , señor ^patrón , maestro, y maestre. ¿ No 
fuera , por cierto , gran miseria de nuestra lengua, 
si la simple voz maestro hubiese de significar, y a el 
soberano que nos gobierna, el amo que despide á su 
crhdOfCl dueño de su casa, ó de su dama; ya el 
Señor del universo , el patrón de un baxel , el maes^ 
tro de escuela ó de zapatería, el Maestre del Or- 
den Teutónico ó de Malta, y finalmente hasta el 
executor de la justicia (le maítre des hautes-oeu* 
vres') como quien dice : el maestro de obras altas? 
Mayor miseria fuera, si con lar simplicisima y ba- 
lante voz bois (madera) hubiésemos^ de distinguir 
el bosque y el monte yh leña j el leño, lai madera, el 
madero, el palo ; y que por un efecto de la claridad 
y exactitud, dixesemos bois d bruler (madera de 



CRITICAS. C3ÓXXV 

quemar) para especificar la Uña} Mayor pobreza 
fiícra aun , si por decir biznietas^ nos sirviésemos de 
este hermoso y elegante grupo de palabras arriere- 
fitües'filles (tras-peque&as-hijas) ; si para hablar 
del ganado vacuno , hubiésemos de apelar a la cor* 
nuda frase de bSíes d come (bestias de cuerno), y 
no supiésemos que nuestra lengua, que aun en los 
objetos mas baxos puede echar un velo de decencia, 
sabe traducir aquella frase diciendo ¿^¿i;z^Í9á^ as- 
ta. Enfin sería tarea interminable querer seguir 
el paralelo : basta manifestar aqui por ultima mues- 
tra , que una cosa tan común y conocida como la 
fohora^h lengua francesa , temiendo confundir los 
PqIvos con que se envían hombres al otro mundo coq 
los polvos de peluquero, ha de especificarla con la 
íizscfoudre d canon (polvos de cañón); que esta otra 
voz tan común y tan antigua herradura , la ha de 
pintar la lengua franoesá con este lindo y sonoro ro- 
deo fer d cheval (hierro de caballo) , aunque sea 
herradura de macho, muía, burro, ó buey. Esta se 
llama lengua enérgica, precisa, y rica. 

Si de los vocablos simples y primitivos pasa« 
mos á los compuestos y derivados ¿qué campo se 
nos abre aun mas ancho que el primero para seguir 
la comparación ? Me reduciré á solos dos cxemplos, 
y no serán de materias metafísicas ni ciencias abs- 
tractas. Los españoles^ hasta jugando con los perros^ 
como quien dice , han llegado á enriquecer su Icn* 



CXXXVi OBSBUV ACIONES 

gua de tantas maneras, que de la voz primitiva /^ff- 
ro (en francés chün y y aqui acabó) han formado los 
derivados simples perrito ^ferrillo ^perrazo ^ fcrr»- 
no ^perrero ^perrera ^perrería , perrada ; y después 
los derivados compuestos aperreado , emperrado. 

¿Dónde tiene la lengua francesa las enérgicas 
voces compuestas perniquebrado , maniatado &c , 
esto es,¿ jambes rompuesjié aux mainsj como ú 
dixesemos : con las piernas rotas ,cpn las manos ata- 
das? ¿Dónde tiene las palabras simples que expre- 
san la acción y ó el efecto de esta accion,como:fx- 
copetazo jpineelada ^puñetazo &c. que ha de pintar 
con golpes y mas golpes, ro«p de fusil, coup depin^ 
ceauyCoup de poing &c. como quien dice : golpe de 
fusil, golpe de pincel, golpe de puño. Esta se lla- 
ma fuerza, concisión. 

Si se toma la escasez por brevedad, seguramen- 
te no hay lengua mas breve, porque en haciéndolos 
escritores franceses ( quanto mas modernos mejor) 
provisión de media docena de palabras auxiliares, 
vagas é indefinidas , salen de muchos apuros, eximi- 
éndose de determinar y especificar todas las ^cep* 
ciones,é ideas accesorias, y a en el sentido recto ya 
en el figurado. Con las palabras favoritas justesse, 
nuance , touchant .frapper , marche , rapport , sentu 
ment , trait (que es acción , acto , rasgo , golpe) , y la 
mas favorita de todas esprit (que vale tanto como 
alma , aniego, talento , ingenio , agudeza , viveza j en- 



CRITICAS. CXXXvii 

tcndimíento , capacidad, penetración , mente) , esen- 
cia, espíritu , y un millón de cosas espirituales ; con 
el auxilio de esta riqueza de su vocabulario filosó- 
fico, salvan todas las dificultades metafísicas para 
la exacta expresión. Por esto creo yo que los libros 
franceses hacen discurrir tanto, porque el lector ha 
i de ayudar á hacerles la obra á los autores , adivinan- 
do sus pensamientos. 

La multitud de libros franceses que de treinta 
años acá han inundado todas nuestras provincias y 
ciudades, al paso que nos han ido comunicando las 
luces de las naciones cultas de Europa , y los ade- 
lantamientos que han recibido las artes , las buenas 
letras , y las ciencias naturales , abstractas , y filosófi- 
cas de un siglo á esta parte ; nos han también des- 
lumhrado con su novedad y método , y mas aun 
con la brillantez y limpieza del estilo , que es todo 
del gusto de los autores, y ño del genio y primor 
del dióma. 

Esta, digámosla fascinación, ha cundido con tan- 
to poder , que ha logrado resfriar el amor á nuestra 
propia lengua , cuya pureza y herttiosura hemos 
manchado con voces barbaras y espurias , hasta des- 
figurar las formas de su construcción con locuciones 
exóticas , obscuras , é insignificatiyas , disonantes y 
opuestas á la índole del castellano castizo. La co- 
mezón, general por traducir sin elección, en algu- 
nos ; y en los mas la comezón por comer , que no 



gXXXViif OBSBUVACUQNBt 

sufre espera, juifta con la impericia de casi todos los 
traductojcs que hasta hoy han querido hacerse in$« 
trumehtos para comujiic^r al publico la instrucción 
estrangera ; son la principal causa de la lastimosa 
degeneración que en estos últimos años iya experi- 
mentando nuestra lengua, y la que me movió a for- 
mar la colección de los mejores autores castellanos del 
buen estilo, para atajar, en lo posible el curso de tan 
general corrupción, aprovechándomelo el prime- 
ro. Me abstengo de nombrar algunos exactos y ele- 
gantes traductores de nuestros dias,paraque sus 
nombres no ofendan ia vanidad de los ignorantes, y 
su cortisimo numero no haga mas visible la bobe- 
ria de los compradores de tanto libracho , libróte y 
líbrete, escrito en lengua franca. Si la Real Acade^ 
mía Española fuese un tribunal de justicia, asi co«> 
jiio es el santuario de las musas, debia haber mul- 
tado á tales traductores jornaleros , confiscando tan- 
to papel impreso y ó mejor diriase, puerco, pues asi 
ha emporcado el terso y limpio lenguage caste- 
llano. 

Este mismo paralelo podría continuarse respec- 
to á las demás lenguas vivas de Europa ; si la bre^ 
vedad de estas observaciones, que preceden^ la pre- 
sente colección en forma de un ligero ensayo ó mu- 
estra de las galas de la castellana, permitiese exten- 
der esta idea hasta concluirla en todas las partes 
que podría abrazar. Y como, por otro lado, yo no 



CRITICAS. . exxxix 

poseo un jcabal conocimiento de los demás idiomas 
cstraños , como lo tengo del francés, y aquellos por 
la poca familiaridad que tenemos con su íibros,en 
nada hap influido para alterarnos nuestras costum- 
bres y nacional lenguage ; me he ceñido a contra- 
er la comparación al francés , cuyos exemplos pue« 
de por sí comprehender un mayor numero de lec- 
tores, asi nacionales como estrangeros: los quales, si- 
guiendo mi idea, podrán hacer fácilmente la aplica- 
ción á sus respectivos y peculiares idiomas, cuyo 
cultivo y y uso en las escrituras publicas , han sido 
posteriores á la perfección de la lengua castellana. 

III. 

Si quisiera detenerme en el inglés actual , aun- 
que se deriva de la antigua lengua teutónica, cuyo 
origen saxon empezó á corromperse hacia la mitad 
del siglo XII y y á tomar una forma mas semejante 
al inglés de hoy ; hallaría que Roberto de Gloces- 
ter,quc florecía en el siglo xiii,fué el primer au- 
tor que escribió on romance, y aun este fué un len- 
guage medio, que no era propiamente ni inglés ni 
saxon ; y que en el siglo xiv Juan Mandevillc es- 
cribía ya -en idioma mas inglés que saxon. Pero el 
primero que escribió en inglés puro, es Juan Go- 
wcr,el qual es reputado por el padre de su poesía 
Tulgar. Forrcscue , que compuso la mayor parte de 
sus obras después del ano 147 1 1 puede ser un tes- 

TOM. J. K 



€Xl OBSERVACIONES 

tímonio del estado que tenia la lengua i fines del 
íiglo XV. En tiempo de Henrique viii la lengua 
inglesa estaba casi formada , como lo manifiesta To- 
más Moro ; bien que el autor mas puro y célebre 
de aquel reynado fué el Conde de Surrey. Barcia* 
yo , que escribía a mediados del siglo xvi , no tiene 
de antiquado mas que su ortografia : más la época 
en que se fixa la entera formación de la lengua in- 
glesa, es el reynado de Isabel. Sin embargo de ha- 
berse conocido siempre un lenguage nacional para 
el trato común y el uso popular, la lengua france- 
sa desde Guillermo el Conquistador hasta el tiem- 
po de Eduardo iii en I362,habia continuado por 
espacio de casi quatro siglos siendo el idioma de 
la corte, de los tribunales, y de los instrumentos 
diplomáticos : de donde proviene la gran copia de 
voces francesas que conserva aun la lengua inglesa 
en su estilo legal y forense. Colígese de todo esto 
que el inglés puro actual aun no cuenta tres siglos 
de antigüedad ; ni tampoco es lengua perfecta. 

Si es menos pura y correcta que la francesa, 
también es mas enérgica , flexible , y rica ; porque 
admite todas las transposiciones de la griega y lati^ , 
na, cuya libertad le da harmonia para el estilo épi- 
co ; y toma de las otras todas las voces de que ca- 
rece, las que connaturaliza libremente. Los autores 
ingleses , con tal que expresen como quieren su pen- 
samiento, n6 cuidan mucho de la perfección del lea- 



CRITICAS. exli 

guage : recogen del latín, del francés, del italiano 
los términos que les parecen mas propios para ex- 
plicarse con mas fuerza y propiedad ; y la lengua 
los adopta inmediatamente: 

IV. 

De la melodiosa y rica lengua italiana mucho 
podríamos decir, si fuese este lugar de analizar su 
formación elemental, la mecánica estructura de sus 
palabras en sus dulces inflexiones y gratas termina- 
ciones, que la hacen musical, y la metafísica accep- 
cion de sus expresiones en todos los sentidos imagi- 
nables. Podrá llevar alguna ventaja á la española 
en la suavidad y accento,y en las licencias para 
el lenguage poético; pero en quanto á la gala, nú- 
mero, harmonía, y gravedad , seguramente está la 
superioridad á favor de la nuestra, y sobre todo por 
lo que respecta á su antigüedad. En todo el siglo 
xn y XIII los poetas italianos estubieron incorpora- 
dos al gremio de los trovadores provcnzales,en cu- 
ya lengua componían. Las primeras obras que ase- 
guraron la inmortalidad á la lengua italiana fueron 
las del Dante, que escribía á fines del siglo xiii y 
principios del siguiente, y luego después las del Pe- 
trarca y Bocacio,y de otros muchos escritores , que 
con la cultura de su estilo borraron la memoria de 
tantos toscos y desaliñados autores, que escribieroa 

sin reglas ni principios de gramática , cuyas produc* 

Ka 



íXlii OBSSRV ACIONES 

Clones han perecido, ó yacen sepultadas en el polvo 
de los archívos;^ 

Hasta principios del siglo xvi siguió la lengua 
sin observaciones ni preceptos para su perfección. 
Entonces se empezaron á examinar las obras de los 
mas célebres escritores , y sobre sus exemplos se vi^ 
nicron á formar leyes y advertencias, que reducien- 
do, por decirlo asi, la lengua italiana á sistemadla 
hiciesen siempre mas bella, rica, y correcta. Pero la 
lengua latina tenia tan fascinados en aquella época 
á los italianos; que si;s autores, que no conocian eru- 
dición en lengua vulgar, llegaron á declararse ene- 
migos de su idioma patrio : desgracia que también 
padecimos en España en aquella edad, aunque no 
con tanto exceso. Algunos, como Rómulo Amaséo 
en 1 5 29, osaron sostener que su lengua materna 
debia exterminarse de la república de las letras , y 
confinarse a las villas, mercados, y tdendas , conde- 
nándola al uso de la plebe ; y otros , como Angélio 
de Barga, llegaron á desear que se desterrase, no so- 
lo de los libros, escuelas , y ciudades ; hiás aun del 
mundo, 

A pesar de los esfuerzos de aquellos fatuos eru'< 
ditos, la lengua se sostuvo, y fué ganando terreno 
de dia^ en dia con la ayuda de algunos escritores 
que salieron entonces á su defensa. El primero que 
se presentó á la palestra, filé Juan Francisco For- 
tunio con sus Re¿las gramaticaUs de la ¡ffigua 



CHITICAS. (XÜii 

vulgar y íTúprcs^s en Ancona en 1516. Después 
compareció Nicolao Liburnio con sus Vulgares ele^^ 
¿<í«fí¿ií, impresas en Venecia en 1521, en cuyo 
mismo año fué publicado el Compendie de la gra* 
tnatica vulgar de Marco Antonio. Pero todas estas 
obras parece se eclipsaron luego que pareció la pro- 
sa del Cardenal Bembo , que ya i fines de 1 502 ha^ 
bia empezado á escribir algunas observaciones sobre 
la lengua vulgar italiana, cuyos dos primeros li* 
bros acabó en i $ 1 2 ; más no pudo darlos á luz has^ 
ta 1525. Esta obra, aunque posterior en tiempo en 
quanto a su publicación , fué verdaderamente la pri- 
mera que ilustró á la lengua italiana ; pues, sin em« 
bargo de no estar escrita con el método riguroso 
de los libros elementales, no solo la limpió de la 
fealdad y groseria de los siglos pasados , sino que 
la pulió y hermoseó. 

Este cxemplo del Bembo excitó otros escritores 
i ilustrar su lengua materna con diversos tratados , 
diálogos, y compendios gramaticales , que se publi* 
carón succesivamente en aquel siglo. Pero á quien 
debió mas esta lengua, después de las disputas de 
varios campeones , fué al caballero Carlos Salviati, 
Florentino, en sus Advertencias y ampliaciones ^ 
publicadas en 1586. Las reglas y preceptos gra- 
maticales bastaban para escribir con corrección; más 
no con elegancia. Asi eran necesarios lexicones y vo- 
cabularios, que recopilasen los elegantes modos de 

K 3 



tXliv OBSERVACIONES 

decir de los autores mas dignos de imitación. El 
primero fué Lucilio Minervi en ^5 31 , y Alberico 
Acarigio que publicó en 1 543 el vocabulario con 
la gramática y ortogi-afiade la lengua vulgar. Pero 
se aventajó á todos Francisco Alunno , quando en 
I^43kdió a luz las riquezas de la lengua vulgar ^ 
y en 154$ la fábrica del mundo , en la qual se com* 
prebenden las voces de los primeros tres padres del 
idioma italiano, dispuestas por orden de materias. A 
este autor siguieron otros que compusieron colec- 
ciones, tesoros, y vocabularios de frases, y de con- 
cordancias en diferentes épocas de aquel siglo. Ade- 
más, el gran número de Academias que en el discur- 
so de treinta años se fundaron en casi todas las ciu« 
dades de Italia, contribuyeron á cultivar y corregir 
la lengua : siendo la principal la Florentina , intitu- 
lada de la Crusca. Esta, aunque fundada en 1582, 
no dio á la luz pública el primer tomo de su diccio* 
nario hasta el año 161 2. A pesar de haber tenido 
desde principios del siglo xvi la lengua italiana mas 
fortuna que la castellana en orden al número y gé^ 
ñero de críticos , gramáticos , y humanistas que la 
ilustraron con exemplos y preceptos ; es innegable 
♦ que la nuestra fué formada y cultivada en prosa y 
en verso mas de un siglo antes, cuyas composicio- 
nes , aunque sencillas y toscas, manifiestan una gran* 
de antigüedad. 



CB.ITICAS. Uh 



Para hallar la legítima propiedad y primitiva 
significación de las palabras castellanas, no bastan el 
texto de los primeros autores y la autoridad de las 
publicas escrituras , puesto que su mayor antigüe « 
dad no pasa del siglo xiii : es necesario recurrir á 
la tradición yerbal de los adagios ó proverbios , 
^e deben reputarse generalmente por anteriores 
á toda prosa escrita. El Marqués de Santillana por 
mandado del Rey D. Juan el Segundo de Castilla 
formó una curiosa colección de estos adagios, ó re- 
franes castellanos, usados en aquella edad, los qua- 
les venían ya por común y vulgar tradición de tiem- 
po inmemorial, por cuya razón los intituló : Re^ 
franes que dicen las viejas tras el huego , como si di« 
xera, que dicen las viejas junto á la lumbre. Sin du- 
da son los primeros impresos no solo en lengua cas* 
tellana , más también en las demás vivas de Europa. 

Es tanta la riqueza de nuestra lengua en este 
género, que ninguna otra de las vulgares puede 
juntar un numero tan crecido de estas moralidades 
populares. Después del Marqués de Santillana, hizo 
su recopilación de refranes castellanos el Comenda- 
dor Griego Hernán Nuñez el Pinciano,á quien ha- 
bía comunicado muchos el erudito Juan Pérez de 
Castro. Siguiéronle otros colectores,como: Pedro 
Valles, verdadero autor del Libro de refranes ^xm^ 

K4 



Cxhi toBSERVACIONES 

preso en Zaragoza en 1549 : el Doctor Benito 
Arias Montano en unos apuntamientos manuscritos 
que exísjten en la real biblioteca del Escorial : Juan 
de Meló Toledano , quien escribió siete Centurias 
4e adagios castellanos , que merecieron la aprobación 
de Ambrosio de Morales ; más no han visto aun la 
luz publica : Blasco de Garai en sus dos Cartas de 
refranes , con las quales andan juntas otras de incier- 
ta autor : Juan de Malára en su Filosofia vulgar : 
Juan Sorapan de R¡eros,su émulo,en su Medicina 
estáñala contenida en proverbios vulgares. Ade- 
más i quánto podría aumentarse el tesoro de nues- 
, tros refranes , si se añadiesen los muchos que se ha- 
llan sembrados en los escritos de Cervantes, de Que- 
vedo,y de otros festivos y chistosos ingenios? 

VL 

Desde principios del siglo xv se filé puliendo 
la lengua castellana, haciéndose de dia en dia mas 
dulce y sonora, ya en las inflexiones ya en las ter- 
minaciones nuevas, que se introducían en muchísi- 
mos vocablos con la mudanza, supresión, ó addicion 
de algunas letras ; unas veces para conformarlos ma$ 
i suv etimología latina, y otras para facilitar y sua- 
vizar su pronunciación : lo qual se debe principal- 
mente á los poetas , que buscaban el número, la sua- 
vidad , y la cadencia. En efecto, de la poesía pode- 
mos decir na^ió la perfección de nuestra prosa en 



CRITICAS. Cxl^H 

h parte mecánica del lenguage (que no en la parte 
metafisica y corrección gramatical); porque en el té» 
soro poético hallaron los historiadores y oradores 
las locuciones elegantes , enérgicas ^ harmoniosas^ » 
para mover mas fácilmente los afectos, y describir 
con mas impresión los acontecimientos. Seguramen- 
te Fr. Luis de León , Cervantes , Lope de Vega, 
Bartolomé Leonardo de Argensola,y D. Antonio 
Solís no fueran tan sobresalientes en lo brillante y 
numeroso de su prosa, si no hubiesen cultivado al 
mismo tiempo la poesia. 

VIL 

Sin embargo, no bastara para la perfección de 
nuestra lengua haber perdido la rusticidad y dure- 
2a de sus voces ; si no las hubiera multiplicado , y 
variado los modos de decir. Estos los adquirió en 
grandísimo número, breves , sentenciosos , y llenos 
de viveza y donayre, y nada opuestos a la. digni- 
dad de su carácter. Pero la~calidad mas esencial á la 
perfección de la lengua, aun quando careciere de la 
feliz combinación de sílabas suaves y sonoras , de la 
melodía de su accentuacion,y de su fina variedad 
paira modificar maravillosamente todas las ideas abs^ 
tractas y sentimientos, es aquella peculiar libertad 
de la construcción, con que huye de las repeticiones 
y monotonía, sin violentar su índole ; y aquella ra- 
pidez y concisión de la frase > desembarazada de ar- 



exhíii OBSERVACIONES 

tículos , pronombres , partículas , y otros accidentes 
gramaticales , que volverian muy pesada lá oración 
castellana sin darla mas c^laridad. De este modo la 
lengua española, sin quebrantar sus leyes, junta á la 
harmonia mecánica de sus dicciones la del estilo, que 
no es lo mismo : admirable calidad y singular ex- 
celencia, que la hace la menos tímida y uniforme de 
todas las vulgares, y la mas apta para traducir la 
precisión , y gravedad de la latina. Asi , pues , si fue- 
re posible que Salustio,Tácito, y Séneca hablasen 
alguna vez en buen romance, serí^ en español. La 
lengua está formada : los traductores creo que son 
los que no han nacido, 

VII L 

Esta lengua, cuya gala, primores, y riquezas 
debe al propio ingenio, luces, y esfuerzo de cada 
escritor en particular, y de ning^n modo á los 
áridos gramáticos y rhetoricos de la nación, había 
subido en el siglo xvi á un grado tan alto de her- 
mosura y magestad , que pudo venir á hacerse uni- 
versal , según la estimación que se grangeaba ^n to- 
dos los payses estrangeros, si los españoles hubiesen 
sabido hacer trato y mercancía de los frutos de su 
talento. 

El universal aprcciq y lugar que mereció nues- 
tra lengua en el siglo xvi en toda Europa (aun- 
que en este no ha merecido un artículo en la Enci- 



CRITICAS. CxUx 

cIopédia),lo testifica el autor del Diálogo de las Un- 
£uas y (¡uc escribía en el reynado de Carlos v, y lo 
publicó el erudito D. Gregorio Mayans en sus orí- 
genes de la lengua castellana , quando dice : ,, que 
jy ya en Italia, asi entre damas como entre caballe-^ 
„ ros se tiene por gentileza y galanía saber hablar 
„ castellano", Joseph Escalígero, escribiendo á Isaac 
Casaubon desde Ley den por los años 1604, le dice: 
que habia enriquecido el lexicón de Antonio de 
Ncbrixa con mas de dos mil vocablos , y añade : „ y 
„ con todo eso me parece he hecho nada , siempre 
79 que leo libros españoles. £s tanta la abundancia 
„ de aquel lenguage^que quanto mas aprendo en 
,1 él , tanto mas se van ofreciendo cosas que sin ma- 
„ estro nunca las aprenderé ". 
\ Los autores del Año Literario que se publica 
todas las semanas en París , en el juicio que forman 
(N.® II.® , de 31 de Enero de este año de 1786) del 
Discurso de Mr. Rivaroles sobre la universalidad 
déla lengna francesa y que ganó el premio de la 
Academia de Berlin en 1784; se explican con es* 
tas palabras : ,, £1 autor ha presentado su asunto 
95 de la manera mas brillante y mas ventajosa: es un 
ji francés que habla de su nación , y que lisongea 
„ muy poco el amor propio de las demás. Dibuxa 
3t muy superficialmente los retratos de las naciones 
,1 mas distinguidas de la Europa ; y se esmera en 
jy descubrir las causas políticas y literarias que han 



il OBSERVACIONES 

„ impedido que sus lenguas no hayan logrado el ho- 
„ ñor de ser uní versales , que se ha dado á la nues- 
„ tra. Tal Vez se le acusará de haber callado la glo- 
„ ria de que gozaron ciertas lenguas, aun en Fran- 
„ cía , antes que la nuestra se hubiese perfecciona- 
„ do. Yo no veo qué hubiera perdido el interés de 
„ su causa en confesar : que el italiano y el español 
„ formaban en otro tiempo parte de la educación 
„ francesa, y que hasta en tiempo de Corneilk toda 
„ nuestra literatura era todavia española**. 

Asi hablan los C3trangeros desapasionados , si 
quieren tener presente que el famoso Antonio Pé- 
rez , según refiere en una de sus cartas al Rey Hen- 
rique iv de Francia , habia sido elegido para ense- 
ñarle la lengua española que tanto estimaba aquel 
monarca. Bien claramente manifiestan otras de sus 
cartas quán general era la afición que reynaba en 
Francia y en Inglaterra á nuestra lengua en aque- 
llos tiempos ; pues en ellas se nombran varios priu'» 
cipes y señores que la cultivaban, y se deleytaban 
con la lectura de los escritos de aquel singular y 
desgraciado ingenio. Tampoco pueden ignorar que 
el célebre Miguel de Cervantes fué asimismo con- 
vidado con muy ventajosos partidos para ir á París 
i enseñar la lengua española, proponiendo sus pro- 
pias obras por modelos de lenguage. Aun menos 
pueden ignorar el grandísimo número de libros es- 
pañoles, publicados en los reynados de Felipe ii y 



CRITICAS. di 

Felipe III, que fueron en aquellos tiempos traduci- 
dos en francés. Presente tendrán aquel juicio y pa- 
ralelo que hizo el Emperador Carlos v entre las 
lenguas que conoció en, su tiempo y poseia , quando 
dixo : que el inglés era lengua para hablar con los 
páxaros ; el aUman con los caballos ; t\ francés con 
los hombres ; el italiano con las damas , y el español 
para hablar con Dios. El que escribió que la lengua 
española crz pura como el oro y y sonora como la pía-' 
/4, francés era, en Francia escribía, y todavia vive: 
y á fé que no se puede tachar de parcial á nuestras 
cosas. Mr, de Alambert ha dicho en sus opúsculos 
de literatura, analizando la harmonia de las lenguas: 
„ una lengua abundante en vocales, y sobre todo en 
„ vocales dulces como la italiana, sería la mas suave 
„ de todas ; pero no la mas harmoniosa : porque la 
„ harmionia para ser agradable, no debe solo ser su- 
„ ave, sino variada. Una lengua que tubiere,como 
I, la española, la feliz mezcla de vocales y consonan- 
„ tes dulces y sonoras , sería quizá la mas harmonio- 
}, sa de todas las modernas^S 

IX. 

A pesar de estas excelentes calidades y feliz for- 
mación de tan rica dulce y magestuosa lengua, hu- 
bo un tiempo en que fué en algún modo desdeña- 
da de nuestros mismos patricios. En efecto muchos 
de los escritores que debian cultivarla ^ pulirla, é 



cJii OBSERVACIONES 

ilustrarla, y hacerla mas conocida y general por me- 
dio de sus plumas y formaron en el siglo xvi un ge- 
nero de pundhonor en desterrar de sus obras el idio- 
ma materno, por no ser tenidos por autores roman- 
cistas. Sin razón alguna lo abandonaban , pues ya en 
el tiempo en que la vanidad escolástica lo menos- 
preciaba , eran sus galas y atavios dignos de hermo- 
sear y vestir á qualquiera producción del ingenio 
humano. De este desprecio ya se lamentaba en ti- 
empo de Carlos y el autor del Dialogo de las leth 
¿uas ya citado , quando dice : „ Todos los hombres 
, somos obligados á ilustrar y enriquecer la lengua 
„ que nos es natural, y que mamamos en las tetas 
,) de nuestras madres , que no la que nos es pegadi*- 
„ za y que aprendemos en libros . . . Preg. ¿Acaso 
,, el Bembo perdió su tiempo en el libro que hizo 
„ sobre la lengua toscana? ¿No tenéis por tan clc- 
,, gante y gentil la lengua castellana como la tosca- 
„ na? Resp. Sí la tengo ; pero también la tengo por 
„ mas vulgar, porque veo que la toscana está ilus- 
„trada y enriquecida por un Bocacio y un Petrarca; 
,^ los quales siendo buenos letrados , no solamente se 
I, preciaron de escribir buenas cosas , pero procura- 
„ ron de escribirlas con estilo muy propio y muy 
I, elegante. Y , como sabéis, la lengua castellana nun- 
„ ca ha tenido quien escriba en ella con tanto cui- 
,, dado y miramiento, quanto sería menester. Prcg. 
9^ Quanto mas conocéis eso ^ tanto mas os debríadcs 



CRITICAS. cliii 

„ avergonzar vosotros, que por vuestra negligencia 
„ hayáis dexado y dexeis perder una lengua tan no- 
„ ble , tan entera, tan gentil , y tan abundante* ^ 

Que esta desgracia padeciese entonces nuestra 
hermosisima lengua, lo atestiguan varios sabios y 
zeloso^ patricios de aquel siglo, que se lamentaron 
de tan vituperable abandono é ingratitud. Hernán 
Pérez de Oliva, que sabía bien el latin y el griego, 
condolido del menosprecio que padecia su lengua, 
se empeñó en escribir todas sus obras varias en ro- 
mance para hacer común su doctrina : empresa muy 
laudable en su tiempo. 

El Maestto Ambrosio de Morales, sobrino del 
mismo Oliva , cuyas obras dio á luz en Cordová en 
158$ , en el Discurso sobre la lengua castellana que 
imprimió al principio de ellas , se quexa amarga- 
mente del descuido é injuria que hasta entonc«s ha- 
bia sufrido la lengua, quando los italianos se habian 
preciado de cultivar tanto la suya. „ No hay aho- 
„ ra, dice, hombre docto en Italia que no se ocupe 
„ en esclarecer su lengua con escrituras graves y de 
„ mucha sustancia, y aprenden el griego y el latin 
„ para tener llaves con que puedan abrir los tesoros 
,,de entrambas, y enriquecer su vulgar con tales 
„ despojos. Por esto me duelo yo siempre de la ma« 
„ la suerte de nuestra lengua castellana , que siendo 
„ igual con todas las buenas en abundancia , en pro- . 
., piedad, variedad, y lindeza, y haciendo en algo 



fUif OBSEUVACiONXS 

y, desto á muchas ventaja; por culpa p negligencia 
I, de nuestros naturales está tan olvidada y tenida 
y, en poco, que ha perdido mucho de su valor : y 
^, aun pudierase esto sufrir ó disimular , si no hubie* 
yy ra venido á tanto menosprecio , que basta ser nn 
yy libro escrito en castellano para no ser tenido en 
y, nad^. Para mí es un pesar el descuido que núes- 
„ tros españoles tenemos ¿n esta parte , de no prc- 
,f ciarnos de nuestra lengua y así honrarla y enrí- 
„ quecerla ; antes tratarla con menosprecio y vitu- 
„ perio . . . Pues ¿qué los otros , que todo lo tienen 
,) en castellano por afectado? Estos quieren conde- 
y, nar nuestra lengua á un estraño abatimiento y 
,,como enterrarla viva, donde miserablemente se 
„ corrompa , y pierda todo su lustre y hermosura : 
I, ó desconfiar que no es para parecer , y esta es ig« 
y, norancia : ó no la quieren adornar como deben, y 
,, esta es maldad ... 

,, La causa verdadera de no acertar á decir bi- 
„ en, ni diferenciar lo bien dicho en castellano, está 
;, principalmente en no aplicarle el arte de la elo- 
„ qüencia,en lo que ella enseña mejor del habla, no 
„ para propiedad , que esta el uso la muestra , sino 
„ para la elegancia y la fineza, donde no llega el 
„uso,y el arte puede mucho suplir el defecto. 
„ Junto con esto , faltan en nuestra lengua buenos 
„ exemplos del buen hablar en los libros, que es la 
,, mayor ayuda que puede haber para perfeccionar* 



% CHITICAS. fh . 

„ se un leaguage : y donde falta el arte, la imitación 
f, con los buenos dechados alcanza mucho. • . ¿Quién 
„ no entiende que es gran pobreza , que casi no Jia 
I, habido en £spana hasta ahora alguna buena escri* 
„ tura, cuyo estilo ó género de decir pudiese uno 
„ seguirlo para enmendar su habla , con seguridad 
ij que , quando lo hubiese sacado bien al natural, 
„ habría mejorado su lenguage ? ¿Quién podria se- 
,, ñalar muchos libros castellanos , con confianza que 
„ leidos y imitados , se alcanzarla perfección , ó seña- 
jy lada ó conocida mejoría en el uso de nuestra len« 
,9 gua ? . • Y si alguno me preguntase la causa por 
„ que, habiendo habido siempre en España, y seña- 
„ ladamente en nuestro tiempo, singulares ingenios, 
„ y muchos dellos bien empleados en las letras y 
„ exercítados en el arte de bien decir , siempre ha 
„ quedado nuestra lengua en la miseria y con la po- 
„ breza que antes tenia , sin que alguno la haya so- 
„ corrido con alguna buena escritura ; yo le respon- 
„ deria con pensar que acertaba : que todo nace del 
„ gran menosprecio en que nuestros mismos natu* 
„ rales tienen nuestra lengua , por lo qual ni se afi^ 
„cionan á ella, ni se aplican á ayudarla^^ 

„ Y no me parece sin duda que hasta ahora les 
„ ha faltado á los hombres doctos en España excu* 
„ sa deste su desamor ó descuido, por estar la lengua 
,) castellana tan abatida y sujeta á servir en tan ví« 
li les usos, que teniaa razón de desesperar que po- 

TOJi. I. L 



€h% OBSERVACIONES 

„ dría levantarse á cosas mejores y de muc;ha dlg- 
„ nídad , quales eran las en que ellos quisieran ocu- 
yj parla. No se escribia en castellano sino, ó sucios 
,, amores, ó fábulas vanas: ¿quién había de osar en^ 
,, comendarle mejores materias? quién no había de 
,y temer que escurecia su obra la baxeza del caste* 
,y llano, si en ella escribía? Asi en nuestra lengua/ 
,, por verla tan mal empleada , no había quien se 
,, atreviese á servirse della . • . Menester fíié que al- 
„ gunos venciesen este temor , lo menospreciasen, y 
„ diesen á entender á los demás con su exepiplo co- 
„ mo habían de librar nuestra lengua de la misera- 
„ ble servidumbre en que viles hombres la tenían , 
„ no rehusando de hacer lo que hombres sabios ya 
^y hacían. Destos ha ya habido algunos en nuestro 
„ tiempo , que con escribir en castellano cosas de 
,, buena doctrina , adornándolas con el cuidado del 
„ bien decir^han abierto la puerta á todos los espa- 
yj ñoles doctos ^paraque de aquí adelante , estiman* 
„ do en mucho nuestra lengua, que ven ya mejor 
„ inclinada y capaz de todo aderezo de eloqüencia, 
„ todos sin miedo se le entreguen , y en breve Uc- 
yj gue i ser tan copiosa y galana como puede si no 
le faltan sus naturales". 
Luego entra Ambrosio de Morales á nombrar 
con elogio todos los autores de buen estilo y lengua- 
ge que hasta su tiempo habían publicado algunos 
escritos ; entre los quales hace mención de Hernán* 



>f 



CRITICAS. cha 

do del Pulgar, de Pedro Mexía, de Florían'de Ocam- 
po,de Alexo Vcnegas,de Francisco Cervantes de 
Salazar,del Maestro Oliva y Luis Mexía, y últi- 
mamente de Fr. Luis de Granada , de quienes tras- 
lado en este teatro muy lindos y exquisitos frag- 
mentos de eloqüente composición. Yo admiro que 
no hubiese colocado en el numero de estos escogi- 
dos escritores al Bachiller de la Torre en su Vision 
deUytablci á Fernán Pérez de Guzman en sus Gene- 
raciones y Semblanzas ; í Mosen Diego de v alera 
en sus dos CJartas al Rey D. Juan el Segundo, y en 
su Tratado de providencia contra fortuna ; al Doc- 
tor Juan López de Palacios Rubios en su Tratado 
del esfuerzo bélico heroyco ; al célebre Obispo Fr. D. 
Antonio de Guevara en su Relox de Principes ^cn 
el Menosprecio de la corte ^y en suá Cartas ; al Ba- 
chiller Rúa en sus Cartas censorias ; al Doctor Vi- 
llalobos en sus Problemas naturales y morales ; á 
Don Luis de Avila en su Comentario de la guerra 
de Alemania por Carlos v ; ni al V. Maestro Avila 
tan digno de ocupar el primer lugar en el catálogo 
de los autores sobresalientes : lo que me hace creer 
que lo escribió antes del año 1 579 , que fué la épo- 
ca de las primeras impresiones de algunos escritos 
de aquel piadoso y eloqüente varón. 

De qualquier manera, siempre prueban las que* 
zas de Ambrosio de Morales , que nuestra lengua pá« 

tria estuvo desdeñada generalmente entre nosotros 

121 



fhiii * OBSERVACIONES 

hasta mediados del siglo xvi , y que por fortuna la 
salvaron de su ultima ruina y abafidono los autores 
que acabo de citar mas arriba ; quienes son sin du- 
da los únicos que en orden á la propiedad y pureza 
del leaguage se podian citar pot dechados. A la 
verdad, quan^ fuese el desprecio con que se mira- 
ron hasta pasada la mitad de aquel siglo los escritos 
serios en romance ; el sabio y eloqüente Fr. Luis de 
León, juntando su lamento <:on el de Ambrosio de 
Morales, en la introducción al tercer libro de los 
Nombres de Christif , que reimprimió en i J85 con 
la addicion de este nuevo libro , exclama <X)ntra los 
que repararon, ó se escandalizaron, que escribiese 
asunto tan grave en idioma vulgar, y dice de esta 
suerte : „ Unos se maravillan que un teólogo de 
„ quien, como ellos -dicen, esperaban algunos gran- 
jy des tratados , llenos de profundas q{íestiones,haya 
„ salido á la fin con un libro en romance . • . Otros 
„ hay que no los han querido leer porque están en 
„ su lengua ; y dicen que si estubicren en latin los 
„ leyeran. . . Es engaño común tener por fácil y de 
„ poca estima todo lo que se escribe en romance : 
„ que ha nacido de lo mal que usamos de nuestra 
„ lengua no la empleando sino en cosas sin ser, ó 
„ de lo poco que entendemos della creyendo que 
„ no es capaz de lo que es de importancia : que lo 
uno es vicio, y lo otro engaño ; y todo ello falta 
,1 nuestra, y no de la lengua, ni de los que se esfii* 



«9 



C H I T I C A S. clix 

19 crzan á poner en ella todo lo grave y precioso 
que en alguna de las otras se halla. Asi que no pi- 
ensen , porque ven romance, que es de poca esti- 
,, ma lo que se dice ; más al revés, viendo lo que se 
) dice, juzguen que puede ser de mucha estima lo 
,, que se escribe en romance, y no desprecien por la 
lengua las cosas , sino por ellas estimen la lengua. . 
A los que dicen que no leen aquestos mis libros 
„ por estar en romance , y que en latin los> leyeran, 
I, les debe poco su lengua ; pues por ella aborrecen 
, lo que si estubiera en otra tubieran por bueno. Y 
I, no sé yo de donde les nace el estar con ella tan 
, mal» que ni ella lo merece, ni ellos saben tanto la 
, latina >que no sepan mas de la suya , por poco que 
,della sepan, como de hecho saben della poquisi* 
, mo muchos ... Y si <iicen que es novedad (mí 
, estilo), yo confieso que es nuevo , y camino no 
, usado por los que escriben en esta lengua , poner 
, en ella numero levantándola del descaimiento or« 
, dinario. El qual camino quise yo abrir, no por la 
presunción que tengo de mí , que sé bien la pe* 
,queñez de mis fuerzas;, sino paraque los que las 
>, tienen, se animen á tratar de aquí adelante su len- 
, gua como los sabios y eloqiientes pasados , cuyas 
„ obras por tantos siglos viven , trataron las suyas : y 
, paraque la igualen en esta parte que le falta con 
)las lenguas mejores, á las quales, según mi juí- 
i> ció, vence ella en otras muchas virtudes"* 



€¡X OBSERVACIONES 

Hernando de Herrera , que escribía por aquellos 
tiempos, en sus comentarios al poeta Garcilaso, di- 
ce, sobre el abuso de haber desterrado por antiqua- 
das algunas expresiones y dicciones , sin darles equi- 
valente : „ Por nuestra ignorancia habernos estre- 
„ chado los términos estendidos de nuestra lengua; 
„ de suerte que ninguna es mas corta y menestero- 
yy sa que ella, siendo la mas abundante y rica de las 
„ que viven ahora. Porque la rudeza y poco entcn- 
„ dimiento de muchos la han reducido á extrema 
I, pobreza , escusando por delicado gusto , siendo 
„ muy ágenos del buen conocimiento , las dicciones 
„ puras, pi'opias y elegantes. Los italianos, hombres 
„ de juicio y erudición, y amigos de ilustrar su len- 
I, gua , ningún vocablo dexan de admitir , sino los 
„ torpes y rústicos : más nosotros olvidamos los nu- 
,, estros , nacidos eñ la ciudad , en la corte , en las ca- 
„ sas de los hombres sabios , por parecer solamente 
„ religiosos en el lenguage ; y padecemos pobreza 
„ en tanta riqueza y en tanta abundancia^S 

En aquel mismo tiempo escribia Miguel de Cer- 
vantes en su prólogo á la Galatea la necesidad que 
habia del estudio de la poesia para aprovechar en el 
buen lenguage , quando dice : „ No puede negarse 
„ que los estudios de esta facultad traen consigo 
„ mas que medianos provechos : como son enrique- 
„ cerse el poeta considerando su propia lengua, y 
„ enseñorearse del artificio de la eloqüencia que en 



CRITICAS. clxi 

„ ella cabe para empresas mas altas y de mayor im- 
„ portancia,y abrir camino paraquc á su imitación 
,, los ánimos estrechos que en la brevedad del len- 
j, guage antiguo quieren que se acabe la abundan- 
jy cia de la lengua castellana, entiendan que tiene 
„ campo abierto , fácil , y espacioso , por el qual con 
„ facilidad y dulzura, con gavedad y eloqücncia 
„ pueden correr con libertad , descubriendo la di- 
„ Tersidad de conceptos agudos, su tiles, graves, y 
„ levantados, que en la fertilidad de los ingenios es- 
„ pañoles la favorable influencia del cielo con tal 
„ ventaja en diversas partes ha producido , y cada 
„ hora produce en la edad dichosa nuestra, de lo 
„ qual puedo ser yo cierto testigo. . . ^^ Del contex- 
to de este modo de explicarse Cervantes se colige 
que ya empezaba entonces á lucir la riqueza de nu- 
estra lengua manejada por ingenio^ de buen gusto, 
que se sacudian de los reparos de los mezquinos crí- 
ticos que no aprobaban el nuevo pulimento y abun- 
dancia que recibía el idioma de la fecundidad y va- 
Icntia de los escritores modernos , más no de los tra- 
tados ó artes que hasta entonces se hubiesen escrito, 
ni estudiado para aprender y conocer las reglas, la 
pureza, la propiedad, y la índole de tan preciosa 
lengua ; porque hablando con verdad carecia la na- 
ción de una gramática vulgar que fixase sus precep- 
tos , reduciendo a un sistema lo que la analogía, el 
capricho,© el uso hablan establecidq. Esta neco- 

L4 



L. 



4 



tíxii ^OBSERVACIONES 

. sidad bien la conoció un siglo antes el restaurador 
de las letras en España Antonio de Nebrixa,quan- 
do de orden de Don Fernando el Católico escribió 
en 1492 su ^rte de Gramática castellana ^^zxz en- 
señar á las Infantas de Castilla , en cuyo prólogo de- 
dicado á la Reyna Doña Isabel , dice estas palabras: 
jy Acordé ante todas las otras cosas reducir en arti- 
„ ficio este nuestro lenguage castellano, para lo que 
,, agora J de aquí adelante se escribiere pueda que- 
,y dar en un tenor , é estenderse en toda la duración 
„ de los tiempos que están por venir. Como vemos 
9, que se ha hecho en la lengua griega é latinarlas 
,9 quales por haber estado debaxo de arte , aunque 
,, por ellas han pasado muchos siglos, todavia quc- 
„ dan en una uniformidad. Porque si otro tanto en 
), nuestra lengua no se hace como en aquellas, en 
M vano vuestros cronistas y estorbadores escriben é 
y i encomiendan á inmortalidad la memoria de vues- 
„ tros loables fechos". Pero este socorro fué muy 
escaso paraque sirviese de verdadero norte y méto- 
do á los escritores cultos y exactos de la lengua. Y 
aunque en 1568 el maestro Juan de Miranda escri- 
bió otra gramática española mas completa en idioma 
italiano, para instruir por ella á los venecianos y 

"^otros naturales de Italia, dedicada al Duque de ür- 
bino ; no llenó la falta que se padecía de un arte 
metódico y claro, que fixase los verdaderos princi- 
pios de la lengua, no con la sequedad y desaliño de 



C R I T I C AS. Clxiti 

unos rudimentos , sino con la profundidad y orden 
de un tratado elemental. En 1606 publicó el erti- 
ditísimo y zeloso español Betnardo de Aldcrete,ca% 
nónigo que fué de la Santa Iglesia de Cordova , el 
Libro del origen de la ¡engua castellana dedicado í 
Felipe III : y en prueba de que en su tiempo se co- 
nocia la misma necesidad que en el siglo antecedente 
sobre el ningún estudio que se hacia para hablar 
bien la lengua materna , tratando de las escuelas que 
tenia la antigua Roma , dice : „ Pero como ella las 
„ tenia , pudiera muy bien haberlas en nuestra Es- 
„ paña de la lengua castellana , por falta de las qua- 
5, les son muy pocos los que la hablan bien , y me- 
„ nos los que la saben con perfección , y esos muy á 
9) la vejez y con doblado trabaxo , que no tubieran 
„si pequeños la estudiaran. Porque, sin duda,ten- 
„ go por ¿ierto lo que le pareció á Quintiliano : que 
}, tiene una diversa naturaleza el hablar común y 
„ vulgar ; otra el razonamiento y discurso del hom« 
„ bre eloqüente**. 

Vino después el maestro Bartolomé Ximenez 
Patón, y publicó en 1621 unas breves instituciones 
de gramática española, de cuya aridez, obscuridad, 
y desorden muy poco fruto se podia esperar , redu- 
ciéndolo todo á una sucinta noticia de las partes de 
la oración y sus accidentes. Tampoco remedió esta 
falta el maestro Gonzalo Correas , catedrático de 
griego y lenguas orientales en Salamanca, en su com 



i ■ 



cxliv OBSERVACIONES 

pendió de Gramática castellana , que incluyó en su 
Trilingüe y impreso en 1627. Pero esta solo fué un 
breve resumen de la que habia escrito Antonio de 
Nebrixa;sin el orden y distribución que exige una 
gramática metódica , que funde sobre un sistema in- 
variable las reglas fixas de la índole y uso peculiar 
de un idioma. 

No es la aridez é inexactitud de los artes grama- 
ticales la única desgracia que ha padecido el cultivo 
de la lengua castellana ; la falta de un diccionario 
completo, correcto, y bien trabaxado ha sido aun 
inas notable y sensible. Todos los diccionarios que 
se conocian antes de la publicación del de la Real 
Academia Española , eran muy pobres y escasos de 
voces, inclusos el de Antonio de Nebrixa impreso en 
Salamanca en I492,á pesar de sus posteriores ad- 
diciones ; el de Alonso de Falencia publicado en Se» 
villa en 1490 ; el J^ocabulario Eclesiástico de Ro- 
drigo Hernando de Santa-EUa, también en Sevilla 
en 1 5 29; y el Tesoro de la lengua castellana ^qw 
compiló Sebastian de Covarrubias Orozco, y publi- 
có en 161 9 : donde , dice Quevedo en su Cuento de 
cuentos ,^/ jfapel es mas que la razón : obra gran- 
de ^y de erudición desaliñada. Sin embargo, aunque 
incompleto y diminuto , siempre será una obra apre- 
ciable por su caudal etimológico con que ilustra el 
origen y significación de las palabras. 



C K I T I C A S. clXV 



Es tanta la riqueza de nuestra lengua, que quan- 
to mas se estudia, m^s da que estudiar;y quanto mas 
se profundiza, mas tesoros descubre. El diccionario 
mismo de la Real Academia , sin embargo de ser el 
mas copioso, y trabaxado con mayor método y exac- 
titud que hasta ahora ha publicado ningún otro cu- 
erpo literario sobre la lengua general y usual de 
una nación ; en cada nueva edición tiene que reci- 
bir suplementos de muchas voces autorizadas en los 
libros y escritos públicos , que se habian escapado á 
la diligencia de los primeros investigadores, y de 
otras de nueva adopción que el uso ha canonizado, 
y la analogía debe formar paraque los prohije la len- 
gua , pues de ella misma nacen. 

Asi, pues, nadie estrañc si no hallare en este dic- 
cionario ciertas palabras conocidas ; no hablo de las 
facultativas y artísticas, sino de las comunes y usua- 
les, que son del caudal y casta de la lengua hablada, 
las unas , y las otras del uso y propiedad de la len- 
gua escrita , y del estilo grave. En efecto en aquella 
obra, que es menor que la materia , y creo lo será 
siempre, para mayor gloria nuestra de tener una len- 
gua que no la puedan comprehender los dicciona- 
rios ; he echado menos , aunque recorrida ligeramen^ 
te por mi curiosidad , algunas palabras que me atre- 
vo á presentar á la luz y censura pública , como son: 



L 



^hvi OBSERVACIONES 

= Ahuecador , dlmacenage , amarguero (espárrago), 
amarillento , apelluzcado , arrabalera , arrequesona* 
do = Baronal , bayetón , borrasquero = Cabreriza , 
cadencioso , cagalitroso , camero ( colchón ) , capita- 
lista , cargamento , carromatero , carruagero , r¿í j^- 
rib , caserón , casolero , coscarse , cavilosidad = D^j- 
nrW/o , desarme , desbarajustado , desempaquetar y 
deslinde , desparpajo , despezuñar , destalonar , á^x- 
tronque , dichero , diluviar = Edificante , empernar , 
especiar , espejero y esquebrajar , estimulante y estre* 
chon , estrepitosOy exdminandoy extremoso = Fárdele- 
ría y fletador y fogonazo y fonda (hostería) y fondero y 
fondeadero yfontanil y for asteria y formante afrontilé 
Gachonería ygalicadoygeneralizar, gimotear = fiii- 
bit antes , hombría y hombrada , hormigueo , huesarron 
= Inyectar = Mancornar y maquinaly maritimary ma- 
rinero (navio) , marejada , mecanismo , modelar y mo • 
rer al, moruno , mozero ^ Pellejudo ypellejon = ü?^- 
lonyr eidero yrepr esa (de un n^vio) y ridiculizar y riso- 
tada ^Terrizo = Vaquetear = Zandial &c. Tam- 
bién eché menos otras palabras de un uso muy ge- 
neral y freqüente en los escritos públicos de varias 
materias : por exemplo, faltan las voces : Abonaré 
( un) , beligerante , belicosidad , bibliografía , WWw- 
inania y bilingüe , episcopado (que es la dignidad , y 
no el ter ikoxio), estacional y federativo y fiscalía yfis^ 
calidad , foliatura , galicismo y glosario , habilitado 
(oficial) , interventor , legación , legislativo^ magis^ 



I CRITICAS. cJxvH, 

i traiura , materialismo , metalurgia , observativo, ob- 
tentor , ocasional y patriótico ^ patriotismo . proyectis^ 
ta ¡providenciar ^ protestantismo ^ publicista ypuris^ 
ta yfurismo ^puritano, rigorista , territorial , silabi* 
cOj supremacía &c. 

Además ¿quintas voces tiene la lengua habla* 
da, que no se hallan en la escrita? ¿Quintas se gra- 
dúan de familiares y'porqyic no se hallan en escritos 
serios, aunque sean las mas propias y enérgicas? 
¿Quintas se califican de baxas^ que no son sino cia- 
rás y graciosas ? ¿ Quántas se llaman antiquadasj 
que son y deben ser de todos tiempos ? Yo creo 
que una lengua debe trabaxar mas en adquirir que 
ca desechar lo adquirido : consistiendo su mayor 
grandeza y adelantamiento en su mayor abundan-» 
cia. Una lengua viva es un cuerpo inmortal, que si- 
empre crece sin tasa y sin medida, siguiendo los pro- 
gresos del entendimiento humano. Un permanente 
nivel y equilibrio lo mantiene la naturaleza en el 
mar ^ que todo el caudal que recibe de los rios,lo 
despide después por evaporación. La elevación del 
occéano anegaria la tierra ; mas la superabundancia 
de una leqgua nos facilitaria la verdadera expresión 
de todos nuestros conceptos y afectos* ¿Quintas vo. 
ees podrian haberse incorporado en el diccionario 
general de la lengua, que se desdeñan por la sola 
nota de provinciales , siendo muchas de ellas de 
una incQmparable viveza y fuerza? Soy de sentijri 



elxviii OBSERVACIONES 

que s¡ se quiere aumentar nuestro diccionario, so« 
bre todo , de voces freqüentativas , imitativas , au- 
mentativas, y diminutivas ; es necesario recurrir al 
lenguage no escrito de nuestras provincias meridio- 
nales, donde las ideas generales, por la mayor dcli- 
cadez^ , volubilidad , y calor de la fantasía de sus 
moradores, se han subdividido y modificado en un 
mayor numero de ideas secundarias , ó relaciones 
parciales ; y por conseqüencia , de estas modificacic 
nes de cada idea principal ha nacido tanta diversi- 
dad de palabras derivadas, simples, y compuestas: 
que por no leerse en graves autores , que pudieron 
muy bien ignorarlas, quedan tildadas como capri- 
chosos signos de la habla común de las provincias. 
Podria yo presentar aqui muchos excmplos ; si no 
temiera dilatarme mas de lo que permite la estre- 
chez de estas observaciones. 

Los que creen que nuestra lengua nacional es- 
tá circunscripta toda en los libros y en los diccio- 
narios, y no quieren comprehender en su inmenso 
caudal igualmente la lengua no escrita ; exclaman, 
que carecemos de voces para las artes. Pregúnten- 
selo al labrador, al hortelano, al artesano, al arcM- 
tecto , al marinero , al náutico , al müsico , al pintor , 
al pastor &c ; y hallarán un género nuevo de voca- 
bularios castellanos, que no andan impresos, y que 
no por esto dexan de ser muy propios , muy casti- 
zos, y muy necesarios de recopilarse y ordenarse i 



CRITICAS. clxix 

parí no haber de mendigar todos los días de los 
idiomas cstrangeros lo que tenemos , sin conocerlo, 
en el propio nuestrb. A donde este no alcanze, 
adóptense voces nuevas , en hora buena. 

La experiencia diaria nos enseña que mas nece** 
sidad hay de estos vocabularios técnicos y peculia- 
res de artes y ciencias , que no puede abrazar el 
diccionario general de la lengua , que del antiqua- 
do de la germania , que publicó Juan Hidalgo en 
1 609, como si esta fiíese una lengua fundada en 
principios fixos y reglas invariables , que pudiese 
transmitirse de siglo en siglo. Esta germanía ó xe- 
rigonza gitana, es propiamente un lenguage rufia-^ 
nesca, inventado por los llamados antes de ahora 
gitanos (raza de Bohemianos vagabundos avecin- 
dada en España) cojn el fin de no ser entendidos d^ 
los demás habitantes en sus ardides , trampas y ma- 
las artes. Asi toda la riqueza de su lengua consiste 
en voces de justicia , prisiones , y castigos , como co- 
sas que mas temian , y que merecian pías , y en tér- 
minos significativos de embustes, raterías, fugas , la- 
trocinios, y otras maldades , de que pendia su sub- 
sistencia no menos que su independencia. De ahí 
habrá venido que la letra de sus cantares siempre 
es lamentable y llorosa y y los tonos son de una ter- 
nura triste y clamorosa : todo propio de ánimos so* 
bresaltados y afligidos, que temian persecución,© 
sufrían servidumbre ix oprobio. Muchos de los vo- 



CÍXX OBSERVACIONES 

cabios de la germanía son inventados por capricho, 
sin connexíon alguna con el castellano; otros son to- 
mados de esta lengua , trocadas las sílabas ; otros son 
enteros y claros , pero mudada su primera y natu- 
ral accepcion ; y otros son palabras antiquadas ; sin 
contar algunas adoptadas de varias provincias , co- 
mo propio lenguage de gente vaga y colecticia. 
Pero esta xerigonza se ha mudado casi cada diez 
aaos: cuyo trastorno dictaban la necesidad y el mie- 
do. Asi es que el vocabulario escrito de la germa- 
nía, hoy no es entendido de ningún individuo de 
estas familias, aun de los mas ancianos : experiencia 
que he practicado por mí mismo. 

Carecemos de vocabularios técnicos, para escribir 
facultativamente en las materias científicas, económi^ 
cas , y fabriles; cajjecemos de un diccionario de Sinó- 
nimos ^ es decir, del diccionario filosófico de todas las 
finezas y modificaciones del lenguage ; sin cuyo au- 
xilio es imposible dar principios fixos á la propiedad 
y corrección de idioma alguno. Pues, sin saber dis- 
tinguir las diferencias específicas, por exemplo, en- 
tre belicoso y guerrero ; tntxcjíely leak cntic ciernen^ 
cia y compasiom entre felicidady dicha, fortuna, y sU' 
trte ; entre alabanza, elogio ,/ loor ; entre siervo , es* 
clavo, y cautivo &c ; ¿cómo escribiremos nunca con 
exactitud y precisión ? Quando poseamos estos teso- 
ros , y una gramática elemental , conoceremos los 
primores y riquezas que encierra la lengua española. 



1 



CHITIGAS. ciXXi 

FORMAQON DE LA LENGUA CASTELLANA. 

llNla formación de una lengua se deben tener 
presentes tres cosas: la etimología de las voces, su 
material composición, y su significación. 

I. 

Es tan clara la filiación inmediata que guarda nues- 
tra lengua de la latina, que sin contar las palabras 
corrompidas y alteradas en su inflexión ó termina- 
ción; solo con las que se han conservado íntegras , 
algunos eruditos han logrado sacar, ya en prosa ya 
en verso, diversas composiciones perfectamente bi- 
lingües. 

Exemplos de vocablos íntegros en su estructu- 
ra y terminación: i.^ en el singular los substanti* 
Yo% fena ^planta^sol , dolor^Scc. tomados del nomi- 
nativo latino : artfy tnentCj dnimo^ modOj 8ic. tomados 
del ablativo: 2.® en el jlursLlyfgn^s^flantaSf ánimos^ 
modos , sacados del acusativo : y artes ^mentes, soles, 
dolores del nominativo. Además hay otros nombres 
substantivos , que soló son latinos en el plural, co- 
mo : oraciones , qüestiones , raciones , yoces, &c. saca- 
dos del nominativo. Otras varias voces, como los pro- 
nombres recíprocos meite^se^nQSytíOSyj las partí- 

2X)Jf . Z. U 



ilXXii OBSBUVACIONfiS 

culas conjuntivas y adverviales tanto yquanto yquati' 
i&^son enteramente latinas* 

Los adjetivos enteramente latinos en las termi- 
naciones de numero y de género son innumerables. 
£n el singular 9 los masculinos y neutros se sacan 
del ablativa,como : molesto ^ eterno ^ activo &c; y los 
femeninos del nominativo , como : molesta , eterna , 
activa. En el plural se toman unos y otros del acu- 
sativo : como molestos » molestas &c ; excepto en los 
neutros, cuyo género no distinguen las lenguas vul- 
gares en las terminaciones del plural. Son entera- 
mente latinos los adjetivos acabados en ^^y se to- ; 
man del ablativo en el singular, como : leve, im/nme \ 
&c ; y en el plural se sacan del acusativo, /rr^^ im- 
funes. Otros adjetivos solo son latinos en el plural, 
teles son : dóciles , útiles , viles , que tienen el singu- 
lar mutilo, como: ádri7,«íí7,w7. Son enteramente 
latinos los participios activos en el singular , toma- \ 
dos de ablativo , como : amante , indolente , demente I 
&c;y en el plural tomados del nominativo ^ como: 
amantes y indolentes ¿ce. 

Exemplos de voces casi enteramente latinas s 
Las que mudan la x final en 2, como : de vox voz, 
ácpax paz, ácfoelix feliz &c. Las mutilas, como: de 
irinis crin f de Jinis ñn^ de pañis pan,de77f7iV vil,&c. 
Las aumentadas , como : de quiete quietud , de afi 
abeja &c. 

&Aizs$ LATINAS ^ De hac hora agora ^ y alio^ 



CRITICAS. Clxxiii 

ra , de hoc anno ogaño , de tam magno tamaño , de 
quare car , de aliunde allende , de foras fuera , de 
turro carro , de Jlos flor , de opera obra , de aratro 
arado &c. Sin contar las que se han adoptado ente- 
' ramente latinas ^ como : ornato , indemne , conteste , 
concorde &c, sacadas del ablativo; y otras tomadas 
del nominativo , como : gravamen , examen &c. 

