LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN BUSCA DE NUEVOS ELEMENTOS: EXPLORAR LA BIODIVERSIDAD Pág. 9 UN PROGRAMA DE CÓMPUTO PARA IDENTIFICAR PLANTAS Pág. 13 CATÁLOGO DE PUBLICACIONES SOBRE BIODIVERSIDAD DE MÉXICO Pág. 15 AÑ0 2NUM 10 DICIEMBRE DE 1996 CAMARÓN EL camarón es el recurso marino que más di- visas aporta al país. Su sabor y textura lo con- vierten en un verdadero manjar y las ganancias que se obtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. De todas las fases de su vi- da, los camarones de interés comercial apenas tienen alguna en que no sean codiciados por el hombre. Aunque las especies de interés comercial en los mares mexicanos suman unas 20, en el Pa- cífico las principales son cinco y en el Golfo de México tres. Sin embargo, la diversidad de ca- marones que existen en nuestras aguas es mu- cho mayor, y todas tienen enorme importancia para los ecosistemas marinos. El doctor Michel Hendrickx, de! Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (icmyl) de la unam (Estación Ma- zatlán), nos explica: Sigue en la pág. 2 EL CAMARON: RECURSO “Se han descrito en el mundo alrededor de 2 500 especies de ca- marones. En el Pacífico este tro- pical (la costa del Pacífico ame- ricano desde México hasta el nor- te de Perú), existen alrededor de 283 especies, de las 920 de crus- táceos conocidos en esta amplia región. Los camarones se clasifi- can en dos grupos: Dendrobran- chiata y Caridea. Los Dendro- branchiata comprenden entre otros al género Penaeus, que in- cluye los más importantes desde el punto de vista comercial por el volumen de captura y la fuerte de- manda en los mercados interna- cionales. De este grupo habitan específicamente en el Pacífico mexicano 61 especies, mientras que del grupo de los Caridea 170. Los Caridea incluyen tanto los llamados camarones de río o lan- gostinos (género Macrobrachium, de la familia Palaemonidae) co- mo algunos camarones de aguas templadas y de aguas profundas (por ejemplo los géneros Hetero- carpus y Pandalus, de la familia Pandalidae). En total son 231 las especies de camarones que viven en nuestras aguas del Pacífico, de las cuales 64 tienen interés comer- cial amplio o restringido”. Con respecto a la diversidad del Golfo de México y del Caribe mexicano, el doctor Alberto Sán- chez, del icmyl, nos dice: “En la BIODIVERSIDAD Y Viene de la portada región mexicana del Golfo de Mé- xico podemos hablar de 17 espe- cies de camarones peneidos, 40 de carideos marinos y 15 de carideos estuarinos. Y en el mar Caribe mexicano existen siete especies descritas de peneidos y 57 de ca- rideos. Este número de registros seguramente se incrementará por- que sólo estamos incluyendo aque- llos recopilados por dos grupos académicos adscritos a la Colec- ción de Crustáceos del Instituto de Biología y del Laboratorio de Ecología del Bentos, del Institu- to de Ciencias del Mar y Limno- logía, ambos de la UNAM. Sin embargo aún no se han tomado muestras en muchos hábitats y regiones, ni durante todas las temporadas; y también queda por determinar la identidad taxonó- mica de algunas especies. La im- portancia comercial de tan eleva- do número de especies se cifra principalmente en cinco especies de camarones peneidos y no más de tres especies de carideos es- tuarinos (acamayas y langosti- nos) que son explotadas regio- nalmente”. Los camarones son crustáceos que pueden alcanzar desde tama- ños muy pequeños hasta 35 cm de longitud total. La mayoría de las especies vive en aguas poco pro- fundas de las plataformas mari- nas, y gran parte de su vida trans- curre en el fondo del mar o de las lagunas costeras, por lo que se di- ce que son bentónicas. Los hábi- tats que principalmente ocupan son pastos marinos, fango, are- na, arrecifes coralinos, y otros fondos donde abunda el alimen- to. Otras especies habitan en la columna de agua, por lo que se les llama pelágicos. Su dispersión mediante las corrientes marinas, tanto de los adultos como de las larvas, explica que su distribución mundial sea en ocasiones muy amplia. Las principales pesquerías de camarón se ubican en los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Campeche, donde se encuentran las plantas procesadoras y comer- cializadoras más importantes del país; entre ellas Ocean Garden, que exporta el camarón mexica- no a Estados Unidos. Se pesca el camarón en casi to- das las fases de su vida. Tras el desove de los adultos en alta mar, las larvas planctónicas son arras- tradas por las corrientes marinas hacia los sistemas lagunares cos- teros. Durante ese viaje hacia los estuarios, las larvas se convierten en postlarvas con aspecto de ca- marón, y empiezan ya a ser con- sideradas de valor económico pues se capturan para venderlas a las granjas de cultivo donde se las engorda para su posterior ven- 2 Existen alrededor de 2 500 especies de camarones descritas. Ciclo de vida del camarón. ta. Las postlarvas silvestres en- tran a las lagunas con las corrien- tes de marea, y continúan su cre- cimiento asociadas con el fondo. Allí se transforman en juveniles, y en esta fase el interés comercial se mantiene o aumenta, pues ad- quieren ya un tamaño adecuado para su consumo. Cuando se le- vanta la veda se lleva a cabo una gran explotación de esos camaro- nes, a la que acuden tanto pesca- dores artesanales organizados en cooperativas como pescadores ocasionales al margen de la ley, denominados libres o changue- ros, que son individuos de diver- sas profesiones atraídos por las ganancias que les proporciona esa captura. Cuando los camarones regre- san al mar, donde alcanzan su ta- lla máxima y se reproducen, los