This is a digital copy of a book that was preserved for generations on library shelves before it was carefully scanned by Google as part of a project
to make the world's books discoverable online.
It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject
to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books
are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover.
Marks, notations and other marginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journey from the
publisher to a library and finally to you.
Usage guidelines
Google is proud to partner with librarles to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to
prevent abuse by commercial parties, including placing technical restrictions on automated querying.
We also ask that you:
+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for
personal, non-commercial purposes.
+ Refrainfrom automated querying Do not send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine
translation, optical character recognition or other áreas where access to a large amount of text is helpful, please contact us. We encourage the
use of public domain materials for these purposes and may be able to help.
+ Maintain attribution The Google "watermark" you see on each file is essential for informing people about this project and helping them find
additional materials through Google Book Search. Please do not remo ve it.
+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are responsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can't offer guidance on whether any specific use of
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner
any where in the world. Copyright infringement liability can be quite severe.
About Google Book Search
Google's mission is to organize the world's Information and to make it universally accessible and useful. Google Book Search helps readers
discover the world's books while helping authors and publishers reach new audiences. You can search through the full text of this book on the web
at |http : //books . google . com/
«• «
• .J
^^%^rt-
4 »*
i
f.
r'
^.
CHAnlUI Y
:*iffi dd él
MéMA
FEHJiJlgDrü ■
■■1
F
«
*■
'\
P9
^
<<.
n ^ X 3 , B * '5
©arbaríj Collrgr lifararg
FROM THB
SALES FUND
Establiihed uadcr thc will of Francts Sai^ks, Iii»truetor
¡n Itunfrtfd College, i Si 6-) 854. Tlie incotup i* to
be expended for boaks ** m the Spanii^h
Innf^uagu or for booVts UIuMni'-
tjvc of Spiídiih histnry
and ÜtcratureJ*
%
»>*
Digitized by LjOOQIC
VOCABULARIO.
Digitized by CjOOQ IC
)igitizéd by LjOOQiC
i
VOCABULARIO
LAS VOCES «DE FALTAN Á LOS DICCIONARIOS
DE LA LENGUA CASTELLANA,
PÜBICADOS POR LA ACADEMIA, DOMÍNGUEZ,
CABALLERO, PENAL VER (PANLÉXICO), CAMPÜZANO,
SALVA, BARCIA, ETC, ETC.
ó SBA
SUPLEMENTO NECESARIO
lo« dleelonarlos de la lengua eastellana, pnblleados kasla el
día, para qae puedan ser eompletamenle útiles.
pon
D. LUIS MARTY CABALLERO.
MADRID:— 1867.
IMPIIENTA DB nea Assefane Venta Celóme ,
Calle de las Dos Hermanas, nüm. 19.
Digitized by LjOOQiC
^¿L-i-^,^, /.
r
AU6:2n919
Esta tíbm a pfcpttSad at sus editores^
Digitized by CjOOQIC
i
AL EXMO. S.. D. CARLOS MARFORI,
CABALLERO GRAN CRUZ DE LA REAL ORDEN ABIERIGANA DE ISABEL LA
GATÓUGA T DE LA lOUTAR DE SAN JUAN DE JERüSALEN , DIPUTADO Á
CORTES I GOBERNADOR Y ALCALDE-CORREGIDOR DE BIADRID, ETC. , ETC.
njreé é€^ft Ule raicofie4 aae Ar/ftc/Áa^fíte/t/e t^tc
f/iuevcfi' a-Aoner ^crío ec t^e^eéaoCc nombre ac ^xÁ ó.
amor nue Q/, &, Anp/Í4a a ¿cao ¿tmíuo aue re*
euinae' cft o^nmcta- aó Ca^ uB¿r<zé e^anouté; ^^^
^ ner€féo c^ioyO' oiie éie^trc na Areééaao a meé éarea^
ua9fcou>aica^, y la af^cUi/iea ae un corazón anéioéo
i/c Af'eééar' eéée' éetieiuo Aofítencu^ a ^%/. é>, , ae
aueen éó reAiic oOuacfao y. é, é, a. /C ^- *"-
Madrid 8 de Mavo de Í8S7.
Digitized by LjOOQIC
1 ■ •
Digitized by LjOOQIC
311 lerfmr.
Reconocida la común utilidad , nadie podrá des-
conocer la alta importancia de este VOCABULARIO,
que contiene únicamente las palabras que faltan á
los diccionarios de la lengua castellana publicados por
la Aeadenia, Peíalver (Panléúco), Domiígnez, Salvi, Caballero,
Caaifizaio, Barcia, etc., etc. Para hallar hoy deGnidas,
nada mas que un mediano número de palabras de
ias admitidas y usadas en el lenguaje común, se hace
indispensable tenerlos todos, cuya adquisición su-
pone un desembolso de 550 rs., quedando aun así,
el poseedor de ellos, sin el significado de unas 40,000
ó mas voces de que constará nuestro Suplemento pa-
ra TODOS LOS DICCIONARIOS DE LA LENGUA CASTELLANA.
La idea es sencilla y por lo tanto en su enun-
ciación no se necesita emplear frases pomposas que
la recomienden. Nos abstenemos pues de sospecho-
sos encarecimientos, que no ha menester ciertamen-
te una obra indispensable á todo el que desee cono-
cer por completo el tesoro de nuestro rico idioma.
Digitized by CjOOQIC
ESPLlCACION.Di: D^ ABREVIATURAS.
ar.
^^4- /
adj. f.
adj. m.
adv. .
(am.)..
ant; .
Arq. .
beir.
Agn .
bot. . .
«onj» . .
E. . . .
Eq.. . .
fam. . .
fig.. . .
fr. . . .
gcrm.. .
ititerj. .
J. C. . .
iurisp. .
lat.. . .
lOC» • • •
loe. adv.
lóg. . .
(m.). . .
Mar. . .
«ed. . .
roin. . .
adjetivo.
adietíTO femenino y mascu-
lino,
adverbio ó adverbial,
voz americana *
antiguo ó anticuado.
Arquitectuí:;^.
bellas artes.
Agricultura.
blasón.
* botánica,
conjancion.
Este.
EqmtaAion.
familiar.
figura ó figurado,
frase.
I^ermánico.
interjección.
Jesucristo.
wi^nKicncift.
latin ó latino.
loe^on.
locución adverbial,
lógica,
mayúsculas,
marítimo,
iriedicina,
minería , y minerabgia.
mit.
N. .
N. E.
N. O.
O. ..
pl. .
poes.
prcp.
pron.
prov.
rtf.
ret.
S. .
s. •
S. E.
s. f.
s.'m.
S. O.
sup.
s. y adj.
tecn.
V. a.
V. n.
V. pron,
V. r.
Vet.
vulg.
mitología. '
Norte.
Nordeste.
Noroeste.
Oeste»
plural.
poesía.
preposición .
pronombre,
provinclaL
refrán. *
•retórica. , -
Sur.
sustantivo. , ]^
Sudeste.
¡sustantivo, femenino y mas-
culino. '
Sudoeste. .
superlativo. .
sustantivo y adjetivo.
. tecnología,
verbo activo,
verbigracia.
verbo neutro, pronominal y
ro«(prooo.
Veterinaria. ^
vulgar.
Digitized by
Google
VOCABULARIO
Dfi
Udis las Tae«s qne follaH á los diccionarios de la lengua casiellaaa
pnblicados basta el dia.
ABA
AACLA> s. f« Arbusto de la ladia^
abundante en una leche acre, que se
usa como violento purgante.
AALCUABE, s. m. Lamprea de río,
fliny común en las Indias óríentales.
ABABÚNCULO, s. m. lat Heimano
de la tercera abuela.
ABACÓMITE, s. m. Abad con tí-
tulo de conde.
ABADAVINA, s. f. Verderón.
ABALSAMAR, v. a. Dar á un lí-
quido la consistencia de bálsamo.
ABAÑADOR , s. m. ant. Abanico.
ABANDERO, s. m. ant. Soldado
que llevaba la bandera al abanderado.
ABANTAL , s* m. ant. Delantal.
ABANTE , s. m. mit. Hijo de Mela-
nira y de Hipotoon; algunos dicen de
Celeo. La diosa Céres lo convirtió ^n
lagarto, por haberse burlado de ella y
de sus sacrificios, viéndola beber con
demasiada ansia. Júzgase ser el mis-
mo que Esteleo. Este nombre tuvo un
companero de Eneas, y un Centauro.
Hubo otro Abante, rey de los argivos,
é hijo de Linceo y de Hipermenestra,
y según otros de Belo. Fué padre de
Preto y Acrises, y abuelo de Perseo.
Tuvo gran pasión por la guerra. ||
Nombre de uno de los principales grie-
f;os, que fueron muertos la noche de
a toma de Troya.
ABANTIAD£S, 8. m. mit. Nombre
ABA
patronímico de Perseo, nieto de Abanó-
te, rey de los argivos, de donde tain-
bica los reyes de Algos se ilamabat
abantiades. Como ha habido muchos
héroes con este nombre, sus hijos los
señalan igualmente los poetas con el
de abaniíades.
ABANTIAS, s. f. mil. Nombre pa-
tronímico de Dánae y de Atalanta,
ambas nietas de Abante , rey de los
argivos.
ABARBAREA , s. f. mit. Una de las
ninfas Náyades, con quien casó Buco-
lion, hijo mayor de Lax)medonte, y con
quien tuvo dos hijos, Esepo y Pedaso.
ABARCIA, s. I. med. Hambre ca-
nina.
ABARDIUA, s. f. Vallado parado*
fensa de los sembrados.
ABARDUJLAR, v. a. Cerrar los
sembrados con bardilla.
ABARIS, s. m. mit. Escita que por
haber cantado el viaje de Apolo en el
pais de los Hyperbóreos, fué nombra-
do gran sacerdote de este dios, de
quien recibió ademas del espíritu de
adivinación una flecha, sobr^ la cusd
atravesaba los aires. Dicen que habien-
do fabricado una estatua de Minerva,
con los huesos de Pélope, la vendió á
los troyanos, que crey^on sobre su
palabra que aquella estatua venia del
cielo, de donde él la halna ayudado á
2
Digitized by
Google
10
ABI
bajar. Este es el simulacro tan célebre
después de conocido con el nombre de
Paladión. Hubo otros dos Abaris, el
uno á c|uien mató Perseo, y el otro
con quien hizo lo mismo Eurialo.
ABARTiMEN, s. m. ant. Plomo.
ABAIITICULACION, s. f. med. Ar-
ticulación móvil aue permite á los
huesos jugar en toaos sentidos.
ABASSAR, V* a. ant. Abajar, bajar.
ABASTECERÍA, s. f. ant. Aba-
cería.
ABASTECERO , RA, s. y adj. ant.
El que abastece. *
ABATOS , s. m. mit. Gran peñasco
separado de la isla de Filea, en el Nilo,
donde estaba el sepulcro de Osiris, en
un templo dedicado á éste.
ABA VIA, s. f. lat. Tatababuela.
ABAYXADO, adj. ant. Abaitdo.
ABDERO, s. m. mit. Joven «riego,
á quien devoraron los caballos de Dió-
medes , aue Hércules, después de ha-
berlos roñado á este rey de Traciai le
habiadado á guardar.
ABEDULAR^ s. m. Plantío de abe-
dules.
ABEIA, s. f. ant. Abeja.
ABEIERA , s. f. ant. Colmenar.
ABEJAS , s. m. mit. Abistbo.
ABELAR, V. a. germ. Tener.
ABELO , 8. m. Álamo blanco.
ABERAS,8. f. Anana.
ABERENGENARSE, v. pron. Amo-
HATARSE. • •
ABERTEIiO, adj^. prov. Abbidero.
ABERTUNE, s. m. germ. Foras-
tero.
ABESO, adj. ant. Avieso, malig-
no. [I s. m. ant. Cal viva.
ABEVACÜACION, s. f. Evacuación
parcial.
ABEVIGUAR, V. a. ant. Dejar con
vida.
ABID, s. m. ant. ABrr.
ABIDOS, s. r. mit. Ciudad de Asia
á orillas de Helesponto, y patria de
Hero y de Leandro. También habia
otra del mismo nombre en Egipto, don-
de estaba el famoso templo de Osiris^
y habitaba comunmente Memnon.
ABIELDAR, y. a. ant. Aventar.
ABR
ABIL , B. y adj. prov. Persona inquie-
ta y vagábimda.'
ABILLA, s. f. Semilla de la malva
común,
ABILLAR, V. n. germ. Venir.
ABIRRITATIVO, adj. Todo aquello
(^ue ofrece síntomas contrarios á la ir-
ritación.
ABISTERNAR, v. a. germ. Acor
modar.
ABISTÜAR, V. a. germ. Despedir.
ABIT , s. m. ant. Carbonato de plo-
mo ó albavalde.
ABITAÚURA, s. f. ant. mar. VuelU
con que se sujeta ó amarra el cable
alrededor de la cruz de las bitas. || Por-
ción del cable que se toma desde la
entalingadura á la vuelta en las bitas,
según el fondo en que deja caer el an-
cla V el objeto con que se fondea.
ABLAQÜEACION, s. f. Cava croe
se practica al rededor del pie de los
árboles y cepas, á fin de que queden
ciertas parles mas descubiertas y su-
jetas á la influencia atmosférica.
ABLAQUEO , s. m. Ablaqueagion.
ABLE , s, m. Pescado aplanado, de
color de carne, con el vientre platea-
do, llanado también pajel.
ABLETE , s. m. Able.
ABNELÉCTENO, s. m. ant. Alüm-
brb.
ABNÜS, s. m. Pez -voraz que hace
la guerra al volador.
ABOMBADO, DA, adj. fig. fam. Dí-
cese del estado «n que se halla una
persona cuando tiene la cabeza airo-
nada.
AB0R080 , s. m. ant Alborozo.
ABRASIÓN, s. f. Ulceración super-
ficial de las membranal, con despren-
dimiento de algunos fragmentos. || Ac-
ción irritante de íos purgantes drásti-
cos. II Reabsorción de las moléculas de
que están formados los órganos.
ABRATAN, s. m. Abbótano..
ABRECIA , s. f. mit. Ninfa que co-
municó su nombre á la Misia, dfe don-
de Júpiter, á quien adoraban en ella
fue apellidado.
ABRETONAR, v. a. mar. Trincar
contra el costado los cañones, de mo-
Digitized by
Google
ACÁ
éo que queden en el sentido de la lon-
gitud del buque.
ABROHANI , s. m. Especie de mu-
selina de la India.
ABRÜMAM1ENT0> s. m. Acción y
efecto de abrumar. || Abatimiento.
ABSCEDARSE , v. pron. Süpitiar.
ABSEO, s. m. mit. Gigante, hijo
de la Tierra y del Tártaro.
ABSOLINA, s. f. Materia oleifor-
me, amarilla y amar^> que se halla
en el hollin de las chimeneas.
ABSTERO, s. m. ant. Austero.
ABSTRACTICIO, adj. ant. Abs-
tractivo.
ABUCHORNAR, v. a. ant. Abo-
CBORNAR.
ABUHARDILLADO, DA, adj. Que
tiene forma de buhardilla.
ABÜJA , s. f. Vulg. Aguja.
ABDJETA, s. f. ant. Agujeta.
ABUNDANZA, s. f. ant. Abun-
dancia.
ACABFLAR, v. a. germ. Traer.
ACABESGER, v.a. ant. Conseguir,
alcanzar, lograr.
ACACOS, s. m. ant. Enfermedad
poco peligrosa. || Afta.
ACADÉMICAMENTE, Adv. De un
modo académico: con arreglo á los
principios académicos.
ACADINA, s. f. mit. Fuente céle-
bre en Sicilia que estaba consagrada
á kfe hermanos Fásicos, deidades par-
ticularmente honradas en aquella isla.
A esta fuente se atribula la propiedad
maravillosa de poder conocer la since-
ridad de los juramentos , los cuales se
escribían en unas tablillas, que se ar-
rojaban al agua, y si se sumergian, se
persuadían no contener aquellas sino
juramentos falsos.
ACAlD^ s. m. ant. Vinagre. |[ Ácido
acético común.
ACALAI, s. ra. ant. Prpto-hidro-
clorato de sodio ó sal común.
ACALCO, 8. m. ant. Estaño.
ACALEFOLOGIA, s. f. Historia na-
tural de los acalefos.
ACALÍCEA, adj. Agalígula.
AGAÜCULA, adj. Epíteto de las
flores que carecen de cáliz.
ACÁ
11
* ACALO , s. m. mit: Nieto de Dédalo:
inventó la sierra y el compás, de lo que
concibió tal envidia Dédalo, que le
precipitó de lo alto de una torre; pero
compadecida Minerva le convirtió en
peraiz.
ACALONIADOR , RA, s. y adj. ant.
Calumniador.
ACALtÑAR, V. a. ant. Calumniar.
ACALLA , s. f. bot. Malvabisco. '
ACAM.VNTE, 8. m. mit. Hijo de Te-
seo y de Fedra. Estando en el sitio de
Troya, fue diputado con Diómedes pa-
ra ir á pedir otra vez á Elena. Durante
aquella embajada, que fue en vano
Laodicea, hija de Pnamo, tuvo de lél
un hijo, á quien crió Etra, abuela pa-
terna de Acamante, á la que París
había conducido juntamente con Ele-
na. Cuando se apoderaron (os griegos
de Troya, Acamante, á quien Virgilio
llama Atamante , fue uno de aquellos
3ue se encerraron en el caballo de ma-
era. En medio de la mortandad tuvo
este principe, no solo la alegría de re^
conocer á Eira con su hijo, sino tam-
bién la de sacarlos de entre las manos
de los griegos.
ACAMANTIS, s. f. mit. Una de las
hijas de Danao.
ACAMPTO, adj. Acamptósomo.
ACAMPTOSOMO, adj. Epíteto que
se aplica á los cuerpos que no reflejan
ningún rayo de luz, aun cuando por
su opacidad y pulimento estén dotados
de las propiedades necesarias para pro-
ducir la reflexión.
ACAN, adv. germ. Alerta*
ACANELAR, v. a. ant. Acanalar.
ACANTAPOSIS, s. f. med. Deglu-
ción difícil.
ACANUTADO, adj. Acanutiixado.
ACAPARADOR, RA, s. y adj. Mo-
nopolizador.
ACARDIACO, CA, adj. Que carece
de corazón.
ACARIJENOSIS, s. f. Enfermedad
Qícasionada por las picaduras de las gar-
rapatas, aradores y otros insectos.
ACARRALAR, v. a. Encojer un hi-
lo, dejar un claro entre dos hilos, en
los tejidos ó medias.
Digitized by
Google
12
Ace
/LCASIS , s. f. mil. Hija de Minos,
con la eoal se cas6 Apdo^ y lavo dos
hijos.
ACASTA, 8. f. Género de insectos
que se crian en las esponjas.
ACASTES, s. m. mit. Cazador fa-
moso, hijo de PeBas, rey de Tesalia.
Creteida su mujer, á quien algunos
llaman Hipólita, enamorada de Peleo,
one no quiso correspondería, se irritó
oe tal suerte, que le acusó á su mari-
do de haberse atrevido á querer violar
MI honor. Disimulando Acastes su pe-
sadumbre, llevó á Peleo consigo á una
cacería en el monte Pellón^ y allí le
abandonó á los centauros y fieras; pe-
ro Quíron deíendió y Ubró de aquellos
monstruos á este infeliz príncipe, quien
con el socorro de los argonautas f ué á
vengarse de la crueldad de Acastes, y
de las calumnias de Creteida.
ACATALECTO, adj. Dícese de to-
do veiso completo, y que tiene todo
k) que requieren las reglas de la ver-
sificación métrica desde el principio
basta el fin. |[ No mal terminado.
ACATARSIA, s, f. med. Nombre
que se ha dado al depósito de impure-
zas en el estómago ó intestinos, ó á la
sanie ó im|mFezas de las llagas ó úlce-
ias% También se llama acatarsis.
ACATES, s. m, mit. Amigo fiel y
compañero de Eneas.
AuATÓ, s. m. germ. Asociado.
ACCID, s. m. smt. Plomo.
ACCIPITRINO, NA, adj. Que se
parece al ave de rapiña.
ACEBTAR, V. a. ant. Aceptar.
ACEDRAQÜE, s. m. Cinamomo.
ACEFÁJJCO,.CA, ad]. Pertene-
ciente á la acefalia.
ACEL , s. m. ant. Tinta verde.
ACENTELA, s. f. ant. Sílice pura
ó cristal de roca.
ACERBAR , V. a. ant. Agibahar.
ACERITA , s. f. Principio ó sustan-
cia del acebnche.
ACETÁAIIDE, s. f. Sustancia de
sabor fresco azucarado que se forma
del éter acético tratado por el amonia-
co liquido.
AClETES , s. m. mit. Capitán de un
ACÓ
navio tirio, que se opuso á qcte sn^
companeros, aue querían llevarse á
Baco, á quien nallaron, ¿in conocerle,
á la orilla del mar, con la esperanza
de sacar de él un buen rescate: pero
habiéndose descubierto este inniedia-
mente, los convirtió en delfines, es-
cepto á Acetes, á quien hizo su gran
sacrificador. || Hijo del sol, y de Per-
sa, que casó su hija con Frixo. [( El
escudero de Evancfro, rey de Italia.
ACETIFICACIÓN ,. s. f. Conversión
en vinagre. || Trasfónnacion en ¿cida
acético '
ACETITE, s. m. Acetato.
ACETONA , s. f. Sustancia Kquída,
de sabor acre y ardiente al principio,
luego fresco y urinoso, que se forma
de varios acetatos por medio de la
acción del fuego. ^
ACETOMÍTRILOr s. m. Sustancia
one resulta de la combinación del áci-
ao fosfórico anhidro con la acetámide,
ACETRINADO, DA, adj. Que es
algo cetrino.
ACIA , s. f. Las agujas ó hilos des-
tinados á hacer suturas. || ant. Hacia.
ACIB , s. m. ant. Plomo.
ACICULADO, DA, adj. Que tiene
forma de aguja.
ACIMBOA, s. f. prov. Cidro.
ACIMUT, s. m. Azimut.
ACIMUTAL, adi. AziMutAL.
ACKER, s. m. Medida agraria ale-
mana: comprende de 246 á 280 vara»
cuadradas.
ACLAVICULADO, DA, adj. Dícese
del animal que carece de clavícula.
ACLAVILLA , s. f. Instrumento que
usají los tintoreros para bañar las telas.
ACLURI^ s. m. germ. Aro.
ACNAO, s. m. germ. NoMBnE.
ACNEA, s. f. Estría mucosa dilata-
da sobre la conjunción del ojo.
ACORAR, V. a. ant. Sostener, apo-
yar, apontonar.
ACOI, adv. germ. Aquí.
ACOIER, V. a. ant. Acoger.
ACOLCHÍ, s. m. Ave de América,
parecida al tordo; se alimenta de in-
sectos y granos.
ACÓLOGO, s. m. El qne profesa la
Digitized by
Google
ACtt
ftcologia, que es el oonocimiento de
Jos medios terapéaticos.
ACOLLO, s. m. oiar. Bajo.
^ ACOMATIZAR , v, a. Destruir la
aberración de rerranjibilidad y csfe-
roieidad que presentan algunoslnstru-
mentos ópticos.
ACOMETIVIDAD, s. f. Propensión
á acometer, á arrostrar cualquier difi-
cultad. II En frenología , protuberancia
que revela el ánimo y valentía.
ACOMODATIVO, VA, adj. Adap-
table k muchas cosas ó casos.
ACONCIO, s. m. mit. Joven de sin-
Klar hermosura, que habiendo ido á
ílos á ofrecer un sacrificio , se ena-
moró ciegamente de Cídipc , quien no
quisó escucharle, y habiendo perdido
enteramente las esperanzas de casarse
con ella , grabó en una bola estas pa-
labras: Jaropar Diana, Aconcio, de
no ser Jamás de otro ^ue de ti. Cídi-
pe, á cuyo pie habia dejado caer aque-
lla bola, la cogió y leyó aquellas pa-
labras incautamente, y se obligó del
mismo modo. Todas cuantas veces
quería casarse , se veia acometida de
una fiebre violenta, y creyendo que
esto era un castigo de los dioses , se
casó con aquel joven.
ACONTES, s. m. mit. Uno de los
hijos de Licaonte.
ACONTESCER, v. n. ant. Acon-
TEcen.
ACOR, s. ra. ant. Amargura. || Di-
vinidad que invocan los africanos con-
tra las moscas.
ACÓRMOSO, adj. Dícese de las
plantas cuyas hojas y flores parten in-
mediatamente de la raiz.
ACOTO, s. m. Colocación de es-
tiércol en terreno recien sembrado,
para activar la germinación por el
calor.
ACRATO, &• m. mit. Esta palabra
significa vino puro. Los atenienses le
hicieron deidad.
ACRE A , s. f. mit. Ilija de Asterion,
y una de las amas que criaron á Juno.
'II Renombre dado á muchas diosas,
como el de Aereo á Júpiter y á otros,
porque habia templos que les cataban
ACR t3
dedteados sobre montes. Aora en grie-
go, quiere decir: monte, cumbre.
ACREPO , s. m. mit. Renombre de
Apolo.
ACRESCER, v. a. ant. Aumentab.
ACRIDOGENIA, s, f. Eníermedad
de los vegetales, ocasionada por las
ACRIFOLIO, adj. Epíteto de las
S lautas cuyas hojas tienen la forma
e langosta.
A(CR1VL\, s. f. PerfecU formación
de los contomos con el compás.
ACRIVOLOGIA, s. f. Ekccionde
palabras. || Precisión en el estilo.
ACROAMÁTICO, CA, adj. Califi-
cación que se da á los libros y á las
obras que tratan de materias sublimes
ó cultas.
ACROÁTICO, CA, adj. Acroamá-
tico.
ACRODINJA , s. f. Enfermedad epi-
démica cuyo síntoma principal es el de
dolores agudos en las manos y en los
pies.
ACROFITO, s. m. Tusílago.
ACROGENO , adj. Acotiledóneo, jj
Dícese de todo cristal derivado- de un
romboedro por decrecimiento de ios
ángulos V bordes superiores.
ACRÓ'JIRO , adj. Dícese de los he-
lechos cuyos frutos presentan en el
vértice una especie de disco.
ACRÓLITO, s. m. Estatua de ma-
dera ó de bronce, cuya estremidad era
de mármol.
ACROLOGIA, s. f. Investigación
de los primeros principios ó del abso-
luto.
ACROLÓGICO, adj. Perteneciente
á la aerología.
ACRON, adj. Epíteto apUcado al
ungüento de la mayor energía en el
tratamiento de las enfermedades.
ACRONO, adj. Calificación de los
ovarios que tienen la forma de un dis-
co mas ó menos carnoso.
ACROPiTICO , CA, adj. Que per-
tenece á la acropatía; que padece esta
enfermedad,
ACROSOFÍA, s. f. Sabiduría que
pertenece solo á Dios.
Digitized by
Google
14
kCV
ACRÓTERO, s. m. Dicese en ge-
neral de toda extremidad del cnerpo.
ACRÜÑARSE, V. pron. germ. Abri-
garse.
ACRUÑEr s. m. germ. Abrigo.
ACHACAS, s. f. pl. mit. Fiestas
que instituyó Augusto, en honor de
Apolo por 1a victoria ({ue consiguió
de Antonio cerca de Accio.
ÁCTIMO , s. m. La duodécima par-
te de la medida llamada punto. Un pie
• geométrico contiene 4728 áctimos.
ACTINIFORME , adj. Dícese de los
animales que tienen forma radiada.
ACTINÓ, s. m. mit. Hijo del sd.
Fué hábil en la astrologta.
ACTINODERMO,adj. Calificación
dada á los animales cuya piel se halla
llena de surcos en forma de radios.
ACTINOLITA , s. f. Actinota.
ACTINÓMETRO, s. m. Instrumen-
to oue sirve para medir la intensidad
de la irradiación solar.
ACTINOTA , s. f. Piedra dura pris-
' mática y de color verdoso.
ACTÍNÓTICO, CA, adj. Dícese de
las rocas que tienen diseminado el
actinote.
ACTINOTOSO, SA, adj. Califica-
ción que se da á las rocas que contie-
nen actinote.
ACTOR, s. m. mit. Padre de Mené-
elo, v abuelo de Patroclo, llamado por
esto Actorides. Hubo otros Actores: uno
que tuvo dos hijos , apellidados tam-
bién Actorides , que ienian cada uno
dos cabezas, cuatro manos y cuatro
Bies, y á quienes no pudo vencer
[ércules, sino armándoles lazos; un
companero de Hércules; un hijode Nep-
tuno V un. hermano de Céfalo.
AC'UADRELLAR,v. a. ant. Acda-
DBILLAR.
ACUMAN, s. m. Genio que presidía
al dia 2S de cada mes, y el mismo
dia 25.
ACUMELI, 9. m. ant. Denomina'»
cion del melito de vinagre ó ácido rae-
lado.
ACUMULO, s, m. mcd. Acumula-
ción.
ACURET,s.m. ant. Plomo.
ACHO
acutí; s. m. Cuadrúpedo de Amé-
rica, del tamaño de uua liebre, de
pelo negro pardusco, con cola muy
corta , y en la boca y dientes parecido
al conejo , y aun en la carne que es
comestible. Se domestica con facilidad.
, ACUTICÓRNEO, NEA, ad). Que
tiene cuernos agudos 6 terminados en
punta.
ACUTICOSTA, adj. Dícese de lo»
animales que tienen costillas ó lados
ACUTÍFLORO, adj. Que tienfeagu-
dos los lóbulos de la corona.
ACUTIFOLIADO, DA, adj. Dícésc
de los vegetales que tienen hojas ter-
minadas en pico.
ACUTILABREO, BREA, adj. Díce-
se de dos géneros de insectos aracnói-
déos, cuyos individuos tienen puñti-
afiuda la noca
ACUTILÓBÚLO, LA, adj. Díceso
de los vegetales (]ue tienen agudos los
lóbulos de las hojas.
ACUTiPENNAS, adj. Dícese de dos
géneros de aves que tienen la cola ter-
minada en punta.
ACHANGAR, v. a. germ. Avasa*
LLAR.
ACHANTAR, v. a. germ. Reservar,
ocultar.
ACHELVIDES, s. f. mit. Así se ape-
llidaban las sirenas, del nombre de
Aqueloe su padre.
ACUEROIS, adj. mit. Epíteto apli-
cado por Homero al álamo blanco, por
estar consagrado á los dioses inferna-
les, y porque se creía que este árbol
crecia en las orillas del rio Aqueronte.
ACHETER, adv. germ. Ayeu.
ACHICORIÁCEO , CEA , adj. Pare-
cido á la achicoria.
achínela , s. f. ant. Crínela.
ACHIRDAR, V. n. germ. Acostausk.
ACHMAN , s..m. ant. Antimonio.
achorgornar, V. n. germ. Acu-
Dra.
ACHURU, s. m. Especie de laurel
de América, de tronco elevado y com-
pacto, de color rojo y madera sólida*
Sus hojas cocidas curan la hidropesía
y fortilican los nervios.
Digitized by
Google
áM
ADAtOR, 6. m. Nonbre dtdo por
algunos al viento del poniente.
ADAMANTA , s. f. ant. Cardoko.
ADDUCCION, s. f. Adüccioií.
ADELANT, adv. ant. Adelante.
ADELFAR > s. m. Sitio plantado de
adelfas.
ADELONEUMO, adj. Epíteto apli-
cado al animal que tiene ocultas las
vías, respiratorias.
ADELOPÜLMONADO,ad}. A^blo-
NEUMO.
ADENOFÍLEO^ LEA, adj. Califica-
cion de las plantas , cuyas hojas tienen
tubérculos ó glándulas.
ADENOFTÁLMICO, CA, adj. Con-
cerniente á la adenoftalmia.
ADENÓLOGO, GA, á. y adj. Que
entiende de adendogia (tratado sobre
las glándulas).
ADENÓPODO, DA, adj. Que tiene
glandulosos los pedículos.
ADENOSCLEkOSIS, s. f. Indura-
ción no dolorosa de una glándula.
ADENOSTÉMONO, NA, adj. tot.
Que tiene glándulas en los tilamentos
de los estambres.
ADEftESZAR, v. a. ant. Aderezar.
ADEXAR, V. a. ant. Dejar.
ADFILIAR, V. a. ant. Ahijar.
ADI,«. m; Palmera, reputada como
una variedad del coco: ae su tronco
se obtiene un jugo eficaz para remedio
de varias enfermedades,
ADIAFROSIS, s. f- Falta ó supre-
sión de la traspiración cutánea.
ADIAPNEUSTIA, s. f. Supresión
de la traspiraeion.
ADIBAT , 9. m. ant. Azogue.
ADINOLA , 9. f. Sustancia mineral
perteneciente á los silicatos.
ADIPSON, s. m. Nombre dado al
remedio que calma la sed.
ADIRIGE, s. m. ant, üidroclorato
de amoniaco ó sal amoniacal.
ADITE, s. m. Santuario de los tem-
plos antiguos, en el cual solo entraban
los sacerdotes.
ADJUNCIÓN, s. f. ant. prov. El
acto de adjunjir. || £1 acto de acompa-
ñar un juez á otro en el despacho de
una causa. || ret. Figura de elocución
ANI
iü
por vnioB , ó que ^rve para mur , la
cual hace que se refieran á un centro
común muchos miembros semejantes,
sin repetir otras tantas veces el tér-
mino de su relación.
ADJUNJIR, V. a. ant. prov. Unir
una co^a á otra
ADJUNTAMENTE, adv. luntamep-
te, con.
ADNEA, s. f. Túnica esterior del ojo.
ADOCAMBLE, adv. germ. Donde
quiera.
, ADOJAR, V. a. germ. Componer.
ADOLAR, V. a. ant. Cortar, escut»
ptr, tallar.
ADOLME , s. m. ant. Iniquidad^ .
ADOLOBIAR, v. n. ant. Enfermar
ó estar aquejado de algún dolor físico
ó moral.
ADONBIRAMITA, s. m. Miembro
de los fracmasones que reconoce á
Adonhiram por gefe de los obreros del
templo de Salomón.
ADONO , ÑA f adj. prov. Que ha
nacido en el mismo ano.
ADOPCIANO , s. m. Miembro de una
secta religiosa, que sostenía que Je»-
sucristo no era mas que hijo adoptivo
de Dios.
ADORMESGER,.v. a. ant. Ador-
mecer.
ADPORINA^ s. f. mit. Renombre
dado á Minerva, de un templo que
tenía en un monte escarpado, que es
elida.
ADQUERIR, V. a. ant. Adquuur.
ADRAM, s. m. ant. Protobidroclo-
rato de sodio é sal común.
ADRAMELECH, s. m. mit. ídolo de
los asirios , á quien creían dar culto
quemando niños en su altar.
ADRASTA, s. f. mit. Ninfa,, hija
del Océano , y ama que crió á Júpiter,
ADREO , s. m. mit. Dios que presidía
á la sazón de lo? granos.
ADRESZO, s. m. ant. Aderezo.
ADRLMAR, v. a. ant. Arrimar,
aplicar.
ADUNCIROSTRO, adj. Dícesc de
las aves que tienen corvo el pico.
ADUTERINO, NA, adj. Que perte-
nece al adúltero^
Digitized by
Google
i6
Afl
AEBE4GÍ0N, s. f. Acoíooi y efecto
de dar aire ó renovarlo. || Yeatiiacion
de las estufas.
AEREAS, s. f.pl. Fiestas qaesece-
lebran en honor de Bacoy de Ceres.
AERITO, TA, adj. CaMcacion apli-
cada á los animales que viven escliisi-
vamente en el aire.
AEUÓFAGO, GA, adj. Que vive, se
nutre ó mantiene del aire.
AEROFILACIO, s. m. Concavidad
subterránea llena de aire.
AEROFISO, SA> adj. Que se binclia
ó dilata por medio del aire.
AEROGNOSTA, s. y adj. El que
entiende de aerognosia.
AEROGNÓSTIGO, CA, adj. Pérte-
nociente á la aerognosia.
AEROMEL, s. m. Maná.
AERONiüTICO, CA, adj. Perte-
nociente á la aeronáutica.
AERÓPODO, DA, adj. Muy ligerp
de pies.
AEROSIS,.s. f. Rarefacción ó ate-
nuación de la sangre.
AFANOSAMENTE, adv. Coa tra-
bajo» con fatiga, con afán.
AFANTASMADO, DA, adj. ím. El
que anda hecho un fantasma. || Presu-
mido, vanidoso.
AFEA, s. f. mit. Renombre de Diana.
AFECTIVIDAD, s. f. Instinto, pro-
pensión que nos bkce amará las per-
sonas y animales, y también á los ob-
jetos manímados que nos rodean ó
que proceden de las personas á quie-
nes tenemos afecto. |{ Frotuberancut de
la cabeza que indica el mayor ó me*
ñor grado de desarrollo de esta pro-
pensión.
AFEITANAR, v. a, mar. Cortarlos
rebordes ó rebaba del remache de los
pernos para sacarlos.
AFELaN, s. f. Una de las estrellas
de Géminis.
AFEO, s. m. mit. Renombre de
Marte.
AFERITO, s. m. Fosfato de cobre
verde oscuro, que cristaliza eñ octae-
dros.
AFESIO, adj. Epíteto dado algunas
veces á Júpiter.
AFETO^ s. m. mit. Rraombre de
Apolo, tomado de los oráculos que pro-
feria, en Delfos., y del sacerdote que
los publicaba.
AFEVOS, adv. ant. Veis aquí.
AFIDAJI, s. m. ant. Albayálde.
AFIDEJI, s. m. ant. Albayalde.
AFIDRAS, s. m. ant. Albayalde.
AFIJENO, NA, adj. DícCse de las
cnferiÉicdades de las plantas produci-
das por los pulgones.
AFIJENOSIS, s. f. Descomposición
ó deformidad de los diversos órganos
de las plantas, producida por los pul-
gones o por los insectos que viven en
ellas^
AFÍLEO , LEA , adj. Que carece de
hojas.
AFINE, adj. Afín.
AFLECHADA, adj. í. Dícese déla
hoja triangular cercenada por la base
en dos nuntas que miran hacia atrás ó
hacia, abajo, como en la acedera co-
mún y en la escamonea.
ÁFLEGMASÍA, s. f. Falta de flema
ó pituita.
AFLEJIR, V. a. ant. Afligir.
AFLEO, adj. Dícese del vegetal que
está desprovisto de corteza.
AFÓmCO, CA, adj. Dícese de las
letras escritas que no suenan en la
pronunciación, como \aji en las silabas
gtie^ quL \\ med. Que no produce soni-
do alguno, que adolece de afonía.
AFORA, adv. ant Afuera.
AFORINA, s. f. auU Sobre-prolo-
siiicato de sodio ó vidrio.
. AFORMO, s. m. med. Ocasión, cau-
sa esterna y manifiesta de una cosa
cualquiera. || adj. Dícese particular-
mente de las causas ocasionales ó pre-
disponentes de las enfermedades.
AFORTALESCER, v. a. ant. For-
talecer.
AFORTIORI, loe. lat. usada en las
controversias ,.cuando de lo mas se de-
duce lo menos, de lo mayor lo me-
nor, etc.
AFRJCITA, s. f. Nombre dado á
una variedad de la turmalina negra.
AFRITE. Especie de Medusa, el ge-
nio mas cruel de todos los que^ según
Digitized by
Google
AfiA
los árabes, combatieron contra los
héroes.
AFROLITO, s. m. ant. Próloazoato
de potasio ó nitro.
AFRONATRO, s. m. ant. Sub-pro-
locarbonató de sodio impuro, ó barrilla.
AFROSINA, s. f. Desarregla de las
íacalfóde's inlelectuates; locura.'
AFTALOSA, s. f. Sustancia blanca,
soluble en d agua , que se encuentra
en las inmediaciones de los volcanes;
se compone de 46 parles de ácido sul-
fúrico y 84 de potasa.
AFTALOSlTA, s. f. Aftalosa.
AG. Abreviatura de. flrr^^n/í/w, nom-
bre latino de la plata.
AGAtACTO, TA, adj. Dícese del
niño gúfe se cría sin mamar , y del que
ha dejado de mamar. |J Agalactia.
AGALAXIA , s, f. Ausencia ó priva-
don de leche en los pechos de las mu-
jeres después del parto.
AGALIQUEMAN, s. ra. Espeéiede
viola usada entre los turcos. '
AGALU6IN, s. m. ant. Acíbar.
AGáLüRIN, s. m. ant. Acíbar.
AGAMEDES, s. m. mit. Hijp dfe El'-
gino, ó de Apolo, y de Epicasta. Fue
gran arquitecto, y grande picaro, de
lo que ató pruebas en Delfos , ^ya con
la construcción del famoso X^mptú de
aquella ciudad[; ya por el medio que
inventó, con Trofomo, su hermanó,
de robar diammcirteei tesoro del prín-
cipe. No jfmdíéffldosc descubrir ni sor-
|)render á tos ladrones , se les armó un
azo, doMe cayó Agámedes, del que
no pudo librarse ; de manera ((ue stí
hero^ano no halló otro arbitrio, para
salir él del peligro, que cortarle la 6a-
beía; poca tiempo después se abrió la
tierra por donde pasaba Trofonio, y se
la trajgá. Esto merecía en el sistema
gentílica, qué sé formase de Trofottio
fin did§, qufe fuese al mismo tifempo
oráculo.
AGAfífCE, s. f. mit. Mujer que ha-
biendo conocido la causa de ios eclip-
ses de hma, quiso tomar de aquí oca-
sión dé se^ maga, de lo que la resultaron
grandiéá males.
AGAP1EN0R, s; m; mií. Hija de
AGE
!7
Anceo , uno de los príncipes que qui-
siercm casarse con Helena; fue al sitio
de Troya, yfá este fin se unió á lu
escuadra de los griegos con sesenta
naves. Después de la loma de Trova,
le arrojó una tempestad á la isla'^de
Chipre, donde eaificó la ciudad de
Pafos.
AGAR ABAR , V. a* germ. AciunDAíi.
AGARRADOR , adj. Gardoso.
AGJLtttCA , s. f. Protocatbonato de
calcio, qÍMí se é^ae de las hendiduras
de ciertas 'rocas'calizas.
AGASTENES, s. m. mrt. tley de los
elienses y pádré de Políxepó, que fue
con los demás griegos al sitio de Trova.
AGASTROF^O, s. m. mit. Troyano,
muerto por Diomodeá.
AGÁSTlíOÑEfíVlA, s. f. Falta de
acción iicrvíósáb eá 61 estómago.
' AGATIRNO, s. rt. mit. nijó de
Eoló , tjpic puso su 6foítibí*e á una ciu-
dad, que edificó en Sicilisl.
AGATIRSO, s. m. mit. Hijo dé ÉoIo,
f ladre de ui pueblo cruel , que fue así
lamadt) de su ítómbíe.
AGATttABO, DA, adJ. Dícese de
ciertas riaadcrás convertidas en ágatas
que se encuentran én terrenos cuar-
zosos.
AGATONIS, s. m. Nombre dado i
fá ágata irfas fina. ^
AGAYO, s. ih. lírit. uno de los hijos
de Prramo.
AODESTIS, s. m. mit. Monstruo
hombre y mujer á un mismo tiempo,
hijo <fé íupíler y de la piedra llamada
affdus; We ú terror, no solo de los
hodfWes , sino de los dioses : los grie-
gos le adoraban como á un genio é
espíritu poderoso.
AGDÜS, s. f. mit. Piedra de estraor-
dinaria magnitud , de la cual se dice,
que Deucahon y Pirra tomaron aquellas
que arrojaron por encima de la cabeza
para volver á poblar el mundo. Ena-
morado lúpiter de sus maravillosa?
virtudes, la convirtió, en mujer, con
quien tiívo á Agdestis.
ÁGELAS, s. m. mil. Hijo de Damas-
torj uno de los que quisieron casarse con
Penélope, darantela ausenciade Uüscs.
3
Digitized by
Google
18
AGO
AGELIiy 8. f. mit. Renombre de
Minerva.
AGENORIA, s. f. mil. Diosa de la
industria. También la llamaban Stre-
nua, que quiere decir diligente. La
Sonían por contraria la diosa Murcia ó
[urcea, que quiere decir: diosa de la
flojedad , porque hacia á los hombres
flojos y afeminados/
AGERONE, s. f, mit. Agenoria.
AGESILAS, s. m. mit. Renonxbre
dePluton, porque atraia á los muer-
tos, y hacia que Mercurio los llevase
á los inflemos.
AGETES , s. m. mit. Hijo de Apolo
y de Cirene , y hermano de Aristeo.
AGHA , s. m. Agá.
. AGLAO, s. m. mit. El mas pobre
de los árcades, á (juien Apolo juzgó
mas dichoso que Giges, porque nunca
había escedido los límites de su corta
hacienda , y porque vivía contento con
los frutos que le producía.
AGLAURA, s. t mit. HijadeGecro-
pe, la cual prometió á Mercurio favo-
recer la pasión que tenia á'su hermana
Erse, mediante cierta recompensa; pe-
ro indignada Palas de este convenio,
cscitó en el corazón de.Aglaura taa
grandes celos contra Erse,. que hizo
cuanto pudo para indisponerlos. Des-
pués de esto, Palas dio á las tres her-
manas Aglaura, Erse y Pandrosa, un
cesto , donde estaba metido Erictonio
con prohibición de abrirlo; pero no
pudiendo las dos primeras contener su
curiosidad, hicieron lo contrario; pe-
ro no bien lo hubieron abierto , cuan-
do se sintieron agitadas de las furias,
y se precipitaron de la cima del sitio
mas elevado de la ciudadela de Atenas.
AGLOCIS, s. f. Privación de la
lengua.
>GLOTIS, s. f. Aglocis.
* AGNO,*s. f. mit. Una de las ninfas
que criaron á Júpiter. Dio su nombre
á una fuente celebrada por bastantes
maravillas fabulosas.
AGOJÍA, s. f. Canal ó reguero por
donde sale el agua en las minas.
AGOREO, s. m. mit. Renombre da-
do á Júpiter y í Mercurio, porque te-
46r
nian templos en las plazas piU)Keas de
algunas ciudades; y se deriva de la voz
griega afiora,c[nt si^ifica plaza.
AGORÍ, s. mit. Individuodeunasec-
ta ascética de la India , que adora al
principio del maü, bajo las formas mas
repugnantes.
AGOZNE , s, m. ant. Mercurio.
AGRES, s. m. mit. Uijo de Apolo y
de Cirene , y padre de Aristeo.
AGRESTEN, s. m. ant. Sobre-pro-
totartrato de potasio impuro ó tártaro.
AGRESTIS, :s. m. mit. Renonxbre
del dios Pan.
AGRIO , s. m. mit. Hijo de Partaon,
y padre de Tersites. || Hiio de ülises.y
de Circe, ü Hermano de Oeneo.
AGRIODOS , s. m. mit., Uno de los
perros de Acteon.
AGRIOIS, s. m. ant. Berro. *
AGRIOPE, s. m. mit. Mujer de
Agenor. J| Eurídice, mujer de Orfeo.
AGRIPENKO, NA, adj. Calificación
de las aves, cuyas plumas son ásperas*
AGRIPNIA, s. f.. Insomnio.
AGRIPNÓCOMA, s. f. Insomnio
con sopor.
AGÚXRRESA, s. f. El conducto de
una letrina.
AGÜALt , s* m. germ. Asesoría.
AGUALÓ , s, m. germ. Asesor.
AGUJOSO, adj. Dícese de lo que
está compuesto de partes parecidas á
las agujas, como el antimonio.
AGUJÜELA, s. f. Clavillo de dos á
tres dedos de largo, con solo media
cabeza, que sirvü para clavar frisos y
otras cosas.
AGYEO, s. m. mit. Renombre de
Apolo , tomado de una voz griega que
significa calle ^ porc|ue las calles esta-
ban bajo su protección. También habia
en Atenas dioses , que se llamaban ag-
yeos, á los cuales se hacían sacrificios/
para contener las desgracias que cier-
tos prodigios aiiienazaban .
AGYEON, adj. Mutilado, quecare-
ce de miembros.
AGYRTES, s. m. pl mit. Sacerdo-
tes de Cibeles , ó mejor dicho adivinos
que corrían por las calles y espectácu-
los del circo, para decir la buenaven-
Digitized by
Google
ALA
*tura, y á este Bn se servían de los ver-
sos de'IIomero, Virgilio v otros poetas.
ÁHIIATORIO, adj. jurisp. Compul-
soiuo.
AIBEI6, s. m. PoLiPomo.
AJDONE, s. f. mil. Mujer de Ceto.
AIDONEO , 8. m. mil. Rey de los
molosos, que puso preso á Teseo, por-
que quiso lantamentc coa Piritoo robar
á su nija Proserpijaa.
AIMENÉ, s. r . mil. Troyana á quien
tributaban honoresdivinosen la Grecia.
aínda, adv. ant. Por, ó en un tris,
por poco ó en poco.
AIQÜERA, s. f. mil. Deidad de los
árabes.
AIREÑAS, 8. f. pl. mil. Fiestas que
celebraban los labradores en Honra de
Baco y de Ceres.
AI^AR, V. a. germ. Haber.
AITEMOMA, s. m. Confusión y mez-
cla de los humores de los ojos, qne to-
man todos un color negruzco.
AITERA , s. f. AmTERÍA.
AJA, interj. fam. Ajajá.
AJAJA., interj. fam. conque se ma-
nifiesta la satisfacción que^uno siente
al pasar de una posición penosa á otra
cómoda , ó al ver á una persona ó cosa
colocada ó dispuesta de la manera y en
el lugar que se desea. \\ Así , eso es,
perfectamente.
AJELAR, V. n. germ. QüEnEn.
AJERIAR, V. a. germ. Freir.
AJIJISNE, s. m. germ. Azabache.
AJILAR , V. a. germ. Atüdar.
AJILÍ , s. m. germ. Azahar.
AJINAR, V. a. germ. PARxm.
AJINES , s. m. germ. Parte*
AJIRIA , s. f. Opacidad del crista-
lino. .
AJORÓ ,8. m. germ. Vuernes.
AJORRAR, V. a. Remolcar.
AJUNCAR , V. a. mar. Enhincar. ||
germ. Agraviar?
AJUNCO, CA, adj. germ. Agra-
viado.
AKHÍOT, 8. m. ant; Azufre.
ALABANDO, s. m. mit. Hijo de
Calirroe, que fue colocado en el nú-
mero de los dioses; su culto era céle-
bre en Alabanda, ciudad de Garia.
ALB
19
ALABARCA, s. m. Título del pri-
mer magistrado, y dol recaudador de
los derechos de entrada sobre los ga-
nados, entre los judíos en Alejandría.
ALACAB, s. m. Hidroclorato de
amoniaco ó sal amoniacal.
ALACHINGAR , v. a, germ. Alar-
gar.
ALALA, s. f. mit. Renombre de
Belona.
ALALÁ., s. f. germ. Alegría.
ALANGARl , s. m. germ. Perdón.
ALANOBOL,s. m. fierra de pro-
piedades análogas á las del bol armé-
nico.
ALANTINA . s. f. Nombre de una
sustancia descubierta en la émula
campana, que después se halló en
otros varios vegetales.
ALAPISTAS , s. m. pl. Especie de
comediantes ó farsantes, que, después
de la representación de sus fiestas ó
composiciones teatrales, se daban unos
á otros de bofetadas, para hacer reir
al público.
ALAR ACÁ, s. f. ant. Gritería. ||
pl. Zalamerías.
ALBERESA , s. f. Variedad de már-
mol , que presenta en la superficie
manchas oscuras, figurando edificios
ó ruinas.
ALBERESB, s. f. Alberesa.
ALBIBARBADO, DA, adj. Que tie-
ne la barba ó el hocico blanco.
ALBICAÜDO , DA , adj. Díccse del
animal que tiene la cola blanca.
ALBICEPS, adj. Dícesedel animal
que tiene la cabeza blanca.
ALBÍCOLO, LA, adj. Dícese del
animal que tiene blanco el cuello.
ALBIRIJE, s. m. germ. Artificio.
ALBION , s. m. mit. Famoso gigan-
te; hermano de Bergion é hijo de Nep-
tuno, quien tuvo el atrevimiento de
acometer á Hércules, porque se halla-
ba sin sus flechas, y quiso impedirle
pasar el Rhin; pero Júpiter le abrumó
con una espesa lluvia de piedras.
ALBIS (EN), fr. Quedarse en blan-
co. 11 s. ra. ant. Nabo.
ALBORCA , s. m. ant. Mercurio ó
azogue.
Digitized by
Google
w
AlC
AÍ.BUBEN , s. m. Albotín.
ALBüMINjMETRO, s, ra. Instru-
mento que sirve para ¡nc|agar la albú-
mina que contiene un cuerpo.
ALBUMOR, s. m. Albímiiía.
ALCARJENA, s. f. Materia cristali-
na, producto de la alcí^rsina , espues-
la al aire.
ALCARRÁN, s. m. genn. Zángano.
ALCARSINA, p. f. Líquido oleoso,
fétido, incoloro, humeante y espontá-
neamente, inflamable, que resulta de
la reaccio» del acetato oe potasio con
el ácido arsenioso.
ALCATEAS,. s. f# pl^ mit. Fiestas
en honor tic AÍcatoo.
ALCATOO, s, m. xpii. Iliío de Pélo-
pe. Habiemta habido grandes sospe-
chas de que era cómplice en la muerte
de Crisipo, su hermano, se retiró á
Megara donde mató á un león, aue ha-
bía devorado á Euripes, hijo ael rey
con cuya hija se casó, y á quien suce-
dió en el remo. \\ Troyano .que se casó
eon Hipodamia, hija de Anouises;
quien fue muerto en el sitio de iroya
por Idoraenco.
ALCINOE, s. f. mit. Mujer de An-
filoco, la cual habiendo retenido el sa-
lario de una pobre trabajadora, fue
castiga por Diana, que la inspiró un.
amor tan; grande ñor un tal Xanto,
que dejó á su marido y á sus hijos por
«eguirie;. y ápesar de las" atenciones
cariSosas de Xarito, Uergó á ser tan ce-
losa, (jiie creyendo la era inGel, se pre-
cipitó en el mar.
ALCIONE, s. f. mit. Hija de Edo,
la cual no tuvo consuelo de la muerte
de Cei$ su marido, hijo de Lucifer,
que se habia ahogado en el mar al atra-
vesarle para ir á buscarla, estándole
ella esperando con suma impaciencia.
Recompensaron los dioses su Gdelidad,
Gonvirtiéndolos en aleones, y quisieron
que el mar estuviese sereno todo el
tiempo en que estas aves hiciesen sus
nidos sobre el agua^ donde lo verifi-
can generalmente.
ALCIONEO, s. m. mit. Famoso gi-
gante, que socorrió á los dioses contra
Júpiter. Mínervarle echó fuera del glo-
ALP
bo de la luna, donde se babia coloca* •
do. Tenía la virtud de resucitarse, pero
al fin Hércules le estrelló.
ALCIOPE , s. f. mit. Hija de Aglau-
ra y de Marte ,• y una de las jn^jeres
de^^Neptuno.
ALGIPE , s. f. mit. Hija de Marte , á
quien robó Alirrotio; por vengada,
mató aquel al robador , y por esta
muerte fue citado en justicia delante de
un consejo ^rompuestb de doce dioses.
ALCniA, s. t. í?erm. Aiíelf4.
ALCIS, s. m. mit. Una de líts deida-
des de los^ germanos; se cree que es
Castor V Polux.
ALCltELES, s. m. ant. Álcali vo-
lálit salado. .
ALCOftABISAR, V. a. germ. Ai--
CANZAR.
ALCüBHXÍ, s. f. Cogujada moñuda.
ALCüERME, s. m. Electuario com-
puesto de muchas drogas > entre eíla&
algunos granos de quermes. ,
ALCUlALí^, s. m. gerrb. Coran, n
ALCHUCHÍ , adj. germ. Agachado.
ALECARET, s. m. ant. MEacumo.
ALECTRIMORFO, FA , adi. Dícese
del ave que por su forma se parece &
la gallina.
ALECHIGARSE, v. proni Encar-
rujarse.
ALEF. Nombre de la primera letra
del alfabeto hebreo.
ALEF ATO,. s. m. El abecedario he-
breo.
ALEGARSE, y. pron. ant. luptarse
para formar partido. . > .
ALE3Í A , s. f. Alejija.
ALEMAÑO, s. m. mit. Héroe de los,
antiguos germanos, <|u¡enes le hicie-
ron dios.
ALENDQI, adj. germ. Alegre.
ALENGÜETADA, adj. Calificacio»
aplicada á la hoja carnosa linear , re-
donda por su estremo libre^ cóncava y
con los boides comunmente cartilagi^
nosos.
ALFELICHE , s. m. Epilepsia.
ALFENO, s. ra. uno de los súlfido»
que resultan de la descomposición del
sulfo-cianhidrato de amoniaco.
ALFESmEA, s. f. mit. Hija de Fe-
Digitized by
Google
ALI
geo f que casó con Alcmcon , qnica la
dio, é hizo le volviese después el fatal
collar, causs^ de las desgracias de su
casa.y delaErifile. *
ALf OB, s. m. gerra. Yeso.
ALGOMAGO, adj. germ* Avecin-
dado.
ALH4B0R, s. m. Nombr^ ¿rábigo
de la estrella Sirio.
ALIIAJIX. $. m. ant. Bebida com-
puesta con hoía^ fermentadas de cá-
namo. II Pasta necha de hojas de cá-
namo cocidas, azúcar y ajoniolí.
ALHAYOT, s. m. Estrella de prime-
ra magnitud, perteneciente á la cons-
telación del Cochero.
AiüO, s. m. Palo con que muelen
el arroz en el pilón, los naturales de
Filipinas.
AlIALI, s. m. germ. Genio.
ALIATES, 8. m. mit. Padre de Cre-
so, y rey de.Lidlav.
ALICUBCUB, 8. m. prov. Lazo des-
tinado á coger pájaros en su nido.
ALIGATO, 8. m. prov.. La pavesa
que vuela envuelta con el humo.
ALÍGONO, adj. De ángulos recí-
procos., ,
ALIGUI, s. m. prov. La gordura del
cangrejo.
ALIuON, s. nu prov. Salvu.
ALILAILA, s.f. fam. Lilaila^
ALILAT, s. m. mit. Deidad delosára-
bes, que bajo este nombre adoraban la
materia de todas las cosas, ó lá natu-
raleza, la cual denpUtban por loa cre^
cientos de la luna.
ALILIS , s. m. prov. Miel por cocer.
AL1MANG0 , s. m. prov. Caogrejo
grande.
ALIMAIA^ s. f. prov. El regatón de
la lanza.
ALIMORANIN, s. m. prov*. Culebra
grande.
ALIOPROSALLOS, adj. mit. Signi-
fica incorúianie. Asi llamaban á Mar-
te , como al dios común de dos ejérci-
tos enemigos^ favoreciendo unas veces
al uno y, otras al otro.
ALVE^l, adj. germ. Lmpio.
AUPIAB, V. a. germ. Limpiar.
AUPIO, adj. germ. Limpio.
ALO
21
ALÍSEOS, adj. pl. Alisios.
ALISIO, s. m. mit. Benombre de
Júpiter y de Baco,
ALISilO, s. m. Ansiedad, inquie-
tud, perturbación del ánimo.
ALITAPTAPA, s. f. prov. Luciér-
naga.
ALITERIO, ría, s. y adj. mit. Así
fueron apellidados Júpiter y Ceres,
porque en una ocasión en que se pa-
deció hambre, impidieron que los mo-
lineros robasen Ijii. harina.
ALIYAS, s. ra. prov. Mono.
ALJENIQÜE, s. m.germ. Fuente.
ALJIPÍ, s. m. germ. Aderezo.
ALMIDONA, s. f. La parte interna
del almidón.
ALMIDONITO. s. m. La sustancia
amilácea ó principio estraido del al-
midón. 11 Almidón.
ALMIJARA, s. f. Almacén para el
aceite que se emplea en las minas.
ALMlZADtR, s. m. Cardenillo.
ALMOCAFE, s. m. Almocafre,
ALMOCAFOU, s. m. Instrumento
que sirve para hacer surcos en la tier-
ra, para sembrar algo en ella.
ALMOFLATE, s. m. Cuchilla en
forma de media luna que, usan los
guarnicioneros.
ALOBOHAN, s. m. próv. Cestillo
para llevar el pescado.
ALOESlNA, s. f. Alcaloide estraido
del acíbar y dotado, como este, de
grande amargor.
ALOETHSA, s. f. Aloesina.
ALOISOL, s. m. Sustancia meóos
pesada que el agua, formada de la
dcótilacinn de la aloesína con cal.
ALOJÉ, adj. germ. Afable.
ALOLLAR, V. a. gerra. Acoger.
ALOPIÜAN, 8. m. prov. Cien-pie5i.
ALOXÁNICO, adj. Pícese del ácido
que resulta de la trasformacion deV
aloxano por los álcalis cáusticos.
ALOXANO, s. m. Sustancia crista-
lina, incolora, de sabor salado astrin-
gente y olor nauseabundo. Se obtiene
combinando una ¡xarte de ácido ilrico^
con cuatro de nítrico. Tinc de rojo lo&
eolores vegetales y de púrpura )¿ epi-
dermis.
Digitized by
Google
23
ALD
ALDXANTINA, s. f. Sustancia cris-
talizada, amarillenta, poco soluble en
el agua fría: resulta de la descomposi-
ción del ácido úrico por el nítrico, tra-
tando el primero por el cloro.
ALPACA, s. f. Aleación compuesta
de cobre, zinc y níquel , parecida á
la plata en su color y dureza.
ALPANDÍ, s. m. germ. Abril.
, alpende; s. m. Casilla ó cobertizo
qué sirve para custodiar toda clase de
enseres de minas y fundición.
ALPÍGENO, NA, adj. Alpino.
ALQÜERCE, s. m. germ. AposEm-o.
ALQUIER, s. m. Medida portugue-
sa equivalente á medio almud.
* ALSAS, s. m. Orozuz 6 regalía.
ALTAMISAL, s. m. (am.) Artemisal.
Lugar donde nacen muchas artemisas.
ALTANO, adj, Dícese del viento que
se levanta de tierra, se dirige al mar,
volviendo luego al continente.
ÁLTELO, s. m. mil. Renombre de
Rómülo. Esta palabra signiGca: cria^
do en la tierra^ ó en las armas,
ALTEPO, s. m. mit. Hijo de Neptu-
no, y rey de Egipto.
AlTEÍRNANCIA, s. f. Alternación.
ALTÍVOLO, LA, adj. Dícese de las
plantas que trepan hasta la copa' de los
árboles mas altos.
ALTMICHLEC, s. m. Moneda de
plata de Turquía, que vale próxi lila-
mente trece reales de vellón.
ALÜCHÍ, s. m. Resina odorífera del
canelo blanco.
ALÚMBRICO, adj, Dícese de los ter- >
renos que contienen alumbre comple-
tamente formado.
ALUMBRÍFERO, adj. Alámbrico.
ALUMRÓGENO, s. m. Sulfato de
alúmina hidratada, que se presenta en
pequeñas masas blancas, fibrosas y cs-
camosaSy solubles, no cristalizables y
de sabor amargo.
ALUMINACION, s. f. Formación na-
tural ó artificial de alumbre.
ALUMO-CÁLCITO, s. m. Sustancia
compacta, parecida al ópalo, blanquiz-
ca y reluciente; dejada mucho tiempo
en agua adquiere trasparencia y se
matiza de azul y. amarillo*
AMA
ALUNÉ, adv. germ. Lejos.
ALLAH, s. m. Dios, entre los que
profesante! mahometismo, fj Grito de
guerra de los mahometanos. '
ALLAJITA, s. f. Silicato de maiiga-
neso, unido al carbonato del mismo
metal.. /
ALLANITA, s. f. Silicato de ceno,
de cal y de hierro, sustancia negra y
vitrea que rava d cristal.
ALLÓCROARIO, adj. Que cambia
de color.
ALLOCROITA, s. f. Variedad del
granate compacto, de color agrisado
verdoso.
ALLOTRETO, adj. Dícese délos po-
ligastros, 4^uva boca ó ano es terminal.
ALLÓTRÓPÍA, s, f. Isomería dé los
cuerpos simples ó elementales.
ALLOTRÓPICO, adj. Isomérico.
ALLÜAUDITA, s. f. Sustancia fibro-
sa, fusible, verdosa, compuesUdeápi-
do fosfórico, protóxido de hierro y óxi-
do dé manganeso.
AM, s. jn. Medida alemana de 75
azumbres.
AMADIS DE GAÜLA, s. m. fig. Dí-
cese del hombre romancesco, dotado
de valor y cortesanía y galante con
las damas
AMALIGÜARSE, v.pron. prov. Ir-
ritarse, encolerizarse en su sumo gra-
do. II Exacerbarse extremadamente una
dolencia.
^ AMAPTENÓDITO, adj. Dícese de
las aves que no vuelan, y que viven
en los arenales, como el avestruz.
AMARACO, s. m. mit. Oficial- del
palacio de Ciniro ó Cinaro, rey de
Chipre. Como tenia á su cargo el cui-
dado d? los perfumes, tomó tal pesa-
dumbre de haber roto los^ vasos que
contenían los mas esquisitos, que se
consumió de dolor, de lo que compa-
decidos los dioses, le convirtieron en
mejorana, planta olorosa.
AMARINA, s. f. Sustancia particu-
lar de los cuerpos, de sabor amargo.
AMASACION, s. f. Operación con-
sistente en convertir en forma pastosa
una ó mas sustancias por medio de un
líquido.
Digitized by
Google
AME
AMATIVIOAD, s. f. ínsliato de la
conservación de la especie; ley natu-
ral que impele ó conduce á los indivi-
duos de distinto sexo á unirse para
procrear. || La parle posterior é mfe-
rioi' del cráneo que indica el mayor ó
menor grado de desarrollo de estí^ in-
clinación.
AMATO, s. ra. mit; Hijo de Hércu-
les, el cual puso nombre á la ciudad de
Amatonta en la-isla de Chipre.
AMATUSAr s. f. mit. Madre de Ci-
niro^
AMAZONIO, s. m. mil. Renombre
de Apolo, por haber dado fin á lá guer-
ra de las amazonas contra los griegos.
AMAZOiNlTA, s. f. Especie de fel-
despato verde opaco, sifécepiible de
pulimentó.
AMBARBALES, s. m. pl. mit. Sa-
crificios en honra de Ceres. El pueblo
seguia en procesión Jas victimas que'
haoian de sacrificarse, dando vuelta
al rededor de los trigos antes de la
siega. Los que presidían á aquellas
fiestas eran doce sacerdotes llamados
Arvales
AMBLÍTJSRO, adj. Dícese de los
cristales cuyos bordes y ángulos espe-
rimenlán disminución ó depresión, es-
cepto un borde situado en el punto de
unioñ de dos fases que forman ángulo
obtuso. '
AMBRI, s. m. germ. Aprbo.
AMfiüBAYA, s. f. Mujer siria, pros-
tituida, au& recorría las calles de Roma
tocando la flauta. , .
AMBULACIÓN, s. f. med. Acción de
pasearse, paseo.
A&IÉLIDA, s. f; Sustancia blanca y
amorfa, aue resulta de la acción de los
ácidos ó ae los álcalis dilatados é hir-
viendo, sobre la melanita.
AMELINA, s. f. Cuerpo blanco, inso-
luble en el agiía, en el alcool y en el
éter; pero soluble en los ápidos cáusti-
cos. Resulta de la descompoisicion del
melan por una disolución de potasa
cáustica.
AMENIA» s. f. Menorrea.
AMERI, s. m. Materia colorante del
aüil 6 índigo.
AHU
25
AMICLA^ 6. f. mit. Una^dé la$ hijas
de Niobe, á quien Latona perdonó la
vida del mismo modo que á su herma-
na Melibea, cuando mató á sus her-
manos y hermanas.
AMIDÓGENO, s. m. Cuerpo simple,
no metálico que resulta de la acción
del amoniaco sobre el potasio.
AMIHAN, s. m. prov. Brisa.
AMILBROMHÍDIUCO, adj. Dícese^
del éter que se obtiene destilando una
mezcla de alcool amílico, bromo y fós-
foro.
AMILENO, s^. m. Sustancia líquida,
incolora,, obtenida por la combinación
del alcool amílico y cualquiera de los
cuerpos ávidos de agua.
AmILICO, adj. Calificación de un lí-
quido alcoóhco obtenido por la desti-
lación del aguardiente sobre la fécula
de la pacata.
AMILÜRÉTÁNO, s. m. Sustancia
cristalizada, compuesta de amoniaco,
ácido carbónico y alcool amílico; se ob-
tiene tratando por el amoniaco el clo-
roxicarbonato de amileno.
AMIMONE, s. f. mit. Una de las cin-
cuenta Danaidas, la cual casó con En-
celado, á quien ella mató la noche de
su boda, según la orden de su padre.
Atormentada de remordimientos se re-
tiró á los bosques, en donde queriendo
tirar á una cierva, hirió á uh sátiro^
quien la persiguió, é hizo presa de ella
á pesar de Neptuno, á quien imploraba .
Poco después la convirtió este dios en
fuente. ||. Hija de Bclo y madre de Neu-
plio.
AMISODAR, s. m. mit. Rey de las
orillas de Xanto, cuya principal fuerza
consistía en la ChiQíera, monstruo que
mató Belerofonle.
AMPIAR, V. a. germ; Ungir, untar.
AMPIELAR, V. a. germ. Ampiar.
AMPIO, s. m.gérm. Aceite, óleo.
AMPIOLETO, s. m. germ.Ungüenlo.
AMPUCHAR, V. a. germ. Acosah.
AMUCHARSE, v. pron. germ. Acmsr
PAR SE
AMUÑECADO, DA, adj. Dícese de
las proporciones 6 figura de una per-
sona diminuta.
Digitized by
Googl(
9A
•\m
AMUSEJAR. V. n. gcrm. Arraigar.
AMURILLAR, v. a. Abrigar ó tubrir
con tierra las raices de los árboles.
ANAFRODÍTICO, adj: Dlcesedeun
cuerpo organizado que se desarrolla
sin el concurso de los sexos.
ANARARRIÁ, s. m. germ. Amen.
ANGARIA, 8. f. mit. Diosa, á quien
se invocaba contra las incursiones de
los enemigos;
ANCLISO, s. m. germ. Anteojo.
ANCRI,.s. m, germ. Antojo.
ANCRISO, s. m. germ. AntecrfefO.
ANDA, adv. germ. Después.
ANDALL.V, pron. germ. Este.
ANDAPIÉ, s. m. Traba.
ANDAYA, s. Ib. Aguardiente de co-
lor dorado claro, aromático y gralo al
paladar.
ANDIAR, adv. germ. Así.
ANDOBA, pron. gecm..ELLA.
ANDOLAYA, pron. germ. El.
AND«AP(»ITA, s. f. Piedra larga
y cenicienla, coA forma dé pie humano.
ANDREÜSIA, s. f. med. ?^nm.
ANDROCLEA, s. f. mit. Una de las
hijas de Antfpeiio, que se sacriffCfrron
por la salud de los tebanos, según la
respuesta del oráculo, quien habia di-
cho que la ciudad nunca sé vería libre
del poder de sus enemigos, sino.se en-
contraba alguno de las mas ilustres fa-
milias^ que quisiese sacrificarse, á ctH
yo fin todas las hijas de Antipeno se
quitaron la vida.
ANDRÜGÜB, adv. germ. Donde. .
ANDULAN, á. m. prov. Capacho ó
cesto para colar el líquido de algunos
frutos.
ANFILOCO, s. m. mit. Hijo de An-
fiarao, el cual se halló en el sitio ée
Troya, y á su vuelta construyó una
ciuílad £ la que puso su líorabrej fue
después reverenciado como un dios.
ANFIMEDONTE, s. m. mit. Hijo de,
Melando, uno de los amantes de Pe-
nélope, á quien Telémaco mató de una
estocada. •
ANFIÑOMEA, s, f. mit. Madre de
Jason,- caudillo de los argonautas, la
cual se atravesó el pecho con un puñal
del pesar que tuvo de la larga ausen-
ANI
cía de su hijo, que habia ido é la con-
quista del vellocino dé oro.
ANGELADA, s. f. Coro de ángeles.
II Inocentada.
ANGEL\R, v. a. germ. Desear.
ANGELÍ, adj. germ^» Anterior.'
ANGEVINO, NA, s. y adj. El natu-
ral V lo perteneciente á Ángers ó Anjou.
ANGIOHEMIA, s. f. Congestión san-
guínea.
ANGLAL, adv. fam. Delante.
ANGLARn A. s. f. Fosfató.
ANGUJA, B. f. germ. Congoja.
A^UUIBA, s.. f. Raiz del sasafras.
ANILÁMIDA, §. f. Sustancia crista-
lizada, amarilla, brillante, que se ob-
tiene por la combinación del amoniaco
con el éter ftietilindigótico.
ANILLNA, s. f. Sustancia líquida,
incolora, de oloragradáble, sabor ar-
diente, poco soluble en el agua, obte-
nida por la combinación del índigo con
un esceso de potasa.
ANILUBEA, s. f. Sustancia crista-
lina obtenida por la combinación del
agua con el cloiMro de cianógeno ga-
seoso. . . •• ■
ANIO, s. m. mit. Rey de la isla de
Délos, y gran sacerdote de Apolo, :el
cual tuvo tres hijas, que recibieron de
Baca el don de mudar todo lo (Jiíe to-
casen, la .una en vino,- la otra en trigo,
y la tercera en aceité. Cuando fue Aga-
menón al sitio de Troya qiiiso obligar-
las i que le siguiesen, cootando que
con su socorro oo era necesario .hacer
provisión: de víveres; pero Baco, á
quien imploraron,' las convirtió en pa-
lomas.
ÁNION, s. m. Cuerpo capaz de di-
rigirse por la acción galvánica al polo
genativo de una pila eléctrica.
ANISOL, s. m. Sustancia líquida,
incolora, de olor aromático, é isómera
con la creosota.
ANISPA, s. f. germ. Avispa.
ANfSTO, adj. Dícese de ciertos ór-
ganos de los vegetales qué carecen de
estructura celular.
ANlSÜLftHNA, s. f. Sustancia-obte-
nida del anís, ó sea un término medio
entre la ulmina pura y el gluten.
Digitized by
Google
ANJI, 8. ID. ant BcBON.
ANODO> s. m. Superficie por la cual
penetra en un cuerpo una comente
eléctrica. || Anodonto.
ANÓRQUIDO, adj. Anórxido.
ANÓRXIDO, adj. Falto de testí-
eulos.
■ ANQUEMOLO, s. m. mit. Hiio de
Rete, rey de^un país de Italia. Lleva-
do de una pasión deshonesta hacia su
oiadrastra, se atrevió á su honor^ por
lo que queriendo castigarle su padre,
huvó y se retiró con Turno..
ÁNQUIALMENDRADO, adj. Dícese
del caballo que tiene la grupa termina-
da en punta hacia la cola.
ANQUIDERRIBADO, DA, adj. Di-
cese del caballo ó muía gue tiene ía
grapa inclinada hacia abajo.
ANQUIMÜLEÑO, adj. Dícese del ca-
ballo de grupa redonda.^
ANQümÓIDEO, adj. De figura de
gandío ó .garfio. Se aplica á varias par-
les del cuerpo.
ANQÜISTRÓIDEO, adj. Anquí-
RÓmEO.
ANQÜISTRÓPODO, adj. Dícese de
los mamíferos que tienen los pies pro-
vistos de uñas encorvadas.
ANSERÍNEO, adj. Mskrioo.
ANTÁlCIDO, adj. AtmiíaD».
ANTARTOS, s. m. pees. El pelo é
el viento del Sur. *
ANTEFÜO, 8. ra. La capa de yeso
modelado, que cubre el estremo este-
rior de cada caballete. || Todo adorno
voladizo. [I Alero de tejado.
ANTEMETiCO, adj. Antiemétíco.
ANTÉMIDA, 8. f. SíAJfZANlLLA.
ANTEROS, s. m. mit. Deidad con-
traria á Cupido, é hijo según creen de
Venus í de Marte. Viendo este que Cu-
pido no crecia , preguntó á Temis la
causa, quien le respondió era porque
no tenia un companero. Dióle ella á
Anteros con el cual Cupido empezó á
crecer. Los representaban como dos
niños tiernos coÍ alas en las espaldas,
y quitándose uno á otro una palma.
ANTEVERSION, s; f. Inversión
anormal de un órgano.
ANTIADINÁMICO, adj. Aledica-
ANT
35
mentó eficaz contra las fidires adiná-
micas.
ANTIBO, s. ra. prov. Remolino, ele-
vación del agua cuando se la dirige á
otro sitio.
ANTICLORO, 8. m. Suiflto de cal
3ue se emplea en las fábricas de teii-
os y papel, para destruir los malos
efectos de un esceso de cloro.
ANTICTONES, s. y adj. pl. Antípo-
das. J| ant. Perisgios.
ANTIDIGESTIVO, adj. Dícese de
todo lo que perjudica ó es opuesto á la
digestión.
ANTipNAEDRO, adj. Dícese del
cristal qué tiene nueve faces de dos ca-
ras opuestas.
AIÍTIESTROFA, s. f. Figura retó-
rica que consiste en la inversión recí-
proca de ciertas voees, •haciendo que
la una ocupe el lugar de la otra, como:
el padre del hijo, el hijo del padre.
ANTIFERMENTESCIBLE,adj.Que
tiene propiedades contrarias á las de la
fermentación,
AISTIHEMORRÁGICO, adj. Propio
para contener las hemonagias.
ANTIPARISTASIS, s. f. Artotois-
TASIS.
ANTIPOETA, s. El contrario á^ps
poetas y á lajKyesía.
ANTIPOÉTICO, CA, adj. Contrarié
á la Doesía.
ANTIPRURIGINOSO, adj. Dícese
del medicamento destinado á combatir
el prurito que ac(»npana á algunas en-
fermedades.
ANTIVERMICÜL^,adj.AiiTiPHus-
TÁLTICO.
ANTOLAR, s. m. Tira de lienzo fi-
no que se borda y añade al vestido por
anms orillas.
ANTGZUSIA, s. f. Trasformacton de
las hojas en nótalos.
ANTRACOCALU s. m. Medicamen-
to obtenido del carb<^ de piedra y la
potasa, y usado como antiherpético.
ANTRIMOLITA, s. f. Mineral blan-
co que contiene cal y potasa, de lustre
sedoso, estructura raaiada, soluble en
los ácidos y fundible.
.ANTROTOLOGO, s. y adj. El que
Digitized by
Google
S6
APO
po6^ conocimientos antropológicos.
ANILERÍA, s. r. (am.) Hacienda de
campo en qae s^ cultiya y elabora el
añil.
ANISCAR^ y. a. fam. Añasgar.
AOCANA, adv. germ. Ahora.
AOETER, adv. germ. Aui.
AOPLÉ, adv. germ. Aquí.
AOSTEBÉ. adv. germ. Abajo.
AOTAL, adv. germ. Ya.
AOTAR, adv. germ. Allá.
APAJÉ; prep. germ. Acerca.
APAJINEO, ad], Dícese de la planta
que no produce semilla mas que una
sola vez.
APALA, adv. germ. Dptras,
APEDEÜTA, s. y adj. Ignorante;
que carece de instrucción por falta de
maestro.
APEDEUTKMO, s. m. Estado del
que carece de instrucción.
APICÜLO, s. m. Punta terminal de
poca consistencia. || Prolongación fíli-
torm&del cuerpo de los infusorios.
APUNA, s. r. Sustancia pulverulen-
ta, que se obtiene tratando por el agua
caliente el peregil inflorescente.
APIPAR, v. a. prov. Dar de beber
en demasía.
APIRECTICO, adj. Apirético.
APOCENOSIS, s. m. Flujo morboso,
•vacuacion.
APOCIESIA, s. f. Fin de la gesta-
cion narto»
APOGRENATO, s. m. Sal formada
por la ccmibinacion del ácido apocró-
nico con una base salificable.
APQDEMA, s. m. Parte de la cu-
bierta sólida de los insectos, adherida
ásutéríiXft
APODIA, 8. f. M(mstnio$idad i>arr
cial, caracterizada por la falta de pies.
APODO, adj. Que carece de pies. ||
8. m. Nombre que daban los aatiguos
& las vasijas que no tenian pies.
APOFIGIN, 8. f. ant. La media ca-
ña que abraza la columna junto ¿ sn
base. I| Desván.
APOFTORO, s. m. Aborto, destruc-,
cion del feto. II adj. Que escita al
aborto.
APOMICTOSIS, 8. f. Enfermedad
ARA
que consiste en un temblor de cabeza
continuo y una especie de ronquido es-
trepitoso.
APOSITIA, s. f. Aversión á los ali-
mentos; falta de^petito.
A POSTERIOR!, loe. lat. A pmori.
APOZANCARSE, v. pron. fam.
Apoltronarse. || Embarrancarse.
APÜCHELAR, V. a. germ. Vivir.
APÜCHERI, adj. germ. Vivo.
APÜCHOBO, s. m. germ. Ave-
chucho.
APUERCA, s. f. prov. El tontillo
que se pone á las plantas.
APUsAR, v. a. germ. Advertir.
AQUEJERARSE, v. pron. germ.
Amartelarse.
AQUELLARRE, s. m. Sociedad,
asamblea de brujos y brujas, según las
creencias de vanos puet»ios.,
AQÜÍPARO, adj. Dícese de los rep-
tiles que desovan en el agua.
ApülRlNDARSE, v. pron. germ.
Aficionarse. "" •
AQÜIRINDAY, adj. germ/AÍScio-
nado.
AR, articulo pl. germ. Las.
ARACATE, s. m. gerip. Guarda.
ARACATEAR, v. a. germ. Guardar.
ARACNOGASTRITIS, s. f. Enfer-
medad producida por la estancia de una
arana en el estómago.
ARACNOGENOSIS, s. f. Enferme-
dad producida por la picadura ó es-
tancia de una araña, en la cavidad de
los óiganos.
ARACNONEÜMITIS, >, f. Enferme-
dad producida por la introducción de
una arana en los pulmones.
ARACN0R1NITIS> s. f. Enferme-
dad producida por la introducción de
una arana en la ijaríz y en los senos
frontales.
ARACNOTITIS, s. f. Enfermedad
producida por la introducción de una
arana en el^ conducto auditivo.
ARAGÓN, s. m. ani. Cobre. ,
ARACUL s. m. ARAcucnmí.
ARACHÍ, s. f. germ. Noche.
ARAJAI, s. in. germ. Fraii<.b. .
ARAQUERAR, v. a. ¿erm. Hablar-
ARARÁ, adj. (am.) Dícese del ne-
Digitized by
Google
ARG
gro, cayo rostro está mas rayado qae
el' de los demás de so raza.
' ARARI, 8. f. germ. Mujer embara-
zada.
, ARASNÓ, s. m. germ. Miedo.
ARATOSO, adj. prov.. Fastidioso,
pesado.
ARBERU, s. m. germ. Arbolado.
ABBERUQUE, s. m. germ. Árbol.
ARBIJDNDÉ, s. m. germ. Artillero.
ARCÍFERO, adj. Sobrenombre de
Sagitario, mío de los signos del zodiaco.
ARCILAR, V. n. germ. Poder.
ARCIONES, s. m. pl. Dibujos mo-
riscos de líneas y adornos que se em-
pleaban en las aliabas y otros adornos.
ARCOJUÑÍ, s. f. germ. Arca.
ARCOPICHÓ, s. m. germ. Arroz.
ARCOPRSNDAR, v. a. germ. Arca-
bucear.
ARCHABAR, v. a. germ. Servir.
ARCHELAR;v. a. germ. Enterrar.
ARCHELAREN, s. y adj. germ. En-
terrador.
ARCHELO, s. m. germ. ErmBRRO.
ARCBIMAGIA, s. f. Parle de la al-
quimia que trata de los medios de ha-
eeroro.
ARDALIDAS, s. f. pl. mit. Las mu-
sas, llamadas asi del nombre de Ár-
dalo, hijo de Ynlcano -k quien se atri-
. buye la invención de la flauta.
ARDIÑAMIENTO, s. m. germ. Le-
vantamiento.
ARDIÑAR, V. a. germ. Ensalzar.
ARDIÑELAR, v. a. germ. Sostener.
ARDOMBARDI, s. m. germ. Arena.
ARpUJt, adj. germ. Asesino.
AREMANOS, s. m. Cinabrio.
ARENAZA, 8. r. Granito' descom-
puesto por la influencia atmosférica.
ARGANDICHENAL, s. f. germ. Ar-
mada real.
ARGANDÓ, s. m. germ. Hombre ar-
mado.
AR6ANT0NA, s. f. mit. Mujer de
Reso, la cual afligida de la muerte de
su marido, acaecida en el sitio de Tro*
ya, murió de dolor.
ARtilLAR, y. n. Llover á cántaros,
arrojgr.
AnGINO^ s. m. mit. Joven griego.
ARM
87
que se ahogó estándose bañando, á
cuya honra hizo edificar Agamenón un
templo que dedicó á Venus.
ARGIKANTEMO, adj. Dicese de la
planta que produce flores de color pla-
teado.
ARGIRÉ, s. m. germ. Arbitrio.
ARGIRITIS, s. m. ant. Protóxido
de plomo Tundido ó litargirio.
ARGOSTINES, s. f. pl. germ. Las
arrugas. , '
ARGULE, s. m. germ. Arrom.
^RGUMA, s. f. prov. Aliaga.
AR6URAR, v. a. germ. Abantar.
ARHIZO, adj. Sin raiz ó radícula.
ARHIZOBLASTO, adj. Dfcese de los
embriones que permanecen ocultos ba-
jo tierra durqinte la épo<^ de su germi-
nación, y están desprovistos denraioes.
ARI, s. m. germ. Arpa.
ARIBAN, s. m. germ. Aspaviento.
ARICA, s. f. germ. Araña.
ARICATA, s. f. germ. Pabtb.
ARIGATA, s. m. germ. Lado.
ARINATRO, adj. germ. Arrestado,
preso,
ARISF, s. m. Aridez.
ARISOJAR, V. a. germ. Arañar.
ARISPAR, V. n. germ^ Aspirar.
ARISPEJAL, s. m. germ. Metal.
ARISTÜLADO, adj. Dícese de lo que
se halla provisto dé una pequeña es-
pina. .
ARITE, s. f. germ^ Lenteja.
ARITENOrDLüVO, adj^ Que tiene
relación con los cartílagos aritenóideos.
ARJORI, s. m. germ. Arcángel.
ARJÜJUÑÓ, ad]. germ. Soberbio.
ARJDLEJAR, v. a. germ. Arrebatar.
ARJULELÓ, s. m. germ. Arrebato.
ARJULEPÍ, s. m. germ. Arjulbló.
ARJULIPAO, s. y adj. germ. Picaro
arrastraoo.
ARLIPÜCHAR, V. a. germ. Ar-
rendar*
ARLIPDCBÓ, s. m. germ. Arrenda-
miento.
ARMATRINCflE, s. f. fam. vulg. La
eosa fútil y ridicula.
ARMENDÓN, s. m. ALMinoNrro.
ARMENO, adj. ánt. Armenio:
ARMENSALLB, s. m. germ. Libro.
Digitized by
Google
98 ABR
ARMIDA, 8. f. fig. Mujer hermosa y
ttductora.
ARMOJGN, s. m. ant. Abmonía. '
ARMOROJORI, s. m. germ. Ayun-
tamiente.
ARNEA, s. f. mit. Princesa de Ate-
nas, que fue convertida en mochuelo,
por haber sido traidora 4 su patria eu
favor de Minos.
ARNIÑA, s. t Medida para líquidos,
equivalente á linas dos arrobas.
AROBDAR, V. a. ant. Rodear, roa-
dar.
AROHOT, s. m. ant. Abogue ó nftr-
eurio.
AftOMELI, s» m. ant. Maná.
AROMITA, s. f. El principió oloro^
io ó aroma de cualquier cuerpo.
ABOP DE PARACELSO, s. m. ant.
Sal amoniaco marcial. •
AROSCHÍ, s. f. germ. Arkna.
íROSIPAR, V. a. germ. Abrasar.
AROZA, $, m. El capataz tle las her-
rerías donde se funde el hierro y redu-
ce á barras y lingotes.
ARPEL, s. m. Especie de raedera ó
axadon con tres dientes que terminan
en punta.
ARPÜJAR; V. a. germ. Arrimar.
ARQUETE, s. m. Arco cónico don-
de se coloca la tobera de los fuelles en
loe horaos metalúrgicos. .
ARQUETO, s. m. Llámase así en
equitación el arco que formaba las ca-
mas en cad^ estfemo de ia embocadu-
ra de la brida.
ARQUlRIJAR,>.a. germ. Arrojar.
ARQUISIMÍ, s. ra. germ. Arreglo.
ARRACELAR, v. a. ant. Aciortar,
disminuir, escasear.
ARRACH, s. m. Licor alcoólico pre-
parado 4 favor de la fermentación del
arroz.
ARRAJAQUE, s. m. Arrejaque.
ARRAJE, s. m. germ. Avaiucia.
ARRAJÜNO, ádj. germ. Avaro*-
ARRAK, s. m. Arrach.
ARRANGASONDA, s. ra. Instru-
mente que sirve para retirar las son-
das cuando se han enganchado ó roto
en uaagajero.
ARRANCATUBQS, s. m. Instrumen-
' ARR
lo provisto de dos ganchos horizonta-.
les, que se desplegan cuando se vuel-
ve la sonda.
ARRANFE, adj.^ germ. Rancio.
ARRASTRO, s- m. prov. Arrastre.
ARRAZON, s. m. ant. Arranzon.
ARREADA, s. f. (am.) . El acto de
arrear unnúmero ma& ó menos crecido
de ganado qué pace en el campo, para
conducirlo á algún punto. || Recluta de
gente para el servicio de las armas.
ARREBOJAR, V. n. germ. Arreciar.
ARREBUJADO, adj. germ. Arre-
pentido.
ARRECIL, s. m. Avenida; crecida
grande de agua.
ARRECONCHEPONCHE, s. m.
germ. Galápago.
ARRECHAR, v. a. ant. Enderezar.
ARREJERARSE, v. pron: Amarrar-
se con rejera.
ARREJOFA, s. f. geim. Ardor.
ARRELENAR, v. a. germ. Arriar.
ARREPASAR, v. a. ant. Pasar de
un lado á otro.
ARREQUEJAR, v. a. ant. Estre-
char.
ARREQUIN, s. m. (am.) El caballo
que sirve de guia á los demás, de ia re-
cua.
ARRETRANCOS, s. m. pl. (am.)
Utensilios, correas*, cordage, etc. que .
se emplean para montar ó car^ -las
bestias. || Muebles viejos é inútiles^ .
ARRIA> s. f^ Recua. ||(am.) Recua
de doce bestias de carga dirigida por
ua solo hombre. I| El conjunto de per-
sonas ó cosas derectuosas ó digpas de
desprecio. >
ARRIADERO, s, y adj. Sitio donde
se enganchan y desenganchan las va-
sijas en las cuales se estra^ los mine*
rales en las minas.
ARRIAGA, s. f. ant. Pedregal.
ARRIARSE, V. prpn: prov. Crecer
los rios^on las continuas lluvias.
ARRiaARSE, V. proa. ant. Arre-
cirse.
ARRIMADA, s. f. La cantidad de
mineral que foroc^a la carga completa
<ie un horno, en los de azogue.
ARRIÑONAPO, DA, adj. Que tiene
Digitized by
Google
ASA
forma de riSoñ. || Dlcese á% las hojas
cuando son mas anchas que largas, y
estítn escavadas en la base.
ARROJADILLO, s. m. anl. Abrigo
que se ponian las mujeres en la cabe-
za. ]l Manteleta, dengue para cubrirlos
hombros.
ARROJE, s. m. El costado izquier-
do del foro de un teatro.
ARRÓMALES, interj. germ. Ca-
ramba!
ARROSCHICAR, y. a. germ. En-
volver;
ARROVIÑ^lR, V. a. germ. Recoger.
ARRUGUÉ, s. m. gerifl. Azarcón.
ARSENIATADO, DA, adj. Dícese
de las bases coavertidas en arseniatos.
ARSENIO-SÜLFüRO, s. m. Nom-
bre qué se da á los sulfures metálicos
que se encuentran combinados con
cierta carUtidad de arsénico.
ARSENOTEL, adj. Hermafrodita.
ARSIORA, s. f. ant. Albayalde.
ARSIS, s. f. La elevación de la voz
cuando se empieza á leer un verso; ó
la división proporcional de un pie mé-
trico, que hace con la mano ó el pie
el que lleva el compás.
AUSONÍ, s. m. germ. Avispero.
ARSONISPA, s.i. germ. Avispa..
ARSOPE, s. m. germ. Avi^o.
ARSURJAR, V. a. germ. Arrancar.
ARTANBCH, s. m. ant. Arsénico.
ARTEMISAL, s. m. (am.) Lugar
donde nacen muchas artemisas; con-
junto de ellas.
ARTIRÜLt, s. m. germ. Artículo.
ARTIFICIERO, s. m. Artífice.
ARTISCO, s. m. ant. Trocisco.
ARTITÜD, s. f. Estrechez de los
órganos sexuales de la mujer , que la
imposibilita la consumación del matri-
monio. II Constipación . {| Reunión por
medio de la sutura ó infibulacion.
ARTRUJA, s. f. germ. El arado.
ARXICAYO, s. m. ant. Gas oxígeno.
ARZÜELLA, s. f. Sustancia vegetal,
especie de liquen oue regularmente se
mezcla con la cocninilla empleada en
tintorería.
ASAHALADO, DA, adj. (am.) Dí-
eese de la caballería de euelío lar-
ASP
29
go,J)oco vientre y cabeza aguzada.
ASAREN, s. m. ant. Jabón común.
A SAHIENDAS, fr. adv. Adrede.
ASARON, s. m. ant. Asaren.
ASACO, s. m. ant. Asacamientq.
ASAGAN, s. m. El conjunto de pa-
los ó canas que ponen los indios debajo
de lo que embarcan.
ASÁGAR, s. m. ant. Cardenillo.
ASAJEN; s. m. ant. Sangre de
DRAGO.
A'SAJI, s. m. ant. Trítóxido de
hierro.
ASALMÜÑÍ, s. m. germ. Asalto.
ASALVILLADA, adj. pícese de la
flor ^sanchada y un tanto cónica en
su parte superior.
ASAMAR, s. m. ant. Cardenillo.
ASANNAR, V. a. anU Asañar^
ASASCLARSE, v. pron. germ. Re-
G0CIMR6B.
ASASELER, v. a. germ« Disfrutar^
gozar.
A'SASI, s. m. Árbol lauríneo, cuyo
cocimiento es empleado contra el dolor
de dientes.
ASAZONAR, V. a. ant. Sazonar.
ASBESTÓmEO, adj. min. Lo que
tiene algnna semejanza ó relación con
el amianto; lo que participa de su natu-
raleza ó propiedades.
ASCALABO, s. m. Reptil á que dio
Aristóteles el nombre de geko de las
paredes.
ASClDliCEO, adj. CaUficacion de
los órganos vegetales que terminan en
un apéndice, ciatiforme cnbierto ele un
opérculo móvil.
ASCIDIO, adj. Ascidiágeo.
ASCIRSO, adv. ant. Ascuso. || s.
m. Sitió áspero, duro.
ASDENIJÍ, s. m. ant. Piedra de cal-
dereros.
ASEDECER, v. n. ant. Tener sed.
ASEDENUI, s. m. ant. Piedra di
caldereros.
ASEF, s. m. ant. Alumbre.
ASEG, s. m.ant. Caparrosa. .
ASEM, s. m. ant. Grasa de cerdo.
ASESTO, s. m. ant. Piedra caliza.
ASFALTAR, v. a. Cubrir el piso de
asfalto.
'Digitized by
Google
50
ASP
ASFALTE, s. m. ant. Asfalto.
ASURCADO, s. m. El «mpleo ó
cargo- del sacerdote antiguo gue cui-
daba de la celebración de los juegos y
sacrificios públicos, y al cual se le lla-
maba asiarca. ,
ASIDIAPÍ, s. m. germ^ Asistencu.
ASUÍ, s« m, ant. Cardehillo.
ASINALAR, y. a. ant. Señalar.
ASINGAB, s. m. ant. Cardenillo.
ASIRIOS, pron. germ. Aquellos.
ASISPROLE, s. m. germ. Bronce.
ASMAEL, s. m. ant. Esmalte, brillo.
ASMARSE, V. pron. ant. Quedarse
suspenso en la contemplación de una
cosa, ó por un suceso inesperado.
ASMIAR, s. m. ant. CAROEifiLLO.
ASMINAR, V. a. germ. Asar.
ASMINl, s.jn.germ. Asado.
ASNAO, s. m. germ. Nombre.
ASOBAR, V. a. cerm. Adormir.
ASOCIABILIDAD, s. f. Cualidad de
lo que es asociable.
ASOCIABLE, adj. Lo que puede
asociarse ó ser asociado.
ASOPLAR, V. a. ant. Soplar. .
ASOPO, s. m. mit. Hijo del Océano
y de Tetis, á quien Júpiter convirtió
en rio, porque quiso hacerle guerra,
á cai^a de haber abusado este Dios de
Egina su hija.
ASORCAH, y. a. germ. Asolear.
ASORDU, s. m. germ. Asolear.
ASORÚ, s. m. (ani.) Palo santo ó de
las Indias
ASOSIEGO, s. m. ant. Sosiego.
ASPALAX. s. m. Topo.
ASPALAXÍDEO, 4)EA, adj. Dícese
de los animales que se parecen al as-
palax ó topo.
ASPABABAÑI, s. m. germ. Ro-
tura.
ASPARABAR, y. a. germ. Quebran-
tar, romper.
ASPAbAGINA, s. f. Base salificable,
descubierta en la raiz de la altea.
ASPARAMIDA, S. f. ASPARAGINA.
ASPASAR, y. a. germ. Saludar.
ASPEARSE, y. pron. Maltratárselos
píes de resultas de haber, andado mu-
cho ó por mal camino.
ASPERANZA, s. f. ant. Esperanza.
AST
ASPERARSE, v. proo. Ponerse ás-
pera alguna cosa.
ASPERTÓ, TA, adj. ant. Esperto.
ASPILONOTO, TA, adj. Dícese del
animal; que no tiene maachas en el
dorsa.
ASPIRATORIO, adj. Que sé refiere
á la aspiración; que la produce.
ASQTJEMIA, s. f. Noipbre de la cons-
telación del Can menor.
ASQÜERA, s. f. Nombre de la cons-
telación del Can mayor.
ASQUIENTO, adj. Escñipuloso exa-
gerado.
ASSACAR, y. a. ant. Piscurrír^ in-
yentar.,
ASSALA, s. f. ant. Nuez moscada.
ASSANARSE, y. pron. Enojarse, en-
sañarse.
ASSEMBRADO, DA, adj. ant. Coli-
gado, unidov
ASSENNORAR, y. a. ant. Enseno-
rear, dominar.
ASSEO, s. m. ant. Asedio, sitio.
ASSOMARSE, y. pron. ant. Espan-
tarse, asombrarse.
ÁSTACOPODIO, s. m. Las patas de
los crustáceos fósiles cuando están ais-
ladas.
ASTELI^,s. ra. germ. ARcmyo.
ASTENOPIRA, s. f. Fiebre acompa-
ñada de postración de fuerzas.
ASTERITA, s. f. Piedra radiada ó
en forma de estrella.
ASTIAL, s. m. min. Pared de tin po-
zo que está en esplotacioi^.
ASTIMEDUSA, a. f/ mit. Segunda
mujer de Edipo, que calumnió á los hi-
jos del primer matrimonio para que su
padre los aborreciese.
ASTISARÓ, ádj. germ. Poderoso.
ASTISIA, s. f. med. Impotencia.
ASTRAPIALITA, s. f. Variedad de
cuarzo hialino, que se encuentra en
los arsenales
ASTROBOLISMO, s. m. Apoplbgía.
ASTROBOLO, s.m. dnt. Feldespato
nacarado, que se usó para la magia.
ASTROFONÓMETRO, s. m. Bstru-
mento destinado para los cálculos as-
terométricos.
ASTROITA, t. f. Petrificitcion, va-
Digitized by
Google
ATB
riedad de polipero, de forma de es-
trella.
ASTROKION. s. m. uno de los nom-
bres de la estrella iS'írio.
ASTRU3AR, v. a. germ. Arar.
ASÜFRENCIA, s. f. ant. Báculo,
sastentáculo.
. ASÜFRIMIENTO, s.m.ant.Actoy
efecto de asufrír.
ASUFRIR; V. a. ant. St]FRm«
ASCGAR, 8. m. ant. Cardenillo.
ÁSUJIA, s. f. Uno de los nombres
de la constelación Orion,
ASIJLCI, s. m. ant. Lapislázuli.
ASURGAR, 8. m. ant. Cardenillo.
• ATABAffiA, s. f. (ara,) Lirio.
ATACINO, NA, adj. ant. Perteiie-
ciente al rio de Francia, que se llamó
Atacé, y hoy es conocido por Ande.
ATAGATOS, 8; m. fam. Mezquino,
miserable. II P¿acatos. ^
ATAHARRA, s: f. íint: Ataharre.
AJAHARRADÜRA, s. f. Acto y efec-
to de. ataharrar.
ATAHARRAR, y. a. Poníl^r el ata-
harre.
ATAIR, s. m. Nombre árabe de la
constelación Aruila.
ATAJAPRIMO, s. m. (am.) Baile en
que se imita al gaujiro con sombrero
de guano, machete al cinto y gesto
amenazador, azorado por los silbidos
de los concurrentes.
ATAMBIEN, adv. ant. Tambon.
ATAPIAR, V. a. ant. Tapiar.
ATAUR, s. m. Uno de los nombres
de la constelación Tauro.
ATAUT, s. m. ant. Ataüd.
ATELOMIfiLIA, s. f. Desarrollo in-
completo de la médula espins^l.
ATESkIAR, y. a. ant. Concluir, Ani-
quilar, Atemorizar.
ATEMED, s. m. ant. Antimonio. .
ATEMPLAMIENTO, s. m. ant. Tem-
PLANZA, Disposición.
ATENAR, y. a., ant. Atenacear ó
Atknazrar
ATERELARSE, y« pron. germ.^ Ate-
nerse.
ATÉRMINAR, y. a. Poner mojones
de término.
AtERNA, 8. f. germ. Arrogancia.
ATR
Si
ATERO, 8. m. min. Operado encar-
dado de conducir el agua y los comes-
tibles, á las.fábrícas de fundición.
ATERRESCE», y. a. ant. Ame-
drentar.
ATERRILLARSE, y. pron. (am.) En-
fermar, especialmente las caballerias,
por sufrir mucho tiempo la fuerza del
sol, sin resguardo y en la inacción.
ATESTERARí v. a. min. Poner, ar-
rancar testeros. || Reunir en uno dos
bancos ó testeros, formando un solo
plano.
ATIERRO, s. m. ant. Terror, ater-
ramiento.
ATIGARA, s; f. ant. Voz que sig-
niBea: hombres estrános; gente circun-
yecina, limítrofe.
ATI^f, s. m. Alderaran.
ATINCONAR, y. a. min. Asegurar
proyisiojialmente las paredes de una
escayacion para evitar hundimientos.
ATÍPICO, adj. Que no tiene tipo
fijo-
ATIVADERO, s. m. min. Sitio es-
cayado y relleno con zafras, que sirv/e
algunas yeces de fortificación.
ATIVÁR, y. a; min. Rellenar con
tierra ó escombroslas escávaciones que
no conyiene dejar abiertas.
ATLIPTO, adj. ant. Decíase del
pulso cuando era igual y libre.
ATOJAR, y. a. (am.) Azuzar.
ATOJO, s. m. germ. Aliño.
ATOMESCERSE, y. pron. ánt. En-
TUffEGERSE.
ATONA, s. f. La oyeja que adopta
una ^ñdi cubierta con la piel de la
suya.
ATORCEDOR, RA, s. y adj. anl.
La persona contraría ó enemiga.
ATORDIR, y. a, ant. Atürd».
ATOREARSE, v. pron. proy. Ne-
garse, resistirse á lo que otro desea.
ATORMIENTAR, y. a. anl. Ator-
mentar.
ATORRÜLLAR, y. a. ant. Aturru-
llar.
ATORZONADIZO, ZA, adj. Dícese
de la caballería propensa á padecer to-
rozón.
ATRAINAR, y. a. ánt: Atraer.
Digitized by
Google
M AÜD
ATRAPAMOSCAS, s* m. Papamos-
gas.
ATRAQl]ELO,LA, adj. Dícese del
que tiene el cuello corto.
ATREBÜIR, V. a. ant. Atribuir.
ATRETOSTOMIA, s. f. Adherencia
de los labios.
ATRIARIO, s. m. ant. El ciervo
que cuidaba del atrio. || adj. Pertene-
ciente al atrio.
ATRICORNIO, adj. Que tiene cuer-
nos ó antenas negras.
ATRIFINQÜE, s. m. Instrumento
con el cual se marcan y ennegrecen las
cejas, las judías de la costa de África.
ATRINCAR, V. a. ant. Trincar.
ATROCHEMOCHE, adv. fam. Dis-
paratadamente; sin atención ni cui-
dado.
ATROJI, s. m. germ. Cuño.
ATROJUAR, V. a. germ. Asegurar.
ATRONtA, s. f. bbt. Planta amarga,
tónica, de la India y de la Aménca
meridional, muy recomendada en el
tratamiento de la nefritis calculosa.
ATROPIEZO, s. m. ant. Tropiwo.
ATTENENCIA, s. f. ant. Atenrn-
cia.IIPertbnenciaJ
ATUTIPLÉN, adv. fam. Abundan-
TEBfENTE. "^
AÜANTE, s. f. ant. Enfermedad
cuyo síntoma principal es la demacra-
ción ó marasmo.'
AUAROCHI, $. m. Grasa, que se
emplea para hacer bugías, estraida de
la semilla de un árbol de Cayena, pa*
recido al que produce la nuez mos-
cada. *
AÜBANA, s. f. Derecho que tenia
el rey de Francia á heredar los bienes
de los cstranjeros que morian sin jtes-
tar ó no estaban naturalizados en el
territorio francés.
AUBLACION, s. /. ant. Expiación.
AUBLAR, V. a. ant. Expiar un de-
lito ó pócado. II Sacar sonidos inter-
rumpidos de un instrumento*
AUCTO, s. ra. ant. Acto.
AUDEANISMO, s. m. Doctrina de
los audeanos.
AUDEANOS, s. y adj. pl. Seciarros
del siglo IV, que .pretendían que Dios
ADR
es corpóreo; y que las tiftiddas, d
agua y fuego son eternos.
AUGNATO, s. m. Género de mons-
truos dobles de la familia de los po-
iignátos. . ' •
AUGUA, s. f. ant. Agua.
AÜGÜIS, s. m. pl. min. (am.) Ope-
rarios que se -ocupan en escavar poi:
medio de barrenos.
AUGÜRERO, RA, s. y adj. ant.
AlQORERO.
AÜLETA, s. y adj* ant. Flautista.
AULISCOS, s. m. Instrumento de
ciruiía, de forma de. cánula.
AULLI, adj. germ. Ancho.
AUPRAR, V. a. y n. germ. Arri-
bad. ;
AÜPRÉ, adv. germ. Arriba. '
AURARIC, s. m. ant. Azogue.
AÜRATÍCOLO, LA, adj. Dícese del
animal q«e tiene el cuello dorado.
AURATO, 6. m. SalTormad^ por el
óxido áurico y una base.
AURORO, s. m. (am.) La reifiínni
de muchas auras en un árbol ó en los
aires á grande altura. Se tiene por ^fi-
nal de ánimalmuérto.
AURÍCULA, s. m. ant. Sub-carbo-
ns^to de sosa.
AURICOLIO, UA, adj. Dípese del
animal que* tiene el cuello de^ color
amarillo dorado. •>
AURICORNIO, adj. Que tiene los
cuernos dorados. || Estm. Cornudo á sa-
biendas, por el lucro.
AURICULADO, DA, ádj. Dícese de
lo que tiene aurícula^.^
AlHllPENNO, adj. Que tiene alas
doradas.
AÜRONA, s. f. Artemisa.
AUROPRORLEMATICO, adj. Cali-
ficación xlada al teluro nativo aurofer-
rífcro.
AUROPÜLVERüLENTO, adj. Dí-
cese del mineral en que hay amalgama
de oro v de paladio.
AURORO, s. m. Género de mineral
formado por la combinación del oro
con otros metales. || rf^ptoto: sustan-
cias esencialmente compuestas de oro
5 plata, y alguna de ellas con mezcla
e paladio.
Digitized by
Google
AVI
AUSCAiUPEDO, s. m. Especie de
gusanillo de muchos pies«
ADSO^ s. m. anl. Atentado.
AÜSTREGAL, adj. Referente 6 per-
teneciente al tribunal de los austregos.
AÜSTREGO, s. m. Nombre con el
cual eran conocidos, en el anticuo im-
perio de Alemania, los Jueces ó arbitros
ante los cuales presentaban determina-
das causas los electores, príncipes, pre-
lados y la grandeza.
autarcía, s. f. ant. Bienestar
moral, tranquilidad. |l Frugalidad, so-
briedad, templanza,
AÜTARCOGLOSO, SA, adj. Díceee
del animal que tiene la lengua libre. ,
AÜTOLEON, s. m. mit. General de
los crótoniatos, el cual peleando un
dia con los lóenos (que siempre deja-
ban en medio de su ejército un lugar
desocupiaulo para Ayax el locrio, como
si estuviese vivo), penetró basta s^quel
paraje, y fue herido en el pecho por el
espectro de Ayax, jf no curó sino des-
pués, (k haber apaciguado el alma de
áQuel héroe
AÜTOMATÍA,s.f. mil. Nombre con
el que se adoraba á la fortuna, como
diosa de las casualidades felices. ■.
AUTOMATÜRGO, s. m. Constructor
de autómatas.
AUTOMOLITA, s. f; Mineral que
tiene mucha semejanza con laespilena.
AÜTQSAÜRIO, adj. Que se parece
al lagarto.
AÜYER, s. m. ant. Protóxido de
hierro.
AUVERNES, s. y adj. El natural y
lo perteneciente á la Auverniá.
AÜXENATO, adj. Dícese de los in-
sectos que ti^en fa cabera sostenida
por un cuello.
AUXENIO, s. m. Región del cuello,
de los animales, situada debajo de la
nuca.
AUXENÓPTERO, adj. Epíteto de
los peces que tienen aletas ventrales
debajo d^ cuello.
AÚXENORINCO, adj. Calificación
de los insectos, cuyo pico parece que
naoé delcnellb.
AUXES, s. m. AxoNEs»
AXB
53
AUXESIS, s. f. ret. Exaobrauon.
AVANCIERDA, s. f. ant. Alca-
HU£TA
AVANZADILLA, s. f. La fuerza des-
tacada por una avanzada en observa-
ción de los centinelas mas distantes.
AVAOS, interj. pl. ant. de Ábate.
AVARÁ, s. m. germ. Preñado.
A^VEILLANO, s. m. ant. Avellano.
AVEITE^ s. m. ant. Lazo para coger
pájaros.
AVEJA, s. f. Abeja.
AYEL, adj. germ. Otro. .
AYELLANARIO, adj. Calificación
apTicada a «ierlaé rocas^ cuyos granos
soa de la forma y tamaño de una ave-
llana. IJ Epíteto del animal cuyo prin-
cipal aliinenlo son avellanas*
AVER,, v. a^ y s. m. ant. Haber. ||
merced: ienet pieáaLd.\\ paria: come-
ter adulterio, {[pleito: dar audiencia.
AVERADAMENTE, adv. ant. Con
verdad ó certeza.
AVÉRÁNAR, V. a. ant. Veranear.
AVERDUGADO, DA, adj. Dícese de
la persona que tiene muchas grietas ó
granosa la cara.
AVEZON, adj. Epíteto del halcón
enseñado, amaestrado, domesticado.
AVICÜLADO, DA, ad^. Parecido á
la avíenla^
AVIESPA, s. f. ant. Avispa.
AVILANTARSE, v. pron. ant. Atre-
verse con avilantes.
AVILTADAMIENTRE, adv. ant.
AVILTADAMENTB.
AVILLARSE, v, pron. ant. Ata-
VURSB. •
AVIOLAR, V. a. ant. Volar. .
AVIZNE, s. m. ant. Biznaga.
AYOLVER, V. a. ant. Envolver,
mezclar, revolver.
AVÜOLA, s. f. ant. Abuela.
AXADRES, s. m. ant. Ajedrez.
AXAQUE,«. m. ant. Jaqueca.
AXAQÜECA, s. f. ant. Jaqueca.
AXAR, V. a. ant. Hablar.
AXÁRACA, 8. f. ant. Ajaraca.
AXARAFE, s. m. ant. Ajarafe.
AXARAYE, 8. m. ant. Jarabe.
AXE, s. m. ant. Eje. || Achaque.
AXEBE, 8. m. ant. Aluüibrb.
.6
Digitized by
Google
54
ATO
AXEGUAR, V. a. ant. ALLsexii.
AXENO, adj. Que no se abre espou-
f AnftAiTiftn tft .
AXENOCARPOr s. m. Planta, cuyo
fruto se abre espontáneamente.
AXENTE, s. BU ant. Plata.
AXENÜS, s. m. ant. Negüilla.
AXERQLlA, s. f. ant. Arrabal.
AXETA, s. f. Grillo. || adj. Califi-
cación dada á los insectos que hacen
ruido, como la cigarra.
AXIL, adj. Dícese de lo correspon-
diente al eje. || Parte del ala de las
. aves y del miembro torácico de otros
animales, próxima al cuerpo.
AXIMENEZ, s. m. ant. Solana.
AXIMEZ, s. m. ant. Ajimez.
AXIRITA, s. f. Silicato de cobre im-
puro de color verde azulado, frágil,
difícil de fundir y soluble en el ácido
nítrico.
AXO,s.m. (am.) Pedazo cuadrado de
tela de lana, que forma ia parte nrínci-
pal del vestido de las indígenas del Perú.
AXONES, s.fm. Especie de libros,
3ue usaban los griegos. Componíanse
e cuatro hojas ó tablas voluntes, que
formando otras tantas caras cuadrilá-
teras, erigían una pirámide ó pilastra,
que se elevaba del suelo al techo, ani-
mada de un eje, sobre el cual se re-
volvía, para que sin mudar el lector
su lugar, pudiera satisfacer el estudio,
ó la curiosidad de su contenido. Eran
f>ropiamente estas pilastras, versátiles
os libros de las leyes municipales.
AXUAR, s. m. ant. Ajuar.
AXÚMICO, adj. Nombre que se da
á uno de los dos alfabetos etiópicos.
AXUS, s. m. ant. Coral rojo.
AYABáJÍ, 8, m. Sargento ó cabo,
en el ejército mahometano.
AYABASÍ, s. m. Ayabají.
AYAN, 8. m. Magistrado toreo, cuyo
cargo es velar por la seguridad de los
particulares, por el buen orden y la
defensa de las ciudades.
AYCOFOS, s. m. ant. Cardenillo.
AYERE, s. m. ant. Aire.
AYNA, adv. ant. Aínas.
AYODORO, s. m. ant. Asistencia,
ayuda.
IZO
AYONTAR, V. a. ant. Juntar.
AZ, s. m. ant. Escuadrón, reunión
de gente.
AZABACHERO, RA, s. y adj. El que
trafica en azabache.
AZADERAC, s. m. Cinamomo.
AZAPE, s. m. Gente de ^rra de
mar, entre turcos y árabes. •
AZAFEHA, s. f. ant. Lámina.
AZ\FIA, s. f. Falla de claridad v
sonoridad en la voz.
AZALÁ, s. f. Oración, ceremonia ó
práctica religiosa de los mahometanos.
AZ ALEJA, s. f. ant. Toballa
AZAMADOR, RA, s. y adj. apt.
Autor ó promovedor resuelto.
AZANCA, 8. f. tnin. Manantial de
agua subterránea.
AZEDEGRIN, s. m. ant. Peróxido
de Werro aluminoso sanguíneo, ó pie-
dra de bruñir
AZEF, s. m. ant. Alumbre de pluma.
AZEG, s. m. Especie de vilriolo.
AZEGI, s. ni. Óxido rojo de hierro.
AZELFÁGO, s. m. Estrella que está
en la cola del Cisne.
AZELÓ,*s. m. Trigo del Congo, que
ocasiona cólico al que come de su pan
por primera vez.
AZEMAFOR, s. m. ant. Deutóxido
de plomo rpio ó minio.
AZEMALA> S. m. AZEMAFOR. .
AZEMASOR, s. m. ant. Cinabrio na-
tural.
AZENIO, s. m. ant. Ajenjo.
AZERBIDJAN, s. m.* Nombre de uno
de los siete templos consagrados al
culto del fuego, entre los persas.
AZEREÑA, s. f. ant. Destreza; ha-
bilidad.
AZIGOS, adj. Sodice de un pequeño
manojo muscular, mic ocupa la parte
media del velo del paladar y corres-
ponde á la campanilla.
AZIMITA, s. y adj. Que usa el pan
ácimo.
AZOATÓ, s. m. NrrnATo.
AZOCUE, s. m. ant. Azogcb, por la
olaza
AZOICO, adj. Nrroico.
AZOIDOS, s. m. pl. FamHia de mi-
nerales que comprende los nitratos na-
Digitized by
Google
BAB
lurales, el ázoe, el amoniaco y el aire.
(I Familia dé cuerpos simples cuyo ti-
po es el árabe.
AZ01T0,s.m. Nitrato.
AZOLVARSE, v. pron. min. Atas-
carse loscanones délas bombas. II Atur-
dirse, sorprenderse por padecer alguna
afección nerviosa producida pbr la in-
fluencia del azogue.
AZOLVO, s. m. Acto de azolvar y
azolvarse
AZOTERA, s. *f. (am.) Especie de
disciplina de varios tamales, unida
á las riendas, usada para castigar á las
caballerías.*
AZOXIBENCINA, s. f.* Una de las
dos sustancias en que se convierte la
nitrobencina, tratada por una disolu-
ción de alcóol y potasa.
AZUBO, s. m. ant. Vaso empleado
solo en operaciones químicas.
AZUC, s. m. Coral, culebra.
AZUCARERA, s. f. (am.) Azlóabebo.
AZUCARERÍA, s.'f. (am.) La tienda
donde se espende el azúcar.
AZUDERO, 8. m.' El que cuida de
iSC Si.7\\(\íí
AZUFRON, s. m. El mineral piri-
toso en estado pulveruleato.
AZÜLMINA, s. f. ÜLMiNA.
BAJ
55
B
BABEQÜIA, s. f. ánt. Borla, mofa.
BABILAB, s. m. El qe central que
mueve la canaleja ó cubillo aue hace
caer los granos desde la tolva á la
muela , en los molinos harineros.
BABINÓ, s. m. Mono grande lo mis-
mo que el cinocéfalo, de melenas taru-
gas y hocico de color de carne lívida.
II 6g^ ant. Mamarracho ó figura ridi-
cula que se pintaba en los cuerpos de
guardia pata que los soldados que co-
metían alguna falta leve le besasen en
castigo. II Pústula pequeña que suele
salir en los labios. t| fig* y fafi). Atur-
dido. II Hombre pontrahecho, enano. ||
Imbécil, ^poltrón y cobarde.
BABIÑAR, Y. a. germ. Apagar.
BABIS, s. m. mit. Hermano de Mar-
sias. Queriendo Apolo ejecutar en él lo
que' en su hermano, le perdonó á rue-
gbs de Palas.
BÁBOQUIA, s. f. ant. Tontada, ton-
lería.
BABUJAL, s. m. El espíritu ma-
ligno que se introduce en el cuerpo hu-
mano, según los indios.
BABLTNUCO, s. m. Rodete de trapo
ó corteza de plátano, usado por los in-
dios, para cargar peso sobre la cabeza.
BÁBURREAR, V. a. ant. Barbear.
JBACALADA, s. f. Pieza entera de
bacalao seco. ,
BACALAüREATO, s. m. ant. El
grado de bachiller.
BACIS, s. m. jnit. Adivino famoso,
cuyo nombre se comunicó á muchos
de aquellos, que después de él se die-
ron á pronosticar lo venidero.
BACÍVORO, RA, adj. Dícese de los
pájaros que se alimentan de bayas.
BACORA, s. f. prov. Breva.
BACORAL, s. m. prov. Higueral.
, BACÜNA^ s. f. mit. Deidady-que los
romanos adoraban , y principalmente
ios habitadores del campo. Ofrecíanla
sacrificios particularmente en el tiem-
po en que se habían concluido las la-
bores.
BACHURl, s. m. germ. Bayoneta.
BACHURRÍ, s. f , germ. Acción mala.
BADAJOZ, s. m. Voz arábiga que
significa tierra de nogales, de la vid.
BADER, s. m. Nombre del dia 29
de la luna, y también el 29 del mes
entre los persas.
BADÍA, s. f. Especie de paloma. ||
ant. Batalla. || Baraja.
BAGACERA, s. f. Lugar destinado
en los ingenios de azúcar á recoger el
bagazo. , .
BAGANDl, s. m. germ. Campana.
BAGO, s'. m. ant. BÁCULO.
BAILAGE, s. m. Bailiage.
BAILISTA, s. Bailarín.
BAJALI, s. m. germ. Profeta.
BAJAMBAOR, adj. germ. TenUdor.
Digitized by
Google
36 • BAL
BAJAMBAB, v. a. genn^ Palpar,
tentar, tocar.
BAJAMBARI, s. f. germ. Tentación.
BAJAMBAYÓ, s, m. germ. Tocayo.
BAJAN6, adj. gerro. Barcelonés.
BAJARÍ, s. r. germ. Barcelona, por
la ciudad.
BAJIL, s. f. germ. Baba.
BAJILACHE, s. m* getm. Venado.
BAJILARQ, adj. germ. Baboso.
BAJILONE, s. m. germ. Bandolero.
BA JOYERO, s. m. Tapia de refuerzo
de la caja de una esclusa.
BAJÜGHANAR, v. a. germ. Bar-
runtar.
BAJUNO, NA, adj. prov. Bajo, des-,
preciable, ruin, soez.
BAL, s. m. germ. El pelo.
BALADREO, s. m. ant. Baladro-
nada.
BALAI, ^. m. (am.} Plato de ma-
dera á modo de pequeña batea, usado
para aventar el arroz,
BALA JA, 8. f. gér^i. Balsa.
B ALAJÚ, s. m. mar. Especie de go-
leta americana, común en tas, Anti-
llas. II Buque pequeño que se usa en
las costas de Vizcaya.
BALANCIA, s. f. prov. Uva blanca.
BALAO, s. m. Árbol de Filipinas de
madera consistente, que cria una re^
sina fluida v aromática , la cual se em-
plea para dar un barniz melado á las
pinturas de oola. ' .
BALAQÜEADOR, RA, adj. (am.)
Baladron.
B.yLAQUEAR, v. n. (am.) Bai«adro-
near.
BALAQUERO, s. y adj. (am.) Ba-
ladron..
BALASSEN, s. m. ant. Trementina
de la Meca.
BALAST, s. m. La capa de arena
que se coloca 'en los caminos de hierro
f)ara cubrir los travesanos y preservar-
os de la humedad.
BALAST AGE, s. m. La operación de
cubrir con balasl Jos travesanos de las
lineas férreas.
BALASTRI, s. m. La tela de realce
ó entretejida de oro, que se elabora en
Venecia.
BAIL
BÁLBIDA, s. f. ant. La línea de
(|onde empezaba la carrera en el hí^-
dromo griego! '
BALBO, adj* ant. Balbuciente.
BALCONalLO, s. m, La parte sa.-
líente de las jaulas en que se colocan
el comedero y bebedero.
BALpAQÜÍ, s. m. Baldaquino. |[
adj, germ. Baldado.
%ALDEABLE, adj. Lo que se puede
BALDEADÓR, adj. El oue baldea.
BALDtAR, s. m. ant. Baldío, fl De-
recho de apacentar en baldíos estranos;
BALDÜFA, s. f. ant.3agatera, frío-
lera, cosa de poco 6tiingun.valor.
BALDUQUESA, s. f. La medida ó
norma del ancho def balduque.
^LEBA, s. m. germ. Tocino.
BALESTA, s. f. ant. BaUe^ta.
BALIAR, V. a. germ. Batir.
BALICHE, s. m. gerin. Cerdo.
BALICHO, s. m. germ. Tocino.
BALIJIA» s. f. germ. Batería. '
BALÍNGÜLO, s. m. Agárico.
. BALjt, adj. m. germ, Beljo.
BALJlSl; adj. germ. Belía.
BALJORÓ , s. m. germ. Baldón.
BAliNADÚ, s. tú, añt. EÍ.demooio.
II Él enemigo.
BALOGAR, y. n. germ. Volar.
BALOTINA, s. f. Bl principio amar-
go de la balota (planta).
BALTADJI, s. m. El oficial encar-
ado de la guardia de los príncipes y
del arem, entre los turcos.
BALTEARIO, RÍA, s. y adj. El que
hacia balteos ó los usaba.
BALTIMÜTE, s. m. germ. Bálsamo.
BALTRACAN, s. m. Planta cuyas
hojas son parecidas á la$ del nabo; el
tarto hueco y de unos dos pies de al-
tura y de cortea amarillenta. Su fruto
se abre cuando está maduro y despide
ún olor de azahar: su seínilla se parece
á la del hinojo.
BALTRUElTO, jkIj. ant, Vagaibcndo.
♦ BALUCA, s. f. geto. Peluca.
BALUETAS, s. f. pl. Varillas peque-
ñas, atadas' unas á otras, que se u$an
para pescar.
B.ALLATÁ, 8. f. ant. Balada.
Digitized by
Google
BALLEST4R, V. a. Ballistiaa.
BALLOPIO, adj. gcnn. Manco.
BAMBANICHA, 8. f. genn. Bodega.
BAHBANICHERO, s. yadj. m. germ.
Bode^aero.
BAMBO^ s. m. Meidida para líqui-
dos, eqoiTalente á qd azumbre español.
BAMDBUSA/s.f. Bambú.
BANAJEAR, y. a. genn. Badear.
BANCOTILLA, s. f. germ. Ballena.
BANDERILLEO, s. m. Acción y
efecto de banderillear.
BANDERISMO; s, m. Dimisión en
bandos ó parcialidades^
BANDINEGRO, GRA, adj. Que tie-
ne bandas ó fajas negras.
BANDIROJO, JAí adj. Que^ tiene
bandas & fajas rojas. ,
BANDDJARIO, s. m. ant. Bando ó
camarilla despreciable^
BANDUJERÍA, s. f. ant. Conjunto
debandossinorganizacionniinOueiicia.
BANEANO, PÍA, s. y adj. Baniaho.
BANGON, s. m. Vet. Tumor que
sale al ganado lanar debajo de la man-
díbula inferior.
BAMCHERIA, 8. f. genn. Bachi-
llería;
BANICDÍ, s. y adj. germ. Bachiller.
BANIR, V. a¿ ant. BAiinm.
BANJOLO, s.-m. germ. Baladron.
BANJURlil, s. f. germ. Baladro-
nada.
BANSAQUI, 8. m. germ. Banca.
BANOLISMO, s. m. Sistema ó doe-
trina de los banolianos.
BAPTIFICAR, y. á. ant. Inclinar al
bautismo.
BaPTILEGIO, s. ro. ant. Elección
del bautismo. [| Resolución de bauti-
zarse.
BAPTISELISMO; s. m. ant. Inves-
tigación sobre el kantismo. H.Propa-
ganda bautismal.
BAPTISELITA, s, y adj. El que pre-
dica ó encomia el bautismo, jj El que
elige los bautizados.
BAPTISÉLITO, TA, adj. El elegido
para el bautismo, ó que se bautiza por
convicción.
BAPTO, s. ra. mit. El sacerdote de
Cotis, {pñ celebraba fiesta en su ho-
BAR
57
ñor, en las cuales cometía toda clase
de obscAidades.
BAQUERONA, s. f. Moneda de Bo-
lonia, equivalente á cuatro marave-
BAQÜETON, s. m. Barillade hier-
ro, mas gruesa qíie la baqueta del fu-
sil, usada psua lunpiar las armas y esr
traer la ^rga.
BARAECO, s. m. mit. Deidad de ios
antiguos españoles, y según conjetu-
ras, particularmente de Galicia, in-
troducido por ios celtas.
BARÁHA, s. f. El canto con que
se hace burla, á los judíos y^e sus
ceremonias religiosas.
BARAHUSTAÍt, y. a. ant. Baraus-
TAa
BARAHUSTE, s. m. ant. Barauste.
BARALETAS, s. y adj. pl. Herejes
de Bolonia, que admitían la comuni-
dad de bienes y de mujeres.
BARANDAR, v. a. germ. Azotar.
BARAI^DÉ, s. m. germ. Azote. ||
s. y adj. m. Corregidor.
BARANDELAR, v. a. germ. Cas-
tigar.
BARANDER, s. m. germ. Juez.
BARAUSTARÓ, s. m. germ. £1
«puñal.
BABAUSTRE, s. m. ant. Balau^
TRE.
BARAZ, s. m. ant. Dilicultaa^ obs-
táculo, tumulto.
BABAZA, s. f. ant. Baraz.
BARBACANERA, s. f. ant. Prosti-
tuta, meretriz.
BARBALI, adj. f. germ. Rica.
BÁRRALO, adj. m. germ. Airoso,
rico»
BARBAN, s. m. germ. El viento.
BARBANAR. v. a. germ. Aventar.
BABBANELES, s. m. germ. £1 fue-
^'
BÁRBARA, s. f. ant. Silogismo que
consta de tres proposiciones generales
afirmativas
BARBARERIa, 8. f. ant. Barbari-
dad.
BARBARISONANTE, adj. lo que
choca al oido, lo que suena a bárbaro.
BARRATE; s. ni. ant. BAbsra.
Digitized by
Google
38
JAR
BABBETE> s. m, ant. Falsabraga.
BARBIZAHEÑO, adj. Bai»itahkíío.
BARBUTIJA, s. f. Campanilla de
agua.
BARCALON, s. m. Nombre dado al
primer .ministro del rey de Siam.
BARDON, s. f. germ. Razón.
BARDONERA, s. f. Bardomgra.
BARÜORÍ, adi. germ. Verde.
BARÉ, s. m. Meaidadc Amsterdam,
de 95 Vj azumbres. II adj. germ.
Grande.
BAUEGINA, s. f. Sustancia muco-
sa de varios colores que se precipita
de las. aguas Terruginosas.
BAREMO, s. m. Libro elemental de
América, así llamado del nombre de su
autor. .
BARES, s. m. Tela de lana ó estam-
bre sin cruzar, de que se hacen vesti-
dos, pañuelos y chales para señoras.
BARGUILLA, s. f. La cañamiza ó
cana de cánamo.
BARIBÚ, adv. germ. Muy.
BARIBUSTRÍ, adj. germ. Mucha.
BARICO, adj. Barítico.
BARIEL, s. m. Especie de broca-
mantón.
BARlNULO, LA, s. y adj. Zaéíorí.
BARISEL, s. m. Cabo ó gefe de roi^
da de los esbirros dej&oma y de Mó-
dcna.
BARJA, s. f. mar. Barga.
BARJAMELXR, v. a. germ. Bañar.
BARLOVENTAR, v. n. mar. Bar-
loventear.
BARLOVENTEADOR, RA,adj. Dí-
cese de la embarcación que barloven-
tea bien.
BARMEJI, s. m. germ. Baño.
BARMEJIADá DA, adj. gertn. Ba-
ñado.
BARNIZADO, s. y adj. m. Una de
las operaciones del charolista.
BARNOJINA, s. f. germ. Babilonia.
BARÓ, adj. germ. Bueno, grande.
BAROCO, s. m. Término de la lógica
antigua, que significa el cuarto modo
de argüir en la tercera figura: consta
de una proposición universal afirmativa
y dos particulares negativas.
BAROJIL, s. m. germ, fríe.
BAS
BAROTA; s. f. ant. BARfTA. ,
BARQUETIN, s. m. Moneda vene-
ciana, que comunmente se daba por
atravesar en falúas los <^nales.
BARQUINO, s. m. B4rqüín.
BARRACO, s. m. Espuma y sucie-
dad que deja el mosto al hervir v que
se quita de la tinaja. || prov. El diente
que nace enckna ae otro.
. BARRAiGON, s. m. (am.) Casa rús-
tica unida con otras, ó una sola grande
con divisiones, donde se depositaban
los negros y se verificaban las primeras
ventas. I|. Local de los ingenios de azú-
car donde se recogen los negros.
. BARRANQUEAR, v. n. Saltar dando
tropiezos el peón ó la peonza.
BARREFOSOS, s. m. Canon de
grueso calibre, *
BARROCAS adj. Dicése de la música
cuya armonía es confusa y está car-
gada de modulaciones y disonancias, y
de la que tiene cantos duros y poco
naturales, entonación difícil y movi-
miento forzado.
BARRUNÍ, s. m. germ. Berza.
BARSAMIA, adj. y adv. geroi. ?as.
tante.
BARTRABE, adv. germ. Fuera.
BARTRAOUE, s. m. germ. Taco.
BARUDINI, s. f. germ. Fantasía.
BARULO, LA, s. y adj. £1 que sigue
las doctrinas de la secta llamada ba-
rula, compuesta de unos hereges que
sostenían, que las almas habían sido
criadas juntas antes de la creación del
mundo, y que desde entonces habian
pecado.
BARUTO, s. m. Medida de Indias,
eauivalente á unas 50 ó 56 libras cas-
tellanas.
BARZOQUE, s. ro.fam. El diablo. ||
Barrabás.
BASANOMELANO, s. m. Mineral
que se presenta en cristales de color
negro subido, y en cuya Composición
entran el ácido titánico y los óxidos
férrico y ferroso.
BASAREO, s. m. mit. Renombre de
Baco. Dicen que esta era la voz que
se oia en las ficslas de este dios; pero
lo que parece^ mas verosímil es, que
Digitized by
Google
esta palabra no signifiqi otra cosa,
sino vendimiador.
BASÁRIDÁS, s. f. y adj. pl. Bacan-
tes de Tracia, vestidiets conirage largo
y abigarradp. . .
BASCAÑI, s. ra. gernl. Alcaldía.
BASCURRIA, s. f. germ. Barrena.
BASCURRIAR; v. a. germ. Barre-
nar.
BASGÜRRIO, s m. germ. Barreno.
BASEMIA, s. r. ant. Asco, náusea
que produce alguna cosa repugnante.
BASlAL,adj. El cuerpo impar cen-
tral de entre los nueve que componen
la vértet^ra de los animales articulados.
BASÍÍ.ICOS, s. y adj. m. pl. Ofi-
ciales que comunicaban las órdebes
del emperador de Grecia.
BASISFENAL, adj. Dícesc de la base
ó del cuerpo de una de las cuatro vér-
tebras gtíe constituyen el cráneo.
BASÉSOLÜTO, adj. Prolongado por
subase^i
BASiSTAN, s. m. El sitio én que
están las tiendas en Turquía.
BASLtt, s. f. germ. Bacía.
BASMOTEOS, ?: ^y adj. pl. Indivi-
duos de una secta religiosa ^iie santi-
licaban el sábado.
BASORITA, s; f. Principio vegetal
análogo, á tas gomas.
BASTANTEO, s. m. Acción y efec-
to de hastantear.
BASTARÉ, adj. m. germ. Derecho.
BASTARt adj. f. germ. Derecha.
BASTIDO, a. y adj. m. Keza á mo-
do de embudo, usada por los, sombre-
reros, que se forma uniendo orilla con
orilla varías otras triangulares.
BASTRÍNQÜES, s. iii; pl. Baile po-
pular de los alrededores de París,
BATÁIA, s. f. ant. Batalla.
BATAIADOR, s. y adj. ant. Bata-
llador.
BATE, 9. m. Acción y efecto de ba-
tir. ,
BÁTELE, s.m, germ. Badajo.
BA TERAPTODACTILO, -lA, adj.
Dicese del ave que tiene los dedos
apropósito para andar y para cogerlos
hielos.
BATMIS, s. m. med. La cv eadfaddo
BEL
S9
un hueso que recibe la eininencia de
otro, y en particular las dos fosas que
presenta la estremidad del húmero.
BATO, s. m. gerra. Padre.
BATORRE. s. m. germ. Padrino.
BiTRICO, s. y adj. m. Nombre dado
á los patriarcas crislianos en Oriente. •
BATUTA, s. f. Baquelilla con que
los directores de orquesta marcan el
compás. .
BAÜCIA, s. f, ant. Rebelión, feloníci .
BA€DEQUIR, s. m. Moneda anligua
de Francia, de valor de seis dineros.
BAÜSIA^s. f. ant. Baücia.
BAÜSINE, s. m. germ. Banco.
BAVEQÜIA, s. f. ant. Buria, mofa.
. BAVIERA, ?. f. ant. Boria ó pena-
cho de seda que se ponía de adorno al
almete.
BAYERMA, s. f. Tanlalato de hier-
ro y de manganeso.
BAYESTOSO, s. m. germ. Palamo.
BAYON, s. m. Anca ó espadaña.
BAZETA, s. f. Los cuatro naipes
qué sobran después, de haber distri-
buido los necesarios, á los jugadores,
en el juego del revesiíio.
BAZJENJE, s. m. Agalla roja em-
pleada, ppf los turcos, en el tinté de
escarlata.
BAZUQUE, s. m. Acción y efecto de
bazucar v bazuquear.
BÉBANDA, s: f. Bebida compuesta
de varios ingredientes desagradables
al gusto; brebage.
BEBERRÍA, s. f. ant. Lá continua-
ción ó esceso de beber.
BEBÍ, s. m. Tela de algodon^^ qiio
se fabrica en Alepo.
BECASINA, s. f. Chocha, ave.
BEDELA, s. f. Árbol, especie do
palmera, que produce el bedeiio.
BEDELAU, V. a. germ. Apagar,
BEDUL, s. m. ant. Abedul.
BEGALO,'s. m. Kombre dado por
algunos autores á la estrella brillante
de la lira.
BEICO, adj. germ. Único.
BELCEBÚ, s. m. Iücifer. || El dia-
blo. -
BELMAR, adj. ant. Que tiene color
verdinegro.
Digitized by
Google
BELÓCULO, s. f. Kedra preciosa,
de la figura de un ojo.
BELORTO, s. m. jxrov. Lazo retor-
cido de madera üexiblé, con que se
atan los haces de lena.
BELUÑl, s. f. germ. Reina.
BELÜNO, s. m. germ. Reino.
BELLERA, s. yadj. f. ant. Laque
quitaba el bello á las mujeres.
BELLOPEAR, V. a. germ. Menear.
BELLOPIO, s. m. gem. Meneo.
BEMBEL, s. m. El mercurio ó la
piedra filosofal, entre los alquimistas.
BENAFÜLIO, s. m. Variedad de ar-
roz, muy estimado en Bengala.
BENALAQUE, s. m. Casa que hay
en una vina ó pago de ella.
BENCINA, s. f. Aceite volátil pro-
ducido por la destilación del ácido ben-
zoico.
BENDE, s. f. Moneda de la costa
de Guinea, que importa 400 reales
próximamente.
BENDEQUI, 8. m. Moneda de valor
de unos 42 reales.
BENEFíCACI0lí,-8. f. ant. Acción
y efecto de beneficiar.
BENEFICUTA, s. f. ant. Lotería.
BENGOJI, ^. m. germ. Basilisco.
BENGORRE, s. m. germ. Demonio.
BEfilGOlmO, s.fm. geqn. Demonio*
BEÑGUI, s. m: germ. Diablo.
BENIBEL, s. m. ant. Mercurio,
entre los alquimistas.
BENJEBAR, v. a. germ. Achichar-
BENODÁCTILO, LA, a^j. Dícese de
ios animales que marchan s(rf)re los
dcdofi
BEÑZOE, s. m. ant. Benjut.
BENZOILiMIDA, s. f. Sustancia
que se encuentra mezclada con sal
amoniaco, en el producto de la acción
del gas amoniaco seco sobre el cloruro
de benzola puro.
BENZOILATO,z6ico; Sal formada
por el ácido be ns. m con cualquier
BENZOÍLÍCO, adj. Se aplica al áci-
do benzoico después d<d descubrimien-
to de su radical.
BENZOINO, s. m. Benjuí.
. BENZOLA, s. f. Liquido que se ob-
tiene por la destilación seca del ben-
zoato de cal; es iaojoloro, ojeoso, de
olor etéreo, insoluble en el agua y so-
luble en el alcool y en el éter.
BENZONO, s. m. ant. Sal formada
por el ácido benzoico con cualquier
base.
BEO> s. f. germ. La parte pudenda
déla mujer.
BERÁBLE, adj. germ. Perdiirable.
BERARBAR, v. a. germ. Salvar.
BERATB, s. f. Lamilla hebrea, que
coasta de uña ostensión de mil codos.
BERBÉN, s. m. ant. Escorbuto.
BERBER, s. m. germ. Espejo,
BERBETO, s. m. Especie de guiUr-
ra ó laúd de cuatro cuerdas, usado por
los árabes
BERCoVlZ, s. m. Peso de Rusia
equivalente á 355 Vi Ubras xastella*
ñas.
BERCHEROT, s. m. Bkrgoviz.
BERDAGO, 8. m. ant. mar, Cabo
grueso, forrado de precinta y meollar,
que en eí aparejo de la contra de la
botavara ^erce el mismo oficio que un
amante. || Cabo que se hace firme ai
puno de. sotavento del trin()uete, para
tirar de él hacia el centro del buque.
BERDEJf, s. m. germ. Lagarto.
QERDL 8. f. germ. Barca.
BERDO, s. m. germ. Barco.
BERDOlJ, 8. m. germ. Barqui-
chuelo.
BERENICE, s. f. mit. Mujer de To-
lomeo Evergetes, la cual se cortó el
pelo, y lo ofreció á los dioses según
la promesa, que de él habia hecho por
la prosperidad de las armas de su ma-
rido. Tolomeo sintió mucho esta señal
de ternura de su mujer, de manera que
algunos dias después no habiendo vis-
to en el templo los cabellos votivos, sé
encendió en cólera contra los sacerdo-
tes, que no los hablan guardado con mas
cuidado; pero un astrónomo llamado
Conon, toma ocasión de este suceso,
para hacer su corte á Tolomeo y á Be-
renice, sosteniendo que aquellos cabe-
llos hablan sido llevados al cielo, y
creyéndole de modo que el nombre de
Digitized by
Google
BIR
la etd^eUera de £erenke, qac él puso
á siete estrellas cerca de la cola de)
león, se da aun hoy dia á esta conste-
lación. -
BERGAMES, s. y adj. El natural de
Bérgamo; concerniente á esta ciudad.
BERGOBEAR, v. n; germ. Llegar.
BERIBEN, s. f. germ: Muerte.
BERICOBE, s. m. germ. Bigote.
BEI^fGA, s. f. germ. Cadena.
BERILADO, adj. Dícese de la doblp
refracción cuando el rayo estraordina-»
rio se separa del eje y se sitúa entre
este y el rayo ordioano.
BERILIO^ s. m. ant. El metal que
sirve de ba^e á la glucina.
BERlLtSTICA> s. f. Adivinación
fondada en las figuras estranas que se
reflejan en" los espejos berílados.
BERITION, s. m. Es¡^ie de coli-
rio empleado en et tratamiento de laof-
tatmki. || Pastilla empleada para conte-
ner la disenteria.
BERXIBIA, s. f. germ. Bellota.
BERLÜÑÍ, s. f. germ. Calesa.
BERMtLIX)N, s. m. Bermellón.
BERQUEROTE, s. m. Bergovíz.
BERRANDAÑA^ s. f. germ. Piedra.
BERRARs V. n. Bbarb^.
BERRAZAL> s. m. Plantío de ber-
ros.
BERRECHI, s. m. germ. Lhnen.
BERREGUETEAR, V. n. Usar en el
juego de naipes de la flor llamada ber-
rugucta. ' .
vERROCHI, s. m. germ. Horror.
BERROCfllZAR, V. a. germ. Hor-
rorizar.
BEHSACA, s. f. ant. Mochila, inor-
ral. . . .,
BERSEll, s. m. germ. Riña.
" BERTA, s. f. Blonda como de una
cuarta de ancha; que usan las señoras,
unida al escote de la parte superior
del vestido; cae sobre el pecho* hom-
bros y espaldas, en toda su circunfe-
rencia *
BERTELAR, V. a. germ. Apelar.
BERTELERÍi s. f. germ. Apelación.
BERTIERITA, s. f. Variedad de la
gamucita. || Sulfato natural de antimo-
nio y de hierro. j| HAiDiNJKRrrA.
1»B
*A
BER9SA, 9. f. Tejido de seda que
se fabrica en Lyon.
- BERZELINA, s. f. Celeniuro de co-
bre.
BERZERIA, s. f. ant. Parage donde
se vendian las berzas y domas verdu-
ras *
BERZERO, RA, s. y adj. ant. Ven-
dedor de^berzas. || VfiRDrLERo.
BESAÑÍ, s. m. germ. Espía.
BESTALÉ, s. m. germ. Banco.
^BESTARSE, v- pron. germ. Sen-
tarse.
BESTIPE, s. f. germ. Riqueza.
BETBSÜMIA, s. f. germ. Pasa.
BKTH, s. f. Segunda letra del alfa-
beto hebreo y primera de las labiales.
Corresponde á la b. || Signo numérico,
representativo del 2.
BEVRAGIO, s. m. ant. Brebaje.
BEYA, s. f. Agua mercurial, entre
los alquimistas.
BEZA, s. f. prov. Arveja.
BIAMONTÉS, s. y adj. ant. En las
parcialidades ó bandos que hubo anHi-
guamente en Navarra, el partidario del
condestable don Luis de Beaumont,
g:efe y cabeza principal de aquella fac-
ción.
BIANAL, adj. Bienal.
BIANTERÍFERO, adj. Dícese de los
estambres que tienen dos anteras.
BIANTIMONIATO, s. m. Sal en me
el oxígeno del ácido anlimónico es no-
ble del de la base.
BIARSENIATO, s. m. Sal en que el
ácido arsénico contiene doble cantidad
de oxígeno que la base.