I. Corrupción de las raizes latinas := Alteracio- 
nes en las vocales = I.® mudanza de la i en e^v. 
gr. :de infirmo enfermo » dq ^¿/o pelo » de sicco se^ 
co,de nigro negro , de wices veces, de lingua len- 
gua, de timor temor, de vicino vecino &c , a.* mu- 
danza de e en i^ v. gr. : de equali igual , de ccUa ci- 
lla yde secuh siglo , de miscuo mezclo, &c. 3.® mu- 
danza de la « en i) , y . gr. : de musca mosca , de unda 
onda , de luto lodo , de bucea boca , de cursu corso , 
de succürsu socorro, &c. 4.^ mudanza de la a en ^, 
como : de cáseo queso , de tractu trecho , de facto 
fecho, de lacte leche, &c. $.® mudanza de la o en r, 
como : de yri»»/^ frente : d¿ formosa hermosa , &c. 
6.^ mudanza de la o en fi,como : de locuslagzt , de 
^oopriV^ cubrir, de ^o/iii^r culebra, &c. 7.» el dipton- 
go au convertido en simple o,como:de laudare 
loar , de auro oro , de mauro moro ^ de tauro toro , 
de faueo poco , de pauper pobre , de r4fi/f col , &c. 
8.^ La simple o convertida en diptongo en ue^ como: 
defonte fuente, de sorte suerte, de soh suelo, de ^^or« 
ta puerta , de cornu cuerno , de corpof9 cuerpo, de 



Clxxro OBSSUVACIONSS 

follo cuello, de moIU muelle, &c. 9.^ La f sencilla 
mudada en diptongo en iV,como : de térra tierra, 
de mcllis miel, de mctu miedo, de certo cierto, de fer- 
ro fierro, de tempore tiempo, de heremo hiermo, &c. 
II. Alteraciones en las consonantes = i.*La/ 
conrertida en A, como: ¿c folia ho]Qíj¿^fato hado, de 
fava haya , de fariña harina , de felle hiél , de^ 
hilo , de furto hurto &c. 2.® La/; convertida en í, 
como : de eaptet cabo , cabeza ; de lupo lobo ,de sa-^ 
fere saber , de rippa riba , de apprire abrir , de w- 
fera víbora , de lepóte liebre , de tepido tibio , de 
populare poblar, &c. 3.» La ^ convertida en ¿^, co- 
mo : de aeuto agudo , de secute segur ^ de fícu higo, 
de lacu lago , de locusta langosta , de macro magro 
de ceco ciego , de tritico trigo, &c. 4.« La q muda- 
da en j^ , como : de aquila águila , de equa yegua , 
de ¿r^»^ ^ua, de anticuo antiguo, &c. 5.® La / mu- 
dada en j , como : de allio ajo , de cunicttk conejo , de 
speculo espejó , de occulo ojo , de t enrula tépr>4^ mi- 
lio mijo,&c. 6® La ^ mudada en/, como áegeluye' 
lo, de genere yerno, de ¿7/xo yeso, &c. 7.* La í mu- 
dada en i, como : depater padre , de natare nadar, 
de catena cadena , de sitis sed , de mta vida , de 
rotare rodar, &c. 8.^ La x mudada en x (pronuncia, 
cion gutural tomada de los árabes) como : de siriih 
ga xeringa , de roseo roxo , de sueco xugo , de sapo 
xabon , de semis xeme , de Setahis Xátíva, de Suero 
Xucar , de Salo Xalon &c. 



C H I T I C A S. CtXXV 

!.• Consonantes dobles mudadas en sencillas — 
l^gn convertida en ñ , como : de signo seña, señal; 
de íigno leño , de de dignare desdeñar , de fugno pu« 
ño 9 de aragnea araña, &c. £= Las dos nn mudadas 
en ^, como : de cunma cuña ^ de anno año , ¿Qpan^ 
no paño , de canna caña , de cannabi cáñamo, &c. 
=: La mn mudada en ¿,como , de damno daño , de 
somno sueño , de scamno escaño » de autumno oto- 
ño, &c. 

2.® Letras dobles mudadas en otras = La ct mu- 
dada eií ch , como : de pectíire pecho , de dicto dicho, 
de ductu ducho , de lueta lucha , de lectu lecho , de 
oeto ocho , &C.SS La /rf mudada en W, <:omo : de flan» 
ctu Wznto y ¿Q plano Woino^át pluvia lluvi;v,de ple- 
no Heno , de clave llave , &c. 

3.^ Terminaciones (atinas suavizadas =; Las ter- 
minaciones en er mudadas en re ó w, como: de sem* 
per siempre , de liber libro , de uber ubre , de pauper 
pobre, de aer ayre,&c. =Las terminaciones en x 
mudadas en 2; ó en /, como : de nux nuez , de pix 
pez, de lux luz &c : de grex grey , de ¡ex ley , de 
rex rey, &c. = Las terminaciones en r mudadas en 
/, como : de career cárcel , de arbor árbol , de mar- 
mor marmol, &c. 

4.^ Supresión de consonantes doblen = Las do- 
bles ec en c sencilla, como : de sueco suco , de bucea 
boca , de mucco i^ioco , de vaccá vaca , de sacco sa« 
co^de peccato pecado &c. = Las dobles U en sim- 

M3 



ríxxvi OBS£KVACION£S 

pie /,coino : de illuso jluso, de pollitus pulido » de 
colloquio coloquio, &c.= Las dobles/?/? en simple/?^ 
como : de puppi popa , de supplicare suplicar , dci 
applicare aplicar, ¿ce, se Las dobles ^i^ mudadas en 
simple t i como : de attistare atestar , de attenuarc 
atenuar &c.;= La cí mudada en sola ^^como: de resf 
feau respeto, de mastarc .matar, de tractare tra- 
tar , de dilictu delito &c, 

5.® Supresión de vocales s= La rapidez de la pro» 
nunciacion, para facilitar aun mas la articulación de 
ciertas palabras, dio motivo á omitir algu^ag voca- 
les de las dicciones latinas, cpmo ; de moiiHu mue- 
ble , de «oW/iV noble , de tabMl'a taMd * de litteraAt- 
tra , de coptdá copla , de diah.h diablo , de stabuk 
establo, de regula regla , de laboran Uhrzr &c. . 

6.® Supreskm de sílabas == Para facilitar; raías la 
velocidad <en la articulación de algunas voces se sUr 
primen sílabas cnteras,comp: de^i^/Zo sello, de se- 
etdo siglo , de computare conta^ ., de audire oír , de 
magis mas , de hodie hoy , de regina rey na ,1 de ^4- 
gina vayna , de eomedere correr , &c,. 

7.* Supresión de consonantes sencillajs = Xa ex- 
periencia y el exercicio fueron con el tiempo vol- 
viendo mas suave y fluida la pronunciacioq de ci^ 
crtas voces latinas, suprimiéndolas alguna letra que 
detenia la velocidad de la articulación, como : de 
cadere cvLcrydeeredere creer , de •fidelis fiel , de/n- 
dex juez , de radia rayo y de ¿rud^lii cruel , súpri- 



CRITICAS. clxxvii 

miendo \z d:ó bien, de cepto seto, de ceptro cetro, 
suprimiendo \z pió bien , de legere leer , de lignea 
linea, de magistro maestro, de ^agitta saeta, supri- 
miendo la g , &c, 

8.* Aumento de sílabas =Hajr otras palabras la- 
tinas , á cuyos derivados que adoptó la lengua cas- 
tellana, añadióse alguna sílaba que las hace mas nu- 
merosas , como : de cor corazón , de wro varón , de 
ovo abuelo , de herede heredero , de sfe esperanza » 
de vero verdadero , &c. 

itAiZES GODAS. = El romance castellano, al pa- 
so que se f<j>rmó de la corrupción de la lengua la- 
tina , conservó siempre algunas voces de origen go- 
do , entre las quales se cuentan las siguientes : 
Azar , bagage , balón , balcón , bando , banco^ banque- 
te j barra , batalla , batel ^ batir , blanco , bivac , Wrf- 
son y bosque , bota , brosa , briza ^ calma , cama , caf 
pa , cofia , compañero , compás , copa = daga , danza, 
dique , drape , droga = embarazar , esgrima , estufa 
^fkeha y flota ^ frasco aforro ^ frac a so ^gabela yga^» 
llardo , ganar , galán , garra y gris ^ gordo , guerra , 
guante aguarda = haca , harenque , ft^r/^ yharnés s: 
/^r^^o , fw¿íS^ , mancha , marca y palafrén , parque , 
/7ír/¿í , r¿í;^¿a , rascar , r ^í<íí , r íVo , riesgo , rw/ir, r»^r<a, 
sala y salario , ír¿iz^ , taza , ^¿«/«^ , tenería , /rí*p¿í , 
tropa y trompa y trovar y vasallo y Scc. De estas, la 
mayor parte son comunes también al francés y al 
italiano. 

M4 



L 



tíXXvifí OBSERVACIONES 

RAizEs ARÁBIGAS = Las voccs quc el trato de 
los moros introdujo en la lengua castellana pasan 
de 500 , según han observado algunos críticos , co- 
mo son ; Acemite , aceyte , adarve , adalid , alcoha , 
alcuza , atdava , alfiler , alquiler , almíbar , &c. ba* 
daña , berengena , bava , &c. eahíz , candü , capuz^ 
confite , &c. escofina ^espinaca , &c. garrama ^ga^ 
Idpago &c. hanega i halda jharambel y Scc. javalí^ 
jaez &c. laúd y limón ¿ce. madroño j mazacote ^maz* 
morra , &c, naype^ neblí ^ &c. orozuz , oxaldre , &c. 
pandero jfegujar y ferexilyScc. quilateyquizdyScc. ra- 
bel y rambla ^rehenes , &c. tabique , tahalí ^ telliz , ío- 
ro«g^/7 , &c. vanda , vigornia &c. or/írijfe , xaquimay 
xarabe , xdcara , xaqueca , &c. r^ag^dí/ , z^ jw^ , z^/^¿í, 
zambráy &c. £ntre estas no se cuentan los nombres 
de edificios públicos , sitios , lugares , y rios , tales 
son ; Alcázar pzhcio y Alcántara puente y Alcaza- 
ba íortzlezZyAlhama junta ó congregación , -¿4/^^- 
cira isla , Alcalá torre , Alhambra castillo colora- 
do y Almenara y torre de ahumadas ó de señales , 
Alpuxarra tierra de guerreros, Gí¿r^//^¿ir monte 
de TzTik y Guadalquivir rio grande y GuadaUmar 
rio colorado , Guadalaviar rio blanco , Guadalaxa- 
ra rio de las peñas &c ; y asi de otros muchisimos 
que se leen en lá.topografia de España, y en espe- 
cial de todos los que empiezan con gibra , que es 
sierra; con medinaique es ciudad ¿y con guada, 
que es rio. 



CRITICAS. . Cjxxix 

Fs de advertir que muchas voces arábigas, 
adoptadas en nuestra lengua, han perdido con la 
saccesioQ del tiempo el articulo , que por aposición . 
fermaba su primera sílaba : asi alcantarilla se ha 
convertido en cantarilla, ^ax^^f^^^^ en xaqueca,¿2^« 
quia en zcquizj anorta en noxh, atahona en tahona» 
atambar en tambor , &c. 

PALAjB&As LEMOsiNAs ^ Como el castellauo , el 
francés , y el toscano son tres dialectos del latin , 
que se corrompió casi en un mismo siglos no es de 
maravillar que conforme se retroceda mas á la pri- 
mera formación de cada uñarse halle mayor aünir 
dad entre las tres lenguas , como mas cercanas en 
sus principios i su común origen ; sin que se pueda 
asegurar que-ia una tomase de la otra. La diferen- 
cia principal que se nota, es en las inflexiones y ter« 
minacione^ que cada una de lar tres naciones iva 
dando á los vocablos al tiempo de romancearlos; 
quedando en una mas suaves , en otra mas ásperos; 
en una mas- breves, y en otra mas largos. Por ejem- 
plo : de h, voz latina chítate y t\ castellano formó 
cibdat, el lemosino ciotat ^y el toscano cittdiát la 
otra voz pavor e , el i .® formó paor , el a .® feur , y 
el i.^ faurai de la otra \oz faceré ^ el i.^ formó /¿i- 
^^r, el i.^faire , y el ^-^fare : de la otra voz caput 
el I. o formó caboyú 2.* cap^y el 3.** capo : y asi de 
otras á este tenor. 

Sí se siguiera un riguroso conexo entre el caste* 



ihxx OBSERVACIONES 

llano del poema del Cid, que pertenece al siglo xii, 
la versión del fuero-juzgo , que es de incierto tiem- 
po, y las composiciones del monge Bercéo , que floj 
recia a principios del xiii ; se podria formar xm lar* 
go vocabulario trilingüe casi perfecto. Me reduciré 
por ahora á una breve nomenclatura, en confirma- 
ción de mis observaciones, entresacada de las refe- 
ridas obras. Como baxo de la denominación gene- 
ral de kmosino entiendo, no solo el francés , sino el 
catalán , lenguagc hoy provincial, usado en el Prin- 
cipado de Cataluña, y por comunicación en los 
Reynos de Valencia y de Mallorca , inclusas Me* 
norca é Ibiza ; haré la conlparacion del castellano 
antiquado cpn ambas lenguas succesivamente. 

CASTfilÍLANO ,.ir FRANCÍS. 



CAST. AAt. ^ FRANGES. CAST. MODEX. 



«ontar. . ♦ . . , , ahonttr afrentar. 

aíprés, aprh. ...;... después. 

ardido. ; hardi atrevido. 

argent argent. plata.' 

asemblar. assembler congregar. 

attender attendre aguardar. 

bastir batir. ...:.•.. edificar, 

bel .bel bello. 

car car. porque. 

conquerir. .... sonquerir conquistar. 



C&ITICAS. clxXXi 

CAST. ANT. 7RAKCES. CAST. MODBR. 



corsero cmrsier corredor. . 

costumne. , . ^ . coutumc costumbre 

cucn. ....... cuens^ .(antig.) . conde. 

cucr. ....... cuer. (antíg*) . . corazou. 

dcsperir. » . . , . depérir aniquilar se. 

domage^ ..... dütnmage daño. . 

doñeas dancques. (ant.). pues. 

emenda emende indemnización. 

endurar endurer. . */♦ . ; sufrir.. 

cnviron environ. . . ¿ . ♦ aL rededor. . 

cstui étuu . . , . . . . . estuche^ . . 

fender. ...... féndre, .♦•..; hender 

flume jlume. ....... rio. ... '* 

fuert. ...'.... forf . . • mucho., .m 

far faire. ....-♦.. hacer. « • 

garzón. ...... garfon. . ..*.•. muchacho. 

guarir. ...... guerir. . . .... sanar. : 

largo. ....... ¡arge.^ . . * ancho. 

maison. . .... waisoñ. ..... casa.' 

maslo masle (antig.). . macho. 

maguer malgré. ..,►-.-. á. pesar de. ... 

mcnar. ...... tnener. •,..;.. conducir. 

mester. .....; wmw -(antig.). oficio.- 

meter metre /. poner. 

moten. ...... mouton. . . .... carnero. 

nul. nul: : :. . . . .-. . -ninguno. 

aue nae nube. 



íhxxii OBSERVACIONES 

CAST. ANT. F&ANCES. CAST. MODSK. 



Jiucf. neuf. nueve. 

oi^ta. hontff afrenta. 

orage orage uracán. 

paon. j;a0n pabo. 

plus flus • • • • ^as. 

pozon foison ponzoña* 

prender. . . . . • frenare tomar. 

rcn rien nada» 

revenir. • . . . . revenir. .'•..,. volver. 

rivera. ...... riviere. . • arroyo. 

rendir. rendre. ...... volver. 

rúa rué. calle. 

sage. ^^g^* ........ sabio. 

sieclo de^le siglo. ' 

$ínal signal señal. 

tirar tirer sacar. 

voluntier vohntiers gustoso. 



CASTELLANO, Y CATALÁN. 



CAST. ANT. CATALÁN. CAST. MODEK* 



Afartar. ..... afartar hartar. 

afer afer. negocio. 

altra. ....... altra otra. 

almosna almoina. ..... limosna. 

annel. añell ....... cordero. 

antiga antiga. ...... antigua. 



CRITICAS. cJxxxni 

CAST. ANT» CATALÁN. CAST. MODSK. 



aturar . aturar detener, 

bagasa. bagasa, • . • » . ramera. 

baraia , baralla. .•••.• contienda, 

basca, .,,.•.•• basca congoxa. 

bateíar batejar bautizar. 

bcneito. bmeit bendito. 

betume betüm. ...... betún. 

bregúelo, , . • . . br^fol cuna. 

budel. ...... budelJ. ...... tripa. 

burgés . burgés , villano* 

cal cal • . • . • convienen 

cascun • . cascun • • cada uno. 

camba. ...... cama pierna» 

celéro celler bodega. 

Cuitar cuitar apresurarse. 

confrcria c^nfraria cofradía, 

conorte. conort • . consuelo* 

cor cor corazón. 

cor (de) de cor. ....... de memoria» 

corda • corda cuerda» 

croza crosa báculo. 

cruá crua cruda. 

deesa deesa diosa. 

deius dejús. . • debazo. 

desfcr. desfcr deshacer. 

dcvant devant delante. 

dita dUa. . • dicha (cosa}» 



clxxxiv 

CAST. ANT. 



OJBSSKVACIONSS 

CATAIAN. 



CA8T. MODBm. 



donna daña. 



cncarix encarir. 

cncenso encens. < 



cnvcia. 
fcUon. . 
fer. . . 
fcrir, . 
figa. 



. enveja. 
.felló... 

, fer 

ferir. . 
.Jiga. 



finicstra. .•...• jincstra 

flama « fiama 

fcl .. foll , 

fora. • fora 

forado forat 

fugir. . ., fugir 

gelada gelada 

genoio. »•••.. gcnoU. 

gola gola 

goría ^^r/^ • 

guarnir. ...... guarnir -^, 

janexo janer * 

junír. ........ juñir , 

ledánía lleddnia 

lexar. ....... lexar 

lorer. llorer 

loguer hguer , 

madrona. ..... madrona. . . • . . 

loaia malla. 



dueña. 

encarecer* 

incienso* 

envidia* 

airado. 

hacer* 

herir. 

higo. 

ventana* 

llama. 

loco. 

fuera. 

agujero* 

huir. 

helada. 

rodilla* 

gula. 

garganta. 

guarnecer. 

enero. 

juntar. 

letanía. 

dexar. 

laurel. 

alquiler. 

matrona. 

cierta moneda* 



CAST. ANT. 



CHITICAS. 

CATAIAN. 



malantía malalHa 

malastrugo. . . . malastruc (ant.). 

malmeter. . . • . malmetre 

maravclla maravella 

matinada, * . . . . matinada 

mcatat meitat 



mcge metge. . . . 

mercadal. • • . • mercadal. 



mestre mestre 

mesura. ..•..« mesura 

mirado. «... « miracle 

míssion missio 

molsa molsa 

nova nova. 

nodrir.,. . . i • « nodrir 

oblidar ohlidar 

ostaU ••••.•. ostal 

padir fatir. . . . . . 

paraula faraula. « • . 

paor f¡aor 

plorar. • • « « . • florar. . . • . 

pregaría frfgdrta. • , . 

prego freg 

pudor. fudor 

pluia fluja 

preséntala presentalla. . 

pttis. ....... jpuis 



ilxxxv 

CAST. MODER. 

enfermedad. 

desventurado. 

echar a perder. 

maravilla. 

madrugada. 

mitad. 

médico. (do, 

plaza de merca* 

maestro. 

medida. 

milagro. 

dispendio. . 

cosa blanda. 

nueva« 

alimentar. 

olvidar. 

mesón. 

padecer. 

palabra. 

miedo. 

llorar. 

plegaria* 

suplica. 

hedor. 

lluvia. 

presente ^dOQ* 
pues. 



(¡XXX'Oi 

CAST. ANT. 



OBSERVACIONBS 

CAtAIAK. 



CAST. ICODEX. 



quant. 
qui. • • 
regaio. 
rcgnar* 
renda é 



quant. .*•«..• quando. 
qui ........ . quien. 

regalL ...•».. arroyuelo. 
. . . . reynar. 



. • . . regnar 

. . . r^nda renta. 

rependirse. . . . • refencdirsc. . . . arrepentirse, 

res. • res. algo. 

riba. riba orilla, ribera. 



romeo ronuu. . . 

rosinol rosiñol. . 

sabieza. . . • . » • sabiesa. . 

$en seny. . . . 

senes, .i .... . sens. . . . 
socarrar. ..... socarrar. 

suor snor. . . . 

taula. ..... 

toUer 

tornar. ... 

troyar 

vegada. . . . 
verga. .... 



peregrino. 

ruiseñor. 

sabiduria« 

juicio , seso. 

sin. 

requemar. 

sudor. 

tabla. 

quitar. 



. . . taula 

• . . tolre 

. . . tornar * volver. 

. . . trovar hallan. 

. . . vegada. . . . . . vez. 

• • • 'Verga. ...... vara. 

vcsperada ves f rada tarde (la) 

volta volta vuelta. 



CRITICAS. flxXXvU 

i> I ■ III a 

CASTELLANO 9 T TOSCANO^ 



caít. Ant. TOSCANO. cast. modsr. 



Adiesor. • » • • « adesso* • ahora. 

allora all'ora. . . . ^. . entonces. 

altro, .•...». altro: , otro. 

assás é . assai. ........ bastante* 

avezar. ....*. avoezzar^. . . . acostumbrar» 

basso,sa baso^sa baxo^xa. 

cativo, va. ..... cativo^ va. , • • infeliz. 

contrada contrada. é . . . . pays ^ comarca» 

corpo corpo cuerpo. 

donna. donna. .•..*.. mugerv. 

descapellado. . • discapellato^ . • • destocado. 

dolce dolce. »....•. dulce. 

equaU equale • igual. 

facienda. • • • • « /acenda labor , trabado. 

fame fame hambre. 

fontana fontana. « . « . , fuente* 

gradir gradire agradecer. 

labro. . .•••.. labro.'. ^ ..... labio. 

luengo, ga . . ♦ . ¡ungo yga^ . ^ ... largo» 
morto. • « • • • • fn$rto. .,..,.. muerto* 

nome. «•.••.• nqme. ••.••. ^ nombre, 
pdir. ......•• udire.^ ...... oir. 

onda. ......... onda. ........ ola, y onda. 

parar mipntQ. .• £arárminU{^t.) atender* 
29 Jf. I. K 



clxXXViii OBSERVACIONES 

CAST. ANf. TOSCANO. CA8T. liOOBt. 



prego '. . . fre^o suplico. 

quiscadun. • • • • qúiscadun (znt.). cada uno. 

riso ris0. • .... . . . risa. 

sospiro \ . sospifo. ; . .... suspira. * 

sotil. . sotüe. ...*..; sutil. 

suo; suo. ...... i . suyo. 

tornar tornan volver; 

tiesta testa. ...... . cabeza. 

tosté hstol \\ presto'. 

tremer tremare. temblar. 

tuo . tuo. .\ tuyo. 

En esta nomenclatura nú he Comprehendido las 
palabras de origen céltico y arábigo , que están in- 
corporadas en los tres idiomas : como batalla , ¿^^4¿ 
lie i bat agita} guerra ^guífre , güetra ; tropa, troupe^ 
truppa Scc ; aduana, douane , dogana, almirante, ami- 
ral , ammiraglio , &c 

ANTIGUO XRMOUAQE CO^PA&APO COK EL MODERNO* 

Notable es la mudanza que ha experimentado 
nuestra lengua, desdé principios del iiglo xn;en la 
estructura* material dé las''pálabras, limando y sua- 
vizando "succesiváméntó las inflexiones y desinen- 
cias broncas y duTas',¿uya áspera pronunciación se 
dexa colegir dé la escabrosa ortografía qtíesubsistiá 
por espacio de más' de tVés siglos. £sTa mudanza se 
ha obrado, unas veces suprimiendo letras^ otras aña» 



CRITICAS* clxxxix 

I JiendoIaSyUnas con virtiendo las dobles en sencillas. 



Y otras trocando no solo las letras sino las sílabas: 
como lo demostraré en los exemplos siguientes. 

I.* Han perdido su dura pronunciación las sigui- 
entes voces, por supresión de letras consonantes, co« 
moialgund SLlganjdubda dudsi y cohdüia codicia , 
(obd0 codo ,grand gr^indc y tracto tizío y (scrifto es- 
crito , mili mil , cünt cien , sant san , &c. 

2.® Otras por mudanza de consonante en vocal , 
i como : dibda deuda , cibdad ciudad \ cabdillo caudi- 
llo, r^^^¿^¿/^r recaudar, capdal caudal y &c. 

3.® Otras por supresión de consonantes dobles, 
como ifülUs pieles y colloquio coloquio , allegato ale- 
gato , desseo deseo , assomar asomar , summo , sumo , 
cótnmodo cómodo , znnual anual , supplicar suplicar, 
ápfarato aparato, &c. Sin embargo otras palabras 
antiguas, por sí suaves con la* simple consonante, la 
doblaron después , tales son : 'oassalo vasallo ,f^»i^. 
k czmúXoyfalarh^WoiXylano llano, /^w^r llamar, 
Uvar llevar &c. 

4.* Otras convirtiendo la doble consonante en 
dos de sonidos diferentes , uno nazal y otro labial , 
como : immortal inmortal , immutable inmutable. 

5.^ Otras por mudanza de una consonante en 
otra , como : trtumfo triunfo , nim/a ninfa , asumto 
z$unto y essemto cscnto y regnar reynar, timprar tem- 
plar , tiniebra tinicbla &c. 

ó^Otras mudando la consonante final en otra 



€XC OBSEUV ACIONES 

mas suave , como : biltat beldad , egudltjtt igualdad; 
ó bien , suavizando esta terminación con la addicioa 
de una vocal , como : cort corte ^delant delante, m- 
fant infante ijtz fizo , hizo ; Fcrrattt Ferrando, y 
Fernando &c. 

7.« Otras, añadiendo consonantes en la termina- 
ción de algunos monosílabos , como : so , soy ; io, 
doy ; vo , voy &c : y otras veces en medio de dic- 
ción , como : am9s ambos , h$t9u hombre , com¿9 
conmigo , &c» * 

8.® Otras , convirtlendo la doble j en ar , como ; 
dessa/ ^dcxzr , bassa baxa , tassel baxel , disso di- 
xo &c : y asimismo la doble n en ;i,como : datm 
dsiño ^anno zño^senna scñsL ^ scnnor señor, &c. 

9.^^ Otras , mudando una consonante en otra, co- 
mo generalmente la /inicial en h : tales son ifam- 
bre hzmhrt^faar hacer ^figuera hignerz ^foja hoja, 
furí:o hurto, &c.=: Asimismo mudando la i consonan- 
re en //,como : maraviia maravilla , batata batalla, 
mata malla, &c. Generalmente la t consonante, para 
herir con mas fuerza en la vocal , se convirtió en j: 
asi se ve en estas palabras : oto ojo , conseio consejo, 
sastilUio castillejo &c. 

lo.® Otras, ya añadiendo, ya suprimiendo, ya tro- 
cando las preposiciones. Del i .® caso son : comíter 
por acometer , contecer por acontecer , semejar por 
asemejar, r^/^^^ir por SLtr^ygzr ^consejar por aconse- 
jar ^^^^^r por acaecer; y asi se escribía $aw^t 



CB.ITICAS. iXCt 

acaso &c. Del i.« caso son estas : alimpiar por lim- 
piar, ^í/y^r por tapar, ^m^f^f por m^tzr^advenu 
Jer9 por venidero , ayuntar por \unur ^ aventaja 
por ventaja , atal por tal , atan por tan , &c. Del 
3.* caso son estas otras : adiablado por endiablado , 
asennarar 'por enseñorear, #ffror^or4r por incorpo* 
í2ifCsfedir por despedir ^dejírendir por aprender , 
atajo por destajo , estinto por instinto, espertar por 
despertar, emprenta por imprenta , &c. 

11.^ Otras, mudando una vocal en otra , como lar 
^ue trocaron la a en ii, tales son : aborrir aburrir ^ 
bollicio bullicio, ^o¿r/r cubjrir^ complit cumplir , cA" 
toroso calurosa 5 ff^oro^a riguroso , /aj'^r lugar, jo- 
fortar suportar, jo/riV sufrir, jo/íV sutil ,^c/ir pulir, 
Lois Luis, Joan Juan &c* == Las que trocaron la u 
en o , como : murmurar mormurar ; la r en / , como: 
nenguno ninguno ^debuxar dihjxxzxyr encon rincón, 
encendió incienso , vevir vivir, egUsia iglesia, escrebir 
escribir ,&c. = Las que trocaron otras varias letras , 
como : losenjero , que después se mudó en lisonjero; 
dicir en decir ^asconder en esconder ^ ascucharea 
escuchar ¿ce. Por estas breves muestras se manifies- 
ta la mayor conformidad que guardaban con el la- 
tín las primitivas voces romanceadas , por exemplo: 
cobrir era mas conforme al latin cooperire ; también 
as€<mdet lo era mas á abscondere^y ascuchar i 
auscultare y&ic. Los pronombres posesivos tos ^ sos , 
mudaron la o en if , como se escriben hoy , tus sus\ 

K3 



CXcii OBSERVACIONES 

siendo de una y otra manera contracción del latín 
tuos , suoSf que en la primera corrupción perdieron 
la if , y en la segunda la o. 

12.** Otras veces mudáronse los diptongos en 
simple vocal, como : tiemplo templo, exumplo exem- 
plo y SagramentQ Sacramento , cueita cuita , duecho 
ducho ffruínti frente , cuenJe conde , cuerna como, 
abiespa stbis^^ y castiella czstillo ^ conuerto conorte, 
skila silla , oriella orilla , viedar vedar, linar lle- 
var , sie¿h siglo , mugier muger , siella sello, &c. 

13.*^ Otras suprimieron la a final en las termina- 
ciones del singular, como : pulideza pulidez , ridi- 
cüleza xidlcvXtz y estrecheza estrechez &Ca Sin em- 
bargo han quedado otras muchas con la antigua 
terminación y tales son : vileza , sutileza , agudeza , 
guapeza , &c. 

14.* Otras ha convertido la doble vocal en vo- 
cal simple, como : 'veer ver ^seer ser ^preveer pre* 
ver , reencuentro rencuentro , &c* 

1 5.** En las conjugaciones de los verbos se ha ex- 
perimentado también muy notable mudanza y va- 
riación , no solo en el trueque de letras , sino tam- 
bién de silabas enteras. Generalmente hasta muy 
entrado el siglo xvi no empezaron á sincoparse las 
terminaciones en ades , en edes y en ides de los ver- 
bos de i.» , 2.* , y 3/ conjugación , que después se 
mudaron en ais , en eis , y en /> : tales como : amd^ 
des amáis , acedes v^is , 'oenides venís &c 5 amara- 



CRITICAS. CXciii 

des zmzxízis j amasadas zmzseis ^viérades vierais, 
viésedes vieseis , viniéredes vinierais , viniésedes vi- 
nieseis , &c. 

£n la formación de los demás tiempos y modos 
ha habido casi igual alteración ^ conforme las pala- 
bras se han apartado mas de su etimologia. £1 latin 
videri se romanceó en vedtr : que perdiendo la i, 
se escribió veer , y perdiendo después una Cy quedó 
en wr. De estas alteraciones del infinitivo vinieron 
las inflexiones varias en los demás modos, como: 
«9¿io,t^^, y últimamente vio Scc. £1 latin r^^^ se 
romanceó en seer (hoy $er) : de aquella alteración 
se formó so (hoy soy) , sodes (hoy sois) , serédes 
(hoy sercis)y fumos (hoy íuimós)ffuesNs (hoy fuis- 
teis) , &c. £1 latin diccrc se romanceó en dicir (hoy 
decir) : de aqui se formó disso (hoy dixo) , dixoren 
(hoy dixeron) &c. £1 latin safere se romanceó en 
saber \ác aqui se formó 50¿o, después sofo (hoy 
supo) ; saberta (hoy sabria) , sepádes (hoy sabed) 
&c. El latin c adere se romanceó en eader (hoy 
caer) : de aqui se formó cadi6 (hoy cayó) , cadrá 
(hoy caerá), cay a (hoy cayga) &c, £1 latin mittere 
se romanceó en meter : de aqui se formó ntetrd 
(hoy meterá) , miso (hoy metió) &c. De valer se 
formó vala yvalan 9 (hoy valgo , valgan) : de salir 
también salo ^ salan (hoy salgo, salgan): de andar se 
formó andío^andaron (hoy anduvo , anduvieron) 
&c. Generalmente todos los tiempos acabados en 



CXCh OBSERVACIONES 

OVO y opd,<igOf Cómo ^ usaron antiguamente m /o* 
^0 , estovo , sopo fíopo ^flogo , se convirtieron , en* 
trado el siglo xvi , en uvo , ufO , y ugo , como en es- 
tas palabras turoo , estuvo , supo » cupo , y plugo, 

1 6 Otras palabras han suavizado desde entonces 
la aspereza de algunas sílabas , cuyo sonido duro ve- 
nia de la violenta pronunciación de la r : tales son, 
por exemplo , algunos tiempos de los verbos teñera 
venir &c , como son : térra ^ después tenra. (hoy 
tendrá^ : verrd^ después vernd (hoy vtndrdy. por^ 
rdy después ponrd (hoy pondrd^ ipUzrd (hoy 
placer d^ : morrd (hoy morirá^ &c. La misma al- 
teración recibieron las palabras tenri^ i vernia ,fOth 
ria , plazria &c y que hoy se escriben tendría, veth 
dria, pondría y placería &c. Para la cabal inteligen- 
cia de estas variaciones ^ se puede ocurrir á los índi- 
ces alfabéticos de voces antiquadas, que se han pues- 
to al fin del primer tomo y principio del segundo, 
que componen la presente obra« 

ly Uso de los afixós 5= Aunque en todo tiempo 
filé usada la aposición de los pronombres recípro- 
cos mcy te y se y le y nos , vos , al fin de los verbos ; no lo 
fué en los infinitivos hasta mitad del siglo xvi. 
Por manera, que se escribía hablóme y oyóte , viene- 
se , dixole , mirónos , vuélveos ; más no hablarme , 
oirte , decirte &c , sino me hablar , te oir , le decir^ 
&c. No solo precedía el recíproca al infinitivo ; si- 
no que, quando este era precedido de adverbio, se co- 



C ». I T I C A S. $XCÍ> 

lo<»t>a antes del mismo adverbio: asi se escribiá 
fara^ se nunca m&ver ,para le bien mirar yfora vos 
siitnfre estimar , &c. 

1 8 En los demás tiempos del verbo fueron tan 
usados estos añxos hasta mitad del siglo pasado, que 
hoy causa alguna dificultad y ambigüedad en la 
pronunciación é inteligencia , la estrañeza de su ori- 
tografia,si no se aclara con la buena accentuacion : 
tales son : esle , osóos , loólo , reisós , haeeos , amónos 
&c , en lugar de k es, ot oso , lo loo , as reís , os Ka^ 
ce y nos am6y<\xxt es como hoy se escribe « En el 
mismo siglo xvi se introduxo el modo de interrum- 
pir el verbo con la interpolación del afixo , de suer- 
te que dividan en tres palabras lo que antes se jun- 
taba en una : por exemplo escribian mirar lo ha en 
vez de mirar alo , ó bien lo mirara: temer los he por 
temerélos , ó bien los temeré : amar se hian por ama0* 
ríanse , ó bien se amarían : vencer nos hiades por 
venceriadesnos , ó bien nos venceriades , &c: 

19 Después que los infinitivos recibieron por 
aposición los pronombres reciprocos la^Uyj loy^zt^ 
mayor suavidad se suprimió lar final , convirtien- 
dola en /,como 2 decilla en vez de decirla 9 otile en 
vez de oirle , y vello en vez de verlo , como hoy se 
escribe : de manera que hemos preferido la dureza 
i la suavidad. 

ao Desde mediados del siglo xy se perdió el 
uso de la partícula relativa/ con oficio de adverbio 



CXCVi OÍSERVACTONEJ 

local , como lo tiene la lengua francesa : bien que 
lo mas común era escribirlo asi,%/. Hasta fines de 
aquel siglo se usó el artículo indefinido antes del 
pronombre posesivo ,v. gr. : la tu casadlos fnis /»- 
jos : que después se ha omitido ; y solo permanece 
en el estilo cancellaresco,como qijando dice el Rejr 
en sus decretos : la mi ciudad de Niel mi Conse^ 
jo Scc. 

21 Hasta mediados del siglo xvi estuvo en uso 
la conjunción e (del et latino) en lugar de la y co- 
pulativa , que desde entonces la desterró ; mas hoy 
para evitar la cacofonía, se usa de la e antes de las 
voces que empiezan con /, como : grande é insigne 
del mismo modo que ,quando la voz que precede i 
la 6 copulativa empieza con la misma letra , se ha 
convertido en ¿,para evitar la colisión dé dos voca- 
les de una especie, como: libras ó onzas aflata 6 oro, 
que hoy escribimos libras ü onzas aflata ^ ú oro , 
&c ! primor que no se ha conocido hasta este siglo. 

22 Hasta fines del siglo xvi huvo poco uso de 
los pronombres relativos cuyo , suyo , tuyo , nuestro, 
vuestro , quien &c, que después han desterrado las 
repeticiones, inelegantes de él , del qual , de tty de 
nos, de vos , el qual^ el que &c , que quitaban la flui- 
dez ala frase. 

23 Hasta principio del siglo xvil el adverbio 
donde hizo los tres oficios de relación local , ya de 
quietud, ya de movimiento : esto es, servia para sig- 



CRITICAS. €XCÍÍÍ 

nlficar en donde , de donde , y adonde , cuyas tres di- 
ferencias hoy se distinguen. Tampoco se distinguía 
la mas próxima relación del pronombre relativo es^ 
te , esta , esto , de la menos próxima de ese , esa , eso 
&c. Tampoco se dist¡nguiacl/?or causal, pues ha- 
cia el oficio también del para final. El pronombre 
relativo quien , que hoy no es aplicable sino á per- 
sonas ,1o fué siempre á personas y á cosas : asi se de- 
<:iz el hombre de quien esperamos jiguzlmcntc que 
la suerte de quien pendemos. Además se usó casi 
siempre como indeclinable , pues era relativo á uno 
como á muchos : así se decía los padres a quien hon- 
ramos , como el padre d quien honramos. 

24 El pronombre relativo é indeclinable que su* 
plia el oficio de los adverbios confirmativos é ilati- 
vos ^(}r^í/^,^or lo que y por tanto ¿tanto que ^ pues 
que &c ,que comunican mas claridad á la oración. 

25 El pronombre recípoco vos hasta mediados 
del siglo*xvi se usó en toda su íntegra escritura. 
Después se suavizó su pronunciación suprimiendo 
la V inicial , con lo que quedó mas fluida y mane- 
jable. Asi se escribió os hago en lugar de vos hago ; 
hdgoos por hdgovos , haceros por hocervos , hacen* 
os por hdcenvosfjf haceos por haeedvos &c. 

26 Palabras que han mudado de género = Ge- 
neralmente se usaron con el artículo femenino las 
palabras honor , loor ^ (Jor , desorden &c, que hoy se 
usan coa el masculino. Sin embargo algunas han se- 



0XCVÍH CBSEB.VACIONE$ 

guido baxo del uso promiscuo de ambos generes, 
como son: el 6 la puente^ el 6 la mar , el 6 la orden , el 
6 ¡afrente ; bien que en las dos ultimas la diferen- 
cia de artículos distingue diversos sentidos : por 
exemplo , quando orden es regla , método , ó clase, 
es masculino , como : el orden de las materias , el or- 
den de vida , el orden de la nobleza &c ; y quando 
frente indica objeto delantero ó frontero , es mascu- 
lino también : asi se dice // frente de la jplaza,el 
frente de un regimiento &c. 

2j Hay otros nombres que siendo femeninos en 
8U genero, usan del artículo masculino en el singu-* 
lar para evitar el concurso de dos vocales de una 
misma especie : asi decimos el alma , el aha , el as* 
fa , el ansia , en lugar de la alma , la alva &c. Tan* 
ta es la delicadeza de la lengua castellana en esta 
parte, que hasta en los nombres que empezaban 
con el diptongo au usábase en otro tiempo del ar* 
tículo masculino ; asi escribíase el aurora"^ el atda^ 
el ausencia , el Austria &c. Y hasta mediados del 
siglo XVI se usó la elisión de la partícula de inde- 
finida quando precedía á los pronombres ¿/, ella^es^ 
te , esta : asi se escribía del , della , deste , desto , com- 
poniendo un solo vocablo; en lugar de de él y de ella, 
de este , de esto. 

28 Accepcion antigua de los verbos ser y ft¿i- 
ber =2 Hasta fines del siglo xvi el verbo ser tuvo 
las tres accepciones de i^r ,de estar ^j de haber ^lo 



CRITICAS. fxctac 

jual podría hoy causar alguna confusión para de« 
terminar los tres diferentes sentidos» Por ezemplo 
decíase : él txz piadoso j él era en la guerra ^ él era 
enfermo y él era venido ; en lugar que hoy decimos : 
él era piadoso , él estaba enfermo^ él estaba en la guer- 
rajl habia venido. £1 verbo haber tenia la accep* 
clon de tener : asi deciase Juan ha enemigos jhz buen 
humor fhz tesoros &c;en vez de tiene enemigcxs» 
tiene buen humor &c. 

29 Los adjetivos grande y primero ^postrer^o , ter-^ 
#/ro, que antepuestos al sustantivo pierden la lüti* 
ma Silaba , antiguamente la conservaban : asi cscxu 
biase : grande mozo ^primero dia y postrero anoyfer^ 
eero mes; en vez que hoy se escriben gran moz0, 
primer dia , tercer mes ^ postrer atk &c. Estos pri- 
mores en la pulidez de la lengua se conocen aun mas 
en las diferencias de un y uno ydc buen y bueno y de 
mal y malo , de algún y alguno , de ningún y ningunOf 
de San y Santo , de muy y mueho , de cien y ciento^ 
de tan y tanto y ¿c quan y fuanto, de qualquier y 
qualquiera &c. 

30 Hasta principios del siglo pasado no se hizo 
muy común el uso de los participios pasivos que 
llamamos contractos» esto estíos que perdiendo una 
sílaba que se añadió en su formación al romancear- 
los , vuelven á su forma y estructura del original 
latino y para darles otra aplicación. Por exemplo» 
eoneluso es contracción de concluido, confeso de €0ñ^ 



i€ OBSERVACIONES 

fesado y convicto de convencido &c. Con éstas con- 
tracciones no se ha minorado el caudal de los par- 
ticipios y pues como han quedado los de ambos gé- 
neros siendo unos mismos en su sentido general,; la 
lengua ha adquirido la ventaja de servirse de dos 
distintas accepciones según los diversos objetos i 
que se aplica, una misma voz , modificada solo por 
sus dos diversas inflexiones. Asi , pues , diremos : los 
autos están conclusos y y no concluidos ; más sí la Ice* 
eion está concluida , y no conclusa. Diremos en esti- 
lo legal ! el reo está confeso ; y en el teológico está 
cofres adoi Siguiendo el diverso sentido de ambos 
fueros , diremos : ya convicto y yg convencido y ya con-^ 
venido, y 2L converso &c. Infiérase de aqui quán dis- 
tintas aplicaciones puede hacer el que conozca las 
diferencias entre confuso y confundido , entre sujeto 
y sujetado y entre absorto y absorvidoy entre exten- 
so y extendido y cntxt freso y prendido y entre indu- 
jo é incluido , entre pretenso y pretendido , entre ex- 
iluso y excluido y entre intruso é introducido ^ entre 
suspenso y suspendido y falto y faltado , expulso y 
'expelido , reftexo y rejlexado , roto y rompido , cor* 
tupté y corrompido , contracto y contráhido , abs- 
tracto y abstrahido y electo y elegido , extincto y ex^ 
tinguido y compulso y competido .favorito y favore* 
€Ído &c. 

31 Voces antiquadas ^ Las hay de tres especies; 
ún^ks lo son por obscuras y desusadas^ como : ayus^ 



C H I T I C A s. ^ei 

por arriba , allende por ademas , car por pues , ¿wm 
por luego y vegada por wz &c. Otras por alteradas 
en su ortografía , como j ^'¿'or/i por ahora ^cibdad 
for dudad y temfrar por templar , aver pox haber 
&c. Y otras por haber .mudado su prííncra aocep* 
cioo , como : defender qjic era prohibir , topar que 
era hallar , obsequias que crau exequias ^ tirar que 
era sacar ^ sobrar que ^ra superar &c. Véanse pa- 
ra mayor claridad los índices alfabéticos de voces 
antiquadas en cada uno de los. tomos de la presen^. 

te obra. 

IL 

COMPOSICIÓN MATERIAL BE LAS !P AL AERAS. 

Oi la parte mecánica ó material de; laspal$|btr4$con<* 
siste en los sonidos j articulaciones de las filabas, y 
de la combinación de estas resulta lo; sonoro» suave^ 
grávelo fluido de los vocablos ; todo el mundo re- 
conocerá esta excelencia en la lengua española, llena 
de dicciones numerosas y magestuosas al paso que 
enérgicas y expresivas. 

I. o Entre las numerosas ¿qué magnificencia n6 
respiran estas : heredamiento ^ remordimiento^ conten* 
t amiento .^ . desenfrenamiento » descendimiento , maU 
aventurado, desaprovechado , desapiadado , bienan^ 
danza ^destemplanza , bienaventuranza , desavenen'- 
cia , desobediencia « cautividades , inhumanidades ^ 
dulscdumbre , servidumbre Slc. ? 



■ . • : ■ '^ ^- i 

$^ÍÍ PBSEUV ACIONES 

a.* Entre las voces magcstuosas ¿ mucha melodía 
reciben las que por su accentuacion alargan ó abrw 
vian la cantidad de las sílabas jcome : lastima y las- 
tima , cófula Y copula .júbilo y jubilo .idólatra é ido- 
latra, pérdida y perdida &c: cuyo accento en la an- 
tepenúltima denota nombre, y en la penúltima ver- 
bo, como si dixesemos : es un idólatra el que idola- 
tra á su dinero. La accentuacion aun causa otroi 
efectos en lá pronunciación de las palabras , pues se- 
gún la sílaba sobre que carga el accento en una mis- 
ma , señala el nombre y el verbo , y el modo y tiem- 
po del verbo. Por exemplo : la voz limite sin accea- 
tuar no tiene^eterminada pronunciación, y por taii^ 
to no tiene determinada accepcion : pero de la co« 
locación del accento agudo en una de las tres sílabas 
de que se compone, resultan tres diferentes senti« 
dos, como se puede ver en este exemplo : su poder 
no tiene límite ; más yo se lo limité,/^ ^ue no baj 
quien lo limite. 

3.^ Todas estas advertencias sé refieren á lás pala- 
bras equívocas, que varían la accentuacion para ma* 
yor claridad de su sentido : pero tiene la lengua el 
tesoro de los esdrüxulos invariables , cuya accentua- 
cion carga en la antepenúltima constantemente. Ta- 
les son (entre los substantivos) : átomo , báculo , dá* 
diva , escrúpulo ^fistola .gúmena . hígado. ídolo ,ldmi* 
nd . mérito . níspero, par amo . órgano , sótano . rafa* 
ga , tálamo f vastago , tejero , xaquima , zócalo &c : 



C K I T l'c A se * * .. ^ tciii 

(entre los adjetivos) arduo ^ áspero ^ arbóreo ^ aereo , 
henéficú , bélico , tárdeno , ráííiíWo , ¿{afano , decrépito, . 
/if¿/iio ,y?/^iyb ,/i>fVo , flemático , genérico, gótico , hú- 
medo , herético , i7fV^o , jurídico , lúgubre , //riVo , w«í- 
íw , mortífero , numérico , n^reótico , odorífero , pálido, 
purpureo , satírico , stépérfiuo , ífírWa , tremido ^ vácMf 
venéreo, zafio, ¿ce. A estos se pueden añadir los csdrü- 
xulos verbales simples: amaramos,'volvertatHos &c; 
y los compuestos de los irecíprocos me, te, se , vos , 
ñor, /a 9 que por aposición forman una sola palabra: 
V. gr- : ríeme, quiérote , en lugar de «r rw , te quie^ 
ro : y «asi de todos los demás, como : lléveos f^píden- 
vos , vuélvanos , volvímonos , pedíseh , pediríanme* 
/o,&c. 

4.® A esta clase de los csdruxulos adjetivos per- 
tenecen todos los superlativos j unos compuestos del 
* participio activo, como : de amante amantisimo , de 
\ clemente clementísimo &c ; y los demás de adjetivos 
de toda suerte de terminaciones , como : de íúofrií' 
f «wo, de hermoso hermosísimo ,áe docto doctísimo , 
j de cruel cruelísimo^ de violento violentísimo, de po<^ 
j hrtpobrísimo , de gyapo guapísimo , de tonto tontí^ 
I simo , de celebre celebérrimo i de íntregro integér- 
! rima , &c, 

$> De la .discreta combinación de estas palabras 
Juaves y sonoras, nace la harmonía de la frasfc, Vá^ 
riada según todos los tonos que pueden lisonjear á 

un delicado oído. Véase ¿qué grandiosay altisonan*' 
TOM. I. o 



irív OBSERVACIONES 

te frase, por exemplo : Ya entrambos mundos peu* 
grínando el hombre &c? ¿Qué grave y numerosa 
esta otra : invicto y potentísimo monarca ? ¿Qué rá- 
pida y fuerte esta otra : el áspero furor del mar ai^ 
rado ? Qué suavidad y fluidez en esta otra : angéli- 
ca y dulcísima alegría . 

6.^ Entre las palabras de sonora y hermosa com- 
posición silábica I y de grata terminación , se deben 
contar los derivados compuestos , ya de nombre y 
preposición, ya de dos substantivos, ya de dos adje« 
ti vos , ya de dos verbos , ya de adverbio y yerbo, 
ya de adverbio y participio , ya de participio ^ ad- 
verbio , ya de nombre y verbo , ya de dos preposi- 
ciones y verbo , según manifestaremos en los excm- 
píos siguientes* 

Derivados compuestos de preposición y verbo =: 
de barranco abarrancado , d*e bigote abigotado , de 
cogollo acogollado^ de caudillo aeaudillado,dc com- 
pás acompasado y dt broquel abro^lado.&c.szDc 
barril embarrilado , de brea embreado , de palma 
empalmado , de cárcel encarcelado , de cañuto encO' 
ñutado , de charco encharcado , &c. = De abrir en^ 
ireabrir y de cozer entrecoger^ de sacar entresacar ^ 
de texer entretexer , de cavar entrecavar ^8cc. = De 
suegro consuegro , da helar congelar ^ de patrono 
áomgatrono , de discípulo condiscipulOyScc. = De Ua- 
9í^ sjoUaniar yjÍQ as^r soasar , de saoír sonsacar, de 
cavar socavan, éf noche trasnocharySíc. = De ha- 



CKITICAS. cev 

ccr rehacer , de volver revolver , de mirar remirar , 
de montar remontar » &c. = De alentar desalentar^ 
de barriga desbarrigar , de entrabar desentrañar , 
de cabera descabezar &c. = Del verbo decir y del 
adverbio mal se forma maldecir ; y á este tenor 
malparir > malbaratar > malherir , malcriar , wi^/- 
^star^Scc. Por la misma regla se forma bienque^ 
rer , bendecir , bienhablar , recienvenir &c. := De los 
dos substantivos oro y /?iV/ se forma oropel^ y asi los 
demás , casapuerta ^ puntapié , aguamanos , telara- 
Migarrapatafpollipabojjiligrana, &c. = Del subs- 
tantivo í^r¿¿í y del adjetivo roj^o se forma ¿¿ír¿í- 
rooro ; y asi de los demás barbinegro , cariredondo , 
faiituerto , cejijunto , maniroto , alicaido ^ 8cc. = De 
los dos adjetivos t^/rJ^ y x^^o se forma verdiseco; y 
i su imitación los demás altibaxo » agridulce ^verdi^ 
negro fScc. = De la preposición ^«f^ y del nombre 
o;o,se forma anteojos; y á su imitación antesala , 
antepecho , trastienda, traspié ^ entretela , entrecejo^ 
sinsabor , sinrazón » contramina , contrapeso, retran- 
ca y retaguardia y sobremesa , sobreparto , socolor , 
&c. = Del substantivo tierra y del participio acti- 
vo teniente se forma tierr ateniente : y por la misma 
regla lugarteniente ^ vicegerente ^ viandante , teniente- 
cura, íac. — Otros se forman de verbo y participio, 
^omo ipujavan$e,pasavo¡ante^^c* Otros de adver- 
bio y participio , como : bienestante , malandante , 
bienqueriente, &c, s^Ocros de preposicicH» y adjetiva» 



fCVt OBSIRV ACIONES 

como: contrahcche^ contrabaxoy traseordadQ^iras^ 
lado y sobrehumano fScc. = Otros de dos verbos ^co* 
mo : ganapierde , alzaprime , muerdehuye , vapen , 
&c. = Otros de dos preposiciones y yerbo, como: 
desabarrancar , desabotonar , desencastillar , &c. = 
Otros en fin de nombre y verbo , como : pernique- 
brar , mancornar , maniatar &c , que son voces 
muy hermosas y enérgicas. 

IIL h 

SIGNIFICADO r VAZOR DE ZAS PAZAJBKAS* 

£1 valof de las palabras consiste en la totalidad de 
las ideas que constituyen el sentido propio 6 el figu- 
rado. Las palabras vienen á ser los instrumentos coa 
que manifestamos nuestros conceptos, . 

abundancia de la lengua. 

Sí la abundancia de una lengua consiste en el 
cumulo de aquellas locuciones que pueden hacer« 
la apta para exprimir todas las ideas priinitivas con 
precisión , distinguir todas las ideas accesorias con 
exactitud , y tratar todos los asuntos con clari'* 
dad ¿ quál de las modernas llevará ventaja á la es- 
pañola? 

" ' Sentidos diferentes desuna misma palabras 
ITna misma voz tiene dos decepciones distintas , y 
4Í veces opuestas, con sola la diferencia del singular 



Cm TICAS. ccvit 

al plural, pues del sentido propio pasa al figurado* 
Véase la diferencia del humo de una chimenea , á 
los humos de un hidalgo envanecido ; del zelo de 
ün predicador y a los z^los de un enamorado $ c^e la 
ruina d^ una familia , á las ruinas de una casa ; de 
la voz de un cantor , á las voces de un loco rabio- 
so &c. Y asi de innumerables de que abunda nues- 
tra lengua. . 

Otras veces la diferencia de los sentidos en una 
misma palabra nace del uáo ó no uso del artículo. 
Véase la diferencia de sentido que tienen len espa* 
ñol estas expresiones: dar horado dar ¡a húra\ abrir 
túndalo abrir la tienda ; gastar plata , ó gastar 
kf lata; hacer c asa ^& hacer la casa^Sac. Y á este 
tenor de otras infinitas, que enriquecen de mil ma- 
neras la lengua. 

DcAiVJLDos sitfPiES =: Una de las mayores 
riquezas de nuestra lengua es la de palabras deri- 
vadas de otras radicales. Por cxemplo : de la radical 
CABEZA formarse los derivados simples eabezera , 
cabezal , cabezada , cabezón y cabezo , cabezudo, y ca^ 
hczorro , cabezuélo , cabezuela , cabezear , cabeza. 
De la radical agua se forman aguaza ^ aguazero , 
aguacha^ aguagCy aguada y aguado ^ aguador ^ agua- 
dero , aguaderas , aguazal , aguadura , aguanoso ; 
aguacharnar , aguachinar. Y si á estos se añaden 
los derivados de la radical' latina aqjüa , que tiene 

adoptados la lengua , quales son : aquario , aqudtif 

03 



• •• 



CCVín ' OBSERVACIQIíBS 

co , aquatil , aqüeo , aqüosa ; véase ¿qué diversidad 
de ideas no incluye esta, abundancia de palabras? 
De la radical holqar se forman los derivados sim- 
ples holganza , huelga y holgorio , holgueta , holgura ^ 
holgón j holgazán ^holgazanería ,/ holgazanear. Si- 
guiendo esta idea se podría formar un diccionaria 
muy abundante* 

I ,• Derivados de nombres de animales 53 De es- 
ta dase son los adjetivos que expresan accidentes 
de figura, color, o propiedad de algún ammal, co- 
mo ; de caballo caballar ^á^ y^gua yeguar ^¿^ gato 
gatuna , y gatesco , de perro perruno , de oveja ove- 
juno , de cabra cabruno ^ fice 

2.^ Verbos freqüeñtativos s; Pertenecen á la mis- 
ma clase las palabras que denotan menudeo ó repe** 
tlcion de un mismo acto ^ como : de voz se forma w» 
cear ^qjXQ es dar repetidas voces ó gritos i de fajfel 
se íoxmz jpajpekarj({uc es revolver papeles ; y á es- 
te tenor, de cola colear ^d^ husma ¿fi^nt^i^r, de -ta- 
cón taconear 9 de libra librear, de fuerza forcejar, 
de pierna pernear , de saltar saltear , &c. y asi de 
otros muy vivos y bellos, como ; de relámpago re- 
lampaguear , de cuchara cucharetear , de cerrojo 
cerrajear^ de cencerro cencerrear ^ de tixeras tixere- 
tear , fice. 

Hay además otro género de freqüentatívos do- 
bles, que aumentan la fuerza y expresión délos 
primeros , tales son : golosinear , que dice mas que 



CRITICAS. Ccix 

golosean habusear y que es masque babear i fiso» 
teary que es mas que pisar \ patalear ^qat es mas 
qtxc pateara palmotear yqae es mas que palmear; 
ehisporrútear , que es mas que chispear , &c. 

También hay otros freqüentativos , que expre- 
san efectos del instinto , movimientos y propiedades 
de animales ^ló quales en el sentido extensivo co- 
munican gran energía y gracia al Icnguage caste- 
llano , tales son : hormiguear , escarabajear , ctde^ 
brear y huronear , &c. 

3.*» Verbos imitativos = Llámansc asi aquellos 
cuya pronuncMcion imita el sonido y ó ruido de las 
cosas ó aQciones que, representan, como. : cacarear , 
sacado del fd cade las. gallinas » que se aplica al que 
divulga y pondera con arragancia sus cosas 5 bu^ 
chear , sacado del bu bu que suena en la boca del 
que da vaya á otro: y asi de fes demás cuchichear^ 
refunfuñar y mamujar tartajear j chacharear , bor^ 
búllonear , chiflar , chistar » asquear ^ tiritar , zum-- 
bir y rechinar^ rajar , susurrar ^_ roncar y gargajear^ 
retumbar , cecear , gorgoritear , bambolear , gru^ 
ñir , &c. 

También pertenecen á «ste género los que imi- 
tan las voces de varios animales , como : mdhullar , 
del gato , ahullar del lobo y perro, rugir del león, 
bramar del toto abalar ¿t la oveja, /?wr de los po- 
llito^, ^r^^»¿ír de los cuervos, &c. 

4.<* Verbos incohativos =^ Son aquellos que d«- 

04 



- • 1 



tCX OBSEILVACIONÍS 

notan la acción de empezar una cosa á suceder ó 
hacerse , como son : amanecer , hacerse de dia ; ano* 
rfc^r^r, hacerse de noche; ¿a/¿or^¿r, venir el alva; 
agostarse , empezarle á secar las plantas t pelechar ^ 
empezar á echar pelo , Scz. 

j.® Nombres aumentativos = En este género de 
vocablos es abundantísima la lengua española, co- 
mo : de miga m^gajon, de costura costurón , de cu* 
lebra ct^ebron^ de encuentro encontrón yac torre tor* 
reon y de lugar lugaron^de botija botijony Scc. Aun- 
que por lo común terminan en o», algunos acaban 
en orr^^en azOyj en ^z^, como: de cepa cejporro, 
de ^hy^jplayazo^d^putapataza, de boca bocaza% 
de mano manazay&.ch advirtiendo que los acaba* 
dos en 42;^, siempre se tom^ en sentido de mofa ó 
burla. 

No para aquí la riqueza de nuestra lengua» 
uno que sobre uíi aumentativo forma otro, que vie- 
ne í ser doble y como : de valentón valentonazo , de 
pk^on fiearonazOyScc» Aun mas: no solo sigue 
esta gradación directa en razón de magtritud, mas 
también con respecto de un aumento de ideas acce- 
sorias al aumentativo principal, las quales exprimea 
diferentes modos y sentidos. Por exemplo : sobre 
borracho se forma borraehon ; y sobre este aumenta- 
tivo, ¿otm^/zoíi^zo, que se toma en sentido de des- 
predo y vih*pendio. Sobre bobo se forma bobazo y 
bobon i y sobre este , bobonazo ,babarron , y bobali^ 



CR. I TI CAS. CCXi 

ion : siendo los^ tres últimos tomados bas:o ln idea 
de lástima, de burla, y de desprecio. Finalmente i 
la idea general de'^magnitud se. puede añadir la del 
fuperlatiiro bobísimo, ^ncl^s abraza todas, 

6.* Nombres diminutivos == No menos rico y 
primoroso es el diccionrrio de los diminutivos que 
tiene la lei^gua castellana , cuyos sentidos diversos 
en una gradación descendiente no solo rebaxan la 
cantidad y fuerza de los positivos , más también su 
modo y <;alidad. Sus terminaciones son tan variadas 
como sus diferentes modificaciones en uno y otro 
género. Por exemplo : unos acaban en ^í^,como 
fobretf 9 otros en iVo^como tnozifo i otros en i7/o, CO'- 
mo per ríllo; otros en uelo ^ como <arroyucIo,Scc, JEs^ 
tas diversas terminaciones añaden á la idea general 
y primitiva del positivo diversas accepciones secun- 
darias: como se demuestra en la voz pobre ^axyz 
idea se degrada subdividiendpse en pobrete baxp el 
sentido de burla , en pobrecillo baxo el de lástima i 
tn pobre cito baxo el de czrmOf^n pobrezueh baxo el 
de desdén , y en pobrezote baxo el de menosprecio. 
Lo mismo podríase decir de libroy que se degrada en 
libróte , libracho. ^librito , líbrete , y libretillo. 

A la manera que hay aumentativos dobles^hay 
también diminutivos que reducen la primera idea 
de pequenez á la ultima y mínima expresión. So- 
bre el positivo mismo rAíV(j ,que ya de suyo expre- 
sa pequenez, se forma chiquita, que es el diminuti- 



€€XÍÍ OBSBKV ACIONES 

To inmediato \ de este se forman otros dos , chiquiti" 
#0, que suena á cariño ; y ^hiquirrUito^quc denota 
una extraordinaria afición y ternura. Aunque estos 
varios modos pertencen al estilo familiar, son esen- 
cial mente de la lengua aporque esta comprehcndc 
todos los estilos. 

7.® Palabras de acción = Al género de derivados 
simples pertenecen las palabras que expresan la ac- 
ción ó el efecto de ^sta acción , como ; de sable j4- 
blazo , de escopeta escopetazo , de porra porrazo , de 
martillo martillazo ^Scc. Otros terminan en o»,co-» 
mo de empuje empujón , de mano manotón , de en- 
cuentro encontrón , &c. Otros terminan en ada , co- 
mo de i^zt% patada y áQ cabeza cabezada % &c. 

8.**' Palabras afectivas , terminadas en izo , iza = 
Llamo afectivas las que indican ciertas disposicio- 
nes ó afecciones del ánimo, como son : antojadizo f 
esto es , fácil á poseerse de antojos ; enojadizo , dis- 
puesto á enojarse : lo mismo se dirá de contentadizo^ 
olvidadizo , espantadizo , &c. 

Otro género hay de palabras iJi/>í^fV4^ , que de- 
notan calidades físicas, como: enfermizo y pegadizo^ 
invernizo &c. Otras, denotan la disposición de las 
cosas , como : resbaladizo , arrojadizo , anegadizo^ le* 
vadizOf estadiza ^llovedizo &c. Otras son afectivas 
de acción, como ; encontradizo fCscurredizo j echadi- 
zo , perdedizo , advenedizo , serradizo^ regadizo , &c. 