aprovecha fundamentalmente el sector de la pesca privada que controla en el país casi toda la flo- ta camaronera de mar abierto. Para llevar a cabo esa pesca uti- lizan generalmente redes de arras- tre poco selectivas que extraen, junto con los camarones, grandes volúmenes de peces, moluscos y crustáceos, llamados en conjun- to fauna de acompañamiento. Se ha trabajado para sensibilizar a los pescadores de modo que de- vuelvan al mar los organismos sin valor comercial que recojan en La conabio ha apoyado los proyectos “Los camarones Penaeoidea bentónicos del Pacífico mexicano”, dirigido por el doctor Michel E. Hendrickx, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la unam, y "Contribución al conocimiento de los crustáceos (Stomatopoda y Decapoda) costeros, insulares y de la plataforma continental de México", cuyo responsable es el maestro en ciencias Jorge L. Hernández Aguilera, de la Dirección General de Oceanografía Naval de la Secretaría de Marina. 3 En el mundo 300 especies de camarones tienen interés comercial amplio o restringido, y 100 son las que más se capturan. sus redes, aunque muchos de ellos caen a las aguas ya muertos o de- masiado lejos de donde fueron extraídos. Otras artes de pesca que se em- plean en las lagunas están siendo evaluadas con el fin de verificar las consecuencias de su utilización y tratar de mejorarlas. Acerca de la pesca del cama- rón, un patrón de barco camaro- nero opina tras de 21 años de experiencia en el puerto de Ma- zatlán lo siguiente: “Nosotros pescamos a 1 o 2 millas de la cos- ta. Lanzamos las redes de arras- tre que salen con el camarón, pe- ro también con mucho pescado, pargo, robalo, jaiba, que lo co- memos nosotros. Ahora que usa- mos los excluidores, esos instru- mentos para que se escapen las caguamas que caigan en las redes, es más difícil nuestro trabajo por- que también se escapa el cama- rón. Se dice que ha disminuido el camarón en los últimos años pe- ro no es cierto, lo que pasa es que la flota camaronera es mayor, y existen ahora más equipos, más técnicas. Hay como 500 barcos. Estamos en el mar de 30 a 50 días sin tocar puerto, y trabajamos por lo general día y noche. De ca- da viaje sacamos 5, 8 o 10 tone- ladas, dependiendo de los días. Claro que después de la veda hay más camarón. Pero los que hacen más daño son las pangas, los changueros que pescan camarón en tiempo de veda. Eso nadie lo controla. Hace falta controlar las pangas, el “changuerismo”, ya que con sólo comprar 50 ó 60 li- tros de gasolina para sus lanchas pueden sacar entre 100 y 400 ki- los de camarón en un día, su gas- to es mínimo y su ganancia gran- de. Antes pescaban en las bahías y se lo acabaron allí. Son muchas pangas”. Otra forma de explotación de este recurso es la camaronicultu- ra, que consiste en cultivar en es- tanques construidos en la costa las especies de interés comercial. Este sistema ofrece una opción de trabajo para las poblaciones cos- teras y un incremento en las fuen- tes de alimento. Entre los princi- pales productores mundiales de camarón cultivado se cuentan China, Indonesia, Tailandia y Fi- lipinas. En México esta modali- dad productiva se ha desarrolla- do en los últimos años, sobre to- do en las costas del Pacífico. El mayor productor es Sinaloa, al que le sigue Sonora; ambos cuen- tan con algunos laboratorios pa- ra desarrollar las larvas y postlar- vas. Sin embargo, sería conve- niente construir más instalaciones de este tipo para disminuir la pre- sión sobre la captura de postlar- vas no cultivadas. En el Caribe mexicano y en el Golfo de Méxi- co la camaronicultura aún se en- cuentra en sus primeras etapas de desarrollo. La producción de pos- tlarvas en cautiverio se viene es- tudiando en diversas instituciones y en el caso de ciertas especies ya se ha llegado a la fase final, con lo cual ya se puede poner en prác- tica comercialmente dicha pro- ducción. Sin embargo, el cultivo de las especies propias del Pací- fico en el Golfo y en el Caribe o viceversa, podría producir efectos negativos, tanto genéticos como sanitarios o de invasión de los ecosistemas adonde sean traslada- das, lo que puede traer como con- secuencia un desequilibrio de las comunidades nativas. Quizás por razones similares de transporte de larvas se han propagado enferme- dades como el síndrome de Tau- ra, aparecido originalmente en las granjas camaronícolas de Taura, Ecuador. Sobre el tema nos dice el maes- tro en ciencias Óscar M. Ramírez: “En las últimas temporadas (1994- 1995) la camaronicultura en Mé- xico ha crecido 17%, pasando de 13 138 toneladas a 15 828, cifra importante para un país en crisis. Los ecólogos han planteado su preocupación porque el desarro- llo de esta práctica puede afectar el manglar, aunque en la legisla- ción ambiental mexicana se obli- 4 VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA DE CAMARÓN EN PESO VIVO Y POR ACUACULTURA Peso vivo Acuacultura Año Toneladas Año Toneladas 1994 63 186 1994 13 138 1995 69 913 1995 15 828 Dirección General de Estadística e Informática (cifras preliminares). Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. EXPORTACIÓN DE CAMARÓN MEXICANO EN EL PERIODO ENERO-NOVIEMBRE EN LOS AÑOS QUE SE INDICAN Año Toneladas Dólares 1993 17 919 224 005 000 1994 25 710 267 155 000 1995 30 548 393 958 000 Dirección General de Estadística e Informática. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. PRECIOS PROMEDIO DEL CAMARÓN EN EL D.F. EN LOS MESES DE DICIEMBRE DE LOS AÑOS QUE SE INDICAN Camarón cocido Camarón crudo Año Pesos/Kg Año Pesos/Kg 1994 48.50 1994 52.25 1995 49.33 1995 85.20 Dirección General de Estadística e Informática (cifras preliminares). Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. ga a estos proyectos a presentar una manifestación de impacto ambiental. Además, el manglar está incluido en la Norma oficial mexicana para las especies en pe- ligro de extinción (NOM-059), lo que prohíbe la tala del mismo. Las granjas camaronícolas sólo deben establecerse en las maris- mas que están detrás del manglar. No obstante, no se deben dejar de lado las preocupaciones sobre la conservación del manglar y hay que estar atentos para que se obe- dezcan las recomendaciones”. Alegando proteger a las tortu- gas marinas que caían en las re- des de los barcos camaroneros, algunos grupos ambientalistas de Estados Unidos promovieron el llamado embargo camaronero. Dicho embargo estaba dirigido a las naciones que capturaban ca- marón con técnicas que afectaban a las tortugas marinas, de modo que prohibían que exportaran ca- marón a Estados Unidos. Este embargo fue implantado en ma- yo de 1996 a 40 países, de los más de 70 que practicaban anterior- mente ese comercio con Estados Unidos. Solamente 36 de ellos pu- dieron continuar exportando ca- marón a dicho país por cumplir con las medidas de seguridad que exigían; entre éstos se encuentran algunos como Argentina, Cana- dá y Chile que pescan en aguas frías donde no habitan estos que- lonios, y otros como Costa Rica, Nicaragua, Venezuela y México adoptaron con rapidez el uso de los excluidores de tortugas. Las exportaciones de camarón a Estados Unidos constituyen una importante entrada de divisas. Se- gún datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, to- mados del boletín número 76 de Ocean Garden, el pasado año se vendieron más de 33 000 tonela- das al vecino país. Ésta resultó ser una cifra alta si se compara con las de años anteriores cuando se exportaron alrededor de 23 000 toneladas en 1994 y unas 20 000 toneladas en 1993. Para lograr la conservación y el buen estado de las poblaciones de camarones, tanto de las comer- ciales como de las de todos los que conforman nuestra diversi- dad, deben seguirse realizando estudios sobre su biología, hábi- tats, comportamiento, reacciones a los cambios de su medio am- biente, formas de explotación, entre otros aspectos. Debe pres- tarse especial atención para evi- tar la sobreexplotación de las es- pecies de interés económico y poner cuidado en aspectos tales como la contaminación costera, tomando en cuenta sus fuentes, ya sean industriales, agropecua- rias o antropogénicas. 5 ENTREVISTA AL DOCTOR ANTONIO DÍAZ DE LEÓN, PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE PESCA (agosto de 1996) ¿Cree usted que la pesca del ca- marón está en su límite de explo- tación? La pesca de camarón data de mu- chos años en nuestras costas, y por su carácter de acceso abierto ha sido excesivamente explotada. Las investigaciones realizadas en nuestro Instituto muestran que está en su límite de explotación en el Golfo de México, y en Campe- che se presentan muchos proble- mas por haberse sobrepasado di- cho límite. Allí se han colapsado las otroras ricas poblaciones de camarón rosado. En el Pacífico mexicano también se ha sobrepa- sado ese límite de explotación. Las vedas, único instrumento que se ha usado para manejar el recurso, fueron establecidas en 1974 en el Pacífico y en 1993 en el Golfo de México. A partir del año pasado, tras los estudios rea- lizados por el Instituto, se suspen- dió la expedición de nuevos per- misos para la pesca del camarón en todo el país. En la actualidad hay más ca- pital invertido en el sector que lo que este recurso puede generar. En los últimos tiempos ha habi- do una gran polémica en torno al uso del chinchorro de línea, ¿qué puede decirnos al respecto? Desde 1985 los pescadores ribere- ños artesanales lo utilizaban pa- ra capturar peces de escama en Sonora. El desarrollo de la utili- zación del chinchorro de línea en la pesquería del camarón fue lle- vado a cabo empíricamente en Sonora, Sinaloa y el alto Golfo de California, revolucionando las pesquerías en aguas costeras da- da su alta selectividad, sus bajos costos y su nulo impacto al am- biente marino. Este arte de pesca apareció dada la necesidad de los pescadores de salir a la zona cos- tera en busca del recurso ya que, en sus zonas de pesca las bahías no existían o se habían azolvado. Estos pescadores fueron tolerados e incluso en algunos lugares fi- nanciados por grandes industria- les camaroneros. En el inp orien- tamos investigadores y recursos al entendimiento de los aspectos científicos, tecnológicos y socia- les de esta pesquería informal. Se pusieron en marcha cinco inves- tigaciones y actualmente se lleva a cabo una tesis doctoral sobre el tema. Creamos conciencia en el proceso de ordenamiento de la pesquería del camarón en el no- roeste del país. Este arte de pesca ha sido cri- ticado por los dueños de la flota de altamar, que exponen, entre otros detalles, que la red captura los camarones reproductores afec- tando así la producción posterior, además de que también captura abundante fauna de acompaña- miento, y que la Organización de las Naciones Unidas habían pro- hibido su uso en el mundo. Sin embargo, nosotros hemos anali- zado una a una las preocupacio- nes de esos productores y tenemos otra opinión al respecto. Apoya- dos en la investigación, el proble- ma se percibe más como uno de competencia económica por el re- curso que como un problema de deterioro ambiental o de los re- cursos. Ante esto las autoridades han aprobado legalmente el uso del chinchorro de línea en esos estados para capturar camarón con distintas