Skip to main content

Full text of "Vocabulario de mexicanismos, comprobado con ejemplos y comparado con los de otros paises hispano-americanos"

See other formats


Google 



This is a digital copy of a book that was prcscrvod for gcncrations on library shclvcs bcforc it was carcfully scannod by Google as pan of a projcct 

to make the world's books discoverablc onlinc. 

It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject 

to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books 

are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover. 

Marks, notations and other maiginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journcy from the 

publisher to a library and finally to you. 

Usage guidelines 

Google is proud to partner with libraries to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the 
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to 
prcvcnt abuse by commcrcial parties, including placing technical restrictions on automatcd qucrying. 
We also ask that you: 

+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for 
personal, non-commercial purposes. 

+ Refrainfivm automated querying Do nol send aulomated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine 
translation, optical character recognition or other áreas where access to a laige amount of text is helpful, picase contact us. We encouragc the 
use of public domain materials for these purposes and may be able to help. 

+ A/íJí/iííJí/i íJíírí&Hííon The Google "watermark" you see on each file is essential for informingpcoplcabout this projcct andhclping them find 
additional materials through Google Book Search. Please do not remove it. 

+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are lesponsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just 
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other 
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can'l offer guidance on whether any speciflc use of 
any speciflc book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner 
anywhere in the world. Copyright infringement liabili^ can be quite seveie. 

About Google Book Search 

Google's mission is to organizc the world's information and to make it univcrsally accessible and uscful. Google Book Search hclps rcadcrs 
discover the world's books while helping authors and publishers reach new audiences. You can search through the full icxi of this book on the web 

at jhttp : //books . google . com/| 



Google 



Acerca de este libro 

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido 

cscancarlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo. 

Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de 

dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es 

posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embaigo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras 

puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir 

Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como 

tesdmonio del laigo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. 

Normas de uso 

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles 
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un 
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros 
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. 
Asimismo, le pedimos que: 

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares; 
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. 

+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a 
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar 
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos 
propósitos y seguro que podremos ayudarle. 

+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto 
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. 

+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de 
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de 
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La l^islación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no 
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en 
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de 
autor puede ser muy grave. 

Acerca de la Búsqueda de libros de Google 



El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de 
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas 
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página |http://books .google .comí 



VOCABULARIO 



DE 



MEXICANISMOS 



COMPROBADO CON EJEMPLOS 

Y COMPARADO 

CON LOS DE OTROS PAÍSES HISPANO-AMERICANOS. 

PROPÓNENSE ADLMAS 

ALGUNAS ADICIONES Y ENMIENDAS A LA CLTIMA EDICIÓN ( 12.M 

DEL DICCIONARIO DE L\ ACADEMIA. 

■ 

POR El. SEÑOR 

Don Joaquín García Icazbalceta 

DiKKcroK i>K L.\ A(..\I)i:mia Mexicana, 
Correspondiente de la Real Acadmmia K.spaSola, y di: i.a^cAmekkan Amk^u akía.n 

SOCIETY» \ K. r.i; HONOKAKU) DE LA Ke.VL AcAHEMIA DL la IIISIURIA. 

i>F Madrid: di-: l.\ Academia Colomiiiana Corresih)ndiente, de l.v Simildad AMUiiroi/H.ii'A 

DE Washini/ion: de la Sck'ikdad Hisióru a de Cali furnia: 

Presidí n:íl pe la Jtma (.^}Lomiiina de Mkxuu; 

CaIIALLERU DK la OHDE.N ImI'ÍIRIAL DL (ÍI-ADALITE: OhKIAL DE LA ÜKDl.N ImI-LRIAI 

DLL Aoi'iL.1 Mexicana: Comi:ndaik)r dk la del Santu Seituro: 

Cai-.alleru Iíran Cri'z 
DL la Real Orden dl Isaiill l.\ Católica. E"!*.'. 

OBIíA I-ÓSTLMA 
rLBMGADA P'iK SL' HMM 

LUIS GARCÍA PIMENTEL. 




iClrxíro 

TiP. V LiT. "La Europea," de J. Aguujir Vera y C" (S. en C) 

Calle de Santa Isabel núm. 9. 

1899 



I 



. El hijo del autor se ha reservado conforme á la ley 

la propiedad literaria de esta obra.— Se reserva además cuantos derechos 

le correspondan, sej^n los convenios de México con cualquiera 

otra nación sobre propiedad <le trabajos intelectuales. 



PROVINCIALISMOS MEXICANOS. 



Invitada bondadosamente esta Academia por la Real Española para 
contribuir al aumento y mejora de la duodécima edición del Dicciona- 
rio vulgar, se le enviaron unas mil trescientas cédulas, después de dis- 
cutidas detenidamente en nuestras juntas. Verdad es que esa labor no 
fué del todo fructuosa. Buen número de cédulas no halló cabida en la 
nueva edición; pero basta que más de la mitad de ellas fuera admitida, 
para que no pensemos haber trabajado en vano. Aunque mezcladas, 
formaban en realidad dos partes distintas: una, las adiciones y enmien- 
das á las palabras españolas; otra, los provincialismos mexicanos. Ig- 
noramos qué criterio estableció ia Real Academia para admitir ó de- 
sechar las cédulas; y el simple examen del Diccionario no puede dár- 
noslo á conocer. En la parte primera bien podemos quedar contentos 
con el número de las admisiones, puesto que nos entramos en el terre- 
no propio de los Ilustres Académicos de Madrid; y habérsenos dado 
lugar en él, poco ó mucho, debe ser justo motivo de congratulación 
pira nosotros; sea que nuestra propuesta fuera causa de la admisión, ó 
I (jue simplemente coincidiéramos con el propósito que ya tenía la Aca- 
kdemia de admitir tales voces en su Diccionario; porque de todos mo- 
s nos es grato recibir la aprobación de Cuerpo tan distinguido. No 
[, habérsenos abierto de par en par tas puertas, puede argüimos de haber 
Letrado muchas veces, lo cual no sería maravilla; pero puede también 
|:rignificar, en ciertos casos, que esas voces españolas desechadas, aun- 
Pqtie corrientes aquí y en otras partes, no tenían aún derecho á entrar 
\<txi el cuerpo de la lengua, que debe ser común á cuantos pueblos la 
rlublan. V «8 curioso notar, que ciertas voces que no nos atrevimos á 



proponer (entre ellas Onusto y Peragrar) aparecieron en la nueva edi- 
cifin del Diccionario. Tocante á nuestros provincialismos, es de creerse 
que la Real Academia aceptó aquellos que encontró apoyados por au- 
tores antiguos, ó que le parecieron de conocimiento más necesario, por 
designar objetos sin nombre propio castellano. No podía conocer cuá- 
les eran de uso tan general en México, que debieran considerarse como 
incorporados ya definitivamente en esta rama americana; porque nos- 
otros (preciso es confesarlo) pocas veces cuidamos de advertirlo, y en 
realidad no era fácil establecer semejante distinción. 

La Academia Mexicana ha creído conveniente publicar en sus Me- 
morias la lista de las cédulas que fueron acogidas por la Real Acade- 
mia Española. Comienza ahora por las correspondientes á la letra A, 
y dará sucesivamente las demás, suprimiendo las definiciones propues- 
tas, por carecer ya de objeto. AI hacer esta publicación no le lleva mira 
alguna de vanagloria, que le estaría mal y que no alcanzaría con tan 
corto trabajo; ni menos pretende reivindicar la exigua parte que tiene 
en la ultima edición del Diccionario. Quiere tan sólo mostrar que no 
ha permanecido ociosa, y al mismo tiempo dejar consignadas algunas 
etimologías que no aparecieron en el Diccionario, y unas cuantas auto- 
ridades que de ningún modo podían caber en él, por rehusarlas su plan. 

Por causas conocidas de esta Academia, y cuya exposición no inte- 
resaría fuera de ella, no fué completo el examen de la undécima edi- 
ción del Diccionario, ni se recogieron muchas más adiciones y enmien- 
das que habrían resultado, sin duda, si todas las letras de! alfabeto se 
hubieran revisado. Tenemos noticia, aunque no oficial, de que la Real 
Academia prepara ya otra edición de su principal obra, y creemos, por- 
que lo pasado nos lo asegura, que recibirá con su acostumbrada bene- 
volencia lo que le propongamos. 

Nos vemos, pues, en e¡ caso de entrar de nuevo al mismo campo, 
donde queda todavía copiosa mies. Y aun cuando así no fuera, nos que- 
dará el deber de colegir los provincialismos de México, que caen de 
lleno dentro de nuestra jurisdicción. 

Penoso es haber de confesar que en este camino casi ningún auxilio 
encontraremos que nos alivie la jornada. No existe obra en que expre- 
samente se trate de los provincialismos de México, mientras que otras 
naciones ó provincias hispano-americanas han recogido ya los suyos, 
si bien con diferente método, varia extensión y desigual éxito. Entre 
los trabajos de esta especie corresponde el primer lugar á las Apunta- 
ciones criticas sobre el Lenguaje Bogotano, del insigne filólogo D, Rufi- 



í J, Cuervo: obra que cuenta ya cuatro ediciones,' y que, como lo han 

(Otado varios críticos, no corresponde á su título, porque le excede con 

mcho. Verdadero tesoro de erudición filológica, da riquezas no tan 

) á quienes quieran estudiar los provincialismos hispano-america- 

., sino á cuantos usan de la lengua castellana. Es, sin embargo, una 

Kqueña muestra, nada más, de la pasmosa erudición del autor, que 

«ndrá á descubrirse toda entera, si, como tanto deseamos. Dios le con- 

trva la vida para dar término á su asombroso Diccionario de Construc- 

ién y Régimen de la Lengua Castellana, de que solamente disfrutamos 

1 el primer tomo. ' 

En su inestimable trabajo sigue, en cierta manera, el Sr. Cuervo, el 

^prden gramatical, comenzando por la prosodia, donde trata de la aien- 

tacián y de las vocales concurrentes. Pasa luego al nombre, de cuyos 

[, géneros y derivados trata: habla largamente de la conjugación; 

1 seguida de los pronombres y artículos, de los verbos y partículas; 

en otro capitulo las acepciones impropias, y termina con el exa- 

a de las voces corrompidas ó mal formadas, así como de las indige- 

s ó arbitrarias. En todas partes derrama gran copia de doctrina, apo- 

3 coa numerosos ejemplos de autores: enmienda los defectos del 

tabla de sus compatriotas (de que en gran parte adolecemos también 

nosotros), y no es raro encontrar en sus páginas verdaderas disquisi- 

loncs filológicas. Diseminados en todo el curso de la obra se encuen- 

ran los provinciahsmos colombianos; pero es fácil hallar los que se bus- 

[gucn, mediante el índice alfabético con que termina el libro. 

■.Existe asimismo un Diccionario de Chilenismos, por D. Zorobabel 

iodríguez,' actual secretario de la Academia Chilena Correspondiente: 

rabajo estimable, aunque inferior al que acabamos de mencionar, y no 

emos ofenderle con esta calificación, porque á pocos es dado llegar 

\ altura del autor de las Apuntaciones: acercársele es ya mucho. 

il método es el del Diccionario de Galicismos de Baralt: orden alfabé- 

a en párrafos más bien que artículos: estilo á veces ligero y picante. 

pi autor no halló acaso escritos bastantes para autorizar muchas de sus 

, y se resolvió á citar con frecuencia los suyos propios: determi- 

kción exigida sin duda por la necesidad, y que disculpa en el prólogo; 

3 que á alguno parecerá extraña. A lo menos no es corriente entre 

lexicógrafos. 

1 Bogotá, 1S71, 1876 y l88tí Chrdlreí, 1885. I tomo en S'.' 
1 Pírl», 1886. Tom. 1. A-B. En 4" 
\ 3 ScntUeo (dt Chile,) 1875. En 4',' meo. 



El Diccionario de Chilenismos d¡Ó pie á unos Reparos que escribió 
D, Fidelis P, del Solar,' en tono un tanto agresivo, y en no muy casti- 
zo castellano. Contiene, sin embargo, observaciones fundadas. 

Cuenta e! Perú con un Diccionario de Peruanismos,' por Juan de Aro- 
na, seudónimo del conocido escritor y poeta D. Pedro Paz Soldán y 
Unánue, hoy miembro de la Academia Correspondiente del Perú. A 
semejanza de Rodríguez, y probablemente por igual razón, suele citarse 
á sí propio, como autoridad. Sigue el método de Barait y de Rodrí- 
guez. Es obra de mérito, donde hallaron cabida, más de lo convenien- 
te, amargas censuras y aceradas pullas contra la sociedad en que vivía 
el autor. Deslúcela también un tanto el tono de ciertas críticas del tra- 
bajo del Sr. Cuervo, 

La Isla de Cuba ha producido cuatro ediciones del Diccionario casi- 
rasonado de Vozes Cubanas, por D. Esteban Pichardo,' en que se inclu- 
yen muchas de historia natural. Tiene forma rigurosa de diccionario: 
en artículos y á dos columnas. Rara vez se dan autoridades; y sobre 
haber introducido el autor variaciones ortográficas de su cosecha, llegó 
en ciertos artículos á tal desenfado, que ni á los diccionarios, con ser 
por su naturaleza tan laxos, puede tolerarse. 

Con motivo de las Apuntaciones del Sr. Cuervo publicó D. Rafael 
María Merchán en el Repertorio Colombiano' un erudito artículo en que 
hizo notar la conformidad de Colombia y Cuba en muchas voces, locu- 
ciones y aun defectos de lenguaje. 

De palabras de la antigua lengua de las Antillas tenemos un glosa- 
rio agregado á la Relation des chases de Yucatán, del Illmo. Fr. Diego 
de Landa, publicada por el P. Brasseur de Bourbourg.' Otros glosa- 
rios de voces americanas se hallan en algunos libros, como en cl Dic- 
cionario de A niérica de Alcedo, y señaladamente en la bella edición que 
la Real Academia de la Historia hizo de la grande obra de Gonzalo 
Fernández de Oviedo. Tales como son, sirven bastante, y lo que de 
ellos se saca es casi lo único que nos resta de las lenguas antillanas, des- 
provistas de gramáticas y vocabularios en forma. Últimamente han apa- 
recido en las Actas y Memorias de las Academias Venezolana y ^cua- 
toriana listas de voces propuestas á la Real Academia Española, entre 
las cuales hay algunos provincialismos de aquellas Repúblicas. 

1 SíntiBBo (de Chile), TS76, En 4? meo. 

2 l.ima. 1S83. Ed 4? tnen. Aiilesbabla publicado fttgo el amor acerca del misma ui 

3 Habana, 1836, 1849, 1862 y 1875. En 4* 

4 Tomo II, pig. 337. Boguti, 1879, En 8? 

5 Park, 1S64. En 8» 




A los trabajos mencionados (que tenemos á la vista) hay que añadir 
r otros de que, por la funesta incomunicación en que permanecen las Re- 
fe públicas Hispano-Amcricanas, no nos ha sido dado alcanzar más que 
noticias vagas y acaso erradas. Tal sucede con una colección de pro- 
i vincialismos del Ecuador, por D. Pedro Fermín Cebalios, actual Direc- 
L tor de aquella Academia Correspondiente; y en igual caso se hallan una 
I recopilación de voces maracaiberas; un extracto" del Diccionario (al pa- 
■ rccer inédito) de vocablos indígenas de uso frecuente en Venezuela, por 
, «! ñnado D. Arístides Rojas; un trabajo de importancia tocante á Bue- 
nos-Aires, y algo más que se oculta sin duda á nuestras indagaciones. 
Mas solamente con lo que ahora tenemos basta para advertir con 
asombro, cuan grande es el número de voces y frases que nos hemos 
acostumbrado á mirar como provincialismos nuestros, siendo en reali- 
dad comunes á otras tierras hispano-americanas. Está muy extendida 
la errada creencia de que esos provincialismos son tomados, en su ma- 
: yor parte, de las lenguas indígenas que antes de la conquista se habla- 
\ bao en los respectivos lugares. Sin negar que son muchos los de esa 
i" clase, es sin comparación mayor el número de los que salen de la pro- 
pia lengua castellana, y han desaparecido en su patria original, ó por 
lo menos, no han entrado al Diccionario. "Es curioso ver (dice el Sr. 
Cuervo) ' el número de voces, más ó menos comunes entre nosotros, que 
ya en la Península han caído en desuso: hecho éste muy fácil de expli- 
car para quien tenga en cuenta la incomunicación en que vivieron nues- 
tros abuelos y en que hemos seguido viviendo nosotros con tos espa- 
ñoles transfretanos: tales vocablos son monumentos y reliquias de la 
lengua de los conquistadores, que deberían conservarse como oro en 
paño, si la necesidad de uniñcar la lengua en cuanto sea posible y ra- 
I sonable, no exigiera la relegación de muchos de ellos." Y en otro lu- 
gar dice: ' "Si los vocabularios del gallego y asturiano, del catalán, ma- 
'" yorquín y valenciano, y de! caló mismo, esclarecen muchos puntos de 
la fonética y la etimología castellanas, las peculiaridades del habla co- 
j de los americanos no pueden menos de ser útiles al ñtólogo, por 
s conceptos especialmente: lo primero, porque no habiendo pasado 
gra al Nuevo Mundo la lengua de Castilla, á causa de no haber ve- 
j el suficiente número de pobladores de cada profesión y oficio, la 
Ptteccsidad ha obligado á completarla y á acomodarla á nuevos objetos: 



t Cvuu, 1881. 
% Pif. 4^ <4? edición). 
I 3 Fi» XXIl. 



lo seguodo, porque habiendo venido voces, giros y aun corruptelas que 
están hoy olvidadas en la Metrópoli, no pocas veces hallamos en nues- 
tro lenguaje la luz que nos niegan los diccionarios para comprender y 
comprobar vocablos y pasajes de obras antiguas." 

Considerados por este aspecto los DÍccÍonariús de Provincialismos 
Americanos, adquieren una importancia que no aparece de pronto en 
el título. Pero si aislados la tienen, mucho crece cuando reunidos y com- 
parados se advierte que no son grupos aislados de voces y frases, ira- 
portantes tan sólo para quienes se valen de ellas en el trato común, sino 
partes de un todo grandioso, cuyos dispersos componentes no han sido 
hasta ahora congregados. 

Al verificarse la conquista carecía España de un Diccionario propia- 
mente dicho, y no le tuvo sino hasta dos siglos después, cuando los be- 
neméritos fundadores de la Academia Española dieron brillante comien- 
zo á sus tareas con la publicación del gran Diccionario de Autoridades 
(1726-1739), que por desgracia verdaderamente lamentable no ha vuel- 
to á imprimirse, pues la segunda edición (1770) no pasó del tomo pri- 
mero. Aquel trabajo, como primer ensayo, resultó necesariamente in- 
completo; y por lo mismo que según el plan adoptado los artículos de- 
bian ir fundados con la autoridad de uno ó más escritores, no tuvieron 
cabida muchas voces del lenguaje vulgar no escrito que para aquella 
fecha habían desapafecido. Se habrían hallado muchas, con todo, si en- 
tonces corrieran ya impresas tantas obras antiguas que después han sa- 
lido á luz, y que no pudieron disfrutar aquellos laboriosos lexicógrafos, 
quienes, á la verdad, tampoco llegaron á recoger todo lo que tenían, 
ni se engolfaron muciio en la antigüedad. Ni el Diccionario vulgar ha 
agotado todavía los provincialismos de España: menos aún las voces 
antiguas. Hecho tal trabajo, se vendría en conocimiento de que muchos 
de los Warnaáos provincialismos de América se usan asimismo en pro- 
vincias españolas, particularmente en Andalucía: otros aparecerían co- 
mo voces antiguas sepultadas en escritos de épocas remotas. 

Al pasar á Indias conquistadores y pobladores, trajeron consigo el 
lenguaje vulgar que ellos usaban y le difundieron por todas partes, au- 
mentándole con voces que solían inventar ellos mismos para suplir la 
parte deficiente de su propio idioma, de que nos habla el Sr. Cuervo, 
y con las que tomaban de las lenguas indígenas para designar objetos 
nuevos, ó relaciones sociales desconocidas. El continuo movimiento de 
los españoles en aquellos tiempos daba por resultado que al pasar de 
unos lugares á otros llevaran y trajeran palabras tomadas en cada uno, 



las comunicaran á los demás, y aun las llevaran á España, donde des- 
( de antiguo echaron raíces ciertas voces americanas, en los documentos 
' oficiales primero, luego en las relaciones é historias de Indias, y al ca- 
bo en el caudal común de la lengua. "De nuestro modo de hablar (de- 
L tía á fines del siglo XVI el P. Mendieta)" toman los mismos indios, y 
[ olvidan lo que usaron sus' padres y antepasados. Y lo mismo pasa por 
I acá de nuestra lengua española, que la tenemos medio corrupta con vo- 
¡ cabios que á los nuestros se les pegaron en las islas cuando se conquís- 
E taron. y otros que acá se han tomado de la lengua mexicana." Así nos 
Y explicamos que en todas partes se encuentren vocablos de las lenguas 
y indígenas de otras, aunque á veces estropeados, ó con cambio en la sig- 
nificación. 

Conocido el origen del lenguaje hispano-americano, ya comprende- 

[ naos por qué no solamente nos son comunes voces y locuciones desusa- 

í das ya en España, sino hasta los defectos generales de pronunciación 

y la alteración de muchas palabras. A los andaluces, que vinieron en 

gran número, debemos sin duda el defecto de dar sonido igual á c, sy 

s; á ¡ley: en general acostumbramos pronunciar unidas vocales que no 

■Jbrman diptongo, diciendo cái, máis. páis, paraíso, óido. caído, veía, &c. , 

P'&c: cambiamos, añadimos ó suprimimos letras, mudamos los géneros, 

Ky aun decimos verdaderos disparates con maravillosa uniformidad. ¿Nos 

' hemos puesto de acuerdo para todo esto? Imposible: las lenguas no se 

forman ni se modifican por ese medio. ¿Es el resultado de continuo 

trato y comercio entre los pueblos hispano-americanos? Jamás ha exis- 

b^do. ¿De dónde viene, pues? De un origen común, tal vez modificado 

\ ciertos casos por circunstancias peculiares de las nuevas regiones. 

Y esas palabras, esas frases no tomadas de lenguas indígenas, que 

■viven y corren en vastísimas comarcas americanas, y aun en provincias 

Kde la España misma, ¿no tienen mejor derecho á entrar en el cuerpo del 

lonario, que las que se usan en pocos lugares de la Península, acá- 

■3 en uno solo? "Valdría la pena {dice Merchán) escribir un Diccíona- 

wto de Americanismos, fijando, hasta donde fuese posible, la etimología 

e ciertas voces que todos, desde Rio Grande á Patagonia, entendemos 

^a, y darlo á España diciendo: De ios cuarenta y dos millones de seres 

KfHí hablamos español, veintisiete millones hemos adoptado estas palabras 

PtfVW este sentido : ellas son el contingente que tenemos el deber y el dere- 

y eke dt llevar li la panomia de la lengua." Ya desde antes defendía D. 

C'Andr^ Bello los mal llamados americanismos. "No se crea (escribe en 

I UifK Eilts. ¡»á., lib. IV. cip, M- 



el prólogo de su Gramática) que, recomendando la conservación del 
castellano, sea mi ánimo tachar de vicioso y espurio todo lo que es pe- 
culiar de los americanos. Hay locuciones castizas que en la Península 
pasan hoy por anticuadas, y que subsisten todavía en Hispano-Amé- 
rica: ¿por qué proscribirlas? Si según la práctica general de los ameri- 
canos es más analógica la conjugación de algún verbo, ¿por qué hemos 
de preferir la que caprichosamente haya prevalecido en Castilla? Si de 
raíces castellanas hemos formado vocablos nuevos, según los procede- 
res ordinarios de derivación que el castellano reconoce, y de que se ha 
servido y se sirve continuamente para aumentar su caudal de voces, 
¿qué motivo hay para que nos avergoncemos de usarlos? Chile y Ve- 
nezuela tienen tanto derecho como Aragón y Andalucía para que se 
toleren sus accidentales divergencias, cuando las patrocina la costum- 
bre uniforme y auténtica de la gente educada. En ellas se peca mucho 
menos contra la pureza y corrección del lenguaje, que en las locucio- 
nes afrancesadas de que no dejan de estar salpicadas hoy día las obras 
más estimables de los escritores peninsulares." Salva defendió también 
el derecho de las voces americanas á entrar en el Diccionario, y dió el 
ejemplo incluyendo muchas en el suyo, aunque no tantas como quisie- 
ra, por las razones que expresó en el prólogo. 

Notamos hoy dos defectos igualmente viciosos en el lenguaje: quié- 
nes le destrozan con garrafales desatinos en lo que parece castellano, 
y le completan con galicismos: quiénes pretenden llevar la atildadura 
hasta el punto de no admitir, por nada de esta vida, voz ó acepción que 
no conste en el Diccionario de la Academia. Los primeros no tienen 
cura, porque manejan una máquina que no conocen, y cuyo mecanis- 
mo no quieren estudiar ó no alcanzan á comprender. A los otros po- 
dría preguntarse, qué sería de la lengua, si cuantos la hablan ó escriben 
se sujetaran á tan riguroso sistema. A la hora en que tal se verificara, 
la Academia misma se encontraría encerrada en los límites que ella tu- 
viera fijados; carecería de objeto, y no podría hacer más que aumentar' 
el Diccionario con el rebusco de voces usadas por los autores cuyos es- 
critos estuvieran ya aceptados como autoridad. La lengua castellana 
quedaría fija, muerta como la latina; y las lenguas cambian, pierden por 
una parte, ganan por otra, ya con ventaja, ya con detrimento, pero no 
mueren, sino cuando mueren los pueblos que las hablan. Tan difícil es, 
decía cierto lexicógrafo, fijar los límites de una lengua en un dicciona- 
rio, como trazar en la tierra la sombra de un árbol agitado por el vien- 
to. Et vulgo y los grandes escritores crean las voces y locuciones nue- 



vas: aquel á veces con acierto instintivo; éstos conforme á la necesidad 
d á las reglas filológicas: el uno las introduce con el empuje de la mu- 
I chedumbre; los otros con el pasaporte de su autoridad. Preciso es que 
alguien proponga, para que haya materia de examen. Las Academias 
no inventan: siguen los pasos al uso, y cuando le ven generalizado, exa- 
minan si es el bueno, para rechazar novedades inútiles ó infundadas, 
apartar lo bárbaro ó mal formado, y acoger con criterio lo que realmen- 
- te sirve para aumentar el caudal legítimo de la lengua. Oficio suyo es 
presentar el fiel retrato de ella en el momento de tomarle; mas no le 
pinta á su antojo. Las palabras nuevas andan fuera del Diccionario, no 
' porque sean sin excepción inadmisibles, sino mientras no son acepta- 
das por quienes pueden darles autoridad, y se averigua si son dignas 
I de aprobación definitiva. Los individuos mismos de las Academias, co- 
r mo particulares, emplean en sus escritos voces y frases que, reunidos 
I en Cuerpo, no se resuelven todavía á admitir en el Diccionario. No te- 
L tnamos, pues, valemos de voces nuevas; temamos, sí, acoger sin discer- 
I nimiento las malas. 

¿Por qué, pues, hemos de calificar rotundamente de disparate cuan- 
o se usa en América, sólo porque no lo hallamos en el Diccionario? 
Esos mal llamados disparates ¿no son á menudo útiles, expresivos y 
• aun necesarios ? ¿ No suelen ser más conformes á la etimologia, á la rec- 
[ ta derivación ó á la índole de la lengua? Deséchese enhorabuena, con 
['ilustrado criterio, lo superfluo. lo absurdo, lo contrario á las reglas filo- 
\ lógicas; pero no llevemos todo abarrisco, por un ciego purismo, ni pri- 
L vemos á la lengua de sus medios naturales de enriquecerse. 

Propendemos en América á sacar verbos de nombres, y es cosa que 
I mucho se nos imprueba (sin estar por cierto vedada), aun cuando sean 
helios útiles para atajar circunloquios y economizar el verbo hacer, tan 
I ocasionado á galicismos, Traiciotiar, después de mucho rondar las puer- 
tas, al fin se entró por ellas, y tomó asiento en el Diccionario. Mas no 
k fuo logrado igual fortuna acolitar, que abarca todo el oficio de los acS- 
I titos, y no es puramente ayudar á misa; festinar, hijo legítimo del U- 
ílío, y buen compañero de la 3\?\3áz festinación; agredir, latino tam- 
ll>i^n, más enérgico y concreto en ciertos casos, aunque defectivo, que 
ItKPmefer ó atacar; karticar, mejor, como derivado de flamero, que ae- 
'ikar, vocablo huérfano, sin etimología en el Diccionario vulgar, y con 
i descabellada en el de Autoridades;' extorsionar, de extorsiÓH, y 



I Tai iii[jti)iiidii cD ts segunda edicíAn. 



otros. Dictaminar, que se usa aquí, en Chile, y probablemente en las 
otras Repiiblicas, ha corrido peor suerte. Hace cuarenta años que le re- 
comendó Salva y le acogió en su Diccionario: nuestra Academia le pro- 
puso, y lejos de ser aceptado, fué excomulgado twminatim en la Gra- 
mática (1880; pág. 280), donde se le calificó de "invención moderna, 
á todas luces reprensible." Igual censura mer^üó presupuestar, y Juan 
de Arona se burla de é!, teniéndole por "grosero, bárbaro, rudo verbo." 
No le defenderemos, ciertamente; pero el hecho es que corre, por lo me- 
nos, aquí, en el Perú y hasta en España, y acaso llegue á encajarse en 
la lengua. El participio irregular presupuesto ha venido á convertirse 
en un sustantivo de grande importancia para todos: su origen áz pre- 
suponer casi está olvidado, y con un paso más salió de él un verbo que 
no se parece al otro, y equivale á "hacer ó formar un presupuesto." Ni 
tampoco es caso único en nuestro idioma. De exento, participio irregu- 
lar de eximir, y al mismo tiempo sustantivo, ha salido el verbo exentar,- 
de sepulto (irr. de sepelir, ant.) sepultar; de expulso (irr. de expeler) ex- 
pulsar; de injerto (irr. de ingerir, y sustantivo) injertar. Entre nosotros, 
el vulgo ha llegado á sacar de roto (irr. de romper) rotar, que la gente 
educada nunca usa, si bien cuenta con análogos en í/írrtf/íir {disipar, 
romper, destrozar), y malrotar {disipar, destruir, malgastar la hacienda 
ú otra cosa). Con el tiempo, alguno de estos verbos americanos entra- 
rá al Diccionario en pos de traicionar; y cuando esté legitimado, los 
pósteros se admirarán de nuestros escrúpulos, como ahora nos admira- 
mos nosotros de los del autor del Diálogo de la Lengua. 

En último caso, y aun tratándose de verdaderos disparates, esa con- 
formidad en disparatar es punto digno de estudio, Cabe menos aquí el 
acuerdo, y habremos de ocurrir, ya que no al arcaísmo ó á la heren- 
cia común, por lo menos á alguna razón fonética, á predisposición par- 
ticular de los hispano-americanos, ó á cierta modificación de sus órga- 
nos vocales. Genera! es la dulzura y suavidad del habla, particularmente 
en el sexo femenino; y tanta, que si en unos sujetos es agradable, en 
otros llega á ser empalagosa. No sé si la exageración de esta cualidad 
ó la constelación de la tierra, que influye flojedad, nos hace tan amigos 
de la sinéresis; porque, á lo menos para nosotros, es más suave y cues- 
ta menos trabajo pronunciar /íflí/, que le—én; páis, (\ae pa-Ís; ói-do, que 
o-i—do; cre-ia, ve-ia, que ere— i-a, ve-i-a. A-ko-ra se convierte á ca- 
da paso en ako-ra, y aun o-ra; no hay para nosotros c ni s, todo es s, 
letra que pronunciamos con suma suavidad; y prodigamos, á veces has- 
ta el fastidio, los diminutivos y términos de cariño. Es un hecho, que 



1 pronunciación de los espaiíoles recién llegados, y sobre todo la de 
s españolas, nos parece áspera y desagradable, por más que la reco- 
BDozcamos correcta. Pasados algunos años, raro es quien no la suaviza, 
f entonces la encontramos sumamente agradable. Esta tendencia de 
K lengua á modiñcarse en América es digna de estudio; lo mismo que 
■ causa de los trastrueques, supresiones y añadiduras de letras, cuan- 
[ do son comunes á diversas regiones. 

Ninguna investigación puede ser fructuosa sin la previa reunión de 
los vocabularios particulares de todos los pueblos hispa no-americanos: 

t faltando algunos, pierde el conjunto su fuerza, la cual resulta del apoyo 
que las partes se prestan mutuamente. El material está incompleto: no 
hay datos suñcientes para juzgar. A cada nación toca presentar lo suyo; 
0lgunas así lo han hecho ya: nosotros permanecemos mudos. SÍ pre- 
tendemos tener parte en la lengua, si queremos ser atendidos, preciso 
tos que reunamos nuestros títulos y los presentemos á examen: de lo 
contrario, el mal no será únicamente para nosotros, que merecido le 
tendríamos, sino que. privando de una parte al conjunto, le debilitare- 
moa, y en fin de cuentas, perjudicaremos á nuestra hermosa y querida 
lengua castellana. Difícil es, en verdad, el trabajo, y más propio de una 
sola persona, para que haya perfecta unidad en el plan y en la doctri- 
na; mas como tal persona no se ha presentado hasta ahora, esta Aca- 
demia tiene que acudir á la necesidad. No debe aspirar desde luego á 
mucho, porque no alcanzará nada; y ser remota la esperanza de llegar 
felizmente al ün, no es razón para dejar de poner los medios. El sol- 
dado está obligado á pelear como bueno; no á vencer. La Academia 
puede publicar sucesivamente en sus M(morias to que vaya recogien- 

>^, y allí quedará para que ella misma, ó quien quisiere, lo aproveche 
' De los dos métodos adoptados para formar los Diccionarios de Pro- 
vincialismos parece preferible el que no se ciñe á la forma rigurosa de 
Diccionario, es decir, el adoptado por Rodríguez y Arona, á imitación 
del de Baralt Permite explicaciones y observaciones que no caben en 
i^ estrechez de una pura definición, y aun reminiscencias ó anécdotas 
dne contribuyen grandemente al conocimiento del origen, vicisitudes 
|r ^gniñcado de las voces: se presta asimismo á dar cierta amenidad re- 
1 á un trabajo árido de suyo, con lo cual se logra mayor número 
I lectores, y es mayor el beneficio coniún. 

. Sea cual fuere el plan, en la ejecución nunca debe olvidarse que un 
viccienarío de ProviticiaUsmos no es un Diccionario de la Letigua. Es- 




te pide suma severidad en la admisidn de artículos, como que van 
llevar el sello de su legitimidad: el otro debe abarcarlo todo; bueno 4 
malo, propio ó impropio, bien ó mal formado; lo familiar, lo vulgar j 
aun lo bajo, como no toque en soez ú obsceno; supuesto siempre el cüi> 
dado de señalar la calidad y censura de cada vocablo, para que nadi< 
le tome por lo que no es. y de paso sirva de correctivo á los yerros 
Tal Diccionario debe reflejar como un espejo el habla provincial, s 
ocultar sus defectos, para que conocidos se enmienden, y no se pierda 
el provecho que de ellos mismos pudiera resultar. No es que todo s 
proponga para su admisión en e! cuerpo de la lengua. La Real Aca- 
demia, como juez superior, tomará, ahora ó después, lo que estime con- 
veniente: lo demás servirá para estudios filológicos y como vocabulari<3 
particular de una provincia. 

Esta palabra, respecto al caudal de la lengua castellana, significa eq 
América una nación hija de la Española, y que antes fué parte de ella. 
Estas naciones se subdivideu á su vez en provincias, que tienen sus pro- 
vincialismos especiales. A los habitantes de la capital nos causan es- 
trañeza el acento y fraseología de los naturales de ciertos Estados, y ao 
entendemos algunos de los vocablos que ellos usan. En Veracruz, pof 
ejemplo, es bastante común el acento cubano: en Jalisco y en Moreloa 
abundan más que aquí las palabras aztecas: en Oajaca algo hay de za- 
poteco y también de arcaísmo: en Michoacán son corrientes voces del 
tarasco: en Yucatán es muy común entre las personas educadas el co- 
nocimiento de la lengua maya y el empleo de sus voces, porque aque- 
llos naturales la retienen obstinadamente, y casi la han impuesto á sus 
dominadores. Los Estados fronterizos del Norte se han contagiado de 
la vecindad del inglés, y en cambio han difundido por el otro lado re- 
gular número de voces castellanas, que nuestros vecinos desfiguran do- 
nosamente, como puede verse en el Diccionario de Americanismos de 
Bartlett En general, las provincias, mientras más distantes, más con- 
servan del lenguaje antiguo y de las lenguas indígenas que en cada uno 
se hablaron. Todos estos provincialismos ^íi»'/;'irw/ííí'íí tienen que venir 
á incorporarse en nuestro proyectado vocabulario; siempre con lacorrcs- 
pondieute especificación del lugar donde corren. 

Con el idioma hablado sucede en México lo mismo que ha sucedidOi 
en España. Ya hemos visto que allá se perdió buena parte de él, antes 
que hubiese Diccionario: lo que vino á refugiarse aquí también se ha 
ido perdiendo por falta de registro en que se conservara. La pérdida 
de lo que aún se conserva será, pues, definitiva é irreparable, sí no se 



a con la pronta formación del Dicdonario de Provincialismos. La 
strucción es tan rápida, que los que hemos llegado á edad avanzada 
idemos recordar perfectamente voces y locuciones que en la época, 
br desgracia ya lejana, de nuestra niñez eran muy comunes, y hoy han 

(aparecido por completo. 
) Difícil es reunir los provincialismos; pero mucho más autorÍEarlos. 
! buenos escritores procuran mantenerse dentro de los límites del 
xionario de la Academia: los malos tratan de imitarlos, pero con tan 
Ko acierto, que cerrando con afectación la puerta á voces nuevas y 
¡ptables, ó usándolas mal, la abren ancha á la destructora invasión 
1 galicismo. Aquellos nos dan muy poco: éstos no tienen autoridad. 
1 todo caso, como el lenguaje hablado no se halla en libros graves y 
1 pretcnsiones de eruditos, á otros recursos hay que apelar. 
r Nada se ha hecho todavía entre nosotros para colegir t\fo¿k-lore, co- 
9 ahora se llama á la sabiduría popular, es decir, la expresión de los 
sentimientos de! pueblo en forma de leyendas ó cuentos, y particular- 
mente en coplas ó cantarcillos anónimos, llenos á veces de gracia y á 
menudo notables por la exactitud ó profundidad del pensamiento. Una 
colección de esta clase sería inestimable para nuestro libro: no habién- 
dola, hemos de ocurrir á la novela, y á las poesías llamadas /f/w/arcí. 
aunque de autores conocidos y no salidos del pueblo. La novela ha al- 
canzado poca fortuna entre nosotros, aunque no faltan algunas que nos 
ayudarían. Cuando buscamos el lenguaje vulgar hablado no debemos 
despreciar verso ó prosa, por poco que valga literariamente: antes esos 
escritos, por su mismo desaliño, nos ponen más cerca de la fuente, co- 
mo que excluyen todo artificio retórico, y toda tentativa de embelle- 
cimiento, que para nuestro objeto sería más bien corrupción. Por desa- 
creditado que esté el lenguaje de la prensa periódica, no hay tampoco 
que hacerle á un lado. En el periodismo antiguo, más seguro en esa 
parte, no faltará cosecha: sirvan de ejemplo las Gacetas de Álzate. El 
moderno puede darnos comprobación del uso, bueno ó malo, de ciertas 
voces; y no olvidemos que para naestro intento no necesitamos tanto 
de autoridades de peso que decidan la admisión de un artículo en el 
Diccionario de la Academia, aunque no estarían de sobra, cuanto de 
comprobantes del uso. 

i queremos remontarnos más é ir á rebuscar en el lenguaje de los 

iqaistadores, habremos de ocurrir á los documentos primitivos. Las 

f formales no nos darán acaso tanto como deseáramos, porque 

B autores procuran atildarse; la mejor mies se hallará en los innume- 




rabies documentos que existen en forma de cartas, relaciones, parece» 
res y memoriales, en que no se ponía tanto cuidado, porque sus aut(N 
res, á veces indoctos, no se imaginaban que aquello llegaría á andar e|j 
letras de molde. Pero lo más útil en ese género está en los Libros iH 
Actas del Ayuntamiento de México, que por fortuna se conservan ni 
interrupción desde 1524. En el Cabildo entraban los vecinos principa* 
les de la capital; y salvo algún ttcencíado, los demás no eran hombrOt 
de letras. Sus acuerdos versaban casi siempre sobre asuntos comund 
de la vida ordinaria; y por costumbre, tanto como por necesidad, t* 
nían que usar el lenguaje ordinario de su época. 

Reconstruir hasta donde sea posible el idioma de los conquistadores; 
que debe conservarse como oro en paño, según la atinada expresión áé. 
Cuervo; seguir los pasos á la lengua en estas regiones; presentar lo qaa 
aquí ha conservado ó adquirido; señalar los yerros para corregirlos J| 
aun aprovecharlos en ciertas investigaciones; prestar ayuda á la forma»- 
ción del cuadro general de la lengua castellana; tal debe ser el objetQ 
de un Diccionario Htspano-Mexicano. De la utilidad de la obra na- 
die puede dudan materiales para ella no faltan: á la Academia toca 
ner los mejores medios para ejecutarla, ó prepararla siquiera. 



Joaquín García Icazbalceta. , 



A 



A HA 

f Abadejo, m. ^'C^antárida, i" 

a«cp.** ( !)i<:('., 2" art., 2" accj).) Kn el 
lugar á (juc remite describe el Diccio- 
nario un insecto muy semejante á nues- 
tro AiíAi^Kjo, si no el mismo. Comprén- 
dense en el n<.)mbre ciinfárit/a muchos 
insectos íjue tienen propieilades veji- 
gatorias; pero lo (jue comunmente se 
entiende por eso son las moscas verdes 
bien conocidas: y así dice el Dicciona- 
rio de Autoridaíles: ** Kspecie de mos- 
las llamadas en algunas partes de Cas- 
lilla aiuitityos" V de éstos habúi dicho 
(jue son **cierto insecto á «juien unos lla- 
man gusano, otros escarabajo, y otros 

m(js(:arda, y es de color verde y es 

el fjue comunmente se llama catitá- 
riiia^ como lo tucen Laguna, sobre 
Diuscórides, lib. 2, ca]>. 53; y Cova- 
rrubiasen la palabra Cantáridas. ( Can- 
tárides. ¡" 1 -O cierto es (jue en el uso co- 
mún nadie confumle la otntárida con 
el AJiADhjn, porcjue la diferencia .salta á 
la vista. I .os AiíADK.jo.s son más enérgi- 
cos ([ue las cantáridas^ y los veterinarios 
compfmen con ellos la llama<la unción 
fuerte «jue aplican á las caballerías. 
Abundan en toda la República, pero 
especialmente en las tierras templadas. 
V. el art. Cant.^ridas en la Farmaco- 
pea Aft'xicana^ p. 40. VsW apoyo del uso 
común tenemos la opinicm (le un doc- 
tor es¡>aíiol que impugnó á Laguna. 
Ks esta : 

•'Auinjiic cl I)r. I..i£;iin.'i <H«e que l.is c:in- 
tárida^ «.u Ihiiiinn tn algunas |>artcs Av ( nstilia 
abad^jo^^ vt'ncr:in<lo á tan cl<><;tí) c.istrll.iin), j».%j 
so ú decir que las musías cant.iri<I.is no se lia- 



ABA 

luan en C'a>>ttll:i abttdi'jo\^ sólo sí cantáridas; 
vcrda^l «•»; *\\\ti entre las muiiías cspcries que 
hay cli- camarillas se numeran aijuellds insec- 
tos jíiisanilU's llamado-i alhiJtjos^ los \\\\v lam 
bien se apellidan por los castellano^ carrale- 
jas. Tient-n los ahuitjos Kin mismas virtudes 
(jui' las cantáridas; ]>ero también «urah muy 
singulares." ( 1»K. Si:\rkz i»k KiüKkA. Ano- 
taciont'í'A I>i«isc«')ri«les anotado por el l>r. La- 
guna, lib. VI, c:i]j. I.) 

• Abajeño, fia, adj. ''Anu'r, Díce- 
se ilel tjue jirocede de las costas ó tie- 
rras bajas. Úsase también como sus- 
tantivo." 

Kste artículo aj)areci() por jjrimera 
vez en la 1 2" edicic'm del Diccitinario: 
fué uno de los prí»puestos por la Aca- 
demia Mexicana. Salva había admitido 
ya la |»nlabra c()ino"¡jr()v. de Holivia y 
la Repiiblica Argentina," y la «lefine: 
" Kl (jue j)rocede de las provincias ba- 
jas del Río de la Plata." Dudo cjue pue- 
da calificarse de \ i^/. americana, Yon\WQ 
no la he h:dÍj<lo en ninguno de los Vo- 
cabularios hispano -americanos que he 
regisiradí), ni siíjuiera en el Kioplatense 
tie (jraiiada, donde debiera hallarse, 
conforme á la caliticación de Salva. 
Cnicamente en el Diccionario de Chi- 
lenismos '>m lee i\\\ti^*^at*a/ino es un ad- 
jetivo (|ue se aplica á los habitantes de 
las provincias de Norte y centro, por 
l(}s de a(]uellas (pie se hallan más al 
Sur." 

".^on un"s raniliero<4 i/^i/rf'irs muy ricos." 
(Aami'U t'Hii. I. c.íp. <), p. lf»í>. ) — •• I.os mas- 
tines cri«tllt>- yf7A//rw«'.«"aiI<in«le (esto es, cttafi- 
í/r») allan/an el ^;a/ n ate alio j;an." ^/r/., tom. I, 
cap. 12. 1 1. 232.) 

t Abarcar, a. Comprar gran canti- 



dad de una mercaocfa con el fin de en- 
carecerla y lograr crecida utilidad al 
revenderla. Dtcese ]jarticularmente de 
los comestiltles: abarcar d frijol, el 
garbanzo. 

f Abarrotes, m. pl. Se comprenden 
en México bajo esia denominación mu- 
chos y muy diversos artículos de comer- 
cio, nacionales ó extranjeros, como cal- 
dos, cacaos, almendra, conservas ali- 
menticias, papel, hoja de lata &c. En 
inglés Grocfñes. 

"La península iliérica nos h^ ilado desde 
hace CQatro síe'ds [itc] buenas EE'esias. bue- 
nos edificios jr tiendas &Rakamtes" { FACUN- 
DO, Lat fireittridadei niíaMis, I[, p. aii.l — 
"Han llegano [los españoles ] i poses 



ulotalidaddel 



át aiam/líí." 



a les Iwjan un ponto de brutos i tos ci 
ciantei de abarrsUs." ( Iti., ítoUna, tom. 
«p. 13.P.314.) 

■■ Las tiendaí de comeitibles 
"Tienen may dislintns nombren: 
"Se conocen por ieJtx»' 
"O por tiendas de aiarrvl/i." 

de come 



/V™. "Almacín 
bles en grande y por mayí 
tiende bago esta palabra." ( AroN' 



'-Í , 



EfMaJvr. "Abarrote, No tie 
nificación sino la de fardo pequeño hecho Spro- 
púsito para llennr el hueco que deja otro gran- 
de, y le splicaa i. las tiendas en (¡ae se vende 
licores y cosas pertenecientes í droguería, bn- 
honerío, cerrojeria, mercería 4c., y no pafios, 
iienios ni otros tejidos." { Ckvallos, p. 29.) 

Acá no entran en los a&anvtes la dro- 
guería, bulionería, cerrajería y mercería. 

Abarrotero, m. El ijue comercia 
en abarrotes. 



" Iba ja poniendo baena c.ira A nn gallego 
¡earrvltro, vecino Suyo." ( K. líÁHcENA, Ne- 
■kr al raiB.yi.p. io¿,)- 



lÁHCENA, 

, "Alne una brecha 
anchísima por donde entra & Míxicd el pana- 
dero y abarrottrv espaflol." (Faci'ndo, J-Vi- 
toioj, p. 26.) 

Inglís: Grocer. 

t Abasto, m. ant. ,I.a contrata que 
los ayuntamientos hacían con una |jer- 
sona para que á precio determinado y 
con privilegio exclusivo abasieciera de 
algún artículo de primera necesidad á 
la población. En México duró largo 
tiempo el abasto de rames. 

"En carta de 20 de Sepüemhre de 173» 
disteis cnenta, con testimisnio, de todo lo ocu- 
rrido en el abailo de canits de Cia dudad, que 



habla de empeíai desde PascuaJle Resurrt 
ciúndel año próniíno pasado de 1733." (Bbi 
fi\, AhIoi Acordadoi.xom. ÍI, pig, 6.) 

"Tomar el abasto. Hacer oblig, 
ción y encargarse de la provisión de li 
mantenimientos, como carnes y otr 
cosa.'i necesarias para el sustento comí 
del pueblo." (Dice. de Aut.) 

Como adverbio, la Academia le ca 
fica de anticuado: "Copiosa y abunda 
lemente." No creo que sea anticuad' 
"¿?ar ABASTO, dar abundantemente 
da la provisión que es necesaria," d 
el Diccionario de Autoridades. E 
.frase es todavía muy usada: no iloyKSA 
TO á tantos pedidos. 

"Trabajaban en la redacción de toda c 
gentilidad que SDOesiTamenle se iba deK 
brícndo en tierras tan remotas, A las que | 
podían dar aballe solos los reUgiocos <ie'> 
Custodia." (Beapmost, Crvn.dila Prpti^. 
Afiei,,pte. I, lib. I, cap. 30.) 

Aiiutín llaman en Chile at proveedOr< 
reaes ú carnes vivas. ( RoDElcUBJl, p, 7, J 

Abodocarse, pr. vulg. poco 
Salirle á uno bodoques ó chichones. 

"Ni tu honríestienla plaía,ni tu erí 
vuele, ni la frente se te aiodora." (Astt 
tom. II. cap. 7, p. 181.) El sentido es agut^ 
sero; equivale á"no üe te apitónala ¿enTg 

Abolsarse, pr. Formar bolsas. 
Diccionario sólo trae el adjetivo ab< 

t Abrazadera. C " Pieza de mcl 
ú otra materia, en forma de anillo, qt 

sirve para ceñiryaseguraralgunr 

( Dice.) 

No es esencial que la abrazader 
tenga forma de anillo; puede ser c_ 
drada, octágona &c., y hasta una esc« 
dra doble. Hé aquí la definición ( 
Bails: "Llanta de hierro acodillada 
escuadra en ambos extremos, que a 
gura, abrazándolos, dos ó más maderos, 
ensamblados unos con otros." (DUc. áe 
Arquitsíiura.) - 

f Abrigadero, m. Lugar adonde 
acude y se oculta gente de mal vivift' 
Esc monte es uti abrigadero de /adr»^ 
nes: tal (asa es un abrigaokro depilhi 
También hablando de animales: a ^^" 
CADERO de chinches, de pulgas. 

Abrigador, ra. adj. Que abrigj, 
Cícesede! traje,colcha,iar3pe&c,qu 



t ser grueso y suave preserva del frfo. 
r 9. m. Encubridor, el que ampara, 
lilta ó defiende á otro-, tómase siem- 
e en mala parte. 

■'Naquieroqaeilígsn mis cofhpaStros, que 
W un airjeaaar de macúlenos." ( ['Avxo, 

m. in, cap. 3.) 
^Abrillantar, a. "Labrar en face- 
¡V las piedras preciosas, imitando á los 
"Blantes. Dícese también de ciertas 
IS de acero ú otros metales." ¡Dice.) 
ftay igualmente cristal abrillantado. 
lAburrada. adj. Dkesedela yegua 
patinada á la cría de muías. 
Et Abusián. f. Superstición, agüero. 
^p es voz de América, como dice el 
cionarío, sino española anticuada. 
*E yerrui más ptligrosamenle conlra este 

* nientomu^hosmiiioscnstíaDoa qne 

a machiu cosas vanas y superstício- 
y en otras mochas abiisionti." (Zu- 
t¿XAC«,iJoffri«arff/j-(y,pl.b, plana últ.) 
■Tftñieil [los indios] por aiuiián, qae CD 
ntrttdo i corarte en él [el hospilall luego 
Kktt de morir." (Dtscr. át ZtmpoaUi, 15^1, 
nS-}' — "Otras muchos abusienís y malos 
'Berai timen muy caiíeros y de las puertas 
Mitro." ( Serka, Manual di Miniítnis. ca- 
ptlulo XIII, i 4.) — ■■Son lautas las idolatrías, 
tmlerUs, encanlos y abniitrnt», qnc. ..." ( Es- 
pinosa, Vida drl P. Margil, líb. 11, cap. 11.) 
"Abusión vale casi lo mismo que su- 
ntíción, ó falso ahuero, ó superstición 
^J." (CovARRUBiAS, art Abuso.) 
C^%ní. "Esta hermoso paUbra del ra>te- 
to BBdgno tiene ladavfu Wianie mo entre 
-■' — iHel sentido de supcriticiún." (Aro- 

jt.'RODKiGÜIIÍ.p. 8- 

^'Brméfr. " La Acfdrniirt da por antjcniulii 
in embnrgn, no lo csiA en el Ecua- 
dor. \Airntt. di h Alad. Eiuai., (om, í, pl- 

ewwss) 
Salva la trae como anticuada, no co- 
la. En México poco se usa. 
I Abusionero, ra. adj. Agorero, 
^jterstidoso. Según el Diccionario es 
■licuado y de América. Salva le tiene 
'antis poraniicuado. En México es 
Lnro uso. 

'^ItUf. RoiiRioiiez, p. ti. 
11' Acabar, a. y pr. Desfallecer, ren- 
le de fatiga á fuerza de ejecutar con 
icó una acción iiue denota afecto 
Sánimo; y también recibir los efectos 
1 acción. Et niño Sf acababa <f 



grítt)s,y su mamá su ¿> acababa 4 bises.- 
ya me acababa á ruígos. 

"Conncf í cierto perico que se atabobci í 
suspiros, me quería devorar con sos miradas, 
se desmechaba sólito y hacia tanlos extremos 
para que le correspondiera, que lodo él se vol- 
vía un terrón de amores." (Asltuia. tom. 11, 
•^P-'S. P-39'-) 

t Academia, f. No parece ser in- 
dispensable, que las Academias se esta- 
blezcan con autoridad pública: las hubo 
y hay que han existido y existen sin tal 
requisito. 

• Acahual. { Del mex. acahuaüi, 
yerbas secas y grandes para encender 
hornos. Mol. BroussaÜlesséches; terre 
inculte; champ en friche. Sim.) m. Dase 
hoy este nombre en general á las yer- 
bas altas, de tallo algo grueso, de que 
suelen cubrirse los barbechos ; y en par- 
ticular á una especie de girasol, hefíttn- 
ihus annuus, muy común, y que, lo mis- 
mo que las deniá.s yerbas, sirve a veces 
de combustible. La Academia califica 
esta voz de provincial de América ; mas 
creo que sólo se usa en México. 

* Acal. ( Del mex. Oíalü, compuesto 
de aí¡, agua, y ealli, casa: casa del agua 
ó sobre el agua.) m. Nombre que los 
mexicanos daban á la embarcación que 
en lengua de las islas se llama canoa, y 
aun á los barcos de los españoles. 

" 1,0 mis del Tralu y camino de loa imlios 
en aquella tierra es por acaílii fi barcas pur 
cl Dg;ua. AcaiH en t»a. len^n quiere licdr 
<aia knhtt sibrtagHií." ( MoToT.isiA, Ui¡t, 
di lo¡ Indios dt N. /isfiaüa.tiu. Ill.cap. 10.) 
—■■ Dijeron que ocho jomadu de alli habla 
muchos homlircs con barbas, y mujeres de 
Costilla, y Ciilnllos, y tres aca/ít (que en sa 
lengua ai-n/ri llaman A los navios)." (Ber- 
N*L ílliíZ, J/it/.vfrd.,txp. ITJ.) 

Nadie usa ya esta von en México. 
Acamellonar, a. Formar camello - 

■' Y porecc bien claro que dehla ser aif, por 
la mocha tierra que labraban y cultivalinn, igiie 
hoy dio parece iiranitííenada general mente en 
tollas lurtes." (J. 11. PuMAK, AV/iii-ii<>i,p. 54.) 

Acancerarse. pr, Cancerarse. 



lucción de la 




do ser robado 

nos en los mereadoi, 

ron los arrendadores 

go creía que era pon 

enriiiuecerse." (Mu 

í/isf. de la Jim. Frant., por Thiers, min. i • , 

p.40.) 

"Acaparar, acaparmiob. Estas voces 
difieren en sos sigDÍficadas, de mmiopoliiary 
menopoHita. EsU verdad se pali ' " 

guíente ejemplo: Ciertos especu, 

'■ ' ' ■ eMSIenleenUplaia, 
n.polio i"'-"" ■''»'- 

Acaparar es algo más que abarcar, 

y se acerca mucho 

Acapillar. a. ant. Atrapar, prender, 
echar mano. 

"Que todos nos diesen guerra, y de noclie 
j de dEa not arafilloscH, é los que pudie- 
len llevar alados ríe nosotros í Míxico, que se 
los llevasen." ( BiiRNAi, Díaz. /Hit. venl, ca- 
pitulo S3.) — "No osaban ir i los pueblos aas 
tenían en encomienda, porque no los acapilla- 
ten." ( Id., ib., cap. 160.) 

"tCúoio! ¿íiin licencia' 
atapilla." 

Acatarrar, a. fam. Importunar, hos- 
tigar. Me tiene ACATABRAIx) con SUS Con- 
tinuos ptdüies; con sus interminables Ais- 

* Accesoria, f. Habitación baja, 
compuesta comunmente de una sola 
pieza con puerta á ia calle, y sin ningu- 
El Dicciona- 
rio no le pone nota de prov. de Af¿/., 
aunque el artículo fué 
Academia Mexicana, y 
acepción sea española. 

"iQai dití de uno qge vive en HnaffrfC- 
leriii, que te debe al casero un mes 6 dos?" 
(Pensador, Ftriquilh, lom. III, cap, 5, pS- 
~;iaa 90, el passim. ) 

Cuia. " En la pane occidental se entiende 
6 pieií de !b paite principal, con 



00, p. 4.)— MacUs. p. la. 

Accesoria de taza y plato, la que 
además de Ja pieza baja tiene otra eii- 
í, á la cual se sube por una escale- 
ra de madera, comunmente muy empi- 
nada: son raras. 

t Accidentado, da. adj. Hablando 
de'caminos, doblado, fragoso, quebrado 
&c., y antiguamente agro. Es neolo- 
gismo ó galicismo inútil y disparalado. 
Condénanle con justicia Baralt, Cuervo 
(§479) y Rodríguez {p. 10); mas le de- 
fiende Rivodó (p. ij6). 

■Acecido. (Del verbo acetar.) m. 
Acezo, respiración frecuente y (ittigosa. 

"Con la diferencia, (jue en algiinin, parle- 
ve niovimienio, se sicue anhclacián ú atr-tii- 
dBs. "(Dr. J. Feo. Malfica, AUxifharmace 
de la Salud, p. 1 40.) 

Chile. "Son eaios dos vocablos [acnar y 
aieeidú'\ una muestra más que se nos ofrece de 
los mudios que habiendo caído en desusa aJIi 
en Espafla, se conservan todavía en Amf tic* 
como un viviente recaerdo del leo^ui^e de 1m 
conquistadores castellanos del siglo XVI." 

( Rodríguez, p. 11.) 

f Aceitar, a. " Dar, untar, bañar con 
aceite. Usase entre pintores." { Dice.) 
Y lo mismo entre maquinistas. 

f Aceite, m. Aceite de abeto, y 
vulgarmente de beto; abetinote. 

■' Es la setranfa toda de dicho pueblo y de ' 
sus subjetos poblada de mucha suma lie árbo- 
les de pinos, j entre ellos ic hallan árboles dc 
?ue se soca e! aetile de beta en gran cantidad." 
Desír. de Telifuifa, sec. XVf. MS.) 

Parece que también al árbol se daba 
el nombre de beh. • 

■ ' En esta j arisdicddn de Cuicatlán liajr ]ú. 
nos, sauces, madroños, robles, encinas, itlM y 
irboles de sangre de drago. ... y Otro* Tlltl- 
chos árboles, lodos los cuales ton de mudio 
erecto y virtnd, j para ediñdos de labial y tri- 
gas j leña, y nceiCf de betg." (Dtter, á* Cma- 
entldH.xiSo, MS.) ' 

Aceite de palo: lo mismo que de 
beto. 

••.\ minóme valií el aceite de fiáis ni 

«remedios de estos le apticalw." ( Pex- 
i)ua. Penquillo, tofn. IV, cap. 9, p. II8.) 
" Mas que quiera dar salud 
Sin conocer ia virtnd 
Niauadelorr/lVi/r/a/B,' 
Malo." 
|I>CHD*. lemllaX.) 

Aceite de NAsn, el que se extrae de 



iK semilla del chicaloie. (Argemonc mr- 

,*'A la presente alumbra menos {el gn.i] que 
^ifttífjr naie del tiempo de 1a« virreyes." 
^icBXno, Nuttlras letai, p. 36.) — "I.™ 
IBopiíMn por el airilt dt »<iln> en lugar de la 
Vcléctrici." (lD.,/íí|fiifl/. p, 84.)— "Glo- 
m de papel y límpnras de petróleo en la^ l*s< 
JB de los ricM. y candilejos de aitilr áí Hain 
Élu puertos de los pobres." (Ueuiauo, ¿.1 

Aceite de mantlca. La parte olea- 
' losa que se extrae, por presión, de la 
tntcca ó grasa de cerdo. Usase prin- 
_ialniente para aceitar máquinas, 
> Aceite de manitas. KI que se ob- 
e cociendo las patas de las reses, y 
cogiendo la grasa que sobrenada. Es 
ly claro, y propio para maquinaría de- 
. Los franceses le llaman AK/Vífí/f 
á Jí hanf. 
' Aceite de veuuas. Le hallo men- 
□ en un escrito antiguo, é ignoro 
tfque es. 

J "Y qae ogimUnio la cnntiilad ile pesm que 

ptics daba de la Real Caja para el aceite de 

Hk Umpanu lo consumían en sus usos, y en- 

'^ItÁiKn »€titt át yrumts en ellas." (Diario de 

mjo, i654.p.a88.) 

r i Acervo, m. Parece que este nom- 

~ l no sdlo puede aplicarse al " Mon- 

_ 1 d« cosas menu<las, como de trigo, 

^bftda, legumbres &c., 'Según diee el 

C)icdon3no, sino lambién á otras cosas 

"■imon tonadas en cantidad y sin orden: 

V. gr.: ACERVO ile papíles. Creo haber 

visto ejemplo de este uso. 

f Acidia, f. ant. Pereza, uno de los 

rjdcte pecados capitales. Trae esta yoi 

\ Diccionario; pero sin la nota de an- 

*¡usda que merece. Terreros dice que 

l^uamente se tomaba también por 

idia ó sentimiento del bien ajeno. 

le vciSc á este propósito la definí- 

i del Diccionario de Autoridades, 

i" edición del lomo primero: en 

3* c%tá niuy cambiada. 

f Acidioso, sa. adj. ant. Perezoso, 

••Eíi rnesc pereíoso y rtr/í/íinM lí ncgügcn- 
n el tervicio de Dios y en hacer bien, que 

I dHigmte." rZiTMÁNiCAGA, Doctrina dt 
'^^. blüj vta.) 

if el Diccionario esta voz sin nota 

y anticuada. V. Acidia. 



t Acitrón, m. No es en México "Ci- 
dra confitada," sino la bixnaga en igual 
estado. 

" 1^ madre de la muebochn se ocupaba en 
eí.pantar las mascas que acudían por mitlarei 
A tos calaboiatcs yocitrvnt¡" (Payno. FiíSol, 
tom. m. cap.l5.) 

i Aclarársele á'uno. fam. Acabár- 
sele el dinero. 

'Yo permanecí nlli mfis de fuerza qi 



P("<¡ui 

Acocile. (Del mcx. aeecUi.) m. Espe- 
cie de camarón de agua dulce. Camba- 
rus Monitsumie, Cirustáceos. 

" Hay unos animaUjus en la agua que lla- 
man acBeili: s'on cisi cutuo camarones: tienen 
la cahciH i moili de langiKtas; son pardillos, 

cainarones. Son <ic comer cocidos, y tamílico 
tüslad.is." (SAl!<t;C.>i, Iliit. Gen., lib. XI, 
"P-3.Í5J 

V. AjOLOTF.. 

'Acocote. (Del mtx.acotot/i.) m. 
Calabaza larga, agujerada por ambos 
extremos, que se usa para extraer, por 
succión, el aguamiel del maguey. 

•■ He visto, por dcsp-acin. que algunos han 
sollado el aeoc.^lt p;ira lomar el c*lií." < pKK- 

BAi>OR, Peri^vilio. lom. I. cap. 9, p. 107.) 

Rivoíió ( p. 3 1 ) censura á la Acade- 
mia por haber dado lugar á este lermi- 
nacli.i en el Diccionario, 

• Acojinar, a. Revestir los mue- 
bles, ú otras cosas, con un acolchado 
grueso, para hacerlos más cómodos. La 
Academia, como pr. de Méj., le da el 
equivalenteflín/irAa/'. Entre nosotros, 4 
lo menos, el acojinado es mucho más 
grueso que el at;olchado. 

Acolchonar, a. Rellenar de lana, 
cerd^ú otra cosa para formar uno co- 
mo colchón pequeño. 

VinnutU. RivooO, p. a2. 

Acólhua. ( Del mex. aeelli, hombro, 
y htta, partícula de posesión: hombres 
hombrados, fuertes, robustos.) adj. In- 
dividuo de una tribu venida del N. O. 
poco después de la invasión de los chi- 
chimecas, y que se estableció enTetzco- 
co, dando origen al reino de Acolhua- 
cán. Úsase también como sustantivo. 

'■I^ de Tcicoco se llaman boy día 

aeílkHas. y Inda su provincia junta se llama 
Amlhiiaeait. y csle nombre les quedú de un 



t capitin q 



i provioda, qnc se llama por 

, t]u« sai se líaina nqael haeso que vu ucs- 

de d codo hasta el bombio, y del mitino hue- 
so llanian al hombro acoli." { MoTOl.l.viA, 
fíiti. df Ití radies de \. Etpaña, Ep, Proeto,, ' 
p.ll.) 

Acolitar, a. Dc^icmpeñar el ofíao 
lie acólito ( z' acep.) Acolitar una mi- 
sa. También se usa on Colombia, se- 
gún Cuervo, quien le da pase. (57SO-) 

Acomedirse, pr. Prestarse de bue- 
na voluntad y gracia á hacer cualquier 
trabajo ó servicio que no es obligatorio. 

"A lodo me acoraediu, y esa mi: sirvió de 
que el administrador me tuviera algún apre- 
cio." (Aslur-ia, lom. I, cap. 13, p. 173.)^ 
'•Acomídelí ilt^o, haz cuanto estí de tu parle 
para granjear el tiocaditi). '' f/i/., lom. ll, ca- 
pitulo 5, p. 111.) — "Eso es, se U» dice V. 
á mf me copinan por acsmciiiih 
cap.S,p. 117.} 

BogaM. Utro vocaluo i que agregamoi tt¡~ 
ilebidamenle d preñjo a es íoiHtiiirsr { y su 
partic¡[ña acomiáido): bien es verilad que el 



natural <le la pesar de que el edificio está hoy C 



«V.y 



E>¡< 






et n 



que si no significa pfrcctr etponlaneameHlt 
ayuda, frisa con esta acepción : "Le vi en dis- 
posición, si acababa antes que yo, se comediría 
\ ayudarme í lo que me quedase." { HUKT. 
DE Mendoza, Zaoin/iii/c TBrmti,tííX. 111.) 
— "¿Quién reparte? En la cusn de los gran- 
des, el maestretala i en Us otras el ama de ca- 
sa, 6 el t|nc se te«idf i ello." ( I.IVA. Di.il. 
fam.. I, en SharBi, Rt/rantm genrml apn- 
übI.),. . . — "Nuestro tifoiaedido vale eeueral- 
-vieial, oficioso ; y dejaromtdult ind' 
iHjt Hp í'stnsi'iiBlifliidpft." /r.iTHavf 



iscuahdadcs." (CrEiiVd, 



o la carencia de i 

»S!7) 

Ptrú. "Aeomidirse: doble corrupción de 
comtdirst, puesto que le nponemos ana a que 
no tiene, y le hacemos ú^^^itac pnslarsi áha- 
ítr VH ¡infició gratissamiHte, por lo que el 
participio aeomedids, que es de macho uso, 
equivale A srrvicial, solicite; y daacomédide, 
que es un feo reproche, alo contrario "(Aro. 
«A.p.8.) 

* Acordada, f. Especie de Santa 
Heirnandad establecida en México el 
año de 17JO para aprehender y juzgar 
a los salteadores de caminos. Eni7i9, 
el Virrey Marqués de Valero, amplió las 
facultades de esie célebre juzgado pri- 
vativo, con acuiráa de la Real Audien- 
cia, de donde le vino el nombre de 
Acordada. Dióse, por extensión, el mis- 
mo nombre á la cárcel en que se cus- 
todiaban lo.s reos, y aun le conserva, á 



Vertido en casas particulares. 

{BelkSa, AhIbs Acertladaj. tom. 1. p. 71 
del tercer fiJiaje.) 

" La Acordada es un antiguo edifido cons- 
Iruido destle el tiempo del gobierno espafiol, 
V que ha servido y sirve de prisión á los cri- 
minales de ambos (.bioí/' ( 1'^vnii, Fiílol, 
lom. I, cap. 19.) 

La Academia llama indebidamente 
Carta Atariiaáa á la institución: sobra 
el Caria, pues aunque el nombre le vi- 
no de haberse instituido en viflud de 
una Cfiría Acordada, retuvo tan sólo la 
segunda palabra. 

• Acordonado, da, adj. "M¿J. Cen- 
ceño. Uícese de los animales." { Dice.) 

Acosijar, a. Perseguir, acosar, apre- 

"Viéndose O. Cristóbal de Oflale aniiiJBde 

por todas partes " ( Mo'I'A PAtill.LA, í/iti. 

dt la A'. Galicia, cao. Í4, n?6.) — "Seguro es-' 
ti que me anuyr el humbre." {Ailncia.wiia. 1, 
c^.6, p. 117.) 

t Actualmente, adv. t. y m. " En el 
tiempo presente," dice el Diccionario; 
mas parece que en dertos casos puerfe 
refenise á tiempo pasado : etitonces, á ¿a 

•• Este religioso entiendo [[ue era Fr. Juan 
de Ayiira. varón apostólico de ^aade ejemplo, 
(¡De siendo aclualmenle Provincia] de la Pro- 
viniia de Michoacán renunció el provindala- 
to, y pasó con los frailes descaliOG k las islal . 
Filipinas." ( Masnin A. jVít/. f.flfs. Ind., H- 
hroiV.cap.37.) 

Fr. Juan se filé á Filipinas en 1577,7 
Mcndieta escribía en 1596. 

■' IJicc otra relación manuscrita, que cl K.' 
P. Fr. Marcos de Niza, ar/na/ provincial de la 
Prov. del Santo Evangelio.... ( Geai'MOKT, 
Crítt. di la Prmi. de Mich., pte. I, lib. I, ca- 
{lítulo 13.) — "V encontró á esos saccrdolet 
diabólicos en "cnini' idolatría." (rD.,ib.,ple. t, 
lib. I, cap. í5.) 

La Academia misma, en el ait. Mil- 
I'A, dice: "Pedazo de terreno destin&do 
á la siembra de maíz, aunque no est¿ 
iiciiialmenU ¡entonces] sembrado." 

El Diccionario de Autoridades, en sa 
primera edición, da una definición rñuy 
diversa: 

"AcTUALMENTK. adv.demodo. Real 
y verdaderamente, con actual ser y 
exercicio. Lat. Reipsa. Jieapse. ^fvera, 
\ے Actu,aut de prirsetiH. Espin. Escu- 



■ler.fol. 15. Aunijue es vertlad que vos 
aetualmente no habéis hecho ofensa en 
esta casa. Hoktkks. Paneg. fo). z86. 
Y que ailaalmenle se hallan fuera de sus 
casas." 

Concuerda este artículo con el ile Ac- 
lual, que le )irecccle. 

Por aquí se ve que á juicio de los 
primitivos autores del Diccionario, ac- 
TOALMENTK no significaba tan sólo et¡ 
ei Hempo presente, sino también en acto. 
lio en potencia. Mas en la segunda edi- 
ción de aquel mismo Diccionario, des- 
a|>3rcció el articulo de la primera, jun- 
lamente con sus autoridades, y se sus- 
tituyó con este, sin ninguna: 

" Actualmente, adv. mod. Ahora, 
al presente. Aetu, re ipsa, rei'era." 

l.as correspondencias latinas con- 
cucrdan con la definición primiriva, co- 
mo (|ue de allí están entresacadas, y 
nada tienen que ver con la nueva. En 
dicha segunda edición se introdujo el 
I ^*4( AetuiiRitir, que no ha pasado. 
" Reducir i acto alguna cosa." El Díl- 
donario vulgar dice <4ue Actual es " ac- 
tivo, que obra." 

Kcsulta de esto que puede usarse ac- 

ÍIALHENIE en los sentidos propuestos 
vtHtoncfs, y de en acto. El último es 
nicntc entre los ingleses (He did it 
hialfy: lo hiío real y verdaderamen- 
), y c« conforme al lenguaje filosófico, 
t Acuerdo (Real), m. "Se llama 
también [ Acuerdo ] el cuerpo de los mi- 
nis tros reales que componen una chan- 
^""ílería ó audiencia, con su presidente ó 
tntc, como las de Valladolid, Gru- 
iría, Sevilla y otras. Lat. ¡udicnm coh- 

r. OvALLE. Hist ChÜ. p. 157. No 

y apelación de la sentencia de revis- 

)ue 9C da en este Reat Acuerda, sino 

ael Real Consejo de Indias." (Dice. 

EAut-] Se podrían citar innumerables 

s de nuestros escritores antiguos 

fique se da á la Audiencia el nombre 
jJteaJ Acuerdo. 
BAcbahuJstlarse. ( De chahuistle. } 

, Enfermar de chahuistle las plantas. 
■ "Et tri^i todo rl mundo sabe que se ncin- 
^tblU." (ALíATie. Ohim: Mefeor., i77o,j>4- 

p 3,) — " I-iw qiiirrn agritultorei i Ib neja 



ACH 

usDiua: no con muclia ijuíniíca ui muchas ma- 
Icmilicas, como esos agrícullotci ilc la F.ícuc 
la, (|ue saben sembrar cebada en el pÍjarrAn, 
pero se les aMaiÍKi-ií/ii en la sementera." (Ka- 
iju.viK), Futrtñi». ca]i. I. ) 

t Achaque, m, ant. "Voz forense 
que, según dice Covarruhias en su Dic- 
cionario, es la ilenunciación de algún 
contrabando ú otra cosa, que se hace 
secretamente y con soplo, para comiia- 
nerse con la pane y sacarle algún di- 
nero, sin proseguir ni hacerle causa." 
¡ Dice, de Aut.) — Covarmbias no dice 
tanto, sino: "La denunciación que se 
hace con soplo para componerse con él 
y sacarle algún dinero, sin proceder más 
adelante," 

Esta acepción de achacíUe se pare- 
ce bastante al dianlage francés, que 
usamos en castellano por no hallársele 
equivalente en nuestra lengua : sacar di- 
nero á alguno, mediante amenaza de 
difamarle, en especial por la prensa. 

Achicopalarse, pr. Abatirse, des- 
animarse, enirisiecttse con exceso. Se 
apbca también á los animales, y aun á 
las plantas. 

"Eso; no le aíkUtSiUi, manilo." ( Dki.- 
(íauü. U Ci/arlJ'ia. XIK.)— Los achaques 
me lit-ncn tri*tc y utAieepaMs." ( lu., Ange- 

Acbicharronarse. pr. Encogerse, 
arrugarse, endurecerse |tor exceso de re- 
sequedad o calor. 

" Luí bal1« seco* [íoscalionei uueMos jun- 
io al raceoli pero atkkkammadBi." (Pkn. 
-ADoa, Penfiiilh. xom. IV, cap. 8, p. iij.) 

t Achichintle. m. El que de con- 
tinuo acompaña á un superior y cum- 
ple sus órdenes ciegamente. 'íómasc 
siempre en mala parte. 

*' No salga ninguno, príncipaloienle el Ko- 
TÍto con bUS ackichinllei." (Jiluría. lom. II, 
cap, 8, p. J71.) 

Achilaquilado, da. adj. Semejan- 
te al chilaquil. Dícese del sombrero 
viejo y apabullado. 

" L'q sombrero mugríenlo y iicA4tafiii/a 
Ja." { F'i^NSALioK, CaIríH, tap. VI, p. J19.) 

Acholóle. ( Del mex. ckoloa, cho- 
rrear el agua.] m. Sobrantes del riego 
que escurren por el extremo de los sur- 



■■ 



COS. Osase más tomunmenle en plu- 
ral. (Estado íie Morelos.) 

Achololear, r. Escurrir agua, los 
surcos. (Estado de Morelos.) 

Achololera. f. Azarbe, zanja pe- 
queña que recoge lo.s acholóles. ( Esta- 
do de Morelo,*.} 

Achucharrarse, pr. Arrugaree, en- 
cogerse, amilanarse. 

" No (c acAacAarríi, enderézate, levanta la 
cabeza." (PEK!>AnuK,/Vj''yMi//#,lam. II, ca- 
pitulo 9, p. 145.) 

Sególa, "jC6ni(i lourarjnmos que ik hoy 
en adelante nineuiia persona decente dijese 
aciacAarrar en lae.1t de a<AKÍiimirf {El 
primero es, según balvi, lo mismo que aciu- 
cAor. afitasíar, tílnijnr. )" (Coervo. S550.) 

tAdán. "Todos sumos hijos de 
Adán y de Eva, sino ijue nos dife- 
rencia LA SEDA." (CcíVARR., Tesoro.) 
refr. con que se da á entender que aun- 
que lodos los hombres tienen un mis- 
mo origen, la educación y las ríijuezas 
distinguen las diversas clases sociales. 

Adiós I Ínter), que exprc-sa incredu- 
lidad;)' también desaliento ó descon- 
suelo por algún mal irremediable. Muy 
usada. 

"¡Adiós! ¿No latuno/iu? Coiim tus ma- 
nos la conoces." ( PKN'SAliOli, Q^ijulil.,. ca- 
pítulo lti.)—"!Ad¡ái/ ,\1iliSi.' reípondiú Ca- 
mila: ¿pDGS de caAndo ac¿ andan Vdcs. con 
corazonadits y temoreí?" (Ailiicia, toiii. I, 
cap. 14, p. aoo. )— i'AdlíiíU dijo la mis próii- 
ma: salga Vd. al frenle." ( FACt'.S'on, /lolino, 
lom. 11, cap. I,p.2í.) — "¿No es dcrto? — 
¡Adiás! jY por qué?" (Uei.iiauo, L,¡ Cu- 
tandria, V.) — "¡Quí preguntas lícncst — 
,--4rftóí.' j por quÉ?— Porque si." (Id., i¿., X,) 
—■•¡AáUt! ¿Es Vd. general?" (Id-, tí., 
XII.)— "1 Dichoso tú! — ¿Dichoso? /.írftór/ 
Si tú estás mejor." (Id., íÍ., XIII-l— "¡Quí 
pat tan dulce! — ¡Adiós! replicó Tacho. ¿En 
quí historia aprendiste esos cosas?" (Ii)., 
í#.,XVI.) 

tAdir.a. Este artículo del Dicciona- 
rio no es mis que una remisión á Aáir 
ta /lerenda, y no se halla en el art. He- 
rencia. Adir !a herencia es aceptarla, 
tácita ó expresamente. (Salva.) 

En Adición repite la Academia "/írf(- 
ción de /o herencia. Acción y efecto de 
adir\3. herencia." 

Adjuntar, a. Acompañar un papel 
á otro, para que lleguen juntos á su des- 



tino. Muy usado en el comercio: ad- 
junto una factura, 

Ilogolil. "AdJuHiar&K nos ñgum indtil, una 
hay iucluir y otros moilos de expre- 



irlo I 



"(i; 



: luinbién 
p. JO, le caliñca de inirujo. 

1^0 Veneincla, RivoDú, p. 2a. Michelcna 
le reprncha. (Ptdanixsmo ¡iltrario, p. 3.) 

t Administrarse, pr. fam. Recibir 
el viático y la extremaunción. Hoy se 
ha ADMINISTRADO e¿ enfermo. 

Cuiíi. " Por antonomasia se refiere al Sa- 
cramento de la Extremaunción, Anf AOHIMIS- 
IKAKIIN i fulana." ( HlCHARDO, p. 5.) 

i Ad nútum. exp. lat. Se remite en 
el Diccionario á Amovible ad nútum, y 
no se halla en Amovibi-e. Salva, en 
Amovible, Irae la frase: '-Se dice de 
aquellos destinos que no son fijos, y 
de que pueden ser removidos los que 
los obtienen sin que deba resultarles 
descontento ni ofensa." 

La Academia dice " Beneficio amo- 
vible AD NÚTUM. Beneficio ecieafcti- 
co que no es colativo, denotando Bná- 
cultad que queda al que le da, para 
remover de él al que le goza." 

t Adobe, Descansar haciendo 
ADOBES, fr. que equivale á la castellana 
Mientras descansas machaca esas gran- 
zas. Se dice cuando alguno, por volun- 
tad ó por fuerza, emplea en otro trabajo 
el tiempo destinado al descanso. 

" Adobera, f. Queso hecho en for- 
ma de adobe. 

f Adonde, conj. caus. y cont. fam. 
Dado que, supuesto que, cuando. 

"Alguna tosa grave le habri acontecido 
limde no ha llegado según me lo oftecW." 



(Asi> 



'■) 



t Adoquín, m. .\unque conforme i 
la etimología sólo puede ser de piedra, 
como dice la .Academia, hoy se da tam- 
bién este nombre á los que se hacen de 
madera, ó de asfalto comprimido. 
' t Adulón, na. adj. Úsase también 
como sustantivo. Adulador; peTO*eD 
sentido aun más despectivo. El aduh- 
(/íW suele ejercer su mal oficio con perso- 
nas principales, y procura disimularlo: 
el adulón es más desca(ado y hace ia 
barba en cualc|uiera ocasión á todo 



!l de quien aguarda el más pequeño 
>vecho. Con igual lerminación tene- 
s en el Diccionario acusón, mucha- 
B que acostumbra acusar á los otros. 

"V lü, guapo Don Simplicio, 
" El ]ra ubre, ya adulón, 
"Va el pulie de los donaires, 
"Va el payaso, ya el simplón." 

fAn. Simflitin. Dbrí!. i6 di rS*6.) 

'"Hipócríiiu y aJvliiHts and»b«n siempre 
' "■ --r el fogún." (Delgado, ííi 



:.W 



íl Perü.'AlioNA.p. lo. En Chile, Ro- 
ex.p. 15; Solar, p. 19. En el Ecuador. 
VALIAS, p. 30; Mtitts. di ¡a Atad. Eeuai., 
). II, p. 64. En el Río de U l'laU, Gkana- 
p.71. En Veneiuela: "Eldí^n/ai/orpuede 
a in(eDd¿D inocente, por cariño, 
ncero; mas el adulante, adulan- 
lb<><'N'Vn> se entiende que to es en mal sen- 
'"Wcon Iwjei» siempre, con ruindad." ( Rl- 
Xi, p. 4».) 
" ' I, PlCHARDO, p. 30; MAcIaS, p. t8. 

Aerímancia. f. ant. Aeromancia. 

La teriwr» [dcvinatoria] Aírimaniia, 
« dcdr adevinar por el aire, qne en grie- 
llama Aer: que los vanos hombres paran 
M i los sonidos qae ae haceo en el aíte 
■> menea las arboledas del campo, cuan- 
do cabí por los resquicios de las casas, pner- 
las y ventanas, y por allí adevinan lai cosos 
Kcrcusmic han devenir." {Da. Pedkii Ct- 
Kt^KLo, R/probacián dt las SufcTilirienis y 
Htíkutriiu, pie. II, cap. 4.) 

Aeróstato, m. Globo que se eleva 
en la nimúsfera por tener un peso espe- 
cifico mc-nor (|ue el Ai ella. 
"T Afanador, ra, m. y f. Persona que 
Restablecimientos públicos, de bene- 
'a ¿ de castigo, se emplea en las 
s más penosa-s. 

bnadurla. f. Enlascárceles,hDs- 
kates, é iaspecciones de policía, la pie- 
■-en que se reciben heridos ó lastima- 
ros, y se les hace la primera cura- 
dor), 5c depositan los cadáveres que 
llegan, etc. 

T Afectar, a. Apropiar, destinar una 
cosa á algún uso. 'I'iénesele por galicis- 
mo reprobable. Sin embargo, en el Dijj- 
cionari" de Autoridades hallamos: "Va- 
le también Agregar, unir y apropriar 
alguna coí^ á otra para que sea dueño 
de ella, como afectar una dignidad, un 
oficio, un patronato &c. Lat. Anntxum 
: Pelliciír, Argén, part. a, folio 
. Siendo la mayor esperanza al roba- 



dor de que gozando de tan Real tha- 
lamo tuviese causa de afectarXíL Corona 
y Monarchía francesa. MArq., Gobem. 
Christ.,lib. 2, cap. 3, § 1. Noquisoque 
se afectase el reino á una famiha cierta." 
En la segunda edición del tomO prime- 
ro del mismo Diccionario se cambió la 
definición en esta otra: "Unir ó agre- 
gar. Dícese más comunmente de los 
beneficios eclesiásticos. Annectere, al- 
ügare,-" y se suprimió la cita de Pcllí- 
cer, dejando solamente la de Márqueji. 
En el Diccionario (vulgar) tiene Afec- 
tar por tercera acep. Anexar. 

Úsanle también algunos en el senti- 
do de tomar ó remedar una cosa la for- 
ma ó apariencia de otra: éste parece 
ser galicismo inútil. 

" Caiicter geológico 6 de yacimiento, que 
consiste, nu propiamente en la parte tjjineralfi- 
gica, sino en la estratigriñca, 6 sea U disposi- 
ción af/clada \w las capas, bancos ó estratos 
en so natural superposia6«." (Oroicov Bk- 
RKA. Hisl. Anl.. tom. H, p. 256.) 

+ Afecto, ta. adj. Destinado á al- 
gún uso ú ocupación. V. .\fectar. 

t Afligir, n. fam. Hacer fuego, des- 
de una trinchera 6 mamparo, contra 
una persona 6 grupo que ataca á cuer- 
po descubierto. También apalear, gol- 
pear. Rige datívo de persona. 

■' Cada uno se atrinchera en una almena de 
la barda, y i. cuantos desembocaban en la pia- 
inlcsíi/i^í'.iBdelolindo." (Asmc¡a,i.oia.ll, 
cap- 6, p, t4S.l 

tAñojar. n. En sentido absoluto, 
soltar el dinero. 

"Eso 
(FacüM: 

/VnJ. Akona, p. II. 

Afolllldor. m. El que mueve los 

fuelles de una fragua. 

Afrontilar, a. Atar una res vacuna 

por los cuernos al poste ó bramadero, 

p.irticul armen te con objeto de domarla 

ó de mataría para la carnicería. 

"Daba vuelta al bramadero 

Y allí may quieto se estaba 

Hasta que la afrontilaba 

Agusltn. 6 el matancero." 

Agachona, f. Ave acuática que 
abunda en las lagunas cercanas i Mé- 
xico. 



(pjtwo, /inW. » 



uIII,a 



t Agarrada- C bm. "Altercado, pen- 
dencia ó rí&a de paJabraa." ( Dice.) En- 
tre nosotn» no »ó\n es de paUbtas, si- 
no también de obras. 

"Se 'licFon lot cDatnulÍCTleí an> buena 
agarraJn m \caitte," (Airiiria.WB- I.cxp-S, 
p, tfi. ) [Se irua fU niu bnallL] 

* Agarrar, a. No solamente le usa- 
moa mal. poT (ogfr, en mucha,s frases, 
ma ({ue el vulgo hasta le da la acep- 
diío de tomar un romlx): v. gr.: ¡Hiu 
vitto fwr liáiuU tefu¿Jaan I — Si, tenor; 
ÁCKKHÓ/Sira abajo. 

Perú. "AnAIkAK. I}e majbDcaculdU- 
aa n «te verbo, 1 Doluf Je mi!o nno el aba- 
ui qoe de & haccrar», enipieiatlola oMUiBnic- 
menK \facgft verbo que p«rcce oa oüIíccb 
pan lunoiroi." (Aao>A,p. ii.) 

R<9%i la P/alB. "Awrá lomar, aanqne 
■mciD U* yemu de Im deflos un fiaitímoM- 
AdeÜ) lie núidnli 6 la flor mis delicada. Lo 
mi*mn cd loda América, legúo leñemos en- 
tendido. De mal m decir qoe no abogamos 
ffor eiu impropiedad." (Gra.>aua, p. 71. j 

Agakkakse. pr. Contender, reñir de 
obrar fe acarraron á ios s^lpes, á ¡as 
paiadat; y en ese mismo sentido le trae 
Terreros. 

Agarrón. {De agarrar. J m. Acción 
ríe agarrar con fuerza y dar un tJTÓn. 

■■V ilíndolí un forioso agarran de un br«- 
til, '|UC le hiio pegar un e"'"' ** P^"^ [poso 
en pie ] mit que de prisa." {Aittiíia, tom. I, 
tap- 14. P- yi-) 

V. Cabrkstsar. 

Agorzomar, a. Acosar, fatigar, dar 
mucha prisa á alguno. 

t Agostadero, m. Lugar en que, 
por circunstancias ]iariicular*, se con- 
servan mejor los pastos, y adonde se 
llevan los ganados c]ue ya no encuen- 
tran (le (]ué alimentarse en el punto de 
su habitual permanencia. 

"El [ganado] ovejanoloiacatisnidDefloi 
i eilremo, que act m dice ageilaátro. ... y «III 
los [ienen hHSIB que llueve por uia tierra, que 
vnelven con ello»." {Dtitr. di Qiurilarv, 158», 
MS.)— "Los mejores agúsiaátnt de loe ha. 
ecndados del reino caen en sus inmediacio- 
nes. ■' ( BíAiJMONT, CnÍM. di la Piw. dr 
Miik.. pie, I, lib. í, cap. 30.) 

I Agostar, n. Pastar durante la se- 
ca el ganado en rastrojos ó prados re- 



□ AGR 

serrados. Se conserva U palabra cas- 
tellana; peio aquí 00 corresponde á los 
hcduM, porque en .Agosto es ordinarú- 
mente la mayor fiícrza de las lluvias, y 
por consigidente los gaiudos no agos- 
tan en Agosto, sino en d invierno y 
principios de la primavera. 

.\gosTar se llama también dejar des- 
cansar, en cualquier tíempo. las arrias 
ó recuas, soltándolas al campo. 

Agredir. { De agresión.) a. .Aco- 
meter á alguno con intención de he- 
rirle ó matarle. Muy usado, paniculai- 
mente en el foro. Sin duda se le ha in- 
ventado porque determina la significa- 
ción de atometer. Nadie dirá que un 
qérdto AGREDIÓ á otro. Con este ver- 
bo se da á entender que la agresión es 
persona!, é índica también el principio 
del ataque. Si el agredido repele la 
fuerza con la fuerza, ya no se dice qne 
AGREDIÓ, sino que acometió al agresor, 
ó arremetió contra éL No es razón pa- 
ra desechar este verbo la circunstancia 
de ser defectivo, porque muchos de es- 
ta clase tenemos en castellano : ahi está 
transgredir, que la Academia anticúa. 
En ca^o necesario habrá de hacerse lo 
que con todos los defectivos : suplir con 
los de otro verbo los tiempos que les 
faltan, ó emplear un rodeo. De todas 
maneras convendría conservar siquiera 
el participio, como adjetivo sustantiva- 
do, para hacer comjiañía á agresor: él 
fué el agresor, y el otro el agredido. 

" Ninguno de los agrrdidet c&cap6 con vi- 
da." ( ÜKOZCO Y Bbrka, Hisl. Ant., lam. III, 
p. 450.)— "Verdad es que los agrtéidaí bO 
entendían la lengua extranjera." (iD., (f., io- 
nio IV, p. 86.) — "'Acotnctui ciego de ira con- 
tri los tres que lo njnfi/íi»." ( FÁcuNlio, A«- 
¡iHii, \am. II, cap. 1.) 

ño¡¡ofil. "AfrítorvagmiSiinos han he- 
cho íojmñT agmfír, verbo inconjugable en mu- 
chiu de sus inflexiones, é inútil por existir 
acometer, atacar, embestir. Aunqne en l« ui< 

«■ juo se usó traHigrtdir, nos parece hallanc 
1 el mismo caso, y cuando se nos ofreica di> 
temos violar, qnebrantar,Iraspasar." ( CUUl- 
vo.írsg.) 

Vettnutla, • ' El Diccionario trae agrttUm 
y no agndir, y asi como tenemos traHJgrttién 
y liansgredir, nos parece que ninguna diücol- 
lad hay para qoe pneda dedrse tambiín 'grr- 
Jir. Sólo si que rtelie observarse que tanto el 
uno como el otro son yerbos defectivos, qne 






16^ í aMir, garantir &c., no >c conja- 
itino en lu tnlUxtoacs que tienen i. como 
ntf/. agruHmo). agrtdifro.agrí.liilB." ( Ri. 
ixi,p.4a,) 

f Tengo casi certeea de ijue agrediik) 
le ttsa igualmtinte en Cuba, pues aun- 
'qoe no le traen Pichardo ni Maclas, le 
he hallado en un periódico d,c la Ha- 
bana. Baralt propone la adopción de 

AGHEDIR. 

t Agua. f. Trae el Diccionario " Aoua 
iiKt.i:AiiA. Laque porcontener una can- 
tidad muy pequeña de materias extra- 
ñas presenta un peso específico [wóxi- 
mo al del agua destilada." En México 
se bebe aíjua delgada y agua gon/a. La 
primera es la que ¡jroviene de los ma- 
nantiales de Santa Ke y de los Leones: 
su densidad á i)° C. es de 1,000267; 
la segunda proviene de los de Chapul- 
tepec: densidad á 22'^t, C, 1,000280. 
(farmace^ea Mexicana,^. 132.) 

Echar agua arriba A uno, repten- 

rte severamente. 

Estar como agua para choco- 
latín, estar de picadillo, sumamente ai- 
rado. 

" Mi C'itnpaflero. que lo hublk entendido, y 
tllaia tema agua fiara lAníelate, no aguantó 
roucbo." {PfNSADOR, Ptrifuilh. tom. II. ca- 
pitulo 3, p. 4!i,) — " Esloy coiDO agüita fara 
ilutolaií. (AiiuHa, lom. I, cap, i, p. 33.) 

Aguanieve, f, Aunque nunca trae 
nieve, se llama así la lluvia mentida y 
continua que suele caer al un de la esta- 
ción de aguas. Úsase más en plural. 

Aguas >'rescas ó lojas; las com- 
puestas con azúcar y el zumo de algu- 
nn fruta, ó con la semilla llamada chía. 

C*«Jd. "Agualoja. Bebida compuesta de 
ffw, aidcar 6 miel, onela. clavo &c." ( Pl- 
CHAKDO, |i. 6.) — MacIas, p. j6. 

No ES CAPAZ t>E DAR AGUA AL RA- 
LLO DE LA PASIÓN, dieese del que es 
muy mezquino y egoEst.i. 

No DEBER AGUA EN ALCUNA PARTE 

es no iioder ir á día, por temor <le caof 
en manos <le la justicia el que ha co- 
metido allí un delito. 

"<V Vd. Ib v{ó> — Vuno,yis«bcusléque 
I» ííií igtia por la hacienda." ( Facu.ndo, 
Critlíi,\on\. [I, cap. 16.) 

Aguado, da. adj. Fn la ti' edición 
del Uiccionario se encontraba este ad- 



jetivo con la sola acepción de "El que 
nobebevino,"y fué suprimido en la la" 
Venía del Diccionario de Autoridades. 
Pudieran añadírsele otras dos: " Lo que 
no está espeso: caiiio aguado, saha 
aguada;" y "Lo que no tiene consisten- 
cia: sombrero AGUADO." 

t Aguador, m. En las haciendas el 
que cuida de las aguas para que no se 
extravíen ó derramen, é impide que la.i 
roben. 

t Aguadura. f. Aquí ng se conoce 
con esle nombre la enfermedad de las 
caballerías descrita en el Diccionario, 
sino un absceso que se forma en lo in- 
terior del casco, y es muy frecuente. 

t Aguaje, m. Abrevadero: lugar 
adonde va á beber d ganado, sea co- 
rriente el agua, ó recogida en presas 
ó estanques. Este ranche tUnetbuenos 

AGUAJ ES. 

" Itonile el arroyo de H. Vicente corre por 
varía» llnnnris, que los patrios llaman marít- 
niRi, fué preciso detenerse por eütar ilislDnlc 
el anxjt." (Gatfta dr J/AiVe, Junioi7M.) 
— "Y qae mis adelante no hallaría co«a algu- 
na por cslar lodo despoblado, A causa de fal- 
tar toi aguajet." ( Beaumont, Ctón. dt la 
Prop. de Mich., pie. I, lib. >, Cap. II.) — "Pe- 
roen estos llano) no }a¡\{i aguajít." ( It).,i'í., 
CMi. 11.) — " LUm índole la atencido algunas 
oncinas nuevas, bordos y presas para tener el 
agua para los ríegos, y agtiajtt pora el gana- 
do." (Attufia, lom. II, cap. 1, pag. 63.) 

Enel RtodclaPlaudicen^í^Hu^i. (Cha- 

KADA, p. 73.) 

3. Kl segundo barro muy blando y 
aguado que se pone sobre la azúcar pa- 
ra purgarla. 

Cuba. PiciiAtiní), p. 6. 

* AguamiíL f. Savia ó jugo del 
maguey que, fermentado, produce el 
pulque. 

" ItelKn laniliién una como aguamiti que 
sacan de los niHeucyes." (D/im¿. de Temí- 
cuilia, 1580, MS.) 

t Aguardiente, m. Porantonoma- 
sia el de caha, que también se llama 
Chinguirito; nombre que no se usa en 
el comercio, El de España es nombra- 
do CoiaUin. 

Cnia, PlCHARIxi, ¡). 6; MacIas, y. 27. 

• Águila, f. Moneda de oro que va- 
le veinte pesos fuertes. Hay también 
medias águUiís de valor de dicí pesos. 



Aguilita, m. Celador municipal: es- 
pecie de mozo de olido del Ayunta- 
miento. En otro tiempo, antes de la 
creación de los gendannes, eran tam- 
bién agentes de policía. Díóles el pue- 
blo ese nombre porque usaban, borda- 
das en el cuello, unas águilas pequeñas, 

"Gendanneí, alguaciles, esos <¡ae lUmuí 
a^«i7</fl/,ócu*]quiera otra clase de gentes con 
(]ae manicnei la scguridail personal." (Mo> 
BALES, Crt/^/Vtó^iíC.p. 123.)— "El mal no 
se ha remediado, y los diamos hacen lo mismo 
que lo$ aotigaospolidas que llamaban aguili- 
tat." (pAVNO,/lr»/, lom. I, cap. 19, nota.) — 
" Xa polida, es dedr, los a-gaililas, csluvieion 
alarmados, y comenzaron j observar los gmí- 
los y labemas." (Id., ib., lom. II, cap. J2. ) — 
"Los corchetes qoe norobraa aguilitas cuyo 
oñdo es extorsionar í los pobres indios itjlB. 
cantesypoCsleras."(In., Kíny/ií l-'eracna. I.) 
"Muldfgalo más qnedo: ei agHi¿ita." 

, (.Dm Siurflkin, lom. II, n? i.) 

" Yo no sí íi la vocación de mandar agai- 
ftAu y de presidir las fnnciones de teatro valga 
la pena de abandonar los asuntos propios y 
apechugar con la rechifla." (FacUnDu, Las 
prosperidades nurslrast I, p. I03.J 

'Agujas, f. pl. Maderos agujerea- 
dos que se hincan en tierra, y pasando 
por sus agujeros unas trancas, sirven 
para cerrar entradas de potreros y se- 
menteras, formar corrales volantes &c. 

En Cuba lo mismo. ( Pichakdo, p. 8.) 

Aguja de jareta, la larga, gruesa y 
roma que sirve para introducir el cor- 
dón ó cinta en la jareta. 

t Agujerear, a. Para el Dicciona- 
rio son sinónimos agujerar y aguje- 
rear. Acá les atribuimos signiñcación 
diversa. Por agujerar entendemos ha- 
cer un solo agujero; y por agi7JEREAR, 
hacer muchos, lo cual va de acuerdo 
con la desinencia frecuentativa ear. 

^ Ahorcado, da. m. y f. " Persona 
ajusticiada en la horca," dice el Dic- 
cionario; pero se da igual nombre al 
que todavía no ha sido ajusticiado: ahi 
va ti ahorcado; salió el ahorcado á 
las sitie, y te ahorcaron á las rmevf. Sal- 
va, conformándose con el uso, añadió 
la acepción "El que han de ahorcar," 
que la Academia no ha admitido, aun- 
que puede comprobarse con el Quijote 
(pie. II, cap. 56): " Bien así como los 



mochachos quedan tristes cuando no sa- 
le el alioríodíi que esperan:" á lo cual 
anota Clemencín: "El ahorcado. El 
reo que van á ahorcar. Dícese así vul- 
garmente, y se le llama ahoríoHo aun an- 
tes de que le ahorquen, y lo mLsrao se di- 
ce del azotado. Esto consiste en que no 
hay en castellano verbales ó participios 
de futuro, como no sea el ordenando" 
{ También educando, y otros.) El reirán 
que trae el Diccionario "No llora, á 
no suda, el ahorcado, y llora, ó suda, 
el te^tino," se muda aquí en No sudn ti 
ahorcado, y suda su Reverencia. Ese 
mismo refrán comprueba la acepción 
añadida por Salva, pues el ajusticiado, 
ó castigado con la pena de muerte ya 
no llora ni suda. Por lo demás, en Mé-, 
xico no hay ya ahorcados, porque to- 
das las ejecuciones capitales, sean de 
militares ó de paisanos, se hacen pasan- 
do al reo por las armas. Debe añadirse 
que ni ahorcado túfusiloila pueden te- 
ner acá género femenino, por estar abo- 
lida la pena capital para tas mujeres. 

t Ahorcar, a. Ahorcar ¿«/¿toiíí es 
valerse de su necesidad para hacerle 
pagar un interés excesivo por dinoo 
que se le presta, ó para comprarle algu- 
na cosa en menos de su justo valor. 

Ahorita. adv.l.dim.de^4ofa.-auD, 
más del momento que ahora. Muy' 
usado. 

"AU van nhorila mi jefe." (Ashieia,\o- 
taa II, cap. I, p. 5.) 

/Vni. Arona, p. ij. Cuba. Vaihítúa,p,Si 
Mac I AS, p. 31. 

Aun se estrecha más el tiempo, di- 
ciendo ahoritita, como en Cuba ahori- 

Ahoy. adv. t vulg. Corrupción de 
/fiy. Usase fuera de la capital. ( Esta- 
dos de Morelos y de Veracruz.) 

"Lo que es yo te quedré siempre lo mis- 
mo que abey." CDzxxi^rití, La Calandriit, 
Vill.)— "¡Esol Mira, Enrique; yo antes ani- 
maba á este ; aAty [en la tegunda edidón a/u- 
w] no." ( Ib.. 1*,. y.W.)—"Ahe}' te despre- 
da." — "Te he amado con loditita mi oIidb: 
pero eso le mereces a^ty. " (Iu.,ií., XXXIX} 

Ahuate. ( Del raex. auatl. Mol.) Es- 
pina muy pequera y delgada que, á ma- 
nera de vello, cubre algunas plantas, 



Do en ciertas especies de la c 



a de 



Ah 

oe di' 



Ahuatentic. ( ¿ Del mes. atí, agua, 
y Arntó, labio, borde, orilla?) m. Zanja 
pe<iueña ó surco en la orilla de una se- 
memera de caña, que sirve para distri- 
buir ti agua á determinado número de 
surcos. ■( Estado de Morelos.) 
Ahuauhtle. ( ¿ Dd mex. at¡. agua; 
i//f, bledos ? ) m. Huevos de! mos- 
llamado axayacatl (ioniza feme- 
\), que los indios recogen en la la- 
a. de Tetzcoco. Se comen guisados 
diversas maneras. Los españoles Ee 
comparaban al caviar. 

(OhoZCO V UlLV.Vi.\.AT{moria para la Carta 
HUngráfica del Vallt df Milico, p. 152.) 

'Ahuehuete. [De]mex.a^ueAiifíí, 
de atl, agua; y huehue¡ viejo. Otros le 
dan diversa etimología. Cnpressus áisti- 
Tttxodium mutronatum.) m. Árbol 
crece en las orillas de los ríos, ó en 
pantanosos, y adquiere enorme 
■ulencia. Se les da también el nom- 
de sabinos, y suelen estar cubiertos 
^ima parásita blanquizca, llamada im- 
' ñamante Juno (tillandriausneoiiifs). 
celebrados los del bosque de Cha- 
Itepec, inmediato á México, asi como 
Atlixco, mayor aún ; per*fi. todos 
de el famosísimo del pueblo de San- 
earía del Tule, cerca de Oaxaca, que 
'VÚto. Habla de él Humboldt, y dice 
' í.^/.,lib. ni,cap.8,§7)queesaun 
grueso que el ciprés de Ádixco, que 
dngonero de las islas Canarias, y 
todos los boabales de África. Hay 
jo y descripción de este árbol estu- 
10 en £¡ Áfosako Mexicano (1841, 

V, P- 7 7 ) ; y la misma descripción 

■incluyó, sin dibujo, en el Diccionario 

■al de Historia y Je Geografía 

il. tom. I, p, 236); pero ni dibujos 

lescrípciones pueden dar idea de ese 

1; es preciso verle, ■ 

[Ahuevada, m. Cierto adorno de 

trajes, ]K>r lo común de la misma te- 

ique ellos, plegada de modo que for- 

■■ unos como huevos. 

"Tiene JO lúnici) «ngonio 
Con ttkuri'ados y cola." 
(O, PSUTO. Mma C«l¡tjtrg. Romincc, p, 15) I 



Ahuizote. ( Del mes. ahuiltoU.) m. 

Animal anfibio, que aun no se sabe á 
punto fijo cuál es. " Cierto animalejo de 
agua como perrillo," dice Molina. Her- 
nández (p. 78, ed. rom.) cree que puede 
colocársele en el género de las nutrias. 
Clavigeroledescribede este modo: "El 
ahuiizotl es un cuadrúpedo anfibio que 
por lo común vive en los ríos de las tie- 
rras calientes. Kl cuerpo tiene un pie de 
largo,el hocico es largo y agudo, y la co- 
la grande. Tiene la piel njanchada de 
negro y pardo." ^5/df*jiTn/.,lib. I,§ to,) 
— " Anfibio común en los ríos de la tie- 
rra caliente, y raro en los lagos de Mé- 
xico; se le llama perro de agua." (E. 
Mendoza, Cat. de palabras mex.) Es- 
te animnl daba materia á los mexicanos 
para muchas consejas y supeistidones, 
que el P. Sahagún refiere así: , 

"Hay un animal en esta tierra que vive 
en la agua y aunes se ha oído, el cual se \\a- 
¡íiaAvUtBll, es del tamaño como on perrillo; 
tiene el pelo taaj lezne y pequeño; tiene las 
orcjilas pcijueflas y ponliagudas, asi como el 
cuerpo negro y muy li!(o, la cola lorga^y al cabo 
de eUa aaa. mano como de persona; Uene pie* 
y manos, y son como de moni: habita este ani- 
mal cu los profundos manantiales de los agnas, 
y si alguna persona llega i la orilla de doade 
él habito, Igego te arrebata con la mono de la 
cola, y le mete deliaio del agoa y lo lleva al 
profundo: luego turba i ésla y le hace vertir 
y levantar olas: parece que es tempestad de 
' ~ olas qníebran en las orillas y hocen 



y hacen grande alboroto en ella; y el <)De fui 
metido debajo nlU muere, y de ahí fipocosdlos 
el ogna onoja faera de su seno el cuerpo del 
qac fué ahogado y sale sin i^os, sin diente* y 
sin uñas, qnc todo se lo quitú el avilMoll: A 
cuerpo ninguna llttga trac, sino todo lleno de 
cardenale«. .\quel cuerpo nadk le osaba «■- 
ufr i hacíanlo ^aber á los ettrapas de los ído- 



los, vellos solos le sacaban, pori|uededin que 
los dcRiis no eran dignos de locarle, y tatn- 
\>\ta dedan que aonel que fui ahogado, loi 



dioseí tloloqnes hablan enviado s 

Crofso terrenal. . ■ . Decfan también que usa- 
esle animalejo de otra cautela para catar 
hombres cuando ys mucho tiempo hada que 
no habla cazado ninguno, y para lomar alguno 
hacia juntsB- muchos petes yranai porallldoo- 
de é\ «taba, que laltal'an y andaban por el 
ogao, y los peacaJores, por codicia de pesor 
aquellos peces que parcelan, echaban ull *us 
redes, y entonces cniaba slcuno, ahogábale, y 
lleváliale á sn coeva. Decían que B^abn cura 
cántela este animalejo, <¡ae hallase A ht nri- 



AIN 



[la del ^D» y conienial» á llorar coma niño, 
y e\ que ofa aquel lloro íbu, pensando quf era 
Tealidad, y como llegaba cerca del agua, asíale 
con U* manii de la cola, y llevábale debajo de 
ella, y allí le mataba en su cueTa." (//isf. 
Gen., lib. XI, cap. 4, í 2.) 

Sin duda, que la perversa índole alrí- 
buida al animalejo fué causa de que en 
laü piniuras aparezca como símbolo in- 
fausto y anuncio de calamidades. Se 
ignora por qué tomó el nombre de 
AbuiUotl el octavo rey de México, y á 
fe que le cuadró á maravilla, porque se 
señaló por sus continuas guerras y por 
la multitud de víctimas humanas que 
hizo sacrificar, parricularmente en la de- 
dicación del templo mayor de México, 
con lo cual tenEa hostigado al pueblo, 
y su nombre se hizo tan aborrecible á 
propios y extraños, queha venido á sig- 
nificar "el que molesta y fatiga i otro 
continuamente y con exceso" y así de- 
cimos todavía : /«¿wíc es mi ahuizote, 

" El Dombre de Ahuittetl se usa eonio pro- 
verbÍQ, aun entre los espafiale^ de aquel reiuu, 
parn significar un hombre que con sus niule.>^- 
tiís y vejaciones no deja vivir & otra." ( Cla- 
VlGHlo, SIer. aiH. del Meisief, lib. IV, } 16. ) 
— "El se hizo mi intimo amigo desile aquella 
primera escuela en que estuve, y fuf mi etcr. 
ao ahaaole." ( PkNSADOB, ¡'friqaiUe, tom. I, 
cap. 6, p. 59.)— "Él es mi ahuiíolt, síndadn: 
es otro Doctor Pedro Recio." (In.,íi.,cap. 11, 
p. 140.) — "Lus vinlinísus ion «u ahvizolt." 
( rACUNDo, Mariáittt, cap. 6.)— "Hoy toda- 
vía, como herencia de los tiempos antiguos, 
coando una person» no* molesta atosigíndo- 
nos de una manera m.ioportablc, acostumbra- 
mos decir : fulano es mi ahuitote. " ( O Rozco 
V Bebka, HUi. Atti., tom. I. p. 447.) 

Incluye este nombre D. Juan Fernández 
Ferraz en sus iVahiiatliimos de Casta /Oca, v 
le da la significaciún de agüero, creeijcia vul- 
gar, brujería. 

Cuia. MacIas, p. 32. 

Aindiado, da. adj. Que tira á indio; 
semejante á los indios en color y fac- 
ciones. Salva dice que es voz de Cuba; 
mas no la trae Pichardo. Maclas la da 
( P- 33) >P^''o cree que no es sólo de Cu- 
ba, sino general en América; y añade 
que en Cuba es precisamente en don- 
de menos se emplea; lo cual es muy 
creíble, pues no ha quedado allá indio 
alguno. 

XiB de In Plata. Granada, p. 78, 

fAire. m. En eljuego del móntese 



o, llama asf la salida de dos caita; de igual 
™ clase, como dos reyes, dos sotas &c , 
le cuando se sacan para el albur. ( V, en 
r/. el Dice, Encuentro, 5' acep.) 

VuY AL AIRE, fr. fara. que sirve para 

expresar que se consideran igualmente 

malas dos cosas y no se sabe cuál de 

ellas elegir. 

En tanto que elaire, fr.fig.y &m. 

En un instante. 

"Mira qué scntidn tan largo dos ha eofikdo 
en lautf que el aire." ( PuNSAOUR, Qyt/ftUa. . 
cap. 21.) — "£h tanto pie el aire se nÍ«o Ú 

hijuela 6 partición de bienes." ( lu-, Ptri^to- 
lio, tom. II, cap. 4, pág. 60.) 

2. Enfermedad que paraliza alguna 
parte del cuerpo. LedÜun aire. 

Cuba. PiCKA»DO.p.8iMACtAa.p.33. C*. 
naria]. "Cierta parálisis ligir»; licneondW*: 
!edióunai>/. Es corriente también en And»- 
luda,'' (Zebolo, p. 56.) 

t Aislador, m. Dase esiiecialmente 
este nombre á la pieza de vidrio que se 
coloca en el extremo superior de los 
postes en las líneas telegráficas para 
sostener el alambre y aislarle. 

• Ajolote. ( Del mex, axoloH. SlM. 
Mendi Froteus Míxicaiius. Ll. Sireiitm 
Hiimboldti. Di;m.) m. Animal acuáti- 
co quq4>ertenece al orden de los ba- 
tracios: vive en el valle de México y en 
otros lugares de la República. En cir- 
cunstancias especiales pierde las aga- 
llas, y se trasforma en animal terrestre. 
Su carne se usa como alimento y como 
medicina. 

Sahagúk,, 



lAfem.para ¡a Carla del Valle de Stb., 

p. 150. 

"Habiendo bajado las aguas, prodiqo la 
tierra en sus cienos sabandijas, culebras, ranu, 
ajolotes, sapos, murciélagos." ( MoTA Padu 
LI.A, Nist. de la N. Galiíia.oío. XI,n. 10.) — 
"Ministran i los rústicos habitantes cultiva- 
dores una pesca abundante de pesoaditos, a/»- 
lotes, Bcodlesy ranas." ( Facundo, ¿«ra/ailll 
Je Polios, tom. II, cap. 8.) 

t Alabado, m. Cántico devoto que 
en algunas haciendas acostumbran en- 
tonar los trabajadores al comenzar y al 
terminar el trabajo. 

Chile. RuDRlOUEI, p. 20. 



ALA 1 

tAlabar. n. En las haciendas, can- 
tar el alabado. 
> tAlacranado, da. adj. ant. Inñcio- 

ido de algún mal. 
I Los [ini^lios ] que vuelven á sus casos vie- 
'm tul nlacranakas que pegan la pestílenda 
le traen A otros, y uí va cundiendo de mano 
DO." (Mesdiei*, ffhl. Ecl. ¡nd.. li- 
nlV, c«p. 37.) 
'. Álacre. { Del lat. alacer 6 alacñs.) 
". Alegre y presto paia hacer alguna 

I' Ya que el Diccionario ha dado ca- 
lda i AiacriJad, bien pudiera entrar 
también .\lacre, como lo.s ingleses tie- 
nen aitrri/as y alamous. No conoíco 
otra voz que le equivalga exactamente. 
Alagartarse, pr. Apartar la bestia 
los cuatro remos, de suerte que dismi- 
nuye de altura. 

Alamedcro. m. Guarda de una ala- 
iijoeda. 

•' La criada ^.e miratia en et nido, lo cual no 
ntobsUcalo puraque tAa¡amtáms% vic- 
B.en la criado." ( Facundo, Chuche, lom- 1, 
1.) — "fot loque loca tX pobre alamtde- 
(llt., ib., lom. I.cup. 12.) 
' t Alarma. En México se usa en to- 
X sus aceijciones como femenino. 

" rma no es en so origen sino el 
,ue se da para llamar i las ar- 
■: uMÍsedespDéE sustantivamente escribién- 
le Us dos partes componentes en una sola 
ftbra- Por tanto creemos puesto en razAn 
■cíe el género masculino, como lo hace la Aca- 
'^ — '" ~iO obstante es de advertirse que otros 
ios, acordes con an uso bástanle ge- 
il, lo bacen femenino : en Martines de la 
is ofrece por el pronto el signienle 
: Un défidt de dncnenU y seis millo- 
B Óusú vivas alarmas. (Esfiírilu del Siglo, 
L I, cap. 4, en una nota.)" — ( Cuervo, 

t Aláterc. m. " A látere. fig. y fam. 
Pereona que acompaña constante 6 fre- 
cuentemente á otra. Se toma á veces en 
mala parte." Así el Diccionario. Con- 
siderando á Ai.ÁTEitE como junta de 
•los palabras latinas, castellanizada ya, 
puede tener plural, alAteres, que es 
como la trae Salva, y comunmente se 
usa. Pero decir y escribir adlátere y ad- 
láUrts es, aqu! y en España, un desa- 
liño justamente censurado por Cuervo 
(§ 375 )i quien añade, y es cierto, que 
(>ara comprender la razón de la t 



; ALB 

basta baber pisado los umbrales de una 
clase de menores. 

"El pollo, por su parte estaba dicieVlo d 
su adUiiire." — "Pidió anxilia á sus adldti- 
ris." — "A la prima qne estrenó el vestido de 
In esposa, y i lodos sns adláltfts" — " Para 
hacer exactamente Jo que ellos hideran en ma- 
teria d e obsequiar dehidnmenle á sos adldtt- 
ni." ( Escritor mtxicano esntcmporáneo.) 

V. Tinterillo. 

i Albardón. m. Nombre que se da 
á la silla de montar inglesa, llana y sin 
borrenes. 

f Albazo. m. Auilque el Dicciona- 
rio le pone nota de anticuado, no lo es 
aquí, sino de uso constante en vez de 
alborada, accián de guerra a! amane- 
cer. Siempre se entiende por caer de 
sorpresa sobre el enemigo. 

Lo mismo eo el Ecuador. (Mtms. Jr la 
.^W. £>««/,. ,om. I. p. 56.) 

t Alborotarse, pr. .\nimarse, in- 
i|uictarse con la perspectiva de una di- 
versión ú otro goce que se desea con 
ansia. Es el Embullarse de Cuba. 

■■Y eso que todavía no les ba acabado la 
raodisla sos vestidos color de oro viejo, por lo 
>\\¡e están tan albontadas." (Facu.VDU, /"«í- 
/■íflftr,cap. XII.) 

t Alboroto, m. Lo mismo que Em- 
bullo en Cuba. Animación, predisposi- 
ción con entusiasmo para la diversión, 
bulla, fiesta ú obsequio que se prepara 
ó se espera. 

Albortante, m. Candelero sin pie, 
de una ó más luces, que comunmente 
se ñja en la pared. Dase asimismo tal 
nombre á los brazos de un candelabro 
6 de una lámpara. También se halla 
escrito arbúrtanU y abortante. La de- 
finición de Candelabro en el Diccio- 
nario incluye la de albortante, sin distin- 
guirlos. 

La descripción de albortante presen- 
ta cierta analogía con la de arbotante en 
lenguaje náutico, pues según el Diecio- 
tiario Áfaritimo es "todo trozo ó pieza 
de madera 6 hierro que sale del cuerpo 
principal del buque, ó de otro objeto 
á que está hecho firme, para sostener 
cualquiera cosa." Así como el arbotante 
marino es una pieza horizontal que 
avanza fuera de la nave para sostener 



AIN 

lia del ign& y caineníuba & tloru comu níAo. 
y el nae oía aquel lloro iba, pensando c¡ne era 
realidad, y como llegaba cerca del agua, nsUle 
con la* maoo de la cola, j llevábale dcbujo de 
ella, y allí le mataba en tu CDeva." (//isl. 
GrH., lih. XI, cap. 4, i 2.) 

Sin duda que la perversa índole atri- 
buida al animalejo fué causa de que en 
las pinturas aparezca como símbolo in- 
fausto y anuncio de calamidades. Se 
ignora por qué tomó el nombre de 
Ahuitzoti el octavo rey de México, y á 
fe que le cuadró á maravilla, porque se 
señaló por sus continuas guerras y por 
la multitud de víctimas humanas que 
hizo sacrificar, particularmente en la de- 
dicación del templo mayor de México, 
con lo cual tenía hostigado al pueblo, 
y su nombre se hizo tan aborrecible á 
propios y extraños, que ha venido á sig- 
nificar "el que molesta y fatiga á otro 
continuamente y con exceso" y así de- 
cimos todav!a:/M¿»»> rs mi ahi;izote. 

"El nombre de ^Aijiíw// se asa como pro- 
verbio, aun entre las eE^panole^ de aquel reiDu, 
para significar an hombre que con sus moles- 
tias y vejaciones no deja vivir £ otro. " (Cla- 
VlCkRO, Slor.ant.díl MessicB, Ub. IV, $36,) 
— "£] te hko mi Inlimo amigo desde aqaelln 
primen esencia en que eítavc, y fuf mí cier- 
no a^tiiif//." (Pensador, /'/ríjui/la. tam. I, 
cap. 6, p. ¡g.) — "Él es mi ainimli, sin dudo: 
es olro Doctor Pedro Redo." (Id., i'í-, cap. 1 1, 
p. 140.) — " I.os violinistas son su aAHi'tele." 
( Facundo. iVarirfi/iM, cap. 6-) — "Hoy toda- 
vía, como herencia de los tiempos aatignos, 
cnando una persona nos molesta atosigándo- 
nos de una manera insoportable, acostumlira- 
mos decir: falano es mi ahuiíBie." (Omo/.cu 
Y Bekka, Hist. AhI., tom. I, p. 447.) 

Inclaye este nombre D. Juan Fernández 
Ferrax en sus .VahualUstiioi lií Cotia J!ira, v 
le da 1» significnción de agüero, creeticia vul- 
gar, brajerla. 

Cuta. MacIas, p. 3a- ■ 

Aindiado, da. adj. Que tira á indio: 
semejante á los indios en color y fac- 
ciones. Salva dice que es voz de Cuba; 
mas no la trae Pichardo. Maclas la da 
( P- 33 ) i P'^™ t^ree que no es sólo de Cu- 
ba, sino general en América; y añade 
3ue en Cuba es precisamente en don- 
e menos se emplea; lo cual es muy 
creible, pues no ha quedado allá indio 
alguno. 

Hio dt la Plata. Granada, p. 78. 

tAire. m. Kn eljuegodelmontese 



llama así la salida de dos carta^ de igual 
clase, como dos reyes, dos solas &c , 
cuando se sacan para el albur. ( V. en 
el Dice. Encuentro, 5" acep.) 

Voy al aire, fr. fam. que sirve para 
expresar que se consideran igualmente 
malas dos cosas y no se sabe cuál de 
ellas elegir. 

En tanto que Ei.AiRE,fr-fig.yfám. 
En un instante. 

" Mira ([Ué sermfin tan largn nos ha echado 
fn laate quí íl airí." ( PensaDoii. Qnijotita, 
cap. íl.) — "En l/iN/a úue ti aire se híio la 
hijuela ú particiiSn de bienes." ( ID., I'eriqul- 
llo, tom. II, cap. 4, píg- 60.) 

2. Enfermedad que paraliza alguna 
parte del cuerpo. Le dio un k\ks.. 

Cn6a. PlCflAROO,p.8; MAClAS.p.33. Ca- 
narias. "Cierta paráUiis ligera: tiene nttiiírif.- 
le dio nn aire. Es corriente también en Anda. 
Incta." (Zerolo, p. 56.) 

\ Aislador, m. Dase especialmente 
este nombre S la pieza de vidrio que se 
t»loca en el exttemo superior de los 
postes en las líneas telegráficas para 
sostener el alambre y aislarle. 

"Ajolote. (Del me\. axoloH. SlM. 
MenDi i^oteus Míxicanus. Ll. Sirtdon 
Humboldti. DuM.) m. .\nimal acuáti- 
co qua*ertenece al orden de los ba- 
traciosl vive en el valle de México y en 
otros lugares de la República. En cir- 
cuastancias especiales ¡jierde las aga- 
llas, y se trasforma en animal terrestre. 
Su carne se usa como alimento y como 
medicina. 



it, Mtm. faro la Carla del Valle dt Mix., 
P- 'SO- 

" Habiendo bajado las aguas, produjo la 
tierra en sus denos sabandijas, culebros, ranas. 
aiololes, sapos, murdílagos." ( Mota PaDI- 
LI.A. Niil. de la a; Galuia.ta^. XI, o. lo.)— 
■■ Ministran á los rústicos habitantes caltiva- 
d»res una pesca abundante de pcbcadjlob, aj\i- 
Atfrj.acocifesy ranas." ( Facundo, Aw/a/iiA 
i/f /'.•//w. tom. 11, cap. 8.) 

t Alabado, m. Cántico devoto que 
en algunas haciendas acostumbran en- 
tonar los trabajadores al comenzar y al 
el trabajo. 

He. RODKlUl'BI, p. 20. 



^f Alabar, n. En las haciendas, can- 
jT el alabado. 

ido, da. adj.ant. Inñcio- 
a de algún mal. 

s [indioB] <)ae vuelven á sas casas víe- 
n alormiuiam tjue pegan la pestilencia 
en á otros, y asi va oindiendo de mano 
no." (MBNriiEíA, Hht. Ecl. Ind., li- 
[V. cap. 37.) 

Llacre. { Del lat. alaeer 6 aloiñs.) 
. Alegre y presto para hacer alguna 

_ E el Diccionario ha dado ca- 
I á Alacridaii, bien pudiera entrar 
ibién ÁLACRE, como los ingleses lie- 
1 akuritas y alcurious. No conoíco 
z que le equivalga exactamente. 
Uagartarse. pr. .Apartarla bestia 
cuatro remos, de suene que dismi- 
e de altura. 

o. m. Guarda de una ala- 

" La ctiitda <e miraba en el niño, lo caal ni> 
era trn obstAenlo pora que cl aiameárrtí se víe. 
r* co Ucrioíla." (Facundo, Chucha, lom. t, 
<Bp. I.) — " Por !o que loca al pobre alamedi- 
re." (ri)..i¿., lom. I. cap. II,) 

f Alarma. En México se usa en to- 
das sus acepciones como femenino. 

■•Lb voi alarma no es en su ürigea sino e! 
grtUJ 6 sena) qne se da para llamar i las ur- 
inaciisóiídespQíssustanlivamcntee^ribifn- 
diMC las dm punes componentes en una sola 

. patUbra. Por unto creemos pacsio en razón 
darte el genero masculino, cotno lo hace la Aco- 

■ demiai no obstante es de adveniríe que otros 
dioeiMiarios, acordes con un oso bastante ge- 
aeral. lo hacen femenino: en Martines de la 
fCoM »e nos ofrece por el pronto ei siguiente 
^emp1u: L'n iléRdl de cincaenta y icis millo- 
ne» tauwJ vivat alarmas. (Etplrilu dfl Sirio. 
lih. 1. cap. 4, en una noU-) " — (CVERVO, 

t Alátere. m. " A lAtere. fig. y fam. 
Persona que acompaña constante 6 fre- 
cuentemente á otra. Se toma aveces en 
"» parte." .\s{ c! Diccionario. Con- 
ando á alátere como junta de 
>alabras latinas, castellanizada ya, 
e tener plural, alAteres, que es 
> la trae Salva, y comunmente se 
~ o decir y escribir ad/étere y ad- 
rts es, aquí y en España, un ¿esa- 
p jliatamente censurado por Cuervo 
175 )i quien añade, y es cierto, que 
> comprender la razón de la censura 



"El pollo, por su parte Miaba dideixlo í 
tu adldtm." — " PidiiS au»ilio i Sos adíale- 
rts." — "A la prima que estrené el vestido de 
la esposa, y á lodos sus adláti^s." — "Para 
hacer exactamente lo qac ellos hicieran en ma- 
teria de obsequiar debidamente á %\a adíate- 
reí,'" (E¡crilermn¡Í€ano amUmporáate.) 

V. Tinterillo, 

t Albardón. m. Nombre que se da 
á la silla de montar inglesa, llana y sin 
borrenes. 

f Albazo. m. .\urfque el Dicciona- 
rio le pone nota de anticuado, no lo es 
aquí, sino de uso constante en vez de 
aldoraiia, accián de guerra al amane- 
cer. Siempre se entiende por caer de 
sorpresa sobre el enemigo. 

Lo mismo en el Ecuador. (Mntii. lU la 
Alad. Echo/., lom. I, p. 56.) 

t Alborotarse, pr. Animarse, in- 
quietarse con la perspectiva de una di- 
versión ú otro goce que se desea con 
ansia. Es el Embullarse de Cuba. 

■' V eso que (odavia no les ha acabado la 
modista sus vestidos color de oro viejo, por Ío 
que están tan aliorúíadai." ( Facumiu, Fiii- 
rrñei, cap. XII.) 

t Alboroto, m. Lo mismo que Em- 
bullo en Cuba. Animación, predisposi- 
ción con entusiasmo para la diversión, 
bulla, fiesta ú obsequio que se prepara 
6 se espera. 

Albortante, m. Candelero stn pie, 
de una ó más luces, i:|ue c 
se ñja en la ])ared. Dase 
nombre á los brazos de un candelabro 
ó de una lámpara. También se halla 
escrito arbortante y abortante. La de- 
finición de Canüelabro en el Diccio- 
nario incluye la de albortante, sin distin- 
guirlos. 

La descripción de albortantf presen- 
ta cierta analogía con la de arbotante en 
lenguaje náutico, pues según el Dieeio- 
nario Marítimo es " todo trozo ó pieai 
de madera ó hierro que sale del cuerpo 
principal del buque, ó de otro objeto 
á que está hecho firme, para sostener 
cualquiera cosa." Así como el arbotante 
marino es una pieza horizontal que 
avanza fuera de la nave para sostener 



caliñca el Diccionario, pues Terreros 
dice que se usa"en algunas partes." 

Almática. f. ant. Dalmática. (Sal- 
va.) 

" La capa no hay raión pn» probibirlu cn 
Duesllas casas. . , . oi las a/mútiras." ( Men- 
DIETA, apuíi Cid. MenJ.. lom. I, p. ÜO.) 

Almatroste. m. Annatosle. 

Lo mismo en Colombia ( Cuervo. ( 6S5 ). 
y en Chile ( RoDRlr.ltEz, p, 13), 

En Venezuela, ArmaiInU. ( RtvoiiO, pá- 
einiil44.) 

f Almendra, f- "Cada una de las 
piezas de cristal cortadas en diversas 
formas, y comunmente en la de polie- 
dro, que se cuelgan por adorno en las 
arañas, candelabros etc." ( Dice) Esta 
acepción fallaba en el Diccionario y 
filé propuesta por la Academia Mexica- 
na, considerándola como propia de Mé- 
xico, aunque ya la había dado Salva 
sin nota de provincial 6 anticuada. Co- 
munmente no se cuelgan solas las ai- 
mendras, sino que á cada una de ellas se 
agrega una mamadera ó prisma. Tam- 
bién se unen una»á otras para formar 
sartas y adornar con estas las araña.s. 

"El acompiiñamiento de faroles aJomnJo» 
con penachos (te cristal en hilos, y con almtn- 
dnii y priímas colganle*." ( Facusoü. Chu- 
cha, lom. 1, cap. 4.) — "Taimneí y prismas de 
crislal, almtnaras de candelabro. ( MicRi'is. 
Ociei y Afuntei,^. 149.) 

Hacerse de la media almendcia. 
hacer melindres, rehusar fingidamente 
una oferta que agrada. 

'■ Vaya, oín», Vd. de i tiro quiere hacersí ,li 
la media almendra." ( Pavno, Fistol, tomo I, 
cap. II.) 

f Almíbar. En México se usa co- 
mo femenino, y lo mismo en Bogotá, 
según Cuervo (^ 173), quien cita una 
autoridad de Moratin ( N.), en confir- 
mación de nuestro uso. ■ 

Almofrej. m. Aquí se pronunciaba 
siempre Almofres, y así le traen Salva 
en su Diccionario, y Alcedo en su Voca- 
bulario de voces americanas. El objeta 
y el nombre ban caído ya en desuso. 

"Anodie se me hayú el mozo con la muía 
del aImf/Hs, y me dejrt sin an real, ( Pensa- 
~"^, Ptrifuilio, lom. IV, cap. 10, pigs. 137- 



nunenlc por * y hoy por> en la voí abutfnj, 
única forma csnoDiíada par la Ai:a(teniia: M 
obslanle almofrís estS muy geif ralitado, y 
llalví 1,- IiR nnpsln en su nic:.:iimarIo." ÍCl'El. 



Salva le ha pne 



•■ (Ci'i 



t3M 

Sien 



Almohacear. a. Almohazar. 

Almohada, f. Nadie llama por acá 
ALMOHADA ála"ftindadelienzocnqufl 
se mete la almohada," sino que siempre 
se nombra yBWii líf almohada. 

Almonedero. m. Que hace almo- 
nedas. 

•'Nos metimos en el coche con d aímant- 
den/, que y» estaba aburrido de espcnrme." ' 
(Pensador, /Vnjrui/ip, lom. III, c-s. p.901) 

V. Constancia. 

t Almorzada, f. Esta palabra (en la 
acepción que aquí le damos) falla en 
el Diccionario, lo mismo que merendé 
da, cenada, paseada, pues da solamente 
uWaí/a, como anticuada, por "viaje, ca- 
mino, paso." Como en su lugar dire- 
mos, aquí no es anticuada, y se tomtf 
por el acto de andar uq trecho largo. 
Paseada es un paseo agradable. Al^- 
MORZADA. merendada y cenada son d 
acto de almorzar, merendar ó cenatt 
abundantemente y con agrado. En tal 
paraje dimos una ^gena almorzada. 

Almuercera. BMujer del pueblo 
que en las puertas de tiendas, zaguanes 
ó accesorias pone cazuelas con algunas 
viandas apetitosas,y aun las preciara allí 
mismo. 

" Las almuereerai obran de distintii modo 

en la apariencia pues aunqoc no llamMi 

con la boca á los tjBe pasan, provocan so ape- 
tito con mis arte, poniendo en sus pnerlaslai 
cajuelas de sus almacnos 6 mciíeodaí, tnvf 
olorosas y compuestas coa ramilletes de riba- 
nos y lechugas . ¿No es verdail que ca- 
tas tales se parecen * nuestras fl/«iiíí'«nií ^ " 
( Pknsador. Quijotila, cap. 9.) 

Almuercerla. f. Puesto de la al- 
muercera. 

"'["uve que pasar por la Altaiceria, 'londe 
saben Vdes. que hay tantas almutretriai." 
( pKríSAüOR, Fenqmllii. lom. Ill, cap. 5. p»- 
gina 77.)— "Iba al cuartel alguna* veces, y 
otras i las almutreerio]." ( Id.. ÍA., lom. llf. 
cap. 10, p. 177.) — " Hasta sueño la fiesta de 
Santiago, y hasta las almuirtetiat de las Ca- 
ISilasyde Nana Rosa." { Id., li.. tom. IV, «- 
pltuloí, p. 13.) 

t Alo. m. "Méj. Papagayo grande," 
dice el Diccionario en la ii'edición, y 

es copia exacta del articulo de Molina. 



En la anterior se habfa puesto "Alio. 
m En México, Guacamayo." Sahagún 
(lib. XI, cap. a,52) describe el ,4¿?. SÍ 
alguna v« ha corrido aquí entre espa- 
ñoles esa voz puramente mexicana, de 
lo cual no tengo prueba, hoy nadie la 
conoce y debe desaparecer del DÍccÍo- 

Alrevesado, da. adj. vulg. Reve- 

í Alto, a. adj. Distante, en tiempo 
ó lugar, como cuaresma 6 Pascua alta, 
la que cae más lejos del principio del 
año: ALTAS AíWMíffr /a «ivAí, las que dis- 
tan más del anochecer: alta mar, "la 
parte del mar que está á bastante dis- 
tancia de la tierra." ( V. el art. Mar en el 
Diccionario.) Covamibias, verb. Arri- 
ba, dice que en opinión de algunos no 
se dice alta mar porque esté distante 
de la l¡erTa,sÍno porque allí es profunda. 

t Altos, m. pi. Tratándose de casas, 
ALTO viene á ser en España sinónimo 
de piso. Entre nosotros no se usa en 
tai sentido, sino en el de " La pane alta 
de ttna casa," y siempre en plural, aun- 
que se trate de unsolopiso;/ií/ancív«- 
Klús KV.yas lie tal casa. Kn México 
y casas eníresoladas, que son las de 
an solo piso al nivel del suelo, ó poco 
elevado sobre él: si hay encima otro, 
¿íic se llama los altos, y entonces el 
piso inferior toma el nombre de bajos, 
sea que »irva de habitación, ó que esté 
ocupado por establecimientos mercan- 
^Cxa: fulano tietie su tienda en ¡os bajos 
áe iai casa. La mayoría de las casas 
<:onsia todavía de estos dos pisos sola- 
mente; pero ya se van construyendo 
COR má-s: entonces el piso inmediato al 
suelo conserva el nombre de bajos: el 
que le sigue es íntresuela, y el último 
fihneipal. Rara vez hay otros. 

Las casas rntresoladas se llamaban 
antiguamente en Madrid casas á la ma- 
licia, irarque las construidas así se libra- 
ban de la carga de aposentos. 

Ptrú. "Ijoí al/m llamamM en I-imiid pri- 
arr püo ^ lu ouju, ignc u et único, porque 
~a »e cdifidD — '-- — -"-" — '"" 



f Alzarse, pr. Fugarse y hacerse 

montaraces los animales domésticos. 
Ganado alzado. En sentido ñgurado 
dícese de las personas que se ensober- 
becen é insolentan. El Diccionario trae 
en igual sentido alzarse ■/ mayores. 

Cliha. PlCHARUO, p. 16. 

Amachinarse, pr. fam. Traele Sal- 
va como provincial de América, y le da 
la correspondencia de "amigarae, aman- 
cebarse." Así se entiende en algunos de 
nuestros Estados; pero en México sue- 
len darle la acepción de encapricharse, 
aferrarse al propio dictamen, acaso alu- 
diendo á la proverbial obstinación del 
macho ó mulo. En otras repúblicas 
his|>an[i- americanas significa también 
am-vicfbarse. En Chile, RodrIguez, 
p. aj. Rn el Ecuador, CKVALLOs.p. 33, 
quien cree que viene del quichua. V. 
asimismo Mems. de la Acad. Ecuat, to- 
mo 1, p. 57. 

Amanezca. (. fam. El amanecer. 
Usado por los pobres con referencia á 
los primeros gastos á¿í día, y suelen de- 
cir: con esto tengo para (a amanezca. 

" Lo prímcrii que hago a rehunrlir y es- 
conder seis li ocho realillos p*ra la amanttea, 
de \í primera ingeniada que tengo." ( Pgnsa- 
DDN, PrTÍsui!fi¡,\aia. II, cap. z, p. 37,) — "Se- 
rá probablemente un pobrete que, como dice 
esta gente de juego, viene £ socar la amiine»- 
ca." ( VK\>to,¿'iitol, lom. I, cap, 26.)— 'V Qní 
anda Vd. haciendo? Nada, os dice un barbón! 
ando Iraü de la amaKctca." ( Facunou, Jielí- 
n.!. tina. II, cap. lí,p. ío6.)— "Pues vcaVi, 
sed™; á lo menoftse vive, se busca la ama- 
<iít{j." ( lu., Giitirirl, lom. I, cap. g.) 

Amanezquero, m.fam. Elqueno 
tiene oficio ni beneficio, y saca del jue- 
go ó de otro mal arbitrio lo necesario 
para pasar cada día. Desusado hoy. 

" Vo DO pasaba de lo que llaman amana. 
qufTv: apenu afíaniaba doí ó tret pesos, tos 
rehundía, lacaha ni¡ puro, y me lo iba i, chu. 
par i bi calle." ( PeKSAnoK, Catrín, cap. 7, 

p.MJ.) 

t Amansador, m. Por antonoma- 
sia, picador, el que doma y adiestra po- 

ChiU. RoimluiiKI, p. 25. Etuader. Cl- 

VAI.1.0.S. p.3J. 

\ Amarrar, a. Usado casi exclusi- 
vamente entre nosotros por atar. 

"Me jutgaron ladnSn -j ya querían ama- 



AMA 

rmnnr," ( Pbnsador, Catrín, cap. Vil, pá- 
6101233.)— "Mis abacias y oitas vicjes del 
BüCiguo cuño querían amarranití U$ manos 6 
liarme como un cohete." ( Id., Pcn^HÍHe, lo- 
mo I, cap. I, p.4.) — "iQuíbocnohubien si- 
do que mi madre me hubiera qncbrado ea ¡a 
cabeza cuanta silla habla en la sala, y bien ama- 
rmáo me hubiers despachado al prímn cani- 
tell" (Id., li., tom. I, cap. 10, p. 122.) — ''Le 
amarró \t. corbala." f /Íj/bí-üi, tom. 1, cap. 15, 

p.3a6.) 

3. Obligar, atraer, fascinar. 

" La compaSia de ano de ellos, me deleita, 
roe engolosina, meumarTTi." ( PcNSAnoR, /V- 
riquilla, lora. 11, cap. 3, p. 47.) — "Con este 
modonmarroía más jrmSsásu marido." (ID„ 
ei«>AVo,cap. 33, p. 452.) 

3. Tarabién trabar y asegurar una pa- 
red con otra, ó una cuarteadtira, atra- 
vesando losas ó piedras que entren en 
ambas partes. 

Cara amarrada decimos, en ves de 
envuelta, entrapajada. 

"Tenía la cara orna rrorfa, yen la oreja des- 
cubierta le vi el otro arete igual al que yo te- 
nia en la bolsa." (AiíUiria, tom. I, cap. 14, 
p.296.) 

Parece que en otras tierras hispano- 
americanas se ha(e igual uso ó abuso 
de este verbo. 

BbíbIó. "Dílataroos demasiadolasigniñca- 
dún de amamxr, cuyo sentido propio es alar 
y asegurar por medio de cuerdas, maromas, 
cadenas &c., en fin, como lo dice la palabra, 
pormedio deomomu. Asf.pues, se peca con- 
tra la propiedad cuando se dice "omorTTírVd. 
la corbata;" ú que algono "tiene la cabeza 
amarrada:" según el caso, serán preferibles 
alar, íHtrapajar, vtndar, ceñir." (CüBRVO, 
♦ 4*4) 

./'íTU. "Amarrar. MAera llana y vulgar 
de expresamos en muchos casos eo que íias. 
tarla alar. . . . Amarrane usa en lo horado 
de una manera mis original todavía. 'leucr ó 
catar con la cara amarrada, es tenerla 6 traet- 
la ccfi ida, fruncida, .^imrnmf la corbata, por 
aldrsíla. TigattÁo: amarrarle los panlalones, 
prepararse con toda energía para una grande 
empresa." (Abona, p. 21.) [Acá decimos 
amarranc les caltants, pot desplecar eoereia. 
V. Cai.1ó\. en el Dicdonario.] 

ChUr. "Se usa disparatadamente en casos 
como los que siguen: "El diputado que in- 
tcnlc contestar ese discurso tendrá que ama- 
rmrjí bien antes /orfo/ioHij." " Es el D. Añá- 
delo tan dejado de la mano de Dio.s, que en 
tos cincuenta y tantos años que lleva sobre el 
espinazo, no ba podido aprender todavía i 
amarrarse ¡a círinla." "La infelii debe de 
vivir mSrtir de sus muelas, porque de los doce 
meses del año, seis i lo menos la veo con la 
cara amarrada." ( RoiikIcue;!, p. 26.) 




Cuta. " Este verbo marítimo esti taa jp 
neraliiaJo, qnc ha dejado sin oso el de alar,' 

( TlCHARDO, p. 17.) 

Amarrar un negocio, disponerie 
de modo que el éxito no esté sujeto 4 
contingendas. 

Cuia. ( Pjcharuo, ubi supra. ) 

Escñtura bien, 6 muy, amarrada,1s 
que contiene cuantas cláusulas eon ne- 
cesarias para no dar lugar á inlerpreQi- 
ciones ó subterfugios. 

Terreros nos da razón á todos, pues 
dice sencillamente: "Amarrar, star 
cualquier cosa." Mas no creo que su. 
autoridad baste á legitimar el uso del 
verbo, en amarrar la coréala, y oOas 
frases semejantes. 

f Amarre, m. Lo que sirve para 
AMARRAR. Es preciso pone 
RRES en esta cuarteüdura: esta silla Se- 
ne AMARRES lie piafa. 

Amasia, f Usadísimo, sobre toda 
en el foro, por querida, concubina. 

" Sacaron de la cárcel de corte, para ahor- 
carlo, i un indio; y i una rauj " ~' — 

amaiia, álavergUenia." (Dian 
uERD, 1784, p. 185.) — "Fue anorcodo en 
plaza mayor Kafael Gonzálei. matador de 
amajia," (lo., p. 19S.) — "EsU Anita ■ 

Ib amaiiü del patrón ó det mendigo m_ 

yor." ( PuNSAniiR, PeriquiUe, tom. I, cap. í, 
?■ 134- ) 

"La amasia tiene del amor la palma, 

" Iji corona doméstica la esposa; 

"A ana el cuerpo se da, y á laolrael alai 

( El NiGíOMANTa,™ Din SimfUrh. lom. 11, 0?*» 

Hállase asimismo en el género mas- 
culino, aunc[ue rara vez. 

"Que los viá por San Miguel el Grande; 
qne ella ya estaba al caer; que la dej6 sauma- 
lio arrimada en casa de unosconr- •• j •- 
lucia, tom. II, cap. 7, p. 188.) 

Amasiato, m. Concubinato. Ph'íé 
r/i AMASIATO. Poco usado, y solamoi- 
te en el foro. 

t Amasijo, m. Por " Pieea donde sef 
amasa,"no es só]o provínaal de And^^ 
liula: lísase asimismo en México. 

"Salla dcspoís de cerrar la tienda. conpr«- 
teito de ir al amasiJQ." (Ailucia, lom. I. <- 
plluloj p. 145.) 

Amate. ( Del mes. amall, papel, 
porque los indios le hacían de su albu* 
ra.) Ficus benjamina, Linn. m. Árbol 
hermoso que se encuentra con abun- 



dancia en las regiones cálidas de la Re- 
pública Mexicana. El jugo le^hosu ile 
estos árboles se usa por la gente vul- 
gar como resolutivo. Hay dos especies 
de AMATES: el blanco y el negro. 

Hernández (lib. II, cap. 113-133) 
trata del Aita^uahuitl (árbol del pa- 
pel ) y de sus muchas especies. En el 
cap. 1 13 describe la manera de rabrícar 
el papel que usaban los indios. 

I Ambón, m. "Cada uno de los pul- 
pitos que se hallan á uno y otro lado del 
altar mayor, y desde los cuales se can- 
tan la epístola y el evangelio," ( Dice) 

"Se pusieran \m amSonfi en m lagnr, y !<» 

■ ■ • • -'(Diario 

xmbin del 



renovaron ile color de jispe y oro. 
dt Cdijo, 1659, p. 34I-) — "En el 1 
CTingelío leyó en voz aitu el Lie. D. Tomás de 



la Fuente. ... los lestimoaios de tres bulas.' 
(Diaria di Robles, 1701, tom. II, p. 317.) — 
"Pidid i. S. Itlmii. la bendiciún, 7 habiíadoU 
cbUDida, se (aé si ambóny cnnlú el evange- 
lio." (Id.,ií1., 1701, lom.n,ji.354.)— "Es- 
Ircnironse ya en esta Santa Igleiiia [de Pue- 
fata^ los ambonii y pulpito de piedra jaspe, b- 
brícados t lo liso para mayor lacimienlo del 
branido." (Gacíla dt MizHi>.lvX\a 1731.) — 



Mexicano] en el ambón de la epístola," {Id.. 
DbfE. 17^.) — "Sieniir> de Ib misma especie 
dos am%oHes ft pulpitos <[ue á los lados del 
prcsbileria se fabricaron para Cantar epístola y 
evangelio." (Diario dt C*sTito Sasta-A.-)- 
VA, 1756, lom, ni, p-69.) 

Esta vox apareció por primera vez 
en la duodécima edición del Dicciona- 
rio, aunque, como se ve, es bien anti- 
gua, á lo menos por acá. 

Amelcocharse, pr. Tomar cual- 
quier dulce el punto alto y pegajoso de 
tk melcocha. 



p.17. 
t Americanismo, m. Predilección 

Ameritado, da. adj. Lleno de \ac- 

ral fulana." 

Ameritar, n. Merecer: dar mérito 
ó motivo para una cosa, Usado, parti- 
cularmente en periódicos; pero inútil. 
Sólo le traemos para hacer notar que 
Rivodó (p. 22) le cuenta entre los "usa- 
dos generalmente, aunque faltan en el 



semejante á él en color y fac- 

tAmo. m. Nuestro Amo. Título 
que se da comunmente al Santísimo Sa- 
cramento. 

"Una luí amarilto, una vela de la Candela- 
ria, oira de A'iifitro Amo y una Ismparitade 
aceite de olivo." (Facundo, Chuche.vira. 11, 
cap. 9.) — ¿Quién nae vela de Nuestro Amaí 
dijo une señora." ( Id., GmUs. tom. II, capi- 
tulo 5,) . 

Nuestro Amo llamábanlos marine- 
ros al contramaestre. ( Dice, Marít.) 

El Amo grande. DÍos. Es del es- 
tilo familiar, y más usado entre la gen- 
te del campo 

"¿Y tú áouién te diri«?sí — Hombre, pri- 
meramente al ,-l mu granJir, al Sagrado Miste- 
rio de la Trinidad y su Divina Providencia." 
(Astucia, rom. I, cap. 7, p, 133.) 

El refrán del Diccionario "Quien á 
muchos AMOS sirve, á alguno, ó á unos 
ú otros, ha de hacer falta," le usamos en 
esta forma: Quien á muchos amos sir- 
ve, con alguno queda mal. 

i Amolar, a. Fastidiar, molestar 
mucho, causar grave perjuicio, úsase 
también como pronominal. Es voz baja, 
y aun indecente, de que nunca usa la 
gente bien educada. 

"Halemos una rifa, y ai que le toque le 
amueíu." (Alinda, lomo I, ca]i. 7. p. 129.) — 
" Sólo el capricho de amalartoí y hacerlos en- 
trar al orden me ha hecho conservarme en el 
puesto." (/J.. tom. II, cap. 11. p. 372.) 
"Su adminisiradur ercyú 
espía, 



" Y lo poco que libré 
En Anialdo lo dejé 
Donde otra vei me robaron. 
Mi caballo se llevaron, 
Y entonces si me nnd//." 
fM,p.l6.1 

Estoy aholai», dicen los del pue- 
blo para denotar que están muy pobres, 
abatidos, de capa caída. 

PíTií, "Amular. Esindndable qucloem 
pleamos en su buena accpddn española cuan- 
do lo lomamos, que es siempre, por targar 6 
molíilar. Lo único notable es qae dinmos as( 
mientras los espaflues dicen 
,_ ■< (Ag(j,jj^ pj. 



1 



; Amestizado, da. adj. Que tira al 



é indecente, <)ue significa 




' (Fie»iUiao,f.ij.) 



r— . r-/— *■•« 

( Mi&KAVOk p. 19.) 

C»itérias. "t.a. F<M>fiv,s?Kcpb Tis- 
faUn *r n* como rcfleuTO' Lo hamo» eUo 
igMlunM n U Penfanb. " (Z« v*^' P- SJ- ) 

Amolé. ( DH nci. amuU^ jaboc 
Mou) m. Con esle nombre »e conocen 
varias plantas de direnas ramilias cu- 
yol bulbos f rizomas se usan como ja- 
bÓO. Del sa^náut amólli, árbol de la 
famÜta de las sapindaceas, se aprove- 
chan tas semillas (amolr de to¡ilaj,y 
de la palianthes tuberosa los bulbr^ ó 
rcbotlas. Por lo general á tas plantas 
Kapindaceas se da en la República el 
nombre genérico de AMOLKS. Hernán- 
dez (1, 184-187) menciona el auolli. _v 
dice que limpia tan bien como el jabón, 
nalvo que la topa lavada con él causa 
cicrifl comezón. Menciona asimismo el 
amopcirchiti leu /¡oí amolli, el ifiiilamoU' 
y el thiehUamolle. 

" AnumUma llevan lea 1 amale, ijne es una 
rali i\Vt txtit en Iré ello* de Jabún, y eitlie nns- 
Mrot liunMiKM." ( Díiir, Je Im FtñoUi, 1 579. 

MS.) — " V al nutccr de lo dicha raü ci 

cDmo un [trio del dmpo, y liene aiu «^ co 
mu cebolla, om mncbu rálcei. v nn ásul qae 
ule ilelU hacia cl cíelo, el coal parece como 
totfl de gamnnlu Ar Est^fln, j en el cabo de íl 
echa ciertaa flores qae denen la semilla como 
nano de mottaia. y de e«u nli asan como 
|Bb¿ni y ail hace ta operadáD." {Dtitr. dt 
Amuto, ■S79> MS.) — "También hay en di- 
cho lerrilorío y en la provincia de Amóla otro 
árhol que lleva por frulo unas como bcUotos ó 
avelUnu, que llaman aemuH, que sirven de 
JabAn deshechas ft golpea de piedra, y limpia 
la ropa cnmo si fiíese jaban, de cuyo nombre 
loma la denominación la provincia de Amula; 

Se* tliversn elle froto acMu// de aira raÍK que 
ay en mnchat partes de la [Nueva] Calida, 
ilel mismo nombre y de Ib misma virtud de 
limpiar como el jabín." (Mota I'auiuw*. 
Uiil. di la .V. Galuia. cap. XIX. nV 12. ) 

t Amontonarse, pr. Reunirse va- 
rios para acometer auno soto. V. Mon- 
tonero. 

) Amor. m. Una cusa es eu amor, 

V EL NEGOCIO ES OTRA COSA, reí. qiie 

e interpone el in- 



enseña que c 
teres se hace 



n Indo la amistad 



AHU 



Amor t aborkecimiewto no qoi' 
TAM coxocuneNTO. " Pastóo do quila 
coDOCtmicnto.* < [>tcc^) h. {inivatiial 
coa que se masi^esta impar ci a li dad. 

¿Cui?(DO AMORKs?, frasedlla muy 
VB%sr con qne CD cieña maoeix se nie- 
ga algnna cosa. 

"Si yo ^Bsiera osame, t% ves tt qae ac 

totmn Do*)os petoeso^qncyoleidCMá 

paiM»a,j<Wi»*«wnT^"(Pg»5APOK.0rt- 

Por AJiOR nE, por causa de. Los an- 
daluces dicen pmr mvr de. 



ir*í«*i-de Ui at«^"(Ae 
}a,JitCAÍiU/(írMéiív,Tat Mayo de 1597.) 
— "\o BcettA i Tenirmís presto, Mr «awrÁ 
anai ciínegas y Bien» qoe pasó. { BaaXAL 
Díaz. Hiit. tvij., cap. 31. ) 

Amorrinar. a. ant. Matar, aturdir 
con un golpe ó más en la cabeza. Es 
el &aac^ Assommer. 

"fiigmcr, que habfsn subido y penaaban 
que estaiíaa librct de aquel peligro, habCacm 
lu calladas grande^i escuadrones gaerrcros 
que loi apañaTan í .imirrrinnkin con unas m>- 
caiiai."(ltEKN,M.l>IAI, fíiil. 7tni.,ixp. lM~) 

lAmpliñcaciÓD. T. Reproducdón, 
en tamaño mayr>r, de una fotograba pe- 
queña. Comunmente la AMPLiFiCACU^ 
de un retrato es del tai^año naiural. 

Ampón, na. adj. Ahuecado, abul- 
tado. Refiérese al traje de las mujeres, 
y á éstas cuando así 1 

"Se encontró con la tal Amalia qne andaba 
en las calles muy ampena, buscando [üclw- 
nes." (Atlueia, lom. I, cap. 14, p. 295.)— 
"En la calle se presentaba de traje bunca- 
maj amfiÓH." (IJ., p. 297.) — *" V 
do varías faldas, quiere decir, que aun penna- 
uecla amfietM i pesar de ta ntoda." ( FaCUM- 
Do, FuíTíHo¡. cap. VIH.) — "Las costt" 
huéspedas y primas de Camilo, 7 »»i»ím« de- 
Arévalo, niuy<rnf/ii">a/ydengosas." (DauíA^ 
DO, La Calandria. XVll.) — -Diéronle n 
abraio de rodillas para hacer menoa amftmmr- 
las enaguas." iTAlCHif,, Ocioi y AfHHbhvtr 
gina iSí.) 

"T.a del zapato blanco y de bufatida. 

De enagua amfvna y lúbrico descote." 

Prenai/iitijai . L'onliaeliOíBtoijn, |i.»j,] 

f Amularse, pr. Volverse mttibuna 
cosa; hacerse invendible. Muy usado « 







í»r- 



(Tumti 



IS.) 




H Ancas Vueltas (Dar), conceder 
l ventaja en cualquier juego; sobre- 
^^ ' 1 él. Metáfora tomada de las ca- 
rteras de caballos, que los rancheros 
suck'n ajustar con la condición de que 
at partir tenga uno de los caballos la 
M DCza al frente y el otro i'n, dirección 
nptraría, de suerte que para empren- 
f la catrera ha de dar media vuelta, 
itro poco en U liacicnda, S iodos 
irancaí mellai." ( PensaDuK, 
. i.I,c«p.B, p.ií6.) [Eílocs.has 
nis dieslro que noscilros.] 
HClote. m. Barril pequeño en que 
inariamente se i-nvasan las aceitu- 
nas y los vinos exquisitos. Poco usado. 
t Ancón, m. No es sólo " Ensenada 
pequeña," sino también cualquier rin- 
cón ó ángulo entrante en los edificios, 
y aun en las heredades. 

Anchar, a. Más usado que ensan- 
char. No está en el Diccionario. 
^» A semejanza de ensanchar tenemos 
^Htt castellano emangostar, totalmente 
^^Wicuado, aunque la Academia no le 
^Hbnga tal nota. Este verbo perdió el 
^^cms que conserva ensanchar, 

BtgelA. " Al modo que de angotlú nicr an- 
gBiIat, lie anihe hubicrk de decirse anehar, 
cocno ík hace entre nosotros: no obKtante, lo 
caalüo es mianciar." (Cuervo, í 754.) 

