ANOI NUM 1 MAYO 1995 i M ESI RAL DE LA C O M I S I ÓNlÑ AC ¡LO EDITORIAL La Comisión Nacional para el Co- nocimiento y Uso de la Biodiversi- dad (CONABIO) presenta el primer número de su boletín bimestral Biodiversitas. Noticias relevantes sobre la biodiversidad mexicana, avances en los proyectos apoya- dos por esta Comisión, reseñas de libros, artículos, etc, conforman esta publicación que llegará a us- tedes de manera gratuita. México es uno de los países del mundo con mayor diversidad bio- lógica. Conviene divulgar la po- lémica que existe entre el avance de un “desarrollo”, que no toma en cuenta lo que se pierde en tan peculiar región del planeta, y el esfuerzo de muchos porque los re- cursos empiecen a ser valorados desde un punto de vista armóni- co y sustentable. Nuestro boletín tratará estos y otros temas, y di- fundirá los valores de la biodiver- sidad y su uso. Ahora presentamos, entre otros, un artículo sobre la vaini- lla. Desde hace algunos años se habla del resurgimiento de este cultivo en nuestras tierras, de donde es oriundo. Papan tía nun- ca lo olvidó por completo. La CONABIO le da la bienvenida. % LAVA Conocida en todo el mundo lorada por los mejores catadores, la vainilla se relaciona original- mente con la cultura totonaca, de la región de Papan tía, Veracruz. Se dice que el perfumado fruto, llamado en náhuatl “tlilxóchitl”, era uno de los tributos que exi- gían los aztecas a pueblos con- quistados en los territorios del Es- te. Más adelante, con la llegada de los europeos, la vainilla co- menzó un largo peregrinar: las vainas iban a España donde las utilizaban en la confección de perfumes, y también para aroma- tizar el chocolate como hacían los indígenas mexicanos; y la planta salió rumbo a Inglaterra, allá por 1800 , para continuar más tarde hacia los jardines botánicos fran- ceses. Sigue pág, 10 “Tlilxóchitl", grabado de La Historia Natural de la Nueva España, ¿QUÉ L a comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) es una Comisión Intersecretarial de carácter permanente, creada por decreto presidencial el 13 de mar- zo de 1992 de acuerdo a los si- guientes considerandos: México es un país en donde se encuentran presentes los principa- les ecosistemas del planeta. El nú- mero de especies de plantas y ani- males que en ellos se encuentran hace de nuestro país uno de los siete más diversos del mundo. La diversidad genética que esto re- presenta es igualmente elevada. Todo ello constituye una riqueza de dimensiones inmensas. Tenemos el acervo intelectual y cultural necesario para iniciar un programa nacional de conoci- miento y uso de la biodiversidad sobre bases sólidas, que realmente logre modificar el curso actual de los procesos de deterioro de nues- tra riqueza biológica. Es imprescindible la confor- mación de un centro de informa- ción acerca de la biodiversidad de México que, incorporando tec- nologías de frontera, permita la integración de los esfuerzos que actualmente se realizan de ma- nera aislada. Sólo así se podrá contar con la capacidad para re- cabar toda esta información, y ES LA CONABIO? ponerla a disposición de todos los interesados en el conocimiento, la conservación y uso de la biodi- versidad. Lo que hagamos o dejemos de hacer en los próximos diez años tendrá consecuencias irremedia- bles para el desarrollo económi- co, cultural y ambiental de Mé- xico en los siglos venideros. Las principales funciones de la CONABIO son: • Establecer un programa sobre los inventarios biológicos del país que contenga información cuali- tativa y cuantitativa de las espe- cies de flora y fauna del país. • Mantener un banco de datos permanentemente actualizado. • Promover proyectos de uso de los recursos biológicos que con- serven la biodiversidad. • Asesorar en aspectos científicos y técnicos a los organismos guber- namentales y a los sectores social y privado. • Difundir a nivel nacional y re- gional la riqueza biológica del país, sus formas de uso y apro- vechamiento, así como las medi- das tendientes a evitar el deterio- ro de estos recursos. Para lograr sus objetivos la conabio ha dado gran impulso a la coordinación y apoyo financie- ro a proyectos comprendidos en las siguientes tres áreas o te- máticas: CONOCIMIENTO: En esta área quedan incluidos los proyectos que contribuyan a generar infor- mación sobre el estado actual de las entidades biológicas del país. Los objetivos de estos proyectos están enfocados a la obtención de bases de datos o inventarios bio- lógicos sobre especies de flora y fauna, inventarios marinos y de microorganismos, ubicados geo- gráficamente ya sea en una re- gión, una reserva ecológica, un estado o en el país en general. Dentro de esta categoría se cuen- tan también los proyectos cuyo resultado sea la obtención de da- tos de ejemplares de organismos mexicanos depositados en colec- ciones de otros países. USO: Son aquellos proyectos en- focados al desarrollo de modelos novedosos de uso racional de los recursos biológicos, que pueden incluir tanto la aplicación de usos tradicionales como la innovación biotecnológica. Este tipo de pro- yectos incluyen la obtención de información referente a la situa- ción y perspectivas ecológicas y económicas de los recursos en re- lación con las comunidades o gru- pos locales que se benefician de su uso. 2 El objetivo de la CONABIO es promover y