modalidades y con- diciones. ¿Considera que ya se superó el peligro del embargo camaronero? En cuanto a la implantación de los excluidores de tortugas en las redes de la flota camaronera en ambos litorales ya hemos cumpli- do. Si existiera algún infractor, la norma mexicana puede sancio- narlo. Se maneja la posibilidad de un embargo fundado en la des- trucción del manglar por activi- dades de la acuacultura del cama- rón. En México hay normatividad al respecto. La ley general de equi- librio ecológico, su reglamento y la NOM-059 plantean claramen- te las medidas de protección al manglar. Las autoridades ambien- tales y pesqueras y los camaroni- cultores tienen conciencia de la importancia y necesidad de la protección de ese ecosistema. Sa- bemos que el manglar tiene más de 70 usos tradicionales en el mundo, desde materiales de cons- trucción, hasta farmacéuticos. Se hacen grandes esfuerzos para su protección en México. Por otra parte, más de 30 años en los campamentos tortugueros nos avalan. México ha sido el im- pulsor de la Primera Convención Continental para la protección de la tortuga marina. Sin embargo, sobre su pregunta, nosotros no influimos en lo que se le ocurra a un juez federal en la corte de San Francisco o de Nueva York. ¿Cuáles podrían ser algunas de las líneas presentes y futuras pa- ra garantizar la conservación de los recursos marinos? Primero cambiar el enfoque uni- específico por un enfoque de eco- sistemas, y buscar artes de pesca más selectivas y menos dañinas para el ambiente. Impulsar el uso del enfoque precautorio, el esta- blecimiento de líneas periódicas de monitoreo (puntos de refe- rencia) y procedimientos claros, transparentes y participativos de toma de decisiones, basados en la mejor evidencia científica, inde- pendientemente de su proceden- cia. Impulsar un manejo integral de la zona costera en el que el de- sarrollo no atente contra el am- biente, mejorando la calidad de vida de los habitantes de la re- gión. Éstas son algunas líneas de política que buscan, en el caso de la pesca, compatibilizar el desa- rrollo con la conservación en la actividad pesquera. 6 La pesca mundial de camarón es de 1 450 000 toneladas al año. Conocer más de estos crustá- ceos ayudará a proponer medidas para su mejor explotación y, por supuesto, contribuirá a lograr su imprescindible permanencia en nuestros mares. % Bibliografía Cárdenas Flores, L., Estudio prelimi- nar sobre la distribución y abundan- cia de las postlarvas epibénticas de Penaeus aztecus (. I ves, 1891) y Pe- naeus setiferus (L.) en la laguna de Tamiahua, Veracruz ( Crustácea : Penaeidae ), tesis de biología, Facul- tad de Ciencias, unam, 1989. Díaz de León Corral, A.J., Exploita- tion and management of the Sina- loa shrimp fishery, México , tesis doctoral, Imperial College, Facultad de Ciencias, Universidad de Lon- dres, 1993. García, A., “Impacto de la explota- ción de postlarvas sobre la pesque- ría del camarón blanco Penaeus se- tiferus (Linnaeus, 1767)”, en An. Ins. Cien, del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 16(2), 1989. Hendrickx, M.E., “Camarones”, en Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental, vol. 1., fao, Roma, 1995. Hendrickx, M.E., Los camarones Pe- naeoidea bentónicos del Pacífico mexicano, conabio-unam, 1996. Hendrickx, M.E., “Diversidad de los macroinvertebrados bentónicos a- compañantes del camarón en el área del Golfo de California y su impor- tancia como recurso potencial”, en A. Yáñez Arancibia (ed.), Recursos pesqueros potenciales de México: la pesca acompañante del camarón. Programa Universitario de Alimen- tos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, unam, e Instituto Na- cional de Pesca, México, 1985. Instituto Nacional de Pesca, Boletín cuatrimestral de la redimar, vol. 1 , agosto de 1996. McGuire, T. y J.B. Greenberg (eds.). Comunidad marítima y la reserva de la biosfera: crisis y reacción en el Al- to Golfo de California, Occasional Papers No. 2, Bureau of Applied Research in Antropology, Univer- sity of Arizona, Tucson, 1994. Ocean Garden Products, Comporta- miento del mercado de! camarón, Boletín de Ocean Garden, año 13, núm. 76, enero-marzo de 1996. Ramírez Flores, O.M., Environmen- tal impact and management strate- gies for mangrove forest, with spe- cial reference to the Pacific coas t of México, tesis de maestría. Univer- sidad de Newcastle upon Tyne, 1992. Sánchez, A. y L. Soto, “Camarones de la superfamilia Penaeoidea (Ra- finesque, 1815) distribuidos en la plataforma continental del suroes- te del Golfo de México”, en An. Ins. Cien, del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 14(2), 1987. semarnap. Indicadores de la produc- ción pesquera. Dirección General de Estadística e Informática, semar- nap, diciembre de 1995. Granja camaronícola en Sinaloa. © Ful vio Eccardi Planta empacadora de camarón en Ciudad del Carmen, Campeche. © Antonio Suárez 7 PRINCIPALES ESPECIES COMERCIALES DE CAMARÓN DE MÉXICO Océano Pacífico Camarón café CAMARÓN P ATI AMARILLO Penaeus californiensis Camarón blanco CAMARÓN PATIBLANCO Penaeus vannamei Camarón azul CAMARÓN AZUL Penaeus stylirostris Camarón cristal Penaeus brevirostris CAMARÓN CRISTAL Camarón blanco del sur CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO Penaeus occidentalis Otras especies de menor valor comercial Camarón piojillo CAMARÓN PIOJILLO Solenocera mutator Camarón cebra CAMARÓN CEBRA Trachypenaeus pacificus Camarón fijador indio CAMARÓN FIJADOR INDIO Trachypenaeus faoe Sin nombre común Trachypenaeus brevisuturae CAMARÓN FIJADOR LISO Camarón de roca Sicyonia disdorsaUs CAMARÓN AQUILLADO