Skip to main content

Full text of "Trabajos del Museo de Ciencias Naturales"

See other formats


7 


JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS 


TRABAJOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES 


z SERIE ZOOLÓGICA, NÚM. 27 


FAUNA DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 


POR 


FRANCISCO FERRER HERNÁNDEZ 


(Publicado el 31 Diciembre 1916) 


MADRID 
1916 


IMP. DE JESÚS LÓPEZ. -SAN BERNARDO, 19 y 21.-m ADRID 


Sirven de base para el presente trabajo, los datos publicados 
por Haeckel, Lackschewitsch, Topsent, O. de Buen y Maluquer, 
predecesores míos en el estudio de la fauna de las costas medite- 
rráneas españolas, además de las especies de dicho litoral que for- 
man parte de la colección del Museo Nacional de Ciencias Natura- 
les, en la cual se encuentran materiales recogidos por los señores 
González de Linares, de Buen, Gómez Llueca y los que pude 
recoger yo mismo en mi excursión a Menorca durante el invierno 
de 1914-15, que, como se verá, fué provechosa. 

Presento 48 especies, cinco de las cuales son nuevas para la 
ciencia, y 14, descontadas aquellas cinco, nuevas para la fauna 
española. 

Me extenderé, luego, en consideraciones sobre la distribución 
geográfica de las esponjas, dentro del Mediterráneo occidental, 
porque creo ofrece bastante interés la revisión de las opiniones de 
O. Schmidt y E. Topsent y porque, ante el vacio de algunos cua- 
dros, tal vez el ánimo de Jos naturalistas españoles quede predis- 
puesto a emprender campañas de recolección y estudio de ma- 
teriales que hagan posible la reunión de datos suficientes para 
publicar trabajos de conjunto sobre el interesantísimo grupo de los 
PORIFERA. 

Me apena, sin embargo, la idea del poco interés que despierta 
aún en España el estudio de los Phylum inferiores de la Zoología. 
Afortunadamente para mí, el Director del Museo Nacional de 
Ciencias Naturales, Sr. Bolívar, y el de la Estación de Biología ma- 
rina de Santander, Sr. Rioja, me han alentado a perseverar en mis 
trabajos de investigación, por lo cual desde estas líneas les he de 
agradecer el interés que por mí demuestran. 

Trab. Mus. Nac. Ciens. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27.—19'6 


4 F. FERRER HERNÁNDEZ 


Otras personas y otros centros que podrían facilitar mi labor 
ofrecen ciertas resistencias que espero llegar a vencer con mi per- 
severancia en el trabajo, pues es lástima se pierda la labor dis- 
persa de unos y otros amantes de la Naturaleza, cuando reunidos 
en un esfuerzo común, el rendimiento científico podría ser en Espa. 
ña enormemente mayor. ; 


Clase CALCAREA 


A pesar de la difícil determinación de las especies de esponjas 
calcáreas y de que su recolección no es muy fácil por el pequeño 
tamaño que en general tienen y por su habitat especial, hay que 
confesar que es éste un grupo bien representado en nuestras costas 
mediterráneas. 

El número de especies citadas es mayor que el de las conoci- 
das de Francia (1), Italia y África; mas creo que ha de aumentar 
todavía con una investigación cuidadosa del litoral español. Dé- 
bese, sin duda, este hecho a que dos especialistas, Haeckel y 
Lackschewitsch, estudiaron algunas esponjas calcáreas de nues- 
tras costas. 

Citaron dichos señores 18 especies, repartidas entre Tarifa, Gi- 
braltar y Menorca, de las cuales cuatro eran nuevas para la ciencia, 

En mi excursión a Menorca he recogido varias de las esponjas 
encontradas ya por Lackschewitsch, juntamente con otras dos, que 
son especies nuevas para la ciencia y con otra que es nueva en el 
Mediterráneo occidental. 

Por último, existen en el Museo dos especies de las ya citadas, 
recogidas por G. de Linares y O. de Buen, que nos proporcionan 
un nuevo dato de localidad. 

Las especies de nuestro litoral, con los autores que las han pu- 
blicado son: 


(1) Al hablar de Francia, Italia, África y España en este trabajo, nos referimos 
siempre a las costas que estos países poseen en el Mediterráneo occidental, incluído 
el Estrecho de Gibraltar. 


Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid. Serie Zool. núm. 27.-—-1916 


65 F. FERRER HERNÁNDEZ 


HAECKEL, año de 1872. 
Leucosolenia echinoides H.—Tarifa. 
= Lamarckii H.—Tarifa. 
— primordialis H.—Gibraltar. 
Sycon coronatum Ellis y Sol.—Gibraltar. 
—  quadrangulatum O. S.— Tarifa. 


LACKSCHEWITSCH, año de 1886. 
Leucosolenia blanca Mich. Macl. —Puerto de Mahón. 
— canariensis Mich.Macl. —Puerto de Mahón 
= clathrus O. S.—Puerto de Mahón. 
= minoricensis Lack.—Puerto de Mahón. 
— primordialis H.—Puerto de Mahón y Alcautar. 
Sycon coronatum Ellis y Sol.—Puerto de Mahón. 
—  elegans Bow.—Puerto de Mahón y Alcautar. 
—  Humboldtii Risso.--——Puerto de Mahón. 
—  raphanus O. S.—Puerto de Mahón y Alcaufar. 
—  Schmidtii H.—Puerto de Mahón. 
—  setosum O. S.—Puertc de Mahón. 
Leucandra aspera O. S.—Puerto de Mahón. 
- balearica Lack. —Puerto de Mahón. 
— pumila Bow.—Puerto de Mahón. 
— Rodriguezii Lack.—Puerto de Mahón. 


En mi excursión a Menorca encontré: 
Leucosolenia clathrus O. S.——Puerto de Mahón. 
Sycon elegans Bow.--Puerto de Mahón. 

—  raphanus O. S.—Puerto de Mahón. 
VOSMAEROPSIS GARDINERI n. sp. —Puerto de Mahón. 
Leucandra Rodriguezii Lack.—Puerto de Mahón. 

— BoLivari n. sp.—Puerto de Mahón. 
Aphroceras corticata Lend.-—Puerto de Mahón. 


Existen además en el Museo: 
Sycon raphanus O. S.—Pollensa, O. DE BUEN. 
Leucandra aspera O. S.—Valencia, LINARES. 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 7 


Por los datos enumerados, claramente se demuestra que hace 
falta una buena exploración que nos conduzca al conocimiento de 
nuevas especies y al de la distribución geográfica en nuestras cos- 
tas mediterráneas de las arriba indicadas. En efecto, la localidad 
más estudiada, Menorca, lo ha sido solamente en su parte oriental; 
las otras islas de las Baleares necesitan una seria investigación; y 
la costa continental, desde Cataluña hasta el Estrecho de Gibraltar, 
no ha proporcionado todavía, salvo las excepciones citadas, mate- 
riales que permitan el conocimiento de las esponjas españolas 
pertenecientes a esta clase. 

He dicho estar satisfecho de mi expedición, y en efecto, por lo 
que a este grupo se refiere, cito, por primera vez en el Mediterráneo 
occidental, dos géneros: Vosmaeropsis y Aphroceras, una especie 
Aphroceras corticata Lend., conocida hasta ahora únicamente del 
Adriático y dos especies nuevas, cuyas descripciones son: 


VOSMAEROPSIS GARDINERI (1) sp. n. 

Poseo dos ejemplares de esta especie, adheridos, uno, sobre la 
concha de un Clamys; el otro, sobre la de un Arca. 

Son sacciformes, irregulares, aplastados, con la superficie libre 
convexa, y cóncava la otra, por adaptarse a la curvatura de la con- 
cha en que se encuentran fijos. 

Uno de los ejemplares presenta tres ósculos: dos, dispuestos 
hacia un extremo, y el otro, en el extremo opuesto, quedando así 
separados por la dimensión más larga, que puede encontrarse en 
la esponja. Estas aberturas son de bordes delgados y tienen un 
diámetro de 2 milímetros. 

El otro ejemplar presenta solamente un ósculo de 6 milímetros 
de diámetro y de bordes también atenuados. 

Estos ejemplares tienen en su dirección mayor 30 milímetros 
de longitud, su anchura llega a 20 milímetros, y en algunos sitios, 
su espesor alcanza 12 milímetros. 


(1) Dedico esta especie a mi muy querido Profesor J. Stanley Gardiner, que tan- 
tas atenciones tuvo conmigo durante mi estancia en la Universidad de Cambridge. 


Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid, —Serie Zool. núm. 27.—1916 


8 F. FERRER HERNÁNDEZ 


La superficie es en esta especie relativamente lisa, y en ella se 
ven pequeños poros de 0,5 milímetros de diámetro los mayores. 
La cavidad gástrica está comprimida como el individuo entero, y 
su superficie es algo más áspera. 

El sistema acuifero comprende un conjunto de grandes lagu- 
nas inhalantes y exhalantes, entre las cuales, y comprendidas en 
finas trabéculas, existen las celdillas vibrátiles, cuyo diámetro es 
de 0,05 milímetros y están reunidas en grupos poco numerosos. 