fomentar la exploración, el estudio, la protección y la utilización de los recursos biológicos para conservar los ecosistemas del país y generar criterios para su manejo sustentable. difusión: Llamamos proyectos de difusión a los que pretenden obtener un producto que contri- buya a la divulgación, entre el pú- blico en general, sobre el conoci- miento de la riqueza biológica del país o a incentivar su investiga- ción, éstos pueden ser una revis- ta, un libro, un programa de te- levisión, de radio, video, o un congreso, simposio, atlas, diplo- mado, etc. La promoción de proyectos se ha llevado a cabo principalmen- te mediante convocatorias públi- cas en las que se invita a univer- sidadades, centros e institutos de investigación, agrupaciones y or- ganizaciones civiles a presentar proyectos específicos que respon- dan a los objetivos de la Comi- sión. Hasta el momento la cona- bio ha recibido 759 solicitudes de apoyo de las cuales 201 son pro- yectos que están siendo apoyados y de éstos 30 son proyectos ya concluidos. Todos los proyectos que la conabio recibe son eva- luados por especialistas en distin- tas áreas de estudio, quienes ana- lizan y opinan sobre la calidad y solidez académica y/o técnica de cada proyecto. Los proyectos que reciben apoyo son aquellos que garantizan resultados a corto pla- zo y de acuerdo a los objetivos de la CONABIO. Cuando se creó la conabio una de las primeras inquietudes fue la de garantizar la viabilidad financiera de sus programas y proyectos. El instrumento que se determinó fue el establecimiento de un fideicomiso denominado Fondo para la Biodiversidad, que es un instrumento de carácter pri- vado y no lucrativo hacia donde se canalizan fondos públicos, pri- vados, nacionales que se dedican a las actividades para las que fue creada la Comisión. Actualmente la conabio está desarrollando el Sistema Nacio- nal de Información sobre Biodi- versidad (SNIB), que está integra- do por información cartográfica, socioeconómica y taxonómica. La calidad y actualización de los datos taxononómicos dependerá El Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad que desarrolla la CONABIO, integrará información cartográfica, socioeconómica y taxonómica sobre los recursos biológicos. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA CONABIO Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León Coordinador Nacional José Sarukhán Kermez Miembros de la Comisión los titulares de las siguientes secretarias: Relaciones Exteriores; Hacienda y Crédito Público; Energía; Comercio y Fomento Industrial; Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; Desarrollo Social; Turismo; Educación Pública; Salud, y Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Secretaria Técnica Julia Carabias Lillo Secretaría Ejecutiva Jorge Soberón Mainero Dirección de Análisis y Prioridades Jorge Llórente Bousquets Dirección de Evaluación de Proyectos Ana Luisa Guzmán Dirección de Sistemas Gustavo Gallegos Enríquez Subdirección de Operación Rafael Caballero Luengas Coordinación Administrativa Adriana Ordóñez Guerrero Coordinación de Difusión Fulvio Eccardi Ambrosi de la Red Mexicana de Informa- ción sobre Biodiversidad (RE- MIB), una red de instituciones académicas relacionadas con el estudio de la biodiversidad. Se pretende que esta red funcione como un banco de información con datos vigentes, sistematizados y confiables sobre los recursos biológicos, como un canal de co- municación entre los distintos centros e institutos dedicados a la generación de datos, que promue- va la coordinación de los traba- jos sobre los recursos biológicos, y que facilite el acceso a la infor- mación por parte de los usuarios de los diversos sectores de la so- ciedad. En la medida en que la CONA- BIO se transforme en un instru- mento útil para diversos sectores de la sociedad, y que sirva como órgano de expresión a todos los sectores interesados en nuestra biodiversidad, esperamos que los recursos necesarios para su ope- ración fluirán de manera natural. Si se consigue que la sociedad re- conozca en la CONABIO una fuen- te de asesoría e información va- liosa, será posible que se logre en el largo plazo, garantizar el finan- ciamiento para las actividades que se pretenden realizar. 4 TORTUGAS MARINAS EN MÉXICO T 1. „Ja conservación de las tortugas marinas y de los ambien- tes esenciales para su desarrollo, requiere que los diferentes secto- res de la sociedad aprecien tanto la magnitud del problema como cuál es su función en la solución del mismo”, opinan la bióloga Raquel Briseño y el doctor Alber- to Abreu, del Banco de Informa- ción sobre Tortugas Marinas (bitmar) del Instituto de Cien- cias del Mar y Limnología de la UNAM quienes actualmente, con el apoyo de la conabio, desarro- llan el proyecto Tortugas marinas y sus playas de anidación en Mé- xico. Este proyecto, que fue pues- to en marcha en septiembre de 1993, tiene como objetivo princi- pal, consolidar los sistemas de ba- ses de datos para integrar la infor- mación básica y evaluar el estado actual de las poblaciones de tor- tugas marinas y el de sus ambien- tes de reproducción en México. De las ocho especies de tortu- gas marinas que se conocen en el mundo, siete habitan las playas mexicanas y dos de ellas, la lora (Lepidochelys kempi) y la prieta (' Chelonia agassizii ), se producen en forma exclusiva