BIARTICÜLADO, adj. Dícese de
los órganos quo presentan dos articu-
laciones.
BIAÜRICULADO, DA, adj. Provisto
de dos aurículas.
WBiSICO, CA, adj. Dícese de los
oxisales que contienen dos veces tanta
base como cuando están en establo neu-
tro, y de las sales aloideas que resul-
tan de la combinación de un átomo de
la neutra y dos del óxido del mismo
radical.
BIBERÓN, s. m. Frasquito de dife-
rentes formas, con tubo, pico ó aguje-
6
Digitized by
Google
tí
BIG
ro, por el eu»! se sprbe el liquido que
contiene. Se usa para dar alimento á
los niños cuando no se les puede dar de
mamar, y también para los enfermos.
BIBINARIO, adj. Dicese de los cris-
tales producidos por dos decrecimien-
tos diferentes.
BIBINO-ANULAR, adj. Dícese de
un prisma exáedro regular, cuya base
está rodeada de seis facetas igualmen-
te inclinadas, y producidas en virtud
de dos decrecimientos.
BIBISALTERNO, adj. Dícese de un
prisma regular con seis facets^s obli-
cuas, colocadas alrededor de cada base
en dos series^ que están alternadas
relativamente á las caras del lado
opuesto.
bibliología, s. f. Parte déla bi-
blografía que trata de la definición de
las nal abras.
BIBLIS, s. f. mit. Hija de Mileto y
de la ninfa Cianea, la Cual no habien-
do'podido ablandar el corazón de su
hermano Gauno, á quien amaba, lloró
tanto, que fue convertida en fuente.
BIBLISTA, s. y adj. El que no admi-
te mas testo que el de la Biblia, sin
ninguna interpretación, y desecha la
autoridad de la tradición y de la Igle-
sia, en las controversias religiosas.
BIBONÉ, s. y adj. germ. Bilbalno.
BIBRACTEOLADO, DA, adj. Dícese
de los vegetales que tienen dos brác-
teas
BÍCARBONADO, adj. Dícese del se-
cundo grado de carbonización del hi-
drógeno que contiene dos veces mas
carbono que el primero.
BICARBONATO,, s. m. Nombre ge-
nérico de todas las sales formadas por
el ácido carbónico, conteniéndole en
doble cantidad que los carbonates.
BICARBÜRO, s. m. Carburo en el
cual la proporción de carbono es doble.
BICEFAIIO, s. m. med. Especie de
escrecencia voluminosa que se desen-
vuelve sobre la cabeza.
BICIANATO, s. m. Nombre genéri-
co de las sobre-sales en qiie éK oxíge-
no del ácido ciánico es doble quefel de
la base.
BICLAYO, adj. Dícese da los msitc-^
toshemipteros, en los cuales tos-pe-
núltimos artejos de las antenas se en-
sanchan hacia la estrcmidad.
BICOBAT, adj. germ. Viejo.
BICOLORINA, s. f. Sustancia que
se 'encuentra en la tintura de cuasia,
en la disolución del sub-sulfatode qui-
nina; etc.: da á'los líquidos donde se
disuelve la propiedad de azular.
BICÓNCAVO, adj. Dícese de loslen-
tes que tienen las dos caras cóncavas.
Sirven para dispersar los rayos de luz
que las atravies^tn.
BICONDOY, adj. germ. Éisono.
BICONJUGADA, adj. Dícese de las
hojas que en sus dos peciolos secunda-
rios llevan un par de hojuelas.
BICONVEXO, adj.CaJiOcacionde
los lentes que tienen sus dos superfi-
cies convexas^ y cuyp objeto es apro-
ximar los ravos de luz que las atravie-
san. Se emplean en la construcción de
varios aparatos ópticos; y en medicina
para corregir el presbitismo.
BICORD ATURA, s. f. La^oble es-
cala en los instrumentos miisicos de
arco. -
BICOTILEDONEO, NEA,adi. Cali-
ficación de las plantas que tienen dos
lóbulos ó cotiledones.
BICHA^AR, V. a. germ. Enviar.
BICHALAtt, V. n. germ. Parecer.
BICHARDAR, v. a. germ. Dester-
rar. - .
BICHARDUY, s. m. germ. Des-
tierro. '
BICHOQUERA, s. f. (am.) Enferme-
dad que padecen los caballos de resuK
tas de cerrárseles los candados.
BICHOSO, SA, adj. La persona que
anda con dificultad por padecer de ca-
llos. H El caballo que padece de bicho-
quera. ,
BIDiCTILO, LA, adj,.<}ue tiene
dos dedos.
BIDIGITA4)AS, adj. Dícese de las
hojas cuyo peciolo común está, termi-
nado por dos^ hojuelas. .
BIDIGITIPINADAS, adj. Dícese de
las hojas cuyo peciolo común lleva á
su estremo otros dos peciolos secunda-
Digitized by
Google
Blil
ríos en los que eslán inserías á uno y
otro Tado las hojuelas.
MDORADO, s. m. Nombre de una
paloma que tiene el pico y las patas
amarillas.
MDUCTUIOSO, SA, adj. Que tie-
ne dos ncnaduras,
BIDUEIRO, s. m. Abeüul.
. BIEL, s. ra. El dios de la vegetación,
protector de los bosques, entre los es-
candinavos. •
BIELA, s. f. Pieza que en las má-
quinas de vapor trasmite el movimien-
to del balancia al manubrio ó escén-
trico del volante. |t Toda varilla aue
sirve para hacer marchar una rueaa,
trasformando sus movimientos de vai-
vén en otro de rotación continua.
BIEMBRIONADO, adj. Dícesedclas
plantas que contienen dos embriones
en su semilla.
BIENFILADO, DA, adj. Dícese de la
disposición de las hojas ú otros órganos
de los vegetales cuando se hallan dis-
puestos en dos filas opuestas.
BIERVO, s. m. ant. Píilabra. || Ra-
zón, razonamiento.
BIESPIGADA, adj. Dícese de las
plantas cuyas flores están dispuestas
íorinando dos espigas. '
BIFERRUGINOSO, adj. Dícese del
sulfato biférrico natural, que contiene
agua ó pituita.
BIFLORAL, adj . De ó con dos flores.
BIFORADA, adj. Dícese de las par-
tes de un vegetal que ticnea dos ori-
ficios.
BIGARRAR, v. a. Abigarrar.
BIGLANDULOSO, SA,adj. Que tie-
ne las hojas con dos glándulas algo
mas arriba de su base.
BIGLOBULOSO, SA, adj. Qub tiene
las flores dispuestas eií espigas y uni-
das por el medio de tal suerte, que pa-
recen compuestas dedos esferas ó glo-
bos sobrepuestos.
BIGOREAR, V. n. gcrm. Llegar.
BIGORRELLA, s. f. Piedra que se
usa para introducir las redes en el
agua.
BIHIDRO-SOLFATO, s. m. Bisulfa-
to que eontiehe agua> de cristalización.
flIN
45
BIHIPO-SULFARSENITO, s. m.
Sobresulfo-sal en que el sulfido-hi-
poarsenioso está en doble cantidad de
la que existe en la sal considerada co-
mo neutra.-
BAJITINERVO, VA, adj. Epíteto de
cierta disposición especial de los ner-
vios en las plantas, cuando parten di-
vergentes de su base.
BIJURÍ, adj. germ. Dorado.
BIJÜTELA, s. T. germ. Bizcotela.
ByUTOL, s. m. germ. Bizcocho.
BU.DÜR, s. m. ant. El diablo, el
duende, el coco, el diantre.
BILIBRA, s. f. Pesa de dos libras.
BILIBRE, s. f. BiLiBRA.
BILINGÜO, adj. Dícese de un testá-
ceo fósil cuya vulva inferior se parece
mucho á la punta de la lengua de un
buev.
BlLTANZA, s. f. ant. Acción vil. || '
Afrenta.
BILLARISTA, s. y adj. El jugador
de billar.
BIMETRICO, adj. Calificación de
un cristal en el que dos decrecimien-
tos daa origen á caras referentes á dos
sólidos de dimensiones diversas.
BIMOLIBDATO, s. m. Sobre-sal en
3ueel oxígeno del ácico molíbdico es
oble que el de la base.
BIMORFO, FA, adj. Lo que es ca-
paz de tomar dos diversas formas.
BIN, s. y adj. m. germ. Veinte.
BINITRATO, s. m. Sobre-salen que
la cantidad de ácido nítrico es doble del
que existe^ én la sal neutra de la base.
BLNO-ANULAR, adj. Dicese de un
prisma cxáedro regular, modificado
[>or facetas dispuestas en forma de ani-
los alrededor de cada base. || cuadril-
unitario', dícese de un cristal que re-
sulta de cinco decrecimientos, el uno
de ellos por cinco series y los otros
cuatro por una sola. || ternario: díce-
se de un cristal formado en virtud de
dos decrecimientos; el uno por dos se-
ries, el otro por seis. || triumiario:
calificación de un cristal producido en
virtud de cuatro decrecimientos; uno
por dos series y los restantes por una
sola.
Digitized by
Google
44
BIR
BINOCÜíAIX), DA, aíj. EWoeíÑ^ de
los animales que tienea dos ojos.
BINOSENARIO, adj. Calificación de
un cristal formado en virtud de dos de-
crecimientos; el uno por dos series, y
el otro por tres.
BIOLEATO, s. m. Sobre-sal qu*
tiene doble cantidad de ácido oléico
que las sales neutras de la base.
- BIOQUIMIA, s. f. Parte de la quí-
mica que trata de las sustancias pro-
ducidas por la acción vital.
BIOQüIMieO, CA, adj. Aplícaserá
la acción que los cuerpos olorosos ejer-
cen eki la materia orgánica animal y
'en la fuerza nerviosa, para producir m
sensación de los olores.
BIPERONEADO, DA, adj. Dícesede
las flores que tienen la corola armada
de dos espoloncillps en la base; y de
las aves cuyos tarsos están armados de
dos espolones.
BIPINADAS, adj. pl. Dícese de las
hojas en que el peciolo común lleva da
cada costado un cierto numero depecio-
los secundarios, en los cuales están co-
locadas las hojuelas, como en las^ím-»
plemente pinadas.
BIPLEGADO, DA, adj. Dícese de
los cotiledones, cuando qstán plegados
do$ veces sobre sí mismos .trasversal-,
mente; y de ciertas conchas que for-
man caracol y tienen la espiraiormada
por dos vueltas.
BIPÜNTÜADa DA, adj. Que ticr
ne dos puntos.
BEPÜPILADO, DA, adj. Dícese de
los animales que tienen dos pupilas en
cada ojo.
BIPüSTULADO, DA, adj. Que está
señalado con dos pústulas ó manchas
rojas. ,
líIQCE, s. m. germ. Cartel.
BIRLANDÍ, s. f. germ. Bigornia.
BIROL, s. m. ant. La pez,
BIBOTISMO, s. m. ant. Tiesura,
gravedad, seriedad. Debe escribirse
con V aun cuando lo encontremos con b.
BIRREFRINJENTí;, adj, Dícese del
prisma que presenta dos imágenes se-
paradas. ' . .
BIRRIA, s. f. Voz usadí^ por bs mu-
mt
chachos pahk espresar las votttas^que
da el peón cuándo se escapa de la cuer-
da con queje rodean, y cuando baila
por cualmijer lado, y no por la punta.
BIS. Palabra latma equivalente á
dos. veces.
BISA, s. f. Moneda y pesa de los
indios.
BISAt, s. f. Doble sal. Pícese délas
qu^e contienen una doble cantidad de
ácido || Sal ÁcmA.
BISANUAL, adj. Que dura dos anos.
BISCÜCÜLADA, adj; Dícese de la
planta qu« tiene doble capuchón.
BISDECIMAL, adj. Dícese dé los
cris(;al^ prísmáticoi^ de. diez caras,
terminados por dos nirámidesde cinco,
como el arsénico sulfurado.
BISE, s. m. Moneda de Siam^ equi-
valente á cuatro maravedís.
BISEPTEM-PÜSTDLADO, DA, adj.
Que está m^arcado con catorce puntos
rojos. ,
BISERIADO, adj.* Dícese, en botá-
nica, de todo sistema de órganos dis-
puestos en. dbs series, una esterior y
otra interior..
BiS-ISQUiO-TIBIAL, adi. Nombre
de un músculo de la pierna de la rana.
BISNAG A, s. f. Biznaga.
BISNAJERA, 9. f. germ. Ventura.
BISPAGO, s. m. ant. Obispado.
BISPARAJA, s. f. germ. Baraja.
BISP ABAJAR, v..a. germ. Baiujiar.
BISQÜINDEGIMAL, adj. Diceso de
una sustancia cristalizada en prisma de
nueve caras, con dos pirámides estre-
mas, una decihcolados y otrade quince.
BIS-SEXDECIMAL, adj, Dícese de
una sustancia cristalizada en prismas de
seis caras> con dos pirámides á los es-*
tremes, de ocho lados cada una.
BISTRO, s. m. ant. Color preparado
con el hollín de chimenea.
BISULFITO, s. m. Sal en que el
ácido sulfuroso contiene doble canti-
dad de o:<ígeno que la base.
BITAJIME, s. f. geroL Batata.
BlTíll, s. f.germ. Banderilla.
BITIJUR, V. a. germ. Banderillean
BITÜBÜLADO, DA, adj. Que tiene
dos tubosu
Digiti^ed by
Google
BOM
45
BL¥E{tK), s. m. atit. Vivero.
BIZAGBAt, s. f. germ. Deuda.
BIZAUMOR, RÁ, s. yadj.genn.
Deudor.
BIZCAR, V. n. Mirar atravesado.
BLAMUSA, s. f. Moneda de Holan-
da, equivalente á 45 maravedís.
BLAMUSERA,s. m. Moneda peque-
ña del norte de Alemania.
BLANDEZBABAN, s. m. germ. Re-
frán.
BLANQUET, s. m. Moneda antigua
de Navarra y Aragón. Su valot era 7
maravedís en el primer punto y 14 en
el segundo.,
BLARQUÉ, ^. m. Moneda de cobre,
de Bernsl> equivalente en su valor á 14
maravedises vellón.
BLASTÓFORO, s. m. Parle de un
eiphrion comprendido entre el blaste y
«I hipoblasló;
BLASTOGENIA, s. f. Erupción que
aparece eto la superficie del cuerpo,
por la acción de cualquier principio
morbífico. •
BLEFAROSPASMO, s. m. Neurosis
de los párpados, que consiste en un
espasmo délos mismos. || crónico: mci-
vimiento convulsivo de los párpados,
que los hace abrirse y cerrarse invo-
luntariamente y con estraordinaria ra-
pidez. |l tónico: espasmode los ojos du-
rante el cual permanecen estos com-
pletamente cercados.
BLENDOSO, SA, adi. Lo que per-
tenece, ó contiene blenda.
BLENÓMETRO, s. m. Instrumento
que sirve ptáñT medir y comparar la
fuerza relativa délos muelles ael fusil.
BLENURETRIA, s. f. Blenorragia.
«LINDAR, V. a. Construir blinda-
jes. '
BOBAJE, s. m. Tributo antiguo de
Cataluña, que consistía en el pago de
doce dineros por cada yunta de bue-
yes.
\ BOBANÍ, s. f. germ. flabana.
BOBINA^ s.y ádj. fam. Bobo. [| s. f.
pl. Carretes grandes de que usan los
pasamaneros. |J Carretes formados por
una bdxra de hierro dulce, en torno de
la cual está envuelto un hilo metálico'
cubierto de seda, los cuales se emplean
en los telégrafos eléctricos.
BOBUNA, s. f. BoBERÍA.
BOBUNO, adj. fam. Propio de bobos.
BOCADILLA, s. f. Estofa de lana fi-
na, no teñida, pero ,bien remojada en
agua, de mode que conserve el color
amarillo de lalana.
BOCASIN, s. m. Tela de lino engo-
máda> ñias gorda y basta que la holan-
dilla.
BOCATAi s. f. germ. Hambre.
BOCEDO,s. m. ant. Grito, llanto.
BOCELLAR, s. Especie de caldera
de cobre
BOCICASTAKO, adj. Dícese del ca-
ballo ó ye^ua que tiene toda la estén-
sion de los labios de un color rojo relu-
ciente.
BOFFO, 's. m. ant. El cardenal pro-
ducido por un golpe. II Panecillo.
BOEÍON, s. m. ant. Pieza de tela
qae servía para ajustaría cintura á
manera dé cotilla.
BOGUETA, s. m, vulg. El trigo sar-
raceno.
BOLEARSE, v. pron. (am.) Volcar-
le el potro de espaldas .después dé en-
cabritarse. II Embarazarse una perso-
na, al hacer alguna cosa, por (falta de
práctica. II Enredarse en los .vestidos
cuando se anda ó corre.
BÓLIDO, s. m~. Nombre dado aunas
masas minerales inflamadas, que bajan
de la atmósfera acompañadas constan-
temente de fenómenos luminosos, y de
alguna detonación. .
fiOLlNETE, s. m. mar. El palo mo-
vible que está en la cubierta, y en que
juega el pinzote.
BOLINGRÍN, s. m. Jardin formado
de céspedes, con eras de diferentes fi-
guras, árboles siempre verdes en Jas
esqiúuas^ y como salpicados de espa-
cio en eg^io.
BOLTEADO, s. m. germ. Garabato.
BOLTJEADOR, s. m. y adj.^ei^m. El
ladrón que sube con garabato.
BOMARINO, s. m. Hipopótamo.
BOMBACINO, adj. Calificación que
se dio antiguameote á las telas de al-
godón.
Digitized by
Google
46
BOt
BOMBÁRDÓ, 8. m. genn. León.
B0MBA.S1NA, s. f. Tela cnizada,
cuya urdimbre es de seda y la trama
de'lana.
BOMB\T, s. m. gefm. Simple.
BOMBÍCICO, adj. Epíteto de un
ácido que se encuentra en el gusano
de la seddi
BOMBÓMIDO, adj. Dícese de los in-
sectos voladores que producen ruido ó
mosconeo al volar,
BOMITAR, V. a. ant. Vomitar.
BONDANA, s. f. Cierto agujero qtie
tienen los buques, por donde entra el
agua.
BOO, s. m. Caña de azúcar, que se
cria en el Japón.
BOBA, s. r. Pez, semejante al sollo,
de carne blanca y delicada.
BORDAJÍ, s. f. germ. Judía.
BORDAJÍA, s. f. germ. Jüdka. ~
BÓRDELE, s. m. germ. Criitiano.
BÓRDELES, SA, s. y adj. El natu-
ral y lo perteneciente 4 Burdeos.
BORDIDO, adj. ant. Duro.
BORDONASA, s. f. Lanza grande y
hueca, mayor que el bordón.
BORDONETE, s. m. Pequeño cilin-
dro de hilas que emplean los cirujanos
para introducirlo en una úlcera 6 he-
rida para que absorba el pus. •
BORE, 8.' m. Oleada ó golpe de mar
singular, en las barras de los rios cau-
dalosos.
BORONA, 8. f. Mijo.
BORTAS, s. m. ant. Madroño".
ROS, adj. germ. Vuestro.
BOSA, s! f. med. Prej^aracibn com-
puesta de harina de cizaña y cañamo-
nes. La empleaban los egipcios como
estupefaciente.
BOSADINA, 8. f. ant. VóMrro.
BOSADÜRA, s. f. ant. VóMrro.
BOSAN, 8. f. Bebida medicinal,
compuesta de cocimiento de mijo, usa-
da por los turcos.
ROSCAR, V. a. ant. Buscar.
BOSRA, 8. f. VEN6IMIA.
ROSTAN, adj. gferm. Flojo.
BOTALANZA FUEGOS, s. m. Útil
del juego de artillería que sirve para
colocar en él el lanzafuego: consta de
BRA
una boquilla con su pasador de hierro,
de las virolas y de un mango de madera.
BOTERA, s.f. ant. Embotamiento.
BOTINERÍA, s. f. El lugar ó sitio
donde se hacen ó venden botines.
BOTRION, 8. m. Ulcera de la cór-
nea, redondeada, superficial y de poca
estension
BOTRÓCÉFALO, adj. Dícese de los
anélidos que tienen dos agujeros en la
cabeza
BRACAMARTE, s. m. ant. Arma
blanca de dos cortes, recta y ancha y
de punta romal su forma y medida sotí^
como la del espadón.
BRACEADO, s. y adj. El trabajo de
los obreros que remueven el metal
fundido, sirviéndose de barras de hier-
ro 6 batideras. || Operación que se eje-
cuta en las fábricas de cerveza, para
disolver el azúcar y la desirina conte-
nidos en la malta, y convertir en glu-
cosa toda materia amilácea que puede
conservar el grano.
BRACEADOR, s. m. y adj. El obre-
ro, que en las fábricas de cerveza y
fundición de metales, está encargado
de ejecutar la operación del braceado.
BRACICORTO, TA, adj. El que tiene
los brazos muy cortos. || Dícese del
caballo corvo y bajo de agujas.
BRACMITA, 8. f. Mineral de manga-
neso, de color negro parduzco oscuro,
lustre medio metálico, y polvo pardo:
es infusible al soplete, toma un matiz
rojizo al fuego ae reducción, y pro-
duce una ligera efervescencia cuando
se fundé con bórax.
BRACTEARIO, ftlA, adi. Que hace
ó tiene relación con las bráctcas..
BRAílTElFORME, adj. Aplícasela
todos los órganos foliáceos cjue tienen
alguna semejanza con las bracteas.
BRACTELADO, DA, adj. Bracteí-
FERO.
RRACTEOCARDIADO, DA, adj.
Que tiene bracteas en forma de corazón
en la base *
BRACTÉOLA, 8. f. Pequeña bráctea
foliácea que nace en la base de cada
pedúnculo inmediatamente por debajo
de las flores.
Digitized by
Google
BftA
WIACTEOLADO, DA,ad> Dícese de
las plantas cuyos pedúnculos, verti-
cilos ú hojasj van acompanados^de pe-
quenas brácteas.
BRACTEOLARIO, RÍA, adj. Bkao-
TEARIO.
BRAGAR, V. a. Enlazar y suspender
del armón una pieza de artillería, por
medio de la prolonga.
BRAGO, s. m.mit. Dios de la sabi-
duría, de la elocuencia y de la poesía,
entre los escandinavos.
BRAM, s. m. mit. El ser único,
considerado como la causa divina y la
esencia del mundo y el principio de
donde todoiiace y todo vuelve. Se le
representa por un círculo inscripto en
un triángulo.. •
B^AMISMO, s. m. Religión de fira-
ma; primer individuo de la trinidad
india, y primera emanación de Bram
creado por su divina palabra, y consi-
derado como criador del mundo.
BRANDA, s. f. germ. Ronda.
BRANDARON s. y adj. germ. Rón-
delo.
BRAlNDO, s, m. ant. Especie de ta-
ñido músico para los bailes.
BRANZA, s. f. mar. La argolla en
que se aseguraba la cadena de ios for-
zados engaleras.
BRAlQÜÍ, s. f. germ. Oveja.
BRAQUIA, s. f. germ. Cabrá.
BRÁQUICATALÉCTICO, adj. Bra-
XIGAtALÉCTICO.
BRAQÜIOTOMISTA, s. y adj. El
que hace la amputacipn de un brazo.
BRASCA, s. f. Mezcla de polvo de
carbony arcilla, que se pone en Ip in-
terior de los hornos de reducción para
preservar las paredes de la acción oor*
rosiva que pueden ejercer algunos óxi-
dos metálicos.
BRAUNITA, s. f . Deutótido impura
de man^eso.
BRAYON, s. Y adj. ant. Fanfarrón;
hombre de malas costumbres.
BRAXIBJOTA, adj. Dicese^^de las
ave» que tienen poca vida. . .
BRAXlBIÓnCA, s. f. El arte de
abreviar la duración de la vida.
BRAXÍCATALÉCTICO, adj: ant.
BRB
47
Calificación que se aplicaba á los ver-
sos griegos ó latinos á los cuales fal-
taba un j)ie.
BRAXICRÓNICO, adj. Que dura
poco, que es de poca duración.
BRAXIDÁCTÍLO, LA, adj. Dícese
de los animales que tienen los dedos
cortos, y particularmente de las aves.
BRAÍIGRAFf A, s. f . Arte de escri-
bir Dor medio de abreviaturas.
BRAXIGRÁFICO, CA. adj. Concer-
niente á la braxigrafia.
BRAXÍGRAFO, FA, s. y adj. Ver-
sado en la braxigrafia.
BRAXILOGIA, s. f. Discurso abre-
viado ó compendioso ; manera de ex-
presarse por medio de máximas , sen-
tencias ó aforismos.
BRAXILÓGICO, CA, adj. Concer-
niente á la braxilogia. '
BRAXiLOGO, s. m. El que es afi-
cionado á espre^rse concisamente por
medio de sentencias.
BRAXÍPNEA, s. f. Respiración en-
trecortada y fatigosa.
BRAXIPNÉICO, CA, adj. Concer-
niente ala braxípnea.
BRAXIPO, PA, adj. Dícese de lo
que presenta los pies ó los pedículos
cortos.
BRAXIPOTIA, s. f. Enfermedad en
la cual se bebe poco, pero frecuen-
lemiente.
BRAXISTÉMONO, NA, adj. Que
tiene los estambres mas cortos que los
pétalos.
BRAXISTÓCRONA, adj. Califica-
ción de la curva oue debe describir
un cuerpo pesado al pasar de un pun*»
to á otro en ej menor tifempo posible.
BREGARON, s. m. germ. Cucha-
ron.
BREINA, s. f. Sustancia crisUliza-
da que se estrae de la brea.
BREISLAQUITA, s.. f. Sustancia
negruzca qiie se encuentra en filamen-
tos capilares y mezclada con la nebeli-
na. Ja meyonita y el piróxeno.
BUEQÜENER, v. a. germ. Depen-
der.
BRESCADILLO, s. m, ant. Cawili-
Uo de oro ó plata.
Digitized by
Google
48
BRO
BREÜSTERITA, s. f. Sastancía vi-
trea, de color gris ó blanco amarillen-
to, trasluciente: se presenta en crista-
les ó en películas cristalinas, y está
formada, casi en su tota^lidad, por un
silicato de alúmina.
BREVIAR, V. n. germ. Halagar con
buenas^ razones para engañar.
BREVION, s. m. germ. firibion*
BRICO, s. m. ant. Banco ó escollo
en el mar.
BRICHALAR, v. n. germ. Padecer.
BRIDECÚ, s. m. ant. Bmicú, Ta-
halí.
BRIJINDOVIELAR, v. a. germ. Jo-
robar.
BRIJINDOVIO, YIA, adj. germ. Jo-
ROBADO.
BRILLANTINA, adj. Dicese de las
flores quepresentan un brillo vivo.
bríndeles^ 8. m. pl. ant. Las
galgas ó cintas con que las mujeres se
ataban les zapatos.
BRINGA, s. f. prov. Cada una de
las varas que atraviesan las costillas
de las cestas. || La moya de carne ma-
gra-
BRINCÁBALA» s. m. Gubibalete.
BRINJINDAR, v. n. germ. Llover.
BRINJINDU, s. f. germ. Lluvia.
BRINZA, s. f. germ. Carne. || sin
cocal: carne sin hueso.
BRIÓFAGO, adj. CaliGcacion dada
á los insectos que se alimentan de mus-
gos.
BRIOLOGISTA, s. m. y adj. El que
trata ó escribe sobre los musgos.
BRIÓLOGO, s. m. y adj. Briolo-
filSTA.
BRIVA, s. f. ant. Briba.
BROCAOA, s. f. El sarmiento que
se deja en* las cepas con las yemas con-
venientes.
BROCALAR, V. a. ant. Bordar.
BROCUJILÉ, s. m. germ. Clavel.
BRÓCULA, s. f. Especie de taladro
<]ue anda hacia uno y otro lado por
medio de una cuerda puesta en trián-
:gulo, desde cada uno de los estremos
He la traviesa hasta el cabo del árbol
¿ que está sujeta la pi^za de acero tem-
plado que agujerea: encima de esta
BRD
Sieza hay una rueda ó esteva achatada
e al^un peso, á fin de que tome vue-
lo el instrumento después de darle im-
pulso co^ la mano. Lo usan los cerra-
jeros, torneros y otros artífices.
BROLLAR, V. a. Hervir, borbollar.
BROMHIDRATO, s. m. Género de
sales^quc resultan de la combinación
del ácido bromhídríco con una Base
salificafole. . .
bromhídríco, 8. m. Acido que
resulta de lá combinación del bromo
con el hidrógeno. '
BROMOFORMO, s. m. Cuerpo re-
sultante de la acción que ejercen las
disoluciones alcalinas en el producto
Soie se obtiene tratando el bromo por
alcool. Es de la misma composición
que él cloroformo, sustituido el cloro
por el bromo.
BRONCA, s. f . germ. Cuestjon, des-
avenencia, riña.
BRONCAR, V. a. germ. Dar bromas
y chascos á alguno hasta incomodarle.
BRONDA, s. f. germ. Pera.
BRONDO. s. m. germ. Peral. ^
BROOKITA, s. f. Variedad de óxido
de titano que cristaliza en tablas del-
gadas de color pardo rojizo, trasparen*
te y de brillo ^e diamante.
BROSTELE, adv. germ. Debajo.
BROSTmpiADí, s. m. jgcrm. Al-
calde *
BRÜAS, adj. fferm. Vuestra.
BRUCHARDO, s. m. germ. Cañok,
BRUDILA, s. f. germ. Respuesta,
BRUDILAB, V. a. germ. Responder;
BRUETA, s. f.ant. Carretón de una
rueda ó de mano.
BRUJE^ s. ra. germ. El duro de
veinte reales.
BRUJES, s. m. pl. germ. Los dine-
ros; .
BRUJINA, s. f . Especie de red que
se us¿ en las costas de- Valencia. •
BRULO, 9. m. Mácpiina de guerra
que servia para arrojar dardos, po-
niendo en ellos una materia combusti-
ble, que se encendía al arrojarlos. ||
mar. Embarcación dispuesta con ma-
terias inflamables, que sirve para incen-
diar los buques enemigos.
Digitized by
Google
BUF
BRUSEL, s. m. Cilipdro de boj ópa-
lo ^anto, con mango de lo mismo en
sus dos estreraos, qoe usan los farma-
céuticos para eslender parches, pas-
tas, etc.
BRl]Tt!LÉ,s. m.germ. Incordio.
BUBARDA, s. f. ant. Abertura per-
pendicular aue se practicaba en los
corredores ae tos castillos antiguos, y
encima de las puertas de los pueblos
amurallados, para dejar caer por ella y
sobre los sitiadores algunos opjetosque
pudieran causarles daño.
BÜCAMÁNCIA, s. f. Conocimiento
de los signos que ofr^e la boca en las
enfermedades.
fiOCClNADO, DA adj. Buccinal.
^UeCINAL, adj: Calificación aplica-
da á las concbas que tienen la ngura
de uñar trompeta.
BUCCINATO-FARÍNGEO, s. y adj.
Aponeurosis que se estiende desde 'el
vértice de la. apófisis pterigóidca in-
terna, hasta la línea miloidia del büe-
so maxilar inferior.
BDCCO-FARÍNGEO, GE4, adj. Lo
que tiene relación con la boca y la fa-
nnge. \\ labial: que tiene relación con
la boca v los labios.
BUCIÑADOR, «.y adj. m. Büccina-
DOR.
BUCINAR, V. a. ant, Gritar, jprego-
nar con trompeta ó imitándola.
BÜCITRERÁ, s. f. y adj. BüitREBA.
J|E1 sitio alto y pienascoso donde ani-
an y crian ios buitres.
BÜCLAÜDITA, s. f. Sustancia ne-.
gra, opaca, que cristaliza eo prismas
oblicuo^ que se encoentra con el anfi-
boly láweraerita.
BUCOLCITA, s. f. Sustancia de
testura fibrosa, parecida á la^ andalu-
cita por su composición y caracteres
estertores.
BÜCHARAR, V. a. gcrm. Tirar.
BUDIAR, V. a. germ. Amagar.
BUEÑA, s, f. prov. Morcilla. *
BüERDÉGANO, s.-m. ant. Mulo ro-
mo; el mulo ó macho enjendirado de
caballo y borrica.
BUFARRÓN, s. m. (am.) Bojar-
E03r.
BUR
49
BUFARBONEAR, v. n. (ám.) Bujar"
RONEAR.
BUGÜQUERO, s. m. germ. Basto-
nero.
BUIDO, adj. Dícese del puñal de
tres ó cuatro filos. *
BUIJO, adj. germ. Tarugo.
BUIJÓ, adj. gferm. Ahogado.
BUJA, s. f. germ. Barra.
BÜJEIU, s. f. germ. Magestad.
BÜJILÓ, s. m. germ. Bando.'
BÜÍINDIA, 8. f. germ. Joroba.
BUJINÉ,'adj. germ. Vano.
BUJIO, g. ra. germ. Escondite.
BÜJIRADO, adj. germ. Adorado.
BUJUiNDONÍ, s. ra. germ. Batallón.
BUL, s. m. germ. Orificío.
BULADO^ adj. Lo que es auténtico,
lo (|ue está en forma de bula ó privi-
legio.
BULBULy s. m. EL ruiseñor.
BULERÍA, s. f. germ. Embustería.
BULÍMICO, CA, adj. Que tiene re-
lación con la bulimia.
BÜL0, s. m. germ. Embuste.
BUNÉ, s. y adj. germ. Dulce.
BUNSOQÜÍ, s. m. gerra. Banquete.
BUfíIGOÑI, s. f. {jerm. Basura.
BÚPÜLO, s. m. mit. Pintor famoso,
aue habiendo representado al poeta
líponax en una figura estravagante,
fue ridicoíizadode.tal suerte en unos
versos, que el poeta compuso contra
él, que se ahorco de desesperación.
• BURAC, s. m. ant. Nombre dado por
los antiguos al bórax y á otras sales de
aspecto parecido.
BUIRALLÍ, 8. f. germ. Galera.
BURATlLLO,'s. m. Especie de mu-
selina de seda y lana burda*
BURAYA, s. f. Estopa francesa, es-
Í)ecie de sarga ó ratina, semejante á la
érn^ndina cuya urdimbre se hace de
fiiadfz ú otra seda, y la trama de algo-
don, de lana, de pelo de cabra, etc.
BURBUJOSO, SA, adj. Que tiene
burbujas.
BURDA, s. f. germ. La puerta.
BURDO, s. m. germ. Puerto.
BURJACHIQUI, adj. germ. Bar.
RARO. . .
BURJES, SA, s. y adj. Surges.
7
Digitized by
Google
50
BUY
BDIIJESÍA> 5. f. ant. La yecindad
ó comunidad de alguna población.
BURLETE, s. m. Burlóte. || Burla-
dero.
BURLOJI, s. m. germ. Báciga.
BUROCRACIA, s. f. La influencia
abusiva de los empleados en el gobier-
no de un pais.
BÜROÍRiTICO, CA, adj. Pertene-
ciente á la burocracia.
BUROLLA, s. f. germ. Batalla.
BURPIJE, s. f. germ. Baranda.
BURQUECHÍ, s. f. germ. Barbería.
BURQÜECHÓ, s. y adj. m. germ.
Barbero.
BURRAQUIÑÍ, s. f. germ. Basura.
BURRICHEAR, v. a. prov. Bürru-
CHBAR.
BURRINÉ, adj. germ. Agazapado.
BUS, adv. germ. Mas. || Cuando.
BUSNÓ, s. y adj. germ. Sahaje.
BUSPlJffif, s. f. germ. Barandilla.
BUSTRONEL, s. y adj. germ. Ani-
mal.
BUT, adv. germ. Muy.
BUTEMBAR, V. n. germ. Abundar.
BUTER, adv. germ. Mas.
BUTES, s*. HL mit. Hijo de Bóreas,
se vio precisado á dejar los estados de
A.micó, su padre putativo, rey de los
breviciences, que no quiso reconocer-
le. Betiróse á Sicilia con algunos ami-
Sos, y durante su fuga robó á Ifimi-
ia, Pancratis y Coronis en las costas
de Tesalia, cuando se celebraban las
bacanales. Butes guardó para sí a Co-
ronis; pero Baco, á miien ella habia
dado el pecho, inspiró á Butes tal fu-
ror, que se tiró en un pozo. Otros di-
cen qué casó con Licasta, llamada Ve-
nus por su hermosura, y que tuvo con
ella á Erix.
BIJTIRÁMIDA, s. f. Materia incolo-
ra, cristalizada en prismas tabulares
anacarados, de sabor azucarado, fusi-
ble y volatilizable sin dejar rteíduo.
BUY, s. m. ant. Büby.
BUYAR, V. a. germ. Ahogar.
BUYELaR, V. a. germ. Ahogar.
BUYO, 6. m. Pimienta.
CAG
G
CAANTO, 5. m. mit. Bijo del Óc-
céano. Habiendo tenido orden de su
padre de perseguir á Apolo, que habia
robado á su hermana Melia, y no pu-
diendo obligarle á que la restituyese,
llevado de cólera pegó fuegb á ün bos-
que consagrado á este dtos,' quien pa-
ra castigarle le mató á flechazos.
CABAU.LERO, s. y adj. ant. Cab^a-
llbro.
CABALETA, s. f. Frase corta, de
una cadencia periódica.y movimiento
animado, con la que terminan casi to-
dos los dúos, tercetos y retazos de
óperas. .
CABAUA, s. f. ant. Cabala.
CABALUSTE, s. m. ant. Cabal-
HUESTE. , '
CÁBALLER, s. m. ant. Borda.
CABAYA, s. f. ant. Manto largo 6
gabán que se usaba antiguamente.
CABDUAADOR, s.- y adj. ant. CAUr
DILLO.
CARETA , s. f. Moldura cóncava
formada por una cuarta parle de la
circunferencia. -
CABEZCAIDO, DA, adj. ant. Ca-
bizbajo, humilde.
. CARILLÓN, s. m. Bürel, en la pri-
mera acepción marina.
CABOPRENDER, v. a. ant. Com-
prender.
CABSADOR, 8. m. ant. Caosadca.
CABSAR. Y. a. ant. Causar.
CABTKLA, s. f. ant. Cautela.
CABTELOSO, SA, adj. ant. Caute-
loso.
CABUCADA, adj. ant. Decfaserde
la silla á la gineta que estaba algo ba-
ja ó inclinada hacia adelante.
CABUCHERO, s. y adj. m. germ.
Ladrón que soló hurta oro^
CABUCHO, s.m. germ. Oro. -
GACARULO, s. y adj. ant. Decíase
Digitized by
Google
CAD
del sugeto ridiculo ó de figura estra-
Tagante.
C ACÓGELO, adj. ant. Decíase del
estilo afectadoó de mala imitación:
CACOPRAGU, 8. f. Vicio de los ór-
ganos que sirven para la nutrición.
CACOQÜEMO, MA, s. y adj. Que
tiene las piernas defectuosas.
CACOSÍNTETON, s. m. Figura gra-
matical viciosa en que se dislocan y
truncan las palabras.
CACTÍFLORO, RA, adj. Que tiene
flores semejantes á las del cacto.
CACTIFORME, adj. Que tiene for-
ma de cacto.
CACTÓIDEO, DEA, adj. Parecido
al cacio^ planta espinosa, de la cual
hay muchas especies, entre ellas el
bigochiimbo.
CACTQNITA, s. f. Piedra muy pa-
recida á la cornerina, y que se creyó
antiguamente era un talismán que
aseguraba la victoria al que la llevaba
consigo.
• CACHARPA, g. f. (am:) Nombre que
dan los guachos it las piezas mas luci-
das ó de mas valor, que llevan puestas,
ó á las de la montura de sus caballos.
CACHEAR, y. a. ant. Cachar. |I
germ. Regislrar.
CACHIBODA, s. f. ant. Banquete,
fcstin, función.
CACHIGORDO, adj ..fam. Pequeño y
gordo.
CADARIANOS, s. y adj. pl. Secta-
rios mahometanos aue atribuyen al
hombre la facultad de obrar libre é
independientemente.
CADARME, s. m. ant.- Cadáver.
<;AJ)EA, s; C Medida de longitud,
usada en Berbería: equivale á dos ter-
cia» escasas de la vara castellana.
CADERAL, adj. ant. med. Iliaco,
lo que pertenece á los flancos.
CADETADA, s. f . Acción de cadete.
U fig. Acción inconsiderada é impru-
dente.
CAWZADELITAS, s. y adj. pl. Sec-
tarios musulmanes, que propenden al
estoicismo, y huyen de los festines y
diversiones, Ecdudian indistintamente
el Evanjgelio y el Coran.
CAL
51
. CADÜGAMIENTO, s. m. ant.. Gadu-
cmAD.
OADÜCIBRANQÜIO, adj. Aplícaseá
ciertos anfibios tetrápodos cuyas bran-
quias desaparecen cuando el animal es
adulto.
CAFA, s. f. ant. Tela de algodón de
varios colores y dibujos, que se fabri-
caba en Oriente.
CAGADOR, RA, s. y adj. vulg.
Cagón.
CAGAZA, s. f. prov. Sangre- cor-
rompida.
CAGUETA, adj. fig. vulg. Dícese
del sugéto de escaso ó ningún ánimo
y erfergía, y del que carece de dis-
posición ó desembarazo. *
CAINCA, s. m. Arbusto sarmentoso
del Brasil, de hojas opuestas y acom-
[)añada8 de estipulas ovaladas y pun-
tiagudas^ de flores dispuestas en raci-
mos paniculados. Su fruto consiste en
una pequeña baya seca, que contiene
semillas de albumen carlilaginoso.
CAINCIGATO, s. m; Sal formada
por la combinación del ácido caíncico
con una base.
CAÍNCICO, s. m. Acido descubierto
en la raiz del cainca: es de cuerpo só-
lido, cristalino y de color blanco.
CAINÓRFICA, s. f. Instrumento mú-
sico, de figura de arpa grande, con un
teclado parecido al de un piano.
CAINto, s. m^prov. Báragoó zarzo.
CAIRIA, s. f. germ. El precio de la
prostitución.
CAIRON, s: m. germ. CAmiA.
€AIXA, s.^f. Moneda del Japón, del
valor de utíos 30 maravedises.
CAIZ, 8. m. Cahíz.
CAIZADA, s. f. CAfflZADA.
CALABEAR, v. n. germ. Mentir.
CALACUERDA, s. f. Toque de caja
militar,' usado en equivalencia de ata-
que.'
CALAF, s. m. Especie de sauce de
Egipto de cuya flor se estrae fov des-
tilación un agua antiafrodísiaca.
CALAÍTA, s. f. mit. Turquesa,
CALAMIFORME, adj. Dícese de los
animales y vestales, cuya forma se
asemeja ai canon de una pluma.
Digitized by
Google
52
GAL
C\LÍMlHiA, s. f. Apéndice de algu-
nos crustáceos, largo, filiforme, fistu-
loso y calcáreo, terminado en algunos
á manera dededates.
, CALANDRA, s. f. Gorgojo.
CALATAÑAZQU^s. m. ant. Gasti-
Lio, TonnE.
CALATIDA, s. f. Inflorescencia que
se compone de flores sentadas ó casi
sentadas, reunidas en un receptáculo
y bajo un involucro común.
CALATIDÍFLOUO, adj. Calificación
del involucro de las Abres, cuando en-
vuelve un clinanto lleno de flores sen-
tadas , como se verifica en las sinan-
CALATipÍFORO, adj, Calificajción
de la.prte que en las sinant^reas sos-
tiene las calátidas de la capitula, y que
se halla erizada' de pelos.
CALATIFKKO, adj. Calatidíforo,
CALATIFORME/ adj. Calificación
de las partes de Jos vegetales, de for-
ma hemisférica, cóncavas y con los
bordes rectos.
CALATLNOj adj.. Que tiene la forma
de una copa.
CALAVERNIA, s. f. ant. Calavera. •
. CALCARÍFBRO, adj. Calificación de
im animal q.uc tiene aguijones pareci-
dos á un espolón; por el punto en que
se desarrollan. .
CALCARIFORME, adj. Calificación
que se apjica á todos los apéndices de
los órganos florales, que tienen la for-
ma de espolón. || Que tiene forma de
espolón.
CALCAS, s. m. mit. /«divino famo-
so, que siguió el ejército de los griegos
á Troya, y pronosticó en Aulide, aue
el sitio duraria diez anos, y que los
vientos no serian favorables, sino des-
Eues de haber sacrificado á Ifigenia,
ija de Agamenón. Después de tomada
Troya fue á California, donde murió
de pesadumbre, por no haber podido
adivinar lo que Mopso, otro aditino,
habia adivinado; porque su suerte era
dejar de vivir cuando hallase un adi-
vino mas hábil que él\
CALCETAR, v. n. prov. Hacer cal-
cela ó media. '
CAL
CALCIJO, s. m*. El calzado, entre
las serranas de Castilla.
CALCOTEAR, v. n. germ. Correr.
CALCHASCA, s. f. (am.) Rastrojo.
CALENCAS, s. f. ant. Tela pintada
y de la mayor estimación que se traia
de la India.
CALESQUISTO, s. m. Esquisto ar-
cilloso que contiene nodulos, laminitas
ó venas calcáreas.
CALIBAN, s. m. Personaje proble-
mático de lasleyendas escocesas; espe*
cié de paria.
CALIBIFORME, adj. Calificación de
ciertos liqúenes, cuy^s filamentos ■ci-
lindricos parecen de alambre.
CALIBRADOR, s. y adj. m. Tubo
cilindrico de bronce, por el que se hace
correr el proyectil á fin de conocer su
diámetro.
CALICAL, adj. Calificación de la
inserción c|e los estambres, cuando
están adheridols al cáliz.
CALICIFORME, adj. Díeese del pe-
rigonio sencillo, cuando tiene caracte-
res de cáliz mas bien nue de corola.
CALICÍNARIO, ría, adj. Califica-
ción del nectario, cuando está colocado
sobre el cáliz, y de las flores dobles,
cuando sus petaros proceden de la mul-
tiplicación y trasformación de los sepa-
los del cáliz*
CALICINO, NA, adj. Díeese de las
flores que tienen cáliz, y de las que lo
tienen grande, de los musgos, cuyas
hojas están arrolladas, imitando la for-
ma de cáliz, y del perí^^onio sencillo,
cuando se parece al cáliz.
CALICÜLADO, DA, adj, Díeese de
las plantas que -tienen un segundo cá-
liz; del involucro, cuando está rcnieado
de una fila de brácieas que constituyen
un círculo completo; de un penacho,
cuando aderoas.de los pelos que lo com-
ponen, lexodea nna corona pequ^a y
membranosa, parecida á un cáliz,' y dé
algunaa plantas, cuyo cáliz tiene 'los
s^los mut largos.;
CALtCULAR, adj. Díeese de ciertos
involucros, cuyas partes se hallan dis-
puestas en dos fila^, no cubriendo Ja
esteríormas que la base de la interna
Digitized by
Google
CAL
CAUFORNIANO, NA, s. y adi. El
natural de; concerniente á la Cafifor-^
nia, y á sns naturales.
CALIGIILA, s. f. La piel que cubre
el tarso de las aves.
CALILITA, s. f. Piedra silicosa, hi-
dratada, de color rojizo oscura. Se enr
cuentra en el fondado de Antrin en
Irlanda.
CALIPATIRA, s. f. mit. Griega
J' ue habiéndose disfrazado de maestro
B gimnasia para acompañar á su hijo
á los juegos olíplf^icos, á los que no se
permitía asistir k las mujeres, sé dio á
conocer gor las esclamaciones' de ale-
gría que hizo al verle vencedor. Los
juecesr la perdonaron; pero mandaron'
por una ley, que los maestros de gim-
nasia hubiesen díe estar desnudos, co-
mo lo estaban los atletas, á quienes
habian ensenado, y conducian á aque-
llos juegos.
, CALÍPIGO, adj. Dícese de ciertos
moluscos que tienen la estremidad pos-
terior matizada de distinto color que
el resto. •
CÁLIPTRA, s. f. Órgano de forma
de gorro puntiagudo, que cubre el
opérenlo', y á yeces la Urna entera de
losinusgos.
GALIRROE, s. f. mit. Doncella joven
de Calidonia, á quien Coreso, gran
sacerdote de Baco, quiso con estreíAo;
pero viendo aue no quena casarse con
él, acudió á Baco, para vengarse de
aquella insensibilidad, y este aios cas-s
tigó á los calidonios con una embria-
guez, que los ponia furiosos. Aquel
pueblo consultó al oráculo, quien le
respondió, que el mal no se acabarla,
sino sacrificando t Calirroe, ó alguna
otra persona que se ofreciese á > la
muerte por ella; No habiéndole ofre-
cido ninguna, la llevaron al altar del
sacrificio; pero viéndola Coreso, que
era el gran sacriíicador, adornada de
flores; y-seguida de todo d aparato de
un sacrificio, en lugar de usar del
cuchillo contra ella, se atravesó él á
sí mismo. Movida entonces de lástima
Calírróe, se sacrificó para apaciguar el
alma de Coreso.
CAM
83
CALISTEAS, s. f. pl. mit*. Fiestas
en honra de Juno y Ceres, en fas que
'había señalado uñ premio para la mu-
jer mas hermosa que allí se hallase.
CALOGRÁFICÓ, CA, adj. Concet-
4iiente á la calografía ó caligrafía.
CALVESCER, v. n. ant. Engal«
VECER. ,
CALYITERO, s. m. Gredal. || Ter-
reno eMéril situado entre otros culti-
vados.
CALLANDIELO, adv. ant. Callan-
dico.
CALLE! intérj. Calla!
CALLENTE, s. m. ant. Caliente.
CALLOQUÍ. a(Jj. germ. Agitanado.
CAMÁLDULA, s. t. Camándula.
• €AMALEÓNICO, CA, adj. De forma
de camaleotí.
CAMALEÓNIDO, adj. Camaleónioo.
CAMALEOPARDAL, s. m. Girafa.
CAMARITA, s. f. ant. Pieza en que
lo3 maestros de escuela castigan á los
discjpulps. II Gabinete en que el rey
admite á sus favoritos en familiar inti-
midad. II La misma reunión de esas
personas que forman el consejo secreto
del rey.
CAÍfBUX, s. m. ant. Capillo de
lienzo que ponen á ios niños para que
tengan derecha la cabeza. || Velo, an-
tifaz.
CAMELIANO, NA, adj. Que se re-
fiere ó parece al camello.
. CAMÉLIFORME, adj. Deformado
camello. * . *
CAMIJLO, s. m. ant. Canon pequeño
de artilleríau. Jl Gameli^o.
CAMERERO, RA, s. y adj. ant. Ca-
macero.
CAMESTRES, s. m. Término de la
lógica antigua , usado para espresar una ,
clase de silogismo j que consta de tros
proposiciones* universales; la primera
afirmativa y las dos restantes nega-
tivas.'
CAMPANÁCEO, CEA, adj. Dícese
en botánica de h) que se parece á la
camnana
CAMPANÓLOGO, s. m. Círculo
grande de madera, armado en la parte
esterior de alguQas campanas coloca^
Digitized by
Google
54
CAN
das, armónicamente en diferentesr to-
no^ las cuales se tocan ffov medio d^
un manubrio, que imprimiendo un mo-
vimiento de rotación al círculo, hace
que se vaya reproduciendo simultá-
neamente el sonido de las ca^npanas.
II El que toca el anterior instrumento.
CilMPANULlFORME, adj. Campa-
NÁCEO.
CAMPANÜLlNEO. NEA, adj. Dí-
cese eñ botánica de lo que tiene forma
de campanilla.
CAMPILÓCELO, adj,CaUficacion de
ciertos infusorios, cuyo conducto in-
testinal es encorvado y con dos aber-
turas.
CANACEA, s. f..mit. Hija de. Eolo,
la cual habiéndose casado de secretdT
con su hermano, parió un niño, á quien
su nodriza dejó abandonado,- y él con
sus aritos descubrió su nacimiento á
su abuQlo. Indignado Eolo de este in-
cesto, hizo que le comiesen los perros,
y envió un puñal á su hija para que se
castigase ella misma. Macabro, su her-
mano y marido al mismo tiempo, huyó
á DelfoSx donde se hizo sacerdote ae
Apolo.
GANADA, s. f. Medida portuguesa,
equivalente á la duodécima parte de
un almud.
CANALEJA, s. f. La canal. pequeña
que está debajo de la tolva, para reci-
bir los granos y dirigirlos al ojo de la
corredera, en los molinos harineros. •
CANALICULADO, DA, adj. Califi-
cación de varios órganos de los anima-
les ó vegetales, escavados en forma de
canal.
CAÑALIFORME, adj. Lo que tiene
forma 3e canal ó conducto.
CANASTaLERO, RA, s.yadj. Et
ó la que hace ó vende canastillos.
CANCERIANO, NA. ádj.. Parecido
al cangrejo.
CANCERÍDEO, DEA, adj. Cance-
RUNO. .
CANCRÍVORO, RA; adj. Califica-
cion de ciertos animales que se alimen-
tan de cangreios.
CANCROLOGÍA, s. f. Parte de la
zooíogia que trata de los cangrejos.
CAN
. CANCROIÓGICO, CA, adj. Que se
refiere á la cancrologia.
CANCRÓLOGO, s. m. El que con
especialidad se dedica al estu'dio de la
historia natural de los cangrejos. i
CANDAULO, s. m. mit. Hilo de Mir-
so, y el último de los Herácliaas, ama-
ba con pasión á su mujer, y un diá qúi-
^0 que pareciese indecentemente á la
vista de uno de sus privados llamado
Giges. Picóse de tal manera la reina,
que mandó á Giges que matase á síu
marido, v se casó con*l. .
CANDt)MBÉ, s. m. (am.) Cierto bal-
le de negros.
CANÉLADOR, s. m. Especie de ce-
pillo que usan los carpinteros para ali*
sar la madera y formár'canalés en ella.
GÁNENTE, s. f. mit. Muier de Pico:
se consumió, tanto de pesadumbre por
haber perdido á su marido que no que-
dó nada de ella.
CANESCER, V. n. ánt. Encanecer.
CAÑETE, s. m. Vara larga con su
cabo que usan los tintoreros para des-
aguar las calderas; hace las veces de
bomba.
•CANEY,s.m.(am.) Bohío.
CANFONO, s. m. Líquido incoloro,
aceitoso que se ©btiene eoñ la destila-
ción del atcantor del Japón, con el ácido
fosfórico anhidro, y también con la del
artificíalo el clorohidrato pie alcanfor
con la cal.
CANFÓREO. adj. Paíecído al alcan-
for.
CANFOROIDA, s. f. Sustancia obte-
nida dé los aceites esenciales qtie pro-
ducen algunas plantas labiadas,, y pre-
sentan mucha relación con el alcanfor.
CANGALLA., s. f. gQrm¿ Carreta.
. CANGALLERO, s. m. germ. Carre-
tero.
CANGALLO, s. ra, germ. Carro;
CAÑGÓJl:MA, s. í. ant. Congoja,
aflicción, p«na.
CANGREJAL, s. m. (am.) Terreno
frecuentado por cangrejos.
CANGRÍ, s. f. germ. Iglesia.
CANGRIMÁ,s. f. germ. Pita.
^ CANGUE, s.'m. instrumento com-
puesto de dos planchas que pesan hasta
Digitized by
Google
GAO
SOO libras, con que quít^ la v¡^ á los
malhechores, en la Chína^
CANGÜELAR, v. a. germ. Temer.
CANICHALAO, s. y adj. germ. Ga-
llego.
CANILLETA, s. f. ant. Canillera.
CAMSARAR, v. a. gérm. Ganar.
CANNA, s. f. Bambú.
. CANNABIS, s. m. Cáñamo. '
. CANNATELA, s. f . Anlig-ua medida
española, para líquidos.
CANOÍ, s. in. Especie de cesta 6 va-
sija que llevan los indios en -la canoa
cuando se alejan á pescar.
CANOr^ARCA, s. m. Oficial de los
monasterios antigaos, que tocaba la
campana para convocar á las juntas«
CANQLlE> s. m. ant. Tela de algodón
procedente de la China.
•CANREAj^ s. f. germ. Coppasion.
. CANRIA, s. r. germ. Fatiga.
CANRÓ, s. m. germ. Pescuezo.
CANTARAL, s. m. ant^ Especie de
armario con muchos cajones.
CANTARÍDEO, DEA, adji Que se
parece ó refiere á una cantárida.
CÁNTICO, s. m. CANTIGA.
CANTIMARON, s. m. Especie de
barca en que pescan los negros de Co-
romandel,
CANTÜDA, s. f. Telera 6 pan mo-
reno.
CANULI, s. m. germ. Canal.
CAÑABERA, s. f. ant. .Caña vera.
CAÑAVETE, g. m. ant. Cortaplüt-
MAs. Ij Cuchillo con que los pastores
degüellan las roses.
CAÑIERÍA^ s. f. ant. prov. Cicuta.
{] Especie de tapsia. || Caña.
CAÑIJER^ 8. m. Especie de alca-
chofa silvestre, que sicve para quemar
después de seca.
CAÑUTILLERO, s. m. Instrumento
de hojalateros, empleado para hacer
canutuio.
CAOBO, s. m. Caoba.
CAOLEANG, s. m. Especie de trigo
de Asia parecido, al mijo. -
CAOllANaA, s. f. Aeromancu.
CAOMÁNTICO, Cü^ adj. Concer-
niente á la caomancia. |j »• y adj. £1
que practica la caomancia.
GAP as
CAPAREO, adj. Que se parece ó re-
fiere á la alcaparra.
CAPARIS, s. m. Alcaparra.
CAPELOTO, s. m. Tumor que se
presenta en la punta del corvejón á las
caballerías.
CAPIBAZA, s. y adj. Especie de
cerdo silvestre de América, que habita
en las orillas de los ríos.
CÁPIDE, s. y adj. Vaso ó taza de
dos asas que servía en los sacríficios.
CAPIDENGÜE^s. m. ant. Capotillo
que u3aron'las señoras.
CAPILDANTE, s. y adj. ant. Ca-
BILDANTE.
CAPILICIO, s. m. El tejido filamen-
toso, entre cuyas ramincaciones se
encuentran las espórulas en el interior
del pirídio en algunas plantas.
CAPILIFOLIADO, f)A, adj. Que
tiene las hojas capilares.
CAPILUVIO, a. m. med. Baño de
cabeza ó loción en la misma.
CAPILLAR, adj. ant. Capilar.
CAPINGOT, s. m. ant. Capisayo ó
levitón^ á la italiana, que se uso en
\ez de cana.
CAPIOGIAN, s. m. Gefe de los
azamoglanes que sirven al Gran Señor.
CAPIPARDO, adj. Dícese irónica-
mente del^ que lleva capa parda.
CAPISBAJO^ JA, adj^ ant. Cabiz-
bajo.
CAPISFRAGIO, s. m. ant. Desva-
río, locura.
'CAPISTRATO, adj. Dícese de algu-
nos animales que tienen ciertos colores
en el hocico, figurando un bozal ó ca-
bestro.
CAPISTRO, s. m. Parte de la cabeza
de las aves, que rodea la base del pico,
jl med. VendFa para la cabeza. || Rigi-
dez espasmódica de los músculos q^ue
elevan la mandíbula inferior.
CAPITADO, DA, adj. Dícese de la%
plantas cuyas flores están dispuestas
en cabezuela; de la parte de un vege-
tal une tecmina en una eminencia re-
donaeada, y del animal que tiene la
cabeza de distinto color^que el cuerpo
ó de desmesurado taibaSo.
CAPIZANA, s. m. Pieza de la barda
Digitized by
Google
i
56 CAR
de la armadora antigua, compuesta de
varias lunas^ó láminas, que se van so-
breponiendo' una á otra, y servían
para cubrir y defender la parte supe-:
rior del caballo.
CAPO, s. ra. ant. Cabo ó estremo.
CAPOTÚNICO, CA, adj. Que lleva
túnica en la cabeza.
CAPRIFÓUCO, adj. Parecido á la
mad resé I va .
CAPRIFÓLIO, s. m. Madreselva
CAPRIZANTE, adj. med. Dícese del
pulso irregular y desigual, que se ob-
serva cuando la arteria interrurnpe su
movimiento, de4nodo que la pulsaci\*n
que sigue es mas pronta y fuerte que
la primera.
CAPRÓICO, s. m. Nombre dé un
ácido de propiedades semejantes al cá-
pricQ,* que se descompone por lá^ des^
tilacion.
CAPSULADO, DA, adj. Que tiene
cáosulas.
C APTÍVAMENTE, ad v. ant. En cau-
tiverio. /
CAPUCHONADO, adj. bot. Que está
arrollado eñ forma de corneta. 1| Nom-
bre que recibe algunas veces el protó-
rax ae los insectos.
CAPÚLEO, LEA, adj. Lo que se
parece, eñ su forma, á una taza.
CAPULÓIDEO, adj..eAPÚLE0.
CAQUINO, s. m. ant. Carcajada,
GAQÜIRO, s. m. Licor fermentado,
3ue se estrae por destilación de la faiz
e la vuca.
CAQUI VAR, V. n. germ. Perecer.
CARACÚ, s. m. (am.) Tuétano, prin-
cipalmente el de lo^ huesos de la patas
de los cuadrúpedos: el hueso que lo
contiene.
CARACÜCBO, adj. ant. Lo que es
musco, que tira á morado.
CARACHENTO, TA, adj. El que
padece <;arachas.
CARADRIADO, DA, adj. Parecida ó
referente <il chorlito.
CARAGACHE, s. m. ant. Especie
áe algodón de Esmima.
CARAGRONUCH, s. m. Moneda de
plata, que circuló en Turquía, equiva-
tente á un ducado español. i
CAR
CARAGÜAtÁ, s. f. (am.) Especie
de cánamo del Paraguay, que le pro-
duce una planta del misnio nombre.
CARAL, s. m. Carey.
CARAMAL, s. m. ant. Calamar.
CARAMALLERA, s.,f. Barra con.
dientes, en que generalmente son estos
de figui:a de ganchos. J| Una dé la§4)ie-
zas d^ la cuadratura de los relojes de
repetición.
CAR AFIELAR, v. a. A'caraíIielar.
CARAMILLA- s. f. min. Calamina.
CARAiMUYO, s. m. Especie de ca-
racol marino.
CARANTOÑEAR, v. a. ant. Acari-
ciar, halííffár.
CARANZO, s. f , ant. Carlanca.
C ARAPA, s. m. Planta que produce
una especie de nuez, de la cual se es-
trae- un aceite amafgo medícipal.^ -
CARAPEf interj. fam. Caramba!
CARAPUZ, fe. m. ant. Capuz.
C ARATE A, s. f. Enfermedad endé-
mica de los países cálidp§ y hiinr>edos
de América, y muy común en Nueva
Granada: consiste en una especie de
escrófulas ó herpes, y casi peculiar de
lostíegros. ' ~ .
CARAVEA, s. f. ant. Alcaravea.
C ARA VELA j s. f. ant. Carabela.
Embarcación larga y angosta de una
cubierta con espolón á lamprea y tres
mástiles con una vela latina, en cada
uno. I| Fragata. || Especie de barca
pescaaora de lá costa dé Normandfa.
II El buque mal construido, entre los
turcos. [1 prov. Cesta muy grande, que
suelen llevar las mujeres en la cabeza
para conducir comestibles. j| Los mis-
mos comestibles que van dentro de la
cesta del mismo 4ioinbre.
CARRÁJMLDA, s. f. Producto que
resulta de la descomposición del ácido
cloroxicarbónico con el amoniaco. •
CARRONALLA, s. f. Nombrede una
mezcla de arena, arcilla y cairbon,
empleada en la construcción del suelo
de los hornO"; de reverbero.
CARBONITRATO, s. m. Género de
sales formadas por la eombinadon del
ácido carboHitnco con las bases salíG-
cables.
Digitized by
Google
GAA
CARB0NÍTRIC0;'9. m. Acido uue
resalta de la acción del nítrico soore
la anilina, el indico, la seda y otras
sustancias. Cristaliza en hojas de color
amarillo claro/ y se disuelve en agua
liirviendo y en ácido sulfúrico concen-
trado.
CA.RBÜNCULOSO, SA, adj. mcd.
De la naturaleza del carbunco. || Cali-
ficación dada á una inflamación ulce-
rosa de la membrana pinitaria de los
animales domésticos.
CARCOMEDOR, adj. Que carcome.
Carcomo, s. m. ant. Cabcoma.
CARCHES, s. m. mar. ant. Cofa.
CARDAL, s. m. (am.) Campo cu-
bierto de cardos.
CARIMANASTROFIA, s. f. Ano-
malía que consiste, en la trasposición
del corazón.
CARDIANEURISMA, s. f. Afección
aneurísmática del corazón.
CARDIANEÜRISMÁTICO, CA,'adj.
Relativo ó semejaqte á 1% cardianeu-
rísma.
CARDIECTASIA, s. f. Aneurisma
del corazón.
CARDüACEO, CEA, adj. Lo que se
parece ó refiere al cardo.
CARDülNEO, NEA/adj. Cabduá-
CEO.
CARENAR, V. a. germ. Apalabrar.
Carenado, da, adj. Calificación
de todas las partes de los vegetales y
de algunas conchas qiie presentan una
cresta longitudinal, semejante á liai
quilla de un buque.
. CARESCER. V. n. ant. Carecer.
CARESaMIENTO, s. m. ant. Ca-
REKGU.
CARIRDIS, 9. f. mit. Hija de Nep-
tono Y de la Tierra, que habiendo ro-
bado los bueyes á Hércules, fue muerta
por los rayos de Júpiter y trasformaoa
en«tbismo.
CARICATO, s. y adj. Llámase así
al cantor que, teniendo una mediana
voz de bajo, está encargado de la parte
de gracioso en la ópera bufa.
(3lRlCATÜRESC0, CA, adj. .Lo
pecleneciente ó referente á la carica*
tura.
CAR 57
CARICICOLÓGICO, CA, adj. Lo
que se refiere á la caridcologia ó cari-
cologia.
CARICICÓLOGO, GA, s. y adj. La
Eersona que se ocupa del estudio de
i carícicologia ó caricologia.
CA-RICLO, s. f. mit. Hija de Apolo
Í esposa de Quiron. }| Ninfa, madre.de
iresias.
CARICO, ca, adj. ant. med. Reme-
dio que limpia las úlceras y consume
las carnosidades.
CARICOLOGIA, s. f. bot. Caríci-
cologia. Tratado sobre las carices.
CARICOSO, jadj. med. Dícese de los
tumores, cuya forma es semejante á la
de un higo.
CARIDIÓIDEO, DEA. adj. Parecido
á una esquila ó cangrejo de mar.
CARU.EAS, s. f. pl. mit. Fiestas
en honra de una doncella de Delfos,
que se ahorcó por un mal trata-
miento que recibió del rey. Hallán-
dose de allí á poco afligida la ciudad
dcjmuchos males, se cónsul tóeloráculo,
y pronunció que no se acabárian hasta
que hubiesen apaciguado el alma de
la joven Carilea, lo aue dio lugar á la
institución de estas nestas.
CARINAL, adj. Lo que se refiere á
la anilla de las flores.
Cario, s. m.mit. Hijo de Júpiter,
á quien se atribuye la invención de la
música; era también un renombre de
Júpiter^ tomado del culto que le ren-
dian en la Caria (provincia del Asia
menor).
CARIOFaO, s. m. Clavel. l| Cla-
vero.
CARIOPU.ODENDRO, s. m. Cla-
vero..
CARIPI, s. m. Cuerpo de caballería,
entre los turcos. #
CARIPITILLER, s. m. Soldado mo-
ro ó aventurero, entre los turcos.
CARIS, s. m. Guisado conípuesto
con arroz, manteca, yerbas, mucha
pimienta y algunas veces con peces ó
carnes, de que usan los iudios ameri-
canos.
CARLOSTADIANOS, s. y adj. pl,
Luteranos.
Digitized by
Google
60
CAT
CATAGLOTISMO, s. m. Csode pa-
labras rebuscadas.
CATAGOJUS, s. y adj. f. pl. Fies-
tas que celebran los marinos á su vuel-
ta al puerto de donde habían zarpado.
CATAGRAFO, s. m. Dibujo, espe-
cialmente si es de perfil.
CÍTALE! interj. fam. Mírale, he
ahí, hele ahí, mira.
CATAL^ICTOS, s. m. pl. Fragmen-
tos de algunas obras.
CATALISAR, v. a. Descomponer
ó modificar uii cuerpo por medio de
la catátiisís.
CATALÍTICAMENTE, adv. De un
modo catalítico.
CATALOGRAFÍA, s. f.'Arte de ha-
cer catálogos.
CATALÓTICO, CA, adj. ant. med.
Calificación dada á los medicamentos
propios para lociones.
CATAMARÁN, s. m. Especie de
máquina inrernal marina, inventada
por los ingleses.
CATAMENIAL, adj. med. Que tie-
ne relación con el flujo" menstruo.
CATANA, s. f. Especie de alfange
chino. II ant. Infanzón.
CATANAR, V. n. gerra. Concurrir.
CATAPAN, s. y adj. ra. El oficial
encargado por los emperadores grie-
gos de administrar sus posesiones en
la Italia meridional. || Magistrado de
policía, en Ñapóles.
CATAPANiVTO, s. m. Dignidad del
ca tapan.
CATAPELTA, s. f. Instrumento
de que usaban los gentiles para dar
tormento á los cristianos: consistía en
una especie de prensa compuesta de
dos planchas, entre las cuales se colo-
caba al paciente, y luego se le opri-
mía.
CATARACTARIO, s. y adj. m. ant.
Llamábase asi al que guardaba las
puertas de una ciudad ó de una pri-
sión.
CATARISTAS, s. y adj. pl. Maní-
queos que se entregaban á escesos
vergonzosos.
CAT ARO, s. m. Noción pura, upo,
en la filosofía platónica. H pi. Sectarios
CAT
que afectaban estriema pureza y se
creían superiores á los demás cristia-
nos.
CATARTOCARPO, s. m. CaSafís-
TÜLA.
CATASTERISMO, s. m. Título de
un tratado sobre las constelación^.
CATATIFROSIS, s. f. Copia, imi-
tación de alguna cosa.
CATECUMExMA, s. f. anl. Galería
alta de la iglesia, donde se colocaba
á los que debían ser instruidos en la
doctrina cristiana*
CATEGORIZAR, v. a. Distribuir
por categorías.
CATEMÉRICO, adj. med. Cotidia-
no, diario*
CATENARIA, s. f. Tallo fósH que
se encuentra en los terrenos carboní-
feros.
CATENÜLA, s. f. Ciertos filamen-
tos retorcidos que se hallan en las cáp-
sulas de las hepáticas.
CATENÜLADO, DA, adj. Dícese de
los animales que presentan puntos mas
ó menos hundidos, colocados unos á
continuación de los otros.
CATENULAR, adj. Dícese de los
animales que presentan rugosidades
redondas y colocadas unas .al lado de
otras, como los.aniIlos de una cadena,
ó lineas coloreadas en la misma dispo-
sición.
CATENLXATITA, s. f. Variedad de
tribulita que se presenta en forma de
anillos ó eslabones.
CATEQÜINA, 8. f. Sustancia obte-
nida por el tratamiento del catecú con
el agua fria, la cual disuelve el tanina
y queda el cuerpo que nos ocupa en
estado de libertad; tiene propiedades
acidas, V forma de polvos olañcos.
CATÉRJI, s. y adj. En Turquía, el
que acarrea ó conduce, de una parte á
otra, alguna cosa.
CATERMISTAS, s. y adj. pl. Miem-
bros de la comunidad de San José.
CATERVARIOS, s. y^dj. pl. Gla-
diadores que combatían en tropas.
CATESCA, s. f. germ. Junta. -
CATIA, s. f. Arma arrojadiza de los
galos y teutones.
Pigitized by
Google
CAU
CATICIE60, GA, adj. Corto de
vista.
CATINENSE, adj. mil. Sobrenom-
bre qae se dio á Ceres eik )a ciudad de
Cataúia, dQode tenia un templo, en
donde no podian entrar los hombres.
CATOCHE, s. f. med. Enfermedad
que consiste en una suspensión repen-
tina del sentimiento y del movimiento,
conservando los miembros ta posición
((ue tenían en el momento dé ta inva-
sión: se diferencia esta afección de la
catalepsia en que los máscalos pierden
completamente su flexibilidad aurante
el aCceso
CATORTOSIS, 8. f . Rectitud dél.en-
tcndimientoy del corazón, inclinación
á la práctica del bien.
CATTEQüt S; m. Nombre de un
tejido de algodón azul, que viene de
Su rate
CAUCAÜBARDISTAS, s. y adj. pl.
Euliquianos del siglo IV, í|ue recha-
zan ^1 concilio de Calcedonia, y soste-
nian que no habia en Dios sino una
sola nalunileza. ,
CAÜCON, s. ra. mit. Hijo de Cele-
no, que introdujo en Mesenia los mis-
ierios de Efeusis.
CAUDADO, DA, adj* Dícese de
ciertos órganos vegetales prolongados
en forma de cola; de nn animal que
tiene la cola muy larga; del ano de los
insectos cuando termina en una cola,
y de las alas de una mariposa, cuando
en su borde posterior tienen una pro-
longación ó apéndice mas ó menos sa-
liente.
CAÜDEX, s. m. ant. El tronco de
los árboles. || mar. ant. Nombre de los
primeros barcos que se construyeron
entre los romanos.
CAÜLE, s. m. Caulícolo, en lá pri-
mera acepción.' .
CAÜLÉSCENTE, adj. Calificación
de lasr plantas que tienen tallo mani-
fiesto. "
CAULEVADOR, RA, s, y adj. ant.
El que cauleva.
CAÜLEVAR, v. a. ant- Levantar
algún peso suavemente.
CAÜLICINAL, adj. CaTificacion de
CAV
61
ciertas plantas parásitas, que crecen
en los troncos y ramas secas de otras.
CAUilNAR, adj. Calificación de to-
do órgano apendicular que nace sobre
un tallo de planta ó quejepende de él.
CAULOCÁRPEO, adj. Calificación
de los vegetales cuyo tallo persiste y
produce varias veces frutos.
C AULOCARPIANO, adj . Cadlocíii.
PEO.
CAULOCiRPICO, a(y. Caulocár-
peo.
CAÜNO, s. m. mit. Hijo de Mileto
V de Cianea, el cual viendo que su
nermana Biblis se abrasaba por él de
un fuego impuro y delicuente, dejó su
ptria,^y fue'á fundar una ciudad en
la Cana
CAUfCHüC, s. m. Sustancia sóli-
da, inodora, parda, insjpida, flexible,
muy elástica y bastante tenaz, que se
estrae por incisión de algunos vegeta-
les de América y de las Indias. Se usa
en las artes, para hacer sondas, tirsui-
tes| barnices, borrar el lápiz, etc., etc.
Se conoce esta sustancia con el nom-
bre de goma elástica. |j mineral: espe-
cie de betún que presenta el aspecto.
Ja pastosidad y elasticidad. del caut-
chuc vegetal, descrito anteriormente.
II volcanizado: el que está combinado
con cierta cantidad de azufre y po^ee
una elasticidad que no se altera con
el uso ni con las variaciones de tem-
peratura. Se emplea generalmente en •
ta Tabricacion de tubos para envolver
los alambres de las líneas eléctricas.
CAÜTÜDAD, 8. f. ant. Cautola.
CAUTERÉTICO, adj. med. CÁts-
Tico.
^ CAUZA, s. f. Azafate de mimbres
de unas treinta pulgadas de diámetro.
CAVALOT, s. m. Moneda francesa
que se usó en tiempo de Luis XII y
valía seis dineros.
CAVÉHANA, s. f. Nombre que dan
los^ turcos al sitio en (jue se vende
café ó donde se reúnen a tomarlo.
CAVEILERA, s. f. ant. Cabellera.
CAYELIN, Si m. Medida de vinos,
en Amsterdam, cuya cavida es de dos
barricas ü oeho toneles.
Digitized by
Google
62
GAZ
CAVEZO, s. m. Medida de lonjitud
usada en algunos puntos de Italia,
equivalente á unas dos varas castella-
nas.
CÁVÍtíOLl, adj. Dícese de los ani-
males que viven en las cavidades.
CA.Y1D0S, s. m. Medida porlumie-
sa casi igual 4 la vara de Amsterdam:
consta de dos pies, una pulgada y dos
líneas.
GAVILLADOR, s. y ad). Cabilla-
DOR.
CAVIN, 8. m. ant. Hondonada.
CAVOUNITA, s. f. Silicato de alú-
níina y de potasa, sustancia blanca,
brillante, nacarada, que cristaliza en
prismas rectangulares, sé hace opaca
al fuego y es soluble en los ácidos. Se
encuentra en el Vesubio.
CAXA, s. f. ant. Caía.
CAXCAfiADA,s. f. germ. Alboroto,
pendencia.
CAXCAfiAS, s. f, pl. germ. Medias
calzas.
CAXIDA, s. f. ant. Peña.
' GAYAS, s. m. Moneda de la China
y de oíros puntos de Oriente, que vale
cosa de ocho ioaaravedís.
CAlELAC, s. m. Madera olorosa de
Siam, donde lo mismo que en China,
la emplean como incienso en los tem-
plos ae los ídolos.
CATOUS/s..m. Caghunde. Paslade
almizcle, ámbar, y zumo de un árbol
^e las Indias, que se toma en forma de
pildoras para entonar el estómago. *
CaTDFANGA, s. m. Árbol de las
molucas, cuya corteza produce un ju-
go lechos, usado como barniz.
CAZAMOSCAS, s. m, Ave, de pico
largo, deprimido, la mandíbula supe-
rior encorvada sobre U inferior, y los
pies débiles y cortos. Es parecida en su
aspecto y costumbres á los papamos-
cas.
CAZ AÑA, s. f. Cierta tierra crasa
de Andalucía.
CAZU, 8. m. Fruta comestible, de la
costa de Aftíca, semejante al cacao. ||
Mamífero, de la costa de Guinea, se-
melameal tejón.
CAZÜMOIS, s. m. Nombre que dan
GBD
algunos astirónomós á los líodos de la
eclíptica.
CfEATO, s. m. Sal producida por la
combinación del átído cétco y una ba-
se saliBcable.
CEBADAR, s. m. El terreno sem-
brado de cebada.
CEBADILLINA, s. f. Materia crista-
lina, blanca, en forma de prismas e¿i-
gonales, agrupados formando estrellas:
es insoluble en el éter, soluble en el
agua hirviendo,' y con los ácidos se
coipbioa formuido sales cristalizadas.
Se-obtiené haciendo hervir la veratri-
na impura precipitada por un álcali.
CEBELINA, s. f.' Marta. || adj. f.
Perteneciente á la marta.
CÉCALAMIÉNTO, s. m.ant. Aci-
calamiento.
CECERITA, s. f. Silicato de Cerio.
CECDLO, s. m. mit. Hijo de Vulca-
no, de quien cuentan, que estando sen-
tada su madre cerca de la fragua de
este dios, la saltó una chispa, y la hizo
dar á luz un niSo al cabo dé nueve
meses, al que puso -el nombre de Ce-
culo, porque teníalos ojos muy peque-
nos. Siendo ya grande no vivía sino
de robos,' v maldades, y fee á fjundar
la ciudad ae Preneste, en' la que ha-
biendo dado unos juegos públicos, ex-
hortó á los ciudadanos á qye fuesen
á fundar otra ciudad; pero no pudien-
do moverles á .ello, porque no le cr^n
hijo de Vulcanoy dicen que invocó á
este dios, y que^ inmediatamente se
vio í*odeado de llamas «I concurso, lo
que les llenó de tal pavor, que Je pro-
metieron hacer cuanto quisiese. Otros
aseguran^ que unos pastores hallaron
este niño en las llamas sin quemarse,
lo que les dio motivo para creerle hijo
de Yulcanor '
CEDEBON, s. m. ant. Cesión de
bienes. || El acto de ceder ó rendirse.
CEDIDOSO, SA, adj. ant. Dadivo-
so,, desprendido.
CEDlBR VEDAS, s. f.pl. CroiEayE-
DAS. Los lomillos ó carne del puerco
pegada á las costillas. 1| GEavEDA.
CEDMÓNEO, NEA, s, y adj. Orien-
tal.
Digitized by
Google
CfifiROCLEON, s. m. Aceite esen-
ciaf, estraido del cedro.
CEDaOPOLlTANO, NA, s. y adj.
Habitante de Cedrópolis.
CÉDROSTIS, s.f.BwoNÍA. Planta
enredadera que se cria en los cercados
y en los chaparrales. Su raiz es un
violento purgante cuando está recien
eogida; seca y hecha polvo es un es-
pecífico contra la disenteria.
OEF ALADO, DA, adj. Calificación
de los moluscos que tienen cabeza.
CBFALAGRA, s. f. Afección gotosa
de h cabeza; irritación de la misma.
CEFALEMATOMO, s. m. med. Tu-
mor sanguíneo que se presenta alo-
nas veces ^en d cerebro dé los'reíaen
nacidos. \ '
CEFAiEOMANCIA, s. f. Cífalo-
190MA1ICIA. A^vinacíon por la cabeza
de un asno quemada.
CEFAIX), s. m. rait. Hijo de Mer-
curio, y de Herse, y mando de Pocris,
hija de Erecteo. Aurora le robó, pero
en vano, éTrritada esta diosa de sus
desvíos, leaiñenató se vengaría dé él;
dejóle volver con su mujer, á quien
amaba tan tiernamente, que habiendo
querido probar su fidelidad, se disfra*
zó para- engasarla, y habiéndole ella
¿btdo óidosyse descubrió él, y la re*
nrendió severamente su infidelidad.
Poeris huyó á esconderse de vengüen-
za á los bosques, á donde C^alo me á
buscada, no pudiendo vivir sin ella. A
su vuelta le regaló una flecha y uñ
perro, que Minos la habib dado, y era
tanto lo que queria á€efalo, que lle^
á concebir los mas violentos oelos^ !#
cual agradaba mudioá este. Habién-
dose ocultado ella en ün bosqueciUo
para acecharié, y creyendo Cefalo que
era alguna fiera, la mató con la misma
flecha que había recibido de Pocris.
Luego que conoció su error, se atra-
vesó de desesperacioa con ella, y Jú*
IMter los trasformó en astros.
CEFALOHEMATOMO, s. m. Cefa-
LBHATOMO.,
CEFALOTRIPCaA, s. f. med. Ac-
cion de desmenuzar la cabeza deTfeto,
con el cefalotrivo.
CBL 63
CEFALOTRÍPTICO, CA, adj. Per-
tene(áeQte á la cefalotripcia^
CEFÁLOTRIPTOR, adj. Cjepalo*
TRÍPTICO.
CEFALOTRIVO, s, m. med. Fór-
ceps eon él cual se desmenuza la cabe-
za del feto muerto en un parto labo^
rioso. '- " '
CÉFIRA, s. f. ant, Cffiu.
CEFIRÍTIDA, &. f. rait. Uno de los
nombres de Floi^, esposa de Céfiro. || .
El. Sobrenombre de las frisas por ser
ijas de Céfiro.
CE6lIDA,s.f. Cicuta.
CÉICO, ádi. Dícese de unácido que
forma tino de ros principios de la tierra
vegetal. Existe en la materia podrida
y en los restos de sustancias orgáni-
cas.» '
CEIX, s.m. mit.ilijo de Lucifer, y
de Quione, el cital fue tanto to que se
afligió de la muerte de su madre, que
marchó á Claros á consultar et oráculo
para saber los medios de resucitarla;
pero se ahogó en el camino. Su mujer
Akione le fue á buscar, y alcanzó el
ser trasformadacon él en'alcon. Dicen
otros,.que Aurora ie quiso, y se casó
omél. . • '
CEJILLA, s. f. Cbia, en los instm-
mentos músicos de cuerda. -
CEL AGALLO, s, m. ant. Celaje.
CELÍMEN, s. m. ant. OcüLTAcnm.
CELBO, B. m. mit. Rey de Eleusi-
na, y padre dé Tritolemo, m cuya
casa fue bien recibida Cere§, la cual
en recompensa le enseaó la agricul-
tura.
CELESTÍNICO, CA, adj. min. Lo
que contiene- celestina.
CEL1TAS, s.' y adj, pl. ReKgiosos
laicos alemanes, cuya pnncipat ocupa-
ción consistía en enterrar á los inuer'»
tos.
CELMIS. s. ni. mil. Companero de
Júpiter, en el monte Ida, convertido
en diamante por haber dudado de la
inmortalidad de los dioses.
CELQN, adj . Diícese del ruiseñor que
se coge en los meses de mavo y abril.
II s.m. mar. Embarcación ae dos rc-
mqs, sumamente ligara.
Digitized by
Google «
64
CBN
GELÓPNEO, NEA, adj.Galifícadon
de los animales cuyos órganos respira-
torios consisten en ana cavidad pul-
monar.
CELORINCO, CA, adj. Calificación
de algunos peces que tienen un hocico
depnmido que sobresale de la boca.
CELTICISMO. s. m. Celtomanía.
Espíritu sistemático de algunos filólo-
:os que miran el idioma céltico como
lengua, primitiva.
CELLO, s. m. El'arco con que los to-
neleros aseguran las duelasde la&cubas .
CÉMBALO, s. m. Clave. || acús-
tico: Cémbalo armónico. || anaélico:
especie de clave que, en lugar de plu-
mas, tenia en los martinetes pedazos
de cuero cubiertos de pelo, los cuales
suplian la blandura de los dedos «mo-^
dincando el sonido, al que daban ma-
yor blandura. || armónico: instrumen-
to mú^eo cuyos sonidos imitaban el
dé varios instrumentos de cuerda, de
aire y de percusión, sin entrar en su
mecanismo tubos, mattillos, ni peda^
les.. |l de arco: instrumento músico; sus
cuerdaát M tripa se hacian vibrar por
medio de un arco con cerdas, ál que
dadba una rueda, con cuvo«mecanismo
se prolongaban los sonidos como en e)
violin. |l eléctrica: instrumento músi-
co, en el cual el fluido eléctrico produ-
cía el sonido, como el aire lo produce
en el órgano.
CEMBELLINA, s. f. Cuerno de ve-
nadó.
CENADAL. s. m. ant. Cenagal.
CENCERRAR, v. n. Cencerrear.
CENCERREAMIENTO, s. m.Ao-
cion y efecto de cencerrear.
CI^EO, s. t. mit. Mujer amada de
Neptuno, á quien convirti6 este en
hombre, haciéndole invulnerable.
CENOGAL, s. m. ant. Cenagal.
CENON, s* y adj.. Nombre de dig-
nidad entre los montañistas.
CENOHTOLOGIA, s. f. Perfeccio-
namiento general del discurso.
CENOJÁLAMO, adj. Calificación de
los liqúenes cuando tienen los concep-
táculos de la misma naturaleza que la
sustancia foliácea.
GRR
CENTIMÉTRICO, GA , adj. Concer-
niente al centímetro.
CENTORIA, 8. f. CEarrAcaKA. Gé-
nero de plantas sinantéreas: hay dos
especies denominadas una mayor y
otra MENOR. Esta última, es amarga y
se usa en medicina.
CENTRAR, V. a. Disponer un ob-
jeto que se ha de tornear de modo que
esté perfectamente coloeado en el tor-
no. II Marcar el punto 'en que hS de
ponerse un centro á ios relojes.
CENTÜNVIRAL, adj. Concerniente
ó relativo á los centunviros.
CENTl>PLlCADAMEN^TE,adv.
Cien veces mas.
CENZAYA, 8. f. prov. Nwera.
CEOMEBUCB, s. m. Nombre que
daban los vándalos, al genio malo, al
cual ofrecían sacrificios para apaciguar
su cólera.
CEI^JO, s. m. Cepejón. Lo último
y mas abultado de la rama del árbol,
separada del tronco. || de vid: el sar-
miento mas grueso.
CEPILON, s. m. Especie de hongo
pequeño, de figura de cebolleta.
CEPOTAFIO, s. m. Sepulcro en un
huerto.
CEQUIN, 8. m. Cbqdí. Moneda de
oro, del valor de unos cuarenta reales,
admitida en el comercio de África.
CER, s. m. Nombre que dan los per-
sas á toda clase de monedas.
CER AB ATES,, s. m.mit. Sobrenom-
bre de Pan.
' CERAMBO,s. m. mit. Habitante de
Tesalia '^ue se retiró al Parnaso, para
librarse del diluviode Deucalion, y fue
convertido en pájaro ó eñ caracol con
cuernos. •
CERAMIO, s. m. Medida griega pa-
rst líquidos, especie de ánfora.
GEBARIO, s. m. ant. Tributo que
se j^aba sobre la cera. || adj. Cahfi-^
cácion de las abejas que en las colme-
nas se ocupan solamente en la cons-
trucción de los panales.
CERATAULA, s. y adj. Músico que
tocaba una especie de instrumento que
se hacia con un cuerno.
CERATOHLa, adj. Dícese de una
Digitized by
Google
GBR .
délas raaia8jfttUóidea8.ddhueaohiéi-
des* ■
CBRAUNp, adj. mit. Sobrenombre
de Júpiter, coa el cual esa a4orado en
nú jtemplo qne leaía eñ Olimpia. }| Que
produce >e) ravo.
• CERBÜNO; NA, adj. Cbrvdíio.
GE&CION,^s. m. mit. ¥amoso ia-
droq, el cual ataba á un bombre^á dos
gruesos árboles, arqueados, y unidos
porla copa, los cuales a} enderezarse
té despedazaban. Teseo le mató ha-
ciéndote sufrir igual suplicio. Tuvo
una hija, liai^ada Alope, que por ha-
berse entregado iNeptono, irritó de
tal Hiaiiera á s» padre, que la hizo es-
poner con su criatura en los bosques,
para qiie las fieras la devorasen.
.CEHC;OCBA,s.f. Cercha. Regla de
nadera, lisa y flexible, que sirve para
. medir superficies cóncavas y conve-
xas.. *
GEBDADA, s. 1. Conjunto de cejr-
dos.
CBRDAÑl, s. m. germ. La navaja.
CERDOOS^^j. miu Epíteto quese
daba á Apolo y á Mei-curio.
CfiRDORÍSÍICO, CK, adj. Que se
refiere ó ^rteneoe á fa cerdorísliea;
que es la ciencia qnñ ensena á cono-
cer, las ganancias y pérdidas de 4ina
empresa.
ÓEREANO, NA, adj. Dicese de los
animaif^ ^ae viven en l^ cera de Ijss
panales de las ab^as.
GERÉBRiCO, adj. Dícese de un
ácid9 que «aobliene tratando la mate-
ria oerebral por el éter y después PQT
9A09Ü hiriúendo, mezclado con un po-
co de icido suirúrioo; se presenta mijo
forma cristalina, de cdlorbianco y as-
pecto granuloso; contiene 6^ por 100
de carbono, 10 de hidrógeno, 2 de li-
trógeno» 4 de fósforo y 19 dB oxígeno,
CEREIFORME, adj. Dícese de las
plantas que tienen la' forma de cirio.
Sor su tallo delgado^ comoso y cilin-
rico. \
CERERINA, s. f. Silicato dkgerio.
CERERITA, s. f. Silicato dc cbrio.
CERfit, s. m. Medida hebrea, de
unas diez pulgadas de longitud.
CER
6»
' CERIDJlTIl»:,^ f. ny't. Cierva con
los pies de bronce y los cuernos de oro,
consagrada á Diana.
CERINOSO, SA, adj. Amarillento.
CERIQMICB:, s. f. Bqlbmso. Oénero
de hongos de sombrerillo cónico, Uso
por su parte inferior^ sinuoso y lleno
de cavíds^des por la superior, y sin
perforación en su ápice.
CERNEDORA, s- f. CEwoDüftA. La
acción de cerner. |l pl. Lo que sobra ó
queda después de haber cernido.
CERNEMSO, SA, adj. Díceaedel.
animal de grandes cernejas.
CEJRNUA, s. f. Pez de rio, parecido
á la perca, cuya cabeza es semejante
á la del esparo, y tiene las aletas lista-
das de negro.
CEROENA, s. t. Emplasto cuya ba-
se es la cera.
CEROMif KO, CA, adi. Dícese dc
los medicamentos formados de. una
mezcla de cera* y aceite.
CGROMEL, s. m. CfiAOMiEL. Un-
gfiepto cuyas bases son la oera y la
miel..
. CBRONERO, adj. El que cuida y
vende la cera de baja calidad, conoci-
óla con el nonibre de cerón.
' CERO3IA, s. f. Materia blanqueció
na que cubre las csmas de azúcar, y
es casi insolabl^ en el agua fría.
CEROTERO, s. ra. Pedazo de som-
brero que usan los polvoristas {lara
dar pez al bramante ael cohete.
CERRA, 81. L germ. Mano.
CERRAÍXA, 8. L germ. Ccrraiíara
de puerta.
qERTAMINISTA, $, y adlj. £1 que
toma parte en un certamen literarío.
CERTANTE, adj. ant. Certaiu-
NISTA.
CERTÍA, s. f. atot. Certeza.
CERULESG^TE, adj. Lo que tira
¿ azul.
CERVECEO, s. m. fermentación
de la cerveza.
CERVEDA, «. f. ant. Estremidad
de las costillas del cerdo.
CERVICORNIO, NIA, ádj. Que tie-
ne astas parecidas á las del ciervo.
CERVlOLAS/s. f. pl. mar. Nombre
9
Digitized by
Google
68
CEU
de dos piezas de madera que hay en
la Droa para suspender las anclas.
CERYISIA, s^ f. Nombre que d^ban
los romanos á la cerveza, en honor de
Céres diosa de Jos cereales de que se
hace esta bebida.
CÉSArRE, s. m. El primer modo de
la segunda figura del silogismo, en el
cual la mayor y la consecuencia son
universales ne^tivas, y la menor uni-
versal afirmativa.
GESTE, s. f. mit. Cintura de Venus,
donde estaban contenidas las gracias,
los deseos, y los atractivos; esta fue la
que Juno tomó prestada de Venus para
hacerse querer ae Júpiter, y para ganar
le contra Jos troyanos. Venus se vio
obligada á quilafse esta cintura en
presencia de Páris con motivo déla
manzana de la'discordia.
CETARIA, s. f. Estanque en que.los
romanos criaban peces de mar.
CETARINA, s. f. Producto blanco,
pulverulento, inodoro^ de sabor amar-
go y desagradable, obtenido por el
tratamiento de liquen dé Islandia con
alcool hirviendo.
CETENO, s. m. Líquido oleaginoso,
incoloro, insoluble en el agua, y se
mezcla en todas proporciones con él
alcool y el éter. Se obtiene por la dei»-
tilacioa del etal c<m el ácido tosfórico
anhidro/
CETETICA, s. f. Aplicación del ál-
gebra á los problemaside 1^ mecánica;
CETÍLICO, adj. Norabi^de un áddo
sólido, incoloro, modoro, insoluble en
el agua, soluble en el alcool y en el
éter^ se obtiene calentando á 240 gra-
dos una parie de etal con 6 de una
mezcla de partes, iguales de potasa y
cal pulverizaíias.
CETILLA, s. f. Cediíla.
CEUGMA, s. f. ret. Cbuma.^ Figura
que consiste ^en formar con un mismo
verbo, y conserS'ándo esle una misma
significación, oraciones, frases ó sen-
tenciad de sentidos diversos, debidos
á la variedad de voces con que se com-
bina,
CEULA, s. f. ant. Cédula.
CEÜTÓNIMO, s, m.init; Padre de
GIA
Menéelo, pastor de loe ganados de
Plutoñ, á auien Proserpina libertó d«
las manos de Hércules.
CEVICO, adj. ant.. Cívico.
CIACAL, s. m. Chacal.
CIAMÉUDA, s. f. Sustancia blan(^
parecida á la porcelana, cuya compo- .
sicion es igual que la del ácido cianú-
rico. Se aescompone con los álcalis
cáusticos.
cían, s. m. La moneda de oro de
mas valor que había en Argeí: tenía
por un lado el retrato del dey, y por el
otro una leyenda del coran.
CIANHÍDRICO, adj. Calificación de
un ácido liquido, incoloro, desabor fres-
co al principio y abrasador después; se
compone de una parte de hidrógeno y
otra de cianógeno; existe en combina-
ción en la película de las almendras
amargas y en otras varias sustancias^
Es el veneno mas activo que se conoce;
basta solo una gota echada en el ojo
de un perro para que quede muerto
al instante.
ClANÍCOLO, LA, adj. Dícese de un
ave jque tiene el cuello azul, y de un
insecto cuyo ^corselete es def mismo .
cdoc* • '
. CIÁNIPE, 8. m. mit. Principe de
Siracusa, aue habiendo despreciado
las fiestas ae Baco, fue acometido de
tal embriaguez, que forzó á Cianea,
su hija, por lo,que inmediamente la
isla'de Sicilia se \ió afligida 'd& ana
peste horrible. Consultado el oráculo
acerca de esto, respondió^que la peste
no cesaría, hasta tanto que sacrifica-
sen al incestuoso. La misma Cianea
arrastró á su padre al altar, y se mató
después que le hubo degoUado.
CIANOFLÍCTO, adj. Dícesedacjer-
ta rana que tiene el. cuerpo cubier-
to de unas pústulas ó ^unpoUas azu-
ladas. ^ .
CIANÓPEDO, DA, adj. Que tiene
azules los pies ó las patas.
aANORINA, s. f. Materia colo-
rante que tine algunas veces de azul
la orina. '
CIANOSA, s. f. SulíatQ nativo de
cobre..
Digitized by
Google
Glli
CIANOVENTREj adj. Cianogastro.
Que tiene azul el vientre:
CIANQÜEAR, V. n. Sacar en pin-
tura, bien la cia nna £gara que está
plantada de aqnel lado, sobre cu>o pie
carga todo el peso del cuerpo; de modo
que el otro se puede inover sin desplo-
marse la figura;
GIBA» s. f. germ. Maravilla.
€IBACION, s. f. Operación quími-
ca, por Fa cual se da ma^or solidez
y consistencia á una sustancia cual-
gotéra. ,
GIBDADAftAMENTE,. adv. ant.
ClUBAOANAMINTB.
CIBDADANESCO, adj. ant. Polí-
tico, Cortesano.
CIBDADINO, adj. ant. Cíudada-
NO. .
GIBEBE, s. f . mit. Gibóles. Diosa
dé la tierra.
CICÁDIDO, DA, ad|. Perteneciente
ó análogo á la perdiz. *
CIGADINO, NA, adj. Cicáwdo.
GICADIO, día, adj. CicÁDroo.
CIGATRÍOÜLA, s. f. med. Huella
bUmca y varias veces lineal, que se
observa en las membranas serosas ó
mucosas, ó sobre la piel, después de
las soluciones de continuidad de muy
poca estension, ó de las erupciones
exantemáticas. || La mancha blanca
oue se ve en la membrana de la yema
oel huevo, en el punto en que se halla
d germen. t| Señal que el funículo de-
ja en las semillas de los vegetales al
desprenderse. || Las marcas gue sepe¡f-
ciben en erdinantede las sinantéreas
V que es el resultado de la ruptura de
los pedicelos, cuando el ovario es pe-
dicelado, ó de los vasos cuando es sen-
tado.
CICIGENAS, s. f. pl. Nombre que
daban los jgríegos á las salas magnífi-
cas que. tenían por comedores. || Mo-
neda ó medalla griega que valía, dos
dracmas, y era muy eistimada por la
hermosura del cuno.
GIGLISCO, s. m. med. Especie de
gabia empleada en las fracturas del
cráneo que interesaban las maninjes y
trocií»co.
CIL 67
CICLOLOBADO, adj. Que está di-
vidido en lóbulos orbiculares.
. CICLOPITA, s. f. Analcma. Sus-
tancia mineral que viene á ser un sili-
cato doble alummoso; es blanco mati-
zado de color de carne, opaco, traspa-
rente ó hialino; raya la apatita y el
vidrio, y solo puede ser rayado por d
cuarzo. ; •
CICORÁCEO, CEA, adj. CmcoaiÁ-
CEO. Concerniente ó parecido á la achi-
coria.
CIDABIS, s. f . ant. Especie de dia-
dema que usaron los reyes de Arme-
nia; era parecida á la tiara que usaban
losj>ersas; || Danza de los arcados.
CIDI, s. m, ant. Cm.
CIEBiNO, s. m. ant. Meollo, por el
de los árboles.
CIERZAS, s. f. pl. Los vastagos ó
r^uevos, que echa la vid al pie.
CIFONISMO, s. m. Suplicio de los
antiguos, que consistía en untar de
miel al paciente por todo el cuerpo
desnudo y ponerle al sol atado á un
poste para que le picasen los tábanos
y las moscas.
GIGALO, s. m. mar. Forro que se
pone al argáneo del ancla.
CIGÜEÑINO, s. m. Cigüeña.
CIGÜÑAL,s. m. ant. Cigoñal.
CILA, s. f. mit. Hija d^Laomedonte
y hermana de Priamo, por quien fue
asesinada, habiendo interpretado fal-
samente la voluntad de los dioses. .
CILAROS, s. m. mit. Centauro, es-
poso de Pilonóme, muerto eni las bÑodas
dePifbtoo.
CILESTIS, s. m. ant. Pan de espel-
ta, de que se alimentaban los egipcios.
CILIADO, DA, adj. Dícese de lo
que está provisto de pelos ciliares,
como ciertas hojas, anteras, estípu-
las etc
C1L1NDRICÍPET0,TA, adj. Dícese
de los aniinales que tienen la cabeza
masó menos cilindrica.
CILINDRISTÁQÜEO, QUEA, adj.
Dícese de algunas plantas <|ue tienen
las flores dispuestas en espigas cilin-
dricas.
aLlNDRITA, s. f. Nombre genéri-
Digitized by
Google
68
CLV
co bajo el cual 86 comprenden algunos
moluscos fésiles, como los conos, las
olivas y otros.
CILÍOBRANQUIO, QÜIA, ad). Que
tiene las branquias en fof ma de pesia-
ñas.
CILK)6BAIK>, DA, adj. Que cami-
na por medio de apéndices ciliformesó
(¿liares. ^
CIMACION, s. f. FruetifidÉcion de
los liqúenes.
CIMAL, adj. ant. Necio, lerdo, ani-
mal.
CIMARRONEAR, v. n. (am.) To-
mar mates cimarroDes ó sin azúcar.
CM ATINA, s. r.min. Piedra de co-
lor amarillo verdosa y de fracii^ es-
quirlosa, cuyacoafosicicín es análoga
á la de la tremolita.
CIMATODO, adj. med. Dieese del
pulso Actuante y variable.
ClHENTAGIOiS, s. f. CranrrAcroN.
GIMERK), RÍA, s. y adj. ant. Sitio
sumamente oscuro, tenebroso.
aHOFANIA, s. f. Variedad de alu-
minale de glHcma, en cuyo interior
se distinguen reflejos azulaaos; se pre-
senta las mas veces en masas redon-
deadas, del tamaño de un guisante y,
en prismas de ocho caras terminadas
por cúspides exáedras; es trasparente,
quebraoiza y de fractura concoidea;
n^a laa^ustita y el cuarzo, se elec-
triza con la frotación, y es Infusible
al soolete
CIMOPOLIA, s. f. mU. Hijade Nep-
tuno y esposa de Rriareo.
CINAMEINA, s. f. Producto quími-
co oleaginoso, incoloro, que se obtie-
ne por la destilación del bálsamo dei
Perú con una disolución de potasa
cáustica.
CINAMENO, &. m. Liguido iacjí^loro
obtenido por la destilación del ácido
cinámico con un esceso de barita.
CINÁMICO, adi.- Calificación de un
ácido cristalino, de color blanco, qué
se obtiene esponiendo al aire la esen-
cia de canela, ó tratando el bálsamo
del Perú por una disolución de potasa:
se trasforma en aceite esencial de ca-
nela espuesto á la acción del ácido ní-
trico, y ea otro cuerpo muy semejante
al ácido benzoico.
CINAMÓMEO, MEA, adj. Parecido
al cinamomo. .
CI^ANTO, s. m. Pájaro pequeño
de hermosas y esbeltas^ formas que se
criaren los paniges cálidos de América.
CINAPINA, s. r. Materia cristalina,
insoluble en el éter, soluble en el agua
y en el alcool, que se estrae det cina-
pio.
CINlRICO, adj. Calificaetoft de un
estracto que se obtiene evaporando.
Sor medio de un calor suave, tí zoroo
epurado y .filtrado de'ias hojas de la
cinara (alcaicbofa). Se usa en medicina
como tónica, estomacal y digestiva*
CINC, s. m. Zhic.
CINCtlSMO, s^ m. med. Movimieii-
to precipitado del pecho que se nota
en algunas enfermedades.
CINCONINO, 8. m. CnwomifA. Al-
caloide vegetal. Manco, inodoro, át sa*
hor ligeramente amargo; sm propie-
oades medicinales son análogas á las
de la quinina; se obtiene tratando la
corteza de la cpiinina finariiente pul-
verizada, por agua acida gaseosa k
la temperatura de la ebullición. Se tra-
ta este líquido por el x^rbonato de so-
sa, después j[)er el alcool hirviendo, se
filtra en caliente y con el enfriamiento
se obtiene la cinconina cristalizada en
prismas cuadriláteros 6 e^ agujas.
,ClNCOVATINA, s. f. Aleoíde de
color blanco, inodoro y amargo que
se obtiene deui^a variedad de quina,
por el mismo proeedimiento que la qui-
nina y la cineomoa. Cristaliza en pris-
mas. ;
CINCTÍPEDO, DA, adj. Epiteto de
alanos animales que tienen las estre-
midades rodeadas de un circulo de di-
verso color que lo restante.
CINCHADOR, adj. (am.) £1 caballo
fuerte y nráctico para einenar.
' ClNEcEO, s. ro. anl. Antimonio.
CINECOMASTO, s. m. Hombre cu-
yas tetillas soa tan grandes como los
pechos de una mujer, lo cual se obser-
va én los individuos de temperamento
linfático y escrofuloso.
Digitized by
Google
CIR
€INEDIA, s. f. anl. Piedra qiíe se
dice se cria en la cabeza de un pez, y
dé la cual hace meacion Lope de Ve-
ga en su Arcadia. [| Deshonestidad,
desvergüenza.
CINEDOLÓGICO, CA, adj. Obsce-
no, escandaloso en el haíílar.
CINERICOLIO, LIA, adj. Epíteto
de los animales que tienen la parte an-
terior del cuello de color de ceniza.
CINERIFRONTO, TA, adj. Díccse
de los animales que tienen la (rente de
c(rior de ceniza.
CINIPSARIO, RU, adj. RelatiVo ó
semejante al cínife.
CINÍPSEO^ SEA, adj. Cinipsabio.
CINIRO, s. m.. mit. Hijo de Cilix,
rey de Chipre. Fue muy amado de su
hija Mirra, con la cual tuvo trato sin
conocerla, del cual nació Adonis. Fué
sacerdote de Venus, y tuvo cincuenta
hijas que Júpiter convirtió en alucones.
CINITA, s: f. min. Piedra en que
se ha ereido distinguir la fonna de un
perro.
CINNOR, s. m. ant. Instrumentó
músico, de madera; de sonido triste y
lúgul^e qne se tañia en el templo de
Jerusalem.
CINQÜIPÜL, 8. f. ant. Fiesta que
cdebralmn tos judíos en Jerusalem, á
la cualiban descalzos.
CIÑIDfiRO, adj. ant. Cbñidor.
CIPARISO, s. m. mit. Jóv^n de
Creta, amado de Apolo, y convertido
en ciprés áu causa del gran dolor que
espenmentó por lar muerte de su ciervo
favorito. '
CIPERO, 8. m. JwiaA.
ClPO/s. m. Hito, mojon,piedra con
que los romanos marcaban las millas
en los caminéis ó indicaban la dirección
de cada uno.
CIQUITROQUE, s. m.Guisadoco»-
puesto de calabaza, piniiento, toma-
te, y otras varms cosas.
ClQUIZAQUB, s. m. Zigzac. Serie
de líneas que forman entre sí áBguIos
alternativamente sállenles y entrantes.
CIRCAMERIDLINO, NA, adj. Lo
que se encuentra á la inmediación del
meridiano.
CIR
69
CIRCINADO, DA, adj. CaUíicaeioa
de las plantas cuyas hojas nacen arro-
lladas en sí mismas, ó que tienen el
taHo formado de* anillos, protuberan-
cias ó círculos im{)lafitados unos en
otros, y cuyas semillas se emplean en
collares y brazaletes. || Epíteto de las
aves que tienen las plumas señaladas
con rayas trasversales de diverso co-
lor que el fondo; de las serpientes que
tienen círculos trasversales mas ó me-
nos regulares, y de las conchas en las
cuales se observan círculos salientes.
CIRCINAL, adj. CiRCiNAno.
CIRCIRQN,'8. m.ant. Manmígo-
RA. Planta perjudicial á los sembra-
dos.
CIRCÓN, s. tt. Cuerpo mineral que
se encuentra en la naturaleza; se com-
pone de 65 partes de circonio, 33 de
sílice y 2 de óxido de hierro.
JCIIÍCONA, s. f. Óxido de circonio,
blanco insípido, inodoro, de un peso
específico de 4, % ürreduciUe p¿t el
calor, insoluble en el agua, pero capaz
de ennegrecerse en el estado de hi-
drato. Se obtiene tratando .en ua cri-
sol dp plata 6l fuego vivo d circón re-
ducido á polvo muy fino.
CIRCONIO, s. m. Cuerpo metálico,
inodoro,, mas denso que el agua; se
presenta en trozos pequeños de grano
coherente y fino, con color negro fue
bruñéndole adquiere brillo y color gris
oscuro.
CIRCOSCRIBIR, V. a. ant. CindúKs-
CRIBIR.
CIRCUAMBIENTE, adj. a«t. Que
rodea. • '
CIRCUNCIDADOR, RA, s. y adj.
El que circuncida.
CIRENE, s. f. mit. Amante de Apo-
lo, quien la robó en el moatéPelion y*
la condujo á Libia, donde tuvo de ella
¿ Aristeo. || Amante de Marte y madre
deDiod^m^. •
CIRIGANA» i' f* dni* Zalamería.
CIRÍLICO, CA, adj: Lo perteneeien*
te á San CirÚo. Dícese especialmente
del alfabeto eslavo que se atribuye á
San Cirilo.
CIROENA, 8. f . Emplasto tónico, eott-
Digitized by
Google
70
GIS
paestd prÍDcipalmente de cera y vino.
CIRRADO, DA, adj. Provisto de
una prolongación, como el filamento
largo que se percibe*bor delante de la
abertura posterior del cuerpo dé algu-
nas filarlas, ó que tiene un penacho
que cae sobre el cuello, como en algu-
nos halcones. || Calificación de un ór*
gano que tiene la forma ó hace las ve-
ces de cirro, como la punta larga y
delgada de algunas hojas ó pedúnculos
comunes.
CIRRÍFLORO, RA, adj. Dícese 'de
ciertas plantas cuyos pedúnculos tie-
nen la forma de zarcillos ó hacen veces
CIRRIFORME. adj. Que tiene for-
ma de cirro ó zarcillo.
CIRRÍGRADO, DA, adj. Dícese de
los animales que ^e sirven de los cir-
ros para andar.
CIRRIOSO/adj. ant. Cirroso. •
CIRRÍPEDO, DA, adj. Dícese de los
animales que tienen los pies clrrosos.
CIRÜRJANO, s. m. anL Cirujano.
CIRURJÍA, s. f. ant. Ccrujía. •
CISEIDA, s. f. mit. una de las
Hiadas, nodrizas de Baco, que fueron
colocadas por este en el número de
los astros.
CISIO, ^. y adj. m. Nombre que
dieron los antiguos á un carro de aos
ruedas. •
GISITA, 8. f. Piedra mineral blanca,
que ofrece el aspecto de la hiedra.
CISNOMANCIA, s. f. Adivinación
por el vuelo ó canto del cisne.
CISNOMANTICO. CA, adj. Lo que
pertenece 6 tiene relación con la cis-
nomanera.
CISOIDAD, adj. Lo que se refiere á
la CisoiDB. Nombre dado á una culrva
que partiendo del estremo de un diá-
metro corta las diagonales tiradas des-
de este mismo estremo á una Unea tan-
jente de la circunferencia en el estremo
opuesto, de modo que la distancia entre
la tanjente y el punto de intersección
de la primera diagonal sea igual á la
cuerda formada por esta.
CISTÁLGICO, CA, adj. med. Lo que
6d refiere á la cistalgia.
CIS
CISTANATROPIA, s. f. med. In-
versión* de la vejiga.
GISTE, 8. re. YEnGA. || Cista, en la
primera acepción.
CISTEOLITO, s. m. med- Cálculo
de la vejiga.
CISTEPÜTOLITIOSIS, s. f. med.
Conjunto de accidentes causados por
la presencia de cálculos en la vejiga^
biliar.
CISTIDÍTOMO, s. m. med. Cisrí-
TOMO. Instrumento quirúrgico, usado
Sara cortar la hoja ó lámina anterior
e la cápsula del cristalino en la opera-
ción de la catarata por estraccion.
CISTlNA,s. f. Miateria amarillenta,
cristalina, que se disuelve en los ácidos
minerales y forma con ellos compues-
tos cristalinos; se obtiene disolviendo,
en el amoniaco cáustico, los cálculos
urinarios v biliares.
CISTOÉNTEROCELE, s. f. med.
Hernia de kt vejiga con separación y
acompañamiento de una porción de
intestino.
CISTOEPIPLOCELE, s. f, med.
Hernia de la vejiga, acompañada de la
salida de una porción mayor ó menor
de epiploon.
CISTÓFORA, s. y adj. f. ant. Don-
cella gue llevaba un canastilla de ^o<-
res y mitas en las fiestas de Venus.
ClSTÓFORO, s. m. Mpn^ade pia-
fa délos griegos que pesaba lo mismo
que el denario romano. Representa por
una parte, una aljaba con dosserpien-
te& entrelazadas, y por la otra un ces-
to del cual sale otra serpiente y ai re-
dedor una corona de hiedra.'
CISTORRAFIA, s. f. med. Sutura
Eracticada en los labios de una llaga ó
erida de la vejiga, para reuñirlos.
CISTORRiFíCO, CA, adj. Con-
cerniente á la cistorrafia.
CISTOSCOPIA, 8. f. med. Esplo-
racion de lo interior de la vejiga.
CISTOSCÓPICO, CA, adj. Relativo
á la cistoscopia.
CISTÓSCOPO, s. m. med. Instru-
mento propio para esplorar el interior
de la vellera.
CISTOIÓMATOTOMÍA, 8. f. Inci-
Digitized by
Google
CiT
sion hecha en el cuerpo de la vejiga;
el acto de practicarla;.
CISTOSOMATOTÓMICO, CA, adj.
Relativo á la citsosomatotomiav
CISTOSTENOCORIA, s. f. ñied.
Aumento del grueso ó e^esor dejas
túnicas de la vejiga.
CISTOTÍIAQÜELOTOMIA, s. f.
med. Incisión eo el cuello déla vejiga.
GISTOTRAQÜELOTÓMICO, CA,
odj. Relativo á la cistotraqjuelotomia.
CITARlStERUNA, s. y adj. Espe-
cie de flauta que usaban los griegos
para acompañar á la citara,
CITARKtICA, s. f. Arle de tocar
la cítara. '
CITARÓIDEO, DEA, adj. Díccse
de los animales que tienen la fOTma de
una cítara.
CITERIíA, s. f. mit. Sobrenombre
de Venus, tomada en la isla Citeres,
en donde tenía un templp aquella diosa*
CITERIA> s. f. Imagen grotesca
q«e se llevaba en Roma en ciertas ce^
remonias públicas, y ¿ la cual se le
hacian dar respuestas afirmativas ó
negativas, como se hace entre nosotros
con los polichinelas.
CITERIADAS, s. y adj. pl. mit.
CiTfiíióNmÁs.
aiERON, ». m. mit. Rey de Pla-
tea, que dio su nombre al monte que
taoíbien lo tiepe. Aconsejó á Júpiter,
en la indisposición que tuvo con Juno,
que pusiese una imagen de mujer en
sú carro, cubierta con un velo: irritada
con esto la diosa, porque creía que la
imagen era .de Platea, le arrancó el
velcTque la cabria, y reconociendo en-
tone^ su error, isé reconcilió con su
esposo.
CITERÓNIDAS, s. y adj. f. jJ. mit.
Ninfas profetizadoras a quienes ei3taba
consagrado el citeron.
CITERONIO, adj. mit. Sobrenombre
de Júpiter y de Juno, á quienes estaba
consagrado el citeron.
GITÍGRADO, DA, adi. Calificación
de ciertos animales notables por la ra-^
l^dez de sus moyimientos.
. CniSENA, s. f. Principio activo,
incristaUzabie, muy amargo^ de color
CLA
71
amarillento, que se obtiene tratando
con alcool las semillas del cítiso.
CITRACÓNICO,-adi. Epíteto de un
ácido que resulta de la descomposi-
ción del ácido aconitico.
CITRENA, s. f. Materia cristalina,
aislada del aceite esencial de limón y
que es isómera con el alcanfeno.
ClTRlRICA, s. f. Producto de la
descomposición del ácido cítrico á ele-
vada temperatura.
CITRILA, 5. f. Radical de la esen-
cia jle limón.
CITKONELA, s. f. GmRONELA. Nom-
bre genérico de varias plantas cuyas
hojas tienen un color análogo al del
limen. II Yerba medicinal y ramosa de
olor análogo á la cidra.
GITRONILA. s. f. GrrwLA.
GIUDAL, s. f. ant. Ciudad.
GIVETO, s. m. Algalu. Instru-
mento quirúrgico que consiste en un
tubo cilindrico para penetrar por la
uretra hasta la .vejiga. || Humor un-
tuoso y muy odorífero que suminis-
tran varios cuadrúpedos, especialmente
el gato de algalia y la civéta. |t Nueza.
CIZICO, s. m. mit. Rey de ios do-
lienes, esposo de Clito. Fue muerto,
por tu descuido de Jason, cuando iba
al frente de los argopautas á conquis-
tar el vellocino de oro.
CLADENTERIAS, s. f. pL Fiestas
que«se. celebraban en honor de Baco
al podar las vinas.
CLANlSi s. m. mit. Centauro muer-
to por Peleo en las bodas de Piritoo.
CLARABOYADO, DA, adj. Roto,
despedazado.
CLARESGER, v. a. ant. Esclarecer,
ilustrar, Jiacer manifiesta alguna cosa.
II V. n. Amanecer.
GLARTOAT, s. f. ant. Claridad.
CLARON, s. m. El registro que tie-
nen los órganos, compuesto de quin-
ta, octava y tercera.
. CLAUDIA, s. f. mit. Vestal, .contra
quien hubo sospechas de que era diso-
luta; petp Yestá hizo, según dicen, un
milagro en su favor para manifestar
su recato; pues ella sola sacó con su
cíngúlo el bagel en que estaba la ma-«
Digitized by
Google
72
GU
dre de los. dioses, i ^iea babiw ido
á buscar á la Frigia, y el coal habiendo
entrado ea el Tíbep, se hallaba de tal
manera detenido, que muchos millares
de hombres habian intentado ea vano
moverle.
CLlOStRALlTtU, adi . Dícese de
las aranas que hacen su te|a en forma
de celdillas ovales.
CL4VIARPA, 8. m. Instrumento
música, del género del arpa, con caer-
das de tripa verticales, que se hacían
resonar por medio de un teclado,
CLVYICÉMBAIX), s. m. Clavicor-
DK). Instrumento músico de cuerdas de
alambre, que se hieren por mc^io' de
teclas como en el piano.
CLAVICILINDRO, s. m. Instrumen-
to músico , de teclado, de la forma de
un clave^ cuvo sonido se producía por
la frotación aé un cilindro de vidrio.
CLAVIClPETE, ^j.Epiteto de (¿er-
tos animales cuya cabeza está en for-
ma de maza. .
CLAVICITERIO, s. m. Especie de
arpa con cuerdas de tripa verticales.
• CLAVICORNO, s. m. Instrumento
músico, dé latón y de viento, cuyacons-
truccion es semejante á la dd coraetin
y cuyas dimensiones son poco mas ó
menos tomo las del figle. Tiene tres
pistones en el tubo mayor> el cual esti
terminado por una gran campana có-
nica de -mucha jabertura; produaf^un
sonido agradable y mas fuerte y agudo
que el del figle.
CLAYIESTERNAL, adj. Pertene-
ciente ó relativo á br claTÍcala y el
esternón.
CLAVIHUMERAL, adi. NQBíd)re de
uno de los músculos del brazo de la
rana.
CLA:VÍPEDO, DA, adj. Woese de los
animales que tienen Iqs pies en forana
de maza.
CLAViVENTRE, adj. Dícese de los
animales que tienen el abdomen en
forma de maza. .
CLEAVELANDITik,.s. f. Albita.
Especie de género feldespato, que cris-
taliza en jprismas de puntas diedras.
CLEDONIA, s. f. ant.CLEDOMANciA.
CU
AdtvÍBacioa fw medio de las llaves y
délas palabras.
CLBDONISMANCIA, s. f. Adivina-
ción por medio de palabras que se con-
sideraban como de buen ó mal agOero,
según lascircuBStancias en que se pro-
nunciaban.
CLEFTAS, s. y adj. pl. Montañeses
Ubres de Grecia, que habitan en el
Olimpo y el Pindó, y que hacen corre-
rías á mano armada por las tierras cut^
tivadas y sometidas 4 la domiiíacioQ
de ios turcos.
CLEFTINA, s. f. Pequeña embarca-
ción turca armada' en corso.
CLEIDARTROCACE, s. f. med. Os-
tettis articular cuyo asianto esti en la
articularían cleido-estemal; se verifica
)a dislocación de abajo arriba, sin com-
prometer la vida del enfermo, ni exi-
gir la amputación ni la resecdon del
hueso.
CLEIDOMANCIA, s. f. Adivinación
Sor medio de las llaves y de las pala-
ras; llamada también guedómandia.
€LEIS, 8. f. mit. Ninfa que crió i
Baco en 1^ isla de Naxos.
CLEODICEA, s. f. mit. Hija de
Priamo y de Hécuba.
CLEOPILE, s. f.' mit. Esposa de Li-
curgo de Arcadia^, del cual tuvo varios
fanos.
CLIBANARIO, adj. ant. Catafiuo-
TAnio. Soldado armado de^ATAFiuG-
TA. Espeóa de amiad«ra de hierro
que usabaft los griegos y asiáticos,
para cubrir ei miNfo. || Especie de •es-
cudo' á modo de coraza q«e tienen
ciertos peofis, producida por las «sea-
mas, que aunqoe distintas, eette uni-
das entre sí. ^
GLIC, s. BU. Sa|)le turco, muy largo
y corvo.
CLICIO, s. m. ptit. uno de ios gi-
gantes mu^tos por Vulcana en la
guerra que faicieroA los dioses.
CLIDA, s. f. Má<ioina que se em-
pleó )pm arrojar piedras ^i grandes
distancias.
CLIUENE, 8. L m|f . Ninfa hija del
Océano y deTetis; kfoW Jaquisoj se
casó con eUa^ oon qinen luvo i Fae-
Digitized by
Google
€L0
toóte, Lampecia, Faetusa y iampe-
'tusa. ,
CLIHENO, s. ra. tok. Sobrenombre
de PhitoB. y Esposo de Epicasta y pa-
dre de Idas y de Harpálice; prendado
de la belleza de sa hija, la arrebató ai
esposo que él mismo le habia elegido,
y tnantuvo con ella relaciones inces-
Itiosas. Animada de la venganza, Har-
pálice mató al hijo fruto de estas rela-
ciones, y se lo presentó á su padre en
an festin; por lo cual, desesperado es-
te, se ahorcó. || Hijo del sol y de la
niara Mérope, padre de Faetonte.
CLINOMÉTWCO, CA, adj. Loque
tiene relatioii con el clinómetrp.
CUPE ABO, DA, adj. Dícesede una
«spccie de ánade que tiene el pico
aplanado, redondeado y easaqchado
por su estremidad, en forma de cu-
chara '
CÜPEOtAR, adj. Enformadé es-
cudo pequeño..
CLISEOMETRÍA, s. f. med. Méto-
do para medirla inclinación de la pel-
vis.
CUSEOMÉTRICO, CA, adj. Loque
pertenece á la cliseometría.
CLISEÓMETHO, s. m. níed. Ins-
trumento propio para medir el grado
de inclinación de la pelvis y determi-
nar la relación del qe de esta éon el
del cuerpo.
CLITE, s. f. mit. Hija de Mérope,
la cual se ahogó por no sobrevivir á
su marido Cizico.
CLO, s. m. Agujero que hacen los
muchachos qu ú suelo para jugar.
CLODONAS, s/y adj. f. pl. mit.
Nombre de Jas bacantes maeedonias,
ilamadas después mimalonas.
CLOEYAS, «. y adi. f. pl; Fiestas
que se celebraban en Atenas, todos los
años en booor de Céres.
CLORACETATO, s. m. Sal produ-
cida por la combinación del ácido clo-
racético con una base salificable.
CLORiGIDO, s. m. Ácido con el
cual se supone que el cloro hace de
cueroo acidificante.
CLORÁMIDO^ s. m.. Compuesto
butmico particular, obtenido precipi-
CLO
75
taado de sus disoluciones algunos clo-
ruros metálicos por medio del amonia-
co. |l dé mercurio: cuerpo "blafico pul-
verulento, que se obtiene precipitando
el percloruro de mercurio por el amo-
niaco cáustico, y deplaiino; precipita-
do de color verde que se obtiene ver-
tiendo amoniaco en una disolución pre-
via de protocloruro de platino en aci-
do clorhídrico.
CLORARSINA, s. f. Líquido muv
fétido, y cuyos vapores se inflaman al
contacto del aire; es insoluble en el
agua y en el éter, y muy soluble en d
alcooK Se obtiene destilando la alear*
sina con el ácido clorhídrico.
CLORÁXILA, s. f. Producto de co-
lor amarilleAto que se obtiene hacien-
do llegar una corriente de cloro á una
disolución de clorisatina.
CLOREO, s. m. mit. Famoso adivi-
no y sacerdote de Cibeles.
CLORHIDRATO, s.m.CLonmnATO.
Sal producida por la combinación del
ácidto clorídrico con una base.
CLORHÍDRICO, adj. CLoaioaico.
CLORÍCTERO, RA, adj. Dícese, en
botánica, de lo que tiene un color ama-
rillento azafranado oscuro.
CLORÍDRICO, adj. Compuesto de
cloro é hidrógeno.
CLORINDATMITA, s. f. Compuesto
de color blanco, fusible, efecto de la
destilación de los productos que re-
sultan de la acción del cloro sobre el
índigo.
CLORINDINA, s. f. Cuerpo pulve-
rulento, de color de violeta, que se ob-
tiene tratando la clorisálida por el
fuego. .
CLORINDÓPTICO, adj.€aUflcácion
de un ácido, producto de la acción del
cloro sobre el índigo, y que se obtiene
al mismo tiempo que la clorindatmita.
CLORIÓDICO, adj. Dícese de una
sustancia considerada como ácido, por
su sabor cáustico y porque enrojece
la tintura azul del tornasol.
CL0RISÁ.T1C0, adj. Calificación de
un áicidoquc seobtienecontbinadQ con
la potasa, tratando la clorisatina por
esta base.
10
Digitized by
Google
74 CLO
CLORISÁTIOA, 8. f. Cuerpo blan-
co, pulverulento, qué se descompone
por la acción del calor en dorisatina y
en clorindina. Se obtiene disolviendo
en caliente la dorisatina en un sulfhi-
drato de amoniaco.
CLORISATÍDICO, adj. Dícesc de
un ácido que se obtiene tratando la
clorisátida por una lejía de potasa.
CLORISATlNA,s. t. Producto ama-
rillento, cristalino, que á la tempera-
tura de 100 grados se sublima y des-
compone en parte. Se obtiene tratando
por el doro una disolud'on de isatina.
CLOROBENZINA, s. r.Líquidodea-
ginoso, cuya densidad esl,lS7, y que
hierve á 110 grados. Se obtiene des-
tilando el estracto de benzola sobre d
hidrato de cal.
CLOROCÉFALO, LA,, adj. Califica-
ción de losanitnales que tienen la ca-
beza ó parte de ella de color verdoso ó
amarillento.
CLOROFAZITA, s. f. Una de las
tierras verdes que se encuentran en
los besaltos y otras rocas amigdalarias.
CLOROFOSFÓRICO, CA, adj. Ca-
lificación de los cuerpos compuestos
de doro y fósforo, que.se diferencian
entre sí en que la segunda espresa ma-
yor cantídiad de, fósforo que la pri-
mera.
CLOROLEPÍDOTO, TA, adj. Aplí-
case á ciertas aves cuyo plumage es
' amarillo.
CLOROUSÜCO, CA, adj. bot. De
color blanco y amarillo ó amarillo ver-
doso.
CLOROLOFO, FA, adj. Que tiene
un mono verdoso, hablando de a^es.
CLDROMELANO, s. m;níin. Cbons-
TEDTiTA. Nombre dado á una 'variedad
de silicato de hierro de color moreno
ó verde oscuro, cuya forma ^primitiva
parece ser un romboedro agudo, aun-
que muchas veces se presenta en ma-
sas cristalinas y en prismas regulares
de seis caras. Su polvo es de color
verde manzana, su brillo resinoso, no
se funde al soplete, y es soluble en los
ácidos.
CLOROMETRÍA, s. f . Procedímicn-
CLO
to CUTO objeto es averiguar la canti-
dad de cloro contenida en una mezcla
ciialquiera. Está fundada en la^propie-
dad que tiene d ácido arsenioso de
convertirse en ácido arsénico en pre-
sencia del cloro acuoso.
CLOROMIS, s.m. Acuri. Cuadrúpe-
do de AiQérica, dd tamaño de una
lid)re, de pelo negro parduzco^ con
cola muy corta, y en ia boca y dientes
parecido al conejo, y aun en ia carne
que es comestible. Se domestica con
facilidad.
ClORONAFTALASA, s. m. Com-
Suesto de naftalina y de cierta canti-
ad de cloro, que sustituye á una
parte equivalente de hidrógeno.
CLORONÍTRICO, CA, adj. Que
contiene doro y ácido nítrico.
CLORONOTO, TA, adi. Dícese de
lo^ animales que tienen el dorso verde
aceitunado.
CLOROSALICÍLICO, adi. Calificá-
don de un ácido cristalino, ligeramen-
te amarillo, fusible y capaz de subli-
marse sin alteración; es insoluble en
el agua y soluble en el alcool y el
éter. .
CLOROSALICINA, s. f. Materia
amarilla, cristalina, poco soluble en el
r, mas soluble en el alcool, con
de cloro y sabor picante. Se ob-
tiene haciendo pasar una corriente de
cloro por agua que contenga saUcina
en suspensión.
GLOROSALICINITA, s. r. Materia
amarilla, insoluble en el agua que se
descompone por la acdon de. los áci-
dos y de lo^ álcalis en amoniaco y áci-
do cforosalidlico.
CLOROSOCRACEO, cea, adj. Lo
que es verdoso, matizado de leonado,
hablando de animales.
CLOROSPINELA, s. f. Variedad
verde del alumínate de magnesia, en
la que el peróxido de hierro y la alú-
mina se sustituyen como isomorfos.
CLOROURO, RA, adj. Calificación
de los peces que tienen la aleta cau-^
dal verde.
aOROXALOVINATOS, s. m. pl.
Combinaciones salinas que se fonBan
Digitized by
Google
. Clll
Er la del icído clorosalivíaico con las
ses salificablcs.^
CLOROXAlOVlNlCO, adj. Dícese
de un ácido qué tratado por el álcool
cristaliza en agujas finas y agrupadas
confusamente. Se obtiene tratando el
cloroxalovinato de amoniaco por el
carbonato de sosa, después por el áci-
do sulfúrico para quitar la sosa, y la-
vando Últimamente el residuo por el
alcool
CLÓROXIC\RBON\TO, s. m. Sal
Sroducida por la combinación del áci-
cloiroxicarbónjco con una base. El
príncij^l carácter de esta sal es ser
muy picante y formar vaporas blancos
en el aire.
CLOROHCARBÜRO, s. m. Com-
puesto de cloro, oxígeno y carbono
por una parte^ y un radical cualquiera
que hacen las veces de principio elec-
tro-positivo. \\ amoniacal', sal doble
anhidra producida por la condensación
de cuatro volúmenes de amoniaco ^-
seoso con uno de óxiclórido carbór
nico.
CLOROXIDO, , s. m. Oxiclorüro.
Combinación de un óxido metálico con
el cloruro del mismo metal.
CLOROYALERÍSICO, adj. Dícese
de un icido semi líauido trasparente,
que se solidifica alo frrados bajo cero
v se descompone á 110 sobre cero,
desprendiendo ácido clorhídrico. Se
obtiene haciendo pasar una corriente
de cloro seco por un receptáculo que
contenga ácido valérico anhidro.
CLOROVALERÓSICO, adj. Ácido
que se diferencia tan solo en sus pro-
piedades del clorovalérísico, én que
su contacto con el affua absorbe tres
equivalentes de aquel.
GLOSO, .adj. anl* Cbrbado.
CNEF, s. m. mit. Dios de egi|[^cios,
que según su teología era criador del
mundo. Se le representaba bajo la figu-
ra.de un hombre de tez azulada, te-
nietido un cetro en la mano, yún mag-
nífico plumage en la cabe:^.
CNELA, s. L Aceite estraido de las
semillas del alazor.
CNIDOaS, s. f. med. Prurito ar-
COD
75
diente, semejante al que produce la pi-
jcadura de las ortigas.
COADNADO, DA, adj. Dícese de
las plantas cuyas hojas sexiies, opues-
tas o verticiladas, están unidas entre sí
por la parte inferior.
COADORACION, s. f. Adoración de
una cosa iuntamente con otra.
COADORAR, V. a. Adorar una cosa
juntamente con otra.
COAJADA, s. f. ant. Cuajada.
COAK, 8. m. CoKB.
COALTAR, s. m. min. Betún que
se obtiene de la ulla.'
COASOCIAR, V. a. Asociar con otro
ü otros.
COATLI, s. m. (am.) Palo nefrítico.
COBALTINA, s. f. Arsenio-sulfuro
de cobalto que se emplea en las artes.
Es de color gris alterado por un ligero
tinté rojizo y de cristales limpios y
brillantes; despide chispas con el esla-
bón; se funde por méaio del soplete,
exhalando vapores arsenicaJes y da al
vidrio del bórax un intenso color azul.
CÓCALO, s. m. mit. Rey de Sici-
lia, que acogió con, hospitahdad á Dé-
dalo cuando este bufa de Minos de
Creta.
COCCÍDEO, DEA, adj. Relativo ó
semejante á la (Cochinilla ó que se re-
fiere á ella.
COCITÁS, s. f. pl. Fiestas que se
celebraban en honor de Proserpina
robada por Pluton.
COCHINERA, s. f. La pieza donde
se encierran, los cerdos.
CODESEDA, s. f. prov. Campo ó
monté poblado de codesos.
CODESELA, s. f. med. Carbunclo
pestilencial.
CODESERA, s. f. prov. Codeseoa.
CODESIDjQ, s. m. prov. Codbsbda.
CODESOSO, SA, adj. Abundante en
codesos.
C0DÍCIL4RI0, BIÁ, adj. Lo que
está contenido en algún codicilb ó per-
CODOMÁNO^ s. m. med. Cara dor-
sal del carpp.
CODOPIE, s. m. med. La parte su-
perior del pie que se une'á la pierna.
Digitizpd by
Google
1
78
COL
COUOSCELE, s. m. med. Bubón.
Tumor inflamatorio, venéreo, que se
presenta en las glándulas inguinales.
II Cualquier tumor grande, lleno de
materia.
CODRETO, 9. ra. Materia grasosa
mezclada de petróleo, análoga á la
manteca de montana.
COPINADA, s. f. prov. El conjunto
de 24 cofmes líenos ac aceitunas.
COFO, s. m. Abacá. Especie de pila
que sé cria en Manila, con la cnai se
hacen lelas, sogas, cables, etc.
COFRERÍA, s. f.-El lugar ó sitio
donde se hacen ó vende cj&fres.
COFTO, adj. Cóptico. Concerniente
á los coptos ó egipcios originarios de
los antiguos.
COGNOSCEDOR, RA, s. y adj.
ant. Conocedor.
COGNOSCER, V. a. ant. Conocer.
COGNOSCIMIENTO, s. m. ant. Co-
NOClBflBNTO..
COHEL, 9. m. Preparación del ^-
taño quemado conla nuez de agallas.
COIN, adj. germ. Quien.
COJAL, s. m. Pellejo de lana que
se pone en la rodilla para cardar.
COJECHA, 9. ^f. ant. Cosecha. ||.
Cohecho.
COJITARLE, adj. Lo que puede ser
objeto deí pensamiento.
COJlTARÜiNDO, DA, adj. El que
es ó está nwiv pensativo.
COJITAaON, s. f. ant. Acción y
efecto de cojitar.
COJITAR, v,a. ant. Meditar, re-
flexionar, considerar.
COJITATIVO, YA, adj. Lo quelieue
facultad de cojilnr ó pensar.
COK, s. m. CoKE.
COKE, 9. in. Producto de la carbo-
nización de la ulla, que se emplea en
las máquinas de vapor con preferencia
á esta por las circunstancias de no
contener azufre ni producir humo, y
por consiguiente no destruir tan pronto
las piezas de cobre.
COLACIONARLE, ad[. Lo que debe
traerse á colación y partición en la di-
visión de una herencia.
COLÁNICO, adj. Calificación de un
COL
ácido m^l definido, que se obiíene tra-
tando la bilis pútrida por el éter y
después por el aíeool.
COLAUIO, ría, adj. Aplícase á las
plumas que cubren el cuello de las
aves. II pícese d^4os animales que tie-
nen en la base del cuello una faia tras-
versal que representa un collar con
mas ó menos es^ctitud. || Calificación
de las conchas espnrales con muchas
vueltas, como tín collar.
COLCORRÉ, adj. germ. Solo.
COLÉ, s. f. med. mus.
COLEAMIENTO, s. m. ant. Acción
y efecto de colear.
COLECISTITIS, s. f. med. Infla-
mación de la vesícula biliar. -
COLECISTO, s. m. Yisícula bi-
liar. Receptáculo membranoso, colo-
cado en una abertura superficialde la
cara inTerior del lóbulo derecho del
hígado, que recibe parte de la bilis
que secreta ^ste durante el estado de
vacuidad del estómago.
COLECTARIO, s. m. ant. Nombre
que se dio al libro que contenía todas
las colectas
COLECTURÍA, s. f. Colecturía. El
ministerio de recaudar algunas rentas,
la oficina do^de se reciben.y existen
is pápele^ pertenecientes á eslt ramo.
II El cargo de colector.
COLjSDÓLOGO, s. m. med. Autor
de una coledolojia.
COLEDOLOJIA, 9. f. med. Diserta-
ción acerca de la bilis.
COLEOFILLADO, DA> adi. CoLEOP-
TiLADO. Que (ieno una coijeoptila ó
COLEOFJLLO.
COLEOFILLO, s. m. Coleoptila.
Estuche ó vaioá pequeña, membranosa
ó carnosa, que en las cotiledóneas en-
vuelve á veces la base de la plámula.
COLEPOYESIS, s. f. med. Elabo-
ración ó secreción de la bilis.
COLETÁNEO, NEA, adj. ant. Colac-
táneo. Decíase del hermano de leche.
COLETERIO, s. m. Órgano que tie-
nen ciertos insectos, que segrega un
liquido amarilla destinado á barnizar
y pegar los huevecilios ¿ los puntos en
que el animal los deposita.
i
Digitized by
Google
GOL
COLGASj s. fr p!. ant. Pedazos de
cristal que cuelgan de las aranas.
COIipIR, V. a. ani. Colegir. -
COLINICO, adj. Denominación de
un ácido cristalino, que sé inflama
como ios ácidos ¿rasos, se descompone
Sor la destilación seca, forma sales com-
inándose pon las bases. Se obtiene,
tratando por el éter una sustancia
resiñiforme.
COLIQÜECEB, V. a. atít. CoueüAR.
Derretir, desleirá hacer liquida alguna
cosa. -
COLJIAC, i5. m. Especie de brazal,
manopla ó guante largo usado por los
turcos; cubre la mano hasta elcodo, y
sirve también para evitar los írolpes de
arma blanca dirigidos á la cabeza.
COLMILLADO, DA,adt ant. Col-
MiLLüno. Dícese de la persona ó ani-
mal que tiene grand.es colmillos. || fig.
j fam. Astuto, sagaz, difícil de enga-
ñar. 1| Valiente.
COLOBEAR, V. n. ant. Colear. Mo-
ver repetidamente la cola. || mar. Mo-
ver con cierta especie de vibración la
parte de popa de un buque. || ant.
Cortejar, adular.
COLOFANIA, s. t,<:oiofoHiA. Es-
pecie de resina trasparente,.de color
araariUento^ otras veces pardusco^ pro-
cedente del residuo de la destilación
de la trementina. En medicina, se em-
plea para evitar la hemorraída en las
heridas, y en el tratamiento de los flu-
jos crónicos; en^las artes, para la con-
fección de los barnices comunes y para
frotar los arcos de los instrumentos da
cuerda.
COLOFANITA, S; f. Granate.gro-
suíario de color amarillo oscuro y gra-
nos redondeados, en cuya composición
entran la sílice^ la alúmma, la cal, los
peróxidos de hierro y manganeso y la
magnesia.
COLOFONITA, s. f. CoLOFAintA.
COLOIDES» s. m. med. Cáiwer ge-
L^TiNiFORBfE. Degeueracjon particular
qu% no contiene ningún producto pa-
tológico del cáncer; consiste en una
trama Hena dé una especie de gelati-
na, y notable por la careiacia de vasos
COt '
77
y de todo síntoma inflamatorio en las
partes inmediatas.
COLOlDICÓ, adj.. Denominación de
un ácido amarillo, de naturaleza resi-
nosa, soluble en el alcool, poco soluble
en el agua é insoluble en el éter. Se
obtiene tratando la bilis por él ácido
clorhídrico, y sometiendo la mezcla á
la acción del calórico.
COLOMBA, s. f. ant. Paloma.
COLOMBATO, s. m. Género de sa-
les formadas por la combinación del
ácido colómbico con las bases salifica-
bles. Disolviendo estas sales con los
ácidos sulfúrico, nítrico y clorhídrico,
§e precipita el ácido colómbico en for-
ma de polvo blanco.
COLOMBIO, BIA, s. y adj. El na-
tural de, y lo perteneciente á Colom-
bia. I) s. m. mm. Tántalo. Metal que
no puede disolverse en ningún ácido.
COLOPOYESIS, s, f. med. Diarrea
biliosa acompañada de sed, sequedad
Je la piel, ligero tinte amarillo en la
esclerótica y en las alas de la nariz,
capa amarillenta en la lengua y amar-
gor de boc^; su duración rara vez es-
xede de tres ó cuatro dias.
COLOQÜINTINA, s. f. Materia ob-
tenida por el tratamiento del estracto
acuoso de los frutos de la coloquíntida
por el alcool; es amarillenta, friable,
soluble en el agua, en el alcool y el
éter, sumamente amarga y de propie-
dades de cáustico violento.
COLOREO, s. pi. La operación de
dar el color á la piel, y recibirlo esta,
entre curtidores.
COLOROBO, s. m. Estrella que se
encuentra en la estremidad de la clava
ó tronco de Orion.
COLOSTRACION, s. f. Enfermedad
de los recien nacidos.
COLPOCISTOTOMÍA, s. t. ined.
Estraecion de los cálculos urinarios
Sor el intestino recto, ó sea operación
e la talla rectal.
COLPORRAJIA, s. f. med. Flujo de
sangre'por la vagina.
COLPORRÁJICO, CA, adj. Lo que
tiene relación con lar colporrajia.
COLPOSIS, s. f. med. Inflama-
Digitized by
Google
78
* COI
cien aguda ó crónica de la vagina.
COLÜBRAMET, s. m. Nombre de
una estrella de tercera magnitud, si-
tuada en la mano de Serpentario.
COLUMBEO, BEA, adj. Parecido
á la paloma.
CÓLUMBÍDEO, DEA, adj. Colum-
beo.
COLUMNILLA, s. f. bot. Eje cen-
tral que resulta de la soldadura de va-
rios carpelos y que sostiene á su alre-
dedor los huevecillos. 11 Eje filiforme
situado en el centro de lá urna de los
musgos, al cual se hallan adheridas las
semillas. |J Especie de columna mas ó
menos torcida que sirve de de á una
concha espiral, que resulta ele las cir-
cunvalaciones sucesivas del cono.
COLZAT, s. m. Simiente aceitosa
que Droduce la colza.
CÓXLALYA, s. f. C0LLAI4BA. Mazo
de madera dura con que los jardineros
separan los terrones.
COMANDA, s. f. ant. for.prov. Es-
critura pública de depósito é enco-
mienda.
COMBATIVIDAD, s. f. Acometivi-
dad.
COMBIDAR, V. a. ant. Convidar.
COMBOI, s. m. ant. Convoy.
COME, s. m. Tercer decano de Sa-
gitario representado en el zodiaco rec-
tangular conuna serpiente en la mano.
COMETO, 8. f. mit. Bija de Ptere-
lao, la cual hizo traición á su padre
cortándole el cabello de pro de que
pendía su vida, y entregándolo á sns
enemigos. Anfitrión, de quien estaba
enamorada,' la hizo matar.
COMICIARIO, s. y adj. El qtie asís-
tía á una junta ó comicio.
COMINGTONITA, s. f. Variedad
de silicato de hierro,, de color gris, de
brillo opaco: cristaliza en agujas di-
verjenles; se deja rayar por el cuarzo,
y es infusible al soplete. Se encuentra
en unas rocas compuesta^, unido al
cuarzo y granate.
COMINÜCION, s. f. ant. Acto y
efecto de desmenuzar.
COMISCAL, s. m. Pabíásito.
COMIXTION, 8. m. Conmistión.
COM
COMEKTÓ, adj. Conmisto.
COMODANTE, s. y adj. Jurisp. Ef
que presta á olró gratuitamente una
cosa fungible, para que se sirva de
ella basta cierto tiempo ó para cierto
uso, y se ía restituye después.