El sistema esquelético consta de una capa dérmica formada 
por espiculas trirradiadas, sagitales, dispuestas tangencialmente, 
entre las cuales se encuentran microxeas de varias formas; de una 
capa gástrica constituida por espículas tetrarradiadas sagitales, al- 
gunas en disposición tangencial, otras radialmente colocadas; del 
esqueleto celdillar, formado principalmente por trirradiadas colo- 
sales sagitales, mezcladas con otras menores en más pequeño nú- 
mero; del esqueleto de las lagunas exhalantes parecido al gástri- 
co, y de una fila de espículas pseudosagitales, que introduciendo 
dos de sus radios en la capa dérmica disponen el otro centrípeta- 


mente, a lo largo de las trabéculas que unen la región celdillar 


con la dérmica. 

a) Espículas trirradiadas dérmicas.—Son estas espículas, 
sagitales, de radios casi siempre desiguales y de tamaño muy va- 
riable, pudiendo fijarse en ellas dos tipos: unas pequeñas y otras 
mayores. Las primeras presentan sus radios, que varían entre 0,12 

milímetros y 0,176 milímetros de longitud, con un grosor de 0,016 
milímetros. Las mayores tienen los radios de 0,2 milímetros a 
0,32 milímetros de longitud y 0,024 a 0,028 milímetros de grueso. 
La forma es también variable, pues a veces los tres radios son 
rectos, afilados gradualmente hasta la punta; otras veces es sola- 
mente recto el radio basal, y los orales están entonces, bien, encor- 
vados los dos desde e! primer tercio de su longitud hacia adentro, 
bien, sufren luego otra encorvadura cerca de la punta, la cual que- 
da dirigida hacia afuera del ángulo mayor (fig. 1.? a, a/). 

Están dispuestas tangencialmente, y entre ellas se encuentran, 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 9 


aunque no con gran profusión, las microxeas, que luego describi- 
remos. 

b) Tetrarradiadas gástricas. —Son sagitales y están dis-' 
puestas tangencialmente (fig. 1.?, b). Sus radios orales, que son los 
más largos, se hallan dirigidos paralelamente a la pared gástrica, 
algo curvos y muy afilados, midiendo por término miedio 0,2 mi- 


ETILS 


Espículas de Vosmaeropsis Gardineri —a, a', espículas dérmicas; b, b”, tetrarradiadas 
gástricas; c, trirradiada celdillar; d, d', sagitales subgástricas; e, pseudosagitales 
subdérmicas; f, microxea. 


límetros de longitud con un grosor en la base de 0,008 a 0,01 mi- 
límetros. Los radios apical y basal son perpendiculares entre sí, 
aquél, algo encorvado y apuntado bruscamente como hoja de sa- 
ble, menos veces recto y afilado, como la de un puñal; éste, recto 
y dispuesto paralelamente a la superficie. Ambos miden 0,09 a 
0,1 milimetros de longitud por 0,008 a 0,01 milímetros de grueso 
en la base. 

Otras de dichas espículas (fig. 1.? b”) difieren de las anteriores 
en que sus radios apical y basal están colocados en línea recta, 

Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27.—1916 


10 F. FERRER HERNÁNDEZ 


si bien, como es natural, en dirección contraria, de modo que la 
espícula presenta la forma de una cruz. 

Estas mismas espículas se encuentran tapizando las paredes de 
las lagunas y canales exhalantes. 

c) Trirradiadas de la región celdillar.—Estas espículas, de 
gran tamaño, poseen sus radios, por lo regular, de desigual longi- 
tud, con las siguientes proporciones más comunes: un radio de 
0,6 milímetros, otro de 0,52 milímetros y otro de 0,32 milímetros 
de longitud, y cuyo grueso en la base es para todos de 0,04 
a 0,056 milímetros. 

Generalmente son sagitales, siendo el radio menor el basal. 
Los radios son rectos, afilados hasta la punta, donde presentan 
muchas veces alguna pequeña curvatura y terminando a menudo 
un tanto romos. 

Se encuentran estas espículas dispuestas con desorden en la 
región celdillar, si bien se nota la tendencia a dirigir sus radios 
hacia la superficie gástrica. 

d) Sagitales subgástricas. —Encima de la pared gástrica se 
encuentran las mismas espículas anteriores, algo más visiblemente 
sagitales (fig. 1.? d), con sus radios orales dispuestos paralela- 
mente a dicha superficie, constituyendo un resto que ha perdurado 
de la simetría de un esqueleto articular. | 

Además (tig. 1.* d') existen mezcladas con las anteriores otras 
trirradiadas sagitales más pequeñas, de radio basal más largo que 
los orales, los cuales están casi en línea recta, y a menudo presen- 
tan una inflexión cerca de la punta. Mide aquél de 0,336 milíme- 
tros a 0,4 milímetros de longitud, y éstos de 0,24 a 0,32 milímetros, 
con un grueso en la base de 0,02 a 0,028 milímetros. 

e) Pseudosagitales subdérmicas.—Estas espículas son trirra- 
diadas, con un radio corto de 0,184 a 0,2 milímetros, recto, a ve- 
ces ligeramente flexuoso en la punta, y otro radio más largo de 
0,224 a 0,24 milímetros, flexuoso, con una incurvación a los dos 
tercios de su longitud, que dirige su extremo hacia afuera; estos 
dos hacen las veces de radios orales y están dispuestos paralela- 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 11 


mente al dermis. El tercer radio, recto, a veces un poco flexuoso, 
mide 0,4 a 0,424 milímetros de longitud, y está dispuesto radialmen- 
te, prolongándose hacia la región celdillar. Todos los radios poseen» 
por término medio, un grosor de 0,024 milímetros en su base. 

ft) Microxeas (tig. 1.* f, fig. 2.? f, f”, f””, f'”).—He podido ver 
diversas clases de microxeas en esta esponja, todas dispuestas 
entre las trirradiadas dérmicas. 

Existen unas (fig. 2. f) de forma 
típica de oxea, puntiagudas por ambos 
extremos y con una ligera curvatura 
en su parte media. Miden 0,12 milíme- 
tros de longitud y 0,004 milimetros de y 
grueso. 

Otras tienen forma de maza (figu- f / 
ra 2.* f) y están, por lo tanto, ensan- 
chadas hacia un extremo que acaba 
bruscamente en punta, y adelgazadas 
lentamente hacia el otro extremo a ma- fo 
nera de mango, el cual acaba en punta 
roma. 

Otras son oxeas (tig. 2.* f””), pre- 
sentando una inflexión cerca de uno de 


Lis 
Microxeas de Vosmaeropsis 
sus extremos, el cual suele ser bifido. Gardineri 


Por último, existen otras pequeñas, 
en forma de hierro de lanza (fig. 2.? f 
hacia su parte media, de donde van adelgazando hasta acabar 


1.1 


), es decir, ensanchadas 


por ambos lados en punta fina. 

Habitat. —Fueron encontrados los ejemplares de esta especie 
en el puerto de Mahón, en su orilla Sur, en un fondo de rocas ca- 
lizas. 

Se conservan en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. 


LEUCANDRA BOLIVARI, SP. N. 
De esta especie interesante poseo solamente un ejemplar, que 
Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid.--Serie Zool. núm. 27.—1916 


12 F. FERRER HERNÁNDEZ 


es un trozo de un individuo colonial, y mide 10 milímetros en cua- 
dro con un espesor de 7 milímetros. 

Por eso no puedo dar detalles de su morfología externa, sino 
indicar únicamente que posee una cavidad gástrica de poco diá- 
metro, siendo, en cambio, bastante gruesas las paredes de la 
esponja. 

Su superficie es bastante áspera, debido sin duda a la resisten- 
cia de las espiculas colosales, que luego describiremos, cuyas pun- 
tas suelen extenderse entre las espículas dérmicas. La superficie 
gástrica presenta iguales caracteres. 

El sistema acuifero no presenta nada de particular, pues es 
como el de la mayor parte de las Leucandra, con sus canales 
inhalantes, celdillas vibrátiles pequeñas y canales exhalantes. 

El sistema esquelético consta de una capa dérmica de peque- 
ñas espículas trirradiadas, entre las cuales se encuentran microxeas 
abundantes y adosadas a ellas grandes espiculas tetrarradiadas, 
como sucede en £. Johnstoni; de una capa gástrica con pequeñas 
espiculas tetrarradiadas y trirradiadas, y, por último, de la parte 
celdillar con espículas trirradiadas colosales, como en la L£. nivea. 

a) Espículas trirradiadas dérmicas.—Estas espículas (figu- 
ra 3.2 a) son sagitales, con sus radios a veces iguales, a veces des- 
iguales todos, y otras veces los radios orales iguales y algo más 
largos que el radio basal. 

Varían mucho de tamaño, predominando dos tipos con radios 
de 0,352 a 0,64 milímetros de longitud y 0,04 de grosor en la 
base, y de 0,08 a 0,2 milímetros de longitud por 0,016 a 0,02 mi- 
límetros de grueso en la base. 

La forma de los radios varía también, siendo por lo general 
rectos, cónicos; pero abundando también espículas con los radio 
orales encorvados hacia la mitad y dirigidas sus puntas hacia 
adentro. E 

b) Tetrarradiadas subdérmicas (tig. 3.? b).—Existen escasas 
espiculas tetrarradiadas grandes, que sobresalen de la superficie 
con radios orales encorvados hacia afuera desde la base. 


A RAS 


EA EEE 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 13 


c) Tetrarradiadas gástricas (fig. 3.* c). —Son espículas con 
los radios orales largos, de 0,2 milímetros, encorvados hacia 
afuera, gradualmente afilados; radio basal más corto, de 0,12 mi- 
límetros, recto y radio apical dispuesto en la misma línea del ante- 
rior y más corto todavía, pues tiene 0,048 milímetros término medio, 
y es recto y acabado en punta algo roma, lo mismo que el basal. 


(SS id 


Espículas de Leucandra Bolivari.—a, espículas dérmicas; b, b', tetrarradiadas sub- 
dérmicas; c, c', tetrarradiadas gástricas; d, trirradiada gástrica; e, colosales tri- 
" rradiadas celdillares; f, microxea. 


Existen otras (fig. 3.* c”) que tienen los radios orales no mucho 
más largos que los otros, y aún muchas veces más cortos. 

d) Espículas trirradiadas gástricas (fig. 3.? d).—Estas espí- 
culas son sagitales, con los radios orales dispuestos casi en línea 
recta, largos, de 0,224 a 0,24 milímetros, y radio basal de 0,048 
milímetros, rectos todos. Se encuentran dispuestos radialmente 
con los radios orales paralelos a la superficie gástrica. El grueso 
de estas espículas es en la base de 0,016 milimetros. 

e) Espículas celdillares colosales (fig. 3.? e).—Son trirradia - 

Trab. Mus. Nac. Cienc. Naf. de Madrid.—Serie Zoo!. núm. 27.—1916 


. 