en éstas. La tortuga kikila ( Natator depressus ) es la única que no anida en Mé- xico y su distribución se restrin- ge a las costas de Australia. En nuestro país, diversas playas are- nosas a lo largo del Pacífico, Gol- fo de México y Mar Caribe, ofre- cen a las hembras lugares idóneos para la anidación, con condicio- nes de humedad y temperaturas óptimas para esta fase de su de- sarrollo. La bióloga Briseño y el doctor Abreu informan que ac- tualmente el inventario de playas de anidación del bitmar, cuenta con 188 registros en territorio me- xicano. Para la protección y estudio de las tortugas, el proceso de anida- ción es uno de los periodos más importantes pues, es cuando se realizan los mayores esfuerzos pa- ra impedir que no se saqueen los nidos ni se capturen las hembras. En los meses de junio a septiem- bre, las hembras abandonan el mar para dirigirse a las mismas playas donde nacieron para depo- sitar sus huevos en nidos cavados en la arena. Después de este pro- ceso las hembras regresan al mar, por lo que las nidadas carecen de un cuidado parental. El periodo de incubación oscila entre 45 y 60 Cada año la tortuga Golfina llega a la Playa Mazunte en Oaxaca. Foto: © Fulvio Eccardi 5 De las ocho especies de tortugas marinas que se conocen en el mundo, siete habitan en las costas mexicanas Golfina Lepldochelys olivácea Se considera que de cada 1 00 crías, sólo una o dos llegan a su estado adulto. Foto: © Manny Rubio días y, en cada puesta (que según la especie puede ser de 2 a 8 por temporada) depositan entre 60 a 100 huevos. Durante su desarro- llo y en el trayecto del nido al mar, las crías son presa fácil de depredadores como gaviotas, cangrejos, perros y mapaches que se alimentan de ellas. En su esta- dio juvenil, a la edad de 2 o 3 años, se dirigen hacia lagunas, es- teros y bahías donde encuentran las condiciones óptimas para su crecimiento. La mortalidad natu- ral de las tortugas marinas, es al- ta durante las primeras fases de vida por lo que se considera que de cada cien crías, sólo una o dos llegan a su estado adulto. Sin embargo, la reducción de las poblaciones de tortugas mari- nas en el ámbito de su distribu- ción mundial se debe principal- mente a factores antropogénicos con una larga historia. Además de la pesca directa excesiva que se practicó hasta tiempos recientes, otros factores son el saqueo de ni- dos, la captura incidental de ju- veniles y adultos en redes cama- roneras, la alteración o destruc- ción de sus hábitats de anidación y por el desarrollo urbano y turí- tico mal planificado y la crecien- te contaminación de los mares. Por ello, algunas poblaciones de tortugas marinas han desapareci- do virtualmente. Esta situación ha llevado a declarar a todas las especies de tortugas marinas co- mo amenazadas o en peligro de extinción. En México, fue a principio de los años sesentas cuando la cap- tura de tortugas marinas se inten- sificó, ya que su piel sustituyó a la del cocodrilo, el caparazón y la carne se procesaron industrial- mente, y se recolectaron grandes cantidades de huevos para ven- derlos en mercados del Distrito Federal, Guadalajara, Mazatlán, Oaxaca y Acapulco. En 1972 la entonces Secretaría de Comercio declaró una veda sobre captura de tortugas marinas y un año des- pués quedó prohibida la compra y venta del huevo. En 1986, 16 Carey Eretmochelys imbrlcata playas se decretaron como Zonas de Reserva y Sitios de Refugio pa- ra la anidación, reproducción, de- sarrollo de las especies de tortu- gas marinas: Isla Contoy, en Quintana Roo; Rancho Nuevo, en Tamaulipas; Ría Lagartos, en Yucatán; Ceuta y Verde Cama- cho, en Sinaloa; Mismoloya, Teo- pa y Cuitzmala, en Jalisco; Co- lóla, Mexiquillo y Maruata, en Michoacán; Piedra de Tlacoyun- que y Tierra Colorada, en Gue- rrero; Escobilla y Chacahua, en Oaxaca; y Puerto Arista, en Chia- pas. En junio de 1990 entró en vi- gor una veda total por tiempo in- definido para prohibir la captu- ra y comercialización de las tortugas marinas, así como los productos y subproductos deriva- dos de ellas. Por ser especies altamente mi- gratorias, las tortugas marinas también son un recurso compar- tido geográficamente entre varios países. La carencia de planes de manejo regionales efectivos para estas especies en ocasiones puede 6 Verde Chelonia mydas o ser conflictivo e incluso nulifica los costosos esfuerzos de conser- vación. Por ejemplo, a principios de 1993, Estados Unidos amena- zó con imponer a México un em- bargo comercial a sus exportacio- nes de camarón, con el argumen- to de que en esta pesquería se registraba un alto índice de cap- tura incidental de tortugas mari- nas. Ante esta situación, se reali- zaron una serie de evaluaciones preliminares en las costas de Mé- xico y como medida preventiva, en el diario oficial del 25 de fe- brero de ese año, quedó estable- cido que en el Golfo y Mar Cari- be Mexicanos era obligatorio el uso de los dispositivos excluido- res de tortugas marinas (det’s). Briseño y Abreu declararon que previamente a la instalación de es- tos dispositivos se capacitó a téc- nicos, pescadores y rederos de la flota camaronera mexicana. Sin embargo, informes publi- cados en fechas recientes por or- ganizaciones no gubernamentales norteamericanas, demuestran que Se requiere de planes de maneio regionales efectivos para la conservación de tortugas marinas