éOMODAR, V. a. Jurisp. Prestar
gratuitamente por cierto tiempo^ J|
germ. Cambiar, trocar.
COMONALMÉNTE, adv. ant. Co-
biunmbntb.
COMONGAB, v. a. ant. Comulgar.
COMPELAR, y. a. Llamar, dirigir
la palabra, apostrofar.
COMPLESCEIR, y. a. ant. Complk-
TAR
COMPLICANCIA, s. f. ant. Compu-
CACION.
COMPLIDAMENTE, adv. ant. Cum-
PLmABIENTE. .
COMPUDERO, RA, adj. aní. Cum-
PLroERO.
COMPREMIR. V. a. añt. Compri-
Mm.
COMPRIDAMENTE, adv, ant. Cum-
plidamente. ' ' . .
COMPRIMADOR, ftA, adj. Compre-
sor.
COMPTONITA, 8. f. min. Sustan-
cia blanca ó de im gris amarillento,
formada por pequeños cristales bri-
llantes, oue se encuentra en las lavas
del Vesubio. Es una variedad de la
tomsonita.
CONCENTRATIVIDAD, s. f. Uni-
dad y <^ncentracion de lo que se pien-
sa y. siente; fijeza de atención sobre
una sola cosa. Facultad q\» pertene-
ce á los afectos que residen eñ la par-
te posterior de la cabeza y que son
Sropios de los brutos. La^ituacion det
rgano que la representa, es la parte
posterior media, y algo superior de la
cabeza por encima de la habitatividad
y muy cerca del ángulo superipr pos-
terior d^ Ids huesos parietales.
CONCIA, 8. f. ant. Bienes, riquc-
zas
CONCLOIDO, adj. ant. Cerrado,
tapado.
CONGLÜSÜRA, s. f. ant. iludo, en-
lace, cerrazón.
Digitized by
Google
CON
CONCOIDEO, DEA, adj. Lo que
pefténeco á la concoide. 1| inin. Pare-
cido á una concha;
CONCORR$R, V. n. ant. Cohcür-
JUR.
CONCUASANTE, adj. med. Dícese
del dolor de parto cuando ha llegado
al últimogiado de intensidad. .
CONCHILIÓFORO^ RA, adj. Cali-
ficación de algunos moluscos que aglu-
tinan á su alrededor restos de conchas
6 Conchitas enteras. . .
CONCHILIÓIDEO, DEA, adj. Que
tiene la figura de una concha. 1| boL
Calificación de una especie^ de liquen
así llamado por tener gran número de
verrugas que después de la caida de
los oonceptáculos parecen conchas.
CONCHILIOLOÓIA, s. f. Parte de
la historia natural que trata de las
conchas de los moluscos^ y ensena el
arte At ordenar y describir las cubier-
tas dte los animales testáceos y reco-
nocerlas con seguridad.
, CONCHILIOLÓGICO, CA, adj. Con-
cerniente á la conchiliologia.
CONCHILIÓLOGO, s.y adj. El que
se ocupa en el estudio de la conchiho-
logia.
CONCeiLIOMORFITA, s. f. min.
NoQibreque sedaba á unas piedras
que representaban exactamente la fi-
gura de una concha.
CONCHO, s. m. prov. Las hojas ó
túnicas, á modo de conchas, que en-
vuelven la e^piga.del maiz,
CONCaUELA, B. f. mar. Nombre de
cierta calidad de foiido que. contiene
pedacitos de conchas de mariscos y
testáceos! . -
CONDARI, s. m. germ\ La viga.
CONDEMNAR,v. a. ant. Condenar.
CONDEIAR, V. a. ant. CoNossAa.
Guardar, reservar, poner en custodia
!j depósito al^na cosa. || ia espada^
r-. ant.: envainarla.
CONDEZMERO, s. y adj. El que
tiene parte coa otros en los diezmos
de una misma parroquia ó persona, y
también dque paga diezmo en unión
de otro ú otros.
CONDIGNATARIO, RÍA, s. y adj.
con
79
El 'diffliatario juntamente con otro.
CONDITOS, s: m. pl. Nombre que
dan los farmacéuticos á ciertos sim-
ples confitados.
CONDRINA, s. f. Materia que se
encuentra en los cartílagos y li^meu-
tos, la cual sé obtiene naciendo her-
vir en agua dichas partes por espacio
de diez á doce horas, dejando después
enfriar la solución y tratándola por un
ácido ó por el sulfato de alúmina.
CONDRITIS, s. f. med. Inflamación
de los cartílagos.
CONDUEÑO, 8. y adj. Jurisp. Con-
dómino. El ^ue tiene en compañía de
otro el dominio de alguna cosa.
CONDÜPLICACION, B. f. Figura
retórica que consiste en repetir una
palabraal principio ó final de una frase.
CONDÜPLICADO, DA, adj. bot.Que
está doblado por la mitad en el sentido
de su longitud. Dícese de los cotile-
dones cuándo están contiguos por sus
caras y doblados á la vez, y de las
hojas, cuando se hallan en ía yema co-
locadas unas al lado de otras, sinabra-
zarse y dobladas longitudinalmente.
CONDUPLICATW), VA, adj. Con-
DUPLICADO.
CONDURI, s. m. Cierta haba en-
camada, con una planchita al lado,
que sirve en Oriente para pesar el oro
v la nlata*
CONDÜRIDENTES, s. r adj. pl.
Sectarios del siglo XIII y Xl Y, que
bajo pretesto de caridad evangélica
pefmitían que durmiesen en una mis*
ma habitacicm personas de distinto
sexo.
CONDORRITA, s. m. min. Arsenito
de cobre encontrado en las minas de
Comwall. Se presenta enmasas de co^
lor negro azulado, y exhala un fuerte
olor de ajos cuando se le calienta con
carbón. .
CONECTlCULO, s. m. bot. Anillo
elástico de los heléchos.
CONEINA, s. f. Alcaloide encontra-
do en la cicuta.
CONEIO^ s. m. ant. Conejo.
CONEL, s. m. germ. La ropa.
GONFALONERO, s. y adj. ant. Alp
Digitized by
Google
m
QW
FÉRffis MAYOR. Afitt|;iiiiDeiite de daba
esle, nombre 'á varios dignatarios, y
con especialidad al serrando del rey,
cuando este mandaba las batallas; al
general de infantería; y al que alzaba
el pendón en las proclamaciones de los
monarcasr II El que llevaba el ^nfo-
lon ó estandarte en alguna iglesia,
CONFIDENCIARIO, s. m. El sugeto
que presta su nombre para poseer un
beneficio, dejando ^ otro la renta y la
libertad de disponer de él, entre cano-
nistas.
CONFONDIB, y. a. ant. CoNFUirora,
CONFRATERNIZAR, v. a. Fbatkr.
NIZAR.
CONGA, s. L (am.) Cerquillo que
se hacian los hombres sobre la frente,
para que no cayese el cabello fuera de
la Dcluca
CONGRUECA, s. f. ant. Combleza.
La concubina de un hombre casado. ||
La mujer, casada amancebada con otro
hombre.
CONICIDAD, s. f. Figura que pre-
^nta la llanta de las ruedas en las má-
quinas y carruajes de los ferro-carrWés;
sirve para impedir que en el juego
de la vía marchen indiferentemente á
derecha é izquierda con movimiento
de vaivén lateral, v facilitar el paso de
las curvas sin pefi^o de un descar-
rilamiento, que sena producido por la
acción de la fuerza centrifuga.
CONILITA, s. f. min. Sustancia
blsmca, pulverulenta, insolüble en los
ácidos, y que da por medio del 80[dete
un glóbida cristalino. Se ce^nponede
carbonato de cal y de magnesia, de
óxido de hierro v de agua.
CONINA, s. r. Conicina, Principio
alcaloide vegetal, qué se presenta m]0
la forma de un líquido aceitoso, ama-
rillento, de olor fuerte y penetrante,
parecido al mismo tiempo ,al de la
cicuta y al del tabaco; es de sabor
acre, amargo y corrosivo; «posee las
propiedades de un veneno muy activo;
se obtiene de las semillas frescas de la
cicuta mayor.
CONIÜNTÜRA, 8. f. ant. Coyuntu-
tuí, JuntOra.
^ CONHARIO, s. m. CoNGiARio.
C0NJI0,3. m. CoNGio..
CONJDNTIVAL, adj. Relativo á la
conjuntiva.
CONMODIDAD, s. f. ant. Como-
didad.
CONNEXION, 8. f, ánt. Cof«xiopc.
CONNEXO, adj. ant. Conexo.
CONNIFLA, s. f. Especie de con-
cha grande, parecida á las que llevan
los peregrinos.
CONNOCEMIENTO, s. m. ant. Co-
N0C1MI6NT0.
CONNOCÍR, v. a. ant. Conocbr,
CONFBSAR. .
CONNOCIA, s.f. ant. CoifOcmiEirro.
CONNOCIBNTE, s. y adj. ant. Co-
nocido, amigo.
CONOPO, ^j. Calificación apli-
cada á los hongos que tienen pedículo
cónico.
XONOSCIBLE, adj. ant. Conocible.
CONOSCÜDO, DA, adj. ant: Cono-
cido.
CONOSGÜDO, DA, adj. ant. Cono-
cido.
CONQUIFORME, adj. Conchifor-
me. Que tiene forma de concha.
CONQüILIOFORO, adj* CoNcmuó-
FOBO.
CONQUILIÓGBAÍO, adj. Conchi-
LlÓtOGO.
CONQÜILIÓIDEO, adj. Conchiuói-
DBO;
CONQÜILIOMORFITA, s. f. Con-
GHIUOMORFITA.
CONSCEBIR, V. a. ant. Concebir.
CONSGERNIH, v. n. ant. Coma»-
ÑIR.
CONSEGPAGION, s. f. ant. Consa-
6RACI0N.
CONSELLERO, s. y adj. ant. Con-
sejbro
COÑSENSÜAL, adj. Que pertenece
ó .es relativo al consenthniento.
CONSERVATIVIDA», §. f. Amor á
la vida, propensión á conservarse, te-
mor de morir. Es una de las faculta-
des que se Uaman afectos animales,
por residir en la- parte inferior de la
I cabeza, y ser comunes á los brutos. El
órgano que determina esta facultad se
Digitized by
Google
baila hada la base de la apófisis mas-
tdidea del hueso teniporal^ eaire la
desiracti vidad y la acometividad*
CONSULABlO, s. m. Nombre qae
se daba ea Roina al que -había sidi>
cónsul.
CONSULTO, adj. aat. Docto, sabio;
GONTA'GRE, s. oi. Segundo deca-
no de Aries, representado en el zo-
diaco rectangular de Denderah, sa-
Kendo de una flor de loto.
CONTAR^;, s. m. ant. Nombre co-
mún á tres decanos del zodiaco de Den-
dérah.
' CONTÉ, s. Y adj. ant. Conde.
CONTESCEk, V. n.ant. Acontecer.
CONTIDAD, s, f. ant. Cantidad,
CuAivríA.
CONTIENCIA, s. f ant. Ademan,
gesto.
CONTORESES, s. m. pl. Nombre
que se dio á los albigenses.
CONTRABRETEZADO, adj. bl. Di-
cese der escudo que tiene contrabre-
CONTBABRETÉS, s. ra. bl. Fila de
wna especie de muescas del esmalte dt-
ferente sobre un mismo palo, banda ó
CONTRASTO, s. m. ant. Contrato.
CONTBACAMBIADA, s. f. El acto
de contracambiar de mano el caballo.
CONTRACAMBIAR, v. n. emplea-
do en la frase de: contracambiar de
mano el cabaüo, y con la cual se siff-
nitica que inmediatamente después ce
haber efectuado una cambiada el ani-
mal, se le hace ejecutar otra restitu-
yéndolo á la mano sobre que antes
trabajaba.
CONTRACAMPONADO, adj. W.
GoNTaAPASANTS. Dicc^ de dos figuras
que miran opuestamente una sobre
otra.
CONTRACLAYUA, s. f. Pieza de
hierro ó de madera que tiene la mis-
ma forma que una clavija, y que se
introduce en un agujero de esta por la
parte opuesta, á su cabeza, con objeto
de due no saiga, asegurando m^or
asi aWna cosa.
COTÍTRACORDAR, v- a. Poner
COX
81
caerdas dobles á un instigmej^to.
CONTRACTABLE, ^j. ant. Con-
THATABLE.
CONTRACTIBLE, adj. Contráctil*
Susceptible de contracción.
CONTRACTUAL, adj. ant. Jurisp.
De contrato, que pertenece & contrato
ó convenio.
CONTRACHEÜRRON, s. ra. W.
Chetirron opuesto á otro de diferente
esmalte.
CONTRACHEÜRRONADO, adj. M.
Dicese del escudo en que hay uno 6
muchos contracheurrones.
CONTRADICIDOR, RA, s. y ^j.
ant. (Contradictor.
CONTRADICIMIENTO, s. m. ant.
Contradicción.
CONTRADORMENTE, s. m. ant.
mar. Contragderda. La pieza que se
coloca contra la cuerda clurmiente en
el costado, cuahclo esta no es de grue-
so suficiente para asegurar bien el bao.
CONTRAFIJA, s. f. El tarugo ó la
espiga que se encuentra con otra espi-
ga ú.otro tarugo, entre carpinteros. ||
Piezas que sirven para sostener y ase-
gurar otras.
CONTRAFDGA, s. f. Especie de fu-
ga, en la música, que precede de un
modo opuesto al de una fuga primitiTa.
CONTRAGOLPE, s. m. med. La le-
sión hecha en otra parte dislintade la
primera que ha recibido el golpe.
CONTRALURÍA, s. f. Contraloría.
El empleo de contralor, y también la
oficina del mismo «
CONTRAMINERO, RA, s. y adj. El
que contramina.
CONTRAMUELLE, s. m. Muelle
duplicado.
CONTRAMÜÑONES, s. m. pl. Efr.
pecíe de resaltes ó contrafuertes de me«
tal que rodean á los munonefrdel canon
para reforzarlos.
CüNTRAPÓLIZA, s. f. Co!NTrap«o-
MESA. Oferta contra oferta; promesa
opuesta á otra. || Declaración con que
se anula la promesa hecha. || Contra*
CÉDULA. Cédula que jse da revocando
otra anteiior.
CONTRAPRESIÓN, s. f. Acción del
11
Digitized by
Google
83
cm
vapor deiipoes de haber aotuado sobre
los pistones en los ciUndtos antes de
escaparse á la atmósfera ó pasar al con-
densador, en contra de la presión ejer-
cida de nuevo por el que entra por el
lado opuesto poura producir sn efecto
útil. .
CONTRAQÜERELLA, s..f. Jorisp.
Queja del querellado contra el quere-
llante.
CONTRAROTÜLAR, v. a. Rotular
por dos partes opuesítas.
CONTRASiTIRA, 8.^ í. Reápues4a
áunas&tira.
CONTRATAPA^ 8. f. La parte que
refuerza la tapa.
CONTRATECHO, s, m, La^ parte
que refuerza eV techo. ,
CONTRAVOLUTA, s. f. Voluta que
duBÜea la principal.
GONTRÉMESCER, v. n, ant. Gon-
TIUSTAR.
CONÜSFÜSORIÜS, 8. m.<;ri80l de
eobre ó de hierro que tiene la forma de
un cono invertido> y que se emplea
para la estraccion de los metales.
CÍMÍVENIRLEMENTE, adv. ant.
Convenientemente, cómodamente.
CONVINIBNTE, adj. ant. CoHyK-
CONVINflSNTEMPNTE, adv. ant^
CON^INIBirrEMBNTB.
CONVOLDTADO, DA,, adj. Corvo-
Lunvo. Que está arrollado sobre si
mismo ó alrededor de otro cuerpo, co-
mo los cotiledones, cuando están ar-
rollados sobre si nysmos en el sentido
de sa longitud; las hojas que antes de
su completo desarrollo están retoña-
das de modo que uno de los bordes
del limbo constituye un eje á cuyo
alrededor describe una espiral lo res-
tante; y el peciolo que rodea el taljo
en forma de una lámina espiral. || D(-
cese de las alas de los insectos que
envuelven su cuerpo^ haciéndole pre-
sentar una fonha cilindrica.
CONVOLÜTO, TA, adj. Convolü-
TADO.
CONYUGAR, V. a. Poner bajo el
mismo yugo. 11 ant. Casar.
CONYÜNTIVO, VA, adj. ant. Con-
GOR
AHfTivo^ Que une ó enlaza na cosa
con otra. || s. m.'ant. SunjtNnvo. Mo-
do del verbo que necesita otro modo
ó verbo espreso ó suplido para tener
cpmpleta ^gnificacion.
COONTE, s. m. mit. Hijo de Ante-
nor/ muerto por Agamenón, á quien
habia' atravesado la mano cod^u lanza,
cuando quiso ven^ en él la muerte
de su hormano Ifiounente.
COORDENADA, s^. f. Cada una de
las abscisas y ordebadásde una curva.
I) Cada una de las dos rectas, que sir*
ven para determinar un' punto. || pL
fí^cton^t^íffres: lasque forman un án-
gulo recto.
COPALÍFERO, adj. bot. Que pto-
duce copal ó anime, que es una resina
muy dura y trasparente, de color de to-
pacio claro, que fluye de una planta
especie de zumaque. Se emplea como
el ámbar para dar nías dureza y briHo
á los barnices, y én medicina en algu-
nas preparaeiones estimulantes.
COPOSIS, s. f. med. DisposicioB
del cuerpo en que la mayor parte de
las funciones animales se ejercen con
menó& vigor que de ordinano.
COPPA, s. f. Copa. Nombre de una
letra que usaban los dorios v los etrus-
cOs, de la cual los latmos formaron la
Q. Esta letra entre los griegos repre-
sentaba el número 90.
COPRIS, s. m. Escarabajo.
^ CORAJAY, s. y adj. germ. El moro.
CORAJINA, s. f. fam. Rabieta» exas-
peración del ánimo.
CORRA, 8. f. AoiTAnniA.
CÓRRALLALÉ, s. f. germ. Espesa.
GORRO, BA, s. y adj. germ. Es*
traño.
CORCIRENSB, s. y adj. El natiml
y lo perteneciente á lá isla de Corfú.
C0R(3RE0, REA, s.y adj. Coaci-
RENSK.
CQRCOSER, V; a. CoRCusm.
GÓRCULO, s.m. bot. EicnaioN.
GORCHEAR, vv a. Dar oon la cor-
cha ó remanad^ra i>ara sacar el grane
á la niel; entre curtidores.
CÓRCHIS, s. m. pl. Genízaros qut
hacen la guardia al rey de Persia.
Digitized by
Google
CORDACAS.adj. mit. Sobr^ombre
de Diana, llamada así de cierta danza
indecorosa que los compañeros de Pé-
lope ejecutaron en honor de la diosa
después de una victoria alcanzada so*
bre el enemigo.
CORDALEBO, s. m. ant.CoRDBLSRo.
GORDELLADA, s. f. Término de
que usan los tejedores para significar
que el tejido es cou cuatro careóles.
CORDICIA, s. f. Vet. Mal de cora-
zón en los animales.
CORDIERITA, s. f. min. Especie de
silicato de alúmina y de magnesia, de
color azulado, algunas veces traspa-
rente, de brillo parecido al del cuarzo,
de fractura desigual é imperfectamente
concoidea, y de una dureza tal que
rava el vidno v el topacio-.
CORDteERO, adj. Cordiforme. Ca-
lificación de las conchas bivalvas, que
tienen las valvas combadas reprei^cn*
tando la forma de un corazón. || bot;
Díccse de varios órganos vegetales que
iieben figura de corazón, como las an-
teras, hfácteas", cotiledones, etc., y del
embrión que/ siendo easl tan largo co-
mo ancno, se estrecha en ángulo agh-
do en una. de sus estremidades, y se
estrecha en la otra en forfna de dos
lóbulos redondeados. '
COREITO, s. m. mm. Variedad de
agalmatoíito.
. CORÉSIA, adj. mit, Sobrenombre
de^Minerva. .
CORETE, s. m. Círculo decuero que
ponen los guarnicioneros debajo de
un clavo para que no roce lo que se
coloca sobre esta pieza.
CORIAR, V. a. germ. A'fligir.
CORIBANTICO, CA, adj, Pertene-
cien^á los coTibantesóá las fiestas
CORIBÁNTIÓ, s. m. Especie de
mitra que usábanlos coribantes.
CORIBANTO, s. y adj; mit. Coll^
BANTft. Cada uno de los sacerdotes de
(Cibeles, que celebraban eLcuIto de es-
ta diosa con grande algazara, bailando,
tocando tambores, golpeando sus es-
cudos con las lanzas y exhalando des-
ecnnpMi^ gritos.
COR 83
CORICOBÓLICO,CA,adj. Lo que
pertenece ó se refiere á la coricobolia.
CORICOMAQÜIA, s. f. Córicobo-
LiA. Especie de juego, semejante al
nuestro de pelota.
CORIFE, s. f.mit. Hija del Océano,
á quien Júpiter hizo madre de Minerva
Coria.
CÓRILO, s. m. Avellano.
CORIMBADO, DA, adj. bot. Corim-
boso. Dícése de las flores dispuestas
en corimbo ó cpie tienen analogía con
este modo de inflorescencia, y también
de los árboles que, como los pinos y
otros tienen las ramas dispuestas de uu
modo semejante al del gorimbo. Con-
junto de flores colocadas todas próxi-
mamente al mismo nivel, pero cuyos
pedículos no parten todos del mismo
punto del tallo. || anl. Copete. ¡] com- .
presto: inflorescencia cuyo eje divide
V subdivide á diferentes *al tucas, pero
las flores llegan á igualarse formando
su conjunto* una supcrlicie plana ó
convexa. II simp/^i.iüflorescenciacom-
puesta de un corto número de flores,
cuyos pediüíuculos parlen de puutps úv-
íerenles del tallo, pero Yib se ramifi-
can.-
CORMAN, s. y adj. Coivmano, Primo
hermapoópTLina'hcnn^na. |{ lÜl herma-
no de padre ó madre. |] Próximo, cer-
cano, n Tío paterno. ¡| sef/undó: Primo
SEGUNDO. II pl, prov. Los hijos r]ue lle-
va cada con^^orte al matrimonio, con
respecto á los damas qtie precedan
de él: ^^
CORMüNE, pron. m. germ. Algún.
COBMÜNO, pron. f. germ. Alguna.
CORNAO, s. m. Cornado. Antigua
moneda española que valió al principio
cinco maravedises y después dosy mé*r
dio. ,
CORNEÓLA, 8. f. min. Cornerina.
CORNICÜLADO, DA, adj. bot. Di-
cese de las flores, cuyas anteras se han
convertido en pétalos que tienen la
forma de cuemecillos; y de ciertas
plantas ctiyás hojas presentan esta fi-
(;ura, 6 que tienen las legumbres ci-
indricas, rectas y duras. |j Calificación
de algunos insectos qué tienen en la
Digitized by
Google
84
COR
frente una protuberancia pequeña y
obtusa en forma de Querno.
CORNÍCÜLO, s. m. Nombre que
daban tos entomologistas antiguos á
las anteuas de los insectos.
CORNICHA, s. f. germ. La espuerta.
CORNÍFERO. adj. Cornígeho. Dí-
cese de lo que tiene espinas tan grue-
sas y redondeadas, que seiían compa-
rado con los cuernos de un animal. ||
poes. Lo que tiene cuernos. (| Que tie-
ne cuernos «n. la cabeza ó tubércubos
que los imitan, hablando de animales.
CORÓ, s. m. gerro. Cántaro.'
CORONER, s. m. Miembro ú oficial
dé justicia, en Inglaterra, encargado
de hacer en nombre de la corona, y
con asistencia de un jurado, las infor-
maciones indispensables en toda causa
de muer le violenta.
CORPICHE, s..m. germ. Arroz.
CORPINCHEBI,-s, f. germ. Roma-
CORPINCHOBÁ, s. y adj. germ.
Romano.
CORPORATÜRA, s. f. ant. Corpo-
nALU)Ai>. La calidad de k) corpóreo.
Generalmente se tomaba por la mag-
nitud escesiva de un cuerpo.
CORPÚSCULO, s. m. Nombre con
que se desigaan las partes tenues de
la materia que no [Pueden distinguir-
se con la vista sino auxiliada del mi-
croscopio. También se da este nombre
á los pequeños cuerpos que á la simple
vista se ven revolotear en el aire de
las liiabilaciones cuando un rayo de
sol entra por una abertura de sus pa-
redes ó ventanas. || medí Pequeños
cuerpos que parece que existen, se
mueven, revolotean ó circulan delante
de los ojos en algunas afecciones ó
estados patológicos. En la catarata in-
cipiente creen los enfermos ver conti-
nuamente estos pequeños cuerpos que
Srocuran separar con las manos. Cuan-
las calenturas atáxicas ó malignas
llegan al mayor grado de intensidad,
los enfermos creen también tener de-
lante estos corpúsculos movedizos á
los cuales persiguen con las mallos»
fardando al mismo tiempo una espe-
cie de silencio muy profimdo.
COR
C0RRA6EL, §. m. Soela de zapato
curtida.
GORRAJEL, s. m. Coarawl.
CORRALLÁ, s. ro. germ. C^rgan-
tíUa.
CORRELIGIONARIO, adj. Ei que
es de una misma religión que otro.
CORRENTJNO, NA,^s. v ad). El
natural de la provincia de Corrientes
en. la Confederación^argentina.
CORRIENDO, adv. ant. Á toda
prisa.
ÜORRIJIR, V. a. ant. Corregir.
C0RROTE4R, v. n. ant. Corrb-
TEAR
CÓRRUSION, s. f. ant. Corrosión.
CORTA-COLA, s. m. Instntmentc^
de que^se sirven \6s veterinarios para
cortar la cola á algunos animales.
CORTA-LAPIZ, s. m. Instrumento
de varias formas y hechuras, de que
usan los litógrafos para sacar la punta
ák los lánices
CORTA-MECHAS, s. i». En la fá-
brica de cerilla, mesa con su hoja in<-
móvil y su corte.
CORTAN, s. m. Medida de aceite
que se usaba en Cataluña; equivale
á 8 libras, 5 onzas, 3 ochavas, 4 to-
mines, 4r granos y Vs de grano, del
peso de Castilla. || Medida de áridos,
también usada ep Cataluña, cuya ca-
bida es de un t^emin y 7 Vts "^ ce-
lemin.
CORTA-RAIZ, s. m. Instrumento
de que se «rven los farmi^céuticos y
drogueros pam hendir ó dividir las
raices de que hacen oso en sus labo-
ratorios.
CORTECBRO, s. y adj. germ. Cea-
TflzERo. Cuartero.
C0RT1DUR1a,s. f. ant. Curtiduría.
CORTIMIENTO, s. m, ant. Cür-
TIMIBMTO.
CORTIR, V. a. ant. Curtir.
CORTIYO, s. m. ant. C<mitijo.
CORUJA, 8. f. prev. Bobo, ave.
CORUJO, JA, adi. Acoquinado, me-^
tido en sí mismo. || Devoto.
C0RÜMP4M1ENT0, s. m. ant. Cor-
ROMPnniKNTO.
GORUS, s. m. Instrumento antiguo
Digitized by
Google
GOT
que se tocaba con la siafonía y el
tamboril.
CORUSCACIÓN^ s. f. Resplandor
de la luz. H Manifestación del fenó-
meno llamado fulguración de la plata
durante el acto de la copelación^
eos, s. m. Medida dé terreno» usada
en Oriente, y equivalente á cosa de
media legua.
COSE!, s. m. Cos.
COSENTINO, NA, s. y adi- El na-
tural de, y lo perteneciente á Cosenza.
COSEIEAR, V. a. ant. Corbetear.
COSIGO, ant. Consigo. Ablativo sin-
gulor y plural del prcmombre personal
y de la tercera persona en la signifi-
cación reciproca, coa la preposición
cony la terminación go. \\ miismo^ pro-
pio, solo; etc.: pronombres persona-
lesy recíprocos, demostrativos de la
tercera persona de los números singu-
lar y plural, que se usan para dar á
entender, que sin auxilio ni consejo
ageno ejecuta una alguna cosa.
COSMIMETRlft, 8. f. COSMOMBTUÍA.
Ciencia que trata de la medida del
' mundo entero.
COSMOS, s. m. pl. Magistrados
que en número de diez fueron creados
en Creta para contrabalancear el poder
de los reyes. Su autoridad era seme-
g' inte á la que ejercían los eforos en
sparta.
COSTANEAR, v. a. germ. Pintar.
COSTANO, s. y adj. germ. Pintor.
COSTILLADO, adj. Lo que está
provisto de costillas ó de elevaciones
COSTÓ-fflOÍDEO, adj. Nombre con
que se conoce impropiamente un mús-
culo digástrico, aue se estiende desde
el borde superior ael amóplato al bueso
bioides.
COSTO-TORiCICO, adj. Qup per-
tenece á las costillas y al tórax,' como
arterias y venas cosío^iorácicas.
COSTRIBANTO, s. m. ant. Des-
igualdad de terreno."
COSTUME, 8. f, ant. Costumbre.
GÓSTURI, 8. m. germ. Coavento.
CpTÍCÜLO, 8. m. min. Novacü-
LiTA. Roca de. aspecto sencillo, fusible
jCOT
68
al soplete, dando un esmalte oficuro,
que forma bancos y á veces filones y
venas. Se emplea en afilar navajas de
afeitar
COflLEDONADO; DA, adj. bot.
Cotiledóneo. Que tiene cotiledones.
Órganos ádherentes al punto de reu-
nión de la plúmula y de la radícula de
la semilla, que representa las prime-
ras hojas de la planta^ y sirve para
prepararla su primer alimento.
COTILO, s. m. Cavidad de un bueso
que recibe la cabeza de otro.
COTILLÓN, á. m. Especie de vals
en que se ejecutan figuras.
COTINDSA, s. f. AcEBüCHE.
COTIS, s. m. CoTiTo. Diosa del des-
orden y la impureza, entre los griegos.
COTÍTEAS, s. y adj. f. ni. mit.
Fiestas en bonor délas diosa Cotito; se
celebraban de noche con danzas las-
civas, acompañadas de toda clase de
desórdenes. Era prohibido bajo p^na
de la vida revelar tan vergonzosos mis-
terios.
COTORE, s. m. germ. Pedazo.
COTÜBIA, s. f. germ. La víspera.
COTULA, s. f.^ Cotila. Medida que
usaban los griegos y romanos para li-
qüidos y granos. También se empleal)a
en Asia y en Egipto. La de líquidos
éauivalía á 12 onzas, y la de sólidos
& la tercera parte de una fanega. ||
Cavidaa de un hueso en que se encaja
la cabeza de otro. || Órgano al^o seme-
jante por su forma á los cotiledones
vegetalesjf que se encuentra en algu-
nas medusas. |] ai^t. Copa ó vaso con
un asa.
COTÜRNADO, adj. Epíteto que se
aplica á un insecto asi llamado, por
tener las cuatro fodillas negras.
CO-TÜTOR, s. y adj. Jurisp. El que
está encargado de una tutela junta-
mente con otro.
COÜCA^s. f. ant. Cierto casco guar-
necido de penachos que usaban los
turcos.
COYAMBüCO, s. m. Especie de ca-
labaza que después de seca sirve á los
n^ros ¿ara Heyar sus provisiones..
- XOTDA, s. f. ánt.Cuita^ aflicción.
Digitized by
Google
86
CRA
COTER, y. a. ant. Coger.
COTTA, s. f. ant. Coyda.'
CGYTAR, V. a. ant. Apurar, avi-
var, dar prisa. || Juzgar, pensar. J| Cui-
dar de alguna cosa.
COYTOSO, SA, s. y adj. 4int. Cui-
tado, aflijido.
CÓYTRAL, s. m. ant. Cotral. El
buey viejo, que no sirviendo ya para
el trabajo, s^ lleva al matadero.
COYÍO, adj. ant. Cojo.
CRABE, s. nr. Nond[)re que dan en
América á una madera de las que vie-
nen á Europa.
CRAGALEO, s. m. mil. Hijo de
Driope, que elegido juez para decidir
acerca de la posesión de una ciudad del
Epiro, que se disputaban Apolo, Mi^
nerva y Hércules, fall6.cn favor dé es-
te último. Apolo irritado lo convirtió
en peñasco.
CRALIDAD, s. f. ant. Clartoad."
CRAtO, adj. Palabra de origen es-
lavo, que designa en la historia bizan-
tina los príncipes de la Servia y de la
Bosmiá. •
CRAMPA, s. f. med. Neurosis, con-
tracción espasmódica y dolorosa de
los músculos^ que se hace sentir prin-
cipalmente en los muslos y en las {)ier-
ñas. Afecta alguna vez á las mujeres
nerviosas durante el niayor tiempo de
la preñez. || Contracción, del corvejón^
en los caballos, \\del estómago: varie-
dad de la cardialgia: constricción sú-
bita y dploro^ que se sien te en el epi-
gastrio.
CRANAO, 5. m. mit. Rey de Ática,
en la época del diluvio de Deucalion.
Destronado por Aníiction, huy6 de su
pais y murió eñel destierro.
CRANEA, s. f. mit. Sobrenombre de
Minerva.
CRANEANO, NA, adj. Pertenecien-
te ó relalivfi al cráneo.
CRANEQllNERO, s. y adj. m. Rol-
dado borgotion que servía a piey á
caballo: su arma era una ballesta ligera
que empezó por ser de madera fueKe,
lue^o de asta y úUimamentede hierro.
CaAMOÍDEO, DEA, adj. Dícese
del animal o de cualquiera de sus par-
Gltl
tes, gne tiene semejanza con el cri-^-
neo.
CRANIOLAR, adj. Ciumofawo.
CRASTIANOS, s. y a^j. pl. Secta-
rios que negaban & la iglesia el poder
de Qicomulgar.
CRATERITA, s. f. Yaríedadde ága-
ta muy dura y de color amarillo ver-
doso. •
CRATONITA, s. f. min. Cricfoiuta.
Sustancia de un negro amoratado,
compuesta de un óxido férreo y ácido
tatánico, que se encuentra entre las
hendeduras de las rocas alpinas: es in-
fusible al soplete é inatacable,por ¡os
ácidos.
CREBANTADOR, RA,s. y adj. ant.
QUEBRANTADOR;
CREJETAOR, s. m. germ. Pesca-
dor.
CREIETE, s. m. germ. Pescado.
CRELECIa, s. f. ant. Clerecía^
CRÉLIGO, %. m. ant. Clérigo.
CREMALLERA, s. f. Caramallera.
CREMARSE, V. pron. Dic^ de la
leche cuanda se cubre de crema.
CREMORIZACION, s. f. Acción y
efecto de cremorizar.
CREPIDULADO, DA, adj. Dícesé
de las conchas que tienen la forma de
un za^to pequeño.
CRESTAR, V. a. Sacar los panales
paca esprimirlos, entre cosecheros de
miel. - .. .
CREtEO, 8. m; mit. Hijo de Minos
Íde Pasifae ó de Cretea, padre de
uropa y de Clhnene: f| Hijo de Eolo,
y rey de Yolcos. Su mujer Demodice
acusó falsamente á Friso de haber que-
rido violar su honor; habiéndola creido
su esposo determinó qpe le matasen,
Eiilro aquel se escapó con su hermana
ele.
CRETINACION, s. f. Estado físico
y moral de los cretinos.
CRETON, 8. m. mit. Hijo de Dio-
cles, muerto con su hermano Orsiloco
por Eneas, en el sitio de Troya.
CRETONITA, s. f. CRATONriA.
CRETENCIA, s. f. aal. Creencia.
CRICA, 8. f. Crique.
GftINONES, 8. m.i^. Lombrices pe-
Digitized by
Google
GRI
Jaenas, de cuerpo cilindrico, largo,
elgado, atenuaao eulas estremida-
des, pero menos en la cabeza que en
la cola, estando la primera. adornada
de dos tentáculos laterales. Existen en
las visceras, vasos, músculos y tejido
celular, pudiendo abrirse paso por la
cámara, orina, nariz, boca, orejas, etc.
CBINOSO, SA, adj. Dícese de las
personas de cabellera espesa y rígida.
CRIONIXO, adj. med. Que tiene
gran cantidad de moco en las fosas
nasales
CRIPTOCARÍDEO, DEA, adj. bot.
Que tiene fas bayas ocultas bajo ios
involucros foliculares.
CRIPTOMETALÓIDEO, DEA, adj.
Se aplica al cuerpo que contiene un
metal sin que lo revelen las aparien-
cias.
CRIPTÓPICO, CA, adi. med. Cali-
ficación de ciertas enfermedades pro-
ducidas por un acceso oculto.
CRIQUE, 8. uk Cada una de las
zanjas aisladas que se practican en los
terrenos que no pueden ser inundados
en su totalidad, pero si llenarse de
agua con algún arroyo ó des^ígtte: sir-
ven para defensa de ^una. plaza ó re-
cinto fortificado.
CRISOBDLA, s. m. auL Carta ó di-
ploma sellado con sellp de oro.
CRISOGONIA, s. t. Nombre que en
su lenguaje misterioso dabap los al-
Juinaistas al polvo de o(o separado
e una disolución del mismo metal.
CRISOIAO, 8. m. Büt. Hijo de
Priamo.
CRISOMALO, s. m. mit. Nombre
del famoso cordero ddi vellocino de
oro*
CRISOPALO, s« m. mió. Cbiofana.
Variad de aluminato de gliicina, en
cuyo interior se distingueii teflqos
azulados; se presenta la^ mas veeea ea
masas redondeadas, del tamaño de ua
guisante, y en prismas de ocho earaa
tenmnadas por cúspides exáe4ra$; e»
trasparente, quebraidiza y de fractura
conooidea; raya la agoBlita y el cuar-
zo, se electriza con h frotación» «y es
iafosiUe al soplete.
CRO
87
CRISOR, 8. f. mit. Una de las di«
vinidades de los antiguos pueblos
orientales, á ouien se atribuye la pri-
mera idea de la navegación y la apli-
cación del hierro á los usos de la vida.
CRISPADURA, s. f. Encogimiento
ó enroscamiento de los cuerpos por la
acción del calórico concentrsuio. || En-
cogimiento de los nerviosu
CRISPITA, s. f. min. Óxido de ti-
tano.
CRISTA-GALLL s. f. Apófisis que
se presenta en la parte media de. la
cara superior de la lámina cribosa del
etnóides, y cuyo vértice grueso y ro-
mo daí inserción i la. hoz del cerebro.
CRISTALERA, s. f. Máquina en que
se trabaja el cristal.
CRISTALOFÍSICO, adj. Concer-
niente á los efectos y fenómenos pura-
mente físicos de loa cristales» en lo re-
lativo á.su fractura, á,su polarización,
dureza, etc.
CRIStAL(MDrnS.s. f. med. In-
flamación de la cápsula del cristalino.
CRISTALÓMETRO, s. m. Aparato
destinado para la medición de ios cris-
tales.
CRISTIANITAu s. f. rain. Nombre
dado á una variedad de gísmondina.
CRISTOFAGO, GA, s. y adj. Di-
cese del anittal que se alimenta de ce-
bada.
CRISUyiJITA, s. f. min. Sulfato |ii-
dratado dé cobre, cuya composición se
refiere á la brocantita: generalmente
se presenta acompañado de otros dos
minerales, uno de color verde esme-
ralda y otro azul oscuro.
CROCODILÓIDEO, DEA, adj. Gro-
GODaiNO.
CROCOISA, s. m. mm. Cromato ro-
jo de plomo.
CROIGOUTOS, s,m.pl. min. Gru-
po de minerales que encierran por prin-
cipio electro-ne^ttvo cuerpos sólidos
incapaces de formar bases permanentes,
V capaces de dar sales ó disoluciones
ae color.
CROKALITA^ $. r.min.CnocALrrA.
Hidrosilicato de alúmina y ^ sosa. (|
Variedad del mesotipo.
Digitized by
Google
88
CRO
CRÓMIDE, s. m. mit. Nombre de un
centauro que fue muerto por Píritoo
el diade su boda. || Hijo de Midon; él y
Eumonon condujeron á los misios con*
ira los griegos ea la guerra de Troya.
CROMIOS, s. m. mit. Hijo de«Pna-
mo muerto por Diomedes. || Nombre
que llevan en la Iliada mucnos guer-
reros griegos y troyanos.
CROMLEK, 8. m. Monumento druí-
dico formado de piedras verticales,
dispuestas en una ó mas hileras: el
mas notable es el de Carnac.
CROMOCLORiTA, s. f. min. Mine-
ral que se presenta en pequeñas lámi-
nas verdes y brillantes: sus caracteres
son los de la mica verde; pero su com-
posición no Qs aun conocida.
CRONlZÓICO. CAl, adj, Dícese de
los medicamentos que pueden conser-
varse ma^ ó menos tiempo v que se
encuentiim siempre preparados en las
boticas
CRONOMETRISTA, s. y adj. Cons-
tructor de cronómetros.
CRONOS, 8. m. mit. El Tiempo»
padre de los dioses. Algunos le con-
runden con Saturno.
CRONÓSTICO. CA, adj. poes. Dí-
cese de la composición en verso dis-
I)uesta de moao que las . primeras
etras de los versos, tomadas como
numerales, forman la cifra de derta
época.
CROQUERO, s. m. Entre pescado-
res, el que lleva el croque o gancho
para enganchar los atunes en las alma*
orabas.
CROQUIDOLITA, s. f. min. Vane-
dad de silicato de hierro, de color azul,
de brillo nacarado y tornasolado; raya
el carbonato de cal; es soluble en el
ácido Dítríco, y deja una escoria negra
cuando se 1 j funde por medio del so-
plete.
CROTONTIGLIO, s. m. Crotón.
GROTOS, s. m. mit. Hijo de Pan y
de Eufeme, nodriza de las Musas, con
las cuales se crió. Foe un diestro é in-
trépido cazador, y Júpiter lo colocó
entre las constelaciones bajo el nom«
bre de Sagitario^
CÜA
CROWN-GLAS, s. ra. Especie de
cristal de superior calidad, compuesto
de sosa y cal, que se emplea en la
fabricación de lentes acromáticos.
CRUCHER, s. m. ant. Altura, ele-
vación.
CRUZEIADA, s. f. ant. Crüzejada.
CRDZBIADA, s. f. ant. Eifcnuci-
JADA.JI Plaza, lugar público.
CTESIOS, adí. mit. Sobrenombre
de Júpiter y de Mercurio, como dioses
penates, protectores de la propiedad.
CUADRilTICA, s. f. Ecuación que
encierra el cuadrado de la raíz ó del
número que se busca.
CUADRATRIZ, s. f. Línea mecá-
nica á propósito para encontrar lineas
rectas iguales á la circunferencia de
un círculo y á sus partes.
CÜADREAR, V. a. Cuadrar.
CUADRIENAL, adj.CuADRinfAL. Lo
que tiene cuatro anos ó guarda este
período.
CÜADRICUENTO, s. m. Signo nu-
meral representado por veinte y cinco
guarismos, dando por cantidad mil
veces mil tricuentos.
CDADRILOBÜLADO, DA, adj Que
tiene cuatro tóbalos, como el estigma
del epilobo y la frente del cangrejo.
CÜADRILOCÜLAR, adi. Lo que tie-
ne cuatro celdillas, como la antera del
líriodeudro tulipifero.
CUaDRILOQDIO, s. m. Diálogo en-
tre cuatro personas.
CUADRIMANOS, s. m. pl. Sección
de insectos del orden de lo^ coleópteros,
familia de los caroiceros y tribu de los
carábicos, que viven generalmente en
los sitios arenosos v espuestos al sol.
CÜ\DRmOSQÜEADO,DA,adi. Dí-
cesc del animal que tiene cuatro luna-
res ó manchas negras.
CU \DR1N, s. m. CcATRm. Moneda
de pequeño valor que corria antigua-
mente en España. || Moneda romana
Jue vale la quinta parte de un real
6 plata. II fig. y fam. El dinero en
general.
CÜADRIOCTONAL, adj. min. Que
tiene>la forma de un prisma octógono
^on vértices driedros.
Digitized by
Google
CCA
CUáDRIOXáL\TO, s. m. Sal que
coDCieoe cuatro veoe^ tauto ácido co-
mo un oxalato sencillo. || de potasa:
«al obtenida por. la combinación db ia
Íotasa con el cuadruplo del ácido oxá-
co, que se necesita para neutralizarla.
CUADRIÓXIDO, s. m. Óxido que
contiene cuatro veces tanto oxigeno
como el óxido ordinario.
CUADRIPARTICIÓN, 5. f. A^on
de partir por cuatro. ^
¿ÜAÜlflPARTlDO, DA, adj. Que
está dividido en cuatro partes.
CUADRIPÉNNEO, adj. Que tiene
cuatro alas ó cuatro apéndices en for-
ma de alas. *
ICUADRlPÉTALtf, adj. bot. Tbtiiá-
PÉTALO. Lo queconstadecuatro pétalos.
CÜAORIRADIADO, DA, adj. Cali-
ficación de ciertas conchas que tienen
cuatro radios.
CUADRIROMROIDAL adj. min.
CüADRltlOMBÓlDEO.
CÜADRIROMRÓIDEO, DEA. adj.
mío. Calitícacion de ciertos minerales
cuyas facetas ofrecen* la combinación
de cuatro romboides.
CÜADRISACRAMENTALES, 8. y
adj. jpi. Sectarios del sigl^XTI, que
admitían solo cuatro sacramentos: el
bautismo, la eucaristía, la absolución
y el orden sacerdotal.
CUACtRISAL, s. f. Sal que contiene
cuatro veces mas base que ácido.
CÜADRlSItlGATO DE ALUMINA,
s. m. Nombre dado á un mineral de
composición desconocida aue se prcr-
senta en prismas exáedros blancos, de
brillo parecido al de la seda^y de face-
tas olanas
CüADrItAS, 8. y adj. pL Religio-
sos mahometanos que llevan por signo
distintivo botones negros en los vesti-
dos» y pasan la mayor parte de los vier-
nes dando vueltas, asidos de las manos
y pronunciando el nombre de Dios,
mientras uno toca la flauta para aAJ-
mar tan estravagante danza.
CÜADRIVALVO, VA, adj. bot. Que
tiene cuatro valvas, como la cápsula
delepílobo.
CUADRUMANO, adj. Dícese de los
CLA
89
animales que tienen dos manos como
el hombre y dos pies á la manera de laí^
manos. Ifs. m. pl. Segando clase del
orden de los mamíferos, que compren-
de los tres grandes grupos naturales,
de los monos, ustitis y maquis. Sus
caracteres principales son: miembros
posteriores masó menos- impropios pa-
ra la estación bípeda y terminados por
dos manos del mismo modo que los
miembros anteriores; los dedos prolon-
gados y flexibles, los pulgares movi-
bles Y muy separados g^ Tos otros de-
dos de modo que pueden hacer • presa;
los oíos, lo mismo que en' el hombre,
dirigidos hacia delante; las mamilas
pectorales; la fosa temporal separada
de la órbita por un t^biqqe huesoso;
los hemisferios cerebrales compuestos
de tres lóbulos, de Jos cuales el supe-
rior cubre el cerebelo, y todas sus de-
mas formas generales.parecidas á las
del hombre, con el cual presenta tam-
bién grandes semejanzas ao su organi-
zación interior, y principalmente en la
disposición particular de sus intesti-
nos. Los cuadüumanos por la disposi-
ción particular de su organismo trepan
por los árboles con mucha ligereza;
pero en tierra, su marcha es penosa y
vacilante, porque no pueden sentar
planos sus miembros posteriores sobre
^1 suelo.
CU^DRUNVIROS, s. m. pl. Magis-
trados romanos encargados de una co-
lonia, ti Oficialas que se criban siem-
pre que corría algún riesgo la república.
II del tesoro: magistrados provinciales
que administraban los caudales públi-
cos en Us colonias y municipios. || noc-
turnos: Cuestores.
CUALCAN, adj. germ. Cualquiera.
CUARCIFORME, adj. min. Que tie-
ne la forma del cuarzo ó de alguna de
sus variedades.
CUARClTO,s. m. min. Sub-eq^ie
de sílice, compacta, unas veces esquir-
losa y Qtras granugienta, y que varía
en su color desde el gris blanco al ama-
rillo sucio. Se la encuentra por . lo re-
gular en fragmentos romboideos seu-
dbmorfos.
12
Digitized by
Google
90
CUB
CUARINDA, s. f. germ. La cua-.
CÜÁBTACION, s. f. Térrtiino que
se aplica en la aünacion de metales á
ciertas operaciones de refinación.
CÜARTAGA, s. germ. Cüatropba.
£1 derecho que se paga por la venta
de caballerías en el mercado. || La fe-
ria de caballerías. || ant. La bestia de
cuatro pies.
CÜARTIÑO, s. m. Moneda de oro
de Portugal.
CÜARTüARIpS, s. yadj. pl. Tro-
pas polacas que'defendian las fronteras
de su patria y de la Volhynia contra
las invasiones de los turcos ó de los
tártaros.
CUARZIFORME, adj. Cuarciformb.
CÜARZlfO, s. m. CuARcrro.
CUASIA, s. f. Género de plantas de
la familia de las rutáceas, compuesto
de una sola especie, de siete a diez
pies de alta, recta, ¡rregularmente ra-
mosa, con la corteza delgada, las ho-
jas esparcidas y las flores de tin color,
rojo hermoso, *^ dispuestas en racimos
Srolongados, unilaterales y acompaña-
os de brácteas sueltas. Su fruto, com-
puesto de cinco drupas aovadas y poco
carnosas, es de saoor amargo, y su
madera se emplea en medicma como
tónico, y para el tratamiento de las
escrófulas, la dispepsia, las diarreas
crónicas y apiréticas, la gota y la leu-
correa.
CUATERNA, s. f. Reunión de cua-
tro cosas. II Cuaderna. || Sección de
cuatro.
CUATRIENAL, adj. ant. Cuadrie-
nal. Lo que tiene cuatro anos ó guar-
da este periodo.
CUATRILLÓN, s. m. Nombre de las
unidades de vigésimo quinto orden en
nuestro sistema de numeración.
CURA, s. f. ihar. Alga. Planta ága-
ma, laminar ó filiforme, que se cria en
el agua.
CUBEBINA, s. f. Principio inmedia-
to de la cubeba, de color blanco, ape-
nas sápido; cristaliza en prismas pe-
queños de cuatro caras, es insoluole
en el agua, y tratada por el ácido sul-
cuc
f úrico toma un color rojo de sangre.
CUBISTETERO^s. y adj. m. ant.
Cubis'];etario. Histrión ó Imilarin de
cubística, maestro ó profesor en este
ramo de ejercicios peaestres.
CUBREALMOHADA, s. f. ant. Ta-
fetán rico que se usó para cubrir las
almohadas.
CUBRECARAS, s. ra. Atrinchera-
miento compuesto de baluartes? cor-
tina^ medias lunas, y redientes, que
sirve para cubrir un puesto militar.
CUBRECHIMENEA, s. m. Pieza de
la llave de las armas portátiles de fue-
go de pistón, que se abre <y cierra por
medio de un muelle; sirve para cubrir
la chimenea y evitar que estando
puesto el pistón, se inflame fuera de
tiempo por la caida del martillo.
CÚBREESPALDAS, s. m. Espaldón
que se hace delrás de las baterías de
sitio, en él caso de temerse un ataaue
por retaguardia ó que aquellas pueoan
ser batidas del revés.
CUBRENUCA, s. f. ant. Parte del
casco ó yelmo antiguo de la caballería
ó de la gente de armas, que servia para
resguardar la nuca.
CUBRIL^s. m. ant. Cubil. La cama
ó sitio donol ie recogen y abrigan las
fieras y otros animales salvages. ||
Srov. Zaurda. II ant. Cauce ó madre
el rio.,
CUCIFERA, s. f. Género de pfantas
de la familia de las palmeras. Sú tron-
co sube á veinte y cinco y treinta pies,
contando en su base dos ó tres de cir-
cunferencia; en su superficie se ven li-
geras impresiones de anillos sobre-
puestos; sus hojas, agrupadas en ha-
cecillos, son palmeadas, ae seis á siete
Eies de largas, y están compuestas de
ojuelas soldadas en su mitad inferior;
las flores son dioicas y se hallan dis*
puestas en racimos encerrados en unas
espatas que nacen de la axila de las
hojas, y el fruto es una drupa seca,
sencilla ó señalada con dos ó tres ló-
bulos, cuya almendra se compone de
un albumen córneo hueco en el centro
y con el embrión en su estremo.
qUCRAMBRA, s. m. (am.) El com-
Digitized by
Google
CUL
Soesto dé cueros de aBÍmales vacunos,
amas ú otras espedios de cuadrúpe-
dos.
CÜCPAREAR, V. a. mar. Coger
agua el buque por encima de las bor-
das de proa.
CÜDRÜÑAR, V. a. germ. Abrochar.
CÜDÜ, s. m. Especie de mamífero
del orden de los rumiantes y del gjé-
nero antílope que tiene cuernos gran-
des y lisos y es originario de Áfnca/
CÜERNaR, y. a. Poner cuernos. |1
V. n. Sufrir los cuernos. Esle verbo na
sido usado por Quevedo y por algunos
'otros autores.
COEXCOS, s. m. pl. germ. Azotes.
CUEYTA, s. f. ant. Cuita, angus-
tia.
CÜEYTAR, V. a. ant. Juzgar, pen-
sar.
CÜFÓNICO, adj. rain. Calificación
de un cristal romboédrico de carbona-
to de cal, cuyo ángulo es de 105 gra-
dos. ,
CÜIE, 8. m. Género de aves del or-
den de las rapaces diurnas, segregado
del género milano^ del cual se distin-
gue en sus tarsos cortos, reticulados y
me^io cubiertos de plumas por la parte
superior, y en- su cola muy larga y
ahorquillada.
CUJÍ, s. f. germ. CujiÑf.
CÜJiSíl, s. f. germ. La rosa.
CÜJON, s. m. CoGujoN. Cualquiera
de las puntis que forman los colcho-
nes, almohadas, serones, etc.
CÜL, s. m. ant. Asentaderas. Las
nalgas.
ctlLAÑA, s*. f. germ. La campana.
CüLARA^ s. f. germ. Ribera.
CÜLATE, s. m. La parle de mayor
espesor de una bomba, que es la opues-
t|i á la boca, y que se le da para que
. caiga síempire con aquella parte hacia
abajo, á fin de que no se rompa la es-
copeta, lo que impediría que reventase
el proyectil.
CULCOSER, V. a. ant. Corcusir.
Remendar á fuerza de puntadas y de
cualquier modo los agujeros que se
hacen en la ropa. || Coser con puntadas
malhechas.
CUJÍ
91
CUL^BRASINA, s. f. nnn. Nombre
dado á un seleniuro de zinc encon-
trado en Méjico.
CÜLIBINITA, s. f. min. Sustancia
compacta de color moreno, cuya com-
posición es desconocida.
CÜLTELARIO, adj. Epíteto dado á
las hojas y otros varios órganos de
vegetales y animales, que tienen la
forma de la hoja de un cuchillo.
CÜLTRO, s. m. pr'ov. Arado con
que se alza ó da la primera vuelta á la
tierra.
CUMARICO, adj. Calificación dada
á un ácido cristalino, de sabor amargo,
que puede destilarse sin alteración y
cuyos -vapores exhalan un olor fétido;
se obtiene tratando la cumarina con
una lejía de potasa.
CÜMINATO, s. m. Sal producida
por la combinación del ácido cumínico
con una base salificable: todos los cu-
minatos son susceptibles de cristaliza-
ción.
CÜMINGTONITA, s. f. min. Sus-
tancia amorfa ó ligeramente fibrosa, de
un color verde sucio, que se parece á
la actinota, y se encuentra diseminada
con el cuarzo y el granate pardo.
CÜMÍNlCO, adj. Calificación dada
á un ácido que cristaliza en tablas
prismáticas, muy blancas; se funde á
92 grados; puede destilarse sin altera-
ción, y se obtiene por la acción de las
sustancias oxigenantes sobre la esen-
cia de comino.
CUMINOL, s. m. Aceite amarillento,
de olor fuerte y sabor abrasador que,
tratado por ^na disolución de potasa
cáustica, se convierte en ácido cumí-
nico. Se obtiene colocando la esencia
de comino en un baño de aceite á 200
grados y destilando el residuo en una
corriente de ácido carbónico.
CÜNEARIO, adj. Cuneiforme. Lo
que tiene figura decuna> || Epíteto que
se da á varios huesos, como el esfenói-
des, el piramidal y la apófisis baxilar
del occipital; pero los que sé distin-
guen mas particularmente con esta
denominación son tres huesos de la
segunda fila del tarso, designados con
Digitized by
Google
^2
CUR
los nombres primero, segundo y ter-
cer cuneiformes; se bailan colocados
trasversalmente enjre el escafóides y
los tres primeros huesos del metalarso;
sus distinciones numéricas se hacen
contando desde el borde interno al es-
tremo del- pie. El primero es el mas
;^olumiooso, y el segundo, el menor. ||
bot. Se aplica á las diferentes partes
de los vegetales que desde la base á la
Eunta se alargan en forma de cuna. ||
•ícese, en la paleografía, de ciertos
caracteres en forma de cuñas, que l&e
usaron en la-Persia y de los cuales se
conservan aun restos en los monumen-
tos antiguos de aquel pais.
CÜNORRA, s. f. germ. La sala.
CUÑARMU, s. f. germ. La ladilla.
CUNEROS, s. m. pl. Llajian los
carpinteros así á las escopleadoras que
hay en el través.
CÜÑIPINÜOIA, s. f. gerpi. Alca-
bala.
CÜÑIPUMÍ, s. f. germ. Alcachofa.
CüNON, s. m. Co5a de hierro ó ma-
dera, de mayor tamaño, que sirve para
apuntar los morteros, pedreros, etc.
CUONIN, s. f. mit. Nombre de un
ídolo de los chinos, representado bajo
la figura de tina mujer.
CüPERQÜlZO, s. m; min; PiriU
cobriza no descompuesta.
CURA-PIE, s. m. Instrumento des-
tinado á limpiar la parle interior del
casco de las caballerías.
CURBARIL, s. m. Especie der plan-
ta leguminosa de América, cuya made-
ra fina, encarnada y susceptible de
buen pulimento, se usaren construc-.
clones, y una resina que de ella se es-
trae en oarnices trasparentes.
CURDO, adj. germ. Borr/icho.
CURLANDÉS, adj. Lo pertenecien-
te áCurlandia..|| s. y adj. £1 natural
de Curlandia.
CURQUES, 8. m. pl. germ. Los do-
mingos.
CüRRANDEO, s. f. germ. Azotea.
CURRANDO, s. m. germ. Marti-
llo.
CURRELAR, v. a. germ. AraRaAR.
CÚRRELO, s. m. germ. Aprecio.
CDt
CURRIAL, s. m. germ. Oficial^
CÜRRIEL, s.tn. germ. Oficio.
CÜRRIPEN, s. m. germ. Trabaiq.
CÜRRIQUE, s. m. germ. Alkañil.
CURRüCU, s. m. g«rm. El cuervo.
CURTIENTE, adj. Calificación dada
3 una sustancia pulverulenta, en for-
ma de estracto, de color rojo parduzco^
inodora, con sabor amargo y un poco
acre, soluble.en el agua y en d alcool
é insotuble en los ajf^ites fijos. Es el
principio verdaderamente astringente
de los vegetales y pOr 1^ propiedad
que tiene de formar con la gelatina
un principio insoluble y casi incorrup-
tible, se aplican en el curtido de las
pieles. •
CURUPAT, s. m. Árbol del Para-
guay, especie de algarrobo, cuya cas-
cara se emplea en curtir los cueros.
CÜRVADURA, s. f. med. Laxitud
dolorosa en todos los miembros, pro-
ducida ya por un trabajo penoso, que
ha exigido una contracción muscular
á que no se estaba acostumbrado» ya
por un^ejércicio violento hecho durante
los fuertes calores, ya por esceso de
vigilias prolongadas.
CURVICOSTADO, adj. Dícese de
los peces que están mareados contra-
vas curvas. ■
* CURVINERVADO, adj. Dícese de
los nervios de las hojas cuando tienen
una dirección curva y llegan á serpa-
ralelos al borde de las mis«as.
CURVIROSTRO, TRA, adj. Dícese
del animal que tiene el pico corvo 6
encorvado.
CUSCO, s. m. Génerode mamíferos
marsupiales pedimanos. cuyas dos es-
pecies tienen pequeños caninos en ca-
da mandíbula, orejas apenas visibles y
cola ei^ parte desnuda y escamosa. Se
alimenta de frutas, semillas é insectos.
CUSTAÑAR, s. m. germ. El palo-
mar.
CUSTAÑEA, s. f. germ. La paloma.
CUSTAÑIO, s. m. germ. Palomo.
CUSTISANGULOR, s. m. germ. Ei
muslo.
CUTIDIANAMENTE, adv. ant. Co-
TmiANV>ENTB.
Digitized by
Google
€HAH
CüTÓ, 8. m. ant. Sable.
CUVERA, $. m. mit. Dios de las ri-
quezas, hijo del sabio Visravas en la
mitologia india. Se le representa feo,
leproso, con tres piernas, ocho diente^,
una mancha amarilla en el lugar cor-
respondiente i uno de sus ojos y un
martillo en la mano.
CHAP
93
CH
CHACnAL, s. m. Nombre dado en
el Perú al lápiz-plomo, mineral ferru-
ginoso.
CHAFAROTAZO, s. m. El golpe
dado COA un chafarote.
CHAGUAR, s. m« (ara.) Cánamo,
cerda
CHÁGUAZA, s. f. (am.) La piola
con aue hacen bailar el trompo los mu-
chachos.
CHAIURI, s. m. germ. Becerro.
CHALAR, V. n. germ. Andar.
CHALASIA, s. r. med: Relajación
de las Gbras de la córnea trasparente,
de donde resulta la destrucción de las
adherencias que ünM á esta membra-
na en el iris. || Tumor semejante á un
grano pequeño de miio, el cual apare-
ce en el borde libre de los párpados.
CHALCOLITA, s. f. min, Sustancia
mineral encontrada en cortas cantida-
des en ciertos terrenos de Inglaterra y
Alemania: se presenta en laminitas
que parecen rudimentos de cristales,
ó cristalizada en prismas ú octaedros
y se compone de fosfato de cobre, fos-
fato de usanio y agua.
CHALCOSDÍA, s..f. min. C^bre vi-
drioso.
CHALTRAR, v. a. germ. Apor-
rear.
CHAMBRANA, s. f. Cerco de ma-
dera ó de piedra, que se pone por la
parte superior de Jas puertas y venta-
nas. II Entre carpinteros, zoquete tíe
madera en que se asienta la obra.
CHAMPA, 8. f. Nombre que se da
en el Perú á Ja tierra denommada tur-
ba, y al césped que se cria en ella.
CbAMONDA, s. f. mit. Nombre dado
á Durga, mujer de Siva, ó mas bien
á una emanación de esta diosa» que
Müódesu frente para pelear con los
asuras Chanda y Munda.
CfiANACARAR, v. a. germ. Anun-
ciar.
CHAÑAR, V. a. germ. Saber.
CHANCHE, s. f. germ. La rodilla.
CHANDARAVALl, s. f. mit. Hija de
Yisnú j de Lacmi, que después oe su
«matrimonio con Escanda tomó el nom-
bre de Teyavani.
CHANDES, s. y adj. pl. germ. Los
doctotes.
CHANDÍ, s. f. germ. La feria.
CHANDICA, s. f. mit. Una de las
ocho Matris, que preside al Noroeste.
CHANELERÍA, s. f. germ. Inteli-
gencia. •
CHANERÍA, 8. t germ. La ciencia.
CHANG, s. m. mit. Entre los chinos,
personiGcacion de la luna. Preside al
amor y al matrim.onio, y su disco re-
dondo* es el símbolo de una unión
feliz. • .
CHANGÜÍ, s. m. vulg. Charla ^n
sustancia ó fundamento.
^ CHANJER, v. n. ant. Llorar.
CUANORGAR, v. a. germ. Olvidar.
CHaNaR, s. m. Árbol de América
que produce una fruta del mismo nom-
bre, del tamaño de un coco pequeño,
y de'bolor amarillo, de la que se hace
un arrope medicinal para los ahogos.
CHAPALETEAR, v. a. germ. Na-
dar.
CHAPE, 8..m. bl. Pieza en figura
de cheurron, pero llena y maciza hacia
dentro, de suerte que el campo del
escudo por fuera parece que sirve de
ca{)a ó manto.
CHAPELCHÜRRI, s. y adj. Nombre
que se dio á los individuos de unos
batallones francos de Guipúzcoa, que
servían al infante D. Carlos en la guer-
ra civil de 1834 á 1840. Llamábanse
así, porque llevaban boina blanca.
ÜHAPELGORRL s. yadj. Nombre
• Digitized by
Google
94
CHEK
dado á los individuos de unoá batallo-
nes francos de guipuzcoanos, que en
la guerra civil de 1834 á 1840 soste-
nían la causa del infante D. Carlos.
Llamábanse así, poraue usaban boina
encarnada. También nabia un cuerpo
de chapelgorris en el ejército constitu-
cional.
CHAPERONADOS, adj.pl. bl. Dí-
cese de los halcones y otras aves de
rapiña, por razón del capirote con que
les cubren la cabeza.
CHAPESCAR, V. n. germ. Huir.
CHARLORGAR, v. a. germ.. Atar.
CHARO, s. m. germ. El cielo. || El
plato.
CHARVAKA, s. y adj. Miembro de
una de las escuelas heterodoxas del
Indostan, que profesa el materia'^
lismo.
CHASABÓ, s. m. germ. El hígado.
CHASAR, V. a. germ. Pasar.
CHASCA, s. f. (am.) El pelo de la
cabeza cuando está desordenado ó en-
redado.
CHATASCA, s. f. (am.) Guisado he-
cho dé charque machacado con grasa
y especias.
CHATELET, s. m. Antiguo tribu-
nal de París, en donde se fallaban las
causas civiles y criminales, en primera
instancia
CHATÓNAR, V. a. ant. Adorna/,
cubrir ó asegurar con chatones las pie-
zas de las armaduras.
CHAÜTE, s. m. germ. Ceuta. ^
CHAVAL, s. m. germ. Hijo, joven-
cito.
CHÁVALA, s. f. germ. Hija, mu-
chacha. «
CHAVARIJIS, s. m. Sectario maho-
metano que sostenía, que Dios no ha
enviado sobre la tierra ningún profeta
cuya autoridad sea infalible.
CHAVE, s. m. germ. Higo.
CHAVÉ, s. f. germ. Higa.
CHAVONIS, s. m. Tela de algodón
de las Indias.
CHAVORES, s. pl. germ. Los hijos.
CHE JARO, s. m. germ. Alcaide de
la cárcel.
CHEKO, adj. Lo que pertenece al
CHIR
pais de los chekos ó á sus habitantes.
CHELMSFORDITA, s. f. min. Es-
Seciedewollastonita. Es un bisilicato
ecal
CHÉMSITA, s. y adj. Individuo de
una orden monástica ae los musulma-
nes, fundada á fines del si^lo XV.
CHEN, s. m. germ. La tierra.
CHENEN, s. m. mít. Tercer decano
de Sagitario.
CHEPIREN, s. m. germ. El lecho.
CHI, jnterj. aue sirve p^a llamar la
atención de alguno» que deseaúios
vuélvala cabeza ó se detenga.
CHIBO, s. m. Árbol de las Antillas
c(ue suministra con abundancia una re-
sina á la «cual se ha dado qI mismo
nombre.
CHIBÜCA, s. f. Pita de tubo largo,
muy usado en Oriente.
CHIC ARELA, s. f. germ. Pelea.
CHICARELAR,v. n. germ. Pelear.
CHICHOLO, s. m..{am.) Ticholo.
CH1FRÜNCI4, s. f. germ. Aparce-
ría.
CHIFRÜNCIO, s. m. germ. Apar-
cero.
CHIJAIRÍ, s. germ. Mina.
CHIJÉ, s. ni. germ. Achaque.
CHILEA, s. f.(am.) Yerba medicinal
del Perú, usada par^ las dislocaciones.
CHIMORRAR, \. a. germ. Achicar.
CHIMULJÍA, s. f.germ. Muela.
CHINAMASTAKA, s. f. mit. Nom-
bre que tomó Durga después de su
combate con Nisumba. Se la represen-
ta desnuda, de color amarillo, con un
collar formado de cráneos, y llevando
en la mano un cráneo y una espada.
* CHINARELAR, v. a. germ. Herir.
CHINDAR, V. a. germ. Parir.
CHINDÉ, adj. germ. Ciego.
CHINDEAR, V. a. germ. Partear.
CHINDÍ. s. f. germ. Partera.
CHINDÓ, 8. m. germ. Parto.
CHINEL, s. y adj. m. germ. Algua-
cil.
CHINGA, s. f. germ. Riña.
CHINGABl, s. m. germ. Alfiler.
ÍHINGARAR, v. n- germ. Reñir.
HINORIA, s. n germ. Baibza.
. CHINORÓ, s. m. germ. Crutura.
Digitized by
Google
CHKU
CHINORRÉ, adi. germ. Chico.
CfflNORRÓ, adj. germ. Pequeño.
CHINOVARÓ, s. y adj. m. germ.
El alguacil mayor.
GmOS, s. m. mit. Hijo do Neptuno
Íf de una ninfa» que dio su nombre á
aisla de Chio.
GHIOTA, s. y adj. El natural de la
isla de Chio.
CHIPE, s. germ. Verdad.
CHIPENDOI, adj. gerin. Verdadera.
CHIPI, s. m.germ. La lengua.
CHIPRAR, V. a. germ. Asomar.
CHU^RARSE, V. pron. germ. Aso-
marse.
CHIQUILLADA, s. f. Acción propia
de chiquillo.
CHIRDÉ, 8. germ. Corle.
CHIRlCLÓ,s.m. germ. El {pájaro.
CBIRUA, 8. germ, Ladoclriná.
CHIRIJAR, V. a. germ. Adoctri-
nar.
CHIRIJE, 8. m. germ. Albarico-
que.
CHIRIJIMAR, V. a. germ. Adelan-
tar.
CHIRINGA, s. f. germ. La naranja.
CHIRÓ, s. germ. El tiempo.
CHIRRIONADA, s. f. La carga que
lleva el chirrión. Carro fuerte que
chirría mucho y sirve para sacar la ba-
sura. II Carro de dos ruedas que lleva
una sola caballería.
CQIS, s. m. (am.) Especie de pi-
mienta.
CHISERA, s. f. germ. Alhaja.
CniSGAR, V. n. ant.Reber vino.
CHISMAR, V. a. germ.- Escupm.
CHISPORRÓ, 8. m. germ. Aliento.
CHITAR, V. n. ant. Hacer ruidOi
con los labios ó con los dientes.
CHIVALETE, s. m. Chibalete.
CHIVANDAR, v. a. germ. Pos-
trar.
CHIVARAR, V. a. germ. Curar.
CHIVEL, 8. m. germ. El día.
CHMIJN, s. m. mit. Dios egipcio que
presidia á la medicina.
CHMJM, s. m. Chnumis.
CHNÜMIS, s. m. ant. Tercer deca-
no de Cáncer. Se presume que es el
personage colocado de pie en la ülti-
CHIO
95
ma barca del zodiaco rectangular dt
Denderah.
CHOA, s. f. Medida de líquidos, en-
tre los griegos, equivalente á una
cuartilla de arroba.
CHOCALLERO,s. m. ant. Quinca-
llero. ^
CHOCONO, s. m. germ. Remedio.
CHOCORONAR, v. a. germ. Reme-
DUR.
CHOFERO, RA, adj.ant. Embus-
tero. I| s. y adj. Chofista.
CHÓJINDA, s. f. germ. La saya.
CHOLA, S. f.,CHOLLA.
CHOLARONE, s. y adj. germ. Ca-
zador. ,
CHOLE, 8. f. germ. Gaza.
CHOMAR, v. a. germ. Ajüstar.
CHON. s. m. germ. Barba.
CHONJI, s. f. germ. Las enaguas.
CHONORROS, adj. pl. germ. Los
pobres.
CHORAR, V. a. germ. Hurtar.
CHORI, 8. y adj. germ. Ladrón.
CHORO, s. y adj. germ. Ladrón.
CHORÓ, adj. germ. Perverso.
CHOROIJ, s. yadj. Pobre.
CHORRE, adj. ^erm. Malo. || Feo.
CHORRES, s. pl. germ. Los pobres.
CHORRI, adj. germ. Malo.
CHIRRÍA, s. germ. Muela.
CHORRIGAÑO, s. y adj. germ. Ma-
lagueño. . .
CHOTIO, s. germ. La saliva.
CHOUT, 8. m. ant. Primer decano
de Tauro, que se encuentra en el zo-
diaco rectangular de Denderah. Se le
representa con una mitra en figura de
cuerno y un bastón en la mano en lu-
gar de cetro.
GHOZIL, s. m. Especie de cabana
ó barraca campestre, construida de
ramas v tierra.
CHÍONIA, s. f. mit. Nombre de
una sacerdotisa de Ceres que fundó
en Hcrmione un templo ennonor de
la diosa, la cual fue adorada después
con el mismo sobrenombre. || adj. Epí-
teto de una fiesta que se celebraba
anualmente en Hermione, en honor de
Ceres, y estaba reducic|a á una pro-
cesión que se encaminaba al templo de
Digitized by
Google
96
CHUS
Cerc8 y Mioerva, en el cual se sacrífi-
cabiiD cuatro vacas.
CBTONIO, adi. mil. Epíteto común
á las sombras y dioses de ioskifieroós,
como Pluton, Mercurio, Pro^rpina,
y alguna vez Júpiter y Baco.
CHÜBALÓ, s. m. germ. El cigarro.
CHUBASCA, s. f. vulg. La ramera.
II Lugar indecoroso donde se reúne
gente de mal vivir.
CHUCA KBl, s. f. germ. Angustia.
CHUCHIPON, s. m. germ. El sebo.
CHUCHU, s. y adj. m. (am.) Cmj-
ciio.
CHUCHÜQÜELAB, v. a. germ.
Alcanzar.
CHUECO, adj. prov. Hüebo. || Coh-
ROMPino.
CHUGAO, s. m. germ. Piojo.
CHUGABBÚ, s. m. germ. Axano.
CHULO,, adj. germ. Gordo.
CHULLÍ, adj. germ. Gorda.
CBUMAND1AB, v. a. germ. Besar.
CHUMBA, s. f. (am.) Se llama asi
en el Perú el sulfato de zinc gris azu-
lado.
CHUMENDO, s. m. germ. Bbso.
CHÜiMl. ff. f. germ. Vez.
CHUMIAJA, s. f. germ. Hbbilla.
CHÜNCHULÜ, s. m. (am.) Tripa.
CBUNDEAR, v. n. ^erm. Suceder.
CHUR, s. m. mit. Divinidad eslava
aue presidía al deslinde de las pi^pie-
aades.
CHURT, s. m. germ. El cuchillo.
CHURIÑAR, v. a. germ. Acucra-
LLAB.
CHIBPANDELAR, v.n. germ.TRO-
PKZAB.
CHURRASCO, s. m. (am.) Pedazo
pcquf'no do carne asada sobré brasas.
CUUKRLITAÜA, s. f. ant. Chorro.
j] anL fí;;. Ridirulez. dicho instilso.
CHUllRllTElti K adj. ant. Se aplica
k los diches rirJirníoA ó sin gracia, y
también áÍa>per:iona que los dice.
CHUSQUEARSE, v* n. ant. Bur-
LARSB
CHÚSQUERÍA, s. f. ant. Burla, en«
iretenimiento.
DAI
D
DABAIÍ, s. m. Voz arábiga, usada
por Cervantes, que significa Cabo de
ESCUADRA.
DABASTRÓ, s. m. germ. El rosario.
DABIA, adj. germ. Adornado.
DABIAR, V. a. germ. Adornar.
DABUA, s. f. Especie del género
víbora, que los negros del África adoran
como una divinidad, porque destruye
los insectos dañinos y ataca á las ser-
pientes venenosas.
DACTILADO, DA, adj. Lo que tiene
la forma de un dedo.
DACTILITIS, s.f. med. Inflamación
de un dedo.
DADAS, s. f. pl. mit. Fiestas que
se celebraban en Atenas, en honor del
nacimiento de algunos dioses partieu-
lares, y de todos -en general. Una de
las principales ceremonias era la de
encender muchas antorchas. .
DADCSIAS, s. r. pl. mit. Dadas.
DAFNÉFORO, s. vadj. mit. El que
en las fiestas dafneunrias llevaba ,uDa
rama de olivo, cubierta de guirnaldas
de laurel
DÁFNÍCX), CA, adj. ant. Pertene-
ciente al laurel.
DAGUR, s. m. mit. El dia, hijo de
la noche.ydeDeling (el crepúsculo),
en la mitología escandinava.
DAHILA, s. m. Abadejo 6 Aguza-""
ilfiEVS. Pájaro de color acitunado, con
una mancha amarilla en la cabeza.
DAHOMETANO, NA, s. y adj. El
nitturat de, lo perteneciente a Daho-
raey ó á sus habitantes.
DAIBOTH, s. m. mit. Divinidad del
Japón, adorada en una vasta pagoda
pintada de rojo y sostenida por pilares
de madera sin labrar. Se la repRsenta
sentada en un altar con las facciones
y el seno de mujer, el jjelo crespo y
una aureola de oro.
DAICOCU, s. m. mit. El dios de la
Digitized by
Google
DAK
dah
97
riquezji y de la felicidad, entre los
japones.
s. Lo invocan especialmente los
artesanos, y se le re]^resenta teniendo
en la mano un martillo, pada uno de
cuyos golpes basta para llenar de pla-
ta, de arroz, etc. un saco colocado
cerca de la divinidad.
DAIMO-NO-JINÍ, s. m. mit. Divi^
nidad de los japones, en honor de la
cual celebran una magnifica procesión
en el nies de julio.
DAI-NIZ^NO-RAI, s. m/ mU. El
sol, entre los japones, 4 quien se re-
presenta sentado sobre una vaca.
DAIRA, s. m. mit. Divinidad de los
juisteríos de Elensis. Se la supone hiia
jdel Océano y de Mercurio y madr^ de
Eleusis. Algunos la confunden con Ve-
nus, Ceres, Juno y Proserpina.
DAIRO, s. y adj. Dairu Titulo del
soberano del Japón, á auien está con-
fiado el poder espiritual, y cuya fami-
lia está mirada cono descendiente de
las anticuas divinidades que roñaron .
en el país. Goza de inmensas riquezas
y tiene doce mujeres legítimas. Es
mirado como el oráculo de la religión,
se le venera como á Dios, y se ejecuta
cuanto manda, no oponiéndose á la
autoridad del Cubo, que es el gefe del
Soder temporal. Sin embargo, no pue-
e salir de la ciudad, y se encuentra
realmente sometido á la vigilancia re-
celcsa del emperador verdadero. En
su «rigen el dairo ó dairi reunia los dos
|K)deres espiritual y temporal, siendo
ala vez general y pntífice, legislador
!( patriarca; pero aespues los gefes de
a milicia comenzaron, á fines del si-
^lo XII, á desposeerlo de la autoridad
real, separándole primero de los asun-
tos políticos y privándole después de
toda influencia ejecutiva.
DAITIA, s. m, mit. Nombre dado
CQ la India á los genios maléficos que
están en continua guerra con los ge-
nios del bien.
DAJEBOG, s. m. mit. Divinidad es-
lava que corresponde 4 la fortuna de
la mitcdogia griega.
DAJIRAR, V. n. germ. Temblar.
DAKCHA, s. m. mit. Hijo primo- |
génito de Brama, á quien los Vedas
miran como uno de los Pradjapatfe.
Tuvo, cincuenta hijas, una de las cua-
les, Pati, esposa de Siva, se suicidó
pof no haberla invitado su padre al
ean sacrificio. Esta muerte atrajo so-
e la cabeza de su padre la venganza
de Siva, pues arrancándose este dios
dos cabellos, los convirtió en gigantes
({ue destruyeron la raza entera del hi-<-
jo de Brama. Los indios le miran co-
mo el autor del primer sistema astro*^
nómico, y le atribuyen la combinación
del ano lunar y del sistema planetario.
DAKCHINA, s. m. Presente que se
hace á los bramanes en la India, ai
tiempo de los sacrificios solemnes.
DALFAYA, s. f. ant. Alfaya. No^
bleza, linage esclarecido. Ai^hajá.
DAUNA, s. f. Materia blancal pul-
verulenta, poco soluble en el agua
fría y muy parecida al alinidon, que
se ha encontrado en los tubérculos de
la dalia.
DAMASQUINADO, s. m. Acción v
efecto de damasquinar. (| Caber finí-
sima ejecutada sobre hierro tenaz ó
bien batido, y empleada por lo gene-
ral en &rmas
DAMASQUINAR, v. a. Hacer labo-
res en armas y otros objetos de hierro
2 acero. Esta operación se practica
aciendo en la pieza que se va á tra-
bajar un picado romboidal semejante
al que tienen las limas, con un cuchí-
llete mu^ afilado, y trazando lineas
sobre el metal, cuya superficie apenas
se hiere. Preparado así el objeto, se
toma un hilo capilar de oro y se colo-
ca con un punzón de presión encima
del picado, contorneando los perfiles
primero y llenando lue^o los espacios.
Se somete después la pieza á la acción
del fuego hasta que adquiere un color
azul, y se pule con un bruñidor de
piedra sanguínea, dilatando de este
modo el oro introducido, que adquiere
entonces la fijeza debida.
DAMASTOR, s. m. mit. Nombre de
un jigapte que en la lucha contra los
dioses, les arrojó en vez dé peñasco ^
otro jigante llamado Palas, que se ha«
13
Digitized by
Google
98
DAR
bia ouedado petrificado á la vista de
la cabeza de Medusa que Minerva lle-
vaba en el pecho.
DAMBILAR, v. a. genn. Mascar.
DAM1CÓRNE0,NEA, adj. Dícese
de los órganos de los animales, pareci-
dos en su forma á los cuernos del gamo.
DANAITA, s. f. min. Sustancia de
color gris metálico, cuyos cristales tie-
nen la forma y- el brillo de la cobaltina.
Es un arsenio-sulfuro de hierro mez-
clado con un sub-sulfuro de hierro y un
arseniuro de cobalto.
DANA Y AS, s. m. pl. mit.- Genios
maléficos de la mitología india: hicie-
ron dos veces la guerra á Indra, y le
arrancaron de su celestial morada; pero
este recobró por último su libertad.
DANDA, s. m. mit. Radja de la raza
solar, hijo de Yaivacuda. || Nombre
del cetro con que los indios represen-
tan la muerte.
DANDAVATRA, s. m. mit. Nombre
de un jigante 4 quien mató Yisnú.
DANDECÜRA, s. m. mit. Indio que
debió á su piedad el honor de ser re-
presentado constantemente al lado de
Siva, y de ser invocado juntamente
eon este dios.
DANDESQUERÓ, s. m. germ. Can-
dü.
DANDüLI, adj. germ. Azorado.'
DANICH, s. m. Peso antiguo de los
árabes, equivalente á ocho granos.
DANTONIANO, NA, adj. Dícese de
la olocuencia tribunicia, áspera y enér-
Íica de algún orador, por alusión á los
iscursos del célebre Danton.
DANTONISMO, s. m. Doctrina re-
publicana, que profesaban Danton y
sus amigos.
DANBVIANO, NA, adj. Lo que está
próximo al Danuvio ó pertenece á él.
DANE, 8. m, germ. Ano.
DAf?í, 8. f. germ. Sierra.
DARACO, s. m. germ. Uso.
DARAÑALÍ, 8. f. germ. Turbación.
DARAÑELAR, v. a. germ. Temer.
II Pasmar.
DARAÑELES, s. m. pl. germ. Te-
mores.
DARAÑÓ, s. m. germ. Pasmo.
DEC
DARDANENSES, adj.pl. Troyanes
romanos.
DAROCA, s. f. Tela de hilo que se
fabricaba en la ciudad del mismo nom-
bre.
DARSENAL, s. m. vulg. Arsenal.
DASITO, s. m. med. Crecimiento ó
desarrollo anormal del pelo y del vello.
DAUGREROT, s. m. Nombre de un
barquichuelo que usan los holandeses
para pescar.
DAÜLIS, s. f. pl. mit. Fiestas que
los argivos celebraban en memoriádel
combate de Preto con Acriso.
DAURITA, s. f. min. Uno de los
nombres de la turmalina violada de Si-
beria, mineral cristafíno que se elec-
triza con el talor.
DAYIDSTONITA, s. f.min. Silicato
de alúmina y de glucinio, que es una
variedad de esmeralda.
DAYINA, s. f. min. Silicato de alú-
mina y de cal.
DA Vita, s: f. min. Especie de sul-
fato de alúmina, que se encuentra -en
Rogotá.
DAY, s. f. germ. Madre.
DEARTICÜLACION, s. f. med.
Abarticulácion ó DfARTROsis. Articti-
lacion que permite movimientos en to-
dos sentidos.
DERANTAL, s. m. ant. Delantal.
DEREL, s. m. germ. Dios.
DERIEDO, adj. ant. Derido.
DEBISA, s. f. ant. jurisp. Heredad
que venía de parte d.e los ascendien-
tes. Las leyes de Partida dicen que era
una de las tres clases de señorío pecu-
liares de los hijos-dalgo según fuero
de Castilla.
DEBITORIO, s. m. iurisp. Contrato
de compra y venta al fiado, con el
pacto de que el comprador pague la
pensión que se estipula en compensa-
ción de los'frulos de la cosa hasta la
entrefi:a del precio.
DERLA, s. f. germ. Virgen.
DEBQXAR, V. a. ant. Dibujar.
DEBÚS, adv. germ. Demás.
DEC Acero, adj. Dícese de los mo-
luscos que tienen diez cuernos ó tentá-
culos.
Digitized by
Google
DECALFO, s. m. mit. kt?o. Nom-
bre de un óiden de cenias, entre los
escandinavos, considerados como las
fuerzas de la naturaleza.
DECALOBULADO, adj. bot. Que
Sresenta diez divisiones redondeadas
lóbulos. ^
DECAMÉRIDA, s. f. La 3010/ par-
te de la octava, dividida primero en 43
partes, cada una de estas en 7, v cada
una de estas 7 en 40, para establecer
el sistema mas exacto de temperamen-
to en la relación de los sonidos.
DECAPARTIDO, DA, adj. bot. Dí-
cese de cualquier órgano dividido has-
ta su base en diez partes.
DECÉMFIDO, DA, adj. hot. Dkcá-
Fmo, Dícese de todo lo que es de una
sola pieza, pero que tiene diez divi-
siones mas ó menos profundas.
DECEMLOCÜLAR, adj. bot. Dícese
del ovario ó fruto que está dividido
en diez celdillas.
DECENNAL, adj. ant. Deobnal.
DEGIMONOVEÑfO, adj. Número or-
dinal que consta de diez y nueve uni-
dades.
DECIPLINANTE, s. y adj. ant. Dis-
CIPLINANTE.
DECOLAaON, s. f. med. Estado
de un órgano separado de Itfs partes á
que naturalmente debía adherirse, á
consecuencia de la destrucción del te-
jido celular que las unia. || Separación
de la cabeza del feto de su tronco,
cuando en los partos peligrosos este
queda en la matriz.
DECORTACION, s. f. Enfermedad
le ataca y destruye la parte superior
e los árboles, y particularmente la
copa de las encinas; y se atribuye á la
fóterilidad del terreno, á la fuerza del
sol ó á una gran helada.
DECRECENTI-PENNADA,adj. bot.
Dícese de las hojas compuestas, cu-
yas hojuelas disminuyen insensible-
mente en tamaño desde la base á la
cima.
DECRECENTI-PINADA, adj. bot.
Decrbcsnti-pbnnada.
DECOBSrVO-PENNADA, adj. bot.
Dicese de las hojas pinadas,^ cuyas ho-
BBI
09
juelas se prolongan por li ba^e sobre
el peciolo que las sostiene.
DECÜRSIVO-PINADA, adj. bot.
DSCURSIVO-P^NNADA.
DECURSO, s. m. Disminución suce-
siva en la magnitud aparente de la
luna, desde el plenilunio hasta la luna
nueva.
DEDIL, s. m. Especie de almoha-
dilla, en míe se introducen los dos pri-
meros dedos de la mano izquierda para
tapar el oido de las piezas de arti-
llería.
DEFALCACION, s. f.* ant. Des-
falco.
DEFINIDO, adj. bot. Dícese de los
estambres y pélalos*, cuando nop^san
de doce; si esceden de este número,
se llaman indefinidos.
DEFLUJO, s. m. Movimiento míe
hace la luna apartándose de un pla-
neta de que no distaba mas que 12
grados, y acercándose á otro.
DEFOLIACIÓN, s. f. bot. Caida de
las hojas en las plantas leñosas. || La
época en que se verifica dicha caiua.
DEFORMATIVO, VA, adj. Lo qne
causa deformidad.
DEFRÜTO, s. m. ant. Mosto ya fer-
mentado.
DEHERITA, s.yadj. Nombre da-
do á los filósofos árabes, que como
Avicena y Averroes, creen eterno el
mundo.
DEHONESTAR, v. a. ant. Denos-
tar.
DEI, s. m. Mes del ano persa, que
corresponde á diciembre.
DEIGOOMTE, s. m. mit. Uno de los
hijos de Hércules.
DEIFILE, s. f. mit. Hija de Adras-
te, mujer de Tideo y madre de Dió-
medes.
DEIFILO, s. m. mit. Hijo de Este-
nelo y ami^o de Capaneo, á quien
siguió al sitio de Tebas.
DEIMACO, s. m. mit. Padre de Au-
tolico; salió de Tesalia con Hércules-,
y le acompañó en su espedicion contra
fas amazonas* Inspiró amor á Glaucia,
hija de Escamandro, y tuvo de ella un
hijo y tres hijas veneradas por mucho
Digitized by
Google
100*
DEL
tiempo con el nombre de las tres vír-
genes.
DEIMAS, s> m. mit. jBijo de Dar-
daño, aue después de la emigración
de los descendientes de Dárdano, per-
maneció en Arcadia con una parte de
la población.
DEION, s. m. mít. Hijo de Eolo y
de Enarela, y rey de la rócide. Cas6
con Diomeda, y tuvo de ella varios
bijos. Muerto su hermano Salmoneo^
recibió en su casa á la bija de este,
y la casó con Creteo.
DEIONEO, s. ra. mít. Padre del
Dia, esposa de Ixion. Habiendo que-
rido arrebatar á su futuro yerno los
regalos de boda, este lo Hevó á su
casa y le arrojó en un hoyo lleno de
carbones encendidos, donde murió.
DEIOPEA, s. f. rait. Ninfa de Lidia,
notable por su belleza. Juno, de cuya
comitiva era, la prometió á Eolo si
consentía en suscrlar una tempestad
contra ia escuadra de Eneas, en el mo-
mento de llegar ésta á las costas de
Italia.
DEIPIBO, s.m. mit. Iféroe que se
distinguió en el sitio de Troya, y fue
muerto por Heleno.
DEmORE, s. f. mit. Hija de Fei-
dhlim. Habiendo predicho un druida
á su nacimiento que esta mujer cau-
saría grandes turbaciones > Konnor,
rey delUlster, la confinó á un lugar
solitario con objeto de tomarla por es-
posa mas adelante» Cuando llegó á la
pubertad, se enamoró del joven Naoís
^ue la sacó de su prisión y la condujo
á Escocia; pero fueron perseguidos y
muerto Naoís, por lo cual su viuda se
dio la muerte para librarse de las per-
secuciones de Konnor.
DEIVIRIL, adi. Que prticípa de
dos naturalezas, divina y humana, co-
mo Jesucristo.
DELAL, adj. gerra. Presente.
DELALAR, v. a. germ. Presentar.
DÉLAS. Contracción antigua de
ELLAS.
DELENREGÜT-BÜGANTÜ, s. m.
mit* El mas elevado «ntre los genios
benéficos, perteneciente al orden in-
DEH
mediatamente superior al de los que
viven cerca de los hombres en la reli-
gión del Tibet.
DELFINES, SA, s. y adj. El natu-
ral de, lo perteneciente al Delfinado 6
á sus habitantes»
DELFINIO, s. m. Tribunal de Ate-
nas,, en el eual eran admitidos para jus-
tificarse los que confesando un asesi-
nato, pretendían haberlo cometido ino-
centemente. II Nombre de un mes del
ano entre los ejinetas: correspondía
poco mas ó menos á nuestro mes de
lunio. II adj. mit. Sobrenombre de Apo-
lo y de Diana en Atenas. || s. y adj. f.
pl. Nombre de unas fiestas que se ce-
lebraban QH Ejina en honor de Apolo
deifico.
DELFINO, s. m. mit. Monstruo mi-
tad hombre y mitad animal á quien
Tifón confió la guarda de Júpiter ven-
cido, herido y despojado de sus mús-^
culos. Mercurio y Ejipan se apodera-
ron de una piel de oso en que estaban
envueltos dichos músculos y los voK-
vieron á colocar en el cuerpo de Júpi-^
ter, que pudo entonces recobrar su
lil)ertad. \\ Sobrenombre de la serpien-
te Pitón.
DELIBERATIVAMENTE, adv. De-
LiBEBADÁMiNTÉ. Cou delibcracíon.
DELIGO, adj. ant. poes. Elegido.
DELTALLÍ, s. f. germ. Eternidad-
DELTÓ, adj. germ. Eterno.
DELUNE, s. f. germ. Hoz.
DELVENTINO, s. m. mit. Dios á
quien invocaban en tiempo de guerra
para libertarse de sus estragos.
DEMAGÓGICAMENTE, adv. De
una manera demagógica.
DEMARCA, s. f. Partida de juega
en que se descuentan puntos en vez
de marcarlos. || s. y adj. m. Magistra-
do que estaba á la cabeza de una de-
marquía (distrito ó división territorial
de los atenienses)^ distrito del Ática.
DEMENSO, s. m. Medida de áridos
usada entre los antiguos romanos, y
equivalente á cuatro modíos. || Algu-
nos lo toman por la cantidad mensual
de trigo que st distribuia á cada sol-
dado.
Digitized by
Google
BGO
DEMICERGO, s/y adj. m. El pri-
m^ magistrado de ciertas ciudades
del Peloponeso.
DE-M-NO-MIKOTTO, s. m. mil.
Coarto rey de la segunda rata de
hombres dioses, en el Japón»
DEMIURGO, s. m. Nombre con que
designan los platónicos a) creador, ser
intermedio éntrela divinidad y la cria-
tura.
DEMO, s. m . prov. v ant. Demonio.
DEMOCOONTE, s. m. mil. Uno de
los hijos de Priamo, que fue muerto por
XJlises»
DEMCa)ICE, s. f. mit. Mujer de
C^retipfft
DEMORADOR, RA,adj. El quede-
mora ó dilata. II ant. Habitante.
DEMUSTRAR, v. a. ant. Ensenar,
dirigir. *
DEN, s^m. germ. Don.
DENAING, s. m. Moneda rusa equi-
vaTente á doce maravedises de vellen.
DENDRIFORME, adj. bot. Dendroi-
deo. Dícese de las plantas criptógamas,
que por su ramificación se parecen i
un arbolito.
DENEB, s. m. Nombre árabe que
significa cola y que han usado algunos
astrónomos para designar varias estre-
llas, como aeneb adejeji 6 cola del
cisne, deneb aljedi ó cola de^^apri-
cornio.
DENEBALECET, s. m. Nombre de
una estrella llamada también Cauda
lucida ó Cola de león.
DENTELO, s. m. Dentellón.
DENTELLADURA, s. f. Muesca.
DENT1C0NE3UNO, adj. Dícese del
caballo que tiene el diente blanco, pe-
Jueno, igual y. tan compacto, que se
esgasta muy doco y oculta su edad.
DENTÍFRICO, CA, adj. Lo que es á
1>ro>pósito para limpiar v conservar sana
a dentadura. Dícese ae las sustancias
generahnente acidas, salinas ó terreas,
fluidas, en polvo ó incorporadas con
miel, en forma de opiata, que sirven
para el objeto indicado.
DEODATITA, s. f. min. REsrorrA.
Piedra que tiene el aspecto de la. pez,
ó sea uü brillo resinoso, debido proba-
DER
101
btemente á la gran cantidad de agua
3ue contiene siempre. Su color es ver-
eó rojo, y tiene muy poca tenacidad
y densidad. Se compone de sílice, agua
y peróxido.
DEONARIOS, s. y adi. m. pl. Sec-
tarios antiguos, cuyas doctrinas eran
muy parecidas á las de los maniqueos.
De esta secta se cree se formó el actual
deismo. ,
DEPILAR, V. a. med. Producir la
caida del pelo por medio de sustancias
ó medicamentos depilatorios.
DEPILATIVO, YA, adj. Lo que ar-
ranca ó hace caer el pelo.
DEPONDIO, s. m. Peso antiguo de
media -onza.
DERAC, s. m. Medida antigua de
longitud, usada en Egipto, que venia
á ser un codo.
DERELICCION, s. f. Desamparo,
abandono. Voz usada por los teólogos.
DERLINGA, s. f. Moneda de Ye-
necia, equivalente á tres reales de
vellón.
DERMATINA, s. f. min. Nombre
dado á una variedad de magnesia.
DERMATÓGRAFO, s. y adj. Der-
MÓGKAFo. Autor de una descripción de
la piel. II El anatómico especialmente
dedicado á la dermografía. (Descrip-
ción de la piel), ó la persona versada
en ella.
DERMATOLOGISTA, s. y ádj. Der-
MOLOGisTA. Autor dc alguna obra acer-
ca de la piel y de las enfermedades
cutáneas, ó persona entendida en
déribologia.
DÉRMICO, adj. Relativo ó perlc-
necjenle al dermis.
DERMIS, s. m. La mas profunda
de las tres capas que forman el, apa-
rato ó sistema tegumcntoso. Su aspecto
es el de una niembrana blanquecina,
flexible, pero muy resistente, en la
cual se aislingucñ una infinidad de
fibras entrecruzadas. Constituye casi
todo el espesor de la piel.
DERMOGENIA, s. m. med. Con-
junto ó teoría de los fenómenos de la
generación de la piel.
DERRAMEN, s. m. mar. Derrame.
Digitized by
Google
^02
DES
Salida que loma el viento por la parte
de sotavento de cualquiera de las velas.
DEtíRIESCAR, v. a. ant. Limpiar,
desmontar, desembarazar.
DERROTADAMENTE, adv. Pobre-
mente, con desaliño.
DERROTE, s. m. Derrota.
DERRÜVIAR, V. a. ant. Derrubiar.
Robar insensiblemente el rio, arroyo ó
cualquiera otra humedad la tierra de
las rifleras ó tapias.
DESACONSEJADAMENTE, adv.
Sin consejo, con imprudencia, precipi-
tadamente.
DESAGÜISAR, v. a. ant. Mudar,
trasformar.
DESAJIT ADERA, s. f. Instrumento
que sirve para separar los panales de
la colmena.
DESAJITAR, V. a. Desprender ó se-
parar los panales de la colmena con la
desaji ladera.
DESALADURA, s. f. Desalazón.
DESALAJAR, v. a. Desalhaj4R.
Quitar alhajas, adornos ó muebles.
DESALAZÓN, s. f. Acción de desa-
lar ó separar todas ó parte de las sales
contenidas en un líquido.
DESALISTAR, v. a. ant. Librar del
servicio de las armas; licenciar.
DESAMANCILLAR, v. a. ant. Con-
solar.
DESAMELGAMIENTO, s. m. Ac-
ción V efecto de desamelgar.
DESAMELGAR, v. a. Variar la hoj.a
ó amelga de un terreno; el orden del
cultivo, segim el cual se siembra suco-
si varaen le un ano trigo, olro granos
menudos, para que en el tercero que-
de en barbecho la tierra.
DESAMORTECER, v. a. Desentu-
mecer. Quitar á algún miembro la tor-
peza que habia contraído.
DESAMORTECIMIENTO, s. m. Des-
entumecimiento.
DESANAGÜARSE, v. pron. Quedar
el molino libre de la mucha agua estan-
cada que impedia el movimiento del
rodezno.
DESANÜDAMIENTO, s. m. El acto
y efecto de desanudar y desanudarse.
DESAPLACER, v. a. ant. Desagra-
DES
DAR. Disgustar, causar tedio, molestia
ó enfado.
DESATACADOR, s. y adj. m. Es-
pecie de tirabuzón que se coloca en el
estremo de la baqueta del fusil ó esco-
peta, y sirve para estraer los tacos y la
carffa
DESATALAJAR, v. a. Quitar los
atalajes k las caballerías.
DESAVEZAMIENTO, s. m. ant.
Falla de costumbre.
DESBABADOR, s. y adj. m. Espe-
cie de bocado sin camas ni barbada,
del que cuelgan tres anillas 6 sortijas
movedizas ae hierro. Se poiieal caba-
llo con una cabezada sin frontal ni aho-
gadero, para escitarle la salivación y
el apetito, y refrescarle los asientos.
DESBADAR, v. a. Cortar las raices
superficiales de la vid, junto al tronco.
DESBALIJAR, v. a. gerra. Sacar y
llevar.
DESBALIZAR, v. a. ant. Vencer,
derrotar al enemigo.
DESBARAUSTRE, s. m. Desbara-
juste. Desorden.
DESBASTADOR, s, y adj. El que
desbasta. || s. m. Instrumento de que
usan los carpinteros para desbastar la
madera. || Allanador, entre batidores
de oro.
DESBLANDIR, v. a. Desengrasar
las pieles metiéndolas enagua corrien-
te, entre curtidores.
DESBOCHE, s. m. Acción y efecto
de desbochar. Quitarla bola adjunto
al bolsillo, en el juego de bochas.
DESBOMBERO, s. m. Nombre que
dan los agrimensores, á los pedazos de
tierra inútiles por tener muchas pie-
dras.
DESBORDAMIENTO, s. m. med.
Flujo ó evacuación repentina y abun-
dante de algún humor.
DESBOSCAR, v. a. Arrancar, des-
truir los árboles v bosques que cubren
el suelo, y particularmente en las mon-
tanas
DESBRIDAMIENTO, s. m. med. La
acción de DesbridaH. Hacer la opera-
ción quirúrgica que consiste en cortar
6 separar ciertas partes que obstruyen
Digitized by
Google
DES
demasiado una herida, ó que se opo-
nen á su ensanche.
DESCABRESTAR, v. a. Desenca-
BRESTAR. Sacar la mano ó el pie de la
bestia que se ba enredado en el car
bestro.
DESCADERADO, DA, adj. Caido
de caderas, que tiene poco salientes
estas.
DESCALCE, s.m. Descálzamiento,
en la primera acepción.
DESCÁLZAMIENTO, s m. Opera-
ción que se ejecuta coa los árboles y
las vides, labrándolas al pie y quitán-
doles parle de la tierra que cubre sus
raices. Estado de las plantas cuyas rai-
ces han quedado en parte al descu-
bierto, por haberlas quitado la tierra
que las cubría, ó por la condensación
de esta*
DESCANTE, s, m. ant. Locución,
modo de hablar.
DESCARBONATAR, v. a. Quitar á
un óxido metálico el ácido carbónico,
con el cual se halla en combinación.
DESCARBONIZAR, v. a. Quitar ó
despojar á una sustancia cualquiera
del carbónico que contiene.
DESCARBÜRAR,.v. a. Quitar ó des-
pojar á un cuerpo del carbono que
contiene mezclado con otras sustan-
cias.
DESCARRILARSE, v. pron. Des-
viarse los coches que componen un
tren de las paralela.^ ó carriles de un
camino de hierro.
DESCENDIR» v. n. ant. Descender.
DESCOLORIR, v. a. fig. ant. Des-
honrar, infamar.
DESCOMBRADÜRA, s. f. ant. Es-
combro.
DESCOMPUESTO, adj. bot. Dícese
del tallo, cuando se ramifica al infini-
to en su base, como sucede en la alia-
ga; y de las hojas cuando tienen mu-
chas divisiones irregulares, ó el péta-
lo común se divide en pétalos secun-
darios con hojuelas, como en algunas
sensitivas ó mimosas.
DESCONOSCENCIA, s. f. ant. Des-
coNociMiENTo. Falta de corresponden-
cia, ingratitud.
OES
105
DESCONTINENCIA, s. f. Inconti-
nencia.
DESCOPELAR, v. a Decantar. In-
clinar suavemente una vasija sobre otra
fiara que caiga el líquido contenido en
a primera sin que caiga el poso.
DESCORCHaDURA, s. f. Acción y
efecto de descorchar.
DESCOTORAR, V. a. germ. Dcspc-
ddzar
DESCULADO, DA, adj. Dícese del
que tiene poco trasero.
DESCÜTIR, V. a. aut. Disputar,
discutir.
DESDAR, V. a. Torcer al lado opues-
to al en que se iba ó daba. Esta voz se
usa entre cordeleros y cordoneros.
DESDEÑANZA, s. f. ant. Desprecio.
DESEMBASTAR, v. a. Quitar los
bastos á las caballerías que conducen
las piezas de la artillería de montana.
DESEMBOCADURA, s. f. La boca
ó abertura por donde desagua en el
mar un rio, un canal ó estrecho. || El
para^z^e inmediato á la boca indicada
anteriormente. || déla trinchera: zhtr-
tura ó comunicación que se deja á la
estremidad de la misma, con objeto de
continuar los trabajos, haciendo nue-
vos ramales para estrechar mas y mas
una plaza fortificada.
DESENCANDILAR, v. a. Aclarar,
serenar la vista.
DESENCRESPAR, v. a. Desenre-
dar, desenmarañar.
DESENFILADA, s. f. Parte del arle
de fortificar, que tiene por objeto dis-
poner las obras de modo que se halle
su interior á cubierto de los fuegos de
revés ó de enfilada de las alturas que
se hallen á su inmediación.
DESENFILAR, V. a. Formar el tra-
zado y relieve de una obra de fortifi-
cación, de modo que su interior no sea
visto ni enfilado desde ningún punto
dominante de la campana.
DESENGRANAR, v. a. Desengar-
gantar. Separar dos ruedas dentadas
para que no engarganten entre sí.
DESENJAULAR, v. a. fig. Sacar á
alguno de la prisión ó del sitio en que
estaba como preso.
Digitized by
Google
104
DES
DESENLODAR, v. a. min. Separar
las partes terrosas de todo minerah
DESENMANTAR, v. a. Quitar la
manta. Dícese comunmente refirién-
dose á la que cubre el caballo.
DESENROÑECER, v. a. ant. Qui-
tar el orín á algún objeto de metal. ||
fig. Pulir, quitar la rusticidad.
DESENYENEN AMIENTO, s. m.
med. La acción de desenvenenar.
DESESPIGAR, v. a. Hacer salir el
grano de su espiga.
DESESPIGUE, s. m. Acción de se-
parar el grano de su espiga, ya pisan-
do los sembrados los animales, va por
medio de instrumentos adecuados.
DESESPIGO, s. m. Desespígue.
DESESQÜINAR, v. a. Quitar las
esquinas ó cantos á alguna cosa, como
al pan ó á un libro.
DESESTACAH, v. a. QuiUrlas es-
tacas ó rodrigones de las vides, des-
pués de la vendimia.
DESFILADA, s. f. Desfile. Acto de
destilar la tropa.
DESFOGONADÜRA, s. f. Ensanche
desproporcionado del fogón de una
pieza.
DESFONDAMIENTO, s. m. U ac-
ción de desfondar un terreno. Cavar-
lo basta dos ó tres pies de profundidad
sea para echar estiércol en el fondo
del hoyo, rellenar el vacío con la tierra
nueva, ó mezclar y remudar la tierra,
de suerte que la que estaba encima
quede debajo.
DESFRES, s. ra. ant. Disfraz.
DESGARRÓN ADA, adj. f. Epíteto
que se aplica al ave á quien se cortan
las unas y dedos posteriores en que
consiste toda su fuerza.
DESGLANTAR, v. a. germ. Des-
grenar.
DESGRADECER, v. a. ant. Des-
agradecer,
DESHABILLÉ, s. m. fam. Desa-
lULLÉ.
DESHELARLE, adj. Lo que puede
deshelarse
DESeiLLADlZ, s. m.prov. Filadiz.
DESILUSIÓN, s. f. Falta, pérdida
de la ilusión.
DES
DESIMPONER, v. a. Separar, los
cajistas de imprenta, las planas de ím-
I)osicion, quitando esta en seguida de
a rama.
DESINTARTO, s. m. med. Resolu-
ción de un infarto ó espulsíon de los
humores que lo constituían.
DESINFECTADO, DA, adj. Dteese
de todo aguello en que se ha destruido
el principio ó principios de infección
que contenía.
DESINFECTANTE, adj. Califica-*
cion de los medios 6 sustancias que
poseen la propiedad de destruir ó neu-
tralizar la infección.
DESINFISAR, v. a. med. Opera-
ción quirúrdca que consiste en hacer
la sección ae la sínfisis^ del pubis.
DESINOR, s. m. mil. Guerrero tro-
Íano que ayudó á Héctor á quitar i
atroclo las armas de Aquiles.
pESIO, s. m. Mes del ano entre los
griegos; en algunas partes era el sé-
timo y en otras el octavo.
DESJARRETADOR, s. y adj. El que
desjarreta
DESJÜÁRDAR, v. a. QuiUr á los
paños y á la lana la juarda que con**-
tienen.
DESJCARDE, s. m. Acción y efecto
de desjuardar.
DESLEJIAR, V. a. ant. Deslavar.
DESLOCAR, V. a. ant. Dislocar.
DESLODAJE, s. m. Operación que
consiste en separar una sustancia mi-
neral del lodo ó barro que la cubre.
DESMANCHE, s. m. Falta de aplo-
mo, movilidad escesiva en el ginete.
DESMARROJaR, V. a. Desmarojar.
Quitar el marojo ó muérdago á los
olivos.
DESMASCARAR, v. a. Desenmas-
carar.
DESMEDÜLAR, v. a. Quitar la mé-
dula á los huesos.
DESMOCAR, V. a. fig. ant. Ensenar
los primeros rudimentos de alguna
cosa
DESMONETIZAR, v. a. Hacer déla
moneda pasta para emplearía en varios
usos. II Quitar su valor legal á la fao«
neda ó al papel moneda.
Digitized by
Google
DES
DESMONTURA, s. f. Acción y efec-
to de desmontar y desmontarse.
ÜBSMOSO, aaj. m. med. Ligamen-
toso.
DESMOSQÜEAR, v. n. fam. Ahu-
venlar las iftoscas.
" DESMOSQÜEARSE, v. pron. Re-
ñir, mostrar resentimiento.
DESMUIR, y. a. Quitar á mano las
aceítunas-del árbol.
DESMURRIAR, v. a. Quitar 4 al-
guno la murria ó tristeza.
DESPAJE, s. m. Despajadura.
DESPANDAR, v. a. germ. Manifes-
tar 1! Desatar
DESPENNÁR, V. a. ant. Despeñar.
Precipitar, arrojar unaj)ersona ó cosa
de un lugajr alto y peñascoso, ó sim-
plemente de una eminencia aunque no
tenga peñascos.
DESPIPITAK, v.a. ant. Despepitar.
DESPOTIQÜEZ, s. f. ani. Despo-
tismo, y Altivez, orgullo.
DESPRECIADOR, s. y adj. m. Nom-
bre dado almúsculo abductor del ojo,
por el movimiento que comunica á este
cuando se dirige una mirada de des-
precio.
DESPUMADERA, s. f. Espumadera.
DESQUEMAR, v. a. Desoxigenar.
Quitar á un cuerpo el^ oxígeno que
contiene.
DESQUIÑAR, V. n. germ. Descan-
sar.
DESQUINO, s. m. germ. Pescanso.
DESRAYaDURA, s. f. Ultimo surco
que se hace labrando una tierra. ||
Surco profunáo que se abre para dis-
tinguir entre sí dos campos.
DESRAYAR, v. a. Abrir, después
de dada la última labor, y aun á veces
después de la sementera, un profundo
surco entre los arrieles, en los terrenos
capaces de conservar las aguas pluvia-
les, para facilitar las salidas de estas.
II Trazar el último surco en ún campo
para separarle del inmediato y para
que no se confunda uno con otro.
DESTACONAR, v. a. Roiuper ó gas-
tar mucho el tacón de labota ó zapato.
DESTALONAAUENTO, s. m. Ac-
ción y efecto de Destalonar. Rebajar
DEU
105
el casco de las manos de las caballe-
rías, desde el medio de la palma h^cia
atrás
DESTENDER, v. a. Recoger una
cosa tendida.
DESTOSTARSE, v. pron. Ir des-
apareciendo lo tostado del sol en el
cutis.
DESTRAPAR, y. a. ant. Quitar la
ropa, desnudar.
DESTUINA, s. f. Produelo no cris-
talino, que bien desecado, se parece á
la goma arábiga, aunque se distingue
de esta por su facilidad en trasformarse
en azúcar de fécula, iñediante la ac-
ción del ácido sulfúrico dilatado. Esta
sustancia tiene la propiedad de dirigir
á la derecha el plano de polarización;
es blanca, pulverulenta y soluble en el
agua; su disolución presenta el aspecto
de una goma, y 'el alcool la precipita
en copos blancos. Puede reemplazar á
ks gomas en ciertas operaciones in-
dustriales, y su uso terapéutico es pre-
ferible al de las féculas alimenticias
mas estimadas.
DESVANAR, v. a. ant. Devanar.
♦DESVELACION, s. f.ant. Desvelo.
DESVENO, s. m. El arco mayor 6
menor, llamado también montada"^ que
tiene en su centro el canon del bocado
de la brida, y que contribuye á darle
mas ó menos dureza y energía, según
que aquel sea mas ó menos elevado. •
DETENTA, s. f. mar. Pieza del cír-
culo de reflexión para asegurar mas la
tija situación de una de las alidadas.
DETERGER, v. a. med. Limpiar,
lavar una úlcera, un tumor, una he-
rida, una llaga.
DETURBADORA, adj. f. Que per-
turba.
DEUCALlÓNIDAv adj. mit. Nombre
patronímico de Idomeneo, hijo de Deu-
calion.
DEUNCIA, s. f. Moneda antigua de
Roma, que valía once parles de un as.
También era medida de estension.
DEüSKATA, s. m. mil. Divinidad
suprema, entre los habitantes del
Congo.
DE UTO. Partícula derivada del grie-
44
Digitized by
Google
106
DET
So, y que entra en la composición de
¡yersas palabras para indicar las dife-
rentes proporciones en que una sustan-
cia está combinada con otra; espresa
el segundo grado de combinación, es
decir, una proporción mayor que proto
y menor que iritOy y así se dice: deuto-
carbonato, detito-cloruro, deuto-sul-
falo y deiitóxt'do, ele.
DEÜTOVÉRTEBKA, s. f. med. Vér-
tebra secundaria ó de segundo orden.
DEVANI, s. f. mit. Hija de Indra y
jma de las dos mujeres de Kartikeya
6 Skandra. Presiíe al matrimonio y
auyenta las enfermedades y los malos
espíritus.
DEVERRA, s. f. mit. Diosa del bar-
rido. La honraban principalmentecuan-
do se servían de una escoba, para re-
coger en un montón el trigo separado
de la paja, y cuando^dcspues del naci-
miento de un hijo sé harria la casa á
íln de impedir por aquel medio, ségun
se creía, que entrase el dios Silvano,
temiendo no atormentase á la madre
del recién nacido.
DEVERRONA, s. f. mit. Deverra.
DEVOLÜTA, s. f. jurisp. Colación
que hace el papa de un beneficio va-
cante por nulidad del título ó incapa-
cidad de aquel á quien se confirió.
DEVOLÜTARIÓ,. s. m. jurisp. La
SQrsona á quien da el papa la colación
e un beneficio por derecho de devo-
lución. '
DEXICREONTE, s. m. mit. Nego-
ciante de Samos, que habiendo arri-
ado á la isla de Chipre para cargar
su buque de mercaderías, recibió de
Venus el consejo de no llevar sino agua.
Les demás comerciantes se burlaron de
su cargamento; pero, habiendo sobre-
venido una calma y escaseando el agua,
cambió gran parte de la que ,traia á
bordo por los objetos mas preciosos.
En muestra de agradecimiento erigió
á Venus ana estatua.
DEXTANTE, s. ra. Moneda roma-
na que valía diez partes de un as.
DETONA, s. f. mit. Unadelasmu-
leres de Apolo, con la cual tuvo á
Mileto.
día
DETOPEA, s. f. mit. Una de las mas
hermosas ninfas que acompañaron á
Juno, quien se la prometió á Eolo, con
tal que hiciese perecer la escuadra de
Eneas.
DBA, s. f. una de las.consonantes
aspiradas del alfabeto sánscrito. || La
décima sétima letra del alfabeto árabe.
DHAMM, s. m. Nombre de uno de
los signos que indican los sonidos en
el alfabeto árabe. Tiene la figura de
una coma ó de un nueve y el valor de
O, y á veces de ü y se coloca sobre las
consonantes.
DIABASA, s. f. min. DromxA.
DIABLA, s. f. Especie de máquina
para cardar lana ó algodón.
DIABLAMENTE, adv. ant. Diabó-
licamente. .
DIACOPEA, s. f. med. Diácope. In-
cisión, corte, fractura longitudinal de
un hueso. Especialmente se dice de la
fractura longitudinal del cráneo, pro-
ducida por la acción de algún cuerpo
contundente. .
DIACOREMO, s. m, med. Toda es-
pecie de evacuación escrementicia.
DIAFÓGENO, NA, adj. Lo que pro-
duce la diafanidad, la trasparencia.
DIAFRAGMA, s. m. AnUlo de me-
tal ó de cartón, que se coloca en el
foco común de dos lentes de un anteo-
jo, ó bien á cierta distancia de este
foco, para interceptar los rayos de luz
que se apartan mucho del eje, y que
podrían ser causa de que se presenta-
sen confusas las imágenes en sus bor-
des. [I Especie de yasoporoso de pQrce-
lana que se usa en las pilas electro-
galvánicas.
DIAFRAGMITIS, s. f. med. Infla-
mación del diafragma, cuya termina-
ción es por lo regular funesta.
DIAIltEOS, s. m. ant. Antídoto en
cuya composición entraba el iris ó lirio
cárdeno. .
DIAKÉNA, s. m. bot. Fruto com-
puesto de dos conchas monospermas,
cuya semilla es distinta del pericarpio
lue la cuHhe, como el fruto aef perejil,
e la cicuta, y otras plantas.
DIAL, adj. ant. Epíteto de un flamin^
3:
Digitized by
Google
día
sacerdote de Júpiter, qaé seguía mme-
diatamente en categoría al pontífice.
DIALAJA.» s. f. min. Silicato de
magnesia y cal ó hierro, de color ver-
de mas ó menos oscuro, que raya la
cal carbonatada y se funde. lentamente
dando una escoria gris. Comprende al-
gunas variedades, que' se encuentran
en el Tirol, en las cercanías de Turin
y otros puntos.
DIALAJE, s. m. Figura de retórica
que se comete cuando se emplean mu-
chos argumentos para probar una so-
la proposición sentada en el discurso.
DIALEIMNA, s. f. med. Intermisión
ó apircxia.
DIALIAS, s. f. pl. Fiestas ó sacri-
ficios que celebraban en Roma los sa-
cerdotes conocidos bajo el nombre de
flamines diales.
día LOES, s. m. Composición far-
macéutica, en la cual entra el áloe. *
DIÁLOGÜISTA, s. y adj. Dialo-
GISTA.
DIALOJITA, s. f. min. Denomina-
ción aue se da á las variedades espá-
ticas ael carbonato de manganeso.
DIAMASTIGOSA, s. f. Fiesta de la
flajelacion que se celebraba en Lace-
demonia, en honor de Diana. Consis-
tía principalmente, en poner niSos en-
cima del altar de la diosa, y azotarles
tan cruelmente con unas varitas, que
muchas veces perdían allí mismo la
vida.
DI ÁTONO, s. m. Descanso que hace
la voz sobre una vocal, apoyándose
con mas fuerza en ella que en las
demás que componen la misma pala-
bra. II Especie de inflexión ó modu-
lación de voz que se usa en el canto
eclesiástico.
DIAULO, s. m. ant. Medida griega
que comprendía dos estadios.
DIAÜLODROMO, s. y adj. El que
disputaba el premio de la carrera en
los juegos de Grecia, recorriendo dos
veces lalongituddelespaciodesignado.
DÍA VA, s. m. mít. Dios del aire,
en honói* del cual los bramancs, des-
Eues deja lectura de los vedas, cele-
raban un solemne sacrificio.
DIL
107
DI A VITO, 8. m. ant. HabiUcíon
diaria, donde se acostumbra á vivir ó .
estar
Dl'CABELAR, v. a. germ. Mirar.
DICADA^ s. f. germ. Mirada.
DICANDESQÜERÓ, s. y adj. germ.
Mirador.
DICAR, V. a. gerfti. Mirar.
DICAVIZAR, s. m. germ. Acecho.
DICÉREO, REA, adj. Que tiene dos
antenas.
DIGOBELAR, v. a. germ. Ver.
DICTERIADA, s. f. Mujer pública,
perteneciente á un dicteríon.
DICTERION, «. m. Casa de prosti-
tución de las establecidas por Solón
en Atenas. Tenían su tarifa, estaban
sujetas á un reglamento, y no se per-
mitía salir de ellas á las dicteríadas.
DICHABANETO, s. m. germ. Man-
damiento.
DICHABAR, v. a. germ. Mandar.
ÜICHABON, s. m. germ. Mandato.
DICHARÓ, s. y adj. germ. Testigo.
DICHAVARÓ, s. m. germ. Gober-
nador.
DIDIMEO, s. m. mít. Renombre de
Apolo, bajo el cual le adoraban como
á autor de la luz del día y de la de la
luna.
DIEZISEISAVO, VA, adj. Décimo
SESTo. II s. m. La décima sesta parte
de un todo.
J)IFTl5RITlS, s. f. med. Género de
enfermedades, caracterizadas por su
tendencia á formar falsas membranas.
DIDALON^ s. m. Emplasto com-
puesto de dos sales.
DIIIIDRITA, s. f. min. Nombre dado
á un fosfato de cobre, que contiene
dos átomos de agua.
DIJITIA, s. f. med. Desecación ó
atrofia de los dedos.
DILÁNIADOR, adj. Dicese del es-
fuerzo que hace la pólvora al infla-
marse para vencer la resistencia de los
cuerpos que la contienen.
DILETTANTE, s. y adj- Voz ita-
liana usada en todos los países, para de-
signar á una persona muy aficionada á
la música, y con particularidad á la ita- .
liana. También en plural conserva la
Digitized by
Google
108
DIP
terminación ilaliana y se dice dílel-
tanli.
• DIÜLO, adj. gerra. Tonto.
DILUCIÓN, s. f. Acción y efecto de
diluir.
DIMANTE, s. m. rail. Padre de He-
cuba, y rey de Tracia.
DIN, s. m. mit. penio de laley, uno
de loá veinte y ocho izedes de la reli-
gión de los persas.
DIÑASTE, s. m. germ. Vidrio. ||
Motivo. •
DINASTO, s. ra. Escarabaio.
DIÑAR, V. a. germ. Dar.
DIÑFXAft, V. a. germ. Dar, ofrecer.
DIÑf, s. f. germ. Pesa de una libra.
DIÑOBELAO, adj. germ. Afecto,
apegado.
DIOCLES, s. m. mit. Héroe reve-
renciado por los megarienses, que ce-
lebraban en su honra unos juegos, qjie
de su nombre se llamaban diócleos.
DIOFTALMO, s. m. med. Bióculo.
Vendage que se aplica sobre losdosojos.
DIOJENEA, s. f. mil. Hija da Celeo
jcy de Mcgara que acogió á Céres. ||
Hija de CeBso, y madre de Praxitea.
DIOJENEYA, s. f. mit. Diojenea.
•DIOMEDA, s. f. mil. Hija de For-
bante, á quien Anuiles puso en lugar
de Briseida, cuando Agamenón le robó
á esta.
DIOMBO, adj. mit. Sobrenombre de
Júpiter.
DIOSCÓRIDOS, s. y adj. pL Nom-
bre de unos soclarios religiosos de los
primeros siglos de la Iglesia, que se-
guian los errores de Dioscoro, patriar-
ca de Alejandría. Sus doctrinas fueron
condenadas en el concilio general de
Calcedonia.
DIOSCOBiO, s. y adj. pl. Dioscó-'
BIDOS.
DIOXIPEA, s. f. mil. Hija del Sol y
de Chimene ó de Merope, hermana de
Faclonte. |J Danaide novia de Egipto.
DIPIÑEN, s. f. germ. Dádiva.
DIPLA, s. f. Signo de í(ue se usa en
los manuscritos para indicar las citas
(le la Sagrada Escritura : viene á ser
una Y horizontal. Es también m sig-
00 de distinción v de duda.
PIS
DIPOLIAS, s. f. pl. mit. Fíestw
3ue sé celebraban en Atenas en honra
e Júpiter Polieo, que quiere decir,
protector de la ciudad.
DÍPTERA, adi^mit. Se daba este
nombre á la piel de la cabra Amallea,
en la cual se creía que Júpiter habia
escrito la suerte de los mortales. .
DIQfiELETA, s. f. germ. Veleta.
DIRÉAS, s. f. pl. mit. Las tres hi-
jas de Aqueronte, y de la Noche, las
cuales estaban cerca del trono de Jü-
pitcr, de quien recibian las ordena
para ir k turbar el reposo de los mal-
vados, y evitar renxordimientos en su
alma. Se las daba este nombre en el
cielo, el de Furias, ó Euménides en la
tierra, y el de perras del Esügio en los
infiernos.
DIRFIA, s. y adj. mit. Sobrenom-
bre de Juno en'Eubea.
DIRLAR, v. n. germ. Aparecer.
DISAFIA, s. f. med. AReracion del
sentido del tacto.
. DISARES, s. v adj. mil. Düsaris.
DISARTROSlS, s. f. med. Confor-
mación viciosa de una articulación.
DISCANTACION, s. f. anl. Acción
de discantar.
DISCAR, v. a. ant. Bajar, descen-
der.
DISCAÜDÍ, s. f. germ. Vista.
DISCRASA, s. f. min. Nombre dado
á un antimonio de plata.
DISGRECIONALMENTE, adv. De
una manera «discrecional.
DISCUSIVO, VA, adj. anl. med. Re-
solutivo. |[ Lo que disuelve, resuelve 6
disipa. Calihcacion de los medicamen-
tos que se aplicaban al eslerior, para
disipar los humores estancados en un
tumor, las hinchazones ó ios infartos.
DISDE, adv. germ. Hasta.
DISE, 8. f. mil. Mensagera de Odiu.
DISEMIA, s. f. med. Alteración de
la sangre.
DISEMORREA, s. f. med. Nombre -
dado á los accidentes que resultan de
la supresión del flujo hemorroidal.
mSEPlMENTO, s. m. bol. Nombre
dado á unas láminas membranosas que
dividen inleriorroenle el frulo en .va-
Digitized by
Google
DIS ^
' rías cavidades ó celdillas; por lo común
están colocadas verticálniente, sin em-
bargo de que al|2:unos frutos las pre-
sentan en sentido trasversal ú hori-
zontal.
DISRSTETERIA, s; f. med. Lesión
de los sentidas estemos.
DISILOSO, SA. adj. germ. Virtuoso.
DISJÜNTO, adj. Nombre que se da,
en la música, á cada uno de los inter-
valos que no se siguen inmediatamen-
te, sino que están separados por otro
intervalo.
DISLUITA, s; f. min. Variedad de*
aluminato de zinc.
DISMENOFAMA, s. f. med. Apari-
ción difícil de las reglas. Distínguense
de la disnienorrea en que esta supone
haberse establecido ya aquellas.
DISMNESIA, s. f. med. Debilidad ó
pérdida de la memoria.
DISNITA, s. f. mió. Nombre dado
á un silicato de manganeso.
DISNOMIA, s. f. mit. Personifica-
ción de la anarquía, hija de Eris, se-
gún Hesiodo.
DISOCRECIA, s. f. med. Inapeten-
cia, falta de apetito.
DISODILA, s. f. rain. Ulla papitá-
cea, especie de tierra bituminosa, en
forma de hojas delgadas y flexibles,
de color verduzco ó amarillo gris, com-
bustible , y que al quemarse esparce
un olor fétido.
DISOMOSA, s. f. min. Nombre da-
do á un arsénico sulfuro de níquel,
llamado también níquel gris*
DÍSPOTO, TA, s. y adj. ant. Dés-
pota.
DISTAXIADO, DA, adj. bot. Nom-
bre que se da á las plantas que tienen
dos espigas, lo que se ve en muchos
géneros de gramíneas.
DISTÉNICO, CA, adj. Lo que con-
tiene DisTENO. Sustancia mineral que
se presenta en forma de cristales la-
meiiformes muy prolongados, azula-
dos ó blanquizcos, esfoliables con mu-
cha facilidad en un sentido paralelo al
eje. Su dureza varía en las diversas
fases, y es mayor en los ángulos y
aristas que en los planos; la electrici-
DiX
103
dad que desarrolla con ei frotamiento
unas veces es positiva y otras negativa;
es infusible al soplete y se halla en el
Tirol, en el Estado de*^ Nueva York y
otros puntos.
DISTILO, adj, bol. Epíteto dado á
la flor ó al ovario cuando está provis-
to de dos estilos, como sucede en las
umbelíferas y en muchas gramíneas. .
DISTIXOFILLO, LLA, adj. bol. Di-
cese de la^ plantas cuyas hojas están
dispuestas en dos filas.
DISTOMÓGENO, adj. med. Fenó-
meno producido por los gusanos disto-
mos ó fasciolas.
DlSTOMOiSENOSIS, s. f. med. En-
fermedad producida por ciertos gusa-
nos pará>itos, como los distomos, pía-»
narjos, etc.
díte, s. m. mil. Dios de los in-^
fiemos.
DITIRAMBO, s. m. mit. Sobrenom-
bre de Baco.
DITORNOS, s. m. pl. Las partes in-
termedias de una figura, como las ce-^
jas, los ojos, etc.
DIVABICADO, DA, adj. Dícesede
los órganos que en los animales ó en
las plantas se estiende repentinamente
sin dirección fija.
D1VELENTÉ, adj. Dícese de la afi-
nidad que para reunir dos elementos^
los separa de otros, con los que cada
uno de los dos primeros estaba por su
parte combinado.
DIVERTIGAL, adj. med. Dícese de
todo apéndice hueco, que termina eft
un fondo cerrado que se eleva de la
suferficie del conducto intestinal, y
cuya cavidad se comunica con la del
mismo.
DIVONGORRA, s. m, mit. Dios de
Jo pasado, entre los mogoles. Se le re-
presenta con la mano derecha levan-
tada.
DIXELIPSÓPODO, DA, adj. «ícese
de los anímalas que tienen las patas
largas, robustas y con dedos distintos.
DIXOTOMAL, adj. bot. Dicotomal.
Lo que nace en el ángulo formado por
dos ramas en un tallo dícótomo (ahor-
quillado).
Digitized by
Google
no DOC
DIXÓTOMO, MA, adj. bot. Dioóto-
Mo. De forma ahorquillada.
DJAMAQÜI, s. m. niit. Padre de
Pirisii-RaiTia
DJAMBA.VÁNA, s. ra. mít. Monstruo
que combatió contra Crisna, y cuya
hija fue la esposa de este dios.
DJAMBAYATI, s. f. mit. Hija de
Bjambavana, y una de las mujeres de
Crisna.
DJANGAMA, s. m. mit. Nombre da-
do á Ips religiosos errantes consagra-
dos al culto de Siva.
DJARACANDA, s. m. mit; Príncipe
de la raza lunar. Se esforzó, aunque
en vano en vengar la muerte de su
verno que pereció en la lucha sosleni-
3a contra Crisna.. Esta lucha, que tie-
ne gran importancia en la mitología
del Indostan es el símbolo de la que
sostuvieron los visnuitas contra los
parijdarios de Siva, representados por
Djaracanda.
DJATA, s. f. mit. Nombre de una
especie de trenza de pelo que llevan
ciertos ascetas del Indoslán. Es uno
de los atributos del dios Siva.
DJATAYÜ, s, m. mit. Nombre de un
pájaro, hijo de Garuda: es uno de los
héroes del Ramavana.
DJAVADRATÁ, s. m. mit. Rev oue
se distinguió en la guerra entre los
pandos y koros.
DJAVANTA, s. m. mit. Hijo de In-
dra vdeSachi.
.DJENA, s. y adj. Djaina.
DJOSIA, s. m. mit. ídolo chino,
que oreside al comercio marítimo.
DÓADA, s. ffl. mit. Genio que acoiff-
panaba al sol en su curso al través del
zodiaco.
DOCAMBLE, adv. germ. Adonde
quiera.
DOCITAS, s. y adj. pl. Docetas.
Sectarios del siglo II, partidarios de
Marcioif que sostenían, que Jesucristo
solo habia nacido muerto y resucitado
en apariencia.
DOCTORALÍA, s. f. Doctoral. La
prebenda de oficio que goza el doctoral.
DOCTRIÑALMENTE, adv. De una
manera doctrinal.
DflA
DOCTRINO,' s. y adj. fifi;. Nombre *
y epíteto que se aplica á la persona
corta de genio y poca sujelta de mo-
dales.
DOGURDANSA, s. f. germ. Maes-
tranza:
DOCÜRDÓ, s. m. germ. Maestro.
DOGA, s. f. Especie de madera ó
duela. II germ. Culpa.
DOGODA, s. f. mit. Dios de loa
vientos de la primavera, entre los es-
lavos.
^ DOJAPÚ, adj. germ* Aplomado.
DOJI, s. f. germ. Culpa.
DOLARA, s. f. Sidra.
DOLICOS, s. m. Medida griega de
estension, equivalente á doce estadios.
DOLIQÜENIO, s. m. mit. Sobre-
nombre de una divinidad, cuyo nom-
bre se lee en algunas inscripciones.-.
DOLIXÓCERO. RA, adj. Dícese del
animal que tiene las antenas largas.
DOLOSIDAD, s. f. ant. Dolo.
DOLLAR, s. m. Moneda de plata
de los Estados-Unidos y de. Inglatcr- •
ra, que equivale á poco mas de diez
y nueve reales.
DOMA, s. f. ant. Domadura, Acción
y efecto de domar ó sujetar.
DONGOLA, s. f. Bebida semejante
á lá cerveza, que se hace en Etiopía.
DOQÜIMO, s. m. poes. Pie d« verso *
de cinco sílabas.
DOR. Prepositivo germ. de: Del ó
Dfi ÉL.
DORA, s. f. Especie de trigo ó maiz
de que hacen pan en Egipto. .
DOTINENTERIA, s. f. med. Doti-
nenteritis.
DOTINENTERITIS, s. f. med. En-
fermedad que no es mas que una for-
ma de la enteritis aguda, y que suele
designarse con el nombre de enteritis
foliculosa. '
DOTRI. Contracción antigua de: De
CTRi ó De otro. .
DRA, s. m. germ. Miedo.
DRAGAS, s. f. pl. gerni. Uvas.
DRACONINA, s. f. Dracina. Álcali
que se estrae de la sangre de drago.
DRACONÍTICO, adj. Dracóntico.
Dícese del espacio de tiempo que gasta
Digitized by
Google
DRl
la luía, partiendo, de sa nodo aseen-
dente, llamado cabeza de dragón, para
volver al mismo punto.
DRAGONCILLO, s. m. bot. Género
de plantas de la famila de las aroideas,
herbáceas y exóticas; de las ecboespe*
cics que comprendej. tres tan solo.se
cultivan en nuestros jardines: su espa-
ta, en forma de navecilla, está situada
en la base de un espádice cilindrico,
corlo y cargado de flores, que tienen
un per igonia compuesto de cinco sépa-
los. El Truto que, sucederá las flores^
es una baya redonda de muchas se-
millas.
DRAMIA, s. f. gcrm. Semana.
DRANES, s. m..pL germ. Los dien-
tes.
DRANSAR, V. a. germ. Mascar.
DRAO, s. m. germ. Veneno.
DREVER, s. m. Moneda prusiana,
que equivale á unos siete maravedises
vellón.
DRIEGÜLDEN, s. m. Moneda de
Holanda» que equivale á i5 ó 16 rea-
les vellón.
DRIOPE, s. f. mit. Hija del rey
Driopo, que apacentaba los ganados
de su padre junto al monte GEta, don-
de se nizo amiga y companera de las
ninfas hamadriadas. Apolo, enamora-
do de ella, se convirtió en tortuga y
luego en serpicntei para ahuyentar á
los demás; y encontrándola por este
medio sola,, la .hizo madre de Anfíso.
Un dia que Se paseaba por las márge-
nes de un lago, cubiertas de mirtos y
de lotos, cogió una flor de loto y se la
dio á su hijo para que.se enlretuvieja;
tero al ver aue goteaban sangre sus
ojas, quiso huir y no pudo, quedan-
do convertida en loto? era la flor en
que se había trasformado la ninfa Lo-
tis, herida por Driope. |J Una habitante
de Lemnos, cuyas laccioncs lomó- Ve-
nus para proponer á las mujeres de la
isla que mataran á sus maridos. || Nin-
fa de Arcadia, que tuvo tle Mercurio
al dios Pan.^l Nmfa de ta Misia Menor
que robó al joven Hilao en el -momen-
to de bajarse á beber en la fuente don-
de ella habitaba.
DRÜ
111
DftIOPO, s. m. mit. Hijo del dios
rio Esperquio y de la danaide Polido-
ra. Sin embargo, en Mesenia le ado-
raban como hijo de Apolo y primer pa-
dre de sus pobladores, celebrando ca-
da d'os anos fiestas en honor suyo. Se
dice que dio nombré á uoa tribu de
pela^gosque habitaba en la comarca
situada entre las Termopilas y el mon-
te Parnaso. || Hijo de Priamo, muerto
por Aquíles, y según otros por Ido-
meneo.
DRITTEL, s. m.. Moneda de plata
usada en Prusia, que equivale á poco
menos de dos reales;
DRIVAR, v. n. mar. Derivar.
DROBARDO, s. m. gernj. Rosario.
DROPADÍ; s. f. mit. Una de las cin-
co vírgenes á quienes los iuíjios diri-
gen diariamente sus oraciones. El ul-
traje que la hizo uno de los koro, ar-
rastrándola de los cabellos pública-
mente, dio lugar á la famosa guerra
entre aquellos v los pandos.
DROTTAR (LOS), s. ra. mit. Genios
de la Escandinavia, servidores de Odin
que en un principio estaban revestidos
solamente del carácter sacerdotal, pero
que luego fueron elevados á la catego-
ría de dioses.
DROVATÍ, s. f. mit. Dropadí.
DRUASP, s. m. mit. £1 genio de la
vida. Uno de los veinte y ocho izedes
ó dioses de secunda clase en la reli-
gión de Zoroaslro.
DRUCA, s. m. mií. Fundador de
una rama de la dinastía solar de la
India.
DRUiGrO, s. m. prov. Burujón, pelo-
tilla.
DRUNJE, s. f. germ. Vereda,
DRUN Y DRON, s. ra. germ. Ca-
mino.
DRUPA, s. f. bot. Fruto carnoso ó
pulposo, que contiene un solo hueso
como sucede con las cerezas, raeloco-
tones etc
DRUPIFÉRO, RA, adj. bot. Que
tiene ó produce drupas.
DRUPO, s. m. germ. Cuerpo.
DRUVA, s. m. mit. Famoso rey del
Indostan á quien Visnú comunicó des-
Digitized by
Google
112
DUtt
(le la edad de cinco anos un poder
maravilloso : reinó gloriosamenle por
espacio de veinte y seis mil anos, hasta
que habiendo espirado el término que
Visnú le habia preBjádo, subió en un
carro de oro á los cielos.
DSIGOKF, s. m. mit. El ¡nfierao,
según la doctrina de los buddista& ja-
poneses.
DSISOO, s. m. mit. Divipidad del
Japón, que preside á los caminos, y á
quien invocan los viajeros.
DÜBDOSAMENTE, adv. ant. Du-
dosamente.
DÜBE, s. f. Estrella.de segunda mag-
nitud en la espalda de la Osa ipayor.
DÜBELA, s. f. gcnn. Taza.
DUBIDOSO, SA, adj. ant. Dudoso.
DUCA, s. f. ant. Duquesa. || germ.
Afán.
DUCTO.CONQUIO, s. m. Uno de
los músculos.'dcl oido esterno.
DÜEiNEC, s. m. Nombre que los
herméticos daban á la materia de su
piedra filosofal, cuando se hacia negra.
DüFOMA, s. f. Cacofonía.
DUFKENITA, s. f. min. Nombre,
dado á una variedad verde del fosfato
de hierro.
. DÜFRENOYSITA, s. f. min. Sulfo-
arseniuro de plomo, sustancia frágil,
de color gris de brillo metálico, de
fractura resinosa, que se funde fácil-
mente por medio del soplete^ y esparce
vapores sulforosos y arsenicales; se
disuelve lentamente en el ácido hidro-
dórico, y desprende hidrógeno sulfu-
rado: su polvo es de color rojo oscuro
y su peso especifico de 5,549.
DÜIDEQIJE, adj. numeral germ.
Doce
DUIS, adj. numeral germ. Dos. ||
mit. Divinidad adorada en otro tiempo
en la Gran Bretaiía.
DUITE, s. ra. Pequeña moneda de
cobre usada en Holanda.
DÜLEC, s. ni. med. Especie de con-
creción calculosa.
DULECH, s. m. med. Dülec.
DUMaCA, s. m. mit Profeta drnso,
al que los habitantes del Líbano atri-
buiao dos encarnaciones sucesivas.
DÜMASITA, s.T. min. Sustancia
que ofrece alguna semejanza con la
UipiDOLiTA. Es una especie de silicato
que se presenta en pequeñas láminas
verdosas.
DÜMEN, s. m. germ. Lotiio.
DUNCEBOS, s. y adj. pl. Sectarios
cristianos c|uc no. creían en el pecado
original, ni en las penas eternas.
DÜNCÓ, s. m. germ. Domingo.
DUNDl, s. m. germ. Candil.
DUNDILEJA, £. f. germ. .Candileja.
► DUNDILO, s. m. germ. Velón.
DÜNGABBA, s. f. Tela de algodón
que se fabrica en Persia.
DÜNQÜEROS, s. y adj. pl. Dun*
CEROS.
DÜODECATEMORIA, s. f. Dodé-
CATEMOniA.
DUODÉCIMA, s. f. Intervalo musi-
cal de once grados conjuntos, es decir,
de doce sonidos diatónicos contando
los estremos. La duodécima es la oc-
tava de la quinta.
DÜODÍ, s. m. Dia segundo de la
década en el calendario republicano
francés.
DUOTRIJESIMAL, adj. min. Dí-
cese de ciertos cristales que presentan
treinta y dos facetas.
DUPON, s. ra. mit. Centauro muerto
por Hércules.
DÜQÜEL, s. m. germ. Doblón.
DÜQÜENDÓ, s. y adj. germ. Maes-
tro.
DÜQUILAR, V. n. germ. Adolecer.
DÜR\CL\A, s. f. Especie de albér-
chigo, cuya carne es mas firme ó con-
sisieníe que las* de los demás.
DUREN, s. m. mit. El primero de
los Dverffars, según las creencias de
los escandinavos. Presidió á la forma-
ción del hombre.
DÜRFiSCER. V. a. ant. Endurecer.
DÜRETO, s. m. Variedad de man-,
zana.
DURGA, §. f. mit. Uno de los nom-
bres de Parvati, esposa de Siva.
DORIAGRA, s. f. Tela de algodón,
rayada de azul y blanco, que viene de
las Indias orientales.
DURMIR, v. n. anl. Dormir. -
Djgitized by
Google
EAS
' JMIRNAN, s. m. germ. Galera 6 bu-
oue de carga.
DÜRTOYA, s. f. bot. Yerba vene-
nosa de la India.
DURÜVACA, s. m. mit. Muni, ilus-
tre, pero muy vengativo y colérico,
que ocasionó con sus iroprecaciones la
guerra que arrebató el trono á Indra.
DUSAKIS, s. m. mit. Según algunos
escritores griegos, nombre de ^una di-
' YÍnidad de los antiguos árabes ó naba-
ieos, tcuyos atributos correspondían á
los de Baco ó el Sol.
DÜSODILO, V. m. min. Tierra bitu-
«rinosa combustible, que cuando se
quema esparoe un oler infecto: «e en-
cuentra en masas ó pequeñas láminas,
cerca de Siracusa.
DUTKA, s. f. Flauta doble que se
usa en Rusia, compuesta de dos tubos
desiguales en longitud, con tres agu-
jeros en cada uno.
DÜVALAPAYA, s. ra. miL Nombre
de linos porteros de Siva, los cuales
no permitían llegar hasta su señor,
sino á aquellos que pagaban aquel fa-
vor á gran precio.
DVERGARS, s. m.j^l.mit. Genios
escandinavos de pequeña estatura que
habitan en las rocas* Los dioses les
inspiraron . el conocimiento de todas
las ciencias y ajetes, y su lenguaje es
el eco de los bosques.
DYN, s. m. Nombre especial que los
Sueblos mahometanos daban á la parle
ogmática de la religión por oposición
al Islam, que es la que se refiere al
culto ó al ceremonial.
DZOHARA, s. f mit. Divinidad de
los árabes, que corresponde á la Venus
de la mitología grie^.
DZOflL, s. m. mit Dios de los ára-
bes, que parece ser el mismo que Sa-
turno.
ECR
115
E
EANO, 8. m. mit. Nombre primitivo
de Juno.
EASTER, s. m. mit. Divinidad sajo-
na, cuyas fiestas se celebraban al pnn-
cipiar la primavera.
EBALÍDA, adj. Sobrenombre de los
^ioscuros y de Jacinto, así como de
Elesa..
EBRACTEADO, DA, adj. bot. Des-
provisto de brácteas.
EBREBÜHARITAS, s. y adj. pl.
Sectarios disidentes en la religión ma-
hometana.
ECALLON, s. m. Nombre antiguo
de los dientes cau'mos del caballo, por
los cuales se le conoce si ha cerrado
ó no.