14 F. FERRER HERNÁNDEZ 


das sagitales, dispuestas en la pared gástrica como sagitales sub- 
gástricas y en la región celdillar irregularmente. Sus radios son 
flexuosos, cónicos y desigualmente largos. 

El radio basal suele presentar muy visible el canal axial y es 
más corto por lo regular que los orales, si bien a veces es de pa- 
recida longitud: mide de 0,4 a 0,48 milímetros, 
siendo la primera medida la más corriente entre 
las que hacen las veces de sagitales subgástricas. 

Los radios orales varían de longitud entre 
0,48 a 0,8 milímetros, observándose, por regla 
general, que uno sea un poco más largo que el 
basal y el otro bastante más largo. 

El grueso de estas espículas es variable entre 
7 0,072 a 0,12 milímetros. 
$ t) Microxeas (tig. 3. f, fig. 4.* f, f').—Una 
clase de estas espículas es de forma típica, de 


oxea, algo encorvada en su centro y muy afilada 
en sus extremos, midiendo 0,08 milímetros de 
¡longitud por 0,006 a 0,008 milímetros de grueso. 
Otra clase de microxeas es la formada por 


espículas cilíndricas con un ensanchamiento ter- 

Fig. 42 minal en uno de sus extremos. 
Mia ión: Habitat. —Fué encontrada esta especie adhe- 
dra Bolivari. rida a una piedra caliza del fondo, en la orilla 
Sur del puerto de Mahón, cerca de Villa-Carlos, 
obteniéndose sólo un pedazo de esponja, porque al sacar la piedra 

se rompió y cayó el resto. 

El ejemplar se guarda en el Museo Nacional de Ciencias Na- 


turales. 
* 
* Xx 


Con las recogidas en mi excursión asciende a 21 el número de 
especies españolas de esponjas calcáreas, de un total de 30 que 
hasta ahora se conocen en el Mediterráneo occidental. 


A 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 15 


Probablemente se encontrarán todavía la Leucosolenia Lieber- 
kuhni O. S., citada en Francia e Italia; la Leucetta primigenia H., 
que se encuentra en el Adriático, costas Sur de Italia y Océano; 
el Ute glabra O. S., indicado de Francia, Italia y Océano, y la 
Leucandra crambessa H., conocida de Francia e Italia. 

No es tan seguro que se hallen en nuestras costas las cinco 
restantes: Leucosolenia Gegenbauri H., L. Goethei H., Ascyssa 
troglodytes H., Leucetta sólida O. S. y Grantia capillosa O. S., 
propias, las tres primeras, del Sur de Italia y señaladas las dos úl- 
timas, en Italia y Adriático. 

Han sido muy poco estudiadas por los especialistas las es- 
ponjas calcáreas del Mediterráneo occidental. Puede decirse que 
únicamente O. Schmidt, Haeckel y Lackschewitsch se han ocupado 
de ellas con alguna extensión, siendo ésta la causa de que el nú- 
mero de dichas especies sea más reducido que el que verdadera- 
mente debe ser. 

Topsent, que en Francia ha descrito en otros grupos de los 
Espongiarios un crecido número de especies nuevas, y que ha 
hecho una detenida exploración de las costas francesas, no se ha 
ocupado de las esponjas calcáreas. 

En Italia ha sido abandonado su estudio, y el litoral africano 
está completamente inexplorado. 

A continuación incluyo un cuadro de distribución geográfica 
dentro del Mediterráneo occidental de las calcáreas, que corrobora 
lo dicho. 


Trab Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27. --1916 


F. FERRER HERNÁNDEZ 


a 


Leucosolenia blanca Mich-Macl...... 
— canariensis Mich-Mac!l. 
— clau O Si... AÑ 
=- ethinomdes 2.2 ida 
— Gegenbauri Hi... .... 


Goethe ee ace 


= Lieberkuhnii O.S...... 

- minoricensis Lack..... 

= primordialis H......... 
Ascyssa troglodytes HH... 0. 
Leucetta-primigenta Ho. esos dicta 
= solida Di a oia E 
Sycon coronatum Ellis y Sol........ 
CEPAS DOM idad 
A EumnboldtiRISSO:. ds. dee | 
0 quadranculatum 0 as 
51 Taphanus OS o ale e 
SCI OS e 
AS COST US rolas ii | 
Vosmaeropsis Gardineri sp.n....... | 
Grantia capillosa O.S......... | 
OI A | 


lbégucandra aspera Oi e | 
= balearica Lack.......... | 
= Bolivar Spin. as | 
— Crambessa Hi tool ale | 
—- pumila BOW. 220. tass 
— Rodriguezii Lack....... | 


Aphroceras corticata Lend.......... | E 


Francia 


Italia 


África 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 17 


Clase NON CALCAREA 


Orden Myxospongida 


Existen en el Mediterráneo occidental cinco especies corres- 
pondientes al presente orden, de las cuales ninguna se ha seña- 
lado en las costas españolas. 

Como todas las cinco han sido descritas por Topsent, y encon- 
tradas, por lo tanto, en el litoral francés, han de ser comunes en 
España y se las hallará si se pone algún interés en su captura. 

Dos de ellas son conocidas de muy antiguo de las costas de 
Italia; ninguna en la costa africana. 

Mi excursión, limitada al puerto de Mahón, no me proporcionó 
ninguna de las esponjas comprendidas en el orden que estu- 
diamos. ¡ 

En Francia, pues, donde Topsent ha explorado con cuidado el 
litoral, es donde se encuentra el número de especies mayor. 

En el siguiente cuadro se confirman los datos expuestos: 


| 
España Francia | Italia África 


| 


1. Halisarca Dujardini Johnst.......... ; 4 
za — SPUIN OPS: a osas els iy 

325 Oscarella lobularis O. ésas ao nos E 
4. Hexadella Racovitzai TopS........... E! 

5 — DREUVO TOPS: alias cut ; 


Trabajos Museo Nacional Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27.—1916 2 


18 F. FERRER HERNÁNDEZ 


Orden Tetraxonida 


Suborden Homosclerophora 


De las ocho especies de Homosclerophora hasta ahora descritas 
del Mediterráneo occidental, ninguna ha sido todavía encontrada 
en las costas españolas mediterráneas. 

Sin embargo, probablemente viven todas en nuestras aguas o 
tal vez falte únicamente Calthropella stelligera O. S. que ha sido 
citada en las costas de Argel y en el Adriático únicamente. 

Las siete restantes las menciona Topsent como propias de 


Francia; F. E. Schulze, Lendenfeld y Vosmaer encontraron seis en 
las costas de Italia; y O. Schmidt cita cuatro del litoral africano. 
Su distribución viene resumida en el siguiente cuadro: 


España Francia Italia | África 


> Dercitus plicatus OS. eodaer De PEE UI A (07? E 
2. Corticium candelabrum 0O.S......... | Pcia E bi 
3. Calthropella stelligera O. S........... | Fi 
4. Placina monolopha F. E. Schulz...... | e ¡EQ 

5. —  dilophaF. E. Schulz........ | AA 

6.  —  trilophaF. E. Schulz........ gra 

7. Placortis simplex F..E. Schulz........| A si 
8. Placinastrella copiosa F. E. Schulz... o | * | 


A” 


Suborden Astrotetraxonida 


Grado ASTROTETRACTINELLIDA 


Estas esponjas suelen tener un tamaño grande o regular, y 
únicamente puede explicarse la falta de datos con respecto a su 
existencia en nuestras costas, a que no se han explorado con la 
draga con intención de obtenerlas. 


PE 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 19 


Es este un grupo muy bien representado en el Mediterráneo 
occidental, contando con 34 especies, de las cuales 19 se encuen- 
tran, según Topsent, en Francia, 14 en Italia, según Vosmaer, y 16 
en Africa, según O. Schmidt y Topsent. 

De ellas sólo en España tenemos Poecillastra compressa Bow. 
Plana de Ampurias. Sanidastrella coronata Tops., golfo de Rosas; 
Penares candidata O. S. en Cabo Creus (Tops.) y como dato in- 
cierto hay citada por O. de Buen una ¿Thenea?, frente a Málaga; 
mas probablemente se encontrarán las siguientes: Pachastrella 
monilifera O. S. que vive en Francia y en el Atlántico; Thenea 
muricata Bow. en Francia, Italia, Atlántico y Artico; Poecillastra 
amygdaloides Cart. en Francia y Atlántico (Azores); P. compressa 
Bow. en Francia y Atlántico; P. saxicola Tops. en Francia; Stelletta 
dorsigera O. S. en Francia, Italia, Adriático y Atlántico; S. grubei 
O. S. con igual distribución; S. hispida Bucc. en Francia; S. stellata 
Tops. también en Francia; Pilochrota mediterranea Tops. en Fran- 
cia; Penares Helleri O. S. en Francia, Italia y Adriático; Sanidas- 
trella coronata Tops. en Francia; Stryphnus mucronatus O. S. en 
Francia, Italia, Adriático y Australia; Erylus stellifer Tops. en 
Francia y Africa; Caminus Vulcani O. S. en Francia, Italia y Africa; 
Isops intuta O. S. en Francia; Geodia conchilega O. S. en Francia 
y Geodia cydonium O. S. en Francia, Italia, Atlántico y Pacifico. 

En mi excursión no he podido recoger ninguna especie de este 
grupo ni de los anteriores de Non Calcarea, porque verificada en 
invierno me limité a explorar el puerto de Mahón y allí encontré 
muy pocas especies de esponjas silíceas, si bien las recogidas se 
encuentran en gran abundancia. 

A continuación va el cuadro de distribución geográfica corres- 
pondiente, que demuestra la falta que hace una seria investigación 
de nuestras costas, como otras veces ya hemos expuesto en el curso 
del presente trabajo. 


Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27. —1916 


20 F. FERRER HERNÁNDEZ 


España | Francia | Italia | África 


1. Pachastrella monilifera O. S......... DA * 
22 Thenea muricata Dow. mies a 
3. Poecillastra amygdaloides Carter... .; + 
4. —= compressa Bow......... | * eo x 
$ — cumana Vosmaer........ | z 
6. — fragilis Vosmaer........-. | A 
de = saxicola Ops ios | * 
8. Pilochrota mediterranea Tops....... | ¿de Se 
O: Stelletta dorsigera DS... estos a AS 
10. CONS eii | y $ 
bl — hispida Bucc......... E | a 
12. —pathologica DD 0 e ' 
13 —stelata MOP aa Y 
14. —  (Myriastra) simplicissima O.S.| 
15. Penares candidata 0.S...oommocccial ad E 
16. —= ¡Heller O. Sucre ci somo. sees» | , + 
17. Ancorina cerebrum 0O.S............ | ó | 
18. Sanidastrella coronata Tops..........  * * | 
19. == adi OS. a a | A 
20. Stryphnus mucronatus 0. S......... | ó id + | 
21. Ecionema tripodaria O.S........... | 
22. Erylus discophorusO.S............ | * 
23. CUASI O aa] Ñ E 
24. intermedias DS esas le 
25. a das O A ete | 
00: —Steller Pops at d 
27 Camimas Vulcan DIS erat | di 5 7 
28. Isops anceps Vosmaer....... ..... . | 
2 mita OS E e ceca | t 
30. — maculosus Vosmaer........... ol 
31. Geodia canaliculata O. 5S..........--. | | | 
ser == con chiles a DAS aer eee | il 
39) CACA ota o = SN y 
34. Mco dI a Do ars di 


A AA A > dt ce y 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 21 


Grado ASTROMONAXONELLIDA 


Abundantes son estas esponjas en el Mediterráneo occidental 
y algunas de ellas conocidísimas hasta por los pescadores. Otras, 
en cambio, adheridas a las rocas formando costras de pequeño 
tamaño pasan desapercibidas y aun desconocidas como tales 
esponjas. 

A pesar de ello, solamente cinco especies puedo citar del lito- 
ral español, de las cuarenta y una que existen en el Mediterráneo 
occidental, a saber: 

Tethya lyncurium Linn.—Palma, Gómez LLueca. Entre Cabre- 
ra y Conejera, O. DE Buen. Plana de Ampurias, Pruvor. 

Cliona celata Grant. —L'Escala, Llansá, MALUQUER. Playa de 
Rosas, PRUVOT. 

Suberites domuncula Olivi.—Golfo de Valencia, G. DE LinaA- 
RES. Blanes, O. DE BUEN. Palma de Mallorca, G. LLueca. Llansá, 
MALUQUER. 

Suberites carnosus Johns.—Playa de Rosas, PRUVOT. 

Chondrosia reniformis Nardo.— Mahón. 

Cuatro de ellas son comunísimas y la restante Chondrosia re- 
niformis la encontré en el puerto de Mahón, en cuya costa Norte, 
frente a San Antonio, es muy abundante. 

Excepto unas pocas especies típicas de Argel, todas pueden ser 
encontradas en España. 

En Francia, gracias a las investigaciones de Topsent, se conocen 
34 especies correspondientes a este grupo; en Italia, en cambio, 
solamente nueve han sido estudiadas, y Africa hoy presenta 17. Esta 
diferencia se explica por falta de estudio de la costa italiana. En 
cambio, los trabajos de O. Schmidt y Topsent han enriquecido la 
fauna africana. 

Véase el siguiente cuadro de distribución geográfica que resu- 
me los datos expuestos: 


Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27.—1916 


España 


| Francia 


| 


22 F FERRER HERNÁNDEZ 
| 
1. Coppatias Johnstoni var. incrustans 
DOpS Le O | 
2.3 "Eloloxea furtiva Tops | 
3. Spiroxya heteroclita Tops...........] 
Az ¡Tuberella aptos (DS ti estaa 2008 
Sa" Tethya Iyncorun lana eos jota 
6: Topsentia olabra TOpsicest Sara at | 
7. Hymedesmia bistellata O.S......... 
8. — mixta Ops: ies mus | 
9. - stellataiBOWe sra | 
10. - tristellata Tops........ | 
1. = unistellata Tops....... 
12. Spirastrella cunctatrix 0.S.......... | 
LESA — Minima Tops 
14 Mectona Millar Cart. codes de | 
157 Cliona cclata rante lle dd | 
16. =—  labyrimtica Hane.. o... 50% | 
TA loba tarancon ol 
18. AO | 
19. MN ISchmidanRIdl 02m | 
20. PP astilica Haneto. ce. Ue | 
NN a OS A bo 
21 bis, — — var. Carteri Ridl.......| 
22. Prosuberites longispina Tops........ | 
23: — TUSOSUS TOPS ale ell 
24. - epiphytum Lamk ..... 
25. Halicnemia patera Bow......-.:..... | 
26. Laxosuberites ectyoninus Tops... .| 
24 — USOS O | 
28. — spongiosus O.S...... | 
29. Pseudosuberites hyalinus Ridl y Dend.| 
30: Erpios. ea BOW: ete ojs as | 
31. Suberites carnosus Johnst........... | 


| 


| 
| 
| 


Italia 


| 
1 
| 
| 


África 


ds 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 23 


España. Francia | Italia | África 


LoS AN A 


31 bis, Suberites carnosus var. ramosus Tops. 


2 NA O e | | [Eos 
33. — domuncula Olivi ....... PA A dle ad, 
34. Rhizaxinella pyrifera Chiaje........., : ; 

30: — elongata Ridl. y Dend.. 

36. Polymastia mammillaris Múill........ éd hi 

31: Quasillina brevis BoOw:....::.2.... RS 

38: * Chondrillanucula O amoo | | z 


39. Chondrosia reniformis Nardo....... | 
40. — plebeja Os Sato eo | | , 
41. Thymosia Guernei Tops...........- 


Suborden Sigmatotetraxonida 


Grado SIGMATOTETRACTINELLIDA 


Ninguna esponja de este grupo forma hasta ahora parte de la 
fauna de la zona a que hago referencia en este trabajo. 

No es posible vaticinar si llegarán a encontrarse especies del 
mismo cuando se explore mejor el Mediterráneo occidental. 


Grado SIGMATOMONAXONELLIDA 


Familia Axinellidae 


El número de especies de esta familia alcanza la cifra de 23, 
existiendo en nuestras costas las siguientes: 

Dictyocylindrus stuposus Mont.—Plana de Ampurias, PRUVOT. 

Axinellacannabina Esper. —Palma de Mallorca, GÓMEZ LLUECA.. 

Axinella polypoides O. S. —Valencia, G. DE LINARES. Palma de 
Mallorca, Gómez LLuECcA. Mahón (frente a la boca del puerto, re- 
cogida por los pescadores con sus redes). 


Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid. —Serie Zool. núm 27.—1916 


24 F. FERRER HERNÁNDEZ 


Axinella?, frente a Castellón, O. DE BUEN. 

En mi excursión de 1915 pude encontrar abundantes ejempla- 
res de una Axinella interesante, que paso a describir como especie 
nueva. 


AXINELLA MAHONENSSS, N. Sp. 

Esta esponja, de la que poseo varios ejemplares, es de forma 
aplastada, provista de mamelones. 

Su consistencia es parecida a la de los Suberites, e igual seme- 
janza se nota en lo que se refiere a la superficie dérmica, que es 
lisa, brillante y fácilmente desprendible. Su color es de un rosa de 
carne al exterior y amarillento al interior. 

El esqueleto consta de estilos y tilostilos, dispuestos en fibras 
cubiertas de esponjina, excepto hacia la superficie, donde las es- 
pículas se disponen en pinceles libres de esponjina. Suelen estas 
últimas, al llegar a la capa dérmica, mantenerse paralelas a ella. 

Espíiculas.—Estilos largos de 0,24 a 0,32 milímetros de largo, 
por 0,004 a 0,006 milímetros de grueso, encorvados y progresiva- 
mente afilados hasta la punta. Incluidos en gruesas fibras de es- 
ponjina muy translúcida. 

Tilostilos algo más cortos, y, sobre todo, más delgados, rectos 
en su mayoría, si bien hay algunos encorvados. 

Habitat.—Se encuentra con abundancia en el puertode Mahón, 
adherida a las piedrecillas del fondo arenoso que existe en la parte 
media de dicho puerto. 

España e Italia resultan, por falta de exploración, igualmente 
pobres en esponias de esta familia; Francia, en cambio, cuenta con 
17 especies, citadas por Topsent, y en la costa africana se encuen- 
tran 12 especies, gracias a las pesquisas de O. Schmidt y Topsent. 

Probablemente se encontrarán en nuestras costas la mayor 
parte de dichas especies, a excepción tal vez de Axinella salicina 
O. S., Dictyonella labyrinthica O. S., y Syringella Syringella 
-0.S., propias de Argelia. 