desde sus primeras faces de vida. Foto: ©Phil Deggmger »•/* . Se considera que de cada cien crías de tortuga sólo una llega al estado adulto. Esta situación ha llevado a declararlas amenazadas o en peligro de extinción. Laúd Dermochelys tas de Campeche como lo confir- ma el registro de ejemplares ju- veniles y subadultos en el Golfo de México. Por lo anterior, Bri- seño y Abreu señalan que “los es- fuerzos de la conservación de las tortugas marinas deben ser enfo- cados de acuerdo a los factores que más inciden en la declinación de las poblaciones en cada región. En este sentido, consideramos que en la estrategia para un ma- nejo más organizado y eficiente, se deben promover y consolidar los acuerdos de colaboración na- cional, regional e internacional para distribuir el compromiso de la conservación de una manera equitativa”. % el sector pesquero de Estados Unidos no ha cumplido con las disposiciones legales establecidas en ese país para la protección de estos quelonios. De enero a ma- yo de 1994, 246 tortugas murie- ron en la costa de Texas, de és- tas, 140 correspondieron a la lo- ra; para el mes de julio, el Centro de Conservación Marina reportó un total de 344, de las cuales 182 fueron loras; para agosto la cifra ascendió a 374 incluyendo 191 lo- ras muertas. La organización de Estados Unidos de Norteamérica Endangered Species Coalition, se- ñala que la causa de la mortali- dad de las tortugas se relaciona directamente con la actividad pes- quera. El índice de tortugas loras muertas registradas en los censos de playas es alarmante, si se con- sidera que la estimación total de hembras reproductoras es menor a 1 000 organismos. En México, esta especie ha utilizado las pla- yas de Rancho Nuevo, Tamauli- pas como su único sitio de repro- ducción en el mundo y las crías se incorporan a la zona marina en búsqueda del hábitat apropiado para su desarrollo, principalmen- te en el sureste de los Estados Unidos de Nortemerica, específi- camente en las costas de Texas y Lousiana, y también en las cos- Fuentes consultadas: Briseño, R. y Abreu, A. Entrevista. iCMyL-UNAM, Mazatlán Sinaloa, México. “Can we stop Mexico’s shocking slaughter of endangered sea tur- tles?” en Earth Island Journal , in- vierno 1993-1994, pp. 46. Zurita, G., J.C., R. Herrera y bit- mar. Prezas, “Tortugas Marinas del Caribe’’, en Biodiversidad Ma- rina y Costera de México. S.I. Sa- lazar Vallejo y N. E. González (eds.), 1993, pp. 735-751. Hernández, A. “Podría EU imponer nuevo embargo a la exportación de camarón: Canaipes” en El Financie- ro, México, D.F. 16 de abril 1993, pp. 18. 8 LIBROS L I BROS L I B R OS LIBROS OMILTEMI, ZONA ESTRATÉGICA POR SU ALTO VALOR BIOLÓGICO En los últimos años ha creci- do notablemente el interés de los investigadores por profundizar y extender el estudio a todas las zo- nas del país reconocidas por su al- ta diversidad biológica. Ejemplo de ello es el libro Historia Natu- ral del Parque Ecológico Estatal Omiltemi, Chilpancingo, Guerre- ro, México, resultado del traba- jo de sus 26 autores, publicado en 1993 por la conabio y la UNAM y editado por Isolda Luna Vega y Jorge Llórente Bousquets. La región de Omiltemi, decla- rada Parque Ecológico Estatal, por el Gobierno del estado de Guerrero, tiene una superficie de 3 613 hectáreas y constituye una región de gran riqueza biológica —más rica que otras áreas equi- valentes en la República Mexica- na— dado el número de especies registradas de mamíferos, repti- les, insectos, aves, orquídeas, ma- riposas, plantas vasculares y hon- gos, así como por la riqueza florística de sus bosques de pino, pino-encino y mesófilo de montaña. La obra, que consta de 16 ca- pítulos, nos presenta el potencial biológico, y nos informa acerca de características geomorfológi- cas, climáticas y geohidrológicas presentes en Omiltemi, y reco- mienda aplicar técnicas de mane- jo de vertientes para prevenir la erosión, y profundizar en los es- tudios geohidrológicos para co- nocer la potencialidad de los re- o- UN LIBRO NECESARIO SOBRE BIODIVERSIDAD MARINA L/a panorámica del universo marino, en un país tan pródigo en litorales como México, no resul- ta tarea fácil de describir. Los edi- tores Sergio I. Salazar-Vallejo y Norma Emilia González, del Cen- tro de Investigaciones de Quinta- na Roo (CIQRO), encargados de la preparación del libro Biodiver- sidad Marina y Costera de Méxi- co, publicado por la conabio y el CIQRO en 1993, nos ofrecen esa valiosa visión general. Los siete capítulos del libro —Cobertura nacional, Pacífico mexicano. Golfo de California, Pacífico tropical, Golfo de Méxi- co, Mar Caribe y Lagos salinos—, van dejando claros al- gunos temas. Escritos por dife- rentes autores, los artículos ofre- cen información taxonómica so- bre algunos grupos, el análisis necesario para comprender la problemática del bentos y del aprovechamiento del atún, la eco- logía de los corales, la situación de bahías y esteros, el estado de algunas comunidades algales, la protección del delfín, etc. Tam- bién presentan interesantes pro- posiciones, que ayudarían a dar solución a ciertos problemas bien conocidos. El artículo del capítulo inicial, Panorama y Fundamentos para un Programa Nacional, es una vi- sualización y perspectiva de los editores sobre la importancia de las zonas costeras y marinas, así como de las presiones a que es- tán sometidas. Y constituye una BIODIVERSIDAD MARINA Y COSTERA DE MEXICO SCaCMI kAI.Ajr.VR-* AlIJJO > NORMA IMIII» MJN/Ut/ ««MIMOS VMWN..U «MUI II fUMM IVHMI1 * «ratón hamu.mo i» i v tuijim i bmii vii , magnífica entrada para los otros trabajos que conforman las 685 páginas de este interesante volu- men, que resulta una valiosa con- tribución al conocimiento de los recursos marinos y costeros de México y, por lo tanto, un toque de alerta y un aporte a su conser- vación.”