9.® Nombres colectivos en el sentido físico = Ba- 



CRITICA s^ axiit 

xo de este sentido tiene la lengua castellana gran 
copia de palabras, asi de las que especifican los va- 
rios géneros de plantios'y sembrados, y son : man* 
zanaíf naranjal , alcornocal , madroñal , cañaveral 
&c ; arrozal j nabar , zattdial ^ garbanzal , centenal 
&c,como de las <jue especifican sitios de plantas es- 
pontáneas y silvestres , tales son : malvar y juncal ^ 
espartizal i romeral f atochar j rctamar^SK^ Entran 
aqiíi también las que comprehenden las varias cla- 
ses de terrenos , como ; un arenal , un peñascal ^ un 
herial , un cenagal ¡un barrizal ^ &c, Igualmente 
pertenecen á este genero de nombres, los de varias 
especies de rebaños , como ; vacada , torada , ¿oy^- 
da , muletada ^carnerada ^yeguada fice, 

I o Adjetivos modificados ;;= Llamo asi á los ad^ 
jetivos derivados de otros primitivos , cuya signifir 
cacion absoluta y geüeral degradan y disminuyen: 
tales son j de negro , que es color entero , negruzco 
que es color medio ; y asi de verde sfc forma verdo* 
zo y¿c amarillo se fottm amarillento , de roxo sale 
roxiza I de blanco sale blanquecino > ¿ce. 

I I Accepciones de una misma voz ;:; Son aquellas 
diferentes significaciones, que ya por ampliación ya 
por translación recibe una misma palabra quando se 
aparta de su sentido primitivo y propio, para apli- 
carse á un objeto al qual no conviene en su sentí* 
do recto y natural. Por exemplo : abrir una sala y 
abrir el dia^ abrir las ganas de comer. En el i.^ ca- 



iCXrO CBSEUV ACIONES 

«O la palabra abrir tiene su sentido propio y recto, 
que es el de abrir una cosa cerrada con llave ó con 
puerta. En el a.® abrir recibe un sentido extensi- 
vo ó ampliativo , porque se considera el dia como 
cerrado con nubes , viniendo á dar una idea de cuer- 
po á la obscuridad. En el 3.^ abrir se toma en el 
sentido transí aticio ó figurado, porque se conside- 
ran \z% ganas y(^t es una voz abstracta que exprc* 
sa una necesidad sensual 1 como sí fuesen un objeto 
real y físico, que estaba tapado 6 cerrado. La mis- 
ma regla se puede aplicar á este otro cxcmplo; 
abrazar un amiga (sentido propio) : abrazar un 
gran terreno (sentido extensivo) : abrazar muchos 
negocios (sentido figurado) : y á este tenor á otras 
innumerables accepciones que tienen la gracia de 
enriquecer la lengua sin aumentar t\ vocabulario. 

El sentido extensivo y el figurado, puede cada 
uno recibir diferentes grados de modificaciones, se* 
gun se van desviando de la primera é inmediata ac- 
cepcion,para expresar otras ideas secundarias y asi- 
milares. Por exemplo: dar y tn su sentido primiti- 
vo mas estrecho y riguroso, significa propiamente 
poner con la mano una cosa en la mano de otro: 
asi diciendo doy una peseta á P^^ro, hablaré en 
sentido propio ; más si digo doy de palos d Pedro, 
el sentido recto de d^ empieza á tomar alguna 
mas ampliación ; porque, á la verdad , aunque los 
palos se dan con la m;mo,no se reciben en la de 



•CS.ITICA8. CCXV 

Otro. Si después digo doy una hacienda ; el sentid 
do ampliativo se va extendiendo aun mas, por 
quanto la hacienda no se da ni se toma con la ma« 
no. Si finalmente añado doy un libro d la imjprenta^ 
entonces la idea extensiva se dilata mas^ desviando* 
se ya mucho de su primitiva accepcion : porque no 
solo el libro no se da ni se recibe realmente con la 
mano en este caso ; sino qué el que lo podria reci-' 
bir,que es la imprenta, no es un ente fisico, dotado - 
de acción y cuerpo. 

Si hemos puesto estos exemplos para dar una 
idea de la extensión gradual que pueden recibir en 
d sentido ampliativo ¿quántos podriamos traer aqui 
sobre el sentido figurado ^ como son : dar una noti-- 
ría , dar un consejo y dar una pesadumbre &c ? Aqui 
el dar está ^ no apartado, sino sacado de su sentido 
natural , y por esto se llama translaticio : pues ni la 
noticia y ni el consejo^ ni la pesadumbre son objetos 
fisicos y reales , como el palo , la hacienda , el libro, 
que puedan darse. Si siguiésemos todas las naodifi- 
cactones que el verbo dar puede recibir en caste* 
llano y espantarla la riqueza de esta lengua, mas ce« 
lebrada que conocida, y mas usada que estudiada. 
En castellano damos ^^i* , damos ^r^iaViJ , damos 
asenso , damos lugar , damos hora , damos enerada; 
damos la ley , damos quartel , damos guerra , damos 
color , damos estado , damos risa , damos sentencia , 
damos señal, dasoios nmes , damos fosíe , damos luz ^ 



iiXvi OBSEKVACIOMM 

damos músicas yásítaos quexas , damos ^mW, damos 
Oídas I damos cuerpo , damos caza , damos campana* 
da ) damos alcance , damos pie , dzmos punto , damos 
r^zoff, damos que decir fdzmos de m^no, damos ^or 
i^iVfo,damos en no comer ^dzoíos a entender ^dsüoxos 
contra una esquina ^ &Cé 

I Quintas son las accepciones de la voz vuelta , 
que en su sentido propio es el giro de un cuerpo 
al rededor de una cosa , ó el movimiento de un la- 
do á otro? Hay dar una suelta pan venir, esperar 
la vuelta del vlage , baxo la vuelta de la manta , . 
pedir la vuelta de una alhaja quitada , tomar la vu- 
elta de una peseta , dar una vuelta í su patria , dar 
una vuelta á su casa ^ dar una vuelta a la cocina^ 
dar i^M^/^^ á las cosas , dar una vuelta al campo, 
otra vuelta aun? dar vuelta a un cable, andarle a 
hs vueltas í zutano, tomarle las t^dWM/ á fulano^ 
andar en vueltas al responder , andar á vueltas con 
todos , á vueltas de Pascua pagan , tiene muchas vu^ 
citas su amistad , a vueltas del parentezco preten* 
de, dar vueltas í la especie que se dixb» poner a 
uno de vuelta y media > ^c. 

12 Palabras sinónimas =r Otro de los riquísimos 
tesoros de nuestra lengua , es el gran caudal de si^ 
nónimosf es á saber, dé aquellas voces de una mis* 
ma especie, que siendo idénticas entre sí respecto á 
1^ significación objectiva de la idea principal que 
tpdas representan, son distintas en quanto a U sig« 



CRITICA 8« CCXVii 

;ií£cacion formal de la idea accesoria que cada una 
determina y caracteriza. Por consiguiente no hay- 
rigurosos sinóniíñoá en el sentido riguroso que has* 
ta ahora nos habían explicado nuestros gramáticos, 
que sin aumeintar el número de la$ ideas multipli- 
aban sin necesidad el de Us palabras* 

Yo quiero suponcí:,poí exemplo^que las pala* 
bras verdadero y'úetídüo , y veraz ^ sc2n idénticas 
en quanto á la idea general dé 'úerdad^ como obje* 
to principal y común á todas ; más ¿cada una no se 
diferencia entre sí por lá variedad de las ideas se- 
cundarias con que se modifica la idea objectiva y 
primitiva? Asi ^ pues > diremos : que un hecho es 
fferdadero^qne la relación es verídica y y que el 
que la hace es veraz. Aunque viejo y antiguo ^ y an^ 
ciano son términos sinónimos en quanto á la idea 
general de vejez que representan todos ; no pode- 
mos aplicarlos indistintamente á todos los casos , ni 
á todas las circunstancias y relaciones baxo las qua- 
les se considera uqa misma cosa« Yo concibo que lo 
viejo es contrario de lo nuevo , lo antiguo de lo wio* 
derHo^y lo anciano de lo joven : por manera que lo 
anciano se refiere mas á la edad : lo ¿iii/f^»o ala 
duración del tiempo, y lo viejo a los efectos de la 
duración del tiempo. Asi diremos : un padre anda* 
ft«,una nobleza antigua ^y un vestido viejo. Y 
aunque también se dice un vestido antiguo , y ua 
vestido i^jo; lo primero denota que ha pasado ma« 



§CXVÍÍÍ OBSEKVACIQNBS 

cho tltmpo desde que se hizo , aunque se cónserye 
nuevo^y que es antiguo por su hechura^y respecto \ 
^á ]a moda actual ; pero lo segundo , denota que el \ 
vestido está maltratado y deteriorado por el uso> ] 
aunque sea recien hecho. Estas modificaciones de ] 
una misma voz , que pueden variarse según las in- 
numerables aplicaciones que continuamente se ofrc- * 
cen , constituyen la fineza y riqueza metafisica iú 
lenguage , cuya claridad, propiedad , y exactitud de- 
penden de esta precisión analítica del sentido pri- \ 
mario y secundario de las palabras. 

Este es otro de los diccionarios mas necesarios 
que nos faltan; y creo que careceremos de él mucha \ 
tiempo : porque primero ha de venir el diccionario i 
gramatical de los vocablos , para formar después el ! 
filosófico que los caracterize y clasifique. Nosotros 
hallamos en los diccionarios las voces ^iijf o y flacer 
baxo de una misma idea y accepcion : más ¿ quién 
no conocerá que si fuere indiferente el uso de la 
una ó de la otra , podriamos decir una quinfa di 
gusto por una quinta di placer yun ves f ido de pla^ 
€er por un 'vestido de gusto, y un hombre de buen 
placer por un hombre de buen gusto ? Si fuesen idén- 
ticas las palabras temor y miedo iCOido 6e supone en 
nuestros diccionarios j diriamos indistintamente el 
temor de DioSf y el miedo de Dios ; siendo esto ulti- 
mo ufia blasfemia , pues solo al diablo se le puede 
tener miedo. £1 miedo supone siempre cpbardia f 



CRITICAS. €CXÍX 

fijiqneza de parte del que lo tiene , y terribilidad y 
malignidad de parte del objeto á que se tiene ; y el 
íemor lleva siempre la idea de respeto y rezelo de 
parte del que lo tiene, y la de superioridad de po- 
der, de fuerzas, y de malicia de parte de la cosa á 
que se tiene. Por cuya razón diremos : tengo iwíV- 
do de los ladroaes,de los rayos &c; y tengo temor 
de la justicia , de las malas lenguas , &c. 

Quando tengamos un diccionario filosófico que 
fize con todo el rigor metafisico el verdadero sen- 
tido de las palabras ; entonces tocaremos la diferen* 
cia que hay de salobre á salino , de Ínstame á mo^ 
mentó f de freso á prisionero ^ de alegría a gozo ^ de 
jwtalezer i fortificar ^dt hombre á varón ^dt regio 
i real, de pontificio í pontifical ^ de crimen á delito^ 
de célebre á famoso , de adulación á lisonja , de don 
á dadiva , de crédito a creencia , de celeste á ceUs^ 
tialj de angélico a angelical ^ de marino í marítimo^ 
icinjluxoí influencia f de riqueza a opulencia^ de 
terrestre á terreno , de perdición i pérdida , de jun^ 
tar i unir y de señal i seña ^ de ajuiciado i juicioso^ 
de paterno á paternal ^ de abundante á copiúsojde 
riesgo i peligro , de honor á honra , de naval á nau^ 
tico ^ de monacal á monástico y de fiel á leal, de ro" 
bar i hurtar, 8cc. 

Si fuese posible hacer aqui la ultima ostenta- 
ción de la energía, fuerza y expresión de la lengua 



€CXX. OBSERVACIONBS 

castellana; bastarla recorrer su hermoso vocabulario 
solamente de voces derivadas^ya simples ya compu- 
estas: y distribuyéndolas en diferentes clases, según 
su formación objectiva,se vendría á dar una idea 
mas clara de la maravillosa variedad y viveza de 
imágenes que figurada é imitativamente representan 
estas palabras, casi todas de hermosa, magnifica, y so- 
nora composición. = Entre las que expresan la im¡< 
tacion de colores, ya de plantas, ya de metales, ya de 
animales &c,se cuentan muchisimas, como : ^r^*;'/»- 
nado , azafranado , amoratado , acanelado , ataba- 
cado y plateado , bronceado , af lomado , anubarra Jc^ 
jaspeado , alagartado , atigrado^ leonado , &c.= En- 
tre las que representan por imitación varias figuras 
6 formas de cuerpos naturales 6 artificiales, se cuen<* 
tan los derivados : ensortijado j ahorquillado, acaba* 
Hado , amelonado , acanalado , abarquillado , abereU' 
genado , acamellado, caracoleado^ escarolado^ ajuane. 
tadoj acopado, apeUuzcadOyScc. = Entre las que ex- 
presan propiedades de animales, aplicadas por imita- 
cion á las personas, se cuentan estas: acaponado^ azor- 
radOy alebrado , emperrado , arrocinado , agazapado^ 
trasconejado , gallear , asnear , gatear , huronear ^rt* 
cochinearse , &c. = Entre las que pintan los efectos 
causados por la vista ó persecución de animales dañi- 
nos ,y por imitación se aplican á personas ; se cuen- 
tan estas : azorado, amilanado, alobadado, atortela^ 



CRITICAS. iCXXi 

JojScc. IB Entré las que expresan las calidades fisi* 
cas de algunos objetos , aplicadas por imitación ex- 
tensivamente á otros , hay los derivados : acorcha^ 
do y acaramelado , agamuzado » zapatudo j conchudo^ 
&c. = Entre las que expresan los accidentes y cali- 
dades de ciertas clases de personas , aplicados por 
imitación á otras , por causa de la semejanza de cos- 
tumbres, modoso figurarse cuentan innumerables^ 
las unas siempre en sentido despreciativo , ó á lo 
menos 9 que rebáxa á la persona comparada , como: 
agitanado , amugerado , amaricado , amuchacha^^ 
do,Sicc;y otras en sentido decoroso^ que agracia 
ó realza al comparado , coino : adamado , aseñora^ 
do^Scc. 

Si de la variedad y propiedad de los derivados 
en su aplicación, pasamos á la viveza, energía, y vi* 
gor de algunos por la rara valentía de su composi- 
ción, ¿qué singular expresión la de estas palabras: 
desalmado , descorazonado , descreído, desentrañado, 
desmemoriado , desdinerado , entronizado y engolosina^ 
do^Y sobre todo endiosado Scc^ capitanear ^ava^ 
sallar , amaestrar , acaudillar , enseñorear , y mas 
que todo pordiosear y &.CÍ = Entre los verbos transi- 
tivos, es decir , los que expresan la mudanza de una 
cosa pasando de un estado a otro , cuenta la lengua 
castellana muchos de grande energía, como: ^ii^rii¿^<- 
Ucerse, ennegrecerse , endurecerse y rejuvenecerse, 4- 



CCXxii 03SEaVACI0NES 

mansar Si , tnsoberhecersi ^ wvanecsrse i empedernir^ 
se y entontecerse , encrudecerse , &c. 

Estas críticas observaciones , que me atrevo i 
presentar á la luz pública, deben ser miradas sola- 
mente como unos informes y sumarios apuntamien« 
tos , formados sobre 1^ lectura de nuestro dicciona* 
rio, para aficionar á los estrangeros al cultivo y es« 
tüdio de la lengua española. Un tratado científico, 
analítico, y mas metódico de un idioma tan abun- 
dante , primoroso , noble , y expresivo , además de 
pedir una obra separada y peculiar, trabaxada con 
prolixo esmero y profundas investigaciones, sería 
superior á mi talento y ciencia; pues es mas afición 
que conocimiento , y mas genio que ingenio , lo que 
me llevó á extender estos borrones^ que bosquexé 
primero por satisfacer mi curiosidad, y proseguí pa- 
ra mi propia utilidad y enseñanza. 

Si no he sabido aprovecharme como debia de 
la prolixa lectura de los buenos escritores y -pa- 
dres de la lengua ; tampoco confesaré que he per* 
dido el tiempo. Quando no hubiese yo cogido otro 
fruto que el descubrimiento de que gran parte de 
la lengua castellana aun existe intacta y desconocida 
en los libros, donde debería hacerse por ^ojos pcrs- 
picazes,y con delicada elección, un rebusco, digá- 
moslo asi , del modo que en una gran viña de un 
hacendado rico, que la vendimió con poca codicia 



C It I T I C A S. CiXXm 

j aproTcchamientQ ; nunca daría por malogrado mí 
trabaxo. En muchos libros viejos he hallado pala* 
bras,qucho)r alguno^, puristas y reformadores de 
la lengua que no conocen caliiicarian de espurias y 
eróticas : y 4 fé que son de autores y de tiempos 
en que no se Itian libros franceses , ni eran estos 
dignos de ser leidos^ De aqui he sacado yo un de« 
sengaño para mi y para muchos otros y y es que to« 
dos estudiemos » y no nos queramos hacer maestros 
antes de ser buenos lectores. 



FIN PE LAS OBSERVACIONES CRITICAS* 



<j>c<><>oc<>oo^<>ooo<><><><>^^>o<xyv><><><xx:^^ 

^KK>POP9<>0<XXX><KX>0<Xi<r><KX>0<><>C^^ 

TEATRO:;::; 

HISTO R ICO -C R ftlCÓ 

■ • ■ . ■■ ■■ :J 

DE LA 
ELOQUENCIA ESPAÑOLA. 

> 

ROMANCE CASTELLANO DE;. SIGLO XIL 



P 



ARA dar una muestra de las primitivas composi- 
ciones castellanas^^en el tiempo mismo que^sé acababa 
<ie formar ó estaba formándose la lengua* vulgar , es- 
to es y desde el año 1 1 50 hasta el de 1 200.; traslada- 
dnos dos pedazos del Poema del Cid , que no es mas 
que una historia rimada de la vida y hechos de.aquel 
l^eroe español, £sla>rarísima obra , que h^ logrado 
la luz pública por diligencia del erudito I>.*Thi0inás 
Sánchez Bibliotecario .x|^j&jMw en el primer^. tomo 
<lc la Colección de poesias édsteüanas anteriores ^¿W^ 
gh XV y fue impresa en Madrid en casa:dfe í>.' !Ín- 
tonio de Siancha en 1779 sobre la copia puntual. de 
un códice antiquísimo , y se debe reputar por cípri- 
íttcr parto literario en romance castellano! Aunque 

TOM. I. A \ 



2 TEATRO HISTORICO-CltlTICO 

no conste d nombre del autor, praeba aquel docto 
editor que fue compuesto este poema hacia fines del 
siglo XII y según indican las voces y frases cotejadas . 
con las que usaba el poeta Bercéo , que floreció por 
los años 1220 ; y es el primer escritor conocido que 
versificó en romance castellano. 

La venerable rusticidad y sencillez del Icnguagc 
manifiestan su antigüedad ; por lo que trasladaremos 
aquí dos^ pasages de los menos inelegantes y barba- 
ros, ya que* es escusado buscar en esta obra hermo* 
sas imágenes ni pensamientos brillantes. 

Oración que hizo d Cid. 

Ya Sennor glorioso , Padre que en cielo estás 

Fecist' cielo é tierra , el tercero la mar : 

Fecist' estrelas é luna , é el sol para escalentar* 

Prisist' encamación en Sancta Madre 

£n Belleem aparecist' como fué tu voluntat : 

Pastores te glorificaron , ovieron de alaudar : 

Tres Reyes de Arabia te vinieron adorar, 

Melchor é Gaspar é Baltasar : oro tlius é mirra 

Te ofrecieron como fué tu voluntat. 

A Jonás quando cayó en la mar 

Sajvest*, á Daniel con los leones en la mala cárcel : 

Salyest* á Sancta Susana del falso criminal. 

Por tierra andídiste xxxii annos, Sennor Spiritual; 

Mostrando los mirados y por en avemos que fablar. 



Bfi LA XLOQ.UXNCIA ISPAÑOtA. 3 

Relaciofi de una batalla. 
Moros le reciben por la senna ganar 
Danle grandes colpcs , mas no Y pueden falsar. 
Dixo el campeador : valelde por caridad. 
Embrazan los escudos delant los corazones : 
Abaxan las lanzas apuestas de los pendones. 
£ nclinaron las caras de suso de los arzones : 
Iban los ferir de fuertes corazones. 
A grandes voces lama el que en buen ora nació : 
Feridlos , cavalleros , por amor de caridad : 
Yo so Rui Diaz el Cid Campeador de Bibar. 
Todos íieren en el haz do está Pero Bermuez : 
Trescientas lanzas son , todas tienen pendones : 
Sennos Moros mataron todos de sennos colpes : 
A la tomada que facen otros tantos son. 
Vieredes tantas lanzas premer é alzar : 
Tanta adarga á foradar é pasar : 
Tanta loriga falsa desmanchar : 
Tantos pendones blancos salir vermeios en sangre 
Tantos buenos cavallos sen sus duennos andar. 
Grado á Dios > aquel que está en el alto , 
Quando tal batalla aremos arrancado. 



A2 



TEATRO HISTORICO-CRITICO 



ROMANCE CASTELLANO DEL SIGLO XIIL 



JcIn los Signas del Juicio , obrita en verso que com- 
puso Gonzalo de Berceo en los primeros años del rey- 
nado de S. Femando, se leen ciertas coplas, que.no 
carecen de bastante viveza en las imágenes, y fuerza 
de expresión en medio de la tosca sencillez de la len- 
gua. Trasladaremos aqui para muestra siete de dichas 
coplas, escogidas de la nueva edición que de las obras 
de este versificador ha hecho el ya citado D^ Thomás 
Sánchez en su tomo ii de las poesias castellanas ante- 
riores al siglo XV. 

Trovo al home bueno , entre todo lo ál , 
Que ante del juicio, del juicio capdal , 
Veremos muy grandes signos , im fiero temporal, 
Que se verá el mundo en presura mortal. 
Por eso lo escribip el varón acordado , 
Que ^e tema el pueblo que anda desviado , 
Meiore en costumbres, faga á Dios pagado , 
Que non sea de Christo estonce desamparado 
En el dia septeno verná priesa mortal 
" Havrán todas las piedras entre sí lit campal : 
Lidiarán como homes que se quieren fer mal , 
Todas se farán piezas menudas como sal. 



DE LA KLOQUENCIA ESPAÑOLA. J 

IfOs ho^cs con la cuita é con esta presura^ 
Con estos tales signos de tah fiera figura , 
Buscarán do se metan eíi alguna angostura. 
Dirán : montes cubritnos, ca somos en ardura. 

En el octavo dia vcrná otra miseria , 
Tremerá todo el mundo mucho de grant manera : 
Non se terna en pies ninguna calavera , 
Que én tierra non caya , non será tan ligera. 

En el noveno dia vernán otros porteros : 
Aplanarise han las sierras é todos los oteros : 
Serán de los collados los valles companneros : 
Todos serán iguales carreras et senderos. 

Non será el doceno quien lo ose catar , 
Car verán por el cielo grandes flamas volar : 
Veráá á las estrellas caer de su logar , 
Como caen las fojas quant caen del figar. 

IL 

JL/E otro poema , Intitulado ARlagrós de Nuestra 
Señora , que compuso por aquellos tiempos el mis- 
mo Bercéo , y anda impreso eú el citado tomo ii de 
las po&ias castellanas anteriores al siglo x v , hemos 
entresacado, como muestras del mismo genero y vi- 
veza de lenguage , ocho coplas de su introducción, la 
qual es una parábola hermosa , que sirve de preám- 
bulo á la relación de los milagros , y son estas : 
Yo Maestro Gonzalvo de Bercéo nomnado 
léndo en romería caecí en un prado. 

A3 



TEATRO HISTORICO-CRITICO 

Verde é bien sencido , de flores bien poblado : 
Logar cobdiciaduero para home cansado. 

I)aban olor sobeio las flores bien olientes , 
Refrescaban en home las cairas é las mientes : 
Manaban cada canto fuentes claras corrientes. 
En verano bien frias,en invierno calientes. 

La verdura del prado, la olor de las flores , 
Las sombras dé los arbores de temprados sabores 
Refrescáronme todo é perdi los sudonas : 
Podríe vevir el home en aquellos olores. 

Nimqua trové en sieglo logar tan deleitoso , 
Nin sombra tan temprada, nin olor tan sabroso. 
Descargué mi ropiella por iacer mas vicioso : 
Póseme á la sombra de arbor fermoso. 

Yaciendo a la sombra perdi todos cuidados , 
Odi sonos de aves dulces é modulados : 
Nunqua údieron homes org^os mas tempradoi, 
Nin que formar pudiesen sonos mas acordados^ 

El prado que vos digo avie otra bondat : 
Por calor lun por firio non perdic su beltat , 
Siempre estaba verde en su entegredat , 
Non perdia la verdura por nuUa tempestat. 

Manamáno que ñii en tierra acostado , 
De todo el lacério fiíi luego íblgado. 
Oblidé toda cuita, el lacério pasado : 
Qui alli se morase serie bien venturado. 

Los homes é las aves quantas acaecíén 
Levaban de las flores quantas levar quericn} 



3>E L4 £LOQU£NCIA ESPASoLA. ^ 

Mas jncoguá en el prado binguna nQXkí^tn: 
Por una que levaban , tré$ ó quatro náciesw ~^ 

ni.', •••• •'••-■^' 

Jlín el otiro poema del nusmo Bercéo » intknládo JE/ 
Di^&i de la Virgen > que anda inserto en'ieLcka* 
do tomo II depoesiaís antiguas castellánasyss^lee un 
"dialogo entre la Virgen y San Bernardo, en' que la 
Madre de Dios le explica su pena y dolores enia pal* 
sicin y muerte de su santisimo Hijo. Go^i^oiato'^qui 
solo seis coplas para muestra de una expresión xiei^f 
na y lastimosa. n, .>.; ;:.*. ^.b 

Fraire , disso la Duenna : es me cosa j^s^^da 
Refrescar las mis penas , cá so glorificada : 
Pero U' mí fetila. no la he. oblidad;i y'-. ^' i A ; 
Cá en el corazón la teng9 bien fincada.f l .i ; ( • 

Nin vieio , nin mancebo » nin mugi^im^rÁd^a 
Non su&iótal lác<^xie bm^muHó tan la?4l^da; 
Cá io fiíi biscocha et fui bisasada.: . . • . c i: i 
La pena de Maria nunqüa serte istnada^; >' ^ w 

Nunqua podíe el borne por grant cueita. morir: 
Yo pidia la muerte , non qucrie ií^mu .: : • - 
Yo á todo mi grado non. quería vcvir ; : • 
Mas non querie^mi ruego Domhi Dios recebir. 

Estando en lá cruz la santa creatura , 
Tendió á todas partes la su dulz catadura : 
Vio á mi mezquina triste con grant cochuara, 
Clamando : Füo mío , á una grant presura. 

A4 



ÍJ . TKATRa HISTORICO-CKITICO 

• riVlo- ^^ m idiscipúlo que él mucho amaba / 
Fikff del Zébcdéo ^ vio como ploroba : 
Diom á él por fiio capucho li costaba, 
A mí á él por madre : trabónos con tal traba. 
'.?> ^Estahdb^eri.la cruzólos. brazos bien tirados, 
£.:Nobpos mai^que éLíbzo,'iK>a$ por nuestros pecados, 
; 'Biis^ que.hávie sede ^ los labros desecados, 
ú Cárhavícgcant cohdicia de salvar los errados. 
£q iDJtro dialo^ que después el poeta introduce en- 
im'^hhíprfiz madrease leen algunas coplas tanlle- 
ni»idet<9ua vi(iad^ y dulzura , que nos han parecido dig- 
nas de ser aqui trasladadas. 

r ' Habla la Madre. 



¡ Ai Fiio í^uerido , Sennor de los Senáores ! 
lo ando, cfolof ida, tü p^dcs lósdoloresii: -: . 
Bfáke^^nialosí servicios- vasallos, traidores ^ ^ i 
T¿%'4Í&ts dí4acério*, íó'los malos sabores^ i 

Fiio el mío-querido , de piedat granada, 
¿ Por qué' es la tu madfede tí desamparada ? 
Si ^levbme > qiuísieses sería- tu pagada , 
QuQ fíncaré^in tí n<^ bien acompannada. 

Fiio ^ cerca de tí queiria io finar : 
ííbú querría al sieglo sin mi fiio tomar, 
Fiio , Sennor é Padre , denna á mi catar : 
Fiio :ru¿go de madre nol debe rehusar. 
Fiióf d'úlz é sombroso ^tiemplo de caridat , 
Arca de sapiencia , fuente de piedat , 



DS LA EtOOUSNClA SS^AÑOLA. p 

Non desses á tu madre en tal sociedat y 
Quá non saben conocer mesura nin bondat. 
Fio , non me oblides , é llévame contigo : 
Non me finca en sieglo mas de un buen amigo y 
luán f quem dist por fiio , aqui plora colimigo : 
Ruegote quem condpaes esto que io te digo. 

Habla el Hijo. 

. Recudió el Sennor j dixo palabras tales : » 
Madre , mucho me> duelo de los tus grandes males. 
Mueyenme tus lagrimas, los tus dichos capdales: 
Mas me amarga esso que los colpes mortales. 

Madre , bien te lo díxi , mas haslo oblidado : 
Tüclletelo el duelo , qué es grant é pesado : 
Porque fui del Padre del cielo enviado. 
Por recebir martirio , seer crucificado. 

Madre , tu bien lo sabes de homes bien certeros 
De qual guisa pecaron los parientes primeros : 
como los decibieron los diablos arteros , 
Diciendolis mentiras los malos losengeros. . 

Ot^ra guisa non puede esti mal guarecer , 
Nin. por otro escanto nin por otro saber 
Fuera por esti vaso que debemos beber : 
lo é tu , Madre mia , nol podemos verter. 

lo é tu , Madre mia, lo debemos gostar , 
lo sofriendo las penas , é tu el grant pesar. 
Deben todas las gentes por ende te loar , 
Lazdrar tu é tu fiio por las almas salvar. 



I o TEATRa HISTOWCO-CRITICO 

Madre será aína el vaso agotado , 
Lo que mandó el Padre aina recabdado : 
Los vivos é los muertos todos nos havrán grado: 
Será el tu grant planto en grant gozo tomado, 

Madre , disso el filo , de boy á tercer día 
Seré vivo contigo , verás grant alegría : 
Visitaré á tí Virgo María , 
Desende á Don Peidro con la su compañía. 

Madre , de tí contanto me quiero despedir. 
Todo te lo he dicho lo que he de decir. 
Inclinó la cabeza como qui quier dormir , 
Rendio á Dios la alma , é dessóse morir. 

Habla il Poeta. 

Non era maravilla si la que lo parió 
Con duelo de tal fiio sí se amorteció : 
£n los signos del cielo otro tal conteció , 
Todos ficieron duelo quando allí morió. 

Los Angeles del cielo lis facíen compannia : 
DoHense de Don Christo , dolíense de María. 
El Sol perdió la lumne , oscureció el día, 
Mas non quiso castigo prender la Judería. 

£1 velo , que partie el tíemplo del altar , 
Partios' en dos partes , cá non podie plorar : 
Las piedras , porque duras , quebraban de pesar, 
Los Judios mezquinos non podien respirar. 

De los sepulcros vieios de antiguas sazones , 
En qui iacien reclusos muchos santos varones , 



DE LA KLOQÜBNCIA ESPAÑOLA/ ÍI 

Abriéronse por sí sin otros azadones , 
Revisdaron dehomes grandes generaciones. 

IV. 

En el Poema de AUxandrOyOhtz compuesta por 
Juan Lorenzo á fines del reynado de S. Fernando se- 
gún muestra su locución , aunque congetura D.Tho- 
más Síinchez en el tomo iii de la colección de poesias 
castellanas en que lo ha incluido , pertenecer á prin- 
cipios del rcynado de Alonso x, se leen algunos tro- 
zos Uenos.de cierta magestad y energia de expresión, 
mayormente en las pinturas y descripciones , como 
$on la de las armas de Dario , la de Babilonia , la del 
palacio de Alexandro , y la de los doce meses del año 
pintados en la tienda dé este monarca. :De todos es- 
tos lugares daremos algunas coplas puestas en el orden 

siguiente : 

Armas de Vario. 

Conviene que fablemos entre lasptras cosas 
De las armas de Darío que JEueron preciosas : 
De obra eran firrhes , de parecer fremosas , 
Para traer levianas,mas non bien venturosas. 

Havíe en escudo mucha bdla estoria : 
La gesta que fecieron los Reys de Babilonia. 
Yacie hy de los gigantes toda la estoria 
Quando los linguages prisioron la discordia. 

La estoria de Ciro fue deredor echada : 
Grant conquista fizo todo por su espada ; 



12 TEATRO HISTORICÓ-CRITICO 

Cuerno fue la campanna de Israel quintada, 
Ereüs en su guerra que non ganó nada. 

Ya se movien las haces , ibanse allegando : 
Iban los balesteros de las saetas tirando. 
Iban los cavalleros las cabezas abaxando , 
Iban los cavallos las orejas aguzando. 

Eran de tal guisa mezcladas las feridas , 
Que eran de los golpes las trompas enmodiáas. 
Volaban por ej ayre las saetas texidas : 
♦ Al sol togien el lumbre tan venicn descosidas. 

De piedras é de Jardos iban ¡grandes nuvadas 
Cuemo si.fucscri.exambre$ de abeias iuntadas: 
Tant eran las feridas firmes é afincadas , 
Qae eran de los cuernos las voces afogadas, 

Cuemo se. die Alezandré mano al corazoin » 
Aguijó todo primero, abaxól pendón : 
Mas irado quel rayo , mas bravo quel león . .. 
Fue ferir do estaba el Rey^dc*Babilon. 

Descripción de Babilonia. 

laz en logar sano., comarcha muy temprada : 
Ni la cueta verano nen.faz la envernada 
De todas las b^bi^des era soiuíeabQQdada : 
De los bienes del sidglo alliiiori mengua nada. 

Los que en ella moran dolor no los retienta : 
Alli son las especias , el puro garengal : 
En ella ha gengibre.., claveles é cetoal , 
Girofre , é nuez muscada , el nardo que mas val. 



DE LA ELOQ.ÜENCIA ESPAÑOLA. 1 3 

De sí mismo los arboles dan tan buena olor 
Que non havríe ante ellos forcía nulla dolor : 
Ende son los hombres de muy buena color , 
Bien á una jornada sienten el buen odor. 

Son per la villa dentro muchas do las fontanas 
Que son de dia frias, tibias á las mannanas : 
Nunca crian en ellas gusanos nen ranas , 
Ca son perennales sabrosas é muy claras. 

La obra del palacio non es de olvidar, 
Pero non la podriemos derechamichtre contar : 
Porque mucho queramos de la verdat lexar, 
Aun havrán por eso algunos á duldar. 

El logar era plano , ricamente asentado , 
Ahondado de caza se quier é de venado , 
Las montannas bien cerca do pacie el ganado : 
Verano é invierno era bien tcmprado. 

Füron los palacios d^ bon mestre asentados ; 
Fueron maestramientre á quadra compasados. 
En pcnna viva fueron los cimientos echados, 
Per agua nen per fuego non serien desatados. 

Las portas eran todas de marfil natural , 
Blancas é relucientes como fino cristal , 
Los entaios sotíles , bien alto el real. 
Casa era de Rey , mas bien era real. 

Quatrocientas colunmas habie en esas casas , 
Todas doro fino capiteles é basas : 
Non serien mas lucientes se fuesen vivas brasas , 
Ca eran bien brunnidas , bien claras é bien rasas. 



14 TSATKO HISTORICO^-CRIXICO 

AHÍ era la música cantada per razón , 
Los dobles que refieren coltas al corazón. 
La$ dolces de las baylas , el plorant semiton. 
Bien podien toUer precio á quantos no mundo son. 

Non es en el mundo home tan sabedor 
Que decir podiese qual era el dolzor : 
Mientre hpme viviese en aquella sabor 
Non habrie sede j nen fame , nen dolon 

Tienda de Alexandro. 

£1 uno de los fastiales luego enna entrada 
La natura del anno se die toda pintada : 
Los meses con sos dias , con su luna contada^ 
Cada uno qual facienda babíe encomendada. 

£staba Don Janero á todas partes catando. 
Cercado de ceniza sus cepos acarreando, 
Tenie gruesas gallinas , estábalas asando: 
Estaba de la percha longanizas tirando. 

Estaba Don Febrero sos manos calentando. 
Oras facie sol , oras sarraceando : 
Verano é invierno ibalos destremando , 
Porque era mas chico seiese querellando. 

Marcio habie grant priesa de sus vinnas labrar^ 
Priesa con podadores , é priesa de cavar : 
Los dias é las noches facíeles iguar : 
Faíe aves é bestias en zelo entrar. 

Abril sacaba huestes para ir guerrear , 
Ca habie alcazeres grandes ya por segar : 



DS LA SL^QÜENCIA ESPAÑOLA. 1 5 

Facíe meter las vinnas pora vino levar , 
Creger mieses é yerva$,los días alongar. 

Sedie el mes de Mayo coronado de flores , 
Afeytando los campos de diversas colores , 
Org^eando las mayas é cantando de amores ^ 
Espigando las mieses que sembran labradores. 

Maduraba Don Junio las mieses en los prados : 
Teníe redor de sí muchos ordios segados , 
De cerezas maduras los cerezos cargados > 
Eran i mayor siesto los dias allegados. 

Seia el mes de Julio cogendo segadores , 
Corríenle per la cara apriesa los sudores : 
Segudaban las bestias los moscardos mordedores, 
Facíe tornar los vinos de amargos sabores. 

Trillaba Don Agosto las mieses per las eras , 
Aventaba las parvas , alzaba las ceveras : 
|ba de los agraces faciendo ubas veras : 
Estor facia Outumno sus ordenes primeras. . 

Setembrio trae varas , sacude las nogueras y 
Apretaba las cubas , podaba las vimbreras y 
Vendimiaba las vinnas con fuertes podaderas : 
Non dexaba los pássaros llegar á las íigueras. 

Estaba Don Othubrio sus misiegos faciendo > 
Iba como de nuevo sus cosas requiriendo : 
Iba por sembrar el invierno veniendo, 
Ensayando los vinos que yacen ya ferviendo. 

Novembrio sacudía á los puercos las landes , 
Cá era dun robre y levábanlo en andes : 



I(J TEATRO HISTOmCO-CRITICO 

^ Compiezan.alerxzuelo velarlos avezantes 
Ca son las noches luengas , los dias non tan grandes. 
Mataba los puercos Decembrio por mannana, 
Almorzaban los fcgados por amatar la gana : 
Tenic niubla escura siempre per la mannana , 
Ca es en ese tiempo ela muy cotiana, 

A'visos Morales. 

No faltan en este poema de Alejandro algunos 
pasages llenos dé cuerdos documentos de filosofía mo. 
ral contra los peligros y engaños de esta vida huma- 
na. Trasladaremos aq[ui algunas coplas para dar una 
completa idea de los diferentes modos á que se aco- 
modaba ya entonces el antiguo romance. 
Nunca en este siegló debe home á.fiar 
Que sabe á tus cosas tan mala zaga dar ; 
A baxos é a altos non sabe perdonar : 
Por este sieglo non debemos el otro olvidar. 
Anda cuemo rueda que non quier aturar 
El home malastrugo non se sabe guardar : 
Sabe traer falágos , sábenos engannar , 
Non puede en un estado nunca queda estar. 

Quando el home ha puesto en algún bon logar, 
Diz : cede maiori , pénsalo despennar , 
Fazlo tal qual nació á la tierra tomar : 
Va buscar otros que pueda engannar. 

Quando ha el home deste sieglo a pasar 
Valía dun dinero non le lexa levar ; 



ra lA SJLOQUEVGIA XSPAÑOZA. .I7 

Quanto gana cl lióme todo lo lia de dexár , ' 
Hanlo siis enemigos mootalés á lograr. 

Tuelle con sus falágo&á hbmc el mentido.: 
£0 quel debía membrar échalo en olvidoi. ^.; 
£$ la carine sennora é el espiritü Téncido : 
Faz barrelr h'casala mugeriaLmalido. ¡i r' > 

Encariidf'á f»ejE:a^ enno Iioua¡e.plfisqttino^ ^ ; ^ 
Vuélvelo en cobdicia ^ $ácjd9 ilócicániSoa jf. \-^:. :-. ; 
Fazle olvidar la materia oadcjirinoj: . Sx b ^'^ ^ 
£1 sieglppor escarnio.&zle pl bocina*. . ^ r£^^: 

'Quien-masrpuéde ma&£ace)»aoo>de jbúenjnas ^ 
Quícpi .masikaíiiaver: mas ^er é ipórré po^ ga;(^l: 
Non Yeerkjd0i5ti;:grado ACOJgiHiO SoaigHaV^íG^:.*! 
Mal peocaíc|ot,'iie3iguno obrics/f Dips^feal, ,. ; :^.b 

La[s aves é'lásebqítiasUftSíhoirie^^Aetí p^sjp^i . 

Todos sonentDd sí á bandojídfiCTawíáptt::. agí ?i,l . 

De^ vicio é.d&isohbiJ9Ía soaioffe^ij^ñtí^gados^ji^Y 

Loa flacos^ dé bi^fíiiertes. andaa^^idesa&adQSr . ? : r > 

■■'y /?'.-:. j ' • >j.;r:'' • .wL^r ., 

Cartas de udlexanaro^ 

En el fin de este poema ^ufKme: d^utor dos 'cartas 
escritas de Aiexandroiá $u madre; enique la consue- 
la del pesar qúe^a aÜigiá qnaódo'süpo el peligro de 
muerte en que esraba sti hijo. £$^ digna de trasladar- 
se aqui la segunda por sus altos documentos y fuer- 
za de expresión en el estilo prosayco del siglo, xiii : 
la qual está concebida en estos términos : 
■ I ' ■ 1 t ■ I ■ • ■ » i * 

TOM. J. fi 



1 8 TIATIO HISTORICO-CRITICO 

Madre : oit la mi carta , é pensad de lo que hy ha, 
é csforciatvos con el bon conorte é la bona sofrencia, 
é non semeíedes á las mugieres en flaqueza nin en 
miedo que han por las cosas que lies vienen , asi co- 
mo n<m semeiá vostro fiio á los homes ea sus mannas 
6 en muchas ^esusiaciendas. Y madre, ¿se fallastcs 
en este mundo atgun regnado que ftie;ficado en al- 
gún esta4o durable? ¿Niwi vcedes'quelos arboles ver- 
des é fremososf que facen muchas foiis é espesas , é 
£bvan mucho frutó , en poco tiempo qUebrautánse 
-¿US tornos , ¿ caease SUS' foiasi é sus frutos? Madre, 
f-notí yeedes las yerbas verdes '«(^íltóidas , que ama- 
necen-verdes é atto<í«5cen secasi Madre , £ non vce- 
des la luna ,-qtie qu^do ella esjoomplida é mas lu- 
éiénte^, estonce le víen^i eclipsisr? Madre, ¿non vcc- 
des las estrías qui^lds 'encubre hi lobregura ? é non 
vetídes las llamas de k>s fuegos lucientes é ascondidos 
que tan ama ^e amatan ? Pues aparad mientes^madre, 
á todos los hom^s que viven en este sieglo, que se po- 
bló dellos el mundo , é que se márávíian de los visos 
é de los sesos ,é iquerson todas cosas^ é que se engen- 
tan , é cosas que natien , é. todo e^o es iuntado enna 
muerte é con el de&facer. Madre , ¿ vistes nimca qui 
diese é non tomase , é quien> emprestase é non paga- 
se , é quien comeñdase alguna cosa é gela diesen en 
fialdat , é que non gela deihandascn ? 

Madre , se alguno por derecho oviese de llorar, 
.pues llorase el cielo por sus estrellas , élos mares por 



]>£ LA £LOQy£NCIA £Sl»AÑOLA. I9 

SUS pescados , é al acr por sus aves , é las tierras por 
sus yerbas , é por quanto en ella há ; é llorase el he- 
me por sí que es líiortal , é que es muerte , é que 
mengua su tiempo cada dia é cada hora. Mas ¿ por 
qué ha home de llorar por perdida ? Pascas que era 
seguro que antes que la perdiese de lo non perder, 
é vinol cosa porque non cuidase. Pues ¿por qué de- 
be llorar é facer duelo? Madre , ¿viste fasta agora 
nenguno que fuese fincable é durable , é que non fue- 
se a logar do non tornase ? Pues que aquesto non es , 
non tiene prol al llorador , nen el duelo non tien proL 
Madre , siempre fustes sabedora que io habie de mo- 
rir ; mas non sabides el tiempo ne la sazón. Pues es- 
forciatvos con la bona sofrencia é con el bon conorte» 
é non lloredes por mi : que á lo que vo es meior que 
lo que.lexo ^ é mas sen cuidados , é mas sen lacérioi 
é mas sen miedo , é mas sen afán. Pues aparciatvos é 
guisatvos pora quando ovierdes á ir al logar do •vo. 
Ca la mi nombradia é la mí grant onra en este sieglo 
destaiado es , é fincará la nombradia del vostro bon 
seso é de la vostra sofrencia é la vostra abedienza a 
mandamiento de los sabios , é en esperar lo que Dios 
mandó del otro que e& fincable. 



B24 



20 TEATRO HISTORIGO-CRITICO 

ESTILO DE LAS LEYES 2>E PARTÍ]) A. 

1 OR disposición , y baxo los auspicios del Rey Don 
Aloaso X 9 se compilaron y extendieron las leyes lia* 
madas las Siete Partidas en lengua castellana. Es- 
ta obra ^ que se empezó por los años 1 2 56., respira 
en todas sus partes suma prudencia y equidad : y 
debemos creer que esta empresa grangeó cqn ma- 
yor razón el renombre de «$^¿10 al monarca que la 
promovió, que sus investigaciones astronómicas y 
conodmientos fisicos , mas maravillosos por la igno* 
rancia de aquel siglo y supremo carácter del autoo 
que por su verdad y utilidad para los tiempos m^ 
ilustrados. £n este precioso código de las Partidas 
debemos buscar el tesoro del primitivo romance cas- 
tellano quando se babia ya formado la Índole carao- 
teristica del idioma, y el estilo que iva adquiriendo 
ciertas formas y ayre mas suelto y corriente. A pe* 
$ar de la antigüedad de esta obra , y de la tosquedad 
en que se debe suponer el lenguage vulgar en aque- 
lla época , reluce en ella cierto genero de facilidad 
en el estilo , de cultura en la dicción , y de magcs- 
tad en los pensamientos, que en aquel siglo ninguna 
lengua viva de Europa había llegado á alcanzar, y 
tardó mucho aun la italiana en igualarla. De este re- 



BB LA XLOQUENCIA £$PAKOLA* 2X 

gio y venerable monumento de nuestra legislación y 
Icnguagc trasladamos aqui algunos pasages de la. se- 
gunda Partida, que nos han parecido de doctrina mas 
noble ) y de expresión mas grave y desembarazada : 
y son los siguientes. 

* :> <^ 

Habla todo el titulo tercero de la segunda Partida 
de di versóos avisos que un Rey debe tener presen- 
tes, para arreglar sus pensamientos en orden a refre- 
nar la codicia , el deleyte sensual, y otras pasiones : 
y entre otros documentos se leen los siguientes : 

„ Nasce el pensamiento del corazón del heme : é 
deve ser non con saña , nin con gran tristeza , nin con 
mucha cobdícia^ nin rebatosamente ; mas con razón 
e sobre cosas de que vengan pro , é de que se pueda 
guardar de daño . . . Sobeianas hondras é sin pranon 
deve el Rey cobdiciar en su corazón ; ante se deve 
mucho guardar dellas , porque lo que es ademas non 
puede durar , é perdiéndose é menguando tórnase 
en deshondra. £ la hondra que es desta guisa , siem- 
pre viene daño della al que la sigue , nasciendo ende 
trabaxos é co^as grandes, é sin razón menoscabando 
lo que tiene por lo ál que cobdicia aver. £ sobre es^ 
to dixeron los sabios , que non era menor virtud guar- 
dar home lo que tiene que ganar ^o que non há ; é 
esto es porque la guarda aviene por se^ é la ganan- 
cia per aventura • • • 

»3 



l2 TEATRO HISTO&ICO-CMTICO 

Riquezas grandes ademas non deve el Rey cob- 
diciar para tenerlas guardadas c non obrar bien con 
ellas : ca naturalmente el que para esto las cobdicia 
non puede ser que fton faga grandes yerros para aver- 
la; f lo que non conviene al Rey en ninguna manera* 
E aun los santos é los sabios sr acordaron en esto; 
que la cobdicia es muy mala cosa , asi que dixeron 
por ella , que es madre é raiz de todos los males. E 
aun dixeron mas , que el home que cobdicia gran- 
des tesoros allegar para non obrar bien con ellos, ma- 
guer los haya , non es ende señor mas siervo : pues 
que la cobdicia face que non pueda usar dellos de 
manera que le esté bien... 

Non conviene al Rey cobdiciar ser muy vicio- 
so ; ca el vicio ha en sí tal natura , que quanto '' el ho- 
me mas lo usa y mas lo ama. £ desto le vienen gran- 
des males , é mengua el seso é la fortaleza del cora- 
zón : é por fuerza ha de dexar los fechos quel con- 
vienen de facer por saber de los otros en que halla el 
vicio. E ademas , que quando el home mucho' se ha 
í él usado y non se puede después partir del , é tó- 
malo por costumbre , de manera que se toma como 
en natura. £ todas estas cosas que fablan en guarda 
del corazón del Rey, acuerdan con la palabra que Sa- 
lomón dixo : que en todas guisas deve home punnar 
en guardarlo como cosa onde sale vida é muerte • . . 
£ por ende el Rey ha de lazerar para facer á sí mis- 
mo bueno , é ha menester que non tome vicio ade- 



DE LA ELOQUJSKCIA ESPAÑOLA. 23 

mas : cá , segund dizeroii los sabio» » non puede home 
ganar bondad sin grand afán ; porque el vicio es cosa 
c|ue aman los hómes naturalmente , é la bondad es sa* 
berse guardar que por vicio non fagan cosa que les 
esté mal* • • 

* ♦ •► 

Las leyes del titulo ly se encaminan á señalar qual 
debe ser un Rey en sus palabras , para ser ama* 
do , honrado , y creido : y entre ellas se leen las si- 
guientes advertencias : 

„ La palabra tiene muy grand pro quando se dice 
como deve : cá por ella* se entienden los homes los^ 
unos^á los otros, de manera que facen sus fechos en 
uno mas desembargadamente. £ por ende todo ho^ 
me,é mayormente el Rey, se debe mucho guardar 
en su palabra, de manera que sea catada é pensada 
ante que la diga : cá después que sale de la boca , non 
puede home facer que non sea dicha. • • Deve el Rey 
guardar que sus palabras sean eguales é en buen son: 
cá las palabras que se dicen sobre razones feas é sin 
pro , é que non son fermosas nin apuestas al que las 
fabla nin otrosi al que las oye, nin puede tomar buen 
castigo nin buen consejo; son ademaste llámanlas 
ca2airras porque son viles 6 desapuestas , é non deven 
ser dichas ante homes buenos , quanto mas decirlas 
ellos mismos, é mayormente el Rey. E otrosi pala- 
bras enáticas é necias que non conviene ál Rey que 

B4 



^4 tEATRO «iSTÓltlCO-CItlTICa 

las diga : cá estas tienen muy gran daño á los que las 
oyen j é muy mayor á los que las dicen . . . Mengua- 
das non deven ser las palabras del Rey. £ serían ata<¿ 
les en dos maneras : la primera quando se partiese de 
la verdad é dixese mentira á sabiendas en daño de s| 
mismo ó de otro , cá la verdad es cosa defeclia é e^ 
guah E'segund dixo Salomón : non quiere la verdad 
^sviamcnto nin torturas ... Desconvenientes non 
deven ser las palabras del Rey: é serían átales en dos 
maneras : la primera , como' si la dixese en grand ala- 
banza de sí : cá esta es cosa que está mal á todo bo- 
rne , porque si él bueno fiíese , sus obras le loarán. . . 
Daño muy grande viene al Rey é á los^ otros homes 
quando dixeren palabras malas é villanas é como non 
deben, porque después que fueren dichas non las 
pueden tornar que dichas non sean. £ por ende dixo 
un filosofo quel home deye mas callar qué fablar , é 
mayormente delante sus enemigos , porque non jHie- 
dan tomar apercebimiento de sus palabras para de- 
servirle ó buscarle mal : cá el que mucho fabla non 
^e puede guardar que no yerre , y el mucho fablar 
face envilecer las palabras, é facele descobrir las sus 
^orráades. £ si él non fuiere home de grand seso^ por 
las sus palabras entenderán los homes la mengua que 
ha del : cá bien asi como el cántaro quebrado se co- 
noce^ por su sueño, otrosi el seso del home es ccmoci- 
<io por la palabra. 



J>B rA £I.0QU£KGIA ESPAftOXA. 2^ 

Todas las leyes del titulo v se dirigen á señalar las 
obras que constituyen las diferentes virtudes de que 
debe estar adornado ün Príncipe. Hablando de la 
mansedumbre y benignidad , se leen entre otros do^ 
comentos los siguientes : 

„ Mucho se deven los Reyes guardar de la saña^ é 
de la ira , é de la malquerencia , porque estas son conr 
tra las buenas costumbres. £ laguarda que deven ta- 
mar en sí contra la saña , ey que sean sofridos, de gui- 
sa que non les venza , nin se muevan por ella a facer 
cosa que les esté mal ó que sea c<mtra derecho : cá lo 
que con ella iiciesen desta guisa , mas semeiaria ven* 
ganza que justicia.£ por ende dixeron los sabios: que 
la saña embarga el corazón del home de manera quel 
non dexa escoger la verdad . . . E tanto tuvo el Rey 
David por fuerte cosa la saña , que a Dios ntismo di- 
20 en su corazón : Señor , quando fueres sañudo non 
me quieras reprehender , nin seyeado irado .castigar. 
£ por esto deve el Rey sofrirse en la saña fasta que 
le seajpasada: é quando lo íiciere, seguirsele ha grand 
pro 9 cá podrá escoger la verdad , é facer con derecho 
lo que ficíere. £ si desta guisa non lo quisiere facer» 
caerá en saña de Dios é de los homes ... Ira luenga 
non deve el Rey aver , pues que ha poder de vedar 
luego las cosas mal fechas ... £ porque la ira del 
Rey es mas fuerte é mas dañosa que la de los otros 



ad TEATRO HISTORICO-CRITICO 

homes , porque la puede mas aína complir ; por ende 
dcvc ser mas apercebido quando la oviere en saberla 
sofrir. Cá asi como díxo el Rey Salomón : atal es la 
ira del Rey como la braveza del león , que ante el su 
bcamida todas las otras bestias tremen é non saben dó 
se tener : é otrosi ante la ira del Rey non saben los 
homes que facer ,c4 sidtnpre están á sospecha de 
muerte. £ dicho avernos también de las que ha de 
vestir como de las otras, ha menester que las tenga 
tales y que él se apodaré dellas , é non ellas óéL 

Entre todas las leyes que comprehende el titulo xiu» 
que se reducen á conocer , honrar , y guardar el pue- 
blo á su Rey , trasladanse aqui los pedazos siguientes: 

y, Hondra, tanto quiere decir como adelantamiento 
señalado con loor que gana home por razón del lo- 
gar que tiene, 6 por facer fecho ccmocido que face,á 
por bondad que en él ha. £ aquellos que Dios quie^ 
re que la han complida, llegan al estado mejor á que 
llegar pueden en este mundo, que les dura todavía 
también en muerte como en vida. E esto es quando 
la ganan derechamente é con razón, subiendo degrar 
do en grado por ella , asi como de un bien á otro ma- 
yor, afirmándose é raygando en ellos : teniendo los 
homes que la merecen é han derecho de la aver. E 
por ende tal hondra como esta conviene mucho álos 
pueblos que la fagan señaladamente i su Rey : é eS' 



J>£ LA SLOCLUBKOIA CSPAKOIíA. 2y 

to por mnchas razóneselo uno por la conocencia que 
le deven aver,lo otro por el amorjo ál por el te- 
mor... 

Hondradb deve el Rey ser del pueblo nó¡a tzá 
solamente en dicho^mas aun en fecho. £ maguer que 
la hondra que viene déla palabra es grande, mu- 
cho mayor es la que viene por obra ; é non sería com* 
plida la una sinon por la otra . . . Todas las cosas^ 
maguer ayan buen comienzo é buen medio, sí noá 
han buen fin non son complídamente buenas. E esto 
es porque el acabamiento es cima de todo lo pasado: 
é por esto dixeron los sabios que todo loor en la £n 
se deve cantar, cá aqublla cosa es complídamente buc 
na en sí que ha biien acabamiento. Ende conviene 
mucho al pueblo, que así como en la vida son tenu- 
dos de hondrar á su Rey , que asi lo fagan á su fina- 
miento, cá allí se encima toda la hondra qual pueden 
faoer. £ en esto muestran aun mayor lealtad que en 
facerlo mientra que viva : pues que lo facen en tal 
tiempo que de allí adelante non esperan aver grado 
nin galardón del en dicho nin en fecho, nin otrosí 
premia nin fuerza. £ demás dan a entender que non 
se les olvida la bondad que en él había nin los bienes 
que del recibieron . . . Seniejánza muy con razón pu« 
sieron los sabios en dos maneras al Rey sobre su pue- 
blo : la una á la cabeza del home ,onde nacen los sen- 
tidos : la otra al corazón , do es el animo de la vida. 
Cá así como por los sentidos de la cabeza se mandan 



a8 TEATRO HISTORICO-CltlTlCO 

todos los miembros dd cuerpo, otrosí todos los 
del rcyno se mandan é se guian por el seso del 
Rey : é por eso es llamado cabeza del pueblo, 
Odrosi ¿ como el cora2on>está en medio del cucr- 
po| para dar vida egualmcntc á todos los miem- 
bros da; asi puso Dios al Rey en medio del pue- 
blo para dar egualdad é justicia á todos comu- 
nalmente , porque puedan vivir en paz . . . Otrosí el 
pueblo'deve mucho guardar al Rey de mala fama: 
ca , maguer se face por palabra é va por el ayre , mu- 
cho mas face cstrano golpe que el arma, porque esta 
mata al heme non le toUcndo la vida, lo qual arma 
non puede facer : é face muy jJeor golpe , cá el arma 
non llega á otro sinon aquel á quien fiere ; mas esta 
llega aquel á quien la ponen é á su linage, aun á las 
orejas de aquellos que la quisieren creer . . • 

<► * ^ , 

Las leyes contenidas en el título xxvii tratan ex- 
presamente de los premios y de los diferentes modos 
y causas qué hay para pitmiar a los vasallos bene- 
méritos : de donde se traslada aquí la siguiente : 

„ Bien jpor bien é mal por mal recebiendo los bo- 
rnes segund su merecimiento es justicia complída, 
que face mantener las cosas en buen estado. £ como 
quier que esto sea menester en todois los fechos , sraa- 
ladamente conviene esto mucho en los de guerra. . • 
Departieron los sabios (pie la natura es virtud que 



está encerrada dentro • én lis cosas , é iaoe á cada una 
obrar como conviene segund el ordenamiento que 
Dios puso eñ ellas. £ esta es cn.el hpnie en Jos ma- 
neras : la una de lo qué veeé siente de fuera , asi co-« 
mo pesarle é aver miedo de aquello que entiexule 
quel podrá venir daño, é placerle de lo qu^l piensa 
que le verná bien. Mas lo que está por ende dixo el 
mismo t que la ka del Eeyes mandadero de .muerte. 
£ aun^dka en otro lugar. : que quien hv^-^e. refre- 
nar la sana é la:ÍTa»e$te /es seopr de su voluntad* 
Quien es talles mas fuecte.-qudlique veñcp. las: bata- 
llas é prende por fuerza lósi castillos * «;;. Malqueren- 
cia es la tercera cosa de que se deye el iRey xnugho 
guardar^ Gá iMm la deve aver en ninguna manera 4 
quien noth' níiereciese: porque ; cá si lo fitie^e^ mps- 
trarse hia por desconocido é por sobervio. Nin otrosí 
non la deye aver contra los que ficieren bien : cá en 
esto se mostraría por envidioso é por home que npn 
se paga de bondad .. * 

Cobdiciar non deve el Rey cosa que sea contra 
derecho y cá segund que dixeron los sabios, tampoco 
la deve el Rey cobdiciar como la que non puede ser 
segund natura. £ con esto acuerda la palabra del no* 
ble Emperador Justiniano^que dixo en razón, de sí é 
de los otros^ Emperadores é Reyes : que aquello era 
su poder que po¡dria facer con derecho. £ para esto 
guardar el Rey, ha menest^^r que sea jpsticiero en 
sus fechóse mesurado en sus despensas é en sus do* 



3 o . ' TBATKO HlSTORXCQKC&IZriCO 

ncSyé non las facer grandes do non deven : ci si fuere 
justiciero non avrá ¿obdicia de facer cosa en que aya 
tuerto nin. mal estanza .: . * £ como qoicr quel Rey 
es señor de sus pueblbs^aia mantenex'lQs en justicia é 
servirse dellos ; con todo eso guardarlos de ve en ma- 
nera que non le fallezcanquando menester los ovie- 
se ... ' 

Acrucioso deve el Rey ser en aprender los sabe- 
res t c¿ por ellos entenderá las coisas de reyes é sabrá 
mejor óbfaren ellas . . . Boecio /que fué muy sabio 
cavallero,dixo : qu¿. non conviene tanto á otroho- 
xtíe como él Rey dé saberlos buenos saberes aporque 
la su 'Sabiduría es inuy ^provechosa á su gente, co- 
mo qiie po^ ella han á: ser mantenidos con derecho. 
Cá sin dübda tan grand fecho como este hon lo po- 
dría ningún home complir á menos de. buen enten- 
dimiento é de grand sabiduría. Onde el Rey que des- 
preciase dé aprender los saberes, despreciaria á Dios 
de quien vienen todos, segund dko Salomón . . • £ 
aun despreciaria á sí mismo : cá pues que por sa- 
ber quiso Dios que se estrémase el entendimiento de 
los homes del de las bestias, é quanto el home me* 
nos oviese dellos, tanto menor departimiento avria 
entre él é las animalias ... 