Véase a continuación el cuadro de distribución geográfica 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 25 


d entro del Mediterráneo occidental de las esponjas pertenecientes 
a la familia Axinellidae. 


a A _—_—————————  —o -————————_ > 


| | 
España Francia | Italia | África 


le 2 e | OS 


1. Raspailia gracillima Tops...........| * * 
2 =- viminalis DIS ads | ES | 5 
3. Dictyocylindrus stuposus Mont...... We a 
4. Axinella cannabina Esper........... | 5 NE 
5. — Cinnamomea Nardo........ | ; ; 
6 — faveolaria Nardo........... | A 
7 Gutes a: * 
8 — Mahonensis n.sp.......... | z 
9. A padina Ops 0 tn | E 
10. — pedunculata Tops.........- | 
11. = perlicida ops. dos .| [e ó: 
12. Poly podes O ado Soja a z , E 
13. — A AS A AI | si 
14. — verrucosa Esper........... | + 15044 + 
¡5 Acanthella “aclta OS... 0. ose | El 5 
16. — E A | ¡ERA cad) * 
Dicyonella cactus Do. ue. delo led 5 | S 
18. — labyrinthica O Sas: | 3 
¡9. Amorphinopsis pallecens Tops...... Pos] 
20. Syringella syringella O. S......... al 5 
21. Hymeniacidon caruncula Bow....... IN 
22. Phakellia robusta BOW... 0... . 6 
2 = vermiculata Bow.......... (Ss 


Familia Haploscleridae 


Pertenecientes a la presente familia, que cuenta en el Medite- 
rráneo occidental con 30 especies; puedo citar únicamente cuatro 
que se han encontrado hasta ahora en las costas españolas, a saber: 


Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27.—1916 


26 F. FERRER HERNÁNDEZ 


Halichondria aurantiaca O. S.—Plana de Ampurias, PruvoT. 

Reniera simulans Johnst. —Puerto de Mahón, frente al Hospital 
militar, 

Pachychalina Montaguii Bow.—Valencia, G. DE LINARES y 
Palma de Mallorca, Gómez LLUECA. 

Recogida por mi amigo Sr. Gómez Llueca, poseo un hermoso 
ejemplar de una esponja perteneciente a la presente familia, que 
debo describir como especie nueva por diferir de la Siphonocha- 
lina coriacea O. S., en los caracteres que a continuación se verán: 


SIPHONOCHALINA BALEARICA, N. sp. (figuras 5.?, 6.?, 7.* y 8.2). 

Es una esponja muy notable, formada por 17 tubos, ramifica- 
dos unos, unidos por su base los más, siendo unos más largos que 
otros, alcanzando la medida de 260 milímetros de longitud el ma- 
yor de todos. El diámetro de dichos tubos es próximamente de 
20 milímetros para todos, presentando cada tubo ensanchamien- 
tos y estrechamientos en forma de anillos, dispuestos a igual dis- 
tancia unos de otros; el extremo de dichos tubos corresponde a un 
estrechamiento, de modo que acaban con un diámetro menor que 
suele ser de 14 a 16 milímetros. El ósculo tiene un diámetro de 
8 milímetros, y por él se ve la cavidad gástrica llena de orificios, 
que son los verdaderos ósculos. 

La superficie de la esponja es lisa, lustrosa y de color pardo 
grisáceo; su consistencia es bastante acentuada, si bien toda la es- 
ponja es frágil y se rompe, por lo tanto, fácilmente. 

Consta su esqueleto de fibras de esponjina, cuyo grueso suele 
ser de 0,056 a 0,064 milímetros, en las cuales se encuentran espí- 
culas siliceas multiseriadas y granos de arena incluidos. 

En corte radial se ve que hacia la parte dérmica (fig. 6.?) las 
fibras están dispuestas regularmente, formando mallas rectangu- 
lares, y que las oxeas, espiculas predominantes, se apiñan ocu- 
pando todo el grueso de la fibra, y hasta sobrepasando la capa de 
esponjina en la superficie que está en contacto con el exterior. 

Más hacia el interior, la regularidad de las fibras disminuye, 


Trab. Mus. 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 


Fig. 5 


Siphonochalina balearica, /, del tamaño natural 


Nac. Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27 


1916 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 29 


dejando grandes mallas de diversas formas y notándose que, so- 
lamente en ciertas fibras ascendentes que pueden ser considera- 
das principales, están las espiculas multiseriadas y ocupan el eje de 
la fibra, y en las otras, que pueden ser secundarias, por lo general, 
las oxeas se disponen de una en una o de dos en dos a lo más. 
Pero lo más interesante (tig. 7.*) de dicho corte radial es la es- 
tructura del esqueleto gástrico. En efecto, aquí se presentan las 


Corte radial < 90, que enseña la zona dérmica de la Siphonochalina balearica. 


oxeas reunidas en pinceles, sin traza de fibra de esponjina. En 
estos pinceles las espiculas se agrupan, dirigiendo en la misma 
dirección sus curvaturas, de modo que adquieren aquéllos una 
forma casi constante. 

Existen, por último, una serie de fibras verticales, que aparecen 
cortadas en la sección radial. 

Las espículas son oxeas (fig. 8.2) en su mayoría, pero pasan 
fácilmente a estilos, algo encorvados en su parte media, y miden 
0,112 a 0,14 milímetros de longitud por 0,01 milímetros de grueso. 

Esta esponja, por su disposición esquelética y por la presencia 

Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27.—1916 


30 F. FERRER HERNÁNDEZ 


.de cuerpos extraños en las fibras, se parece a la S. spiculosa Den- 
dy, de la que difiere por la presencia de los pinceles espiculosos 
gástricos y por el grosor de sus espículas. 

Habitat.—Esta especie, que se conserva en el Museo Nacional 
de Ciencias Naturales, fué pescada por el Bou en aguas de Palma 


V 


Ml 


| 


NU 


Fig. 8. 


Corte radical < 90, que enseña la zona gástrica de la Sipronochalina  Espículas de Si- 
phonochalina 


balearica. balearica 
< 412. 


de Mallorca y adquirida por el Sr. Gómez Llueca, quien la regaló 
.al Museo. 

La presente familia de esponjas está igualmente representada 
con pobreza en Italia y en Africa, donde se alcanza la citra de siete; 
pero es en Francia, por los estudios de Topsent, donde se ha lle- 
gado al número de 24 especies, muchas de ellas especiales del 
Mediterráneo occidental. 

Espero que la mayor parte de dichas especies llegarán a for- 
mar parte de la fauna de nuestras costas. 

Véase a continuación el cuadro correspondiente a las Haplos- 


a A AS. 


A Ae 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 31 


cleridae del Mediterráneo occidental, que demuestra la pobreza en 


especies de nuestras costas. 


España | Francia Italia | África 
1.  Gellius angulatus Bow.......... | * 
LO A A CAZzen DODS: aia das ear? | * 
Si 0 uncinatús: ROpS 22 coto | poo 
4. Halichondria aurantiaca O. S.......| * |  * * 
5. — intricata Tops...... A ¡RSE 
6. — membrana Bow......' pe | 
e == panicea Pallas........| * | 
9 ¡Raphisia laxa TopS stas qe | S 
9. Daimiria cavernosa Tops............ | ol y 
10. = PrOU0hI Top. tica Ae SS 
Ms Reniera cria. Tops. Corea. yo. E 
12: A SAA * 
13. ele g ans DO Wi. db oE apio e (nd, 
14. TS tUlOs a DOWN arena cres + 
15 AMES cCus TOPS idas ler * | 
16 noia LPS 24 ico» ajo pa | 
17 ==, Indistinta BOW: <=... As 
18. e Ate MS OPS aa aa a s 
19. MERINO a El * 
20. E panetalis TOPS. | + 
2d: EN IÓ | 3] 
22. —  simulans Johnst.......... [NS 
23. Petrosia dura Nardo. Pe dao | a ES 
24. Pachychalina rustica O.S...... | 
25. — Montaguii Bow... di H 
26. Sclerochalina asterigena O. S....... | Si Ñ 
27. Siphonochalina balearica n. sp...... NATA 
28. - coriacea 0. S....%... | E ON 
29. Chalinula membranacea O. S.......! | | > 
30. Chalina zostericola Tops........... Ñ | 


= E 7 


Trab. Mus. Nac Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27.196 


32 F. FERRER HERNÁNDEZ 


Familia Desmacidonidae 


Crecido es el número de especies pertenecientes a esta familia 
en la zona estudiada, pero el de las encontradas en España es 
muy reducido, no pudiendo, por ahora, citar más que las si- 
guientes: 

Mycale syrinx O. S.—Valencia, G. DE LINARES. Blanes, O. DE 
BUEN. 

Mycale tunicata Tops.—Mahón. 

Desmacidon fructicosa Johns. —Plana de Ampurias, Pruvor. 

Spanioplon armaturus Bow.—Palma de Mallorca, GÓMEZ 
LLUECA. 

LissoPOCILLON DENDYI n. g. n. sp. —Valencia, G. DE LINARES. 

Con respecto a esta última esponja, y tundándome en los moti- 
vos aportados para establecer los géneros Lissomyxilla y Poci- 
llon, al reunir ciertos caracteres de ambos, instituyo el siguiente: 


Gén. Lissopocillon n. g. 


“Esqueleto dérmico y coanosómico, formado por espículas diac- 
tinas lisas; en el coanosoma están dispuestas en fibras, erizadas por 
estilos espinosos. Microscleras; isoquelas y pocillos.* 


LissoPOCILLON DENDYI1, sp. n. (figuras 9.* y 10.9). 

Es una esponja de forma irregular, mamelonada, maciza, con 
ósculos numerosos y visibles, de igual tamaño que los poros. 

Superficie cubierta de una piel fina, agujereada por los orificios 
antes mencionados. Su color debió ser rojizo, que se ha decolora- 
do por el alcohol; de modo que ahora es de un color blanco sucio, 
con un ligero tono rosado. 

Su esqueleto consta de espículas diactinas, dispuestas en la 
superficie dérmica, paralelamente a ella, al lado de las cuales 
abundan las isoquelas y los pocillos. En el coanosoma se ven 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 33 


fibras espiculosas de espiculas diactinas lisas, como las del dermis, 
y de ellas parten dos clases de estilos espinosos: unos que salen 
bajo diversos ángulos y parecen a veces formar parte de la fibra, y 
otros más delgados y más cortos, que se disponen casi en ángulo 


Fig. 9.* 


Lissopocillon Dendyi.—!/¿ del tamaño natural. 


recto sobre dichas fibras; esparcidas en el coanosoma se encuen- 
tran también isoquelas y pocillos. 