^ 9 EMMA ROMEU LA VAINILLA De Papantla a Papantla: el regreso de un cultivo El pasado siglo México fue el mayor productor mundial de la famosa vaina. Mujeres totonacas en la polinización. Fotografías cortesía del Archivo General del Estado de Veracruz. Viene de la portada LA migración no se detuvo, la vainilla siguió viaje a las islas del Océano índico, hasta arribar —a mediados del siglo xix— a la mayor de todas, Madagascar. La actual República Malgache llegó a convertirse, mucho tiempo des- pués, en el mayor productor mundial de la famosa vaina. La especie más cultivada es Vanilla planifolia, oriunda de México y del norte de América Central. Esta orquídea se cultiva en nuestro país, principalmente en el húmedo y cálido clima del norte de Veracruz (Papantla, Gu- tiérrez Zamora, Tecolutla, Mar- tínez de la Torre, etc.) que pro- duce casi 95% de toda la vainilla mexicana. Otros estados produc- tores son Oaxaca y Puebla, con pocas hectáreas cultivadas, aun- que existe un interesante plan de desarrollo en territorio oaxaque- ño, en Usila. En los cultivos mexicanos se han utilizado diferentes “tuto- res”, o árboles vivos, donde la or- quídea trepa y se va acomodan- do. Los tutores han sido tradicio- nalmente árboles de pequeño tamaño como el cocuite, el picho- co y la chaca; y ahora también el naranjo, que según experiencias de algunos campesinos del muni- cipio Martínez de la Torre resul- ta un magnífico sostén. El culti- vo de la vainilla requiere de ver- dadera atención, “la vainilla es celosa” —suelen decir los campe- sinos— “el continuo pasar de la gente puede perjudicarla”, “hay que cuidarla de las enfermedades, juntar materia orgánica al pie de la planta para que sus raíces en- cuentren buen alimento, estar atento para cuando abra la flor polinizarla...” Porque en este cultivo la polinización a mano es necesaria, si se quieren garantizar los frutos. Alrededor de marzo o abril la planta florece. Las flores crecen en racimos, conocidos co- mo macetas, y cada planta pro- duce de 10 a 15 macetas. Las ma- cetas tienen un promedio de 10 a 20 flores, de las cuales se abren una o dos cada mañana, para mo- rir en la tarde; al día siguiente se abren otras más. De cada mace- ta deben polinizarse cinco o seis flores para garantizar solamente tres o cuatro frutos, y así cuidar de no agotar la energía de la plan- ta, lo que podría debilitarla y vol- verla muy sensible a las enferme- dades. Según un decreto presidencial, el 15 de noviembre es la fecha en que se comienza a permitir el cor- te de la vaina. Esta medida pre- tende proteger del robo de los fru- tos a sus cultivadores, pero no significa que esa sea precisamen- te la fecha óptima. Algunos be- neficiadores aseguran que si se dejara la vaina en la orquídea —al menos 15 días más— su prin- cipio activo, la vainillina, y los otros componentes que influyen en el sabor del fruto, aumentarían considerablemente, con lo que se lograrían vainas de mejor calidad en el proceso de fermentación y desecación que constituye el be- neficio. Otros apasionados de la vainilla aseguran que cada año debería definirse la fecha apropia- da para el corte. El mercado de la vainilla na- tural es variado: pastelerías, fá- bricas de refrescos, industrias del helado, consumo casero, confec- ción de bebidas y licores, etc. En México entre los mayores com- ió Tras la llegada de los europeos la vainilla comenzó un largo peregrinar: a España, a Inglaterra, para continuar más tarde hacia los jardines botánicos franceses pradores de vainas de vainilla es- tá la empresa Coca Cola. Un da- to curioso es que la Coca Cola —que compra el fruto beneficia- do en Papantla— procesa direc- tamente las negras vainas para hacer el extracto que emplea en sus concentrados. Otras empresas compradoras de vaina beneficia- da, aunque en muchísima menor escala como la H. Konhstamm de México, producen de vez en cuan- do extracto de vainilla natural pa- ra la venta. En México la producción y consumo del extracto natural son muy bajos. El precio de la vaina no puede competir con el de otros saborizantes artificiales que uti- lizan en su fórmula la vainillina sintética, con sabor y olor seme- jantes a la vainilla, pero extraída mediante ciertos procesamientos químicos del eugenol (un compo- nente de la esencia del clavo de olor), o de la coniferina presente en algunas coniferas, o de otros productos. No obstante, el sabor y olor de la vainilla natural continúa sien- do superior y único, por lo que aún mantiene un mercado muy específico. Tal es el caso de cier- tas exquisitas pastelerías que se niegan a usar el producto sintéti- co, e incluso aseguran tener difi- cultades para encontrar un apro- piado extracto de la vaina prepa- rado en México. Algunos de estos profesionales pasteleros prefieren comprar directamente la vaina beneficiada, y ante el alto costo de la misma han empezado a re- lacionarse