Grande t» la virtud dé la franqueza, que está 
bien á todo home poderoso, é señaladamente al Rey 
quando usa della en tiempo que conviene é como 
deve. E por ende dixo Aristotíles á Alexandre ; que 



DB LA SLOQUSKCIA ESPASOI.A. 3 1 

el que usase é púnase de aver en sí franqueza ^ que 
por ella ganarla mas aína el amor é los corazones de 
la gente. £ porque pudiese m^or obrar desta .boa^ 
dad I espaladinole que cosa es. £ dixo: que franque** 
za es dar al que lo ha menester é al que lo merece se* 
gund el poder del dador , dando de lo suyo é n5n to- 
mando de lo ageno para darlo á otro : cá el que da 
mas de lo que puede , non es franco , mas es gastador; 
é demás avrá por fuerza á tomar de lo ageno quan- 
do lo suyo noh le cumpliere. £ si de la una parte 
ganare amigos por lo que les diere, por la otra serle 
han enemigos aquellos á quien lo tomare ... 

Aprender dcve el Rey otras maneras que con- 
viene mucho^ £ estas son en dos maneras : las unas 
que tañen en fecho de armas por ayudarse dellaii 
quando menester fuere : é las otras por aver sabor é 
placer con que pueda mejor sofrir los trabaxos é los 
pesares qüandolos óviere. Gá en fecho de cavalteria 
conviene que sea sabidor para poder mejor amparar 
lo suyo é conquerirlo de los enemigos. £ por enckr 
deve saber cavalgar bien á apuestamente, é usar to- 
da manera de armas, también de aquellas que ha de 
vestir para guardar su cuerpo como de las otras con 
que se ha de ayudar. £ aquellas que son para guar- 
da, halas de traeré usar para poderlas mejor sofrir 
quando fuere menester : de manera que por agrava- 
miento dellas non (;aya en peligro nin en vergüenza. 
£ de las que son para lidiar , asi como la lanzarla es« 



3? TEATRO HISTORICO-CRITICO 

pada,é la porra ,é las otras con que los homes lidian 
á manteniente , ha de ser muy mañoso para fcrir con 
ellas. -E todas estas armas que há en sí , non por mie- 
do nin por amor que haya de ninguna cosa , mas se* 
ñaladamente por facer bien. E por cnde^ como quicr 
que merecen buenos galardones los que facen fechos 
señalados en las guerras, ó atendiendo de aver bien de 
aquellos á quien sirven ó recelándose de recebir mal 
si mal ficiesen ; mudbo mas lo merecen los que facen 
los grandes fechos por sí mesmos>é non por miedo 
de pena nin por cobdicia de galardón que esperen 
aver ; mas por facer lo mejor por bondad que. han en 
sí naturalmente. E por esto á tales como estos pusie- 
ron Jos antiguos galardones señalados , porque ellos 
se señalan á sí faciendo lealtad, é de>:an buena señal 
i los que; dellos vienen;: bien asi como dieron penas 
ciertas á los que contra esto ficieren por jd yerro é 
falsedad que facian , porque ellos noíi tan solamente 
fincabaii amancillados > mas aun los que dellos venian. 
Cá dar galardón á los que bien facen , es cosa que 
conviene mucho á todos los homes en que ha bondad, 
é mayormente á los grandes señores que han poder 
de lo facer : porque en galardonarlos buenos fechos, 
muéstrase por~^conocido el que lo face é otrosi por 
justiciero. Cá la justicia non es tan solamente e^ es- 
carmentar los males , mas aun en dar galardón por 
los bienes. E demás desto nace ende otra pro ; cá da 
voluntad á los buenos pora ser todavía mejores >é i 
los malos para enmendarse • • • 



ROMANCÉ ÓASÍÉLEiHÓÍDEli SÚGtO XIV. 

JlL principios <k ^te siglacflóECciá^di<;d£bt}CiiPoi| 

Iva^ Mwiidrí hijo del Iiífvtfiiliw jManucU^rmcta 

i del Santo ^y |>. J^crnúdo; I>^'iteG]areddajáom 

: bf e dn la memorlíi de la posteridad poixsus hi^hbs .ida 

: vílor yv g^iMemo ca los reyAatilos: de D.^Féniando itv^ 

i y D. Alonso! xs, teniendo qiie .combafir na^vicisos 

i ooiEi foíi enemif^.dci Ja píitriíi) y dkj la fe , que cobites 

, d^ su alto ei5tad<3^ y ibr.tuna«jYido;q^ es mas^xMo ry 

, admirable en aqueUos tiempo$ »fupQ j^inplar j^^ aspe^t 

^ lo exercicio 4e Ji^ árjtaas :coa 4 dulpe <?uUÍ¥p[ ide las 

letras ; de: qtifi ^aft .t^^H tesiti^ioab las* varías -c^bra^ 

que dcxó escritas, como. 6WJ.i-.^,C!r(í>iiV^ di JEsr 

faña : ii. el libro de los Sabios: iii. el del Cavalle^ 

j fo ; IV. f / á^/ Escudero : v. ^/ á^/ Infante: vi. ^/ ¿^ 

i Ca^atieros ; vil. 4 ác laCaz^y y iii. W ¿^ /p^ J^n- 

gañor. IX. eljk -hs Cantares: y>^^ 9lde los exem^s: 

xu el de los* Consejos: xur el Cunde Lucanor. De to^ 

¡ das estas obr^, qt^e dexó legadas a^ Convento de Dor 

mínicps 4e ^^: VÁU^ de Peñafiel ,.que él habla f^nda-. 

do , dotado , y escogido para su enterramiento , solo ^ 

ultima ha logrado la luz publica^ la primera vez en 

Sevilla en 1 575 por diligencia del erudito Argote de 
TOM. I. c 



Jíí-SM^r a. ícpmhi en Varr'r en 3(fi{f2^CB 4.* 

^MiíuNbtw,€sb^iBe Áof popaocMK fiv ■nKsna 

xarde ^íonar 4 su kcmn la propoobd t : 
4jí ¿c m locación rudonas que di an&ar acada fe- 
)Í2maiU lo dokc >ooiiio provccbosaySiKmzaiido la 
úpáez ¿t b iloctiPÉiir'.éoo la aairaciQn de graciosas 
ctsm^M y caioiiijMables. Para ^oftcoer la gloria de 
tan iliMtre Príncipe y ^mtor^y del romaiiGe castdb- 
Wf todaria en 9U inCaioday tradadaPCTios aq[iii alga- 
nof patages qué seiiii ^exemplos de buen Icnguage^y 
)untamcnte de buena !aior;d. 

1 KncUNTADo Patronío por A Cotídc Lucanor : si 
convendría emprender alguna expedición ardua y 
peligrosa en el tiempo eñ que' estaba «¿paz con sus 
vecinos é iguales, y tenia su hacíeíid^ oi muy buen 
estado \ respondióle' el Privado con la siguiente his- 
toria y consejo: 

' .".. ■ . • ' 

„ Un GinoTCt era muy rico y muy bien andan- 



DE I.A SLOQUSNCIA ESPAÑOLA. 35 

te según sus vecinos, é aquel Ginovcá adoleció muy 
mal : é de que entendió que no podia escapar de 
la muerte, fizo llamar á sus parientes é á sus ami- 
gos ; y de que todos fueron con él , enyió por su mu- 
gcr é por sus fijos, y asentóse en un palacio muy 
bueno donde parecia la mar é la tierra ,é fizo traer 
ante sí todo su tesoro é todas su joyas : y desque to- 
do lo tuvo ante sí, comenzó en manera de trebexo í 
fablar con su alma en. esta guisa. Alma , yo veo que 
tu te quieres partir de mí , é non sé por qué lo faces: 
cá si tú quisieres muger é fijos, bien los vees aqui 
delante tales, de que te deves tener pot pagada, y si 
quieres parientes é amigos , vees aqui muchos y muy 
buenos-é muy honrados ^ y si quieres muy gran te» 
soto de oro é de plata é de piedras preciosas ; é de 
joyas é de paños, é de mercaderías , tu tienes aqui 
tanto dello que te non face aver mengua mas ; si tü^ 
quieres naves é galeras que te ganen y te traigan 
grand aver é muy gran honra, yeslas aqui donde 
están en la mar, que parecen deste mi palacio : y si 
quieres muchas heredades y huertas muy fermosas 
é muy deleytosas,veslasdo parecen destas finiestras, 
y si quieres cavallos é muías é. canes ^para cazar é to- 
mar placer ,é joglares para te facer alegría é solaz, y 
muy buena posada y mucho apostada de camas é do 
estrados, é de todas las otras cosas quf^ son hi menes- 
ter, de todas estas cosas á tí non mengua nada: y 

pues tu has tanto bien , y no te tienes por pí^g^a, nin 

ex 



3^ TEATRO HISTORICO-CllITICO 

pueden sofrir el bien que tienes, pues con todo ^sto 
non quieres fincar é quieres buscar lo que non cono- 
ces, de aquí adelante vete con Dios. 

Y vos, Señor Conde Lucanor: pues, loado á 
Dios,estádes en paz é con bien é con honra, tengo 
que non faredes buen recaudo en aventurar esto é 
comenzar lo que decides que vos aconsejan : cá^por 
ventura estos vuestros consejeros vos lo dicen porque 
saben que desque en el fecho vos vieren metido, que 
por fuerza avredes a facer lo que ellos quisieren y 
que avredes á seguir su voluntad desque fueredes en 
gran menester, asi como siguen ellos la vuestra acra 
que estades en paz : y por ventura cuidan que por el 
vuestro pley to enderecerán ellos sus faciendas , lo que 
se les non guisa en quanto vos vivieredes en sosiego, 
é contecervos hia lo que decía el Ginoves á su alma: 
mas por el mi consejo, en quanto pudieredes avcr 
paz é sosiego á vuestra honra sin vuestra mengua, 
non vos metades en cosa que lo ayades todo aventu- 
rar. . . 

II. 

Pak A aconsejar lo que debia hacer un mancebo que 
queria casar con muger sobervia é indómita á fin de 
acostumbrarla al imperio del marido desde el primer 
dia, refiere Patronio un caso que pasó entre dos no- 
vios moros el dia de la boda. 



„ El casamiento se fizo : y levaron la novia á casa 



DE LA ELOQUENCIA ESPAÑOLA. 37 

de isti maridó, y los moros han por costumbre que 
adoban de cenar á los novios, é ponenles la mesa , é 
dexanlos en su casa fasta en otro dia , y íicieronlo asi 
aquellos ; pero estaban los padres y las madres y pia- 
íientcis del novio. é déla novia con grand recelo, 
cuidando que otro, día fallarían el novio muerto ó 
muy mal trecho. Y luego que ellos fincaron solos en 
casa^ asentáronse á la mesa ; y antes que ella uyase 
á dedr cosa, cató el novio en derredor de la mesaré 
vio un su alano , y dixole ya quanto bravamente: ala- 
no^ dadnos agua a las manoseé el alano non lo fizo; y 
él sC'Comenzó á ensañar , é dixole mas bravamente: 
que le diese agua 4 las manos; y el perro nonio fizo. 
Y desque vio que lo non facia ; levantóse muy sañu- 
do déla mesa,é metió mano á la espada é enderezó 
al alano c cortóle l^i cabeza é las piernas é los bra- 
zos, y fizólo todo piezas, y en sangrentó toda la casa 
é la ropa é la mesa : y ansi muy sañudo é ensan- 
grentado tornóse a sentar a la mesa,é cató al derre- 
dor y vio un blauchete (gato) , y mandó que le die- 
se del agua a las manos.; y porque non lo fizo, dixo- 
le : ¿<:ómo don falso traydor ? ¿ No viste lo que fice 
al alano porque non quiso facer lo que le mandé? Yo 
prometo que si un punto mas porfías conmigo , que 
eso Hiismo faré á tí que al alano ; y porque non lo fi- 
zo, levantóse^y tomóle por las piernas é dio con él á 
la pared, é fijóle mas de cien pedazos, mostrando 
muy mayor saña que contra el alano, 

C3 



38 TKATRO HISTOHICO-CKITICO 

Y asi bravo é sañudo, faciendo malos continen- 
tes, tornóse á sentar á la mesa, y cató á todas partes: 
y la mugcr que le vio esto facer, tuvo que estaba lo- 
co é fuera de seso,é non decia nada. Y desque ovo 
catado a toda parte , vio \m sü cávallo que estaba en 
casa , y él non avia mas de aquel , é dixolc bravamen- 
te : que le diese agua lias manos ; y el ca vallo non 
lo fizo. Y desque vio que non lo fizo , dixole : ¿ có- 
mo don cavallo ? ¿ ciudades que porque non he otro 
ca vallo, que por eso vos dexaré si non ficiercdes lo 
que vos mandare ? Tan mala muerte vos daré como 
á los otros ; é no ha cosa viva en el mundo que non 
faga lo que yo mandare , qiie eso mismo le non faga- 
El cavallo estuvo quedo; y desque él vio que non 
facia su mandado ; fué á él y cortóle la cabeza , y 
con la mayor saña que podia mostrar , despedazábalo 
todo. Y quando la muger vio que matara el cavallo 
non aviendo otro,é que decia que esto faria á quaU 
quiera cosa que su mandado non ficiese ; tuvo que 
esto ya non se hacia por juego, ovo tan grand mie- 
do, qufe no sabia si era muerta ó viva. 

Y él , asi bravo é sañudo , tornóse á la/ mesa , ju- 
rando que si mil cavallos é hombres é mugeres él 
oviese en casa que le saliesen de mandado, que todos 
serian muertos : y asentóse ,é cató á toda parte te- 
niendo la espada ensangrentada en el regazo. Y des- 
que cató á una parte y otra é no vio cosa viva , vol- 
vió los ojos contra su muger muy bravamente , c di- 



xole con grazui sanar tchiendq la icspacla sacada ^m la 
mano : levantadlos édadme aguará las manQSii^yJa 
mnger que no esperaba otea cosa> sinon que lat^^espó^ 
dazaria toda, levantóse mqy:.apríesla^yé dióle agua i 
las. manos ,:y dii:ok : ay^^como , agradezco .' á Pios 
porque ácístes }p ^ vos ^mandéicá de otmignisa^ 
poi' el pésár ^ífat :e$tos locos m& ácíeron , esc^ «tnribfa 
yo fecho á vos que á ellp5.,Y después mandóle que 
le diese de comer , y ella fizólo ; é con tal son se lo 
dccia, q¿6'eUa^y¿.xmdal:iarqúe k.^^ er^Rjida por 
cl polvo4 é así jpasó el fecüo ventile ; ellos aqiuella JoiOr 
che ; 4 nuñt:^*&bló ella ymásfácia todo lo que7 él le 
, mandaren; y -desque ovieit)n!.<lo]!níiido unavp^zal^ df 
xo él inBÜi:ÍGon'ifis£a:sa¿aiqUfl!ove'6Sta,npche norpue- 
dobien dormir , catad que non me dispie/teofastninr 
guna,é tenedme-bien adobade-de-comér. 

Y qüaiidQfKué.g!randj6iafianáJQ9)padres.¿/lg§ ma- 
dres é lD&parientcs:allegardise á lapuerta^y en quaii- 
10 non fabiabá ninguno ,'cüidk«ttvqiíe el ncívio estaba 
muerto ó 'ícfiáo i é-desq^ae rv»on;entre las.puertas i 
la novia é iwal novio vcniidíaEonlo mas. Y quandola 
4iovia los vio i b puerta, Uególmuy paso é con grand 
miedo \, y coinenfóles hiegd i^ocir^ tray dores; ^ ¿qué 
facedcs?i-¿yíicómorosade$ llegar á la mi pueítá ninfa- 
blar?,Cdlad; sino ^también; r vosotros colno yo^ to- 
dos somos nmertos. Y quando. todos esto oyeron* 
fueron muy maravillados :,cjdesquc sopiero^ :cpmo 

pasaran en itno aquella npche apreciaron nmcho al 

C4 



'4^ TEATKt> Hrs^^íllCO^CfttiMfiO í 

maücdW'^r^e.ásl süj^iera facerlo que ie cotnplh^ 
é castigara tani bien su aisa« Y de aquel día adelante 
ftie aquélla moger tan bien mandada, é o vieron muy 
bnena^ vida. Y debde á pocos, días sii suegro quiso i 
facer asi como ficiera.su yerno ; é por aquella mane- j 
.ira mató un cavallo pjir ;d£Kole, su .muger. ;. 4 la fe , don Í 
^fulano /tarde vo&acoriiade^i que ya rnps conocemos. 

¿£ SRt^üirrADO Batronio ^ué conducta podría guar« 
dar tin^si^geto , que aveckidado en tierra ies^raña , los 
mas poderosos que él iainjuríaban para tener pretex- 
to de^ ílcvolver fsobre «I en caso, de qué , impaciente 
de $tílfiriós 9 qifisiese defenderse ?idíó[oal Conde Lu- 
cwatefí-este consejo :• :- ._,/: . ' 



' ^)' V>os> Señor Conde Lucanprvcbnsejad á uquel 
vuestro) pariente I que siDíos le.ecbo3énr.tíenia do no 
puede estranar lo que le facpn como él ^üeriria.,i6 co- 
mo le..qumple,que)en quantoM cosa3<i]ue le^fici^ 
•ron seai^/ átales que se puedan sofrir sin daSo é $in 
gran; menguas. que dé :á «¿ntender quescnon siente 
deUo ^é que les dé pasada rc¿ en quanto <la hombre 
á entendev que no se. tiene por mal trecho .de lo que 
contra él han hecho /no está tan avergonisado. Mas 
daádo á enteñderque ^; tiene por mú trecho de lo 
que ha rccevido, si dendcr adelante non face lo que 
deve poy no fincar menguado , non esti bien como 



I>X lA XLOQUSKGIA ESPAÑOLA. 4I 

derla »é por ende alas eos;» pasaderas, pues no se 
puede estiuñar como devia, mejor es darles pasada* 
Mas si llegare elfedio á alguna cosa que sea grand 
daño ó grand mengua; entonce que se aventure é non 
lo safra : cá mejor es la pérdida ó la muerte defen^ 
dieñdo hombre su derecho é su honra é su estado,^ 
que vivir pasando en estas cosas mal é deshohradar* 
mente. 

.. , ^. • , . ly. . 

i JiBGUKTADO Pátionio por el Conde Lucanor ; si, 
pu^to que era. tan respetado y poderoso , debía hacer 
quanto pudiese para -alcanzan gran riqueza poder y 

f renombre 9 según le persuadian otros; le respondió 

! con este consejo : 

! : . ,, Si querédes ser bien aconsejado , parad mien- 
f 4es que en este^ tiempo que avcdes á vivir ea cstfs 
nmndo^ipuest sod^s^ <icrto que lo avedes ádexaré 
í qaé.vos avedes 4 partir del ^'é non avedes á levar co- 
sa del mundo sino ks obras que íiciefedes; guisad que 
i las.fagádes tales ^^ ppcque quando deste mundo saliere- 
des^qtotengádes fecha, tal mocada en el otro, porque 
; quándo vos echaron destie mundo desnudo que fallé- 
I des buena morada .delalma: é la vida no se cuenta por 
años y mas dura para ^siempre sin fin : que el alma es 
cosa espiritual que ño se puede corromper ; ante du- 
ra é finca para siempre; Y sabed que las buenas obras 
ó malas que el hombre en este mundo face , todas las 



4^ TEATRO HISTOftlCa-CKITICa 

tiene Dios guardadas para dar dellas galardón en el 
otro mundo, segund sus merecimientos. Y por todas 
estas razones conséjovos yo que ¿rgades. tales obrasen 
cst^ mundo, porque quando del ovieredesá salii,ía- 
Uédes buena posada en ^quel do avedes de ir é durar 
por siempre : poiqua por los estados é honras dcstc 
•mundo y que son vanos'é falleccderosvacm querédes 
perder aquella que es cierta , que ha de durar para 
siempre sin fin. £ estas buenas obras facedlas sin ufa- 
iiía é sin vanagloria: que auñquclas vuestras bnenas 
obras . serán sabidas , siempre serán- encubiertas , pues 
non las facedes. por .ufama nin por van^^loria. 

r ... 

X PEGUNTADO Patromo por el Conde Lucanor ¿có- 
•íAo podría conocer si^ran vierdadciiis . amigos algu- 
nos que le prometian perder ante sus: vidas y' ha- 
ciendas que ajotarse de su compañia ni dexar de 
servirle? le respondió dándole el «iguidnte consejo: 



„ Todos los hombres des te mundo tidnen que 
han amigos;^ quando viene la muerte haidps de 
provar en aquella quexa ; y vana los.seglare$,é di- 
cenles : que esto ha de ver eri sí.^Y van á los-rdi- 
giosos, é diccnles : que rogaron á Dios por dios. Y 
van á la muger é á los fijos , é dicenles : que irán om 
ellos fasta la íuessa,é que los-farán honra en su en- 
terramiento ; é asi pruevan á todos los que cUos cui- 



J>S lA i^LOQUXKClA ZSPAÑOlA. 43 

dan que eran sus amigos* Y desque no fallan en ellos 
ningún c(^ro para escapar déla muerte ^s^í como 
toriió el ñ]ó del hombre bueno después que no falló 
cobro en ninguno de aquellos que él tenia que eran 
sus amigos 4 tomanseá Dios, que es su padre ;é 
Dios dlceles que prueven á los santos que son me* 
dios amigos ; y tilos facenlo. Y tan grande es la bon- 
dad de los santos y y sobre todos Santa María, que no 
dexa do rogar á Dios por los pecadores, é muéstrale 
como fue su madre ,é quanto trabaxo ovo en lo traer 
y en lo criar ; é los santos muestranle. las lacerias é 
las penas^que recebieron por él. Y todo; esto iacen 
por encubrir los yerros de los pecadores ; y aunque 
hayan recebido muchos enojos de ellos, no lo descu- 
bren , asi como no descubrió el medio amigo la pu- 
gnada que le dio el fijo de su amigo. 

VI. 

1 REGUNTADO Pátronio por el Conde Lucanor : 
¿quáVcrá'la mejor prenda que el hombre podia te- 
ner en sí? respondióle con el siguiente advertimiento: 



„ La mejor cosa que hombre puede aver en sí, 
y que es madre é cabeza de todas las bondades , digo- 
vos que esta es la vergüenza ; cá por vergüenza su- 
fre hombre la muerte, que es la mas grave cosa que 
puede ser, é por vergüenza dexa hombre de facer 
todas las cosas que no parecen bien por gran volun- 



44 X£ATAO HisTomca-c&iTico 

tad Kpxc haya de las facer : y ansí en la vengScnza 
hay comieo^o é cabo de todas las bondades ; é la des* 
vergüenza es ¿omienzo de todos los malos fechos • . . 
La vergücnaa face al hombre esforzado é franco, é 
Jeal^é de buenas costumbre$,é de buenas maneras, 
y facer todos los bienes que £ice ;pero creed bien 
que todas éstas cosas face hombre mas convergüen- 
rza que. con talante de lo facer. Y otrosí por la tcr- 
güenza dexa hombre de facer :todás las cosas desagui- 
sadas que la voluntad al hombre viene de facer. Y 
por ende quan buena cosa esaver el hQ¡nd>ré vjer- 
gíienza de fac^r lo que non deyc é de^ar^ de facer 
lo que deve ; tan mala é tan dañosa é ta^ fea cosa es 
el que pierde la vergüenza. Y deves saber que yer- 
ra mucho fieramente el que face algún kcko vergon^ 
zoso, cuidando que, pues lo face encubiertamente, 
que non deve ende aver vergüenza. E cierto creed 
que non ha cosa por encubierta que sea, que tarde ó 
taina no sea sabida : é aunque luego que la cosa ver- 
gonzosa se faga no haya ende vergüenza ; deyia el 
hombre cuidar ¡ qué vergüenza sería quando fuese 
sabido ! Y quando en todo esto non cuidase , deve en- 
tender que sin ventura es, pues sabe que si xm mozo 
viere lo que él face,quelodexara,é non por aver 
vergüenza ni miedo de Dios que lo ve é lo sabe, y 
es cierto que le dará la. pena que él mereciere ... 



PE XA ELOQÜEKCIA ESPAÑOLA. 45 

VIL 

Jl itEGtrNTADo Patroiúo por el Conde Lucanor : ¿si 
era razón que se regalase y descansase después de ha- 
ber pasado tantos afanes y trabaxos en su juventud ? 
le respondió lo siguiente : 

„ Señor Conde : el Conde Ferran González era 
en Burgos, é avia pasado, muchos trabaxos por de- 
fender su tierra ; é ima vez que estaba ya mas en so- 
siego é en paz , dixole Ñuño Laynez : que sería bien 
que de alli en adelante que non se metiese en tantos 
ruidos )é que folgáse él , é que dexáse folgar á sus 
gentes. Y el Conde respondió que á hombre del 
mundo non placería mas que á él folgar é estar vi- 
cioso , si pudiese ; mas que bien sabía que avia guer- 
ra con los Moros é con los Leoneses é con los Navar- 
ros : é que si quisiesen mucho folgar, que los sus con- 
trarios luego serian contra ellos. Y que si quisiesen 
andar á <;aza é con buenas aves por Arlanza ayuso y 
arriba, é en buenas muías gordas, é dexar de defen- 
der la tierra, que bien lo podrían facer 5 mas que le 
contcceria como dice el proverbio antiguo : murió el 
hombre é murió su nombre. Ms& sí quisiésemos olvi- 
dar los vicios, é facer mucho por nos defender é le- 
var nuestra honra adelante ; dirán por nos después 
que muriéremos : murió el hombre , mas non su nom* 
bre. Y pues viciosos é lazdrados todos avemos á 



46 TEATRO fUSTOmCO-CRITICO 

morir , non me scmeia que seria bien si por el vicio de 
la folgura dexáremos de facer en guisa, que después 
que nos muriésemos que nunca muera la buena fama 
de los nuestros buenos fechos. Y vos, Señor Conde 
Lucanor^pues sabédies que avedes á morir; por el 
mi consejo, nunca por vicio nin por folgura dexaré- 
des de facer tales cosas : porque aun desque vos mu- 
riedes, siempre finque vuejstfo nombre. 

VIIL 

1 REGüNTAPoPatroniópor el Conde Lucanor ¿qué 
cosa sentada podria mandar en su testamento para el 
bien de su alma, y perpetua mentioria después de su 
muerte I le respondió de esta manera r > 



,^ Pues me pedístes consejo^dígovos que el mío 
grado es que el bien que querédes facer que. lo fa- 
redes ea vuestra vida r é para que hayades buen ga 
lardón 4ello> conviene que lo primero que fagádes 
sea desfacer los tuertos que avedes fecho ;c¿ poco val- 
dría robar el carnero e dar los pies por Dios Sié á vos 
poco valdría tener mucho robado é forzado á tuer- 
to, é facer limosna de lo ageno. Y para que la limos- 
na, sea buena, conviene que haya en ella estas cinca 
cos^ : la primera, que se faga de lo que. hombre ovie- 
re de buena parte : é la otra, que la faga estando en 
verdadera penitencia : é la otra, que sea tanta, quo 
sienta hombre alguna mengua por lo que da^é que 



DE lA. EtOQUENCIA ESPAÑOLA. 47 

fea cosa de que se duela hombre : é la otra, que k 
&ga simplemente por Dios y é non por vanagloria nin* 
ufanía del mundo. £ facierido estas cinco cosas, se-- 
rán todas las obras de limosna cumplidas , é avrá 
hombre de todas muy buen galardón. 

IX, 

1 REGUNTABO Patronio por el Conde Lucanor ¿ có- 
Ao se habia de portar im vasallo en la elección de 
marido para una £ ja suya? le dio el siguiente con- 
sejo : ... 

„ Aconsejadle que la principal cosa que cate en 
el casamiento, que sea aquel con quien la huviere i 
casar buen hombre en si : cá si esto non fuere, por 
honra nin por riqueza nin por fidalguía que hayair 
nunca puede ser bien casada. Y devedes saber que el 
hombre con bondad acrecienta la honra é alza su 
linage é acrecienta las riquezas ; y por ser muy fidal- 
go é niuy rico , si bueno noii foere , todo será muy 
aína perdido. Y desto vos podría dar muchas fázañas 
de muchos hombres de gran guisa , que eran los pa- 
dres muy ricos é mucho honrados, é después ios 
fijos non fueron tan buenos como debian ,y ííie en 
ellos perdido el linage é la riqueza ; y otros de ¿ran 
guisa é de pequeña, que por gran bondad qué ovie- 
fon en sí,aci^centaron mucho en sus honras é en 
sus faciendas,en guisa qué fueron muy mas leales é 



48 l'EATUa filSTOKGCMI&IT'ICa 

mas preciados por lo que elIo$ ficleron é por lo que 
ganaron que aun por toido su linage, Y asi entended 
que todo el pro é todo el daño nace de.qual el hoiQ'^ 
hre en sí es, de qualquicr estado que sea. Por ende 
la primera cosa que se deve catar en el casamiento es^ 
quales maneras é quáles costumbres , é qual entendi- 
miento ^é quales obras há en sí el hombre é la mu- 
ger que han de casar: y ^esto séyendp primero catado, 
dende en adelante quanto sea el linage mas alto é k 
riqueza mayor , é la apostura mas cumplida, é la v^* 
cindad mas á cerca é mas aprovechosa , tanto es q1 ca- 
samiento mejor/ " 

X. 

X RBGUNTABo Patronio por el Conde Lucanor ¿si 
para expiar sus culpas y excesos cometidos en las 
guerras , sería buen remedio tomar el habito religio- 
so en algún monasterio? respondióle' con el siguiente 
consejo: -, /. . 

,, Si vos queredes dexar vuestro estado é tomar 
vida de orden ó de otro apartamiento » non podríades 
escusar que non vos acaeciesen dos cosas-: la primera 
que seriades muy mal juzgado de todas las gentes, 
cá todos vos dirian que lo faciades con menguas de 
corazón y é vos pagábades de vivir entre los buenos 
deste siglo : é la otra es , que sería . muy. gran mara- 
villa si podiesedes sofrir las asperezas de la orden. £ 
si después la oviescdes á dexar , ó vivir en ella non 



DB XA SLOQUCNCÍ A ESPAfiolA. 49 

la guardando como dcvlades ; servos hia gran daño 
para el alma é gran vergüenza é gran denuesto para 
el cuerpo y para la fama. . £ pues decís que queréis 
servir á Dios y facerle enmienda de los enojos que 
le fecistes ,noá querádes seguir esta carrera que es 
ét ufam^a é llena de vanidad. Y mas , pues Dios vos 
pobló en tierra que le podedes servir contra los mor 
ros, tan bien por mar como por tierra , é esto íincanr 
do seguróle aviendo fecho enmienda á Dios de los 
yerros que fecistes porque estedes en verdadera pe- 
nitencia pcH'que de los bienes que fecistes é ficiere^ 
des ayadesdé t^odo merecimiento, y faciendo esto 
podedes dexar todo lo ál,é estar siempre en servi- 
cio de Dios, é acabar asi vuestra vida; tengo. qu« 
esta es la mejor manera que vos podedes tomar pa- 
ra salvar el ánima , guardando Vuestro estado 4 
vuestra honra. £ ^evedes creer que por estar ea 
servicio de Dios non moridedes ; ante viviredes mas 
por estar en yuestra tierra. £ si murieredes en ser- 
vicio de Dios, vi viendo en la manera que vos he 
dicho, serédes mártir 6 muy bien aventurado ;é 
aunque non murades por armas , la buena voluntad 
é las buenas obras vos farán mártir. 



TOifcf. J. 



5 o TSATma HJSTOSICO-CAITICU 



DOK FBDRO ZOPEZ DS ATAZA- 

JbiSTS cavallcro fué sugeto de alto y muy ilustre 
linage, descendiente por linea paterna de la gran 
casa de Haro^y por la materna venia del antiguo y 
noble solar de Cevallos. Fue Chanciller Mayor de 
Castilla , y Señor de Salvatierra de Álava : hombre 
de mucha discreción y autoridad, y de gran conse- 
jo asi en paz como en guerra. Tuvo gran lugar cer« 
ca de los Reyes en cuyo tiempo vivió : porque sien- 
do aún mozo y filé muy estimado del Rey D. Pedro, 
y mucho mas del Rey D. Henrique ii,dc cuyo 
Consejo fué. Los Reyes D. Juan el i , y D. Hen- 
rique III su hijo y hicieron también de este cavallero 
particular confianza y aprecio. Intervino en gran* 
des negocios de estado ; y no dexó de hallarse en 
muchas acciones de guerra ; en las quales fw dos 
veces prisionero, una en la batalla de Náxera^y 
otra en la de Aljubarrota. Fué de muy dulce con* 
dicion y trato, y de acreditada probidad y concien- 
cia : muy amante de las ciencias y de todo genero 
de erudición ; ocupando gran parte del tiempo en 
la lectura y estudio de la historia y filosofía moral. 
Para instrucción y noble recreación de sus compa* 
triotas, hizo traducir en lengua castellana algunas 
obras é historias antiguas, que antes de él no se ha- 



DS XA StOQUENCtA SSPAf^ptA. $1 

bian visto ni conocido en castellano : entre las qualcs 
se cuentan : la Historia Romana de Tito Livio : las 
Caídas de los Principes ; los Morales de San Gre- 
gorio ; el Isidoro de Summo Bono ; el Boecio de 
Consolatione Filosofia s y la historia de Troya. Y 
deseoso de que pasasen á la memoria de la posteri- 
dad los grandes y notables sucesos y hechos de Cas- 
tilla, compuso las Crónicas de quatro Reyes, desde 
D. Pedro hasta D. Henriquc iii. No satisfecho de 
estas tareas laboriosas, se dedicó á trabaxar im libro 
de Cetrería, intitulado : De la caza de las aves é 
ie sus flumages ,é malsinamientosiy otro intitu- 
lado El Rimado de Palacio, donde trata de las eti- 
quetas, ceremonias, y usos del palacio, en versos 
de catorce sílabas. Murió en Calahorra de edad do 
setenta y cinco años en el año 1407 : y fue sepulta- 
do en el Monasterio de Quejana donde yacen los 
otros de su linage. 

De varios lugares de sus crónicas trasladaré aquí 
algunas muestras de locución mas pura y propia en 
que intervenga algún aviso moral ó rasgo patético: 
porque en lo que se llama narración no es hoy muy 
agradable la lectura de su estilo árido y desaliñado, 
cargado de repeticiones eternas y de molestísimas 
conjugaciones, propias del lenguagc pobre y traba- 
Xado, aunque por otra parte claro y natural. 



D 2 



52 TEATRO HISTORICO-CRITICO 

I. 

JCiN la Crónica del Rey D. Pedro de Castilla pone 
en boca del Moro de Granada una carta dirigida á 
aquel Soberano en el año 1 367 , amonestándole con 
muchos excmplos y castigos , donde entre otros av^ 
sos se lee el siguiente : 



,9 £1 saber del orne tal como yo, es pobre para 
alcanzar cosa cumplida : é digo, en comparación, que 
el que alcanzó una de las cosas del miindo en com- 
plida manera, es fallescido en otras muchas. Otrosi 
en su casa ome con su compaña non alcanza lo que 
querría ¿ quánto mas en las cosas del mundo que 
le fizo Dios de diversas maneras, é sentenció ^ él 
sus juicios como la su merced fué,é ha otras cosas 
que embargan al ome de alcanzar su voluntad ? , . 
„ A lo que demandaste de mí que vos faga sabi- 
dor de lo que me paresce en los vuestros grandes fe- 
chos é fieles ; Rey alto, sabed : que los males son en 
caso semejante de las malecinas , amargas é pesadas 
para el que las bebe , é son aborridas del ; mas el que 
las puede sofrir ó atender é penar el su mal sabor, 
está en esperanza de bien é de salud : pero non su- 
fren las tales amarguras salvo aquellos que son per- 
tenecientes de aver lo que por las sofrir se alcanza, * . 
£ agora que Dios vos acorrió é vos tornó á ellos (los 
malcontentos que le habían desamparado), é ellos 



PE LA XLOQUENCIA ESPAÑOLA. 53 

se cantoné se vén por pecadores , non por manera 
de los penitenciar, cá non puede ser conoscido el 
vuestro estado real sin ellos ; obrad contra ellos al 
I revés de las maneras por que vos aborrecieron : cá 
I mucho mas breve les es agora arredrarse de vos que 
I la primera vez, ante que fuese bien soldada la que- 
bradura : cá mucho mas aparejado estaba de se que- 
brar después otra vez. 

„ Pues dad a las cosas sus pertenencias, ó en co-^ 
munal guisa asosegad los corazones espantados de 
vosjé dad á gustar á las gentes pan de paz é de so- 
siego, é apoderadlos é enseñoreadlos en sus algos 
' (bienes]) é en sus villas, é en sus fijos, que asaz pa. 
' saron por ellos premias y afincamientos en cosas que 
I ñon o vistes de ello sinon complir voluntad. E todas 
las cosas por que vos aborrecieron sean tiradas con 
I las sus contrarias : é mostradles arrepentimiento de 
1 todo lo pasado : é honrad á los grandes : é guardad- 
I vos de las sangres é de los algos de vuestros subdi- 
tos , sinon con derecho é justicia : é alegrad el rostro, 
é abrid la mano , é cobrarédes la bienquerencia. Non 
aventajedes á los que non tovieron con vos en vues- 
j tros menesteres sobre los que tovieron con vos á la 
dicha sazón, porque la envidia non aya lugar. E dad 
los oficios á los que les pertenecen, puesto que non 
los querádes bien ; é non los dedes á los que non son 
pertenecientes á ellos, puesto que los bien querrá- 
dcs : é bien podédes facer otros bienes á los que bien 

J>3 



54 TEATRO HISTORICO-CRITICO 

querédes. Guardadvos de los honrados qne enfam* 
bredstes,é de los de pequeño estado que fartaste. 
E reparad en elregnolo que se destruyó, porque 
olviden las gentes los yerros , é quiten de los cora- 
zones lo que vos ensañaron é afincaron, E avenid- 
vos con vuestros comarcanos en tal sazón como ago- 
ra estades : cá las llagas son aun frescas, é con esto 
farédes muro sin costa entre vos é vuestros enemi- 
gos .. . 

„ Castilla es follada é despreciada de gentes estra- 
ñas, é muchos de los Grandes de vuestro Regno son 
finados en las guerras é los algos fallescidos : é tal fa- 
cienda menester ha grand remedio ; é non ha otro 
remedio, salvo el conoíte é el sosiego, é cobrir lo 
que se descobrió de la vergüenza. Cá dixo un sabi- 
dor consejando al honrado: que olvide los yerros que 
le son fechos. E dixo otro sabidor : si oviese entre 
mí é las gentes un cabelló , non se cortaria : cá quan- 
do ellos tirasen, yo afloxaria;o quando ellos afloxa* 
sen, yo tiraría. E rescebid siempre los desculpamien- 
tos de los vuestros , puesto que sepádes que son men- 
tirosos ; cá mejor es que descobrir las verdades. E 
siempre gradesced á los que bien facen, puesto que 
á vos non fagan menester, é non se escysarán de vos 
servir á la hora del vuestro menester ... E el tener 
las gentes en poco es locura manifiesta , que en los 
omes ay muchos de malos saberes , é de malos come- 
dimientos , é el verter las sangres sin merecimiento: 



DE LA ÍLOQÜENCIA ESPAKÓLA. ¿ J* 

é la, muerte dellos é de los Profetas ficieron muchos 
males en este mundo ... 

,, Sabed que la hmnildanza de los ornes , que es 
por fuerza, non es durable : é lasque es por volun- 
tad é por grado es propia é durable : é quando se 
dañan sus voluntades , muevensc los corazones ^é los 
ojos,é las lenguas jC las manos. E puesto que vos 
non temádes de sus juntamientos , devedes vos temer 
de sus maldiciones , é de pensamientos de sus cora* 
zones : cá quando se juntan las voluntades de los co- 
razones sobre qftalquiera cosa, son oidas en los cielos, 
como se provó é se prueva quando se detienen las 
aguas en los grandes menesteres. £ puesto que non 
tcmédes de lo uno nin de lo otro, devedes temer de 
la vuestra nombradla en la vida, c en la muerte : cá 
la buena nombradla es vida segunda ; é muchos de 
los buenos religiosos aborrescieron la vida é amaron 
la muerte • ♦ . 

„ La mañera del Rey con su gentes es semejada al 
pastor con su ganado. Sabida cosa es el uso del pas- 
tor con su ganado, é la gran piedad que ha con él, 
que anda á le buscar la mejor agua é el buen pasto, 
é la gran guarda que le face de los contrarios , asi co- 
mo los lobos ; trasquilarle la lana desque apesga ; é 
ordeñar la leche en manera que non faga daño á la 
ubre, nin apague sus carnes , nin fambriente sus fi- 
jos. E dixo un ome á su vecino : Fulano, tu corde- 
ro levaba el lobo , é fui empós óél : oh ¿ a do está ? 

P4 



■] 



j6 TEATAO HISTQRICO-CRITICO 

E él le dixo : degpUéle é comílcv E él dixolc : tú é 
el lobo uno sodes. E si el pastor que usa desta gui* 
sa con el ganado lieva mala vida, ó dexa de ser pas-. 
tor ¿quánto mas jeve ser el Rey con sus subditos 
é naturales ? . . 

,» E la tercera ocasión del dañamientó del Rey es 
qu9 quiere complir su talante : é tal como este fá- 
cese siervo y puesto que sea Rey , é apodérase sobre 
él su apetítO|éde su voluntad fácele su cativo é 
siervo ,é tira del su nobleza é su propiedad 5 é tíra- 
le el escripto que ha de mejoría s#>re las bestias. 
E el que non se sabe apoderar sobre su voluntad, 
non podrá apoderarse sobre su enemigo : é es fea co- 
sa el que quiere que sean los omes sus cativos, é fá- 
cese él cativo del que non deve . . . Otra ocasión del 
dañamientó del Rey es la crueldad é la mengua de 
piedad : é el Rey que dellas usa , recrescerá entre él 
é los suyos grand escándalo, é fuirán del como el 
ganado de los lobos por natura é por aborrencia,é 
escusarán el su provecho, é buscarán manera para 
ello • . . 

„ Dañosas son las gentes estrañas que con vusco 
vineron : é sabed que vuestro consejo á su amigan- 
za es ya fecho ;é que el apercebido , es el que se 
guarda de la cosa antes que acontesca ; é el orgullo- 
so, el que piensa como salga de la cosa después que 
nasce. E la su ayuda de la tal gente es tal como la 
propiedad de las ponzoñas , que se beben por escusar 



1>S ZK JELOQU£NCIA SSi^AÑOLA. $7^ 

Otra cosa mas peor que ellas. £ vuestra manera con 
ellos paresce al orne que criaba un leon^é ca:?aba 
con él animólas ,é aprovechancio^e del : é un día fa^ 
llesció de comer al león , é comió, un fijo que tenia 
aquel que le criaba : é él desque vido aquello que. 
el león había fecho ^ matóle ^é dixo : este es el que 
non cata su pro quanto su daño. £ ies verdad que 
dicen desta gente que ha grand poder , como deci- 
des :é el pro que vos a veis dellos es semejante al 
fuego, que sí se olvida j quema to4p quanto alcan- 
za... 

9) £ la cosa porque me escuso de vos decir lo que 
querría, es que el accidente porque acaesció lo que 
fasta aqui pasó, es presente ; é el enemigo vivo, é los 
vuestros que ficieron lo que non devian, vivos : é el 
mundo es tal que juega con las gentes así como jue* 
ga el embaydor con sus juegos, é non es durable, é 
el tiempo es corto. £ es menester el sosiego mas 
que el fervor, é tener pagados á los vuestros mucho 
mejor que á los estraños . , . Sabed que toda cosa 
tiene tiempo que le pertenesce , é á este tiempo per- 
tcnescc sosiego**. 

II. 

hiV otra carta que, dice, escribió el Moro de Gra- 
nada al Rey D. Pedro en 1 369 , explicándole el sen- 
tido alegórico de una profecía que el Rey deseaba 
ver interpretada, pone las siguientes palabras : 



jS TEATRO HISTORICO-CRITICO 



„ Ensalzado Rey é Señor, que Dios honre é 
guarde : amen. £1 tu siervo Benabatín, pequeño fi- 
losofo, é del consejo del Rey de Granada tu amigo, 
con todo recomendamiento é humildad ^ Pode- 
roso é nombrado Rey entre los otros Reyes : non 
niego yo que el mi servicio non sea siempre apare- 
jado á honra é ensalzamiento de tu estado é señorío 
real, en quanto el mi saber alcance, é el mi poder 
sofrir lo pueda . . . 

„ Quando el Rey D. Alfonso tu padre era vivo, 
é aún después de su finamiento , é después acá qne 
til rcgnaste algund tiempo , todos los del tu señorio 
vivian á grand placer de la vida por las muchas bu^ 
ñas costumbres de que usaba tu padre : é este placer 
les fincó asi pendiente después del su finamiento en 
tiempo del tu señorio, el qual placer avian por tan 
deley toso, que bien podian decir que dulzor de pi- 
nares de miel nin de otro sabor alguno non podia ser 
á ello comparado. De los quales placeres son tirados 
tiempo há todos los tus subditos, é tú eres el acci* 
dente dello por muchas amarguras é quebrantamien- 
tos é desafueros en que los has puesto é pones de 
cada dia, faciendo en ellos muchas cruezas de san- 
gres é muertes, é otros muchos agravios, los quales 
lengua non podría pronunciar . . . 

„ Rey , sabe : que tan manifiesta es la tu cobdicia 
desordenada de que usas , que todos los que han el 



D£ LA ZLOQUEKGIA ESPAÑOLA. 59 

tu conocimiento por iiso,é por vistas, é aún eso 
mismo por oidas ó por otra qualquier conversaciony 
tienen que eres el mas señalado Rey^cobdicioso é 
desordenado que en los tiempos pasados ovo en Cas* 
tilla nín en otros regnos é tierras é señoríos. Porque 
tan descobierta é tan manifiesta é tan grande es la tu 
cobdicia que muestras en acrescentar tesoros desor^^ 
denados ; que non tan solamente non te abasta lo or» 
denado^mas aún, siguiendo mal á mal, tomas é ro« 
bas los algos é bienes de las iglesias é casas de ora- 
ción. E así acrescientas estos tesoros, que non te 
vence consdencia nin vergüenza : é que tan grande 
es el acucia que en la cobdicia pones , que faces nue« 
vas obras é fuertes, asi de castillos como de fortale* 
zas é labores , do puedas asegurar estos tales tesoros* 
porque non puedes caber con ellos en todo el mun- 
do, andando fuyendo de un logar en otro todavia 
con ellos, porque el partir dcllos te es grave de lo 
provar . . . 

„ Las péñolas con que los Reyes ennoblcscen i 
sí mcsmos , é amparan é defienden sus tierras é esta- 
dos, son los omes grandes en linages é en sangre, 
que son sus naturales : porque estos son compara- 
dos é llamados alas con que los Reyes vuelven do 
unas tierras á otra , con quien facen sus consejos : é 
con las péñolas que en estas tales alas se crian en los 
cuerpos de los Reyes ennoblcscen mucho sus perso- 
nas é sus figuras, é se facen mucho apuestos por 



6o TEATEO ^ISTO&ICO-CEITICO 

elloyé crescen en su orgullo ^é apremian con ello 
mucho á sus contrarios, é con estas alas pueden fa- 
cer muy ligeros vuelos los Reyes quando los sus 
naturales son pagados dellos ... Lo manifiesto de ti 
es que las plumas enteras é los cuchillos que solías 
ha ver en tus alas con que volar solias ,te son caídas; 
pues todos los tus naturales mas nobles á mas pode- 
rosos, que á esto eran comparados , é fasta aqui te** 
nías por péñolas de tu vuelo , han puesto en olvido 
el amorío que solian aver ; é el señorío tuyo que 
fasta aqui obedescian /trocáronle con el tu conua- 
rio . . . Tengo que los del tu señorio non quieren 
acogerte irado nin pagado en quanto ellos pudiesen; 
porque siempre quesiste ser de los tuyos mas temi- 
do que loado é amado"» 



]>S LA SLOaUENCIA ESPAÑOLA. 6l 



FERNÁN GÓMEZ DE CÍBDADREAZ. 

jL o& lo que toca á la patria y vida de este autor, 
solo consta que nació por los años 1 388 , lo mas pro- 
bable en la corte del Rey de Castilla , por haber sido 
su padrino de bautismo el Chanciller Mayor y Co- 
ronista D. Pedro López de Ayala ; aunque el sobre- 

i nombre de Gbdadreal^y la costumbre que había 
en aquel tiempo de tomar los graduados en alguna 
facultad por apellido el nombre de su patria, po- 

; dría inclinarnos á creer fué natural de Ciudad-Real 

^ en la Mancha. Graduado de bachiller en medicina, 

I quando apenas contaba 24 años, entró i servir al 
Rey D. Juan el ii,á cuya persona asistió perenne- 

^ mente, no solo como facultativo, sino como una de 
las personas de su familiar confianza y aprecio, has- 

. « ta la muerte de aquel Soberano acaecida en 1454. 
En medió de que la corte y el reyno estuvieron en 

\ aquel reynado divididos en parcialidades ; el bachi- 
ller con su genio festivo y discreta conducta supo 
conservar la confianza de los principales sugetos de 
de ambos partidos , aunque algunas veces mormu- 

¡ raba de los unos con los otros. Sin embargo se co^ 
lige del contexto de sus cartas que adhería mas al 
partido del Condestable D. Alvaro de Luna, ya 
fuese^ por inclinación ^ ó lo que parece mas cierto, 



6% TEATRO HISTOIICO-CKITICO 

porque sin el favor de este Privado absoluto era di- 
ficil mantenerse en palacio. Tuvo correspondencia 
y amistad no tan solo con los primeros personages 
de la corte y del reyno,s¡no también con mucho$ 
de los literatos mas eminentes de aquel tiempo , y 
principalmente con Juan de Mena , que le solia en* 
viar sus obras para que las leyese al Rey. Ni de los 
escritos de este bachiller ni de su vida se halla me- 
moria en los autores de su edad ni en los del siglo 
siguiente : ni se tendria noticia la mas leve de haber 
existido este sugeto,si no se hubiesen impreso sus 
Cartas en Burgos año de 1499 con el título de Can- 
tón Efistolario del BachiUer Hernán Gómez de 
Cibdadreal f Físico del muy foderosoé sublimado 
Rey D. Juan el Secundo deste nombre. Esta colec- 
ción se' habia hecho ya rarísima y cada dia mas des- 
conocida, hasta que se publicó una nueva edición en 
Ma:drid en 1765 , corregida, enmendada é ilustrada 
por el erudito D. Eugenio de Llaguno y Amirola, 
justo apreciador del mérito de los antiguos escritos 
y escritores de nuestra nación. Estas Cartas son cien- 
to y cinco , que se pueden mirar como la historia se- 
creta de su tiempo. Los caracteres de los mas ilus* 
tres sugetos que vivian en aquel calamitoso y tur- 
bulento reynado son retratados al natural, y sus de- 
signios y pasiones descubiertos con primor. Bien se 
conoce que el bachiller habia estudiado el corazón 
humano, y los móviles que le hacen obrar en las 



1 



DI LA ELOQUSHCIA ESPAÑOLA. 63 

cortes y los palacios de los reyes. Al mérito que da 
á estas Cartas lo peregrino y curioso de los hechos, 
se junta el otro mas apreciable^que son las gracias 
del estilo, sujetas á una gran precisión , y la claridad 
y soltura de narrar las cosas : calidades que hicieron 
mas singular í este escritor entre todos sus contem- 
poráneos. Algunos pasages escogidos que aqui va- 
mos á trasladar, no darán poco lustre á nuestra len- 
gua, si consideramos que aquella era la época en que 
acababa de salir de su infancia «1 romance castellano. 
Por cuyo motivo se le deben perdonar al autor algu- 
na. aspereza y desaliño en ciertas frases , que la fami- 
liaridad del estilo epistolar puede autorizaras 



Jh-N la epístola xiii á Pedro de Portocarrero Se- 
sor deMoguér escrita enCigales en I427,habk 
de esta manera sobre la separación de D. Alvaro de 
Luna: 



„ El Rey de Navarra é el Infante Don Enrique 
han visitado al Rey ,é el Infante anda muy humil^ 
de por ganar la gracia del Rey ,é su Señoría le mira 
mas graciosamente. £ como es sentencia filosófica 
que nihil vacua in natura , muchos usmean por en^ 
trar á ocupar el vacíp del Condestable : que el ho^ 
me absenté é el difunto se asemblan. Pero si mi fisi* 



64 TEATlte HISTORICO-CUmCO 

ca no minsura mal el mom de la artería graciosa 
del Rey para con el Condestable, mas querencia k 
tiene absenté que faz a faz ... . 

11. 

XLk la epístola xiv al Comendador de Segura Gofli' 
zalo Mexía, escrita en la villa de Tudela de Duero 
en 1427 9 de esta suerte se explica sobre la conduc- 
ta del Rey después dé la separación de D. Alvaro: 



„ Después que se acomodo con los otros jueces 
para facer la sentencia contra el Condestable, el Rey 
no le cató mas á la cara : y dice Biscuña^elmozo 
que atiza la lamparilla que queda al Rey , que oyó 
decir á su Send^aquelli noche que le quitábalos 
borceguíes Juan de Silva el Alférez : el dotor Fer- 
nán Alonso es desleal al Condestable que le ña sií- 
bbmado ; mal podrá serme leal á mí. Por aventura 
sopieron esto el Rey de Navarra yé el In£mtei¿ los 
otros Grandes , é como dicen , son tres al molino : cá 
estando todos mal con Fernán Alonso por su altivez 
(que yo creo qües de su natura é no de entonces) If 
dixeron de consuno el Rey , que los revblvia unos 
con otros, é que tenia tan malas maneras de home, 
que siempre serían divisos sus buenos vasallos sino 
lo arredraba de sí. £1 Rey ge lo concedió ¿esüpito, 
como aquel que en gana lo tema. Este granear del 
valer 6 privar é malas querencias^ que maSnimJilo 



DE lA SrOQUSKCIA ÍSPASTOtA. 6^ 

es quel de finistcrra,no puede estar sin motu ; por 
ende atienden los sublmiados á qual será tercer 
cuerpo- que kitzará de sí tras el del Condestable é 
Fernán Alpnso*'. ¿^ 

IH; 

J^N la epístola xvii i Pedro^ López dé Miranda 
Capellán mayor del Rey , le cuenta los regocijos y 
justa que bttvo en Valladolid en el año 1428. 

' yy Si enviaros pudiera las personas de las fiestas 
en visíon^loficiera como os mándela nairacioade 
sus fechos , «pie jo los vide muy á mi sabor • . . £1 
Rey^enfástidiado de tan líiMgahospederia que non 
sabía echar;de sí , se ha pasado á Tordesillas» • • . Ya 
comienzan: á rúgirse nuevas desensiones é eiiemista- 
des ; cá no reposan en una volunta una semana es-/ 
tos Grandes y é como tramaron, d destierro dd Con- 
destable, lo jdestramaron,é pidieron al iley á punto 
el postre que lo Uamáse á la cortejé ahora se ven 
arcepisos^é solo; Dios los acordará : cá dice: sabia- 
mente el virtuosa religioso Lope Roíz rqu6 está eo:. 
la santa Escriptura, que Dios no dexa que ati^enen 
sus consejos la¿ que á malifin los Ueyau'. ...' - 



TO]^. I. 



66 TIATUO HtóTOWCO-CItíTiqo :. 

xlfK la epístola xx al célebre poeta Juan de Mena, 
escrita sin lugar de fecha en el año 1429^ le habla 
de como se reciben y lee^ sus escritos. 



„ La BÍuy. polída é erudita obra de vuestra^ 
n|erced,que leva por nombre .Z¿ segunda orden 
de MermríOyhz placido asaz al Rey^qué por de- 
porte la leva a los caminos-é á las -cazas, maguer 
que algunas guerrean con aquel metro qué diz: 
mas al f resiente hablar y'verdad Jo permite^ temar ^ 
lo devieda: é aquellos que mas se aplacen en la ca- 
ra, mas se: apellizcan en el corazón, £1 Almirante, 
me demandó: en lá presenida d,el Rey, que ¿quál^ 
temor vieda á vuestra : merced el parlar ?. E yo Icj 
repuse que los historiadores é poetas antiguos calla* ^ 
han el tiempo. presente, no de menos pior no aman-^ 
ciliar, que por no far de los aduladores : é que te- 
mor de non ser adulador^ tapaba á la vuestra merced ^ 
la boca ;xá i un home letrado é da vuestra compos- . 
turaera mal contado el far del acucbso adulador . . • : 
El Rey se recrea de metrificar. : é.por ende vos des- ' 
embargadamente - de)>eríadés acudióle yCÁ acogerá 
vuestros metros asaz de grado , aunque sean abor- 
ridos de los insipientes daquí , • . Iñigo López de 
Mendoza se ha proferto al Rey que le mandaréis 
la coronación para el Pentecostés : é la voluntad de 



DJB XA SXOQüSirCI A ESPAÑOLA. (í/ 

los reyes no es de la natura^de la de los otros homes^ 
cá no pueden sofrir que del repuesto á la mesa les 
tarde el peregil ó el manjar que les place*^ 

-LiN la epistolxxxi á Pedro López de Ayala Alcal- 
de mayor de Toledo, escrita sin lugar de Ja fecha en 
Í429 ,k dice lo siguiente : 

„ Vuestra comisión ; Señor , ho la he podido me- 
ter en obra;, iporquc con vos está el Rey de mala vó- 
Imitad , cá diz que vuestra merced face de dia lo que 
desfaz de noche :é como anda todo á la barata, es^^ 
pegándose de cada punto efusión de sangre noble, 
ao está t\ Condestable de humor de fablar • • . Del 
deporte de la guerra no se puede indicar mala pró- 
iM)sticacion , cá la Reyña de Aragón semeja á la Rey* 
na Ester » que con humildad é manera desensaña al 
Rey. Estos que á rio vuelto buscai\ la pesca, lo en- 
turbian todo : é destos facen 4 vuestra merced. Si 
Tulío diz qüél amigo ha de facer pkiíguer'al ami- 
go con motes que sean saludables , yo sóy dd>idor, 
por ser batizado en brazos de vuestro padre yá non 
celar á vuestra mercedrlo' que sus mal querientes 
le» achacan ^ * : ■ '•. ■ ^ -t ■ .>' 



£2 



68 TEATUO HISTDRICO-CHITICO 

VI. 

En la epístola xxix á Femando Alvarez, Señor de 
Valdecorneja, escrita cnPeñafiel en el año 1429, 
le habla de esta manera : 



fj Mientras vuestra merced anda lidiando con 
los moros de Rondadnos lidiamos con los christia- 
nos que meten en continuas zalagardas al Rey de 
Aragón é ú Rey de Navarra é al Infante Don En- 
rique : é con^o cobijan con la manta del publico sus 
faciendas,á laféque asaz seles conjuntan homes 
de estadoyque.ajuntandoselos unos con los otros, 
andan por el reyno de cá para allá. Nos estamos 
luengo trecho del Maestrazgo : por ende á vuestra 
merced no podré congratular con decirle desem* 
bargadamente lo que por su epistola me interroga» 
cá conviniera la presencia ... 

VIL 

11n la espistola xl al Rey D. Juan el Segundo, 
escrita en Alburquerque en ñn del año 1429,16 
avisa del modo siguiente: 



,, Fabián ambos Infantes con mucho honor de 
vuestra Señoría. Culpan su mala ventura :é como 
es uso de corte , culpan á mabs yentes é vinientes 
que atizan el fo^ar. £ si yo lo vero atino , gozques 



D2 LA SL0Q][J£ÑCIA ESPAÑOIA. 69 

son qué mientras se comen el hueso los canes gran- 
des , se amagan con lai presas descobiertas. Estos 
gozques son los ^ue á vuestra Señoría é i los In- 
fantes aguzan. Yo les he fablado como testigo ocu- 
lar de la buena volunta4 que vos les tenedes ,é que 
mas que á otros los honraríades 6 mantdndríades^se 
dios no fugiesen ác vuestra obediencia é acatamien- 
to. . . - . 

VIII. 

XLk la epistola xiv á D. Gonzalo Obispo de Jaén, 
escrita en Astudillo añaxie 1430 , le refiere la muer- 
te del de Duque de Arjona de esta mahOfif : 



„ Acá se ha sabido la muerte del noble Duque 
de Arjona, que habrá sido el fenecimienfo de sus 
cuitas recomo diz S. Gerónimo, que^/de las cuitas 
de unos salen los alegramientos de otros >é de los 
alegramientos de otros las. cuitas de uhosr, para Don 
Fadrique de Luna ha sido de alegreza el feneci- 
miento del honrado Duque : cá el Key le ha dado, 
súpito que lo supo, la villa de Arjona. £1 Rey trae 
paños dé. duelo por su finamiento, é le ha mandado 
facer Qscquias muy honorables. Mas ¿qué i|nporta? 
que el Duque quedará sepelido in ^eternúm en Fe- 
ñaficl do murió en prisión , é D. Fadrique de Luna 
se quedará con Arjona. Ha sido plañida la muerte 
del Duque so la piel , cá sus enemigos le ¿cian ma- 

^3 



7G . TEATUO HISTORICO-CWTICe 

lo ; é dice» otiTos que era la médola de la ti^inanidad 
é cortefiai, é el veto acorinmiento de los qi^ le de- 
mandaban <ayudai En la gloria le fara Diosla pa¿% 
si-e$ vero-:-, ;• ••"''./. • 

• í--- ■ • • IX. ■'■ • •■ 

. . . '. , - . ■ . ' . . - ■ ' 

En la épi^dii r>^n al Doctor Franco, del Conse- 
jo del Rey, escrita en Valladolid en 1434,1c avisa 
de la muerte del Adeki|ttdQ-de Andalucía en el si- 
tio de la villa de Mora. 

y. : I I '■ ' í * . i ■ < J ■■ ■■ 

;, Todos' los. q;ue imdraios sobre la tierra »anda^ 
mos etí |%áí|gros: vuestra mercod en> los peligros de 
prisión anda,é otros en los de la cuenta postrimera, 
como, s&l^a el noble é mamí&co^ Adelantado Die- 
go de Riberár^ci.el Rey ha sabido hoy que comba- 
tiendo la' vflla: de Mora,ñie muertx> de un pasador. 
E tambim^tso »iipo ser muerta Juan Faxardo,fifo 
del Adelantado Alonso Yañes. £ de todo el Rey 
muchb sentimiento fizo, cá era el Adelantado de 
Andalob'a- el mas temido ixabdillo de los moros : 6 
todo lo quíél había del Rey, su Señoría se lo pasó ea 
sus libros^ i Perafan su fi)o,ié k dio el Adelanta- 
miento, aunque mozo es,é algunos lo mofarán, que 
b querri» para sí. £ dixo su Señoría una senten- 
cia como de Agesil^o á Pirro : que el tiempo faria 
al íijo del Adelantado ser viejo ,é que el cielo le ha« 
bia fecho fijo de su padre . * . 