ECASTOR Y MECASTOR, loe. adv.
mit. Fórmulas de juramentos, por las
cuales se juraba por Castor en el mis-
mo septiao que se decia mehercules,
cuando se juraba por Hércules.
ECBASIO, 8. m. mit. Sobrenombre
de ^polo, bajo el cual le ofrccfan los
griegos un sacrificio después de una
feliz navegación.
ECDESÍAS, s. f. pl. Fiestas que se
celebraban en una ciudad de Creta en
honor de Latona.
ECEDEVASTRO. s. m. mit. Prhno-
génito de Zóroastro: tu\'o dos hijos, y
murió cien años después de la publica-
ción del Zendavesla.
ECLESIASTA, s. y adj. Título que
tomó Lutero cuando sus ataques con-
tra el episc^ado.
ECLÓJITA, s. f. Roca formada de
granate y de esmaragdita, que contie-
ne algunas veces cuarzo anfibol y epi-
doto: su teslura es granitoidea, perte-
nece á los terrenos ae granito, de dia-
rita y de micasquisto.
ECMAGORAS, s. ra. mit. Hijo de
Hércules, el cual fue espuesto á las
fieras con su madre Filone por orden
de Alcimedonte, su abuelo, que estaba
irritado del nfiatrimonio clandestino de
su hija con Hércules, quien libertó á
los dos.
ECRIMOCRÍTICO, CA, adj. med.
Dícese de los remedios á que se atri-
bula la virtud de favorecer las crisis,
provocando alguna escrecíon.
ECRISIS, s. f. med. Espulsion ó
15
Digitized by
Google
114
EDU
cvacuaGÍon de ana materia escremen-
ticia ó de un agente morboso.
ECTROMELÍO, adj. Familia de
monstruos unitarios , que comprende
los que se distinguen por el aborto mas
ó menos completo de uno ó muchos
miembros, pero que por lo demás se
halla en estado normal la estructura
de la cabeza y del tronco: se compo-
ne de tres géneros.
ECTROSIS. s. f. med. Aborto.
ECUATORIAL, adj. Relativo ó per-
teneciente al ecuador. || Situado najo
el ecuador.
EDAPÜCHÉ, s. f. mit. Fiesta que
celebraban los indios en el sétimo mes
del ano. Era tan «sagrada para ellos
3ue un indio atacado en este solemne
ia, moría sin defenderse.
EDEMATIZADO, DA, adjl med.
Afectado ó atacado de edema.
EDENISMO, s. m. Nombre dado por
Fourier y sus discípulos al primer pe-
riodo de la vida de la humanidad en
que hallándose libre de los peligros,
que cercan hoy al hombre por todos
lados, y en una con^arca apropósito
para su desarrollo, vivía feliz y libre,
formando series simples ó semi-armó-
nicas. Este estado cesó cuando, esca-
seando las cosas necesarias á la vida,
por la multiplicación de todas las es-
Eecies animales , se vio obligado el
ombre á luchar contra la naturaleza
Sara adquirir su alimento; naciendo
c aquí el egoísmo y cayendo en el
estado salvaje.
EDIN, s. f . Nombre poético de Edim-
burgo.
EDITIMO, s. m. Funcionario pübli-
co destinado en la antigua Roma á la
custodia de los templos.
EDREDÓN, s. m. Nombre aue se
da al vello producido por el eiaer, y.
que sirve para la fábrica de colchones
muy apreciados.
ÉDÜARDSITA, s. f. mió. Sustancia
de color rojo de jacinto que es una
especie de fosfato de cerio.
EDUCA, s. m. mit. Deidad que pre-
sidia á lo que se daba á conocer á los
niños.
EGL
EEA, 8. mit. Sobrenombre de Circe,
de Medea y de Calipso.
EFE, s. f. Pieza de metal con c[ue
los impresores y encuadernadores im-
E rimen la letra del mismo nombre. ||
uozon de acero de que usan algunos
artistas mecánicos para marcar en el
bronce' ó en otros metales dicha letra.
EFERICON, s. m. ant. Efebeon. Lu-
f^ar del ginmasio en que se reunían
os jóvenes para sus ejercicios.
EFESA, s. f. ant. En la filosofía
hermética, la segunda digestión de la
piedra filosofal.
EFESTIAS, s. f. pl. ant. Fiestas
que se hacian en honor de Viilcano,
corriendo con una antorcha encendida
á ganar un premio, que se daba al que
sin apagarla llegaba el primero al tér-
mino señalado.
EFESTINOj NA, adj. mit. Que pre-
sidia al hogar doméstico.
EFESTRIAS, s. f. pl. ant. Fiestas
3ue se celebraban en Tebas en honor
el adivino Tiresias, y durante las cua-
les se véstia su estatua alternativar-
mente de hombre y de mujer.
EFIRA, s. f. mit. Ninfa, cuyo nom-
bre dan á menudo los poetas á la ciu-
dad de Corinto donde nabía vivido.
EFLUJO, s. m. med. Salida ó espul-
sion del feto, en el primero ó sétimo
dia de la enfermedad que ataca á la
madre.
EFLUXION, s. f. med. Espulsion ó
salida del fetoíuera de la cavidad ute-
rina, cuando no se distinguen aun los
rudimentos del producto de la concep-
ción; este acciaente toma el nombre
de aborto, cuando ocurre después del
tercer mes del embarazo.
EGHETECO, s. m. mit. Uno de los
principales de los Devas. Preside al
invierno y á la corrupción de los co-
razones.
EGHO, s. m. mit. Divinidad de los
congos en el ifrica Occidental.
EGBUERE, s. m. mit. Deva arro-
jado de la tierra por Feridun.
EGLEIS, s. f. mit. Bija dé Jacinto,
inmolada juntamente con sus herma-
nas en uno de los altares de Atenas
Digitized by
Google
EJe
para librarse de la peste y del hambre
que asolaban la ciudad sitiada enton-
ces por Minos.
EGLÓGRA.FO, s. y adj. Autor de
églogas.
EGNATIA> s. r. mit. Diosa adorada
en la Pulla. Creíase que el fuego se
éncebdía por sí mismo en su altar en
el momento del sacrificio.
EGÓFAGO, GA, adj. Que come ca-
bras. II s. m. mit. Sobrenombre de Ju-
no, entre los lacedemonios.
EGOLIO» s. m. mit. Cretense que
acompañado de Layo y otros penetró
en Creta en un antro sagrado donde
se hallaban las abejas cuya miel que-
rían robaí .- En este antro encontraron
la cuna de Júpiter, quien irritado por
ello convirtió en polvo sus armaduras
de cobre , y aun quiso herirles con el
rayo; peroTemis.y las Parcas detu-
vieron su brazo, y se contentó aquel
con trasformarlos en pájaros de buen
agüero.
EGÜILETA, s. f. bot. Nombre de
una especie de peri rollo, conocido tam-
bién con el de peine de Venus. || Es-
pecie de oruga que se encuentra en las
zarzas.
EICETAS, s. y adj. pl. Sectarios del
siglo Yll que profesabSan la vida mo-
nástica, y afirmaban que no se podia
alabar á Dios sin cantar y, bailar.
ElONÉ, s. f. mit. Nereida.
EIBENE, s. f. mit. Diosa de la paz,
entre los griegos.
EISETEUIAS, s. f. pl: Fiestas que
se celebraban en Atenas, en el templo
de Júpiter y de Minerva, cuando al-
gún magistrado lomaba posesión de su
cargo.
EISPATO, s. m. min. Adularía vi-
trea que se encuentra en unión de la
mesonita y la nerelina.
EJEA, adj. mit. Sobrenombre de
Venus, jl s. f. Reina de las amazonas
de la cual se supone que tomó su nom-
bre el mar EJeo.
-EJERCITORIA, adj. f. jurisp. Dí-
^se de la acción que compete contra
el dueño de una nave por las deudas y
obligaciones que contrajo. el patrón,
EJI
115
maestre ó capitán, para reparada, ha-
bilitarla ó aprovisionaYla.
EJESTO, s. m. mit. Sejesto.
EJIALITO, TA, adj. Epíteto del ave
que vive en las riberas.
EJIlilIDA, s. m. mit. Monstruo que
vomitaba fuego: era hijo de la Tierra
y asoló la Fenicia, la Frijia, el Egipto
y la Libia. Minerva le mató y con su
piel forró su escudo.
EJILOPE» s. m. med. Enfermedad
que se ba confundido con el anquilo-
pe, y aun con la fístula lacrimal y el
rhias ó consunción de esta misma fístu-
la. Es una ulcerita callosa, profunda,
sinuosa á veces, que sale en el ángu-
lo interno de los pár[)ados y cerca del
saco lacrimal, producida por un tumor
situado inmediatamente debajo de la
piel, y con frecuencia acompañada de
lagrimeo.
EJINA, s. f. mit. Hila del rio Aso-
po. Júpiter, enamorado de ella, se
trasformó en llama para visitarla y lle-
vársela consigo. Irritado A^opo por el
rapto de su hija, marchó en su busca»
pero Júpiter le hirió con un rayo y lue-
go trasladó á Ejina á una isla, en don-
de la hizo madre de Eaco.
EJINEA, adj. f. mit. Sobrenombre
de Diana.
EJIPAN, s. m. mit. Hijo de Júpiter
y de Ega, y según algunos, hermano
de leche de Júpiter, quien le colocó én-
trelos astrosbajo la figurado una cabra.
EJiPIO, s. m. mit. Tesalio amado
de los dioses y de los hombrea. Tuvo
relaciones amorosas con Timandra,
célebre viuda y la mujer mas hermosa
de su tiempo, lo cual le hizo odioso á
N^ofronte hijo de aquella. Deseando
este último vengarse, se hizo amar de
la madre de Ejipio, y la indujo á acos-
tarse en el lecho de Timandra, engaño
3ue no conoció Ejipio sino de después
e consumado el adulterio. Horroriza-
dos de ello, tanto Neofronte como Eji-
fio quisieron sacarse los ojos, pero
úpiter los convirtió en buitres.
EJIPTIDAS, s. y adj. pl. mit. Nom-
bre patronímico de los cincuenta hi-^
jos deEjipto.
Digitized by
Google
(16
BLA
EJIPTO, s. m. mit. La religión
ejipcia era un monoteísmo puro, que se
manirestaba esteríormente por un po-
liteísmo simbólico. Su mitología esta-
ba fundada en la trinidad! ó tría()a,
formada de feís tres parles de Amon-
Ra, á saber: Amon u Osiris (el varón
ó el padre), Isís ^la hembra ó la ma-
dre)> y Horo (el hijo). La diosa Buto,
coinpañera de Amen-»Ra, había tenido
de Fta (el espíritu creador) á Fre ó el
Sol, del que descendieron todos los de-
mas dioses. Ademas de estas divinida-
' des, ios ejipcios adoraban el icneumón,
el buey Apis, elcocodrílo, ibis, y algu-
nas plantas. ||^H^ de Belo, prínci-
pe justo y virtuoso, ^e mereció dar
su nombre al país en que reinaba. Tu-
vo cincuenta nijos que se casaron con
otras tanteas hijas de Danao y fueron
asesinados por estás la primera noche
d^ su matrimonio. |j Se le representa
en las medallas con vn cocodríb á los
píes, y las pirámides á la espalila.
ELABORADLE, adj. Lo que se pue-
de elaborar.
ELABORADOR, RA> adj. IJícesedel
órgana ó parle encargada de elaborar
una sustancia.
ELACATEO, adj. mit. Sobrenombre
de Júpiter, adorado en Tesalia.
ELADINA, s. f. Cierto manjar he-
lado que se suele dar á los enfermos.
ELAENA, s. f. Cuerpo blanco que
resulta de la destilación simultánea de
jos ácidos metoéiíco é hidroéiico. Es
insoluWe en el agua y soluble en el
alcool y en el éter. ^
ELAÍíZADO, adj. bl. Dícesedel cicr-
vo que corre.
ELAPÜTRA, s. f. mit. Nombre que
daban los indios á una serpiente que
según ellos marcha al lado del sol (Pu-
ria) durante el mes de Avanf (agos-
to).
ELAQUIR, s. m. Tritóxido de hierro.
ELARA, s. f. mit. Doncella de Or-
comenc, madre del gigante Tilo. Jú-
piter su amante la ocultó en las entra-
ñas de la tierra para librarla de los ce-
los de Juno.
EL ASIOS, s. m. pl. rail. Demonios
ELE
á quienes se atribula el poder de ctr*
rar la epilepsia.
ELATITA, s. f. mift. Variedad de
óxido de hierro.
ELATO, s. m. m\í. Rey de una co-
marca de la Arcadia, hijo de Megani-
ro y de la ninfi^ Crisopelea. Fue espo-
so de Laodicea; protegió á les habi-
tantes de la Fócida y el templo de Del-
fosy le levantaron Varias estatuas. ||
Gefe de los lapítas en Tesalia, esposo
de Hipea y padre de los argonautas. \}
Aliado de los troyaaos, muerto por
Agamemnon iunto á los muros de Tro-
ya. II Uno de los perseguidores de Pe-
nélope, muerto por Eumeo.
ELE, s. f. Pieza de metal usada pa-
ra inrprimnr la letra del mismo noBtí)re>
Ípara eslamparh en el lomo de las cu-
iertas de los libros. || Punzón de ace-
ro templado que usan* varios artistas
mecánicos para marcar dicha letra en
los metales.
ELECTRION, s. m. mil. Hijo de
Perseo y de Andrómeda, rey de Mice-
nas: se Qasó con una hija de Alceo, de
la cual tuvo á Alcmena. Habiendo los
teleboos Hcvado la guerra á sus esta-
dos y asesinado á sus hijos, prolnetié
la mano de la única hi}a que había po-
dido salvar al que vengase la muerte
de sus demás hijos, y obtwvo el premia
Anfitrión.
ELECTRIONEA, adj. f. mit. Nom-
bre patronímico de Alcmena, hija de
ElectrioD.
ELECTROTIPISTA, s. y adj. El
3ue se dedica á la Electrotipu. Arte
e reproducir tipos, bustos ó medallas
por medio de la electricidad.
ELEJÍA, s. f. pocs. Elegía. Poema
corto en que se refieren cosas tristes
y lastimosas» especialmente en asuntos
amorosos.
ELEJÍACO, CA, adj. poes. Elegia-
co. Lo que pertenece a la elegía é
participa de su carácter.
ELEJIÓGRAFO, FA, s. y adj. Autor
ó escritor de elegías.
ELENA, s. f. Yariedad del tulipán.
II Una de las dos estrellas Castor y
Polux, cuando sola considera sdslada.
Digitized by
Google
ELLE
II mit. Bija de Leda, hermana de Cas-
tor y Polux. Ea su niñez fue robada
por Teseo y Pirolóo, pero la libertaron
sus hermanos. Pretendiéronla muchos
amantes por su estraordinaria hermo-
sura, y se casó con Menelao. Páris la
robó y la llevó á Troya: cuando murió
^quel, Priamo la dio á Deifobo, y del
poder de este cayó nuevamente en
el de Menelao después de la ruina de
Ilion. Según algunos autores, fue sa-
crificada en Tauride; según otros, fue
desterrada á Rodas, después de la
muerte de Menelao, y allí la mandó
ahorcar Polixo. Los haoitantesde Cer-
deña la honraban como divinidad. ||
Concubina de Simón el Mago, á quien
Suiso hacer pasar por el espíritu de
ios, que decía él habia bajado de los
cielos para crear los ángeles.
ELÉNEO, NEA, adj. Partidario de
Elena, la concubina de Simón el Mago.
ELENIAS, s. f. pl. mit. Fiestas ce-
lebradas en Lacedemonia en honor de
Elena.
ELENIO, s. y adj. Nombre dado á
los discípulos de Simen el Mago, á
causa de su concubina Elena, que, se-
gún estos sectarios, era; el mismo Es-
píritu Santo.
ELEOCEROLADO, s. m. Nombre
que dan algunos autores al cerato.
ELEUTERO,s.m. mit. Hijo de Apolo
Íde Etusa; fue el primero que levantó
Baco una estatua, y trabajó con ac-
tividad á fin de propagar el culto de
este dios.
. ELICO, adj. Dícese de una de las
variedades del dialecto eolio.
ELICTRION, s. m.ant. Aleación de
oro, cobre y plata.
ELIF, s. m. Nombre de la primera
letra de los alfabetos árabe, persa y
turco, que no tiene pronunciación pro-
pia.
ELITRITIS, s. f. med. Elitroitis.
Inflamación de la veiiga.
ELJEBAR, s. m. Nombre árabe de
la estrella de primera magnitud, que
se encuentra en el pie de Orion.
ELOTE, s. m. (am.) Maiz tierno.
ELLE, s. f. Pieza de metal usada por
ENE
ií7
los tipógrafos y encuadernadores para
imprimir la letra del mismo nombre ó
para estamparla en las cubiertas de los
libros. || Punzón de acero templado que
usan algunos artistas mecánicos para
marcar en los metales aquella letra.
EMAJINJILIER, s. m. mit. Ministro
del dios de los infiernos, encargados
de atormentar el alma de los criminales.
EMAK, s. m. mit. Dios doméstico,
entre los antiguos tártaros.
EMANCIPACIÓN, s. f. Acto que se
necesitaba en la anticua Roma para
libertar á los hijos de la patria potes-
tad. Consistía en la triple venta ima-
ginaria que hacia el padre de su hijo
en presencia de siete testigos. || En el
antiguo dereeho feudal, er<i el acto de
conceder un señor á su vasallo la li-
bertad, y con ella todas las franquicias
Íprerogativas de que gozaban los
ombres libres, y la exención de todas
las obligaciones*^ á que estaba sujeto
por su nacimiento. || Estado de los re-
ligiosos promovidos á alguna dignidad
que les exime dé la obediencia debida
á sus superiores. || Situación de los
monasterios, á quienes el pontífice
eximió de la jurisdicción ordinaria. H
espresa: la forzosa y la voluntaria,
porque ambas son el producto inme-
diato de un acto positivo del emanci-
pante y el emancipado. || forzosa: la
que se'^efectúa, siendo el padre apre-
miado á emancipar por las causas que
las leyes espresan. [| tácita legal: la
que resulla del matrimonio del hijo,
en cuya virtud queda este emancipado
de pleno derecho. || voluntaria: la que
se efecíúa por un acto libre, así por
parte del padre como del hijo.
EMAIUINATIROSTRO, adj. Erk-
NinOSTRO.
EMATHION, s. m. mit. Dijo de la
Aurora, hermano de Memnon. Según
Apolodoro, reinó en la Arabia y fue
muerto por Hércules. || Anciano muer-
to en las bodas de Perseo.
EMBAROS, s. m. mit. Natural del
Pireo, que sacrificó su hija á los dio-
ses para que hiciesen cesar el hambre
que afligía á su patria.
Digitized by
Google
118
8HI
í;
EMBASIO, adj. mit. Sobrenombre
bajo el cual era invocado Apolo por los
que estaban á punto de embarcarse.
£MBELSA, s. f. La pieza de madera
que fenece en el estrema de la cornisa
y se sienta sobre la costilla.
EMBLA, s. r. mit. La primera mu-
er, se^un la mitología escandinava:
ue formada de un pedazo de madera,
del mismo modo que su esposo.
EMBOLÍSM(CO, adj. Embolismal.
Se aplica al ano que se compone^de
trece lunaciones, por habérsele aña-
dido una sobre las doce de que consta
el puramente lunar. Tiene j)or fin esta
operación el ajustar los anos lunares
con los solares.
EMBRASURA, s. f. Cañonera.
Tronera 6 abertura convenientemente
practicada en una muralla para la colo-
cación del canon. || El espacio que bay
entre cestón y cestón para colocar la
artillería en las baterías. || Tienda de
camparía para soldados. Jl Pistolera.
EMBRIOCTÓNICO, CA, adj. med.
Que mata el feto 6 sirve para destruirlo.
EMBRIOTÓMICO, CA, adj. med.
Perteneciente á la Embriotomía. Di-
sección del feto, y también división
del mismo en la matriz para estraerto
)or parles ; operación á que recurrian
ós antiguos, cuando por una estrechez
6 una conformación viciosa de la pel-
vis, no podia salir entero.
EME, s. f. Pieza de metal con que
se imprime ó estamp la letra del mis-
rao nombre. || Punzón de acero tem-
Í)lado que sirve para marcar la misma
etra en algunos productos de las artes
mecánicas.
EMENE, s. f. mit. Troyana á quien
tributaron en Atenas los honores de
los héroes.
EMETH, s. f. mit. Una de las pri-
meras divinidades en la cosmogonía
egipcia.
EMINA , s. f. Medida de sólidos que
en Guipúzcoa equivalía á la cuarta
parte de una fanega.
EMISIVO, VA, adj. Lo que tiene el
poder ó la facultad de esparcir calórico
ó luz.
EMO, s. m. mit. Hijo de Bpreat,
convertido en monte por haber queri-
do tomar el nombre de Júpiter.
EMPAJADA, s. f. prov. Mezcla de
yerba y paja trillada que sirve de ali-
mento á las caballerías.
EMPALIZAR, V. a. Cercar un for-
tín ú otra obra esteriorde fortificación
con estacas, colocándolas con las pun«
tas hacia la campaña.
EMPAMPARSE, v. pron. (am.) Em-
bobarse, distraerse.
EMPANACION, s. f. Voz que usan
los dogmáticos para ei*plicar el error
de los luteranos que dicen que después
de la consagración queda el pan en la
Eucaristía.
EMPECINAR, V. a. Llenar de lodo
ó cieno.
EMPESCER, V. a. ant. Empecer.
Impedir, dañar, ofender, causar per-
juicio.
EMPLASTERO, s. m. ant. El lugar
de la botica en que se colocaban los
emplastos.
EMPORO, s. m. med. ant. Nombre
que se aplicaba á un receptáculo en
que se suponía que se reunían los es-
píritus annnales filtrados por lapulpa
medular de toda la sustancia cenicien-
ta del cerebro.
EMPRÉSTITO k LA GRUESA
VENTURA Ó RIESGO DE MAR,
s. m. En el comercio marítimo es el
préstamo ó entrega ^ue se hace de di-
nero ó efectos por cierto premio ó in-
terés sobre el buque ó el cargamento,
con la condición de que en el caso de
perderse la embarcación ó las merca-
derías se pierda ó estinga también la
deuda, pero si llega prósperamente al
Suerto de su destino, quede el presta-
or libre de todo riesgo para la cobran-
za de la cantidad prestada y del pre-
mio estipulado.
EMPULGADERA, s. f.EMPULGtJBiu.
Cada una de las estreroidades de la
verga de la ballesta, así llamadas por-
que tienen un hueco en que cabe el
pulgar, para que en él se afiance la
cuerda. || Instrumento de hiérrele se
solía emplear para poner tirante el ar-
Digitized by
Google
E9IC
00 de la ballesta. |í pl. Aparato de di-
versas formas y materias, que servía
para dar tormento apretando los dedos
T)u]fiares
EMIILSTNA, s. f. Nombre dado al
principio albuminoso que existe en las
almendras, y que con el agua forma la
emubion.
EMÜNCION, s. f. med. Evacuación
de los humores y materiales superfinos
ó nocivos.
EMÜNDACION, s. f. La acción de
quitar á las sustancias medicinales ó
vegetales ciertas partes que pudieran
modificarsuspropiedades ó sernoci vas*
EMÜSELADOfDA, adj. bl. Dícese
del oso ú otro animal que tiene atado
el hocico para que no muerda ni coma.
ENA60NI0, adj. mit. Sobrenombre
de Mercurio, venerado en Olimpia co-
mo dios de los atletas.
ENANOS, s. ra. pl. mit. Entre los
escandinavos, seres elementales, seme-
jantes á los gnomos y formados del pol-
vo de la tierra. En "su origen no eran
mas c[ue gusanos, pero por orden de
los dioses, participaron ae la razón y
de la figura humana, aiinqbe habitan-
do siempre entre la tierra y los pe-
nascos
ENANTIOPATÍA, s. f. med. Siste-
ma que consiste en tratar las enferme-
dades por medicamentos propios para
producir síntomas opuestos á los de
estas mismas enfermedades.
ENANTlOPiTICO, CA, adj. med.
Perteneciente ó relativo á la enentio-
patia*
ENARDECIMIENTO, s. m. Acción
y efecto de enardecer ó enardecerse. ||
med. Calor escesivo en la economía,
caracterizado por una sensación de ar-
dor, sed viva, constipación, rubicundez
de la piel,^ hemorragias nasales, orinas
frecuentes, disposición á sudar, come-
zón en todo el cuerpo, insomnio y sue-
no agitado.
ENARETA, s. f.mit. Mujer de Eolo.
ENCABESTRADURA, s. f.- Herida
que se hace el caballo en la cuartilla,
y á veces mas arriba, con el cabestro,
ronzal 6 cosa semejante.
BNC
il9
EIÍGAESCER, v. n. ant. Pamr, dar
á luz.
ENCALADURA, s. f. Operación que
consiste en destruirlos polvos globmo-
sos que hay en la superficie de las se-
millas, V que sirven para la reproduc-
ción de la carie v aun del tizón.
ENCALAMIENTO, s. m. Acción y
efecto de encalar.
ENCAÑAMIENTO, s. m. ant. En-
cañado. El conducto hecho de canos
para conducir el agua. || £1 enrejado ó
celosía de canas que se pone en los
jardines, para enredar y defender las
plantas, ó para formar divisiones.
ENCARülA, s. m.-min. Piedra pre-
ciosa que presenta la figura de un co-
razón, de donde tomó el nombre.
ENCATALEPSIA, s, f. med. Apo-
PLEGÍA. II CaTaLEPSIA.
ENCEFALOSCÓPICO, CA, adj.
med. Concerniente á laencefaloscopia.
ENCEGADO, adj. ant. Oscuro, ne-
gro.
•ENCIMADA, adj. f. Dícese en el
juego del tresillo de la puesta que, por
no reservarse, se pone en el plato con
la anterior ó anteriores.
ENCLAVAMIENTO, s. m. med. Es-
tado de inmovilidad que presenta la
cabeza del feto, cuando no puede pasar
[)or el estrecho superior de la pelvis,
o cual obliga mucnas veces á practi-
car la siníisotoraía.
ENCLIQUETAJE, s. m. Mecanismo
compuesto^de piezas que obran sobre
la parle de una máquina que ha de
ponerse en movimiento, para hacer
que este se verifique tan solo en un
sentido ó dirección. || de dientes: el
3ue consta de una rueda de roquete y
e un trinnucle con su correspondiente
resorte. Ef trinquete impelido por el
resorte encaja en los dientes de la
rueda y no la deja girar mas que en un
sentido determinado. || depresión: es-
[>ecie de freno circular puesto en la
lanía de una rueda, que por medio de
un juego conveniente de palancas y
resortes enjendra en la rueda un movi-
miento circular continuo en una deter-
minada dirección.
Digitized by
Google
130
BNr
ENCOFRADO, s. m. min. Armazón
ó revestimiento de madera gue se esta-
blece é introduce en las minas, á me-
dida qne se abren sns galerías, con
objeto de contener las tierras de aque-
llas, y que se halla sostenido por los
bastidores que al efecto se colocan de
trecho en trecho en las mismas.
ENCOFRAMIENTO, s. m. min. Ac-
ción y efecto de encofrar.
ENCOFRAR, v. a. min. Colocar en
las minas bastidores para sostener las
tierras.
ENCORNADO, DA, adj. Sirve con
los advervios bien ó mal, para desig-
nar al animal cornudo, especialmente
al toro, que tiene los cuernos de me-
jor ó peor forma ó disposición.
ENtHALECADOR, s. ra. (am.)El
3ue euchaleca, y el caudillo que man-
a enchalecar.
ENCHALECAR, v. a. (am.) Poner
el chaleco á los locos furiosos para su-
jetarlos.
ENCHUDA, s. f. ant. Anchoa. Pes-
cado de mar, del género clúpea. ||
Nombre que se da al boquerón, cuan-
do está salado.
ENCaUGA, s. f, ant. Anchoa ó En-
CHUDA.
ENDOLTNFA, s. f. med. Líquido
claro y albuminoso, contenido en to-
das las partes que componen el labe-
rinto membranoso del oído interno.
ENE, s. f. Pieza de metal con que
se imprime ó estampa la letra del mis-
mo nombre. || Punzón de acero tem-
plado de que se sirven los constructo-
res mecánicos pra marcar sobre me-
tales la misma letra.
ENEIS, s. f. mit; Ninfa amante de
Júpiter y madre de Pan.
ENESAR, V. a. Dar yeso.
ENETR ACIÓN, s. f. ant. Confusión,
perturbación.
ENETRARSE, v. pron. ant. Con-
fundirse, perturbarse.
ENFANGARSE, v. pron. Meterse
en fango, enlodarse. || fig. fam. Lu-
crarse mucho en un negocio. || Uti-
lizarse de algo por medios reproba-
dos.
E9Í6
ENFIÑIR, v. a. ant. Fingir, disi-
mular.
ENFONSADO, DA, adj. ant. Eien*
to de toda carga, censo ó tributo.
ENGARGAR, v. a. ant. Engargan-
tar. Meter alguna cosa por la gargan-
ta ó tragadero, como á las aves que
se ceban amano.
ENGASTADOR, s. m. Vaso en fi-
gura de cáliz en que se somete á la
acción del fuego el engaste.
ENGASTRIMANDO, s. y adj. ant.
El aue presagia futuros sucesos, sa-
cando la voz del vientre como los ven-
trílocuos
ENGASTRIMANTRO, s. y adj. ant.
Engastrimando.
ENGASTRÓNIMO, MA, s. y adj.
ENGASTRiinTA. El quc sin mover la bo-
ca ni los labios, tiene la facultad de
producir sonidos independientes y dis-
tintos de la voz común, que parecen
salir del estómago ó vientre.
ENGAVESCER, v. a. ant. Engafe-
CER. Contraer la lepra.
ENGIEO, s. m. mit. Caudillo de la
tropa de Radamanto: este príncipe le
dio la isla Tlamada después Córcega.
ENGOLAR, V. a. ant. mar. Agolar.
Aferrar una vela ó las velas.
ENGORJITADO, DA, adj. ant. Pe-
ripuesto. Calificación dada á la per^
sona que se atavía con escesiva aeli-
cadeza.
ENGRANAJE, s. m. Acción de en-
granar ó engargantar. || Disposición
particular demuciias ruedas aentadas
que se encajan unas en otras, para
trasmitir ó modificar la acción de un
motor.
ENGRANAR, v. a. Engargantar.
Entrar ó encajar los dientes de una
rueda, barra, pinon ó linterna en los
de otra para unirla ó moverla. || Meter
demasiado el pie en el estribo.
ENGRANE, s. m. Engargante. En-
caje de los dientes de una rueda ó bar-
ra en los huecos ó intersticios que de-
J*an los. de otra para trasmitir ó modi-
ícar el movimiento.
ENGÜILGAR, v. a. vulg. Endilgar.
Dirigir, encaminar. || Facilitar, acó.
Digitized by
Google
ENO
ttiodar. ll Enhilar, ensartar especies.
ENHAMBRECIDO, DA, adf. ant.
Haubriento.
ENHIDRO, adj. min. Calificación
del cuarzo hialino ó fluorina, que con^
tiene algunas gotas de agua.
ENICOGNATO, s. m. Papagayo.
ENISTERÍAS, s. f. pl. Fiestas que
antiguamente celebraban los jóvenes
de Grecia en honor d^ Baco.
ENJER, V. a. ant. Henchir.
ENJIBATOS, s. m. pl. ant. Nombre
que daban los romanos á unas figu-
ras huecas que se movían en vasos
llenos de agua imitando la voz huma-
na ó el canto de las aves, por el jue-
go oculto de una máquina hidráulica.
II Figurillas colocadas en agua cuyos
movimientos se estudiaban para sacar
presagios.
ENJICAIN, 9i. y adj. germ. Rufián.
ENJUGADERO, s.. m. Enjugador.
Especie de camilla redonda hecha de
aros y tablas delgadas de madera, con
UQ enrejado de cordel en la parte su-
perior, que sirve para enjugar ó ca-
lentar la ropa, colocando una vasija
con fuego ó brasero en el centro y de-
bajo deJ ehrejado» || Lugar en que se
enjuga alguna cosa.
ENLARGUE, s. m. mar. ant. En-
VERGCB. Cabo delgado, aunque siem-
pre proporcionado, que hecho firme
en la relinga del gratil de una vela,
sirve pata envergarla.
ÉNLODADAR, v. a. Enlodar. Man-
char, ensuciar, salpicar de lodo. || fig.
Manchar, envilecer. || Tapar con lodo
ó gluten apropiado las junturas de los
aparatos y la unión de unas piezas
con otras para evitar que puedan es-
caparse los cuerpos ^seosos ó se in-
troduzca el aire esterior, etc.
ENMALLAR, v. a. mar. Echar ma-
lla con el cable al argáneo de un an-
cla ó al palo mayor.
ENMARQUESAR, v. n. fara. To-
mar el título de marques; hacerse
marques.
ENOGALA, s. f. Especie de tisana
compuesta de vino y leche que se em-
pleaba antiguamente.
Ei\0
121
ENOLADOS, s. m. pl. Preparacio-
nes farmacéuticas, cuyo escipiente es
el vino, en el que se han disuelto las
sustancias en su totalidad.
ENOLATUROS, s. m. pj. Medica-
mentos que tienen por escipiente el
vino, en el cual hay en msolucion
ciertos principios de las materias or-
gánicas , obtenidos por maceracion ó
lixciviacion.
ENOLMO, adi. mit. Epíteto de Apo-
lo y de la sacerdotisa que subia al trí-
pode sagrado.
ENOMAO, s. m. mit. Rey de Pisa
en el Pcloponeso, que habiéndole pre-
dicho el oráculo que moriría el dia en
que su hija Hipodamia encontrase espo-
so hizo publicar que concedería la mano
de esta al pretendiente que le sobre-
pujase en la carrera. Siempre que se
presentaba un amante de su hija, le
Eerseguia armado de una espada, ha-
iéndose atraído antes «1 favor de Jú-
piter con el sacrificio de un cordero.
Sus veloces caballos alcanzaban pron-
to el carro del pretendiente, y este
pagaba con la vida su audacia. A quin-
ce hizo perecer de este modo, basta
que vencido por Péíope, se dio ía
muerte.
ENOMARCA, s. m. Enomotabca.
ENOMOTARCA, s. m. El que man-
daba una Enomocia.' Subdivisión de
las falanges griegas.
ENOPIO, s. m. mit. Cretense, hijo
de Baco, según unos, y de Radaman-
to y Ariadna, según otros. Casó coa
la ninfa Hélice, y tuvo de ella cinco
hijos y una hija, y fue á habitar en la
isla de Chio que le dio Radamanto.
Allí se vengó de Orion, violador de su
hija, sacándole los ojos, y después se
ocultó en una cueva para librarse ^le
la venganza del gigante. • En tiempo
de Pausanias se ensenaba su sepulcro
en Chio.
ENORQÜITA, s. f. min. Piedra re-
donda que contiene otra, cuya figura
se parece á la de un testículo: es po-
rosa y del tamaño de un huevo de pa-
loma.
ENÓTICO, adj. Ácido sullúrico.
16
Digiti2ed by
Google
133
ENS
ENOTIÓNICO, adj. Ácido sulfúrico.
ENOTRIO, TRIA, s. y adj. Habi-
tante de la Enotria; lo pertCDCcicnte á
esta region.
ENOTRO, 8. m. mit. El mas joven
de los hijos de Licaon; .condujo una
colonia de arcadios á Italia, y dio el
nombre de Enotria al pais en que se
estableció. Según algunos autores era
el mismo Jano.
. ENOTROPES, s. y adj. f. ^\. mit.
Nombré de las tres hijas de Anio, que
Agamenón quiso robarlas para salvar
su ejército utilizando la facultad que
tenian de trasformar lo que querían en
pan, vino ó aceite; pero ellas implora-
ron la protección cíe Baco y íueron
convertidas en palomas.
ENQUIÑA, s. f. Obstinación, tema,
rencorcillo.
ENRIADA, s. f. Título de un poe-
ma épico de Yoltaire, cuyo asunto es
la conquista de Francia por Enri-
que lY, y el advenimiento de aquel
príncipe al trono.
ENRIADO, s. m. Operación, cuyo
objeto es disolver la parte gomo-resi-
nosa, 2 desprender las fibras centrales
del cánamo 6 Uno, á fin de facilitar su
separación. Generalmente se verifica
esponiendo el cáñamo ó lino durante
im espacio de tiempo mayor ó menor,
segon la diferencia de temperatura y
la naturaleza de la materia, á la acción
del agua corriente ó estancada, hasta
que la cañamiza se desprende de la
hilaza
ENRISTRE, s. m. Posición de ata-
que de la lanza, que consiste en te-
nerla en dirección horizontal, bien
afianzada debajo del brazo derecho,
la moharra al frente y el regatón á
retaguardia.
ENSAIMADA, s. f. Bollo hecho al
estilo de Mallorca, á cuya masa se le
da la forma espiral, y que se usa en
general para tomar chocolate.
ENSAL, adj. med. ant. Nombre que
se daba á una especie de cauterio ó
instrumento á manera de espada, que
se empleaba para cauterizar los labios
de las heridas.
ENT
ENSALERAR, v. a. Colocar la bala
de artillería en el aparato de madera
llamado salero, y ajustaría al mismo.
ENSANCHADOR, s. m. Instrumento
ó palo torneado y en forma piramidal
que los guanteros usan para ensanchar
los giíantes, ayudándose con dos pali-
llos que apovan en aquel.
ENSEBAfiüRA, s. f. Acción y efecto
de ensebar.
ENSERRINAB, v. a. Echar ó espar-
cir serrin
ENSORTIJADURA, s. f . AniUo que
tienen los telares en medio de los per-
chados. II Acaballamiento, lujación ó
dolencia que padecen las caballerías
en algún tendón de la mano por enci-
ma del menudillo.
ENTABLADO, DA, adj. Dícese de
las caballerías que tienen dificultad
en volver sobre una de las dos manos.
ENTAMAR, v. a. prov. Encentar.
Cortar ó mutilar un miembro. |j Apun-
tar y componer el paño que se na ven-
dido ya y está por cuenta de otro, en
las fábricas de lanas.
ENTARIMADO, s. m. mar. El que
se forma en los entrepuentes y sollado
de los buques trasportes para conducir
tropas. Van diviaidos en chazas de
ochenta^pulgadas de ancho, en cada
una de las cuales deben colocarse cua-
tro hombres.
ENTEOCASMO, s. m. Furor divi-
no. II Enteomanía. Especie de locura
religiosa que hace que se crea inspi-
rado el que la padece.
ENTERATIA, s. f. med. Estrechez
intestinal.
ENTERÉTICO, CA, adj. med. Con-
cerniente á la Enteritis. Inflamación
de los intestinos ó mas bien de la
membrana mucosa intestinal, y con
especialidad de la porción que reviste
al duodeno y á los intestinos delgados.
ENTERÍT1C0, CA, adj. med. En-
TERico. Perteneciente á los intestinos.
ENTEROCBLIA, s. f. med. Ente-
ROCELE. Bernia abdominal formada por
upa porción de intestino, y rara vez
por todo él.
ENTEROCOLITIS, s. f. med. Nom-
Digitized by
Google
RNT
bre dado por algunos autores á la en-
teritis, cuando ademas de otro intestino
se halla interesado el colon.
ENTEROCOSIS, s. f. med. ulcera-
cion de los intestinos.
ENTEBRAJE, s. m. La operación
de llenar dé tierra todo el hoyo ó hue-
co en que se funden estatuas, apiso*
Dándola ó terraplenándolo de capa en
capa.
ENTIBACIÓN, s. f. min. Acción y
efecto de entibar.
ENTIQÜITES, s. y a<íi. m. pl. Nom-
bre que se dio en los primeros siglos
de la Ig[csia á los sectarios de Simón
el Mago, cuyos ritos se atrajeron la
censura pública por las inmodestias de
que en ellos hacían gala.
ENTOLAR, s. m. Antolar. Tira de
Uenzo íino que se borda y añade al
vestido por ambas orillas.
ENTOMOJENOSIS, s. f. med. En-
fermedad que resulta del parasitismo
de un gusano ó insecto en el cuerpo
humano.
ENTONIAL, s. m. med. Hueso si-
tuado en el centro del aparato hióideo
en algunos animales.
ENTOZOADO, DA, adj. bot. Que
crece en el cuerpo de los insectos muer-
tos.
ENTOZÓrCO, CA, adj. bot. Ento-
ZOADO.
ENTOZOOSIA, s. f. Entozooiene-
siA. Producción de gusanos intesti-
nales.
ENTRACOMO, s. m. prov. Altra-
uuz. Género de plantas peripitalias,
familia de las leguminosas. || Semilla
de la planta del mismo nombre.
ENTRAPADO, adj. Dfceáe del vino
que, puesto ya en la cuba ó tinaja, no
se ha acabado de DuriBcar. *
ENTRECOSTILLARES, s. m. pl.
med. Ciertos músculos del pecho, en-
tre los que hay internos y estemos.
ENTRELAZADO, adj. min. Epíteto
de los cristales, cuyas agujas crecen
en todos sentidos.
ENTREMIENTRAS, adv. ant. En-
TRBTANTO, EnTRE TANTO.
ENTREPASO, s. m. El aire ó modo
ENZ
125
de marchar del caballo, parecido al
pártante ó andadura.
ENTREPELADO, adj. En las rese-
nas de la caballería, dicese de la capa
del caballo que, sobre un color oscuro,
tiene entremezclados pelos blancos ea
toda ella.
ENTREPOSICION, s. f. ant. Intík-
POSICIÓN.
ENTREPÜNTA, s. f. Pieza de la
máquina llamada grúa.
^TRERIANO, NA. s. y adj. El na-
tural de la provincia de Entre-Rios en
la Confederación Argentina*
ENTRESACAR, v. a. Aclarar, ha-
cer menos espeso un bosque cortando
algunos de sus árboles, ó un árbol»
cortando algunas de sus ramas. || Cor*
,tar á raiz una parte del cabello áñ^
'masiado espeso ó poblado, para alige-
rar 1a cabeza.
ENTRUESGA, s. f. La rueda pun-
teada ó dentada, en algunos molinos
ó tahonas.
ENTÜNICACION, s. f. Acción y
efecto de Entunicar. Dar dos capas de
cal y arena gruesa á la pared de la-
drillo ó de piedra que se na de pintar
al fresco.
ENÜCLEAR, V. a. med. Estirpar,
sajando un tumor circunscrito. || Des-
nudar un hueso al practicar una ope-
ración.
ENURESIA, s. f. med. Emisión invo*
luntaria de la orina, cuyo líquido no
presenta caracteres inflamatorios, ni
produce dolor al pasar .por la uretra.
ENVAINADOR, RA, adj. Dícese de
todas las partes de la plantas, como
hojas, peciolos, etc., que abrazan el
tallo, y de las conchas que son cóni-
cas y carecen de espiral propiamente
dichas.
ENVARADO, DA, adj. Dícese del
caballo que, por falta de enseñanza ó
de flexibilidad en los remos, ejecuta
con torpeza los movimientos que se le
mandan.
ENXANO, loe. ant. Cada año.
ENZARZADA, s. f. Obra de fortifi-
cación pasajera, que consiste en un
fuerte atrincheramiento que se coloca
'Digitized by
Google
iU
EPE
en los bosques, gargantas, desfilado'-
ros y escabrosidades, para defender un
paso importante.
EÑE, s. f. Pieza de metal con que se
imprime ó estampa la letra del mismo
nombre. || Punzón de acero templado,
que sirve para marcar en los metales la
letra de este nombre.
EOCLO^ s. m. mit. Hijo de Neptuno
Íde Ascra. Dio su nombre á una ciu-
ad de Bcocia.
EOCHAID, s. m. mit. El mas anti-
guo legislador de Irlanda, según los
mitólogos de este pais. La leyenda le
representa como estrapjero.
EONO, s. m. mit. Hijo de Licimnio
Í primo de Hércules; murió en Esparta
manos de los hijos de flipocoon.
Hércules le vengó, y los espartanos,
elevaron al héroe un templo al lado de*
su tumba.
EPiGOGA, s. f. Evolución de la
milicia griega, equivalente al orden de
columna de los modernos.
EPAGÓGICO, CA, adj. Lo que se
refiere al Epagogo. Magistrado de Ate-
nas, que conocia especialmente de los
asuntos del comercio.
EPARETA, s. y adj. m. Individuo
de una milicia nacional de Arcadia,
'que se distinguió en la guerra de To-
bas y Esparta.
EPEO, s. m. mit. Hijo de Paropea,
que se dirigió con treinta naves desde
las islas Cicladas á Trova, donde cons-
truyó el famoso cabaílo de madera.
Los instrumentos aue sirvieron para
llevar á cabo esta oora fueron deposi-
tados en el templo de Minerva en Me-
taponto. Homero le pinta como un
guerrero lleno de valor y hábil en la
pelea: según él, se distinguió en los
Iuegos fúnebres de Patroclo. || Hijo de
Sndimion, que ganó el premio de la
carrera, y con él la corona de Olim-
pia.
EPEOCHE, s. m. mit. Entre los
Sarsos, el deva rival de Fachler, genio
el agua. Al principio obtuvo grandes
ventajas sobre este: pero habiendo im-
plorado Fachter el socorro de Oroma-
tes, huyó Epeoché vfocido, mientras
EPI
que las aguas recobraban su fluidex
primitiva.
EPIBADO, s. m. Especie de buque
dé trasporte que usaban los griegos y
romanos.
EPIBDA, s. /. Nombre del cuswlo
dia de las apatñrías de Atenas.
EPICARPO, &. m. bot. Membrana
Iue cubre esteriormente el pericarpio.
I mcd. Tópico febrífugo que antigua-
mente se aplicaba á las muñecas, en-
cima del pulso, y que consistía en una
especie de cataplasma ó emplasto com-
puesto de ingredientes acres y pene-
trantes.
EPICRISIS, s. f. Juicio, censura,
razonamiento hecho sobre alguna ma-
teria.
EPICROSIS, s. f. med. Obesidad
estraordinaria.
EPICURIO, adj. mit. Sobrenombre
Íne dieron á Apolo los habitantes de
rcadia, por haberlos libertado de^la
peste, y bajo el cual le erigieron un
templo. [I Salvador.
EPIDAURAS, s. f. pl. Fiestas que
se celebraban en honor de Esculapio.
EPIDÉMICAMENTE, adv. De una
manera epidémica.
EPIDERMINA, s. f. min. Variedad
de la epistilbita.
EPIDOTIS, adj. mit. Bienhechor. ||
Sobrenombre del Sueno, que tenia una
estatua en el templo de Esculapio en
Sicione. || Sobrenombre de Júpiter, en
Manlinea y Esparla.
EPIDOTO, s. m. min. Nombre ge-
nérico bajo el cual se comprenden hoy
muchas especies de minerales que se
tuvieron antes por distintas. Se divide
en tres clases que se encuentran en la
Transilvania,. Egipto, la Carolina del
Sud y ta Sabova. Raya el vidrio, es
muy fusible y áa chispas con el esla-
bón. Su forma primitiva es el prisma
romboidal oblicuo.
EPIFANES, adi. mit. Sobrenombre
que se daba á todos los dioses, y en
particular á Júpiter.
EPÍFORA, s. f. ret. Figura de esti-
lo por la cual se anadea á una frase
que se creía terminada, uno ó varios
Digitized by
Google
KPI
miembros destínadosádesarrollar ideas
accesorias mas ó menos importantes.
EPIFRAGMA, s. m. bot. Especie
de opérenlo por medio del cual ciertos
moluscos gasterópodos ciernan su con-
cba darante el invierno.
EPIGNATO, s. m. med. Monstruo-
sidad que consiste en una cabeza ac-
cesoria incompleta y muy mal forma-
da» la cual se halla unida al paladar
de )a cabeza principal.
EPIGONATO, s. m. med. Rotula.
Hueso sesamóideo, plano, corto, grue-
so, redondo, colocaoo delante de la ro-
dilla en el espesor del tendón común
á los músculos estensores de la pierna.
EPILEPTIFORME, adj. med. Epi-
LBPsiFORME. Quc prcscuta los caracte-
res de la epilepsia ó es concerniente
á ella.
EPIMEDES, s. m. mit. Héroe bien-
hechor á quien se rendía culto en la
Elide y que posteriormente se ha he-
cho figurar entre los Dáctilos.
EPIOME, s. f. mit. Mujer de Escu-
lapio y madre de Macaón y de Poda-
liro. Tuvo ademas cuatro hijas, Higia,
Egle, Panacea y Jaso.
EPIPLEODO, DA; adj. bot. Que oa-
ce sobre la epidermis de los vegetales.
EPIPLON, s. m. med. Doble hoja
membranosa, formada por una prolon-
gación del peritoneo, y que se halla
flotante en la superficie de los intesti-
nos. I| cólico: apéndice que se eslien-
de á lo l^rgo del colon ascendente. ||
gasiro cólico: apéndice del epiplon
3UC se estiende aesde la gran corva-
ura del estómago hasta el célon. j|
gasiro esplénico: apéndice del epi-
5 Ion que desde los bordes de la cisura
el bazo se estiende hasta lá cara j)os-
terior del estómago. || gastro epatico:
apéndice del«epiplon que se estiende
desde el lado derecho del cardias á la
estremidad correspondiente á la cisu-
ra del hígado.
EPIPOLE, s. f. mit. Hija de Fra-
quionte^que, disfrazada de hombre,
acompañó á los griegos al sitio de Tro-
ya. Descubierta por Palamedes, fue
apedreada.
EPI
125
EPÍSGOPO, s. m. ant. Titnio de un
inspector ó magistrado que habia en
las colonias griegas. || Magistrado ro-
mano, inspector de las diócesis.
EPISCOPOLIO, s. m. Catálogo y
serie de los obispos de alguna iglesia
ó relación de la vida de los mismos.
EPISIORRAJIA, s. f. med. Hemor-
ragia por los grandes labios.
EPISONITA, s. f. min. Sulfato de
magnesia.
EPISTÍLBITA, s. f. min. Variedad
de estilbitá que contiene cal y sosa.
EPITEMBIA, adj. mit. Sobrenom-
bre de Venus, adorada en Delfos como
diosa que presidía al término de la
vida.
EPITIDAS, s. y adj. pl. Descen-
dientes de Epito.
EPITO, s. m. mit. Hijo de Elato y
rey de Arcadia, que .murió á conse^
cuencia de la mordedura de una ser-
piente. II Hijo de Merope y de Cres-
íonte , rey de Mésenla; se salvó del
asesinato cometido en las personas de
toda su familia, y volvió después au-
xiliado por los dorios y los arcadios,
á castigar á los culpaclos y recobrar
su corona. Reinó con tal prudencia y
sabiduría, aue sus sucesores tomaron
el nómbrele epílidas en lugar del de
Heráclidas que hasta entonces habian
llevado. || Rey de Arcadia, contempo-
ráneo de Ürestes: Neptuno le privó de
la vista por haber osado entrar en su
templo de Mantiuea.
EPITRAPECIO, s. m. mit. Busto
pequeño de Hércules, fundido con
gran maestría por Lisipo, que coloca-
ban los antiguos sobre la mesa duran-
te la comida.
EPITROCLO-METACARPIANO, s.
m. med. Músculo palmar delgado, que
se estiende desde la epitróclea hasta
el ligamento anular del carpo y á la
aponeurosis palmar.
EPIXENAGIA, s. f. Merarquía.
EPIZUONOSOLOGIA, s. f. Historia
de las Epizootias. Enfermedad que
ataca simultáneamente á cierto núme-
ro de animales en la misma localidad ó
en ^itio¿ próxi&os; bajo el ioQujo de
Digitized by
Google
126
EQÜ
una causa común general y estensa,
pero accidental.
EPONA, s. m. mit. Divinidad de
las cuadras y de los establos, entre los
romanos. Su imagen estaba colocada
en las caballerizas, y los palafreneros
la adornaban con flores y guirnaldas
en ciertas épocas del ano.
EPÓNFALO, s. m. Medicamento
que se aplica sobre el ombligo.
EPÓNIMO, MA, adj. Díccse de los
héroes, cuyos nombres dio Chistenes
á las diez tribus, que estableció en
Atenas
EPOPEO, s. m. mit. Hijo de Neg-
tuno. Habiendo robado á Antiope, hija
del rey de Tebas, este le declaró guer-
ra, y en ella perecieron ambos. Antes
de morir, consagró á Minerva un tem-
plo, donde se veía su sepulcro en tiem-
po de Pausanias, no obstante haber
sido destruido el templo por un rayo.
II Ciudadano tirreno, que intentó con
otros robar á Baco, y fue convertido
en del&n como ellos.
EPOPTOS, s. y adj. pL Iniciados
que llegaban á los grandes misterios,
y tenian por esta cualidad el derecho
de verlo todo.
EPSOMITA, s. f. min. Nombre que
se da al sulfato de magnesia nativo
qu0 se encuentra en la superGcie del
globo, ya en eflorescencias, ya disuelto
en las aguas, que son por esta razón
purgantes, y de ellas se obtiene por
evaporación la magnesia.
EPULONES, s. y adj. pl. Sacerdo-
tes romanos que fueron instituidos el
ano 558 de la fundación de la ciudad
para preparar los sacros festines en los
dias solemnes. Tenian también el cargo
de publicar el dia en que habian de
celeorarse estas comidas en honor de
los dioses.
EPUNAMUN, s. to. Dios de la guer-
ra, entre los araucanos, pueblos beli-
cosos de la América meridional.
EQUEBERJITA, s. f. min. Sustan-
cia mineral, rara, compacta, algo fibro-
sa ó laminar, de color verdoso, lustre
graso ó anacarado; se comfjone de síli-
ce, alúmina, cal> óxido de hierro y sosa.
BRfi
EQUENO, s. m. Pila ó canal eüa*
drilonga y hecha de tierra, que colo-
can los fundidores de estatuas encima
del molde, y por medio de la cual vier-
ten en esta el metal derretido que ha
de llenarlo.
EQÜETLEO, s. m. mit. Fantasma
que peleó en las filas de los griegos,
en la bataUa de Maratón, y al cual se
concedieron los honores del triunfo.
EQÜETLO, s. m. mit. Equetlbo.
EQUILATERAL, adj. Dícese de las
conchas bivalvas que, cuanda se par-
ten, presentan dtos mitades exacta-
mente licúales.
EQÜIMOSADO, DA, adj. med. Dí-
cese de las partes del cuerpo que pa-
decen ó han padecido equimosis.
EQÜIMOSARSE, v. pron. med. Cu-
brirse de Equimosis. Mancha lívida,
negruzca ó amarillenta de la piel, que
resulta de la estravasacion de la san-
gre en el tejido celular, ocasionada
por un golpe, una caida, una ligadura
muy apretada, etc.
EQUINOCCIO, s. m. mar. Dícese
del temporal que suele esperimentarse
en algunas regiones cuando se aproxi-
ma cualquiera de los equinoccios.
EQUIPOLER, V. a. Equivaler. Ser
igual una cosa á otra ó tener las dos
entre sí un mismo valor, mérito, sig-
nificación, etc.
EQUIS, s. f. Pieza de metal que
usan los tipógrafos y encuadernadores
para imprimir 6 estampar la letra del
mismo nombre. || Punzan de acero tem-
Í>lado que sh've para marcar la misma
etra en los metales.
EQÜISONANCIA, s. f. Consonan-
cia de dos sonidos semejantes en-
tre sí.
EQUIVALENTE, s. m. Cantidades
materiales que puedeiL reemplazarse
en las combmaciones, de manera que
una de ellas pueda representar tal ó
cual otra, y conducir á la apreciación
de su peso.
ERETRICO, s. m. mit. Hijo de Fae-
tonte, que dio su nombre á la ciudad
de Eretrea en Eubea.
ERGANÉ, adj. mit. Sobrenombre
Digitized by
Google
ERI
de Minerva como inventora de las
ciencias y las arles.
' • ERICA, s. f. bot. Brezo. Género de
arbustos dolados de raices grandes,,
madera dura, hojas y flores chicas, y
estas de un hermoso color de púrpura.
ERtCEO, adj. bot. Ericáceo. Aná-
logo ó parecido al brezo.
ERICINA, adj. mit. Sobrenombre
de. Venus, tomado de la ciudad de Eri-
ce en donde tenia un templo.
ERIENOS, s. y adj. m. pl. Secta-
rios del siglo IV q^e defendían que
los obispos lio podían ordenar y que
no se debian mandar los ayunos.
ERIGONE, s. f. Nombre de la cons-
telación de Virgo. Ij mit. Hijo de Juno
amada de Baco quien para seducirla,
se trasformó en racimo de uvas. Ama-
ba tanto á su padre, que al saber su
desastrosa muerte se anorcó de deses-
peración: Júpiter compadecido la co-
locó en el número de las constelacio-
nes con el nombre de Vicgo.
ERIMANTO, s. m. mit. Hijo de
Apolo, á quien Venus dejó ciego, por-
que la babia visto en el baño con Ado-
nis. Su padre para vengarle, se tras-
formó en jabalí, y mató al amante de
la. diosa.
ERIMITA, s. f. min. Sustancia de
color rojizo amarillento opaco, de bri-
llo resinoso é infusible al soplete. Es
un hidrosilicato de alúmina y algunos
autores le colocan entre las arcillas
esmécticas, á causa de su untuosidad
que le da la apariencia de un jabón
blando, compacto y fino.
ERIOMETRO, s. ra. Instrumento
que sirve para medir el espesor de las
bbras mas sutiles.
ERIOSTILO, LA, adj. bot. De esti-
lo velloso.
ERISICE, s. f. mit. Hija del rio
Aqueloo, que dio su nombre á la ciu-
dad asi llamada.
ERISICTON, s. m. mit. Profanador
de i^n bosque consagrado á Ceres,
quien le castigó haciéndole sentir las
angustias de un hambre devoradora,
á que sucumbió después de haberse
comido sus miembros. •
BtlJ
127
ERITIA, s. f. jpit. Nombre de tma
Hespéride. || Hija de Gerion, que tuvo
de Mercurio un hijo, llamado Norax.
ERITIBIO, adj. mit. Sobrenombre
de Apolo en Rodas, como dios que
preservaba á los trigos de la cizaña.
ERITRO, s. m. mit. Hijo de Leu-
conte, y uno de los que solicitaron la
mano de Hipodamia : dio su nombre á
la ciudad de Eritrea en Beocia.
ERITROFTALMO, MA, adj. Dícese
del animal que tieno los ojos encar-
nados.
ERITRONIO, s. m. min. Nombre
dado á un metal que primero se creyó
era -un cromo impuro, y que posterior-
mente se ha visto que es vanadio.
ERItRÓSOMO, MA, adj. Dícese del
animal que tiene el cuerpo encarnado.
ERITRÜRO, RA, adj. Dícese del
animal que tiene la cola encarnada.'
ERIUNIO, adj. mit. Sobrenombre
xle Mercurio, como dios que lleva la
prosperidad.
ERIX, s. m. mit. Hijo de Vénus^y
de Butes, soberano de una pequeña
isla de Sicilia. Cuando Hércules pasó
al mismo punto con objeto de buscar
uno de los bueyes de Gerion q!ie*^ha-
bia huido, el monarca, que le habia
Suardado en sus establos consintió en
ovolvérselo; pero bajo la condición
de que este le ensenaria á vencerán el
pujilato. Fue vencido y muerto, y los
sicilianos le tributaron los honores di-
vinos. || Partidario de Fineo, petrifica-
do por la cabeza de Medusa en las bor
das de Per seo
.ERIZONADO, adj. bl. Dícese del ga-^
to q^ue en el escudo se representa en-
cogido ó erizado.
ERJEO, s. m. mit. Padre de Cele-
no, y abuelo de Eufemo, de Lico y de
Nicteo.
ERJIEO, s. m. mit. Descendiente
de Diómedes, que robó el Paladión
que su antecesor nabia llevado á Argos.
ERJINO, s. m. mit. Hijo de Climene.
Por vengar la muerte de su padre, hi-
zo la guerra á los tebanos y les^obligó
¿ pagar por espacio de cien anos un
tributo ^nual de cien toro3; pero Hér-
Digitized by
Google
128
ERO
cules, saliendo al pcuentro de los
mensajeros enviados por Erjino para
exigir el prometido tributo, les cortó
la nariz y las orejas, les ató las manos
á la espalda, y les envió así á su se-
ñor, jjjlste marchó de nuevo contra los
tebanos; pero fue derrotado y muerto
por Hércules. || ArgonautahijodeNep-
tuno y natural de Áiileto.
ERLAN, s. m. min. Erlanita.
ERLANITA, s. f. min. Variedad de
Sranate. || Nombre dado á un silicato
e muchas bases que tiene la aparien-
cia de la gelenita. Es una sustancia
verdosa, amorfa ó de granos concre-
cionados^ de téstura laminar ó esquir-
losa que se deja rayar por el cuarzo y
que se emplea como fundente en los
altos hornos.
ERLEÜRSORTOK, s. m. mit. Espí-
ritu fatal que, según la creencia de los
groenlandenses, vive en el aire, y
permanece allí en acecho para coger
las almas cuando pasen y devorarlas.
ERLIGS, s. m. pl. mit. Genios ma-
léficos, en la religión de los Lamas;
cuyo gefe es Eriik-khan.
ERLIK-KHAN, s. m. mit. Príncipe
de los erligs ó genios maléficos en la
religión de los Lamas. En un princi-
pio reinó sobre la tierra, pero se le
quitó este poder por haberse entrega-
do á todo género de desórdenes y vo-
luptuosidades. , Su arrepentimiento y
la vida austera que llevó durante mu-
chos anos , fe valieron el ser nombra-
do ffcfe ,de los espíritus infernales; y
desde entonces vive con su mujer Sa-
mundo en una gran ciudad rodeada
de murallas blancas, situada en el rei-
no de los Pirrids. Se le representa con
la cara de búfalo, y la cabeza provis-
ta de cuernos, y rodeada de llamas.
Algunas veces se le ponen doá- cabezas
y cuatro manos. Su cuello está ador-,
nado con un collar de cráneos, y tiene
en la mano izquierda una espada, y en
la derecha un cetro con una cabeza
de muerto en el estremo.
EROPE, s. f. mit. Hija de Cefeo, y
madre de Eropo. Murió al dar á luz á
este; pero Marte hizo que el hijo que-
ERR
dase suspendido del seno de la madre
y esta, aun después de muerta, conti-
nuó suministrándole abundante leche.
11 Hija de un rey de Creta y hermana
de Climene, juntamente con la cual
fue vendida por su padre, á quien se
habia predicho que uno de sus hijos
sería la causa de su muerte. Se casó
con un hijo de Atreo, con quien tuvo
dos hijos, Menelao y Agamemnon, los
cuales, á la muerte de sn padre, fue-
ron adoptados por su abuelo. Mas ade-
lante se casó también con su suegro
Atreo: pero habiendocorrespondido al
amor de Tieste, hermano de su segun-
do esposo, y de quien tuvo dos hijos,
Atreo irritado mató á los dos hijos,
fruto de su adulterio, y se los presen-
tó á su hermano en un festin.
EROPO, s. m. mit. Hijo de Marte y
de Erope.
EROS, s. m. La fuerza creadora,
según las anticuas cosmogonías, que
anima el mundo y hace que todas las
cosas se presten mutuo encanto y ar-
monía. II Tipo primitivo del amor, mo-
dificado por las alteraciones de los fi-
lósofos y dividido por ellos en dos dis-
tintas divinidades; la una que es el
amor puro, y á quien se supone hijo
de Venus urania, v la otra que tie-
ne por madre á la Venus común, hija
de Júpiter y de Diana. || Cupido.
EROSANTEYA, s. f. Fiesta del Pe-
loponeso, en la cual se reunían las
mujeres, entreteniéndose en coger flo-
res.
ÉROTIAS, s. f. pl. Erotidias.
ER0T4DIAS, s. f. pl. Fiestas en
honor de Eros ó Cugido, que se cele-
braban cada cinco anos con proverbial
magnificencia.
ERÓTICA, s. f. ant. Piedra fabulo-
sa que servía para la adivinación.
ERPETOLÜGISTA, s. y adj. Erpi-
TÓLOGo. Naturalista que se dedica al
estudio especial de la erpetologia. jj
Parte de la zoología que trata ae los
reptiles.
ERRE, s. f. Pieza de metal usada por
los tipógrafos y encuadernadores para
imprimir ó estampar lá letra del mismo
Digitized by
Google
ESA
kHffiílire. II Punzón de que se sirven va-
ríos artistas mecánicos para marcar los
metales con la letra de este nombre.
ERSTEDTITO, s. m. min. Sustan-
cia compuesta de ütanato dé zirconio,
silicato de caí y magnesia.*Se presenta
en cristales morenos, brillantes y muy
parecidos i los del zírconio; raya el
fosfato de cal , se deja rayar por el
feldespato, es infusible al soplete j^ deja
agua en el tubo en que se ensaya.
EUUCÍGENO, NA, adj. Que resulla
del parasitismo de las orugas ó larvas
de mariiposas en las plantas y en lo in-
terior del cuerpo humano.
ERUCIGENOSIS, s. f. Enfermedad
\e^etal ó animal que resoHa del para-
sitismo de las orugas ó larvas de mari-
posas en las plantas ó en lo interior del
cuerpo humano.
ERUCTACIÓN, s. f. med. EspuUion
por la boca> con mido nuts 4 menos
fuerte, de gases que provienen del es-
tómago, y qjie generalmente indican
una oigeslion difídl.
ERUGA, s. f. ant. Oruga.
E&UNlA, s. f. mit. Célebre daitía,
3ae se sublevó contra Yisnú después
e la derrota de su hermano Eruniak^
«ha. Brama habia concedido ¿ ambos
ármanos grandes privilegios, entre
ellos el de librarse de la muerte; pero
un dia enque Eruoía se mofaba de su
biji& que defendía la pre^ncia de Vtsnú
«n todo el universo, tocó aquel una co-
lumna y le preguntó riéndose si también
allí estaba el dios en cuestión: la co-
lumna se abrió y apitrccíó en ella Vis-
u^, mitad león y mitad hombre, y acó-
fQetiendo á Erunia lo mató.
ERUMAKCHA» s. m. mit. Hermano
de Erunia: se apoderó del mundo y lo
arrojó al mar. Yisnú lomó la forma de
un jsdMtlí para combatirlo y matarlo.
ESACO, s. m. mit; Hijo de Priamo
y esposo de Asterope, y según otros
de Hesperia. Su mujer ó amante per-
seguida por él, murió de resuhas de la
mordedura de yoa serpiente. Desespe-
rado por este triste acontecimiento, se
precipitó en el mar, en donde Tetis le
trasformó en ave acuática. Habiéndole
ESC
129
ens^ado su abuelo materno el arte de
esplicar los sueños, predijo á Priaraó
que Hécuba, su segunda esposa, le da-
ría un hijo que dcbia causar la ruina
de su reino; y por consiguiente le acon-
sejó que espusiése al ni no.
ESAFO,vS. m. raed. Esploracion del
útero por medio dd dedo introducido
etfla vagina.
ESAITAS, adj. m. pl. Sectarios qne
glorificad á Caín, Esau y otros que la
Escritura presenta como impíos y re-
probos.
ESAR, s. m. mit. Nombre elrusco de
la divinidad en general.
ESBATO, interj. germ. Está quedo.
ESCABELO, s. m. ant. Instrumen-
to de percusión que usaban los roma-
nos para marcar el compás y servir de
guia á los coros y á los músicos.
ESCABELON, s. m. Especie de pe-
destal.
ESCACHAR, V. a. prov. Despachur-
rar aplastar.
ÉSCALEGRA, s. f. miu. Piedra sa-
cada de la sal gemma.
ESCALlNO^ s. m. Moneda de los
Paises-Bajos y, de Suiza, cuyo valor
varía según las localidades, pero que
puede fijarse por término medio en dos
reales de vellón.
ESCALONAR, v. a. Disponer las tro-
pas en escalones. || Fraccionar las tro-
pas en una línea oc operaciones, dis-
poniéndolas de modo que se apoyen y
sostengan unas á otras.
ESCiiMONEA, s. f. bot. Planta de
tallo voluble y de cuatro á cinco pies
^de largo, con hojas de forma de saeta,
enteras, agudas y lampinas, y flores
rojizas reunidas de tres á seis en pe-
duncnlos ramosos muv largos, x
ESCAMOSA, adj. med. Calificación
de la mitad superior del hueso tempo-
ral y de la sutura lémporo-parietal.
ESCAMOTEADOR, RA, s. y adj. El
que escamotea.
ESCAMOTEAR, v. a. Entre jugado-
res de manos, hacer que de una ma-
nera sorprendenle é incomprensible al
primer aspecto, desaparezcan de la
vista delj;)út)iíco las cosas que mane-
47
Digitized by
Google
180
ESC
jan. 11 Og. Defraudar ó hurlar coa agi-
lidad y disimulo.
ESCAMOTEO, s. m. Acción y efec-
to de escamotear.
ESCANCIADERO, s. m. anl. Es-
CANCI4D0R. El que escancia ó suminis-
tra la bebida en los convites, especial-
mente los vinos y licores.
ESCANCIARIO, s. m. ant. Esgan-
ciADERo Ó Escanciador.
ESCANDA, s. f. mit. Dios de la
guerra, entre los indios; nació del ojo
de Siva, ó de este dios y de Bhavani,
Sue le dio á criar á la constelación
^artika. Se le representa con seis 6
siete cabezas, doce ó catorce brazos
armados de diferentes armas, y cabal-
gando sobre un pavo real.
ESGANDALLAZO, s. ra. mar. Es-
candallada. Acción de dar fondo al
escandallo para medir el braceaje.
ESCAPÜLO-ABTROCACE, s. f.
med. Inflamación de las superficies de
la articulación escápulo-humeral.
ESCARABÍDEO, DEA, adj. Lo que
se parece ó pertenece al escarabajo.
ESCARCEADOR, adj. m. (am.) El
caballo que maniKest^ generalmente
sus bríos alzando airosamente los pies
al andar y asentándolos c^n mas fuer-
za que de ordinario, acompañando es-
tos movimientos con un arqueo de
pescuezo y algunas veces con resopli-
dos. Lo hace esto también cuando
está atado, dando manotadas en el
suelo, como si rascara, con lo que ma-
nifiesta su impaciencia por la sujeción
Qn que se le tiene.
ESCARCEAR, v. n. (am.) Demos-
trar el caballo sus bríos haciendo mo-
vimientos particulares que manifiestan
su vigor, y algunas veces hasta el de-
seo de que se encuentra poseído.
ESCARCELACION, s. f, Escarcb-
nAGION.
ESCARCELAR, v. a. Escarcerar.
ESCARCERACION, s. f. jurisp. Es-
tracción de un reo de la cárcel por
mandamiento de juez competente.
ESCARCERAR, v. a. jurisp. Sacar
al reo de la cárcel por mandamiento
del juez competente.
ESC
ESCARCHADOR, s. m. Ingenio qM
tienen en las casas de moneda para
adelgazar las puntas de los rieles, de
modo que pu^an entrar en la hilera.
ESCARCHE, s. m. Escarchado.
Cierta labor rizada de gro ó plata so-
brepuesta en la tela. •
ESCARIAR, v. a. Agrandar un agu-
jero ó el interior de un tubo por me*
dio del Escariador. Instrumento es-
quinado de acero de forma ligeramen-
te cónica que sirve para engrandecer,
redondear y hacer cilindrico el inte-
rior de un tubo ó canon de hierro ó
de cualquier otro mejal, cualquiera
que sea el objeto á que se dedique.
ESCARIOSO, SA, adj. bot. Dicese
de los órganos de las plantas que por
su tamaño, 'forma y consislencia se
parecen á escamas ó escaras.
ESCARMENTADO, DA, adj. ant.
Astuto, previsor, sagaz.
ESCARRAMAN, s. y adj. ant. Chus-
co, majo, baladren.
ESCARRÓTICO, CA, adj. med. Es.
GARóTico. Calificación de ciertas sus^
tancias aue aplicadas á los tejidos los '
irritan, los desorganizan y determi*
nan la formación de escaras, como los
ácidos minerales concentrados, y los
álcalis cáusticos.
ESCASEADA, s. f. mar. Acto y
efecto de escasear el viento.
ESCEDIENTE, adj. ant. EscesiTo,
sobrante.
ESCEFROS, s. m. mil. Bijo de Te-
jéates. Al recorrer Diana y Apolo la
tierra para castigar á los que babian
despreciado á Lalona, durante su em-
barazo, llegaron al pais de los tejea-
tas, donde Apolo tuvo una conferencia
secreta con Éscefros. Creyendo el her-
mano de este que se trataba de una
acusación contra él , le mató, y Diana
castigó al asesino con una muerte re-
pentina. El pais quedó desde entonces
estéril hasta que se instituyó una fiesta
anual en su honor.
ESCELOTIRBE, s. f. med. Corea
ó BAILE DE SAN VITO.
ESCENOGRÁFICAMENTE, adv.
Según las reglas de la Escenografía*
DigitizQd by
Google
ESC
La total T perfecta delmeacion en peA-
peetiva del objeto» en la caal con sus
daros y oscuros se representan todas
aquellas superficies que se pueden des-
cubrir desde un punto determinado. ||
Arte de pintar las decoraciones escé-
nicas.
ESCENÓGRAFO, s. 7 adj. m. El
3ue se dedica á la Escet^ografía, de-
nida en Escenográficaihbntk.
ESCIABATO, s. m. Nombre de un
mes sirio.
ESCIADOFILLO, LL A, adj. bot. Que
tiene las hojas en forma de quitasol.
ESCIATERIA, s. f. EsciATÉnicA.
Teoría relativa al modo de hacer cua-
drantes» ó relojes de sol.
ESCIATERlO. s. m. El estilo ó va-
rita de hierro con que se señalan las
horas en los relojes de sol. || Cua-
miAKTE entre canteros. || Especie de
estilo grande que usan los astrónomos
para conocer la altura del sol , y prin-
eipalmente en el solsticio. I| movible:
instrumento compuesto de dos reglas
movibles sobre un punto á modo de
compás con el cual se toma cualquier
ángulo, y se traza después una super-
icie plana.
ESCIDIR, V. a. med. Cortar.
ESCIFIO, s. m. mit. Nombre del
caballo que hizo nacer Nepluno, hi-
riendo el suelo con su tridente.
' ESCK)LDROS, s. y adj. pl. Nombre
que daban los antiguos^dmamarqueses
á sns poetas.
ESCIOMANCIA, s. f. Adivinación
por medio de la evocación de los
muertos.
ESCIOMÁNTICO, CA, s. y adj. El
que se ocupa de la esciomancia ó la
practica. || adj. Propio de la escio-
mancia jó relativo á ella.
ESCIÓPODO, s. m. Monstruo que
solo tiene un pie.
ESCIPIENTE, s. m. Sustancia que
constituye la base de un medicamen-
to, con el cual se incorporan ó disuel-
ven otras sustancias, ya para darle
una forma conveniente, ya para disi-
mular su-sabor, ya, en nn, para dis->
minuir su energía.
ESC Í3I
ESCIRROFTALMÍA, s. f. med. Of-
talmía complicada coa escirro.
ESCIRROFTiLMlCO, CA, adj.
med. Perteneciente á la escirroftalmía.
ESCIRROGASTRIA, s. f. med. De-
generación cancerosa del estómago.
ESCIRROGÁSTRICO, CA, adj.
med. Concerniente á la escirrogaslria.
ESCITABILIDAD, s. f. Cualidad de
lo que es c'scitable. || Facultad que
tienen los órganos vivos de sentir la
acción de los estimulantes.
ESCITACION, s. f. med. Estado de
alteración en las funciones vitales, ca-
racterizado por la aceleración del pul-
so, rapidez de la circulación, calor
animal mas desarrollado, respiración
mas elevada, aumento de la sensibili-
dad general y de las secreciones y
exhalaciones. Cuando la oscitación es
local, el aumento de vitalidad solo se
observa en el punto en donde reside.
ESCITADO, DA, adj. med. Dícese
de las partes que esperimenlan alguna
escitacion.
ESCITÁDOR, s. m. Varilla metálica
aue termina en una bolita, y sirve para
escargar un aparato ó cuerpo eléc-
trico, sin csperimentar conmoción.
ESCIT AMIENTO, s. m. med. El
restablecimiento de la acción y ener-
gía del cerebro, interrumpidas por el
sueno ó por una causa debilitante cual-
quiera.
ESCITANTE, ad|. raed. Dícese de
los agentes terapéuticos qué tienen la
propiedad de estimular los tejidos or-
gánicos.
ESCL AVACHE, s. m. anl. Especio
de adorno hecho de cintas y enrique-
cido á veces con perlas ó piedras pre-
ciosas, que se ponian las señoras al
cuello V les colgaba hasta el pecho.
ESCLERO-CONJÜNTIVITIS, s. f.
med. Inflamación de la esclerótica,
complicada con la de la conjuntiva.
ESCLEROTICOMXIS, s. f. med.
ESCLEROTONIXIS.
ESCLEROTICOTOMÍA, s. f. med.
ESCLEROTOMÍA.
ESCLEROTOMÍA, s. f. med. Ope-
ración quirúrgica, no usada en el dia
Digitized by
Google
153
ESC
por los peligros que ofrece, y que tenia
por objeto estraer el cristalino en la
operación de la catarata, practicando
una incisión en la esclerót^, á dos
líneas de la córnea bácia el ángulo es-
temo del ojo.
ESCLEROTONIXIS, s. f. med. In-
cisión (|ue se practica en la esclerótica
para llegar ai cristalino y hacer su
depresión.
ESCLÜSION, s. f. Método para ol>.
tener la soluciou numérica de ciertos
f)roblemas, escluyendo sucesivamente
os números que no pueden satisfacer
á las condiciones exigidas hasta encon-
trar el que resuelva el problema.
ESCOBERO, RA, s. y adj. El ó la
que vende escobas. || s. m. Especie
de escoba que usan los albaniles para
limpiar las piedras.
ESCOBÓN, s. m.El hísopillo con
que rocían el fuego los herreros, para
reconcentrarie en el punto en que se
calienta e! hierro.
ESCOPETERO, RA, s. y adj. Esco-
FiBTERO. El que hacia Escofietas. To-
cado que usaron las mujeres, formado
ordinariamente de gasas y otros géne-
ros semejantes. || s. f. Modista.
ESCOFÍN, s. m. prov. Especie de
espuerta ó capacho.
ESCOflARITA, s. f. mín. Variedad
silicífera del sulfato de barita.
ESCOLECOLOGIA, s. f. med. Tra-
tado acerca de las lombrices.
ESCOLECOLÓGICO, CA, adj. med.
Concerniente á la escolecologia.
ESCOLEXEROSA, s. f. min. Es-
pecie del grupo de los silicatos. Es
una sustancia vidriosa, á veces de un
brillo mate, opapa, verdosa ó blanquiz-
ca, que raya el vidrio: se funde al
soplete y la atacan los ácidos; su com-
posición es de sílice, alúmina, cal y
agua. .
ESCOLEXITA, s. f. min. Especie
de silicato, ordinariamente blanco que
cristaliza en prismas rectos de base
cuadrangular. No raya el vidrio, des-
prende agua por la calcinación, se
lunde difícilmente, y se disuelve en los
ácidos. Está compuesta de sílice, alúr- 1
ESC
nrina, cal, sosa y agua. Correspetide
principalmente á los terrenos de orí-»
gen ígneo, donde se encuentra en ma-
sas coBsiderahles/maetzie ó huecas.
ESCOLTERO, s. m. ant. El que
hace escolta á alp:una persona é cosa.
ESCORIFORME, adj. Lo qu^ tiene
el aspecto de h escoria.
ESCORODITA, s. f. min. Arseniato
de hierro, que cristaliza en peqveSos
octaedros rectang^idares. Es atacable
por el ácido nítrico, y su solución da
un precipitado azul por el hidrociana-
to oe potasa ferruginosa. Se le encoen^
tra en algunos criaderos de cobalto y
estaño.
ESCORREDOR, s. jn. vulg. Canat
6 desaguadero.
ESCORZADO, DA, adj. Dicese del
arco ó bóveda mas bajo de lo que pide
un semicírculo, 6 que se awhata por
el centro.
ESCRAQDISES, s. y adj. pl. Secta
de musulmanes ilomina(tos, q«e |iror*
fesaban la misma doctrina que Pitá-
goras.
ESCREIDA, s. f. mH. Una de la»
cincuenta hijas de Tespio.
ESCREMENTACIOxN, s. f. AcdoB
de evacuar los escremenlos.
ESCREX, s. m. jurisp. prov. Dona^
cion ó' dotación que el hombre hace á
la mujer con guien se casa, y que se
constituye señalando 6 aumentando
alguna cantidad sobre la que ella trae
en dote. En plural se dice escrez.
ESCROTERITA, s. f. miíi. Varie-
dad de allófana opalina.
ESCUADRONEAR, v. n. Ejercitarse
la caballería, reunida en cierto número
de escuadrones, en los movimientos y
maniobras propias de este arma.
ESCUADRONISTA, s. y adj. Car--
denal ó caballero de Malta, que perte-
nece á un escuadrón volante.
ESCÜLANO, s. m. mit. Dios de la
moneda de cobre entre los romanos.
ESCULATO, s. m. Compuesto salino
producido por la combinación del ácido
eseúlico con una base.
ESCÚUCO, adj. Epíteto de un ách-
do que se estrae del castaño de Indias*
Digitized by
Google
ESCULLADO; DA, adj. ant. Debi-
litado; desvirtuado.
£SCURSO, s. m. Dígbbsion.
ESCIISONERO, 8. y adj. ant. El
que atalaya desde un lugar escondido,
o el espía que se introduce entre los
enemigos.
ESE, s. f. Pieza de metal que usan
los impresores para imprimir la letra
del mismo nombre, y los encuaderna-
dores para estamparla en oro sobre las
cubiertas de los libros. || Punzón de
acero templado que usan algunos ar-
tesanos para marcar sobre metales ó
cualquiera otro objeto la letra del mis-
mo nombre. || Eslaíbon de cadena, que
tiene la figura de la misma letra y en
general cuanto tiene la misma forma.
ESFECISMO, 8. m. ant. Imitación
música del zumbido de las abejas por
medio de la flauta.
ESFENDARMAD, s. m. mit. Genio
3ue presidia al duodécimo mes del ano
e los persas, y le daba su nombre.
ESFENO, s. m. min. Sílico-tltanato
de cal, cuyos cristales son bastante
parecidos en la forma á una cuna. Se
conocen dos variedades, una de color
pardo y oira verdosa ó amarillenta;
pertenece á los terrenos de cristaliza-
ción, tanto plutónicos coma volcánicos.
ESFERITA, s. f. min. Sustancia cal-
cárea compacta y ferruginosa, dividi-
da en prismas irregulares, cuyos inter-
valos están llenos de espato calizo.
ESFEROLITA, s. f. min. Variedad
de -perlita litoidea que se encuentra en
los terrenos traquíticos, y particular-
mente en Hundía: se presenta bajo la
forma de esferitas 6 nuececillas redon-
deadas de color moreno ó gris.
ESFEROSTILBITA, s. f. min. Va-
riedad de estilbita, que presenta la for-
ma de glóbulos brillantes.
ESFORROCINAR, v. a. prov. Qui-
tar los esforrocinos (sarmientos bastar-
dos), para que tengan mejor nutrición
los sarmientos principales.
ESFRAGlTIDAS, s. f. pl. mil. Nin-
fas adoradas en ipia gruta del Citeron.
Los atenienses les oTrecian sacrificios
en el aniversario de la batallade Platea.
ESH
133
ESGORBIA, s. f. Instrumento de
dos cortes y á modo de media cana,
que usan los estañeros para taladrar el
estaño.
ESIMENTITA, adj. Antiguo título de
los soberanos de Macedonia. || Título
de seis magistrados mensuales de la
ciudad de Calcedonia. || Título que se
daba al presidente de los juegos y á los
atletas vencedores.
ESKADA, s. m. mit. Divinidad de
los escandinavos que presidia á la caza.
ESKOL, s^ m. mit. Enorme lobo
que, según los escandinavos, persiscue
a la luna y debe devorarla algún aia.
ESLATA-BABA, s. f. mit. Diosa es-
candinava considerada como madre de
los dioses de Esclavonia. Tenia un ri-
quísimo templo en donde estaba su es-
tatua toda de oro. Se la representaba
teniendo un niño en su regazo y ro-
deada de instrumentos de música.
ESLEIPNER, s. m. mit. Caballo de
Odin que tenia ocho pies, y corría con
una velocidad asombrosa.
ESLIQÜENSIDO, s. m. min. Varie-
dad de sulfuro de plomo que se en-
cuentra en capas delgadas y brillantes.
ESMAROUITA, s. f. min. Silicato
hidratado de alúmina y de magnesia.
Se presenta en forma de cristales pris-
máticos, cubiertos de una capa talcosa
de color verde, que oculta sus caracte-
res. Cuando se parte en un sentido
perpendicular á su eje, se obtiene el
prisma romboidal recto, y si se hace
al través su fractura es resinosa.
ESMECTITA, s. f. min. Nombre de
diversas tierras arcillosas, como la tier-
ra de bataneros. || ant. Esteatita.
ESMELITA, s. f. min. Silicato hi-
dratado de alúmina de color gris claro,
que se presenta en masas amorfas, y
es untuoso al tacto. Resiste al golpe
del martillo, se deja rayar por el car-
bonato de cal, se corla por medio del
cuchillo en hojas muy oelgadas, y su
fractura es concoidea.
ESMÍRIDE, s. m. min. Roca de que
los antiguos se servían como los mo-
dernos del esmeril, y que probable-
mente seria una especie de corindón.
Digitized by
Google
154
ESP
ESMITSONITA, s. f. m¡n. Nombre
dado por algunos al carbonato de zinc
Dataral.
ESMODITA, s. f. Materia pulveru-
lenta arrojada por los volcanes.
ESMCLITA, s. f. min. Nombre dado
á la pagodila y á algunas variedades
de la esteatita íáciles de trabajar.
ESMÜNO, s. m. mil. Dios fenicio
que presidía á la medicina. En Cartago
se le elevó un templo, donde hacia cu-
ras milagrosas, y en el cual se reunían
los médicos y los sabios para confe-
renciar sobre las ciencias.
ESOFiGEO, GEA, adj. med. R^
lativo al esófago.
ESOFAGISMO, s. ra. med. Espas-
mo del esófago.
ESOFAGITIS, s. f. med. Inflama-
ción del esófago.
ESOFAGOHRAGIA, s. f. med. Es-
pecie de hemorragia del esófago.
ESOFAGORRÁGICO,CA,adj. med.
Relativo ó perteneciente á la esofa-
gorragia.
ESOFAGOTOMÍA, s. f. med. Ope-
ración quirúrgica que consiste en prac-
ticar una incisión en la parte superior
del esófago para estraer un cuerpo es-
traño detenido en este conducto.
ESOFAGÜTÓMICO, CA, adj. med.
Relativo ó perteneciente á la esofago-
tomía.
ESPADAITA, s. f. min. Silicato de
magnesia que se encuentra en peque-
ñas masas amorfas y compactas cerca
de Roma.
ESPADICÍFLORO, RA, adj. bot.
Dfcese del vegetal cuyas flores están
dispuestas en Espádice. Inflorescenciti
Sropia de los vegetales monocolilc-
óneos, reducida á una espiga de flo-
res unisexuales sentadas, reunidas so-
bre un eje común, y rodeadas de una
espata.
ESPADILLADO, s. m. Espadilla-
MlENl'O.
' ESPADILLAMIENTO, s. m. Opera-
cion que consiste en macerar las he-
bras del lino ó cánamo por medio de
la espadilla con el objeto de que se
puedan hilar.
ESP
ESPAJlRICA, s^ f. Arte de separar
y combinar los principios constituyen^
tes de los cuerpos. || Química.
ESPAJIRISMO, 8. m. Parte de la
anímica que se ocupaba en el análisis
e los metales y en ñuscar la piedra fi-
losofal. II raed. Doctrina de los espaji-
ristas ó paracelcistas que pretendían
esplicar las alteraciones y cambios que
se efectúan en el cuerpo humano, ya
en el estado de salud, ya en el de en-
fermedad, de la misma manera quecos
químicos de su tienipo esplicabiBii las
del reino inorgánico.
ESPALDETA, s. f. ant. Falta de
rectitud en la postura del ginetc.
ESPALDÓN, s. m. Obra de fortifi-
cación, de altura y cuerpo correspon-
dientes, que durante un sitio se cons-
•truye con fajinas, cestones y sacos de
tierra, 6 simplemente con tierra apiso*^
nada y escombros para cubrir y res-
guardar la artillería, Iropas^y traba-
jadores. II Parte del baluarte que se
prolonga por el flanco, siempre que
sea cuadrada, pues siendo redonda se
la llama orejón. || Medio baluarte com-
puesto de una cara y un flanco, que
por lo común se construye á la cabe-
za de un hornabeque, de/una obra co-
ronada ó de una cola de golondrina,
ESPALDONARSE, v. pron. Poner-
se á cubierto del fuego del enemigo,
buscando el abrigo de una colína, de
un bosque, altura, etc.
ESPALMO, s. ra. min. Malta.
ESPANSO, s. m. ant. Espacio, ám-
bik), eslensioa.
ESPANOIDÓ, adj. bl. Dícese del li-
rio que tiene ya esparcidas sus hojas.
ESPAÑA, 8. f. Se la representa ico- .
nológicamente bajo la figura de una
matrona, coronada de laureles, con
una lanza en la mano y un león á sus
pies. Y también sentada con un cuerno
de la abundancia, y esparciendo flore».
ESPAR-ADRAPÉRO, s. m. Máquina
para formar los esparadrapos. Se com-
pone de una plancha ó listón de hier-
ro, fijo por sus estremos á dos tornillos
¡colocado de canto sobre una labia
ejando un espacio como de una ó dos
Digitized by
Google
ESP
linead; por este espacio se hace pasar
una tira de lienzo, y derramando por
un lado el emplasto derretido sobre el
Kenzo, se tira de este por el otro lado
y se consigue estender el emplasto con
Igualdad.
ESPARAGON, s. m. ant. Tela de la-
na de inferior calidad, fabricada en
Inglaterra.
ESPARRAJINA, s. f. Principio in-
mediato cristalizable, que se estrac del
zumo de los espárragos, y que existe
igualmente en la patatas, en la raiz de
malvabisco y en la consuelda mayor.
ESPARRAMAR, v. a. Despabramar.
ESPARTA, s. f. mit. Bija de Enro-
las V de Cleta, madre de Amidas y de
Euridice. Dio su nombre á la capital
de Lncedcmonia.
ESPA«TOS, s. m. pl. mit. Héroes
que nacieron de los dientes del dragón
muerto por Cadmo.
ESPASMO, s. m. med. Contracción
involuntariadelos músculos, yparticu-
Jarmente de los que constituyen la vida
interior ü orgánica. Los griegos daban
«stc nombre á toda especie de con-
vulsión. II cínico: RíSA sardónica. ||
pl. clónicos: los que consisten en con-
tracciones y reía jai-iones alternativas
de los músculos afectados. || iónicos:
los que consisten en la rigidez é inmo-
vilidad completa de los músculos afec-
tados.
ESPASMÓÜICAMENTE, adv. med.
A manera de espasmo.
ESPASMOSÓ, SA, adj. med. Que
padece 6 suele padecer de convulsio-
nes.
• ESPASTICO, CA, adj. med. Espas-
jióntco.
ESPATESTER, s. m. med. Instru-
mento quirúrgico de que se valian los
antiguos para colocar el prepucio sobre
el glande, estendiéndolo cuando era
demasiado corto.
ESPATÜLADA, adj. Que tiene la
forma de una Espátula. Ave zancuda^
de pico blanco y aplanado, que se de-
Í)rimey ensancha, especialmente hacia
a punta, formando un disco redon-
deado; vive por lo común en los bos-
ESP
155
ques, no lejos de las embocaduras de
los ríos; su alimento consiste en pece-
cilios, caracoles fluviales, reptiles é
insectos acuáticos. Anida, según las
localidades, en árlwles de alta copa,
en los setos ó en los juncos.
ESPECIFICACIÓN, s. f.jurisp. For-
mación de una nueva especie con ma-
teria agcna; ó bien, una manera de
acción que, en ciertos casos y circuns-
tancias que previenen las feyes, nos
hace propietarios de una obra hecha
con materia que pertenece á otro.
ESPECTORATIVO, VA, adi. med.
EsPFXTORANTE. Caüficacion de las sus-
tancias ó agentes medicinales que tie-
nen la propiedad de producir ó favo-
recer la expectoración.
ESPÉCULO, s. m. -jurísp. Cuerpo
de derecho compuesto de orden de
Alonso el Sabio, el cuarto ó quinto
año de su reinado; y que no ha llega-
do completo hasta nuestros dias, pues
consta solameiile de cinco libros cono-
cidos, y en ellos se hacen remisiones
al scslo V sétimo.
ESPEDIDOR, s. m. El que envía
géneros de un punto á otro.
ESPELAITA, adj. mit. Sobrenom-
bre dado á Mercurio, Apolo y Ilcrcu-
les, porque comunmente se colocaban
en cuevas sus estatuas.
ESPENDKDÜRIa, s. f. Casa pública
ó establecimiento en donde .se espende
ó vcnien al pormenor ciertos artículos.
ESPERANZA, s. f. Se la representa
iconológicamcctc bajo la (igura de una
ninfa coronada de flores que anuncian
los frutos, y en la mano un ramillete
de estas mismas flores. || mit. Divini-
dad alegórica de los antiguos. Quedó
sola en el fondo de la caja de Pando-
ra. Se la supone hermana del Sol que
alivia nuestras penas y de la Muerte
que les pone término: tenia dos tem-
plos en Roma.
ESPERMA, s. f. Líquido blanque-
cino, viscoso, segregado por los tes-
tículos, desde ios cuales es trasmitido
por los conductos deferentes á las vesí-
culas seminales en donde permanece^
basta que en el acto del coito es ar-
Digitized by
Google
156
ESP
rojado en la vajina por los conductos
cyaculadofes y el canal de la uretra,
sirviendo para la fecundación del ger-
men.
ESPERQUISA, s. m. rain. Variedad
de sulfuro blanco de hierro ó pirita
blanca; es de color amarillo pálido ó
amarillo verdoso, cristaliza en prismas
romboidales ú octaedros, y t^e enciten-
Ira en los terrenos de todas las épocas.
ESPERTAMENTE, adv. Diestra-
mente, con práctica y conocimiento.
ESPESARTINA, s. f. min. Nombre
dado á una especie de granate que tie-
ne l)ase de manganeso.
ESPILACION, s. f. jurisp. Sustrac-
ción ú ocultación tnalidosa de los bie-
nes de una herencia yacente , esto es,
de la que todavía no ha sido aceptada
por el iieredero.
ESPILADO», RA, s. y adj. jurisp.
El que se hace reo de espilacion.
ESPiLAR, V. a. poes. Rapar el ca-
bello y las cejas á las mujeres por cas-
tigo. 11 germ. Robar.
ESPIlO, s. ra. rain. Especie de piri-
ta de los antijTuos.
ESPILORCHERÍ A, s. f. ant. Mise-
ría Dobreza.
ÉSPILORCBO. CHA, adj. ant. Po-
bre, desvalido.
ESPINETA, s. f. Bocado del caballo.
ESPIMLLO, s. m. (ara.) Aromo de
la América Meridional; se diferen-
cia del de España, principalmente
en que las aromas son mas peque-
ñas. Se .llam^ también Con el nom-
bre de aromo, pero á la madera nunca
se le da mas nombre que el de espinillo.
ESPIRA, s. f. bol. Cada una de las
circunvalaciones á manera de roscas
descritas por un órgano cualquiera de
Jos vegetales. || Cada una de las vuel-
tas que dan sobre su eje las conchas
códícas
ESPIRTCÓRNEO, NEA, adj. Dícese
de los animales que tienen los cuernos
fi las antenas en espiral.
ESPIROILA, s. f. Radical que algu-
nos químicos han creído encontrar en
el aceite de la ulmaria.
ESPIROILURO, s. m. Nombre dado
ESP
á las combinaciones de la espirdk con
los óuerpos simples.
ESPITAMA, s. f. ant. Pequ^me*
dida de longitud usada por los grie^
gos. II Medida que representa el espa-
cio comprendido entre los dedos pol^
gar é índice» abiertos lo mas posible.
ESPLÁCNICO, CA, adj. Esplánico.
Perteneciente á las visceras.
ESPLACNOGRAFÍ A, s. f. Esplano-
GRAFÍA.. Parte de la anatomía que se
ocupa de la descripción de las víseeras.
ESPLACNOTOMÍA, s. f. Esplano-
TouíA. Disección ó anatomía de las
visceras
ESPLACNOTÓMICO, CA, adj. Es-
PLANOTíkttico. Concerniente á la es-
placnotoraía, ó esplanotomía.
ESPLANETA, s. f. Instrumento de
acero, como de un palmo di largo y
cuatro dedos de ancno^ que está liso
por una parte y por la otra dentado, á
ufanera de un rabote. Lo usan los pei-
neros para esplanetar.
ESPLANETAR, v. a. Desgastar con
la esplaneta las púas Ciertas en un
peine, redondeándolas y dándolas una
u^'ura cónica.
°ESPLANOboSTADO, s. m. CosU-
do del EsPLANosQUELBTO. La parte del
esqueleto que cubre ó contiene las vis-
ceras.
ESPLANODTENTE, s. m. Diente
del espían esqueleto.
ESPLANOSQUELÉTICO, CA, adj.
Perteneciente al Esplanosqüblbto.
Parte del esqueleto que cubre 6 con-
tiene las visceras.
ESPLANOVÉRTEBRA, s. f. Vérte-
bra del esplanosqueleto.
ESPLANOVERTEBRAL, adj. Reía-.
tivo ó concerniente á la esplanovér-
tebra.
ESPLENDORIZAR, v. a. ant. Res-
plandecer, brillar.
ESPLENEiNERiCTICO, CA, adi.
raed. Perteneciente ó relativo á la
EsPLENENFRAsiA. Obslrucciou dcl bazo,
á consecuencia de la inflamación de
este órgano ó del aflujo de una canti-
dad escesiva de sangre, ocasionado
por un ejercicio demasiado violento ó
Digitized by
Google
KSf
por im acceso de calentura intermi-
tente.
E^LENITIS, 8. f. med. ant. Vena
de la mano izquierda, á la cual sé
atribuían relaciones con el bazo. || In-
jQamacion del bazo, caracterizada prin-
cipalmente iK>r calentura, tirantez en
el hipocondrio izquierdo, acompañada
de calor, tumefacción y un dolor que
se aumenta comprimiendo la parte.
ESPLENIZACION, 8. f. med. Es-
H«EMiFiCACiON. Degeneración de un te-
jido orgánico, en otro parecido al del
bazo, y que se observa particular-
mente en el higado.
ESPLENOFRiCTICO, CA, adj.
med. Perteneciente á la Esplenofraxia.
Obstrucción del bazo.
ESPLENÓGRAFO, s. y adj. El que
se dedica al estudio de la esplenogra-
fía (descripción del bazo), ó escribe
acerca de ella.
ESPLENOLOGISTA, s. y adj. med.
El que se dedica á la esplenologia (tra-
tado acerca del bazo), o escribe acerca
de ella*
ESPÍ4ENÓLOGO, 8. y adj. EsPLKNO-
LOGISTA.
ESPLOaVO, VA, adj. Relativo á la
esplosioD, capaz de producirla.
ESPOLIARIO, s. m. Habitación de
las -termas, en donde los bañistas ro-
manos se quitaban sus ropas. || Lugar
situado cerca de los anGteatros roma-
nosy en donde se despojaba á los gla-
diadores muertos de sus vestidos, y
se acababa de matar á los que sallan
heridos mortalmente.
ESPÓNDEA, s. f. ant. Sétima hora
del dia, dedicada á las libaciones.
ESPONDEASMO, s. m. ant. Alte-
ración música que elevaba el tono de
la cuerda tres semitonos.
ESPONENCIAL, adj. Que tiene un
esponente variable ó indeterminado.
ESPONJIA, s. f. ant. Esponja.
ESPONTANEAMIENTO,s. m. Acto
y efecto de espontanearse. || Esponta-
MBmAD. Calidad, naturaleza 6 condi-
ción de lo espontáneo.
ESPORDLOSO, SA, adj. bot. Dí-
cese de los hongos cuyo peridio con-
m
m
tiene gran cantidad de eq)órula8.
ESPOSO, s. m. ant. Mercurio.
ESPROPIACION, 8. f . Acto y efecto
de quitar á uno la propiedad de una
cosa que le pertenece. || Venta, cesión
ó renuncia que una persona ó corpora-
ción tiene que hacer de alguna cosa
ó terreno de su propiedad, cuando se
le exige este sacrincio por causa de
interés público.
ESPüDEON, s. m. mit. Genio del
celo y de la diligencia.
ESPÜESTAMENTE, adv. Con es-
posicion ó riesgo. || Claramente, ma^
nificstamente.
ESPÜLTRIZ, adj. f. ant. Espulsiva.
ESPCMESCENTE, adj. Que arroja
espuma ó se parece á ella. iJ bot. Di-
cese de las plantas ^ue tienen el as-
pecto y la consi^encia de la espuma.
ESPÜMÍGENO, NA, adj. Que ha na-
cido de la espuma, n mit. Sobrenombre
dado á Venus por haber nacido de la
espuma de mar.
JESPÜNJIR, V. a. ant. Quitar, bor-
rar tachar
ÉSPÜÑADOR, RA, s. y adj. ant,
EspuGNADOR. El que espugna.
ESPUÑAR, y. a. ant. Espuonar.
Tomar á fuerza de armas una ciudad,
plaza, castillo, etc.
ESPÜRCILOCUO. CÜA, adj. Que
tiene la conversación sucia, asquerosa,
desagradable.
ESPÜRCO, CA; adj. ant. Asquero-
so, sucio, inmundo, iiApuro.
ESQDELETÓLOGO, s. m. Esauí-
LETOLOGfSTA. El sugeto ouc 80 dcdíca
al estudio déla esqueletotogia (tratado
acerca del esqueleto), ó es versado en
este ramo.
ESQOELINO, 8. m. min. Tungste-
no. II calcáreo: Tungstato de gal. ||
ferruginoso: Tungstato de mERRO.
ESQÜEUTA, s. f. min. Tungstato
DE gal.
ESQOEUTINA, s. f. min. Tungs-
tato DE PLOMO.
ESQUEMÁTICO, CA, adj. Lo per-
teneciente al Esquema. Cosa que exis-
te en el entendimiento, independiente-
mente déla materia. || s. m«pl. Sec-.
i8
Digitized by
Google
138
ESQ
taños que ensenaban que el cuerpo de
Jesucristo no era mas que una cosa
aparente.
ESQUENITA, s. f. min. Sustancia
de color amarillento oscuro, que cris-
taliza en prismas exáedros.
ENQÜENOBENO, NA, adj. Díccse
del animal que permanece ó se sostie-
ne en losjuncos.
ESQUERERITA, s. m. min. Mine-
ral de la clase de los betunes, que se
encuentra en pequeñas escamas, cris-
talinas, incoloras, traslucidas y naca-
radas; su peso es algo mayor que el
del a¿ua; cristaliza por condensación,
se inflama al aire y arde como el betún
elástico, siendo soluble en el alcool.
Se le encuentra en la Suiza, di^mina-
do en laminillas por la superficie y
grietas de la madera fosil.
ESQÜEROMO, s. m. med. Inflama-
ción seca de los ojos.
ESQÜETICO, CA, adj. med. Acci-
dental, lo gue no resulta de la consti-
tución del mdividuo.
ESQÜEYA, s. m. Uno de los puntos
que hacen de vocales en la lengua he-
brea.
ESQUIDAQUEDON, s. m. med.
Fractura longitudinal de un hueso.
ESQÜIFLASTE, s. m. Peso de Ru-
sia que equivale á unas 150 arrobas.
ESQUILAZO, s. m. mar. Cierta es-
pecie do naves que se usan en Le-
vante
ESQUIPOND, s. m. Peso usado en
Bélgica, que equivale & unas 11 ar-
robas.
ESQUraROSO, SA, adj. med. Es-
cmaoso. Lo que participa de la natura-
leza del escirro, ó se le parece.
ESQUISTÓIDEO, DEA, adj. min.
§)ue tiene la forma ó propiedades de
sQuisTO. Roca pizarrosa, de aspecto
homogéneo, á menudo mate, á veces
lustrosa y divisible comunmente en po-
liedros que presentan la forma rom-
boédrica. '
ESQraSTOSO, SA, adj. min. Lo
que contiene esquistos.
ESQÜISTOTOMÍA, s. f. Escisión
del abdóftien en toda su longitud.
8St
ESQÜISTOTÓMICO, CA, adj. Re-í
lativo á la esquistotomfa.
ESQUISTÓTOMO, s. m. Monstruo
que tiene el abdomen hendido en toda
su longitud.
ESQÜIZÓPTERO, RA, adj. Dfcesc
del anima! que tiene las alas divididas.
ESQÜIZOTRIXIA, s. f. med. Bi-
furcación de los cabellos por su estre-
midad.
ESSE, pron. ant. Esb.
ESSECÜTAR, V. a. ant. Ejícütar.
ESSENCIA, s. f. ant. Esencia.
ESSIDA, 8. f. ant. Sauda.
ESTABELEXEMENTO, s. m. ant.
ESTABLECIBIIEínrO.
ESTABULACIÓN, s. f. ant. Arren-
damiento de establo.
ESTACADO, DA, adj. Dícese del
caballo ó vegua cuyos miembros mai
configurados, caen perpendicularmen-
te al suelo. Los catbalios que tienen
este defecto tropiezan con facilidad y
son duros de movnnfíentos.
ESTACIONAR, v. n. Estarde tem-
porada en alguna parte.
ESTACIONARLE, v. pron. Parar-
se, no tener curso. || No adelantar, ne
progresar en algún ramo é en la car-
reraprincipiada.
ESTADIODROMO, s. y adj. ant. El
que se ejercitaba en Grecia eff correr
en el estadio.
ESTAFILEA, s. f. mit. Ninfa á
quien Baco convirtió en racimo de
uvas.
ESTÁFILO, s. ro. mit. Hijo de Ba-
co, y según algunos de Sileno, que en-
seno á los hombres á templar la fuer-
za del vino, mezclándole con agua.
Este personage figura bajo diversos
conceptos; pero todos se refieren ai
culto de Baco ó al vino. || Pastor del
rey Éneo, el primero que descubrió un
racimo de uvas en un para^ silvestre,
y le regaló á su amo quien fue por
esta razón el inventor del vino. Tomó
parte en la caza del jabalf de Caledo-
nia según algunos. |l Rey de Asiria
que acogió á Saco en la Qspedicion de
este dios á las Indias.
ESTAFILOMATOSO, SA, adj. med.
Digitized by
Google
CoDCttmiente órdativo al Estáfiloiia.
Nombre con que se designaba un tu-
mor paiticular de la córnea, y que- en
la actualidad se aplica á otras varias
lesiones de este órgano y aun á afeccio-
nes que tienen s« asiento en otros te-
jidos del oio.
ESTAÜANISMO, s. m. med. Siste-
ma cuyas proposiciones fundamenta-
les son: que la materia es absoluta-
mente pasiva; que la mistión animal
(constitución material del hombre),
tiende sin cesar á corromperse; y que
el alma velando perseverantemente por
la conservación del cuerpo que no
existe sino por ella, ordena los movi-
mientos necesarios para evitar la cor-
rupción de esta mistión.
ESTALIANO, s. y adj. Partidario
de la doctrina de Stanl, que proclama
la influencia constante del alma sobre
el cuerpo en el estado de salud y de
enfermedad. Según ellos, el médico
debe obrar siempre siguiendo atenta-
mente los efectos del alma sobre el
cuerpo.
EáTAMINAR, adj. bot. Dícese de
las flores dobles, cuyos pétalos super-
numerarios son debidoá á la trasfor-
macion de los estambres.
ESTAMINOSO, SA, adj. bot. Dlce-
«e de una planta cuyos estambres so-
bresalen mucho de la flor«
ESTAMPÍA (SALIR DE), fr. Dicese
especialmente del toro que sale con
gran velocidad del toril y se va dere-
cho al lidiador.
ESTANNINA, s. f. min. Sulfuro de
ESTAÑO.
ESTANNITA, s. f. min. Silicato de
alúmina y estaño, que contiene un 56
por 100 de óxido estánnicb. Es una
sustancia compacta de color amarillen-
to, muy parecida al granate y algo mas
dura croe el topacio.
ESTANNOLITA, s. f. min. Oxmo db
ESTAÑO.
ESTANZASTA, s. f.min. Variedad
de andalucita.
ESTAREL, s. f. ant. La fanega' de
trigo.
ÍSTAHOSTE, s. y adj. Noble de
KST
159
Pdonia que tenia una estarostía.
ESTAROSllA, s.f. Especie de feu-
do que concedian los reyes k los pue-
blos polacos, para ayudarles á sufra-
gar los gastos de las espediciones mili-
tares.
ESTASDtfON, s. m. Versos que
cantaba de pie el coro de tragedia
antigua.
ESTATA, s. f., mit. Nombre de la
diosa Vesta entre los romanos; se le
levantó una estatua en el Foro, y se
cree por algunos que se la invocaba en
los incendios.
ESTATERO, s. m. Nombre de va-
rias monedas antiguas de los griegos,
egipcios y judfos. jl de cicino: moneda
de oro aue valia 2o dracmas atenien-
ESTATOR, adj. mit. Sobrenombre
de Júpiter en cuanto conserva el orden
de las cosas ó detiene á los fugitivos.
Así se le ve representado en algunas
medallas.
ESTATOSPERMO, MA, adj. bot.
Dícese de las plantas cuyas semillas
son rectas ó ascendentes.
ESTAUROBARITA, s. f. min. Nom-
bre que algunos han dado á la harmo-
toma por razón de la forma de sus cris-
tales y de sjii composidon en que entra
la banta como principio esencial.
ESTAÜROLATUA, s. y adj. Miem-
bro de una antí^a secta de Armenia
que no quería adorar otra imagen mas
que la cruz. |l Nombre dado alguna vez
por ironía á ios católicos.
ESTAUROLITA, s. f.min. Estauró-
TmA. JIHermotova.
ESTAÜRÓTIDA, s. f. min. Mineral
llamado así por la forba en cruz de sus
cristales. Es una sustancia parda roji-
za ó gris, opaca ó traslúcida de fractu-
ra mate en los cristales opacos y lus-
trosa en los traslúcidos; raya al faldes-
pato y es rayada por el topacio. En k>
antiguo seempleaDa como talismán re-
lijoso, y aun se ven algunos rosarios
viejos aaornados con ella.
ÉSTEARATADO, s. m. Nombre ge-
nérico de los medicamentos que resul-
tan de la unión de un estearatode plo^
Digitized by
Google
140
IST
mo con otras sustancias, y que no te*
niendo mas uso que el de ser aplicados
ala piel, deben componerse de manera
que se stdhieran á esta con facilidad.
ESTEARATO, s. m. Género de sa-
les producidas por la combinación del
ácido esteárico con las bases salifica-
bles.
ESTEARATOLADO, s. m. Estea*
RÁTADO.
ESTEARATÓLICO, CA, adj. Cali-
ficación aplicada á algunas prepara^
ciones farmacéuticas, cuya base ó par-
te predominante son los estearatos de
óxido de plomo y de sodio.
ESTEARQL, s. m. La grasa consi-
derada como escipiente.
ESTEARQLADO, s.m. Grasa me-
dicinal.
ESTEARÓUCO, CA, adj. Lo que
presenta el carácter de un eslearolado.
ESTEAROLITO, s. m. Pomada ma-
ffistral
ESTEATÓLICO, CA, adj. Lo que
tiene el carácter de un estearolado.
ESTEGANOGRÁFICAMENTE, adv.
Por el procedimiento EsTBGÁNOGEÁFico.
Perteneciente ó relativo á la Estega-
MOGRAFÍA. Arte de escribir en cifras y
de esplicar este género de escritura.
Especie de escritura que consiste en
dividir el alfabeto en dos líneas de le-
tras, y poner en lugar de las que exige
una voz, sus correspondientes de en*
cima ó debajo con el fin de que nadie
entienda lo que se quiere decir» sino
aquel que está en el secreto.
ESTEIRO.s.m. prov. EsTsno. El
estrecho dé tierra á que se estienden
lasmarlas que entran en un río ó en
un recodo dfe la cbsta del mar.
ESTEIROSIS. s.f. med. EsteriUdad
de la mujer.
ESTEKAN, s. m. Nombre de dos
medidas de capacidad empleadas en
otro tiempo , una en todos los Paises-
Bajos, equivalente á 19 litros y 40
centilitros, y la otra esclusivamente
en Amsterdam, equivalente á 18 litros,
7S centilitros.
ESTELARIO, RÍA, adj. Relativo ó
concerniente á las estref
O). U(
Ifast
SST
ESTELEQUITA, s. f. min. Inscras^
tacion calcárea en torno de una laiz.
ESTELERO, s. ul Órgano prínei-
pal de la sensibilidad, centro al cual
refluyen todas las^ sensaciones.
ESTELIO, s. m. mit. Niño á quien
Céres metamorfoseó en lagarto, por
haberse burlado de la ansiedaa con
que bebia aquella diosa en una cabana,
cuando iba en busca de su hija Pro-
semina.
ESTEMÍTICO, CA, adj. Concern
niente á los estematos.
ESTEMATO, s. m. Nombre dado á
los ojos lisos que se ven en la cabeza
de ciertos insectos.
ESTEMPORALMENTE, adv. Sin
previa preparación. || Fuera de tiempo,
sin oportunidad.
ESTENEBEA, s. f. mit. Esposa de
Proeto: no habiendo correspondido á
su pasión Bderofonte, de quien estaba
locamente enamorada, le acusó á su
esposo y se dio la muerte.
ESTÉNELAO, s. m. mit. Rey de
Ar^os, hijo de Crotopo, y padre de
Gelauor. ,
ESTENÉUTRO, TRA, adj. Díccse
del animal que tiene los élitros estre-
chos eo la parte posterior del cuerpo.
ESTENÉLO, s. m. mit. Rey de Ar-
;os y Hicenas, hijo de Perseo V de
indrómeda. Arrojó de Micenas á Anfi*
trion, que habia muerto á su hermano.
II Hijo de Alceo, prisionero y después
amigo de Hércules, á quien acompañó
en la espedicion contra las Amazonas.
IJ Gefe de los argivos, que fueron al
sitio de Troya ba|o las órdenes de
Diomedes. Pretendió á Elena, y fue
uno de los héroes que se ocultaron
dentro del fampso caballo de madera.
ESTE-OESTE, s. m. mar. Espre-
sion y dominación de la línea que sigue
la dirección de los dos puntos ci^dma-^
les llamados este y oeste.
ESTEPEROL, s. m. ma![. Clavo
corto de cabeza ancha y redonda para
clavar encerados*.
ESTERCORARIO, adj. bot. Que
crece ó viva en el estiércol. || s. y adj.
pt. Sectarios que sostenían que las es-
Digitized by
Google
BST
necies eucarfsticas estabais sujetas á
la descMAposicion y corrapcion como
caalqaier otro alimento. || Nombre
dado á los que pensaban que la comu-
nión quebrantaba el ayuno.
ESTERCULIO, s. m. mit. Divini-
dad que presidia á los abonos de las
lifirras
ESTÉRELA, s. m. mit. Divinidad
de los lignrios y otros pueblos anti-
guos, á quien se atribula el poder de
curar la esterilidad. Los sacerdotes
daban en su nombre brevajes mágicos
á las mujeres que no tenian hijos.
ESTEHENSINA, s. f. Nombre de la
parte concreta y cristalina de' los acei-
tes volátiles, que algunos autores lla-
man 'serensina^
ESTEREOGRÁFICAMENTE, adv.
De una manera Estereográfica. Lo
?ue pertenece á la Estereografía.
érmmo de. perspectiva, que sirve
para designar el arte de representar
los objetos sólidos sobre un plano.
ESTEREOLOGO, s. y adj. El que se
dedica á la estereologfa (estudio de los
sólidos orgánicos) y el que la esplica.
ESTEREOSTiTICO, CA, adj. Re-
lativo á la BsTERBOSTÁTicA. Parte de
la física que trata esclusivamente del
equilibrio de los cuerpos sólidos.
ESTEREOTOMlA, s. f. Arte de cor-
tar las piedras y maderas, dándoles la
forma conveniente para emplearlas en
la construcción.
ESTEREOTÓMICO, CA, adj. Rela-
tivo á la estereotomia.
ESTÉRILMENTE, adv. De un modo
estéril»
ESTERLINA, adj. f. Dícese de la
moneda inglesa llamada lü>ra esier-
linay que equivale á unos 96 reales
Tcllon.
ESTERLING, s. y adj. Nombre que
se usó para designar á los comercian-
tes de las ciudaotes anseáticas y neer-
landesas. Estos últimos fueron emplea-
dos en las casas de moneda de Ingla-
terra, y su nombre se aplicó á las nue-
vas piezas que acuñaban.
ESTERNAR, v. a. ant. Manifestar
alguna cosa con actos esternos.
BST
141
ESTERNBERJITA, s. f. min. Doble
sulfuro de plata y de hierro, que cris-
taliza en prismas romboidales.
ESTEROPE, s. f. mit. Hija de Ce-
feo. Hércules, al marchar contra los
hipocóntidas, le confió un rizo de la
Gorgona, que había recibido de Mi-
nerva, encargándole que lo ense&se
tres veces sobre los muros cuando viese
la ciudad atacada por algún enemigo.
ESTERQÜILINO, s. m. mit. Ester-
CULIO.
ESTERSO, 8. m. ant. Barrocho ó
faetón cuya cubierta ó capota se sube
ó baja como .conviene.
ESTIBADIO, s. m. ant. Lecho de
yerbas ó de juncos en que los antiguos
se sentaban á la mesa.
. ESTIBICONISA, s. f. Polvo de anti-
monio. Aplícase esta palabra á un oli-
do terreo de antimonio, siempre muy
blando ó deleznable, y de coior blan-
co ó gris amarillento, que se encuen-
tra en la superficie de la estibina.
ESTIBINA, s. f. Nombre del sulfu-
ro de antimonio; sustancia metalóidea,
de color gris aplomado, cristalizable,
que se separa ae la ganga por fusión
5 se usa para estraer el metal y otros^
iversos compuestos casi' todos dota-
dos de grandes virtudes medicinales.
ESTIBITA, s. f. ANTiMONrro. Sal
obtenida por la combinación del ácido
antimónico con una base salificable.
ESTIBLITA, s. f. min. Especie de
óxido de antimonio.
ESTÍCTICO, CA, adj. Que está
marcado con puntos.
ESTILOBATA, s. f. min. Gelenita^
Sustancia compuesta de sílice, alúmi-
na, cal y óxido ferroso, de color agri-
sado, cristalizada en prismas, infusible
al soplete, y soluble lentamente en los
ácidos.
ESTIMATORIO, ría, adj. Loque
concierne á la estimación.
ESTINFALIA, adj. f. mit. Sobre-
nombre dado á Diana en Arcadia.
ESTINFÁLIDAS, s. y adj. f. pl.
mit. Aves monstruosas, aue tenian fas
alas, la cabeza y el pico de hierro; lan-
zaban plumas á manera de dardos
Digitized'by
Google
142
EST
contra los que las pefseguian; se ali-
mentaban ae la carne de los animales
que arrebataban de los campos y gus-
taban en estremo de la carne humana.
Su número era tal, que oscurecían el
sol cuando levantaban el vuelo. Hér-
cules, sirviéndose de un címbalo de
cobre, las ahuyentó del bosque adonde
se retiraron y las mató á flechazos.
ESTlNFALO, s. m. mit. Hijo de
Elato y Laodicea, y rey de Arcadia.
Pelope le degolló y á su muerte siguió
una espantosa sequía.
ESTINTIVO, VA, adj. jurisp. Des-
TRüCTTVo. Lo que destruye ó tiene po-
der ó facultad de destruir ó aniquilar.
ESTIOMÉNICO, CA, adj. med. Cor-
rosivo.
ESTIRIZAR, V. a. vulg. Estirar.
ESTIRO, s. m. mit. Rey de Albania
á quien orrecieron la mano de Medea
para obtener su apoyo contra los argo-
nautas
ESTIRPADOR, s. nh Instrumento
que sirve para arrancar de un campo
las malas yerbas ó las raices de ciertas
plantas.
ESTÍSPICE, 8. y adj. ant. El que
practicaba la estíspicia.
ESTISPICIA, s. f. ant. Arte supers-
ticioso de adivinación por medio de las
entrañas de los animales.
ESTIXOCARPO, PA, adj. bot. Que
tiene los frutos dispuestos en espiral.
ESTIXOMANCIA, s. f. ant. Adivi-
nación por medio de poesías sacadas
al azar de una urna en que se deposi-
taban varios fragmentos ó composicio-
nes poéticas.
ESTIXOMÁNTICO, CA, adj. ant.
Que se refiere á la estixomancia. )| s. y
adj. El que practica la estixomancia.
ESTIXOMETRÍA, s. f. ant. Divi-
sion de una obra científica ó literaria
en partes muy, pequeñas ó reducidas.
ESTIXOMETWCO, CA, adj. ant.
Que se refiere á la estixometría.
ESTIZA, 8. f. ant. Sarna.
ESTIZARSfi, V. pron. ant. Eno-
jarse.
ESTLAT, s. m. Nombre que dan
en Istria á un buque en corso.
EST
ESTOGAI, s. m. pl.mit. Dioses
mogoles análogos á las lares de los
romanos.
ESTOMA, s. m.bot. Nombrede una
especie de celdillas destinadas á la res-
[nracion y traspiración de los vegeta-
es, que se encuentran debajo de la
epidermis de las hojas, y son general-
mente mas pequeñas cuanto mas nu-
merosas. Su forma varía desde el cír-
culo al óvalo; están dispuestas en di-
versas direcciones respecto de la epi-
dermis , y suelen contener granos ó
fécula
EsfOMÁQüICO, CA,adj. med. Es-
tomacal. Calificación de las sustancias
medicinales, que tienen propiedades
tónicas ó corroDorantes.
ESTOxMATOGÁSTRICO, CA, adj.
Relativo ó concerniente á la boca y al
estómago.
ESTOMATORRiGICO, CA, adj.
med. Relativo ó perteneciente á la Es-
TOMATORRAGiA. Hemorragia que se Ve-
rifica por uno ó muchos *puntos de la
cavidad de la boca.
ESTORIÜNCAR, s. m.mit. Dios la-
pon que presidía especialmente á la
caza, y al que inmolaban renos.
ESTORSION, s. f. Acto y efecto de
sacar por fuerza é indebidamente al-
Suna cosa á alguno. || fig. Cualquier
ano ó perjuicio quese sufre ó causa.
ESTRÁBICO, Oa, adj. med. Dícese
de la persona que padece de estrabis^
mo, llamado vulgarmente bizco.
ESTRACTIVO, s. m. Principio par-
ticular, que según algunos químicos,
pertenece al número de los principios
mmediatosde las sustancias vegetales,
pero que hasta el presente nona podi-
do ser aislado. || oxigenado: Apotema.
Sustancia quese deposita al evaporar
un estracto vegetal.
ESTRANGm.ADO,DA, adj. med.
Dícese de una parte cualquiera del
cuerpo, que esperimenta una fuerte
constricción ó estrechez.
ESTRAÑACION, s. f. Estragamien-
to. La acción y el efecto deestnmar y
apartar lejos de sí alguna cosa. || Des^
tierroá pais estranjero.
Digitized by
Google
ESTRAPADA, s. f. ant. Suplicio
que coDsístia en elevará un criminal
á lo alto de una gran yi^ de madera,
con las manos atadas ¿ la espalda por
medio de ana cuerda que sostenía al
mismo tiempo el cuerpo, y después de-
jarle caer con velocidad hasta dos ó
tres pies antes de llegar al suelo: con
lo cual se dislocaban todos los miem-
bros de su cuerpo* y especialmente los
hombros y los brazos. || Salto de car*
ñero que nace el caballo rehado, reu-
sando obedecer, levanta los remos de-
lanteros, y tira luego fuertes coces con
objeto de desmontar al ginete.
ESTRATEGO, s. m. ant. General de
la armada, y uno de los arcontes de
Atenas que ejercía también el cargo
de ministro de la guerra. || Oficial su-
Serior del ejército de tierra, nombrado
irectamente por el rey.
ESTRATE YA, adj, f. mit. Sobre-
nombre de Minerva.
ESTRATIO,adj.mil. Sobrenombre
de Júpiter y de Marte.
ESTRATO, s. m. Cada una de las
capas de una sola especie que están so-
brepuestas paralelamente en los ter-
renos.
ESTRATOCERICE, adj. ant. Ofi-
cial subalterno que en cada hecaton-
tarcpiía (subdivisión de la falange grie-
S9 compuesta de 128 soldados de in-
itería li^ra) trasmitía en alta voz á
los soldados las órdenes del coman-
dante.
ESTRATÓNICO, adj. Victorioso,
conquistador.
EáTR AVAGANTEMENTE, adv.
Conestravagancia, de una manera es-
travagante ó disparatada.
ESTRAVASADO, DA, adj. med. Ol-
éese de la sangre ó de los humores que
saliendo de sus vasos ó conductos na-
turales, se derraman en cualquier par-
te del cuerpo ó fuera de él.
ESTRÁVASION, s.f.raed. Estra-
vASACioN. Acción en virtud de la cual
la sangre ú otro humor cualquiera de
la economía se sale de los vasos ó con-
ductos en ^ne natunümente debe es-
tar contemdo» derramándose ya al es-
EST
14S
terior, ya én el tejido celular, en las
cavidades esplánicas ó en el parenqui-
ma délos órganos.
ESTRAVERSION, s. f. Acción en
virtud de la cual se pone de manifies-
to la parte salina ó acida que contiene
un cuerpo compuesto.
ESTREBIA, s. f. Apuro, estremidad.
II fam. El último trance, la hon( de la
muerte.
ESTREMATURA, s. f. ant. FaoN-
TBRÁ.
ESTRIBORDARIO, s. y adj. ant.
mar. Nombre que se daba a cualquier
marinero de los de la guardia de estri-
bor.
ESTRIGAR, V. a. prov. Aprbtar.
ESTRIGILA, s. f. Instrumento de
bronce á modo de raedera con el cual
quitaban del cuerpo de los gladiadores
el barro que se formaba con el acdte
Jel polvo del combate, y que se ven-
ia muy caro por creerjo un escelente
. remedio para muchas enfermedades.
ESTRÍMON, s. ro. mit. Dios-rio de
Tracia, hijo deLOccéano y deTetis.
Habiendo sido detenido Hercules por
las olas desbordadas de este rio cuan-
do conduela los bueyes de Gerion des-
de España á la Grecia, se vengó arro^
jando en él una lluvia de piedras, y
desde entonces no es navegable.
ESTRlNSECAMENTE, adv. Eotk-
RIORMENTE.
' ESTRÍNSECO, CA, adj. Que viene
de fuera, que no pertenece propiamen-
te á una cosa.
ESTROFIA, s. f. med. Dislocación
ó vicio de conformación de un órgano
interno, y particularmente membrano-
so vuelto de manera que su superficie
interna se halla al descubierto. Esta
Salabra se aplica especialmente para
esignar un vicio de conformación de
la vegiga.
ESTROGONORITA, s. f. min. Va-
riedad verde de la sodalita.
ESTROMA, s. f. ant. Alfombra ó ta-
pete.
ESTROMANO, NA, 8.*y adj. med.
La persona atacada de Estromanía. Pa*
sion desenfrenada por el coito.
Digitized by
Google
144
Kn
ESTROMEYESONA, s. f. min. Sul-
furo de cobre argentífero; es una sus-
tancia de color gris de acero, de brillo
metalóidco y algunas veces metálico,
de fhictura concoidea, y algunas ve-
ces laminar que cristaliza en prismas
exáedros*
ESTOBERANCIA, s. f* ant. Protu-
BEBANGU.
ESTUFADO, DA, adj. mar. Dícese
del cabo ó beta en ciertas circunstan-
cias.
ESTORBAR, v. a. ant. Arrojará
uno con violencia.
ETAL, 8. m. Cuerpo graso, sólido,
fusible, cristalizable, producido por la
saponificación de la cetilia, y cuya
composición es análoga á la del éter y
á la del alcooL
ETÁLIDES, s. m. mit. Escelente
arquero, hijo de Mercurio, que sirvió
de neraldo á los argonautas. Su padre
le concedió el don de no olvidar nada,
y ademas que (ludiese vivir ya en la
líena ya en el infierno. Segim los pi-
tagóricos, su alma después de pasar
á otros dos, animó á Pirro y por fin á
Pitáfforas.
ETALION, 8. m. mit. Marinero
tirreno, que intentando robar á Baco,
fue metamorfoseado como sus compa-
neros en delfin.
ETANÍM, s. m. Sétimo mes de los
hebreos en su año eclesiástico. En os-
le mes se consagró el templo de Sa'-<
lomon.
ETAYO, 8. m; ant ENTALLADimA.
ETEMEA, 8. f. mit. Mujer deMero-
Bt, rey de Cos, que fue muerto por
iana á quien había ultrajado. Júpiter
convirtió á su esposo en águila y le
colocó en el número de las constela-
ciones.
ETERNALES, 8. y adj. pi. Hereges
de los primeros siglos de la Iglesia, que
decían que después del juicio univer-
sal se habia de quedar el mundo tal
cual ahora se halla, sin mutación al-
guna.
ETEROLATDRO, s. m. Medicamen-
to etéreo, preparado por infusión ó
maceracíon.
vn
ETICOPROSCOPTO, s. y adj. El
que predica el mal y afea la virtud.
ETILA, s. f. mit. Hija de «Laome-
donte y hermana de Fríamo. Des-
pués de la toma de Troya, la llevó
Protesilao cautiva con otras muchas
mujeres: pero habiendo desemlMircado
aquel durante la travesía para pro-
veerse de agua, ella indujo á sus com-
pañeras á quemar las naves, y de este
modo se auedaron todos en tierra.
ETIMUL, 8. m. Árbol que produce
un jugo lechoso, y del cual los habi-
tantes de las Molucas hacen carcaes y
peines.
ETION, 8. m. mit. Padre de Andró-
maca, y rey de Tebas: cuando los '
griegos tomaron esta ciudad, fue
muerto con sus siete hijos por Aquí-
les, quien hizo arrojar su cuerpo al
fuego para que «e consumiera^ y so-
lo conservó la lira con que tocaba y
una bola de hierro que adjudicó al
vencedor en lo» ju^os fúnebres cele-
brados en honor dePatroclo.
ETÍOPE, 8. m. ant. Nombre con
que los antiguos qufanicos designaban
una mezcla de mercurio y azufre, ó
bien de ciertos óxidos ó sulfures me-
tálicos, ya esperímentados por el fue-
go, ya triturados. Hoy se la llama
ÓXIDO. || marcial: deutóxido de lúerro
negro*. || mineral: sulfuro negro de
mercurio. l|/2^5^: protóxido negro de
mercurio. |¡ vegetal: carbón que resul-
ta de la combustión de las algas de
vasos cerrados.
ETIQUETA, 8. f. Rótulo ó inscrip-
ción que ponen los boticarios, en las
botellas, frascos, redomas, etc.-, para
indicarlo que estas contienen, y los
comerciantes en las telas y demás
Dftercaderias
ETMOFISAL, adj. Calificación de
una de las piezas del hueso esfenoi*
des.
ETNARQUICO,. CA, adj. Lo perte-
neciente á la Etrabquía. Provincia
Íue mandaba un etnarca. || Mando,
ignidad del Etnarca. El gue mandaba
en Grecia en una provincia.
ETNEAS, 8. y adj. f.pl. Fiestas que
Digitized by
Google
KÜD
se cdebraban en el monte Etna en ho-
nor de Júnker.
ETÓLICO.GA, adj. Etguo. Perte-
neciente á Etolia (en Grecia) ó á sus
habitantes. || s. y adj. £1 aatnral de
Etolia.
ETOLO» 8. m. mit. Hijo del rey
Endimion y de Asterodta, hermiuíio de
Peón y de £peo« Habiendo dispuesto
uncombate entre sus tres hijos y se*
Salado como premio de la victoria el
trono de la Elide, Epeo ak^nzó el
triunfo y se ciñó la carona. Etolo le
sucedió en el poder; pero arrojado de
su reino, se estableció en otro pais, á
que dio el nombre de Etolia.
ETONA, s. m. mit. Nombre quedan
los habilantesde Otaitial SerSupreno.
ETRA, 8. f. mit. Oceáníde que tu-
vo de Atlas doce hijas, llamadas Hia*
das. y Bija de Piteo, rey de Trezene,
que introdujo en esta ciudad la cos*-
iumbre de que las jóvenes consagrasen
su ceñidor á Minerva. Cétftor v Pólnx
la hicieron prisionera, y en candad de
esclava acompañé á Ménade Troya.
Cuando fue tomada esta ciudad, se di-
rigió al campamento de los jÓ^i^;o8,
donde los descendientes deteseo la
reconocieron, y habiendo sabido la
muerte de sus hijos, desesperada se
mató.
ETCSA, s. £. mit. Hija de Neptuno
y de Aldone, y amante de Apolo.
EDBAJES, 8. y adj. pl. Nombre de
una clase de drmdas, antiguos saeer^
dotes de los galos, que se dedicaban
al estudio déla física, delaaslronomia
y de la adivinación.
EUBULO, adj. mit. Sofarenombredn
Pintón, Baco, Adonis y .«tras mndias
divinidades.
EOCAIRITA, s. f. min. Sekmmo
de cobre argentífero: mineral que se
deja cwtar por medio del cuchillo.
EUCLEA, s. f. mit. Sobrenombre áe
Diana adorada en Tebas en un (eflopto
que la erigió Hércules despnes de ali-
canzar una victoria.
EUQOBA, s. r. mit. Una de las ai-
lántidas. jj Ninfa del mar, hija de Té-
tisydelOeéano.
IVI
145
EDOORO^s. m. mk. Rijo de Mer-
curio, que condujo á los mirmidones
al sitio de Troya, & las órdenes de
Aqniles.
EUDROMO, s. m. mit. Uno de los
perros de Acteon.
EUFANlA, 8. f. ant. Ufanía, engrei-
miento.
EUFEMITAS, s. vadi. pl. Sectarios
antiguos, asi llamaaos í causa de las
alabanzas que cantaban por la maSana
y por la tarde,
EUFEMO, 8. m. mit. Hijo de Nep-
tuno y de Europa. Tomó parte en la
espeojcion de los argonautas, á quie-
nes ae^qapanó. en calidad de segundo
Íiloto. II adj. mit. Sobrenombre de
toiter en la isla de Lesbos.
EUFORBO, s. m. mit. Troyano
muerto por Menelao, cuya alma se
gloriaba PLtágoras de tener por la tras-
migración.
EDFOBION, 8. m. mit. Hijo de Aqui-
les y Elena, á quien mató Júpiter con
un rayo: las nin&s que le tributaron
los honores fúnebres fueron conv^ti-
das en ranas.
EUFftADES, s. m. mit. Genio cuya
estatua se cotocaba en la mesa de los
EUGÉNESITA, s. f. min. Aleación
de paladio, oro, ¿lata y setenio.
EUGNOSTICO, adj. min. Califica-
ción de un cristal romboédrico de car-
booato de oaU que es rayado por la
flttorma.
EUMEDONTE, s. m. mit. Argonau-
ta, hiio de Baco y de Ariadna.
EUHELO, 8. m. mit. Bey de Patras,
que ensdeió 6 Triptolemo la apicul-
tura y el arte de la construcción. ||
Hijo de Admeta y de Alcestes, que
llevó ú sitio de Troya once bajeles con
guiemros di& cuatro djstániaa comar-
cas. Tenia magnificoa caballos, y con
ellos IkuWera ganado el preoiío en los
kie^sfiÍnebre8,6elebrado6eAhonorde
Patrodo, .s^np se habiera roto su carro.
ECMOLPE, 8. f. mit. Hija de Orfeo,
segan unos, ó del poeta Mnseo, se^an
otros, encargada por Céres de presidir
sus misterios.
19
Digitized by
Google
m
tm
EUMÓLPIDAS, s. y adj. pl. Fami-
lia sacerdotal de Atenas, entre cuyos
individuos se eligió el hierofante para
los misterios de Eleusis, en tanto que
subsistió el templo de Céres, es decir,
por espacio de 200 años.
EinsEO, s. m. mit. Hijo de Jason y
natural de Leronos, de donde enviaba
cargamentos de vino á los griegos que
sitiaban á Troya. Rescató á Licaonte
Íue^habia caido prisionero en poder de
atroclo, mediante unacántarade plata
EUQOITAS, s.yadj.m.pl. Sectarios
antiguos que consideraban la oración
como la única cosa necesaria para sal-
varse. No reconocían los sacranentos
del (mutismo, orden, ni matrimonio.
EDRIBIA, s. f. mit. Hija del Océano
y de la Tierra, y madre de Astreo,
Palas y Perseo. || XJna de las hijas de
Tespio, á quien Hércules hizo madre
de PolilaoJ
EDRICLEA, s. f. mit. Esclava favo-
rita de Laertes, nodriza de Ulisee, y
la primera que reconoció á su señor
cuando volvió del átio de Troya.
EDRmAMANTE, s. m. mit. Tro-
vano intérprete de los sueños; tuvo
dos hijos, que fueron muertos por Dió-
medes. [| Natural de Itaca, uno de los
Sretendiente^ de Penélope. || Nombre
e uno de los tijos de Egipto.
EDRaOCO, s. m^ mit. Cuñado de
Ulises, á auien siguió al sitio de Tro-
ya: desembarcó después con él en la
islb de Circe, y le refirió la metamor-
fosis de sus compañeros, porque él solo
se habia libertado, negándose á tomar
los brevafi[es de la pérfida maga. Fue
tamban el qué mandó matar á los toros
de Apolo, viendo que faltaban víveres
á la tripulación del navio de Olises;
pero Júpiter irritado hizo naufragar
con sus rayos al buque, libertándose
únicamente el héroe.
EURIMACO, s. m. mit. Rey de los
flegios, que se apoderó de Tébas des-
Íiues de la muerte de Anfión, y demo-
ió los muros que este habia mandado
edificar alrededor de la ciudad. ||
Uno de los perseguidores de Penélope,
muerto por Clises.
EUR
EURIMEDONTE, s. m. mit. Padre
de Peribea y rey de los dgante», se-
gún Homero; padre de Prometeo y
amante de Juno antes de que esta se
casara con Júpiter, según otros. I| Hii<>
de Tolomeo, y conductor del carro de
Agamenón. Su sepulcro se veía en Mi-
cenas.
EDRÍMBNES, s. m. mit. Uno de los
hijos de Neleo y de Cloris, muerto por
Hercules.
EURINOMO, s. m. mit. Divinidad
del infierno, que según la creenda
vulgar de Delfos devoraba la carne de
los muertos y dejaba solo los huesos.
Estaba representada, sentada sobre un
pellejo de buitre, con un color lívido y
enseñando los dientes.
EURIPILO, s. ni. mit. Rey de Cire-
ne, que concurrió con 40 naves al sitio
de Troya, distinguiéndose en él, y
ofreciéndose á combatir conBtector.
Después de rechazar una manada de
leones que acometió á su ejército oi
Tesalia ó en Libia, se unió á los arj;o-
nautas y tomó parte en su expedición.
Fue el que dio á Eufemo el terrón de
barro que le valió el trono. En el sa-
queo de Troya robó el cofre donde es-
taba encerrada la estatua de Baco, pe-
ro al abririe y veria se volvió loco;
cuando recobro el juicio, se le consa-
gró un templo en Patras, donde se
veía también su sepulcro, y le hacían
sacrificios todos los años en la fiesta
de ftuso. II Hijo de Neptuno y rey de la
islade Gos, donde le mato Hercules
irritado porque los insulares le habían
tomado por pirata.* Otros dicen que
Hércules atacó la isla para poseer á
Calcíope, su hija. \\ Rey de Busia, que
cuando tuvo noticia de haberse presen-
tado los griegos delante de Troya, se
resolvió á marchar en auxilio de Pria-
mo, y murió allí. Priamo habia rega-
lado á su madre y hermanas, entre
otras cosas, la copa de oro macizo que
dio Júpiter al paote de Ganimedes.
EURISACES, s. m. mit. Hijo de
Ayax de Telamón, que recibió este
nombre de la rodela de su padre. El y
su hermano cedienm á Atouts la isla
Digitized by
Google
ms
de Salamina, que les tocaba por he*
renda de su abuelo y recibieron en re*
compen^el derecho de ciudadanos.
Tenia en Atenas un altar como su
padre.
EÜRISTÉNIDAS, s. y adj. pl. In-
dividuos de la primera rama de ios
rej^es de Esparta, que reinaban en
unión de los próclidas, pertenecientes
á la segunda. Estas dos dinastías co-
laterales, de la estirpe de los herácli-
das^ gobernaron aquel pais hasta Li-
curgo de 1186 á. 219 antes de Jesu-
cristo.
EURITINA, 8. f. Roca formada por
luia aglomeración microscóiuca de de-
tritus feldespático, endurecida por ui^
cemento cuarzoso.
EURITJON, s. m. mit. Centauro
((ue intentó robar á la esposa prome-
tida de Piritoo, lo cual dio motivo al
famoso combate entre los centauros y
los lapitas. I) Centauro i quien Hércu-
les mató por haber querido robar á
fieyanira.
EURO, s. m. Se representa, icono-
lógicamente, á este viento, bajo la fi-
fura de una joven alada que va sem-
rando flores; á su espalda se ve el sol
naciente.
EUROPA, s. f. Se la representa,
tconológicamente, bajo la ngura de
una mujer magníficamente vestida,
con un trofeo de armas, libros, globos
y pinceles á sus pies. Tiene en la ca-
neza una corona, en una mano un ce-
tro, y en la otra el cuerno de la abun-
dancia.
EUSONFALINO, adi. Calificación
de los monstruos producidos por la
reunión de dos individuos casi com-
pletos^, que pueden eiecutar con entera
independencia uno de otro la mayor
parte de las funciones vitales, estando
cada uno de ellos dotado de su corres-
pondiente ombligo, y ^e un cordón
umbilical distinto durante la vida in-
trauterina.
EOSONFALIOS, s. y adj. pl. Nom-
bre dado á una familia de monstruos
compuestos, del orden de los auto^ta-
rios, que comprende todos aquellos
EVE
147
oue están formados por la reunión de
dos ó mas individuos unidos general-
mente por la región abdominal.
EDSTILO, s. m. Buena proporción
ó disposición conveniente eatxt las co-
lumnas de un edificio.
EDTENIA, s. f. Salud floreciente,
perfecta.
EUTIMETRÍA, s. f. Nombre que
dieron algunos geómetras á la ciencia
que atiende solo á las lineas.
EÜTOSIASTAS, s. y adj. pl. Eu-
QurrAS.
EUTRISITES, adj. mit. Sobrenom-
bre de Apolo que tenía un antiguo
oráculo en las cercanías deLeuctra.
EUXENITA, 8. f. min. Variedad de
tantalato de itría, sustancia amorfa, de
color moreno, de brillo metaloídeo y re-
sinoso; es trasparente cuando se pre«
senta en láminas delgadas. ^
EUZEBLITA, s. f. min. Eulanmta.
Sustancia rara, colocada entre las esti-
bitas y que cristaliza en el prisma rec-
tangular oblicuo. Consta de cuatro ato*
mos de cuadrisilicato de alúmina, uno
de trisilicato de cal v seis de agua. .
EYAGORA, s. f. mit. Una de las ne-
reidas.
EVANTO, 8. m. min. Ágata jas-
peada.
EVAS, s. m. mit. Frigio, compane-
ro de Eneas, que fue muerto por Me-
zenciaen Italia.
EVASIVAMENTE, adv. Deunama-
nera evasiva.
EVATES, s. y adj. m. ni. Clase de
druidas que se cree fuese la misma que
la de los eubajes. Se ocupaban espe^
cialmente en el estudio de las ciencias
naturales y en el cuidado de los sacri-
EVEHINA, s. f. SusUncia liquida
oleosa, que se saca del cautchuc. ^
EVERES, 8. m. mit. HijodePtere-
lao, único que se salvó de la carnice-
ría en el combate que con sus herma-
nos dio á los hijos ae Electrion. || Pa-
dre de Tiresias.
EVERRIADOR, s. y adj. El herede-
ro principal de Roma que barríala ca-
sa del difunto con unaramade retama»
Digitized by
Google
148
KXA
para áhoyentar de ella á los lémures ó
espíritus de los muertos.
EVOCADOS, s. y adj. m. pl. Los
soldados retirados y veterauosqueaeu-
dian cuando se les llamaba en las
circunstancias graves, || Guardias que
custodiaban durante la nocbe la perso-
na de Galba.
E VOCATORia ría, adj. Que evo-
ca ó tiene virtud de evocar.
EYÜLPINO, NA, adj. ant. Fraudu-
lento, engañoso.
EXACLINA, 8., f. Sala para comer
ócomedor entre lod griegos; y también
la mesa rodeada de seis lechos.
EXACORDO, s. m. Escala de canto
llano compuesta de seis netas.
EXADIO, s. m. mit. Uno de los La-
pitas. Sacó los oíos al centauro Gríneo
en las bodas de Pirotoo.
EXADRACMA, s. f. Antiguo peso
de seis dracmas que se usó en Egipto
y parte del Asia.
EXAFÁRMACO, s. m. ant. Emplas-
to que se componía de seis sustandas.
EXAFILLO, LLA, adj. bot. Dícese
del perigonio ó de un involiu^o com-*
puesto de seis hojuelas, y de las plan-
tas que tienen hojas pinadas y com-
Suestas de seis hojuelas, ó verticiladas
e seis en seis.
EXÁFORO, s. m. Especie de litera
descubierta que llevaban seis esclavos.
Jl Lecho fúnebre que servía para con-
ttcir á la pira los muertos de dase
distin^ida. || s. y adj. Cada uno de
los seis hombres q«e llevaban la litera.
EXAGONAL, adj. Peri^eciente k
la figura del Exágono* Polígcmo de
seis lados. Que tiene seis ángulos ó la-
dos.