Camarón piedra del Pacífico CAMARÓN DE PIEDRA DEL PACÍFICO Sicyonia ingentis Camarón de piedra CAMARÓN CACAHUETE Sicyonia penicillata Los nombres comunes en minúsculas están tomados del Atlas nacional de México , Instituto de Geografía, unam, y del Atlas pesquero de México , Secretaría de Pesca, inp, 1994. Los nombres en mayúsculas son los nombres comunes oficiales de acuer- do con la Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pa- cífico centro-oriental, fao, Roma, pp. 417-537, 1996. Golfo de México y Caribe mexicano Camarón café CAMARÓN CAFÉ NORTEÑO Penaeus aztecus Camarón rosado CAMARÓN ROSADO NORTEÑO Penaeus duorarum Camarón blanco CAMARÓN BLANCO NORTEÑO Penaeus setiferus Camarón rosa Penaeus brasiliensis CAMARÓN ROSADO CON MANCHAS Camarón de roca CAMARÓN DE PIEDRA Sicyonia brevirostris Camarón sintético CAMARÓN FIJADOR AMARILLO Trachypenaeus similis Camarón siete barbas Xiphopenaeus kroyeri CAMARÓN SIETE BARBAS Camaroncito de piedra CAMARONCITO DE PIEDRA Sicyonia dorsalis Los nombres en mayúsculas son los nombres comunes oficiales de acuerdo con las publicaciones de la fao: Field guide to the commercial marine and brackish-waíer resources of the Northern coast of South America, fao, Roma, XL, Plates Holthius, L.B. 1993 y Shrimps and prawns of the world, FAO Species Catalogue, 1980. 8 CARLOS CORDERO LA INDUS E N U E \ EXPLORA] D ESDE Épocas remotas el hombre ha buscado en el mundo animal y vegetal sustancias útiles para aliviar y curar enfermeda- des. En vísperas del siglo xxi es- ta búsqueda continúa, y está en auge la exploración de microor- ganismos, hongos, plantas y ani- males —tanto terrestres como acuáticos— que contengan molé- culas activas prometedoras para desarrollarlas directa o indirecta- mente como fármacos. Las eleva- das ganancias que se generan en la industria farmacéutica han lle- gado a ascender en todo el mun- do a unos 200 mil millones de dólares. Sin embargo, de las 265 mil es- pecies de plantas superiores que se calcula habitan el planeta, úni- camente se han estudiado en bus- ca de actividad farmacológica en- tre 5 y 10%. En la gran mayoría de estas plantas sólo se han inves- tigado algunas de sus propiedades químicas, en ocasiones mediante métodos anticuados. Por esta ra- zón aún se siguen descubriendo en plantas usadas desde hace mu- chos años con diferentes fines, otros compuestos químicos útiles en la industria farmacéutica. Se cree que sólo 1 % de las especies de plantas de los ecosistemas con mayor diversidad biológica del mundo, es decir las selvas altas perennifolias, han sido estudiadas TRIA FARMACÉUTICA N BUSCA DE 'OS ELEMENTOS: * LA BIODIVERSIDAD desde el punto de vista farmaco- lógico. Para hacer uso comercial de estos medicamentos es necesario primero buscar los compuestos candidatos en las plantas o ani- males, aislar los compuestos ac- tivos que contienen, hacer las pruebas de toxicidad, los ensayos, clínicos, etc. En todo este proce- so muchos de los intentos resul- tan fallidos después de 10 o 12 años de investigaciones y pruebas. Desarrollar uno de estos medica- mentos puede llegar a costar más de 200 millones de dólares. Algu- nos datos recientes revelan que la probabilidad de obtener un pro- ducto comercial de una especie de planta investigada es muy baja: entre uno en 125 y uno en 40 000. Vale la pena mencionar que cuan- do las búsquedas se realizan en es- pecies que fueron recolectadas de acuerdo con la información etno- botánica, en contraste con las búsquedas a “ciegas” o aleato- rias, la probabilidad de encontrar compuestos valiosos se puede in- crementar mucho. Por ejemplo, el investigador norteamericano Farnsworth señala que de los 1 19 medicamentos derivados de plan- tas que hasta 1988 se utilizaban en la industria farmacéutica, 74% tienen el mismo uso o uno muy similar al que se les da en la me- dicina tradicional. No es de extrañar que muchos autores consideren que hacer una exploración o prospección farma- céutica de la biodiversidad puede contribuir al beneficio económi- co de campesinos, comunidades indígenas, etc, que tienen bajo su custodia las riquezas de la diver- sidad biológica. La prospección farmacéutica en Latinoamérica, con su considerable patrimonio biótico es de gran importancia. No obstante, si esa investigación se efectúa siguiendo esquemas co- lonialistas de explotación de re- cursos naturales —de acuerdo con los cuales los países en desa- rrollo son simples proveedores de materia prima— tendrá efectos dañinos en la conservación y el uso racional de dichos recursos. A pesar del alto valor agrega- do de la industria farmacéutica, la baja probabilidad de que una muestra particular resulte en un compuesto químico comercial- mente valioso, hace que los po- seedores de la materia prima re- ciban un pago directo e inmediato muy bajo por permitir el acceso a dichos recursos. Los análisis económicos más recientes mues- tran que no es sensato pensar que la prospección farmacéutica pueda financiar completamente los cos- tos directos, sociales y de opor- tunidad de la protección de la bio- diversidad en países en desarro- 9 En México se está empezando a desarrollar, en diversas instituciones, la prospección de la biodiversidad con fines farmacológicos. Por ejemplo, el Instituto de Biología y la Facultad de Química de la unam han firmado un convenio con la Universidad de Arizona para participar, junto con otras universidades e instituciones de Estados Unidos, Argentina y Chile, en el Grupo Internacional Cooperativo para la Diversidad Biológica. La participación de México consistirá en la realización de un proyecto denominado “Sustancias