Ptrii. " Aanqae cooocemos may bien, y 
haia DtamiM ci verbo derivado de anche iiue 
ei rtlianc^ar, no cabe duda qae quien priva 
«cm noaoiriM es anchar, y que el otro salo se 
■Ha en lorooral; tmaHtkar ti áninu." (Ako- 
liA,p. >8.) 



r, La última acepción 
cionario, de " Beneficio 
; obtiene en un trato," 



136-) 

t Ancheta. 

que le d.i el P 
ó ventíija que 



DO tsia .-tqui en uso. 

JVa el aa/a ancheta, ó vírya una 
AMCHKTA, se dice de las cosas estorbó- 
las ó inútiles, y de los encargos mo- 
lestos. 

ChAi, "C-osa 6 negocio pequeBo 6 malo 
( írúaicanienle ). Ail se dice: ¡^hí atiihtlal 
¡tutna aníhiUx!" ( PlCHABUO, p, 17.) M*- 
cIm, p. 71. VenaHfla. " Como mis se usa cs- 
tft tai e» en el íignificado de bmia, mal ni- 



. lomada en sentido irónico, 

(Rivoii<l,p< 146') Ulodtla Piala. "Acdóo 
ó dicho simple, desuraito, de ninguna oportu- 
nidadóimportand». Osasecneipretionesco 
mo Lu siguientes: ¡gu/aHchilal ¡vina una 
aiíhf/a/'' (Gs.A»M>/t,p.Íj.) En el Ecuador 
significa, al contrario, turn atgatig ( MtmM.de 
la Atad. £cuat., tom. I, p. ;8), y tomismo en 
el Perú. (AauNA-p.ag.) 

t Andada, f. No es aquí anticuado 
por paseo algo largo. 

" l^oreniO. lucgu que Ilcgd í las baciendas, 

les d¡6 aa^ariJaJa.'' (Aiíuíia. tom. It, capf 
lulo 13, p. 387.) 

Andancia, f. Enfermedad reinan- 
te; pero no grave. En el Diccionario 
haJlamos: "Correr una consfeíacián 6 
ser constelación, fr. que se dice cuando 
reina alguna enfermedad epidémica." 

"Aquí me tiene Vd. sofriendo de este ca 
larro! la n/iiaBíiVj.senorila." { Mlctüs, O-irn 
r Apunta, V. ^li.) 

VtHttHtla, "í'or epidemia, enfermedad reí. 
nonle en una publadon ; espcdalmente se dice 
de las de p<>ca truccndecEia, como catarros, 
constipados &c. A noestm modo de ver c* 
vocablo ennlópco, y como lal aceptable, " (Rl- ' 
voimS, p. 45- ) 

t Andante, m. Kntre rancheros, ca- 
ballo. 

tAndar. a.y n. "Ir de un lugar á 
otro dando pasos." ( Dice.) Se puede 
ANDAR sin dar pasos, pues se dice a»- 
DAR en coche, á caballo. Tal vez esto se 
incluya en la acepción de recorrer; pe- ■ 
ro no lo parece 

Ande Vil, ándele, fr. fam. que se 
usa para animar á que se haga alguna 

"Andt t'd., le dijo i I» del rohnjo. EstedH- 
dt i'd. es la. frase consofrada de la galantería 
deiarapc; andt Vd. quiere decir "beba Vd.;" 
ó bien"iUsled gusta de beber?" 6 "beba 
Vd. sin cumplimientos." ( Facundo, Batliy 
Cathint, cap. 7.) — "Marcelino levanta el va- 
so, y k dijo: andi Vd., D* Guadalupe." (Id,, 
Emalada di Poilol. tom. I, cnu. 10,) — "Vu 

Sliero la cspad*: ándale [dinicla). ( MiCKOs, 
lÍDi y Afumei, p. 196.) 

" Para animar allí i at^no 
Que no pcqae ríe tirevido, 
I» mismo pata negocios 
Que para pegarle un dro; 
Como palabra suprema 
En uno y oiro sentido. 
Para decidirle pronto 
Le dicen : dndrle. amigo." 



ANE j. 

Va le anda, ya le andaba, fam., 
está ó estaba en grande apuro. 

" Por miedo de sd coyote 
No stiM mi chivo ni ogna: 
L'otro día que lo snquí, 
; Pobre chivo ! ya /t nndaha. ' ' 

Anexionar, a. Dice Rivodó que 
'■ se aplica especialmente cuando se tra- 
ta de países ó territorios." ( p. 13. ) Aquí 
usan también algunos de este verbo to- 
talmente inútil, pues no dice más ni me- 
nos que Anexar. 

t Ánforas, f. pl. Urnas ó vasos don- 
de se depositan las cédulas en las elec- 

tÁngel patudo. " Persona que, se- 
gún quien así la llama, está muy tejos 
de tener la inocencia 6 buenas cualida- 
des que otros le atribuyen." Esto dice 
el Diccionario. Aquí se entiende más 
bien por ángel patudo, un muchacho 
talludo que conserva aires y costum- 
bres de niño. Y suele decirse: ángel 
PATUDO, ?Mí fuiso volar y no pudo. 

Hacer angelito á uno, es no po- 
nerse luto por él cuando muere. 

¡Ángela Marfal Usado como in- 

teqeccitín para denotar que se aprueba 

alguna cosa, ó que se cae en la cuenta 

. de algo, se oye tanto en México como 

en Bogotá. (Cuervo, 5433.) 

Cuba. "Frase familiar en Puerto Príncipe 
pSTB manifestar que se aprueba cnmpletamen- 
le lo dicho 6 lo hecho.'' ( Pichakdo, 11. iB.) 
MacIas, p. 74, dice que íc usa en lodalaisln. 

Canarias, "loe. fam. Asf es. Tainbiír es- 
presa admiración." (Zerolo, p. 57.) 

Angustiado, da. adj, Corto, estre- 
cho: como término angustiado. 

' Ánima. Saber hasta dondk pe- 
nan las ánimas, saberlo todo. 

Pepe, ime sube kaita doiidi 
rii/«r/rt.l<.m.I,p.i3Z.) 

t Animal, m. Muchas veces usamos 
esta palabra genérica en e! sentido es- 
pecial de bicho ó sabandija. Le picó un 
animal: no me gusta la tierra caliente 

por los ANIMALES. 

Pfr,i. AsoNA.pp. 31,52. 



ANT 

Animalada, f. fam. Machada ( 

acep.), necedad. 

■' ¡Hombrel no digas un ■MdW'"-" (Tdux. 
BA, Cumlos cckr Je rosa, Jnao Palomo, IV.) 

f Anona, f. Se llama as! el fruto de 
la anona glabra, LiNN., de la familia de 
las anonáceas, árbol que abunda en Iss 
regiones no muy cah entes de la Repú- 
blica Mexicana. Tiene bastante analo- 
gía con la chirimoya, de la cual se dis- 
tingue, entre otros caracteres, por el i:o- 
lor amarillo de la cascara, el blanco 
amarillento de la pulpa y la menor con- 
sistencia de ésta. ^ 

Anquera, f. Especie de capuazdn 
de cuero sujeto al borrén trasero de I* 
silla, con que se cubre el anca del ca- 
ballo y baja hasta cerca de li 
jones. El borde inferior se guarnece con 
una hilera de piezas pequeñas de hienro 
colgantes, á manera de campanillas, lla- 
madas higas. Sirve para amansar po- 
tros, enseñándolos á derribar, y paja 
defensa del caballo en las corridas de 
toros. Hoy apenas se usa. 

tAntc. m. Postre que se hace 
bizcocho, mezclado con dulce de hi 
vo, coco, almendra &c. Poco se usa 

■ 'Otros dicen que haho cincuenU [ptatUÍosT 
de diverjas vinndHs.asf de pescados eiqaitf*' 



;5 difereí 



Robles, 170a, ii 



"El turrón, los merengues, 
"Los dátiles cubiertos, 
" I»s postres y los antes 
"De m]mtequilla y huevo." 

(Dm Sim/iicia, Abril lo, I 

Anteado. Si no hubiera maloíi 
gustos no se vendiera lo anteado, 
ref que enseña que por la divetsidadl 
de gustos, todas las cosas encuentras 
quien las elija. 

Antellevar. 
atrepellar. 

AnteUevón. 
efecto de anlellev 

t Antepecho, m. El tablero fijo que 
comunmente se coloca en la parte altít 
de las vidrieras, para disminuir la altuí» 
de las hojas movibles. Es nombre 
rriente; pero muy mal aplicado. 



Lfam. Llevar ante ^ 



.. fam. La ardón 



ANT 2 

Anticonstitucional, adj. Contra- 
no ¿ la Constitución del Estado. 
I Anticonstitucionalmente, adv. 
, De una manera anticonstitucional: 
¡fingiendo la Conslilucii'm del Estado. 
Antiguo, a. adj. Antepuesto al nom- 
e, significa lo mismo que ex en su 
gqnda acepción. Anticuo alumno 
I CóUgút de S. Ild^/mso. 
Antuviado, da. adj. ant. Precoz, 

" Por ser c^e írbol lan antuviaJa, el hebreo 

It llama el velador 6 rradnigador." — "Que es 

lo qae ya tenemos apunlido arriba, temiendo 

qo e los tales ingenios a-nluvinJus en las disd- 

^^V^Ioai, d han de parnr en desvanecí míen lo ó 

^^Hwnn, ó en muerte." (CovARRUBlAS, verli. 

^^^^ Apachurrar, a. Despachurrar. 
^^^ Pítí. Abona, p. 33. 

Apagón, adj. Aplicado al puro ó 
cigarro, el qtie se apaga con frecuencia. 
ya por mala calidad del tabaco, ó por 
defecto de la fabricación. Se dice tam- 
bién del carbón. 

Cuha. riCHARDO, p. ig; MacIas, p. So. 

Los ran tuberos llaman apagón al ca- 
ballo que parte con gran ligereza; pero 
á poco se cansa y afloja en la carrera. 

Apaninarse. (Yie panino. ) pr. poc. 
US. Acostumbrarse al clima, usos y cos- 
tumbres de una tierra el que no es na- 
tural de ella: aclimatarse. 

"Aunque al principio tuvo algunos calen- 
" ns, muy pronto se d/diii'ni'." ( Aíluctit, V>- 
«II, cap. 10, p. 330.) 

y Apantallado, da. adj. Bobo, men- 
éalo, parado. 

" A fuerií eslc afanlallais les ba de haber 
ditho quiénes son Vdes." (Aituiia, lom. I, 
cap. I4,p.298.}— "Le estafó á su apanlalla- 
áe amanle cuanto constíiufa el haber de una 
honrada andana y dos inocentes huérfanos." 
(■/c/..<om. II,cai).3,p. 57.)— "Desde que Jo- 
sé se lln-ó i esa domina anda el hombre m&s 
apmUalladó." (lái, lom. II, cap. 7, p. 178.) 

Apantle. ( Del mex.íi/íi«C/i, acequia 
de agua.) m. Cualquier caño descubier- 
to que sirve para conducir agua. Úsase 
más en e! Estado de Morelos. 

•' Después de fabricado el cajón, se elige nn 

"looóaiodo inmediato i a])pin venero 6apan- 

Bel fin de dirigirá an interior una poca 

perenne." (,K\.tKTr., Gaceta át Litt- 

. ineiv z, 1 794. ) — " Sin dejar de seguir 

fantlí, llegas al Buen Suceso." (Aiíueia, 

t- 1< cap. 6, p. 119.) — "Cargué con aque- 



; APE 

lio y roe fui para el apaKlIt." (Id., [om. I, «- 
pimío t6,p. 381.)— "Yo le robé 4 Vd.su chi. 
uailJa del opaHílt." f/rf.. p. 3S6.)— "Se van 
ocsfilnndo con calma por todo el apantlt." 
( /d.. lom. 11, cap. 8, p. 173.) 

Apañalarse, pr. Acogerse á algún 
lugar cómodo y seguro. Poco usado. 

' ' Pío, al gastar el dinero de SD padre, no le 

Eesú su conducta anterior, y Blanco, padre é 
ijo, se apañalaron cariñosamente en el rega- 
lo líe Ea fortuna." (FACt;NDO, Ensalada di 
yW/m, tnm. ll.cap. 1.) 

t Apartadero, m. Acción y efecto 
de apartar ó separar ios animales de di- 
versas edades, ó los que han de llevarse 
á otro lugar. Hoy ¡í hizo el APARTADE- 
RO de los toros vendidos. 

f Apartado, m. Operación de apar- 
tar metales. 

2. El edilicio en que se hace esta 
operación. 

^Apartador, m. Dábase al direc- 
tor de la oficina del Apartado el título 
de "Apartador General por S. M. del 
oro y plata de todo este reino," y era 
uno de los ministros de la Real Casa 
i)e Moneda. ( Ordenanzas del Apartado 
[1784] tít. J.cap. I.) 

" En México esiS Junto á la parroquia de 
Santa Catarina Mártir la casa y lioruo del 
Apartador." (BetanCUbt, Tkfatre Míxica- 
no, pie- I, traL 2, cap. i, n?46.) 

t Apartar, a. Operación de extraer 

el oro contenido en las barras de plata. 
"En los demás reales de minas se saca pla- 
ta con mucho oro, como se ve en el Afiarlade, 
que halló industria la curiosidad para apartar 
en un horno, con i^a fuerte, el oro de la pla- 
ta." (Betamcurt. Thíaln MíxUaHn, pie. I, 
Irat. 3, cap. I, n?46.) 



"Los colores de la flor son el blanco, ama- 
rillo y carnifn; y de estos ircs colores resultan 
otros medios, como son naranjado, apastillado 
&c." ( Alíate, Gaicla di Liltratura, Mono 
24, 1754.) 

Apastle. ( Del mex. apastli.) m. Le- 
brillo hondo de barro colorado. Los 
hay de todos tamaños. 

" Sabed (declan) qae vendri una gente bar- 
buda que traerán cubiertas las catwzas con 
unos como apasllci (que son los barreños 6 
lebrillos de barro.)" (MENUlETA,/('i"j/.£r/íj. 
/nrf..lib. III, cap. 1.) 

Apealar, a. Sujetar á un animal 





echándole un peal. Por corrupción di- 
cen algunos opialar. 

Rtadc la Piala. *'CDBn<l<i se quiere maUr 
pan comer, enlu:]) na hombre á cahallo la res 
por Lu utu 6 cuello, y olro U ofrala, qae es 
enliuulapoTcl píe, v e»lir*Ddo opumatncDle, 
la lujclsn y ilcéücllsn. (Azaka.) ^apeala 
pan matai una res, eotillar no potro, y cdbI- 
quiera otra opcnciÓD qne lo requiere." (Gra- 
KA1,A, p. «4.) 

Apeñuscarse, pr. Apiñarse, apre- 
tarse cosas 6 personas, oprimiéndose 
unas con otras. 

"Antea se apcñuna y endurece de taf ma- 
nera, qae con gran Lrabajoy dolor se purga.*' 
(J. B. FoMAí, Xrt. dt Tciívíe,p.62.y—''Y 
como están lodos en pie j o/v^iiícin/ei al tiem- 
po de la bendidún '' ( Mündieta. //ijí. 

£íiíi. Ind., lili. IV, lap. 19.) — "Bajan por 
ana real escalera de dos andenes, oídio la de 
Aracicli de Kama; patios y escalera llenos 
de genlc apeñmcada, con sus ramos en las 
roanos." (ID., /#.} — ■■Patios y escalera lodo 
lleno de gente apfñustada con sos ramos en 
las manos." ( TultgUEUADA, Mo». Ind., l¡b. 
XVII, cap. 7.)— "Recibiendo besos de los 
viejos, hombres, mujeres y muchachos, que se 
aptñuHabaa para tener ese gusto." {Astucia. 
tom. Il.cap. ii,|,.3S4-> 

Bogotá. ■■Tamoién se oye d^ar aflcáu^f/^r; 
pero no en el sentido de a/añHiearaae le da 
el Dicdonario de Autoridades y reproduce Sal- 
ví, sino en el de apiñar que nos ofrece el si- 
guiente lugar de Ambrosio de Morales, citado 
en el primero: Allí hechos ana muela y afit- 
i^Hjiua'iu'ipasRmoscasi toda la noche." (Cuer- 
vo, í 676.} [El mismo Sr. Cuervo me ha he- 
cho notar que ese pasaje de la Crónica de Mo- 
rales (lili. IX, cap. 7, fol. 3^7, ed. 1574) per- 
tenece í la traducdán del famoso privilegio de 
los votos del Key Ramiro, que en lalfn se en- 
eucnlra en U Esfaña Sngrada ( XIX, 331 ), 
donde se ve que aquel pasaje corresponde al 
latino "ía una mole congreg«É,"lo que no 
deja duda del sentido del otro,] 

Ecuador. Csvallos, p. 141 Cuba. Pi- 
CHARUO, p. 30; MacIaS, p. 82. 

Vmcmutla. Aptñuscar equivale á apañus- 
car. Aquella forma consta en la primera edi- 
ción del diccionario de la Academia, lo mismo 
que el participio ó adjetivo apeñuscada. Sio 
embargo, generalmente se Día en sentido eqaí- 
Valenieifl/iñíir,,i/ífiai/D." {R1VOD6, p. 136.) 

Veamos ahora algo de la historia de 
estos asendereados verbos. Covami- 
bias no da ni uno ni otro. í-n la pri- 
mera edición dei tomo primero del Dic- 
cionario de Autoridades no hay el infi- 
nitívo apañuscar, sino únicamente el 
sustantivo apañuscailor, "la jiersona que 
coge y agarra entre las manos alguna 



APE 



cosa, ajándola y manoseándola." Viene 
luego APEÑuscAR, con definición seme- 
jante á la dada en afañuscador: .sigue el 
participio APEÑUSCADO, "cogido^apne- 
tado entre las manos," y alli esta, el lu- 
gar de Ambrosio de Morales copiado 
por el Sr. Cuervo. £n la segunda edi- 
ción del mismo tomo aparece afiqñm- 
tar, definido, en sustancia, como el AP£- 
ÑuscAR de la anterior. De este úllimO', 
verbo dice "lo mismo que apañuuar* 
El texto de Morales desapareció, como 
era natural, porque lejos de autorizar Is 
definición la desautorizaba. Salva 00 
hace mis que atenerse á esta segunda 
edición. Terreros trae el it/<i««jííw, que 
define, poco más ó menos, como la Aca- 
demia, y pone luego en el lugar cortes- 
pondienie apeñüSCAR, con simple vt- 
xmúón ^apelmatar y apañuscar . Extra- 
ño es que APEÑuscAR no haya tenido 
cabida en el Diccionario vulgar, estan- 
do ya, aunque mal definido, en las dos 
ediciones del de .Autoridades, en Terre- 
ros, en Salva y en el lugar de Ambrosio 
de Morales que la Academia misma ha- 
bía alegado. En vez de retirarle, pudo 
aceptar la voz y autori2arla con él y con 
el de Torquemada (plagio del de Men- 
dieta) que arriba citamos. Es de supo- 
nerse que éste le era conocido, pues po- 
ne la Monarquía Indiana en la lista de 
obras elegidas para autoridades (2^ edi- 
ción). Estos textos eran suficientes pan 
probar que APEÑuscARera verbo casie-i 
llano y de otra significación que apa- 
ñuscar, por lo cual era necesario defi- 
nirlos separadamente; pero hubo de 
parecer mejor echar fuera el pobre apE' 
ÑUSCAR juntamente con sus autorida- 
des, y dar la preferencia á apañuscar, 
casi falto de ellas. 

Ejemplo es este, entre muchos, de 
que no debe declararse ligeramente qufi 
una voz es provincialismo. nuestro ó dis- 
parate vitando, sólo porque no aparece 
en el líltímo Diccionario. Ciertamente 
que ni Morales, ni Mendieta, ni Torque- 
mada aprendieron aquf el apkÑuscaR 
ó APEÑUSCARSE, ni de acá pasó á Co- 
lombia, al Ecuador, á Venezuela y á 
Cuba. I 



APE 

t Apero, m. "Conjunto de instni- 
mentos y demás cosas necesarias para 
\» labranza." { Dice.) Acá entran en el 
ApEKO \as millas y bueyes, y aun se da 
especialmente tal nombre al conjunto 
(le esos animales. 

• Apersogar, a. Atar un animal pa- 
ra que no se huya. 

l'iHfiefla. "No cí voí mejicana, como di- 
ce el Diccionario, sino caitclljma pura, forma- 
ilapor d ciú,\o ár apfrtúllar. Además, sn apli- 



e limita, c< 






le huyo," 



(Kivot)<\ p. 48.) 

'Apiñonado, da. adj. De color 
parecido al del piñón 1 dícese por lo co- 
mún de las personas ligeramente mo- 
renas. 

*' El cotis i)e Aurora no ere Ae ese blanco 
de alabastro, qae es tan raro en los climas tco- 

S'c«1rs. sino ife ese color que Ioü pisaverdes 
iman afirtaniido." { TaVNO, Fistol, tom. I, 
«p- 3) 

Aplaco, m. ant. Aplacamiento. 

" Parctiíndoles <¡Ue en ello cíli el aplato 
áe la persona A quien van á hablar, y el buen 
despacho de lo que pretenden." ( TURQUE-' 
KA1>A. Moti. ¡nd.. lib. XIV, cap. 9.) 

Aplomo. ( Del fr. aploiab.} m, neol. 
Serenidad, seguridad con i]ue se dice 
una cosa. Dijo con grande aplomo 
aqufl liiíparaU. Parece galicismo excu- 
sado, por más que le traiga Salva, co- 
mo neoL, en la acepción de toíto, thw, 
(altura. 

"Eitacscaesiión de astucia, de sagacidad, 
<le «pkme. — %n hora buena, iendr# aplome, 
lendrí sagacidait." (Facundo, Gabntl, 10- 
nm I, eap, 4.J— "jQut naturalidad, qué a/Zn- 
«V, qat aencitletl " (Id., ib., lom, I, rnp. S,} 
"Va habla logrado Zubicia recobrar lodo so 
»phme." (\Vi.,ih.) 

JRivai)á(p.4Íl) aprueba el oto de esta vos. 

Apolismar, a. vulg. Magullar, las- 

^r el cuerpo sin sacar sangre. 

"" ■ r. PiCMARDo, p. 30: MacIas, p. Sj. 
JT. Aporismarse, en el Diccionario. 
sAporcar. a. El Diccionario cn- 
'c por Apiircar, " cubrir con tierra 

^as hortalizas para que se blan- 
quezcan y pongan tiernas " Para noso- 
tros es semejante á Acollar, y significa 
T tierra ai pie de las plantas en 

3 sementera, para que en vez de estar 
el surco queden en el camellón. 



Cuba. " En «la isla no se entiende cubrir 
con tierra, sino arrimarla al rededor del vcfic. 
tal tierno, gomo el mafi. cuando ¡irincipia S le. 
vantarse, para sostenerle mejor y feniliiarle." 
( PlCHARUO, p. 20.) 

Aporque, m. Acción y efecto de 

t Aprecio, m. Muy usado por case. 
No Aacirr APtizcto, no hacer caso. 

"Sin hacer el menor nprccio de sn mal." 
(Pf-nsadÚe, Quij'olila, cKp. 5.)— "El único 
medio de Curar ñ precaver esta costumbre ei 
no hacer <l/m-i> de sus llantos." (In., /¿..ca- 
pitulo II.)— "Ninguno de ellos [délos cama- 
ladas] nieha£faclmcnor<7/nTw,yaun sedes- 
deflalian de saludarme." (I»., GiAv'n, cap. 6, 
p.2ia.) 

"Con mncha screnidá 
" l.o oyó el loro, no hUo afir/ríe: 
" Ya se i-e, que de csio ni necio 
" jQuí cuidado se le da? 

(ÍD.,/a*.ja.> 
'■ Fortuna, do le hago aprecie, 
" Porque al fin eres mujer-" 

( Flau, a la FsrbHia. ) 
"No hiio mayor n/Vfvc/í de talesdechiracio- 
nes." ( Roa Bíhceka, LancAilai, p. 140.) 

fAproxiiT) ación, f. En las loterías, 
los números anterior y posterior al que 
obtiene el premio itiayor, y que suelen 
tener señalado otro mucho menor. A 
veces son más las aproximaciones. 

t Aproxímativo, va. adj. Kn cas- 
tellano es "lo que aproxima," según el 
Diccionario. Kn tal sentido creo que 
rara vez habrá necesidad del vocablo. 
El Diccionario de Autoridades no le 
trac. Nosotros le usamos en el sentido 
de aproximado, y Salva le acepta: "lo 
que se aproxima ó acerca, como cáUulo 
aproximaliro." Le hallamos también en 
Chile. ( Rodríguez, p. 32.) 

Apruebo, m. ant. Provecho: cali- 
dad de ser provechoso, de probar bien. 
"A la redimda glandes sabanas ó dehesas 
do pablan mucha suma de muías de las minas 
de Tasco y otras parles, qoe se ponen mujf 
gruesas, y es de mucho aprtitio para ellas." 
Daer. de Iguala, 1579, MS.) 

t Apuntarse, pr. Hablando del tri- 
go y otras semillas, comenzar á germi- 
nar, sin haberlas sembrado: nacerse, 
f Aquerenciado, da. adj. El D¡c- 
■ 1 como anticuado, por íí/a- 
hío. Hoy se aplica al animal ciue ya 



i 



adquirió querenda, y en estilo festivo á 
las personas. 

Ecuador. CevalI.OS, p. 35. 

Aquexala (pronunciado a^ueshala). 
f. C.avilán (4° acep.). El hierro en figu- 
ra de paleta que se coloca en el extre- 
mo inferior de la garrocha, y del cual 
se sirve el gañán para despegar la tie- 
rra que se adhiere al arado. 

Aquiles. m. mct. En las 'discusio- 
nes suele darse este nombre al argtunen- 
lo aducido como concluyen te. 

" Nombre {jue se da en las Escadiis al prin- 
cipa] aigumenro década docttina ú cuestión." 
(TKRtlKkOG.) 

t Arandela. C "Amér. Chorrera y 
vueltas de la camisola." Así el Diccio- 
nario, fundado probablemente en la 
autoridad de Alcedo (Vocab.), quien 
restringe el uso de esta voz á la Amé- 
rica Meridional. Podrá tener razón en 
ello; y encuentro que en el Ecuador 
(Cevallos, p. 35 ) significa "cenefa, ga- 
* yadura, guarnición." Pero es convenien- 
te advertir que en México (que también 
es parte de América) no se conoce se- 
mejante acepción. • 

t Araña, f. Mujer pública, ramera. 

"l.\rre! alrevidote! jTe ficurarás gucsoy 
ana de esas araüai de la caUe?" ( PaVko, 
f^iilol, tom. II, cap. 13.) — " Dejando i un la- 
do i esa inaldtud de mujeres sin poesía y lle- 
na* de defectos físicos y morales, qne con tanta 
eracia y propíeilad han designado nuestros ca- 
laveras con el epíteto de nrartoj." (Id., yrra- 

frHi.s.)— "Allí vive nna persona que 

yo no crcoqueVd. la busque.—; Por quí?— 
Porque es arnñila. — Cállale, machadla, y no 
seas quitocríditos: ¿qué sabes tú de eso? — 
Quiero decir, ella es muy guapa y es güera; 
pero no por eso deja de «er arañila." ( ¥a- 
cva^a, JamuHOj, tom. 1, cap. 16,) — "Bajo 
este panto de vista, lo de la vista gorda respec- 
to á arañas, i borrachos y i jugadores es una 
actitud profundamente fiiosúfica." (lo., La 
EvotutuSn Soíial, p. 185.) 

Dióse acaso este nombre á las mu- 
jeres públicas, porque andan iras la 
mosca (dinero). Parece confirmar esa 
creencia eí estribillo de una letrilla sa- 
tírica de Quevedo: 

" y eras araña que andabas 
"Tras la pobre mosca mia." 



consiste en una arquita de forma si 
jante á la que se cree haber tenido la< 
que fabricó Noé, llena de ñgurillas de; 
animales de todas clases y de las de Nofr 
y su familia, que los niños se entredi' 
nen en formar por parejas en hiler^. 

Arcabuco, m. Lugar fragoso y llfi- 
no de maleza, según el Diccionario^ 
Monte muy espeso y cerrado. (Var-' 
GAS iA\cav<:íí, Milicia y Descripnénd' 
¿as Indias, glosario.) Es voz muy usai' 
por los primeros historiadores de I 
dias. 

Arcabuezo. m. Parece ser lo m 
mo que Arcabuco. 

"Los guerreros qne luego Monteiimuí 
vio estaban enanos ranchos £ arca JvrtM, ol 
de media legua de Cholula." — " Creyeron q__ 
con los guerreros que nos habían dednr. écoit' 
las CBpilanítts de Monleiuma que csCalMa e 
los orcatvetm y barrancas, que allí de Hit 
tos 6 presos no podríamos escapar." (R. .. . 
NAL iJiAZ, //i/í.i'rtí/., cap. 83,)~"Top«ino9í 
con un buen escuadrón de gente, gnerrciol 
de México y de l'ezcuco, qne nos aguardaban' 
á un mal paso, que era nn artalmno, que n-. 
laba una puente como quebrada, de madciai 
algo honda." { ID., jí.. cap. 137.) 

Arcabuzal, m. Parece ser lo áiiS' 
mo que iirca/iuco ó arcahi/zo. No le he 
hallado más que en Mota Padilla. 

"Vinieron de paz muchos qne rívbn em^ 
parcidos en \os montes, quebradas y unaMi-. 
laUí." (//iil.Ji/a.V.CaÍKÜi,ca.p.XXi,i 

Arcial. m. Corrupción de aeia/. 

Bsgalá. " Los herradores maltratan ttOaal, 

encajándole una r: ardal." (CUERVO, f 511; 

Arcina. f. Corrupción intolerable, 
pero muy generalizada, de Hacina (i "" 
acep.), montón de gavillas de trigo, o 
bada &c., y también de paja. 

" En breve redujo i ceniza como don niil 
fanegas de maíz, y seis nriiW/ de trigo." (G^ 
cela rfíílfóiíii, Mayo 1738.) — "HablHl dw* 
troíado milpas, quemado arríitai, UevlndosT 
i los peones dei tajo para soldados." (AiClí- 
íin.tom. 11. cap. 7, p. 838.) 

Arcinar. a. Poner en forma di ar- 
cina ó hacina: hacinar (1° acc]).) 

Arción, f. Usado casi exclusiva- 
mente por Ación. 



(E¿ 



. Ri.sdcpc: 



fArca de Noé, 



. Juguete que 




ARE 2 

HF*Ta que se entimda esta cita es nícesa- 

"MverBr que se refiere & an jinete ijoe eo- 

t. y para ello pssalw la piema derecha con 

rbo ]r aeió» sobre la cola di^l loro : quiere 

r que repitió por Ires veces esa maniobra, 

«ín conseguir derribar la res.] 

*'Srralií. "Lai correas ilc <|ue csliln asidos 



los estribas 



íiym 



I." (Cüí 



\t5ii,p.363.) 

/mi. "Amén. (Arecjaipa.) Vataci¿n.\a 
cantü de que {lendc el esiríbo. Tampoco en 
Liuiaseproniuiciabien etu palabra." (Amo- 
.iA,p.3S.l Eíuadar. Cevallus, p. 35; vüVwu. 
Ji ¡a Aíad. Eimt.,\ara. IT. p. 70. Vinnuita. 
RlvoDi'i, p. 244. 

Arequipa, f. Cierto postre de le- 
che. 

V. Cajeta. 

t Arete, m. Zarcillo; pendiente en 
general; no sólo arillo, como dice el 



>n de diamantes se la lia regalado 



"Us 



( Pavmo, FiítülAom. I, cap. 4.) 

V. Amarrar. Chíchara. 

Ptrú. " 1.a mayor imprapíedad del perua- 
nismo arvlW consiste en que con él designamos 
los pendientes, urdllos, amicadiis y caniva- 
HO-i en general, sin perjuicio de usar aquellos 
vocfblos mando se trata de precisar." (Aro- 

NA.J). 38.) 

CiiU. " kan cuando la Academia se haya 
decidido á dar en sa Diccionario un lugarcito 
& drvCA remitiendo oí lector por su sígnincadoá 
1* tercera acepción de arilh, no debe olvidar- 
se que e&ia voz es nativa dc Cuba.donde, se- 
gún el Sr. Salva, equivale iiardllo 6 pendien- 
te, gtie es también el .lentido predso que tiene 
enchile." (Rodríguez, p. 36.) [Esienutur 
eacfibi6 en 1875, y por consiguiente se refiere 
A la II? cdidúiidel Diccionono-] 

Cuba, "Asf se llama el adorno qne llevan 
l>s mujeres en las orejas. ( Picha rijo, p. 22.) 
V, tambiín MacÍas, p. 90. 

Aretillo, nombre vulgar de las 
ñichsias. 

Arñl. m. Pieza del juego del aje- 
drez. Asi decimos aquí siempre, y no 
a/fil, única forma que registra el Dic- 
cionario, y es más conforme á la eti- 
mología. 



"He: 



■lufe 



5 de e 






■<nc,l/il. 

Jne el vulgo pronuncia iirfil." { CuKKVo, 
6850 

Este tnieco viene de antiguo. Cova- 

iTubias(ad. verb. y tn Axedrez ) Aa. kv.- 

_j\ l, y también atfir; mas, no alfil. El 

jccíonario de Auloridades dice que 



f ARI 

aunque muchos escriben y pronuncian 
ARFiL es impropiamente; sin embargo, 
dedica artículo especial á ARFIL, con 
simple remisión á fl^V. Terreros es más 
expbdlo: "También dicen alfil; pero 
comunmente los jugadores dicen ar- 
FiL." En el Glossaire de Dozy y Engel- 
mann encuentro: "Au jeu des échecs, 
alfil, ARFIL, designe le fou." 

El Sr. Cuervo nos proporciona ade- 
más dos citas de Lope de Vega, que 
abonan la forma arfil. Una es de la 
comedia " Los Ixjcos de Valencia," ac- 
to 1 1, esc. 14. 

" Hoy me ba venido á buscar 

k aquesta casa un arfil. 



njaqt 






(KiLRÍvul.,XXIV.i]i.) 

V la otra de "La Obediencia Lau- 
reada," acl. I, esc. 23. 

" Ea, por Dios, dime aquí 
Ijis portes de tu galán : 
jEscabafloócsarjí/?" 

<lb., Lll. p. >;M 

t Árganas, f.pl. El Diccionario trae 

Arcana; mas la definición no corres- 
ponde á lo que aquí se entiende por ese 
nombre. No es tampoco lo mismo que 
Arguenas ú Alforjas. Árganas son dos 
bolsas grandes de cuero ó tela gruesa 
([ue unidas se colocan en la grupa del 
caballo, aseguradas en la silla. Hoy se 
llaman más comunmente cantinas, y ae 
hacen de cuero. 

■' Dile a tu hermana que habilite las árga- 
nas." — "Cargií LoreníO con. ... i^x^árganas 
perfectamente abastecidas." (Astueia, lom. I, 
cap, 3, p. 49.) — "Nos pusimos £ comerlas 
provisiones que llevaban en las árganai." 
(Id., lomo I. cap. 16. p, 385.) 

t Argolla, f. " Especie de anillo ^a« - 
a'í, y ordinariamente de hierro" Scc, di- 
ce el Diccionario. Convendría supri- 
mir e! adjetivo grande, porque hay ar- 
gollas pequeñas. 

Andarse, pr. Por Aridecersf. No 
le he oído nunca. 

"Visitó la célebre Santa Crní que formada 
de la gramo, llamada en idioma mexicano tá- 
cate, que produce la tierra, se mantiene tan 
fresca y verde, aun en el tiempo de invierno 
en que se arija v seca todo aquel dilatado va- 
lle, que causa ndmiradÓD A todo; los que la 



visitan y veneran." (Gaceta di Mixkú, D¡- 
dembre 1719.) 

Armas de agua ó de pelo. T. p1. 
Llamábanse as! dos piezas grandes de 
cuero de chivo, con pelo, casi cuadra- 
das, que sujetas en la cabeita de la silla 
ó atadas á la cintura del jinete, le cu- 
brían pierna y pie, y le preservaban del 
agua. En caso necesario se tendían en 
el sucio para dormir sobre ellas. Las 
había ricamente adornadas, Hoy se 
han sustituido con las ehaparrems, que 
no pueden prestar iguales servicios, por- 
que no cubren el pie ni sirven para 
dormir. 

"Me lo dio [r\ cnballo] sin quitarle In ñ- 
'O.t, armas de feto, frenoni cosa, alguna." (Pen- 
sador, Pertquilto, vxa. IV, cap. <j, p. 123.) 
— "Tomando descanso al píe de un jalocote 
grande, tendieron sus aratai de pela," (Ailu- 
cia, lom. I, csp. 16, p. 385.) — "Se fui á acal- 
lar al pie de su caballo, en las armni de agua 
j jorongos que sus criados le habían diapues- 
to." ( Pavno. F/ito/, lom. IV, cap. 5.) 

f Armador, ra. adj. Harón. El ca- 
ballo ó muía que se arma. 

t Armarse, pr. Plantarse. Dícese 
de las bestias cuando obstinadamente 
se niegan á andar, no por cansancio á 
enfermedad, sino por vicio. 

" Al decir eslo, qniso volver la grupa de su 
caballo; perono podo porque ésle te tearmi." 
( Pensador, Periquillo, tom. IV, cap. 10, pi- 
gina 13a.) 

I. Negarse redondatnente á hacer 
algo. 

"Se armaron los panaderos S_ no qoPrer 
amasar, y no «e bailaba ana torta én torio Mé- 
lico." (Diaria de Robles, 1691. tom. II, pá- 
gina 67.) 

3. Hacerse de dinero. Tómase de 
ordinario en mala parte. 

" En fin, 3t añilé, general, le armí [el pa- 
gador!, y como él dice, se prcparrt para la de 
secas.'' (Facundo, Baile y Coe/Uno, cap. 3.) 

4. Ganar alguna cantidad los juga- 
dores para seguir jugando. 

"Armar al que juega es darle di- 
neros" dice Covarrubias, y lo repite el 
Diccionario de Autoridades. 

Armarse con alguna cosa, rete- 
nerla injustamente, negándose á devol- 
vería. 

t Armazón, m. Anaquelería. " Se 
vende un armazón." 

"Tenia [la tienda] un mal ar«ias,án y mos- 



liailoí de madera amarillenW. " ( PAVNO, Fu 
tí/, tom. II, cap. S.) 

Chite. "Armazia dedraos en Chile A lo t|ae 
en castellano se llama anaqueles ú sea ana- 
quelería. Ni faltan, aun entre la gente KwS- 
cicnlementc ilnstrada, quienes den S etrmatim 
el género masculino." ( Rodrícuei, p, 37.) 
[Aquí lodo el mundo le da ese género.] 

V. Puchas. 

• Arpillador. ra. El que tiene por 
uñcio arpillar fardos ó cajones. 

■Arpilladura, f. Acción y efecto 
de arpÜlar. 

* Arpillar, a. Cubrir fardos y cajo- 
nes con arpillera. 

Arpillera, f. Harpillera: tela tosca 
hecha comunmente de las fibras dd 
maguey, y que sirve para abrigar fardos 
ó cajones y defenderlos del agua. 

tArqueada. f. Por Arcada, i-vx- 
tícuJo. 

Bogald, "¡Tamal Conque esas ansias j 
bascas que los bogotanos llamarnos araueaJai 
son mfisica! buen provecho! No sea Vd. po- 
rro; esas ansias y bascas son >imii¿u, qdc do 
arfueadai.''' (Cuervo, Í434.) 

Caia. PicHARDO, p. 30; Macías, p, 93. 

" Arquear, n. Nausear. Arquear 
por nausear se encuentra en el Guzmán 
de Alfarache : " En este punto arqtteaia 
yo en oyéndola mentar." (Lib. II, capi- 
tulo 2. Ed. R¡vad.,tom. III, p. agí.) 

Bogotá. "Salví en su Diccionario dice qoe 
itr^nnir parece haber significado anligoamea- 
le njHsear, y en ese sentido lo hemos oido al- 
gunas veces^ ( Cuervo, J 434.) 

Nauseares totalmente desusado en 
México, y aun puede decirse que des- 
conocido. Jamás le he oido, y por su 
parte me asegura lo mismo el Sr, Cuer- 
vo, á quien debo también el texto dd 
Guzmán de Alfarache arriba citado. 

Arquidiócesis. m. neol. Diócesis 
regida por un arzobispo. La arquidió- 
CESTS de Méxieo, de Guadalajara &c. 

Arrabián. m. ant. Arrayán. 

"El sagrado laurel cilla tu frente, 
" La yedra, el arraóiiín, trébol y oliva." 
■ <S.mel»áeI>'CiUM¡iiM-ü£ilim¡, 
a, GOMÍiEi DK EnLAYA, CbI«í„¡h Erflrih,m¡a.i 
Cuta. Arraijdn. PlCHARDO, p.31 ; Arrai- 
gan, MacIaS, p. 9». 

Arrabiatar., a. Rabiatar: atar d 
ronzal de una bestía á la cola de otra. 
Algunos dicen arrebiatar. 



antecedí; nos acordamos ile arreiia 

S,r de rabiafiir, reatar d ftiter de traía. No 
}■ de ser donoso eltrutrucqne." (Cuervo, 

¿emuíiir. CtVALLOS,p. 3$, y/itetut/a, Rl- 



f Arracada, f. "Arete con adorno 
colgame." ( Ukc) Por acá la arraca- 
da es una argolla algo grande que en- 
tra en la oreja, sin colgante alguno. 

"Todas las mujeres del concurso, de alta y 
moderada esfera, se vieron ataviados con todas 
lU amstaí/oi y adereíos." (Diaria dtJZM- 

Tío Santa-Ansa, 1756, tom. III, p. 6a 

I "Vendan mis tumbagas de oro 
Y de coral la soguilla, 
Y mUamírarfa. grandes 
Guaineddas con perillas." 



" La banda en tu cinturita 
Y de oro tus arraraif,i<," 

(Id., fV., Carca iepcrúcnta, p. 



■ El notnbre que el Diccionario da á 
nuestra arracada es verdugo. 

(Arraigar á uno, notiñcarle judi- 
dalmenti; qiie no salga de la población, 

1 Arraigo, m. Acción y efecto de 
arraigar judicialmente. NotifiíoseU dt 

ARKAICO. 

f Arrancado, da. adj. " Dfcese del 
sujeto que habiendo tenido bienes de 
fortuna, los pierde todos y queda pobre 
y desvalido." (Dice.) As! es en efec- 
to; pero también se llama en general 
ARRANCADO al que está pobre, haya ó 
no tenido bienes; y aun al que los posee, 
cuando carece de moneda efectiva. Al 
proponer un negocio á un propietario 
rico,sucle contestar; "ahora no, porque 
estoy ARRANCADO," es decir, "no tengo 
ahora fondos disponibles." 

"Haz que nos traigan de almorzar, pu» 
tú nt&s de vuelta, y nosotrOü arnincoáoi." 
rpEKSAfiOR, Catrín, can. 6.) — "Todo, lo- 
do, turnos pagas de sueldos y dinero á los 
artantadai. {HoRai.Bs, Callí Pitagárico, 

117.) — "I>eterrainé militariiar ¡I lodos los 
'ñitciást j arrantadai." (In.,ií., p. >34-) 



la multitud de individnc 



aun mayor que la de tos arrancados." ( I ti., 
i'i„p. IJ9.) — "Cuando un hombre está umjit 
i-iiii'i>na ücbc pasarpot lacasade Vd." ( PAV- 
NO, Fitlal, toni. 1, cap. 16.) — "No lenco na. 
da: soy un |H>lire artancade." (Aíltitia, lo- 
mo II, cap. 1, p.4i>.) — "Pensaban en la ri- 
queza, esc síntoma de lo locura de los a. 
eados." ( Michos, Ocíb¡ y ApunUí, p, 174.) 

Bo)¡Btá. "Serla también un triunfo la ex- 
lirpaaón de estas otras voces ó locuciones más 
fi meóos vulgares .... ulay arraneado, ppr ni 
lengffuncuarfo." {Cuf.fvo,i¡^0.) Ven no- 
ta: "La Academia da esta acepaún de 
cado, que casi se ajusta con nuestro n 
cese del sujeto ." [ut snpra.] 

/VíTÍ. "Serun arraneado 6 citara-, 
do equivale á ser ó estar pobre." (Aroma, 

Lubo. "Muy pobre, absolutanienie sin di- 
nero, que anies icnla ó perdió." ( Pjcuardo, 

v-n-) 

Arrancado si 
res españoles contemporáneos. 

t Arrancar, a.. Arrancar un ca- 
UALLO, es hacerle partir á escape. 

" Se nioiit<Í l^renio en el rosillo, le dio su 

f aseada, lo bulló, \oarranti." (jiiíueia.to 
, cap. a, p. 33.) 

2. n. Usadísimo entre la gente vul- 
gar, por salir de prisa ó corríendoT 

".áímufiíSrefugiariecon la madre." f/I/ 
tuda, lom. 1, cap. 10, p. 191.I — "Y arraneá k 
enseñarles todo. ('/>/., tom. I, cap. ti.p.aio.) 
—" Pepe AmtHc^ tras ella [la muía] para ala- 
jnrla,"f/i/..p. lai.) — "Viólenlo la operación, 
y orniní-^pnro la cocina." (/d., lom. 1, capi- 
tulo ij, p. 315.) — "En cuanto te gruñera un 
cochino fimHfaios de miedo." (*/rf.. tom. II. 
cap. 9. p. 309.) 

V. Comisión. 

3. pr. Arrancársele auno :acabár- 
sele el dinero. 

"Vi que le le orroníi luego que 1 
al juego." (Pensador, Prriqmlla, 
cap-a,p-37.>— "PuBoÍPascuall un! 
jugador cuando tt le arranea el últim< 
no tiene á quien pedirle." ( lu., Quij 
pilulo 15.) — ■> Y aunque vefiouej-fR 
taba por la posta, no me daba cuidado."— 
" En metlio de estas alábanlas ¡t 
de cuajo." ( Id., Catrín, cap. 5,) — "Al fin u 
me arrancJ,j no hallaba almena de que col- 
garme." (lu., ié., cap. 10.) 

" Min 

No se 

Esta frase tiene otra equivalente en 
castellano, que no quiero escribir aquf- 
El lector curioso puede verla al princí- 



arraKfutf — 
que ya falu poco para arranca rstmt." i 
iJ,l.íS.Galü PUagíricB.■p.SSy)-■■'■ 






.í dos de 



■■ (AitUiia, tom. I, cap. 9, p. 178.) 
Cfiba. "Cnando se usa como reciproco, 
sienipreva unido con el pronombre personal, 
úgniñcando eolonces quedar úa dinero, 6 pet- 
derletodoftbsoluumente; ; asi se dice: arran- 
cáneme, arramtdrstlf, arratuáritlí: algunas 
veces se refiere £ la pírdida súbita 6 penosa de 
la vida: se le orraníi/.- murió," ( Picbardo, 
P- Sí-) 

f Arrancharse, pr. fam. Acomodar- 
se con alguno para vivir con él: 
blecersc, alojarse: confabularse, a 
cebarse. 

"Por vengarse de mt {D? Rufina] se ¡ 
riiiíconel tinterillo del juzgado para darme pi- 
cones." (Ailuíia, tom. I, cap. 9, p. lf>a.] 

Arranquera, f. Falta de dinero, 
habitual 6 pasajera. 

" Porque si es de arranquera, no me 
que eslín Iodos que se sorpiende uno.' . 
CUNDO, Jamonas, tom. I, cap. lo, pág. 137.J 

Cuba. "Pobreiu satna, carencia absoluta 
del dinero que antes se hn tenido. Familiar- 
mente dicen en tono festívo-méiüco 1 

qttilis; y si hace tiempo que se padece, 1 
quilii crónica." (PlCHARDO, p. I3.) MacIAS. 
p. 92. 

Cananas. "Artan^ucrayarranqatlí 
Carencia d^dinero en el que lo lia teñid 

cunos diccionarios traen estas voces coi 

hañas." ( Zekolo, p. 57. ) 

También por acá decimos arrangui- 
tis y arrangueritis. 

Arrastrada, f. At:dór y efecto de 
arrastrar. 

V. Zalea- 

t Arrastradero, m. Juego de trucos 
ó garito de baja estofa. Desusado ya, 

"Otras [noches], que son las mAs, los paso 
en los arraslraderilos. — ¿Y cuáles son los 
arraslraáerilos ? — Los arrailradtñlos son esos 
iruquitos indecentes í inservibles que habrís 
visto en algunas accesorias. " (PbnsaI]Ok,/V- 
riquiltc, tom. II, cap. %, p. 35.) — "En fin, en 
estos dichos arraitraderas. se roba, se be- 
be, se juega, se jura, se maldice, se reniega." 
— "Si antes estaba yo cnidadosn con la pin- 
tura que me hiío de la videta cocorina, des- 
SQÉs qne le dio los claros j las sombras que le 
dtaban con lo de los arraitraderní, me quedé 
frió." (Id., (■*., p. 36.) 



Arreada, f, Acción y efecto de 

Arreado, da. Flojo, tardo, perezo- 
so, que no cumple con su obligación, si 
no se le reprended cada rato. Síteme- 
30 tw me gusta porgue ers muy arreado. 

Prní. A(ioNA,p.39, verb. .■íiríWií. 

fArrcar.a. Llevarse violentayfimi* 
vamente ganado ajeno. Usase también 
como pronominal: anoche SK arkKA. 
RON del potrero diez bueyes. 

F.s muy curioso el largo artículo qoe 
dedica á este verbo el Vocabulario Ét»- 
platease de Granada. 

t Arrebatar, a. Para todos hav^ 
ó üabbX, como no arrebate», expr, 
fam. semejante a la de todo se andará^ 
con la cual se da á entender que se tai- 
ga paciencia, pues todo se irá hadendo 
con orden y á su tiempo. 

( A ilueia, tom. 11, cap. 3, p. 91.) 

Arrebiatado, da. adj. vulg. Qi 
acompaña siempre á otro. 

"Como siempre andamos arreiíatadffiíle 
dio de codo." (A síiicia,v¡m. II, cap. 4, p. lol ' 

Arrebiatar. pr. V. Arrabiatar.- 
) Arredro vaya. ant. Imprecación 

equivalente á Faya lejas.' Fuera de aqutt 
( Vade retro! ) 

"Arreilm vayan los vejancones hipócritai, 
nue va hien los conníi-o." ' ■* — ^- - 



" ( Pensí 



..Qui. 



Enn 



oía yo á algunas ancia- 
especie de rosario 



ñas rezar 

consistía c 

bre de Jesiis, repitiendo á cada ciei 

esta coplilla: 

"ABHEDlto VAVAS, Satanás, 

"pues el día de la Santa Crti;i 
" Dije ndl veces Jesús, Jesús, &c., 8»-" 
"Arredro vayas esti tomado del vade retro.' 
(COVAKRUBIAS. V . Arredrar. ) 

"Arredro VAVAS. Yx. En arñtrt. \_ai 
Vade reiré." (Terreros.) 
Arrellenarse. pr, ArreUanarse. 

Sagotá. •' Los qne dicen arrei/enarté pa 
atrellanane (formado de llano), \rt han eai 
fnndido con relimar." {CuKRVo^j '■TO-) 

Ecuador. CevALLOS, p. 35, Mfmi. riV J 

Acad. Eeunl., tom. II, p. 70. 

f Arremedar, a. No es anticuadt» 
entre nosotros, sino más usado que rt- 

Bogotá. (Cuervo,í677.) 




If Arrempujar, a, No es anticuado 
8& BÍ por rfmpujar; pero la gente edu- 
cada no usa ni de uno ni de otro verbo, 
sino que siempre dice empujar. 

BegBlá. CfERVO, % 677. Cuba. PlcHAR 
DO, p, 31 ; MacIaS, p. 93. 

Arrempujón, m. Rempujón. N 
nno ni olro se oye en boca de gente 
bien educada ; sino empujón ó empellón. 
Aquellos son propios del vulgo. 

Arretranca. f. Retranca. 

También en Bogotá se usa arre- 
tranca y aun arriíranco, que acá no 
conotcmos. Según Cuervo (j 51 1 ), se 
dijo antiguamente arritranca. Esta iíl- 
tima forma se halla en Covarrubias y 
en Terreros. 

licvaiioT. CevaI.i.oS, p. 36. Mems. de la 
Atad. Eeual.,vna, II, p. 71. 

Arrevesado, da. adj. Enrevesado. 
revesado. 

Corre utmUmo en Bogotá. {Cuervo, 
(737.) Yeníl Pcrú;"AKKKVKSAIJO. Revc- 
ladn. f aun Knreveíkdo, dicen el Diccionario 
y el nao geaeraj ; pero no fnttiía buenos ejem- 
plos de nantro provincialismo. Lo adverli- 
nos ( los timoratos." (Arona, p. 19.) En 
Chile, Rodríguez, p. 40. " Arrevesado es iax- 
ota lan correcta como mrrmiado." ( Rivo- 
Dó.p. 137.) 

t Arria. " ( De arrr.) f. Recua." Do- 
ce ediciones ha tenido que aguardar 
este pobre vocablo para obtener medio 
Tcngloncito en el Dicciotiario, á pesar 
de favorecerle su antigüedad y la pala- 
bra arriero que de arria se deriva, co- 
mo de recua, remera, y no de arre, se- 
gún imaginó Covarrubias. Y pasó á 
mis su desgracia, porque antes que el 
Dicdonarío le acogiese sufrió senten- 
cias condenatorias; una de ellas nada 
menos que del Sr. Cuervo: "Todavía 
pasa de aquí el desacuerdo, pues se lla- 
ma arria lo que siempre ha sido en cas- 
tellano reeua.y se da el nombre de aguja 
áearria, k la aguja de ensalmar." (§ 385.) 
El Sr. Rodríguez, al informamos de que 
se uui en Chile, le condena igualmente: 
"Ni arrea, ni arria son castellanos, 
pues lo r]ue por acá llamamos así, en 
España se ha llamado siempre recua." 
(P¿8-38-) En Venezuela dicen igual- 
mente arrea, palabra que nunca be oí- 



do ; pero arria era corriente en el siglo 
XVI;veámoslo. 

"Y por cada cabeza de ganado mayor, asi 
como yeguas, vacas, novillos, y muías 6 ma- 
chos de arrías Icngny pague de peno" &c. 

(AetaidelAyuKlumieHhdeMéxieo.iláeiia- 
yo de 1540.) — "Por cuanto los seRores de 
dr/i'oj de bestias que andan el Iralodeesladb- 
dad i la cibdad de la Veracrui, . . . traen arrie- 
ros esclavos. mandaron i)ue los tales seño- 
res deamiu-den ñamas llanas y abonadas 

t que si no dieren las dichas ñamas, que no 
usen de las (lidias atrioi." (In., 17 de Di- 
ciembre de 1540.) — -."Tambiín en lo de los 
lamcmee han sido agraviados [los cspafioles] 
porque se publicó jr ejecutó la le^ antes.que 
oviesc abiertos caminos, ni se proveyesen de 
arriai." — " Pues si este espaHoI para llevar to- 
do esto ha de esperar el arria " (Fr. 

Francisco de BustAmante, Carla a! Em- 
perador, 1551. apod Cód. Franeisc, p. ÍOg. el 
alibi.)— "Muía de arria Gvisna." (GoNzA 
LEZ DK Eslava, Col. Ill.jom.s.) — "Lasco- 
sas que se llevan al dicho puerto se llevan en 
arrias." {Darr.de 7V//j«l/n. MS.>—" Es to- 
da tierra muy llana, que se camina de ordina- 
rio en carretas y nmat." (Dtier. de Ttqval- 
'icjí, 1584. MS.) '^nAVocabtilariBdt ¡asáes 
/.enguat Tostaua y Casltllana, <te Cristóbal 
de las Cosns. se hafla Harnia. Cartmana. , 

Fácil ser^a añadir otras auloridades; 
mas estas parecen bastantes al intento. 
Aquellos conquistadores y frailes no in- 
ventaron aquí la palabra, ni la tomaron 
de lengua indígena: de España vino. 
Arria por recua ha caído aquí en total 
desuso, y sólo se conserva en aguja de 
arria: \3. de eiija/maró ensa/mar. Tam- 
poco recua se usa mucho: la palabra 
que domina es hatajo. 

Kn Guatemala se dijo tambiín aguja de 
arrio. { Fuentks y GV7MKf, atado por Ba- 
tres.p. S7S.) 

En lo antiguo se escribía horre, ha- 
rria y harriera. 

Cuta. PlCHARDO, p. igo; MaCÍaS, p. 94, 
da un ejemplo tomado de las Netieiat hiitr. 
riales de Fr. Pedro Simún. 

* Arribeño, fia. adj. Así llaman los 
habitantes de las costas al que procede 
de las tíerras altas. Úsase también co- 
mo sustantivo, 

"Sulilo lo ?^aqué hiera, 
V Gritaban con eoipcAo : 
Viva, viva el nrritrño. 
Su caballo es de primera. 

f C*a»iArW«, p. iM 

tArriero. "Arrieros somos: en el 
camino, lí y en el camino, nos encontra- 



ARB 

mnos." ( Dice) Acá deomos: Arrie- 
bos souos, y en el camino andamos. 

Arriero que vende mula, ó tira 
coz ó RECULA, ref. (de constnicción an- 
ñbotógica) con que se da á entender que 
coando alguno vende cosa de las tiece- 
sarías para su ejercido ó profesión, es 
señal de que algún defecto tiene ella, 

t Arrimarse pr. Estab(ei:erse eo 
casa ajena para vivir y aun coiDcr de 
balde. Es muy común entre los pobres, 
cuando DO tienen habitación, arbiuar- 
SE á otro, acaso tan pobre como él ; y 
asombra la facilidad con que partícu- 
lannente mujeres pobr{stmas y cargadas 
de hijos dan un ñnconcUo en su estrecho 
y miserable cuarto á otra mujer que sue- 
le llevar tambi^ hijos No es raro tam- 
poco que les den el botadilo. es decir, 
que partan con ella el escaso alimento 
que alcanzan. Y esto io hacen á veces 
durante largo tiempo, sin repugnancia, 
sin vanagloria, como la cosa más natural 
del mundo. Esunefectode la admirable 
caridad de nuestro pueblo bajo, de que 
lengo antiguo y personal conocimiento, 
y es tanta que llega á fomentar la vagan- 
cia. En las mujeres, arrimarse es casi 
nempre indicio de gran necesidad: en 
los hombres lo es más bien de holga- 
zanería. 

"Puet nuüdilo, malagradecido, raerá de mi 
oua, que yo no quiera ep ella animadet que 
rengan í hablar de mL" ( Pe>sai)OR, Pm- 
quilh, loro. II, cap. ii, p. 193.) — "Volví á 
osa de mi palrón, con qoieo estave en dase 
de arrimare mieolros el subdelegado dispo- 
nía su viaje." ( lo.tii., (om- III, cap. S, pági- 
na 146) — "Y de limosnero 6 arrimaJffm U 
casa ful reponiíndome. " ( A ituiia, tom. I. ca- 
pitulo 13, p. 273.) — "Esla mujer, como casi 
todas las demís vednas, tíene sus iim'au^ar. " 
( FaCUNUo, Caía dt vtiindad, p. loz.) 

V. Amasia. 

Émile Chabisjiá, De Baríelonettí au 
Mexiqtte {p. 343), describe bien lo que 

es ARRIMARSE. 

\ Arriscar, a. y pr. Sin duda que 
por la acepción de "engreírse ó envane- 
cerse," que el Diccionario da á arris- 
carse, y la de "gallardo, libre en la 
apostura" &c, á arriscado, todo lo 
cual despierta la idea de levantar, asa- 
mos del verbo en este sentido. 



"¡Ub!aUeidoodeiuearTi»cJsoa 
ro, y JBro por Ik lagnna Eiogiat. que na« *"t 
de oír los sorfoi." (MoRAtis, Gaíl* J'itai^ri. 
".P-Jl.) ^ 

Algo setDqaBle hallaiaas «1 CUlc: "No 
debededncpoclolanto: Es nna Ustinu que 
laniOa no sepa reine ña orrürsr U furiz ¡ ni 
mucho menos de ■qndlas nances qoe parecen 
lemeroui de qne la boca se las conta, segta 
ha^eo de cita j k tenrataa. nariert arrittv 
dai," ( RoDLlGIiEZ, p. 41.) 

t Arrollar, a. Nunca usamos de es- 
te verbo, sino de í«w/¿ir, por "envol- 
ver una cosa en sf misma." En cambio 
le emplean nodrizas y niñeras en vez de 
arrullar. Esto, que parece disparate, no 
es más que un arcaísmo español Arro- 
llar, dice el Diccionario de Autoiida- 
dcs," es también meceral niño en la cu- 
na para que no llore y se duerma," y 
aduce autoridad de Fr. Luis de Grana- 
da en comprobación del uso. Terreros 
considera ambos verbos como equiva- 
lentes: "Arrollarun niño. V.Arm. 
¡Ltr.'" Mas esas mismas niñeras que en 
el verbo usan por u, hacen á menudo 
lo contrario al cantar á los niños, por- 
que no dicen u la ro, ro, ro, como quiere 
el Diccionario, sino á la m, ru, ru. 

" A la nt, rv. bíBo, 

Y, !«,,.■« r^ 

Une vendri macaco 
if tí comer*." 

Arrollar por armüar se usa tam- 
bién en Bogotá, según Cuervo (5 436). 
quien ciu otros pasajes de Kr. Luis, Lo 
mismo sucede en algunas partes dd Pe- 
rú, según Arona ( p. 40 ), quien agrega 
queallíseusaelií¿irM,rj/,rí,. Ylomtó- 
mo en Guatemala, según ejemplo de 
Batres (p. 191 ). 

t Arrugarse, pr. fam. Según la pri- 
mera edición del Diccionario de Autori- 
dades, significaba, en estilo jocoso y fe- 
miliar, morir. Esta acepción desapare- 
ció en la Segunda, y no se halla en el 
Vulgar, Algunas veces hemos oído ese 
verbo, igualmente en estilo jocoso y la- 
miliar, por acobardarse, aturdirse. Se vU 
muy apurada en aquel encuentro; pero ma 
SE LE ARBucó,^ salió can iñen. 

f Arte. fam. Quién sabe en qué 
ARTES, no sé cómo, de qué manera; tras- 
tomado, indispuesto. 



Me deuynné. . 
Jb nUlin, y com< 






con cafí, le echí nn po- 
lo lo scoslumhro, estaba 

. íi quí ar/eS'*' (Astucia, 

tom. II, cap. 6. p. i68.) 

( Articulo, m. fam. No estar por 
L ARTÍCULO, no aprobar una cosa; no 
•ftíit una proposición. 

Porque en esto At Torearnos 
tu tltamoi perrl artimla," 

|Mo*ALKi. Galla Pilagiriai. p SS»-! 

''■Tampoco mi hermana ni Ángel mi afil- 
ia ttUn pitr ti itriteuto." {Aittieía, lom. I. ca- 
pitulo 6. p. 1 12. ) — " Lk verdad, son chanzas 
Vi'O.'l pesiAai: tío tstay por ti artUulo." (Id-, 
ib., cap, 15. p. 3450 

Ascensor, m. Aparato, muy usado 
actualmente, el cual se compone de una 
caja, á manera de aposento, que sube y 
baja á voluntad, mediante cierto artiñ- 
do. Colócanse en ella las personas que 
desean subir á cualquier piso del ediñ- 
cio d bajar de él, con lo cual evitan la 

Bque ca.usan las escaleras. Tam' 
« llama Elevador, 
nnrla. RlvnDó. p, 50; Mtchei.ena. 
(..p.7. 
Ascética.* f. Parte de la teología 
moral, i|ue cnseíia el vencimiento de las 
pasiones y la práctica de las virtudes 
cristianas en el grado más alto de per- 
fección, tnediante las asperezas de la 
mortificación, el desasimiento de las co- 
sas terrenas, la meditación de las divi- 
nas y la frecuencia de sacramentos. 

tAsCO. m. PONEK k UNO DE ASCO, 

ó DBL ASCO, decirle muchas injurias; 
ponerle como chupa de dómine, cual 
digan dueñas. 

"Súlo pot verla plalitar con sa prímo la 
/«(lírfí'/uiíjdelantc de las visitas," (Micmis, 
Ocmy ApunUs, p. 81.) 

tAscua. f. ^Pues no hemos dado 
en decir agarrarse de un ascua ardien- 
do, en vez de un elavo 6 de un hierro ar- 
áitnda, como si hubiera ascuas que no 
ardieran? Mentira parece, pero le oí- 
mos á menudo, y allá va un ejemplo. 

" lomediauniente me icordí de Minctla le 
rritile m&iimaqae hn hecho progresar muchas 
revolocionei, indignas nun de haber comcnia. 
do, í *abrf : eiprttiso agtirrant di 

ardirndo." < M o - 

piia4ti-) 

f Asentador, m. Imp. Tambanlete. 

f Asentar, a. Asentar una eor- 



i. Gallo Pitagérü 



MA. Imp. Colocarla en la losa de la 
prensa, y poner el modelo, punturas, al- 
zas S:c., hasta dejarla lista para el tirado. 
%. Imp. Tamboriletear. 
Asgar. a. Exirañoverbo que hemos 
sacado de las formas irregulares de «/r. 
Osase poco, y únicamente en estilo fa- 
miliar. Su significación es mucho más 
limitada que la de asir, porque denota 
asir por sorpresa, ocultamente, y se lo- 
ma casi siempre en mala parte. Seme- 
tió en el negado por ver si pedia asgar 
algo; esto es, sacar algún provecho Ílf- 
tito, Una de las acepciones que el Dic- 
cionario de Autoridades da á Cazar se 
acerca mucho á la de nuestro asgar: 
"Adquirir, tomar casualmente ó con 
destreza alguna cosa q\ie no se pensa- 
ba, ú de que no se tenía esperanza 

Villalob. Problem. fol. a6. Mienten 
para casar alguna golosina." Aquí di- 
ríamos "asgar alguna golosina." 
"Tuvo por ñn la Fortuna 
iJe asgar junto del pescaeio 
Una putga. .. .J' 

tAsf. adv. m. Palabra muy usada 
familiarmente para expresar una gran 
cantidad, una muchedumbre; mas es 
preciso que vaya acompañada de cier- 
ta mímica, como lo expresa el siguiente 
ejemplo : 

" ¡Vaya! poes cuindo lo pudimos salvar! 
•j oiga oslé, recomeodadones no foltarou : aii 
de personas particulares. . . . — Al decir U pa- 
labra af/,el PAjaro juntó las puntas de los de- 
dos, moviéndolos.— .,41/ de licenciados, pero 
siempre lo la.>;tímaron. " (Facundo, Gentei, 
tomo. I, p. 1 58.) 

Así Ó asado. El Diccionario dice 
Asi gue asá, asi gue asado. 

"Y de qne sea arí ¿ a¡ai¡g, nose sigue nin- 
gún reato moral." ( Fensador, QmJfliM, c«- 
pílulo 9, ) 

Asilado, da. adj. A eogido, da. "Per- 
sona pobre á desvalida que se admite 
y mantiene en establecimientos de be- 
neficencia." (Dice.) 

'Asistencia, f Pieza destinada pa- 
ra recibir visitas de conñanza, y que 
comunmente se encuentra en el piso 
alto de tas casas, cerca de la entrada. 



, . asqne 

prestan alguna comodidad y tíeoen alguna am- 
putad, hay una pieza que se llama la aiUtfM- 
cia: generalmente cíli hacia un lado de la en- 
trada, y se comunica por una parte con las re- 
cimaras y por la otra con el comedor. ... En 
la aútUncia se recibe í los parientei y á las 
personas de confianza, se ajustan los criados, 
se reciben y dan recados, se sientan las perso- 
nas que esperan al ama li á [a señora, y hasta 
sirve de taller, i la costurera." (RACUNno, 
Mandiles, cap. l . ) 

t Asolear, a. Hacer contraer á un 
caballo, por fatigarle, con exceso, la en- 
fermedad ttatnada asúUo, 

"Ábrale el arado á ese pixlle, manque lo 
oíshí." (Asiuíia, tom. I, cap. 3, p. 50.) — "El 
hobero no corría peligro de aielearse." (Id., 
[otn.I.cap. 15- P- 336') 

t Asoleo, rq. Nombre vulgar con 
que se designan las enfermedades de los 
solípedos caracterizadas por la sofoca- 
ción, golpeo de losijares, con palpitacio- 
nes, sensibles aun sobre la cruz, particu- 
larmente por la interrupdón del movi- 
miento de inspiración, de manera que 
ésta se haga en dos tiempos. El asoleo 
es considerado por los veterinarios me- 
xicanos coipo sintomático de una neu- 
rosis de la respiración, asimilada á la 
asma del hombre; de enfisema dei pul- 
món; de espasmos del diafragma; de 
afección orgánica del corazón; de una 
bronquitis crónica y antigua. 

Astabandera, f. El asta ó palo que 
sefija verticalroenteenlaparteraás ele- 
vada de los ediñcios para izar la ban- 
dera cuando corresponde. 

'Astillero, m. Lugar del monteen 
que se hace cone de leña. 

t Atacador, m. Correa que en los 
guameses de coche parte del freno, y 
pasando por una argolla que pende de 
los extremos del frontal, viene á dar 
vuelta por un gancho de la lomera y si- 
gue igual camino hasta el otro lado 
donde lennina asimismo en el treno. 
Sirve para hacer que el caballo lleve le- 
vantada la cabeita. Hoy suele dársele 
diversa disposición. 

t Atacar, a. Enganchar el atacador 
en la lomera para que haga su efecto. 

V. Desatacar. 

f Atadero, m. Cenojil,liga(i'acep- 



ción ). El Diccionario trae ataderas, li- 
gas para atar las medias. 

" j Ay, quí atadtras tan preciosos! " (Fa- 
cundo, Ensalada de PoUai, tom. 1, csp. 6.) < 

En lo antiguo atadero no significa- 
ba únicamente liga para atar la media, 
sino también la cinta que servía pus 
sujetar la bota de campana. Los habb 
de lujo, tejidos de seda é hilos de oro 6 
plata, con borlas primorosas. 

"Sabe coser, lavar y tejer nnoa ataderm J. 
eeaidores, que es un primor." (PíNSADO»,^ 
Quijfti/a, c»p, 13.) — " Me regaló bolas, lapa- 



' Atajador, m. Arriero que tiene 
por oficio preparar la comida para los 
demás, guiar la recua y buscar sitio en 
que se recojan las muías al fin de la jor- 

" De la mejor buena fe mandaron al «0^- 
dor lomar el camino indicado." (AilMtia, to- 
mo U, cap. 7 bis, p. 197.) 

Atara ntap ayos. m. fam. Espanta- 
villanos, "alhaja ó cosa de poco valor 
y mucho brillo, que á los rústicos y no 
inteligentes parece de mucho precio," | 
(Dice.) 

t Atarjea, f. Conducto subterráneo 
de desagüe que hayen las calles, al cual 
van á desembocar los albanales de las 

I. También todo caño abierto for- 
mado de mampostería, al nivel del sue- 
lo ó sobre arcos, que sirve para condu- 
cir agua. Im ATARJEA dí¡ molino. 

Atarragarse, pr. fam. Atarugarse, 
atracarse, comer con exceso. Atarugar- 
se no se usa aquí en esa acepción, sino 
en la de atontarse, no discurrir ni tomar 
disposición alguna. Se acerca mucho á 
la ¡*. del Diccionario. 

Atarria, f. Ataharre. No se usa mis 
que para la albarda, y no también para 
la silla como dice el Diccionario. 

"¿Laquí.... mi vida? TedazodciiAirrM.le 
contestó Pepe, soltando una carcajada." (Al- 
liuia, tom. 1, cap. 11, p. Ji8.) 

Atarugarse, pr. V. Atarragarse. 

Atecorralar. a. Cerc.ir con teco- 
rral, ó sea aibarrada de piedra seca. 

f Atender, n. Imp. Leer para sí d 



ginal de un escrito con d fin de ver 
Btá conforme con la prueba que va 
indo en voz alta el corrector. 

• Atepocate. ( De! mex. atepocall.) 
\, Renacuajo. 

k'Bit GuiUeináiB lípoíüU. ( Batres, p. 520.) 
t Aterrar, a. Llenar de tierra; arri- 
marla á algún objeto. Los surcos de ese 
(ampo están aterrados (llenos de tie- 
rra). 

1 Atierre, m. Acción y efecto de 
aterrar {en la acepción expresada.) 
Atingencia, f. Tino, acierto. 
Me hiila destilaido de la atingntcta ne- 
Ú para no romperme en ellos pos esco- 
la cabeía." (Pensador, Fáiii¡at,\xb\.). 
Tuve la maldita atingencia de escc^er pa- 

^mis amigos i los peores." (Id., Ptriquille, 

Hn»! I, cap. 4, p. 47.)^" Tenia yo íaXatiti^tn- 
tia para echarlo lodo i perder, que. . ■ ." (As- 
IttíM, lora. II, cap. I, p. II,)— "Habéis teni- 
do tal afilg/Híia en adivinar mií pensamien- 
tos, que li no me decfs (|uUn sois, 01 veré con 
■lesconlíonia." {Pavno, WíW.lom. I.cap. i,) 
Elena eonodó que hacia efeclo: observa- 
que Eleiu habla hecho repetidas veces, y 
ipre ccm asa alingentia extraordinaria." 
-.OVDO, Chueke, lotn. I. cap, ii.)— "Te- 
tñmgentüii y previsiones llenas de ei- 
{Id., Jamanni, tom. I, cap. 1.) 
Relación, conexión. 
" Este homófono no aparece £ primera vis- 
u tener aliHgencia con tajtaiabraque aquí es< 
tadiamos." (Okozco y Bekra, Ifiíl. Ani., 
ton- I.p. 5140 — "Sin atingentia slganacnn 
gh^Bnincado.'' (Id.,i'j., p. 529 ) — "Esaspie- 
cUladríCas enhiestas tienen alinnencia 
."{lo., í*., tom. II, p. 417.) 
' "Vocablos enteramente españoles en 
y basta latinos, y que aun no apa- 
ineÚD diccionarío ni libra espaflol, 
pDeüe decir cómo los hemos form^ulu 6 
' 'los hemos sacadn : atingir. aíSpite, 

I *c" IARoNA, p. XXXIV.) 
Mientras lanío, la tal alinniicia aa se en- 
tra en ningún djcdonarío de la lengua. .Se 
me fijara qac ha de venir este sustantivo del 
ireT5o latino atlingerf. qac es alaHer, ÍDCUm. 
bir, concernir, tocar. 6 cosa pareada." (Id., 

• Atizar, a. Limpiar con tiza. 

t Atmósfera, f. Hacer atmóspk- 
KA. soltar alguna especie ó proyecto, á 
fin de ijue, pasando la noticia de unos 
á Otros, pierda su extráñela, y esti^n pre- 
parados los ánjmoB para cuando con- 
venga tratar de la. ejecución. 
"i Atole. ( Del meji. ato/ü.) m. Bebi- 



^rii^' 



da, á manera de gachas, hecha de ha- 
rina de maíz disuelta en agua, y hervi- 
da. Hácese también con otras harinas, 
y con leche en vez de agua : ésl,e se lla- 
ma ATOLE rfí- /fíAí y el otro atole i/aa- 
co. Es alimento muy usado en México. 

" El alele de un mismo modo se osa en to- 
das las mis naciones, porque licuado el maíz 
molido, lo cuelan, de saerle que queda con só- 
lo el cacqio de la leche, y en Mías lo ponen i 
cocer hasta que coge mis cnerpd, y este es co- 
mún alimento y tan sano, que i todos los en- 
fermos se ministra, de donde se tiene por co- 
mún adagio, Cuando se quiere asegurar ana 
i¡>or infalible, decirse; que primero faltará 



aM. 

Tener sangre db atole, ser muy 
pachorrudo y flemático: no alterarse 
por nada. 

"Al ün es como todos, de' carne v huEso: 
también tiene alma, j no le cem alúle par las 
Víaos." (UelcaDo, Za Calandria, ViU.) 

GuaUmala, BatrES, p. 113. 

Dar atole con el dedo, engañar á 
alguno; embaucarle con palabritas me- 
losa.s. Frase lomada de ta costumbre 
que tienen las nodrizas de mojar un de- 
do en el atole y ponerle en la boca de! 
niño para entretenerle y acallarle mien- 
tras que llega la hora de darle el pecho. 



p, 177.) — "No nos dejamos áaraiale 

con ti ded». f/l^/urM,tOm. II, cap. I,p.iz.) 
— "Ya no estoy para que mí Jen aiolt cm el 
de,Ie." { FACU.SDO, Fuereñet, XVIII.) 

Dar atole en calavera, sorber el 
seso á uno, dominarle enteramente. 

Este es el postrer atole que en 
TU CASA DEBERÉ, versillo popular que 
suele usarse para signiñcar que se hace 
por última vez una cosa. ( Pensador, 
fí^quUla, tomo 11, cap. 4, p. 64.) 

¿A QVÉ ATOLE? ¿Por qué? ¿Por 
cuál razón? Equivale ala frase; "¿Por 
qué carga de agua?" 

V, Cemita. 

tAtolerla. f. Lugar donde se hace 
atole^ y lugar donde se vende. 

"Adió'í, pobre fttbricanic: ve li vender lu» 
palos á los atelerlas paro que hagan lefia, y 




AVE 



39 



mdes ciudades. Los norte- 

llaman avenuís á calles 

[UÜidpales y de gran concurso, como 
la famosa Quinta Avenida de Nueva 
York. Nosotros hemos ido mucho más 
allá. Cuando hace algunos años se le 
ocurrió á nuestro Ayuntamiento cam- 
bial por completo la nomenclatura de 
Us calles de la capital, declaró, por ra- 
zones todavía ignoradas, que las calles 
que corren de Nortea Sur se quedarían 
falles como antes, y las de oriente á 
poniente se convertirían á todo trance 
en AVENIDAS, fuéranlo ó no. De donde 
resulla que la definición de avenida 
viene á ser en la ciudad de México la si- 
guiente: Toda calle que corre de orien- 
te á poniente, sea larga ó corta, ancha 
6 angosta, abierta 6 cerrada, limpia 6 
sucia, y aun con lodazales ó basureros 
en lugar de empedrado. 

Aventado, m. fam. Estudiante ó 
profesor que ha aprovechado poco en 
EUB estudios. 

t Aventar, a. vulg. Arrojar lejos 
desL 

"rfwBírflacarabina, y con so cspaiin em- 
polUdB en la mano carda, comentó á defen- 
derte de !■ multitud que lo asediaba.." (Ashi- 

tm, lom, 1 1, up- 7 bk, p. 203, ) 

Hay quien dice ü aventó un tirú. 
Aventón, m. vulg. Rempujan. 
" Me dio una puñiüads en el pecho, & la vei 
t un fuerte aviHlán." (Ailuíia, tom. I, ca- 
bio 16, p. 386.) 
tt Aventurero, adj. m. Aplícase al 
a que se siembra de secano. Otros 
d venturero. 
f enea, "El maii, arroi, fruta &c.. i¡ae se 
9dlK« fuera ilc rstaciún 6 de id tiempo co- 
" (PiCHARüo, p. í7; MacIas, p. 107.) 
3, m. Mozo que los tratantes en bes- 
tias brutas, particularmente muías, al- 
miluí para que los ayuden á condu- 
~ " Ias, y una vez vendidas los despiden. 

, " El encargado [de la mulada] me preganló 
ff no ubia yo de algún avfntwrro (jne quiiie- 
hacomp*fiarlo á eipender su partida." (As- 
Wm, tom. I, cap. 13, p. 372.) — "Conlosni'irn- 
m» que nos servían de criados en cada 
_ je marchflbAmos para México, tierra callen - 
Jfc Puebla. .. ." (/ii.,loni. II, cap. 6, p. 145.) 
t t Averiguar. n.vulg. Andar en dís- 
yoXtSi ó rencillas. 




" Esto le dijo por postre 
líe que estaba averiguaiu 
U. Kufino el de la piaia 
A. su dolce daeflo amado. 



f Aviar, a, Dar dinero 6 efectos al 
dueño de una mina para que la traba- 
je ; y en general, prestar algún capital á 
otra persona para que negocie con él 
y tenga parte en las utilidades. V, Ha- 
bilitar, en el Dice. 

\ Avio, m. Acción y efecto de aviar. 

I. El conjunto de carruajes, y bestias 
de tiro y silla, con los mozos correspon- 
dientes, que algunas personas, y en par- 
ticular los hacendados, previenen para 
sus viajes, /^dir el avío. Ya llega el 
avío. Las diligencias y los ferrocarriles 
han hecho ya casi innecesario el Avfo. 

"Quilo la casualidad queseeDcontraracon 
el pattún de Li hacienda. . . . que con sus cria- 
dos, avia, caballos de mano &c., iba de camino 
pora ZinapécuBTO. " (.Ailucia, tom. I, cap. 4, 
p. 66.) — " Se agregó al dv/o otra muía con col. 
choncs." lid., lom. I, cap. 15, p, 372.) 

V. Cuerudo, 

Axcan ( pronunciado ashmn}. { Del 
mex. axcan, agora. Adverbio, Mol.) 
adv, m. vulg. Ahora está bien: así es. 

"v^jcfnniOnsina, eso es, reponía PascaaL" 
( Pensado», Ouiiatita, cap. 1.)-— '•Axcan, di- 
— c llamo." (Id., 
"SS-) 

•Ayate. (Del mex-^ya//.; m. Te- 
la rala de hilo de maguey, que fabrican 
los indios, 

"Comercian lodos los tais pueblos de U 
provincia de Avales, siendo el principal trato 
aperos de recuas, y costalcrladeiya/í." (Mo- 
ta Padilla, Hiil. dt la N. Galiria, capitu- 
lo XIX, n? 8.)— "¿Qní dir(« Arturo. , . , «I 
ver á Celeste. . . . moliendo camote, colando 
pifla eu UD ayate, llenando cajetas, y picando 
con I HE tijeras papel de colores pata adornar 
frutillas de posta y jamoDdllosr" ( Pavno, ' 
Fistol, tom. lll, cap. 15.) 

" Mas que en saliendo á la calle 
Al volver i verlo lo halle 
Casi como avale ralo; 

Malo." 
(Oc.ro*,LíirÍll»X_) 

Ayecote ó Ayocote. ( Del mex. 

ayeíolli.) m. Frijol mucho más grueso 

" [Se cogen] frisóles de ranchas maneras: 



hay otrns granite<i como habas, que llamm 
QyteolUy lÜisc. dt hpaxoyuea, 1580, MS.)— 
"Nos icordamos de esos frijoles gordos que 
llaman ayccolet." ( PsNSAtion, Quijolita, ca- 
pílulo 10.} 

Azafranado, da. adj. Se dice es- 
pecialmente de quien tiene el cabello 
de color bermejo, y aun suele usarse co- 
mo sustantivo. 

Azolve, m. El lodo ó basura que 
obstruye los conductos de agua. 

t Azteca, adj. ( De Astlan. lugar 
donde comenzóla peregrinación de es- 
ta gente.) m. y f. Nombre con que se 
designa una tribu de la familia nakoa, 
que vino á establecerse en el actual si- 
tio de la ciudad de México, y conquis- 
tó después muchas tierras, en especial 
á oriente y sur, hasta formar el podero- 
so imperio mes ¡can o. 

2. m. El idioma de los aztecas, lla- 
mado también nahual! ó mexicano. 

t Azúcar. En México no es ambi- 
guo, sino siempre femenino, en singular 
y plural. Las denominaciones de "flor, 
de pilón, de lustre, de quebrados, mo- 
reno ó negro, piedra y terciado" no se 
usan. Aquí casi toda la azúcar se fa- 
brica en panes, y por sus clases se lla- 
ma, ¿Janea, enim'fraiia, corrientí "j prie- 
ta, según que el pan está más ó menos 
purgado. Por su estado es entera toda 
la que está en panes Ó pilones; pediKc- 
ría la que está en pedazos; migaja ó 
polvo la que está en pedazos muy pe- 
queños ó en polvo. El nombre de mas- 
cabado (como sustantivo) se ha intro- 
ducido hace poco para designar la azú- 



9 BAB 

car en polvo destinada generalmente» 
la exportación. 

"Esti palabra es invariablemente remenína, 
en el Perú." (AroNa, p. 49-) 

f Azucararse, pr. Cristalizarse d 

almíbar de las conseí 

t Azucarera, f. Azucarero: vaso pa- 
ra poner el azúcar en la mesa. Siempre 
le damos el género femenino. 

"Cunsiatía en ana charola, dos vasos, 
laucarcra, una jarra chica y una mis g 
( Facusdo, Genttt, totn. IV, cap. 6.) 

Azucarera por luuirarnv parece ser eenC' 
ral en América. Perú. Arona, pp. XV, 50, 
Ecuador. Cevali.os.d. 38. Vennuela. RlVO- 
DÓ, p. 137. RiodílaPlata. GRANADA, p. 96^ 
Cuba. HjCHARDO, p. 281 MAcIAS, p. WX. 
Guatemala. BatRES, p. tai. BagatJ. "Kae^ 
tro azucarera es de formadón tan legfEÍmA- 
coma lechera, telera, cafetera &c." ( CUCRVO^ 
5 18a.) 

Azucarería, f. Tienda donde se 
vende azúcar por me 

Cuia. PlCHAROO, p. 

tAzuL El que qi;[era azul ce- 
leste, QUE LE CUESTE, fr, 6g, con quc 
se da á entender que quien quiera ob- 
tener lo que desea, no debe quejarse a 
por eso se le origina costo 6 molestia, 

"¿No se quiso casarconligo? Vveself. 
quiíra ntut cítale, que ¡f curslt." ( MOKALn) 
Gallo Pitagih-icotfp. 500-1.) — " Mav biea b» 
chü : at que quiíra atul celeste, que le euu^? 
(Sancho Polo, La Bí>la,cif.(¡.) 

Azul marino, azul de mar. 

f Azulejo, ja. adj. Aplícase al í 
bailo ó yegua de color blanco azulada 
tordillo AZULEJO. 

Rio di la Plata. Granatía, p. 96. 



B 



f Babilla. f. Cuando á consecuen- la parte afectada ó el hueso han críoA 

da de una luxación ó de una fractura, babilla. Esta es en las fracturas el o 

descuidadas 6 mal curadas, la coapta- lio que formándose separadamente el 

ción ó consolidación no se efectúan ó cada fragmento impidió la unión. """ 

se verifican viciosamente, se dice en len- tas luxaciones es la linfa plástica que ft 

guaje vulgar que esto acontece porque consecuencia de la desgarradura délo» 



mi 



idos y de la hemorragia constguíen- 
e organizó, y adhirió viciosamente 
rtcs luxadas ó los tejidos cercanos. 
X dieatrol cirujanos componen el baeso 
:]uc se disloca, j lo entablan luego qne 
en la fractura, porqne si no, iría iaéilla 
« iaiposibilitn la cura. ( Pe.nüaoor, Ptñ- 
lUb. lom. I, mp. 14. p. 184.) 
'^e em|>lca también la frase metafórí- 
:e ( como en el texto citado ) para 
se debe corregir á los 
1 desde pequeños, y exnrpar en 
is cualquier vicio antes de que tome 

Baboseado, da. adj. Tratado ya 
muchas personas. MaUria babo- 
.IM, aquella sobre la cual se ha es- 
crito mucho. Negocio baboseado, el 
()ue He ha propuesto á varios, sin lograr 
concluirle con alguno. 

t Baboso, sa. adj. Soso, que se que- 
da mirando con cara de bobo. 

IlAces may bien, niña, de entretenerte 
esos bebesút." ( P^SSADOR, QmjalÍUi,ra.- 



>■) 



^ -dcla^ 
^U-- «C, 



f Babucha. (. Especie de zapato 
de pala aJta cerrada con un cordón. 
Háccse de paño ó tela semejante, con 
punta de cuero, y es el calzado (nfimo 
•át laa mujeres pobres. 

"t^mbUndo el iaggJe]oá media pierna j>ot 
lAnico largo; el riAmta calandria por aa 
~* > de lana, lüs lapaiog de taso blanco por 
baiuiAai negras. " (jÍ3lucia,tota. 1, ca- 
tlftlllo 14, p. 304,) — ■• La levita de un desva- 
lijada xe cunvertla en toquillas A la maílana si- 
f tiente, ó en cortes de babuchuí y bitlines," 
Facundo, GenUi.xom. l,cap. t4.) 
t Bacinica, f. En México signiñca 
exclusivamente orinal. 

"Baliói llevarles ^ciHifaj. " (/fslHíia,to- 

1. II,c»p.iS. p. lag.) 



Cuia. PiCHAJiDO, p. ¡2; MacIas, p. I 
, esta palabn 



I. BaUes(ai 



Bachichas, f. pl. fam. Restos, so- 
bras que dejan los bebedores en los va- 
sos. Por traslación se dicede una cosa 
despreciable, es una bachicha. 
** Furqne yo no me ataranl» 
SfiRándome caldo y sopa, 
V diipertando en cajniela 
Coa Ib taehida y las sobros." 

(C. Paiwta, M-U1 dUrjrra. 



1 BAJ 

Bachillerear. a.joc. Dar repetidas 
veces y con insistencia el título de ba- 
chiller hablando con persona que le tie- 
ne: análogo á Señorear. 

"Todo ese tiempo fní an continuo bachi- 
Ucreamienlo. ; Válgame Dios y lo que me ha- 
i/lilítrtarou me Ha'. Hasta las viejas ylss cria- 
das de casa me daban mis bachillereadas de 
cuando en cuando." { Prns.^doh, Periquillo, 
lom. [,op.5,p.57.) 

i Bagacera. f. £1 patio donde, en 
los ingenios de azdpar, se seca al sol y 
se guarda el bagazo de la caña. Sólo la 
gente muy rústica dice gabazo y gaba- 
cera. La primera de estas palabras se 
registra en el Diccionario. Pichardo ase- 
gura que " nadie dice gabazo," y lo con- 
ñrma Macías. La Academia usó antes 
esta palabra en el art. Fraile (4'acep.) 
y iiltimamenle(i2''ed.) la sustituyó con 
bagaso; pero Wamas fraile i éste es cosa 
que jamás he oído, por más que esté en 
Terreros y en el Diccionario de Auto- 
ridades. 

bAGACBRA se usa en e) Perú { Amona, pi. 
^'na54),y en Cuba (PiciiARUO, p. 32; MA- 

Bagre. m. Pez de río y aguas dul- 
ces: es pardo por ambos lados y blan- 
quecino ¡wr el vientre; carece de esca- 
mas; la cabeza es grande respecto al 
cuerpo, y tiene en la parle inferior de 
la boca unos hilos como el barbo. Va- 
ria mucho en tamaño, y llega al de una 
vara. Su carne es blanca, y para mu- 
chos agradable, por más que tenga cier- 
to sabor á cieno. Parece que segiJn el 
tamaño varian las especies: el más co- 
mún entre nosotros es el Ictalurus Du- 
gesH. 

•' El T\a tiene machos pescados bagres, de 
MiTObí." (Ofscr.dt /fua/a, IS79>M!5.) — "Son 
como haibos de Castilla, que en lengua mexi- 
cana llaman tlaaunichin, y por otro nombre 
llaman íarríi, y en la lengua tarasca llaman 
cnrucha.'" fZ)«ír. ifc Túnrílaní, >slio, MS.) 

AlCEOO, Víeaiulario de lai Vteti Prmiin- 
Halij dt la Amfrim. «n el lom. V d< tu Die- 

RioJUaPlaia. Gkanaua, p. 97. 

+ Bajo. Por lo bajo. m. adv. Cuan- 
do menos; quedándose cono. Esta al- 
haja valdrá POR lo Hajo tita pesos: fv- 
¡ano tendrá por lo bajo áneuetsta añot. 

Las locuciones bajo el punto de vista. 



bajo el aspecto, bajo la base, baje el fie, 
aunque tao censuradas, se mantienen 
finnes y cuentan con el apoyo de bue- 
nos escritores. Abundantes ejemplos de 
ello pueden verse en el incomparable 
Diccionario de Construcción y Jiégimen 
del Sr. Cuervo, y pudieran añadirse mu- 
chos más. El escrupuloso Barait, que 
censuró estas locuciones, dijo (¡ajo un 
mismo aspecto en su discurso de recep- 
cián en la Academia. Española. Ésta 
usó la frase b<go el fUnto de vista en el 
artículo Cerámica de la i i "^ edición de 
su Diccionario (1S69). Despuéslacon- 
denóensu Gramática [\&&o), y k^esai 
de eso quedó en el artículo Cerámica 
de la I a" edición del Diccionario ( 1 884). 
Tan usadas son estas frases, que van 
perdiendo su extrañeza, y acabarán por 
arraigarse como tantas otras incorrec- 
tas, y aun barbarismos, incrustados ya 
en la lengua. Acaso algunas de las 
frases en cuestión pudieran defenderse 
lomando á bajo como equivalente de 
la preposición debajo de, que significa 
con sujeción á personas ó cosas. £aja 
el punto de vista puede significar con 
sujeción al punto que se ha elegido pa- 
ra contemplar el objeto: bajo la base 
viene á ser bajo la condición: bajo el 
pie es inadmisible. Mas como las fra- 
sts correctas no han caído en desuso, 
las otras no han ganado prescripción, 
y lo más seguro es atenerse á aquellas. 
tBala. Ni Á bala. m. adv. usado 
familiarmente para asegurar que de nin- 
guna manera ni por fuerza alguna se 
hará ó consentirá una cosa. No iré' mi 

Á BALA ¡ tío ¡o soltara NI Á BALA. 

f Balanzón, m. Es acá un recoge- 
dor de hoja de lata ó cobre, á manera 
de pala ó de cuchara, por lo común cua- 
drado, con mango corto y con rebor- 
des, excepto en el lado opuesto al man- 
go. Sirve para coger dinero ó grano y 
echarle en sacos. Si se emplea para le- 
vantar la basura del barrido, se llama 

Balcarrotas, f. pl. Mechones de 
pelo que los indios dejan colgar á am- 
bos lados de la cara, llevando el resto 



Esio (né 



de la cabeza rapado. Hoy se ven muy 
rara vez. 

" Fueron los muertos trescientos hombres, 
□nos ahorcados por el pe.icuezo, otras por las 
iaUaTTolas.y otros á cuchillos." (Diario it 
Guijo, 1658, p. 407,) [No comprendo cómo 
se pueda nhorcBr á algnicn por las ialcanvlai: 
tendría entonces la palabra otra acepción qae 
no alcanio; ó ahorcar se toma aqui simple, 
mente por colgar.] — "No ejipresan los auto- 
res que estos indios [uviesen el uüo de las iol- 
rarrelas." (BeaUmoNT, CtiSn.dilaPnrti.de 
MicM.ipxe. 1, ]ib. I, eap. S.) — "Tenían cepoc 
y prisiones donde lenian presos & los indios, 
(os azotaban, j por castigo los trasqoíUbiii, 
esto es, les mandalnn q^oitar Us baleerrvlat; 
que era la majror infanua qoe entre ellos ha- 
bla." (Id., lí., cap. 15.)— "El P. Cavo dice 
que se les mando tusar [& los indios], y que 
{jalla H» no] trajesen baltarrola,.'' fUus- 
-rAMANTE, ad. al Diana di Rivkka, p. 73,) 
[El P. Cavo QO mienta las ioicarmlai.- díce 
simptemente que '^el virrey maodó que í los 
indios se les cortaran las melenas, yqqe traje- 
sen el vesrióoycabelloásu usanza." ^ ■ ' • 
con motivo del tumulto de 1692.] 

Cuervo (Í778) trae balcarkota 
equivalente ix patillas, y eso parecen. 

t Baldosa, f. " Especie de ladrillo 
fino, cuadrado, de diferentes tamaños, 
que sirve para solar," ( Dice.) A esto 
llamamos acá solera, y baldosa se to- 
ma comunmente por losa. 

■■Cayó sobre las baldesai [de un patio] sin 
exhalar no grito." (G. VlGlL, Cuenlos, n. jS.) 
— "La fuente secular con surtidor de gra- 
nito. ... del cual salla cnieso chorro de aeu* 

cristalina. . . . qnc cunniio el viento le ba- 

cfa pedazos inundaba las AnVunu del contor- 
no. '' {XiiUiMio, AngelÍHa,lX.) 

Balear, a. vulg. Tirotear, y aun se 

entiende de un fuego nutrido. Osase 
más como pronominal. 

" Haciendodesde ellas [las irinchcraí] lo» 
estragos qne pudieron, baltattdo de una parte 
y de otra todos los días." (Gactla di Mixirt, 
Abril, 1736.) 

Rivodó ( p. II ) pone este verbo e 
que [altan cu el Diccionario. 

Baleo, m. vulg. Tiroteo, fiíego de 
fusilería. 

t Balero, m. "Boliche. Juguete de 
madera ó hueso, á manera de cáliz, cu- 
yo pie remata en punta y lleva pen- 
diente de un cordón una bola agujerea- 
da que se lanza de abajo arriba, pro- 
curando recogeria dentro de la ta^a ó 
ensartarla por su agujero en el pie," 
{ Dice.) 



II temporiula; 



BAl, 



"Todoí los jaegos tieneti ; 
ttaiadoie habla ilc jugar üIoüc 

Ia) balero." (MlCRu:^, Oiim y Apuntes,^. 14.) 
En francés hilbaquít. 
\ V. Canica. 
■ Balotada. V. Cabriola. 
* Bañas, f. pl. Amonestaciones ma- 
trimoniales. Algunus escriben errada- 
mente vanas. Viene sin duda de ban- 
«ttjn.que en la baja latinidad signiñcaba 
edicto, bando, y se formó de la radical 
L É^ona ^1. El vocablo sólo tiene hoy 
I OBO en la frase dispensa iir bahas, ó sea 
la que el obispo concede para que en 
casos especiales se omita esa lectura pú- 
blica. Años atrás era casi de rigor la 
Mípensa de bañas en los matrimonios 
entre personas de cierto viso: hoy rara 
vez se pide. 

" Kl «Ihado le dijo sd pwlrc que ys estaba 
oaetwíz^\An\3.diipmsa dívonas." {Vi-n^KUOK, 
Qui^etita, cap. «3.) — "Touiado el dicho á mi 
——•, presenudíu Us informaciones y conse- 

1« u dúpen»! de vanas, sólo reniabn " 

_., Ptriouillo, lom. ni, cap. 6, p. 96.I — 
**[OcÍA] al cura dinero para que sin pérdida 
4e tiempo consígaíe^ diifenia de i'an-is." 
{Aiturí/i.toiri, I, cap. ic, p. 359.) — "Huy na- 
die te cau sin dispensn de óanat. — l'orque asi 
lodo el mundo sabrá que habo diiptiti^ de 6a- 
nat," {Fachudo, CAucho, tora. Il, cap. 3.) — 
**St, uoevloque se llama i/ij/i-Rja Je banai." 
ijICi Jamonas, lom. I, cap, 3.) 

Esta palabra apareció por primera 
I en la 1 3' edición del Diccionario, 
como propia de México. No lo es, sino 
más bien, anticuada en España. Los 
frailes españoles del siglo XVI la traían 
\ usaban. 

"Qae los casos dificnllosas malrímaniales 
_e delenninaren, determinados los envíen i 
Wiclesiai, para que a1)[ se hagan \a& bañas i 
femiddadea del matrimonio. ( Fit. Alx>NSU 
K Escalona, PelUiín d la Aitdititiia, 1570, 
d Cartat de Httiriastt di Nueva España, 
■"Vatlie Tes avisa, qae mientras se 

se aparejen ellos y se confiesen, co- 

o lo hatea.'' f W, Franc. [1570], p. 98, y 
ÍLI06.107. 108&C.) 

¡Ti Banca, f. "Asiento de madera sin 
tpaldo, y á modo du una mesilla ba- 
j dice el Diccionario; ysegiin el mis-. 
¡0, .&«'i7es"a.sientu de madera, por 
^ común, con respaldo ó sin él, en que 
1 sentarse á un tiempo algunas 
sotias." Acá trocamos estos térmi- 



nos. Banca es el asiento de madera 
ó de hierro, con respaldo, en que ca- 
ben, por lo menos, dos personas: las 
bancas de ¿os paseos, de los teatros, de 
¡as iglesias. Por banco entendemos un 
asiento tosco, de madera, por regia ge- 
neral sin respaldo. Si es para una sola 
persona le llamamos también banquillo, 
aunque no sea el famoso de los acusa- 
dos. De la cualidad de tosco debe ex- 
ceptuarse el del piano, que también es 
banco ó banquillo. 

En Chile se hace ignal troceo. ( RoDRf- 
oiiEZ, p, 54.) — En Guaicmala se usan indis- 
linlainenle baneo y éaiica. ( Hatres, p. 124.) 

t Banco, ra. V. Banca. 

(Banderilla. Pecar una bande- 
RILtA, pegar un petardo, un parche. 

Banderillazo, ra. Petardo, parche, 
floretaio, ó sablazo, como dicen hoy en 
España. 

'Acabó por cansarlos i peticiones y ian- 



derillaso. 



ylleg 



¡Ncehealfl 
p.46.) 

Bandolonista. m. Que toca i 
destreza el bandolón. 

" Dentro de pocos meses saK uu buen I 
( PENSAnoR, Periquillo, lom 



cap. |. 



117.) 



1, 



Banadera, f. Tina para bañarse. 

■■ Sendas taias de café, tamañas qne una ba- 
ñad/ra." ( IjEríiAOO, La Calandria, IV.) 

• Barata, f. Venta que se hace, á 
precios bajos, de Jos efectos de una tien- 
da, con el fin de despacharlos pronto. 

t Barba. Hacer la barba, fam. 
Adular, obsequiar con fines interesados. 
"Siempre en los pueblos hay algunos po- 
brelones que hacen la barba á los subdelega- 
dos," (Pensador, /VnymV&.tom, III, cap. 9, 
p. 149,) — "Me eiforiaba coanio podía por 
haetrlt una barba ünfiíma." ( Id,, (i. tomo 
IV, cap. 7, p. 99.) 

"Vosoy el adulador 

M&a grande que en eiios tífmpos 

Haga con lodo descaro 

Muy buena barba iiti dtieBo." 

(HoHALIl, CiiJb/VAvt<r«a. p, »;.) 

V. Crestón. 

• Barbacoa, f. "Amér. Carne asa- 
da en un hoyo que se abre en tierra, y 
se calienta como los hornos." { Dice.) 
Con esta significación, dudo que sea 



BAR 4 

voz de América: la tengo por propia 
nuestra. Aunque Cuervola trae (§776), 
no expresa lo que signiñca; y como la 
cree procedente de Cuba y Hayti pare- 
ce indicar con eso que la toma en el sen- 
tido que allá le dan, el cual, según Fí' 
chardo ( p. 34 ) es " Lugar en alto 
diato al lecho de algunas ci 
cuyo piso le forma un tablado tosco, 
sin puerta regularmente, y destinado, 
por lo común, á guardar granos, frutos 
&C." Esta definición corresponde á 
nuestro tapanca. V. MacÍas, p. 139, 
Arona, p. 58, y el Diccionario de Pé- 
rez Hernández, ad verb. 

"Los indios tarascos.... solían aderezar 
sa pan de maíz cociéndolo en barbotea, esto 
es, hflciendo un hoyo en U tierra, poniendo 
onu cama dcpiednts abajo ; lo llenan de lena, 
7 coando cslí bien encendida, despnts qae es- 
ti algo apagada, echan la carne cubierta con 
masa de malí sobre las mismas brasas y pie- 
dras: tipanla luego con otras piedras ardien- 
do, vuelven á cerrar así el hoyo, dejando eslar 
de este modo el tiempo necesario parn que se 
cueza bien la carne y la masa del inafz¡ y cuan- 
do esti de punto de asado, sacan sa masa en 
barbacoa, que comen en lugar de pan con la 
carne." (BeaOuoKT, Crén. dt la Prmi.de Mi- 
ehoacán, pie. 1, líb. 3, cap. I.) [El uso común 
ei osar usl la come solo, sin mezcla de ese pan 
de maíz.] 

Barbaján, m. Persona rústica y 
tosca en lenguaje y modales. 

"Quítese de oquf el payo bruto, barbaján. 
majadero," {Pensador, QuijoHla.rxa. i,}— 
"¿Qué podrá ser sino un inculto baroaján, y 
acoso un vicioso pcrdnraUe?" (Id., ib., capí- 
tulo 14. ) — " Pues dice que es un viejo payo, 
muy barbaján, grosero y celoso." (lu., li., 
cap. 13.) — "¡Cúnio! ¿esa ñifla se apasiona 
del cantralHUidisla,deeseíarJfi/iín^ (Astucia, 
tom. 1. cap. 14. p. 301.) — " ¡Maldito barbtijdn 
este! se quedó murmurando el Buldog." (lá., 
tom. II, cap. I, p. 8.) — "No me nace de coro- 
i6n para marido: es moy barbajAn." {Id., 
lom. II, cap. I, p. 4».) — " ¡Quí bruto eres y 
quí barbaján!" (/d., lom. II, cap. 5, p, ia3.) 

Cuba. PtCKARDO, p. 34; MacIas, p. 140. 

f Barbear, a. fam. Adular, y tam- 
bién mimar, hacer caricias y halagos 



2. Tomarunares vacuna, particular- 
mente si es pequeña, por el hocico y el 
teztuz 6 el cuerno, y haciendo fuerza 
con las manos en direociones opuesias, 
torcerle la cabeza hasta dar en tierra 
con el animal. Barbear becerros. 



% BAR 

f Barbecho, m. En España se dice 
"firmar como en un barbecho ;"acási 
prímimos del todo el un y también con 
frecuencia el como: firmó en barbecho. 

"Nuestra viada ürmó como quien ^rm 
barbecho." (Pensador, Quijotita, cap. 37.) 

V. Cuervo, Í 601. 

t Barbero, ra. adj. Adulador bajo; 
y á veces también halagador, cariñoso, 
hablando de un niño. 

"Cabetmenle rcBir quiero. 

— Verás si le sí sangrar. 

— Con tanto y tanto adular 

Has aprendido á barbero. 

( RoD. GalvAh, El Prñ^aU 
dil firrrf, la. IV, Be. >.) 



Barbiquejo, m. Barboquejo. 

"Alió el sombrero de Pepe, y á pesar de 

el soyo puesto; 

,_-^-, hacia ímoelus 

M^" 

Venezuela. RlVoüó, p. 137. Guatemala. 

Batres, p. 117. 

Barbiquejo es VOZ marítima. (Dice. 
Marít.) 

f Barcada, t No .significa más qne 
cargamento ó viaje de una barca; pero 
los primeros religiosos daban ese nom- 
bre á las compañías 6 grupos de sus 
hermanos de hábito que venían de Es- 
paña en un navio. . 

" A cabo de ocho ú nueve meses que ha- 
blan llegado los doce primer - ■■■ ■ 



Hist.Ecles.Ittd., lib. III, cap. 39.)— "E«0» 
siete naevos operarios con otros compsfiero* I 

que vinieron en seganda ínrni</d " (BtLAU- 

Via^T,Crin.delaPrmi.áeMich.,^tt.\,\\\i.3., 
p. 566.) — "Como sucesivamente venían co- 
piosas barcadas de misioneros. - . ." ( Id., ib., 
pte. I, lib. 3, cap. 31.) 

Barceloneta. xa. Dase en México 
este nombre á los franceses dueños ¿ 
dependietites de tiendas de ropa, por- 
que generalmente vienen de Borcelo- 
netie. Son por lo común jóvenes hábi- 
les, honrados y trabajadores, que al ca- 
bo de algunos años de asiduo trabajo 
suelen reunir capitales respetables, con 
los cuales se retiran de los negocios, de- 
jándolos á sus compañeros más adelan- 



i 




¥ 



los, quienes á su vez hacen lo i 
'amblen se oye decir Barcdoneio. 
E. Chahrand, uno. de ellos, ha publi- 
cado vin curioso líbro intitulado: De 
Sarcflimette au Mexiquí. (París, 1892.) 
t Barcina, f. En las dos acepcio- 
I que te da el Diccionario no es sólo 
Andalucía, sino también muy usado 
M¿xico. Una barcina de paja. 
Es también la redecilla con que se 
cubre el hocico de un buey que trabaja 
en sembrados ó en la tnlla, para que no 
coma las plantas ó la paja: lo cual fué 
prohibido en la Ley antigua. ( Deule- 
ronomio, cap. 75.) 

Bardaje. (¿Del '\\3\.bardasciat } m. 
Sodomita pasivo. 



»'-yclq 
ÉiSiwdela 
^ñador Ac 
arterido, ¡ 
■tanliiie, An 



lor Adriano, que no sólo fué nolado de 
__.. TÍdo, pero al manírhn que le servio de 
'tarínie, despuít de muerto le hico adorar CO- 
BO dios.'* (TORIJULMADA, AfnKiry. /n</., li- 
^^) XI [, cap. tr.) 

Traele el Diccionario de Autoridades 

poyado con texto de Quevedo. Cova- 

" ibias dic€ bardaxa, y lo mismo Crís- 

ÍM de las Casas. También se halla en 

irgo, Nisí. de Tlaxeala, cap. 16. 
BaríUa ó Varilla. (, Conjunto de 
'as de un buhonero ri gorgo- 

ni hariUa andaba de placa en pla- 
irM.tom. I, cap. Ij, p. 274.) 

\ Baríllero ó Varillero, m. Bubo- 
», gorgotero. 

? acaba de «entar. á quien 
ID el iarillm, pnes con el pretexto 
ir chichsrai se junta eon los ciniinan- 
• ]> los introduce bonitamente i las cmbos- 

Tl« íl 6 SDS aparceros tienen ditpocs- 
Aiftuia, lata. 1, cap. 12, p, 335.) — 
MM ymcut de mi puiio y letra con mi tir- 
f, qoe eoné de unos tersos que habia com- 
~1oániiMri//<frv." (/d.,tom. II, cap. i, pi- 
la (ahla entera de botes de po- 
, lie compraba í loa éarilleros." 
I. II, cap, 5, p. Iig.)— "D. Jacobolia 
tiBlivamcnte impresor, varítlíro, ayu- 
te del alcaide de la cárcel, por cierto mal 
odo; deipués jiearero, encargado de pul- 
■erf*, y dlunuunentc ha sentado plata de ar- 
Ifrid. >• fkQVsni^, Eniaiadadí PoUos.loma 
.1 — "El surtidor cipecial de la serví- 
.. _ de U casa era un varillrro. Este rm- 
V M lluiuba Aaenlo." ( lu., Gtnitj, lo- 



BAR 

<arra. f. "Rollo de oro, plata ú 
metal sin labrar." ( Dice.) Entre 
nosotros la barra de plata pura, plata 
mixta ú oro tiene la forma de una ar- 
tesa, y su peso legal máximo es de 135 
marcos. Si son de plomo se llaman ^tr- 
lápagos, si de fierro zamarras &c. 

Dice también el Diccionario; "jWw, 
Amér. Acciones ó participaciones en 
que se dividía una empresa para el la- 
boreo de alguna rairra." Esa división 
subsiste todavía. Barra es la unidad 
elegida para expresar la representación 
en la propiedad de las minas de com- 
pañía. Según la Ordenanza de 1793, 
esa propiedad se divide en veinticuatro 
BARRAS, unas aviadoras y otras avia- 
das. Las primeras son las que llevan 
anexa á la posesión la obligación de 
contribuir proporcionalmente á los gas- 
tos de la empresa: las segundad, sin te- 
ner esa obligación, tienen derecho á 
participar proporcionalmente de las uti- 
lidades, después que se han cubierto los 
gastos de explotación. En algunos mi- 
nerales se usa otra especie de barras, 
llamadas viudas, que disfrutan privile- 
gios especiales, siendo el principa] el de 
percibir la utilidad que les corresponde, 
antes de estar reembfrf&ado el capital. 
Actualmente se acostumbra sustituir las 
BARRAS con acciones, que casi siempre 
se relacionan con la división en ba- 
rras, por ser ésta la más general y co- 

t Barrenar i-a lev es, en lenguaje 
periodístico, quebrantarla el poder pú- 
blico.' 

" No hay an arbitrio mejor pora hariniar 
las ¡ryrs y dejar sin efecto las gitnntias de los 
ciudadanos, que las facnlladcs e>traordÍna- 
rias." (MoRALRS, Galü PiSagiriio, p. 234.) 

Guattmala. Balres, p, 129, art. BaitardeaT, 

I Barreno. Llevar ó seguir el 
BARRENO, acomodarse al gusto ó hu- 
mor de alguno, aparentar que st acep- 
tan sus opiniones, y se sigue su dicta 
men;ya sea por no convenir exaspe 
rarle, por burla, ó por lograr algún fin. 

" Como me vieron tan iovial, yque lejos de 
amohinarme les Htvaia il barmú. se hicieron 
lodo» mis amÍBos." ( Pknsador. Pmquitto. 



tom. II. cap. 4, p. 67.)—" iCáspíta! dijo el ca- 

K'tin. volviendo á lomar otro sorbo de vino, J 
■vdndole el barreno, como suele dedrse, t 
nneslro filósofo." (Pavno, ^mW/, tom. II, cá- 
ptenlo 8.) — "Le vamos á iiguir el tarrma." 
(Ailucia. tom. I, cap. 15, p. 353.) 

Barreno significa "vanidad, presun- 
ción ó altanería." Tal vez de esta acep- 
ción venga nuestra frase, que se aseme- 
ja mucho á la de halagar la vanidad. 

Barrerse, pr. Hacerse á un lado 
violentamente Ü caballo, por haberse 
espantado con algún abjeto. 

"Pero tarriáie el hidalgo con todo y rn- 
cio."{RoA BARCENA, Neíht airase, V, p.Bt).) 
— " El caballo se barría coo ímpetu desespe- 
rado." {Facundo, Gentei, tom. Ill, cap. 4.) 
— "Dijo mi caballo; por aqnf, yqoe le barrí." 
I ID., i6., lotn. IV. cap. 3.) 

f Barreta, f. No le usamos como 
diminutivo de barra, sino para desig 
nar especialmente la barra de hierro, 
de que se sirven los albañiles, termina- 
da por un extremo en punta y por el 
otro en una especie de paleta. Ha ve- 
nido á ser proverbial la barreta de la 
Reforma, por lo mucho que demolió. 

t Barrial, adj. Aplicado á la tierra 
gredosa ó arcillosa, no estít aqut anti- 
cuado: también se usa como sustantivo. 
En el sentido de barrizal 6 lodazal no 
se oye nunca. Verdad es que no usa- 
mos barro por el loílo del suelo. 

t Barriga. Tener barriga de al- 
MOFREZ, se decía famiiiamaente- de 
quien come mucho, con alusión á lo 
mucho que cabía en los antiguos almo- 
freces ó almofrejes. La frase está anti- 
cuada, por no usarse ya los almofreccs, 
y hoy se dice tener barriga, ó tripa. Je 

Á BARRIGA LLENA CORAZÓN CON- 
TENTO, tef. que además de su sentido 
recto da i entender que una ganancia 
templa mucho un pesar. 

"Va se ve, que habrin oído decir que los 
dnelos con pan son menos, y que i barriga tU- 
HaterOtMiBHleHto." ( pEKSAtiOR,/'fn'f ui/£>, 
lom. I, cap. 5. p. 56.) 

"El ubio y el gañín ese portento 
Celebran exclamando: 
¡Barriga llena, eorqión ftmfenle/ 



Barrilaje. 



. Conjut 



} de I 



BAZ 

les. Jamás decimos barñlame ni barri- 
leria (i'acep.), 

Bartolina, f. Calabozo estrecho, 
oscuro é incómodo. 

"Se providenciú por S. E. que Ib Nobilfti- 
■na Ciudad diese sitio compéleme para fabri- 
cat Doa caía [cárcel] con los vivientlu nece- 
sarias, calabozos, bartúlinas, pulguero j de- 
más necesarias." fZííorwrfí Castro Santa- 
Anna, 1757, tom. III, p. laj,)— "A ln pre»i- 
denta de la cárcel la metieron en ana barteti- 
na," f/Ji.iriurfí/ Alabardero, 178a, p. 145.) 

—"Mandó el Sr. Virrey Ciiveí qne 
á D. Pedro VarÚD, qne era cachopín, 
[aba tambifn en capilla, el cual estuvo ocho 
horas, y lo mctieton en una barlalimi." (Id., 
1784, p, 189.) — "Su franqneía le valió so pri- 
mera persecución política, pasando algún tiem- 
po en la ei- Inqoisición en la iartolina Dam>- 
dadel Diablo.'' (Zarco, prúl. al Galb Pibt- 
girieo, p. VIH.) — " Una horrorosa bartolina 
hediondez, poca Inz y sabandijas 



![) que aljamiaba, babia gaedodo en total aban- 
lono." (Astucia, tom. II, 

V. Separo. 



cap. 7 bis, p. 217.) 



Basalicón. m. Asf llamamos todos 

al ungüento que según el Diccionario 
vulgar es Basiliíón. En el de Autori- 
dades (i'ed.) se dice (^t Basilifén es lo 
mismo que Basalicóm. En Terreros 
hallamos que "muchos dicen en caste* 
llano Basalicón." Salva considera 
mo anticuada esta forma, que también 
se usa en Cuba. (Pic-iiARDO,p.53: Ma- 

CÍA3, p. 146.) 

t Basto, m. Más usado en plural. 
Piezas de cuero sobre que descansa el 
fuste de la silla de montar, y deñcnden 
el lomo déla cabalgadura. Hácensede 
diferentes formas, y ordinariamente se 
forran de jerga ó de zalea de cordero. 

Batallero, ra. adj. fam. Bullebulle. 

Batiboleo, m. fam. Bulla, batahola. 

"Cnando rcgresf me encontré todo en re. 
viriucióa, los muebles en el patio, mi ropaaao- 
leándose, mucho baftboteo át indios acATrean- 
do agua." (Ailutia, tom. II, cap. 3, p. 66.) 

Batiburrillo, m. fam. Batibomllo, 
baturrillo. 

"Lo mismo en Chile (RouHlcURü.p. 59), 
en Cuba (Fichakdo, p. 53; MacIas, p. 150) 
y en Guatemala (Batres, p. 130}. 

Bazar, m. "Tienda en que se ven 
den productos de varías industrias, co- 
munmente á precios fijos." ( Dice) 

Aquí se conoce por bazar la tienda 



en que se compran y venden objetos de 
todas clases, casi siempre usados. 

t Beibidas. En esle artícolo com- 
pren dt remos los nombres de muchas 
bebidas y bebistrajos endiablados que 
antiguamente se usaron, algunos de los 
cuales todavía se gastan. En ta Gaceta 
^ Méxieo correspondiente al mes de 
Febrero de 1736 hallamos: "E! 18 se 
publicó y fijó en los sitios más públicos 
de esta Corte, de orden de S. £. lilma., 
y á súplica del capitán D, Sebastián de 
Aztburu y Aréchaga que administra el 
Asiento general del pulque blanco, un 
bando en que se incluye otro del Exmo. 
Sr. Marqués de Casa-Fuerte, Virrey 
que fué de estos Reinos, fecho en Mé- 
idco á los 13 de Diciembre del año pa- 
sado de 1724, por el cual, conformán- 
dose con las Reales Cédulas, Leyes y 
Ordenanzas de S. M., se prohiben en 
un todo (bajo las penas de perdimiento 
de bienes, galeras, azotes y destierro) 
las aguardientes de maguey, de (aña, de 
ntiel, cantineara, elolinqite, mistelas con- 
trahechas, vinos de coca, sangre de cone- 
jo, vinguies, tepaches, metcaiei, guarapo, 
singarTvte y demás, sean las que fueren, 
aunque por sus nombres no se expresen, 
por componerse de asquerosos, nocivos 
ingredientes, de que se originan graves 
y frecuentes ofensas del Altísimo, noto- 
" I daño á la salud, y grande quebran- 
al Asiento del Pulque, pues hoy se 
nde menos que antes, por la abun- 
inda que de los sobredichos brebajes 
ae despende í y asimismo se manda li- 
brar despachos de ruego y encargo á 
los Illmos. Sres. Obispos, sus Proviso- 
res, Jueces Eclesiásticos &c., para qui 
publicando censuras contra los trans- 
gresores, concurran á lo que es tan del 
servicio de ambas Majestades." 

D. Manuel José Garay escribió en 
"i; una obra que no llegó á tmpri- 
se, y cuyo titulo es Breve Compen- 
die/ Juicio Criminal, y fácil método 
tustanciar las musas. "Lt} que hay 
de curioso es la nomenclatura de 
bebidas embriagantes, cuyo uso y 
so caía bajo la jurisdicción del juez 
'Uivo de bebidas prohibidas, que !o 



era el capitán de la Acordada. Helas 
aquí al pie de la letra: 

f. Aguardiente de S. Luis de la Paz. 

De uva. 

2. Id. de frutas, v. gr- durazno, pera Siz. 

3. Id. de uva silvestre, fírmeniado cnn 
In mil llamada xixiauí. 

4. Binguf. Bcbídafernienladaextraídada 
[a caticíJi del maguey, osada y fermentada en 
una vaiíiia que baya, le nido pulque. 

5. Bingarrote. Aguardiente destilado del 
binguf- 

6. Cerveza, compuesta de cisorRS de pi- 
na, clavo, pimienta, cominns, culanlio y szú 
car, (ermentada en un barril que haya tenido 
aguardiente. 

7. Charagua. Bebida fermentada de pul 
que viejo, dulce, diílc colorado y hojas de malí 
lostsdB<i, fermemada al calor de un fuego 

S. Charape. Bebida (etmenlada de pul- 

3ue, panocha blanca, canela, clavo y un poco 
e maíí infundído dentro de un lienio. Se fer 
menla medio d(a. 

9. Chilocle. Bebida fermentada de pul- 
que, con chile ancho, epaiole, ajo y sal. 

10. Chiquito. Bebida fermenlada de tana 
Cardona. 

11. Chamuco. Id. de ciruela ú otra fruta, 
fermentada con agua y panocha. 

iz. Copalotle. Id. de í¡emil!a de Pirú. 
madura, con pulque llachíque. fermenlada por 
uno ó dos dfB.1. 

13. Coyote. Id. de pulque ordinario, mid 
prieta y palo de timbre. 

14. Sxcomuniún. El metcal.qaeae pro 
hibiú con esta censura eclesíitstica por e[ Si 
Elizacochea. obispo de MíchoacAn. 

15. Guarapo. Bebida fermentada, cem 
puesta del jugo de la caSa de azúcar 6 de malí 
con pulque, miel y una caliente de molí 
Se fermenta por cuatro días, 

16. Mantequilla. Id.depulqaeconagaor- 
diente y azúcar. 

17. MetcaL Aguardiente destilado de la 
cabcia de cierta etpecie de maguey que no 
produce pulque, asada y fermentada. A esta 
especie de maguey llaman en la Mistcca ya 
huiliiuque. Suele agregársele pulque y tim 
bre, y se fermenta en cueros. 

lii. Meical cola. ElmÍBmo,delasegBnda 
destilación. 

19. Meical de pulque. Id, destilado del 
pulq^uc llachique, fermentado con miel de pi 

zo. Mezcal rcBscado de cola, fl mis- 
mo, deslilailo hasta reducirlo i la cuarta parte. 
Nochocle. Bellida fermentada de tu- 



"%S"'?>°b'< 



tta fruta, que es una es 
pecie de ciruela silvestre. 

13. Ojo de gallo. Id. de pulque blanco. 
con agua y miel prieta, hervida con pimienta. 
an[« y chile ancho. lermealada nn dia. 






BEB 

14, Ovtocbe. Id. (Icjngodeeiifiadei 
con pulque ó pamicha y palo de cimbre. 

3;. Peyote. Id. de una especie de büiu- 
ga que se cria cq terreno seco y estéril, fcr 
mentada. Para darle iiiáa forlt' " ' 

ODAS bojís de tabaco y reban 
1^ usan particulnrmentc \oi in 
tiles en sos bailes itiuUlrícos. 
• 36. Poli» ronca. Id. do pulque biojic 
coa laruunora, capulín, piíuíenca y dulce. 

27. Pon cbc de pulque. Míxtaradepi 
qae con agua de litnóo, clavo j nuez noscada. 
zS. Pulque de coyol. Eljugode la pal- 
ma llamada coyol. 

19. Pulque de oboa. Composídán de pul- 
qae Qie/clado cun el obu. endulzado j colado. 

30. Cueuchtn. Mixtura del pulque tla- 
diiquc con la rrutilladcl i'irú, fernientado poi 

51. Quebrantahuesos. Bebida rermcnta- 
cl jugo de lacañadetaaii, con la simier 
te de aqocl nombre, tostada, y la del Pirí, fe 
■neniada por ires días. 

31. Revoltijo. Id. del jugo de Ib luna y 
cascara de timbre, ólarafi lúiuadsdel pulque. 
Despuís de feímentado se le agrega nieical. 

33. Rosoli. AguaidicDledestiladadearroí 
garbanzo tosüulo, cebada, canela y pulpa de 

34. Sendecho. Bebida eiiraida del atait 
amarillo germinado y fermentado durante una 
nuche. Después se pone i hervir dnranic el 
dfs. cun pilondlto. 

35. Sidra. Bebidade manzanaópera, fer- 
mentada durante [res meses. 

36. Sisique. Aguardientedestiladodepul- 



dosdl 

38. Tecolio. Puloue mezclado con gusa- 
nos de maguey, tostador y reducidos á polvo. 

39- Tejuino. Bebida fermentada de tuna. 
con ciscara de timbre. 

40. Timbirichi. Id. de la fruta de Cilc 

41. Vino de calla de malí. Id. del jago 
de ista, endulzado con piloncillo. 

42. Vinode mciquite. Agaardieniedei- 
tilado de la (ruta de este nombre. 

43. Vino de palttlB. Bebida fermentada, 
extraída de los dilile& asados en barbacoa. 

44. Vino resacado. Aguardiente destila, 
do del tronco del maguey, asado como pare 
mezcal, fermentado en polque. 

45. yino de salvado. Id.desliladodees. 
tasuslancÍB. eoilulzada y fermentada. 

46. Vino lépeme. Bebida fermentada ex- 
traída de las pencas de un magaey angosto y 
silvestre, hervida con palo de meiqnite. Be. 
bida de indios. 

47. Vino de tana. Agnardíenle desliUdo 
de la tona, metclado con arrope de la misma. 

48. Yagardiía ú ponche de cidra. Be- 



bida compuesta de agua enduliada, con limón 
6 naranja y cidra. 

49. Zambumbia. Betnda fermentada de 
cebada, endulzada con miel de faros ó panocha. 

50. Ilirtii. Bebida fennenlada del zamo 
de la cnnn en vasija de barro, mezclado de al- 
gunas yerhas irritantes. 

51. Tepache. Debida compoesta de pal - 
qae blanco mezclado con miel de panocha her- 









51. Tepache de ciruelas pasadas. Bc- 
Iñda extraída de esla fruía seca, infundida en 
agua hosti que se desbarata. Dilata la opera- 
ciún tres 6 cualro días. 

53. Tepache comiln. Bebida formada de 

■ ' ■ ' uc, desleído» 

a y una hoja 

Í4. Chinguirito, .\guardienlc destilaijo 1 
a miel ile cana de azúcar. 
55. Pulque. 



los sedimentos qae deja el pulique, desleído» 
en iigua, con miel p * * ' 

de 'maíz. 



En esta lista faltuí algunos de los J 
nombres mencionados en la í?í7«/a,co- í 
mo cantíriíara, oIoHnquí y sangre át 1 
fonejo. Los dos primeros me son des- í 
conocidos. Sangre de conejo se llama I 
todavía el pulque compuesto ú eurtub 
con tunitas coloradas, lo (|ue le da co> 
lor rojo. 

La rais del pulque era la corteza de 
la planta llamada por los indios oefatH 
ó medicina del vino ( de oetñ, pulque, y 
^//i, medicina ), que Hernándei descri- 
be en el cap. 53 del lib. XVL Añadfao 
esa corteza al pulque para darle mayor , 
fuerza, y por tal razón fué ptohibido re- I 
petidas veces su uso, con graves peiMs. 1 

"Cocido este licor [aguamiel] en tinaja, C( 
mo se cuece el vino, y echándole unos tiMt 
que la« indios llaman úcpalti, que quiere ded 
medicina ó adotm de vino, hicese no vtao !■_ 
fuerte, que á los que beben en cantidad en-J 
beoda reciamente.^' ( Motolima, //(//.¿A* 
Imd. de N. Eif.. iral, III. cap. 19.) 

En sus lugares haremos especial men- 
ción de las bebidas más u.sadas hoy. 

Becerraje. m. Conjunto de bece- 
ros. 

Beldticazo. m. Herida dada can 
belduque. 



■'Saqoe pronto esa cajita, » cnsíneni» I» 
ciae tiene dentro, 6 yo le saco la* tripas de u»- 
itliiarai"." (l'AVNo, Fistol, tom. II, cap, ia.1 



Belduque, m. Cierto cuchillo gran- 
de y puntiagudo. Parece que el nom- 
bre le vino de fabricarse estos cuchillos 



L 



fioÍs-)e-Duc( Holanda), que ios es- 
lióles convertían en Balduque. Hoy 
D el pueblo usa esta voz. 
''Hidéronles los Padres muchas carícús, 
'imleí nyales, CBchíllos, vetdaques, navn- 
v otros utensilios ydijes." (Nolkia de ¡a 
fémia, iota. II, p. 314-} — " Marcharon a1- 
v¡ á corlar maderas para Unías, ... en cd- 
^■onUs acomodaron \o^ do^ soldados algu. 
KiicbiUiHA;¿i'«f«.«."f/^..p.4ii.)— "Pa- 
■'{decfan nnoa) danos maíi: Padre, oíros, 
Tm firuadas: olroa, danos veldiiquei, danos 
p. 47J.) — "Veremos, dijo Cule- 

, a un paso slrAs echó íuera nn 

wdc mis de ana tercia de largo." (?Ay- 
'íjfti/, toro. II, cap. 13.)— "Mi padre se 
pB*o de inienncdio, y desenvainando un M- 
éafvt que llcvifw en la bola, le di;o con rnu. 
cha sotnrra. . . ." (Ailliíia, loni. I, cap. 9, pá- 
gina 176.) — "Volvt i entrar á la sala empu- 
ñando frenélico mi brldiiquí'^ {¡d^ toin. II, 
cap. 6, p. 160.) — "¿Y noiín le pegó? — Pos 
diiqtte un tal Machuca. — ¿Con arma? — Pues 
»ocreeréí]necon*í/</uíii/." (FaCUNIio, Bai- 
i-j- CarAinff, op. 8. )— " i M irc L tan to ¿í/i/bjuí 
que me encajaron por aqnl." (lu., Ginlts, 
■om. 11 1, cap. 3.) 

"La mano llevd al belduqut; 
Pero al üit la esqnina luerce." 



I 



C«¡Uj.r. 



"Esto esperaba, maldito, 
Dijo echando espumas Chano, 
V desenvaina el btlHiii^ut 
Que llevaba en el refajo." 



■96.) 



I quracr 



BsgBtú. ( Cuervo, f 77S. ) 
Chile. "El cuchillo ordinario, de hoja co- 
puniiagudn. y eon mango de madc- 
iiola pieía." ( RodrIcuez, p. S9) 
O hay <iue confundir á Belduque 
Balduque (cinta angosta que co- 

tnente8Írvepara3tarlegajo.s),aun- 

qur ambos nombres tienen igual origen. 
f Bellaco, ca. adj, Ufcese de la ca- 
balgadura que tiene resabios y es muy 
"Icil de gobernar. 

?fo dtla Piala. Chañaba, p. 106. 
Bellota, f. Adorno de pasamane- 
Mue consiste en una piececita de ma- 
" más ó menos semejante á una be- 
y culiierta de hilo de seda ó de 
Unjleio ton bellotas. 
¡erabrillo. m. Membrillo. Trueco 
10 que se explica por el cambio 



común de labiales, de que cita ejemplos 
Cuervo en el ^ 680. V. Bofo. 

"Fralas de CaitíUa hay duramos, écmiri- 
//0r, albarcoques." — "Frulnleü, COmo t(m du- 
razno, btmbriltg, pera, albarcoque." — "Hay 
írboics de dursíno, ¿tmbrille, maniano... ' 
(DíiíT. di Ciilatlfpte. 1579, MS.) 

En otro tiempo se dijo también bim- 
brera, por mimbrera. El Diccionario de 
Autoridades usa bimbres por mimbres en 
la definición de Alhamel; y le da ar- 
tículo especial, con la ortografía i'/wíw, 
lo mismo que Covarrubias y el Vulgar. 

Berbén, m. Escorbuto; mal de 
Loanda. 

"Habiendo contraído en el viaje el común 
accidenle de berbén, murió el dfs 14 á Ib.'í once 
de la noche." ( Gacetn de México, Febrero 
■739) — " Movido este punto dei pecho cato- 
liciiimo de nucslio rey, apiadándose de laníos 
vasallos críMÍatlos que mueren de la enrenne- 
dad de berbén." (JValicia dr ¡a California, lo- 
mo II, p. 163 )— "A algunos empelaba á afli- 
gir el mal de Loanda 6 versen." (/f/.,p.35S.) 
— " ií\ Padre ligarte no se había mojado des- 
de la costa de los seris, ni se hallaba tocado 
del vervéa." f/;/,, p. 363,)— "D. Antonio de 
Herrera, se halló acometido de nuevo occiden- 
te que agravó el mal principal de uíjt/m." f/rf.. 
P- 4S5 ) 

V. Tkurekos, aJ verb.,y rtL LoanDa. 

Berengo, ga. adj. Bobo, candido. 
Dícese que este nombre vino del ape- 
llido del virrey D, Félin BeraigurrAi 
Marquina (18C0-1803), quien era te- 
nido por de pocos alcances, aunque de 
excelentes intenciones. 

"A cada paso me salla con que era insulso, 
insípido, berenga." lAstatia, lom. II, cap. J, 
p. 115.) — "A cada pjBsoeran los regaflos, ira- 
tindome de sandio, berengo, imbécil." {¡d., 
P- líJ) 

^ Berrendo, m. Animal mamífero 
del orden de los rumiantes, familia de 
los bobidos, tribu de los antilopinos, que 
se encuentra en los Estados del Norte 
de la República. Tiene de color casta- 
ño la pane superior del cuerpo, y el 
vientre blanco. Es semejante al ciervo 
en lo esbelto, en la clase de pelo y en 
la cornamenta, que es ramosa. Vive sal- 
vaje, formando rebaños numerosos. 

"Habiendo reconocido en este viaje ma- 
chas tierras, en algunas muchos bemnJti, que 
son carneros cimarrones sin lana," (Gar.-fa de 
Mélico, Abril 1721-) — " Koesle intermedióle 
hallaroD espaciosísimos llanos en que se man- 



lime abondancia de btrr/Hdm (qoe como se 
ha dicbo son como carneíos sin lana), anoqae 
se aprovechan de ellos los nalurales mur po- 
co, por li diücultad desuella." (/i/.,Jaiiio 
1 723. )-r" Salieron los soMados esca larde i 
cuiar, y trajeron un berrenda, de que abunda 
esta tierra: son animales como cabras monte- 
tes, qac tienen la* asuis algo cnaTores que las 
cabras." {Fk. Francisco Pai.ou, Notidaí 
de ¡a Nueva CeUiJamia, ptc. II, cap, II.) — 
"Los verrenáB¡%oa como cabras monteses: se 
llaman en ópnta cubida. Andan en Diana<[iu, 
lóloen tierras limpias, f cuando do están pas- 
tando andan el uno Iras del otro, por muchos 
one sean. " {Rudo Ensayo. ...déla Pnrfincia 
de Soñera, cap. III, sec. 5')— "También se 
encuentrao venados, liebres, conejos y Evm»- 
det, que no dejan de abundar, aunque los in- 
dios matan muchos en sus cacerías." — (No- 
ticia di la CaH/omia, tom. I, pigina ff.) 

Berrinchudo, da. adj. Que hace 
berrinches cun frecuencia. 



. Batki 



'■ 134- 



Bestíalizado, da. adj. Convenido 
en bestia; más enérgico que etnbmte- 

•• Que el viejo, aunque no qoirra, ha de ser 
sabio y muy pruilenle, con la macha vida qoe 
ha vivido, por las experiencias grandes que 
tiene de las cosas de la vida; si ya ao es que es 
tan torpe y tan ées/ia/itada con los vidos de 
ella, que no atiende i lo que la ituón le dicta 
y enseña." (TorqüEMaDa, Moh. ¡nd.. libro 
XI, cap. iS.) 

Betabel. (Delfrancés¿fffí/-íi*í,del 
latín ¿f/d/J m. Mucho más u.sado que 

( Mota Padilla, Hist. di ¡a N. Calina, 
cap. XCIII. n. 9,) 

t Bibliotecario, m. Autor de bi- 
blioteca (z'íacep.}. Está en Terreros. 

Bicicleta, f, Especie de biciclo, det 
cual se distingue en que tiene dos rue- 
das medianas de casi igual diámetro, 
colocadas una Iras otra. El movimien- 
to se da con los pies á un eje sejiaradn 
que le trasmite á la rueda trasera por 
medio de una cadena sin fin. Es una 
plaga para It» transeúntes, aparecida 
en México de poco tiempo acá. 

Biciclo. m. Variedad del velocí- 
pedo, que. como su nombre lo indica, 
consta sólo de dos ruedas grandes, ó de 
una grande y otra mucho más peque- 
ña, colocadas en línea, una tras otra. 

Riv(iii.'>, p. 51. 

f Bicha, f. El Diccionario no trae 



BIC 

más que "Bicha, f. ant. Bicho," Ac¿ 
llamamos ahora bicha á una &gtira pe- 
queña de mujer, que de ordinario sos- 
tiene un candelero. En esta forma se 
ponen en las barandllhis de la crujía y 
del presbiterio en las catedrales. 

" Se compone [!a lámpara] de seis viehüi 
que iñaniiui ta crísterla con sus resaltos y so- 
brepuestos de arquitectura: sobre las scui^ 
ekai salen otras tantas columnas que alirawl 
el manipulo [?] con otras seis vichai j sus io> 
brepuestos, hasta el remate. " f Gacela dt Sti-. 
jiíü, Agosto Ipg.) — "Es preciso ver Mu »t 
clos y vasas. . . . relieves, viíhai" [de tm le- 
Ublo]. f/^., Junio 1735) 

Cualquiera que consulte solamente 
el Diccionario vulgar creerá que esta 
acepción de bicha es un provincialismo 
nuestro. Pero bien antigua es en cas- 
tellano. En el Diccionario de Autori- 
dades (i'edición) se lee: 

" Bicho, A Bicha, s. m. y T. Cierta* figu- 
ras de hombres ú de bestias, que se remaiaa 
de medio cuerpo abiMo, cuando te ungen en- 
teras, en otra forma de la que tuvieron al prin- 
cipio: como en follajes, peces, ó algún otro 
animal, según la idea que mejor ú mis propor- 
cionada parece al pintor, b escultor, pare m>- 
yor adorno de los lugares en que los emplea, 
qoe por lo ordinario suelen ser portadas <le 
casas, grutas de jardines, t en la pintura en los 
cuadros de arquitectura. \jtX. Monslrvstefigu- 
■¡dpiux 

i - ""- '-' "— 



rqui lectura. . 
eniei, seu extantt! i\ 
Calo. Com. Fieras afemuia Amor, 
Revestidos de sobrepuestas iiekat y 



florones de oro, en que venían sentados.' 

A esta autoridad puede añadirse otra, 
que aunque parece moderna, viene de 
documento del siglo XVII r 

"Gaspar Ginés. enlaliador [reábifi], por 
dos culebras, dos leones, seis iiciai, las armat 
reales, y la figura del Santo Key que coron>> 
ba lo pop, 24 ducados." ( Fern'Anci&k Du-* 
KO,El Arte Naval,[i. a6.) 

También se encuentra la palabra en 
el íni/ifí: de los Términos privatix'os deí 
Arte de ¡a Pinhira, que trae Palomino 
en su Museo fíetáricn (1715): " HcAnt. 
s. f. Figuras de medio arriba mujeres 
con alas, y de medio abajo terminan en 
pescado ó aves ; de que se usa en folla- 
jes y otros adornos ; " artículo que copi¿ 
D. D. A. R. D. S. [Don Diego Amonio 
Rejón de Silva] en su DiídcHaña de 
las Nobles Arles (1788). Le adopta 
asimismo Terreros, variando la redac- 
ción, y añadiendo: "Otros llaman tam- 



BIG 

bien vic/iús &c., á los salvajes ó ñguras 
que se proponen sosteniendo con sus 
espaJdas alguna portada ó cosa equi- 

En la segunda edición del Dicciona- 
rio de Autoridades desapareció aquel 
atlfculo de la primera, sin duda por ha- 
berse creído que esa acepción era de- 
masiado técnica para entraren el Dic- 
cionario vulgar, y ha contÍDuado deste- 
rrada de é\. Las bichas de acá son 
simples fígurítas de mujer, sin cambios 
ni añadiduras. V. el Diccionario Mari- 
tímo. 

Bigardón, na. adj. Bigardo ( 3* 
acep.),qucaqu{ noseusa. Esmásbien 
sustantivo. 

" Eres Umaflo hieardéa, y no íabes aún 
inlisjar en nada." (jliluaa, lom, I, cap. 13, 

p.a69.) 

t Bigotera, f. Jugar una bigote- 
ra, pegar un chasco; jugar una mala 
pasada; dejar burlado á alguno. 

Bilma. (Escrito también Vtlma.) f. 
Es muy usado por Bkma, y se califica 
de disparate : será, si acaso, forma an- 
ticuada. 

"Es provechoso el lumo quede él sale [del 
ocottoquahQiil], (loe u aceite e^U0 puro sa- 
humar y para hendis de CBbe2>,Í^Hra echar 
vilmiu?' {Descr. dt Hiiíyllalpan^^f, MS.} 
— '* Hay Dtra goma i que llaman tecumahacn, 
que es medicinal pora toda frí>l>Lid, puesta co- 
mo iilma." (Dtscr. dt ZaraUta, 1580, MS.) 
— ""nenen aximismo unas corteza! de un ár- 
bol pcqucAo que llaman tecomasúchil, las cua- 
\ti dicen que son buenas para el que tuviere 
dolor de pechas, Uc golpes, 6 hinchazón, qae 
|i.lo muelen, jr hecho una Mma con suchiolo- 
■*-"',« baeno y sanan con ello." {Darr.dí 
vilífet, 1580, MS.)— "jQuiín crecri que 
I» (rtvolas lisonjas eran las vilmai medid- 
'* qn« aquellos lunanles aplicaban í mii 
iwjmapillones?" ( PKN9Apu«,/VfiV«(- 
KKoi. 1, cap. 8, p. 87.) 
\ "í Que mire tu salita de alcancfa 
, y tus sillas con htlma, y un ]>oblano 
Peutc do la alfombra presumía?" 

"BlKMA, lo mismoqne ti¿mam'¡f^OVAíLtiJ- 

nColm. (PicttARn<i,p. sj.) 
Bimbalete. (¿ Corrupción áe guim- 
balete/ J m. Palo redondo, largo y no- 
^^ ttüw), que sirve para sostener tejados, y 
^^Lotros muchos usos. 



se habla puesto un volador 
s de alto delante del obraje 
que llaman de Cansino, plazuela que hace es- 
palda i el Colegio de Loyola, acaeció la rouer- 



a de ci 



3, de n 









(ya próximos á desprender 

3UC estaban y sirve de devanadera i los cór- 
eles de que penden para volar girando ea su 
circun fe retida) se tronchó el bimhaUle por 
tres partes, y vinicrotí al suelo, sin qae por lo 
intempestivo del suceso se pudiese evitar tan 
grande estrago," (Caerla de Méxita, Agosto 
1736.) — "La danza y baile que entre seis ii 
ocho forman sobre la punta de un pala. . . . lil 
modo de vinvaUtt, es tan horrible y espanlo- 
._ — 11. ._ j igojas y sustos al que lo 



■a." (Cr; 



r, p, 114.) 



GAlvez, Tardes A 



adj. Que se hace ó pu- 
;: periódico bimes- 



Bimestral. ■ 
blica cada dos n 
tral. 

f Binar, n. Decir dos misas (y aun 
tres) un sacerdote en los días festivos, 
Es concesión que se hace eu atención á 
la escasez de clero. 

Bingarrote, m. "^.Bebidas. 

"Suelen usar de otros hrevajes que llaman 
Vingamlí, lepachi, tejuino, sin emtiargo de 
las censuras y penas contra los que tales oclii. 
das fabrican." ( Mota Padilla, Hisf. dt la 
N. Galicia, cap. LXV, n? 3.) 

f Binzas. f, pl. Llaman asilos cam- 
pesinos á los cordones espermáticos. 

Birote. m. Pan compuesto sola- 
mente de harina, agua, sal y levadura, 

" Dos bi'-úlis. un pambaio, y el alpiste para 
los p.-ijaros; no se dilate." (Micros, Ocus y 

Bisemanal, adj. Lo que se hace ú 
ocurre dos veces por semana. Perióiiko 

BISEMANAL. 

■' Es de notar que la palabra bisemanal le 
ha introducido en el uso con ana significación 
especial, pues se entiende como si lacm semi- 
semanal, cuando parece que debiera ser cada 
dos semanas. Es curioso que igual cosa pasa 
en francés." ( RiVODÓ, p. 51.) 

Por nuestra parte no hallamos esa 
anomalía. .Sir/n(iwíi/eslo"quesehaceó 
sucede sem analmente." Si á este adjeti- 
vo añadimos el bi=bi¡,dos veces, ya. se 
deja entender que se hace ó sucede dos 
veces semanalmente, ó sea dos veces 
cada semana. Bimestral, trimettra/, se- 
mestral, bienal y trienal, no se derivan 
directamente de mes 6 de año, sino de 
bimestre, trimestre, semestre, bienio y trie- 



BIS s 

nio, que son ya. voces compuesfas, y la 
desinencia en al indica pertenencia k 
esos períodos. Si dijéramos ¿i!(iin<t»i/ to- 
dos entenderían que se trataba de dos 
veces cada año ; pero no es necesaria la 
palabra porque tenemos ya semestrai, 
que es su equivalente en la mayor par- 
te de los casos. Lo mismo sucede con 
bimmsual; súplese bien con quincenal, 
aun cuando en rigor no es equivalente 

Bistec, m. Biftec. Los españoles 
han suprimido la s del original, y noso- 
tros la /.■ vayase lo uno por lo otro; 
pero nosotros hemos suavizado más la 
áspera pronunciación del original. 

f Bitoque, m. Grifo, llave de agua: 
cánula de jeringa. 

"Cada vecino toma el agna qac necesita de 
cada uno de los hiíeques de sn u^o privado- ^^ 
{ Facundo, ElAgiiader. p. 68.)— "Tomas de 
ft^a con llave (> Meque, 6 simple mente dd 
'n depósito." (Id., i6., pA- 

Dierta de u 
p. 149.) 

Bizbirindo, da. adj. Vivaracho, 
alegre, regocijado. Usase también co- 
mo sustantivo. 

"¿Quí hace Vd. con aiMÜtH rinda como 
esla, mis que quererla?" (Atliieia, lom. I, 
cap. 15, p. 3í7-)— " Eran tres polla», que por 
lo delgadas de carnes, y lo ihtirindat y ale- 
gres, debían ser tres bailarinas de primera 
tuerza." (FarUNOd, Pnilt y Cnekinii, cap. 1.) 
— " Pero en fin. eran nnos ojito» éábiriñdiii y 
expresix-os." ( lü.. ,A.,cap. 5.) 

Bizcar, n. Mirar bizco. Trae la voz 
Terreros. 

" Entretanto, ana mujer pecosa que bheaba 
del ojo iiquierdo. formaba el centro de nn co- 
rrillo en el corredor." ( Facundo, Ensalada 
di Pellít, tom- 1, cap, 7. )—" Cisne ros, que 
bitcaha del ojo iiquierdo, tenia el derecho más 
reludenle qne de costnmlire." ( Id., Gabriel, 

Bizcochería, f. Tienda en que se 
venden bizcochos y algunos otros co- 
mestibles, como chocolate, panales &c, 

"I-es aconsejí qae buscasen con empello 
nni velería, chocolatería 1^ bixitiehería qne tras- 
pasar." ( Pknsaddr, QiiiJBtUa, cap. JJ )— 
'■Nunca le faluba ó una e stan nuil lera ú una 
doellade biicBekerfa qne lo auxiliara para la 
compra de guantes blancos." ( Pavno, Fislel. 
tom. III. cap. 1.) 

V. Platón. 



BLO 

t Biznaga, f. Planta de la familia 
de las cácteas, notable por estar redu- 
cida á un tallo muy corto, casi ciÜndii- 
co y sin hojas. Es planta propia de tie- 
rras más que templadas, y crece sin 
cultivo en los.terrenos áridos. Las hay 
de varias especies; pero la más usada 
para acitrón es la Mamillaría spkarÜA, 
El acitrón es el tallo descortezado y 
confitado. 

" Mencionarí la júici^. Esta es una 
vegetal en que se comprchende innumerable 
variedad; unas, en su mayor incremento, no 
llegan al tamaño de una narajija; otras crecca 
hasta seis varas, de forma que, vistas k dístan- 



a planta. . . 



I de Literatura. Febrero ISi 



"Cuelgan de entre aquellas rocas 
Toscss üiHagai salvajes." 



(G, P. 

Blanqueada, f. Acción y efecto de 

blanquear. 

" Kn toda revolución qoeda el palado btts. 
tonle agujerado, y aun & vece» con un p«dmM 
menos. El qiie gana le lapa los agujeros dd 
mejor modo que puede, le da sn blaiigutoda j 
su pintada, y ya lo tienes pintiparado paraotrai 
revolución. {Mosai.es, Gallo Pitagíriet.pL- 
RinaaaaiA) 

Blan^illo. m. Eufemisrao que 
usan sotamenie los indios y la gente 
baja, en ve^ de liun'o. 

"Comeremos muchos blanquillas, 
pollos." (Aüueia, tom- II, cap- 13, p. 3S7.) 



|(S(»IOA>.0,p. .,.) 

Bloc ó Bloque. (Del inglés b&Kk.) 
m. Trozo grande de piedra, natural o 
artificial- Se dice, por lo común, del 
que está toscamente labrado en fonna 
rectangular, como los que se destinan & 
formar el asiento de obras hidráulicas^ 

" Una cierta exaltación Trenítica y desgre- 
ñada levanta con soplo brutal y poderoio nM<- 
sas enornjm.de apostrofes, invectivas, proso- 
popeyas apNones apocalípticas que medui 
como ilKfSnit granito disparados por ntuiM 
de gisanle»." {Menéndei V Pki-avo, /Au, 
Eslélicas, lom. V, p. 395.) 

La Academia no da entrada á bloe^ 
bloque pero sí á bltxkhaus. en la singu- 
lar forma castellanizada blocao. 



1, Dase también el nombre de bloc á 
tin librillo en blanco cuyas hojas, lige- 
nraenie adheridas unas á otras por un 
costado, pueden an-ancarae con facili- 
dad á medida que se necesitan para es- 
cribir recados ó dar apuntes en ellas. 

tBoa. f. Rollo largo de piel (y á 
veces (!c pluma ) con que las mujeres se 
rodean el cuello para abrigarse, dejan- 
do colgar por delante las puntas, 

t Bobo. [Huro ni^ricans.) m. Pee 
de r(o cuyo mayor tamaño se acerca á 
dos pies de largo y cuatro ó seis pulga- 
das de ancho. Su piel es negra y sin 
escamas; su carne blanca y con pocas 
espinas. Según Alcedo, se le dio el nom- 
bre de BOBO "por la facilidad con que 
se deja matar á palos en las orillas, acu- 
diendo en tropas á las migas de pan 
que echan, y muchas veces con sólo 
mover el agua." 

"Todin los ano& infaliblemcnle. . . . b^i 
por el rio una canlidad increíble de pescado, 
i quien lUunuí los espaflolcs Imbot, qae es nno 
de los l>aenos í regEdiidos pcicadoa que huyen 
eiterrino." {Dfsír. di Vtr^crm, 1580, MS.) 

Guatemala. Bathes, p. 135. 

Bobón, na. adj. Aumentativo de 
bobo ; sin gracia. 

"Toda el áii se esti la may bebona 6 en la 
cmÍcb, 6 con U Blmuhadilla, ó coa el libro en 
\a mano," (Pensador, Quijoiita. cap. 6.)~ 
"Lo* muy bíiaiies se endrogan." (Ii>.,i*.. 
- -o.) 

" Mil vale fea y con gracia, 
Que no bonita y iníena. 

(Cofia frf, lar.) 

V. Despulsarse. 

tBoca. f. "Boca de fuego: cual 
quier arma que se carga con pólvora. 
y especialmente la escopeta, la pistola, 
el trabuco &c." ( Dice.) Por mi parte 
creo haber oído siempre aplicar esta de- 
nominación á las piezas de artillería, 
no á las armas portátiles. 

Abrir tanta boca, quedarse pa 
nudo. 

HacEFSE nE LA BOCA CHIQUITA, r 

afectado desdén aquello mi 
D que se desea. 

'^OER LA BOCA K MEDALLA, habct 

lAa macho liemiio sin hablar. 
i"No ntuiinie. áesotle las once Anítadijo, 
it lo bija tiempre, que li ¡oMa la ioax á ntc- 



lom. IV, cap. I.) 

t Bocadillo, m. Plato de dulcecom- 
puesto de leche con adúcar, hervida y 
batida hasta darle la cpnsislencia nece- 
saria para que pueda cortarse. Suele 
añadírsele coco ó huevo, y entonces to- 
ma el nombre de bocadillo de eoco, ifr 
huevo &c. 

Bocadito, m. dim. Por modestia 
designa la gente ¡lobre con esle nom- 
bre la comida. Cuando una infeliz mu- 
jer viene á arrimarse con otra igual, és- 
ta no solamente !a recibe, sino que suele 
asegurarle que no le faltará el bocadi- 
to, es decir, que además de darle aloja- 
miento partirá con ella su comida. 

V. Arrimarse, 

t Bocamanga, f. La abertura de 
la manga por donde saca la cabeza e! 
que lleva aquella embrocada. Algunos 
extienden esle nombre á la dragona. 
(V.) 

Bocarada. f. vulg. Bocanada. 

"Al empezar A proferir una maldiddn, una 
tocarada de etpumo^a sangre qae arrojí^ [mt 
la boca le priva de la vida." (AsíHíia, iatn. II. 
cap. 6, p. Iji.) [El amor de este texto ¡DigA 
necesario advenir cjae las bocaradas se ano- 
jan Ar Hi Awrt.J 

Usase Umbién en Bogoli: "En óscunuia. 
que decimos en logar del castiio ioíiiii^iJii. vi 
camtiio es más bien morfológico, debido A 1> 
analog(a de (acharada, llamamiia." (Cuf.r 
vo, í 685.) V en Guatemala ( Batrrs, pSgi- 
na'JS)- 

t Bocina, f. Cada una de las pie- 
zas de melal que, en forma cilindrica, 
sobresalen hacia fuera en las mazas ó 
cubos de las ruedas de un carruaje. 

Cmjh. Picuaruu, p. 45; MacIas. p. 174. 

Tal vez sea derivado, por cierta se- 
mejanza, de fofi/óíni-//!," pieza redon- 
da de esparto que se pone por defensa 
al rededor de los cubos de las ruedas 
de carros y galeras." 

t Bodega, f. " En los puertos de 
mar. pieza ó plecas bajas que sirven de 
almacén á los mercaderes." { Dice.) 

No solamente en los puertos de mar 
sino en la ciudad de México y en loda 
la República se llaman bodegas esos 



almacenes. Las bodegas son puramen- 
te depósitos de efectos: no se hacen 
ventas en ellas y mucho menos al me- 
nudeo: nunca se ha dado tal nombre á 
las tiendas de comestibles, aunque lo 
diga Somoano, p. 37. 

IBodoque. m. Chichón, bollo:hin- 
chazón ile forma redonda que aparece 
en cualquier parte del cuerpo: Unge un 
BODOQUt en el brazo. 

2. Bulto duro que se forma en una 
cosa blanda. 

"Y aquella cama . ¡u Dé cama! 

Toda bodoqucí y bolsas/ 

( O, PílETO, -tf-M CaUf/ira, 

3. Cosa mal hecha: eito es un bo- 
doque. 

Bofo, fa. adj. De uso constante en 
vez de». 

" Eu tottiií las lengaaa es común el cHmbio 
de las labiales entre si <i,p./. v, m }. Ejem- 
plos en nuestro lenguaje bogotano son íp/b, 
corrupción de/afii, liudíii,iit pudin 6 puáin- 

gD (CUHBVO, Í680.) 

Guatemala. Batres, p. 135. 

Boje. m. y f. Simple, bobo. 

BojB se llama también (según Salva) 
al boj, y como de esta madera suelen 
hacerse peines, de ahí se originó sin du- 
da la frase vulgar (poco usada ya) de 
"vender peines de boje," por "estar 
haciendo una simpleza, ó el papel de 
bobo," 

" Mis relaciones no pasaban mis qne de 
amorfos vagos, cambiar prendas, cobrar celos-, 
propiamEnle fnti/n'/íiHf j i/í laijt." (Ailuria, 
tom. II, cap. I, p. II.) — "Los conservaré si- 

Salera para memoria de que he estado ven- 
ienitii /vinfí de boje en el gobierno del Esta- 
do." (■/(/., tom. II. cap, 7 bis, p, 245.) 

Bojedad. ( De boje.} f. Simpleza, 
bobcría. 

t Bola. f. Palabra muy usada para 
designar toda reunión numerosa de gen- 
te en desorden ; diversión bulliciosa, ri- 
ña en la calle, tumulto, revolución. 

"Se comeciú á aVniai la ^/ii de hombres * 
mitjeres." ( Pbnssiior, Periquillo, lomo IV, 
cap. 7, p.93) — "; Conque tli andabas tambiín 
tn\ii60lar' (yios-Klsi, Callo Pilagárico.ví- 
Bina 464-) 



Por antonomasia se dtó este nom- 
bre á la terrible "guerra de tres años" 
(1857-60 ),á que siguió Ia"guerra de 
la segunda independencia "(1861-67), 
ambas de imperecedera memoria. 