EXÁGRAMA, s. m. Reunión ó con-
junto de seis letras.
EXABÍDRICO,CA,adj.Loquecott-
tiene una cantidad de hidrógeno seis
veces mayor que otro compuesto del
mismo g&ero.
EXAUUMAR, V. a. ant. SAmniáa.
EXAJINO, NA, adj. bot. Dicese del
vegetal ane tiene seis pistilos*
EXAJiO, s. m. ant. Peso equiva-
lente i cuatro escnípulos.
EXB
EXALÉPIDO» DA, adj. bot. Díeese
del involuoro delassinantéreas, cuan-
do está formado de seis escamas.
EXAMERON, s. m. Nombre de los
comentarios -que han hecho diversos
autores sobre los primeros capítulos
del Génesis y los primeros seis dias de
la creación. || Obra dividida en sds
partes que llevan el nombre de cada
dia.
ÉXANDRO, DRA, adj. bot. Díeese
del vegetal que tiene seis estambres.
EXANGULAR, adj. Lo que tiene
seis ángulos.
EXAPETALO, LA, adj. bot. Díeese
de la planta cuya flor tiene seis péta-
los.
EXAPODO, s. m. De seis pies, me-
dkia lineal é itineraria de Egipto y una
parte del Asia. || adj. Dicese del animal
míe tiene seis .pies ó patas. || cuadra^
ao: medida olimpicapara la distribu-
ción de las tierras; valía unas 13 varas
castellanas.
EX^PTERO, RA, adj. Díeese del
animal que está provisto de seis alas.
EXASÉPALO, LA, adj. bot. Que
tiene seis pétalos.
EXASPERMO, MA, adj. bot. Díee-
se de la planta cuyos frutos contienen
seis semillas.
EXASTERO, s. m. Nombre que se
da á la constelación de las Pleyadas,
por estar compuesta de seis estrellas.
EXÁ.STICO, CA, adj. bot. Díeese
de la planta cuyas hojasestán dispues-
tas en seis filas.
EXÁSTOMO, MA, adj. Díeese del
aniínal que está provisto de seis bocas
ó seis orificios
EXATETRÁEDRO, adj. min. Díee-
se de los cristales cúbicos que tienen
en cada cara una pirámide tetraédrica,
como sucede en una variedad de la cal
carbonatada
EXATLO, s. m. El conjunto de seis
dercicios gimnásticos, á saben la lu-
cha, la carrera, d salto, el disco, el
dardo y el pujilato.
EXEAT, s. ra. Palabra htinade que
se usa para conceder on superior per-
miso á sus inferiores para que salgan
Digitized by
Google
EXI
de algan ponto. || Permiso concedido
al que depende de una diócesis para
^ qae vaya i otra á recibir la tensara ó
alguna orden eclesiástica. || Permiso
que* concede un obispo i un sacerdote
Sara salir de la diócesis en que fue or-
enado.
EXECESTO, s. ni. niit. Tirano de
los focios que pretendía conocer lo fu-
turo por medio de dos anillos mágicos
que poseía.
EXECÜTAR, ▼. a. anl. Ejecutar.
EXECÜTOR,s.yadj.ant. Ejecutor.
EXELCISMO, 8. m. med. Hundi-
miento de los huesos.
EXENCEFALIANO, NA, adj. Pare-
cido á un cxencéfalo. || s. y adj. pl.
Familia de monstruos unitarios del or-
den de los autositos, caracterizados por
la mala conformación del cerebro, sien-
do este mas ó menos completo, y es-
tando en parte situado fuera de la ca-
vidad craniana, que es también muv
imperfecta.
EXENCÉFALO, s. y adj. Monstruo
cuyo encéfalo se halla en gran parte
situado fuera de la caja cerebral y de-
tras del cráneo, al cual le falta casi to-
da la pared superior.
EXERCION, s. f. med. Irritación,
actividad, movimiento, animación, con-
tracción de las partes fibrosas^
EXPAUCION,s. f. Método de que
fie sirven los matemáticos para estable-
cer la igualdad de dos números, pro-
bando <|ue su diferencia es menor que
cualquiera otra cantidad por pequeña
quesea.
EXHIBITOBIO, ría, adj. Lo que
exhibe
l^ILARANTE,adj. med. Quecau-
sa alearía
ExfrELA, s. f. min. Nombre dado
al óxi<lo de antimonio.
EXJTERIAS, 8. y adj. f. pl. ant.
Preces y sacrificios que se hacían en-
tre los griegos en b víspera de una
nde empresa, ó en caso de muerte
migos ó parientes.
EXITURA, s. f. med. Absceso que
supura, y Toda clase de elementos pú-
tridos.
ETA
149
EXOCISTO, s. m. med. Inversión
de la vegiga de la orina.
EXÓNFALO, s. m. med. Hernia um-
bilical muy frecuente en los niños, y
que suele contener una porción del
epiplon y del arco del colon.
EXOHBlTISMO, s. m. med. Exof-
TALiríA. Salida del ojo fuera de la cavi-
dad orbitaria, en cuya situación recibe
las impresiones de los objetos esterío-
res, porque ya no le cubre el párpado,
y se ve por lo tanto espuesto á inflamar-
se Y aun á perder la facultad visual.
ÉXOUCONCIOS, s. y adj. pl. Sec-
tarios arríanos que negaban la existen-
cia del hijo de Dios.
EXPIACIONES, 8. f. pl. Ceremonias
religiosas q^e tenían por objeto apaci-
guar el enojo del cielo y calmar la des-
esperación délos culpados. (| Entre los
romanos, ceremonias religiosas insti-
tuidas para purificar las ciudades ó lu-
gares sagrados que hablan sido i)rofa-
nados, para desviar las desgracias ó
calamidades deque se juzgaba amena-
zado unpais, ó para preparar los sol-
dados para una batalla.
EXTÍSPICE, 8. y adj. m. Ministro
encargado de examinarlas entrañas de
las víctimas.
EXTISPICINA, 8. f. Inspección de
las entrañas délas victimas, con objeto
de conocer el porvenir.
EXDCACION, 8. f. med. EQmaiosis.
Mancha lívida, negruzca ó amarillen-
ta de la piel, que resulta de la estra-
vasacion de la sangre en él tejido ce-t
lular, ocasionada por un golpe, una
caida, una ligadura muy apretada, etc.
EXUCCIÓN, 8. f. med. Sücciom; Ac-
ción de chupar un líquido con la boca,
haciendo el vado en esta cavidad por
medio de una fuerte inspiración.
ETACULADOR, RA, adj. Lo que
sirve ó contribuye á la Eyaculaqon.
La acción de lanzar, tirar, arrojar.
Sirve para espresar la emisión pronta,
repentina de algunas secreciones del
cuerpo, como el esperma, la saliva, etc.
EYACULAR, v. a. Espeler, arrojar,
echar fuera, hablando de los productos
de las secreciones.
Digitized by
Google
. ISO PAC
EZÜDES; s. y adj.tn. p!. Divinida-
des eslavas que tenían poco mas ó me-
nos los mismos atributos que los trito-
nes.
EZÜR-VEDA, s. m. Cementerio de
Is^ vedas.
F
FABREFACCION, s. f. Estableci-
miento de fábricas.
FABRICENSES, s. y adj. pl. Obre-
ros de Roma que trabajaban en la fa-
bricación de armasen los arsenales.
FACASTOR, s. m. Nombre dado á
la treinta y una mancha de la luna.
FACCENDA, s. f. ant. Fachenda.
Vanidad, presunción» alarde jactancio-
so» rumbo. •
FACCENDEAR, v. n. ant. Fachen-
DEAR.Hacer ostentación de riquezas»
conexiones ú ocupaciones.
FACCIWÍADAMENTE, adv. A mo-
do de facción.
FACCIOSAMENTE, adv. De una
manera facciosa.
FACELINA, adj. f. mit. Sobrenom-
bre dado i Diana á causa de haber en-
contrado Orestes é Ifigenia una Imá-
?;en de esta diosa oculta en un haz de
eña.
FACETAR, V. a. Formar muchas
caras ó suneríicies, los abrillantadores
en las piearas duras.
FACIE, s. f. Nombre qué en los hor-
nos de vidrio dan los oficiales de caña
á las caras de los cristales.
• FACIES, s. m. mcd. Palabra latina
con que se designan las diversas alte-
raciones de la nsonomia en las enfer-
medades.
FACOLITA, 8. f. min. FAcrrA. Va-
riedad de chabasia que ha tomado su
nombre de la forma de sus cristales,
que es la de una lenteja.
FACTIBLEMENTE, adv* De un
modo factible.
PAL
FACni, s. m. germ. Calor.
FACHIN, s. y adj. ant. Faquín. Ga-
napán, esportillero.
FACHINAL, 8. m. (am.) Estero ó
lu^r anegadizo.
FADDA, s. f. Moneda de plata, en
Turquía, que vale un cuarto y es su-
mamente pequeña.
FAGOTISTA, s. y adj. Músico que
toca el Fagot. Instrumento de viento,
compuesto de cuatro piezas de madera
agujereada y con llaves, el cual se to-
ca por medio de una cana doble, pues-
ta al estremo de un tubo encorvado
de latón. Su diapasón consta de tres
octavas empezando desde el si bemol
grave del piano, y su sonido es con
respecto del oboe, lo que el del violon-
celo con respecto al del violin.
FAHLON, s. m. min. Arena de color
rojizo ó gris mezclada con arcilla, que
contiene algunos fósiles, perfectamen-
te conservados. Se encuentra en la
parte media ds los terrenos cuaterna-
rios.
FAIFENA, s. f. mar. Galera del Ja-
pon, que por lo común es de veinte
remos.
FAILINA, s. f. Especie de sarga que
se fabrica en Borgona.
FAJABLE, adj. Que puede ser fa-
jado.
FALACRO, s. m. mit. Dios romano
que presidía á los árboles frutales.
FALANGETA, s. f. La tercera y
mas pequeña de las tres falanges de
los cuatro últimos dedos.
FALANGETIANO, NA, adj. Relati-
vo ó perteneciente á las falangctas ó
terceras falanges de ios dedos.
FALANGOSIS, s. f. med. Deairia-
cion ó inversión de las pestañas, que
poniéndose en contacto con la conjun-
tiva irritan el ojo y producen lagrimeo.
11 Relajación ael" párpado superior á
consecuencia de la parálisis del mús-
culo elevador de esta parle.
FALCÁDINA, s. f. Nombre dado &
una enfermedad venérea, endémica en
Italia.
FALCATO, adj. mar. Dicese de te
luna en el estado de creciente. I) Fal-
Digitized by
Google
PAL
€ADO. Dfeese de lo oue forma ima cur-
vatura semejante á la de la hoz. || De-
cíase de los carros cuyas ruedas esta-
ban armadas de hoces cortantes y agu-
das, (Mira destrozar á los enemigos con
la rapidez de su carrera, especialmen-
te en las retiradas sin orden y en las
derrotas. {| s, y adj. Soldado armado
de sable corvo.
FALCES, s. m. túiU Heráclida, hijo
de Témenos. Se apoderó de Sicione, y
edificó en ella un templo á Juno. De-
golló á su padre y á su hermana. .
FALDAJE, s. m. Faldar. La parte
de la armadura antigua de los solda-
dos, que caía desde el estremo del pe-
to á modo de faldillas.
FALDEAR, v. n. Caminar por la
falda de algún monte.
FALDETES, s. m. pl. Brabones que
llevaban, debajo de las armas, los ca-
balleros cuando corrían lanzas. || ant.
Orlas, ribetes.
FALECO, s. m. mit^ Tirano de Am-
bracia. Un dia que estaba cazando se
le presentó un león de tierna edad en-
viado por Diana, del cual fácilmente
se apoderó; mas acudiendo en seguida
la madre, devoró al tirano, y los ha-
bitantes de Ambracia levantaron una
estatua á la diosa.
FALERA, s. f. Enfermedad que pa-
dece el ganado lanar. Tiene alguna
analogía con la Timpanitis. Tumefac-
ción del abdomen causada por la acu-
mulación de ^ses en el conducto in-
testinal; afección llamada así porque
el vientre está aumentado y resuena
como un tambor.
FALÉREO, adj. Sobrenombre de
Demetrio, célebre orador y hombre de
estado ateniense.
FALERIA, s. f. ant. Adorno de oro
ó plata qué llevaban al cuello tos ro-
manos, como distintivo honorífico ó
como recompensa militar. Tenia la
forma de una bola.
FALERa, s. m. mit. Lapita que fue
asesinado en las bodas de Piritoo. ||
Argonauta, hijo de Alcon; siendo aun
uino, una serpiente se enroscó alrede-
dor de su cuerpo; pero su padre logró
PAN
i51
matar al reptil, sin herir á su hijo. Dio
nombre á un puerto de Atenas.
FALIBLEMÍSNTE, ady. De un modo
falible.
FALICO, adi. Concerniente al Falo
ó á su culto» Uno de los cuatro dioses
de la impudencia y la disipación, que
estaba representado en las partes se-
xuales del hombre. Cuando le conside-
raban como símbolo de la fecundidad,
le confundian á veces con Osiris, Pria-
po ó Baco.
FALSAMARRA, s.f.mar. Cabo con
3ue se amarra la lancha por la popa
el navio.
FALSAPORTADA, s. f. Anteporta-
da, entre impresores.
FALSINERVEO, VEA, adj. bol.
Dícese de las plantas cuyas hojas no
tienen masque falsas nervaduras.
FALUCHERO, s. y adj. m. mar. El
encargado de un falucho. J| adj. Rela-
tivo> concerniente á los faluchos.
FALLOSA, s. f. germ. Calzas.
FAMENOTB, s. m. Sétimo mes de
los egipcios.
FA-MIT-TAY, s. m. mit. El dios
que ha de suceder á Xaca, cuando este
haya reinado cinco mil anos:^destruirá
la religión y las leyes de su 'predece-
sor, sustituyendo en su lugar las su-
yas, totalmente contrarias.
FAMN, s. m. Medida de longitud
que sé usa en Suecia, y equivale poco
mas ó menos á vara y media española.
FAMÜLAR, adj. Perteneciente ó re-
lativo á los fámulos.
FAN, s. ra. Nombre dado por los
chinos al idioma sánscrito.
FANAM, s. m. Antigua moneda de
plata de Bombay, equivalente á dos
reales de vellón.
FANEROBRANQÜIOS, s. y adj. pl.
Nombre dado á los reptiles batracios
de branquias resistentes.
FANERONEÜRO, RA, adj. Dícese
del animal que tiene los nervios bien
distintos ó libres.
FANEROSTÉMONO, NA, adj. bot.
Que tiene los estambres bien distintos.
FANES, s. m. mit. Divinidaid mí&*
tica de la teosofía órfíca; nació del hue-
Digitized by
Google
18S
FAR
vo primordial y fue padre de todos los
dioses y creador del mundo.
FANGAMS, s. y adj. m. pl. Orden
de sacerdotes de segunda clase, en el
pais de Golconda.
FANITA s.T. min. Variedad de jas-
pe, piedra que parcK^ contener algo
de arcilla» de hierro y de carbón.
FANNA, s. m. Nombre de un santo
del Japón, al que veneran los fieles
con gran fervor. En los templos le
representan saliendo de un cáfiz,.con
la cabeza rodeada de una aureola, y
un cetro en la mano izquierda.
FANNASHIBA, s. m. Árbol que los
habitantes del Japón plantan en las
cercanías de los templos j de las pa-
godas. Cuando llega á viejo, le que-
man en los funerales de los muertos.
FANO, s. m. Peso de Goa y otros
puntos de Oriente, empleado para pe-
sar rubíes: es de dos quilates de Ve-
necia
FANÓN, s. m. Moneda del Mala-
bar. II Tara. || La reunión de pelos
aue hay detras de la cabeza del caba-
o; y el pliegue que tienen el buey
y el camero en la parte inferior del
cuello. ,
FANTASIASTES, s. y adj. pl. Sec-
tarios religiosos, cuya doctrina con-
sistía en sostener que el cuerpo de Je-
sucristo habla sido fantástico ó aéreo,
y qué su muerte no habia sido real. *
FANTASIO, s. m. mit. Hijo del
Sueno. Esta divinidad engañosa, ro-
deada de una turba de ilusiones con
alas, derramaba de dia y de noche un
licor sutil en los ojos de las personas
á quienes quena oluscar. Ficción que
servia de emblema i los giros estra-
nos de la imaginación.
FARAMÜNDO, s. m. Moneda de
fíala que antiguamente circulaba en
'rancia.
FARAv^NlCO, CA, adj. Que perte-
nece á los Faraones. Nombre que da
la Escritura á los reyes d^ Egipto en
tiempo de los patriarcas.
FARATELA, s. f. Nombre de una
pesa de siete cuarterones^ que se usa
en la India. '
FAS
FARBOBA, 9. m. mit. Gigante es-
candinavo, p^re de Ldce, el genio
del mal.
FARDÍ , s. m. germ. Ropa.
FARFULLERO, RA, s. y adj. El
sü^to que habla de una manera inin-
teligible. II El que todo lo farfulla.
FARGALLERA, s. f. ^m. Casaca.
FARGAR, s. m. mit. Nombre dado
á los capítulos del Zend-Avesta.
FARIA, adj. mit. Sobrenombre dado
i Iris en Alejandría, tomado del foro
de aquella ciudad.
FARIGOLA, s. f. prov. Tomillo.
FARINGIANO, NA, adj. Relatívo i
la faringe
FARINGO-ESPASMO, s. m. med.
Constricción, estrechez ó acortamiento
espasmódico de la faringe.
FARIÑA, s. f. prov. La torta ó po-
lenta cocida al fuego j entre cenizas:
comunmente es de maíz.
FARIS, s. m. mit. Hijo de Merca-
rio y de la danaide Filodamia; fue
padre de Telegone, y fundó la ciudad
de Ferea.
FARMAC, e. m. bot. Árbol de Am-
boina, con cuyas raices preparan los
habitantes de aquellas regiones un vino
fácil de conservar.
FARMACIDES, s. y adj. f. pl. mit.
Nombre con que designaban los téta-
nos á las diosas que retardaban el
nacimiento de Hércules.
FARMACOTRITO, s. y adj. El su-
geto que en las boticas arregla y mue-
le los ingredientes para hacer medica-
mentos.
FARMAGOD, adj. mit. Sobrenom-
bre dado á Odin entre los escandina-
vos, porque considerabaa que sostenía
el mundo.
FAROLAZO, s. m. Golpe dado con
un farol. || pl. fig. Disputa en que se
llega á las manos.
FARRAJE, s. m. Herrci.
FARRILAJAR, v. a. germ. Fallar.
FASAITA, s. f. min. Variedad de
piróxeno.
FASAMIENTO, s. m^nt. Falsea-
MIBNTO.
FASGICULAR, adj. bot* Dicese de
Digitized by
Google
FAU
los receptáculos de las plañías coni
Imestos de celdillas paralelas, como
as que se encuentran en la corteza de
las apocineas.
FASCINO, s. In. mit. Dios amúlelo,
que -se suspendía del cuello de los ni-
ños para t)resenrarles de todo acciden-
te. Se colocaba también en ios carros
tfiunfales, y las vestales cuidaban de
su culto.
FASE, s. m. Voz hebrea, oon la
cual se significaban dos víctimas dife-
rentes: una, que debia ofrecer el pue-
Uo escogido al ponerse el sol ó á la
hora' en que había salido de Egipto; y
otra, la noche del dia 14 de la pri-
mera luna.
FASEOLICO, adj. Calificación de un
ácido aue se estrae de ciertas especies
de Judias.
FASIS« s. m. mit. Hijo de Helios y
Oeiroc. Mató á su madre á quien habia
«ocprendido en adulterio; y desde en-
tonces le atormentaron de lal suerte
Us furias, .que por librarse de ellas,
se arrojó en un rio el cual lomó su
nombre. || Dios-rio, hijo del Océano y
de Tetis. || s. f. Ninfa de que se ena-
moró Baco y á quien este convirtió en
fuente.
FATE-HA, s. m. Nombre dado por
Hahoma al primer capítulo del Corall.
]] Oración que rezan los turcos, y es
ai^o semajante al padre nuestro de los
ensílanos.
FATHOCHDA, s. m. mit. Hermano
deBi^h.
FATSHAU, s. m. mit. Dios subter-
ráneo, germano de Teifeic-dai-Tsin, y
en honor del cual sex^elebra una Gesta
mensual en el Japón.
FATUA, s. f. mit. Fauna. Hija de
Fauno, y según algunos diosa de la
bondad. ^
FATÜRAB, V. a. ant. Facturar.
FATUTO, adj. Taimado.
FAUJASITA, s. f. min. Silidato al-
calino de alúmina y de cal, límpido,
muy brillante, diseminado en peque-
ños octaedros en las cavidades de algu-
nas rocas amigdalóideas. Esta sustan-
cia es frágil, de fractura vitrea, y se
FEO
155
ruuJe al soplete dejando un esmalte
blanco.
FAV-CHI, s. m. min. Piedra pre-
ciosa de la China, que según algunos,
es el záfiro.
FAVISA,' s. f. ant. Especie de bó-
veda subterránea que hacia en Homa
para guardar estatuas y otros utensi-
lios de los templos.
FAVONITA, s. f. bot. Madrépora
fósil.
•F ATADO, s. m. Cubierta de ma-
dera y pontones, que se ponen antes
del tejado par¿ adorno y abrigo de las
casas.
FAYALA, s. f. Moneda del Japón,
3ue equivale á unos cincuenta reales
e vellón.
FAYALITA, s. f. rain. Silicato de alú-
mina y de hierro: contiene sílice, pro-
tóxido de hierro, óxido de manganeso,
alúmina y óxido de cobre. Se presenta
en granos cristalinos de un veide ó
pardo oscuro con tintas rojizas. El
acero le raya, el diamante le atrae, y
los ácidos le atacan en parte.
FAYANCO, s. m.- Canastillo llano
hecho de mimbres.
FAYOFNEA,.s. f. Barca en que se
pasean los magnates del Japón.
FEBÉ, s. f. mit. Hija de Urano y de
la Tierra, esposa de Cco y madre de
Asteria y de Latona. Ocup j.el oráculo
de Delfos después de Temis y antes
de Apolo. II Hamadriada, esposa de
Danao. || Amazona muerta por Hér-
culcs»
FEBRÜAUA, adj. f. mit. Sobre-
nombre de Juno, como purificadera.
FEBRÜATA, adj. f. mit. Februalu.
FÉBRUO, s. m. mit. Dios de Etru-
ria, que presidía á las purificaciones,
!f al cual estaba consagrado el mes de
obrero.
FECUNDIDAD, s. f. mit. Diosa ale-
górica de los romanos, representada
en las medallas con el cuerno de la
abundancia y varias cestas de frutas.
FEDERACIÓN, s. f. Fiesta nacional
que se celebró en el Campo de Marte»
en Paris, ellü. de julio de 1790, como
aniversario de la toma de la Bastilla.
20
Digitized by
Google
154
FEL
FEGEO, s. m. mit. Rey de Arcadia
que purificó á Alcmeon del delito que
había cometido matando á su madre,
Íle dio por esposa i su hija, sucum-
iendo después á manos de los atemcó-
nidas.
FEGITA, 8. f. min. Variedad de la
estelegaita que se parece á la madera
de haya.
FELAPSON, s. m. ant. Silogismo
cuyas tres proposiciones están dis|)ues-
tas de modo míe la mayor sea univer-
sal negativa, la menor universal afir-
mativa y la consecuencia particular
negativa.
FELDSPlTICO, CA, adj. Lo oue
contiene Feldspato. Bajo este nomore
se designan tres especies de minerales
que tienen por carácter común el estar
compuestos de dos silicatos, el uno de
alúmina y el otro de álcalis y son el
feldspato de potasa, de sosa y de litina.
El pfimero que se llama hoy ortoso^ es
blanco lechoso, ffris, verde o rojizo; ra-
ya la cal fosfatada y el vidrio, yes ra-
yado por el cuarzo. El secundo llama-
do hoy albita, es del mismo blanco,
rara vez trasparente, con vetas de
otras tintas; su brillo es vidrioso, per-
lado tt opalino: raya el vidrio y es ra-
fadopor el cuarzo; los ácidos no le di-
cnelven. El tercero se encuentra en
Suecia en masas laminares; es traslú-
cido, raya el vidrio y es rayado por el
cuarzo: se distinguen dos varieaades;
hpetaliia que se funde con dificultad
al soplete y se convierte en vidrio, y la
irífana que se funde en ampolla y da
un vidrio incoloro casi trasparente.
FELET10S,s. y adj. pí. Soldados
del ejército de David, filisteos de orí-
gen j famosos por su valor.
, FELICIDAD, s. f. mit. Diosa alegó-
rica de los romanos, á la que Lúculo
elevó un templo, el que fue incendiado
en tiempo del emperador Claudio. || En
las monedas romanas se la represen-
ta, iconológicamente, bajo la forma de
una matrona con el cuerno de la abun-
dancia, el modio y otros atributos.
FELIN, 8. m. Pesode sicte^nosy
medio; que se usaba en Francia entre
EEN
los plateros y en la casa de la moneda.
FELOPLiSTICA, s. f. Artó de re-
presentar monumentos en relieve con
cordio.
FELÓPODOS, s. y adj. pl. Nombre
dé un pueblo ima^inaño, cuyos habi-
tantes tenian los pies de corcno y an-
daban por el agua.
FELOÜRS, s. m. Moneda de cobre
que se usa en' Marruecos, equivalente
en su valor, á unos siete céntimos de
real.
FELTRO, s. m. ant. Artna defensi-
va, especie de coraza de lana, que no
penetran las armas blancas.
FEMINIFLOR, adj. bot. Dícese de la
bráctea y del disco de las plantas com-
puestas, cuando se formalide flores fe-
meninas.
FEMIO, s. m. mit. Poeta y músico
griego á quien Dlises había encargado
que cuidase de Penélope; quedó des-
contento de él porquecantaba ala me-
sa de los pretendientes de su esposa, y
solo á ruegos de Telémacoíc perdonó.
FEMONOE. s. f. mit. Hija de Apolo
y una de las sibilas; según algunos au-
tores, la de Cwmas, y según otros la pi-
tonisa de Delfos. Se le atribuye la in-
vención de los versos exámetros.
^ FENESCER, v. a. y n. ant. Feíocceju
n>ner fin á alguna cosa, concluirla.
Morir ó fallecer. Acabarse, terminarse
ó tener fin alguna cosa.
FENICIAUCA, s. y adj. m. Cierto
magistrado antiguo de Fenicia.
FENICOPEZA, adj. f. mit. Sobre-
nombre aue Píji^daro da á Céres, á cau-
sa del color rojo de sus es\átuas.
FENINDA, s. f. ant. Juego que se
usaba en Grecia, y era análogo al
nuestro de la pelota.
FENOCARPO, PA, adj. bot. Dícese
de las plantas cuyos frutos son aparen-
tes y sm adherencia á las partes veci-
nas.
FENOGAMIA, s. f. Faiíieogamia.
División del reino vegetal á la que
Sertenecen todas las plantas provistas
e órganos sexuales perfectamente vi-
sibles.
FEÑÓGAMÓ, adj. Fanerógamo. Df-
Digitized by
Google
FBR
cese de los vegetales provistos de ór-
ganos sexuales visibles v que se repro-
ducen ¿consecuencia ae la fecunda-
ción de los óvulos.
FENRIR, s. m. mit. Fbnris.
FENBIS, s. m. mit. El gran lobo de
la mitología escandinava, hijo de Lo-
ke y de An^úrbodu. Habiendo sido
encerrado en la Walhalla por los Ases,
rompió dos veces sus cadenas, y los
dioses, asustados, tuvieron que acudir
& los Ases negros, genios malhechores
y hábiles herreros que forjaron hierros
imposibles de romperse, trenzando
juntos el paso y escremento de un ga-
to, la barba de una mujer, la base de
una roca, el suspiro de un oso y el al-
ma de un pez, con euya maravillosa
cadena, que no pudo romper como las
otras, quedará Fenris sujeto á una ro-
ca hasta el fin del mundo. Lanzándo-
se entonces de aquél sitio, se tragará
á Odin; pero en seguida perecerá aho-
gado por Vidar.
PENÜLONGA, s. m. mil. Dios de
las lluvias, según las creencias de los
pueblos que habitan las islas de los
Amigos.
PERDONO, s. m. Moneda antigua
queera la cuarta parte de un marco.
FEREA, adj. mit. Sobrenombre de
Diana en Feres ó Ferea. || s. f. mit.
H¡j[a de Eola y madre de Hécate, á
quien espuso en una calle. || adj. mit.
sobrenombre de Hécate por haberla
educado unos pastores de reres.
FERECLO, s. m. mit. Arquitecto
friego que construyó las naves en que
áris robó á Elena.
FERECRACIO, s. y adj. m. poes.
Verso griego y latino, compuesto de
un espondeo, luego un dáctilo, y por
último otro espondeo.
FEREDJE, s. m. Capa ó sobretodo
de los turcos.
FEREFATA, s. f. mit. Nombre fe-
nicio de Proserpina.
FEREFÁTIDAS, s. y adj. f. pl.
Fiestas en honor de Proserpma', que
se celebraban en Sicilia.
FEREMON, s. m. mit. Hijo de
Eolo.
FER
158
FERENDARIO, s. y adj. ant. El
portador de alguna nueva.
FERENTAttlO, s. y adi. m. Nombre
que daban los romanos al soldado au-
xiliar, armado á la ligera con espada,
flechas y-honda.
FERdüSONlTA, s.f. min. Tantala-
to de itria, sustancia mineral de color
oscuro, brillo metaloideo, fractura
concoidea, y cuya forma primitiva de
cristalización es un prisma recto de
base cuadrada.
FERIO, s. m. Voz con c(ue se espli-
ca el cuarto modo de argüir en la pri-
mera figura: la mayor es universal ne-
gativa, la menor particular afirmativa
y la consecuencia particular negativa.
FERMATA, s. r. Descanso musical
sobre ^una nota, durante el cual, el
.que toca una parte obligada, desplega
toda su habilidad en un pasage pura-
mente de fantasía, para lucir en la eje-
cución. Se hace uso de ella en los ins-
trumentos al fin^l de un solo, y tam-
bién al fin de una pieza en el canto.
FERMENICHA, s. f. germ. Torre.
FERMENTO, s. m. med. Principio
material desarrollado en la economía,
que altera los líquidos del cuerpo y es
causa de muchas enfermedades. || Sus-
tancia que tiene la virtud de escitar
en los cuerpos con que se pone en con-
tacto un movimiento particular, del
que resultan diversos productos como
el azúcar, el mucílago> etc. || Se da
también este nombre á las sustan-
cias.
FERMINIBE, s.m. germ. Boticario.
FERMINICHA, s. f. germ. Botica.
FERRASCH, s. y adj. Título de los
Sie desempeñan funciones serviles en
sitio donde está la sepultura del
profeta Mahoma.
FERRETERÍA, s. f. Femhería. || El
comercio de hierro.
FERRON, s. m. ant. Herrón. Espe-
cie de rodaja con un agujero en medio,
que se usaba en un juego del mismo
nombre para meterla, arrojándola en
un punzón hincado en el suelo.
FERSEFONE, s. f. mit. Proser-
pina. Úija de Júpiter y de Céres.
Digitized by
Google
156
FET
FERT, s. f. b1. Divisa de los buques
FERVERES, s. ni. pl. mil. Genios
de la religión de ios parsos, que figu-
raron en la lucha de Ormuzd y Ari*
manes, como derensores del princ¡i)¡o
del bien contra el genio de las tinie-
blas. Eran los tipos ó modelos, á cuya
, semejanza formóOrmuzd todos losseres
FESONIA, s. f. mit. Diosa del re-
poso, á quien se invocaba én las fati-
gas causadas por la guerra.
FESTILOGIO, s. m. Libro ú obra
acerca de las tiestas.
FESTINA, s. f. min. Sustancia cuya
composición no es conocida; pero que
se parece mucho á la trcmolita ó á un
esquisto talcpso. Es de color blanco
agrisado, de brillo nacarado y testura
fibrosa, y se encuentra junto al fos-
fato de cal.
FETFA, s. ra. Decisión de los pon-
tífices subalternos de Persia acerca de
cualquier negocio particular. || Deci-
sión del muflí mahometano en las con-
sultas que se le hacen sobre la confor-
midad de algún punto ó resolución del
?;obierno con las prescripciones del
'oran.
FETICHE, s. m. ídolo ó genio que,
en opinión de los naturales de la Guinea
3 de otros pueblos africanos, es capaz
e hacer el bien y el nial. Les sirve de
fetiche un palo, una rama de espino,
un hueso, un diente de perro, etc. |1
Hechizo amuleto de que usan los ára-
bes. IIRelicario, adorno.
FETIQUiSMO, s. m. El culto de los
dioses fetiches, último grado de la ido-
latría. .
FETMENT, s. m. Moneda pequeña
de cobre, que circula ó circulaba en
Alemania, equivalente á unos tres ma-
ravedises.
FETVA, s. m. Fetfa.
FEÜDADO, adj. Dado en feudo, en-
feudado.
FEÜDI, adj. f. germ. Buena. H Me-
jor.
FEUDO, adj. m. germ. Bueno.
FEYONES, s. m. pl. Especie de
habas pintadas, oriundas del Brasil,
Fifi
FEZILADO, DA, adj. ant. Pitilla-
do. Angustiado, entristecido.
fíala, s. m. Vaso de dos asas que
se usaba especialmente en las fiestas
de Baco.
fíalos, s. m. mit. Hijo de Buco-
lion, que dio su nombre á la ciudad de
Figalia.
FIASCO, 8. m. Medida de Italia,
que equivale á media azumbre. (| Ha-
cer fiasco: tener mal éxito ó desan-
clarse una 'pieza dramática. También
suele usarse, aludiendo á casos análo-
gos de la vida.
FIBRILA, s. f. bot. Ramificación
capilar de una raiz. || Hebra que se
separa del tallo de los liqúenes.
FIBRO-FERRITO, s. m. min. Va-
riedad de sulfato de hierro.
ficología, 8. f. Parle de la botá-^
nica, que trata de las plantas fíceas.
FICTELITA, s. f. min. Variedad de
sebo de montaña.
FIDICIAS, 8. y adj. í. pl. Fiestas
que se celebraban á cielo descubierto
en Lacedemonia, á doinde concurría
toda especie de gentes, pobres y ri-
cos, nobles y plebeyos, con absoluta
igualdad.
FIDUCIAL,^adi. Línea de alidada,
que pasa siempre por el centro de la
graduación.
FIELTRAR, v. a. Hacer fieltro. |f
Ponelr fieltro en el asiento de una silla;
embutirla.
FIEME, s. m. Vet. Instrumento, de
hierro, de un dedo de largo, con un co-
razón cortante y puntiagudo cerca del
estremo, el cual sirve para sangrarta»
bestias
FIERABRÁS, s. y adj. m. Nombre
de uno de los personajes mas valientes
y poderosos de la antigua caballería»
que fue vencido por Oliveros, uno de los
paladines de Qarlo-Magno.
FIGALEA, s. r. mit. Dríada que dio
su nombre á la ciudad de Arcadia, asf
llamada.
FIGALIA, S. f. FlGALEA.
FIGALO, s. m. mit. Hijo de Licaon,
que fundó la ciudad de Arcadia, lla-
mada Figalia.
Digitized by
Google
til
PiGENES, 5. m: pl. Las dos piezas
ó montantes que están á los lados de
ios husitlos, en la calandria ó prensa
grande.
FlIACOTON, s. m. ant. Palomo.
FiLADAy s. f. boca compuesta de
pizarra ó esquisto arcilloso y mica,
con otras partes accesorias algunas ve-
ces, y de estratificación muy distinta.
FlLAGRAMA, s. m. Nombre dadoá
las letras, figuras y adornos que se
hacen en las telas metálicas, de gue se
componen los moldes para.fabncar el
papel. Esta clase de dibujos se ejecu-
tan con alambre de cobre, semejante 9lI
que forma el molde, y como abulta un
poco sobre la tela metálica, resalta
grabado en la hoja de papel.
FILAMON, 8. m. mit. Célebre can-
tor de Tracia, que acompañó á los ar-
fonautas en su viaje ala Cólquide.
tutarco le atribuve haber ^nado el
premio de la poesía y la música en el
primer aniversario de los juegos pílicos.
FILANDBO, s. m. mit. Hijode Apo-
lo, criado por una cabra, en memoria
de lo cual se conservaba en el templo
de Delfos una cabra de bronce.
FILÁRGICO, CA, adj. Consagrado
al reposo. Algunos filósofos antiguos
dividían la vida humana en tres épocas;
una teórica, otra práctica, y la tercera
filárgica.
FILEO, s. m, mit.^ Hijo de Angias,
Juien le echó de su corte por haber da-
o testimonio contra él en favor de
Hércules; marchó á establecerse en Du-
Kquia, hasta que Hércules locoloco de
nuevo en el trono de Elide. || Hijo de
Ayax que dio nombre á un demo del
Ática.
FU.ERA, s. f. ant. Hilera, Cas-
QUBTB.
FILERMA, adj. f. Nombre de una
imagen de la Virgen, conservada en
la orden de Malta, á la cual se atribuía
el poder de castigar instantáneamente
las acciones obscenas que se cometían
en su presencia.
FILETIO, s. m. mit. Pastor delta-
ca, que mató á Tisipo uno de los aman-
tes Je Penélope.
FIL
157
FILlATRA, s. y ádj. El que se de-
dica al estudio de la medicina, el que
cultiva esta ciencia.
FILICIDIO, s. m. Muerte violenta
dadaá un hijo propio.
FILICÍFERO, adj.min. Lo quecon-
tiene la forma de la impresión del he-
lecho.
FILICHI, s. m. germ. Chaleco.
FILIGHIJA, s. f. germ. Torrija.
FILIPO, s. m. Moneda con el busto
de Felipe II.
FILIPSITA, s. f. min. Variedad de
cobre piritoso.
FIL1RA, s. f. mit. Hija del Océano
y amada de Saturno. Sorprendidos
ambos amantes por Rea, Saturno se
escapó convirtiéndose en caballo y Fi-
lira dio á luz el famoso hipocentáu*
ro Quiron y fue metamorfoseada en
tilo.
FILIRIDE, s. m. mit. Nombre pa-
tronímico del hipocentauro Quirón, hi-
jo de Filira y de Saturno.
FILIS, s. f. mit. Hija del rey Sithon
y amada de Demofonte. Según unos
se arrojó al mar desesperada de que su
amante no volviese como se lo nabia
prometido. Según otros. Acamas her-
mano de Demofonte. la abandonó, y
entonces ella se entregó á las furias;
pero antes de separarse de su amante
le entregó una caja con espresa orden
de no abrirla hasta que ella estuviese
lejos de su vista: Acamas la abrió y
vió salir de su interior inmensos fan-
tasmas que le torturaron el corazón
mientras vivió.
FILFENES, s. m. pl. prov. Las dos
vi^as paralelas, por entre las cuales
sube y baja la viga del molino de
FILÓBIA, s. f. mit. Mujer de Per-
seo, que favoreció los amores de Aca-
ntas y Laodicea.
FILOCTETES, s. m. mit. Famoso
guerrero griego, dotado de gran valor
y estremada habilidad para tirar el ar-
co. Fue amigo de Hércules, de quien
heredó las flechas envenenadas. Tomó
parte en la espedicion de los argonau-
tas, y como pretendiente de Elena esr
Digitized by
Google
ft$8
FIL
tuvo Uxsúmn en \^ guérr» de Troya.
Durante si^ ptaurcjia le mordió una ser-
Siente que Juno irri^da había envia-
Q popara él para c^ti^fle por el cri-
men de haber preparado la hoguera de
Hércules. Bn m q^íO estalla manejan-
do sus famosas flechas, le cayó una en
un pie y el veneno infícionó su sangre:
entonaos el ^olor le hiso-prorumpir en
tales gritos, gemidos é. imprecaciones,
9^ If ? griegos, ao pudiendo ofrecer á
sus aioses ni libaciones ni sacrificios,
deteropfínaroii pi^ consejo deUlises lle-
var aquel desgraciado á la tsla,^litaría
^ Lempos en donde atendió á su vida
cazando ?.ves con sus flechas. Al cat)o
de nueve anos habiendo declarado un
Qir^cttlo que sin las Qechas de Hércu-
]¿8, mises y Diómedes> no podía to-
starse la ciudad de Troya, fueron los
griegos á la isla donde se hallaba Fi-
loctetes y e$te tes acompañó al sitio de
Troya, y cuando llegó á esta ciudad,
Apolo le sumergió en un profundo sue-
lto, durante el cual le curaron comple-
tamente de su herida. Quiso después
volver 4 su patria; pero no permitién-
doseb) los vientos contrarios que le
arroiaron i las costas de Italia, fundó
en ella algunas ciudades y levantó uñ
templo en h(mor de Apolo á quien con-
sagró QU arco. Poco aespues murió en
un combate contra los rodios, y en su
tumba se levantó un altar que todos
los auQs era honrado con sacrificios.
FILODAMIA, s. f. mit. Danaide
amada de Mercurio, de quien tuvo á
Faris,
FILÓDICE, s. f. mit. Hija de Inaco,
mujer de Leucipo y madre de Febe y
de Hilacira.
FILODOXIA, s. f. Carino escesivo
que profesan ciertas personas ásus
propias obras y opiniones.
FILOGENITÜRA, s. f. Afecto y ter-
nura paternales, amor de prole, pro-
penden á acariciar y estar en compa-
ñía de toda criatura tierna y débil. ||
El órgano situado en el centro de la
parle posterior de la cabeza, encima
de la cresta occipital.
FiiOGINICO, CA, adj* Pertene-
FILC
ciento á lá FaoomiA. Amor k las mw^
jeres.
FUÓGINO, s. y adj. m; El que am»
á las mujeres.
FILOMATÍA, s. f. Amor i las cien"-
cias.
TILONIDE, s. f. mit. Esposa de
Lucifer v Madre de Ceix.
FILOÑOE, s. f. mit. Hija de Pínda-
ro y de Leda.
FnX)SO, s. m. germ. Cuchillo.
FH^UCHE, s. m. germ. Rostro.
Ftt.VAN, s. m. Nombre que dan tos
3ue afilan ihstrumentos al corte delica-
feimaque se vuelve hacia el lado con*,
trario del que se afila, y que después
se quila para dejar un tilo proporcio-
nado.
FnXOBOLIA, §. f. ant. Ceremonia
practicada entre les griegos: consistía
•en arrojar hojas ó flores sobre las
tumtms. II Acto de arrojar coronas íf
los atletas vencedores.
FILLOBRANQÜIO, QÜIA, adj. Dí-
cese del animal que tiene las branquias
en forma de láminas ó de hojas.
FILLOCÉFALO, LA, adj. bot. Que
tiene las flores en cabezuelas guarne-
cidas de hojas.
FE.L0CLADO, adj. bol. Que tiene
las ramas aplastadas ó prolongadas en
forma de hoja.
FILLODEO, DEA, adj. bot. Lo que
está provisto de hojas, ó se parece á
una hoja. ,
FDLLODERMEO,. MEA, adj. bot.
Dfcese de las plantas cuya membrana
fructífera esta plegada en forma de
hojuelas.
FILLODERMO, MA, adj. bot. Fr-
LLODÉRMBO.
FILLODIAL, adj. bot. Dícese de
una hoja producida por el peciolo pro-
longado.
FILLÓFAGO, GA, adj. Dícese del
animal que se alimenta de homs.
FILLOFILO, LA, adj. bot. Quegus-
ta de las hojas, que vive entre ellas.
FILLOGONIA, s. f. bot. Teoría so-
bre la producción de las hojas.
FILLÓIDEO, DEA, adj. bot. Que
tiene la forma de una hoja.
Digitized by
Google
PIT
FJLLÓJENO, NA.adj. bot. Quena-
•ce ea las hojas.
FILLOLITA, s. f. min. Carbonato
de cal cristalizado que se presenta en
forma de hqias.
FILLOLÓBEO, BEA, adj. bot. Que
tiene cotiledones foliáceos.
FILLOMANÍA, s. f. bot. Desarrollo
'escesivo y exagerado de las partes fo-
liáceas de una planta. £s una perfec-
ción del cultivo, cuando se trata de
prados, y una imperfección ó defecto,
cuando se trata de vegetales cuyas
fli^res ó frutos se buscan .
FILLOTAXIA, s. f. bot. Disposi-
ción de las hojas en torno de su tallo.
FINES, adj. Lo que pertenece á los
pueblos de este nombre.
FISARMÓNICA, s. f. Instrumento
músico de láminas metálicas, que vi-
bran por la acción del aire esdtado
por un fuelle.
FISCO, s. m. Entre los romanos, d
tesoro del principe, por oposición al
del Estado. Después se hizo estensivo
este nombre al segundo, porque po-
dían disponer de él los príncipes.
FISCONIA, s. f. med. Especie de
^egíga, formada por una tumefacción
dura y voluminosa» limájtada á un pun-
lodeterminado del abdomen, y que no
va acompañada de ruido ni fluctúa-^
ciofl.
FISIOCRACIA, s. f. Sistemade eco-
nomía política que proclama la eman^
cipacion de toda traba artifidal y que
no reconoce como verdadera fuente de
riqueza mas que ef trabajo agrícola.
rISIÓCRATA, s. y adj. El que pfO^
fesa, en política, la teoría fisioerátiea.
FISOCARPO, PA, adj. bot. Que
tíene frutos inflados ó vejigosos.
FISOL06IA, 8. f. FisioLOGiA. Cien-
cia que trata de los fenómenos cuyo
conjunto constituye la vida en el esta-
do üe salud, tanto de los animales co«
modelos vitales.
FISOMETRti, s. f. med. Distensión
del útero á consecuencia de una acu-
mulación de gases en la cavidad.
FlTÁLn>A8, s. y adj. mit. Descen-
dientes de Pítalo, que dieron hospita-
FLA
159
iidad á Teseo en las márgenes del Ce-
fiso, V le purificaron.
FITALO, s. m. mit. fléroe, natural
de Eleusis, que dio hospitalidad á Oí-
res, la cual en premio le regalo la hi-
guera.
FITOGRAFÍA, s. f. Arte de repro-
ducir en el dibujo las plantas, por me-
dio de una especie de calco. || bot.
Descripción de las plantas.
FITOGRÁFICO, CA, adj. Lo qtte
pertenece ala fitografía.
FITOGRAFO, s. y adj. Autor de al-
Suna fitografía. || bot. £¡1 que hace la
escripdim de las plantas.
FITOTIPOLITA. s. f. Fitquta.
Nombre dado á la impresión que dejan
los vegetales v especialmente las ao-
jas, en los léenos de piedra fósil.
FITOTOMISTA, s. y adj. El que
trata de la fitotomía (anatomía vege»
tal, disección de las plantas).
FLACflA, s» r. germ. Ceniza.
FLACHOSO, aoj. germ. Cenizoso.
FLAGA, s. f. mit. Maga escandina-
va dotada de una estatura prodigiosa
que montaba sobre un ánguio.
FLAGERLET, s. m. med. Itíslrú»^
mentó de madera con boquilla y lla-
ves, ademas de los seis agujeros que
tiene abiertos^ Su estension es de cer-
ca de dos octavas.
FLAMEANTE, adj. bl. FUmAhtb.
Dícese de los palos ondeados y pirami-
dales, en forma ó á manera de llamas.
FLANQUEO, s. m. Acción y efecto
de Flanquear. Guarnecer ó defender
los flancos dé un cuerpo de tropa. |j
Atacar de flanco al enemí^, esto és,
por alguno de su^ costados y no de
frente. II Estar colocado uh castillo,
baluarte, monté, etc.^ de tal suerte,
respecto de una ciudad, fortifica-
ción^ etc., aue Hégue á estás coh sü
artillería y alcance á cualquiera de sus
partes.
FLANQÜERA, s; f. Piéía de la bar-
da del caballo de batalla que cubrid
los flancos y parte de Jos hijares; sé
aseguraba con correas alpetral y i la
ghipera.
FLAQÜER, V. n. ant. EtfrLAQüfecfen.
Digitized by
Google
160
FLB
FLiTH-INNIS, s. m. mit. £i paraí-
so dé los galos.
FLAOTADOR, s. m. ant. Flaute-
ro. El artífice que hace las flautas ó el
que las vende.
flautín, 8. m. Pequeña flauta cu-
yo sonido es la octava alta de la flau-
ta reblar, por lo cual se la denomina
también octavín. Se usa en las orques-
tas y particularmente en las músicas
militares.
FLAXWEZ, s. f. Estado de una co-
sa ó parte que es blanda ó floja y cede
fácilmente á la presión.
FLÁXIDO, DA, adj. Laxo, flojo,
blando.
FLEBÓGRAFO, s. y adj. El que
describe las venas.
, FLECHADURA, s. f. mar. lEl con-
junto de todos los flechastes de una
tabla de jarcia.
FLEGHA, s. f. ant. Cualqiiier pro-
ducto acuoso, insípido, inodoro, que
se obtiene sometiendo al calor mate-
rias vegetales, mas ó menos húme-
das.
FLEGMATÍA, s. f. med. Edbma.
Binchazon difusa sin color, tensión
ni dolor, formada por la serosidad in-
filtrada en el tejido celular y que cede
á la presión ael dedo, cuya huella
conserva por algún tiempo.
FLEGMATORRiGICO, CA, adj.
med« Perteneciente á la^FLSGiiATORRA-
GiA. Catarro pituitoso.
FLEGMORRAGIA, s. f. med. Ca-
tarro DituitOSO.
FLLGON, 8. m. mit. Uno de los cua-
tro caballos del sol.
FLEJETON, 8. m. mit. Río de los
infiernos, que rodea al Tártaro y ar«
rastra torrentes de llamas.
FLEMAGOGO, adj. m. med. Califi-
cación aplicada á los medicamentos
que evacúan la pituita.
FLEMATORRAGIA, s. f. med. Es-
crecion nasal abundante de una mu-
cosidad límpida y como serosa, sin in-
flamación.
FLEMONOIDEO, adj. med. Que
presenta el aspecto de la inflamación,
que participa de su naturaleza.
FLO
FLEMORRAGIA, s. f. med.Fi4MA-
TORRAGIA.
FLETE, s. m. (am.) Caballo brioso,
de buenas cualidadei, principalmente
para paseo.
FLlACÓGRAFO, s. y adj. Autor de
FuAGOGRAFÍAS. Espccie de parodia,
entre los griegos.
FLIAS, s. m. mit. Argonauta hijo
de Baco.
FLIBOTE, s. m. mar. Filibote. Bu-
que á manera de fusta, en cuyo apa-
rejo no hay artimon ni masteleros: es
de cabida ae cien toneladas.
FLIGO, s. m. germ. Anteojo.
FLIMA, adj. germ. Poco.
FLINS, s. m. mit. Dios de los ván-
dalos, adorado antiguamente en el pais
conocido hoy con el nombre de Lu-
sacia. Creíase que volvía la vida á los
muertos, y los guerreros le adoraban
bajo la forma de una piedra rústica-
mente esculpida.
FLOGÓDEO, DEA, adj. med. Que
es rojo, que tiene el color de la llama.
FLOGÓIDEO, DEA, adj. med. Flo-
GÓDEO.
FLOGOPIRA, s. f. med, Nombre
dado á la calentura inflamatoria. .
FLOGOQUIMIA, s. f. Parte de la
anímica, que (rata de los cuerpos in-
amables.
FLOGOSEADO, DA, adj. med.
Afectado de Flogosis. Inflamación le-
ve, superficial, erisipelosa. La rubi-
cundez y el calor que caracterizan la
inflamación.
FLOGOSEAR, v. a. med. Irritar,
inflamar, causar una inflamación leve,
superficial, erisipelosa.
FLOGURGIA, s. f. Flogoquimu.
FLOJE, s. m. Flojel. El tamo ó pe-
lillo delicado y sutil que se saca ^des-
pide de encima del pelo del paño. ||
Especie de pelillo que tienen las aves,
que no puede considerarse como pluma.
FLOJINO, s. m. Especie de colirio
usado por los antiguos.
FLOJIOS, s. m. mil: Hijo de Dei-
maco. Acompañó á Hércules en la es-
pedicion contra las amazonas, y se
unió después á los argonautas.
Digitized by
Google
roe
FtOJISTICADO, DA) adj, Desoxi-
DADO.
FLOMOTOMIA, s. f. Fl^otomía.
Abertura que se practica en noa vena
para sacar la sangre. Disección de las
Tenas. El arte de sangrador. La san*
gria misma.
FLOMOTOMIANO, s. y adj. Flebo-
TOMUifo. Proresor de Flebotomía ó
FcoMOTOMÍA. II El qae ejerce el arte dé
sangrar; el sangrador.
FLORA, 8. f. Pequeño planeta qne
recorre, entre Marte y Qio, en 1193
días y á la distancia de 77 millones
de leRuaSy una órbita inclinada sobre
la ecnptica cinco grados y medio.
FLOBADO; DA, adj. bl. Dícese de
(as bandas, orlas y otras piezas cuyos
«seremos terminan en flores y hojas' de
trébol.
FLORAJE, s. m. ant. Florón, Flo-
EERO.
FLORE AL> s. y adj. Segundo mes
de la primavera en el calendario de
Ja república francesa; empezaba el 20
de anril y concluía el 20 de mavo.
FLORENCIA, s. m. Especie "dé ta-
fetán ó tela de seda que se fabrica en
Avinon, Lyon y Zurich.
FLORENZADO, DA, adj. M. Flor-
DCL1SAD0. Adornado con flores de lis.
FLORIDRINA, s. f. Principio cris-
talizabie, blanco, nacarado, amargo,
no azoado, soluble en el aleool y poco
en el éter, que se estrae de la corteza
y de las raices de ciertos árboles, co-
mo los manzanos, cerezos, etc.
FLUCERINA, s. f. min. Fluoruro
de ceno, rojizo, cristalino, infusible
al soplete y atacable por los ácidos;
su dureza es superior á la de la c^l.
FLDOBORURO, s. m. Combinación
de un fluoruro con un boruro.
FLOOGERINA, s. f. min. Flugbrina.
FNÉ, 8. m. Especie de nave del Ja-
pon.
FOANG, 8. m. Moneda pequeña de
plata en Síam, que equivale a un real
de ¥dlon.
FOBA, 8. f. ant. La caCa del mijo.
fOCEN^SS, s, y adj. pl. Descen-
dientes de las griegos que se establc-
FON
161
cieron en el Asia Menor y poblarod la
Fócide. Desde el principio se dedica-
ron al comercio marítimo, por cuyo
medio adquirieron inmensas riquezas.
Su principal colonia era Marsella.
fodolí, adj. aut. iÜNTüERiETmo.
FOGARADA, s. f. Llamarada.
FOLBES, s. m. Espedía de red de
qne se sirven en la India occidental
para pescar tortugas.
FOLERITA, 6. f. min. Sustancia
blanca infusible é insoluble en los áci-
dos, que se halla en forma de rocas
cristalmas ó láminas delgadas en las
hendiduras de los minerales de hierro
en el terreno de ulla, y consta de süíf-
ce, alúmina y a^ua. Es propiamente
un hidrosilicato de alúmina.
. FOLIAGUDO, DA, adj. bot. De ho-
jas agudas.
FOLIAR, adi. bot. Calificación de
los órganos de las hojas.
FOLICÜLOSO, adj. Relativo ó per-
teneciente á los folículos: que parti-
cipa de la naturaleza de los folículos.
FOLIFORMB, adj. bot. Que tiene
forma de hoja ó se parece á ella^
F0LI(>FA60, GA, adj. Dícese del
animal que se alimenta de hojas.
FOLIOM, s. m. Curva de tercer or-
den qne tiene una parte semejante á
una hoja.
FOLlPARO, RA, adj. bot. Lo que
no produce mas que hojas y nunca
frutos.
FOLO, 8. m. mit. Centauro, hijo de
Sileno y de una ninfa. Acogió en su
caverna á Hércales cuando este per-
segnia al jabalí de Erimanto y lo dio
vino del tonel común de los centau-
ros. Se le atribuye el haber inventado
la adivinación por la inspección de las
entrañas, y se le coloca cutre las cons-
telacionesr
FONDACA, s. f. ant. Almacén.
FONDÜELO, s. m. Moneda de Egip-
to, que .vale 146 medincji, é sean unu^
26 Varéales de ve! ion.
FONÉTICO IDEOGRÁFICO, adj,
Dícese de un sistema de escritura com-
puesto de signos, que csprcsan siem-
pre sonidos, y qnr^ ^on naema<i cmUIe-
21
Digitized by
Google
161
FOR
mátícos y hacen alasion con frecuea-
cia al objeto de la frase. || simbólico:
dícese de los gerogli6cos compuestos
de caracteres fooéticos y siniDólícos
que se emplean juntos ó alternatiya-
mente.
FONETISMO, 8. m. Representación
del sonido. ^
FONOGRAFÍA, s. f. Pintura 6 re-
Sresentacion de los sonidos por medio
e signos.
FONOGRÁFICO, CA, adj. Pertene-
ciento á la fonografía.
FONOMÉTRICAMENTE, adv. De
una manera fonométrica, con arreglo á
los principios ó leyes de la Fonome-
TBÍA. Arte de medir y regular los so-
nidos.
FONTANALIAS, s. f. pl. Fiestas que
los romanos celebraban en honor de
las ninfas que presidian á las fuentes y
i los manantiales.
FONTANGHE, s. m. ant. Cierto
mono muy alto con cintas y adornos,
que usaban las mujeres sobre la frente.
FONTICOLA, adL Que habita en
las fuenjtes ó cerca de ellas.
FONTO, s. m. mit. Dios hijo de Ja-
no y de Saturno, el cual presidía á las
fuentes y manantiales.
FORANDO, adj. ant. DBSTBRaADO.
FORANTO, s.m. bot. DilaUcion del
pedúnculo que sostiene las flores en las
sinantéreas: se llama mas comumente
receptáculo.
FORREYON, s. m. Tira de cuero ó
tela con que los flautistas griegos se
rodeaban la cabeza, mejillas y labios
para cansarse menos cuando soplaban.
FORCINA, 6. f. Hinchazón de un
árbol en el ángulo que forma la unión
de una rama gruesa con el tronco.
FORLE, 8. m. Moneda de cobre de
Egipto, que vale medio maravedí.
FORMALETE, s. m. Medio punto,
en arquitectura.
FORMICACIÓN, s. f. raed. Hormi-
gueo. Dolor comparado al que produ-
cirían un gran número de hormigas
que se agitan en una parte.
FORMION, 8. m. mit. Pescador de
Erítrea á quien Hércules volvió la vista.
ros
FORNACE, 8. f. mit. Diosa de lo9
hornos, cuyo culto fue instituido ea
Roma por Numa.
FOROANÓ, s. y adj. germ. Giuda*
daño.
FORRAGATEAR, v. a. prov. Es-
cribir mal ó echar rasgos por. todas^
partes.
FORS, s. m. Nombre de un templo
que consagró Servio Tulio á la fortuna,
y en el cual celebraban los romanos
una gran fiesta en el solsticio del ve-
rano.
FORTRETURA, s. f. Enfermedad
que ataca á los caballos, empezando
estos á estrecharse de hijares. g Fati^
escesiva de un caballo, acompañada de
gran calor.
FORTUNILLA, s. f. Juego enel que
una aguja riíeda al rededor de una ta-
bla, donde hay varias divisiones para
poner el dinero los que juegan.
F0RTÜNISTA8, s. y adj. pl. ludios
que adoraban á la fortuna.
FOSFATADO, DA, adj. Que se ha-
lla en el estado de fosfato, que se ha
convertido en fosfato, por su combina-
ción con el ácido fosfórico.
FOSFOCARRURADO, adj. Califica-
ción del gas hidrógeno, cuando está
combinado con el fósforo y el carbono.
FOSFOLENLO, s. m. Disolución de
fósforo en un aceite esencial.
FOSFOLITA, 8. f. min. Nombre dado
á un fosfato de alúmina que según al-
Snos es ana piedra vidriosa conoci-
con el nombre do granate de Va*
lence
FOSFORADO, DA, adj. Que con-
tiene fósforo.
FOSFORESCENCIA, s. f. Fenóme-
no que seobserva en el Océano dorante
la noche; consiste en una nueva luz
que parecebcotar del senode las aguas:
por lo general se atribuye á ciertos
moluscos fosforescentes que se encuen-
tran en la superficie del mar.
FOSFORIAS, 8. y adj. pl. Fiestas
Írriegas que se celebraban en honor de
ósforo ó Lucifer.
FOSFORITA, 8. f. min. Sustancia
compuesta de fosfato y fluato de cal: es
Digitized by
Google
PRA
ttnmíBera] de diversos colores y grados
de trasparencia» mas duro qae la fluo-
rina y menos qne el feldes|>iato, fusible
con mocha dificultad al soplete, solu-
ble en el ácido nítrico sin neutralizar-
lo. Cristaliza en el sistema romboédri-
co» y su forma es el prisma exagonal
simple ó ligeramente modificado.
FOSFORIZADO, DA,adj. Dícesede
las sustancias que han esperimentado
la fosforizaeion.
FÓSFORO, s. m. mit. Nombre de
Lucifer ó ^e) planeta Yénus, cuando
resplandece por la mañana en el hori-
zonte, antes de que aparezca la auro-
ra. Por ta tarde toma el nombre de
Héspero.
FOSFOROCALCITA, s. f. min. Va-
riedad de fosfato de cobre de color
verde esmeralda.
F08F0V1NAT0, s. m. Nombre ge-
nérico de las sales míe resultan de la
combinación del áciao fosfovínico con
las bases salificables.
FOSFOVÍNICO, adj. Calificación de
\xn ácido compuesto de ácido fosfórico
y elementos ae alcool, y análogo por
tanto al ácido sulfoYínico.
FOSFOVINOSO, adj. Fosfovínico.
FOSFORADO, DA, adj. Lo que con-
tiene fósforo en estado de combina-
ción.
FOSITA, s. T. med. Ulcera de la
córnea, en cuyo centro hay una de-
presión.
FOTA, s. f. Esneciede paño blanco
y azul, que usan los turcos en el baño
para cubrirse.
FOTALONGA, s. f. Especie de lela
de seda y cortezas de planta, entre los
indios.
FOTAS, s. m. Especie de vestimen-
ta que usan las mujeres de Java.
rjR AI, s. m . Fray. Contracción de la
voz Fraile. Tratamiento dado á los
religiosos de algunas órdenes.
FRAMHUESADO, DA, adj. Dícese
en las reposterías de lo que lleva
Frambuesa. El fruto de frambueso.
FRAMBUESIA, s. f. med. Enferme-
dad caracterizada por tumores cutá-
neos y contagiosos, parecido^ á las
FftE
165
frambuesas, las moras, fresas ú hon-
gos, acompañados de úlceras, costras,
tumojres huesosos y decaimiento.
FRANCIADA, ^. f. En el calendario
de la república francesa, periodo de
cuatro anos, al cabo de los cuales era
preciso añadir un día al ano común.
FRANJEADO, DA, adj. Afestonado,
escotado
FRANJERO, RA, s. y adj. La per-
sona que hace franjas ó las vende.
FRANJITAT, s. f. ant. Frangibili-
dad. Calidad de lo Frai^gible. Lo que
es capaz de quebrarse ó partirse.
FRASCOSÓ, s. m. germ. Cerdo.
FRASIO, s. m. mit. Adivino de la
isla de Chipre, míe aconsejó á Bu-
siris matar á tocios los estranjeros
que llegasen á su casa, siencto el la
primera víctima de su consejo.
fratría, s. f. La tribu entre los
at enien ses
FRATRÍCO, adj. Perteneciente á la
fratría. || s. y adj. pl. Festines estable-
cidos por Solón para mantener la unión
5 buena amistad entre los individuos
e una fratría
FRAUDE, ¿ m. mil. Divinidad ale-
fóríca de los romanos, que se suponía
ija del tírebo y de la Noche. La re-
presentaban bajo la figura de una her-
mosa mujer, con la parte inferior del
cuerpo de anguila.
FREATIS, s. m. TríbuQal ateniense
establecido á orillas del mar, en el Pí-
reo. Eran juzgados en él los que ha-
blan huido, después de cometer un ho-
micidio en su patria. Los acusados,
metidos en un barco defendían su cau-
sa, sin permitírseles que desembarca-
sen , y si eran declarados culpados se
les abandonaba á merced de las olas.
FREATIUM, s. ra. Freatis.
FRECHON, s. ra. ant. Rizo de pelo.
FREÍ, s. m. Frey. || mit. Hijo de
Niordr, dios de la mitología escandi-
nava, que concede á los hombres la
lluvia, el sol, el buen tiempo, la ferti-
lidad, etc. Enamorado de la bella Ger-
dahija del gigante Limcr, le envió su
criado, al cual habia coníiado su es-
pada mágica y su veloz caballo. Ger-
Digitized by
Google
i64
FRI
da accedió á sus deseos; pero privado
de su arma terrible, deberá morir i
manos de Surtur el dia de la lucha
FRELAlMPA, s. f. Moneda antigua
de Francia, que valía de 12 á 15 di-
neros.
FRÉNIGÍÉTICA, s. f. Ciencia de
tas modificaciones que producen las
causas morales en la organización.
FRENÍTICO, CA, adj. raed. Con-
cerniente ó relativo á la Frenitís. In-
flamación del diafracma.
FRENOLOGIS r\, s. y adj. Frenó-
logo. El profesor de Frenología. Sis-
lema que toma por base las funciones
V organización del cerebro* Con la pa-
labra frenología se designa en general
el estudio de las facultades intelectua-
les, y en particular el de la conforma-
ción del cerebro y de sus protuberan-
cias, las cuales, segrtn este sistema,
indican las diversas disposiciones, fa-
cultades ó inclinaciones innatas del
espíritu humano, y el predominio ya
de una», ya de otras en los indivi-
duos.
FRESLEBENO, s. ra. min. Sustan-
cia mineral de color pardo azulado,
frágil, blanda, suave al tacto éinsolu-
ble en el agua.
FRETADO, DA, adj. bl. Dícesc del
escudo y las piezas principales, cubier-
ta» de cotizas ó de bastones cruzados
V entrelazados en sotuer, de modo que
Jején espacios vacíos iguales, en for-
ma de losanjcs: su figura es enrejada
como una celosía y cTtodo se compo-
ne de seis piezas. '
FRICCIÓN, s. f. Linimento prepa-
rado para dar fricciones. || Frotamien-
to de dos cuerpos que se unen rozán-
dose el uno con el otro. || med. Acción
de frotar una parte cualquiera del
cuerpo con la mano, cepillo, pedazo
de franela, etc., á fin de introducir
una sustancia medicinal por medio de
la absorción, ó solo con el objeto de
cscilar las funciones del órgano cutá-
neo y reanimar las propiedades vitales
de la sangre.
FRIGA, s. f. mit. Divinidad escan-
dinava, esposa dé Odia, 4|it0 coHocé
los sucesos futuros, sin' revelarlos la-
mas, y recibe en su seno, como lora ó
la tierra, á los valientes que sucumbea
en el campo de batalla.
FRIGILOSIDAD, s. t- ant. Eslraor-
dinaria sensación de frío.
FRIGÓRICO, s. m. Fluido imp(m-
derable que, según alganos autores,
produce el frió, así como el calórico
produce el calor: generalm^te se Ue*
ne por imaginario.
FRIPESMO. s. m. ant. FaisBso.
Término de la lógica antigua» usado
para designar Una especie de silogis-
mo, cuya proposición mayor era parti-
cular afirmativa, la menor universa)
negativa, y la consecuencia particular
negativa,
FRIVOLIDAD, s. f. mit. Divinidad
alegórica, hermana de la ligereza y
madre de la inconstancia.
FRIXA, s. f. mit. Una de las otnfas
que criaron á Júpiter.
FRIXO, s. m. mit. Beocto, natural
de'Orcomene, é hijo de Atamante y de
Nefele. Cuando iba á ser sacrificado
á Júpiter, víctima del odio de Ino^ sa
suegra, ó por haberse ofrecido volua*
tariamente á ello, Nefde le salvó dán-
dole el vellocino de oro,
FRIXÓNIDAS, s. f. pl. imt. Las
primeras ninfas que cuiaaron de la»
abejas.
FRO, s. ra. mit. Dios de las tempes-
tades en la mitologia escandinava, á
quien se inmolaban víctimas humaoa^
FROL, s. f. ant. Flor.
FROxNDA, s. f. Partido aue lomó
las armas en Francia contra la corte,
durante la minoría de Luis XIV, des-
de 1648 á 1652. Tomó este nombre,
de que hablándose un dia ea el parla-
mento contra la costumbre que teoian
los muchachos en París de apredrearr
se con hondas, un consejero dijo que él
apedrearía la opinión de su adversario.
FRONSAPERAR, v. a. germ. Espe-
rar.
FRONTIÑAN, s. ai. Viao célebre,
oriundo de la ciudad <jíe Francia que
lleva su Dombe.
Digitized by
Google
m
FIUWtlSTBItlO, s. tt/ant. Mo-
NAsmno.
FRONTO-MSAL, adj. Relativo á
la frente y i la nariz. || s. y adj. m.
Uno de los mascólos de la nariz, que
baja de la frente á los bordes superio-
res de los cartílagos de la punta de la
nariz. Se conoce roas generalmente
con él nombre de piramidal.
FRONTO-PABIETAL, adi. Relativo
ú hueso frontal v al parietal.
FRONTURA, s. f. Nombre que dan
los teíedores de m<^'ias, sedas, etc., á
todo el frontis del telar.
FROSINA, s. r. ant. Horno en que
se acrisolaba la moneda.
fructívoro, RA, adj. Que es
muy accionado á la fruta, que come
mucha fruta.
FRDGARDITA, s. f.min.lDOCRASA.
Mineral comunmente verde» aunque
tiene á veces otros colores, de dureza
igual al cuarzo, que cristaliza en pris-
mas de ocho lados modificados, á veces
desfigurados, y se presenta ademas
granular y hasta compacto; es fusible
al soplete, y consta de varios silicatos
cuya composición no está bien deter-
minada.
FRUGERIA, s. f. mit. FaucTasiA.
Diosa que cuidaba de los frutos de la
tierra, entre los romanos.
FRUGEBIO» s. m. germ. Fruto.
FRUNZAR, v. a. ant. Frürc».
FRUZLAR, V. a. ant. BunLAR.
FTA, s. m. mit. Dios del fuego y
segunda persona de la trinidad egip-
cia. Es hijo de Knef y de Neith v los
símbolos le representan como unliom-
bre rechoncho con las piernas contra-
hechas y la barba mal trenzada, te-
niendo en la mano ya el cetro auguraJ,
Sun martillo. Algunas veces su ca-
za es de gavilán y otras se le repre**
aenta bajo el aspecto de un niño.
FTANITA, s. f. Especie de roca
siempre compacta, formada de cnarzo
unido á una pequeña cantidad de ma-
teria talcosa que daila roca sus colo-
res oscuros, rojizo, verdoso y negruz-
co. Es infusible al soplete, "lio que la
distingue del petrosilo jaq>^o con el
fus iiü
cual se confunde: la ftanita negra se
emplea por los joyeros cpmo piedra de
toque.
FTORO, s. m. min. Nombre dado al
flúor cuya propiedad corrosiva es muy
notable.
FTORÜRO, s.m.FujATO.
FUANG, s. m. Moneda de plata de
Slam, que vale unos seis cuartos y me*
dio.
FUGADO, adj. Que está escrito al
estilo de la fuga, sin seguir estricta-
mente las reglas de este género de
composición müsica.
FULCRADO, adj. bot. Dícese de los
tallos en donde empiezan largas raices
que van á hundirse en la tierra, y se
trasforman en nuevos tallos, ó en es-
pecie de puntales defat planta como en
el rizóforo.
FULGENCIA,s. f. Folcor. Resplan-
dor, brillantez.
FOMETERRA, s. f. bot. Fumaria.
Planta oficinal, de hojas compuestas,
de otras obtusas y de color verde cla-
TO, algo amarillento, flores colocadas
en forma de espi^, comunmente blan-
cas y á veces rojizas, el tallo cilindrico
huecoy lampino. Es sumamente amar-
Í^ayestá considerada como un esce-
ente tónico.^
FÚNGALE, adj. germ. ApesUdo.
FUNGÓN, adj. Fumador. Dícese jo-
cosamente del que toma mucho tabaco
de polvo.
FUNGUELAR, v. a. germ. Apestar.
FUNIGULOSO, SA, adj. Epíteto que
se aplica i una concha provista de lí-
neas prominentes ó rodeada de círcu-
los poco marcados.
FURIMÍ, s. f. germ. Merced.
FURUNCULAR, adj. med. Relativo
al furúnculo (divieso), que participa
de su naturaleza.
FURyNÉ, s. m. germ. Favor.
FUSE, s. f. Caracoe., entre reloje-
ros.
FUSS, s. m. Medida de longitud
empleada en Alemania, que equivale á
unos 53 centímetros.
Digitized by
Google
166
fiAL
6
GA.BES, 3. m; pL Encañizadas de
juncos formadas en los lagos de Egipto
para encerrar á los peces.
GABRO, 8. f. ÉuFÓTiDÁ. Nombre da-
do á mía roca compacta, dura, de cris-
talización imperreeta, que pertenece
á los terrenos oKoIíticos.
GAfiRONITA, s. f. min. Silicato de
alúmina, alcs^no, de color gris sucio
ó verdoso, y brillo mate que raya diH-
eilmente al vidrio. Cristaliza en pris-
mas de seis caras y se encuentra en
masas informes.
GACHAftADO, DA, adj. germ. Ena-
morado.
GACHATE, s. f. germ. Copa.
G^DJAMUCHA, s. m. mit. Gigante
indio á cpiien los dioses concedieron la
inmortalidad, y que habiendo abusado
de este privilegio, fue convertido en
ratón.
^GAETEH, 8. m.mit. Divinidad de
los kamschadalos, nieto del dios del
mundo subterráneo. Preside al fuego
y á los vientos.
GAONl TA, 8. f. min. Variedad de
áluminato de zinc.
GAILAN, s. m. mit. Divinidad ma-
léfica que vive en los bosques según
una creencia particular de los eslavos.
GAJRSA, s. f. germ. Amenaza.
GAJBSAR; v. a. germ. Amenazar.
GAJINO, NA, adj. Gajoso. Lo que
tiene gajos ó se compone de ellos.
GAL, s. m. germ. Lugar.
GALACTODO, DA, adj. med. Que
se parece á la leche, queiiene el gusto
y color de la leche.
GALACTÓPOTO, TA, adj. Dícese
de la persona que está sometida á la
dieta fáclea
GALACTÓSIS, s. f. Elaboración ó
secreción por cuyo medio la sangre, el
quilo ó la hnfa, se trasforman en leche.
GALAXIA, s. f. Nebulosidad que
6AL
aparece al mirar cóti los telescopios y
que parece constituir los. elementos de
que ^ forman los astros.
GALBANIENTO, TAj adj. fam. Pe-
rezoso, flojo, holgazán y dejado.
GALDA, s. f. Sustancia muy rara,
parda, lactescente, friable, inodora,
de un sabor amargo y acre. Ha sido in-
dicada y aplicada en medicina para fa^
cilítar la espectoracion en la tisis in-
flamatoria y para curar las úlceras de
los pulmones.
GALDRAKINA, s. f. mit. Maga y
hechicera de la mitologia escandinava,
GALEA, adj. Nombre genérico coa
que se designan todos los hk^Iuscós,
cuyas conchas tienen semejanza con nn
casco antiguo:
GALEANTRÓPICO, CA, adj. med.
Dícese del que padece laGALEONrnopÍA.
Enfermedad que consiste en una mh^
nía por la que el hombre se cree con^
vertido en gato.
GALENO, s. y adj. fig. y fam. Mé-
dico.
GÁLEOS, 5. m. mit. Hijo de Apolo
y rey de los hiperbóreos. Obedeciendo
a la voz de un oráculo pasó á Sicilia
donde levantó un templo en honor de
sú padre. Dícese que aió su nombre á
los galeotas.
GALIA, s. f. Preparación farmacétt-
tica, compuesta de nuez de agallas,
dátiles y mirabolanos.
GALICINA, s. f. min.. Nombre dado
al titanato áe hierro y á una variedad
de sulfato nativo de zinc que se en-
cuentra en los trabajos antiguos de al-
gunas minas.
GALICINITA, s. f. min. Galícina*
GALIMA, s. f. mar. Cualquier ta-
blón de vuelta. || Cada uno de los de
la misma especie que se colocan en el
forro de popa y proa. || La vuelta mis-
ma, ó vulgartaenle arco que forma de
suyo una tabla ó tablón.
GALINARIO, s. y adj. Nombre da-
do en la antigua Roma al esclavo en-
cargado del corral de las gallinas.
GALINTIA, s. f. mit. Hija de Preto
Í amiga de Alcmena. VienJo'seútadas
la puerta de esta &* las Parcas que
Digitized by
Google
CtáH
IralabaB de ioipedir sa parto, las eit«
£Só diciéndolas que su amiga habia
do á luz un roDusto uiSo, coa lo
dial aquellas terribles aliadas de Juno
desaparecieron. Las diosas irritadas
por aquel eagaio, se vengaron de ella
convirtiéndoía en gato ó comadreja.
GMJPOU^ s. f. bot. Pino.
GALISNO» s. m. Frenologu.
GALONADO, DA, adj. Calificación
de los animales, que tienen escama.ó
Ifneaa dispuestas en forma de gaion.
GALPÓN, s. m. (am.) Cobertizo es-
tenso formado generalmente de tablas
de pinoi, telado ó paja, sobre pilares
de madera tuerte para preservar de la
intemperie los objetos a que es desti-
nado. Algunos son cerrados con pared
ó tabla por uno de los dos lados.
GALVANODESMO, s. m. med. Apa-
rato mecánico contra la asfixia.
GALVANOPLASTIA, s. f. Aplica-
ción de los efectos galvánicos al arte
plástico.
GALUiO, s. m. Suerte de tauroma-
i|iiia que se diferencia del recorte en
que se liáce á favor del capote ó de
otro engaño, mientras que este se eje-
cuta con solo el cuerpo.
GALLINÍVORO, RA, adj. Dicesc del
animal que come gallinas*
G AMAGO, s. m. min. Especie de
camctéres grabados nataralmente en
ciertas piedras, á los cuales atribuyó la
supersiticioii gandes virtudes. Los an-
tiguos se servian de ellas como de un
talismán, para cod jurar á los espíritus
y combatir la influencia de ios astros.
GAMBARSE, v. pron. (am.) Poner-
nérstle á uno torcidas ó encorvadas las
piernas.
GAMELO, 8. HL Nombre que dan los
indios al bálsamo de copaiba.
GAMINO, s. m. Vet. Lamparon del
ganado lanar.
GAMITA, s. f. min. ant. Nombre
dado á una piedra que presentaba el
aqiecto de dos manos unidas como
formando alianza. Los antiguos la Ih-
múíiñ piedra del matrimonio.
GAlJtoGáSTRO, TRA, adj. bot.
Que tiene los ovarios soldados.
un
167
GAHOPETALIA, s.L bot. Estado
de una flor cuyo perianto se jba sol-
dado, constituyendo una sola pieza.
GAMOSEPALU, s. f. bot* Estado
de una flor cuyos sépalos ú hojuelas
del cáliz se han soldado ó unido.
GAMOCITA, s. f. min. Mineral muy
raro, compuesto de silicato y de alu-
mínalo de hierro en estado de hidrato.
GAMUU, s. m. mit. Espíritus aé-
reos que según los kamschadalos pre-
sidían á la lluvia y á los relámpagos.
GANCHUDO, DA, adj. Ganchoso.
Lo que tiene ganchos. I| Dícese de to-
das aauellas parles de los vegetales y
animales, que están dobladas en for*
ma de anzuelo.
GANDASCO, s; m. germ. Chasco.
GANESA, s. m. mit. Dios de la sa-
biduría, del destino y del matrimonio,
en el Indostan, hijo de Parvati y de
Siva. Nació con la cabeza de elefante;
estuvo en guerra con otros dioses, y
en especial con Siva; concluyendo por
ser sectario y aliado suyo. Tiene mu-
chos nombres» alusivos todos á sus
cualidades y cargos, y se le ve repre-
sentado con cabeza de elefante, un
vientre enorme y las piernas gruesas
y cortas.
GANGLIMORFO, FA, adj. Gangli-
FORME. Que tiene la forma de un Gan-
glio. Nombre de unos pequeños tu*
hércules de forma, volumen, testura
y consistencia variables, que se en-
cuentran situados en el trayecto de los
nervios y de los vasos linfáticos: están
revestidos de una membrana que los
encierra como una bolsa ó cápsula; se
diferencian de las glándulas ó folícu-
los en que estos tienen un canal es-
cretorio de los humores que están en-
cargados de escretar, y los glanglios
están despovistos de ellos.
GANGLION, s. m. med. Pequeño
tumor globuloso, duro, indolente, des >»
envuelto sobre el trayecto de los ten-
dones, sin cambio de color en la piel,
formado por ui^fluído viscoso, albumi-
noso, encerrado en un quiste mas ó
menos resistente.
GANGLITIS, s. f. Ganglionitis. In-
Digitized by
Google
M8 §Aa
flamacion i^Suda ó crómca de los gan-
glios liafáticoB.
GANlVETE, 8. m. aoi. Gallivm.
Cortaplunias. ]| Cachilla con. eme los
rores degüellan las reses. || Especie
pera.
GAÑIZ, s« m. germ. Los dados.
GANJES, s. m. mít. Hórae notable
por su hermosiira y estatora oolosal,
nijo del ríe de igual nombre, según la
mitología grietti Fundó setenta ciu-
dades: echó i les escitas de la India,
desecó los pantanoé que infestaban
aquellas conurcasi y sin embargo, pe-
reció i manos de sus sábditos.
GANMOTB, s. m. mit. Especie de
bisturí de que se sirven los italianos
para abrir los abcesos.
GANNA, 8. f. nút. Profetisa y sacer-
dotisa de los hermanos.
GAÑARAPU, 8. f. germ. Garrapata.
GAO, s. m. mil. Célebre forjador
Íue, senn la mitolo^ia de los parsis,
ítmó alianza con Fendum, y le dio la
corona después de baber derrotado á
su rivaL En recompensa de su valor»
obtuvo la ciudad de ispaban y todo so
territorio.
GARANDON, s. y adt. mrm. Vago.
GARANTIZADAMENTE, adv. Con
garantía.
GARARIO, ft. y adj. m. «it. Nom*
bie de un oficio entre los antiguos
monjes, que era á modo de guardián.
GARBEJAR, v.n.ant.Hacer j^estos.
GARBERA, s. L prov. Nombre de
tres ó cuatro matas de barrilla» que
se jontan para que se sequen, redu-
ciéndolas después á. baces.
GARDICABUN» s. m. mit. Gaaini.
GAREDÚ, 8. m. miu Pájaro oélebre
en la mitología del Tibet, que es el
mismo Garuda, que sirve de montura
á Visnú. Los lamas dicen que tiene
su nido en una grande caverna del
mar, y que arrebata cada nocbe en
sus garras á un aleCuite, un tigre y
un rinoceronte, los cuales apenas bas-
tan á saciar su voraz apetito.
GARFIA, s. f. GaarA. Uña acerada,
aguda y encorvada que poseen varios
gnimales, como los camioeros camivo-
•AS
ros y las «ves de rapüa> i prepósito
Era desgarrar y destrozar su presa. ||
recbo que se exigía ant%uamente
per la justicia para poner gimrdae en
las beras.
GARFIO, s. m. roed, fcistntnienio
quirúrgico, formado por un vistaco
mas ó menos largo, por lo común de
acero> euya punta roma ó i^da está
mas ó menos encorvada bácia el cuer-
po del instruomiUf. La única operan
cion en que suele osarse, es el parlo.
Colocado en los dobleces de los miem-
bros, como las azHas, las ingles y las
corvas, sirve á veces para eslraer el
feto, debiendo tener una curvadura
dilatada y regular paraque abrace bien
la parte sra ofenderla; su punta roma
y redondeada debe oslar figeraneole
torcida hacia afuera para separarse de
los tejidos que podría dividir. Losbay
también de puntas agudas.
GARGANTADURA, s. f.mar.GAa-
GAirrBADuaA. El acto y efecto de Gaa-
GANTAa. Ligar la guzade un oimider*
nsl ó motón, para unirle bien ai cuerpo
del misnuK
GARLEO, s. m. germ. Triunfo.
GARLOCHiN, s.-m« germ. Cora^
zoo.
GARMUR, 8. m. miU Uno de los
Eerros que guardan la puerta del Ni-
eim, ó sea el infierno, según la mito-
logia escandinava. Tbor te aníqolar^
el día en que tenga fin el mundo.
GARROCBAZO, s. m. Herida y gol-
pe dado con la garrocba.
GARODA, s. f. mit. Pájaro maiavi-*
lioso que sirve de cavalgadura i Vis-
nú. Tiene el cuerpo de á{i;uíla y la ea*
beza de bombre. Protegió á su madre
contra los rakchazas, y le llevó la am-^
rita codiciada por los espíritus malig^
nos.
GASEAR, V. a. Saturar mas ó me<*
nos un líquido que debe servir para
medicamento, bebida, baSos, etc., de
un gasapropiade á susdiferentes usos,
GASEIFORME,ad].AianranHi*(^
tiene la foma, la fluidez del aire.
GAS(MJTOS, s. y adj. m. Cuerpos
simples capaces de formar gases per-
Digitized by
Google
«I
luiaiti» por SQ comlnnaeion entre si.
GASTHjGNES, 8. m. pl. germ.
Gastos.
6ASTISXRDAR, v. a. germ. Gas-
lar,
GASTRICIDAD, s. f. med. Nombre
empleado por algíinos para*dcsignar
el estado sabttrral de la¿ primeras vías.
CASTRO, s. med. Palabra griega
qve^^ifica estómago ó vientre.
GASTRÓPORO, RA, adj. Dícese
del animal qcie tiene mocho vientre.
GASTRONECTO, adj. CaHficacion
de un animal cuyas inértebras abdo-
minales están convenientemente des-
arrolladas para la nntricion.
GAÜ, s. m. germ. Pueblo.
GAUCHADA, s. f. (am.) Astucia. ||
Acción de gaucho. Paisano vagabun-
do, Y casi errante de las campiñas del
Rio de la Plata, que pasa su vida va-
endo por los campos i, su placer: tra-
ja cuando quiere en las estancias;
es dueño de cuanto necesita para sa-
tisfacer sus cortas necesidades sin po-
seer un palmo de tierra; todas las ha-
ciendas son suyas, y elige en ellas el
caballo que mejor fe ^rece, ó coroea
la vaca que se le antoja, sin mas que
hacer uso del lazo ó de las bolas.
GAORÍ, s. f. mit. Diosa de la abun-
dancia en el Indostan.
GAURIC, 8. m. mit. Nombredecier-
tos espíritus que escitaban temoressu-
perstíciosos en los antiguos bretones.
GAY-LÜSITA, s. U Mineral cristali-
zado. Es un carbonato de sosa y cal;
insotoble en el agua, mas duro que el
Yeso y no tanto como el carbonato ca-
fizo; su fractura es vidriosa y cristali-
za en prismas romboidales'^oblicuos,
pero mal conformados.
GAZAROS, 8. y adj. pl. Sectarios
del siglo XII, que participaban de los
errores de los valdenses y albigenses.
GE, s. f. Pieza de metal que usan
los tipójgrafós y encuadernadores para
imprimir la letra delmismo nombre. ||
Punzón de acero que usan los cons-
tructores noecánicos para grabar en
los metales y otros objetos duros la
misma letra, {) Planchuela de cobre,
GEt
469
kton, hierro, hoja de lata, cartón ó
pergamino, en la cual está cortada 6
abierta en hueco la letra .del mismo
nombre que se estampa en las hojas de
un libro en blanco, pasando sobre la
planchuela una brocha ó cepillo con
tinta de cual juicr color.
GE ATO, s. m. Sal producida por
la combinación del ácido útmico con
una base sal ificable.
GEDRITA. s. f. min. Silicato hidra-
tado de alúmina, hierro y magnesia.
Es de color pardusco, testura fibrosa
y lustre semi metálico; se funde al so-
plete , y no lo atacan los ácidos.
GÉICO, adj. Úlmico. Epíteto de na
ácido particular que existe en la cor-
teza del olmo.
GEIRADÁ, s. f. mit. Hechicera es-
candinava, célebre por la habilidad con
que sabia fascinar á los mortales, v
producir el glamur (ilusión óptica)
que después se ha supuesto atributo
especiaide los gitanos.
GEISBRITA, s. f. min. Ópalo.
GELANOR,s.*m. mit. Hi|ode Es-
tenelo, rey de Argos que disputó el
poder soberano á Danao^ por quien fue
vencido.
GELASIA, s. f. mil. ünade las tres
gracias. Su nombre se encuentra en
una vasija pintada, con los de Co-
masia y Licoris; este es el único mo-
numento antiguo en que las gracias se
denominan así.
GELATINIFICAR, v. a. Convertir
una sustancia en gelatina.
GELBERDA, s. f. min. .Variedad de
arcilla ocrácea que pertenece á los si-
licatos de hierro.
GELBUM, 8. m. ant. Sulfuro de
plata, entre los alquimistas.
GELENITA, s. f. min. Sustancia
rara, llamada \^m\ñtíiesíilohata, com-
fmestá de síh'ce, alúmina, cal y óxido
érroso, de color agrisado, cristalizada
en prismas, infosible al soplete y solu-
ble lentamente en los ácidos.
GELICHÉ, s. m. germ. Cordel.
GELINA, 8. f. Sustaifcia orgájiica
.esparcida con abundancia en los teji-
dos de los animales, y que tratada por
S3
Digitized by
iy Google
i70
GEH
el agua hirviendo se trasforma en ja-
lea y en seguida en gelatina.
GELON,.s. f. mit. Fuente del Asia
menor en Fríjia, que tenía la virludde
hacer reir; otra fuente inmediata Ha*
mada Cieon» tenía la virtud de hacer
llorar.
GEMINADO, DA, adi. bot. Gbmínio.
Dícese de las partes de las plantas reu-
nidas de dos en dos, como las hojas ó
espinas.
GEN, 8. m. mit. Nombre d.e nnos
genios maléficos, á quienes los musul-
manes miran como la causa de todas
las incomodidades de los hombres.
Fueron formados del fuego y vivieron
diez mil anos, hasta que habiéndose
sublevado contra Dios, fueron maldi-
tos y arrojados á la eslremidad del
mundo.
GENEA, s. f. mit. Nombre dado
por Sanconiaton á la hija délos funda-
dores de la especie humana. Se casó
con su hermano y tuvo de él tres hi-
jos, el fuego, la luz y la llama.
GENET-AL-CODÚZ, s. m. mit. El
parai^o terrestre en que Dios colocó al
primer hombre, entre los mahometa-
nos.
GENETBLIOS, s. nu mit. Genio
que presidía al nacimiento de los honir
bres y velal)a por su suerte. || Dios tu*
telar de una familia ó de una raza.
GENICÜLÍFLORO, RA, adj. bot.
Calificación de la planta cuyas flores
son seoudas y se hallan en la bifurca-
ción de las ramas.
GENIQUE;, s. m. (am.) Abacá. Es-
pecie de pita que se cria en Manila»
con la cual se nacen telas, sogas, ca*
bies, etc.
GENIQüEN, s. m. (am.) GewQUE.
GEN1TA-MANA, s. f, mit. Divini-
dad etrusca, á la cual sacrificaban un
perro, suplicándola cuidase de la con-
servación de los recien nacidos.
GENIZER-EFFENDI, adj. Oficial
superior de los genízaros.
GEN11BRANTB, s. m. ant. Ciefta
confitura.
GENJIBRE» 8c m. Planta coya raiz,
del gruesodel dedo pequ^o, m poco
aplastada, nudosa, oeAícienta por d»»
fuera y blanca ^amarillenta por aden-
tro, de olor aromático agradsirie, y
de sabor acre y picante como el de la
pimienta; es un escelente digestivo, y
de ella se estrae un aceite esoiciai.
GEOPITECO, adj. CaUficacion do
los monos que viven en tierra.
GEÓRGICA, 8. f. Parte de la mo-
ral que concierne i la cultura y perfeo-
cionamiento de las postun^.
GERANA, 8. f. mit. Rema de ios
pigmeos, aue envanecida por los ho-
nores que la tnbutabaa sus subditos,
ultrajó & los dioses, y fue trasformada
en grulla por Piaña y Juno. Los pig-
meos la mataron ana vez que iba vo-
lando en derredor de la casa de su hi-
jo, y de aquí se originó la guerra con^
tinua que sostienen contra las grullas.
6ERIBAR, V. a« germ. Guisar.
GERIMANIA, s. f. Gnuuifú. El
dialecto ó modo de hablar que usan
los^ gitanos, ladrones y rufiaínes para
na ser entendidos, adoptando las vo-
ces comunes á sus conceptos particu-
lares, é introduciendo muchas vo^
lunlarías. || ant. JúUMCMhjLMSKtno. |[
germ. Rufianesca.
GEROFAGIA, s. f. med. Uso de las
cardes secas, y por ostensión el de to-
do alimento seco^y conservado.
GEROFTALMlA. s. f. med. Infla-
mación de los ojos en la que i pesar
de la rubicundez y dolor no se evacúa
líquido, como se verifica de oidí-*
nario.
GERONTREAS, s. y adj. f. pl.
Fiestas gríe^ que se celebraban en
una de las islas Esperadas.
GEROTRIRIA, s. f. med. Laaccioa
de frotar el cutis con una cosa seca.
GES, 8. m. Medida de longitud que
usan en la India. El de Calcuta vale
cerca de vara y cuarta.
GESATES» 8. y adj. pl. Soldados
galos armados de gsso ó dardo corto^
que según algimos historiadores eraa
los ^uerrero^ ma&yalieotes de aquel
ejército.
GESCBEID; s. m. M^a de capa^
eidad para granos, que se «jsa eH alga-
Digitized by
Google
«IL
VI
nos punios de Atema&iay y vale «edio
cetemiii. •
GESO, s. m. am. Espede de dardo
que usaron les galos y romanos.
GHAZEL, s. m. Poesía árabe, e^e^
^\e de oda amorosa del género de la
unaereAntica.
GHOLAITOS, s. y adj. m. pl. Sec-
tarios árabes que ¿e separaban, en
alganas cosas, de la religión de Má-
homa.
GHONGOB, s. m. mit. DivíDídad
inremal de ios lamas. Se la representa
de pie ó montada en nn ele&nte, con
un collar de cabezas humanas.
. GIAM-CIÁNG, 8. m. mit. Dios de
la sabiduría entre los tibetinos, el cual
enseSó á los dioses el medio de encar-
nar en los monos para procrear la es-
rie humana. Habita en la luna, y se
pfresenta sentado ^en este astro y
vestido de una estraña mezcla de tra-
jes de^mbos sexos.
GIAMSCHID, 8. m; mit. Monarca
de Pqrsiá que reinó 700 anos, y que
creyéndose inmortal, se hizo tributar
los tionores divinos.
GIBÍFERO, B A, adj. bot. Que tiene
joroba. Dfeese de la corola cuando su
cuello tiene dilatacicmes en forma d¿
joroba^
GIBÍFLOBO, BA, adj. bol. Que
llene los pétalos con una elevación en
forma de joroba.
GIBIPÉNNEO, NEA, adj. Que tiene
los élitros ccmibados, ovales y globu-
losos.
GIBIROSTBO, TBA, adj. Wcese de
las aves que tienen una joroba en el
pico.
6I1K)SA* adj. Suele decifse de la
luna cuando está mas que mediada de
luz, sin aparecer aun llena.
GIBOSIDAD, s. f. med. Toda emi-
nencia, ósea Himnnal de una parte del
tronco, ya á consecuencia de la cines
de una vértebra, ya por una sencilla
deformidad de estos huesos, de las
costillas ó del esternón. || bot. Eleva-
ción en forma de joroba que pr^nlan
algunos órganos de ciertas plantas.
GIBOMPOLIADO, DA, adj. bot.
Que tiene las hojas con elevadones
en forma de joroba.
GIBSITA, s. f. min. Variedad de
hidrato de alúmina de color blanco ó
blanco verdoso, que se encuentra en
forma estalaciitica ó mamelonada.
GIBSQNITA, s. f. min. Mineral
blanco sucio ó rosado nilido, que cris-
taliza en prismas romboidales rectos,
terminados en un Usel.
GiESEQUITA, s. f. min. Silicato
de alúmina. Es una variedad de Pi-
NITA. ^
, GIGANTOLITA, s. f. min. Silicato
hidratado de alúmina y hierro, de co-
lor pálido rojizo ó gris verdoso, y lus-
tre parecido al del ulco. Baya la flou-
riña, y se deja rayar por la una; crís-
ializa.en roinbóedíros.
GIJES, s. m. mit. Uno de los gigan-
tes de cien brazos, hijo del Cielo y de
la Tierra y bermano'dc Briareo. |l Pas-
tor de Liclia, que habiendo caiao en
nn pozo, encontró un caballo de bronce
y dentro de él un esqueleto humano,
al cual quitó un anillo, también de
bronce, que llevaba en un dedo, y lo
puso en uno de los suyos. Este anillo
tenia la virtud de hacer invisible á su
poseedor, y aprovechándose de esta
circimstancia entró en la cámara de la
reina, mató impunemente al esposo de
esta, y se apoderó del trono.
GILBEBTINO, s. y adj. Miembro
de la orden de San Gilberto.
GILBEBTITA, s. f. min. Hidrosi-
licato de alúmina; sustancia de color
verde ó amarillo muy claro, que se
presenta en {pequeñas láminas traspa-
rentes, de brillo nacarado y muy sua-
ves al tacto.
GILINJITÁ, s. f. min. Óxido de
hierro, de apariencia terrea, que se en-
cuentra en Suecia. j| Nombre dado á
un silicato de hierro.
GILIPO, s. m. mit. Arcadio, com-
panero de Eneas, padre de nueve hi-
jos de colosal estatura, que^empenaron
un combate sangriento, en el cual pe-
recieron muchos troyanos.
GILONIS, s. y adj. m. pl. Sacer-
dotes del Tibet, que practican las ce-
Digitized by
Google
171
QlS
remonias religiosas al lado del gran
Lama.
GIM, s. m. Djim. Qainta letra del
alfabeto árabe. || Sesta letra de los al-
fabetos turco y persa.
GIMILÓ, s. ra. germ.* Saspiro.
GIMNÁNTEO, TEA, adj. bot. Gw-
NANTo. Que tiene las flores sin cu-
bierta *
GIMNITA, s. f. min. Silicato hidra-
tado de magnesia, que se presenta en
masas amorras de color naranjado claro
y brillo resinoso. Es menos duro que
el feldespato y muy difícil de rom-
per: se vuelve de color moreno oscuro
cuando se le espone i la llama del
espíritu de vioo. \
GIGNOPÓLIPO, adj. Nombre auc
significa pólipos desnudos, y se aplica
afosque son libres, movibles, y no
construven polipero.
GlMIÍOSPERMiCEO, adj. bot. Di-
cese del vegetal cuyas semillas están
desprovistas do pericarpio.
GINDAMA, s. f. germ. Cobardía.
GINDON, adj. germ. Cobanle.
G1NEC0--MANÍAC0. adj. med. Que
tiene la GmEco-MANÍA. Enfermedad ca-
racterizada por una pasión violenta á
las mujeres.
GINGKOÍDICO, adj. Calificación
dada á un ácido problemático que se
ha creído existía en el Ginoo. Árbol
originario del Japón y la China.
GINJIBRINA, s. r. Polvo del genji-
bre.
GINNÜNGAGAP, s. m. mit. Nom-
bre del abismo y de la nada, entre los
escandinavos.
GINOFORÍDEO, adj. bot. Que se
parece á un Ginóforo. Órgano quena-
ce del receptáculo de una flor, y sos-
tiene únicamente al pistilo.
GINOSTÓMEO, MEA, adj. Dícese
del animal que tiene la boca sin apén-
dices.
GIRELAR, v. a. germ. Despreciar.
GIKO-GELD, s. m. Moneda del
condado de Augsburgo, que vale unos
doce rcciles.
GISMONDIN A, s. f . min. Silicato hi-
dratado y alcalino de alúmina y decaU
de color blanco lechoso ynray btWántt/
Se presenta ordinariamente bajo l¿
forma de un octaedro truncado en ms
aristas horizontales. Se vuelve opaeo
cuando -se le esponé á un calor suave,
y es soluble en el ácido hidroclórico.
GISOFILA, 8. f. med. Planto usada
antiguamente por los médicos que
creían, que por crecer entre las rocas
calcáreas disolvía ó destruia los eálcu^
los urinarios.
GITONÓFlTO,TA,adj. bot. Cali-
ficación de las plantas que por su dis-
posición se asemejan á las umbelíferas.»
GIZANTO, s. m. ant. Nombre de un
pueblo de Libia, que, según Herodoto,
se alimenta de monos.
GLANDASCÓ, adj. germ. Galante.
GLANDE, s. m. bot. Fruto nnilocu-
lar y nionospermo, procedente de un
ovario inferior, y cuoíerto total ó par-
cialmente por una cápsiiia de^ forma
variable, como se observa en la enci-
na, avellano, castaño, etc.
GLANDi, s. f. germ. Espada.
GLANDULIFORME, adj. Que tiene
la forma de una glándula.
GLANDÜLOGENIA,s. f. med. Des-
arrollo ó formación de las glándulas.
GLANOS, s. m. mit. Hijo de Hércu-
les y Megara, que murió á manos de
su padre.
GLARIA, s. f. med. Especie de hu-
mor viscoso, de color vitreo gris blan-
quecino, inodoro, y ordinariamente
insípido, que segregan las membranas
mucosas en ciertas circunstancias.
GLAUCINA, s. f. Principio blanco
no cristalino, que se estrae de una es.-
pecie del género ^laucio ó celidonia, y
Sie forma combinaciones salinas to'á
ácido sulfúrico y el clorhídrico.
GLADCOFANO, s. m. min. Silicato
alumínico de color azul, deforma pris-
mática y de testura crit|^liaa y lami-
nar. Es diáfano j casi trasparente; su
polvo, de color ^ris, es atraído por el
diamante, se deja rayar por el feldes-
pato, y tratado por medio del soplete,
adquiere un color amarillo oscuro. •
GLAUCOLITA, s. f. min. Especie
de silicato de alúmina y de cal amorfa
Digitized by
Google
é lamfiMir, cuyo color es-aiul daro ó
Terde azulado. Se encuentra disemina-
do en las rocas teldespálicas; su frac-
tura es desigual, su brillo vitreo; rava
la fluorina y es rayado por el feldespa-
to^ se funde con mucha dificultad por
medio del soplete y pierde su color.
GL\UCOMO, s. ro. min. Silicato
dé alúmina» sustancia de color ordina-
riamente verde amarillento, claro ó
negruzco con manchas vendes ó ne-
gras^ de testura compacta y granulo-
sa, (Tue se encuentra por lo común
mezclada con arena. || inferiori arena
blanci^ y moy fina, mezclada con otra
de co!<>r amarillo subido, que se en-
cuentra en los terrenos supercretá-
t^eos.
GtAÜCOPICBINA, 8. L Principio
amargo estraido de una especie del
género glaucío, y cuya composición
es desconocida.
GLAUCURO, RA, adj. Dícese del
animal que tiene la cola glauca (verde
claro ó verde azulado) ó de color gris
verdoso. ,
GLAUDB, s.f.mit. Hija de Créente,
rey dé Corinto, con quien se casó Ja-
son después de haber repudiado á Me-
dea. II Una délas danaides que mataron
á sus esposos.
CLAUDICO, CA, adj. Calificación
dada á las sustancias que tienen el co-
lor verde, mas ó menos vivo.
6LEÍQUENIT0, adj. Nombre dado
á los heléchos rósiles c^ue presentan el
aspecto del género gleiquenia.
GLERÚ, s. m. germ. Globo.
. GLETA, 8. f. Óxido de plomo.
GLICERACION, s. f. Nombre que
los aatiguos farmacéuticos daban á la
infusión y á la tisana de regaliz.
GLICERILA, 8. f. Nombre dado á
un radical hipotético que combinado
con cinco equivalentes do oxígeno
constituiría la glicerina. MnuidoincGlo-
it>, de consistencia de jarabe, incrista-
lizable, de sabor dulce, llamado tam-
bién principio dulce de los aceites, por-
que existe formado en estas sustancias.
GLIClRilIClTA, s. f. bot. Regaliz
de América.
GLO
i78
6L0BERITA, s. f. min. Sulbto dé
sosa y de cal natural que se presenta
con modificaciones bastante variadas.
Su situación es la misma que la de la
sal de piedra.
GLOBULAR, adj. Globoso. || bot.
Calificación de ciertas glándulas eom-
Eletamente esféricas, que no están ad-
(•ridas á la epidermis sino por un pun-
to de su periferia, como las que for-
man el polvo brillante que cubre el
cáliz y m corola de algunas plantas
labiadas
GLOMO, s. m. bot. Nombre dado á
las cabezuelas aue tienen una forma
exáctamentí* redonda.
GLORIA, s. f. Se la representa, ico-
nológicamente, por una ncrmosa mu-
jer sostenida en las nubes, de facciones
agradables y magesiuosas; la cabeza
rodeada de una aureola y con corona
de oro; cubierto el cuerpo con una es-
pecie de túnica ceñida en la cintura,
con una rica banda. Tiene ademas
manió regio bordado de oro, y lleva
en la mano una corona sobre la cual
hav estrellas.
CLORIFICADAMENTE, adv. Con
Glorificación. Encomio, ensalzamien-
to,- alabanza que se da á alguna cosa
digna de honor, estimación 6 aprecio.
GLORINQÜB, s. m germ. El orbe.
GLOSANTRACE, s. m. med. Gi.o-
SANTRAS. Tumor gangrenoso de la len-
gua, acompañado de ún dolor vivo y
de calor quemante: se presenta por lo
común en tos bordes, en medie ó en
la cara inferior de este órgano, empe-
zando por una ligrra ulceración, é por
una puslulita de un color pardo que
socana y se estiende rápidamente. Es
un verdadero carbunco de la lengua,
que puede resultar de una metástasis
6 del conlacto inmediato de un virus
aplicado á la lengua. Los síntomas de
esta afección son, la pequeiíez del pul-
so, el hipo, y los signos que indican
una post«ticion general de fuerzas.
GLÓSICO, CA, adj. Que tiene rela-
ción 6 pertenece á la lengua.
GLOSOCATOQÜE, s. m. med. Glo-
soiAToco. lostrumento propio para b«-
Digitized by
Google
174
GNU
jar ó deprimir la lengua y examinar la
faringe. Consta de^ nn cuerpo y dos
ramas, que se unen & clavo pasado;
la rama que sirve para bajar la lengua
es una especie de espátula prolongada,
delgada y redondeada en su estremi-
dad, que presenta una inclinación para
acomodarse al declive de este órgano;
su longitud es de cuatro pulgadas, su
latitud es diez líneas: la segunda ra-
ma, que se aplica por debajo de la
barba, es complanada y tiene la forma
de una herradura: el cuerpo está for-
mado por la reunión de las dos ramas.
GLÓTALITA, s. f. min. Sustancia,
blanca, vidriosa, trasparente, que cris-
taliza en octaedros regulares, y se
compone de sílice, alúmina, cal, agua
V peróxido de hierro.
GLOXIDA, s. f. bot. División en
forma de ganchos, que so encuentra
en el vértice de los pelos de ciertas
plantas. ^
GLOXIDEO. DEA, adj. liot. Que
tiene lo« pelos terminados en gloxidas.
GLUCOSA, s. f. Azúcar de uvas,
que se obtiene esprímiéndolas bien
maduras, saturando el líquido aue re-
sulta con un poco de greda, hllrán-
dolo y concentrándolo hasta la consis-
tencia de jarabe: cristaliza en una
knasa confusa, que se lava con un poco
de agua fría, y que puede purificarse
volviéndola á disolver en una corta
cantidad de agua. Su sabor es algo
mas débil que el azúcar de caña.
GLÜMÜ-GADDR, s. m. mit. Sor-
tilegio por medio del cual los lucha-
dores iriandeses creen hacerse inven-
cibles.
GLÚTEO, TEA, adi. Lo que per-
tenece á la nalga, y forma parte de
ella.
GLÜTINADOR, s. y adj. m. Nom-
bre que se daba en la antigua Roma
al obrero empleado en encolar el pa-
piro para formar los libros.
GLÜTINANTE, s. y adj. Aglüti-
KANTB. Calificación de los remedios
capaces de reunir los bordes de una
herida.
GNATÁPTERO, RA, adj. Díceseáel
GOft
anioml qod tkne mandíboias y cueca
de alas.
GNATIDIA, s. f. Cada una da las
ramas de la niandibala inferior de las
aves.
GNATON, s. m. Nombre de un per-
sonage de comedia en Roma, que se
hizo genérico y se aplicaba á toaos los
parásitos.
GNEÍSICO, CA., adj. min. Que tiene
la estructura, ó caracteres de Gneis.
Roca compuesta de mica y de feldes-
pato laminar ó granoso, de color gris,
á veces rojizo, de aspecto iigerameoie
esquistoso, por lo que se le ha llaomdo
á veces granito estratificado.
GNE-TSEDEN, s. m. mit. El quin-
to rey de los mas. antiguos que tuvo
el globo, según la mitología de Tibet.
Vivió en la tercera edad, y dejó un
hijo que nació del hueso de su cadera.
GNÓMIDA, s. y adj. f. mit. La hem-
bra del Gnomo. Cno de los genios de
pequeña estatura inventados por los
cabalistas judíos. Segon estos, los gno-
mos viven en el centro de la tierra y
son los guardianes de las minas de oro,
plata y piedras preciosas. Son de pe-
queña estatura y sumamente feos; p^ro
sus mujeres, por el contrario, poseen
una admirable hermosura.
GOBELINO; s. m. mit. Especie de
diablo doméstico (entre los galos) que
se retiraba á los parajes mas ocultos de
la casa. Se le mantenía con los man*
jares mas delicados, porque traía 4 sus
dueños el trigo que robaba en los gra-
neros de otros. Algunas veces ctúdaba
de los caballos, y otras por eatreteni-
mlenio hacia ruido en la habitación*
GOBRELEN, s. m. germ. Gobierno.
GÓCETE, s. m. Rodelita colocada
casi siempre en la falda anterior del
guardabrazo para defensa del sobaco
ó de cualquier otra parte del cuerpo
4onde hay articulaciones. || Rjod^e de
cuero ó correa que hay clavado en la
manija d^ las lanzas.
GODANaM, f. m. Don grafito que
los indios hacen á sus sacerdotes antes
de morir. Consiste en vacas; y siendo
indispensable que el moribundo maní-
Digitized by
Google
«ox
fiesté sa tolimlad |^r actos ciertos ;
públicos, debe tocar al animal que ofre-
ce, siendo la cola lo que el sacerdote
le pone en la mano.
GODENSAC, s. ra. ant. Especie de
barra de hierro qu& usaban los fla-
mencos.
GOD060PLE, s. m. germ. Pliego.
GOD-SÜ-TEN-U, s. m. mit. Dios
bocéfalo que adoraban los habitantes
del Japón.
GOECDMITA, s. f. min. Variedad
de peridoto. Es una sustancia laminar
de color verde amarillento y opaca ó
traslúcida en sus bordes.
GOBTITA, s. f. min. Variedad de
hidrato de hierro.
GOPRADQR> 6. m. Nombre que dan
ks floristas á una especie de caja ó
herramienta de cobre formada de dos
^pedazos. En el uno está grabada ¡a
Mrvadura aue debe tener la hoja y en
el otro en hueco. || El que gofra" las
hojas para las flores.
60FRANTE, s. m. La parte supe-
rior del gofrador..
GOFRAR, V. a. Señalar la nerva-
dura 4 los pétalos con un instrumento
que osan los floristas. || en prensa: so-
meter el- gofrador á la acción de una
prensa hecha al efecto con la hoja den-
tro. II en almohadilla: poner la hoja
sobre nna almohadilla y pasar el go-
frador sobre ella para darle la forma
foqnerida.
GOGÜATZ.60NIT2, «. f . miu Fies-
la religiosa de los japoneses sintoistas,
que se celebra el quinto dia del quinto
mes.
GOLONDRINERO, s. m. El sitio en
^Jl^ han construido sus nidos muchas
golondrinas.
OOLPETEO, 8. m. Golpeo.
GOLUSMEAR, v. n. Golosuieae.
Andar comiendo ó buscando golosinas.
GOLUSUE&O, RA, adj. aat. Go^
GOMALINA,s.f. Denominación dar
da en química, aplicada á las artes, á
la soma purificada y mas á propósito
»tta los QoUres míe las demás q^ li^
nen la misma aplicación.
Gol m
GOMAMIENTO, s. m. Engoma-
viento.
GOMRAC, s. m. bot. Planta malva-
cea, cuyo fruto se come én las An*
tillas.
GOMBO, s. m. bot. Gombau.
GOMER, s. m. Idioma de laantigna
tribu céltica de los cimbros, que tiene
mucha analogía con el antiguo hebreo,
Íse ha' conservado aunque bastante
esfi^urado en el país de Gales y la
Baja Bretaña.
GOMITOS, s. y aJj. pl. Denomina-
ción genérica íjite comprende la goma
propiamente dichst^ Ja cerasina, la tía-*
sorina, el raucíla^o y el acido pécUco;
sustancias todas cu\ os caraclercíi co-
munes son, im safmr gG>Q, ¡o orí oras,
traslúcidas, incrist:i]is^abies, in^olubles
en el alcool y vn ú éler, soItíKIos en
los álcalis y en varios ácidos, y capa-
ces de formar con el agua un liquido
viscoso.
GOMO-RESINA, s. f. Jugo que se
obtenía practicando iotcisiones en cicr«
tos vegetales y presenta entre otros
caracteres los de aparecer líquido en el
momento de salir por las referidas in-
cisiones é irse espesando á medida que
se halla en contacto con el aire; con«
tiene un aceite volátil, una resina» una
materia gomosa, soluble en el agua, y
otra sustancia insolubie; tiene color y
aspecto lechosos, debiendo considerar-
se como producto separado de las es-
pecies organizadas, atendiendo á lo
heterogénea que es su composición.
GOMOS, s. m. med. Tumor venéreo
que se forma á la inmediación ile los
huesos y contiene una materia seme«
jante al mucílago semi Uquido de la go«
ma arábiga ó al de la tragacantp. Son
unos abscesos en que los caracteres in-
flamatorios se presentan poco marca-
dos por atacar á partes cuyas propie-
dades vitales son poco activas; tienen
su asiento en el periostio y en el tejido
celular que rodea á los huesos, aun
cuando pueden hallarse también ep
otros puntos. Aparecen generalmente
en la Ubia, cubito^ radio, las costillas,
clavicula y sobre todo en los huesos
Digitized by
Google
176 éOX
del cránueo; preceden á su aparición
unos dolores sordos en el parage en
que se de-arrollan, á los cuales sigue
la aparición de uno ó muchos tubércu-
los nuros y adherentes, cuyo volumen
se va aumentando hasta que se hacen
como una nuez 6 huevo pequeño ; se
réb'andeceii después, se recoge el pus
en un solo foco, se adelgaza é inflama
el cutis, y cuando se abren espontá-
neamente ó por los auxilios del arte,
arrojan una materia amarillenta, rojiza
á veces, semi coagulada de la consis*
tencia de la goma; suele presentar tam-
bién grumos mas ó menos considera-
bles, y^cs í^íntoma esta afección de la
sífílii^ constitucional.
GOMDTO, s. m. Árbol de la India,
especie de palmera cuyo fruto es co-
mestible y muy estimado; las hojas
contienen unos 'filamentos usados para
hacer cuertlas, y la médula una sus-
lancia fecnlcnta y alimenticia.
GONALGIA, s. f. med. Dolor reu-
mático que se {tja en la articulación de
la rodiHa; ca^i siempre es producido
por afeixioncá ^^otosas, sin embargo de
Sodcr producirle otra enfermedad, ya
e la rodilla, ya de algún otro punto
Íj en particular de la articulación del
émur.
GONÁLGICO, CA, adj. med. Lo que
pertenece ó tiene relación con la go-
nalsia*
GOÑARCO, s. m. Cuadrante solar
que los antiguos fiiaban sobre las dife;
rentes superncies de un cuerpo angu-
loso. .
GONATÓCERO, RA, adj. Califica-
ción de los insectos que tienen las an-
tenas dobladas en ángulo.
GONATÓFORO, adj. Calificación de
una espe'^ie de moluscos, cuyo dorso
Presenta en su parte media una linea
la cual van a parar, tocándola en
ángulos recios, unos surcos oblicuos y
paralelos en ambos lados.
GONDECEL, s. m. Cierto algodón
de inferior calidad.
GONDOPI, s. f. mit. Diosa de lis
flores, entre los naturales del Indostan.
GONDOZOLBTA, s. t. Hilo de algo-
COR
don finísimo que se fabrica en Alepo.
60NDDLI, s. m. Especie de arroi
de superior calidad, que se cultiva tú
las Indias.
GONÉ, s. f. gcrm. Talega.
. GONGL\, s. f. Túnica blasonada,
sobrevesta blasonada ó túnica de seda
sin mangas que llegaba hasta las pan«-
torrillas, bordada con el escudo de ai*-
mas del caballero que la usaba. Se po-
nia sobre lá armadura.
GOXIALGIA, s. f. med..6oNALGiA.
GONIOCEFiLIDO, DA., adj. Ca-
lificación de los reptiles que tienen la
cabeza angulosa.
GONJiS, s^ m. pl. Miembros de una
de las principales sectas de banianos,
3ue comprende á los que por su esta-
se entregan á ejercicios, que son^ á
su entender, piadosos.
GOOS, s. m. mit. Nombre dado, en
el Japón, á unas pildorillas de papel
que los sacerdotes hacen tragar á W
acusados de algún crimen, en la supo-
sición de que si no lo confiesan; ika
de padecer terribles dolores.
GOR, s. ro. bot. Fruto amargo» da
una especie de castaño de Indias..
GORAR, V. a. ant. Empollar^
GORDIEA, s. f. Nombre del noyeno
mes entre los aqueos, que correspon-
dia á nuestro setiembre.
GORENTE, s. m. prov. Rahial.
GORGONA, s. f. Nombre que dan
en América á una especie de remolina
que forma el mar Pacifico junto á Qui-
to, causado, al parecer, por algunas
corrientes que concurren en aquel pa-
rage.
GORGONETON, s. m. Máscara es-
cénica que representaba la cara de la
Gorgona (nombre común á tres herma-
nas^ Medusa, Euríale y Sthenio que
entre todas tenian un diente y un ojo
3ue usaban alternativamente la una
cspues de la otra. Con sus miradas
mataban á los hombres y aun los pe-
trificaban), de sus hermanas ó de las
furias.
GORGONÍFERO, adj. m. mit. Epí-
teto de Perseo que Ueyaba la eabeía
de Medusa.
Digitized by
Google
GORIS, s. m. Moneda que circula
ea el Mogol, y vale cosa de dos ma-
ravedises.
GOIfJASA, s. f. Especie de baile
anticuo.
GORJÉ, s. f. mit. Hija de Éneo y
Altea, protegida por Baco; ella y De-
Íranira fueron las ünicas oue pudieron
íbrarse de la venganza de Diana, ia
cual mecamorfoseó en piuladas á las hi-
jas de Éneo. Fue esposa de Andrcraon.
GORLANDITA, s. f. min- Arseniato
de i^lomo.
GOROTUNÉ, s.y adj. germ. Estre-
GORRINADA, s. f. Gorrinería. Cosa
propia de gorrinos, indecencia, gro-
GÓRRINAMENTE, adv. Con gor-
rinería.
GORT, s. f. Sétima letra del alfa-
beto céltico, que corresponde á la O
fuerte.
GORTINIAS, s. y adj. pl. Fiestas
que se celebraban en la isla de Creta,
«o honor de Esculapio.
GORVi, s. m. germ. Buey.
GORVIO, s. m. Bollo.
GOSIPIO, s. m. bot- Algodonero.
GOSÜNCHO, s. m. germ. Gozo.
GOTAMA, 8. m. mit. Uno de los
nombres de Budda. || Radja dellndos-
tan que fue muy perseguido por los
ríchis. Estos habían aconsejado á Ga-
nesa que se introdujese por cortos mo-
mentos en el vientre de una vaca, y
Gotama, que nada sabia, hirió de
muerte al animal y al mismo tiempo á
Ganesa, por lo cual Siva no le castigó,
limitándose á precipitar sobre él á la
diosa Ganga, que lava la mancha de
este sacrilegio por medio de una ablu-
ción eterna.
GOTZITEMO, s. m. mit. Divinidad
adorada en el Japón, á quien se atri-
buye la virtud de preservar á los hom-
bre de las enfermedades y de toda
especie de acontecimientos siniestros.
GOZMIO, s. y adj. ant. Ridículo.
GR A, 3. f. germ. Bestia.
GRACIA, s. f. Iconológicamente,
por los p¡QV)re8, se la rf^preseqta eo
ORA 177
forma de una mujer hermosa, con los
cabellos trenzados, una aureola de lur
y una paloma sobre su cabeza. Al lado
tiene un libro y una copa; vierte de
un cuerno de la abundancia el espejo
de' la prudencia, el lirio de la pureza,
el sol de la sabiduría, palomas, símbo-
los de la dulzura, flores y frutas, v tiene
en la mano un ramo de oliva, emblema
de la paz interior.
GRAITÜLÓ, s. y adj. germ. Ginete.
GRAJ\DO, s. m. ant. mar. Aber-
tura que, en el lugar que hoy ocupa
la rueda del timón, se practicaba en
la cubierta para el paso del pinzote
con que se hacia girar la cana.
GRAJAO, s. m. mar. Grajado.
GRALARIO, ría, adj. Calificación
de las aves llamadas también zan^
cuáas.
' GRAMAYAS, 8. f. pl. prov. Nombre
que dan los sastres k los bolsillos an-
chos de las mangas de golilla.
GRAMINÍVOBO, RA, adj. Dícese
de los animales que se alimentan prin-
cipalmente de yerba.
GRAMINOLOGU, s. f. bot. Agros-
TOLOGiA. Parte déla botánica que trata
de las gramíneas.
GRAMO, s. m. unidad de medida
y de peso, en el sistema métrico. Es el
peso de un centímetro cúbico de agna
destilada considerada en el vacío en
su densidad máxima, y á una tempe-
ratura de cuatro grados sobre cero.
GRAMONTINOS, s. y adj. pL ludi-
dnos de una orden religiosa fundada
en el siglo XI, y que muerto su fun-
dador, fue á establecerse en un lugar
llamado Grammont, de donde tomó su
nombre. ■
GRAMOZOARIO, adj. Calificación
del animal cuyo cuerpo tiene la forma
lineal. |[ s. y adj. pl. Tipo de organiza-
cion animal, que comprende las lom-
brices internas y esternas, animales en
quienes predomina la dimensión de
longitud.
GRANALLA, s. f. Polvo grosero á
que se reducen los metales para que
se presten completamente á ciertas y
determioadas reacciones químicas.
25
Digitized by
Google
178
GRE
GRANDULLÓN, NA, adj. fam. Dí-
cese del joven moy crecido en propor-
ción de sn edad.
GRANÉ» 8. m. germ. Ducado.
GRAMTELA» s. f. min. Sienita.
GRANITELO, s. m. oiin. Diorita.
GRANITHLLNO, adj. min. Díccse de
nn mineral , cuya estructura está entre-
lazada con granos ó nodulos envueltos
de manera que se asemeja en algo al
granito.
GRÁNULA, s. f. bot. Nombre que
suele darse á^los cuerpos reproducto-
res de las plantas criptógaroas.
GRANULADO, DA, adj. bot. Gra-
nuloso. Que tiene tubérculos en forma
de granillos.
GRANUZA, 9. f. ant. CAf^AMizA. La
cana del cánamo después de quebran-
tada y segregada de sus fibras. || El
desperdicio ó parte mas basta que sale
del cánamo al tiempo de agramarlo.
GRAPTOLITA, s. f. mm. Nombre
Siérico de las piedras en cuya super-
e están representadas algunas figu-
ras.
GRASNO, adj. germ. Prieto.
. GRASÑA, 8. f. germ. Te£:ua.
GRAT, 8. m. germ. Caballo.
GRATE, 8. m. germ. Caballo.
GRATION, 8. m. mit. Uno de los
{ligantes que escalaron el cielo, y qne
ue muerto por Diana.
. GRAZIRRINCO, s. m. min. Varie-
dad de glosopetra, cuya figura es se-
mejante al pico de un pájaro.
GREGAL, s. m. mar. Grucsco. En-
cuentro, combate, pelea.
GRECOSTASIS, s. f. Parage situa-
do á la derecha del comicio romano,
donde se detenían los diputados qne
enviaban al senado las naciones es-
tranjeras.
GREDA, s. f. min. Variedad terrea
de carbonato de cal, de. color blanco
amarillento, muy blanda, desmenuza-
ble y que se disuelva en el agua de-
jando algunos granos de arena por re-
siduo. Tiene muchos usos en lasarles.
11 de brianzon: silicato hidratado de
magnesia. Estsauta. || mamosa: la
de tefitora graeMti de color grisáceo^
«RB
salpicada de manchas negmcits debí-^
das al óxido de hierro que contiene.
Se encuentra en la parte sup^or del
terreno cretáceo. || micácea: especie
de greda blanca, porosa y llena de
f pequeñas láminas de mica, que se ba-
la entre el gres verde y la gr^a blan-
da y esponjosa de los terrenos creta-
ceos.
GREENLANDITA, s.f. min. Varie-
dad de granate.
GREENOQÜITA, s. f. min. Varie-
dad de sulfuro de cadmio que se en-
cuentra en las caviHade» de ciertas
rocas aroigdalóideasycuya forma fun-
damental es un prisma exáedro regu-
lar. Su color varía entre el amarillo y
naranjado; su brillo es resinoso, es
bastante traslucida y sus láminas 8on
trasparentes^ rayaefyeso y es rayada
por la fluorina, y su polvo se disuelve
en el ácido hídroclórico. Posee en alto
grado el poder de refractar la luz.
GREENOVITA, s. f. min. Variedad
del esfeno en cuya composición entra el
Srotóxido de manganeso. Tiene color
e rosa y posee i» misma forma crista-
lina que el esfeno.
GREG(»RiANA, s. f. Pieza de la ar-
madura antigua que se ponía en la
pierna derecha á modo de espinillera
entre el borceguí y la media: era de
acero templado.
GREGORITA, s. f. min. Variedad
de hierro titanado.
GREICAJÓ, s. m. gérm. Alboroto*
GREL; s. m. germ. Rurro.
GREÑI, s.f. germ, Burra.
GRES, ad}. gemy. Greste. |t s. m.
min. Nombre genérico de toda roca de
testura granujienta, floja é compacta,
algo traslúcida y dura que se encuen-
tra en los terrenos de sedimento y pa-
rece ser el resultado de una aglomera-
ción de arenas mas ó menos finas, fa-
vorecida por iin cemento que se dis-
tingue casi siempre pero que algunas
veces ha desaparecioopor'una causa
cualquiera. Se llama vulgarmente as-
perón. La diferencia de colores en es-
tas rocas'se debe á la variedad de óxi-
dos que entran ^ sueompoMcion.
Digitized by
Google
I^RESNÓ, «4]. fferm. Negro.
GBESORIO, ad]. Grksorípkdo. Ca-
lücacion de ú» pies de las aves, cnie
Uenen plumas hasta el talón y tres de-
dos anteriores, estando los dos ester-
óos unidos al medio hasta mas allá
de la mitad, sin membrana alguna in*
termedja.
GKESSA, s. f. ant. mar. Alefris. La
cavidad, ranura ó canal angular que
se hace longitudinahnenteen la quilla,
voda ó codaste, para que en ella encas-
tren los cantoso las cabezas de los ta-
blones.
GRGSTE, adj. germ. Ciento.
. GBIBA, 8. f. germ. Rigor.
GRILIFORMG, adj. Dicese del ani-
mal que tiene la forma ó figura de un
grillo.
. GRILQ, s. m. mit. Companero de
Ülises, metamorfoseado en cerdo; no
quiso abandonar su nuevo estado á
pesar de las repetidas instancias de
aquel héroe.
GRILÓIDEO^ DEA, adj. Giau-
ItOBJItt
GRÍLLETADA, adj. bl. Epíteto que
seda al ave de rapiña cuando lleva
cascabeles en los pies.
GRINGAI, s. m. Especie de lienzo
de Alemania.
GRINGOLADO, DA, adj. bl. Dícese
de las cruces, sotuares y otras cosas,
que terminan en cabezas deserpientes.
GRINi), 8. m. mit. Qijo de Apolo.
GRlPANiADO, adj. Calificación del
pico de ciertas aves, cuando la estre-
mídad de la mandíbula superior está
encorvada y arqueada.
GRIPPE, 8. f. med. Catarro pulmo-
nar epidémico.
, GRIS-DARINERO, s. m. bot. Agá-
rico gris ó ceniciento que esparce un
olor de harina^ recien molida, y es muy
grato al paladar.
GRIStCOLO, LA, adj. Dícese del
animal que tiene el cuello de color
gris.
GR1S0N, 8. m. min. Roca calcárea
compuesta de fragmentos de conchas
y granos de cparzo reunidos por un
remenlo calcáreo. Sustancia sólida y
mu
17»
ligera que se halla en los terrees su-
percretáceos.
GRIS-PERLADO, s. m. bot. Hongo
del género agárico, notable por sus
malas propiedades.
GROAT, s. m. Moneda de plata de
Inglaterra que vale media peseta ó po-
co menos.
GllODETIN, s. m. Gbó. Especie de
tela de seda, muy semejante' al tafe-
tán, aunque de mas cuerpo.
GRODOGOPO, adj. germ. Estro-
peado.
CROMÁTICA, s. f. Arle de la aeri-
mensura, manejo del instrun^nto lla-
mado GaoMA. Especie de pértiga de
unos siete pies de longitud, que usa^^
ban los romanos para medir la estén*
sion lineal y superficial de un campo
al distribuir las tiendas.
GROPITO, s. m. min. Silicato hidra-
tado, que se presenta en forma de una
masa cristalina de color de rosa, tiran-
do á moreno. Raya el yeso y es raya-
da por el carbonato de cal.
GROTITELA, adj. Calificación de
una arana, que construye una especie
de cueva con las hojas de los árboles
unidas por medio de su tela.
GROVELAR, V. a. germ. Componer.
GRUGEU, s. m. bot. Palmera pe-
queña y resinosa de América.
GRdSSTElN, s. ta. min. Silicato
aluinínico, roca granujienta, fusible,
de color verde, debido al anfibol, que
con el feldespato forma su base. \\ [>o-
LBRiTÁ. Wpnmííivo: esquisto anfibóli-
co, en que el cuarzo y el anfibol están
en proporción casi igual.
GRÚPETTO, s. m. Voz italiana que
indica un grupo de pocas notas, las
cuales forman un adorno en el canto»
el cual se ha de articular con ligereza,
esforzando la primera nota mas que
las otras.
GRUSCH, s. m. Moneda imaginaria
de Turquía que vale unos tres reales.
GÜAÜAQÜINAJE, s. ra. Especie de
caza, en particular de animales peque-
ños y montesinos.
GUAIOTA^ s. m. mit. Divinidad
maléfica de los yuanches.
Digitized by
Google
180 6UA
GUAJA, 8. m. germ. Tátnbor.
GÜAJANÓ, s. m. <?erm. Pilo.
6UALERITA, s. f. min. Alümitia
hidratada que se encuentra en los Pi-
rineos españoles. Piedra ligera, aue
tiene el corle en parte vidri(»so ó relu-
ciente y en parte terroso y desmenu*
zable. "
GÜALPÜTRA, á. m. (am.) Trébol
rastrero.
GUAMBÉ, s. m. bot Abacá. Espe-
cie de pita que se cria en Manila, con
la cual se hacen telas, sogas, ca-
bles, etc.
GUANAL, s. m. Nombre dado á va-
rías aves de las costas del Perú, que
«e alimentan de peces, y cuyo escre-
mento es, en opinión áe algunos, el
Guano. Sustancia de un amarillo os-
curo que se halla en vanos terrenos
del Perú, en capas ó depósitos de 50 y
60 pies de espesor en la estension de
muchas leguas. Se cree que e.<tas ca-
pas han sido formadas por la acumula-
ción sucesiva de los escremenlos de
las garzas reales y varias otras aves
muy numerosas en aquellos paises. Es
iin escelente abono; una pequeña can-
tidad basta para fertilizar el terreno
yunque sea árido, por lo cual es tras-
Í orlado en cantidades considerables á
lurqpa.
GUANTELETE, s. m. med. Yenda-
ge así llamado porque cubre los dedos
tñ forma de guante; hay dos varieda-
des, el guantelete entero y el medio
guantelete. El primero se hace con
una venda de doce varas de larga y
una pulgada de ancha, arrollada en un
solo globo; se emplea en el tratamien-
. to de las fracturas y lujaciones de los
dedos, en las quemaduras de estas
mismas partes, en las lujaciones dé la
segunda fila de los huesos del carpo, y
en las enfermedades del metacarpo y
carpo. El segundo requiere una venda
de to mitad de longitud aue la anterior
y del mismo ancho, arrollada también
en un solo globo; se emplea en la lu-
1 'ación de las primeras falanges con los
\ucsos del metacarpo y en varias afec-
ciones del dorso de la mano.
fiOA
GUARAGdA, s. f^ Baile Htiligoe 68-
pafíol que ejecutaba una persona sofá, *
y se bailaba pridcipalmente en el teatro.
GUARACHE, s. m. (am.) GuABActíA.
GUARAL, s. tú. Insecto de Itbia,
mnv parecido á la tarántula.
(iUARANÍ, s. y adj. Idioma de \úi
indios gnaranis, que se habla aun en el
Paraguav v Comentes.
GUAIÍaMTICO, s. y adj. Guara»/.
GUARDACADBNA, s. m. Mecanis-
mo-empleado én los relojes de bolsillo
y en algunos de sobremesa para impe-
dir que se rompa la cadena ai darle
cuerda.
GUARDACORAZON, s. m. Pieza de
refuerzo que se colocaba en toda la
parle izquierda del peto militar.
GUARDACUELLÓ,s.m.anL6oLA.
Insignia militar de los oficialcrt de in-
fantería que usan cuando están de fac-
ción; es una media luna convexa de
metal pendiente al cuello.'
GUARDACUERDA, s. f. Guarda-
CADENA
GUARDACUERPO, s. ra. Barandilla
de hierro» bronce ó latón que desde la
plataforma del maquinista, en las loca-
motoras de los ferrocarriles, va hasta
las parles laterales de la caja de humo
y que sirve para impedir que se caigan
en la via los que necesaria ó acciden-
talmente van colocados en la platafor-
ma posterior y laterales durante la
marcha.
GUARDAFRENOS, s. y adj. m. El
empleado encargado de apretar ó aflo-
jar los frenos que modifican el roza-
miento entre la llanta de las ruedas y
los carriles durante la marcha de los
trenes por caminos de hierro.
GUARDAFUEGO, s. m. Rejilla 6
plancha metálica movible que se pone
delante det fogón de un horno de fun-
dición, para que el fuego no perjudi-
que al operario. I[ Aparato empleado
para conservar el fuego durante )a
noche.
GUARDAMASLO, s. m. ant. Pieza
de la gr'ipera que cubre el maslo ó
tronco de la cola del caballo.
GÜARDAPLATINA, s. f. Pieza que
Digitized by
Google
pttserítk las platinas del coútacio de la
prensa.
GCARDABENES, s. m. ant. Gran
pieza de la antigua armadura^ com«
puesta de Tanas láminas, que se fijaba
en el volante del espaldar, v servia pa-
ra defender los ríñones y toáa la región
lumbar.
GÜAftDINA, 5. f. ant. Cubierta,
abrí^.
GUARRO, RA, s. y adj. Dteese del
sugeto sucio y desaseado.
GUASA, s. f. fam. prov. Burla, iro-
nía, dichoó hecho gracioso, satírico. ||
Pesadez, fastidio.
GUASÓN, NA, adj. Tara. ptov. Dí-
cese del sugeto borlón, satírico, chis-
«loso en sus palabras y acciones. || Fas-
€idioso> pesado.
«üXSQUILLO, s. m. (am.) Todo lo
Íue sirve para acondicionar los mazos
e tabaco colorado ó de hoja.
GUATICflO, 8. m. (am.) Genio del
mal, á quien atiibuyen sus enferme-
dades y otros males algunas tribus de
indios de las pampas. || Tiene guau-
chú: esprcsion vulgar con que se ma-
nifiesta la repugnancia ó temor que
inspira alguna persona ó cosa.
GUATUZAKA, s. m. mit. Uno de
los principales dioses de los antiguos
megicanos.
GÜAYACINA, s. f. Sustancia rcsi-
nóidea que fluve espontáneamente ó
por jncisiones acl tronco del guayaco
oficinal. Es de color amarillo vercioso
y de olor parecido al del benjuí; tiene
propiedades estimulantes, diuréticas y
purgantes, y entra en algunas misturas
V dentifrícíis.
" GÜAYAQUILITA, s. f. min. Oxi-
carburo de hidrógeno; sustancia ama-
rilla, parda, resinosa, opaca, poco so-
luble en el agua v soluble en el alcool
GUBINA, 8. r.'Cilindro en tomo del
cual se arrolla el hilo qu^ ha de servir
para la urdimbre de un tejido.
GÜECA, 8. f. germ. CaSía.
GUECE, 8. f . Medida, usada por los
persas, para toda especie de telas.
GUEMBÉ, 8. m. bot. Abacá. Especie
de pita, deque se hacen Jelasysogas.
«II 181
GVENUPILAN, s. m. mit. El Diofií
supremo, según las creencias de los
araucanos.
GUERCA, s. f. germ. Justicia.
GUERCHASP, s. m. mit. Rey del
CabuKstan, célebre por su gran esta-
tura y sü temeridad. Ayudado por Ra-
pitan, mató a la enorme serpiente cu-
va boca vomitaba venenos, pero ha-
biendo empleado el fuego pra conse-
guirlo, fue precipitado en los infiernos
de donde no salará hasta la venida de
Zoroaslro.
GtJERlNDOLA, s. f. GomiNDOLA. ||
Adorno que se ponían antiguamente al
cuello los caballeros que iban de goli-
lla, colgando de él la venera. || prov.
Especie de esclavina de bayeta que se
ponían las mujeres sobre los hombros
y espalda, atada al cuello por delante.
GUEROVID, s. m. mit. El dios de
la guerra, entre los eslavos.
CUESTE, s. m. Medida del Japón,
que equivale á media vara.
GUHR, s. m. min. Nombre dado
por los antiguos naturalistas á una es-
pecie de líquido que se filtra al través
de los poros de las minas metálicas y
toma en ellas consistencia. || calcáreo:
variedad esponjosa del carbonato de
cal. H magnésico: hidrato de magne-
sia, l) yesoso: nombre antiguo de una
variedad de sulfato de cal.
GUl, s. m. germ. Trico.
GUIAMANOS, s. m. Aparato músi-
co de madera, inventado para evitar
que el que aprende el piano contraiga
malos hábitos, tomando las muñecas
una inclinación mas baja que el tecla-
do. Consiste en una tira de media pul-
gada de grueso, y una pulgada de an-
cho, tan larga como la estension del
piano á que se quiera aplicar que se
atornilla á dos brazos de madera, so^
bre los que descansa, separándose co-
mo medio palmo del piano.
GUlCniMO, 8. m. mit. El Ser Su-
premo en algunos pueblos africanos.
GUIMBARDA, s. f. Especie de cepi-
llo de carpintería semejante al Guilla-
MB. Cepillo de carpintero, con hierro
estrecho, largo y acanalado, que se
Digitized by
Google
183
OUR
emplea para hacer rebajos y moldaras.
II Juego de naipes en el cual hace el
papel principal la sota de copas. || Bai-
le antiguo.
GCINDARAR, v.a. germ. MaltraUr.
GUIRPIÑVR, V. a. germ. Tragar.
GÜIRRAR, V. n. germ. Reír.
GUIRRE, s. m. prov. Burras, ave
de rapiña. || Nombre que se da en Ca-
narias ¿ la persona alta y delgada.
GUITE;BITA» s. r. mm. Barita car-
bonizada.
GUIZQUE, s. m. prov. El garabato
del candil. (| prov. £1 aguijón de la
abispa.
GUJERÜ, s. m. germ. Azogue.
GULEBO, 8. m. mit. Dios de la
muerte, según las creencias de los sal-
vajes del archipiélago de los Amigos.
GUUSTRABA, s. f. germ. Ser-
piente.
GCLON, 8. y adj. germ. El alcaide
de la cárcel.
GOLÜ, adv. germ. Algo.
GUNDJA-TIKOA, s. m. mit. Nom-
bre que dan los hotentotes al Ser Su-
premo: no le rinden culto ninguno, y
le representan con formas humanas y
como uua divinidad aue no se cuida
del bien ni del mal de los hombres.
GONDJERIK, s. m. mit. Dios tri-
céfalo de los calmucos y mogoles, aue
le representan coa dos brazos y las
roanos apoyadas en una rueda que
lleva suspendida del cuello por medio
de una cadena.
GUNNUR, 8. m. mit. Una de las
divinidades escandinavas que presi-
dian á los combates.
GURBAN-ZAGAN-BCRKAN, s. m.
mit. Nombre de las tres divinidades
3ue forman la trinidad del Tibet: una
e ellas rigió lo pas ido, otra gobierna
lo presente y la tercera es la que rei-
nará en lo porvenir.
GURHOFIANA, s. f. min. Variedad
de dolomía compacta, blanca ó de^có-
lor de café con leche.
GURHOFITA, s. f. min. Gubbofiaiu.
GURM, s. m. Perro de la mitología
celta^ que corresponde al gran lobo
Fenris, de la escandinava.
CiUT
GURRAB, V. B. mar. Ir (tara airaa
el buque por efecto de arriar cable,
6 después de levada el ancla.
GURRUFALLA, s. f. ant. Decíase
de las cosas viles, despreciables y de
poca monta.
GCRUBANÓ, 8. y.adj. germ. Bo-
yero.
GURU-GOBINDA, s. m. mit. Tem-
plo famoso erigido en la India á Visnú
en su novena encarnación.
GURZCBER, s.f. mit. Estrella de.
cola que según el Zendavesta, se halla
de centiui'la en el ciclo.
GUSTADOR, s. m. La cadenilla
barbal del freno.
GUSTASP, s. m. mit. Príncipe, bajo
cuyo reinado se realizó la revolución
religiosa atribuida á Zoroastro, quien
encontró en aquel monarca un auxiliar
decidido.
GUTAPERCA. s. f. Sustancia de no-
table importancia, por sus aplicaciones
en la industria. Es un residuo de la
evaporación del jugo lechoso que se
desprende de las incisiones practica-
das en un árbol que se encuentra en
los bosques de las islas de la Maiesia.
Esta sustancia, cuando está caliente,
es mas blanda que el cautchuc, mas
dura cuando está fría, y mucho menos
elástica en todas temperaturas. Se ha-
cen de ella tubos para la conducción
de aguas, y se emplea en el calzado,
en los baños metálicos para dorar y
platear y en otras muchas cosas; pero
su principal aplicación consiste en ser*
vir de cubierta á los alambres aue
Irasoiiten las comentes en los telé«-
grafos eléctricos. Tiene la misma com-
posición química que el cautchuc, con
el cual puede unirse calentando anibas
TDftlerias *
GUTiFORME, adj. Calificación de
ciertos poliperos muy pequeños, pare-
cidos á una gota de agua.
GUTTA-PERCHA, s. f. GuTAPsacA.
GUTUROSO, adj. bot. Dicese de
ciertos musgos, cuya urna tiene una
apófisis abultada. || Dícese del animal
3ue tiene dilatada la parte anterior
el cuello ó del cuerpo. || Calificación
Digitized by
Google
lACH
de ODA especie de antílope, nouble
Cr el Tolúmen enorme de la laringe en
i machos; y de una esp^íe de palo-
ma, llamada vnlgarmejdte bnchana.
GÜYAQÜILITA, s. f. mió. Especie
de resina fósil, de color amarillo claro,
qne se presenta en masas considera-
bles, las coal^ ofrecen dos varieda-
d^, una homog^ea opaca y de frac-
tura granujienta, y la otra mezclada
con materias bitummosas.
GDZQUE, s. m. aat. Gozque. Perro
peq«eio muy sentido y ladrador. ,
HAL
186
H
HAARCIALITA, s. f. Sistancia mi-
neral que ofrece mucha analogia con
ht mesotipa y que se encuentraen fibras
brillantes en las calidades de la fono-
lita radiada.
HABAJB, 8« m. «nt. Derecho que
lenian ciertos fun:;ionarios de percibir
por cada saco de trigo puesto en el
mercado, tantos granos como la mano
pudiese contener.
HABIBLE, adj. ant. Lo que puede
aer habido ó tenido.
HABILENTAR, ¥. a. ant. Habí-
HABILENTEZA, s. f. ant. Habi-
unAD.
HABILIDOSO, SA, adj. prov. Dice-
se de la persona que tiene habilidades.
HaC^, 8. f. Pie'za de metal que
usan los tipógrafos y encuadernadores
para imprimir la letra de este nombre.
II Punzón de acero empleado en algu-
nas artes mecánicas para marcar sobre
metal ú otra materia dura la propia le-
tra. II Plancha delgada de hojadelata,
laton^ hierro, etc., en que esta abierta
en hueco dicha letra y sirve para es-
tamparla sobre papel á otra materia,
pasHMlo por la parte hueca una brocha
con tinta grasa negra ó de cualquier
otro cdor. . '
HADADO, DA, adj. Unido & los ad^
verbios bien ó mal, equivale á feliz é
infeliz.
HADJI, s. y adj. (am } El indígena
que ha permanecido algnn tiempo en
el antiguo continente. || Título que to-
man los masabnanes que han cumpli-
do su peregrinación á la Meca, Medi-
na ó Jerusalem. También se les permi-
te á los cristianos de Oriente tomar este
título cuando van á celebrar la Pascua á
Jerusalem, y los musulmanes no rehu-
san dárselo.