bioactivas de plantas de zonas áridas y semiáridas de América Latina”, cuyo fin será la investigación de los posibles agentes bioactivos de plantas de las zonas áridas de México, así como su desarrollo como medicamentos o agroquímicos, y la transferencia de las tecnologías que se requieren para la obtención de estos productos. El doctor Robert Bye, director del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la unam y corresponsable de este proyecto, nos dice: “El programa tiene entre sus principales objetivos descubrir aquellas sustancias de interés farmacéutico a partir de productos naturales para combatir enfermedades y promover la actividad económica sustentable en los países en desarrollo. Sin alterar la diversidad biológica de la región en estudio, se espera lograr alrededor de 500 extractos de plantas de interés terapéutico y que 2% de estas plantas posean elementos con gran actividad farmacéutica. En este primer año de investigaciones ya obtuvimos 200 extractos y 4% de compuestos muy activos, por lo que hasta ahora los resultados superan las expectativas”. 10 Más de 20 compañías farmacéuticas internacionales tienen programas de prospección farmacéutica de la biodiversidad Compañía Tipo de organismos que invesligan Abbott Microbios y plantas Boehringer Ingelheim Plantas y microbios Bristol-Myers Squibb Hongos, microbios, organismos marinos y plantas Ciba-Geigy Microbios, organismos marinos y plantas Eli Lilly Plantas y algas Glaxo Hongos, microbios, organismos marinos y plantas Inverni della Beffa Plantas Merck & Co. Hongos, microbios, organismos marinos y plantas Miles Hongos, microbios, organismos marinos y plantas Monsanto Plantas y microbios National Cáncer Institute de E.U. Plantas, microbios, insectos, organismos marinos y hongos Pfizer Plantas y arañas (veneno) Pharmagenesis Productos naturales usados en la medicina tradicional de Asia Phylopharmaceuticals Plantas Rhone-Poulenc Rorer Plantas, organismos marinos y microbios Shaman Pharmaceuticals Plantas Smith-Kline Beecham Microbios, plantas y organismos marinos Sphinx Pharmaceuticals Plantas, organismos marinos, hongos y algas Sterling Winthrop Microbios, plantas y organismos marinos Syntex Plantas y microbios Upjohn Co. Microbios y plantas Tomado de Cordero, en prensa. Ochenta y cinco por ciento de la medicina tradicional mundial utiliza extractos de plantas. En México es muy difundida esta práctica. En este cuadro se listan las organizaciones, grupos, comités, asociaciones y agrupaciones de médicos indígenas que participaron en el Segundo Congreso Nacional de Médicos Tradicionales Indígenas que se realizó en la Ciudad de México, del 11 al 15 de agosto de 1992. Estado Número de etnias Número de organizaciones Número de integrantes 1. Campeche 1 2 145 2. Chiapas 2 2 793 3. Chihuahua 1 2 30 4. Guanajuato 1 i 28 5. Guerrero 2 2 48 6. Nayarit- Jalisco ? 1 52 7. Estado de México ? 1 65 8. Michoacán 2* 4 135 9. Oaxaca 11* 15 348 10. Puebla 2* 5 175 11. Querétaro ? 2 37 12. Quintana Roo i* 2 60 13. San Luis Potosí i* 2 99 14. Sinaloa 1 1 213 15. Sonora i 1 104 16. Tamaulipas 7 1 30 17. Ver acruz 5 4 >72 18. Yucatán 1 4 216 TOTAL 22** 52 >2 650 * En estos casos el número de etnias podría ser mayor. ** El número total de etnias es menor a la suma de la columna debido a que algunas etnias están representadas en más de un estado. Tomado de Cordero, en prensa. lio. Sin embargo, las actividades de prospección pueden ser poten- cialmente provechosas para di- chas naciones, ya que las institu- ciones dedicadas a la prospección farmacéutica crean algunos em- pleos en las comunidades y tienen el potencial de facilitar el desarro- llo de nuevos productos que los empresarios locales podrían co- mercializar, además de que po- drían contribuir a mejorar la sa- lud en las comunidades locales. Por ejemplo, la compañía esta- dounidense Shaman Pharmaceu- ticals tiene una política de com- pensaciones inmediatas para las comunidades, como por ejemplo la ampliación de una pista de aterrizaje en una comunidad del Amazonas ecuatoriano, hecha a petición de sus pobladores, así co- mo el transporte de alimentos y medicamentos a las regiones don- de trabajan. A fin de que los países provee- dores de material genético obten- gan una mejor retribución por sus recursos, se ha planteado, entre otras cosas, que los recolectores procesen ellos mismos las mues- tras para entregarlas más elabo- radas y así recibir un mayor pa- go por ese trabajo adicional, o que la información taxonómica y etnobotánica que ofrezcan a los compradores de sus muestras también sea remunerada. Esta or- 11 Más de 20 compañías farmacéuticas internacionales, que incluyen a las más importantes del mundo, tienen programas de prospección farmacéutica de la biodiversidad. Mujeres mazahuas de Ixmiquilpan, Hidalgo. © Fulvio Eccardi nes del mundo, planteados en la Convención de la Diversidad Bio- lógica, para usar de forma susten- tare los recursos y compartir equitativamente los beneficios que surjan del uso de los recur- sos genéticos. Bibliografía En la industria farmacéutica las regalías típicas son las siguientes: 1-5% en el caso de extractos crudos; 5-10% por material con datos de actividad preclínica sobre su actividad medicinal, y 10-15% por material fraccionado e identificado con datos de eficiencia. ganización del trabajo y la infor- mación requiere una infraestruc- tura material y humana que po- dría construirse con ayuda de los países desarrollados como parte del pago por los recursos ge- néticos. México es uno de los países que tiene mayor diversidad bio- lógica en el mundo. Se estima que cuenta