Espículas: ' 

a) Isoquelas (fig. 10.? a).—Estas espiculas presentan el eje o 
tallo algo encorvado, de 0,014 milímetros de largo y tres dientes 
de 0,007 milímetros. La longitud total de la espicula es de 0,026 
milímetros y su anchura de 0,012 milímetros. 

b) Pocillos (fig. 10.* b).—El eje de estas espículas, que es muy 
curvo en ambos extremos, se ensancha en la parte inferior, en 
cuya dilatación se implantan tres dientes que miden 0,006 milíme- 
tros; el extremo superior del tallo se mantiene delgado y en él se 


Trabajos Museo Nacional Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27.—1916 3 


34 F. FERRER HERNÁNDEZ 


implantan tres dientes cilíndricos curvos, que miden 0,006 a 0,008 
milímetros. 

La longitud total de estas espiculas es de 0,02 milímetros y 
su ancho de 0,01. 

c) Estilos espinosos largos (tig. 10 c).—Estas espículas po- 
seen espinas cortas, poco numerosas y dispuestas únicamente en 
el primer tercio de su longitud; el resto de la espícula es liso, có- 
nico, afilado casi bruscamente en punta fina. Mide 0,256 milime- 
tros de longitud, con 
un grueso de 0,012 
a 0,014 milímetros en 
la cabeza del estilo, 
0,01 milímetros un 
poco por debajo de 
dicho sitio y 0,008 mi- 
límetros hacia el pri- 
mer tercio de la lon- 
gitud total de la es- 
pa A Espiículas de Lissopocillon Dendyi. < 770.—a, isoquelas; 
vados desde la parte b, pocillos; c y d, acantostilos; e, oxeas. 
media y se encuen- 
tran bajo diversos ángulos sobre las fibras espiculosas. 

d) Estilos espinosos cortos (fig. 10 d).—Poseen espinas lar- 
gas, numerosas, dispuestas en toda su longitud, excepto en la pro- 
ximidad de la punta. Son mucho más cortos que los anteriores, 


= 


hi0 


pues miden, cuando más, 0,128 milímetros de longitud. El grueso 
es en la base 0,012 milímetros, pero hacia el primer tercio es ya 
de 0,006 milímetros. Son, por lo general, rectos, si bien existen al- 
gunos un poco encorvados, y se encuentran colocados próxima- 
mente, en ángulo recto, sobre las fibras espiculosas. 

e) Espículas diactinas (tig. 10 e).—Son cilíndricas, rectas, 
bruscamente apuntadas por ambos extremos. Miden de 0,304 a 
0,32 milimetros de longitud y tienen 0,006 a 0,008 milímetros de 
grueso. 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 35 


Habitat.—Fue encontrada esta especie por D. Augusto G. de 
Linares en su excursión a Valencia, y ahora se encuentra for- 
mando parte de la colección del Museo Nacional de Ciencias 
Naturales. 


Sesenta y seis especies correspondientes a esta familia se en- 
cuentran citadas en el Mediterráneo occidental. En Italia, su nú- 
mero es reducido; en África alcanza la cifra de 19; en cambio, 
Francia cuenta con 54 especies, número crecidísimo debido a los 
estudios perseverantes de E. Topsent, a quien la nación francesa 
ha de estar agradecida por haber tenido la paciencia, la sabiduría 
y la afición suficientes para dar a conocer la fauna espongiológica 
de su país. 

A continuación incluyo el cuadro de distribución geográfica de 
las especies de Desmacidonidae del Mediterráneo occidental, que 
da una triste impresión por el descuido en que se ha encontrado 
el estudio de dichas especies, tanto en España como en Italia y 
Atrica. 


Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27.—1yY10 


36 


F. FERRER HERNÁNDEZ 


A 


E 
2 
3 
4. 
eE 
6 
Y 
8 
9 


10. 
¡EN 
12 
13. 
14. 
15. 
16. 
17% 
18. 
19. 
20. 
21 
22. 
28| 
24. 
25. 
26. 
27. 
28. 
29. 
30. 
3 
39 
33. 


Desmacella anexa O.S....... 
— vulgaris Tops.... 
Stylotella columella Bow... 
— digitata Lend..... 

— Marsillii Tops..... 
Mycale aegropila Johnst..... 
— hamata Tops......... 

— lingua Bow.......... 

— littoralis Tops........ 

— MEL OTEnZIO Se as E 
SS DA a 

— modesta 0... 03002... 
SIDA ODA ae tes es 

— tunicata Tops........ 
Desmacidon fructicosa Johnst 
lophon funis Tops..........- 
Batzella inops Tops......... 
Myxilla arcitensis Tops...... 
— “tamales 

—  banyulensis Tops... 
CAUCA Dias 

—  ¡otrochotina Tops... 

—  ¡irregularis Bow...... 

—  ¡ecusculum Bow.... 

—  pansa Bow.......... 

— - reses Tops.......... 

—  rosacea Lieberk..... 

—  veneta Bow........ 

—  versicolor Tops..... 
Stylostichon plumosa Mont... 
= fibulatus Tops... 
Lissopocillon Dendyi n. sp... 
Grayella rosea Tops......... 


.o.o.... 


.. o...» 


......s. 


.e..o ooo. 


.....»..o 


....... 


...o.».» 


| 


..o.... 


España 


Francia 


Italia | África. 


* 

* 

* 
* 
* 
* 
*- 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 37 


PA A A A A A O A A 


España | Francia | Italia | África 

34. Grayella elegans 0.S.............. A % 
359 Crambe' tructicosa OS. ars % Ñ 
36.  Timea baculifera Tops..........-.- 7 
37. = 'Dujardini BOW... .¿......... | po 
38. == luciensis TOPs. 2 000. das | + 
39. y proteldea Oi in id. dele E 
40. Spanioplon armaturus Bow......... NS 
41. — pulvinar OS son ; j 
42. Microciona armata Bow............. | > E 
43. - astrasanguinea Bow..... l 
44. - divesTODS. 0 caera. [pg 
45 - spiñarcus Carta. Jada. A 
46. — strepsitoxa Tops......... y 
47. Acheliderma lemniscata Tops.......- hi 
48. Clathria compressa O.S............ d y 
49 —  Mmorisca0.S....o.oooooo.o.. > 
50. Otlitaspongia coralloides O.S....... S ; se 
5 - arce O Oteo ñ 
52. Echinodictyum Lacazei Tops....... Ñ 
53. Rhaphidophlus Jolicoeuri Tops..... z 
54. Calix Lieberkiihni O. S............. ; 
55.5 ¡Acarnus tortilis TopS..... 222... a 
56+ Agelas Oroides O: Sovococacacos dao z Y 
57. Hymeraphia clavata Bow........... y 
58, MD IADAZeI DOS resi e j + 
59. — BeachiBoWi.e ee. hscpta + 
60. = vinidis Tops e deta. so E M 
61 Noentagallica: Topsites tas ; 
62. Rhabderemia minutula Cart......... Él 
63. = spinosa Tops......... y 
64. == toxigera TOPS......... F 
65. Hymerhabdia curvispiculifera Cart... ji 

* 


66. a *Eypica Ops as datos 


Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27.—1916 


38 F. FERRER HERNÁNDEZ 


Suborden Lithistida 


Una sola especie existe conocida en la zona que es objeto del 
presente trabajo, Desmanthus incrunstans Tops., que vive, según 
Topsent, en Banyuls. 

Muy posible es que cuando se estudien las grandes profundi- 
dades que en el Mediterráneo occidental existen, se encuentren 
más especies de Lithistida. Desgraciadamente, a pesar de ser una 
cuenca la estudiada, algo reducida y limitada por países de alta 
cultura, no se conoce suficientemente y hace falta se hagan toda- 
vía muchas exploraciones, cosa fácil si se toman como punto de 
partida los Laboratorios biológicos que existen en las costas de 
esta parte del Mediterránco. 


Orden Triaxonida 


En O. de Buen, Boletín del Instituto de Mónaco, 1916, en- 
cuentro una cita sobre el género Pheronema, perteneciente a este 
orden. Es hasta ahora el único dato de las costas españolas. 

Frente a la costa francesa se cita Pherohema Carpenteri W. T. 
y frente a la africana Farrea irregularis Bow. 

Como para la Lithistida he de suponer que explorando los abis- 
mos del Mediterráneo occidental, tal vez se encuentren varias es- 
pecies de Triaxonida. 


Orden Euceratosa 


De este interesante orden de esponjas se encuentran con abun- 
dancia cierto número de especies en las costas españolas. 

Puedo citar ocho especies con 10 formas recogidas en mi ex- 
cursión a Menorca, a saber: 


Spongelia elegans Nardo.—Puerto de Mahón. 
— fragilis, var. tubulosa Schulze.—Puerto de Mahón. 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 39 


Euspongia officinalis, var. mollisima O. S.—Puerto de Mahón 

Stelospongia aspergillum O. S. —Puerto de Mahón. 

Hircinia longispina D. y M.—Puerto de Mahón. 

— muscarum O. S.—Puerto de Mahón. 

—  spinosula Schulze. —Puerto de Mahón. 

—  variabilis var. mammillaris O. S.—Puerto de Mahón. 
—  variabilis var. oros O. S.—Puerto de Mahón. 

—  variabilis var. dendroides O. S.—Puerto de Mahón. 

Dos de estas especies, Hircinia longispina Duch. y Mich. y A. 
spinosula Schulze, son nuevas para el Mediterráneo occidental, 
aunque conocida la primera del Atlántico y la segunda del Adriá- 
tico, Atlántico y Australia. 

Además, dos de estas especies y otras dos diferentes han sido 
encontradas en otras localidades, según los datos que poseo y que 
son los siguientes: 

Dendrilla cirsioides Tops.—Plana de Ampurias, Pruvor. 

Spongelia elegans Nardo.—Algeciras, AnToN. Valencia, G. DE 
LinAREs. Llansá, MALUQUER. Playa de Rosas, Pruvor. 

Euspongia officinalis Linn.—L'Escala, MALUQUER. 

Hircinia foetida O. S.—Plana de Ampurias, Pruvor. 