con el cultivo. En cam- bio, las grandes industrias de ga- lletas, panes, pasteles y helados sí utilizan la vainillina sintética. Y es ese realmente el sabor de vai- nilla que llega a todo México, el de la vainillina sintética que, por cierto, no se produce en el país. La vainilla obtenida median- te la aplicación de principios de biotecnología es un tema que es- tá poniendo nerviosos a todos los productores de la vaina. Se trata del cultivo de células de vainilla en una solución especial, rica en nutrientes, que daría lugar a una masa celular con el sabor de la vainilla. En tal caso la vainillina, junto con los otros componentes que le dan a la vainilla su exclu- sividad, podrían obtenerse en la- boratorio, sin el arduo trabajo que supone todo el proceso de cultivo y beneficio del valioso fru- to. Al parecer las investigaciones en este sentido continúan, pero aún no hay noticias de que sus re- sultados puedan sustituir real- mente a la vaina natural. En el mercado internacional la demanda de vainilla natural pro- viene principalmente de Francia, y su afamada repostería, Alema- nia, Canadá, Japón, y otros; aun- que el máximo importador es Es- tados Unidos, que consume más de la mitad de la producción mundial, para utilizarla —según comentan algunos autores— en la industria del helado. La tenden- cia de ciertos países a regresar a los productos naturales es un fac- tor importante para el cultivo de la olorosa vaina. Cuando se revisa la literatura acerca de los principales produc- tores de vainilla, la información sobre México con frecuencia no pasa de ser una pincelada histó- rica. Paradójicamente las grandes producciones de “tlilxóchitl” no están ubicadas en ningún territo- rio cercano al sitio de donde es oriunda la planta, sino en las is- las del Océano índico: Madagas- car, Reunión, Comoras, y tam- bién en Indonesia. Últimamente nuevos productores como Ugan- da, Tahití y Samoa han entrado al mercado con precios tan bajos que están alarmando, y al pare- Rama con flor de la vainilla. 11 La vainilla Papanteca obtuvo premios internacionales por su calidad durante el siglo pasado. Etiqueta commemorativa. cer haciendo cambiar de estrate- gias, a los exportadores tradi- cionales. Este cultivo tuvo indudable- mente mejores tiempos en Méxi- co. Se dice que las primeras ex- portaciones mexicanas de vaini- lla beneficiada las realizó un francés, a principios del siglo xviii. Ya a finales del xix las téc- nicas de beneficio, mediante el se- cado en hornos, y al sol, la fer- mentación y el sudor de la vaina habían llegado a perfeccionarse tanto, que se cuenta que los pro- ductos de Papantla, presentados en la renombrada exposición de París de 1889, obtuvieron meda- lla de oro. En esa época México enfren- taba la competencia de las islas del índico, aunque seguía mante- niendo una importante entrada económica por concepto de la ex- portación de la vaina por el puer- to de Veracruz. Allá por los años cuarenta de este siglo las ventas de vainilla al extranjero aumen- Siguió viaje al Océano índico, hasta arribar a Madagascar taron considerablemente, hasta alcanzar valores respetables, so- bre todo si se tiene en cuenta que la vainilla no es un cultivo de grandes magnitudes. Los pocos cientos de toneladas que se pro- dujeron por aquellas fechas resul- taron una buena cifra, que con- trasta con la de los años sesenta y setenta, cuando los niveles de exportación llegaron a ser ínfi- mos, casi nulos. En la década de los ochenta, los precios del mer- cado mundial volvieron a favore- cer a la vainilla, y se comenzaron a rescatar los cultivos. La produc- ción actual mexicana es del orden de las treinta toneladas, mientras que el consumo de vainilla en el mundo es de unas 2 000 tonela- das anuales, aunque algunas fuentes indican que existen más de 2 500 toneladas de demanda sin satisfacer. El mercado internacional ape- nas toma en cuenta la producción mexicana, debido a su poca mag- nitud y a sus fluctuaciones. Si es- ta aumentara y se estabilizara, se- guramente contaría con un mer- cado fijo. Comentan algunos beneficiadores de Gutiérrez Za- mora, que ha habido importan- tes solicitudes de países como Ja- pón, Holanda, etc, que no pudie- ron cubrirse. Conviene por lo tanto refle- xionar: ¿qué producto agrícola tuvo un precio de más de 15 nue- vos pesos el kilogramo en no- viembre de 1994?, ¿qué produc- to después de beneficiado llega a costar hasta 85 dólares el kilogra- mo como es el caso de la vainilla orgánica? Actualmente el prome- dio del rendimiento nacional es bajo, alrededor de 200 o 250 ki- logramos de vaina verde por hec- tárea, pero si se efectuaran pla- nes de producción adecuados las ganancias podrían resultar consi- derables. Además del aspecto económi- co, deberían tomarse en cuenta otras ventajas. En la forma me- xicana de cultivo, la vainilla está asociada a árboles vivos, vegeta- ción que aporta su propia mate- ria orgánica al suelo y evita la ero- sión, a la vez que permite la re- carga de los acuíferos. Los vainíllales, bosques de árboles vestidos con la olorosa orquídea son, además, un refugio para la fauna —aves, reptiles, insectos—, así como también para otras plan- tas silvestres. Sería muy útil llevar a cabo es- tudios y controles permanentes de las plagas y enfermedades que atacan a los vainíllales, y tratar de encontrar soluciones