aproximadamente con 10% de las especies de animales y plantas que viven en el planeta. Mucha de la información sobre sus especies susceptibles de ser in- vestigadas desde el punto de vis- ta farmacéutico se encuentra tan- to en forma de documentos y en bases de datos, producidos en ins- tituciones académicas, como en los conocimientos y experiencia de numerosos practicantes de la medicina tradicional. Tomar en cuenta lo anterior nos podría con- vertir en un buen socio en proyec- tos farmacéuticos de gran alcan- ce, siempre que se mantuvieran los compromisos entre las nacio- Aylward, B.A., “The economic va- lué of pharmaceutical prospecting and its role in biodiversity conser- vation”, en Environmental Econo- mics Centre Discussion Paper , Lon- dres, 1993. Cordero, C., “Prospección farmacéu- tica y la conservación de la biodiver- sidad”, en Ciencia y Desarrollo (en prensa) México, 1996. Cox, P.A. y M.J. Balick, “The eth- nobotanical approach to drug dis- covery”, en Scientific American , ju- nio de 1994. Farnsworth, N.R., “Screening plants for new medicines”, en E.O. Wil- son (ed.), Biodiversity. National Academy Press, Washington, D.C., 1988. Olayiwola, A., V. Heywood y H. Synge (eds.), The conservation of medicinal plants , Cambridge Uni- versity Press, 1991. Reid, W.V., S.A. Laird, C.A. Meyer, R. Gámez, A. Sittenfeld, D.H. Jan- zen, M.A. Gollin y C. Juma (eds.) Biodiversity Prospecting, World Re- sources Institute Book, Washington, D.C., 1993. Simpson, R.D., R.A. Sedjo y J.W. Reid, “Valuing biodiversity for use in pharmaceutical research”, Re- sources for the Future. Discussion Paper, Washington, D.C., 1994. 12 NOTICIAS NOTIC AS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS TALLER DE ECORREGIONALIZACIÓN EN MÉXICO El 17 y 18 de septiembre de 1996 se reunieron en las oficinas de la conabio dos grupos de tra- bajo: uno que representaba al World Wildlife Found (Fondo Mundial para la Naturaleza) y cer, tanto en México como en Norteamérica, un marco ambien- tal representado por regiones con características ecológicas simila- res (ecorregionalización). Es im- portante para México lograr este objetivo, ya que facilitaría la in- tegración y coordinación de los esfuerzos de conservación, mane- jo y uso de los recursos naturales entre el sector público, el sector muy importante tanto a los fac- tores socioeconómicos, como a los biológicos, geográficos, etc. La wwf considera fundamental- mente los valores de la flora y de la fauna, sobre todo con un en- foque hacia la conservación. El punto de unión entre ambas re- gionalizaciones está principal- mente basado en rasgos fisiográ- ficos y de tipos de vegetación. Nevado de Toluca, Estado de México. Laguna de Yalkú, Yucatán. Pantanos de Centla, Tabasco. © Fulvio Eccardi otro formado por el Instituto Na- cional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), el Institu- to Nacional de Ecología (ine), el Instituto de Ecología (ie) y el Centro de Ecología (CE) de la unam. Ambos grupos, apoyados por la Comisión para la Coope- ración Ambiental (cca) del Tra- tado de Libre Comercio (TLC) realizan proyectos para estable- privado, las universidades, etc. Tras varias sesiones, durante las cuales cada uno de los grupos explicó sus objetivos, metodo- logías y resultados, se decidió llegar a acuerdos con respecto a una equivalencia entre las dos ecorregionalizaciones presenta- das. La de la CCA plantea las re- giones desde un punto de vista in- tegral, en el que se da un lugar Después de asimilar las expe- riencias del taller y formalizar es- fuerzos de colaboración, cada equipo decidió perfeccionar sus metodologías y resultados. Se es- pera alcanzar pronto una adecua- da regionalización, que funja co- mo marco de referencia ambien- tal a nivel nacional. % 13 LIBROS LIBROS LIBROS L I &Gencomex Policlave para la identificación de los géneros de Compositae presentes en México versión 1.0 Manual del usuario Miguel Murguía José Luis Villaseñor UN PROGRAMA DE CÓMPUTO PARA IDENTIFICAR PLANTAS L/A familia de las compuestas constituye el grupo de plantas más diverso de todas las fane- rógamas. En México dicha fami- lia está formada por 343 géneros y alrededor de 3 000 especies. Dada su amplia distribución tan- to en el mundo como en México, es importante contar con las he- rramientas para identificarlas, pues generalmente constituye la familia más pumerosa de cual- quier estudio florístico. Gencomex es un programa de cómputo desarrollado por la Aso- ciación de Biólogos Amigos de la Computación, A.C., en colabo- ración con el Instituto de Biolo- gía de la unam. Es de gran utili- dad para aquellas personas que requieren identificar los géneros de las compuestas recolectadas en territorio mexicano. El programa contiene un lista- do de los 343 géneros que se co- nocen en México y 99 enunciados que sirven para discriminar los géneros durante el ejercicio de identificación. En los enunciados se analizan rasgos de las plantas que van desde los vegetativos has- ta los reproductivos. Incluye ade- más datos sobre la región geográ- fica (estados) donde se recolectó el material. Entre los aspectos novedosos del programa destaca el algorit- mo de identificación, en el que el usuario puede proponer “hipóte- sis de identificación” para guiar el proceso. El algoritmo está fun- damentado en un “modelo de BROS LIBROS identificación dinámica” que pro- ponen los autores y se explica en el manual. También destaca la fa- cilidad de manejo debido a que en pantalla el usuario puede obtener información para la identifica- ción de los ejemplares, como por ejemplo la lista de los posibles gé- neros de