"Capistrán pasó de reo á héroe, y decfft 
may ufano y muy para sf : mi vida eatí en 1> 
bala." {Facundo, £ntalada de pBÍlniftatito 
II, cap. 10.)— "La tesorería flatjuea; i]tíalá/ 
Concha me ha derramado la bilis; á la Ma/ 
La revoludán ha lomado cuerpo; i la íaJIi/ 
Corro riesgo de quedarme de coronel ; á Ift A». 
la.'" < Id., 1 j., cap. úli.) — "Más de una VM 
ol en la tienda de los Gonzagas la voi profítU 
ca de Severo, que con humos de sabio previ- 
sor, creia y aitrmaba, que antes de mooio *e 
armaría la iala." < Sancho Poií>, La Btía, 

confonilfan la revoluciún con la 6a/a IujcdI». 
blemente." ( Id., li., cap. 8.) — "I^ rm^' 
ción es hija del progreso del mando, y W in- 
eludible de la humanidad; la jc/neshija de I» 
ignorancia, y castigo inevitable de los pueblos 
atrasados." (!□., ii., cap. ii.) {Allí mímiD 
puede verse lo qne era aquella felá.} 
" Doliente, mohíno 



>, Ta/oi 






" Se lama como otros munchoi, 
y cuando acabe la iala 

ó es jefe de faja verde. 

O conquista una poltrona." 

(G. Pkiuto, Atiua Cattijtrm, 
Rom mee, p. 139.) 

Hacerse bola, perder el orden, la. 
formación: dicese de la tropa y de cual- 
quier reunión, 

■'Es necesario reglamentarlo tambiín, pan 
no hacemos hola." (Ailuíia. tom. 1, cap. J, 

E. 131.) — "Voltearon caras, le MiciervH iS' 
11." ( Id.,\.ota. n, cap. 7I1ÍS, p. 199.) 
"Madre aqnl. . - - No se hagín ielai." 
(G. Pbiito. MHia C*ll<vtn, 

V. Carnear. 

Parar la hoía, abochornar, coner 
á alguno en son de broma. 

"Decían mis compañeros qne yo lefarait 
/a A>/i i cualquiera. ''(pENSAt}OR./'rrir»i£bt 
tom. I, cap, 4. p. 49.) — "Tiene su giiito at'. 
pararle la Mi, como dicen, á cualquiera ea^^™ 
la mejor concurrencia." (iD-, ü., lom. I, Gb- 
pilulo 7, p, 75.)— "Les va i pegar su santo y 
despojarlas para /hinir/es la teiía." (Alhieúi, 
lom. 1, cap. 15, p. 344.) 

Dar ó darle k la bola, atinar. 






Bola, se halla lambién por eoUra. 
Desu&ado. 

"Esta rísa >cabó de rematará Eufroaina, 
(¡vicB ciluvo por levaDUrse de U silla, y lo 
bnbiera hecho, si d coronel, conociendo late* 
mbU ¿o/a qac tenía, DO la hubiera sosegado." 
( PexSAUOK, Qaij'itita, cap. 8.)—" Viíndoini: 
«n Ul apnro, hnIJé de ceder S la violencia de 
)DÍcslrrlli.ydisímularlaA'/iiqueteníH."(lD., 
J'rri^uUlf, tom. I, cap. 6, p. 6l.) 

Hallarse la bolita de oro, lograr 
una buena fortuna. 

"A la verdad que mi misma marido dice 
ose te iallJ en mi la iolila dt ore." (Diario 
de MliÜB, toro. V, p. 30.) — "En fin, yo me 
halU la bolita de ora con mí nuevo amo." 
<P£NSA[)OK,An^HiV/B,toni. IV,cap. 6, p. S2.) 

Bolee, f. fam. Pufietazo. 

"Qué ha sucedido? — Qae Mschnca el pa- 
gadnr hiUa asestado una boliú descomanal al 
pobre de Perico, y lo batiTa postrada eo tierra 
«ñiMnlido." (Facundo, Baile y Corhimi,eA^ 
látalo 8.)— j"'Aíababa de recibir una bolea en 
«I ojo iiquierdo, <¡ue le híio caei en tierra." 

ÍId,, Ckuího, tom. II, cap. I.)— "Resultan. 
Etlc del examen de esleiriti epidérmico U con. 
tímíiÍd de que la ¡olea había sido de Ift mejor 
c»liJ»d."<lD.,«., tom. n.cap. 2.)—" No es- 
tari Un contento cotno nuestri> campanero, 
<)iie recibiA la balea más bien dada que yo he 
»ííto." (ln../Wi«<i. tom, 11, cap. 4.) 

Boleras. í. pl, Na se halla esca'voz 
en el Diccionario; pero aquí fué bien 
conocida y se leía con frecuencia en los 
candes de teairo cuando se usaban 
estos bailes. No soy compelente para 
deddir si las dolerás y el Mero del 
;cionaHo son 6 no sinónimos. 

Unas boUras por Sr. Andrés Caslillo," 
trúJi M¿xiíB. lom. I, pp. 16, ao.)— " Yo 
•07 uñante de cantar boltras; por tanto, quie- 
ra nnoi versos de mucha idea y sentido," 
fM, p. .194.) — "Estay trabajando por apren- 
att 1 hacer la octava que piden estas boliras. " 
( pKKS\oi>ti, Píriquillo. tora. I., cap. lo. pi- 
!&«• laj.) 

V. Campestre. 

». fig. Ilusiones, opiniones infunda- 

dw, palabras engañosas: esa$ son bole- 

[. Más comunmente se dice en ese 

noLEKAS míinchegas, que equivale 

!«fj Cftestial. 

.,t Boleta, f. Cédula impresa que se 

¡e á los volantes en las elecciones 

Í3S para cargos piíbljcos, á fin de 

en el reverso escriban el nombre 

sn candidato. 



Boletero, m. £1 que vende boletos. 

"Sin saber c6mo. Pico desorientado llegó 
al teatro de Oriente: el ío/í/íiv hahia sido sar- 
gento de su compafiía: drcunstancia que hizo 
Innecesario el boleto de entrada, de manera 

?ue Pico entró con su perro." (Facundo. 
jo/ino, loiii. I, cap. l.) 
Pili. •'VXboleleroy\nbBÍeUría(mc-aai\t' 
cuerdan los teatros, las estaciones de ferroca- 
rriles, la plaia de toros, el tranvía &c., tam- 
poco existen" [en Elspoíia], (Ahona, p. 66.) 
íi9i./í/ír,flnoseusBBcá.] 

Boleto, m. Bil!eie(4'acep.). Tar- 
jeta cuya presentación da derecho S 
entrar en carruajes públicos, espectácu- 
los ó reuniones. 

"El joven recibe un bolelo." (Facundo, 
Jsolina, (om, 11, cap. 13) — •■ Repetir la trami- 
lologia de sacar belelBi." [la., Pachuca, pí. 
gioa 123.) 

Perú. " Para los españoles todo lo que nos- 
otros llamamos boleto es Sillelt." ( Ahova, 
p. 63.) — "El Dicdonaria no trae esta palabra 
de tantísimo USD entre nosotros." ( Id., p.66.) 

Cíile. RouKlcüEí. p-63. Guatemala. Ba- 

TRES, p. 136,) 

V. Boletero. 

Boleto de empeño. La cédula que 

los prestamistas sobre prendas dan á la 
persona que recibe el préstamo. 

i Boliche, m. El juego de bolos, y 
el lugar donde se juega. 

" Boliihc, lo mismo que bolín, en el jaego 
de bolos, y también se toma por el mismo lue- 
Bo-"(Tkr«ekos.) 

Bolista, m. Que acostumbra anclar 
metido en boliis (revoluciones). Raro. 

" El_ borrador. . . . rcsnltú flojo, díbtl. y sin 
el nervio que caraclcriift siempre mi pluma de 
bcliito." (Sancho Polo, La Bola, can. 9.) — 
" A fuer de balista me coloqué en el sjtio que 
medió la gana. (Id., f¿., cap. 11.) 

Bolón, m. Aumentativo de Bola. 
Gran reunión do gente apretada, re- 
vuelta y desordenada. 

bolín alroi : les habían robado ta 



boKa 









Afimleí, p. I 

f Bolsear.- a. Extraer del bolsillo 
de alguno el ladrón ratero las monedas 
ú otros objetos. Aftilano ¡a BOLSEARO^f 
ayer f ti ¡a Calíiiral. 

Guiítemalii. Batrks, p. ¡38. 

f Bomba, f. Asi llaman algunos al 
sombrero de copa alta. 

" A inl me corlaba el poso un aniigo. ú qui- 



tá Dn personaje emuingorouclo, de Bemóa y 
uiteoios, para eslrechsrme la mano." (San- 
cho Polo, ¿■/Cuflfía/W/r, cap. 3-)— "¡Bo- 
nito qne se feria con la levita y la iomia,'" 
(DrloaDO, /-a Calandria, y..) — "Deponen 
la blusa azul y el desastrado deliro, para ves- 
tir /nfHcllf. j calarse la icmiiín." (Id., lí., 
XVI r.) 

Cllid. PlCHARDO, p, 46. 

Bombástico, ca. adj. Aplicado á 
estilo ó frase, ampuloso. 

l'rnrzHíí.i. RiVoDÓ, p. 53. 

tBombilla. r. Cucharón(2'acq).) 
f Bonanza, f. En las minas la acu- 
mulación anormal y extensa de mine- 
ral de alta ley en la masa del criadero 
que le contiene, Cuando esta acumu- 
lación es poco extensa, toma el nombre 
de davo; si es normal, se llama criadero 
rice, 6 más generalmente labor ri(a; y 
cuando no es anormal ni extensa, lahr 
en frutos, ó labor de disfrute. 

" En menos de quince dla« estuvo [la mina] 
cn/p«<i«M." ("yJjíHfio.tom. ll.cap. r, p. 39.) 

Boncta. f. Sombrero pequei^o y sin 
alas, que suelen usar las mujeres. 

" jVaya! todas esas, pnt irá lucir la íonela, 
serian capaces de darte cinco pesos." (Fa. 
CUNDO, Patríñas. cap. 5.) 

tBoneterfa. f. He aqtií una pala- 
brita que ha cundido como mancha de 
aceite. Por todas parles se ven tiendas 
de boketerIa con tamaños letreros; se 
anuncian artículos de bonet&ría &c., 
&c. BoNETERÍADO es masen castellano 
que el taller donde se fabrican bonetes 
Y la tienda en que se venden ; y en nues- 
tras BONETERÍAS no se hallará un bo- 
nete ni para un remedio. Lo que suce- 
de es que hemos traducido del francas 
al gabacho la palabra boríiteterie, que 
por allá no se reduce á los bonetes, sino 
que significa taller donde se hacen y 
tienda en que se venden artefactos te- 
jidos de punto, como medias, calceti- 
nes, camisas interiores &c., á lo cual se 
agregan acá infinitos artfculos quenada 
tienen que ver con la tal uonetebía. 

Boquetero. m. Empleado de las 
cárceles que, colocado en el primer pos- 
tigo ó boquete, registra á los presos que 
llegan y los introduce al edificio. 

■• [Ahí T» ese reol gritó otra vuelu el A>- 
qHilfra." f/íj/jííw.tom. II, cap. 7bii, p.ai?.) 



> BOR 

Boquiflojo, ja. adj. Boquirroto. 

Borcelana, f. Lo mismo que baci- 
nica. 

" El d!a iS del pasado se perdió en la caHe 
de las Escalerillas DÚm. 11 una barteiana de 
piala." (Diario de MrJtüe, tom. I, p. ¡184.)— 
" Una Á>íTi-/flBO cascada." ( Pensador, A- 
riqíiil/o, tom. II, cap. 1, p. 20.) 

GuRCEl.A.lA se usa en Canaria», en el sen- 
tido de aljofaina, palaugana, (Zeholo, pá- 
gina 58.) 

f Bordo, f. Asf llaman los agricol- 
tores al rep.iro, por lo común de cés- 
pedes y estacas, que forman en los 
campos para represar las aguas llove- 
dizas, á las que derraman los arroyos 
en ias crecientes; sea para que formen 
aguajes que sirvan en la seca, ó pa- 
ra enlamar las tierras. Se hacen tam- 
bién para prevenir inundaciones en las 
labores. 

Cuatrmala. BatrES, p. 140. 

V. Aguaje. 

f Bornear, a. En el juego de boli- 
che ó bolos es arrojar la bola por el la- 
do derecho de la mesa, imprítniéndole 
con la mano cierto movimiento de ro- 
tatión calculado de manera que la bola 
vaya describiendo una curva, y toman- 
do de través los palos, derribe mayor 
número de ellos. 

Borrachín, m. Borracho por cos- 
tumbre ; pero no con exceso hasta caer, 

"Desde alli estuvo pendiente, mjnuido á 
D. Epiísdo platicar con varios borrarHitei." 



P- 354) 

ChAt. PiCHARDO, p. 47¡ MacIas, p, tSS, 
arl. Borracho. 

t Borrasca, f. En las minas es la 
ausencia de mineral útil en el criadero. 

V. Caballete. 

t Borrego, m. fam. Pajarota, noti- 
cia faka. Borrego lanudo, embuste de 

Cuba. MacIas, p. iSS. 

Salir borrego, resultar falso lo que 
se había creído verdadero : no cumplirse 
ima cosa anunciada ó prometida. 

■'Pero el progianui salió berrtga." 
I Buza. Crnt-U.) 



I 



1^ aspimcirtí 
Mil segura < 
No siempre el a\ 



[C. Pru 



1, P«.tAX/..l, 






" Cada caal ele' 

Alli á la Dolarfa 
ó al registro dvil, para <¡dc el día 
Qnc cada cual oacíó taiga ioirrga." 
<U. Pinaoo, £¿jSm^tlai>e.) 

Soltar u> 
noticia falsa. 

Tiil-AR SL BORREGO, lograr una pre- 
lensiún ó negocio cuando se ila á co- 
nocer con cierto disimulo, sin propo- 



I BORREGO, esparcir una «era. 



ros de estas mismas materias. Hoy se 
ven rara vez, y solamenie en los cam- 
pos: las de lujo han desaparecido del 
todo. 

" Unas hoenas Sutai piradas y hotdaclas de 
oroy aiol." ( Pf-NSADriK, Quijalita, c«p. 15.) 
— "Se Tuí presentaniio en medio de la sala 
con su buena niaa(^ palia desoí, 6rlni ife tnm- 
fana, y dcmil adcrooi de un Campista de- 
cente." {\x>..reñquil¡e,VTn. I, cap. 6, p.6l.) 
— "Dcs«nv*ind UD cachiJIode la halaeampa- 
tra." {Il>,, /*., wm. IV, cap. 9, p. 117,) — 
-Ponte «las c^itontras y mis íilat itr tamfa- 
na." (AitHíia, tata. 11, fáp. i, p. 33.) 
V. Cacha. Manga. 
Bota Federica, bota fuerte y alta, 



nerie abiertamente. Vino fulano d ver si ensanchada en la boca. 



TOPABA EL BORREGO ; /írs fld TOPÓ. 

t Boruca, t Bulla, algazara. La 
Academia, en la última edición de su 
I>ic<:ionario, ha quitado á esta voz la 
BOta de prmi. de Andaluda, que antes 
nevaba. En México es muy usada. 

"Pasada la boruca, CamiLt alxfi por alio 
n* copa." (Aliaría, lom. I, cap.' 15, p, 337.} 
•• Victorina. . . . petcihiió algo de la órn 
•e |.n*<. « ver por una ventana." (/¿.. lu 
cap. 6. p. 165.) 

Meter boruca, meter á bulla. • 

"Ko «SIo se excDüA con la charla, y irtfítil 
Senua, tino que abandonó el campo ahocbot- 
nado." (Aituíia,tom, II, cap. 9. p. 303.) 

Hacerse boruca, aturdirse con cual- 
quier ocupación, en especial bulliciosa, 
para alejar el recuerdo de algiin pesar. 

El ÜIA DtL JUICIO DESPUÉS DE LA 

■OHUCA, nunca jamás. 

Boruquiento, ta. adj. Bullicioso, 
udmado, alegre, ruidoso. 

*■ Parece muy aiisads, veterana, hUbirinda 
fStrKfHÍenia. (Ailriaa, tom. 1, cap. 1;, pi- 
Áaiíl.) — "Seres taniauirnlas," (Facun- 
5o, £* ri-ia de Noeh!, p. iSl.) 

(Bota, f Df, campana ó campa- 
IfUiA. Parte del traje de rancheros y 
duTTOs, (]ue consistía en una pieza 
grande de gamuza con que se envolvía 
b panlorrilla, sujetándola abajo de la 
rom[|a con un atadero, y bajaba hasta 
tocar á la espuela. En la parte exterior 
lenta corte diagonal y avanzaba hasta 
U pimta del pie. lo que le daba cierta sc- 



bacon an botón di 
dar bola & sos oev^ 
man feáernaT. enti 
NO, íwfij/.lom. 111 
» Botellón. 



recluU í( 



lep^cujda- 
dejai de 
las botat. f|ne todavia [la- 
nce'* ardía Troya." (Pav- 
cap. 7.) 

'aom, de Botella." 



(Dice.) Por Botellón entendemos jfíi- 
rra/ón ó damajuana, esto cs, botcUa 
muy grande de vidrio forrada de mim- 

^"lY bre, que se usa mucho para envasar vi- 
nos y licores. 

, \ Botón, m. Tope de hierro, y mis 

comunmente de cuerda ó cerda liadas 
en forma de bola, que se pone en la pi- 
ca ó gorgus de la garrocha para que no 
penetre en la piel del animal más de lo 
necesario para arrearle ó detenerle. 

a. Pareja de bueyes ó de muías que 
á prevención se sitúa en algún mal paso 
ó cuesta, con el fiíT de agregarla al tiro 
de los carros que por allí transitan y 
ayudarle á vencer el obstáculo. 

Box. { Del ingl. box, puñetazo, par- 
ticularmente en la cara ti oreja.) m. Vo- 
cablo inglés de reciente introducción, 
que significa el ejercicio de! pugilato. 
Boxeador, m. No significa sola- 
mente "que boxea" i5 contiende á pu- 
ñetazos, púgil, sino también una pieza 
de metal, semejante en su objeto al an- 
tiguo tteshií, con que se guarnece parte 
de la mano, y con.stituyc un arma te- 
rrible si la maneja un púgil diestro; mas 
es permitida en los pugilatos conccr- 



mejanza con una media campana. Las ta'los á manera de espectáculo público, 

hat)ía trtmbién de lujo, primorosamente «1 los países donde estos se toleran. 

bordadas de seda y metales, con atade- Boxear. { Del ingl. to box.) n. Con- 




tender á puñetazos. Nos falta en caste- 
llano el verbo correspondienle, porque 
no considero tal ni he oido nunca el 
^;;í/.irque trae Rivodó (p.54). 

Boxeo, m. Pugilato. 

t BozaL m. Usamos esta palabra en 
el sentido que la Academia da á tozo 
(3"acep.). ti uozAL se hace rodeando 
con la^o, reata ó cabestro el cuello del 
animal, sin apretarle; y después de ce- 
nado este collar con nudo que no iea 
escurridizo, se pasa el cabo sobrante al 
rededor del hocico, sirviendo el resto 
como rienda única ó como cabestro pa- 
ra conducir la bestia el que la lleva de 

Cuia. PlCHARDO, p. 4S; MaCIaS, p. 19!. 
CAilt. RüDKiGUEZ, p. 6S. 

V. Burro. 

Bozalillo. m. No es diminutivo de 
bozal, sino una especie de jáquima fina 
hecha de cerdas torcidas que se pone á 
la caballería debajo de la cabezada; y 
de la parte que rodea la boca pende la 
lalsarricnda. Sustituye al cabezón de 
serreta, no usado aquí, 

Braccador. adj. Aplícase al caba- 
llo que bracea; llamábanse también ca- 
balU>s de piso, l.os hubo antiguamente, 
y eran muy eslimados como caballos de 
paseo, pues no servían para otra cosa. 
Hoy ya no se hallan. 

ChUí. R01JRlGÜEZ,p. 6». 

f Bracear, n, Levantar mucho y sa- 
car hacía fuera los caballos las manos, 
cuando van á trote corto, golpeando 
con ellas el sucio fuertemente. 

Chíli. RoomiiUKZ. p. í«. Hh dila Plata. 
Granada, p. 119. 

t Braguero, m. Cuerda muy apre- 
tada con que se rodea el cuerpo del 
toro en el lugar correspondiente á la 
cinchera de las caballerías, y de la cual 
se ase fuertemente con ambas manos el 
que le mnnta en pelo. 

t Bramadero, m. Estaca gruesa 
que se clava en los corrales ú otros si- 
tios, y á la cual se aLin ó afrontilan las 
reses vacunas para domarlasómnla Has, 

Cube. PlCHARDO, p. 49; HacIas, p. 191. 

tBramura. f. ant. Fiero,peste, bra- 
vata, muestra de grande enojo. 



" Eslaba un enojado el Diego Vellzqnei, 
que liada bramuras." (b. UlAZ, Hiil. verd., 
cap. 34.) — ^" Paleaba el caballo y relinchaba y 
hacia brapturat. ... y los caciques crejeron 
que por eiloi hada aquellas bramuraiáá re- 
hnchar y d patcij." ( lo-, ii-, csp. 3S-) — 
"TambiéD &e ahogaron dos catiallot, y el tmo 
era de un soldado que se deda Solis Canquete, 
que baria ¿minunu por él, é maldecía á Cor- 
les y á su viaje." ( lo., ib., cap. 179.) 

Según el Diccionario, brauura es 
un equivalente anticuado de bramido; 
mas por estos pasajes de Bemal Días 
parece que las bramu ras eran algo roái 
que bramidos, porque entre aquellas se 
cuenta el patear del caballo. 

"Brasero, m. Fogón (i' acep.). 
Lugar donde se enciende el fuego en 
las cocinas. Hay también braseres por- 
tadles, y antes de la invención de los 
fósforos era de rigor en las casas el Bra- 
SEKiTO de barro, de porcelana ó de pla- 
ta para uso de lo.s fumadores. 

t Bravato, ta. "adj. ant. Que os- 
tenta baladronería y descaro." { Dice) 
Parece que también se aplicaba á los 
trajes ostentosos. 

'■Tiene [México] biiarros caballos jr mo- 
cheifcmbre de coches: machas dama* y tm- 
M/flilraiEs." (Dr. Juan de Barru.s, y€r- 
dadfra Medicina, Asíreíogia y Cinijia.) 

t Bravo, va. El Diccionario da 
BRAvioy Bravo. FJ primero tiene, en- 
tre otras acepciones, esta: "Feroz, ind<5- 
miio, salvaje. Regularmente se dice de 
los animales cerriles ó que andan por 
los montes, y están por domesticar 6 
domar." En Bravo hallamos: "Ha- 
blando de animales, fiero ó feroz." De 
donde parece resultar que animal bra- 
vio es el que anda salvaje, y que por 
no haber sido domesticado conserva 
su fiereza; y bravo el que por su pro- 
pia naturaleza la tiene, y no la pier- 
de del todo, aunque esté sujeto al hom- 
bre. Covarrubias no trae Bravio. En 
Bravo dice: "si es animal, como el to- 
ro, vale sañudo, animoso, que acomete 
á la gente y á tos caballos, y mata, hie- 
re y derrueca hombres. Animal brav^, 
en cuanto se distingue del doméstino, 6 
por naturaleza ó por arte, y lo mesmo 
decimos de las aves, así de las de rapiña 
como de las demás." Esta distinción 



J 



entre brtnilo y bravo no es muy clara ni 
se observa generalmente. (V, Dicede 
Aut.) Acá no es necesaria, porque para 
nada usamos de bravio: decimos león 
BRAVO, toro BRAVO. Jiidío BRAVO es cl 
QQ reducido á vida civÜ. Para los aní- 
males salvajes ó bravies, susceptibles de 
KT domesticados, tenemos otros nom- 
bres, como cerrero, mesleño, alzado, re- 
jiego. 

"De lo» Bnim»l« írawi í ompesinos se 
hatUn en el icirilorío de etu eiu(ta<l iiIt;u[io!i. 
unqne en poca cantidad y poco feroces." 
iDfur.á, y,m<r»t. 15S0. MS.) 

Cuba. riCHARüD. p. 53; MacIas, p. 194. 

t Brazada de pirdra. Medida que 
sirve (le unidad para la venta de las pie- 
dras de tnampostería, las cuales se co- 
locart de maneta que formen un para- 
Idipfpcdo de cuatro varas de largo, dos 
de ancho y una de grueso, que es la 
brazada. 

t Brevete, m. Marbete, 

" El olor ir lo* licores le amioiiiza con el 
■le lí>t brrerlet y conlraseftss, mtrcas y elique- 
\naj." {VscvNUO, Las protfieri- 



<UJ4, 



,111,3 



Brillantina, f. " Especie de pqpa- 
da para lustrar el pelo, y especialmente 
los bigotes. La Academia ha dado pa- 
se á baniMina que tiene una signiñca- 
ción análoga." ( Rivotíó, p. 55.) Úsase 
en México. 

Brin. m. Tela gruesa de Uno: úsa- 
se comunmente para forros, y para pin- 
tar sobre él cuadros al óleo. 

" Unm [n>|Ku] eran graesas. como angeo 
íttrm.'' (TimijUKiiADA, Afanara, ¡nd., libro 

Xlll.ap. 34) 

"B»IN, teU útil para (icndas de campaña 

te." (Tmreros.) 

Ftrú. " Kn Culia como entre nosotros se 
•BliefliJe por brin ana tela ordinaria de hilo y 
lí^da erocso." ( Akona, p. 69.) 

Ctlia. "Telaordinatiadeliiloylejidogrue- 
M, pcreddotla Rusia, de uso preferente para 
plnt«r al óleo." (Piciianiiu, p.4Q: MacIas, 
p. 196.) 

VtHt%Hfli¡. Rivonó. p. 115. Cuatimata. 
BAraits. p. 144. 

t Bruja, m. fnm, Miserable, ham- 
briento, pctanlista. Rn algunas partes 
" I también estoy brujo, por estoy 



Mélico conocen i los bni/ts poco mis 6 me- 
nos como conocen los coslumiires del perro 
calleiero. I*s /•nijiti no son mis que perros 
sociaJea. El perro espera un hueso: el inija 

I, cap. 1.) — "Ahora si, exclama 
un inija." (lli,,ií., lom. II, cap. la.) — " Ks- 
lá i Jos diez años en aptitud de preiuiros. Sru- 
jas encanijados, . . . alcnnc» importantes ser- 
vidos." (Id.,iA, tom. 11, cap. 13.)— "El por- 
tal e> el mananlial de las pesetas. El paseode 
loi Brujas." (Id., Gabriel, lom. I, cap. 9.) 

2. f. Arranquera. 

" Entonces la bruja 
Trocóse en bambolta." 

"Yo que una bmja singular afronto." 

3. vulg. Partera intrusa, no recibida. 
Buchaca, f. Tronera en las mesas 

de billar. Como antiguamente había de- 
bajo de cada tronera una bolsa para 
impedir que la bola cayese al suelo, se 
dio, sin duda, e^ombre de buchaca á 
la tronera misdt corrompiendo la voz 
burchaca ó burjaca, bolsa grande que 
los peregrinos y mendigos suelen llevar 
colgada al cuello, para echar en ella las 
limosnas. 

V. PlCHARDO, p. 53; MACIaS. p. 199. 

t Buche, m. Bocio, papera: relaja- 
ción de la glándula tiroides. 

"El mal de bucht ft relajación de la gar- 
ganta, qoe todas Biinellns gentes padecían por 
liclier el agua pútrida." (Astucia, tom. ti, ca- 
pi.uloS. p.289.) 

Budín, m. Flato de dulce que se 
pre|)ara cofl bizcocho ó pan deshecho 
en leche, añadiéndole aziícar, licor y 
frutas secas, cocido todo en baño de 
Marta. 

Falta esta voz en el Diccionario: la 
be oído mil veces en Andalucía. 

BbsoI4. CuRavo, }68o. Emador. CgVA- 
LL05, p. 41. Gualíiiialn. BATags, p. 145.) 

Budinera, f. Vasija de cocina he- 
cha de cobre ó hierro estañado, seme- 
jante á la cacerola, pero con tapadera 
suelta, sin mango y más honda. 

Parece que aunque esta palabra no 
está en el Diccionario, corre en España, 

"En París hay reinas de U moda qoe en 
veinte años apenas modifican sensiblemente 
In hechura del sombrero qoe mejor cuadra 1 
su belleza. Ven lai eilravagancias y no laitl- 



BUE 

gncn; dejan pasitr la iiu/inira, el piolo, el la- 
rol &c." ( D? KMtLIA Pakuo BahAü, JUaHli. 
¡¡ai y Somirtroi.) 

t Buey. Sacar el buey, 6 el tobo, 
DE LA BARRANCA, cjccutar uoa cosa 
rauy difícil. 

mén se aprende La Icccíód: pero con tantas 
blus no latard trier lie barraiuo." ( Delca- 
DQ, ¿a ¿a/oMü'rirt, 'Vil.) 

Buey de agua, cantidad de agua 
que pasa con velocidad determinada 
por un buque ó data de una vara cua- 
drada. 

HÁGASE LA VOLUNTAD DE DlnS EN 
LOS HUEVES DE MI COMPADRE, rcf, " Pof 

los bueyes que son de mi padre, siquie- 
ra aren, siquiera no aren." (Dice.) Daá 
entender lo poco que nos interesa el 
peijuicio ó daño ajeno. 

t Bufarse, pr. Abolsarse una pare3 
por haberse separado de ella el revoca- 
do en algunas partes. Por extensión se 
dice de otras cosas, capo de un papel 
mal pegado, y que se anuga. Acaso es- 
ta acepción venga de que bufar signi- 
fica soplar, y viilrio feUFADo ea el que 
por medio del soplo forma una ampolla 
ó vejiga muy delgada; así como la pa- 
red ó papel que se bufa hace también 
unas á manera de vejigas. 

Bufet m. Voz francesa, íu^/. En 
los bailes, mesa cubierta de fiambres, 
pastelillos, vinos &c., y á la cual acuden 
ios convidados á tomar algo cuando les 
parece. Suele servirse también allf té, 
café y bebidas refrescantes! 

Buharro, m. Especie de buho : pro- 
bablemente lo mismo que buhardo. 

" Hay venados. . . . iguilaí, iuharns. hal- 
cones." (Díicr. di Jujiiami-a. 1580. MS..)— 
"Hay halcones, gavilanes, JuA/imu." iDt¡cr. 
dt QHauillalaura, IJ79, MS.) — "Hay de or- 
dinarío patos rcaies bravos, corvejones, cuer- 
vos, iuÁanvi." (Dtier. ií CUIaUcptc, 1579, 
MS.) — " Ifay halcones, gavilanes may gran- 
«les, lecbnias, mochaelDS, bukarm." (/d.) — 
"Hay aves bravas, como son balcones, gavi- 
lanes, cernícalos y iukamis y ienilas." (J3ii- 
íriptió» dt Ziimfanga, 1583, MS.) 

" BuharriUe, bvlbtrro, (, como escriben 
otros, iiian'¡h,ÍHare, esp«desdc boho." (Te- 

Buja. f. " Buje, m. Pieza cilindrica 
de hierro ó de cobre que guarnece in- 



teriormente el cubo de las ruedas de los 

carruajes, para disminuir el rozamiento 
de tos ejes." ( Dice.) 

Buldog. (Deling.¿J///-íAjí/de*a/-/i 
toro, y dog, perro. Webster cree que se 
le llamó asi, ó porque se le destinaba & 
hacer presa en los toros, ó por el gran 
tamaño de su cabeza.) m. Asi llama- 
mos todos á un perro de presa, muy no- 
table por su hocico achatado, gran ca- 
beza y repugnante catadura. Aunque 
no muy corpulento, es verdaderamente 
temible por su mucho arrojo y feroci- 
dad. Ignoro cuál es su nombre caste- 
llano, si le tiene; pero las señas, salvóla 
corpulencia, corresponden al a¿a/tí>,qut 
también se llama dogo. Úsase comun- 
mente el nombre como epiceno; mas 
los que quieren distinguir la hembra, la 
llaman hildoga, y según el femenino 
doga que la Academia da á (¿7^(7, pare- 
ce que así debe ser; bien que en este 
caso el dog nada tiene que ver con los 
dogos, porque sólo es el nombre gené- 
rico de perro en inglés. Los franceses 
le llaman bouledogtu, que es el- propio 
nombre inglés con ortografía francesa. 
"Se va á pegar á mi oreja. 
Unido, como un buldog.'" 

{ C. Pbibto, fbafia/ativat. 
Cuta. PlCHARDO, p. 51; MACIAS, p, SOI, 

i Bullir, a. Embromar, dar cant»- 



Bullir un cadallo, volverle y re- 
volverle para conocer sus cualidades: 
hacerle malcomo antiguamente se de- 
cía. 

V, Arrancar. 

Buñuelero,ra.m.y f. Buñolero.ra. 

Burlóte, m. Entre jugadores, el 
monte ó partida más pequeña, que al- 
guno de ellos pone, acabada por cual- 
quier motivo la primera. 

"Se paso á tallar, diciendo: tírenle 1 este 
Burhtilo." (Pensaiioh, Ptriquilie, lom. ![, 
cap. 3, p. 44.)— "Señores, siiVdes. IcsimiC' 
IX, pondremos barlote; jo las tejo. — aU tli 
coniesiaron, ¿«r/díí." {Astiuia,Xam. I,ca|>i9i 
p. 161.)—" La mami, qnc conocía el iur/olr. 
y que íe precüiba de saber jugar, adíciotlú a 



J 




{Facundo, yenuí, . 

t Ln Coba£iiribi>. (PicHARUo, p.471 Ma- 

íU». P. 187.) 

[ f Buró. m. Voz tomada del trances 

rrau. £1 Diccionario la trae, confor- 
le i su origen, por "especie de escrito- 
rio ó papelera ;" pero aquí han dado en 
tkunar asf á la ntfsa de noche, 

•■Et libro de misa qoe te regaló ta til esti 
encleají-ndeliJií-if." (Micrús, OflM_^'^/us- 
to. p, 1 ) 

Burocracia, f. neol. El conjunto 
de los empleados, considerado como 
cuerpo del estado que ejerce inQuencia 
en los negocios públicos. 

Veneiuila. Riviilid, p, 5;. 

Burocrático, ca, adj.neol. Perte- 
necienle ó relativo á la burocracia. 

Vettnurla. RlVoud, p. 55, 

t Burrero, m. Dueño 6 arriero de 
burros: por lo común se reúnen ambas 
-«Blidades en la misma persona. 

I f Burro, iii. Escalera de mano com> 
bttesU de dos unidas pdr arriba con una 
ImBagra, de suerte que, apartándolas por 
abajo, quedan en forma de atril, y se 
sostienen sin arrimo. Las hay tam^^ién 
con escalones en una de ellas sola- 

entc. 

*. Juego de muchachos, en que uno 

agacha apoyando las manos en las 

*1las. y los demás saltan sobre él, po- 
idolc las manos sobre la espalda, y 
abriendo las piernas. Terreros le llama 
daia ¡a muía. En francés cltcval fondu. 

V, CHauacano. 

3. Ccrijuillo ó fleco de pelo que de- 
jan caer Ins mujeres sobre la frente. Por 
ibituiia va desapareciendo. 




■millas, 
^ uiéudolt 



ba«u4tmiA>." (Fac 

1 poc4 gracia < 
poILti d^an cr< 



ancMru poILti de 



I.A'wAííUílM, IV.) 

n que machas de 
:t an burrilo sobre 
P-38-) 



: baja los pelos de la Cl 
Tamliién boljie la frente 
En forma r)e burrila 
Que en Clara ó Leonor ei I 
Uespaéi de lanto esmer 
En el bunv, en el cuello y la corbata. 
De GontnmacBtrc inglés lucen la paca." 
{¥acvvuo. Lti Afrttadn.) 

Meterse como burro sin bozal 
ó SIN MECATK, fr. fig. y fam., entrar de 
rondón, hóspiíe tnsalutato, como Pedro 
por su casa, como trasquilador por Ígle- 



"^ Por qué se vienen «ttlitnilo coms íurreí 
sin iotalf (Ailuda, loni. II, cap. 8, ¡). 176.) 

Este burro es mi macho, suele de- 
cirse para motejar al que se encapricha 
en sostener un absurdo patente. 

t Busca, f. Provecho que se saca 
de algún empleo ó cargo, además de 
Jos emolumentos anexos á él. Úsase 
comunmente en plural, y siempre en 
mala parte. 

" Hay seBoríto Je estos que tiene de sueldo 
diariamente seis, ocho y diei pesos, aniín de 
sus íuirns, r]ue esas serán las qae quisieren." 
( Pt'NSAlJOK. l'tri¡¡uillo, ton». II. cap. 3, pfc 
gina 5«) — " De rodo lo gue hablí tenido que 
manejar le quedaba un pico que con toda tun- 
dencia íl lUmaba huaa legal." ( Facundo, 
¡¡iiilt y CvíHhc, cap. 4.) — "Con esto y Us 
biiscaí Je que hablaremos dciputs, l-.lenn y su 
hijiín Chucho DO le llegaban i. ver 1u orejo» 
al diablodela miseria." (lo., (74urAa, tom. t, 
ca^.i.)—1'L* protección consistía en cajas en 
cl juego, y en otn» huteat." (Id,, Futrtñn, 
cap. IJ.) — " Esos dioses penates '- ">"— " 



íujf/j 'legal." ( In., Isolina, tom, II, cap. la.) 
-■■¿V Tas busca,? Kn eso no hav tu,cas*' 
( Id., Jamsnas,\o\a. II, cap. 1 



hay bu,. 
a. fam. Irritar, provocar. 



Mita, Rosa, no me biuquts: estoy de n: 
humor de lodos los demoDÍos, y hago una bar- 
baridad." {Tomado de uit ptriiiiUo.) 

t Buscavidas, f. pl. Además de las 
acepciones que le da el Diccionario, 
tiene aquí la de persona que anda acu- 
sando á otras para procuraxles algún 
mal. V. Vida. 



\ Cabal I Usado como interjección, quien copia un pasaje de Fernán Caba- 

sprucba. añrmaóconoboraloqueotro lleto para comprobar que también se 

«cAba de decir. Kn igual caso usan en usa en España. 

d Perú /Cabales/, scgdn Arona (p. 143), Cabalonga, f. Haba de S. Ignacio: 



semilla de la Ignatia amara. Úsase pa- 
ra envenenar perros. (Farm. Afex., pá- 
gina 38.) 

Cuba. PicnABDO, p. 53; MacMs, p. 206. 

Caballada, f. Manada de caballos 
<S de yeguas. 

Esta palabra no aparece en el Dic- 
cionario, á pesar de hallarse en el de 
Autoridades, en el de Terreros y en el 
de Salva. También se usa por el con- 
junto de caballos de servicio, y asi un 
jefe de caballería dice que trae despea- 
da 6 rendida la caballada. 

" Porque acudiesen los soldados que esla- 
bón de cublodia en \í íaiailada." (Espinosa, 
Vida del P. ;l/nfyi7.]ib.II,cap,24.)— "Los 
■□dios barbaros dan un asalto en esla 6 en la 
otra hacienda, y se llevan \os cañados y eaia- 
liada." ( Mota Padilla. Huí. dt la N. Ca- 



la laMlada y muchas bestias de cargiL* 
( BeauMONT, Crátt. de la Prav. dtMtcA., par- 
le I, lih. z, cap. 1 1.) — "Caballada bruta (¡ man- 
ía, mulada, pastorías, en ñn. lo que se prapor- 
donaba." (Asliicia, tom. II, cap. 6, n. 145.) 
Río dt la Fíala. "Conjnnlo de caballos, sea 
cual fuere su número, con espedaliilad ciian- 
di) estdo destinados á OD determinado objeto, 
como los que se echan por delante en no ve- 
hículo para remudar los de tiro, los que per- 
tenecen á un cuerpo de ejfrdto. 6 tos de una 
mensajería." (GRANAIiA, p. tlj.) 

2. Torpeza ó necedad. 

Cuia. PiCHAküo. p. 54; MacIas, p. 207. 
Gualrmala. Batrks, p. 147. 

Caballazo, m. Encontrón que da 
un jinete á otro, ó á alguno de á pie, 
echándole encima el caballo. 

"Treí d cuatro mncheroa acudieron á &a 
defensa, y rodeíndonie, me h&brían acrílñllado 
i cuchilladas y í. balazos, á no haber aparecido 
en ese momento, como un Santiago, mi fiel 
aiistcnle Martín, llamando i gritos al escna- 
drún, que no existía, y repartiendo á diestra y 
■iniestra eahatlatas y cuchilladas." (Paynu, 
Aixte/,tom. IV, cap. 16.)— "Lo acabó de sal- 
picar, teniendo qne meterse á gran prLsa, por 
no redbir no cabatlaa." C A jtuíia. tom. II, 
cap. I, p. 34.) — "No tengo valor para darte dd 
íaMlatú." (/d.,ii.,p.i6.) 

Caballerango, m. El mozo que en 
las haciendas iS casas particulares cui- 
da y ensilla los caballos. 

" Esto hace que tenga que hablar con lodo 
el mundo, y que In que no sabe pur la ama de 
la casa to sepa por el cochero, por el lacayo ó 
por el caiallírangú." (F^cUKixi, A/nriJiUis, 
cap. 4,} — " PeroelcafaZ/ímn^eno supo darle 



CAB 

El vicario escribió la carta. 

Dona Pancha se la entreg^^ al cabnlttraHga." 
(UeijJADo. La Calandria, XV.)— "A las do- 
ce vino el tabatUranga." (Id., ib., XXIV.) 

tCaballerla. f. Medida agraria, cu- 
ya extensión varía según los países. No 
es fácil asignar la que se le atribuía en 
las primitivas mercedes hechas á los 
conquistadores y pobladores. Hoy se 
conoce con este nombre un paraleló- 
gramo de 1104 varas de largo por 55* 
de ancho, ó sean 609408 varas cuadra- 
das, que corresponden á 42 hectáreas, 
79 áreas, 53 cenliáreas y una fracción. 
Adoptado oficialmente el sistema deci- 
mal para las medidas agrarias, el nom- 
bre de CABALLERÍA ha desaparecido de 
los documentos oficiales é instrumentos 
públicos: pero se conserva en el trato. 
En estos últimos tiempos han dado der- 
los jefes militares en usar el plural ca- 
ballerías para designar el conjunto de 
cuerpos, destacamentos ó pelotones de 
esaarma,y dicen: Despaché por tal rum- 
bo las cadallekIas: no era propio e¡ te- 
rrena para que pasasen las caiíai.I.E- 
RÍAS. Disparate excusado y anfibológi- 
co; porque en atnbos ejemplos puede 
entenderse que se trata de las caba- 
llerías ó bestias de silla, sin jinetes. 

"Esperaremos queU tropa Ke acabe ile «le- 



cabaltcri 



cap. I 



'■ 344) 



" (A.l, 



V^l 



t Caballete, m. La penúltima acep- 
ción que le da la Academia debe con- 
siderarse como anticuada, por no haber 
ya prensas de imprenta que tengan la 
pieza de ese nombre. 

3. En Minería es la masa de roca 
más ó menos grande que se atraviesa 
en la veta, generalmente sin allerarsua 
condiciones geognósticas. Los mineros 
suelen darle, por comparación, el nom- 
bre de borrasca. 

t Caballito del diablo, m. Con 
este nombre se conocen en México di- 
ferentes especies de insectos del orden 
de los fieurópteros, familia de las libé- 
lulas. Las dos más comunes son el ¿«x- 
tes grandis, y la Aestia multicolor. Tie- 
nen, como todos los neiirópleros, cuatro 
alas membranosas, trasparentes y reti- 



i 



culadas. Según las especies varían los 
colores, y el tamaño es por lo común 
como el de una mariposa grande. 

Cuín. CicHARDO, p. 54; MacIas, p. aoS. 

t Caballo, m. Min. Asiento de jar- 
cia tejido en forma de hamaca que se 
coloca en un extremo del cable para 
subir y bajar por el tiro. 

Dak caballo. Tomar cuatro perso- 
nas á otra por brazos y piernas; y ya 
tendida, montar otra sobre el cuerpo 
dd paciente, al cual alzan y bajan co- 
mo sí le manteasen. Además de eso y 
de las costaladas que da en el suelo, 
sufre los talonazos que el jinete le apli- 
ca en el movimiento ascendente, 

"Le dieron colcbra, entalle, manta y cuan- 
to les ocnrriú." (Ai/ueia, lam. [, cap. 7, pi- 
gina 125.) 

Encuentro también la palabra caba- 
Ll/> en un refrancillo que nunca heoído, 
oi hallado en otra pane. 

"Vd. u como el íaia/Zo de S. Panuncío, 
donde no tirínca se asoma; pero se que<[ari 
echando agua como el león de In rúente." (Ai- 
tauia, tom- 11, cap. 3, p. 73.) 

!íel contexto se deduce que el refrán- 
cilio del caballo se aplica al que en to- 
do se mete, y ú no descubre á las cla- 
ras sus designios, lo.s da á entender, 
y lo del león de la fuente es llevarse 
chasco. 

Skk dk k CABALLO, expr. fam., fumar 
cigarro puro, y no de papel. Dkese al 
qae ofrece uno de éstos. 

"fiínchei sacó cigarros. ¿Fuma Vdí.je 
dijo i MI vecino. — Soy de á eatoIU." ( FaCUM- 
tn¡, Jamanai, (om. II, cap. iz. } 

tCabafiuelas. fpl. Se llama asf á 
los doce primeros días del mes de ene- 
ro, con relación al vano pronóstico que 
del tiempo que hace en cada uno de 
ellos se saca vulgarmente para presu- 
poner el que hará en cada uno de los 
doce meses del año. Algunos cuentan 
además otra sene de cabañuelas del 
13 al 14 de enero; ppro en orden in- 
verso, de maneta que el 13 correspon- 
de á diciembre y el 24 á enero.* 

5c halla este artículo en el Suple- 
mento del Diccionario; pero allí se dice 

e el pronóstico se saca de los veinli- 
primeros días del mes de agosto. 



Terreros y el Diccionario de Autorida- 
des le refieren al de enero, como nos- 
otros. 

Cabeceada, f. Cabezada; por"In' 
clinación de la cabeza hacia el pecho 
del que se va durmiendo y no está 
acostado." ( Dice) También es la ac- 
ción de alzar y bajar con rapidez la ca- 
beza el caballo. Me parece bien forma- 
do del verbo cabecear, y se evita la 
equivocación con cadetada, el golpe 
que se da con la cabeza ó se recibe en 
ella, y con tabetada, arreo del caballo, 
i Cabero, ra. adj. La Academia ca- 
lifica de anticuado este adjetivo, y no le 
da otra acepción que la de úi/tmo. Nos- 
otros le usamos todavía en casos espe- 
ciales. Llamamos cabero ó cakera al 
caballo ó yegua que va en el extremo 
exterior de la cobra; en lo cual nos 
acercamos á la definición del Dicciona- 
rio de Autoridades, que es: " El que es 
postrero y último, como el caballo, ma- 
cho ú otro animal cuadrúpedo que va 
de reata en e! último lugar." 

" La carretela estiraba 

Cuando no servia de silla, 

V alguna vex en la trilla 

De íatín lo plantaba. 

(CJumtrrít,^.^^.) 

Los albañiles llaman vigat careras, 
á las que están en los extremos Ó cabos 
de los techos, junto á las paredes. 

t Cabeza, f. Cabeza de lobo. Pre- 
texto colorado que alguno toma para 
sacar provecho, 

"No han servido ni sirven los dicho* hospi- 
tales sino parados 6 tres mancos ó paraKticoa, 
cnando mucho, j í vece> sólo ano, cyue sirve 
alli de eaifta dt loba para que los pnndpatei 
hagan su» maneas." (Céd. Franc, p. 74.) — 
"Y machasdecTla.1 [las iglesias] ni las han de 
acabar, ni han de servir de otra cosa sino de fa- 
bttadtiobo." (C¿d. Mtnd., toin, I. p. IJ9 )— 
" La séptima [cosa que hay que remediar] ei 
este reparlímiento de que trato, que es <abe»a 
de lobo y lima sorda que va consumiendo á loi 
miserables indios." (/rf.. tom. II, p. 105.) — 
"No es el trigo sino iabei.i de liibe.y lo que 
pretenden los que lo piden y quieren llevu 
adelante es engordar y ensanchar y tener mia 
para sus vanídadea y auperHuidadei con el in- 
dor y sangre de los pobres indios." ( MsK- 
niíTA. ffül. Eclei. /nd.. Ub. IV, cap. 38.) 

"1.a ocasión (loe uno loma para aprove- 
charse, como el que mata un lobo, que llevan. 







-ri.111 iiiIimTi tiiMpiimifcii I ii h pKtetekcfttoo nasBiiádo por cable 

■iM Íl B y» »■ 'wm . t ii tV3modmmeta^^ Wwm b u . Eaa fea pa l ab ra bffafidl, 

laa cesa pan aooaar acose moaoac- tsi^^ ijx. 

■OBvil^ráUcv* No me panxx dan f CaboL b. TcSa qae antmxm 

h f i|ifc * i rt ii ¿g sajelo de «ya d Tob de añB«,r qK ^noro cnfl 

■CBBO de i^BHV. COMO pORoe pcdr- 'LacMBÓaciraBn^H- ímm'— .1 

lo d SBlilD? ¿La (ifcM dt JWW S aife>-i>»:«9Ak>fc. 

^«-adp««o.6di««te ttríí'.^;íiT 

r-»»» n iii.ii-..;. I« .4. C»jn^*md DÍMao 

T-TrTir_r^ c»-am «»^ B«i»deAatt«rf*des---C»ws. B&lM 

"■" ohalksjT^BassecBíicndeoA»/^ 

í2rS^ÍSlír!S_. H boba, j 1. ais de cmAfonaiat 



EC« *a B» 6 lO» L» CATCZJL Db- d DicdcWMio: JIWjáM 

mfcnf por umd»Mtmt4a 6 coo Bma »- a» tm áñ» t^stmmi - 

■eDdÓB la paiK <pe aleo» ha indo Cj^„ d« ssciTAimA dice d Uicaa- 

aiBcy»o¿e»B^dek.co^p^ "-rio; pe» «á p» «tarrá, deci«a 

^ ^^f* ' l ?*^ A" y"*"^ C»«>BSro*0«*. DdBMlBOBOdOll 

TaadaéBx^onBdoalsmMttqa ca» n« CTUrwj^ d o«e está de ImbÓ 

CBBtnqxxalaaqsDcñcMJnqaeaeleba ^^ ^ gw*» _ _ ■"! 

iiiaiiilii.yoi%íaa¡»éiJdaaldMÍQ. do de ks 







". . . .V [Wr cnnnHna 
De fiDC ya »kil>i uno hnito, 
Oír CoU raiÚD üel {u¿»>íu.¡,la. . . ." 
IPacikido, rj d'' Sil. JtiSfí.i 

En Cabo de escuadra dice cl Dic- 
cionarío: " Es el primar grzáo de la mi- 
licia" Bueno fuern añadir algo, para 
¿vitarla anñbologia que resulta de la 
»o*/«'/wír.- que tanto puede significar 
lAfñmer grado que se obtiene en la ini- 
liou, tubieHito, como el grado más alto 
ft que en ella se puede llegar. 

Cabrestear, n. Osase en México, 
con rara exccpaón, en vez de eabes- 
•tnar. Salva trae Cabrestear, como an- 



*' LvU D" AgUTÓn i tan buen tiempo üe la 

COrtttU. que cahrtitcanáú niuy «[jrisila bnji- 

mtMa]patiu."M'<''"-M.lom. 11, can. 3, imi.) 

Btg>a. CüMVO, ÍSII. Ecuador. CK'A- 

UAS, p. 43. Gaatimala. BaTiiKs, p. 149. 

- Drtuxak, p. 63. 

Cuervo (§511, p. 367) y Rivodó 
ra^ón, que este 
■o que significa 
■egnir sin repugnancia la bestia al que 
Is lleva; pero no la acción de llcvuria. 
Ejemplos de ese mal uso tenemos aquí 
como allá. 

•* No calic lie gusto dcsHir que vio pasar í 
Klvettrc [c! mila] nuc iícnl>nil.-aadoi,\mBo 
AstnciA." {Aitruuu \am. II, cap. 5, p. 138.) 

ú CAnRESTKA 6 %<í. AHORCA. Si no lo 
hace por bien, lo hará por mal. 

" O ttlirtiteas é U ahenas." (AstHcUi. 10. 

> I, eip. 7, p. ija)—" Donde lo eoi«*i 



^p,tabn¡lfi 6 $t ahorra." [M., I 

— *- - ->. n.) 



Jiábrestero. m. Cabestrero, d que 
e y el que vende cabresios {ó sea 
estros). 
Cabresto. m. Es jan general en 
México cl uso de esta forma, que causa 
estrañeza oír la correcta (iibestro. Salva 
U califica de anticuada, y en efecto, la 
encuentro en un manuscrito del siglo 
XVI. 

"Deitm nia£Bey>le< se aprovechan Ae ha- 
cer míe], vini), miiDUa (l( nerjuÉn, jA'iuimu y 
tthrtitei." (Dfirr. Jt Xrmfoota. icSo, MS.) 
Bigitld. "(icneralmenie, y ojil&nicra men- 
tira, hemrn oída decir 1 1> t¡eiit« cahmle y ta- 
irtiUat." (CtiKavn, ísn. p. 367) t«Ai. 
• jPlctlARiio, p. ii¡. F.tiiador. CeeÁLLoj, pi- 

11*42. GiuiieHMlit. Batkes, p. '48. 
Okiuxah, p.63. 



Cabestrili/) es la "cadena delgada 
de oro, plata ó aljófar "que se iraia al 
cuello por adprno." Aquí se convertía 

en CABRESTILLO. 

•Ténlidai. El iS del puado un rri«w///l^ 
de oro." (Omrio di Al/iioi, tom. 11, p. aoo.) 

El Diccionario Marítimo trae ca- 
BRESTiLLO, por cabo delgado. 

DaK el (.-ABRESTO PUR las CORVAS, 

fcase de ranclieros; concebir vehemen- 
tes sospechas de un mal. 

" E«a maldita de Dolores cada día me fu- 
tidla más coQ.üiw celos: ya le ii? Hadtelta- 
hrtslB par ítr carviii." (Ailucia, tom, 1, capí- 
tulo I, p. 34.) — ■■ Me propuse ssparla para 
averíipiarel motivo, poes no dejalia de darme 
fl rairfsto por las eonias." ("/«■., toni. II, Capí- 
talo I, p. 16.) 

f Cabriola, i. Ya que el Dicciona- 
rio admite voces de Equitación, podría 
dar á cabriola el lugar que entre ellas 
le corresponde, y que le concedió Te- 
rreros. Es el salto que da el caballo, 
disparando un par de coces mientras 
se mantiene en el aire. Faltan también 
las voces análogas balotada, s grupada; 
en la primera, el caballo da el salto 
mostrando al mismo tiempo las herra- 
duras traseras, sin disparar las coces: 
en la segund»recoge los cuatro remos 
al saltar, y no mucStra las herraduras ni 
dispara las coces. 

f Cabrito, m. Muchacho que en las 
obras se ocupa en sacar escombros, ó 
en otras faenas apropiadas k su edad. 

Cabro, m. Macho cabrío. 

".VodiípuiarUn hoSrectiil de su» birbu 
era mfls parr.-ida i I* ele un cabn'' (Ai.iATe, 
Cactlat ,U ¡jUnilant. 8 de Jolin de 179^.) 

aino i-oAifl^ú en lengunje mis culto, mathma- 
¿/yrf,úsimplenicniCí-aír/<.."{Cumtvi.,íl83.) 
Esta censura nos prueba que cabro 
se usa en Colombia: lo mismo en cl 
Ecuador (CEVAU.OS, p. 41}, en Chile 
( Rodríguez, p. 74) y en Guatemala 
{ Batres, p. 149), La voz vino de Es- 
paña. Terreros la trae, y se encuentra 
en Qucvcdo: 

■' ¿ Aliro puerta sin leer, 
Y sin deat yo soy cabref" 
(Tai.Ih. bL Eind, un. LXIX, p. ii«>> 

Ortuiar, p, 6í. 

Cábula, f Probablemente coirup- 



CAC 6 

aún de cabala, cuya última acepción es 
"negociación secreta yartificiosa." Con 
este significado hallamos la voz en el 
Ecuador (Mems. de la Acad. Eciiat., 
tom. I, )). 6z ), en Guatemala { Batres, 
p. 149 ) y en Chile ( Rodríguez, p. 74; 
Oktuzab, p. 62); pero aquí la he oído 
usar más bien pur su|jerslición, confor- 
me á la iTacepción deeáialaen el Dic- 
cionario. 

CacahuacentlL [Pronunciado ge- 
neralmenie cacahuadnlU. Del mex.fa- 
cahuaccitli, mazorca ó pina de cacao, 
Mol.; maíí como cacao. Mknd.) m. 
Variedad de maíz, de grano más redon- 
do, blanco y suave que el común, de cu- 
ya harina se hacen los tamales cernidos 
y varías clases de bizcochos. 

"Agrégasele [d chocolate] la loisniB cís- 

huaitntít tostado." {Diaria dt Mi'xica, tomo 

VJ11.P.WS-) 

t Cacahuate. ( Dd mex. ílalcaca- 
hitatl; de llalli, tierra, y cacahual!, cacao: 
cacao de tierra, Arachts hypogaa.) m. 
Planta que se cultiva en muchos luga- 
res de la República, para aprovechar 
su tubérculo, el cual, tostado, es comis- 
tiblc y se consume en grandes cantida- 
des; también se saca dfíl aceite. En 
el interior le llaman tallaaahuate, que es 
más confiSrme á la etimología. EnAn- 
daltida avellana americana. El Dic- 
cionario da como sinónimos Cacahua- 
■TE y Cacahij^tk: esta última forma es 
aquí desconocida. Para Terreros no son 
sinónimos. El cACAHUATt es el maní 
de Cuba. (PicHARDo.pp s6,242;Ma- 
cÍAS, p. 115; Armas, p. 69.) ^ 

" Montañas de f>7riiAuii/i-j lotiami y nuecrs 

rreícas,"(IJKLt:A(.(., Zff Ca/fl»,/™, XXIX.) 
Como los vendedores de cacahua- 
■¡"e, al pregonar su mercancía omiten el 
nombre de ella, y sólo gritan "al tosta- 
do de horno," se llama así festivamente 
al cacahuate 

"No se omiiiá ri ordinario tejocole ni el 
tinliije di Atme." < Facundo, Lat Pesadas, 
IV.) 

"Veris qoí contentos 

V qué slcarabia; 

Puestos de testada 

Naranjas y limas." 




'''V''" 



No VALE US cacaui;atk, sedicede 
una persona ó cosa despreciable. 

Cacahuateria. f. Este nombre se 
daba antiguamente en México á las 
tiendas de comestibles: hoy está olvi- 
dado. Los cacahuates no se venden ya 
en tiendas, sino en grandes montones. 
al aire libre, con ocasión de ciertos fies- 
tas, como la de Navidad &c. 

"Viernes 16, i mis de las diei deUnodw 
llegnroD d la (aialiHateria de Antonia Blaitcoi 
cu lu esquina frente de la Snmiuma Trídídad,. 
□nos cmixiiados." (Diaria di KoGl.es, 1698» 
tom. II, JL 336.)— "La noche del día 24 m 
preniliú laego por descuido en una tienda de 
(acakualeria." {Caetta de Mf3Íee,a\iAtxi^g^ 
1733.) — "CóiDoel [incendio] qne hnbo la Bo- 
che del tz en una tienda de íoeaAuíilnia-'' 
(/d.. Mano 1738.)— "Al amanecer d« sS M 
'ió luego á una tienda de lacaktialrria.'' 
' di Castro Santa-A.nna, 17S3.IÍ»- 
105.) — "Fué tal so vDracidáiTTdel 
fuegoVqueatñasó. . . . ana tienda de nuiaihu». 
teria." f/./,./i„ p. 130.)— "Hande tenerpre- 
dsamenle en sus casas', almacenes ó líendu 
de eoeahuaUrias, su fusil, bayoneta &C." (Id., 
l757,tom.lU. p. 16S.) 

Cacahuatero, ra. m. y f. Antigua- 
mente el que tenía tienda de comesti- 
bles: ahora el ó la que vende cacahua- 
tes en puestos ambulantes, 

" Viernes segnndo de cuaresma, a5 de Fe- 

(Diii'¡ioi/e ÜLijo, 1649, p. 37.)— "Prcñ^ 
se que ningún tabernero anduviese vestida d* 
negro, ní trajese golilla; que loh catahuotrnt 
vendiesen ü<ilo cacao y azúcar." {Id., 165J, pá- 
gina 359.) — "1.a [cofradía] de tos cArakua- 
tiriu." {Id., 166a, p-493.) — "Se dcscutniócl 
rolio de Ncgrcle, el cacahiiatire de Jelús Ma- 
rín." r¿)iflru</cKuDi.Es, 1690, tom. Il,p.43.} 
— " Sábado 5 amanecía muerta junto á S. üe- 
liosii&n un gachu]i[n armado de coleto, espada 
y daga, tttr,ikualin>\yxB.vt í Sta. Ints." {U., 
p. 44.) — "Jueves 2X se degollú un gachapln, 
(acahuaiere,vrí la esquina de la t'r<f(ésa, ef- 
tando hadendo batanee." {Id-, 1694, p, 146.) 
— "Al racahiiaiere de l> esquina en frente de 
la torre de la misma iglesia [¡a Merced] le 
robaron'i la misma hora muchas prendas qtw 
tenia empefiad as." f/rf., I70i,p.344.)— "Soa- 
rie la bufiolera, la [xirtera, el pelaquero, el fon- 
dista, el lacaiuaierB." (Facundo, CAutJÜ, 
ton.. I, cap. I.) 

Cácalo, m. fam. Yerro, disparata 
gazafatiín. 

'Cacalote. (Delmex. míii/tf//,cuer- 
Mol.) m. Nombre que el vulgo tía 



ale 



, Suele u 



por CACA- 




_j¡ y cn esta acepción es también voi 
Íb Cuba, sesún Salva. Pichardo no la 
trae; pero sf Maclas, y Armas ( p. 68.) 

3. Granos de maFz tostados aJ fuego 
basta t)ue revieotan. 

" Puei. yo, juro d tal, tampoco lengn ud po- 

^ Boa He qae lottar y hacer tacaUlt." 
UiAíliittz,JJiif.vrrJ,,akp. it6.) 
"iséa. PiciiARUo.p. 176; Mac/as, p.ii6¡ 

, tju,p.68. CftlaKua. FxiiKAZ.p. 15 ) 

M oitna añade á Cacalote esta otra 
:ión: " Tenaituela de palo para des- 
íi candelas, ó para comer granos 
_ laaíí tostado en el rescoldo." En ' 
Uéxicu no su conoce ahora, que yo se- 
pa, ese CACALOTE de maíz, ni las tales 
tenacillas. 

En Cuba, cuando los granos del ca- 
calote se aderezan con sal en vez de 
AlinEbar se llaman rositas iie maís ( Pi- 
cHAKDo, p. 131; Armas, p. 68}, y esas 
serán las rosetas de maís de que habla 
Alarcón en su ^r(;c¡osa noveüía " El 
Sombruro de tnís picos," cap. 3. 

tCacao.tn. PEUiRCACAO:pedir ala- 
fia, darse por vencido. 

"Me iii letra 111 pie ton lo» grites átaaSon- 
doi que dierun t'xUis, uauH fiJifndt su 1 



tallo, y iikIoí f 



ente dicen." ( l'tÑaAliijíi, ¡'er¡quille,X<i- 
-l^,c*p.g, p. 125.) 

Wfl»3^m. " ios jucailores de k»""' 

n^ itiHninútrBdo tamliién su conlinijcnic al 

taje bu^uun» IMiiucue curre y sale 

^_ _Bao niiseticontia dicen ¡itse fiJe eacua, 
eon ■lu-ii'tn oDomatijpica A la voi <lel Gallo 
({M ule huyendu." (CUERVU.f 663, p.44S.) 
Cualtmn/a. BATRE.S, pp. 152, 435. C«- 
taXiía. FKKKA7,p. 16. l'tiiíiuiia. Kivoucl, 

El CACAO sinió antiguamente He mo- 
ocda. (Mérito en iss4. p. 244, y I'ií- 
RREROE, arts. Cacap y Tlacn.) 

" l'irdiei, que aunque liabicü mucho, 

Que nn nies un cmaa." 






10 valgo 



Igo un «ttao 

lln.Cul. Xl.p.Mi.) 
"Hay inilioi i indiu tan dieilroi y lilicra- 
tt*. Que cuentan dosdenlot mil ¡ac-i»! en un 
dfau'' {Dtur. dt Chaiu¡^.\l^\.'t\?..)—"K<xa 
boy C'7^] teacociDmbra en lai líenduidu 
frano* de eaiaii en lU][Br ile mrmedM de co. 
Gfe."(Br.Ai'Mos(T,CW«.rff/a/>w.a'i-/l/if«l., 
jf». I, lib. I, cap. 17.) 

Guatímtita, Bitreí ( p, l¡i ) dice lae aun 
M na* en alt^unm lugir» esa uionedu. 



'Cacaraña. T. Señal ú hoyo que 
deja la viruela. Por extensión se aplica 
á los hoyos pequeños y numerosos que 
liay en cualquier objeto. 

Perú. Akoma, p. 77. Chile. RoüRlnuez, 

p. 74; OHTU/AH, Jl 61. CuUl. PlCllAKIKl, pi- 

ginasó; MACÍAs,p.3i7. Ecnadcr. Meiiu.de 
la Aiad. Eeual., lom, I. p. 63, 

* Cacarañado, da. adj. Señalado 
de cacarañas. Se ajiIicAio sólo al ho- 
yoso de viruelas, sino a cualquier ob- 
jeto. iílWí/ CACARAÑADA. 

" Pobres dÍo;e<i leproso» y laearañaJei, 
□uestes adrede para ludibrio de las gcnles." 
( FacI'ndo, Zju piviptridadet nueílrar. I, 
p. 186.) 

Bogotá. "Quiere que olviilemos nuestro 
lu¡B jiara edior mano de eacitrañadv, VOE ga- 
llega usaila en nlguaaa parles de América." 

(Clii«vo,f6o7.) 

Peni. Arana ( p. 77 ) trje ta voi, y día tex- 
losque cumpruelMP su uto en Ualicii. 

Chile. KoimlnUEZ, p. 75; OxTii^tAR, p£- 

61. Cuha. PlCHAHDil, p. 56. Ecuador. 

a. 1. p. 63. Gua- 



<..iel.>Afa 

. itAm 



i. p. 150, 



Salva trae Cacaraña y Cacaraña- 
do como/. Amér.; el Diccionario re- 
duce ambas palabras á Méj. 

Cacarañar, a. Arañar,pelli;'.caruna 
cosa hasta llenarla de hoyos pequeños 
ó cacarañas. El muchacho se entretenía 
en CACARAÑAR el Hulee. 

Guiíümah. Bairks, p. 15a . 
Ortuí;ar {p. 61) le trae como prononii- 
obI por "cabrine de caeitraññi." 

Cacaraquear, n. Cacarear, 

"Alió escóbela y parlJ6 íamragiinttid»."- 
(AiliiCM, tom. II, cap. I, p. 16.) — "V entre- 
tanto, no eararaifu/f. porque tne hari creer 
qnc es g.-ülina." (TJ., lom. II, cap. 3, p. gt.) 

JUararai/m. MeiiraNo, p. 9. Guiiíeiiala. 
Bathes, p. IJO. 

Cacaraqueo, m. Cacareo. 

" Y uní, j por quí t sn ealUna 

lU. I>i>i>,i.>, M't» CilUJtm. ' 
CunwíU d= Ltii« 1 Tulei. p. .11.) 

"Cacarizo, za. adj, Lo mismo que 
cacarañado, y de más uso que este, so- 
bre todo si se trata del hoyoso de vi- 
ruelas. Virolento, a' ncep. (Dice ) 

• Cacaxtle. (Del mexicano cacaxtli, 
Mol.) m. Especie de alacena portátil 
de enrejado en que los initios traspor- 
tan p.tvos, gallinas, huevos, quesos &c. 

ChiAi A'iirt, cacaile. (FnKXAl, p. 16.) Cua- 
lerna l,t,tMXi.K. ( Batkks, p. 151.) 



CAC 6; 

Los rancheros solían llamar, con afec- 
tado menosprecio, cacaxtle á la silla 
de moniar. 

' '■ Voy'á echarle mi caiexiirrj mesaliS en- 
tílUr." (Aslueh, lom. I, cap, 9, p. 162,)— 
" Me voy con \ú : nada más voy i traer mi 
«fflj-//,>f/^.,ci.p. lj.p.i7J) 

'Cacaxtlero, m. Indio que trans- 
porta aves ó inercani:ías menudas en 
cacaxtle. * 

V. Gallo. 

•Cacle. (Delmex.i-a¡-///.) m. San- 
dalia tosca de cuero que usan general- 
mente los indios, y la tropa cuando ca- 
mina. Los primeros religiosos la adop- 
taron. 



"V hoy se retuerce en In ¡mpnicncia 
Bajo del eallí de San Miguel." 



" (<;aí. MíiiJ., tom. I. pl- 



inicav 
to medinnamcnte csirechns, de sayal ha 
remen da. 1 11, y Mndalías Mmiil'" ~— " '• 
elts de liffi indios." (CAÍ. Mt 
eina24< 

En Cuba se toma por ebaneUta, según Ar- 
mas, p. 69. 

•Cacomite. (Delmex.íafí'w/// Ti- 
griiiia f^tponia. Llámase también Flor 
del tigre:tnmex.£7«/i'jr¡)íAi//.ym. Plan- 
ta c|ue vive en diversas comarcas de la 
República Mexicana, y .produce unas 
flores muy hennosas, á manera de lirios, 
y en forma de copa. Son por locomún 
rojas en la periferia, y en el centro ama- 
rillas; pero con manchas tambiún rojas. 
La raíz ó tubérculo es rica en fécula, y, 
cocida en agua, se usa como alimento. 

HernAnoíí. lib. IV, eap. 191: I!b. XIV. 
cap. 14, — J-'anu. Mti.. v> 38 — Moin l'^in- 
£la. t^in Ht la N. Crt/i*..V..cap. XCIII, n. 10. 

• Cacomiztle. (Bassaris astuta, 
Lichtenstein ; de la familia de los mus- 
telianos, orden de los carniceros y clase 
de los mamíferos. Clavigero dice que 
no conoce el verdadero nombre mexi- 
cano de este animal, y, en efecio, el de 
CACOMIZTLE no se halla en Molina. Si- 
meón le trae con referencia á Clavige- 
ro, imficando, con duda, que viene del 
mexicano »«;/// [gato ü león.] ) m. Cua- 



; CACH 

drúpedo poco más pequeño que un ga- 
to, de color gris, con el vientre blanco 
y cola larga y esponjada, cuyos ])elos 
forman anillos negros y blancos, alter- 
nados. Es animal astuto y ági!, que se 
alimenta con el cerebro y sangre de las 
aves de corral, en que suele hacer gran- 
des destrozos. Vive en los agujeros de 
las paredes. Huertoydisecado,le-cuel- 
gan los indios, como trofeo, en los te- 
chos y soportales de sus cabanas. El 
Diccionario trae la voz como propia dc 
■ México, y remite á Basáride. 

"Cacnte sus gallinas, cuenic, no sea <)iie 
alguna se quede por aqui, y ic la meriende el 
caiomitllt." {Astucia, lom. II, cap,4,p. loy.) 

Los rancheros suelen llamar así, por 
donaire, á las bestias, como desprecias- 
dolas. 

"Cunndoyolodigo, amiio, eí poraoeloii 
hncer, y no digo can esas íaeomitlití [nin> 
las]." (A Iludí, lom. 1, cap, 13. p. 366.] — "Va 
vi6 Vd. el cacemhtte [cal«llo] qae tenia Ma- 
nuel, que compró en doce pesos." ( Id., Ip- 
mo 1, eap, lí. P-31S-) — " Bien liayan losHcf- 
muño» de la Haja, que no montan ciiMMñt- 
tUs-" {Id., lom. I, cap. IJ, p. 347,) 

t Cacha, f. Mango ó cabo de cu- 
chillo ó navaja. En castellano CACH*. 
es "cada una de las piezas ú hojas de 
q\ie se compone el mango de las nava- 
jas y de algunos cuchillos. Úsase mil 
en plural." Nosotros comprendemosen 
el singular las dos piezas; y usamos el 
plural únicamente en la frase hasta htt 
cachas. Terreros dice; "Cacha. El man- 
go del cuchillo." 

" Me clavd uo puHal pe 
con lal furia, que la cncka 

P lí3')~"AsD 

el doblez de la bota de campan^." {Athitia¿ 
tom. I, tap. 7, p. líi.) — "A poco entredi A 
Pepe una navaja de muelle con cath» rie con- 
cha." f/^., tom. I, eap. 14. p. Z09.)— "VoyC. 
metérselo hasta la ciiria." (¡d . lom. II, c» 
pllulo 3. p. 75.)— "Me le ccrrí. meliéndol* 
pufial hasta la <acha." (Jd., tom. It.cap. 



la enclia no entro parque iift 
^«.PíríquillB.tom. lli.cH 
indo la cacAa de lu pufial a 



6, p. 161.) 

Ejemplos de nuestro uso se encuen- 
tran en otros países hispano 



Perú. "Asi decimos. ... I» caeia, por 
cachas ilcl cuchillo," (AnoNA.p XVI.) 

Chilr. •• I.lamamaR f/irín, no las hoja» nn«i 
furman et mango de las navajas y tULhUlC" 



sino el manga mismo." (Rodríguez, p, 76.) 
Oktiixar, p. G2. 

GaaltMíila. "Timbién dicen ta cnrAa riel 
eaehíUa ó ile la navaja, por la.t cachas." [ liA- 

T«»S,p.I5J,) 

\ Cachaza. L En nuestras hacien- 
das de caña no sígnífica"aguardiente 
de o/iícar," sino la primera y más sucia 
espuma que arroja el jugo de Ii caña 
cuando empieza á cocerse para hacer 
la. adúcar; acepción adoptada ya por la 
Academia. Igual signiñcación tiene en 
Cuba ( PicHARDo, p. 57 ; Macías, pá- 
gina Z19) y en Costa Rica (Ferraz, 
p. .8.) 

Cachetada, f. Bofetada. 

"Sintió [Erneiilo] la luí como una car/ir- 
laJéi, y si huliieni ¡hmIÍiIo. habrfa inkuUaija i. 
kaorora." (Facundo, Afarit/iíei, cap. g.) 

Ptrú. " Siendo lol nue^lra preferencia por 
lapalabra^u [cáchele], c« nniur>lqueíiti*4r- 
étk» { provindui&mo puro) prive mucho más 
tftt i-'fila<ia." (AKüna, p. 78.) 

I Cachete, m. "Es tan instintivo 
nuestro horror á toda frase ó expresión 
que se aleja un tanto de lo trivial, vul- 
gar ó común, que en lo general no nos 
atrevemos á decir carrille ó mejilla, te- 
merosos de pasar por afectados, pulcras 
]r hasta por ikkücos." Estas palabras del 
Dieaúiiaria de Peruanismot son exac- 
tamente aplicables á México. Pocos se 
atreverán ü decir en conversación ca- 
rrillo ó mejilla, en vez de cachete; y 
oadtc dirá jamás cachete por golpe 
dado en el carrillo (ó sea bofetada), si- 
no íacheíada. 






" Al que respira lalad 
Le dicen que es ordinario, 
Y mbrc todo si tiene 
Los eachetii colorados." 



Elpofiase usa poco 6 nada la palabra 
f, refirilíndoie al carrillo; pero en Míii. 
IM mucho," ( SoMOANn, pp. 40, 90.) 
'uattmaia. Batres (eu el art. Candela), 



Cachetón, na. adj. Cachetudo. 
Suele tomatse también por gordo, 
Bogúid. Cuervo, } 710. 

I Cachirulear, a. Echar cachirulo á 
líjiantalón ó á unas calzoneras. 
** Unoi pantalonei viejos sayos. . . . tachi- 
Imo'm." (A¡tuíia, lom. II. cap. 5, p. 112.) 
tCachirulo. m. Forro de paño ó 



de gamuza que se pone exteriormente 
al pantalón ó á las calzoneras, y coge 
la mitad, poco más ó menos, de las 
piernas por la parte interior, y el asieti- 
to. Es más útil y usado en el pantalón 
de montar. 

2. Cachirulo, según la Academia 
y Salva, es "Adorno que las mujeres 
usaban en la cabeza á (ines del siglo 
último." De dos cachirulos, ambos 
parte del traje mujeril, aunque muy di- 
versos, hallamos noticia aquí. Ki prime- 
ro, destinado propiamente al adorno de 
la cabera, es una especie de peineta que 
usan todavía las mujeres de la cosía de 
Veracruz. Las hay muy ricas y cos- 
tosas. 

■' Cachirula es una especie de peineta de 
carey, de varilla angosta que cíAe l^la la mi- 
tad de la cabeía. y ícuyo derredor se enredan 
^adnsamenie el pelo, á la manera como se 
D^aha liacealcruaosaños." (pAVno, VírasrMM, 
XXf,) 

"Mi dinero no dcjmembra, 
Vsi en gajlarlo me pulo. 
Puco darle un cackinih 
Como el que tiene la jembra 
Mujer de ñor Ctelo Ángulo." 



(E. 



El ( 



CACHIRULO era una pieza 
ae uso equivalente al del chai 6 la man- 
tilla. Menciónase con frecuencia en el 
Diario de México de principios del siglo 

" Qoien se habiere hallailo un caciinU de 
Eorguilla de Málaga, guarnecido por delante 
con blonda de una tercia de largo, jr por de. 
tris de una cuarta, ambas de Francia, con su 
cinta de terciopelo de caadri tos, Dcurririá...." 
(Diario átMíxica. lom. I, p. 60.)— "¿81 hay 
quien se persuada £ que ana mochtcha de 
cuarto de vecindad ó accesoria haya soljdtado 
con la labor de sai, manos el costo del túnico de 
paAo de seda, mantilla correspandicnle, cres- 
pún, cii^AiV-H/íychale, calzado de raso bordado 



plieran con mantillas d oira cosa qae nos cu- 
briera?" {lJ,.p. 174.)— "Excluyen deseme- 
jantes actos de edificacidn á las cuacas. Tra- 
ques y levitas en los hombres, y i los tdnicos 
y (KthirutBS en las mujeres." (/>/., p. 347 el 
alibi-) 

Cachucho, m. A-sí hemos oído lla- 
mar en Veracrui á un bote ó lanchilla, 
en vez de cachucha, que trac el Diccio- 
nario como voz de América. El Mari- 



• CACH 7 

limo dice (|ue caehucho es apodo que se 
da á un barco muy pequeño. 

ChiU. Ortuzab, p. 63. 
" Cachureco, ca. adj. fam. Torcido, 
deformado. 

Cade. m. No puedo dar con segu- 
ridad el significado de esta palabra, que 
encuentro en Mota Padilla, Hist.de la 
N. Galida, cap. XXIX, n, 7. 

" El otro cabaJIero se armó con anos cadii 
de hilo de geniquc, que usan los indios de Sb- 
^Is, paniíndosclos en el pecho." 

Paréceme que se trata de cadejos Ó 
madejas de hilo de heHet¡uéii, que por 
ser muy recio podía servir de defensa. 
F.l Padre Beaumont en su Crónica de la 
Provincia de S. Pedro y S. Ptblo de Mi- 
choacdtt, pte. I, lib. i, cap. 8, dice que 
los indios tarascos "iban á la campaña 
vestidos de su natural fiereza, en carnes, 
embijados de colorado, negro y amari- 
llo, con fetos de maguey;" lo que pare- 
ce confirmar la interpretación que da- 
mos al texto de Mota Padilla. 

El Diccionario dice que cadejo viene 
del árabe caildo; ¿no pudiera conside- 
rarse el cadejo como un diminutivo de 

CADE? 

f Caer. No se caiga usted, ó no 

SE DEJE USTED CAER, PARA QUE tO 

LEVANTEN, se dice al que se finge hu- 
milde ó ignorante, con el fin de que le 
alaben. 

"No sé, señorilfl, si bailará Vd. cfimoda- 
menle conmigo.— ¡Por qné, Pablito? — Por- 

^ae no sé bailar. — Na le cniga Vd. para que 
• levanten." ( Facundo, CAiifAa. wm. I, ca- 
pitulo 6.) — "No. Arturo, dijo Magdalena; na 
je deje caer para Qtít ¡e levanten." ( Ubix:ado, 
La CaImdria.-iÍM.) 

Caerse de maduro, "fr.fig.yfam. 
que se aplica al viejo decrépito, cerca- 
no á la muerte." (Dice.) El Dicciona- 
rio de Autoridades le da otro sentido: 
" Frase con que al modo que la fruta 
cuando está en toda su sazón se cae 
ella por sí sola, se explica metafórica- 
mente que un negocio ú otra cosa que 
tiene ya todo lo preciso para concluir- 
se, ella por sí misma está para mostrar 
el fin." 

Caer parado [de pies]. Quedar en 




buen concepto, en buena posición, par-, 
ticularmente después de una contienda, 
privada ó pública, por haber obrado 
con doblez, sin declararse partidario de 
ninguno de los contendientes mientras 
el éxito estuvo dudoso. 

"Si el periodista descubre mucho la hílau 
de qu; es tejido, adiós, ya no pudo eatr fanf- 
da.'' (Morales, Galio Pila/^ríte, -p, 10.)— 
" Reglas de eqailibrio pini carr fiaraJe en 1j) 
oscilaciones polflicas." (Id., i"i.,p. al.) 

CAilt. Ortuzar, p. 63. 

fCafé. fam. Dar un café, es abo- 
chornar, dar una cólera. Otros dicen . 
pegar un café: y también se dice dd 
paciente, que le toma. 

"Considera tú el taf I gur lomaría Enfral* 
na. con semejante reprensión." (Pbnsa1>0X, 
Quijolila, cap. 3,) 

Cahuayo. La autoridad de que g»- 
za Salva me obliga á insertar este ar- 
tículo, para que no se propague gl erroi 
en que le hicieron caer quienes le pro- 
porcionaron voces americanas para su 
Diccionario. Dice en él: "Cahuavo. 
m. Caballo en algunas partes de Amé- 
rica." En ninguna corre tal voz, que es 
puramente la pronunciación corrompi- 
da que daban, y aun dan, á eahaÜo tos 
indios mexicanos. .Como su alfabeto 
carece, entre otras, de la letra b, y ade- 
más la ortografía castellana corriente 
en el siglo XVI era cauallo, pronunciar 
ban asf. .\ renglón seguido trae Salva» 
"Cahuayocalco. m. Caballeñsa, \ 
las mismas." Nadie, que no sea ¡Ddio^ 
conoce tal palabra, compuesta del cOH" 
sabido cauallo, de calli, casa, y de As{r 
posposición de lugar: "la casa ó lugap 
en que está el caballo." Hállase la voi^ 
como mexicana, en el Voeabulario dfr 
Pedro de Arenas. Todavía añadió Sal- 
va otro artículo análogo: " ClHUAi^ 
CAt'AYo. m. Yegiia en algunas paites 
de América." Es voz -Jillírida, jamás 
usada en español, compuesta de ciAuaíI 
y del referido cauallo. Como los sus- 
tantivos mexicanos carecen de género, 
cuando hay que distinguir el sexo de 
los animales se añaden las palabras 
oquichfü, varón, macho, ó cihuatl, mu- 
jer,hembra. Asf, ííAKrtídKíTiwquierede- 
cir "caballo hembra." Deben, pues, 



desaparecer estos ircs artfculos de Sal- 
va, ajenos al lenguaje hispanoameri- 
cano. 

fCaja. f. En el juegodel mont£{ó 
sea atliures), el dinero (¡ue presta el 
montera á unjugador abonado (jue ha- 
pertlido cuanto traía, y quiere seguir 
jugando. Las cajas no se aseguran con 
documento alguno, y deben quedar pa- 
gadas dentro de veinticuatro horas, 
porque se consideran como deudas de 
honor. 

pec£ ífAmienja y áli 

nía yo DChocirnlofi y pico 

, ■■ U't> . 
tom. I, cap, 9. p. 161.} — " L& protección con- 
áíüítatojai ED el juego." (tACUNUg, J-'ui- 
TtOa/.W.) 

V. Busca. 

Pasar por cajas, en la milicia es 
asentar á uno por soldado, para que 
empiece á ganar el pre. 

■< En efecto, llegú et día en que me snearon 
de allí, me pasaron foroiJ'H y me llevaron al 
cwutel." (PüNSADoK, ríriquiUu. lom. 11!, 
o^ 9. p. t6z. ) — " Kl día minino que se cum- 
plieron los ocho bOoí (le mi condena, contados 
desdeeldlaenqneme/oji/ran/ef/ii/iií. ..." 
< Ii).. lí., tom. IV. cBp. 1, p. 19.) 

Cajearse, pr. Contraer el jtigador 
deudas con el monlero. IknUá loiÍu,y 
te CAJEÓ, á salió cajeado, en mil pesas. 

Cajero, m. Dependiente que des- 
paella en el mostrador de una tienda: 
en Madrid, hartera. Va cayendo en 

"C»y6 un rayo.. .. y en la esquina del ca- 
n^fin lie S. Bernardo, en la lienda, loslímú al 
tajtn." {Diaria dtl Alaba KliKKu, 1778, pa- 
pos 48.]— "L). Modesto tnandá cerrar el ea- 
jóni y que te fueran icaí^ los taJínH." (Pen- 
M1X)I>, Oaijetiia. aup. 3IJ.) — "Un mayordo- 
■M de cisi grande, un caJtrille.MTi cualqule- 
I»." CID., PeríguUlK. lom. JV, cap. I. p. 19.) 
-■■" ■'- bajódecri-'- 

„. ,..,., .í.,lom. IV', cap. II, p. 157.) 

Ccntsegni sorprenderla en cuchicheos con 

TelípItOi el eajetv de la tienda giaode." 

>KÍ.li»n.II.aip.l.p.l6.) 

' " Loegn que en Ib tienda pira, 

Con £rala y rúueña caía 

Sale un tajem doMándose 

AlU deide el moslradur." 



" El cajoDcito bajó de crédito ci 
£a: el tájete hacCa lo que quería, fiado 



'• El eajer» bien 



l^^'iei 



V. G A chuzo. 

t Cajeta, f. Caja redonda con tapa 
de encajar que se usa para echar pos- 
tresyjaleas. Se hacen de ripia muy del- 
gada, y su fabricación es una industria 
especial. Las hay de diversos tamaños: 
las más usadas tienen diez ó doce cen- 
tímetros de diámetro, por cuatro ó cin- 
co de altura. También se llama caje- ■ 
TA al dulce que ésta coTitient: comimos 
cajeta t/e leehe, de memlmlh, de guaya- 
ba. Salva da á esta palabra una acep- 
ción obscena en América, que jamás he 
oído. 

" Cinco géneros de dulces, y entre ellos una 
ra/í/.i de Mitlioacáná cada convidado." {Dia- 
ní o'r RdhLI's, 1702, toio. II, p. 362.)— "Por 
el otro [lado] largas filai de tajtlas de arequi- 
pa, de {¡uayaba y de membrillo, secándose oí 
aol." (Pavno, Fislol, toro. 111, cap. 15.) 

Coíiii Rica. FeRRAK, p. 17. 

V. Ayate. 

De cajeta. Excelente en su línea: 
de primera calidad. 

"V harin de Vd. ti se ca!;a 

( Ksio cb, si hay Irabo que quiera) 

Una madre de ramíllR, 

I Pero cúmo ! ¡Dt tájela I " 

(OtHO«,/WnM, lom, II.p. T40-1 

"Ese si (¡ue es maestro át íb/>A7, pof que 
afuera de que no es muy ilemasiado re^^ón, 
ni les pega á sus aprendices, los enseña con 
mucho carino, y les da sus medios muy buenos 
asi que hacen aleuDacoBa en in lugar." (Pen- 
sador, PíriquUlútVmí. II, cap. 11,11. 190,} — 
" i Cuántos [azotes], scBor amo? — Uoce, pero 
dt cajtla, gntó Astucia." (AsIdcib, tom. II, 
cap. 4, p. 107.) — "Si ano se duerme, le plan- 
tifica unos pelliicosi/f ra/r/a." (Id.,tom. 11, 
cap. 7 bis, p. 235.) 

Coita Rica. Fernax, p. 10. 

• Cajete. ( Del mex. caidtí; escutli- 
lia. Meno.) m. Especie de cuenco ó ca- 
zuela honda de barro sin vidriar. Los 
hay de varios tamaños. 

" Llenas sus ruedas de tajeta con aceite de 
ocote y hrco." {Diañe di CAsrao .Sakta- 
Anna, 1756. l»m. III, p. 6o.) — "Jamas co- 
_ n _.i ... _j-. j,_ un ,„y,/, ¿ pialo 



de frijoles 



i, Vida del P. Margil. 



Concentrado un tanto ti jugo, se reu- 
nía d contenido de la melera al de la 
taclia, y allí se confitaban las calabazas. 
De aquí el nombre de calabaza ek 
TACHA. El de /ac/ui por caldera para 
baccT la azúcar es bien antiguo. Se en- 
cuentra varias veces en Ximénez, Qua- 
tro libros &c., lib. I, pte. 3, cap. 14- 

Catabazo. m. "Especie de calabaza 
de que se hacen va.^¡jas." (Salva.) 

" Nos iraio an talatato ó cuaje grande lle- 
no de «gu«dicntc de raña." ( Pbmsauok, Pí- 
Tiáui¡lu,\am. III. cap. 8, p. 139.) 

IiCkih. OKTUiAR.p.63. 
IV. Persona inútil é ignorante. Fula- 
{tS un CALABAZO. 
^Calador, m. Entre comerciantes, 
mstnimcnto para sacar muestras, de los 
tercios cerrados que condenen almcn- 
dms, cacaos, semillas y otros áridos. Es 
un tubo de hierro, como de una cuarta 
de largo, aguzado, á manera de pluma 
para escribir, en uno de sus extremos, 
por el cual se introduce en el tercio; y 
como sale lleno el hueco del tubo con 
una parte del contenido, se reconoce la 
calidad de él. 

Calain. m. Metal amarillo usado 
eo China, y cuya composición ignoro. 
Engdmann y Dozy, en su Glossaire, 
dan á Caliiim el equivalente "étain in- 

dicD." 

"El niwmo dfa if se estrenó en el coro de 
b UetrO[>oUlanB, ya finalizada, la magnílica 
RJa de los ricos y eiquisitos metales de tum- 
Iníga y (-d/iiiH, qac se labrú en Macao." ("Co- 
«firdí.VXr.ío, Mayo, 1730.) [Esa reja existe 
ItMbvia cu sa Xa^^. Úe iguales materias es 
U crujía.] 

Calandrio, a. adj. De color de ca- 
landria : amarillo. 
V. Babucha. 

Calandria es hoy, en estilo fomJliar 
y jocoso, un coche de sitio de los de fn- 
üma clase ; y le llaman asf porque tales 
coches tienen, por reglamento, pintado 
de amarillo el juego. 

í Calar, a. Reconocer el contenido 

n fardo, sacando de el muestra con 
Bcalador. 

Ts. Min. Hacer calas. 
PCalce. m. Pie, 17" acepción. Deci- 
ít: ponga Víi, su firma al chUzK. de 



CAL 

esU escrito. Vaun algunos sacan verbo 

del nombre en esta acepción: v^a Vá. 
bien la firma gue calza este documento^ 

Gualcnmla. BaTRKS, p. 159. 

t Caldcar, n. Producir la caña de 
azúcar, al molerla, mucho caldo en pro- 
porción á su peso: ser rica en jugo. 

t Calderero, m. En los ingenios de 
azúcar, operario que cuida del coci- 
miento y limpia del caldo ó guarapo en 
las calderas. 

Calderetero, ra. Calderero; el que 
hace ó vende calderetas y otras vasijas 
pequeñas de cobre. He oído la palabra 
en Andalucía. 

Cuba. PiCHABD", p. 115. 

f Caldo, m. El jugo que se exprime 
de la caña de .izúcar, llamado en otras 
parles guarapo. 

1 Calendario exfoliador, m. Gé- 
nero de calendario de pared, nueva- 
mente discurrido, en el que hay una ho- 
jilla para cada día, pegadas ligeramen- 
te por la orilla una sobre otra, de ma- 
nera que forman un bloc, y arrancando 
la del día anterior, queda descubierta la 
del corriente. Es común imprimir epi- 
gramas, charadas, cuentecillos &c., en 
el reverso de las hojas. 

■' En Ib pared, arrilia del asiento principal, 
an lahndariBix/aliadoT." (Delgado, La Ca- 
lanJria.U.) 

f Calentura df. pollo v mal de 
pERRt.kA, cxp. fatn. que se dice del ni- 
ño que se finge enfermo por berrinche, 
ó para que le regalen y eximan del es- 
tudio. El Diccionario trae, en sentido 
semejante, " calentura de pollo por co- 
mer gallina." 

t Calera. L Aposento á galera en 
que se guarda la cal. 

f Calibre, m. El Diccionario dice 
que "Ser de buen ó mal calibre una 
cosa"es"serdebuenaó mala calidad," 
Creemos que calibre se aplica más 
bien al tamaño, que á la calidad. 

" Nadie la amatia ^a, y en medio de cite 
aislamienlo, Amalia miraba á io¡ hombres co- 

un pctcado de gran íaUbtr." ( FaCLiNDü, Ja- 
«oHflj.lom. ll.cap. 13.) 

Calientito, ta. dim, de Caliente. 
Censura Cevallos ( p. 42 ) el uso de este 



diminutivo ^ot enlíntiío. Este último le 
usan, por lo menos, los andaluces, y fué 
propuesto por Salva: mas no se halla en 
la última edición del Diccionario. Aquí 
todos decimos calientitii. 

f Calificación, f. Llámase así en 
México á cierta distríbucíún (no sé si 
legal) que acostumbra hacer cada no- 
che el gobernador del Distrito Federal, 
ó su secretario, de los «eos de delitos no 
graves ó de infracciones de policía, que 
han sido aprehendidos en el día, y á su 
arbitrio suelta á unos, impone á otros 
ciertas penas y envía el resto á la cár- 
cel, consignados al juez de turno. 

" Es segunwjue se queden alU á esperar Is 
califitaíián, vínañana tcmpram), ó van i Be- 
lén [la circcl] Ú valen en libertad." ( ¥ai:\sií- 
Oo, /■umOss.yiWU.) 

tCáliga. f. Galga, 4? art. "Cada 
una de los cintas cosidas al ¿apato de 
las mujeres para sujetarle á la canilla 
de la pierna." Alcancé el uso general 
de las cXuGAs, que hoy han desapare- 
cido por completo, y hasta el nombre. 

" Aüuardsil: se me hit desatado ana táli)^, 
j esto me im|ñde seguir haitando." ( Pavn'u, 
fírÍBÍ, tara. I, cap. 3.) — "'i'odo el mundo sa- 
be de cuánta ¡mportancÍB es para nn amante 
nnl cáliga, Iíh obellito, la cosa mis insignifi- 
cante que pertenece £ la mnjer que ama." 
(lo-, ii/,,Iom. I, cBp.3.)— "KleDallevatiaun 
zapalilo de raso azul, saiecn con delgadas nt- 
l'gn>- y adema? una medta linhima de la pa- 
tente. (Facundo, Chucho, lom. I, cap. 7.) 

Calilla, f. Cala, por mecha &c. Es- 
tá en la 1 1 ' edición del Diccionario, y 
en Salva. 

Cu/hi. pjcHARno, p. 64: MacIas, p. 139. 
CuaUmal'i. BArKES, p, 159. Ftrá- AntiSA, 
p-83. 

z. fig. yfam. Molestia, pejiguera. 

" Me liairm carear el niño, lavar los paña- 
les, ir á In pulqoírila, fregar coditos tos trastes 
y «guaniar cuantas calUlat quieren." {Ví^ü- 
iMio%, Periquilüi,\am. II, can. 11, p. 189.) 

En (lUalcmala se aplica al individuo que 
molcin. (Batrks, ubi supra ) 

Calillar, a. Echar calas ó calillas. 

2. fig. y fam. Molestar. 

Calmudo, da. adj. Calmoso, a.'. 
acep. 

Cuba. PiCHAKUo, p. 64. Vmítuela. Rl- 
voi>ó, pp. 15, 35, 139. Este autor cree que es 

tan bueno como íijftnujíi, y que en ealmuao hay 
algo de irónico, mientras que titlmmi} t% ex- 



f Calor. El Diccionario no asigna k 1 
esta voz más que el género masculino; 1 
pero hasta hace poco era ambiguo, 
mo lo noia Cuervo ( § loi ), y lo co 
ma con cita de Bretón de los Herreros. ] 
En Andalucía es común decir la ca- 
lor. 

Entrar en calor, por entrar ene 
lo, se dice de algunos animales, como 1 
la vaca y la yegua. El Diccionario irae I 
estar caliente, en ese sentido. 

• Calpixque. ( Del mex. ealpisqui, I 
mayordomo. MuL.) m. ant. Mayordo- 1 
mo, capataz, administrador. 

" Lo mcsmo han hecho los cnlpiíjtta, qne I 

deros puestos Cn sos pueblos para hacer daret I 
servido cada dia é arrendarlo á otroa, y enviar T 
& las minas, y hacer recoger los Irib»- I 
y molestar en cuanto podían pensar & 1m 



nlojaba." fZtiu- 



ge. 

Señor 

talsnn y ponian Señores ci 

todas las veces q 

TA, Bme Rdac, 

La palabra ocurre con frecuencia en 
los documentos antiguos, y casi siem- 
pre acompai^ada de execraciones con- 
tra los calpixques. Vaya otra muestra! 
"La cuarta plaga fui de los lalpir^un, í 
estancieros, y negros, que luego que la tierra 
»e repartió, los conquistadores pusieron en sai 
repartimientos y pueblos i ellos encomenda- 
dos criados 6 negros para cobrar los tributa* 
y para entender en sus granjerias. Estos re- 
sidían y residen cn los pueblos, y aunque por 
la mayor parte son labradores de Espaüa, faao- 

"reado de csla tierra y manilait i Im 

rincipoles naturales de ella como A 
. esclavos; y porque no querría A 
cuiinr sus defectos, callaré lo quc siento C 
decir que se hacen servir y temer como si fi 
sen señores absolDtosynaturales,yauncMOtrt , 
cosa baten sino demandar, y por mucho qu 
les den nunca están contentos, que & do quie- 
ra que están todo lo enconan y corroropen, . 

hediondos como carne dañada, y que 

aplican i hacer nada sino á mandar: sni _ _ 
ganos que comen la miel que labran las |>obrel 
abejas, que son los indios, y 00 les basta lo que 
los tristes les pueden dar, sino que son impor- 
tunos- En los años primeros eran tan absolu- 
tos estos ealpisquts en maltratar á los indio)^ 
y en cargarlos y enviarlos lejos de su tierra j- , 
darles otros muchos tralmjos, que machos ia- 
dios murieron por su causa y 4 > 
es lo peor." (HoTOt.lNlA, //« 
de N. £.,tral. I, cap. I.) 

t Calza, f. Hallamos cn el Diccio- 
nario, que CALZA (i* acep.) es "Vestí- 






CAL 7 

dura que cubría el muslo y la pierna," 
,y Ca/iacalsJn "Vestidura que cubría 
U pierna y el muslo." ¿ Cuál era, pues, la 
diferencia entre estas piezas de la anti- 
gua indumentaria P No la alcanzo. 

Calza es aquí cierta tirilla de bada- 
na con que se rodea una de las jjatas 
de tos gallos de pelea, y mediante un 
■rozo de cuerda delgada que de la tiri- 
lla pende, sirve para mantenerle sujeto 
á estaca ó clavo ñjado en el suelo. 



f Calzón, m. Enfermedad que pa- 
dece la caña de azúcar, y consiste en 
secarse, antes de tiempo, las dos hojitas 
del pie, con lo cual se detiene su des- 
anxillo. Proviene comunmente de falta 
6 de exreso de riego. 

tCalzones blancos, m. pl. Cal- 
zoncillos. 

V, Cotón. 

" Calzonera. f. Más usado en plu- 
ral. Pantalón de paño ó gamuza, abier- 
to de arriba abajo por ambos costados, 
donde hay ojales y botones para ce- 
fTairlos á voluntad, en todo Ó en parte. 
Usábase antes mis que ahora, en cspc- 
cial para montar á caballo. 

"Se In guardó en la bol&a de unas taltant- 
tai de venado que lema paeslu." ( Pavno, 
FirM, tom. II, cap. ti.)— "Se le ve con su 
■Bdut ralteHrra con boronadura de piala, su 
caraÍMi llena de randas, su mascada sujeta con 
BB anillo al cuella, y í^u eran sombrero con 
chapelas de piala." (Iii.,7'i-roíTiii. 5.)— "El 
jinete traia una chaiguela de afelpado negro 
eon ftgajctB< y botones de plata, tahonim nc- 
m con bciioDadurn triple de pequeñas con. 
fluu de platí, chaparreras de piel de tigre so* 
ble la utieía de la «lia. ... y un Speiwer [ri- 
B«lcn *u carcaj." (Facundo, Ensalada di 
/Wí»j.t<mi.l,cap.j.) 

>" Sombrero arriscado. 
Camiseta roja, 
Calxmttras amplias. 
Botones de boU." 

Véase Campirano. Chaparro. Za- 
rape. ' 
Calzonudo, m. fam. Hombre. 

»'»A1IÍ Bpeniis ya una ú otra vigila, y eso de 
* ■ o dic« elU; porijue ralii>nudia,ie- 



; CAH 

gún dice, no pitarán su estrado por cnanto el 
mundo tiene.'' ( Pkniíador, PíñquiUe.taaxo 
lí, cap. 6, p. loj.) — "No consiento raltoaU' 
dos en la cücÍoei." (Ashteia,\.am. I, cap. ij, 
p.311.) — "Pordertodcí-fl/ionH^ar," (¡d.,iS., 
P-343') tt 

tCamalote 6 Camelote, (fíini- 
eum hoUifoi-me, Stend., fam. de las gra- 
míneas.) m. Planta que abunda en las 
costas de Méitico, y cuyos tallos con- 
tienen una médiih semejante á la de la 
arnlia papyrifera. Hácense con ella flo- 
res y ñguras con que suelen adornarse 
cajitas de dulce para regalos. 

" En la chocolalerfa de la calle de] Espirito 
Santo se dari razón di* ' 

trab 






:il1os de e. 



L¡an con primor." (Diana-de M¿xif9, to> 
mollI,p.39i.) 

Cuba. PlCHARDO, p. 65; MACÍAS, p. 246. 

Camapé. m. Canapé. 

-Se tiró en on camaf/ác ta sala." f-íj/»- 
fía. lom. I, cap. IS. p. 340.) 

Spgold. "Acaso por imaginar alguna co- 
nexión con tamo, dicen muchos, sin funda- 
mento, fniwnVen igual de íamifií." (CUÍR- 
Vü,í692.) 

Etuador. CevaLlos, p. 43. Gitaitmata. 

V. Te LE. 

t Camarista, m. Camarero, (ilt. 
acep. También llamamos así al criado 
de un particular que cuida de la ropa 
de éste, aseo de la habitación S:c, 

f Camaronera, f. Lugar en que se 

! Cambiador, m. Guardaagttja. En 
los ferrocarriles, el que cuida de cam- 
biar las vías donde se cruzan dos Ó más, 
á fin de que cada tren siga la que le 
corresponde. 

t Cambiar es trocar una cosa por 
otra: supone un convenio entre dos 
personas, mediante el cual dos cosas 
mudan de dueño, de modo que la que 
antes fué projticdad del uno pasa á ser- 
lo del otro. /\sí pues, cambiar He ropa 
quiere decir que A y B se quitan la que 
tienen puesta y la truecan, vistiéndose 
A la de B, y B la de A. 

Mudar es simplemente dejar una co- 
sa y tomar otra. Mitdar ih parecer,áv\xt 
el que se seguía y adoptar otro. Mu' 
dar ropa ó de ropa, 6 mudarse, es qui- 



CAM 



7^ 



CAM 






Sil zíML±tL^ j Z'íitzisr 






c:si yr*,'. ;, 11 jt:c 



•" •■ • # * 

ccn."' Y írü ser-i-ii liiic: -F.r es^ii 

M-'^lTíí*:- 'iSSTíe C* :ZL1 C15»l £ CCTl." 

cir í-í c:-:-íI::ztr zi:«ic- ::r_i o:si per 
ctn. M-»ijr. i-^ir -=^ c^üs. r.e se :e- 

ccmion !■: i-ctiii::.. El ii:íz:-£r3iir- 
c-e íí {z-r.'r.n. il cuiI di Fcritll::!: los 

e:-:vil-rr.:t< .v-*;-^:*::. /'^'-^ir/. Fn^r?i 

^^r. rr.u'^r. Le 'ii ¿dcTT-Ls li eq'iifva- 
k:i':íi -ir «Ti./, ci'rrsir. :: ríe es p«:s- 
tericHT il p-rr::'!: c1l¿::: y ce niuy nro 
es.:. A»Ti escí e: u: valere ii unici- 
c:e:::e e^ li i-::diií ce C'r^arííi::? 
( VjL'r:':^ S^-j^z^'.t^ . zT?.:r¿::o:' cristii- 
C':-- r::e f':re¿:> sez"-^ -nos en el ¿r.o 
IV. T 5e-r"i- otr>5 i =:e-i:ii:$ cel V. 
La Li'^i li:fz.: iii con^-ir::? i /^jrrfrjr 
d C'ji^tízn. Ma:3XE z-'Arxi?. 
M'dtirf, izterisvo ó cec-e-tJLñTO de 

de noáLidir ce un s:t¡3 á ocr?. y lie- 
miá Lis óe variar ce zJLrecer. rcoiíñcar. 



T Á:;n carr.CLir ur:i cosa j:or cm. con- 
m-ur. Por doñee se ve c-Je mis bie:2 
invide este veri» ¡is ¿nüi soeces cd 
otr> --lie al conaaiio. 

E¿ta cocfíisíórL comenzada en e-I la- 
tín, ::a¿ó des,íTacíi'iiniei::e ai casceüa- 
CiD- En el Lñcck>air¿> de Aciixüades 
tenenws que-CAXBi.vR se toma alzu- 
iLi5 veces por mu'iar. variar y alíerar. 
haciendo que una cosa sea ó p^arexca 
di:eren:e y otm de lo que esw" Con» 
aacorí-iadl cita esta de Siavedra Fajar- 
do : ^ No cambia más semblantes ei mar, 
qoe la coedición dei hombre:'* y esti 
om de Mendoza ( ¡rUa de Xtru, Sra^jj 



Ar=: nc s* tnu. dt rD^mción, sino 
¿i trj^í'T-e ■: vtriiftr:' camLiD entre 
i:i> ñimires y li¿ -it- insude manera 
c je li i-::c7di í n:~ cr-m 'roía ia acep- 
cicn i :ue se i;l:-:a, sin:» la primera y 
!lez"-r"~.i :-r ii ¿ rrisn» Diccionario, 
de ~:r:«3ir o rermznar u:ia cosa por 
ctr=.~ 

Pro: mis i^i-c TÍ-ene esia otra acep- 
cii-c: -¿i¿iii5ci timicén mudar una 
perscna -: crsi ce — .\ r»ine á otra-" Y 
la iu: :c: f_L i es Se lis Leyes ce Partida: 
-E cír:s¿ el ?xp¿ p-eíe cameiar d 
ccíscc- : ¿ect: c-:n£rT.i':o,de una igle- 
SLi a ctri-"" E.sca iuti-ricad ptroxiene, 
ruesw cel misni-: c:«fic> ene dio á Co- 
varr-riis li ctfri*~:n cxacta. 

En JkfíSsr, ::tii5 las acep-ciones dd 
prr-río D::c¿:carl> concuerdan con 
Euestr? meo? ce ver. y enseña expre- 
samente :ne es cejar nna cosa que an- 
tes se ten .a y trcnar o-tra. ci>mo mudar 
casa, vcscc: ácc Añade ene mudarse 
es tr-mir otra rc-rJt e vesiido, dejando 
d ene antes se tenia: "-re"p;!armente se 
entifn ce ce li rora rlanca.** Expresa, 
por ultim?. qne ^'^^f-^t se tonoa por 
cefsir Li casa qnese naritaba, y pasará 
vivir en otra. 

En el Diccícnario Valorar se nota 
ignal confusión. El an. Cambiar co- 
mienza por L* acepción ¿cnuina de ''tro- 
car ó permutar una cosa, por otra ;" p>e- 
To la cuarta es --muiar o irasladar á al- 
gizno de vzlx parte i cera.'' No admite 
ia K>niki p-ronominal cambiarse, sino 
tratartórse dei vient;>. ó como término 
de equitación. Esa íbrma, con referen- 
cia a per?-? nas« puede usarse asimismo 
en la ¿ase «c.' «jr cambiaría f<^r un em- 
prmJ^-r^ u ooras semejaniesL Las acep- 
ciones de fTi^rson entre otras) de- 
jar una coesa que antes se tenía y tomar 
otra: tr^r casa, vesdco &c/ Como 
pp^nominal. ceíar ia casa que se habi- 
ti, y pasar i \-:\-ir en otra. 

Cierto es que li ¿ntmsion de cambiar 
en k» tesxenos ptoptos de mudar pue- 



CAM 

Henderse, en ciertos casos, con la 
«ictad de buenos escriiures, y que 
está ya aceptada en frases como estas: 
CAMBIAN los tiempos, las ciratnstancias, 
¡as (onduiones de la vida &íz., en que no 
se trata de trueque sino de mudanza, y 
nos lo permite el üiccíonarío de Auto- 
ridades; pero ¡cuánto ganarían la cla- 
ridad y propiedad del lenguaje, si se 
procúrala atajar esa corruptela, y se 
aiera á cada verbo su propio oliciol 
I Por qué no decir múdanse los tiempos, 
iat árcunslandas &i.c., pues que la pri- 
mera actpciún de mudar es " dar ó to- 
mar otro ser d naturaleza, otro estado, 
figurajugar" &c? Lejos de eso, vamos 
desterrando á mudary metiendo en to- 
do á CAMBIAR, quepa ó no quepa. Es 
consecuencia del virus galicano que in- 
festa hasta los tjitimos rincones de nues- 
tra habla. £1 francés no tiene mudar 
( porque muer sólo se aplica hoy á la 
muda de las aves, y por extensión á 
Is que se nota en la voz de los ado- 
lescentes): paiaél lodo es cAan^í/-.- pues 
echemos fuera el mudar y venga el 
CAMBIAR á sustituirle, hasta en forma 
pronominal que produce locuciones ri- 
diculas. "Aviso á Vd. que ayer me 
CAMBIÉ. — iCómo! No comprendo. — 
Quiero decir que me he mudado; que 
me he ido á vivir en otra casa." "Aguár- 
denle Vd. un poco, que voy á cambiar- 
HR. — ¿Por quién? — Uigo que voy á 
mn/farme, h mudar áerops.." Observa, 
y con nuón. Arana { porque en el Perú 
bace t.imbién estragos este endiablado 
galicismo ó disparate), que si lo que nos 
trae la lavandera es una muda de ropa, y 
no VLB CAMBío, debemos mudarnos, y no 
CAMBIARNOS. AGuatemolaseha'exten- 
dido el contagio, según expresa Batrcs, 
" quien copia (p, 1 56) lo dicho por Arona. 
Ha entrado también cambiar por 
mudar el género de vida, el afecto, la 
opinión, y [lor wu.íí/rde semblante. En 
uno y cu otro caso oímos decir: "fula- 
no ha CAMBIADO sus horas de comen 
qn¿ CAMBIADO está Vd.: se le conoce 
qne ha estado enfermo." Esto, por lo 

Iieralizado, puede ser tolerable; pero 
propio. 



r CAM 

Si conversamos un rato con cualquier 
persona, de seguro que no faltará un 
CAMBIAR intruso, y aun corren impre- 
sos. Ahívaualgunos.ypluguieraáDios 
que fueran los únicos. 

"Acababa de cambiar He ca.sa poi aquellos 
(lias una familia," — "Se necesita Je una dr- 

cunstanda extraordinaria para que estaa 

geotcs piensen en bañarse, lo cual no hacen 
nanea sino para lambiarse de ropa." — "C. . . . 
nohabia smelto á eambiarst ropa. "— " Salla de 

debnjode la cama el veluslo baúl, porque P 

lí cambiaba la camiss." — "Muchas veces mU 
hermanas j yo habíamos tratado de convencer 
á mi padre de que nos cambiámmai de ca^a." 
(Escrtlartí míxicanei conlimpiitintot.) 

Cambiavía, m. Lo mismo que cam- 
biador en los ferrocarriles. (V.) 

Citlm. PICHAKD0, p. 65. 

* Cambujo, ja. V, Castas. 

t Camisón, m. Camisa con man- 
gas holgada y muy larga, que las seño- 
ras usan para dormir. 

En Cubaes "cnmisa larga sin mangos, que 
asan las mujeres de primer vestido sobre el 
fusiin." ( PiCHAKDU, p. 66; MacIas, p. 246.) 
En Bogotá (CuKKVfi, Í7I0), en Chile (Ro- 
ühIguez, p. 83), y en VencíBcU ( Kivodó, 
p. 349 ) se loma por vestido d traje de las mu- 
feres. El Dtccionaríotrae "p. <4nft'//. Cunisa 
de mujer," lo cual, como se ha visto, no es 

Camotal, m. Lugar plantado de 



• Camote. { Del mex. camotH, bata- 
ta. Mol. Batatas ediilis. Convoh'ulus 
batatas.) xa. Batata: bulbo 6 tubérculo 
bien conocido, de que se hace gran con- 
sumo cocido, asado, guisado y confita- 
do de diversas maneras. Los hay de 
varias especies y colores: blanco, ama- 
rillo, morado, acastañado &c. Son muy 
estimados los de Querétaro. Suele dar- 
se el mismo nombre á todo bulbo. Es- 
ta palabra mexicana ha pasado á Costa 
Rica ( Ferraz, p. 3 i ). al Perú (Arona. 
p.87 ), á Chile ( Rodríguez, p. 83 ), y á 
Cuba ( Macías, p. 247 ; Armas, p. (S8). 

En lenguaje familiar signíñca igual- 
mente liobo, sandio. 

" Cantolr, para hacer las barajas como yo 
te digo no son meneMer tañías cosas." ( Prn- 
SAiiük, Periquitlti, lom. U, cap. 3, p. 29.) — 
"Vft se ve; el muy eameit me lenia por un 
buen muchacho 6 por un mentecato. (In., 
ii., lom. II, cap. lo. p. 178.) 



que á uo individuo del cuerpo de poli- 
cía se le llame ii» policía. 

t Canario, adj. m. Hablando de co- 
lores, se entiende el del pájaro así lla- 
mado: amarillo semejanle al del azufre. 

r«í.i, l'icHftRuo, 11.66. 

Canas, f. pl. Esta voz ha caído en 
desuso, y el Diccionario no ha creído 
necesario conservarla entre las muchas 
antiguas y olvidadas (jue registra. La 
traigo aquí porque se encuentra en 
nuestros escritores, y me valgo de la 
Academia misma, que insertó, en su 
Diccionario tle Autoridades, el siguieD- 
te artículo: "Canas. Vale lo mismo 
<^ue límites; pero en esta acepción no 
tiene uso. Lat. Fines, ium. Limes, lis. 
COLM. Msl. Següb., cap. 41, § 2. Con- 
tradecían la fundación los dominicos, 
alegando que el sitio se incluía dentro 
de sus CANAS ó territorio privilegiado, 
para que dentro del no se fundase otro 
convento." Terreros, por su parte, di- 
ce; "Ca-VAS de una ea¡a, conven/o &c. 
Aquel término propio que es como ale- 
daño de la casa misma, y que en algu- 
nas panes es de cincuenta á sesenta pa- 
sos al rededor de ella." 

El artículo del Diccionario de Auto- 
ridades aclara suñ cien temen te los tex- 
toa que cito en seguida. 

"Aunque Ut otras [tes Religiones sugrs- 
dw DOl hicierOD Inda buena acogida en Mili- 
co. .. . tmlivfa Dtia de las principales de ellaa, 
partdtndolc qnc el tillo qne hahíamos esco- 
fído cafa iifra rannaiy perjudicaba d su prí- 
viltpcv hiio coniradiccián. Vtsíld el P. Pñlro 
Sincliéi al procurador, moslrúle los privile- 

ñm di la Compaflia de loi caalcx na po- 

di* hat>Fr cnirra noticia en las Indios, y en ei- 
pMáalel'iuenoseximedelaii-aHMn/," (Fi.i>- 
RtXaA. Uitl. él la l'rmr.de la Comf. át Joúi 
fm N. Sifaña.Vib. III, cap. ^.)— ■■Aailqneel 
•Itlo era tan excusado, pareció i los tcligíosl- 
tlaift» fadrcs frcdicadores que cala dentro de 
an* taMHa$ 6 lindes, v modestameiite expnsie- 
ron MI dkho i la Real Audiencia. Nnlícioso el 
F. Pedro Slnchez de lanjasU oposición, paid 
< vene eoa el R. P. Fr. Pedro Pr«r¡B. . . . Pro. 

pdMde queIaSe>leAiHutólÍcahati<aEancc- 

nío 1 la Compafl la el pnvilepo de edificar in- 
IrHeannaí de loi oíros Anlenei religioso» &c." 

ÍAleurk, ílitL de la Cemp. ái Jriúi m N. 
Il/illla, tom. t, p. 61.) — "I.01 religiosos de 
Slo. D<ñnÍngo, S. Francisco y S. Agaslfn se 
ctNuieron k la lundación de la Caía VTohsA, 
utgando citar dcotro de sus cauai, que ul 



•3.) 



1. II, 



t Canasta usamos siempre \kít cesto, 
cesta y cmiast/i, palabras que tenemos 
olvidadas; acá todo es canasta ó chi- 
quihuiU. 

Ecaadar, Ckvai.ias, p. 43. 

Alzar la canasta k alguno, vale 
en estilo familiar, suprimirle el sueldo ó 
la pensión que recibía; negaise á darle 
ó prestarle más dinero. 

Cancanear, n. Leer desmañada- 
mente á pausas, y sin dai sentido á lo 
que se lee. 

" Lc(a tan rantaneada, ilelerreando tan i 
menudo, equivocándose con lama frecuencia, 
que. . . ." ( D. CoVAHkUlilAS, CU Cima, ca. 
PÍIUI04, p. 55.) 

En Bogotá, según Cuervo (p. 535)1 
CANCANEAR síguifica, tartalear, pujar. 

Cancaneo, m. Acción y electo de 



Cancón. Hacer un cancón, exp. 
fam., amenazar con algo que no se pien- 
sa llevar á efecto. 

\ Candil, m. Osase exclusivamente 
en vez && Araña. (4*accp,) 

"Tres laadilít con Ircinla y seis luces ca- 
da üoo." (Cactla de Míiiee, Abril 172*.) — 
"Frontales, jarras, ('iini///r;,lucheros de pla- 
ta." f /i/., Octubre 17J4.) — ".Su arquíieclnra, 
retablo», ornamentos, cnitodia, vosos sagra- 
dos, limpanu, roni^í/,!'/, hacheros yLlundones, 
pasa SD COSÍO de seisdenlos mil pesos." [Se 
refiere i la iglesia parroquial de Tasco que eos. 
te¿elin¡neroD.Josíde la Bordo.] (Diariede 
Casteo Santa. Auna, 1755, lom. II, p. 100.) 
— "Haciendo limpiar sus ricas v exquisiUM 
alhajas de límparas. candiUi, hacheros, blan- 
dones, tibores, crujía, lodo de plata de marti. 
lio." (Jd.. 1756, lom. HI, p. 69.)— "Dici y 
seis pantallas iguales & los espejos, tres cim- 
dilfi de crislal jr una Bllombra muy buen»." 
(Diaria del ALABASimiio, I785, p, 814-} — 
"En el palio se puso uu gran labiado^ t ilu- 
minó con veíale londitri de pinta y mnduu 
pantallas de lo mismo." (Id., i™, p. 336.)— 
"Mullilnd de quinquís, canáttet y candela- 
bros de cristal.'' { PAVHO, /^M, tom. I, ca- 
pitulo 1.) — "Se acordó eDlonces de qae un 
dfa habla salido el piano, otro los tanditii, y 
finalmenic todo» los muebles." (iD., 1*., to- 
no l,cip. 10.) — "SaWaflaseocopaha de poner 
velna en lo» eamhlet y en los candeUbfM." 
(Facundo, Jrt///>riK-A<ní, cap, 6.)— ^Aqocl 
veittdo, que pesaba diei libras, tr» la irradia- 
cidn de lodo» lo» colores imafrintibles : brillaba 
como un ranáil." (Id., ií.J— "Pablito y la 




Snu C! RosalfA «t ocnpaben «n poaei *«!■« 
en d eamíilde la sita." ( Id., CÍuíAo. lom. I. 
up. 5,) — "AlíOBibras, caadilts, vajillu, fato- 
Its. . . . Colocaban faroles, ramáUct, colnmius 
y candel«bTo>." ( Id., ií., tom. I, cap. 13. ) — 
"Eitaba proraiamente ilamioado por medio 
de un eamáit con qninqoés." ( Id., Janunai, 
(oro. I, cap. 11.) 

"Y an mando de lacea 

En lo alto j comiuu, 

Ls bandiltas." 

"AHÍ los giandcí saraos 
Rajron siempre en lo saMime ; 
Pero ¡qoí cosa mis rara! 

Los alambnuí coa lamiileiJ" 

"Cniti/i/i'i llaman lllt i las qtte xqni lláma- 
nos Mañas." ( SoMOASo, pp. 55. 92.) 

El uso de U palabra española podrfa 
daiaquí origen á equívocos atroces. Se 
quedaría estupefacto el que oyera de- 
cir: ¡el salón estaba lleno de arañas.' 
V. AraSa. 

Candil de la calle y oscuridad 
DE su CASA, faro. El que se muestra 
afable y obsequioso en la calle y con 
los extraños, y desahoga su mal genio 
con los de su casa, tratándolos dura- 



•¡a Ca!lrjm¡, 

Canevá. ( Del francés tanevas.) m. 
Tela cruda, gruesa y rala que se usa 
mucho para bordar tapicería. 

"Bordaren ínnni/, tocar mal noas piezas 
en el püuo." ( MoHA1-£3, Cath Pitugárint, 
p. 9S._)— "Teniailauudn la Chala el com- 
pramiso de ayudar i. anas amigas i acabar ana 
cartera de cuentas; con otras emprender un 
cojfn bordado en cantvá." ( Facundo, Jamt' 
nai.lota. I, cap. 7.) 

Cata. Macías, p. 153, 

Cangrejo, m. Apodo que, por alu- 
sión al supuesto andar retrógrado de 
estos animales, daban, en la pasada 
guerra civil, los liberales á los conser- 
vadores. Fueron muy repetidas la mú- 
sica y letra de la " Marcha de los Can- 
grejos," por fortuna ya olvidada, junta- 
mente con el apodo. 

Cangro, m. Cáncer, i* acepción, y 
Caturo. El Diccionario trae:"CANGRO- 




so, SA, { De eaiKTV.) adj. 
lecc de cáncer." 

Bogutd. "Iju letras gatarales (g,t,/¡ 
Irnecan ígaalmenK entre sf ; por eso di — ^ 
eaitgm humanen ó cditíer," (CV KM'" ' 

Cantrmiili. "Eiln incurible c 
se llama ranero 6 ciaccr ; iiero no ntmgm, oc 
modedmosgeneralmcnie. (llATRCS.p. ifa.) 

Canica, fl Bolita maciza de vidrio, 
y de varios colores ó dibujos, que de 
algún tiempo acá usan los muchachos 
para diversos jucgos- 

"Olros mis allí, en el corredor nls leja- 
no. . . . jugaban á las taniaii." ( Dki.GAOO, 
La Calandria, I.) — "Míeniras los escolares 
se detenían en la esquina para empTcnilcr. . . . 
nn partido de caHUm." ( Id.. Attgtlina. IX,) 
— "En aquellas escapadas se mordía et M- 
duo de pan, resto del Jeia^uno, se coaUHS _ 
lis can'uos." ( MlcaOs, Ofiai y Afiunín-'ifáAM 
gina 15.) — "Dicen qnc ahí guardaba lm»t^| 
que les quilahailos oíaos, muchas i^«sM#..t^| 
baleros, trompos." (lD.,i3.,p. i6.) — "¡CtoM^ 
me cambian porpizarrines jtanicarf" — (IOl, 
ií.,p. 134.) — "Li cajadelas caMieaia lae». 
lición. '"^ ( ¡D., 1*., p. *Ot. ) 

En los dialectos moQlañís 7 viicalno, lam- 
ia es " bolita de barro 6 vidrio con qae juegan 
los chicos," según Mugica, pp. 16 y 60. 

\ Canilla. Tener canilla., fr. fem. , 
con que se denota que alguien tiene 
gran fuerza física. 

" Presume mucho de lairr lanitla pan< 
contrarrestarme." (Ailuría, tom. I, cw>. u,^ 
p. Zlig.y — "Dios )e conserve sn camíllá,o)M-\ 
seguramente como cita no hay dos."— f A^ 
tom. I, cap. 13, p- ^67.) — "Ya sabes qnc ftn»- 
gB canilla." (Facu.sdo, /lalina.rom. II, M< 
pflnlo 7.) 

Canos. Canoa írajinera, es la de» 
tinada á conducir carga. Si czaro» de' 
toldo, se llama serenero. 

Algunos lexicógrafos, entre ellos Co* 
varrubias, atribuyen á la canoa 1& cñ 
cunstancia de ser hecha de una tolA' 
pieza de madera socavada. Hoy son 
de una pieza las chalupas: las cakoas 
se componen de muchas. Armas (p. 19) 
no cree que canoa sea palabra del len- 
guaje criollo [de las Islas], sino inven- 
tada por los descubridores. Le deja- 
mos la responsabilidad de su aserto^ 
que apoya con cita de otro autor. 

"Sarcados [los lagos] por ««.*« ir, 
ras que hacen el tráfico cargadas de botas de 

miel, lerdos de aiilcar " (Pavno, VtTW- 

tr,... I.) 



También se dice simple: 






"Mttiáse «legre en una trajinera." 

3. CaniU <Íe madera que, tendida & 
manera de puenie sobre una acequia 
6 sanja, sirve pora dar paso á una co- 
mente de agua. I-as hay muy largas, 
hechas de varios tronos sostenidos por 
|ttes derechos, y hacen oficio de acue- 
ductos económicos. 

Lomiunoenel Perñ. AkONA, p. 93. Ven 
Cfail*. RonRfcDBZ, p. SÜ. 

3. Significa además un gran cajón 
de una pieza, largo y angoslo, que sue- 
le servir como depósito de leche ú otro 
líquido, y también para dar de comer 
al (¡añado. 

Cuba. PicHAKDo, p. 69. 

f Canoero, m. Que trajina en ca- 
noa, ó es dueño de ella. 

Rio de ¡a Piula. Gksnaua, p. 139. 

I Cantada, f. Acción y efecto de 
cantar, en la acepción de descubrir ó 
confesar lo secreto. Dar ¡a cantada. 

V. C-Hivr.uiSoso. 

Cantaletear, n. Dar vaya 6 can- 
taleta. 

"Cnmítiiaron los compafleros i rnntate- 
téarjótríi: vey»." (Mota Padilla, J/íj/. di 
lay.CalUia.Kiif.iyi.n.I) 

CantamÍBa. f El. acto de cantar 

su primera misa un sacerdote. 

"Tnlcí [ocasiones] son, ]ior tjemplo, la 
bcntlki/in i]e una ca» o h*denHs; el punihién 
de un cmplL-o 6 Ik isistcDCÚ i mi poicíiióni 
nn» írtn/.'Jun(j. un baulisino, Qn casBiniento y 
Wta- fimiiiínci serocJHnles." ( PeNSAOor. Pe- 
rifuil/a. t'im III, cap. 6, p, IO4.) — "No habfii 
almocrcci [a aruntda diio'le itgdn día do les 
hiciera el Rutn, ni cassiníento, día de íanlo, 
tomlamiia A alf^ua ballíu de tiXti donile no 
faer* convidado." ( In , i6., [om. IV, cap. 6, 

ÍBS.) — "V si yo celebrarla lift úrrlencí, tu 
Uamiía con crecido jdliilo y alegría " 
fan* dt Mixiie, tom. II I, p. 1 7S. ) 
nntamisano. m. Kt sacerdote que 
■a MI primera misa. 
ICantera. f Cantería. Cantera 
n^ificn el sitio de donde se saca pie- 
dra para cdiñcar ú otros usos; pero no 
flra misma, 
amm de tanlfra, el roto macetún en la 
" (MiCKÓs, Qcitt y Afuniri,^. 11.)— 



" Aqnel pilado de valiosas {nn1tra¡. de trani- 
Icclura monumental." (Ilk, «.. p.98 )-"En. 
Ire cadn do* cUumnas nn santo de eoulera." 

(G, OHREtióM. MííiiB i.i>jo,p. ai5 )— "Ko. 

deahan el cementerio corredores teiharios COO 
vigas, y sostenidos por columnas de eunlrra." 
(Il,.,.í..p.344) 

f Cantina, f. Por desgracia, las can- 
tinas DO están ya sólo "inmediatas á 
los cuarteles y campamentos," como di- 
ce el Diccionario, sino que tropezamos 
á lo menos con una en cada calle, y más 
en las principales. 

2. Cantinas. Dos bolsas cuadradas 
de cuero, con sus tapas, que unidas se 
colocan junto at liotrén trasero (6 leja) 
de la silla, i[Uedando una á cada lado 
de la grupa del caballo. Sirven comun- 
mente p.ira llevar en ellas comestibles, 
y han sustituido á las altbijas, árganas y 
cojinillos. 

t Cantón, m. Tela de algodón que 
imita el casimiry tiene los mismos usos. 

" Me colgó junto á unos pantalones de can- 
tón temenJados." ( G. ViuiL, Cuml9), p. 31.) 

t Canuto, m. Sorbete de leche, hue- 
vo y azúcar que se cuaja en moldes ci- 
lindricos, y queda en forma de CANUTO. 

" Concluida la función se les minislrA á SS. 
EE. on espetittl y e»quisito refresco de lodo 
t'^neru de dulces, masas, frutas de bomo, qne- 
sos. enHuíoi y bebidas' heladas." (Diaiiv Jt 
Castro Santa-An.'<a", 1758, tom. ill.pígi. 
na así,) 

\ Caña. f. Por antonomasia, la dul- 
ce ó de azúcar. 

Perú. AitonÁ, p. 94. Cuia. Picharuo, 
p.69. 

CaKaffstola. f. Cuenta el Sr Cuer- 
vo ( § 708 ) esta voz entre las adultcra- 
dn.s, y corrige íañít/Is/u/a. Y en nota 
añade: "Lsdcusomuy antiguo: véase 
un ejemplo en Ln Mota de Cántaro, de 
l.opede Vega,act. ll,esc. ll.y otro en 
el Apéiiiíiíe Tala Vida de Fr. Bnrt. de 
las Casas, por Quintana. Según el l'rof. 
Blumenlritl, se usa también en las Fi- 
lipinas." Cañafístola se encuentra en 
Covarrubiaa y en el Diccionario de Au- 
toridades. 

"Dase laña/lileliu" ( Drstt. át /guala, 
'579, MS.) — ■■Hay oiro {¡«ñero de upotei 
prietos, ([uc ei de color de dentro de toña/íi- 
ía/u,"—^' Limones, cidras, íañafiMía J hi- 
gos." (Desrr. Je TtítotuaUe, 1580, M¿) — 



CAS 

'•t*fañii/iife/iir6tnoithiídelomai,yi<p>í 
hvn para ijoe porgarn." ( FakfAx, TnlaiU 
íinvt él MtJümo. 1591, ful. 19B Hu. ) 

htuúdiir. LfVAi.i.ti», p, 44. Cuha. Pl- 
CKAKIHi, p. 70¡ MacIan P- 261. Caattmala. 

Batku, p. 104. 

f Cañamelar, m. "Siliopohladode 
cañas de aüiicar." ( Dice ) Jamás he oí- 
do ni hallado en otra parte esta pa- 
labra. 

tCañaverero, m. Persona enten- 
dida en el cultivo de la caña de a/úcar. 

f Cañero, ( De caña ) m. En ios in- 
genios de ajtúcar, el lugar que en el edi- 
ficio del molino sirve para depositar la 
caña que va llegando y no se muele m- 
mediatamcntc. Ks también cada uno 
de los rimeros que se forman con esa 
misma caña. 

i. adj. Lo que sirve para ciertos tra- 
baj"S conrernientcs á la caña: niaclute 
CAÑtR'j, el que se usa para corlarla: cd- 
m> CAÑEKO, el destinado para el aca- 
rreo de ella. 

tCañO. No StRVE NI PARA TAPAR 

UN t-AÑi), se dice famÜiarmentc de una 
persona totalmente desmañada ¿ inútil. 
CafiÓn. m. Paso áspero y estrecho 
entre altas montañas, por donde ordÍ< 
nanamente corre algún río, como en el 
Norte el famoso cañóv del Río Colo- 
rado, y en el Sur el de Tomellín (Oaxa- 
ca). Üeaumont llama á estos pasos ca- 

" Por aqui paia el rio Jabciiu qae nuce rn 
el iabcrínio de mioaet qne haj; por tocias iiar- 
tei." — ".\di^tJTiciii(lc DnaiücU le^aits de tie- 
rra ifDcbraila. donde siguen todavía ^dcIIoi 
prorunitbiinas mJbhis, va enire ellos el KÍo 
Colurailo, rcEUiifo Bita!, üeiraí." (Cien, de la 
Pn/v.ilíAiieí.ftc. i.lib. 1, cap. II.) 

Los norteamericanos han adoptado 
la palabra cañón, ( BAHiXErr, Diít, of 
AmMcanhm,.) 

f Cafíonazo. m. Golpe dado con el 
cañón del fusil, usado á guisa de tranca. 

*' A la foi de an par de titñnnates que sen- 
timos «da uno, en el lomo noi spirtinini y «o- 
legamo»." | l'KhSAno», l'/riquH/e.Wm. Itl, 
ca|>. 4, p. 61 ) — " Im «oldado* «rnicnzaron i 



tiendo i diettro y lininlro' caitenat, 
fusil de que citaban anuadot." ( lu., tj.,l 
cnoll.wp. H) 
tCaflonera. f, Pbtolera. 



t<uai¡ar. C KVA i.UiV P' 44 ; y Mfmi.átiá' 
Atad. ¡Lcuai..v>ní. 1, p. ¿4. 

Capadero. m. Diversión de i 
cheros que se organizaba con motivo 
de capar tos toros destinados al trabajo' 
ó á la carnicería. Era de rigor colear- ■ 
los antes de la operación: habla a' 
mas almuerzo y bulla, por lo cual a 
día mucha gente. Aun se usa en algu- 
nas haciendas. 

■' Desde esta vei cuando habla 

Iju corridat ó herraiieros 

Rodeoü, ii liien tafadinu. 

Ya el primero omcDnía-" 

iCuAHBUlM.p. IJ.) 

"¥aé el lance (|De lacedió. 
Que cstJndu en an lafaJerv, 
.Se itescui'ló un compañero 
Y an toro uic lo manteó." 

|Io.,p.j*) 

t Capar, a. Hablando del toagtin, 
es destruir el órgano generador de la 
planta |>or medio de una incisión trian- 
gular que se practica en el cogollo, pa- 
ra impL-dir el desarrollo del bohordo 6 
quiote. Por virtud de esia operación se 
forma en el cogollo el aguamiel de que 
se hace el pulquc- 

Caparón. m. No hallo esta voí en 
Ins Diccionarios. En las Cinisíitusioiiei 
de la Provincia lie S. Diego de Afexi:e 
(fol.48). tratándose del vcsltiarío de los 
religiosos, se dice; "Kn los novicios el 
caparon sea la forma de media luna en 
la delantera, y cuatro dedos de ancho 
de sayal pendientes de la chía, de ma- 
nera que llegue á pasar tres ó cuatro 
dedos de la cuerda, y á la espalda ten- 
ga la forma menor que la de la capilla, 
con otros cuatro dedos de sayal que 
penda de la puncta, para que pa-se tam- 
bién de la cuerda otros cuatro dedos," 
Era, pues, el ijaparón de los novicios 
un equivalente de la caijjlla. En vanos 
lugares de las mismas Cnnstiluciuiiet se 
ve que la pena de llevar capabú.v Iub 
religiosos por determinado tiempo era 
grave é infamante. V. ff. 63, 70, 71 &c. 

•■y por la seganda [vci] se le eche el i-«. 
/wran not an mes. y £ la lercera par trcí." 



/w/BH por an mes. j 

{CAÍ. /■lam..^. 156. 



■hCapaz. adj. Singular uso, y con- 
■K), hatiemos de esta pabbra, en el 
tlido general de posible ó probable. 
I claro se verá por los textos sí- 
Mies: 
■**^Cóino em tapat [posiWeJ, Señor Ilos- 
1«ima, qu« «xtantln présenle mi prelada Tuc- 



ra *o lan groieroqn 

wrñión?" (PüNSAnon, Pnigui/h.tota.l.Oti- 

Eftulo6, p. 64.) — "Prueba de ello son laidi- 
geodat y el tlinern (¡ue he gastatlo por IÍ- 
bnrloi pero na fui tapat [posible]." (In., 
tf-, tom- IV, cap, 10, p. 140.) — '•jCúmo ira 
t9f*\* que \'d. se fucm de mi casn, atenido á 
,. Mtt suene caiual?" ( Id., /A.,tom. IV, capí- 
■■^ ■•«. P- 189 ) 

^^H Que hahle asi un cnudiHo 

^^f DelaUbcrtad." 

^^^ fO™ SimfUcio, Dbit. 16, 1846.» 

•■J& capat [probable] que eslé e^a pobre 



iriej. 



e á la c 



t celesi 



r fiiliaii-M, [nm. II, cap. I. p. 39. 1 
■^M'lBUf f^' " ct/iit [puede suceder'] que 
^Hjfqoe. . . . ." aj..wa\. II, cap. 13. p. 39a.) 
^^■hfMU. "iii Vd. me dice ana palabra más. 



t bofclada. (C 



íQuÉ capaz! equivale áesabsolula- 
L posible, 
lie un rico cuando hay (ondún 



Has (|ae sin que convite haya 
Pw ikvoddn s<^1o vaya; 

I UciiuA. kirilla 11.) 



iQùt,pai!" 
(DtHSfmf/ieñ'.í^plf, 1146.) 
. "Mu nonti {»!> del coche; 
/^ifn)>ia/<61ade:iuche." 

(BoDulovsi (¡n-vAn.La Stttrilt.} 
t. Veremos li el fariseo 

Al amo 1e cicrm el pato. 
, rOu/taflai.' 

Sólo hace caso 
De hombres de espléndido arreo." 



wtira. Perico, no dejes de ir el síb><to 
•^IQhí itiuit que falle! aunuue sea 
».■' ( FacUNI»». Bmlí y CfAmü. 01- 



Con su miíad." # 

(C. rRiK-m, t'itttat/nlwat. 

En Cüstemala _se usa también el /qa/ta- 
patl \iai ¡imfoiMt! (H*T"if.s, p. 477 ) 

No ES CAPAZ, ó«í/íM/Wí,sedice de 
aquel de quien es imposible sacar par- 
tido. 

; V dentro de casa? 

Iluerme catorce horas, 
KíAe con papá," 

(DtH Simfliao, um. II, B° 17.) 

f Capelo, m. Fanal, por campana 
de cristal que sirve {jara resguardar del 
polvo lo que se cubre con ella. Cape- 
lo lie doelor: Capirote, ^' acep. 

Capense, tn. Esludiantequetto vi- 
ve en colegio, y sólo acude á las lec- 
ciones. Todos los alumnos de las escue- 
las nacionales son hoy capíinses, por 
estar abolido el internaifa. 

" Habla infinidad ile muchachon, entre pu- 
pilos y ívi/«ij«." { PKNSAt>uH, Periqmlh, to- 
mo I, cap. 4, p. 47 ) — " El afio de 1750 secón- 
tallan en el colegio de S. Ildefonso 368 cole- 
giales de beca, ^era de los estudiantes capen- 
srs." (SKOiiNn, Xcliciii!, lom. I, p. «99.) — 
"Si^iti las cátedras de jurisprudencia, como 
eapriise 6 alumno externo, en el colegia de 
S. Ildefonso." (ZitKCu, pr<SI. al Ga/ia /'iüigi- 
f/rii, p. IV.) — "Desde el rafeiut c\ac estudia 
en su clase " ( P^cusim, Vida áe netht, 

f. 181.) — "Con el barragta del cápente," 
Iji., Viílaioi,^. 114.) 
t Capirotada, f, vulg. Lugar de en- 
terramiento para gente muy pobre: fo- 
sa romiin : camero ( i* aiep.). 

I Capitulación, f. Acción y efec- 
to de c.ipitular, en la acepción de ha- 
cer ó poner á unn capítulos de cargos 
por excesos ó delitos en el ejercicio de 
su empleo. 

■' Iji íttpiluLieiÓH que sufrid dicho juei." 
( rKN.sAiiuK, Periquillo, tüm. III, cap. 9, pá- 
einai47-) 

t Capote, m. Dak un capote, era, 
entre estudiantes, dar á un compañero, 
y aun á algiin inspector ó maestro, una 
tunda de capoiítzos hasta aturdirle y 
ponerle en fuga. 

"linjanta de íolegiales viejos «e dclermi- 



vA 4irnm lofek al reeiín veniíto." {D.Co- 
TAKXIRIA*. Cl¿ Cimn, op, 4, p. 64-) 

Ckilt. Kui>Kii;t;Ez, p. 90. 

DarA capote, renunciar i un em- 
peño: danie por vencido. 

De CAPOTE, mod.adv. Ocultamen- 
te, clandestinamente. 

" Secneítrníie on islote 
O huniUr en ti ibismo 

'' '■'!■«" " 
lF".in>lx>, EJJfmi^ í 

Captación, f. Acción y dccto de 
captar. F.siá en Salva. 
V. Capiar. 
Captador, m. Que capta. Traen la 

t Captar, a. Usarto en el foro. Atraer 
alguno la voluntad, benevolencia ó 
atención de otro con palabra halagüe- 
ñas, con la dulzura en el trato, con el 
discurso elocuente ó con otros medios, 
para 'jue le haga alguna donación, le 
e heredero, ó le dé su voto en la 
elección de algún empleo. Para que 
la saptadán haijia nulas las disposicio- 
nes en que interviene, es preciso que 
medie dolo ó artiñcio. (Escrichb.) Es- 
tá en Salva. 

• Capulín, m Árbol y fruto tienen 
igual nombre, que es meiticano. Hálla- 
■ 3 Capoli. Capola, Capiili y Ca- 
pulín; este liltimo ha prevalecido, y 
nadie usa los otros. En mexicano se 
hallan Capoitn y Capulín: Mohna y 
Sahagún dan sólo este último: Simeón 
ambos. La variante no tiene iin[)ortan- 
cia por ser frecuente en la lengua me- 
xicana el trueque de esas letras, según 
los lugares. Hernátide/ escribe Capoli, 
Capola y Citp0a?i,y enumera varías es- 
pecies: Ximenez sólo trae Capea» y Ca- 
tuán. Colmeiro distingue dos: CapoH lU 
Méjico, Cerasus Capolan, I) C. ( Rosa- 
QQ!¡á),y Capuü Mejicano, Physaüs Cotiii- 
mal!, Sess. ei Moc (Solanáceas). La 
Farmacopea Mexicana á3.i¡lKV\}L,iit, con 
las equivalencias, Capean, Mex., Ceras- 
sus CitpoUin, D. C. ( Rosáceas ) ; y Capu- 
/» Cúttomatl, Mex.; Physaas Ceslomall, 
Moc. y St-ssé. (Solanáceas). Del Cozto- 
ffUf// habla separadamente Hernández. 




CAQ 



En la Sinonimia de plantas que pvn 
Bustamanie al fin del libro XI at 
edición de Sahagún, y le fué proporcio- 
nada por los botánicos Cervantes y Lar 
Llave, se asigna á Capulín la equiv^ 
lencia Prunas Capulí»; que adoptd 
Orozco y Berra en su Historia, tomo ], 
P- 3^3- 

" Hay macha ctaüdiá de árboles i 
r» de c*reius, qne en hojas j balas, áiUr 
poco de 1o« de EspiBa, que llaman, a 
IraU como al iI^>o\ rafulli." (Dtur. d 
lula, 15S1. MS.)— "Tienen nn irbnl qae W 
dice fii/iD//i,' la fruta es como cei " • •■-- 
lilla, mny buenas j sanas." (De 
pií/o.isSo. MS.) , 

El capulEn se compara al cerezo: la 
fruta se asemeja cicriaroenie á la de éste 
en lo exterior, aunque es de color algo 
más oscuro; pero en el sabor no hay 
comparación posible. Para mi gusto, el 
CAPULÍN es detestable. 

Perii. Arona, p.95. Custitfiiai. Ferkji^ 
p. 32. 

Capulina, f. Como sustantivo y CO" 
mo adjetivo veo y oigo esta palabra, 
siempre en el género femenino. En á 
primer caso parece significar mujer de 
malas costumbres: buena pieza, 

"No seré Pepe el l>i»blo, sino un verdv 
dcro demunio. si moAana i cslas horaa ( 
esa ciifuliHa por aquí." (Ailutin, tota. I, 
pimío 14. p. 3990 

Hay en Oaxaca unas arañas lUma- 
das cAPU LIMAS. ¿No vendría de ellas 
la aplicación del nombre capijlina i 
las mujeres dÍsoluta.s? Las tales arañas 
adquirieron hace poco tiempo mucha y 
muy pasajera notoriedad, por habérse- 
les atribuido la virtud de curar el tifo. 

Como adjetivo he oído la palabra 
junta siempre con el sustantivo vida.ex- 
preso 6 suplido i^w/ii/w sepai 
CAPULiNA,ósÍmplemenle,jf/(j/<ijff CA- 
PULINA, esto es, se pasa una vida rega- 
lada y exenta de cuidados. 

Caquinos. ( Del latín caeAinsmt.J: 
m, pl. Carcajadas: ^«/íÍ caquinos, re» 
á carcajadas. En caso de necesidad 
prcñero mil veces la palabra latina á la 
anúpÁticíítase reird maniíiirtla iafieit- 
le, que usan algunos revisteros. V si 
nemos la casti¿a reír á carcajadas ¿ pan 



CAR 




é necesitamos de t 
tí ni de los CAQUINOS? 

tro de Juan Ijirgo iñsdla nocns 
wi qoe retloblalmn sos caeiimM," 
(, J'eriqutl¡p,vría. I, cap. 6. p, 62.) 
M genial compasión no me permitía reír 
D todos reventaban á laaiiiHot." { Id., 
M.,tDm, I, cap. 7, p. 74.) — "En caanlo aque- 
llo* beTniann& oyeran mi nombre 
loa í^quiHíi." (Id- >''. ■o'x. II, 



mandíbula ba- sin dejar fuera más que la nariz, y na- 
die podía detenerlos, ni sacarlos de alK 
hasta la cadla de la tarde, en que ellos 
salían voluntariamente. 



I, t»p. 4. pi- 



-Al oi 



tale» de^a 




*Ya por loco ln , ^ 
V «nn loü qae miles le alabaron 
Le Imrlaban i caquinoi. 

Caquino, por carcajada, se halla en 

tCara. f. Dar ó hacer carita, 

p. fam.; demostrar la mujer con algu- 
_ mal exterior, y particularmente con 
^mirada, que corresponde al afecto 
^que la galantea. 
f^lá*JUtarfla,\e'b.Mé.y ya estoy al otro 
'-'" {UBLcado, La Calandria. XIII.) — 
' - co *1 palmo, le </.T»&Vd.ranM. 
n iatisfacdún, y i lo mejor...." 
tCI/Htiit, El Egeitmo, p. 69.) 
" Le da tarila, y lo dejo 
Coaado le baila el pntriadn." 

I C. rmcTO. Miau caíltjrra. 

Cara he herrero mal pagado, ca- 
ra de vinagre. 

/bA." ( rfíNSMiu», P,TÍ,¡M.IU. loiTlircapi. 
tolo lt. )). 105.) 

Cara amarrada. V. Amarrar. 

Carabao, m. Especie de búfalo. 
Buhúlus Kerabau. Animal feroz cuan- 
do no está domesticado: de la familia 
de los bovidos.algo mayor que un buey, 
y con cuernos largos, encorvados hacia 
atrás. Rs originario de las islas Filipi- 
oai y regiones próximas, donde se le 
domestica para emplearte como bestia 
de silla. Kn México hemos visto va- 
rios, y en alguna hacienda del Estado 
de Mondos se trató de emplearlos en el 
tíro, por su mucha fucria;pcro fué pre- 
ciso prescinffir de ello, porque conforme 
á la costumbre de su especie, luego <|uc 
entraba el cajú r del día, corrian, lleván- 
dose tras sí el arado ó la carreta, á me- 
terse en el agua, donde se sumergían 



" Sin (|ue lei hubiese quedado co» alfana 
para sastenlarsc, y con grande imposibilidad 
de salirse de dicho |wraje. manteniéndose con 
loi pucrcoi de monte, (anibaei y otroi ani- 
malet que mnertoi traían tai corrientes que 
bajan de losmontet." (Careta de Hlxire, Fe- 
brero 1737.) 

Carabino. adj. Hemos ofdo usar 
esta palabra, como adjetivo únicamen- 
te, en la frase: «/aí-rii/^ carabino, por 
es partido desigual, desventajoso. Del 
origen de la frase puede damos alguna 
luz este articulo del Diccionario de Pi- 
chardo: "Carabina, s.f Lacortacan- 
tidad que alguno juega, comparativa- 
mente á la grande* que otro apuesta á 
la carta contraria, siendo ambos apun- 
tes." Macías, ]). 271. 

Caracas, m. Úsase familiarmente 
por cfuKolate, en atención á que antes 
era el cacao caracas uno de los que 
principalmente entraban en la fabrica- 
ción de aquel alimento. 

" Exigiendo, como de juslici», en recom- 
pensa de sus disparates, el de eararat con tai 
alrededores." (Diaria dt ^/Jifu.tom. 1 1. pí- 
gina 358. J —"Conque denoosnueitrodi ratat. " 
< AitHciii,lam. I, cap. I.p. IJ.) — "¡ScBorilaJ 
¡Seüortti! no duerma siestas tan larcas, por- 
qoe el caracal le enfria." {¡d., tom. I. cap. 4. 

aj5.)_"Antc los bollitoí y el taracaí, D. 
anuel estaba grave y reservado." (FACUd- 
no, Gairie/.toiB. I, cap. 3.) 
t Caracol, m. Chambra. 

"Las media.s grises, el fanral ajado, v el 
■aqoillo de lana con Ií« cotlos rotos." ( Mi. 
CKÚS, Oeiai y A f unía, p- 1 83. ) 

a. Rizo, bucle en el pelo. 

■'Vea Vd. quí cnraci'lfsxaK hiio tan feos-^pa- 
recen cicaUrBíarminodas. (fENSAUOR, Qni- 
JbIÍM, cap. 12.) 

t Carátula, f. Portada de libro 6 
cuaderno; impreso ó manuscrito. 



IB. y de que ul vci no ha visiii en muclio* me- 
ses m.ii que la laróiüta b principio." (üiaria 
di M/iití, lom. I, p. 183.) — VSe perdieron 
Dnos papeles importantes qne te componen de 
on cuaderna sin tarúlata ni forro- . - ." (M-% 
p, jgg. )_■' No se le puede dar crWito á cuan- 
to «sií impreso, sólo porque estin la» letra» 
estampados con moldes, ni porqoe sv les «n 



" Diciendo asi, de su pecho 
Ulf sacio libro sic6 
En pergamino afninulci 

Y de oi^rrm impresidn. 
Tümolo tembbntlo el viejo, 
L« canilula leyó, 

Y grít6 en voi balbuciente: 
EscIQuijole: ¡Gran l)Íos!" 

-' - .. £1 a* 



" Edimburgo es hoy la meitalk de dos ca- 
ras: el libro de úos tariiliilas: el pasailoy el 
presente." ( Pavno, María Eiluanla, I.) 

Bogóla. "MásBgudeisquelunlerlaargqye 
el llamar (ardtula á 1ü poi-tada,/n>iitÍs éfroii- 
liipiciaAK lo&libroi: carátula m lomiümoque 
careta 6 tnascarilla, y jen cnántos libros no 
es la porCodi una máscara con que se engaña 
al público prometiéndole cosas que jamás se 
cumplen en el cuerpo de lo obra?" (Cuer- 
vo, } 497.) 

P/rú. Arcina, p. 97. Ckilt. Rodríguez, 
p. 91 (copia el lexlo de Cuervo). Ecuador. 
CbvaI.Uis, p. 45, y A/ími, di la Acad. Eeual., 
tom. I, p. 64. Vtnnuíla. Kivnuó, p. s^ Ma- 
raceibe. MüURANO, p. 37. Gualemala. Ba- 
TRCS, p. i6j. 

2. Muestra de reloj. (Nunca decimos 
mveslra.) 

"Se les figuraba que al Iravís de la ixilsa 
de su chaleco veían su reloj con la canilula 
iluminado." (Patko, /'Vj/fl/.toin. III, cap. 4.) 



Y en las horas muy puntual. 

V da perrecciÓB at todo: 
Ustima que esl£ <le modo 
Que ni se oiga ni se vea." 

(OcHOA, epi|. XXIII.) 

f Caravana, f. Reverencia, cortesía, 
por lo común afectada. 

'■ l'resíntase i las puertas del eilnilio de nn 
letrado un litigante, y todo es hacerle cam- 
vaiMí y corlesias en sus priineros sendos."' 
(Diaru) de México, tom. I, p. 4[.)— " Le hii 
™«fl."fW...on,.Ú,p.331.) 






una grao ec 



"Váni 
Contesta el señor: 



Ya« 



(Ocho*, letrilla IV.) 
"UnBltneadejfivenes herniosa*.... sonreían 
i una ñla de elegantes, que Con sQS contnrsio- 

fortaban en competir en coquetería con sos 
bellísimas companeras de baile." ( HArNí), 
fiilo/,lom. 1, cap. I.) — "Se atlelanló baden- 



CAR 



ai y dirigiendo á la jovei>' slgWM 
' ( lu.,ií..lom, U. Clip. 8.)— -L). P*. 
dro le hiio mil caravanas y modos cnmpK- 

Padrehiiocon muy buen estilo (los 1 
¥salió."(ln..rt.,tom. ni,ca^. (a.)— "Tli- 
□ulo y compensación que InútílmeMe m (Ib? 
mandarín á las muelles y adcaladat moneFU 
de este siglo de luces y de cutmiannt." (j. P", 
RahIrez, Niiüb de Gutmán. p. 2ZI.)— " Un 
tro Pepe, hizo un caraviina A la nifia." (jit 
lucia, tom. I, cap. t4, p. 300. )— '■ En cmaifñ 
miento de ua sensata prescripción heíao 
inventado frases, raravamii, genaflexionei.' 
(Facukim, KAiArtar,p. 125.)— "Palillos, des- 
velados, se vestían oyendo las recon 
nes del director de escena, que les 
ba hiciesen elegantes canivamii." { Mi 
Ocios y Apuntrs,^. 164.}— "Se ponían e 

brero de ire* picos en el esiómaeo, j I 

una caravana: ¡y qué caravanaí" (ln.,Íi^ 
p.t66-) 

Correr la caravana, dar avisti, 
por pura cortesía, de lo que se ha ejer 
cutado ó se va á ejecutar. 

".\ la tanle, con los referido» sos p«AÍno^ 
pasó á la villa de Tacabaya á practicar cor 
íiS. EE. la misma caraviina [la de avtnrte 
canónigo (|ue habla tomado posesión de nt pb 
ía]." (iJianiJi/í Castro SÁsta-Anna.IKÍ^ 
tom. Il.p. a40.) 

El Diccionario y Terreros dan á est» 
frase el significado de hacer las diligen- 
cias íjue regularmente se practican pa- 
ra Ingrnr alguna pretensión. 

Caravanista. adj. Que hace mu- 
chas reverencias, aun fuera de propd- 



n el pa4io h^ib ] 



" En los corredo 
mulliiud de hombre ^ , - - 

nulas." ( PaVmi, Fisb:!, tnm. I, cap- 36.)- 
" Un mulato sumamente político jr /uniMait 
íj se comidió á servirme." (Iii., fVnirrin, 16.) 

Caray, intetj, "Voz de infame pa* 
réntela, que ojalá no se usara en ningu- 
na parte," dice Cuervo ( § 433 ) i y "sen- 
timos por completo á su dictamen. P& 
ro desgraciadamente corre también poi' 
acá; y ojalá, digo á mi vez, que de lA 
(larentela infame fuera esa la ijnica. que! 
oyéramos. 

" ¡Caray.' amigo D. Jnati.dijo GarduBo." 
(Astucia, tom. I, Cap. t5, l'.jiftí — "/Catiij- 
hoinhre, qué preguntón erct 9p( KacuxiM 
Bailey CocAiHa.aíp. j ) — "Erportero. .. , 
aplnuilió i la cantora con e) ¡caray! mis a 
tu<^ÍástÍco que oirse puede." (DKl.CAtitl, / 
CisU>n.ir¡a,\l.) 

No sólo en México y en Bogoti aiK 



CAR 8 

dn la palabrita, sino que parece haber 
invadiilo inedia América. La hallamos 
en el Perú, según Arona ( p. 97 ), quien 
5i)S|>echa <|ue "pudiera venir del qui- 
chua, |xir la rara coincidencia de haber 
en esa lengua una interjección aray! 
t)ue vate lo mismo." Me parece eso pu- 
ra coincidencia, porque la palabra de 
que tratamos se usa en España, y su 
origen no es dudoso. Kodríguei (p. 91) 
dice que se usa en casi toda la Améri- 
ca española. Picliardo (p. 73) cree que 
es voí derivada del catalán. V. Ma- 
cf AS, p. 274. Venga de donde viniere, 
nunca deben usarla personas bien edu- 
cadas. ¿.\ qué conducen tales interjec- 
ciones, habiendo tantas muy inocentes? 
Ni aun estas conviene prodigarlas, co- 
mo acertadamente aconseja el Epitome 
de (a Gramálüa de la Lengua Ca¡te- 

t Carbón. Carbón de entrego:. 
6ase que usa el pueblo bajo para indi- 
car traición ó entrega. Tiene origen de 
que cuando á los indios carboneros se 

fknegunta si venden su mercancía, sue- 
Ki contestar que es ó va de enlrego (en- 
triego, dicen ellos ), esto es, que no la 
venden porque van á entregarla á quien 
ya la tiene comprada. 