HADREO, s. m. mit. Divinidad cu*
ya misión era velar sobre los granos y
presidir á su madurez^
HAFEDHAH, s. m. mit. Uno de los
cuatro dioses primitivos de los árabes,
al cual se le invocaba en los viajes.
HAFESIA, s. r. Dfcese del sentido
del tacto.
HAPTORANG, s. m. mit. Uno de
los dioses de segunda clase encargado
de dispensar la salud y de santifí^r á
los piadosos adoradores de Ormuz y de
vigilar el Norte.
UAFVA, s. m. mit. Dios de los bel-
gas, del cual solo se ha conservado el
nombre en una inscripción.
HAHNBMANNIANO, NA, adj. med.
Que se refiere al sistema ó á la teoría
médica de Babneman. || s. y adj. Par*-
tidário de este sistema.
HAIAS, s. m. bot. Nombre de una
raiz que se cultiva en América; es tu*-
berosa como la ^tata, y se come pre-
parándola del mismo modo.
HAIDINJERITA, s. f. min. Especie
de arseniato de cal. Ij Nombre de un
sílico-alumioato de hierro. || Sulfuro
de antimonio y de hierro llamado tam-
bién bertieriía.
BALACORO, s. y adj. Nombre dado
á los indios que no practican ningún
culto; su secta es d^reciada por las
deroas.
HALAE, interj. smt. que servía para
llamar á al^no. Boy se usa en algu**
ñas provincias para alratar ó anhnar,
y equivale á ea, arriba, adelante,
ahora. Es de bastante uso en la ma«
riña.
Digitized by
Google
184
HAL
HALAGAMIENTO, s. m. ánL Ha-
lago.
HALCA, s. f. ant. Cierta cuna de
madera.
EALCIONITAS, s. v adj. m. pL
Miembros de una secta modada á prin-
cipios del siglo XIX en los Estados
Unidos de América, con el objeto de
reunir bajo una misma comunión to-
das las sociedades que siguen la fe de
Jesucristo, sin exigir la profesión de-
tallada, los símbolos ni los catecismos.
HALEC, s. m. Balbx.. Salmuera de
algunos pescados, con la cual los anti-
guos hacian una especie de salsa. || £1
mismo pescado que se cree fuese el
arenque, anchoa ó sardina.
HALECRET, s. m. ant. Especie de
coraza de hierro que usaban los- sol-
dados, en los siglos XV y XVL
EÍALECHO, s. m. ant. HIii^echo.
HALET, s. m. Nombre que dan los
mahometanos al éxtasis de los dervi-
ches. En medio de este delirio religio-
so, es cuando se hacen las pruebas del
hierro candente, y se atraviesan los
brazos ó piernas con instrumentos pun-
zantes.
HALIGRAFÍA, s. f. Halografía.
Descripción de las sales, tratado de
las mismas. || Parte de la química que
ensena á describk las sales.
HAUGRÁFICO, CA,adj. Halográ-
FIGO. Relativo ó perteneciente á la ha-
ligrafía ó halografía.
HALMIRODEA, adj. med. Epíteto
aplicado á ciertas afecciones, ea las
cuales hay calor acre al tacto.
HALMIROX, s. m. Nombre con que
se designaba un nitrato, que se en-
cuentra en los valles de la Media.
HALO, s. m. La aureola 6 circulo
rojo que rodea el pezón de la ipujer.
II Circulo luminoso que se forma en
tomo del sol v de la luna cuando la
atmósfera esta cargada de vapores.
£1 cjue rodea el sol tiene 22 V, grados
de diámetro. Los halos lunares varian
mucho en briUo y en estension, y son
también mas frecuentes. Estos reno-
¿leDOB van algunas veces acompaña-
dos, en la parte opuesta & los halos,
lAK
de parelias ó de paraselenes, es decir,
de imágenes del sol ó de la luna.
HALOT, s. m. Halo> en la segunda
acepción.
HALOTRIQOITA, s. f. miu. Varie-
dad de sulfato de alúmina, en la qos
el prolóxido de hierro reemplaza en
parte al álcali.
HALOTSITA, s. f. inin. Especie de
hidrosilicato de alúmina, sustancia de
fractura esquirlosaque.se encuentra en
filones unidos en la formación de los
minerales metálicos,, y cuyo color es
generalmente blanco lechoso, modifi-
cado algunas veces por la presencia
de óxidos metálicos. Es trasparente
cuando se introduce en el agua y
cuando se saca de esta pierda su tras-
parencia; es ademas blando, y su con-
sistencia es como la de la cera.
HALTICÓPTERO, RA, adj. Dícese
del animal que salta con viveza afanen-
do las alas. *
HAMAXAGOGO, s. y adj. Nombra
que daban antiguamente al que reco-
gía la cosecha en carros.
HAMIPO, s. y adj. ant. Soldado
de infantería aue iba mezclado en las
filas de caballería. || Caballero- que
llevaba de la brida un caballo prepa-
rado y podía combatir á pie.
HAMSA, s. íú. mit. Pájany divino
que participa del águila y del cisne»
y sirve de cabalgadura á Brama.
HAMZA, s. m. Signo de la gramá-r
tica árabe, que sirve para expresar
una aspiración inherente á las vocales
aisladas.
HANJIANISTAS,s. yadj. pl. Miem-
bros de una secta funaada en la No-
ruega á fines del si^lo XVIII, que pre-
dicaban la comunidad de bienes.
EAPLOTÍPiCO, adj. rain. Califi-
cación de un carbonato de cal, cu-
Íos cristales afectan la forma romboé-
rica.
HAR, s. m. El s^ndo mes del ano
sagrado de los hebreos, que corres-
ponde á la luna de abril.
HARAGANCIA, s. f. ant. HAnAGi-
NERÍA. Ociosidad, falta de aplicación
al trabajo.
Digitized by
Google
HARAI, s. nu Tríbato periódico que
egan en Turquia los que no son ma-
metanos.
HARAKtJENNENTAKTON, s. m.
mit. El Ser Supremo, entre los hurrf-
nes é irequeses,
HAR-HERL 8. m. mit. Nombre con
que los habitantes del Indostan desig-
nan las estatuas de Visnü y Siva reu-
nidas en un grupo.
HARKiSA, s. f. min. Sulfuro de ní-
quel, de color amarillo verdoso de la-
Ion y brillo metático^ que se presenta
en forma de filamentos capilares suma-
mente frágiles, cuyo polvo raya la fluo-
rina. Tratado por medio del soplete, da
una sustancia metalóidea que es atraí-
da por el imán.
UARMÓFANO, adj. Dícese del cris-
tal cuyas uniones están á la vista.
HARMOSINIO, s. y adj. m. ant.
Oficial que velaba en "Esparta por la
conservación de las buenas costumbres.
Era una de las principales atribucio-
nes, cuidar de que las mujeres casa-
das no se presentasen en los sitios pú-
blicos, sino cubiertas de un velo.
BARMOSTE, s. y adj. m. Nombre
Sae se daba en Esparta al que tenía
mando de una plaza fuerte.
HAR0ER1, s. m. mit. Dios egipcio,
hijo de Osiris y de Isis quien le con-
cibió estando aun en el seno de su
madre: vino al mondo al propio tiem-
po que sus padres, pero informé y
contrahecho; hizo la guerra á Tifón y
le venció, pero en seguida fue hecho
pedazos por los titanes. Isis le resuci-
tó y le otorfi;ó la inmortalidad, el co-
nocimiento de la medicina y el don de
la profecía. Se^un los sacerdotes egip-
cios es el último rev de las dinastías
celestes que ha reinado en la tierra, y
su leyenda recuerda la de Apolo.
HARPAGON, s. m. ant. Maza de
hierro que se colgaba del mástil de un
buque, y que se lanzaba á las ga-
leras enemigas con objeto de sumer-
girlas.
HARPAGOS, s.. ín. mit. Uno de los
caballos de los dioscuros.
. HARPINA, s. f. mit. Hija de Asopo
HAU
Í8S
Í amante de Marte, de quien tuvo á
nomao.
BARRINGTONITA, s. f. min. Va-
riedad de mesotipa cuya composición
es análoga á la de la natrolita. ^
HARTITA, s. f. min. Variedad de
inodora é- insípida de sebo de monta-
na que tiene el color y la trasparen-
cia de la cera y se presenta en forma
de tablas exáedras: es blanda como el
talco Y tiene un brillo grasicnto.
HaSTARIO, 8. y adj. m. ant. El
soldado romano que llevaba lanza ó
pica.
BASTA TO, s. y adj. m. Hastabio.
HATABIN, s. y adj. ant. LEífAoon.
BATERIO, s. m. Balancin, pedazo
de piedra ó de plomo, de que se ser-
vian antiguamente para hacer contra-
peso en los ejercicios gimnásticos.
HATHOR, s. m. mit. Nombre de
una divinidad egipcia, de secundo or-
den, consideraoa como madr^ de Iqs
dioses, y representada con diversos
caracteres en los monumentos. Los
f riegos la identificaban con Venus,
uno y Diana.
HATQÜETINA, s. f. min. Variedad
de sebo de montaiía; sustancia com-
bustible, de color blanco amarillento,
que se presenta en masas pequeñas,
traslúcidas, granujientas ó escamosas
y. de un lustre nacarado; es blanda co-
mo el talco, mas ligera que el agua,
fusible á 76 grados, y soluble en el
éter; por la destilación produce una
sustancia oleosa y deja un residuo de
carbón; se compone de hidrógeno y
carbono y se encuentra en el pais de
Gales en un mineral de hierro arci-
lloso.
DADDA, s. f. mit. Nombre con que
adoran á la luna los habitantes de
Ceilan.
HAÜYNA, s. f. min. Sílico sulfato
de alúmina, calj potasa que se en-
cuentra en pequeños cristales ó granos
cristalinos oiseminados en diversas ro-
cas volcánicas. Es de color azul, 6
aiul verddso, trasparente ó traslúcido,
de lustre vitreo, y fractura desigual;
se disuelve en los ácidos formando ge-
24
Digitized by
Google
186
HEC
latina, y pierde su color al soplete.,
HA YAMAL, s. m. «Libro de los an-
ti^os escandinavos, compuesto segim
clTos por Odin, y que contiene en
ciento veinte estrofas los principios de
la moral.
HAYAN, 8. m. Uno de los gahs de
la mitologia parsi, que los libros zen-
dos desi^aban con el nombre de tien-
hechor de las calles. Preside á la pri-
mera parte del dia. .
HAYDENITA, s. f. min. Silicato hi-
dratado de alúmina, encontrado en
Balíimorc en un venero de gneis. Es
de color amarillo pardusco, verdoso, ó
pardo verdoso, traslúcido ó trasparen-
te y cristaliza en prismas romboidales
oblicuos. Raya el talco, se funde al sor
píete y se disuelve en el ácido sulfú-
rico.
HAYESENITA. s. f. min. Variedad
de borato de cal, encontrado en el
Perú.
HAYTOSITA, s. f. min. Sílico-bo-
rato de cal, variedad de datolita, ha-
llada en una mina de hierro de Ingla-
terra.
HAZAN, s. y adj. El cantor de la
sinagq^, entre los judíos.
HEBRAT-AL CALB, s. m. El amor
propio y la concupiscencia, que arras-
tran al hombre al pecado, entre los
mahometanos. Mahoma decía que le
había librado de él el ángel Gabriel.
HECiTEO, ÍEA, adj. mit. Dícese
de unas columnas ó estatuas erigidas
en honor de Hécate delante de las ca-
sas de los atenienses, en el interior de
las habitaciones y en las encrucijadas.
En ellas se pronunciaban oráculos y
en la noche de cada luna nueva los
ricos llevaban á ellas ofrendas de vian-
das, de que se aprovechaban los po-
bres.
HECATONFONEÜMA, s. f. aut. Sa-
crificio de cien vícthnas que ofrecían
los mésenlos en honor del que habia
matado cien enemigos.
HECATÓNQÜIROS, s. y adj. pl.
mit. Nombre de tres gigantes de cm-
cuenta cabeías y cien brazos, que
ayudaron á Júpiter á vencer á los ti-
HEL
tañes, y recibieron la misión dfe vigí-
larios en los infiernos. Eran hijos dé
Urano y de la Tierra, y sus nombres
eran Ejeon, Cotto y Gijes.
HÉCTICA, adj. med. Calificación
de una calentura lenta y continua,
acompañada de enflaquecimiento pro-
gresivo y considerable flaxiÜez gene-
ral, sequedad en la garganta, pulso
débil y /recuente, calor en la piel y
con especialidad en las palmas de las
manos y plantas de los pies, y hacía
el fin siíiores y diarrea colicuativos.
HEDIFANO, s. m. min. Variedad
de arseniato de plomo, en el cual cier-
ta cantidad de cal reemplaza á otra
igual de plomo.
HEDRA, s. f. med. Fractura del
cráneo. || La fractura dispuesta de tal
modo que queda señal ó el rastro del
instrumento que la ha producido.
HEFTENÚMERO, adj. poes. ant.
Dicese de un verso compuesto de tres
pies y una sílaba.
HEIA, s. m. Nombre que dan los
samoycdos al Ser Supremo.
HEllMDALL.^s. m. mit. Uno de los
Ases, hijo de Odin, que armado de es-
pada, y montado en un soberbio ca-
ballo, guarda la entrada del cielo para
impedir que entren en él los gigantes
de las montanas. Para ayudarle á cnm-
Elir esta peligrosa misión, los dioses lé
an dotado de unos Mentidos suma-
mente delicados; ve á cien millas al*
rededor de sí, tanto de dia como de
noche; oye crecer la yerba en la tier-
ra y Ya lana en la piel de los rebaños.
Cuando llegue el fin. del mundo, tocará
una trompeta y combatirá al dios Loke,
HEJETORIA, s. f. Procesión que se
verificaba en Atenas durante las plin-
terias, y en las que se llevaban. ramas
de higuera.
HELA, s. f. mit. Hija de Loke y de
la giganta Angurboda. Apenas la vio
Odin la precipitó en el Nifleim, donde
fijó su residencia en el seno de Eliud
(la miseríaK palacio inmenso cuya
puerta se llama Fallando. Forad (el
principio), y el vestíbulo Blikande (la *
maldición). Está servida por Gangláte
Digitized by
Google
BEL
^la tardanza) y Gangleur (la lentitud).
Duerme en el lecho feur (la eoferme-
dad); su mesa se llama Hongur (el
hambre) v su cuchillo Sultur (la esca-
sez). Es diosa de la muerte, y sobera-
na del infierno ó Niflejm.
HELAJÍÓPICES, s. y adj. m. pl.
ant. OSciales que presidían los juegos
olímpicos.
HELCOLOGIA, s. f. med. Tratado
acerba de las úlceras.
HELCTICO, adj. med. Epispástico.
Calificación dada á todas las sustancias
que aplicadas encima de la piel, pro-
Tocan en ella dolor, calor y una rubi-
cundez mas ó menos intensa, en fin,
todos los síntomas de una irritación
seguida muy luego de un levantamien-
to de la piel, efecto del acumulo de se-
rosidad.
HELEAR, V. a. ant. Mostrar con el
dedo.JI Ahblear.
HELEPOSIS, fi. f. ant. Torre gran-
de de madera, cubierta de cueros y
zarzos de ramas verdes, que se em-
pleaba en los sitios de las ciudades.
HELES, s. y adj. pl. ant. Sacerdo-
tes de Júpiter en Dodona. Formaban
una asociación particular, aunque no
existen datos suficientes para asegurar
3ue componían una familia de sacer-
otes.
HELIOMAGNETÓMETRO, s. m.
Instrumentó aue sirve para medir con
exactitud la aeclinacion de la aguja
magnética y determinar por la pre-
sencia del sol una hora cualquiera del
día.
HELIOSIS, s. f. med. Insolación.
HELIÓTROPO, s. m. Instrumento
que sirve para enviar por su medio un
rayo soW á un observador colocado á
larga^ distancia, j] Instrumento pareci-
do á la máquina paraláctica, porque
se le puede volver fácilmente hacia el
sol para observar este astro. || min. Es-
pecie de cuarzo romboidal, cuyo color
es el verde de diferentes matices, y
constituye una de las piedras pre-
CIOSRS
HELMICÜN, s. m. El mes de febre-
ro, entre los irlandeses.
BEtt 187
HELÓDEO, DEA, adj. med. Califi-
cacion de las enfermedades y especial-^
fílente de las calenturas que reinan en
los parages pantanosos.
HELOS, s. m. mit. Sobrenombre
bajo el cual tenía Céres, cerca de He-
los, un templo, donde solo se permitía
entrar á las mujeres.
HELOTIA, s. f. mit. Doncella de
Corinto que pereció en el ¡nceadio úú
templo de Minerva, donde se babia re-
fugiado cuando i,i ínvasioQ Je los do-
rios. Habiendo so lira venido una pesie
que asoló el [->aís, declaró el oráculo-
que para aplanar loí? tivAms de ncloliíi,
era nctTsai io erigir ufi iempiü en ho-
nor do AJioerva bclolide.
ni:LSESAITAS, R, y adj. pL Secta-
rios f[ue nenuiliaii todas h^ rel¡¿nonf?s.
HLLVLNA, s- f. mitu Sullosilicalo
de maügaiieso, utiido á aulfato de glti-
cina, y encojjlrado en una vcaa de es-
quisto talcoso. Es de color amarillo de
cera, tm poco pardusco, y cristal iza en
te tratad ros neínioños.
HEMATIDROSIS, s. f. med. Espq-
cie de sudor de sangre, exhalación es-
pontanea de sangre por la piel, á ma-
nera de traspiración cutánea:
HEMATINA, s. f. Principio coloran-
te puro del palo de campeche, que se
E resunta en j
lauco rosad
este nombre
la sanare. || Hematos]\a. Materia ó
principio colorante de la sangre. Sus-
tancia sólida, insípida inodora, de co-
lor moreno empanado, algunas veces
brillante y encarnada como la plata ro-
ja de los mineralogistas, iítsolubkí ea
el agua, en el alcool, en el éter sulfú-
rico, en el acético y en cl aceile volá-
til do trementina. Su combinación con
la albúmina y la fibrina con^^tituyc to^
glóbulos de la sangre.
HEíMATÓDEO, DEA, adj. med. Lo
que es producido por la sangre ó por
él desarrollo de los vasos sanguíneos.
II Lo que participa de la naturaleza de
la sangre, ó tiene semejanza con ella.
HEMATÓSCOMO, s. y adj. El que
suponía adivinar lo porvenir .por la
l
Digitized by
Google
188
HEH
inspección del hígado de las victimas.
' HEMEROD&AMO,s. yadi. ant. Cor-
reo que llevaba los despachos. || ant.
Soldado de la milicia bizantina, que
tenia el encargo de velar en las puer-
tas de las ciudades, y en tiempo de
guerra, el de hacer reconocimientos.
HEMERÓPATA, s. y adj. roed* La
persona atacada de Hemehopatía. En-
fermedad que solo se siente durante el
día, j la que su duración no pasa de
nn día.
HEMlCLORO, RA, adj. Dícese de
algunos insectos que tienen verde la
mitad del cuerpo.
BEMIDIPLÓIDE, s. m. ant. Especie
de capa que usaban los griegos.
HEMIDO0ECÍEDRO, s. m. Rom-
boedro.
HEMIHECTO, s. m. La dozava par-
te de casi todas las principales medi-
das de los griegos.
HEMIOLIA, s. f. Demiola. Nombre
antiguo de ciertas proporciones. || ant.
Compás de tres ti^ospos.
HÉMIONA, 8. m. Especie del géne-
ro caballo.
HEMIPAJU, s. f. med. Dolor con-
tinuo y fíjo en la mitad de la cabeza.
- HEMIPAJIANO, NA, adj. Lo que
presenta los caracteres de la hemipa-
ia. H med. Relativo ó concernienlQ á
hemipajia..
hemiplejía, s. f. med. Parálisis
de la mitad del cuerpo.
HEMIPLÉJICO, ÍA, s. y adi. La
persona atacada de hemiplejia. || adj.
Concerniente ó relativo á la hemiplejía.
HEMITEA, s. f. med. Calentura in-
flamatoria, ó estado que presenta la
sangre en las afecciones inflamatorias,
cuando después de haher.salido de una
vena se cubre de una costra pleurí-
tica.
HEMITETRAQÜISEXAEDRO, s.
m. min. Cristal compuesto de doce
pentágonos simétricos, que se deriva
del cuno.
ÜEMITORACIO, s. m. ant. Media
coraza, especie de armadura de los
griegos.
DEMIXALINASPISTO, adj. Epíteto
HEN
de las serpientes que pican y muerdeo
venenosamente.
HEMODINAMÓMETRO, s. m.med.
Instrumento quirúrgico que sirve para
medir la fuerza contráctil de las cavi-
dades del corazón.
HEMONIO, adj. mit. Sobrenombre
de muchos héroe.<:, tales como Jason,
Aquiles, Pirro y Protesilao. -
HEMOPTISñO, s. m. med. Hemop-
tisis. Espulo de sangre: hemorragia
de la membrana mucosa que tapiza las
vias aéreas, la laringe, la traquearte-
ria y los bronquios, producida según
se cree por la rotura ae algunos vasos
del pulmón.
HEMOPTOSIS, s. f. med, Hemop-
TISMO.
HEMOSCOPIA, s. f. med. Hemor-
RosGOPiA. Examen ó análisis de la sao^
gre cstraida de las venas, para conocer
el estado del cuerpo.
HEMOSPASIA. s. f. med. Medio te-
rapéutico, que consiste en hacer el va-
cio en anchas superficies, en uno ó dos
miembros, y aun en la mitad del cuer-
po, por medio de aparatos particula-
res, con el objeto de atraer en pocos
instantes una masa de sangre y de flui-
dos mas ó menos considerables á una
parte sana, aliviando por consiguiente
los órganos en que reside alguna con-
gestión morbosa.
HEMOSPiSICO, CA,adj,med. Coa-
cerniente á la hemospasia.
HEMOSTASIA, s. f. med. Hemostx-
SIS. Estancación general de la sangre,
ocasionada por la plétora. |{ Operación
quirúrgica que se hace con d iin de
suspender una hemorragia.
HENDECADÁ.CTU.O. s. m. ant. De-
nominación bajo la cual algunos anti-
guos naturalistas comprendían algunas
especies de pleróceros. . '
HENETOS, s. y adj. pl. ant. Los
vándalos. J Los venecianos.
HENIOXA, s. f. mit. Hija de Créen-
te, que gobernó en Tebas durante la
minoría de Laodamas. Los tebanos le
erigieron una estatua asi como á sti
hermana Pirra, delante del templo de
Apolo Ism^nio,
Digitized by
Google
HEP
HENNAROA, s. f. Divinidad de la
mitología de Taiti; se casó con uoo de
sos hermanos y fue madre de una par-
te de la raza humana.
HENNIL, s. m. mit. ídolo de los
vándalos que se representaba bajo la
fi^ra de un palo terminado por un
anillo y una mano de hierro.
HEPÁTICO, CA, adj. Califlcacion
de los remedios ó sustancias medici-
nales que se consideraban propias pa-
ra comoatir las enfermedades del hi-
^ HEPATIRRÉICO; CA, adj. med.
Concerniente á la Hepatirrea. Flujo
de vientre formado de materias bilio-
¿asprocedentes del hígado.
HEPATITA, s. f. min. Nombre da-
do antiguamente á una variedad de
serpentina, de color de hígado.
HEPATOFRACTICO, CA, adj.
med. Concerniente á la Hepatofraxia.
Alteración patológica del hígado; obs-
truccion, infarto, induración de esta
viscera
HEPÁTOGRAFÍA, s. f. med. Tra-
tado de la<$ enfermedades del hígado.
HEPATOPARECTÁMICO,CA, adj.
med. Concerniente al Hepatoparécta-
MO. Aumento de volumen del hf^do,
gordura, crasitud estraordinana de
esta viscera
BEPATOSCÓPICO, CA, adj. Lo
3tte pertenece á la Hepatoscopia. Arte
e adivinar lo fqturo por los movi-
mientos del hígado de las víctimas ó
por su magnitud, color, etc.
HEPATOTOMISTA, s. y adj. El
que se dedica á hacer la disección del
hígado.
HEPTAPEC0,-6. m. ant. Medida
que valía siete codos.
HEPTARCA, s. y adj. ant. Cada
uno de los siete reyes de una Heptar-
QuÍA. Nombre que se da al gobierno
constituido por siete personas, y tam-
bién al estado ó potencia así gober-
nada.
HEPTARRENO, NA, adj. bot. Que
tiene «iete estambres.
HEPTASTÉMONO, NA, adj, bot.
Lo que tiene siete estambres.
HER
189
HERACLAMMON, s. f. ant. Está*
tua que reunía los atributos de Hércu- .
les y los de Júpiter.
HERACLEYADA, s. f. Título de un
poema perdido, y compuesto según
opinión de Suidas por Paniasis, tio de
Herodoto, sobre los trabajos de Hércu-
les.
HERACLION, s. m. Nombre que
dieron los antiguos al orégano, porque
según ellos habia Hércules ensenado
el uso de dicha planta. || Nombre que
daban los antiguos á la piedra de to-
que y al imán, porque se hallaba en
abundancia en la ciudad de Heráclea.
HERALDÍA, s. f. El cargo ú oficio
de heraldo (rey de armas). || Provincia
cuvo nombre llevaba un heraldo.
ilERATELE A, s. f. Sacrificio que los
antiguos hacian á Juno el dia de sus
bodas.
BERRA, s.f. ant. Yerba.
HEBREQUITA, s. f. Mineral pardo
encontrado en unas minas de hierro de
Bohemia; su fractura es resinosa, su
polvo amarillo y se le raya con una
punta de acero.
HERCINITA, s. f. min. Aluminato
de hierro encontrado en el Bomerwald,
es negro y bastante duro, de modo que
tmede servir como el esmeril para pu-
imentar.
HERCOTECTÓNICA, s. f. Arte de
fortificar las plazas.
HERCULANOS, s. y adj. pl. Nom-
bre que Diocleciano dio á los soldados
de una de las legiones que reemplaza-
ron á las cohortes pretorianas y ur-
banas.
HEREDIJA, 8. f. Heredad.
HERENACO, s. y adj. Sacerdote ir-
landés, encargado de recibir las rentas
de la Iglesia y de disponer de ellas,
dando una parte á los obispo?, otra á
los pobres, y reservando la tercera pa-
ra las necesidades del culto.
HERÍA, s. f. prov. El pago de he*
redades cultivadas, pertenecientes de
ordinario á varios dueños, aunque es-
tán circundadas de una cerca común.
HERIRÁN, s. ro. Llamamiento que
un soberano hacia de los nobles para
Digitized by
Google
190
HKS
que se presenlasea á tomar las armas.
II Multa en que era condenado todo
hombre libre que se negaba á prestar
el servicio militar.
HERIMAN, s. y adj. m. Nombre da-
do en la edad media á tos hombres li-
bres de la segunda clase.
HiRIMANIA, s. f. La cualidad ó
condición del heriman.
HERMAFRODIA, s. í. Herhafro-
DISUO.
BEROON, s. m. ant. Monumento
elevado en memoria de un héroe ó una
heroina.
BERRAX, s. m. ant. Herr.u. El
hueso molido de la aceituna como que-
da después de sacado el aceite y sirve
para los braseros.
HERRUJE, $. m, ant. Herrumbre.
El. orín ó moho de cualquier metal ,
pero con prticularidad del hierro. ||
Gusto ó saoor que algunas cosas toman
del hierro ó del orín.
HERSE, s. y adj. Nombre que lle-
vaban los vasallos de los condes de
Noruega en la edad media. || Ss m. ant.
Herpe. Especie de enrejado que se po-
ma en las puertas de las plazas,, y cu-
Ío efecto era igual al del rastrillo ó
arrera.
HERSILLA, s. f. mit. Mujer de Ró-
mulo, de quien tuvo dos hijos, y á la
muerte de su esposo, Irís la condujo á
un bosque sagrado del Quirinal, de
donde fue llevada á los cielos : se la
adoraba en el templo de Quirino bajo
el nombre de fiorta.
HESICASTA, s. j adj. Nombre da-
du á ciertos ermitaños griegos que vi-
vían en los desiertos practicando todas
las austeridades de la vida monástica.
HESITATETES, s. y adi. pl. Sec-
tarios que desaprobaron ó auaaron en
aprobar el concilio de Calcedonia, los
cuales se llamaron también acéfalos. |1
Sectarios del siglo VI, que no profesa-
ban ideas fijas.
HESPERIDINÁ, s. f. Principio cris-
lalizable que se encuentra en la^ parte
blanca que cubre los frutos de las hes-
perídeas. Esta sustancia es blanca,
p^ilfti^^y lustrosa, insolublc en el
HIB
-a^ua y en el éter, soluble en los álca-
lis y en el ácido acético.
HESÜS, s. m. mit. Dios de las bata-
llas, entre los galos. Se le sacriGcaban
víctimas humanas, y desde la conquis-
ta de los £aIos por los romanos se unid
su culto al de Júpiter y Vulcanó.
HETEROBAFIA, s. f. Estado de ua
cuerpo cuya superficie es de varios co-
lores.
HETERÜSIANOS, s. y adj. m. pl.
Miembros de una secta de arríanos fun-
dada por Aecio, que decian que en la
trinidad, cristiana el Hijo ^a ae distin-
ta naturaleza que el Padre.
HEÜLANDITA, s. f. min. Variedad
de estilbita que contiene cal.
HEURESIS, s. y adj. f. Fiesta que
se celebraba ea Roma el mes de no-;
viembre, probablemente el dia en que
Céres encontró á su hija Proserpina.
HEURÍSTICA, s. f. El arte de in^
ventar; la indicación exacta del méto-
do que debe seguirse para llegar á ha-
cer descubrimientos intelectuales.
HI, s. m. mit. Segundo miembro dé
la Trinidad en la teogonia de los sec^
tartos de Las^tseu: representa lo qué
se escucha y no se ove.
HIALE, s, f. mit. Ninfa 'compañera
de Diana.
HIALEON, s. m. med. Humor vitreo,
f gelatinoso, qae fluye de los ojos ó de
os oidos.
HIAMCAT, s. m. Fiesta que los ma-
labares residentes cuja isla de Frauda
celebran todos los anos, y en la cua)
elevan un ídplo monstruoso.
HlAMO, s. m, mit.- Hijo de Evadne.
Por invitación de Apolo las parcas asis-
tieron al parto de su maore, y lleva
su nombre una de las cimas del par;
naso.
flIANCO, s. n^. med. Espjcic/Ié anr
gina, en que la respiración y la deglur
cion están al ínismo tiempo entbrpe-
cidas
HIBOMETRADO, adj. med. DJcesp
de la deformidad á que se ha jijeado
el HiBÓMETRo. Aparato ó instrumei^tp
que sirve para meíir tos progresos de
los cambios que los medios mccf aicos
Digitized by
Google
mu
producen en las deformidades del ra-
quis.
HIBOMETRAR, v. a. med. Medir
una deformidad del raquis con el au-
xilio del hibómetro.
HIBRIDA, adj. Dícese del razona-
miento que consta de tres proposicio-
nes, pero que necesita de la cuarta pa-
ra quedar completo. || bot. Epíteto
aplicado á las plantas áue proceaen de
una fecundación cruzada, esto es, en
3UC el polen de una especie ha fecun-
ado el pistilo de otra especie diferen-
te. L&s semiHas que se han desarrolla-
do en el pistilo fecundado de este mo-
do han producido individuos parecidos
en su forma á los dos que concurrieron
á la formlicron.
BIBRIDEZ, s. r. HiBRiDisMO. Defec-
to de la composición de las palabras,
que consiste en formarlas de idiomas ó
lenguas diferentes.
HICO, s. m. (am.) El cordel.
HIpÁTICO, CA, ad|. med. Forma-
do de HiDÁTiDBS. Vejiguillas que se
forman en varios puntos del cuerpo
y están llenas de agua. Tumores en-
quistados que contienen un liquido
acuoso y trasparente.
HIDATIS, s. m. med. Tumor craso
que suele formarse en el párpado su-
periorl
HIDB, s. f. Medida dé su|)erfície,
usada en Ipglaterra, que equivale á
unas veinte hectáreas.
QIDRAGO, s. y adj. m. ant. HroRA-
NO. Ministro griego que presidia á la
purificación de ios iniciados en los pe-
quefios misterios de Eleusis.
HIDRANOS, s. y adj. m. ant. Sa-
crifícador que en la iniciación de los
. misterios de Eleusis inmolaba á Júpi-
ter una cerda preñada sobre cuyapiel
se coTocaba el que habia de ser ini-
ciado.
mOROBÜCHOLZlTA, s. f. min. Bi-
drosilicato de alúmina de color azul
verdoso de estructura granulada, com-
puesto de escamitas traslúcidas de lus-
tre vitreo. Al soplete pierde su agua
de cristalización y se convierte en un
polvo blanco.
HH»
«1
HIDROECONÓMICA, adj. Califica-
ción de una máquina que puede reem-
plazar ventajosamente á fas rueáas, ar-
boles, etc. , con economía de as^ua.
HIDRO-MANGANO-CIÁNICO, adj.
Dícese de un ácido que resulta de Ja
combinación del hidrógeno con el cia-
nuro de man«raneso.
HÍDROMANÍA, s. f. med. Delirio
que impele al enfermo á arrojarse al
agua.
HIDRONOSIS, s. f. med. Exhala-
ción serosa considerada como causa de
enfermedades orgánicas.
fflDRÓPATA, 8. y adj. Él partida-
rio de la hidropatía.
HIDROPATÍA, 8. f. Sistema médico
que se diferencia de los demás en em-
plear principal ó esclusivamehte el
agua común, fría por lo regular, para
curar las enfermedades.
HIDROPÁTICO,CA,adj. rñed. Lo
perteneciente á la hidropatía.
HIDROPLEURIA, s. L med. Hidro-
pesía de pecho.
HIDRÓPOTA, s. y adj. El que no
bebe sino agua.
HIDROPOTMTO, s. m. Poción 6
le.
DROSPIROÍLICO, adj. Epíteto
de un ácido, que es el aceite volátil de
ulmaria.
HIDROSÜDOPÁTICO, CA, adj.
med. Concerniente á la hidrosudop^-
tfa. HmROPATÍA,
HIDRO-SULFO-CIANATO, s. m.
Nombre genérico de las sales produci-
das por la combinación del ácido hi-
drosulfociánico con las bases salifica-
bles. I] SüLPOCIANüRO.
niDROTALCITA, s.f. Mineral blan-
co y laminoso de un aspecto foKáceó
como el del talco, que se encuentra en
Noruega unido á la estealita.
HIDROTERÁPICO, CA, adj. med.
Concerniente á la hidroterapia. Hmao-
PATÍA.
HIDROTIOCARBONATO, s. m.
Sal que resulta de la combinación del
hidrogeno con el azufre y el carbono.
HIDROTIO-CARBÓNICO, adj. Dí-
cese de un ácido que resulta de ia
Digitized by
Google
Idi
HIA
combinación dd hi^rógeao con el azu-
fre y el carbono.
UIDROTITIS, s. f. med. Retención
ó acumulación de materias mucosas en
la cavidad del tímpano y en las celdi-
llas mastoideas, cuando el conduelo
gutural, obliterado por una causa cual-
quielra, no da paso al moco.
HIDROZOMITOS, s. m. Caldo me-
dicinaL
HIERATICA, s. f. ant. Nombre de
una cataplasma emoliente, que se apli-
caba para calmar el dolor de estóma-
go, del hígado, etc.
BIERiTlCO, adj. Concerniente á
las cosas sagradas; perteneciente á los
sacerdotes. Dicese de una especie de
papel de Egipto que por ser de supe-
rior calidad se dedicaba á usos reli-
giosos. Tenia once pulgadas de ancho.
HIESO, s. m. ant. Yeso.
HIETOSCOPIA, S. f. HlETOMETRÍA.
Parte de la física que trata del arte de
medir ó apreciar la cantidad de a^ua
que cae en un paraje cualquiera, du-
rante un tiempo deterroinaao.
HIETOSCÓPICAMENTE, adv.HiE-
TOMÉTRicAMENTE. Dc uua maucra hic-
tométrica; con arreglo á los principios
ó leyes de la hietometría. Hibtoscopia.
HIETOSCÓPICO, CA, adj. Hieto-
uÉTRiGO. Concerniente ó relativo & la
hietometría. Hietoscopia.
filFEN, s. m. Signo que indica la
reunión de dos sílabas en una.
HIFENESIS, s. f. Union de dos sí-
Jabas.
flIFIALTES, s. m. mit. Divinidad
de los griegos, que los romanos llama-
ban subcubo.
BIFINOO, 8. m. mit. Nombre de un
centauro, á quien mató Teseo en las
bodas de Piritoo.
HIGOLATO, s. m. mit. Divinidad
que recibe en el paraíso á los hombres
virtuosos y á los guerreros, según las
creencias de los ha^^ntes del sürchí-
piélago de los AmiAs.
HlGROCLíMASTs. m. ant. Especie
de balanza usadapara pesar los líquidos.
HIGROMANCIA, s. f. Hidromancia.
Arte supersticiosa de adivinar el por-
JHO
venir por ciertas señales que se obser*
van en el agua, ó por ciertas aparicío-
nes estravagantes que se pueden pro-
ducir en ella.
HIGROMÁNTICO, CA^adúLoque
pertenece á la higroroancia. || s. y adj.
El que profesa el arte supersticioso efe
la higromancia.
HIGROTOLOGICO, CA, adj. med.
Concerniente á la Hidrotologia. Parte
de la medicina que trata de los humo-
res ó líquidos del cuerpo humano.
HIJiASTICA, s. f. Reunión de las
diversas partes de la medicina que tie-
nen una relación inmediata con la con-
servación y el restablecimiento de la
salud del cuerpo humano.
HILARIAS, s. y adj. f. pl. Fiestas
3ue celebraban los romanos en honor
e Cibeles y de Pan, el dia del equi*
noccio de la {primavera; durante ellas
estaba prohibida toda ceremonia fú-
nebre.
HILLDA, s. f. mit. Hija de un rev,
ascendida después de su muerte á la
categoría de valkiria ó diosa de la
guerra.
HIMAPANDÜRA, s. m. mit. uno
de los cuatro elefantes que sostienen
el mundo. Está colocado en el ángulo
seten trienal.
HIMENODONTE, adj. bot. Que tie-
ne dientes membranosos.
HIMENOTECIO, adj. bot. Díccse de
los hongos provistos de una membrana
que contiene los corpúsculos reproduc-
tores.
HIMER, 8. m. mit. Gigante que re«
cibióii Thor en su barca, cuando este
dios fue á combatir contra la gran ser-
piente.
HIÑA, s. f. mit. Diosa adorada por
los antiguos habitantes del a|cKipiela-
go de Taiti. Se unió al primer hombre
TimaiT-Raatai, obedeciendo el manda-
to de Taarao, y tuvo un hijo y una hi-
ja. Verificó después otro enlace, del
cual nacieron los verdaderos fundado-
res de la raza humana.
HÍO-POSTGLÓTICO, adj. Califica-
ción de un cartílago de la laringe de la
rana.
Digitized by
Google
HIP
HIPANTA, 8. f. La fiesta de la puri*
ficacioii de la Virgen ó de la preseo-
tactoo de Jesús en el templo.
HIPAPANTA. s. f. HiPAifTA.
HIPARSENIOSO, adj. Díccse del
segundo de los sulfaros producidos por
el arsénico.
HIPASPISTA, s. y adj. anl. Sol-
dado griego, armado de un escudo.
HiPATA, s. f. ant. La cuerda mas
grave de la lira.
HIPCiON, s. m. Medida usada entre
ios antiguos griegos^, que valia cuatro
estadios.
BIPER, prep. griega que entra en
la composición de muchas palabras
cíentifícas, y denota aumento 6 super-
posición en el significado de la voz
«imple á que va unida.
UIPEBCROMA» s. f. med. Escre-
eencia carnosa que aparece en el gran-
de ingulo de los ojos cefca de la ca-
rúncula.
HIPERDIACRISIA, s. f. med. Hn>ER-
CRiNU. Aumento mas ó menos consi-
derable de una secreción, sin altera-
ción anorm'al perceptible del tejido en
que reside.
HIPERDORIO, adj. Dícese de un
modo de la música antigua mas ele-
vado que el dorio.
HIPEREXÁPODO, DA, adj. Dícese
del animal que tiene mas de seis patas.
HIPEREXOSMÓSEO, adj. Dícese
de una parte orgánica que se halla en
el estado de hiperexosmosis.
HIPERHÍPATA, s. t. ant. Cuerda
añadida á dos tetracordios, para for-
mar el eneacordio.
HIPBftlTA, s. f. HiPERSTENrrA.
fflPERMETRO, adj. Hipercataléc-
Tico. Epíteto dado á los verso? griegos
é lathios.que tienen una ó dos sílabas
de mas.
HIPERMIXOLIDIO, adj. ant. Hi-
PIRFRIG10. Epíteto dado á un tono una
cuarta mas elevado que el frigio.
HIPERSTENA, s. f. min. Variedad
de piróxeno que se presenta en masas
lammosas, de un color pardo ó bron-
ceado; se compone de magnesia y pro*
tóxido de hierro.
HIP
195
HIPERSTENITA, s. f. Roca com-
puesta de hiperstena y de sausurita;
es bastante parecida al granito y se
presenta en filones ó en masas en el
terreno porfídico negro*
HIPERTIRON, s. m. Especie de ta-
bla ó friso que se pone sobre el cima-
cio en las puertas dóricas.
HIPERTROFÍADO, DA, adj. med.
Dícese del órgano que ha esperímen*
tádo ó esperimenta Hu>brtrofu. Au-
mento escesivo de un órgano ó de tin
tejido sin alteración verdadera en su
testura íntima.
HIPNALIA, s. f. med. Hípnalismo.
Sueno magnético; estado de adorme-
cimiento causado por la influencia del
magnetismo. ||Somnámbulo.
ÉIPNÓLOCUO, CÜA. s. y adj. med.
El que habla durmiendo.
BflPNOREXlA, s. f. med. Hipnalia.
HIPOBO, s. m. Animal que resulta
del ayuntamiento de un toro y una
yegua.
HIPOBOLE, s. f. ret. Prolkpsb. Fi-
gura en que el orador se propone la
objeción que podrían ponerle los con-
trarios, y responde á ella.
HIPOBOLO, s. m. ant. Sacrificio de
un caballo, que estaba en uso entre los
esci tas
HIPÓCAÜSTO, s. m. ant. Horno
subterráneo que calentaba los baños y
suministraba aire caliente á la parte
de las termas en donde estaba colo-
cada la estufa.
HIPOCELÓMETRO, s. m. Instru-
mento que sirve para reconocer y me-
dir las concavidades interiores del áni-
ma de las piezas de artillería.
HIPOCLACICO, adj. ant. Se apli-
caba á un movimiento que ejecutaban
los soldados griegos hincando una ro-
dilla en tierra
HIPOCOROLADO, DA, adj. bot. Di-
cese de una planta que tiene la corola
inserta debajo del ovario.
HIPOCRÁCEAS, s. y adj. f. pl. anl.
Fiestas que se celebranan en Atenas,
en honor de Neptuno; mientras dura-
ban se eximia de todo trabajo á los
caballos, y se les paseaba por las calleii
25
\
Digitized by
Google
194
HIP
y los tampos, adorDados de ricos jaeces
y de guirnaldas de flores.
HIPOCRATERA, s. f. ant. Pie de
un vaso que podía separarse de la
parte principal del mismo.
HIPODERMO. MA, adj. bol. Lo que
crece .bajo la epidermis de las plantas.
eiPÓDlGE, s. f. mit. Danaide, es-
posa de Idas*
HIPOFASIA, s. f. med. uno de los
nombres de la catarata. || Porción de
sustancia cerebral, que circunscribe el
infundíbulo: algunas veces se da este
nombre á la glándula pituitaria.
HIPOGLÓTIDA, s. f. Preparación
farmacéutica usada en otro tiempo con-
tra las afecciones de la traquearteria,
y que se dejaba sobre la lengua hasta
que se derretía.
HIPOGRÁFICO, adj. Indicativo, su-
mario.
HIPOHEMA, s. m. med. Derrame de
sangre en el ojo.
HIPOJENO, NA, adj. min. Califica-
ción de las rocas formadas debajo de
las otras, y cuya forma y estructura no
se han desarrollado en la superficie. Se
aplica en particular al granito.
HIPOLAMPRO, PRA, adj. bot. Que
brilla por la parte inferior, como las
hojas de ciertas plantas.
HIPOLINFA, s.f. med. Disminución
de la linfa.
HIPOMANIACO,GA, adj. Dícese de
la persona que es frenética por los ca-
ballos.
HIPÓMETRO, s. m. Instrumento
que sirve para medir la alzada de los
caballos.
HIPOMEYONES, s. y adj . m. pl . ant.
Ciudadanos de Esparta, pobres, y pri-
vados de ciertos derechos. Concurrían
con sus votos al nombramiento de los
magistrados, pero no podían ser elegi-
dos para tsu cargo.
HIPONOEMA, s. f. Palabra usada
or loa antiguos filósofos en el sentido
e preocupación 6 sospecha.
HIPOPO, PA, adj. Dícese del m-
mal que tiene una pata de caballo, ó
fie la parece.
HIPÓPODO, adj. Epíteto que se da-
i
UP
ba á los escitas porque eran diestroA
en montar á cabsdlo.
HIPORÍCTICO, CA, adj. Dícese de
las operaciones militares que se hacen
por medio de las minas.
HIPORQÜEMÁTICO, adj. Relaüvo
al HíPORQUEMA. Poema griego com-
Suesto de versos muy cortos y llenos
e pirriquios.
HIPOSTEOGRAFÍA, s. f. Osteolo-
gía del caballo.
mPOSTEÓLOGO, s. y adj. El que
se dedica al estudio de la hiposteolo-
gia (hiposteografía).
HIPOSTILBITA, s.f. min. Variedad
de estilbita que se encuentra en gló-
bulos mates ó poco brillantes.
HIPOSÜLFANTiMONITO, s. m. Sal
£ reducida por la combinación del sui-
do hipantimonioso con una sulfobase.
HIPOTAXIS, s. f. ant. Maniobrada
la milicia griega: consistía en proteger
los costados de la falanje colocando en
forma de escuadra las tropas ligeras.
HIPOTECA, s. f. jurisp. || especiah
la que se establece sobre alguna ó al-
gunas cosas determinadas, y no sobre
todos los bienes. || general: \d^ que
abraza todos ios bienes del deudor, no
solo los que tiene al tiempo de estable-
cerla, sino también los que adquiera
después, incluyéndose en ellos los fru-
tos que producen, porque son parte
del fundo ó cosa que se e&pena. || pre^
ioria: la que por contumacia del reo
que no quiere comparecer, da el jaez
al acreedor entregáundole los bienes de
este para que se reintegre de su cré-
dito. \\ principal: la que responde en
primer lugar á la seguridad de un con-
trato. \\ privilegiada: la que no sifué
el orden de antigüedad ó de fechas
cuando hay concurrencia de acreedo-
res hipotecarios, sino que da derecho
al acreedor para ser preferido á los
demás aunque sean anteriores. Tal es
la que tiene la mujer en los Ueoes del
marido por razón del dote. ||pré|pia-
mente judicial: la que se hace por me-
dio de la vía ejecutiva regular en vir-
tud de instrumento que trae aparejada
ejecadon. || simph: la qae no da al
Digitized by
Google
ms
«tcreedor para Ireíntegro de su crédito
otra preferencia mas qne la de su fe*
cha. Il subsiáimia: la que se establece
para el caso en que no baste la princi-
pal- ^
fflPÓTESIS, s. f. Se la representa,
iconológicamente, bajo la figura de un
mago sentado en la cumbre de una
roca y entretenido en hacer bolas de
]abon que arroja á sus discípulos; los
cuales con la boca abierta, y los bra-
zos estendidos se apresuran á recojer-
las; pero al apretar la mano se encuen-
tran con que no han cojído mas que
un poco de aire.
HIPOTETAS, 8.y adj. pl. mit. Mi-
nistros secundarios que presidian á los
oráculos de Júpiter. Les estaba encar-
gado recibir los oráculos de los minis-
tros de primer orden y trasmitirlos al
puebla.
HIRNBLO, s. m. ant. Vaso de que
usaban los romanos en los antiguos sa-
crificios.
UIBQüITALLilR, v. n. Mudar los
jóvenes la voz al llegar á la pubertad.
HlSISy s. m. mit. Gigante eslavo ,
considerado como el destructor de los
lobos y de los osos blancos. Era invo-
cado por los cazadores.
HÍSPIDO, DA, adj. bot. Nombre
dado á los órganos vegetales qne es-
tán cubiertos ie pelos duros y grue-
sos.
HISTERICI A, 6. f. med. Histerismo.
HISTERISMO, s. m. med. Nombre
científico de la enfermedad quecomun-
mente se conoce con el de histérico.
Es propio de las mujeres; se designa
como única causa de él al útero, y se
manifiesta por accesos, principalmente
caracterizados por una sensación aná-
loga, á lá que produciría una bola de
nieve que subiera de la matriz al estó-
mago, pecho y garganta, causando
una especie de sofocación y á veces de
pérdida de conocimiento, con convul-
siones, dolores de cabeza, llanto, tris-
teza profunda, etc.
HBTEROCÍSTICO, CA, adj. med.
Concerniente á la matriz y á la vegiga
d» la orina.
HOH
«S
HISTORIA, s. f. Se la pinta, icono-
lógicamente, con ún aire magestuoso»
grandes alas, emblema de su prontitud
en referir los sucesos, un ropaje blan-
co, símbolo de su veracidad; teniendo
en una mano un libro, en la otra una
pluma ó un punzón, y mirando .hacia
atrás, como si quisiera indicar que es- .
cribe para las generaciones futuras.
HOLANDA, 6. f. Se la representa,
iconológicamenle, por medio de una
matrona, vestida con una tunicado
tela de plata, y sobre ella un manto de
oro. y flores azules, con una corona
ducal en la cabeza y un león á sus
ties. Sus atributos son el león y un
az de siete flechas, símbolo de las
siete provincias reunidas.
HOLOXALINO, NA, adj. Epíteto de
las culebras que tienen veneno en los
colmillos.
HOMARRAIMI-PONCHAIQÜIS, s.
m. Undécimo mes del año, entre los
primeros habitantes del Perú.
HOMBRECILLO, s. m. bot.LÓPDLO.
HOMElMERO, RA, adj. Lo que es-
tá formado de partes semejantes. ¡\
bot. Dícese de la blastema de los li-
qúenes, cuando está formada de una
sustancia única, homogénea ó gelati-
nosa.
HOMEOPLÁSTICO, adj. med. Con-
cerniente á la HoHBOPLASTÍA. Forma-
ción de tejidos- accidentales análogos á
los normales.
HOMÍCERO, s. y adj. ant. El que
mata á otro.
HOMICIDIO, s. m. Se le representa,
iconológicamente, bajo la figura de un
hombre de fisonoinía vulgar, cubierto
con una armadura y un vestido rojo,
una espada sangrienta en una roano y
una caneza en hi otra, y mirando hacia
atrás para ver si le persiguen.
HOMODRÓMICO, CA, adj. Propio,
relativo ó perteneciente á la Homodro-
MÍA. Parte de la mecánica que trata de
las palancas, ó de los puntos de apoyo
v de los D6S0S
HOMOEDRÓ, adj. min. Calificación
de un cristal completo que contiene
todas sus caras.
Digitized by
Google
196
HON
HOMOGAL^TO, s.y adi. anl. In-
dividuo de la misma familia en las
tribus atenienses.
HOMÓGRAMO, adj. ant. Decíase de
dos atletas guey al echar las suertesy
habían sacado la misma letra de la ur-
na, y debian combatir el uno contra el
otro.
HOMOKONOIy s. ra. mit. Uno de
los dioses japoneses.
HOMONOIA, 8. f. mit. Nombre grie-
go de Concordia, que tenia un templo
en Olimpia.
HOMOPATORIAS, s. y adj. f. p».
ant Asambleas de padres de familia
en Atenas, para admitir á los jóvenes
en las curias.
H0M0TEL0,8. y adj. Nombre que
sedabaá losestranjeros qué residían
en Atenasy j)agaban el impuesto.
HOMOTÍMIA, s. f. ant. Igualdad
de honores, estado de los ciudadanos y
magistrados griegos á quienes se ha-
cia iguales honores, ó que podian
igualmente aspirar á ellos.
eOMOTlMO, adj. Que posee la ho-
motimia. || s. m. Título con que los
historiadores griegos designan á los
principales oficiales del rey de Persia
que presentaban mucha analogía con
HOMOYOPTOTE, s. m. ret. Figura
que consiste en terminar todos los
miembros de un periodo por el mismo
caso.
eOMOYOTELENTON, s. m. Figura
que consiste en la consonancia de las
terminaciones de cada uno de los miem-
bros de un período.
HOMOYOTÓMICO, CA, adi. med.
Concerniente ó relativo á la Homoyo-
TOBiíA. Operación quirúrgica que con-
siste en la escarificación del paladar y
de las amigdalas.
BONDABOR, s. y adi. ant. Honde-
ro. Soldado que usaba de honda en la
guerra.
HONDATKONSANA, s. m. mit. Ge-
nios subalternos é innumerables, ado-
rados por los iroqueses.
HONESTIDAD, s. f. Se la repre-
senta, iconológicamente, bajo la forma
HOR
de una joven hermosa, de fisonomía no^
ble y modesta, de aspecto sencillo y
natural, con los ojos bajos, y enbier^
tos con un velo que le tapa casi todo
el rostro.
HONOR, 8. m. Se le representa, ¡co-
nológicamente, bajo la forma de un
guerrero de aspecto noble y altiva, cod
una corona de palma, adornada con
una cadena de oro y armado de una
lanza y un escudo en el que se ven
pintados dos templos, el del honor y
el de la virtud, con este lema : este es
el fin que te espera. Eñ las medallas-
se halla representado bajo largura de
un hombre que tiene en una mano una
lanza ó un ramo de oliva, símbolo de
paz, y en la otra el cuerno de la abun*
dancia.
HONOVER, 8. m. mit. Nombre que
daban á Dios los antiguos persas.
HONUET, s. f. mit. Uno de los gahs
hembras: preside al primer dia com-
plementario.
flOPLITODROMIA, s. f. ant. Ejer-
cicio propio de los hoplitódromos.
HOPLITÓDROMO, ». y adj. anl.
Atleta que corría armado en los juegos
olímnicos.
HORCOS, 8. m. mit. La personifica-
ción del juramento. Según la teogonia,
castigaba á los perjuros.
BORDEADO, DA, adj. Dícesede al-
gunos medicamentos en que entra la
cebada.
HORDÉICO, CAy adj. Concerniente
á la HoRDEiifA. Salvado muy menudo
y fino que se estrae de la harina de
cebada. || Sustanciapulvernlenta, ama-
rilla, mas pesada que el agua, inodora,
insípida, algo áspera al tacto, que se
ba estraido de la harina de cebada, y
que parece ser uno de los principios
inmediatos de los vegetales, y según
otros el salvado muy dividido. || Glu-
ten de la cebada.
HORFELS, s. m. min. Roca de fel-
despato según algunos; en ella se ha-
llan granitos empastados, lo que le da
una semejanza con la leptinita; según
otros, no es mas que una piedra de pe-
dernal.
Digitized by
Google
HUC
nORMAR, V. a. ant. Enhoriur.
HORMILLON, s. m. Pedazo redondo
li ovalado de madera que se iatroduce
en la copa de un sombrero .y sirye m^
ra darle la figura correspondiente. Es-
ta pieza suele tener un agujero en me-
4io á fin de poderla colocar sobre el
peano y sujetar el sombrero cuando se
trata de planchar las alas.
flORMOS, s. m. ant. Danza de los
lacedemonios en la que procuraban
imitar el movimiento de los astros»
formando un círculo y girando de
Oriente á Occidente.
HORTOLARIOS, s. y adj. pl. Miem-
bros de una secta de anabaptistas que
creian poder disfrazar sus creencias
sin cometer por ello pecado. Dábase-
íes este nombre porque nunca se reu-
nian en iglesias si no en lugares priva-
dos.
HOSPITA.LIDAlD, s. f. Se la repre-
senta, iconológicamdnte, bajóla figura
de una mujer, acojiendo á un peregri-
no, con el cuerno de la abundancia,
de* donde caen algunas frutas que un
niño rccoje.
HOTUÁS, 8.,m. mit. Nombre con
oue designan muchos pueblos de la
Oceanía los seres supenores al hom-
bre, sean dioses, genios ó espíritus.
HOUCKS, 8. y adj. Individuo de un
bando político que se formó en los Paí-
ses bajos en el siglo XIV.
HUACA, s. f. (am.) Sepultura de
los antiguos indios del Perü, en que
se han encontrado objetos preciosos
que habían pertenecido al servicio del
enterrado en ella. |J Cosa oculta, de
importancia, misteriosa.
HUAMOS, s. y adj. pl. Seclarios
mahometanos de la Arabia, oue ponen
término á sus ejercicios piaaosos ocu-
pándose en la propagación de la espe-
cie que es para ellos el primer deoer
del hombre.
HUAQDERO, adj. (am.) Especie de
vaso de barro fino ne^ro, que se ha-
llaba generalmente en las huacas.
HCCARÉ, s. m. Especie de goma
que suministra el ciruelo de América.
Se vende en el comercio en forma de
Bim
197
lágrimas cilindricas consistentes^ tras-*
párenles y de color de limón.
BUCHENGH, s. m. mit. Gefe de
una dinastía, y según las tradiciones
persas autor de toda especie de civili-
zación. Inventó la agricultura, la in-
dustria y la legislación, y tuvo inuchos
enemigos, entre los cuales los mas
Soderosos fueron los gigantes y los
evas á quienes combatió montado en
un caballo de doce pies.
HDEKUR, s. f. mit. Divinidad ma-
léfica, mirada por los araucanos como
creadora de los insectos que destruyen
las cobechas *
HÜFRACHMODAD, s. f. mit. Ave
sagrada encargada de la custodia del
mundo. Según la creencia de los par-
sos, vela sobre todo aquello á oue no
puede alcanzar la influencia de los de-
vas, y persigue á estos con su pico afi-
lado á manera de lanza.
HUIDA, s. f. Acción de arrancar á
correr ó desbocarse el caballo, y coa
mas propiedad la de revolverse vio-
lenta é inopinadamente, separándose
de la dirección que seguía. || min.
Agujero que se hace en los urinas para
introducir y afirmar los maderos coa
que se entiban las mismas.
HDLI, s. f. mit. Fiesta que celebran
los. indios en honor de Crisna, durante
el equinoccio de la primavera.
HULIS, s. f. pl. mit. Nombre de las
ninfas indias.
HOMANI, s. f. mit. Nombre que
dan los indios á un genio hembra, que'
gobierna el cielo y los astros.
HUMANIDAD, s. f. Se !a represen-
ta, iconológicamente, bajo la forma de
una joven, cuyo semblante espresa la
sensibilidad, entreabriendo su manto
para acoger unos niños casi desnudos,
y ocultando las coronas que ha alcan-
zado para no ajar el amor propio.
HUMBOLDTILITA,«. f. min. Sili-
cato, de alúmina y de cal, de color
amarillo pálido, semitrasparente, de
fractura vitrea; cristaliza en prismas
cuadrangulares y se encuentra en
Italia.
HUMECTACIÓN, s. f. med. Accicn
Digitized by
Google
198
I
de los medicamentos qoe humedecen.
11 Estado de un cuerpo en cuya super-
ficie permanece cierta cantidad de
agua que no se disipa sino á una tem-
peratura n[ias ó menos elevada. || Pre-
paración farmacéutica dé un medica*
mentó que se hace, dejándolo hume-
decerse en el agua.
HDMICO» ad]. Dícese de un ácido
que se cree existe en el mantillo.
fiUMILDAD, s. f. Se la representa,
fonológicamente, bajo la ngura de
una mujer que lleva en los hombros
un saco y en la mano una cesta con
pan, vestida con sencillez y pisando
un espejo, algunas joyas, etc.
HÜMlNTA, 8. f. [am.) Hümtta. Es-
pecie de torta pecfuena que se hace del
maiz tierno con azúcar. || Guisado he-
cho de choclo rallado, con grasa, pa-
sas de uva y especias.
HOROLltA, s. f. min. Variedad de
fosfato de magnesia que se encuentra
en Francia. Es de color amarillo rojizo,
traslúcido y de fractura vitrea; crista-
liza en prismas romboidales oblicuos.
QURONITA, s. f. Mineral amarillo
verdoso, de lustre nacarado y fractura
granujienta, traslúcido por los bordes.
Se compone de sílice, alúmina, óxido
de hierro, cal y magnesia.
HURTADA, s. f. Salto violento que
da el caballo para separarse de un
objeto que le causa miedo. Llámase
también huida.
HÜY, ¡nleij. de asombro, de sor-
presa, de admiración al ver ú oir al-
guna cosa.
I
I, s. f. Pieza de metal que usan los
ti[)o^fos y encuadernadores para im-
primir ó estampar la l^tra del mismo
nombre. || Punzón de acero templado,
que sirve á varios artistas mecánicos
para marcar la propia letra sobre me-
lAT
tales, madera, etc. || Plandiuela de
hoja de lata, cobre, hierro, etc., en la
cual está cortada la letra del mismo
nombre que se estampa sobre papel
blanco ú otro objeto pasando por en-
cima de ella una brocha con tinta.de
cualquier color.
lA, s.-m. mit. Nombre que los cal-
nucos y los mogoles dan al Ser Su-
premo.
lACO, s. m. mit. Nombre mísfico de
Baco en las fiestas que celebraban eo
honor suyo las ciudades d« Atenas y
Eleusis.
lACOTlNGA, s. f. min. Roca «larí-
fera del Brasil, cuarzosa, compacta,
rojiza y de estructura laminosa. El oro
se encuentra en ella en pequeñas ma-
sas, acompañado generalmente de hier-
ro oligislo.
lALEMO, s. m. Canto de lamenta-
ciones que usaban los antiguos grie-
gos.
1 AMIDA, s. y adj. mit. descen-
diente de lamo, liijo de Apolo. El arte
de curar era como un patrimonio he-
reditario en esta familia.
lAMO, s. m. mit. Hijo de Apolo y
de Evadne y gefe de la familia de los
láminas que residían en Olimpia. Aban-
donado al nacer por su madre, fue ali-
mentado por dos serpientes y educado
lueffo por Epito, áquiea el oráculo reve-
ló el alto destino que estaba reservado
á su protegido. Cuando llegó á la edad
de la adolescencia, suplicó á Neptuno
y» Apolo que realizasen el destino quo
se le había prometido, y entonces el
hijo de Latona, llevándole á Olimpia,
le concedió la singular facultad de es-
fúlica» el canto de las aves y de conocer
o futuro por la inspección de la piel
en las víctimas sacrificadas; privilegio
trasmitido á sus sucesores.
lAMOTECNlA, s. f. Arle de prepa-
rar los medicamentos.
lAMOTÉCNlCO, CA, adj. Que tiene
relación con la iamotecnia.
lASO, s. f. mit. Nombre griego de
la diosa de la curación.
lATRALEPTO, s. y adj. m. Médico
que trata las enfermedades por frie-
Digitized by
Google
ICO
cienes y otros remedios esteriores.
. IBEISCUMA, s. m. Árbol del Bra-
sil, cuya corteza sirve dejabon.
IBRAIN, s. m. germ. Febrero.
IBRAR, V. a. prov. Desperdiciar,
quebrar, torcer.
IBRE, s. m. prov. Desperdicio^
quiebra, torcimiento.
IBUM, s. m. Nombre (|ue daban los
rabinos al segundo matrimonio de una
viuda que se casa con su cunado.
ICANATOS, s. Y adj. m. pl. Los sol-
dados que hacían la guardia fuera del
palacio, en el imperio griego.
ICARIO, s. m. mit. Ateniense que
dio hospitalidad á Baco, y á quien
este último enseñó el arte de plantar
la yína y hacer de ella el vino. Invitó
con esta bebida á algunos pastores del
Ática, los cuales empezaron á sentir
los efectos de la embriaguez, y creyén-
dose envenenados, le mataron. Baco
vengó-su muerte, y desde entonces fue
elevado á la categoría de los dioses y
colocado entre los astros.
ICARIOS, s. y adj. pl. ant. Juegos
Jne se celebraban en Atenas, en honor
e Icario.
ICCOIS, s. y adj. pl. Sacerdotes del
Jappn, que gozan de muchos privile*
gios, que no tienen los demás, entre
otros, el de comer de todo y casarse.
ICESPAR, s. m. min. Silicato de
alúmina, de color gris blanquecino,
3ue tira al amarillo; es trasparante,
e lustre vitreo y fractura imperfecta-
mente laminosa: se presenta en masas
ó cristalizado en tablas exagonales.
ICNÓGRAFO, s. y adj. El que ejerce
la In0€rafía. Delineacion de la planta
de algún edificio.
ICO, s. m. Especie de paja de Amé-
rica, mas útil que la lena para cocer los
hornos y los tapaderos de los azogues.
ICOfiLAN, s. y adj. Page del gran
Señor.
ICÓN, s. f. ant. Imagen.
ICONOSTROFO, s. m. Instrumento
de óptica que tiene la propiedad de in-
vertir los objetos á la vista, y del que
se sirven los grabadores para copiar el
mod^o.
IBB
199
ICORÓIDEO, DEA, adj. med. Se-
mejante al pus de las úlceras,
ICOSITETRAEDRO, s.m.min.Cris-
talde veinte y cuatro caras.
ICTERÓPdDO, DA, adj. Dícese
del animal que tiene pies amarillos.
ICTIODOSILITA, s. f. min. Ictio-
DUSILITA.
ICTIODOSÜLITA, s. f. min. Nom-
bre de unas gandes espinas fósiles,
que parecen haber pertenecido á la
parte anterior de la aleta dorsal de un
pez análogo á la quimera. Suelen en-
contrarse en los terrenos cretáceos*.
ICTIOFTALMO, s. m. min. Varie-
dad de apofílita, de brillo nacarado,
parecida á un ojo de pez.
. ICTION, s. m. Termino del calen-
darío^ Algunos llaman así el tercer mes
del ano^ por corresponder, según ellos,
á los peces.
ICTiOPETRA, s. f. Pez petrificado.
ICTIOSPONDILO, 8. m. Vértebra
de pez petrificado.
ICTIS, s. m. Duodécimo mes de I09
aqueos, correspondiente á nuestro
diciembre.
ICTON, s. m. mit. Dios egipcio á
c[uien adoraban en medio del mayor
silencio.
ICHACAL, s. m. Chacal.
ICHITCEO, s. m. Droga medicinal
de la China, muy estimada en el Ja-
pon y deque se hace un gran comer-
cio.
IDAS, s. m. mit. Griego á quiea
mató Fineo en las bodas de Perseo. ||
Compañero deDiomedes, convertido en
pájaro por Venus. || Hermano de Lin-
ceo v esposo de Marpesa, de la cual tuvo
á Cfeoc^tra. Antes de casarse se vio
oblicuo á luchar con Apolo; pero in-
tervino Júpiter en este combate y de-
jando la elección alpadre de Marpesa,
este eligió á Idas. Tomó ^arte, junta-
mente con su hermano Lioceo, en la
caza del jabalí de Caledonia, en la es-
pedicion de los argonautas y en la lu-
cha con los dioscuros. |f Nombre de
dos héroes que figuraron en la guerra
de Tebas.
IDEKÚDkD, s. f. zumiento de
Digitized by
Google
900
IFI
lo bello, de lo poético, de lo elocaeo^
le; propensión á sobresalir, á hermo-
sear, á perfeccionar. Facultad que per-
tenece a loa afectos superiores ó mo-
rales. El ór^o ó el punto que corres-
ponde á la situación de esta facultad,
frenológicamente considerada, ocupa
las partes laterales y algo elevadas del
coronal.
IDIOCIA, s. f. med. Idiotismo. De-
mencia originaria ó innata. Algunos
autores confunden el idiotismo con la
demencia, dividiéndolo en dinámico
orgánico; y algunos lo miran como el
ultimo grado de la demencia, llamán-
dolo demencia innata.
IDIOTROPIA, s. f. med. Idiosincra-
sia. Predisposición especial de cada
individuo á esperimeniar la influencia
de diversos agentes ca[)aces de produ«-
cir en sus órganos una impresión cual-
quiera.
IDOLATRÍA, s. f. Iconológicamcn-
te, se la representa ciega, con un incen-
sario en la mano, y prosternada ante
una estatua de oro ó de plata.
IDOLOPEYA, 8. f. ret. Prosopo-
peya.
IDOLOTITAS, s. f. pl. Viandas
ofrecidas á los (dolos.
IDULIO, s. m. mit. Víctima que se
ofrecía á Júpiter el dia de los ida^.
IDÜNA T BRAGA, s. £. mi». Pareja
que presidia á la inspiración poética
y á la juventud. A la primera estaba
confiada la guarda de las manzanas de
oro que empleaban los dioses para re-
juvenecerse. Loke robó un dia estos
preciosos frutos, pero se vio obligado
a restituirlos.
IDUS, s. m. mit. Personage-fabulo-
so quealimeotó álos romanos durante
ocho dias y dio su nombre á los idus
del mes.
lEROSCOPIA, 8. f. Funciones del
arúspice. || Hierosgopia. Adivinación
fundada en la inspección de las victi-
mas v de todas las circunstancias del
sacrificio
IFIANÓSA, s. f. mit. Hija de Pres-
to, trasformada en vaca juntamente
con sus hermanas, por haber preferido
IGU
el palacio de su padre al templo de Ju-
no, ó según otros, su belleza á la de
la diosa. || una de las esposas de En-
dimion.
IFICUES, s. m. mit. Hijo de Anfi-
trión y de Alcmena, y hermano uteri-
no de Hércules. Asistió á la caza del
('abalí de Calidonia; acompañó á su
lermano á la Troade y en su espedí -
cion contra ios hijos de Hipocoonte y
murió en un combate con estos. || Hijo
de Testio y de Laofonte, Deyanira, Eu-
ritemis ó Leucioa. Tomó parte en la
caza del jabalí ae Calidonia y en la es-
pedición de los argonautas. || Hno de
Céfalo y de Climene y padre de Prote-
silao. Tomó parte en la espedicion de
los argonautas y. se hizo célebre por su
rapidez en la carrera, habiendo gana*-
do el premio en los juegos celebrados
en honor de Pellas. Se le representa-
ba en la caja de Cípselo en el momen-
to de ofrecerle Acasto la corona del
vencedor.
IFTAR, s. m. Comida que hacen de
noche los musulmanes durante el ra-
madan.
IGA, s. f. Nombre de algunos árbo-
les del Brasil, cuya corteza, que tiene
de grueso una pulgada, de longitud 30
ó 40 pies y de anchura 4 ó 5, sirve á
los indios para construir ciertos barcos
pequeños.
IGLESIASITA, s. f. min. Carbona-
to de plomo unido con algo de carbo-
nato de zinc; es blanco y se presenta
en cristales pequeños.
IGNEOLOGIA, s.'f. Pirologia.
IGNICOLIO, adj. Dícese del animal
!|ue tiene cuello ó coselete de color de
ueiB:o.
IGNISCENCIA, 8. f. Estado de un
cuerpo cuya temperatura está elevada
lo menos al rojo. Se usa en este senti-
do mas incandescencia.
IGUALADOR, s. m. Especie de cri-
ba de piel fina, de que usan en la fa-
bricación de la pólvora para refinar el
grano de ella por tercera vez. '
IGUALDAD, 8. f. Se la represenU,
iconológicamente, bajo la ugura do
una joven vestida sencilla y modesta^
Digitized by
Google
ILI
mente, sosteniendo con mía manó una
balanza en perfecto equilibrio, y con
4a otra aa nido de golondrinas.
IGUAR\NDI,s. m.(am.) PsLrrftE.
Especie de camomila ae raiz gruesa'
con ramas terminadas én una flor
grande y hermosa.
IGDR> s. m. Bebida, especie de
suero que usan los turcos.
IIMER^ s. m. mít. Gigante que na-
eió del agua helada de la fuente Huer-
jelmer. Habiendo sido muerto porOdin
Jlos dos hermanos de este, se formó
e él el. mundo de la manera siguiente;
de su sangre nacieron los ríos y las
aguas; de sus huesos las montanas;
sus dientes fueron las piedras; su crá*
neo el cielo v sus cejas la ciudadela
en que se defienden los dioses contra
ios ataques de los ligantes.
IKBÁLA., s. f. Nombre que se da á
ia esclava del harem que el sultán dis-
tingue entre todas.
IKCDINA, s. m. Regalo que se
ofrece á los brahmanes en los sacrifi-
cios solemnes.
IKCHVAKÜ, s. m. mit. Radjan del
Indostan que fue padre de cien hijos.
IKINDI, s. m. El segundo mes de
los tártaros orientales y de los chinos»
correspondiente al de enero.
ILA, s. f. mit. Doncella ¿quien con-
virtió en hombre Yasista, y que ha-
biendo vuelto á su primitivo sexo por
haber pasado por un bosque maldito,
ae enamoró de Budda, del cual tuvo
un hijo. Entonces le asaltó el deseo
de ser otra vez hombre; pero Budda
solo le concedía la alternativa de ser
un mes hombre y otro mujer.
ILAMATENCHTLI, s. f. mit. Diosa
de la vejez, en la religión de los me-
jicanos. Su fiesta se celebraba con sa-
crificios humanos y carreras, análogas
alas lupercales romanas.
ILIACANTO, 8. m. Nombre aué dan
algunos naturalistas á una producción
marina, y que otros consideran como
un pólipo perteneciente á la familia de
los sertulários.
ILICINA, s. f. Sustancia amarilla
oscura^ muy amarga, considerada co-
IHB
201
mo un poderoso remedio contra las ca-
lenturas intern^itentes. La composición
de esta materia es desconocida.
ILIONA, s. f. mit. Hija de Priamo
y esposa de Polimnestor. Murió de pe-
sar por la muerte de Polidoro, su her-
mano.
DLIONEO, s. m. mit. Capitán troya-
no¿ hijo de Forbas, y uno de los com-
paneros de Eneas, que le encargó va-
rias comisiones importantes, porque
estaba dotado de singular elocuencia.
II Hijo de Anfión y de Niobe, muerto
por Apolo.
UMARENEN, s. m. mit. Dios esla-
vo del aire y de los vientos, hijo de
Vara. Ayudó á su hermano Yaína-
moinen en la lucha contra los malos
geniosw Se le atribuye la invención
de la fragua.
ILMENIO, 8. m. min. Nuevo metal
descubierto en la itroilmeniía de las
márgenes del lago limen. Tiene mu-
cha analogía con el tántalo y es poco
conocido todavía.
ILMENITA, s. L min. Variedad de
titanato de hierro, procedente del la^
go limen.
ILNANA, s. f. min* Bol blanco, es-
pecie de tierra arcillosa que se em*
Íileaba en otro tiem^ para destruir
as lombrices de los nmos.
ILLÜTACION, s. f. med. El acto
de iilutar.
ILLÜTAR, V. a. med. Cubrir de
barro; dícese del tratamiento de cier-
tas enfermedades en que se cubre del,
limo producido por algunas aguas mi-
nerales, la parte del cuerpo en que re-
side el mal que se quiere combatir.
IMAGINACIONISTA, s.y adj. med.
El que cree en la influencia que ejer-
ce la ima^nacion en el feto.
IMAMlA, s. m. Entre los mahome-
tanos, denominación de la secta de Alf ,
cuyas doctrinas siguen exactamente,
los" persas.
IMBECILIDAD, s. f. Se la pinta,
iconológicamente, bajo la figura de
una joven sentada, con los canelloses*
Earcidos por el rostro, el [)echo descu-
ierto, la mirada fija y el aire estúpido.
26
Digitized by
Google
S03
IHP
IMBBICATIVO, VA. adj. bot. DU
cese de las hojas encerradas aun en el
botón, cuando sus rudimentos se so-
breponen unos á otros, y forman mas
de dos series.
IMBRÍFERO, RA, adj. poes. Llu*
TIOSO.
IMITACIÓN, s. f. Frase melodiosa
ó armónica, que pasa alternativamente
de un instrumento 6 de una voz á otra,
haciéndose oir al unisono, á la quinta,
i la cuarta, á la tercera, ó á cualquier
otro intervalo, y que sirve de acom-
pañamiento á otras frases por medio de
ciertos procedimientos del arte de com^
poner. || Prqmnsion á copiar la natu-
raleza en general, y también los mo-
dales, gestos y acciones de otros. El
órgano gue representa esta facultad,
frenológicamente considerado, se halla
situado en el hueso frontal á las partes
laterales de la sutura llamada coronal
y como á dos pulgadas de la parietal.
IMPENSA, 8. f. jurisp. G.vsto.
IMPERATORINA, s. f. Sustancia
cristalina obtenida de la raiz de la
I lauta Ñamada imperatoria. Es insolu-
le en el agua y soluble en el alcool y
86 la suponen propiedades febrífugas
muY enérgicas.
IIIPLDVIDM, s. m. ant. Depósito
de agua que habia en medio del patio
de una casa romana.
IMPOROSIDAD, s. f. Estedo de un
cuerpo que es poco poroso.
IMPOROSO, SA, adj. Dic^ de los
cuerpos, cuyos poros son difíciles de
bailar
IMPORTACIÓN, fi. f. med. Trasla-
ción de la causa ocuUa de una enfer-
medad contagiosa, ó de esta misma
enfermedad de un paisa otro por tierra
ó por agua.
IMPOTENCIA, s. f. med. Incapaci-
dad ó imposibilidad de ^ercer el acto
venéreo; abolición permanente ó pasa-
Jera de las facultades necesarias ^ra
un coito perfecto. || absoluta: la que
depende cíe la falta de los órganos ge-
nitales^ ó de la existencia de estos
órganos» viciosamente conformados ó
alterados por las enfermedades. || cons^
IRC
iiiucional: la aue depende de un tem*
peramento apático ó muy frío, ó es
resultado de la debilidad general que
padece toda la economía: no puede
'curarse, y pfoduce la esterilidad, (t di-
recta: la que resulta de la frialdad del
temperamento ó de la inercia particular
de los órganos genitales. || indirecta:
la que existe á pesar del vigor del tem-^
peramento y de la buena conformación
de las partes genitales, dimanando de
haberse concentrado las fuerzas vitales
en cualquier otro punto. |l local: la que
se presenta en los individuos, que do*
tados de bastante vigor, esperimentan
una debilidad y una inercia notables
en los órganos de la generación. Wpa*
sajera: la dependiente de una causa
física que solo haya debilitado momen-
táneamente los órganos generadores,
ó de una afección moral que haya im-
pedido la actividad de estos órganos.
II permanente: la producida por una
causa que obra sin x^esar sobre los ór-
ganos. II relativa: la que depende de
una falta de proporción entre las par-
tes que en el coito deben concurrir
al acto generador.
INADHERENTE, adj. Que está des-
provisto de adherencia ó atracción.
INALEABLE, adj. Dícese de los me-
tales que no se mezclan los unos con
los otros, constituyendo aleación.
INALTERABIUDAD, s. f. Propie-
dad que presentan los cuerpos de no
ser modificados en su naturaleza inti-
ma ni en sus propiedades por la acción
de otros cuerpos. Realmente no existe
esta propiedad de un modo absoluto
en ningún cuerpo, pues que unos mas
y otros menos son alterables por cier-
tas sustancias; pero hay muchos que
la tienen respecto de otros.
DÍARI-DAIMIO-TSIN, s. m. mit.
Divinidad del Japón, invocada por los
acarreadores de arroz.
INAURAaON, s. f. Acdon de dorar
las pildoras.
INCAUTACIÓN, s. f. Acción y efec-
to de Ingautausb. Recibir alguna can-
tidad, alhaja, etc., constituyéndose
responsable de ella, en caso de que te
Digitized by
Google
Teeteme con justo títalo. [I jorisp. Re-
tener alguna cantidad de dinero ú otra
cosa» por via de fianza, hasta la con-
clusión de un litigio.
INCERAR, V. a» Unir la cera con
alguna otra sustancia.
INCINDIR, V. fi. med. Dividir con
un instrumento cortante. Se emplea
mas especialmente hablando de inci-
siones hechas sóbrela carne. || aot. Di-
solver, dividir, hablando de los jugos
gástricos y otros.
INCOLORACIÓN, s, f. Falta de co-
loracion; estado de los cuerpos que se
presentan incoloros.
. INCOLORO, RA, adj. Que no tiene
color.
INCOMPRESIBLE, adj. Lo que no
puede ser comprimido.
INCON)ELABLE, adj. Dfcese de los
líquidos que no pueden pasar al esta-
do de sólidos mediante un descenso
de temperatura, cual le ocurre al es-
píritu de vino.
INCONJELADO, DA, adj. Que no
ha sufrido la conjelacion.
INCONJUGABLE, adj. Que no pue-
de conjugarse.
INCÓRRIGIBILIDAa s. t. ant. Iif-
CORREGIBILmAD.
INCORRIGIBLE, adj. ant. bcoiuiB-
GIBLK.
INCORRTR, V. n. anl. Incurrir.
INCÜARTACION, s. f. Operación
química, que consí^^te en combinar al
tiempo que se copelan, los utensilios
de oro de ley con cierta porción de
plata, para averiguar la cantidad de
este metal que está mezclada con él.
Este nombre proviene de que la ope-
ración se hace con tres partes de plata
y una del oro que se supone Gno.
INDESCOMPONIBLE, adj. Dícese
de las sustancias cuya naturaleza quí-
mica no se altera por la acción de
otras.
INDIVIDUALIDAD, s. f. Facultad
intelectual que percibe aquella calidad
de los objetos que los separa unos de
otros, dando á cada uno una existen-
cia particular, única, aislada é iodivi-
dual. El órgano ó punto que corres-
IM
305
ponde á esta facultad, frenológicamen-
te considerado, ocupa la parte supe-
rior de la nariz, en el hueso coronal,
debajo de la eventualidad.
nsDOSTÁNICO, CA, adj. Lo perte-
neciente al Indostan (Asia) ó k sus ha-
bitantes.
INDOSTANO, NA, s. y adj. El na*
tural del Indostan.
INDRAD-HIUMNA, s. m. mit. An-
tiguo monarca del Indostan que reci-
bió de Krisna la orden de construir un
templo, y aue ayudado de los conse-
jos de un oracman edificó la célebre
pagoda de Djadg^ernat ó Pury, en la
cual colocó tres ídolos construidos de
la madera del árbol sagrado.
INDRATUIMA, s. m. mit. Radja del
Indostan convertido en elefante por lá
cólera de un pradiapati. Su leyendi
diariamente recitada por un alma pia-
dosa, hace que se consiga el perdón
de todos los pecados.
INERCIA, s. f. Se la representa,
iconológicamente, bajo la ngura de
una mujer con la cabeza inclinada, los
brazos cruzados, 'las piernas pe^ada$
una con otra, en la actitud déla mmo-
vilidad.
INERIGAR, V. a. germ. Amparar.
INERIR, s. m. fferm. Enero.
INFAMIA, s. L Se la representa,
iconológicamente, bajo la ngura de
una mujer medio desnuda, con alas
de cuervo, en el acto de tocar la trom-
peta; en la Trente tiene escrita la pa-
labra vergüenza.
INFILTRADO, DA, adj. raed. Dícese
de las partes en que se ha verificado
infiltración.
INGA, s. y adj. Inca. Título de los
soberanos que reinaron en el Perú has-
ta la conquista de Pizarro. Se llama-
ban hijos del sol; al principio eran
esencialmente pacíficos, no naciendo
la guerra sino por su legítima defensa,
y conseguían fundir los pueblos ven-
cidos con los vencedores dándoles fes-
tines, y colmándoles de presentes y
honores.
LNGLATERRA, s. f. Se la represen-
ta, iconológicamente, bajo la forma d^
Digitized by
Google
904
INlf
una mojer sentada en nn globo y ro-
deada del mar, que tiene en la mano
derecha una bandera y la izquierda
apoyada en un timón, descansando
sus pies sobre la proa de un buque.
INGLESISMO, s. m. Defecto que
consiste en emplear en el lenguaje vo-
ces ó construcciimes de la lengua in-
glesa.
INGODIKÉ, adj. m. germ. Goloso.
INGODIMÍ, adj. f. germ. Golosa.
INGRIN, s. y adj. Individuo de una
facción que se formó en Flandes dn*
rante el reinado de Felipe Augusto.
INGROSACION,s. f. ant. La tras-
formación de los elementos groseros^
tierra y agua en elementos ligeros, aire
y fuego.
INGURJITACION, s. f. med. Ple-
nitud del estómago: algunos autores
se sirven de esta voz para espresar la
de todas las visceras huecas. || Opera-
ción por la que se hacen pasar algu-
nos líquidos á las cavidades medíanle
una sonda, introduciéndolos con el
auxilio de una jeringa, como sucede
algunas veces con el caldo y otras sus-
tancias. II de la matriz: laque se efec-
túa por las molas, las idátides, los lí-
quioos y los productos die la concep-
ción. II <fe la vejiga: la que es efecto
de la retención de orinas, de donde
puede salir este líquido por regurjita-
cion. II del estómago: la que causa la
indigestión, \\delos sacos serosos: la
que es efecto ordinariamente de la
acumulación de los líquidos y toma el
nombre de hidropesía.
INHOSPITALARIO, adj. Que no
ofrece hospitalidad, que no da buena
acogida.
INICO, adj. ant. Inicuo.
INipPE, s. m. Monstruo que pre-
senta ün ojo imperfecto en el occipucio.
INIOPIANO, NA, adj. Que tiene
relación con la iniopia.
INLÍCITO,TA, adj. ant. Ílícito.
INMIGRACIÓN, s. f. Establecimien-
to de estranjeros en un pais; es lo con-
trario de emigrar.
INMIGRAR, V. n. Ir á establecerse
en un pais.
INMOLACIÓN, s. f. Entre los nn
manos, era una ceremonia que consis-
tía en esparcir sote'e el animal que se
habiade sacriGcar, y especialmente
en su cabeza, harina mezclada con sal;
á esta mezcla se la llamaba mola salsa
ó simplemente mola: de donde viene
esta espresion. Posteriormente se lla-
mó inmolación, el sacrificio con todas
sus ceremonias.
LNNERTERRIRSOK, s. m.mit. Dios
del aire, á quien deben los magos y
hechiceros su virtud adivinatoria.
INOCENCIA, s. f. Se la representa,
iconológicamente, bajóla flgurade una
joven coronada de flores, que se está
lavando las manos en un depósito de
agua colocado en iin pedestal: junto á
ella se ve un cordero blancoi
INOLA, s. f. bot. Planta cuya raíz
es muy usada en medicina y que po-
see una facultad emenagoga en la su-
presión de los loquios, en las clorosis
y en las caquexias: es tónica y esto-
macal, y contribuye á disipar las pas-
tosidades é infartos.
INORPACHIRRÍ, adj. germ. Impa-
cien te» i
INREPARABLE, adj. ant. lanEPA-
HABLE.
INRESISTDBLE, adj. ant. Irresis-
TIBLE
INREVOCABLE, adj. Irrrvocabli-
INSECÜLACION, s. f. Insacula-
aoN.
INSECÜLAR, v. a. Insacular.
INSPIRACIÓN, s. f. Se la represen-
ta, iconológicamente, bajo lá figura de
un adolescente animado de todo el
fuego del genio. En la mano derechtf\
tiene una espada desnuda y en la iz^
quierda la flor llamada tornasol.
INSTABILIDAD, s. f. Se la repre-
senta, iconológicamente, bajo la figura
de una joven ligeramente vestida, apo-
yando la mano en un frágil arbusto y
el pie en una bola.
ÍNSTÍNCTO, s. m. ant. Instinto.
INSTINTO, s. m. Se le representó,
iconológicamente, bajo la figura de un
joven cogiendo los frutos con que se
alimenta, á pesar del velo echado so*
Digitized by
Google
lOT
bre 81» ojos. Una piel de animal le cu-
bre, para indicar qne el instinto es pe-
culiar de los irracionales.
INSTRUCCIÓN, 8. f. Se la repre-
seuta, iconológicamente, bajo la figu-
ra de un venerable anciano, vestido de
violado, color que simholiza la grave-
dad que le es propia, y teniendo en la
mano un espejo, como alusión á la
prudencia, que no debe nunca faltarle.
INSTRUMENTAR, v. a. Distribuir,
escribir y colocar en una partición los
diferentes instrumentos que entran en
la composición de una orquesta.
INSÜMERJIBILIDAD, s. f. Propie-
dad aue presentan ciertos cuerpos in-
solubles en virtud de tener un peso es-
pecífico menor que el agua de no hun-
dirse en este líquido.
INSUMERJIBLE, adi. Dicese de los
cuerpos que en igualaad de volumen
8on menos pesados que el agua y no
puedea disolverse en ella, los cuales
no v|in al fondo en este líquido ni en
otro noas pesado.
INSURRECCIÓN, s. f. Se la repre-
senta, iconológicamente, bajo la figura
de una mujer con el semblante irritado,
una gorra de piel de león en la cabeza,
Japovada en una columna, símbolo
e la fuerza, bollando con los pies un
¡fugo roto, arrojando con indignación
as cadenas que figura haber quebran-
tado, y teniendo en la mano derecha
una pica y un gorro frigio.
INTÁlÍÍTIL, adj. Lo que no puede
tocarse, que se escapa al sentido del
tacto. Dícesede la luz, calor, etc.
INTELECTO, s. m. Conjunto de fa-
cultades intelectuales, entre los frenó-
logos. Se divide en dos cla&es: inferior
6 perceptivo, y superior 6 reflexivo. El
primero comürende las facultades de
individualidad, configuración ó forma,
tamaño ó esteñsion, poso ó resistencia,
colorido, localidad, cálculo numérico,
orden, eventualidad, y tiempo ó dura-
ción; el segundo la comparación y la
casualidad ó lógica. || activo: facultad
intelectual que se apropia las especies
7 descompone las ideas. }\ pasivo-, fa-
cultad intelectual que recibe las espe-
INT
905
cies trasmitidas por los objetos este-
rieres.
INTELIGENCIA, s. f. Se la repre-
senta, iconológícamente, bajo la forma
de una matrona coronada de guirnal-
das, con una esfera en la mano y una
serpiente en la otra: de su cabeza sale
una llama que figura ser emanación
déla divinidad.
INTEMPERANCIA, s. f. Uso inmo-
derado de los aumentos y bebidas que
causa. muy comunmente indigestión,
cardialjiá,' flatulencia, diarrea, vérti-
gos, caquexia y á veces apoplegía. I|
mit. Diosa alegórica, hija del Éter y ae
la tierra. Se la representa, bajo la for-
ma de una mujer aue se arroja codicio-
sa sobre las viandas, el vino, el oro y
todo cuanto puede inspirar deseos in-
moderados.
INTERCIDONA, s. f. mit. Diosa
que protegía á las mujeres en cinta
c^iitra los insultos de los silvanos ó
dioses de las selvas.
INTERDENTIUM, s. m. lat. El in-
tervalo que existe entre los dientes de
una misma fila.
INTERDICCIÓN, s. f. jurisp. El es-
tado de la persona que ha sido decla-
rada incapaz de los actos de la vida ci-
vil, á la que se le nombra un curador
como á los menores. || de fuego y agua:
entre los romanos se llamaba así al
destierro, á cuya pena sucedió después
la deportación.
INTERDICTO, s. m. jurisp. La ac-
ción posesoria, esto es, la que nos com-'
pete para pedir en juicio sumario la po-
sesión de alguna cosa ó derecho. |[ de
adquirir: la acción que tiene por ob-
jeto adquirir de pronto la posesión á
que se alega un derecho evidente, co-
mo sucede cuando los hijos ó parien-
tes mas próximos de un difunto que
tienen derecho á heredarle por testa-
mento óabintestato, piden al juez aue
los ponga en posesión pacífica de los
bienes hereditarios. || de recuperar:
la acción que corresponde á uno para
reclamar la posesión de una cosa mue-
ble ó raiz, ae que ha sido despojado,
por otro ó por el^uez, sin ser citado ni
Digitized by
Google
206
INI
oído. Comimmeatc se llama de despo-
JO. p restiiuiorio: la acción que tiene
por objeto el qne vnelvan las cosas al
estado que tenían antes. |í de retener:
la acción que tiene por objeto retener
ó conservar la posesión en que ya está
uno y de que otro pretende despojarle.
(I exhihitorio: la acción gue tiene por
objeto el aue se nos exhiba, presente
ó ponga oe manifiesto alguna cosa,
para usar mas seguramente de nues-
tro derecho. || prohibitorio: la acción
que tiene por objeto impedir á uno
hacer alguna cosa que pueda perjudi-
car á otro. Se usa de él, cuando algu-
no levanta un edificio, ó fabrica una
obra nueva qué ha de causar daño á
un tercero; y en otros casos análogos.
INTERDÍGITOM, s. m. med. Voz
latina de que se usa para designar los
cuerpos qué se presentan entre los
dedos.
ínteres, s. m. Se le representa,
iconológicamente, bajo la figura de un
hombre en la edad viril, feo, flaco, ca-
si desnudo, medio cubierto con una
piel de lobo y abrazando estrechamen-
te un mapamundi.
INTERGASTRÜM, s. m. Palabra
latina con qne se designa el entrecru--
zamiento de los nervios ópticos.
INTERMÜNDO, s. m. Espacio com-
E rendido y existente entre los mundos,
os físicos y astrónomos se han ocu-
Sado en el estudio de jas propiedades
e estos espacios, en los cuales pare-
cen estar suspendidos tantos astros.
INTERR^PA., s. m. mit. El tercer
dios de la trinidad peruana. Sus atri-
butos eran la honda, el rayo y el gra-
nizo.
INTONSO, adj. mit. Sobrenombre
de Apolo y de Baco, por alusión á la
eterna j[uventud de estos dioses.
INTORSION. s. f. med. Flexión
de una parte que toma otra dirección
disUnta de la natural. Se nota en los
racjuiticos, y con particularidad en los
uinos contrahechos.
INTRAÜITABLE, adj. Que no es
tramitable; que no se puede tramitar
ó andar.
INTRiSPÁRENCIA, 8. f. FalU de
trasparencia. || adj. Lo que no es tras-
parente.
INTRATROPICAL, adj. Intirtro-
piCAL. Dícese de las regiones situadas
entre los trópicos, y de lo que elfas
Í)roducen.
INTREPIDEZ, s. f. Se la represen-
ta, iconológicamente, bajo la figura de
un joven vigoroso, vestido de blanco
y encarnado, con los brazos desnudos,
en el momento de esperar y sostener
la acometida de un toro furioso.
INTRÉPIDOS, s. y adi. m. pl. In-
dividuos de una sociedad de jóvenes
calantes muy nombrados en la corte
de Luis XIIi de Francia.
INTROSPECCIÓN, s. f. Examen de
lo interior ó de lo mas recóndito de
una cosa.
INUNDACIÓN, s. f. La abundancia
de las ^guas cuando cubren los campos
ó salen de madre los rios ó el mar.
INVENCIÓN, s. f. Se la representa,
iconológicamenle, bajo la figura de una
mujer con alas en las sienes, un vapor
exhalándose de su cabeza, velos de.
distintos colores y considerando aten-
tamente un simulacro de la naturaleza,
modelo que no debe nunca perderse
de vista.
INVERNÁCULO, s. m.bot. Nombre
alie se da á todas las partes de las
^ antas, que encierran al retono 6 vis-
tago joven y le resguardan del frió,
como las yemas^ los bulbos, etc.
INVERSO, adj. Dícese para espre-
sar el estado actual ó la ley de las va-
riaciones de una cosa, que se aumenta,
ó disminuye, á medida que otra de la
cual depende, ó con quien se compara,
se disminuye ó aumenta. La intensidad
de la luz está en razón inversa de los
cuadrados de la distancia del cuerpo
luminoso. La fuerza de ateracion se
halla en razón inversa del cuadrado dé
la distancia. La intensidad de los soni-
dos y del calórico se hallan también en
razón inversa del cuadrado de las disr
taacias. || Se aplica á ciertos caracte-
res de la escrituí^ china, los cuales
se escriben al revés, y tienen un sig-.
Digitized by
Google
ion
nificado correspondiente al primitivo,
Íero en algún modo opuesto á este,
sí, el carácter que sirve para espre-
Bar la voz izquierdo se convierte en el
signo de la voz defecho, cuando se le
escribe en sentido contrario, y enton-
ces se llama carácter inverso. (| bot.
Dicese de las anteras, cuando la sutura
de los Valvas está dirigida hacia la
circunferencia de la flor. También se
aplica ¿ otras partes de las plantas^
por razones análogas.
INVITACIÓN, s. f. Se la representa,
ieonorógicameote, bajo la figura de un
hermoso joven, elegantemente vestido,
con el aire risueño y la cabeza corona-
da de flores, en actitud de invitar á
tomar asiento en una mesa bien ser-
Tida. En la manQ tiene una antorcha,
atributo de Como, Diosde los festines.
INVOCACIÓN, 8. f. Se la represen-
ta» iconológicamente, bajo la figura de
una mujer arrodillada, con los brazos
t^idid<^ y el rostro vuelto al cielo.
Ona llama se desprende de la narte
mas elevada de su cabeza y otra de su
boca, simbolizando ambas su fervor y
el deseo' que tiene de que se la escu-
che.
INTECaON, s. f. med. Acción de
introducir por medio de una jeringui-
lla, xm liquido en una candad del
cuerpo ya natural, ya accidental, con
el objeto de satisfacer una indicación
quirúrgica. || Acción de introducir en
los vasos de un cad&ver un liquido por
lo coman coloreado, capaz de solidifi-
carse por el enfriamiento, dilatando
los vasos y poniéndolos de manifiesto.
Se emplea para facilitar el estudio de
las arterias, venas y vasos linfáticos.
INYECTADO, DA, adj. med. Díce-
se de lo aue está muy coloreado en
rojo por el aflujo y acumuló considera-
ble dfe sangre en los vasos capilares
venosos. *
ION, s. m. mit. Hijo de JniB y de
Creusa, y hermano de Aqueo. Arroja-
do déla Tesalia, se refugió con su pa-
dre enEjialea, al Norte del Pelopone^-
80, donde se captó la voluntad del rey
del país, que le dio su bija en matn-
IRR
207
monio. Habiendo sido nombrado co-
mandaute del ejército ateniense en la
guerra de Eleusis, derrotó á Eumolpo,
obtuvo el poder en Atenas, y dividió
á los ciudadanos en cuatro clases.
lÓNIDAS, s. f. pl. mit. Nombre de
cuatro ninfas llamadas así de su padre
Fon; tenian un templo á orillas de un
río de la Elide, cuyas aguas se esti-
maban como muy saludables para los
enfermos.
IPOLEINA, s. f. rain. Variedad de
fosfato de cobre hidratado, de color
verde que se encuentra cristalizada en
prismas oblicuos romboidales é implan-
tada en el cuarzo en algunos puntos de
Alemania.
IRAPADAM, s. m. mit. Uno de los
ocho elefantes, oue sostenían los mun-
dos superiores. Se le representaba en
los templos de Visnú.
lEUSADO, DA, adj. Dicese de los
colores ó diversas tintas gue bc mani-
fiestan sobre la superficie de ciertos
cuerpos, ^a por efecto de un principio
de alteración ó de una ligera película
de materia estrana, ya á causa de la
disposición especial de las moléculas
en la superficie ó en el interior de la
masa.
IRITA, s. f. Mineral que se presenta
en escamas negras, brillantes, y se en-
cuentra en las cavidades de los bran-
des pedazos de platino nativo delUral;
está compuesto de óxidos de iridio, de
omsio, de hierro y de cromo.
IRMINSUL, s. m. mit. ídolo de los
antiguos sajones, á quien se erigió un
templo magnífico. Carlo-Magno trató
de destruir su culto.
IRO, s. m. mit. Hennano de Poli-
melé: purificó á Peleo, manchado con
la sangre de su hermano. || Mendigo
de Itaca, á quien abatió Ulises por su
jp s ol encia
IRREDÚCim^E, adj. med. Dicese
de las fracturas, dislocaciones y ber-
nias que no pueden reducirse ó llevarse
á los puntos que antes ocupaban.
ÍRRBSPiRABLE, adj. med. Que no
es propio, que no sirve para la respi-
ración. Dícese hablando de los gases
Digitized by
Google
sos
isr
i los cuales pueden hacer irrespirables
las circunstancias de ser unas veces
deletéreos y como tales venenosos, y
otras incapaces de convertir la sangre
ne^ra en roja.
IRRI, 8. m. mit. Nombre de Yisnú,
enCeilan.
ISiTICO, adj. Calificación de un
¿cido formado por la acción de Ja po-
tasa cáustica sobre la ¡satina.
ISÁTIDA, s. f. Sustancia pulveru-
lenta amarilla, que^ se obtiene disol-
viendo la isatina en caliente en el sul-
fidratcde amoniaco.
ISATINA, s. L Materia cristalina
roja amarillenta que se obtiene tra-
tando el índigo coií una mezcla ó par-
tes iguales de ácido sulfúrico y de
bicromato de potasa disueltos en 20 ó
30 partes de a^ua. Los álcalis la cam-
bian en ácido isAtico. Solo se diferen-
cia del Índigo en tener dos equivalen-
tes mas de oxígeno.
ISATÍNICO, adj. Isático.
ISCNOCELIO, adj. Que .tiene los
brazos delgados.
ISEAS, s. Y ajd. f. pl. ant. Fiestas
celebradas en honor de Isis. En Egipto
eran unas ceremonias sagradas que
empezaban por la imitación de las
lamentaciones de Isis. Desoues se figu-
raba buscar el cuerpo de Ósiris, y por
último, se celebraba el nacimiento de
Baroeri. En Grecia se celebraban dos
anuales en honolr de Isis, y los devotos
llevaban ricas ofrendas a los sacer-
dotes sin poder ellos asistir al sacri-
ficio.
ISEDONES, s. m. pl. mit. Pueblos
fabulosos vecinos de los hiperbóreos.
Entre ellos cuando un hijo perdia á su
Kdre, todos sus parientes, después de
cer pedazos el cadáver mezclaban
su carne con la de los animales dego-
llados y la servían en un festin, reser-
vando solo la cabeza del muerto que
engastaban en oro, y haciendo de ella
un ídolo al cual ofrecian sacrificios
solemnes todos los anos.
ISFENDIAB, s. m. mit. Célebre
héroe persa, hijo de Gustasp, á quien
se debe en gran parte la propagación
ITA
del culto de Zoroastro. Murió á manoi
de Rustam.
ISOLUSINA, s. f. Sustancia par-
ticular descubierta en la raíz de una
especie de polígala.
ISOMBRTSMO, s. m. Calidad^ es-
tado de los cuerpos que son isoméri-
cos ó isómeros.
ISOPIRO, s. m. min. Silicato de
alúmina, hierro y cal, de color gris
oscuro, matizado de rojo pardusco. Su
fractura es vitrea^ su lustre resinoso,
y es un poco traslúcido en los bordes.
ISOTELIA, s. f. ant. Privilegio de
los isotelos.
ISOTELÓ, s. y adj. ant. Eslranjero
establecido en Atenas, al cual se con-
cedia la exención del derecho impuesto
á los meteces, y qne solo pagaba las
contribuciones ordinarias.
ISPARETA, s. m. mit. El Dios su-
Eremo, entre los habitantes del Hala-
ar; es el mismo que Siva.
ISQDEMO, MA, adjj. med. Que tiene
la virtud de detener la circumcion de
la sangre. ,
ISQÜENIAS, s. y adj. pl. Fiestas
celebradas en Olimpia, en hbnor de
Isqucno.
ISQUENO, s. m. mit. Hijo de un
gigante y nieto de Mercurio y de Hie-
ra: se sacrificó por libertar á la Grecia
del hambre.
ISQUIACO, adi. ant. Isqdiático.
Que pertenece al hueso isquion.
ISTMION, s. m. ant. Especie de
collar que usaban las mujeres griegas,
y (jue está representado en ciertas me-
dallas.
ISUM, s. m. mit. ídolo horrible que
adoran los japoneses. El dios á quien
representa está encargado de condu-
cir las almas de los muertos á un lu-
gar subterráneo, donde son purifica-
das por el fuego. Después de esta pu-
rificacionTlas presenta á Amida y esta
divini4^d las conduce á un lugar de
placeres y delicias.
ITABERITA, s. f. Roca de hierro
olijisto amorfo y de cuarzo, que se en*
cuentra en grandes masas en el Brasil.
ITACÓNICO9 adj. Denominación de
Digitized by
Google
ITT
un. ácido producido por la descompo-
sición del cítrico á una temperatura
^íevada*
ITCe'fSPALON, 8. m. bot. Especie
¿Q palmera de América, con cuyas ho-
jas hacen los natnraies de aquel pais
canastos tan tupidos que pueden con*
tener agua,
ITEGA, s. f. Mujer que el negus de
Avisink elige por esposa.
ITERBITA, 8. f. mió. Nombre de
una eípicie de silicato de itria..
ITERITA, s. f. Iterbita.
ITIFALÓFOROS, s. m. pl. ant. ÜJi-
nistros de las orgías, que en las proce-
siones ó cabreras de Bacantes iban dis-
frazados de faunos, imitando á las per-
sonas (embriagadas y cantando himnos
báauicoSi '
ITIMBO, s. m. unt. Oanfea y canción
bábQuicas
rrÓMEAS, s.y adj. pl. ant. Fiestas
x^lebradad 'en honor de Júpiter, en el
monte Ilomo.
ITBlFERO,. RA, adj. min. Dícese
de las sustancias minerales que con-
tienen accideAtalmente alguna canti-
|1a|1' f^A íf fía
ITROCERITA, s. f. min. Variedad
de^flaorurode Itrio. Cuerpo simple me-
tálico, que presenta el aspecto d^ un
polvo gris, y adquiere brillo metálico
por el pulimento. Calentado^ ál aireó
ea el oxigeno, arde con una llama
jBuy elara, y se trasforma en óxido de
itrio ó itria,
ITROILMBNITA,^. f. min.Sustan-
eia frágil, compacta ó cristalizada, de
color gris oscuro; de fractura negra y
vitrea, que raya el apatlto y cá rayada
por el feldespato y en cuya composi-
ción entran d áciao ilménico y el titá«
nico, la itria, los óxidos de ceno, lan*
taño, hierro, urano y manganeso, la
eal Y una pequeña cantidad de agua;
itTNERlTA, s. f. mín. Silicato
hidratado y alcalino de alamina de co-
lor blanco de ledbie algo azulado, y al-*
gunas vecesde color gris fi»ibido. Raya
el vidrio, tiene la fractura luminar, es
soluble en los ácidos, y su forma pri-»
raiiíva es poco conocida.
JACH 209
lüALTEüCHTLI^ s. m. rait. Dios
de la noche, protector especial de .lo^
njnos.
lüALTICTLI, s. f. mit. Diosa que
velaba por los niños« se^ua las creen-
cias de los antiguos habitantes de Mé-
gico.
lUMALA, s. m. mit. Dios que ado-
raban los fineses. Tenía un templo
magnífico, del cual han dejado Iqs poe-
tas escandinavos descripciones algún
tanto exageradas.
IXjOLITA, s. f. min. Variedad de
sebo de montaña que se encuentra ea
Austria; es de color rojo de jacinto, de
lustre graso; ^us fragmentos son tras*
lúcidos; su polvo amarillo Ó- pard«
amarillento, y se disuelve eu el éter.
j
JABAÑON, 8, m. germ. Ratón.-
JABARO, sw m. Ia(»jl. Especie de
azüear que se estrae del Vino de la
palmera ó del coco.
JABARRAR; V. á. lABAaRA^ Alla-
nar la pared, igaalándola con yeso y
raspáníola* . .
jABBLAR,.v. a. geim. Esteikler.
JACAÑÍ, adj. f. genn. Cicaiera.
JACAÑÓ, adj. m. germ. Cicatero*
^ JACfNTIDAS, s. y adj. f.pl. Jótve-
nes atenienses inmoladas ^or Jibetlar
á su patria de un grave peligro. Se las
confunde algunas veces con la Riadas.
JACTANCIA, s.t. Se la reóresenta,
iconológicamente, bajo la Sguna de
una mujer de altivo porte, veólf*it de
plumas de pavo real: en la mano tiene
una trompeta, de que se desprenden
algunos rayos de gloria, oscurecidos
por el humo.
JACEARAR, V. a. germ. Quemafr. ||
Callentar,
JACHARE, s. m. germ. Q«era»zon.
J\GHÁ]tÉ, s. y adj. germ. Herrero,
JACHÍIR6, 9, m. germ. Calentón.
27
Digitized by
Google
210
JAÍÍ
,JACniVELAR,v. n. gcrm. Ama-
necer.
J\GRO, s. m. Azúcar que se cslrac
déla nuez de coco.
JAGÜELLONBS, s. y adj. pl. Nom-
bre de una dinastía fundada por Ula-
dislao V, y que concluyó en Segis-
mundo II, en 4372.
JAIRO, s. m.. germ. Saco.
JALABALLÉ, s. m. germ. Escobón.
JALABALLÍ, s. f. germ. Escoba.
JALARES, s. ra. pl. germ. Caizores.
JALENDRA, s. m. rail. Gigante ene-
migo de los dioses, míe debia á la cas-
tidad de su esposa el privilegio de ser
invulnerable. Fue muerto por Visnú,
el cual habia anulado previamente su
privilegio, seduciendo a su esposa.
JALLIPEN, s. m. germ. Comida.
JAMADOR, adj. germ. Glotón. .
JAMAICA, s: í. Madera estimada,
que viene de la isla del mismo noml>re.
JAMAICINA, '8. f.Base saliücable,
principio cristalino blanco insípido,
modero, estraido de la corteza de una
especie del género geofrea, aue crece
en lá Jamaica. Es muy soluole en el
agua hirviendo, y el cloro le da im
ctílor rojo.*
JAMANCIO, adj. germ. Hambriento.
JAMARAÑl, s. f. germ. Glotonería.
JAMBÚrS. m. germ. Apio.
JlMIDAS, s. y adj. pl. mit. Hijos ó
descendientes de Jamo, que como él
se distinguian en el arte de loe augu-
rios.
JAMIS, s. m. Especie de tela de al-
godón, de Levante. |) Escuela de Tur-
2uía ea que sa ensenaa las leyes del
loran.
JAMO, s. m. mit. Famoso adivino,
hijo de Apolo.
JANABLE, s. ra. Mostaza. ^
JANDI, s. ra. germ. Alhucema.
JANDORRO, 8. m. germ. Dinero.
JANJEBELAR, V. a? germ. Apiso-
nar.
JANO, s. m. ant. Eneho, por atri-
buírsele dos caras como á Jano, una
con que miraba al ano que concluía y
otra que volvía al que principiaba.
JANTATO, s. m. Sal proíacida por
JAN
la combinación de! ácido jántico con
Uila base.
JiNTICAS, s. y adj. f. pl. ant. Fies-
tas militares que los macedonios cele-
braban en el mes jántico, y en las cua-
le§ se purificaba a! ejército, haciéndole
pasar entre las dos mitades de una
perra sacrificada.
JÍNTICO, 8. m. Mea de los mace-
donios, que correspondía al de abril.
II adj. Denominación de un ácido c|ue
tiene la propiedad de hacer precipitar
muchas sales en amarillo.
JANTINA, s. f. Materia colorante
de la rubia.
.JANTiPA, s. f. mit. Mujer de Só-
crates, que se hizo célebre ñor su ca-
rácter áspero y dominante, ae que dio
repetidas pruebas á su'esposo, nacién-
dole perder muchas veces la paciencia.
JANTiTA, s. f. Mineral de color
amarillo un poco verdoso, que se en-
cuentra en granos y en cristales pe-
queños en una calcárea sacaroidea; se
compone de sílice, alúmina, cal* mag-
nesia y óxido de hierro.
• JANTO, s. m. JÁNTICO. Mes de los
macedonios,^ que corresponde al de
abril.
JANTOCARPO, PA, adj. bot. Que
produce frutos amarillos.
JANTOCON, s. m. rain. Sulfuro de
Elata y arsénico que cristaliza en ta-
las exagonales muy delgadas y en
cristales pequeños. Es de color rojd
parduzco ó amarillento, y su polvo
presenta un color amarillo.
JANTODONTE, a(lj.Dícese del ani-
mal que tiene dienten amarillos.
JANTOPILLITA. s. f. rain. Variedad
de seiberttta, de color pardo rojizo y
lustre nacarado, que se encuentra en
masas redondeadas.
JANTOGASTRO, TRA, adj. Dícesife
del animal que tiene vientre ó abdo-
men amarillo.
JANTOGNATO, TA, adj. Dícese del
animal que tiene mandíbulas amarillas^
JANTÓGRAFO, FA, adj. Epíteto
del animal que tiene manchas amari-
llas.
JANTÓGRAMO, MA, adj. Califica-
Digitized by
Google
JA¥
rion del animal .que está señalado con
» líneas amarillas.
JWÍTONOTO, TA^ adj. Dícese del
animal que tiene el dorso amarillo.
JANTOPICRINA, s. f. Sustancia
cristflizable, de color rojo pardnzco y
sabor dulzaino, que se obtiene de la
corteza de una especie del género xan-
téxílo ó zantóxilo.
JANTOSPERMO, MA, adj. bot. Que
produce semillas amarillas.
JAPAIPA,' Si f, ant. FruU de sartén.
JAPÓNICO, CA, adj. Calificación
de un cuerpo ácido, pulveFiilenlo, ne-
gro, que se ha obtenido disolviendo
el ácido taninjénico ó la catequina en
un esceso de potasa cáustica, aban*
donando la dmiucion al contacto del
aire, y sobresaturándola por el ácido
acético, para evaporarla hasta la se-
quedad. Se disuelve en el agua hir-
viendo y se deposita por el enfria-
miento del licor;
JAPÜREAH, V. a. prov. Resolver el
agtfa sucia.
JAQÜEY, s. m. Abaña^
JARAFE, s. y adj. (am.) El que
cambia monedas* v
JARAGUI. s. ra. ant. íaraquí. Huer-
to ó sitio de recreo.
JARAMILLO, s. m. bot. Nombre
que dan en algunas partes al iaramago.
JARATA, s. germ. Onza de oro.
JAROM. s. m. germ. Harina.
JARRE.TE, s. m. Vet. Primera por-
ción de las patas posteriores del ca-
ballo y otros cuadrúpedos. Está for-
mada de una serie de huesos llamados
tarsiano?.
JARRf, s. ra. germ. Espina. •
JARRUMBO, adj; germ. Harinero.
JASMELEA, s. f. Aceite medicinal,
5ue se prepara con el de sésamo y las
ores blancas de violeta. En lo anti-
guo se empleaba para friccionar el
cuerpo á la salida del baño.
JASTARÍ, s. f. germ. Caja.
JATANO, s. m. Nombre icle un mes
de los tártaros orientales y los chinos,
que corresponde á junio.
3 AVELINA, 8. f. ant. Sangradera.
II Lanza pequeña.
JL\
2H.
JAYMO-SEJENON, s.m. mit. Fiesta
que en el Perú se celebia en hoaor de
uñ ídolo del pais.
« JAZARES, s. m. pí. germ. Miles."
JEBEJÍ, s. y adj. El que lleva el ca-
•mello con las armas, entre los turcos.
JECIDA, adj. Heterodoxo ó hereje,
entre los mahometanos.
JED0{1, s. m. mit. Especie de santo
del Japón, fundador de una escuela
filosófico-religiosa, que tiene algunos
puntas de semejanza con el buddismo.
Dejó dispuesto al morir que se le tri-
butasen los. honores divinos.
JEflOSNAH, s. m. Nombre con que
los hebreos designaban al Salvador.
JEISTAM, s. ra. Nombre del tercer
mes de los judíos del Mogol, corres-
pondiente á junio.
JELANTE, s. y adj. germ. Amante.
JELASIANOS, 8. y adj. ant, Bufo-
nes ó graciosos públicos.
JELASINOS, 8. y adj. pl.'ant. Los
cuatro dientes delanteros que se des-
cubren al reírse.
JELDRE, s. m. Planta que sirve á
los tintoreros para teñir de azul bajo
ó deslayado.
JELÉ, s. ni. germ. Amor.
JELEB, V. a. germ. Amar.
JEMADIL-AKRER , s. m. Sétimo
mes de los persas.
JEjMAWL-AVEL., ?. m. Sesto mes
de los persas.
JENAJIA , s. f. ant. Cuadrado de
diez y seis filas sobre diez y seis hile-
ras en la falange griega.
• JENELASIA, s. f. Ley lacedenionia
instituida por LicutgOr qne prohibía á
los estranjeros residir en el territorio
de la república.
JEMAS , s. y adj. f. pl. Título del
décimo tercio libro de los epigramas
del poeta Marcial, en el cual descri-
be objetos propios para figurar en un
festín. II Tí lulo, de un gran número de
epigramas publicados per Schillcr y
tíoethe en 1797, acerca del estado po-
hlico V literario de Alernaaia.
JESISMO, s. m. ant. Sacrificio que
se ofrecía en Atenas en la fiesta de los
dioscuios.
Digitized by
Google
212
JER
JENJENES, adj. pl. germ. Espa-
ñoles.
JENÓCIDE , s. f. mil. Hija de Mi-
nos y de Pasifáe. || llíía de Sileo,
..muerta por Hércules. || Nombre de una
cautiva tro vana.
JENOCLfeA, s. f. mil. Sacerdotisa
de Belfos, gue rehusó contestar á Hér-
cules cuando este, cubierto cop la san-
gre de Ifíto fue á consultarla , y tuvo
que ceder al héroe , quien la arrancó
de la trípode sagrada y se convirtió él
mismo en oráculo.
JENOCLEYA, s. f. nrit. Jenoclea.
JENODOCO, adj. Nombre de un ofi-
cial de la iglesia griega donde se reci-
bía á los estranjeros.
JENODOQOIO, 9. m. ant. Hospicio,
lugar en que se daba gratuitamente
hospitalidad á los estranjeros que via-
jaban. .
JENODOTES , adj. mit. Sobrenom-
bre dé Baco , considerado como el
dios de la hospitalidad.
JENOGRAFIA, s. L Conocimiento,
estudio de las lenguas estranjeras. ||
Gicncía que trata de todas tas lenguas
estranjeras escritas, antiguas y mo-
dernas, vivas ó mucrlas, y de los .ca-
racteres que emplean.
JENOGHilFIGO, CA, adj. Pertene-
cíenle á la jenografía.
JENÓGUAFO, s. y adj. El que se
dedica á Ta jenografía.
JENOLITA, s. f. min. Silicato de
alúmina de color gris ó amarillo gri-
sáceo , de fractura desigual y dureza
(íomo la del cuarzo; se encuentra en el
territorio de Petcrsburgo.
JENONES, s. y adj. pl. mit. Cria-
turas que los mahometanos conside-
ran como especie de semi-dioses.
JENTIVAR, s. m. germ. Seliem'bre.
JENULI , s. m. OnopiMENTK , color
amarillo para pintar.
JEPE,j5. m. Alumbre.
JERAÑÍ, s. m. germ. Montera.
JERASIA , s. f. raed. Enfermedad
de los cabellos que los pone secos , la-
nudos y pulverulentos. No reconoce
mas causa .que la falta de nutrición
del bulbo de los cabellos á consecuen-
Jie
cia de la sequedad del calis piloso.
JERBALLAR, v. a. germ. Fiar. .
JERIAS, s. f. pl. germ. Piernas.
JERJELINO, s. m. Especie déacei^
te que los indios sacan del sésamo.
JERÓFORO, s. y adj. ant. Nombre
dado á los sacerdotes egipcios que lle^
vahan las cosas sagradas.
JEROFTALMlA, s. f. med. Oftal-
mía seca que <;onsiste en un fbcrte es-
< ' cozor , comezón y rubicundez de los.
ojos , pero. sin hinchazón ni lagrimeo.
JEROFTiLMICO, CA, adj. Lo per-
tenececiente á la jeroftalmía.
JEROPAGIA, s. f. ant. Nombre
que se daba en la primitiva Iglesia i
la abstinencia de los primeros crtstia-^
nos que durante la cuaresma no co<^
mian sino pan y frutas secas. I) Gene-*
ro de abstiaencia practicada por los
atletas con el objeto de aumentar l«^
fuerzas. |j med. U^o cseiusivo de au-
mentos secos y conservados.
JEROSCOSA , s. f. g^m. Mollera.
JEROSOUMITANO , NA, s. y adj.
El natural de, y lo perteneciente á fe-
rusalen y á sus habitantes.
JEROTRIBIA, s. f. med. Fricción
seca sobre una parte enferma, para
llamar á ella calor y movimiento.
JERRÜMBR6, s. y adj. gerin. Ar-
riero.
JESA, s. m. mit. Divinidad de los
antiguos sármatas. Sus atributos pa^
recen ser los mismos que Jos de Jú-
piter.
JESENEK, s. m. El noveno mes de
los esclavones, que corresponde á se-
tiembre. .
JESÜATOS, s. yadj. pl. Nombre
de una especie de religiosos , cuya or-
den se aprobó por Urbano Y el ano
de 1567. Traian túnica blanca y som- .
brero del mismo color, y seguian la
recia de San Agustín.
JETENO , s. m. Sétimo raes de los
pueblos de Igur y del Turkestao.
JETRA , 6. f. germ. Otra.
JIBICHA, s. f. germ. Sopa.
JIBILEN, s. m. germ. Pozo.
JIBULLÉ, s. ni. germ. Alfeñique.
JICA, s. f. Especie de cana basta.
Digitized by
Google
JIL
JIFl^A, s. f. gcrm.. Albóndiga.
JIFIFOUADO, DA, adj. bot. Que
iiene hojas ensiformes.
JiFIO , s. m. bot -Especie de espá-
dala Icrresire. ,
J1FIRLNC0,CA, adj. Dícesc del
animal i|ue tiene el hocico en forma de
*espada.
JIFOFfLLO, LLA, adj. boU De ho-
jas ensiformes. .
JIFÓIDEO, DEA, ad). Dicese de
una prolongación canilagmosa que
termina la parte inferior del esternón.
JIFONAÍO, TA, adj. Díccse del
animal que tiene d dorso cortante co-
mo un saUe.
lUAS, s. f.pL JiGAs. Fuerza, pu-
janza.
JÍKUANI, s« m. mit. Especie de se-
mi-dios que proteje las: almas de los
niños y de los jóvenes. Se le repre-
senta con cuatro brazos y vestido con
un trage brillantísimo. Sus atributos
son un sable, una serpi^te, un ani-
llo^ un niño y un papagayo.
IILECUELCO, s. m. ant. La casaca
que usahaa los cautivos.
JILILÉ, s. m. germ. Azucena.
JíLlNO, NA, aaj. bol. Lo que per-
tenece á la madera.
JILITA, ?. f. min. Silicato de hierro
de testura análoga ala de la madera..
JILOBÁLSAJttO, s. m. Nombre que
se da á las ramas pequeñas de un ár-
bol, llamado bálsamo de Judea.
• JILOGAftPO, PA, adj. bot. Que tie-
ne frutos leñosos.
JILOCRIPTITA, s. f. Mineral amor-
fo ó en cristales estremadamente pe-
queños, diseminados en una madera
fósil , que se ha descubierto en la capa
plástica qu« cubre la creta.
JILOFORIAS, s. y adj. pl. ant.
Fiestas de los judíos, en las cuales se
llevaba solemnemente leña al templo
para conservar el fuego sagrado que
debia arder siempre en el altar de los
holocaustos.
JILÓFORO, s. y adj. ant. Cada uno
de los sacerdotes judíos, que encen-
dían el fuego sagrado, y que tenian
cuidado de conscrvavlo.
jin
213
JILOGLIFIA, s.f. Arte de grabar
caracteres en la madera.
JILOGLÍFICO, CA, adj. Lo que per-
tenece á la jiloglífia.
JILÓGLIFO, s. y adj. El que graba,
caracteres en la madera.
JILOGRAFÍA, s. f. Arte de impri-
mir con caracteres de madera, ó con
[>Ianchasde lo mismo en que están ta-
ladas las letras y las palabras.
JILOGRÁJFICO, CA, adj. Lo que
pertenece á la jilografía.
JILÓIDEO , DEA , adj. Lo qué se pa-
rece á la madera.
JILOIDINA , s. f. SustaiTcia produ-
cida por la acción del ácido nilnco so-
bre las materias vegetales, y en parti-
cular, sobre la fécula de patata.
JILOLITA, s. f. min. Madera petri-
ficada. II Vegetal fósil en que la carbo-
nización ha sido reemplazada por una
sustancia pétrea*
JILOLOGIA , s. f. ant. Tratado de
las maderas.
JILÓMICE, adj. bot. Que crece en
la madera.
JILÓPALO,LA, adj. min. Nombre
Íue se da á las maderas petrificadas
e la naturaleza de la sílice resinila.
JILÓÍOMQ, MA, adj. Dícese del
animal que corta la madera.
JILÓTROGO, 6A, adj. Dícese del
animal que penetra la madera.
JILOVENTO, s. m. mar. Sotaven-
to. Parle del navio opuesta al logar
por donde da el viento,
JILSO, s. ra. ant. Mojón.
JILLO, s. m. PüCELANA.' Especie de
barro sumamente pegajoso.
JINAMIADO, adj. gcrm. Empadro-
nado.
31NAR, y.a.germ.Contar.
JINGALÉ, s. y adj. gerra. Cabrón.
JINGLAR , V. n. prov. Gritar, meter
mucha bulla, jj ant. Saltar, bullir, ale-
tear el corazón, temblar. |( germ. Oler.
JINOCUAtt, V. a. germ. Alejar.
JIPIJAPA, s. f. (ara.) Paja «na,
flexible y de larga auracion , de qué
tejen sombreros y cigarreras en el Pe-^
rú, Chile.y Bolivia.
JIRABÉ]! s. f. germ. Agonía.
Digitized by
Google
216
KAD
J)unaí: en la ma¡io tiene un cetro, y al
cuello una cadena de oro» de la que
pende un selíade justicia.
JCSTlA, s. f. gemí. Tumbaga.
JUSTICIA, s, f. Se la representa,
jconológicamente, con sus ordinarios
atributos que son la balanza y la es-
pada y se le suele poner una venda en
tos ojos, para indicar la rigorosa im*
parcialidad que conviene al carácter
del. juez. || divina. Se la representa,
iconológicamente, bajo la ngura de
4Uia mujer en estremo hermosa, coo
una corona de oro, que lleva enckna
unapaloiQA blanca: 6us cabellos ondean
al viento; su trage es de tisú de pro;
en la mano derecha tiene una espada
, con la punta dirigida háeia sobaja, y
en la iz<)uierda ana balanza/
JÜTO, % Y adj. Individao de un
pueblo procedente de la Escandinavia,
que di6 el nombre á lojutlandia, ar-
rojando de dlá á los cimbros y teu-
tones.
K
KA , .8« f. Pieza de metal que usan
Jos tipógrafos y encuadernadores para
imDrimir la letr» del mismo nomnre.
II Punzón de acero templado que se
usa en ai^una^ artes mecánicas para
marcar sobre metal ó piedra dura. (|
Plancha delgada de hoja de lata, la-
tón, hierro, etc., en que está abierta
dicha letra y sirve para estamparla
sobre el papel ú otra materia , pasan-
do por la {¿rte hueca una brocha gor-
da con tinta grasa negra ó de cual-
quier otro color.
KACIAPA, s. m. mit. Nieto de
Branca ; es el espacio personificado.
KADI-ASKER, s. y adj. Título dado
en Constantinopia á dos altos fuñcio^
narios públicos, entre los cuales está
distribuido el poder y ia administra-
ción de justicia.
KAI
KADISH, s. f. Oradon judaica.
KADOSH , s. y adj. Entre los afi-
liados en la francB}asonei:ía, y según el
Tilo escocés, el grado vjgáimo.prioio
á que llegan los iniciados.
KADULA , 8. y adj. m. ant. Ni3o
qjie en los misterios de los dioses su-
periores asistirá los sacerdotes.
KAGANCIÜ-KÜRTU, s. m, mit.
Dios mogol que sé representa sentada
en un trono y vest^o de guerrero.
Sus armas 3Qn la knza y la e$pada.
KAGJNA, s, f. Especie de jw^ta que
hacen los italianos con la mejor hari-
na de tri'^o.
KAHa'vÁRI , %. m. mit. Caudillo
célebre por su lucha con Ja terrible
Pelé^ Un dia que jugaba esta con su
favorito la venció en presencia de loa-
dos los habitantes de la isla ; y ofendi-
da por ello la diosa, hizo salir ia lav«
de su volcan y le peiísiguió. Mientf as
este huía, las llamas devoraban el pai^f
L casas y habitantes desapaBedflron
jo la lava.
KAIIÜE, s. «t Nombre áral)e del
café.
KAID, s. y acy. Funcionario eocar-
^adp en el antiguo gobierno de Argd,
de la administración de un distrito.
KAIFI, s. m. nrit, EnUre los habi-
tantes 4e las islas .Marianas , el espirir-
lu maligno. Le temen mucho é invo-
can contra él las almas de f^x^ aniepa-
sidos
KAÍKOR, s. *m. mit. Xlefcií proteta
de los guerreros, j
KAlNCICO, adj. CAÍKCIC0,
KAIOMORTS, s. m. mit. El primer
hombre, según el Zend^A veste* üna$
tradiciones le suponen ojeado al prifti-
cipio del mundo ; otras dicen que na-
ció de un hombro -del 4oro prioiitivo
Ikaimado Abudád.jCuando llegó á la
edad de treinta anos i nüirió á manos
de Arimanes y sus devas , que sin. em-
barco no coflsiguiereo aniquilar b es-
pecie hunUma por medio de este asesi-
nato. Neriocongh conservó su esencia
vital , y esta produjo el árbol maravi^
üoso de donde salieron las díez.pare*
jas humanas que poblaron el mundo»
Digitized by
Google
KAM
KAKA.-BB0CONDA , s. m. mít.
Primera encarnación de Brama que
apareció bajo la fonna de un^ cuervo.
Presenció todos tos acontecimientos de
las tres primeras edades , y fue el mas
nombraao de todos los proretas.
KALA-FÜTONGA , s. m. mit. Divi-
nidad creadora de la mayor parte de
las cosas, según los insulares de Ton-
ga. Reside en el cielo y preside á los
elementos.
KALBELASIT, s. m. Nombre árabe
de la estrella réffulo.
KALH-AVATARA, s. f. mit. Déci-
ma encarnación por que ba de pasar
Visnú. Según la mayor parte de las
tradiciones, esté vendrá montado en
un cabaib blanco,, llevando en la dies-
tra una espada brillante; y en cnanto
el caballo toque la tierra, esta se re-
ducirá á polvo. En esta obra de des-
trucción ayudará á Visnú una serpien-
te que arrojará torrentes de fuego.
Sin embargo , en^ medio de tan com-
pleto cataclismo, las semillas de las
cosas serán recogidas y guardadas en
la flor del loto, y después germinarán
estas Y producirán un mundo nuevo.
KAMA, s. m. mit. Dios del amor,
entre los indios, hijo de Kaciapa. Ins-
Eiró á Brama una pasión incestuosa é
izo que Siva se enamorase de Bha-
vani. Queriendo Siva castigarle le se-
pultó de una sola mirada; pero el amor
volvió á nacer de Krisna y de Rukmi-
n¡ á petición de los dioses reunidos. Se
le re[)resenta montado en un papagayo
J teniendo en la mano un arco hecho
e caña dulce, y en vez de flechas
flores; y algunas veces también cabal-
gando alegremente so])re un elefante.
KAMACHTLE , s. m. mit. Dios de
la guerra entre los tlascaltecas. Los
sacerdotes le honraban con largos ayu-
nos y ceremonias bárbaras que consis-
tían generalmente en herirse la lengua
con un cuchillo.
KAMADHENÜ, s. f. mit. Vaca ala-
da y con tres colas que nació en un
mar de leche, y de la cual se habla
mucho en las leyendas dfe Visñú.
KAMLAT, s. f. mit. Especie de
KAT
21T
evocación mágica del espíritu maligno
muy usada entre los tátaros , que la
hacen tocando una pandereta.
RANDARPA, s. m. mit. Kama.
KANNO, s. m. mit. Nombre del Ser
Supremo en algunos ptíebloís negros de
África , y al cual no consideran como
eterno.
KANÓ, s. m. mit. Dios de las aguas
y de los peces, creador del sol y de la
runa, según los buddistas del Japón.
Se le representa con cuatro brazos y
saliendo de la boca de un cetáceo.
KAPTÜR , 8. m. Nombre dado en
Polonia á una comisión encargada de
velar por la tranquilidad páblica du-
rante los interregnos.
KAR AI-PAHOA, s. m. mit. Dios del
mal, adorado en las islas de Owyhee.
Se fabricaban sus imágenes de una
madera tan venenosa, que el agua que
habia cerca de ella quedaba inficio-
nada.
KARANE, 8. f. ant. Especie de
carruaje tirado por mulos, que usaban
los griegos.
KARI-CHANG, s. m. Tiempo de
abstinencia que se observa en la isla
Formosa, y que nrésenla alguna ana-
logía con la cuaresma de los cris-
tianos.
K.ARKEN, s. y adj. Gefe de mon-
ges persas.
KARK.I-MESRAC, s. m. Especia de
lanza de que se sirven los turcos.
KASIA , 8. m. mit. Nombre de dos
santos que según los buddistas del Ja-
pon escribieron en hojas de árbol tos
preceptos de Budda.
KASTAN, s. m. Turbante turco.
KAYAIP, s. m. mit. El último hi^o
de Nq)araya, entre los antiguos habi-
tantes de California: dotado de una
belleza sorprendente y de un genio ci-
vilizador , bajó á la llanura y civilizó
á aquellos naturales. Habiendo des-
aparecido de repente, las leyenda* es-
Elicaron su ausencia diciendo que le
abian matado unos asesinos Ponién-
dole en la cabeza una corona de espi-
nas.' Aun después de muerto conserva
la belleza de la juventud ; tiene en el
38
Digitized by
,'Google
218
KGR
costado una herida de la que mana
saugrc, y al lado de su oreja está una
lf*í*nll7A ^ '
KAiYPORA, s. ra. mit. Espíritu de
los bosques, que según la creencia^de
los indios de América, roba los ni nos
y los guarda en los troncos huecos de
los árboles.
KELASA , s. f. mit. El oHmpo de
los indios.
KEUU, s. m. mit. Espíritu que ha-
bita en los tíos, fascinando con su
vista á los viajeros para sumergirios
en el agua, y mostrándose en lorma
de caballo blanco.
KEPIS, s. m. Especie de chacó pe-^
queno y sin armadura , que empeza-
ron á usar algunos cuerpos de tropas
francesas en África , y se ha hecho es-
tensivo al resto del ejército y adopta-
do después en otros paises de Europa.
KEPLER , s. m. Denomínacfon na-
da por algunos astrónomos á la cuarta
mancha de la luna.
KERAMIO, s. m. ant. Medida de
capacidad usada entre los griegos,
que equivalía á dos ánforas.
KERAMOHAUTA , s. f. min. Sul-
fato hidratado de alúmina, que se
presenta en masas fticulares blanque-
cinas, amarillas ó verdosas.
KERAON, s.m. mit. Dios de los
festines, en Esparta.
KERARJIRIO , s. m. min. Plata
CI^RNEA
KER ASINA, s. f. min. Cloro-carbo-
nato de plomo de color blanco, blanco
amarillento , gris amarillento, ó gris
anaranjado, -en un tinte verdoso. Es
trasparente, de lustre diamantino, ra-
Ía el yeso y es rayado por la cal car-
onatada.
KERATIO, s. m. ant. Peso usado
entre los griegos , que valía la tercera
parte de un óbolo.
KERATITA, s. f. min. Cuarzo gro-
sero, de color amarillo pálido, gris ro-
jizo, amarillento ó ceniciento y testura
compacta. Se le llama también peder-
nal córneo.
KERATOFILLITA, s. f. min. Va-
riedad de anfíbol.
KIE
KEREMET, s. m. mit. El Ser Su-
premo entre los chuvaches, los cuales
dan también este nombre á ios lugares
consagrados en que se ofrecen sacrifi-
cios á los dioses.
KERMES, s. m. Cuerpo de color
pardo amarillento ó rojizo que se ob-
tiene tratando el sulfuro de antimonio
por los álcalis ó sus carbonatos, por la
vía seca ó húmeda. Es un oxísulfuro
de antimonio hidratado. Se emplea en
medicina, jj naíivoi oxisulfuro de an-
timonio, de color roio oscuro, que se
encuentra cristalizado en agujas bri-
llantes en Bohemia, Sajonia, Inglater-
ra y Siberia.
KERMETIZADO , DA , adi. med. La
que coptiene kermes mineral.
KERNUNOS, s. m. mit. Dios de
los galos, representado con cuernos y
orejas de fiera^ por un bajo relieve ha-
llano en la iglesia de Nuestra Señora
de París, en el siglo iVIII.
líÉSl, s. m. mit. Genio del mal,
muerto por fi^risna: era una especie de
centauro.
KESORA, s. m. mit. ídolo adorado
en la pagoda de Jajernath. Tiene ojos
de diamante y manos de perlas: su ca-
beza y cuerpo son de palo desándalo;
pero su figura es muy fea.
KETU, s. m. mit. Él nodo ascenden-
te personificado, ó la cola del círagon.
KHAHHO-MANSON , s. m. mil.
Príncipe de los grandes monos: cuan-
do venía á tributar sus homenages á
Budda, cayó en un pozo y marió aho-
gado.
KHAOR-BÜS, s. m. mit. Dios de
los cuatro vientos en el reino de Asam.
Los enfermos lediri^^n fervientes ora-
ciones presentándote al mismo tiempo
ofrendas de aves.
KHARA, s. m. mit. Genio del mal,
muerto por Krisna.
KIAK.-KIAK, s. m. mit. Personage
maravilloso, representado en una pa-
goda del Perú, bajo la forma de un
muñí colosail que se supone duerme ha
mas de seis mil anos.
KIEL , s. m. Árbol de las Molucas»
del cual se estrae un jiígo lechoso^
Digitized by
Google
corrasivo, y del que se hace un unte
negro para las telas.
KIKAMOR\, s. m. mit. Divinidad
de los sueños y de las ilusiones, entre
los antiguos eslavos. Represcntába-
sela bajo la forma de un espectro hor-
roroso*
KIKCBI-MANITÜ, s. m. mit. Di-
vinidad,de los salvajes del Canadá, á
quien atribuyen todos los aconteci-
mientos favorables.
KILIÓGONO , s. y adj. Polígono de
mil lados y mil ángulos.
KILO,s. m. Palabra de origen grie-
go^ cuya reuoion con la que espresa
una unidad cualquiera de medida, com*
. pooe el valor de mil de estas unida-
des, según el sistema métrico.
KILLA, s. f. mit. La luoa, enire
)os peruanos.
KILLAS^ s. m. min. Nombre dado en
fl condado de Cornwall al esquisto ar-
cilloso, al gneis, y en general á todas
las rocas que contienen minerales de
cstaiío y cobre en filón.
KILLINITA, s. f. min. Silicato hi-
dratado de alúmina con algo de po-
tasa; es de color verde claro ó amari-
Do parduzco, blando y fusible en es-
malte blaoco.
KILLOT, s. m. Medida de capaci-
dad empleada en Turquía;'%u valor no
es el mismo en todas partes: el de Es-
mirna vale unos 400 cuartillos, y el
de CoQslantinopla 66 .
KIMPURACUAS, s. m. pl. mit. Ge-
nios hipocéialos, habitantes del cielo
de Indra; forman parte del coro de mú-
sicosxielestes que pertenecen á la corte
de este dios»
KINARAS , s. m. pl. mit. Genios del
ladostan que habitan en un bosque y
{prman juntamente con los yakchas la
corte del Vazú Paulastia. Cantan las
alabanzas de este dios, mientras que
los yakchas distribuyen la fortuna en-
tre los hombres.
KINESIA, s. f. Facultad que tiene
el alma de imprimir movimiento á los
miembros.
KliNESIMETRÍA , s.f. Medida' del
movimiento.
KLB
219
KINESIMETRICO, CA,adj. Loque
pertenece á la kinesimelría.
KIO , s. m. Libro sagrado de los ja-
poneses.
KIRLANGÜISn, s. m. mar. Batel
que sigue siempre entre los turcos, á
la nave capitana.
KIRRONOSIS, s. f. med. Colora-
ción amarilla de una parte interior del
cuerpo.
KIRSOTOMÍA, s. f. med. CmsoTO-
MÍA. Estirpacion de las venas.
KISSI, s. m. mit. Especie de feti-
ches ó ídolos domésticos del Congo.
Se les representa de una figura grose-
ra, pequeños de estatura y (levando en
la cabeza un gorro puntiagudo.
KISTÍTOMO, s. m. med. Nombre
de un instrumento destinado ala aber-
tura de la cápsula del cristalino.
KISTÓPTOSIS, s. f. med. Cistóp-
Tosis. Relaíamiento de la membrana
interna de la vejiga, el cual da lugar
al prolapso de esta membrana á través
del cuello de este órgano.
KITCQI-MANITÜ, s. m. mil. Divi-
nidad de los salvajes del Canadá, á
quien se atribuyen todos los aconte-
cimientos favorables.
KITVO, s. m. mit. Oración que reci-
tan los japoneses para implorar á sus
dioses en las calamidades públicas.
KIOASA, s. m. mit. Dios de los an-
tiguos habitantes de Virginia, que, in-
vocado por los juglares, aparecía en
sus templos bajo la figura de un hom-
bre hermoso con un largo mechón dje
cabellos que le llegaba hasta los pies.
Nunca se manifestaba á los sacerdotes
si estos le invocaban menos de cuatro
veces.
KLAPROTÍNA, s. f. min. Variedad
de fosfato de alúmina que cristaliza en
prismas romboidales; es azul; traslú-
cido en los bordes y raya el vidrio.
KLAPROTITA, s. f. min. Klapro-
TINA.
KLAUSTALITA, s. f. min. Selc-
niuro de plomo y cobalto, encontrado
en algunos esquistos arcillosos.
KLEISTAGNATO, TM adj. Díccse
delanimal quctienelabocacasi cerrada.
Digitized by
Google
220
KON
KOB\LTO, 8. m. mia. Cobalto.
Metal de color blanco argentino, lige-
ramente dúctil, poco fusible y algo
magnético, que comunmente se en-
cuentra mineralizado con el arsénico y
oíros metales: su óxido ó cal, de color
rosáceo, se emplea para hacer el zafre,
y dar el color azul á los esmaltes y al
vidrio.
KOBODAY, s. y adj. Gefe de una
orden de monges del Japón, cuyo con-
vento sirve de asilo á los criminales.
KOBOLDS, s. m. pl. mit. Especie
de genios que frecuentaban los lugares
somurios y solitarios, y á los cuales se
les veía á menudo en tas minas cui-
dando de los mineros y solazándose
algunas veces en inutilizar su trabajo.
Eran tan rencorosos con los que les
despreciaban é insultaban, como bené-
ficos con aquellos á qnienes tomaban
bajo su protección. Por lo general,
cuando algún minero encontraba un
íilon, no se atríbuia esto á que aquel
individuo tuviese mas habilidad, cien-
cia ó fortuna que sus compañeros, sino
á la protección de' los kobolds ó espí-
ritus de la mina, que le hablan enca-
minado hacia el punto en que se ha-
llaba el tesoro.
KOBOTE, 8. m. mit. Santo adorado
))or los buddistas japoneses. Llegó al
Japón montado en un caballo blanco y
popularizó las doctrinas de Budda.
KODJA, s. yadj. Secretario de Es-
lado, en Turquía y en los estados ber-
beriscos.
KOLEDA, s. m. mit. Dios de la paz
entre los eslavos. El 26 de diciembre
de cada ano sé celebraba una fiesta en
honor suyo.
KOLO, s. m. Nombre del campo
donde se reunía toda la nobleza de
Polonia para elegir al rey.
KOMBAD AXE, s. m. mit. Bonzoado-
rado en el Japón. Hizo tapiar la gruta
en que entro, y durmió en ella diez
millones de anos.
KONIDÓxMETRO, s. m. Instru-
mento destinado á medir la densidad
del azúcar.
KONIN, s* m. mit. Dios de la Chi-
KRA
na, que preside á las faenas domésti-
cas y á la agricultura.
KONN, s. m. mit. Uno de lós Tual-
ha-Dadan irlandeses: un dia hizo una
apuesta con otro para ver cual de los
dos podia mas, y en un momento cu-
brió de nieve todo el pkis.
KONNALL-TSEARNACe,s.m.m¡t.
Héroe que robó y sedujo á la hija de
Konnor, y envió á este la cabeza de
un gigante á quien habia muerto.
KONNOR, s. m. mit. Príncipe de
Irlanda, cuyo reinado hicieron célebre
varios guerreros de la raza roia, de los
cuales el mas famoso fue Konnall-
Tsearnach. ^Recibió la cabeza de un
gigante qué este le habia regalado y
que no supo guardar, y murió diez *
anos después. Otras tradiciones dicen,
3ue murió al querer vengar la muerte
e Cristo con una corta de árboles,
sin duda poraue para el suplicio del
Hijo de Dios nabia servido el tronco
de un árbol.
KORNITA, 8. f. Mineral poco co-
nocido, de color ne^ro, amorfo, de
fractura esquistosa, fusible con difi-
cultad, produciendo un esmalte gris.
KOROS, s. m; pl. mit. Célebre ra-
za de guerreros indios que arrojaron
á los pandos , y sostuvieron contra es-
tos una fuerte lucha durante la edad
de hierro.
KOSSl, 8. m. mit. Fetiche dolos
congos , cuya imagen es un saco lleno
de tierra. Preside á las lluvias» la pes-
ca y la navegación.
¿OVA , s. m. Antiguo carácter chi-
no , que precedió á los que se cono-
cen actualmente; sirvió para el I-king,
primero de los cinco libros canó-
nicos chinos, atribuido por unos &
Confucio, y por otros al emperador
Fo-tó. •
KOTAN , s. m. mit. El espíritu del
bien , según las creencias tie los habi-
tantes de la Australia.
KRAMERATO, s. m. Sal formada
por la combinación del ácido kraméri-
co con una base salifícable.