DX £A XLOtJJCJ£NCIA ESPAROI.A. yt 

"•• *' ' x.\ ■ ' - 

En 1¿ epístola lxiv á D. Juan de 2Icrczufela Ar- 
zobispo de Sevilla »y electo para Toledo^.esaita en 
Madrid en 1434 ;le habla lo siguiente : 



jy A \x Iglesia de Toledo é á su noble Arzobis^^ 
pado da Dios los buenos dias,é mego que se los pa- 
se á ánbSyé que años luengos posea vuestra merced 
ti Arzobispado. £1 Cabildo no es maravilla /que 
inaguer que visestra merced fuese en España, qui> 
úest facer el santa del árbol ^de su cercado : mas uh 
Rey vigilante é sabio como bl nuestro ,qu<^ Dios 
prospere é alvergue la yida.,face é face far ; . . 

hjS la epistola lxvi al erudito Juan de Mena, neri- 
ta en Madrid en 1434, le cuenta la muerde del fa- 
moso Marqués de Villcna , digno de siglo menos 
ignorante, de esta manera : - 1 . 

„ No le bastó á D. Enrique de Villena $ú saber 
para no morirsej ni tampoco le bastó ser tid del 
Rey para no ser llamado por* encantador. Ha ylínido 
al Rey el tanto dé su muerte : é la conclusfcrji qufc 
Tos.puédo dai:^ra,que asaz í). Enrique era áabío 
^de lo qtievá los^ otros (íumplia , é nada supo en lo que 
^íe cumplía á^l. Dos carretas son cargadas -de los lí- 

B4 



7a TEÁTJLO HISTOllICO-CKmcO ' 

bros que dexó , que al Rey le han traído : c por que 
diz que son mágicos é de artes no cumplideras de 
leer, el Rey mandó que á la posada drFr. Lo- 
pe Barrkntos fuesen llevados : é Fn Lope ^ que 
mas se cura de andar del Principe, que de ser revi- 
sor de nigromancias , fizo quemar mas de cien libros, 
qué no los vio él mas qué el Rey de Marro€cos,ni 
mas los entiende que d Dean de Cidá Rodrigo; cá 
son muchos los que en este tiempo se fan dotos, fa- 
ciendo á otros insipientes é magos : é ]^r es, que se 
fazan beatos faciendo a otros nigromantes. Tan solo 
este denuesto no habla gustado del hado este bue- 
no é manífíco Señor • . • 

xir. 

Jl1»n la epístola lxxi á D. Pedro de Stuñiga Conde 
de: Ledésma, escrita iCri Ayllon ca 1437, le dice lo 
siguiente en contexcacion á cierto encargo : 

„ En el negocio de aquel gran fidalgb,que asi 
vuestra merced lo apellida, no le podré nada de se- 
guro decir, cá veo que se ruge algo dél,é no para 
bien. Por otro canto veo que él se vale de sus ma- 
ñas é poderío , é el Gjndestable en el semblante ami- 
go suyo es ; en el tr^iscuero Dios sabe si por seguro 
lo ha. Yo no soy zahori de los corazqpes de la ge»- 
te de palacio , que los tienen maj adeiyyo qw la ti^^' 
ra sus tesoros; mas por lo que vuestra merced es de 



DE LA XLOaUXNClA SSPAÜOUl. 73 

interno pardal del gran fidalgo, exploraré lo que 
me ruega ) con la temperanza que un fisico es obli- 
gado á espiar un mal que no es salido á la boca . . , 

XIIL 

JbiN la epistola Lxxvn al Arzobispo de Sevilla, es- 
crita en Roa á fines de febrero de r438 ,le refiere 
como los enemigos del Condestable han pedido su 
separación del lado del Rey: 

), De acá no se puede narrar 1q q!at de presente 
ftss^jci será meter el mar en un pozo . . . Un farau* 
te del Almirante, con un seguro que ovo ,que pen- 
sira el Rey que otro mensage traerá ,traxo á su Se- 
íioria ima carta del Almirante Pedro Manrique, que 
tonque sea de palabras polídas é humildes compues- 
ta, el tuétano crfi sóbervioso é no cosas para el Rey 
dichas; en que^ postrimeramente le ruegan que ar- 
riedre de sí al Condestable, é le señalan, como á un 
pupilo ó á home sin mando, aquellos que á su lado 
ban de estar : é le dicen que asi lo deben facer los 
Grandes de su reyno,é lo ficieron los de sus pasar 
dos quando vieron que el Rey se mete dentro de los 
daños á ciegas.^p Señoria arrojó flamas por la boce, 
é bien creo que si su real fuera lleno de gente ,andaf 
ría de corrida á los Copar pora combatir . . • 



i 



74 TIATUO HISTORICO-CKITICO - 

XI V> ~' / 

En la cpistdáL lxxix á D- Pedro de Stúñigá Con- 
de de Ledesma,cscrita sin lugar de fecha en 1438, 
le da muy cariñosos consejos para que se aparte de 
1<» jpaidos scryidores del Rey., . 

„ El can de buena raza siempre ha mientes ¿A 
pan é la casa. Este proverbio me atañe á míj^uc 
la casa de vucstrx merced é el panqué mi señor é 
vyo é mi hermano coihímos de vuestra merced, sicm- 
Tf>re está faciendo sangre que bulle c punía á la fr 
deUdid é amor que le tenemos é í los suyos , que 
bien es sabido en U casa del Rey. Destc exordio 
Vuestra merced podrá conocer lo que le querré ajün- 
tar,que esto bastaba ; mas diré mas, porgue no me 
quede nada en el trascuero de-'lo qtíc yo me ima- 
gino que de pro al honor é facieñda de vuestra mer- 
ced puede ser. Vos , señor , que del Rey aveis rece- 
ñido honra mas que vuestro padre lá ovo de otro 
^cy jé aunque vuestra merced es tan grande por sü 
abolengo en sangre noble , os ha fecho el Rey mas 
grande Con estados c álcaydias .é'|üros;no deviadei 
Cuidar en compaña dé los que á'stí'Señoria son tan 
agrios é disgustosos. E mirad, señor, que facer má 
á uno,é decir que se face, por le facer 4>ien, solo í 
mí é á los de mi arte atañe, que punzamos el cuer- 
po á un febrático é le levamos la sangre é el pan é 



-Dtl XA £LPQU£NCIA' ESPAFoLA. 75 

el agua, con dolor que padece é se lamenta ; ¿ todo 
es por meterle la salud en el cuerpo, aunque sea 
con dolor. §uyD, Mas vu^tra merced < no será abas- 
tanza poderc^o para facer creer que andar centra ded 
Rey es por facer setvick^á su Señoría. Fágale yucs- 
tra m^xs^d servicio como el Rey lo. querrá ',é su 
honrar no avrá m^aester andar á facer árgumenta- 
ciond^i,^ silogisíhos- E demás de la honra , veda vues- 
tra merced otros tantos átos oomo vos, que muer- 
tos. íoiiren- t4stilloS'aprisfemdos,é sus-Jiienes cferra- 
mados á otros , c $^s jfij^s $oq mendíg<5s i^, que si el 
Rey face una buena vegada , vos é los que de con- 
suno andáis, podredes Caer en una careaba como la 
^e se face á los osos ,; que tarde os^^ recobraríades . ^ . 
Vos,.señor,que en años el mayor de los Grandes 
sois,^eíios el Conde de Benavente,<e qijbe pqdíades 
ganar una loa sin acat>amiento metiendo á esos Gran- 
des é caballeros en lo justo é en la obediencia del 
Rey,é facer por humildad é por christiañdad lo 
que con- guerras civiles buscáis en daño de los vi©- 
fosé pobres é criaturas é dueñas é doncellas de los 
pueblos : que el afán sobre ellos cae. E librando á 
Vüesos naturales , parientes é amigos , é criados , é de 
vuestío vando é de los otros que ofendido nos haff, 
de derramamientos de. sangre, é de muertes, é de 
doiorcs:rgran loa se os seguiría desto,é en el pe- 
cho del Rey , que picoso é amoroso es , meteríades 
luí buen porque de amor á de obligación para mas 



7^ TEATUO HISTOmCO-CRITÍCO 

ensalzamiento vuestro é de vuestros fijos é de vues, 
tros nietos. Catad no os fagádes aborrir de todos. 
Parad mientes que han de haber paradero estas guer- 
ras cevilesjé que por bien que en paz quedoi to- 
dos, é asegurados de la vida é^e la facienda^la loa 
de los que andarán con el Rey será asaz aventajosa 
en lo venidero de aquellos que del Rey serán divi- 
sos é apartados. Si sobrado ando en lo contenido en 
esta epístola , no lo Uamádes con otro vocablo que 
con sobramiento de amor é voluntad é buena fideli- 
dad con vos ^ con los vuestros ... 

XV- 

tjN la epístola Lxxxn á D. Pedro Alvarcz Osorio 
Señor de Cabrera, escrita en Medina del Campo c» 
1439 >1^ amonesta quiera dexar el partido de los 
Grandes malcontentos y levantados : 

y, A vuestra merced me lamento de que. siendo 
tanto honrado é tanto debidor á los de quien viene 
para ser una peña de fidelidad al Rey nuestro Señor, 
é de todo este reyno,é habiendo su Señoría acogi- 
da á vuestra merced por la puerta del huerto , é yo 
sido el faraute é vuestra merced tanto asegurado dd 
Rey ,é suSeñoria tanto asegurado de lo que le pro- 
metistes,ayádes ahora sido uno de los ciento que 
en Tordesillas entrastes con los que á guisa de'vasa^ 
líos de otro rey ficieron pleitesías con el Rey suyo 



DB LA £LOQU£KCIA ESPAÑOLA. "/J 

legítimo^ con una mancha que de aceyte no cundie- 
ra mas en un capote de velarte, que cundirá en 
vuestos linages in satiúa Séttuhrum. Yo que fijo 
soy de un hombre bueno, pero christíano sin mácu* 
lasantes matarme dexáraique componer capítulos 
^e ordenan quel Rey natural entre en su villa con 
compaña tasada, é levarles las armas álos suyos, é 
que otro tal se finiese con los vasallos de aquellos 
queicon el Rey contienden, en manera que del rey 
al vasallo no hay disparidad. ¿ Qué avemos dicho 
de los padres é hermanos de los que en estas anda- 
ban coií el Rey D. Enrique ? ¿ Qué han dicho de 
aquellos nobles de Francia que andaban en pactos 
é capítulos con su Rey ? • . . Mas, pues vuestra no- 
bleza no ha errado (cá ésta siempre leal es, que 
vuestros juicios son los que errado han solamente), 
é á toda hora quel pecador se muestra arrepiso, 
Dios le asuelve ; así el Rey nuestro Señor, que de 
Dios la semblanza representa, é de misericordia 
abundados perdonará á todos. £ vuestra merced 
fará una empresa de religioso é de noble, como 
lo es, si á esos Grandes los meterá en freno, é les 
dará carrera para desfacer honorablemente lo que 
han fecho con mengua. 

XVL 

¿Nía epístola ixxxix á D. Juan de Zerezuela Ar- 
zobispo de Toledo, escrita sin lugar de fecha en 144 1 , 



78 , TUBiATRO. HISTORICO-CRIXICO 

dale la noticia- de la sentencia contra Don Alvaro 



„ Contra el Condestable se ha dado la sentencia: 
cá no le pueden sufrir los Grandes á par del^ey. £: 
el Conde de Castro , que es la malilla después que el 
Adelantado Pedro Manrique finó , ahora con hervor 
trata de casar al Rey de Navarra con fija del Almi- 
rante yé al Infante Don Enrique, con heirmana del 
Conde- de Benavente: cá será bien atar bien estos 
Grandes 9 é no ser vencible la parte délos que al 
Condestable buscan daño. Vuestra merced es sabio, 
é lo pensará- Yo le digo que el Condestable debe 
¿tcer.lo que el villano, que no pudo arrancar la co- 
la, del rocin enteramente,é pelo á pelóse la quito 
sin afán. No se tome con todos á iuerza ; mas coa 
i^iaña uno i uno los apañe . . * 

XVIL 

JCjN la qpistolaoici al Obispo de Orense ^esoita sin 
lugar de la fecha en 1442 , le pronostica males» 



y^ Los males que pasamos los face mayores el 
miedo-de los males que esperamos ; porque- sí el r€f< 
nado del Rey D. Juan, que Dios4e pro^pere^ ha sido 
turbioso, menos no se agüeiraque será el del Priná' 
cipe quando reyne: cá se le va metiendo Juan Pa- 
checo £ista el coraron je el Obispo de Avila no se 
desespera d¿ verse Arzobispo de Toledo ♦ • . 



I>ECZ.A EL04.UIVCI A lESWktOtA. ^pj 



' MZ BACHILLER ALFONSO DÉ LA TORÉJB. 

LJe este escritor, que floreció á mediados del rey-, 
aado de Don Juan el Segundo de Gastilla,y que;., 
probablemente vivía en la corte del Rey de Navar-. 
ra^D. Juan el Primero^ que después lo fué de Arar 
gon , nada se puede asegurar ni en orden á su patria, 
linage.^ estudios, y empleos, ni en orden d ano dé 
su nacimiento ni de su muerte. Consta solo que fué 
Bachiller, pues como tal lo anuncian sus escritos: 
contentándose con este grado menor do Universidad^! 
según era costumbre muy usada de los varones maS' 
doctos de aqud tiempo. Si atendérnosla naturaleza 
y materia de sus escritos, es vefosimíl que su Ba*^ 
chillerato fuese título afecto á la filosofía ó jurispru- . 
dencia , primero que á otra alguna facultad. £l apré- > 
doque se hizo de sus luces y talento en la corte de' 
Navarra, encargándole la composición^ de un tratan; 
do filosófico de doctrinas morales y politicas para; 
íristtfuctivá y sabrosa lección del Principe heiéderó^ 
de aquella Coronales sobrado testimonio de su me- ^ 
rito y icapacidad. Y la novedad y primor con que^ 
déséiñpeñó la obra, confirmaron el aventajado coii<; 
ceptaque le habian ganado su ingenio y saber:^ . 
i La obra de qUe hablamos^, cuya invención y .ar^> 
gmnentó parece imitado deSeverÍÁo£oedo,£n¿Íen-ii 



8o OriATRO HlSTomCO^CltlTICO 

do un sueño para exponer mejor su doctrina, tiene 
por título : La Vision Dekytahlc. El autor la com- 
puso á ruego é instancia del Prior de la Orden de 
S.Juan en Navarra, Don Juan de Beamonte, Qian- 
ciller de aquel Reyno, Ayo y Camarero mayor dcD. 
Carlos de Viana , á quien fué dirigida. Aunque no 
es posible señalar á punto íixo la época en que es* 
cribió el Bachiller su obra, no será inverosímil cq* 
locarla entre los años 1436 y 1437 : porque, si ccm- 
sideramos que el Principe D. Carlos n^ció en el año 
I42i,yqueun tratado científico de tanta sustan- 
cia y peso, no se le habiade destinar antes de la ado- 
Ipscencía; será preciso suponerle una edad compe- 
tente que no báxe de los quince años. 

£1 original manuscrito de esta obra estuvo 
en tan grande estima, que fué guardado dentro 
de la cámara del Rey de Aragón. Algunas ilus« 
tres y sabias personas ,á fuerza de muchas diligen- 
cias lograron sacar copias del dicho manuscrito, 
movidas del mucho provecho, asi espiritual como 
temporal , que se podria coger en la lectura de su 
doctrina. Cundió tan presto la afición á esta obra, 
que de alli á poco tiempo fiíé traducida en idioma 
catalán é impresa en Barcelona en el año 1484. J^^ 
pues encontramos que en Tolosa se hizo una impre- 
sión del original en 1489 : siendo ;esta la primera /edi- 
ción castellana. La segunda se publicó en Sevilla en 
I $38 en casa de Juan Cromberg,en folio delgado. 



.:»i 



Por Jas primidi^s » c<)^s de csia; obra ^}u2o slíl 
duda Dcimingo DclphiÉa,irtpblc v«íctkm(t,íá tra^ 
ducdoB en lengiRi italiailat la ^ud" vcndió^^r ^$ 
suya original) no dic&db Ufas q^e ntía itieMl wtsioh 
dé k ¥¡skm,Dclcytabic!idc la Tiria: Bsir mpfit^ 
ckna la dcscubie olarameniDe h idtnúi^^delztf»^ 
dóccmque d0látaI¡an<rihieai.m b^ Etá»eí»^ 

co-deCáceres fjfov.igmMᣠeste, cpsatiera^ -el ' vetd^' 
4ora aofocvlafí^piie^piiblioáittni AfiBtsrdAin (éaróbi^ 
ot un» tolnb. ca 4;^ menoiii.'^stat tiBvivk^Oaoh&tÁ j3tf^ 
iUcada al ^Pfincipa/de d^otog^ D.diifaumcf ;; 7^ se sin 
9^&tfespii]es €n.espafiolicbp(iK)lQgQ dé^Idfllgliím. : u:j 

Esfie Ubiro del Biichilhnr (a ^«pscc^idóíenf 
dósipartes*: la ^imcrai^cransi dff'tásr^artesSlBbartle» y: 
de las ^¿iencias ; sanufáks yy Ja' ie|ftí^tf Í4ri^á^'-l2( 
Siosü&xwotú^ds lapQÜticavy eaon<í|ní9iiQBB¡|^tá -td^ 
^texida. de bdllog itaa^ifáiipíentw y^qt)^iqiie¿dc 
k razón y la veiKÍad:canljel:ent6a4ínaei}iBqiy!de'es<>^ 
tcxonjas virtudie&)rpaisíoí|^esi:£erodbcni«;:di$cre^. 
to, instructivo, y bien hablado de este sueño ó vi- 
sión poética, en que todos'-Ios interlocutores toman 

&rma.y movimientxrj &^ociit$s;pj:r$omficados,es el 
Mtmamjcnto que fcí(4^!un<>:de las quhtiiou virtudes 
cardinales tuvo .con el.oti£cndimiento. De j^süte lugar 
principalmente se^ han escogido varios pedazos que 
se trasladan aquí {>ara núi€!stras.de4a.ísdbcta'mQral 
acompáiUda'de la ihejor dicci<»i; Por lo ¿enecajtel 
lenguage dccfiíta obra es bástante, fluido 7I elegante/ 



^f TfiATJtO HCSTORIGO-GRITICO 

ftorqui^-la facundia del autor ,que esx aquella época 
Qo ^edia yeota}^4 xángaAínAo pülJo y adornó con 
cultas y; nobk$.^p.resÍQne$, Verdad e^^que que* 
riendo dar numero y harmonía ¿ la frase de una 
lengua falta a\m del caudal ty -variedad que adquirí 
un siglo>de$jpuQ$^desciid9irer!SU estadio en- la trans- 
posición: de las palabras contra la natural ía<kle^ 
la construcciori.ir]4g^*: Tampocasupo huir ^en^re 
del vícsD^tañ común: ei]d:ohces'ieiit|fe' los Üteratos^ 
quiero .decir, de vestir. elLdíscurso con palabras ladk 
BÍzada9 ; bien jqiie.én etiKb de ^-éstas' fué iiás sobrio 
que .ninjpinoldé sbs contemporáneos. Pero^ ño se 
podrá nc^apqae en lo gflínekral su estilo ¿süorido, 
mas s¡ft:i3fcminación..; es conciso sin obscuridad^ 
y aliga^i^iaiknfuidez vy ^si siempre en ^ las fíin*» 
turas yida$af»p$»mes es pomposo sá^ 
Y dCí^aJqtoei? modo quei^e con^dtte d mérito de 
su loówipiirpsSnripre se píadia citar como uno de los 
monuinaitas<!fe'lit¿ülta prosa castellana del siglo xv. 



. y'i>i:J-. 



l^iNGiss ent^este sueño luíoral como el Enüendimieft* 
to entra end monte sagrado, y ias cosas ijúc desde 
aquella altura registró y Contempló. 

Éi t I 1 ,1 I I I J J ' , 1 I ..." . ■ * 

1 

„ Abíerbla; puerta, etEntcndimiento entrór muy 
degrc: é luego en punto vino la Verdad é la Razón, 
las qualeí lo tóÍBáron de las manos y lo comenzaron 



M LA EIOQÜENCIA KSPAROtA. 83 

4 traar por d humo de la- deleytacíon. Venía la 
Verdad vestida de una mas preciosa vcstídura y de 
mayor sumptó que los mortales estimar sabrian. 
Tanta era la certidumbre á credulidad que stfe sen- 
tencias tenían, que era imposible negarlas á hombre 
razonable, Taíito era el amcírío y benivolencia que 
demostraba su gesto; que asáa cra-bienavcnturanaa 
mirar á ella en la cara. La estatura della é la quanti- 
dad era limitada, é proporcionada según la igualdad 
é longura del entendimiento. iLas palabras suyas tan 
ciertas eran;é tanta firmeza déxaban en el cc»-aeon, 
que no quedaba ninguna dubda ni temor déla con. 
trariedad. En su mano diestra trahia un espejo de 
un muy claró diamante, guarnido con multitud de 
perlas é piedras muy preciosas: é en la siniestra tra- 
hia un muy concertado é muy justo peso,to^ dt 
oro fino sin mixtura ^de otro metal* 

„ La Raíctín^ra muy semblante á'ella ,sino que 
trahia las vestiduras muy mas aparentes, maguer el 
precio no fuese mayor. Pero era una cosa maravi; 
llosa de la Razón : que á las veces parécia estar tan 
alta su cabeza Como el cielo, á las veces cómo las 
nubes, otras veces se igualaba con laquantidad y 
forma humana. Los ojos mas párecian estrellas, y los 
cabellos oro , y las caras destas dos hermanas espe^ 
jos que otra materia corruptible. ' - 

- ,, El Entendimiento tanto era gozoso en mirar- 
las, que no vólVia la cara á otra cosa ninguna. E 



F2 



84 TEATRO HISTORICO-CRITICO 

ellas viéndolo ansí fuera.de sí^équasi medio está- 
pido é pasmado, mandáronle que mírasela habita- 
ción é la huerta , por culpa no pisada por los hom^ 
bres mortales. £1 Entendimieto paró mientes, é vido 
delectaciones «no creíbles ni asinábles. Frimerameni- 
te en aquel lugar nimca avi^ noche : que todo era 
düd.daro^y parecia el sol siete tanto resplandecer 
que lo acostuoíbradiQ, sin obstáculo é impedimento 
de Aubes. £ era la calor tan temprada,que agrada- 
ba -todos los sentidos, y los alegraba con. una muy 
temprada é muy sugve manera :qu!e quasi era ad- 
mirable que como la claridad fjuese. tanta, non ovic- 
se calor excesivo, ni dañoso frío ni destintivo ; ante$ 
era el medio poseído. £ lo mesmo J^os árbores de 
aquella huerta eran tan fructíferos , tan odoríferos é 
;(anL&rmosos,é de frutas tan deleytables é tan sua- 
ves al gusto, que daban refección é delectación a 
ambas las fuerzas, intelectiva é sensitiva. Todas las 
yervas diforn^es é nocivas eran de allí desterradas; 
y ^eran pobladas, é plantadas las fermosas é odorífe- 
ras sin comparación ^alguna :é. de* aquellas era lle- 
no todo el sueilo de aquel deleytable vergel. Todos 
los animales nocivo^ c feroces é diformes eran arre- 
drados de allí i sino unas aves , las quales eran cita- 
ri^rias,é sus voces fenchian aquel lugar de angéli- 
ca melodía é cantares muy dulces. £i;i medio de la 
hu^ta estaba el arbpl de la vida é de la ciencia del 
bien é del mal. Al pie della manaba una fuente por 



BE'tA BtOQüENClA ESPAÑOLA. 8$ 

canos de píata muy fina : é el lugar do caía, toda 
era perlas, zafires, rubíes, é balaxes. E el árbol te- 
nia fruta de quitar la fambre por siempre. E el 
agua tenía virtud de quitar la sed perdurable, é aún 
daba perpetua é bienaventurada vida. E en aquel 
lugar no avia enfermedad ni corrupción , ni muerte, 
ni tristeza, ni desfallecimiento alguno ; mas era allí 
la vida, la salud , la alegría , la abundancia, y el com- 
pUmiento de los bienes sin (ñengua^é sin fallecimi- 
ento , é sin humana miseria, 

„ No era allí la persecución enemiga de los en- 
vidiosos y ponzoñosas lenguas ; no la hostil persecu- 
ción de las opiniones vanas ; no la infernal discordia 
é fraterna cizaña ; no la insaciable avaricia ; no' la 
menospreciada pobreza ; no lá vejez ñaca , temerosa^ 
é triste ; no la ignorancia é imbecilidad de la infan- 
cia é puericia; no la temeraria orgullía de la juven- 
tud ; no la esperanza vana ; no la tristeza del miedo. 
Non mengua cosa que no fuese efable,fermosa, lí- 
cita , honesta , justa , provechosa , 6 buena. Todo era 
concordia visceral é caritativa : todo benivolencia é 
amistad sin simulación , donde todas las x:osas proce- 
den que han de ser virtuosas é loables é bien orde- 
nadas. -^ 

„ E desque ovo el Entendimiento aquestas co- 
sas por orden ya vistas : las doncellas demandáronle 
h causa de sá venida, é él ks dixo : qué tema muy 
grand gaña y deseo sin comparación de.sabeif ¿ qual 



86 TEATRO HISTOKICO-CHITICO 

era la causa final para que el hombre avia seydo fe- 
cho :cá,segund su parecer 9 la causa final era mejor 
que alguna de las otras causas, conviene á saber, na- 
tural, formal ^é eficiente. £ que les demandaba por 
merced que le certificasen de aquesto en la mejor 
manera que fuese posible : cá ^segund su juicio, tan- 
tas eran las disformidades é las abominaciones que 
en los hombres eran falladas, que le parecía non 
aver seydo fechos por algún fin espiritual ó aparta- 
do de los otros animales. £ como mayor desorde- 
nanza iüese fallada en los hombres que en aquellos, 
é que le avia dicho que avia Dios é retribución de 
bien é de mal, que esto non lo creía como viese lo 
contrario ; cá veía los justos sofrir penas é morir las- 
drados,é los virtuosos ser perseguidos; é los malos 
ser apremiados por los maleficios, é vevir honrados, 
amados, é ricos, é morir en aquellos estados . . • 

II. 

ilíK el I capitulo dé la segunda parte de esta visión, 
que trata de la filosofia moral, habla de como el 
Entendimiento guiado por la Rá¿on vio mas clara- 
mente las cosas para él antes dudosas , y le explico 
menudamente los desórdenes de los hombres. 



„ Después que el elevado Entendimiento con 
la célica ó bienaventurada ¿ompañia tomaron fol- 
ganza deldctable é reposa: muy dulce por la según- 



DB LA £XOQ|er£«rCXA JB»PAÑOLA. 87 

.da huerta y disputando de las cosas divinas, é-ifelestia- 
les é namrales; la Razoa Ip$ levó á su casa asi co^ 
mo á IU1 deporte agradable, á fin qúc el £ntendi^ 
miento viese su babiucion,éfablise con ella ans^ 
como con las otras hermanas avia fecho . « . JE des- 
mando la; Razón alt Entendúniento que le, xepitiése 
la razón del fin del homhreyélq xeducicsc a Ja me-^ 
iñoría las dubdas que tenia acerca de aquello : qué 
avia grand placer , porque era venido á lugar d<m^ 
de satisfaría con raxones é fartaria su ^eseo^éim^ 
punarian con aquellas mismas las opiniones, vanas. 
Dixo el Ehtendinúento: Dios sea alabado, é ^ya 
muchas gracias por siempre , que me ha di^nbj^do 
con su lumbre. Cá yo. no esto agora en.la:di$poskion 
que primero estaba, ni me ruedan las^ semblantes 
fantasías pbr la imaginacio|i ; antes sé .bien. que hay 
un Dios glorioso é bienaventurado , el qual es face- 
doré producidor délas cosas, é es regidor é con- 
servador de aquellas : y eso mismo sé bien que to- 
das las cosas del mundo han sey do fechas & ordena- 
das por él,é non pasan la orden que natura les ha 
puesto : é son uniformes jé non mudables en sus 
operaciobes, E veo que solo el hombre excede las re- 
glas derechas de natura é las quebrantable no hay 
cosa en ellos bien ordenada ni bien regida , ni cosa en 
ellos estable m firme : todo es desordenado /todo es 
injusta , todo es variable. Lo qual no vemos en nin- 
gtti^adelas cosas criadas : cá las inteligenc^move- 

F4 



88 . ' TEATRO HMTO&XCQ^C&ITICO L 

4oras dedos:ciclos , é K)s cielos é los planetas é las es-. 
trcilÍL%:guar.da«i4a or<ien por Dios á ellosi imandada. 
Eso méisifao'^los elem^oíds:: cada uno ác aquellos 
guard&ío fiternalménté Ja ^reg^ que natura les ha 
¿apífe^to . en jelí estar de : sus Itígares ^ y en sus . con* 
misturas ,¿ £11; sus xñoyimientosJ £ tamBieh én las 
espedbs -de -ios animales ciatda.iuaá dellás. guarda la 
ky^ imfxnesta pbr;ia ley ád nat^ira en $u^. deseos , en 
sus' cosciu6hre$^en susvindustrlas^en sijis piropi^da- 
deá :4 en aquestas cosas no hay mudamimU) , no hay 
alteraciem;* excepto el hombre ... 

,y£ dixola Razoií y i¿x}ué desordenanza ves tú 
en esia:primdra>casa (la queadminístra la ^tídad)? 
Tantas: sondas desordenanzar^^dixo el. Eñtendimieor 
to , que no sé por qual me ccwnience. Mas segund lo 
que TOS me aveis dicho jd. primer bioa dql hombre 
es quer áu jentendimiento; sea purgado é alimpiado 
de las torpes fantasías asea alumbraiib con la certi- 
iiumbiie dé la verdad ^ para tque después faga obras 
queiscanxonsonantes al entender suyo : que pues la 
vpluñtadr sigue al entendimiento , tal será la volun- 
tad é las obras.' E cierto es que ellos avian de alum- 
brar el mundo en aquestas dos .maneras^.CQn el en- 
tendianiento •enseñando, é mostrando, é con las obras 
exemplificando. Pues si demandáis del entendixnien- 
fio süy^,'dudo. si fallareis ea el mundo gente mas 
apartada de \saber ; ante parece que acordadamente 
han escogido los mas idiotas y mas ignorantes para 



DE XA SLbQUSKX^A %srpA$M>tl\« S9: 

aqtiello. Cá ti entr^' ellos se falla- nn, hombre ^ue' 
ayaiiui' pocp de .ciencia., fallarse han^ tres mil- ígno- 
tari«es : é i tal tiempo hun vétii<io y(^ci ellos no re- 
putan cieticia la que no es para ganat dinero : en 
tanto qtie enere ello^ kay proverbio viágar de facer 
tmrla del saber ó -cieiida que^ no e& I^ú^rsftlvá de pe- 
ci»|ia i ansi como si fuese supérflua 6 inútil , y el sa- 
ber jde aquella: fuese demasía4o. Pues ^ si prjegüntais 
de las!>obras. é de lai disoluciones, por ordeh.rtodas 
son Henal de.abóminaciicm desde el peq^ieño fasta el 
grande¿ Sino:, yo yo&,ptcgúato ¿ á do hay; mas in- 
(eniperanzá é mas.siielt<H loís frenos de:};Lgula? á d$ 
los adulterios no corregidos ni rcpr<?hend¡dos ?;á,dó 
las ilícitas ganancias de la sinionía?. á dó los sacrile- 
gios ?á do las escomuniones ? {A.do:l4s cosas que 
nos amonestan, quien-Ias quebranta: sino ellos? á do 
anda la falacia y engaüo de la hipocresía? á dó es 
perdídaia devoción masque en ellos ?• á do la poca 
conciencia ? á dó el .poco tensar de Piós ? Cierto no 
es en gente ningunamas que- en esti»ni tanto* 
. ,, B idixo la R4zon,en U segunda casa (dó se 
administra justicia) ¿ qué desordenanzas veí^^ ? El 
Entendimiento responde: r.cierto también son tantas, 
que yoAO sé comb la3 diga, Cá cierto, es, que ansi 
como para el otro mundo aviamos de tomar enxem- 
plodelos que avernos dicho ^ ansi en aqueste mun- 
do aviamos de tomar cnxemplo é regimiento, de 
aquestos. E si por orden quieres que diga las abo- 



^ .rXEATT&a HlSTORICOtCRITICO 1 . 

xninagionies quehje.Yistp eñ aquesta segunda casa: 
VI la^i ^rson^ mas' altas fac^ las cosas por opinio- 
nes vanas ^ por desordenados ié teniei-aríos favores: 
e aver ma(§ liiígar es ejlosjas ítalas informaciones, é 
facer eti e]ik)Sr^mayor/omprenta la credulidad ligo'a, 
éfacdr actos. i^iCcmvciiicntesLá: los iestadps é dignida- 
des suyas.- E vi que también daban beneficios por 
naaleficios. como los primeroi,é tan desordenada- 
mente. Y de que; bien miré toda la casa é todos sus 
edificios- y ^ estados ; vi allí la - traycion , el engaño , é 
la malquerencia iascondida^é la amistanza simulada, 
é la ínvidia desventurada é triste* Allí las lisonjas, 
que quasi todo era Heno : allí las mentiras quasi en 
número infinito: allí las fallacias encubiertas : allí 
los miedos é teñfiores tremulentos : allí las esperan^ 
zas vanas, é * locas fantásias é imaginaciones : allí Jas 
perseoKiones maliciosas : allí los disfavores é burlas 
excesivas é mxiy deshonestas ,.y >desgayres é corre^ 
duras fuera de toda mesura. Allí la codicia del di- 
ñero no limitada : allí la vanagloria é jactancia pre-* 
sumptuosas : allí el contender de igualdad con los 
mayores:- allí la esclera de. hpnra infinita 4 allí tb* 
dos los excesos é desordenanzas del mundo : allí el 
sustentar de los ladrones é malfechores : allí del todo 
la pugnicion de los ignorantes : allí el poner de las 
leyes el primero quebrantar de aquellas : allí el lu- 
gar de la justicia vacío, é limo de roberío : allí todo 
lo que contradice á bien vivir* 



DIB, tií XIOQUEVCIA ESPA96tA. ^í 

' „ E cierto \í «ntrc ellos que todo el derecho 
era tener mayor poderío , é toda la justicia era 'podti 
menos. £ pensé- que ks leyes eran como las telara- 
ñas , en las qualé$ caen las moscas, íé lá^ otras aves é 
bestias rómpenlas é quiébranlas. £ sabio en nií co^ 
razón que los de la cíisa primera iu» engañaban por* 
que decían que avia otrp inundo é no ctiraban dél^é 
que era falsía ; é que ellos ansi lo entendían que era 
burla ; cá en otra manera trabaxarian por averio. E 
los déla casa segunda pensé que no¿ facían servir. 
los,é complir sus leyes é obedecer sus mandamien- 
tos por temor : .é que no* avía otra cosa que nacer é 
morir, £ confirmóle en esta opinioiti(ni alma de que 
vi él estado de todo el mundo ; é vi que lo que unos 
alababan^ vituperaban otros ré lo que unos tenían 
por sanctidadyOtros decían que era idolatría fé lo 
que unos afirmaban verdad, otros lo improbaban y 
contradecían por falsía ; é lo que cerca los unos era ^ 
alabado , cerca de los otros era vituperado ; é los unos 
avían una cosa por lícita é honesta, é los otros decían 
que aquella mesma exa prohibida é abominable. ^ 

„ Vi que todo era opiniones, todo persecucio- 
nes, todo engaíios,todo mal vestades, todo abomina- 
ciones , todo fé rompida, é todo amor de dinero, é 
desordenanzas é vicios ,é sinrazones inumerables de 
decir. £ no vi en la mar tantos géneros de peces ni 
en la tierra tanta diversidad de anímales, ni en el 
cielo tanto número de ^estr ellas, quantas especies é 



9^ yi^AjriLO HI9TOKICO-CRITICO 

snaner^ 'de- vivientes vi en solos los hombres. E 
aquestp me ha (^afirmado é raygado en, el corazón 
1q^ Ijopibres np ser fechos por fin alguna ; ci si algún 
fin oviese para que fuesen fechos, fárian las obras 
dirigidas á aquel fin «ansi como face el mercader i 
la |;a^ancía. B veis aqui lo que me ha trahido en 
esta opinión". 

III. 

JtíiK el capitulo III trata el autor de como la Razón 
dixo el engaño de los hombres , y de donde se tomó 
la flaqueza y la falsedad en el argüir. 



,, Luego que el Entendimiento ceso de fablar, 
la Razcm comenzó en aquesta manera : Dios é natu^ 
ra no facen ni ínunca han fecho cosa demasiada , ni ha 
nacido cosa en natura de la qual no procedió causa 
legítima é buena. Pues , como el hombre entre las 
cosas engendrables é corruptibles tiene prinapal dig- 
nidad y sennorio; abusión sería é grand vanid'ai^ que 
confesásimos que las cosas menores é menos dignas 
fuesen fechas por algún fin^é las mejores é mas ex- 
celrates fuesen privadas de aquel. E por tanto, no 
me parece razonable opinión de aquel que dice el 
buey ó el caballo sean fechos por fin limitado é sabi- 
do ; é el hombre sea fecho por caso é ventura. Mas 
yo bien sé que face á los hombres venir en aques-, 
u opinión dañada é abominable : que ellos no en- 



DE t A* KLOQUENCTÁ ESPAÑOLA. pf 

tienden que hay otros bienes sino' los que eUos tó^ 
noctn. £ son como^ el terciánarío quándo judga qué 
las ¿osas dulces todas son amargas; É áiisi como el 
que ;tlene isnfermédáiá de é]^tbli«lí^* eA Icis^ ojoá y ^^^ 
judga todas las cosas $er bláH!^^': áñsi acontece i'hi 
Irombires por ^^áusa del apetito cbffüpta. ' « 
• • ,, Pero el'f rímér'fiíndhmetttá-qtie qtíiéró qiíé 
hsy;^,es que los hombres son fechos para alguíi ¿n^ 
énon son fechos por ningfuna 'de<hs^ cosas^ por< loát 
hombres i:onp(;ídas>'pnik:ipalín6iitst ^É quiero inak 
que sepas : qnKuhotpbre nuiló nir^güiió u^ púddit'^e^ 
cebir beneficio Jii cosa ídn|uiitft6ttl9iá^aiinq%i¿^t<í^pá> 
iczca^d C9iitraiPÍo.-E 5dígOt¿ iñas^: que el fin^étbdíj? 
los hombfesésf * iiito^fiñahncnte, átlh^üe las intéhelS? 
Bes intevmediadttb k^'mucfaal^'ÁMi domoel'á^eW 
Éicer los frctiost^e ks'&aballo&é kís' s^illas é téhUntúí^ 
é también di ar^sld hces k»T MÍ^s-éM^ zimi%> 
puesto, ^pio te]^^.:muchap lincdaboMS^é Us 'fiHiMP 
intermediados! seancdiyersosv todas esras artes íúh^m^ 
bordinadas á-U on^ miilmbrjéia^uéUa rer'suboíu 
dkada á l^ibatatistbé aquesta ák^rictoria ; éla Vi^^ 
t^j^ja es catsaLdeoarredrardos^eneniigos é induciVIa^ 
pa? : 4 aqiJtpste éi el primoro^íiat'henrc^dido^lle laurel** 
publica. . £ : aosi tmesniía te^ dígo^^que c ainxque 'decidí 
hombres los-acíoí^íimdij^crs^s.ppr fines ánteurfio-'^ 
di^dqs , ála;postre todos se-rodup^ 4 uii fi» , que cr 
bien, vivir, i Wcn- jpbrar : i JtpdtfStidweh que áqniest» 
esja bisnavqjitvr^za. Cá ákcn «lÍ9Sjíí y^tdad;«ij> 



j)4 ^^4T^9 HISXORICO-CIIITIGO 

quel bu€n vevk c^ aquel que todas las cosas deseiid.' 
£ ciejrto esqufiriodpsJQ^ hombres desean, aver bien 
é fuír el mali é bq^ c^ cobdícáada .ní^giuia cosa 
ppr ellos que joon sea buenaiO que.iio tenga algi^pa 
espacie de bondad iapajente ó existente. ^ 

„ Para ayex aqueste bien, diteisíwwmte trabaxaa 
los .hombres. Xosí unos por mar ^ ó « mercadeando y ó 
robando, ó pesowdo : otros poí tierra i écn. labran- 
zas fíQren ' arte&i;^ .^n . Q^íos.^ ó:cq diversas maneras 
de yijrii^- 'E si :le?'4pf f giinía Jbonibíc V ¿qué les mueve 
4^?c0|e.síe; trfibaxp? dic^A qijejquflíriají aver bíetif 
Cji ;agsÍ5omp el entcpodiiqíento no escantento sino 
^on.la^yerdad ; ansí 1^ .yoluntad xluncaí so:cfarta.sína 
íop^la. bpndad i^é f pii ^ a»¿ ?sías aí^eo^o.:^! oir ^ ^má 
nQn,cqinprebcn4feiS!ÍPc^la5 yoces;^-e k.vhta, que noa 
coin.pKWnde:il<v>;]^$Ql(ti:es4 Ma¿ aquestos hombres 
^fi.ü:a||g^9n todos, por a^tei; bienj^noñ entienden 
«q9}$l l^en reducida ál particular ^^^pod sea. ' en una 
jilítfism^^GijsxKis entienden qike na haj^ otro bien 
sinp ^mer ;é beber 'jé: dorjbk. AxjpaestxDJs buscan ma* 
n^jF^ é: ^tificip comDxomanébebcúkiémuchps de* 
]^;{il^$^i$e faceiift^bardañes poncontier libremeñ^ 
ei},ca$a de loi g^ramlosiisemires'; i. B ttíixdtú^^ dé M 
gcandes. 4^ dei los txi^sjbé^ aoomfKtSan at lói deseos é' 
en }a& obras. Aquestos tdlé^sdtíiftfe^iores^ mas ba- 
xos en k)s fines i ént>nníei:ecett>S^í ^contados en el 
gra(fe.de:los demá&hóntbi^ls .*<i^oh dé aquellos de* 
qirien fabtó la Sabidtiriaí ^ué sú Díós^es stí vientre. 



PE X.A £XOQ.U^NCIA JSSPAÑOEA. ^J 

: „ Otros hay qiie eotícodea que $^ bien é ra^per* 
feccíon es en adulterio é disoluciones, raímales :.é 
aqH0st<>s tal6$,t^(ÍQrg»«st^dáo é su.fin.é bienaüentu^ 
jr^ttzaies í:wi9 compMcer.álas mugeroiíé oomo les 
parecerán t>icfii^é cofw ^vrw dinero^ i, para, dades. 
Aq>u«si»^ muy pQ¿o.j.t:arrÍ6dran de b&'^pdmeros!. 
Hay^ptros.qiiie entienden qt^a toda^ jsucfoieaafventu* 
r^i^^ves te^iqff. gran, cantidad ile moaed» ó ihakípli^ 
car c^ ioífiftkp ;:j¿ jnuchos tak& no ga^riaip del 4:al 
dífie]»i mangue d& jpoBcám '^genz. Bi^píéfi^^ 
la$ necésMad^ de Ja Vida.bé.inucho& deilos tales sá« 
firéivíii^Uíríai é yituperips^ ¡d^AíJinr^tinfiaitas^^ roni^ 
peí). |i^ASl^9Ctí^ iiQoínietto ií^tiiddade$ ifánitá^ésodo 
por dinero. £ aquestos mucho spn p^MCt qoffi Ips . 
segundos ; é no son en n^e^s grado de vileza que 
los primeros. Otros hay que toda su vida trabaxan 
por 'Cttifeirien la gentes' pimiion qü^^sc^sábíoi^ó 
íuert»,ó;.sandtos,ó-Menasí é nod-^ '<iufaii que 
aquellas^.cos»^ sean vérdaieramcMe en elloisVsino^so- 
lamente que hayan 4a fanta. E-por^ aqueste deseo 
mucfaoa: han perecida : en él anundo ^ 6 per Mihipli- 
car la til fama ea su&diasyo pm dcxarla-<lespuesdé 
mueitoii. J&.aquestos sooB^mudio m^oresjque lóft que 
aireaios'4ícho, puesto qúe!su deseo sea^v^no. Otros 
trabaxan porque las gentes, los vean Hotirados ém 
grand aparato: porquei piensan que la mejor cosa que 
puedan ayer enceste mundos lahsoira.^ Eya jquán¿ 
tos m^k^on por averaq^fi^t^? .£. aiulque 4ste de^ 



JjjS .'TEATUO HlSTORtÉS^^RÍTlCO 

«eo.sea vanó; ya es mejor^^tii^ iftinguiio de fost otros 
tres pomems. < : '. . í: . . v 

„ E: mira aqui : que , puesto^uc todo^-codician el 
bien iqtiadtás' son las iiítendefecs en- e^o:que aun 
liayi¿tréS''^é • piíerisafli que • 5%r 'grande¿ de-líñajé é$ 
la mejór-xosd qtoe avbf ptiediínv Otros : se^ gozan ^ue 
sonnm^r graciosos de;palabra^';''6tros que ^aht;ín : é 
4msi x3edas: etrasgracias.- Apuestos- ^r^^^ ^ümá los 
hlcáes; quéinsoír conocidos ^buscados ^póar^'^ 'kótá- 
bres^ éi.|M)r:a4ujestosisolQ son b^ se^uaxd la opi- 
nión ; étcomtmmehte:^^6¿d;&i^4^ hom'breí Vi<:ióSOs ú 
de •aquhlés'hticcn to^ lós' ¿rtúm qué tíe^ea. E 
aquesta ká itiydo la causa «de la tu lí^jg^doa y 
«q^inion daftad} ;•. -. f '^ '^'^ '"-' • ;• n.,oi^ri:t -.- 

;l.^i J;:":: *.:rr r:;^ . ■ «,. uij» ^ful , , :;'^ ^ "..i^r^ - •! 
JtIabxpA. dCiU^ pasiones [que vienen áJot jiombres 
acqdeot^msnt^ Qpri Jas edades, y las..quj5,yiaictt 
con IgS dignidades, y con los' oficios y e^sados. '• 

- „ IjiÍucJk) estódio ts dcrtcncr ¿cdixo: la Razón , no 
sojamfeai^xnilas pasic»ves > qué cons^ lar^n- ias^^eda- 
des é los estados. Priffl«paiiientc la juventud trac 
í»nsígo disolución cerca de Jas carnaKdadesí 'é ccxrpo- 
\ rales concufoscencias . • . E son eso mesmp los^jóve^ 
nes Éacilmelltc^ movibles : ciansi como W humores 
é la coiuplesion se mueve «uchas veces , ansí la vo- 
luntad llores firme en prc^K^ftó mnguiíD , ante es mu- 



1>E LA 1L0QIX£KCIA ESPAÑOLA. 97 

' dable é Convertible á toda parte. Lo tercero creen 
de ligero, é esto es por la poca esperiencia que han 
aVido : é por tanto son -de ligero misericordiosos, é 
son magnaniñios en el esperar é largos en el despen- 
der. Y son también de fácil iracundos é contumelio* 
sos: cá cobdician de sobre exceler á los otros ^pensan* 
do que valen mas que lo que valen. £ también soa 
muy porfiosos i que como creen muchas cosas , asi 
con pertinacia las porfían : é por afirmar lo que no es 
cierto, contéceles mentir muchas veces. £ después 
de aquesto todos sus fechos son excesivos : que si 
aman , aman mucho ; e si aborrecen , también abor- 
recen mucho :é todos sus fechos son fuera de mesu- 
ra. Mas comunmente son magiíanimos é benivolos é 
vergonzosos : é algunas destas costumbres son lauda- 
bles , é otras, vituperables. 

„ También la edad de la vejez trae consigo ótraS' 

' pasiones, de las quales algunas son contrarias a la vi^ 
da virtuosa. Primeramente son incrédulos : y esto es 
porque muchas veces han scydo engañados. Lo se- 
gundo son muy sospechosos , é todas las cosas inter- 
pretan á la peor parte : é aquesto contece porque en 
el mucho tiempo que vi vieron , ficieron muchos er* 
rores.é oyeron é vieron muchos males : é mensuran 
los otros segund ellos han scydo. Lo tercero son pu-^ 
silanimos é temerosos : é aquesto es por causa de la 
frialdad, la qual es causa de temor ••• Lo quarto 
son avarientos : cá no viven por esperanza de bien 
TOAÍ. /• G 



98 TEATRO HISTORICO-CRITICO 

alguno en lo por venir ; mas viven en la memoria de 
los males pasados , é ven que todo el mundo les fa* 
Uece é los aborrece ; é piénsanse por aquesta manera 
conservar. Después son inverecundos, é desvergon- 
zados : porque mas cobdician lo útil que lo honesto. 
£ mas tienen algunas costumbres otras que son bue- 
nas : esto es, que se refrenan de algunas concupis- 
cencias é viven tempradamente : é no afirman las co- 
sas dubdosas yé son misericordiosos. 

„ Hay otras costumbres que traen consigo Ips 
linages: ansí como los fijos de los nobles é grande^, 
que destempradamente aman la honra ; por lo qual 
aborrecen muchas veces á los padres é i las madres 
por pujar en aquella honra. Mas tienen otras bue- 
nas propiedades : que son magnificos, é magnánimos^ 
liberales, ingeniosos, corteses, y amigables : é aques- 
to viene por la buena complesion de naturaleza, é 
nudrimiento. Hay otras malas costumbres, que tie- 
nen los ricos , con viene á saber, sobervios, contume- 
liosos , vanagloriosos , é despectibles : é aquesto es 
porque piensan que ticaen todos los bienes del mun- 
do, é que son mas excelentes que los otros : é por 
tanto menosprecian en su corazón á los que no son 
tan ricos ,no obstante que los tales sean mas virtuo- 
sos é mas nobles que ellos ... 



P£ LA £LOQUCNClA ESPAÑOLA. 99 

V.' 

X^ESPUES de haber enumerado las virtudes, y re- 
ducídolas á las quatro cardinales , prudencia , justicia, 
fortaleza,y templanza; salen estas a hablar con el En- 
tendimiento, cada una por ^ su orden, y empiézala 
pintura de la Prudencia de esta suerte: 



„ Era la Prudencia vestida del paño é del trage 
é vestiduras de las otras hermanas ; porque por ven- 
tura si sobre excediera, cayera en odio de las otras, 
y no traía apaf ato menor por no venir en menospre- 
cio : tal era el vestido qual convenia á la edad , y al 
estado , y al tiempo. Tenia acutisimo el entendimien- 
to , y grand aplicación á lo particular ; y eso mismo 
tenia grand memoria de lo pasado, é grand provi- 
dencia en lo por venir : cá avia visto muchas espe- 
riencias en el mundo , é avia fecho conclusiones a las 
contingentes cosas. El Entendimiento le rogó que 
por merced , pues ella era la principal que las pasio- 
nes moderaba , que le quisiese dar algunas informa- 
ciones de la vida. 

„ La Prudencia respondió : qualquier que qui- 
siere ser mi amigo, ha de seguir las reglas siguien- 
tes :=^ Ha de examinar por consejo lo que ha de fe- 
cer : é si él bien entendiere , no perderá nada por de: 
mandar consejo á otros : cá muchas veces ocurra í 
un simple lo que non ocurre á un sabio : é ¡quinto 

Q2 



JOO TEATRO HISTOmCO-CllITlCO 

mas ha menester consejo el que no sabe ? sií No se 
mover por información dubdosa ni por credulidad 
ligera : cá muchos facen por las semejantes cosas de 
que se arrepienten :=4 Las cosas de la fortunaos! 
quiere gozar dellas^que non las tenga ansí como 
suyas y y que esté presto á las perder ; mas quando 
las toviere,non las guarde ansicomo agenas;:^ £1 
que quiera ser prudente , ha menester que non sea 
solitario , mas que sea conforme al tiempo é á la gen- 
te :c¿ en otra manera yerna á murmuración, é á 
perseguirlo, é aborrecerlo. Y si non se pudiere con 
toda gente conformar el corazón, conforme la cara 
si la platica es necesaria :=:; No difinir ni determinar 
en mala parte las cosas dubdosas :=s No afirmar re* 
cío la cosa no esperimentada ; cá toda cosa verisem- 
blante no es verdadera : ansí como toda piedra que 
parece preciosa y.no es preciosa ;=) Tener memoria 
de las cosas y esperiencias ; cá en las cosas contin- 
gentes y electivas, como diferencien las cosas pasa- 
das é por venir, é las unas se parecen á las otras, 
bueno es tomar castigo en cabeza del lobo :=? Te- 
ner prudencia en las cosas por venir : é todas las co;* 
sas que son posibles, imaginar que serán. £1 quc 
tiene estado , riquezas , ó fijos , piense que los puede 
perder : cá loco es el que entra en la mar , é non con- 
sidera que ha de pasar alguna fortuna : é ansí non 
yema al tal hombre cosa súbita que le faga mal 
^venturado ; cá los dardos que veemos venir, poco 



PE^ LA XLOQUE»CIA ESPAiroiA, lOI 

peligro hay en ellos. Quando fallaren los comien- 
zos , imaginen los fines ^3 Non comiencen las? cosas 
si non se pueden acabar sinon á grand danno o de« 
ficultadjsi el su valor no exceda en infinito de los 
tales trabaros : maseá algunas ha de perseverar por- 
que las comenzóle porque non parezca mudable ; é 
otras no comenzar , en las quales el perseverar es da- 
ñoso :iA- Sus opinioncís «^^njuicios en que. conven- 
gan los: hombres raiaonables : cá imprudencia es afir^ 
mar opinión , é que pocos convengan de los que han 
razón ::3 Los pensamientos vanos é deficultosos 6 
quasi ' imposibles , arriédrelós dé sí ,.cá locura ^sería 
imaginar el buey que >V4)laría: é ts^ grande^ería 
que pensase la gallina que podria arar ó levar el car- 
ro. El pensamiento ha de cowenir con la posibilidad 
é con la conveniencia de la persona ; y el ottd es pa- 
red en el ayre sin fundamentóle yervas qúcnohaii 
rayces* Dcve hombre pensar $egundieltien^>ül ca- 
so y el modo ; é non segimd su sueño : cáüíl^dcdb 
no es tm gordo como parece en el espejo de acero» 
E por tanto hay un espejo , que es el de la razón , y 
otro que es el de la imaginación fantástica ó dílusi* 
^a :=2 La palabra del prudente , ó amoneste /ó ense- 
ñe, ó alegre en tal manera, que non sfca. vano k 
Alabarás* tcmpradamcnte,é no tornes i vituperar 
al que fuertemente has alabado, cá significaría en tí 
mal conocimiento ; ó si el prudente engañar no quie* 
re, engañado no puede ser. Ha principio alabar tem- 

^3 



102 \ TBATltO HlSTOHICO-CRiTICO 

pradamente,inas vituperar muy mas atemprado :cá 
con la una se suele mezclar la lisonja , é con la otra 
la invidia c::: El testimonio sea dado i la verdad, é 
nunca á la amistad: prometer oon consideración, é 
dar mas de lo prometido ;=: Busca lo que puedes 
fallar : deprende lo que puedes saber : comienza lo 
que puedes acabar : sube donde 'non sea' peligroso el 
estar 6 el descender: entra donde puedes salir.. Aque- 
llo desea que non sea • vefgiienza publicarlo :=í Es 
de tener medio en las acciones: cá lo que á uno facer 
es cordura, á otro es grand ignorancia : é lo que á 
uno es largueza é virtud'^ a otro es exceso é prodi- 
galidad ;ié lo^que es en! un tiempo virtud ^.en otro 
es vifeÍQ. ; ;• '■'■> (' 

;, El qué quiere ser prüdertte, debe elegir con 
quJM toma antistanza I é debe tener muchos afables 
á \6sc}q[JBÚpi^ícsL beniyolo. Mísímüj de ser pocos los 
intiiócwrysccristós: é tarde sefallañ amigos ftelesque 
durbnffiuerauétla proisperidad. E el que quisiere ser 
prudcmb,tdevc sepelir en su corazón las palabras, de 
las quales ¡él 50I0 esiestigó. Vana es la condición de 
los hombreé f que quieren que lo que ellos callar non 
pueden ccaí imprudencia ^ que lo. callen los otros pru- 
dentemente ^ Y en clí buscar de las honores ha de 
aver. grand prudcnciarque muchos buscando las pi- 
erden é deseándolas mnioderadámente . . • 



DE X.A SI.OQ.UENCIA ESPAÑOLA. I03 

VI. 

Acabando de hablar la Prudencia, que dio tan 
discretos y saludables consejos al Entendimiento pa- 
ra el gobierno y regla en las acciones de los hom* 
bres; se levantó la Justicia, y tomando la palabra^ 
habló al Entendimiento de esta manera: 



„ i Cóñíd ya en el mundo después que salí del? 
é en especial las leyes cómo se guardan? A aquesto 
respondió el Entendimiento : guardan las leyes aque- 
llos que temen ; é los que no temen quebrántanlas. 
Dixo la Justicia ¿cómo va en el executar de la jus- 
ticia ? £1 Entendimiento respondió : no hay medio 
ninguno, ó todo lo perdonan con misericordia, ó to- 
do lo punen con crueldad. E los que allegan á la 
justiciaré la administran , ¿ qué hombres son ? Res- 
pondió el Entendimiento : tantas son las leyes y los 
entendimientos , que non está el derecho sinon en sus 
falacias é allegaciones engañosas ... Mas hay tan ma- 
la para el mundo, dixo la Justicia, que quando avía 
trece leyes^, moraba yo entre los sabidorcs dellas ; y 
mas me desterró del mundo la multitud de las leyes 
que non la tiraniá de los tiranos, ni la disolución de 
la gente. E dixo mas : veamos á lo menos en la hon- 
ra como se han : ¿ honran á los virtuosos é á los bue- 
nos? Responde el Entendimiento : toda la virtud é 
todo el bien de la gente es convertido en tener dine- 

G4 



I ©4* • TKATJIO HISTORICO-CRITICO : 

ros ,y aquellos honran, c aquellos siguen, ¿ aquellos 
aman. Respondiendo , dixo Ta Justicia: ¡ ay tristes de-» 
U6¿! que dan beneficio por maleficio ! . . 

„ E dixo mas la Justicia : ansi como la prudeñ** 
cia es directiva del entendimiento , ansi yo soy tieiii' 
.ficativa de la voluntad : cá non aprovecharia nada 
entender aquello que conviene, si la voluntad no 
amase aquello-mesmo, Y aquel amor de la cosa bue- 
na é verdadera es llamado justicia ; y muchos facen 
las obras de jbonibre justo, é non son justos : porque 
les fallece aquel amorío é conformidad de voluntad* 
Y ¿qué cosa es justicia, sinon una tácita é secreta * 
convención é ligamiento de natura fallada en adjuc- 
torio de muchos , y un vínculo de la humana amis- 
tad é compañia ? • • • Mas el principio de ser justi- 
ciero un hombre muy familiar, es el amor de Dios 
glorioso ; y si le amares, parecerle has en aquesto, 
que aprovecharás á los qye puedes , y no dañarás á 
ninguno. Non está la justicia en las palabras de k 
ley : cá los actos de los hombres infinitos son ,é non 
se pudieron comprehender de yuso una regla cierta; 
pero yo moro en la voluntad constante , y conforma^ 
da con la recta é derechurera razón. 

„ Algunas cosas castigarás porque en sí son malas; 
las otras porque dan enxemplo é causa de maldad : y 
después pensar que donde quiera que traten^ de la 
verdad , que has fecho juramento por defender aque- 
lia : cá aquesta es la ley de la virtud ... Si contecie- 



I 



DI tA BLOQUENCIA ESP AIRÓLA. loj 

re que la fidelidad se redima con mentira ;yá en» 
tonces no es mentira : y los injustos son. vencidos de 
los males y é los males son vencidos del justo. Y el 
que quiere ser justo , non ha de ser inclinado por la 
reverencia de la persona, ni por la multitud de los 
dones, ni por la violencia de los amigos ,ni por el te- 
mor de los potentes. Mas el justo ha de ser tan duro 
que parezca cruel é á todos aterrezca ; é parezca tan 
feroce, que despoje la buena condición. Ni ha de ser 
tan blando , que non le tema ninguno : (^á entre es* 
tos dos extremos viciosos está el medio de la virtud • 
' £1 que justo es ,él mesmo es regla é balanza é me- 
dida á donde conviene é a lo que conviene : y de las 
honores tome lo que es convenible á su estado ó ma- 
nos por miedo del error . . . Universalmcnte en to- 
das las cosas el justo guarda el medio. £ ¿^ué pien- 
sas tu que son los reynos , si no hay justicia en ellos, 
sino tiranías é ladronicios é homicidios ? 
^ „ £ dixo. mas la Justicia : acuérdate siempre que 
el mi principio es amor é temor de JDios : cá non so* 
lamente Dios dio é ayudó a aquellos que lo amaban 
é creían en él verdaderamente ; mas aun ayudó á 
aquellos que tenian la religión de los ídolos : é por 
el contrario destruía á aquellos que contra los tales 
se facian tiranos; ¿Y piensas tu por ventura, que si 
yo o viera estado en el mundo , que Júpiter oviera 
espelido á su padre Saturno del reyno ? ó se oviera 
seguido la gran batalla de Creta ? O ¿ piensas que la 



I06 tlATRO HISTOmCO-CRITICO 

cobdicia de los dos hermanos oviefan destruido la áh^ 
dad de TJiebas ? £ Y crees que ovicra seydo desray^ 
gada la nobleza de Troya ? ¿ Y crees que Alcixandre 
ovíera dannado^ las ultramarinas tierras ? ó que An- 
nibal tan cruelmente oviera destruido á Morviedro? 
6 que Hércoles/que filé mucho primero que aques- 
ta ^ oviera robado los ganados de Giríon? ó que 
£néas oviera prendido la esposa de Turno ? ó que 
los Romanos ovieran sojudgado tan injustamente las 
naciones ? ni -comenzado las primeras africanas bata- 
llas ? ... . Non ovicra mal particular m universal en 
é[ mundo: cí si los hombres fueran justos , ficieran 
aquello que quisieren que les ficiesen • . . 