"No quíoo que xa% vecinos sepan toAa, 
m qae do no« drlnlin. y vayan & hacer rir- 
ll df mlrtj¡B." (Atluíiu, tom. II, cap. 6, pá- 
»I7SJ 

"Y> que tiene su ^«rilado, 
No lo arriesgue lodo al juego. 
Que Veniic carhéa dt intrigo 

CnalesqaicrB cmlemuñado," 

\ÍÍ. Pminn. Mma caüljt'a, 

Carbón que ha sido lumbre con 
bCiLiDAD SE PRENDE, frase con que se 
wta cuan fácil es que reviva una pa- 
D aunque parezca apagada. 
. "Somm conocidos viejos, y (arh¿a qtii 6a 
biHmtrtesn ñiiiliilaJ lífriiutt." (AslHfh, 
fu I. Mp. 14. P- 299 ) 
ft Carcaj, m. La funda de cuero en 
e w lleva el rifle al arzón de la silla. 

"Qailú los tHilones de lu fundas lie las pU 
f." (^M 



Carcajear, n. y pr. Reírse á carca- 
jadas. Verbo antipático que solamente 
el vulgo usa. 

"Alcotiurloen la cosa hÍ<ío perece de rita 
á Manuel y su familia, y principalmente á Ca- 
mila, que te lanttjtaba ton muthas ganas por 
cualiiuier cosa." {Alinda, lom. I. cap. it, 
p. 233.) — " Le soltó los pies, recogió bu vara, 
y enicajeiniloie. ... se fué á lentar con Cami- 
la." f/i/., tom. I, cap. 15, p. 3J9.) — "Al vei 
entrar las níAas i Ciarduflo con semblante ale- 
gre y carca/tdm/r<ie con n. Pepe, también sC 
posieron halagüeñas." (/d., lom. I, cap. IJ, 
p. 359.) — "Me rasqué la cabeía para coordi- 
nar mi discurso, fallando poco para sullarme 
(arcajtando." (IJ.. lom, 11. cap. 7, p. 1S6.) 
*• Cíirfii/ían los lagannes. 
Ve el balcón i los qne pasan, 
V hacen un mido que alnrde 
Con su charla la " 



'■Al gmfiir de los mastines, 
Y al íaviajenr de la flanu 
Que de la calle á la puerta 
Juuto á dos guitarras cania." 
(Io..*..p.»s».| 

Salva trae"CARCAJEAR. n. anl. Dar 
carcajadas." 

Bi'gatd. "Con frccncncift hemos oído // u 
lo rií, il u te tarrajta. Véase Doíy y Engel- 
inann.(7/Mjrtirr.enla¥oiC*<fr.o/W,i.''(CUEl- 
V", 4330, y uou.) Gualematú. Uaires, pá- 
gina ID6. 

'Cardillo, m. Escardillo: viso que, 
heridos del sol, despiden los cuerpos re- 
flectantes. 

" Esta aparición hÍio en el rostro de D. 
Aristeo el efcclo del tanÜllu. y estuvo i punto 
de Tclroceder rodando U escalera." ( FaCUH- 
ocr,yM/«on«j.lom. 11. cap. I.) 

Lo HA DICHO tL cardillo: lo ha 
dicho ei escardillo, expr. con que se 
apremia á los niños para cjue confiesen 
lo que han hecho, suponiendo que ya 
se sabe. 

Careado, adj. m. En la lid de ga- 
llos, el que por contraposición á/íí/rtííí, 
se presenta descubierto y á la vista de 
los jugadores: es decir, que el contrario 
sabe de antemano con cuál gallo va á 
pelear el suyo. Osase como sustantivo: 
se jugarán dos CAREADOS. 

Cargada, f. Acción y efecto de car- 

2. Cargada, adj. Se dice de las hem- 



bras délos animales que están preñadas. 
Ir X LA CARGADA es, entre jugado- 
res, apostar á la carta en cuyo favoi 
hay ya puestas mayores cantidades. 
Metafóricamente se toma por adherirse, 
sobre todo en tiempo de revolución, á 
la causa ó partido que cuenta con ma- 
yores probabilidades de triunfo. 

i Cargador, m. Osase, sin excep- 
ción, en vez de mozo de cordel. 

"Cmndo vBs mny de pretor 

Por U Tihurlina senda, 

y van cinco cargadores 

El bacín y la fraujuera 

Llevando en lu seguimiento " 




" FuerR necedad decir qne todo pnyo. car' 
gader 6 cochero es lamo por ser cochero, 
faíyoiJ'c'ócBaipeiino." ( Pensados, (¿nijoH- 
Ai.cap. 12.) — "Uocc reales de un cajún, un pe- 
lo para los cargainres, y oiro para el sepalln- 
tero."(l'''.^'''''?'"''''''W"'I'™P-'3. P-'^S-) 
— " Uno se ofredS á ponerme el recibo, otro 
did el papel, otro contó el dinero, otro llamó 
al cargador." ( Pavno, Fislsl, tom. I, cap. í.) 
—"Sabia como se ajusun eargadorcs." ( Fa- 
cundo, Chucho, tom. 1, cap, 13 ) — " Agrapa- 
dos A la reja están nn eargaJar con todo y me- 

El Cfiíyw.p. 98.) — "Mds de quince eargado- 
Ttt esUban en acecho." (Id., Gobritl, tom. I, 
cap, J.) — "Lo cual era oro molido para loa 
cargaduns ó moioa de cordel." (S. Polo, 
Cuarlt Pcidtr,<^^. 1.) — "Las andas en que 
estalKl colocada la imagen pesaban tanto, que 
apenas podían con ellas doce targadares." 
(DET.CAUO. La Caiandria. Vil.) 

Perú. ARONA,p.98. Guatemala. BATftSs, 
p. 166-) 

V. Casero. 

Cargador dk hatajo : mayordomo 
de recua; jefe de los arrieros. 

Cargador es también la correa ó 
soga de cuero que en los carros de dos 
ruedas va de una vara á la otra y des- 
cansa sobre la silla ó fuste que lleva la 
bestia. 

Cuba. PlCHAKDO, p. 76; MacIas, p. iSs. 

f Cargar, a. Traer, llevar consigo; 
usar, gastar: carga pistola, anteojos. 

"Cargan buenos áreos y flecbas." fBKAt;- 
MONT, Crin, dt la Pnrv. de Mich., pte. I. li- 
bro 2, cap. 13.) — "Se fhé presentando un 
D. Petate en el cscrílorío demandando q^uí- 



lesos eon ta librania q 

'■ (Ast¡ 



migo 



1. ILcí 



CAR 



gi:" (Facu; 

cap. g.) — "Ei general abrié so cuarto COK 
una llave que ctrg,thn siempre." {Ut.,Jfarít^ 
BiitHa. can. 13.} — " I?a>;fa&i DncalendaríodC 
santos en la bolsa." {¡o., CeuUí,loia,ll,t^ 
pitólo 1. 

" Y annqne cargues arma corta 
Ya lo verds con mi hermano." 

íG.P<nKfn.Afu,acan^/tra. 
QuioüJIu, p. .4J.7 

"V mis de cuatro ladinos 
Cargan dsgu y tosen recio." 

(Id.. fA, Conicín dcLi^ 

ffagfftd. Cuervo, } 504, CAi/e. Ronut- 
CUEZ, p. 93. Maracaibo. MEFiflANO, p. 37. 
Guatemala. Batres, p. 166. Hitdt laPhlá. 
ÜKÍNAnA, p. 146. 

V. Catredal, 

Cari acontecer, a Poner canacon- 
tecído á alguno. Jamás he oído este 
verbo, ni le he hallado escrito más de 
una sola vez. El ejemplo no es de imi- 
■ larse. 

•■ L» negra imagen de ta 
letia a] pollo insublandal." ( Faciiniio, 
salada de Folios, tom. II, cap. 6,) 
■ f Caridad, f Dase todavíaesie nom- 
bre á la comida que se ministra en las 
cárceles á los presos, porque antigua- 
mente no se les daba ninguna, y había 
penionas caritativas que andaban pi- 
diendo limosna para el sustento de los 
encarcelados desvalidos que no lentan 
familia ó amigo que los socoTriesen. 
Pero hasta hoy se tiene por muy do- 
dichado al pobre preso que no cuenta 
con más alimento que la comida^nia^ 
es dedr, ta caridad, que ya no lo es, 

"Ellos engullían mny bien, tanto por no 
estar acostumbrados i. mejores viandas, com» 
por set í'las de \a& que irs daba ta caiiJaJ; 
pero yo apenas las probaba, de manera qne d 
no hubiera sillo por un bienhechor que se dig- 
nA favorecerme, pcreico en la carecí de en. 
fcrmedad 6 de hambre." ( Pensadon, PeH^ 
quillo. tom, 11, caí), 8, n. 136.)— "El contra. 
tista, aliaslecedorae reclusos é indefensos coa- 
sumidores déla carne de la raridad." (KacUM. 
DO, Viitaiosip. 168,) 

Covamibias dice que en algunas par- 
tes llaman caridad á -'cierta refección 
que se da de pan, vino y queso en los 
entierros y honras de difuntos." 

t Caries. La Academia te da el gé- 
nero masculino: mas en d art. Creo- 



CAR 

BOT;k dice: "Se exirae del alíjuitrán. y 
te emplea en meilícina para combatir 
LA CAKiF.s de la dentadura," Aquí de- 
chnos LAKiK y le damos género feme- 
nino. Dedmos también erfusole, mas- 
;uliiK>, y no creosota, femenino. 
1 1 Carmelita, m y f. Color de café, 

, o el del hábito que usan los reíígio- 

■ canneliías. 

^L«parmqae contenía [In'parere] crsnde 

litahaco de color tanaelila oscaro." (1'aV- 

L/üA>/, tum. III, cap. 7.) 

Mfgttí. CUKRV1.{SS"Í)- Cuba. PrcHAR- 
-Itp, 7*; MACl*5,p.i8s. t'iHítuíía. RlVü- 
00, p. S7- 

í. f. Diminutivo de Carmen, nombre 
propio de mujer: en España Carmela, 
Carmeiicidi. 

f Carnaza, f. Corrupción de eama- 
da.- cebo hecho de carne para pescar 
&c. 

Echar A i;no de carnaza, hacer- 
le que acometa empresas ó negocios 
arriesgados, en |>rovecÍio y sin peligro 
dd inütigador. 

Carnear. : 
con arma blan 
canee. 



áal- 



Voln-ü 



n holas 



H bonidmcnlc, Unccindol 

tun gran trecho." {AslHcia,V3m. \X, 

y bU.p. 199.) 

.■arneraje. m. Conjunto de carne- 
m. Es común el uso de la terminación 
aje con significación colectiva; becerra- 
Je, lernertije, y aun animalaje. 

Carpanta, f. Pandilla, trulla de 
gente alegre y maleante. 

" I)e rt'w pollo» que emploman en chiribi. 
(ii y «c cihilien d din menos pcnsiulo. ingrc- 
MMonn ceremonia A XxrnrpaHla." rh'ACUN. 
I^f «'"''">''' it Fallas, lom. 1 1, c 
^. Ckesta. 
Carpintear, n. K algunos médi- 
|he oído usar este verbo por toser 
Itinuaincntc. Tada la noche ha eíta- 

tn/ermo carpinteando. 
Carrera, f. ani. Cópula carnal. 
^Qslm 1u qaiere [lis rameris] para su U- 
ptftiía uao, le» da por una mrrrní ocho 6 
■ almenctraft [He cncaol, como i¡ é ella se 
"TlerttB-" {OVIlíUO, ffúl. de Jndiat, libro 
t cap. 30.) 
Urkeka d£ baquetas. Además 



¡..6,) 



\ GAR 

del sentido recio que da el Diccionario, 
tiene el figurado de paso por entre las 
dos hileras de gente que se forma á la 
salida de teatros, bailes y otros espec- 
táculos. Alude á la inspección que su- 
fren personas y trajes en ese tránsito, y 
á los comentarios de los espectadores, 
casi nunca favorables ni caritativas, 

" Aplaudían con uon vetiemencia y una ani- 
inaciún que por no csinr mniiv.idaa, servían & 
la ¡nfeliz premlnila, de una verdadera eantra 
de tiaquehit." ( FaCüNIiO, Sabiiis y Prtsidia- 
fvw, p. 167.) 

t Carretada, f, Medida usada para 
vender cal. Consta de doce cargas de 
á diez arrobas cada una, ó sean cÍL-nto 
veinte arrobas. 

En Cuba, carretada es "la carga 
de una carreta, que se computa de cien- 
tn veinte arrobas," ( Picharlio, p. 77; 
Macías, p. 2S9.) 
Carretonero, m. Carretero. 
"Paseíndome par la vina 
Eb.ubH lomando fresco 
A tiempo que deüciir|;al>!i 



"Falta en el Diccionario," dice Or- 
tU7.ar(p. 70). 

t Carta particular. Aquella en que 
sólo se tratan asuntos privados ó de fa- 
milia, y que se supone ha de ser vbta 
únicamente por la persona á quien va 
dirigida. Se le da especialmente ese 
nombre cuando se endereza á person^ 
con quien se tienen negocios de comer- 
cio &c., los cuales se tratan en otra car- 
ta, llamada por algunos oslernibU. 

t Cartapacio, rp. Carta muy abul- 
tada. 

t Cartucho, m. Esta voz y la de 
cucurucho han dado tarea á los proviti- 
cio-listas. La diferencia enire ambos ob- 
jetos eslá á la vista, pues el cartucho 
es di; forma cilindrica, y el cucurucho A<i 
cónica. La díñcultad consiste en el uso 
de los nombres. No hay duda de que 
el rollo de monedas de una misma es- 
pecie es un CARTUCHO ; aunque la Aca- 
demia concede que puede haber tam- 
bién cucuruchos de monedas: supongo 
que eso será cuando vayan juntas y en 



confusión monedas de varías especies 
que no puedan reducirse á cabtiíchus. 
Pero en algunas partes se nombra car- 
tucho al de dukes, y eso es lo que se 
tacha, porque se da por supiiesto, sin 
duda, (|ue los dulces han de ir invaria- 
bk-mente envasados en aicuruclws, y 
por lamo en forma cónica. 

Cuervo (5438) dice; "Cometemos 
Ins bogotanos la nefanda profannción 
de ofrecer á las damas cartuchos, y re- 
servamos los cucuruchos para los naza- 
renos." Rodríguez (p. 95) reproduce, y 
por tanto hace suyo, el pasaje de Cuer- 
vo. Por Arona ( pp. 99, 144 ) sabemos 
que en el Perú se hace igual confusión. 
En el Ecuador lo mismo (Cevalliis, 
p. 46), y en Cuba {Pichardo, p, 79; 
MacÍas, p. Z93). Rivodó{p 27o}ase- 
gura que en Kspaña dicen también car- 
tucho de dulces, y que el de dinero se 
llama indistintamente de uno ú otro 
modo. Medrano {p. 128) confirma la 
confusión ó trueco de tales voces. Res- 
pecto al uso en Kspaña, hallamos en el 
lugar de Cuervo antes citado ; ■' Cariu- 
cho He dukes se dice en Andalucía, y con 
mucha propiedad, atento á que seme- 
jante receptáculo tiene allí figura cilin- 
drica; debemoH esta observación á nues- 
tro respetable amigo el Señor Sbarbi, y 
ella explica el origen del uso bogotano " 

1.0 que más nos interesa es asentar 
a(¡uí el mexicano. Desde lueRo, lo mis- 
mo que en Bogotá y en Chile, no co- 
nocemos otnis cucuruchos que los usa- 
dos olim por los nazarenos, cuando ha- 
bía procesiones de Semana Santa, y los 
que hoy suelen encasquetarse los pa- 
yasos. Nadie dice cucurucho de dulces 
ni de otra cosa, sino alcartaz, y aun al- 
entras, que se tiene jxjr disparale, aun- 
que el IHccionario le admite. Kngel- 
mann y Dozy no dan más que afear- 
tas.- el otro tiene el inconvenienic de 
ser equívoco, por llamarse así cierta ave 
acuática. Uedmos carivcho /le f esos, 
ife ansas, y en estilo familiar chorizo. 
También cartucho de dulces; pero 
únicamente cuando en realidad tiene la 
forma cilindrica, muy usada hoy en las 
dulcerías extranjeras. Un alcartaz de 



almendras garapiñadas: un cartui 
de hontkines. 

Parece, por lo dicho, que no ar 
mos por acá muy descaminados. 

fCasa. f. Nombre que comunmen- 
le se da á los conventos en las crónicas 
religiosas antiguas- 

" Decían cada [line<: una mUa canuda, la 
eual hihta hny día en ul);unaü citsai se dice.* 
(MoiiiniMA. Hisl. de Im Indw: di N. £„ 

Casa de empeño. V. Empeño. 

Hacerse de la casa de la Vir- 
gen, hacerse el bobo. Va desusado. 

" Vd., hermano, S 1> verdad, st está Aartti- 
i/b i/t la tasa d/ la Cí/ycíi." ( PknsaIMII, 

ÜABKK IKSE k SU CASA, ser listo.sa- 
ber hacer su negocio. 

"No sabe quclTar nn plmn, y la echa de 
carilulivg y de íiobio; pero bien que íabe ha- 
cer su neencio í irsí á su enia." {I'aVN". Wí» 

íoí.iom. 11, eap. 8.) — "Aqoihay intrlnonlisa 
Miücer. ^i.tniiMtnl^irttAntfeítt." (ÜUr 
GAKo. La Ccilandrin, XXXIV, i", ed.) 

Era corriente, en lo antiguo, usard 
plural casas, aunque se tratase de uaa 
sola: las Actas de Cabildo están Uenu 
de ejemplos de tal uso, al extremo aue 
casi nunca se encuentra el singular. 
Hasta decían par de casas. 

"I.e hsccmiis donaciún [al hospital] de 
unos cuatro fmrn de caías que son ¥ cstSn «B 

eita dicha ciuilad tns lunles alindan cea 

casas de Juan Marfn, Tcctnu d« eicadadadi 
imr la una imrlc; y por la otra con catai de 
ATartíri itc Zaviila." (Dunaei^i de las ccmit'. 
del litjpilal del Amar de Dies, Áeeia firr rt ' 
Mr. üthpo ¿■''jH.'fíHx'». 1541-) — "tin calñtdo 
de 4 de Noviembre de 1514 íe 1U6 por setvi- 
do un «ular i Antún de Arriaga fronlera d« 
\aKtasaidti Concejo." (Attat del CaHUr.} 

Igual uso hubo en Chile, y aim se da 
el plural casas á la casa de una hacien- 
da. (Rodríguez, p. 98.) 

Casa entresolada. 

"Se venrtennífffin/H/irw/niAienel Pan- 
le de Alvanido-'' i Diaria dr Jtífrif^Xam-U , 
p, 148.)— "La ■"■'■"' tnlrciolada que esli f^- 
ti- de [a i'Ulquerfa de las MaraviUaa ae Ina- 
pasíi." (■/./.. p.350-) 

V. Altos. 

Casa de Calpebas. En los inge- 
nios de azúcar, el edificio contiguo al 
trapiche en que se hallan colocadas los 




CAS 



leías y rlemás utensilíc 
la fal}ríc;ici($n de U nzucar. 

(tm, p. 63: MacIas, p. 191. 
Cascaciruelas. Hacer la de 
KLAs; acS es salir mal de un 
:io (S empeño, especialmente s¡ es 
portorpcía. El Diccionario dice: "Ha-- 
CBt ij> QUE Cascaciruelas. Tr. fig. y 
¡BOU Afanarse mucho por nada, ó sin 
litada equivalente al trabajo." Co- 
■"' rrtn bastante estos sen- 



m. 



_.CaBCaje. m. Conjunto de barriles 
Tacíos, y aun cuando están llenos, si la 
calificación se refiere á los barriles, y no 
al contenido: E¡ cascaje de este vino 
eslá malo, tilico Sic. 

Cascalote. m. Sustancia sacada del 
Cifsiilpiíiiii Cacahco, familia de las le- 
guaiiiiosas. Kl fruto es una vaina en- 
fada en forma de C ¿ de 5. de |tiel 
y de color castaño rojizo. Conlie- 
ina pulpa amarillenta, de sabor muy 
Itigcnie, y semillas de un color mo- 
Abunda en lanino, y se emplea 
curtir. Salva le confunde mak- 
ite cod caeñiote, cuervo. 
El eaifitlolf » árbol ile mncha consistin- 
■lurKuto, y sucJe tener el tronco camo 
y mcdiD líe ciri:Dn reren cía." (Alíate, 
Qetríat Jt Liltralura, so Felttero 1 790 ) 
(Fitrm. Affx.,ip. 42.) 
t CaBCarilla. f. Afeite 6 muda para 
cubrir de blanco la tez. Cascakilla 
ée la J/iibana. 

"CAtCAKPIXA. N. -I. f. Luciscaraflelhne- 
To pirrfrctitnente molid» con a(;ua, h»sti for- 
Di«r una guilii lilM y blincu, la coa] o>¡a el he- 
lio srto i'ar» limpíwy hlmiquear la im. Sirue 
taiiil.i-n tiinio meJicinal secante, en lugnr ile 
ni»-nr.i,i,mni In «cedía. Llaman Caicartlla 
ét laraml la i)Be se hace de la concha de é-.- 
íe, i)uc eh mis liriUanle y aiircciada que la 
ocnl. Tsmlñén ac trac de Mil ida." (PicHAk- 
üo, p &).) MacIas, p. 295. 

t Cascarón, m, Kl de huevo, relle- 
po de li^a. almidón, papel |jicadu ú 
Otras cosas, que por diversión se cascan 
unos á otros en las cabezas, durante las 
carnctiolcndas. Va desapareciendo es- 
ta costumbre, y |>oco se pierde. 

"A«(. dc»dc luengos ü'üIoj acA, hnn pana- 
do tk niinri ei ' ' 



t Casco, m. En las lincas de cam[]0 
se da este nombre al conjunto de los 
ediñcios y terrenos contiguos á ellos. 

"Ca<>i na contaba Lurenio mis qDe cun lo) 
taseetAt lo* ranchos, inclmo el suyo." {As- 
l/iria. ttm. II, cap. 7 liis, p. 139.) 

V. TOPILLO. 

"Casco de casa 6 lugar. Es el re- 
cinto en que se contiene, sin los agre- 
gados ó accesorias." (Dice, de Auí.J 

t Casero, ra. m.yf. Además de las 
acepciones de dueño de casa y de per- 
sona que corre con la administración 
de ella, signiñca en México la perso- 
na que en las casas de vecindad cobra 
el alquiler de los cuartos, conserva el 
orden entre los vecinos, cuida del aseo 
y alumbrado &c. Este cargo se da co- 
munmente á mujeres pobres que por 
única remuneración de su trabajo, que 
no es poco, disfrutan, sin pagar renta, 
el cuarto en que habitan, regularoienie 
de los peores de la casa. 






H hflbiU 



Un f.isfarnnfi." ( Fai 
t¡ Carii¡n'i>/,i>. 239.) 



., Df,-a- 



en la ciua naila mis sein personas en mcnus 
de dos meses." í Il).,ii.,p. 104.) 

t Casilla, f. Portal ó zaguán donde 
se ponen las mesas para recibir las bo- 
letas de los votantes en las elecciones 
]>rimarías. 

3. También tienda pequeña en que 
se venden al menudeo ciertos artículos: 
casilla lie carnes, lie pulque &c 

Caso. ¡MiHEN QUÉ caso! Excla- 
mación de sorpresa del que sufre un 
desengaño, ó se queda abobado. 

" L'omo no han enlendi'lo naila ne han que. 
dallo coQ la boca aliieru, (lideDtlo: ¡mlht úui 
M/.;" {l'BtíSAOOR. Ptriiuilla,\i>m. IV. ca- 
pitulo 4. p. SS ) — "Se qoedó el polire |¿bIIo 
diciendo: ¡mina ju/ttiso!" ( M<irii>í, G,i. 
ttt PilagoricB, p. 4J4-) — '■ No» hemos ijueda- 
do con li>s liraxtn cra£ndo«, (livícndot ¡ tttirtn 
,../™f..'"íiii..íi..p.S7J.) 

f Casta, f. Entre impresores es el 
conjunto de letras, números, signos &c. 
de un mismo grado y ojo: esla casta 
fsiti Irunea; esta letra et de otra casia. 
Algunos dicen fundición; pero es voí 
equívoca. 

t. Castas, pl. En tiempos p.-tsados 



m 



se daba el nombre genérico de castas 
fi las varías mezclas de las [res raxas, 
blanca, in<lia y negra, y se distinguían 
con denominaciones particulares. La 
dasiñcación era tiaslnnte com¡)1ícada, 
y aun no alcanjsalta para la multitud de 
combinaciones (¡ue resullaban de la 
mezcla de los elementos primitivos, de 
éstos con las raczclaí. y de éstas entre 
ef. En el Museo Nacional existe una 
pintura antigua donde en cuádreles es- 
tán representadas las cabezas típicas de 
las mezclas, y al pie tiene la explicación 
que copio en seguida. 

líspafiol con India. — Mestiio. 

Mc-ciio con líípañnla. — Castiio. 

ChiíIíeo con Española. — Espsñol. 

EspaSol con Negra. — Malatu. 

Muíalo con Eitpsñola. — Morisco. 

Morisco con Española. — Chino. 

Chino cnn India. — Satia itríSs. 

Salu arrancón Mulütn, — Ixibo. 

1/ibii con Clima. — (iilmro. 
'CHiAm con MuUtn.— Alliirazido. 

Allinraiado con Svgn. — i omliQJO. 

Camhnjocon Imli». — Zamliaieo. 

ZanilHtii;o con I.oIhi. — Caliiamolito. 

OlpaniaÍRto con Cambuja. — 'l'cnic m d 
•Ire. 

_ Tente en el lirc con Mulnln,— No le en- 
tiendo. 

Noieenlifndocon India.— Toma alri». 

He aquí otraclasílicación lomada de 
las inscripciones de unos cuádreles se- 
mejantes que existen en Michoacán: 

Mndoílecrtino w dehcn entender las gene- 

t. Gcneraciiin de español y de india pro- 

a. De español y de ineíliía produce Ca^- 

lilll. 

3. De e&giañol y de castiza proiluce Ei- 

4. De típaíSol y de necra produce Mulato. 
. J. lie Cbpanol y de mulata produce Mo. 

6, De eipifiol y de morisca produce AI- 

7. De espnñol y de albina produce Torni- 
8- De «iwfiol y de lomalríí prodoce Tente 



tríü. 



en el aire. 

9. De indio y de negra proiluce Cambujo. 

10. De chino cambujo y de india ptodace 

11. De loboydeindia produce AlhBraiado. 
II. De albaraiado y de mesliía produce 

Barnocino. 

13. De indio y de liarnoána produce Zam. 



14. De mestizo 7 casiita produce Chitnixi. 
ij. l)e mcj^iiío y di índin prwlace Cayote. 
16. Ve diclia y de inilius gi;nliles [sic]. 

Fuera de esas, corren ó corrían otras 
denominaciones, como mulaW con es- 
pañola, cuarterón, en ve2 de morisfa &c. 

■Tor rni desgracia, entre timto hijo de •« 
madre como e-taha encerrado en aqnel adu- 
no, no haUia otro Manco iníi que yu, pnea IK 
dos rran indio;^. negruf. IoIkhí. mulMO* yAIi 
tat." (I'tNSAUUK, J'trí^ttUletioxa, II, np-n 
p. log.) 

Hoy se dice guerj-a He casias k ta «pie 
hacen, ó se teme que hagan, lus indios 
contra los que no |)ertenecon á su taia, 

) Castaña, f. Barril pequeño, á «»• 
CCS ovalado. 

" l'jiiirando dos muías flacas mol aptirejip 
da-s, cor (¡odas con cuatro írtiAiíiffj T»cl«» ^ne le 
presifi el padrino." (Asliicia, lora. 1. cap. 4, 
p.Hi.) 

f CastaCeta. f. ant. Cosa Tútfl y des- 
preciable: una nada. 

"Coiuoel Diego Velázquei era lan favore- 
cido del Obispo de Itorgos, ... no tuvo lorlot 
a(]ucllos [cquerimientoa que le hitierim m 
un.i railaürla, nntes se moílró mis bravoso, " 
(ÜKBNAL Díaz. //<"jí. T'i->n'.,ca|). 109.) 

t Castigar, a. Apretar un tomillo, 
una cuerda. 

f Castilla, r. "Son tantas las cosaa 
que se han llamado, y que se llamaa 
quizá todavía <ie CtsliUa, que bemol 
creído conveniente registrarlas bajo es- 
te epígrafe general. Como por mucho* 
siglos líuropa estuvo cerrada para nues- 
tro comercio, Castilla, es decir Kípa- 
ña, er^ para nosotros el punto de pro- 
cedencia de toda especie europea de 
importación; y así se decía pimienta 
de Casulla, hayeta de Casulla, ciruela it 
Castillii, vina^-e de Castilla, plmim 
de Castiilcí, conejo de Castilla, pahm» 4i 
Castilla." (.■\Ki)NA,p. 101.) 

Usábase aquí como en el Peni y por 
igual Taitón, calificar de Castilla mu- 
chas cosas de procedencia cittranjcn, 
para dislinguirlas de las naciooála, 
Nimca oí decir //ttWd.í-flHiyi) ni fia/omf 
de Castilla: en cambio los artesanot 
solían llamar así á las herramientas ex- 
tranjeras: unfermonde Castilla. T(^ 
davía se conserva ese uso en calaban 
tas, rosa, jabón y vinagre de Castilla. 



Las verdaderas ciruelas se han llamado 
y Usman He Es/utña, á disiindóii de los 
«cuMiud/c/wf, que corren con el sim- 
ple nombre de ciruelas. 

CnattiKiUtt. "CtTñ dt CasliUn, paloma de 
Casiilfa, iriungie dt Caililla, puDÚMn Je Caj- 
tt'/M." (lJK-iKKs,p. 171.) 

tCastitlejo. m. Cada una de las ar- 
nu/unc!5 lie hierro colocadas venical- 
oaenic á amitos lados del trapiche ó mo- 
lino de cañas, y en (jue descansan los 
eje* df los cilindros, moledores ó maías. 

t Castillo de fuego, m. No acos- 
tumbramos distinguir entre castillo y 
drfi,i¿ de fuego: todos son castillos. 

V. Vendimia, 

1 Castor. Tejido de lana, mezclado 
de blanco y rojo, que las mujeres ded 
pueUo y las ranekeras usaban mucho 
y aun usan para hacer sus enaguas. 

" Con cooguu lie ea¡ior llenas dr kniejiie- 
latij'KbwoüélaiilBiidda." (M'ihai.ks,^- 
UtPilúgiñt«,if. 147.)—"^ (ui! prciinlnatlo 
CamSíik con unu cnuguas At tasler." (Alinda, 

. I, op, 11, p- 120.) — "Su kcudllu Iraje. 

'1 de unat eniguu de ciuitor, un re» 

DOCKO iwnv de ri:iai> f unut laiMtaatitat vieios. 

hKlk («tUir íd nclli 

p.Jfc) — "Lühija» 

— -^ — -*-• limpieíA y doDute. 



[.Jc:eolot-"(F 


CUNlio, Chi><:h„, 


oni. I, 


)-*iVnt(« er 




rojo y 


."(lIi„G>n// 


Wm.I,cp.3.) 




"Va niiA mo 






Con«™.6U 


ndc.njí.if." 


9.) 


«ÜMcllúni 


*] Eran tuno, , 




T<do fl«qo« 


E y huesos. 










Z.g^cjo..teírt.tór." 




CCP». 


To, /■«.>!(. HT 




»dZ.i-ltJo,p.S:;yl(,- 


a.) 



^^^r. jAltAKtTA. PlECITO. 

^^^BCata. f. Mil). Excavación super- 

^^RM, vertical ú inclinada, Iiccha en el 

«iierpo de un criadero meUiKrero para 

ftconoceríc antes de explotarle, ó sobre 

UIM roca ()ue Ke presume le contiene, 

[kscubrirlc. 
I Mro« tonthoi pmJFs dE csie obispa- 
r ■ 



n Mro« tonthoi pmjFs de c 

■'b tucicnilo muchsí ttitm lai 
ti quf ic ei[i1¡ca(«n 1 leu prin 
■ Indifti) de varias minM." fCnn 
'*.lil>Roi7]3.) 



f Catalán, m. Aguardiente catalán. 

" IílIió un buen Irago dr calaláa, y comen- 
tó i burajar." ( KaV.nu, /'u/d/, lam. JI, capi. 
tulu Ij.) — "Ocipuísdeccharlodosunusbue- 
ncis li^os de tala/da." (Asliuia, tatú. I, c«- 
piluloj. p. 5j.) — "Solares destapó el ratalin 
can un líialiuzón de boUA." (Kacu.NDo, Ca- 
iriei,\a!a. I, cap. i 7.) — "bolareadió oKns dm 
copilu de etilaldn á vas, amigos." (\o.,í6.. 



"No 



t de 



Fentnr^e i la mesa, bu copius de lalatiii a 
anisete." { Uelcauu, La La/anJua, XVI.] 

V. Arte. 

Catana, f. No trae esta voz el Dic- 
cionario.' £n el de Autoridad ericemos: 
"Catán, s. m. Una espede de alfenjc 
que usan los indios, que en el Japón le 
llaman Catana," Terreros dice "Ca- 
tán,/ más comunmente Catana," Así 
se encuentra siempre en las relaciones 
del Japón. 

" V sabiéndnln nn caballero genlil, y Ic- 
niendo 'jue pnibar unas ralnnai nuevas 6 Al- 
fanjes, para ver ui ñncia, envió. . . . i pedir el 
Ci svntencta'ln ft muerte. ... y Juntos los o- 
jllcios que hablan de probar «us míiiniii, las 
probaron en el cuvrpci del santo l.uia, mi com- 

p-iüero. Corlíronle primero 1* cabetn. y 

dfspuís, cD la prueba de los attanat, le hia«- 
ran lodo su aier|io muy menudos pedtiof." 
( Kk, DiKtio iiK San Ytanasai, Mdríirtí del 
JafCn, fol. 44 VIO.) 

fhilr. KuiiRliiuri, p. 101. 
Catarina, f Nombre propiodemu- 
jer. Cuervo (§ 685 ) condena el uso de 
Catarina por Catalina, que caliñca 
de forma neta castellana. Por el con- 
trario, Macfas (p. 300) dice; "Catalina 
es una comiplcla española. Kn Méxi- 
co y en la América del Sur pronuncian 
Catarina tas personas cultas, porque 
leen Calkariiie en las obras francesas: 
Caüiariiiae a Catheriiu en las ingle- 
sas, Kalkarine en las alemanas, Calen- 
na en las italianas, Cathañiia en las 
portuguesas; sólo ven escrito CalaHiia 
en las españolas. Procede del ablat. 
sing. del !at mod. Catharina, ce. voi 
orig. de la gr. kalheirSt, f, ¿11, puro, níti- 
do, irreprochable." Hassey, en sus Raí- 
ees Rriexas {p. 17) dice: "Catarina 
[aUaOapha, al en eolio por «tí siempre, 
y MaOai»t, limpio), la mujer pura, siem- 
pre limpia." Ucjando el punto á la de- 
cisión del lector, me limitaró á decir 
que aquí llaman (ignoro con qué fuD- 



* 



CAT s 

damento) Sarttú Catalina á la. de Sena 
y de Ricci, y Sania Catarina á la már- 
tir. Hay iglesia ile Santa Catalina de 
Sena y parroiguia de Santa Catarina 
Mdriir. 

V, Apabtador. 

Cata, Catitii y Catana son diminuli- 
vos de este nombre: el último poco 
usado. 

A la rueda catalina llamamos siem- 
pre CATARINA, como sustantivo. 

Cat^rintta decimos á la cotorrita 
cuyo nombre propio es catalnica (ant. 
según el Dice). TambíÉn á un peque- 
ño coleóptero de color rojo. 

Cateador, m. Que catea casas. 

a. Min. Que abre catas, 

Chill. ROUHÍGIIEZ, p. 101. 

f Catear, a. Según el Diccionario, 
este verbo está anticuado; signiñca 
"buscar, descubrir;"y se deriva del la- 
tín catas, diestro, astuto. Más bien pa- 
rece ser forma frecuentativa de catar, 
"ver, examinar, registrar." Aparte de 
eso, el verbo no está anticuado entre 
nosotros, ni tiene la significación de 
"descubrir," sino la de "allanar y re- 
gistrar la policía una casa en busca de 
conspiradores ó papeles; " cosa que an- 
tes se ejecutaba con deplorable frecuen- 
cia. Era el pan de cada día oir decir al 
levantarle : anjche catearon la casa de 
fulano. En este sentida le trae Salva 
iLOmopr.df Miy. Ortuzar le tiene por 
pro v. de América (p. 71.) 

Bfgolá. CuBRVO, 4 503. Vcnesuíla. Rivo- 
Dú,p. 177, 

a. Min. Abrir catas. 

Chitt. RoDRluiibiK, p. 101. 

tCatedral. f. V. Catredal. 

\ Catedrático, m. Va que el Dic- 
cionario nos da "Catedrático db pri- 
ma, el que tiene este tiempo destinado 
para dar sus l«:cÍones," habrá que aña- 
dir el de vísperas, con i,%ua¡ definición. 
V más claro serta decir en la primera 
"el que da sus lecciones por la maña- 
na ;" y en la segunda " el que las da por 
la tarde." Aquí no hay ya catedráticos 
de prima ni de vísperas: los catedráti- 
cos se llaman profesores. 



4 CAT 

Cateo, m. Acdón y efecto de ca. 

tear (j allanar casas. 

2. Min. Acción y efecto de catear á 
abrir catas. 

Chite. RoukIcuez, p. rot. Segiio Onitnr 

es proY. deAmúricn. 

t Catite, m. El Diccionano de Aa* 
toridades dice que es "ríloncillo de 
azúcar moreno que se hace en laa fá- 
bricas á ingenios de él, y es muy útil 
para el pecho." No hay autoridad. Te- 
rreros : " Piloncillo de azúcar pectoral." 
Kl Vulgar: "Piloncillo que se hace en 
los ingenios ó fábricas del azúcar má* 
depurado." No se indica la etimología 
de la voz, ni se expresa en qué país 8C 
fabrica ese producto. Por mi parte di- 
go que no he oído jamás tal nombre 
de azúcar, y que no está en los Diccio- 
narios de Cubanismos de Picliardo y de 
Macías. Me sospecho que todo es fili- 
pino. 

Catite se llama, ó llamaba, aquí á 
cierta clase de seda. 

• Catoche, m. fam. Mal humor. Vo 
cayendo en desuso, 

Catredal. f Formaanticuadaóme- 
lálesis de Catedral, que el vulgo retic 
ne todavía y es ya un barbarismo. 

•• Este ].ucblo y su comarca «li saln^. 
rea ul ol>iiua(lo y catrtdal de A eia.lid <■• 
(■naiislajarn."— "t.iiáíarn/n'íl'-f/de la dmhd 
deUuadalnjiirKdocpIcl^M." {Dnrr.iUAm*- 
'<•• '579. MS.)— ■■EíiiestepneblaenelObU- 
pada lie Anteiuer» veinte y tinco legou del* 
fiíredal." {D/¡er.dt TVí-Wí-im/^í. i eS,,, MS.) 
— ■' L«voi común de esM tierr» es oue mu 
ciuciad de la Vera Crui e.ti nombrada porta, 
beza de obiipado « ealmlat." {Dtitr.JtVt- 
reenit. 1580, MS ) [ Htll*se igualmente <■ 
otra-s de esas descripciones anlit;aiu.] 

Bísetd. Cuervo, j 666. Eciaáer. Ckm- 
LLOs,p.47. Guatemala. Batrks, p. 169. 

Els común en México suprimir el ar- 
tículo cuando se habla de la catcdraL 
Voy á catedral: dan las doce en eatednL 

" I Ji Urde del (lia 1 1 estamlu en tatettrtt..^ 
Diana de Mcfira, toiu. i, p. 6o.)— "El can» 
de carEsr no sillo papeles de mútica. lina b 
torre de enledml." (Morai.ks. GalU PU^ 
^™.p.3io.)--"Mejw me ¡b» « míriOTW 
enlalcadenasdeív/iTi'ni/," {Iiv, í¿. n 4fit,> 
— 'VVal día signEenle qué fundrtn Kobo M 
ealedralf < ¡i",. <í..p. 594 )— -EfeeliíMXfc 
te, contestó (.B-Mafios, mi reloj esti con el * 



J 



"Catrin, na. m.y í. Petimetre, le- 
chUj^inu, elegante. Esta palabra se va 
anticuando, y sólo se conserva entre U 
gente del pueblo, como apodo injurioso 
y despectivo que aplica á la que no usa 
el traje de ella, motejándola de ociosa é 
inservible, cuando no de mal entrete- 
nida, y aun para esto usan más de la 
palabra rv/a. K! Pensador Mexicano 
dio á una de sus novelas el título de 
" Don Catrín de la Fachenda," donde, 
como es natural, se repite muciio la pa- 
labra. 

"Nos mnukrJn todos DUFslros conipaüeíos 
y CooijMinerfts. las íalrimn, g¡eal<: muza, lilil, 
alegjcy lilicral." ( Pexsaiiok, C<'rr/n,cip. 9, 
p. ajo ) — "No \i»j cairín. . . . que no tenga 
•d Uori 6 tn Filis." { Morales, GalU Pila- 
flvvn^p. 5,) — ■■ Ue los viejos calrintt enanio- 
rado*. (Id,, ih., p, 20.) — ■■Proméiani« Vd. 
ove rwuchirá lo q^uc yo le diga, que se drjuá 
oe andaí' con (atriiia, y ja lo coniiiondre In- 
<lo." ( pAYKü, /■«a-/, lom. I, cap. II.)— "Vo 
no «oy ese talríii qoe tamo la fcstina." (Ai- 
ItKM.tota. I, cap. g, p. 160.) — "Me han coii- 
mío que mi mu]' endittsado con nna ai/rin- 
W/iAinNlkana." (Ji/.,t<im. I, cap. tt, p. Zl6.} 
—"¡Qní lindas son laa cairinar!" f/./,lo- 
HKI II, Olí» J, p. 113.)— "¡Maldita-s. nialrlilas 
•can <le ÍWu* las (uírÍHai!" (/</., p. 136 ) — 
*■ j Ya se la lleven á la sacrislonn; i)Uf se va U 
aacríatann, ic In roban los inlriats!" ( Ka- 
<:vnu(i. íinitMa de /'fUuAnm. I, cap. 9.)— 
••Sepamos con qnjío se fut — jCon quien 
hahisde a» í con el r'r/nnfiA que le lia tras- 
■nrnlulo loi aesos " (Iii.rA; — "Kl iiiucha- 
Aa se ha ilesnatanlítodo, y se ha heclio mfi 
ttifrin lie lo que yo qoísiera." ( lo.. Furr/ñiu. 
ton.ll,ca|i 16.)^" MI meticano en las ca- 
rreras ya DO tt iwrmitc decir lo» elegantes por 
proaaica .... ni los tnlrines por ordinario." 
(li>.. f/yfirt, p. J17.)— "Casi tmlosson ra- 
twitia lie ¡ay mami!" (In., G/nfrí, lata. IT, 
cap. 16.} — "¡UaritDsl \'Esas catrinai na t\t- 
^ttm para naital ¡ Más orgullosaa y mis gio- 
•«n»!" (I)KI.CAI>o. ¡ji Caiaudria, VI.} — 
**IKt!>n lo cue quiemn los laltinet que le 
Iwcen la rueda, no me posin.'* ( lo,, ib., IX.) 
" Los íií/r/H« icculan halilandu." ílw., ib; 
X.) 

V Emparejarse. Fachoso. 
Catrineria. r. Calidad de catrín, y 
' conjunio de ellos 
)í*Tó ere» un pobre aprcndií de la verda- 



dera m/rifin-lii." (PENBAOoa, Cfl/ri'(t,capi.9.) 
— "Quién salie por qué causa me inclinaba i 
la intriiuria, aunque después de haber olvida- 
do mi nobleía." (\a..i6.,aLp. II,) 

t Caudillo, tn. En las estancias de 
ganado, el segundo jefe, inferior sola- 
mente al caporal. 

t Causante, m. y f. En lenguaje fis- 
cal, el que tiene que pagar al erario al- 
guna gabela; particularmente la alca- 
bala ó derecho de portazgo. 

Cazón, m. Según el Diccionano, es 
el pez de que se saca la lija. Terreros 
añade que es también el tiburón peque- 
ño. Respecto á Cuba, confirma esto Pi- 
cliardo (p. 83),y lo mismo es en Vera- 

tCeba. f. Cebo: la pólvora qoe se 
pone en la cazoleta de las armas de fue- 
go UAadas de chispa. 

Hallamos el mismo trueco en Chile. 
(RtURÍGUEZ, p. 104). Solar (p. 35) 
opina que es arcaísmo, lo cual dudo, en 
esa acepción: la autoridad que aduce 
de Salva no hace al caso; pudiera máa 
bien haber traído la de Terreros, aun- 
que vaga. Rivodó (p 239} asegura ser 
constante que en muchos países, espe- 
cialmente de América, se llama invaria- 
blemente celia al cebo de la cazoleta. 

2. La cantidad que se añade á otra 
de igual naturaleza para que no cese su 
efecto y se logre el resultado apetecido; 
ó bien pata que se complete la canti- 
dad necesaria. En términos de meta- 
lurgia es la cantidad de mercurio que 
en el beneficio por amalgamación se 
añade á la masa, cuando la operación 
está terminada, para recoger las partí- 
culas metálicas desparramadas, o dis- 
minuir la consistencia de la pella á fin 
de evitar pérdidas mecánicas en las ma- 
nipulaciones posteriores. 

i Cebadero, m. Sitio donde se guar- 
da la cebada en las casas. 

t Cebar, a. El Diccionario dice que 
es " Irañadicndo materia proporciona- 
da al fuego ó á la luz para que no se 
acaben." Mas este verbo no significa 
exclusivamente alimentar el fuego, sino 
añadir cualquier materia á oira seme- 
jante, para obtener el efecto que se de- 



CEB s 

sea. Asf en los ingenios de az^tcar, cs- 
BAR es añadir, una ó más veces, derla 
cantidad de jarabe tí meladura á la cal- 
dera en que se está dando el punto, 
particularmente si se opera en el vacto. 
La cantidad que de cada vez se añade 
es una ceba Cuiíar en e! juego, es ir 
aumentando el fondo conforme dismi- 




nuye. 

Cebar i 
beber de n 



, BORRACHERA, exp. fam.: 
luevo cuando comienzan á 
)s efectos de la embriagucE, 
e continúen. 
Ceboruco. va. Lugar de rocas ás- 
peras y puntiagudas. Conocemos espe- 
cialmente con el nombre de Ceboru- 
co un grupo de montañas de Tepic. 
Una de ellas es un volcán en actividad. 
"Hubimos de dar al Irúvés entre jmos ct- 
oí, que los hay muy grandes «Mqnella 
(le manera que se nos qoebrd la ca- 
. y lodut safimos descalabrados de lus 
1 de los cítorucoi, . . . Para nucilra Villa 
Trinidad no habfa camino por la cos- 
a roaUís pníse! y iriorMiyij, que a» I se d¡- 



á fin de 



costa, (le n 



imo las 



Xw 



la planta 



por aquella 



Enlaban de aque- 

Poes como 

nos caminnr, por 



OH monle." (Ber.VAL DIaz, //ijí. i/írrf., capi- 
tulo 7.) 

t Cecear, a. Decimos por acá que 
Ají espectadores comentaron á crcear al 
ador; pero cecear { que pronunciamos 
iMíü/-^ significa solamente "pronunciar 
la s como c, por vicio Ó defecto orgá- 



mbién 



-.para !la- 



maráalguno." El verbo propio es í 
ó chichear. 

t Ceceo, m. Siseo ó chicheo. Véase 
Cecear. 

Cedulario. m. Colección de reales 
cédulas, impresa ó manuscrita. Entre 
nosotros es famoso el Cedulario lla- 
mado di Puga, por haberte com.püado 
el oidor de este nombre. Se imprimió 
por primera vez en 1 563. y por segunda 
«n 1878. 

Salva trne esta voz. 

Cegatón, I 



i. adj, Cegato; corto de 



CEl 



Etunda. CEVAi.r.os, p. 47. 

Baikes, p. 170. Ürluiar (p. 7^) dicsquefid- 
la en c-l Uiccionario. 

) Celeste, adj. usado en la frase fam. 
guediirse cer.csTE, esto es, impasible, 
sin hacer caso alguno de lo que se oye, 
cuando hay motivo para lo contrario. 

Celuloide. {Ds/re/n/oj/i.J f. Sii8»n> 
cía orgánica, sólida, flexible, trasparen- 
te, compuesta de una mezcla de algo- 
dón-pólvora y alcanfor, pulverizada, 
comprimida fuertemente y sujeta des* 
pues A la acción del calor. Puede tefiirse 
de diversos colores, y tomar la aparien- 
cia de marfil, carey, cuerno, ámbar, ccv 
ral &c. 

Cemita, f. Acemita; pan hecho de 
acemite; y á éste llamamos también 
cemita. 

"Hslahansloelalmaenoal «tila de arrie- 
ro. ... un jarro de awlc y rraiitat. . , ." ("jíi- 
íuiía, tom. II, cap. 10, p 313) 

BoSOld. CubUVD, Í377. Cuatimala. Ba- 

TRES, p. 170.) 

tCena de negros. Confusión, des- 
orden, riña. Hablando de cualquier 
reunión que acabó en desorden, ded- 
mosíf fH'/i'JiícENADE Nr.GRos. El Dic- 
cionario dice : boda de negros, y meriat- 
da de negros. 

" Cma lir nignii 
Tornnrtis vos 

FedernciAn." 

"V aquello es cena de negrat, 
/V quién la culpa tendri?" 

(JJ-, Abril 7, .•(í.j 

Cenada, f. Acción y efecto de cenac 

"En las diligencias del empino y de lafF. 

nada se me fué el (iempo sin advertirio.* 

( IV.N-SMiíiIl, Periquillo, lom. IV, op. 8, pL- 

gina 109 ) 

Cenadtiría. f. En cambio de las 
almuercerias, que casi han desapareci- 
do, van asomando unos figones cod d 
título de CF.NADURÍAS, porijue alM se 
sirven especialmente comidas por la 
noche. 

Cenegal. m. Cenagal. Salva, Te- 
rreros, y Orluiar traen cenegal como 
anticuado. 

Centavo, m. Moneda de cobre qu^ 
como su nombre lo indica, vale la cen- 



I^sima parte de un peso fuerte. Es de 
introducción recienie. 

SoMciANo, |)p. 71, 9j. yrnüHila. Rivo- 

1 Centrifuga, f. En las fábricas de 
utjcar se da este nombre al aparato 
que por medio de la fucria c^ntrÍkí;- 
CA separa en breve tiempo la miel y la 
azúcar cristalizada. 

t Centro, m. Pantalón y chaleco, ó 
éste solamente. Frac negro y ciüntko 

•■ En el Ecuador se empica esta voi para 
denigiur el lagKlejo inicrior <[e bayeta, v tain- 
hUn una especie ile suya de la misma tela ó de 
¡Mlio." {Mtwu. dt la Arnd. Eruot , tom. I> 
p. 65. ) — Kn Caba "Pantalón, cnmísa y áit- 
te(o."^(PlCHaKUU, p 84); -'ranuíónv chale- 
co de un color." (MacIas, p. 316). — En Bue- 
nos Aires "Chaleco." (Skijas, p. 57.) 

Centzontle. ( üel mex. cenlíonHa- 
telli, pájaro que cania mucho. Mul. 
De eenlionili, cuatrocientos, y tlatotli, 
voí, lengua, palabra. Mimus poiygloí- 
tat, líp ) m. Ave canora, de la cual dice 
Hemándeí, que por lo variado y armo- 
nioso de su canto la llaman los indios 
cttnontlixtoUi (cuatrocientas lenguas). 
** Es del tamaño de nuestro estornino. .. 
Encerrado en jaulas canta suavísima- 
mente, y no hay ave ó animal cuya voz 
DO imite con perfección. ¿Qué más? 
Excede con mucho al ruiseñor, tan ala- 
bado de los antiguos." (Jt 
trat. 11, cap. 30.) ' 

"Hay lambiín 
■faW/i.que qniert 

' "" ic porque canta de muchas y 



e llaman ei 



do» 7 del laDutto de tordo» 



y muy BUBvemenlí: fcn pi 



<n la cola latiia: 



" (Dner. ái Chalala, i rfi, MS. )— ■ . 
(O qoe coan aquellos auxilioa vuelven d can- 
lar como untn <tn»enllft." ( Mobalks, GaHa 
.nAvrfrii'i'ip. 335.)— ''Enmediodeettasplan- 
lH vtrdei y hermoiai. ic velan las jaulas con 
itmtetlia y calandrias que salialian y gorjea- 
ban contenioi." (Payno, fililí/, inm.r.c. 6.) 
fcu Cuba, corrompido «I vocablo mexicano, 
k QaniBD StHivnte. y asi está en el I)icduna- 
rio, Pivhafdo le describe, n. 335. V. MacUs, 

r. 1106. En Cmta Rica Cfmimte y SimaitU. 
|r«(i*7,p, 26.) 
ICcpa. í. Foso que se abre para 
^diar un dmicnto. plantar árboles, ó 
«OlocAT algún conducto de agua. 
I Cepo de campafia. m. "Género 



de suplicio que consiste en oprimir k 
un hombre mediante un fusil y el co- 
rreaje del soldado. Sentado, juntas y 
amarradas las muñecas, pasados as( los 
brazos por sobre las rodillas, métese un 
fusil por entre ellos y la.s corvas, de- 
jando en ese estado al paciente, que si 
lo han atado reciamente, acaba por des- 
mayarse." (Granada, p. 152.) 

Kn otro tiempo se usó en México. 

" \ji pusieron rn itpo de ramfinaa con doi 
fusiles." (Astucia, tom. I. cap. 3, p. 57.) 

Cequia, f Acequia. Le trae Terre- 
ros. 

Rivodó dice (p. 177); "Es más usa- 
do por la generalidad de los que ha- 
blan el iilioma, que acf^uia, y creemos 
que tan buena es la una como la otra." 
Engelmann da las dos formas. Ortuzai 
opina que es anticuado, y que "tiene 
tendencias á rehabilitarse." 

\ Cera. f. El vulgo le hace sinóni- 
mo de Wí-Zíi lie cera, y dice: yijy á íom- 
prar unas CVMSs fara mis di/untos. 

Estar, i^nkrse ó quedarse uomo 
UN PAN \>v. CKHA, equivale á estar ó po- 
nerse sumamente pálido, por enferme- 
dad ó por susto. 

- Pero la infcÜE era otra 
Esti como/im de lera." 



Cepa de Campeche. Ceraa]go blan- 
da y muy amarilla, que se trac de Cam- 
peche. Es producto de una abeja indí- 
gena. Osanla mucho los muchachos, 
como pegamento, y se emplea también 
en medicina para la preparación de va- 
rios ungüentos y emplastos. (Farmaco- 
pea Mexiíana, p. 45.) 

" Un hombre con el rostro amarillo como 
ona cera de Campeche'' ( Pavno, Fisli^.w 
molIJ.cap. 14-) 

Cerillera, f. Cajilla para guardar 
los cerillos que se llevan en el bolsillo. 

Cerillo, m. Velilla muy pequeña 
que tiene en uno ó en ambos extremos 
un mixto cuyo principal ingrediente es 
el fósforo, y que se inflama al pasarla 
sobre un cuerpo áspero. Cerillo de 
seguriilad es el que solamente se infla- 
ma pasándole por la superücie áspera 



CER 9 

que se halla en las cajillas que le con- 
tienen. Nuestro cerillo se llama en 
España crñlla; mas no se encuentra es- 
la acepción en el Diciionarío. Le co- 
iresponde la última áefós/aro: acá lla- 
mamos asi á la pajuela de madera o 
cartón ( muy poco usada ya ) dispuesta 
de igual manera y para el mismo fin, 
reservando el nombre de CERrLLo á la 
pajuela de cera ó ele estearina. Tam- 
bién llamamos Ltxii.LO y no ceriüa b. la 
"Velade cera muydelgada y larga que 
se enrosca en varias figuras, y más co- 
munmente en la de librillo." (Dice) 

" 1.a. rccitn venida sscfi eerilloi, y ofreció la 
Inmlire i la roimi." (FACi;.\nn, Bailty Co- 
cjjxí, cap. 5.) — "('igarrax, eerilhs, Iranvias y 
dinero de boJMillu." ( In., MaHilites. cap. 6.) 
— '■S«carDn un ctrille." ( Iii., íí.. cap. g.) — 
" Una gran caja de ceñtlet ile lujn." ( 1 11., ib., 
ca)i. lo.)^"V no permite oue Vd. reciba el 
cirílh. ni encienda primero." ( 1 11., E¡ trnia- 
je y la ptmn, p. 263-) — "AlEuna frase suelta 
6 el frnla miento ene rgico de nn tirilla." (Ml- 
ChAs. Ocha y Apunta, p. 141.) 

Cuta. riCHAMnn, ,). 86. Salii trae cr.Ri- 
I.I.II por cerilla, cumu/nn'f'n.,sÍD expresar de 

V. Mascada. 

Cernidero. m. Cernedero, s" accp. 
Paraje 6 sitio destinado para cerner la 

Cernidor, m. Torno para cernir 

z. Tamiz. 

Bogotá. Cnervo {^JH) admite r/miífary 
rtmedor. Agreda qae aquél e<i de dbo coniún 
en el Pertt, L'hile y Buenon Airen, y aun cree 
probable qae se uüa en EspaSa. CtrnUmnta. 
Balret (p. 171) dice "Cíniíiler: ále^e ler- 

En ninguna de las dos formas se ha- 
lla en el Diccionario, ni en Terreros ni 
en Salva, 

f Cernir, a. Cerner, Esta forma del 
verbo se encuentra en el Diccionario 
de Autoridades, apoyada con texto de 
Fr. Luis de Granada; pero se omitió en 
las ediciones siguientes, hasta que vol- 
vió á aparecer en la duodécima. En 
México nunca se oye dccirceiner; siem- 
pre CERNIK. 




iDloridiul de Balliueno. 
lardo, p. 116. y Rodriguen, p. 106. Te 
«tVTBíryO 



ién ri- 



\ Cerrado, adj. Dícese de la perso- 
na necia, torpe, incapaz de entender. 
Es lo mismo que cerrado de mollera. 

Cuia. PlCKAHDO, p.86. 

a. " El que tiene lodo el acento de la 
provincia á que pertenece; y así deci- 
mos: es un andaluz, aragonés &c. «- 
rrat/oJ" Es acepción de Salva, que tam- 
bién corre aquí, y se dice de lodos loft 
que conservan muy marcado el acento 
español. 

Hablar cekraoo, hablar apreudo 
y confuso. 

t Cerrero, ra. adj. Cerril, itadep. 
Se aplica al ganado no domado toda- 
vía, y particularmente al caballar y mil- 
lar. Aiíra CKRKEJtO, mu/a CE-RtltttA. 

Cvba. PrcHARun, p. 87; MAcJAs,j>.]iq 
MenCHXN. p 24;. ¡iie áe la Piala. GllAKHr 
DA, p. 152, quien trac una autoridad de BalO- 
■ir de AlcÁror, la cual, á mi entender. DO lia»- 
la para prnbar que en EspaSa icnga esta p^- 
labra la accpciún de no tiomailo ijue aquí I* 
damos, sino la de "qne anda catre cerro»," 
que le da el Uiccíonariu. 

"^ Cómo ha de parar un potro 
Círrtn? y d raen fren ndo? 

í. met. Aplicase k la pereona incul- 
ta, huraña. 

Certeneja, f. Pantano de corta tx- 
ten.sión, pero profundo. 

" En «tú llegó á ■an» cerlíneja." (Atina*, 
Wm-l.cap. 15. p- 364.) 

t Cestda. m. Cesto grande cuadra- 
do, especieVecajón, hecho de mimbro 
y palos, ó sólo de palos, en que sueleo 
venir empacadas las piezas de lozí. 
Aquí le sustituye el huacal. 

Zeroto ( p. <;8) le trae como palabra nxadl 

t Cíbolo, m. Bisonte ( Dice.) Dase 
el mismo nombre á la piel del aninul 
curtida, de que, por lo espeso y blando 
de su pelo, solían serv'iise los caminan- 
tes en vez de colchón. 

Cicguito, ta. adj. dim. de Ciega 
Conocida es nuestra afición á los dimi- 
nutivos en ita, y la enemiga que tene- 
mos contra ico. En el caso preseite.d 
Diccionario da de¡ufcko, cirgueeil/o,tit- 
guecilo, cieguetuelo, (eguecillo y cegunmt- 
lo. Ninguno de estos usamos, sino qui 
invariablemente decimos ci ecüIto. Eb 
el Ecuador le hallamos (CiiVALLOS,pí- 



i 



cíe 

gira 47), y de seguro anda también por 
otras panes. 

"i Ahqatfi>fHi'MlBnbravo¡ " (Mohaijis, 
Calle Pit.igvriio, p. 479.) 

Ortuzar le considera incorrecto. 

tCielo. Juntársele í UNO ELcrE- 
LO tON LA TIERRA, fr. fig. y fam., llenar- 
se de congoja y ami^narse por el repen- 
tino descubrimiento de un mal grave y 
al parecer sin remedio, 

■'Reconocí mi caja vía halle con una turna 
de diDi'TO. menos de la qm producía la etis- 
leaciedemí caenu. fít{aí sr me junté tUitla 
MX ia turra." (Diariü Ue JHíiiíe.xom. XIl, 

Ciénega, f. [Cuántas veces hemos 
ofdo censurar & los que dicen ó escri- 
ben dénega, coma si hubiesen soltado 
un enorme disparate.! Sin embargo, ha- 
brán usado, cuando más, de un arcafs- 
mo tan generalizado entre nosotros, que 
ta gente se reiría del que dijese Miaga. 
Veamos ejemplos del uso en diversas 
¿pocas, 

'■ Se cree que porser la tierra por do ¡hiin tan 
ftaciK* y Ménade eíéntgat que los intlioK los to- 
ntarao en parte donde no pudieran volcrae." 
(Aíbit Je CaMiie, 22 Agosto 1515. )— ■• Le hi- 
cieran merced de ana usuren e juncal que es 
jauto áUiajiullepeque." (Af., 26 Moyo 1516.) 
— •• l*cw la parle de leíte hay olro rio que pasa 
jimio á una tUmtgv." — •' \.m titnrgu que [lor 
eua pane tiene Holla «er anligUBnienie muy 
pande." — " En eila tUtttgo te crian av» di- 
wrsM." (Dttrr. dt Anlfqutra, 1579. MS.)— 
"Vm nspein de la* rUmgaty ríos que hay 
•en les caminos lorddoi." — "Ctlín poliladoi 
en tierra lii)* de rieae^iy lagD^a^.'^■■Ccr■ 
cadode agua v<'i/ji<rnj."^"Tadn deserra- 
BÍw>. r<oi y ítínegai." (Drirr. de In Villa iM 
EtfiTilH SantíAl^, MS.)— "Pncrcí 
dao muy bien por Mr tierra de mi 



traen él." (¿'<'/fr.dí//«í>'í/n//,(«.is8r,Mb.) 
— " Hasta llegar á una tiénega qoc einnieía 
desde e&tas caía»." — " Ij tiinega es de largo 
l^iiay inedÍi."~-'Cr(Bnse en nUei/Hega ma- 
chos paKH blanios."— •■ Por delante tiene una 
taaf grande íi/tirj^."—" Fuera de la eUnega 
de qi^e se ha liccbo mención hay un llano en- 
cinta de ella inay.gruide."—" Tales li/Kfgai 
yejidcMparaaatnnadot," (Deier.Je 7'iripi- 
ti: 1581. M.S.)— "El lae>r mal»no por ser 
jáselo muy húmedo, ycBíi(ndodei-n'H<{'ri'." 
SPutr.át Litlaltepft, 1579, MS.)— "En tiem- 

' ~~ "* M [camino] de muchas fñ'ntqni y 

TOS." (Desrr. de TequantfprqHt, 




ÍTonqUKM: 



15B0, MS.) — "Dicen « llama asi pon] ne h&ce 
una muy grande eiíne.m." (Oricr. dt Itleite, 
l58i.HS.)&c— "Lhiautla. que quiere decir 
"cenegado," te Ibmú asf por las ri/negat 
que en él hay." (J. B. Humak. HelacÜH.p. ' ' 
— "El capitán saltó en tierra i 

r(a agua é no la hallaron, sino ei/negni," 

(Oviem-, fíist. de lat lad., lib. XVlI.c. 10,) 
— Bemal Dlai nxa indislintamentc la.s dos for- 
mas ri/Hc^ y eiinaga. Pondremos algunos de 
Xas. lugares en qne osa de la primera. "Iba un 
camino angosta tiesde los palmares al pueblo, 

" " arroyas lí ci(pegat." (Cap. 31.) — 

Cortés se apartó un poco espncio 
ó trecho de nosotros ]>oramor de unas rUiit- 
gn¡ que no podían pasar lox calwJIoa." ( Co- 
pílnlo 13.)— "Y después que los habimos dei- 
baratado. Corles nos contó como no haiila po- 
dido venir mis presto por causa de una liAti- 
e»-" (!>'■!>■ 34-) -" CiAiegn es lo mismoqac la- 
guna." {Fr. P. SimAn, A'h/. ,tú/, glosario.) 
— "Se pusieron, comoplálicoar- '- -- — 
tre unas acequias y ciénegas de mal paso." 
— "Estando cu ei^le aprieto llegó Fernando 
Corles harto de pasar acequias y riénegar." 
lA, Afm. tnd., lib. IV. caplin- 

ndaba k pie, y «ndi — 

'aoa, eiiHtgas y mi 
rl cuando dellos si 
I lagunas vfiAirj'ai que le lle- 
^ ira." — '"V can ayuda no po- 

itían pasar los ríos y eiénegat que «te sanio 
religioso." ( P, Lizana, Hit(. de Yuealdn, 
pie. II, cap. 19,) — "Llevóse también la agua 
Ires cairetaa con sus seis yuntas de bueyes 
cada una ha.sla la íienegailla que llaman de 
Navarrete," ( Mota PAnii.i.A, /íití. de In M. 
Galiiüi.ap. I.III, n. 8.) — "Tiene €i¿iiegni 
paiaganadi»."(DKAeMi>Nr, Cnfn.o'rít Ave. 
d/Miih.. pie. I, lib. I, cap. 5.)— "He cortado 
algunos l>usi[aes pernicioso^., . . . sofocado al- 
gunas rUiiegat" (Diatie dt Méxlin, loni. I, 
t. 331.) — "El caliedlla indígena Juan I'ablo 
a secundado el plan con cíen hambres Je la 
t¡ÍHts<t." <S. Polo, ¿n 5a/>i,cap. 6.) 

Por otras tierras hispano- amerita nis anda 
también elciKNKtiA- Begeii. CuKavo,46Ó9, 
p.449. Chile. KoiirIiiuez, p. 106. Ettiador. 
CkvaLLOS, p. 47. Cuba. PicHAEno, p. 1161 
MauIas, p. 320; Aruas, p. 40, Ctmiemala, 
IUtrks, pp. 8, 173. Venetutla. KlVoOA, pi- 
g¡na234. Bueaoi Airti. Skims, p. 37. 

En el Diccionario Marítimo halla- 
mos: "Ciénkua. s. f. fíl. Laguna for- 
mada por el desaguadero de uno i5 más 

Á pesar de tantos valedores españo- 
les, la pobre ciÉNECA no ha podido ci>- 
trar en el Diccionario. 

tCierto. PoRciKRTO, expresión usa 
da para denotar que se desprecia ftlgu> 



"¡Partitrlí de esos regalos!" (Ailaeia, 
lom. I, cnj.. ii,n.íjs.)— ■•VsloconoceVrt.. 
y ¡fo no Bí qué le ven Iili mujeres. — Su dine- 
TO— //"m-riírímlc su dinero." (Facumíu, 
latina, Imn, I, cap. 7,) 

V. Calzonudo. 

f Ciguatera, f. Omitiríamos esta 
voz, desconocida en México, si no fue- 
ra porque la Academia le atribuye, aun- 
que en duda, origen ajteca, y pregunia: 
"¿ Del azteca áhuall, mujer, por la de- 
bilidad que produce esta enfermedad ?" 
Paréceme que esla etimología debe 
desecharse. Picliardo dice ( p. 334 ) que 
Siguaiera ( asf escrílie ] es \0í indígena, 
ó de las Islas, y Maclas [arl. Acigua- 
tarse) afirma que es "antillana y muy 
antillana." 

fCincha. f. A heveenta cinchas 
quiere decir lo mismo que á mata ea- 
bailo, según la Academia. Acá usamus 
rara vea ó nunca de ese modo adverbial 
en tal sentido, y en cambio se oye con 
frecuencia en el de"á fuerza, de mal 
grado, con gran repugnancia." 

" El ama, á miienla íinekat. se arrimA i la 

puerta, y dijo ñneiendo unabilidad (As- 

/iifin.lom. I, cap. 8, p. 14].] — "Era [yo] huéi. 
ped en mi c*.sa, y solo el carino de las chiqui- 
llos me hada tle|?ir á reviíHta tinchas, pujan, 
do y agachando la caticM." (l¡i-, tom. 1 1, ca- 
pitulo ;, )i. 126.) 

t Cincho, m. Cincha; la faja con 
que se af egura la silla sobre las bestias. 

) Ciprés, m. Dase este nombre al 
altar mayor de las catedrales cuando 
queda aislado, como en general sucede, 
y tiene en sus cuatro frentes otras tan- 
tas mesas ó altares para celebrar. 

" Kn abril de 1847 el Cabildo Ecksiislico 
mandil qop la fundiera Jo-^é Folcn: el produc- 
to se inuirtiá en CDn>Liruir parle del nupvo ci- 
ínít." (Sf.iiano, Nolitias, lom. I. p. 2B9: adi. 
ddndeV, der..^.) 

Este pasaje se refiere á la imagen de 
OTO que poseía la Catedral, y que cono- 
cí, de la cual nos da Sedaño la siguien- 
te noticia: 

■* La imagen de Nira. Sra. de la Asunción, 
de oro oíaciio. i[iie se venera en la Sania Igle. 
síb Catedral de csla ciudad se estrenó en lai 
vísperas de la celelirídad de U Santísima Se- 
fiora, dia I4ite agostode 1610. Pesa 69S4 cas- 
tellanos de oro." 

t Circo, m. La compañía de gim- 



o CIR 

ñas I as, funámbulos, volteadores, jineta 
&:c. que trabaja en el ciRco. Ha üega- 
do un buen circo. 

■ ' Perlenceer al rirce era para Gabriel naa 
dulce comiwriiación." (Facundo, Ginia,V>- 
mol, cap. 5.) 

f Circular, m. Por antonomasia, d 
jubileo CIRCULAR á indulgencia de cua- 
renta horas. * 

"Furias Urdes, lacgo que reposaban la co- 
mida, se veslían y niarchilian para la ¡(¡leriti 
donde eí^taha el íinular." ( l'BNSADOK, 0a*- 
>/'/d,cap. 29.) 

Ortuzar se burla del nombre /«Wí» 
CIRCULAR 6 circulante, porque no es jo- 
bileo, y " nada tiene que ver con círcu- 
los ni cosa que lo valga." En cuantoal 
sustantivo tiene razón; el adjetivo pu- 
diera defenderse, ya que ciRCt;LAR fs 
andar, pasar, moverse de una parte Í 
otra; y el jubileo en cuestión pasa de 
una iglesia á otra, sin cesar más que en 
la semana santa, en la octava de Cor- 
pus y en tos días de Todos Santos ^ 
diíunios. Lo cierto es que nadie dice 
indulgencia de cuarenta horas. 

Cirgüela. f. ant. Ciruela. La foP' 
ma antigua pertenece, según Cuerva, 
( § 689 ), á la '■ monserga vulgar" de Bo- 
gotá, y proviene de " la levísima aspira.- 
ción que lleva consigo el diptongo m; 
así al principio como en medio dcdÍc-< 
ción" Aquí retiene todavía el vulgo 
esa forma; mas parece que la cosa 
ímtigua y que vino de España. Nuestra 
vulgo usa, pues, de un arcaísmo vulgar. 

"Llevan un fruto amarillo de nnmabl* 
puslo, casi como el de la cirgiitla." (Dficr.a 
Ttnamaitlán, 1573, \Af,.)—" Cirgüelat dc la 
tierra, é árboles de cacao." (Dticr. ée TA- 
BMpa [circa \%^\, MS.)— «Una fnilA 



y rirgiiilai de la tierra." {Dctrr. di Ttfka 
Itptque. 1580. MS.) 

kruadar. Cevallos, p. 47. Maraenií». 
Mp.[mANO,p. 9. 

Cirquero, ra. m. y f. Individuo de 
una compañía de circo. Dase especial- 
mente esle nombre á tos que ejecutan 
ejercicios ecuestres. 

"Aprovechando la CRsaalidad di . 

unos tirgurroi." — " Escogieron del repenoi}* 
de los ftrqtiem." (Asluetn, (om. I, tap. 1^ 
p. .174.) — "Sobre lodo, habla una pran nove- 
dad: una cirquera." ( FacuNBO, Ctnttl,ln- 




». J— "Se traUbi dc una compañb 
Vt." ( IlJ., li., lum. I, cap. 4.) 

i\ empresario dc una de esas corn- 
il i priKbs U filanlrapii de los 
rin.'' (Facundu, IU Lujo y ti 
Í!} piíiliía, p. 19^.) 
i Ciruela. {Spomiias purpurea.) f. 
Frutilla silvestre, que poco se parece k 
la verdadera círukla. Es pequeña y 
comunmcnie de color rojo: las hay ama- 
rillas, y i estas llaman en algunas par- 
tes bobos ó jobos (Spondias mombin}. 
El hueso ocupa casi iodo el interior, y 
apenas queda para comer una pequeña 
parte de pulpa amarilla: por eso dice 
Oviedo, hablando del jol>o, que "aun- 
que se coman muchos, se come poco," 
(VIH, I.) El jugo es más ó menos 
agrio, según las especies. Algunos lla- 
nurt á esas dnielas xocotes, que es el 
nombre mexicano (xocoll, de xoca cosa 
agria). Ov¡edo(VlII, 31) da una des- 
cripción del árbol y cuenta una estu- 
penda virtud curativa de su albura. 

f/í.™.jV«.,p.46.) 

En CoílJ Rica. >»<>//. (FkbraZ. p. 79.) 
Cafo. FiciidKUO.p.SSi MACÍivs,p.]3o¡ Ar- 

\ Cisca, r. vulg. Vergüenza, empa- 
cho, mortificación. 

vt'xmt í la rucdi can alguna tisca, 
los qHc jugabnn eran payos con dine- 
leniHi i«n mugricnio y dt-sharrapüdo 
a?' ( pBNSíoitR, PiriquiUo. loiii. III. 
ÍS-P-79-) 

^Ciscarse, pr. vulg. AYergon7.arse, 
correrse. 

He aqu( un verbo peliagudo por la 
suda acepción que tiene en castellano. 
Mas hay que resolverse á estamparle, 
porque ft(|uf se usa, aunque no entre 
gente educada, y no despierta idea in- 
decorosa. No sería malo, con todo, de- 
jarle caer en olvido, para mayor segu- 
ridad, habiendo, como hay, otros sin 
raáojla de que echar mano. No es esta 
la única palabrita que siendo inocente 
en su casa deja de serio en la ajena: 
como [)0r ejemplo, cierto infame verbo 

Ítano y chileno que por allá puede 
r y anda en boca aun de señoritas, 
lí nos espeluzna cuando le vemos 



Ci 



CLA 

en aquellas letras de molde ( que en las 
nuestras nunca aparece ), por la obsce- 
nísima si gn i ti ca ció n que le da la plebe, 
y tanto que colocado en determinada 
frase causa cada día graves riñas y aun 
muertes, 

" Pascual na dejó de ñscarit, y nu quisiera 
vetlus lan alegres i su caita." (PKNSiiTinit, 
Qui/tilila,cip. 15.) — "Vieoílo qne yo me hir 

b(& iis<fide cnn üa ri-^a me dijo d coime ■" 

(In., PtTiqtiUli>,V>m. II. Clip. 4, p. 66.) 

Cuta. '-ClSTAR. v.a.fain. Seusamíslre- 
CDenlemente como reciproco, v en el sentido 
de enriarse, avcrgoníarse. " (("ichaEOO, pi- 
ginalJS.) 

Ciscón, na. adj. vulg. Que se cisca, 
corre ó avergüenza con facilidad, 

t Cívico, m. Individuo de la mili- 
cia cívica instituida en iSzi. Diósc lue- 
go este nombre á los guardias nacio- 
nales de 1846, y vino á ser sinónimo 
des|)ectLvo de soldado bisoño é indis- 
ciplinado. 

"Quiín sabe si seri como lo» rlvicia de 
ttliá." (Ai/iitia, lom. II, cap. 9, p. 196.) 

Que dice la Irojü 



Noqi 



rehar." 



(Obm Sim/licK, » Sepe iSt6.) 
El ffviío que ha dejado 
ó Ib brocha 6 el fonoán 
Marcha adusto por la calle, 
Gran bigote, ceño atroi. 

(fit.ia Rcpl(i7 0cl 

j,,Ho,.\i»,t.] 
t Cizallas, f. pt. He oído esta pa- 
labra por "tijeras grandes para cortar 
metales." El üiccionario no trae esta 
acepción; pero se halla en Terreros y 
en Salva. 

Claco, m. Pronunciación corriente 
de la palabra //acó, moneda de cobre 
usada hasta hace poco. Los españoles 
encontraban, y aun encuentran, gran 
dificultad en pronunciar la articulación 
//, comunísima en el idioma mexicano. 
Si se halla al principio ó en medio de 
dicción, la convierten en c/, y si al fin. 
en fe. Lo primero prevalece todavía, 
aun entre mexicanos, y se oye decir c/a- 
eo, elecuiU, mcstlapique &c., aunque mu- 
chos pronuncian ya correctamente essis 
voces. Lo segundo ha quedado defini- 



tivamente aceptado : todo el mundo di- 
ce y escribe memU, tompeate, petate. En 
Guatemala parece que sucede lo mis- 
mo, porque Batres (p. 175) trae Claco, 
por moneda de poco valor en México, 

Claotlali. "ra. p. Méj. Cacique. 
Clotau. /. Méj. Cacique." He aquí 
dos artículos de Satvá, que no sé de 
dónde salieron. Son evidentemente pa- 
labras mexicanas corrompidas, y no 
acierto á restablecerlas. Desde luego 
habrfa que leer tlaotlali y thtaü, por- 
que la combinación de í y / no existe 
en esa lengua ; mas nada se adelantaría. 
Señor ó cacique es tlatoaiti. De todas 
maneras, esas palabras no corren y sa- 
len sobrando. 

(Clarear, a. Atravesar una bala de 
pane á parte cualquier cuerpo. 

" La boJit que posó ílartando la fiUda del 
sombrero de Vicente Ne, les infundió tal pa- 
vor, (]ne " {Atfuña, lom II, cap. 4, pS- 

gina 103,) — "Oíros cnslro [lirosl por la parre 
de afuera rilnn'an»! los tablones.'^ ('/</..pig{- 
na 105.) — '< Uno lie sus arrieros, el Chango, 
clarcadit la pierna de un balaio." (,¡d.. lo- 
mo II, cap. 7 bis, p. 199.) 

Claridoso, sa. adj. Que acostum- 
bra decir claridades, ó frases amargas y 
ofensivas, sin rebozo ni atenuación. 

"Vo le enseltaré i tlnrideui." (Aslvda, 
tom. 1, cap. 15, p. 313.) — "Especialmente en 
el desempeño de sn profesión, en que era ex- 
' " ' y ílarideie. I " 

XI. p. 37.) 

V \ay ai es tlariíiosa 

En Coba Ctariasa. (PicmaRdo, p. 88; Ma- 
clAS, p.331.) 

t Clarín de la selva. Myadecfes 
unicolor, m. Ave canora del grupo de 
tos dentirroslros. Es de tamaño algo 
mayor que el de un gorrión de Europa, 
de color apizarrado uniforme, y con un 
ribete blanco alrededor de los ojos. Se 
domestica y se le tiene en jaula por go- 
lar de su canto. 

t Claro, m. El blanco de la azúcar 
purificada: buen claro; ci.ako acoten- 

2. pl. Las espumas que se recogen 
en las calderas donde se cuece la azú- 



car, después de quitada la cachaza. LjB 
primeras, cocidas, se convierten en miel 
de claros: de las últimas suele hacer- 
se azúcar de inferior calidad, ó se pa^ 
san á otra caldera cuya limpia co- 



Cubn. PicHAHno, p. 88; MacIas, p. 331. 

Clausurar, a. Cerrar, dar por ter- 
minado el período de las sesiones de 
un cuerpo deliberante. El Congreso 



bo, porque corresponde á una de tu 
acepciones que el Diccionario da k 
Clausura; pero suele aplicarle ¿ lo 
que no es congreso ni tribunal, cgmo 
clausurar un establecimiento, lo cual 
no cuenta con aquel apoyo. Ofrece.sin 
embargo, la ventaja de evitar una an- 
fibología, porque cerrar un estableci- 
miento lo mismo puede signÍ6car fe- 
rrarle á la hora acostumbrada pan 
abrirle al día siguiente, que cerrarU de- 
finitivamente por cesación de negocios: 
ci^usuRAR no deja duda de que se 
trata de lo segundo. Mas en resumen, 
no soy partidario del verbo, por ser 
inútil: el Congreso puede «/rvirsus se- 
siones, y fulano ó zutano cerrar 6 qui- 
Air (según el caso) su tienda ó su co- 
legio. 

"Se ignora si éste stisliluyú con Mrod hos- 
pital t la murado." (C UBREGiiN, Hfjñttiñf- 
/>, p. j8.) — "Dente esta fecha quedó tlamat- 
rade para siempre el hospital de S. Ulaaro.'* 
(ID...-A.,pp.6éy373-) 

KiVDdÓ { p. 32] pone 1 CLAUSURAR entTC 

tos verbos que, á su juicio, (altan en el Dícrio- 
nario. Ürluzar le aprueba. 

Baralt no menciona el verbo, y opi- 
na que clausura denota el fin temporal 
de las sesiones de un congreso; pero lo 
cierto es que clausurar, hablando de 
establecimientos, se toma aquí por ce- 
rrarlos deñiiidvamcnte, como se ve en 
los textos citados. 

\ Clave, m. Pianoforte. Hoy desu- 
sado. 

" V cuando (¡Qeria desahogarse lo hada COD 
su clave,i\ac locaba diesiramcole." (Pensa- 
dor, Quijotíta.eup. I.} — "Tomima* dioco- 
late, y unas veces nos poneroos il plalicar, ama 
i tocar mi elavf." (lu.. ii., cap. ó.)— "SRhts 
coscry bordar, y tocar el f/aw." (Pavso, /£*■ 
to/, lotn. IV, cap. 16,) 



CLA 



^^B(*Claveria. f. Lugar en que se guar- 
^^^pí el tesoro di; la catedral, y en que 
asistían los claveros. 

tClavero. (Del lat.c/aT'ii.llave.) m. 
En la catedral, cada uno de los rtos ca- 
pitulares que recibían de tos J ueces Ha- 
cedores d producto de los diei;mos y 
cuidaban del tesoro de la iglesia. Por 
la diminución de las rentas, y la consi- 
guienie de los capitulares, el oficio de 
CLAVERO está hoy anexo al de Juez Ha- 

a. Clavijero, por percha. 

"Tndji la rrcámara e&ta^m llena de elavi- 
rm j cordeles." ( I'avno, fiílol, lom. I. c. 6.) 

Clavitos, m.pl. Juegoantiguo.que 
igr)bro en qué consistía. 

"¿tia le encuentras á uuja jiLSO con ana 
(ropa (le va[;aniundo'> ijue andui jugando i los 
íl/H/itos y al picado en las esquina.s y plazue- 
las?" ( Pen^aixis, Qi,iJBlila,aíp. 14) 

t Clavo. Clavo A clavo, hablando 
dri andar del caballo, es llevarlo muy 
despacio. 

■■ Por no ilesperlarla nos hemos tenido que 
TOÍveí í/aaiá e/ava." (Astutia.lom. I, cap. 16, 
P-39»-) 

Clecuíle. m. V. Tlec-uile. 

cierna, f. "Clema ¡Zíí//í-,|— Cre- 
ma," dice Cevallos ( p. 4S ), y no sé si la 
palabra /eeÁe entre paréntesis debe con- 
siderarse como explicativa de que á la 
laAe llaman cierna; ¿¡ bien si han de in- 
vertirse las palabras, y leer " Leche clc- 
ma. Crema." Me inclinoálosegundo; 
pero sea como fuere, es curioso hallar 
CD el Kcuador ese clema por crema, 
que es aquí tan antiguo'en el conocido 
y excelente plato de dulce llamado U- 

the CLEMA. 



?ue hay lechr rltm 
hay huevo real." 



^* L*S>«[iiÍu.p ..«I 

Y & propósito de crema, fatigados nos 
licncQ los cronistas de los periódicos 
con su frasecita de " la crema de la cre- 
ma de la sociedad." ¿A qué ese gali- 
cismo, y para qué queremos tanta cre- 
ma, si en castellano tenemos la flor y 
maUtt 

f Cliente, m. Va que una de las 



acepciones de Clientela es " conjunto de 
los enfermos que se sirven de un mis- 
mo médico," parece que en cliente 
debe añadirse la de "enfermo, respecto 

Cloroformar, a. Dícesa siempre 
por (loroformhar. Ortuzar asegura que 
es usado técnicamente. 

tClub.m. Dice el Diccionario: "Jun- 
ta de individuos de una sociedad polí- 
tica, por lo común clandestina." Esta 
definición no es ya de nuestros días, en 
que hay clubs para todo, y han perdi- 
do el carácter tenebroso que tenían an- 
tes, sin quedarles ya casi nada de polí- 
tico ni menos de clandestino. Mejor lo 
entendía Terreros cuando decía, hace 
más de un siglo:"CLUB llaman en In- 
glaterra á lo que en Madrid tertulia ó 
junta de personas de gusto." Hoy en- 
tra bien poco el gusto eti los clubs: con 
raras excepciones no tienen otro obje- 
to que divertirse y matar el tiempo, 
cuando menos. 

'Coa. f. Instrumento de labranza 
quese tisaen lugar de laazada. Es una 
especie de pala de hierro sin reborde 
alguno, casi recta por un lado, curva por 
el otro, y terminada en punta, con un 
cabo largo de madera en la línea de la 

"De los robles y encinas se aprovechan 
de hacer isai para labrar euí; tierras." {Dncr. 
dt Juíllavaia, 1580, M.S.l— "Sobre est»r j^ 
tan falit^ado [el indiol y haber de ganar la vi- 
da y niantCncT su Tamilia con sólo una fea en 
la mano." (CáJ. /lfend..tom. I, p. 32.)— "Ijb 
fiwió pahúcon que cavan las tierias y las cul- 
tivan." (TOHQUKMADA. ¿Vm. /W., ]ib. VI. 

cap. 26.)— "AIH tienen hechas caai, cayadorís 
y lodo lo aece!;ano para cultivar sus lierras." 
(Beauhont, Crén.dt la Hai.de MUh..^t 
le I.lib. 1, cap. 11.)— "Se regníere leliropieo 

■ 6 yerhaquesecriaal pie, cc~ " 






itqneaquí 



«Ijei 



un palo: dicho ñerro es algo » 
cho con figura de cnraióD." (Aliatb, Gaetliu 
di Lileralara, II Abril 1794-)— " Para cavar 6 
mover In tierra se servían [loi indios] ilel 
ceall, hoy tea, inslrumínlo de cobre cun el 
manco (le madera; pero muy diferente de b 
azada y del WLadfln,'' ( CLAVUimo, Slor. ant. 
dtl Mitt.. lib. VI 1. 4 28. )— " Aliando uní e«t 
que me trnje de un pión, le asentí Un bocp 
trancazo en el goeote, que cayó redondo, pi- 
diendo confi-sión." ( ruNSADolt, Ptrifttill», 
tom. II, cap. 9, p. IJÓ.} 



COA ic 

Pichardo (p. 89) la califica de "voz in- 
dígena." Macias {p. 333) desecha la eti- 
mología mexicana coatí, que cieriamen" 
te es falsa. Molina no trae esa pala- 
bra con signiñcación de instrumento de 
agricultura, ni se halla en Sahagún. Si 
la da Simeón es con referencia á Oíavi- 
gero,noáescríioraDliguo. Cierto esque 
Clavigero (como hemos visto) cree que 
COA viene de coatí; mas puede bien ser 
que se dejase llevar únicamente de la 
semejanza del sonido. Mendoza le si- 
gue, y añade que " por su figura tomó 
el nombre." Por mi parte no descubro 
en qué se parezcan la culebra y la loa, 
aunque en aquellos tiempos fuera ésta 
un palo torcido. Y dudo mucho que los 
indios mexicanos llamaran coatl á un 
instrumento de labranza, poniue Mo- 
lina, en la parte castellana-mexicana, 
trae " Coa de hUrro, tepuzuictli." Bien 
sabido es que los mexicanos llamaban 
lepuztli al cobre y al hierro, de modo 
que en el compuesto tepuzlimctli, el le- 
pus representa la materia, y el uiítii 
(huictli) el instrumcTito. En efecto el 
mismo Molina trae " VicHi [huictli] coa 
para labrar ó cavar la tierra." No ha- 
bla de dar la interpretación de una pa- 
labra mexicana por otra, ni ponerla en 
el alfabeto castellano. El huictli (huis- 
tle) es todavía el nombre de una pieza 
de madera que se atraviesa en el anti- 
guo arado de palo, con el ñn de ensan- 
char el surco. Maclas cila un docu- 
mento oficial en que se prohibe el uso 
de la COA, desgraciadamente no expre- 
sa la fecha, que darfa mucha luz, y no 
he podido verificar su cila, que os "Duc. 
Inid., pág. 58, tom, V," porque n¡ en los 
Documentes iit/dilos para ¡a Historia de 
España, ni en las dos series de los del 
Archivo de Indias hallo nada de coa 
en la página y tomo citados: se referirá 
fi otra colección que no conozco. En el 
glosario de la Historia de Oviedo se 
lee; "Coa. Palo tostado empleado por 
los indios para labrar la tierra, á mane- 
ta de azada (Lengua de Cuba);" mas 
ese glosario no merece entera confian- 
za, en cuanto A la procedencia de las 
palabras. Brasseur cíe Bourbourg, en el 



\ COA 

Vocabulario de la Lengua de Hayti que' 
puso al ñn de la Relation des (/¡oses di 
Yucatán, trae "Coa, fontaine." Es no- 
table que en esa lengua sea común Is 
terminación cea, como en barbacpa (lA- 
panco), y en los nombres geográficos 
Baracoa, Guanabacoa, Tayaliacea && 
Por último, mi estimado y bondadoso» 
amigo el Sr. U. Vidal Morales y Mora- 
les me comunica un pasaje de cierto 
documento publicado en la Revista ét 
Cuba, que pone término á la cuesúón. 
Helo aquí: " No se permita á los indios 
trabajar con toas de palo, que son unot 
palos de puntas agudas que usaban po- 
ra cavar y hacer sus labranzas, con.que 
agora también les hacen los españoles 
trabajar." Esto se halla en un Memo- 
rial sobre el remedio de las Judias, Pre- 
sentado al Cardenal Cisneros. Es íeín 
lie Barioloméde las Casas. Año de ISI&, 
perteneciente á la Colección de VLVf 
noz. Si en 1516, cu.indo aun no bal 
noticia de que existiese la lengua a 
xicana, usaba el P. Las Casas la pala- 
bra COA, es evidente que no pertenece 
á esa lengua, sino á la llamada comun- 
mente de las Islas. 

Pero he aquí que Armas ( pp. 40, 42} 
da en cierto modo á en tender que es dé 
origen vascongado, y que fué introdu- 
cida por los primeros conquistadores: 
oigámosle. 

•• Vascos eran machos de Ins marineroi qK 
vinieron con Colón y cun lositcmi» Je; —'^'' 
iliircs, ynocsdireilranar, pnt tanto, qug 
den nombres viacafno; entre las impii< 
Ibk nuevas cnni>rci>s." [Lita Blgonoírpro» 
guc:] "Aniyii, Vriea y oíros nuchus nombra' 
gcogrdficos de Venezuela son nMOUfldav 
corno lo son, al menos en «a parte termim^ 
lodos los que llenen la desinencia fWty Bl'~ 
generalmente 011. Tales son CiúÁHat¡M,C- 
maHama, .4rv<t, en Venezuela; Bararta, ClKt 
naiafea, Cumabaiffa, Tayaiacwi, JiiattaiU 
Cuba; y Bainoa, que ei común 6. Cuba J SM 
to Domingo. Picece que la lerminacióo M in 
dicapioximklad £ la playa ó al agón, poiqucl 
orillas del mar se encueotmn casi tixtaa \m 
poblaciones expresadas; siendo leconociblcia 
casi todas ellas el primer compooenuí d« b 
palabra. 

"X.05 tasajos carados con lejía 
De cea cirrln piBnW salitrosa. 
Porque sal por lili no se tenia. 

lC*ÍT.li*K05, Eligí. ...C, 



aMf.W 



Este pasaje de Castellanos puede ver- 
se en el lom, IV de la Biblioteca de Ri- 
vadeneyra, p. 136, col. z, y parece que 
Armas le trae para confirmar que la ter- 
minación oa indica origen vascongado. 
Como no entiendo palabra de aquel 
idioma, no me atreveré á decir si el oa 
ó coa indica inmediación al agua, aun- 
que lo dudo. A lo menos en barbacoa 
00 puede suponerse que tal signifique; 
ni paso á creer que los vizcaínos impu- 
siesen el nombre de cea á la yerba de 
que habla Castellanos. Maclas no acep- 
ta el origen vasco. Pero sea isleño ó 
vasco nuestro coa. el hecho es que no 
pertenece á la lengua mexicana. 

La palabra CoATEQUlTL f'íw/n(_J, que 
Molina interpreta "obra pública ó de 
comunidad," y que Simeón considera 
formada de coatí, coa, y de lequitl, tri- 
buto, trabajo, tarea, parece á primera 
vista ser favorable al origen mexicano 
de coa; pero por una parte, podría ha- 
berse introducido ya en tiempo de Mo- 
lina (1571) esta palabra isleña, y por 
otra es lie notar que la sílaba coa apare- 
ce como inicial de varias palabras mexi- 
canas, que no se refieren á culebra ni 
á instrumento de labranza, sino á reu- 
nión de personas, como coackihua, con- 
vidar á alguno; coamali, hospedar á al- 
guno por amistad ; íoatwtza, convidar á 
otro; coateca, coaltalia, asentar á la mesa 
los convidados; coalkca, ayuntamiento 
de naciones. Este ultimo nombre es 
compuesto de tlacatl, varón, hombre, 
persona ó señor, y el coa ha de referirse 
al ayuntamiento ó reunión de ellos. En 
Sim¿on tenemos tiec/iÍcoa,"%c réunir.se 
tassembler, en parlant des hommes." 
Siendo esto asf, la significación de coa- 
Ui/uHl seria reunión de personas para 
Im trabajos públicos, que no todos eran 
'' ' ' ranza para que por eso hubiera 
iraren el nombre la coa. Mi es- 
00 conocimiento de la lengua me- 
i me hace presentar con suma 
iinñan;ca estas observaciones; pero 
o ayuden á encontrar el verdadero 

. m. Es|jec¡e de tejido bur- 
y muy grueso que se hace de las bar- 




bas 6 fibras que envuelven el coco. Se 
usa para sudaderos, abrigar tubos de 
vapor &c. 

f Coate, m. V. Cuate, 

Coatequil ó Cuatequil, m. "El 
maíz que se ha de sembrar. Ks voz me- 
xicana.... Recop. DK lND.,IÍb.6,tfL la, 
I. 29. Mandamos que los indios del pue- 
blo de Tepexi de la Seda sean reserva- 
dos de acudir con el cuatequil para las 
sementeras del valle de San Pablo." 
Este artículo está copiado del Diccio- 
nario de Autoridades (el vulgar no le 
trae'). La cita es exacta; pero el autor, 
dicho sea en paz, tomó el rábano por 
las hojas. No hay ta! maíz, ni cosa que 
lo valga. El coatequil era el trabajo 
personal y forzado de los indios tn co- 
sas públicas; y asf pudo comprenderlo 
fácilmente el autor, porque todo ese tí- 
tulo 12 de las Leyes de Indias que él 
cita trata Del sm'icio personal. Coa- 
TEQuiTL es en efecto palabra mexicana 
( V. Coa ) ; pero lo que la ley dice es que 
los indios de Tepexi quedaban excep- 
tuados 'de trabajar en ciertas semen- 
teras. Por haberse fiado del Diccio- 
nario de Autoridades incurrió Salva en 
el mismo error; pero Terreros lo hizo 
peor, pues dijo, generalizando, según su 
costumbre, "así llaman en México al 
maíz." 

"De presente es el eshtialfqailúr:\m es- 
panolri en im sementeras y otras obms, qae 
kunque se lo pagan nn es lo justo." (L¿J. 
Míiid., tum. I, p. !I4.) 

Cobaco. m. Ignoro el significado 
de esta palabra, que encuentro en Ber- 
nal Díaz. 

"Al cnjíiiin Juantie Grijulva le dieron tres 
fléchalos, y aun le qncbraroD con on taboíe 
dos (licntCH (que hay muchos en aquello cosí*), 
í hirieron sobre sesenta de los nuestros." (CV 

Sllulu 9.) — Kn el pasaje corri-s poní! i«Dte dice 
lerrera<liéc. J[. lib. 3, cap. \): "Quedaron 
heridos sesenta soldados, y muertos tres, y el 
cupildn general Juan He Grijalva con tres flé- 
chalos, que el ano le quebró dos dientes." 

* Cobija, f, Manta, abrigo en gene- 
ral: en plural, ropa de cama. 

"iSi»b« Vd.. Don Pepe, qne no sería malo 

llevar nuctlmi roUjuí, porque hice un airéalo 

medio frío? " (Aitiiñti.xoTn. I, cap. 15, p. J16.) 

Bogotá. "Hace la pitara suerte que no sean 

acepciones caslellanaa cobija por matita,cBÍtr- 



I 



IRf" 



teré/ratada " (CUF.BVO, } 5St-) Eí""- 

dor. "Cobija No[ts]Umunapclodaque 

jeech«50brelBaima."(LKBAi.[,os,p.48.) Rie 
de ia fíala. "Cubijas, ni. f. Ropa de la ca- 
ma, 6 sea colcho, freíada y silianas en gene- 
ral. Ed México tiene la propia acepción 

asf como en el Perú, según U. Ricardo Pal- 
ma." (Granada, p. 155.) Gnattmaln. "Es un 
mejicanismo, adoplido en el Salvador t por al- 
gunos de niieslros paisanos, que signihca nian^ 
la y ropa de cama.'' (Hatkes, p. 176.) 

f Cobijar, a. Cubijársela al re- 
vés, expr. fam. con que se denota que 
alguno entiende ó hace al revés una 
cosa. También la hallo u.sada eu son de 
amenaza de que á alguien le resultará 
lo contrarío de lo que se figura. 

"Eso quisieran, respondid \ pero puede que 
QO pose mucha siu que Jr la cobijen al tcvís." 
(Atluc^, tom. I, cap. 9, p. 157.) — " Kse día 
«n que nos veamos las caras será su vanidad 
abatidn. — Todo se lo dirí, comandante; pero 
no vaya i ser qoe se la cabije al rrv/s." (Id., 
lom- II, cap. I, p. ü.) 

+ Cobrar, a. " Es, pues, absurdo á 
todas luces tomar este verbo [tor pedir, 
exigir, demandar lo debido: v. gr. Es- 
toy cansado de cobrar, y no percibo ni un 
cuarto." ( CijERVO, § 506.} 

Es general aquí este uso del verbo 
COdrar: Ftir más que le cobro no me 
faga; cóbrele Vd. todos ¡os días lias- 
la giie pague. Esta acepción corre tam- 
bién en otras partes de la América Es- 
pañola, Desde luego en Colombia, 
puesto que Cuervo la menciona y ta- 
cha: lo mismo hace Rodríguez en Chi- 
le (p. 108): en Venezuela nos lo prueba 
la censura de Rivodó (p, J70), y en Ma- 
racatbo, particularmente, llamó la aten- 
ción de Medrano, pues copia á Cuervo 
(p. 29). En el Ecuador tenemos el tes- 
timonio de la Academia Ecuatoriana 
(tom. I, pág. 66) y el de Cevallos, quien 
la aprueba en estos ténninos: "Hay 
quienes creen que este verbo sólo sig- 
nifica recibir dinero, y que, en tal con- 
cepto, no equivale á la acción de exi- 
girlo. Pero si exigir es también cobrar, 
tacar de otro por medio de la justicia 
algún dinero, es claro que cuando se 
exige el pago de una deuda, se la co- 
bra." (P.48.) 

Terreros no se expresa con gran cla- 
ridad ni corrección, cuando dice; "Co- 



coc 

brar: exigir ó percibir la paga de lo que 

se debe;" mas parece inclinarse á nues- 
tro lado, si atribuimos á ese exigir {co- 
mo lo indica la disyuntiva ¿) la acep- 
ción figurada que le da el Diccionano 
de "pedir á uno con mucha instancia 
que haga alguna cosa," confirmada con 
el pasaje de Cuervo arriba citado. 
Gimiemah. IÍatres, p. 176. Cuba. Mn- 

CHAN. p. 239. 

tCoca. f, fam. Gorra; usado con fre- 
cuencia en el modo adverbial de coca, 
por de balde, de gorra. 

"El 20 de Agoslo de esle afio, en el red 
coliseo, se híio de coea la comedia de la Con- 
quista de Míxico." (Diario del KiABKí1¡tt.Q, 
1781, p. 143.) 



1:1 voto profesan. 
(DIütÍi dt M,i, 



n. ti, p. 



"SI, la. 



■a. la le 



a es la. campana que con- 
( HfcNSAnoii, PerifuiUt, 
lom. I, cap. j, p. 56.} — "Pero cDando enu 
fdfdf se acallaron, cuanito la pobreza te aip». 
derd de mí coks y ya no hubo que raspar, la 
retiraron de ella." (iiJ.,iA., tom. II. caj>. ^ 
p. la.) — "¿No fuera mejor que le estuvier» 
allí comiendo de coca ycon seguridad ?" ( Ip., 
íí., lom. II, cap. 2, p. 30.)— "No le lenii cuen- 
ta ser delicado y perder la C0<it de 



i." (Jr 



cap. 9, pi- 



gioa 146.) 

Recuerdo haber visto, no ha mucho* 
años, en una pulquería cierta pinlurilla 
de la escuela de Orbaneja, que repre- 
sentaba lo que dice la siguiente quin- 
tilla puesta al pie de ella: 

" ün gato pinto amarrado. 
Con un ralún en la boca, 
Eslá mirando enojado 
A los que beben de eocn. 
Val último piden fiado." 

Coca, según el Diccionario Vulgu, 
es la "vuelta que forma un cabo al des- 
doblarse;" y según el Marítimo,"criar 
COCA," es "formar codillo [ó rosca] d 
cable ú otro cabo." En las cadenas es 
también una vuelta semejante que to- 
man los eslabones cuando montan unoi 
sobre otros en vez de seguir la direcdÓD 
debida. 

Giialrmnla. "Nosotros llamamos eatai 1 
las vuellaí ú enmaraüoi del liílo d de la ied% 
coandose hace una madeja." ( Batres, pdis»- 



Cocada, f. Postre que aun no pier- 
de su antigua fama, compuesto de co- 
co, huevo y azúcar. Algunos le añaden 
leche, pina ó jicama, y también vino. 

"Dtsdcel plitón deíacüda de la monja ú de 
U lia Aticiina, hiuta el lujoso devocionario que 
le regaU el Padre Marllnei." (Facu.-ípo, 
CiuíM lom. 1. rap. 3-)— "A lii Chita se le 
podia encargu' on plalún de eotnda. nnos cu- 
lúleleí de almendra, unas peras ea pasta, de al- 
aiendn, anas quesadillas de Gualemala, ó 
cnalquiera cuelga." ( Íli., Tnniínoi, tom. I.ca- 

Sttulo 7.} — "La cocada ínsuperalile, suave, 
orada. Con su incítame costra de cátamelo." 
(Dii.r.ADo, La Calandria, XI.) 

Cuba. PtCHARDO, p. 90. Maracnibo. Me* 
nliAN'o, p. 19. Ptni. AitoNA, p. lio. 

f Cocear, n. Entre arquitectos y al- 
bañiles, remitir el arco el empuje de sus 
dovelas á otro arco, ¿ á pared ó es- 
tribo. 

Coceo, m. Acción y efecto de co- 
cear un arco, 

t Cocina. Za cociHA GRANDE, fam. 
El infierno, 

"Qae se mueran, hija; qué hemos de ha- 
cer', ail lo ituedrA Dios; pero que no se vavao 
t la epina grande.'' ( ÜKLCAIio, La Calan- 
drU,,% 

Cocol, m. Rombo. Sospecho que 
esta voz es (ie origen mexicano, porque 
entra en la composición de varias pa- 
labras de ese idioma; pero no acierto á 
encontrar en ninguna de ellas analogía 
con el significado aAual. " Cocole, co- 
lírica ¿ impaciente persona." (Mol.) 

"Un petate tie míi A ocho varas, de pal- 
Wk GKor*l'l'> cocsiitai Illancos y encamados." 
XAHufia, lom. I . cap. 11 . p. 3 1 7. ) . 

3. Cierta clase de pan en figura de 
lombo.. 

•■ Un» meilu chica con cuatro 6 cinco c/>- 
t»ín, oirás tantas naranjas, qucto fresco. . . ." 
(/J.,U¡ai. II, cap. II, p. 211.) 

QüKDAR DEi. COCOL, fr. vulg,, salir 
por el albanal, ó por el arbollón, salir al 
gallarín ; quedar mal é indecorosaroen- 
le en alguna empresa. 

Cocolía. ( Del mex. cocolía, aborre- 
cer ó querer mal á otro. Mol.) f. fam. 
In<)uina, tirria. Le cogió cocolía i me 

Stílt COCOLÍA. 

•Cocoliztle. (Del mtx.cocnlistli.} 
DL Enfermedad general, epidemia: ta- 
bardillo. 



"Empelaron i enfermar de muchas enfer- 
medatles: ¡■oca/¡t//Í, qae quiere decir peste." 
(D/ii-r.de,1míta,l^Tg, MS.)— "Üespuéí acá, 
con las enfermedades y pestilencias de i-drs- 
/iit/t. . . . han quedado [los indios] en el nú. 
meru referido. ■' (Díser. de ¡ttapitlapa. 1580, 
MS.) — "Aatiguamente habla mucha cantidad 
de indios: agora los cxolitttt los tienen mujr 
apocailos, y se van acabando, y antigoamente 
no sabían qaé era cocaliiU." (Descr. él Zem- 
poala. 1580, MS.) — "Es pueblo sano, salvo 
cuando Generalmente sucede alguna pestilen- 
cia, que llaman cocalitUi." (Dticr. de Chalu. 
Al, ijSl, MS.)— "Dedieiyochoanos i esU 
parte ha habido tres enfermedades en diferen- 
tes liempos, que en lengua mexicana y canca- 
na llaman íoeoiixlU." (Dtícr. áí Ttqualliche, 
1584: MS.) 

Cocolmeca. m. Planta de cuyo ta- 
llo, muy duro y ligero, se fabrican bas- 
tones. Smilax ivlundifolia, L. Esmílá- 
ceas. (CoLMEiRO.) Smilax Jiseudo-íhi- 
nti, Bch.: /iait de china de MfxUa. 
Farm. Mex., p. 93. Cotolmecatl, Hern. 
V,7i. 



yerlia muy abundante, que llaman cocefmeca, y 
parras, que la hacen íntranMtable. " (Mota Pa- 
Dli-M, Hi'l. Je la N. Calida, cap. lAXIII. 
n- 14. ) — ■' Salió i recibirnos un viejo encorva- 
do, con semblante venerable, apoyindose en 
un bastón de cacelmtca." (Ailucia, tom. II, 
cap. 3, p. 70.) 

Coconete. ( Del mex. eorteíl. niño 
ó niña. pl. cocone. Moi_) m. Peque- 
ñuelo. 

"Yo bien quisiera, para qoc el amito se 
acordara de cuando era un (oconele.''' ( Du.- 
CM>o. Angelina, X\X.) 

Según Armas (p. 69) es voz mexica- 
na introducida en el lenguaje criollo. 

Cócono. ( Del mex. cocone. plural de 
eanctl. Timo.) m. Pavipollo. Usase más 
en diminutivo: coconita. 

(Cócora, "cora. fam. Persona moles- 
ta é impertinente en demasía." (Dice.) 
Tiene aquí igual significación; pero se 
usa más con la especial de perdona que 
en cualquier reunión ó espectáculo pú- 
blico molesta á la concurrencia con gri- 
tos, silbidos, siseos y otras groserías. 

"Que otro* se presentaban en las concu- 
rrencias i titulo de sos pantalones limpios y 
arrastrar los pies, y que de esta clase habb 
muchos incóenitos, & quienes llamaban i'ttrunu 
de liarriii." (Diaria dr Mfxiía, lom. III. pí- 
gina 135.)— "Ociosos de potvida Irain- 



ptmnti y fulleros siempre qne puedf n ; cócarat 
de 1o9 bailes, sastox de loa convites, eorrones 
intrusos, sinvergüenzas, descamilus. { PeN- 
SADUR, Ptri^ui/ia, tom. t, op. tú, p. iiS.) — 
" J De quf te nuntienea ?•— Ue catira en los 
juegos, me contestó." (iD., i6.,lam. II, cap, 2, 
p, 14.) — "Los ciíoras tenemos esa ventaja: 
qae nos ingeniamos sin Manca. — Pues siendo 
U(> timra me llamo desde este punto." ( In., 
rt.,p. Í5,)—" Entra con valórala carrera de 
los eócfnti,." ( Id., ik, p. 17.) 

"(Jae perderán ca.samienta 
Las hijas de Doña BIbsb 
Porqae ella admite en sn casa 
CJcorai que es un contento." 

<ütiiaA,klríU!iI[I.) 
"La vieja se paso negra de cólera, y se sa- 
lió seguida de aquella parvada de rácorns." 
{Astucia, Iota. I, cap. 9, p, 169,) — "Los eéco- 
rai parece que no líeoen otra cosa de que bor- 
larse más que de nosotras." ( FACUStio, /la- 
íiaa, tom. II, cap. t.) — "Aprendió á ser eáca- 

pítalo 7.) 

Cii/ia. "Aquí significa ¡neo mor I i ilad, esco- 
tar, lormsntQ eípirilual, preventivo y cons- 
taole." (PicHABUD. p. 91.) MacIas, p. 341. 

Cocorear, n. Hacer el oficio de có- 
(Mira. 

Cocorino, na. adj. Perteneciente á 
los cócoras; propio de ellos. 

"Si antes estaba yo cuidadoso con la pin- 
tara que me hito de la yiáeu, íorerinii, después 
qae le dió los claros y las sombras qae le fal- 
taban, ... me quedé frío," ( Pensaijur, /Vn- 
;uiV&, tom. n, cap. 1, p, 36.) 

Cocorismo, m. Conjunto de cóco- 
ras, y su ejercicio. 

"Aqufesli. . . lodo el cBTflr/íioo del teatro." 
( FACUNtiO, /loüna, tom, 11, cap. 4, — '■ Para 



.. 166.) 



je de la diste 
(III-, Saiiffi y Preiüíhrrax, 

V. Inconveniencia. 

Cocota. ( Del neol. francés cocote.\ 
f. neol. Cortesana; mujer elegante de 
costumbres libres. 

■' Como no es decididamente una tnropett- 
díeo,'itta, ni cosa que lo valga." [Fai:l'.'<iio, 
Eniafai/a áí Pollo!, tom. II, cap. í.) — "J No 
saHt V. loquees nvíAif— No.— Una queri- 
dtta." (Iii,, Jaii¡oiiai,'tom. I, cap. 10, p. 147 

Esta es una de las voces extranjeras 
cuya adopción propone Rivodó ( pági- 
na 158). No hace falta. 

Cocotzin. m. Especie de tórtola de 
México. 



Artículo de Salva. El nombre y des- 
cripción de esta ave se encuentr^i en 
Hernández; mas nadie usa ya el nom- 

V. Coquito. 

•Coche DE ó DEL SITIO. El de pla- 
za ó de punto: simún. Los primeros se 
establecieron en 1793 por D. Manud 
Antotiio Valdés y se llamaron de provi- 
dencia ó providentes; nombre que con- 
servaban todavía por los años de 1 836. 
También les decían alquilones, 

"El Marqués fué llevado en un corkeáetñ- 
rúásucasa." ( RuA BÍRCkNA, A'irárn/rBM^. 
VI.) — "El regidor, como hijo de la dndadi . 
está acostumbrado al aguador, al cochi dtltiti»' 
y i otros mucbos adefesios oueslros." ( Fjlf 
cusno, KiVíuwj, p, 190.) — "El cotke di tiHt, 
el verdadero coche simón de á cuatro reales tí 
hora, sigue lachando no sólo con el tcanviK 
sino con el coupé de ruedas encarnada* d wa- 
les." ( G. Obregón, Mixico vitjo, p. 240.) 

Respecto á los primeros coches de 
México no hemos hallado más que unt 
real cédula de 24 de Noviembre de 
1577, en que ya se habla de ellos. Es- 
tá en la Col. de Doc. iiie'd. del Aniño de 
indias, 1" serie, tom. XVIII, p. tÍ6. 

V. Si TÍO. 

Cocherada, f. Expresión soei i 
obscena, propia de cocheros. JVo digat 

COCHEKADAS. 

t Cochero, m. J,engu aje soez. I/a- 
blar COCHERO, ó en cochero. 

t Cochinero, m. Tratante en cer- 
dos ó cochinos, 

t Cochinilla. Negocio de cochini- 
lla, negocio de escasa importancia, 6 
de utilidad mezquina, fínlaren cochi- 
nilla, fam. Torcerse un negotiio, salíi 
mal. 

" Ha sido mi desengaño bastante dolorow 
por cierto; la emprets de aguardienie/inWfl» 
tBíhinilfa." (Aslucia, tom, 1, cap. 6, p, 109.J 

f Cochino. Chillar el cochino, 
fr. fam., descubrirse un enredo, una,íi^ 
triga, una faltaque se trataba de octiltai: 

"Mctaliiaré cnanto pueda, para que si mt 
chilla el ctiihino entregue la.s cuentas & mi pl- 
ladar." ( Ailucia, tom. I, cap. 3, p. 58.) — 
"Con razón estaba tan empeftadoca cum^ 
pues ya Ut chilla fl tochiHo." ( /d., tom. lÜ 
cap, 6, p, í6t.)— "Yono tepoedoocnllMpo» 
mis tiempo en estos lugares, sin que me ekillt 
ti cochino." (Id., p. 174.)— "Pero jf cuando 



COD 

íe ti rathinef" tld., (om. II, c^). 7 bis, 
■- ) — "Ya ckilU t¡ loihine, tabnllcros." 

, ..im. II, cap. 8, p. 170 ) — "jQaí Ic pa- 

B? jK<mty*.Ui:Mimi¡{eckin<<r- (DELGA- 
DO, la Calandria, XIII.) 
\ Codal, m. " Vela 6 háchela de ce- 
, ra, del tamaño de un codo," dice el Dic- 
donaríu. Acá codal es una vela, de ce- 
ra & de sebo, más gruesa y corta que la 
vela común de igual peso, tenga ó no 
nn codo. 

"A tadn lodo cnairo grandes faroles de ho- 
jllatl. . ■ ■ dcDlro de loi cuales ardían, por lo 
menoi, seis ím/n/« de cera purisima." (Del- 
CADO, La Calandria. VII.) 

•< V te halle i oscuras, y. sin que él loentienda. 



If 



Codazo. Dar codazo, dar cañu- 

comunicar oportuna y reservada- 

mcDle á una persona algo que le puede 
ser útil. Se asemeja á la frase fam. Dar 
de ó del coda, que trae el Diccionario; 
pero esta implica siempre una acción 
material y la otra no: el codazo puede 
datíie de palabra, por escrito ó por me- 
dio de tercera persona. 

"Entonces tMsí é di redaia 4nno que ts- 
nba cerca de tnl: luvc In lonuna de que me 
creyw»." ( Tírsadiik, Cn/Pin, cnp. 7.) 

1 Codicioso. £/ CODICIOSO V> EL 
TRAMPOSO PRONTO SE ENTIENDEN, ex- 

pR«Íón fam. con que se expresa que la 
codicia ciega al codicioso, y que con 
tal de sacar grandes ventajas en un ne- 
gocio, no atiende como es debido á la 
«eguríilad de la paga; y el tramposo, 
por su pajle, no se detiene en ofrecer lo 
<|uc no laensa pagar. 

tCodo. Morderse UN CODO, vulg., 
aguamarse, refrenarse, 
necesidad hasta el último 

";Qui-n)vÍdÍa ledarSi Vd.! Vat% mord/rie 
mmede. hijode mícoraiún." (DiahadtJUJ- 
CKO. tota. Vlt, p. 504 }— " Mi padre me nwn- 
d* qnc no me meicle en eso* ainntos, y á fuet- 
Uteogoque mordirfH/iineadDycstiUmeíueT- 
te." (AifMM, lom. I, cap. 2, p, 37.) 

( Coger, n. " En el mismo sentidojde 
tomé y lúmamos\ se ha usado y se usa 
t»gtr: (oxió y se fué, (ogl y me acosté. . . 
La .\caiJemia consignaba en su Dicdo- 



nario este uso de coger; pero ya en su 
II* edición (y en la 11'] se ve suprimi- 
do; y con razón, pues es una muletilla 
de pésimo gusto." (Cuervo, §619.) 
De esa muletilla usa también nuestro 

'■Sahrin Vds. que sa raarido, dcspDÍt de 
gastarle el dinero, cogié </ ^e taañt. (PAV- 
No, Filial, tum. IV, cap 7.) 

Cuta. PiCHAMUo, p. ti6; MacIas, p. 348. 

} Cogollo, m. La punta de la caña 
de azijcar que aun permanece verde al 
tiempo del corte, y sirve de alimento 
al ganado. 

Cogotazo, m. Golpe dado en el co- 
gote con la mano abierta. 

Cuia. Pit'iiADEio, p,94: Madns dicecAV- 
Miflíp. 34I), Bufnia Airtj. SEIJAS, p. 39. 

t Cogucho, m. "Azúcar de inferior 
calidad que se saca de los ingenios." 
( Dice. ) Acá es desconocida esta vea 
por más que se halle en la RecopUacién 
de Indias. En Cuba llaman cucurucho, 
y algunos cogucho, al extremo ó cabeza 
del pan de azúcar, que por lo común 
queda sin puriñcar. ( Pichardo, p. i i i ,} 
Tampoco usamos de cucurucho en tal 
acepción. Si cogucho queda en el Dic- 
cionario, deberá llevar la nota de prov. 
de Cuba. 

t Cohete, m. Lo mismo que barre- 
no, 3 í acep. 

Cohetear, a. Lo mismo que barre- 
nar, ó hacer taladros en las piedras pa- 
ra volarlas por medio de la explosión 
de las materias apropiadas que en ellos 
se introducen ; ó en los criaderos de me- 
tal para reconocer parte de su masa. 

Coheteria. f. Fábrica de cohetes y 
demás fuegos artificiales. 

2. Conjunto de cohetes disparados. 

Ks extraño que el Diccionario notrai- 
ga esta vo*, habiéndola propuesto Salva 
hace tantos años. Aquí es muy usada. 

t Cohibir, a. Obligar á al gimo á que 
obre en determinado sentitlo. por fucr- 
la ó por consideración. (3¿nf cohibido. 

■Coime, m. Mozo que en el juego 
del billar arma los palos y tantea, 

" Ij misma fortuna torremos lo» encueta 
do» en el truco, donde el loimc no» echa el sal- 
vado." (Diaritát MUi<a.\. 111, p. 137-) 



Cuia. PlCHARDO, p. 941 MaCIaS, p. 350- 

V. Crestón. 

Cojinillo, m. Se daba este nombre 
á cada una de las bolsas 6 árganas pe- 
queñas que se colgaban de la cabeza de 
lá silla, para llevar en ellas cartas, en- 
cargos de poco bulto, provisiones &c. 
De ordinario se usa en plural. 

"Vellido y> con imje <lc uriero, su itacate 
CD los csjiHiUos." (Ailuiia, tom. I, cap. 4, 
p.81.) 

f Colación, f. "Porción de cascajo, 
dulces, frutas ii otras cosas de comer 
que se da á los criados el día de noche- 
buena. — Postres de dulce y otras cosas 
que se servían en las cenas. — Agasajo 
de dulces, confituras y otras cosas que 
Ec solían dar por alguna celebridad ó 
festejo." Todo esto entiende el Diccio- 
nario por COLACIÓN : Siempre es un ser- 
vicio, un obsequio en conjunto, como 
si dijéramos, comida, merienda ó cena, 
mientras que acá significa determinada- 
mente reunión de confiles menudos y 
gruesos, chochos, canelones, almendras 
confitadas &c. Co^.\Ci6t* fina y corrien- 
te: una libra de colación. Es propia 
déla nochebuena: sirve para obsequiar 
á las personas que concurren á las po- 
tadas y para llenar las piñatas que es 
costumbre romper en esos días, y no el 
primer domingo de cuaresma como di- 
ce el Diccionario. Suelen añadirá á la 
COLACIÓN cacahuates y dulces secos. 
Pasadas las fiestas de Navidad, en que 
es enorme el consumo, no vuelve á so- 
nar la colación. El Diccionario de Au- 
toridades dice que colación es "cual- 
quier género de dulce confitado." 

"Se fueron i comprar unos Sanios Pere- 
erínot, lama, heno, velai y n/aciÓH corriente. " 
íFACUrJiío. Lai pBiaéai, III.) 

Algo se acerca i naeslro sentido el que le 
dan en Chile: " Los ponñies memdoa que !1b- 
mamoí en Chile asi, se llaman en Eupnña gra- 
jea." (KuDRlcuRZ, p. iiz.) En el Kcuulor 
et, comoacA: " Los conlitn 6 paslait hechas 
de Ridcar en forma de bolillas, y de varios la- 
mafios y figuras." (Aírm. di la AeaJ. Ecuat., 
tom. I. pp. 66.) 

V. Desmorecerse. 

Coladilla, f.fam. Nombredeunper- 
EOnaje imaginario, derivado del verbo 
telarse, por introducirse sin ser llamado. 



COL 

Úsase solamente en la frase del text» 
citado en seguida. 

"Dejando algonos lugares vados para loi 
que se inlroduican de partt de siñer Coladilla, 
sin ser llamados." ( PknsaiíOR, Quijatila.CM- 
pii«loi3.) 

t Coladuras, f. pl. £1 residuo que^ 
queda en el cedazo al colar la masa de 
m3.i1 ó harina de arroz disuelta en agua 
ó leche para hacer el atole; éste se ob- 
tiene poniendo k hervir el líquido cola- 
do. Las COLADURAS sirven de alimento 
á las aves de corral. 

"Me divertía en verá arjaellos [lai galli- 
nas] y á fstc [el gallo] pepenar los restos de 
aasif. (oliidurai de maii, cuando obseiví qo* 
el pillíi se encaraba hacia mi." ( Mokalm, 
Calh l'iliigáricD, p. 14.) — "Ahí tienes que i 
un gallo se le pone inmed ¡alome me su haiem 
de gallinas, se le dan sos esliidarat de mai^ 
vive como un sullín." ( ID., ií., p. 105.) — 
" Kecogiendo lodo el malí ■•j\tscoéidKnt^p» 
podian."(lD„j*..p.44S.) 

t Colambre, m. Equivalente que d 
Diccionario daá corambre; mas no se 
usa en la aceijcíón de " conjunto de cue- 
ros," sino en el de un cuero cosido eo 
forma de odre. í/w colambre i/í ««i 

f Colateral, m. Con notorio des- 
precio del obvio significado de este ad- 
jetivo, se aplica, sustantivándole y ha- 
ciéndole sinónimo de retablo, no solar 
mente á los altares que están á los lar 
dos en un templo, sino también al ma- 
yor. Cl abuso viene de antiguo. 

"La misma niailana, en U iglesia de telioo- 
sas de Regina C<xli, con motivo de ser SQ dtn- 
' el hermoso celateral mayor." 



(Dia^ 



. «7SS.» 



[|, p. 16a.) — "Estrenóse 
sa colgfldara ele lerdopelo carmesí de Italia, 

Suaraeciila de franjas de oro de Milán de diei 
edos de ancho; ísla cubría el ancha y dffilM 
íolalemlmtíyot." (Id., 1757, tom. III, n. 159.) 
"Se estreno la iglesia de la Encamaddn, e*lo 
es, la media naranja y el riNhícni/ del alur m» 
yor,"fZ>)n™rfí/ALABARDERO, 1781,0. 109.) 
— "Se eitrenú en Milico el /pAnv-nr/mayur 
de la iglesia de S. Agnslin." (Id., 118a, pi- 
gina IJ3.} — "Se estrenó el tsiaUral xoKJVt 
del Sagrario." {Id., p. 137.)— "En el cao- 
vento de S. Francisco se eslrenú el niatttml 
mayor." fW., 1783, p. 173.) 

Cold-cream. f ( Crema fría.) 
Nombre inglés ( pronunciado por toHoi 
(oUrín) con que se conoce una espede 
de cerato ó pomada de poca consisten- 
cia, que se usa mucho como afeite y 



como emoliente. En\a. Farmacopea Me- 
xicana se eDcuenlran dos fónnulas de 
esta com[>osidún. 

"El ffld-íríam babfa reCretcado el cutís en 
todo el irasLurso de la noche." (Facundo, 
Jamonas, lomj, cap. 4.) 

tColeaiRro. m. Diversión reduci- 
da^ á colear toros. 



labadcnda." {Aitucia,vyca. I, cap. ti, p. 147.) 

Está en el Suplemento del Dicciona- 
rio, como provincial de Venezuela. 

\ Coleador, m. El que colea toros. 

"A ver los eeUadartj^ fórmense. " (Ailu- 
™,t<im. I,cap. 12, p. 135.) 

En el Suplemento del Diccionario, 
como provincial de Venezuela. 

t Colear, a. Alcanzar el jinete al to- 
ro que huye, y tomándole la cola, pa- 
sar sobre ella la pierna derecha sin sol- 
tar el estribo; y dando entonces mayor 
arranque al caballo, derribar la res. 

" Mientras no se co/te, se están aquí afuera 

1UIM." (Ailiécia, tom. I, cap. 11, p. 235.) 
" Por úllimo, que le daba 
L(H partidos que quisiera 
Tan sólo porque admitiers 
El qae como el mío eeliara. . ." 
<"•-■■<■■'-•''< 
a el Suplemento del Diccionario, 
o provincial de Venezuela, 
f Colegial, m. El inexperto en al- 
guna materia, y muy particulannente el 
jinete novato y poco diestro. 

" De lodos los cuatro yo era el ifienos jine- 
te 6, como diceo. el mis íolfgial." ( Pensa- 
IKIR, PfiftiiUii, (om. 1, cap. ff, p. 86.)—" No 
mt fusla lu caballo : vo soy coUgial, y en uno 
de csDS salina que le naces pegar, iba i dar al 
■oda." (Alinda, lom. 1, cap. 1, p. 33.) 
■■Atlf el nJcar cuentecillo, 
Atlf la amislosa broma 
I Allí al categial las burla.1 

Val ranchero las lisonjai." 



^Oten 



iegialada. f. Paso falso que se 
en un negocio, y que denota inexpe- 
ncncia d falla de reflexión. 

^Colegiatura, f. Pensión que paga 

d alumno interno de un colegio públi- 

Hoy sólo tiene uso en el Seminario 



Conciliar, porque en los colegios nacio- 
nales no hay ya alumnos internos, y la 
enseñania es gratuita. 

Horrar colegiatura, dejar un 
alumno el colegio, dando previo aviso 
de ello para no seguir causando la pen- 
sión. 

"A pocos días recibí orden de mí piulre 
para que borrase colegiainra, y me retirara al 
pueblo donde residía." (Pensador, Quijo- 
tila, cap. 11.) — "Fué al colegio, borré loltgia- 
tura, me llevú á su casa." (Id., Periquüh. 
lom. 11, cap. S,p. 84,) 

Colenicui. m. Gallinazo ó gallina- 
za de México. Artículo de Salva. Con- 
ñeso no haber oído nunca nombrar asf 
á ese pajarraco. 

t Cólera, f. Es un humor del cuer- 
po (bilis) y una pasión del ánimo (ira). 
Acá le tomamos también de continuo 
por acto de cólera, y de consiguiente 
le damos plural. A cada paso ofmos: 
me dio, me pegó una cólera: no quiero 
AaiTír cóleras; y corre mucho el au- 
mentativo eolerón. 

"A cada paso me eneailan, y temo caerme 
muerto de una aitra." (Diario di Milico. 
tom. II, p- 23,1 — "Con todo eso paso mil con- 
gojas, hago mil celeras." (Id-, p. 67.) 

"Cuando llega nn exiraojera 

Que coo despotismo manda, 
Ki se incomoda, le dicen 
Los indios con mucha guasa: 
No haga cóleras, señor. 
Mire que éstas son muy malu: 
Si ha de estar en esta tierra. 
Tome las cosas con calma." 



t Coleta ó Coletilla, f. La tela que 
en España se llama, ó se llamaba ma- 
han. La tela ha desaparecido tiempo 
ha; y el nombre sólo queda para desig- 
nar el color amarillo propio de ella; ea- 
¡arde coleta. 

"En la calle de la Machincuepa niim. 6 ro 

barón dos [pantalones} ile coUlilIa 

dos chaquetas de coletilla." (Diariedt AUxi- 
ca, tom.I. p. 145, 144.) — "Un pantalón de ro- 
lda destcftifla.'^ ( l'ENSAnon, CaMn,cMp. 6.) 
— "Unas medí» aróles que se asomaban i pe- 
sar de un insuficiente y arrugado pantalún de 
r-ZíCi íimarilla. (Facundo, /,oli»a, tom. U. 
cap. I.) 

Coletudo, da. adj. Que gasta co- 
leta. /Ww coletudo. Cuervo(5so7) 



dice que coletudo es voz baja y vul- 
gar; pero por los antecedentes se ad' 
vierte que le deriva, no de coleta, como 
nosotros, sino de coleto, por "descaro, 
desvergüenza, desuello:" acepción que 
aun no admite el Diccionario, á pesar 
de que Cuervo asegura (y no es poca 
autoridad ) que es castellana, y lo com- 
prueba con autoridad de Villanueva en 
sus Cartas ecUstásiicas. 

Colimóte, m. Natural de Colima. 

"V in&t de treinta mil indios mexii:ano$, 
■áraseos, tiuiolleco!, íolimetei y de 1b> pro- 
linctis de AvbIos." (Mota Padilla, Hisi.dc 
la N. Galitm. cap. XXXV, n. 4. ) 

(Coliseo, m. Nadie dice hoy co- 
liseo por teatro, y estaría olvidada la 
palabra, si no fuera porque se conserva 
como nombre de dos calles: una del 
Coliseo, y otra líel Coliseo viejo. Pero á 
mediadas del presente siglo era todavía 
muy usada. 

"Si DO saben hacer nada, saben desliacer 
los cándales en estas puntos, lelarafliu, modas, 
(■e/íViTflj, tertulias . - - ■ ( Pensador, Quijolila, 
cap. 13.) 

Colita. f. Por esta palabra entende- 
mos lo que Salva por coleta, "con- 
dición & circunstancia desagradable;" 
y TRAER Ó TENER coLiTA se aproxi- 
ma al traer6 tener cola 6 coleta, del Dic- 
cionario :" tener ó traer consecuencias 
graves." 

" Estas [casas] qne tienen ona cruccdta al 
margen son de las adjudicadas: cius que tie- 
nen cruz y estrella tiintn %a colila. — ¿Cómo? 
— Quiere decir, señor, para hablarle con fran- 
queza, no son negocios muy claros." ( Facun- 
do, Gahritl, tom. I, cap. 9.) 

• Colonche, m. Bebida embriagan- 
te hecha con zumo de tuna colorada y 

t Colonia, f. Dase hoy en México 
á este nombre una acepción nueva y 
enteramente local. Colonias son los 
ensanches de la ciudad en época re- 
dente: los barrios nuevos; y así tene- 
mos Colonia de Santa María, de los 
Arquitectos, de Guerrero &lc 

"Si el servicio rerrocarrilcro se prolouEase 
o horas más, formBrlfln parte ' 
" i capital las eolaHI'- " '— " 

. inos." íFacusdo. 

íif.p. 185.) 



COL 

t Coloquio, m. "Género de compo- 
sición literaria, prosaica ó poética [me- 
jor, en prosa ó en verso],ea forma de diá- 
logo, "dice el Diccionario. Atendiendo 
exclusivamente á la etimología latina, 
la definición sería exacta^pero deja de 
serlo, por su generalidad, tratándose de 
composiciones literarias. Todas las pie- 
zas dramáticas serían coloquios, pues 
forzosamente están escritas en forma 
de diálogo. El uso general hoy es lla- 
mar diálogos á las composiciones no 
dramáticas en que se finge que los per- 
sonajes hablan por si mismos; y se re- 
serva el nombre de coloquios para las 
de asunto religioso, destínense ó no á 
ser representadas. Distingüese el colo- 
quio del aulo sacramental, en que éste, 
como su nombre lo indica, está desti- 
nado á celebrar las fiestas del Santísimo 
Sacramento, y en ser aquél de menor 
extensión y alcance. Esta distinción 00 
se observa en los Coloquios de Fer- 
nán González de Eslava: todos tienen 
ese nombre, y los más son sacramen- 
tales. 

f Color, m. En realidad el blanco y 
el negro no son colores: el primero ea 
la reunión de todos los del iris, y el se- 
gundo, la ausencia de ellos. El uso co- 
mún lo confirma, y así se pregunta; 
¿l/sa Vd. camisa blanca ó de color? 
/ Quiere Vd. sombrero negro é de CO- 
LOR? Respecto á negro, aplicado á ves- 
tidos, ya lo nota la Academia. 

Dar tOLOR, es descubrir la opinión 
ó partido que se sigue, y que era mder- 
to. El periódico ya dió color. Expre- 
sión tomada de los jugadores de albu- 
res: dicen éstos que una carta itió co-' 
LOR cuando retirada un poco la visi- 
ble, se conoce el palo á que pertenece 
la siguiente, por las interrupciones de la 
línea que la rodea. 

Color, según el Diccionario, es dd 
género masculino, y así se usa geneíal- 
mente; pero se encuentra también co- 
mo femenino. En el cap. 10 de U se- 
gunda parte del Quijote se lee: "Te» 
memoria y no se te pase de ella, si mo- 
da las colores al tiempo que te recibe" 
fitc. (Citado ene! Dicc.de Autor.) AAa- 



J 



diremos tres ejemplí 

ÍI, Y dos.di 
"Tornó llorando á casa 
Turbailaf pen-.Biiva; 
Mal tremado rí calwUo 
Y ía cúlor perdida." 



•■ Una visls enire mus damas 
(jPiir qué pierdes ¡a lohr?) 
Sia ifrusl en gentileza, 
La prÍKíeni en dii^crecidn." 



En Andalucía se oye decir la (olor: 
aquí nunca. 

Coloradito, m. Nombre que se da 
coniunm<ente en México á los infautes 
de coro, á ca.us:i de vestir rojias encar- 
nadas. 

" Procura srrliQcno para que laicas, el pri- 
mero, cii los rclulilt», el maulo rojo y el ro- 
Jnetc del roUrudit,/." ( DklOAüp. La Calan- 
™.V1I.) 

Colorado, ra. MAs vale una vez 
COLi'KAifO, yUF. CIENTO AMARILLO, re- 
frán con que se da á entender que en 
vu de emplear rodeos y relicencias, 
con que se sufre mortifícacit^n sin obte- 
ner resultado, es prefentile hablar desde 
luego con entera claridad, y poner fin á 
un asunto enojoso. 

Colorado sangre linda, color de 
caballo; castaño muy claro, que tíra á 
njo. 

"Ahllcngoon rwKOíBlomáe tangir linda, 
qne quiero vtrlocn sus nmnos." (Ailiifi-<,V>- 
muí, cap. 12, p. 229.)— "Ramones buen ami- 
»! le prc.lari el Clavilin, i-n eohmJo 4afigrt 
nifi/ii, qae ila irn-'lo verlo." (Delgaiio, Za 
Ci/a»//7rt. XXXIII.) 

Colorín, m. Seroilla del zompantle. 
Mrytrina coratluldes. Es un grano pe- 
queño y lustroso, á manera de Iríjol de 
color rojo, que contiene un alcaloide 
Bumamente venenoso. {Jvrm. Mfx., 
p.48.] El principal uso de esos granos 
es comprobar de extraña manera el nú- 
mero de viajfS que echa en una casa el 
Ídor. Al electo, á cada víaje deja 
3L0kIn en poder de la ama de lla- 



ves ó de la cocinera. Como ahora, por 
ley, todas las casas deben tener meri*ed 
de agua, casi han dcsii parecido losagua- 
dores, y con ellos los cxilorinep. 

" l.Ieva en su escirccln nnai seniílln-'i rojai 
de 1» flor riel bo], que Human rohniie!." {V\- 

ICotudirse. pr, CW/^w/í, según el 
Diccionario, es voz forense que signifi- 
ca convenio, contrato, inteligencift en- 
tre dos 6 más sujetos, con objeto de 
engañar ú perjudicar á un tercero. Al 
.verbo cOLUDik.que reputa anticuado, 
no le da más acepción (jue la de ludir 
una cosa con otra. Le hemos oído usar 
(como reciproco) por formar una co- 
lusión, Ks análogo á (oiifiiliukrse, y no 
parece censurable. Exisle en la lergua 
latina, y Terreros le trae. Kivodó (pá- 
gina 178) propone solamente que se le 
<liii[e la nota de anticuado; mas no ha- 
bla de darle nueva acepción. 

t Collar, m. Collera; porcollar que 
se pone á las bestias de tiro itc. Se usan 
indistintamente ambos nombres. 

Cliilt. HoDKfín:cz, p. 113. 

'Comal. (Del mex. cemalli.) m. 
Disco de barro sin vidriar, muy delga- 
do y con pequeño reborde, sobre el cual 
se cuecen las tortillas de maíz. 

" V tas echan [las lorlíllas] á coc«r en no 
plato grande de turro, de hechura de una ro. 
déla, que te lluna comatt, que ponen sobre el 
rnep>. " f ¿)«í/-. rfí £'Wu/fl, 15S1 . M S, ¡-"Co- 
cidas en un roiHal. que ei un Cíctlu redumlo y 
Huno que tom» de redondo y drcnnferenii» 
ciim© dos varsi de medir." (J. B. Ciimaii, 
ftti. dt Tnt9€0, p. 63.)— "Niogono hay en 
iMpafla. que de lan poca hacienda pafpie trí- 
bulo, que no tienen ordinariamenle sino aa* 
pallete y nn romitt," (CM.AffniÍ.,v>ni. l.pi- 
gina tí.) — "Soplando aBinoxa Ih Inmlirc de) 
eemal. (/Iiliici'i.tom. I, cap, 15, P-3IÍ.) 

C'mAi Xiea. Fekraz, p. ig. Ciialtmnla. 
BVLKKS, p. 181. 

V, Tortilla. 

t Comedero, m. Sitio del campo 
abierto adonde acostumbran ir las rcsM 
á pastar, y así decirnos: fsa vaca qutbus- 
(iis ha de estar en tii coMfDKBo, Y por 
extensión se dice, siempre con cierta 
malicia, del lugar, barrio ó casa que fre- 
cuenta mucho una persona. 

" l-'scri1)íó vnrias c.irtas y ilitpuui tod'i dC 
manera que lúlo ctpcralia el balante de iine 



COM 

cnsra la rcsponsabilíiliul át\ jan sslif nte, pa- 
ra pincar su venailu y no |iaiar lissta sus /Bme- 
Ani." (^s/uiría,tom. li, usp. 7 bis, p. UJ.) 
Ciiia, PicHARUo, |j-9s; MacIas, p.355. 
Comclón, na. Bdj. Comilón, 
Besetd. Cuervo, j 596. Guatemala. Ba. 
TRES, 11,183. ChIii. MkkchAs,p.239. Buf 
nei Aires, SkiJas, p. 39. 

tComisarla. f. Aunque en lenguaje 
oficial se llama Inspección de policía la 
oñcina cstabkciija en cada una de las 
ocho demarcaciones en que está dividi- 
da la ciudad, todo el mundo las llama 
comisakUs. Fui a la comisaría: los 
¡Iniaron á la comisabía. En Cuba se 
les da también ese nombre. ( Pichar- 
DO, p. 96; Macías, p. 356.) 

" Caando \»s. duíertss calles 

Faé ■travesando la fila, 

V se parú en una puerta 

Que dice Camitaria," 

{C. Pílltrn, Mbi^ cnür/tn, 

t Comisario, m. Nombre que vul- 
gannecte se da á los inspectores de po- 

" Despedaiadn el vestido, 
Sin eihatgr una queja. . . . 
Hasta que del comiiarh 
Ante la presencia llegan." 



Lo misma en Cuba. (PlcHARTin, p. 96.) 

1 Comisii&n, f. vulg. Partida peque- 
Ra de caballería irregular que en algu- 
nas partes está destinada á perseguir 
salteadores. El nombre oficial es"fuer- 
la de seguridad pública." 

"AirancaroD [las mujeres] A escondErse en 
' va sembrado iletrás de los ranchilos, muy aio. 
radas, gritando /la (emiiián! ¡la coniishln! 
I Jesús nns ampare! " [AtlHcia, lom. I, capí- 
tulo 16. p. 389.) — "Siguirt con «clividad mo- 
IciUmlo i la eemiiión." (/•/., \ora. 11, cap. 7 
bu, p. 143 ) 

a. í. Com. La cantidad que cobra un 
comerciante por desempeñar encargos 
de otro. 

Comodino, na. adj. Muy amigo 
de su comodidad y regalo, hasta tocar 
n egoísta. En Andalucía dicen como- 




dín. 



" listos fomivi'inciouc vsn hoy saliendo con 
s giadas nuihosas. ( Mokai.ks. Calla Pi- 
íSriío, p, 492.) — "I-a una cta una señora 



COM 



(la, doncella de edad madura, reindoray» 
dinn." (FaCUNUo, Gcnleí, loto. II, cap. 3.} 

Compactatlo, da. pp. Pactadc^ 
acordado. 

" Convenidos los dos, me difi el parte n 
fallado." (I'EVSAUÜR, PcT¡i¡u¡¡U, tata. I, • 
pitüloó, p. IDO.) 

t Compadrazgo, m. Concieno en- 
tre dos ó más personas para favorecen 
se mutuamente, y por lo común con 
daño de otra. 

V. Tererros, art. Compadraje. 

t Compañía del ahorcado. "Per. 
sonaque,sa¡Ícndo en compañía de otra, 
la deja cuando le parece." ( Dice) Adt 
entendemos por compañía del ahore» 
do la que se hace á una perdona sin h» 
blarle palabra ni procurar distraerle. 

i Comparecencia, f. "Aclo de; 
com])arecer ó presentarse una peisona 
ante el juez ó superior, en cumplimicn* 
to de orden que se le ha dado." ( Dice) , 
Entendemos por comparei 
acto de comparecer; pero sin que sea 
indispensable el requisito de la ordeo 
superior; la comparecencia puede WX 
voluniaria, en ciertos casos, para expre- 
sar algo que convenga á la parte. D*- 
mos igual nombre á la nota que se po> 
ne en los autos á consecuencia' de est 
presentación. 

Compárente, m. y f. Comparecien- 
te: e! que cüm|iare<'e en juicio, ó ante 
un notario para otorgar un instrumento 
público. 

Compenetrar, a. Usado más co- 
mo recíproco: penetrarse mutuamente; 
mezclarse intimamente. 

tComptetar. a.vulg. Igualaráotn 
en fuerza ó en otras cualidades, físicaí 
ó morales. Usase más con negación; d 
del estilo vulgar y aun bajo. 

" Vd. no le camfiltta: es hombre de p 
palaliraa, pero de muchos puíios." (MiiMdt, 
tom. II, cap. l,p. ?■) 

2. Completarse, pr, fam. Hunar 
para cubrir una parte del gasto. Fulana 
gana un suelilo corlo; pero se cúuPLKtl 
con las buscas. 

t Componedor, m. Quien no haya 
visto este pequeño é indispensable utcih 
siiio tipográfico no podrá formarse ni 



n&s remota idea de él por la descríp- 

b del Diccionario. Es en realidad 

may difícil describir en breves palabras 
cualquier instnimenlo de ane ú oficio, 
y vale más prescindir de ello, por inútil. 
El 'lue conoce el oficio, y por lo tanto 
el instrumento, no tiene necesidad de 
que se le describa. El profano, por su 
parte, no para mientes en una descrip- 
ción que nada le interesa : bástale saber 
que con tal nombre se conoce tal ins- 
trumento de tal arte ú oficio, y que su 
objeto es este ó el otro. En Compone- 
dor sería suficiente decir as!, poco más 
ú menos: "Instrumento manual, co- 
munmente de hierro, que usan los ca- 
jistas para colocar, uno á uno, los tipus 
de imprenta, y ajustar las lineas a] lar- 
go requerido, para pasarlas luego á la 
galera." £i sic de calerís. 

Componedor de huesos. Algebris- 
ta, 2" acep. El que compone ó vuelve 
k su lugar los huesos dislocados. Los 
COMPONEDORES son unos charlatanes 
con tal cual práctica, y aunque suelen 
hacer atrocidades, la gente común tie- 
ne tal fe en ellos, que no solamente los 
Baman cuando no hay médico, .sino 
que auo habiéndolo, prefieren ocurrir al 
COMPONEDOR, porque cree que los ciru- 
janos no entienden de eso, 

1 Componer, a, fam. Capar, tratán- 
dose de gatos. Que ivnga el agiiaiíord 
COMPONER este f;aio: el otro esld ya i:oK- 
PUKSTO. Eufemismo antifrástico, 

) Comprometer, a. Obligar á uno 
con repetidas instancias, y aun pesada 
insistencia, á que haga alguna cosa con- 
tra su voluntad. Afe compkqmehó á 
tttompañarU, 

" Propagab» ti condigna de la ñettn en el 
«enn de «us aniisudes InviUndo i. otijii «mi- 
W.tomfrímilimdo^cAns." (fACUND-j, Ga- 
fntí.tnni. II. cap. 3.) 

t Compurgar, a. Cumplir un reo 
la i>cna de prisión temporal á que fué 
sentcníi.ido, con lo cual queda extin- 
guida la acción. Es común en las cau- 
tas críminaleí absolver al reo, dándole 
" por fírm/urga da con la prisión sufrida" 
to amc la sustarfbiación del proceso. 

PFué preso y conducido i una fottíleia. 



hoata que cetifurmísa exceso." <BeaUMOKT, 
CrJa. ,U ¡a Pnn: di MUh.. ptc. I, lib. i. c. 1 1.) 

t Comunicado, m. Encargo que 
el testador deja á su albacea. Dejó un 
comunicado secreto en favor de fulano: 

están cumplidos todos los comunicados 
del testamento. 

\ Comunicar, a. Por oposición & 
incomunicar; levantar á un preso la in- 
comunicación en que esiaba, permitién- 
dole tratar con cualquier persona, de 
palabra ó por escrito. El preso está ya 

COMUNICADO. 

Concarautli. "m./. J/^'. Pato gran- 
de que se cria entre las espadañas de 
las lagunas." 

Artículo de Salva. Desde luego hay 
que corregir coneanautli. porque la len- 
gua mexicana carece de la leira r. Her- 
nándeí menciona el cauca na uhíli {\a.- 
vanco); pero muchos de los nombres 
mexicanos que recogió aquel gran natu- 
ralista no pasaron al lenguaje común, iS 
han caído en lotal desuso, y éste es uno 
de ellos. 

Conclapachc. com. voz baja. Com- 
pinche; tomado casi siempre en mala 
parte. 

" Vaya. ... al Chino yo le sí los uxíos, j 
sernos cúrntiapiiches." (Facunuu, Nodttbut- 
«a, cap. VIII.) 

ConcuQo, ña. m.y f. Concuñado. 

(Diaria dt Mfxíco. tom. IV, p. 449,) 

El Vocabulario Castellano-Zapoteco 
trae la voz Concuños. 

Cuba. PiCHABiio, pp. 97, ii6¡ MacIas, 
P- 357- 

I Concurrencia, r. Usado por ícw- 
ptlencia ( y corre ya mucho por desgra- 
cia ) me parece galicismo descomunal, 
por más que en negra hora se haya co- 
lado por las puertas del Diccionario, 
con lo cual ha usurpado títulos que no 
le pertenecen. Tiene ademis la venta- 
ja de dar á entender lo contrarío de lo 
que se quiere decir. — ¿Qué tal van los 
negocios f pregunta Vd. á un tendero, 
y res|>onde : " muy mal, porque hay mu- 
cha CONCURRENCIA," — ¿ Pues qué m&s 
quisiera el buen hombre, sino que hu- 
biera mucha concurrencia en su tien- 
da ? As( vendería mucho, y mucho ga- 
naría, si no era lerdo. Lo que le amana 



CON II 

es la com[ieíencia que le hacen los de su 

giro, [lugnanilo Ciida uno por vender 
mejor género y más barato (|ue los de- 
mis comerciantes. 

Concha, Conchita, niminutivo 
de CoHCfpciiin, usaHMrao en Míxíco, 
Tráele Salva. 

Ciiba. l'tiMiAiini), p. 97; MacIas, p. 358. 

Conchabo, m- Acción y efecto de 
conchabar ó conchabarse. 

Ckilí. Ri.i,Hfi;uv,/, p. 116. RhilílaPla- 



'■No fte'íha yo ilc sentir ([ue me hubiese 
íalMo hupro mi viireinrilti, y mucliaü veces no 
pnrlbi consolarme con mi finj^Oo eanritin^ " 
i PRVSADOK, PirJfiiilh. tora. I V, cap. 6, pí^i- 
nn 74,) 

Condenr. a. Dará \ino con afecia- 
ción é insistencia el título de conde: 
análogo á sfñorear. 

"TiiAos los iliai me irttnn ton cxtranicTKs 
qae vibilalwn el L'hnen: IVidc. nica V. P.; 
Conde, mire V. S ; I "iinde. lenga V. S.i y ilací 



Til« a 



a el L 



. (Pkí 



. Perí- 



fui/U.Xnm, IV, cap. 6, p. 74.) 

f Condenado, da. adj. Calificativo 
injurioso y detestable de que se usa y 
abusa tanto, itue ha llegado áfterdersu 
siniestra significación de rétirobo, y has- 
ta se aplica á cosas inanimadas. 

" Mirí al etniftnni/o Jnin Laryo, y le res- 
pon-U no sí qué." ( PKNSADolt, Píriquille, to- 
mo I, cap. 6, p. 61,) 

Diiilicte anigoitis. "CovnirVAlm. Perver- 
10, violento; con relaríi^n at ücnin. carñcter, 
mafia, etc. Se usa también en Vizcaya." (Mu- 
CICA. p.9J.) 

"t Condición, f. Ensu segunda acep- 
ción es: "Natural, carácter ó genio de 
los hombres;" pero usado sin califica- 
tivo se entiende por condtción recia, 
como se ve en la frase Tener ui<o con- 
dición, que el mismo Diccionario de- 
fine "ser de genio áspero y fuerte " Se 
toma también por el vigor y brío de los 
animales: caballo de mmha coNDtciÓN. 

V. Rota. 

Conductor, m. Por el vano empe- 
ño de ennoblecer las cosas con sólo 
bautizarlas de nuevo, sin que en nada 
cambie su esencia, tenemos hoy fábrica 



6 CO» 

de pan por panadería, taller de eaitoih- 
por sapateriit, nstaurant por /oaAt,/ar-» 
macia por botica, Jarmacéiitieo por hoii-^ 
cario, preetptor por maestra de escuei» 
&.C., &c ; y por igual razón, los coche- 
ros han dado en llamarse á sí propioi 

CONDUCTORES. 

CoNDl/cTOR, en los ferrocarriles, es 

el encargado de un tren durante el ria- 

je, para conservar e! orden, dar la s 

ña! de partida, recoger los boletos && 

Cuill. riCHAHIlu. p. 98; Macías, p.i59. 

t Condumio, m. Dulce hecbocoa 

miel prieta de punto muy alto y ped<- 

zos de nueces ó de cacahuates, KI pae- 

blo pronuncia siempre íondumbi^, 

" L'n beso tuyo 

Me deja eabnriando 

Comu el candunibie" 

< G. PmitTn. «KM t^kiira, 
Seitimu. p. 1^) 

Conectar. " ( Del lat. eoniiectere, de 
cum, con, y ncelere, unir, enl.uar.) a. 
Mee. Combinar con el movimiento de 
una máquina el de un aparato depen- 
diente de ella " ( Dice.) Hoy se le usi 
con toda la extensión del inglés /o fM- 
netf. (!e donde le hemos tomado: con» 
activo, por juntar, ligar dos cosqs, esta- 
blecer cierla relación entre ellas. Co- 
nectar dos tubos. 

'■ Gumesintio, DO obsi.inle, rsiahii absom 

tir [no pudo i-nennlrar rcladúu entr«l el U- 
luriu y la carcnjada." (Kacu.ndo. Fiurt»*!, 
VI.) 

Como neutro, por juntarse, cobcuitÍí 

en un punto; el fenvcarril ff {lon^cTk 

[se junta] con el ü en tal punta: lo%v^ 

de ajnbas liiieamimt.frrA's [seen- 

ran, concurren ¡ en Veraerut. 

El origen de este verbo está en A>- 

Conejo armado, m. Armadillo? 

"[Comían] carnes de venadea y paenem 
monteses, liebres, tBatfia atmuiios- . . . fH^} 
reneis nrmidos y Wií^Tts y nutriu." (Ihtir. 
di Tegunnlefijat, 1580, ^|S.) 

Ai armadillo llamaban armadn. 

" Hay otro animniej.) del tamnfioile dn om- 
diano gato, (juc por su dispiisicion llpman ar- 
mniln, porque esld culsMo de una* linlinM 
fortlsinias v lisas. & formS modo de COrafU." 
{DiKr. deVtMcrus. 1580, MS.) 



ÉCON 117 

Conferencia, f. LIAmasc también 
«I conjunto (le las persor)n.s que ce- 
lebran sesiones para tratar ile cualquier 
materia. Sf ffa/iiá /a t:onFER¥.:iv\A mo- 
netaria.- CoMPukESCinSí/í ^. Vicenlede 
fíiul. Ks neutogismo afrancesado. 

Conferencialmente. adv. m. Ad- 
verbio nuevo, derivado de un adjetivo 
nuevo también. Le he hallado con la 
significación de en cgnferencia, privada- 
mente. 

•* Ei-ludie, enniparF. ei&mtne, arrrgle. hafa 
kw nialoit cjemptr» y las olijclos sedairlareí iJe 
■a pasión dominanle, y si es posible, comuni- 

ri» i/i Ár/jío^'iom. 1, p. 345^) 

Confianzudo, da. adj. Que se ha- 
ce de conñan2a con facilidad, y gasta 
mucha llaneza, sin que se le dé pie pa- 
ra ello. 

'■ y al ver el viejo que lo Iralaba mn jovia- 
' í hicerie muy raafiantndo." 



CON 



Chíii. i'icKAKUO.p. gS. Víitaiitla, Rivo- 
Oá, |ip. 15, 61. 

V. Falso. 

Conñturfa. f. Confilería: deriva- 
dos, e! uno de confitura, y el otro de 
lenfite. Ninguno se usa ya; se dice lini- 
(aunente duictria, y en estas se venden 
mÜ cosas más, que no son dulces. 

" \3iiat\taAacQnfiti4rM en la «eguncln calle 
de SU-ÜMaiina Mirllr," {DUria dt MUua. 

tOB. Itl, p. 116.) 

Confort {De! ingl. confort.) m. 
Todo lo que consiituye el bienestar ma- 
terial y las comodidades de la vida. Es 
voz menos usada que el adjetivo can- 
feríabU.^ 

"Amalia ei una criatura felic vive «n ana 
■tm^srera ite bicneslir y de tóaforl que pare- 
Ce coiirecdnnatia aiIrcHe para ella," (Facun- 
do, ysMi'fi''], (om. [, cap. 1.) 

Esta es una de las palabras que se- 
c(ln Rivodú ( p. €2) hacen falta en el 
Diccionario, y la propone en la forma 
eonforte. Pero confortt y conhorte están 
ya en el Diccionario: bastaría, pues, con 
añadir nueva accpc^n al primero, y lo 
mejor fuera dejar efes voces forasteras 
y atenemos á las nuestras cómodo, coow- 
dtdiid y cómodamente. En el texto arri- 



ba citado, sustituyase comodidad á cÓN- 
FURT. y no dirá más ni menos. 

Confortable, adj. Voz inglesa, no 
admitida aún por el Diccionario; pero 
ya muy generalizada. Cómodo, agrá* 
dable, regalada. 

"En :segui'la calle empedrarla, esirecha J 
formaJa \iat áas hileras ile ha1)iticii>nes mal 
eenfurtihttt y cucas que las otrai." (S. Poi-O, 
¿11 floA/, cap. 1.) 

GHairJHala. "V 
e» emiferlatlcy ni 

fmnceses i ingles«4. Can/orlitkle serla lo sui- 
ccptibledeíorconforindo." (Batiíj, p. 183,) 

Rivodó (pp. 61, 157) propone que 
se adopte también esta voz; pero es au- 
tor de nianga ancha. 

Confusiblemcnte. adv. ant. Con- 
ignominia y confusión. 

moscriS suyo, que indi(;nadoi 
líl, li)privuronf<i/í/íií;tó»irt 
I que entre ellos lenfa." (Tul 
if.. .Mb». Ind., lih. XV I. cap. 14 ) 

Congot m. Baile antiguo, especie 



comradanias. y su eililo en el arandangado." 
Diartií de M¿xic6,vam. II, p.474 )— "Ua por 
supuesto que se bailó minuf común. afanrUn- 
gnilo. Iioleras, condal, conlradania." (¡d.. lo- 
mo III. p. ;4.)— -"Se bailará el minuet (Vn- 
fo/." (-/'•'.. I'. 180.) 