KRAMÉRICO, ádj. Denominación
de un ácido cristalino y de sabor as«
Digitized by
Google
Kfil
tringeote q^e se encuentra en ia raíz
de la ratania.
KRATIM, s. m. mit. Nombre dado
por ios persas que profesan el islamis-
mo, al perro de los siete durmientes.
Permaneció de acecho en los tres si-
glos que duró el sueño de eslos, y ha-
biéndose adherido á la ropa de uno de
ellos, consiguió subir al cielo.
KREMATA., s. m. mit. Divinidad
que cuidaba de que engordasen tos
cerdos, entre los samoyedos.
KREMLIN, s. ra. Palabra eslava
que significa fortaleza, y que se aplica
especialmente á una aue existe en
Moscow, en la cual habitó Napoleón
en 1812 cuando los rusos abandonaron
é incendiaron la ciudad.
KREDTZER, s. ra. Moneda de Ale-
mania, equivalente á la sexagésima
parte de un florín.
KRISNA, s. m. mit. Octava encar-
nación de Yisnú , la mas pura y her-
mosa. Era hijo de Vazudeva y de Deva-
jí, hermana de Kansa. Temiendo este
q^e su sobrino le destronase , porque
asi se lo habian vaticinado, concibió el
proyecto de matarle cuando su herma-
na le diese á luz. Los kinaras lo im-
pidieron,, y el niño vino al mundo con
todos los atributos de la divinidad.
Desde su infancia se distinguió por los
raros prodigios que ejecutaba. Un dia,
reprendiéndole su nodriza su escesiva
glotonería , abrió la boca y dentro de
ella vio Yacoda todo el universo. Por
mucho tiempo vivió en el campo , ro-
deado de pastores y pastoras , ya en-
tregándose á sus inocentes juegos, ya
matando monstruos y gigantes, y li-
brándose de las asechanzas de su tio.
Tuvo un gran número de favoritas,
entre ellas las ocho Gopis. Cuando
contó mas años, marchó seguido de
guerreros contra su tio, con ánimo de
vengar á sus padres aprisionados por
orden del tirano. Este le recibió con
fingida benevolencia y le propuso va-
rias pruebas y ejercicios peligrosos,
de que salió victorioso. Kansa, según
se lo habia ofrecido, dcbia cederle el
trono; pero se resistió á cumplir su
KUP
221
promesa, y Krisna le mató, con lo que
se realizó la profecía. Después se ena-
moró de Bukmini, y derrotó al herma-
no de esta, apoderándose de su serra-
llo, que contenia diez y seis mil vír-
genes. Habiéndose suscitado la guerra
entre koros y pandos, apoyó á los úl-
timos y en una batalla aue duró diez
y ocho dias, venció á los primeros,
matando á su rey y elevando al trono
al gefe de los segundos. Después as-
cendió al Vaikunla, ó según algunas
tradiciones, murió en un sándalo, al
aue fue clavado por una flecha, y des-
e allí predijo los males que habian
de sufrir los nombres en la tierra. Se
le representa con la tez de color azul
subido, tomando parte en los juegos
pastoriles, y algunas veces en actitud
meditabuncfa, ó revestido de los atri-
butos del poder supremo.
" KRODO, s. m. mit. Dios eslavo
que presidia al air^, ^1 tiempo y á las
estaciones. Se le representaba bajo la
figura de un viejo, de barba larga,
cuyos atributos oratii una rueda, una
cesta llena de frutas y un pez.
KRONTSMANN, s. m. mit. Dios
adorado por los antiguos pueblos ger-
mánicos. Se le representaba con un es-
cudo y una maza.
KÜACER, s. jn. mit. Hijo de los
dioses, que enseñaba en el mundo la
sabiduría. Le mataron á traición dos
enanos, y con su sangre compusieron
un brevaje que inspiraba el numen
poético.
KUFOLITA, s. f. min. Variedad de
silicato hidratado de alúmina, que se
encuentra en cristales muy pequeños.
KUONG-IN-PU-TSA, s. f. mit. Dio-
sa de la abundancia, en la China. Se
la representa con muchas manos.
KÜPAl, s. m. mit. El espíritu del
mal, entre los peruanos.
KÜPALO, s. m. mit. Dios.de las
producciones de la tierra, entre los
antiguos eslavos. Sus fiestas se cele-
braban en 2^ de junio y eran nota-
bles por las hogueras que en honor de
este dios cncendian los labradores, en
tomo de las cuales bailaba la juventud
Digitized by
Google
2Í2
LAC
de ambos sexos. Esta cosUiiiilirc se
conserva aun en algunas provincias
rus AS
KUPFERSCDAÜM, s. m. min. Va-
riedad de arsenialo hidratado de co-
bre , que coDlieoe hidrato del mismo
metal.
KURKKO, s. ro, mi(. pios de los
alimentos y de los festines, entre los
antiguos prusianos.
KURiMA-A VATARA, s. f. mil. Nom-
bre de la segunda encarnación de Vis-
nú, que trasformajo en tortuga, sos-
tuvo el universo, conmovido por los
ataques de los demonios.
KÜTUBUT, s, m. med. Nombre
árabe de una especie de melancolía,
en que no se halla bien e| enrermo en
parte alguna, y pasa continuamente
de un punto á otro.
L
LÁBARO, s. m. fig. Divisa, bande-
ra, ensena.
LABEUiNIQÜE, adj. germ. Jactan-
cioso.
LABIDÓMETRO, s. m. Labímetro.
LABÍMETRO, s. m. med. Instru-
mento quirúrgico á manera de compás
de proporción, adaptada á los mangos
del fórceps, y (jue indica el grado'de
abertura, y por consiguiente, también
la de las cucharas cuando estas tienen
sujeta la cabeza del feto.
LABORÍ, s. f. germ. Alabanza.
LABURNO, s. m. Ébano falso.
LACAYESCO, CA, adj. Propio de
lacayos.
LACEDEllÓNICO, CA, adj. Relati-
vo á Lacedemonia, ó á sus habitantes.
LACICO, adj. Dícese de un ácido
particular que se estrae de la laca en
barras.
LACINA, 8. f. Materia resinosa pu-
ra que forma la ba?c de varias lacas
del comercio.
LACD
LACOMANCIA, 8. f. AdivioacioQ
hecha por medio de loi dadds.
LACOMlNTICO, CA, edj. ReUüvo
á la lacomancia.
LACOTOMO, s. m. La cuerda del
arco que forma la porción de meridia-
no que hay entre los dos trópicos.
LACRÓ, s. ra. germ. Siervo.
LACROI, s. f. germ. Manceba.
LACTAR, Y. a> Amamantar, criar
con leche.
LACTEIFORME, adj. Loque tieac
el aspecto de la leche.
tACTEIPENNEO, NEA, adj. Que
tiene alas de color blanco lechoso.
LACTICINOSO, SA, adj. Lactici-
noso. Dícese de las plantas que tieaen
uiv jugo parecido á la leche.
LACTINA, s. f. Sustancia que existe
en la leche; es sólida, blanca, de que-
bradura lamelosa, de sabor dulce, po*
co soluble en el agua y en el alcool
é insQluble en el éter. Se compone de
oxigeno, hidrógeno y carbono, y se
obtiene evaporando el suero > hasta la
consistencia de jarabe, y dejando el li^
quidp abandonado á sí mismo por es-
pacio de algunos dias, al cabo de los
cuales se deposita en el fondo del vaso •
que la contiene. Usase en medicina co-
mo emoliente y analéjptico, y se cono-
ce vulgarmente con el nombre de azú-
car de leche.
LACTÍNEO, NEA, adi. anl. Lác-
teo. Lo que pertenece á la leche ó es
parecido á ella.
LACTORREA, s. f. med. Galactor-
REA. Flujo escesivo de sangre en la mu-
jer que amamanta; flujo de leche en
una mujer que no se halla en las con-
diciones ordmariamente necesarias pa-
ra tener esta secreción.
LACTUCARIO, s.m. Eslractoque
se obtiene concentrando el zumo que
sale, haciendo incisiones en ios tallos
de la lechuga cultivada.
LACUNA, s. f. ant. Falta ó blanco
en un escrito. || Espacio ó intervalo
que hav entre dos cosas.
LACilA, s. f, vulg. Vergüenza. ||
Gracia.
LACtlí, adj. germ. Feliz.
Digitized by
Google
LAK
LACHJNGÜEL, adj. gcrm. Largo.
LACHÓ, adv. mm. Bien.
LADEADO, adj. mar. Dícese del
buque que saca de su coostruccíon uq
lado masjyesado que el otro.
LADRE, s. f. aut. Lcpba.
LEDRERIA. 8. f. El hospital desti-
nado para la curación de los leprosos.
II died. Elefantiasis ó lepra de los ára-
bes. 11 Vet. Enfermedad de los cerdos,
cafacterizada por el desarrollo en el
tejido, celular de numerosas vejigui-
llas.'lj Enfermedad délos caballos, que
consiste en un gran número de man-
chas pequeñas y oscuras alrededor de
los OJOS y en laéstremidad de la nariz,
las cuales producen la caida del pelo
en las partes en donde se manifiesta.
LADRONAMIENTO, adv. fig. Áhur-
tadillas, disimuladamente.
LADRONEAR, v. a. Andar robando
continuamente. *
LADRONES, s. m. ant. Pequeño
parapeto volado, sostenido por unas
repisas de piedra, que salían del muro
y dejaban entre ellas una$ aberturas,
por las cuales el sitiado ofendía á los
que se acercaban al pie de aquel.
LAFEILA, s. f. ^rm. Fingimiento
del ladrón que, cogido en el momento
de hurtar, aparenta ser atacado por
algún accidente.
LAFRIO, s. m. mit. Hijo de Delfo;
fue el primero que erigió una estatua
á Diana ea Calidonia. Esta imagen
era de oro y marfil, y representaba á
la diosa en trage de caza.
LAGA, s. f. Haba grande y negra,
de Oriente, que sirve para pesar el oro.
LAGUA, s. f. (am.) Puches.
LAGUAR, V. a. ant. Llagar.
LAGUNAL, s. m. ant. Laguna.
LAIDAMENTO, s. m. ant. Fealdad.
II Rotura.
LAIDÜRA, s. f. ant. Fealdad. ||
Rotura.
LAJARIA, s. f. germ. Adoración.
LAJARIAR, V. a. germ. Adorar.
LAKSMI, s. f. mit. Mujer de Vis-
nú, á quien los sectarios de este, mi-
ran como la madre del mundo. Está
dotada de ima belleza admirable y
LAH
225
[medc considerarse como la Venus y
a Fortuna de la mitología india. Se
1^ tributa culto juntamente con Visnú .
y en muchas pagodas se enciende fue-
go por las noches cu honor suyo. En
las monedas se la representa con una
mitra cr) lá cabeza y dando de mamar
á un niño ó teniendo en la mano una
flor de loto.
LALAR, V. a. germ. Alegrar.
L\LÓ, s. y adj. germ. Portugués.
LAMAICO, CA, adj. Perteneciente
al Lamaísmo. Doctrina de los adorado-
res del gran Lama, la cual enseña que
en el cuerpo de este está encarnado
el de Budda, y aúe el dios reside per-
petuamente én él y en sus sucesores,
LAMAS, s. m. pl. Nombre de tres
sacerdotes de la religión que profesan
los habitantes del Tioet y los mogoles
buddistas; son el Dalai ó Dale Lama,
el Bogdo Lama y el Taranut Lama. El
primero ejerce el poder espiritual y el
temporal en el Tibet^ y viene á ser una
encarnación de la divinidad sobre la
tierra: según la creencia de aquellos
países, -no está sujeto ala ley de la
mortalidad, y cuando exhala el últi-
mo suspiro, su alma pasa á otro cuerpo
que «representa la misma divinidad
cambiada en su forma, no en su esen-
cia. El segundo y el tercero son sacer-
dotes subordinados al primero á quien
adoran todos los fieles, los cuales no
necesitan mas que una imposición de
manos del sumo sacerdote para croer
curadas todas sus dolencias físicas y
morales.
LAMBAZA, s. f. ant. mar. Nombre
que se daba en las ^íalcras á los gra-
ponesde hierro que se colocaban ea las
palas de los remos paní contrapeso.
LAMINOSO, SA. adj, anl. Lo que
está formado de láminas pequeras.
LAMIZMERO, [\\, mlj. (íolosü. |1
fig. Adulador.
LAMPODÓFORO, s. y adj. ant. El
que daba la señal del combate, entre
los antiguos, con antorchas encendidas.
LAMPÓN, s. m. Cierta madera del
Brasil, que viene de la bahía de Todos
los Santos.
Digitized by
Google
224
LAN
LAMPREAZO, s. ra. fam. Latigazo
ó golpe fuerte. *
LANAJE, s. m. El trabajo de la lana
en sus diversas operaciones, y los gé-
neros que se hacen de el!a.
LANCHISCÓ, s. ni. germ. Cisco.
LANGAR. s. m. gema. Carbón.
LANGARERO, s. y adj. germ. Car-
bonero.
LANGÓ, adj. germ. Cojo.
LANGOR, s. f. Debilidad, desmayo,
languidez.
LANGRENO, s. m. Nombre que se
da á una de las manchas de la luna.
LANGUENTE, adj. ant. Lánguido,
débil. 11 Enfermizo.
LANGÜIZANTE, adj. ant. Lánguido.
LANGÜRÓ, s. m. germ. Postigo.
LANGÜSTIA, s. f. germ. Dedo.
LANGUYO, s. m. Enfermedad que
padecen las caballerías en la cola.
LANSBERIJIO, s. m. La novena
mancha de la luna.
LANSQUENETE, s. y adj. Nombre
de ciertos soldados alemanes de á pie,
siervos que hacían la guerra acompa-
ñando á los raitrc?, y sin mas armas
c^ue una mala [Acii. Ln tiempos poste-
nores, formaron 1 1 (mas independientes
que, escaladas jji^r el deseo del pillage,
se vendieron como aventureros á los
revés m(t mejor los pagaban.
LAN TAÑO, s, ni. Metal poco cono-
cido aun, y encontrado en estado de
óxiílo e» eí feciüsuro de cerio.
LANTEA, s. f. inar. Nombre de
unas fmrc'as grandes con que comer-
cian lí»s chinos en Cantón.
LANUYINIA, adj. mit. Sobrenom-
bre de Juno en í^nuvio (en Roma). La
eslálua que se le había erigido en esta
cindarf» la representaba cubierta de
lina piel de cabra y calzada con unos
zapatos de punta encorvada: sus atri-
butos eran el escudo, la lanza y la ser-
pieiile.
LANZADO, DA, adj. mar. Dícesc
. deí iaifjiie qnc [icne mucho Lanza-
miento. La ÍMcliuacion ó salida que ha-
cia fuera de las perpendiculares levan-
tadas en los estremos de la quilla tie-
nen el codaste y la roda.
LAP
LA?ÍO, s. ra, ant. Llanura.
UPACnO, s. m. (am.) Árbol del
Paraguay, de madera fuerte de color
verdosOí'muy estimada en la construc-
ción de buques, y preferida en muchas
obras para ruedas de carruajes.
LAPIS, s. m. ant. Nombre que han
dado los alquimistas á la sal del oro.
LARANÓ, s. m. germ. Lector.
LARLNGOTÓMICO, CA, adj. raed.
Concerniente á la LAnmooTOMu. Ope-
ración quirúrgica llamada también Ira-
queotoraia.
LARINO, s. m. 'Moneda persa y
árabe, que vale como unos dos reales
de vellón.
LARVADO, DA, adj. raed. Disfra-
zado, cubierto.
LAST, s. m. Laste.
LASTA, s. f. mar. Medida de dos
toneladas de que usan los suecos y
dinamarqueses en sus fletamentos.
LASTE, s. m. Cierto peso y medida
que varía según los países y nasta los
pueblos. Se usaba en Francia, Alema-
nia V Holanda.
LATEBRA, s. f. ant. Escondite,
cueva, madriguera.
LATERANÜS, s. m. mil. Dios del
bogar.
lATERE(A), lóc. lat. que significa
al lado y que se usa para calificar los
cardenales que el papa envia como
legados á las cortes estranjeras, los
cuales se llaman legados á láiere, por-
que son los consejeros ordinarios del
papa.
LATIBARBO, BA, adj. Dícese del
animal que tiene la barba muy ancha.
LATICAPITADO, DA, adj. Dícese
del animal que tiene la cabeza ancha.
LATICOLIO, adj. Dícese del animal
que tiene ancho el cuello ó el coselete.
LATIGUERA, s. f. Parte de la gru-
pera que generalmente está sujeta á
la tijera y á la anilla de grupera. f|
Cualquiera de las correas que sirven
para enhebillar como porta-mozo.
LATILABRO, BRA, adj. Dícese del
anihial que tiene anchos los labios.
LATIPÉNNEO, NEA, adj. Dícesc
del ave de alas ó plumas anchas.
Digitized by
Google
{
leí
LATIFINADO, DA, adj. Califica
cíotí aplicada al pez de aletas anchas* ^
LATRÉUTICO, adj. Dícese del sa-
crificio que se ofrece á Dios como al
ser primero y supremo.
LATBOBÍTA, s. f. min. Hidrosili-
cato alcalino de alúmina y cal de co-
lor rojizo oscoro que se encuentra
unido á mica negra y á cal carbona-
tada.
LATRÓNCÜLO, s. m. ant. Nombre
de una especié de fichas que usaban
ios romanos para calcular.
LAUDO, s. m. jurisp. La sentencia
de los arbitros ó arbHradores.
LAÜNEQÜILDO, s, m. Compensa-
ción aue entre los iongobardosdaba al
donacor el aue recibia una donación,
en ^eba ae agradecimiento. Solía
consistir en un traje, un anillo de oro,
un par de guantes, etc. Todas las
donaciones, esceplo las que se hacian
é }as iglesias, eran nulas no mediando
la compensación referida.
LATfDO, DA, adj. ant. Jocoso, bur-
lesco.
LEA, s.yadj. f. germ. Mujer pública.
LEALÁ. Voz árabe, nsaaa antigua-
mente en Castilla, para significar no^
no y 6 nn quiero.
LEBA, s. f. germ. Pedernal.
LECTISTEBNA, s. f. Lkctistbrnio.
Festin sagrado que celebraban los ro-
manos en honor de sus dioses, cuyas
estatuas estaban colocadas sobre mag-
níficos lechtm, ahrededor de una mesa
cubierta de manjares, dispuesta en
uno de sus templos. El primer iectis-
ternio se verificó el año 086 de Roma.
LECTORALÍA, s. f. Lectoral. Ca-
nonicato de los llamados de oficio, que
hay en las catedrales y en algunas
tK>legiatas, y solo se connere por opo-
sición á un doctor ó licenciado en teo-
logía, con la obli^cion de esplicar la
Escritura. |{ La dignidad y cargo del
iectoral.
LBCHIGUANA, s. f. (am.) Especie
de abispa. || £1 panal que hacen y en
que depositan la miel estas abispas.
LBEUTA, s. f. Mineral de Suecia,
de una dureza igual á la del pedernal
LEO
3»
y de un color rojo uniformé. Se com-
pone de sílice, alúmina, manganeso y
agua.
LEFORIA, s. f. Vet. Disrrrca que
suelen padecer las caballerías.
LÉGRENTE, adj. geri¿. Galán.
LEGUMIN.\RIO, adj. bot. Dícese de
la dehiscencia del pericarpio, cuando
se verifica por una sutura marginal.
LEIODERMO, MA, adj. Dícese del
animal que tiene la piel lisa ó desnuda.
LEIOSTÁQUIEO, adj. bot. Que tie-
ne las espinas lisas.
LEIOTBIXIO, adí. Dícese del ani-
mal que tiene los cabellos lacios.
LEIPOGRAMA, s. m. Composición
poética hecha de modo que en cada
uno de sus versos falte una letra del
alfabeto.
LEJERAR, V. a. germ. Llevar.
LEJi AR, V. a. Echar en lejía ó lim-
piar con ella.
LEJÍB, s. m. Lejía, entre tinto-
reros.*
LEMBRESQUE, s. f. germ. Men-
tira.
LEMBRESQUEAR, r. n. germ.
Mentir.
LEMERA, s. f. ant. mar. Limera.
Abertura practicada en la bovedilla,
sobre el codaste, para el paso de la
cabeza del limón y juego de la caña
engastada en ella.
LEMlTRE, 8. m. germ. Lunes.
LENGÜETAZO, s. m. Lewcüeta-
DA. La acción de tomar cada vez una
cosa con la lengua ó de lamer con
ella.
*ENTE CRISTALINO, s. m. Cuerpo
lenticular, trasparente, situado entre
el humor acuoso y el vitreo, en ía reu-
nión de los dos tercios posteriores del
ojo con el tercio anterior.
LENTICULAR, s. y adj. m. med.
Instrumento quirúrgico, que presenta
la figura de un botón fijo a la estremi-
dad de una barrita, y cuya circunfe-*
rencia es corlante.
LENTRI, adj. germ. Alemán,
LEÑAZGO, s. m. ant. Conjunto ó
provisión de lena. || El corté de leña.
LEO, $. m. Lbon. El quinto signo
29
Digitized by
Google
S36
LKP
del zodiaco , compuesto de 98 estrellas
en el catálogo británico, y que en las
cartas astronómicas se presenta gene-
ralmente bajo la Kgura del animal de
su nombre.
LEONDiUiA, s. f. Moneda turca
qjxe toma su nombre de un león que
tiene en una de las caras.
LEONTICOS. s. y adj. pl. ant. Sa-
crificios instituidos en Grecia en ho-
nor del sol , representado en figura de
un hombre con cabeza de león cerca*
da de rayos.
LEONTÓCOMO, s. y adj. poes. El
leonero ó guarda de leones*
LEONTOSTERIO, s. m. min. Nom-
bre dado por los griegos á ciertas pie-
dras á que se atribuía la propiedad de
vencer la ferocidad de las bestias , y
en particular la del león.
LEPERADA, s. f. (am.) Acción vi-
. llana impropia de un hombre honrado.
LEPIDOMELANA, s. f. min. Silica-
to de alúmina y hierro , de color ne-
gro, que produce reflejos verdes, y se
presenta en cristales pequeños ó esca-
mas que forman por su reunión masas
granugientas ó esquistosas. Es una v«i-
riedadde mica.
LEPIDÓPODO, DA, adj. Dícese de
ciertos reptiles cuyos pies están reem-
plazados esteriormente por placas es-
camosas.
LEPORINO, NA, adj. Relativo ó
semejante á la liebre.
LEPRENTERO, s. m. germ. Le-
brillo.
LEPREO, s. m. mit« Hijo de Asti-
damia, fundador y héroe epónimotde
Leprea. Era antagonista de Hércules,
y por tanto aconsqó á Aujias que en
vez de pagar al héroe el diezmo d^
sus bueyes , se apoderase de él y le
metiese en una prisión. Con el tiempo
se reconciliaron ; pero un dia en un
combate simulado, él se vio vencido
por Hércules, encendióse de ira y co-
giendo las armas se lanzó contra su
nuevo amigo: este superior en fuerzas
le mató.
LEPSIS, s. f. ant. Una de las partes
de la melopea, por medio de la cual el
LED
compositor conoce si debe colocar su
canto en los tonos bajos, agudos ó
medios.
' LEPTA, s. f. Moneda antigua de
escaso valor ; cuarenta y dos de ellas
valían un óbolo. || Peso pequeño co-
nocido entre los griegos.
LEPTÓNJICO, adj.med. Ate-
nuante.
LEPTÓPTERO, RA, adj. Dícese
del animal que tiene alas pequeñas.
LEPTOSTILO, U, adj. 1m)1. Que
tiene estilo filiforme. .
LEPTDRGO, s. y adj. ant. Nombre
de los trabajadores que hacían las te-
las trasparentes ó gasas de la isla
LERNEAS, s. y adj. f. pl. Fiestas
celebradas en Lema, en honor de Ba-
co, Céres y Proserpina.
LESA, s. f. ant. Máquina de guer-
ra que usaron los griegos.
LESTADA, s. f. mar. Mano, colla-
da de lestes.
LESTAZO, s. m. mar. Mano de les-
te, ventarrón de leste.
LESDDESTG, s. m. mar. Es-susstk.
LESÜESTE, 8. m. mar. Es-süeote.
LETAYA, s. f. germ. Aceituna.
LETAYERO, s. y adj! germ. Acei-
tunero.
LETRADERÍA, s. f. fara. Reunión
de muchos letrados ó abogados, .
LETRINERO, s. m. ant. LrmnfA.
LEUCOFANA, s. f. min. Silicato de'
cal y de glucina, de color verde sucio
que se encuentra en láminas delgadas
y diáfanas, en algunos puntos de No-
ruega.
LEÜCOPLEÜRO, RA, adj. Que tie-
ne los costados blancos.
LEÜCOSTICTO, TA, adj. Salpicado
de manchas blancas. || s. m. min^ Nom-
bre dado por los antiguos al pórfido
rojo.
LEDCOTOE, s. f. mit. Hija de Or-
camo: fue enterrada en vida por su
padre, porque se había entregado á
Apolo de quien era amada.
LEUDO, s. y adj. Voz con que de-
signaban los germanos á los compañe-
ros del gefe de un» banda guerrera.
Digitized by
Google
LIB
cuya adhesión. habia ganado esle con
Kgatos de armas, de caballos, ele. ||
Nombre que llevaron también los com-
paSeros ó fíeles del rey, después^ del
establecimiento de los bárbaros en el
imperio romano.
LEUH, s. m. Libro sagrado de los
mahometanos, en el cual todas las ac-
ciones de los hombres estái escritas
de mano de los ángeles.
LEÜTRITA, s. f. min. Marga cal-
cárea y arenosa de color blanco par-
duzco ó amarillento» Hcoa de cavida-
des tapizadas de cristales de espato
calizo, y que tiene la propiedad de
despedir en la oscuridad una luz fos-
fórica muy viva, á consecuencia del
mas ligenT frote.
LE VIA TAN, s. m. Animal misterio-
so, del ^ne se hace mérito en muchos,
libros bíblicos, y especialmente en el
de Job. Simboliza metafísicamente al
príncipe de las tinieblas, enemigo del
género humano. Los rabitios dan este
nombre á un espíritu que, según ellos,
preside á una de las cuatro partes del
mundo. || Titulo de una obra, en la cual
el autor da este nombre á la democra-
cia, combatiéndola y d^endien^o el
despotismo.
LEVIRATO, s. m. Obligación que
la ley de Moisés imponía al l^ermano
de un difunto de casarse con la viuda
de aquel. '
LEXAR, v. a. ant. Dejar.
LEXEDUMBRE, s. f. ant. Por-
QVERÍA.
LEYCION, s. f. ant. Lecoon.
LEZNA, s. f. ant. Lesna.
LI, s. f. Medida itineraria de los
chinos: comprende el espacio hasta
donde puede alcanzar la voz del hom-
bre en una llanura, cuando el aire está
tranquilo y sereno.
LIAS, s. m. Sistema de rocas calcá-
reas, arcillosas y cuarzosas, pertene-
ciente al terreno jurásico, que se pre-
senta con frecuencia en la superncie
del globo.
LIBANAR, y. a. germ. Escribir.
LIBANt, s. f. germ. Escritura.
LÍBANO, s. y adj. germ. Escribano.
Lie
227
LIBENAR, V. a. g«rm. Leer.
LÍBER, s. m. bot. Capa de la cor-
teza de los vegetales que es la mas
inmediata á la albura; ordinariamente
es de color verde y esponjoso, y sus
capas sobrepuestas se parecen á las
hojas de un libro, de lo cual se ha ori-
ginado su nombre. || mit. Voz que en
sn origen designaba una antiquísima
di vini^d itálioa que presidía á la plan-
tación y fecundación. Después se aplicó
á Baco como dios del vino y de la ven*
dimia.
LIBERALIAS, s. f. pl. Fiestas que
se celebraban en Roma en honor de
Bacb.
LIBI, s. m. Especie de linaza da
Mindanao, de que se eslrae aceite. |{
Instrumento de que se sirven los in-
dios de la América Meridional para
cazar las aves grandes y los cuadní-
pedos. Redúcese á tres ramales de soga
con bolas en los estremos, con los cua-
les se enredan las patas del animal.
LIBICONOTO, s. ra. mar. Viento
del sudeste.
LIBO, s. m. Torta hecha con harina,
queso, huevo, aceite y miel, que se
ofrecía en Roma á los dioses, unas ve-
ces cocida y otras cruda.
LIBS, s. m. Áfrico, por el viento.
UBURNIA, s. m. mar. Nombre de
una embarcación antigua muy ligera
y parecida á nuestros jabeques.
LICANIOS, s. y adj. pl. Nombre de
unas tropas irregulares que formaban
parte del ejército húngaro, y que exis-
tian todavía en el siglo XVllI.
LICANTRÓPICO,CA, adj.med. Re-
lativo ó concerniente á la Ligantro-
PÍA. Perturbación cerebral, especie de
enagenacion mental ó de manía, en cu-
yos accesos el enfermo, creyéndose
trasformado en lobo ahulla é imita los
movimientos de esta fícca.
LICENCIATURA, s. f. El grado de
licenciado y el acto de recibirlo.
LICIARCA , s. y adj. Magistrado
anual de Licia, que presidia los nego-
cios de aquella provincia, y especial-
mente los juegos y fiestas que se cele-
braban en honor de los dioses.
Digitized by
Google
228
LILL
LIGO, s. m. (am.) Barrilla ó sosa.
LICUEFACCIÓN, s. f. Trasforma-
cion de un sólido en Uquido; fusión
délas sustancias grasas por la acción
del calórico.
LICHÍ, adj. gerra. Vacío.
JLIDAT, s. f. anl. Lid, pelea.
LIDE, s. f; anl. Lid. || Pleito.
LIGNITO, s. m. Sustancia Yicgruz-
ca ó parda, opaca, que se enciende y
arde mas ó menos fácilmente con lia-*
ma y desprendimiento de un humo
denso, fétido las mas veces, sin que se
derrita ni hinche. Es el resultado de
una descomposición de grandes masas
de vegetales por la acción combinada
de la terai)eratura interna y de la pre-
sión esterior. Ef azabache es una de
sus variedades; los demás se usan co-
mo combustible, aunque son inferio-
res á la ulla en tal concepto , y á to-
dos se les encuentra en los terrenos terr
ciarlos.
LIGOBÜND, s^. f. mit. La hija del
primer hombre, según las creencias
fie los habitantes de las islas Marianas.
Viviaen el aire, donde tuvo tres hijos,
en cuya compañía descendió á la tier-
ra, y esta quedó fecundada con solo su
presencia. El espíritu del mal destru-
yó luego todo lo que ella habia enjcn-
drado.
LIGULA, s. f. La ternilla que tapa
la laringe.
LIGüORISTAS,s.y adj. m. pl. In-
dividuos de una congregación, funda-
da por Alfonso Haría Liguori, para la
I}ropagacion de la fe y la mqjora de
as costumbres.
LIJ ALÍ , s. f. germ. Apuesta.
LIJAN!, s. f. germ. Apuesta.
LÚEA, s. f. mit. Ninfa, sirena.
LILA, s. f. Color morado claro.
LILI, s. m. Instrumento músico y
marcial que usaban los moros. || Tér-
mino de alquimia, con que se designa-
ba la materia- que se suponía propia
para dar á un^compueslo metálico el
color del oro ó de la piala. |J adj. germ.
•loco.
LILLAR, V. a. perm. Tomar.
ULLlPÜClANO,adj. Lilliputiense.
un
LILLIPUTIENSE, s. y adj. Habi-
tante de, lo perteneciente á Lillipat»
(país imaginario descrito en una no-
vela titulada Viajes del capitán Gu-
Uiver). II fig. Dícese de la persona exi-
gua, diminuta, por alusión á los ha-
bitantes deLilliput.
LIMAHOYA, s. f. Canal que recibo
el agua de todas las otras en los te-
jados.
LIMAZON, s. m. Pieza de relojería,
que consiste en un círculo espiral di-
vidido ea doce grados, para arreglar
los golpes del martillo déla repetición:
el de los cuartos está dividido en coar-
tas partes.
LlMBAE, 8. f.germ. YuelU.
LIMBIDIAR, V. n. germ. Volver.
LIMENARQUÍA, s. f. Empleo del
LiMENARGA. Capitán de puerto, entre
los griegos.
LIMINAR, adj. mit. Epíteto dado
por los antiguos a los dioses que supo-
nían guardaban los umbrales de las
puertas.
LIMITREN, s. m. germ. Lunes.
LIMBIA, s. m. ant. Intervalo de la
música griega; tiene una croma me-
nos que el medio tono mayor.
LIMNATA, s. y adj. ant. Individuo
de la primera de las antiguas tribus de
Esparta.
LIMNaTIDA, adj. f. Nombre de
una tribu de Esparta que se componía
casi esclusivamente de pescadores.
LIMNES, s. y adj. pK Nombre de
un barrio de Atenas, al cual iban to-
dos los anos el segundo arconte y su
mujer á celebrar en el templo de Saco
los misterios sagrados.
LIMNETIDIAS, s. y adj. f. pl. ant.
Fiestas que celebraban los pescadores
griegos en honor de Diana.'
LIMOS, s. m. mit. Nombre griego
del hambre.
LIMPIADOR, s. m. Instrumento de
minador, que sirve para limpiar el
agujero en donde ha de introducirse
la carga, á medida que se le ahonda
con la barrena ó con la barra de mina.
LINA, s. f. mit. Diosa escandinava
á la cual Friga contiaba el cuidado do
Digitized by
Google
LIP
los individjios iqiúeods qaería evitar
alp:oD peligro.
UNARITA, s. f. mió. Nombre dado
4 un sulfuro de plomo cuprífero pro*
cedente de las mmas de Linares.
LINCE, adj. germ. El ladrón que
sirve de atalaya.
LINDON, s. m. Caballete en que los
hortelanos suelen poner las esparra-
gueras y otras plantas.
LINDSEITA, s. f. Mineral peco co-
nocido todavía, análogo al hierro oxi-
dado, pero que no atrae las barras
imantadas. Se encuentra en Finlandia
unido al cobre piritoso.
LINFITIS, s. f, med. Linfjlngitis.
Inflamadon de los vasos y ^ngiios
linfáticos, que suele confundirse con
otras flegmasías y particularmente con
la flebitis.
LINFOQUICU, s. f. med« Diarrea
serosa*
LINGOTE, s. m. Barra de cual-
quier metal, y principalmente de oro
ó plata.
UNIARI, s. m. germ. Licor.
UNIABISTA, s. y adj. germ. Lico-
rista.
LINIENSTEIN, s. m. min. Especie
de jaspe ónice que presenta líneas ne-
gras paralelas en un fondo ^azulado.
LINÍGERA, adj. mit. Sobrenombre
de Isis, tomado de la túnica de lino
que los iniciados llevaban al celebrar
sus Gestas.
. LINO, 8. m. mit. Hijo de Apolo y de
Terpsícore y hermano de Orfeo. In-
ventó los versos líricos y la melodía.
Tuvo por discípulo á Hércules, á quien
pegó un dia . con objeto de obligarle
á prestar atención ; pero el colosal
mancebo resentido y aoochornado del
golpe, abrió con su misma lira la ca-
beza de su maestro, que quedó muer-
to en^l acto.
LIÑUELO, s. m. Lía, soga.
LIORNA, s. f. fig. Confusión, labe-
rinto.
LlPARÓffiEO, DEA, adj. Dícesede
los (Ripientos que resultan de la unión
íntima de las grasas y los aceites, ya
entre sí, ya con la cera, y queso
m
229
obtienen licuando juntas estas diver-
sas sustancias.
LIPA ROLADO, DA, adj. Dícese de
las preparaciones farmacéuticas que
resultan de la unión de una grasa cual-
quiera, pero mas particularmente de
iade cerdo , con otras sustancias. Ge-
neralmente son conocidas con el nom-
bre de pomadas , y tienen una consis-
tencia olanda y poco tenaz.
LIPARÓLIC'O, CA, adj. Liparótico.
Calificación farmacéutica de los com-
puestos ó mezclas adiposas artificiales.
LIPAROSCIRRO, s. m. med. Tu-
mor duro que en algunas partes del
cuerpo suele formar la grasa.
LIPEMANÍA, s. f. med. Melancolía.
LIPITÜD, s. f. med. Lipitudo.
LIPITÜDO, s. f, med. Estado lega-
ñoso de los párpados , produpido por
una secreción escesiva ael humor se-
báceo que suministran las glándulas
de Mdbomio, y Que por lo general es
un síntoma déla blefaritis ó de la ble-
faroblenorrea.
LÍQUEN, s. ni. med. Inflamación
cutánea, caracterizada por la salida
de varios granos rojizos ó rosados,
dispuestos en grupos, que ocupan uno
ó mas puntos de la superficie del cuer-
po, producen un prunto á veces inso-
portable y suelen terminar por desea- .
macion furfurácea ó escoriaciones muy
rebeldes, aunque esto es mas raro. ||
agrio: erupción confluente de pústu-
las rojas, que se elevan sobre una su-
perficie eritematosa, y causan un pru-
rito insoportable, en particular por la
noche: .el líquido que arrojan aichas
pústulas se espesa, y forma costras
amarillas. II /tViVfo; es llamado as( á
causa del color de las pápulas que le
constituyen. \\ pilar: el ^ue se desar-
rolla en las partes de la piel donde hay
pelos. II tropical: presenta las mis-
mas variedades que los. demás, dife-
renciándose únicamente por el aumen-
to de intensidad que el calor de los
trópicos produce en todas las enfer-
medades. 11 urticaio: es llamado así
por la semejanza que ofrece bajo cier-
to aspecto con la urticaria. Las pápu-
Digitized by
Google
250
LIT
las (Je esta erupción sou irregulares, se
f)resentan iaOainadasy sé parecen á
as elevaciones que causan las pica-
duras de las chinches y de los mosqui-
tos.
LIQÜEUAR, V. a. germ. Llevar.
LIQUIA, s. f. germ. Liendre.
LlUESTRES, s. f. pl germ. Lelras.
LIIIIPIÓ, 8. m. gérm. Plomo.
LIIUSIS, s. f. pl. germ. Leyes.
LIRÓN, s. m. mar. Gato.
LIRONDO, adj. Limpio, sin mezcla.
LIRÜQÜE, s. m. germ. Apellido.
LIS, s. f. bl. Figura que consisleen
(res azucenas unidas; la del medio es
derecha, y las otras dos tienen la pun-
ta encorvada hacia afuera. Se llama
mas comunmente flor de lis. || bot.
Azucena. ([Máquina de guerra anti-
gua, especie de empalizada.
LISA, s f. Cierta preparación del
azúcar. |I Prepacíicion que hacen los
fundidores de campanas con tierra fi-
na, pelos de conejo y clara de huevo,
para derramarla sobr.e la camisa ó se-
gundo molde, y con el objeto dequ^
no se descompongan las letras y figuras
de la campana. ||init. Diosa alegórica,
hija de la noche. Eurípedes supone que
es una furia que inspira la rabia y la
desesperación en el pecho de los hom-
• bres.
LISONJIA, s. f. ant. Lisonja.
LISTADOR, 8. y adj. El operario
que hace el balí, en los lavaderos de
lana.
LISTADÜRA, s. f. Acción de listar.
II La obra 6 cosa listada.
LISTAMENTE, adv. Prontamente,
de una manera lista.
LISTUABAR, v. a. germ. Librar.
LITAGÓJICO, CA, adj. med. Rela-
tivo ó perteneciente á la Litagojia.
Propiedad de los medicamentos ó re-
medios que destruyen la piedra ó cál-
culos que se forman en varios órganos.
LITERSES, s. m. mit. Hijo natural
de Midas, rey de uua comarca de Fri-
jia. Obligaba á los viajeros á que le
ayudasen á segar sus campos, y si no
trabajaban tanto como él, les corlaba
la cabeza con una hoz, y en seguida
UT
ocultaba sü cadáTW entre la yerba.
Hércules le mató y arrojó su cuerpo á
Meandro.
LITIACOS, s. y adj. m. pl. Título
de un poema griego que trata de las
piedras preciosas, y que se haatribui-
00 equivocadamente á Orfeo.
LITIASIA, s. f. med. Litiasis. For-
mación de cálculos ó piedras en el
cuerpo humano, y particularmente en
las vías urinarias. || Enfermedad ca-
racterizada i)or la formación de peque-
ñas concreciones pétreas debajo de la
Íiel ó en el tejido de los párpados. (|
umor duro en el borde de los pár-
pados.
LITliSICO, adj. ant. Acido úrico.
LITIGÜAJÍ, s.m. geri». Píeito.
LITO, s. y adj. Colono tributario li-
bre, entre los francos. Aunauc libre»
no gozaban de los derechos de ciuda-
danos.
LITOBOLIA, s. f. ant. Suplicio de
la lapidación que se aplicaba á los
adúlteros. || s. f. pl. Fiestas que cele-
braban los habitantes de Epidauro,
Ejinav Trezene, en memoria de dos
donceílas cretenses que los habitantes
de Trezene apedrearon en una sedi-
ción.
LITOCENOSIS, s. f. raed. Nombre
inútil creado antiguamente para de-
signar la maniobra que so practica!»,
para la evacuación de los fragmentos
del cálculo urinario, por medio de una
sonda agujereada y puesta en la ure-
tra.
LITOOLASTIA , s. f. med. Opera-
ción quirúrgica que consiste en des-
menuzar ó partir los cálculos con un
instrumento corvo, ^a por vía de per-
cusión únicamente, ya también por
medio de la percusión y la presión
combinadas.
LlTOCLiSTlCA, s. f. med. Lito-
CLASTIA.
LITOCLÁSTICO, CA, adj. med.
Perteneciente ó relativo á la lito-
claslia
LITÓCLASTO, s. m. med. Instru-
mento quirúrgico que se usa en- la
operación de la litoclasiia ó litolricia.
Digitized by
Google
LIT
Consiste en dos ramas qae giran la
una sobre la otra por medio de una
corredera, y que se hace obrar sobre
el cálculo ya por simple presión, ó
bien por la percusión por medio de un
martillo.
LITODIALISIS, s. f. med. Método
de tratamiento que tiene por objeto
disolver los cálculos vesicales, ya con
la ayada de medicamentos introduci-
dos en el estómago, ya con reactivos
anímicos inyectados en la vejiga. ||
iperacion que se.praaica para liber-
tar á la vejiga de los cuerpos estranos
que contenga, dividiéndolos suficien-
temente á tin de que los fragmentos
puedan ser estraidos por medio de
pinzas, de inyecciones, ó salgan por sí
mismos.
LITOECIO, adj. bot. Dícese de los
liqúenes que crecen sobre las piedras.
LITQFILLA., s. f. min. Hojas fósiles.
LITOGENO, NA, adj. Que produce
piedras. ^
LITOLÓGICO, CA, adj. Concer-
niente, relativo á la Litologia.. Par-
te de la historia natural (|ue tiene por
objeto el conocimiento de las diversas
especies de piedras.
UTOMILIA, s. f. med. Acción de
moler ó pulverizar los cálculos urina-
rios en la vejiga.
LITONTRIBON, s. m. med. ant.
Polvo oue se creía eficaz para disolver
las piearas en la vejiga.
LITONTRIPSIA, s. i. med. Litotri-
GiA. Operación que consiste en dividir
ó pulverizar los cálculos urinarios en
la vejiga misma con el auxilio de ins-
trumentos adecuados, introducidos por
las vías naturales, á fin de que redu-
cidos aquellos á menudas partículas
puedan salir fácilmente por la uretra.
Ésta operación no ofrece los inconve-
nientes y jpeiigros de la fitotomía, pues
se hace sm necesidad de incisiones ni
efusión de sangre.
LITONTRÍPTICO, CA, s. y adj.
med. Calificación de las sustancias
á que los antiguosatribuian la pro-
piedad de disolver los cálculos des-
arrollados en nuestros órganos, y par-
LIT
251
ticolarmente en las vías urinarias.
LITONTIUPTOR, s. m. med. Lito-
TRITOR, /
LITOPRINIA, s. f. med. Litoprio-
NIA.
LITOPRION, s. m. med. Instru-
mento propuesto para la operación de
la litotrieía, pero que nunca se hh
aplicado.
LITOPRIONIA, s. f. med. Operación
que consiste en aserrar los cálculos
urinarios en la vejiga. .
LITORINO, s. m. med. Instrumen-
to propuesto para limar los cálculos
en la vejiga^ gastándolos de la circun-
ferencia al centro, después de haber-
los sujetado con las pinzas litodrási-
cas; y que como estas ha caido en
desuso.
LITORINON, s. m. med. Litorino.
LITOSTATA, s. y adj. El que pesa
ó mide piedras preciosas.
LITOSTÁTICA, s. f. Arte de pesar
y medir piedras preciosas.
LIT0STÁ.T1G0, CA, adj. Pertene-
ciente, relativo á la litostática.
LITOSTROTOS, s. m. Voz tomada
del griego para designar un pavimen-
to de piedras. |l Nombre que se da en
el Evangelio al lu^ar en que Pilatos
administraba justicia.
LITOTE, s. f. ret. Figura que con-
siste en emplear por modestia ó res-
peto una espresion que significa poco
para dar á entender mucho.
LITOTRESIA, s. f. med. Acción
de perforar los cálculos vesicales por
medio del taladro puesto en movi-
miento por arco.
LITOTRIPSIA, s^ f. med. Opera-
ción Que consiste en destruir los cal- ,
culos a fin de que sus residuos en pol- '
vo ó fragmentos puedan salir por la
uretra.
LITOTRÍPTERO, ?. m. med; Lito-
TRITOR.
LITOTRITOR, s. m. med. Instni-
mento que consiste en una espiga de
acero ó estilete redondeado que se
mueve dentro del litolabo, y sirve pa-
ra perforar ó aplastar los cálculos en
la vejiga.
Digitized by
Google
S32
LOC
LITRÁMBTRO, s. m. Instrumeoto
que sirve para medir 6. apreciar el pe-
so especifico de los líquidos.
LITRODO, s. m. min. Nsfeuna. Si-
licato de alümioa que en el estado na-
tural aparece traspareule, y metido
en ácido nítrico, nebuloso eu su centro.
LITUÓLEOS, s. y adj. pl. Familia
de moluscos cefalópodos, que com-
prende todas las conchas terminadas
en espiral, y cuya última vuelta forma
una línea recta.
LiXA, s. f. ant. Lija, pez.
LIZA.ROL, s. m. Pieza del telar de
terciopelo, en que se colocan los lizos
de las aviad urai.i
LOAM, s. m. ant. Especie de tierra
crasa.
LOAMOSO, SA, adj. ant. Que coq-
. tiene loam.
LOBULAR, adj. Díeesede los órga-
nos del cuerpo humano, que están di-
vididos en lóbulos.
LOCATIVO, adj. Nombre del pe-
núltimo de los ocho casos de la decli-
nación sánscrita y de los ^ete déla
eslava. Parece el origen del dativo
griego.
LCteOHIN, 8. m. ant. Cueva.
LOCBO, s. m. mit. Héroe epónimo
de los locrios, esposo de Prptoienfo,
que se casó con esta cuando estaba en
cinta por efecto de sus relaciones coa
Júpiter. II Hijo de Júpiter y de Mera:
ayudó á Annon á construir las mura-
llas de Tebas. || Héroe epónimo de la
ciudad de Locres en Italia. A la muer-
te de su padre. Latino le concedió la
mano de una de sus hijas ; pero ha-
biendo robado su suegro los bueyes
de Gerion, Hércules que se dirigía
contra aquel , le mató sin querer y
para aplacar sus manes le consagró
una tumba, y edificó en honor suyo
una ciudad.
LOCÜLADO, DA, adi. bot. Lo que
está interiormente dividido en celdi-
llas pequeñas.
LOCÜLAMENTO, s. m. Estuche en
que los romanos guardaban sus volú-
menes, formados de un rollo de papiro.
LOCULAR, adj. bot. Dícese de to
LOK
que está dividido en celdillas, como los
frutos, cuyas simientes están encer-^
radas en alvéolos.
LOCULÍCIDA, adj. bot. Calificación
que se aplica á la dehiscencia, mte se
efectúa por en medio de las celdiHas
de un pericarpio, á lo largo de la ner-
vadura dorsal.
LÓCULO, s. m. Nicho.
LOD, s. m. ant. mar. Lü%.
LODANO, s. m. El mayor plano de
un estanque ó laguna de saL
LODAR^ V. a. ant. Enlodar.
LOG, s. m. Medida hebrea de capa-
cidad para líquidos, que hacia i 3 V,
on^as oe las nuestras.
LOGOFANÍA, s. f. La encamación
del Verbo.
. LOGOGRAFÍA, s. f. Parte de la or-
tografía que prescribe las reglas con-
venientes para representar la relación
de las palabras con el conjunto de cada
proposición.
LOGOMiQOICO, CA, adj. Lo que
pertenece á la Logoiiaquía. Cuestión
de palabras ó voces.
LOGOS, s. m. El verbo 6 la palabra;
en la filosofía platónica se da este
nombre á Dios, considerado como el
Ser que contiene en si las ideas eter-
nas, los tipos de todas tas cosas. [I El
Verbo; nombre de que se sirve San
Juan Evangelista y ios padres de la
Iglesia, para designar la segonda per-
sona de la Trinid»! cristiana.
LOGUE, s. m. Medida hebrea de ca-
pacidad para líquidos.
LOJEtt, V. a. germ. Cometer.
LOJlSTICO, CA, adj. Lo pertene-
ciente á la LojísTicA. Ciencia del cál-
culo ó de los números.
LOKAYATIKA, s.m. Nombre que
dan en el Indostan á tma escuela de
filósofos materialistas.
LCHJLE, s. m. mit. Entre los escan-
dinavos, genios del mal, hijo de Far-
boba. Casó con la giganta Angurboda
y con la virtuosa Siguir; de la primera
tuvo tres hijos, el lobo Fenrir, la ser^
Siente lormungandor y Hela. Un dia
eterminaron los Ases de apoderarse de
él; pero convertido ea salmón, se pre-
Digitized by
Google
LOO
cipitó al agua: fio le valió síq embargo
esta irasformacion, pues cayó en ma-
nos de sus enemigos que le ataron á
tres agudas piedras y le colgaron en-
cima de la cabez:^ una serpiente, cuyo
veneno corroía toda la carne de su
cuerpo. No ha podido aun alcanzar su
libertad; pero ha de venir dia en que,
recobrando su perdida fuerza, ester-
mine al,mundo.
LObÉ, 8. m. germ. Tomate.
LOLLA.RDOS, s. y adj. m. pU Nom-
bre de unos sectarios alemanes del si-
glo XIV, que seguían las doctrinas de
Lollard, y se oponían al sacrificio de
la misa, á la estremauneioh, á la satis-
facción propia de los* pecados, á la
eucaristía y al bautismo.
LOLLÉ» adj. germ. Encarnado.
LOMBARDISMO, s. m. Manera de
hablar los lombardos la lengua ita-
liana.
LONDRO, s. ra. mar. Pingüe. ||
Bahca.
LONGANIZA, 6. f. Entre fundidores
de campanas, cada una de las barretas
oue entran en las asas de las mismas,
-jl fig. La persona muy alta y delgada.
LONGOFILLO, adj. bot. Que tiene
laa hojas muy largas.
LONILLA, s. r. Loneta. Lona del-
gada que se emplea en velas de botes
y otros usos.
LONQBITES, s. m. Cometa de fi^
gura de lanza, cuya cabeza es de for-
ma elíptica, y la cola formada de rayos
terminados en punta.-
LOOC, s. m. Medicamento líquido,
de consistencia de jarabe espeso, que
- se administra contra los reumasy otras
afecciones de pecho, de la laringe y de
la cámara posterior de la boca. Anti-
guamente se le hacia chupar á los en-
fermos por medio de un pincel; en el
dia se propina á cucharadas. \\ ama-
rillo: se prepara con una vema de
huevo, aceite de almendras dulces onza
y media y una de jarabe de malva-
visco, añadiendo una onza de agua de
flor de naranjo y dos de la de flor de
amapola, jl amigdalino ó blanco pec-
toral: emulsión edulcorada de almen-
109
255
dra. II gomoso: se prepara con goma
tragacanto en polvo, aceite de almen-
dras dulces, azúcar blanco, agua co-
mún y de flor de naranjo mezclados.
II mermelado: preparación análoga al
looc, con la diferencia de que en vez
de la emulsión se usa la manteca de
cacao y el aceite de almendras. ||
oleoso del codex: se prepara con aceito
de almendras dulces, goma arábiga
pulverizada, agua de flor de naranjo,
jarabe de malvavisco y agua común,
á lo cual se añade poco á poco el acei-
te, saturando á medida que se disudve
el resto del líquido. \\ verde: se pre-
para mezclando jarabe de violetas, tin-
tura de azafrán, agua común, y pis-
tachos secos, goma tragacanto, aceite
de almendras dulces y agua de flor de
naranjo.
LOOCH, s. m. Looc.
LOOPEN, s. m. Medida de capaci-
dad para áridos, muv usada en Rusia.
LOOPER, s. m. tboPEN.
LOOT, s. ra. Peso de Amsterdam,
equivalente á media onza de su marco.
LOQÜEJÁN, s. m. germ. Aduana.
LOQÜIAL, adj. med. Concerniente
ó relativo á los Loquios. Evacuación
uterina, serosa ó sanguinolenta, de
olor mas ó menos fétido, parecida al
agua donde se ha lavado carne, y aue
se efectúa poco después del parto, (ju-
rando regularmente por espacio de
quince días, tres semanas ó un mes.
LOQUIORRAGIA, s. f. med. Eva-
cuación escesiva de los loquios.
L0QÜI0RRÁ.G1C0, CA, adj. med.
Perteneciente ó relativo á la íoquior-
rea; propio de ella.
LOQÜIORREA, s. f. med. Evacua-
t^ion de los loquios.
LOQÜIORRÉICO, CA, adj. med.
Goncernieute ó relativo á la loquiorrea;
propio de esta evacuación.
LORARIO, s. y adj. ant. Esclavo en-
cargado de castigar á los demás de su
clase.
LORÉ, s. m. germ. Mosquito.
LOSANJADO, DA, adj. bl. Bícese
del escudo y las piezas cubiertas de
. LosANjEs. La figura de un rombo co-
30
Digitized by
Google
254
LUJ
locado de suerte, que un ángulo que-
da por pie y su opuesto por cabeza.
LOXASTRO, s. m. med. Loxastro-
sis. Desviación ó dirección viciosa
de una ó mas articulaciones ó de un
miembro, como se observa en los que
tienen los pies contrahechos ó de-
formes.
LOYAR, V, a. germ. Coger.
LÜANDAR, V. a. germ. Colgar.
LÜANDERO, s. m. germ. Colga-
dero.
LUBANO, s. m. germ. Empeine.
UJCBRES, s. y adj. m. pl. Una de
las tres tribus en que Rómulo dividió
el pueblo romano, y que tomó su nom-
bre de Lucerio.
LÜCERIOS, s. y adj. m. pl. Lu-
CBRSS.
LÜCIFERlSTA^s.yadj. ra.pl. Sec-
tarios del siglo lY, discípulos de Lu-
cífero, obispo deCagliari. Entre otros
varios errores, sostenían que el alma
de los padres se trasmitía á los hijos.
LUCILO, 8. m. ant. Lucillo. Urna
de piedra en que solía enterrarse á al-
gunas personas de distinción.
LUCRARSE, V. pron. Utilizarse, sa-
car provecho de algún negocio ó en-
cargo.
LUCBARDÓ, s. m. germ. Eslabón.
LUCHIPER, s. m. germ. Despeña-
dero.
LUJACIÓN, s. f. med. Acción y
efecto de lujar ó lujarse. |] Especie de
dislocación ó desencajamiento de uno
ó mas huesos, cuyas superficies arti-
culares pierden sus relacu)nes natura-
les; por efecto de una caida, un golpe
ú otra violencia esterna; á consecuen-
cia de la alteración de alguna de las
partes que concurren á formar la arti-
culación, de resultas de la debilidad
muscular, de la relajación de los liga-
mentos, etc.
. LUJADURA, s. f. med. Lujación.
LUJAMIENTO, s. m. med. Lujación.
LUJAÑÍ, s. f. germ. Aprobación.
LUJARSE, V. pron. med. Dislocar-
se, separarse, arrancarse violenta-
mente un hueso de su' posición na-
tural.
LUM
LUJI, 8. m. germ. Adorno.
LUJIAR, V. a. germ. Adornar.
LUJOÑAR, V. a. germ. Probar. ||
Aprobar.
LULAF, s. m. Guirnalda de mirto,
de sauce y de palmera, con que |os ju-
díos adornan sus sinagogas en la tiesta
de los tabernáculos.
LULISMO, s. m. Sistema de Rai-
mundo Lulio, considerado por algu-
nos coniK) una mezcla de retórica y de
cá.bala
LÜLISTA, s. y adj. Partidario del
lulismo.
LUMAQUELA, s. f. rain. Nombre
de varios carbonates de cal, compues-
tos de concha», poliperos, madrépo-
ras, y otros restos mezclados confusa-
mente, y formando manchas detlife-
rentes formas v colores. || amariüa:
mármol de color pardo oscuro, oue
contiene muchas conchas amarillas
anaranjadas. Se la llama también de
estragón. \\ de caen: mármol rojo su-
cio, señalado con manchas irregnlaFOs
de un matiz mas claro que no son si-
no madréporas. II de carinth: mármol
opalino de color gris sucio» compuesto
de porciones de conchas aue presen-
tan los colores brillantes del arco iris,
y despiden reflejos rojos y verdes, lo
mismo que el ópalo. || ae narbona:
mármol que presenta un fondo negro
sembrado de oelemnitas blancas, con
cortes circulares, ovales ó cónicos. ||
gris: mármol formado por la reunión
de una gran cantidad de conchas y al-
gunas amonitas.
LUMBRERADA, s. f. Gran copia ó
cantidad de lumbre.
LUMBRICIFORMB, adi. Dícese del
animal que tiene forma de lombriz ó
de gusano. ^
LUMBRICÍNEO, NEA, adj. Dícese
del animal que se parece á una lom-
briz.
LUMBRICITA, s. f. min. Petrifica-
ción semejante á una lombriz.
LUMÍ, s. f. germ. Manceba, moza.
LUMIASCA, s. f. germ. Mujer pú-
blica.
LUMIC\, s. f. germ. Manceba.
Digitized by
Google
LYO
LUMÍNICO, Ck, adj. Luminoso.
LÜNDECLAS, s. f. germ. Cincha.
LUPERCIOS, s. y adj. m. pl. Sacer-
dotes del dios Pan , los cuales dorante
las lupercales , y despnes de haber in-
molado cabras á su ídolo, corrían des-
nudos por la ciudad con unos látigos
hechos de pieles de cabras, con los
que pegaban á cuantos encontraban.
Las mujeres creían curarse de la este-
rilidad sometiéndose á recibir estos
latigazos.
LtlPININA, s. f. Materia amarga de
afecto gomoso, que se sepra de la
harina de la semilla de los altramuces.
LÜPIOLÓGICO, CA, adj. med.
Perteneciente ó relativo á la Lupiolo-
6IA. Tratado acerca de la Luma. Tu-
mor generalmente enquistado, subncu-
táneo, indolente, circunscrito, móvil,
duro, ^landuloso, que suele adquirir
dimensiones considerables, y que con-
tiene ya una materia blanca <^ amari-
lla, consistente como una grasa, ya
una sustancia mas ó menos amarilla,
untuosa y líquida como la sinovia , ó
bien no es mas que una verdadera hi-
pertrofia del tejido adiposo.
LÚPULO, s. m. bot. Planta herbá-
cea, vivaz, trepadora, de hojas opucs^
tas, mdas al tacto, y originaria de las
regiones centrales de Europa y la
América setentrional donde crece es-
pontáneamente. Se cultiva tanto como
planta de adorno como por la utilidad
que ofrece. Sus flores, dispuestas en
cono, entran en la composición de la
cerveza, dándole el sabor amargo que
la caracteriza. Entre las mismas flores
se encuentra el polvo llamado lupuli-
na que se emplea como medicamento,
y los renuevos de las plantas sirven
de alimento condimentados tM>mo los
espárragos.
LURA, s. f. Señuelo.
LUBIANDAK, v. n. germ. Tronar.
LUUICAK, V. a. Traspasar, atrave-
sar
LUXEMBURGUÉS, s. y adj. El na-
tural de, lo perteneciente á Luxem-
burgo ó á sus habitantes.
LYONES, s, y adj. El natural de,
HAC
255
lo perteneciente á L} on ó á sus habi-
tantes.
u
LLAdULE, s. m. germ. Fuego..
LLASPARDÍ, s. f. germ. Yesca.
LLAUD, s. m. mar. Laúd. Embar-
cación [lequena de figura larga y an-
gosta.
LLAVAN, s. f. germ. Yerba.
LLAVERA, s. f. Ceruadura.
LLEIRON, s. ra. prov. Lleira. Pe-
dregal de piedra menuda.
LLEN1RA, s. f. germ. Desgrada.
LLODO, s. m. &nt. Lodo.
LLORIMIQUEAR, v. a. Gimotear.
Gemir á menudo.
LLORLMIQUEO, s. m. Gimoteo. El
conjunto de g^^nidos y su sonido.
LLUNDANERO, s. y adj. germ.
Gaitero.
LLUNDRÓ, s. ra. germ. Cordón.
H
MABOYA, s. m. rait. El espíritu
maligno, entre los caribes, 4 quien
atribuían todas sus desgracias. Toma-
ba algunas veces la forma humana, y
otras aparecía bajo formas terribles
con el objeto de asustados.
MACANA, s. f. Pedazo de madera
de una tercia de largo y tres dedos de
diámetro, de forma cilindrica, cjn un
maiígo de guasca en la estremidad
mas delgada, de que se sirven los car-
reteros para hacer cejar los bueyes
aporreándolos en las astas.
MACIEGA, s. f. (am.) Compuesto
de yerbas silvestres que salen en los
sembrados, dc?prcciai)lcs por su in-
Digitized by
Google
SS6
HAC
Qtilidad y por el perjuicio que causan
en ellos.
MACIEGAL, s. m, (am,) Lugar es-
tenso cubierto de maciega.
MACILENCIA, s. f. ant. Aspecto
macilento.
MACINA> s. L Sustancia que tiene
]as propiedades físicas de la goma ; se
hincha, sedisueWe después en el agua..
<ia con este líquido una disolución mu-
cilaginosa, toma un color de púrpura
por el yodo, y produce azúcar de al-
midón tratado por el ácido sulfúrico.
£s un principio particular que se es-
trae del MACIS. Segunda cubierta de la
nuez mpscada que está colocada des-
pués de la cascara verde de la nuez;
especie de cápsula que rodea la al-
mendra, recortada y de aspecto reti-
cular, de un hermoso color encarnado
en el estado fresco, y sus tiras surcan
la nuez moscada comprimiéndola; ama-
rilica y blanquea con el tiempo, y se
vuelve quebradiza según se seca. £s
tónica y de gusto agradable, y se usa
bastante en medicina.
MACINTOSH, s. m. Tela compues-
ta de goma elástica.
MACLADO, adj. bl. Agolado.
MACLE, s. m. bl. Losanje abierto^
MiCRIDE, 8. f. mí. iNodriza de
Juno. II Nodriza de Baco , que espan-
tada á causa de las amenazas de Juno,
huvóáFeacia.
MaCROBOTRITO, TA, adj. bot.
Que tiene raíces grandes.
MACROCARPO, PA, adj. bot. Que
tiene frutos grandes.
MACRORJSIS, s. m. mit. Gigante
cuyo cuerpo, fue encontrada cerca de
Atenas en una tuinba de cien pies de
largo.
MACRORIZO, ZA, adj. bot. Que
tieuQ raices grandes.
MACROSQÜELIA, s. f. MAcnoscE-
LIA. Género de monstruosidades ca-
racterizadas por el escesivo desarrollo
de las piernas.
MACROSTAXIO, XIA, adj. bot.
Que tiene flores dispuestas en una es-
piga larga y gruesa.
MACROXEIRIA, s. f. Macroxeria.
HA6
MACROXERA, s. f. Túoiea con
mangas largas que usaban los anti-
guos.
MACROXERIA, ». f. Género de
anomalías orgánicas, caracterizadas
por el escesivo desarrollo de las ma-
nos.
MACUAQUERO, adj. Machacón.
Importuno, pesado, que repite las c<h
sas 6 las dice muy difusamente.
MACHASOR, s. m. Palabra hebrea
que significa cielo. Es el nombre de
un libro de oraciones muy usado en-
tre los judíos, en sus grandes fiestas;
MACilINA, s. f. Especie de compás
de que usan los sombrereros para cor-
tar las alas de los sombreros. Es de la^
ton, y una de sus puntas se fija en el
centro del hormillon, mientras que la
otra, provista de una cuchilla^ gira
por encima del ala.
MACilOt A, s. f. Especie de mazo 6
martillo que en las casas de la moneda
sirve para machacar las escobillas ó
fragmentos de plata y oro, haciendo-»
los polvopara lavarlos.
MADEFICAR, v. a. Humedecer una
sustancia.
MADGIAR, s. y adi. Maoyar.
MADHU, s. m. mit. Nombre que dan
los habitantes del Indostan á muchas
genios maléficos. Uno de ellos se re-
beló contra Brama y fue vencido por
Visnú.
MADJIAR, s. y adj. Maoyab.
MAESTOSO, adj. Palabra de la
música italiana que significa jnages^
íuoso, la cual añadida á otra que mar*
que el movimiento, le da un grado de
lentitud ma? pronunciado é indica una
ejecución grave, y así se dice: andante
maestúso.
MAG, s. m. mit. Encantador sirio,
que en unión de Amino quedó en la
tierra cuando se verificó la destrucción
de la primera raza humana.
MAGADA, s. f. Magadis. Especie
de lira que se usaba entre los griegos,
y tenía> según se cree, veinte cuerdas
afinadas en octava de dos en dos.
MAGDALENA, s. f. Pasta compues-
ta de azúcar^ jugo de limony harina^
Digitized by
Google
HAH
huevos j otros v^irios ingredientes.
MAGDALENITAS, s. y adj. í. pl.
Religiosas que se dedicaban á la con^
versH)Q de las personas de su sexo
que habian perdido el pudor: se halla-
ban establecidas en Melz, París, Ña-
póles, Burdeos, Roma y otros puntos.
MA&ESTAD, s. f. Se la representa,
iconológicamente, á la real, sentada
en un trono^ vestida de púrpura y con
el manto real. En su cabeza se ve una
corona» un cetro en la mano derecha,
y en la izquierda uns^ águila, emblema
entre los egipcios del poder real.
MAGHA, s. m. Nombre del primer
mes de los indios.
MAGMA, &. f. Masa espesa, viscosa
ó gelatinosa, parecida al caldo, así por
su aspecto como por su consistencia.
(I Linimeato espeso que apenas con-
tiene liquido, para evitar de este modo
que se estienda y corra. || Residuo ó
materia espesa que queda después de
esprimidas las partes ma^ fluidas de
una sustancia cualquiera.
MAGNALA, s. f. ai^t. El supuesto
espíritu del agua.
MAGIAR, s. y adj. Nombre de un
pueblo que conquistó la Hungría en
el »glo X , y que constituye aun la
raza dominante en este país y en la
Transilvania. Los magyares vinieron
del Ural, y su emigración parece ha-
ber sido efecto del movimiento impre-
so á los árabes por el. islamismo.
MAHABALÍ, s.m. mit. Gigante del
Imdostan, soberano de los tres mun-
dos. Los dioses, temerosos de su po-
der, encargaron á Yisnú vencerle,
Suien se presentó á él bajo la forma
el enano Vamana-avatara, y le rogó
que le concediese tres pasos de terre-
no. Condescendió, y en el momento
Visnú abrazó con un paso el cielo,
con el otro la tierra y con el tercero
los inflemos. El gigante aterrado ca-
yó á sus pies y reconoció su auto*
ridad. . ^
MAHABUTA, ^. m. mit. Uno de los
dos grandes gérmenes en que existió
al principio el universo, producido
por la unión de Brama con Maya. Es
HAI 337
la condensacioa de todas las almas, de
todos los elementos sutiles.
MAHANNA, s. m. mit. El sol, se-
gún la creencia de los antiguos habi-
tantes de Otaili.
MAHA-OMARAT, s. y adj. Título
del ministro encargado de representar
al rev de Siam durante su ausencia.
MÁHARACTRI, s. m. Nombre de
un dialecto práctico de que se sirven
los poetas indios nxodernos.
MAHEGHASÜARA, s. m. mit. Rey
coa la cabeza de búfalo, gefe de los
malos genios de la India (|ue atacó á
los dioses de segundo orden y los obli-
gó á vivir como mendigos en la tierra,
durante muchos siglos. Estos, cansa-
dos de su abyección, imploraron el
socorro de la trinidad omnipotente, y
al oir Visnú y Siva la negativa do
Brahma, se lanzaron á combatir con-
tra Mahechasuara, quien á pesar do
tomar distintas formas, no pudo li-
brarse de la muerte, y su cabeza Jue
presentada ante los dioses.
MAQMUDI, s. m. Moneda de plata
de valor de 4 rs., acunada por el sul-
tán Mabamud en 1811. || Moneda de
oro turca que vale 23 piastras ó 96
reales próximaracnle.
MAILLECOORT, s. m. Alpaca.
Maimones, s. m. pi. prov. sopa
hervida con aceite, sal y agua que se
usa mucho en los pueblos del litoral.
MAIMONETA, s. f. ant. mar. Ma-
nigueta ó cornamusa á que se amarra
la escota
MAIMÓNETE, s. m. ant. mar. Mai-
MOTÓN, y también la cruz de las bitas,
MAIMOTON, s. m. ant. mar. Ca-
da uno de los curvatoj^s y montantes
sobre (jue se forman iK propaos , con
sus cajeras y roldanas.
MAINADORIO, s. y adj. ant. prov.
La persona que perteneciendo, á lo
menos por parte de padre, á una fami-
tia de rico-home, entraba en palacio
al servicio del rey.
MAINEL, s. m. prov. Claraboya.
MAITINADA, s. f. fam. Madrugada
inoportuna.
MAITINEUO, s. y adj. MArriNArrrB.
Digitized by
Google
358
MAL
El que acostumbra á ir á maitines. ||
En las catedrales, el ciénago que tiene
obligación de asistir á maitines.
MAJADA, 8. f. (am.) Porción de
ovejas que marchan, pastan ó están
reunidas.
MAJAMENTO, s. m. fig, ant. Ma-
JAMiENTO. Azote, castigo, aflicción.
MAJENCAR, V. a. prov. Cavar las
vinas.
MALABATRO, s. m. Hojas de una
especie de laurel, oblongas, puntia-
gudas, brillantes, anchas, enteras y
marcadas con tres nerviosidades prin-
cipales, que se estienden desde el pe-
' ciólo hasta la estremidad de la hoja;
tienen un olor aromático agradable,
algo parecido al del clavo.
MALACAZA,s. m. El caballo de pelo
colorado con una mancha blanca en la
parte anterior de la cabeza, prolonga-
wda de arriba á bajo.
M ALACENTOMOZOARIO, adj . Que
ocupa el término medio entre los mo-
luscos y los animales articulados.
MALA CON, s. m. min. Nombre da-
do á un silicato de circona que contie-
ne agua^ y es por consecuencia me-
nos duro que la circona ordinaria.
MALACOSTEOSIS, s. f. med. Re-
blandecimiento de los huesos.
MALACURO, adj. Calificación dada
al papamoscas, á causa de las largas
plumas de su cola.
M ALAQUINÓ, s. m. Nombre con
que los árabes designaron el real de
vellón. Según otros era una moneda
de valor de seis sueldos, los cuales
/ hacen eouivaler á un real de plata.
MALAXO, 8. m. Nombre genérico
de las sales nutras formadas por la
combinación d* ácido málico con las
bases saliñcables. || de hierro: Qslncto
de manzanas ferrurado, que se prepara
por digestión de cierta cantidad de li-
maduras de hierro porfirizadas y zumo
de manzanas acidas.
MALDICE, V. a. ant. MALOEcm.
MALEOLAR, adj. Concernicjite ó
relativo á los maleólos ó tobillos.
MALMENSIL, s. m. Menstruo.
MALOCA, s. f. (am.) Correría hos-
MAH
til depredadora délos indios. || El ne-
gocio que hacian los españoles con los
indios, cambiando los objetos que es-
tos robaban y los cautivos que nacían
á otros indios, por abalorios y otros
objetos de poco valor.
MALÓN, s. m. (am.)- Maloca, en la
primera acepción.
MALOQUEAR, v. n. (am.) Hacer
los indios sus correrías deprecíadoras.
Jl Comerciar con los indios comprán-
oles ó cambiándoles los objetos ro-
bados en las malocas.
MALOQUERO, RA, adj. (am.) In-
dio ladrón. |j El que comercia con los
indios ladrones.
MALTHUSINO, adj. Partidario de
la doctrina de Malthus; el que como
este cree que es necesario poner obstá-
culos al aumento de población porque
en su concepto esta crece en progresión
geométrica, mientras los meaios de
subsistencia siguen solo una progre-
sión aritmética.
MALUMUIS, s. y adj. m. pl. Here-
ges mahometanos que sostienen que
la criatura puede ll^ar en este mun-
do al perfecto conocimiento del Crea-
dor.
MALLETE, s. m. mar. Cada uno de
los barrotes de madera endentados en
otros para formar un hueco, por el
cual pase una pieza que ha de snfirir
graneles esfuerzos. || pl. delcabrestan^
te: piezas ó tacos de madera dura, que
se colocan entre los guardain^ntes
para darles mavor firmeza.
MAMA-KOMBO, s. m. mit. Mani-
quí colosal, hecho de cortezas, y pin-
tado grotescamente, de que se sirven
los morabitos en la isla de Gorea para
descubrir y castigar á los negros que
han cometido alguna-falta.
MAMAKUN, s. m. mit. Fetiches
adorados por los habitantes de las
Molucas. Son brazaletes de vidrio que
se sumergen en sangre de gallina para
obtener pronósticos bu^os ó malos.
MAMAPIAN, s. m. med. Úlcera
sórdida por la cual empieza el pian.
MAMARU, s. m. (am.) Emdbiagusz.
MaMBRINO; s. m. Rey moVo, cuyo
Digitized by
Google
HAiV
yelmo encantado hacia invulnerable
al que se cubría con él y era objeto de
Ja envidia de ios paladines de la cris-
tiandad. Este yelmo ha debido su ce-
lebridad á la ingeniosa cuanto chisto-
sa critica que de él hizo Cervantes en
su D. Quijote.
MAMELUCO, s. y adj. El niño na-
cido de un blanco y una criolla, ó vi-
ceversa, en el Brasil.
MAMEBTE, s. m. mil. Nombre que
daban los óseos á Marte. De él toma-
ron su nombre los mamertinos , jóve-
nes que nacieron en Samnos durante
una primavera sagrada que los habi-
tantes de esta isla habian ofrecido en
una epidemia á los dioses. Durante es-
ta época todo lo que nació, árboles,
f)lantas y animales, fue inmolado á
os dioses: solo se conservó á los niños
que á la edad de 20 anos salieron des-
terrados á Sicilia.
MAJálLAlUá, s. f. ant. Armadura
ó pieza de armadura antigua que de-
fendía el necho.
MAMODIS, s. m. ant. Cierta espe-
cie de lienzos.
MAMUDI, s. m. Moneda de plata
que tiene curso en Persia y en muchos
punios de las Indias Orientales. Su
Talor es aproximadamente el de dos
reales.
MAN, s. ra. Peso que está en uso
en las Indias Orientales , y que según
la naturaleza de los obietos para que
se emplea, vale 30 ó 40 libras.
MAJVALE, adj. f. ant. Se aplicaba á
una piedra en que tenia gran Te y con-
fianza el pueblo romano. En tiempos
de gran sequía la pajeaban por las ca-
lles, haciéndola rodar, para obtener
lluvias.
MANANCIAL, s. m. ant. Manak-
TUL.
MANARUAMiS, s. m. Dios del lo-
dostan que preside al ano, á las esta-
ciones, ft los meses, y cuyos templos
se levantan en las campiñas. Los cha-
trias únicamente le tributan culto, lo
que hace creer aue esta divinidad era
la misma que Kartikeya, diosa de la
guerra.
HAN
259
MANAS, s. m. El alma sensible,
instrumento de la inteligencia, que se
distingue del alma que piensa y quie-
re, según la fílosofía india.
MANCARRONADA, s. f. (am.) Por-
ción de mancarrones (rocines, rocinan-
tes, matalones).
MANCINITA, s. f, min. Silicato de
zinc de color de chocolate, de brillo
metaloideo: se presenta en masas de
fibras largas, laminosas, relucientes y
opacas.
MANCÜSO, s. m. Moneda de oro
morisca que corria en España por los
siglos XI y XII.
MANDARINISMO, s. m. Sistema de
f pruebas y de concurso que se hace su-
rir en China á los que aspiran al grado
de letrados y consiguientemente á los
cargos públicos. || Dícese por esten-
sion de todo sistema que tiende á cla-
sificar á los ciudadanos por el grado
de instrucción que han adquirido.
MANDARINO, adj. Lo que perte-
nece á los Mandarines. Nombre bajo
el cual se comprenden en la China to-
dos los letrados divididos en 18 clases
ó grados, k la cabeza de la gerarquia
de los primeros, después del empera-
dor, hguran los cuatro consejeros
privados, á los que en determinados
casos se agrega cierto número de con-
sejeros de segundo orden, funciona-
rios superiores en el administrativo.
El número de ellos asciende á 90,000,
de los cuales son 9,000 grandes man-
darines, y 81,000 mandarines subal-
ternos. Su [)oder es tan absoluto como
el del emperador.
MANE, s. f. La luna en la mitolo-
gía escandinava. Según las creenéias
populares, Rundillax tuvo un hijo y
una hija, á quienes puso el nombre de
Mane, (luna) y Sunna (sol). Los ases,
á fin de castigar esta osadía del padre,
se apoderaron de los hijos y les encar-
garon de conducir á los astros, cuyo
nombre llevan. Sentado en un carro
de dos caballos Mane recorre incesan-
temente su camino esperando el fin
del mundo, en que ha de ser devorado
por el lobo Fenris.
Digitized by
Google
240
MA^
MANEADOR, s. m. (am.) Tira de
cuero sin torcer y bien sobada, especie
de lazo por lo regular mas corlo que
este, que lleva la gente de campo ar-
rollada en el pescuezo del caballo para
manear los potros, alar los caballos y
otros usos.
MANEQül, s. m. Maniquí. Figura
de hombre ó de mujer, de madera,
cartón ü otra materia apropósito, que
sirve á los alumnos de meaicina para
ejercitarse en la esplicacion de venda-
ges y en operaciones de obstetricia. ||
Figura de hombre ó de mujer, he-
cha por lo común de madera, y capaz
de tomar cualquier postura por medio
de goznes que hacen veces de articu-
laciones. Sirve especialmente para el
estudio de los ropajes, entre pmlores.
II fig. La persona que carece de vo-
luntad propia, dejándose manejar por
el capricho ajeno.
MANGALIS, s. m. Peso de las In-
dias Orientales, equivalente á 5 gra-
nos, y usado solamente para pesar pie-
dras preciosas.
MANGANESIO, s. m. Manganeso.
MANGANESO, s. m. Cuerpo sim-
ple, comprendido en la tercera sección
de los metales. Es de color de ceniza,
muy duro, frágil, fijo, refractario y
algo lustroso. Tiene mucha afinidad
con el oxígeno, se oxida puesto en
contacto con el aire, descompone el
agua, y cuando se toca con los dedos
hümedios exhala un olor desagradable,
algo parecido al del carburo de hidró-
geno que se produce cuando obran los
ácidos con la fundición, jj aluminoso:
peróxido de manganeso que contiene
alumbre. || argentino: nombre vulgar
del óxido de manganeso, cuyo color
gris metálico es muy claro. \\arsenU
cal: sustancia de color gris claro, me-
taloideo, que tiene el aspecto de cier-
tos cobres grises; es laminoso en un
sentido, granugienlo en la fractura,
frágil y duro; arde al soplete con una
llama azul; á una elevada temperatura
da un humo arsenical, y es soluble en
el agua regia, sin dejar ningún resi-
duo. II del Piamonte: silicato de man-
nAN
caneso, mas conocido con el nombre
a^marcelina,^
MANGANGÁ, s. m. (am.) Arejon.
MANGANITA, s. f. min. Dcutóxido
hidratado de manganeso.
MANGOTES, s. m. pl. fam. Mangas
postizas de lienzo negro que usan
durante el trabajo algunos oficinistas
Era que no se deterioren con el roce
> del frac ó la levita.
MANIFESTION, s. f. ant. Confe-
sión.
MANIGRAFÍA, s. f. raed. Tratado
sobre la enagenacion mental.
MANIGRAFICO, CA, adj. med.
Perteneciente á la manigrafía.
MANÍGRAFO, s. y adj . Autor que ha
escrito sobre la enagenacion mental.-
MANIGUETA, s. f. mar. Pedazo de
madera escuadrado y algo curvo, que
va ensanchado hacia su cabeza, por
cuyo medio se impide que se escurra
ó escape él cabo á que se da vuelta ó
en el que se amarra, y sirve para ase-
gurar las escotas mayores ü otros cabos ,
gruesos, que manden fuerza. || En el
arsenal de Cartagena, el puno del re*
mo. II pl. Cabezas de los barmganetes,
ó simplemente barraganetes del cas-
tillo que sobresalen por encima de la
regala. || Los pedazos de madera ocha-
vados que encajan en la popa de cier*
tas lanchas, y entre los cuales se co-
loca el ^viete. || Estremos de la cruz
de las bitas
MANIOBRERO, s. y adj. Dícese de
los cuerpos ó tropas que han adqui-
rido una grande superioridad ^n el
arte da maniobrar; y también de las
fracciones que, en las maniobras, re-
presentan por si solas una unidad.
MANISÉS, s. m. mit. ídolo mons-
truoso de los tártaros, que tiene nueve
cabezas dispuestas en pirámide.
MANITO, s. m. Principio azucara-
do, cristalizable, muy soluble en agua
y en alcool, que existe en el maná, así
como en el zumo que destilan algunos
cerezos y manzanos, en algunos hon-
gos, en el apio, los espárragos y algu-
nas especies de pino. Se ob^ene con
facilidad tratando el maná con alcool
Digitized by
Google
MAR
caUttiley y se presenta entonces cris-
taüanulo en prismas cuadrangulares,
anhidros, del^os, trasparentes, y de
un lustre sedoso.
MANIVELA, s. f. Pieza general-
mente de hierro, compuesta de dos
ramas, una de las cuales se Gja por un
estremo en el eje de una máquina, de
uaa rueda, etc., y la otra forma el
mango que sirve para mover á brazo
la máquina ó la rueda.
IIANJA, s. f. Peso de doce libras
escasas, que se usa en algunos puntos
de Oriente.
MANJÜNJE, s. m. fam. ant. Unto,
untura, mano de gato.
MANMON, s. m. mit. Dios de la
riqueza, entre los sirios.
MANSELLA, s. f. ant. Mancilla,
tristeza.
MANSFELDESES, s. y adj. m. pK
Protestantes de Alemania, que en el
siglo XVI. formaron secta aparte, te-
niendo á su cabeza á los condes de
Mansfeld.
MENSW^RE, s. m. Medida de su-
perficie para los prados, usada en Zu-
rich, y equivalente á 32,000 pies cua-
drados del mismo punto.
MANTBA, s. m. Oración ó rezo de
los indios.
MAÑANA, s. f. Se la representa,
iconológicamente, bajo la figura de un
leven con alas, que lleva una estrella
en la cabeza- y va derramando de un
vaso gotas de agua, imagen del rocío;
cerca de él revolotea uoa golondrina.
MAÑANEAR, v. n. fig. ant. Ofrecer
para el día siguiente, para mañana.
MABABO, s. m. Prendido y adorno
de plumas que usan las mujeres.
MARAKAS, s. m. pl. mit. Fetiches
del Brasil, á quienes se considera co-
mo protectores de las casas.
MABCIOBÁRBÜLO, s. m. ant. Ar-
ma de que hicieron uso los romanos y
los bizantinos, y que era, á lo j{ue se
cree, una especie de maza de plomo.
II s. y adj. Soldado que se servia de
este arma
MARCBAÜCHA, s. f. (ara.) El acto
de recójer los muchachos las cosas ó
MAR
241
monedas que se les arrojan al suelo
desparramadas, para que junte cada
uno las que pueda para sí.
MARDASCUÍDA, adj. Nombre de
una dinastía de sultanes, que reinó en
Alepo v en Siria en el siglo XI.
ilAfiENGO, GA, adj. Marimo. ||
Mabisgo.
MABGARÍTICO, adj. Calificación
de un ácido que se obtiene por la des*
tilacion del aceite ricino, y que cris-
taliza en agujas nacaradas.
MARGRAVINA, s. y adj. f. Mujer 6
viuda de un Mabgrave. Título dado
antiguamente por los emperadores á
los señores encargados de la defensa
de las provincias fronterizas ó marcas.
En el día lo conservan aun muchos
príncipes de Alemania, porque sus prin-
cipados eran primitivamente marcas.
MARÍA, s. f. germ. Arca.
MARICANGALLA, s. f. mar. Nom-
bre que en buques de tres palos se da
también á la mesana cangreja cuando
se caza en botavara.
MARIMARICA, s. y adj. m. fam.
El hombre afeminado y de poco ánimo
y esfuerzo.
MARINEAR, v. a. Dotar 6 proveer
á un buque del número suficiente de
marineros para navegar.
MARINERESCO, CA, adj. Lo ^ue
pertenece á la marinería.
MARISTIN, s. m. mil. Dios de la
guerra, adorado en el Japón. Las fies-
tas que se celebran en honor suyo,
terminan siempre de un modo san-
griento.
MARLO, s. m. (am.) La espiga á
que están adheridos los granos del
mai^.
MARLOTAR, v. a. ant. Malrotar.
MARMELLO, s. ra. prov. Membri-
llo.
MARMOLITA, s. f. ínin. Variedad
de serpentina ó de talco, de color par-
duzco ó verdoso v su testura hojosa.
MARMORIZaCION, s, f. min. Tras-
formacion de una piedra en mármol.
MARMOTA, s. f. Farol de lienzo que
precedía á los tambores en la retreta.
II Especie de gorra de estambre que
31
Digitized by
Google
943 mu
snelea usar las mujeres para abrigo de
la cabeza. || s. y adj. f. fig. Mujer fea,
pesada ó que está casi siempre dur-
miendo.
M^RROJO, s. m. ant. Malhojo.
Desperdicio ó deshecho que se arroja
porinúiil.
MARRONAJE, s. m. (am.) Estado
de un esclavo fugitivo.
MARROTAR, v. a. ant. Malbaratar,
derrochar.
MARSIAS, 8. f. ant. Figura de una
divinidad campestre del genero de los
launos y silenos, con que los romanos
adornaban sus templos. || s. ni. mit.
Especie de sileno irigio, trasformado
en sátiro en el drama satírico. Debe
considerarse como personificación del
arte de tocar la flauta, que se cultivaba
Jucho en Frigia, lo mismo que en
tica el de la tira. Las tradiciones le
suponen hijo de Hiagois, de Eagro y
de Olimpo: este último, según otrcts
leyendas, no era mas que su amigo y
discípulo. Acompañó á Cibeles á Nisa,
donde tuvo efecto su certamen músico
con Apolo. Se le representa al lado de
aquella diosa, en los objetos artísticos,
y también existen algunos bajo relie-
ves, en ^ue se le figura en el acto de
ser vencido por Apolo. Ea Roma y en
algunas de sus colouias se le erigieron
cefca de los tribunales estatuas, las
cuales eran coronadas por los aboga-
dos cuando habian logrado buen éxito
en sus defensas^ costumbre debida sin
duda, á que era también considerado
como personificación de una sentencia
severa, pero justa.
MARSILIA, s. f. Nombre que dan
los turcos al peso duro, por haber ^ido
losmarselleses quiénes prhnero les lle-
varon esta moneda.
MARSÜPÍFLORO. RA, adj.bot. Que
tiene flores comparables á bolsas.
MARTINETA, s. f. (am.) Nombre
que se da á la perdiz grande.
MARTINGALA, s. f. Una de las
combinaciones que hacen los jugadores
en el juego del monte.
MART10BÁRBDL0,s . m. Armausa-
da por los romanos y loa bizantinos;
1U8
era una eajpeeie de maza dt p to io .
MARZAuERA, s. f. ant. Mawum4.
Tributo que se pagaba en el mes de
marzo, de donde tomó este nombre^
y era de la misma naturaleza que la
Martiniega. Contribución que se debía
pagar el dia de San Martin por las he-
redades que cadjt uno poseía, ora al
rey si estaban situadas en lugares po«
blados de términos suyos propios, or»
á los señores si lo estaban en lugarei
de su señorío.
MA$ALIAN0S, s. y adj. pl. Indivi-
duos de una peoueña secta crislianav
que se formó en Oriente en el siglo IV,
Jcuyo!% fundadores fueron los mooges
e la Mesopotamia. Hacían consistir
toda la religión en la oración y se opo-*
nian á todo culto esterior.
MASAUPADA, s. f. Especie de cua-
resma que observan los indios, desde
el 31 de setiembre hasta el 10 de dn
ciembre.
MASBOTCOS, s. y adj. pl. Masbo-
TEANOs. Sectarios cristianos, procedes^
tes de una secta judaica que llevaba .
el mismo nombre. Los masboteanos,
que existían en los primeros siglos del
cristianismo observaban rígidamente
el sábado de los judíos.
MASCAGNINA, s. f. min. Nombre
dado al sulftito de amoniaco natural.
MASETERINO, NA, adj. Lo que
K^rtenece ó se refiere al MASETsaé]
ombre de un músculo situado ea la
parte posterior de la mejilla sobre la
rama del hueso maxilar inferior.
MASÍA, s. f. Nombre dado en el
Japón á ciertas capillas consagradas &
las divinidades subalternas.
MASICOTys. m. min. Oxido de plo-
mo, amarillo, terreo ó algo laminoso»
que se ha encontrado cerca de antiguas
minas de dicho metal, y que se^un al*
gunos es un producto artificial cu-
bierlo por aluviones modernos.
MASLING, s. m. Medida de cana*
cidad I)ara los áridos, usada en Za-
rich.
MASÓLES, s. yadj.pL Milicia de
Croacia, oue debía bailarse siempre
dispuesta a marchar contra ios turcos.
Digiti2ed by
Googl(
■AT
lAX
243
MASPIANO, s; y adj. Nombre de
una de las Ires tríDus nobles de los
persas; indmdiio de ella.
MASS, 8:irí. Medida de capacidad
para los líquidos, usada en Alemania,
j cnyo valor varía según las locali-
dades.
MASTELLO, s. m. Medida para los
limiidos , usada en Italia.
MASTERES, s. y adj. m. pl. ani.
Hagislrados atenienses especialmente
encargados de la averiguación de los
bienes de los desterrados.
MASTICADOR, s. m. Especie de
bocado semejante al llamado desbo-
cador.
MASTITA, s. f. Piedra que tiene la
formado un pezón.
MASTIX, s. m. Alhácíga.
MASTOITIS, s. f. med. Mastitis.
Inflamación de las mamilas, es decir,
de la parte glandolosa del pecho y de
su tejido celular.
MATACO, s. m. (am.) Especie de
mamífero, del género tatú, cuya co-
fftza^ en su parte media, tiene tres fa-
jas trasversales y cuatro articulacio-
nes que las separan entre sí. Para de-
fenderse de sus enemigos toma, como
los erizos, la forma de una bola, y ba-
ja las cuestas entregándose á su peso.
MATEMÁTICAS, s. f. pl. Se las
representa, iconológicamente, bajo la
fgnca (te unk mujer de mediana edad,
cubierta con nn velo blanco y traspa-
«rente, teniendo uh globo á sus pies, y
en la mano derecha un compás, «on el
qoe forma círculos en un papel en que
se ven va trazadas oirás «guras.
MATlA-AVATARA, s. f. mit. Pri-
mera encarnación de Yisnú. Habiendo
nú gigante robado los cuatro Vedas,
tragándoselos luego y ocultándose en
el mar, Yisnú bajo la forma de un pez
los recobró y destruyó el principio del
mal.
. MATRALIAS, s. y adj. f. pl. Ma-
tiutfis. Fiestas celebradas en Roma
el 11 de junio en honor de Matuta.
Las señoras del pais eran las únicas
que tomaban parte en ellas, en las
cuales no se admitia mas que á nna
esclava, y aun á esta se la despedía
después de haberia abofeteado, en me^
moria de los celos que Ino, identifica-
da con Matuta, babia concebido con^
tra una de sus esclavas. Üespues de
verificado esto, las mujeres tomaban
en brazos á los niños de sus hermanas,
en lugar de los suyos propios, y cele^
braban varias ceremonias para recor*-
dar lo que Baco hizo sufrir á Ino. El
sacrificio que ofrecían consistía en una
torta hecha de harina, miel y aceite.
MATÚ, s. m. (am.) Especie de tatú,
el mayor aue se conoce; tiene una me-
dia vara de ancho y una de largo sin
la- cola; habita los bosques menos fre-
cuentados en las regiones tropicales de
la Amiérica Meridional.
MATURNA, s. f. mit. Divinidad ro-
mana que preside á la madurez del
trigo.
MATDTI, s. m. Medida de líquidos
usada en algunas ciudades de Ber^
bería.
MAD, s. m. mit. Divinidad délas
islas de Sandwich. Se la representa
con una boca disforme y con un pei-
nado sumamente raro.
MAURITANIA, s. f. Se la represen-
ta, iconológicamente, en las medallas,
conduciendo un caballo y vestida coa
un ropaje ligero, que deja descubier-
tos el pecho v la cintura. .
MAVORTE, s. m. mit. Nombre que
dan á Marte los poetas. Es una anii-
gna concepción de la cual Marte no es
mas que una pequeña forma ó com*
pendió.
MAWI, 6. m. mit. Dios adorado
por los habitantes de las islas Tonga,
IOS cuales creen que lleva el mundo
sobre sus espaldas, y que cada uno de
sus movimientos, poV limos aue sean,
producen grandes temblores (te tierra.
I| pl. Antiguos profetas ó hechiceros
de la isla de Taiti.
MAX, s. m. Moneda de oro de Ba-
viera que vale cien reales aproxima-
damente.
MAXILADO, DA, adj. Dicese de las
I conchas cuya charnela presenta die&«
I les largos y en gran número.
Digitized by
Google
344
HE»
MAXILÍFERO, RA. adj. Dícese del
animal provisto de mandíbulas.
MAXILIFORME, adj. Lo que tiene
forma, de mandíbula.
MAXIMILIANO, s. m. Moneda de
oro de Ba viera, que vale unos 68 rs.
. MAYO, s. m. Se le representa, ico-
•nológicamente, al mes de mayo, bajo
4a figura de un joven coronado de Ao-
jes, que lleva un ramo de las mismas
en una mano y el signo de Géminis en
la otra, rodeado de rosas.
. MAYON, 8. m. Moneda de plata de
Siam, que vale dos reales de vellón.
II adj. Lo que escede á otra cosa en
cantidad ó calidad.
MAYORAZGAR. v. a. Vincular bie-
nes para un mayorazgo.
MAZARICO, 8. m. prov. Alción.
MECHCZA, s. f. vulg. El dinero.
MEDDA, s. f. Signo parecido al
acento circunflejo délos griegos, que
se pone en las palabras árabes, euci-
ma de la elif, é indica que debe do-
blarse esta letra.
MEDDI, 8. m. Medida de capacidad,
usada en el alto Egipto,^ particular-
mente nara vender el alumbre.
MEDICINA, 8; f. Se la representa,
iconológicamente, bajo lá figura de una
mujer de edad avanzada, para espre-
8ar que la esperiencia es la base de es^
te arte; tiene la vista fija en una figu-
ra de la naturaleza, objeto continuo
de sus observaciones^ y se apoya en
un báculo nudoso, símbolo de las di-
ficultades que acompañan á su estu-
dio. La serpiente, cuya piel se renue-
va, emblema de la salud, rodea este
báculo que descansa en las obras de
Hipócrates y de Galeno.» El galio, an-
tiguamente consagrado á Esculapio,
puede tomarse por la espresion de la
vigilancia, tan conveniente al médi-
co, asi como la brida y el freno que se
ven á los pies de la figura principal,
por la de la templanza, indispensable
al convaleciente.
MEDIDA, 8. f. Se la representa, ico-
nológicamente, bajo la bgura de una
mujer de buena fisonomía y modesta-
mente vestida, teniendo en la mano de-
HE6
recha el pie rdmano, enlaizqoienii h
escuadra y el compás, á sm pies el coa-
drado geométrico y al lado de su ro-
paje el nivel con su aplomo.
MEDIN, 8. m. Monedado Turquía,
que equivale á unos tres reales y
medio.
MEDIODÍA, 8. m. Se le representa,
iconológicamente, bajóla figura de un
joven moro, de meaiana estatura, á
quien el sol rodea con sus rayos, y
sobre cuya cabeza cae aplomo. Su
trage es de color tojo amarillento, ooa
un cinturon azul turquí, en el cual se
ven los signos de Tauro, Virgo y Ca-
Ericornio. Tiene en la mano derecha
echas, y en la izquierda una rama
de loto.
MEDIOLANENSE, adj. Propio de
Milán.
MEGADOMESTICO, s. y adj. m.
Oficial de la corte de Constantino*
81a en tiempo de los emperadores de
oriente, equivalente al título de gran
MEGA-ELECTRÓMETRO, 8. m.
Instrumento propio para conocer y
medir cantidíades considerables de
electricidad.
MEGALANTO, adj. bot. Que tiene
flores grandes ó ancha?.
MEGALOCARPO,PA,adj. bot. Que
tiene frutos grandes.
MEGALOCELE, s. m. med. Au-
mento de volumen en el vi^tre.
MEGALÓMETRO, adj. bot. Dícese
de la flor cuyo cáliz esu dividido «a
un gran número de frutos.
MEGAPTERIGIO, GIA, adj. Di-
cese del animal que tiene gnatndes
aletas
MEGARON, 8. m. Habitación sub-
terránea que se construía uno de k»
diasdelas tesmoforías, y en la cual,
después de haber inmolado cerdos, se
depositaban los objetos sagrados del
culto misterioso de Géres.
MEGATERIARCA, 9. y adj. m. U»-
GAHBTBRURGA. Oficial dc la corte de
Constantinopia, que mandaba en gefé
las tropas estranjeras de la guardia
del emperador.
Digitized by
Google
■Kt
245
HEBEDIt 8. Du Galota.
MEIBOMINA, s.f. Secreción de las
MEJAnJCs. f. prov. Islote.
IIEJEAIU V. a* anu Curar, medi*
cinar.
MEJUNJE, 8. m.fam. Mezcla dedi-
iéreniea isfiredíenles.
. MELACORIFO, FA, adj. Dícese del
uiimal que lieoe negra la parte supe-
rior de la cabeza.
MBLAFIRO, s. m. min. Roca porfí-
dica negra, cuya pasta contiene piró*-
xeno, feldespato, albita ó labradori-
ta^ con cristales de estas mismas sus-
tancias. Algunas veces puede recibir
buen pulimento, y suele contener mi-
ca, anfiboi ó cuarzo. || de medio lu-
to: el negro con cristales del feldespato
blanco. II sangifineo: el negruzco con
cristales de albita roja.
MELAINA,^. f. Materia colorante
negra de la tinta de los moluscos ce-
falópodos. II Pigmento de la ceroidea
y de la piel de los negros. Sustancia
negra de la melanosis.
MELANCOLÍA, s. f. Se la repre-
senta, iconológicamente, bajo la figura
de una joven sin frescura ni lozonía,
rodeada de libros en desorden, de es-
feras trastornadas, meditando profun-
damente sobre una calavera que tiene
entre sus manos, y á la cual dirige su
mirada fija, lánguida y triste.
MEUNFABMACO, adj. ant. Se
aplicaba á un medicamento líquido
cuyo uso era derramarlo sobre los hue-
sos fracturados para averiguar la pro-
iuDdidad de la rotura.
MELANOCLORO, RA, adj. Dícese
del animal que tieAC el cuerpo amarillo
y negro.
MELANOCROITA, s. f. Mineral de
color ro)o violáceo, que parece ser el
resultado de la descomposición del cro-
mato de plomo.
MELANOFILLO, adj. bot. Que tiene
bojas negras ó negruzcas.
MELAKOTRO, FRA, adj. Dícese del
animal que tiene las cejas negras.
MEUNOFTALMO, láA, adj. bot.
Lo (pie tiene manchas negras en forma
de orjos. Dícese del animal que tiene
los ojos negros.
MELANOLEÜCO, CA, adj. Blanco
y negro.
MELANOLOFO, FA, adj. Dícese del
animal que tiene penacho negro.
MELANÓNFALO, LA, adj. Dícese
del animal que tiene el ombligo negro.
MELANOPIGIO. GlA, adj. Dícese
del animal (¡ue tiene negro el ano ó sus
partes contiguas.
MELANORANFO, FA, adj. Dícese
del animal que tiene el pico negro.
MELANORINCO, CA, adj. Melano-
RANFO.
MELANOSTICTO, TA, adj. Mar-
cado con puntos negros.
. MELANÓSTOMO, MA, adj. Dícese
del animal que tiene la boca negra.
MELANOXIRO, RA, adj. Dícese del
animal que tiene las manos negras.
MELÁPTERO, RA, adj. Dícese del
animal que tiene las alas ó al'etas ne-
gras.
MELAXANTO, TA, adj. Lo que es
amarillo y negro.
MELECHER, s. m. mit. ídolo que
adoraron los judíos, y que, según unos
era el sol, y según otros la luna.
MELEÉ, adj. Voz que significa rey
en las lenguas semíticas.
MELEK-EL-MÜT, s. m. mit. El
ángel de la muerte, entre los persas.
MELENORRAGU, s. f. med. Vó-
mito de sangre negra.
MELGA, s. f. Caballete, por la
tierra que hay entre surco y surco.
MELIADAS, s. f. pl. mit. Ninfas
protectoras de los ganados ó de los ár-
boles frutales.
MELiREA, s. f. mit. Doncella de
Efeso, que enamorada de un joven, y
aueriendo sus padres casarla con otro,
ejó la morada paterna la noche mis-
ma en que se dcbia celebrar su boda,
y fue á ocultarse dentro de una bar-
quilla atada á la ribera de un rio. Rota
la cuerda que sujetaba la navecilla,
esta, arrastrada por la corriente del
rio, no se detuvo hasta encontrar al
amante de la jéven, que babia huido
también de su país por no presenciar
Digitized by
Google
846
■KL
la alegría de su rival. Los aíDantes ae
reconocieron y se casaron luego, eri-
giendo un templo á Venus.
MELIJEYON, s. m. med. Oumor fé-
tido y oleoso, que tiene la consistencia
de la miel, y mana de una úlcera con
cáiries.
MBLIE, adj. Melul.
MELIKTU-ZIZaR, ft. y adj. Magis-
trado persa aue tiene á su cargo la
inspección del comercio, y decide los
litigios que le son relativos.
MEL1N0SA, s. r. min. Sustancia de
color amarillo pálido, fráp:il, blanda,
crístalizable en prismas rectos, de base
cuadrada, ó en octaedros de igual
base, unos y otros sencillos ó modifi-
cados.
MELISA, 8. f. mit. Ninfa que des-
cubrió la miel y ensenó su uso á los
hombres.
MELITO, 8. m. min. Melato de alú-
mina hidratado; sustancia resinóidea
amarillenta ó rojiza, trasparente ó iras-
lúcida, de fractura concoidea, que
raya el yeso, y se deja rayar por el
carbonato de cal.
MELKARTB, s. m. mlt. Nombre de
Hércules, eñ Gades, Cartago, Malta y
Tiro. Todos los anos se elevaba en
honor suyo una inmensa ho£;uera, de
cuyas llamas hacian los sacerdotes salir
un águila, símbolo del ano que rena-
cia de sus cenizas. También se le so-
lian sacrificar niños.
MELODICON, s. m. Instrumento
músico de teclado, cuyo sonido se pro-
duce por el roce de unas puntas de
metal sobre un cilindro de acero.
MELODION, s. m. Instrumento mú-
sico cuya forma es parecida á la del
piano, y su longitud de unos cuatro
C'es. Tiene, como la armónica, peda-
3, por cuyo medio se hace mover una
rueda que, poniendo en roce unos pa-
litos de metal perpendiculares, pro-
duce los sonidos, y corres^ponde á cada
sonido uno de estos palitos, con un
resorte que hunde la tecla, vibrando el
resorte que toca al cilindro. Imita per-
fectamente la mayor parte de los ins-
trumentos de aire, tales como la flauta.
el clarinete, «I fagot» y Jiaiva l#9 gra-
dos mas impercepüUes del faene y el
piano.
MEL(^ARO, 8. m. Farol con tres,
cuatro ó seis veotanillas de encaje, á
las cuales, en lugar de vidrios, se 1^
Eonen unas ho^ de papel, en las que
ay música escrita. Descansa en m
pie como el de los facistoles; en lo in-
terior se coloca una luz que deja ver
al través de los papeles, las notas que
hay escritas en eilos, á cuyo fin se
untan con aceite, tto eacribiendo bms
que en una cara.
MBLÓFOBA, adj. f. mit. Sobn^
nombre de Céres, protector^ de faü
ganados.
MELONCIIXO, s. m. Pieía del freno
del caballo, de figura redonda y re-
matando ea punta; hay dos, una á
cada lado del bocado, y sirven para
que este no dañe al animal.
MELOPEA, s. r. ant. El arte ó ha
reglas de la composición del canto,
cuva práctica y efecto se llamaba me-
lodía. Asi melopea significaba la com^
posición de los cautos, y melodía los
cantos compuestos.
MEM, 8. m. Décimatercia letra del
alfabeto hebreo, que correspo&de 4
nuestra M. || Signo numérico de 40.
MEMACTERION, s. m. Cuarto mes
del ano ateniense, que correspondia al
de noviembre, y en el cual se celebra-
ban las fiestas memaderias para' obte-
ner de Júpiter un invierno apacible.
MEMONDAK, s. y adj. Título de oa
funcionario persa encargado de recibir
á los estranjeros, designarles aloja-
miento y proveer á su subeisteoeia.
MEMORÁNDUM, s. m. NoU dipto-
málica que contiene la esposieion su-
maria del estado de una cuestión, ó la
justificación de la conducta observada
por un gabinete, é de los actos que han
sido su consecuencia.
MEMOftlA, s. f. Se la represenU,
iconoló^cameole, bajo la i^tura de
una mujer de mediana edad, con el
peinado enriquecido de {>erlas y pe-
drerías, y qae se está cejiendo el es-
I tremo de la oreja con los dos priiieros
Digitized by
Google
MER
247
dedos- de la nano derecha. Cerca de
ella está colocado un perro, para ia-
dicarque los anímales disrrutaa de es-
ta (ácoltad.
MEMilDMO s. U mii. Hijo de los
genios, dios t hombre, que los fenicios
consklerahaB como inventor de todas
las artes.
llBNACANITA,s. f. min. Variedad
de tttanato de hierro.
MENAGOGO, adj. raed. Eminago-
00. Díoese de todos los medios terapéu-
ticos que se cree tienen la propiedad
de provocar el flujo menstrual.
MENEDENO, s. m. juit. Loco de Ci-
cieo, que se presentaba en público
vestido de furia, con una bala negra
jujeta con un cinturon encamado , di-
eiendo que había sido enviado por los
dioses infernales para reconocer y de-
Boneiar lo9 crímenes de los mortales.
MENESTRAL, s. y adj. Nombre da-
do en tiempo de Garlomagno y en ki
época de la caballería, á los que com-
Bonian jas melodías de los cantos de
tos trovadores. Eran muy venerados
entre los pueblos escandí vanos, y per-
dieron toida consideración á fines del
siglo XVI; en 1S97 la reina Isabel
mandó qae se les tratara como vaga-
bundos.
MENISCÓIDEO, DEA, adj. bot.
Que tiene la forma de una luna men-
guante.
IIENNT, s. m. mit. Nombre del
cielo ó paraíso de los magyares, los
eiaies lo representan como una man-
sión deliciosa donde se disfrutan todos
los placeres de la caza, de la pesca y
de la victoria.
MENSARIO, s. y adj. Título de cin-
co funcionarios romanos que formaban
en los mercados una especie de tribu-
nal, al cual recurrían los acreedores
contra los deudores. || pl. Agentes del
tesoro público inferiores á los cues-
tores.
MENSORES. s. y adj. m. pl. Espe-
cié de furrieles que s^alaban los alo-
C' mientes cuando el emperador viaja-
I ó cuando era predso acampar.
MENTALAGRA, s. f. med. MsirrA-
oaA. Especie de herpe que sale en la
barba, y ataca especialmente á los ni-
Sos en la primera den lición.
MENTbS, s. m. mit. Gefe de !os
ciconcs, cuyas facciones tomó Apolo
para incitar á Héctor á que comba-
tiese con Menelao en el momento en
que este habiendo dado muerte á Eu-
forbo, se disponiaá despojarle de sus
armas.
MENTIRA, s. f. Se la representa,
iconológicamente , liajo la figura de
una mujer fea, mal peinada y vestida,
cubierta de lenguas y máscaras: un
haz de paja encendido, que tiene en la
mano, sirve para indicar que sus dis-
cursos no tienen consistencia alguna,
y mueren en el momento en que han
nacido: también se la suele represen-
tar con una pierna de palo, para es-
presar su poca firmeza.
MENTHASMENTE, adv. prov.
Mientras, entre tanto.
MEKARCa, s. y adj. ant. Gefe de
una Mbrarquía. Subdivisión de la fa-
lange griega, que comprendía 128 fi-
las ó 2,048 hombres.
MERCANTILISMO, s. m. Propen-
sión á reducirlo todo al comercio, al
tráfico.
MERCAPTDRO, s. m. Mercaptido.
Combinación del Mercaptan (radical
particular de cierta ciase de ácidos,
que es un líquido incoloro, de olor fé-
tido, muy soluble en el alcool y poco
en el agua) con un metal.
MERCEDONIO, s. y adj. m. Mes
que intercaló Numa en el calendario ^
3ue tenia alternativamente 22 y 2¡
ias.
MÉRITO, 8. m. Se le representa,
iconológicamente, bajo la figura de un
hombre coronado de laurel, sentado
en la cima de una roca escarpada. Sus
armas y el libro que tiene abierto, in-
dican que es el fruto de los trabajos y
del estudio.
MEltMNADA,s. y adj. Individuo de
una dinastía de reyes de Lidia: el pri-
mero fue Giges, y el último Creso.
MEROCTE, s. m. min. ant. Piedra
de cuya superficie manaba un jugo
Digitized by
Google
248
ÍES
(echoso. Algunos creen que era el car-
bonato decaí.
MÉRULA, s. r. ant. Registro del
órgano que imitaba el canto de las
aves, y especialmente el del mirlo.
ME§ALA, s,f. Nombre dado á una
de las manchas de la luna.
MESALINA, s. f; fig. La mujer de
costumbres disolutas.
MESEMRRIA, s. f. mit. La sestade
las diez horas ó divisiones del día en-
tre los griegos. Era la hora del medio
dia, personificada alguna vez.
MESENTERESIA, s. f. roed. Me-
sENTERiTis. luflamacion del Mesentb-
Rio. Nombre que se aplica á los replie-
' gues del peritoneo que mantienen las
diversas partes del canal intestinal en
su situación respectiva, dejándoles sin
embargo la facilidad de moverse. Uno
de estos pliegues pertenece al intesti-
no delgado.
MESENTERIA, s. f. med. Hincha-
zón de las glándulas del mesenterio.
MESETA, s. f. mar. Mesa chica de
guarnición que se coloca á popa de las
principales, para asegurar en ella los
nrandales popeses de los masteleros de
gavia y las burdas de los juanetes. ||
Pedazo de cuartón 6 tabloncillo, em-
pernado de canto en las amuradas y.
por el cual pasan las maniquetas. || La
pieza en que se coloca la masa ó mon-
tón de uvas para aplastarla yespri-
mirla, en las prensas de los lagares.
MESliNICO, CA, adj. Lo que per-
tenece al Mesías.
MESITINA, s. r. min. Carbonato do-
ble de magnesia y hierro, análogo á la
pislomesita.
MESITINESPATO, s. ra. min. Va-
riedad de hierro espático, en cuya
composición entran los carbonates de
hierro y de magnesia; es de color ama-
rillo y rava el carbonato de cal.
MESLÉIN, s. ra. Medida de capa-
cidad del ducado de Raden, que equi-
vale á litro y medio.
MESNALORD, s. y adj. Noble de la
primera clase en Inglaterra, en la edad
media.
MESOBRAQDIO, adj. poes. ant.
Calificación de nn pie cempneslo de
cinco sílabas, cuatro largas y una
breve colocada en medio de aquellas.
MESOCEFALITIS, s. f. mcd. In-
flamación de! Mbsoc¿falo. Médnla pro-
longada, que se halla situada ea la
parte inferior, posterior y media dd
cerebro.
MESOCORO, s. y adj. anl. El que
dirigía la ejecución de los coros en la
música griega.
MESOGASTICIO, CÍA, adj. Lo que
se halla situado en medio del vientre.
MESÓIDEO, adj. anl. Calificadoa
de los tonos medios del sistema mÚHCo
de los griegos. Eael estilo ditirámbico
se usaba de la melopeamensoidea.
MESÓLA, s. f. min. Variedad de
mesotipa que se presenta en glóbulos
de estructura laminada.
MESOLINA, s. f. min. Hidrosilicalo
de alúmina, cal y sosa; sustancia cu-
yos caracteres esleriores son poco co-
nocidos.
MESOLOBÜLARIO, adj. Pertene-
ciente al Mesolóbülo. Partedd cerebro
colocada entre los dos hemisferios.
MESOMACRO, adj. poes. anl. Cali-
ficación de un pie de verso, compuesto
de cuatro sílabas breves y una larga
colocada en medio de aquellas.
MESONÍCTICO, s. y adj. ant. Him-
no que se canta por la noche en la
iglesia griega.
MBSONICTICON, s. y adj. anl. Mi-
SONÍCTICO. ,
MESOPENTECOSTÉS, s. f. Nom-
bre dado por los griegos á la cuarta
sema!>a después de Pascuas.
MESOPOTAMIA, s. f. Se la repre-
senta, iconológicamente, entre dos nos,
el Tigris, y el Eufrates, y con upa mi-
tra en la cabeza.
MESOPLEÜRIO, adj. Calificación
de los músculos intercostales.
MESOSTERNON, s. m. Parle media
del esternón.
MESOZEÜGMA, s. m. ret. Figura
llamada generalmente zeugma. Coa-
siste en espresar, en medio de la frase,
las pa'abras sobre-entendidas antes y
después. No es usual esU figura sino
Digitized by
Google
HIíT
en la? lenguas qoe admi leu la inversión .
MESPILIFORME, adj. bot. Pare-
cido al níspero.
MESQUIA Y MESQÜIANA, s. mit.
Primera pareja buoiana de las diez que
prodnjo el árbol nacido de !a sangre
de Kaiomorls maerlo por Ahrimanes.
Escucharon los pérfidos consejos de
Ahrimanes» y perdieron por ello la
feHoidad de qoe disrrutaban, siendo
ademas condenados á purgar sus cul-
pas hasta el día de la resurrección.
MESSON, s. m. mit. Ser sobrena-
tnral que figura en las tradiciones de
algunos pueblos de la América del
Norte. Habiéndose salido de sxí cuenca
un lago y cubierto la tierra de agua,
creó algunos animales gigantescos que
se la bebieron.
MESTRA, s. f. mit. Hija de Erisic-
ton, á cjuíen Nepluno, su amante, le
concedió ei don de metamoríosearse,
siempre que fuese vendida, y volver
luego á tomar su primitiva forma. Pi-
dió e^ta gracia á^causa de que su pa-
dre, consumido por el hambre, se deci-
dió á venderla.
MESU, 8. m. mit. Nombre que dan
los salvajes americanos al que dicen
bal}er sido el reparador del mundo des-
pués del djiuvio.
METACETONA, s. f. Sustancia par-
ticular que se aproxima á la acetona.
METAFÍSICA, s. f. Se la represen-
ta, iconológicamenle, con un cetro, y
contemplando un globo celeste, ador-
xtado'deestrellas. La venda <]ue tiene
en los ojos, sin privarla de la luz que
le viene de arriba, le impide mirar ha-
cia el globo terráqueo en que se apoya
y que cubre con una parte de su man-
to, para ocuparse en conlemplaciones
mas elevadas.
METAFISTEGO, s. m. Pieza del
tórax, en los insectos.
METAFLOGOSIS, s. f. mcd. El ma-
yor prado posible de inflamación.
MBTALÓIDEO, adj. Que se parece
al metal.
METALOQÜIMIA, s. f. Metaloqcí-
MiCA. Parle de la química que trata
especialmente de ios metales.
MET
949
METAMÓRFIGO, adj. Se aplica á
una serie de rocas estratificadas, cris-
talinas, desprovistas de restos orgáni-
cos. Las principales son el gnis, el
micasquisto, la cuarcita y la calcárea
primitiva. Estás rocas de sedimento se
nan cristalizado bajo la doble influencia
del agua v el calor*
METAÑIRA, s. f. mit. Mujer de
Celeo, natural de Eleusis, que dio hos-
pitalidad á Céres cuando pasó por esta
población. Su imprudencia fue causa
de que Triptolemo no recibiese el don
de la inmortalidad. Se Uaaia también
Meganira.
METAPARAL, adj. med. Califica-
ción de una de las piezas óseas que
forman la vértebra.
METATESLV, s. f. med. Monstruo-
sidad cíiraclerizada por la trasposición
de alfTun miembro.
METAZÓICO, adj. Dícese de los mi-
nerales posteriores á la aparición dQ
animales en el globo.
METECO, s. y adj. Forastero esta-
blecido en Atenas, que no gozaba de
todos los privilegios de ciudadano.
METEORIZAR, v. a. med. Causar
el Meteorismo. Disten^on del abdo-
men por un gas.
METEORIZARSE, v. pron. med.
Inflamarse, distenderse una parte en
virtud de una acumulación de gas.
METEOROGNOSIA, &. f. Meteoro-
logia. Parte de la física general que
trata de los meteoros.
METEOROLITO, s. m. Nombre dado
á unas masas minerales inflamadas aue
bajan de la atmósfera, acompaiiaaas ¡/^
constantemente de fenómenos lumino-
sos V de alguna detonación.
METESILLAS, s. y adj. Metemuee-
TOS. El que en las funciones teatrales
tiene por oficio sacar y meter los obje-
tos necesarios. || fig. El sugeto entro-
metido v husmeador.
METIDA, s. f. níar. El ocaso, la
puesta ó la acción dü ponerse los as-
tros.
. METILA,. s. f. Radical hipotético
del espíritu de madera y sus combina-
ciones.
32
Digitized by
Google
250
HEZ
METILAL, 8. ra. Cuerpo que se ob-
tiene por la destilación del espíritu de
madera con una mezcla de ácido sul-
fúrico V peróxido de manganeso.
METÍLICO, adj. Calificación de los
compuestos de metila, como el ácido
6 éter.
METODIARIO, s, y adj. ant. Actor
que en los teatros representaba un pa-
pel en el Metodio. Especie de inter-
medio que se ejecutaba hacia el final
de una pieza cómica.
MRTOiMENIA, s. f. med. Metioma-
NÍA. Delirio durante el cual el enfermo
padece una sed continua y devoradora.
METÓPOMANCIA, s. f. Metopos-
COPIA. Arle de adivinar lo que ha de
acontecer á alguna persona examinan*
do las líneas del rostro.
METRAGIKTAS, s. y adj. m. pl.
Sacerdotes de Cibeles. Se llamaban así
por las limosnas que recogían para la
madre de los dioses.
METRITIS, s. f. med. Inflamación
de la matriz.
METKOMAKO, s. y adj. El queado-
lece de Metromanía. Manía de hacer
versos.
METRORREXIA, s. f. med. Me-
TRonRRsis. Rolura de la matriz.
METRÓTOMO, s. m. med. Instru-
mento que sirve para cortar la matriz.
METZEN, s. m.. Medida de capaci-
dad, empleada para los granos en di-
ferentes puntos de Alemania.
MKULEVÍ, 8. m. Orden de religio-
sos mahometanos.
MEULEVITA, s.y adj. Dervis de la
orden llamada mculeví.
MEYOSIS, s. f. med. Palabra em-
pleada para designar el período de las
enfermedades en que comienza á dis-
minuir la intensidad de los síntomas.
MEYOSTÉMONO, NA, adj. bot.
Que tiene menor número de estambres.
MEZCLADILLOS, s. m. pl. Pasteli-
llos ó masa de repostería,
MEZETTA, 8. r. Medida de capaci-
dad para ios granos, usada en Fio-
rencia.
MEZILOTHAIM, s. m. Cada una de
las campanillas que gnarnecian los tim*
HIG
balos sagrados, entre los antiguos he<*
breos.
MEZOZOTH, 8. m. Pedazo de per*
gamino en que los judíos escriben cier-
tos pasages de sus libros sagrados, y
que cuelgan en las puertas de sus casas.
MEZZAROLA, s. f. Medida de ca*
E acidad empleada para líquidos, en
rénova.
MEZZO, adj. Voz de la música ita«
liana, que significa medio, y se em-
plea en varias frases.
MEZZO-SCÜDO, s. m. Moneda de
Elata de los Estados pontificios y de
uca.
MG. Abreviatura de magnesio.
mía, s. f. Nombre que los japone-
ses dan á sus templos.
MIAO, s. m. Nombre que dan los
chinos á sus templos.
MIASCITA, s. f. min. Variedad de
dolomía, mineral blanco, de fractura
esquirlosa, que se raya por ^1 acero. ||
Roca com|)uesta de feldespato, mica y
eleolita gris, muy parecida al cuarzo.
MiASKlTA, s. f. MiAScrrA.
MIASZITA, s. f. MiASciTA.
MICACITO, s. m. Micasquisto.
MICALE, s. f. mit. Célebre encan-
tadora de Tesalia,, que hacia bajar la
luna del cielo.
MICAPOO, s. m. mit. El Ser Supre-
mo, entre algunos pueblos salvajes de
la América del Norte.
MICASQUISTO, s. m. min. Roca
compuesta de mica y de cuarzo, y en
la cual domina generalmente la pri-
mera sustancia que suele hallarse en
gruesas capas de testura esquisióidea.
MICETOGENESIS, s. f. bot. Orí-
gen ó primer desarrollo de los hongos.
MICETOGRAFÍA, s. f. bol. Descrip-
ción de los hondos.
MICETOGRAFICO, CA, adj. bot.
Concerniente ó relativo á lamiceto-
grafía.
M1CETÓ6RAF0, s. y adj. El que
'describe los hongos.
MICETÓIDEO. DE A^ adj. bot. Lo
•que se parece ó tiene la forma de nn
hongo.
MICETOLIQÜEN, s. m. bot. E«-
Digitized by
Google
MIH
Eede de liquen muy análcgo á los
OD^OS.
Mir.ETOLOGIA, s. f. bot. TraUído
sobre los hon£:os.
MICETOLÓGICO, CA, adj. bot.
Concerniente á ia naícetologia.
MICETÓLOGO, s. y adj. Aylor de
un tratado sobre los bongos.
MICINA, s. f. bot. Receptáculo pe-
diculado y globuloso de ciertos li-
qúenes.
MICROACÜSTICO, s. m. Instru-
mentó acústico, que sirve para apre-
ciar los sonidos débiles, baciendo que
hieran con mayor intensidad en el
oido. II adj. Que sirve para hacer mas
perceptibles los sonidos ténucí^.
MICROENCÉFALO, s. m. Cerebro
pequeño. || adj. Que tiene el cerebro
pequerío.
MICROONTE, s. ra. Cuadrúpedo
fósil, el mas pequeño de los rumiantes.
MICROSFIETO, TA, adj. med. Que
tiene el pulso muv débil.
MICRÓZONO/NA, adj. Díccsc de
las conchas que están señaladas por
una zona estrecha.
MIGLIARIO, s. m. Peso de Vene-
cia. destinado á los aceites.
MIHIR, s. m. El mes del equinoccio,
entre los persas, correspondiente á se-
tiembre.
MIURAB, s. m. Especie de altar si-
tuado en el fondo de las mezquitas,
cerca del cual se coloca el sacerdote,
vuelto hacia la Meca, para recitar las
oraciones.
SflKlAS, s. m. mít. Simbolo de los
egipcios en su escritura geroglífica. De
esta figura, signo ordinario de una di-
cha apetecida ó de la preservación de
un mal, hicieron un amuleto que sus-
pendían del cuello de Jos enfermos y
de la mano de todas las divinidades
bienhechoras.
MIM, s. m. Vigésima cuarta letra
del alfabeto árabe, y vigésima nona
del turco. Corresponde á nuestra M. ||-
Signo num^ico de 40.
MIMA, s. y adj. f. La mujer que en
los entreactos de las comedias de la
antigüedad, entretenía al pueblo con
Mía
351
gestos y ademanes ridiculos é inde-
centes.
MIMALON, s. m. rait. Divini-
dad macedonia, de la iamilia de las
ninfas.
MIMIR, s. m. mit. Célebre gigante
y hábil forjador. Habita el pozo en que
Odin oculta su ojo (el sol) todas las
tardes.
MIMIS, s. m. mit. Sabio escandina-
vo, 6 mas bien ser alegórico cuya ca-
beza llevaba siempre Odin para reci-
bir de ella consejos ú oráculos. Según
algunos era el dios de la sabiduría.
MINALTDN, s. m. Moneda imagi-
naria de Pcrsia, que equivale á i9 rs.
vellón.
lyUNERÁLOGO, s. y adj. Mlvera-
LOCISTA.
MINNESINGER, s. y adj, Díccse de
ciertos poetas y músicos alemanes que
florecieron desde el siglo XII al XIV,
época en que el consejero Rudiger de
Maresse recogió y coleccionó lodos sus
cantos. Pertenecían á las mas elevadas
clases de la sociedad y formaban un
cuerno aparte.
MIÑANGO, s. m. (am.) Pedazo pe-
queño de cualquier cosa.
MIRAR, s. m. Estrella fija del cue-
llo del cisne.
MIRAC, s. m. Estrella fija de An-
drómeda.
MIRASOL, s. m. fam.) Ave de cuer-
po pequeño, sin cola; de patas, pes-
cuezo y pico largos,^cuya familia es
muy variada en tamaño y colores: ha-
bita en las orillas de losjirrovos y la-
gunas; se alimenta de sabandijas y su
posición habitual es con la punta del
pico hacia arriba, mirando al cielo, de
donde le viene el nombre.
MIHI-ASKERIS, s. y adj. m. pl.
Tropas irregulares del imperio oto-
mano, organizadas en regimientos de
i, 000 hombres y levantadas para una
sola campana.
MIRICEO, adj. mit. Epíteto de
Apolo, Que preside á la adivinación
Kraclicaaa por medio de las ramas de
rezo.
MIRIOFTALMO, MA, adj. Lo que
Digitized by
Google
252
SiiS
tiene muchos ojos 6 está cubierto de
manchas que parecen ojos.
MIR-LIYA, s. y adj. Oficial que
manda en una provincia del imperio
otomano.
MIRMECITA, s. f. min. Nomhre
dado por los antiguos á una piedra
que lleva señalada la figura de una
hormiga.
MmMlLÓxMCO, CA, adj. ant. Per-
tencciente al MmNiLON. Gladiador ar*
mado á la francesa, que llevaba la fi-
gura de un pez en la cimera del mor-
rión.
MIROKU, s. ro. mit. Uno de los
cuatro dioses de la riqueza y de la fe-
licidad adorado en el Japón por los
sectarios de la religión de Sinlo.
MISCELO, s. m. mit. Elijo de Alc-
meon. Hércules se le apareció en sue-
ños^ y habiéndole ordenado c|ue cons-
truyese una- ciudad en el sitio en que
le sorprendiera la lluvia en un tiempo
sereno, se desesperó, porque creía que
nunca se verificaría esto. Determinó
al fin dejar á Argos con objeto de ver
si podría ejecutar el mandato del hé-
roe, pero, estando prohibido salir de
la ciudad le cogieron al marcharse, y
fue condenado t muerte. Hércules,
para salvar á su protegido, cambió
en blanco el color negro de las bolas
depositadas en la urna, y con esto pu-
do salvarse, y retirarse á Italia. Un
día que se pascaba, pensando en la
respuesta que le había dado un orá-
culo, llegó á una tumba, donde llora-
ba una mujer; y creyendo haber pe-
netrado el sentido de la orden de Hér-
cules, fundó en aquel logar una ciu-
dad que se llamó Cretona.
MISERICORDIA, s. f. Se la repre-
senta, ¡conológicamente, bajo la figu-
ra de una mujer de admirable blancu-
ra, con una guirnalda de hojas de
olivo en la cabeza, una rama de cedro
en la mano derecha, y á sus pies una
corneja, ave que los egipcios tenían
por muy inclinada á la compasión.
MISÍHSINO, s. y adj. El que ado-
lece de Misoginia. Aversión á las mu-
jeres.
KOD
• MISTRAL, s. m. mar. MABcmáL.
MITKÜL, s. m. Moneda de Mar-
ruecos, equivalente á doce reales tc-
llon y algunos céntimos.
MITOTIN, s. m. mit. Mago que
usurpó los honores divinos durante
los diez anos que duró la ausencia de
Odin.
MIXIS, s. f. ant. Parte de la me-
lopea griega que ensena el arte de
combinar los intervalos y los modos,
en la música.
MIXO-LIDIO, adj. m. anl. Dícese
de uno de los modos de la antigua mú-
sica griega.
MIZOCEFALO, LA, adj. Dícese del
animal que tiene la cabeza en forma
de ventosa ó chupador.
MOANSA, s. y adj. Gran sacerdo-
te de los negros"^ del Congo.
MOANZI, s. m. mit. Lugar retira-
do, en que se encuentra uno de los
mas célebres mokisos ó ídolos del
Con^o.
MOCA, s. f. Moco muy claro que
destila gota á gola.
MOCCO, s. m. bot. Especie de equi-
seto ó cola de caballo onginaria de la
China, donde se emplean sus tallos ea
el pulimento. El análisis química ha
demostrado la existencia de la sílice en
esta ülanta
MODERÁTO, adj. Voz italiana usa-
da en la música para indicar un punto
central de todos los diversos grados
del movimiento.
MODERE A, s. f. ant. Medida agra-
ria que comprende el espacio que pue-
de sombrarse con un moyo de grano.
MODESTIA, s. f. Se la representa,
iconológica mente, bajo la ugura de
una mujer joven, vestida de blanco y
cubierta con un velo, sin mas adorno
en el locado aue sus cabellos. Lleva en
la mano derecha un cetro, tiene fijos los
ojos en el suelo y la cubre su vestido
enteramente.
. MOD-GUDUR, s. f. mit. Doncella
(entre los escandinavos]^ á quien se
confiaba la custodia del puente cons-
truido sobre el rio Giall, por el cual
pasan diariamente 25,000 muertos y
Digitized by
Google
4IM
al que DO se llega sino después de ha-
ber andado por espacio de 9 días al
través de sombríos bosaucs.
MOESSLI, s. m. Medida de capaci-
dad para los áridos, empleada en algu-
nas parles de la Suiza.
MOGATACílS, s. jradj. ra. pl. Com-
pañía fija de caballería que hay en al-
gunos de los presidios españoles de
África, y que se compone de natura-
les del pais.
MOGGIO, s. m. Medida italiana de
capacidad para los árido?. || de nere:
medida agraria de las islas jónicas,
que vale 97 áreas.
MOGIASEMJÜN, s. m.. Secta mu-
sulmana que supone un cuerpo á Dios.
MOGOL, s. m. Idioma aue se ha-
blaba en el anticuo imperio oel Mogol.
Es sonoro, no tiene ^eneros ni artícu-
los, y su pronunciación difiere mucho
de la ortografía. Tiene una literatura
bastante rica, y un alfabeto que se es-
cribe en columnas verticales de iz-
quierda á derecha.
MOGÜRÍ, s. y adj. Nombre de los
sacerdotes de los habitantes de las
Maldivas.
MOBANIMAYA, s. f. mit. Diosa de
la India cuyas seductoras formas tomó
Yisnú para arrebatar la amrita á los
genios del mal. Siva tuvo de ella un
hijo.
MOHARBE, s. m. Moneda de oro
de BoBibay, do valor de 116 reales ve-
llón aproximadamente.
MOHAREM, s. m. El primer mes
de) ano turco. Es uno de los meses sa-
grados.
MOHEDITA, s. y adj. Mohadita.
Individuo de una dinastía árabe, fun-
dada en África el ano 514 de la ejira.
MOHEL, s. y adj. Sacerdote judío
que practicaba la circuncisión.
MOIDORA, s. f. MoEDA. Antigua
moneda de oro de Portugal, de valor
de 130 rs. vellón aproximadamente.
MOJARRA, 8. f. K:. las almadrabas
es un barco necesario para el servicio
de ellas, que jse sitúa hacia el centro
de la pared de redes del fondo en el
faratigo.
MOL
283
MOJETE, s. m. Clavito de latón.
MOJISLAMISMO, s. m. med, Difi-
cultad de pronunciar ó articular las
Ealabras, y especialmente las letras la-
ialcs.
MoküRIS, s.m. mit. Célebre após-
tol adorado por los buddistas de) Japón
donde introdujo el culto de Amida.
MOKUTIS, s. m. mit. Mokuris.
MOLIBDATADO, DA, adj. min. Dí-
cese de lo que está convertido en Mo-
UBDATO. Sal producida por la combi-
nación del ácido molibaico con una
base salificable. || de plomo: sustancia
de color amarillo naranjado, de brillo
resinoso, que raya el yeso, y es raya-
da por el carbonato de cal: cspueslá á
la acción del carbón se derrite y da
glóbulos de plomo; disuclta en el áci-
do nítrico deja un residuo.
MOLINOSÍSMO, s. ra. Sistema teo-
lógico de Molinos, que hace consistir
toda virtud, toda piedad, en el anona-
damiento de la voluntad en un aban-
dono completo á la gracia ó á la repro-
bación divina. Este sistema fue conde-
nado en Roma,, en 1687.
MOLINOSISTA, s. y adj. Sectario
del molinosismo. || adj. Lo que perte-
nece al molinosismo 6 á sus sectaria. .
MOLIÓNIDAS, s. m. mit. Hijos de
Actor ó de Ncpluno y de Molione, que
nacieron de un huevo de plata, y que
tenían un solo cuerpo, aOs cabezas,
cuatro piernas y cuatro brazos. La
tradición dice que eran iguales á los
otros hombres, de los cuales solo se
distinguían per su gran valor. Néstor
trató de inmolarlos, y Nepluno los
salvó de la muerte envolviéndolos en
una espesa nube. Al verificarse la in-
vasión de Dércules en la Elide man-
daban las tropas del pais invadido, y
convinieron en una tregua con el hé-
roe; pero, tío obstante, un día le ata-
caron seguidos de la mayor parle del
ejército, y el héroe irritado, esperó una
ocasión oportuna y les dio muerte en'
una emboscada.
MOLÍPEDO, DA, adj. Que tiene los
pies tiernos ó blandos.
MOLONQÜE, s. m. min. Piedra de
Digitized by
Google
SS4
HOM
jMlalqiie tiene mas dc{4ala«flede
tierra, ó á lo menos partes iguales.
MOLOQDITA, s. f. mío. Variedad
de ágata de color verde, parecido al
de las tioias de malva, que ios anti-
guos ufanain como amalólo.
MOLOSIAMBO, s. m. poes. Pie mé-
trico compuesto de un moloso (de tres
silabas btr^s) y un \'ambo.
MQLOSO £áK>Nt)EO. adj. poes.
Epíieio de uu ptc de versos compuesto
de uií moloso V un p?f>onclco.
MOLÜSO rtRiUQl'lO, adj. poes.
CatifjcacJoQ de un verso compuesto djs
nn nr loso y un pirriquio,
MOLSA/s. L apU Lana ó pkuaade
colihon.
MüLTOUNA, s. r. Piel de cordero
que ^c trae de Levanta.
MOL Y, s. r nijt* l%fila que Mer-
curio remitió á Uhst^ para que reme-
diase el efecto de ios heerajes de Circe.
Sus raices eran negras y la flor blanca
c^mo la leche. Babia nacido de la san-
gre de uo gibante que mató Hedea an-
illada deisol, y ningún mortal podía
arrancarla.
MOLLERO, s. m. Listón de madera
en que se afirma el resorte ó muelle de
órgano por uno de sus lados, estando
ya el otro fijo en la ventilla; la figura
es paralelógrama y punteada.
MOM, s. m. Especie de cerveza
muy fuerte que se fabrica en Bruns-
wich y sus inmediaciones.
MOMIMO, s. m. mit. Uno de los dos
asesores que los fenicios de Edesa da-
ban al sol.
MÓNADE, s. f. Nombre dado á
cada uno de los entes simples, no com-
puestos de parles, y por consiguiente
indivisibles, sin ostensión, ni figura,
ni movimiento; especie de átomos que
entran á formar todos los otros cuer-
pos. I| Unidad perfecta que, según los
pitagórico?, conlrenc el espíritu y la
materia sin división alguna. La de*^P¡-
tágoras, es el mismo Dios.
MONANCONIO, s. y adj. ant. Mo-
NAKGON.
MONANGON, s. y adj. ant. Má-
quina de guerra de los bizantinos,
«ON
que no teaía omm que m iNrtxo ó pa^
lanca.
MONARCOLATRÍA, s. f. Adoración
de los reyes.
MONABQUtA, s. f. Se la represen-
ta, icooológicamente, bajo la forma de
una mujer joven, de oiirada altiva,
coronada de rayos, y con un diamante
en el gecho. Está sentada en un trono,
empuña un cetro y 4 sus pies se ven
varios haces do armas y ae escudos.
Sus atributos son el león, el águila y
la serpiente, símbolos de la fuerza y
de la astucia. Algunas veces es repre-
sentada por el león ó el águila coro-
nada.
'MONDINA, 8. f. min. Sustancia pé-
trea que se encuentra en las minas de
estaño.
MONEARSE, r. pron. vulg. y prov.
Chancearse, burlarse.
MONEMERON, s. m. ant. Nombro
dado á ciertos colirios, á los cuales se
atribuía la propiedad de curar las en-
fermedades de los ojos en el término
de un dia.
MONERON, s. ra. ant. Moneda fran-
cesa de vellón, que no tiene curso en
el dia.
MONETA, s. f. mit. La madre de
las musas. || Sobrenombre de Juno. ||
Se la representa, iconológicamente,.
' en las meaallas con el martillo, el yun-
que, las tenazas y el troquel, y la pa-
labra latina moneía,
MONGIBELO, s. m. ant. Infierno.
MONGOJA, s. f. prov. ant. Montb-
GAÜDIO.
MONG-RUADH^ s. f. mit. Diosa de
una de las razas que poblaron la anti-
gua Irlanda, y que á su naturaleza de
mujer unía el genio de'hombrc. Kon-
nor la desafió en la carrera de caba-
llos; pero fue vencido por ella, y al-
canzó el premio de la vjcloria.
MONILIOÍDEO, dea, adj. Pareci-
do á un rosario ó á un collar, como la
extremidad de losjilameñtos de ciertas
plantas.
MONKIR, s. m. mit. Uno de los án-
geles que, según la creencia de los
musulmanes, interrogan á los muertos
Digitized by
Googl(
en sus sepulcros y los alormentaa
cuando los encuenlran destinados al
infierno.
MONOAXÍFEUO, RA, adj. Mineral
Iue no présenla mas que un solo eje.
I bol. Dícese de la inflorescencia de
los vegetales, cuando no presenta sino
un solo eje ó grado de vegetación, co-
mo el tulipán.
MpNOBAFIA, 8. f. Estado de una
superficie que no presenta mas que un
solo color.
MONÓBOLO, s. m. ant. ESpccie de
salto ó ejercicio corporal que el empe-
rador Justiniano sustituyó á los juegos
de azar, y-c^ue fue permitido en todo
el imperio.
MONOCICLO, adj« Lo que no con-
tiene ó no describe mas que un círculo.
MONOCORDIO, s. m. ant. Instru-
mento músico con. una sola cuerda, que
estaba en uso entre los griegos, á los
cuales servía de diapasón, y también
gira marcar el compás y dar el tono,
espues se le añadieron muchas cuer-
das, sia cambiar por eso de nombre.
MONOCROITO, adj. mm. Dícese de
las sustancias que no presentan sino
un solo color, efecto de la simple re-
fracción.
MONOCROTON, s. m. ant. Buque^
de un solo orden de remos en cada^
banda.
MONÓCULO, s. m. mcd. Venda que
se usa para la fístula lacrimal y las
demás enfermedades que no afectan
mas que un ojo.
MONODIMÉTRICO, adj. min. Dí-
cese de un cristal cuyos planos coor-
dinados pueden referirse á tres ejes,
dos de ellos iguales.
MONOFTALMO, MA, adj. El que
no tiene mas que un ojo.
MONÓGRAFO, FA, adj. Lo que
trata solo de un objeto. || s. m. Autor
de una Monografía. Descripción de un
solo género ó de una sola especie de
animales, de vegetales, etc. Dícese por
estension de las descripciones propias
"Ve otras ciencias, tales como la histo-
ria, la geografía, la medicina.
M0N06RAM0, MA, adj. Lo que
■OX
255
consiste solo en las líneas, en los con*
tornos. II Incorpóreo, inmaterial; lo
que no es concreto ni palpable.
MOKOHILO, LA, adj. Dícese del
animal que tiene el cuerpo formado (to
una sola masa homogénea.
MONOMACO, adj. Aficionado á de-
safios.
MONOMIO, s. m. .Cantidad com-
puesta de una sota^parle ó de un solo
término.
MONOPEGIA. P. f. raed. Dolor de
cabeza que se fija en un solo punto,
como siiccdíí ron cí dolor de riavo»
MONO RIMA, s. m, Pequeíio poema
cuyos versos acabijo todos en uaa sota
rima - -
MUNÓSTICO, iídj. min. Dtccse di!
un cristal prismático, cuya base está
rodeada de una sola fila de Tácelas que
lienon difereiilcs incíiníicionrs!, ¡J s. ni-
Epífínmia contenido en uajiolo verso.
MONnTAXL\, s, f. anl. Orden de
la faíaiiííf^ ^m*^^ rn una sola lii*í*a.
WÜNOTHLITISMO, s. m. McfíOTK-
L1SMO. Doctrina que admitía en Cristo
dos naturalezas distintas, una divina
y otra humana, pero dejando á la pri-
mera to^a fuerza y toda voluntad. Con-
denado en el concilio de Constantino*
pía en 680, concluyó por confundirse
en el entiquismo.
MONRAÜITA, s. f. min. Sustancia
de color amarillo claro ó rojizo que se
presenta en masas amorfas de testnra
cristaijpa, superficie estriada y brillo
vitreo muy pronunciado. Es un silicato
hidratado de magnesia y de hierro,
infusible al sóplele, el cual le comu-
nica un color mas subido.
MONTAÑISMO, s. m". Doctrina en-
senada en Frijia, en el siglo II, por
Montano, que pretendía ser el consola-
dor prometido por Jesucristo. El mon-
tañismo, rigoroso en estremo, conde-
naba el estudio de la filosofía y de las
letras, y negaba la absolución á los
grandes pecadores.
MONTEFERRLNA, s. y adj. f. Nom-
bre de una danza y miísica italianas.
MONTE GACDlO, s. Orden militar
fundada» según unos, por Berenguer^
Digitized by
Google
3^6
HúA
último conde de BarceloDa, y según
Giros, por unos cabaHcros parUcu tares
en tiempo que los cristianos poseían
la Siria. Su instituto era la defendía de
jerusalem. El hátjito de los caballeros
era blanco, con una cruz octógona de
Í«:ules, y el estandarte llevaba por un
ado la imagen de la Virgen, y por el
otro la cruz deja orden, aue Aiejan-
dro III confirmó en i i 80. El rey Fer-
nando III de Castilla la incorporó con
sus rentas á la de Calatrava en ^^^,
en virtud de bula pontificia.
MONT-JOIE, s. f. bl. Título dado
al primer rey de armas de Francia.
MONTMARTRITA, s. f. rain. Va-
riedad de veso que resiste mas que el
común á la intemperie de las esta-
ciones. •
MONTiflLCH, s. m. min. Hidrosi-
licato de alúmina de color blanco, de
aspecto terreo y muy parecido á la
creta.
MONtO, s. m. Nota que bajo esta
voz se ponía en la aduana en los re-
gistros de ¡da para* las Indias, espre-
siva de la cantidad en que se estimó ó
aforó el fardo, y el almojarifazgo que
se pagóporella. || Importe total de los
fletes.
MOQÜA, s.m* Práctica supersticio-
sa de los jnahomelanos de ciertas re-
giones de la India. Consiste en una es*-
|)rcie de correría por las calles, durante
a cual matan á todo el que no es mu-
sulmán. Se requiere haber hec^o una
peregrinación á la Meca para permi-
tirse este acto de alta devoción.
MORABETINADA, s. f. Medida an-
tigua de granos.
MOR AGUAR, v. a.prov. Magostar.
MORAÍ, s. m. Lugar consagrado á
los sepulcros eq las islas del mar del
Sur.
MORÁIS, s. m. mil. Nombre de lo3
templos en la mayor parte de los pue-
blos de la Polinesia. Eran vastos re-
dolor rodeados de muros ó cmpaiiza-
•das que contcnian las capillas de los
dioses, las casas de los sacerdotes, y
algunas veces las turabas de los gefes.
MORAL, s. f. Sus atributos mas or-
MOR
dinaríos, iconológicamcnte considera*
da, son un libro, un freno y una regla.
Suele pintársela con un vestido blan*
co, indicio de la inocencia ó de las
costumbres puras^ y arregladas; y al-
gunas veces najo la figura de Minerva,
con su tasco coronado de un mochue-
lo, símbolo de la cordura. '• ••
MORATOR, s. y adj. ant. Oficial
empleado en las carreras del circo,
para impedir que los corros partieran
antes de hacerse la señal.
MORBERO, s, y adj. mar. Cabo bk
SANIBAD.