VIL 

JLfVtGo que ceso de hablar la Justicia, como se 
acaba de oir arriba, comenzó á razonar la Fortaleza} 
a cuyos píes yacía un gran león s y ella aunque de- 
Kcada de cuerpo ,t^a el corazón muy fuerte. y ro- 
busto. Y pregunto al Entendimiento lo siguiente: 



„ i Cómo va en el mundo de fortaleza en pug- 
nar por la virtud é morir por aquella ? y pugnar 
por la vida de las cosas honestaste destroir las cosas 
inhonestas é malas ? Dixo el Entendimiento : en el 
mundo* se hallan hombres fuertes en uña de seis ma- 
neras. Unos son fuertes civiles, que pugnan por la 
honra é por la vergüenza entre aquellos que son 



DE LA EIOQÜENCIA. ESPASOtA. I07 

cognocidos, porque vecn que los fuertes son honra- 
dos , é los temerosos son increpados. Otros son fuer- 
tes por temor,ansi como los que facen pelear en el 
mar por fuerza. Otros tienen fortaleza mEitar,esto 
es , que . ya, tienen el arte de batallar : ansi como los 
que entran en el agua confiándose en el arte de na- 
dar. La quarta fortaleza es furiosa : que ínuchos con 
saña facen cosas que son judgadas fuertes. Otros son 
fuertes -por costumbre , que por ventura han seydo 
en muchas batallaste se han ávido muy bien en 
ellas : é con aquella confianza cometen las cosas ar- 
duas. Otros tienen fortaleza bestial , non sabiendo la 
fuerra de su adversario ... 

„ Respondió la Fortaleza : los primeros que pe- 
lean por la honra ó por la vergüenza , semejantes son 
a los virtuosos ; mas ellos non lo son del t¿do;cá 
muchos dellos son fuertes donde los conocen , que 
serian temerosos donde fuesen ignotos* Los segun- 
dos que por temor son fuertes , peores son que aques- 
tos : cá h virtud ha de ser libre é con amor , y no 
ha de ser constreñida ni temerosa. La tercera, que 
es del arte militar , non es propia fortaleza : comun- 
mente tales son los caballeros stípendiarios é alonga- 
dos : é aquestos quando veen los grandes peligros, 
foyen. E ya vimos los civiles aturar mas que aques- 
tos en los tales peligros. Los quartos,de la furia, non 
son verdaderos fiíértes , antes son audaces : é comun- 
mente los tales facen como las estopas , que luego se 



lo8 TEATXO HISTOAICO-CHITÍCO 

encienden, é luego son muertas . . . Los quintos, de 
la esperiencia,non son verdaderos fuertes : porque 
la virtud de la fortaleza es firme en el corazón, y 
no es al caso encomendada ni a la fortuna. Los ser- 
tos non son fuertes ; antes son como bestias , porque 
non preveen con quien han contienda : pues la for* 
taleza verdadera es un medio entre la audacia y el 
temor. Y la mayor fortaleza que pueda ser en d 
hombre, é la mayor tranquilidad para vevir bien 
-aventurado , es vencer ansi mesmo é sujudgar las pa* 
siones : ci ¿qué monta á un hombre aver sujudgado 
los indios é los mediterráneos septentrionales, y ser 
vencido de la ira é de Jas otras pasiones ? Pues Ii 
primera fortaleza es supeditar é enseñorear la3 pa- 
•siones propias : é grand virtud es non ser hombre 
vencido de las cosas tristes , ni ser mudado por los 
infortunios ó adversidades ; pero mayor fortaleza es 
c mayor virtud tener la rienda y el freno de no se 
alterar en las prosperidades : cá mas fácilmente vea- 
ce al hombre la buena fortuna que la mala ... 

„ £1 magnánimo escoge de morir por la virtud: 
é mas quiere la honesta muerte que la deshonesta é 
vituperable vida : al qual , si vive , se siguen las hon- 
,ras é la faina, que son premios de la virtud : y si 
' muriere,, ha reposo en la otra vida é fama en aques- 
te mundo . . , Cá no emprende de facer sino aque- 
llas cosas que la prudencia manda ; y aconseja las 
que la justicia endereza , y lo que la grandeza d^l 



DE LA ÍLOQUENCIA ISPASoLA. Í69Í 

córazoa é virtud de fortaleza quiere^ t aquesta es 
grand parte de la bienaventuranza del hombre . . » 

VIII. 

Acabado el razonamiento de la Fortaleza, tomó 
la palabra. la Templanza; y después de haberle he- 
cho varias qüestiones al Entendimiento sobre la in- 
temperancia y desarreglo en los apetitos de los hom- 
bres, entre otros consejos, acabó su plática con los 
siguientes avisos : 



. „ No trabaxes como allegues riquezas supér- 
fluas, que son causa de tristezas é trabaxos ; mas tra- 
baxa como no seas mendigo ni puesto en necesidad 
grande : que la pobreza extrema aborrecida es de la 
condición humana. £ ansi,seyendo 'contento de lo 
tuyo,no avrás invidia ni procurarás lo ageno. No 
fuyas todas las delectaciones como insensible é rus- 
tico, ni las persigas ansi como intemperado. De hs 
palabras torpes abstenerte has : cá el su uso intem- 
perancia engendra. Ama las palabras honestas é ver- 
daderas mas que apartadas é afeytadas : mira lo que 
4ices é la n^anera del decir. Lo que sabes enséñalo 
lin jactancia ; é lo que no sabes, confiésalo sin ver- 
güenza . • . Guárdate de lísongeros , ni quieras por 
lisonjas merecer la amistad de ninguno. Guárdate de 
la compañia de los viles : alégrate quando desplaces 
á los malos ; y piensa que es tan malo alabarte los 



no TSÁTJIO HISTORICO^CRITICO 

torpes como si te alabasen de torpeza. Amostrarás 
de grado: reprehenderás con paciencia. Non seas au- 
daz nín presumtuoso. Si alguno te reprehende de- 
bidamente , piensa que aprovechó ; si indebidamente, 
sabe que pensó aprovechar, Fuye los tus vicios, é 
non seas curioso inquiridor de los ágenos, ni áspero 
reprehendedor. Al que yerra perdona de grado. No 
ensalces sobre mesura á ninguno, ni lo abaxes ... Al 
que te llama, óyele, é respóndele de grado: al que 
contiende déxalo luego. No seas modesto en las pla- 
zas , é intemperado en tu casa. Scy movible é non 
ligero :sey constante, é no pertinaz ó porfióse A 
todo hombre serás igual. No menospreciarás á los 
menores con sobervia , ni temerás á los mayores con 
la rectitud de la vida ... A todos sey benigno ; á 
pocos familiar, no á ninguno doblado. Sey mas pro- 
fundo en el juicio que aparente en la palabra: y me- 
jor en la vida que en la cara. Sey amador de la cle- 
mencia, c perseguidor de la crueldad. No seas sem- 
brador de tu£^ma,ni detrahedor de la agena:no 
creas las suspiciones ni los crimines , ni las nuevas va- 
nas. Sey tardo á la ira,é á la misericordia fácil :en 
las adversidades firme, y en las prosperidades cauto é 
humilde. Sey honrador de las virtudes ; séanlo otros 
de los vicios • , , 



I>£ LA ELOQUENCIA £SPAÑOLA. II í 



FERNÁN PÉREZ DE GXTZMAN. 

-tiSTE noble caballero, Señor de Bátres, del Conse- 
jo del Rey, fué hijo de Pedro Suarez de Guzman, 
Notario mayor de Andalucía, y de Doña Elvira de 
Ayála, hermana de D. Pedro López de Ayáia el cé- 
lebre Coronista. Fernán Pérez de Guzman fué uno 
de aquellos personages ilustres que en el siglo xv 
unieron al exercicio de las armas el estudio de las 
ciencias. Se halló con el Rey Don Juan el Segundo 
en la batalla que ganó á los Moros en 143 1 ^ llama- 
da vulgarmente de la Higueru^Ia ¡syrvicnio con sus 
gentes en la capitanía de su primo D. Gutierre de 
Toledo Obispo de Palencia. Vuelto el Rey á Casti- 
lla mandó prender á este caballero por sospechas , co- 
mo primo de aqyel Prelado, de ser cómplice en los 
tratos que á este se achacaron de ayudar los desig- 
mos de los Reyes de Aragón y de Navarra ; pero no 
habiendo salido verdaderos los cargos que se hacian 
al principal , se puso en libertad á Fernán Pérez. 
Desde entonces no hay noticia de que este caballero 
se hubiese hallado en otra acción militar, ni de que 
se mezclase en las turbaciones que destruían el rey- 
no : pues aunque de sus escritos se colige que era 
enemigo del Condestable D. Alvaro de Luna, y que 



IÍ2 ÍEATItO HISTORICO-CRITICO 

mentía mal del valimiento, ó por mejor decir, de! pre- 
dominio que tenia sobre el Rey ; se ve igualmente 
que reprobaba la conducta y las intenciones de los 
Infantes y Grandes, que solicitaban por medios vio- 
lentos apartar al Condestable del mando y de la cqr- 
te. Parece que abonando ambos partidos , stf retiró 
forzado ó despechado á su lugar de Bátres , por cuya 
causa no se halló en la batalla de Olmedo dé 1445. 

Es de creer que desde entonces pasó la mayor 
parte de su vida en aquel retiro, donde, aprovechán- 
dose del ocio de su casa, se entregó enteramente á la 
lectura de libros sagrados y devotos ,á la historia, y 
á la filosofía moral, en cuyos estudios se colige tuvo 
por director á D. Alonso de Cartagena Obispo de 
Burgos , como U da á entender el mismo Fernán Pé- 
rez en las coplas que hizo á la muerte de tan insig- 
ne Prelado. En vida fué muy celebrado por sus com- 
posiciones poéticas : entre las quales,las que han 
merecido mayor y mas justo aplauso, son las Sete- 
cientas cofias de bien wwr, impresas en Lisboa en 
1564. Sin embargo, lo que le ha dado mas á conocer 
á la posteridad , son sus obras en prosa, que se redu- 
cen á la Compilación de la Crónica de D. Juan el 
Segundo yy al libro de las Generaciones y Semblan^ 
zas. Pero como en esta ultima se reconoce clara- 
mente níayor mérito asi por el pensamiento, de que 
no habia exemplar en Castilla, como por la execu- 
cion i de esta hemos entresacado los ma^ curiosos y 



J>E LA ILOiJÜBNCIA ES^AÍíOtA. IÍ3 

clegwtés'pasages^|tír*;á«: Una idea mas Verdadeíi 
dd estilo del autor. £í^ iobra la ^síaibié mixl año 
1450 ,:qúaiid<) wo iiQ. Sie^jttfcgabA, <?<E)a J* .^iifidenri» 
ni con los informes nf^^^^rips de los 4)^i^^ Sí^^^ 
tenderla CrónicOír; pero después mudo de^dictamem 
y ya que no la es(;ri^i^$e;9rigina^inent§9 compila 
ordenó lo que otro$ cronistas habian esQ:ito¿.y abr^ 
viandolo difuso, y a$adi^Q(lo las C9sas y4Q9^m,€,nf 
tos que IC: parecieron . opnducente^ , la., ti^^^ en I4 
fornia^ íft que. de ordea de Car|ps y la, publicó el 
• Dqqi;^ JLprenzo (^^lijií^z -^ jd^t . Carb^jal^colggíg&tjp 
por apéndice el libro de las Generaciones y Sem- 
blanzas,quc son por otro nombre unas relaciones 
histojisgs ; y n^or?Jes de >§ílinageí ,,)(,^ai-a.st<jtef ^'d^ 
los íeyc^yrperscmagqs jtlxf^e^ que 4ía»i5Ó^.jida^ 
En aipbas obí-as, y particularmj^e^gn ^s^nfj 
racionen que vamos^. trasladar^piata con valentia y 
cntírgíisJ&rt.^síilo'cqngisp y nervioso ^,,^3^0 con 
la yiyi??%4e;«pre?íoií^s.^n;«pr,d^ 
lengua^ca^tellana á mfdiado^delw^k,^^ f5?;;Sff ^f 
dfi.í»»iWí5nía y jrayfdíii4§ I? ^}^^^Sl5SÁ^. 5^JRf 7 
rar de,^ toí^i spnsilis? , ^^m^^^?^ ^Wié^ ^!"^.^^ 
nobles y ilibres. Se cojaqce, quexompiiso ^^t^ol^i-a e^ 
sttrretirp con ia imparcíal severidad de,, pnJSlosofp 
que ña disimuladlos :V:icips qua^do encarece las .yir: 
tudes de algunos per^owge^ que hicieron papel en 
su tiempo ••'^ cuyos retratosrí sinr^xar de spr.natu- ^ 
rales i^sc. divisan alguna vez señales de un. corazón 
TOM. I. ' H 



114 T£ATSO HISTORICO-CRITICO 

desazonado que no tenía muy buena opinioii del de 
los demás hombres: bien que se debe creer que i 
un cortesano ccmio él la texperiencia le habría dado 
sobrados ttioiiros para su riguroso juicio. Su ener- 
gía y concisión no dañan a la noble sencillez conque 
sostiene sUHcaracter,y mucho menos á la propiedad 
y elegancia tlel lenguage , que lo preservó de aque- 
llas inversiones y resabios de latinismo que afectaban 
<:asi todos tes escritores que llamaban entonces sabios, 
y que querían parecerlo maS desfigurando íU propio 
idioma;por apartarse del modo dDmun de hablar. 

• : J-. • . r' '.J -.1 .'. i.: V'ivj : •. ' ^ . '• . 

hj^ eí' prólogo habla dé la verdad que debe Cons- 
tituir ' la ^üíttoriaiy de qúan • reprejiensibtó' ióñ lo» 
cromitas que refieren patrañas! ó maravillásV ^• 

' „ Muchas' veces acáeíequé las corómató'4 his- 
toríá's;;4uÍ*i&íá6lan dc^los'^tíderoscí$ íéyc¿^é^táblcí 
pririíipé? ¿'grandes cibdades-,^oñ ávidas per' tofpe- 
chosas é" iÜ€Íertas,é le ¿s' Üada jpóca fé é autoridad: 
lo quaí , entré' 'ótrás catisás , acaece é vierie< por dos» 
X-aprinferá, porque dgunos que se etítíiemeteíi de 
escrebir é notarlas antigüedades^ son hombres de po- 
ca vergüenza ; é ma$ les place relatar cosas estrañas 
é maravillosas, que verdaderas é ciertas, creyendo 
que no será ávida por notable la historia que no con- 
tare cosas muy grandes y graves de creer ; ansi que 



PE LA ELOQÜENCIA ESPAÑOLA. IIJ 

sean mas dignas de maravilla que de fe . •> Si por 
falsar un- contrato de pequeña quantía de moneda, 
merece el escribano gran pena j quáhto mas di colo- 
nista que falsifica los notables é memorables hechos, 
dando fama y renombre í los qué no lo merecieron, 
6 tirándola á los que con grandes peligros áti sus 
personas y expensas de sus haciendas^ en deli^nsion 
de su ley é;ser<vici6 de.su rey ^éauctoridad de su re- 
pública é honor de su linage;hicieron notables he- 
chos^ De losqtrales ovo muchos que mas lo hicieron 
porque su fama é nombre quedase daro é glotíoso 
en las historias, que porla utíKdid é provecho que 
^ello se les^podria seguir, aunque grande fuese. Y 
ansí U> hallará quiea las historias romanas leyerc^que 
-ovo- muchos principes -romanos^ que i de ^us glrandes 
é notables hechos nademand^nn premio ni gal;»r- 
don ni riquéias^^liro el renofíibre o título dd a^- 
Jla provincia que vencfaíi^ conquistaban, ansi como 
tres Cipiones é dos Mételos »é otros muchosJ Bues 
tales como estos que no q^uerian sino fama ,1a qual 
se conserva ¿ gu^«ú:da' en laslf^^ras, $í'e;st9s letras sOn 
mentirosas é: faUas ¿ qué aprqy^j^oi. aqu€|Uo$ nobles 
é valientes híínibces todo s^ (rabaxo., pues quedaron 
frustrados é vacíos de-^su-buen^seo , y privados del 
fin de sus merecimientos , que 0s fama I** é^ Pues la 
buena famii quinto al ihrindo e$ verdadero préqiio 
é galardón de los que viven y virtuósanienite pore^i^ 
trabaxan;sl esta fuña sé escribe corrupta já Q^^ntlrp- 

H2 ' 



Il6 TEATKO HISTOmCO-CRITICO 

sa y en vano é por demás trabaxan los magníficos re- 
yes é principes en hacer guerras é conquistas, y en 
ser justicieros^ é liberales y clementes,. que por ven- 
. tura. los hace mas nobles é dignos de fama y gloria 
que las victorias é conquistas ; ansimismo los valien' 
tes 6 virtuosos cavalleros que todo su e$t6dio esL exer- 
citarse en lealt:a)d de^sus reyes , en defensión de la pa- 
tria, é^ buena 4imistad.de sus amigosyé.para esto no 
dübdan los gastos lii temen las muertes ;é otrosi los 
grandes sabios y letrados ,j que con gran cura é diü- 
geiKÍa ordenan é componen libros ^ansi para impu- 
nar 'los hereges; cbmocjpara acrficentdr h íé «en los 
chrístianas^^é.pára.9C6rckar la justiciaré dar bui^nas 
doctrinas morales :• todos estos ¿qué fruto repor^- 
riaa.d^ tantoá trabaxo$,hacíendoí«ñ'VÍ^tttQSosa2i|Qs 
y tan :utilésr:á la rrepública^si la fama fuese 4 ellQS 
-ncgadaiy atr¿buida<álo& jiegligentes^á los in^i^^s ^ 
viles ^segun d alwedifio dcrlofiLtdles,no historiador^ 
maá trufadores f; ; ; . -li.: L < . - . 

■ ,. ...■.::•. ÍI-. ...... ■■..-: --■ . 

En- el capfttító ségiiüdóS hábláhdb del Rey de Gas- 
tilla 'D. 'Henriqué 4ii ¡ llamado -el enfeímo , pinta su 
constitución corporal y tnorál de esta manera : 



„ Quandó llegó &^lo^ Sqz é siete aik>s , uvo mu- 
chas y graneas enfermedades que le enflaquecieron 
el cüerp<>,é le daftaron la complexión ,é por consi- 
guiente se le. dandé afeó el semblante, no quedaur 



a>E LA ELOQUENCIA ISPAÑOLA. II7 

do en el primero parecer : é aun le fueron catís^ de. 
grandes alteraciones en la condición : cá con el tra* 
baxo é la aflicción de la luenga enfermedad ^hízose 
mucho triste y enojoso. Era muy grave de ver é de 
muy áspera conversación, ansi que la mayor parte 
del tiempo estaba solo é malenconioso : é al juicio de 
muchos, si lo causábala enfermedad ó sn natural 
condición , mas declinaba á liviandad que i graveza 
ni madureza. Pero aunque la discreción tanta no fue* 
se,avia algunas condiciones con que trahia su ha- 
cienda bien ordenada é su reyno razonablemente re- 
gido : cá él presumia de sí que era suficiente para 
regir é gobernar; E como á los reyes menos seso y es- 
fuerzo les basta para regir que á otros hombres^ por- 
que de muchos sabios pueden aver consejo , é su 
poder es tan grande, especialmente de los Reyes de 
Castilla , que con poca hombredad que tengan , serán 
muy temidos , tanto que ellos hayan presumcioh é no 
se dexen gobernar de otros ; ansi él fué muy temi- 
do. E junto con e^to él era muy apartado ; cá ansi 
como la mucha familiaridad é llaneza causa menos- 
precio, ansi el apartamiento é la poca conversación 
hace al principe ser temido. El avia gran vpluntad 
de ordenar su hacienda y crecer sus rentas, é tener 
el reyno en justicia : é qualquier hombre que. se da 
mucho á una cosa, necesario es que alcance algo de- 
Ua; quanto mas el rey , que nunca le fallecen bue- 
nos ministros é oficiales para aquel oficio en que él 

H3 



Il8 TEATRO HTSTORICO-CMTICO 

se deleyta. .. Lo que negar no se puede , alcanzó 
discreción para conocer y elegir buenas personas pa- 
ra el su consejo : lo qual no es pequeña virtud para 
el principe". 

III. 

Habíanlo del Infante D. Fernando de Castilla, 
llamado de Antequera ^qac después fué Rey de 
Aragón y pinta su carácter y sus prendas* 

„ Fué príncipe muy hermoso de gesto, sosega- 
do, é benigno, casto y honesto, muy católico y de- 
voto christíano : la habla vagarosa é floxa ; é aun en 
todos ^us autos era tardío é vagaroso : tanto pacien- 
te é sofi:ido,que parecía que no avia en el turba- 
ción de saña ni de ira. Pero fué principe de gran dis- 
creción, y que siempre hizo sus hechos con bueno é 
maduro consejo. A los que le sirvieron fué asaz fran* 
co. Pero entre todas sus virtudes, las que mas fue- 
ron en él de loar, fueron la grande humildad é obe- 
diencia que siempre guardó al Rey su hermano, é la 
lealtad é amor que ovo al Rey D. Juan su hijo - . . 
£ como quiera que por algunos Grandes del reyno 
fiíese tentado é requerido , que pues el Rey su her- 
mano por ser apasionado (enfermizo) no podia bien 
regir é gobernar , que él tomase la carga de la gober- 
nación ; nunca lo quiso hacer , dexando á la voluntad 
é disposición de N. S. ansí el regimiento del reyno 



DE I.A BtOQRENCIA ESPASOLA. II9 

como lo que i su persona tocaba : queriendo mases- 
psrar el remedio que Dios daría en lo uno y en lo 
otro, que no la provisión que éí pudiera hacer.la 
qual fuexa con escándalo é rigor. Eaiisi N. S. ,que 
muchas ,veccs,aun en este mundo, responde á las 
buenas, voluntades , catando la humildad é inocen- 
cia de este principe , guardóle de la sospecha de su 
hermano. E aquella gobernación del reyno,que él 
lio aceptó quando inoportunamente é á sin raion le 
era ofrecida ; diógela con voluntad del Rey é placer 
de todo él Reyno: que, como dicho es^el Rey su 
hermano á su fin le dcxó por tutor.del Rey su hijo, é 
regidor de sus reynos: claro exemplo y noble doctn- 
na,en que todos los principes que son.cn subjeccion 
é señorío de los reyes, como en un espejó se deben 
mirar, porque con avaricia é cobdicia desordenada 
de regir é mandar ni de otra utüidad propia no se 
entremetan de turbar ni ocupar el señprio real.m 
moverse contra él ; mas con toda obediencia élcalr. 
tad estar só aquel yugo en que Dios los puso". 

IV. 

Habiaudo del Condestable de Castill«DonRuy 
López de Avalos.que murió en I4a8,de esta suer- 
te cucnu sus costumbres y su adversa fortuna. 

„ Su comienzo fué de pequeño estado : hombre 
de buen cuerpo y de buen gesto , muy alegre é gra- 

H4 



126 TEATUO HISTÓAICO-CMTICO 

cíóso,'é de aifaigaj^fe conversación : muy csfofzado y 
de gran frabaxo en las guerras-í ásáz cuerdo é dis- 
creto tía razón breve é corta, pero buena é atenta- 
da : muy sofrido^é «n ¿ospecba; Pero como en el 
mundo no hay hombre sin tacha, no ftié franco : y 
apiádale mucho oir astrólogos, que es yferro en que 
muchos Grandes se en^an, Fué bien quisto del 
Rey p„ Juan ; pero con el Rey D. Enrique su hijo, 
ovootanta' gracia é alcanzó tanta- privanza con él, 
que un tiempo todos los hecho del reyno eran en su 
mano. . . Hizo en la guerra de Portugal notables 
autos de? cabáUerias ; pero después por mezcla de al- 
gunos qué mal lo querían , é porque comunmente los 
teyes desde que 4!on hombres desaman los que quan- 
do niños los apoderaron, fué ansi apartado del Rey, 
é puesto en gran indignación suya, que fué ^erz^ 
de perder el estado é la persona ... La causa de que 
él fué acusado es,qúc trataba con el Rey de Gra- 
nada en deservicio del .Rey : lo qual fué malicia é 
falsedad; porque aquel su secretario, que por con- 
sejo de algunos hizo las cartas falsas, quando foé 
muerto por justicia, confesó ser falsedad publica- 
mente, y manifestó quien avia hecho los sellos fal- 
sos ... E ánsi el malo padeció muerte por dicha fal- 
sedad 5 pero el inocente no fué restituida De lo qual 
parece que.m-^s por cóbdicir de sus bienes que por 
zelo de hacer justicia, fué contra él procedido i gra- 
cias á la avaricia que en Castilla es entrada y la poca 



DB LA ELOOüEtlrClA iSPÁtÓZK. 121 

fé, lanzando dclla vcrgüoffza y Conciencia ;cá hoy 
no tiene enemigos el que es-malo sino ei <jue es tmiy 
tico. Aqui podemos dedr, ¿quién te mató? señor, 
dikOylo mío**. 

V. 

Jlaablakdo de Don Gonzalo Nuñez de Guzman 
Maestre de Calatrava , que murió en 1404 , dice de 
su liriage y bondad de caballero lo siguiente : 



„ El Rey de Persia tenia un libro <ie los servi- 
cios que eran hechos, é de los galardones que por 
ellos dieron/ E sin^dubda eran notables autos é dig- ( 
nos de loar , guardar larmemoria de los nobles linages 
é de los servicios hechos á los reyes é á la república: 
de la qual poca cuenta se hace en Castilla. Y a decir 
verdad , es poco necesario ; cá en este tiempo aquel es 
mas noble que es mas rico ; pues ¿ para qué catare- 
mos el libro d^ los linages, cá en la riqueza hallaré-^ 
mos la nobleza dellos ? Otrosi los servicios no es ne- 
cesario de se escrebir para memoria : cá los reyes no 
dan galardón á quien mejor sirve , ni á quien mas vir- 
tuosamente obra ; sino á quien mas les sigue la vo- 
luntad é les complace • . . Y volviendo al proposito, 
filé este Maestre de muy gran fuerza: ovóse muy 
bien en las armas : hombre corto de razón : muy ale- 
gre é de gran compaÜia con los suyos ; cá famas sabía 
estar solo sino entre todos los suyos. Fué muy fran- 



122 . TJEATItO. HISTOmCO-CaiTlCO 

co , pero no ordenadamente sino á voluntad : ansi que 
se podía llamar pródigo. E á mi ver; este extremo 
de prodigalidad) aunque sea vicioso, es mejor é me- 
nos malo que el de avaricia ; porque de los grandes 
dones del pródigo se aprovechan muchos, é mues- 
tran grandeza de corazón. Fué este Maestre mucho 
disoluto acerca de mugeres. £ ansi con tales virtu* 
des é vicios alcanzó muy grande esti^do , y gran fx" 
ma é. renómbrele uvo en su compañía grandes hom- 
bres". 

VI. 

JCjJH el capítulo xiv pinta el carácter y las condi* 
ciones de Don Juan Alonso de Guzman Conde de 
Niebla^ que murió en el año 1394. 

1 I :^j I I 

„ Fué muy cortés é mesurando, é tanto llano é 
igual á todos , que amenguaba su estado en ello ; pe- 
ro en esta condición de la gente común ,quc nunca 
miran mucho adentro, era mucho amado. En Sevi* 
Ha y en su tierra, después del señorío real, no conos- 
cian a otro sino á él. Fué muy franco , é mucho aco- 
gedor de los buenos, pero no entremetido en las 
cortes , ni en los palacios de los reyes : ni fué hombre 
que por regir é valer se trabaxase mucho, sino en dar- 
se á vida alegre é deleytable. Algunos le razonaron 
por de poco esfuerzo. E ansi con estas tachas é vir- 
tudes ,é principalmente por la gran dulzura é benig- 



PE ¿A EXOQJJENCIA ESPAÑOLA. 1x3 

nidad de su condición, é por la franqueza é liberali- 
dad que ovo, fué muy amado : é no es maravilla, cá 
estas dos virtudes, clemencia é franqueza, son muy 
amigables á la natura, ¿ sujplen grandes defectos'^ 

VIL 

JCiN el capítulo xvt , hablando de^D. Lorenzo Sua- 
rez de Figueroa Maestre ¿t la Orden de Santiago f 
pinta ^u genio y carácter de esta manera : 



„ Fué muy callado, de pocas palabras, pero de 
buoi seso é buen entendimiento, é de gran regimien* 
to é regla en su casa é hacienda , é por eso de algu*» 
nos era ávido por escaso é cobdicioso ; pero aquello 
que él daba era en tal manera, que la forma suplía 
el defecto de la materia , porque era luego dado en 
dineros contados é muy sec;:etamente,que son autos 
que honran é afeytan mucho los dones ^é los hacen 
mas graciosos ; cá con tales maneras el que lo recibe 
no toma trabaxo, y el que lo da muestra no querer 
vanagloria. De su esfuerzo nupca oí, salvo que .en 
las guerras era diligente é de buena ordenanza, lo 
qual no podia ser esfuerzo*^ 



/ 
1 24 TEATRO HÍSTOUICO-CRITICO 

VIIL 

hjN el capítulo XXIII retrata á Diego Hernández 
de Quiñones, sobrino del Adelantado del Reyno de 
León, el qual murió en el año 1444. 

„ De Diego Hernández de Quiñones se hace 
aqui mención, ansi por su estado é persona, como por- 
que alcanzó en este mundo aquellorque muy pocos 
alcanzaron, que es, gran prosperidad sin aver gran- 
des infortunios ni tribulaciones . . . Si es veídad que 
una de las cosas en que la buena fortuna del hombre 
sé parece, es aver buena mujger;por cierto este ovo 
esta gracia : cá ella fué una de las honestas dueñas de 
su tiempo , de la qual ovo él segundo bien , que fiíc- 
íon quatro hijos buenos caballeros, y seis hijas que 
siguieron bien el exemplo de su madre en bondad c 
honestidad • . . Murió de edad de setenta y cinco 
años, de dolencia natural, muerte pacífica é sosega- 
da :1o qual se nota aqui, porque, según la vida de 
los hombres es llena de trabaxos é tribulaciones, é 
jpor la lúayor parte no hay alguno , especialmente del 
que mucho vive, que no vea muchas cosas adversas 
é contrarias ; este caballero fué ansi bien aventurado, 
que nunca sintió adversidad de la fortuna. 



3>£ LA £I.OQU£HCIA.£SPAÑOI.A. 12^ 

IX. 

JUiK d capituló XXIV haUá de D. Pedro Manrique 
.Adelantado de León , que murió en d año de 14^0. 



^y Fué hombre de gran corazoa^asáz esforzado. 
Algunos lo razonaban por boUiciosofé ambicioso de 
mandar é regir. Yo no lo sé cierto; 'pero si id fiíé, no 
lo avria á maravilla : porque todos los^que se sieok 
ten dispuestos é suficientes á alguna obra é auto^su 
propia vlrtudios punge élesrinmlaiaLexercítar é úsa^ 
ddlo : ca apenas verá el hondnre á> alguno bien disr 
puestoiun oficid.que áo sejddeyte en lo 'usar. £ 
. ansí este^ granó caballero ^ porqt¿ . sü^ gran, discreción 
era bastaiite & regir é gobernar , vedado ün^ tiéinpé 
taa conliiso é'J^an suelto J¡qu6quiefl^mastomabaidb 
las cosa» mas: laVia dellas,.no¿eS'ihucfao de mavavi^ 
llar sí se entrcmetiar ca c\k>í lÁ Verdad es esta /^de 
en ÚGOforiiiá Eey.D. JuanteLSégiindo^eii'el^}^ 
ovo grandes é diversos mudamientos^ no fué alguiíb 
en que .él no JiieiBe : no por ' deservir, al Rey. n¿'pc&- 
curar daño del ceyno , mas por valer é aver poder: 
de lo qual mncchas vecesíse siguen escándalos y ma- 
les. Eansi ett tales autos pasó por diversas fortunas 
prosperas é adversas : cá algunas veces ovo gran lu- 
gar en elregiiniento del reynQ,>é'acrescdntd su casa 
y estado; y Otras veces pjasó por grandes tiíabaxo»s,ca 
íuéunavezdcsterrado^féotra wiepreso*^. h , 



J28 XíATRO HISTC^ICO-CKITíCO í 

Jl/n ct capituló xxx;^n habla de la cxcjíí iva privan- 
za y poder del Condestable á^ Castilla Don Alvaro 
de Luáá icárea: «del Rey D^ Joan el Segiwdo. 



.''-.; r.,.. 



y^ Tantay tan singular fué la ¿sp^aqui? 0I Rey 
hÍ20 dd'Goiidestable^é tan^grañd^ é tan excesiva su 
potenciáis q^e^ apenas rSC'lKxltfijsabér de [ningún, rejf 
p prin^ipe.qiiKmuyrtemidd^éobbdecidoTuese. eai SU 
reynoi^u^^as lo fiieserqm él en Ca^úUat^ni qiie 
mas libi'^i*9nte oyiese la goberioacipn^y el regimiea- 
to..« . ;A tanto se extendió sii poderle tantcr ^.¿ncor 
gÍQ lá.virt«d'delReyrq*áÉTdeLm^yor;oficí^ d«l rey- 
09: hp^)^ k.mas pequeña inerced^muy ^xx^s llega: 
ban^.á la demandar al Re^y, ni' le haiciw gracias della; 
mas al Condestable. se deinandabá^e á else r^^a^ , 
cidiba,;.-. £ncioa^lu^op son: aqui de notar do^ Builr 
tos m\xy¡v^amiÜ9^.:d |viiai«i:p^uiiiReyí:comunat 
meHt^aji;^[kii^.^n:mu0^ íaosas yjé s^r de ti}dp pw^ 
toi neglig^ue é remiso! en i¿ ^bemacion d^ su Rey- 
no i uq ;l^ ; mi^Viéndcr jurjestimulándo áu ello! la - discre- 
ción^ ni -las experidiciásjdeí^iGdios trahEosbs'quepa'- 
só <» las «caotieadas ié ret^eltás que ovo ¿& sü Rey- 
np^^ ni lasaónohestaciPnes é avlsamiemos de GriHides, 
caballeros y é religiosos que dello le hablaba» ;jni :1o 
que es mas , la inclinación natural pudo en él aver 
tanto vigor é fuerza, que de todo punto, sin ningún 



DE LA ELOQUENCIA «PAÑOLA. líi^ 

medio, no se sometiese á Wotácamzz y consejo del 
Condestable con mas obediencia que nunca tin hijo 
humilde lo fué i padre , ni 41a obediente religioso, á 
su Abad ó Prior ... £1 segundo punto , que íin ca^- 
ballero sin parientes, y con tan pobre comr^uro^^n 
Reyno tan- grande,é donde tantos é tan poderosos 
Caballeros avia , y en tiempo de * un Key tan poco 
obedecido é* temido , óvicsc tan singular poder.- Cá^ 
puesto que queramos decir, que «esto era en Aíirtuá 
del Rey ¿ cómo podia dar poder á otro el q^e pafa ií 
nO' lo tenia? ¿ó cómo es obedecido el lugarteniente^ 
quando el que lo'pone en su lugar no halla obedien^ 
cia? Verdaderamente yo cuido' que desto no se pe- 
diese dar clara razón , salvo si la diere aquel que hizo 
la condición del Rey tan estraña; Ni se puede, dar 
jrazon del poder del Condestable : que yo no $é quál 
de estas dos cosas ¿s de maydr admiración ,ó la Qxm* 
didon del Rey , ó el poder del Condestable. Y ene! 
'^ tíenripo de este Rey D. Juan d Segundo acaecieron 
en Castilla muchos autos, mas grandes y estraños que 
buenos ni dignos de memoria, ui utíles ni provecho- 
sos al Reyno. Cá a^ fué, que iiusente de est^ vida 
el Rey D. Femando de Aragón , por consigjaieñtie se 
ausentaron del Reyno de Castilla la paz é la concqr^ 
dia . . . 

„ £1 miércoles de las ochavas dePasqua florida^ 
queriendo Nucstío Señor hacer obra nueva, el dia 
qué debía ser resurrección, fué pasión del dicho Cogí 



130 TEATRO HISTORICO-CRITICO 

destable. Con gran .admiración équasi increíble á to* 
do él Re5mo , el Rey lo mandó prender á D. Alvaro 
de Stúñiga,que fué después Conde de P]asencia,é 
tomó lo que allí halló ; é partiendo de Burgos, lle- 
vólo consigo á Valladolid,é hízolo poner en Porti- 
llo en fierro, en una jaula dé madera. ¿Qué pode^ 
mós aqui decir, sino obedecer y temer los escuros 
juicios de Dios sin alguna interpretación , que un 
Rey , que hasta los quarenta y siete años fué en po- 
der de este Condestable con tan grandisima pacien- 
cia é obediencia que solamente el semblante no mo- 
via contra él, ¿que ahora súpitamente con.tan gran- 
de rigor le hiciese prender é poner en fierro ? £ aun 
es de notar aqui que aquellos Principes Reales, el 
Rey de Navarra y el Infante D. Enrique, con acuer- 
do é favor de todos los Grandes del reyno, muchas 
veces se trabaxaron de lo apartar del Rey y destruir- 
lo ; é no solamente no lo acabaron , más todos los mas 
dellos se perdieron en aquella demanda: por ventu- 
ra porque se mdviaa,no con intención buena, más 
con interese. £ si queremos decir que el Rey hizo 
esta obra, parece al cozttrario ; porque muerto el 
Condestable, el Rey se quedó en aquella misma rC" 
misión y negligencia que primero : ni hizo auto al- 
guno de virtud ni fortaleza en que se mostrase mas 
ser hombre que prinaero. £ ansí resta que debamos 
creer que esta filé obra de solo Dios, que según la 
Escritura, él solo hace grandes maravillas ... Fué 



Pfi LA StOQUENCIA ESPAKOLA. I3I 

llevado de Portillo á Valladolid,é allí publicamen- 
te y en forma de justiciable fué cortada la cabeza en 
la plaza publica. A la qual muerte, según se dice» 
él se dispuso á la sofrir más esforzada que devota- 
mente ; cá, según los autos que aquel dia hizo é las 
palabras que dixo, mas pertenecían á fama que á de- 
voción". 



12 



13a TEATRO HISTORICO-CAltlCO 



FERNANDO DEL PULGAR. 

Jte&nanbo del Pulgar, Secretario y Consejero de 
los Reyes Católicos, y su Cronista, fué natural del 
Rcyno de Toledo , quedando en opiniones el verda- 
dero lugar de su nacimiento entre la ciudad de este 
nombre y el lugar de Pulgar , de donde pudo él 
tomar el suyo. Aunque se ignora la calidad de sus 
padres j su educación y sus estudios, consta que se 
crió en la corte de los Reyes D. Juan el Segundo y 
D. Henrique Quarto, donde conoció y comunicó á 
muchos Prelados y Caballeros, cuyas vidas se pro- 
puso escribir. Reynando Henrique iv era ya perso- 
na de crédito y consideración : y es de presumir que 
en los últimos años de este reynado tenia ya el em- 
pleo de Secretario, y que con él empezase á servir 
á los Reyes Católicos inmediatamente que subieron 
al solio, quienes le encargaron algunas comisiones, y 
entre otras, un viage á la corte de Francia. Vuelto 
á Castilla, y después de haber residido en la corte 
como Consejero , se retiró á su casa huyendo de las 
pretensiones é inquietudes de los palaciegos. De allí 
fué llamado de orden de la Reyna en 1482 para es' 
cribir la Crónica de los Reyes, que estaban á la sa- 
zón ^n Andalucía j y desde entonces se puede tener 
por cierto que la siguió Pulgar constantemente en 



DE LA ELOQÜÍNCIA ESPAÑOLA. I33 

SUS TÍage$,y en sus expediciones : y asi pudo escri-* 
bir como testigo ocular de la mayor parte de los he- 
chos, que solo alcanzan hasta la toma de Granada 
en el año ^1492. 

Pero la obra de Pulgar mas apreciable por su 
estilo, son los Claros Varones de Castilla ^y sus 
Cartas dirigidas á la Reyna y á otros grandes pex- 
sonages. En efecto su estflo es vivo, conciso, é inge- 
nioso sin agudezas. En él reluce una grandeza sin 
pompa, y una cultura sin afectación ; desaparece el 
arte á la vista de su noble sencillez. No hay voces 
superfinas ni reflexiones inútiles : la locución es rá- 
pida y donosa , mas siempre valiente asi para decir lo 
bueno como lo malo. Pinta de un rasgo, pues nunca 
retoca lo que ima vez sale de su pluma. Podemos 
decir que es el escritor castellano de su tiempo que 
díxo las cosas mas serias con mayor delicadeza, y las 
mas importantes con mayor elegancia. Dibuxa con 
pincel fuerte los caractetes ; mas sin lisonja ni acri- 
monia ; y los contrastes de que usa oportunamente, 
nacidos mas bien de las cosas que de las palabras, son 
el claro oscuro para dar realce a sus pinturas. El jui- 
cio domina en estos dos escritos, y particularmente en 
las Cartas , donde campea mas franqueza y libertad, 
sin faltarles la copia de discretas y saludables, máxi- 
mas politicas y morales con que sazona la filosofía 
de sus consejos y reflexiones. Estos dos escritos de 
Pulgar enseñan á conocer los hombres mas que la 

13 



134 TEATRO HISTORICO-GRITICO 

mayor parte de nuestras historias juntas. De estas 
dos obras hemos escogido algunos pasages, donde 
campea mas filosofía en los pensamientos y mas ele- 
gancia y gala en la expresión. La primera edición do 
los Oaros Varones se hizo después de la muerte del 
autor, en Sevilla en 1500, incluyendo algunas de 
sus Cartas. Pero la impresión completa de esta se 
hizo en Alcalá en 1528. Aqui seguimos la corecti- 
sima que se publicó en Madrid en 1775. 

I. 

-L iTULO I de los Claros Varones ^cn que habla del 
Rey D.Henrique iv de Castilla que mtirió en 1474. 



„ Este Rey , seyendo Principe , estovo en la ciu- 
dad de Segovia apartado del Rey su padre los mas 
dias de su menor edad , en los quales se dio á algu- 
nos deleytes que la mocedad suele demandar, y la 
honestidad debe negar. Fito hábito dellos ; porque 
ni la edad flaca los sabía refrenar , ni la libertad que 
tenia los sofria castigar • . . Era hombre piadoso ,é 
no tenia ánimo de facer mal , ni ver padecer á ningu- 
no : é tan humano era, que con dificultad mandaba 
executar la justicia criminal ; y en la execucion de la 
cevil^y en las otras cosas necesarias á la gobernación 
de sus reynos, algunas veces era negligente, é con 
dificultad entendia en cosa agena de su delectación, 
porque el apetito le señoreaba la razón. No se vido 



1>E LA ElOQUENCIA ESPAÑOLA. 1 35 

en él jamás punto de sobervia ni en dicho ni en fe^ 
cho^ni por cobdicia de aver grandes. senarios le vie- 
ron facer cosa fea ni deshonesta : e si algunas veces 
avia ira, durábale poco, y n0 le señoreaba tanto que 
dañase á él ni á otro . . . Era gran músico, é tenia 
buena gracia en cantar é mer een hablar cosas ge- 
nerales ; pero en la execucion de las particulares é 
necesarias, algunas veces era flaco, porque ocupaba 
su pensamiento en aquellos deléytes de que estaba 
acostumbrado, los quales impiden el oficio dé la pru- 
dencia á qualquier que dellos esté ocupado. £ cier- 
tamente vemos algunos hombres hablar muy bien, 
loando generalmente las virtudes é vituperando los 
vicios Ir pero quando se les ofrece caso particular que 
les toque, entonces, vencidos del interese ó del de- 
leyte,no han lugar de permanecer en la virtud que 
loaron, ni resistir al vicio que vituperaron . . . 

„ Los Reyes comarcanos temian tanto su grand 
poder , que ninguno osaba facer el contrarío de su vo- 
luntad , é todas las cosas le acarreaba la fortuna como 
él las quería, é algunas mucho mej.or délo que pen^ 
saba,como suele facer á los bien afortunados : é los 
de sus reynos,todo aquel tiempo que esto vieron en 
su obediencia, gozaban de paz é de los otros bienes 
que della se sigueii. Fenecidos los diez años prime- 
ros de su señorío, la fortuna, envidiosa de los gran- 
des estados , mudó como suele la cara próspera , é co- 
menzó á mostrar la adversa. De la qual mudanza 

14 



136 . TEATHO HISTOMCO-CMTICO . 

muchos veo quexarsc , y á mi ver sin causa : porque 
segund pienso, allí hay mudanza de prosperidad 
donde ^ay corrupción de costumbres. . • 

„ En' esta división (de los dos vandos quando 
fué proclamado por un partido el Infante D. Alon- 
so^ se despertó la cobdicia,é creció la avaricia, ca- 
yó-la justicia , é señoreó la fuerza j reynó la rapiña, é 
disol víóseJa luxuria , é ovo mayor lugar la cruel ten- 
tación de la sobervia. que la humilde persuasión de 
la obediencia, é las costumbres por la mayor parte 
fueron corrompidas é disolutas ; de tal manera, que 
muchos, olvidada la leakad é amor que debían á su 
Rey é a su tierra ,é siguiendo sus intereses particu- 
lares ,. dejaron caer el bien general de tal forma, que 
el general y el particular perecia. E Nuestro Señor, 
que algunas veces permite males en las tierras gene- 
ralmente, para que cada uno sea punido particular- 
mente segund la medida de su yerro , permitió que 
oviese tantas guerras en todo el rey no ,que ninguno 
puede decir ser eximido de los males que dellas se 
siguieron : y especialmente aquellos, que fueron cau- 
sa de las principiar se vieron en tales peligros, que 
quisieran dexar gran parte de lo que primero tenían» 
con seguridad de lo que les quedase ; é ser ya sali- 
dos dejas alteraciones que á fin de acrecentar sus es- 
tados invOTtaron : é asi quisieron* saber con la verda- 
dera experiencia lo que no les dexó ccMtiocer la ciega 
cobdida. E por cierto asi acaece , que los hombres 



DE XA EIOQÜENCIA ESPAÑOLA. 1 37 

antes que sientan el mal futuro , non conocen elbien 
presente ; pero quando se ven envueltos en las nece- 
sidades peligrosas, en que su desordenada cobdicia 
los mete , entonces querrían é no pueden facer aque- 
llo que con menor daño pudieran Haber fecHo**. 

;IL 

± iTüxo II de los Claros Varones^ en que se hablan 
del Almirante de Castilla D^Fadirique Henriquez.; 



' „ Fué caballero esforzado , é hombre de tan gran- 
de corazón , que osadamente cometía muchas vega- 
das su persona y estado á los golpes de la fortuna por 
la coHsertacion de sus parientes , é por adquirir para 
sí honra é reputación. . . Era franco é liberal, é siem- 
pre propuso la cobdicia de guardar tesoros á la glo- 
ria que sentía en los gastar para aver honra. Era 
hombre impaciente , é no podía buenamente tolerar 
las cosas que le parecían excesivas é contrarías a la ra- 
zón , é reprehendíalas con algún rigor ... En la ba- 
talla de Olmedo (1442) , como quier que este Al- 
mirante fué vencido del Maestre de Santiago su ene- 
migo ; pero no le falleció áninío en la hora de! infor- 
tunio, é con fuerza de razones que dixo al que le 
prendió , le puso en libertad. Y fueron tomados to- 
dos sus bienes , y él anduvQ desterrado del reyno^ 
sintiendo aquel grave sentimiento que el vencido 
siente .veyendo su enemigo vencedor. Sufrió; este 



138 TSATRO HISTO&ICO-CRITICO 

caballero sus pérdidas con igual cara, é ninguna fuei« 
za de la fortuna le abaxó la fuerza de su corazón. 

,, Loan los historiadores romanos por varón de 
grand ánimo á Catón porque se mató , non pudiendo 
con paciencia sofrir la victoria de Cesar su enemigo: 
é no sé yo por cierto que mayor crueldad le ficiera 
el Cesar de la que él mismo se fizo ; porque , repug- 
nando á natura é al común deseo de los hombres, fi« 
zo en su persona lo que todos aborrecen facer en la 
agena. £ adornan su muerte diciendo que murió 
por aver libertad : é ciertamente no puedo entender 
qué libertad puede aver para sí ni para dar á otro 
el hombre muerto. Asi que, como haya grande ra- 
toñ para loar su vida, no veo que la haya para loar 
su muerte : porque anticiparse ninguno á desatar 
aquel conjuntísimo é natural atamiento que el áni- 
ma tiene con el cuerpo , temiendo que otro le desate, 
cosa es mas para aborrecer que para loar. No se ma- 
ta el marinero en la fortuna antes que le mate la for- 
tuna ; ni el cercado se da la muerte por medio de la 
servidumbre del cercador. A todos sostiene la espe- 
ranza que no pudo sostener á Catón ; el qual si tu- 
vo ánimo para sofrir los bienes de la prosperidad , é 
no los males de la fortuna ; con mayor razón pode- 
mos loar á este Almirante : porque aquel pareció en 
su muerte tan flaco que no pudo sofrir sus males ; y 
este pareció en su vida tan fuerte, que tuvo espe- 
ranza de cobrar sus bienes , aunque se vido desterra- 



DS LA ELOQUINCIA ESPAÑOLA. I 39 

do é vencido, é á su enemigo prospero é vencedor: 
parque aquel es dicho varón magnánimo , que su- 
friendo la mala , sabe buscar la buena fortuna ... 

„ En estos tiempos de adversidades que por es- 
te caballero pasaron, conoció bien la lucha continua 
que entre sí tienen el trabaxo de la una parte y el de- 
Icyte de la otra.^ E como quier que el uno ó el otro 
vencen á veces , pero ningimo dellos dura en el ven- 
cimiento luengamente ; al fin, haciendo el tiempo las 
mudanzas que suele , é los amigos é servidores las 
obras que deben, rodeó Dios las cosas de tal mane- 
ra , que tornó á Castilla ; é recobró todos sus bienes 
é patrimonio , é ovo lugar de lo acrecentar , é fué res- 
tituido en la gran estimación que primero estaba, é 
murió lleno de dias en gran prosperidad . é • 

III- 

X iTULo III de los Claros Varones, en que se ha- 
bla de Don Pedro Fernandez de Velasco Conde dé 
Haro,que murió de edad de setenta años. 



„ Era hombre agudo é de buen .entendimiento^ 
Vivió en los tiempos del Rey D. Juan el Segundo 
é del Rey D. Enrique Quarto su fijo. En su juven- 
tud la edad lozana é no aun madura, ni experimen- 
tada en los inconvenientes que acaecen en la vida, le 
indudíó que se juntase en parcialidades con otros 
Grandes del reyno sus parientes, é repugnase la vo-x 



I40 TEATRO HISTORICO-CRITICO 

luntad é afición grande que el Rey D. Juan mostra- 
ba en obras y en palabras á algunos privados : é por 
esta causa estuvo algún tiempo en la indignación del 
Rey ,é padeció algunos infortunios. E como acaece 
algunas veces que las adversidades dan al hombre 
mayor doctrina para ser cauto, que las prosperida-- 
des para ser templado, este caballero despertó en la 
adversidad su buen entendimiento , é conoció como 
dende en adelante viviese con mas seguridad , é me- 
nos peligro . . . 

„ Era varón inclinado a la paz ,¿ enemigo de la 
discordia , é gran zelador del bien público , en la go- 
bernación del qual le placía gastar el tiempo y el tra- 
baxo. Loan los historiadores romanos a Bruto Cón- 
sul romano, que mató sus hijos porque contra el bien 
publico de Roma trataban de reducir al Rey Tar- 
quino , é dicen que la gran cobdicia de loor venció 
al amor nattitral. E alega Virgilio que cosa fué infe- 
lice ; é si infelice,no sé como la infelicidad debe ser 
loada, ni qué loor puede conseguir aquel que re- 
pugna la natura é contraría la razón ? Podemos bien 
creer que este Cónsul ,si lo hizo con ira, fué mal ; j 
si con deliberación, peor : porque de muchos gober- 
nadores castellanos 4eemos,que no matando sus hi- 
jos, más temjplando sus pasiones , supieron muy bien 
gobernar sus tierras é provincias . . . 



D£ LA EJCOQUENCIA ESPAKOLA. I4I 

IV. 

Titulo iv de los Claros Varones, en que se habla 
de Don Iñigo López de Mendoza Marqués de San^ 
tillana , y Conde dd Real de Manzanares. 



„ Era hombre agudo é discreto , é de tan gran 
corazón ) que ni las grandes cosas le alteraban, ni en 
las pequeñas le placía entender. En la continencia de 
su persona é en el razonar de fabla mostraba ser hom- 
bre generoso, é magnánimo. Pablaba muy bien^é 
nunca le oían decir palabra ^que no fuese -de notar, 
quien para dotrina , quien para placer. Era cortés, ^ 
honrador de todos los que a el venían, especialmente 
de los hombres de ciencia. . . Como fué en edad que 
cónoíció ser defraudado en su patrimonio y la necesi- 
dad , que despierta el buen entendimiento , é el co-? 
razón grande , que no dexa caer sus cosas, le ficieron 
poner tal diligencia , que veces por justicia , veces 
por las armas , recobró todos sus bienes . . . Era ca*. 
ballero esforzado, é ante de lafacienda cuerdo é tem* 
piado, é puesto en ella era ardid é osado ;é ni su 
osadía era sin tiento , ni en su cordura se mezcló ja- 
más punto de cobardía . • • Gobernaba asimismo con 
grand prudencia las gentes de armas de su capitanía, 
é sabía ser con ellos señor é compañero. E ni era al- 
tivo con el señorio , ni raéz en la compañía; porque 
dentro de sí tenia una humildad que le facía amigo 



I4« .TIATEO HISTORICO-CKITICO 

de Dios , é fuera guardaba tal autoridad , que le £si- 
cia estimado entre los hombres ... £ guardando su 
continencia con graciosa liberalidad, las gentes de su 
capitanía le amaban ; é temiendo de le enojar ^ no sa? 
lian de su orden en las batallas ... 

,^ Loan muchas de las historias romanas el caso 
de Manlio Torquato . ; . que vim'endo su £jo como 
vencedor á se presentar con los despojos del vencido 
ante el Cónsul su padreóle fizo atareé contra vo- 
luntad de toda la hueste romana le mandó degollar^ 
porque fuese exemplo a otros ^ que no osasen ir con- 
tra los mandamientos de su capitán . . . Dura debie- 
ra ser por cierto é muy pertinaz la rebelión de los 
romanos, pues tan cruel exemplo les era necesario 
para que fuesen obedientes á su capitaneé por cier- 
to yo no sé qué mayor venganza pudo aver el pa- 
di;e del latino vencido» de la que le dio el padre 
del latino vencedor . . . Bien podemos decir que fi- 
zo este capitán crueldad digna de memoria, pero no 
doctrina digna de exemplo, ni mucho menos digna 
de loor : pues los mismos loadores dicen que fué tris* 
te por la muerte del fijo,é aborrecido de la juven- 
tud romana todo el tiempo de su vida:é no puedo 
entender cómo el triste aborrecido puede ser loado. 

„ Este claro varón en las huestes que gobernó» 
con mayor loor por cierto é mejor exemplo de doc- 
trina se puede facer memoria del ; pues sin matar 
fijo ni facer crueldad inhumana, más con la autoridad 



BS LA XLOQ.VENCIA ESPAÑOLA. X43 

de SU persona é no con el miedo de su cuchillo » go- 
bernó sus gentes , amado de todos , é no odioso á nm* 
guno . . • Tenia gran fama é claro renombre en miu 
chos reynosiuera de España ; pero reputaba mujr 
mucho mas la estimación entre los sabios que la fa^ 
ma entre los muchos. £ porque muchas veces ve-* 
mos responder la condición de los hombres á su com- 
plexión, é tener siniestras inclinaciones aquellos quo 
no tienen buenas complexiones s podemos sin duda 
creer que este caballero fué en grand cargo á Dios 
por le aver compuesto la natura de tan igual com* 
pl^on,que fué hábil para recebir todo uso de vir* 
tud 9 é refrenar sin gr^nd pena qualquier tentación 
de pecado^^ 

V. 

A iTüLo V de los Claros Varones jCn que se habla 
de D.Femando Alvarez de Toledo Conde de Alva. 



^y Era de linage noble de los antiguos caballeros 
de aquella ciudad, hombre de buen cuerpo é de fer- 
mesa disposición, gracioso é palaciano en sus fablasr 
Era de buen entendimiento é caballero esforzado; 
Fizo notables hazañas en servicio de Dios é del Rey, 
é con amor de su patria é deseo de su honra . . . Du* 
ró aquella priesa (filé im rencuentro que tuvo con 
los moros junto a Málaga) por espacio de tres horas, 
en las quales murieron é fiíeron feridos muchos de 



t44 TEATRO HISTOMCO-CHITICO 

la una parte é de la otra. E aL fin el Conde , vbta 
ya su gente en lugar seguro , (^avalgó 4 caballo , é sa- 
lió él é los que con él estaban por pura fuerza de 
armas é de corazón, de aquel grand peligro en que 
la fortuna le avia metido. Y ciertamente vemos pot 
experiencia, que asi como el miedo derriba al cobar^. 
de, asi pone ánimo al hombre esfcx'zado : é como db 
acometer y el durar en las lides son dos actos perte- 
necientes a la virtud de la fortaleza, é para el aco- 
meter sea necesaria la ira é para el durar en la obra 
convenga tener buen tiento; por cierto las claras haza- 
ñas deste caballero nos mostraron que tuvo gracia sin- 
gular para usar de lo uno y de lo otro, de cada cosa en 
sus tiempos. Esta hazaña fizo este Condecen la qual 
nos dio a conocer que la virtud de la fortaleza no se 
muestra en guerrear lo flaco , mas parece en resistir 
lo fuerte ; é que tuvo tan buen ánimo para no ser 
vencido, como buena fortuna para ser vencedor .... 

VI. 

X ITULO VI de los Claros Varones , en que habla 
de D. Juan Pacheco, Marqués de Villena é Maes- 
tre de Santiago. 

„ Fablaba con buena gracia é abundancia en rav 
zones ,sin prolixidad de palabras : temblábale un po- 
co la voz por enfermedad accidental é no por defec- 
to natural. En la edad de mozo tuvo seso é auto- 



BEtA EI.OQUENCIA ESPAÑOJLA. 14 J 

ridad de viejo. Era hombre esencial, é no curaba 
de apariencias ni de cerimonias infladas . . . Tenia la 
agudeza tan viva^.que á pocas razones conocia las 
condiciones é los fines de los hombres : é dando a ca- 
da uno esperanza de sus deseos , alcanzaba muchas 
vecesrlo que él deseaba. Tenia tan grand sufrimien- 
to, que ni palabra áspera que le dixei^n le movia, 
ni novedad de negocio que oyese le alteraba : y en 
el mayor discrimen de las cosas tenia mejor arbitrio 
para las entender é remediar. Era hombre que con 
madura deliberación determinaba lo que avia de 
facer , é no forzaba el tiempo, mas forzaba á sí mismo 
esperando tiempo para lo facer . . . Tovo algunos 
amigos de loí que la próspera fortuna suele traer: to- 
vo asimismo muchos contrarios de los que la envidia 
de los bienes suele criar . . . No era varón de ven- 
ganzas, ni perdia tjempo ni pensamiento en las se- 
gjuir. Decia él que todo hombre que piensa en ven- 
garse , antes atormenta á sí que daña al contrario. 
Perdonaba ligeramente , y era piadoso en la execu- 
cion de la justicia criminal ; porque pensaba ser mas 
aceptable á Dios la grand misericordia que le extre- 
ma justicia . . . No quiero negar que como hombre 
humano este caballero no toviese vicios como los 
otros hombres; pero puédese bien creer, que si la 
flaqueza de su humanidad no los podia resistir, la 
fuerza de su prudencia los sabía disimular . . . 

TO^f. I. K 



146 TEATRO HlSTORICO-CRITICa- 

VIL 

A iTüio IX de los Claros Varones , en que se habla 
de D. Diego Hurtado de Mendoza Duque del In- 
fantado , y Marqués de Santillana. 



„ Fué tan perseverante, en la virtud de la cons- 
tancia, que por ningún interese jamás le vieron facer 
mudanza de aquello que una vez asentaba de facer: 
y esta virtud se experimentó en él, porque no dcxó 
de seguir la via del Rey D. Enrique, aunque en ella 
ovo algunos siniestros, é se vido en grandes discríme- 
nes é aventuras de perder su persona é casa ; porque 
se tenia por dicho que en el infortunio relucia la 
constancia. Peleó en la batalla que estos dos Reyes 
(D. Enrique iv,y D. Alonso su hermano) ovieron 
cerca de la villa de Olmedo: ante de la qual, viéndo- 
se las faces contrarias unas á otras en el campo, ni 
el miedo le turbó el seso para consejo, ni el esfuerzo 
se enflaquecía para cometer , ni menos cayó la fuerza 
del corazón peleando para vencer. Celaba este caba- 
llero, tanto la honra , que con dificultad era traído í 
entender en ninguna negociación ni trato que le fu- 
ese movido, recelando que las variedades de los tiem- 
pos le forzasen facer mudanza de su palabra por do 
pudiese caer en punto de mengua . . . Tenia ánimo 
tan noble é las entrañas tan claras é tan abiertas, que 
jamás fué conocido en él pensamiento para muerte é 



DE LA ELOQÜENCIA ESPAÑOLA. I47 

dcstrüicion ni injuria de ninguno : é de su natural in- 
clinación no quería entender, salvo en cosas justas é 
rectas. Todas la$ cautelas é ficciones aborrecía como 
cosa contraria. á su natural condición. No era varón 
de venganzas é perdonaba tan fácilmente á los que 
le erraban^ que jamás avia memoria de sus yerros^'. 

VIII. 

X iTULO xiii de los Claros Varones , en que se ha- 
bla de D. Rodrigo Manrique j Conde de Paredes, y 
Maestre de la Orden de Santiago. 



„ Este varón gozó de dos singulares virtudes: de^ 
la prudencia , conociendo los tiempos , los lugares, las 
personas , é las otras cosas que en la guerra conviene 
que sepa el buen capitán. Fué asimismo dotado de 
la virtud de la fortaleza ; no por aquellas vias en que 
se muestran fuertes los que fingida y no verdadera- 
mente lo son ; mas asi por su buena composición na- 
tural, como por los muchos actos que fizo en el exer- 
cicio de las armas, asentó tan perfectamente en su 
animo el habito de la fortaleza , que. se deleytaba 
quando le ocurría lugar en que la debiese exercitar. 
Esperaba con buen esfuerzo los peligros, é acometia 
las fazañas con grande osadia,é ningún trabaxo de 
guerra á él ni á los suyos era nuevo ... En las bata- 
llas é muchos encuentros que ovo con moros é con 
christianos, este caballero fué el que mostrando grand 

K2 



i^S TEATRO HISTORICO-CRITICO 

esfuerzo á los suyos , feria primero en los contrarios. 
é las gentes de su compañia , visto el esfuerzo de es- 
te su capitán, todos le seguian é cobraban osadia de 
pelear . . . Era varón de altos pensamientos ^é incli- 
nado á acometer grandes é peligrosas fazañas,é no 
podia sufrir cosa que le pareciere no sufridera , é des- 
ta condición se le siguieron grandes peligros é mo- 
lestias. E ciertamente por experiencia vemos pasar 
por grandes infortunios á muchos que presumen for- 
zar la fuerza dd tiempo : los quales por no sufrir una 
sola cosadles acaece sufrir muchas , é a muchos ^á 
quien de fuerza han de tener contentos ^ para conse- 
guir su poco sofrimiento", 

IX. 