más bioló- gicas que las enormes cantidades de insecticidas y plaguicidas que esparcen sobre los cultivos. Una noticia interesante es que ya existe 12 Las técnicas tradicionales de beneficio y empaque han pasado de una generación a otra. El beneficio de las vainas requiere de varias etapas de secado al sol. Foto: © Fulvio Eccardi. un ejido, el lo. de Mayo, de Pa- pantla, Veracruz, en camino de recibir acreditación internacional como productor orgánico de vai- nilla, tarea que requiere mucho esfuerzo. Sin embargo, la diferen- cia en el precio de la vainilla or- gánica beneficiada, en compara- ción con la no orgánica, es un buen estímulo para esta comuni- dad, que también habla de los be- neficios de este tipo de produc- ción para el entorno. México aún posee el mejor te- soro de la vainilla: su base gené- tica. Nuestros vainíllales podrían ser considerados extensos huertos madre, si se comparan con las plantaciones de los países grandes productores, donde la diversidad está compuesta generalmente por unos cuantos clones. No obstan- te, sería importantísimo impulsar la creación de verdaderos huertos madre dentro del país, para ga- rantizar la supervivencia y propa- gación de los mejores individuos. También es necesario crear bien cuidados bancos de germoplas- ma, que garanticen la conserva- ción de la diversidad genética del género. Las especies silvestres de vai- nillas mexicanas todavía no han sido suficientemente estudiadas para conocer sus potencialidades. En nuestros bosques puede estar la información genética necesaria que contribuya al mejoramiento de los cultivos, a aumentar su productividad e incrementar la re- sistencia a las enfermedades. V. planifolia, y las otras vai- nillas de México esperan nuevas acciones. % Fuentes consultadas Anand, N. y A.E. Smith, The Mar- ket for V anilla. Tropical Develop- ment and Research Institute, Lon- dres, 1986. Boletín Técnico de la Dirección Ge- neral de Economía Agrícola, 1979. Compendio de Documentos de la III Convención Nacional de Vainille- ros, Papantla, Veracruz, agosto 1991. Curti, E., Manual para el cultivo de vainilla en la región de Papantla, Veracruz, México, 1989. Diario Oficia!, 8 de marzo de 1983, Decreto que Reglamenta la Explo- tación, Comercio y Beneficio de la Vainilla. Grande J. y T. Palacios, Distrito de Desarrollo Rural, Secretaría de Agricultura, Martínez de la Torre, Veracruz. Comunicación personal, 1995. Hoeltgen D., “Madagascar pierde terreno en el mercado de la vaini- lla”, en revista Ceres, fao, 1994, pp 9-12. Larios, R., Comunicación personal, 1995. Lawler, L.J., “Ethnobotany of the Orchidaceae”, en J. Arditti, Orchid Biology, reviews and perspectives III. Cornell Univ. Press, Ithaca, 1984. Manual de producción de vainilla en el estado de Veracruz, Folleto para productores No. 3, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidrulicos, 1992. Medinilla, R. y J. Múgica, Estudio de factibilidad técnico económica pa- ra la instalación de un beneficio de vainilla en el municipio San Felipe Usila, Oax. Informe Asociación Agrícola Local de Productores de San Felipe Usila, Oaxaca, 1994. Martínez, M.L., Industrialización pri- maria de vainilla. Informe cona- frut, 1989. Nigel, J.H. Smith, et al.. Tropical fo- rest and their crops, Cornell Univer- sity, eua, 1992. Purseglove, J.W. et al., Spices. NY, Longman, 1981, pp. 664-735. Rafi Communique, Carolina del Nor- te, eua, junio 1989. Rafi Communique, Carolina del Nor- te, eua, julio 1991. Soto Arenas, M.A., Comunicación personal, 1995. Empresas entrevistadas: H. Konh- stamm de México, Gerencia de Pro- ducción, D.F.; Coca Cola, Planta de Concentrados, D.F.; Pastelería El Globo, Gerencia de Fabricación, D.F.; Pastelería La Balance, Geren- cia, D.F. Helados Bing, Gerencia de Investigación y Desarrollo, D.F.; Casa Beneficiadora de Vainilla “Ar- zani”, Gerencia, Gutiérrez Zamora, Veracruz; Casa de Venta de produc- tos de vainilla “Maratea”. Papan- tla, Veracruz; Ejido lo. de Mayo, Poza Rica, Veracruz; Familia Acos- ta Carmona, Martínez de la Torre, Veracruz. 13 YUCATAN Campeche QUINTANA ROO CAMPECHE Reserva de la Biósfera de Calakmul GUATEMALA TABASCO CHIAPAS Se capacitó a personas de diferentes ejidos de la Reserva de la Biósfera de Calakmul en la recolección, preparación y montaje de ejemplares, así como en el manejo de computadoras. PARTICIPACION DE COMUNIDADES EN LA REALIZACIÓN DE INVENTARIOS BIOLÓGICOS D E septiembre de 1994 a ene- ro de este año, en el poblado de Zoh-Laguna, municipio de Ho- pelchén, Campeche, la conabio y la Universidad Autónoma de Campeche llevaron a cabo el Pro- grama de Formación de Técnicos en Biodiversidad. El programa consistió en la selección de 16 per- sonas para ser capacitados como técnicos especializados en la reco- lección, preparación y montaje de ejemplares de plantas e insectos. Se les capacitó también en el ma- nejo de computadoras, procesa- dores de palabras y bases de da- tos para procesar la información que se genere. Lo anterior forma parte del Programa Piloto de Inventarios Biológicos en Áreas Naturales Protegidas, el cual, en su prime- ra fase, entró en operación desde el año pasado en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, principal reserva de bosque tropical, ubica- da al sureste del estado de Cam- peche. El objetivo del plan pilo- to consiste en establecer una es- trategia