Había otro minuet llamado teehet. V. 

t Conocimiento, m. Com. E! Dic- 
cionaría habla solamente de los maríti- 
mos; aqui eran usadísimos los terrestres, 
llamados CONOCIMIENTOS atfíTfwiíJ, que 
otorgaban los arrieros. Confomie se ex- 
tienden los ferrocarriles van desapare- 
ciendo estos CONOCIMIENTOS, y los re- 
cibos que dan las empresas se llaman 
talones, porque se cortan de libros ta- 
lonarios, aunque el talón es la parte que 
queda en el bbro y no la que se da al 
interesado. 

Papei, de conocimiento es el do- 
cumento que da el amo de casa al cria- 
do que sale de ella sin nota, para que 
pueda acreditar su buena conducta y 
conscgtiir otra colocación. 

tConsentido, da. pp, de Consen- 
tir. Una de las ace|iciones de este ver- 
bo es "Mimar ó malcriará los hijos; ser 
sobrado indulgente con los niños ó coa 



CON 

los mferiores." En esta acepción es usa- 
dísimo y el participio pasivo se emplea 
más bien como adjetivo. La Academia, 
en MALCRtADo, le usa así: " Dícese, por 
lo común, de los nmo%consirnti¡ias y mal 
educados." 

" No san Ins niños mis tfmtnlidei loi me- 
Da^ llorones." (Pensador, 0uÍ/d"''ii>cap. 11.) 
— "¡Válgame LHos, y qué talueiiliáo y mal- 
criado me educarun!" (Id., Perigailh, to- 
mo I, cap. I, p. lí.) — "Voera on «[prcndií de 
honor, y Wn tonsintido y bonachón, ([oe, aan- 

^uc sin almUl^ no faluna qnieu envidiara mi 
Wün.." (Li..,.*.. tora. 11. wp II, p. .»9 )- 
" Fué sumamenle mnjmtída de sus padres, y 
principal ni en le ile la sefloia." (Aituda, to- 
mo 1, cap. I. p. S.) — "Lo crió tan lonstHiido 
j licencioso.'' f/i/., p.?.)—" Hoy están en 
fnBypHa absoluta los muchachos eentenliáai." 
(Fa<;undo, Emalada de /'n//iv,lom. I, cj.) 
f Consentidor, ra. adj. En sentido 
especial, el que consiente ó mima con 
exceso á sus hijos; y también suele de- 
drse del que es demasiado indulgente 
con sus inferiores. 

"No digo que los padres y maestros sean 
unos tiranos-, pero tampoco unos apoyos 6 i-cm- 
tentíáortt de sus hijos ó encargados." ( PkN- 
SAOOR, Ptríguilh, tom. I, cap. 2, p. 15.) — 
"Ta teiueatidora madre ya no existe." (As- 
taeiii,V>xn. I, cap. I,p. ti.) — "Las mamas que- 
rendonas y eementitloras estin también en ma- 
yoría." { FaCUNIH), Ensaíatia dt JW/os, to- 
mo I, cap. 5.) — ".Si Pepito tuviera en lugar de 
una madre eoHienlidara. — on padre enérgi- 
co y con buen sentido prictico. ..." (In., .«.1- 
nirtto/,cap.4.)— "Eracasi tan ronstnlidimt y 
tolerante como la patria." ( lo., Chucbo, lo- 
mo L cap. I.) — "Que D. Juan Francisco era 
cruel; que los papos cafumrri/urri de San Mar- 
tío de la Piedra tuvieron con el maestro mái 

de un disgusto " (H. Pi)LO, Ij¡ Gran Cim- 

«fl.cap.1.) 

t Consentimiento, m. Acción y 
efecto de consentir ó mimar con tit- 



\» cuales Diáximas r 

padre me habla enseñado en medio dei tanitn- 

tímrnlí de mi madre." (PltN5ADüK,/Vrí^«i'- 



lo." (Id., ií.,p. 16.) 
Conservera, f. Dulcera (i?acep.), 
Vaso de porcelana ó cristal en que se 
sirven k la mesa las conservas. 

Consolón, m. fam. Consuelo, ale- 
gría, satisfacción que proviene de algo 
inesperado. 




f Constancia, f. Lo que consta 1 
un modo indudable en documento es 
arito. Muy usado en el foro, y aun «H 
trato común. 

"Habrá, pues, que rebajarlas 

en las cuales no hay coaslaatia. 

j»//i/fo. tom. II, p. 295.)— "Oeclaró [eljueal 
perteneccrle lodos [los muebles] al alinnnede- 
ro, como que tente etiiulanriit de habérselas yv 
vendido." (Pensador, PíriqaUlo, tom. lit, 
cap. 6, p. I II.) — "A fuena de iiutaadas ie¿ 
biO el sfndico de los retí[^'osot 
por el sitio, délo qne huho « 
ca í instrumento en forma." (SEtMNO,'M«Í^' 
íTiij-, tom. I, p. 80.) — "La primera «vMnbaw;* 
que hay en el primer libro de Cabáldo »> _ 
Ayuntamiento de MÉxico,,.." i\n.,it.,fL.. 

gtna 175.)— "Redhl una carta de » ~ 

padre en que me incluía otra para n 
cortespoDSal en Amberes, diciéndome que d 
objeto era obtener las csmlaitciat de voestr* 
estado libre al veniros de Lovaino." ( Ñ. DK' 
PciMAR. Un Hertjey un MiisHlmAn.t»^ «j.)j 
—"Cuándo y por qué motivo se qnítaMn M*- 
casas que formalian esa manzana, no ha*<M 
tanda ni la tiene el Ayimtiimitiito." (Ala- 
mAn, Diieiiacienei, tom. II, p. 335.) — "S* 
establecía entre ellos la relaciún, ya pan )■• 
cansianeiai del catastro, ya para asegitrar k 
propiedad, caso de controversia." ( OkoXCO 1f 
Berra, fiisl. Ant. de MéiUe. loro. 1, p. 558.) 
— " La defensa es oscura y embrolüilai co*- 
trari» al «entirdeloslcslicos presendalts, t4 
L)»raniiI>nrüjhist6ricas."<In.,>¿.,tDm,IV, 
tí. 415, nota,} — "Nohay, pues, nHuMMr/uM 



sa." (U. Uhrkcon, jl//ric0i/;i7i>,p.36l.) 

En sentido figurado es lo que prue- 
ba de un modo evidente, aunque no sea 
por medio de escrito. 

"Be le dalia por viejo ó enfermo, contrato 
tonslanaaí íisicas de la nalurdcía. manifiei- 
tas haíta en su semblante." { Morales, Galb 

Cevallos no exfs^sa en el cuerpo de 
su obra, que esta acepción sea cofrícn- 
te en el Ecuador; pero debe de serlo, 
porque él la usa en la introducción (pá- 
gina 25): "Escriche da por ausenie >I 
que no está en el lugar de su domicüío, 
aunque no haya constancia de su para- 
dero." El texto á que esía cita se rdí*- 
re dice: "sin que conste de su para- 
dero." 

También se halla en España ta acep- 
ción. 9 

Hay f<in¡t,jnfia de haberse 



Njpoles los esla 
la.1." (FerHAnoi 



:ir(e5 y bandei 



banderas cspdM- 
Trad. in/uKd.,^ 



CON II 

KÍ'i«SS>) — "Felipt II! se preocnpíha menos 
de navios, lunquc hay «mslmitia áe qut la gS' 
1er» real no desdecía de las de 5U |iBdre." 
<!D., El Art€ A'/mi/,ri. 15.)— " Durante U 
iDifiresión del law. i) de Uocunieiitos de Cu- 
tis narederon algunos de que no hay rp/uAin- 
aa en el Archivo de Indias." ( lli., Det. dtl 
Arci. de Jniiiai, aí serie, lom. Vl.mttod.) 

Constumbre. f. Costumbre. For- 
ma viciosa, muy general entre el pue- 
blo y algo más arriba. Salva la trae co- 
^no anticuada. 

"Teme ir i ser ta capa qae cúbralas llagas 
4]ue las citulamimytX honor de los damas re- 
dtien en las coneurrMicias." (Diaria dt Mt'xi- 
*»,loiii. I.p. l5.)-"UnllsvL1¡lBsfrlflsyden^n/- 
ftIln«r7." (In., p. 18.)— "Estafanj/umíríno 
estaba por entonces muy exlendids." (FACUN- 
DO, CAaeioiVitri. I, cap. II.) 

Begflá. CvKKVO, { 692. 

Añadiremos que es bastante común 
dar á COSTUMBRE d gentío masculino; 
|>ero es un disparate. 

Se vida igualmente el verbo. 

"Sa enien dimiento, estrechado á discurrir 
dentro de nn pequeño circulo de ídens, no se 
«(«u/Hfr/it™ idesplcfiar^e pura analizar las ac- 
cioiiei!." {Diario de Afíxieo, losa. 1, p. 19.} 

tConsumado. m. Bien pudiéramos 
dar este nombre á lo que diariamente 
llamamos en francés consommé, porque 
no le cuadra mal ladefinidón del l)ic- 
" Caldo que se hace de terne- 
p y otras carnes, sacando toda la 
a de ellas, para lo cual, ordina- 
e cuecen en baño de María," 
Y en Terreros hallamos: "Consuma- 
dos UE vinoRAs, ciertos caldos que se 
dan en las boticas, hechos de varios in- 
gredientes, especialmente de víboras. 
Fr. Consommés." F^n la práctica, el eon- 
j^mm/di: las fondas dista mucho de te- 
ner la sustancia que pide la leorJa, tan-- 
to en castellano como en francés. 

Contaminativo, va. adj. Que con- 
tamina. 

" Loi mcrposde los difuntos (según la ley) 
«I«n íBiitamiiiiUifat; áttí\ manera, que el que 
lo* toaba ¿ iba i la casa donde habia algún 
dir«nlo. ... 00 podía enlrar en el templo ni 
ll*pirAc<Ma tagrada." (T(i(cji;eMA(iA, jVoh. 
/mt.Mh. Xlil, ca)), 4a.) 

t Contenta, f. La declaración, so- 
lemne ó privada, que una persona ó cor- 
poración hace de que se da por con- 
tenta, y de consiguiente renuncia á 



todo derecho que por cualquier razón 
pudiera alegar á una finca, censo Are 
listas CONTENTAS, antcs desconocidas, 
á lo menos con ese nombre, se han usa- 
do y usan mucho á consecuencia de la 
desamortización de los bienes del clero. 
L.1 CONTENÍA consiste en apartarse la 
Iglesia de todo derecho que pudiera 
tener á los bienes desamortizadas, me- 
diante una cantidad exhibida por el 
comjirador, 

Cii/h¡. Pichardo, p. 99; MacIas, p. 361. 

Contesta, f. vulg. Conversadón, 
plática. 

" Los seflores »wlidoi le desdeñan de en. 
WLr-mccnUsta." (Diario de Méike.'iomAU, 
P- I37.)~'"y va. perdone qae nu le dé,máí 
emitíla, porqoe me está gríinndo el amo." 
(Pensai>ok, Quijelilei.i^B^ 17,) 



Iban como armando fiesta 
Los cañilos corredores," 

<G. PHKrrn. MftunUijt'w. 
D&iiD» gloudas. p. I«9. ) 

f Contestar, n. vulg. Conversar. 

'■ Entró an padre cléri(;o con on niño & en- 
comendarlo á su dírecciún [del maeslroj, y 
después que hubo eonleslada con i\, al despe- 
dirse oliservó el versito" álc. (PENSADOR. 
Peñquitla, lom. L, cap. J, p. 2J.)— " Me avitó 
que pasara á eanleitar coa él al gabinete. . . . 
Ko eMaba yo para amlcilarcon doctorea." 
(hi., li.. tom. IV, cap. 7, p. 95-)— "í'°" ^' 
andar emifeUando." íFacunuo, Cenleí, lo. 
mo I, cap. iS.) 

V. PiTAR. 

Contra cari dad. f. Injusticia, falta 
de caridad, cargo de conciencia. 

" Es una cíHtraearidiid que se tenga i una 
niilB sin enseflarle su religión." (Pavno, Fu- 
la!, V>m. II, cap. r*.) 

^lífíM. "En Cervantes leemos: Sinoliieu 
contra earidad, dir^a que nunca sane D. Qui- 
jote, porque con tu salud, no suUmcn le perde- 
mos sus gradas, sino las de Sancho Panin sn 
escudero, fpi(i/.,pte. II,cap.65.) lisie com- 
plemento eentra caridad lo con vi rtimos noto- 
tros en una sola paUbra, y aun le antepone- 
mos artículo, ana eanlraeariJad; esundo, co- 
mo está, autorizado este proceder, pues le dice 
nn lin mlmera 6 linnúmere, no nos opondre- 
mos *l oso bogotano." (Curitvn, ( yía.) 

GuaUmala. "Este nuestro provincialismo 
debió ser en un principio compuesto de do* 
palabras mn/ra y rar)'</ii</."tBArRES,p. 185.) 

Contramatarse, pr. fam. Darse 



\ 



CON 'TI 

un fuerte golpe, particularmente si es en 
la cabera; pero que no llega á causar 
la muerte. No es mal fonnado este ver- 
ba si se atiende á que según la Acade- 
mia (Gram. 1889), la preposición con- 
tra "en composición, además del senti- 
do natural y recio, unas veces reliaja en 
un grado lo que sin ella signiücaría el 
nombre á que se agrega, como en con- 
tra Imii-ante y contra maestre" &c Pues 
así como esos sujelos son menos que 
almirante y Maestre, contramatarse 
será menos que matarse. 

Gualemnla. Baires (p, 184) ilice: "Cunn- 
do alguno u golpea faerlemcnle contra. algu- 
na cou, dicen que &e/i»f/ntn<iftJ,ciiledr, que 
ft x^k6 contra aquel objeiu.'' 

Elija el lector la explicación que más 
le cuadre. 

t Contraproducente, adj. Dice el 
Sr. Cuervo que " Contraproducente ha 
nacido de contraprodueentem, expresión 
latina usada en castellano para deno- 
tar que lo que alguno alega es contra lo 
que intenta probar, ó para raanírestar 
que una cosa es contra el mismo que 
la apoya; así argumentos contraprm/u- 
eentem, quiere decir argumentos contra 
el que lasprodaceó alega ; es obvio, que 
petrificada como se halla en nuestra 
lengua esta expresión latina, no puede 
sdmitir plural. Es inaceptable, aunque 
figura ya en el Diccionario, el contra- 
producente en estas frases: esa medida 
es eontraproiiiicetite: la ley tuvo efectos 
eontraprodncentes." ( § 694,) Casi lo mis- 
mo opina en Chile Rodríguez (p. 119) 
quien excluycelpliiral, y añade: "tam- 
poco podría decirse contraproducente, 
como quiera que los dichos efectos, en 
el ánimo de quien tal escribiese, no ha- 
brían sido contrarios á la persona cu- 
yas fuesen aquellas [medidas]; sino al fin 
ú objeto que habría perseguido al dic- 
tarlas." En el Ecuador dice Cevallos 
{p, jo): "Contraproducentes (Prue- 
bas), Los tintenllos(ya diremos quiénes 
son) y aun los letrados que hablan de 
las pruebas contrarías á lo mismo que 
sus adversarios han tratado de probaró 
alegar, creen sin duda que la voz latina 
coHtraproducentem se refiere á tales prue- 



COP 



bas ó debe concertar con ellas, pues 9<S- 1 
lo en tal supuesto cabe que le den pío* 1 
ral, y van errados. La voz latina s 
refiere á la persona que las iiioduce. tm 
no 3 las cosas produciflas, aunque pi-1 
sen de mil, y hay que decir: í^úbast 
contraproduceulem " En Guatemala di- 
ce Baires (p. 193) lo mismo que Ce- 
vallos. 

Estas citas demuestran que el abuso 
del contraproducente no es exclusiva^ 
mente nuestro. 

"jVcan Vds. qn^ cosas! mía entre qdeo- 
tros sale etmlrafrodureiile.'" — "Tienen que 
dar en la práctica resultodoi, (¡•nintfrvducni- 
leí." — "Mi consagración nhsolula, mí sacrí- 
ticio, en fin, dindome retultailf» tonlmptr- 
lÍHcititn." — "Todos \m mciiio» de cunalia- 

ci6n han sido coulivpniliitínies." (Áicri- 

for mtxitana canfeiiifiarilnee. ) | 

tContrasefia. r, Vue!ta;señai5b<>- I 
leto que se entrega al que quiere salir 
por l>reve tiempo de un lugar de espec- 
táculo, y le da derecho pora volver i 
entrar, sin nueva paga. 

Convenenciero, ra. adj. Muyamí- 
go de su bienestar y regalo. 

"Me parece que tá eres mi» ivnvftiimritrt 
que cobarde, y quisleraü pnsanc buena vida sja 
arriesgarte á nada." (Pks9AI)OK, tWifHJIIt, 
tiini. IV. cap. 9, p. 119.)— "La tlesgr^el» ht- 
bfd'hecho á lia María uru mujer aháa^f' 
timorata, tunqne algo superhticiosa y áw a r- 
ntnrifm.- ( 1'aV.no, /IjW/, toro. II, (^4.) 

{Convidado y con oli.ita, DIw 
se del que no se contenta con lo prin- 
cipal, sino que exige además lo acceso- 
rio, con cierto descaro. Esta expr. ftm. 
tuvo origen de ser antiguamente co^ 
tumbre enviar de regalo á los convida- 
dos, después de la comida 6 al día » 
guiente, alguno de los platos de postres 
ó dulces que se habian servido, o pwie 
de ellos; y los muy familiares de fact' 
sa no se contentaban con eso, smo que 
elegían por sE mismos, y al retiruse at 
llevaban consigo dulces, bizcochos &C 
en una o//ita. Otros dicen datia y (t* 
ollita. Equivale al refrán Conde y 
dadura,y celiada para la muía. 

•'Como el arro» del Carmen, lAtA r «M» 
«///*!." (Deliíauo. La C.i/«i*/««,Xin.) 

tCopa.f Echar POR copAS.fr.fua 
ponderar 6 calcular exageradamente. 



COP 



I Copal, m. Las mexicanos daban 
I nombre á diversas resinas de que 
osaban mucho, particularmente para 
hacer sahumerios á sus ídolos, en lugar 
dcirtcienso, ( Hernández, lib. IV, ca- 
pítulo 41 et seq.) 

"Con muchos sahumerios de la lierra, qoe 
ellos llamón cofia/.i¡nfei una re* í na blanca de 
DD árbol." (í>f¡ír. de Tiquaateprquc, 1580, 
MS.) 

t Copete. Estar hasta el cope- 
te, estar harto y fastidiado de una co- 
sa ó personai/K/aní» he tiene hasta 
EL COPETE con SUS cotiHnuas importuna- 
ciones. 

Sudar el copete, costar sumo tra- 
bajo : para fue saiga de ese enredo le ka 
de sudar el copete. Es Irase fam. muy 
usada en México, y la trae Terreros, 
£1 Diccionario dice, en igual sentido: 
Aun le ha de sudar el rabo. 

Copetón, na. adj. Copetudo :,f(r//t- 
na cOPErí)MA. Osase también familiar- 
mente como sustantivo, aplicado siem- 
pre con ciuTta intención de censurarlas 
por orgullosas, á las personas distingui- 
das y de viso, ó que se dan aires de 
ules, 

"Allf [enelhillnr] me encontré diodos los 
f^/gnci7/iu jugando guerra de paloí." (Ailu- 
rta, lom. 11, cap. 3, \>. 7a.) 

Begald. "Í'o<lremoí usnrsinescrdpuln.Bnn- 
qoe no obteneamos el bcnepládlu de los leii- 

cúirtaros, (achitíii, cDpilóii " (CuekVü, 

Í710.) 

Copina, f. Piel copinada ó sacada 
k pellejo cerrado. 

Copinar, (Del mex, (opina, sacar 
una cosa porotra,ó sacar algo con mol- 
de. MiiL.) a. Desollar animales, sacan- 
do la piel entera. 

" Esosf. Kc los dice V(!., y á mí me co finan 
por Bcomeriido." fyíi/«ii.i, tom. 1 1, cap, 5, pi- 

gÍDRII7.) 

f Coquito, m. Especie de tórtola 
pequeña. 

" Los fii^HiAij', esas pequeños palomas que 
vivea Cfrca de [as casas de campo, liajaban al 
cauiÍno."(FA[.u.\iJO. 6VM//j,tom. ll.cap. 1;.) 

Coquito de aceite. Fruto de una 
palmera. Su tamaño es mayor que el de 
la mayor aceituna. E.s comestible y tan 
oleaginoso que poniéndole fut-go por un 
j arde con flama hasta consu- 



I COR 

mirse. Dase en las tierras calientes, es- 
pecialmente en las costas del Pacífico. 

'■ Hny oíros irholes que llaman {oquita, 
loKqae producen por frutos uno( racimos como 
He nueces,]' se llaman rniirnj'D/i'JiCUya pasta en 
lo blanco se parece al coco, si bien más occi. 
to<ia, de suerte que tiene tanto jugo f aun más 
que la almendra, y molidos en ¡«roles can 
agua, se les da fuego, y con prensas despiden 
porción <<e aceite, tun limpio y de luí tan cío. 
ra. que en todo el reinóse gasta en lámparos, 
salvo en Catedral y en las demás portes que 
están dotadas de aceites de olivo; yes tan abun- 
dante la cosecha, que un cuartillo vale un re«! 
de plata, valiendo el de olivos un peso. " ( Mo- 
ta I'aIiILIj*, HisI. dt ¡a N. Golicia, copftu- 
I0I.XV. n. 1.) Este BDlor escribía en Jalisca, 
donde parece que se conocen con los nombreí 
decrtffló coquito át actilc.j de íHíIíoj'o/ das es- 
pecies diversas. Hernánde> habla del qiiauk- 
loy^'U en el cap. 19 del lib. I V. 

t Corazón. No tentarse el co- 
v.Az(iíi, exp. fam.: obrar con resolución, 
no vacilar ni temer ai ejecutar alguna 

" No te tientan el coratín, ni se paran ea 
pclitos." (.Murales, Cu//o/Vífli>(fr7fD,p. 117.) 
— -'Trolíndosc del bienestar de mi podre na 
nií tifnia el (oraM¿H,nÍ'ba.y nada que me aco- 
Imrde." (Astucia, tnm. i, cap, 6, p, 106.) — 

magnlRcos caballos yn» ir tientan el cenrte'n, 
IKjlirc df aquel í qdien metin pnnteria." {/•/,, 
tom. I. cap. II, p-ai3.) — "Vo Ho me tiento el 
cernían para eso." (Ii¡.,\nra. I, cap. ij, pá- 
gina 360.} — "Seguro está que me tiente el ro- 
nttán para despachará cualquiera." (/</., 10. 
mo 11, cap. I, p. 34.) — "Al caho U. Alejo nt 
le lirHln eleeratétt para gastar un peso." {Id., 
tom. II. cap. 3. p. 71.) 

t Cordelejo. Dar cordelejo A un 
NECxtcio, expr. fam. más usada en el 
foro : darle largas, dejarle dormir. 

"Dar carrete. Metafóricamente 
vale dilatar los negocios ú otra cosa que 
se desea, molestando al interesado." 
{Dice, de Autor.) 

t Cordero. Soy hanso como un 

CUKDERU MIENTRAS HAGO LO QUE 

QUiEKti, expr. fam. que se aplica á las 
personas que se muestran amables y 
complacientes mientras se las deja ha- 
cer su voluntad, y se vuelven ásperas é 
intratables cuando se les pide ó propo- 
ne algo que l.is contraríe. 

t Cordillera (Por). Locución que 
usan las autoridades eclesiásticas y ci- 
viles para indicar cierto modo especial 
16 



COR i¡ 

de remitir un pliego á un reo á su des- 
tino. Consiste en (jue el remitente diri- 
ge unu ú otro á la autoridad más in- 
mediata : ésta riace lo mismo á su vez, y 
asi sucesivamente liasla llegar á la que 
debe quedarse con el papel ó la per- 
sona, 

t Cornada. "No morir uno de 
coKNAOA LIE BUKtto, (r. üg. y fam. Re- 
huir exponerse á cualquier peligro, por 
leve é imaginario que sea. Usase por 
lo común el verbo en tiempo futuro." 
(Dice.) Alguna variación hay en el sen- 
tido que damos aqtií á la frase. Se usa 
para animar á uno que se mue.stra co- 
barde; andague no has di- moririie C"K- 
NADA DE KtiRRO. Lo mísmo en el Río 
de la Plata, según Granada (p.ziú). 

Cornejal, m. Cornijal, punta, re- 
codo, ángulo de terreno, por lo común 
de forma irregular. 

Terreros trae CüRNTjALy Cornejal^ 
lo mismo Salva, 

\ Coro. En el rosario hace como el 
que pasa las cuentas y lleva la voz pa- 
ra que los demás vayan respondiendo. 
Lo natural sería decir que éstos son los 
que hacen c.oi;o. 

\ Corral de Concejo, m. Lugar en 
que las autoridades encierran los ani- 
males que se encupnlran extraviados y 
sin dueño conocido. Pasado cierto tér- 
mino sin que^nadie los reclame, se ven- 
den al mejor postor en beneficio de los 
propios. Sirve también para depositar 
los animales que han hecho daño en al- 
guna sementera y tenerlos en prenda 
hasta que el dueño se presente y resar- 
za el daño causado. 

Cuba. PtcuARDii, p. 104; MacIas, p, 375, 

Correita. f. dim. reg. de correa, 
muy de acuerdo con nuestra afición á 
los diminutivos en ito. Terreros le trae 
en el arl. Corregüela. Correhiiela.^at 
trae el Diccionario, jamás le usamos, si- 
no como nombre de una planta. Algu- 
nos dicen correyita, y no es de conde- 
narse, puesto que el Diccionario da (»■ 
rreyítela, y Salva correya como anti- 
cuado. 

PtTÚ. Aeo-ía, p. 131. 



a COR 

CoRREiTAS Ó coRREviTAS llaniabaii 
á los anriguos soldados presidíales, poi> 
que adornaban sus trajes de cuero con 
flecos de correitas. Todavía suelen 
verse esos adornos en I05 trajes de 

"Trnli unw chflpttrrems de piel de ** 
do. cerrulu con profusión de peqac&M 
iiíiíjciuecaÍBnálosliidoscomoun fleco •b__.. 
dame." (Facuhiio. Cíh/í/, lom. Il.aip. la.) 

Correlón, na. adj. Que por cobar- 
día acostumbra huir del menor nesga 

Befp'li. CuEKvo, {71 

t Correr, a. .arrojar, echar fuera, 
despedir á uno con dest:omedLmienta. 

" l.os (■orrC para , 
(Aíluim, tom. I. cap. 15, p. 314»)— "No din. 
qae la coriv; pero no vayn k ser qae D- Cíe». 
mente haeia ak^." f/(/.,loni. i 1, cap; 
pna 39 ) — " Póngame de domingaejo 1 
chilares para espantar lr>s pAjaros; peroi 
íorra de su lado." (/</., lom. 1 1, Cap. 13, pin 
Bina 395- ) 

De correr y parar. Perfectamente, 
aiiiestrado en un oficio, ejercido ú octt' 
pación, 

"Aunque en el conereso hay mucho* dipOv 
Indos ir> rorrtry pinar, esw es, qne saben ha»> 
In donrle hun de estirar y hasta donde aff» 
jar. . . .'■ (MOHAI.EB, Calla JVMgár<e».p.S!IS.) 

tCorretear. n. Correr de aquí pat« 
alií. Tud» el día andan ¡os muchiuket 
CORRETEANDO por el jardín. 

2. a. Perseguir, acosar al que huye; 
y también huir del que persigue. Co 
RRKTEAMOS al enemiga por mat de det 
leguas. Me curuetearon los ladrones, 

que me hiio corrcltarüe liaUle mi caballo di 
el cerro de las Palmas." (Ailiicia, tora. 1, » 
pílulo i6.p,3SS.) 

Ciiniemala. Batres, p, 186. Correr, per»- 
seguir, dice Ortniar. 

V. Carnear. 

t Corriente, adj. Que no es finó^ 
sino de la calidad común. Génens,tat 
sados,fiiios y currientes, 

2. met. Que sigue el uso genenL 
Poco usado. 

" 1^ prímero que hacen es esconder la cOB- 
dencia dehajii de Ib ulmohadn, cL-harse lod lal 

' ' " (PknsaimIi 



S 



uiUo. t 



3- Q»^ 

go de ci 






'•3«0 



s llano en el trato, y eneiiú> 

Tiplimientos. 



DrniciÓD. f. ant. Cfíixupdün.por 



dU dich. 


cíIhImI hacen 


muchos fraude 


dicho riño 
lo dan por 


í dcspBít d 
airurUa. . . , 




c« le 

onqup 


«JeUnlcl. 


persona qu 




de dar 


etulipícr « 


rrien)..:.1= 


Hflre 




m«^T.rJí>..e 




rrohiLi 


parara 




" (A.ta¡deCaiilJ 


.I8S.I. 



iSz6.) 

Corsar. n. Lo mismo que corsear, 
ir á corso. Le (raen Salva ( como anii- 
cuado }, y el Diccionario Marítimo. 

1. Pillar, saquear. 

"Se ^nó el (laerto, j se iteeoHi^ toda la 
nnle. y üc tone tndu lo qae hahia en el cas- 
tillo pnr tos nuei^tros." (Diaria di RbBLKS, 
1693,10111. Hp, 79.) 

1 Cortada, f. Herida de instrumen- 
to corlante; y aun la pequeña que sue- 
le hacerse á sí propia uní persona. 

■■ Le ilieron ana porción de rertadat en dis- 
tínlM portrs del cuerpo." { Asluctn.iam. II, 
cap- 3. p. 87.)— -"jQu* descanso potiri tener 
mi t^Uitp'i lleno de rgrlail.n solire un pedazo 
At OH húmedo petate?" (/</., lom. 11, cap. 7 



" Tjtá el afaRiadci Hormigo, 
Que tecibJA tres cmlmlaj 
Por ms dimes y diretes 
Cnando fué A b Can'ielnría." 

"El padre de la Calandria, 
A<(uel de cara de alforjii, 

Uende el ujo haíta la Inca." 
(liL.iií., Rmnsnccp. iji 



I Cortado, adj. m. que denota el es- 
> del cuerpo cuando se siente desa- 
íón con algo de escalofrío, lo que suele 
ícr anuncio de enfermedad grave. Es 
corriente dedn Unga el cuerpo corta- 
do ; voM d ¿asa eon el aierfio cortado 
3 me acosté. L.a acepción es antigua y 
todavía muy usada. 

"Cuando vienen i sus caus no hallan en 
cIIm otro regalo tino humo, por ser muy chi- 
CU suí canas, y f chansc en el >ue!o, y a<>l ania- 
arMll ttrlath-i los cuerpo», de donde lea vie- 
orn i recrecer enfennedidea." (Dtiir. 4i Ct- 
tMlffl/f.iijg. MS,} 

tCortar. a. Es común entre el pue- 
blo bajo el uso de este verbo, por herir 
COD insinimenlo cortante; y se le em- 
i exclusivamente si se trnin de una 
la cara, de un chirlo, Las 



j eos 

mujeres de esa clase, cuando están ce- 
losas, acostumbran amenazar á sus ri- 
vales, particularmente si éstas son jóve- 
nes y agraciadas, con que les han de 
CORTAR la cara, y de ordinario ponen 
por obra á traición la amenaza. 

í Corte, m. Nadie dice por acá «»-- 
/a, por la siega de trigos y cebadas; tam- 
poco se aplica á la caña de azúcar; to- 
do es corte. 

Ecundor. CKVAT.l.OS, p, 50. Cuba. FlCHAK- 

DD, p. 1041 MaCIa.S p, 37B. 

1 Corvas, fam. Entrar cottvAs.sen- 
tir gran temor. Temblar la contera, trae 
el Uiccionarío en igual sentido. 

" Puede que le hayan cniniita rarvas, con. 
Iesl6 uno de los concurren les. — Eso no, repa- 
so Alejo; e.s decidido, y no tiene un peto de 
cobarde." (Aílacin, lom. I, dp, 6, p. lio.) 
" Es la pelada te digo. 
Que me talmn íBrzíns. de miedo." 
{G, P»1iTn, Carla di ■• •avh tlmiJt, 

ttosa. [Havacosa! Frase con que 
se denota admiración ó extrañeita. Es 
común entre la gente del campo. 

"Se pararan: de^puís uno de elloi se xe- 
pftrú de sus compañeros v avanió hacÍA la \t. 
quierda, y el otro se queilú esperando.— ,'/^n- 
ya tos.t!'' ( FACUNtJU. CtHie}, lom. I, cap, 7,) 

Ni por una de i£STASNtJEvi'. cosas; 
de ninguna manera, por motivo alguno. 
Alusión al Catecismo del ?. Ripalda, 
donde se lee que"el pecado venial se 
perdona por una de esta» nueve cosas" 
&c. 

"No hemos de visitarla ni per una líeeilai 
niifve taim." {Ut\.ii\[fO,AngeUna,\lV.) 

Coscomate. ( Del mex. atetcomatí, 
troxa ó alholf de pan. Mol.) m. Troje 
de forma particular usada en tierras ca- 
lientes para guardarel mafi. Es una es- 
pecie de co|}a sin pie, hecha de cierto 
barro entretejido con zacate {yerba se- 
ca) y cubierta con una montera del 
propio zacate, sostenida por una arma- 
zón de polos y terminada en punta, la 
cual se cubre con una olla ó forma de 
azúcar colocada boc& abajo, para im- 
pedir la entrada del agua. En la parte 
superior tiene una pucriecilla por don- 
de se introduce el maíi, y abajo otra 
para extraerle conforme se va ncciai- 



■ 



eos 11 

tando. Las hay de gran tamaño. Al- 
gunos, ajuslándüse más á la etimología, 
dicen euexcomalf, 

"Aquí mismo \n cnlgiremoi [al ladrón] 
p>rft que CKiMintc á los cuervos que se vienen 
i llevar el mal» del fescsmalí." (Asléteia. to- 
mo I, enp. i6, p.389.) 

Et P. Alíale elogia la disiiosición y 
construcción He los coscomates. (Ga- 
ceta de Literatura, 23 de Marzo, 1793.) 

Cosijoso, sa. adj. Cojijoso: que se 
queja ó resiente con causa ligera. 

Giiatemnla. Batiif.s, p. 189. 

2. Engorroso, cansado, molesto. 

" Este modo me parece ni&s Qcil que ht- 
Mrios de cftKuvenit, pues lo supongo mas tu- 
lijeio y [rabajiuo." (Ai.kate, Caíein de Lilt- 
raluni,gi]eÁeoito. 1794) 

He visto en otra parte la palabra con 
csla significación ; mas ahora no rectiar- 
do dónde. De ahí ha de venir el verbo 
Acosijar. (V.) 

Costalera. f. Conjunto de costales. 

Costalcría. f. Conjunto de costa- 
les. Hay, sin embargo, cierta diferencia 
entre costa/era y custalerÍa. La pri- 
mera vox designa los costales 6 sacos 
empleados en un negocio, como en un 
molino de trigo: la segunda se refiere 
más bien á la 'fabricación, y al artículo 
de comercio ó al lugar en que éste se 
vende: ¡a costalera está ya maltratada; 
fabricante de, ó tratante en coSTAlerÍa; 
almacén de costalería. 

V. AVATE. ■ 



"Soy nuArdc, amígate, y he bebido abor- 
do." (Facundo, ChHcha, loro. II, ca.p, 1.) — 
"¿Costefloí— lJelacosla."(rD., [7<i¿Wí/,to- 
nn I, can. II.) — "No han llendo todavía las 
(Kttüai." (I)ELCADO, La Calandria, IV.) 

V. Ampón. 

t Costilla. C En plural le usamos 
por casta en ciertas frases, como reir, vi- 
vir, comer á costillas de otro. 

Gualemala. BaTBES, p. 189. Cuba. Mbr- 
CHM, p. 240. 

t Costurero, m. En castellano sig- 
nifica la mesita con cajones en que las 
mujeres guardan los útiles necesarios 
para la costura. Aquí también ; pero le 
damos además la acepción de pieza 



4 COT 

donde cosen las señoras ó las costu- 
reras, 

Giiaitmaln. Batrf.S, p. t^O. 

Cotcnsc. m. Tela burda de cáña- 
mo. Sirve para abrigar fardos, asear lai 
cusas, y otros usos. 

"Sacd el Agnilachode un talego de tvCmat 
Dn queso muy bueno." (HKNSAUíiK, Periful- 
/&,[0in.lV,cap.9,p.lf7.) 

CAi/¿. '• Ctlcmi» 6 eulfnie decimos en Giile 
por fiitama, esprás de lienxo que se hada n 
LouMnces, puerto de Noimuidía.** (RODiil- 
CU.-7..P. 115.) 

También en México se oye dedr»- 
iensio por COTENSE. 

"£l techo [del teatro] dctablaión. famdQ 
por dentro de lelíiuie Aas\o de blanco cod dít 
versas piularas." ( DUriii lie Castro Saxta- 
Anna, 1753, lom. J.p. 194.) 

Según el I^ccionario,í-íJ/'íi«J(iíes''e5- 
pecie de lienzo entreñno." El cutensb 
no puede calificarse de entrefino. 

f Cotón, m. Según el Diccionario 
es sinónimo de jubón, enlagermaniaó 
jerga de los jitanos. Jubón es "vestidu- 
ra que cubre desde los hombros hasta 
la cintura, ceñida y ajustada al cuerpa" 
El coTtJN no llega á la dntura, es Ce- 
rrado y con mangas algo cortas. 

"Un muchachito como de tresaitot, enrdita, 
con su ívión y colíones de manta." (Oíataít 
A'iír/fO,tom. II. ¡1. I44-) — "Se sirven de unsi 
mnutn*. cuyo corte es como loft mienri que hoy 
usan los naturales del Nuevo Milico." (Bf.Aü. 
KOST, Craa itt la Prmi. ác Mirh.,ptt. I.líb.l, 
cap. II.) — " Volvieron al momento i rastrear 
lus trebejos que el polire difunto dció, ]p se re- 
ducían i un coirn y unos calzones blancos vie- 
jos." < Pk.ssakor, /"myuíV/o, tora. II, C3ip.4> 
p. 60.) — "Vestido con univ/Ai de indio y nno» 
calzones de cornil la indecentísimos." (,\ii.,ii., 
tom. IV, cap. 8, p. lOj.) 

Chilf. KoiiHlauEZ, p. 136- Cuaiemiila- 
Batrh.s, p. igo. 

• Cotona, f. Hoy se entiende por 
cotona una chaqueta de gamuza; pe- 
ro antiguamente se hacía también de 
varios géneros y á veces cerrada por 
lodos lados, de suene que era preciso 
vestírsela por la cabeza. 

"Una muy curiosa rir/orui de indíanil la ver- 
de piamediía de listoncito color de rosa." 
(Pensawis. Qui;ttila, cap. 15.)— "<Ju-o [me 
(Ii67 aDatolBKa de pnfio de primera atnl. guar-. 
nccjila con cordón y flecos de oro." (ll>.. /V- 
ri^iiilló, lom. IV, cap 9. p IÍ3 )— "LVÍ por 
mi cuerpo pasó la bala, pues me llev6 un pe- 



COT 



"5 



COY 



»,IV, eiip. lo, 



, I, Ciip. 3, IJ. 49 ) — 
a de lo mismo [gnnia- 
igujcUs y pFqutDu áijuiliu 



diuo lie la eetaaa." (Il>., lA.to 
P- 'ÍJ') — "'''' »rreni»nE'' la* 

*■ Uoa ch>qu< 

M aioftrílla] I ... 

dtpiflu «a k cspUJay boiunndurii." (1'av- 

•cu, /ir/A/, toni. Il[, M)). 4.) 

Cotorrón, na. m. y f. Hombre 6 
mujer entrailus ya en años, particular- 
miente si permanecen célibes. 

* Kío quisieran lus queríJis las celsrrvnai, 

Jae les ilurara la libara hiula U «cpulluta." 
MuRALUS, GalU Pit.-gérUs.v. 3&9 ei bIíI>í.) 
— " Na se ha cajiado, y es tmlavfa la que le 
Umnialu ea (Íem|]o de la Klie» Uodrfauez un 
ttM/rin." ( F*cuNm), £/ Trahajty la l'irt- 
s^p. táj.)— "El .Sr. ZDl>ieuei3 un ealarrin, 
lo mí* Meado y pulcrii que |iueda desearse." 
(lu., GuirielfWm. \,ta\i. i.) 

Cuia. PiCHAHixi, p. 106; MacUs, p. 3S3. 
Vtm^aela. Klvuiió, p. 64. 

Cotundir, dicen mal en el Ecuador, 
porw/j/w(fi///-(CKVALL(is. p. 50), é igual 
pecado se comete por acá. Esos ¡)eca- 
dores, para ser consecuentes, debieran 
decir también eotustón y cotitso; mas na 
se atreven á tanto. 

f Covacha, f. No tiene en el Uic- 
cíonarío otra acepción que la de ''cue- 
va pequeña." Acá significa un aposen- 
to siCuailo debajo de la escalera, estre- 
cho, húmedo, oscuro, y naturalmente* 
con el techo en desván. Suele servir de 
hab¡tad<ín al portero. Las casas prin- 
ci|>alcs y las de construcciiin moderna 
es raro que tengan covacha. Por ex- 
tensión se da este nombre á cualquier 
cochitril, 

^eiis, 1 ahajo un cuarto, una caliallenza y 
m%artiacka.'' (Diarhilf iiftjtkn, tom. II. pi- 

gina 396 }— " Acá hay disciplinan pnlme- 

tas, orejan de burro. ... y mil cusas Tcasi pero 
no las veril muy HdlmentP, porque están en- 
cerradas en una tmiacha." (Censador, Ptri- 
fuÍJia,tom. 1, cap..i, p. 18.)— "Además, hallú 
en la fwoein, debajo iIg la escalera, el cadá- 
ver de un ^rtcro jubilado." (G. Odkeoón, 
tliiit» viijo,'^, 373.) 

2. Es también ia vaca, esto es la za- 
ga 6 parte posterior de las diligencias y 
otros carruajes de camino, donde se co- 
locan los equipajes, que se cubren y su- 
jetan con un cuero. 

'■ Mientras pasaba esta refriega se hahlnn 
Meditado [los ladrones] á rccisirar los baúles 
T maletas colocado* en el pescante y ravachii 
del carruaje." (PAyxo,/^i.r(0/,tuiii. I, cap. 15.) 



Coyol, m. Fruto de una especie d» 
palma. Es pequeño, negro, casi redon- 
do y muy duro. Sirve para cuentas de 
rosario y para adornar ciertos objetos 
como las cuartas de lujo- Los hemos 
VLSlo primorosamente tallados. 

" En toda esta comarca hay increíble abun- 
daicia [de pnlmai], aunque en lu^ar de los 
dátiles i^ue suelen produdr en Alrica, llevan 
acá un cierto fruto en rscíinos, que aquf llaman 
vulgarmente ceyelfl." (Dmr. dt Víranun, 
15*), M.S.) — "Cnyoloajian quiere decir valle 
ó lugar de quacuyoíts: estos guaeHyolij es una 

fruu que frisa mucho con coqulllo* De 

las frutas de «Eos árboles se hacen rosaríoi 
que en toda la tierra son preciados, que son 
cus'ii como Biabache." {Diicr. di Citilapa, 
ijíll, MS.) — "De la palma (|ue llaman Bunga 
6 Cayotti — Naceen los lugares húmidos de las 
Islas Filipinas donde la llaman Bungiiy en la 
España Cava//!, donde hay muchas 1 

■ ' ■ ■ lies 



e género, de 



aquellos estimadísimas rosarios, que los espa; 
Rules lla.man, corrupto el nombre,»^/." (XI- 
MÉSIIí, Cuatro libras dt ¡a Naturalna y Vit- 
tuJri&c, lib. I, pie. 2, cap. 4a.) 

CV.'Ai Rica. Fbkraz, p. 3a. Cualímala. 
Batkks, p. igi. 

V. en el arL Bebidas, el n? 18. 

• Coyote. ( Del mex. (ayoll, adive, 
Mol.) m. Cj/j/í /ii/m/rx de Harían, fa- 



milia de 






niccros, clase de los mamíferos. Espe- 
cie de lobo, del tamaño de un perro 
grande, y con piel de color gris amari- 
llento. Está dolado de mucho inaiinto 
y astucia, como la zorra, á la cual se 
asemeja en sus costumbres, Hernán- 
dez describe el coyote en el tratado 1, 
cap. 15 de su Ifiíí. animalium, ( Romx 
1651.) No es cierto, según asienta Sal- 
va, que se aplique esta voz como adje- 
tivo á lo que es del país y se diga indio- 
coyote, y tidra-cnyott, pues por el con- 
trario, allá por los años de 1828, én la 
época de la mayor efervescencia del 
odio contra los españoles, se les daba 
por injuria el apodo de coyotes. En 
cuanto á la ctiira-coyote, véase el artícu- 
lo Chilacayotií. El error de Salva vi- 
no del Vocabulario de Alcedo. 

" Asi leones y lisre* como coyolts, que soa 
unos animalejos entre lobo y rapoia, que ne 
son ni Itien tobos ní bien raposas, de tos caa- 
lei hay muchos, y muerden tan bravamente, 
que lia de «r muy escogido el pffrroque le 
maure diente por diente." (MoTOUNiA, Mr/. 



ie U» ¡nd. df N. Eipaña, trat I, cnp. 8.)— 
"LldranlL [la <reTln de la PaeblB] algunas 
icfloreí de ganado i. sus eslancias pan maUr 
los cuyolts.tMK son los lobos de esta ticrri." 
(Drscr.de ChaMa. 1581, MS.)— "l^s animn- 
les de la lierro que hay son eeytll, que es i 
manera de lobos, salvo qne son más pequeGos 
(ID.) 

"Con muclia formalidad 
Decía un coyotí á su hijo: 
No uprcndos i robar, mira 
Que es muy insolente vicio." 

( PaniAiMir, Fib, XXXltl.) 

"Yo creo qac existimos como los caballos 
6 los ctiyoift, y que acabaiio ei cuerpo se acabó 
todo." ( PaVNO, Fishl.Xam. 11, cap. 8.) 

Costa RUa. Fekraz, p. 31. Giialtmala. 
Batrus, p. igi. 

CovoTE llaman también at zángano 
que se introduce en las cárceles y es- 
tafa á los presos embaucándolos con 
alardes de valimiento y ofertas de ob- 
tenerles gracias. 









cha, en proporción a otros asuntos, mayor nú- 
mero de juicios por deudas, que los que se ver- 
ían en ese hormiguero de líntcrlllos, coyoleí, 
victimas y verdugos." (Facundo, Viclimai 
itt fulpo,-?. 143 ) 

Coyote, ta. adj. Color que se califi- 
ca de semejante al de ese animal, aun- 
Cjue en realidad no lo sea mucho, pues 
tira más á café que el del original, 

"De la calle de tas Moras á la plaiuela de 
Sto, Domingo, otra [perríta] ñna con medía 
cuerpo pelado y la punca de las orejas ceyotat." 
(Diaria de Méxifo, tom. III, p. 444. ) — "Ese 
de la barba larga, <)ue lienc el sombrero toya- 
te." (Atlueia,\aia. I, cap. la, p. 125.) — "Do- 
lía Pancha, niny embozada en su rchoio le- 
yele.vino en busca de Ins muchachos " (Del- 
OAD'i. £fl Cnlandria, IV.)— "Cubrióse la bo- 
ca con el [reboto] '-ii;)'a//de bolita." (MlCKÜS, 
Ocios y AfíiHUs, pp. 151, 151.) 

Coyotear, n. Ejercer en las cár- 
celes el mal oficio de coyote. 

Coyotera, f. Reunión de coyotes. 

2. fam. Gritería, conjunto de voces 
altas y confusas, semejante al que for- 
man los aullidos de muchos coyotes. 
Las mujeres armaron tina coyotera. 

Cozcoliha. ( Escríbese comunmen- 
te coscoLiNA.) f. Mujer de malas cos- 
tumbres, pero no descarada como la 



lo." (Astiteia, tom. I, cap. I, ; 
sospechas de 1). Clemente conti 
(/<,loni. II, cap. I, p. 117.) — "¿QuiéDOCH 
maldita ''i'ird/iiiii qne tiene un tendajo pva en- 
cobrirsus prostituciones?" (///., tom. II. c^ 
p- SJ.)— "Ninguno ignora que Vd. es 1« r»i. 
colina de que he hablado.'' (Id. p. 57.)— 
"ilngrata! ¡Discola! ¡Coscotina!" (DkUGV 
DO, La Calanárm. XlV, i? cd.)— No meRce 
esaroseo/inn que Vd. se afane." (Id., ii., XV.} 

V. Uesmechar. 

i Credo, m. El credo revuelto 
CON PIEDRAS, fr.fum. con que se expre- 
sa (jtie es muy bueno encomendarse á 
Dios en un lance peligroso; pero que 
deben emplearse también medios na- 
turales para defenderse. Y suele decir- 
se asimismo cuando alguno expone una 
petición con razones corteses, dejando 
entrever la amenaza de ({ue si no son 
atendidas se usará de coacción. 

t Cresta, f. fam. Pjcar la cresta, 
provocar con dichos ó hechos. 

"Nuestro hombre estaba en _ 

[palcos] conlBchica,nos/wV¿/nírr»fti4 
loí de la cárpanla, y no« propusimos «ver 
quiínera la aiul.'' {F/i^VUno, EmalediíA 
Polios, lom. II, cap.3.)— "Cuidadilo con fi- 
cnrme ¡II rr»/<i, señor marido." (lo., Gatntl, 
tom. I, cap. .5,) 

. t Crestón, na. adj. fam. Tonto, bo- 
bo. Poco ó nada usado ya. 

"Y como que si, decia el coime: )o bucM 
es que él es medio crtslin: lo que importa a 
hacerle la barba." { Pensados, Pfñfuilbt 
tom. III, cap. 5,p. IÍ3.) 

También como sustantivo. 

"Yde m&s á más dicen que es bu rravIHh, 
término con que alj^unos signiliuan que ci na 
tonto." (lL).,íi.,tom. It, cap. J. p. 51.) 

t Criado, da, m. y f. Nada habrb 
que añadir á este artículo de! Diccto* 
nano, si no fuera preciso registrar aquí 
el recado de refinada cortesía usado (ir 
tiempo atrás, y vulgar hoy, para parti- 
cipar el nacimiento de un niño, que O 
como sigue: Diceel Sr. D....Ó la Sra. 
D' — gue ¡e besa á Vil. ias manes,y ftie 
ya tiene Vif. un criadíto (^ criadita) 
más á guien mandar" 

" Aunque cuando Vd nadó nomctnviAH 
madre i dectr que ya tenía yo un rriadile mlt 
i quien mandar " (Diaria di M/xiew, to- 
mo II, p. 239.) 

Crinolina, f. Género muy tíesoqs^ 
sirve para armar. 



CRI I 

>, Armazón que )iasta hace poco 
tiempo usaban las mujeres debajo de 
sus vestidos |>ara ahuet:nrlos. Fué una 
resurrccciún del antiguo tontillo ó guar- 
dainfante. 

Cuervo (§762) le da, con acierto, el 
equivalente miriñaque. 

t Criollo, Ua. adj. usado también co- 
mo sustamivo, " Uícese del hijo de pa- 
ílrcs europeos nacido en cualquiera otra 
parte del mundo." (Dice.) La defini- 
ción no es exacta, porque la palabra es- 
tá conünada á la América española ó 
francesa, y á las Islas Filipina.s, Por 
CRIOLLO y íreoU se entiende el descen- 
diente de españoles ó franceses, sin mez- 
cla de otra raza, nacido en las tierras 
aincrícana.s donde dominaron ó aun do- 
minan esas naciones. El nombre suena 
mal en América, dice Salva: aquí ha 
caído en desuso aplicado á personas. 
Suele todavía llamarse criolld á lo 
propio de la tierra, en contraposición á 
lo im|>u[iado: denominación que tam- 
bién va desapareciendo, y comunmente 
se dice lül país 6 nacional. La palabra 
parfxe halierse originado de los negros, 
pues se daba ese nombre á lus nacidos 
en Indias, para distinguirlos de los afri- 
canos, y aun se usa en las Antillas. 

■t'nW/#es vocablo de negro», jf quiere de- 
cir persona naciila en Ib, ti^ra, y no venilla ile 
Otr« parte, el cual vocablo se lia ya eioafioU- 
ndo, vilt-nificiiñcon él loETiacUlus en Ins In- 
dlai, a (juica llaman criollía, y al nadilo en 
aaa é en otra parle (1 dailad llainan crielle de 
Mi A cual parte." ( Fh. P. SimAn, Nal. Mil., 
{lourio. ) 

V. A»«A,. p. 79. 

C»hii. rictiANiin, p. 107; MACIAS.P.3S6. 
ffí* Jí iit ftita. Ghanaim, |>. t6i. V. lara- 
bitn BAUTI-HI-r, ÜUt. tf AmfrUothmi. V. 

f Cristal cuajado. El mezclado 
con un coloropuLoquelequitala trans- 
parencia natural. Suele emplearse para 
nacer copas, vasos, jarroncillos, jugue- 
tes de tocador 8ic. 

" Dclatile de U jofaina de porcelana, el jnc. 
fp de triilal tuajnáa, dos Tmcos y una linda 
polvfra, con m Ijorla seniejanie A un copo de 
M*?e." (Ur.lx¡APo. La Cilindña. XXVIIl.f 

t Cristiano, na. adj. sustantivado. 
En el Estado de Veracrui:, la gente vul- 
gar, y particubrmente los jarochos ó 



rancheros, usan la palabra cristiano 
como equivalente <le hombre en gene- 
ral, y en el sentido de "hermano Ó pró- 
jimo" que le da el Diccionario. 
"Oigajtí, Ra SacramcnlB, 
Le üxi ajlí nií ))BsÍAd, 
V li utí ej ctijtmitá alema. 
Tiene uié aquf nn coraián 
Que con naa..-. se amedrenta. 

"fil ej-Jombre muy celano: 
Tal vej ya pronto vendrá; 
Camine alanle, iñjliano, 

Jalilontlo. . , . te enojari." 

(EüiaVA.AVyirK**.; 

Según Arona (p. 133) hay igual uso 
en Arequipa; y Rodríguez {p. 118) di- 
ce lo mismo de los guasos (hombres de 
campo) de Chile, 

En los primeros años de la conquis- 
ta, )■ aun mucho después, los españoles 
se llamaban á si propios cristianos 
como para diferenciarse de los indios. 
Esa costumbre parecía tan mala al l'a- 
dre Menditita, que proponía se prohi- 
biese con pena de excomunión. Oigá- 
mosle, que el pasaje, aunque largo, es 
curioso: 

" Es necesarísimo provea S. S. de remedio 
en un infernal ahiiso que tos españoles han 
plantado en coda la región <le estas Indias Üc- 
d<lentales, y es de llamarse ello» criiliaual, i 
diferencia tic los naturales de la tierra, puerto 
que todos son haptiíados; y asi es pUllca ge- 
neral de \a\ espacióles, hablando con los in- 
dios, para decir llámame í aquel eipaflol, d 
diie tal cosa á aquel espafíol, ó ve á casa de 
fulano esiiiJlot, decir ttámame d aqutl cris- 
liana, ó diti uta á aqutl cñitiam; cosa ab- 
surdísima, y nue espanU no baliet tenido cui- 
dado los prelados dcslas paTln de que se 
ponga remedio en ella, porque ci persuasiva 
j los indios para que nunca se tengan por 
verdaderos cristianos; ^ es cosa clara qoe di- 
ciíndole el espnn»! al indio lUtnanie i aquel 
cristiano, {xir el espaltol, laceo en tu pecho 
formará una contecuencia, ydirá entre li: lúe. 

En yo por ser indio do soy crisliuno; y oíros 
abrá que vicn'lo tan muías obras tomo lu 
que comunmente hacen los qae se íniíiuhn 
erislianns, tomsrAn oilio i este iioiiiVirc, y di- 
rán : mucho en buenhorB >f 






. Pote' 



s y II 



graves dafios como dt _. .. .^ 

segair, conviene quilaflo con lodo el rigor del 
mundo, aunque sea con pena de ciicomuni6n, 
■ '/írno lo i|UÍnierco dejar, y aue 



e proceda ce 






m 



i 



CRU I! 

dores de la cristiandad j de U eonvernírtn de 
tat gentes." (Cciii. Mni¡.,\OTD. I, p. zjS.) 

Tan k pechos lomaba este asunto, 
que le dedicó después un capítulo ente- 
ro de su Historia Eclesiástica indiana 
(el 34 del lib. IV). 

Ignoro cuándo desapareció esa cos- 
tumbre. ¿Será un resto de ella el uso 
actual á que se refiere esle artículo? 

Crucita. f. (liin. de Cruz: crucecita. 

"Pérdida. E! duniÍa(;o panado, en Ix iglc- 
aia de la Saalfíima, un rosari(i> de Jerusaléa 
con so trucita de palo." (Diarie dt México, 
tom. U. p. Jgl.) 

t Crudo, da. adj. Término del len- 
guaje vulgar cjue denota el estado de 
embargo, somnolencia y torpor en que 
se encuentra el hombre al día siguiente 
de una borrachera. 

"En el cuartón? I vive un zapatero que... - 
le emborracha domingo y lunes; el martes es- 
li íTBiiíí, y el miércoles consigne obra." (Fa- 
cundo, Casa di vftindad,'^. ios.) 

"Y siempre cnuio, cuando no beorlo." 
( Plaza, £1 tarrada.) 

2. m. Tela burda de cáñamo que se 
usa para empacar y hacer sacos. Es 
voz española, aunque no se halla en el 
Diccionario, La trae Ortuzar, 

Venaueía. Klvoui\ p. 350. 

t Crujirse, pr. Sentir un frío extre- 
mado. £stay CRUJIDO: cierre yd. esa 
puerta que ya iios crujimos. 



"iQuíínrra me pegó el 
El filo ¡cómo wírr«>.' 



¿Qoí le parece áVd. este cnace!" (AilM- 
eia.tom. T, cap. II, {>. 23.)— "Esle cunea m« 
lo arrendó, y may bien aperado me lo man- 
dó." (/ii,,p. 25.) — "Dándome generosamen- 
te este (Naca." (/it.,\.om. I, cap. 6, p. lio.) — 
"Ahí tengo un cuaca colarado sangre linda, 
qne quiero verlo en sus manos." f/i?. ,tom. 1, 
cap. 13, p. 329.) — " ¡ Ah qué cuaca (an desen- 
gañado, muchdchasl " (/i/.,tom. I, cap. 15, 
6347. ) — " Mire, mire, quí lindo cuaca lleva 
-Carlitoi." (■/</,.iom. I!, cap.s, p- "6.) 
" Por mii esfuínos que hicieron 
V á sus cHaeoí azotaron. 
No sólo no me alcanEsron, 
Pero ni el polvo me vieron." 
(Ciamirr(H.j¡.ií.\ 



" Volvió la cspaUla la china. 
Él reprimió su hírrinehe, 
Y al cuica lo metió espuelas 
Meditando en su desqaile." 

'•Ni que se le aimno el eiiató 
Parque ve bultos de lejos." 

JVim./Crf,ltOct.>tgi.) 

' Cuadra, f. El Diccionario dice; 
"Ate/. Mangana de casas." Tal ea 
duda la verdadera acepción de la pala- 
bra, porque la manzana es un euadrctfy 
ó cuadrilongo, y no hay razón para lla- 
mar cuADRAáun solo ladode el. Riro- 
dó {p. 65) sospecha que hay error ai 
ta parte del artículo del Dicdonario] 
en todo caso, si le hubiere, no serla de la 
Academia Española, sino del que aquí 
escribe, pues fué quien presentó esta cé- 
dula en la Mexicana. Verdad es que 
en el uso común se entiende por cUa- 
DRA el espacio de una calle compren- 
dido entre dos transversales; y como en 
la nomenclatura antigua cada cuadra 
tenía nombre particular venía á ser 
nónimo de calle. En los ejemplos 
guientes me parece que los tres prime- 
ros confirman la acepción del Uiccio^ 
nario. 

" Hasta ta salida del paelilo. qac creo ei )• 
única, á los lados de csia. calle cruzan otras da 
la misma anchuia, las qne en distintas ewdna' 
forman dos pluuelas." 1 Diaria del P. GAK- 
cÉs.p. 312.)— "Aon lado y otro de éít«»i._ 
saliendo otrai calles de la misnm anchara, for- 
mando de este modo ctmiímt." ( Bkaumoht,; 
CrÓH. dt la Freo, á/ Michúacdn, pie. I, Itb. %¿ 
cap. II.} — "Esta [la azotea] se nnc con 1< 
azoteas de las casas que e«titn en la mismacMi 
dra, que no suele ser muy grande, porque ta 
muchas las calles que cruzan." (Id-, ií.1- 
" Al acoso caminú cuadras y cnndrat, sin dti 
se cuenta de los distancia!." ( Uei.cauo, £a 
Ca/andria,XXlK, i?ed.) 

"Dos f Hiti/nij la segu!, cuando de nn sallo.... 
fBM Simf/icb. tom. n, Bt ,1.) 
Cuadra, por tramo de calle, se halla m •__ 
Peró{Aiio.vA, p. i34);cnCuba(Picii*«D(V 
p. loS; MAclA5,p. 390); en Veneiaela ( Rfe 
vniió, p. 6; ^. j en el Rio de la Plata (GM 

NADA.p. iSiO 




CUA I 

Cuadra, por caballeriza, muy rara 
vez se oye en México. 

t Cuadrante, m. Notaría del cura- 
to: oficina parroiiuial donde se llevan 
los libros y se asientan las partidas de 
bautismo, casamiento y defunción. Por 
estar próxima á la sacristía se ponía en 
ella ei cuadrante ó tablilla de las mi- 
sas que debían celebrarse cada día, y 
de aquí lomó el nombre la oficina. Va- 
rias calles llevan e! nombre del cua- 
drante que en ellas existe 6 existía, 
como las del Cuadrante ti/r S. Jfigut/, 
de S. José y lie Sta. Catarina, 

"En lo interior eslaiha U DÜci na que se lla- 
ma madrante." — "En ana pieza que hahia 
Hpanda coa comunicaddn i dicha capilla es> 
liba la pílH baalisma! y la oficina del CHdi/mn- 
' '' (Skdano, NúHciai, tom. lí, p. 152.)- 

Ll casar Dor el maáranlí ' ' 
N.. 

—"El día 

el ettüárantc de S. Miguel 73 niños de am- 
bos senos," (■/rf.,p. 436.)— "En tXaiadranlt 
on clérigo melnncólito, ¡lensativo, fumando." 

t Cuadrar, n. Agradar, gustar, con- 
venir. Es acepción castellana; pero era 
notable el mucho uso que se hacía de 
ella hasta hace poco tiempo, sustituyen- 
do siempre cuadrar á gustar. Hoy 
pertenece al lenguaje vulgar. 

"Mis conocimienlos (no mt cuadra decir 
amistades )." (Diario di México, lom. I, pá- 
gina 349.) — "Y esto si qae no me tuaára,ixs 
me ittndra, no mr madra." ( Delgado, La 
Calandnn.Vin.) 






"No» 



tuadra hacerme palo." 



.Cuadrarse, agradarse á sí propio, 

■anecerse de sus prendas personales. 

usa para mofarse de la fatuidad de 

alguno. 



En Veneznela ( 






1." (RivoDÚ, p. 150; Me 
P-3») 

f Cuadrilla, f. Baile de sala, que al- 
gunos llaman rigodón. 

" Unas tuadrillilasm el campo." (Moba- 
t. Callo Filagárico, p. 163.) 

"Ved qué estiradnsl 
Picando con el pie la polca leve. 
Bailando Us tuadrillai desmayadas! 
(G. P»!.™. F^,.fi,t. ConM 



¡9 CUA 

FerA. Aroma, p. 135. Gmiltmala. Ba- 
TKRS (art. Lanítres}, p. 359. 

Cuajante, m.yf. Que fw^ii, Ó pier- 
de el tiempo en pláticas ociosas. 

2. También el que cuenta cimj'os 6 
mentiras. 

t Cuajar, n. fam. Pasar el tiempo 
en pláticas entretenidas. Dlcese espe- 
cialmente de los escolares. 

"A lo <jue vamos loi mils [de los] esli» 
diantes&U Universidad noesáaprendernada 
bino i cuaiaraa ralo unos con Oíros." ( Pen- 
sado», Arifiii/Io, tom. I, cap. 10, p. 115.) — 
" Cuaja iodo el úHo, y se desvela en Agosto y 
Setiembre para lograr escurrirse, a! través de 
un examen fatigoso, al oteo curso." ( Facun- 
do, t-iíroto/, p. 14.) 

Cuajilote. (Del mex. quaiihxtletl, 
"arbor ferens fructum similem spicae 
maizii." Hern.) m. Fruto del Tíírwifn- 
fiera edutis, árbol de la lierracaliente. 
Es de unos 16 cents, de largo y 4 de 
diámetro, de forma casi cilindrica, con 
la superficie estriada, de color pardo 
verdoso y de pulpa fibrosa llena de se- 
millas menudas, seca é insípida. Coci- 
do toma un color pardo oscuro unifor- 
me por fuera y violado por dentro, se 
vuelve jugoso y adquiere un sabor dul- 
ce agradable. Así se vende como fruta 
en los mercados de México. (Farm. 

f Cuajo, m.fam. Plática ociosa yen- 
tretenida: idea que no se puede llevar 
á efecto. 

"Conttoliilo yo, pues, de estas y otras ma- 
chas aflicciones que he presenciado, me pro- 
puse una idea, ú como dicen, cuajo, para rc- 
inediarlas coa utilidad mía: digo cuajo, por- 
que á mi me es imposible reducirlo i la eje- 
cncirto." (Diariede México,Vaa. HI,p.379.) 
— "Vaya un rHa/n, porensayitodeloolen que 
desempeñóla función." {¡a. lom. IV, p. tío.) 

2. Horas de recreo en los colegios. 

" De dos A tres, cuajs ú siesta. ... De ocho 
& nueve, cuajo." (Astucia, lom. II, cap. 5, pS 

3. Se toma asimismo por embuste ó 
mentira inofensiva, acaso por las mu- 
chas q"ue se suelen decir en esas plá- 

Cuamil. { Del mes. aiahuitl, árbol, 
miUi, heredad.) m. Huerta con arbo- 
leda. En la ciudad de México no se 




CüA •: 

"Tienen sns íuami/f) 6 huertas, en í\ae 
cosechan cofiaiiulce." (Mota Padilla, //i//. 
A la N. Galicia, cap. XCIV, n. 6.) 

t Cuándo. Usado á manera de in- 
lerjeccián, sirve para denotar que es 
imposible una cosa. 

"CrcycDdo que yo me hallís ilc ablnncla^ 
i los gritos del muchacho; pero /luii/ijo.'" 
(Pensador, Qui/oíiía.Qa^. i.) — ■' Si lo he sa- 
bido ffUiíHiA' me sucede ! " (Facundo, Cíh- 
/«, lom. IV, cap. 5.) — "jEntcar ese papclu. 
cho i mi casa ? / Cudndo, padre, ciidnJíi, cu4n- 
lia!" ( llF.LíiATío, Zo Calandña.W.) 

tCuánto ha. "Nosparecedignode 
notarse el uso de cuanto seguido del 
verbo haher en la tercera persona del 
presente de indicativo apocopada, para 
denotar largo espacio de tiempo: ¿có- 
mo van los negocios de nuestro amigo? 
Cuanto ha que no recibo noticias su- 
yas." (Rodríguez, p. 131-.) 

Esta frase es tan usada en México 
como en Chile; mas pienso que el ha- 
ber Ae Rodríguez es errata por hacer, y 
que la frascequivaleáífían/c Aaíí,- haee 
largo tiempo. 

Cuapastle. ad). De color leonado 
que tira á café, fípila cuapastle, 

^'Traían moiitas pintados } 



señal ei 



: ellos ( 






color jHapaíilii. {Bescr. de Zcmpaaía, 15S0, 
HS.}— "Pérdida. Una perrita ^na con nnas 
manchas íH<J/aj//« en las orejas." (Diañodc 
Mélico, lom. ril.p. 444.)— "Una perHta fino: 
es toda blanca, con la.<i orejicos fiiapasllis." 
f/rf.,loin. IV, p. 344.)— "Paño CMa/aslIe." 
f/rf..p.462.) 

t Cuaresmal, m. Ejercicio de rezo 
y sermón que se acostumbra hacer dia- 
riamente en muchas iglesias durante la 
cuaresma. 

' Cuarta, f. Látigo corto para las 
caballerías de silla. Es todo del cuero 
que llaman /íit/. Tiene en el cabo una 
asa ó anillo del mismo cuero, con que 
se asegura á la muñeca, y en el otro ex- 
tremo una pajuela ó lira delgada, que 
es propiamente el azote. 

"V sirviéndole la pistola de toarla, apara- 
ba í su caballo en la cuesta arriba." (jlsluctn, 
lom. II, cap. 5. p. 142.) — " Aquel jbete no lie. 
vaba espacios; pero si miedo y cuarta." (Fa- 
cundo, Ensalada di PBlloi.Vim. I, cap. I.)— 
"Otro le volvió su pistola, el de mis allü su 
cuarta y su reata," {Id., Genttt, tom. II, ca- 
pitulo 13.) 



(Ouimbtri», 



rj-l 



Cuba. " Látigo que llevan los calcserts pa- 
ra azotar al cabaUa. ' (PlCHAROo, p. 109: Ma- 
clAS,p.39i.) 

Echar cuarta, azotar con ella. 

" Le echaba cuarta al pobre de mt herma- 
noámantadc Dios." (PENSADOR, Ptriquilla, 
tom. II, cap. II, p, 190.} 

Por CUARTA se entiende también una 
soga larga y gruesa, de cuero crudo,que 
en los carros y algunos coches de cami- 
no se usa como tirante. De ahí viene 
el verbo encuartar. ( V.) 

V. Dios. 

'Cuartazo, m. Azote dado ccm la 
cuarta. 

"Primer cuartazo al patriota de los ayaii- 
tamientos." (Diario de Milico, tom. XVll, 
p. &17.) 

Cuba. PlCHARDO, p. lOg, 

* Cuartear, a. Pegar repetidas ve- 
ces con la cuarta. 

t Cuarterón, na. adj. Hijo de blan- 
co y mulata, ó vice versa. Úsase como 
sustantivo. Otros llaman así al hijo de 
mestizo y española, y vice versa. { Fr. 
P. Simón, Not. hisf., glosario.) 

Cata. MacIas, p. 393. 

V, Castas, 

*Cuartilla. f. Monedapequeñade 
plata que ya no corre. Valía la cuarta 
parte de un real fuerte, ó sea 3JÍ 
tavos del peso. 

No tener ó no VALER CUARTILLA, 

no tener ó no valer un cu 

t Cuarto, m. Tomando, sin duda, 4 
redondo en la acepción de completo, iM>- 
mo se ve en hidalgo redondo, negocio 
dontio, llamamos cuarto redando £ 1& 
pieza de las casas de vecindad, cuando 
no tiene dependencia alguna, ni más 
abertura que la puerta de entrada, y 
rara vez una ventanilla. 

"El cuarlita era redonda, y tenfa unaventaiu^ 
que cala ánna acequia muy inmunda." (Pbh-' 
SADOK. PerifUilla, tota. IV, cap. 8. p. lio.; " 
"En un íj/nrín que llaman redondo (qtieera 
da la casa) yacía sobre unos bideccntes bl 
eos de camn ona señora com" ■'- — í"»;^- 
aHos de edad." (In., ij.,tom. 
ginalS4-) 

dille. RoDiilGUEZ, p. 13Í. 




De paso haré notar que el Díccio- 
niVío irae " Cuarto trasero; parte pos- 
terior de algunos animales;" y olvidó el 
delaHUro, que es la parte anlerior. 
Cuatatán. m. Matalote, Desusado. 
.■' Ahora que dice de caballos, amigo D. Pe- 
'^iñme: i pensü deshacerse de sos t-uala- 
if" (Atltiiia, lom. I, cap. 9, p. 162.) — 
"Mido sobre ü silla como pelota S cada 
Btów." (''■''■■"""■ "•'^3. P- 93-) 

• Cuate, ta. ( Del mex. cmiíl, cule- 
bra, mellizo.) m. y f. Mellizo, gemelo, 
mielgo. 

"Tenfna asimismo, que cuando la mujer 
par(> do) criaturas de on vientre habla, de mo- 
rir el padre ó la madre. Y el remedio que el 
demonio ks liaba era que mata.se[i á alguno de 
k» melUios, i los cuales en su lengua llai 
haaiaania [ploraldefffao//ó™i(/], que qi 
re decir titUbmi^ porque dicen que la príiD 
■nnjer que parifi dos se llamaba Caalt, que qi 
re decir culebra. Y de aqui nombraban cule- 
bras £ los mellizos.'' (MllNl>ieTA,//iW. /?(/(/. 
Ilib. II, cap. 17.] — "Somos mclUnoii t 
." (PuttsxnoR.Perifuil/B, 
11. p. 191.) 

BÓate y cuATA se aplica también, 
como adjetivo, á lo que es doble, como 
atarjea cu ata. 

No TIENE CUATE, cxpr. fam.; no tie- 
ne igual ó semejante. 

" No quiero decir eso, sino quede ins fuer- 
zfts ne litne cuatí. (AslHria¡\om. I, cap. 13, 
p. í67.)— "Loque Smi me pasaHu litnt cíta- 
te." {Id., lom. II. cap. 7 bis, p. zzj.) 

Cuatera, f. Mujer que pare geme- 
los, y especialmente cuando se ha re- 
petido el caso. 

" Casú con uno de mis hermanos, y ha sa- 
lido hasta eualtra. (Asiueia, lom. II, cap. 3, 
P-M') 

• Cuatezón, na. ( Del mex. guaíí- 
t^n, motilón. Mol.) adj. Dícese del 
animal que debiendo, por su especie, 
tener cuernos, carece de ellos, natural ó 
artificialmente. 

"Pérdidas. El día ig an borreguita blan- 
co, cualtiin." (Diario dt Milico, tom. III, 
p. 340.) — "Los pobres diablo* del saWn eran 
rttatctane^." (.MoKAl.KS, Gallú Pilagériie.^k- 
gina35l.} — "Otro de los diablc 



"Si dos niñas jnnlBS n 
Siempre les llamarán c 
Y no serán dos gemela 
Cual decimos en Kspaf 



'dio de un caslellano 

I. xin.pigi 



CUA 

le contestaba con esta otra estrofa." ( Id., 
P- 35^-) — "£n segaida cntrú en el salón 

fan número de diablos, 
ll>.. íi-,p. 354-) 

Cuatezonar, a. Suprimir 
nos de un animal cuando es toaavia 
pequeño, cortándoselos, y cauterizando 
la herida. Hoy se hace con frecuencia 
esta operación en el ganado 
ra^a fina, con el objeto de evitar que 
los animales se hieran unos á otros. 

t Cuatrero, ra. m. y f. Que dice 
cuatros 6 disparates. Aplícase á los in- 
dios que hablan mal el castellano, y aun 
al misnno idioma así estropeado. 

"¿Vo es impropiedad qui 

pliqne en su papel por ''" 

¿uatTcro^ y en su nota pur ki 
puro?" (Diaria dt MixUa, 
ñas 45.46.) 

t Cuatro, m. Barbarismo, solecis- 
mo, disparate, gazafatón; especialmen- 
te e! que sueltan los indios cuando ha- 
blan en castellano. 

" Esta explicación [hecha por indios] de lo 
que significa la pintura está llena de cualtvs, 
como se ve y como se acostumbra." ( BüAtr. 
HONT, Crén. de la Prov. de Mich..^U. I, líb. 
3, cap. )6.) — "Tengo á la vista una relación 
auténtica. . . . que aunque llena de íuofroijde 
algunos anacronismos respecto S los sucesos 
de aqucJ tiempo, en el Tondo tiene su peso." 
(lD.,i«.,cap. 18.) 

También, por extensión, cuando se 
trata de cualquier idioma extranjero. 

"En fin.aunqoe & fuer¡a de traljajo, 7 
echando mis cuatros [en francés], ;a me doy 

"47-) 

El origen de esa acepción de cuatro 
puede Eer éste: los indios solían antes 
cortarse á raíz el pelo, dejándose sola- 
mente dos melenas ó balcarrotas tras de 
las orejas, lo cual se usaba entre los más 
rústicos y mazorrales, que por lo mismo 
hablaban peor el castellano, y eran lla- 
mados CUATRO orejas. 

" El macho serás tú . te dije [al indio], 

indigno, m^&Xa. cuatra orejas." (PENSADOR, 
Pmquilla, tom. III, cap. 4. p. 6a.) 

" Una indita en su chinampa 
Corlaba diversas flores, 
Y nn indilo eiiaire eríjiu 
Le hablaba de sus amores." 




á entender. 



■< D. Pablo d 



CUB 



'3* 



CUCH 



De ahi, CUATRO TÍao & sigiñficzr dE- Dkspacbakse con la cucrasa 

puaie qoe dkm k» índws rásocos, ckaxdc: dtspAciiuse con d cochann. 

CDATXO «flQMj:. MCTVK LA, Ó SP, CDCHAJIA. HctV 

EsadenomiBtdéaDoesiiiMStn»- sa cuchi ndA: expr. fam. qoe d Dicao- 

DO castdlaBa: "Cuatko okejas. ^ y asno de AaioñcÜa expika así, caa> 

fam. HoaÚKC qoe tnb gnedejaSty lo facmc i noesDo uso: "Fiase que se d^ 

doafis de la caben pdada [pdado?)" ccdd qoe en todo cnanio se habla 6 

{ Dioc) Viene desde d Dicbofui» de cüscnme qraoc dar dtctaiaen, intonilB- 

Aaloadadcs. p»a>do á los ooos en macetias qoe DO 

tCobeta. C&b. Soolveíodecopa prafcsa tú enpende." £1 Diccionario 

aha. (ait. Cdcbakah* ) da por etftávalatt. 

— ~ -- de esta fase "edUTUE 
'padas,' qoe oo es k> n 



iriiaitoiO' 




i.T>B'^>> , ., 

Mjamtemimai\ Bnladoae h üafa do- s «fas i ow bs ^**ia« k 

Akamas la comTA, fr. fi^ j Em^ 
ytdar en gnves apnos, apdar i los 



A*aL AMMf^ik. ij^ 
fCudiarero. m. LadnSa mcm 
Usibase bkÍm; hor se oye nnt va.. 

-Ea 




fam.:b»taBede^a.iiKa«|»toarie;»o A«iBoba««l»«eeDto 




CUCH 13 

quechua no fuera mis que una voz cas- 
tt\\a.na. gueeliuifiíoda / Oigamos á Gar- 
cílaso: A los puercos llaman los indios 
oteAi, y han introducido esta palabra 
en su lenguaje para decir puerco, por- 
que oyeron decir á los españoles coche, 
íwAf, cuando les hablaban," La cita es 
de la Primera Parte de los Comíntarics 
Ríales, lib. IX, cap. 19. Markham cree 
también que es palabra quichua: "Pig. 
Cuchi," y la mismo Rodríguez ( p. 109), 
sin duda porque no recordaron el pa- 
saje de GarcilasD, que es terminante. 
De igual manera vemos que en Oajaca 
llaman al puerco aic/ii, y en Michoa- 
cán ettche. Imposible es que la palabra 
quichua corriera tanto. No se trata, 
pues, de un provincialismo, sino de una 
simple abreviación de cochino, que se 
usaba y usa como vocativo para llamar- 
le ó estimularle, y que por haberla oído 
de los españoles creyeron los indios en 
varias partes que aquel era el nombre 
de un animal para ellos desconocido. 
Si los mexicanos le llamaron coyamell 
filé porque ya conocían con ese nom- 
bre al pécari, animal bastante parecido 
al jabalí. (HeknXndez, Nis¡. quad., 
cap. XXV.) 

En Guatemala llaman al /ímh coche 
de monte. (BATRES.pp. 179, 180.) 

f Cuchilla, f. Entre agrimensores y 
labradores, faja de terreno más angos- 
ta por uno de sus extremos, que por el 
Otro. Entre sastres y costureras, CucHi- 

^^UO, 3" acep. 

^^B t CachuSeta. f. Cierto biícoch o. 

^H^*'HiJifs consumido aicpinos pUlones col- 

^^Mdo* dE cuthufl/ias. ...'■( Facundo, Cku- 
t»t,Xani. I, cap. 7.) 

V. Soleta. Pucha. 
Cueitl. { Del mex. cueifl. saya, falde- 
Qln, faldillas ó naguas. Mol.) m. Ena- 
gua que usan las indias montaraces. Es 
un simple pedazo de tela que se lían á 
b dniura y llega poco niRs abajo de la 
(Dldilla. 
IrHoy )w no se oye esU voz. 

wntanlillBsd faldellines llaman (^///A 
mVmh di) genero ile raldcllfn, ()uc llaman 
jFff/.qilcIestlegacleIadn[Dra3l>ajú."f¿'cj(r. 
wAmtca, 1579, MS.) 



f Cuenta. Caer en cuenta deci- 
mos por caer en la cuenta, y también lo 
dicen en Bogotá (Cuervo, §340), en 
Chile (Rodríguez, p. 78; Solak, pági- 
na 33 ), y en Guatemala ( Batres, pá- 
gina 155). No parece del todo conde- 
nable nuestra omisión del articulo. El 
Sr. Cuervo aduce en favor de ella un 
pasaje del Fray Gerundio,- si bien se in- 
clina á creer en una errata. Pero Solar 
trae otras dos citas del mismo autor, 
una del Fray Gerundio y otra del Gil 
Blas. Por último, el Diccionario en su 
ii' edición usó Caerencuenla (artícu- 
lo Acordar] y en la 12' anadió el ar- 

Hacer de cuenta oímos muchas 
veces por hacer cuenta 6 la cuenta. 
"Si se haeí di eumla que ha; mis bandas 



cumia que en i^nda rincán calaba, cuando me- 
nos, uno." (Facundo, Alarídiloi, csp. 7,) 
Eíte yerro corre asimismo en olrai parles de 
la América, puei le condenan en Bogotá Cuer- 



Dar cuenta con un oficio íi otro 
documento es frase muy usada en las 
actas de las corporaciones, para expre- 
sar que el secretario leyó aquel escrito 
6 comunicó en extracto su contenido. 
Cuervo ( § 376 ) la caliüca de mal peca- 
do y desatino, porque debe decirse de. 
El hecho es que el con está muy gene- 
ralizado, y sin duda se ha introducido 
para evitar el equívoco á que da lugar 
el de, porque dar cuenta de una cosa es 
dar fin de ella, destruyéndola ó malgas- 
tándola. Los secretarios escrupulosos 
evitan el escollo escribiendo en sus ac- 
tas, que leyeron ó presentaron tal do- 



GuaUmala. ButhRs, p. 151. 

Cuentachiles. m. fam. Cominero, 
refitolero: el hombre que se entremete 
en las menudencias de su casa que son 

propias de tnujeres, 

Kn Cuba dicen CutuiUra. {PicilARDo. 
p. 83; MacIas, p, joS.t 



t Cuentista, m. Diestro en hacer p"' 



2. Aficionadoárefcrírcuentosóanéc- 
dotas. 

Cuento. Quitarse DE CUENTOS, fr, 
fam. : quitarse de enredos, 

+ Cuera, f. Especie de sayo 6 levita 
larga de cuero que usaban antiguamen- 
te los soldados presidiales de la fronte- ' 
ra, y lambién los vaqueros. 

*'Los vio con cueras de mangas ajusiJuTas, 

cabÓQ. botas y lapatos." ¿BEAIiMONT, CrilH. 

éc la l'rmi. di Mich., pie. I, lib. 2, cap. (1.) 

"Ya al punió de la curra me divorcio, 

Dice, y se pone el frac, ¡qné desvario! " 

(G. fumo. P^i.fist. CoDirm 

2. Látigo Ó azote muy tosco para 
arrear bestias de tiro. 

Cuerazo, m. Azote dado con ins- 
trumento de cuero. 

"AIss ocho, (|ue se dio la voz de .rimo/Za- 
íBo/a ( vamos i catner ), ya me habla ap]i<^o 
Barlolomí tres cueratüí de lo lindo."— "Ya 
me ardían las nalgas de los ciitrates" (Aitu- 
cia.lom. 1, cap. IJ, p. 27Í,) 

Cuéa. PrcHARiiu, p. iii. 

t Cuerda. Correr por cuerda se- 
parada. Gobernarse, regirse un nego- 
cio con independencia de otro. Dícese 
en especial del incidente de un juicio 
cuando se sigue aparte, y á veces en 
otro tribunal. Por extensión se usa pa- 
ra advertir á un interlocutor que la es- 
pecie que introduce no debe tomarse 
entonces en consideración, por perte- 
necer á otro asunto, y no tener conexión 
con el que de presente se trata, 

'*Bien pocos aBos había, cuando escríhfa, 
qae terría la Provínda del Sanio Evangelio 
per cuerda separada de la de Michoacin." 
( BkaumuNT, Crán. de la Prvo. de Mich., par- 



tí I, I 






Cuereada, f. fam. Azotaina. 
Cuerear, a. Azotar con correa ó 
pe.iazo de cuero. 

"Conforme ¡lia reparando 
Lo cuereaba con rigor." 

Ecuador. Ckvaluis, n. i\.-j Mims.áe la 
/li-ai/. A>ua/.,lom. I, p. 68. Guatemala. Ba- 

TRES, p. 193. 

Cueriza, f. Cuereada, azotaina. 

Bogold. CUEEVp, } 761. Perú. Arüna, pi- 



139. Eeuadat. Mims. dt la Aea4. Eti 
I. p. 6S. í?««üí/a, Rivuihí, p.66. _. 
lor dice: "Es tan bueno comoiiwMMI 
na melooíniia ó trasnominaciún, pnet 



laacciáa." O sobra el ri ouí, ó sise 
conservar, habría que decir es con h 

1 Cuero, De cuerito k cUBRim 
expr. fam.: del principio al fin de un tt- 
. bro, como quien dice, de un cuero i 
otro de la pasta, que en lo antiguo scn 
lia ser de pergamino. Enotratíemposct 
dijo de tabla á tabla, según cita de Ol^ 
tuzar ( p. 300 ), y con razón, porque L 
tapas de los libros solfan ser de tabla, ^ 
no de cartón como ahor 

"Sé la doctrina rfííamAdíJ/íríiH." (P<K. 
SADdk, puya/í'/u, cap, i3.)^"Et btmNénto» 
di.-^pensable qne aprendas el arte de ctpite lil 
ea\íxm, de cuerilc á cuerile." (Diantdt.'" 
4:«í,tom.IIl,p,303.) 

"jOh! ¡ Muchacho estadioio! 
De cuerito á cuente 
Los latinos se salie! 

(M. PBaEDO,£/;fflA/all*,J 

Echar cuero. Azotar. 
Cuerpazo, m. Corpazo. 

Eaiadar. CeVaLLOs, p. 51. V. CUKRVC^ 
{ 207, 208. 

t Cuerpo. Cuerpo colegiado U^ 
mamos al que se forma de índividuM 
que resuelven los negocios por votara 
ción, y cuyos acuerdos obligan á 
corresponde, según el caso; ádiferencM 
de aquellos agregados de personas en 
que las unas no se sujetan al parecff' 
de las otras, ni ejercen autoridad. Ull 
Ayuntamiento es un cuerpo colbou- 
Do; no lo son el cuerpo dip¡om4tÍec,j 
el cuerpo líe baile. 

"Ni somos periodisli 
tiendoa¡gúnasunH>ení«ífieflfii/fi-;oi/o."(IÍfr 
RALES, Gallo Pita góriai, p. 139. )— "Todoowr' 
po toltgiaáo que prclende apoyarse en el 1 



1, ep el p 



el deseo del' 

' frírenU 

irantbpt 



bien procomi 

época que atravesamos lustuicialea 1 

maciones." (Faci'nko, El Aitv.ia 

d.id&c, p. 153.)— "Lasmúltipleíali 

de que estS rodeado ese CMcrio tetnUáu tt 
Ayuntamiento j*' ( In., r./tóí«f. p. 186.) ' 

Dejar en el cu ekpo, exp. fig.y bm,. 
negarse á recibir la obra cunti«lada-C0D 
un artesano. Me manilo hacer una 
sa,y me la dejó en el cuerpo. 

Qi;edarse en el cuerpo. No lo- 



CUE I 

grar la venta de una cosa. Compré mil' 
chas ejfinplarís de la obra; vtndí unos 
P<Kes,y los demás se mb quedaron ek 

El, CUKRPO, 

Cuerudo, m. Que usa vestido de 
cuero, como algunos vaqueros, mozos 
de estribo y soldados. 

"Yícsld la comida en In mesa, dijo un fití- 
mdo, asonianrlo U cübeía por la puerta <le la 
mU." (AilHiia, tam, 1. cap. II, p. l!l.)— 
"Perseguida por eoalro ó cinco tiurudos que 
le dbpiirabin sus carabinas." ('/rf.,tiiin. I, c«- 

Sltolo 15, p.363.)— "Eolrí al pneblo leguido 
s mU <Íos ctittvdas." ^Id.. tom. II, cap. 1, 

p. 33, ) — "Al otro dte marcharon seeaidos 

de ochoi-SírudiMcoo las mulai de aviu.' {Id., 
lom. n.cjj). I3,p. 389.) 

Cuete, m. Pronunciación vulgar de 
cohete. I,o mismo cuetero por cohetero. 

Según Cuervo ( í 88 ) en Asturias se dice 
también emU. Ecuador. Cbvallos, p. Ji. 
ORriiZAR. p. loa 

tCuetzalc. m. Este pájaro ha me- 
recido al Diccionario dos artículos: uno 
con el nombre de Cuetzale, y otro 
con el de Quetzate. Salva reprodujo ara- 
bos; pero el primero debe desaparecer. 
Todo el mundo dice queítale ó más 
bien quetzal, derivado del mexicano 
^uettalli, "pluma verde, larga y rica" 
( Mol.), como son las de la cola de esta 
hermosa ave que los mejicanos estima- 
ban mucho. 

*Cuicacochi. (Mal pronunciado 
TOlgarmente cuitlacoche. Del mex. cui- 
eatí, cantar, y cochi, noche, oscuridad, 
sueño: canta-de-noc/ie, cuando los de- 
más duermen.) m. Ave canora, algo 
* menor que el tordo, con las plumas del 
pecho y del vientre amarillas, y las de- 
más grises ó negras. 

Cuíco, m. Guarda ó agente de po- 
Hda. Es palabra injuriosa, y ya poco 
ussda. Viene, según algunos, ^e la voz 
mexicana cuicaíl, cantar ó canto, por- 
que esos agentes denuncian las infrac- 
ciones de los reglamentos de policía, 
por lo cual la plebe los considera como 
soplones ó chismosos, 

" ¡ Pobre (le ti si lo denuncias, 6 haces que 
Tengan esos i-híííi de la Dípatacidn i cogerlo, 
porque na dilalaris tres días ea morir cosido £ 
- ... . ..i (p^Y„u_ /li/ff/, lom. II, capi- 



tulo 11.) 

V. Aguilita. 



3S CUI 

Según Pichardo (p. iij)"Cüico,ca. 
vulgar," es "Apodo ó tratamiento bur- 
lesco, aplicado á los mexicanos del bajo 
pueblo," Macías (p. 403) dice que ya 
no tiene uso al presente. V. Rodrí- 
guez, p. 134. 

Cuidado. Salir dk su cuidado, 
exp. muy usada, por más decente, en 
*vez áe parir. 

"Cuando las mujeres estftn próximas i jn- 
tirdesu íuidadB,t\ marido esparce ceniza en 
el suelo á corta distancia de tacasa." (iLLklo. 
GiLLOw, ApuHitt IfiítóriiBt, p. aog.) 

I Cuidadora, f. Criada que cuida 
y sirve á los niños : doncella que sirve y 
acompaña á una señorita. 

" La cuidadora le hizo entender que todo lo 
debía al capitán Castillo." (Pavno, Pepila, II.) 

Cuilote. f ¿Del mex. ^n/jo// tallo de 
yerba? Mol.) m. Vara seca, más ó me- 
nos gruesa, que sirve para formar pare- 
«les de chozas, que luego se embarran, 
hacer setos, y también zarzos que en 

" Formóse en una de las extremidades, con 
cuiloUs secos, una especie de cama." (K. Bar- 
cena, t^eckt atraso, V. p. 85.)—" Le hiio so- 
dar frío y cernerse en V cama de cuilútri." 
(ID.,-Í.,p.87.) 

Cuino, m. Nombre que se da en 
México á los' cerdos de una raza de me- 
nos cuerpo que la ordinaria, los cuales 
tienen la particularidad de ser gordos 
desde que nacen, se conservan lo mis- 
mo durante el crecimiento, y con gran 
facilidad adquieren gordura extraordi- 
naria, y tanta, que los criadores procu- 
ran impedirla en las hembras, para que 
no se esterilicen. 

Estar hecho UN cuino, expr. fam., 
estar uno sumamente grueso. 

Cuitlacocht. { Del mex. euillaco- 
chin: nnazorca de maíz degenerada y 
diferente de las otras. Mol. De cuitlatl, 
excremento, y cochi, negro, oscuro ; me- 
tafóricamente.) m. Hongo ó excrecen- 
cia de color oscuro y aspecto repugnan- 
te que nace dentro de la mazorca del 
maíz y á expensas del grano. Sirve de 
alimento, aunque es nocivo, á lo menos 
cuando está crudo, pues sus propieda- 
des son semejantes á las del cuerneci- 



Uo de centeno. (Farm. Mex., v, Hui- 
üacodie, p. 70.) 

tCuja. f. Abrigo de un fardo, en par- 
ticular cuando está suelto. 

t Culebra, f. Funda (le cuero en for- 
ma de tubo, que rodeada á la cintura 
sirve para llevar monedas, 

"Comprú UDB íult/rra que llenó de onzas." 
(FACUNno, Gentil, tom. 1, cap. 3,) ■ 

Culebra de agua. f. Manga, bom- 
ba, trompa de agua. Hoy se le llama 
también tromba ( del fr. trombe), voz 
que no se baila en el Diccionario ; y por 
la común culebra, sencillamente, 

"He descrito tnmbién en esta MiscelAoea 
■léanos grandes meieoros, como la lempesl^ 
f Tu culebras de agua, según el aspeclo que 
presentan en algnnas comarcas de la Repúbli- 
ca." (L. I)B l.A KoSA, Miic, de art. descrip., 
introd. p. I.) — "Qniín se persignó devota- 
mente, creyendo que hahia aparecido en el cie- 
lo una culebra de agua." < G. OeaecÓN, Mi- 
«Ví.i.,>yp, p. 336.) 

Culebreo, ra. Acción y efecto de 
culebrear: marcha ondulada é irregu- 
lar, de una tropa, procesión, comiti- 
va &c. 

" De atlf el euUhreo de la Ifnea, que apenas 
podía moderar la constante trompeta del irri- 
tado pedagogo," (S. Poi.o, ¿ii ¿D/d, cap. I.) 

t Culebrón, m. Nombre burlesco 
que se da á una pieza de teatro dispara- 
tada, particularmente si se ha buscado 
en ella el efecto por medio de inciden- 
tes estrepitosos y escenas truculentas. 
El Gran Cerco áe Viena era un cule- 
brón. 

"¡Esperpento es lo mismo que culebront 
— Sf, señor. — íY cHlebrÓn yesperpeolo quie- 
re decir — Unacomediaraala-'" (Facun- 
do, ¡salina, lom. I, cap. 7.) 

Culeca, adj. f. Corrupción ó metá- 
tesis de clueca; muy usado. 

"Sabe cuando esli rHi^rn la gallina. "( Pkk- 
SADOR, Qaijetila, cap. IJ.) 

nególa. Cuervo, $672. quien asegnrn que 
es usado lambién eo Aragón. Ecuador. Cf.Va- 
LLOS, p. 52. Cuba. PrcilARlio, p. 116. Gua' 
témala. BaTRES, p. 194. 

+ Culera, f. Tumor canceroso ó es- 
pundia que se forma en el espinazo de 
las caballerías por habérseles asentado 
la silla ó albarda. Es ba.stante común 
)■ de mala cura. 

"El día 9 del presente Noviembre se per- 



dió un macho príelo con una ealtra e 
mo." {Diario de Mixito, tom. I, p. a^) 

f Cultivador, m. Instrumento de 
agricultura muy usado ahora para qui- 
tar yerbas y remover la tierra. Hácense 
de diversas formas, y su principal obje- 
to es excusar trabajo manual, sustitu- 
yéndole con el de bestias. 

Cutnplidura. f. ant. Complidun: 
calidad ó medida conveniente ó corres» 
pon di en te. 

"Y el remedio que pora las dichas enfena*- 

plidiira, y no le saben el nombre." {Doa^ 
de Amula, 1579. MS.) 

Cuotidiano, na. "Es forma tan 

buena y correcta como cotidiano; aque^ 
lia no consta en el Diccionario en 9 
lugar alfabético; pero sf se la encuentHb 
en la definición de fitarna." ( Rtvo^ 

DÓ, p. 140.) 

Salva considera anticuado á euotidia' 
tto. Todavía se usa, y le preferí 
mo más conforme á la eiimologfii. Or- 
tuzar dice que "tiende á 1 

Cuotizar, a. En lenguaje fiscal, se- 
iíalar á cada contribuyente ia cuota, ci 
po ó parte de un impuesto directo que 
le corresponde pagar. 

a. Hacer lo mismo con 
que se juntan para organizar una diver- 
sión y costear los gastos. Úsase enton- 
ces como pronominal. Se cuotIzakoX. 

V, Matancero. 

i Cupo, m. Cabida. Estos iamüf 
son lie mas cuPo fue los otros. 

Curade Jalatlaco. Personaje^tK 
verbial, (¡ue es el tipo del que se saig^' 
y acongoja por cuidados ajenos que na- 
da le importan. En dos Estados de ll 
República hay pueblo llamado JalatUh- 
ca, y el nftmbre parece haberse elegido 
adrede, por el equívoco á que se prcfr, 
ta, como compuesto Ae jala, de! verbfl^ 
jalar, que en estilo familiar significa c*^^ 
ger, estirar, sacar; y de tlaeo, monedlf 
antigua de cobre; como quien dice, « 
dicioso, aficionado al dinero, 

■■ Mi buen tío era el cura de Jataltan q«|t 
hebíi'. oído nombrar varias ocasiones en «T^^ 
reino. Se apuraba por lo que no debía, jr al 
los cuidados más ajenos lo tenían madleoiaf 



" Esos coidados 
Di Jalatlaeo." 



(Dim Simfün; Nov 



. 'U6.) 



Por mí V el cura toda la cuenta 
ES UNA, expi. fam. que equivale á" na- 
da tengo que ver con eso, nada me im- 
porta." 

"Sigan sn diversión y derrengaen muías, 

?tie fiar m/ ji e/ cura fmia la cnenM es una." 
Ailueia, lom. I, cap. 13, p. 267. 
Cursiento, ta. adj, voz baja, Que 
padece despeño ó diarrea. 

"Con un bonito métudo lograroa verme 
dentro de pocos meses cunienlo, barrigón y 
descolorido." [PENSAD0k,/'mVui7/o,toni. I, 
cap. r. p. 9.) 

Cursilería, f. Hecho ó dicho de 

■• Lns luriilerias y el furor bélico de la de 
Jurado dnbiin al mucliacho irncho qoc hacer 

» que reír " ( Delgado, 1.a Calandria, 

XXXII.) 

Curtido, da. adj. Sonrojado, enco- 
gido, avergonzado. 

" Me qoedé yo solo y curiidí entre los frai- 
les, y como saelc decirse, rabo entre piernai 



cho estaba ano b dos días muy eurlide hojean- 
do el libro." (Aihicia, tom. 1, cap. i. p. 8.) 
— " Volver á la Casa como perro mojado, cur- 
/■^ y avergonzado." (/i{.,p, 10.) — "Con per- 
miso de Vds,, reipondió aquel hombre, muy 
rurtiJí." (Id., toro. I, cap. 9, p. l66.)--"Se- 
Bor, le cODteslí muy curtido.'^ (Id., tom. I, 
cap. 13, p. 3690 — "Adifia, Palma, le respon- 
dió muy iurlido." {Id., lom. I, cap. 14, pS- 
ginn306. ) — "Yo, respondió el nombrado, pre- 
uncAndosemuyrHrrii/ii." (Id., tom. II,cip. 4, 
p. 107.) 

Se le halla también en acepción casi 
opuesta, que se relaciona con la 3T de 
Curtir, pues se aplica al muchacho que 
i fuerza de castigos ha llegado á perder 
la vergüenza, y por eso se extravia. 

"La experiencia diaria enseña <¡ue el ma- 
chacho muy rebanado y muy golpeado, lejos 
de aprovechar !o que se quiere, por lo ordina- 
rio sale Rojo y sinvergüenza y abandonado: al 
principio teme mucho y se atolondra, despaís 
teme menos y se descuida de propósito, y úl- 
timamente no teme nada, odia i sus verdugos, 
j se hace el ínimo de no complacerlos en cosa 

lina porque ellos se lo mandan, y esto lo 

«i efecto i costa de su pellejo, mientras 



cuz 

;t&en estado de sufrir, r|De en llegandoícrtat 
IBS, levanta el vuelo, se substrae al dominio 
• los que asi lo han tratado, se entrega á.iiea- 
1 suelta á sus pasiones, y se pierde sin reme- 
io. A estos muchachos conocen todos con el 
ambre de íBrtialji. ¿Noes verdad? jNoco- 
3ces S, algunos de los que se dice : ya éste no 
hace caso á los aiotes, ya está eurtida?" 
¡"ensauoh, Quijelila, cap. i.) — "Y como 
.nchacho curtido, que le va repugii 
'* (A 



escuela, asi llego i s 
>I, cap, 15. P- 3*9) 

"Al tísico esposo 
C«r/itfi> le tiene." 



Mr/, 



Custodiato. m. Oñdo del custo- 
dio, y tiempo que dura. 

"Después de la muerte de este venerable 
siervo de Dios, el venerable Fr. Jacobo de 
Testera, su sucesor en el euitedialg del Santo 
Evangelio de México, gobernó con menos cod- 
tradiceión." ( BeaUHuNT, Cr¿H. de la Prev. 
deJUick., pie. I, lib. I, cap. 37.) 

Cut(5. {"DeX b.couteau. )ra. Especie 
de sable corto y curvo que solían usar, 
pendiente de dos cadenillas, los oficia- 
les de marina, y los caballeros que asis- 
tían de uniforme á bailes ó á otras con- 
currencias. Alcancé todavía á oir el 
nombre en boca de algunos ancianos: 
hoy ha desaparecido. Terreros, por su 
propensión á generalizar las definicio- 
nes, le hace sinónimo de sable; y en el 
articulo de éste, tlice : " Algunos suelen, 
sin necesidad y con afectación, decir 
cúuttau, pronunciando cuíé." 

"Ninguna persona. . . pueda. . . cargar ar- 
mas blancas cortas, como son pnfiales, tercia- 
dos, culdií, t>ayone(as, xiferos, rejones, veldu- 

Dues, mojarras, almarádas '* (Banda del 

Virrey Éueateli, 14 de Abril de 1773, apod 
BeleÑA, Autos Acordados, tom. II, p. 59.) — 
"Quien supiere deán terciado ó rHta'con guar- 
nición de plata, y vaina cotí brocal y contera 

de lo mismo '' ( Diario de M¿xüo. lata. I, 

p. 84. ) — " Esta conmoción y gritos que todos 
daban hizo que soliese del interior un campa, 
ñero mío armado de nn cutí." (Id., p. l+i.) 
— "Pérdidas. Un fu/ií con puño de ágata." 
f/i.,10Qi. IV. p. 414.)— "Unrjíftícon puño 
torneado blanco." (/d., p. 461.) 

Cuzca, r. Ramera descocada y pro- 
vocadora. 

" Esta es una rutquilla conocida y comdn, 
hija del difnnto inaestro Simón, qne tenia sa 
berbería ó rapadurla eo la plaza del Volador." 

( Pensaiíor, Cairín, cap. 2, p. íi8.) — " Eni 
no menos que marido de ta tunca qae UevA mi 
18 



cuz 



"3» 



CHACH 



gDlOGO:< 



Chiuiiñ"*. «afi. M.)— "B m af 1« . «if ¿ a » . 
I iTl i.j| r .i-* rl« áye.Mn««....fct 
aba ^ ■■ ■BTMB ' (ll^ Anml^ «•- 
•o IV. «r K P^ l«L>--L» «n. «üfi- 

S^<lI;^¿fi.'Si:*;;íírtS:. CtLnnie«r. (De í»«.7 n. 
ns 1m1E> n*"-** fvCtfwH, ibm. II, c^. I, f in wf Mr» 

l^,;-— a f— lifcttmMií"'//^.!^.»/)" «mado lodo coB excesiva c 

"1^1 ili ■■! iiiiiMiyii— — — ^'— <** Pooo oadoi. 
■■laiii» i"^»^» ir Mili ■■ftajiiHi "T iiiiiiiii litüi ii»i lii 

cnou aaekheclBi^<A¡ñ?*//¿. sm jarte ciBei,MeaKlBic , 

t.^í~-Cim fÜMs cmñ^MMido* Ih1>- yiwiMfc,- (Pkxmikni. Frri^mUr, 



CH 



t ChabacanoL m. AIbariooq«e jal- 



la» .ifaiía— Mfa gnadn y h» pcritt» Má» 
■aduM." (Pekudüc. t ^ i J M *. o». 15.) 
— "CM^to TOcMi rf iiiiíJdiMpoT 

■ ■■iiii t i iT 'i T ■ '- *-* 1 -^ 

fásardbno." ( Miotii^ Odmj é tf mw ^, 
f. i^)~Atcana, KnaJaiv». 

Chaca. C Nomlxe<}iiecI vulgo dk- 
ba al ""I— «"A 

'Cbacoaco. nt. Hocdo pcqoeño 
pan bndir metales. 

X. Ea d Estado de Mordos se da es- 
vitas c^imeaen de bs casas 



CharnaTfflf. "* 
pec. ao coa paaocna 6 nací 




3. En la Caüfanúa balaaiot h tok aodniBadas; 



« ci^£Mb d .«««V qae n aa caftaM de 
' •"a.yporaAajiah— a— » 



la ■ñaa Baakibia <k 4>n< r sBnbi cea H 
haaa." r AMín. A Jb CtJ^linií. KM.. I. pA^ 
|ÍaB III.— V. adeaái loa» I, pp. 113. 117: 



Chachacuate. (¿ 
fMKAAk; cosa ís^eía? Hoi.) ad|. ÍM 
misxao qae cacanao; hoyoso de vira»- 
las. 

**Kab Bcsafnaeqae la rostro cMÍ riU- 
fliriilr-- ad ae En^" <Attanm, 
op-lP.»-) 

(De) mex. dUuis- 
tkaiam & ch atk ^ laca; pallar mucho 6 
goijeat las aves: t MM íÁ^iaeami , pai' 
asi. Hou>t AvcdeH¿ñco<yu 
Bodeana^BiBacooiBi): tiene bs 
mae de la cabeía j del codlo par 
Ib dd lotto j pane soperior de las 
aootnaadas: Uancas ús del rientre J 
patas: las de la cob mar largas, an- 
chas, verdes toraasoladas, j amanUflt- 
tsscnUextTcimdad; do liene cresta d 
buba : s«s ojos son rojoK. stn pl unía mn' 
guoa en d cootonio: m carne es mvf 
sabrosa: mando esii volando no cea 
de gritar desafbndunente, y de ahí k 
viened 



CHACH i¡ 

volabBn formando en el aire fígarss fantisticas 
j caprichosas." ( PavNO, Fiíla/, lom. III, ca- 
píwtog.) 

2. met Persona locuaz. 

"j Adonde kaáttstíAacia/aea de Camilo?" 
(AtlKcia, tom. I, cap. II, p. 117O 

Coila Rila, Fekraz, p. 41. En GiiAt«ma- 
l> dicen (hacha. Batres, p. 196. 

t Chachara, f. Baratija: chuchería, 
(kdomilo, comunmente de poco valor. 

"Esla caja me servía para guardar cka- 
€kariíai." (Aitucia, tom. I, cap. 3, p. 90,) 

— "Sa caballo rosillo. j porción de iha- 

duritat." (lá., tom. I, cap. 5. p. tai.) — 
"Cariaran con el Gavilán ensillado y cn- 
frmado, y otras thdiharas de D. Laciano." 
Od., lom. I, cap. 9, p. i8o.) — "Compraron 
fruta válganos chacharas de mercería. fM, 
tom. I, cap. H, p.120.) — "SI, Garduño, ven- 
gan esas íháchttrat." (Id., tom. I, cap. 14, 
p. 199.) — " Una canastitade costura hecha de 
cerda y abastecida de mil thacharilas muy ca- 
riosas." (id-, lom. I, cap. 15, p. 360.) — "Pro- 
bó i aer cajista, repartidor, revendedor de rAá- 
Msnu.mile en el teatro." (Facundo, J/arü/i- 
*u, cau3.) — "D. Pedro cstsha preparando i 

Isaordina algunas [compras] de sorpresa y 

de obsequio i sn bija Mercedes, como por ejem- 
plo, una vajilla, anos areles y otras rhácha- 
mi." (Id., Chuche, tota. I, cap. 3.)— "Esta- 
ba persuadido de que la bella mitad de! género 
bomanoei una colección de <4iftJi/iiJ parare- 
pjo del hombre." ( Id,, ii., tom. II, cap. ;.) 
— f Id. Corrithen el Olimpú, p. 58.) 

Hay lambién chXchakas de valor. 

"Areles de brillantes, anillos, hililos de 

perlas y chachariias de valor." (AslHcia, 

tom. I. cap, S, p. 95.) 

V. Barillero. Chapeta, Platón. 

Ckiti. RcjDRlGt;EZ, p. 139, 

Chagolla, f. Moneda falsa. Dfccse 
también de las cosas despreciables en 
SU clase. Poco usado ya; pero estuvo 
en boga hace medio siglo, con motivo 
de la escandalosa falsificación de la mo- 
neda de cobre, que entonces se hacia. 

Chagollero. m. Fabricante de mo- 
neda falsa de cobre. 

" Se dirigió violento para la cueva de los 
chagollirní. (ilittuia, lom. I, cap. 4, p. 69,) 

Chahuístle. (¿Del mex. í-AÍauÍs//i, 
humor? Mol.) m. Cierta enfermedad 
de las gramfneas. 

" Después del eclipse de 30 de agosto, ca- 
yó en los trigos y maíces una plaga que llama- 
ron rhahuislU, que era un gatano en la raii, 
conque fueron las cosechas cortísimas." (Din- 
rfvd'/KoiiLKS, 1690, tom. II, p. 7».)— -Miér. 
colei 13 se pnbUciS por patrón de esta ciudad 



9 CHAL 

S. Beraardo, contra el chiihuisllt. . . Se eligió 
por patrón de la salud de nuestros reyes, y por 
el (Aiiiuif//f quecae al trigo." f/i/., 1699, to- 
mo II, p. 332.) — "Desde entonces se conoció 
nncva plaga en los trigos, que se llama cAhAhú- 
tU." (Mota Padilla, fíirí. déla N. Gali- 
cia, cap. LVII, n. 3.)— "En el reino llaman 
chahuullt A esta enfermedad que acomete A 
los plantas, arruínindolas y haciendo que los 
jagos se transpiren y formen en la superficie 
el polvo de color de ocre. Asi dicen chaht,i¡- 
tít en los trigos á lo que l'linio llama migo." 
( Alíate, Gaittm de Lileralura, 24 de Mar- 
io, 1794.) — " En lo general se cree que elcAo- 
huití/í ( palabra mexicana ) son unos insectos 
que daílan i la planta- Vo he procurado des- 
engaflarme haciendo romnelente* observacio- 



e puesto 



Lo que puedo asegurar 
aquel polvo en un excelente n 
se disunguen mis que unos cuerpecíllos de 
figura oval, con muy corta diferencia en el ta- 
maño, sin movimiento y sin tos miembros ne- 
cesarios para la nutrídún, mutación de lugar 
&c. , cosas tan necesarias i. los vivientes. El jui- 
cio que tengo formado ei que la abundancia de 
humedad chupada por los tubos ca^úlares de la 
planta es la que rompe dichas tubos y se ma- 
niliesta afuera, como U goma ó resina en los 
árboles. . . . Este juicio que tengo formado del 
íAiAuíil'Arpnedenoserdel lodo cierto." (In., 
Oiifrv. MíleoroUg., 1770, p. 3.) — "Bobadi- 
11a seguía hablando del ñ-lo y del calor, de las 
últimas elecciones municipales en Chalma, y 



del ehahualle recién caído i su 
(K. BAkcena, Ñachi al taio, II, p. 43.) 
CAEKLE k UNO EL chahuístle: fr. 

íig. y fam.: sobrevenirle enfermedades 
y desgracias que le han puesto débil y 
abatido. 

•Chalate, m. Caballejo pequeño y 
flaco; matalote. 

Chalchihuite. (Del mex. chakM- 
uill, esmeralda basta. M01-) m. Hay 
dudas acerca de lo que realmente en- 
tendían por CHALCHiHUiTL los indlos 
de Nueva Espafia. Unas veces se lo- 
ma como nombre propio de una piedra 
verde, que se cree haber sido el espato 
flúor: otras como genérico de diversas 
piedras. De lodos modos, los indios es- 
timaban y usaban mucho el c 



"No dejé de apaAar de una petaquilla que 
allí escaiía cuatro chatchihuitt, queson piedraa 
muy preciadas entre los indios." ( Bernal 
DlA7. //mí. irn¿.,c»p. 118.) — "Algunos traían 
ehalchikuití, que quiere decir piedra precia- 
da." (,DiscT. ,U Amtca, 1579, MS.)— "Hay 
mucho oro y plata, y todos los metales y pie- 
dras (¡e muchas maneras, en etpcdal lurque- 



CHAH 

. Eta traje ¿TORto de gatniOem j 



Bol di Im Imi. átX. £^ te 

— ** Bmj ano g éari o áe pato» amt ae A— 

tmtm(ktt\knifí te turiai ^ <■» ^ ^- 

m<(* ■■ Iliy TTni firflm nwr lt-»m Jr* 
¿ftññb.- MB lOídes 7 so mujwetn , bes- 
dariM de btro " (Sakacík. Oiit. Gtm^ 

■ts. la;-». 

En Gnatoula se isa b palabra con 

ngnifirjj-íñii <lf *■ haral^»^ ñ nhy^nK m^ 

nudoso Taños." (BATKXs,p.i97.) Es- 
te aator oce qoe a palabta dd Ñfiona 
cadñqoeL 

*Clialitp^ t EinbaicaciÓB hedía 
de mía pñoa, sin aiboladm algaiia,taii 
peqseña 7 angosta, qoe apenas caben 
en día dos personas; ]rsiestasDognir- 
dan bten d eqmHbfio, se melca la cha- 
urra. Gobtémasc con un sedo lemo 6 
canalete, y snte pan navegar coo gnn 
li£eseza cntiv las duiumpas ó p'v I*t 



ka dd mato de Ame- 
>. 1». p. nS-) — "■*< 

V. Cacaco. 

tChambeUn. hl V. Pui.veu»-' 

DOK. 

f Chamhrtn, na. ai^. Segúa-d Dic-. 

aooaño, "De escasa habilidad en djue- 
ga" Aqaf le hacemos extensivo & IndVi 
dquecstapeÓchapocero. Osasetan- 
bien COBO 



i'S^lSS, 



"Mañobdo CMé Vd. a d iabensk cta»" 
Ma, iM^Mk. ODodonde^ dccb la poUc M w>.l 
cBxcbt}.- (Id.. AnfíOr. K». II, cap. II, ' 

uca] mil <a>»fa» fK K ha «ñm." (■»■ 
BAUS.C«£Ír/*E^*ñ^p.5icx} — »B 



i'lafcj^ü l^ttt «o)we «M« «aparfcie djjfc— 
• » 11 m i t«- , , Scea**"!— Makiná de pñ- 
u.* { Pann^ Km- 






a. Tofta de mad gmesa, peqnefia y 
ovalada, cod algún condimeoio por en- 
dma. En esta acepción se usa ooaum- 
rnente d dinñnutno tAab^éíu. 




. plato de labraa* ekm/t^fUtti." 



* Chamagoso, sa. (¿Dd mexica- 
no ^id'wu:'^, cosa gorda y CTedda,ó co- 
ta basta, como Una gniesa; eAamamac, 
lo núsmo que chamaeht; dtamaktiac 
kitaíi, oreja burda, de gniesa y ispoa 
lana; tkamauaeatUmaiM, peisona va- 
lida de }cTga. UoL.?) a^. boa. Hn- 
gñento, astroso. 

2. Mal peiicñado. 

j. Apliñdo i cosas, volgar y deslu- 
cido. 

t Chamarra, t Chaqoeta negia de 
pid de cordero ó de fdpa tüada á imi- 
tadón de aqueDa, y adornada, por lo 
común, de cordones, alamares y aguje- 



Salrá trae nuestra acq>dóa: 
asnüsmo en Cuba [ Píchardo, p. tij; 
MacJas. p. ^ 1 7 ). y en Canarias ( Zñu>> 
'^> P- 59 ) ■ ^^^ ültiíao dice que es acep- 
ción corriente en Eq>aña y América. 
Ortuzak, p. ros. 
t Chambonada. C ChapucerfL 
"Me pfaMó au ooerit «a d bna« uoió» 
do coa Mi cda«áM.d^ ^aa despeé* dea« 
pK|sias coosgaió páonae la vco^" ^íAm^ 
Uo. I. cap. 9, p. 170.) 

Ife resohi i dÍTcnir." 

"Tkbc h Ud Katua ritmWimit, 
Qae pan día trriai tnvcsKriUu, 
V no ca tcafidad --i— ■>— pesadas." 

OanTA», p. lor Cittm. Pichakim^ pl- 
etaall?. Cñarw. Zt«oLO,p,59. 

) Chamiza. C Según d Diociona- 
tio, es una yerba silvestre y ro< " ' ' 



ífi • 



Aquf significa lo propio que chamaras- 
ca, y así lo dice Terreros, Corre asimis- 
mo en Bogotá: Cuervo (§624) con- 
sidera legítima nuestra acepción. La 
tistcD Rodríguez (p. 143) y Solar (p. 43) 
como usada en Chile, y lo mismo Ce- 
vallos (p. 53) en el Ecuador. Ortuzar 
la CBÜñca de prov. de América. 

Champada, f. vulg. Acción y efec- 
to de champar. 

"Locg» luego salen las thatnpadm: qne 
me viste, qae me caha, que me mantiene mis 
•jeiiis." {A¡ta(ia,Xaia. I, cap. 14, p. 399.) 

Champar, a. vulg. Echaren cara un 
beneficio. 

"Nuselds recuerdo por tía m/iir/íj mis fa. 
rom. (/f/tui'i'ii.tom. ll, cap, 1, [1, II.) 

a. Lo mismo que chantar; decir á 
uno algo cara á cara sin reparo ni mi- 



" Ya no pude jufrir las hospilalidades, y te 

la ekampi.' " ( DECUAtiO. La Calandria, 

XXIV.) 

Champurrado, m. Bebida muy. 
usada, compuesta de atole y choco- 
late. 

" El dfa 13 de dicho, en el cuartel de mili- 
eiaa. la mujer de un soldado que esialja preio 
en el calaboto le mandA i. sn marido un Jarro 
de tkampurraii» con veneno." {Diario del 

Alaba RDEKo, 1782, p. 140.) 

V, Tecomate. 

t Chamuchina, f. Trae el Diccio- 
nario esta voz como provincial del Pe- 
ni y con la significación At populacho. 
Lo confirma Arona (p. 154) diciendo 
que es "plebe, populacho, pópulo bár- 
baro, y gente ruin y soez." Igual acep- 
ción tiene en Ch¡ie(RoDRÍGUEZ,p, 144), 
en el Ecuador (Cevallos, p. 53), en 
Guatemala ( Batres, p. 197 ) y en et 
RJo de la Plata (Granada, p. 180). 
Aci la tomamos, como corrupción de 
{hamuí^uina, por riña, pendencia rtii- 
dosa,alboroto, revolución. Starmíuna 

CHAMUCHINA. 

Chamusca, f. Acción y efecto de 
chamuscar. 

f Chamuscar, a. fam. Com. Ven- 
der efectos á precio menor que el co- 
mente, para hacerse de fondos. 

Chancaca. (Delmex.i'Aanirfirii,ma- 
upán de la tierra. Mou) f. " Amér. 



Azúcar mascabado en panes prismáti- 
cos." { Dice.) "y), Am. M. i. Raspadu- 
ra. H/.jW^i'. Chincate.ll/. J/"^*. Pan he- 
cho con las zurrapas del azúcar." ( Sal- 
va.) Buscando estas referencias, halla- 
mos que raspadura^ es el azúcar moreno 
que va quedando pegado en la paila 
&:c. y también unas tortas que llevan el 
mismo nombre; y chincaíe"p. Amt'r. El 
último azúcar moreno que sale de los 
calderos." En cuanto á raspadura, esta- 
mos, hasta cierto punto, conformes con 
la primera, parte: el chincate no le cono- 
cemos por acá, ni le hallo en ninguno 
de los diccionarios de provincialismos 
que he consultado : tampoco me son co- 
nocidas las zurrapas de la azúcar. La 
palabra chancaca no se conoce en esta 
capital ni en los Estados vecinos; sos- 
pecho que existe en los de occidente, 
porque Mendoza ( jalisdense ) la trae, y 
dice que su acepción actual es la de pa- 
nocha prieta. La descripción de Arona 
¡p. 154) corresponde exactamente á la 
mterpretación de Mendoza. En Chile, 
dice Rodrfguez ( p. 145 ) que es provin- 
cialismo americano de uso corrienttsí- 
mo. Lo mismo Ortuzar. De suerte que 
tenemos en chancaca una voz mexi- 
cana ( azteca ) que ha llegado al Perú y 
á Chile. Digamos de paso que la pa- 
nocha no tiene forma prismática, sino 
de segmento de esfera, y así lo expresa 
Arona; ni es azúcar mascabado, como 
en su lugar se verá. 

2. Chancaco, ca. adj. Color de ca- 
ballo; es una mezcla de pelo blanco, 
negro y alazán. 

Chanfla, m. Torpe, desmañado: par- 
ticularmente en el juego del billar. 

"(Varaos, que Vdes. son bnenoicAawíití.'" 
(Pensaoor, Quijalila, cap. J.} — "Me (iil á 
un billar donde por fortuna mía estaba un t\an- 
fia, con qtticD jugué y le gañí cinco pesos." 
{ Id., Catrín, cap. 6, p. 216.) 

2, Marinero torpe en su oficio. (Dicí. 
Mar.) 

f Chanflón, m. aum. de chanfla. 

"¡Anda, fiSan/Vn/" {V%ríSKOot, Qiiij'tH- 
to, cap. 5,) 

Chango, m. Mono pequeño. 

" sin mis compaBero que elle Ckange qtie 
viene con nosotros; es desenor, j por sD can 




(lD^p.s]a.>->- 
( lUctAt, p. 419.) 

( ChangoL " n. SanL Cbxtoo, enga- 
ño, raya. UusemiscoDdTeTbodlar.' 
( Dice) Aquf le tsaiiK» ánicammlr en 
la &a>e dtr CBAXCCt, qnc es iapt d 
bnen jugador, qnc no sabe ó qoe es 
pvtDCtpiame, dt^nda ganar á 
nano Us prímens js^daí, pon 
daik ]r sacar dapi¿ reniñas de ese 
engaño. Equtraie i dSv lamedtr, qoe 
Ifaed Dkdottaiio. 

IfMl acndóa t>c*e n Cola (Pichak- 
DO, (kllS; HAClAS.p.419), Tcod Riodcts 

Pltt> (GKA.1AEIJL,p. tSl.) 

t Chapa. í. CeiTadtiia,cen^a. Usa- 
dümo; aonqne la chapa no sea más 
qoe nna pone de la cemiduta. 

" Ifanqmtk ibriÓ Ba> caja TÍejí que no iC' 
wáñ-tatÁ^" M''«na,tom. ir. C3,i>.7t.) 
•■Coa a^na difedlad kvré laUeu k f AUM 
dd caaito qae cOa fcabitAa." f/^.. Md. II. 
<ap. 6^ p. i7S.>-^"Foí predM tiesccnaiar y 
OMtpnr fid^ Dsems." f/^/., toa. II, cap. 7 
bñ, p. 330. >—" No : estas fio^ Mo de pico- 
la. DO raislen an ciiñAn-" < DkuÜdo, 

Li CaUnJfic.Wil.) 

Oktvus. p. 103. BtgriÁ. Cnntvo, ^$14. 
An<. Aao.iA, p. 156. Ciiilr. RoDRJcuiz. 
p. 147. Guatemala. Batkss, p. 901. Citía. 
Aemas, p. 94- 

Chapa del alma. fr. muy vulgar, 
por lugar del cuerpo en que una herida 
es mortal: eDÓéndese de ordinaria por 
la frente. 

"No TajaihacxT d diablo que coTTCspon- 
da *o k Va bn>res con on pclotaia ca la íAapa 
Jrlaíma.",(j1iliuü, tota. II, cap. 7, p, iSj.) 



Oaria T d lodo. Las bay "T'*'4*t dft' 
ptd de tigre, de gaaniza j aon de loaa. 

-UBodecBoi Bnafaa. 
MI." < Fácbííoo, Gtmtot, 

— "Tnb maam tl^mvmt áe pid «le . 

doL" ( I»., áfc. tap^ ■>.>—■' Le udoTE por li 
¡ma^amiatÁ^arrwrmt." (Id., «4-, i "^ 

V. Calzoneka. Correita. 

f Chaparro, ra. adj. ApUcue i I» 
joa de b^ estatata: atT«nc«_pÍBtt 
. Usase Dmdko ootDO sostantrnn 



di Méaa, (ob. IV, p. 240.)— •• Min 



•k(OB.IV,p.X| 




is rcBeiiones 
lo qnedú el mancebo, 
(ióm la íkafa ¿f¡ alma. 
Repitiendo en sos adentnn." 
< C. PmETo, tf±ia ctü^ 



Sípilo 
Medió 



Chapaneco, ca. adj. Variante bur- 
lesca de chaparro. 

"Ni de chulla consiento que tas traus de 
bBmíUar, ckapaniea maJdeddo." {Aitiuia, (o- 
mol.cap. 15, p. 34J.) 

• Chaparreras. £ pL Espede de 



XMU Püagirii», p. joS.)— -Va7«n ft h 

dd OüriaoroL j letin boa té t^mnt^ 

pelo oespoi.'* (Aiairia, Cos. I 
— " Las dd m or a do^ añl y Ib 
/cmM. scm SB hqaa.- (-M, 
p. 147.)— "Et Atepocate^ q|M es «wl 

de nediosdeptaia." (/if., , 

gina 135.) — " Era DDT rAcMrra, « la 
nU demasiado alta.'' (lí, toa. I. 
P-3S»-) 

* [«crasas casas, 

B Itcoaa de Uenos 

"Pnes depeoden . . akot> ia4 Vd> • - • 

porque GuDestiida, la inda ííaf^rrita,^ A 

los ojos " < Facvxdo, BaiU y CmÍUm^ 

ap-3-) 

Aplícase también á cosas, paia indi- 
car que su dtura es menor que la c&- 
rrespondiente á su anchura. 

SeSor, tenían recio^ j ahon empetarin 1 
rcsar el ptnal de la cru <- ita^rra." {At- 
.,l«n.ll.cip.l,p.3.) 
SUEKTE CHAPARRA Se dicc CU CStÜa 

bnúliar á la triste y desgradada. 

"No pade menos que Dotar mi fiv. 

thaparra." ( Aitmia, tom. II, cap. 1. p. 14) 
—"¡Maldita sea mi ttiertt tan tÁaftrml 
(Id.,tam. II, cap. 3, p. 69.) 




i" 

Vimoslc poniendo isncos, 
A ver qaí puitos da." 

(V, MaCUs. p, 431.) Cosía Rica, Feíhaz, 
P-41. 

No parece tan descaminada la acep- 
ción en que usamos este vocablo. Cha- 
parro es, en el Diccionario, '■ Mata de 
encina de muchas ramas y poca allu- 
ra;"y dice también que chaparra es 
un "Coche de caja ancha y poco ele- 
vada, usado antiguamente." Aqut te- 
nemos el CHAPARRO aplicado á cosos 
bajas respecto á su anchura, y con fa- 
cilidad pasó á'las personas cuya estatu- 
ra es menor que la regular. 

t Chaparrón, na. adj. aum. de Cha- 
parro. Chaparro y fornido. 

"D. Gaspar era un hombre de cincaenta 
tfiox, ihaparrón y grueso." (Aliaría, lom. I, 
e»p. II, p. so».) — "Sui ojos entre garzos iS 
vcrdiosm. ... so cuerpo thaparrSn y dobla- 
do." f/rf., lom. I, cap. iz, p. 2^3.)— "El D. 
Tranquilino es seii ú ocho años mis gran- 
de, cknparrin, grueso." (Id., lom. I, cap. I3, 

P-rfs) 

t Chapeta, f. "dim. de Chapa." 
(Dice.) Por CHAPETA entendemos es- 
pecialmente una pieza pequeña, redon- 
da, comunmente de plata, que se pone 
por adorno en varios lugares de las si- 
llas de montar, en las cabezadas y en 
las correas de espuela. Las que se po- 
nen ¿ ambos lados de la copa del som- 
brero jarano, aunque retienen el nom- 
bre de CHAPETAS, se hacen de diversas 
figuras, y con adornos de todas clases. 

" Vea Vd., lefior, qut sombrero tan charro: 
tiene «os ckaptlai" (AsUtría, lom. I, cap. t, 

S.aj.) — "Tuvo la necesictai! de malbaratar dos 
s tui mejores muías. .... y porción de cha- 
charüas. unas fAa/vAu, espada " (Id., lo- 
mo I, cap. J. p. 101.) — "A tos dos lados de la 
copa «e colocaban las chapelas, que son por lo 
gáieral dos bolones ó florones, que remalsban 
«n am helloU 6 en un colgajo.*' (Facunuo. 
El tombrm anche, p. 54. ) 

"Con su sombrero tendido 

tV en Ib loquilla mil dijes, 
Las chapelai de oro puro 
Con sui granos de rubíes." 




', Calzoneras. 



2. También se llaman así los floro- 
nes realzados ó bullones de hoja de 
latón que se usan para recoger cortinas, 
ocultar las alcayatas de los cuadros, 
adornar baúles &c. 

V. Tientos. 

(Chapitel, m. "Remate de las to- 
rres que se levanta en figura pirami- 
dal." ( Dice) — "Armadura que f ' 
una torre que remala en linterna y agu- 
ja." (Bails.) Parece que aquí se daba 
tal nombre á unas capiUitas que al prin- 
cipio se componían de una sola bóveda 
sobre columnas aisladas, cuyos vanos 
después con muros, como 
la de tos Talabarteros, que existía hasta 
1823 en la esquina del Empedradillo y 
Escalerillas. Hubo varios de esos cha- 
piteles cerrados ó capülitas, y aun hay 
calles con ese nombre, como la del cha- 
pitel de Monserrate y la del c 
de Sta. Catarina. 

"El chapitel 6 capilla que antes cubría el 
poio [de Guadalape] se demolió y echó abajo 
el dia aj de Noviembre de 1778.'' ( Sedaño. 

Núlicias, lom. I, p. J74.) — "MONSERBATK 
(ClIAriTEi. ne). Esle era una capilla dedica- 
da i Ntra. Sro. de la Candelaria, que estovo 
inmediala al convento de Monserrate de reli- 
giosos benedictinos Se demolió y profanó 

en el mes de Junio de 1796. no quedando ves- 
tigio de donde estuvo." ( Id., Í0.,tom, II, pá- 
gina 4S.) — "Pidió permiso para coastnur un 
ekapiltl ó techo sostenido sobre pilares, para 

poner í cabierlo la crni." — " El virrey 

dio so permiso en 1 1 de Diciembre de 1087 pa- 
ra que se cerrasen los espadoi que qoedaliaii 
enlre loa pilares que sostenían el chapitel, con 
lo que quedó formada la capilla [de los tala- 
bsrlcros]." (Ai.ahAn, Diitrtarímet, lom. II. 
p, 156,) 

V, Boleto, en el Supl. 

Chapopote. ( Del mex. thapopotU. 
SiM.) m. Asfalto, betún de Judea. El 
Diccionario le llama chapapote: lo mis- 
mo Pichardo (p. 1 18), Macfas (p. 420} 
y Armas (p. 68); pero nuestra forma 
CHAPOPOTE es más conforme á la eti- 




mología, y así le nombra la Farmaeopta 
Mexicana, p. 31, art. Asfalto. Her- 
nández trata del chapopotti (ed. Rom., 
P- 336); dice que se vendía á vil precio 
por ser muy abundante en estas regio- 
nes, y añade que las indias le mascaban 
y le tenían con deleite en la boca para 
limpiary blanquearla dentadura. Cla- 
vigyo (lib. I, § s) le cuenta entre los 
artículos de que se tributaba á los se- 
ñores. En Cuba es usado como com- 
bustible. Sirve además para hacer, dí- 
suelto en aguarrás, una pintura brillante 
muy propia para piezas de hierro, por 
tener la propiedad de secarse inn»edia- 
tamente. 

Chapulín. { Del mex. chapulín, lan- 
gosta. Mol.) m. Langosta, saltón, sal- 
tamontes, cigarrón. 

Cuita Ríen. Fbrraz, p. 43. Guatrmala. 
Batres, p. 104. 

(Chaqueta, m. y f. Apodo con que 
eran conocidos, durante la guerra de 
insurrección y aun después, los partida- 
rios de los españoles. 

■' Paes si se trata del gobieraa esputo!, lo 
convierto en una famow chaqutta." ( MüHA- 
I.ES, Gallo Pitagérico,^^. 9, 10.) — "Record». 
ris mi proyecto de matrimonio con una prin- 
cesa indigcoa de Gaalemala; proyecto que dio 
margen á las búrlelas y habladurías de los eha- 
úuetits como lú." (RoA BARCENA, Neekiol 
iiua.VI, p. 118.) 

tChaquira. f. "Grano de aljófar, 
abalorio, ó vidrio muy menudo, que lle- 
vaban los españoles para vender á los 
indios del Perú." { Dice.) Pudiera infe- 
rirse de esto, que chaquira es un vo- 
cablo de significación muy circunscrita, 
y aun anticuado. Por acá es de uso 
corriente para designar las cuentecillas 
muy menudas de vidrio de todos colores 
que se emplean para hacer bordados, 
sartales, bolsitas, cigarreras, canastillas 
&c. Esta acepción consta en Terreros. 
En Andalucía las llaman mostacilla. 

"Eslá aprendiendo fl bordar y ¿hacer treo- 
aXai&É chaquira." (Peksadom, QKÍ/i>íita,ai- 
pltnlo 6.) — "¿Quién no se cansará de verlas 
totuneote ensartar, guardando dibujo y pro- 
porción, millares de cuentedtas de chaquira, 
para hacer UDS trenza, una cigarrera ú otra co- 
sa?" (Id-, ií-, cap, II.) — "Le dio una purera 
de ríirfHíni muy bien hecha." (ID., ii-.c 17.) 
— "A su limpíela, actividad y dedicación, rea- 



CHAR 



1 aguja, trabajaba 

. ™pr!mor."M,. 

iKcia.Xom. II, cap- 3, p. 67.) — "Su cainis*,d«- 

t' Lndo descubierto mucho de su cuello, enata 
ordndaconcjtR^Hirit negra." (Pavno, AirA^ 
(om. I, cap. 6.) — "Aristeo sacó de la bol» un 
rosario del que pendían varias mcdalUs jr em- 
ees, y especialmente bolsitas bordadas con ífa- 



1, y que 






s de un pmti. 



g¡o y de un poder ilimilados." (FacdmDO, 

• Charal. ( Del taiasco cAarare.J n 

PececiUo de dos pulgadas de largo, muy 
delgada y espinoso, que se cría en abun- 
dancia en las lagunas del Estado de 
Micboacán, y curado al sol es artfculo 
de comercio. 

"Por el oriente se encuentra la lagnnadc 
Cuilz eo.que no sien do profunda se explaya mu- 
chotiechoporlas lluvias. Crlamnchopesca'' 
llamadoíiaran'.yalgún bagre." (IlEAUUoí 
Crán. ác la Prmi. de Afiíh., pie. I, líb. I, c 6.) 

Estar hecho un charal, estarmuy 
flaco. 

V. Meztlapique. 

• Charamusca, f. Confitura en for- 
ma de tirabuzón, hecha de panocha 6 
azúcar ordinaria, mezclada con otras 
sustancias y acaramelada. 

"Pedazos de ekaromuica," (MicKfls, Oria 
y Apuntes.^. 16.) 

tCharanga. f. En México es pecu- 
liar de la caballería. 

Charape, m. Bebida fermentada 
hecha de pulque, panocha y otros in- 
gredientes. 

"Les daba su obseoniada con smdedA 
charape, colonche ó chingaíríto." (AtíMcl», 
lom. n.cap. 8, p. 389.) 

V.MbZCAL. IÍ£BIDAS(ll?8). 

Charchina, amb. Matalote. 



"Ahí V! 
no." (Aitucia 
:r qué tal lomi 



.sillo q 



- . . I.)— "A 
I tiene esa charchina." (»., 
, , Í7.) — "Yo merqaí onrior- 
chtnila para mi." f/i/., tom. 1, cap. 4, p. 83,) 
"Apurando sus ''JiniÍHiij' con píesymanB*- 
(■/>/,, lom. \. cap. 8, p. ijo.) — " En un 
charchina lomó el cammo." (Jd,,X.Qia 
pílulo 12, p. 253.)— "Pues mientras, yole ene- 
ré txni. charchina, y aquí nos juntamos." {O-, 
tom. I, caí). 13, p. 273.)— "Volvf ímieasaCB 
un ekarehina flaco." (/if., lora. II, ain. i,pfc- 

Sinaig.) — •• Esta cAarehina no larga la mor 
llera." (/d,, tom. II, cap. 5, p. I34-) 
Charo, dim.de Jíesaria.nomlacdx 
mujer. También Ckarito. 

Cuba. PtCHABOO.p. 119; MACÍA9,p.413. 



CHAR 



^^BlCharoL m. Cuero charolado. Unos 

^^^Unes di CHAROL. 

Charola, f. Bandeja de metal, pío- 
tada X charolada. Muy usado. 

" En eslo enlrú la señora segaiiSa de una 
criada cjuc dala en una gran charola tres po- 
dllns con chocolate, bizcochos, servilletas jr 
vasos de agua." {Astucia, tom. I, cap. 13, pá. 
gina 381.)—" El capitiD Lomónnos puros ex- 
cclenlea igac habla en una charola." (Pavnd, 
Fislel, lom. I, cap. id.) — "Le introdujo apoco 

neo en ana curiosa íharola el alímenlo 

qae habla pedido." (lu-, i¿.,tom. I, cap. 2S.) 
— ■• Le puso deUnte una charola china con ex- 
celentes purof." (Id., /i., tom. II, cap. 3.)— 
•'T^alau^aíÍBnI/iIcon dos pocilios de choco- 
late, blanca manteqoill a y algunos bizcochos." 
(Id., i¿.,iom. II, cap. S-) 

"Escaftonaiodclevfl. 

^^^P Pues «1 punto se U lleva 

^^^^k En (tos charolas magnfñcas 

^^^^E Algo que desayunar." 
^^^^ (RoDi[GuuGjiLVjtN,£a5í«i>niM.J 

"Crcofjue se llama Carlos: es el que nos 
vendió los cubiertos y las charolas." (Facun- 
do, Baile y Cochino, cap. 1.) — "Aparecieron 
dos criados del Hotel de Iiurbide con ana gran 
rhttmla ylrastea." (\v.. Ensalada de Pollas, 
xota. II. cap. 5.) — " Los Unioaneros ambulan- 
tes armados de alcaDciasydefAani/iij." (Id-, 
Chucho, tom. I, cap. 2.} — " Una charola con 
copítas de anísete y vinos dulces." (Id., ib., 
tom. I, cap. 6.} — " Después aparedd una cria- 
da con una gran charola con vasos de saugria." 
(ID-, ii.,tom. I, cap- 7.) — "Abriendo de par 
en par las vidrieras para que pudieran pasar 
la*f*i™/oj."flD.,ií-,tom.II,cap.3.)— "Un 
criado habüt llenado las copas, y las presentid 
enonafAom/a." (Id., yomonax, tom. I, c. la.) 
— "Pronto quedaron servidas las copos, ana 
docena, que ea una charola de imitación japo- 
is para el caso." (Del- 

\; MacíAS, p. 4:4. 



occna, oue en 



\% CHAT 

Tan ducho en el jaripeo 
Como en requebrar muchachas. 
Es el charro mexicano 
Hombre de presencia lanta,' • 

?ae imponiendo va á los hombres 
enamorando á las damas." 

Charro de agua dulce, el que en 
el traje y trato imita á los hombres de 
á caballo ó campiranos sin serlo él, 

" Somos charritos de agua dulcí; primero 
nos desayunamos, que ver á nuestros anima- 
les." (Astucia, \om. I, cap. 15, p. 327.) 

En el Diccionario de Autoridades 
(arL Dulce) hallamos: "Soldados iie 
agua d«ke se llaman los que no saben 
de trabajos, por haber servido siempre 
en el regalo y quietud de sus patrias." 
El origen de esca caUficacJón está en 
Marinero de agua dulce, el que ha na- 
vegado poco y en mares bonancibles. 
(Dice. Maríl.) 

Chas, chas (Al), mod. adv. AJ 
contado, ChascmAs, dice el Dicciona- 
rio de Autoridades, es " El sonido que 
resulta de un golpe dado, como el que 
suena cuando se llama á una puerta ó 
se da una palmada sobre una mesa. Es 
formada y así dicho por la figura ono- 
malopeya." Sin duda los que dicen al 
CHAS, CHAS por d/w/itoí/iJ, aluden al mi- 
do que se supone van haciendo, al caer 
sobre la mesa, las monedas con que se 
paga. 

" Me ha de dar al chas, chas cnatrodeolos 
pesos." (Astucia, tom- 1, cap. 9, p. 163.) 

t Chasquearse, pr. Llevarse un 
chasco r engañarse acerca de lo que se 
espera, d en el juicio que se tiene forma- 



GADO, Iji Calandria, XII.) 

Cuha. PlCHARDO, p. IIQ. r->-r - ■ - ■ 

En Guatemala dicen charol. Batkes, p. 205. do de alguna persona 6 

" ' Pera. Arona. p. 158. Chile. RodrIguez, 

i;i ; SoLAK, p. 44. Guatemala. Batres, 



V. Azucarera. 

f Charro, m. Hombre de á cabaUo: 
campirano. Los charros usan traje es- 
pecial, á veces muy lujoso. 

"Vivan ios charros contrabandistas de la 
nmal " (Astucia, tom. I, cap. 7, p. 126.) 

"Con el sombrero jarano 
De alta copa j aochas alas. 
El ríqnfsimo zarape 



,„, 



r.'" {Pensador, 



j. 208. 



"Lo menos qne dicen e¡ 
cas estafadoras y ch, 
Quijolila, cap. 32.) 

t Chata, f- Nombre cariñoso y fa- 
miliar que se da á las mujeres, sin aten- 
ción al tamaño de su nariz. A la niña 
más mimada de la casa suele llamárse- 
le la CHATA- Entre el pueblo es muy 
usado á manera de requiebro. 



CHAT I^ 

" Vamos, ckala. no llores ; aquf me ücnes." 
( PkksadoK, PeriquiUo, tom. II, cap. lO, pá- 
gina 164.) — "Descuida, chatita, que thvia. 
mismo voy." (Astucia, lom. II, cap. I, p. 44.) 
— " Nos atarantan y molestan cuando eiUmos 
mis cootentos celebrando á esta íhatiila lui 
goapa." f /(/., lom. I!, cap. S, p- 130.)— "Es- 
ta amiga de conñanza se llamaba la ckala: así 
le dedan codos, y muchos, por no saber cuál 
es «n nombic de pila, le dicen eAatíta." { Fa- 
cundo, Jamonas, toro. I, cap. 3. ) 

"Graciosa chata. 
Que reciba lu pecho 
Sus limpias aguas." 

(G. Prieto, ¡Una calUira. 

Lo mismo en Cuba. Fichardo, p. 119; 
Mac) AS, p. 424. 

Guatemala. " No súlo dan por acá el nom- 
bre de chafo al qoc [íene la nariz apla.stada, 
acepción castiza por sapacslo -' 



los españoles." ( Batkes, p. Í07.) 

I Chato. Quedarse chato: que- 
darse alpiste ¡ sm parte en alguna cosa, 
sin conseguir lo que se esperaba; bur- 
lado, chasqueado, 

"Las hijas de D. Femiln ¡e han quedado 
rhatai." (Áiíucia, loai. II, cap. 9, p. 303. ) — 
"¿ Bonitas y con dinero le ion quciiaáa cha. 
iaií" fí/.,p.3í'S-) 

Cuba. TicHURDo, p. iM¡ MacIas, p. 424. 

V. Descolar. 

t Chatre, m.y f. "Vocablo sin pa- 
dres conocidos. Galán, elegante, lujo- 
so, que está de tiros largos, con totíos 
sus alfileres, de gala &c." ( Cevallos, 
p, 53.) El Diccionario ha admitido es- 
te provincialismo del Ecuador, dándole 
la acepción de; "Ricamente acicala- 
do." Ortuzarledacomoprov. dc^w- 
rica. También se usó en México, como 
sustantivo; pero hoy está totalmente ol- 
vidado. 

" ¿Quí le importa i Vd. ó á coalqoiera de 
los muchos censuradores de las damas, que las 
ckatreí, currotacas, coquctillas ó como quie- 
ran llamarlas, se vistan como más en gana les 
venga?" { Diaria ái MixUo, toro. II, p.47.) 

Chavaco.ca. adj. Parece significar 
mezquino, deslucido: probablemente 
thaboiano. 

"En fin fué el entierro mny rAavaro v mny 
pobre." {Diana t^í/ ALABARDERO, 17», pá- 
gina J49.) 

t Chayóte. ( Del mex, chayulH, fru- 




S CHEL 

ta como calabacilla espinosa por enci- 
ma, ó como erizo. ( Mol.) Syeiat tan- 
iis. m. Fruto de la chayotera. Es de Is 
familia de las cucurbitáceas, de cinco i 
seis pulgadas de largo, señalado longi- 
tudinalmente á manera de tajadas, y cor- 
bierto de espinas como erizo, no mujr 
recias. Cómese comunmente cocido, j 
así suele venderse: es jugoso y casi in- 
sípido. Hernández le describe en el U- 
bro II, cap. 18. 

"Cogen calabhxas v otros géneros de hus. 
tas, que entre ellos se llaman chayolti. y cun9- 
Ics." (Dcjcr. de los Penales, 15^ «S.)— 
"Hay otra fruía qoc es ' 

castañas, que en la leng . _ 

ckayotes." {DlScr. de Tanrílare. 1580, MS.) 
— " Un puchero de excelente ternera, condi'' 
mentado con verdura, plátano, calabaza * dig- 
yote.- (PaVMo. fcracru!, XXI.) 

CMÍa. PiCHARDO.p. lao; MacIas, p.415¡ 
Armas, p. 6S. Costa Rica. Fekbaz,p.43. 

En Guatemala significa sandia, ba6e, aleU- 
da. ( Bathes, p. íiA) 

t Chayotera, f. Planta cuyo Ihito 
es el chayóle. Se extiende mucho, i 
modo de enredadera. 

Cuia. PiCKARDO, p. lio; MacIas, p. 4IJ. 

Chayoteztle. {¿De\mcx.íAajnilMf, 
y tíxtli, masa de harina ? ) m. Rui de 
la chayotera. Es farinácea y coniestibl& 
Según la Farmeuopea Me.xieana ( p. 53)^ 
la fécula del chayoteztle se usa 
sucedánea del airow-rool. 



"Ya n< 



ic sacrifica el chayattsUi." 



Cuba. MacIas, p. 425, art Chayóte?*. 1» 
Jalisco se llama ehinchayott. { MoTA PADI- 
LLA, /íüt. de la N. Galicia, cap. XCIU. 

Check Ó Cheque. (Del inglés í^Iaí 

ü'cheque.) xa. .Com. Talón (6" accp.). 
Orden ó libramiento contra un boncO) 
pagadero á la vista, y por lo común il 

portador. 

RiVODd, p. 158. Cuba. PlCHAIlDO,p.lM(' 

MacIas, p. 436; Armas, p. 87. Guitm*^ 
Batres, p. 209. 

Chelín. ( Del ing. skilüng.) m. Mo- 
neda inglesa, que es la vigésima paiW 
de la libra esterlina, y se divide en doce. 
peniques. 

Cuba. Akmas, p. 87. 



Chepe, pa. dim. fam. José, Josefa. 
Kay quienes conviertan á José María 
en Chima. 

'•Chife. vamos i hsccr U mañana. ... Alo 
qnc d Cheft respondiú: vaya el macslro al 
tal." ( FeN'SAPOIE, Pítiquilla, lom. II, cap. 3, 

Cuha. PlcMARDo, p. izo; MacUs, p. 426; 
Aroma, p. 159. /V™. Ai.ce.DO, focaiu/ario. 

> Chía. ( Del mex. cAía 6 {Alan, der. 
tA semilla de que sacan aceite. Mol.) 
f. Semilla de la Salvia chian: hay dos 
variedades: la una negra y pequeña de 
que se saca un aceite excelente para la 

fiiniura, aunque poco ó nada usado: 
a otra, menos oscura y más gruesa, que 
puesta á infundir en agua endulzada y 
con zumo de limón, forma una bebida 
tnucílaginosa, muy usada como refrige- 
rante. 

" De lo qne rcsulla un conjnnlo indescrip- 
tihle ár ehía, horchata, ¡liña, limún, inmarin- 
do. . ." ( Facundo, Flaia dt la Censtitución, 
P- Í33-) 

Celta Rica. Fkruaz, p. 44. 
Mktkr chía, suscitar discordias. 
\ Chica, f. En el juego del monte la 
carta de menor valor comparativo, co- 
mo el as respecto del dos, éste respecto 
del tres &c. hasta llegar al rey que es la 
mayor. ^Aisf^i chica, ganó la carta 
de menos valor, 

PlCHARDO, p. 131, arl. Chin; MA' 
p. llS. 

Medida para vender pulque. 
En Vcracniz, sinónimo <]e cuarH- 
moneda. 
Chicana. (Del francés r^iVoíií.y f. 
Palabra muy usada en e! foro, por treta, 
artimaña, recurso de mala ley para en- 
torpecer el curso de un litigio ó extra- 
viarle. Ha pasado ya al trato común. 
"S(. >(, ¡viva Asiucial repitieron los de- 
miai no <e admiten tkUanas?' (Aitutia. Io- 
nio I, c«p. 7, p. 130.)—" Una ckicoua ™le lo 
qne peta." <IJ., tota. II, cap. 3, p. 50.) — 






echado i rodar [negocios judida- 
fhieana de mala ley." (/•/,, to- 
no II, cap. I], p. 394-) — "Sos fincas faeron 



tolo 



embargadas, si bien despoiís de las 

con(ÍgDÍenle) i la íhicana." ( FACUNDO, Ja- 

«un>i, toni. II. cap. 13.) 

Caervo ( $ 771) cnenla i tkieana entre las 

"voces francesas perjadiciales." RivodiS(pá- 
^toas67, 171) propone que seaadmittda. Ba- 
^^p (p. 309) parece reprobarla. 



Chicanear. n. Andarhadendochi- 

Chicanero. adj.sust. Que acostum- 
bra hacer chican as. 
Chiclán. m. Ciclan. 

Cuba. PlCHAHDO, p. US; Macías, CIii- 
dana, p. 428. 

Chicle. ( Del mex. /«W//. SiM.) m. 
Gomorresina que fluye del tronco del 
chicozapote, y se extrae haciéndole in- 
cisiones al comenzar la esiadón de las 
lluvias. Se vende cuajada en panes. 
Úsase principalmente como masticato- 
rio, más bien por la satisfacción de oir- 
le tronar entre los dientes, aunque se le 
atribuye la propiedad de limpiar y afir- 
mar la dentadura. Esta, costumbre es 
propia de mujeres de baja clase, y no 
se ha extendido aquí: pero s( en otros 
pafses, señaladamente en los Estados 
Unidos, y el chidí ha llegado á consti- 
tuir un artículo de exportación no des- 
preciable. 

Hay chicle virgen, que es una sus- 
tancia particular que cimbre en parte 
las semillas de la fruta del chicozapote 
(Farm. Mex., p. 109): chicle blanco, el 
que se saca por incisión, y chicle prieto, 
que es el asfalto ó chapopote. (Farm. 
Mex., p. 31.) 

" V si era mnjer la qae nacía en este signo, 
también era mal afortunada, no era para nada, 
ni para hilar ni para tejer, y boba y tocha, ri- 
sueña, soberbia, vocinglera, andará (decían) 
comiendo ftjfí/i." ISaHAGÚN. /^wA Cíb-, U- 
bra IV, cap. 28.) 

t Chico. Hacer chico k uno es 
hacerle á un lado, menospreciarle, no 
tenerle para nada en cuenta. 

"Te has propuesto exasperarme. — No. — 
ffaimH(chiio.—ao." (Facundo, Gatritl, 
lom. II, cap. 6.) 

" Si me hará cHiio, 
Scri porque es incrato 
Tu pecho indino. 

(C. f^\m, Mnta Ctl^n, 
Coplu kpeniicti, p. jog.l 

t Chicotazo, m. Larigazo. 

" Aunque se rompiera [el cnmaje], 7 loi 
caballos s61o anduvieran i puros thicetatot." 
( Morales, Gallo PiUgírice, p. 560) 

Chilt. RouKlcutz, p. 157; Solak. p. 46. 
F.cuador. CrvaI.I.OS, p, 53, Cuba. PlCHAI- 
DO, p. III, üiadi la Piala. GKAHADA,p. 190. 




V. Sorbete. 

* Chicotear, n. Dar repetidos azo- 
les con el chicote ó látigo. 

"Van oí trole, con eq cochero alegre que 
da garrote y eAimUa." { Facundo, Jarate dt 
fiíí.p. a77.) — "Lo espolearon de nuevo, lo 
íhicolíaron. (]MlCKÓS, Ocioi y Apuntes, pí- 
gina 115.) 

t Cbicozapote. (Del mtx.chictza- 
fot!. Clav. SiM.) Zupotaachras. m. Ár- 
bol de la familia de las zapoteas, que se 
cría en los terrenos calientes y hiiine- 
dos de ambas Améncas. Su ñíito, que 
tiene igual nombre, es del tamaño de un 
melocotón, de carne color de canela, 
muy blanda y dulce. Algunos le llaman 
e.chuo. Salva sospecha que 
el CHIC02AP0TK es el níspero, y se equi- 
voca. Ese eiTor viene de Alcedo. El 
Diccionario menciona el cbicozapote 
en el art Zapote. 

Cuttt. PlCHARDo. p, 318, art. Sapote: Ma- 
cUs,p.428,an. Chim. 

Chicuace. ra. fam. Voz que en len- 
gua mexicana significa tei¡, y con ella 
se designa á la persona que tiene seis 
dedos en la mano. 

Chicuite y Chicovite. m. Corrup- 
ción de chiquihuite. 

" ítem, ningún fraile traiga llave eo tos chi- 
cuita j pelBcss lin licencia in acriptis del 
P. ProrinciaL" (CáJ. Franc. p. Ijo.)— "Que 
an pobre espaDol qae va cunmo tía de llevar 
por lo menos una petaca de sus vestidos, su 
camayunfí/fiTPiVídecomída." (Fu. Francis- 
co DI BusTAMANTE, Carla al Emp., 1551, 
■pud Cód. FraHC.,^. 209.) 

t Chicha. £ Bebida fermentada ori- 
ginaria del Perú, especie de cerveza. 
Hácese de maíz, y aquí comunmente 
, de cebada, azúcar ó panocha, clavo y 
canela: también de pina, que es la más 
regalada. Ha disminuido mucho el con- 
sumo de la CHICHA. 



Cuba. PiCHARUO. p. til; MAclas, P.4J9. 

ni, Arona, p. 160, '"' ' " ' ' 

la 157. Rio it la I 
'Guatemala. BATItas, 

Chichi. ( Del mcx. ehkhi. 
Mol.) f. vulg. Pecho, teta, ubre. 

" i No fuera mejor que le diera de mantar 

' obe niño, jr no S esos perros que tíeue 

sde 1« (kiehiif" (PeNSADoa, Qu^ 
iiHi.cap. I.) — "Necesitan arquilariiiñr^ú, co- 
mo si ellas no tavienn las suyas." ( lu., lA,, 
cap. 13.) 

Perú. " El ehielií 6 ckieii y también la ¡*i- 
(Aa, son voces que emplean los nodríiu y ma- 
dres para significar el pecho que dan i mamar 
al niño." (Arona, p. 161.) 

Guatemala. Batkbs, pp. aii, ait. 

z. Nodriza. 

" / Quí dijera la marquesa Tijereta, la 1^ 
menda y otras señoritas que visitan esta aaa, 
si vieran á Eufrosina criando á su hija como 
□na íAicii alquilona?" (Pensador, Quysli- 
la, cap. I.) — "Y aun nos hemos olieddo a pa- 
garle U íí.V-Si." ( Id., íí.j 

Por fortuna este feo vocablo casi ha 
desaparecido. 

Chichicaxtle. ( Del mex. fsitticat- 
///, honiga. Mol.) m. Especie de orti- 
ga. Dase también este nombre á uní 
lenteja de agua, que propiamente se lla- 
ma ckkhUacaxtU. Todas las aguas es- 
tancadas de! valle de México se cubrcD 
muy pronto de esta planta, que sii 
de alimento á las aves acuáticas. 

En GoatenmU, íÍKÍfCo//.-. (BATRES,pl 
naílS.) En Cuba eí/íAitafe. (AliiiAS,p.6r.) 
En Costa Rica "íííísHwfAiiíiVoiíí, pormal- 
qaislo, rabioso, refiriéndose al mal 
ana persona." { Fehraz, p. 46.) 