1 iTüLo XIV de los Claros Varones ^ en que diri- 
ge, a la Reyna Doña Isabel la. recapitulación de to- 
do lo que ha referido en el cuerpo de su obra en elo- 
gio de los héroes castellanos. 



„ Ni estos grandes señores é caballeros é fijos- 
dalgo , de quien aqui con causas razonables es hecha 
memoria ) ni los otros pasados que guerreando á£s^ 
paña la ganaron del poder de los enemigos, no ma- 
taron por cierto sus fijos , como ficieron los Cónsules 
Bruto é Torcato , ni quemaron sus brazos como fizo 
Scévola,ni ficieron en su propia sangre las cruelda- 
des que repugna la natura é defiende la razón ; mas 



PE LA ELOQÜENCIA ESPAÑOLA. ^ I49 

con fortaleza é perseverancia , é con prudencia é di- 
ligencia , con justicia é con clemencia , ganando el 
amor de los suyos, é seyendo terror á los estraños, 
gobernaron huestes, ordenaron batallas , vencieron 
los enemigos, ganaron tierras agenas,é defendieron 
las suyas . . . Asi que, reyna muy excelente , es- 
tos caballeros é perlados, é otros muchos naturales 
de vuestros reynos, de que no fago aqui mención por 
ocupación de mi persona, alcanzaron con sus loables 
trabaxos que o vieron é virtudes que siguieron, el 
nombre de 'varones claros , de que sus descendientes 
en especial se deben arrear , é. todos los fijos-dalgo de 
vuestros reynos deben tomar exemplo para limpia- 
mente vivir , porque puedan fenecer sus dias en to- 
da prosperidad , como estos vivieron é fenecieron. 
Lo qual sin dubda todo hombre podrá facer sacu-» 
diendo de sí malas aficiones é pensamientos torpes, 
que al principio prometen dulzura ^é á la fin paren 
tristeza é disfamia". 

X. 

X iTüLO XVIII de los Claros Varones , en que s'^ 
habla de D. Juan de Torquemada Cardenal de San 
Sixto , natural de la ciudad de Burgos. 



„ Pareció en el sosiego de su niñez que la natu^ 
ra le apartó de las cosas mundanas é ofreció á la re- 
ligión. Los dias de su adolescencia siguierou las buc^ 



I JO TEATRO HISTORICO-CMTICO 

ñas costumbres que ovo en su mocedad ,é los de la 
juventud á los de la adolescencia. £ asi creciendo en 
dias , siempre crecia en virtudes ; é según pareció en 
la honestidad é limpieza de su vida,quier procedie* 
se de su complexión ó de su buen seso j siempre to- 
vo tan fuerte resistencia contra las tentaciones ¿ que 
no pudieron corromper sus buenas costumbres . r. 
Era hombre apartado, estudioso, mamóle caritati- 
vo ; y en su buena y honesta vida mostró tener gra- 
cia singularicen la qual ganó honra para sí^é dio 
exemplo á otros para usar de virtud^^ 

XI. 

TiTüio XIX de los Claros Varones , en que se ha- 
bla de D.Juan de Carbajal , Cardenal de Santa&ge- 
lo, natural de la ciudad de Plasencia. 



„ Era hombre esencial , aborrecedor de aparien- 
cias é de cerimonias infladas. Quanto mas fuía de la 
honra mundana, tanto mas le scguia. Nunca en sus 
votos públicos ni fgblas privadas fué visto desviar 
un punto de la justicia por afición ni por interese su- 
yo ni ageno,ni fizo cosa que pareciese fuera de ra- 
¿on ,ni demandó que otro la ficiese. . . No pensó en 
gastar la vida cobdiciando riquezas ; más propuso vi- 
vir obrando virtudes ; é puso tales límites á la cob- 
dicia,quc se puede bien decir averia vencido: por- 
que no solamente dexó de procurar mas renta de la 



DE LA JBXOQUSNCIA ESPAÑOLA. t^l 

que avia de su Obispado , más cerró su deseo . . . 
Este varón supo bien quanta fuerza suele facer á las 
veces el oro a la justicia , la qual teme poco el crimi- 
noso quando con dinero piensa redimir su crimen. 
Conoció asimismo comottodo juez que toma, luego 
es tomado ; é que no puede huir de ser injusto ó in- 
grato : injusto si por el don que recibe tuerce el de- 
recho ; ingrato si no le tuerce el favor de aquel que 
le dio : é si face justicia ó la abrevia por lo que re- 
cibió , puédese decir vendedor de la justicia por pre- 
cio. Conocidos por este Perlado los inconvenientes 
que del cobdiciar allende de lo necesario se siguen^ 
ni se atormentó cobdiciando ni se avergonzó deman- 
dando :é teniendo la CQbdicia tan subjeta, tenia la 
honra tan alta. Estaba continuamente alegre porque 
gozaba de la virtud de la templanza, avenidera de 
la razón con el apetito. Era prudente é de grand 
entendimiento , que S9n partes esenciales del ánima, 
é las ovo por arte y experiencia de tiempos . . . Pué- 
dese creer deste claro varón , que su btien seso le fizo 
aprender ciencia, é su ciencia le dio experiencia, é la 
experiencia le dio conocimiento de las cosas , de las 
quales supo con prudencia elegir las que le ficiescn 
habito de virtud : mediante la qual vivió próspero 
ochenta años , sin pasión de cobdicia , é con abundan- 
cia de lo necesario : é murió con grand hoxua en la 
cibdad de Roma. 



K4 



r¡2 TEATEO HIStOillCO-CRITlC* 

XIL 

1 iTüLo XX de los Ciaras Varones y en que se ha- 
bla de Don Alonso Carrillo Arzobispo de Toledo , 
que antes habia sido Obispo de Sigüenza. 



^\ 



„ Sus pensamientos de este Perlado eran muy 
mas altos que sus fuerzas, é su grand corazón no le 
dexaba discernir , ni consentia medir su facultad con 
las grandes empresas que tomábale desto se le se- 
guian trabaxos é fatigas continuas. Era hombre fran- 
co, é allende de las dádivas que de sü voluntad con 
grand liberalidad facía, siempre daba á qualquier 
que le demandaba, porque no sofria que ninguno se 
partiese d^l descontento : c por cierto lá dádiva fe- 
cha con deseo dé fama é no con pensamiento de ra- 
zón, mas se puede decir mal fecho que buen pen- 
samiento ; Jorque aquel beneficio es carÍ8Ímo,que 
carece de vanagloria. Verdad es que ni nuestra be- 
nignidad se debe tanto cerrar , que sea dura la comu- 
nicación de nuestros bienes; ni tanto abrir, que con 
prodigalidad se derramen : porque si del retener se 
sigue odio , del indiscreto derramar procede tal men- 
gua, que de necesario vienen los prodigios á poner 
las manos en bienes ágenos. Asi que estos bienes tem- 
porales son buenos, é á la humana sociedad mucho 
aprovechan quando son poseidos por varones de pru- 
dencia , para que ni dañen á otros retiniendoselos con 



D£ t.A ELOQÜCirClA £SPA:ROI,A. ' 1 53 

avaricia, ni pierdan al que los posee vertiéndolos con 
indiscreción : porque también parecen mal guardan* 
dose, como sin causa derramándose... Era grand 
trabaxador en las cosas de guerra , é quanto era ama- 
do de algunos por ser franco ^ tanto era desamado de 
muchos por ser belicoso, seyendo obligado de reli- 
gión'*. 

XIII. 

X iTüLO XXI de los Claros Varones ytn que se ha- 
bla de Don Alonso Foníseca Arzobispo de Sevilla, 
natural de la ciudad de Toro. 



„ Procuraba mucho la honra, é siempre queria. 
tener especial lugar cerca de los reyes é ser único 
con ellos en sus fablas é retraimientos : é cpmo acae* 
ce en las cortes de los reyes ser envidiados é odiosos 
aquellos que mas cerca dellos están, este Arzobispo 
por esta singular accepcion que procuraba siempre 
tener cerca del Rey D.Juan é del Rey D. Enrique, 
é por la grand confianza que en aquellos tiempos le 
ficieron de algunos arduos negocios que ocurrían, 
se le siguieron enemistades peligrosas con algunos 
Grandes del reyno,las quales'por discurso de tiem-r 
po ,é con obras que fizo de amistad , supo con buen 
juicio satisfacer de tal manera, que saneó el odio 
que del fué concebido . . . Tenia la cobdicia común 
que todos los hombres tienen, de aver bienes tem- 



154 /EATUO HISTORICO-CRITICO 

perales, é sabíalos muy bien é con grand diligencia 
adquirir ... £ como acaece que algunos , procuran*^ 
do las cosas que desean, se reputan mezquinos quan« 
do no las alcanzante serloían si las alcanzasen ;é 
otros hay, que aborreciendo las cosas que piensan 
serles dañosas, su buena fortuna les fuerza que las 
reciban, por la utilidad que dellas se les ha de se- 
guir ; puédese creer deste Arzobispo , que ovo tan 
buena fortuna acerca destas cosas mundanas, que 
siempre se le apartaba aquello que procuraba, si al 
un le avia de ser dañoso ; é se le aparejaba lo que 
aborrecia,si al fin le avia de ser próspero*^ 

XIV. 

Titulo xxii de los Claros Varones y en que se ha- 
bla de D. Alonso de Santa Maria Obispo de Burgos^ 



„ Fué varón quito de cobdicias temporales, c 
nunca se sintió en él punto de envidia. Decia él que 
•no podía ser alegre en sus bienes el que se atormen- 
ta con bienes ágenos. Era de espiritu humilde ; é 
doctrinando con humildad , su doctrina era mejor re- 
cibida é de mejor fruto . . . Aborrecia los loores'que 
en presencia le decian ; porque si la conciencia acu- 
sa de dentro , poco , decia él , que aprovechan los loo- 
res de fuera. £ si el entendimiento humano es tan 
alto é generoso, que pone sus términos cercanos á 
los del alto Dios ; quien bien considera los actos ex« 



DE LA EZÓQJXENCIA ESPAÑOLA. IJJ 

teriorés de este Perlado conocerá sin dubda que su$ 
pensamientos interiores mas participaban con las co- 
sas celestiales que con las terrenales'^ 

XV. 

X iTüLo xxni de los Claros Varones y en que se 
habla de Don Francisco Obispo de Coria , natural 
de la ciudad de Toledo. 



„ Era de vida honestísima, é no fué visto en 
ninguna de sus edades jugar ni jurar. E como el en* 
tendimiento comprehende las cosas universalmente, 
el apetito las sigue , é la prudencia las ordena ; pué- 
dese creer deste Perlado , que ni falleció en el en- 
tendimiento, ni erró en el elegir, ni menos desvió 
del verdadero juicio para las discernir. Movíase á lá 
obra virtuosa, no por el bien aparente, salvo por el 
existente : era hombre justo, no por temor de la pe- 
na, más por amor de la justicia . . . Era de vida tan 
clara, que jamás fizo cosa en secreto que sin repre- 
hensión no la pudiera facer en publico. No suplicó 
jamás por beneficio ni* dignidad que oviese; mas su 
ciencia é su vida procuraban su provisión sin procu- 
ración . . . Puédese creer deste Perlado , que asi co-- 
jno fué amado de los buenos por ser gran persuasor 
de virtudes, asi por ser rcprehensor de vicios, fué 
aborrecido de algunos malos , de cuyos mordimien- 
tos ovo molestias, que sufrió é venció con verdade* 



I JÓ TEATRO HISTOKICO-CRITICO 

ra paciencia. Ciertamente, quien considerare la vida 
dcste claro varón, hallará ser exemplo é doctrina pa- 
ra todo hombre que quisiere bien vivir : porque ni 
esta opinión que tenemos de linage le sublimó , ni la 
compostura del cuerpo ni las riquezas le ficieron cla- 
ro varón ; ni menos se puede decir que la fortuna le 
fué favorable para alcanzar la honra y estimación 
grande que ovo ; mas la perseverancia que tovo ea 
la vida virtuosa, le abrió puerta para entrar en gran- 
des lugares, é le fizo aver acepción cerca de grandes 
señores, é para aver la honra que le dio claro nom- 
bre^'. 

XVI. 

X iTuto XXV de los Claros Varones ^tn que se ha- 
bla de Don Tello Obispo de Cordova , natural de la 
víUa de Buendia. 



„ Era hombre á quien movia mas la caridad pa- 
ra distribuir que la cobdicia para ganar. Compade-> 
cíase de los miserables , é veces con el consejo veces 
con el consuelo, é también con su limosna, allí do 
€ra necesario los consolaba é remediaba; porque creía 
que estos bienes temporales no se dieron mas para 
poseer que para distribuir . . . Visto que algunos 
hombres perecian en el rio de Guadarrama, que pa- 
«a por el camino que va desde la cibdad de Toledo 
á Torrijos , este claro varón edificó la puente que 



DE LA ELOQüEííCIA ESPAÍÍOIA. 157^ 

hoy allí está edificada ; en la qual obra este Perlado 
usó de tal magnanimidad, que como viese la dificul- 
tad que algunas personas particulares ponian en la 
contribución de lo necesario para aquel edificio, no 
consintió que ninguno contribuyese cosa alguna pa- 
ra él, salvo él solo acordó de lo facer á sus expensas. 
Y en esta liberalidad nos dio á conocer quanto mas 
el virtuoso se deleyta en el gastar que el avariento 
pena en el guardar '^ 

XVII. 

Caeta i, en que se habla contra los males de la 
vejez, confirmándolo con bellos exemplos y muy 
oportunas razones y argumentos. 

„ Loa también (Tulio) la vejez, porque es- 
tá llena de autoridad é de consejóte por cierto 
dice verdad ; como quiera que yo he visto muchos 
viejos llenos de dias é vacíos de seso, á los quales 
ni los años dieron autoridad, ni la esperi^ncia pudo 
dar doctrina . . . Loa también la vejez porque es- 
tá cerca de ir á visitar los buenos en la otra vida: 
é desta visitación veo yo que todos huímos, é huye- 
ra asimismo Tulío si no le tomarán á manos ,é le en- 
viaran su camino á facer esta visitación, que mucho 
loó é poco deseó. Porque, hablando en su reveren- 
cia, uno de los mayores males que padece el viejo es 
el pensamiento de tener cercana la muerte, el qual 



1 58 . TEATUO HISTOMCO-CRITICO 

le face no gozar de todos los otros bienes de la vida; 
porque todos naturalmente querríamos conservar es- 
te ser ,y esto acá no puede ser ; porque quanto mas 
esta vida crece , tanto mas decrece ; é quanto mas an- 
da, tanto mas va á no andar. Y lo mas grave que yo 
veo es, que si el viejo quiere usar como viejo, huyen 
del; si como mozo, burlan del. No es para servir, 
porque no puede : no para ser servido, porque riñe: 
no paracompañia de mozos , porque el tiempo les 
apartó la conversación : menos le pueden convenir 
los viejos, porque la vejez desacuerda sus propósi- 
tos^ Comen con pena, purgan coa trabaxos: enojosos 
á los que los menean : aborrecibles á los propinqüos 
si son pobres, porque tardan en morir -.aborrecibles 
si son ricos é viven mucho, porque tarda su heren- 



cia". 



XVIII. 



Carta ii, dirigida á un Caballero que fué des- 
terrado del reyno,en la qual lo consuela. 

„ Dígoos, Señor, que con quatro cosas somos 
obligados de ayudar á los señores é amigos, con la 
persona, con la hacienda, con la consolación, é con el 
consejo . . . Vos no aveis necesario de mí ninguna 
destas,ni aun se hallan en todos hombres, especial- 
mente las tres dellas : porque muchos tienen perso- 
nas para ayudar ; pero no tienen ánimo para las dis« 



PE LA SIOQUENCIA ESPAflIOIA. It^ 

poner : otros tienen hacienda para dar ; pero falléscc- 
les corazón para la aventura : algunos querrían con- 
solar, pero no saben. El consejar es muy ligero de 
facer , porque qualquiera , por necio que sea , presu- 
me de dar consejo : é aun muchos se convidan con 
él , porque cuesta poco, é también porque nuestra 
humanidad nos trae naturalícente á ello , condolién- 
dose de lo que al próximo vemos padecer. E no pu^» 
dieudo por agora faceros otra ayuda sino la del con- 
sejo, que es mas barata que las otras, me parece lo 
que arriba digo. Entre tanto, os pido por merced, 
que consideréis que en todos los tiempos ovo des- 
tierros de personas mayores, iguales, é menores que 
vos, en las quales ovo algunas. que la causa de su 
destierro fué comienzo de su prosperidad. En su 
destierro vido Moysen á Dios : en su destierro salvó 
a Roma Marco Camilo : el destierro de Tulio fué 
causa de su prosperidad': é otros muchos en diversas 
maneras rodeadas por la Providencia divina. E asi 
placerá á Dios que deste vuestro surtirá cosa tan 
próspera, que no queráis no aver seydo desterrado. . . 
Sin dubda creed , Señor , que el mas cierto combate 
para tomar la piedad de Dios , es la humildad é con- 
trición nuestra. Sentencia é muy terrible fué. dada 
contra Acab ; pero su contrición la hizo revocar : sen- 
tencia de muerte fué dada contra Ezechías ; pero su 
contrición la fizo prorrogar. E asi creed que se re- 
vocará la sentencia vuestra^si aveis la contrición que 



1 6o \ TE ATEO HISTORICO-CRITICO 

los Otros ovieron ; é sí no se re vocáre , creed que ne 
sudastes bien. Tornad otra vez á la verdadera con- 
trición pura y sin otro pensamiento ni esperanza de 
hombres 9 sino en solo Dios^é luego avreis el reparo 
que esperáis : porque ni él quiere otro sacrificio pa- 
ra ser aplacado, ni á vos queda otro consejo para ser 
reipediado". 

XIX. 

V^AETA in, dirigida a D. Alonso Carrillo, Arzo- 
bispo de Toledo , escrita en el año 1475. 

,9 Pues no vemos cesar este Reyno de llorar sus 
males, no es de cesar de reclamar á vos, que dicen 
ser causa dellos. ¿Poca cosa os parece, dice Moysen 
á Coré é sus seqüaces, averos Dios elegido entre to- 
da la multitud del pueblo para que le sirváis en el 
sacerdocio , sino que en pago de su beneficio le seáis 
adverso escandalizando el pueblo ? Contad , muy re- 
verendo señor, vuestros dias antiguos, é los años de 
vuestra vida considerad. Considerad asimismo los 
pensamientos de vuestra ánima, é fallareis que en 
tiempo del Rey Don Enrique vuestra casa recep- 
táculo fué de caballeros airados é descontentos , in- 
ventora de ligas é conjuraciones contra el ceptro re- 
al, favorecedora de desobedientes é de escándalos del 
Reyno ; é siempre vos avtímos visto gozar en armas 
é ayuntamientos de gentes, muy ágenos de vuestra 



PE LA EtOQJJEKCIA ESPAÑOLA. l6l 

profesión, enemigos déla quietud del pucblo.'E de- 
sudo de recontv los escándalos pasados que con el 
.pan de Ips diezmos avcis sostenido, el año de sesenta 
é quatro contra el Rey Don Enrique se fizo aquel 
ayuntamiento de gente ,tjue todos vimos ser el pri* 
mer acto de inobediencia clara que , vuestra señoria 
seyendo cabeza é guiador, sus naturales le osaron 
mostrar . . . Est^s mudanzas, tantas y en tan poco es- 
pacio de tiempo por señor de tan gran dignidad fe- 
chas, no en pequeña injuria de la persona é de la 
dignidad se pudieron facer. Durante esta división, 
sí se despertó la maldad de los malos, la cobdicia de 
los cobdiciosos,la crueldad de los^ crueles, é la rebe- 
lión de los inobedientes, vuestra muy rc^verenda se* 
noria lo considere bien ,é verá quan medicinal es la 
sacra Escriptura, que nos manda por Sant Pedro obe- 
decer á los reyes aunque disolutos . . • E pues vues** 
tra dignidad vos fizo padre, vuestra condición no os 
faga parte , é no profanéis ya mas vuestra persona^ 
religión é renta, que es consagrada, é para sus cosas 
pias dedicada.. . Cansad ya por Dios, señor, can- 
sad : y á lo menos aved compasión desta tribulada 
tierra, que piensa tener Perlado é tiene enemigo. 
Gime y reclama porque toviste poderío en ella, del 
qual á vos place usar , no para su instrucción como 
debéis, más para su destruicion como facéis : no para 
su reformación como sois obligado , más para su de*;^ 

formación : no para doctrina y exemplo de paz é 
TOM. I. I 



ion TEATRO HISTORFCO-CI^ITICGÍ 

mansedumbre, más para corrupción y escándalo é 
turbación. ¿Para qué vos armáis sacerdote ^sino pa* 
ra pervertir vudstro habito é religión ? ¿Para qué os • 
armáis ^adre de consolación, sino para desconsolar, 
é facer llorar los pobres é miserables, é paraqúe se 
gocen los tiranos é robadores é hombres de escanda* 
los é sangres con la división continua que vuestra 
señoría cria é favorece? Decidnos por Dios ^señor^ 
si podrán en vuestros dias aver fin nuestros males? 
ó si podremos tener la tierra ^n vuestro tiempo sin 
división ? Catad , señor , que todos los que ea los rey- 
nos é provincias procuraron divisiones, vidas é fines 
ovieron atribuladas. Temed pues , por Dios , la caída 
de aquellos cuya doctrina queréis remedar, é no tra- 
baxeis ya mas este Reyno ; cá no hay so el cielo rey- 
no mas deshonrado que el diviso. Lea vuestra seño- 
ría á Sant Pedro , cuya orden recebistes é habito ves- 
tís , é aved alguna caridad de lo que os encomendó 
que hayáis, é básteos el tiempo pasado á voluntad 
de las gentes. Sea el por venir á voluntad de Dios: 
que hora es ya, señor, de mirar do vais^é no atrás 
do venís. No queráis mas tentar á Dios con tantas 
mudanzas : no queráis despertar sus juicios, que son 
terribles y espantosos. Y pues vos eligió Dios entre 
tanta multitud para que le sirváis en el sacerdocio; 
en retribución de su beneficio no le escandalicéis el 
pueblo". 



PE LA XLOaOBNCIA XSPAROI.A. 1 63 

XX. 

Cakta IV, dirigida á un caballero de Toledo 
amigo del autor , y fué escrita en el año 1478. 

jy De mí os digo, señor , que á esta mi enemiga 
é compañera no le bastó la ruin é engañosa compa* 
nia que fasta aqui me ha fecho ; sino aun agora que 
me quiere dexar , me la face mucho peor. Quando 
mozo me atormentó con sus tentaciones : agora me 
atribula con sus dolencias. ¡ O, digo^mala carne des- 
agradecida ! ¿Quesíste de mí cosa que te negase ? Si 
luxuria f luxuria : si gula , gula : si vanagloria , si am- 
bicion^si otros qualesquier deleytes de los que tú 
sueles demandar te plugieron^ nunca te resistí ningu- 
no. ¿ Porqué agora te place con tus enfermedades 
darme tanto pesar en pago de tanto placer ? Por 
qué ? dice ella ; porque yo soy enfern^a de mi natu- 
ra,. é lo enfermo no puede facer sanó : y ese complí- 
miento de apetitos que me fe^iste pasados , eran prin- 
cipios de las dolencias que ves presentes. Si tubieras, 
dice ella, seso estonces para resistir mis tentaciones, 
tuvieras agora fuerza para sufrir mis enfermedades; 
pero ni supiste repugnar las tentaciones, que se ven* 
ccn peleando; ni la luxuria, que se vence huyendo*^ 



x.a 



164 TSATUO HlSTOMCO-CKITXCa 

XXL 

C-yARTA VI, dirigida á un criado del Arzobispo dá 
Toledo Don Alonso Carrillo f escrita en 1 478 . 



yy La sacra Escriptura é otras historias están lle- 
nas destos exemplos. Persecuciones grandes ovo Da- 
vid en su principio 5 pero Jfsujili David decimos, 
Grandes trabaxos pasó Eneas, do vinieron los empe- 
radores que señorearon el mundo. Júpiter, Hércu- 
les, Rómulo^Céres reyna de Sicilia, é otros é otras 
muchos, á unos criaron ciervos é á otros lobos, echa- 
dos por los campos ; pero leemos que al fin fueron 
adorados, é se sentaron en sillas reales, cuya memo- 
ria dura hasta hoy. E no sin causa la ordenación di- 
vina quiere que aquello que luengamente ha de du- 
tar, tenga los fundamentos fuertes é tales sobre que 
se pueda facer obra que dure.Veniendo agora, pues, 
ai propósito , casó el Rey de Aragón con la Reyna 
madre del Rey nuestro señor ,é luego fué deshere- 
dado é desterrado de Castilla. Ovo este su fijo, que 
desde su niñez fué guerreado é corrido, cercado, 
combatido, de sus subditos é de los estraños , é su 
madre, con él en los brazos, huyendo de peligro en 
peligro. La, Reyna, nuestra señora, desde niña se le 
murió el padre, é aun podemos decir la madre, que 
á los niños no es pequeño infortunio. Vínole el en- 
tender ,é jiu^to con él los trabajosos 4:uidados ; é la 



DE LA ELOQPENCIA ESPAfiOLA. l6$ 

que itiás grave se siente en los Reales es mengua ex* 
trema de las cosas necesarias. Sufria amenazas ,esta« 
ba con temor , vivía en peligro. Murieron losPrin- 
cipes D. Alfonso é D. Carlos sus hermanos : cesaron 
estas, ellos á la puerta de su reynar,y el adversario 
á la puerta de su Reynoípadecian guerra de los es- 
traños, rebelión de los suyos, ninguna renta, mucha 
costa , grandes necesidades , ningún dinero , muchas 
demandas , poca obediencia. Todo esto asi pasado 
con estos principios que vimos ,é otros que no sabe* 
jnos, si ese señor, vuestro amo, les piensa tomar el rey 
no como un bonete é darlo i quien se pagare, dígoós 
que no lo quiero creer . . . E cómo ? ¿ para esto mu* 
rió el Rey D. Enrique sin generación? é para esto 
murieron el Principe D. Carlos é D. Alfonso? é pa- 
ra esto murieron otros grandes estorvadores ? é para 
esto £zo Dios todos estos fundamentos é misterios 
que avernos ví^o,para que disponga el Arzobispo . 
vuestro amo de tan grandes Reynos á la medida de 
su enojo ? • . . Facedme agora tanto placer , si deseáis 
servir á ese señor, que le aconsejéis que no lo pien- 
se asi^ é que no mire tan somero cosa tan honda : en 
especial le aconsejad que haya quantó pudiere de 
ser causa de divisiones en los reynos como de fuego 
infernal, é tome exemplo en los fines que han ávi- 
do los que divisiones han causado. Vimos que el 
Rey Don Juan de Aragón , padre del Rey nues- 
tro s^ñor, favoreció algunas parcialidades é altera- 

^3 



1 66 TEATRO HISTOMCO-CRITICO 

dones en Castilla ; é vimos que permitía Dios i 
su fijo d Principe D- Carlos que le pusiese escanda- 
Ios é divisiones en su Reyno : é también vimos que 
el fijo que las puso ,é los que le sucedieron en aque- 
llas divisiones > murieron en el medio de sus dias sin 
conseguir el fruto de sus d^os. Vimos que el Rey 
D. Enrique crió é favoreció aquella división en Ara- 
gón ; é vimos qiie el Principe D. Alfonso su herma- 
no le puso división en Castilla : é vimos que plugo 
á Dios de le llevar desta vida en su mocedad como 
á instrumento dé aquella división. Vimos que el 
Rey de Francia {)rocuró asimismo división en In- 
glaterra ; é vimos que el Duque de Guiana su her- 
mano procuró división en Francia :é vimos que el 
hermano perdió la vida sin conseguir lo que desea- 
ba. Vimos que el Duque de Borgoña y el Conde 
de Bai'vic y otros muchos procuraron en los Reynos 
de Inglaterra é de Francia divisiones y escándalos; 
é vimos que murieron en batallas despedazados é no 

enterrados".. 

XXIL 

C-/ARTA vti, dirigida al Rey de Portugal en 1475, 
disuadiéndole de la conquista de la corona de Cas- 
tilla que le ofrecian los malcontentos : 



„ Muy Poderoso Señor : según en las otras guer- 
ras santas dó aveis seído victorioso aveis fecho, por 
que en esta con ánimo limpio de pasión lo cierto me- 



J>n LA £JLOQU£NiCXA £SPA^OXA« 1 67 

jor se pueda discernir, mí parecer es que ante todas 
cosas aquel Redentor se consulte ^q^ie vuestras cosas 
conseja : aquel se mire, qiie siempxeios guüa : aquel 
sé adore é suplique, que vuestras cosas é estado se^ 
gura é prospera: porque 4 como quier.que vuestro 
£n es ganar honra en esta vida , vuestrb principio sea 
ganar vida en la otra. .. .Estas variedades dan causa 
justa de sospecha. que estos caballeros, no vienen a 
vuestra señoria con zelo 4p vuestro servicio , ni nie- 
,Bi»f con: deseo rdesta justida.que publican; más con 
4eseo de ¿tís propios intereses , que el Rey é la Rey- 
una no quisicron,ó por ventura no pudieron com- 
plir según ia medida de su cobdicia : la qual tiene 
tan ocupada la razoñ en algunos hombres, que ten- 
tando sus ']^r©pios ' intereses acá é allá, dan el dere- 
cho ageno do hallan su utilidad propia. Y de veis 
creer que pocas veces vos sean íples aquellos que 
con dádivas ovieredes de. sostener i antes es cierto, 
aquellas ce$antes ,C6 sean deservidores , porque nin- 
guno de los semejantes viene á vos como deve venir, 
más como piensa alcanzar • . • Mirad que vuestras 
cosas hast^ hoy floxecientes no las envolváis con 
aquellos que el deredio délos reynos,que es divi- 
no, miran no según su realidad, más según sus pa- 
siones é. propios intereses. £ quanto á la promesa 
tan grande y dulce como estos caballeros os facen de 
los Reynos de Castilla con poco trabaxo é mucha 
gloria ; QCÚrreme un dicho de Sant Anselmo que di- 

1-4 



l68 • TEATRO HISTOMCO-CRITICa 

ce : compuesta es é muy afcy tada la puerta que con- 
vida al peligro. , £ por cierto , Señor , no puede ser 
mayor afeytamíenco ni compostura de la que estos 
vos preswtan ; pero yo fago mas cierto el peligro de 
ía empresa que cierto el efecto desta promesa . • . 

,, Considerad bien, señor ^quán grande es el 
aventura en que ponéis vuestro estado real, y en 
quanta obscuridad vuestra fama , que por Ui gracia 
de Dios por todo el mundo relumbra. Allende des- 
to , de necesario ha de aver quemas , robos , muerta, 
adulterios , rapiñas , destruicioríes de pueblos é de ca- 
sas de oración, sacrilegios, el culto divino profanado, 
la religión opostatada,é otros muchos estragos é ro- 
turas que de la guerra siitten. También vos conver- 
ná sofrir é sostener robos 6 robadores é hombres cri- 
minosos sin castigo ninguno, é agraviar los ciudada- 
nos é hombres pacíficos ', que es oficio de tirano é 
no de rey. E vuestro Reyno entre tanto no será li- 
bre de infortunios ¡porque en caso que los enemigos 
no le guerreasen , vos^ será forzado con tributos con- 
tinuos y servidiunbres premiosas, para la< guerra ne- 
cesarias , los fatigásedes* : de. manera que ^procurando 
una justicia, cometeríades muchas injusticias. Allen- 
de dcsto, vuestra Real persona /que ponía gracia de 
Dios está agora quieta, es liecesario que se altere: 
vuestra conciencia sana, es por fuerza que se corrom- 
pa : el temor que tienen vuestros subditos á vuestro 
mandadores necesario que se afloxe. Estáis quito de 



DM LA JElOQUIKCrA ESPAÑOLA. 1 69 

molestias; c$ cierto -que teadrcis machas. Estáis li- ' * 
bre de necesidades ; metéis vuestra pdTsona en tan- 
tas é tales , que por fuerza os^fatáa subjccto de aque-* 
Uos , que. lá libertad que agora téneisos face^rey e 
scñor*^ " - . y ' 

XXIII. 

Cauta VIH, dirigida al Obispo de^Tuy en Galicia 
en el año 1478 , el qual estaba preso en Portugal. 

,, Encomendaros i la Virgen María no era mal 
consejo, si ese vuestro cuñado os lo aconsejara antes 
que os prendieran; más consejándolo después do pre-^ 
so f deberíades decir : ya no poide , según todo buea 
gallego debía responder. Bien es , señor, que tengáis 
devoción en los milagros de alguna casa de oración, 
según lo conseja el cuñado ; pero juntó con ella , no 
dexeis de encomendaros- á la casa de la moneda de 
la Coiuñayó á otra seme|ante, porque entiendo que 
allí se facen los milagros por que vos aveís de ser li- 
bre . • • Decís que no os hallaron otro crimen sino 
aver reprehendida en sermones la mtrada del Rey 
de Portugal en Castilla. En verdad, señor, algunos 
predicadores la aprovaron en sus sermones ; pero yo 
libres les veo andar entre nosotros : aunque creo que 
tienen tanta pena por ser inciertos predicadores, 
quanta gloria vos debéis tener por ser derto aunque 
preso. Ya. sabéis que Mich¿as Profeta preso estovo. 



170 TEATKO HISTOMCO-CHITICO 

y aun buena bofetada le dieron porque profetaba 
verdad contra los otros que persuadían al Rey Acab 
que entrase en Ramoth Galat : y bien sabéis quan- 
tos golpes reciben los ministros de la verdad, la qual 
se aposenta de buena voluntad en los constantes, 
porque allí reluce mejqr con los martirios. ¿ Pensáis 
vos que ese vuestro ingenio tan sotíl,esa vuestra 
ánima tan apta é dedicada por su habilidad para gO' 
zar de la verdadera claridad^ayia de quedar.jea es* 
ta vida sin prueva de trabaxos que la limpiasen por- 
que limpia torne al lugar límjpío donde vino! no lo 
creáis. Aquellos que van ¿lugar sucio, es de creer 
que vayan sin lavatorio de tentación eniesta vida^^ 

xxiy/' '. / 

COARTA ixii, dirigida á Pedro de Toledo canónigo, 
de SeviBa , sin que conste el año de la fecha. 

•:'^-^ — ! : L :. . — ..•..;, 

,j Al presente ningunas, nuevas Jbay que oi e$a:|bDi 
porque e¿:ticmpo de buenos reyes adminístrase h 
justiciaré la justicia engendra miedo, y el miedo es- 
cusa excesos: y do no hay excesos hay $osiego;é do 
hay sosiego no hay escándalos , que crian U guerra 
que face los casos do vienen las nuevas que el buen 
vino aporta: aunque la mala condición española, in- 
quieta de SU; natura , en el ayre querría^ si pudiese, 
congelar los' movimientos , é sufrir guerra de dentro, 
quando no la tienen de fuera. A osadías quien descri- 



BE tA XXOQ.UEKCIA £SPAÑOI.A. I7I 

bió i los españoles en la guerra perezosos, y en la paz 
escandalizosos,que supo lo que dixo. Demos gracias 
i Dios, que tenemos un Rey é una Réyna , que no 
queráis saber dellos sino que ambos , ni cada uno por 
sí, no tienen Privado ^ que es la cosa y aun la causa 
de la desobediencia y escándalos en los reynos. £k 
Privado del Rey sabed que es la Reyna, é el Priva- 
eo de la Reyna sabed que es el Rey ; y estos c^en é 
juzgan é quieren derecho , que son cosas que estoty 
van escándalos, é los amatan . . • Pues ¿queréis sa« 
ber como me aveis de llamar ? sabed, que Fernan- 
do, é me llaman é llamarán Fernando ; é si me dan 
el Maestrazgo de Santiago^ también Fernando ; por- 
que de aquel título é honra me quiero arrear que 
ninguno me pueda quitar, é también porque tengo 
creido que ninguno título pone virtud á quien no 
la tiene de suyo*^ 

XXV. 

(Jarta XIII , dirigida al Condestable estando en el 
cerco de Montanches, escrita en el año 1479* 



„ Reciví la letra de vuestra señoría , en que mos- 
tráis sentimiento por los trabaxos que pasáis é peli- 
gros que esperáis en este cerco que tenéis sobre Mon- 
tanches. Cosa por cierto nueva vemos en vuestra 
condición ; porque en las otras que por vos han pa- 
sado , prósperas ó adversas, ni os vimos movimiento 



lyt ' TEATUO HlSTOMCO-CmiTICO 

en la cara, ni s^itimiento en la palabra. Verdad es 
que los males presentes son los que mas duelen, en 
especial si se prolon|;an ; é porque ese es duro é du- 
ra tanto, no es maravilla que lo sintáis. La muerte, 
que es el ultimo de los temores terribles, dice Sene- 
ñeca, que no es de temer, porque dura poico. Pero 
yo creo bien que por duros é largos que sean los 
trabaxos que agora tenéis, vuestra señoriá los sufri- 
rá con igual ánimo, pues que son por ensalzamiento 
de la Corona Real, é por el honor é paz de vuestra 
propia tierra : lo qual ningún bueno debe con ma- 
yor deseo cobdiciar , ni con mayor alegria oir , ni con 
tan grande y ferviente afición del ánima é trabaxo 
del cuerpo procurar í porque el "ñnÁt todos los mor- 
tales es tener paz, la qual asi como los mal^is tur- 
aban escandalizando, asi los buenos procuran guer- 
reando : é con guerra vemos que. se quita la guerra 
é se alcanza la paz , asi coma con fuego se quita el 
veneno é se alcanza salud . . . Creo, ilustre señor, 
que deliberastés bien antes que esa empresa acepta- 
ses , para no recebir en ella mengua : como facen los 
varones fuertes, que no se ofrecen á toda cosa, más 
eligen con maduro pensamiento aquella donde por 
qualquier cosa que acaezca , próspera ó adversa , res- 
plandezca su loable memoria. £ porque asi como el 
miedo hace caer á los flacos , asi el peligro hace pro- 
veer á lo fuertes ; tengo segura confianza que en el 
esfuerzo interior y en la provisión exterior no tenéis 



DK LA XLOQ.UEKCrA. SSPá90!LA. I73 

agora menor ánimo que tovistes al principio quando 
aceptaste esta empresa, para darle el fin que vos 
queréis é todos deseamos : porque , como vuestra se^ 
noria conocerla Calida se mira en las cosas que se co« 
mienzan,é no la causa por que se comenzaron. No 
dubdo que hayáis muchos trabaxos, considerado el 
lugar, el tiempo, é las otras circunstancias ; pero si 
el ladrón Caco no fuera afamado de recio , Hércules 
que lo mató, no fuera loado de fuerte : porque do 
jiay mayor peligro se muestra mayor grado de for- 
talega, la qual no se loa combatiendo lo flaco, mis 
resplandece resistiendo lo fuerte, é tiene mayor gra- 
do de virtud esperando al que comete. que come* 
tiendo al que espera , especialmente aquel que resis* 
te presto los peligros que súbitamente vienen; por- 
que en aquella presta resistencia parece tener fecho 
habito de fortaleza , de la qual se ha de fornecer de . 
tal manera qualquiera que face profesión en la or- 
den de caballería, que ni el amor de la vida, ni me- 
nos el temor de la muerte, lé corrompa para facer 
cosa que no deba. Verdad es que el temor de la 
muerte turba a todo hombre ; pero el caballero , que 
está obligado á recebir la muerte loable é ftiir de la 
vida torpe,. debe seguir la doctrina del mote que 
traéis en vuestra divisa , que dice : un bil morir toda^ 
la ifida honra ^ al que me^ refiero^S 



174 TEATRO HISTOKICa<:]lITICO 

XXVL 

C^AUTA XIV, dirigida á un amigo del autor que 
vivia en Toledo, escrita en el ano 1478. 



„ £n esa npble ciudad no se puede buenamea- 
mente sufrir que algunos que juzgáis no ser de lí- 
nage tengan honras é oficios de gobernación ; por^ 
que entendéis que el defecto de la sangre les quita 
k habilidad del gobernar. Asimismo se sufre grave- 
mente ver riquezas en hombres que se cree no las 
merecen, en especial aquellos que nuevamente l;t^ 
ganaron. Destas cosas que se sienten ser graves é in- 
comportables se engendra un mordimiento de envi- 
dia tal, que atormenta é mueve muy ligeramente á 
tomar armas é facer insultos. ¡ O tristes de los nue- 
vamente ricos, que tienen guerra con los mayores 
porque los alcanzan, é con los menores porque qp 
les pueden alcanzar ! £ debrian considerar los ma* 
yores que ovo comienzo su mayoria,é1os menores 
que la pueden aver. E ciertamente no sé yo que otra 
cosa se puede colegir del propósito de sem^antes 
hombres; salvo que querrían enmendar el mundo é 
repartir los bienes é honras del í su arbitrio, por- 
que les parece que va muy errado é las cosas del no 
bien repartidas. Pleyto muy viejo toman por cierto, 
é querella muy antigua usada, é no aun en el mun- 
do fenecida, cuyas raíces son hondas, nacidas con los 



d:b*la sioquencia española. 175 
primeros hombres ^é sus ramas de confusión que cie- 
gan los, entendimientos, é las flores secas é amarillas 
que afligen el pensamiento, é su fruto tan dañado 6 
tan mortal que crió é cria toda la mayor parte de 
las muertes é crímenes que en el mundo pasan é han 
pasado, los que aveis oido,y los que aveis deoir^ 
Mirad agora, yo vos ruego ,quanto yerra el apasio- 
nado deste error : porque dexando ora de decir como 
yerra contra ley de natura, pues todos somos nací- 
dos de ima masa,é ovimos un principio noble ; ó asi- 
mismo contra ley divina, que manda ser todos en un 
corral é baxo de un pastor ; y especialmente contra la 
clara virtud de la caridad, que nos alumbra el camÍQ(v 
de la felicidad verdadera: aveis de saber que se lee en 
la sagrada £scriptura,que ovo una nación de gigan- 
tes, que fué por Dios destruida, porque, según se di, 
ce, presumieron pelear con el cielo . • . Vano trabaxo 
por cierto, é fatiga grande de espíritu da la ignoran- 
cia de este triste pecado , el qual ningún fruto de de- 
lectación tiene como algunos otros pecados ; porque 
en el acto y en el íin del acto engendra tristeza é pa- 
sión, con que llora su mal propio y el bien ageno. . . 
£ avemos de creer que Dios fizo hombres, é no fizo 
linages en que escogiesen, é a todos fizo nobles en 
su nacimiento. La vileza de la sangre é obscuridad 
de linage, ellos con sus manos lo to|nan: aquellos que^ 
dexando el camino de la clara virtud, se inclinan á 
los vicios é máculas del camino errado. Y pues á 



. ^6 "^TEATRO HISTOHICO-CKITICO 

ninguno dieróti «lección de linage guando nació yé 
todos tienen elección de costumbres quando viven; 
imposible sería según razón ser el bueno privado de 
honra, ni el malo tenerla, aunque sus primeros la 
hayan tenido • . . No entendáis que yo condene á U 
mayor parte ni á la menor ; mas á algunos pocos y 
bien pocos que pecan é facen pecar á muchos , alte- 
rándolos é turbando la paz común por su bien partí* 
cülar;é faciéndose principales guiadores, el camino 
desta vida yerran , y el de la otra cierran : porque sus 
principios destos que se facen principales, son sober- 
via y ambición; é sus medios, envidia é malicia; é sus 
fines, muerte y destruicion. Los quales no debrian 
tener autoridad de principales ; más como hombres 
de escándalo, debrian ser apartados, no solamente del 
pueblo más del mundo, pues tienen las intenciones 
tan dañadas, que ni el temor de Dios los retrae , ai 
el del Rey los enfrena, ni la conciencia los acusa, qi 
la vergüenza los impide, ni la razón los mai^da,m 
la ley los juzga. 



Pfi Z A £I.OQP£NCU. ISPASoüA, ^ " ^JJ 



MOSEN DIEGO DE VALERA. 

Jbuz la ciudad de Cuenca patria del esforzado y 
discreto caballero Diego de Valcra,y el año 1402 
el de su nacimiento. Se crió desde su tierna edad en 
la corte del Rey Don Juan el Segundo de Castilla, 
donde en calidad de page del Principe D.Henrique 
sirvió^n él palacio y en él filé educado. Deseoso de 
explayar su ánimo, é ingenio , y adornarse con nue- 
vos conocimientos que no podia adquirir en la vida 
ociosa y estetíl de palaciego ; dexó la patria por cor- 
rer una gran parte de Europa observando en sus di- 
versas cortes quanto hallase digno de estudio y aten- 
ción. Estuvo primeramente en la de Francia, rey- 
nando Carlos vii : de allí pasó á Viena de Austria, 
corte eatonces del Duque Alberto, con quien tuvo 
la honra de qenar , y la fortaleza de rechazar con vi« 
gar y discreción la palabra que sobre mesa profirió 
.un magnate austriaco en desdoro del estandarte 
real dé Castilla : por cuya acción tan noble y caba- 
llerosa, el ;Rey D Juan luego que recibió esta plau- 
s3>le noticia, le condecoró coa el título de Mosen^ 
en señal de una particular distinción de su persona. 
Aquel mismo año, que era el fie 1436 siguió Vale- 
ra el exército de Alberto, dpx|d.ci sirvió de aventure* 
ro en la guerra contra los Bohemios. 

TOM. J. M 



178 TEATRO HISTOmCO-CWTICO , 

Restituido á su patria por los años 1440,00010 
la fama de su valor y destreza en los hechos de ar- 
mas le hubiese colocado entre los mas esforzados es* 
pañoles de su tiempo ; el Rey Don Juan lo escogió 
por competidor de Pedro Chemoy , vasallo del Du- 
que de Borgofia , que habia o&ecido un combate sin- 
gular según la costumbre de aquella edad. Después 
hallándose en Cuenca adonde probablemente vivia , 
retirado, recibió una comisión secreta del Rey para 
pasar á la corte de Francia á tratar el casamiento 
con una hija de Carlos vii. Ademas de esta partir 
cular confianza , mereció otras honrosas embaxadas i I 
las cortes de Inglaterra , de Borgoña , y de Hungría. ' 

Desde que concluyó la carrera de estos viages, I 
que fueron breves ^ nada se sabe de la vida y exerci- i 
cios de Valera, hasta 1448 en que fué nombrado I 
Procurador de la ciudad de Cuenca, junto con Go- I 
mez Carrillo de Albornoz, para las O^^s que el 
Rey D. Juan convocó en Tordesillas. En este con- 
greso se distinguió por la extraordinaria entereza y 
serenidad con que se opuso á los sanguinarios desig- I 
nios que el Rey propuso de reducir con el hierro y 
el fuego á los Grandes levantados ; disuadiéndole con 
vehementes razones y consejos de paz y clemenda, 
de su ruinoso intento, que los demás Procuradores, 
por temor ó por adulación , habian aprobado con el 
silencio. Y estuvo tan ageno de temer el enojo ó | 
venganza del Condestable D. Alvaro de Luna , cau^ 



J>£ lA £LOQü£KClA £SPA9oI.A«, I79 

sa de aquellos males; que luego después confirmó 
aquellos mismos sentimientos de pacificación y dul- 
zura en dos cartas que dirigió al Rey inculcándole 
máximas y exemplos muy contrarios á la efusión de 
sangre humana. Acompañado de aquel ardiente ze- 
lo patriótico que jamás le desamparó y(ué acogido 
en aquella delicada ocasión por D. Pedro de Stüñi- 
ga (Züñiga) Conde de Plasencia; quien üado en 
las nobles prendas y experimentada prudencia de es- 
ce caballero^ le encomendó la educación de su sobri- 
no y heredero y en quien recayó aquel estado por 
muerte del Conde D, Pedro su tio en 1454. 

Luego que entraron á reynar los Reyes Católi- 
cos , mereció Mosen Diego que aquellos esclareci- 
dos Principes le nombrasen por su Cronista y Con- 
sejero, y después le condecorasen con el empleo de 
su Maestn^Sala. A este político negociador y es- 
forzado caballero, su valor y su ingenio le labraron 
una faiha inmortal entre los ilustres personages es- 
pañoles que florecieron en el siglo xv : pues alcan- 
zó con su dilatada edad ttes reynados,en que fué 
testigo de vista de todos los sucesos de aquellos bor- 
rascosos tiempos. Cumpliendo con el nu^vo encar- 
go de Historiógrafo real, compuso la Crónica Ahre- 
viada de España dirigida á la Reyna Doña Isabel, 
que concluyó hallándose en el Puerto de Santa Ma- 
ría en el año 148 1 y á los setenta y nueve de su 
edad , á cuya época sobrevivió poco tiempo. Esta 



1 8o TEATKO HISTOHICO-CRITICO 

compilación se imprimió la primera vez en Zarago- 
za en 1494 ; la segunda en Salamanca en 1499 ; la 
tercera y quarta en Sevilla Ja una en 1 5 34 y la otra 
en 1 567 , ambas en folio delgado. 

La narración de esta obra, en que el autor mos- 
tro ima comunísima- lectura., sin critica , escogimien- 
to, ni solidez ; es bastante sudnta y descarnada, has- 
ta que llega á los dos últimos reynados de D. Hen- 
rique iii y D. Juan 11 en que se encuentra mas sus- 
tancia y verdad en los hechos. Sin embargo su esti- 
lo , por su pesada sencillez y desaliñada sequedad no 
subministraría ningún rasgo, digno de trasladarse 
aqui;si no hubiese el autor insertado en su Crónica 
las dos Cartas arriba mencionadas, dirigidas al Rey 
representándole la inevitable ruina de sus vasallos si 
llevase adelante el rigor de su saña para sojuzgar á 
los Señores malcontcntos.por la -via de las arnotas. Son 
dos piezas de un estilo grave , preciso, y sentencioso, 
sostenido casi siempre de una noble y levantada: lo- 
cución, animada algunas veces con aquellas expre- 
siones que son la imagen de los sentimientos de un 
ánimo libre, y adornada con bellos símiles y lastimo- 
sas pinturas, que a pesar de parecer estudiadas, co^ 
mo debian serlo hablando con im Soberano, mani- 
fiesta todo que Valerá sabía pensar y pintar quando 
sentía. 

La otra obra de este escritor, de que daremos 
aquí una muéstrales el Tratado di Providencia 



DE LA ELOQUBNCIA ESPAÑOLA. iSl 

contra Fortuna : breve discurso de ocho páginas en 
4.' impreso en Sevilla en 1494 junto con los Pro- 
verbios del Marqués de Santillana. Este tratado po- 
lítico-moral lo compuso para lección, regla, y con- 
suelo de Don Juan Pacheco Marqués de Villena,á 
quien lo dirigió. El pensamiento nada tiene de no- 
vedad, pero sus avisos no sOn muy comunes, y su 
dicción, bien que nías fria y cargada de autoridades 
que la de las Caitas, no desdice de lapliuna que las 
escribió. Quien . considere que en el tratado Valera 
escribia desengaños con la tibieza de unas lecciones^ 
y que en las Cartas escribia aposionado, combatido 
del temor, <^el amor, y de la compasión, no estrañará 
la diferente manera de pintar de una misma pluma. 

I. 

tiN el tratado de Povidfncia contra Fortuna yCom- 
puesto para la instrucción y consuelo del Marqués 
de Villcna,se leen muy saludables avisos y muy 
discretos consejos para viviír preveuido contra las ad- 
versidades : el que empieza de esta amanera : 



„ Acuerdóme, magnifico &5ftor-, haber leído un 
dicho de Séneca, que dice : estonce loscon^ejo$ salu- 
dables busca quanto la fortuna mas rieote se te mués* 
tra : que la fortuna es de vidrio, y quíanto mas res* 
plandece, entonce se quebranta. Conlesta doctrina 



1 82 TEATRO HISTORICO-CKITICO 

concuerda Catón , diciendo : quando fueres bien- 
aventurado, guárdate de las cosas contrarias: que non 
por ese curso las cosas postrimeras responden á las 
primeras. E el Psalmista : el hombre , como fuese en 
honor, non entendió ;é comparado es á las bestias, 
non sabias, é fecho es semejable á ellas. 

„ E sin dubda, Señor ,esta es discreta doctrina: 
que mas necesario es el consejo en el tiempo próspe- 
ro que en el adverso : que la próspera fortuna ciega 
é turba los corazones humanos ; é la adversa con su 
adversidad da consejo. Porque, Señor , á los hombres 
discretos conviene facer lo que el sabio marinero fa- 
ce, el qual en el tiempo de la bonanza se apercibe é 
arma contra la fortuna : cá sabe ser cosa natural des- 
pués de bonanza tormenta, é después de tormenta 
bonanza ; cá la fortuna non dexa ninguna cosa luen- 
gamente permanecer en un ser. Asi lo dice Boecio 
en persona dé la fortuna fablando eñ tales palabras: 
ias cosas altas en baxas,é las ba^as en altas nos go- 
zamos mudar: este juego continuo jugamos : todas 
las cosas en rueda yolante tenemos. 

„ Para esto provar non son necesarias autorida- 
des, ni menos historias estrañas buscar; pues que 
ahondamos, en exemplos domésticos, acaecidos en 
nuestros tiempos. Pues con esvelado estudio catad 
las cosas pasadas, para ordenanza de las presentes é 
providencia de las venideras : que quien á las cosas 
pasadas no miradla vida pierde ; é el que en las ve* 



PS LA StOaUCNClA SSPAÍ^OLA. 1 83 

nid^ras no provee, entra en todas como non sabio: 
cá el que proveído es , non dice : non pensé que esto 
se íiciera;que non dubda, más espera; non sospe- 
cha , más aguarda : é los daños ante vistos menos sue- 
len empecer. £ bienaventurado es aquel á quien los 
ágenos peligros facen salvo : é quanto los estados son, 
mas altos , tantp á peligro son mas subjetos ; que el 
que en llano se asienta, non tiene donde caya. £ la 
mayor mengua que los Grandes lián es de consejo: 
porque á los tales muy pocos dicen verdad, porque 
la verdad engendra mal : 6 cerca de los señores mas 
suelen usar lisonja que verdadero amor nin consejo* . 
„ Onde, señor, pues conocéis quan peligroso es 
este mar en. que navegamos, tanto que el viento 
próspero dura avelad el navio con, tales aniarras , que 
si la fortuna volviera la cara, el leme prudente go* 
bierne la nao, aquella levando á puerto seguro. £ 
como sin Dios ningún trabaxo en el mundo aprove- 
che ; á este dad gloría honor é servicio, avíendo en 
él perfecta esperanza, é él vos será a3ruda é conse- 
jo. Asi lo amonesta el Psalmista,diciendo:pon tu 
corazón en Dios ,é él te gobernará. E el santo evan- 
gelio : primero buscad el reyno de Dios é la justicia, 
é todas las cosas se vos ofrecerán. £ el Apóstol : á los 
que temen á Dios todas las cosas se. les concierten 
en bien, Porque, señor, segund dice S^^m Bernardo: 
como quiera que el estado de las cosas mundanas de- 
baxo de la fortuna trabaxe ,nin por eso la regU del 

M4 



l8if TEA-rtlO HISTOMCÓ-CfllltrCO 

viyír es ác dcx» : que muy atarde el infortunio con 
diligencia se acompañan, é muy mas atarde ^1 ín- 

^, fbrtunio de la pereza se aparia. Asi un homme que á 
ciei:to dia oviese á otro de combatir, procura de ar- 
marse cori diligencia, muchas veces proveyendo su 
arnés. ¿ Quánto mas procurarlo debe quien no sabe 
quando será combatido de un tan grande é fiero ene- 
migo como es la fortuna ? pues con todo estudio con- 
viene buscar asi duras armas , que sean bastantes á 
resistir tan grande adversario. 

„ Onde, muy virtuoso señor , las armas contra la 
fortuna á los grandes señores , después de servif á 
nuestro Señor , son cinco principales , conviene saber: 
primero amar , querer , vivir , temer , é honrar de to- 
do corazón su Rey. Gá los reyes tienen el lugar de 
Dios en la tierra , segund es escripto por Salomón 
en persona de nuestro Señor , diciendo : los reyes por 
mí reynan,é por mí los principes mandan: é el 
Apóstol : honrad al rey como á muy excelente. Se» 
gunda,amor de los subditos, cá dice Séneca : este 
solo'es inestimable muro el amor de los cibdadanos. 
Por cierto los cuerdos mas deben procurar ser ama- 
dos que temidos : qué dice Terencio : mucho yerra, 
segund mi sentencia, el que piensa el imperio ser mas 
estable el que por fuerza se gana , que aquel que 

^ por amistad es ayuntado. Tercera: riquezas, sin las 
qualcs no se ^uede luengamente conservar grand es- 
tado, ni dar fin á cosa magnífica. Cá el^to corazón. 



1 



Z>£ LA SLOQUEKGIA ESPAÑOLA. 1 85 

si caírccc de bieacs de fortuna > su virtud ftiostrár no ' 
se jmddb : cá bien podria ser un hommc pobre asi 
de graod corazón quanto Alexandre ; mas ¿ cómo po-;"^ 
dria s¿r en aucto su virtud reducida , careciendo de 
bienes exteriores? Quarto : fortalezas : las quales mu- 
chas veces leímos é vimos aver aplacado la ira de la 
adversa fortuna. 

„ De la primera, conviene saber, amar é servir - 
al rey, quantos bienes se sigan, no conviene larga es- 
criptura ; cá en lo tal nuestro Señor es servido , los 
bienes temporales se acrecientan, é los estados son su-^ 
blimados. E por el contrario , es Dios deservido, é 
las riquezas se consumen é gastan, é los estados é 
dignidades se pierden . . « 

„ De la segunda, es á saber, amor de los subdi- 
tos : este se gana con rostro alegre é mano liberal, 
pues destas dos cosas la primera poco cuesta : de la 
segunda dad gracias á Dios , que pocos pueden asi 
bien usar como vos. Pues cerca desta tened tal ma- 
nera, que dedes antes que vos demanden, con cara 
alegre 4 mano ligera : que propia cosa es , segund di- 
ce Tulio , del que face algo de grado , facerlo aína : é 
no esperes a ser muy rogado , que no es cosa tan ca- 
ramente comprada como la que, por ruegos se al- 
canza. 

„ De la tercera , es á saber, riquezas: trabaxad con 
grand diligencia de las alcanzar tanto que sean bien 
ganadas é sin gemidos de pobres personas : cá pro- 



1 86 t£ATÍlO HISTORIOVCRITICO 

verbio antiguo es, que se pierde lo bien ganado ; 6 
lo malo y ello é su dueño. Y el Psalmista dice : vi al 
justo ensalzado asi como los cedros del Líbano : pasé, 
é luego no era : busquéle ,é no fué fallado su lugar. 
E Séneca : quien por torpes maneras sube á lo alto, 
mas aína cae que subió. £ Aristóteles : el nombre 
del sobervio é cobdicioso será tirado de sobre la tier^ 
ra. Por ende mucho son de emendar los tales peca- 
dos : cí por la sobervia el ángel del cielo cayó, el 
homme del paraysQ fué echado, la torre de Babilo- 
nia derribada, las lenguas divisas, Goliás muerto. £ 
por eso decia Salomón : el comienzo de toda maldad 
es la sobervia. £ el Apóstol : raíz es de todos males 
la cobdicia : esta los homicidios comete ,los robos é 
rapiñas exerce ,las batallas levanta é exercita , las co- 
sas sagradas por simbma compra é vende. Para lo 
qual conseguir, es de acatar lo que S. Bernardo di* 
ce : que donde la data é receta son iguales , el tal es- 
tado es en peligro : é per consiguiente en mayor pe- 
ligro será donde el gasto sobrepuja á la renta. Por* 
que á todo hombre discreto conviene considerar su 
renta, en talmaneraque sea J(^ayor que su gasto; 
porque si caso sobreviniere , haya de que sostenerse 
pueda. E si esto á toda persona conviene, mayor- 
mente á los grandes señores, los quales á mayores 
cosas son obligados, é mayores necesidades han. 

„ De la quarta ,es á saber , de las fortalezas, con- 
viene notar que el mayor é mas principal bastimen- 



DE I.A ELOQUSNCIA ESPAÑOLA. 1 87 

to é qab mas tarde se halla, es virtuoso corazón para 
las guardar pues debédes confiar vuestras fortalezas 
de hombres fíjos-dalgos, que hayan ávido esperiencia 
de fechos de guerra, a quien ayádes fecho mercedes: 
que á los virtuosos é buenos , mucho es grand carga 
la memoria de los beneficios recebidos ... 

„ De la quinta é postrimera, que es el consejo, 
devédes mucho trabaxar de aver tres ó quatro per- 
sonas fieles con quien todo el fecho comuniquéis. 
Cá Salomón : todas las cosas faz con consejo, é non 
te arrepentirás después de fechas. £ Séneca : ningu- 
na cosa ^s tan dulce como aver con quien todas las 
cosas oses fablar asi contigo. E S. Bernardo : no ^ic* 
ras mucho confiar de tí mismo, porque sin dübda en 
los propios fechos todo hombre se engaña por dis- 
creto que sea,é naturalmente toda persona conseja 
mejor en los fechos ágenos que en los propios suyos: 
lo qual se face por que en las cosas nuestras , ó somos 
enpachados por gozo, ó por tristeza. Cerca del con- 
sejo en las cosas arduas é graves, muy devotamente 
rogad á nuestro Señor : é aun faced rogar á devotas 
personas que vos demuestre la via de verdad, cá di- 
ce San Agustin : que el buen consejo es gracia por 
Dios dada. £ destos asi escogidos recebid estrecho 
juramento que guardarán vuestros secretos ; c tened 
con ellos tal orden, que en las cosas gi'andes,é car- 
iadamente de cada uno, sepáis su voto : é contra to- 
dos argüid asi vivamente quanto vuestro juicio abas- 



1 88 TEATRO HISTORICO-CRITICO 

tárc. E después , todos juntos ante vos , mandad que 
digan sus opiniones , é la determinación quede á vos 
en absencia suya ; cá dice el Señor : la mi gloria no 
la daré á otro. Los quales son de escoger con grand 
diUgencia que sean discretos é de buenas intenciones, 
é que hayan seído leales á los señores que ante ser- 
vieron : que non esperéis que á vos sea leal el que á 
otro fuera traydor • . . 