MORDIDA, 8. f. Mordedura.
MOHFASMO, s. m. Danza grotesca
de los antiguos, en la que se represen-
taban tas trasforraaciones^de los dioses.
MÓRFICO, CA, adj. Calificación de
las sales cuya base es la Morfi;ya< Ál-
cali vegetal, sólido,, blanco, inodoro,
amargo, poco soluble en agua, algóím
alcool, \ casi insoluble en éter, inalte-
rable afaire, fusible por la acción del
calor; cristalina en prismas tri^ln^la-
res ó en octaedros, y existe en^l opio
en la proporción de un 5 á un 12 por
100. !^us propiedades son calmantes,
y se emplea en medicina en estado de
sal, especialmente en el de acetato.
MORFIMETRÍA, s. f. Medida de la
forma de un cuerpo.
MORFIMÉTRICO, CA, adj. Lo que
se refiere, á la morfimetrfa.
MORFOZOARIO, 8. ra. Animal que
tiene una forma bien determinada.
MORGENA, s. f. mit. Famosa en-
cantadora de quien se habla en las no-
velas caballerescas: era hermana de
Artus y discípuladcl famoso Meríin.
MORGENGABE, s. m. Dote en bie-
nes muebles que el esposo ofrecía á la
esposa, enire los ger¡nanos, al dia si-
guiente de la boda, en pago de la ar-
madura con^pleta que esta le habia
regalado,
moría, 8. ra. mit. Nombre del oli-
vo sagrado que produjo Minerva en el
tiempo de su< disensiones con Neptu-
no, y que fue conservado en la ci»--
dadela del A.tica. Durante la segunda
guerra de los roedos fue quemado este
Digitized by
Google
nos
árbol; pero retoSó con tal vigor, que
al cabo de ám días tenia ya Ta altura
de un codo.
M0RISAQÜI,9.ra. mit. Nombre de
lina divÍDÍdad japonesa de la religión
de Sinto.
HORITASOO» s. m. mit. Divinidad
de los galos ; es «no de tus reyes dei-
ficados.
M0RM0,8. m.mit. Especm deeí^pan-
tajo de cpie se servian en Grecia las no-
drizas para hacer miedo á los chicos.
MOBMOLICB, s. m. mit. Momio.
MORMOLUQUETON, s. m. Máscara
de figura pavorosa, que servia para
representar las sombras en el teatro
griego.
MORMONB, 8. m. Morhm^uquetoii.
11 mit. Mmmo.
MORMULLAR, v. a. MminmAB.
MOBNELL,«. m. CABBmoo. ||-Gar-
LITO.
MOROCHO, s. m. (am.) bot. Varie-
dad de naiz dé grano grande, amarillo
y sóüdo.
MOROGUITA, 8. f. min. Nombre
que daban ios anügnos á nna tierra
blanca que sacaban de Egipto y que
8ervia para el Manqueo de los tejidos.
Era probablemente magnésica, y por
lo mismo los modernos han convenido
en llamar asi al carbonato de cal y
nagnesiat conocido mas vulgarmente
eon el nombre de dolomia.
MOROSIS, s. f. med. Diminución^
decaimiento del ánimo.
MOROSOFIA, s. f. med. Especie de
locura» firave
MORROCOTUDO, adj. faro. Fuerte,
macizo, grueso. || Arduo, dificultoso,
espinoso. J De calidad.
MOBUTCHUDA, s. m. mit. Célebre
penitente del Indostañ que se supone
vive aun.
MOSAISMO, s. m. Ley de Moisés;
sistema moral de esta ley .
MOSANDRITA, s. f. min. Sílico-
tiianato de cerio y do lantano; es de
eolor rojo oscuro, de lustre grasicnto,
traslúcido en los pedazos delgados;
raya el carbonato de cal, y da^nncha
agua al soplete. ".
HDB
287
MOSCHTARA, s. ra. mit. Dios de
ios antiguos árabes, cuyos atributos
eran semejantes á los de Júpiter.
MOSIMAGON, s. m. Fiesta de la
Curificacion entre los indios, durante
i coal van iodos á purificarse á los
estanques sagrados.
MOSKOI-TSAR, s. m. mit. El dios
del mar, entre los eslavos.
MOSLEM, s. y adj. Forma primitiva
de la palabra musulmán.
MOSQUETON, s. m. Carabina de
que usan los artilleros.
MOSTÁRABE, adj. Muzárabe. ||
Se dijo primitivamente de los indivi-
duos que nacian de un árabe y de una
europea, ó viceversa, de un europeo y
. una árabCé
MOT, 9. m. mit. La materia produ-
cida por Baau y Kolpia, en la cosmo-
gonía fenicia.
MOTACISMO, s. m. Mitagismo.
MOTIA, s. r. mit. Mujer que reveló
á Hércules, quien era el que le habia
robado sus Inieyes.
MOUTA, s. f. Espexie de seda cruda
de Bengala.
MOYENI, s. m. mit. Nombre que
tomó Yisnú cuando se encarnó ba-
jo la figura de una mujer, para se-
ducir á los gigantes y quitarles la am-
brosia que nabian hecho salir del mar
de leche.
MOZABITA, s. y adj. Nombre de
una raza intermedia entre los turcos y
ios moros, que habita el Mozabis (en
Berbería).
MRITU, s. m. mit. Uno de los nom-
bres del dios de la muerte, en el In-
dostañ.
MU, s. f. Nombre do la duodécima
letra del alfabeto griego; como signo
numérico, con el acento superior á la
derecha, vale 40, y con el inferior á la
4zqttierda^ 40,000. En otro sistema de
anotación vale 12.
MUALTTALE, s. m. Nombre de una
de las seis dáses en que se dividen las
setenta y dos sectas musulmanas.
MUBAD-MUBADAU, s. y adj. Nom-
bre de un gran sacerdote de la religión
de los antiguos persas.
33
Digitized by
Google
258
HUE
MUBASGHIR, s. y adj. Eaviado del
pbierno otomano á las provincias del
imperio torco.
MUCAMA, 8. y adj. f. (am.) Criada
ó doméstica.
MUCABO, 8. m. ant. Nombre que
se dio á una inra^n acuosa de rosas
edulcorada y evaporada hasta adquirir
la consistencia de jarabe.
MUCÍAS, s. Y adj. f. pl. Muciakas.
Fiestas instituidas en el Asia Menor,
en memoria dd (>retor Quinto Mocio
Escévola, que había gobernado aquella
Erovincia con paternal equidad, nácia
»s años 95 antes de Jesucristo.
MUClPABO, HA, adj. Que produce
mueus.
MÜCOSTITO, s. m. Cataplasma.
MUCTÍ, s. m. mit. Beatitud celeste,
c|ue la escuela del Veda- pretende con«-
sistir en lina absorción profintda en la
esencia divina, sin esduir por e86 el
sentimiento de esta felicidaa.
MUCUS, s. nu Sustancia análoga,
por su aspecto, al mucilago vegetal, del
cual sin embargo se diferencia esen-
cialmente en que por ia destilación pro-
duce mucho carbonato de amoníaco.
Pasa al través de la piel en estado de
combinación con una materia oleosa
particular, y forma la epidermis al se-
carse.' Constituye en [Murte las diversas
1)roducciones epidérmicas, takscomo
os cabellos, los pelos, las unas, la la-
na y el cuerno de los anímales, las plu-
mas de las aves y las escamas de los
peces, y forma casi en su totalidad las
callosidades de las plantas de los pies
y de las manos. Se encuentra también
en la superficie de las membranas mu-
cosas.
MCDE, s. f. Especie de tela elabo-
rada en la China con la corteza de un
árbol.
MUDERRIS, s.yadj. Doctor oto-
mano que está encarflado de ensenar
el dogma v las leyes del país en las es-
cuelas públicas; ocupa una categoría
elevada en el orden oe los ulemas.
MUEDIN, 8. ra. Almüídano. El que
convoca, en voz alta, desde la torre
de la mezquita al poeMo para orar, en-
tre los árabes. || El que.preifpoMt al^im
género para venderlo.
MUERTE, s. f. Se la rqwesenU,
iconológicameaite, bajo la figura de un
esqueleto en^piuando una guadaña v
algunas veces también un rdoj de
arena. Los etrusoosla pintaban coa un
rostro horrible, ó bqo una cabeza de
gorgona, erizada de culebras ó en fi-
gura de un lobo rabioso. Los libros sa-
grados, la indican con un aguiion en
la mano ó teniendo las llavea del in-
fierno. La alegoría mas común de esta
divinidad, entre los romanos, fue un
genio triste é tamévil, con una antor-
cha apagada y vuelta.al revés* Los he-
lenos le daban un aspectO' menea lú-
gubre, según el mdancólico y casi
gracioso emblema que se eoeuentra en
algunas cornalinas: es un pie alado,
cerca de uscaduceoy «n^itaia una ma-
riposa que emprende su vuelo. £1 pie
alado es indicio dd que ya no existe,
Íva á seguir al través del espacio á
ercurío, y su caduceo, la mariposa es
imájcen del alma que sube al cido.
MOEZIN, s. y adj. Miraszn.
MUEZ^IN, 8. y adj. Especie de so^
chantre empleado en las mezquitas ára-
bes, cuyo prinmpai cargo es annndar
•en alta voz desoe las ventanas de los
minaretes, la hora de-la craoion. Di-
rige su voz hacia los cuatco punto$
cardinales, salmodiandoestas panbras:
¡No hay mas Dioggue Dmy Ibíhoma
es su profeta!
MOEZZIN-BASCHI, s. m. Gran can-
tor de la capilla del serrallo en Cons-
tantino^.
MDFETISCH, a. y adj. Funcionario
de Oriente, encargado de dirigir las
cuestiones relativas á los bienes ecle-
siásticos.
MÜGGLETONIANOS, s. y adj. pl.
Individuos de una secta fundada el si-
Slo XVII en Inglaterra, que negaba el
ogma de la trinidad, y sostenin ^ue
Dios habia d^ado. el gobierno dd cielo
á Elias, mientras que el Padre misaio
Íf no su Hijo^ revestía en la tierra la
órma humana.
MUIN, 8. m. Octova letra dd alfo-
Digitized by
Googlí
beto céltioo, que eorpespondé á unes-
iraM.
MUIÑSKIA, s. f. Baile usado por
los nalurales de íiaKcia^
HOIIDO» 8. m. nai tM del baey.
MUKBN, s. m. Bfedidapaira grsmee,
usada en Amberes.
MÜKTAKBCfll,^. f. niít. fflio de
los nombres de Bfaavaqi, como enemi*
ga de ios gigantes; Se la representa
desnuda, de color azui y de pie en ed
seno de Siva; Sus armas son el casco
y la espoéaw
MULGaRADOCKS, s. yadj. m.pl.
mit* Especie de-sacerdotes médicos de
grandeinflaenciaen la Australia. Son
una especie de juglares de los cuales
hay direreas 'clases, cuyo poder y pri«*
Yítogio»^ Yartan «egun su gerarquía.
Disponen del Tiento y de Ik Itarria;
pueden^ hjacer caer un rayo sobre^ la
persona qne es blanco de sus iras, 6
debilitarla enviándole una enfermedad
lenta, y pueden trasmitir á otros su
fuerza y poden Los naUírales recurren
á estos juglares 'ea> sus- enfermedades^
MULSUII, s. m. ant. Yiao mezclado
con miel que los* romanos bebían al
principio (fe las comidae'.
M€lT A^ 8. fi bot. ESpcK^ie de árbol
fmtal^lveetré) que tiene unos 46 pies
de altura y 8 pafgadas dedíámetro en
el tronco y se cría con abundancia en
las cosías de Páeito Keo. Su madera
es bastante «dura y de color claro.
MULTIGANTB, adj . boL Que tiene
muchos tallos.
MÜLTIGÓRNEO, NEA, adj. bot.
Que tiene muchos pedúnculos en forma
de- cuerno». || Dícese del animal que*
tiene muchos cuemos'iy tentáculos.
MULTIPÓRBO, REA, adj. Que tiene
muchos agujeros.
MULTIGEMMO, adj. bot. Epíteto
del tubéN^ulo que contiene muchas
yemas 6 botones.
MVLTiREME, adj. ant. Decíase de
algunos bujeles que tenían muchas ór-
denes de remos.
MÜLTIYÜGADO, DA. adj. bot. Ca-
lificación de la hoja cuyo peciolo co-
mún lleva mas de cinco pares de bo-
UUN
950
judas ó foliólas. || Dicese de las plan-
tas, umbelíferas, en las cuales cada
carpelo del fruto, ademas de las cinco
HneaB salientes que tiene de ordina-
rio, presenta otra, también saliente,
en cada uña de las cuatro profundida-
des que separan estas líneas.
MlJLTiYBGO, GA, adj. bot. Mul-
TnrUGADO.
MOLLAH, s. y adj. Especie dedoc*
tor mahometano.
MULLAUM, s. m. Fiesta que cele-
braban los mdios en honor de la pró-
xima llegada del otoño, y en la cual
representaban durante die2 días el
combate de los dioses y los demonios.
MULLBRINA, s. f. min. SusUncía
mineral compuesta de teluro, plomo,
I)lata, oro y un poco de azufre; su co-
or es blanco amarillento y su brillo es
metalóideo.
MUMBO*JUlífBO, 8. m, mit. ídolo
de los negros de África. Los maridos
se sinrea de las amenazas que le atri-
bayen para contener á sus mujeres
dentro del respeto y sumisión debidos.
MUMEYIZ, s. y adi. Secretario de
la caocillerfa de Estado, en la Puer-
ta otomana.
MUMIDJI, s. m. Sargento en el
cuerpo de lo» genízaros.
MÜNDIO, s. ra. Protección que en-
tre los longo^rdos, se daba á las mu-
jeres, niños y siervos por los parientes
mas próximos ó por el seí5or. |l Precio
estijyulado para obtener la tutela de la
mujer y que d marido daba al mun-
duaido.
MÜNOffAtDO, s. y adj. El tutor de
una mujer, entre los lombardos. Los
naturales, eran el padre respecto de
las hijas, el hermano ó el mas próximo
pariente respecto de la hermana, y los
hijos respecto de la madre.
MONBDJIMBASCei, s. y adj. Pri-
mer astrónomo y astrólogo de la corte
otomana; encargado de redactar un al-
manaque que contiene la indicación
de los dias faustos ó infaustos.
MUÑÍ, Si y adf. Piadoso y sabio,
cutre los indios. || Nombre que dan los
indios á los ricos y poetas, cuyas obras
Digitized by
Google
260
MUR
pasan por inspiradas. || mit. EspiriUia
dotados de las cualidades qae los eu-
ropeos atribuyen á los duendes. Estos
seres son incorpóreos, pero toman la
forma que les place^ y recorren la
tierra, particularmente por la noche,
para hacer mal i los hombres. Toman-
do La apariencia de una luz, ó trasfor-
mandóse en casas, en hombres ó en
animales y ocultando el peli^o á que
conducen, atraen á los precipicios á los
viajeros estraviados^
MUNÍFICE, s. ,y adj. Dícese de los
soldados romanos que llevaban á cam-
po el agua y la lena, y haeian todas las
faenas dd servicio mecánico.
HUNJAK, s. m. min. Especie de
betún que arroja el mar en la nahía de
Campeche en Méjico.
MÜNOS, 8. m. ant. Declase de toda
especie de juegos públicos, represen-
taciones teatrales, aaumaquias, festi-
nes, etc., que daban al pueblo roma-
no los magistrados, simples particula-
res, y especialmente los ediles, con
motivo de su elección,
HURAIOLA, s. f. Moneda de vellón
de Bolonia, que vale próximamente
cinco cuartos.
MURCUNO, NA, s. y adj. El natu-
ral de, lo que pertenece á Murcia ó á
sus naturales.
MURCO, adj. ant. Epíteto que da-
llan los galos y romanos al que por no
servir en la milicia se cortaba el dedo
pulgar; equivalía á llamarle cobarde,
MURGA, s. f. Nombre dado en Ma-
drid á cualquiera reunión de músicos
que acude á tocar á las puertas de las
casas en que hay algún motivo de fiesta
ó enhorabuena. ,
MDRIACITA, 8. f^in. Variedad de
sulfato de cal anhidro asociado á la sal
gemma.
MURÍAS, s. m. ant. Nombre que se
daba al radical hipotético y descono-
cido del ácido muriático, que se supo-
nía producido por su combinación con'
el oxígeno.
MURIATADO, DA, adj. min. Dícese
de una base combinada con el ácido
muriático.
MUS
muríate, 8. m. ank MuiuT». M
neutra formada por la combinación dei
ácido fiímriático €on una base alcalhMi,
terrea ó metálica. E«te nombre se ba
reemplazado aetoalmente por el de
hidroeloraio y cloruro.
MURIMO, s. m. mit. Et SerSu^e-
mo« entre alanos pueblos 4ei Mríca.
Sus sacerdotes pretenden adivinar le
futuro, por medio de un^ dados fabri-
cados de cuerno de antílope.
MURIOSULFÚBICO, adj. Dícese de
una disolución de estaño en los ácidos
sulfúrico y oMiriático.
MURQUISONITAS, s. f. min. Sus-
tancia opaca, de un blanco rojizo, cris-
talizada en prismas rectanguhtres obli-
cuos, compuesta de sílice, alúmina y
potasa. Hasta ahora solo ae encuentra
en Inglaterra.
MURRENBONGAN, s. m. bot Es-
pecie de vid de Sumatra, cuyo laUo y
jugo se emplea en la curaeion de las
escoriaciones de la lengua. **
MURRINO, adj. ant. Dedase de
ciertos vasos muy estimados por ios
antiguos, II s. m. Vaso de los antiguos
cuya materia desconocen ios sabios.
Supónese que era el ^pato flúor.
HURSE, 8. y adj. Él gefe de cada
tribu tátara. Percibe el diezmo da todos
los ganados y el det botia becbaen la
guerra.
MUSAJETA, adj. mit. Gond«ctor de
las musas. Sobrenombre de Apolo y
de Hércules. Al primero se le repre-
senta coronado de laurel y vestido eoii
una larga túnica y una capa, tocando
una citara: el segundo se distingue por
la lira que lleva en una mano, mien-
tras que con la otra se apoya en su
maza. Á sus píes se ve una máscara,
atributo ordinario de algunas de las
musas.
MUSCABDINA, s. f. Enfermedad de
los gusanos de seda, que destruye la
cosecha de los capullos. Coasiste, ai
parecer, en un hongo que vegeta en
el mismo gusano, y se considera pro-
ducido por la falta de aire mas bien
que por el calor y la humedad.
MUSCARIFORMl!;, adj. Que tiene
Digitized by
GoQgle
HtJS
Ir forma de una escoba é_p1timcro.
MUSGARlOt, adj. bot. Dkese del
«orímbo irregular en qne las flores es-
tán mm distantes nnas de otras. ||
Dtcese del gtrnno de ^eda (|ue ha
inoerlo á causa de la nrascardina.
aniSGÓLOGO, 8. y adj. El suge-
lo que estudia especiannente los mus-
gas.
MUSCHEBra^A, adj. Una de las
seis dases en que se dividen las seten-
ta y dos sectas mnsuhnanas.
MU8CBELKALK, s. m. min. Espe-
cie de espato calizo compacto, de eotor
gris de nomo, algunas veces amari-
llento á rojizo, <)ue contiene muchos
cuerpos organizados y especialmente
jodias.
MUSE A; s. f. mít. La tercera hora
{)crsooiiicada, la que eslaba consa-
gn^ al estudio.
MUSEOGRAFlA, s. f. Catálogo,
descripción de uno ó mas museos.
MUSBOGRiflGO, CA, adj. Lo que
pertenece á la museografia.
MUSEOGftAFO, s. y ad^. Autor de
la descripción de uno o mas museos.
MUSEkIN, s. y adj. Nombre que, se
dan entre sí los turcos que hacen pro-
fesran de ateismo.
IIUS6AR, V. n. Agadiar k\ cabaHo
las orejas y también intentar morder ó
tirar coces.
MÚSICA, 8. f. Se la representa, ico-
nológícamente, en figura de una mu-
jer con la lira de Apolo, un libro, en
d cual tiene fijos ios ojos, y á sus pies
Alarios instrumentos cuyo conjunto de-
signa la armonía, la variedad y los di-
ferentes géneros de la música. Otros la
dan alguna composición escrita, una
pkinía, una balanza para espresar la
exactitud que le es necesaria, y un
yuaque, porque se pretende que el so-
nada de los martillos contribuyó al des-
cobriraiento del arte. Los egipcios la
representaban geroglíficamente por
una lengua y cuatro dientes, sin gero-
gUttcoSf por medio de una mujer cuyo
ropaje e^ftba sembrado de instrumen-
tes y de Ktoos anotados. || Una pintura
üie^ríca que se vcia ea Boma espre-
UUS
2»1
saba sus efectos por un gitipo de cis-
nes, formados en círculo alrededor de
una fuente. En medio de ellos hay un
joven alado. Céfiro, que con su aliento
refresca el aire. Se la representa tam-
bién algunas veces bajo la figura de
una mujer que toca un sístro en el que
se ve una cigarra eh lugar de la cuer-
da rota, y que tiene un ruiseñor sobre
la cabeza.
MUSITA, s. f. mtn. Carbonato de
ccrio que se encuentra en unas cante-
ras de esmeraldas cerca de Santa Fe de
Bogotá. II Variedad de diopsido de co-
Jor verde gris que se encuentra en el
Piamonte.
MUSKAJAN, s. m. bol. Raiz de Yir-
0inia que emplean los salvajes para te-
ñir de color rojo.
MUSLERA, s. f. Parte de la arma-
dura antigua aue cubría los muslos, y
estaba enlazada con la grcva por me-
dio de la rodillera.
MUSOLEPSIA, s. f. Término de que
se han servido algunos autores, por
metromanía (furor poético).
MUSPELHEIM, s. m. mit. Mundo
de fuego en que tiene su imperio Sur-
tur el negro. Este dios vendrá al fin
del mundo, vencerá á todos los dioses,
y prenderá fuego al universo que se
consumirá entre las llamas.
MUSSAF, 8. m. Oración que hacen
los judíos modernos el primer dia de
cada mes, el dia del sábado y el pri-
mero del a3o.
MUSSBLIM, s. y adj. Oficial turco,
lugarteniente de un bajá.
MUSSELLEMS, s. y adj. m. pl.
Nombre de una antigua milicia otoma-
na. Componían un cuerpo de 3,000
ginetes, dotados de beneficios milita-
res y libres de todo impuesto.
MUSTACHO, s. m. Medida de Ye-
necia, para líquidos.
MUSTECHAR, s. y adj. Título de
una dignidad en Turquía.
MUSTEMIN, s. y adj. pl. Nombre
dado por los turcos á los cstranjeros
que habitan el imperio, y á los mu-
sulmanes que emigran de su pais.
MUSUCGA, s. m. mit. El principio
Digitized by
Google
26Í
NAB
del mal, entre algunos pueblos del
AfricsL '
MÜTAEARACA, s. ^^adj. Oficial de
la guardia del Gran Senorg especie de
^ayudante de campo.
MUTCHÜCÜNTA, s. m. mil. Badja
«adosUoico que ay^dó á lo» dioses en
su combate contra lo^ daitias: en cam^
biio de e^le AU]iiÍio le concedieron^
aquellos que durmise hasta la venida
.de Krisna. Pero perseguido este por
fíala-lavada se refugió un día en la
gruta donde descapi^baMutchucuola,
«i cual, bal)ieiHlo desperlíKlo de su
sueno en el momento m entrar el ad*
versario de Krisna, le redujo ¿i^nÍBas
4c una mirada.
MÜTECAED, a. y adj, Veleraiw)
que ha obtenido un retiro, en ioí» ejér-
citos turcos.
MÜTÉFEJRICA-PACfll, s, y adj.
m. Get'ede uBa x^ompauía mahometa-
na de 200 hombres poseedores de
feuflos.
MÜTEVEUJ, s. y adj. m. Título
que llevaban los admÚMfitradoi^ de
los cuarteles en el cuerpo do lo&géoí-
zaros.
MUTH. 8. fú. mit. El dios de los
muertos entre los |epicios« Era reye^
rendado en Tiro^ en Cartago y en las,
colonias Tenicias de E$puSa«
MÜTISAGION,^ f* ant. Continua-
ción ó serie de convites que se daban
mutua y sucesivam^ta los* rooianos,
especialmente durante las jfiestas me^
galesias.
MUTISMO, 5. m. Mudes.
MUZIMO, s. m. mit. El alma de los
aperadores muertos.
N
NABIT, s. m. aot. Adúcar cande
reducida á polvo, de que setusaba para
curar ciertas afecciones de tos ojos.
NABLIO, s. in. ant. Nabía. Inslru-
NAG
meólo músico de loa. hebreos i modo
de salterio, en figura de un esoudoooa-
dcado con diez cuerdas.
NACO, s. m« (am.) El pedaso da
tabaca negro que lleva el aoé aooa-
tumbra 4 mascarlo, y el que iWaa les
hombres en campana paca picar y ha-
cer sus cigarros de papel.
NACH, s. m. Décima coarta letra
del (alfabeto, estavo y ruso. Tiene el
valor de nuestra N.
NAFTAUSA, s. f. Produeto obte-
nido por la acción del cloro, broma y
yodo sobre k naftalina.
NAFTALESA, s. f. Naftalasa.
NAFTAilNAv s. f. mift. Sustancia
blanca, amarillenta ó verdosa, que so
presenta en forma de granos cnsialif
nos ó láminas roffbaédricas, desaeau-
zables^ de brillo algo nacarada, tras-
lúcido ó trasparent,e, sin sabor ni olaft
insoluble en el agua y soluble ea el
aleool. Es un carburo de hidri^eae.
NAFTEINA, s. f. miu; Betún ama-
rillo verdoso y trasparente, que por so
esposicion á la. luz se convierte^ eu
amarillo rojizo semitraslv^éo. Tieae
el olor de la naftas es Uaado, unluaso»
su^ve al tacto« gelatinoso^ f^o de
elasticidad, fusible en alto grado*y so-
luble en el aleool, el éter y la eaeaeia
de trementina biryiend<K
NAGAPUTCHE, s. f. mit. Oficio da
la culebra, ceremoaía da aue están
^diaariaaiente enoarsadaa tas mnw-
res% Cuando eiKk^roMaadéBdias dd
año quieren- llenar este deber, acoden
á. las orülas de los estanques donde
crece el nopal> poniendo á la sombra de
sus ramas una figura de piedra aoe
representa un liagam^enire'dos cule-
bras; se bañaA' en seguida, y despuea
de la aUueion, lavan el liogamrqtie*
man ante él aigiums pedazoa de una
madera particularmente indÍGada para
este sacrificio^ le presentan floies y le
piden riquezas, numerosa posleridad
y uaa larga -vida para sus maridos.
NAGEB, s« m; Nombre del ^egondo^
mes de los antiguos árabes» earfespon^
diente á abril. En algunos cadendarioa
se le supone el cuarto del ano, en cnyo
Digitized by
Google
KAH
cfiso corresiKmdería al cié didembre.
NÁ&HAK, 8. m. El mm dia del
mes del «So, en qae se hace el sacri-
ficio en la Mecá^ entré los mahotne-
taDos.
N4UTIS» s. m. mít. Nombre de una
divinidad de los antiguos persas, que
correspondo á la Venas de ios griegos.
NAHCCHA, s. m. mit. Príncipe de
ia dinastía lunar, muy semejante á
Baco. Conquistó el mundo y fundó una
dvdad; pero, haMendo herido á un
biamaa, fue convertido en serpiente,
hasU que los pandos le volvieron á su
forma primitiva.
NAIBE, 8. y adj. Doctor de la ley,
3«e M las Maldivas tiene ia inspección
e las leyes y de la religión.
NAfRiNJfA, 8. r. Especie de adi-
vinación astrok^ica U8ada entre bs
árabes, y fundada en los diversos fe-
nómenos del sol y de la luna.
NAKARONKIR, s. m. mit. Espirito
qa% Ilahoma envia en sueños á los cul-
pados, para índaeirlos al arrepenti-
miento.
NAKCH1-KUSTAM, s. m. Nombre
con que los arqueólo^s designan los
monumentos é inscripciones de las
rttinas de Persépolis, que pertenecen
al período sasámda.
NAKHL, s. r. Nombre de ciertas
pirámides de mimbre, adornadas de
Íuknaldas, de banderolas de papel
orado, etc., que forman parte de los
presentes de boda hechos á una joven
torea. Los ponen en el cuarto nupcial,
donde quedan dtirante la noche ae las
bodas.
MAKIB, s. y adj. Oefc ó cabeza de
tes emires 6 pariente^ de Mahoma, en-
caritados de llevar el estandarte del
prdeta. Tiene derecho de vida y
maerte sobre todos los que le están
semetídos, pero nonca inhere á los de
m linaje la afrenta de hacerlos morir
péblieamente.
NAMANDA, s. f. Oración ó prez
habiuutl de ana cofradía de amidas
que llaman á los transeúntes con una
campanilla áfn de que el espectáculo
de esla devoeíon les anime á hacer al*
MAP
965
gnrid limosna. Los congregantes haceii
ordinariañtenté una cuestación ^consi-
derable, pues su único dbjeto es aliviar
las almas de los difuntos atormentadas
en el otro mundo.
NAMBEO, s. m.mit. Especie de isa-
cerdote ó jnglar, entre los naturales
del archimélago de Viti. V¡\'en bajo
la dependencia de un pontffiee qué
tiene tres mujeres y posee inmensas
riquezas.
NAMBfiTI, s. m. mit. NAtraeo.
NAMBÜRI, 8. y adj. Gran sacerdo-
te del Malabar; miembro del primer or-
den de los sacerdotes.
NAMESTRICH, s. y adj. Título de
los antiguos príncipes de Lituabia.
NAN, s. m. Especie de mosca común
en Laponia, que se lleva per, vía de
amuleto para preservarise de toda cla-
se de dolencia. Los lapónes conside-
ran estas moscas como espíritus.
NANDI, s. m. La primera parte de
un drama; consiste en una súplica ó
invocación, en la literatura india. ||
mit. Companero del dios Siva; al son
de su tamboril baila este dios para di-
vertir á su esposa Parvati.
NANDIGUELSURER, s. m. mit.
Portero del Cailasa ó Olimpo de los
indios; se le representaba con cabeza
de buey.
NANNA, s. f. bol. Planta de Amé-
rica, cuyo fruto tiene la carne seme-
jante á ia de la alcachofa, y el gusto
muy parecido al de la pera.
NAOFILACIO, s. y adj. m. ant. Ofi-
cial subalterno encargado de custodiar
el tclnplo, en Grecia.
NAPIFORME, adj. Lo que tiene for-
ma parecida al nabo.
NAPISTA, 8. y adi. Nombre que se
da á los griegos partidiairíos de la Rusia.
NAPOLEÓN, s. m. Nombre dado en
Francia á las monedas de 20 y 40 fran-
cos con la efigie de Napoleón Buona-
parte. El mismo nombre se da á las de
cobre marcadas con la letra N, y va-
len diez céntimos. En España se llama
asi á las monedas francesas de plata,
de cinco francos, que valen entre nos-
otros 19 reales vellón.
Digitized by
Google
36A
NAR
Ni^POLEONISMO, s, m. Sistema
político de Napoleón. || Adbesioa á los
principios ó á la persona de Napoleón.
NAPOLEONISTA, s. y adi. Parti-
dario de Napoleón ó de su política.
NARACINGA-AVATARA, s. f. mit.
Nombre de la cuarta encarnación de
Yisnú. Undia que Erunia se rebeló
contra él negando su presencia en to-
das las cosas y riéndose de su hijo,
aquel salió de dentro de una columna,
en forma de monstruo, mitad hombre,
mitad león, se precipitó sobre ella y la
devoró.
NARADA, 8. m. mit. Biio de Brama
y uno de los primeros Richis, á quien
se atribuye en la India la invención del
laúd. Esta divinidad ofrecegran seme-
janza con el Mercurio de los griegos.
NARAIlA, s. m. mit. Infierno aon-
de Tama castiga á los reprobos.
NARANJILLA, 8. f. La naranja ver-
de y pequeña de que se suele hacer
conserva.
NARAYANAy s. m. mit. Nombre de
Yisnú, considerado como anterior á la
existencia del mundo, ó bien como el
espíritu que flotaba en las aguas antes
de la creación. || Célebre muñí de cuyo
muslo y una flor nació Urvasí.
NARFE, s. m. mit. Hijo de Loke y
hermano de Vale, por quien fue devo-
rado; sus intestinos, cambiados des-
pués en cadenas de hierro, sirvieron
de ligaduras á su padre.
NARSINGAJEINTE, s. f. Fiesta
india que se celebra en los templos de
Yisnú la víspera déla luna nueva del
mes vayasi, que corresponde á mayo.
En igual día se convirtió Yisnú en
hombre-leon. ^
NARTECÓFORO, adi. m. ant. De-
cíase de un hombre ó de un dios que
llevaba una rama de la planta llamada
nartecia ó férula. || También se decía
de los iniciados de segundo grado en
los misterios de Baco.
NARTER, s. m. Parte inferior de
una iglesia griega, en que estaban los
catecúmenos, los energúmenos y los
penitentes de segundo y de tercer
grado.
flAT
NARTflER, 8. m. Nautbr.
NASARA, 8. f. Moneda cuadrada de
plata que se acuña en Túoe^.
NASCAF TO, 8. m. Corteza odorí-
fera que viene de la India.
NASITBRNA, s. f. ant. Yasija cm
tres picos ó molletes.
NASO, ad|. Lo que pertenece á la
nariz. II ¿o^r; que pertenece i la»
paredes de ta naris. || ocular: que
pertenece á la nariz y al oje. Wpala-
uno: que pertenece á la nariz y al pa-
ladar, como el músculo de esVe nomK
bre. \\palpehral: oue pertenece & la
nariz y al párpado. Este músculo cuai»-
do se* contrae, cierra los ojos y los^
resguarda del eseeso de luz ó Je lo»
cuerpos eslraños^ pero ea el sa(£o na
se debe á él la oclusión del ojo, sino á
la relajación del músculo elevador del
párpado. \\ supereüiar: nertenecieate
á la nariz y á la ceja. El niúsonlo de
este nombre sirve para fruncir las ce*
jas, como espresion de los sentímie»- -
tos concentrados, ó bien para libertar
al ojo de una luz demasiado viva.
NASSENDECHE, s. yadj. Noari)re
de los sacerdotes del primer orden, en
el reino de Camboga.
NASSERI, s. m. Moneda acunada en
Siria y E^pto, reinando Saladino.
NASSlB, s. m. Nombre que los tur-
cos dan al destino, que según ello»,
se encuentra en un libro escrito ea el
cielo, y contiene la buena y la mala
fortuna de todos los hoáibies, que no
pueden eludirá pesar de todos sus es-
fuerzos.
NASTRAND, s. m. mit. Infierno de
los escandinavos. En él habia un vasto
edificio con una puerta mirando al
Norte, hecha toda de cadáveres de
serpientes, cuyas cabezas vueltas ha-
cia lo interior, vomitaban incesante-
mente olas de veneno, formaBdo así
un inmenso rio ponzoñoso, en el aue
flotarán sin descansar los perjuros, los
asesinos y los adúlteros.
NATA, s. f. med. Tumor carnoso
que nace en la espalda óen los hom-
bros, y se le ha dado este nombre
porque tiene lá forma de una nalga.
Digitized by
Google
NAT
NATAGAY, 8. m. roit. Nombre de
los dioses penates: de los talaros mo-
goles. Presideo á los bioDes de la tier-
ra, y soB los custodios de las familias.
Cada una posee una imagen de sn na-
tagay, que tiene mujer é hijos. En las
comidas se comienza por servirle á él
y á su prole. Se les unía abundante-
mente la boca, y los restos de los man-
jares se tiran Fuera de la casa para ser-
vir de alimento á algunos espíritus á
quienes se teme sin conocer loé.
NATAIS, s. m. mit. Divinidad que
adoraban los antiguos habitantes de
España.
NATIL, s. m. Nombre del noveno
mes del ano de los antiguos árabes;
corresponde aproximadamente al de
noviembre.
NATfiIOM,s.m. Sodio.
NATROLlTA,s. f. min. Variedad
de raesotipo.
NATRONALUMBRE, s. m. min.
Alumbre nativo de base de sosa ó com-
puesto de los sulbtos de sosa y de
alúmina que se cree procede de la des«
composición de las rocas volcánicas en
que abunda albita.
NATURA, s. f. mit. Divinidad ale-
górica que los antiguos* mitólogos
suponen muier ó hija de Júpiter.
NATURALEZA, s. f. Se la represen-
ta, iconológicamente, en muchas me-
dallas como el emblema de Pan. Los
egipcios la pintaban bajo la figura de
una mujer cubierta con un velo. En al-
gunas medallas es una mujer que tie-
ne leche en los pechos y un buitre en
la mano, lo que designa su fuerza ac-
tiva y pasiva; en otras es simplemente
una cabeza de mujer colocada en una
especie de estuche adornado de tetas,
símbolos de la fecundidad. Se la ha
representado también bajo la figura de
una mujer alada, armada de un carcax,
de un escudo y de un casco, rodeada
de rayos y coronada de una urna, em-
blema de íla humedad, llevando en una
mano un timón y en la otra un cuerno
de la abundancia, terminado en cabeza
de carnero y sobre el que se asienta un
gallo. I) Tomada en el sentido. opuesto
. PTAV 265
al del arle, se figura de ordinario co-
mo una j6ven sencillamente vestida,
coronada de flores, y que da las ma-
nos al arte para indicar que ella y él
deben ir siempre unidos, || Realiza-
ción en que se manifiesta un princi-
pio de unidad, esto es, la singularidad
de un solo prototipo dotado de una
perfección progresiva.
NATURALIBÜS (IN), loe. adv. fam.
En el estado de la naturaleza.
NAUDJL\, s. m. mit. Sacrificio hu-
mano que celebran los insulares del
archipiélago de Tonga cuando se teme
por la vida de un gefe ó caudillo enfer-
mo, ó cuando alguno de estos ha ofen-
dido á los dioses sin intención. Gene-
ralmente se ofrece en holocausto un
niño.
NAÜSCOPIO, s. m.mar. Instrumen-
to con el cual pueden distinguirse los
buques á gran distancia.
NAÜSIOSIS, s. f. med. Náusea. ||
Fenómeno que se verifica en algunas
hemorragias venosas cuando la sangre
sale dando sacudidas.
NAÜTODICE, s. y adj. ant. Título
de ciertos magistrados subalternos de
Atenas, que estaban encargados de
terminar las diferencias que se susci-
taban entre los marineros y los na-
vieros.
NAVARCnON, s. y adj. Navarca.
Título del primer gefe de una escuadra
griega. || Nombre que daban los roma-
nos al comandante de cada buque li-
burniano.
NAVEGACIÓN, s. f. Se laroproson-
la, iconológicamente, bajo el emblema
de Isis, sosteniendo con aml)as manos^
una vela hinchada. El presagio de una
navegación feliz era el delfín, por lo
cual vino su representación á ser el
símbolo que llevaban todas las naves.
Los modernos la pintan bajo la forma
de una mujer coronada de popas de
naves, y cuyos paSos están agitados
por los vientos, lina mano la apoya en
un timón, y en la otra tiene el instru-
mento que sirve para tomar la altura.
A sus pies se ven la ampolleta, labn^-
jula, el tridente de Nepluno, y las ri-
34
Digitized by
Google
266
NBG
quezas del eomercio (|ue se le deben;
en el horizonte, terminado por un fa-
ro, se ve el mar surcado por naves que
bogan á toda vela.
NAYICELA, s. f. Pilón de una fuen-
te antigua, encontrado en Boma, y
que tiene la forma de una barca pe-
quena.
NAVICÜLARIO, s. y adj. ant. Ar-
mador ó capitán de un buque mercan-
te, entre los romanos.
NA VITA, 8. y adj. mar. Marinero.
NAXIO, s. m. min. Piedra de que se
servian los antiguos para pulir las pie-
dras finas
NAZARIANO, s. y adj. Individuo de
una de las sectas manometanas forma-
das por el cisma de Alí. Creen que la
divinidad se ha unido corporalmente
con muchos de sus santos, y entre otros
con Alí.
NAZIR, s. y adj. m. Inspector de
una mezquita, entre los orientales. ||
s. m. Tribunal supremo de Persia.
NAZDRA, s. f. prov. Requesón.
NEAESCH, s. m. Una de las preces
del Zendavesta, en la religión de los
parsos.
NEALING, s. m. Nombre dado por
los viajeros ingleses á una especie de
pudding de harina de trigo que hacen
los naturales de la isla de Gambia.
NBREL, s. m. ant. Medida de capa-
cidad usada por los hebreos.
ÑERO, s. m. init. Divinidad asiria,
á quien se representa con cabeza de
perro, y se le atribuye el don de la
divinidad. Se la llama también nabo ó
nibcl)as.
NERRIDA, s. f. mit. Piel de gamo,
que servía de capotillo á Raco y á los
personages de su séquito.
NECESIDAD, s. f. mit. Diosa ale-
górica, según algunos poetas, hija de
la Fortuna, y cuyo nombre no figura
en las tradiciones de las primeras eda-
des. Platón dice, que sus atributos son
un uso de diamante que por un estre-
mo toca en la tierra y por otro en el
cielo, y que hacen rodar las parcas.
Horacio la pinta con un martillo, cu-
ñas, etc. Tenía un templo en Corínto.
NBG
NfiCIOMANCIA, s. f. IVifiRoiuiicu.
II Arte de adivinar por el examen de
los huesos y de- los tendones de las
personas que han sido muertas violen^
tamente, y por las cuerdas que han
servido para el suplicio de los ejecu-
tados.
NECISIANO, s. y adi. Nombre que
se daba á los que iiguraban en las Nb-
Gisus. Fiestas solemnes en honor de
los muertos. Se celebraban en muchas
ciudades de la Grecia, en el mes de
antesterion. Los romanos como los
griegos, creían que las sombras salían
de los infiernos para asistir á aqaeUa
solemnidad y que sus puertas qoeda^
ban abiertas*^en tanto que duraban.
NECRELOGIO, s. m. Libro, regis-
tro en que se anotan los nombresdeíos
que van muriendo, jj MARTmoLooio.
NECTARITA, s. m. Vino del año;
vino nuevo.
NECTAROTECA, s. f. bot. Cual-
quier pal'te de una flor que cubre ^
nectario.
NECHEM, s. ra. Nombre del ocUvo
de los diez meses de treinta y seis días
cada uno, que componen el año de los
pueblos de la isla Formosa.
NECHILOT, s. m. Nombre genéríoo
de los instrumentos músicos de aire
que usaban los hebreos.
NEEBONG, s. m. bot. Especie de
palmera, muy común en Sumatra, cu-
yas estremidades se comen. Su tronco
recto y elevado, se emplea en los edi-
ficios, ja como pilar, ya como cana-
lón, socavando la parte interior, que
es muy blanda.
NEFELIM, s. y adj. m. Nombre que
los antiguos libros sagrados dan & las
criaturas que proceden del eomercio
de los ángeles con las hijas de los
hombres.
NEFROFLEGMASIA, s. f. med. In-
flamación de los rinones.
NEFROLITA, s. m. med. Cálculo
formado en los rinones.
NEFROLOGISTA, s. y adj. El me
se ocupa particularmente en estudiar
las enfermedades de los rinones.
NEGÉ, s. y adj. Nombre de ciwtos
Digitized by
Google
NEO
sMerdotes seculares del Japón, que
hacen el servicio de los templos.
NEGINOTH, s. m. ant. Nombre ge-
Béfieo de los iostrumeotos músicos de
cuerda, eutre los hebreos.
NEGUGENCIA, s. f. Se la repre-
seuta, iconológicameote, bajo la figu-
ra de una mujer desgreñada, vestida
de un ropaje roto, y tendida muelle-
mente jttDto á un reloj 4^ sobremesa
caad^.
NEGORO, s. y adj. Especie de bonzo
del Japón. Esta secta se halla divi->
dida en tres elases: la de los religiosos,
la de los guerreros y la de los hef-
recos, que no tienen reparo en matarse
cuando cuestionan entre sí, pero que
no se perdonarían el dar muerte á un
pájaro ó un mosquito, porque sus leyes
se loprohiben.
NEGBA., s. f. germ. La caldera.
NEHEL, s. m. Medida de líquidos
de les hebreos, que valía unos ciento
setenta cuartillos.
NEHUIAS, s. m. Él primero de los
dos liesias, según los talmudistas.
NEI, s. m. Especie de flauta hecha
de canas, de que se sirven los turcos.
NEKID, s. m. mít. Ángel que, según
el Tainrad, preside á los alimentos.
NEKiB, s. m. mit. Nombre de uno
délos dos ángeles que, se^un la creen-
cia de los musulmanes, mterrogan á
los muertos en su sepultura.
NENIACION, s. f. Uno de los aires
músicos espondáicos de los antiguos,
comwesto de notas iguales y largas.
NEO. Palabra que significa Nuevo.
Se antepone á muchas otras para mo-
di6car su sentido.
NEOCfCLICO, CA, adj. Que se ve-
rífica al principio de cierto periodo de
tiempo.
NEOCORATO, s. m. Car^o, em-
pleo de Nbócoro. Oficial destmado en
Grecia á la custodia y conservación de
fós templos y de sus preciosidades. ||
Sacerdote encargado de disponer los
objetos necesarios para los sacrificios.
|| Sacristán en la iglesia griega. || De-
cíase también de las ciudades y pro^
vincias que hablan hecho edificar tem-
NBQ 567
píos en honor de Roma y de los empe-
radores.
NEOCÓRICO, CA, adj. Que con-
cierne al neocorato ó al neócoro.
NEOCTESA, s. f. Mineral de color
verde claro, que cristaliza en prismas
poco determinados, da agua y toma
un color amarillo por la calcinación;
se compone de ácido arsénico, peróxi-
do-de hierro, agua y un poco de arse-
niato de alúmina.
NEOENIAS, 8. y adj. f. pl. Fiestas
que se celebraban en honor de Baco^
cuando se bebia j)or primera vez del
vino nuevo del ano.
NEOGAMIA, s. f. Matrimonio re-
cientemente celebrado.
NEÓGAMO, MA, s. y adj. La per-
sona recientemente casada.
NEOGRAFISTA, s. y adj. Nbógba.
po. El que quiere introducir ó el que
admite una ortografía nueva y contra-
ria al uso.
NEOMENIA, s. f. ant. Conjunción.
y pl. Fiestas que se celebraban entre
los antiguos á cada entrada de luna
nueva. £a Egipto consistían princi-
palmente en conducir con pompa el
animal sagrado á que era referente el
mes. En Grecia se sacrificaban victi-
mas á todos los dioses, especialmente
á Apolo. El resto del dia se ocupaba
en fuegos y banquetes.
NEOMENIASTA, s. y adj. El que
celebraba la^eomenias.
NEONÍ, 8. y adj. Dícese de ciertos
sacerdotes del Con^o, que se encaran
especialmente de ejercer la medicina.
NEONOMIO, s. y adj. Individuo de
una secta cristiana que no admitía el
Antiguo Testamento y no reconocía
mas que el Evangelio.
NEPTONO, s. m. mar. Atlas marí-
timo que contiene mapas reducidos. ||
Nombre que se ha dado durante algún
tiempo al planeta Urano. || poes. El
mar.
NEQÜITIS, s. y adj. Nombre de
ciertos sectarios del Con^o, que cele-
bran sus reuniones en lugapes som-
bríos y desconocidos del vulgo; antes
de ingresar en ellas hay que prestar
Digitized by
Google
268
NEU
juramento, y los perjuros son inpola-
dos á las divinidades protectoras de la
secla.
NERAMEDA, s. m. mil. Sacrificios
humanos que los indios hacian anti-
guamenle á Kali. Para paliar su odio-
sidad, los bi:amunes habían tratado de
difundir la idea de que las desdichadas
Víctimas iban al cielo de Indra, y eran
contadas en el número de sus músicos,
NEKE, s. m. Período de 600 anos,
que eslaba en uso entre les caldeos.
NERENG, s. m. Libro de oraciones,
entre los persas.
NERPlí-TIRÜNAL, s. m. Fiesta in-
dia que dura 18 dias, durante los cua-
les los que la observan deben ayunar,
abstenerse de mujeres y dormir en el
suelo sin colchones.
NERVADO, DA, adj. Ll. Dícese del
helécho y otras plantas cuyas fibras
aparecen de diverso esmalte.
NERVAL, adj. Lo que se. refiere á
los nervios.
NERVATO-YENOSO, SA, adj. bot.
Dícese de una hoja cuyas nervaduras
se subdividen coa frecuencia y termi-
nan por venas.
NERVIOSAMENTE, adv. Con vi-
gor, eficacia y actividad.
NESKI, adj. Dícese del carácter de
escritura de que se sirven los árabes
mas comunmente.
NESSA, s. f. Nombre que los anti-
guos árabes, antes de su ponversion al
mahometismo, daban á un mes que in-
tercalaban de tres en tres anos para que
el ano lunar conviniese con el solar.
NESTALIK, adj. Nombre de un ca-
rácter de escritura peculiar de los per-
sas.
NETÉ, s. f. ant. La cuarta cuerda
de cada uno de los tres tetracordos
mas agudos, del sistema músico griego.
NBTillNEO, s. y adj. Nombre dado
por los judíos á los gabaonitas á los
cuales no esterraiuó Josué por no vio-
lar el juramento que con astucia le ha-
blan arrancado, pero los condenó al
servicio del tabernáculo.
NEURALGIA, s. f. med. Dolor de
losacrvios. Nombre genérico dadoá
NEU
cierto número de enfermedades, cayo
principal síntoma consiste en un dofor
vivo, exacerbante é intermitente, que
sigue el trayecto de una rama nerviosa
y de sus ramificaciones, sin rubicun-
dez, calor, tensión, ni hinchazón.
NEURÁLGICO, CA, adj. med. Lo
que pertenece á la neuralgia.
NEÜRANFIPETALO, LA, adj. bot.
Dícese de la^plantas, cuyos péfóíos es-
tán adornados de una nervadura i mo-
do de zona.
NEURILEiMA, s. f. med. Membrana
que rodea los nervi9s cerebrales y
forma un verdadero canal, en ane se
halla contenida una materia blanca,
medular, que viene á ser el mismo
tuétano.
NEURILEMITA, s. f. med. Neübi-
LEMITIS.
NEURILEMITIS, s. f. med. Infla-
mación de la neurilema.
NEURILITA, s. f. med. Nbürile-
MITIS.
NEURÍTICO, CA, adj. Dícese de los
medicamentos propios para las enfer-
medades de los nervios.
NEUROBALtSTICA, s. f. Nombre
con que se designa toda la maquinaría
antigua de guerra, en que no cono-
ciéndose la pólvora, se trasmitían las
fuerzas por medio de cuerdas ó de ner-
vios.
NEUROBALÍSTICO, adj. Decíase
de las armas arrojadizas, aue obraban
por medio de la elasticiaad de una
cuerda ó de una correa, como el arco,
la ballesta, etc.
NEÜROBATA, s. y adj. Especie de
bailarín de cuerda, entre los romanos.
NEUROBiTlCA, s. f. El arte de bai-
lar en la cuerda.
NEUROBlTICO, CA, adj. Que con-
cierne á los neuróbatas.
NEUROPATOLÓGICO, CA, adj.
med. Concerniente á la Neuropatolo-
GiA. Tratado de las enfermedades de
los nervios.
NEURÓPTERO, RA, adj. Dícese del
animal que tiene alas trasparentes y
surcadas de muchas venas ó fibras que
forman una especie de red.
Digitized by
Google
MIC
NEÜROPTEROLOGIA, s. f. Des-
cripción de los insectos neurópteros.
NEÜROPTEROLÓGICO, ¿A, adj.
Qiie pertenece á la neuropterologia.
NEÜROPTERÓLOGO, s. y adj. El
sQgeto que se ocupa especiaímentc en
el estudio de los insectos neurópteros.
NEUROSPASTOS, s. ra. pl. Especie
de figurillas que se llevaban en tas fíes-
tas de Baco, en Grecia, y cuyo falo te-
nía movimiento. Era el atributo de
Priapo.
NEUROSQDELETO, s. m. Reunión
ó conjunto ordenado de huesos ()ue en-
vuelven las parles centrales del siste-
ma nervioso.
NEÜROTELO, adj. Que tiene ma-
milas ó pezones nerviosos.
NEURUZ, s. m. El dia de ano nuevo
y el del equinoccio de primavera, en-
tre los oersas.
NEUTRALIDAD, s. f. Se la repre-
senta, iconológieamente, bajo la figura
de una mujer que sostiene una balan-
za en perfecto equilibrio.
NEXIA> 8. y adj. Gran sacerdote
del Japón.
NEXOS, s. y adj. pl. Plebeyos de
Roma que no pudiendo pagar á sus
acreedores, quedaban esclavos de es-
tos. £sta servidumbre fue suprimida
por una ley del ano de Roma 429.
nía, s. f. mít. La diosa de los in-
fiernos, entre los eslavos.
NIADIS, s. y adj. pl. Casta particu-
lar de indios que sigue la religión de
Brama.
NIBAM, s. m. Estado de suprema-
dicha que consiste en una especie de
inanición. Es el último grado de la fe-
licidad de las almas, según la opinión
de los habitantes del Pegu.
NIBILO, s. m. Especie de gaita ó
dulzaina de los abisinios.
NICETERIAS, s. y adi. f. pl. Fies-
tas atenienses en celebridad de la vic-
toria que Minerva alcanzó contra Ncp-
tuno, cuando se disputaron el honor
de dar nombre á la ciudad de Atenas.
NICKEN, s. m. mil. Dios de los ma-
res, al que se tributaba antiguamente
culto en Dinamarca, cuyos naturales
NIG
269
pretendían que se mostraba alguna vez
en las aguas del Océano ó de ios ríos
caudalosos, en forma de monstruo ma-
rino con cabeza humana, y especial-
mente á los que estaban en peligro de
perecer.
NICÓTICO, adj. Dícese de las sales
cuya base es la Nicotina. Álcali vege-
tal que existe en el tabaco. Es una
sustancia muy venenosa que concen-
trada mata con la misma prontitud
que el ácido hidrociánico.
NICTALAPO, PA, s. y adj. El que
ve mejor de noche que de dia.
NICTAZONTE, s. y adj. m. Nom-
bre de ciertos sectarios que se oponían
á las preces nocturnas.
NICTIMÉRICO, adj. Dícese de un
período que dura una parte de la no-
che Y la mitad del dia.
NiCTIPSÓPTENO, NA, adj. Dícese
del animal que se posa en los árboles
durante la noche.
NIDDA, s. m. rait. Canto de maldi-
ción que usaban los magos escandi-
navos.
NIDDÜL, s. m. Escomunion menor
de los judíos, que duraba treinta dias
y privaba al escoraulgado del uso de
las cosas santas.
NIEMIZA, 8. m. mit.Dios del aire y
de los vientos. Se le representaba unas
veces alado y con una corona de ra-
yos, y otras con el cuerpo de ave y las
alas desplegadas.
NIFAL, adj. Dícese de la segunda
forma del verbo hebreo. Tiene ordina-
riamente un sentido pasivo, y algunas
veces reflexivo ó neutro.
NIFFLBEIM, s. m. mit. Nifleim.
NIFLELM, s. m. mit. El. infierno, ó
sea el inferior de los nueve mundos de
los escandinavos. Lo habitan las mu-
jeres, los niños y los hombres que han
muerto de enfermedad, y para llegar á
él es menester pasar antes por el puen-
te de orodelnoGiaull.
NIGRICA, s. f. min. Especie de
esquisto negro, blando y propio para
dibujar.
NIGRILLO, s. ra. min. Sulfuro an-
timonífero de plata.
Digitized by
Google
270
NIN
NIGRINA, s. f. min. Variedad de
titanato de hierro amorfo.
NIKA, s. t ScdícioD que estalló en
Coastantinopla en 532 con niolivo de
ciertos partidos, entre las personas que
concurrían al circo. Qabiéndose decla-
rado el emperador Justiniano por los
azules, mientras que d pueblo era apa-
sionado de los verdes, tos dos bandos
vinieron alas manos, pereciendo mas
de 30,000 personas en la lucha.
NIKCHüBA, s, f. miu Hija de Vis-
vamitra, el arquitecto divino que huyó
de la casa dé su esposo, el sol, cuyo
esplendor la dejaba ciega. El sol en-
tonces recurrió á su suegro, quien le
aconsejó se cortase los rayos; verifica-
da esta operación, volvió á habitar con
su esposo, que desde entonces se mos-
tró mas lánguido por la tarde.
NÍKEL, s. m. min. Niqdkl. Metal de
color blanco, agrisado y de propieda-
des magnéticas y polares; se electriza
por medio de la frotación, y se oxida
por el calor y el contacto del aire, ad-
Suiriendo un color verde manzana; es
úctil, duro, fusible á los 160 grados
del pirómelro de Wedgwod y se li§a
con una gran cantidad de cobre sm
Serder su color; forma también parte
e otras muchas aleaciones metálicas.
Se encuentra constantemente con el
hieiro en los aerolitos.
NILACANTHA, adj.mit. Sobrenom-
bre de Siva* Los dioses habian hecho
del agua de los mares un veneno ar-
diente que Brama le ordenó bebiese
para salvar al género humano. Siva
obedeció; pero le quedó una señal ne-
gra en la garganta.
NIUS, s. m. Tela, de la India, he-
cha de corteza de árbol y de seda.
NILLA, s. f. bl. Especie de cruz an-
clada, mas estrecha que lo regular.
NIM, s. ra. Especie de paño que se
hacia ea el Languedoc.
NINFOLEPTA, s. y adj. Decíase de
la persona atacada deNiNFOLGPSu. Es-
pecie de melancolía durante la cual se
desea y busca la soledad de los bos-
ques.
NINGAMECHA, s. y adj. m. Oficial
NIS
superior del Monomotq)a (paí&del A£rí-
ca) que desempeña funciones semejan*
tes á las del gran visir.
NINJI, s. m. bot. Baiz de que hacen
los negros cerveza para su uso.
ÑIPE, s. m. NiPis.
NiPIS, s. m. Especie de tela que se
fabrica en las islas Filipinas y en Ma-
dagascar con el hilo estraido del cora-
zón de la planta llamada ñipa, y que
conserva siempre un color pajizo.
NIQUELADO, DA, adj. Dícesedel
mineral que contiene algo de níquel.
NiQUELOCRO, s. m. min. Arsenia-
to pulverulento de níquel.
NIREUPAN, s. m. mit. Paraisode los
siameses, cuya felicidad consiste en
una insensibilidad absoluta.
NIRBAM, s. m. Niraii. N(»nbre del
duodécimo mes del año, entre ios ar*
menios: corresponde poco mas ó me-
nos al mes de setiembre.
NIRDDT, s. m. mit. El cuarto de
los dioses indios, protectores de las
ocho estrcmos del mundo, el rey de
los demonios y de los genios del mal.
Se le representa en los hombros de un
gigante y llevando un sable en la
mano.
NIRUKTA, 8. m. Nombre de un
glosario de los vedas.
NISPIE, s. m. Moneda de oro del
imperio otomano, del valor de diez
reales vellón próximamente.
NISO, s. m. mit. Hijo de Paudioa
ó de Marte y hermano de Ejeo, que en
tiempo de la espedicion de Minos al
Ática, sitiado en Megara, fue vendido
por su hija , la cual enamorada del rey
de Creta, á quien habia visto desde los
muro» de la ciudad, arrancó de la ca-
beza de su padre y entregó á los ene-
migos un cabello de oro de que depen-
día la conservación de la ciudad. Mi-
nos, horrorizado de esta infame acción^
pero aprovechándose de ella, después
de entrar en Megara, mandó atar k la
f)opa de un navio á la hija desnatural-
izada y lue^o la arrojó al mar. Otros
dicen que Minos la trató con tal des-
precio, que ella desesperada se arrojó
al agua, y luego arrepentida^mpezó á
Digitized by
Google
NOD
seguir á nado el bajel de su aratBte;
pero de repente \ió á su padre aue
convenido en águila se cernía sonre
ellav y los dioses-eatonces la trasfor-
maron en pez. J| Hijo de Hirtaco y
compañero de Eneas; es famoso por
su amistad con Enríalo. || Padre de
Anfinome y amante de Penélope.
NISUMBA, 8. m. mit. Gigante in-
dio cuya santidad causaba envidia á
los dioses. Tuvo que lucbar con la dio-
sa Durga, que para hacerla sucumbir
como á Sumba, tomó diversas formas.
NIYEIROSTRO, TRA, adj. Dícese
del animal qae tiene la cara ó el pico
blanco.
NIVOSO, *s. m. El cuarto mes del
calendario^ republicano francés, que
duraba desde el 21 de diciembre al 19
de enero.
NIXOSi 8. m. Nombre de una cons-
telación.
NIZAM-DJERID, s. m. Derecho de
aduana que se percibe en Tormiía so-
bre los vinos, las pasas, etc. )| Nombre
dado á un cuerpo de tropas turcas, or-
ganizado á la europea.
NOBLEZA, s. f. Se la representa,
iconoló^icamente, bajo la ngura de
una mujer que permanece de pie con
un asta en la mano derecha y una pe-
quena victoria en la izquierda, lina
medalla la representa vestida con una
larga túnica y teniendo una Janza en
una mano y una figura de Minerva en
la otra, como dando á entender los dos
medios con que puede adquirirse.
También suele ponérsela una estrella
en la cabeza, para espNcar la casuali-
dad del nacimiento. Él escudo, la pal-
ma, un pergamino desarroUsA) en
que hay un árbol genealógico y el tem-
plo de la gloria que se ve en el fondo,
constituyen todos sus caracteres.
NOCTERGIA, s. f. Sohnambuusmo.
NOCHECITA, s. (am.) Elcrepúsculo.
NODlCOLO; LA, adj. Dícese del ani-
mal que tiene el cuello ó el coselete lle-
no de tu^rculos en forma de nudos.
KODICÓRNEO, NEA, adj, Dícese
del animal que tiene las antenas lle-
nas de Budo6«
ÑOR 271
NODtFERO, RA, adj: Dicese de un
ouerpo cuya superficie está llena de
nudosidades.
NODINO, s. m. roit. Dios que pro-
teda los sembrados en cierta época
dd aSo.
NODÜTERO, s. m. mit. Divinidad
del Lacio, que presidía el acto de mo-
ler el trigo.
NOERGIA, s. f. Dícese algunas ve-»
ees de la facultad activa por la cual
nuestra alma adquiere conocimientos,
es decir, de la f^acultad ({ue se llama
ordinariamente inteligencia ó entendi-
miento.
NOETARCA, s. y adj. Nombre del
primer principio, según los filósofos
eclécticos de Alejandría. .
NOMARCATO, s. m. Nomarqüía.
Gobierno de un Nomo. Las diferentes
partes en que se dividía la administra*
cion del antiguo Egipto»
NOMÓDICE, s. y adj. Cada uno de
los jueces encargaaos, en Grecia, de
designar á las personas que habían
merecido ser coronadas en los juegos
sagrados.
NOMOFILACIO, s. y adj. Título de
ciertos magistrados de Atenas, encar-
gados del registro de las leyes y del
cuidado de hacerías observar. || Oficial
del Imperio griego.
NONDINA, s. f. mit. Diosa <}ue pre-
sidía á la purificación de los nmos.
NORIMON, s. m. Especie de palan-
quin que se usa en el Japón, y se lle-
va sobre palos de bambú.
NORNA, s. f. mit. Nombre de tas
diosas del destino, entre los escandina-
vos. Las principales eran tres, pero es-
tas tenían á sus órdenes otras muchas
deidades encargadas de asociarse á ca-
da ^rsona desde el instante de su na^
cimiento, y de fijar la duración de sus
dias.
NORTIA, s. f. mit. Diosa del desti-
no, que según los etruscos presidía á
los periodos del tiempo, y á la cual se
concedían los atributos de la fortuna.
Tenía en Vólsena un templo donde ca-
da año se clavaba un clavo; ceremonia
que en su origen no era mas que un
Digitized by
Google
272
NOY
modo impcrfeeto de contar los anos, y
que pasó luego á los romanos, entre
los cuales el cónsul ó el dictador fijaba
el clavo anual en las paredes del capi-
tolio, (;erca del altar ae Minerva. Se la
representaba gejieralmente con un ni-
ño en brazos, porque favorecía mas á
los hombres en esta edad, que es la de
la inocencia
NORÜESTAB, v. n.mar. Declinar
ó apartarse la brújula magnética del
Norte ó Setentrion hacia el Oeste ó Po-
niente.
NOSODOQUIO, s. m. HospiUl.
NOSOLOGISTA, s. y adi. med. El
que trata de Nosología. Parte de la
Satologia que trata de las enfermeda-
es en general. || Algunas veces se
emniea como sinónimo de nosografía,
por la obra en que se ha escrito una
clasificación melódica de las enferme-
dades.
NOTARICON, s. m. Nombre de una
. parte de la cabala judia, que consiste
ó en tomar las iniciales de las palabras
de una frase para formar con ellas una
voz, ó en considerar las letras de un
vocablo como las iniciales de todas las
palabras de una frase. Por este método
se encuentra la creación en la primera
palabra del Génesis.
NOTICIERO, RA, s. y adj. El que
da noticias.
NOTIÓMETRO, s. m. Higrómjetro.
Instrumentro para apreciar el estado
de la atmósfera.
NOVACÜLITA, s. f. min. Roca de
aspecto sencillo, fusible al soplete,
dando un esmalte oscuro^ que forma
bancos y á veces filones y venas. Se
emplea en afilar cortaplumas, navajas
de afeitar, etc.
NOVENSILES, s. y adj. m. pl. mit.
Dioses sabinos, cuyo culto se trasladó
á Roma: eran los nueve que recibie-
ron de Júpiter el derecho de lanzar el
NÓVENSIUOS, s. y adj. m. pl. mit.
NoVENSILES.
NOVENVIRATO, s. m. ant. Magis-
tratura ejercida en Atenas por los No-
VENcmos. Cada uno de los arcontes de
mu
Atenas, por ser estos ea oúm^o de
nueve.
NOVIEMBRE, s. m. Se le represen-
tó, iconológicamente, al principiQ, bajo
la figura de un sacerdote de Isis, ves*
lido con una túnica de lino, con la ca-
beza calva y apoyado en un altar,
sobre el cual habia una cabeza de ca-
brito, animal que se sacrificaba á la
diosa en el mes de este nombre. Ahora
se representa bajo la forma de un per-
sonage con el vestido de hoja seca, con
una mano apoyada en el signo de Sagi-
tario y la otra sosteniendo un cuerno
de la abundancia, de donde salen cier-
tas raices, último presente que nos
ofrece la tierra.
NU, s. m. Nombre de la décimater-
cia letra del alfabeto griego, que eor-
responde á nuestra N. || Signo nume-
ral, que conticeato superior á la de-
recha, vale 80, y con inferior á la
izquierda 50,000.
JNÜBECÜLARIA, s. f. ant. Nombre
usado por algunos naturalistas, para
designar ciertoscuerpos irregulares que
existen en lo interior de algunas con-
chas fósiles.
NUBLON, s. m. Tizón.
NUCKIANO, NA, adj. Calificación
que dan algunos autores á los vasos y
glándulas que descubrió el anatómico
Nuck
NÜCTOGRAFÍA, s. f. Nictogeaf/a.
Arte de escribir sin ver los caracteres*
que se forman.
NÜCTORLABIO, s. m. mar. ant.
Instrumento que se usaba para cono-
cer la hora durante la noche, midiendo
la altura de la estrella del Norte con
relacÍM| al polo.
NütTüLAR, adj. bot. Que encierra
una nuez.
NÜDITARSO, SA. adj. Dícese del
animal que no tiene pelo ni plumas en
los tarsos.
NÜNDÍNAS, s. y adj. f. pl. Dias de
mercado, entre los romanos, indicados
Eor las letras Nundinales. Decíase de
is ocho primeras letras del alfabeto,
que se aplicaban ñor su orden á todos
los dias del año, ael mismo modo que
Digitized by
Google
ÑUS
iHiestnis letras domioicales; desnenie
Sie babia todos los ú5m wa» ({oe ia-
caba k» días de mefcado» que se
repetían de Boete e» naeve.
NUNNA» s. f. Tda Uaaca de la
Ghina.
NU^WAaON, s. f. Dícese de los
tres signos empleados en la escritura
árabe, para indÍGar las tres vocales ca-
si nasafos on^ in y an.
NUPEDALBS; s. y adj. pl Nombre
dado á unos antiguos sectarios que
pretendían que, para salvarse, era
precise aiuiar descalzos como los após-
toles» y bttir toda especie de lujo. Se
ha dicho también de una secta de ana-
baptistas q«e. profesaban la misma
(veencia.
NÜRU, 8. m. Fiesta, del principio
del aSov entre los mogoles ó mabome-
tanca de la India; comienza en la prí-
meca luna de m^ürzo; dura nueve dios,
y^ se pasa en festines.
NUSOLSTENO, s. m. HÚn. Cai sul-
fatada compacta, marcada con venas
pardas y paralelas, ceno las de los na*
das de la madera de nogaL
s
fUCURUTtl, s. m. (am.) Buho.
SANDU, 8. m. Avestruz déla Amé-
rica meridional, direrente del de Afri*
ca, entre otras cosas, en tener la cabe-
za, el cuello y loa muslos cubiertos de
Slumacoitai y nada mas que tres de^
os en las patas»
ÑANDBBAY, s, mw (am.) irbol cu-
ya madera dura, corta y tortuosa> tie-
ne la propiedad de petriGearsa debajo
de tierra antes que podrirse; por la
cual serla emplea en consales para en-
cerrar ganado, y empalizadas (]ue ten-
gan que resistir grandes empujes.
ÑOfiiA, s. f. faoi. El escremento.
f^OBLOSO, adj. ant. Nublaih). ||
fig. Adverso, contrario.
OBI
o
S75
O, s. r. Pieza de metal con que los
litógrafos y encuadernadores ¡jiwrimen
la letra del mismo nombre. || Punzoa
de acero templado que se usa en algu-
nas artes mecánicas para marcar la
I propia letra. || Planchuela, de hierro,
aion ú hojadelata en la cual está, cor*
tada ó abierta en hueco la letra del
mismo nombre, que se estampa en las
bo]as de un Ubro en blanco pasando
Sor la planchuela una brocha untada
e tinta negra ó de otro col^.
QBAN, s. m« Barra de oro de peso
determinado que sirve de moneda en«
tre los japoneses, y vale m^os diez j
siete duros.
OBANGO, s. m. Obaü.
QBARASON, s. m. Ayuao liguroso,
entre los indios.
OBBA, s. m. Especie de vaso dequa
se servían los antiguos en Iqs baa^qe-
tes binefares.
OBCECADAMENTE, adv. Con ob-
cecación» de una manera obcecada.
OBCDRRGNTE, adj. bot. Dícese de
las membranas parciales de un fruto,
cuando concurren á dividir la cavidad
pericárpea en un número mayor ó me*
ñor de celdillas.
OBDENTADO, DA, adj. bot. Que
tiene el borde coctado en pequeños an^
gulos salientes.
OBEIDIDAS, s. y adj. pl. Nombre
iado á los descendientes de Obeidque
tomaron también el nombre de Ismae-
litas.
OBENCAZO, s. m. Golpe dado con
Obenque. Cada uno de los cabos grue-
sos con que se sujeta un palo ó maste-
lero desde su cabeza á la qiesa de guar-
nicion 6 coÍ4 correspondiente por una
y otra banda.
OBISPADA, s. f. Convite que hace
ó da á sus compañeros el operario que
entra á trabajar en un taller.
55
Digitized by
Google
274
OCA
OBITER, adv. lat. que equivale á:
brevemente, de pe^o.
OBJETIVACIÓN, s. f- Acción y
efecto de objetivar.
OBJETIVAR, V. a. Examinar como
un objeto de estudio lo que hay de
subjetivo en cada una de nuestras per-
cepciones, ideas, etc. ^
OBLAMINOSO, SA, adj. Que sub-
siste mucho tiempo sin corromperse.
OBLAPIÉ, s. ra. mar. Sirga, por el
acto de tirar de un buque.
OBLITERADO, DA, adj. med. Dícese
de un conducto cualc|uiera cuando sus
paredes se han adherido con el tiempo, .
como sucede con el ombligo.
0BLITERA1\, V. a. Hacer desapa^
rccer poco á poco una cosa, pero de
modo que deje alguna huella.
OBOVAL, adj. bot. Que tiene la for-
ma de un huevo ú óvalo vuelto al revés.
Dicese de las hojas algo mas largas
que anchas y de contorno redondeando
que tienen la figura de un huevo.
OBREGON, adj. Dícese de los que
asisten á los hospitales de la orden
tercera, por alusión á su fundador.
OBSECRAR, v. a. ant. Rogar.
OBSIGUADOR, RA, s. y adj. ant.
El testigo llamado para firmar un tes-
tamento y poner en él un sello, entre
los romanos.
OBTENTOR, s. y adj. Elqueobtie-
ne. Dícese generalmente del que ob-
tiene algún beneficio ó cargo eclesiás-
tico.^
OÉTÜSILOBULADO, DA, adj. bot.
Que tiene las hoias partidas en lóbulos
redondeados v obtusos.
OBVENTltílO, adj. jurisp. Casual,
fortuito.
OC, s. m. Especie de flecha de que
se servían antiguamente los turcos. ||
Flauta turca terminada en una bola.
OCACHA, s. f. germ. Hogaza.
0CAJANAICHA,8. f. germ. Cabana.
OCAN, s. m. germ. Sol.
OCANAJIMIA, 8. f. germ. Oración.
OCANAR, V. n. germ: Orar.
OCANILU, s. f.jgerm. Orilla.
OCASIONALISxMO, s. m. Sistema
filosófico^ de causas ocasionales.
OCT
OCCIDENTE, s. m. Se le represen-
ta, iconológicamente, bajo la figura de
un anciano, vestido con una túnica de
color oscuro, ceñida al cuerpo por un
cinturon azul, donde están pintados
los signos de Géminis, Libra V Acua-
rio. Sobre su cabeza brilla el Héspero,
estrella de la tarde, y cine su boca una
banda ó cinta, emblema del silencio
que restablece. Con la mano derecha
parece indicar la parte del cielo en que
el sol se oculta, y en la izquierda tiene
unas adormideras; multitud de murcié-
lagos revolotean en torno suyo; la som-
bra de su cuerpo parece prolongarse y
el aire oscurecerse.
OCÉANO, s. m. rait. Principio de
todas las cosas, y hasta de los mismos
dioses, y tan poderoso como Júpiter.
Fue esposo de Tétis v padre de Euri-
nome y de todas las Oceánidas. Cuan-
do Júpiter combatió contra los titanes,
él recibió á Juno de manos de Rhea, y
ocultó á la diosa en su palacio situado
en el Occidente del mundo. Forma un
orbe inmenso, que se alimenta de sí
mismo; carece ae fuentes y embocadu-
ras, y da origen á todos los mares,
ríos y manantiales. De su seno salen
la aurora, el sol y los astros qiie vuel-
ven á descansar en él todas las tardes.
Mas allá de él, así en el Poniente como
en Levante, habitan varios pueblos mí-
ticos; en la parte opuesta estaba el Elí-
seo, en el S. los Pigmeos y demás seres
fantásticos que la imaginación de los
5 riegos suponía existir en los confines
e la fierra.
OCELEO, LEA, adj. Dícese del ani-
mal qoe se halla señalado con man-
chas que imitan la forma de la pupila.
OCLA Y, s. m. germ. Rey.
OCLAYISA, 8. f. germ. Reina. -
OCOLAY^ pron. germ. Este, aquel.
OCROPIRA, s. f. med. Fiebre ama-
rilla.
OCROPO, PA, adj. Dícese del ani-
mal que tiene los pies de color ama-
rillo.
OCTACORDE, adj. De ocho nota»
ú ocho tomos diferentes.
OCTACORDIO,adj. Octacordi.
Digitized by
Google
OM
OCTAVÍN, s; m. Inslrumenlo músi-
co de aire, de la (ipra de una flauta,
aimque pequeño y oesonidos lüas agu-
dos que esta.
OCTOFASCUDO. DA, adi. Dícese
del insecto que presenta oclio listas
coloreadas.
OCTOGAMIA, s. f. Estado del Oc-
TÓ6A1I0. El que se ha casado ocho ve-
ces ó con ocho mujeres k la vez.
OCTÓGONO, adj. Loque tiene ocho
lados V ocho ángulos.
OCtOJlNO, NA, adj. bot. Provisto
de ocho pistilos.
OCTONADO, DA, adj. bot. Dis-
puesto de ocho en ocho, como las hojas
de alonas plantas.
OCTOPO, s. m. Pulpo.
OCTORBA, s. m. germ. Octubre.
OCTOTONO, s. m. Octoeco. Libro
de rezo de la iglesia griega.
OCTOTRIGESIMAL, adj. min. Di-
cese del cristal que tiene treinta y ocho
caras.
OCTDAL, s. m. Medida polaca para
líquidos.
OCTUBRE, s. m. Le representaban
los antiguos, iconológicamente, bajo la
figura de un cazador con una liebre á
los pies, pájaros en la cabeza, y una
especie desestanque á su lado. Los mo-
dernos le representan coronado de ho-
jas de encina, y vestido de encarnado:
porone en este mes el color verde de
las hojas comienza á tomar un tinte
rojizo.
OCÜZCAZ VOLADOR, s. ro. Nom-
bre de cierta enfermedad que padecen
las caballerías.
OCHARDILÓ, 8. f. gcrm. Licencia.
OCHARDO, s. m. germ. Manto.
OCHAVAS, 8. f. pl. Caras que for-
man la parte prismática esterior del
canon de las armas de fuego portátiles,
por el lado de la recámara.
OCHERITO, s. m. germ. Mérito,
ÓCHETE, 8. m. Anima ó parle va-
cía de los proyectiles huecos.
OCHl, s. m. germ. Espíritu.
OCfllBlBEN, s. f. germ. Vida.
OCHON, s. m. germ. Mes.
ODIA, s. f. Canal de madera por
OBO
275
donde cae la sidra en la tinaja ó cuba
Erimera que está dispuesta para reci-
irla.
ODÍNICO, CA, adj. Perteneciente á
Odin ú Odino, y su religión.
ODINO, s. m. mit. Odin. El primero
de los Ases y el creador de todas las
cosas; era hijo de Bor y {wuire de Valí,
no tenía mas que un ojo, que era el
sol, y habia perdido el otro por con-
seguir un sorbo de agua de la fuente
de la sabiduría. Presidia la guerra^ al
entusiasmo poético, al canto y á las
artes mágicas. Sentado en el Hlids-
kiallff, desde donde se cierne sobre el
universo, oye todas las mañanas las
relaciones de sus dos cuervos y arroja
á sus dos lobos los manjares de su
mesa, de la cual él no toma mas que
el vino. Tiene un caballo de ocho pa-
tas que se llama Es^eipner, y por armas
una lanza. Sus aventuras forman la
historia completa de la religión escan-
dinava.
ODINSDAY, s. m. Dia consagrado
á Odin, en los pueblos del Norte.
ODISILO, s. m. germ. Vicio.
ODISU-OSO, SA, adj. germ. Vi-
cioso.
ODITO, 8. m. min. Variedad de mica
de color pardo amarillento, y brillo
nacarado; se presenta en láminas muy
grandes.
ODONTISMO, 8. m. ant. Canto grie-
go ejecutado en la flauta» en un tono
muy agudo.
ODONTOLITO, s. m. med. Tártaro
de los dientes; incrustación de color
amarillento que se forma en la base
de los dientes.
ODONTOLITIASIS, s. f. med. For-
macion del odontolito ó tártaro de los
dientes.
ODONTOPETRA, s. f. Nombre
dado algunas veces á los dientes de
tiburón petrificados.
ODONTOTRIMMO, s. m. med. Sus-
taucia propia para limpiar los dientes.
ODORBUIO, s. m. Ruiseñor.
ODORÍFICO, CA, adj. Lo que pro-
duce olor.
ODOROSO, SA, adj. germ Celoso.
Digitized by
Google
276
OGH
OEl, s. m. mit. Tercer individuo de
la trinidad, que figura ea las teogonias
de los sectarios de Lao-tseu: repre-
senta la noluntad de^kanzar algona
cosa, sin el poder de \«rfficarlo.
OBIWMATNJU, ^. r. Adivinaron
que «e pretende haceí*, observando et
color V el reflejo &Á vino.
OENÓSTIGA, 8. f. Supuesto atte ^
aidivinar tos sucesos liitaros por ei
yjtth de las aves.
OFICINESCO, CA^ adj.ftrqpío, pe-
cuHar de las oficioas.
OPICLBIDO, s. m. InstrvMiento mú*
^co de aire, generahnente de oobreé
Ivronce, de embocadura abierta y coa
tiueve ílaves.
OFINEO, s. in. Constelación seten-
trional.
OPRECIJO, s. m. prov. El regalo
2ue hacen álos novios los convidados
la boda.
OFTALMIATRA, s. y ttdj. med.
Oculista
OFTALMK), s. m. Piedra fabulo-
sa que hacia mvisible al portador de
OFTALMÓÍÍMA, s.f. med. tófla-^
macion del globo del ojo.
OFTALMÓLOGO, s. y adj. Autor
de una Oftalmolo^ha. Parte de la ana-
tomía que trata de los oíos.
OFTALMONOSOLOGISTA, s.yadj.
El tpie escribe acerca de las enferme-
dades de los ojos.
^ OFTALMOXISIS, s. f. med. Esca-
rificación que se pnicticaba en otro
tienrpo sobre la conjuntiva del ojo en
los casos de oftalmía.
OFÜSCADAMENTJE, adv. Con ofus-
cacion.
06IK)ABA, s. f. En ei gnosticismo
valentlniano, ocho divinidades, á quien
^ben su origen todos los demás es-
píritus.
OGMIO, s. m. mit. Dios de las artes
liberales, de la elocuencia y de la poe-
sía, entre los galos. Se ka representaba
bajo la forma de un viejo armado, como
el Hércules ^ego, de la maza y del
arco, y á quien seguían alegremente
sus cautivos sujetos de te oreja con
OLB
cadenas de oro y ámbar que salían de
su hoca.
01, adv. ant. Hoy.
OISANITA, s. f. min. Variedad de
óxido de titano qoe se encuentra aso-
oiado al cuarzo hialino.
OJARAR, V. a. germ. Acordar.
03EADUR A, s. í. Et acto de ir colo-
•cando, en las fábricas de jutnos, un
cartón en cada doblez de la pieza, pa-
* Taiirensarla luego.
OJIRISUEÑO, NA, adj. Üshomigul
; One tiene los ojos alegres y vivara-
chos.
OJIVAL, adj. Lo que e^ hecho en .
forma Ojiva. Róveda formada por dos
arcos de círculo simétricamente colo-
cados respecto de su eje,*y que se eor«
tan en el vértice formando un ángulo
curvilíneo.
OKENITA, s. f. min. Variedad de
flisclasita de color blanco de nieve y
testura fina y homogénea; su fractura
es compacta y su cristalización rom-
boidal.
OKRANO, s. m. min. Silicato de
«lámina, sustancia amarilla, vidriosa,
de aspecto grasicnto; es informe, se
pega ala lengua y decrepita en el agua
y ai fuego.
OLABJBI, s. m. mit. El cólera mor-
bo, deificado en las Indias.
OLACERAR, v. n. germ. Costar.
OLADA, s. f. Oleada.
OLA JAT, s. f. germ. MaldieioB.
OLAN, s. m. Holanda, tela.
OLECRÁNON, s« m. med. Apófisis
de la estremidad humeral del cubito
que contribuye á formar el codo; es
may saliente, encorvada y desigual
por arriba.
OLElPiCANTE, adj. Dkese át un
gas compuesto de un átomo de car-
bono y otro de oxígeno.
OLEILA, s. f. Nombre dado al aoei*
te, entre químicos.
OLEÑA, s. f. germ. Teja.
OLEOCEROLADO, s. m. Nombre
de ciertos medicamentos, cuyos princi-
pales simples son la cera y d aceite.
OLEOGINOSO, SA, adj. Aounoso.
OLEOL> s. m. AceKe fijo natural.
Digitized by
Google
OLOi
~ OLEOL\TADO, s. m. Medicamento
conipaesto de aceites esenciales.
OLFATEADOR, RA, s. y ad^. El (^we
olfatea.
OLFATIVO, VA, adj. Lo qae se
refiere al olfato, ó concurre al ejercicio
de' este sentido. Este aparato se com-
pone de una pai^e esencial ó nervio*
sa en comanicacion directa con el ce-
rebro, j una paríe accesoria 6 tcgn-
mentana en continiitdad completa con
la iriel.
OLIGOCERATO, TA, adj. bot. Di-
cese de algonas pisrfes de los vegeta-
les cuando están provistas de tm corto
fiíhnero de botoncitos'^as ó menos
semejantes á cnernos, por su forma.
OLIGOCLASO, s. ra. TUineral de
color gris claro, lechoso, verdnzco, á
Teces rojizo ó rosado: es traslúcido,
con Instre vitreo ó grasiento en las
fracturas, raya el Vidrio y sólo es ra-
yado por el tnarzo. fis fusible al -so-
ptete dando un esmalte blanco, no se
liisuelve en los ácidos y se presenta en
masas laminosas estriadas ó acanala-
das. En su composición entran sílice,
alúmina, peróxioo de htcrto, ^sa, po-
tasa, cal y la magnesia.
OLlGOlPSIQraA, s. f. med. DebiK-
dad de carácter, pusHanimidad.
(MLlGOQDttUA, s. f. med. Ougo-
omLiA. Falta de jugo nutritivo.
OLINTOUTA, s. f. min. Especie de
grosularía.
OLISQUEAR, V. a. Ouscáa. Oler
con cuidado y frecuencia; buscar coa
el oifatb alguna cosa. f| fig. Inquirir
con cnriosidíad lo qm otros hacen é
dicen para un fin cualquiera. || v. n.
Empezar i oler mal alguna cosa.
OLIVARIO, ría, adj. Lo que tiene
forma de aceituna^ se m parece.
OLMA, s. f. prov. Olmo.
OLOMETRO, $. m. Instrumento qne
sirve para medir toda especie de altu-
ras, y que se compone de tres reglas
movibles, cuyas aberturas y posiciones
dan á un tiempo los tres ángulos.
OLONA, s. f. Tela fuerte que se fa-
brica en Bretaña^ y de la cual se hacen
velas para buques. || ant. Lona.
Olio 277
OLORlFERO, RA. adj. Lo que con-
tiene olor.
OMÁN, s. m. germ. Hoyo.
OMARTROCACE, s. f. med. Caries
de la articulación del hombro.
OMBÚ, s. m. (am.) Árbol cuya ma-
dera no sirve pa^ quemar, pues se
convierte instantáneamente en ceniza;
pero presta un importante servicio,
que es el de dar una hermosa sombra
con sa magnifica copa. Su follaje es
semejante al del nogal, pero mas tu-
pido V de un color verde.
OMITO, s. y adj. germ. AFbéftar.
OMM-ALKlTAB, s. m. Libro ó ta-
bh de los decretos divinos en que los
mnsalmanes pretenden que está escrito
en caracteres indelebles el destino de
todos los hombres.
OMNICOLOR, adj. Lo que está ma-
tizado de toda clase de colores.
OMNICOLORO, RA, aOj. Omnico-
LOR.
OMNIPRESENCIA, s. f. Facultad
de estar á un tiempo en todas partes.
OMNIPRESENTE, adj. El que está
presente en todas partes.
OMNIPROGRESO, s. m. El pro-
greso aplicado á todo.
OMNISCIENCIA, s. f. El conoci-
miento infinito ó de todas las cosas,
que posee solo Dios.
OMOCOTILA, 8. f. Cavidad del
omoplato que recibe la cabeza del hú-
inero.
OMOFORIO, s, m. Especie de manto
que usaban anliguamente ios obispos
para representar al buen pastor, y que
solo se lo quitaban durante el ÉVan^
gelio.
OMORKA, s. f. mit. Mvinidad de
los caldeos que la miraban como la
EersonificaciOn de la naturaleza: se
aliaba en el seno del- caos primitivo
y de la materia húmeda que contenía
animales monstruosos. Baal, su mari-
do, la dÍTidió en dos mitades, de las
cuales hizo el cielo y la tierra; mató á
los monstruos, y después sacó de su
sangre las almas de los hombres, y de
la sangre de los dioses inferiores las al-
mas de los animales.
Digitized by
Google
278
OPE
ON, prep. germ. En.
ONAGRA, s. f. Máquina antignáde
guerra para lanzar grandes piedras.
ONCIROSTRO, TRA, adj. Dícese del
ave que tiene encorvado el pico.
0NCOZINA, s. f. min. Variedad de
agalraaloüta de color verde manzana.
ONDABA, pron. germ. Esto.
ONDADO, DA, adj. bl. Dícese de
las fajas, palos y otras piezas del escu-
do colocadas en forma de ondSs.
ONDEBEL, s. m. germ. Dios.
ONDEN-ei, s. m. mit. Dios que,
según las creencias de los habitantes
del archipiélago del Yitl, ha creado el
cielo, la tierra, todas las cosas y todos
los dioses. Después de la muerte el
alma va á reunirse con él. Esta divini-
dad no tiene representación material;
pero en honor suyo se han elevado al-
f^unas capillas en donde se presentan
as ofrendas que se le hacen.
ONDINA, s. f. germ. Ala.
ONDINAMO, s. m. germ. Álamo.
ONDOBAS, pron. pl. germ. Estos.
ONDOLÉ, pron, germ. Él.
ONDOLETOS, pron. pl. germ. Ellos.
ONDOQUÍ, adv. germ". Aquí.
ONIQUINO, s. m. min. Ónice. Va-
riedad de ágata compuesta de capas
rectas de cierto espesor, y de colores
muy determinados, blanquecino, gris,
rosado, etc. repetidos varias veces,
pero que dan á la piedra un aspecto
nacarado y lechoso. Se usa en cama-
feos.
ONIROSCOPIA, s. f. Oneiromancia.
Arte de adivinar por los sueños, de in-
terpretarlos.
UNO, s. m. mar. Inicial ó abreviatu-
ra con que en los escritos marinos, y
en la rosa náutica se designa el rum-
bo y viento que se denomina oesno-
roes'e. .
ONÜFRITA, s. f. min. Seleniuro de
mercurio.
OPE, s. f. mit. Diosa romana de la
fecundidad en general, de la produc-
ción y de las riquezas. Los mitólogos
latinos la suponian mujer de Saturno
y la identificaban con Rea y con Ci-
beles.
URO
OPERISA, s. f. gerro.Ensalaida.
OPOIAM, s. m. mit. El principio del
bien, entre los caribes.
OPOMOMO, s. m. germ. Estómago.
OPORA, s. f. mit. La fecundidad,
diosa alegórica que se la supone com-
pañera de la paz.
ÓPTICO-TROCLEO-ESCLERÓTI-
CO, adj. Dícese del músculo grande
oblicuo del ojo.
OR, artículo germ. El.
ORAGALLS, s. ro. mit. Dios lapon
en quien está personificado el trueno.
Fue creado por Perkel, el espíritu del
mal, y educado por lumala, genio
bienhechor; se cree que puede dispo-
ner de las riquezas de la tierra.
ORANTI, s. f. germ. Tinta.
ORASTA, s. f. germ. Comedia.
ORBONA, s. f. mit. Diosa protecto-
ra de los huérfanos ó de los padres aue
han perdido su prole: la invocaban los
E adres que temían por la vida, de sus
ijos, ó los que después de haberlos
perdido deseaban nueva prole. Tenía
en Roma un altar cerca del templo de
los 'dioses lares.
ORBRISA, s. f. germ. Pinzas.
ORBOLITA, s. f. min. Género de
conchas fósiles, del cual se conocen do-
ce especies en las capas inferiores de
la creta y en los terrenos inferiores. |I
Género de poliperos fósiles, cuyas es-
pecies se encuentran entérrenos supe-
riores á la creta.
ORCAL, adj.Epítetode una especie
de aceituna.
ORCINO, NA, adi. poes. Pertene-
ciente al Orco. El infierno y la oscuri-
dad que en él reina. || La muerte.
ORCHATERÍA, s. f. HoBCHATsaÍA.
ORCHl. s. f. germ- Alma.
ORCHICAR, V. a. germ. Obligar.
ORCBINERI, s. y adj. germ. Taho-
nero.
ORCHINI, s. f. germ. Tahona.
ORCHIRÍ, s. f. germ. Hermosura.
ORDEADO, DA, adj. Dícese de todo
lo que está compuesto de cebada.
ORDEATA, s. f. Cebada mondada,
. ORDEIORONIAR, v. a. germ. Ate-
sorar.
Digitized by
Google
!
orí
ORDENANCISTA, s. y adj. J)ícesc
del oficial que sigue siempre el rigor
de la ordenanza.
OREJADO, DA, adj. bl. Dícese de
las figuras del escudo que se represen-
tan con puntas de diferente esmalte. ||
bot. Provisto de apéndices en forma
de orejas.
OREJANO, NA, adj. (am.) Dícese del
animal que no tiene marca de su dueño.
ORFANISTA, s. y adj. Tutor de un
huérfano, entre los griegos.
ORFANOTRÓFION, s. m. Casa de
asilo para huérfanos, en Grecia.
ORPASIO, s. m. Instrumento mú-
sico de cuerdas, parecido al laúd.
ORFEOTELESTE, s. y adj. Intér-
prete de los misterios introducidos por
Orfco, en Grecia.
ORGANILLO, s. m. Órgano peque-
ño y portátil con un mecanismo inte-
rior dispuesto de tal modo, que basta
dar á un manubrio para que toque pie-
zas de música.
ORGANON, s.m. Nombre del libro
en que Uannemañ ha desenvuelto su
sistema médico homeopático.
ORGANOTiCTICO, CA, adj. Reía-
tivo á la Organotaxia. Arte de agru-
par los seres vivientes con arreglo á
sus relaciones mas intimas de organi-
zación.
ORICALCITO, s. m. min. Hidrocar-
bonato de cobre y de zinc, de color
verdoso, amorfo, granugiento, poco
trasparente y poco duro.
ORICTOGNOSTA, s. y adj. Mine-
BALOGISTA.
ORICTOGRAFÍA, s. f. Mineralo-
gía ú Orictognosia. Parte de la histo-
ria natural, que ensena á conocer los
minerales, asi como á clasificarlos en
un orden natural.
ORICTOGRiFICO, CA, adj. Mine-
ralógico.
ORICTÓLüGO, s. y adj. Minera-
LOGISTA.
ORICTOLOJIA, s. f. Mineralogía.
ORICTOLOJICO, CA, adj. Minera-
ORICTOLOJISTA, s. y adj. Mwb-
RAL0G1STA.
ORN
279
ORICT0ZOÓLOGO, s. y adj. El
sugeto que se ocupa en la Oricto-
zooLOGiA. Tratado acerca.de los aní-
males fósiles.
ORIENTE, s. m. Se le representa,
iconológicamente, por medio de una
mujer que tiene en una mano una
palma y en la otra un globo, sobre el
que hav un genio con la cabeza cu-
DÍerta de un velo y una antorcha en la
mano. Esta mu jer*^ está sentada encima
de un carro tirado ])or cuatro caballos.
ORINDA, s. f. Nombre de una se-
milla de Etiopia, y del pan que de ella
se hace
ORIPATÍ, s. f. germ. Hormiga.
ORIXIONOMIA, s. f. Ciencia que
ensena á comparar los diversos proce-
dimientos aplicables á la esplotacion,
de una mina, para elegir los mas ven-
tajosos.
ORIZARIO» s. m. min. Género de
poliperos fósiles, compuesto de cuatro
^pecies que se encuentran en terrenos
modernos.
ORIZO, s. m. ant. y prov. Erizo,
cubierta de la castaña.
ORIZÓIDEO, DEA, adj. bot. Que
tiene la apariencia ó forma del arroz.
ORJIÜFANTAS, s. y adj, pl. ant.
Principales ministros de las orjías.
ORLANGAR, v. a. germ. Atender.
ORLANGÓ, adi. germ. Atento.
ORNIS, s. m. Especie de muselina
procedente del Indostan.
ORNITIAS, s. m. ant. Nombre que
daban los romanos al viento que sopla
por las calendas de marzo en la época
en que vienen las golondrinas.
ORNITÓLOGO, s. y adj. El sugeto
aue se ocupa en lá Ornitologu. Parte
e la historia natural que trata de la
de las aves.
ORNITÓSCOPO, s. y adj. El sugeto
que observa las aves para hacer pre-
sagios.
ORNITOTIPOLITA, s. f. min. Or-
NiTOLiTA. Nombre con el que se desig-
nan en general las osamentas fósiles
de las aves que se encuentran frecuen-
temente incrustadas en las capas pé-
treas.
Digitized by
Google
ORT
ORNETROFO, s. m. m. Cmwl^e
una ciodadiromaHa.
OROBi^B, ^^a.<^rm. Llorar.
OROB[AR, T. a. germ. Uou^.
ORORRERQ, s. ro. germ. Berna-
miento.
OROPATIALA» interj. germ^ Ojalá.
OROPÉNDOLA^ s. f. gerau Vo-
limUd.
OROSQOB, s. m. gerai. Cobce.
OROTAR, V. n. germ. Buscar.
OROTURNÉ, adj. germ. Serrano.
ORPACHiRRlMA, s. L germ. H-
ciencia.
ORPAPONAR, V. a. germ. Aterrar*
ORPIRJIPIAR,. V. a. germ. llfisti-
ORQCÉSTICA* s. f. QMMoaRAPk.
Arte déla danza ó baile*
ORQUESTRINO, ». m. Nombre da-
do á un piano de arco que se inse&tó
en París, di cual imitaba el vioUn, la
viola de amor y el violoncelo.
ORQüfiSXBüiON, s. m. Instrumento
músico de teclado. Es un órgano p<v-
táiil, compuesta do cuatro teclados,
cada uno de 63 teclas, y de otro tecla-
do de pedales con 39 teclas^ Kl todo
del iAstrumento presenta un cubo de
nueve píes,
ORQOIA,. a(]^. L jurisp. Epíteto do
una ley suntuaria qpie prescribía el nú-
mero de convidados aue podia haber
en un festin, y mandaba que se tu-
viese abierta la puerta de la «asa.
ORQUIDEO, s. m. germ. Ánimo.
ORQOIDUS, 8. f. pl. germ. Ánimas.
ORRiJAR, V. a, germ. Ahorrar.
ORRURA,, s. {. ant. De&ecbo, des-
perdicio.
ORSO,. 8. m. germ. Ataque.
ORSOJANAR, T. a,.germ. Alacar.
ORTOCLASO, 8. m. míu.Veldespar
to de potasa.
ORTODRÓMICa ad}. Dieese» M
rumbo que se hace por un meridiano ó
paralelo.
ORTOGONAL, adj. RiECTANGUbAR.
ORTOGONALMENTE, adv. Peü-
PINDICOLABMBNTI.
ORTORGRÉS, adj. germ. Ocho-
cientos.
OST
OftTOSO^ s. m. min^. Feld«p«todc
potasa. ,
ORUJI, s. f. germ. Gaseara.
ORONDOS s. y adj. germ. Buscón.
ORUNO, adj, germ.. OscorOí.
ORÜQÜE, 8. m. germ. Olivo.
ORüQüIAL, s. m^genov Olivar.
ORYÜNERAR, v. a. germ. Ata|nr.
OSCHIDAR» V. a. germ. Ataacar.
Q31CCLA00> DA> ac^. Provisto de
hneseciUos.
OSLANAR» V. a. ^iferii^AteHMríMf.
OSMAZOMEQ, MBA, adj. Lo que
contiene Osmaizobio. Principio, que^
existe ea la carae y en alguaes, hon-
gos: se^un los esperimentos mas re»-
cienteei no es una sustancia particular,
sino la mezcla, de muchas sustancias
diversas que comunican, s» olor al oak-
do, ea el cual se encuentra ea ta poo-
porcion de una parto p«r cada sieco dft
geiatina.
OSMUkTOk. 8« m. Sal pcoitacída. pas
la combinación del óxidi^ teníco coit
una baso salificable.
OsmAOSTRICO^ CA, adj. Lo que
mide ó aprecia los olocea.
OSQUEONaA, 8. f. med. Tone-
facción del eaorolo.
OSTAYAR, V. a* germ. Hnrtair.
OSTAIBE, s.m. germ. Robo.
OSTABEO , s. m. germ. Robo^
OSTALERÍA, s. f. ant y germ. Os*
TAL. Habitación, posada.
OSTAB, adj. germ. Ga^o.
OSTARDI, ¡iál génu Cuarenla.
OSTEBÉ, 8. m, germ. Dics.
osteítis, s. r. med. Osrnxe. Infla-
mación de losi huesoa.
OSTELAA. V. a. gemu Baíaff.
0STEQLI9S,. sw f. nMd. iMínmmk
partieuiar doL tqido úseo,. do Un Vjh»
resulta la destrucciootde la. ausAancia
do este tóido, sin diejac cesidtto.
OSTEOMlA, s. f. med. Hinahacooi
do lo» hjaeaos.
OSTINAR, V. a. germ. Despertar.
OSTBACOtOGlA, 8. f. Bi8lflriade
las conchas.
OSTRACOLÓGIGO, CA, adj. ReUt-
tiiío & la ostracología.
OSTRANITA, s. f. min. Especia de
Digitized by
Google
• 0¥i
zinm de color pardo de davo ^ de
lustre vitreo, que raya el cuarzo, es ¡a-
solnble en los ácidos é iofuMble at so-
plete.
OSTRE, pron. germ. Usted.
OSTR^IDEO, DEA, adj. O^tbbi-
FORME. Lo. que tieoe forma de ostra.
OSUNCnd, 8. m. germ. Placer.
0T4tPE, 3. m. germ. Cielo.
OTÉ, adv. germ. AcA.
OTITA, 8. r. mia. Hierro arcilloso
remforme.
OTITIS, s. f. med. Inflamación de
la órela
. OTOÍATRÍA, 8. f. Parte de la me-
dicina que ae refiere especialmente al
eido y a las enfermedades d^ este ór-
gano. .
OTOIATRICO, CA, adj. Lo que
concierne á Iax>toíatria.
OTOÑO, 6. mr Se le representa,
^ jconológicamenté, bajo la figura de un
*ióven que tiene en la mano una cesta
llena de varias frutas, y con la oirá
acaricia un perro.
OTORREA, 8. L med. Flujo por el
oído.
OTÓSTOMO, MA,;adj. Dícese de
uAz concha univalva, cuya . abertur$t
imita ¿uncido. •
OTOTÓMICO, CA, adj. Pertenecien-
te i la Ototomú. Disección del oído.
OTREUTA. 8. f. min. Silicato de
alúmina y de hierro de color ffrís, ne-
So ó verdoso; su fractura es desigual,
jeramente ^anugienta; raya diÉcil-
menle el vidrio» se funde, aunque con
dificultad, al soplete, y su polvo se di-
suelve en ácido sulfárico caliente.
OVILIA, 8. f. ant. Plaza cerrada
con una barrera, donde se juntaban
las tribus ñor su órdea (en á Campo
Marcio de Roma) para dar su voto en
los comicios.
OVIPARISMO, 8. m. GnaUdad de
los animales Ovíparos. Nombre dado
i los animales que ponen huevos , ó
que espeien el producto de la cenera-
eion sin haberío antes defórrollado en
su seno. Tales son las aves, los repti-
les y casi todos los neces, moluscos é
insect98.
UU
asi
•XAMETILANA, s. f. Oxalato de
metilenar y de amoniaco.
OXARITA, s. f. min. Sustancia poco
común, compuesta de silicato de cal,
hierro y potasa en estado de hidrato,
de color agrisado, cristalizada en pe-
queños octaedros agudos y poco pe-
sada.
OÍAZ#ATO, s. m. Nitrato. .
OXAZÓICO, adj. Nítrico.
OXAZOITO, 8. m. NrraiTO.
OXAZOOSO, adj. Nmoso. ^
OXlRiSlCO, CA, adj. Dícese de la
sal que tiene por base un óxido.
OXICÁRBICO, CA, adj. Lo que con-
tiene oxígeno y carbono.
OXICIANURO, s. m. Compuesto de
cianógeno y de un óxido metálico.
OXICLORURO, 8. m. Combinación
de un oxida metálico coa el cloruro
del mismo metal.
OXIDÓIDEO, DEA, adj. Lo que no
es ni ácido ni base. .
OXIFLÜORORO, 8. m. Combina-
ción de un fluoruro con ui» oxisal.
OXIHAFÍA, s. f. med. Desarrollo
escesivo del sentido del tacto. *
OXIHiFICO, CA, adj. med. Lo que
concierne á la oxihafia.
- OXIMANGiNICO, adj. Calificación
de un ácido que -resulta de la combi-
nación del manganeso con el oxígeno.
* OXIMURIATO, 8. m. Cloruro.
OXISEPTONÁTO, .8. m. ant. Ni-
trato.
OXISEPTÓNICO, adj. ant. Nítrico.
OXlTiRTARO, s. m. aot. Acetato
de Dotasa.
OYQÜE, 8. m. germ. Cuartel.^
OZiNICO, CA, adj. Propio-para
purificar el aliento.
OZO, 8. m. ant. Artigo.
OZOCERITA, s. f. min. Variedad
de 8ebo de montana, mineral qiie ofre-
ce mucha semejanza con la cera ; es
de color verde gris por reflexión y
amarilla oscuro por refracción ; es so-
luble en el éter, el alcool y la esencia
de trementina.
OZÜNGBU^R, V. a. germ. Lograr.
56
Digitized by
Google
282
PAL
P
PAA-ATUA, 6. f. mit. ^remonia
qaé se practicaba frecueDieSente en-
tre los habitantes de Taiti; consistía en
Trotar ¿ ios dioses con adéile, y cubrir-
los en seguida de plumas: á 6stas plu-
mas, que se conservaban luego en
estuches de bambú, atríbuian los na-
turales del pai^, propiedades maravi-
llosas.
PABÜLARIO, 8. y adj. ín. ant. Sol-
dado que iba á forrajear.
PAuASCAS, 8. m. Especie de azú-
car en pan aue se estrae^en las islas
Filipinas, deb jugo ó savia de la pal-
mera.
PACIANO, 8. m. Colirio de que los
antiguos usahan con frecuencia.
PACKFON, 8» m. Alpaca.
PADIOLA, 8. f. Carretoncillo que
sirve para trasportar estiércol y otras
materias.
PAGÁNICO, adj. Pagano.
PA6ARCA, s. y adj. ant. Primer
m^istrado de una aldea. '
PAGAYARCA, s. y adj. ant. Magi^.
trado de una aldea. .
PAGAZA; 8, m. Especie de cesto
que usan los indios, á modo de ma-
leta.
PAGODA, s. f. Moneda de oro, de
la India, cuyo valor y peso varían se-
gún los lugares.
PAIDAGOJISMO, s. m. Declase de
la enseñanza en forma de diálogo, y
farticularmente de los diálogos de
latón.
PAIDONOSOLÓGICO, CA, adj.
med. Que tiene relación ó que perte^
nece á la Paidonosologia. Tratado ó
descripción de las enfermedades de los
niños.
PAILLON, 8. m. Aleación en que
entra el bismuto y se presenta mas
blanda y fusible que el estaño.
PALADINAS, adv. ant. Paladina-
MiNTB. PúblicamenUs, claramente, sin
rebozo.
• PALADIOSO, ^j. Dícese del óxido
del paladio en el primer grado de oxi-
dación.
PALADIORO,^. m. Aleación de pa-
ladio y otro metar cualquiera en pro-
porciones definidas.
PALANCUELO, s. m. mar.. Pieza
de madera de mucha longitud y fuerza,
que sirve de palanca para poner en
movimiento la basada, cuando se bota
un buque al agua.
PALEAJE, s. m. mar. Acción de
descargar una embarcación, removien-
do y sacando con palas, y espuertas,
el grano, sal ú otra cosa semejante de
que está cargado.
PALEO-MASTONIANO, adj. Dícese
del período terciario. .
PALESTINA, s. f. Carácter tipográ-
fico de veinte y dos puntos. ,
PALICARO, s.m. Nómbrele cier-
tas compañías ó regimientos militares/
griegos, de alistamiento reciente. '
PALICION, 8. m. Uno de Jos noni-
bres de la estrella Aldebáran^ pertene-
ciente á Tauro
PALIDIPALPO, PA, adj. Dícese del
animal que tiene palpos de color pá-
lido.
PALIKOI, s. m. mit. Dioses órne-
los, especie de dioscuros de la Sicilia.
Eran hijos de Yulcano y de Etna, y
según otros mitólogos, de Júpiter y de
Talia, la cual, para salvarse y librar
á sus hijos de la venganza de Juno,
pidió quQ se abríese la tierra y la ocul-
tase en su ^eno hasta salir de su pre-
ñez. Su deseo fue cumplido, y en el
dia prefijado sus hijos salieron- de la
tierra y fueron honrados desde un prin-
cipio con sacrificios humanos. Cerca
de su templo, situado al pie del £tna>
en el cuat los esclavos buscaban se-
guro asilo, se veian dos lagos de agua
hirviente y sulfurosa, reputados cuna
de los dioses, y por los cuale^se ha-
cían solemdes juramentos, escribiendo
las palabras en tablillas que se arroja-
ban al agua: si estas sobrenadaban, el
juramento era sincero; si se bundian^
Digitized by
Google
PAL
se creía iodo lo contrarío y se castw
gaba iamediatamente al perjaro.
•PALILICIA, 8. f. Una de las siete
hiadas»
PALIMPSESTO y s. m. Pergamino
qne se raspaba para escribir en él de
nuevo.
PALINOD, s. m. Poema compuesto
en honor de la concepción )le la Virgen*
PALMETEAR, v. a.vulg. Dar pal-
madas en alguna parte.
PALMIRIO» s. m. «Idioma de los an-
tiguos habitantes de Palmira (ciudad
arruinada de Ja Turquía).
PALMITATO, s. m. Sal producida
por la combinación del ácido palmíti-
cocón una base.
PALMlTICO, adj. Calificación de
nn ácido que cristaliza en agujas bri-
llantes parecidas á las del ácido mar-
gárico; se funde á 60 grados y se di-
suelve en los carbonatos alcalinos
produciendo palmitatQs neutros. Se
obtiene sapomicando por los álcalis
cáusticos el aceite de palmas y des-
componiendo el jabón por el ácido
clorhídrico.
PALMITINA, s. f. Sustancia cris-
talina de un blanco' brillante, poco so-
luble en el alcool, y muy soluble en el
éter hirviendo. Se funde á 48 grados
y da por la saponificación el ácido pal-
mítico. Se obtiene esprimiendo el acei-
te de palma en un lienzo, y tratando el
residuo por el alcool hirviendo; queda
insoluble y se la hace cristalizar en el
éter.
PALÜNCLADO, DA, adj. Dícese de
los insectos que están provistos de pál-
mulas.
PALPEBRADO, DA, adj. Dícese del
animal que tiene los ojos guarnecidos
de párpados. '
PALPEBROSO, SA, adj. Dícese del
animal aue tiene párpado^ ó aparien-
cia de ellos.
PALPÍFERO, RA, adj. Dícese de los
insectos qué tienen Palpos. Pequeñas
antenas de los insectos en número de
dos ó mas, pero siempre pares, arti-
culadas, sensibles y móviles, coloca-
das en la parte inferior de la boca> ya
PAN.
285
en la mandíbula propiamente dicha,
ya en el labio inferior: se les ha dado
este nombré porgue se ha creido que
están destinados á palpar los cuerpbs
que los insectos han de comer; Algu-
nos entomólogos los consideran como
órganos del gusto, y otros como del
olfato.
PALPIFORME, adj. Dícese del ani-
mal que tiene la Torma de un palpo.
PALPÍGERO, RA, adj. Dícese del
animal que lleva Felpos.
PALLA, s. y adj. f. Mujer de sanare
reaL en el antiguo imperio de los
incas. . .
PAMACARIO, s. y adj.ant. Atleta
que combatia en los juegos gimnás-
ticos. '
PAMPA, s. f. (am.) Campo llano. ||
s. yadi. El indio natural de este de-r
sierto. II El caballo de color oscuro' con
la cabeza en gran parte blanca.
PAMPELMÜSA, s. f. bot. Árbol es-
pinoso, variedad de cidro de 25 á 29 .
pies; sus ramas son gruesas, frágiles
y poco divididas ; sus hojas grandes,
oblongas, aovadas, coheosas, verdes
por encima, blanquecinas por debajo;
V sus flores, eif racimos blancos y sem-.
nrados de puntos verdosos, se hacen
notar por el espesor da sus cuatro pé-
talos, el brillo de sus estambres y el
olor delicioso que despide.
PANABASA, 8. f. min. Variedad an-
timonífera de cobre.
PANARIO, adi. Dícese dé la fer-
mentación que sufre la pasta destinada
á hacer el pan, en el* momento de la
panificación.
PANATENÁICAS, s. y adj. f. pl.
Panatbnbas. Fiestas que se celebraban
en Atenas en honor de Minerva, diosa
tutelar de esta ciudad.
PANCRAaO, adj. ant. poes. Califi-
cacion de un verso compuesto de dos
troqueos y una sílaba mas.
PANCRÁTICO, adj. Epiteto aplica-
do á un aparato propio para aumentar
la magnitud de los objetos, después de
haberlo hecho con el tdeseopio.
PANCREATENFRAXIS, s. f. med.
Obatruccion del Páncreas. Viscera
Digitized by
Google
984
PAN
contenida en la calidad abdominal, y
que se encuentra entre las que sirven
para la digestión.
'PANDARO, s. m. mit. Perscpage
voraz y codicioso & quien Céres con-
firió el don de comer cuanto quisiese
sin sentirse por ello malo. Deseoso de
poseer el perro de oro, colocado en el
templo de Júpiter en Creta, lo robó y
lo confió á Tántalo; pero aterrado del
castigo impuesto á su cómpliee, huyó
á Atenas y después á SicHia, en donde
murió: según otra tradición, pidió á
Tántalo el perro que le babia dado, y
no habiéndolo conseguido, Júpiter le
convirtió en piedra. Cuando sus hijas
quedaron huérfanas^ Venus las propor-
cionó leche, miel y vino. Juno les cour
cedió la belleza y la sabiduría. Minerva
las instruyó en toda clase de labores, y
cuando tuvieron edad de casarse. Ve-
nus rogd en el Olimpo á Júpiter que les
diese maridos; pero entonces las Har-
pías robaron á tas princesas.
PANDEA, s. f. mit. Hija de Hércu-
les indio, que se casó con ella cuando
no tenía mas que. 7 anos, y tuvo un
hijo, origen de los reyes de la India. ||
Hija de Saturno y de la' Luna.
PANDÉMICO, C\, adj. med. Que
ataca á todo un pueblo.
PANDO, s. m. mit. Nombre que se da
á cada uno de los cinco hijos de Pandtfc,
hermanos de distinta madre y esposos
de una misma mujer, que lo hie Dro-
padi ó Drovati. Habiendo Pandú de-
jado, el trono á su hermano Dritaras-
tra, este arrojó del reino á los Pandos,
quienes volvieron á él, al cabo de doce
anos^ ocupando el primogénito el trono
y retirándose los otros á la soledad.
PANE LUCRANDO, loe. lat. que
significa, para ganar el pan; comun-
mente se dice de los escritores que, sin
conciencia y sin consultar con sus
fuerzan, escriben con solo el objeto de
ganar dinero.
PANESTERNO, s. m. bot. Parte
esterna ó corteza del fruto.
PANFAGO, 8. m. Nombre con que
se designa alguna vez la constelación
Hércules.
PAM
' PANGONIA, s. m. min. Variedad de
cuarzo' prismátice.
PANHIDRÓMETRO, s. m. Instru-
mento propio para averiguar ei peso
específico cíe los líquidos en general.
PANICOFOBIA, 8. f. med. Panopo-
BiA. Miedo de todo, afección que sude
presentarse en los niños de pecho, en
las personas afectadas de hipocondría
ó histérico, y en- las convalecientes.
PANIFICACIÓN, s. Tf. Ligera fer-
mentación provocada por medio de la
levadura, y á la que debe ser sometida
antes de sufrir la cocción la pasta de
harina. Tiene por objeto proporcionar
un pan mas esponjado y sabroso, y se
verifica á espensas de cierta cantidad
de almidón, y por Consiguiente va
acompañada de la formación de ácido
carbónicoy de alcool.
PAN-MBLÓDICON, s. m. Instru-
menta milbieo, que consiste en un ei<-
lindro cónico, movido por una meda
Jue pone en vibración unos pedadto»
e metal en ¿ngnlos rectos, los cuales
se tocan ligeramente por mediode un
teclado.
PANNOSITIS, s. f. med. Defecto de
consistencia de la piel reblandecida,
comunmente por efecto de alguna en-
fermedad.
PANORAMATICO, CA, adj. Pano-
hámico. Lo que ofrece k» caracteres
de un panorama, de un horizonte en-
tero.
PANORGGRAFO, s. m. Instrumen-
to usado para obtener de una manera
inmediata en una superficie plana, el
desarrollo de la vista en perspectiva de
los objetos que rodean el horizonte.
PANSELENA, s. f. Nombre con que
los astrónomos antiguos designaban la
plenitud de la luna.
PANSLAViSMO, s. m. Sistema pó-
jitico que tiende á unir todos los pue-
blos eslavos.
PANTAGOGO, adj. med, Dicesede
los medicamentos evacuantes que pur-
gan todos los humores.
PANTÓFILO, LA, adj. Amigo de
todo.
PANTÓFONO, s. m. Especie de ór-
Digitized by
Google
PA»
ga&o cuyo tílindro está provisto de
paas movibles, con- las cuales se pue-
den marcar, eu él nuevos aires.
PAOFI, s. m.'Se^ndo mes del año
de los anti^ios egipcios * correspon-
diente i la üliima mrtad de octubre y
á la primera de noviembre.
PAPAVERINA, s. f. Narcotiza.
Principio crístalizable que se ^strae
del opio.
PAPILADO, DA, adj.Quc está
guarnecido de papilas.
PAPILAR, adj. Lo qne tiene papi-
las; relativo á las papíras.
PAPILLOTE, s. f. El papel en que
se envuelve el cabello, para que tome
rizo, y la carne, particularmente las
costillas, para asaría, y que no se cai-
ga el pan rallado y demás ingredien-
tes que se le echan:
PAPIROLEOGRAFlA, s f. Arle de
Huminar una-estampa por medio de la
pintura al óleo.
PAPISANO, 8. m. Nombre que dan
los protestantes á la religión católica
roroataa.
PAQÜEABLEFAROSIS, s. f. med.
Abultamiento de los párpados por
una enfermedad de e&tas partes como
varios tumores enquislados, verru-
gas, etc.
PAQUIS, s. f. Nombre de una en-
fermedad admitida por los médicos an-
tiguos que en el dia se considera co-
mo imaginaria.
PARA ANUAL, adj. Artbrul.
PARABANICO, adj. Calificación de
un cuerpo ácido cristalizado en pris-
mas de seis caras, delgado, incoloro é
inodoro y de un sabor análogo al del
ácido oxálico. Es muy soluble en el
agua, y sometido á la acción tiel calor
se funde y volatiliza descomponiéndo-
se. Se 'obtiene evaporando hasta la
consistencia de jaraDC una parte de
ácido úrico con ocho de ácido nítrico
medianamente diluido.
PARACARPO, s. m. bot. Ovario
aborfodo ú órgano que hace sus veces
en algunas flores.
PARACENTÉLERO, s. m. med.PA-
RAciNTERioN. PcqucSo trócar emplea-
PAR
285
do para hacer la punción del ojo cuan-*
do está atacado ¿e hidropesfa.
PABAjCIANATO, s. m. Fulminato.
PARACIANÓGENOjS. m. Materia ó
sustancia negra nitrogenada que que-
da de residuo en la retorta en que se ha
calentado el cianuro de mercurio para
la preparación del cianógeno. Es inso-
luble en los vehículos ordinarios, y
tiene la misma composición que el cia-
nógeno.
PARACMA, s. m. med. Declinación
de una enfermedad.
PARACUSIS, s. f. med. Modo vicio-
so de percibir los sonidos naturates
que hace esperímentar al paciente una
sensación diversa de lo que sería en el
caso de sahid, aunque por otra parte
tengan estos sonidos la debida distin-
ción.
PARAFISA, s. f. bot. Nombre dado
á las celdillas largas, simples y ramo-
sas de los liqúenes.
PARAFISlFORO, RA, adj. bot. Pro- .
visto deparafisas.
PARAFÓNJCO, CA, adj. Lo perte-
neciente á la Parafonía. Vicio de la
voz en el que su sonido es ingrato y
choca al oído de los que la oyen. Se
nota este vicio eh la anjina laríngejí,
en las úlceras, heridas y perforaciones
del velo del paladar ó cuando hay pó-
lipos en las fosas nasales!
PARA FOSFATO, s.m.. Sal formada
Í)OT la combinación del ácido parafos-
órico con una base salificable. «
PARAFOSFÓRICO, adj. Denomina-
ción de un ácido muy parecido al (bs-
fórico, y del cual dinero sin embargo
por alonas propiedades.
PARAFRÜNESIA, s. f. med. Para-
FRENES».
PARAFRENESIS, s. f. med. Delirio
pasajero, causado por la inflamación
del diafragma.
PARAGNATIANO, adj. Lo que pre-
senta el carácter de la Paragnatía.
Monstruosidad que consiste en tener
una mandíbula mas.
PARAGONITA, s. f. min. Variedad
de esquisto micáceo.
PARAGONO, s. m. min. Variedad
Digitized by
Google
286
PAR
de jaspe negro de Italia. || Mármol de
color negro intenso qne suele tener al-
gunas venas blancas.
PARAGUAYO, YA, s. y adj. (am.)
Paraguayano. El natural ae, y lo per-
lenecienie al Paraguay.
PARAHUSAR, v. a. ant. Barrenar
con el PABAHusOé Especie de barrena ó
taladro que se mueve con unas cor-
reas dispuestas de modo que tirándo-
las y alojándolas da vuelta la espiga
á un lado y á otro. Le usan los cerra-
jeros y otros artífices que trabajan en
metal.
•PARAJEUSIA; s. f. med. Perver-
sión del gusto.
PARAJEÜSTIA, s. f. med. Perver-
sión del gusto.
PARALAXIS, s. f. Paralage. La
diferencia del lugar verdadero de un
astro, si se le observara desde el centro
de la tierra, al lugar aparente en que
se presenta mirado desde la superficie
de ella
PARAMESA, s. f. Nombre dado an-
tiguamente el dedo anulaf .
PARAMITIA, s. f. Especie de poe-
sía que consiste en esponer una ver-
dad bajo la forma de un cuento, enla-
zado con algún mito antiguo.
•PARANAFTALINA, s. f. Sustancia
blanca cristalina fusible, ó destilable y
poco soluble en los vehículos ordina-
rios, compuesto de carbono é hidró-
geno.
PARANOMIA, s. f. jurisp. ant. De-
lito que consistia, entre los griegos,
en hacer una proposición contraria á
las leyes de la república ó sin obser-
» var las formas prescritas.
PARAPEGMO, s. m. Tablas astro-
nómicas en uso entre los sirios y los
fenicios, en las que está espresada la
salida y la posición de los astros. ||
Máquina que estos mismos pueblos em-
pleaban para indicar y conocer los
solsticios por la sombra producida por
un estilete indicador. || Por estension
se han llamado también así las tablas
en que los astrólogos hacian constar
sus reglas. || ant. Tabla de metal en
que se grababan las leyes.
MR
PÁRAPIENO, 8. m. Pie de verso
compuesto de un yambo y de un iri-
bráqueo.
PARAPOPLECTlCe, CA, adj. med.
El que está atacado de la Parapoplb-
GÍA. Apoplegía falsa, especialmente la
que precede á los accesos y á las ca-
lenturas perniciosas.
PARARITMO, adj. med. Dicese del
pulso oue no tiene ei ritmo peculiar de
la edad y constitución del individuo.
PARASEMA, s. m. Figura ó emble-
ma que se pinta ó esculpe en la proa
de un buque para distinguirlo de (os
demás.
PARASFAJIS, s. f. La parte del
cuello inmediata á las clavículas.
PAR asín ANQUE,s. f.med. Varie-
dad de la anjina en que la inflamaoioa
ataca á los músculos estemos de la fa-
ringe.
PARASISMAL, adj.. U que perte-
nece ó procede del Parasismo. Acceso
ó accidente peligroso en una enferme-
dad en que el paciente pierde el senti-
do y la acción por largo tiempo. *
PARASQUIfíANClA, s. f. med. Va-
riedad de esquinancia (anjina).
PARASTANNICO, adj. Calificación
de un óxido de estaño muy parecido al
estánnico , pero del que se difiere sin
embargo por algunas propiedades.
PARASU-RAMA, s. m. mit. Céle-
bre braman enemigo de Vi^nú é hijo
de Renuka, la cual cuando le concibió -
fue víctima de una superchería de su
madre. Educado por Siva, manifestó
desde niño un valor indómito en lugar
del genio pacífico que caracterizaba á
la de su casta y se hizo temible á los
amigos de Visnú. Decapitó á su pro-
pia madre y á Ganesa qtie quiso im-
Sedirle que entrase en la morada de
iva: Rhavani furiosa por este liecho,
quiso matarle, pero Visnú interpuso su
mediación y aquel fue salvado.
PARATÓMICO, adj. rain. Dícese de
un cristal romboédrico de carbonato
de cal, cuyo ángulo es de 106 grados
y 19 minutos.
PARATREMA, s. f. med. Lujación
incompleta, di^tasis.
Digitized by
Google
PAR
PAftATRlCMA, s. f. med. Nombre
que dabaa los griegos a[ rubor erisi-
pelatoso que se manifiesta eu las par-
tes de resultas de una contusión o de
una compresión continuada por largo
tiempo ó renovada frecuentemente, co-
mo en las nalgas después del ejercicio
á caballo.
PARDARIEGO, adj. Dicese en al-
Súnas partes de las perdices mas par-
as y oscuras que las comunes y cuya
comida es mucho mas sana .
PARDIOBRE, Pardie^. Espresion
familiar que se usa & modo de inter-
jección para esplicar el ánimo en.que
se está acerca de alguna cosa.
PARECBASIS, s. f. ret. Tiunsicion.
Figura con que se pasa de una prueba
ó idea á otra*
PARECBOLE, s. f. Cita, estracto.
PAREJAMENTE, adv. ant. Igual-
PAR
287
JPÁRÉLICO, adj. Lo que dice ó^hace
rdacion al parbelio.
PARENTOMOZOARIO, |UA, adi.
Dícese del animal cuyo cuerpo está di-
vidido en muchos segmentos^ .
PARENTOSIS, s. f. med. Fenóme-
no-accidental.
PAREPÍGRAFB, s. f. ret. Figura
por la cual se callan de propósito las
cosas que han debido preceder á aque-
lla de que se habla.
PARHELlAv s. f. Parhelio.
PARHELICO, adj. Relalivo al par-
helio.
PARHELIO, s. m. Representación
de una ó mas imágenes del sol forma-
das por la reflexión de sus rayos en
una nube. En el mar se observa con
frecuencia, y puede ser producido por.
una especie de espejismo debido a la
refracción.
PARIAMBO, s. m. poes. ant. Pie
compuesto dedos sílabas breves que
se llama también pirriquio. || Pie com-
puesto de una sílaba breve y dos lar-
gas. \\ Pie compuesto de una sílaba lar-
^ y cuatro breves. || Instrumento mú-
sico de cuerda que servia para acom-
pañar los versos yámbicos.
FARIAMBOIDE, s. m. ant. Pie ora-
torio compuesto de cinco silabas, una
breve, una larga, otra breve y otras
dos larcas •
PARIDJATA, s. ra. mit. Árbol ce-
leste que se vela en el paraíso de In-
dra, y cuyas flores esparcían un perru-
me i^radable.
PARISÍLABO, B\, adj. Dícese de
las declinaciones que tienen el mismo
número de sílabas en todos los casos.
PARLAMENTARISMO, s. m. Doc-
trina de loa amantes de las prácticas
y fórmulas parlamentarias.
PARMA, 9'. f. ant. Peaueno escudo
de aue hacían .uso los gladiadores, en-
tre los romattos.
PARMAHAT, s. m. Cuarto me§ del
ano de los coflos.
PARMENIA, s. f. bot. Eléboro fé-
tido.
PARMULARIO, s. y adj. ra. añt.
Gladiador romano que se servía del
escudo llamado parma. || Decíase de
los que en el circo entre los emperado-
res tomaban parte á favor de los gla-
diadores que se servían de dicho es-
cudo.
PAROCO, s. y adj. m. ant. Proveedor
ó persona encargada, entre los roma-
nos, de atender á las necesidades de
los personages importantes que transi-
taban por el lugar de su residencia.
PAROFOBIA, s. f. med. ant. Hidro-
rOBIA.
PAROPIA, s. f. ant. El ángulo* es-
terno del ojo.
PAROQUÍAS, s. f. pl. ant. Provi-
siones preparadas por el paroco con
objeto de subvenir á las necesidades de
los magistrados ó personas importan-
tes cuando viajaban, entre los roma-
nos.
PARRASIS, s. f. La Osa mayor.
PARRILLÍNICO, adj. Epíteto de un
ácido que existe en la raíz de la zar-
zdDarrilla
PARTENOPE, s. f. mit. Sirena que,
vencida por Ulises, se arrojó al mar,
Jendo á parar su cadáver á un lugar
e las costas de Carapania, en donde
se levantó un altar, y en torno de este
se fundó la ciudad de Ñapóles. En
Digitized by
Googl(
S98
PAS
honor siiyo se celebraba una fiesta to**
dos ios aSos. || Esposa del Océano y
m^dre de Europa y de Tracia/|[ Hija
de Anceo ó de Meandro y amante de
Apolo. II Hija de Eslinfalo y querida
de Hércules.
PARTES, s. f. pl. mit. Nombre de
tres divinidades latinas invocadas por
las mujeres en cinta y llamadas N^na,
Décima y Morta.
PARTüRADOR, s. m.med. Instru-
mento empleado por algunos cirujanos
en los partos laboriosos.
PARULIA, s. f. med. Inflamación,
absceso de las cocías.
PARVATI, s. f. mit. Diosa que pre-
side los partos, la producción, y toda
especie de opepaciones mágicas que
tienden á poner en i-elacion á los dio-
ses con los hombres: se llamó timbien
Bhavani y fue esposa de Siva. Las le-
yendas dan á conocer dos Parvatis:^ la
una primordial y superior, creada por
Brama; la otra espora de Siva y á su
.yes divinidad conservadora, creadora
ó guerrera. Se la representa con ocho
ó diez y seis brazos, siendo sus atri-
butos la espada, el tridente, las dos
* lanzas, el cuchillo y la rueda.
fARVÍCOLO, LA, adj.iDícese del
animal que tiene el cuello ó el coselete
corlo. ,
PARYÍFLOKO, RA, adj. bot. Que
tiene las flores pequeñas.
PARVIFOLIADO, DA, adj. bot. Que
tiene las hoj[as pequeñas.
PARVIROSTRÓ, TRA, adj. H(cese
del animal qué tiene el pico pequeño.
PASACAMPANA, s. f. Tumor que
aparece en el calcáneo de los caballos.
PASAHILO, s. m. Herrai^ienta de
tejedor.
PASAJIANOS, s. y adj. pl. Pasaji-
NUNOS.
PASAJINIANOS,.s. yadj. pl. Sec-
tarios que aparecieron en Lombardía
en el siglo XII. Practicaban la circun-
cisión y sostenían la necesidad de los
ritos judaicos, á escepcion de los sacri-
ficios, por lo cual se les dio tanibien
el nomore de circuncisos. Negaban el
misterio de la Trinidad, y aseguraban
PAT
que Jesucristo no era mas que la prt«.
mera y mas pura criatura.
P.ASARGARDA, s. y adj. Individuo
de una de las diez castas ó tribus que
componían la nación de loa persas, y
que era la primera de las nobles ó
guerreras.
PASARIO, s. m. ant. Medicamento
que se bacía pasar y se destilad por
medio^de una manga de liento.
PASENDAS, s. y adj. pl. Seda de
bramanes, qué no tiene por objeto» co«
mo los demás, al^n punto de moral ó
de controversia, sino el placer y el des-^
enfreno, y cuya principal ocupación es
seducir á las mujeres.
PASES, s. m. pl. Movimientos que
hacen los magnetizadores con .te ma-
nos ya á distancia, va tocando ligera^
mente el cuerpo de los individuos que
se dejan someter á sií influencia mag-
nética.
PASIMENIA,. s. f. med. Cesacioa
de los flujos menstruales en la mujer.
PASIVIDAD, s. f . Estado del hierro,
porque no esperimenta cambio alguno
al ponerse en contacto con ciertos áci-
dos: conserva su brillo en presencia de
los oxácidos y aun del ácido nítrico.
PASPA, s. f. (am.) Grietsf que pro-
duce en los labios el viento frío $eco«
PASPADO, adj. (am.) El labio que
padece la paspa.
PASTOSIDAD, s. f. med. Hincha-
zón que es mas edematosa que infla-
matoria, en la cual las partes afecta-
das conservan la impresión del deda
que las ha comprimiao.
PATAÍ, s. m. (am.) Pasta hecha
con algarroba moliaa.
PATAICOS, 8. y adj. pl. mit. Divi-
nidades cuyas imágenes colocaban los
fenicios en la popa de sus buques.
PATIBULARIO, ría, adj. Lo con-
cernienle ó relativo al patíbulo.
PATINADOR, s- y adj. El que pa-
tina.
PATINAR, V. n. Deslizarse sobre el
hielo con ayuda de los Patines. Ins-
trumento de hierro hrunido por la
Sarte inferior, aue se ajusta á lo largo
e la suela del zaj^ato por medio de
Digitized by
Google
PS
unas carreas, y sirve para candaar cod
rapidez sobre el hielo.
' PATÜGNOMÓNICA, s. f. Ciencia de
los si^os de las pasiones.
PATOJENICO, adj. Lo que con-
cierne 6 4¡ene relación con la Patojí-
NiA. Parte de la patología, que tiene
por objeto el estudio del origen, cau*
sas y principios de las enrcrmedades.
PATRAGAU, s. f. mit. Diosa ado-
rada por los indios. Tenía 8 caras y 16
manos muy negras; sus dientes eran
colmillos de jabalí, y sus ojos redondos
Íde un tamaño prodigioso; su vesti-
ura se componía de serpientes enros-
cadas en torno de su cuerpo, y de sus
orejas pendían dos elefantes.
PAüSARiOS, 8. y adj. m. pl. Sa-
cerdotes de Isis, que indicaban los des-
cansos en las procesiones de esta diosa.
PAVIFICENCIA, 8. f. ant. Escased
ó cortedad en el porte y gasto.
PAYODRE, s. y adj. Pavobde. Pre-
pósito de alguna comunidad. || Título
de honor que se daba i algunos cate-
dráticos de teología, cánones ó derecho
civil, que tienen silla en el coro des-
pués de los canónigos, y usan hábitos
canonicales.
PAVODRÍA, 8. f. Pavordía. Digni-
dad de pavorde.
PAXICÉFALO, L\, adj. Dícese del
animal que tiene la cabeza gruesa.
PAXIOTO, adj. Calificación de los
murciélagos que tienen las orejas muy
grandes.
PAXIPOMO, adj. bot. Lo que tiene
un opérenlo duro.
PAXIQÜIMIA, s. f. med. Espesa-
miento morboso de los humores de la
economía viviente.
PAYADOR, RA, adj. (am.) El 6 la
que canta á la guitarra improvisando.
PAZLB> s. m. (am.) Especie de heno
de una vara de largo, que nace entre
los pinos.
PE, s. f. Pieza de metal que usan
los tipógrafos y encuadernadores para
imprimir la letra del mismo nombre. ||
Punzón de hierro ó acero templado que
se empica en algunas artes mecánicas
para marcar la propia 4etra. || Plan-
P8G
289
chuela de hierro, lalou ú hoja de lala,
en la cual está cortada ó abierta en
hueco la P, que se estampa en las hojas
de un libro en blanco, pasando por
encima de la. planchuela una brocha
untada de cierta tinta grasa negra ó
de otro color.
PE ANO, s. m. Pie de madera, en el
cual se coloca el hormíllon, entre som-
brereros. '
PECILIANO, adj. Epíteto de una for-
macion perteneciente al terreno triá-
sico, que comprende varias clases de
gres, el abigarrado y el vosjio.
PECILO, s. m. Museo público en
Atenas, donde se conservaban con cui-
dado las obras maestras de pintura.
PECTATOS, s. m. pl. Sales forma-
das por la combinación del ácido péc-
tico con las bases; son gelatini formes,
se desecan como la goma y son en ge-
neral poco solubles.
PACTEN, s. m. med. Pubis.
PECTICO, adj. Calificación de un
áddo que se presenta bajo la forma
de laminillas trasparentes; es insoluble
en el alcool, poco soluble en el agua
fría, forma precipitado en sus disolu-
ciones cuando se le ponen los álcalis,
!] presenta la forma ae una jalea iaco.-
ora y un poco soluble ea el agua ca-
liente; Se encuentra en los tallos her-
báceos y en las raices carnosas.
PECTINA, s. f. Materia semitraspa-
rente, que se hincha en contacto con
el agua, sin disolverse. Cuando está
seca se presenta en forma de placas
delgadas, semejantes á la ictiocola. El
jugo de las manzanas, grosellas y otros
frutos cocidos con azúcar, le deben la
propiedad de gelatinizarse por cierto
forado de concentración. Se estrae de
as peras por medio del alcool.
PECTINADO, DA, adj. Lo que eslá
en forma de peine.
PECTOLITA, s. f. min. Variedad
hidratada de osmelita.
PECTORILOCÜO, s. m. med. Peo-
TomLOQüio. Instrumento empleado pa-
ra reconocerlos sonidos ó ruidos dife-
rentes que se efectúan en el pecho,
con el íio de conseguir el diagnóstico
37
Digitized by
Google
590
PED
de las enfermedades de esta cavidad.
PECULA.TO, s. m. jurisp. Pecula-
do. Hurto de caudales dei Erario, he-
cho por las personas que intervienen
en ellos.
PECIIADA, s. f. (am.) Golpe ó en-
contrón dado en el pecno. 11 Petardo.
PECHADOK, RA,s.y adj. (ara.) Pe-
tardista. II El caballo diestro para dar
D6chadas
PECHAR, V. a. (am.) Atrepellar y
dar golpe á alguna cosa con el pecho
del caballo. 11 Petardear.
PEDALVPO, DA, adj. bot. Epíteto
dado á las hojas compuestas, cuyas
hojuelas nacen en el borde interno de
las dos nervaduras principales que se
separan al salir del peciolo común.
PEDALEO, LEA, adj. bot. Peda-
I4AD0.
PEDALIFORME, adj. bot. Epíteto
aplicado á las hojas, cuyas nervaduras
no tienen vasos y en las que en el teji-
do celular que las forma ofrece una
disposición parecida á la de las pedali-
nervadas.
PEDARIO, s. y adj. m. Caballero
romano que tenía derecho de entrar
en el senado, pero no de dar su voto:
solo se sentaba junto aquel cuya sen-
tencia aprobaba.
PEDARQÜÍA, s. f. Gobierno de los
niños.
PEDÁRQUICO, CA, adj. Lo que
pertenece á la pedarquía.
PEDARTIOCACE, s. f. med. Afee-
cion á que se hallan sujetos los niños,
y en la cual sus articulaciones se hin-
chan estraordinariameute, contrayendo
después la caries. Afecta ^ los huesos
del metacarpo, del melatarso y de las
falanies, y dependedel vicioescrofaloso.
PEDASO, s. m. mit. Hijo deBuco-
lion, muerto por Eurialo ante los mu-
ros de Troya. Dio su nombre á una
ciudad del Peloponeso y á otra de Ca-
ria. De esta última se refiere un prodi-
gio singular, y es que cuando la po-
blación se encontraba en algui\ peligro
una lar^a barba cubría Ja cara de la
sacerdotisa. || Nombre de uno de les
caballos de Aquiles.
PEft
PEDATIPIDA, adj. bot. Dícese de
las hojas de nervaduras pedaladas que
tienen los lóbulos divididos hasta la
mitad de su longitud.
PEDATILOBÜLADA, adj. bot. Epí-
teto aplicado á las hojas de nervosioa-
des pedaladas que tienen los lóbulos
incisos, á una profundidad mas ó me-
nos grande.
PÉDATROFIA, s. f. med. Atrofia
del mesen terio.
PEDATRÓFlCO,CA,adj. med; Que
tiene relación con la pedatrofia.
PEDAUCA, s. f. Estatua de la reina
Berta, madre de Carlo-Magno, que te-
nía pies de ganso, y se ve en ciertos
monumentos góticos.
PEDERNIFORME, adj. min. Que
tiene la forma del pedernal.
PEÜICELADO, DA, adj, bot. Díce-
se comunmente de las flores que están
colocadas sobre un Pedicelo. Nombre
dado á cada una de las ramificaciones
del pedúnculo de las plantas, al pe-
dículo de algunos hongos cuando es .
delgado y largo, y al segundo artejo de
las antenas de los insectos.
PEDICÉLÜLO, s. ro. bol. Nombre
dado al sustentáculo filiforme, fibroso
Í corto que sirve de pedicelo al ovario
e varias plantas compuestas.
PEDICURO, s. y adj. ro. med.
Nombre dado al que corta ó cura Jas
escrecencias,. durezas ó callosidades
que se forman en la piel de los pies.
PEDÍFERO, RA, adj. bot. Que está
provisto de un pie ó pedúnculo.
PEDIFORME, adj. Que tiene la for-
ma de un pie, como sucede á los pal-
pos de los arácnidos.
PEDINORNITO, TA, adi. Dícese de
las aves que viven en las llanuras.
PEDIONIT^, ». f. min. Variedad de
feldespato.
PEDRESAS, s. f. pl. Nombre que
dan en Asturias á las cerezas que en
Castilla llaman de costal.
PEGANITA, s. f. min. Variedad de
turquesa ó fosfato de alúmina.,
PEGATISTA, s. y adi. Pegote,
gorroU; que anda viendo donde se ha
de pegar para comer. || Miserable,
Digitized by
Google
PEt
i^endigo, atenido á la olla agena.
PEGMATITA, s. f. Roca compuesta
de feldespato laminar y de cuarzo, que
se encuentra en los terrenos graní-
ticos.
PEGÓN, s. m* Pegote. El importu-
no parásito que con la mayor i.iiperti-
nencia y sin vergüenza alguna se arri-
ma ó se pega á otro, particularmente
á las horas de comer, y en ocasiones
análogas.
PEGUANO. NA, s. y adj. El natu-
ral de, lo perteneciente á Pegu.
PEHAL, s. m. Nombre de una délas
formas del verbo caldeo.
PEIILVI, adj. Dícese de una lengua
que se hablaba en la antigua Media:
es un idioma misto, cuyas voces perte-
necen en su mayor parte á las lenguas
semíticas, al paso que sus formas gra-
maticales, son persas.
PEINCHEBEC, s. m. Nombre de
una aleación particular, cuyos elemen-
tos son el zinc y el cobre.
PEITH, s. m. La décima tercera
letra del alfabeto céltico; corresponde
á nuestra P«
PELAGÓSCOPO, s. m. Instrumen-
to óptico que se emplea para ver los
objetos que están debajo del agua. .
PELAGRA, s. f. med. Inflamación
erisipelatosa que se desarrolla, sobre
todo, en las parles del cuerpo que es-
t&n espuestas al contacto del aire y á
la acción de los rayos del sol, con de-
secación de la epidermis, k estos ac-
cidentes se agregan otros síntomas que
indican principalmente la afección del
a^parato gástrico-intestinal, y la lesión
Doas ó menos profunda del sistema
nervioso.
PELE, s. f. mit. Diosa de los volca-
nes. Es la principal divinidad de la
familia de los dioses volcánicos.
• PELBCINON, s. m. anU üspecie de
cuadrante solar de forma de hacha.
PELEKIDO, s. m. min. Ar§eniato
de cobre cristalizado en octaedros.
PELIAS, s. m. mit. Hijo de Neptuno
ó de Creteo y de Tiro, y hermano de
Neleo, con el clral fue espueslo por su
madre y recogido por unos pastores.
PEL
291
Venció al rey de lolcos, se apoderó de
su trono y se casó con Anaxibia, de
quien tuvo á las Peliadas y un hijo lla-
mado Acasto; pero Juno, encolerizada
con él porque no le tributaba culto,
no te dejó gozar mucho tiempo de su
soberanía. Lleno de inquietud por
efecto de un oráculo que amenazaba
su vida y su fortuna, envió á Jason á
buscar el vellocino de oro, y creyendo
no volverle á ver, hizo dar la muerte
á Eson y á su hijo Prómaco. Las mal-
diciones de la madre de este, que se
colgó su cuello profiriendo impreca-
ciones horribles, alcanzaron por fin su
objeto: Jason volvió á su patria y en-
cargó á Medea que le vengase. Esta
famosa hechicera propuso á las bijas
de Pellas que matasen á su padre, le
hiciesen pedazos y le cociesen al fue*
go, prometiéndoles que ella le baria
resucitar, y que tfe su resurrección
saldría rejuvenecido; y para persua-
dirles mas hizo la prueba con un car-
nero. Las Peliadas, deseando ver mas
joven á su padre, hicieron lo que Me-
dea les habia aconsejado; pero esta no
volvió á la vida al infortunado Pe-
lias. Esta muerte fue vengada por
Acasto, quien celebró juegos fúnebres
en honor suyo. || Gefc troyano de la
comitiva de Eneas.
PELICULAR, adj. Lo que tiene la
forma de una película ó lámina del-
gada.
PELIOM, s. m. min. Variedad d%
cordierita que se halla en Baviera di-
seminada en un micasquislo con piri-
tas magnéticas.
PELOKONITA, s. f. min. Fosfato
amorfo, terreo, de color azul oscuro,
que se deja rayar con facilidad por el
carbonato de cal, y se disuelve en el
ácido nítrico: su polvo es gris y su
fractura concoidea y poco brillante.
PELOPIO, s. m. m