Chichicuilote. ( Del mex. 
¡etl i> atzitztcuilot!. Hern.) m. Avecits 
acuática que habita en las aguas poco 
profundas de las lagunas. Es de color 
gris claro en el vientre, y más oscuro 
en el lomo; zancuda, elegante y de pico 
largo y delgado. Se consume gran can* 
tidad de ellas, aunque su carne es gra- 
sosa y huele algo á marisco. Otras mu- 
chas se traen vivas á la ciudad pi 
diveisión de los niños, quienes las ei 
ñan á tirar de pequeños y ligeros \ 
rruajitos de papel. Durante su vida 
las casas, que es corta, cazan con gi 
destreza las moscas deque se alimentan^ 

'■Laarafiayelc*irA¿¡«i/D//." ( PENSADOS^ 
Fáb. 18, título.) 

Hernández, //«/. Avium.p. jg.ed. Rmifc 



Wk 



CHICH 

— Oroxco, ¡Ufm.Mra ia Carla huir, dil Valli 
rff iV/x<V0,p. 148. 

Chichigua ¿ Chichihua. f. Voz 
del idioma mexicano, mtiy usada anti- 
guamente; pero inútil, pues tenemos la 
castellana nodriza, que ha prevalecido, 
y desterrado de la buena sociedad á la 
otra. 

"S. K. nombrú en ta vacante de U plaza de 
En*rdRviil> de dicha casa do moneda á Jos£ 
Barcarón, manda de la shwhikita ú ama del 



mbijo me coiiú imponer i mí marido i i_ 
pa^rá tkiíkiguas para bus hijos." (Pensa- 
do», QaiJeUta,aB. 1.) — "Yliallindose en 
«Ha i sn madre y i sa ama de leche, ó ckichi- 

/■d como acfi decimos " (lD.,iJ.) — "Las 

madreí, la<t nodrizas ó <h¡ekigua¡, las ayas d 

pilmamas. ¿ quí hacen sino pervertir el ni- 

Bo desde los pnDd[Hos?. ■ . ( 10., ib,, cu.) 
— "Se determinó, némine discrepante, & dar- 
me nodriza d ckUhigua.rxwDO acá decimos." 
(Id., PeTiqui¡h,XoTa. I, cap. i, p. 6,)--"Cada 
dia esti más delicado y necesita mtU de la chi- 
thigtta." ( Espinosa, Vida átl P. Marpl, li- 
bre 11, cap, 17.) — "La chichihua no quiso se- 
■esolvi i correr nn albur, aca- 
L la chiquilla con té con leche 






• Chichimeca. ( Det mex. chkhi- 

»wí-(i///pluraIíA{i-A;«ífa.-nombredein- 
letpTetación dudosa.) m. y f. Individuo 
de una tribu bárbara que vino á esta- 
blecerse en Tezcoco, y mezclada con 
las tribus nahoas que allí habitaban, 
formó la culta nación acolhua, y fundó 
elreinode Acolhuacán. Después dieron 
I08 españoles el nombre de chichime- 
CAS ó CHicHiMECos á todos los ÍndJos 
báibaros que habitaban al poniente y 
norte de México. Ese nombre, reduci- 
do por contracción á meto, aun se usa 
para designar á los indios salvajes. 

I. adj. Perteneciente á ios chichi- 
mecas. 

Chichitle. m. Miner. Agrupación 
de cristales de un mineral no metálico. 

Chiera. { De chia.) f. Mujer que 
vende aguas frescas en puesto ambu- 
lante. 

"Micnlra» tiriMs ckifrat forman grupos con 
los «oniiatiidos amigos, otras cabecean ú se acu- 
iractn por los ñncones." ( Facundo, Plata 



at ¡a Ccmlitucián, p, aja. ) — "En medio del 



silen 



>, sólo 



¡dop 






de la ckitra." (G. OBRtGÚN, Méxica 
i''ín'.p.3Sí-) 
\ ChiSa. f. Mal humor. Estar de 

CHIFLA. 

f Chi8ar. n. Usamos de este verbo 
mucho más que de süiar. Este último 
casi está reservado para las muestras de 
desaprobación en los espectáculos pú- 
blicos. Hasta de los pájaros suele de- 
cirse que CHiPLJU«,y no quecaB/uH. En 
tal caso suele ijsarse como activo : este 
pájara sabe chiflar muchas piezas. 

Quedar como el que chifló em 
LA loma; expr. fam.: hacer una tontera; 
llevarse por torpeza un gran chasco; 
salir deslucido de un empeño 6 negocio. 

" Al cabo, cuando mus contentos eilabau, 
los dejaban leme ti que chifló tn la lama." 
t MOBALBS, Galh Pitagórico, p. 584.) 

Gualtmaía. BATBES.p. iiz. 

Hasta que te chifle el guarda, 
&. vulg., descansadamente, cuanto quie- 
ras, hasta que otro te lo impida. 

"Viveybebe. ... haiía que lie hijlt ti guar- 
da y menee el farolito. (Diario de Mineo, to- 



oH.F 



o,) 



Chifleta, f. Chufeta, chufleU, cu- 
chufleta: indirecta, pulla. Úsase más en 

"Se le ha melido el diabla, ha comido ga- 
llo, i todos iusnita, echa Boas chifltlai maj 
picantes." Mi'*'"''.lom. II, cap. 6. p. 163. )— 
"TantísimasMiJ^fCij y dichos picantes." (Iii., 



" Si me ha de andar con repulgo* 

Si me sale con chifltlai " 

{ G. Fama, Muim ¡MStimt, 

Komuu». p. «M 

" Dijese Vd. de ekificUu." 

(Id., ü., Coniuti de Lula 
yl'ulei.p..is.) 

" De pronto, cuando U lengoa 
Leperina de su dueHo > 
Le lanzaba una chifleta." 



(Id 



■ . Pep. , 



fChifltdo. m. Asi como decimos 
casi siempre ihiflar por silbar, hemos ol- 
vidado todavía más á subo y subido, que 
sustituimos con chiflido. 

■■ Por eso es conocido el tkiflida en todas 
las naciones. ... Mi intento ha lido hacer vei 
al Vasconeado, que darse i entender poriJi- 
fiidei ú «abidoi no e* nn« costumbre oiiginaj 



■Chiflús. m. VitDto cobdo. (^ 
igít de of aanám. 



X. Cxail.c»KH ó tdm por doode 
i^da0n qoe nonrc lasncd» U- 



Eramétr. Ckwmaí», p. l^ 
3. Ttobo de Bcui por donde nk d 
igaa dd ■midor de 1^ faaMie,óde 



boorin de ñeco ¿ de ñ 

(KMiM.U.p.m.) 

4. Jfñ. DerTBBibc de ¡■edn.sadb 

fChüaujrote. ( EM nex. &íIk» 
ytie 6 ítiiacijFmíS.} í. El EMcoonano 
tne estt vos coa ñnple leferencñ á & 
^wwfwfr. AotepnipóstoAceRñodd 
{p. tSS): ''ComIcavdtx. Ea nnestiQ 



a CHIL 

ili ■!! ■iTmiiii liíjii j iiiiliiiinlii. ijir 
ha podido la figva. 

f ChÜOTí B. Toicno pJ^Tfio de. 

T. Omkek- E^axtajo. 

tChile. (Dd Biei.rAÜG9t,JÍf dpi> 
nentodebsIwitH.Uot.> C^áam^ 
■L niBeMOL UAf iHMnn¡w ^trf nwift 
de d, j- se con sun ae en ciaddidesciHF: 
Bes,patqne a nao de los piiacgwiftf' 
aÜnencos drks mdiús, jr le asta gene^ 
ralmeiue los qne no lo soQ. Dd cmUL 
tna LagamcMe Heroáadcx «n d ca- 
péalo 155 dd Gb. UI. 

Cafa. l[MÍÉ^pQ3:AjtMU,p-£9- 

ESTUI HECBO DV CBILX, Ctpr. &III4 



dejar «lo dtilufwf^le, poB aqad a¿« 
ao a rafa qoe nn cofnipcifiB de ^üjlc 
Cutaoef* es m sombre oooipoato.- 
de origen radigCHamnícaiioeiiirMiibos 

fff^^fnffffL y la nlajlta »^ HamaH» mK^^ 

une qne hácCT cna la ddn, que es otn 
lotihníeBte diwiiiia." El jnaio deseo de 
Rñodó calaba jra ctiiB{)lkio en d Dic- 
ciooaiio de Antoñdades, donde le hala 
la desoipciÓB dd fruto en d aitkido 

CHUACATOTX, 7 no h^ CS^SM^Mlr. 

MB, catre -raJkt y tfannvtf aiadadaí, ine 
Im ÜMiaa Ailañiriri^ ne na tam paa A u 
€amowap aa méó m .'' (SutAe^S.ffitíCtm^ 
Bi.I,op.».) 

hir Id *iH* k lot «e «m «a V !■ 

f i l ii f ii na r trr ra rniri Itka ( Ferjuz, p£- 
^■46). j eo Cm mwI í ( Batvcs, p. J13.) 

Chilaqoíles. ( Dd mez. tJUlS, pi- 
■mcDto, y fMiSti, verba comestible. 
lCian>.)iD-pL Gmsodetofñllasdeinaii 
despedazadas jr cocidas en saha de chi- 
le y cddo^ 

Tu r«iliiiiitiTlmnn ililijiitt i aaspre- 
pacaate de bs lortilki. (Batbes. p. 313.) 



ña I^ >— **iAr^ ■■ rjÜfr de *ei liañdi 
U it f t» >i»t*iii." (AitwM. vam. II.ct, 
p*L)— "MepncAK^niAtJt.- fU.to-' 
aoIl.ap.^p.t9S.) 

PCOX KS CHILE T EL AGUA U^OS, 

r^ coB qac jocosamente se acocs^ U 
confacmidad coa 
qne hay ooos peares» 




ra refrescar la boca. fUimñ» 
tom. II, p. 413.) . 

ChileJO-m-Korabcedc sp ec l wDi. 
sndcn dar i loe dependientes y «n i 
los daños, de tiendas de comeslibleh 
Oi^tecials son cspañotes. 

ChOmolc (EMmez.i'.li^ui/S.sil- 
sa ó gdsado de aja. Uot.) m. Eqicde 
de mole onÜnaiio. En d incerior di' 

■•Sen[iiifnhttCM»coof*¿¿i«/f."íBtt- 
NALl>tu,Aú£«m£,om.i5i.)— "HukWi 
Mn qae kiócK BB psoa oe ri iwaic, qae es w 
ci»i p i t«* oiie fi »ii r» ]rdiiks.niieeMEMalii 
B»uñKai»."(Hot«pAi>iuA.^iiAdr 
/■ .V. Caliti^a^ XXXV. >r s.) 

£n GwWfU, tkirmrt. (BATklS, p, SIjI), 

ChUpoúe.(Ddmex.fAi*¿Sr, ' 



Emplea 
lios guisos, y también se encuite^jd 



3. En nogalar se dice EuniHaTmeoie tugie. Sode ser may picante. 




CHIL 151 

j^Cnnndo habieron apurado. - . . uní copa 
ie de leqaíta para cautcriiirsc el «ófago, 
Udo ¿on ku chapulín. . . . le dirigieton 
«1," ( Facundo, í-'uertAoi. Xlll.) 
*Chiltipiqufn. Corrupción de 
títíecpiít. (Hern.) (Del mes. cAi/ü, 
inienio, y tecpinlli, pulga, por lo pe- 
queño y picante.) m. Guindilla: pi- 
miento verdeó rojo, del tamaño de una 
alcaparra ó poco más, y muy picante. 
Por esta última circunstancia se com- 
paran á él las personas valientes, enér- 
gicas ó encolerizadas. 

"Acompañado de trece mil gallos, valien- 
tes y bravos como un chUipiqufn " [sicl. (MtJ- 
ttALES, Galh Pilagírice.p.^l.) — '•iCaramba 
en el ciego, qoe es peor que an chilltpiquln!" 
(Id., ib., p. 469.} 

Ed Gaatemak dicen ckiltepi. (Batres, 
p. ÍI4.) 

Chiluca. f. Pórfido iraquítico for- 
mado en su mayor parte por cristales 
de feldespato vidrioso, empastados en 
una masa de base feldespática. Es ma- 
terial de construcción muy estimado; 
pero no de uso general, por ser de ma- 
yor precio que otros, y por la dificultad 
de labrarlo, á causa de su dureza, 

" Se ban edificiido de lezontie de los cerros 
de Santa Marta, de cantería de los RemcdíOB, 
de piedra dura de liiluea.y de alabastro y jaspe 
blanco de Calpntalpa, tan santaosos templo*, 
monasterios y palacios, qae. . . . ." (Gacela di 
Milico, Enero 1736.)— "Si acaso tiene Vd. el 
coraiúade piedra cJiVura.díine elpapelilo pa- 
ra qae piérdala esperanza." ( A stucia,vna.\\, 
«ap. 5, p. 117.) — "Por ana lápida At cMiluca, 
que le liallaba en lo qae hoy es preibiierio, 
constaque se erigió en capilla pública en 1595." 
(C. Obregón, Milico viejo, p. 40.) 

t Chula, f. fam. Arranquera. 

"Ciego qae ve, hamlirienlo que mantiene, 
BiuTOenlac^iV/a,en la opulencia muía." 

Chiminea. f. ant. Chimenea. Aun 
le usa el vulgo. 

" Las casas son bajitas y cohiertas de paja, 
j ahoDiadas.que no tienen <->íi'ui'nrdi." (Dei- 
trifciÍH de ítUpec, 1581, MS.) 

" De ignal manera en noestro lenguaje po- 
pular. ... la ) se asimila la t en chiminea por 
ekimenío." (Cueitvo, j 669.} 

Eeaadar. CevALrus, p. 53. 

Pudiera creerse que en Guatemala se 
tiene por forma correcta, porque Batrcs 
( p. 109 } dice ; " Con aire de puristas di- 
cen muchos chiminea debiendo decir 



CHIN 

chiminea;" pero sin duda es enttta, por 
chimenea, porque en la p. 453 pone á 
CHi.MiNEA como ejcmpIo de voces co- 
rrompidas; pero de todos modos es prue- 
ba de que allá se usa. 

Chimotlal. (Del mex. mollali, el 
que está asentado; //u/ia, asentado; ni- 
nollalia, yo me asiento; ximolúH, imp. 
asiéntate.) m. Asiento; equipal. Es voz 
usada en Jalisco, 

"Fabrican anos chimotlala h equipsleí 
muy ligeros, de otates, con sus respaldos de 
anas varillas entrcLejidas, j el asiento de tole 
ú palma tejida." ViAtítKVKawAj^ Hist. di ¡a 
N. GaUeia.cíp. IV, n. 6.) 

V. Equipal. 

) China, f. Encontramos esta pala- 
bra en diversos países hispano-ameri- 
canos, aplicada siempre á cierta clase 
de mujeres, que no es la misma en to- 
das partes. En Bogotá le da Cuervo 
(§561) el equivalente de "chica, mu- 
chacha, rapaza," y añade (p. 530) que 
viene del quichua china, hembra de 
cualquier animal, criada, moza de ser- 
vicio, y que no tiene masculino. ( Acá 
tampoco.) Granada (p. 19^ ) coniirma 
el origen quichua de la voz, y cita au- 
toridades para comprobarle. Allá sig- 
nifica "la india ó mestiía que vive en- 
tre las familias del país, ocupándose re- 
gularmente en servicios domésticos." 
Cita á Palma como autoridad de que 
la voz se usa asimismo en el Perú; mas 
Arona no la trae. En el Ecuador signi- 
fica "criada, doméstica, sirvienta," [Ce- 
VALLJ3S, p. 53 ), en Cuba es término de 
cariño entre mujeres (Pichardo, pá- 
gÍnaiiz;MAcfAS,p.437; ARMAS.p. 7a), 
y en Costa Rica simplemente niñera 
(Ferraz, p. 50). Lo mismo en Guate- 
mala ( fiATRES.p. 215). Por Rodríguez 
(p. i6z ) sabemos que en Chile china es 
el plebeyo, y que la terminación feme- 
nina, que es más usada, suele tomarse 
en mala parte. Confirma el origen qui- 
chua ; mas si éste es cierto ¿ cómo llegó 
hasta acá la voz ? 

En Tierrafirme entendían por china 
" mujer pequeña; ó por mejor decir, dea- 
de que sabe andar la india hasta que se 
casa la llaman cñirn." ( Fr. P. Simón, 
iVáA Atsí., glosario. 



«^ 



CHIN is 

La CHINA de México era un tipo es- 
pecial que alcancé, y que ha desapare- 
cido por completo, ó á lo menos el traje 
y modales que la distinguían. La pin- 
tura que hace de ella Payno en su Vinje 
á Veracrut ( V ), aunque poetizada, es 
bastante exacta en cuanto á lo extemo; 
mas no era la mujer del lépero, sucia y 
desharrapada, sino una mujer del pue- 
blo que vivía sin serviránadie y con cier- 
ta holgura á expensas de un esposo ó 
de un amante, ó bien de su propia in- 
dustria. Pertenecía á la raza mestiza, y 
se distinguía generalmente por su aseo, 
por [3 belleza de sus formas, que real- 
zaba con un traje pintoresco, harto li- 
gero y provocativo, no menos que por 
su andar airoso y desenfadado. Si hoy 
apareciera en las calles una de aquellas 
CHINAS, se llevaría tras sí á la gente, y 
correría peligro de que un gendarme 
diera con ella en la inspección de poli- 
cía. Después de haber desaparecido de 
México las chinas permanecieron al- 
gún tiempo en Puebla, y de ahí les vi- 
no el nombre de /uí/a/iaj. Actualmen- 
te sólo se ve ese tipo en estampas, ó en 
figurillas de cera, trapo ó barro. Suele 
aparecer en la escena cuando se trata 
de ejecutar bailes nacionales; pero con 
indispensables adiciones en el traje. 

"Al retiranne k la posída reflexioné que 
dos especiaUdades sociales componían la ma- 
yor parte de la coDCurrcncia del coloquio, á 
saber, el lépero y [a chirní," { I'av.vo, Vera- 
crux, V.) — **Casi al mismo tiempo que el cie- 
go salla da la casa de D. Pedro, se presentó 
una ckma «chando anos meneos j usando ua 
taco y un desparpajo, que parcela la dueña de 
lacasa. ElpoTtero.qQÜáfascinBdoconlapom- 
pa, cl garbo y el primor con que la china esta- 
ba vestida " !,lD.,Fi¡lal,loia. 11, cap'. IZ.) 

— "Nos entretendremos con la ckinú, con el 
lépero, con la polla, con la cárnica, con el in- 
dio, con cl cluDaco. con el tendero y con todo 
lo de acS." ( Facundo, Ensaladn dt Pollas, 
tora- I, pról.) , 



-1.; 



1 



"lOh ¡\MÍ (hiña tan planchada! 

{ Id., it-t Füpa j el UHto, p. 317.1 
"Con su reboio terciado 

Y su falda de sarasa. 
Su escotado lapalito 

Y su breve andar que encanta: 
Es la triguefia íkinila 

I^ majer más resalada 
Que en el suelo mexicano 
Naciera de sangre hispana." 

( SOMOAMO, p. 9.) 

V. FÍSICO. Marmaja. Meco. 

Chinaca. (Del mex..n«íWfl, desnu- 
do. Mend. Esta voz tío se halla en Mo- 
lina ni en Simeón.) f.fam. Gente desha- 
rrapada. Dióse este nombre por despre- 
cio á las guerrillas hberales ó gavillas 
de gente de toda broza, no uniformada, 
que tanto figuraron en la última revo- 

papeles, como dice la fíiHafo, l>eaio el que po- 
see." ( Facundo, Jamonas, tom. II, cap. ^ 

Chinacate. m. Individuo de la chi- 
naca. 

" Por eso me guscan los liberales, y a rf». 
nacait legítimo, que se le conoce i leena." 
( FacuniiO, Ensalada de Pallas, lom, II, a- 
pftutog.) 

Chinaco, ca. m. Lo mismo que chi- 
nacate, y más usado. Todavía se apli- 
can estos nombres á individuos de la 
hez del pueblo: toma entonces feme- 
nino. 

" Desde luego se conocía que era Dn eiof- 
ca cualquiera, tan ladino Como cobarde," (At- 
tueia, tom. I, cap. 11, p. Z05.) 



(G. Ph]iito, JVuflcaAcAn, 
El Rolo y l> Chiiu, p. 114.1 

V. China. 

'Chinampa. {¿Délmex.cAinamití, 
seto ó cerca de cañas. Mol. ?) f. Te- 
rreno de corta extensión en las lagunu 
vecinas á la ciudad de México, &nde 
se cultivan flores y verduras. Cuando 
los mexicanos se establecieron entre loi 
carrizales de esas lagunas, carecían de 
terreno que cultivar, é idearon formu- 
le artificialmente haciendo un tqido de 



CHIN I. 

varas y carrizos, sobre el cual amonto- 
naban el cieno del lago, y hacfan siis 
chozas. Tales huertos fueron al princi- 
pio flotantes y mudalian de lugar á gus- 
to del dueño, como una embarcación; 
mas después, por haber disminufdo el 
agua de los lagos, fueron quedando lijos 
en el fondo, como hoy se hallan, y pre- 
sentan el aspecto de un campo corlado 
en rectángulos por multitud de canales. 
" Et prímero [de los caminos] citi sembnk 
do, DO de Aor», i|Qe esas abundan en las cAi- 
nampai de la Viga y Jamaica, sino de oirás 
cosas de más sustancia." ( Mokales, Gatls 
Pitagérúo, p, 570 

•■ V li exterior se perdben 
Chinampas de tintes ricas." 

<G. Pflirro, PmiüufitHviu, 

Chinampear, n. vulg. Huir el ga- 
llo en los momentos de pelear. Por ex- 
tensión se dice también de las perso- 
nas cuando rehuyen el cumplimiento de 
una promesa arriesgada. 

"Si la cosa se formaliza, yo no quiero qae... 
repuso olro. — No empecemos con chinam- 
ptar, agregó Lorenio,'' {Astucia, lom. II, 
cap. f bi5, p. 258.) — "¡Paesvaya, amo. cómo 
no! %\ ehiuainpfarvH. (Facundo, CtnUs, 
lom, It, cap. i.) 

•Chinampero, ra. (De chinam- 
pa.) m. y f. Que posee 6 cultiva chi- 
nampa. 

a. adj. Que se cultiva en ella: í¡avel 

CHINAMPERO. 

3. (Ue chinampear.) adj. Aplícase 
al gallo que por su cobardía no es pro- 
pio para la pelea. 

Chinapo. ( De! tarasco thsinapu.) 
m. Obsidiana. Dase también este nom- 
bre á la lanceta de piedra, ñja en un pa- 
lo, á manera de fleme, que los indios cu- 
randeros usan para sangrar. 

"Constrníaa y rabrícsban pos tíraseos] na- 
vajas de de na piedra negra, llamada Uinapo." 
(Bkaumont, Crón.dc h /•««'. -/r //if^, U- 
brol, cap. S.) — "Emprendiendo diftcileí y 
arriesgadas empreíoi, lal como torear lagartos, 
huscar/Amn/iwenelfondodeUspoiat.'' {Ai- 
tufia, lom. 1, cap. 1, p. S.) 

Chincual. (¿Del mex. /u/wf, en el 
ano, y atl, agua, orines, humor?) m. 
Erupción que sale al rededor del ano á 
los niños recién nacidos. 



3 CHIN 

Chincuete. (¿Del mex. isintíi, parte 
posterior, y cueitl, enagua?) f. Pedazo 
de lela con que, en lugar de enagua, se 
rodean el cuerpo las indias de algunos 
lugares. A estas dicen indias enredadas, 
y es frase injuriosa entre la gente del 
pueblo. 

"Considero más honrada i una india de 
ekincuclr con su mellapil en la maní 
(Asiuda.vom. I, cap. 14, p. 308.) 

f Chi nche ( La ). f. Daba el pueblo 
este nombre á la antigua cárcel muni- 
cipal, porque en efecto estaba plagada 
de esos bichos á un grado increíble. 

" Míralas, míralas, deda otro, y van de htí- 
leálarAÍBíí/."{FACUNno,^«o-í(fo/,XVII.) 
— "Ei caso es que & estas horas estfn en U 
tiinrAí. — Mienlrai ellos eslín en la (AiHekt, 

las ninas pues, se están divirtiendo." (Id., 

/*.. .\V1 ti.)— "Adiós, dijo el herrero, ya este 
barriú con lus otros á la ihinthe." { la., (7a- 
jn>/, lom. II, página 128.} 

" Le llnma !l la prisión ckíiieke 6 chirona." 
( FtcuHoo, AhiutJiLi c*aiait.) 
"Vamos, la ehiniht 03 espera." 

(G. ín¡wtn. l\íma calUjm, 
Romnnee lepermco, p. sao.) 



" Aunque los diablos me lleven 



z. m. El galán que deja correr largo 
tiempo sin formalizar su pretensión 6 
retirarse; y en general el que alarga un 
negocio sm dar muestra de llevarle á 
término. 

3. neol. Clavito corto con cabeza re- 
donda muy grande, que se usa para ase- 
gurar, sin pegarlo, el papel ó lienzo en 
que se dibuja ó calca. 

Cuta. PtcHARn'o, p. 123; Mac I AS, p. 435. 

Chinchero, m. Lugar donde hay 
muchas chinches. Acaso debiéramos 
decir {finchera, como pulgue 
gar donde se juntan muchas pulgaa" 
( Dice), que también convertím'os en 
pulguero. Ni cltimhera ni chinchero 
csiin en el Diccionario. 



i» 



CHIS 



«S* 



CHIP 



ChiiBchorreroL ol IXseñode 
tíxrroL 

tÍEiirgar» crya ccr» cizmckjrrrrt-: -qre 
«a üfc nmia " ".-írr-fc-sr, tan- L 



ChinoL SL 



Rízi^ de pdo. Como 

el ca- 



R£C32 pe:p 



Chinchorro. 

•* L's T»á£cf:i v jar» ^le 

fA::¡»^t^ Z'jcx, \lrxz 4. ^. Si. — -P^sirr 
ta i >^ -^crmccrrTFr. i *a ^j- rae t>5j -CíCé 
£«&>. crjoscúsu T «X caes xs-x*^ f Ií^'j-jol. L 
<af . 7. p» 131- z-^*- Fseroc ooarimráá» á !¿& tí- 



CLO ff. p. 215. 

Chingoiñoso, sa. sd^íun. Lega- 
óosOy pctarrcttOu 

r— »*'** ÍAjtxiCíty ixa. IL cap. 4. p^ loi. ; 

^ Chinguirito, m. Az^umüente de 
caña. El LHockynanD escribe Chixqci- 
RITO, T DO es errata, porque así lo de- 
muestra d l'^gar que ocupa. la palabra 
en ei onien alfabético. Silvá la esciíbcó 
bícQ. Ignoro sa origen. El chingci- 
RiTO fbé ozu de las bebidas prohibc«ias 
con major rig^Dc^ t so fabricación clan- 
destina se castigaba con penas severi- 
símaSy hasta q:ie por bando de 7 de Di- 
ciembre de 1 796 qfleáó permitida, aun- 
que gravada con subidos derechos. En 
ese bando se dio ^ por abusivo el nom- 
bre de cHixcL'iRiTo." í Sedaño. 3I'A"- 
áas, tom. I, p. 92.) En d comercio no se 
osa ese nombre, sino que se dice aguar- 
diente de caña, ó sólo aguardiente. .Al- 
gunos dicen familiarmente ckÍMpári. 

"Gente que cena sado y frío, y bebe pol- 
que y ckim^rUoJ^ ( PE.xSADO»,'/Vrw«i/ii^, 
tom. n,ca¿. 2.p.58.>--^UD:&bocelIacc)o<'4i«- 
^mA?/' (A:tucia,xnifií. 1, cap. II, p. 2II. ) — 
" Coa su paro en la boca a¿oca de copeta en 
copeta una ó dos botellas de poro ckim^ériía.^ 
(JJ., Xom. t, cap. 13, p. 28j.> — "Traeno* uaa 
botella de aguardiente retino de Espasa: ¿lo 
oyes? No vayas á damos ri¿i/Km7S7.** (Pat- 
Jío, Fúl>i^ tom- II, cap. 13. ;— - La base de Ka 
cmliríagnez era el ciinguirii».^ ( Faccxdo, 
Las froiheridadéM mmitras, 1 1 1» p. 2 18. ) — **Re- 
folTiendo la difkfl dtsynntÍTa entre la frazada 
y el €hinguiñto de la manera mis TÍctoriosa: 
tkiMj^iritú y frazada." ( ID., DcrmUorias pm- 

En Cvba significa tragnito de aguardante 
ó dr otro Ccor. ( Pichaedo, p. 122; MacÍas» 
P-436.) 

V. Charape. Zangarro. 



jáíKCTo ie acoza a -Tzi^n tiene 
besk> esSiXtr xói-. 




^ nl> 



^ Chino lis2X. la persoca que no tie- 
ne oútígafiTcys m sapeóor á quien obe- 
decer. 

COBRARSE i 10 chiN'Dl fam. Cobrai 
de propia antoñiad cna deoda. deda- 
cíendo d. mocto de fila, cuando por 
cnal-:¿u:^r modvo tiere qiae entregarse 
ocra mavor al deador. 

* ChipichipL " Del mex. ckifim,%o- 
tear ó caer goca: ¿Áifimia, echar gotas 
en al¿:ma cosa. Mol.) m. Llovizna 
condnaada. Voz onomatopé3rica. En 
Jalapa. áiXLÓt es frecuente t dura días 
enterosw U Qaman ^ la salud dd pueblo." 

~ Catt «s» ZsTÍa mens-fa y conístante, que 
age ".inviTi c.kiTi-ciiTL" PatXO, l'rnurux, 
XIL. 

GajUm^Zs^ BvnwK p^ 219. 

ChipiL ( I>el me3E. tsipiíh la criatura 
que está eníerma t desganada, á causa 
<^ estar su madre preñada. Mol.) adj. 
.\plica5e al niño que padece malestar, 
á causa de hallarse en cinta la mujer 
que le cría. 

Ea Goatemsla cken cki^. ( Batres, pá- 
gBa2i9.) 

2. Por extensión, niño muy pequeño. 

( Raro.) También se dice chipilin. 

**Solo tenemos dos hombreot«K^ que son 
los ckipilitasS" {Asttuia^ tom. II. cap. 3, pá- 
gina 95.) 

Chipile. (Dd mex. ckipillin^ seu 
herba fructus sonantisw Hern., lib. V, 
caps» 13S, 139.) m. Planta herbácea, 
vivaz, que se da en las tierras calientes. 
Sus hojas son comestibles, y el coci- 
miento de toda la planta se emplea en 
medicina doméstica como remedio efi- 
cacísimo de las hemorroides. 

<7jhx&ii«;i¿*. "ChipilÍn. Planta del género 
nvisSJaru viUltMa, que se come cocida, á Te- 
ces con arros ó con fri'oles. La primera agua 
'en que se c u ec e n los ckxtilitt^s es muy pur- 
gante." (RATRSS»p.219.) 



Chipote. ( Del mex. xifctlis de xi- 
p(ichíhuii, hacer chichones (¡ torondo- 
ncs. Mol.) m. Chichón, tolondro, bo- 
llo, porcino, 

EnGomcmnln.ííi/íijíí. {Batres, p-130.) 
*ChÍqtieador. m. Cada una de las 
rodajas de papel ó de hule, como de 
una pulgada de diámetro, que untadas 
de sebo ó de otra sustancia se pegan, 
á manera de parche, en las sienes, co- 
mo remedio casero para el dolor A^ 
cabeza. Se usaron antiguamente de ca- 
rey, como mero adorno mujeril. 

»"N(i qoiero, amados lectores, 
Qnctelrogradcn las bellas. 
Ni ver í oueslras doncellas 
De loronfio y rhiquiadort¡." 

Chiquear, a. Mimar con exceso: 
popar. 

" £1 me cnra, me contempla y me cMqHta 
coa U mayor ternura." ( PeNBAliOR, Qnijati- 
te, cap. II.) — "Tenia tía qne me atendiera, y 
hermana bonita que me eMiqarara al pensa- 
mienlo." (In., Cairía, cap. 6.)— "Si no me 
hubiera ckiqutada tanto con* su imprudente 
unor-" (Id-. Periquillo, tom. I, c. 14, p. 181.) 

2. pr. Hacerse de rogar. 

"Mi tkiqutaba mucho para salir i hacer 
MSB vUita fuem del pueblo, y eso caindo mC 
la pagaban bien." ( Pe.ssadur, Ptriquillo, lo- 
mo lll, cap. a, p.17.) 

3. Solicitar mimos y caricias: El ni- 
ño viene á CHIQUEARSE coitmigo. 

Cuba. PiniiARDO, p. iz3¡ MACUs,p.437. 

Chiqueo, m. Acción y efecto de 
chiquear ó chiquearse. 

" Dejánilolcs [S la^ mujeres] las ¡n^iofrihles 
•ndaadel dolor, y cogiendo ellos loidulc» re- 
naos del fitt^Miv y de la cama." (Gkanaous, 
Tarda Amer.,^. 109.)— "No habla en mi Casa 
teaoToi'.pero si lai monedaü necesarios para 
criarme, como se me crié, con el mayor cKi- 

era." ( Pensados, Cnirítt.ii. 1,)— "¿Qoiín 
de creer que el regato y el tü^ute ion mu- 
chai veces los asesinos de los hombres?" (Id., 
(í.,cap. 13.) — "Por lo comiln son remedios 
eficaces para hacer volver á algunas [epilép- 
ticas fingidas] los consuelos y los iktqueos 
de las personal que ellas quieren." ( Id., Pt- 
fifüilh, toni. I, cap. 13, p. 1É1.) — "El lépe- 
ro.. . ■ posa los pnmeros días tle su vida, no 
entre el thiqun y el regalo, sino llorando en 
u« mala cuna,'' (Pavnci. Vtracmt, V.) — 

torÍ6 U madre después de sufrir graves pa-- 
ntientos: acabaron luí i-^lyuciu." (Ailu- 



eia, tomo I, cap. i, p. 8.)— "He acostumbra- 
ron álos cAiqutBs, y soy la mujer más inlitiL" 
(IJ., tom. II, cap. 5, p. 122.) 

2, Melindre; delicadeza excesiva pa- 
ra obtener mimos y regalo. 

" Llegando á tanto su i-^iVi"» y delícadeta, 

que (Granados, TarJti ArHer.,n. 196.) 

— "Porque todo ha sido un cAiqu/o de la se- 
EoriCa." ( Pensador, Qaijotita, can. 21.) 

Cuia. PicHAKDO, p. 133; MAclAa,p.43;; 
Ar»as. p.45. 

V. Jacalón. 

Chiqueón, na. ad). Que acostum- 
bra chiquear ó chiquearse. 

"V qae además tengan la excelente y re- 
comendable circunstancia denoserr^i^uAin^i, 
y que estén prontos i. cualquier hora que %t¡ 
les llame." (Diarit, di MÍíím, tom. III, pá- 
gina I9I.) 

Chiquihuite. ( Del mex. chiqui- 

huitl.) m. Cesto ó canasta de mim- 
bres, sin asa. 

" Y luego^es toman lus mantas y sos ihi- 
yuf^uiM en que tienen sus comidas." (Cód. 
Jlfein/.,lom.l,p. 133.)— "Le daban de tribu- 
to y señorío mantas de algodón, gUeipileí, 
petates, cMiquiviles, y el servicia personal." 
ID/sí-r. di Quatlalauea, MS,, 1579.)— "Se me 
vino encima con un ciifHiiuiíe que trola car- 
gailo." (Diorin de Mixiai. tom. I, p. IJI.)— 
"Se entretenía en sacar sanguijucuis con un 
ihiquihuiti en aquellas laojiias." (Pensa- 
dor, PeriqaiÜB, tom. II, cap. 11, p. 184.) 

Gualemala. Batkbs, p. xai. 

2. Abobado, inútil. , 

"No se di i la pena: no sea ekiguihaiti; 
por vida de su madre, y víyase á dormir." 
{AtluíÍa,Wm. II, cap. 3, p. 70.) — "Las cosas 
que me suceden no son para vistas : me decla- 
ro de deveras íAioHi'iui'ír." f/^.,tom. II, c. 7, 
p, 186.) 

Hacer A uno chiquihuite, hacerle 
bobo, despreciarle, no tenerle para na- 
da en cuenta. 

Chiquihuitera. f. Mujer que hace 
ó vende chiquihuites. Hay en México 
una calle llamada de las Chiquihuite- 
RAs, ijue desemboca en la plazuela de 
S. Juan. 

Chiquihuiterla. f. Tienda ó pues- 
to en que se venden chiquihuites. Ya 
no hay lugare.s destinados especialmen- 
te á este comercio. 

"En la plazuela de 5. Jürd, en [a tienda 

?uc llaman la de 1-^17»^'''"''' dartn raiún." 
ZJ/Bno./í.V/j-iío.lom, H, p.3ia.) 
Chirigota, f. Burla, broma, chaco- 



ta. Salva escribe mal íAí'n^/í, Los de- 
rivados chirigotear y ehirigotero no es- 
tán acá en uso. 

Cnha. PiCHARDO, p. 113: MacIas, p.437. 
Vattiuela. RivitDÓ, p. 67, guien diee que es- 
t» voi consta en cl GUsañodi palabras díotigín 
eriíHlal noT D. Leopoldo de Keuflai y Yan- 
guax: asi rs cQ efecta. y U derívm del hebreo. 

Chirfpíento, ta. adj. Chiripero: 
que logra con frecuencia buenos lances 
y sucesos favorables, más por fortuna 
que por destreza. 

"Eres may ekirífitiila, y todo nos saldrá í 
pedir de boca." {Aitatia, tom. II, c. i, p. 50.) 

t Chirlo, m. Desgarrón en la ropa. 

"COD Us enagiiitas amarilis! hechas un 
íAfWe, muy sucia y enmarañada." (Ailucia, 
tom. I, cap. 16, p.389.) 

t Chirrión, m. Látigo tosco, largo 
y grueso, hecho de correas trenzadas é 
retorcidas, y sujeto á un mango de ma- 
dera corto. Úsanle especialmenle los 
carreteros. 

■' El Zurri»c(* peleaba con un ihirñán; pe- 
ro \i\ü.iehirriiii} Alcanishahasladondeque- 
rla su dnefio." ( Mukales, Callo Pitagórico, 

p. 34») 

BagtUt. "Chírrián es carro fuerte que chi- 
rria macho, y no lurriwnú zurriaga." (Clif.R- 
VO, $542). Ecuador. Cevallos, p. 54. Gua- 
bmala. Batres, p. zai. 

Volvérsele k uno el chirrión 
POR EL PALITO, loc. fam. equivalente á 
la de salirle á uno la criada respondona. 

Chirñonazo. m. Azote dado con 
el chirrión. 

"Se ha sollado un cochero con un Idligo, 
Eolunilo (hirrisHatoi, sin saber á quién, dón- 
de, ni cómo." (Dianí de Méjico, wm. XVII, 
P- 563) 

Gualtmala. Batres, p. 311. 

Chirrionear, a. Dar azotes repeti- 
dos con el chirrión. 

Chirrisco, ca. adj. Alegre de cas- 
cos, amigo de galanteos, r/^í) CHIRRIS- 
CO, viejo verde. 

"Es un viejo chirrisco, itz\í \}* Felipa." 
(FACONlio.yflwunoj.toin. II,cap. 15,)— "No 
lo dejes que te enanioie. Ks mn-j chirrisco..., 
1 le gustan mucha las mucbachis bonitas." 
( UEI.1ÍAI10, La Calamina, XI.) 

Chisgo. ro. Agrado, gracia, atrac- 
tivo, aquel, en las mujeres. 

" La scBora, (|ne tuvo en sus tiempos muy 
buenos ojos y cierto chisgo nacional, un tamo 
prüvocalivd. ..." (Faciihoo, Baitt y Cochino, 



cap. 5.) — "No era precisamente nn» hermo- 
sura, pero tenia ua chisgo y un aquel, que al 
difunto militar lo volvieron luco." (In., Cku. 
{ho.Vica. I, cap. 1.) — "V luego, que ta tal cria- 
tura tenga su chiígo y su no sé qué." ( Id., 
/jd/ihii, tom. I, cap. 7. 

3. Le oigo emplear también por esti- 
lo, semejanza. C/rta cosa por ese cKlSoOi 

t Chisme. El chisme AURADA.PCr 

RO EL CHISMOSO ENFADA, tef. equivS-. 

lente á la traición aplace, pero na el que 
la hace. ( Dice ) En alguna otra parte 
he leído la traición aplace, pero el trai- 
dor desplace. 

"No, mi alma, porque ti chisme agrai*, 
pero el chismóse enfada." ( Facundo, Jame- 






t Chispa] 



o.) 



a. y pr. vulg. Zafar, 

"ISo natía m¿s que tirarme de paladu, 
qoeriéndose chispar de entre mis piemu-** 
f.-lj/wrin.lom- 1, cap. a, p. 36-) — "Ese intUi- 
to caballo Tortu guillo se espantó, y dld no 
Tuerte rastrillazo, que cagiínitnme desprcreu- 
doporpoco mef^ij/ude lasilla." ( /d.,^. Ifi.) 
— "Vas í dilatar mucho ^ji chisparle liietpi- 
na." (/d.,\om. I, cap. 6, p- 104.) — "Poramoc 
de Dios, hermanos, chíspenme ese luo." f/¿. 
tom. I, cap- 7, p. 130.) — "Casi tengo por cierto 

?ue DO se han de r^ú^r la espina axf nomli." 
/rf., tom. I, cap. 9, p. 167.) — "Se te olvidfi i 
su pariente pedirme el cachorrito que Xeekist^ 
de la cañonera." f /i/-,tom. I, cap. 11, p, aio.) 
— "Tiene [el caballo] unos movmientM muy 
raertes, y te chispa.^' (Id., tom. I, cap. I5> 
P-343') — "Algunas estacas se troncharan Á 
chisparon." fW-, tom. II, C 1, p. 6-J — "GlW- 
dó su bayoneta, y me chispé el estnbo del pie 
derecho,'' (/d.,p. la.J — "Asi todos ruRMí 
rhiipiindose, sin que ninguno qniaiera acom. 
paitarlo." (*/</., tom. II, cap. IJ. p.380.)— ""Lo 
que es por nosotras en cualquier rato aotehii- 
pamos.'' (Facundo, Ceníes, tom. I, cap.6.]— 
" Va ni tiempo me dio de la salida tan recia, Jf 
que tne cAispa." (Id., íj,. tom. IV, np. 3.) 

"^Tü le vas tambiín? i'Meehijfvl 

(D«H Simflirí^. Julio.,. .MJ 

Chistosada, f Chiste insulso y fue- 
ra de sazón. 

" La vela yo con ¡olenciones de seguir 'i» 
riendo susMiJ/prai/di." (Astucia, vota, LcOk 
p.158.) 

t Chita, f. Tela usada antiguamen- 
te, que parece venía de Chitía, y en 

una especie de percal. 

" Pérdida. Una criatura de edad de enano 
años ; es gueríta, y tiene las enaguas de tMtl 
colorada, y un patiacate en la cabeía." (Oit- 

rio de M¿xico. lora. V, p. 76. ) 




EpiílBi y Yonguas, en ta Clftaria. ir«c 
"Chita. Tuno de In India pintado An maiii. 
Segda Sous», del persa, eiil, "indianA," en 
Bergí." 

f Chito, m. Carnede chivo, después 
de frita para separar el sebo; esto es, 
chivo trito en su propio sebo. 

"lAy! el iMle con salsa bortaíhn, que me 
muero por íl, dijo D? RoBario." < Facundo. 
ChutAe, lom. II, CBp. 13.) — "Apenas en pai 
lo» restoi venerados, y quieto el estómago, 
riene el cAile y los cacahuales de la Vüla," 
( Ib-, Loí Cacakualtt, p. 161.) 

Chivarras. f. pl. V. Chaparreras. 

f Chivo, m. Según el Diccionario, 
«CHIVO es sinónimo de cabrito, y éste es 
el "hijo de la cabra desde que mama 
hasta que cumple un año." Llamamos 
CHIVO á todo macho de ganado cabrio, 
cualquiera que sea su edad, en lo que 
vamos de acuerdo con el Diccionario 
de Autoridades, donde se lee que "tam- 
bién se llama así el macho de cabrío," 
y con Terreros. 

" Dicen que han de arrojarme 
M sur, ó helado norle, 

»Si prosigo cantando 
De los chivos barbones." 
(iGiEjiAsOdaXir 
.i«dop«d»Cfv„.§,8M 

Esos CHIVOS no podían ser cabritos, 
porque éstos aun no son barbones. 

Cuta. " Este notnbre e» el nue únicamente 
*e da A la cabra y cabrún. sea de la edad que 
fucicn." (PicHAnno, p. 120; MacIas, p. 427.) 
t Chocolate, m. Aun no está bien 
averiguada la etimología de esta voz. 
El Diccionario la deriva de la mexica- 
na íhiHolat!. Ésta no se halla en Molina: 
Simeón la loma de Clavigero ( h"b. VI I, 
S64). y también la trae Hernández 
(líb.Vl.cap.S?). Dado que i-Aofo/íT// sea 
palabra mexicana, resta saber de qué 
elementos se forma. El famoso viajero 
Tomás Gagc dice que el nombre en 
cuestión se compone de la palabra me- 
xicana ate 6 atU, agua, y de una onoma- 
topeya del ruido que hace el líquido 
cuando se bate con el molinillo, y parece 
que repite (heco, thoco. ( Viajes, tom. I, 
p; 3S5-) Mayans (Orígenes, n" 108) 
dice que es corrupción de eaeahuqua- 
^fcrftfy pero este es el nombre del árbol 
^^■cacao, Monlau, quepur lo visto no 



sabia pizca de mexicano, la s; 

choco, que en la lengua indígeni 



dek 



antiguos mexicanos significa cacanU |, y 
de Zafe, agua [ ! ] ; agua de cacao. Otros 
dicen que viene de cAoat, sonido ó rui- 
do, y aí/e, agua, porque la pasta del ca- 
cao se bate con agua hirviendo." ¡"Dice. 
Etim,} Mendoza cree que se deriva 
de xocoatl ("cierta bebida de naalz." 
Mol.); de xococ, "cosa agrá," y at¡, 
agua: bebida agria; lo cual, en verdad 
no conviene mucho á nuestro chocola- 
te; pero téngase presente que los indios 
le preparaban de muy diversa manera 
que nosotros, pues mezclaban el cacao 
con otra cantidad igual de semilla de 
pacholí (ceiba) ó de maíz, batiéndole 
hasta levantar mucha espuma. Acaso 
dejaban fermentar ó agriar algo el bre- 
vaje, ó bien le comunicaban cierta agru- 
ra las semillas del /tf^Ai?//. Nada de esto 
satisface. 

Chocolate de oreja llamamos al 
de clase ínfima. 

"Vaá mi casa en pos del rico caracal, inn- 
que lo mama dt unja." ( Diario dt M/xü», 
tom. V, p. 153.) 

■■Y á los ai 

(Den Simf!iíii,\tm. II, B. 6.) 

2. vulg. Sangre que un golpe hace 
salir de la nariz. 

'■ Me pegó un cabeíaio tan bien dado «a 
las narices, que me hizo ver estrellas, sacán- 
dome el chixolait." (Astucia, tom. I, cap. 9, 
p. í6S. )— "A Tueria de moanetes alió esculle- 
la, y poTtiÚ cacaraqueando, iímpiíndose el f^. 
ctlalt." f/rf., lom. II, cap. 1, p. 16.) 

La lal acepción ec halla en «1 Perú (A«o- 
— p. 167), y en Chile (RodsIgukz, p. 170); 



Omui 



í. p. 105. 



El equivalente español de scuar el 
CHOCOLATE es hacerla moslasa. 

Chochocol. ( Del mex, ísottocolli, 
cáiHaro grande de barro. Mol.) m. Bo- 
tijo grande en que los aguadores aca- 
rrean el agua de las fuentes á las casas. 

" Aliualulco se 



;ro, t tomiiíUfA)f*Jíi'/y 
<n del limaSo oe 



I. II, 



que lai ■ñb [1m Inmbu] 
Jcl iimaSo de na tibnb- 
(Iu..iJ.,tom.IV.e.^] 



me asegura qoe u 
«/dcun aguador. 

— " Lleva el agan en ana vasija e^fiírlca Iti 

dtL chochocol." (Facundo, £1 Aguador, pi. 





Chona ó Chonita. f. diro. de En- 
camación, de Asunción y de Consola- 
ción: nombres proiiíos de mujer. 

"Vsmos á hablar de la Sra. D* Eacarni- 
d6n N'**, persona conocida con otro nombre 
'antu que la costumbre sehn einpefia- 
_ ; sea el mismo; quiere decir, á esta se- 
ra le llaman lodos Chuna 6 Chanila." ( FA- 
CUNDO, Jamonas, tora. 1, cap. 8.) 

"A CAsw/fti su típalo bordado." 

(G. Píiarn. Pbh./cH.. Cünlm 

Chongo, m. El cabello retorcido y 
apretado, á manera de bolle 
te posterior de la cabeza. 

"La peineta de tres potencias que llevaba 
en el chonge." (Aliada, tom. 1, caji. 8, pági- 
na 144.) 

2. Chanza, broma: tal vez comip- 
ción de chunga. 

3. pl. Plato de dulce que se hace de 
pan frito en mantequilla, y cocido en 
melado ó miel prieta de panocha, con 
queso por encima : otros le preparan de 
diversamanera.conalmíbar. Loschon- 

e obligado de las tama- 
ladas. 

" Vamos i felicitar ± D* Lola v i obligarle 
í que nos di camales y atole de leche. — No: 
mejor thenps, dijo una vecioi." ( FacuN'OO, 
Ensalada de Pellas, tom. II, cap. 9.) — "No 
hahfa semana que no se entregaran á los ino- 
centes placeres de una tamalada, de anos tÁon- 
f«i¡, de ano. merienda casera 6 de un baJlecito 
improvisado." (In., Cliuíia, tom. II, cap. 7.) 

Vaya Vd. á freír chongos, expr. 
fam. usada para despedir á uno con en- 
fado. "A esparragar ó á freir espárra- 
gos," dice el Diccionario ; y hay otra en 
el 2" art. déla col. 3* déla p. 185, que 
no quiero copiar. 

Chonguear, a. Requebrar por pa- 
satiempo: embromar, dar zumba. 

"Les doy esperanifts; pero no mis pjra 



chonguear y pasar el rato, y no porqne los qoie- 
ni." (Pensador, Qnijolila, cap. ao.) — "N» 
llevan á un bajle mas que dos objetos? dÍ¥er^ 



I, cap. í, p.9.)- 
cho una desconchabada, seílort 
da irónicamente, para qne me cAtngaear» M< 



Chongueo, m. Acción y efecto de 

chonguear. 

" Este chanjueo no es más que sos ledno- 
cioncs ú llanezas." (Pensados, PerifaUb,, 
lom. I. cap. 14, p. 173.) 

Chonguista. m. yf. Qut 
bra chonguear. 

" Hasln en lo thenguhla y alegre le (t* di- 
to ñire." {Astucia, tom. II, cap. 9, p. 296.) 

Chontal. m. Nombre de una anti- 
gua tribu india que pobló principalmen- 
te en Tabasco, Guatemala y Nicata^ 
gua. ( Orüzco y Berra, Geogr. de ia 
Lenguas, p. 117.) Los chontales M 
rían muy rústicos y groseros, pues s 
nombre vino á ser sinónimo de esas cni 
lidades. Salva trae esta acepción a/aiy 
provincial de la América Meridional, f 
hallamos la palabra en Cuervo ( p, ¡36) 
por inculto, mazorral. El mismo autor, 
acostumbrada erudición, se apo- 
ya en varios textos, á saber: BeiW 
Díaz, cap. 71; Oviedo, pte. III, lib.4, 
cap. i; Herrera, déc. III, lib. 4, cap. f, 
déc. IV, lib. 8, caps. 3. 10; Solís, lib. 11, 
cap. 2a, y Alcedo. Dice. A estos aSfr 
diremos uno inédito: 

"Son tan chántales é igiiorann 

medicinas, que no procnrnn cnrarí 

remedios. (Deicr.de J/«ey/lalfiaii,tSSg.tÍ&,)- 

Giia/ema/a, Batbes, p. 12' 

t Chorcha, f. Taifa ( 2' acep.): gm- 
po, pandilla de gente joven, regocyada 
y maleante. 

"Va cuento con toda la ciarrAa: «an IIÍ- 

lelilo, y D. Cruz y Acevedo." (FacUKDOi/ 

íiie y Ceekina, cap. 2.) — "Vamos, eso M. 

tiene mucha gracia: hoy ya lo sabri la ntwt-' 

cha." (Id., Ensalada Je Follts, tora. II, »■ 

pítalo I.) — "Allí está la chercha hadfndODM 

scCis: aU( están Pepe y Alberto." ( Id., i^J 

— "¡Av« Mnrfa Purísima! siaautesti tñlaí 

eherehal" {Id., /lelina, tom. 11, cap. 4.) 

Guatemala. "(Buena careta! ¡Qméíhm' 



'59 



CHUL 



le de algunos iodividaos ligeras, vi- 
tos y huu picaros ydelincueates." 

í,p, 326.) 

tiorizo. m. Rollo de monedas. 

RTUCHO. 

itáti en el ouurlo diez ó doce payos jn- 
ilbures ; pero ponen loí chariws de pe- 
Pensadur, /Vn;iii//0,tum. 111, cap. i, 

orizón. ni. Chorizo. Vacayen- 
fdesuso. 

W "Vcndli utics de contino 

■ Horcilbuy r^nciiiM." . 

\ r^Mini^tfi'.rKa, lom. IV, p.>9).| 



con cigarros, eharisíníí y aguardien- 
D., ib., p. 153- ) — " Mandf i mi criado 
raá comprar ona botella de aguurdien- 
K), biicochos y chariioHís." X lO-i '*■■ 
I, cap. I, p. 13.) — "Sus ralees son lu- 
|veilin formadas del modo qae vemos 
Bb loa íkoritones." (ÁLZATE. Giueta 
Hkint, Enero 3t, iTOa.) — "Anoche se 
Venar fiambre y charivint! al Portal 
'(Dres,y hoy ya casi catín con Jesacris- 
w raiún se maricron: ¡á sa edad co- 
irii9Hti y fiambre!" ( Pavno, /uto/, 
, cap. 14.) — "Otros tamos ñgoncs que 
n el íncílante olor de lus cheritanis Ae 
" (Facl'NIjc), Chucho, lom. I. cap. 3.) 

[^lAMBRE. Puestera. Tepache. 
jrizonerfa. f. Tienda donde se 
1 chorízones. Desusado ya. 

úrrasc i la chorhoníTÍt de la calle de 

:tara." [Diarin He Méiuo, lom. V, pt 

S.) 

lorreado, da. adj. Sudo, mu- 

I, lleno de lamparones. 

¡eren ganar en lanoí maloi fritaos que 

les han tostado un real y medio, les 

vido mucho iJcmpo, y Idü dejan muy 

r therrtndas." {Diaria ée M/zim, la- 

p. 147.) — " i Ayl qoí ckomadila es- 
la! " {Aitueia.Vyn- 1, cap. t6. p. 391.) 
la rila laa íkorrtnda y enmaraAsda." 
il.ll,cap, s.p.l»o.) 
imala. Batkes, p. 33S. 
lOtreadura, f. La materia que 
I de las velas encendidas, y que- 
ada en ellas, formando como ca- 
9. 

into aprendí ll esconder las ckomaáu. 
A velas, y aun calws enteros para ven* 

'Pensados, AnVui/Jb.tom. III, ca. 



tChorrearse la velaí escurrir.por 
el calor de la llama que la derrite, y 
á consecuencia del viento ó de algún 
dereclo S el pábilo, la materia de que 
está hecha la vela, formando al princi- 
pio canelones adheridos á ella, y cayen- 
do después en gotas sobre el candelero. 

Chorreón, m. Lamparón, mancha 
grande en la ropa. 

" 1.0 primero que Péreí se viú a! despertar 
fué el thorrrón de chile en el chaleco blanco," 
( FACU.NDO, Chufho, tom. 11, cap. i.) 

t Chucho, Chucha, dim.de Jesús, 
María de Jesús. Nunca decimos/«WM,- 
pero sí Jesusila. 

SoMOANo.pp, aS. 8S. 

Chueco, ca. adj. Torcido. Muy 
usado. 

" Ta boca-rÍHíca y tu naril de i. vara." 
{Dn% Simflkii,, Dit 9, 1S46.J 

" Annqne ya sí formar alonas tetras, son 
tan grandotas yí-íuíí-oj-.que...." (Ailiitiii.to- 
roo I, cap. I. p. 20.)— "OcnltaeolainanBade 
la chamarra la mano izquierda, porque tiene 
lodos los dedos chuteas j engarabatados." 
(Id., tom. I, cap. 12, p. 12!-)—" i Qní lástima 
itones tengan los tacones cÁurcaí/" 
cap. 15, p. 364.) — "El caballo con 
chuteo." (Id., tom. I, cap. 15. pá- 
gina tía.)— "Muy fÍBííorlos tacones." (Id., 
[om, II. cap. 5, p. tt2.) — "Era yo tan conoci- 
do por mis botas chuicaí, arriscadas para arri- 
ba, que no me tnaravillaba de sa coaüanza." 
('/rf..p.iiS.) 

Hallamos ClIUKco fotpatiíufrte en Bogoti 
{Cuervo, S 761 ), en el Ecnador ( Cevallos, 
p. 54 ), en Chile con esa acepción y la de tura- 
1/0 en general ( RodkIcuez, p. 175). Este an- 
tordice que "segnramenledejugarieilarJ»/- 
€a con un palo qae termina i manera de nrfio 
por una de sus puntas, vino el llamar chueea 
i lo que en castelluno es ¡«reída." En el Rio 
de la Plau (GRANADA, p. 300) con la acep- 
ción general j la particular de aplicarlo al cal- 
zado qae tiene los tacones chuecos de tanto 
usarlo, Orluiar le considera prov. de Amíñca. 

Chuela, f. Ignoro lo queestavor sig- 
nifica. Sólo se usa familiarmente en la 
frase; í^r CHUELA íi «»(», que equivale 
á calificarle de bobo, y menospreciarle. 
I Chulear, a. "Zumbar 6 burlar á 
uno con gracia y chiste." ( Dice.) Aquí , 
se toma más bien por requebrar. 

"(Juiero decir, la ehuUaian y se entrete- 
nían cnti ella, dando á entender que la ado- 
ralian." (Pensador. Quij'olila, cap. 30.) — 
"Acampanaba i una de las coquetillas másdes 



?ne mis innato nes tengan los tacón e 
/</.,lom.I,cap.l5. p.364.) •■■■ 
el pescucio ehueee." (id., ti 



envuelus que yo hábil (kultada ■nl«* d« en- 
irsr ^ convínio." (lo., Ptriquilh,Wta. I.c&- 
pfluioii, p. 15a.) 

Los dos ejemplos que sigua corres- 
ponden á la accpci(5o española. 

"Asf me etiavieroa chuitándo CEtas miula- 
mBS loiia la noche haítn que fué hora de ce- 



rno II. cap. 3. p. 42.) 

\ Chulo, la. adj. Esta palabra, que 
es del estilo familiar, no tiene aquí la fea 
acepción que en España; significa sim- 
plemente bonito, lindo, mono, agracia- 
do; y usada como vocativo se prodiga 
al extremo, especialmente entre muje- 
res. El CHULA, que ofendería á una se- 
ñora española, se loma aquí como ex- 
presión de cariño. 

" ] Cninlas cosas bnenií enderra in ekuh 
trato en losconcuricnciosl " ( Diaria lie Míii- 
íD.lom. III, p. 231.)— "¡Qué Mtt/fl anduviera 
yo tan Urga. y sallando y brincando sobre los 
cwittpís y sillas!" (Pensador, Quijotila, ca- 
pliulo a.) — "Sefloriw, vea Vd. qué chala tá- 
palo vende D* Fulana, y tan barato." (Id., ib., 

" Púsose OJOS, hocico, 
ManOí, orejas, lodci, 
Chula el animalito." 



"Cada dfa esti más chula el diantre de la 
tancbacha." ( Id., Periquillo, lom. I, cap. la, 
p, 151.) — "Si. hermano; ]pero si vieras qué 
tres tí¡neAu/o/" (Id., iA.,tom. 11, cap, 4. p4- 

K'na 68.)~"Son noas culebras que se enro- 
in en el brazo, y la culebríta líenc ¡m ojitos 
de brillantes. Si estÍQ ckutiiimai." (Mora- 
les, Galla Pitagórica, p. 500, y 562.) 



"No hagas berrinches, fís/j." (AiIucía 
lom. I, e. I, p. 9.)—" fues ahora verá Vd. b 
caballo, qué chuta, señor." ^ld.,vsm. I, cap.! 



í*«/fl.'"f/fl'.,tom. I,cap.iS.p-35SO— "¡Ay 

aué chula canastita!" (la., p. 360.) — "No 
ore», ihuta." (/J.,toni. I, cap. 16, p.íBg.J— 
"jAy! qoé chorreádita estís, chula.' (Id., 



cap. I, p, 3S') — " jQué haces, eiu/af" (JJ., 
p. 37.)-— "Cono uc ya no tengo nada qoe de- 
cirte, chula." (id., toni. II, cap. a, p. Ja.^ 
" ¡ Qué chula estás. Angaripolas dijo Nadia." 
(Id., tom. II, cap. 4, p. 104. ) — ■■ ) Qoé «jUíi 
es mi majerl" (/i/., tom. II, cap. S.pbia>) 
—"¿Qué le aflige, chula f (Id., tom. U, mr'. 
pítalo 6, p. isa)— "Vni,í4ii/»,connu4niM 
simpatiiabas." f/rf., lom. 11, ci^). 11, p-jCS.) 
— "No se incomode, chulo, dijo eimachacho^ 
acercándose á la cocinera- Yo soy nn p6br« 
muchacho que hago mi diligencia." (PavHO, 
/"iiío/.tom. ll.cap. la.)— "Son taii'AiiZwlM 
muchachitas, que preferiría yo qae me aliona- 
ran cien veces, & locarles ui pelo déla tabcta." 
(lD..iA.,toro. II.c. 13.)— A^en,ven,snbeptoo- 
10, para que te dé un abnuo, thutíla." ( Id., 
iii,, tom. II, cap. 14.)— "Buenas noches, tivA, 
le dijeron á ésta besnqucíndola. " (FACUNDO, 
Manditos.i^p. ?.)— "Me aleeraré. dijo om, 
poraue se pone chulísima." (ID,. Ckuellt,ta- 
mo 1, cap. 4.) — "Conque, chula, se me dn- 
daba: tengo un eacarguílo para Vd." (Ul- 
CRós, Orw y /f «uH'r^, p. 81. )— ■■ j Qué qnir- 
^ís, chuta r< lía.. ib-, i,. l^.)-"ChMÜ.... 
si los Pérez les dan copiías, guárdate nn pai* 
tcliio." (Id., íí., p. 185.) — "L«í Dneve^nla- 
/fl."(lD.,íí.,p.i8ó.l— "Note apure», fJ»*, 



to."{lD., r*..p. i8g.)— '■] 
íc caballito. ¿V« i\\xí chuto?" (lD.,U. 
na 301.) — "Los soldaditos. 



"lí 



"Allí la palabra chula 
Es flor para la mtijer; 
Así, por ejemplo, dicen : 
j Qae fhaliíima es usKd 1 " 
" De todo lo que es bonito, se dice alli que 
t\ chulaichultiima." (Sohoano, pp. 67,91.1 
Gualtmala. Batres, p. 231. 
Chupada, f. Acción y efecto de chu- 
par, y particularmente de aspirar UDi 
ve^ el humo del cigarro ó puro. 

" Dándole una Tuerte chupada al puro, mt 
dio alumbró et pálido rostro de la victima." 
('/fi/Hi-iii,toni. II, cap. 6, p. l%o.) 

t Chupar, ^r fumar, fué muy usado 
antiguamente: hoy casi ha desapareci- 
do. El Diccionano en el art. Cigarro, 
dice que "se íhupa ó fuma." 

" Chufla puro muy grueso. 
Habla un idioma extraño." 

(JW.™ A Míjríct. iDca. 1. p. j3s J 
" Los que de tus botas 
Se cubren Ib<í piernas, 
1*5 Qnc chupan puros 
V andan como hembras." 

rM.ton. II, p. I ) 



CHUP 



(PbRSADOR, QiíijBÜIa.rwp. $, el passim.) — 
«Coni, ciMf/, lomé chocolate." ( lo., Peri- 
fmiih. lom. 11, c. 9. p. lSl-)—"í.ow.i, bebí. 
COC y f Am/<' Iodo el día sin qnc me costara 
Mda.*' (Ii>., >*., lom. III. cap- S. P- Sa.) — 
."MbctW de hambre, y tin tener un cigarro 
m fítd/arpara entre tenerla. " (AUiicia,\o- 
aell.csp. I, p. rs.)— "Cíii/o nn puco, y es- 
peremos «qui agaiapados." (/J.,u¡ia. II, c»- 
plmlo S. p. 13«.) 

Cwin. PiCHARDo, p. iij; Macías, p. 44$. 

V. Amanezquero. 

Chupar de once finos, ó simple- 
mente CHUPAR, loe. fam., sufrir un dura 
castigo, derrota &c. 

En el Perú hallamos igaal Kepciún : " De 
Mdo el que lleva una tunda ó inrra de aiotes, 
6 una pálina, ó sale derrotado en ana lefriega, 
t« <Ucc que rtif/<f." ( AroNA, p. 173.) 

Chuparrosa, m. Chupamirto. 

"Volülilesaves qne se llaman ríuMmuM." 
1 Mota Padili.a, //«/. i/í la .V. Galitia, ea- 
pilDln LXXI, D.6.) 

t Chupón, m, Muñequilla de trapo 

St, empapada en agua de azúcar, se 
A tos niQos pequeñitos para que se en- 
tretengan en chuparla, y no pidan el pe- 
cho con frecuencia. 

CHaUmaU. Catres, p. 235. 

2. Chupetón: acción de chupar con 

Churripampli. m. No atino con 
el significado original de esta voí. Co- 
010 sustantivo era el nombre de un bat- 



I DAU 

le con canto que se usó antiguamente. 

"El agmtindo íonedlo clel (imripamfli, 
por los scn[>res Maria Gnudalope Calíanla, 
CeciliftOrlii.Josí María Morales y laán Mn- 
ranL" (Diana di Mixice, 1806, lom. 11. pi- 
gina 46a.)—" Bfúle; el ChurripampU." (Id., 
lom. III, p. 430.} 

Le hallo usado también como nom- 
bre propio. 

" Chürtifampli le cusa 
Con la torera, 

V |M> eso le ilicen Churripamplera. 

V ejlo ej tiD verdd 

Como ver i. uu borrico «ola 
Por loj elemetitu; 
Churripampli áe mij pensamientos 
jDóndc le hayaré? 

V en U ejqnina tamuido CBfí, 

V en [a ejqnina lomauJo caíÉ. 

lU-n-VK, £1 Jan 

V también como adjetivo. 

"Alborotado el cabello, cortataCi ., _ 
da la ala del lombrero, nantalóa de farol y u- 
pnlo churripampli." (Dinria di M/xico, ta- 
raolll,p.í30.) 

'Chuza, f. Lance en el juego del 
boliche y en el del billar, que consiste 
en derribar todos los palos de una ves 
con sólo una bota. 

2. Hacer CHLZA. ñg. Acabarconal- 
go: destruirlo per completa 



-Si n 
bola, sini 



. chui 



^^OaSzo. r 



D 



Dagazo, m. Golpe dado con daga, 
y herida ijue de él resulta. 

" Nula lea supone darle áVd. un J'i)piteca. 
no |ior vía de divertiún." (Ailutia.lam. II, 
cap. tt.p. 340.) 

i Damajuana, f. El Diccionario le 
daporequivalente"CASTASA.i"acep.," 

2ue es "Vasija ó vaso grande de vidrio 
de barro que tiene la ñgura de casta- 
fia." Oís/iifia y DAMAJUANA no son aquf 
snónimos. La primera es un barrilílo, 

t segunda una especie de botella de 
o, muy grande, de cuerpo abultado 



y cuello estrecho, cubierta con un teji- 
do de mimbres. Se importan, por lo co- 
mún vacías, y se usan mucho para tras- 
portar aguardiente á licores. £5 de ad- 
vertir que el nombre da.Wajuana pocas 
veces se oye aquf, y se le llama gene- 
ralmente boltUén ó más bien garrafón. 
Damatana y JiiHiiiatm dicen en Bogotá 
<CUBKva, (6B7): en el Ecuador (CavAU^S, 
"■> 55 )■ en Venetnela ( Rivoni), pp. r40, ui; 

' — - -• --■^i (PlCllAítJ- 

rmas ( p. 40 ) di 
o eili en et D 



p. 40 ) dice 



) Dar. a. y pr. Dar dado, dar s 
recibir recompensa. 

"Le dice: Adiús, D, Rufino, 
Que le cueste su trabajo: 

Mas no me gusU dar dada." 



"Petra leyú el papelito 
Vdijoi'iqaé bien parlado, 
V qué estilo tan bonitol 
Pero siempre es muy mnldilo 
y siempre yo no áay dado" 

(Id., ^. , CirU Icpefúcnuí, p, 164.) 

a. Emprender una riña ó un comba- 
te temerariamente, sin probabilidad al- 
guna de tríuDfar 

Darse por bien servido, es recibir 
un beneficio ó regalo, sin creerse obli- 
gado á corresponde ríe de alguna mane- 
ra. En forma negativa es frase usada 
para ofrecer un cohecho; no me daré 
POR BIEN SERVIDO, quiere decir: estoy 
dispuesto á dar una cantidad para Vd., 
si me concede ú obtiene lo que solicito. 

" Dipio es el que trabaja, de que se \% pa- 
gue su jornal de algún modo, y nadie debe 
dartí per bien servido, pues todos comen de lo 
que trabajan." (Pensador, Noíha, III, p&< 
¿'na 39.) — " Parece muy natural no dnrsr pet 
bien servida, sino oonespunder í. la manifesta- 
dón ú obsequio amistoso con tomarse la mo- 
lestia de hacerse' presente & los pocos dias." 
(Facundo, Visita de digestimt,^.i^<).) 

No ES DADO, se dice para denotar 
que alguno es valiente. 

Darsk, hablando de frutos, quiere 
decir que se producen. AUi se dan to- 
dos los fi-ulos de las tierras ealitittes. 

De deveras, m. adv, " En castella- 
no se dice de veras y no de deve- 
ras." (Cuervo. §382.) Aprovéchense 
de la corrección los que aquf dicen de 

DEVEKAS. 

"Ahora sí me voy >le deveras" {Diario de 
Milico, tom. V, p. 191 bis. 
V. CHlgUlHUITE. 

Deacuatro. m. V. Deadós. 

Deadós. m. anl. Peseta, moneda 
equivalente antes á dos reales, y hoy á 
veinticinco centavos de peso fuerte, que 
es lo mismo. Corren todavía, pero se 
ha suspendido su acuñación. Deadós 
por peseta ya no se usa; pero sí deacua- 



tro, por tostón, pieza de cuatro real«ó 
cincuenta centavos. También ha cesa- 
do la acuñación de ellas. 

" El día 13 se publica y fijó bando de Ordes 

de S. E pare] cual hace saber como S. H., 

(Q. D. G.) en a[enciún i. la instancia que elca 
mercio de Cidiz le ha hecho sobre que M sil 
va prohibir la fibrica de moneda inclillda d. 
lA'ii/i'icf, reales y medios en las casos de Mo- 
neda del Perú y México " {Gaceta de MI' 

xiío, Julio 17^0.) — "El día a, de orden de 

S. E., se pubhcí y fijú bando por el cul 

se prohibe el que se comercie con medios, rea- 
les y i/nnAun peruleros, llamados vulgarmente 
macuquinos.'' (/</., SeL 1730-) 

t Decepción, f. " Engaño." (Dice] 
Es voz que se ha extendido mucho; pe- 
ro casi con significación opuesta, es de- 
cir, con la de desengaña. Oigamos có- 
mo determina Rivodó el sentido que se 
le da ahora: 

"El Diccionario trae á decipeién con un 
lor igual á engaño; mas el uso tieade á ts 
blccer diferencia entre estas voces, haciendo i. 
dtiepHón mis bien sinónimo de i/«™™jla, coa 
ta diferencia de que decepiián sea el deitHgalá 
coando se esperaba lo contrario, ó por lo me- 
nos una cosa muy distinta; ó bien que el t»- 
^f'" proviene de quien menos se esperabl. 
Tanto en la drctbtión como en el detengaütet 
evidente que se ha descubierto que uno citr'" 

~ iGado; mas en el último no se quiera 1 
sr que no se esperaba lo contrario, y st 
el primero." {P,íÍ9-> 

En realidad, decepción abarca ai 
bos términos, pues supone engaño y des- 
engaño conjuntamente. El engaño pue- 
de ignorarle siempre quien le ha sufri- 
do, y no trae necesariamente consigo 
el desengaño,- mientras que por DECEP- 
CIÓN se entiende haberle sufrido y cono- 
cerle después. El desengaño suele pro- 
ducir la satisfacción de haber salido diA 
error á que mdujo el engaño; sufrir un» 
DECEPCIÓN es siempre muy dolorosix 
Por último, el engaño puede cabei' en 
asunto de poca monta; pero la decep- 
ción se refiere invariablemente á mate- 
ria grave, y deja profunda huella en d 
ánimo. El picaro chalán me engañó ven- 
diéndome un caballo inútil. La infideU- 
dad de mi prometida fué para mi una 
horrible decepción. 

Decepcionarse, pr. neol. Sufrir 
una decepción; y también llegar á DO 
creer ni esperar nada bueno de la hu- 



V'^- engí 
í^ nifc 




idad por haber sufrido repetidos 
igaños. Estoy ya decepcionado. 



iQaeolpErdcnieUfe, su nlmaíc hiela." 



naíicia, esto es, me alarmó algo; no deja 
de ser impertinente este SUJftotl^Q 0^¡h lie 
ser mofesto el encargo; no deja de ser 
tarde. 



t Décimo, m. Moneda de plaia que 
vale dieü centavos, ó sea la décima par- 
le de un peso fuerte. 

t Dedicación, f. Atención vehe- 
mente, asiduidad en el trabajo. Eldis- 
eífulo merece elogio por su dedicación 
continua al estudia. Se ha sacado de la 
última acepción de detücar. "Dedicarse 
d alguna cosa. Es aplicarse á ella con 
el mayor cuidado y estudio." (Dice, de 
Aut.) 

tDcdo. m. Dedo chiquito, fam. I.a 
persona más querida, aquella en quien 
se tiene mayor con&anza, y á quien se 
fían todas las comisiones delicadas. 

•■ t'aé desde la insurrección el-J/r/a ehigttilo 
del general Guerrera." (Ailucia, tom. Il, ca- 
jJluroB. p. 274.) 

Cocer K uno con los dedos tras 
DE LA pi;erta: ponerle en tal situación 
que quede sin defensa, y no pueda ne- 
gar lo que se le exija. 

"Yo no teje i los hombres ííjh los dí,io¡ Iras 

dílapuertaj' (A¡ru^i,i,toai. 11, c. 5, p. 137.) 

No QUITAR EL DEDO DEL RENGLÓN, 

insistir continuamente en una preten- 
sión á negocio. 

"Vd. «ff fuita el HeJa dil TiHgl¿M,\e con- 
testó," f //j/ufia, tom. II, cap. 3, p. 73.) 

Defeccionar, n. Cometer defec- 
ción. 

"Todo el mundo habla rfíy^rfíBWDí/s ó hnifl." 
(Altamibaso, C/íWíHf/ij.epÜ.) 

Etuador. Ckvallos, p. 55. 

f Dejar la misa, ó solamente dejar, 
da á entender que han cesado de lla- 
mar á misa; que se ha dado ó se está 
dando el último toque. 

" Luego que de la torre nos vieron, hidc. 
ron senas de dejar. Con esto nos apresura- 
mos." (Pensador, QHijo/ira,ca<¡>. 15.)— "No 
iii i la iglesia hasta que Je/en lamiía. (DsL- 
OADO, £a Calandria, XX\Ul.) 

Como neutro, y siempre en frase ne- 
gativa, se usa de este verbo para afir- 
mar indirectamente lo que expresa el 
no mbre, verbo &c. que le precede ó si- 
■: como, NO dejó de alarmarme la 



me." ( Pensador, Pi'riquillo, tom. H, cap, 7, 
p. llo,)^"¡Seriaiuylco? — SI, seAor, n? f/r- 
ja." f .íiOiíW, lom. if, cap. II, p. 351.) 



Este uso del verbo es castizo, y hay 
ejemplo de él en el Quijote: "Y nodrjó 
de parecerle mal la facilidad con que la 
había hecho pedazos." (Pte. I, cap. 1.) 
Comentando Clemencín este pasaje di- 
ce: "Todo lo contrario: «¡x/^tí/l'í^ríf- 
cerle bien. Para conser\-ar la palabra 
mal, era menester decir: y no le parecía 
mal la Jacilidad Síc. Por lo demás, la 
idea es graciosa y oportuna." No sé en 
qué pensaba Clemencín al escribir estas 
lineas. 

V. CABREsro;y en Berrendo la (U- 
tima cita. 

Nü DEJARSE es no sufrir ancas, no 
dejarse ensillar, no someterse, no reci- 
bir ofensa sin devolverla. 

•'Tú que le vanaglorias dc na dijarte de 
ninguno, y que hasta con tu tía le pones de tú 
por til cuando se ofrece ¿te has abatido tati- 
to & una birvienla de porra?" (Pensador, 
QiiiJBlila, cap. I^.) — "Pera ya lo ves, no mt 
deis: ya (e conozco." ( Delgado, La Ca/an- 
drÍii,X>iXlX.) 

Delantar. m. Delantal ó devantal. 
Tráele Salva. ¿ Han oído alguna vez 
mis lectores llamar excusalí í un delan- 
tal pequeña? Pues en el Diccionario 
está. 

Búgalá. Cuervo, 1 68;. Ecuador. Ceva- 
LLos.p. 5;. Guatemala. Uatrks. p. 141. Or- 
iDzar le cree inticuBdo. 

Delubro. ( Del lat. delubrvm.) m. 
ant. Templo de (dolos. No está en el 
Diccionario ; pero sí en el de Autorida- 
des, en el de Terreros y en el de Salva. 
Hállase también en nuestros historia- 
dores antiguos. 

"Venia W sacerdote majror de aquel dettt- 
' ' tetnplo, jr con •a-a-x uña dc águila y un 



/«ii'.,lib. XI, cap. ag.) — "Sucedió qoe los mi- 
nistros infernales que servían en los delmbrtí 
y templos del demonio no cesaban de admi- 
nistrar y servir á los (dolos." (ID., ií., li- 



t Demasiadanicote. adv.decaat ■jwe »■ ho^or fca puátaio dim* ñ a d ^yúap» 



>, y se alma igaabaeate ót ñ, 
ideándole en vez de mmeÁ^, mmy. 



(PcKiAWX, yfTifMZAr.lnB. f.cxp. t,p. II.) 

t Demasiada adv.decanL Estn- 
tolenble el disparatado abtoo qoe se 
ha^ de este adverbio tomándote, con- 
venga ó no, por muy, mtuhe, bástanle, 
y no por externamente, más de lo debi- 
ih, en demasía, que es su agnilícacúio- 
Lo« ejemplos siguientes ( y podría aña- 
dir muchos más) prueban, así lo gene- 
ralizado del abiuo, como los desatinos 
y aun bisa de doble sentido que de él 
resultan. 

"Ded> que ks macmu drbeo sadt- 

matiaJt rígiluitci y prerenidai,"' (Pf.ssi- 
DOft, pa^M'iM.cap. 3.)-^"SiiinimehBbien 
siiccdiilo,nielubríBCorndoi¿iiMni^A" (Id., 
'Í-J — "Su converudán íiempre me cía iir- 
manade ^¡rwUble, pot 1» insoucciún ([ne ea 
cU>recibU."(lD., /í„ci)i. 14. )— " Lo? obí- 
Dero* qDc noi «omptaalMc t« d«hadain eo 
elogÍDi de fadendu», cayo garbo les ers dt- 
miii/ai/eagt»dib1e."(lD., tj.,cap. 15. J — "Esa 
•IkbaaucD otea boca me parecería irónica. .. . 
nuu en la taya la estimo demañaáB." ( lo., 
ií.,ci6.) — "Pero no es menoí dcrtoqoe sns 
bato» [del ealodio] son demanada dalces, é 
Indeléctiblnneiitc te perciben." (Id., CaMit, 
«p.a.) 

■■tinardal 
jm dima 

(Id , Ftt. XXXIX.) 

"No Creiii qac la lectora de mí vida oí 
*eri dtmaiiado faitidioia." {\d., Feriqtiülo, 
lom. I, cap. 1, p a.) — "La inocente de mi ma- 
dre colaba demaiiade pUcenteni." (Id., ¡6., 
Wm. I, c»p. 5, p. «. ) — "Era demasiado bonita 
t inlercionle Á nguro." ( Id., ti., tora. I, ca- 
pllulc) 6, p 61,)— "El iralo con las íefloras 
ilustra iUmasiado." ( iD., ib., tom. I, cap. lo. 
p. 1 16.)—" Enlra con valor í la carrera de los 
cócoras, qne eo verdad es detnatiade soeorri. 
da." ( Id., i4., loen. II, cap. 3, p. 27.) — ■'Aon- 
que para mis oídos no eran nuevas (ules pa- 
labras], no dejaban de escandiliiarme dima- 
liada. (lu., ib., tom. 11, cap, 7, p, lio.) — 
" Esu escaseí de justos hsce demasiado apre- 
ciablcs 1 los que lo son." (Id., ib., lom. II, 
C. 8, p. 117.) — "Un trompón de estos bien da- 
do. ... es demañade provechoso para Ib snlud." 
(In., 1^, p. 142.) — (lü., ib., tom. II. cap. 9, 
p. 153; c 11. pp. 183, 191, 194: tom. 111. c. í, 
p. íl; cap. 6, pp. ICO, 111: lom. IV, cap. I, 
p.í;c«p.6, p. 73; cap. 7. p. 94: cu, p. 148.) 
— "Unas veces hace presente á su pretenso 



I. (■■£ , -^ 

— ^*Coo(ieRi áemtiiad* pan darle á eaHNXr- 
n Dtnaodn." fAtImti», um. I, csp. 1, p. 11.) 
— ** Dtspaés de halaiai visto ella coa <ínB» 
n£¿- iníeréa." (Aí.tl». I. cap. 8^ p. I4frV- 
*' Pepe, coB íemtntéit eiapeSio,jaaf^atm6 et 



ap. j% p. jfia.y--" He dkbo qM jo m 
Ceiaia pero su iuocOKia j m liitud ■< 
cfas respetóla drmaiiada." ( PaYMO, f 



roíTiít. cap. X.) — "Ei hacendado se 

■uiiddíiicaaodosupo — Ademls, ._. 

vía con el gndo de btí ndier. grado ¿nMMMdk 
bnnorífico en aqodta ^xica." ( D. COVAMU- 
BiAs, C¿/ (;i'«uT.oap.3,p. 18.1— "Lm in» 
ban[ilosindkw}de ob modo demasiéátená 
j tiránico." (Id., ii.,akp. 8. p. 126.] 

TiQio se ba atcndioa el dUpAraie, qse b 
llegado í GaaiemBla. Bures dice con OwdM 
laidn: "Demasiadg quiere decir aue DtU C«M 
tiene demasía ó esceso. He aquí par q«( W 
se puede tomar, como lo hacen niBclwa, per 
nnónimo de mitj, mmio, Aaf<Uifltr<CMBdo di- 
cen, pot cjempfo: ¿>Mr ei áemutiadt kumti 
Ptárs e¡ ármasiadú ktmrado; Julia adtmoA- 
do virtuosa, porque ni en la inünia bondad de 
Dios. Di en la faontadei, ni en la virrad Cibi 
demuia." (Pig. 148.) 

Demasiarse, pr. Excedeise. 

" EnfHbale gente que en su nombre aw- 
fesa-^e su culpa, y le rogase te la perdooit^ 
poniéndole delanle la ocasión y cansa* mMÍ- 
TU qne bibta tenido para haberse demaiMti' 

(TORQUEHADA, AftH. /Hd.,lih. XII, CMp. ¡O.) 

Democratizar, a. DÜundir el es- 
píritu democrático: hacer que pievi* 
lezca en las ideas, en las costumbres, en 
las instituciones. Rivodó (p. 22) cuen- 
ta este verbo entre los muchos que,&n 
juicio, se usan generalmente y foltan GB 
el Diccionario. Batres (p. 255 ) asegu- 
ra que muchos le usan, aun en periódi- 
cos que defienden la pureza de U len- 
gua. Onuzar le trae. 

Dentrifíco, ca. adj. AsE suele pro- 
nunciarse y escribirse aquí este adjeti- 
vo (cuya forma conecta es dentí/rko}, 
y lo mismo acontece en Bogotá, púa 
Cuervo (§693) dice: "Es comunfoimo 
que se cambie el lugar de la r en dm- 



tí/rica [áe/ricarf,ÍTtgaT) poniéndolacon 
lá /, dentrifico, disparate abominable," 
Sospecho que en España anda también 
d lientríjUo, porque Salva le trae (y do 
. el otro) sia nota alguna. Veo por otra 
parte, que si bien la n" edición del Dic- 
cionario escribe Denti/rico, la coloca- 
ción del artículo fuera del orden alfabé- 
tico, entre Dentrambos y Daitro, propio 
lugar de Díntrifico, parece indicar que 
asi quiso escribirse. Verdad es que la 
palabra viene de dens y fricare; pero 
puede suceder que el disparate no sea 
más que una metátesis introducida por 
el uso para suavizar la pronunciación, 
echando á rodar la etimología. 

En GuBlemala dicen Umbíén áiHiríJico. 
(Baíhes, p. 155.) OrtQiHr le condena. 

t Dependencia, f. Crédito, en su a" 
acep. Mas es de advertir que, en el co- 
mercio, crédito no significa solamente 
" Deuda que uno tiene á su favor," co- 
mo dice el Diccionario. Ese es un cré- 
dito activo, y le hay también pasivo, que 
es lo contrario: cantidad que uno debe. 
Las DEPENDENCIAS pueden ser también 
activas y pasivas. Esta voz, muy usada 
hace años, va cediendo e! lugar á cré- 
dito, 

"Asimismo se encarga, que el sajelo qnc 
upa del paradero de un cuaderno tíe depeii- 
dñciat adidas pertenedenle A dkhi) intesta- 
do " {Dtarit de México.Xom. III. p. 151.) 

— "Después dededuddos 6852 pe&os j^^ rea- 
les He dtptnditniiat [nV] pasivas." fM, lo- 
mo VI. p. 104.) 

3. Conjunto délos dependientes que 
sirven en una casa de comercia, fábrica 
ú otra negociación. Es acepción más 
bicti española que mexicana. 

i Deponer, a. El Diccionario le da 
por eouivalente, en la 5T acep., " Eva- 
cuar el vientre," Aquí se toma exclusi- 
vamenle por vomitar, y suele decirse 
también deponer e¡ vientre, en igual 
sentido. 

LomismoenGniileraala. (BATiiES,p.i43.) 

t Depositar, a. Reservar el Santl- 
simo Sacramento. 

'**A la uuds concurrid de nuevo sn redor y 
duuiro [de la Untveniílad] para diposilar al 
Sanlf&iinii Sitctamento." (Castko San'ta-An- 
WA. Diariú, 1757, lom. III, p. %\.)—" Dfpeiitó 
<l Itlmo. Sr. D. MbducI TÚoio y Vieira, electo 



ariobispodelaSantiIelesiiLde Manila." (II)., 
p. 314- ) — "Consagró los Santos Óleoí é híio 
persoQiü mente los demis oficios, huta deposi- 
tar éX Santísimo Sacrsmen lo." (Gaítla de Me- 
xicB, Abril 1733.) — "Marchaban paralaiglesñ 
donde EstBb« el drcular, y no volvian hasta 
depaáiaban." ( PENSADOR, ^uva/iAi.ca- 



tnlo: 



t Depósito, m. Reserva, por la ac- 
ción de reservar el Santísimo Sacra- 
mento. 

" El chocolate no le impedía concarrit al 
dtpSsitB, al sermén, 1 los desagravios ú i la no- 
vena solemne en alguna iglesia." (FACUNno, 
JamifHai.tom. I, cap. 10.) 

2. También se significa con esta pa- 
labra, que el Sacramento permanece 
constantemente en una iglesia guarda- 
do en el sagrario, como en las parro- 
quias: á diferencia de otras capillas 6 
iglesias en que solamente se dicen mi- 
sas, sin reservar la o&enda que en ellas 
se consagra. Ks voz muy usada. 

" De donde resulta probado que había igle- 
sia parroquial antes de la venida de los tran- 
dscanos ; que tieceiariamenie había en ella itr- 

péiifá. &c." (Alam;In, DiiirlatioiutiKo- 

moII,p.l33.) 

Depreciado, da. ( Del francés de- 
precié.) adj. Que tiene un valor, un pre- 
cio, inferior al que debiera tener ó ha 
tenido antes. La piala está hoy depre- 
ciada- El Diccionario trae el sustanti- 
vo Depreciación. 

Deque. Sin atender á que daca es 
un compuesto de da y acá, piensan mu- 
chos, al parecer, que es imperativo de 
no sé qué verbo, y cuando hablan con 
persona á quien no tutean, se creen obli- 
gados á decir deque ó deque Vd. Van 
más adelante, porque, si las personas 
son varias, dicen DEQUEN. No perderla 
yo el tiempo en señalar tal desatino, si 
no fuera porque corre mucho, aquí y en 
otras partes. Cuervo {§ z6o) anatema- 
tiza el DEQUE; pero nos descubre que 
no es invención nuestra, sino que se ha- 
lla en Lope de Vega. 



t Derramamiento, m. ant. Acción 
y efecto de derramarse, ó distraerse del 
cumplimiento de sus obtigadoties. 



166 



DES 




" No tengaiDos partícalar amistad de plicí- 
■.as oí tratos con algunos de ellos [los cspaílo- 
es], porque ñus acarrean mucho lierrnma- 
--- -ny perjuicio." (CAÍ. .VenJ.,tom. J, pi- 



t Derramadero, m. anl. El Dic- 
cionario le dá por único equivalente 
Vertedero, "sitio ó lugar adonde ó 
por donde se vierte." Pero se halla ade- 
más con acepción semejante á una de 
las de Derramarse, que es " Esparcir- 
se, desmandarse por varías partes con 
confusión y desorden," de donde de- 
rramadero es lugar en que las perso- 
nas se distraen con olvido de sus obli- 
gaciones y relajación de la disciplina A 
que deben estar sujetas. 

"Ven ninguna manera los enríen [í los 
firaSes] reden venidos á los Jerramai/rroi, ni 
suplan con ellos las casas que andan cojas." 
fCítf. jV««(/,.lom. I.p. 7a.)— "Lacual raií5n 
no Eorre en los [casas] de tíen-as calientes 7 
átrntrnadmi." (Id., p. 78.) 

t Derrumbar, a. Según el Diccio- 
nario, es precipitar, despeñar. Entende- 
mos aquí por derrumbar, echar abajo 
un edificio; y usado como pronominal, 
venirse la lubrica al suelo. Ayer comen- 
zaron 4 DERRUMBAR los arcos; perecie- 
rgn tres hombres en la casa vieja que se 

DERRUMBÓ; anoche SE DERRUMBÓ un 

Derrumbe, m. Derrumbamiento: 
acción y efecto de derrumbar 6 derrum- 
barse, en el sentido que damos á este 
verbo. La voz no está en cl Dicciona- 
rio. Tráela Salva como término de mi- 
neros. 

Hállase en el Perú (Akijna, p. 181) y en 
Chüe (RoiiKliíUEi, p, 183)! pero como equi- 
vaJeote i drrrubio. 

Desacomedido, da. adj. Lo con- 
trarío de acomedido. 

Bogeld. CiiEBvc.,}677.p.467- P'ri. kno- 
N*. p. 8. 

V. Acomedirse. 

Desacuñar, a. Aflojar 6 quitar cu- 

Cual/mala. Batres(p. 151) dice que el vcr- 
iMi es bien formado, pero no castiio. Conveni- 
mos en lo primero y no en lo segundo, aun- 
qne falta la voi en el Diccionario, 



Desagravios, m.pl Ejercidos pia- 
dosos que se practican en muciías igle- 
sias durante cl mes de septiembre, con 
el fin de reparar, por medio de ellos, loe 
agravios que hacen á Dios los peca.-, 
dores. 

V. Depósito. 

f Desaguar, n. El Diccionario di- 
ce : " r. fig. Exonerarse por vómito Ó c4r 
mará, ó por ambas vías." Acá se toma 
solamente por orinar. Es de poco USO^ 
y no entre gente culta. 

^^ Fingiendo que salía á desaguar^iotoi A 
camino del bodegón." {Pzsskdor, Peri^uiJIt, 
(om. III, cap. 5, p. 77.)—" Mas habiendo sa- 
lido & disaguar. . . . (iD., ib.,\xaa. IV, Capi- 
tulo 8, p. 113.) 

Con motivo del equívoco i que da 
lugar este verbo, ha sido materia de bur- 
la el uso que hizo de él, en sentido rec- 
to, uno de nuestros príocipales poetas. 
ReSere en un soneto la conocida hifr 
tona del niño que á vista de S. Agui> 
tfn se empeñaba en agotar el agua dd 
mar sacándola con una Conchita, y aca- 

" V siguió duaguande el inocente." 

f Desaire, m. Correr un desaiu, 
&. muy usada por hacer un desaire; 
desairar. 



moI.cnp.iS,p,32i.) 

Desapartar, a. El vulgo usa este 
verbo como sinónimo de apartar, cura- 
do en realidad, por la añadidura de U 
preposición inseparable des, viene i sig- 
niñcar lo contrario, Pero este disparate 
es antiguo y no de nuestra cosechii,SÍ- 
no que nos vino del vulgo de Espoía- 
En el Diccionarío de Autoridades lee- 
mos: "Desapartar, v. a. Lo mismo 
que apartar. Es voz bárbara, y usada 
entre la gente nística." V en Teirant 
"Voz rústica. V. Apartar." 

" Hacía yo cnanto estaba de mi pane p«' 
dísaparlarloi." (PENSADOR. PeñguUU, »■ 
mo II, cap. 10, p. 180. 

V. Desborrar. • 

f Desarrollarse, pr. Comopnn», 

minal no tiene en el Diccionano on 

acepción que la de " Adquirir gradual- 



mente los animales y vegetales incre- 
mento y vigor;" pero en realidad signi- 
fica tomar creces lo cjue lleva en sí mis- 
mo el germen de su incremento, ya 
pertenezca al orden físico, ya al inte- 
lectual á al moral. 

" De EspaSa candían i toda Europa cslos 
iruprccubtes donei de la civilizaciún qoe te 
deiarrolla en la Penlnsnia." (A. DK los Ríos, 
fíist.Crií.Je ¡a ¿I/. £-j-;>.,intr..|.. LXXXI.) 

Desarticular, a. Descoyuntar. 
Osase también como pronominal, Or- 
tuzar dice que Salva lo admite; mas yo 
no le hallo. 

2. Amputar un miembro, corlándolo 
por la articulación. 

t Desatacar, a. Soltar ó desengan- 
char el atacador á lüs animales de tiro, 
para (jue puedan bajar la cabeza y des- 
Desate rrar. a. Quitarla tierra que 
cubre el pie de las plantas, ú obstruye 
un conducto abierto, como los surcos ó 
desagües de un campo. 

( Desatierre, m. Acción y erecto 
de desaterrar. 

Desatorar, a. Zafar, poner en co- 
rriente lo que estalta atorado. 

Desatornillador, m, Destornilla- 
dor. Habiendo incluido la Academia 
( en el Su]>lemento ) á Desatortiillar por 
Dtstonñilar | ó Desent0rnÍ¡lar\ parece 
no haber inconveniente para que entre 
también nuestro uesatornillalior. 

OKTUZAR, (,. m6. 

Desbarrancadero, m. Precipicio, 

despeñadero. 

Desbarrancar, a. Arrojar á un ba- 
rranco. 

1. pr. Caer en él. Muy usado. 

" He visto muchos que huí muerto duia- 
mntadet." ( Diarie dr M/xicB.itan. I,p.J48.) 
— "Ia noche estaba muy oscura, y ero muy 
probable que atgaiia mala le deitarraiiíara. 
\Artiicia, \<im. II, cap. I, p. 3.) — "Cada cual 
rae procilrindo salvar el pelleja desperdigin- 
ilo»e,tleJ!lndoseií«Aorrfl«foí-,6iomo podían." 
(Id., p. 6.) — "ó cacH en las puntas de noes- 
irai amas ó se ditiarraman.'- (Id., lom. II, 
cap. 8,p. 285. J-"CuBlro, huyendo de la es- 
pada de AslDCia, se dejaron diitorrancar, ma- 
tándose del golpe. " (Id., p. zS6,)— "Los g». 
- ' □ ya diariamente dispersados por la 



DES 

cuentas y se despedían." ( R. BArceka, Ní- 
,iea¡n,ta.V.p.S¡.) 
3. fíg. Caerse de alglín lugar alto. 

" Al empuje de sabir la pierna »v dtiSarraii- 
(O [de la cerca] con lodo y piedras." (Aitucia, 
tom. Il.eap. 15, p,3St).) 

En el Diccionario tenemos abarran- 
car, por meter en un barranco, y desaba- 
rrancar, por sacar de él. Salva pone el 
Desbarrancarse como equivalen te de 
liespeñarsi;. 

Gmaiemala. Batrks, p. 244. Pfrú. Aro- 
\-A, 9,193, ChiU. RooHiüUEz, p. 183. Rivo- 
dó (p. 22) cuento nuestro verbo entre los que 
' "" ■ 1 asados general- 



faltan en el Diccionn 



I vaqueros ajustaban si 



t Desboronar, a. El Diccionario 
le caliñca de anticuado por desmoro- 
nar. Salva lo mismo, y añade que se 
halla también como recíproco. En una 
y otra forma es todavía muy usado por 
la gente baja. 

"Y pata este efecto comentaron A plántu- 
la cepa, que hoy dfa tiene al parecer de planta 
UD lito de ballesta, con haberse átihonrnadú y 
deshecho mucha parle de ella," (Mendirta, 
Hisi. EcU¡. ¡nd.,X\\i. II, cap. 7,) 

Según Cuervo < } 6S0 ), se usa hoy en Bo- 
goli, en Chile asegura lo mismo Rodrfguei 
(p. lS4),y enGnalcmala, Balrcs (p.244). Or- 
luiar le ere* anticuado. 

t Desborrar, a. Lo mismo (|ue bo- 
rrar. Le usa el vulgo. Sobre la añadí- 
dura de ese prefijo des, dice Cuervo: 
" Ha sido natural en castellano la ten- 
dencia á agregar el prefijo de¡, que viene 
á ser pleonástico 6 confirmativo, corao 
en desmenguar, que vale tanto como 
menguar: "Aunque os reguemos seáis 
escaso, seréis liberal, principalmente en 
esta mercancía, en que con la liberali- 
dad no se desmengua el caudal." ( Diá- 
logo de la Lengua. } Lo mismo se obser- 
va en desnudar, comparado con el lati- 
no uuJare." (§ 746.) 

t Descalzo, za. adj. " Que trae des- 
nudas las piernas ó los pies, ó aquéllas 
yésios," dice el Diccionario; mas en el 
uso común se entiende por descalzo 
el que trae desnudos los pies; y si se 
quiere expresar que también la pierna 
va desnuda, hay que decir DE5CAI.Z0 de 
pie y pierna. Este uso se apoya en el 
Diccionario de Autoridades, donde la 
definición de descalzo es"cl que trae 



ft 



DES 

desnudos los píes, sin zapatos ni otro 
calzado," Yluegodice:"DEScAL20 de 
FIE V PIERNA. £1 que no sólo trae el pie 
desnudo y sin calzado, sino también la 
pierna sin medía ó calza." 

"i Caánios isrsgBtes habiú en Mfxica Ai- 
caltai de pir y picmaí" (Diarit) dt MUiío, 
tom. I, p. 23.) 

(Descansado, da. adj. Que da 
poco trabajo. Oficio, destino descan- 
sado. 

t Descarrilar. La Academia le ca- 
lifica de neutro. En México se usa co- 
mo pronominal, 5í DESCARRILÓ í/ //■«!. 

Cuba. PlCHABDO, p. IÍ9: MacIas. p, 46a. 

t Descogollar, "a. Quitar los co- 
gollos." ( Dice.) En forma neutra le usa- 
mos, con significación casi opuesta, por 
echar cogollo la caña de azúcar. 

Descolada, f.fam. Acción y efecto 
de descolar. 

" Porque despDÍs de Is deiíoIaJa qae le 
dieron los malditos indios de Tula y> no he 
Tadto í saber de Vd. p«rs nada." ( Pknsa- 
DOR, Ptriguillo. tom. IV, e. 6, p. 80. )•-■• Par 
06 muy cabiibajo, no quedando menos todos 
de la iUscBlaJa que llevuroii." [.1i/itíia, to. 
mo II, cap. 1 1, p. 346.) 

t Descolar, a. fam. No hacer caso 
de unfe queja ó aviso; tratar con des- 
precio; desairar, despedir con una ne- 
gativa áspera. 

"¿Porqué entre la gente decente teuVi- 

celant" (Diana de Mélico, lom. II, p. 19.) — 
"Todos quedaron, como vulgarmente se dice, 
chatos i5 dettalaáo)." ( Moralrs, Gaita Fila- 
gérita.^. 334— "Ya no quisieron caour. sino 
que áeicqfaáai j cabizbajas se fueron yendo 
para sus casai rcípectivas." (Id., i^., p. 373.) 
— " £1 le íüé i defender i Santa-Auna contra 
Vidaurri, y íste lo áiaolé. Se pronnndó con 
Haio en San Luis PoCosf, jr también quedaron 
deuoladej." (lD.,iA.,p. 574,) — "La ñifla dVí- 
celada se fu£ A decfri^elo al tata." (Aílucia, 
lora. I. cap. 9, p. 174.)— "Voy i darle con las 
puertas en li cara, para que dtsrniaáo se vuel- 
va por el camino que trajo." {Id.,vsmr¡ II, 
cap. 7 bb, p. 3j6.) — " Me alegro que le dii- 
i-c/im, dijo la vieja chocolatera." (Facundo, 
Jamonas, lom. 1, cap. 6.) 

Descolgada, f. fam. Acción y efec- 
to de descolgarse. 

" Énlre en relaciones, trabe amistades, dése 
IOS i/«i-fl/¿>7i/(ij por el real. " (A¡Uicia,Vim. II, 
cap. 3, p. 68.) 

i Descolgarse, pr. Presentarse in- 
esperadamente ; dejarse caer. 



Descolón, m. fam. aum. de deseo- 



nael. ..." {Astucia.loTO. I, cap. IJ, p- Jjl.)- 
"Paia qne lleve un dttcalof. i"/!/.!!. 3J3.) 

Desconchabada, f. Acción ¡r efec- 
to de desconchabarse. 

"Duele mucho xmídesíontAaiada, sefinr." 
(Altaría, tom. I. cap. 3, p. 60.) 

Desconchabarse, pr. Díslocaise, 
luxarse una coyuntura. Sí mí desuon- 
CHABÓ un pie. 

2. Descorcertarse,des avenirse: opues- 
to á conchabarse. 

Desconchinflado, da. adj. fam. 
Mal guisado, con mala salud, dcsant- 
glado. 

"¿CAmoestAel gobierno? ¿ No ba tenido 
novedad? ¿No estÁ dnenHíüii/liidi' como joí" 
(Aituría.Vim. II, cap. 8, p. 377.) 

t Desconocida, f. fam. Pérdida dd 
respeto ó temor que habiiualmente « 
tiene á tma persona ó cosa. 

" El [depenJiente] <^ae era hibü a 
Ir sus drmHiKidas aS cajón." [Esta es, rohtba ' 
el dinero del cajón.] (Pensadoh, Fítian- 
/¿>,tom.IV,cap.i4,p.liJl.)— "Le han dado I 
su dfsionocida los teenanes que andan CM <) 1 
manco Rubio." (A¡lueia,\OT¡t.. I, cap, 7, pi^- 
naiai.) 

Descuadrar, n. Desagradar, iw 
convenir: usado siempre con negaci¿a 
para afirmar embozadamente. 

"No me deuuadra esta costumbre de n 
tierra." ( PENSADOR, PenqMilh, lom. IV,C*- 
pílalo 4, p. 54.) — "Nn tne deiruadmtd qw 
me regalaran las orejas con el Ifrolo." (Ib.. 
ii., lom. IV, cap. 6,p. 74.) 

(Descuajaringarse, pr. fam. Por 
primera vez apareció este verbo en U 
12* edición del Diccionario, dcünido 
así: " Relajarse las partes del cuerpo por 
efecto de cansancio. Usase sólo hiper- 
bólicamente." 

De tiempo atrás andaba en las Amé- 
ricas. Cuervo {% 744, 2' ed., 1876) le 
cuentaentre las "Voces (usadas en Bo- 
gotá] que se derivan de rafees castella- 
nas, y no lo son ellas mismas," con d 
equivalente desvencijarse. En la 3" edi- 
ción (iS^i) dijo lo mismo: en la 4* k 
omitió, por haberle visto ya en el Dic- 



En d Perú, Arona ( p. 181) no pODC 



J 



más que el participio 6 adjetivo ¿Jes- 
atajaringadú, que significa ( dice ) "des- 
armado, desencuadernado, hablando de 
on individuo negligente en su traje y 
ademanes, desvaído, desgarbado, des- 
mazalado. Cuando se refiere á puerta 
ó cosa parecida, es propiamente desven- 
cyada." 

Cevallos (p. j6) da testimonio de que 
desatqjeringado se usa en el Ecuador. 
Separa, como Arona, el adjetivo y el 
verbo r el primero es lUsmadfjaito; d se- 
gundo desvencijarse. 

Granada, en el Río de la Plata ( pági- 
na 204), sigue á Arona; mas como ya 
se había publicado la iz* edición del 
Diccionario, copia la definición de éste 
y afiade: " Hablando de objetos que es- 
tán armados en va go, desvencijarse, des- 
hacerse. Uévato con cuidudo; no vaya á 
iesettajañngarse." Este autor dice que 
también se usa en Chile, con la varían- 
te destuajeringarse^ y se refiere á Solar: 
mas en la obra de éste no < 



Mugica (p. aS) pone á descuajañnga- 
do como perteneciente al dialecto mon- 
tañés. 

Acá, cuando se aplica al cuerpo, en- 
tendemos lo que la Academia: cuando 
á objetos, le lomamos por desvencijarse. 

Notemos cuánto tiempo anduvo el 
DE5Ci;AjARtNGARSE por América, y aun 
por provincias de España, con la mala 
nota de provincialismo ó disparate, an- 
tes de entrar con patente limpia en el 
Diccionarío. 

I Descuida. E»r un descuido. Usa- 
mos mucho de esta frase con significa- 
ción de "cuando menos se piense su- 
cederá tal cosa," "es de temerse que 
suceda," refiriéndose siempre á algo 
desagradable. En un desluiixi, Hueve. 

"^Quí nunofiue íH un detenido se nos me- 
ten uquí qaincc d veinte de lu cnadrülaí" 
(Ailutio.tom. I, cap. ti, p. 140.) 

Desde abinicio. m. adv. Como 
muchos dicen así, bueno será copiar lo 
que acerca de esta disparatada frase di- 
ce Cuervo (§ 395 ) : "Son notoriamente 
I masticas las expresiones (i'i'fi/m^/.'r- 
i/eide aéinicio, puesto que a6 signifi- 



DES 

ca desde (desde la eternidad, dejde el 
principio )." 

Ciüf. .RoOntavíZ, p. 185. Eíoadnr. De 
«binicÍD. Cevallos, p. 55. 

Desde, ó Dende, queaque. Frase 
del inñmo vulgo: desde hace mucho 
tiempo (desde gue ka fue). 

"i Ha tenido Vd. teladones smorosu con 
ella Blgnna vei? — ^,i^ot:dí]dífHtaqtu." 
(Aliada, Vita. II. op. I, p. 16.)— "Sf, y» pa- 
saron, señor amo, atndi ^ataque." (id., lo- 
mo II, cap. 4, p. 105.) — "¡Qoél ¡conoces á 
ese caballero, Chepc? — Toma, le conleitf, 
dendi gutaquf somos amigos viejos." (!d-, lo- 
mo II, cap. 5, p. ris.) — ■■ Hemos jorado dn- 
de qutaquí servir i nuestro coronel como ii 
fuéiamnis sus perros. C/i/.,toca. II, cap. II, 

P- 35*0 

Desebar. a, Desensebar, por qui- 
tar el sebo á un animal muerto. 

Era común en otros tiempos, y no sé 
si todavía lo es en alguna parte, apode- 
rarse de una res alzada, sin curarse de 
cuya fuese, matarla y quitarle el sebo 
para hacer velas, dejando lodo lo de- 
más en el campo. Hoy se encontró un 
¡oro DESEBADO. Como fuí muchas ve- 
ces víctima de tal industria, conozco 
bien el verbo. 

Desecha. ( De desechar.} f. Hacer 
LA desecha, fam. Disimular, despre- 
ciar con afectación lo que se desea, Df- 
cese especialmente de cuando alguno 
desea comprar una cosa, y para obte- 
nerla á menor predo finge que no llene 
empeño en ello, y se va retirando des- 
pués de haber hecho una oferta que no 
fué aceptada por el vendedor; ¡fero con- 
servando la resolución de comprar. 

Dcaembrocar. a. Sacar los panes 
de azúcar de los moldes ó formas para 
ponerlos á secar al sol, luego que está 
terminada la purga. 

Oesembroque. m. Acción y efec- 
to de desembrocarlos panes de azúcar. 

1. El conjunto de los panes desem- 
brocados. El DESEMDROQUE de h^ Sit- 
ué malú. 

I Desempachar, a. met. y fam. Ex- 
traer del cañón de un candclcro los 
restos de vela que le obstruyen. 

f Desempolvarse, pr. fam. Reco- 
brar con el estudio ó ejercicio la pcti- 



^ 




Desencuartar, a. Desencabestrar, 
"sacar la mano ó el pie de la bestia que 
se ha enredado en el cabestro." ( Dice.) 
Como este accidente ocurre por lo co- 
mún en tas besdas de tiro, las cuales 
suelen sacar un pie fuera del tirante, y 
éste en los carros es una soga de cuero 
llamada cuarta, hemos formado el \eY- 
hoiáesencuartar, olvidando el castellano 
áesencabestrar, que no tiene uso. 

Desenchinchar, a. Quitar las chin- 
ches: DESENCHiMCKAR una cosa, una 

Gualrmala. Batres, p. aji. 

f Desengañado, da. adj. En len- 
guaje de rancheros significa fogoso, atre- 
vido, valiente, que ha perdido el miedo. 

" i Ah aaé cuaco tan dntHgañade.' " (A¡lu- 
íifl.tom. l.cap. 15, p.347.) 

" HabU enlTC los concnirentes 

Mothachdí añcionado'i, 

Qae BDnqae en Míxico edacados, 

Podían iugai an tapado 

Al ranchero mis menlado, 

Pnes eran deicngañados" 

(CiflMÍíM'M, p, J,.| 

Desenraizar, a. Desarraigar, arran- 
car de raíz. 

"De suerte que el rio subii^ hasta dcrni- 
nuise por sus vegas, tanlo cusnLo basté t sur- 
car la tierra j deícnraiiar í\a frondosos árbo- 
les, llevíndoselos." (Mota Padilla, ffisl. 
de la N. Galicia, cap. IX, n? 11.) 

Cualemala. Batres, p. 251. 

Desenroscar, a. Deshacerlas vuel- 
tas de lo que está enroscado: desen- 
roscar un cable. Osase también como 
pronominal: se desenroscó /a íu/í¿ra, 

Cualímala, Batres, p. jja. 

t Desentoldarse, pr. Aphcado a! 
cielo, desaparecer las nubes que le cu- 
brían, desencapotarse : despejarse, sere- 
narse el tiempo. 

Desenzolvar, a. Quitar el enzolve. 

"Tnyeqne íurrir los costos de dtstnsolvar 
la mina del Tlalsapo." (Aiíate, Gaetia di 
Ltltrahira, Mayo 3, 1791.) 

Desfiguro, m. Cosa extravagante 
y ridicula. No hagas, no digas, é no te 

pongas DESFIGUROS. 



"¡Qué deifigurta. Dios mío!" < MiCRÚs, 
Oeim y A/iHHlei.f. 165.) 

Ptni. Aeona, p. XVI. 

t Desfogar, fig. Conforme al Dic 
cionario es dar salida ó puerta al fue- 
go, y manifestar con vehemencia una 
pasidn. Mas también se aplica á otras 
cosas, siempre en el sentido de dar sa- 
lida, desahogar. La atarjea desfoca en 
el (anal. 

f Desfogue, m. Agujero por donde 
se descarga el agua de un conducto cu- 
bierto. Los DESFOGUES lií las atarjeas. 

t Desfrutar, a. El Diccionario le 
da como anticuado por disfrutar. El 
de Autoridades y Terreros no le ponen 
tal nota. Corre todavía mucho entre d 
vulgo. 



" No los dii/ntfa el poseedor rola 01 
10." <^K\3.as., Gacíta dt Liü 
1792.) 



' iK\3.as., Gacíta dt LiUratura.lÁ 



f Desgarrar, a. Anancarfj'acep.), 
hacer salir la flema, arrojándola por la 
boca; expectorar, gargajear. 

Desgarrar SANGRE, arrojarla en cor- 
ta cantidad por la boca, mezclada con 
la flema. 

Cuba. PlCHARDO.p. 133; MacIas, p.461. 
Bogotá. Cuervo, % 629. CkiU. RodrIgub, 
p. 186; Solar, p. 50. Ecuador. CbvaLLOI, 
p. 56. Gualtmafa. Batkes, p. 245. 

Desgaste, m. Acción y efecto de 
desgastar ó consumir poco á poco par- 
te de una cosa material. 

Desgavilado, da. adj. Desvaído, 
desairado, fallo de gracia y de vigor. 
Cuando usamos de este adjetivo, que 
no está en el Diccionario, no hacemos 
más que seguir á notables escritores an- 
daluces. 

"Arias ¡qué dtsgavilado te has vncllol" 
(Fern. Cabau.íRo, ¿a Cnpiaí*, parL 11,1». 
pllulo 7.)— "Partióse el inflexible alcalde Ik- 
víndose á su hijo, que era un varal deigmiU- 
do (lD.,¿¿fnmfl,. cap. 21.)— "U wiy í 
ofrecer 6. Vd. para ese dtsgaviladir^aarM es 
corle de su lujo una regencia." (Id., ii , ca- 
pítulo 24.)—" Eití seca, dugavilada: ellaqoe 
tenía aocuerpolan airoso, tan elegante." (¿O- 
LOMA, Pe<iueñcu¡.\\\,. II, cap. 6.) 

Desguanzado, da. adj, fam. De*- 
fallecido, sin fuerza ni vigor. 

Desguanzo, m. fam. Falla de fuer- 
za y vigor. 



TTES I 

Desguargorrarse. pr, am. Parece 

É equivalía á desgañicarse. 
Vin. — Grita, grita tú por mi. 
Wto. — i No ves que mí daguargem f " 
{ConkLwx DI E1LAVA.C0L IX.) 

Deshobachar. (De hobacho.) a. 
Hacer andar las cabíillerías, cuando es- 
tán muy gurdas y descansadas, para que 
se acostumbren poco á poco al trabajo, 
y en la jomada que se previene no se 
cansen y sofoquen. 

Cuba. MacIas, p. 462. PicliBrdo (p. 133) 
dice Díijohatkar. 

Desilusionarse, pr. Perder las ilu- 
siones, desengañarse. Rivodó (p. 22) 
ponti á DESILUSIONARSE é ilusionarse 
entre los verbos que faltan en el Dic- 
cionario y se usan generalmente. Ba- 
tres(p. 248) condena el desilusionar- 
se. He oído y leído éste; mas no el 
otro. Aun no están bastante extendí- 
dos para que deban aceptarse. 

Oesinquicto, ta, adj. Lo mismo 
que inquieto. La gente vulgar agrega 
á esta palabra, y á otras, el prefijo des, 
como intensivo. E¡ caballo está muy 
DESINQUIETO. Según Cuervo (§746, 
nota) en portugués se díce también 
DESINQUIETO, y Pichardo (p. 133) le 
pone entre las voces corrompidas. Ma- 
clas (p. 46a ) le reprueba, y con razón. 
■ V. Desborrar. 

Deslave, m. Deslavadura: acción 
y efecto de deslavar. Es ahora voz muy 
usada, hablando del daño ocasionado 
por las lluvias ó crecientes que carco- 
men ó arrebatan los terraplenes de los 
ferrocarriles. La linea está iniernimpi~ 
da por los deslaves. 

Desmamparado, da. {Dcmampa- 
TO, trinchera, defensa.) adj. vulg. .aban- 
donado, solitario, indefenso, sin abrigo 
ni protección. 

"Yo rivD junloiSatsya en una hacienda 
Umái sólida \ioW\ydtíp¡amfarada." (Dia- 
ri» át Af/xiía, lom. 11, p. 49 bu, ) 

Desmafíanarsc. pr. fam. Madru- 
gar mucho, contra la costumbre, y ha- 
fiarse molesto por esa causa. Ss/iyDES- 

MA ÑANAÜO. 

^Desmechado, da. adj. Que tiene 



Desmechar, a. fam. Arrancar pu- 
ñados de cabellos; mesar. Úsase tam- 
bién como pronominal. 

" En un abrir y cerrar de ojos me dismt- 
inoran. orañaroD la cara, £ hicieron tiras mi ro- 
pa." { Pensador, FtriquiUo, lom, IV, cap. 7, 
p. loi.) — "Otra [vei] me dtsmiekaivti unas 
CoscoUnas." (lo., lí,, lora. IV, cap. 9, p. II9.) 

•' Mi lÍB se puso hecha nna leona si dti- 

meché sólito, renegaba. " (Astutia, tom. I, 

cap. z, p, 38.) — "No se ande dejmíciitiidf,íü 
se dé á la pena. (*/</.. tom. It, cap. 3, p. 70.) 
—" Se rfíiin«*iííii sólito." (/d.,tom. II, capi- 
tulo 13, p. 391.) 

Guatemala. BaTKES, p, 35a. 

^Desmelar, a. Significa "quitar la • 
miel á la colmena," y también recoger 
la miel que los panes de azúcar han 
arrojado durante la purga, y ha queda- 
do en los porrones. 

t Desmocha, f. Usase aquí en la se- 
gunda acepción que le da el Dicciona- 
rio de Autoridades, omitida en el Vul- 
gar: "Se llama también la diminución 
ú destrucción de gran parte de alguna 
cosa; y asi se dice comunmente: fiera 
desmocha ha habido de soldados, de mi- 
nistros, de oficiales &c." 

t Desmoralizar. a.ypr. Es"co- 
tromper las costumbres con malos ejem- 
plos ó doctrinas perniciosas; "pero le 
usamos además para dar á entender 
que alguien se ha desconcertado, ha 
perdido ia fuerza moral, la confianza en 
sí propio, la fe en el buen éxito. Eseae- 
cidente imprevisto le ü'i.SüOS.ííi.fkü.AfM- 
case particularmente á la tropa, cuando 
se inlroducft'en ella el desaliento y la 
creencia de que será vencida. Se des- 
moralizó el ejército, 

Eeuador. Cevai.lOs, p. S7- Gualrmala. 
Batres. p. 255. Seeún cita de este último es- 
criior, nuestra acepción se asa en Chile (am- 
bí¿n, aunque Rodrfgucí do la trae. 

Ortuzar dice que ejército desmora- 
lizado " es cuanto cabe en punto á bar- 
barismo." Quiere que se diga "desor- 
ganizado, indisciplinado, insubordina- 
do." No es lo mismo. 

Desmorecerse, pr. fam. Perecerse 
(úll. acep.): sentir con violencia un afec- 
to 6 pasión. Desmorecerse de llanto, 



de risa, es llorar ó reír con exceso, en 

ténninos de turbarse la respiración, Ze- 
rolo asegura que en Andalucía dicen et- 
morecerse. 

" Dando el pobre aneelilo unos grilos <(ue 
hasu se átsmererio" ( Pensador, Quijoiila, 
cap. 1.) — "El baile lo invertú el hombre ea 
el primer momento en qoe se dtsmoríció de 
gusto." (Facundo, Oufío.tom. I,cRti. 6.) — 
"PÉreí y cl del arpa tocaron diana, los mo- 
chadlos gritaron i reventar, y todos se í/f imfl. 
rícieren de susto, porqne llegaba la hora <le la 
ctjadún." (Id., ti., tom. 1, cap. iz.) — "La 
comadre se damurtiié: se riú á reventar." 
( Id., las Pasadas, II.)—" La sefiora se soltfi 
riendo hasla dciKtaríCtrse." <Id., ií., IV.) — 



Las viejas la frasca atiEan, 
Se áesmoneen los pollos. 
Los chicos sallan y brincar 



St detmanet en gorjeo 



Ftrú. Arona, p l8a. Cuba. PiCHARDO, 
p. 1301 MacIas, p. 463. Canarias. Zerold, 
P-S9- 

f Desnudan a. V. Desvestirse. 

t Despacho, m. Título para desem- 
peñar un empleo. Recibió el despacho 
lie (oníador, de cafilán. 

t Despegar, a. Desenganchan qui- 
tar de un carruaje las caballerías del 



. pr. fig. Caer mal u 



a poní 



que la tiene ó lleva: comojf le despe- 
ga el traje, el titulo &c, 

f Despejo, m. Por antonomasia se 
llamaba así el que antiguamente hacia 
la tropa en las plazas de toros, antes de 
la corrida, y tenía por objeto desemba- 
razarla de la gente que paseaba en ella. 
Era costumbre que para eso hiciera la 
tropa diversas evoluciones ó figuras, á 
toque de tambor ó de cometa. Alcan- 
cé el DESPEJO (que tos había famosos); 
pero hace muchos años que cesaron (lo 
mismo que el paseo en el coso"), porque 
el pueblo, impaciente por ver destro- 



zos, solía fastidiarse y silbar á Iz tropa, 
cuando se alargaba el despejo. 

f Despepitar, a. Quitar las pepitas 
de algún fruto: DESPEPITAR ii/^íwWw. El 
Diccionario sólo da la forma pronotzú- 
nal, con significaciones muy dívnsas: 

I Despercudido, da. adj. fam. Se 
aplica especialmente á las personas de 
color más claro que el propio de su 
raza. 

"No pasaban las Machucas de ser nnai tií- 

fiienitas OH poco despereudüas, j nada mis." 
Facundo, Baile y Cockine, cap. 3.) — "Vir- 
B'nia es la más despercudida de los hijos de 
?Lagardita." ( In., J/nrii/iliUiCap. 4.} 
f Desperdicios de los ricos son 

AUMENTOS DE LOS POBRES: rcfr. qtK 

por si mismo se explica, y que faele 
usarse para aconsejar á los ricos que 
den á los pobres lo que ellos malgasün 
ó dejan perder. 

Despero anearse, pr. fam. Espa- 
rrancarse; abrirse de piernas, sepaiams. 

2, Lastimarse las piernas por haber- 
las separado con exceso : despatanaiK. 

"Te estrellaste los cascos. 6 á buen com- 
poner te dtspemaiuasie." ( Mobalks, Gatti 
Pitagórico,^. 131.) 

Pirú. KS-atih, p. 1S4. Cuba. PlCHAtDO, 
p. 130; MAClAs,p.464. EsteúltímoaatorCfea 
qne son sinónimos OESPERNANCAKSByitErf^ 
Karst, cansarse, estropearse por andar. Nano 
he ofdo o ESP ERNÁN CAR SK cD tal Sentido. 1j 
acepdÚD qnc da la Academia í despenur'-tiil- 
lar ó tslrafior las piernas," se acerca i la M> 
ganda qoe atribuimos & DEsrEHKAMCAUt: 
aunque éste toma la forma pronominal y aqad 
no. Rivodó dice (p. 340) que DESPKKHAHCAa- 
SE y DESPKRNANCADO son voces mis uuK- 
gicas que Jts^lartartey detfatarrado.^nM 
en los definiciones de éstas no se hace mesciÓa 
tic las palas, sino de las piernas. 

Guatemala. Batrbs, p. 343. 

Despido, m. Despedida. "El ao- 
to de despedirse los que se smaiaa." 
(Salva.) 

"¿Quién ere,qne con sola nna palabnde 
.írJ/iiAhaciaderramat abrasado llanto de aqne- 
llosojos?" (D. CovAKRUBiAS, Gil C¿mn,a- 
pltulo a.) 

t Desplante, m. Para el DicdoiU' 
rio, sólo es término de danza y esgrima. 
Le tomamos tambjén por audacia, des- 
caro. 

"Si de ponerse de mi delante 
Algún imbícil tiene el desplante." 
( R B:(icaHA, Cim6Ȓii m itaAw. ) 



i 



Desplatear, a. Quiíar ia plata que 
cubre un objeto de otro metal. 

2, fam. Sacar dinero. Usase exclu- 
sivamente en la mse eonw no me des- 
plateen, aunque me desdoren, que se 
funda en un juego de vocablos, y signi- 
fica como no me taquen dinero, poco im- 
porta gue me detacrediten. 

"Riele de eso, hija, respondía mi padre: 
temei il na ¡os Jtsplatet, poca fneria Íes hará 
i]ae leí dtidar/." ( Pknsador, ¡'triquiUo, lo- 
mo I, cap. 3, p. 36J 

t Despolvorear, a. Quitar 6 sacu- 
dir el polvo; pero nunca se oye en ese 
sentido, sino en el de espolvorear 6 po¡- 
iíOwíi/-,que es lo contrario. Despolvo- 
rear aeáear sobre un biscoeho. 

BsgaCd. Cuervo, % 746. ChiU. RodrL 

GI;f.7., p. 188. Guatemala. BatRES, p. 246, 

Desporrondingarse, pr. Despil- 
feírrarse, echar la casa por la ventana; 
y DESPORRONDINGADO llaman también 
al que no tiene orden ni método para 
nada. 

Begelá. Cuervo i\ 778) coloca á Híiporrott- 
áiHgane enlie tos " adefesios que se oyen en 
BopHÍ." 

Guatemala. " Deípomindineadii. Con es» 
larguísima palabra llaniiui eu Bogóla, lo mis- 
mo que nosotros, al que echa el bodegún por 
la ventana, at que no tiene arreglo ninguno, 
ni método para vivir." (Batees, p. 246.) 

Despostilla dura. f. Hueco, porti- 
llo, que deja el pedacito que falta en el 
borde ó canto de una cosa. 

•■ En la porcelana tiene coa despastillaáuTa 
thica." (■/J«™fl'í^/iVítf,loin.Vn,p.24.) 

Oespostillar. a.ypr. Es de uso ge- 
neral por desportillar. 

"Ten^ vistas muchas antieQedades mexi- 
anas labradas con esta espeae de piedra, la 
(roe sin duda preferían i otras, porqne es muy 
áicil y no se rfíífíi/iVii al labrarla." (AUEA- 
Tí. óoíttn de Litentíara.ji Julio, 1793.)— 
" Una pileta de agna bendita de Puebla dfi- 
feílHloda." (Pbnsaiíoh, Periquillo, lom. II, 
aip. I, p. ÍO.) — "Subida ta escalera con coi- 
duo, páfa no romperse la crisma en los altos 
y dnfmtíltadaí escalones." ( S. PoLO, Cuarta 
/Wlrr, cap. 4.) — "En dorado marco de estilo 
platetescu, á trechus ennegrecido y dttpetttlla- 
io." (Dklgauo, La Calandria.l, t'cd.) 

Despredicar, a. Predicar lo con- 
trarío de lo que antes.' Verbo pintoresco 
de que sólo un ejemplo he* hallado. 

"Los religioso! tuvieron necesidad de Jeu 
Umosnas que hablan pcrtuadido 



se hiciesen i loa hospitales." (Cá/. Fratu., 
P-7S) 

Desprestigiar, a. Desacreditar, 
quitar el prestigio. Muy usada por los 

" A proporciún qne va perdiendo terreno el 
gobierno se va apretando el ataque, hasta des. 
fríitigiarla enteramente y dar con íl en tie- 
rra." ( Morales, Galla Pitatírita. p, lo.) — 
"Esto es Odiar a! respeto lü gobierno, a«- 
pniligiarla." ( Id., ii., p. 217.) 

También se halla como pronominal, 
cuando la pérdida del prestigio es por 
culpa del mismo que le pierde. Cotí la- 
les medidas se desprestigian los go- 
biernos. 

Rivodó (p. M) cree qne esle verbo es uno 
de los que fnllan en el Diccionario. Batres 
(p. 353) opina que no es casliio. 

Desprestigio, m. Pérdida del pres- 
tigio ó consideración favorable de que 
antes se gozaba. 

\ Despulsarse, pr. El Diccionario 
le califica de anticuado y le da dos 
acepciones: "Agitarse demasiado por 
una pasión de ánimo," y "Apasionarse 
por una cosa, amarla y apetecerla con 
vehemencia." No le usamos en ningu- 
na de ellas, sino en la de afanarse, ira- 
bajar hasta rendirse por alcanzar algún 
fin. 

" Por lo qne mir* al esHIo, á la decenda, al 
aire de taco, al tono, y todas aqacltas cosas que 
debe salwr una leflorila de so clase que at^in 
día ha de hacer su papel, ya Vd. ha visto que me 
hci/i'j/u/nii/fporensenirselas." (PkiicsaDor, 
Quijaiita, cap. 6.) — "Será bravo dolor que 
después de despubarmt por quedar bien, no 
tenga agora ni qne darles de comer Aeitos se- 
ñores." (Id., i'j.,cHp. 15.) — "Loa muy babo- 
nes se endrogan, se deipultan y se saciiGcan, 
pero traen lo i¡ae una quiere." (Id., íí., capi- 
tulo lO.) 

Desquebrajar, a. I.o mismo que 
esquebrajar y resquebrajar. Eb más usa- 
do como pronominal. 

Bagóla. "En el Diccionario se encuentran 
los verbos isqatbrajar, resquebrajar, pero no 
deiqufbrajar, usual, i pesar de eso, en Espafla 
y en Colombia: " Es predio apisonar la £ra 
con un gran rodíUo y amolarla con la mano, 
eodureciéndoU con pegajosa greda para que 
no nazca hierba en ella, nj se átlqutBraft con 
la faena de U tcqai«,"dice D. Eagcnio de 
Ochoa en id iradocdín de Virgilio (Cterg., 
lib. I ); si bien no aseguramos que ésU no sea 
una de las inüniías erratas nuehorroigneaneD 
dicha obra." (CuíRVO, Í684.) 



Venttutla. "Es tan bueno como tíqutkra- 
Jirs rtsqutkmjary ( Rivonú, p. 141,) 

Guattmala. "Tal verbo de cufio oneslro 
úsase por romper ó quebrar algo coa violen- 
cia y estrípilo. (Batkes, p. 247.) 

OnuiBT dice que es vocablo bien formado, 
y tan usual en España como en Amíríca. 

f Destapar, n. Echar á correr, po- 
nerse en fuga. Se entíende siempre del 
que está á caballo, ó de bestias sueltas. 

"Lamularfíjm/fl'paraatrás. y Pepe arran- 
có ñas ella para atajarla." (Aslucia, loni. 1, 
cap. II, p. 231.) — "¿Porqué no nos hídsleal- 

funa seíla y dniapailí para el lacalonal?" 
/rf.,p.32j.) — "V brincándole en pelo i su 
caballo, áeslapi cortando camino," (¡d., to- 
mo 1 1, cap. 1, p. 3.) — "Volteando caras, iííí id - 
paran para el puente aEolando á sus caballos." 
('/rf.,tom, II. cap. 4,0.103.)— "Y. "* 

nos di i entender, destafamiis." ( 1 
Genlti, tom. I, cap. 




FACUNt>0, 

cap. 17,) 



is deilafaran." (Id., 
— "Los moEOS deítapanm,i dístapa\ 
leBores." (Id,, ii.,tom. III, cap. 9.) 

3. pr. Descubrirse, desarroparse. 

\ Destiladera, f. Piedra hueca po- 
rosa que se usa generalmente en las ca- 
sas para destilar ó ñltrar agua. El Dic- 
cionario la llama deUilador. 

Dbstiladera se halla en el Perú (Ako- 
NA.p. 1S4), en Chile (RodhIguez, p. 190), 
en Guatemala ( Batkes, p. 345 ) y en Cana. 
rias (ZerüLo, p. 59). Ortuznr le cree común 
ÍU América. 

Destorlongado, da. adj.fam. Que 
hace las cosas sin orden ni concierto. 

Destorlongo, m. fam. Desorden, 
desconcierto, despilfarro: falta de go- 
bierno y de economía. 

Destorrentarse, pr. Desorientar- 
se, extraviarse, perder la brújula. Tam- 
bién atropellar todo respeto. 

"Se sentía infeliz en medio de nna socie- 
dad qoE DO supo comprender d Acullá, y de la 



En Gaalemala, deslorrerttaáo < 
dtsarreglado. ( Batkes, p. 34S.) 

t Destripar, n. fam. Dejar un estu- 
diante sus estudios, antes de terminar- 
los, para tomar otra carrera 6 ninguna. 

"A la mitad del corso distripaslí para se- 
guir la carrera de empleadlo." (MORALES, 
Gallo Pilagáriee, p. í.)— " Eítujinntes que 
diitripan, comerciantes qne no pueden adqui- 
rir en otra parte sino exiguo saiarlo." ( Mi- 
Cttfts, Ocim y Apiinlei,}f. I40.) 

t Destroncar, a. Descuajar; arran- 
car plantas, ó quebrarlas por el pie. 



DES 

3. Cansar con exceso á los animales. 
Usase también como pronominaL Sk 

ME DESTRONCÓ el foioüci. 

" Como pri m era j o rmAnecesitamos no Jrt- 
troníark los animales." (Aituíia, tom. I, ca. 
pllulo 7, p. 134.) — "Se paró la res nn tanio 
dtslTOHcada.^ [Id., tom. I, cap. 13, p. aiS.) 

En Chile significa iontiUiarse el caballo por 
vejez. (Rodríguez, p, 190.] 

Destronque, m. Acción y electo 
de destroncar ó descuajar plantas. 

t Desvergüenza, f. Lo mismo que 
palabra obscena. 

" ; Será Vd. sñdonado i las burlas y clua. 
las, de modo que pueda Vd. soltar algunas pa. 
labríllas de esas que los escrupulosos llamaa 
dnvírgUtrnasV (Diario de .í//.n«.. tom. I, 
p. 337.) — "Sus primeras palabras (ueíoa^. 
vtrgiUnvti.'" (PknsaDoE, Piriquil¡o,lom.Xl, 
cap. 3, p. 39. ) — ' 'Todo eran étsvtrgSrmas, pt 
los, porrazos y desdrdenes." (Id., ib., tom. [I, 
cap. to, p. 181.) — "Aquí el ebanista agi^ 
una desvfistíenta con toda la cxpresüSn de u 
odio terrible." ( Delgado, La Calaitdrit, 
XVII. )—"^ quién eonvidii al baa* i. «m.-.í 
Yaquf repitiú la dttvrrgütHsa." (lo., it.) 

Desvestirse, pr. Este verbo nO' 
aparece en el Diccionario, y sería con- 
veniente admitirle para evitarlo indeco- 
roso de ciertas frases en que se emplea 
desnudar, á falta de otro. I}esnudar,det' 
nudarse, debieran servir para expresar 
que se quita todo vestido; y desves- 
tirse para dar á entender que se quita 
solamente el vestido exterior. De la p<r- 
soiía que vuelve á su casa y deja el ves- 
tido de calle ó de ceremonia para po- 
nerse otro más sencillo y cómodo, di- 
ríamos que SE DESVISTIÓ, así como de- 
cimos que se viste el que loma traje de 
calle. Cuando el sacerdote se pone los 
ornamentos sagrados, se reviste; mai 
cuando los deja no nos atrevemos á de- 
cir que se desnuda, porque sobre no ser 
exacto sería indecoroso, y apelamos i 
algún rodeo: digamos, pues, que sk 
DESVISTE. Por fortuna, no se trata (!e 
introducir palabra nueva, sino de resu- 
citar una antigua. La prodigiosa eru- 
dición del Sr. Cuervo nos proporciona 
el texto que abajo hallará el lector. Vea- 
mos ahora una muestra de los equívo- 
cos á que puede dar ocasión el u£¿ de 
desnudar. 

" En cuanto entrd le dijo mi amo [i la noe- 
va criada]! anda, hija, ditnúdaley vetéelo U- 



na CttM, qne cIU te impondrá de lo qae has 
de hacer.' ( Pen.udor, Fíñquille, tom. II, 
c«p. 10, p. 178.) 

Hubo de dar choz al editor el pasa- 
je, y le puso esta nota: "En aquella épo- 
ca ( y aun ahora ] sólo la gente muy in- 
feliz carecía de ropa más decente ó 
aseada para salir á la calle, y asf es que 
por átsnudarse se entendía [y se entien- 
de] quitarse esa ropa, y quedarse con 
la de dentro de casa." Sería de ver, en 
efecto, que una criada hiciera á la cor- 
dobana las faenas domésticas. 

Desvestirse comienza á usarse de 
nuevo, y claro es que lo aplaudimos. 

"En QD momenlo se áirvistiínm los jóve. 
nei, j COD tixia prisa se pasieron loi [vestí. 
dotl qae habÍBO de lucir ea ese gran baile." 
(C.Vloil,C«ínft«.p. 177.)— "Mearrojéalle- 
choiÍDi/niviArMf. <MlCKiW, Of-ñu^ Apun- 
íci,p. 74.) 

Bageti. "A esle propósito es de observarse 

fne cou m&s lógica deciinos nosotros dervtslir 
po( desnudar], y acaso con mis miramientoi 
pero mal hemos escrito natolroi, pues esta ei 

Tot anilla española: " Ene el clírígo 

non orier eomeniado la sagra, Jtn/istaií, et 
non diga la misa." ( Ctmciiis di Ltón, año de 
1367.) Como te ve, aqui » lo contrario iie re. 
TCilirse." (CUEavo, j 746.) 

Vrnnvtta. Rivodó {p. ai) incluye á dks- 
visTiBse entre los verbos c¡ue fallan en el 
Diccionario. Mis adelante ( p. 35 ) opina que 



o { p. 68 ) dice que 
bo "peKectamcnte formado, y que «presa ta 
idea de despojarse, <S quitarse el vescido, con 
mis claridad y propiedad que danudara." 
Allade que "tiene ademüs á so favor la dr. 
CDnslancia de aparecer como mis eufémicoy 
delicado." 

Michelena se expresa asi; "Los franceses 
y los ingleses se visten y se desvisten : los es- 
pañoles y los americanos se visteo y se des- 
nudan, inenrriendoen un contrasentido. Nada 
quiere decir sin vestido, y con el prcñjo des, 
que significa contrariedad, se forma el com- 
paesto dísTtudo.Kyie debiera ser lo contrarío 
de nudo, es decir, vestido, mientras que nuda 
y AmWi? son sinónimos. De desear es qnc ta 
Academia nos permita dfivttlinios como noi 
ha permitido basta ahora desnndamoi." (Pi- 
gina35-) Acerca de lo qae Michelena dice de 
nuda, víase tufra el arl- Dkshorrak. 

Por lo visto, los respetables escrito- 
res rad-americanos citados opihan que 
DlsfuSTiRSE debe sustituirse por com- 

Íi á desnudarse. A pesar de la mala 
propia formación de éste, creo, por 



las razones expuestas, que deben con- 
servarse ambos, cada uno con su pro- 
pia acepción, con lo cual se enriquece- 
ría la lengua y podría darse mayor cla- 
ridad al discurso. 

Guatemala. Balres opina en sentido coa. 
Irarío. "Existiendo el verbo disnudarn, no 
hay necesidad de que forjemos nosotros el 
d/ivtslirse,Ae<ip.i se hace uso frecuente. " (Pi- 
gina 247.) 

Desyerbar, a. Acá nadie dice </«- 
Aíria/-, por "quitar ó arrancar la hier- 
ba," sino DESYERBAR, asf como nunca 
se dice ni escribe hierba, una yerba. 

" Desde que el Diccionario ha admitido la 
forma ^írAj al igual de kieria, es consecnen- 
da natural decir también dtsyeriar lo mismo 
que deikertar." ( KlVOUA, p. 141.) 

Cualemala. Batres, p. 241. Cuba. Mer- 
chAn, p. 140, Bggatd. Cuervo pone la pala- 
bra entre las que andan adulteradas, (t 70S.) 

Deteger. [T>é.\zX.detegere.J a. Ave- 
riguar, descubrir, aclarar. 

"DetegUst la causa, y se averiguó la provo- 
cadón, en cuya vista fué Villosana absuelto." 
(Mota Padilla, /Tw/. dt la N. Galieia.t^- 
pIluloXXIX, n- 7.) 

Devisar, a, ant. Divisar. E! pueblo 
retiene todavía esta forma anticuada, 

" Está. . - . en an lagar algo alio de donde 
se drvita ta dicha Uguna." (Deicr. de Pdt- 
euaro, isSi, MS-) — "Es que nos han devita- 
da." (Facundo, Gentei. tom. 11, cap. 16. )— 
"Macho antes^fi'tnimai como un bullo." (Id,, 
i«.,toin. IV, cap. 3.) 



t Devolverse, pr. 'Porvoherse — 
ME DtvoLví lie la esquina — es un dls- 
parateque anda aquí y en otras partes de 
América, Devolver, dice el Sr. Cuer- 
vo, sólo es sinónimo de volveren el sen- 
tido de restituir. 

Bogotá. CuiRVO, $ 467. Marataiio. Ml- 

DHANO, p. 34. 

t Oiabctis. f. Es comunísimo dar 
este nombre á la enfermedad que en 
castellano se llama diabetes. 

Lo mismo en otras portes. Bogatd. CuiK- 
V0,í675í. CAüe. RaDRtOUEZ,p, 191. Cua- 
tímala. BaTRES, p. I49. Cuta. MerCHAN, 
p. 140. 

f Diablo, m. Ignoro de dónde ha 
venido la idea de que empeora la aviesa 



176 



DICH 



condición de los diablos cuando usan 
corona. Acaso queremos dar á enten- 
der que esos son los jefes de aquella 
malévola legión, y como tales, más po- 
derosos y más dañinos que los de clase 
inferior. El caso es que con la añadidu- 
ra del adjetivo representan un gran con- 
junto promiscuo de personas ó cosas 



"Ingieses, franceies, Hlemancs, polacos, its- 
Iíabos, iniericunaí del norte y diaólai eimina- 
dos, lodos no ticncD otras miras que ver la ta- 
ra-icnd& que pueden dar á la riqueza de la Re- 
pública.'' (Morales, Ga/lo AlagifHín, pi^- 
1U1343.) 

Diagnosticar, n. Declarar d mé- 
dico cuál es la enfermedad del paciente. 
£¿ doctor aun no diagnostica. Como 

activo: /a DIAGNOSTICÓ íi/o. 

f Diagnóstico, m. Calificación que 
el médico hace de la enfermedad, con- 
forme á los signos que advierte, 

t Diciembre, m. La Academia di- 
ce que es el duodécimo mes del calen- 
dario que actualmente usa la Iglesia y 
muchas naciones de Europa. Se olvidó 
de la América, y aun de las otras par- 
tes del mundo, porque en todas hay 
pueblos que usan ese calendario. 

Dictaminador, ra. adj. Que dic- 
tamina; que debe dar, da ó ha dado 
dictamen. Comisión dictaminadora. 

Dictaminar, n. Dar ó presentar subRji 
dictamen. 

" Pasó á ODS comisión para que Jiciainina- 
ra." (Ailuria, lom. II, cap. 7 bib, p, 143.) — 
"Otta comisiún que diílaminará johrc rciot- 
mas de I« ley de propiedad literaria." (Facun- 
do, yhlaxffs,^. izi.) 

Este desgraciado verbo, lejos de ha- 
ber entrado en el Diccionario, ha sido 
anatematizado expresamente dos veces 
en la GrffWftía de la Academia {1880): 
ta una en la p, 279, donde le incluye 
entre los "vocablos nuevos, contrarios á 
la analogía y á la índole de nuestra len- 
gua; " y la otra, con más dureza aún, en 
la p. 280, donde leemos: "Dictaminar, 
rechácese como invención moderna, á 
todas luces reprensible." Sea de ello lo 
que fuere, me toca decir que es usadí- 
simo de este lado del mar. El vocablo 
no es muy nuevo, pues hace medio si- 



glo que Salva le puso en su Dicdonuioi 
cotno firojiimialiif América, y en d Pró- 
logo opinó ser conveniente que se ge- 
neralízase. Algo habría que dedracer- 
cít de esa calificación de provincial 4t 
v4/«r>¿íi (adoptada también por el Dic- 
cionario), porque hoy tiene un ñ es na 
es de chusco ácóítas prffuincia de & 
paña á toda la América española, y cir 
lificar de provincial una voz usada por 
la mayoría de los que hablan el cañe- 
llano: más exacto sería llamarla //v^ 
de América. Pero oigamos á dos escri- 
tores hispano -americanos que dirán 
mejor que yo lo que hace al caso. 

Chile. " El Sr. 5alvá pone £ esta vox U D»- 
\^ frofittcialistno de la América Meñáimtí 
[diee sólo de Amériea\: dar dictamen, aseve- 
ración confirmada por el silencio qne acera 
de ella guarda el Diccionario de la AcailemiL 
De desear seria que se procediese cnuito in- 
tes í otorgarle carta de audadanfa; pu«s a I9 
.z___ __ _i....^ DO qneitari»,p« 



espresar la ¡den, más 

circunloquio dar dictamen, y sabida es qae 
nnoca debe desterrarse tin vocablo cotrceta- 
mente formado, annque sea nuevo, para tet- 
virse de circunloquios 6 de frases." (RoDll- 
Gt;Eí, p. 191.) 

Venetuela. "Faltan en el Dicdonario rnnl- 
titud de verbos que pueden formarse por de- 
rívaciún de sustantivos y adjetívM corriesUi 
qne consiao en el propio DiccionMio. Estafa- 
mación está en la naturaleza misma 4le Iti 0»^ 
sas, y para etlo ofrece la lengua muchoi f w- 
"■"''" '-cursos en sn rico caudal de pieli;o»]r 
valiéndose especialmente de los pre- ' 
. 1, y de los snbfijos ar, ear, itar," (Rl- 
VODÓ, p. 22.) En la lista de los verbos I qor 
se reñcre el autor está dictaminar. 

Gualfpuila. Batres, p. 350. Omuarlstic- 
oe por voz de América. 

tDichoso,aa. adj. Ninguna délas 
acepciones que el Diccionario da á esif 
adjetivo conviene al sentido espedal 
en que se usa con firecuenda. Da á en-" 
tender que la persona ó cosa de que se 
trata tiene ya adquirida cierta notorie- 
dad, y de ordinario se emplea con refe- 
rencia á lo que ha dejado recuerdo des- 
agradable. Así, al decir c/ dichoso ne- 
gocio, la DicaosÁjícsta, ya se declara que 
el negodo y el festejo fueron de malas 
consecuencias. Quizá algo semgante 
quiso expresar el Diccionario de Auto- 
ridades en esta vaga definición : "Se usa 
en nuestro castellano con cierto tonillo; 



y ast tiene ana signiñcadón sumamen- 
le expresiva, según la materia y el su- 
jeto á que se aplica, la cual no es fácil 
explicar con otro término: y algunas 
veces suele ser ironía." 

"Va 5«btin de la figurante nuestra compa- 
ñera, |arf«4«a Uolina," (FACUnnu, /lalina, 
tom. II, csp. 7.)— "Ahora vamos i decir crtmo 
le formó Ib kichoia Kcaáemii. [de Lettftn]." 
(G. Pkiktu, en la Reu.di L¿tr.y Ciíne.,va- 
m« I, p. S.) 

No es acepción propia nuestra: la ha- 
Uanios asimismo en España. 

'• En la Jirhiaa casa hnbU mis de cien cría- 
dos." ( Febn. CaballEiio, La Gaviota, par- 
le II, ou. II.)— "Haciendo bepélico uso de 
Ib dictBílnra qoe le hahla leeado la revolu- 
ción. . . . sDspendió en Junio de (£75 la dichosa 
bue S* por medio de nn decfelo." ( CA.10- 
VAS oe.l.CiíS-tlLLo, Pruilcmaireníím/ü/rJHtos, 

tom. 111, p. 394.) 

Y me sospecho que también anda en 
los otros países hispano -americanos, 
porque un distinguido escritor chileno 
dice: 

" Precisamente en la sala de espera conti- 
gOA i aquella en donde se examinaba el i/itio- 
W I raje." ( Al.B. UEL HohAR, /faiíafunuirv, 
p. 131.) 

Dieciseisavo, adj. Va que la Aca- 
demia, en los artículos Cuarto, Octavo, 
Dotavo, se refiere al tamaño <le los li- 
bros_, parece que debiera hacer lo mis- 
mo en DIECISEISAVO y dieeioíhavo. 

Dientazo. m. vulg. Herida 6 señal 
hecha con los dientes. 

"¿Cuál fui in marca, Pepe? — Un o'/cn/fl- 
U caheia del ápiila [de nn peto fuer- 
(Aitueia, tom. 1, cap. 7, p. 119.) 
Diente. Tener buen diente ó 
lUEN DIESTE, ser gran come- 

'rlak el diente, vulg. Coquetear 
fingiendo son risitas, 

Diente DE PEkRO. Elgranodemaíí 
cuando aun 00 acaba de cuajar en la 
mazorca, y está muy tierno. Eita milpa 
ata en diente de perro. Un anóni- 
mo posetfor de mi ejemplar del Uic- 
cionario <le Autoridades añadió este ar- 
tículo al margen. 

f Dieta, f, Sueldo que perciben los 
dipuladus. Úsase más en plural. 

t Dificuttoso, sa, adj. Que & todo 

" le dificultades. 



\ Digerir, a. Falta en este artículo 
del Diccionario la acepción correspon- 
diente ala a" de Digestión. Estácnel 
Diccionario de Autoridades: "En tér- 
minos químicos, vale cocer algunos zu- 
mos ú otras materias por medio de un 
calor lento, semejante al del estómago, 
dándole á esta operación este nombre 
por semejanza." 

(Dilatar, n. Hacemos notable y fi«- 
cuente abuso de este verbo en la acep- 
ción de tardar. 

"Conoico que vns í i/i/flftirmncho." {Aiíu- 
cia, tom. I, c. ¿, p. 104.) — "Noííi/a».'yavuel- 
vo."f/</.,iom. (l,cBp.3,p.89.)— "Noí/í/rtto, 
señor gobernador." (■/./., lom. 11,0.11,^.338.] 
"Tres meses dilató mí curación." ( pAVHO, 
FÍ3U>l,\.aai. I, cap. J.) — " Durante Ireí ó cua- 
tro días que Vd. diüte en hacer esto, yo hibri 
trabajado ya mucho." (Id., ib., tom. II, c 3.) 
— "Él objeto de aquella reunión, en Ú cual 
sdlo Miguel faltaba y ocro amigo de la goberna- 
dora, que no i/i'/orañ'a en llegar, era la celebra- 
cidndeun recuerdofelii." (S. Va\J3,LaCraH 
Ciíníia.ca.^.lo.) 

V. Cuíco. 

Úsase mucho como pronominal. 
"Como mi ditatita la vivienda de Enfro- 
(trofló el coronel, y preguntó el m 



po n 



"Yo. 



que sabia muy bien que era mortal y que ya 
habla vivido mucho, no »iíi/i/atf en creerlos." 
(Id., Periquillo, tom. IV, cap. ij, p. 204.) — 
"Conque allí nos veremos; ya mt hí dilata- 
de." f ¿//«íM, tom. I, cap. 1, p. 39.) — "No si 
i/iAiAr, por vida «uya." (Id.,\axti. 1, cap. 3, pá- 
gina 50. ) — "'Sq mí dilato." (/d.,tom. 1, c 14. 
p.a99.) — "Anda i llamarme i D. Agapitoi 
que venga luego: oo te dilalet." (Id., lom. II, 
cap. I, p. 48.) 



CAilt. " Dudamos mucho que en esa acep- 
ción [de dtmarar] pueda usarse reflejamente, 
como coanito precunlamos al criado que *e 
demora mis de lo justo en volver de la calle: 
¿por qaé te has dilatado tanto?" ( RauKl- 
GUEZ, p. 19a.) Soi.JtH, p, 51. 

Guatemala. "Cuando decimos al criado 
¿por qué te has dilatado tanto? deberíamoi 
usar demorado." ( BaikíS, p. aSO.) 

V. BíROTE. Entompeatar. 



Dínamo. (Del gr. A'W/k;, Tuer».) 
m. Máquina para producir corrientes 
eléctricas inducidas, por la acción de 
un electro-imán sobre un circuito me- 
tálico cerrado. 

+ Dintel, m. No fallan entre noso- 
tros ejemplos del desatinado uso de 
DINTEL por umbral. Dejamos la pala- 
bra á Cuervo. 

" Ue aJgÚQ tiempo i esta parte es increíble 
d número de hombres que se han convertido 
en moscas ú otios gusarapillos semejantes, 
porqae siempre olmos <|uc hay quien pise los 

diuttla de las puertas 6 se siente en ellos 

Esexcasadollamarn'iníí'/.qge significa Upar- 
te superior de las puertas y ventnnas que car- 
pa solire las jamba.i, al «mírii/.quees Ufarte 
inferior ó escalón por lo comiín de piedra, y 
contrapuesto al dinltl en la putrta o entrada 
de cualquier cbsl" {$472.} 

Rodrigue» (p. igz) transctibe todo el 
pasaje de Cuervo, y le endercia "á los 
escribidores, copleros y traductores za- 
rramplines." 

Vayan ahora los ejemplos cíe casa: 

" Se destaca en el fondo de la recimara casi 
oscura, parada [de piel en el diitlfl, una joven 
cubierta con un vestido chillante {diillón] y 
desgarrada" — "La vecina de enfrente. .... 
sentada en el rf/n/í/de lapuerudesu cuarto." 
—"Sentáronse Kstefanía y Sotomayor en el 
dintel át una puerta." ( Éicrilor conirmfKtfá- 

ÓuaUmala. BaVrkb, p. 253. 

\ Dios. Tentar X Dios de pacien- 
cia: provocar su enojo con repetidas 
ofensas, ó exponerse temerariamente á 
peligros. 

"Morques, no litnte Vd.á Dios dt pacien- 
cia." (R. BARCENÍ, Nackíúlmo.Vl,^. IZJ.) 
DtOS HACE RENGLONES DERECHOS 

CON PAUTAS TORCIDAS, cs como dccir 
que la Providencia conduce todo acer- 
tadamente, á veces por caminos que á 
nuestra corta inteligencia parecen ex- 
traviados. 

'■Yo me acuerdo [de] haber oído decir que 
Diei A'jce rtHghnts deneios mi fniiliis ferri- 
dm." (Pknsador, PniquiUo, tom. I, cap. ii, 
P- 130) 

Amar A Dios en tierra ajena, fr. 
fam. que equivale á ser tratado con ri- 
gor; pasar muchos trabajos. 

" Ahora verán lo qne cs amará Diet en tie- 
rra ij/íiio.lircnle recio [al monte]." (Payno, 
fíilo/.loro. 11, cap. 13.) 



en/nfia. 

" Patentiiu' asi i S. M., que est* grey 
taba todo lo más esquilmada poiiiblc, j qSE i^ 
gula fíiaanda d Diei en tierra fiívfía- (Fa- 
cundo, £/ Cffrrte,p. 86.) 

Dios CASTIGA SIN PALO NI CUARTA, 

refrán con que se advierte que Dios, 
para castigar, no necesita valerse de ins- 
trumentos materiales. 

••Oim castiga jin fia/e nicuarta." (Atüuitt 
tom. JI, cap. l.p. 15.) 

El Diccionario trae el refrán de estM 
dos modos : Dies castiga sin pato ni pie- 
dra, 6 no dpaios/y le explica asC: "relii 
que advierten que Dios muchas veces 
castiga al malo, de modo inesperado ¿ 
incomprensible." 

Dios pague la caridad y auuen- 
TE LA devoción, expr.que se usa.en es- 
tilo jocoso y familiarmente, para agre* 
decer algún pequeño obsequio y mani- 
festar el deseo de recibir otros seme- 

Si Dios QuiERB. Fórmula piadott 
muy usada antes para manifestar que 
nada hay seguro.sino que todo depende 
de la voluntad de Dios. Es ó era de USO 
muy general entre los andaluces, quie- 
nes la lomaron de los árabes, AI (Ics- 
pedirse por la noche, siempre les ola yo 
decir: hasta mañana, st Utos quisri. 

"Es muy poco avisado, á mi entcndcrid 
hombre que con una loca arrogancia dice: mk- 
nana harií esto, emprenderé tal cosa, sin atl- 
dir estos palabras ¡¡ Diss ^juVfv, parquets ne- 
cesario contar con esa solierana voluntad p«- 
ra toda.1 nuestras operaciones." (PkNSADUI, 
e«<>/i/.í,cap. 24.) 

Diosv Libertad. Fórmula con que, 
después de establecida la república y 
durante mucho tiempo, fué uso termK 
nar las comunicaciones oficiales, en vei 
de la antigua Dios guarde á vd. hikAm 
años. En la guerra de Reforma se sus- 
tituyó con otras, y hoy rige la de ¿íAr- 
íady Constiíiidón. Ya que ndhe quien 
restaurar la antigua, tan piadosa, cortés 
y caritativa, mejor fuera suprimirlas to- 
das, porque en estos tiempos de paz huí 
venido á ser una añadidura superHua y 
trasnochada. Como la de Dios v Li- 
se usó tanto en épocas de con- 



tinuas revueltas, y los oñcios en que 
aparecía ese grito revolucionario eran 
por lo común nuncios de exacción, tro- 
pelía ó maltrato en grado superlativo, 
llegó á tomarse como sinónimo de des- 
orden, de cosa rematadamente mala. 
Se arma una lU Dios v Libertad que- 
ría decir, por ejemplo, que se había ar- 
mado un tumulto, una gran riña. 

"Despaés de un gruidísimo serirda, me 
di6 [iDÍ padre] una tracquiza ác Dioi v Li- 
Urtad." \AttU{ia,\<xn. I, cap. tj, p. 277.) 

t Diputación. T. Nombre que tocjos 
dan á las Casas Consistoriales ó Pala- 
cio Municipal de México. 