. „ E de los amigos, aquellos aved por verdade- 
ros que en vuestra primera fortuna vos amaron : cá 
el que amigo es ,en todo tiempo ama : é segund di- 
ce Boecio : aquel que la próspera fortuna fizo ami- 
go, Ja adversa lo fará enemigo. E por cierto , señor: 
una de las cosas de mayor yerro es ,1a poca diferen- 
cia que entre los hombres se face , como no sea cosa 
en que tan grande facerse deva : lo qual conociendo 
Aristótiles ,decia : asi como el mas noble de los ani- 
males es el hombre subjeto á la razón ; asi el peor es 
el hombre apartado de aquella. £ Séneca : ninguno 
animal es tan peligroso , ningimo con mayor arte de 
tractar , como el hombre á razón non subjeto. £ si 
entregos caballos tan grand diferencia se face, que 
uno vale cien doblas é otro non diez ; ¿ quánta ver- 
güenza sea todos los hombres valer por un precio ? 
Cada uno lo puede juzgar , como uno de balde sea 
caro,é.otto non puede por precio comprarse. E la 
perfección de la criatura razonable , segund dice San 
Agustín, es cada cosa tener su precio. E Séneca; nin- 



DE LA KroaUENClA £SPASolA« I89 

guna cosa es tan necesaria como poner precio á las 
cosas ; pues con mucha solicitud examinad á los ami^ 
gos é servidores : é de los virtuosos fidalgos é buer 
nos faced tesoro : que un corazón de un leal amigo 
é fiel servidor, non se puede por precio comprar". 

COARTA que Diego de Valera , estando en Scgovia 
con el Principe Don Henrique ^escribáóiaLRey Don 
Juan el Segundo, rpzelando los males- que habían de 
suceder en^sus rey nos con el exército*quc se prepa^ 
raba entonces contra los Grandes malcontentos. 



„ Muy Poderoso Señor : en qToraiita añxiedad fa- 
tiga é trabaxo los vuestros reynos estén, no e^ nece*- 
sarÍQ declararlo : qué a. Vuestra merced asaz, es notao 
rio. £ ya mas es tiempo de buscar remedio , que de 
llorar ni decir nuestros males : el qualsin- duda , des^ 
pues.de Dios, .en vos^solo^aver ¿sp^tsam^, O. Señor ! 
pues no.sea vana nuestra esperanza.,. é&ga¿e paz en 
Ywstra virtud, Adte agora vuestra, gran Señoria, 
como puede ganar níayor gloria que jamás principe 
del mundo ganó. Esto será , Señor , vos poniendo to- 
dos los fechos en justa balausta, dexa^do toda parcia- 
lidad é afición , de donde forzado se seguiria qve tan- 
tas discordias é desensíones por vuestros subditos é 
. naturales causadas, por vos solo sean reparadas y re- 
ducidas á toda concordia. Y aunque esto parece i al- 



190 TKATRO HISTOWCO-CRITICO 

gunos dificile ; á mí parece mucho ligero si solamen- 
te ponéis el querer : porque sois señor soberano asi 
de los unos como de los otros. ' 

„ Traed á memoria, Señor , que sois rey ; é mi- 
rad bien qual es vuestro oficio: que bien acatado, Se- 
ñor, el reynar mas es sin duda carga que gloria. Lo 
qual, por cierto, bien conocia aquel rey persiano de 
quien Valerio hace mención : el qual teniendo la co- 
roña, en las n\anos el día de su coronación , con mu- 
cha atención acatándola , decía: ¡ o joya preciosa mas 
que bien aventurada! quien bien conociese los gran^ 
des trabaxos (yie.debaxo de tí están escondidos, aun- 
que en tierra te fallase, no te levantaria! Asimismo 
debéis acatar wtno reynais por Dios en la tierra : al 
qual mucho deveis parecer : el qual con sed codicio- 
sa é ardiente deseo de la salud humana, tan grandes 
é tantas iiijurias sufrió, hasta sufrir muerte penosa. 
Pues 1^0 eS' maravilla si los que tenéis su poder en el 
mundo ; alguaios t^abaxos, congojas ó males por sal- 
vación de vuestros pueblos sufráis. Cá estas cosas 
todas son subjetas al señorío : é la fortuna á ninguno 
libra de golpe ó de llaga, desde aquel que posee la 
mas alta silla ,é usa de purpura é de oro, hasta aquel 
que se asienta en la tierra, é de lienzo crudo cubre 
sus carnes. ^ 

„ Reíniémbrese asimismo vuestra Merced , que 
entre los otros magnificos títulos, los reyes sois lla- 
mados padres de la tierra: esto porque conozcáis el po- 



DE LA £LOQÜENCIA X8PAÑ0I.A. igl 

der á vos dado ^é de aquel sepáis bien usar parecien* 
do á los buenos padres Jos quales á sus hijos amados 
á veces; castigan con palabras, á veces con azote ;é 
muy tarde contece matarlos , salvo constreñidos por 
extrema necesidad. £ no menos deveis acatar como 
los principes 9 en uno juntos con vuestros subditos é 
naturales, sois asi como un cuerpo humano. £ bien 
asi como no se puede cortar ningún miembro sin gran 
dolor é daño del cuerpo ; asi no puede ningún sub* 
dito ser destruido sin gran pérdida y mengua del 
principe. Pues acate agora vuestra merced, si van 
las cosas según loi comienzos ¿ quintos, miembros se* 
rían de cortar ? y estos cortados , decidme señor ¿ qué 
tal quedará la cabeza ? 

yy Mas vos, Señor, me podréis decir ¿cómo yo 
dexaré sin venganza quantas injurias hasta aqui me 
son fechas? A lo qual , Señor , podré responder : para 
que la injuria pueda ser ávida por tal; conviene que 
el que la face aya ánimo de injuriar, y el que la re* 
cibe se repute por injuriado : y aqui converná bien 
acatar si las cosas hechas se ficieron con tal voluntad. 
£ quando asi ñiese,aim quedaba mayor lugar á 
vuestra virtud: que, como vuestro Séneca dice, asi 
como no es liberal el que de bienes ágenos largamen- 
te reparte ; ni menos el principe se puede decir be* 
nigno ó clemente , que las injurias agenas ligeramen* 
te perdona. Mas solamente aquel lo será, que pun- 
gido y estimulado de sus propias ofensas, usando de 



igt ' . TEATJIO HISTOXICO-CMTICO 

clemencia perdona algo de la pena remitida: siguien- 
do los pasos de nuestro verdadero Redentor , el qual 
seyendo en la cruz rogó p<ar los que lo crucificaban.., 
£ sin dubda y Señor, propio oficio del gran corazón 
es menospreciar las injurias ;é mucha prudencia es 
á tiempo disimular las cosas. £s exemplo á todos los 
principes Octaviano Augusto , que no solamente per- 
donó los que hicieron conjuración en su muerte ; an- 
tes les hizo muchas mercedes: en beneficio de lo 
qual luengamente vivjó muy: seguro, sin mas aver 
quien ni solo poür pensamiento su mal desease. 

„ Considere asimisnio vnaestra Merced , si nuestro 
Senoriá. todos pénase según merecemos , ¿ quánto se- 
ría el mundo desierto? E si vos, señor, por rigor de 
justicia , agora quisiesjpd^s a todos juzgar ¿ sobre quán 
pocos podriades reyo^r ? Derrámese pues el agua 
de. vuestra benigna clemencia sobre tan vivas llamas 
de fuego : y no dé lugar vuestra merced á tantos ma- 
les quantos se esj^m¿ Catad, señor, que escripto es 
por algunos santos varones, España aver de ser otra 
vez destruidas No plega á Dios en vuestros tiempos 
esto contezca : qué mal aventurado es d rey en cu- 
yo tiempo los sus señorios reciben caída. 

„ Querría agora que me dixesen los que mucho 
h guerra desean , ó no dan lugar á la paz i quál es 
la causa que á ello les mueve ? Debían estos consi- 
derar quanto es dudoso aver vencimiento : é quanto 
mas vale aver cierta paz, que dudosa victoria ;cá 



Í>1 tA EIaQ<lUENGlA ¿SPAÍÍOLAC I93 

entre todas las cosai ínundanas ninguna cosa es tan 
incierta como los hechos de las batallas, en las quá- 
íes vemos á veces ser vencidos los que han la justi- 
cia , y otras veces ser vencedores 1 á veces los mu-, 
dhos )á veces los pocos; ora los flacos^ ora los fuertesi 
ora lói requestados ^o^a los requcstadores : é aun los 
que vertios un tiempo vencidos, vemos en otro ser 
Vencedores. Asi que no es humano juicio que dé 
aquesto baste dar cierta razoni 

h i Quién es agora que, sepa detir i porqué fuá 
Fómpeo de Julio Cesar vencido, peleando él por la 
libertad ? 6 ¿ porqué el Emperador Garlo Magnoj 
aviendo tnuy justa razón de batalla , fué Vencido c 
desbaratado del Rey D. Alonso el Casto de España? 
ó 2 porqué el Rey San Luis , guerreando contra Ic^ 
enemigos de la sáiiaa fé^fué vencido y desbarata- 
do ; y de treinta y dos mil caballeros que consigo p^- 
só,con solos trescientos escapó preso? E si ya olvi- 
damos estas tosas j que son mucho tíitiguas : dígame 
alguno ¿ porqué en nuestros dias fué vencido el Em- 
perador Sigismundo haciendo guerra á túfeos ? Bs- 
cripto es en la sagrada Esériptüra : que el pueblo de- 
Israel, aviéndo mtiy justa razón de pelear, dbs ve- 
ces fué vencido, é mucha de su gente rtiuerta. E co- 
ma de id tal se maravillasen ; demandaron dello ra- 
zón al Profeta y el qual les respondió': que convenía 
ser su pecado purgado por sangre. E amóftestando- 
}es tercera vez de batallarles prometió cierta victo- 



194 TKATRO HISTOltlCO-CMTICO 

toria , la qual ovieron complidamente ; mas no por 
cierto sin gran daño suyo é infinitas muertes de gen- 
tes. Pues ¿quién será que de su innocencia tanto con- 
fie, que aquella piense pueda bastar darle victoria? 

,, Los que no creen quantas fuerzas en los autos 
de guerra la fortuna tenga ^ consideren y lean los 
grandes hechos de Anibal africanp: y allí verán quan- 
to es variable é Incierta, é quanto debe ser de temer. 
El qual , después de muchas grandes victorias , é des- 
pués de aver poseído la mayor parte de Italia por 
espacio de diez y seis años , aver desplegado sus altas 
banderas sobre la gran ciudad de Roma ', la fortuna 
volviendo la cara ligeramente > fué constreñido den- 
tro en su tierra demandar la paz á su capital enemi- 
go Scipion : é finalmente desbaratado é vencido , vo- 
luntariosamente , coa propio veneno murió. 

„ Agora , Señor , destas dos partes que en uno 
contienden j Dios sabe cierto quien ha la justicia : é 
todos sabemos , asi del un cabo como del otro , aver 
mucho á Dios ofendido ^ porque no dudo quiera to- 
mar muy dura venganza i y la victoria quien la avrá, 
esto sabe nuestro Señor. Mas pónganlos agora que 
haya victoria aquella parte que mas deseáis ; cierto 
será muy gran maravilla poderla aVer sin muy gran 
daño suyo é perdimiento de vuestros reynos ,é mu- 
cha mengua de vuestra corona. Pues acatad con rec- 
to juicio este daño cuyo será ? sin duda de vos, pues 
que sois de todos señor. Pues mirad quanto cumple. 



ídk la eloquencia £spaSola. Í95 
toas qué á otro ^ á vos esta paz , pues tanto daño de 
la guerra sé os sigue. Buscad, señor ^ todas las vías 
porque éstas cosas no Vengan al postrimero reme- 
dio de batalla. No piense vuestra Merced ninguna 
afición ó interesé me mueve esto decir, ni menos te- 
mor de perder lo que tengo : lo qual ya todo e« re- 
ducido en un arnés é un pobre caballí i lo qual en 
uñó con la vida yo gastaré por vuestro !5erV:(cio,así 
como todo lo otro he gastado satisfaciendo á mi leal- 
tad. Plega á aquel Dios todo poderoso, que con su 
singular amor del linage humanal las espaldas puso 
en la cruz , qué vuestro corazón encienda é ínflame 
de amor tan ardiente á los vuestros subditos > porque 
tantos fuegos encendidos por ellos, por Vuestra ma- 
no sean amatados ; é él sea de vos muy servido, é vos 
de los vuestros amado é temido". 

IIL 

C^akta que Diego de Valera dirigió al Rey Don 
Juan el Segundo , qué estaba en TordesiUaSj después 
de haber oido los Procuradores de las Cortes, escrita 
en Valladolid en el año 1448. 



„ Quantos y quan grandes males dé la guerra se 
sigan, muy ínclito Principe, la experiencia lo ha de^ 
mostrado en vuestros reynos por nuestros pecados: 
porque baste tanto decir que vuestra España de to- 
da parte la cerca tormentpjSin aver alguno que de 



2(2 



I96 TSATUO HlSTOMCO-CRliPlCO 

SUS males se sienta ni duela t por quien con Jeremías 
podemos decir : como la Señora de las gentes es sola, 
hecha es como viuda, é no es quien la consuele de 
todos los amigos suyos. E ella con David con razón 
dirá: los mis amigos é los mis primos todos se acer- 
caron contra mí. Pues, Señor , vos solo , á quien por 
Dios es la ci^a de^os reynos endomendada , quered 
dar paz en nuestros dias ; é no queráis que en vues- 
tros tiempos sea verificado aquel dicho de Isidoro 
que dice : ¡ O mezquina España, dos veces eres des. 
truida,é tercera vez lo serás por casamientos ilicitos! 
£ aunque no quede persona alguna á quien gran 
parte del daño no toque, a vos, Señor, toca mucho 
mas que á todos , como la pérdida entera sea Vuestra, 
é el máybi: detrimento de vuestra corona , y la ma- 
yor infamia é Vergüenza á vuestra real perisona re- 
dunde : que bien quanto la gloria é honor de los he- 
chos loables es al principe ó caudillo debida , aunque 
parte sea de los subditos , asi det contrarío es á él atrí* 
biiido ei mayor deshonor ó mengua* 

), Pues debéis , Señor , acatar quanto es grande 
carga la que tenéis, y á que vuestra real dignidad 
vos obliga ; é qual es el Juez que vos ha de juzgar, 
á quien ninguna cosa se esconde , cuyo querer y po- 
der son iguales. E si agora , Señor , vos pensáis por 
fierro ó rigor vuestros reynos pacificar , esto es muy 
duro á mi cireef , que ya el Velo de la vergüenza es 
irompido é el temor de Dios olvickdo,é el avaricia 



»K LA SIOQÜEITCU jeSPAjíOlA. T97 

en tanto crecida, que no se contenta ni harta ningu- 
no, E como Benhahatin al Rey Don Pedro decía: 
guarda que tus pueblos no osen decir; que si osaren 
decir, osarán hacer. E si vuestros subditos han osado 
decir ó hacer , la experiencia es dello testigo : pues 
por cierto, Señor, las armas que en vuestros reynos 
pueden dar paz, son buen consejo é piedad é clemen- 
cia : que ya probastes el fierro é rigor : de lo qual 
I qué otra cosa salló , salvo muerte de infinitos hom- 
bres , despoblamientos de ciudades é villas , rebelio-^ 
nes,fuerzíis é robos? é lo que peor es, grandes erro- 
res en nuestra fe. Pues quered agora probar la cle-< 
m6nda,é creo que dará sin duda otro fruto, Al Rey 
David é á Salomón su fijo mas aumentó benignidad 
que rigor : el Cesar, é Scipion, é Alexandre mas con* 
quistaron por amor que por fuerza. E Octaviano 
Augusto quanto quiso usar de venganza, tanto vivió 
con temor é sospecha: é quanto apartó de sí la crucr 
za , fué de los suyos amado é temido. De do parece 
quanto conviene a los grandes principes saber per-^ 
donar, é quantos bienes dello se siguen. E segua 
sentencia de Isidoro , el principe vindicativo no es 
digno de aver señorío : é aunque todas las virtudes 
convengan al principe, mas le conviene clemencia quQ 
otra , mayormente en las propias ofensas , en las qua-» 
les solamente ha entero lugar la virtud: que perdona^ 
las injurias agenas no es clemencia , más injusticia. 
„ El Rey Saül ¿porqué perdió el rey no, sien-* 



198 TEATRO HISTORTCO-CRITICO 

do ungido por mandado de Dios ? E porqué Robo- 
am,hijo del muy grand Rey Salomón? Porque 
Ezequías Rey de Jerusaléri ? Porqué infinitos otros 
de quien las historias hacen mención ? E sin duda, 
Señor, bienaventurado es aquel á quien los ágenos 
peligros hacen sabio : pues para dar tranquilidad é 
sosiego é paz perpetua en vuestros reynos , según 
mi opinión , quatro cosas son menester , conviene á 
saber ; entera concordia de vos é del Principe , resti- 
tución de los caballeros ausentes, é deliberación de 
los presos , é de los culpados general perdón : para lo 
qual , Señor , conseguir , convenia consejo é delibera- 
ción de hombres discretos , é de buena vida , ágenos 
de toda parcialidad é afición : que los que deben con- 
sejar , según Salustio dice , de odio é temor é amis- 
tanza y cobdicia deben ser vacíos: é sin duda de otros 
no se puede aver buen consejo ; con los quales asi es. 
cogidos , ayudante nuestro Señor , espero en que los 
males é daños de vuestros reynos sean meno$, 

„ ¡ O Señor ! pues muévase agora el ánimo vues- 
tro á compasión de tan duros males. Mirad con los 
ojos del entendimiento las muy vivas Uainas en que 
vuestros reynos se consumen y queman. Acatad con 
recto juicio el estado en que los tonjastes , é qual es 
el punto en que los tenéis, y qué tales quedarán ade- 
lante si van las cosas según los comienzos; é si de no- 
sotros no aveis compasión, lavedla, Señor, siquiera de 
vos : que mucho es cruel quien menosprecia su fama. 



DB ZA SLOQPBNCXA: SSPAirotA. 799 



CARTAS DB LA REYNA CATÓLICA. 

JL'eseando concluirlas muestras del buen lengu- 
age castellano del siglo décimo quinto con algunos 
cxemplos no menos dignos de nuestra memoria por 
la nobleza del decir que por la grandeza del autor; 
HÍngunos me han parecido mas adequados para se-? 
ñalar la época donde acabó la segunda edad del idi< 
orna español, que dos monumentos de aquella muy 
animosa Reyna Doña Isabel, en quien comenzó la 
gloria ymonarquia de España, y crió como á sus 
pechos el valor de las armas , la entrada de las bue^ 
ñas letras, y la firmeza de la religión christiana. A 
este fin se han trasladado aqui los.fragnientos mas 
curiosos para la historia de su tiempo de dos cartas 
que aquella diseretisima Princesa dirigió á su con- 
fesor el Venerable Fr.Hernando de Talayera, que 
se hallaba a la sazón ea Granada condecoi:ado con 
la mitra arzobispa.1 de aquella recien conquistada 
ciudad , escritas de puño propio , la primera desde 
Zaragoza á 4 de diciembre de 149a ; y la segunda 
desde Barcelona á 30 del mismo mes y año. Amba$ 
las trae á la letra el P. Fray Joseph de Sigüenza 
en su historia de la Orden de $• Gerónimo, en el li- 
bro segando de la tercera parte, cap. xxxvii. No 
copio aqui estas dos cartas , como dechados de estilo 

N4 



2Pp T^iTXa HfíSTOHÍGOCItlTÍCO 

epistolar, ni de (estudiada elegancia , aunque no ca- 
recen de mérito en la t:oncisioQ y viveza del narrar; 
sino como testimonios de la franqueza , ijaturalidad, 
y noble candor con que desahogaba aquella heroy- 
cg hembra los siehtinuei^tos de su |[rapde alxQai, 

I- 

JCn esta primera carta a su confesor se manifiestaii 
la humildad , sumisión y llaneza con que taj alta y 
animosa Reyna veneraba la prud^ci^, letras, y vítt 
tud de aquel apostólico varón. 

i .i ti ■ t. i .ji ' » ' . ». 

„ Tales son vuestras cartas j que es osadía respom 
der á ellas , porque ni basto ni sé leerlas como es ra-r 
zon;mas sé cierto que me dan la vida, y que no 
puedo decir ni encarecer, como muchas veces, digo, 
quánto me aprovechan : tanto , que no <?s razón des-i 
cansar ni de de?:arlasjSÍno e5(?rebir con quitos acá 
vinieren. Y querria yo que aun mas Us e^teiidiése- 
des,ymas particularmente de cada cosa, y de l%s 
causas que hubiere de negociar , y de las cosas qu<r 
acá pasan, como es lo que tratábamos agoja con el 
!Rey de Portogal sobre que tocó i aquellas isl^ que 
halló Colón, y sobre ellas mismas que decís que 
nunca os escribí ,y sobre lo que escribís de Ips casar 
mientos de nuestros hijos, qué es lo que os parecerá 
mejor : aunque de la Princesa no es xle hacer cuenta, 
porque está determinada de no casar , y el Rey mi 



M tA ELOQÜEKCIA ESPAÍTOLA* 20l 

señor desde agora un año fe aseguró de ne mandár- 
selo , y yo desde antes estaba de no mudar de vo- 
luntad, 

„ Y no solo en estos negocios que son los ma*- 
yores ; ea todos los de nuestros reynos , y de la bue^ 
na gobernación dcUos , querría que particularmente 
me escribiésedes en todo vuestro parecer : y ha mu- 
chos dias que yo deseo escrcbiros esto , y déxabalo 
porque ine parecia que os escusábades de todo. Y 
agora me dio ocasión lo que decís qu« nunca os he 
escrito de las Indias , de que (omé que no os pesara 
que os escriba , a$i aquellas cosas : y dello y de otras 
muchas hubiera escrito y pescudado, si si^piera esto« 
Algo ha estorvado á esto el poco espacio que tengo 
para escrebir,y qu^ recibo pena en ello desta ma- 
nera que querría tanto decir ; y teniendo tan poco 
espacio confúndese el entendimiento, de manera que 
sé muy menos de lo que sabía con mas espacio : y 
dexo de decir mucho de lo que querría, y lo que 
digo, muy desconcertado, Y esto me pena: que si 
tubiese espacio, sin duda que no hay pasatiem- 
po en que yo mas hyclgue ; y aun asi como es, se- 
rá descanso j)ara mí, si yo pienso que vos sufrís sin 
pena mis cartas aunque vay^n tan descarriadas, y 
alargaré mas en ellas. Y en lo que yo no pudiere 
daqui adelante , de mano de Fernán Alvarez os ha- 
ré saber todas las cosas principales , paraque sepa- 
mos en ellas vuestro parecer. 



ftOl TSATmO HlSTORICO-CltmCO 

9j Y esto os ruego yo mucho que no escuseis de 
cscrebir vuestro parecer en todo en tanto que no» 
veamos. Ni os escuseis con que no estáis en las co- 
sas y y que estáis ausente , porque bien sé yo ausente 
será mejor el consejo que de otro presente. Y no hu- 
vo nadie I presentes ni ausentes , que ansi como vos 
en ausencia supiese sentir y loar la paz por tantas y 
tales razones y ni ansi decir ni enseñar las gracias que 
habiamos de hacer a Dios por ella y las otras mer- 
cedes recebidas^qual plega a Dios por su bondad 
que hagamos • . . Ni que asi también reprehendiese 
de lo que se habia de reprehender de la demasía de 
las fiestas : que es todo lo mejor dicho del mundo , y 
muy conforme mi voluntad con ello ; ni quien en 
todo lo otro asi hablase ni aconsejase como vos en 
íruestras cartas. Y por eso vuelvo todavia á rogar 
y encargar que lo queráis hacer como lo pído,qu« 
no. puedo recebir en cosa mas contentamiento : y re» 
cíbolo tan grande en lo que he dicho que reprehen- 
déis , y es tan santamente dicho, que no querria pa- 
recer que me disculpo. 

,, Más porque me parece que dixeron n^as de lo 
que fué , diré lo que pasó , para saber en que huvo 
yerro. Porque decís que danzó quien no dcbia, pi- 
enso si dixeron allá qtie danzé yo ; y no fué ni pasó 
por pensamiento, ni puede ser cosa mas olvidada de 
mí. Los trages nuevos ni los huvo en mí, ni en mis 
damas, ni aun vestidos nuevos : que todo lo que yo 



M LA ELÓQUENCIA ESPAÑOLA. 203 

allí vestí había vestido desde que estamos en Ara- 
gón, y aquello mismo me habian visto los otros fran- 
ceses. Solo un vestido hice de seda y con tres mar- 
cos de oro , el mas llano que pude : esta fué toda mi 
fiesta. De las fiestas y el llevar las damas de rienda, 
hasta que vi vuestra carta nunca supe quien las lle- 
vó ni agora lo sé, sino quien se acercó por ahí, como 
suelen cada vez que salen. El cenar los franceses á 
las mesas, es cosa muy usada, y que ellos muy de 
continuo usan (que no llevaran de acá exemplo dc- 
11o) , y que á cada vez que los principales comen con 
los Reyes , comen los otros en las mesas de la sala de 
damas y caballeros : que asi son siempre , que allí no 
son de damas solas. Y esto se hizo con los ^K>rgoño- 
nes quando el bastardo , y con los ingleses y portu- 
gueses, y antes siempre en semejantes convites : que 
no sea njas por mal y con mal respeto que de los que 
vos convidáis á vuestra mesa. Digoos esto porque 
no se hizo cosa nueva , en que pensásemos que habia 
yerro : y para saber si lo hay , aunque sea tan usado 
(que si ello es malo , el uso no lo hará bueno , y será . 
mejor desusarlo quando tal caso viniese), por esto lo 
pescudo. Los vestidos de los hombres, que fueron 
muy costosos , no lo mandé 5 más estórbelo quando 
pude , y amonesté que no se hiciese. De los toros 
sentí lo que vos decís, aunque no alcancé tanto; más 
luego allí propuse con toda determinación de nunca 
verlos en toda mi vida, ni ser en que se corran ; y no 



204 TEATRO HISTOMCO-CUltíCO 

digo defenderlos, porque e$to no era para mí i solas. 

„ Todo esto he dicho porque , sabiendo vos la 
verdad de lo que pasó , podáis determinar lo que es 
malo paraque se dexc si en otras fiestas nos vemos: 
que mí voluntad no solamente está cansada en las de- 
masías, más en todas fiestai por muy justas que ellas 
sean , como ya escribí en la carta larga , que nunca 
he envifido ni oso enviar , hasta saber de todo si ha- 
béis de venir quando Dios quisiere quí? vamos á 
Castilla. Y en esto no oso mucho apretar , posponi- 
endo lo que nos toca por lo que vos queréis , j por- 
que mi condición es , en lo que me toca , en no apre- 
tar á nadie, y quanto mas á quien bien quiero. 

„ De las escrituras que decís que no muestroi 
cierto he estado en agonía : que veo que yerro en 
mostrarlas según ellas son. Y por lo que decís de 
mí, no las muestro; más mostrarlas he aunque yo 
reciba afrenta en oir de mí lo que no hay. Vi una 
carta que escribís al Cardenal de Cartagena , que 
nunca vi mejor cosa ; más habéis de perdonar ima 
gran osadía que hice en tocar en ella, que borré don-» 
de deeíades de la hipocresía, porque me parecia que 
para romano era de tacha : porque pluguiese á Dios 
que hubiese allá alguna. Y destas cosas de Roma os 
ruego mucho que me escribáis lo que os parece ^ y 
si es cosa en que algo podamos hacer . , ♦ 

„ De la ida del Rey Moro (el de Granada) ha-r 
bemos habido grande placer ; y de la ida d^l lafm- 



m tA KtOQPENCIA ESPAIÍOLA. 20$ 

te SU hijo , mucho pesar. Si yo supiera lo que vues- 
tra carta dice, mas diligencia hiciera por deteiíerle. 
Parcceme que allá ¿onde está lo debemos siempre 
cevar , visitándole con color de visitar á su padre, y 
cnviandole algo .4. 

II- 

JlLv esta segunda ¿arta al misino muestra aquella 
valerosa Princesa, no menos su christiana humildad y 
menosprecio de la caduca felicidad humana , que los 
tiernos afectos de su afligido corazón, y del amor en- 
trañable que profesaba al Rey Católico su esposo, 
quando refiere el caso da la cuchillada que recibid 
el Rey de la mano de un iluso demente en Barcelona. 



„ Pues vemos que los reyes pueden morir de 
qualquier desastre como los otros, razón es de apare- 
jar á bien morir. Y dígolo ansí , porque aunque yo 
desto nunca dudé , antes como cosa muy sin duda la 
pensaba muchas veces, y la grandeza y prosperidad 
me lo hacia mas pensar y temer ; hay muy gran dife- 
rencia de creerlo y pensarlo á gustarlo. Y aunque el 
Rey mi señor se vio cerca , y yo la gusté mas veces 
y mas gravemente que si de otra causa yo muriera 
(ñi puede mi aliña tanto sentir el salir del cuerpo) ; 
no se puede decir ni encarecer lo que sentia : y por 
esto, antes que otra v^z guste la muerte (que ple- 
gué á Dios nunca sea por tal causa) querría que fue* 
se cü otra disposición que estaba > agora en especial 



1 



ao6 TEATRO HISTOB ICO-CRITICO 

en la paga de las deudas. Y por eíto os ruego y cúr 
cargo mucho por nuestro Señor , si cosa aveís de ha- 
cer por mí a vueltas de quantas y quan graves las 
aveis hecho, que queráis ocuparos en sacar todas mis 
deudas , asi de emprestados como de servicios y da- 
ños de las guerras pasadas, y de los juros viejos que 
se tomaron quando Princesa , y de la casa de moneda 
de Avila, y de todas las casas que á vos pareciere que 
hay que restituir y satisfacer , en qualquier manera 
que sea. Encargo me lo enviéis en un memorial, por- 
que me será el mejor descanso del mundo tenerlo : y 
viéndolo y sabiéndolo, mas trabaxaré por pagarlo. Y 
esto os ruego que hagáis por mí y muy presto, cü 
tanto que queráis que dure este destierro. 

„ Dios sabe que me quexára yo agora si vos iio vi- 
niérades; sino que por lo que toca á esa ciudad, que 
la tengo en mas que á mi vida, por eso pospongo todo 
lo que me toca. Y quando supe este caso (de la cu- 
chillada del Rey) luego no tuve cuidado ni memo- 
ria de mí ni de mis hijos , que estaban delante ; y tu^ 
vela desa ciudad , y que os escribiesen luego esas car- 
tas que escribí ; y por eso agora no ahinco mas vues- 
tra venida, hasta que, placiendo a Dios, estemos mas 
cerca de allá. Y como entonces á mí no me dixeron 
mas de lo que os escribí , y no avia visto al Rey mi 
señor , que yo estaba en el palacio donde pasábamos, 
y el Rey en este donde el caso acaeció ; y antes que 
acá viniese escribí , porque su Señoria no quiso que 



PE LA ELOQÜENCIA ES^'AÑOLA. 20/ 

viniese yo en tanto que se confesaba : y por esto no 
pude decir mas de lo que me decían , y aun para ahí 
no era menester : que aun agora no querría que su- 
piesen quanto fué ... 

„ Fué la heridla tan grande, según dice el doc- 
tor Guadalupe , que yo no tuve corazón para verla 
tan larga y tan honda , que de honda entraba quatro 
dedos,y de larga, cosa que me tiembla el corazón 
en decirlo, que en quienquiera espantara su grande- 
2a, quanto mas en quien era. Más hízolo Dios con 
tanta misericordia, que parece se midió el lugar por 
donde podía ser sin peligro , y salvó todas las cuer- 
das y el hueso de la nuca, y todo lo peligroso. De 
manera que luego se vio que no era peligrosa ; más 
despttes de la calambre y el temor de la sangre , nos 
puso en peligro : y al seteno día vino tal accidente, 
de que también os escribí yo ya sin congoxa , más 
creo que muy desatinada de no dormir. Y después 
al seteno día vino tal accidente de calentura, y de tal 
manera , que esta fué la mayor afrenta de todas las 
que pasamos , y esto duró un dia y una noche : de 
que na diré yo lo que dixo S. Gregorio en el oficio 
de sábado Santo ; más que fué iloche del infierno : 
que creed, padre, que nunca tal fué vistp en toda la 
gente ni en todos estos días , que ni los oficiales ha- 
cían sus oficios , ni persona hablaba una con otra: to- 
dos en romerías y en procesiones y limosnas ; y mas 
prisa de confesar que nunca fué eñ semana santa : y 



ac8 TEATRO HISTORtCO-CWTlCtí 

\:odo esto síb amonestación de nadie. Las iglesias y 
monasterios de con tina sin cesar de "noche y de dia, 
diez y doce clérigos y fray les rezando : no se puede 
4Íecir lo que pasaba» 

„ Quiso Dios por su botidaá áver miséfiGordia 
de todos: de manera que quando Herrera partió, que 
llevaba otra carta mia , ya su Señoría estaba muy 
bueno , como él avrá dicho , y después acá lo está si- 
empre (muchas gracias y loores á nuestro Señor) : 
de manera que ya él se levanta y anda acá fuera , y 
mañana, placiendo á Dios, cavalgará por la ciudad 
á otra casa donde nos mudamos. Ha sido tanto el 
placer de verle levantado , quanta fué la tristeza : de 
manera que a todos nos ha résuscitado. No sé como 
sirvamos a Dios tan grande merced ^ que no basta- 
rían otros de mucha virtud á servir esto ¿qué haré 
yo que no tengo ninguna? Esta era una de las penas 
que yo sentia, ver al Rey padecer lo que yo mere- 
cía , no mereciéndolo él que pagaba por mí. Esto me 
mataba de todo : plegué á Dids que le sirva daqui 
adelante como debo , y vuestras oraciones y consejos 
ayudeií para esto, como siempre aveis hecho; más 
;[gora mas en especial en esto que tanto os he en-" 
cargado v w 



ao9 

/ catalogo' 

DE LpS AUTORES Y DE SUS RESPECTIVOS 

ESCRITOS^ CONTENIDOS EN ESTE 

TOMO !• 

1.^.^.^. 1 óEMA i>fit Cii> : de Incierto autor de ñatíi 
del siglo xií. Su noticia 9 pag. i. Varios 
fragoeientos de este e^Critto = Oración que 
hizo el Cid al Altisimo p. 2 . « Relaeion de 
lina bafaHa por el autor , p. 3 . 

IL.«w GONZALO Ptt B£iic£o : escritor dé mediados 
del siglo XIII Obras isuyas que se trasla- 
dan := Signos del /íi/m: siete coplas que 
pintan las señales que han de preceder al 
diadel jukió) p. 4.;= Milagros de Nuestra 
Senara : ocho coplas de la introducción, 
que es una hermosa parábola, p^ 5 . ís Due- 
lo de la Virgen : sus coplas del dialogo 
entre la Virgen y S. Bernardo ,p. 7 : cin- 
co coplas de otro dialogo entre la Virgen 
y su divino Hijo pendiente en la cruz,p. 
Sy9. 

III..kk JVAM LORENZO : escritor de principios del 

reynado de D. Alonso x. Obras de donde 

se han trasladado muestras s El Poema de 

Alejandro : siete coplas de la descripción 

T02t. I. o 



aio 

de las, armas de Darío , p. 1 1 : once coplas 
de la descripción de la ciudad de Babylo- 
nia p. 1 2 : trece coplas de la descripción 
de la tienda de Darío, p. 14: ocho coplas 
de los avisos morales del autor , p. 16. 
= Dos cartas de Alexandro a su madre ^ 
casi enteras , p. 17. 

IV.... LEYES DE PARTIDA : dispuestas por el Rey 
D.Alfonso el Sabio por el año 1256. No- 
ticia de este código, p. 19. Partida se- 
gunda : muestra del título iii p. 2 1 . ídem 
del título IV p. 23. ídem del título v p. 
25. ídem del título xiii p. 26. ídem del 
título XXVII ,.p- 28. 

V D. JUAN MANUEL Infante de Castilla : escri- 
tor de principios del siglo xiv. Sumario 
de su vida y escritos, p. 33. Obras de don- 
de se han copiado fragmentos =: £/ Conde 
Lucanor : varios cuentos que se hallarán 
reducidos en las pag. 34 y 36 , 40, hasu 
la 48. 

VI.... D. PEDRO LÓPEZ DE AYALA ; escritor de fi- 
nes del siglo XIV. Sumario de su vida y 
escritos, p. ^o Obra de donde se han co- 
piado varias muestras = Crónica del Rej 
Don Pedro de Castilla idos fragmentos, p. 

tyVlI.. FERNÁN GÓMEZ DE CIBDADREAL ; eSCrltOÍ 



de principios del siglo xv. Quinario de su 
vida y escritos, p.*6i. Obras de donde se 
han trasladado muestras :=sCenton Episto- 
lario \ varias cartas desde la p. 63 hasta 
la 76. 

VIII. BACHILLER ALFONSO DE LA.TORHE : eSCritor 

de principios del siglo xv. Sumario de su 
vida y escritos, p. 79. Obra de donde se 
han copiado muestras = La Tristón deley^ 
table : varios discursos desde la p. 8¿ hasta 
la 109. 

iX.v/ FERNÁN PSREZ DE GüZMAN : esctitor de me- 
diados del siglo XV. Sumario de su vida 
y escritos, p. iii. Obras de donde se han 
trasladado muestras ^Las Generaciones y 
Semblanzas de los principes y personages 
de su tiempo : varios capitulos desde la p. 
114 hasta la 128. 

X FERNANDO DEL PULGAR : escritor de fines 

del siglo XV. Sumario de su vida y escri- 
tos, p. 132. Obras dle donde se han copia- 
do muestras =: C/^raj varones de Castilla: 
varios títulos desde la p. 134 hasta la 156. 
== Sus epístolas : algunas de ellas desde la 
p. 157 hasta la 174. , 

XI,,.. MOSEN DIEGO DE VALERA : escritor de fines 
del siglo XV. Sumario de su vida y escri- 
tos, p. 177. Obras de donde se han trasla- 
02 



ai2 

dado muestra ^Tratado de fr evidencia 
contra fortuita i copiado casi entero, p. i8 1. 
= Dos cartas al Rey D.Juan el segundo^ 
sacadas de su Crónica abreviada, casi en- 
teras : la primera en la p. 189 , y la segiin* 
da enlap. 195. 

XII.. lA KEYNA CATÓLICA PONA ISABEL. Breve 

idea de su carácter y de su estilo epistolar, 
p. 199. Dos cartas al V. Fr. Hernando 
de Talayera su confesor : escritas la una 
desde Zaragoza ea^ 149 a , p. 200; y la 
otra desde Barcelona aquel mismo año, 
p. 205- 



índice alfabético ^ 

DE LAS VOCES ANTIQUADAS, 
OBSCURAS , Y DESUSADAS 

QUÉ SE LEEN EN LAS MUESTRAS DE ROMANCE 

CONTENIPAS EN EL PltESEKTE TOMO. 

CON LA TRADUCCIÓN CORRES POI^ÍDIENTE At 

DICCIONARIO CORRIENTE Y USUAL DE 

LA LENGUA CASTELLANA. 

A Acucia : solicitud y dili- 
gencia. 

Ahondar : abundar. Acucioso : solicito , dili^ 

Ahondado : abundante. gente. 

Aborrcncia : aborrecimi- Acutisimo : agudísimo. 

ento. Adjutorio : ayuda ^ au- 

Ahonlri aborrecer. xUio. 

Ahusíon : abuso. Aer : ayre. 

Acabamiento ijin ^fene- Afincar: instar ^ insistiré 

cimiento. Afincamiento : ahinco^ 

Acatar : mirar con aten- instancia. 

cton. Agora ; ahora. 

Acorrer : socorrer , am- Agravamento : carga , 

farar. peso. 

Acorrimiento ; socorro , Ahincar : lo mismo qu§ 

ambaro. afincar. 

03 



2X4 

Aína : pronto Juego. 

Al : otra^ cosa yde" otra 
.manera. 

Alabamiento : alaban^ 
za. 

Alaudar : alabar. 

AlBor : alva , aurora . 

AÍbardau : truhán , bu-' 
fon. 

Algos i haberes ^cauda^ 
les. 

Allegar : juntar , adqui- 
rir. 

Allende : Por otra par- 
te , ademas. 

A limpiar ; limpiar. 

Alongar : aUxar y apar- 
tar. 

Alongado : desterrado. 

Alegramiento : alegria. 

Aliegvreza : idem. 

Amatar : matar , apa^ 
gar. 

Amiganza : amistad. 

Amorío : amor , afición. 

Amos ; ambos. 

Amostrar : mostrar. 

Km^lo: ancho. 



Andidlste: anduhiste. 
Añadimiento : añadidu^ 

ra ^aumento^ 
Animalia : animal. 
Anio ; año. 
Anno : año. 
Ansi : asi. 
Ante : antes. 
Antever \pret)er. 
Aosadas : en verdad^ a fe. 
A^2rQ]zr: preparar^ ais- 

poner. 
Apasionado : doliente h 

achacoso. 
Apesgar : agobiar , caer. 
Aplacer : agradar. 
Aplacerse: regocijarse . 
Apoderar : poner en po- 
sesión. 
Apoderarse : tomar ^o- 

der 6 dominio. 
Apostura : compostura , 

adorno. 
Aprovcchosoiprovechoso. 
Apuesto : compuesto , 6 

adornado. 
Aqueste : este. 
Arbor : arboi. 



Ardura : apretura , an* 
gustia. 

Arredrar : apartar , des- 
aviar. 

Arrepiso : arrepentido. 

Asaz : bastante ^harto. 

Ascender : esconder. 

Ascmblar : semejar ^ pa- 
recer. 

Asinable : imaginable. 

Atal : tal. 

Atañer : tocar ypertene- 
cer. 

B 

Btltzt: beldad. 
Benefícatívo : benéfico. 
Bien andante : dichoso. 
Bienquerencia: buena vo- 
luntad. 
Bisasada : requemada. 
Biscocha : idem. 
Blauchete : gato. 
Bollicio : bullicio. 



aij 



Cá : porque. 
Cabdillo : caudillo. 
Caecer : caer. 
Capdaí : principal y ma^ 

yor. 
Captivo : cautivo. 
Carrera : camino. 
Catar : mirar. 
Cativo : cautivo. 
Caso: acasoy casualidad^ 
Celar : ocultar. 
Cevil : vil y desprecia'^ 

ble. 
Cibdad : ciudad. 
Cobdicia : codicia. 
Cobdiciaduero : codicia^ 

ble. 
Cochura : tscozor , sentí" 

miento. 

Cognocer : conocer. 

Coita : pena ytrabaxo. 

Complir : cumplir. 

Cometer : acometer. 

Comienzo ; principio» 

Comunal : común. 
04 



ai6 

Comportar : suportar^ 

tolerar. 
C^onjuntarsc : unirse. 
Conocencia : ^nofimien^ 

to. 
Conorte : consueto. 
QonqiiCTix: conquistar. 
Conteccr : acontecer. 
Conríno : continuo. 
Convcrni : convendrá. 
Consejar : aconsejar. 
Consuno (de) : de común 

acuerdo. 
Convusco : con vosotros. 
Corredura ijpremio. 
Cotiana : quotidiana. 
Crimines : crímenes. 
Crueza : crueldad. 
Cueita : cuita jtrabaxo. 
CuidzY i pensar. 
Cumplir : convenir , im- 

portar. 
Cura : cuidado. 
Ciuar de : cuidar de. 



Dañamicnto : daño. 



Debda : deuda. 
Debidor : deudor. 
Dccibir : engañar. 
Dedcs : deis. 
Pefender : prohibir. 
Dessóse : dexóse. 
Deyuso : debaxo^ 
Dir ; dcHr. 
Disso : dixo. 
Do ; donde. 
Dolce : dulcf. 
Dolzor : dulzura. 
Dubda : duda. 
Dubdar : dudar. 
Duldar : dudar. 

E 
Embiar : emiar. 
Empecer : dañar. 
Empós : tras ^ después. 
Emprenta : impresión. 
Enático : disforme Jeo. 
Encimar : eUvar , sobr^-^ 

poner. 
Encobrir : encubrir. 
Enfambrecer : enhambre- 

cer. 
Engenrar : engendrar. 



Enn2:en la, ; 
£nno : en lo. 
Entaio : entalladura. 
Entegredad : integridad. 
Entendimiento de una 

cosa : la inteligencia 6 

mente de ella. 
Entonce : entonces. 
Enxemplo ; exemph. 
Escalentar : calentar. 
Escanto : encanto. 
Escuro : obscuro. 
Eso mesmo : asimismo. 
Espaladínar : aclarar, 

explicar. 
Estonce : entonces^ 
Esroría : historia. 
Ezambre : enxambre. 



Fabla : habla. 

Fablar : hablar. 

Facer : hacer. , 

Facienda : tarea 6 tra- 
baxo. 

Facienda : acción 6 fun- 
ción de armas. 



\ai7 

Falágos : aJhagos. 

Fallar. : hallar. 

Fallesapr : faltar , a«-» ^ \ 

recef. ^ '."^f ; 
F^lecido : fattk , destU 

tuido. 
Falsar ; romper , cliafar. 
Falsía : falsedad. 
Fambrentar ; enhambre* 

cer. 
Fame : hambre* 
Far : hacer. 
Fartar : hartar^. 
Fasta que . . . hasta que. 
Faz á faz : cara á cara* 
Fecist' : hicistes. 
Fecho de caballeria : he^ 

cho de armas 6 de 

guerra. 
Fégado : hígado. 
Fenchir : henchir , llenar. 
Fcrir : herir. 
Fermoso: hermoso. 
Fervir : hervir. 
Fetila : pena » dolor. 
Fialdat x fieldad. 
Fianza : confianza. 
Ficar : quedar. 



ai8 

Figar : higuera. 

Füo ó fijo : hijo. 

Fijodalgo : hidalgo. 

Finamiento : muerte. 

Finar : fenecer , morir. 

Fincable : permanente. 

Fincar ipermaneeer. 

Fincar (clavar yhincar. 

Finiestra : ventana. 

Flamas : llamas. 

Fogar : hogar , hoguera^ 

Foia ó foja: hoja. 

Folgar : ^holgar , diver- 
tirse. 

Follar : hollar ^ pisar. 

Fontana \ fuente. 

Foradar : horadar y tala- 
drar. 

Forcia i fuerza. 

Fraire ifrayle. 

Fremoso : hermoso. 

Fuesa : hoya , sepultura. 

Fuyr : huir. 

G 

Gostar : gustar. 
Gradecer : agradecer. 



Grado (aver) : dar grá* 
€ias. 

Grado a Dios : gracias 
a Dios. 

Granado: lleno^ cumplido. 

Guarnir : guarnecer. 

Guisa : manera. 

Guisa (de alta) : de ilus- 
tre sangre. 

H 

Ha : hay. 

Hacer gracias : dargra* 

cias. 
Haz : frente de tropa. 
Haces : cuerpos ó tropas. 
He : tengo. 

Hombredad : valor viril. 
Home : hombre. 
Hondra : honra. 
Honorablemente : honro* 

sámente. 
Hueste : exército. 
Humanal : humano. 
Humildanza : humildad. 



I J 

Iguar : igualar^ 
Impunar : impugnar. 
Incomportable : intole-- 

rabh- 
Intemperancia : dcstem- 

fianza. 
Interese : interés, 
Invidia : envidia. 
Juá^zx: juzgar. 
^vLntzmcnto'.juntajpan- 

dula. 



Labros : labios. 

Laceria : miseria , po- 
breza. 

Lacério : idefn. 

Lámar : llamar. 

Lanzar : arrojar. 

Lasdrada : mesquina , in- 
feliz. 

Leme : piloto. 

Levar : lle'var. 

Leviano : livianojigero. 



219 

Línguagc ; lenguage. 
Lit : //^ , lucha. 
Lobregura : lobreguez. 
Logar : lugar. 
Longura : longitud. 
Luengamente : larga^ 

mente. 
Luengo : Uxan^ , largo. 
Lumne : lumbre. 6 luz. 

M 

Maestramiente : con arte. 

Maguer : aunque , aun. 

Mal andante: desdichado. 

Malastrugo : desvcntu* 
rado. 

Malecina : medicina» 

Maleficio : daño ó per- 
juicio. 

Malenconloso : mal hu- 
morado. 

Malfechor : gnalhechor. 

Maltrecho : maltratado^ 

Manamano : al instante. 

Mandado : mandato. 

Mannas : mañas. 

Malvestad : maldad^ ma- 
licia. ' 



d20 

Maaviia : maravilla. 
Membrarse : acordarse. 
Menguar : faltar , dis- 

tninuir. 
Mercadear : traficar con 

generas. 
Mestre : maestra. 
Mientes (aver) : /ífdr- 

darse. 
Mientes (parar) : consi- 

derar y atender. 
Miasurar : medir. 
Mirado : milagro. 
Misicgo : labor de las 

mié se s, 
Morre : muere. 
Mudamiento ; mudanza, 
Mugier : muger. 
Murmurar : mormurar. 

N 

Natura : naturaleza. 
Nen : ni. 

Nenguno : ninguno, 
Nin : ni, 

ÍNÍiubla : niebla. 
Noguera : ncgah 



Nombradla : nombre ^fa^ 

ma. 
Nomnado : nombrado. 
Non : non. 
NuUa : ninguna. 
Nunqua : nunca. 
Nuvada : nublado* 



Oblidar : olvidar» 

Obsequias : exequias. \ 

Ochavas : octavas. 

Odir : oir. 

Odor : olor. 

Orne ü home : hombre. \ 

Onde : de donde. 

Ondra ú hondra: honra. j 

Ordenamiento : regla^ | 

mentó. 
Ordenanza ; regla y orden. \ 
OrguUía : orgullo. 
Osequias : exéfuits. 
Ofrosi : también. 
Ovo : hubo ó tubo^ 



Pades : padecfs. 
Padir ; padecer. 
Parlar : hablar. 
Pasador : saeta. 
Pássaro : pdxdro. 
Pcirp : Pedro. 
Penar : dar pena. 
Péñola : pluma. 
Perlado : prelado. 
Pero : Pedro. 
Pescudar : preguntaré 
Planger : llorar , gemir. 
Plañir : lastimarse. 
Plano : llano. 
Planto : llanto. 
Pleytesía : capitulación. 
Plogo : plugo , agradó. 
Plorar : llorar. 
Polida : pulida. 
Pora : para. 
Por ende : por donde , 

por lo qual. 
Porfioso : porfiado. 
Poridad : secreto. 
Porta \ puerta. 



E2X 

Posturas : ajustes , con^ 

ciertos. 
Premia : opresión. 
Premer : apretar , oprim 

mir. 
Prender : tornar^ 
Presura : aprieto , apuro. 
Priesa : prisa. 
Prisist' : tomaste. 
Pro : pt^vecho. 
Profetar : profetizar. 
Proferto : ofrecida ,/ra- 

metido. 
Puesto que : aunque. 
Pugnar : pelear. 
Pujar ; subir. 
Pungir : punzar , esti'^ 

mular. 
Punir : castigar. 
Punnar \ pelear , luchar. 



Quant : quando. 

Qui Q^itni qualquiera. 

Ouito : libre ^exonerado. 



aaa 



R 



Koberio : robo. 



Kzéz : baxOyTuin. 

Raygar : arraigar. 

Razonar : conceptuar , r /- 
putar. 

Razonado (bien) : bien 
hablado. 

Real: exército acampado* 

Rebatoso : arrebatado. 

Recabdar : cumplir. 

Recomendamiento : re- 
comendación. 

Recontar : referir. 

Recudir : responder ^ sa- 
tisfacer. 

Recrecer : aumentar. 

Redor : al rededor. 

Regimiento.: régimeni^ 
regla. 

Regnado : reynado. 

Regno : reyno. 

Remembrar : recordar. 

Reportar : conseguir ^ga- 
nar. 

Revisclar : resuscitar. 

Rieate : risueño. 



Saberes : eienciasé 

Sabidor : sabio. 

Salvest' : salvaste. 

Salvo que : excepto ^ue. 

Sede : Sjccl. 

Seer : ser. 

Segudar : sacudir , arro*. 

jar. 
Semeiar : asemejar. 
Semejable : semejante. 
Semejada: semejantCypa* 

recida. 
Sen : sin. 

Sencido : hermoseado. . 
Senna : seña ^ pendón. 
Senno i sendo. 
Seyendo : siendo. 
Sieglo : siglo. 
Sinon : sino. 
So y sos : su y sus^ 
So : debaxo. 
Sobeiano : sobrado / su* 

pérjiuo. 
Sobeio : demasiado . eX" 

cesivo. 



Sobervíoso : sohrvtú. 

Sobramiento : sobra y de- 
masía. 

Sobreabondado : supera* 
húndante. 

Sofrénela ifcna , tormen- 
to. 

Sojudgado : sojuzgado. 

Sonos : sones y sonidos. 

Sotíl : sutil. 

Sueno : son , sonido. 

Súpito: sübitOy repentino. 

Súpito que : luego que. 

Suspicion : sospecha. 

Suso : arriba. 



Talante: gana y voluntad. 
Tañer: tocar^pertenecer. 
Temperancia : templan- 

za. 
Temprar : templar. 
Tenudo : tenido , obli- 

gado. 
Ticmplo : templo. 



223 
Tirar : quitar de alguna 

partea 
Topar : hallar. 
Tornar : volver. 
Trebejo '.juguete ^títere. 
Tremer , temblar. 
Trovar : hallar. 
Tuellc : quita. 
Turbioso : turbulento. 



Vagaroso : tardo , pere- 
zoso. 

Valía : valinr , precio. 

Veer : ver. 

Vegada : vez. 

Verisemblantc : verosí- 
mil. 

Vero : verdadero. 

Vevir : vivir. 

Yiáo: vi6. 

Vinna : viña. 

Vusco : con vos. 

Udir : oir. , 

Ufanía : presunción. 



1 



CATALOGO 

DE LOS SEÑORES SUS CRIPTORES 
DE I-A PRESENTE OBRA. . 

lixcMo. Señor Conde de Floridablanca* 

D. Juan Miguel Sevillano del Gremio y Claustra 

de lá üniT^sídad ¿c Valladolid,y Colegial ea. 

el mayor de Santacruz. 
D. León de Arroyak 
Sr, Marqués de Zambrano, ^ 
P. Maestro Fi. Francisco Méndez, del Ord^n de S, 

Agustín. s ' 

P. Fr. Carlos Vallejo, del Orden de S. Bernardo. 
P. Fr. Joaquín de la Cruz, Predicador del mismo 

Orden. 
Excmo Sr. Marqués de la Lapilla y Monasterio. 
Excmo. Sr. Duque de Hijar, 
D. Joaquín Irisarri. - 
D. Francisco Antonio Arnai^, 
D. Torqüato Torio 4¿ la Riva. 
Doña María Vicenta Gavarrí. 
Illmo. Sr. Obispo y Señor de Siguenza» 
D. Gregorio Garcías. 
D. Antonio Rodríguez y Rodbrigucz. 
D. Joseph Baltanares y Saen>z. 
Doctor D. Miguel Ozalla , Lectoral de Santo Do- 
mingo. 
D. Pasqual Alvarez de Toledo. 
D. Antonio de Lara y Zu5iga,Inqiiisidor de Se- 
villa. 
D. Nicolás de Miera, Seña y Alfaro. 

TQM. I. p 



D. Baltasar García y Aguilar. 

P. Fr. Alonso Suarcz, Benedictino. 

D. Joseph Luís de Beneít » Alcalde mayor de la 
Villa de Castellón de la Plana. 

D. Francisco de Gramage. 

Ulmo. Sr. D. Roque Martin Merino , Obispo de 
Teruel. 

D. Tomás de Marichalar. 

D. Juan Rafael da Mazarredo^Salazar de Muña- 
tones. 

P. Fr. Manuel Martínez, del Orden de Santo Do- 
mingo. 

D. Fernando Bergaz Solorzano Casasola. 

D. Antonio Gimbemat , Cirujano de Cámara de 
S. M. 

D. Estanislao de Lugo. 

Excmo. Sr. Conde de Fernán Nuñez. 

D. Pedro Vergára. 

D. Pedro Roca. 

D. Casimiro Román. 

D. Gaspar María de Nava. 

D. Mariano Pinazo. 

Doña María de las Mercedes de Ferrás y de Pe« 
reda. 

D. Félix de Casas. 

Excmo. Sr. Marqués de Vallehermoso. 

D. Pedro Arnal. 

D. Pedro Franco Dávila. 

D. Lope Antonio de k Puente y Urtusaustcgui. 

D. Joseph Alexandro de Urquijo y Ibarrola^ 

D. Antonio Iglesias. 

D. Martin Buraldo. 

D. Manuel Joseph Marín. 

Doña Bernarda Motezuma. 

D. Gerónimo Hijosa. 



D. Tadeo Casas. . t 

D. Tomás Emperador. 

D. Cayetano de Torres. 

D. Ignacio Llorens , Inquisidor mayor de Valencia. 

D. Pedro Scot de la Madriz. 

ExcmoSr. D. Luis de Urbina , Teniente General 

de los Reales Exercitos. 
Doña Maria de la Encarnación Simonin de Noriega. 
D. Pedro Matías Sanz. 
Excmo. Sr. Marqués de Estepa. 
D. Joseph Cipriano Hernández. 
Doctor D. Sebastian Rodríguez. 
Excmo. Sr. Duque de Almodobar. 
D. Bartolomé Rufino Rodríguez del Cerro. 
D. Estebain de la Carrera y Prado. 
D. Francisco Xavier Venegas. 
D. Alonso Xavier de Agraz, Corregidor de la CivL* 

dad de Montilla. 
D. Juan Manuel Mascarenas. 
D. Mariano Pouber. 
Sr. Marqués de Campo Sagrado. 
D. Nicolás de los Heros^del Consejo de S. M. su 

Tesorero y Contador en el de la Suprema lu* 

quisicion y Real Patronato de Jerusaleh. 
D. Juan Manuel López de Sagredo. 
P. Fr. Manuel Espinosa. 
D. Joseph Berard. 
D. Miguel Lazari Villasana. 
D. Pedro Hombre y Várela , Canónigo de San* 

tiago. 
D. Pedro Mogrobejo. 
D. Juan Pérez Vilíamíl. 
D. Luis Joseph Rodrigo. 
D. Francisco Viviano Cantin. 
D. Fernando Polo j Monge. . 



222 

D. Joseph Sala y Canónigo de la Colegiata de Gan- 
día. 

D. Antonio Volor , Abogado de los !Reales Consc» 
scjos y del Colegio de Valencia. 

D. Joaquín de Molina , Capitán de fragata» 

D. Luis Garcia Echabúru. 

£1 Consut D. Bernardo fionavia, 

D. Isidro Juan Juille. 

D. Juan Méndez Valdés , Canónigo de Villafranca. 

El Rector de las Escuelas Pias de Xaca. 

D. Francisco Antonio Serrano Beltran ^ Capellán de 
Honor de S. M. 

D. Antonio Pasqüal Garcia de Almünia. 

El Comendador Fr. Norberto Sevillano. 

Licenciado D. Manuel Romo y la Fuentpy 

Doctor D. Pedro Ramón de Iriarte. > 

D. Francisco Xavier Cienfuegos y Jobellanot* 

D. Dionisio Saenz Galinsoga. 

D. Joseph Codercq y Pérez* 

Licenciado D. Manuel Pcrez Izquierdo. 

D. Rafael Antunez , del Consejo de Indias. 

D. Antonio Manuel Txianes ^ Canónigo del Sacro 
Monte de Granada. 

D. Juan Bautista Batifora. 

D. Manuel Albuerne. 

D. Dionisio Buendia y Arjo, Canónigo de Villa- 
franca. 

D. Pedro López Adán^ 

P. Fr. Joseph de Outeniente > Capuchino. 

D. Antonio Ansaldo y Feliz. 

D. Nicolás Ballestér. 

D. Pablo Lloverás. 

Sr. Conde de Villa Santana. 

D. Antonio Maria Luminati. 

D. Eugenio Pérez. 



^^3 
I>. Sebastián de Ernaiz. 

Sr. Conde de Greppi , Cónsul General de S. M. 
Imperial en Cádiz. 

I>. Joscph Antonio Espino y Arguelles ^ Canónigo 
de Falencia. 

Sr. Marqués de Casa Estrada* 
^ D. Pedro dtí Quijano. 

D. Andrés Ortiz de Zarate. 

D. Vitorian Villaba. 

D. Joseph Antonio de Barros. 

D. Juan Antonio Quintana. 

D. Antonio Mayólas y Pedralbas. 

Licenciado D. Joseph Bernardo de Asteguieta^ 

D. Ángel Celedonio Prieto, Vicario General de lai 
Plazas de Oran. 

D, Diego Peñalber. 

D. Adrián Maras Martínez» 

T). Antonio Cortés. 

D. Félix Garcia Santos. 

D. Joseph Ayarzagoytia. 

D. Joaquin Juan de Flores. 

D. Jacobo Marja Espinosa, Fiscal del civil de la 
Real Audiencia de Cataluña. 

D. Mariano de Huerta, Arcediano de Badalona en 
la Santa Iglesia de Barcelona , Teniente de Vica- 
rio General de Exército. 

D. Joseph de Urbina , Alférez ¿c Reales Guardias 
de Infateria Española. 

El Colegio de San Buenaventura dcPP. Francisca- 
nos de Barcelona. 

Doctor D. Pedro Nabas de Tortosa. 

El Real Convento de S. Francisco de Asis de Bar- 
celona. 

D. Jayme Pasqual , Canónigo Premostratense de 
Santa Maria de las Avellanas. 



224 

P. Fr. Joscph Bertrán, Lector Jubilado' de; la Or* 

den de ÍS. Francisco» 
D. Francisco PapioL 
D. Josepht Pablo Molins ,Presbytcra de la Congrc* 

gacíon de S. Felipe Neri, 
D. Joseph Gastan de Otamendi. 
D. Estevan Calveras Presbytero. 
D. Ramón Costa > Cura Párroco de P¿garoIas« 
D. Ignacio de Aparicí y de Amat*. 
D. Francisco Ribas > Mercader de Libros en Barce* 

lona , por dos juegos. 
D. Ramón Vivas , Relator de U Real Audiencia de 

Cataluñí. ' 

D. Joseh Ignacio Clramunt. 
Doctor D» Antonio Támaro« 



1 









^' 



^-.y^— X 



THB NEW TOBK PUHJC 

(■TAKIlCSfr