Por último, en varios sitios del litoral se pescan esponjas cór- 
neas explotadas por diversas sociedades, que tienen concesiones 
especiales dadas por el Ministerio de Marina, en una de cuyas pu- 
blicaciones, que no tengo a mano, se encuentran citados dichos 
lugares, siendo uno de los principales el criadero de Cabo de 
Palos. 

Un número menor de especies, seis, posee Italia, seguramente 
por falta de investigación; en cambio, África, posee 12 especies 
con 18 formas debido a los estudios de O. Schmidt y Topsent, y 
Francia cuenta con 15 especies, que comprenden 17 formas citadas 
por Topsent. 

Probablemente, el número de especies españolas podrá ser au- 
mentado con las especies siguientes: Aplysilla rosea Schulze, pro- 
pia de Francia, Atlántico, Adriático y Australia; Aplysilla sulphu- 

Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27.—1916 


40 F. FERRER HERNÁNDEZ 


rea Schulze, con igual distribución geográfica que la anterior; 
- Darwinella simplex Tops., de Francia y Ceilán; Darwinella inter- 
media Tops., de Francia; Spongelia avara Schulze, de Francia, 
Adriático y Australia; Spongelia fragilis var. irregularis Lend., de 
Francia, África, Adriático, Atlántico, Índico y Australia; Spongelia 
elastica var. massa Schulze, de Francia; Spongelia spinifera, de 
Francia, Adriático y Australia; Hippospongia equina var. elastica 
Lend., de África, Adriático y Atlántico; Euspongia irregularis var. 
mollior O. S., de Francia, Italia, Adriático, Indico y Australia; Eus- 
pongia officinalis var. adriatica O. S.,de África, Adriático y Atlán- 
tico; Stelospongia cavernosa, O. S., de Francia, Italia, África, 
Adriático, Indico y Pacífico; Stelospongia scalaris O. S., de Fran- 
cia, África y Adriático; Oligoceras collectrix Schulze, de Francia y 
Adriático; Hircinia variabilis var. lingua O. $S., de África, Adriá- 
tico, Atlántico y Australia; Aplysina aerophoba Nardo, de Fran- 
cia, Italia, África, Adriático y Atlántico. 

A continuación va el cuadro correspondiente de distribución 
geográfica dentro del Mediterráneo occidental de las esponjas 
córmneas: 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 41 


¿AAA 


España! Francia | Italia Átrica 
1. Aplysilla rosea Schulze.............. ; O 
2. sulphurea Schulze......... : 
3. Dendrilla cirsioides Tops............ z A 
4. Darwinella simplex Tops........... e 
SE — intermedia Tops......... js 
6. Spongelia avara Schulze............ . 
TÉ -- elegans Nardo.......... . li A 
8. = fragilis var. irregularis ro ñ ; 
8 bis. — —  var.tubulosaSchulze.| * : | 
9. — elastica var. massa Schulze. , | 
10. — spinifera Schulze......... » | 
11. Hippospongia equina elastica Lend.. VS 
12. -- TISTULOSA te olaa le 
13. Euspongia irregularis var. molliorO.S.. e ide 
ISI = var. ramodigi- | 
tata Tops... E 
14. officinalis Linn..........| A al 4 
14 bis. — —  var.adriatica O.S. | > 
141  — — var. exigua Schul- | 
ZONA ds - is 
14 11,  — — var. mollissima 
YAA E E 
14 Y, — — var nitens O.S.. % 
15. Stelospongia aspergillum O. S....... as ó 
16. =- cavernosa 0. S........ E vé 5 
17. = scalaris/O. Matias E : 
18. Oligoceras collectrix Schulze........ .: 
197 Enreinia tocida O ias aay acaso . > 
20. - longispina Duch. y Mich....| * 
21. — MUsSCaraI O oe + E 
za - pipeta O Ste 4 
23. — spinosula Schuzle........... S 
24. — variabilis Schulze .......... . h es 
24 bis, — —  var.dendroides O.S.  * E 
24 1, — — var. flavescens O. S. E 
24 Iv, — —. var. lingua O.S.... Ñ 
24 V. — — var. mammillaris 
Ot 2 ; 
24 VI, — VAT OLO SO iia e 
25. Aplysina aerophoba Nardo.......... A 5 j 


PP 
Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27.-—1916 


di 


E 
UN 
Nr 


Consideraciones finales 


1. En el Mediterráneo occidental existen 265 especies de es- 
ponjas, distribuidas en: 
Propias 
TOTAL de la región 
Galtareds anita: SA 30 8 
MY XxOSPON]AS.. ato le. Ne 5 3 
Netraxonidas. ajos ars PC UOAA 203 74 
TrHAxonidas:: ¿aos Visa ya de Jai 2 » 
EUCELAOS Aa oa a at 25 4 + 2 var. 
2 a 


Algo más de una tercera parte de dicho total corresponde 


a las especies propias de esta zona del Mediterráneo, y cuya lista 


es la siguiente: 
Leucosolenia echinoides H. 
= Goethei H. 
Ascyssa troglodytes H. 
- Vosmaeropsis Gardineri, n. sp. 
Leucandra balearica Lack. 
= Bolivari, n. sp. 
=- crambessa H. 
=- Rodriguezii Lack. 
Halisarca sputum Tops. 
Hexadella Racovitzai Tops. 


FE ME 


— Pruvoti Tops. 
Placinastrella copiosa Schulze. 
Stelleta hispida Bucc. 

—  pathologica O. S. 


Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27.— 1916 


O 
NS 


F. FERRER HERNÁNDEZ 


Stelleta stellata Tops. 
Pilochrota mediterranea Tops. 
Papyrula candidata O. S. 
Sanidastrella coronata Tops. 
Ecionema cumana Vosm. 

— Tragilis Vosm. 

— tripodaria O. S. 
Erylus stellifer Tops. 
Pachymatisma intermedia O. S. 
Isops anceps Vosm. 

— intuta O. S. 

— maculosus Vosm. 
Geodia canaliculata O. $. 

— geodina O. S. 
Holoxea furtiva Tops. 
Spiroxya heteroclita Tops. 
Cliona Pruvoti Tops. 
Prosuberites rugosus Tops. 
Laxosuberites ectyoninus Tops. 

— rugosus O. S. 

— spongiosus O. $. 
Suberites hystrix O. S. 
Axinella Guiteli Tops. 

— Mahonensis, n. sp. 

—  padina Tops. 

— pedunculata Tops. 

—  perlucida Tops. 

—  salicina O. $. 
Dictyonella labyrinthica O. S. 
Amorphinopsis pallescens Tops. 
Syringella Syringella O. S. 
Gellius Lacazei Tops. 

—  uncinatus Tops. 
Halichondria intricata Tops. 


49. 
50. 
91. 
92. 
d3. 
54. 
DO: 
56. 
1 
58. 
59. 
60. 


61. 
62. 
63. 
64. 


65. 
66. 
67. 
68. 
69. 
70. 
dile 
12. 
13: 
74. 
O; 
76. 
E 
78. 
79. 
80. 
81. 
82. 


Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27.—1916 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 


Raphisia laxa Tops. 
Daimiria cavernosa Tops. 

—  Prouvohi Tops. 
Reniera citrina Tops. 

—  flavescens Tops. 

— fulva Tops. 

—  latens Tops. 

—  lenis Tops. 

—  parietalis Tops. 

— plana Tops. 
Pachychalina rustica O. $. 
Sclerochalina asterigena O. $. 
Siphonochalina balearica, n. sp. 

= coriacea O. S. 
Chalinula membranacea O. S. 
Chalina zostericola Tops. 
Desmacella vulgaris Tops. 
Stylotella Marsillii Tops. 
Mycale hamata Tops. 
lophon funis Tops. 

Myrxilla arcitensis Tops. 
=—armata:O..S. 

—  banyulensis Tops. 

—  Caduca O. $. 

—  ¡otrochotina Tops. 

Teses Ops: 
Stylostichon fibulatus Tops. 
Lissopocillon Dendyi, n. sp. 
Grayella rosea Tops. 

Timea proteidea O. S. 
Spanioplon pulvinar O. S. 
Acheliderma lemniscata Tops. 
Clathria morisca O. S. 
Ophlitaspongia arcifera O. S. 


45 


A6 F. FERRER HERNÁNDEZ 


83. Echinodictyum Lacazei Tops. 

84. Raphlidophlus Jolicoueri Tops. 

85. Rhabderemia toxigera Tops. 

86. Dendrilla cirsioides Tops. 

87. Darwinella intermedia Tops. 

88. Stelospongia aspergillum O. S. 

89. Hircinia pipetta O. S. 

89” Spongelia elastica var. massa Schlz. 

89 ”” Euspongia irregularis var. ramodigitata Schlz. 

3.2 El resto está formado por especies cosmopolitas, como 
Leucosolenia blanca Mich. Macl., Oscarella lobularis O. S., 
Geodia cydonium O. S., Cliona coelata Grant., Suberites carno- 
sus Johnst., Polymastia mammillaris Múll., Spongelia fragilis 
Mont., y otras; por especies de una fauna austral predominante en 
otro tiempo, que han quedado refugiadas en el Mediterráneo y en 
los mares de Australia, Filipinas, Java, etc., tales como Corticium 
candelabrum O. S., Stryphnus mucronatus O. S., Erylus euas- 
trum O. S., Spongelia avara Schulz., Spongelia elegans Nar., 
Spongelia spinifera Schulze, Hircinia spinosula Schulze y otras; 
por especies repartidas en otras localidades del Mediterráneo, como 
Leucosolenia clathrus O. S., Sycon Humboldtii Risso, Grantia 
capillosa O. S., Dercitus plicatus O. S., Plakina dilopha Schulze, 
Penares Helleri O. S., Ancorina cerebrum O. S., Caminus Vulcani 
O. S., Hymedesmia bistellata O. S., Spirastrella cunctatrix O. S., 
Raspailia viminalis O. S., Axinella cannabina Esper., Halichon- 
dria aurantiaca O. S., Reniera cratera O. S., Mycale Lorenzil 
O. S., Agelas oroides O. S., Stelospongia scalaris O. S., Hippos- 
pongia fistulosa Lend., etc.; y por especies procedentes del Océa- 
no Atlántico, aclimatadas a la zona que estudiamos en número 
que aproximadamente constituye otra tercera parte del número 
- total. 