"Pensó dispararse sobre la cibeiB el par 
de pistolas qae llevaba en el boUilio y qae le 
qoilarOD llegando £ la paerta de la Diputa- 
rían." ( Payso, Fiítol.iQia. 111, cap. ».)— "Vo 
■tamo anduve [omando inrormei en la Casa 
de IMligendas, en la DiputniÜH." (Aiíuci'a, 



DipH/aeiSn. CoT\ este nombre dUlingucn al- 
ganos el Palacio Municipal de México." (Fa- 
CD.'IIW, Emalaáa de Foilas, lom. II, Cap. 3.) 

"La Diputaeién descaelta 
Ornada de azul y blanca. 
Con paisajes los balcones. 
De una belleza extremada." 

ro™ SimfUiü. i« SeL, ¡i^i.) 

V. Cuíco. 

Discretorio. m. En algunas co- 
munidades religiosas, el cuerpo que for- 
man los discretos, y el lugar en que se 
reúnen. Está en Terreros. 

"El lugar adonde lodos ellos [los discretos} 
te congregan para traLu de las cosas qoe con- 
«iene le llonia diicríloria." {Cód. Fraitc, pí- 
ítn» 1360 

V. la portada de las CúnsHluríimes de la 
Provincia di San Diega, en la lista de amores 

Disenteria, f. Así pronunciamos 
todos sin excepción, y asi se halla la 
palabra en todas las ediciones del Dic- 
cionario, hasta la 1 1*, en Terreros y en 
Salva. Mas la Academia, en la última 
edición, escribe disi^nteria. Cuervo, en el 
f 3Ó, escrito antes de la publicación de 
aquélla, incluyó entre los yerros de pro- 
nunciación liisen/cria por disenteria. 
Luego (§779}, cuando ya tenía á la 
vista la nueva edición, discutió el punto 
con su acostumbrada maestría, y se afir- 



mó en que, á pesar de la variación de 
la Academia, la pronunciación correc- 
ta y mis generalmente adoptada es ül- 
siiNTERiA. Ignoro porcuál razón, Rivo- 
dó (p. 22i) incluyóla voz entre lasque 
"convendría usarse con dos acentua- 
ciones diversas." Amunátegui (p. 144) 
se inclina á la acentuación adoptada 
ahora por la Academia. Por último, 
Batres ( p. 346 ) se limita á declarar que 
"debe decirse disenteria." Apoyado en 
el uso más general y en la autoridad de 
Cuervo, opino que podemos conservar 
nuestro disenteria sin incm-rir en mal 
caso gramatical. 

f Disgustado, da. adj. vulg. Muy 
difícil de contentar: que nada encuen- 
tra de su gusto. La señora es muy uis- 

Gi;STADA. 

En inglísyfliíi^wuf. 

Disímbolo, la. adj. Diverso, dife- 
rente, desconforme. 

Un escritor sudamericano criticó el 
uso de esta palabra en México, califi- 
cándola de disparate. En efecto, el Dic- 
cionario no la tracj pero se encuentra 
en el de Autoridades, en Terreros y en 
Salva. 

" DissvMBOLO, LA. adj. Dessemejan- 
te, y muy diferente en la naturaleza ó 
propriedadcs." ( Dice, de Aul.) Cita pa- 
s.ije del León Proifígioso de Gómez de 
Tejada, que data de 1636. — "DissiM- 
BO LO, desemejante." (Terreros.) 

"Los disculpo por halier tenida que coordi- 
nar en sus historias genérale] laníos y tan di- 
ilmhehs sucesos," f BüAUMOsr, CrlH.de la 
/Vw.rfí jW/>*.. pie. I, lib. a, e. 18.)— "Nm en- 
sartó tantos y tan diiimbaleí chascos que le 

pegara al pobre hambriento, que " (Dia- 

™ di MiikB. lom. VII. p. laS.)— "Uconcu- 
rrencia aquella era halla dcrto panlo áiiim- 
Ai^i, porque no todos se conocían mutnimen- 
tc." (Facundo, (7nir/j, tom. II, c i.]— "Sin 
embargo, existen lenguas lan diiimbníu como 
elolomiyelnahoa." ÍORoZCo V llEKí A, //ir/, 
on/.,tora. II. p. 449.)— "Asi vienen 1 «pli- 
carse las semejanias entre la* civilización cj 
yucatec» y mexicana, tan diiímMai en las ilia- 
cas antenores." ( Il>., i6., lom. 11, p. Sai)— 
"Aquí hay an mito religioso concretado de 
elementos i/ú/m^iün," ( Id., ii.,tt>m. III. pi- 
ginaS4.)— "Hnel patio se movía una multi- 
tud caprichosa qae parcela un aucílo fantislico 
por lo disímbolo dc sus trajes," (G. VlCIL, 
fi-íní«.p. 72.) 



I 



"Así se Fiplica mu)' hirn 
Lo rfí>,«fc/B del plan." 

ÍIUh SimfUm, Ago>ID ij. 1846 I 

Disparada, f. Acción y efecto de 
disparar ó dispararse, por partir con 
precipitación. 

Ria de la Píala. GR.tNAOn, p. 305, 
Disparejo, ja. adj. fam. Desigual. 
Aplfcase común m en le á siiperfides no 
ü^, y aloque no forma pareja. Ei /li- 
to esté T>\svkv.í.}o: estos guantes son j)\s- 

PAREJOS. 

■'Tkneel pelo rf í? Tilo 
De atmUcIe perfumailo 
El fleco dispanje 
Huta lai ccju larga." 

(Ditra dt Uíxia, um. I. p. 335. ) 

DuxeenBogol&CCuRiivo, {596), cnGca- 
lemnla ( Bathes, p. 151), en Chile ( KodkI- 
GtiíZ, p. 194) y en el r«ii (Ahona. p. 187). 
Este último BUIor se expresa ssl; "Tenemos 
el lentimiento de participar A nuestras lectores, 
qae este adjetivo que tanto usamos no se cn- 
cnenlra en el Dicdonarío. Allí siSlofigurni/i^j- 
panje.y todavía con estadesdeflosadespedídn: 
adjetivo aatícnado: desigual." 

Ni DISPAREJO ni despareje están en 
el Diccionario (ed. ii'y 12'). La. cita 
de Arona corresponde al Diccionario i/í 
Sahá. LaAcademia da solamente Ziíj- 
eniparejar, desigualar lo que estaba ó 
iba igual y parejo; y Desparejar, deslia- 
cer una pareja. 

Rivodó (p. 67) opina que ambos pueden 
■uarsc índisun turnen te. 

t Disperso, m. Soldado que en un 
encuentro se separa de la formación y 
abandona ^u bandera. Recoger los dis- 
persos. Nuestra pérdida fué de ríen 
hombres, entre muertos, heridos y dis- 
persos. 

t Distraído, da. adj. vulg. Roto, 
mal vestido; menos que desliarmpado. 

" Mi asiento estaba enfrente del de 







■mda. . 



.eada. 



«taha de enaguas viejas, rebozo 
(Astucia, lom. I, cap. S, p. 145.} 

Disvariar, n. Desvariar, delirar. 

Bogotá. CuEKVo, J708. Cuia. Pickar- 
no, p. 134. Cunlemnla. Bathes, p. 253. Ri- 
vodó (p. 14J) le considera, tan correcto como 
áemanar. 

t Diurno, m. Guardas diurnos se 
llamaban los individuos de un antiguo 



DOC 



cuerpo de policía que sólo durante d 
dia estaba de servicio; pero el público 
no les daba más nombre que el de 
diurnos. Fueron reemplazados poi Ih» 
gendarmes, y con gran ventaja. 

■' Los diuntv! hacen lo mismo qae lo» aoti 
gatispolictHsquel1amBl]anngUÍliUU."(P*TIICV 
/Vife/.tom. I, cap. 19. p. 157 nota.) — 'Mecoa> 
vierto en un asesino vulgar que tiene qae lem- 
tilar ante el mis asqueroso diurna que se mt 
pare dclanlc." ( Facunuü, Jamenai.lota. II, 
cap. 14.) 

f Doblar, a. fam. Derribar & uno, 
niiierto ó herido, de un batazo. 

"Tocho desde luego i/0J/p'áDno de dd b*- 
laío." {Aíliiria, tom. I, cap. 15, p. 363.) — 
"A este tiempo salió Pepe, que at oír el tiro y 
ver valonearse & su hermano, se figiiró que n 
habían duUade." (Id., tOm. 1 1, mp. 5: p. t39-) 
— "Ya no tuvo más tiempo para pensar. ano 

■.deilandaaX primero qne se le acercú,: ~ 

acarahino." ' " 
— " Vo querii 

ver si lograba dóí/íirsiqoíera uno. ^rAinuí, 
Fislol.tom. II, cap. 6.) 

Docilitar, a. Convertir eti dócila] 
que no lo era. Más usado como prono- 
minal :a/>iVi se docilitó a AiKcrji' fue 
yo tjueria. Cevallos (p. 58) corrige esta 
palabra, y pone docilisar. Ninguna de 
las dos está en los Diccionarios de It 
Academia, ni en Covarrubias, Terren» 
y Salva. Hallo únicamente dotUitar 
( rendre docile ) en el Diccionario espa- 
ñol-francés de este último autor (1856^, 
mas no puede saberse sí es suyo ó dd 
adición ador. 

Doctitud. f Calidad de docto. 

"Tanta em la satisfacción que leníandcn 
daelilud. que sin más instancia ni spelaciAa M 
ejecutoriaban las mis de sus detEmiinadMiet." 
( Mota Padilía. HUÍ. de ¡a N. Galiti», ca- 
pitulo LV, Tfí r.)— "Todos regnícolas ^dees- 
pedal opinión en orden i doelilud, dlMerw- 
miento y veracidad." { BeaUMonT, Cráñ.ét 
1.1 Ptrn: di Mu A., pie. I, lib. 2, cap. ao.) 

'I Doctrina, f. "En América, cun- 
to colativo servido por regulares. || En 
América, pueblo de indios convenido!, 
cuando todavía tío se ha establecido ea 
él parroquialidad ó curato." Estas ace^ 
clones del Diccionario merecen la nou 
de anticuadas, porque ya no existen ta- 
les DOCTRINAS, aquí á lo menos. 

f Doctrinero, m. " Párroco regular 
que en América tiene á su cargo un cu- 



DOU 

rato 6 doctrina de indios." ( Dice.) Va 
no hay doctrineros. 

t Domiciliar, a. Hablando de car- 
ta^ poner en la cubierta de ellas cuái es 
d domicilio de la persona á quien van 
dirigidas. 

Dominguejo, m. Dominguillo. Sal- 
va le trae. 

CJiiU. RonRlcUR/, p. 19; (en olrs ocep- 
dón ), RivodCi, p. 69. 

I Domingo. Salir con vs domin- 
go SIETE, fam., salir con un desatino; 
con una pata de gallo. Salva le da co- 
mo propio de algunas partes de Amé- 



t Dominico, ca. adj. Nohayatjul 
quien se atreva á pronunciar dominuo, 
por domiimano, religioso de la orden de 
Santo Domingo, sino domínico. 

Bogotá. "D\txse Jiiminife,por íÍBminieang, 
i difccrncia de deminiío, adjetivo que srgnilica 
la propio iIkI Seflot." (CUEKVO, ( 13. ) Pm¡. 
AtitiNA, |>. 187. Liuiider. Cevallds, p. 58. 
CAile. AhunAteiíu:, p. 14K. 

) Donde. "En esta frase: Cuando lo 
vi idénde iba á figurarme que estaba 
para morirse? el donde ha usurpado el 
oficio de cámo. Parece corrupdón ó ar- 
caísmo en lugar de de áonde, ¿Dénde 
ubcs que el león es asi como tú dices? 
(Calila ¿ Dymna.j" (Cuervo, 5 393.) 

Lo mismo observan Batres (¡». 259), 
Pichardo (p. 134), Maclas (p. 475) y 
Merchán(p. 340). Aquí es muy común 
ese uso del donde, que el pueblo con- 
vierte á menudo en onde. 

"No; ¡qnd ha ilc decir! Nio'ii/í vní echar 
do menos nnn botella." {Y hCMS-oo, Baili y 
Cfíhino.ía.f.'i.) 

V. Adonde. 

Aun tiene otro uso vulgar, bien extra- 
ño, como frase de encarecimiento, en 
vez de ahi tiene Vd., ü además de eso. 

"Yo no s^ si DOS debíuno!^ ír, decltt ana 
írcgtlrii. ■ . ■ tadt que lin fregado ana todo el 
dU, que lodos mis trapoi los tengo em|»pa- 
do«.'' (Facundo, Ratle y Ccíhino. cap. 7.)— 
"jQtit ulor! jnOi mialmas? Nohaygolade 

•ombn Vende, qae vengo desde lejlsi- 

noi. .... Dandf une después (uve qae ir al 
^bmirio." (MickAs, Ocht y Apimtei, pígi- 
Bn.80.} 



Ese onde ó t>OND&, sirve á menudo, 
entre el vulgo, para indicar que sobre- 
viene de improviso algo desagradable. 
Estábamos platicando, y onnv. que llega 
D. Sin/oriano y nos encuentra. 

t Dragona, f. Adorno que se ponía 
en la abt^rlura de la manga, ó sea en la 
bocamanga. Consistía en un ruedo, por 
lo común de terciopelo, ya circular, 
ya con diversos recortes, y orlado de 

-Robo. El día lodel corriente nna (nan- 
ea murada con dragona verde, fleco y galóD 
deoto." (DtariQÚi AÍ/xk<i,U>m. lU, a. 56.) 
— "Concluyendo este lujo con una ísmosa 
manga de paito azul con dragona carmesí y 
flecodcoro." (Punkador, Quijolita, cap. 15.) 
— "El último me dio una famosa manga de 
paño de grana, con su dragona de terciopelo 
negro, guarnecida con eilón y flecos de piala." 
(li>., Periquillo, loin. IV, cap. 9, p. 113.) — 
" Una magnifica manga morada con su dra- 
gona verde de lerciopelo con flecos y may bne- 
nos bordados de oro y galones." [Astutia, to- 
mo 11, cap, 8, p. 375.) 

Dragonear, n.fam. Ejercer aveces 
alguna profesión ú oficio que no es el 
propio. O'B.A.Qo'sv.A. de médiiv, de niajui- 
nisía. Acaso este uso del verbo viene 
de que en la milicia los dragones, aun- 
que son soldados de caballería, pelean 
también en ciertos casos á pie, como 
infantería. El verbo no esiá en el Dic- 
cionario; pero sí en Terreros, quien le 
define así: "Dragonear ó Garzo- 
NEAR, en la milicia es hacer el soldado 
oficio de cabo de escuadra; éste de sar- 
gento; y un oficial el de ayudante." 

Bogotá. Cner™ ($ 762 ) le da los eqniva- 
XttAssdorla.tiharla.mangotuar?' Cliile. Ro- 
DRfcuEit, p. 108; Scii^n, p. 51. Eeuador. Cu- 
VALl-OS, p. jfí. Guatemala. Bathks, p. 361. 
Rivodó (pp. 36. 70) le tiene por castizo y pro- 
pone su aJopción. 

Draque. "m.p.Méj. Aguardiente 
muy aguado." Así Salva, Macías ( pá- 
gina 477 ) dice: "Aguardiente con azú- 
car. Bebida refrescante hecha con agua, 
azúcar y aguardiente, á la que algunos 
le agregan zumo de limón." Mcdrano 
(p. 35) escribe : "Drague. As( llaman al 
aguardiente de caña aguado, á veces 
endulzado; lo que suele aplicar el em- 
pirismo como remedio para algunos 
males de estómago. Draque trae el Dio- 



i«r 



ll grocÜU 



donario [de Salva] como voz usual en 

No e¿ si antiguamente correría aquí 
la palabra: lo que es hoy nadie la co- 
noce. 

t Droga, f. Trampa, fullería. Esta 
acepción de la voz está en el Diccio- 
nario y es corriente aquí; pero le damos 
además la de o*!^»!/!!. Contraer iik.qq\%, 
ílenarse áe drogas, y ) 
te endrogarse, es adeudarse, 
parse. 

" Elle sencillo Ubrador le dio m 
por tanti» bvcne*, ilntíendo iI miii 
po la droga qae á sa parecer tenía contraída 
con «1 cora." (Peksador, Quijolita.a.^. 15.) 
— "No bacía mis qoe gutar, contraer irogat 

Í callar." (Id., ií.,cap. 3i.)~"Vesiosin tra- 
ijat «n nada ni contraer drogas." ( lo.. Ca- 
trín, cap. 12.) — "Foérasc Acari>ga,At bmos- 
na, i como le fuese, ella la alimentú." ( Id., 
PtriquitU, tom. II, cap. I, p. 17.) — "A costa 
de mil droga» y mil bocnornos." (lo., ib., p±- 
ginalS.) — "Ademis lenla mil drogas aeno- 
nales qoe la señora se eicusabaá pagar. (As- 
iHtia, tom. II, cap. 6, p. 174.) 

Hacer droga no es sólo adeudarse, 
ñno estafar, dejar de pagar lo que se 
debe: le vend¡ un ropera,}- me le hizo 
DROGA ; es decir, jamás me pagó el pre- 
cio. 

"Si unouiticipa dinero para los materiales 
de Ib obra, lojacgan, lo beben, y lo qoces peor, 
lo hocen draga." (Diarie dt Mfxieo, tom. I, 
p. 338.) — "La miseria me obligft á hacer al- 
gunas drogas." (Pa:4SAD0S, Catrín, cap. 7.) 
"Ha tenido varios atrasos At drogas que le tum 
hecho." (Astucia, lom. I, cap. ii, p. 215.) — 
" Los percancei comunes de pérdidas do ani- 
mal ei, i/ra^fiu de algunos mirchlntei &C., no 
ei ficil poderlos evitar." (Id., tom. II, capi- 
tulo 6, p. 146.) 

"Aquf yace Blas Qairogo. 
1 Hasta el entierro hho droga!" 
(Plaza. Efignumai.) 
"VíWa el infclice 
Hacienda más drogas, 
Qae lasque almucenao 
Lai boticaa todas." 



Val 



'A las dendas llaman drogas, 
' "' qoe las tiene droguerol 
qní hermosa drogoerfa 
la abrir oaes tro gobierno I 

(SoHOtBO, p. ÍJ.) 



i Droguero, ra. adj. Tramposo, Ig. 
Ilero, mal pagador. Usase mucbo co- 
mo sustantivo. 

" Por eso vemos laníos i/rv¿^tfm, taotoi I*- 
fianes. " | Pensador, Pmquiita, lom. I, c. & 
D. 100. 5 — "Al lenúo y «1 drrguero le «oa w&- 
iotas," (Id.. iJ.,Coiii. IV, 0^.4^ 

. Variditas 
Abosa, p- igo. 

V. Droga. 

Duce. m.yf. Dltce porduleesvát 
oÍTst todavía entre el pueblo, y es 101^ 
ma anticuada. 

"Ei BU gínero [el meiaaiie] á maneta dcak 
garroba, muy diu/ y sano. — "Cirgñells ai 
lillas y coloradas, du^es. " — " Guayaba ci 
frota redonda y con pepitas duíts.<l (Dtitr. 
díAmeca,tng. MS.}— "Grande abimdabeit 
de (aentes muy apacibles & la vista, todai dC 
traduce." (¿>fsrr,dt/ifaflalafti.l^3,it&) 
— "De lo qae han sembrado de CÜtübk aedn 
moy bien, que son naranjas dneíi j agiu.... 
cuñasa'iifíjdeCnstilla-" ( Deicr. d/ ¡WmnU, 
IS79, MS.)— "CirneUi y cofias dures j cHOí 
Cosillas."~'"CaGaflsiala y higos y caftai ifr 
r«." (Díitr.de Tcotacnalct, 1580. MS)- 
"Tiene dos esteros deagnai/wA" <Dtstr.ii 
Zflífl/H/fl.iSSo, MS.) 

" Con tan felii y con tan duet barrara, 
Que aunque sadadoí, al estar bebiendiH 
Beber aun más y mis están qoenendo." 



El pasaje es éste: 
" Entre amapolas rojas se tratloce 
Como granos de oljiífar en la arena 
Por el linipiü eríslal del agua dnct." 

t Dulces cubiertos llamamos á Id 
que en España dulces secos. I^ru cv- 
BiERTA, rfurai/Tp CUBIERTO. Los fabri- 
cantes dicen cubierto, cuando se traU 
del conjunto de diversas frutas attter- 
tas. Tres libras de citbierto. 

t Durmiente, m. En sentido espe- 
cial,"TRAViESA: cada uno de los nis- 
deros que se atraviesan en una vía ft- 
rrea para asentar sobrí; ellos los rie- 
les." ( Dice.) Comienzan ya áusaisede 

Guatemala. Batkss, p. 363. 



t 



EJE 



E 



t Echador, ra. adj. Vanaglorioso, 
fanfarrón, jactancioso: que promete lo 
que no ha de cumplir: que hace alar* 
des de poder, de riqueza ó de prendas 
que no tiene. 

¡A que no va? — Éste es tchador. — ¡Eiha- 
iar! — ^ (Quieres verlo? — ¿Aposlamosf — Lo 
qoc i]uicrB5. — Te Tas para alrós. — ; Qué me 
be de ir! " ( Facundo, Emalada dt Pollos, 
lom. II, cap. I.) 

I Echarse A perder. Pervertirse. 
E¡ muchacho se ecH(') k perder con 
ias malas compañías. 

EchArsela de lado. fr. fam. Jac- 
tarse, vanagloriarse. 

Editar. ( Del lat, edere.) a. Sacar á 
luz una obra ajena, y ctiíilar de su im- 
presión. Es voz muy generalizada ya, 
y empleada por buenos hablistas, como 
el Sr. Caro, de Bogotá ( Rcperlorio Co- 
lombiano, tom. I, p.448). Barall, que en 
todas parles veía galicismos, la conde- 
na, por ser traducción ó calco del verbo 
francés éditer. Si hubiera subido un po 
co más, habría encontrado que ambas 
traen su origen del latín. Mas no pu- 
diendo menos de reconocer que hace 
falla, porque publicar ó dar á la eslam- 
pa tanto significa publicar una obra pro- 
pía como ima ajena, propone para lo 
segundo dos palabritas flamantes que 
nadie ha aceptado: edicionar (de íi//- 
ci¿n)y edilorar[áeedilor). Ortuzarpar- 
tidpa de la opinión de Baralt (á quien 
cita) en cuanto á tenerla por calco del 
francés ¿diler. Mas como es útil y de 
buen origen, acabará por tomar asiento 
en el Diccionario. 

t Editorial, m. Artículo de fondo, 
en los periódicos. 

"No hay más que echar mano ite ellas 

pora conreci:ionar discursos parlamentarios, 
¿dihriairt, planes de pronunciamiento y pro- 
cUmai." (Facundo, ElAsto.ilAyuntamicn- 

*&C.p.3lS.) 

"T-Palabra usadísima y útil. Salva la 



trae, y además la recomienda en el pró- 
logo, p. XIV. Rodríguez (p. zoo) opina 
que no es más que la suslanlcfución del 
adjetivo editorial, " perteneciente al edi- 
tor: "afiade que es de uso tan común en 
América como en España, y recomien- 
da su admisión en el Diccionario, Ri- 
vodó (p. 70) opina que " falta " la acep- 
ción. Ortuzar asegura que es de mu- 
cho uso. 

\ Efecto, m. Con perdón de la Aca- 
demia, EFECTOS pObucos, por papel 
del Kslado, es traducción sospechosa 
del francés efffis publics. Ellos dicen 
bien, ya que por effels entienden docu- 
mentos en que consta una promesa de 
pagoj mientras que en castellano (tes- 
tigo el Diccionario ) efecto no es más 
que artículo de comercio, mercancía. 
Si por acá se dijese que alguno tiene 
EFECTOS PÍiBucos, nadie sabría de qué 
se trataba. 

Eguijón. m. ant. Patilla, chamela 
de la hebilla: hoy decimos hebijón, 

"A las ocho de la mañana, el eguijón de noa 
de mis hebillas se salió." (Diaria Je M¿xka, 
tom. II, p.asa) — "Comprí un pomo nuevo 
para mi calla, y Un epiijoH para mi hebilla." 
f/j'.,p.asi.) 

Ejecutista. m. y f. Voz moderna 
inútil y poco usada; el que toca con per- 
fección un instrumento. 

" El piano pulsailo por inspirados eje- 

cutislat. (Facu.nuo, Jamfiiaí,\om. 1, c. 13.) 

f Ejecutivo, m. Muy usado, como 
sustantivo, en lugar de ÍMer ejecutivo, 
"el que tiene á su cargo gobernar el es- 
tado y hacer observar las lej es." Así el 
Diccionario; pero á ejecutivo no atri- 
buye otra acepción que la de "que no 
da espera ni permite que se diñera á 
otro tiempo la ejecución." 

f Ejemplar, a. ant. Dar ejemplo. 

"Iban cargados de doneí, bienes y de dig- 
nidailcs, ejemplando í los demis para qoe ha- 



EK) 



• ^ofe. (Dd m. ax( íáol Ó ka- 
la nuk. Hoi.) Vañidd tiM ñau- 
Ay f*^i fMTU w f^ i' f m i ui ^ii i En Aa- 



ELU 



noubtiidiUi: 



Blertrícwta. ot-y £ Pctwm pñc- 
óca en d cooo cmkol o de ladctíiia- 
dsitl T y*^ jnHrannnff i" bí££oo tinc es- 
ta porniiedki de ta rJrrtTiriilail Esta 
□olabta, tan osada bar, no ha oiliado 
ea d nirfinwañn Ea lf¿aco se co- 
nocía T Biaba bace mi s^o. 

j ilrah iil-i I ' ' ' ' ' "f Itti— I Tr ^^ 
ote A¿il!n^n,3 dejafií^l}^}.)— ~Di~ ^^ 
■iiiimIi» Tu niii'iÉii h»! iI lláiilii ilfiiij "|" 



pñien M>Ka deiabnena I 
i^M|aeB lo ^ a vetbo oMnvmw^ 

Ifrihirnir linj ir iin miirhn lliiw 
EutanmMctóK á la mediíaado dcleiiti 
da j praÜBidi, bácne de día ó de w^ 
die, 7 janis se nlica ese Doabce á ti>- 
b^ootponlówinsaos. Lncafanddsi' 
es poco nndo^ I^fece que puAeuo^' 
deor euxrnvKACióM sn ofeiÑler á. m* 
(ücpnesyaU Real Academia haofdff 
d vocaUo Bi ocaaón sálenme; y & Si 



^Nft ae «*co«p mA ■■ Uo ca liMrila 
na»? Eiíae. á w» bc ^'^ BasMB» y 
cae i|ae as 1^* h^ádo qaita. asíéBilaw 



id.«H 



Eleratlor. V. Ascxksok. 

Okttttak. RiroEiO, p. 70. 

• dote. ( Dd mex. d»tf, Hoi.) m. 
Hazocca nema de maíz que:, cocida ó 
en giñsoa,se consume en grandes can- 
tidades, como alinwinn de la gente co- 
iiidn,y aun de personas acomodadas 
que gustan de este manjar. Trae la voi 



.' t ZKnnr db mwüá de Dl AUJW- 

... ^ t^ colaxiáa tim- 

-^i«».I.p.|í) 
Rivodó (p. 14a) jozga que ambn 
fannas son cometas ; pero nota 1 
da en sos sigiiificados. Dice asi: 

"EurCOTIiCI^t. El-COTBBAB. E 



pacác esfabieccne il^^ia dirciciictK atrc d 
linifiodo de aaii r oms. íurMínuiéi ágr 

nbca ütcnÍBCBle d lidaio 4 Imbgr que M Mk 
ce TcSaaio i)^iti,yt^niiniíiim pamcHtl 



A nxnliB qoe dedr: he aqal ñb 
I, nidria tanto cooto dccin 1m 

Ala áaác Hiña huta 0KÍeBbté." < FjT- aqal el tentado de nk lurmintcúma." 

'^J'^,^^^-'''^\~"^ "'-^'^ La distÍDcián de Rivodó se Ttinda, 

f¿S^ÍS!U^ííS^l5r" «in Alda, en el signi6cado del afijo 6 

GmamnJt. BiTaas, p. 36$. Cita ¡tin, prepofiíaáa «~cr,- mas h^ta ahora no 

FiaaAX. p 63. la apoya d nso^ Según esa doctrina,d 

Elncnbracidn. í. Qniere Baralt verbo eháCMhrar vendría i signifioo, 
que DO se d^ ELCvrtiBRAOáH, sino Ar- "dar á luz d resoltado de \z& íuadn- 
atbraaán, Otgimosle: "Asf dicen boy anKf,"y ^iWk^v'unaobraTaldilatan- 
algnnos, dd ftancés éluítiirati^m, & lo to como " pobüqué una obra qne habla 
que stemprc ha sido en castdlano At- Atairmd»." Por d texto de Olivan se 
admo^, esto es, üt afoím y efecto A ve qae no opinaba como Rivodó: pan 
huMÍrar,y ia aira de imgnw qiu seirm- aqii¿l las voces de que tratamos son 
A^M veUááo. . . . DQose dd latino áteti- completamente sinónimas. Arriba be 
éraáa, tarea, trabajo de ingenio, corpo- apuntado la significación que á mí pfr 
ni ó de manos, qne se hace de oodie. recer tiene, conibnne al oso. 
Td*Bdo:y laobraqneasíse trabaja." Midie»eB.(p.»9)yBMi« (p. a66)opiMi 
Si si latín vamos, tanto hallaremos elu- contn tlucmtrattñ. 
emiraüo como bieuirai»,- bien qne d Elucubrar, n. Meditar seña y d^ 



tenidamenle. Úsase más como aclivo: 
ELUCUBRAR una obra. 

V. EllicusSIacióíí. 

t Embalar, a. Introducirla bala en 
un cañón sin poner carga de pólvora, 
sea por descuido, ó con el fin de inuti- 
lizarle temporalmente, cuando hay que 
abandonarle, 6 impedir que el enemigo 
pueda valerse de él. Úsase también co- 
mo pronominal. A púíií s/r EMUALÓ una 
pieza. 

EmballestadurA (. Enfermedad 
incurable del cahailo (ó muía), que con- 
siste en una debilidad de las manos, que 
)e hace traerlas dobladas sacando los 
rodillas hacia adelante. Tales bestias 
son peligrosas de montar, porque tro- 
piezan á menudo y llegan á caer; todas 
acaban por inutilizarse para el trabajo. 

I Emballestarse, pr. Contraer una 
bestia la enfermedad llamada emballes- 
tadura. 

iQaf tiene*, hijof le dijo D. Juna: pnrece 
que estí.1 íiHbaUislado." (Aifutia, tom. 1, ca- 
pitulo 3, p. 49. ) 

Embanquetar. a. Poner, construir 
banquetas ó aceras en las calles. 

'■ Para empcUrar j^ tmianqiirtiir la ciurfail 
i£ aecesitiin veinte millones de pesos," ( Fa- 
cundo, El J!tgider,\i. 107.) 

t Embarcar, a. Por extraño que 
parezca, es cierto que el comercio usa 
de este verbo para expresar que se ha 
despachado por ferrocarril cualquier 
mercancía. Ay^r embarcamos por el 
Frrrixarril Central el pedido de Vd. No 
he hallado en diccionarios tal acepción; 
pero según Rjvodó (p. aS) se dice co- 
rrientemente embareadero de un ferro- 
carril. Ortuzar ( con referencia á otro 
autor) reprueba ese uso "porque no es 
posible embarcarse donde no hay bar- 
cos." Con todo, tenemos en el Uiccio- 
narío, que embarcar, en sentido figu- 
rado, es ■' Incluir á uno en una depen- 
dencia fi negocio," y éste no es barco. 
También puede desembarcar lo que no 
sale de un barco. El Diccionario nos 
enseña que la escalera desembarca en la 
meseta; y en el de Autoridades tene- 
mos: " Mciafóricamenie se usa por sa- 
lir del coche li otra cosa." 



Embarcenar. n. Ejecutarciena es- 
pede de bordado, entresacando los hi- 
los de la tela y haciendo luego en ella, 
con lana 6 seda, labores matizadas. 

Desusado. 



" Podrían con m 

mpo qac gastan e 

labrar, ernbart, 



■jor Trnlo aproveiihar el 
I apiendei i. bordar, des- 
■ chaqniray 



Hacer Horedcas de se<Ia (t de paptl." (Pl 
DDR, QuijoHfn, cap. 11.) 

Embarradilla, f. Oblea blanca, 
grande, doblada por medio á manera 
de empanada entreabierta, y rellena de 
dulce de leche, huevo, coco, guayaba 
&c. 

1 Embarrar, a. Untar, cubrir 6 
manchar con barro, dice el Dicciona- 
rio; y atendiendo á la etimología no 
debiera tener otra acepción. Mas el uso 
quiere que embarrar se lome también 
por untar, manchar con cualquier cosa, 
particularmente si es sucia. Cacerola 
EMBARCADA de manieea. Cuerda emba- 
rrada de sebo. Los pintores dicen em- 
barrar, por dar la primera mano con 
pintura de aceite. Sustituye, pues, en 
muchos casos á embadurnar, muy poco 
usado aquí. La Academia misma pare- 
ce autorizar la extensión del significa- 
do, pues dice: "Embadurnar. Untar, 
embarrar." El Diccionario de Autori- 
dades define mejor el verbo embadur- 
nar, y le asemeja mucho á nuestro em- 
barrar: -'Untar con cosas liquidas al- 
go espesas y asquerosas, sin orden ni 
método, pringando y ensuciando, más 
que pintando á hecho." 

Mtdrano (p, 35) reprueba la acepción. 

Usase también como pronominal. 
Me he embarrado de miel la ropa. 

2. met. fam. Complicar á alguno en 
un delito ó negocio feo, revelando la 
parte que tuvo en él. Fulano, en sude- 
claraciúH, embarró d sutane. Algo se 
acerca esta acepción á la segunda de 
Embarrador, en el Diccionario. 

Embijado, da. adj. Significa pinta- 
do ó teñido con bija (achiote); pero aquí 
se aplica además ala obra en varios lo- 
mos cuyas pastas no son iguales, Ejem- 
plar EMHijADO. Díccsc también de la 
baraja compuesta de naipes de&iguales. 



"Una baraja ímíi/Wíi." (Pf 
riijuilla, tom. 1 1 , cap. I , p. 20. ) 

Embije, m. Acción y efecto de em- 
bijar y embijarse. 

" Realzaba la fealilad lie tan extravagante 
reatuorio et embijí con que leñfan y prnt^barT 
sa cuerpo &t encarnado, negra y otros colores 
diferentes, qae nnídoí á &us ornamentos los 
hacían aparecer en la ñgaram&a abominable." 
{NoHcia He la Cali/emia. pte. I, j 7- ) 

Bmbizcarse. pr. Ponerse bizco. 

Qne el máü mejor pierde el CÍDO, 
Y pierde el paso y se tviiitca," 

(C. P.lETi', -tf-ja Caílrjíra, 
Romanct de la Centella, p. 196. ) 

t Embolar, a. fam. Emborrachar. 
Usase también como pronominal. 

■'Van i tmlwlar a.\ padre, dijo nna polla." 
( Facundo, Chucho, tom. I, cap. 4.) 

+ Embonar, n. Para el Diccionario 
no es más que mejorar, hacer buena 
una cosa: acepción en que jamás le he 
oído. Por EMBONAR entendemos enca- 
jar bien una cosa en otra; convenir á 
una persona, sentarle bien, agradarle. 
Son muy conocidas las décimas á cierto 
cura que cenia en una mampara ja pin- 
tura de una dama dormida con una fle- 
cha en la mano; las cualt 
asf: 



"Nqi 



lllgOCl 



a gana par 



Esta mujer retratada. 
Porque siempre es a 
De aquestas cualqmi 

-Con el trabajo de un día _ 

emioH'iti. que le agradan, y á que esti aco&- 
tambradosu paladar." (Duirii/i/e ¡}f /jico, to- 
moIV.p. m.} 

"Si á alguno su conducta do le emiona." 
(/rf.. lonuVll, p. ja<.) 

Lo mismo en Coba, según P¡chnrdo(p. 135) 
quien trae adem&s el relrin "Al qne le venga 
el sayo, que se lo emóoní." 

t Emborracharse los colores, se 
dice cuando por haberse lavado ó mo- 
jado una tela matizada, las tintas más 
oscuras extienden parte de su color á 
las más claras y las ensucian. 

Emborrascarse, pr. Hablando del 
tiempo, anunciarse, sobrevenir una bo- 
rrasca: de un negocio, trastornarse, co- 
rrer grave riesgo de perderse: de una 



mina, desaparecer de la veta los mii 
rales ricos, 

■' Ln mina se emlmmisiJty queda U O 
en tal estado." (A)tuciir, tom. II, cap. 1, 
gina39.) 

t Embrocar, a. Ponerse la mangk 
ó el zarape á manera de casulla. Usa- 
se también como pronominal. 

" Entrú precÍDiudameiiie en b saU, h^ 
ciendo un terriUle ruido con las espadiu,jl 
seguido de una vieja, un payo con su mangolk 
tmiriKada." ( Pknsadur, Quijotita, cap. I.) 
— " Échese á esa alta en U ^ílla, de gndo • 
por fuerza: irnifn^nitnu mango." (Ailufi*^ 
tom. I, cap. 4, p. 6g,) — "Se fintrefi)» m 
gacon violencia." (Id.,p. 70.) — "Llevabaí 
trocada una manga aiul." (/d.,f. 77.) 

I Embromar, a. Detener,^ 
el curso de un negocio : quitar á uno A'¡ 
tiempo con pláticas ociosas cuando esii 
ocupado, 

" Pueden salirse al campo ó i hacerlo qw 
les dé la gana, como no sea venirnos i «wA». 
mar i las tiendas, particalannente loi dfni di 
mayor comercio." { Diario Je SÍ¿xií9,aimtWt 
p. í68.) 

En Chile, molestar, disgaslai. <0>lTUZ«b 
p. I3i.) Maramibo. "Cansar perjuido ' ' 
Qo. se.i 6 no con trapacería y engaño." 
i>«A\o, p. 35.) 

Emburrada, adj. Aburrada. 

"No súlo tungo agostando á las muiRdli 
mansas, sino que mandí subir las rmiumtlat, 
y hasta mis capullos de silla." (AifutU.Vy 
mn I, cap. 8, p. 140.) 

t Embutido, m. Entredós, iTacep. 
Tira de encaje con orilla por ambos M* 
dos, para coserse á dos telas. 

"Emliulida ó tira de eitibulir, f amjt A 
eniiiiiir cn !a si^ificaciún rlc mtrtJií. ífa 
ronstaen el Diccionario, y es sin cmhargo Bí». 
do en muchos países hispanos." ( RiVonA, 
p.70.) 

I Eminencia, f. neol. Peraooa itu» 
tre, notable, que sobresale entre los de 
más. En esa acepción es galicismo re- 
matado, de que no fallan ejemplos 
nuestros escritores. Baralt opina que ci 
"menos que galicismo, barbarismo de 
uso frecuente en periódicos y en 
traducciones," "Eminencias, i 
son los Cardenales de la Santa IglcMi 
Romana," 

t Eminente, adj. " De los pclígroa, 
riesgos &c., jamás se ha dicho que son 
eminentes, sino inminentes, 1 



EMO 

Halantes, próximos. Si se tratase de un 
gran peligro no próximo, ¿habrfa más 
que decir gran peligro, grandísimo peli- 
grvf" {CiTKRVO, §444.) El error es 
evidente; mas no propio del vulgo. Es- 
cntoreB del siglo XVI incurrieron ya 
en él. 

"ítem, si hibiendo necesidad, preitentr 6 
tmmtnté, se ofreciere algunii limosna pecunia- 
ri«''&c. (CiW. ÍTOnr., p. 149,) — "Los gran- 
des dnflus y males que sobre los pasados et- 
Un iminealeí yamenusn." (Cód. Mata., to- 
mo 11, p. 71.) — "No ignnro el rtniH/Hfr peligro 
i que se euponen unos hombres de bien * ' 
■,-!.j , ./, ... 







246.) 



\».yíAatts.'' {Atiuct 

— " La pcrsecndán que [avoque sostener con 
fminiHtr peligro de su vida," (Eiírilar mexi- 
lanv ívnttmperánto.) 

Rivodó (p. 276) opina que la confdsiúa de 
ímiHrHU con inminmlf proviene " de paroni- 
niios que tiene el idioma,"}' cita mucliaü. 

Emocionarse, pr. Sentir emoción. 

■' Kn el cimino iba notando que estaba 

Erofiindamente tmañmadi)." {Facundo, Ca- 
rj>/, lom. t, cap. 10,) 
Rivodó (p. 22) opina qne este verbo ülln 
en el Uiccinnario. Batres ( p, iW ) dice que lo 
asan gentes que presumen de cultas. OxTl'- 

ÍAB.p. 131. 

t Empacharse, pr. fam. Llenarse 
lodo cl cañón de un candeiero, ó pane 
considerable de ¿1, con los restos ó cs- 
currimicntos de la vela. 

Empanturrarse. \>t. fam. Hartar- 
se de comida. 

I. Kmiuimanarsc; pendrarse de agua 
la tierra liasta encharcarse, 

t Emparejarse, pr. vulg. Procu- 
rarse por medios reprobados lo que á 
juicio propio hace falta para completar 
lo necesario. La cocinera se umpakeja 
csn el dinero del gasto: es decir, sisa pa- 
ra aumentar su sueldo. 

"Ya sabes que loa catrines son Ins qne it 
imifOT/jAn con las criadas." {Delgaiiü, Lti 
Caíam/na. IV.) 

(Empastar, n. Hablando de terre- 
nos, cubrirse de pasto. Se 'dice ordina- 
riamente de la milpa ó potrero que an- 
tea estuvo sembrado, y que ha vuelto á 
criar yerba propia para apacentar ga- 
nado. Este potrero estií ya 6ien f.tAíhS- 

TAlfO. 

Giiiilrmtila. BaTRes. p, 267. 

■t! Empelar. [Xie pela.) a. Formar 



una pareja de bestias de igual color pa- 
ra el tiro; acoplar (a'acep,). 

" Vine con este amigo á ver las miilss que 
están agostando en la Soledad : quiere imfi!ar 
«n tronquito." {Aitucia, lom. I. c. 15, p. 311.) 

2. fig. Hallar una cosa que iguale á 
otra en cualidades. 

"Entre los de su clase no me lo imprlnH." 
{Astucia, tom. t, cap. 9, p. l6a.) 

3. n. Ser una bestia del mismo co- 
lor que otra, Esta muía empela con 
(t^uella. .'\pelar (2? art.). 

Empeñero, ra. m. y f. Dueño de 
casa de empeño: prestamista sobre pren- 
das. 

"¿ Qué comerían esos imf eneros y esos agio- 
tistas que tai vtt no han aprcndulo á hacer 
otra cosa en todo su vida?" (Facu.iiio, fras- 
peridades funeilii!. p. 249.)--" Recibióla can- 
tidad prestada con nn interés que raboriiaria 
i un empeñen de los mis empedernidos." 
iMlCRÍis. Ocios y Apimia.f. 1+4.) 

\ Eiripcño. m. Tienda ó despacho 
en que se presta sobre prendas : casa de 
empeños. 

"En esiB capilil, emporio de los empeHoi, 
de las-lotería,s y de los garitos." ( Facunüu, 
rj Ahorro, f. iii.) 

2. Acción y efecto de empeñar una 

prenda, 

"Knlos diligencias del i-n^Aay de lacena- 
da se me fui el tiempo sin adverarlo." {Pen- 
SAnoR, Periquillo, tom. IV. cap. 8, p. 109.) 

Empefíolarse. pr. Verbo muy usa- 
do en nuestras historias para expresar 
que los indios se subían á los peñoles ó 
cerros ásperos y se hacían fuertes en 
ellos, 

"(.'uandollegd i sus tierras los halló empe- 
Holados y fortalecidos en una sierra de increi- 
ble y espanlable aspereza." (ToRgU£MADA, 
Atoa. /flrf.,Ub, XX, cap, 57.)— "V viendo que 
se hablan emfeñutaáa los que se pusieron en 
fuga, dticrmmú Ofiole que en una mesa i la 
vista del fuerte del mismo peDol te hiciese una 
pobludi'in que sirviese de contener 1 los emfe- 
fifl/uAr," (Mota PAniLLA, Hi^t. de l.i .V. 
6"ii/h-(ii, cap. IX, n?8,) — "Apcnoi pudieron 
los lequiltccat, que se promctian seguridad, 
oHpeñohne en Teochinehin." (I»., jÍ.. capf- 
lulo X, n'.'3,l— "V llegando & un cerro muy 
alto en donde estaban empeñeladti, les hiio 
tres rcqaertm lentos parí que bajasen de pai." 
(ID., il.cap, XXI.níi;)— "l'ropdi..lM en 
nomlirc de S. M. el perdún de so relielilin co- 
mo dejasen las armnt y se vaNirsen ft va\ pue- 
blos, porque se habl.in impeñstade m n 
rros muy altos." (BRAUMONT, Crin 




Prmi. di Mich., pie. I, lib. j, a^. ^,)—" De- 
terminó ir con SDS soldados adonde los Indios 
estaban tmptñaladBs. — Los indios empínela- 
dos Te enviaron li deoir que al día sicoiente por 
la mañana bajarían Averie." (ID,, (í,.cap. 8.) 
— "Anles bien se raipeñolanm entre anas ro- 
cas." ( I D. , I j. , cap. 14. ) 

Empeñosamente, adv. m. £m- 
peñadamenie: con empeño. 

reputación de mi semblante. 










,1 impeñoiamínlt." (Diario de México, to- 
mo I, p. la.) — "Se ocnpú empeñosamente en 
contrariar la pretendida fnsián de puros y con- 
servadores," {Zarco, pról. al Gallo Piíagéri- 
«.p,XIV,) 

Empeñoso, sa. adj. Que hace las 
cosas con diligencia y constancia: di- 
cese principalmente cuando se trata de 
negocios ajenos. 

"Los sujetos son empeñaos." (Diaríodl 
Mixtee, tom. V, p. 36.) — "Encargándose la 
direcci6n de la obra [del cemenleríu de Slo. 
Paula] al administrailot liet mencionado tios- 
pital [(le S. An<lrÍ5] D. Vicente Garda, sujeto 
empeiioiB, y el más apropiado para aqneila CO' 
misión." (G. ObkeoóN, Mixieo Viejo.p. 344, 

2. Que manifiesta vehemente deseo 
de complacer y agradar, ó de obtener 
alguna cosa. 

'■ Cnanto más uno me manifestaba, más em- 
peñóla, complaciente y querendona me corres- 
pondía." (Atturía, tom. II, cap. 3, p. 67.) — 
" Si aal fuera ao estarla esta muchacha tan em- 
pefioia por su presencia." (Id., tom. II, capi- 
tiJo9,p. 395.) 

Empetatar, a. Cubrir con petate 
un piso, y más bien un tercio ó bulto 
cualquiera. En el Peni (Arona, p. 199) 
le loman solamente por lo primero, y 
lo mismo en Guatemala {Batres, pá- 
gina 367). Este último autor dice que 
"siguiendo nuestro prurito de hacer 
verbos" hemos formado empetatar. 

á Tiene mejor derecho el esterar caste- 
ano, que é! mismo cita? Si de estera, 
esterar, ¿por qué no de petate, empe- 
tatar ? 

t Empinar, a. vulg. Lo mismo que 
echar de ó por la cabeza ( V.); pero em- 
pinar arguye siempre mala intención. 
Emplástico, ca. adj, Asf decimos 
siempre, y no emplástrico, como escribe 
el Djccionario. Tampoco llama nadie 
esparadrapo á la tela emplástica. 

OUTUZAR.p. 133. 



ENA 



t Empolvarse, pr. fam. Perder al- 
go de la pericia que se tenia en alguna. 
ciencia á arte, por hal>er abandonado 
su estudio ó ejercicio. A/iogadí>, midka 
empolvado, 

f Empotrerar, a. Poner el ganado 
en potreros para que descanse y en- 
gorde, 

Cuba. P1CUAB.D0, p. 136; MAClAS,p.48^ 
Rivodó (p. 33) dice que este verlio falla en d 

1. Convertir un terreno abierto en 
potrero cercado. 

tEinprender. Emi>renderla. fam. 
Cometizarácaminar hacia un punto d- 
go lejano, con resolución de llegar á ít. 
Desde alli la emprendimos para nues- 
tra casa. 

Empuntadora. f. Mujer que tiene 
por ohcio hacer las puntas 6 flecxis de 
los rebozos. 

" Prdximo á contraer nupdss coa aiu jet- 
ven empuntadora, recibió Melquíades las mi 
estupendns é inmotivadas calabazas." (FA- 
CUNDO, Gentes, lom- II, cap. 7.) 

t Enaguas, f. pl. También se un 
en singular. La enagua del vestido. 

Peni. Arosa, p. XVI. Cuba. MebckAh, 
p. 340. Cuervo (i ifii) dta pasajes de Cilde- 
rÚD y de Moreto en que se encuentra d »»■ 
guiar. O rimar le cal inca de "muy madrilefio." 

t Enamorado, da. adj. "Quesedi- 
ga asi del que está lleno de amor por 
una persona ó cosa, nada criticable tie- 
ne : pero el llamar enamorado al que le 
gustan mucho las mujeres bonitas \j 
aunque no lo sean], y decir que ea mif 
enamorado, no puede pasar. El propen- 
so á enamorarse es enamoradUo, & ftt- 
moradha,ú de mujer se tratare; enarnt- 
rai/íT significa en antiguo castellano m- 
ffí<rro." (Batres, p. 268.) El mismo mal 
uso hacemos aquí de este adjetivo. 

Enamoriscarse, pr. Enamoii- 

Bogcld. Cncrvci (í 708) le cuenta cdIK Im 
vocesquenndsn adotlcndas. Guatemala, tUt- 
TRES, p. 269. Cuia. MerchAk, p. 340. 

Enancarse, pr. Siibir una pcno- 
na á las ancas de la caballería que Be- . 
va ya otro jinete en la silla. 

■■ Uno de ellos se enaneó en el caballo tí 
Grillo, abnrcando con los braius i «n af^ 
tín." Mj'*™.toin. I, c. II, p. 113.)— "¿nll- 



II, cap. 4, p. 107.) 
t Enarcar, n. Templar el arco. 

" f u^sc comdo pant el indio, quien, mar- 
tanda, de^pidiú una flecha qae no hiio daño." 
{ Mota Padilla, f/itt. dr ¡a .V. Galicia, ca- 
plmlo IV, u? 3.) 

2. pr. Encabritarse, enarmonarse el 
caballo. 

f Encabezar, a. Dirígir, ponerse al 
frente, á la cabeza; como encabezar 
una rebelión, u» partido. 

Ecuador. Cevai.UOS, p. 60. 

Encabrestar, a. Encabestrar. 

Qt.-rvt.Kt.. Eciuider. Cf.\allos, p. 60. 

El Diccionario de Autoridades da á 
este verbo una acepción que no está en 
el Vulgar; "Por analogía es reducir á 
uno y atraerle á que haga lo que otro 
desea." Y cita la Pitara Justina. 

''Pun|ae istta [indio'i] estaban con su& mu- 
jeres y hijos bien tratulos y poco (rabijados, 
y dgímdolos ir serian malos de entatríitrar 
\ti¿i, como lo vemos agora por experiend»." 
(Fit. Feo. Di Bi/sTAMANTK, Carla et Empt- 
""'•^ ['55']. »P"*1 C"*^- í^ra-i-, p. 305.) 

\ Encampanado, da. adj. Dejar 
k UNO ENCAMPANADO, Tr. fam., dejarle 



|iués de nabcrli; metido en él. 

t Encapillar, a. Poner á un reo de 
muerte en capilla. 

t Encarrujado, da. adj. üg. Arru- 
gado, quebrado. 

"Ven kqoellas lonus estériles f fncami- 

jadat. dieron macho que bicei los indioi 

i los naestros." (Mota Padilla, Hiit. dt la 
ff. Ga/ido.cap.\m.n'!3.} 

Encastar, n. Unirse y procrear dos 
aninialfs de diversa especie. El burro 
ENCASTA (on la yegua; fl chiva con la 

\ Encerar, n. Poner velas de cera 
en los candiles y candcleros de una 
iglesia. Es término de sacristanes. Ya 
estd ENCERADA la catedral para la /un- 

(Encerrar, a-ani. Reservar el San- 
tísimo Sacramento. 

"A las líos de la tarde mctrraron el Sanlf- 
nma Sacramento. — "El martes de dicha in- 
InocUva se encerró el Sefior." (Guijo, Die- 
#■«, l6$6, p. 351.) — "Facioo ala larde coa su 

£cialí canliir Salve, y encerraren conve- 
las manos."—" Manes 14. ... í la tar- 



de fueron los Pudres, y canl6 la Salve el ilicho 
Provincial, y íBfímí." (Robles. Zíiono, 1688. 
lom. I, P.5Ó8.) — "¿'n<-<TnC con la misma con., 
giegacion el abad D. Gaiclade Legaspi."(lD.. 
ií.,p. 509.) — "A la tarde cncemlA Santisinio 
SacramenloelP. Capctülo." (Id., i¿,tom. It, 
p. 30.) — "Sólo se cantó misa de dominica, 
descubierto el Sanifsimo Sacramento durante 
ella, y acabada, se encerré." (Io.,i'j.,lom. II, 
p. 147.) 

f Encierro, m. ant. Reserva (6" 

" Domingo 3 fué S. I. á asistir al encierro 
del Santísimo Sacramento. " (Robles, Diario, 
i683,tom.I,p.363.) 

f Encino, m. No es aquí anticua- 
do, por encina; antes bien es el Único 
nombre que se da al árbol, y jamás se 
oye decir encina. 

Qué ha be nAli el encino sino 
BELLOTAS, ír. üg. y fam. análoga á la de 
pedir p^f al olmo: ávK á entender que 
de una pwsona de baja clase y sin edu- 
cación, 6 perversa, no debe esperarse 
acción noble. 

Encobrar, a. Cubrir con una lige- 
ra capa de cobre cualquier objeto de 
otro metal. 

2. pr. Tomar sabor á cobre los ali- 
mentos preparados en trastos de ese 
metal. 

Encolado, m. vulg. Elegante cur- 
si muy acicalado. En Andalucfa/rrfwr- 

" En uno de los intermedias vino el Coman- 
dante agarrado del tncalaáito que aürmó que 
era Bernardo Gavíño." f^jAifii), lom. I, capí- 
tulo 12, p. 343.) 

Parece que tambiínseusacn Giile. V. Ro- 
Ditlcuiil, p.JJ7. 

f Encomendar, a. En América se 
tomaba especialmente por dar indios 
en encomienda. V, el art. Encomende- 
ro en el Dice, a' acep. 

} Encomienda, f. En América era 
el pueblo que se señalaba á un enco- 
mendero para que percibiera los tribu- 
tos y aprovechara los servidos perso- 
nales que aquél debía dar á la corona 
real. Las encomiendas hacen gran pa- 
pel en la historia de la Amérit:a Espa- 
ñola; la legislación que tas regfa vanó 
mucho: nunca pudieron extirparse los 
abusos á que daban ocasión. Más tiuc 
las leyes, el transcurso del tiempo y las 



modificaciones del estado social acaba- 
ron con ellas, 

f Enconarse, pr. Osale nuestro 
vulgo por sisar, robar cantidades pe- 
queñas. 

" Inteie^ioric cd alcana canlídiLd mezquina 
6 cosa de nicDos cansitleradiiii, cspecinlmcnlc 
sieodo hurlada; prin(prse, enaudarse. — Seme- 
jante acepción, que no encuentro en ningún 
Diccionario de nuestra lengua, y de que ya di 
cuenta en mi Inlraduciitliaad dtl Quijele (pi- 
gina 6t), debió mamarla Cervantes en Andalu- 
cía, cuando la empled, y con la salvedad de 
"como suele decirse," en la primera parte 
desn/f ,™/«<>//i/£i/íüC™P-'"ÍVII), Jees- 
U manera: "¿Quién pudiera imaginar qne 
D. Fernando, caballero ilustre, discreto, obli- 
gado de mis servicios, poderoso para alcanzar 
lo que el deseo amoroso le pidjesedondeqm'e- 
ra que to ocupase, se había de encotiíiFt coma 
suele decirse, en tomarme á mi una sola oveja 
que aun no poseía?" (J. M. SuAttai, Dice, dt 
Andaluehmoi, en el Almauaqut d^ fluslra- 
íÜn F.sp.yAmtr., 1893, p. I49.) ^ 

Cuba. riCHARWi, p, 137: MacUs, p, 493. 

Bncongarse. pr. Tam. Encoierízor- 
se con exceso: enfiírecerse. 

■' Faredn un gato encongado,'' [Asiuria, 
lom. I. cap. 9, p. I79-) 
f Encornar, a, Bnconitidar, iTacep. 

lo que se les antoja á su arbitrio, cuando tie- 
nen .'i los hombres en nada, cunnilo los eti- 
mtrtian" {I'essadob, PerijuilloAom. 1, cn- 
pítulo4,p. 44.) 

Encorozado, m. V. Alcorozado- 
Encuartar, a. Hacerque una bes- 
tia quede con la reata, cuarta ó cabes- 
tro metido entre las manos 6 los pies: 
enredarla. 

" Quiso la fatalidad 

Soe el [toro] que Miranda laió 
>r desgracia lo nicuarti 
Cogiéndolo atravesado." 

(CAniHJrrfl.p. |.| 

"Con empefio lo iba guiando 
V nunca me lo tnaiarutba. " 
f/rf.p.".í 
"Tínla las manos atadas 
Vcstaba todo encuartada:' 

CW-.P-jB,) 

í. fig. vulg. Atravesarse en la con- 
versación, cortar la palabra al que la 
tiene. Dispense Vd. gue le encxarte. 

(Diario de M/iieoAom. IV, p. 449.) 

3. pr. Echar pie ó mano la bestia de 



tiro sobre el tirante, y enredarse en 
También se dice de la que no es de ti* 
ro, cuando se enreda en reata 6 cabes- 
tro, y del que monta esa bestia. 
"Mientras que el comandante esmvix 

do lazos, eacMaridmlose, y siendo el mis e 

bún de todos." (Asluha, lom. I. cap, II, pa- 
gina 235.) 

4. fig. Enredarse en un negocioino 
saber qué hacerse. 



■'En fin, í 
I, ™p, 4 



830- 



» perjni. 



do: no hay ülida que dar & 
tom. I, cap. 6, p. IO3.) 

V. Cuarta. 
Encuatar. 



a. .\parear (zTacep.J; 



V. Cuate. 

Encuendar, a. fam. Concertar una 
cosa con otra; arreglarlas. Úsase co- 
munmente con el adverbio ma/. Eth 
está mal encuendado. 

t Encuentro. Llevarse db kk- 
LXTNTRo: atropellar. Se usa ei senti- 
do figurado para signiücar qqpalguno 
arrastró á otro en su propia ruina; d 
bien, que al atacar á uno, ofendió al 
mismo tiempo á otro, /■'ulano queiréy 

SR LLEVÓ BE ENCUENTKtJ [anuinó] á 

más lü cuatro. 

" Si el calor de las disputas. - . . rur o&fc^ 
se d los hombres, habjeia conocido fÜcilnieBle 
lodo esto el autor, v no se hubiera ílevaAA 
ntrnenlre la moralidad del diarista." fDim» 
de At/xico.xom. IV, p.412.)— "Heestadom- 
paciente esperando respondiese el Compasi««, 
ñ (]uien le lima de eneuentip, despofs de ^t 
inJQstida con que trata & las rBUJeres pobrcc" 
(id., tom. V, p. 100. )— "Se hubiera í/esv^ét 
eHcutníTi' Pa nave aue e»fTÚ] á los mfa qot 
tuvieron la suerte de aguantarse." (ti.. I*. 
moVII, p. 64. Vp. 88.) 

Encuerado, da. m. y r. fam. Des- 
nudo, desharrapado. Decíase, en parti- 
cular, de ciertos individuos de la plebe 
de México (numerosos en otro tiempo) 
cuyo traje se reducía á un calzón de 
lieni'.D, una sábana y un sombrero df 
petate. 

che dormí en el suelo." (Duirte dt M/xiit, 
laiii. I, p. 4ti.)— "Anda, anü^o enetimidt,1 



1^' *CTgii«n«i, que si la lavieru, como la tu- 
- \(tiiidespafe<J«lpccftdo, te veslirías." (iJ.. 
..i.II.p. 19.)— "TchIos efan li>boí y muía. 
ICM rHíurnbhi." (pENSAUUk, Ptri^mlla, to- 
mult, cap. 4. p- 65.) — "Bli un hombre boo. 
un hombre ile bien y ud hambre <te propurdo- 
an: ni> un pillaslrún vagnote y tneutrad(<." 
(Iu..í#.,tom. IV,c»p. 8, p. 105.) 

Hablando de mujeres, vestida inde- 
cctucraenie, escotada con exceso. 

t";VÍ3ie el incendio de anoche? 
Pues, imigó, no Xai nada. 
Fango el que a((Uella rniHentilii 
InFcmal lieva en el coche." 

V. Coime. 

Encuerar, a. fam. Desnudar, ó po- 
co menos, También se usa como pra- 
Dominal. 

"Va se hahla encutrado para acoatiu-se." 
— "Oíros cuatro 6 cinco pelagatos lodos in- 
iutradoi, y i mi parecer medio borrachos, es- 
■aban tírndoi como cochinos por la banca, me- 
sa y suelo del iroquito." ( Pensador, Pcn- 
fHiHa, tom. 11, cap. 2. p. 38.)— "'Eslabón unos 
mniercs y varias criaturas tHcutradilas agru- 
padas." {Aituría, tom, I, cap. 16, n. 3S9, ) 

Cubo. l'iCEiAROu, p. 137: Hacías, p. 494. 

Del modo adverbial en cueros hemos 
hecho una sola palabra. 

■• Yo estoy mcuerai y he estado sin conve- 
niencia por servir y acompañar al almn mfa de 
misefiorn." (PrNsaooii, PiriqnUla.Vna. ti, 
cap. I, p. 18.) — ■' Lo llevaron al depAsilo casi 
fHtHtrni." {\D.,it., tom. ![. cap. 4. p. 60 ) 

* Enchilada. T. Tortilla de maíz 
sderez;ida con chile, cebolla, queso &c. 

"Aquellos d<H píjoroi ilc cuenta se entre- 
K>ron coD deleite a las tnchUodaí, al pulque y 
1 la convertocián." ( FACtiNno, Cinta, ra- 
mo I, cap. 12.) — "Ni las entkiladas íncitan- 
W», ... despertaron so apciiio." (Dblgado, 
U Cniaadria.XVl.) 

SoMOA.'íl', pp. 13, B4. 

^P l.Mí>fí*/Va^ideGualcroalacorre4ponden 

^■ÉtiB l>ien t¡ DuesIroE fHVuí/fos, scgúa la des 

^BÜ^dÓD de Batres, p. ^171, 

I* En chitado ra. f. Mujerqueprepa- 
n enchiladas. 

■• Uueoo serí fiiatse en lu fnthitnde- 

raí, que parapetadas deirís de on brasero en 
U linea que divide la propiedad particular de 

Ivb pública, ftfen pambaios, enchilados y 
pHenun lago de manteca h*-- — - " '"■ 
HDO, Cemenio y olr<ts {inas¡ 
V. Tamalera. 
SnchiUr. a. Untar < 
% se hace con las tortill: 



P-94.9S-) 



enchiladas, y con las piezas de queso, 
para preservarlas de los insectos é im- 
pedir que se hiendan al secarse. 

Eso NO ES COSA DE ENCHÍLEME Vd. 

OTRA, fr. ñg, y fam. usada para signiñ- 
car que una cosa no es tan senalla y 
hacedera como parece. Equivale á la 
de no sen buñuelos, del Diccionario. 

SOMOANO, pp. 33, 84. 

Cmla Rica. Fbrraí, p. 63. 

2. pr. Irritarse, en fu rece re l". 

V. Ojo. 

Enchinar, a. Formar rizos, bucles 
ó chinas en el pelo. Usado también co- 
mo pronominal. 

V. Escara PELA USE. 

Enchinchar, a. y n. Dar largas á 
un negocio, sin propósito de llevarle á 
término: quitar el tiempo con pláticas 
inútiles. 

"Lo estuve enekiitchúndo isrgoralo." {At 
íMfw.tom. ILcap.3, p. 89.)— "Amipapihan 
venido i decirle. . . . qae lá no te has de casar 
cuDmigói que uo esl&á haciendo más que tn- 
thini-h.ii-me." { Facu.VDh, Maridilai, cap. 4.) 
~-"ó nos da el dinero 6 lo despachamos de 
una vez, y que no estí tnchindtandii." (In., 
GetiUs, tom, IV, cap. 3.) 

V. Chinche. 

2. pr. Llenarse de chinches. 

Enchuecar, a. fam. Torcer una co- 
sa. Usase también como pronominal. 
Se enchuecó H alfiler. 

V.' Chueco, 

f Endenantes, adv. t. Trae ya el 
Diccionario este adverbio como anti- 
cuado, y le da por equivalente "Antes, 
i*acep.,"es decir, que "denota priori- 
dad de tiempo ó lugar." El vulgo le usa 
aquf mucho hoy día; mas no como si- 
nónimo de antes, sino conforme á la 
distinción que establece Cuervo en el 
siguiente pasaje: "En Bogotá se hace 
diferencia entre endenantes y antes, por- 
que con el primero se denota un tiem- 
po anterior próximo, en tanto que antes 
expresa una época ya pasada, sjn deter- 
minar su distancia al presente." (§ J99.) 
Cuando aquí se oye decir Fina ende- 
nantes, todo el mundo entiende que 
esa persona vino hace poco. Antes sir- 
ve á menudo como término de compa 



TKa6n:v¡no Juan antis ^ue jptdro. En- 
denantes nunca, ni denota príorídad. 
Antes es también adverbio de lugar: 

ENDENANTES DO. Su verdadera defini- 
ción es-.faco ha. 

EciMiHor. Ckvallos, p. 6i. Ortuzah. 

Endrogarse, pr. Contraer deudas: 
entramparse. 

'■ Se empellan, se endrogan, y ann piden li- 
mosna paradlo." (PENSADOR, /Vri?Hi//p, Io- 
nio I, cap. 13. p. 165-) — "Avergoniíndose, pi- 
diendo prcsUWQ, tHdrogáHilosc, vendieado y 
einpefiando."(lD., JÍ.,tDm. IV, c 13, p. 173,) 
— "El r"ronel quedó rndragaáo." (FACUN- 
no, Baii.' y CwAiím.cHp. g.) 

Lí halb como neutro, si no es erra- 
ta. En todo caso, ya no se usa. 

"Eso s»bla ¡fO bien: deber, destmir, uni- 

"'■ " ' - -^ no pagar i nadie de esta vi- 

i, PíriquiUo. l'im. II, cap. I, 



t' , 



res &acerdoles de S. Pedro, en cajrk íglMli 1 
en/trmi." (Castko Santa-Amha. ^»ñ¡ 
1752, loro. 1, p. 33.) — "Siempre qae tieite 

salir i la gnena, la víspera [de] qae mv 
regimiento ií en/írmaran y le m/rrmn 
,1 podían decirse misas de salud en K 



che SQ reg 



Ptrtí. Akona, p. 190. 
V. BOBÓN. 

Kncmigo malo (£1). El diablo. 
(Ortuzar, p. 135.) Usase aquí igual- 
mente, como puede verse muy al prin- 
cipio del famoso Catecismo del P. Ki- 
palda. Y esa misma introducción (que 
todos llamamos El todo fiel) se encuen- 
tra, con pocas variantes, en el Catfdsmo 
ordenado por el Concilio Tercero Me- 
xicano (1585). Dice así : 

"Todo fiel cristiano 

Es muy obligado 

A tener devoción ^ 

De todo corazón 

Con la Santa Crat 

De Cristo nuestia \\ii 

Paes en ella 



"Míreme bien: soy mis fea que el tucnti- 
^ malo. ■' ( Astucia, tom. 1 1, cap. 3. p. 68. ) 

Enfermada, f. Acción y efecto de 
enfermar ó enfermarse. 

"Y lo que es peor, me df tal fHfermada, 
que faf á dar ni hospital." {Aslucía.vooi. 1, 
cap. 13, p.»73.) 

tEnfermarse. pr. Censúrase el em- 
pleo de este verbo en forma pronomi- 
nal, que es aquí la corriente, en lugar 
de la neutra. 

"El 9 faireciú. ... el Rr. José Ftances y Ro- 
go. .. . enfermero mayor del hospital de scfio- 



Galh 

gracia de que se enfermase la señora grsndt 
(AslHtia.xani. I, cap. 5, p. 114.)— "iVqn* 
tallasalnd? i^o tekan tnfermaileptsttci!" 
(Facundo, Gabriel, tom. II, cap. 5.) 

"i Pues qué? 

Del campo os traierua, 

Que flif«/™.fljr«i allí." 

( lo., ütaHa Jí ¡«Áwigrla, IV.) 

Guaianal». Ba- 



" Quien puede levantarse 
Cotí bríos montañeses, 
Volver qoiere S infermarte 
Por otros nneve meses." 

Enfermarse, tomado absolutamen- 
te, es, entre señoras, un eufemismo pa- 
ra expresar que sobreviene el achaque 
propio de su sexo. 

Enfiestarse, pr. Engolfarse en fio- 
tas y regocijos, sin pensar en otra cosa. 
F.s mis usado el participio: J^ulanoes- 

/./, ó (ífli/l, muy ENFIESTADO. 

(Enflautar, a. vulg. Encajar, 5? jr 
7"acep. Ntis t.nv\.K\j\:¿ tin diseurtoqtK 
duré dos horas. Es verbo que se presul 
mala interpretación, y vale más no usar- 
le, pues tenemos encajar que le reem- 
plaza con ventaja. 

Begolá. Cuervo, í 572. Gualrmata. B*- 
rfiF.s, p. 271. 

Enflorar, a. EnfloreceT(ant),adOT- 
nar con flores. Muy usado y muy acep- 
table. 

"Aquí te aduermes en remanso ámbito 

Que abril perenne placentero etijhra." 
( DBLuoa. El udto de TtupMCh 

t Enfrascarse, pr. Engolfarse O 

fiestas, frascas, y diversiones. FúítM 
anda muy enfrascado. 
Enfrazadado. m. Cobijado con 

frazada; hombre de la plebe. 



"Ilnyiloi clases de lunantiuno: nn> tou 



Enfrijolarse, pr.fam. Enredarse un 
nejjocio, deshacerse, no llegar á efecto. 

tro enlace sabe Dios si al caho U en/njola." 
(Ailuíia, tom. I, cap. IJ. P- 31 7- ¡-"Nuestro 
easamicnlose paedt en/rijolaT." (Jd..Vim. II, 
cap. I, p-4t.) — "Por una íalalidad se tnfriioíi 
tu casamiento." {lá., tom. II, cap. 5, p. 118.) 

Engentarse, pr. fam. Aturdirse, 
eniontecerse un rústico al encontrarse 
en una reunían de personas distingui- 
das: ó un ronistero con el ruido y mo- 
vimiento de una gran ciudad. 

"Con mucho gusto, contestó todo tng^inla- 
^. abriendi) lamafios ojos. " {Astucia, tom. II, 
e«p. 11. p. 344.) 

Engorda, i. Conjunto de anímales 
vacunos ó de cerda que se ponen á en- 
gordar para la matanza. 

Ckilt. Obtuzar, p. 136. 

t Engrasarse, pr. Contraer la en- 
fermedad incurable llamada saturnismo 
6 envenenamiento lento de las sales de 
plomo. .-Mlige á los mineros que traba- 
jan en extraer minerales de piala plo- 
mosos. El síntoma más notable de esa 
enfermedad es la coloración de la piel, 
que toma un tinte plomizo muy oscuro. 

" V aun los propríos mineros procuran de 
eacBíar cuanto pueden i sus negros esclavos 

>■ 2500 ■ 

negro* cidavos desie peligro ponjue no u ¡e¡ 
tngraiin, jui 



Enjalmable. adj.fam. RiJstico, ás- 
pero, necio. 

"No lo creas: seriamos unos enjalmailti 
si (al hidéramos," {MuKALES, Gatlt Pilagt- 
riro, p, 463.) — "Nada comprende: es un lO- 
quete, una heslin enjalmahlf." (Astucia, lo- 
mo I, cap. 8, p. t;o.) — "He sido una bestia 
enjalmailc, un tonto." (Id., tom. II, cap. I. 
p. íM 

Enjaquimar, a. Poner la jáquima 
á un animal. 

Enmarquesar, n.joc Obtener tí- 
tulo de marqués. 

"Otras menos que tú han ctimarfaesaile át 
la noche i Umaflana." (Pu.ssADOlt, Qmjotita, 

Enmendatura. í. Enmendadura. 

"Vale tanto como enmendadura." (RlVO- 
DÓ, p. 143.) 

Enojada, f. Acción y efecto de eno-' 
jarse. 

"No puedo ponderar la enojada que roe di 
at ver cúmo aquel maldito en un instanle hahfa 
descubierto mi iama." (PeNsaDuR, Piriqta- 
¡Ip, tom. I, cap. 6, p. 61.) 

t Enojos, m. ant. ñél. Molestia, 
desazón, pena. Corresponde esta acep- 
ción á la 2! de enojar. 



<le elle peligro iiorque no ir Iti engrasen." 
{Cid. Meiid..W<m. I. p. aso.)— "Y pues l" 
pro|Hos mineroi excusan cuanta pueden á s 



..„ .. . ,. .. ,_. n de íl los 

hombres libres <: inocentn." (Id., lom. II, 
p.3í.) 

t Engreírse, pr. Encariñarse, ape- 
garse á una persona, lugar ó cosa. 

"Jingrelda [el njfio] con esta costumbre, un 
db comenió á llorar j má.s llorar." (Pensa- 
Ot>K, Quijalila, cap. 1 1. ) — "No delieis engrei- 
rás en cosa alguna de esta vida, supuesto que 
M ha (altado ío que mis amibais.'' (Id., ii., 
c>p.i«.)— "jQuí es la vida para que vivamos 

' -^ncllnr(Ii>.,A'e.*«.I,p. II.) 

_ u íen^reír »imi y profese»; que 
tai enterrarle eo vida." (Id., í'erifuitU, lo- 
mo I, cap. la, p. UJ.) 

Begetá. CURKvo, %t>\t. Peni. Arona, 

raoa.107. Veni%uflit. Kivonú, p.aji. Cit- 
MbkciiAn, p. 240. 



"'SoTe w 



Enojón, na. adj. Que se enoja fi- 
cilmente y con frecuencia 

"No sin merecer, de cuando en cuando.... 
severa reprimendade la vecina del4, que era.... 
la mis entremetida )r encjima." (DELGaUO, 
La Calandria,!.) 

t Enraizar, n. Echar raices : arrai- 
gar, i'acep. 

Ecuador. Cevallos, p. 6a. 

Enratonarsc. pr. Ratonarse: en- 
fermarse el gato por haber comido loi 
ratones que ha cazado. 

2. Llenarse de ratones una casa, 

3. fig.fam. Atrasar5eunprofcsor:no 
conocer los últimos adelantos de su la- 
cuitad. 

tEnrejar. a. Echar rejas ó zurcidos 
en la ropa. 



h 



ENR 

Enrielarse, pr. Tomar un carruaje, 
por torpeza del cochero ó falla de espa- 
do, ia linea de los ríeles de un tranvía, 
de tal majiera que una de las ruedas 
traseras vaya rozando con el riel, y en 
. cierto trecho fio pueda sobreponérsele 
y atravesar la vía. Como en la mayor 
parte de las calles de México hay tran- 
vía, y aun doble, es accidente común y 
peligroso, pues suele causar la rotura 
del eje 6 de la rueda. La palabra es 
nueva y expresiva. 

t Ensabanado, m. Envuelto en 
una sábana, como acostumbran andar 
algunos léperos. 

"Desde los nobilísimos condes y marque- 
ses hasta tos plebeyos y tmabanadei del bárS' 

. rillo." (G.0BRE(;ÓN,J//j:((-0Pt(/¿>,p.508.)— 

"El lípcTO tniaianado y el lojoso alabardero 
de Ib guardia." (Ii}.,ií., p. 405.) 

t Ensalada, f. "Y porque en la ^m- 
salcuia echan muchas yerbas diferen- 
tes. ... y de mucha diversidad de cosas 
se hace un plato, llamaron ensaladas un 
género de canciones que tienen diver- 
sos metros, y son como centones reco- 
gidos de diversos autores. Estas com- 
ponen los maestros de capilla para ce- 
lebrar las fiestas de la Natividad, y te- 
nemos de los autores antiguos muchas y 
muy buenas." (Covarrubias.) "Com- 
posición métrica, en que se mezclan 
muchas especies de versos, lenguas &c. 
V. Rengifo, Art. Poéir (Terreros.) 
En las Paesias Sagradas de Hernán 
González de Eslava hay varias ensa- 
ladas: de la Almoneda, de S. Miguel, 
del Tiánguez, de la Flota, del Cacho- 
pín, de las Adivinanzas. 

Ensaladilla. "Falta e! significado 
de composición jocosa en verso, en la 
cual se nombran personas conocidas en 
el lugar ó población. En esta acepción 
es expresiva y concomitante con otras 
que tiene la misma voz," { RivoDÓ, pá- 
gina 71.) 

Hace años solían andar manuscritas 
en México esas ensaladillas, todas 
anónimas, siempre satíricas, y á veces 
muy insultantes. 

t Ensartar, a. Pasar hilo, cuerda 
fitc, por el agujero de una pieza sólida. 



Ensartar una aguja es tan corriente- 
entre nosotros, que nadie ^vxenhebrv. 
Critícase esta &ase; pert) es antigua f 
no exclusivamente nuestra. Covann- 
bias dice : "Etisariar, meter en un hilo 
una ó muchas cosas, como ensartar tt' 
aguja, y ensartar perlas." 



" Cnuidjs i U correa 

Juegas con los linces, 

Si U tusarla! pierdes, 

V si no, perdiste." 

(Ocho*, letrilla Vt I 
" Dirás asf, voi en mello. 
Mis fácil es etuarlar 
En nna sgnja an camello. 
Que ver ni un solo cabello 
Del rico en el tielo entrar." 

(Don Simflüic, um. 1, Bf ■.> 

Cuia. PlCHARDO, p. 14;; MaCIaS, p.497. 

Perú, Arona (p. Z03) dice que tambiín ' 
asa en ChUe; mas en Rodrífuei no se íiti 
agrega qae es acepdún espafiala, v <ñti d re- 
frán " La agnjita miarlada hace ¿la níBa jü- 
ciada," qne se halla en Cera&n Caballero. 

Rivodó asegura que se dice corríen 
En4trlar una agttja. por enhebntla, 
la. (P.iS.) 

GuaCrmala. BatSES. p. 277. 

2. Dícese asimismo ensartar, por 
introducir el toro el asta en peisou, 
caballa &c. 

t Ensillar k vtto. fr. fig. y fam., so- 
breponérsele, vejarle, abusar de su pi 
ciencia y lenerie enteramente supedita- 
do. No ti dejes ensillar. 

t Entablado, adj.m. Dícese del ca- 
ballo que habitualmente lleva el cuello 
rígido é inclinado á un lado. 

t Entablarse, pr. Establecerse, lo- 
mar su curso. Esftasemuy usada láde 
entablarse las aguas, para denotar 
que ya se han establecido las lluviasi 
que ha comenzado y seguirá el "tiempo 
de aguas." 

t Entablillar, a. Formar las uW- 
Has ó ladrillos de chocolate, 

t Entendimiento. Tupirse elk»- 
TENDiMiENTo, fr. fam. Entontecerse. 

" Discurre, Remedios, no ¡t le tufa el en- 
IfHí/imienlB." (Asluiia. lom. 1 1, cap. 3, j>. 51.} 

t Enterar, a. Entregar una suau 
de dinero en alguna oficina púUich 
Muy usado. 




ENT 

Entere i ar. a. Empacar, formar ter- 
cios con alguna mercancía. EntbIl- 
ciAR labeuo, atúcar &c. 

Cuia. PicHAKDo, p. ijSi MacUs, P.49S. 

t Entero, m. Entrega de dinero en 
una oficina pública. 

Entiesar, a. Atiesar, entesar, po- 
ner tiesa una cosa, 

Cuattmala. BatreS, p, 375, Eeuader. Ce- 

VAI.I.OS. p. 63. 

I Entoldarse cl cielo, pr. Cubrir- 
se de nubes gruesas. 

Entompeatada, f. Tam. Acción y 
electo de entompeatar. 

'■ Estos dioses penates se llaman tti- 

ttmpeiitaJa. ...{ Facundo, /lolina, lom. II, 
atp. (I.) 

Entompeatar. ( De íompeaie.) a. 
^m. Embaucar, engañar á uno. 

"La difunta Amalia lo viá símplún, y sin 
mucha dÜtL-ultid, ayudada de la románlica, me 
lo iban rntompíalanda." (Aihicia.toai. I, ca- 
fttúla 14, p. 307.) — "V ahora, paia (Vr/nn/Mn- 
tarüít á lodos, le varaos á seguir el barreao." 
(Id-.xom. I, cap. 15, p, 353.) — "Expliqúese, 
•mjgo, «ipllquese, porque más ytnás me estí 
\ A. tnlemff alando. ' f/i/.,tom. II, cap, 3. pí- 
e^O•79.)— " Eracapai dedisironlarsu falta, y 
OMta ayadarle i atlum/ualar i Chepe." (/d., 
tora. II, cap. 6, p. 173 ) "Va no nos rMAw/ra/í 
mit, amigo I^orenio." (Id., lom. II, cap. 7, 
p. ajS. I — "Yo he siilo el primero ft quien Vd. 
u rulfmpeatade." (Id., p. 161.) — "Conque 
logrcmo* ooo una buena velcranada mlomfia- 
^■ral l«l visitador, yo les aseguro que dentro 
de odio días estA lodo el gobierno m/cm/Af Ai - 
da." {lá.,\i\m. II, cap. 8, p. 371.)— "Era nada 
nmoa que U {füiadún} uedarada en el expe- 
dimle de los fntomftatadBS en S. Vicloriauo 
y que íxíwnft'fl/iirDH al gobienio." (/J.,^s.- 
"•293.)— "'No dilato en niíomA/o/or/fl."í/rf., 
lom. II, tap. II, p. 33S.) — " Esa prevendfin 
del curv acabó de enlom/uatar al secretario." 
fW.,p.347.) 

V. Nana. 

Entonado, a. Que tiene entono, 
presunción, vanidad, arrogancia, y lo 
deja ver. 

Entontar, a.ypr. Entontecer y en. 
tODtvcerse. 

Oktu/ar, p. 138. 
_ tEntrada. f. fám. Embestida, zurra. 

fUnk noche me dieron tal tntrada fen el 

Íqae no teniendo un real mío. desee- 
sojas de la comunidad." (Pt 
jwAb.tom. III, c. 9, p. 159.) — ' 
1^ que laí arrebató y les dio una ' 




Entrador, ra. adj. Que tiene áni- 
mo y brío para empresas difíciles y pe- 
ligrosas. Aplícase, por ejemplo, al toro 
que ENTRA ó acomete á todo, particular- 
mente á la vara ; al jugador que apues- 
ta gordo; á la mujer que corresponde 
fácilmente &c. 

más que una gala boatla, tñ' 
tradara, y buena para querida." ( DSLGADO, 
La CaiaHdria.XXX\\.) 

\ Entramparse, pr. Enredarse en 

losárboies las plantas trepadoras. Acep- 
ción no común; pero apropiada y sig- 
nificativa. 

"Tienen otra [ralzl qne se tnframpn en los 
irboles, como hacen Tas parras á la ycdia." 
(Dcscr. df TmamattUn, 1579, MS.) 

f Entrar, Entrar recio, fr. fig. y 
fam. Acometer con brío: comunmente 
se dice del que c 

" Leonor les mira 

HM^Baili} - -- 
Vd. cnidiido, D 
mos nrio al trago." {Dbloado, La Calan- 
dria, IV.) 

De ENTRAR V salir; aplícase á las 
criadas y costureras que no pasan la no- 
che en la casa donde sirven. 



3. Imp. Oficina en que se hace esa 
operación. 

Dlcese que la enlrettla fué inventada (ú in- 
troducida] en £spa£a por el célebre lipógrofo 
D. Joaquín Ibarra; peto su discípulo 1). Juan 
José de a^eoiay Vera no la menciona en 
el " Mecunismodef Atlede la Impreí . , 
publicó en I Si I. Aquí la introdujo en 18^7 el 
: Comclio C. Seb- 



Entretetador. m. Imj>. El ofícitü 
que entretela. 

tEntretelar. a. Imp. Satinar: co- 
locar los pliegos impresos alternados 
s, y apretar reciamen- 
te el todo en una prensa, á fin de que 
desaparezca la huella de la impresión 
y cobre lustre el papel. 

Entrompetar. a. Tam. Emborra- 



EPI 



char. Usase también como pronomi- 



á el puesto i B 



pelam. 



'■ (l-\c 



»■) 



tEntroncar. a, Acoplar(2'acep,): 
formar tronco ó pareja de bestias de 
igual color y tamaño, para tiro. Conse- 
guí ENTRONCAR el caballo. 

2. n. Convenir en color y 
dos bestias de tiro, £¡sias muías i 



3. Unirse un camino de hierro á otro, 
í un ramal á la línea principal, de suer- 
:e que (le allt adelante fonacn ambos 
jna sola línea. 

CuÉa, PlCHAKDO, p. 138) MACIaS, p, JOO. 

t Entrucharse. _ pr. fam. Meterse seilíido dVemboI^! 



do, y desde entonces dejó 
aíolvar. Enzolvar será, en todo caso^ 
disparate antiguo, y no de baja extrac- 
ción. 

" Estis CSTBS debían de ser de gnsdt pn^ 
fundidail, porque con eslar, coma es Un de pra- 

scnle, todas un arnunadas tienen mi* de 

una lanía en alto. ... estando, como din ja 
dcgas y llenas de tierra coa el macho twmpv 

(Tul 
lib. III, C.8.)— "Con 
st eHjpfven." (Al-IATE, CaríAi Je Liltntmn, 
Abril iz, 1790.) — "Se registran unju naj 
ant¡Euas, las que estarían enso/vai/ai, li cl bc< 
cho fuese cierlo." (ID., lí., Fcbrem 8, 1791.) 
— "La falla de caidado, j ei trascuño demlt 

de dos siglos ha hecbo que el canal se at- 

se/vf." (Pavno, FiííuLtam. iV, cap. 10.) 
Mota Padilla emplea el verbo en d 



n negocios ajenos sin derecho, y de or- 
dinario con mal fin. Probablemente co- 
rrupción de intrusarse. 

I Envinado, da. adj. De color de 
«no tinto. 

" Estrenó el Sr. Conde de Gdlveí el nnifor- 



P* ? ... 

Dro."f¿'iani./r/ALABAm)Eiio,i78s,p.2 _ 

V. Chamarra. 

t Envuelto, m. Tortilla de mafz 
aderezada, por lo comiin, con jitomate: 
se le pone encima algún otro guiso, co- 
mo huevos revueltos, y se arrolla. El 
conjunto de los envueltos vuelve á 
aderezarle con jitomate, chiles verdes, 
queso, cebolla, longaniza &c. 

" Yo cOBtié el aimuerio, que rtieron etaiuei- • , , , , . , 

los, guisado de gallina, adobo ypulque de tu- prende de los antecedentes del ttxW 
" 1.?" pí'l'-" ( ''A"^* ".","■ PiñquiUo, lo- que sigue; mas no he oído la frase í 
ignoro su origen. Me aseguran qucf 



"De saertequelaartilIerlaúnLia/uafam* 
tiros en ellas [Us albarradas], ó en sai risoN^ 
olas pelotas iban por alto." (Jíiit.áela Ñ. 
Ga/ic/a.Eip.XXlX, q?5.) 

Enzolve, m. Azolve. 

Epazote. {Delmex.efiaso//. MsND. 
SiM. CAenefiodium A m¿rosioii/es, CoUL 
y Farm. Mex.,p.¡8.) m. Yerba aromá- 
tica [yo diría apestosa) comestible f 
medicinal. El Diccionario la Hama^ 
xo/e. Descríbela Hernández, lib. VÍII). 

Armas ( p. 68 ), Pichflrdo { p. jo) y HKkt 
{ p. 81 ) dicen apasoti. Batrcs ( p. lOlJ q 



Las PAI.ABRA5 DEL EPAZOTE, fr^. vul^ 

Declaración de un prelendienle: pro- 
airímonio. Así se de§- 



10 iv, cap. 8, r 
envutllos de chaparse los dedos." ( Pavno, 
VP«&/.lom, IV, ciip.ai.) 

Enyerbarse, pr. Producir yerba el 
terreno. 

ORTUZAR, p. 139, Cu/k1. PlCHARDO, pS. 

ginai39. l'cn/íutij. Rivo.l<í {p. lí) pone es- 
te verhoenire tos que fulian en el iJicciünario. 

2. Comer un animal algima yerba 
venenosa. 

Enzolvar, a. Azolvar. Usado Um- 
biín como pronominal. Enzolvar se 
hallaba aquí en pacífica posesión, hasta 
que hace algunos años hubo quien le 
calificase de provincialismo disparata- 



Jalisco es muy usada. 

■'¿Ya le dLJLTOn, hermana, ¡a, palítraití 
epasotcf" (Ailuria,tom. I, cap. (5, P.336.J 

Epidemiado, da. adj. neoL Hai- 
do, acometido de una epidemia. Os*- 
se más como sustantivo. Sin duda Bt 
inventó por parecer más pulcro qiK 
apestado; y en realidad hace falta, por 
no ser lo mismo feste que endemia. 

Pirü. Arona, p. XVIII. 

tEpigrafe. m. Título {i?acep,). 

Rodrlguei, en sn DiifioHario de Ckittni^ 
mes { p. 2ot! ) censura esa acepciún qae dut 
acá y allá i SFlCRAKE, j dice, dgaíendn 



EQü 1 

DJcdonuio, qae signiñca el tesnmen qoe pre- 
cede á nn capitulo, pátrafo ó discarso, j tim- 
biéa la senlenda que suelen poner íns, autoreí 
tUcibeíade un escrito, capitulo &c.; ydta 
ao texto de Ainoniteeai [M. L.) en que esti 
niftl usído por //ímb. Pero Salir [p. 57) de- 
fiende Ib acepciúo, y aduce en ipuyo de sa díc- 
Umen an texto de Mesonero Romanos : "Cier- 
to qae ei que lea el tplgrafí de este capítulo 
no encontrará el asuDto wbradamente inlcre- 
uDie." i Eictnús Matrilcmtt, El patio del co- 
rreo.) 

Equilibrista, m. y f. Que hace 
equilibrios en público; especie de cir- 

a, fig. En política, el que procura es- 
tar bien con todos los panidos, 

Equimite. m. Árbol: variedad del 
zompa nde. 

*'Vartas rocas CDbiertHS de musgo; y en 
(DELCAtlo, la Calandria,XXni.) 

Equipal. ( Del mex. icfialli, asenta- 
dero. Mol. Silla, asiento. Mend.). m. 
Asiento de carrizo, otate ó bejuco, á 
manera <ie canasto Invertido, y con res- 
palda cóncavo. Hay algunos forrados 
de cuero. El nombre y la cosa perte- 
necen hoy al Estado de Jalisco, y ¡jarte 
del de Michoacán. La forma del icpalli 
que usaban los monarcas mexicanos 
puede verse en varías pinturas, entre 
ellas las del Atlas de la Historia df lat 
indias de Nueva España, de Fr. Diego 

■■Pomtanlos [1o« Molos] i vista del pdlilico 
«n %\¡,% altares de flores y rouu, sobre unos ie- 

Clti t lillelaí." (Dcnr. dr JxcaÜtH, 1579, 
S.) — "Kabrícan unoi chimoilales 6 h/hí- 
faleí, mny ligero.i, de outea.con tus respal- 
do* de unas varílüs entretejidas, y el uiento 
de late j) pilma trji<lii." (Mota Paiui.u, 
ifíiil.delnN. CnUtw.z. IV, r?6.)— "Com- 
pletandoel ajuar dns sillas deliejucojí unr^ui- 
/w/ de cuero. (G. VlütL, Cwínftw, p. 60. ) 

Equivoco, m. Empléase á menu- 
do como equivalente de í-yuíi'ívdíííí/i, y 
usado aíif se tiene por disparate; porque 
EQUÍVOCO, sustantivo, es la palabra cu- 
ya signiñcación conviene á diferentes 
C0sa8;y, adjetivo, lo que se puede en- 
tender ó interpretar en varios sentidos, 
Pero el disparale es ya viejo: vino de 
España, y se extendió por la América, 
E o ct Diccionario de Autoridades ha- 
^Elbsos que equívoco "vale lo mismo 



que equivocación," y lanío Terreros Co- 
mo Salva registran tal acepción, aun* 
que el segundo como /ami/iar solamen- 
te. Dícese asimismo, y mal, estar equí- 
voco, por tener concepto errado; haber 
incurrido en equivocación. CondiutA 
EQUÍVOCA por la que no está clara, que 
cambia, que se presta á diversas inter- 
pretaciones, parece bien dtcho. 

"Luoes lo entró correo á las siete de la no- 
che con nueva de nao de China, y hubo tqttU 
voco en la catedral 1 que empezaron i repicar 
con esquilas: cesó breve, y se tocó plegarift 
generalmente.',' ( RoHt.ES, Dtarw, 1678, lo- 
mo I. p. 3;i.) — "El mes pasado por yerro de 
imprenta se padecid eEjutvocaclón. . . . conque 
■■iquedaestc<Y»ii'iwcenmendado." 



I de M'iiieo.táa., 1735. ) — •■iUber pi 

rideeer uno b otro equfam cr .. 
BSAÜMONT, Crin, át la Praii. 



do rácilmenie padecer ui 



át Mich., pte. I, lib. 2, cap. iS.) — "Aguarda, 
que tú Culis ífulveie." (Granadus v GAi^ 
VKI, Ttirdií Ameriíúnss, p. 299.) — "Mn» 
tqtilvfis debí» de estar el V. P. Basalenque. 
{ 1 1>., i'í,, p. 304.) — "Estas palabra», inadver- 
tencia, eguivocn, chanta, tontera &c., valen on 
potosi para ahorrarnos un sinlTn de cóleras j 
pesadumbres al cabo del año." ( PENfiALiiiH, 
Quijolila, cap. 31.) — "Con esta asidua diligen- 
cia se evitarían estos f^HÑnn-Di mortales." (lu., 
II, cap. I, p. s)— "No se 
que fué DD equaitea 






de imprenta-" (Diai 
- -8.)-— - 

.)— "La _,,_, 

íbcó por eqiii 
p. íoo. Vpp. 114, 344. ci passim.) "La o ._ 
se complicaba, y ademAi no queria confesar to 
í^ü/iwo." (Aüneia, tom. I. cap. I5, p, 358.) 
— "Ralihcados los comprobantes de dala, y 
glosadas |1as cuentas] en lu totalidad, no re- 
sulta diferencia, tquivoeo ni error." (Id., \a- 
mo TI, cap. 11, p. 356.) 

Perú. Arona, p. 306. Chite. Roixticitu, 
p. loS. Guatemala. Batrbs, p. 175. 

t Erigirse, pr. Ekiuikse en maes- 
tra, en juez, en erltieo, son frases conde- 
nadas por Barait, quien las califica de 
" francesas puras, y á cual más dispara- 
tadas," porque no se usa en castellano 
ese verbo con signíñcadón reflexiva. 
También las condenan otros, entre ellos 
Ortuzar; pero Salva las acepta como 
neológicas, y corren hace tiempo, aquí 
y en España. Una de las significado- 
nes de erigir, y acaso la primordial, es 
levantar, por lo cual no parece fuera de 
camino aplicarte al que se levanta y se 
arroga un poder que no le corrcspoD- 



de, ó que no ejerce de ordinario. Eri- 
ciBSKen juez, en maestro, en crítico, es 
tomarse ese cüitcter, ¿ez'aniarse sobre 
los demás para juzgarlos, enseñarlos ó 
censurarlos; y ya se ve que en casos ta- 
les no se excusa la forma pronominal. 
En nuestro lenguaje parla mun tari o es 
ya frase consagrada"ER]GiRSG la Cá- 
mara en gran jurado," cuando se trata 
de resolver si hay ó no lugar á forma- 
ción de causa contra un alto funciona- 
rio acusado de algún delito ; y entonces 
toma 6 asume la Cámara p\ carácter de 
juez que en otro caso no tiene, 

"Y no qniersn trigira en supremos magis- 
trados, al mismo tiempo que hacen de parte 
CD una causa." (Diario de Mcxica, tnm. II, 
p. 381.) — "Si con el tiempo hubiese majror 
numero de ellos [loaeleros] podrin tñgirst 
en gremio separado." (Id., cnm. IV, p. 3S2.) 
— "Cada hombre se Juigara libre •pn^frigir- 
leen superior á los demás." (Pknsaiior, Pe- 
ri}HÍ//o, lom. IV, cap. i, p. 16.)— "Se querría 
rrigiren superior & ios demáí." {Iv-, ib., pá- 
gina 18. ) 

En estilo jocoso y figurado {como ac- 
tivo), 

"Estábamos en el corral qne la compañía 
de funámbulos hsiií». trigido en teatro." (Fa- 
cundo, Gentís, lom. I, cap. 2.) 

En España. 

"Alfredo de Vignjr ir erigía, con toda la so- 
lemnidad de propagandista y apóstol, en ven- 
gador de lodos los genios inéditos." (MknÉn- 
OEzy PELAVO,/i/«<iiui//ir<ii,tom.V, p. J45.) 



t Escalfar, a. Desfalcar ¿quitar, se- 
parar parte de una cosa, en especial de 
dinero, propio ó ajeno. Usado por el 
vulgo. 

"Esíál/aha de su renta de oidor lo que po- 
dU (te su gnsio preciso, y con eso compró va- 
rias tierras." (BeauMont, Crón. di la Pnrv. 
de Miík., pte. 1, lib, Z, cap. zo.) 

Escamocha, f. El Diccionario di- 
ce: "Escamocho. (Despect. del lat. 
esca, comida.) m. Sobras de la comida 
6 bebida." Terreros da á tscamoího ori- 
gen vascongado, y en efecto dice La- 
rramendi; "Es palabra vascongada, «- 
camocha, porque el escamocho es lo que 
esperan y piden los sirvientes y otros: 
de esca, escatu, pedir y esperar, y iitúcha. 



ESC 

roldo, raído y mondado, que es lo 
tienen los huesos del escamocho." Nua< 
ca decimos así, sino escamocha, 
formándonos con el vascuence; y poi 
esa voz entendemos únicamente las so* 
bras revueltas de la comida: las de Ift 
bebida son bachichas. 

\ Escarapelar, n. El DicdoDuio 
le atribuye únicamente la signiñcaoóll 
de " reñir, trabar cuestiones ó disputu 
y contiendas unos con otros I parece so- 
brar el unos con ofros]. Se dice priací* 
pálmente de las riñas y quimeras que ar- 
man las mujeres. 0. t. c. r." .\cá no coíit 
con tal acepción, y sólo le usamos, en Ci- 
rilo familiar, y con forma pronominal, 
para significar la sensación que se expe- 
rimenta al considerarse próximo á uir 
peligro, ó al recibir una emoción inespe- 
rada; y más comunmente al oir un re- 
chinido desagradable, como el que pra* 
duce el acto de raer una superfii ' 
tálica con un cuchillo: es propiamente 
lo que los franceses llaman avoiria 1 
depouU: frase á que no he hallado equi- 
valente castellano. Otros dicen entH- 
narse el cuerpo. Por Cuervo ( \ 634) sa- 
bemos que ESCAiíAPELA» significa ea' 
Bogotá ajar, manosear, deslustrar. Se- 
gún Arona (p, 207) es en el Perú"d 
calofrío que corre por el cuerpo á vista 
de un peligro." Rivodó (p. 350) le da 
como venezolanismo, en la forma el: 
carapulizar, equivalente de espeluznar. 
Para nosotros escarapelarse y espe* 
luinarse no son 



"V luego que tú me miras 
Se me e-iiarafela el cuerpo.'* 

|G. Purm, Muía Cailvirm, 
RonoB'xfina.v.tst.t 

* Escaupil. ( Corrupción del m< 
iehcahuipi/ii, armas colchadas para la 
guerra. Mou Compuesto de úAcailsi- 
godón ú oveja, y huipilli, camisa de i»- 
dia. Mol, Como los mexicanos no co- 
nocían la lana, le dieron por anaiogll' 
el nombre del algodón, y le hicieron ei' 
tensivoála oveja.) m. Especie de jubAl 
ó chaqueta de algodón acolchado /bas- 
teado, que usaban los indios como ar- 
ma defensiva, y que los españoles adop* 



ESC 11 

" Unat jkqnctilliks de nudillos que les ca- 
brlio el cuerpo, que ellos Uunaban üienAui- 
fiUi." (J- B- Pomar. Kil. di Tncoco, p. 49.) 
— "Ifktaufítts.qae son onas srinns de aígt>- 
dftn." fjíícjfr. Jt Justlavaca. 1580, MS.> — 
"Usaban de rodelas, hiirapimtiUi, qne son ar- 
aeses hechosdelienzotle algodón acolchados." 
fZJíjfr. A Ulapnlapa, rsSo, MS.)— " Las ar- 
mas con qae peleaban eraa flechas j dardos ^ 
rodeliü de caAaa madias, y cnn eicaupilis. que 
ion jubones acolchados, que no los pasan ¡as 
fledías." ( Deicr. de QiiallalaMca, 1579. MS,) 
— "Los cuerpos armaban con cueros de vena- 
dos y ligrcs y Icones, y algunas veces algunos 
qne llamaban tieakmfilts en mmícano, y eo 
upoteco ftlaga, que son hechos de mnnia de 
algodón An tres y cuatro dobleces, y eaniedto 
At manca y manía nna tela del mismo algodún, 
y muy bastado nno con otro." {Díscr. de Te- 
tuituiUe, 1580, MS.) — "Peleaban con maca- 
nas y con imt/tuipiles ó petos de algodún." 
iDticr. di Zempoala. 1580, MS.)— "Halla qne 
se Gomponia [la tropal de doscientos sesenta 
soldados de & caballo, bien aviados de armas, 
unos con lanías y espadas, y otras armas que 
llaman líhahuipilti:* (BeaUmoNT, Crín.dt 
la Pnü. di Mich., pie. I, lib. i, cap. 6.) — "La 
armadura consistía en an sayo de algodón Col- 
chado, de uno y medio i dos dedos de graeso. 
llamado iihcahuijiilh, camisa de algodón, que 
retistla hten & los golpes de las flechas y & los 
botes de la lanía: loi castellanos los idoptaroa 
bajo el notnbre de itcaupil, porque si no eran 
taedentet contn las armas de fuego. l>a.HU- 
ban contra los proyectiles indios." (Orozco y 
BiMHA, //■>/.. anl., lom. I, p. 241 .) 

Hallo que también se ponían peda- 
zos de esa tela en las cabezas de los ca- 



"V ha acontecido tirar á un caballo en que 
andaba un soldado, y darle en la testera, que 
en de un firimifil muy fuerte, y pasar la fle- 
cha la dicha arma. " (Deitr. de Óuer/iaro, 15S3, 
MS.) 

£1 nombre pasó á la Nueva Grana- 
da, pues le trae Fr. Pedro Simón en el 
Glosario de sus Noticias Histoiialfs. 

En Costa Rica signiñca mochila ó 
roonal de cazador. ( Ferraz, p. 63.) 

t Escobeta, f. Escobilla de raíz de 
zacatón, coita y recia, de que se hace 
macho uso para restregar suelos, tras- 
tos &c. Las hay también ñnas y ador- 
nadas, que antes empleaban las señoras 
CD el tocador, á manera de peine <5 de 
cepillo, para desenredar y asentar el ca- 
bello. 

"Mis peines, eieobelai, pomadas, espejos, 

Ír (pENSADod, Co/rf«, cap. 10.)— 
eel trinco de freganderas, ycl ruido de 



íieobeías, qoe es nn gusto." (Facundo, Cku- 
fAs,tom. í,cap,3.) 

Da.se el mismo nombre al mechón de 
cerda que sale en el papo á los pavos ó 
guajolotes viejos. Los primeros religio- 
sos hicieron de ellos hisopos, y asegu- 
ran que duraban mucho. (Motoltnia, 
Hist. de los Ind. de N. España, trat. I, 
cap. ig. 

V. Fregandera. 

Alzar escobeta, fr. vulgar, concebir 
gran temor; acobardarse. 

" Si nos ven salir creerán que les oliamai 
fscobtla." (AUucia. tom, 1. cap. IJ, p. 226.) 
— "A fuerza de moquetes, ahd escobeta y par- 
tió." [■//., lom. II, cap. r, p. 16.) 

V. Cacaraquear. Chocolate. 
Escobetear. a. Fregar con esco- 
beta. 

" Eicoieteando coa fuerca la.'i tablas llenas 
de alpiste." (Micros, Ocios y Apvnlrs,^. 56,) 

Escoleta, f. Orquesta ó banda de 
música compuesta de a6cíonados. 

" Eratambión muy afecto ílamii.sica, yha- 
biB creado una fstolela." {D, CovARKUBiAS, 
Gil C¡>nies, cap. 8. ) 

2. Acto de reunirse los músicos para 
estudiar. Hoy es día de escoleta. 

Bscoltero. m. ant. Soldado de es- 
colta, ó que hace sus veces, ' 

" Descubrid y cansigai6 saliesen mis de 
doscientos gandules de «i-a/ímij, que le siguie- 
ron por los valles que hoy llaman de Jerez." 
(Muta Padilla, fíiil. de la N. Galicia, capí- 
luloVIlI.n. 6.) 

f Escondidillas, f. pl. Escondite, 
juego de muchachos. 

t Escopeta. No sov escopeta, fr. 
üg. y tam. con que se da á entender que 
no se pueden hacer las cosas de un gol- 
pe, ni más aprisa de lo regular. Se em- 
plea particularmente cuando alguno in- 
terrumpe á otro en la conversación. 
Voy allá, ^ue no soy escopeta, esto es, 
déjeme Vd. proseguir, que ya iré dicien- 
do todo sucesivamente. Aunque no es- 
tá en el Diccionario, la frase debe de 
ser española, pues la trae Salva. 

" Denme tiempo, porque no soy eitopefa," 
(Astucia, tom. I, cap. 15, p. 313.) 

Cvia. PicHARDO, p, 1401 MacIas, p. 507. 

Escribido, "Participio pasivo mas- 
culino regular de escñbir, que se con- 



serva en lafr, íam. ser mvy Indo y escri- 
biiio, que signiñca ser muy docto." (Sal- 
\L) Acá usamos siempre la frase en 
sentido irónico, aplicándola al ignoran- 
te que presume de docto con afectación 
y pedanten'a; y si es á mujer, significa 
bachillera, marisabidilla. 




"Mas sapdngn qi 



la hemos tenido, 
Dcn con empacho, 
1 mis cíe uno u a Itiila ni itírtiiJa." 

IEl NisioMAikTi, Aii Simfliiit, 

"i Has «scnchado lo que te he dicho? Pues 
todo es loru.4 y pan pintüdo, respecto de una 
kíMda y í,a4hd«r Í.U-iüi'.LKS, Gallo Pila. 
gérin, p. 100,) — "(LaJ echa de muy Itiday 
ttcriUjo." (Aílucia, tom. I, cap. 13, p, 3&$.) 

Escuelero, m. Maestro de prime- 
ras letras. Despectivo y ya desusado. 

"Me hallaba en un pueblo ensenando las 
prímeras tetras ; lo diré tai-i claro : era aaiiU- 
ro." (Diario át JU/xii-o. lom. I, p. 267} — 
" Después de haber hablado sohre las calida- 
des del «f Hi'/rní, eslo es, del queha de enseñar 
el a, b, c." f/i/.,p. J7S el alibi) 

Cuba. MAcUsp. 509. 

Escuintle. (Del mex. ilscuinlli, pe- 
rro.) m. despect. Perro ordinario, calle- 
jero. 

" Precedido de sn temible Sullin. que dea- 
de \at^n le dii^ una sacndída i ano de los ci- 
cuineliUi de] rancho." (Ailuiia, lom. 1, c 7, 
p. izi.)— "Chilindrina habla tenido amores 
con el Capitán, tscvintU horroroso de un za- 
patero vecino." ( MiCRÓs, Oiios y Apuntts, 
P-33) 

Se aplica á personas por desprecio. 

"No ande compromeiitndo á estos infeli- 
ces escuiiillei, que por un pedazo de pan se ex- 
ponen í que les azoten !as nalgas, cuando me- 
nos." (.Altaría, lom. 11, cap. 4, p. I09.) — 
*'Semot buenos eimint/ti." (Jd., c»p. l¡, pi- 
gina 395. 

t Esculcar, a. vulg. Registrar en 
busca de algo escondido; se a].ilica en 
particular al registro de las personas. 
Al salir lo esculcaron. En el Diccio- 
nario está como anticuado, con signifi- 
cación análoga á la que aquí le damos. 

Begoiá. Cuervo, í 596. 

Escupible. adj. Feo. desairado, ri- 
dículo, despreciable. Voi de poco uso. 

"Saprtma Vd. lamiiiica, los poetas y los fa- 
roles, y los premios quedarían eicupibl/s," 
{Facundo, ¿oj /"itro/íj, p. j*)— "KspecLul- 
mcnle cuando Tancho no se ponia una diadc- 



ESP 



ma ó cinta, con lo qne acababa de poticne 
íHfiblf." (Il>., Irttlina, lom. I, cap. 7. 

f Escupidor, m. Cohete fijo quí 
hace flama, y á intervalos arroja á lo al- 
to luces de colores. 

Escurrideras, f. pl. EscuTridui3& 
Aguas sobrantes que salen por el extra:' 
mo más bajo de los surcos, cuando 
riegan los campos, £íta hacienda Hi 
derecho d las escurrideras d^ talHrmi 

V. Acholóles. 

+ Escurrido, da. adj. üm. 
so, corrido, avergonzado. Se fui mr 

ESCURRIDO. 

f Eso. Con eso, fi^e muy nsads ea 
\ez áe, d fin de que, para gue, de esü ma- 
nera. Ven temprano, se dice á una OÍB- 
da, CON ESO tienes tiempo de peinar i 
las niñas. Hallo en Chile la misma fra- 
se, y en igual sentido. (RoDuictrez, 
p, 117.) No recuerdo haberla visto ea 
autor español; pero Terreros dice: "CoK 
Kso. Lat Hae ratione." 

¡Eso! interjección de que mucfaot 
abtisan para afirmar ó aprobar por ve^ 
dadero lo que otro va diciendo. 

Espaciadura, f. Imp. Conjunto de 
espacios, cuadratines y cuadrados de 
una casta ó fundición de letra. Espa- 
ciadura escasa, abundante. 

2. Imp. Conjuntoydísposicióndelo»' 
blancos que quedan entre las palabnir 
Esta eomposiddn tiene mala espacia 

f Espaciar, a. Imp. "Separarlas 
dicciones y los renglones con líneas de; 
espacios, ó con regletas interpuestas."' 
Así el Diccionario. Las dicciones nosf 
separan con líneas de espacios, sino coi: 
uno ó dos, y menos con regletas. En' 
lenguaje de nuestros impresores, sepSr 
rar los renglones no es espaciar sino 
interlinear; porque las regletas se 
man interlineas. No sólo se ESPACIAIt 
las dicciones, sino también las letras e» 
tre sí, cuando es necesario alargar II 
línea para dar buena dísposicíBil á 
Ululo ó portada. 

4 Espacio, m. "/m/S. Pieza de i 
tal con que se divide una dicddn de 
otra. También sirven estos espaeios p^ 



ra separar un renglón ile otro en las im- 
presiones espaciadas." (Dice.) Foracá, 
los renglones no se separan con espa- 
cios, &ino muy rara vez: lo común es 
separarlos con interlineas ; y á los tilU' 
los se les da con cuadrados 6 interlíneas 
Ib distancia conveniente. 

Espacio no es adverbio; pero le 
atribuimos á menuda ese oñcto. Dije- 
se en lo antiguo ir, hablar, caminar de 
ESPACIO ó di prisa, esto es, lenta ó apre- 
suradamente. Mas cuando á la prepo- 
dción de segufa voz que comentaba con 
vocal, y en especial si ésta era e, acos- 
tumbraban juntar las dos dicciones en 
una sota; como se ve en desto, Helia, 
Despaña, Dávila &c., por de esto, de ello, 
de España, de Ávila. En el Diálogo de 
la Lengua dice Valdés : "Tengo por me- 
jor, para conservar la gentileza de mi 
lengua, hacer desta manera: que sí el 
vocablo que precede acaba en e, no )a 
pongo en el f|ue sigue, y así digo : Casa 
desgremidores ; y na de esgrimidores: y 
El soeorro Descalona; y no de Escalo- 
na." (Mavans, Orígenes, lom. I, p. 51.) 
Siguiendo ese uso, muy generalizado en- 
tonces, aunque sin razón que le abone, 
te juntaron las dos dicciones del modo 
adverbial, y resultó el adverbio desvario. 
" Es voz compuesta de la preposición 
De, y del nombre Espacio, suprimida 
una e," dice el Diccionario de Autori- 
dades. Acá desapareci<^ del todo la pre- 
posición, y resultó un disparale. 

"Yo, tnirando lo upada que estab», le tli- 
}e. . . ." (l'EKSASoa, /Vrvyvi/Mtom. i, cío, 

P-"3-) . .. 

".Si iipaets üisxMfn-. 

ÍKitod bíüfriblcl 
unlí de fsie Bsunlo 
crmim lot fin» " 

(Oc»o*.I«iUl.VI.J 
'La hicieron anilBr ile pris» y etpatia." 
IC«rtS, Qiie, y Apanlít,\>. l8l.) 

t Espaldilla, f, Cuarto delantero 
de cerdo, preparado á manera de ja- 
món. 

f Espantajo. Espantajo de chi- 
lar. Persona harapienta, sucia y ridi- 
cula, semejante á los espantajos que se 
^icolocan en las sementeras para ahuyen- 
^^br aves y alimañas. 



"iQaiÍD noshablftdc decir que l4s lialilo- 
1II05 ili- ver converliiias en tifiaatajai lit elii- 
lar!" ¡FACUJíbu, La teoría y la fniílica.fí- 
einit 200 ) 

t Espantar, a. Decir que en una 
casa, ó en otro lugar, espantan, es dar 
á entender que allí liay duendes, ruidos 
temerosos, ó apariciones de fantasmas 
ó de dilunlos. 

f Espanto, m. Aparición de difun- 
tos, fantasmas ú otras malas visiones. 
Úsase comunmente en plural. 

■■EnotroB'Upoie' cniero, el viejo soldado 
de 47, cotilabn lance* cli- aporecidiis t histiirias 
áe cipoHlni." (UklgM)'), ¿o Calandria.W.) 

Gualemala. BatRBS, p. 177, 

Estoy curado de espanto, fr. que 
se usa para signiñcar el desprecio con 
que se oye una amenaza ó el anuncio 
de un riesgo. 

i Especiero, m. Alacena ó cajón 
dividido en compartimientos, que sirve 
para guardar las espedas en las casas ó 
tiendas. 

t Esperas, f. pl Respiro, plazo, que 
se concede á un fallido pafa que pague 
sus deudas. Fulaitú ka pedido espkras. 
Antes se concedían por mayoria de vo- 
tos de los acreedores: hoy es necesaria 
la unanimidad. 

Esperpento, m. Persona ó cosa 
vieja, mal pergeñada, extravagante, que 
de fea pone espanto. Aplicado á pie- 
zas teatrales, (ulebrén. 

" Al psso que, conlinnó Muría, el miimo 
público quedA encunlado con una pina del 
teatro francés, que es un tiperpenle.—i Un 
quí? — (JD<-i/ii-j;«<-ni!ii.—Perdúi)eineVd, seño- 
rita, nosolros los qae no vivimo» en las ciuda- 
des no en ten demoa muchos (érniinos de citoi,.,. 
¿CómodeelaVd.? iMns^ati—M-atíperptnt», 
6 lo que es !o mismo, nn cnlebráD. — j/itptr. 
fenla es lo mismo que culebrón?— Si, señor, 
— V cnlebWSn y tifrrfenlo quiere decir... — 
Una comedia mala." (FaCUNuo, ImUiuAo- 
mol. cap. 7,) 

También se usa en España. 

" En \ís ultimas páginas de Pi^ueñKa me 
preienla Vd, ya tan «jüia y marrhiu, que pa- 
rezco un etterpenlo." ( fVALEaA.] Cumia A¡- 
iomntnt F. Celema,^. 77.) 

V. Culebrón. Pipirijaina. 

Espetaperros. Palabra que sola- 
mente se usa en la frase Salir k es- 
petaperros, que es salir asustado y á 
todo correr; más que de prisa, como pe- 
je 



rro con vejiga; de estampía &c. Aun- 
que ei Diccionarío no la n^^slra, se vsa. 
aquí, y"eD toda la Améríca Española, 
y por lo mismo debe tener su origen en 
Castilla," como dice Batres, quien aña- 
de: "Tenemos seguridad de haber víslo 
el espetaperros en alguno de los anti- 
guos clásicos " Por mi parte, creo ha- 
berle oído en Andalucía. El Sr. Cuervo 
cita estos versos de D. José Somoza, en 
los cuales se usa la palabra, aunque 
dudo si autorizan claramente el senti- 
do que le damos. 

" Si yo. dijo entre s[, fuera vnlknle. 

Con el chuzo én que el báculo remata 

Le pudiera esperar ims de una mata |> « ouiini 

V envainirsele todo i tspría -ptero. " 

I El Calumnúdnr.) 
Ortiizuii, p. 144- Bcgelá. CuEnvn, í 7fla, 

p.SJ2. yo-lf. ARONA, p.Z12. Ciilt. R.1I>H|. 
CUItZ, p. 1. ViHtuula. RlVODd. p. 74. Cubil. 
PlCHAKDO, p. 141; MAClAs.p. 513. Giialetim- 
/a. BArRRs, p.!79. 

t Espiarse, pr. Hay quienes digan 
así pori/rj^ríí, maltratarse los pies el 
animal, á causa de haber andado mu- 
cho ó por terreno pedregoso. M't caba- 
llo está ESPIADO. 

En ei KIo de la Plata, expinde (Granada, 
p. ÍI4), y lo mismo Ortuiar (p. 149). 

f Espicharse, pr. Enflaquecerse; 
estar semejante á un espiche. Fulano 

M/rf ESPICHADO. 

Ciiha. l'ICHAR'iO, p. 143; MacíaS, p. 513. 

Esptgueador, ra. adj. Caballo, 

yegua, que espíguca. 

Espiguear. n. Mover el caballo la 
cola, sacudiéndola de arriba abajo, en 
especial cuando siente la espuela. 

"Rifa caballo es raboncilo y c.r/j^fHíij.ya 
no me cabrá nínminaduda." — " Metió es|jue- 
tas; peto apenaslo viú f jytíí-umr Tachn, cuan- 
do niiparo m cahall», y íe marcrt el alio." 
{Astucia, tom. I, cap. 16, p. 388. ) 

t Espinilla, f. Acné pundata. Espe- 
cie de espinita provenida de la obstruc- 
ción del conducto secretor de.las glán- 
dulas sebáceas, que aparece comunmen- 
te en la cara, pecho y espaldas como 
un puntito negruzco,- y se expulsa por 
presión lateral. Ortuzar dice; "Grano, 
tumorcillo, barros." 

t Esplín. " ( Del inglés spleen.) m. 



ESQ 

Humor tétrico que produce tedio de U 
vida." Va lo dice el Diccionario; pero 
me iMrece curioso hacer notar que aci 
es antigua la voi, 

•■ Una tuerte puián hiílérica, á quien 
de mis admiradores llama un vet<í«dero . 
pliiH." (Diaria di JI//.,Uo. tam. lU [1806V 

P-338) 

t Espolón, m. El Diccionario (7Í 
acep.) le da como propio de las galeras 
antiguas: también le tienen hoy algunoa- 
buques acorazados. 

1 Espuma, f. El Diccionario 00 
atribuye á la espuma otro origen que 
el calor. Hay, sin embargo, U tsPCMA 
del mar, la del jabón, la de ta fermenuí' 
cjón, la de la boca del caballo &c., qiw 
no provienen del calor. El de Autori- 
dades dice: " La hez rala que cualquie- 
ra coía líquida echa de sí, ó hirviendo^ 
ó siendo agitada y meneada con velo- 
cidad." Salva dice: "Conjunto de ant- 
pollas que el aire agitado forma y junu 
sobre la superficie de los líquidos." 

V. en el Diccionario Hervir, í', 

Esque. Expresión que el vulgo tal 
en dos sentidos. En el afirmativo eqwr 
vale á liit^ue: ESQUe viene D. Juaní 
como pregunta, significa: /« asif ¿a 
verdad eso t 

■'/íi^n/, niña? dijo la nana. — No, Ssaas^ 
le estín i-nüañando." {A¡tuciii,lom.\,%»!f^ 
tul" is. p.37>.) 

^Esqueleto, m. Impresoenquese 
dejan huecos para llenarios con la piuin». 
Se usan mucho para ahorrar trabajo Jl 
tiempo, cuando se han de extender,p«- 
riódica ó simultáneamente, muchos do- 
cumentos de un tenor en que sólo Vt 
rían los nombres de las peisonas, lai- 
cantidades &c. 

Gualrmi'la. Batbei, p. aSi. 

Esquilmar, a. No se tiene acá pac 
"coger el fruto de las haciendas, here- 
dades y ganados,"sino por sacar de 
hacienda no solamente los producto^^ 
sino aun parte de lo que necesita para- 
sus trabajos. Hablando de terrenos, a 
agostarlos con repelidas siembras. 
cuidar de abonarlos. La Academia le 
atribuye, por 3" acep., la de enipobreteri^ 



mas no corresponde á ninguna de las 
dos que trae el verbo. 

t Esquilmo, m. " Frutos y prove- 
chos f|uc se sacan de las haciendas y 
ganados." ( Dice.) Kntendemos acá por 
KsguiLMOS, no esos frutos y provechos 
en general, sino los accesorios de me- 
nor cuanlia. En una hacienda de labor 
no son ESQUILMOS las cosechas de tri- 
go, maíz ó cebada, sino los productos 
del ganado, pastos, leña, arrendamien- 
tos &c. Y cuando alguno de estos pro- 
ductos es el principal ó de considera- 
di^n, dL'ja de ser esquilmo. 

t Esquina de Provincia, f. Lla- 
mábase así la esquina N. O. del Palacio 
National, por estar situados allí los ofi- 
cios de los escribanos i/í/liwíV/íM, que 
entendían en los negocios de la ciudad 
y cinco leguas á la redonda. 

" La Saau leleúa ñor eds ínicrii>n:& y ex- 
wríoies, kccr&X'"''] "'^ Enipeiirul<1lo, Por- 
Uks.OuM del Ayunuiniicnlo, ["lau, ¿/iruma 

d* Ptw'mtia, calle del Kelax se «dminiroii 

wltM diM vÍHimi, rio y galananienie «ilurna- 
d«." ( Cnttla dt Me'xire.ítaiñembn 1731.) — 
"S«(Uriraión más exunta en el cstin- 

Juillode \Atioiimiidt FrwiHtiti." (Dianoiít 
Usko, tum. 11, p. 396.) 
Como en esa esquina se ñjaban edic- 
tos, convocatorias líic.,y acudía al)i mu- 
cha gente, se daba y aun suele darse 
ese notnbre á la persona ó corporación 
contra quien van á dar todos con sus 
censuras ó molestias. 

" \jti eran de>;cpci<in del hatiJIanle de la ca- 
pital, el panto de Xta gacetillas, el ceniro de I:>s 
paltaa, la {¡quina dr ¡■rovinda yel hiancii ile 
■Hifaidelpliblicnnel Ayaolaiiiicntn." ( Ka- 
CVXtKi, Lai froiftiíjajtt auatrai, 1, p. 183.) 

, Usábase.cuandoyoeraniño, un jue- 
go de muchachos que llevaba ese nom- 
bre, y con.iistía en que uno de ellos ha- 
bla de sufrir que los demás le vejasen y 
colgasen trapos ú otras cosas ha.sta po- 
nerio hecho un adefesio, á lo cual ana- 
dia tX gestos y contorsiones para hacer 
reír á los otros; y el que se reía ocupa- 
ba d lugar del paciente. 

tEstaca. Arrancar la estaca, fr. 
fig-^fam. Manifestar grande ansiedad, 
ucer esfuerzos para escaparse ú obte- 
ner algún otro ñn. Metáfora tomada de 
los gallos de pelea, que paia alcanzar 



algo 6 huir tiran de la calza que los su- 
jeta á una estaca. 

Estado interesante (Hallarse 
iN ). IJícese de la mujer que está en 

GuaUmnh. BatRKS, pp. 168, 183. VíHt- 
villa. Mkhílena opina (p. 31) que mis bien 
que eufcoiismo, es nnlirrisi&j pero Kiviidóili. 
ce (p. 74I; ■' licnditu galicÍMuo, bien venido 
seAU Aiíi|u¡s¡ciones ^emejanles civiliían cl 
idioma, y por ende á los puebluí." 

t Estampa, f. Era costumbre en 
México, que cuando la espalda del sa- 
grario de una iglesia daba á pared de la 
calle, se pusiera en ella una imagen que 
indicaba el lugar correspondiente al sa- 
grario, á fin de que los pasantes se des- 
cubriesen, y aun solía añadirse una lám- 
para ó farolillo que se encendía por la 
noche. Estas estampas desaparecieron 
á consecuencia de las leyes de Reforma; 
pero aun se ve distintamente en algu- 
nas partes el lugar que ocuparon, y per- 
manece el nombre que daban á varías 
calles, como Estampa de Regina ( tres 
calles) de Jesús María, de Balvanera, 
de S. Lorenzo, de la Merced &c. 

" De U hojalslerla y taconerta de la calle 
de la filamfa de iiaIvan«rB, que llamiin de ta 
nona, EC han llevado toda la herramienta." 
(J}iarii> di jl//j»f«,tom. III. p. 140.)— "iin 
la calle de la tttamfa de Jesdi Marú ni 4 le 
alquila ana cochera." {Id., lom. Vt, p. 311.) 
"En la segunda calle de \a.t¡litmfa del con- 
vento de Refpn»." {Id., toin, Vil, p. 310.) 

t Estampado, da. adj. Adornado 
con estampas. Decíase de los libros, en 
vez de iluslraiio, como ahora se usa 'con 
beneplácito de la última edición del 
Diccionario. Aquel adjetivo participial 
es malo, por anñbológico, cuando me- 
nos, porque tan ESTAMPAtio es el libro 
que tiene estampas como el que carece 
de ellas, ya que estampar no signiñca 
adornar con estamijas, sino imprimir; 
pero gaájete por guájete, le prefiero á 
ilustraiii', de aíiolengo transpirenaico, y 
que nos obliga á llamar Uustraeión á la 
estampa. I). Mariano Galván Rivera 
publicó un Año Cristiano que llamó es- 
tampado, porquc.en efecto estaba ador- 
nado con estampas. 

"En la almonedn de D. rgnacio Torrci.... 
se batían devenuí lot «iguicnles libros.... Qai- 
joieenS'.',AAi«/atf<g,delniinptni¿nd« 1771." 



Ife 



litiw el tercer (onin del Evangelio en trianfo, 
en pasta fina y tslam^iJo." (/i/., tom. VII, 
p. IH ) 

t Estampida, f. Ei Diccionario no 
da á esta voz olra acepción que la de 
esliimfiiiio," sonido grande que hace en 
et aire el disparo de una pieza de arti- 
llería, arcabuz ú oira cosa. Darestam- 
fiíia. fr. fig. Dar estallido." De este la- 
do del mar no tiene lal acepción, sino 
el de fuga repentina y precipitada. I)Í- 
cese ordinariamente de los animales; 
pero se aplica lambién apersonas. Dar, 
pegar la estampida. 

■■ Y sin «sperar razones, di& [el cabillo] la 
atam/iidn." ( 1'F.NSAUuK, Qiri/í-tilii, can II,) 
— "Emc [lolrillito jiodÍH reci >Q tice r para Inquc- 
i¿neia, y dar la ejínm/ii/ii." (Asturía.lom. T, 
cap, I. p. 17.) — "Porahora Qn hay m&ü recur- 
so que la etlampiíla." (Ai., lom. II. cap. 3, 
p. 76.) — '■ Procuró cuanli) untes dar la atmii- 
fiíla." (/■/-, lom. II, cap. 6, p. 174.)— "¡Ahí 
esiil y ptgá la utampuin Jaeima." (Micros, 
Oiiet y Afunlts,-p. 187.I 

Cuervo (5s>i,p. 366) dice:"Para 
signiñcar una carrera rápida é impetuo- 
sa, un repelón, dicen estampilla, v. gr. 
pegó la estampilla {0}O3.\ pegar jiúthet^- 
nerse presente que estampida es !o mis- 
mo que estampido, esto es. gran ruido 6 
estruendo." Si la estampida de Bogo- 
tá corresponde á repelón, no es la nues- 
tra: ésta es una carrera repentina, vio- 
lenta y larga; mientras que repelón es 
una carrera impetuosa y corta del ca- 
ballo, corfio dice Terreros, y se deduce 
da este pasaje del Quijote : " Dando un 
repelón & arremetida á Rocinante, llegó 
aponerlos pies tanjuntoáuna cueva, 
que, ánotirarle fuertemente las riendas, 
fuera imposible no caer en ella." ( Par- 
te li, cap. 55.) Repelón esiá aquí como 
sinonimia de arremetida, que es "carrera 
corta del caballo." Añade Cuervo en 
otro lugar (p, 475), que el Diccionario 
trae la palabra estampía, y dice que se 
usa sólo en la frase partir, salir, embes- 
tir de «Aiw/¿i, y significa hacerlo de re- 
pente, sin preparación ni anuncio algu- 
no. Prosigue Cuen'o ditiendo. "¿Cuál 
es lo piimiiivo, lo español ó lo bogota- 
no? Según todas las apariencias, lo úl- 
timo." Me adhiero á su parecer. 



Rivodó {p. 379) dÍceT"Se iat 
además, frecuentemente en otros hto- 
res provenientes de paronimias que ü'^ 
ne el idioma. Tales como decir.... 5í»- 
lir de estampida, por de estampía" 

Balres (p 281) condena el ESTAMM- 
DA, y quiere que en vez úe pegar la Jí 
TAMpiDA, sediga, con la .academia, M- 
lir de estampía; lo cual nadie dice lí 
dirá por 

Tenemos, pues, el estampida poro- 
tampia en México, en Gualemalai CU 
Vene/.uela y en Colombia, cuando me- 
nos. Nótese que estampida es un 8t 
tantivo que puede tener plural é ir por 
sien la oración; mientras que ejtamfit 
no admite ese número y no cabe a" 
en un modo adverbial. 

Los norte -americanos han formado 
de estampida su stampede, y aun han 
sacado del nombre un verbo imposible 
de traducir por otro castellano ; te statt- 
pede. Webster deriva stampede del espa- 
ñol estampeda [sic], y Bartlett de ti ' 
/rti/o, huella (!). 

La ESTAMPIDA es el terror de los-g»- 
naderos de las praderías en los Esia^ 
Unidos, y es muy curiosa la descría 
ción de una de estas fugas de anímaleSi, 
que copia Bartlett. No puedo meno 
de traducir aquC una parte de ella. 

"/ Eslatnfiíia .' gríló uno de lis viejo» MB 
pesinos, kvanl^odose súbitamrnle, y ethan^ 
i correr tras de sus iirTrados Holm^ei. Fl 
lodcl^ lados se ola: ¡Eítaaipida} coidcloeo 
vuestrnscaliallns, ÓDO volverfúi vCTlDtlS 
singular el efecto qne an lerrai súbita eui 
ro sAlo en lo« caballos sino aon en loa bflCfl 
de IsK proderliis. ÉstosseslejarAo, acau, Bl 

3ue los caballos, y aunqae no son tan díAcJlL.^^ 
e atajar, porqnecormí con menor ve1i>t3(ll4 
es imposilite contener su primer atrincad 
Bueyes ha habido qoe hayan corrida dnoo — 
ta millas sin detenerse una sola vea pars n 
alrós. Nose hallarAuno en cÍDCuenia qoehl 
ya ten iito motivo para es pan tañe, Mno qoeU 
(ios corren portjue corren los otros. Kona 
ro que cualquier cahitlejo (lespreciaMe.pl 
espnntadito, cause la pérdida de mühom 
de bestias vbIíojbs, ^ 

■' Nada hay un grandioso coni' 

Ificnlo que ofrece una caballada 

cuando el terror se apodera d« ella. C*l« 
qucbroniados, CB>Í destroldw por % 



■\ Iralaj", 






no que rccobfsn de gnlpe lodait las cn>1¡' 

de SD |)rímilivo estnilu salvaje. Con la 

a Icvanlaiia, llutanleü crín y cola, el ojo 

o y lanxudo míradui de esaanto, ne 

■bállM vMjas j cansiilos liMKndn es- 

1% y cofreicRndn con iodo el anlor que 

~"rtc eo 1™ relatos de los polrMIw. 

... a vuUri por In llannrs cod dd es- 

rndo comparable i algo mire ciclón y te- 

— 1, ytanlo valdría empeñarse en ácte. 

no como lo otro. Si se hendiera y rea- 



^ Bata mp illa. f. Sello, 3T acep.: 

o pequeño de papel, con figuras ó 

s grabados, que se pega á ciertos 

mimcfitos para darles valor ó efica- 

y & las cartas para franquearlas 6 

certiñcArlas." (Dice.) El uso quiere 

aquí hoy que se llame estampilla ó 

ümbre al sello <5 pedacito de papel que, 

^^^ sustitución del papel sellado (y con 

^BMn aumento), se adhiere á documen- 

^^M, mercancías &c , para acreditar el 

^Hkgo del impuesto correspondiente; y 

^Tf/¿' 6 selh de correo, al que sirve para 

las carUs. 

OaTt^XAK, p. 14;. GuiiUmola. Batrks, 
p. 28a. Vinixuila RlVuu.l, p. 75. 

t Estanquillo, m. Para el Diccio- 
nario es un iliminutivo de Estanco (3' 
acep), "sitio, paraje ó casa donde se 
venden los géneros y mercaderías es- 
^" ícadas," (Dice.) Comonohay yaen 
1 República artículo alguno están- 
lo, el nombre de esas tiendas ha des- 
ecido, y sólo queda el diminutivo 
Banquillo, con signiñcación dJver- 
L08 innumerables estanquillos 
ll México son ticndccillas de corto y 
B cortísimo capital donde se venden 
ros, ciganos, cerillos, billetes de lo- 
te, y en muchos hay también sedas, 
¡o, estambres, cintas, muñecos, jugiie- 
k í infinidad de otras baratijas. El 
"iflo dorado de las mujeres pobres es 
^TÍr una má(|uina de coser, rt abrir 
i.e^AKQUiLLO. Aquella, por falta de 
^jo y sobra de pobreza, suele ir á 
r en poder de un empeüero: el es- 
OtQiilLiX) se cierra á poco tiempo, por 
W desaparecido el exiguo capital 
íi qne te estableció. 



Estantino. m. vulg. Ano: proba 
blemente corrupción de inUUinu. 

"Se cogió en laciüa de moneda á on lima- 
dor. . . . que se robaba cada día treinta pesos, 
con riesgo de la vida. pae.<i por la moKana se 
metía quince pesos doblados en el eslttutitm, 
y otros laniDs por [alarde." {DiaHeHtl k\.K- 
BANDNRo. 17IÍS, p. 141.}—" Este misnio día 
fui A la oüle de los Medinas. fi ver un car- 
nero maestra qne tenía. , . . dos aíatitíitos." 
f///„l783, p. 166.) 

No traería yo á colación esta palabra 
vulgar y aun baja, sí no fuera porijue 
anda impresa, y porque me la encuen- 
tro en el Ecuador. ( Cevallos, p. 65.) 

t Estar. Ya estA. fr. fam. muy usa- 
da para suplicar que cese una acción, un 
estada anormal. Si un niño llora, se le 
dice YA ESTÁ, VA ESTÁ, paja que no pro- 
siga: sí alguien se acongoja ó ¡ncomt> 
da, se emplea la misma frase para aquie- 
tarle. 

"Y-t tíM, tía Mariinita, le decía: no se in- 
comode Vd tiyolohedichopor chan,!D." 

( PensaDur, Día altgrt. p. 101.)— ■' Sólo leí 
decía: ^ni-ita.amigai.^ri/if." (II),. íí-, p4- 

fina 105.)— "Kn «íá.iwííírf, le dye; t»la- 
léicatc Vd., que ei 10 que no& importa. " 
( lu., PrnqHitle. lom. IV, cap. 12, p. 159,) 

t Estatua, f. Ninguna de las dos 
acepciones que da el Diccionario al ad- 
jetivo ecuestre corresponde á la deno- 
minación de ESTATUA ecuestre: la de 
una persona á caballo. 

Esternudar. n. ant. Estornudar. 
Más conforme á b etimología latina. 

" Vo los conocí [S los indioil en un tiem- 
po que |Kir maravilla hnllamn inilio que le vie- , 
tesittlfrnmtar.... Ahort tifemiutaH hutaloi 
niños de teta.... Crfae humores gruesos y so- 
perfluos, como tiosotroi los criamos, y por 
eso «/i-MfHrffl» como nosotros fjWrwKii'iiiniu," 
{Mrndieta. //!>/. £ila. /nJ.,m. IV.capl- 
tolo 35.) 

Estíladera. f. Destiladera. 

V. Estilar. 

f Estilar, a. El Diccionario le den, 
va de esti/o, y dice que significa usar- 
acostumbrar, practicar. Acá le toma- 
mos por (/estilar, gotear, sacándole del 
latín stillart, y se hallan ejemplos anti- 
guos de ello en Espafia. El mismo Dic- 
cionario nos do EslUicidio, "acto de ta- 
lar manando, cayendo y destilando gt>- 
ta á gota un licor. || Destilación que asi 
mana." El de Autoridadc-s trac el par- 



T. 



ticipio esíUado, que " vale lo misino que 
destilado; pero en esla acepción tiene 
poco uso." Compruébala con texto de 
D. Amonio de Guevara. Ortuiar cuen- 
ta ái ES vii-Kíi. éntrelas palabras incorrec- 
tas, y corrige destilar. Cuervo ( § 684 ) 
enseña que destilar es sacar por alam- 
bique, gotear; y estilar, usar. Aña- 
de que la confusión de estos dos verbos 
es antigua, y cita en comprobación otro 
lugar de Guevara, en que se baila agua 
ESTILADA. En Guatemala censura Ba- 
tres (p. a8i) el uso de estilak pordífí- 
lilar; prueba de que allá existe. 

"HbcIb las paces y HmisUdes cnlre persa- 
nu <le cuenta, y conclnia los negociOB de difi- 
cultad eo toda U litrrB. porqneau hocíinlilaba 
panales de miel, mezcluido dulzura en sus dis- 
ctflas raiones." (TuRQUeHAUA, Alón. Ind., 
lib. XX, C3|i. JS.) — "Ue los tallos de esta 
pUnta ó macollos se eslila na licor ma j dulce 
que se llania tubn, del qac alambicado se hace 
'■ - ." {Mota Padilla, ífiít. de la 
cap. LXV, n? 1.) 

t Bstirar. a. Usamos de este verbo 
en varias de las acepciones de tirar. 

"Los soldados presiiliates estAn nliranda 
sna sueldos, y coando los indios liártiuros dan 
un asalto en esta ú Ib otra hacienda y se 
van los ganados h caballada, salen & todo 
rrer, y ti pueden atcaniar é los indios, ma 
á los que malogran la fuga, y los demás se . . 
iran en tus ríscosy sierras, que es en donde se 
amailrigan." ( Mota Padilla, llut. déla N. 
Gafíiia, cap. LXXIIl, n? 3.) 

Estirar UNA BESTIA, Úevarta de rea- 
ta; del diestro. 

V. Castaña. 
* t Estofar, a. En un escritor mexi- 
cano del siglo pasado encuentro usado 
este verbo en la acepción (al parecer) 
de limitar hermoseando. 

"SustínCopnetlasQdelacBtedral] bien re. 
partidas: las tres que hacen laprindiial ficha- 
da con su elevada coronación, encadenada con 
las dos torres, estin en la frente y miran al po- 

--" ' "na píamela qne la »A/ii- ' 

y las de la real con 
cloportal."(MoTAp 
ií la M Gütieia, cap. LXXXl, 

t Estreno, m. Nunca usamos de 
estrena en ninguna de sus Acepciones. 
Para la primera nos valemos de obse- 
quio, regalo &'c.: para la segunda, de 
ESTRENO, palabra tan buena como la 
otra, aunque la condene Cevallos {pá- 
gina 65 ). Apelamos al Diccionario. 



t Etiqueta. C Marbete. 

Barait censura acremente el uso de 
esta vo&en la nueva acepción que 
le da aflora, y propone sustituirla o 
titulo, ratiilata, it>tiln¡aciáti, imeripeián, 
¡titulo. Convenimos en que esc RUQUE- 
TA es galicismo notorio ; pero no (odas 
las sustituciones son afortunadas. JCv- 
tíllala es familiar, y nadie le usa: 
tulacién es anlicuado; inscripciÓH 
propio ; rf/«/o, muy vago, y sólo 
rétulo. Olvidó la voz propia, m 
que abraza todas las acepciones de 
ETIQUETA neológica; mas desgraciada^ 
mente, nadie conoce aquí el marieíe,f 
le sustituimos con membrete, cuya sig" 
nificación ofiñal no se adapta A la fo, 
ETIQUETA. Baires ( p. 284 ), Rodrigue 
(p. 213) y Solar (p, 59) reprudían la 
nueva ace]jción. Rivotló (pp-75. íjn) 
la defiende, juntamente con otros pG-^ 
cismos. Es digna de leerle su argüir— 
tación. Salvo su parecer, el mfo es 
si no queremos decir marbete ( jr es ' 
dad que no queremos), digamos rítutt^ 
y hasta membrete; pero no etiqukTA. 

t Evadirse, pr. Fugarse; escapan* 
de un encierro, de una prisión. Omiur 
dice que falta en el Diccionario. Éste, 
en efecto, nos enseña que evadir sig- 
nifica "evitar un daño ó peligro inmi- 
nente: eluifír con arte y astucia una 
dificultad prevista:" esdedr.que kva- 
OiRse será nada más precaverse de un 
mal lance, antes de caer en él, y acá en- 
tendemos, además, que es salir de ua 
mal lance, como el de haber sido en- 
carcelado, después de haberte sufriilo. 
En lo cual vamos casi de acuerdo con 
el Diccionario de Autoridades, donile 
se lee que evadir es "huir, escapar, y 
salir ác a\gi¡n peligro, dificultad y lan- 
ce apretado." 

( Evangelista, m. Memoríalltts, 
escribiente que en un puestecíllo gana 
escasamente la vida escribiendo los 
tas ú otros papeles que necesita la e< 
te del pueblo que no sabe leer ni 1 
cribir. 

'• I), Lucas ejerce lo honesta prafcsida 
eFtngeíiit.1." (MiCBÍ's, Otim y AfmmlUt- 
gina 1 47. )— ■' El rtmw^/ijíii c» el '"—•"'• 



"Ccjilnnlo y rcScxivo 
EiicuctiD e1 cvaHgtliila 
El relato, y dcs|iuís Ibto 
Colocó su iBlsii-regln. 
V ile)<Í lo tuUBdo cicriio 
Cun íiu pumos y «a> com& 



f Evidencia. Pomrrse, ¿ poner A 
ALouNo, EN EvinRNCiA: descubm la 
hilóla; caer en ríilfcula. 

"A mlUi de ptHtrIr m niidtHiia. in« metc- 
nívAlafimiliaen un lalxrí nía ínter ini- 



iwbte." (Ailuem, tom. ], cap. 3, u. C3.)' 
"'■" . ■. . -ono. ejicUmo ote»: jro 

1 Us qae vienen. — Es 



e vulvióde 
no |mnlo compelí r ix 
Iñntftamt una ta r¡ 
CAiuií.lntn. I, cnp. I 

Baralt califica de galicismo esta fra- 
se: á mí no me parece mal. Lo cierto 
es que se usa mucho, 

(Exasperar, a, fig. "Irríiar, dar 
motivo de disgusto 6 enfado á uno, Ú. 
tc.r,"(l)¡cc,) Exasperar es algo más 
qucirritar: es "enfurecer y enojar /«í-r- 
temenU," como dice el Diccionano de 
Autoridades. 

t Excentricidad. (Del inglés tt- 
íentTiiH)t}.í.nco\, Rarcta, exiravagan- 
da; dicho 6 hecho fuera de su lugar ó 
dd uso común. Ortu^at reprueba el vo- 
Kblo, y con mucha ra,íón. 
T Excéntrico, ca. ( Del inglés fccen- 
St.- anomalous or inej^ular person or 
■ng- Wkbstkr.) m. y f. neol. Kxtra- 
pinle, orídnal, caprichoso. ( Ortu- 
1). Es inuiil, y debe desecharse. 

V. Cl.ARIDOSO. 

ItExceso. m, Porantonomasia. los 
í se cometen en la comida, bebida 
Úsase más en plural. 

tUTliíAK, p. 148, 

1 Exhibición, f. Acción yefecto de 
exhibir, en sentido general de poner á 
la visu del público. 

3. I'ago de una cantJdnd, en espe- 
cial la» (|ue van entregando los accionis- 
tas de una empresa á cuenta del valor 
de las acciones que han tomado. Prí- 

Ii,seguni/a, f-xhíbictón. 
Exhibir, a. neol. En general, pre- 



sentar algo raro & curioso al público. 
£n tleine se exhiiien vnos Uonn. 

2. Entregar, pagar una cantidad de 
dinero. Exhibió a/ contado tres mil 

3. pr. neol. Darsemuchoá veri pre 
sentarse en toi.las las concurrencias. 

1 Exhortar, a. for. Despachar el 
yxtz un exhorto para llamar á alguien 
y hacerte comparecer de grado ó por 
íueria. El presunto reo fue exuohtado 
y aprehendido. 

Expansarse. pr. Expancirse: cx- 
tenderee, dilatarse, hablando de la lin- 
ta ó de los colores que, por carecer de 
cola el papel á (¡ue se a|)l¡can ó no te- 
ner la suñciente, se embeben en él. se 
extienden, y quedan deformados los ras- 
gos. 

t Expendio, m. Tienda, sitio ó lu- 
gar donde se vende algo al menudeo. 
Expendio de lethe, de café, de taimes, de 
harinas &c. 

a. Acto de expender al menudeo. 
Este articulo es de mucho, ódt fácil, ex- 

PENlllO,' 

Expensar, a. Hacer la bosta, pagar 
los gastos de algún negocio ó comisión. 
Es fórmula corriente en el foro la de 
apoderado instruido y expensado. 

^Explotar, a. neol. Karait conde- 
na, por supuesto, el uso de este verbo 
en la acepción, muy generalizada ya, 
de sacar indebidamente provecho de 
alguna persona. Sálvala trae; perocon 
la mala nota deque "los buenos escri- 
tores se abstienen de usar voces de na- 
turalización tan reciente como ésta." 
( 1 846.) La naturalización no es ya muy 
reciente, y no veo gran pecado en que 
si puede usarse figuradamente por "sa- 
car utilidad de un negocio ó industria 
en provecho propio" (Dice), se ex- 
tienda ese sentido ügurado á las per- 
sonas. Baralt propone quese sustituya 
con nuestro expresivo socaliñar: es cier- 
tamente expresivo, pero casi desusado, 
y un tamo grotesco. 

■■ Es naili m.^s un cómico emhaitcro 
Que quiso díverlirse y rxftrfamai." 



'■ >«- 



IPiA 



EXP 



208 



EXT 



t Expositor, ra. m. y f. Que expo- 
ne ó presenta algo en una exposición 
pública. 

Exprés, m. Empresa que se encar- 
ga de la conducción de eíjuipajes, en- 
cargos, cartas, dinero &c. por las líneas 
de ferrocarril. Son de introducción re- 
ciente y conservan el nombre inglés, 
aunque algunos dicen ya expreso. El 
Exi»RÍ:s Wells Fargo: el exprés Hidal- 
go, cS:c. 

*'Kra aquel un barullo indescriptible: se 
cruzaban en cl Icxlazal los coches de alquiler 
con los carros del /i.r/>rtjj." ( MlCkós, Ocios 
y Apuntes^ p. 63.) 

Exprimentar. a. Experimentar. 
Disparate que corre entre el vulgo, y 
que sale aquí á la vergüenza porque se 
atreve á andar en letras de molde. 

" Para que.... puedan continuarlos trámites 
del mismo concurso con la misma rapidez que 
ya se ha ¿xprimnitmio,''^ {Diario de México^ 
tom. I, p. 228.) 

t Exprimir. Exprimir una pisto- 
la, vulg. Dispararla. 

"Coja ese sable que está tras déla puerta; 
ó si no, yo le expriviiré esta pistola^n la barri- 
lla. De <iue yo oí decir exprimir pisiolns^ salí 
como un rayo." ( Pknsador, VeritjuilloyXo- 
mc) IV, cap. 9, p. 125.) — "Acometido de un 
furor inaudito, quiso exprimirse una pistola 
en el cráneo.'* (Payno, GrafuuiitaSf\t. 247.) 

Externar, a. Descubrir, manifestar 
con actos externos un juicio, una opi- 
nión. Muy usado en el foro. Fue' recu- 
sado el Juez por haber kxternado su 
opinión. La Academia no ha admitido 
este verbo: Salva le califica de j)oco 
usado. Batres, al condenarle acremen- 
te ( p. 284 ), nos descubre que se usa en 
Guatemala. 

"Todo magistrado <S juez te tendrá por for- 
zosamente impedido para conocer, en los ca- 
sos siguientes: .... IX. Siempre que por cual- 
quier motivo haya externudo su opinión antes 
del fallo." (Cód. de Proc. Civi/es, art. 233.) 

f Externo, m. Alumno (jue no vive 
en el colegio, y sólo acude á él i)ara re- 
cibir las lecciones: capense. 

Extornar, a. Com. ?a.sar al //<r^¿r de 
una cuenta In partida puesta por eíjui- 
vocación en el haber, y viceversa. Tam- 
bién anular í)or medio de una contra- 
partida el asiento que corresponde á 
otra cuenta. 



Bxtorno. m. Com, Acción y efecto 
de extornar. 

Extorsionar, a. Cau.sar extorsión. 
Verbo de bastante uso por acá; no mal 
formado y útil. 

"Si es un puro, á buena cuenta. 
Me despabila el pañito, 
Y me extorsiouií. . . . 

(JJvu Siin/t'/tio, Enero 33, 1847. > 

V. Aguilita. 

t Extranjero. El Diccionario, en la 
I i"? edición, decía: "Kl Kxtra.njk.ru. 
Toda nación que no es la pjO[)ia, como 
Francia, Inglaterra &c., respecto de Ks- 
paña"; acepción que Baralt había con- 
denado, y con buenos fundamentos. En 
la 12'* edición no aparece ya. 

Extranjero es |)ara nosotros, en el 
trato familiar, únicamente el que no tie- 
ne el español j)or lengua nativa, l'inoun 
español acompañado de un E XT r an j e RO. 

Venezuela. "Es de notar que no dan este 
dictado al español, bien sea peninsular ó la 
nario, ni á los naturales de los demás ])aíiies 
de origen liis{>ano. Kstos no son extranjeros 
para el pueblo de Venezuela." ( I<ivcn;ú, pá- 
gina 242.) 

t Extrañar, a. Echar de menos: 
sentir pena por la falta de una persona 
ó cosa. 

"Como me dilaté en la vivienda de Eufro- 
sina, me extrañó el coronel, y prej^untó ti mo- 
tivo." ( Pknsador, Quijotit.ij cap. 11.) — "hji 
fin, no extrañan la calle para nada." ( 1 D., /¿., 
cap. 17.) — "Kstas criaturas lloran extraña»- 
do la compañía de un hombre que conocen." 
(Id., AW/ies, III, p. 38.)— "Mi prima ha llo- 
rado mucho: te extraña.^* (Il>., Pen^tíHh^ 
tom. I, cap. 12, p. 145.) — "Le hicieron lan 
buena acoj^ida los isleños, que no extrañó ni 
su patria ni sus riquexas." ( In., ib., tom. II, 
caj). I, p. 6.) — "Algo extrañaba yo á An'irts 
pero no (juise (juitarle de la cab'e/.a su buen 
propósito." ( 1 1)., /A, tom. III, cap. 2, p. 30.) 

*'¿Vd, á México ^r/rrtwtf.'* 

¡Bravísimo militar! 

— ¿ Pero no lo he de exti'añar?^'' 

(DoH Sifnfíicif, Julio 18, iS|6.> 

"Ni de Damasco la tela 
Suspirando, extrañé yo." 

( KoriKÍr.uiiz ÍJalvAn, .V/> üttsianfs.) 

"Todos te vamos áí'.r/n7>7irr mucho." (As- 
tueia, tom. I, cap. 2, p. 22.) — "Te extuiñi 
anoche en la tertulia de .Aurora." ( Pavno, 
Fistol^ tom. II, caj). 3.) — "Jalapa no es un 
pueblo des])retial)le, sino por el contrario nna 
ciudad donde no se extraña la civilizadÓD." 
(lü., Veraeruz, Xlll.) 



y alIl conmigo dormüi, 
Me íxItailaSii y me segolí, 
V jro mUmo lo car¿. " 



jrs/, Jtfltrar, el regriiltr Je Ioe francesci. " 
(AouMjt, p. 114-) 

Cnalemala. "Tampoco pilctleusarsccl ver- 
bo «j/rn Aiir por echar de mcnoí, deplorar, hB- 
cer file», como lo utsa en el Peni j en Guate. 
DMla." (Batkes, p. 28$.) 

EeuaJer. (Ckvauos. p, 65.) 

" Me extraña que Yd. no haya ve- 
nido i liempo," debe remendarse á la 



FAE 

castellana: Extraño c[\ie VA. no haya 
venido i tiempo. — Uno que otro pe- 
riodista zarramplín usa en España esie 
giro novísimo, que hemos visto gracio- 
samente satirizado en un periódico eu- 
ropeo. Su origen es la analogía con aj- 
mirar." ( Cuf.RVO, § 363, ) Ese dispara- 
tado giro no es tan nuevo, puesto que 
en 1855 le condenó ya fiarait (p. 171). 
y tampoco está circunscrito á "uno que 
otro periodista íarramplín" de España. 
En los nueve años que cuenta la últi- 
ma edición de las Apiiti/aciones del Sr. 
Cuerva, haextendído considerablemen- 
te sus estragos. 

+ Extraño. Ser extraño A uN ne- 
gocio: no tener parte en íl. 



^Fábrica, f. En el Estado de Mo- 
_ ! y en otras partes, se da, por amo- 
BMsia, este nombre á los destilatorios 
s donde se elabora el aguar- 
ente de caña. 

T Fabriquero, m. Encargado de la 
ttilación del aguardiente de caña, 
f Pabulosamente. {lie /abaiosD , 
■la 3' acep. ), adv. De un modo ex- 
"rdinario, excesivo. Fulano es Fabu- 

lAUENTS riíú. 

Facetada, f. Chiste afecudo y sin 

leia. 

" Va verdadero político no s>t)e ua>r áefo- 

Tlu fucTi de iaz6a. " f Diaria ¡tí M/iíc-i, 

I Faceto, ta. adj. El Diccionario le 
'ndera anticuado y sinónimo de chis- 
, No es aquí anticuado, aunque va 
V alli, y signiñca chistoso, pero afec- 
'9 y sin gracia. 
RFitc bjKe despreciable e\/aetta qoc i onda 
^nte qaierc, k costa tuyo y ite avcrgoniir 
~ Mf arrancar la risa á los que le oyen." 
UkDO». QuiMif/i, cap. tí. ) — "Nofue- 
e Vd. la luriera [cacnta] con su 



lengua mordaí. /ii-f /o, nialcriado." (Ii>., //'., 
cap. 19.) 

Fachosear, n. vulg. Eachcndcar 
hacer ostentación de ríqueías, habilida- 
des &c. 

■' lísreguluf (luequiemmclcfieí/níA.'iíiif 
i Inplain. (Ailii/iii, tom. l.cap. i>, p.129.) 

Fachoso, aa. adj. vulg. Fachendo- 
so, que se da importancia. 

"Me tocaba tni tumo con ancBtrincillo huí- 
lachero del jujsgado, muy faeMtíi»," (Alta- 
da, tom. I, etp. 8, p. 149.)— "Al venir me 
encontré con el fachoiv comándame." <td., to- 
mo Ii cap. ij, p, 146.) 

Fachudo, da. adj. Ridiculamente 
vestido. 

Como perteneciente «1 dialcclo vi /cuino le 
!rae Miit;icn (p. 66); mai no expreln en c¡uí 

f Faena, f. En sentido menos gené- 
rico es el trabajo breve que se hace en 
las haciendas, fuera del acostumbrado 
y como por añadíilura. Un montón de 
basura ó de escombros se quita en una 

t Faetón, m. AcS pronunciamos 

KAÍiTON, á estilo inglés, y conocemos 



FAJ 1. 

con ese nombre un carruaje muy di- 
verso del que describen e! Diccionario, 
Salva y Terreros; mas este último aña- 
de que los hay de otra especie, peque- 
ños, y cuya cubierta se levanta ó baja 
d voluntad. Estas señas com-íenen me- 
jor al FAÍ.TON de acá, que, aunque sue- 
le variar de forma, es siempre un ca- 
rruaje de cuatro ruedas, con lugar para 
cuatro personas en dos asientos, uno 
tras otro. Por lo común el iluefio guía 
y va en la caja delantera, solo ó con oira 
persona, y en la posterior se colocan 
los criados. Aquella liene una cubierta 
■le quita y pon, 

t Paja. f. Faja de dijes: la de lujo 
que antiguamente se ponfa i los niños 
recién nacidos, para sujetar los pañales, 
y se llamaba asf porque se adornaba con 
medallas, rosaritos, cruces, y aun amu- 
letos. 

'■ Vna/a/a dt dijis color de roía, guarne- 
dd> con bricho de oro esmaltado: tiene cualru 
relicurilOí de oro, un rosario de [lerlas (¡ats. 
cutí minerioí de acero, ensartado en hilo de 
ara, una uiedalliu y una crucecila de oro y dos 
librílos de evangelioi." (Diario dt Á/ctice, 
loni, V, p, ao6.J— " A se^ida suctron de un 
tanaitito una ctncba de Ustdn que llamaban 
/a/a dt diji!, guarnecida con manilas de aj:a- 
llBcbe, el ojo del venado, colmillo del cniniín 
y otrai baratijas de eila clase." (I'e.wsai)»!!, 
Píriquillo, tom. I, cap. i, p. 5,) 

t Fajar. íQi,'e lo fajen! fr. fam. 
con que se expresa la admiración que 
causa la relación de algún hecho nota- 
ble de fuerza, vigor &c. 