de exploración biológica que fomente la interacción entre las comunidades de la región, las instituciones académicas y de in- vestigación regionales y naciona- les, así como las dependencias gu- bernamentales. El programa piloto ha estable- cido dos colecciones científicas re- presentativas de la biodiversidad de la reserva. La primera, ubica- da en la Universidad Autónoma de Campeche, constituirá un acervo de material biológico que servirá para realizar estudios de taxonomía, ecología y biogeogra- fía de la región. La segunda co- lección se localiza en Zoh-Laguna y se utiliza actualmente como cen- tro de exposición, docencia y di- fusión de la riqueza biológica de la zona y de la importancia eco- nómica de algunos organismos. “\ Inf. : Carmen Donovarros y Hesiquio Benítez, conabio. Juan M. Labou- gle, uac. 14 NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS Métodos tradicionales y biotecnología: dos caminos para las semillas mexicanas MAIZ MEJORADO CON INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA MUESTRA REGIONAL DE SEMILLAS CRIOLLAS EN PUEBLA Y OAXACA La empresa multinacional Du Pont, ha logrado producir varie- dades de maíz con un alto conte- nido de aceite gracias a la inge- niería genética y la biotecnología. Las variedades Optimum 1 y Op- timum 2, que tienen un conteni- do de aceite de 5.7 y 8.7% respec- tivamente, contra un 3.5% del maíz común, han sido desarrolla- das mediante la introducción de genes de otras variedades que cuentan con las características de- seadas. La manipulación genéti- ca se realiza con una “pistola de bombardeo genético”, que inyec- ta en el embrión los genes para realizar la cruza, cuya verifica- ción se realiza mediante un mi- croscopio óptico. Finalmente el experimento queda garantizado cuando la semilla se ha cultivado y cosechado. La obtención del grano mejo- rado, que se emplea generalmen- te en el sector avícola, y con el cual la empresa Du Pont, junto con las compañías Bachoco y Univasa realizaron diferentes pruebas, contiene también un contenido más alto de proteínas, y logra en las aves un crecimien- to más rápido, incremento de pe- so y disminución en el nivel de mortandad. El uso de la biotec- nología y de la ingeniería genéti- ca en la industria de la nutrición animal en México es un campo abierto. Por ahora este tipo de maíz mejorado de la forma des- crita no se produce en nuestro país. Du Pont planea este año in- troducir al país 80 mil toneladas de maíz biotecnológico cultivado en los campos maiceros de Esta- dos Unidos. \ I Inf.: Francisco Javier Mora. Du Pont. c 'ADA año el Colegio de Post- graduados del Campus de Puebla organiza la Muestra Regional de Semillas Criollas, básicamente maíz y frijol. La séptima mues- tra para el estado de Puebla tuvo lugar en diciembre del año pasa- do y la tercera para los valles cen- trales de Oaxaca se llevó a cabo a principios de febrero del presen- te. Los objetivos de los eventos han sido los siguientes: a) Rescatar y dar a conocer la gran variedad de semillas que uti- lizan los campesinos de la región. b) Propiciar la conservación de las semillas criollas mediante la investigación y el intercambio entre productores y técnicos. c) Fortalecer la comunicación y el intercambio entre los campe- sinos de la región. \ Inf.: M. en C. Juan Francisco Esco- bedo Castillo, Colegio de Postgradua- dos Campus Puebla. 15 SOCIEDAD MEXICANA DE BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA, A.C. CONFEDERACIÓN MEXICANA DE PRODUCTORES DE CAFÉ Convoca VI Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería del 10 al 14 de septiembre de 1995 Informes: C1NVESTAV Luis Bernardo Flores Tel. 754 02 00 ext. 3906, ENCB-IPN Gustavo Gutiérrez 341 3049, 341 2095, UAM-I Mariano Gutiérrez 724 4900 Tercer Simposio Internacional de Café del 2 al 6 de mayo de 1995 Temas: Gremialidad Agronomía Comercialización Financiamiento Ecología Tel: 559 0691, 575 5919 Fax: 575 8364, 656 2016 SMITHSONIAN INSTITUTION, Washington, D.C. CENTRO DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE, AC. Simposio: Medición y monitoreo de la diversidad biológica de bosques: la red internacional de áreas de biodiversidad 23 y 25 de mayo 1995 Objetivo: Destacar la importancia de la información básica que se cuenta sobre la diversidad forestal de los bosques. Costo: 150 dls. y 200 dls. para inscripciones después del 27 de marzo. Para mayor información comunicarse a Smithsonian Institution, 1100 Jefferson Drive S.W. Suite 3123 Washington, D.C. 20560. Tel. (202) 786 2557. E-Mail: 1C.FGD @ IC.SI.EDU. Taller: Metodología participativa Contenido: Construcción de planes de acción para el desarrollo integral, basados en el conocimiento popular del 10 al 12 de mayo de 1995 Informes: Apartado postal 95, Calpulalpan, Tlax. 90200 México. Oficina: Coahuila s/n, Col. A. López Mateos, Hueyotlipan, Talx. Tel. /fax. (241) 718 66 ^íítmiflMiAS Biodiversitas es elaborado por la Coordinación de Difusión de la conabio. Su contenido puede reproducirse siempre que la fuente sea citada. COORDINADOR: Fulvio Eccardi ASISTENTES: Emma Romeu y Jacinta Ramírez DISEÑO: Luis Almeida y Ricardo Real COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD Fernández Leal No. 43 Col. Barrio de la Concepción Coyoacán, 04020 México D.F. Tel. y Fax. 554 1915, 554 4332, 554 7472 Registro en trámite. Papel reciclable.