4.2 El Mediterráneo occidental forma una zona bien delimitada, 
que, aunque comprendida en la región mediterránea y con grandes 
analogías con el Atlántico europeo, tiene su fisonomía propia. 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 47 


5.2 Con investigaciones posteriores creo se logrará unificar más 
la fauna de cada una de las costas que limitan esta zona, si bien es 
probable, dada su pretendida formación por varios acontecimien- 
tos geológicos distintos, levantamiento alpino, hundimiento del 
macizo corso-sardo y hundimiento del macizo catalán, que la costa 
africana, juntamente con las meridionales de España e Italia, po- 
sean cierto número de especies que no habiten en la costa fran- 
cesa ni en la nordoriental española y nordoccidental italiana. 

6.2 O. Schmidt, al estudiar la fauna de Argel, pretendió que se 
diferenciaba bastante de la del Adriático, a lo que replicó muy 
posteriormente E. Topsent, demostrando que dicha fauna era, con 
algunas pequeñas excepciones, igual a la del Mediterráneo, tor- . 
mado este término de comparación por el Mediterráneo occiden- 
tal y el Adriático. Mas, creo que la comparación fué planteada mal 
por Topsent, pues después de equiparar la fauna de Argel con la 
del Mediterráneo occidental debió atenerse al resultado de las 
exploraciones del Adriático reunidas por R. von Lendenteld, quien 
hizo de dicho mar Adriático una zona particular con un número 
crecido de especies no encontradas en otros puntos del Mediterrá- 
neo, y a sus propias exploraciones de la costa francesa que han 
proporcionado un notable aumento de la fauna del Mediterráneo 
occidental con especies no existentes en el Adriático. Se puede, 
por tanto, indicar, que dentro de la región mediterránea, el Adriá- 
tico y el Mediterráneo occidental forman dos zonas periectamente 
caracterizadas, y aun dentro de esta última zona, que la parte meri- 
dional separada de la septentrional por una línea que vaya desde 
Córcega hasta Alicante, pasando por Baleares presentará algunas 
diferencias faunísticas. 


Trab. Mus. Nac Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27.—1916 


OBRAS CONSULTADAS 


BOowERBANK.—A Monograph of the British Spongiadae, 1864-82. 

BrerTFUSS (L.). —Kalkschwammfauna der Westkúste Portugals. 
(Zool. Jahrbuch. Syst. Abh. 1888.) 

CARTER. —Descriptions of Sponges from the Neighbourhood oi Port 
Phillip Heads, South Australia. (Ann. Mag. Nat. Hist. 1885-86.) 

CATALOGO de venta de la Estación Zoológica de Nápoles, 1894, 

De Buen (0.).—Premiére campagne de l'Institut espagnol d'Ocea- 
nographie dans la Mediterranée. (Bull. Inst. Ocean. Monaco, 
1916.) 

DeLLeE CHIaJe.—Memoria sulla Storia e Notomía degli animali 
senza Vertebra delle Regno di Napoli, 1828 (referencia). 

DenbY (A.).—Observations on the West-Indian Chalininae Spon- 
ges with Descriptions of new species. (Trans. Zool. Soc. Lon- 
don, 1887.) 

— Catalogue of Non-Calcareous Sponges collected by J. Brace- 
bridge Wilson Esq. M. A. in the neighbourhood of Port Phillip 
Heads. (Proceed. Royal. Soc. Victoria.) 

— Synopsis of the Australian Heterocoela with a proposed classi- 
fication of the group, and description of some new genera and 
species. (Proceed. Roy. Soc. Victoria, 1892.) 

Denpy Y Row.—The Classification and Phylogeny of the Calca- 
reous Sponges with a reference list of all the described species, 
systematically arranged. (Proceed Zool. Soc. 1913.) 

DucHassinG Y MicHeLoTTI.—Epongiaires de la Mer Caraibe, 1864. 


Trabajos Museo Nacional Cienc. Nat. de Madrid.—Serie Zool. núm. 27. — 1916 


50 F. FERRER HERNÁNDEZ 


FERRER HERNÁNDEZ (F.)—Esponjas del Cantábrico. Parte primera. 
I Calcarea, II Euceratosa. (Trabajos del Museo Nacional de Cien- 
cias Naturales. Madrid, 1914.) 

— Esponjas del Cantábrico. Parte segunda. 11l Myxospongida. IV. 
Tetraxonida. V. Triaxonida. (Trabajos del Museo Nacional de 
Ciencias Naturales. Madrid, 1914.) 

HaAEcKEL (E.). —Kalkschwámme, eine Monographie, 1872. 

HenNTSCHEL (E.).—Kiesel und Hornschwámme der Aru und Kie-In- 
seln. (Abh. der Senckenbergischen Naturf. Ges. 1912.) 

LACKSCHEWITSCH. —Ueber die Kalkschwámme Menorcas. (Sitz. Na- 
turf. Ges. der Universitát Dorpat, 1885.) 

LENDENFELD (voN R.).—A Monograph of the Horny Sponges. (Roy 
Soc. London, 1889.) j 

— Die Spongien der Adria. Il Die Kalkschwámme. (Zeitschr. wiss. 
Zool. 1891.) 

— Die Spongien der Adria. II. Die Hexaceratina (Zeitschr. wiss. 
Zool., 1894.) 

— Die Spongien der Adria. Die Tetractinelliden der Adria (Kai- 
serlichen Akademie der Wissenschatten, 1894.) 

— Das Tierreich. Tetraxonia. 19 Lief., 1903. 
MALUQUER.—Treballs Oceanográfics en la costa del Empurda 
(Anuari de la Junta de Ciencias Naturales, Barcelona, 1916.) 
POLEJAEFF.—The Calcarea. Report on the scientifique results of 

the voyage of H. M. S. Challenger. Zoology, 1888. 

PruvorT.—Distribution general des invertebrés de Banyuls. (Arch. 
Zool. exp. et gen. 1895.) 

RipLeEY y DenDY (A.). —The Monaxonida. Report on the scientifi- 
que results ot the voyage of H. M. S. Challenger. Zoology, 
1886. 

Risso (A.).—Histoire Naturelle des principales productions de J'Eu- 
rope Meridional, et particulierement de celles des environs de 
Nice, 1826 (referencia). 

Row (H.).—Reports on the Marine Biology of the Sudaness Red 
Sea.—Report on the Sponges collected by Mr. Cyril Crossland 


ESPONJAS ESPAÑOLAS 51 


in 19045. Part. II. Non Calcarea (Linnean Soc. Journ. Zoolo- 
gy, 1911.) 

ScumipT(O.).—DieSpongien der Adriatischen Meeres. Leipzig, 1862. 

— Suplement der Spongien der Adriatischen Meeres, 1864. 

— Die Spongien der Kiiste von Algier mit Nachtrágen zu den 
Spongien des Adriatischen Meeres (Drittes Suplement, 1868.) 

— Grundzúge einer Spongien Fauna des Atlantischen Gebie- 
tes, 1870. 

ScHuLzE (F. E.). —Untersuchungen úber den Bau und die Entwic- 
klung der Spongien. Die Familie der Chondrosidae (Zeitschr. 
wiss. Zool., 1877.) 

— Untersuchungen, etc. Die Gattung Hircinia, Nardo und Oligo- 
ceras n. g. (Zeitschr. wiss. Zool., 1877.) 

— Untersuchungen, etc. Die Plakiniden (Zeitschr. wiss. Zool., 
1880.) 

TorseNT (E.).—Diagnoses d'Eponges nouvelles de la Meditérra- 
née et plus particulierement de Banyuls (Arch. Zool. exp. et 
gen., 1892.) 

-— Contribution á l'étude des Spongiaires de l'Atlantique Nord. 
(Compagnes scientifiques. Prince de Monaco, 1892.) 

— Nouvelle série de diagnoses d'Eponges de Roscoft et de Ban- 
yuls (Arch. Zool. exp. et gen., 1893.) 

— Etude monographique des Spongiaires de France. I. Tetractine- 
llida. (Arch. Zool. exp. et gen., 1894.) 

— Etude monographique des Spongiaires de France. II. Carnosa 

- í (Arch. Zool. exp. et gen., 1895.) 

— Materiaux pour servir á l'étude de la faune des Spongiaires de 
France (Mem. Soc. Zool. de France, 1896.) 

— Sur quelques Eponges de la Calle recueillies par M. H. de La- . 
caze-Duthiers (Arch. Zool. exp. et gen., 1898.) 

— Etude monographique des Spongiaires de France. HI. Monaxo- 
nida (Hadromerina) (Arch. Zool. exp. et gen., 1900.) 

— Campagne de.la Melita. Eponges du Golfe de Gabés (Mem. 
Soc. Zool. de France, 1894.) 

Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. de Madrid. - Serie Zool. núm. 27.—1916 


52 F. FERRER HERNÁNDEZ 


TorPseNT (E.). ——Spongiaires des Acores (Campagnes scientifi- 
ques. Prince de Monaco, 1904.) 

— Spongiaires provenant des Campagnes scientifiques de la Prin- 
cesse Alice, dans les mers du Nord (Campagnes scientifiques. 
prince de Monaco, 1913.) 

— Considerations sur la Faune des spongiaires des cótes d'Alge- 
rie. Eponges de la Calle. (Arch. Zool. exp. et gen., 1901.) 

VosmaAER.—Preliminary notes on some Tetractinellids of the bay 
of Naples, 1894 (por referencia en Topsent). 


E y 


Y 


PESE 


Ena taba 


qUe