I Fajo. m. vulg. Cintarazo. 



"Nü.s 



:o darle 1 



linMsii fújús: 
seguro e«tá que se la meta de fiunta." ( A¡Su- 
an. lom. I. caii. 15, p. 343. —"Se volviú la 
otra niña que lleva ei [caballo] oscurito.ydSa- 

dome Bny,i> con la cuchilla en locara 

f/rf-.p. 35'.) 

f Falda, f. Por a¡a del sombrero, no 
es aquí anticuado, 

( Falsa, f. Asi llamamos siempre, y 
TiQ falsilla, á la hoja del papel rayado de 
diversas maneras que se pone debajo 
del en que se ha de escribir, para que 
trasparentándose las rayas de la falsa 
sirvan de guia al que escribe. La intro- 
ducción del papel rayado con máijuina 
casi ha desterrado el uso de la falsa ; 



) FAR 

bien que scgijn la líltima moda los cv 
105 y esquelas se escriben en papellia 
y sin aquella guía, salgan como saliena 
los renglones. 

Falscta. f. Correa que, cuando di 
cochero no gobierna desde el pescantei 
sino que va montado en el caballo 4S 
muía de silla (izquierda ), se pone en ll 
guarnición de la bestia de mano ( dcrfr 
cha), por la parte exterior, desde el fre- 
no á la lomera, á ñn de que no lleve <} 
cuello inclinado hacia adentro. En OUO 
tiempo ( y yo lo alcancé ), cuando todo* 
los coches de México se condudan de 
ese modo, la falsbta solfa hacerec muj> 
ancha y muy cargada de adornos: ilí> 
gunas vf que figuraban culebras, Tcm; 
ros trae la voz en otra acepciÓQ. 

f Falso, m. fam. Usado cono na 
tantivo, equivale á falso testimonio. 

"Te verla fi li a>n Juan, dijo ta pelona, ]>i 
mi coB mi primo, que M inn confÍRntO(lo,*M 
váovm faltas me han levantado ya por A -j 
"Será lo que Vd. quiem; pero nolevsan^^ 
j-pí." (Facunuu, iscli-a. vm\. II. cap. 7.) 

CoGKR EL falso: aceptar una pni< 
posición, promesa ó apuesta que otio 
hace en la creencia de que no scri ad- 
mitida. 

■■ Y un dia estando en on fcsttn 
Yja A gran Baño del Sol, 
Kle provoca el espafiol 
Vel>/j-ilecOEÍalfin," 

{CAM&r.A..p.)J.} 

t Faltar, a. En sentido absotulo, In- 
sultar á un igual ó superior. No w 
f7/. </ faltar-me. ¿ É/r giif golfeasüí 
aquel hombre í Purque me faltó. 

No FALiABA mAs, expresión muy 
usada para rechazar una proposidÓD^ 
pretensión por absurda ú ofensiva. 

Falla, f. Especie de cofia ó goníto 
de tela ñna, lisa ó adornada, con qoC 
se cubre la cabeza de los niños pcque^ 
fiitos, y se ata bajo la barba. 

\ Faramalla. C Acá no se toma pu 
enredo ó trapaza ( I>¡cc, ), sino por hí* 
clio ó dicho afectado y mentido. Ü» 
se más en plural. 

\ Faramallero, ra. ad. Queaco» 
tumbra hacer faramallas. 

) Farándula, f. Por compafita 4 
profesión de forsantes, no se usa: I ' ' 



r hojarasca, palabrería, cosa de 
,aríencia y úa sustancia; falso brillo, 
ostentación, faroleo. 

"En oirís pnrtes n coriieotc deeir de lue- 
go t luego loi itltimos prccLt» de las mercuile- 
rtis, y u{ «e «icamn de ts^/iirándula de vo- 
-» artilicioiaí. ( Ditirio dr AÍ/xko, loni, IV, 



■■'R 



"Vue 



l^^nMl con un palmito como el mió." (Pal 
^K> «'«lijo! ái San t'ranchca. ) 
^^KV. FaRAKDL'LERO. 

^^^ Farandulear, m. Papelonear, faro- 
I^Tfear, darse im|Kirtancia. ( Ohiuzau. ) 
Farandulero, ra. adj. En la i' 
accp. dice la Academia: "fig. y fam. 
Hablador, trapacero, que tira á enga- 
íiar á otras personas. Ú. m. c. s." Esta 
acepción no se acomoda á ninguna de 
bs Ac farándula, sino más bien á la que 
atribuimos á esta voz. Farandulero, 
es el amigo de farandulear. 

t FaroL m. Sujeto de poco fuste. 
que se (la importancia y gusta de figu- 
gsr. Algunos dicen farol tin Un. Se 

il aumentativo farolón. 
[ \ Farolero. Meterse k farolfro: 
e uno en lo que no le importa. 
e ordinario se dice cuando se sale des- 
rado ó perjudicado. 

'* Me ha suceHido c]Ue porque he visto en cl 

CciODKcio de b lengua CBstellana atgu- 

jt lérnilnos esciítos de djtctnlo modo del que 

KlubU eo este pal», mttUndeme d farvlrra 

|i be TCTtido en ■quel estilo, j i. más deque 

me han eDlendido, he dado que icir é los 

CBrrtntei." ( Diurw dt Míxíto, Mía. III, 

P^ Melene ÍL/iinrlrm, esto es, en camisa de 
M(M, qoercr bnllar." ( MtrarcA, Dhl. 
-P-93.) 
t Favor, m! Por razón de economfa 
É ha introducido en estilo telegráfico 
1 palabra, cerno equivalente de la 
"hágame Vd. el favor," y de ah! 
lia pa-^ado á los recados escritos. Fa- 
vor ¡ie enviarme € I lHim: favor detoii- 
Ifitar mi carta. 

\ Favorecida, f. Ea costumbre en 
el comercio llamar asf á la carta que se 
contesta: recibí su íK\o^f.K.\aKdeayer, 
A este propósito dice un autor citado 
~ :ar; "¡Conque/'íwfí'.-Á/'T.' ex- 
ma Orellana. Es decir que le liaj,'ii 



favor en recibirla. Más atento y conés 
sería declararme favorecido por ella. 
I No les parece k Vdcs. que eso de !a 
favoreíitla es Irocar los frenos?" Y Or- 
tuzar agreg.l; "Sea cual fuere la filoso- 
fia del lenguaje sobre esta expresión, 
no cabe duda de que está autorizada 
por la práctica de notables escritores:" 
y lo comprueba con dos textos de Jo- 
vellanos. Acaso este uso de la palabra 



i imitación traslro- 

)ur" con queenin- 



I sea más que 
cada del "your fa' 
glds se designa 
se ha recibido. 



Fechador, m. Sello que eslampa la 
feclia del día, al mismo tiempo que el 
nombre del individuo, socieflad ó esta- 
blecimiento que le usa. Se emplea co- 
munmente para cancelar estampillas. 

Felípense. m. Sacerdote ó indivi- 
duo de la Congregación del Oratorio ó 
de S. Felipe Neri. 

" Cubre de oprobio [el escritor] delerinina. 
daraente a! Muy Ilustre Cabildo de Cluudalu- 
pe, i los Padres FtUptnses .... " f Diario dr 
^//jífí, lom. V, p. ayi.) 

f Feo. Feo ije encargo: fam. su- 
mamente feo. 

" Era, despaís i1e fKlo, liotiihre menos lua. 
lo que el Rej Bufón: feo de eatorga, de mira-, 
y conocimientos IJmiladfsimoa," ( KoA DÁK- 
CEN*, ffryy Bufón, II].) 

En lenguaje vulgar se usa feo como 
adverbio, en sentido íle desagradable ó 
repugnante en que se loma. 

" Cuuido Mente allí dolores 
Alguno que ic halle enrenuo. 
No dice I cómo me duele 1 
Sino que irne daele^.'.... 
Si le iratn de un monitr 
De «abot deu^jiBÜable, 
Arrugan el entrecejo 
V dicen grjufyñi ii*be! 

y Feria, f. vulg. Cambio, trueque. 

" No sAlo era una [la nllta] con lai criadas, 
tino que les «ufrla milllanczas que nsalua con 
ella, andando i //riai de nielcacha, orejones 
Slc." (P(!NS*IK)*, t^ni/mVAí, cap. 3.J 

t. vulg. MoDcda menuda: vuelta. 

f Feriar, a. "Vender, comprar ó 

permutar una cosa por otra." ( Hice) 



FER 2 

Acá se eniiende solamente por lo úl- 
timo. 

"Ls persona que qnierayrrfir ona ctisa cjne 
>ei grRnfle, en el centro de la ciudad, Dor otra 

mis iiiedínna, ocurra " (Diariii de Mt'si- 

ítf, tom. VI, p. 324.) 

t Ferretería, f. "Perrería. || Comer- 
cio de hierro." (Dice.) Nosotros no 
consideramos como sÁnónimos /línrrin 
y ferretería. Aquella es "la oficina 
donde se beneficia el mineral de hierro, 
reduciéndolo á metal." ( Dice,), y se 
construyen piezas grandes del mismo, 
l'or FKKRETtRÍA entendemos el con- 
junto de artefactos menudos de bíerro, 
como herramientas, clavos, tomillos, 
utensilios de cocina &c., y el lugar don- 
de se venden. Este comercio rara vez 
subsiste por s( solo: de ordinario anda 
unido al de mercería. 

Cuín, PlClíARDO, p. 14;; MaCÍAS, p. 53S. 

Ferretero, m. Comerciante en fe- 

Ciihi. MacIas, p, 532, 
Festejada, f. Tam. Accidn y efecto 
de festejar: zurra, azotaina. 

"Cofindo yo le haga una stñita, me lo arian- 
zsy ledoy su/fí/í/Wu." (jliliicia, toni, 1, ca- 
pitulo 15, p. 319.) 

i Festejar, a. fam. Azotar, goljícar: 
castigar de obra. 

"Cuando sndíbamosá laaiiiiga, yuna mis- 
ma mano inK/aíejatl las perüonas." (I^iatia 
dt Mtxieo, [om. VI, p. S4.) — "Largúense de 
aquí antes que tes asegande: ya no tengo pa> 
ciencia para sufrirlas. V buscaba algo con que 
físlejiirli]." ( Asluiria, tom. I, cap. 10, pSgi. 
na 193.) — "Me mordía los labios, retorcién- 
dome como culebra mientras que mi pa- 
dre se sonreía y hada seña de qne mejl-itej'a- 
r.in recio." (fJ., tom. 1, cap. 13, p. 371.) 

t Festinación, f. Acción y efecto 
de festinar. 

"Vivía lie prisa, y llenaba sus horas con 
una fiilinntiÍH extraña." (Facundo, Chii- 
rA(','tom. II, cap. 7.) 

Festinar. (Del \a.t. festínare). a, 
Despachar un negocio apresuradamen- 
te. Valbuena da al verbo latino una 
significación más extensa: "Acelerar, 
apresurar, dar prisa; apresuración, ace- 
lerarse;" ésta es poco más ó menos la 
(jue le damos. Es verbo que debe adop- 
tarse, porque viene de buena cepa, nos 



í FIE 

proporciona una voz simple en vtt de 
una frase,y envuelve ó connoiauna ¡dea 
accesoria á la principal de dar prisa. 

BeSBtá. CUKRvo, % 755, C<iAi. BlAclAc. 
p. 532. VtHniiela. Rivoi>ó, pp. aa, 36. IiB- 
cheicna, i PtJ. lit. 1, p. 33) extravió el ejun' 
no y íC fiíJirú que fettin.tr viene del (rmc^ 
Jiihiur. fcslejar. hn tan ctraUo conceplu, i 
es extraño que le reprnclie. 

t Festival, m. neol. Gran condeno 
vocal é instrumenta! con que se celebra 
algún acontecimiento notable. Onuiar 
dice que festival por fiesta es de u 
corriente. Por acá no tanto: rara vei 
se oye. 

t Fiambre, m. Dase especialmente 
este nombre á un plato compuesto de 
ensalada de lechuga, patitas de puerco, 
espaldilla, aguacate, cebolla y chiles 
verdes. 

" Llegando al Portal, su olfato »e ballA su 
mainente complacido con el aromad* ios niM ^^ 
jares, y sU ofdo con la voz de tiple de lu puct* 
teras, que con el mayor amor y caries invitft^ 
lian i cenar d todos los transeúnte», Aqnl b^ 
fiamiit, pollo, choríiones, buñaeloc: voiMl 
Vd., mi alma, venga Vd. á cenar. " ( PaVNOJ 
/^üloI.loTO. II, cap. 14-) 

GuaUniah. BATKES.p. íS?. 

V, Chorizón. Tepache. 

Fiderla, f. Fábrica de fideos y oins 
masas para so¡>as, y lugar donde se 
venden. 

f Fiero, a. adj. Fiero por_^ se en- 
cuentra en el Diccionario, lo mismo que 
en el de Autoridades y en el de Terre- 
ros. Aquí sólo le usa la gente vulgar y 
causa extrañeza, pues se ti '' 

párate. 

" Ha^ en aqnelios montes de Piriiíndinl 
nnos Bnimaleios á manera de lagartos, qne aon 
üiri» i maravilla i la vista de los hombres: Ui. 
manse iguanas." (Dttcr. di Taníttatv, [58011 
M5.— "l.aa niñas, á pesar de seryfmAf, e«* 
(aban mDy aseadas y bien vestidas. f/1tliici»t 
lom. 1, cap. lí, p. 330.)— "Muchacbilas nioyi 
firritas y pobres, bordando con seda i luw." 
Y/./., tom. II, cap, II, p. 355.) 
"Soy como muía de coche 
Fierih, pero corrioso." 

G. Pnirro, Man Ctüo'r*. 
QuinlilLii, p, n) 

Gnútemala. "Valgamente dicen lu cril 
das ¡qué/irm/ por decir qué fea," (BATXS9 
p. 287.) 

f Fierro, m. Es de uso mucho mia 



FIE 21 

eral que hierre, sobre todo en la in- 
ía y comercio. Lo mismo, por la 
'II con que se señala, el ganado, y 
BJa señal que deja. 
Al. Picha 



Piestero, ra. adj. fam. Que gusta 
en ñestas y diversiones, ó de 
Silas. 

Fifiarse. pr. Rajarse 6 levantarse 
paite de ia superficie de una bola de 
-billar, ya por ser de mala calidad, ó á 
consecuencia de una pina 6 tacazo apli- 
cado torpemente. 

a. fig. y fam. Faltar á un compromi- 
so, irse para atrás, 

Fiñriche. m. Melindroso, patara- 
tero, chuchumeco, títere (al y 3? acep.) 

"¡Cómo! exclamé sorprcnclidot ¡eíc fiji'i- 
í&t %t ha airevido i semejante cosa?" {Aslu- 
ii», tom. n, cap. 6, p. 156.— "Que nadie nos 
leltale con el dedo, di tengas que bajar los ojos 
'Ote ningún /í/frú^í de esos maromeros que 
le dcvwon.' (IJ., tom. II, cap. 13, p. 3S6.) 

f Fijarse, pr. Poner toda la aten- 
úan. Es, tanto aquí como en España, 
ccnnún csie uso del verbo. 

■VNo? Fij.,u bien .... el corle 4e la cara, 

lanari», la barba " (Delgado, /.« Calan- 

Jria, X.) 

/Vní. Abona, p.atq, Gualtmala, Bathes, 
p. 288. 

V. Enchiladora. 

Filángano. m. Jamás he oído esta 
palabia, que parece significar harapo, 
calandrajo. 

"Nuesiro pueblo que se desbátala en^/tía- 
gattoi." (Facundo, Agtia.p. iH.)— ■'Cómo- 
da prubibilidid esas ensgans no se han des- 
preodido de la propieinria en algunos años, ni 
la propiciaría ha tenido oecesidad de hacerlo, 
pucsiu qne/Zan/fliidi como soo, le sirven de 
epif>Das de día. y de colchdn y cobertor de no- 
che." (Id., Eliigh Ufe, p. 117.) 

Filván, m. Trac esta voz Terreros 
y la deÉne: "El corte delicadfi.imo que 
se vuelve hacia el lado contrario del 
que se amuela actualmente, y que se 
quita después para dejar un ñlo propor- 
cionado, añlando el instrumento en un 
sombrero, fieltro ó piel." Salva, que es- 
cribe_/í/¿j«, dice: "El corte áspero que 
"'ene una navaja, tijera nueva &c., que 
pK ha vaciado." Creo que este autor 



3 FIS 

yerra, porque he o(do decii Jflira» i los 
amoladores en el seniido que Terreros 
le atribuye. 

Financiero, m. neol. Muy usado 
ya por hacendista. 2 adj. Pertenecien- 
te ó relativo a tas finanzas á hacienda 
publica. Sistema financiero. 

i Finanzas, f. pl. neol. Hacienda 
pública. Esta voz, tomada del francés, 
se ha extendido tanto, que será ya im- 
posible desarraigaria del lenguaje poli- 
Firmón, m. despect. Que firma lo 
que no ha escrito. Ordinariamente se 
llama asi al abogado que ñrma escritos 
ajenos, y al que en un periódico hace lo 
mismo, y carga con la responsabilidad 
de lo escrito. Trae la voz Salva, como 
de México. 

"Ni ha tenido nn hijo espurio 
Ni fué de imprcnta^ríHíir." 

<G. Phuio, Prt¡.fiH.. 

Cuha. PiCHABDo, p, 148; MacIas, p. 535- 

\ Fiscal, m. ant. Eu los pueblos de 
indios era uno de éstos que tenia cargo 
de hacer que los demás acudiesen á mi- 
sa, sermón y doctrina. 

"Pura las cosas tocantes á la iglesin y á ta 
doclnna de los naturales, hay un vicario y fis- 
cal." — "Los muchachos del [colegio] se doc- 
trinan en Is iglesia por el clfrigo y 5scal." 
(Descr. de Ameca, 1579. Mt.) "Si el pueblo 
fuere hasta de cien indios, haya un fitcal que 
los ¡unle y convoque i la doctrino; 7 si pasare 
de los cien indios, dos Jisía/rs y no sean mis, 
aunque ejcetla el número de indios." (Rtmp, 
rfí /W/nj-, lib. VI. til. 3, 1. 7.) 

t Físico, ca. adj. fam. Delicado, 
afectada, melindroso, remilgado, pe- 
dante. 

¡ Quíyij-ífu ! iqníabandonol 
Vaya un dije de buen tono'. 
Vaya una china al rev<^sl 

(G Pkkto, /•"• /«/., 

Ijtnniforniaciñn. p.19.1 
LnAi. PicHABDa.p. 148: MaCIAS, p. 536.) 

" Fistol, m. Alfiler grande, y por 

lo común adornado, cuyo principal uso 
es prenderlo como adorno en la cor- 
bata. 

"Admirado el fiicultalivo de la lenaddaif 
de] mal, y deseos» de indagar la cansa de su 
resislrnoia, hizo desnndar al niño, y le encon- 



U4n«l ^liDno dando myfjir/liuuU o- 
bm." (PUiMKX, Qt,iji^la.caf. 3.)— -'Kf 
om ttinjfiíArí M luMi o«*oanriiaalo: toila per- 

Ina. I, Gip. 4.) 

D. MaDud Pajno escribió una Do- 
vela om el idulo (te " El Fistol del Dia- 
blo, " citada con fiecucnda en estas pá- 
ginas. En el prólogo se disculpa de ha- 
lier usado esta voz, que ya está en el 
Diccionaiio, aunque con la nota de pro- 
pía de México. 

Flamenca, f. ant. .azafate. 

o ell ligar prime- 

Kl*ít\t. de pUu bien Ubnda qae lo conduce 

con eitks dos qoíntillas: 

" Recibe aqaese Agnns Ud 
V aí\tieaftamenca betli " 

(Ei S/fKMi QMñií * £Mm, p. &3Í.I 

En el siguiente pasaje parece estar 
\iOT J¡amen._ titila. "Plato mediano, de 
figura redonda li oblonga, mayor que 
el trínchelo y menor que la fuente." 
(Dice.) 

"Con liitlintoi ípariuiores y ttUercí de de- 
licada y exquisita I'j»drljapáii,ea varüupic- 
lU At fucDleí, pUtoí, liboreí, picheles ^Jla- 
mctuns." (Castro Sarita- A». 1/, Diaria, 
1754, tom. I, p. 340. 

t Flanquear, a.Adeinásdelasacep- 
ciones que le da el Diccionario, tiene 
(acá por lo menos) la de envolver y 
acometer al enemigo por el flanco, en 
una batalla, 6 rodear una batería para 
atacarla por el costado 6 la espalda, evi- 
tando así los fuegos del frenle. 

"Deide el momeniíi en que nuesir» linea 
^oáíttsct ^aitfaraila y macada poi 



t Flato, m. fam. Murria, mal humor. 
Muy usado. 

"No hay quien no paiíeica 
HÍBtíricoy>A., 
Mis vo no lo ten^o 
Siendo bipocondriico." 

"Que con aceDln amoroso 






(C. Pml 



gMÍnulIai, 



« Cíi-í/m 



"Matilde ball6 mucho y se aiuilií poco, y 
D? fiarloliu esCitba coa ntijlalo ciponioío." 
{F^crsoo, BaiUy CethiHQ. c»p. 8.)— "iSa- 



bes <!■« tieací aa^jb &rof esU urd^* f M 
Fmtreñas, XllL) — "Cnando (M£0 loiMMM- 
foa, pM rála de Vd. que me ponga dajMkt.'' 
(td. NfhtB-tm», VllL)— "Sirre el f ' " 
para Ua faqaccaí, loa JUitei j el deaai 
(Id.. El Amo, p. n6. )—":'\o vea tne la w- 
a<m etíí ácjlaA-r ÍIJ., Jamtnax, tOM. it, 
cap. 3.) 

ff.'^pí-i. CriiTo, i 51S. Cui». Pk 
P". p. 149. MacIas, p. 5J7. MmchjUI, p^ 

240. ttnetKtít. Rrrutió, p.iji, Mun 

p. 39. GHiiifiaM. Batses, p. 189. 

í Fleco, m. Cabello recorladoqaei 
manera de cerquillo dejaban caer las 
mujeres sobre la frente, y algunas ' 
las cejas. Aun quedan restos de esta fea 
moda. 

".\1 Ayuntsmieato le ha entrado nnaaSo- 
ción erande, como laque les entra dlatpoDM 
cuando se les descompone tljírcí/." f FaCVI^ 
00, La tonJÜcto, p. 279.) 

La acepción y la moda son antiguas. 

"FJ lelilo, \(sfeí>iil¡>i" (Diurit Jé Hl- 
lir-, lom. VIII, p. 367.) 

V. Disparejo. 

f Flechar, a. Salva da á est< 
bo, como acepción mexicana, U Ae 
"Apostar sin miedo en e! juego." Y» 
no la he oído; mas parece comprobar- 
la el siguiente pasaje. 

"No a^f los que van al juego k Jbtkar A 
dinero qur 1« ha costado su sudor jr n ' — 
bajo." {Pensauok, 7'frr;H(7/*, tora. !]■< 
2. P- 34-) 

t Fletar, a. Para el Diccionario no 
es más que " Alquilar la nave ó algún 
pane de ella para conducir personas 
mercancías," Poracáleaplicamosigual- 
mente á mar y á tierra: lo mismo s' 
_/fíta una nave que un atajo de burros 

2. pr. vulg. Largarse, ausentarse de 
pronto, 

ChÍii. PlCHARDO.p. 149. MACIAS, f-SSl 

f Flete, m. Se aplica á niary&tí< 
na, lo mismo que el fai.so flstb. 

Fletero, m. Ortuzar le da por eqgi 
valenics "fletador, remero." Ni uno ni 
otro. Fltla/íur, conforme al [)icdoiw 
rio, es "El que fleta." Fletero 
ra nosotros el que conduce carga í fle> 
te. Busca plktiíros el que quiere 1 
viar carga a otro punió. Fl-ETBRO, 
el Perú, equivale S bvtero, \ Akona, | 
gina 214.) 



s esluvo Gabriel /í-r/íi/is.iít.j'o. 
■ {FacUNOo, Gmifs, (om. I, oip. 5.) 

I Flojo, ja. 3clj. Le usamos con mu- 

a tnáa frucuenda (]a!tperett>ío, y um- 
bién como sustantivo. 

"¿Oaiereü lenec diaera, comer yveiltrhícn 
y eniiiiitr tiucnai cabailos Ae Aojan, euccriado 
«Dtre viiIríeiRs j iíd nincüa nesgo?" (Pensa- 
dor, /'tri^iiillo, lom. IV, cup. lu, p. tjl.) 

El flojo y el mezquino andan dos 
VKCES EL CAMINO, rcfr. q«e enseña que 
cuando por pereza no se hacen bien las 
cosas, ó por avaricia no se gasta en ellas 
lo necesario hay que empeiarias de nue- 
vo, con nuevo trabajo ó gasto. 

f Florear, n. Floreceriecharóarro- 
jar flores. Muy usado. Va empician á 
jiorear h$ liuratnos. Ortuzar lecaliñca 
de barbaiisino. Cuervo (% 4í7) deirei- 
propio, y lo mismo Medrano [ p. 39. ) 

Gualfmala. Batrks, p, zSg. Uice que le 
un utnbiMí en L'olombi». 

Floretazo, m, fam. Banderillazo.sa- 
Mazo, petardo (3" acep.) 

t Flux. m. "Kn ciertos juegos, cir- 
cunstancia de ser de un mismo palo to- 
das las carias de un jugador." ( Uicc.J 
I'or extensión llamamos flux (pronun- 
ciando fLUs) al traje compuesto de pan- 
talón, chaleco y saco, ó prenda equiva- 
lente, becho lodo de la misma pie/a de 
tela. 

"Attaveiuibaii la. dudad Ernesto y Kebco, 

Msoidoí i alguna distancia por oíros con- 

il^doa, enlre I01 cuales se contaba el zapa- 
tera amigo de Ernesto, que habla estrenado 
jfttj." (Facundo, Marikitut, cap. 7. — "Sal- 
vador llevaba an/lnx gris que le senlalia per- 
fectamente." (Il>-. Cfniíi. lora. II, cap. 1.) 

Cuta. Mac(as, p. 539, VeHftiitlii. Kivo. 
iHi. p. 79.) 

|Fo1 ínter]. Que denota asco d que 
^ (tercibe algún mal olor. Teneros trae 
k "voz antigua de desprecio." 
E'*'Cn[deDiiie machu i mi viejo, y si ven qoe 
^Kjaclve i poner cjra de /á, «vísenmelo para 
^Kk Iw etienwt." (Aifittia, Van, 1, cap. 

Eacbr bl po, rechazar, desechar. 

pTodu eenenilmcDte me cDstnbau á 

a le Mcfn yo el A" (M., toiu. [I, cap. 
_I.) 
l^orJ. Cueuvu, í 433. C'h^i. Prii.vk- 



no, p. 5j9; Macuí. p. 539. ¡-íatiiu^a. Ri- 
v<ir>.., p. 79.) 

Fodongo, ga. adj. fam. Sudo, des- 
aseado. Usase también como susian- 
livo. 

"¿VpI. cice, Dun Tepe, que sean tMt/odmi- 
gfi, que hacía quince días que no se madabao 
Taoiiniíu?" (Ailacia, tom. I, cap. 15. p. 313.) 
— "Me dicrn que soj ana puerca_/áJ>tfl(">i si 
no le doy Dita (unda que loco lo voelvA. (/■/., 
p. 346. ) — '■ Esos sacos son propios paralas 
/ih/e«£iw, que se cubren con ellos los pies puer- 
cos y ropa mugrosa." f /(/., tom. II, cap. IJ, 

2 f. Mujer que no sabe 6 no quiere 
ocuparse en las faenas y gobierno de su 

'■raes nn liombrc severo y muy profundo 
Que ha tratado en mil partes coa /oifiiHgai, 
Muy versado en el viejo y nuevo mundo..." 
(Diarlo ¡U Méxia, Igm. IV, p. 483 ) 



o soy muy fadeiiga." (Id , tom. H, cap. 5, 

p. 13Í.) 

t Fogonero, m. "El que cuida del 
fogón, sobretodo en las máquinas de 
vapor y en las luco molo ras. " (Dice.) 
La locomotora es también una mdi¡ui- 
na tU vapor. Veamos su articulo : " Lo* 
uoMOTOKA, dícese del aparato, y espe- 
cialmente de la iiuiquina de vapor^ ijue 
por contener en sf el principio motor y 
estar montada sobre ruedas, puede tras- 
ladarse de un punto á otro sin auxilio 
exterior, y arrastrar trenes en los ferro- 
carriles cuanda titue fuerza para ello!' 
Diré de paso, que á mi juicio, sobran 
las cinco últimas palabras, parque para 
que una máquina produzca cualquier 
efecto, ya se deja entender que ha de 
icner fuena suficiente paja ello; y si se 
quiere expresar que á tanto puede lle- 
gar la potencia de esas milquinas, bas- 
laría con decir y aun arrastrar trenes 
en hs ferrocarriles. 

\ Foja. f. Por haja de papel, no es- 
tá anticuado, n¡ se aplica solamente á 
las de loa procesos, sino Umbii^n á las 
de otros documentos, y aun á las de li- 
bros, especialmente si son de cuentas. 
Un Diiirio, u» Mayor, de dosiientas 

FOJAS. 



f Fomento, m. I.a Academia no 
considera como medicina el fomekto, 
sino la fomentaciSn. Lo mismo Salva; 
pero en Terreros hallamos: "Fomento, 
remedio qué se aplica á alguna parte 
enferma," En /omín/iírdicc la Acade- 
mia: "Mea. Aplicar á una parte enfer- 
ma paños empapados en un líquido me- 
dicinal;" y en De/ensivo, "Paño que 
empapado en un líquido se aplica á al- 
guna parte enferma." De donde resul- 
ta <\ui fomentar es lo mismo e\MK poner 
tiefensivos. La Farmatepea Mex'uana 
(p. 266) pone Fomentaciones ó Fo- 
mentos como únónimos; por el modo 
de aplicar éstos se conoce que tambii^n 
los confunde con los defensivos. En el 
uso doméstico no hay confusión. Por 
defensivm se entiende lo que el Diccio- 
nario dice: por fomentos (siempre en 
plural ) la aplicación del líquido con es- 
potijat (como lo dice Salva), ó con mu- 
ftequillas irregulares de trapo empapa- 
das en el líquido con quese baña la parte 
enferma; mas no se dejan alH, sino que 
se aplican suavemente repetidas veces 
á manera de tvques, apretándolas entre 
los dedos para que despidan el líquido 
y retirándolas en seguida, Fometilación 
es la voz de la medicina, y/ometiios del 
lenguaje vulgar. 

"Mas, si pcnetrailo el cuerpo 
Del Mo, te da an ilulor, 
O nlro mal te rinde al lecho, 
{Tienes quien celé d la lado? 
¿Quien le prepare yíií/i/níiM / " 

|P, Aliciii. trod. ¡/¡Jtoracir, 
HiL t. Ub. 1.) 

"Por lo tocante i fricciones, nncioncs 6/w- 
mtmii:' iüiariídt Mi^iie, lom. III, pági- 
na 4«3-) 

Chilt. Rmlrfguei (p. 218), cree que/omí-n- 
to es provincialismo, do súIo chileno lino his- 
pan o-aincrican o. Solar (p. 64), adelanta más, 
E arque BOBticne qae ea cnstcllano, jt qge el 
liccionario de la I.enguadice Fomento. Véa- 
se Fomenlaiion. No sé i cnál Diccionario se 
refiera, porqae en las ediciones ii? y la*^ del 
de U Academia, no hay ese anEcnlo. Cita, ade- 
mSs, la EntMefttiia de Mellado. Vtne%uela. 
"Es tan bueno como fomentación." (RivoDÓ, 
p. 143.) Giiaftmala. fia trea confundo los^- 
Bii^r» con los defensivos. (Pág. 391.) 

Fondeado, da. adj. .acaudalado; 
y en especial quien tienedinero efectivo. 

¡'{iitiii/f.i. RivoDñ, p. 251. 



FOR 

Fondero, ra. m. y C Foo^su. 

"El EiCDto. S[. Virrey h* dedu*. 

por decreto de t J del qoe dge. qge d afidn rft 

fiasietero ■j/naáer» no debe sujetarte i faoBi' 
idad algona de Eiemio." (Dtañf de Jff-^~ 
tom. V, p. SS3) 

Eíaadff, CeVALLOS, p. 67. 

Fontanería mavor. f. Oficina 
nicipal encargada de conducir, dtsui- 
buir y vigilar las aguas potables de ' 
ciudad, 

1 Fontanero mayor, m. Jefe de h 
fontanería mayor, 

I Foramen, m. En realidad, y 
forme á la etimología, es todo agujeree 
mas no corre asi entre la gente, DÍ 
poco con la signiñcación tan restringi- 
da que la Academia le atribuye, pt 
la dala de una caja de agua se lUl 
lambí én /f/w wií«. 

Forcible mente, adv. aot. Por Id 
fuerza opresivamente. 

'"¿Xa consideración del maniÜCtM , 
en que ebtabsD, cercados de millones ds¡ 
sus contrarios, porque los ten(an,^nr<Mr.. . . 
avasallados." (Menuieta, Hut. P.t¡et.hli. 
lib. 111. cap. W,) 

Forlipón, na. m. y f. Señorón; qi 
se da importancia en traje y manerUi 
Es más usada esta voz en el género^ 
hoy está casi olvidada. 






"Sil 

Devi 

Se agarró con el Tclraro 

El Marqués A.e forlifSn." 

{Diirüití HUxka.voB. VIH. p.«mK 
"La coquetilla 
En li mantilla 
De/cr/i/Píia 
¡Mira qnf mona!" 

(OCHOA, Icr. XIH 

"¿Ves aqntlla_^r/i/flfM 
Mis adornada que alur, 
Que conduce sa persona * 

Con mía denene gue una mou 
De las que soben jugar?" 

(Id., leu. XXI,1 
"íTúnicn? \asforiifvnai,... 
Cuando ali raían se contienen; 
En el baile van y vienen, 
Y andan de orden snperíor." 

(G. PnilTTO. /Wl. Alf, 

El<úi>iu>y c1»g>I#o.|LMLf 

_.^_. tnrde ^nfíA""l 
Con si 



Iba regando U viila 
"" UígDlfic» persona." 

(lo., jtfMB Caiü/im, 

jf. Forma, t Molde de figura conl- 
oen que se echa la azúcar, ya de piin- 
ípara que allí se enfríe y cuaje. Tie- 
^ el vértice ud agujero! I amado/ww, 
e se tapa antes de llenar la korma, 
pinedo se destapa, para dejar escurrir 
las mieles. Las formas se hacen co- 
munmente de barro cocido; pero las 
hay también de metal. 

En Cuba dicen hurma. íPichardo, p. me.; 
^^A<.■lAS, p. 6S9.) 

* Formador. m. /mp. Oñciai que 
toma la composición corrida de las ga- 
leras, la divide en páginas, las ordena, 
coloca los márgenes, y deja lista la for- 
ma para !a prensa. 

Formaje, m. Conjunto de formas 
para la fabricación de azúcar purgada. 
Formal, adj. Aplicase aquí á la per- 
sona que desempeña con exactitud cuan- 
to toma á su cargo, y á la que cumple 
lo que promete. 

Miirafaibo. MeiiHANo, p. 39. 

Hacer formal á uno; dar crédito 
á lo que dice: conñar en él. 

le Vd. me 



jefe lie 1« Hi 

do el mundo le haga farmal." (Ailuíia, 

II, cap, II, p. 342.}" 

t Formar, a. Imp. Convertir en pá- 
ginas la composición de las galeras, y 
arreglar la forma hasta dejarla lista pa- 
ra la prensa. 

Formería. f. Taller en que se ha- 
cen las formas de barro para la azúcar, 
y además otras obras de alfarería. 

Formero, m. Oficial que hace las 
formas ó moldes de barro para la fabri- 
cación de la azúcar, y las demás obras 
de barro necesarias en su ingenio. 

t Formular, a. " Reducir á térmi- 
nos claros y precisos un mandato, una 
proposición ó un cargo," (Dice.) Acá 
le tomamos por enunciar, expresar, de 
ctuüquier modo que sea : formular m« 
'$iM, es manifestarlo, 
t t Forraje, m. Según la Academia, 



7 FOT 

es el veráe que se da á los caballos. 
Nosotros entendemos por todo lo que 
se da de comer á esos animales, sea ver- 
de ó seco, en lo cual vamos de acuer- 
do con Terreros. La cebada, el maíz y 
la paja son los principales forrajes. 

* Forrar, a. El Diccionario lo da 
como equivalente de aforrar; mas con- 
viene advertir que nunca usamos de es- 
te último: decimos siempre forrar. 

2. pr. fam. Hacer una buena comi- 
da antes de salir á un viaje ó paseo 
largo. 

Guatemiila. Badigs. p. 292. 

Fortuna, f. Caudal, capital Se usa 
en España, según Ortuzar. Fulano hi- 
zo su fcrfuna con lu trabajo: con aquel 
negocio. Zuíano perdió su fortuna en el 
fuego. 

La fortuna de la fea, la bonita 
LA desea: refr. que, según algunos, da 
á entender que la ciega fortuna favore- 
ce á quien menos podía esperárselo; 
mientras que otros, con más razón á mi 
parecer, le interpretan en el sentido que 
expresa el texto siguiente: 

"; No has oído decir qac ¡afartuna dí !a 
fm, ut benila la áfstat Pues esto no ugnjfica 
otra coia sino que hay alonas mujeres que na 
habiendo logrado de la nalu raicea unos loalros 
hermo&Oí, se dedicaron £ cultivar tu «piriiu 
conlavirtad^Uin&trncciÓD, para hacerse ama- 
bles de los hombres, y como éstot, coaoda son 
prudentes, soUdun mejor p*ni cusnc una 
mujer que no una miniatara: de ahf es que 
muchas de islas 110 bellu encaeniran algunas 
veces unos hombres de bien que las eslimea, 
conociendo el mírito que tienta \ y de esta 
iserle puede una f» labrarse su Fortuna : fbr* 
tuna que deieatA tal *ei una bonita, que 00 te- 
niendo mis atractivo que su ara, pasa mala 
vida, ó pongue habiéndose concluido los días 
de su belleza la aborrecíd el marido, que súlo 
se casú con ella por bonita, d |>orqae el mari- 
do que pasa una vidn tan amaróla, ¿se la dará 
rriuy dulce isa niajer?" (Pknsadok, Qu^a- 

t Fósforo, m. fam. y aun vulg. Ca- 

f¿ con aguardiente. 

"Aun aparan /lír/óív/ (cafí con agoardien- 
le.") (Facundo, /W/ofl, lora. 11, cap. lí.)— 
■' Sánchez lómala café con agoardientei mil- 
tura conocida por toda la cripnla socul mu* 
calina con el nombre Atfiífara." (Il>., Jama- 
Kiii, lom. II, cap. II.) 

i Fotolitografía, f. Arte de oblé- 
is 



3l8 



ner un dibujo en piedra litográñca par 
medio de la fotografía, 

i Fraccionamiento, m. Acción y 
efeclo de fraccionar. Se usa especial- 
menie hablando de la propiedad rús- 
tica. 

t Fraile, m. Ya en otra parte he- 
mos dicho (art. dagazo) no haber oí- 
do nunca esta voz por bagazo de U ca- 
ña de azúcar, y Maclas (p. 543 ), ad- 
vierte "que es término olvidado, de que 
se usaba en los primeros tiempos de la 
dominación española." Si la acepción 
no desaparece, deberá llevar la nota de 
anticuada. 

Frangollón, na. m. y f. Tam. Que 
hace las cosas de prisa y mal. Corres- 
ponde á la segunda acepción de fran- 
gollar, en el Diccionario. 

Franjalete. m. Francalete, "correa 
que, cerrada con una hebilla forma co- 
mo una sortija, para oprimir ó asegu- 
rar alguna cosa." (Dice.) Llámase así 
en especial la cortea de la guarnición 
que, descansa sohre el lomo del caba- 
llo, y con los extremos mantiene los ti- 
rantes á la altura debida. 

Frasca, f Bulla, rogocijo, ñesta: 
también riña, alboroto. En general, to- 
da reunión bulliciosa. 

"Era día úsftaica lie los moclios que ca- 
da mes ocarrían en lauBsa." {Pensador, 0"'- 
jotila, cap. 7.) - "Finalmente, qoiso la Majen. 
lad Divina qoe concluvera \»fnK(a, y con ella 
Unta bachillería." (Id., PeriqaUh, tom. I, 
cap. 5, p. 57.] — "Tal vez i esta hora, ya la 
/hijnihabriatermlnado." (Delgado, La Ca- 
landria, XIII.) 

V. Desudrbcersb. 

i Frazada. Taparsb con una mis- 
ma FRAZADA, expr. fig. y fam. Ser lo- 
bos de una carnada; encubrirse unos á 
otros con malos fines. 

"Aquí todos HíllíiywmíJj-ftfB una íaiVuiú/j-o. 
tada, 1 DO te descubriéramos si el diablo nos 
llevara." (Pensador, Pmquilte, tom. II, 
cap. «, p. 140.) 

t Frecuentar, a. Usado en senti- 
do absoluto, signiñca frecuentar los 
sacramentos. 

Fregandera, f. Mujer que tiene por 
oñcio fregar suelos. 

■'V sigue e! trilico úc/rígartdetai y e! rui- 



do de escóbelas, que es Bn gasto." ( FACtttt. 
do, Ckurio. (om, 1, c»p. 3.) 

f Fregar, a. Por molestar, fastidiar, 
perjudicar, es, como amolar (V.), lina 
palabra baja, soez, y aun indecente, qac 
jamás debiera oirse, en boca de perso- 
na bien educada. Csasetambiénd ver-, 
bo como pronominal, ydeél saleo 
chos derivados, tan soeces como el pd-s 
mirivo, y no hay para qué mendonai*^ 
los. Mayor abuso del verbo, y de flV 
hijos, se hace en otras tierras hispano-' 
americanas. Si aquí le pongo, es pan 
evitar que algún extranjero le use pM 
ignorancia. 

OR-ruüAR, p. 15S. Bogetí. Cuervo, f 66*. 
p. 445. Pít-H. Arona, p, 227. CÁilt, Rodrí- 
guez, p. no. Solar, p. 65; Cuta. Piadu- 
DO, p. 151; MACtAS, p. S4S, Etuadtr. CCVA- 
LLOS, p. 67. Guatemala. BaTRKSj p. 393. 

Freiduría, f. Nombre que en Aor 
dalucfa se da al establecimiento en que 
se fríe pescado, y se vende ya ftiio. 

t Freirae. pr. En estilo figurado^ 
familiar, quemarse, padecer sutna mor- 
tificación y desazón. Mk frío CUAKHO 

ELLA SOÍLTA ESAS NECEDADIS. 



cap. 6.) 

Frental, m. Frontalera, i" acqh 
Frentazo, m. Además del sentíds 

recto de dar un golpe con la frente, tie* 
ne el ñgurado de chasco, repulsa que 
sufre el que en una pretensión tropjeni 
con un desaire ó con un obstáculo inet- 
perado é invencible. 

'■Más de coalro vanidosos se han pcicMA 
Je/riTiftiiflJ. " f ^i/««fl. tom . 1 1, cap. J. )^ 71.) 
— "Se la iba i creer míi ardí en le, mía ■patio- 
nada, más espiritual de lo qac era eo r«9U¡d*4: 
sus ojoa iban á preparar^/BAítnr." ( FaC 
DO, Ensalada dt Pallas, tom. I, cap. 3.) 

■ + Frijo!. m. Judía, El frijol 
en Méidco, uno de los principales ali- 
mentos, y constituye un artículo de pri- 
mera necesidad. No le consumen sá- 
mente los pobres, sino que rara es U 
mesa en que du aparece, como remata 
obligado del almuerzo y de la ceDS, 
Hay muchas variedades de él: laa prin- 
cipales son clííyp, el/tf^u/Mn, cl/rii^ 
'" >■ el gardo. Es de notar que el raí- 



^M 



J mientras permanece crudo no tie- 

fplural; te ha perdido e¡ kbijoL; estó 

Vf/PKljOL, (iicen los comerciantes; 

xaa. vez guisado, rechaxa el singular: 

M traigan ¡os feijolks: eslán muy biie- 

Títfi m/oi frijoles. Fkijoles parados 

son los que sólo están cocidos, ó si se 

han frito, ha sido con poca manteca. 



A^bt( 






n dU los/n/ff/rt, 

I.El chile V menniras variu, 
I V de cneíiarii le sirve 
I Oira lOTiilla dnblaili." 



:e ptcaro mnodo 
I TodoE. lodos Irabajamos, 
V Unos pare \o% fñjüles. 
rOlros para los garbanzas." 

I muchas las variantes de esta 
ibra. Cuervo (§ 17 ), registra, ade- 
(le nuestra Fkijol, único de que 
í, frijol, frísol, frísol, frisuelo y 
iffl (á éste da el Diccionario la co- 
mdencia gutsanle.) En Andalu- 
ice el vulgo frijones. En los ma- 
nuscritos del siglo XVI hallo siempre 
fritóles. (Descr. de Cholula, MesHUán, 
Tenñmastlán, Tetfualtií/ie, Teifuantepe- 
que, Ziuatula, ¿umpango.) Acaso la 
[ironunciación de entonces era de fñ- 
xoleí ( rrísholcs ), y unos mudaron la x 
en I, mientras que otros tomaron la f, 
como se ve en muchos vocablos. 

Begotá. CUIRVO, í 17. Peni. Ahona, p. 
139. CkiU. RoPRlcUEí. p. ay. Cuba. Pi- 
CHAKDO, p. 157; MacKs, p, S46. Gunlimola. 

Batrcü, p. 295, 

Frijolar, m. Plantío de frijol. 

Un CuatfmaU llaman frijolar C la plañía 
que ptodncff el frijol. (DÁthes, p. ays-) 

\ Frfos. m. pl. Nombre ctue vulgar- 
mente se da á las calenturas intermiten 
tu, por causa del frÍo que de ordina- 
rio precede al acceso. 

"StrA un milagro iiuc no paici la trínqae 
nu!adeiercianaii,qae llaman /ni»." IPe-isa- 
i>o«, Ptnquith, lom. I, cap. 9, p. lOJ. )— "En 
U tienda lUl metidn de Balvanera darán raiún 
Mnicalar 



1 FRU 

f Frisún, na. adj. Usado como sus- 
tantivo, caballo ó yegua de tiro, gran- 
de y fuerte, queordinariamente viene de 
los Esrados Unidos. Muy rara vei se 
usan para silla. 

Ci... 1'iciiAtM.p. 15J: Macias, p. 548.) 
■¡Fritanga f. Fritada; pero malhe- 
cha y ordinaria. 

Frontal, m. Frental; frontalera, i" 
acep, 

t Fruncirse, pr. "Afectar compos- 
tura, modestia y encogimiento." ( Dice.) 
No es preciso que eso sea afectado: pue- 
de también ser verdadero. 

"Como no vela disposidún alguna de co- 
mida, íe ponía m-^-j fruncido, pensando, según 
ilespnés noi dijo, qne eaperaliao el alimento 
de 911 casa." (Pensador, Quijolila, cap. ijS-) 
— "V'o, no teniéndolas (odas conmigo, le ^je 
may fruncidn.- Seflor Cara, Vd. dispense." 
(lü., Ptriquilbi. tom. III, cap, 4, p. 46.) 

f Fruslera, f. ant " Metal que se 
hace de las raeduras que salen de las 
piezas de latón á azófar cuando se tor- 
nean." (Dice.) Va que el azófar se lla- 
ma melal, por excelencia (V. Mktal, 
2* acep.), convendría modificar aque- 
lla defínición, para que no resulte que 
FRUSLERA cs un metal que se hace de 
sí propio; lo cual se lograrla con aupri- ^ 
mir las seis primeras palabras. Terre- 
ros dice sencillamente: "Raspaduras 
del azófar." V el Diccionario de Auto- 
ridades: "Lo mismo que talón ó azó- 
far." Covamibias lo llama Austera [tam- 
bién /h«/frii y fullera |, y dice ser las 
rasuras que salen de las piezas de azó- 
far cuando se tornean, que en sí valen 
poco, y cuando las recogen hacen bul- 
lo, las cuales se vuelven á fundir. De 
las autoridades citadas por Engelmann 
y por Eguilaz (art. Cbni), sededucequc 
en lo antiguo se entendía por frusle- 
ra ñ finiera cierta liga de metales, 

t Fruta, ó LA FRUTA BIKN VENDI- 
UA, ó PODKIDA BN EL HUACAL, reff. COO 

quelas mujeres dan á entender que £Í 
no encuentran buen marido, preñeren 
quedarse solteras. 



\ 



(Diario de Méxiio, lom, V, p. iga bis: y VI, 
P- 830 

La expresión Ser tortas y pan pinta- 
do, la encuentro aquí como una va- 
riante. 

"Torios mis eitravlos rcferiilos hasu aiml 
¡í>n /tulas y pBH pintado, respecto S los deli- 
tos qne ec siguen." (Pensador, FiriquiUo, 
tom. I, cap. 13, p. 153. 

I Pucha I interj. de detestación. La 
trae Salva, como pr. de México. 

"lht¡,/itcka en semejanles mnjeres! (PEN- 
SADOR, Quijolila, cap, l¡.)—"/J'ucAa en el 
pajaróte aborrecido! (iD., /"rfi.,XIV.)— "¡Afa, 
' yuí^u en el ando tan maldilo! [ID., Ptrifui- 



¡lo, t. 



I, cap. a. p- 14.) 



[Fuchil interj. de asco. ¡Puf! Mu- 
cho más usada que ¡fucka! 

Fuereño, fia. adj. Provinciano. Dí- 
cese comunmente de los que por pri- 
mera vez vienen á la Capital, y se usa 
más como sustantivo. 

"Como soy fiitreño, ignoro cfimo se hnbrá 
de gobernar ncio con ese señor redactor del se 
nianarioDoevo." (Diario di M/xi^, tom. IX, 
p. 707.) 

"Ella, como baem/iicrrña, de nada se ol 
vida." (Astucia, tom. I, cap. 15, p. 3^7.)- 
"Todos \xa, fuíriñes están por congaislar.' 
(Id., tom. II, cap. 3, p. 90.) — "\jí% fuer/ños 
vienen generalmeale bien díspnestos S acep- 
tar lo que van £ ver por primera vci." (Y\. 
CVNOO, Fuereños, III.J— "Estaba aturdido «1 

' grado de serme iosensible la plática de 

unas muchachas ijue liadan comentarios so- 
bre mi aspecto súrdido deyHí/rñaarruinado," 
(Michos. OciosyApunlti.p. 64.)— "AHÍ po- 
drían hallarse, en democrática confusiún, et 
fiirreño del interior y el aristócrata capitalista." 
(G. Obkegón, México viejo, p. 361.' 

f Fuerza. A fuerza. Indudable- 
mente. 

V. Apantallado. 

De fuerza, por forzosamente, nece- 
sariamente, no es anticuado aqiíf, sino 
vulgar. 

"¡Si la quiero, seftor! le decia yo: di fuer- 
QuijBlila, cap. 11.) 

En fuerza ds: por virtud de, á cau- 
sa de. 

Ek fuerza de carrera, á todo 
correr. 

V. Vida. 

"Vo Lecho un piltro sncio, flaco, descolori- 
do y eaferiDo, enfuena de la mala vida que 
pasaba." (Pensadob, Periguillo, tom, 111. 
cap. S, p. 132.) 



El que no se sienta con fukkzas^ 
NO SE META k CARGADO», relV. qufi en- 
seña que nadie debe tomar profesión dÍ 
aceptar cargo, cuando conoce que d 
es para ello. 

Fundillo, m. El Diccionario FOK* 
DiLLO, en plural. Acá le usamos en stn- 
gular, no sólo por la " Parte trasera de 
los calzones ó pantalones anchos [ó al 
gostos]," sino también por lo que esa 
parte encubre. 

Bogotá. Cuervo, t 671. Perú. ArO( . , 
III. Chile. RourIguez, p. ai6; Sola», ¡i. 
66. Guatemala. Batres, p. agj- 

Fundílludo. adj. m. Que tiene muy 
anchos y holgados los fundiUos. EtU 
pantalón estáfundUluáo. 

\ Fundirse, pr. Amiinarse. 

Perú. "iCarráspila, me fandieron." (fU 
MA, ]r por ¡ana y volver trasquilad».} 

Guatemala. Batres, p. 396. Chili. RoDtf. 
GUE7., p. 337. Según OnuiEír, común en WtSt 
la América. 

Funestidad, f. Suceso funesto, de» 
graciado. 

"Sólo ha servido p«ra llevar tras tí no eí 
miilode/«H«fifl'riAí." ( Diario de R¡íxic9.Vt 
mo VII.p. 141.) 

3. pl. Anuncios, vaticinios de esos stt* 
cesos. Na haga Vd. case : ts profeta A 
desatira, y siempre anda eon Funesti- 
dades, 

Fungible. f. adj. For. Lo que p« 
su naturaleza se consume ea e] primer 
uso que se hace de ello, como los ali- 
mentos. Notraeel Diccionario esta voe¡ 
pero la usa eu el art. Mutuo, y está en 
Salva. 

Fungir. (Del \z.X.fungor.} Suplir* 
otro en un empleo ó cargo: hacer bus 
veces, su papel. Verbo que debcmoi 
conservar, porque es útil y de buen 
origen. 

'■V lomando la palabra Chepe bota», qoR 
como mis viejo, /«iif/o de presidente del con 

363.)—" Estos seflores que /ungen de nton 
dades superiores, debían primero respetar, pa 
raserrespeladoBisn vei." (Itl.,t<aa. II, eap 
"■ P-M°-) - "D. Cómcino ha estado Ua 
mis que cuando tenia la fneriajyiiR»'.! dcM 
ronel." (Facundo, Gentes, lom. tV, cap. 8 
— "El daeño de eale comercio es no bombti 
que á la vez que^ff^f de vendedor de anÚ 
gnallas, se dedica á la mala relojería, ooinpo 



ne ptragius 6 reaúcada zapitos." ( Mlcii6s, 
^Onoí y AJntHlti, p. 149.) 

"Sobrino de un D. Pinnncio 

De secietsrio y hermano 
De aquel oficial mayor." 



íVm. ffí/Kií.. lí Oct. 41.1 

"¿Quién no ha of do ano de tantos caentoi, 
"^ 6 menos salados, en qae Lanchitaiy»»^ 
roUgonUta?" (Roa Barcena, ¿jnríiViu, 
'■ Í34O 

7. Figurar, roaiigonear. Es muy ami- 
go de FUNGIR. 

t Furia, f, fam. Cópele, 3 ! acep.: 
cabello revuelto y levantado sobre la 
frente. De niño le oí: hoy es desusado. 

"Con el excesivo goio se acerca, demasiado 

á la vela, y la destructora llama préndelas 

yóTúu.'clsebo (te las pomadas da mayor pábu- 
lo á I* Itanu, que se eleva en forma piramidal 
como pudiera en un hacecillo de heno." — "V 

•msotroi loi Atfatia erizada, guardaos de 

liegar á donde pueda sucedcros tamaña des- 
vcDIurt." ( Diario dt M¿xkB,loja. VI, ps. 146, 
I« [sie pro, 246, a47.])-"Aunqne sea con 
Ukt/uriiti chamoscadas." (14., tom. Vil, p. 
114.)— "GraDde/ur7.T,patit1aatrBnchetada, le- 
vita coila de bayelún barbado." ild., tomo 
VIII, p, 75.)— "Los flequitos, \ii furiai." 
r/(¿, ps. 367x939 {629]! tom. IX, ps, 74. 

"El [Veneeas] adapu \í furia 
— Desterrante la coleta." 

(G, PkiiTO, jt™. JV«„ p. )«. 
"Cuello erguido, ancha ta espalda, 
Snello y poderoso el liraio, 
Crespa, MlMfotada/iino. 
Andar resuello y con garbo." 



t Furo. m. Agujero que tiene en la 
])arte inferior la forma en que se vadan 
los panes de azúcar, el cual sirve para 
dar salida á las mieles no cristal izadas. 
Esta acepción se encuentra ya en el 
Diccionario, 

3. Punzón de hierro que á golpe se 
introduce por ese agujero y penetra en 
la masa de la aziicar, con el fin de fa- 
cilitar la salida de las mieles. En alj^u- 
nas partes se usa introducir en el agu- 
jero de la forma, antes de llenarla, una 
esponja semejante al punzón; y con só- 
lo retirarla después, queda hecha en el 
pan la cavidad competente. 

3. El ajugcro que esa operación de- 
ja en la cabeza del pan. 

4. Cabeza 6 extremo del pan de azú- 
car donde esiá ese agujero, y es por lo 
común de color más obscuro: en Cuba, 
cucunuho. 

Cuba, PiatARDo, p. 154; MacIas, p. 564. 

Fustero, m. Fabricante de fustes 
para sillas de montar. 

Futurario, m. Que tiene la /«/«/-a 
ó sea el derecho á la sucesión de un em- 
pleo antes de estar vacante. 

"Enlrú en la posesión de este cargo el ie- 
nor iumcdiato/H/Nrurrí." f Gactla át Mí-iícb, 
Nov. 1730.) 

Esta voz no se halla en el Dicciona- 
lio; pero sí en el de Autoridades y en 
el ele Terreros. Aquel le considera co- 
mo adjetivo, por "cosa perteneciente á 
la sucesión futura; " éste le da ambos 
oficios. 



Gabacera. L vulg. Bagacera. 

t Gabazo, m. ant. Bagazo. Hoy le 

t aquí el vulgo, 
í Gabera, f. Gradilla, gal4l>ago: mol- 
■ pan febricar teja, ladrillo y adobe. 
mStgoU, CcKKVO, ( 77S, p. 5S7. Peni. 
KOK*. p«. S33, aS9. Vtntiuíla. RivoDÓ (p, 
^ MCnbe gavíra, y dice que es vot que se 
c<« frecaenda en las antiguas Or- 



denan»! de Andalucía. V cita <l<is cjeinplng^ 
UDO de lai Ordenaniu de Málaga, y otro ile 

Ia> de SerilU. 

Gacetín, m. /mf>. Instrumento pe- 
queño de hierro ó de latón, que con- 
siste en un cajondllu largo, angosto y 
profundo, á proporción de los tipoi de 
imprenta que se colocan en él para for- 
mar una palabra ó renglón, los cuales 



GACH 

se sujetan apretándolos con un tornillo 
que hay en uno de los extremos. Sirve 
para impríimr á mano alguna letra ó pa- 
labra, y especialmente para numerar. 
Le usan también los encuadernadores 
para durar los rótulos de los libros, y en 
ese caso tienen un mango en la parte 
opuesta á la cara del tipo. 

t Gacho, cha. adj. La primera acep- 
ción del Diccionario es; "encorvado, 
inclinado hacia la tierra;" la segunda: 
"dfcese del buey ó vaca que lieneuno 
de los cuernos, ó ambos, hacia abajo;" 
la tercera, se refiere al caballo encapo- 
tado, y la última, corresponde al cuer- 
no retorcido hacia abajo. Usamos las 
acepciones primera, segunda y cuarta. 
Se aplica, además, este adjetivo, y aun 
con especialidad, á la bestia que por en- 
fermedad 6 accidente ha perdido la fa- 
cultad de mover una ó ambas orejas, y 
las trae siempre caídas. Gí^íi/Zc gacho: 
mu/a a.\CHA, 

t Gachupín, na. m. y f. En esta 
voz nos remite el Diccionario á cachu- 
pín, "español que pasa á la América 
Septentrional, y se establece en ella," 
La deriva del portugués cachopo, niño, 
Aqui nadie dice cachupín, sino gachu- 
fi'i, y se aplica, particularmente por la 
gente h^ja, á cualquier español. Se tie- 
ne por injuriosa, aunque al principio no 
lo era^ y la usaban los españoles mis- 
mos ; servía (como la de chapetón en la 
América Meridional), para<les¡gnaral 
español recién llegado y aun no hecho 
á la tierra. Algunos quieren que la pa- 
labra sea tomada de la lengua mexicn- 
na, lo cual no parece fundado: otros la 
traen del porlugués ciTffe/wAi), mucha- 
chito á rapnzuelo. 

•■Por U mayor parte eran de ¿■«i-á«/jB« Us 
tropa» nue dcslin.ibsn A esos paeslos. (PEN- 
SADOR, Quijolita, cap. 30.) 

■■Hoy en México k noüuuus 
Nos tratan ya con cariño, 
l'ues en vci tic garhiifinfi 
Noi Wamtn gntAufiiHei/os." 

"Ckapetint lackufl», es hombre nBCTO en 
lalierr».'' (Varoas \\iX.H\iCh. Milicia y Dti- 
erif. Je !at indias, glosnrío.} 

Cuín. PicMAKDo, p. 188. Mac(A5, p. 559. 



Gachuzo.za. adj. Gachupín. Seun 
más como sustaDÚvo, y es despectiva. 

"Si le das una «Dac>ie»eorglllloio^<i»- 
10, le doy medíci nuevo." (Aslutin, tom. I, 
cnp, iSi p- 34J0 — "Vamoi í ojornr í lea/j- 
íhucilas ius cajeros." (Jd.. p. 3S3.) 

t Gafo, fa. adj. '^Amér. D (cese de 

la caballería que, por haber andado mu- 
cho sin herraduras por terreno duro, tie- 
ne la planta del casco irritada y no pue> 
de caminarsin dolor." (Dice.) Es acep- 
ción nueva, que no se halla en la tt* 
edición del Diccionario, ni en ningiíii 
otro de los que he consultado, inclu- 
sos los hispano-americanos, por lo cual 
convendría suprimirla. Ese cafo es ac¿ 
liespeaiio, que el vulgo convierte en «• 
piado. (V.) 

f Gaita. Maula, aplicado á perso- 
nas. No es mala Ghnf, /u/ano. 

Contemplar GAITAS, templar gaiUf 
(Dice.) úsase siempre en forma oi 
tiva, con enfado, para despedir á qi 
viene con una petición inoportuna; 
estoy para contemplar gaitas. 



"Pues buen genio tiene el niOo pum' 
nlímfilaade g,iilíis." {Diario de Al/xi 

oVUI, p. 577-) 



'/xin,l 



" Gala, f " Amér. Obsequio que 
hace dando una moneda de corto V 
lor á una persona por haber sobresalí' 
do en alguna habilidad." (Dice) " 
usa mucho la voz en ese sentido, y ■ 
so más en el de propina. Por lo que 1 
pecta á otros países hispano-amed 
nos, la encuentro solamente en 

"Le di nna/flA'Aií un corredor poiOM 
los llevara i casa." (PsnsaDor, Calrfm,t 
7.) — "Me alabaron los conviüadoa y me 1 
ton hík galai." (Id., PeriauiHa, tom. I, C 
7, p. 70.) — "Lo qne yo hice no sfilo fof 
agravio, sino despaís de ofrecida por él L _ 
buena^/o," (1 1>.. ii., tom. II, cap. 4, p. yj. 
— "Mediante anagalila al cochero coDMgr 
(jae desviándose riel camino nos eondujvn I 
pie de un encinal." (AilMcia, tom. It, ca|k] 
p. gi.) — "Ya Mibe vd. que como le doj m 

Íifiliis, y él ei un buen muchacho, Imco lod 
■ que k digo. (Payno, fistvl, lom. I, «q 
zH,)— "¡Ahí ¡quí amigol y ahora quentMB 
biín inga/»." (FACUsno, Jioiina, took II 
cap. 14.) 

Cub.i. PlOlAKDu, p. i;s; MacIas, p. Ji] 

Galaneta, f. Galanura, adomo. 



" (Dhria áf M/iiti/, I 



I Galantina. ( Del francés galanti- 
ne.J í. Ave deshuesada, rellena de pi- 
cadillo y otras cosas. Se sirve prensa- 
da y fría. 

"V un* á< C5BS anligu«lla& 
Qnc inipcnuí en bu cocínu. 
Me coosutu ¿a/oHíiHar, 
Pndiati y volovin." 

{C, Pwt ro, focfiíL. 

Galdrés. m. anl. Especie de capo- 
te que se introdujo en España, traído 
(te Geldrcs. (Covarrubias.) 

I" Ponlc bien esc galáríí 
I*(in1e de buena posturi: 
I Miren qní lindk tiechurs." 

"a. 



I El DicoionaKo de Autoridades es- 
Galdre, y Terreros lo mismo. 
Galeno, m. Tam, Médico. 
'«Un Jt una limtña. Loi Pacayarti.) 

t Galera, f. Ediñciu largo en pto- 
]M)rcián á su anchura, cubierto oültna- 
ríamente con cejado. En las haciendas 
se destinan las galeras á guardar semi- 
llas, aperos &c., y en algunas partea 
suelen servir de habitación para los peo- 
nes. Igual nombre se da á una sala de 
grandes dimensiones vacia y sin or- 
nato. 

"Hacen \iat;i gttiirai largu, ile un rsU<l(i 
en dllo lu paredei.... y allí uniHii maüeTus 
rotlúos y mal Ubridos. y sobre ellos ponen 

a'KQiupueiUpiridelenderMilelaguaydel 
. . . > en ana galim de Istii «ocien hibitor 
trainlay«<urrnu penonii." (Detniftién^t 
TtnumaUlán, ty¡<), Mt.)— "hite monesUriu 
iS oiM dcsie dirAo pueblo h> qnesefiíndócin- 
tneiU rRoii « de \ymealtm de {ai* cubier- 
U, con do( airríentes/' (Dficr. Jt Atan», 
I579> M>,)— "Con el valor del )¡M(|ae seque- 
Bu Inúlilminle en la pW*. h*r b kofitlenie 
para p>{¡iir darrendaniienloclcuna^ii/mi cun 
doi Ifmparu de petróleo," (KACVNRn.AV ¿H- 
Jf y ti Dsrmilerit públin, p. 300.) 

i. Imp. Tabln ó l&mimí delgada de 
•atón, guarnecida con listones de raa- 



(lera por dos <> tros ladtis. Sirve pant ir 
poniendo las líneas que el cajista saca 
del cornponcdor. La gnlcra con fondu 
ct^TTcdizo, que describe el Uic(nonario, 
te llama volunta. 

Galerón, m. Galera ó sala grande 
(|Ue suele servir de cárcel, 

"Fué aprehendido jr reniiüdoal^/«ífB cuu 
sus compañeros." (DiarU-Jt MÍxiro,\.Qa\. IV, 
!'■ a75-) 

Galoptna. i. Mujer que ayuda i. la 
cocinera en su trabajo. 

"Busca á ifoiiiinga; alaba unas cuartetas 

Qne Irajo de D. Blas \». gaUpiíta." 

(üiarí«JiMf^..«. lom, vm. p. ,Ji-l 

Galpón, m. Voz que no se halla en 
el Diccionario, ni en el de Autoridades, 
ni en los de Terreros y de Salva; pero 
que bien pudiera entrar en el primero, 
ya que le usan varios historiadores de 
Indias. No ta mencionaríamos, puesto 
que aquí es desconocida, si no fuera por 
hacer notar cl yerro de los que le atri- 
buyen origen mexicano, y la creen per- 
teneciente á la lengua aileca. Tales son 
Rodrigueí (p. 229), Ortuzarí i^o). Gra- 
nada (p, ;i3), y hasta el Glosam de 
la edición académica de Oviedo; otra 
prueba de que ese Giosafio no merece 
conñanza en cuanto á la filiación de las 
palabras, según dijimos en el art. Coa. 
Paréceme no ser dudoso que pertenece 
á la lengua llamada ,ie ¡as Islas, y que 
de allá fué llevada por los españoles á 
otras partes de América, donde se arrai- 
go, como en c! Perú y Chile. ( Arona. 
p. 134; Solar, p. 66.) Armas (p. 52) nos 
proporciona dos citas que he verifica- 
do; helas aquí, alargada un poco la pri- 
mera: 

"Kste nombre ralfiAi no es de la lengail 
(¡euent del PerST del« kCr de la> Inlat de Uar- 
fiivento. 1.0* eípaRoles lo ban inlroilueídn ca 
«n leocQiic, can otros inaclio<i que se noca, 
rln tnla tiúioria." (CAUCiutro, Cim. Xm- 

"A lal naKtn loa blrbaru* »o<iIe|¡ui 
Kn m galpAt de paja A rudo rancho." 
IHtt, A"«- .Um^U. uní, IV, I 

Kl error ha provenido, probablemen- 
te, de un pasaje de Oviedo, citado por 
Rodríguez. 

■' A la puerta de la sala estab,i un pa- 



GAL 

lio muy grande en que hab(acient apo- 
sentos de veinte é cinco 6 treinta pies 
de largo, cada uno sobre s( en torno de 
dicho patio ... - y estos tales aposentos 
se llaman galpuna." ( Hisf. Gen., lib. 
XXXIII, cap. 46.) 

Como Oviedo va tratando allí de las 
cosas de Nueva España, y el pasaje se 
encuentra en la descripción que se ha- 
ce de ciertos aposentos de Moctezuma, 
se creyó que la voz era déla lengua az- 
teca, sin reparar en que ésta carece de 
la letra g. Oviedo nunca estuvo aquí, 
y la voz que empleó no fué más que una 
aplicación que hizo de lo que había oído 
en las Islas, donde residió largo tiempo. 

Galpón viene á significar lo que en- 
tre nosotros galera. 

f Galvanizar, a. fig. Reanimar, in- 
fundir vida aparente y transitoria en 
una corporación ó institución que ha 
decaído por el transcurso del tiempo ó 
mutación de las circunstancias, y que 
no puede ya subsistir. 

\ Gallego, m./r. de And. Galbana: 
pereía, Bojedad; por alusión al viento 
gallego que la causa. Acá no se usa. 

t Gallera, f. Según el Diccionario, 
es en Filipinas "edificio construido ex- 
presamente para las riñas de gallos." 
Eso se llama aquí//«»ii degalhs; y ga- 
llera es el lugar en que se uenen y cui- 
dan los gallos de pelea. 

"Aunque mi emarradar hubiera tenida nna 
jm/Zíhi tan criintic como la plaza de toros, se 
nabrla que^uto úa ana pliiiiiK, según In de- 
mantla que ha habido de gallos." (Morales, 
Galla FilagóricB, p. 113.) 

Guatemala. BaTKBS, I97. 

En Cnba, gallería. ( PlcHARDO, p. 157; 
MACfAS, p. 556.) 

Alborotar la gallera, fi*. fig. y 
fam. Levantar un bullicio, un alboroto 
entre personas que se hallaban tranqui' 
las: 



''Aquellos maertes de Dong^' 
Que si Blanco era einañol; 
Que su cómplice, gaílín 
5i llamó de profesión." 

(G. fuiTO, Fati.fat., Hi •iiita, |l. •*,) 
Cuba. PiCKAHDo, p. 157; Macías, pLjfi;, 
Bogóla. CuKBVD, í 66», p, 445. VmrtMit. 
Rivoml.p, 191. Gualemala. Uatrks, p.a^;. 
f Gallina. No me llevarA otra 
gallina el coyote, fr. fig. y fam. con 
que se expresa la firme resolución de no 
volver á caer en el error cometido. 

Gallito, m. Mil. Mineral muy rico 
en metal. 

f Gallo. Gallo cacaxtlero. El muy 
ordinario, por alusión á los que de esa 
clase traen los indios en los cacaxtles 
para venderlos. 

(ÍALLO chinampero. £1 quc pot 
barde huye en la pelea, y no es pra]HO 
para ella. 

Gallo de papada. Nombre qoe da- 
ban los priiileros conquistadores al gua- 
jolote. También te llamaban gallo db 
LA tierr, 



'Mtcm: por ud gallo grande de pat 



¿ta¿ 



chisi 
"De \a.galltra lustre j 



Gallero, m. E! aficionado á jugar 
gallos: el que con tal fin los tiene, cui- 
da y prepara: el que los maneja en el 
acto de la pelea. A este último se da 
también el nombre de eimatraiiar y el 
de soliador. 



JoAytWaii 1525.)— "Vnmosilosque 
gallina»., gallos de papada, conejoi, tiebm^ «•• 
nados y anadones,' (B. Dl*z, Iliít, wr„<«»- 
91.) — "Pues desque hubimos entndo en 
casas hillamoi tantos galla depapaáay g 

ñas cocidas " (lo., ib., cap. \^^.\- 

mnchos tallos de la títrra, que en CutílU llar 
man gallipavos y ellos güexolotl." (JJtnr. 
CheMa. ijUi. Ms.) 

Aquel gallo. Persona que no 8C 
quiere nombrar, aunque ya se Sidw 
quien es. 

"Como es UQ refrán decir aquel gattet 
do se trata de una persona que do M q 
nonilimr. se tne salió de la boca sin sentir.' 
(MoMAi.KS, Gallo Pitagórico, p. 46J.) 

3. El diablo. Eufemismo que usabRil 
antes los niños; por no permitírseles qub 
llamaran por su propio nombre al espí- 
ritu maligno. 

"Si Su Majestad pwrniite que los pucau 
[los males], no hay más que pedirle que w 
dé sufrimiento para que no dos lleve aftirtgi 
lia." (Morales, Gallo Piíagéñai, p. 46}.) 

Dormírsele k uno el callo. ~ 
cuidarse en lo que le importa: noobifcl 
á tiempo. 

"Al que se le duerme ti galla 6 1a qnil 
echar de valiencilo, le apesta el *' 



GAIL 

to de pnercti." ( fUltuia, lom. t, cap. ti, pA' 
gÍD« 105.] 

Haber comiro callo. Moslrarse 

agresivo; buscar camorra. 

niJt> ¡¡nl/o: 1 tudns insuttA." f jÍ¡ 
■ - ' 1. i6j.)— "¡H 

e el corredor. .. _ 

.0. fíaiíe 1 
rittno, cip. 8.) 

O NADA EN EL GALLO. 

|lo tenei interés alguno en un asumo. 

"Sinqne/íii'n;™ n/iJa en c¡ gallo." (Mi>- 
ÍALKS, Callo PilagóricB, p. 19a.) 

'; Pararse DE GALLO. Insolentarse, re- 
ise, mostrar resolución de no obe- 

o que el (lía menos [lensado has- 

|.á mf se mf pare ti€ gaUa" (Aííuíia, 

. I, cap. (. p. 9.) — "¡Córao se enfu- 

laba cuando alguno se le paraba de 

Uito.'" (Micros, Ocios y Apuntes, -^h.' 

I Ya nos comeremos el gallo. Ex- 

csión de amenaza. 
I (Facundo, Ginlu.xoai. l.cap. 10.) 
, GaKK mi gallo V AUNQUE SEA RA- 

. Expresión con que se da á en- 
loder que lo importante es conseguir 
fl fin, aun cuando se ponga tacha en el 
;jente. 

i (MUHALES. C../A. Pitagó,iio. ps. 16, 4SS.) 

3. El segundo albur que el montero 
saca de arriba de la baraja, después de 
haber echado de abajo las dos cartas 
del primero, V.n los montes de alta ca- 
tegotfa no se usa ese gallo. 

"Empecí * ecliarlcs «Ibur y oallo." (Al- 
tada, toin. 1, cap. o. p. 161,) 

Cuba. riuiAMnu, p. 151!; UacIas, p. %(&. 

3. Nota falsa en el cftnio, 

"Entone» Im mujer serla el ccniooile que 
•nte* de dar ■! viento sus oinlarcs se ncoroa- 
[A lie la llave de t/i) en primera, y ic cailnrann- 
Ic* de atacar el if'beniul, pi>r temor de liaccr 
<¡.X¡ga¡h." (FacUNUO, /"HíPiíot, iiim, II, CB- 

t Gallón, m. En ct primero de los 
aniculos concemicnics k esta palabra, 
dice el Diccionario: "Césped que se 
atranca de ¡at pateties con una pala de 
metal, y del que se fabrican jiaredes 
muy firmes para las huertas." Donde 
dice lie latpartdes hay una errata evi- 



GAK 

dente, no salvada en la/c. Debe decir 
de ¡ús prados, como se lee en el Diccio- 
nario de Autoridades. La voz gallón 
es desconocida acá. 

Gambusino, m. Min. Minero prác- 
tico que se ocupa en buscar yacimien- 
tos minerales. Aplícase especialmente 
á los que van en busca de oro á los pla- 
ceres. 

t Gana. Es oana. fr. fam. Es inú- 
til, es imposible: no hay que empeñar- 
se en ello. 

"PuM yo 00 doy los perro*: «^nn, decía 
l'ascdsl." (Pbnsaook, Quijetila, cap, i.) — 
"Frecnentemenie decía t cada periodo: n ga- 
na, ís gana." (Piarie de Míxttt, twn. II, p. 
31a)— "Vaya, ya dije qnc noconuunot próji- 
moi ts gana, ts gana." (Id., lom, V, p. 197 
bis,) — "Es gana: ío\>tt ^ue yo aiempre dije 
ijue eras td ana chica de mucho jnírío." (/n., 
p. 365.) — "Soljre que er gana." ( /J., tom. 
Vlll, p. 577.) 

Hasta las ganas, expr. fam. Has- 
ta lo último : con exceso. Úsase comun- 
mente con el verbo pagar, para dar á 
entender que uno pagó á otro cuanto 
quiso, y mucho más de lo justo. 

"Rest:il)lei:ii la irmoDÍa, siempre altera- 
do, entre 1'JS híjoí del divino arle, y les Mni. 
^I Aasla ¡iri g.iH,ii." ÍDtLGAlio, La CttAin. 
</n,(. Vil.) 

f Ganado, m. "Conjunto de bes- 
tias mansas de una misma especie que 
se apacientan y andan juntas." ( IMcc.) 
El Diccionario de .autoridades, con me- 
jor acuenlo, omitió la palabra manías, 
y dijo: "Nombre genérico á las bestias 
de una especie, que regularmente se 
apacientan juntas." En realidad, la de- 
ñnición, acá por lo menos, pudiera ser 
ésta: "Conjunto de animales cuadrúpe- 
dos que dan provecho al hombre, y es- 
tán bajo su dominio;" porque no es ne- 
cesario que esos anímales sean de una 
misma especie, ni que se apacienten y 
anden juntos. Un dueño de cañado 
puede serlo simultáneamente del de va- 
rias especies, manso 6 bravio, sea que 
ande y se apadeniereunído,á que viva 
disperso en una gran extensión de te- 
rreno, como se halla en muchos luga- 
res de nuestro país. I'or anKmomasía 
llamamos CAXAUa al vacuno; otros lie- 



lien nombres especiales, como caballa- 
lia, mulada, burrada. 

\ Ganancia, f. Cantidad de una 
mercancía que se da de más al que la 
compra en jumo paia revenderla al me- 
nudeo, á lin lie que pueda darla a! mis- 
mo predü que el fabricante en su tien- 
da, y obtener alguna utilidad. I-^s como 
una especie de comisión, y llega en cier- 
tos casos al extremo de igualar y aun 
exceder al vaior de la compra. Úsase 
de ordinario dar ganancia en el pan, 
en los bizcochos, en el chocolate y en 
las velas. Al fin viene á salir del con- 
sumidor, porque las piezas ganamiadas 
son algo más pequeñas que las de puer- 
ta, ó de inferior clase. De purria se lla- 
ma lo que se hace para vender al me- 
nudeo en la fábrica. Trae la acepción 
Salva, como prüv. de México. 

"En la panadería del Puente de Je^üa ^\»- 
rtasedan seis oa»9 misen cada reafile pul Ho. 
reado, 7 sa correspondiente ;.ifuin>-r<i. { Dia- 
ria de Afíxkii.vaa. VI, p. 152 [aji]. Yp. 376; 
.ora. IX, p, 40.) 

Ciuatiinahi. Datkes, p. ayg. 

Gananciado, da. adj. Que se ven- 
de con ganancia. Biii oananciado; ve- 
las OANANCIADAS. 

t Ganar, o. "Llegar al sitio ó lu- 
gar que Ee pretende: Ganar la orilla, 
la cumbre, ¡a llanura," (Dice) Exten- 
demos esta acepción, pues la aplicamos 
no solamente á llegar, únak lomar apre- 
suradamente una dirección; y entonces 
el verbo es neutro y vulgar. 

"No sali sino cnnndo ya hab[an^i«ai/oto- 
■Jos para arriba." (FACUNDO, MariJitúi, ct.- 
pfmío 9.) 

Ganchete. De medio uanchete. 
mod. adv. A, ó de, medio mogate; mal 
hecho, á medio hacer, sin la perfección 
debida. 



por mirar do reojo, y ¡le mídin gauchtít, pues- 
to eo jarras á medias, con sólo an bisio, y mi- 
rando de reojo. 

Andaros MKDiOGANCHKTK,(r.fam., 
andar de medio lado, con dificultad, in- 
dispuesto, por cansancio 6 por enfer- 
medad. 

Gandinga, f. ant. Adorno de traje, 
que ignoro en qué consistía. 






diilli >t 



gaudula. 

Armas dice (p. 53), que se dJA CM 
nombre á una iríbu de indios de Cotí 
Firme. 

V. ESCOLTERO. 

Ganzuero, va. Ladrón qneabre o 
rraduras con gauíiia. 

Garambullo, m. Cereus f^arttMbf 
lio. Cáctea del género cereus que llev* 
por fruto una especie de tunilla roja, tt 
que se da el mismo nombre. Suele usar- 
se en medicina vulgar como diurético y 
refrescante. 

"Algunos giiramiulhs ic mcicbn (lew 
en camodo entre las piltnits." (Facuxdu,/**- 
/;«... lom. I, cap. I.) 

t Garantías individualkb. 
chos que la constilución y leyes de un 
Estado garantizan álos ciudadanos. Ot- 
luzar dice, con razón, que "es de inu-< 
cho uso; pero no tiene atín lugar en ell 
Diccionario." 

Perú. "Consigan vdes. del Sanedrín 
que declare la patria en peligro, y ecbs 
al liuesero las garantios individuaUl" 
(Palma, TVaslado á Judas,) 

f Garañón, m. "Asno grande des- 
tinado para cubrir las yeguas y las bo- 
rras. II Camello padre." (Dice.) LL 
mos especialmente garañón al < 



lio padre: tí asno destinndo í cubiir k.s 
yeguas se llama éurrv manadefu. 

V. Terreros. 

f Garapifia. f. Especie de cerveza 
hecha dü un cocimicnio de cebada con 
cascaras de pifia, Al tiempo de cmbo- 
icllaila s« le pone azúcar, y se deja fer- 
memar. 

"Anila, miijrr, que se acaba 
hí garafifia lemprano." 

CuAi. PicMAIlIKi, p. 159; MacIas, p. 574. 

Garbancero, ra. m. y fam. Cria- 
ilo fi criada joven, de raza indfgena 6 
mestiza, que se emplea en el servido 
doméstiro. No es voz de mucho uso en 
la capital, y menos en el género mas- 
culino. 

"Nu íc le paeile conccrier mSa lagar, qoe 
de una Imieiil garbuiiirrila." ( Aslncia, lena. 
1, cxp. ■S,P'3J30 — "Nomerecíimís cnlifica- 
cÜn.qDedeuní iDugnfficanir&Trrrmi." (Id., 
p. 334-) — "Voy á enHQir i Diego Corrientes 
cAmo corrrapondcn 1u jir^tním/uj i in> ca- 
rieiu: ¿Vd. crM i]i]eseill])nindiiio,qDehat1i- 
din i^ue sólii estoy buenn \<aií gartaiirerat" 
(Id., p. 343;)— "//'"> quí tiene ora sciJ? pre- 
cUDlri con cierta ioiendún erética el iii^ joven 

3e \at gariaucttei." — "Si Urirestríi Iinbicra 
ct>tite»U<1o i Etecis que tenia ó no tenia sed, el 

Ívtrianítiv hibrlB didi Ih vuelia inilifercnte. " 
Facunuo. Baile y Cíkíího, cap. 7.) 

V. Gata. Pilhuanejo. 

f Garbanzo, m. fam. Lo mismo que 
garbancera. 

a. Como colectivo: conjunto de gar- 
banceras. 

"Pern cunndo ic trata de amor en nuestra 
■«rvidumbre. 6 tomo ac dice aquí, entre ^ar- 
*í>rt*r."— "Francisca era lu aoe «c I [ama, pro- 
pia 6 impropiamente, un ^j-Aimi'," (Pacl'n- 
tío, Bailí y Coíkine, cap. 7.) — "Cn grupo <!e 
ealsTeraj, Je cm» que hacen alarde de su ain»r 
»i gariaittB." {Id., Las narita,-^. 144.] 

Este GARBANZO faltaba en la olla. 
fe. fig. y fam. con que se manifiesta el 
|>lscer que causa la llegada de una pcr- 
■orn, á quien se echaba de menos y 
(jue rienccomo á completar la reunión. 

"¡Ah' dijo, titi ^rbantajitllaha rit laellii," 
(Aitiuia, lom. 11, cap, 7biB,p.a3S,)— "Aho. 
n »l te ciiRipleiii 1* lerlaliai nltioriatite/al- 
MAi «i la fllit." (Pavno, Fitt¡'¡, lom. IV, 

a UXOARBANZOM.45 NO REVIENTA L'.S-A 



G.\RR 

OLLA. rcfr. con íjue se da á entender 
que donde hay muclio, nada influye un 
corto aumento; y su principal uso es 
persuadir 6 persuadirle á hacer lo que 
hacen muchos, aunqne sea íKcitO. 

"Donde hay latilu ladrón ;qn< bullo Inri 
yo? [Jíngano ciertamenle, porqne noxwrArn- 

■ - lAl."^ ( FkNSAllOR, 



I'tri Quilla, I 



li». II. CJ 



••75 ) 



. nue 



«™, 



4-> TI-)--'!'"" 

■arianto moi no tr- 

IV. cap. 6. 



Gargantdn. m. Cabestro con que 
suele rodearse el cuello del caballo de 
silla, y se cierra con un nudo qtie cae 
sobre el pecho, dejando colgar las pun 
tas. Úsase como adorno; y desatadael 
cabestro.sirvc para atar el caballocuan- 
do el jinete se apea. 

1 Garita. T Entrada, puerta, de la 
ciudad. 

"Previendo que al liegiir i ^t» garita li ba- 
brlan de hallar cerrada." (R. fiAacENA, AV 
eht al rttif, 1, p. 30.) 

a. Oficina situadaen cada una délas 
puertas de la ciudad, y en la cual se re- 
cauda el derecho que deben pagar los 
introductores de mercancías. 
"Si no es qoc ya parcrca 
Cual entre locas beata 
ó ermitafio en su cueva, 
ó en su garita el gaarda." 

(DvTÍ.AMÍMicx.tom VI. p ,5J.> 

Garitero, m. Empleado que 1 
la garita recauda el derecho de intro- 
lucción. 

Garitón, m. Garita, 1* acep. 

'■[HaMa cn la cticd de la Acordada] ge- 

-■' y molliplieados centinelas en la parle 

ir del edificio." (G. Obreoi^N, JV/xüo 
Vir/e, p. a6,) — "Jumo 1 ellai [Lis puerlu] 
habUj^riífKrf luralcuceolinelaa." lli)., i^.. 
p. 404.) 

i Garniel, m. "Cinto de los 
ros, al que llevan cosidas unas bolsiias 
para guardar el dinero. (Dice.) Los ga- 
lleros dan aquf este nombre al escuche 
de cuero cn que guardan las navajas de 
los gallos de pelea. 

Garnucho. m. Papirotazo. 

"Pnranosoirus, el Sr. Qnir6sera un ioqui- 
sidort ípnr quí no» daba gnmuikui cn laa 
»■' ÍMirkí-,5. " ■ 




ARR 

por donde, mediante un ojal, sele afiao- 
T.3. exi las estacas al estirarlo. Las^a- 
rras sirven para hacer cola. 

R/oilt ¡a Plata. GRANADA, p. 124. Büga- 
Id. "Pedmio de cuera endarecido y urD^wli)." 
(CUKRVi), í TJÜ, p. 538.) 

No HAV CUERO SIK CARRAS, CXpr. 

fam. con cjue se advierte que totlas las 
cosas tienen defecto ó inconveniente; y 
también que en ellas no todo es de igual 
valor Y provecho. 

f Garrafón, m. Damajuana: bo- 
tellón. 

Cuba. PlClIARDl), p. 159; MaCÍAS, p. 575. 
VtHíiuila. RlVOUi^, p. 83, 

Garraspera, f. Carraspera. Muy 
común. 

f Garrocha, f. Aguijada, i" accp. 
Vara larga con una punta de hierro de 
que se sirven los gañanes para arrear 
los bueyes. En el otro extremo ti«ne la 
a¡/uexiila. Nunca se usa aqu( de la ca- 
rrocha para anear muías. 

f Garrote, m. Freno, 3". acep. Gal- 
ga, 5? art. Aparato por medio del cual 
se comprime fuertemente un trozo de 
madera contra las ruedas de un carrua- 
je, para moderar su movimiento á de- 
tenerle del todo. 

Dar garrote: aplicarle á las ruedas. 

Garrotero, m. Guardafrenos. En 
los ferrocarriles, el encargado de apli- 
car el garrote ó freno á las ruedas, cuan- 
do el maquinista lo ordena. 

2. Salteador que lleva por única ar- 
ma un garrote, y sólo acomete á pasa- 
jeros indefensos. 

^ Garrudo, da. adj. Forzudo, vigo- 
roso. 

"El muchacho es may garruih." (Aitiieia, 
lom. I, cap. I, p. 9.) — "Aquí tengo en este 

ftTHds joven un fuerte apoyo." (IJ., lom. 
. cap. I, p. 13.) 

t Gastarse, pr. El Diccionario no 
atribuye forma pronominal á este ver- 
bo sino en la acepción de consumir^ 
mas no automa la frase, tan usada hoy 
en España, ó á lo menos en Madrid, de 
ME CASi'É veinte duros en repa: entré á 
la/onda y me gasté dies pesetas : gAs- 
TATE en un sombrero. Lo gastada pare- 
ce ser la persona, y no e! dinero que se 



GAT 

suelta. Son corrientes, en verdad, bt- 
ses semejantes, como me tami dU% 
nielas: me compré uitas sapaín ; pero 
en estas fiaaes no resulta anfibólogte, 
porque nadie se come ni se compra á 
sf propio; y claramente st expresa que 
se aprovecha ó se adquiere alguna co- 
sa. En el primer ejemplo es redundan- 
te el me; pero el segundo quedaría Os- 
curo sin el pronombre, pues no se sa> 
bria para quién se habían comprado los 
zapatos. Cuando se usa el verbo ga$- 
■lAB, no hace falla alguna el prononi' 
bre, porque el sentido queda perfecta' 
mente claro sin él, y por !o mismo, a 
corruptela ponerle. 

Gastar no equivale solamente á 
"destruir, asolar una provincia ó rd* 
no," sino que también se aplica en 
íido metafórico á personas. De qmen 
ha desempeñado un empleo ó cargo sin 
dar muestra de habilidad, por lo cual 
ha perdido el favor público, se dice que 

EStA GASTADO. 

f Gata. f. fam. Criada ó attcsaaíta 
joven y agraciada. 

"¿Se acuerda vd. Ae\ígatrt de las Guio- 
las? Cata C5 i-l nombre con que distinei — * 
Us crtodu jóvEucs." (Facus'oo, /j»¿i«i 
mo i, cnp. 3.) — "No sin que loi muy ff 
\rs de los muios echaniQ íu enano I es] 
acerca de las chicas del patío, y de iM glUu • 
garbanceras que serv(aa en tal ó cual r»ri 

— "Gozaba el Gabrieliio de mticbo [mfi 

(¡o entre las garbanceras del barrio, y enue tai 
^lai que vivían en sds cuadras i la redOB 
da." (Delcauo, La CatanJiia. III.)— «a 
llevaba en pos tas miradas Ae los matera; al 
sólo de las gafui y gnrbnnMrilBs, ano han 
de las mochachas poTUs de ollfsimo C(met&' 
(Id., (i., XVII.) 

"Frente í ■artígala lan linda 

Que en un anillo cnpiera. 
Si fajárselo qnitiese." 

(G. Patno, HThui CaUvtra, 

Andar A catas, expr. fam. 
rar á las gatas. 

"De los Tenorios que 
Por las plazuelas 
Persiguiendo criadas 
V oliendo cestls. 
Con mucha gracia 

Que andan a galtu." 






■nitav" (SoMOAXo, ps. 59, 91.) 
I^-Fedir las gatas, fr. que al pare- 
r signiñca pedir perdón. Nuncala he 

■r último, haber tcníiio i\vtp<ilir/c las 
•a¡ B mi maestro." (Ailuria, lom, I.ctp. 1, 

V. Entrador. 

f Gatazo, m. "Engaño que se ha- 
ce á uno para sacarle dinero ú otra co- 
sa de valor." (Dice.) Algo diferente es 
el sentido que tiene esta voi en la fra- 
se ícMar GATAZO, íjue es hurtar, arre- 
batando á excusas alguna cosa, como 
hace el gato cuando echa la xarpa y 
T • huye. 

■^HT "V nadi meóos pot eso tuve cnipcíto en 
^^mtkorlí galaie [si anillo]." (Astiuh.tom.U, 

^B^ I, p. 

^^^FDak GATAZO, fr. Tatn. Engañar con 

l^^ípariendas. De una mujer entrada en 

' - años que se pinta y adorna, se dice que 

todavía da gatazu, porque de esa ma-, 

ñera disimiik su edad y puede lograr 

un partido, ó á lo menos lo procura. 

1 Gatear, fr. fig. y fam. Enamorar 
á las galas ó criadas jóvenes. 

} Gato. m. En la 4* acepción que 
lis. Academia ¿ este nombre cOQven- 
It añadir que hay también gatos que 
icionan por medio del agua, de igual 
mera que la prensa hidráulica, y se 
knati asimismo hi/irdulUos. 
Rato de azotea, fam. Persona muy 
it y desmejorada. 
9"E(|i 1> pobre tan ilescutorída y Haca, que 
tegalo//eiu>/e<i." (Pensadok. Qnijali- 
g«p. I.) 

DEFBKDÍRSB COMO CATO BOCA AHRI- 

L fr. fam. Defenderse con valor y brfo; 
esperadamente. 

"V bien qoc se defendían como^oAij iaíit 
*Tiia, animándose .-iU lid." (Morales, Gti- 
SíAto^iffKfl. p. 341.) 

Echar el cato k retozar, fr. fam. 
Oane suelta, echarse á robar: substraer 
repetidas veces un dependiente parte 
dd dinero que pasa por su mano; fal- 
tar á la fidelidad debida en el manejo 
de intereses ajenos. 

-"Les hsbri mandado ete inuchaclio (lue 
' m iH ¡ale ¡I nlatar por olio Udo, para que 



aocoRipTnmetantta padre." fAslufia^Xom. 
I. cap. 8, p. t4a.}-^'£lDirodepeiidieatetani- 
bíín ft-iísugala á rrtutar. yfaik icner i Ba- 
lero." (Facumuo, MaridilQj, cap. 9.) 

A HONDEAR GATOS DE LA COLA. fr. 

vulg. para despedir con desprecio 6 en- 
fado. 

"he cantettd enfadailo, que se fnera if iiiii- 
•ftar galos d( ¡arela." {Ailuiia,\am. II, cap. 
8, p. 291.) [/hiidearte toma nqul por remo- 
linear como ana honda. De ordinariu pronun- 
cian yitm/riir.] 

El. GATO ESCONDIDO Y LA COLA DE 

Fi;era. fr. fam. con que se moteja al 
que cree tener bien oculta tma cosa, y 
no advierte que está á la vista de todos. 
"¡Qué vivo es Josí! Tiene el cala nioy ti- 
nudillo y ton Uíela de futra." (AilUiia, lo- 



mo n, i 



>. 7. P- I 



8.) 



Hijo de gato caza ratón, refr. que 
enseña que los hijos heredan la (ndole 
y costumbres de sus padres, y obran á 
ejemplo de ellos, 

■' í/íyorfí/íHilff cata (uftÍH, dice el refrán." 
{Pensaüoii, fiñ^uilto, ton». II, wp. Ii, pí- 

gioB 185.) 

Siente un gato que otro akañe. 
refr. equivalente al de ¿quiín es tu ene- 
migot el de fu oficio, 

(Pk.n-saPOR. PériquilU, lom. II, c.ip. I, 
p. 71: cap. lo. p, 177.) 

Hasta los gatos i^itibren zapatos. 
(Dice.) Acá solemos decir: hasta los 
gatos t^uiereii svfatot y los ratones eat- 
iones. 

f Gavilán, m. Crecimiento anormal 
de la uña, particularmente de la del de- 
do gordo de! pie, en una de sus orillas 
laterales, y que se encaja en la carne. 

t'llAl. PlCHARDO, p, |6|¡ MACIAS, p. 578. 

t Gaza. f. Voz marítima usada ya en 
el lenguaje común con la significación 
lie ojo, circulo, óvalo que se hace con 
un cortlel ó cinta. En especial se lla- 
ma así la corrediza que se forma con la 
reata para arrojarla sobre lo que se quie- 

Cii/m. PlC}[AHDO, p. Ifil; MacIas, p. 580- 

I Gazapo, m. Descuido, incorrec- 
ción en el lenguaje. Acaso corrupción 
de gazafatón ó gatafatón. 

S Gaznatada, f. "Golpe violento 
qvte se da con la tnano en el gainate." 



NoHOiros, d esentendiéndonos de la eti- 
mología, no exigimos que ta gaznata- 
da haya de darse en el gajtiaie, y la ha- 
cemos sinfínimo de bofelaih. El Dic- 
ciotiarío de Autoridades le da por co- 
rrespondencia latina (olaphm, lo cual 
parece legitimnr nuestra interpretación. 

"Sin decirme una ¡iHlihra, le fuf&rompiT 
las (]UÍjail£S i puras gtxxaalaáai." (Attiicia, 
tom, 1, cap. 3. p. 43.) -"Le di6 lan Tucne 
gaiila(ai/n, qpe lo tirú sobre un maguey, de 
cosllllas." (M, tom. I, cap. ij. P. 333.)- 
*'Si y» Inora ese hombre, yi le nuhiera lUdo 
ana gatnaíaJa por coqueta." (/</., lom. II, 
áp. 9. p. Í99.) 

Giiaitmalii. Gaína'iai>a,caksaton. "Usa- 
se muctio entre nosotros por bofetada, bof.:- 
I6n." (Batres, p. 300.) 

t Gaznatón, m. Gaznatada reda; 
bi>fetón, 

"Al acnlirse agraviado inc d¡ó nn fuerte 
^tixHnlóa qac me avcntiS á j;ran distnncii." 
(Aslucia, lom. I, cap. 10, p. 185.) 

Ciialemala. Batiíes, p. 300. 

t Gendarme, m. Guarda, agente de 
policía en las ciudades, que ha substi- 
tuido ventajosamente en ese oficio, al 
sereno, al diurno, y al aguilita. 

"Un momenio despuís. Üí Candelaria es- 
iiiUarodeadride ut^geiidaniie¡,'''—"\sl lo hi- 
to Dn gfiiilarvie, mientras olro golpeaba la 
puerta con su garrote." (FACUNno, Futrt- 



ilor, 






6.) 



f Género, m. Cierto paso de caba- 
llo, que ya no se conoce, á !o menos 
con ese nombre. 

"Un caballo colorado maücarilln, ircsalbo, 
de un cuerpo regalar, buenos nnclios, Aig/nt. 
re. que quiebra en sobrepaso nadado." ( Dia- 
ñedeM/xico, lom. Vil, p. 370.)— "L'n catm- 
lio de color borcelano. chico, doble, de gJne- 
rv.." f/y.. loro. VIH, p. 300.) 

Genioso, sa. (Mal.) adj. De mal 
genio. 

bleive«s."^El,r,Áuo.¿nrfl^i././ú,'xv") 
Genique. m. Voz que usa el histo- 
riador Mota Padilla (V. Cade), y parece 
equivaler á Henrguhi 6 Neguén. La 
trae el Diccionario Maritirao como si- 
nónimo del .4¿<ri-áde Filipinas. Diceque 
et CENIQUÉ 6 GENUjUÉs de Veracruz es 
la pita del maguey, que elaborada en 
cables y cuerdas toma aquel nombre, 
t Gente, f. Nombre colectivo que 
significa pluralidad de personas, y que 



no tiene plural sino cuanrto se tiattde 
pueblos, clases ó reuniones de gente. Al 
Mesías se da el nombre de "El desea- 
do de las GENTES," esto es, de todos lo» 
pueblos. Por lo mismo no debe tis&rtt 
como sinónimo Ae persima, cual la ha- 
cemos de continuo, diciendo; eki vOM 
tins gentes: vhio una gente d husear- 
U. El Diccionario de Autoridades dioe 
que significa alguna vez persona en sin* 
guiar, "como cuando la ronda encncn- 
tra á un hombre solo y le |)regunta fw/ 
geníef M.is en esto va errado, porque 
la misma pregunta se hace á una pet* 
sona que á un grupo, y tiene por obje- 
to averiguar á qué clase pertenece U 
una ó el otro; es decir, si se trata de 
paisanos 6 de militares. 

. "Ua grupo ú ¡inflado de fm/ir/,eure 
brea y mojeres." {Diarie de Méxitt, ^_, 
VIH, p, 393.)— "Me pnrecfa el hecha Vt» 

bdrbsro L que hubiese genttt que cHU^tJ 

sen i mirarlos con tndilercncía." {¡d., ^k^ 
na 294.) 

"Si por dicha caíArca 
Aquí hay propordén buena, 

Y liuscaremos genla. 

íii por desgracia juegas." 

lio,, p. jioj 

"Familiarizar & las gfntfi con Ita abrw 
maestras de la eicullura aniigoa." (PAcmf- 
no, La Itoría y la fráttica, p. aoo.) — ~ni*l 
tra el generalizado vicio de la embriague, y 

contra el eípirílu de esas gmUí que dr 

rivir en un país de bendición," (Id., /— 
llas.p. 15.)— "L»strt(/rtencomr«»B, 
el camphmicnio, olijeto princiiial ild 
era nn tamo cuanto embaraxo^o." — • 
CCS las gentes vuelven sobre sos p«aa«, 

nocícDOO la necesidad de I09 cumpliroieiL 

(Ill.,Zllífnm/^/^wíV«/<>r,ps. 67.71,)— fDnA 
mo autor intituló una de tui novelm "£m r— 
te.quesonasf."] 

Es común decir gestes, porfi 
ó parentela: mis cuntes, Iu¡ gbktuk 
aunque el Diccionario enseña expreSR 
mente que en casos tales debe usa 

"Kin necesidad de prívarleí de «n llbn 
y del Indo de sus^«/r(." (DmHoJtMÍM 
lom. I, p. aii,) 

"V he sufrido tantos daüat, 

Y he per<liilo tantus gtnltlT' 
IFaoikdo, La AtiviBciSn Grttariuma, y.^\ 

Gente se llama también el 
de los trabajadores de una hacienda. 
Cuhi. PicHAnno.p. i6i! Macías, p. 5St 



" RACettSK QENTK. fr. fam. Adquirir 
nenes y representación en la sociedad. 

Haccr gentk á uno, fr. fam. Sacar- 
le del pulvo, instruirle, darle posiciÓD. 

fen¡. "Va i¡ae lo* Ifimprfluí han si-lo ua 
deaaeradecidoi con el que los hiu>gtniri, he 
Tccnrriiio «1 chieow," (I'ai.M*. La JSíiIü di 
San SÍBiia.) 

Srr gentk. fr. rain. Tener represen- 
tación en la sociedad. Coniunmemese 
dice del que mvo bajos prmci|iius, y se 
ha elevado. 

Giote. ( Del mex, xiofl, empeine ó 
ñama. ^M,) m. Empeine, a" art., i' 
^cep. Con este nombre se conocen vul- 
garmente varias enfermedades de la piel, 
como eczemas, liqúenes, pinto blan- 
co, &c. 

*'U>]r cAnn [irboles] (|iie llnman qnsuhxio- 
■ te decir árboles ile lepri; y ésioi 
leza como Upra <le Kcá, que n or- 

nn el cuero »posttliartQ." (Dtier, 
!;7g, M»,) — "¿CnínUs veces ve- 
;iiS de padres robostot, llenos de 
.., Ckerárulas,^»/rt,&cí" {PBN- 



La piel, y numlire le han d>d>) 
De eiuniM, es ana Upia 
Que «buDaft en el obíipoila 
De OoxAn. por Pvchailk 

V la» pa«lilo« coiiiar 

.\lll \t\\i.tatn gi»if.. 






\ Giro, ra. adj. ant. "Hermoso, ga- 
lán." (Dice) Hoy decimos GIRO al que 
está fuerte, sano, ligero. Fulano ettuva 
ttifermo ; ptm aniiaya muy oiro. 

1. Aplicase al gallo que tiene amari- 
llas las i'Iumas de la golilla y de las alas, 
y negras las del cuerpo. 

Cuta. P:c)iAH[Ki, \\. 113; iMacIas, |>. 730 

PmnutU. Kivuuó, p. 353. Gtuiumala.Tái,- 

t Glasear, a. "Dar al papel el bri- 
llo del gUisé en una máquina con dos ci- 
lindros, colocados horízon taimen te uno 
cndm:) de otro, y que giran en el miu 
mo sentido." Así se Ice cu el Dicciona- 
rio; pero si los cilindros giraran en el 
Mismo sentido, sería imposible la ope- 
ración ; giran en sentido contrario. 

h Glicerina. t El Diccionario dice 



<jue "se emplea en pírfuHuria" Tam- 
bién, y acaso mis, en medicina, f/utr- 
mt¡í<ipfa Mexieana, p. iSo.) 

\ Gloria Patri. m. Diez: cuenta 
más gruesa que se pone en el rosario 
para dividir lá.i decenas, 

Db glokia fATRi. f;im. Dc tres al 
cuarto: de medio pelo. CasHa de ülo- 

KIA l-ATRI. 

F.n Chile dicen di /;I«rí.i fntria, en igual 
mentido. (RoblílGUM, ]>. I31.) 

\ Glorieta, f. l,o que el Dicciona- 
rio llama glorieta es acá cenador rt 
kiosco. l'orci.oHiETA entendemos una 
plazoleta, comunmente circular, que se 
forma en un paseo, rodeada dc árboles, 
y por lo común, también dc asientos. 
En el centro suele haber una fuenie, es- 
tatua 6 sitio para música. 

Oi*j. MacIas, p. 582, 

i Golilla, f, Cerco de plumas que 
rodea el cuello del gallo, y que <íste eri- 
za en forma circular cuando se irrita y 
se dispone á la pelen. 

"Vayn, vayii por vidt (le — .. No kvnnieí 
ítí////ff, gillito mío." (MoKALiiS, GalU Piu- 
¡¿rir», p, 138,)— "No levantes tuOA £vli¡la. 
cAlmuic un poco." (Iii., 16., p. 187.} — "Utrok 
levtounda lodavlii ¡¡oHlla, cantabín coa enta- 
«¡asmo." (In,, ií., p. 353,) — "Se Montiuon 
deqiieer«nsilli»7levanucon^/i//ii." (Il>., 
/Í.P.4Í3,) 

Cllhit. PlClUKDO, p. 163, MaCÍAS, p, 583. 

\ Golondrino, na. adj Aplícase á 
la bestia mular negra que tiene el hci- 
cico y la verija de color leonado su- 
bido. 

"Unn muía -ax^tx^ LíUnárma." I Ditria lU 
Méíica, tam. 11, p. 461; y tOR). VI II. |M. 43.>, 
500.)— "Doi mulBK un retinta nueva, de car- 
ga, y \». oU». sahnjrm.i" fW„((mi. VI, pi- 
EÍna4S6.) 

t Golpe, m. Instrumento dc hierro, 
semejante á un roazo, y con mango dc 
madera, que sirve para partir piedras, y 
los mineros le emplean para quebrar el 
niineral. 

2. Damos igual nombre al parltio df 
j:ol/>e, que es "el que en la cárcel cuida 
de una segunda {luerta, que suele tener 
pestillo de ruido para notar cuando se 
mueve." (Dice) 

Golpiza, f. fam. Acción y cfcclo de 



i 



COK 

golpear á una persona: tunda. Análo- 
go á cueriza, /nin^iiha,/a/ita &c. 

Gomitar, a. Vomitar. Forma anii- 
ciiada española, que el vulgo retiene to- 
davía. 

"£□ cspncio (le iloi ó Itei hnru l« sobre- 
vino nn distuieri» intemal, í gomilí i deimn- 
yú." (Peiquha leeitia tontra Cfrl/s, Ms.) 

Caeno, f{ 666, ¿Sq), dice qae pette&ecc 
á la monserga vulgar ae Bogotí. GuiJltmahi. 
Batkf.s, p. 301. 

GtSmito. m. Vómito. Forma anti- 
gua; hoy del vuigo. 

"Para provocar ái^&wi/.-j, una rth que en 
zapoteco llimBQ cuaDolaa, y en mexicano chi- 
cbicpatli: dado A beber j desleída en agoa 
provoca í los íimitm nne dije." (Dejtr. Je 
TedéicHilfO. 1580, Ms.) 

Gorbetear. [). Picotear: levantar y 
bajar continuamente la cabeza el ca- 
ballo. 



GRA 

Gormijo. m. fam. Pequeñudo; dJmJ 
de PiqleSo, jT acep. Jííño ^^^ 
corta edad. ' ^ 

Gotero, m. Aparato pequeño, por 
lo común de vidrio, que sirve para ver- 
ter un líquido gola á gota. Le hay de 
diversas formas, y es de mucfao uso en 
medicina y en farmacia. 

Gracejada, f. Chiste, donaire falso,- 
sin gracia y de mal género. Decir, ha- 
ser gracejadas. 



"Sin 






Iba inqaie 

Gorbeteador, ra. adj. Que gor- 

betea. 

"Slrva.se decirme provisionalmente qní prc- 
ranciones se praclican al tiempo de domar ios 
labaUíMi, para qne do salgan picoteros, ú (co- 
mo Bci liedmos) gatbtteadera." (Diaria de 
Milico, tom, VII. p, 313.) 

f Gorda, i. Tortilla de maíz mucho 
más gruesa que la común, y que por lo 
mismo, dura más tiempo sin endure- 
cerse. 

■_'Ilay mucha variedad en laliechnra de las 
(orlil las, pues nnsshay quelas hacen muy gor- 
das, del espesor de un dedo, que llaman ver- 
áai, y las cargan ios indios y los rancheros de 
las haciendas, para nsar de ellas en $lts camí- 
oalas." (BíAUMDKT, C'iifa. Ji ta Pnt: ¡U 
Mitk., Pie. I, lib. 3, cap. l.)~"¡TrBen lorlj- 
llu? — Traigo unas ^friflj y refino." (Facu\. 
118, Ginlc), tom. I, cap. 18.) 

V. Tlecuilk. 

Gorguz. m. Puya déla garrocha. 

"En 1» crams y tríbol 

ne un vistoso (Uno. 

Kesarciendo qoiebras 

Se hallaba un buey flaco; 

Cuando se le acerca 

Muy acelerado 

Y hadendo corbetas 

Un gordo caballou 

Fija éste la visla 

En el bruto manso, 

8Qe en la piel descubre 
AgoTgut mil rasgos." 



Guatemala. BatI 



i. 3to. 



f Gráfico, ca. adj. fig. Que e; 
sa al vivo; que describe fielmente; i 
si lo pusiera á la vista. Fálabra, exprf- 
sien, descripción gráfica. También se 
se usa en España, según testo de Vale- 
ra (J.) que cita Ortuiar, p. 165. 

Grajeado, m Bizcocho de huevo 
con granos de azúcar por eiidma. 

"Dividía en cuatro rcluinailDs Iwns un j-nf- 
jeado." (Facundo, Gabriel, loro. T, cap. J-J 

Granadita, ó Granadita dk Chi- 
na, f. "Granadii-la. f. Flor de la hier- 
ba pasionaria." (Dica) La GKANADtrA 
no es la flor, sino el fruto de la pasio- 
naria, ó flor de la pasi¿ii, como llaEDa. 
mos vulgarmente i esa planta, (fíisá- 
fiora edulio.) Terreros dice con 
exactitud; "Granadili-a fructífrra, 
planta de América cuyo fruto se I] 
también granadilla: es ovalado, mayor 
que un huevo, con una cascara fuerte 
y araarílta, la cual se separa del resto, 
y queda una camiseta blanca que en- 
cierra un frutojugnsoy sano." La ora- 
nadita es mucho mayor que un hue- 
vo; !a cascara exterior es amarilla, del- 
gada y recia: quitada, queda como 
saquito formado de unasubstanciablí 
ca y esponjosa, que se confita de diref- 
sas maneras. El interior está lleno de 
una pulpa muy tierna, casi glutinosa, 
que envuelve multitud de pepitas d( 
color oscuro; esta parle se come en «A 
estado natural: es dulce y fresca. 

Creo que la granadilla de que ha* 
bla el Diccionario no es la nuestra, ^ 
no producto de otra variedad de paso* 
iiaria, cuyo fruto no llega á ténnino: nO 
cuaja. La Hor de nuestr.^ planta do ca 
azul, sino de varios colores. 



GRA í 

V/v/, Aroka,]). 348. Gualíindla. Iíatrf.s, 
' > 302' 

t Grande, adj". [>amos nueva acep- 
ción á este adjeti^'O, pues le empleamos 
para iignificar que una persona es ya 
de edad. 

"Una qgBtnera que sea granáí ea edad." 
(Dioria^f/T-fB. tom. ni, p. aSo.)- 



V. Entermarse. 

preferimos decir mXs grande, en vei 
de mayor. 

"El Don TrantjuilÍDo es seis ú ocho míos 
mdi grandt." (Alinda, Vita. I, cap. 13, p. 
385.}— "Va pronto ic le quiuriete gravamen 



'de mi hermana], pueseiMiJjfniíti/fiiue yo." 

''-■ ^^m. II, cap. 3, p. 64.)— "Unatiíjaqoe 

:t,fada pcrdf, \amdtgranát,t 



. ,. ., . B sala, encargando al 
mdi graiiiií de sus hijos, que sc llevara í los 
demls," (Facii.n'Do, GaMfi, iom. I, capitu- 
lo 17.) 

V. Chaparrón. 

PapA grande, mamX orandb diccD 
sin excepción los níúos, en vez de abue- 
lo, abuela. 

"No hay alK abuelos ni abuelas. 
Son señores reipelabla 
A cjuienes sus nietos llaman 
¡vpd graiidí y mamá gramit." 

I Grandulón, na. adj. GiundiUÓD, 

grandullón. 

Ventiuela. Rivonú, p, 143. Bhíhís Aires, 

Ski JAS. p. bz. 

Granjeador, ra. adj. Gitano (3T 
acep.): que sabe atraerse las voluntades. 

"Era no sólo bonita sino muy hacendosa, 
humilde y graujioHora." {PtnSAIWB, Quijo- 
ttta, cap. II.) 

t Granjear, a. Ganar )a voluntad 
una persona. Nuestro uso de este 
corresponde á la última de equi- 

Tenie á captar, que le da la Acade- 
con la particularidad de que cap- 
ta^ y GRANJEAR piden que se exprese 
la cosa que se eapta ó granjea; mien- 
tras que nuestro granjear tiene por 
CORijileniento directo la persona mis- 
ma cujpa voluntad, estimaddn, &c. sc 



GRANJEA, como SC ve en los siguientes 
ejemplos. 

"Simplicio costeaba et gasto, y i todos nos 
^njfi/i-iííii elpobrcciio." (Pensador, Caírín, 
cap. 6.) — "unrrl. sacadl é hice cosuto pode 
por gniHJfar/f." ÍlD„ PerigHÍ//i>,tom. II, cap. 
It, p. 19O.) — "El pobre me/ra/i/Vníoconlín- 
dome lo <]ae ola hablar de mi en la casa de sa 
amo." (lu., ii., [om. III, cap. 1, p. 24.)— 
"Esta súplica la acompaftó con el estuche qae 
le hab(a yo comprado, con el que se dio por 
muy gratijtaáe el maestro [barbero] Apolina- 
rio." (lü., ib., tom. III, cap. 3, p. ag.) 

\ Grasas, f. pl. Metahtrg. Natas ó 
escorias. Productos de la escorificación 
de los minerales de plata (|iie se bene- 
ftcian por el método de fundición, y se 
forman co el lecho de fusión del hor- 
no. San silicatos de fierro con azufre, y 
algo de plomo accidentalmente. Entran 
como fundentes en la formación de la 
revoltura, en proporción media de cien- 
to cincuenta por ciento, respecto al mi- 
neral. 

Dase igual nombre á la substancia, 
compuesta de los mismos elementos, 
que se forma en la mufla, en el fenó- 
meno de la escoriñcacióo en los ensa- 
yes del mineral de plata. 

Grascros m, Escorial, Sitio destina- 
do en las haciendas de fundición para 
depositar las grasas, 

2. El montón que con ellas se forma. 

t Gratis, adv. m. Muy usado es por 
acá decir dí gratis, añadiendo un de 
superíluo. Lo mismo en Bogotá, según 
Cuervo, % 381. 

t Gratuito, ta. adj. Sin razón, sin 
pruebas n¡ fundamento; fafyi? gratui- 
to : aseveracián gratuita. 

Ortuiar. p, 167. 

\ Grávido, da. "adj'. poét Carga- 
do, lleno, abundante. Dícese especial- 
mente de la mujer en cinta." ^Dicc.) 
En la 1 2? edición del Diccionario apa- 
reció por primera vez esie adjetivo con 
ambos géneros y como propio del len- 
guaje poético. Aquí es ya viejo y del 
lenguaje común algo pulido; pero sólo 
en la terminación femenina, y aplicado 
exclusivamente á la mujer en cinta: la 
masculina es desconocida, y nadie se 
atrevería á usarla. 



GRE 



"Casi i tm tiempo rslnvicroD grdviJas las 
dos hemiaDBs," (Pensador, Quij'olila, cap. 
I.) — "Dime, ;es cierlo fl me pwece qoe esií 
grávida/— íio os entiendo. — (Jue está en cin- 
U 6 euilJMaiada, como suelen decir." <Id., 

NiKh/i, III, D. 45-) — "Lncgoque estale 

dijo qne aMia grávida ya no la volvió á 

ver." (lu., Piriquitht tom. IV, cap. 13, pi- 
gina 17a.) 

De paso advertiremos, para gobier- 
no de extranjeros, que la palabra pre- 
ñada se tiene por soez y jamás se usa 
entre gente culta: si se traía de muje- 
res, se dice comunmente embarazada, j 
si tie bestias, cargada. 

V. GUANAJA. 

Gregorito, m. fam. Burla, chas- 
co pesado; molestia, pejiguera. Es voz 
moderna. 

negocitoa que no 

U mfa. proyectitos, eniompealsdo, grtgorilo, 

basca legal, echar tratada, cambalachear, in- 

feaiarse, buscar U mosca, nu ser manco, &c." 
FACUNDO,/ro/inii.tom. JI,cap. ij.)— "Que- 
darse; he aqal un gregorito reservarlo por la 
suerte en la DatUTaleía, entre todas las hem- 
bras, sólo i la mujer." (Id., Jamonas, tom. 
1, cap. 7.) — "Van ájugarle do vinatero 6 nn 
grtgarila, como se ha (ficho después, i los vi- 
nateros mismos." (Id.( Ijii helíllat, p. II.) — 
"No faltaba mis, decimos que opn ese grtgori/n 

en el cuerpo se pusiera i leer gacelilLas 

iaiulsas." (Id., El rtgidar y la gacíliHa, p. 
204.I— "¡Ahí ¿pues sabe vd, que es \¡T¡grtgo- 
rilef" (Id., GíhUi, tom. II, cap. 13.) 



(Som^». p. ,8 ) 

Cuia. "Chasco 6 petardo. Es tínnino de 
mucho uso eo México, y que por lo mismo, ha 
dado i conocer la inmensa emigración cuba. 
oa." (MacIas, p. sSg.) 

t Grefia (En), mod. adv. Que es- 
tá sin purificar ó sin recibir el líltimo 
beneticio, como: trigo en greña, el que 
no está Iiillado; lebo en gre>-a, el que 
se halla como salió de la res, &c. 

Greta, f. Almártaga: litargitio. Oxi- 
do de plomo que se forma en el vaso 
durante la afinación de los plomos que 
contienen la plata recogida de los mi- 
nerales argentíferos en el horno de fun- 
dición. Salva trae la voz como anticua- 
da: aquí no lo es. 

"Semanariamente satén de este [mineral] 
porcionei dcplomosyfTíj'iií." {Gaetla de MÍ- 



\ GRI 

jíVv, Febrero 1719,)— '■Consúmense <Ie ¿mu 
catorce mil qaintaleK, que valen CDuentaydiM 
mil pesos." {Id., Enero 1736.) — "Se ooada- 
cen más de cuatro mil molas, otro» tantos Ca- 
ballos, porciones de sebo, pieles, queso, riDO 
para decir misa, barros, plomo, ¿rrta f Mn 
máquina de ingredientes. (Mota PaDIU.*, 
//iit. di ¡a N. Galicia, cap. LXII, nlUn. Él) 
— "Como descubridor y lestanrador de aque- 
llas vastas serranías v minerales, en las que se 
incluyen toda especie de producciones, como 
de oro, plata, plomo, grtlii y actro." (Diario 
dt M¿xu«, tom. VII, p. 360.) 

a, Tambiét)sellamaasí,vulgaréím- 
propiamente, á las grasas que se forman 
en la mufla, y que los alfareros emplean 
para vidriar el barro. 

f Gringo, ga, m. y f. El Diccionit- 
rio dice solamente que gringo equiva- 
le á griego en la fr. fara. hablar rn 
GRINGO, hacerlo en un lenguaje ioinie- 
ligible. No la aplica, pues, á personas. 
Sin embargo, ya se usaba así en Espa- 
ña hace más de un siglo. En Terreros 
leemos: "GRINGOS, llaman en M¿lag« 
á los extranjeros que tienen cierta es- 
pecie de acento que los priva de una 
locución fácil y natural castellana; y en 
Madrid dan el mismo y por la misma 
causa, con particularidad á los irlande- 
ses." Y en Salva : " Apodo que se da al 
que habla una lengua extraña. En la 
América Meridional llama así la plebe 
á todos los extranjeros, señaladamente 
á los italianos," El uso en México es 
llamar gringos á los extranjeros que 
no son de raza latina, y más cspecul- 
mente á ingleses y norteamericanos. 

"Va creía [yo] descubrir [en el cnaüio] to- 
das las perfecciones anatómicas y de tono y co- 
lorido, y hasta la atmósfera de que Bcababade 
hablar el gringo [nn inglés]." (Roa BAKCB- 
NA, Noche al raio. IV, p. 68.) 

"Tienes túnico ¡qaé grada! 

Gastaii botines de raso. 

Porque el gringo de tu hermuto 

Va te estd ce vil izando." 

(G, Priíto, Atmia Ctiltjtrm, 



IJ.) 



"Sed 



e\ gringo." 

"En MÉXICO se llamaífí»™S(odo»loí ex- 
tranjeros [esto no es eiacluj, menos á los ea- 
paHoles, por consideramos de la familia, cono 
realmente somos." (Somoano, pa. aS, )Ut.) 
La VOZ parece haberse extendido por 



>da la América Española. Batres dice 
(p. 303), que es "americanismo que 
se um ¡>3Ta denominar á los ingleses 6 
yaiikces. Arena (p. 251), califica de 
dis|}arnle cuanto dice Salva, y en su 
concepto, gringo, gringa, no es más que 
Ífi>ÍKg//s, inglesa. Ortuiar, chileno, dice 
I (p. 167), (\}xe gringo es apodo con que 
se designa regularmenie á los inglese: 
Rodríguez (p. 233), lo mismo. Grana- 
da {p. 128 ), asienta que es término vul- 
gar con que se moteja al extranjero cu- 
fa habla diñere tolaloienic de la caste- 
lana, como el inglés, el alemán, el fran- 
cés, el italiano, y que no se dice nunca 
gringo al español, al hispano-america- 
no, al brasileño n¡ al portugués. 

El origen de la palabra es descono- 
cido. Ramírez, en sus Noticias lítstó- 
ritas y Esladíslieas de Darango {{i. jj), 
dice qtie nosotros la hemos visto in- 
ventar, sacándola quizá de un dispai 
le. Como era ya conocida hace mucho 
riempo en España, y anda por casi to- 
da la América Española, no puede ser 
invención nuestra y reciente. Igual ob- 
jeción puede hacctíc a! origen que se 
le atribuya en un periódico de la ca- 
pital. 

" Habían llegado á Mazatlán { Est. 
de Soaloa ) unas embarcaciones ingle- 
sas, y los marineros saltaron, y como 
cosa naiural para los marineros inglc- 
BCB, se pusieron una lurca, y algunos 
de ellos se ]iaseaban en las calles, can- 
tando una cancidn inglesa, cuyo estri- 
billo comenzaba así: "Green grow the 
nishcs." I.ns mexicanos que los oyeron 
despuís de repelidas veces, al verlos 
pasar cantando la canción, decían: allí 
vienen los gringas. Después de esta fe- 
cha se generalizó la palabra en este 
puerto, y después en todo el país." (El 

Tiempo, Agosto 3, 1893.) 

No se dice cuál fué esa fecha. La 
anécdota podrá ser cierta; pero no na- 
ció de allí el GRINGO, y á propósito de 
esta palabrita: ^á qué conducen esos 
apodos despectivos de gachupín, gac hu- 
ta, gjbuc/iii, gringo, yanket, con que se 
insulta álos extranjeros, y que engen- 
dran enemistades y aun nñas? Apenas 



15 GUA 

pueden pasar en conversación muy fa- 
miliar d en algún artículo jocoso; pero 
usarios en público ó estamparlos en es- 
critos serios, arguye falta de cultura, y 
es cursi en grado superiaUvo. 

Añadiré de mi cuenta una conjetura, 
por lo que valiere. Los iriaodeses, co- 
mo católicos, no tenían que temer per- 
secuciones religiosas en España, y por 
lo mismo, acudían allá muchos. Aun 
conservan apellidos irlandeses varías fa- 
milias españolas. Por Terreros sabemos 
que en AfaiíriJ se As\í&eon particuUtñ- 
Üadi. los irlandeses el nombre de ^nV 
gos El escudo de armas de Irianda es 
una arpa con el mole Erin go bragh. 
Erin es el nombre antiguo de la isla, y 
el go bragh significa Si pronun- 
ciamos las dos primeras palabras del 
mote eringo, tendremos una muy seme- 
jante á gringo. 

(0'HÍg|[ini 36? virrej' del Perií en itUn. 
dé», l79^i}(oo,) 

"Aqnello de tener el pelo roblo colorido 
(D. DeiDctfio O'Higgins. irUndít)y de ha- 
Hur cl tulclluio no cud mucho Mcnio At grin- 
go, ú\6 a\ principie niollvo para que el pueblo 
DO Id creyera muy cntólico-aposlólico-roma- 
no." (Palma, De cómo i un íatendeatelepu- 
sieton U centra en U freme. — 3 — 316.) 

Griterío, m. Gritería. 

Oktctza*, p. 167. 

t Grullo, lia. adj. Color de caballo, 
que tira á ceniciento más ó menos os- 
curo. 

"Scii rnnlas gru/iai, Duevas y rnertes." 
( Diario di M/xicú,\Qm, I, p. 326.) — "Kn doa 
por Ires me tienen á pie, sin mái avio que nn 
gnilUlo." (Aituíia, lom. 1. cap. 9, p. 163.) 

2. fam. Peso duro. 

"Va viremos! yo sí may bien qpe tiene &as 
doce mü grulUi.'' { Facondo, Genln. lom. 
I. cap. 13.) 

Grupada. C V. Cabriola. 

t Grupera, f. Así llamamos siempre 
á la baticola. 

Guacamole. ( Del mex. "Ahuaca- 
ntulii, guisado de aguacates: aguátate y 
moie." Mcnd.) m. Ensala<la de agua- 
cates, jitomate, cebolla cocida y chiles 
verdes. La trac Salva como pr. de C«Aa. 

(Cuia. f icitARno.p. iM; MACUs.p. teíi 
AKMAS,p.69. C«¡la Rua.''¡tu><cami!t.... La 
palabra es jkko usadi aquí: m mi* de Níca- 



m 



GUA 



3j6 



GUA 



fogua y dd resto de Centro América." (t'E- 
RKAZ, p. 71.) 

Guacamote. ( QuauhcamotK seu 
Yuca. Hern. Afanihot uliüssima. PoHi. 
Manihot aipi. Fann, Mex., p. 70.) m. 
Yuca: dulce, mandioca, especie de ca- 
mote basto, largo y delgado, con un co- 
razón que parece pábilo. Cómese coci- 
do, y es casi insípido. Su fécula puede 
servir como succedáneo del arrou-root, 
y también se saca de ella almidón. 

"1.a raíz y csbezs. del marntey cactdn tnm- 
biía usan, y otras rafees qucllaman quauhca- 
moUí, qne es el caiahe." {Dcscr. áe Zumfa»- 
gB, 1582, Ms,) — "Cocidas como el camote ú 
rtuiíúmett, — 
-"■- !1, 

o.) 

Guácaro. m. Especie de casaquilla 
corta que se usó antiguamente. 

"Fué grande la sorpresa de las señoras 

al veri 1.1. Primitivo ¡caballo, de ^udroreco. 
lor de haba." (Astucia, tom. I, cap. a, p. 24.) 

"Lleva el hombre oran sombrero 

De vicuHa con hebilla. 



Cuba. Piehardo (p. 1S8), dice que así se 
llamaba antigUBnieQle la levita. MacIas, p&- 

Guachinango. m. Pez de mar, no- 
table por su color rosa subido, casi ro- 
jo, cuando está crudo, y que desaparece 
en el cocimiento. Se trae de Veracrur, 
y es el de mayor consumo en esta ca- 
pital. En Cuba tiene e! mismo nombre, 
y también el de pargo. 

2. m. y f, Apodo que aplican en Ve- 
racruz á los originarios de las poblacio- 
nes arribeñas ó distantes de la costa. 
En Cuba á los mexicanos en general; 
y mclafóricamenie á la persona astuta, 
zalamera ó lisonjera con interés. (Te- 
rreros. SalvA.) 

"jQuí, »oy acaso algún sastre? 
|Hiy>EC vislol Muíalos, 
jibaros: criollos al ñn; 
j Somos lodos guachinangos, 
Ü poliiones? 

(.El HUaltí ™ MidiUI», p. 7J-) 

3. adj. Perteneciente al guachinan- 
go (2* acep.) ó propio de él. 

Pasíí [una actrii] i la Habana. N016 sin 



duda que allí, como en todu^ los países do 
ie babla el castellano, advierten no sólo d de- 
fecto referido, sino también aquel toníUia aleo- 
lailoyhumildeqac vnleannenie Maaangaííki- 
nango. (Diariadt Mexice. lom. Vil, pt 107.) 

Cuba. PlCHARDO, p. l5n; MacIaS, p. 60J. 
Rivodó (p. 87) copia i Piehardo. 

Las etímologías que atribuyen á es- 
te nombre no satisfacen. Según Iklen- 
doza, es nombre geográfico, y viene iJel 
mexicano Cuauhíhiitanco, que se dm- 
va de aiauhtla, basque, cfíiaamil, scio 
y co, lugar de; y en efecto, hay en Ja- 
lisco un pueblo de este nombre. Pero fal- 
ta saber por qué pasó al pez y á las per- 
sonas. Macías dice, hablando de aqucU 
" Especie de pargo colorado como los (a- 
cheles de los arribeños." Si admitimos ca- 
ta explicación, podríamos decir que por 
ser general el color quebrado en losba- 
bitantes de las costas y de las Antillas, 
les llamó la atención ei más fresco de 
algunos arribeños, y aplicaron al pee 
rojo el nombre que ya daban á aque- 
llos. Mas ¿por qué los llamaron gua- 
chinangos / ¿ El nombre pasó del pez k 
los arribeños, ó viceversa? Macías ai 
gura que Bemal Dfaz se atrevió á dedr 
que guachinango era voz indígena de 
Cuba en la significación de extranjera. 
No recuerdo el pasaje; pero la vor es 
indtidablemente mexicana. El uso co- 
mún es escribir con H el nombre del 
pueblo, y con G el del pez y el apodo. 

Guadañero, m. Dueño ó conduc- 
tor de guadaño. 

Cuha. Pichahuo, p. 165; Hacías, p. 605, 

Guadaño, m. Bote pequeño que si 
ve para trasportar mercancías y perso- 
nas de los buques á tierra y viceversa. 
Usase en Veracruz. 

"La furiosa marejada estrella an/M«- 

daAe contra las puertas del muelle.'" — "Se per- 
dieron enteramente.. . úelegHoJafl^." (Dia- 
rio de M¿iico,WirL. Vil, ps. 63, 91.) 

Cuba. PlCHARDO, p. 169; MacIas, p. 605. 
Guagua (De.) m. adv. De baldc- 
Cuba. PlCHARDO, p. iGg: MacIas, p. 605, 
Guajada, f. fam. Tontera, boberta, 
necedad : acción propia de un guaje & 
bobo. 

Guaje. (Del mex. uaxin. 5\íí. Hm- 
xin. Hern. Acacia. OeseenHn aU ' 



ta frmi. dt MieA., Pte. 



I 



CoLM. escuienta.) m. Árbol grande que 
crece en las tierras calienies y produce 
unas vainas comesiibles, á pesar de su 
mal olor. 

"Way olrn árbol silvestre que se Aitt giia- 
jitt: Htt crÍB unu vaiou de A palmo, y dtn- 
Ira de ellu uní» granos verdes de t> hccliun 
de U lenteja, tres veces mi vor. Ettos comen 
\at natnrale* con mili toslaJo: hieden i «jos." 
(Deiir.Je TtnamaríUn, 1579, Ms.)— ■■//»«- 
jin. qae es una caitiiila de poca sabitindo." 
(Dtur. dt Amica. 1579, Ms,) 

2. Calábalo compucsio de dos cuer- 
pos casi esféricos, el uno mayor ijue el 
etre, y unidos por un cuello corlo. Le 
usan mucho los caminantes para llevar 
provisión de agua lí otra bebida. 

"Contríbaían los indios á sus ciciques con 
OTO en barras y en platones, y en ciertas me- 
didas, como de ^"t/i-j-, caUbstuy t 
(BeaUMONT, CrJa. dt ia Ftw. dt . 
J, Ub. 1, cap. 17.) 

V. Calauaza. 

j. adj. Bobo, sandio. Muy usado. 

"Vo ¡Llodoi les finn¡a que era un 5UÍ1/V pro- 
pio pAra lomir (goi." (Ailacia, lam. I, cap. 
9, p. 165.) — "Ya no bailarfs con esc bcsá» 
qne le tú medio inalado por ;»<>/>." (Id., p. 
169,)— "No»CBi^»íi/>,dljoI): Rnfin»." (fd,, 
p. 178.)— "Ta fuiste un guajt." {Id., lom. I, 
Mp. II, p. 14H.)— "Te han visln cam de j-wa- 
ji>' (//., lom. I. cap. 14. p. i48.)-"No seu 
fuajt: aquí esli la lumbre." (Id., p. tía.)— 
"Se múrdió los labios de coraje de haber sirio 
nxtguajt." f/rf.,p.333.)-"jPciia5? ¡Ah^'""- 
>■/ ¡Ten íoimo! ¡Adió:,:" (Ukl<ía[,o, la Ca- 
landrh.y.lU.) 

Hacer guajb X uno, fr. fam., enga- 
ñarle como á un bobo. 

"Pero no. misima, tjDe no la hagan á vd. 
guají." (FacIíMDO, Baili y Cochino, c»p. 5.) 

Hacbrsk guaje, fr. fam,, hacerse el 
bobo, el desentendido, 

"lAdiós! Natlt guají." (DELGADO, ¿a 
Calandria, .XXXVIll.) 

Nü NECESITAR GUAJES PARA NADAR, 

fr, fam. No necesitar de calabazas pa- 
ra nadar: tener uno bastante industria 
para manejarse por si solo. 

"A'í Htciiitamos gitajíi fam nadar." (Al- 
luii.t. tom. !, cap. 15, p. 343.) 

CunitiHala. " A las baratijas, chismes d ulen- 
silioi nienndos VtiDtn guajtt." (Uaimks, pt. 
gina 30S.) 

Guajear, n. Fingine guaje ó bobo, 
para engañar. 

"Kfe signiú Isacícndo mís pregsndit, y yo 



t Guajolote. ( Uel mcx. uexololl, 
gallo. Mol. Ue.xoloU. Sim. JIuexolleH. 
Mrni>.) m. Pavo. El Diccionario es- 
cribe mal. guaJaUíe, 

"Han sido abundantes de ganados (jae lla- 
man cíbolos, y lomblén de conejos, liebres, ve- 
nailos, osos y otros animales decaía, y guaja- 
lílíí & pavos." (Mota Padilla, Hizl. dt ia 
N. Gaiitia, «p. LXXUt, núm. 6.)— "Qnlín 
habla que entendía por loco, <\a\ía porbnrro, 

?ui¿n por gua/e/ok." (Pkksauor, fltri^ui- 
h. inm. I, Hp. 3, p. 19.) — "Yo correspondí 
mis esponjado qne un guajehic: ya se ve, la! 
era mi vanidad. (In., i'í., tom. I, cap. . .. p. 
;5.) — "Piropo que el aficionado ha recibido 
mil veces, y one lo ha dejado más ancho que 
un giiajflotí.'^ ( Facuniju, Iieima, tora. II, 
cap. 8.) — "El afligido ¿-un/u A'/i- no pudo re- 
primir un erito de alegría." (OtLCAtio, La 
CaMH<lría,Xl.) 

3. adj.ñg. Bobo, sandio, necio, ionio. 

"Yo soy el tal Pfpito, auuoue no mnrgva- 
jolote." (PíNSADoa, Ptriquilb, tora. iV, c«- 
pl(ulo9. p. 118,] — "Loilibemles jHd/i>/0//]'se 
dejan llevar de cta opmión, y crian cuervas pa- 
ra que leí saquen tus ojos.' (Morales, GiiHa 
rilag¿rite, ^. A/I».) 

Cabildo dk cuAjoLores. Reunión 
de necios. Para ponderar una necedad, 
se dice; eso no se ka visto i¡ eiiio m en 

cabildo dt GUAJOLOTES. 

(MOKALKS, Gatlo Filagír,.^, (.. 586.) 

GuatnúchJI. (Inga fun^fns, Colm, 
Unguis Calo. Wild.) m Ardol basian- 
te corpulento, del género mimosa. El 
fruto, ¿ que se da el mii^nio nombic, ts 
comestible. 

"Tienen otro género de írlmlci que llaman 
quamoíkitl; ítle es muy alto^ la hujaesmcnn- 
da y veidr. y colorada y redonda, del tamaño 
de un real sencillo, echa un fruto en una vai- 
na torcida, de un dedo de ancba, y dentro ha- 
ce unos botones blancos y entreveisdos de en- 
carnado, con ana pepita del tamallo y hechura 
de una lenteja erande: es negra otino un sta- 
bache; tiene el ^uto sabor csKIígd, míe |>ailid- 
pade dulce: sondclumafiodeavclliinas gran- 
des: pasados al sol vienen A pcnlcr aquella 
aspereía, y i quedar dulces, nunque no mu- 
cho. Es irbol mny crecido: la madera lerU 
buena para bacet caja* y todas lai demis co- 
sas que aquí suelen hacer de ella: aptovíchan- 
'-- de ella para qucmsr, que hay 



Lcho." (Dtiir. dt TtHamaUl.ÍH. l$ñ, M».) 
lili, que e> un gínero de fruta en 
SsperayinaU(firdi¿trir." (Dtitr. 



— "Iluamuslli, que ei 



1^ 



tl.A, Ut¡l. Je le A'. CúlUia, cap. -XCIII. nú- 
mero 9.) 

Guanaja. f. Como noticia curiosa 
para la historia del teatro en México, y 
también como explicación tic la voz ob- 
jeto de este artículo, cO|>io lo siguiente: 

"En Pslos llempo<i. y >un mucha <]espaés 
del incendio del colisen, se hacían las repte- 
senUciones par las [ardes; sunrjae alargándo- 
se hasls despnéi de la úración, se iluminaba 
el teatro y el pnlio, como sucedió la vfspeta del 
fuego. I-as representaciones no solóse hacian 
en el teatro principal, lino en los arrabales de 
la ciudad, á cuyos lagares daban el nombre 
de guaanjas, y de esle modo llamaban tam- 
bién á las fuDcioncs <[ue daban de twlde los 
Iones y jueves en el coliseo i todo gínero de 

Sersonas, lo que cesó con motivo de haberse 
ado treí días de gnattejas en celebridad de 
hallarse grivida la Reina Nuestra Señora, por 
el desoriun de la plebe, que í las nueve de la 
maBana estaba apoderada de todo el coliseo, en 
cuya virtud se limiló la guaneja & los conco- 
rrenles abonados que asistian los días feslivos, 
porque súlo en ellos habla representación de pa- 
ga. En l707yahabIanqaellBs^ii>/(i/<t/delos 
barrios, qne se daban en asiento como en el co- 
liseo." (Di.jrhdcM/x¡ca. lom. VIH, p, 81.) 

Guangoche, m. Tela burda y rala, 
hecha ile íxtle. Suele servir para abrigo 
exterior de fardos. 

"En iO tiempo [del Conde de Revíllagige- 
do el iV], las molas que salían del matadero 
con las carnes para las carnicerfns, di6 orden 
dcquellevasen lacame lapada con unos ^-HOB- 
gorhcs (-¿J/flW,/íMl.ABAiiüERO.Bpénd., Ms.) 
— -Tirada en un pedaiode petóle, y puesto en- 
cima on giuingoí/ie." (AitHria, tom. 11, capi- 
tulo 7, p. 190.) 

En Giile: gangeihe significa tela gruesa de 
cáñamo ó esparla. (CUtUzar, p. 161.) Gua- 
temala. "Son unos morrales que se usan pa- 
ra recolectare! caf¿ durante !a cosecha," UA- 
TRES. p. 310.) 

Guangochtido, da. adj, fam. Ha- 
blando de vestidos, muy holgado: ma- 
yor de !o que conviene i (¡uieD lo lleva. 

"O quién sabe ai será como los cívicos de 
allí, con una levita mny guatigoihiida." (As- 
tuda, lom. II, cap. 9, p, 196.) 

t Guanta, f. vulg. Disimulo, fingi- 
miento. Hacer LA GUANTA, engañará 
uno con demostraciones falsas para en- 
cubrir otra intención, ó burlarse de él, 
V. Zanguanga en el Dice. 

"No se sorprenda vd., porque es tompeate 
[bobo], y etxvaot Aaei/iiJiilet la guaiilti, (Ai- 
tuna. tom. I, cap. ij, p. 354.) 



. — in enfado, 

ó cnando me iares la guantio, 
Itebo del endemoSado. 

(C. Pmrra. A/ais CaB^ftrtí, 
Cuu Icpcrócran, p. ifij.) 
"V no lloro lai cngiftos, 
Y no sus malas partidas, 
Nu que me hiciera la guante. ..." 

(la., ii.. RoBiaace, p. 146.» 

Guantón, m. Guantada recia: bo- 

Bügetá. Cuervo, % 71Z, Etuadar. Cxva. 
LLús, p, 70. En Chile se entiende ^tagwamUm: 
"puñete, puñada, pañelazo, mojicón, ciuuukl 
se da en la cara: guantazo, guantada, ti w il> 
con la mano abierta." Orti;^ar, p. 16^ Ro. 
UKÍr.UEí, p. 138. Guatemala. UatrES, pifí- 
na309. 

t Guapo, pa, adj. 

Guarache, m. Cacle: sandalia tos- 
ca de c 

"]Tú de mi almal ¡como sí hubiera visto les 
pies í un indio con guaroehesl" (FacPHDOi 
Baile y Ccehíne, cap, 5.) 

Hallo escrito guaracha; mas no la lie 



pltulo S, p. 104.) 

Guardamonte, m. Pieza de cuero 
de chivo, y alguna vez de oso, con pe- 
lo (y mienlra.1 más largo mejor), que 
se coloca sobre el anca del caballo, afir- 
mada al borrén trasero de la silla (tga), 
y cuelga mucho á ambos lados. Sirve 
para evitar que se manche con el su- 
dor del caballo el zarape, cuando se lle- 
va recogido y atado con los tientos. 
Hoy se Te da más bien el nombre de va- 
guerillo, y es frecuente substituirle coa 
las cantinas. 

z. Guardabosque. 

Guardapelo, m. Espede de rdica* 
rio, comunmente con vidrio, en qu«si 
guarda un rizo del pelo de persona que- 
rida. Las mujeres usan llevarle al cudlo 
pendiente de una cadenita, y los hom- 
bres, aunque rara vez, como dije, anexo 
á la cadena del reloj. 

"Va ei 




) GXJA 

queseha inventado para formar unjue- 
go de palabras con Guaiem.iU. Ái/ir 
de Guatemala para entrar en Guaik- 
PCOR, sjgniñca, en estO o jocoso, librar- 
se de un mal para caer en otro mayor, 
ó dejar una cosa y tomar otra menos 
aceptable. 

(MacIiis, p. 646.} 

/■<-riJ.— "SnUinos de anilcninla 
V rnlnimoi fn GHaItpiot-. 
Cambu el pandero de manu*. 
Pvto de sonidos no." 
IPalhu. £1» caiallmi át It ¡afa.) 

t Guaya, f. El Diccionario trae es- 
ta palabra, hoy desusada, que, siguien- 
do á Covarrubias, deriva de ¿'//¡y, y de- 
ñne asi: " Lloro ó lamento por una des- 
,.-..,,,., gracia ó contratiempo. Hacer uno la 

oficio vigilar los linderos para eviur f^. Ponderar los Irabaiüs y mi- 

usurpaciones, impedir el corte de ár- ^^^^ ^^^^^ ¿ í^n^Aas para mo- 

tóles y destnicc.ón de cercas, y acolar ver A compasión." Covarrubias dice: 
lo9 terrenos arrendados para siembras. ..c„,y,„. ¡o mismo que ^av, y el uno 
t Guardia. Eüar de guardia, fi'. fam. y el otro nombre tienen origen del <iv, 
Que significa haberle acontecido a al- cmnciando á formar con la letra gutu- 
guno en un día muchos lances desagra- ^al g de que usan mucho los hebreos, y 



Guardarraya, f. En Cuba llaman 
así al " espacio limpio 6 calle que se de- 
ja en los cuadros de café, cañaverales 
y otras siembras, para transitar, y si son 
rectas se llaman carriles" En las ha- 
ciendas del Estado de Morelos llaman 
(arrilet á esas guardarrayas, sean ó no 
rectas ; y este nombre se usa solamente 
en la frase dar guardarraya, que sig- 
nifica poner fuego i la hoja seca ó tía- 
w/ que queda en los cuadros de los cam- 
pos de caña ya cortados, tomando las 
precauciones necesarias para que el fue- 
go no pase á los otros. 

Cuba. riciiAKDO. |). 179; MacIas. p, 639. 

Gufirdatierra. m. El individuo que 
en algunas haciendas extensas tiene por 



dables. 

"D. Munncl tstaba ttt día dt gtinrdia, por- 
que detpníi de haWr hecho i LÁznro, 1c cat,. 
xA la merienda y los veinle pcios. díndoie á 
Jod«i de tmbcr sido tan neeio." (Ailuiia, 10. 
mol. cnp. 15, p. 359.) 

GuardiSn, na. adj. Guardoso: que 
gusiadeguardary acumular sus ahorros. 
S Guarnís, m. No le da la Acade- 
mia otra acepción que la de Guadarnés, 
"lugar 6 sitio donde se guardan las si- 
llas y guarniciones de los caballos ó mu- 
las, y ludo lo demás perteneciente á la 
caballeriza." Por acá equivale á guar- 
niciones de animales de tiro. Ese guar- 
nés ya no ñrve. 

Guasanga, f. Bulla, zambra, ba- 
rabúnda, vocerío. Salva le trae como 
pr. de Cuba; pero lo es también de Me- 
xico y de Colombia. 

" En U fond* 

H< padeddo inünílo: 
ScMHU <ont« de Dieu, 
XQoí ¿Katangal iqoí de (¡rili»!" 
(KIHiUlgm n MtdtUim. p. )■.) 
Bfgfld. CuKNVO, f 598. Caia. Pichardo, 
p. 180; MacIas, p. 641; Akmas, p. Si. Gua- 
lemata, r^ña, (xloicra. (Haikks, p. 313.) 



asf cuando ellos lloran decimos que ha- 
íen la guaya." Confonnc á lo asentado 
por Covarrubias usó aqu( la palabra 
González de Eslava: 

"Hombre «c.itido con saya, 

Jnraré que ea de linaje 
)e los que haftn la guaya." 

(Col VI 1.1 

Respecto á etimologfa, oigamos á 
Eguilaz: "Guaya, cast., base, y port. 
guaia." De [ el árabe ¡ "guayas, canto 
de dolor," en P, de Alcalá, "dolor" en 
R. Martin. 

" E fascmoa guayas en son ilolorido 

Disiendo: Huérfanas é biudos queda- 
mos." ( Cancioiero de Baena. p, 195.) 

'< Guayaba, f. fam. Adem.is del fru- 
to del guayabo, significa, en estilo fa- 
miliar, mentira, embuste. 

Bogoti. CcEkVO, % 598. Ptrú. Aar.N-A, pA- 
(riña 156. Cuhii. PlCHAaDo, p. iSl. MacIaa, 
p. 64S. Cuattmala. BaTkES, p. 309. 

Guayabero, ra. adj. fim. Queacos- 
tumbra decir mentiras 6 embustes. 

í'ifAi. Pk-iurdo. p. iSi: MacIai, p, É49. 

Guayln. m. Carruaje ligero deaiini- 
no, de cuatro ruedas y otros tantos asien- 



Guatepeor. m. Ciudad imaginaría tos, cerrado con cortinillas de cuero. 



"Que r\"í imparea un carraije cualqaierñ, 
in carticoeljc. un giiiiyin 6 demonios." (Al- 
uda, tom. I, cBp. 3, p. 91.) 

Güero, ra. adj. Asf decimos, casi 



bíén s 



cióii, t 






mucho como 
cíiriño. Se escribe güero y hueros pcro 
siempre se pronuncia ^«í/v. V. Cuer- 
vo, §§ 6G6. 689. 

"Quien liubiere hallado un niíio güerile de 
ed&d de cuatro añoi, en caraisita, qae se per- 
diú...." {Diario de México, toin. I, p. 135; 
II, DE. 364, 361,396 et aldii.) — "Miren quien 
va a decidir; es[» preciosa gtíerita qne viene 
en seguimiento tic su tata." (Asliicia, tom. I, 
cap. 7, p. 129.) — "Otro qne anda ahí de la bac- 
hagürra." (lJ.,tí>m. I.cap.Q,)). 164.)— "Es- 
te hueiv a7,afranada, qoe le llaman el Cuudtí- 
chil." f/i^.. tom. I, cap. 12,1). 335.)— "Nose 
me enfosque, huerita fioda." {ld.,vnn. I, ca- 
pitula 15, p. 347. )— "E« huerita, caballero, coo 
el pelo quebrado." (_ld., lom, I, cap. 16, |)i- 
gina387.)—"ICrannaAHmín como de diecio- 
cho aiíos." ("/(/., lom. ir, cap. 5, p. 144.) — 
•■.\lto, hiitvo, de barbí poblada. \lit., pági- 
na IIZ.) — "Que mi huiro Enrique ocupe un 
lugar en íU amante coraiún." (•/,/., tom. 11, 
cap. 7 bii, p. 102.) 

V. .A,kaSa. 

f Guijo, m. Mango de hierro que, 
afirroado en cada uno de los extremos 
del eje de madera de una rueda hidráu- 
lica, descansa sobre la chumacera. Igual 
nómbrese daálapiinia de hierro de un 
árbol vertical, que descansa y gira so- 
bru el tejuelo. 

Kn Cala llaman guijo al eje ilc hierro ■ 



u las ni 



noledor 



ideu 






(PlcHARrin, p. 184; MacIas, p. 653. Aqi 

Guiquilite. "m.p. Mfj. Añil, por 
la planta." (Salva.) Jamás he oído tal 
nombre. 

Guitarrear, n. Andar de haragán, 
tocando aquí y allá una guítarriila. 

"Mochoi [indios] se hacen haraganes, que 
no puede aprovecharse de ellos su república. 
dandoenJQEary jw/arTiror, qne éste es un ar- 
ticulo de la doctrina que en la escuela de los es- 
paflales han aprendido." (Menoikta. Hist. 
E(l/s. Ind.. lií.. IV, cap. 33.) 

Guitarrería, f. Obrador en qiie se 
fabrican guitarras y otros instrumentos 
de esa clase; y tienda en que se venden, 

"Frente 4 la iglesia de la Merced, junto i. 
la boiica se hn'Uln tienda fiíiíonTrí'fl lie Ciii- 
Ifihal de Oñate del Castillo, quien tiene nn snr- 



Guin 

lido de liandolones y guitarras, qne pAM: 
ciento y cincuenta, de todos maderas j 
cios." { Diario dt Mixice, tom. IX. p, 7^4.^ 

Gurbia, f. Asi decimos de ordina» 
rio, en vez áe gubia (formón de 
caña.) El Diccionario trae "GüBvto, 
VIA. adj. Que tiene alguna curva. Apli- 
case regularmente á los instrumentos *" 
hierro ú otro metal." 

"Snntuosiilad y acierto en un todo, qu 
esmeros de la ma^iñceDCia yconlinnadOkAA 
de los artífices ejecutó el cartabón y el com- 

pis Xígiiriia y escofina." (Caerla ét Ui- 

xUo, Sept. 1737.) 

Bpgolá. Cuervo, % 691. Cuha. PiCHAksu^' 
p. 18H. 

Es UNA gurbia; no es mala GtJRBIi: 

sedice del sujetoastuco, matrero, dobla' 
i Gurrumino, na. m. y f. Mucha- 
chuelo de corta edad. No he oído I4 
acepción ofensiva que, como pr. de Mé- 
xico, le atribuye Salva. 

*'jA dfinde vas> ^rrwmjw?^---, ^^egál 

esovd. conoces mi papi. — %\, gurrumlm» 

ya ves como hasta S ti le conozco, gmrrumint} 
{Astucia, tora. II, cap. 7 bis, p. 235.) 

Gurupiada. f. Paga ó gratíGcactói 
que se da al gurupié. 

"Eslc arbitrio suele propotcionami.. __ 
na gralificaeiiin 6 gurufiada." (PutSADOK 
Pírit/iiillo, tom. 11, cap, 2, p. 27.) 

V, Muerto. 

Gurupié- m. El que en el juego d 
monte reproduce en otro lugar d* la me 
sa, con cartas despuntadas, el albur qu< 
saca el tallador, para que le vean los 
apuntes distantes y hagan alÜsus apues* 
tas; paga las que ganan y recoge L 
que pierden, y á veces suple al taltadoR 

En Cuba dicen gíi/n</;V(p!CHAaDO 
p. 187.) Macías (p. 660), cree que e 
palabra castellana, y que viene de gu 
rupa (ó grupa) y de fie. Kivodó (pfi 
gina 88 ), asienta que viene de^m_ 
Me parece que es sencillamente com^ 
ción del francés croupier, que sigt" 
lo mismo. 

"Y á Gealas pos giinifii/ 

Lo pondréis, por ser bellaco." 

(Diarie di lUéjrkí, ud. II, p. «)&) 

"Mesa grande cuadrada, con dm bnihli Cl 

peta y porddn de moneda en oro 7 puata, ( 



GUS 



241 



GIS 



Cayetana^ — .... Digo, amigo , 

Don Soplillo, mis diez pesos. 
Gurupie, — Aguárdese vd., si quiere, 

No he de quedarme con ellos." 
fEi Hidalgo €H MedeUin^ p. 35. i 

"Monteros y gurupU'i 

Que vayan á los avernos " 

"Un gitrupit' barajando 
£s jefe de foragidos, 
Que con cuarenta bandidos 
A los puntos va robando." 

(Don Simpiiii'jf Com. II. núin.7.) 

"Me proporcionó que fuera su tpimpú', ga- 
nando dos pesos diarios "(Pensador, Catrín, 
cap. 7.) — "Y aunque no sea franco ni gane, el 
gtiurupié no puede perder nunca su trabajo, co- 
mo no sea tonto." (Id., Periquillo, tom. ÍI, 
cap. 2, p. 27.) — *'cQué tal será la cosa que pa- 
ra acomodarse de talladores ó gurupi*:s con 
sm mercedes se hacen más empeños que para 
entrar de oficial en la mejor oficina." (lü., ib., 
tom. H, cap. 3, p. 52.) — "Los talladores y gu- 
rupUs eran personas de importancia." iPav- 
NO, Fistol, tom. I, cap. 7.) 

t Gusano. Matar el gusano, fr. 
íam. Contentar en parte un antojo. 



Cuando un niño co'licia una golosina, 
y no se quiere ó no conviene que la co- 
ma, se le da una pequeña parte de ella 
para que mate ti gusano, 

t Gusto. Al ql'e por sl* gl'sto mte- 

RR, HASTA LA MUERTE LE Si«BE. reír. USa- 

do para expresar con desprecio y enfa- 
do, que se deja á uno que haga cuanto 
le agrade, y sufra sin quejarse las con- 
secuencias á que voluntariamente se ex- 
pone. 

"A mi no me ^usta m«rcerme en .a vida de 
nadie ; que á cad.'i uno se !•> Üeve e! día! /.o, sí 
es de su gusto, que '/ que por :u ^n* .•• *Kuere, 
hasta la mutrte le snbi,** «Pav.no, F : .', lo- 
mo I, cap. II.) — **¡Al!á se lo haf^a . .':.' q:*t 

p-^r su gusto muere " iDelo\DO. /- 7 Ca- 

l'tnJria, XIV.) 

**Y luego con tono grave 
Esta sentencia prufi-:re: 
Al que ptr zu ;':/;,',i mu^r^f, 
/fasta la muerte le libe." 

■ Rooki'.VKZ Gai.\ \n. \ja sar.<uij irla y •.' -»:r'¡o.. 



.Hasta aquí dejó arreglado el autor. 



3 blDS DDS 311 SfiS 



CECIl H.GREEN LIBRARY 
STANFORD UNIVERSITY LIBRAF 
STANFORD. CALIFORNIA 94305 
1650) 723-1493 
grnc¡rc@slar)Ford.edu 



All books are subiecl to r 



olí 



JUKJ I 2005