los mismos y la lista de las características seleccionadas. Por ser un programa en am- biente Windows, es de fácil ma- nejo por medio del “ratón”, ade- más de todas las características de este ambiente (menú pull-down, ayuda tipo hipertexto, ventanas y diálogos), así como del uso de gráficas y colores. Esta policlave de identifica- ción también cuenta con herra- mientas paralelas que auxilian en el proceso. Por ejemplo, contiene un glosario de todos los términos botánicos utilizados en el progra- ma y una “iconoteca” de las es- tructuras más importantes para la identificación de las compuestas. Además se pueden almacenar las sesiones de identificación para re- visarlas posteriormente. El paquete incluye un disco de computadora con el programa y un manual para el usuario en el que se explica desde el procedi- miento de instalación hasta la for- ma de uso mediante ejemplo de empleo del programa. Los reque- rimientos para su operación son computadora con sistema opera- tivo Windows 3.11 o superior, 700 kb de espacio en disco duro, monitor de color y “ratón”. Pue- de adquirirse en la biblioteca del Jardín Botánico de la unam o solicitarlo a la Asociación de Bió- logos Amigos de la Computación, A.C. (tel. y fax 668 4660; mmr @ hp . fciencias .unam.mx)“A 14 LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS CATÁLOGO DE PUBLICACIONES SOBRE BIODIVERSIDAD DE MÉXICO M ÉXICO CUENTA con un am- plio conocimiento científico de sus recursos bióticos y con inte- resantes obras publicadas acerca de ese tema. Para facilitar la di- vulgación de estos materiales, la CONABIO ha editado reciente- mente su Catálogo núm. 1 de pu- blicaciones sobre biodiversidad. El Catálogo está dividido en ocho secciones que corresponden a los siguientes temas: botánica, zoología, ecología, medio ambien- te, conservación, uso sustentable, historia natural, así como una sección dedicada a otras publica- ciones que incluye boletines y re- vistas. Cada sección lista los li- bros, fascículos, manuales, atlas, listados, videos y CD ROM rea- lizados sobre los temas anteriores. Dada la poca información que existe sobre la distribución y ven- ta de estas obras, algunas de ellas han pasado inadvertidas o resul- tan de difícil acceso para las per- sonas interesadas en ellas. Con un diseño que incluye las portadas de muchas de las publicaciones y be- llas ilustraciones a pluma de es- pecies de animales y plantas, el Catálogo, de 88 páginas, ofrece tanto las fichas bibliográficas de 500 títulos y 12 revistas de 22 ins- tituciones nacionales, como la descripción de cada uno de los vo- lúmenes, facilitando así su ubica- ción en la librería que se encarga de su distribución. Este Catálogo tendrá una edi- ción anual, que incluirá los nue- vos títulos que publiquen las ins- PUBLICACIONES SOBRE BIODIVERSIDAD EN MEXICO CATÁLOGO No. 1 1996 Publicaciones de Botánica Zoología Ecología Medio ambiente Conservación Uso sustentable c Historia natural Botany Zoology Ecology Environment Conservation Sustainable use and Natural history COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD MÉXICO dtuciones ya incluidas, así como otras que tengan obras que quie- ran divulgar. Los editores invitan a los centros interesados en pro- mover sus publicaciones a poner- se en contacto con ellos. Solicitar informes a: Veróni- ca Aguilar en CONABIO, correo electrónico: vaguilar@xolo.cona- bio.gob.mx Para adquirir las publicacio- nes de este Catálogo pueden diri- girse a: Librería Bonilla y Asocia- dos, S.A. de C.V, Francia 17, Col. Florida, 01030 México, D.F. Tel. 661 2203, Fax. 661 1785. Correo electrónico: bcorreab@spin.com. mx A 15 Vlí ONTARIO FOREST RESEARCH INSTITUTE Third International Forest Vegetation Management Conference del 24 al 28 de agosto de 1998 Informes: Ontario Forest Research Institute. P.O. Box 969. 1235 Queen Street E., Sault Ste. Marie. Ontario, Cañada. P6A 5N5. Correo electrónico: ifvmc3@epo.gov. on.ca U| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Segundo Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México. Segundo Simposio sobre cultivo, procesamiento y comercialización de plantas medicinales Primer Simposio Nacional de Herbolarios del 16 al 20 de junio de 1997 Informes: Biól. Miguel Ángel Martínez y Yolanda Betancourt. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Secretaría de Investigación Científica, Jardín Botánico Universitario. Ave. Universidad número 1, 90070 Tlaxcala, Tlax. Tel. y Fax. 246/28996 0 INSTITUTO ,DE ECOLOGÍA, A.C. Curso teórico-práctico “Estrategias para el manejo y conservación de la biodiversidad” del 24 de febrero al 20 de marzo Informes: Claudia E. Moreno Posgrado, Instituto de Ecología, A.C. Apdo. Postal 63. 91000 Xalapa, Veracruz, Méx. Tels. (28) 18 60 00 ó 18 61 10 ext. 1202 Correo electrónico: claudiaun@.ieco.conacyt.mx MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE SAN DIEGO Y ASOCIACIÓN DE COLECCIONES SISTEMÁTICAS Permisos científicos internacionales y federales: un taller para museos de historia natural y coleccionistas del 29 de enero al 31 de marzo de 1997 Informes: Director, Collections Care and Conservaron, San Diego Natural History Museum, P.O. Box 1390, San Diego, CA 92112, Estados Unidos de América. Tel. (619) 232 38 21, ext. 226 Fax. (619) 232 02 48 Correo electrónico: libsdnhm@class.org COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD La conabio es una comisión intersecretarial dedicada a coordinar y establecer un sistema de inventarios biológicos del país, promover proyectos de uso de los recursos naturales que conserven la diversidad biológica y difundir en los ámbitos nacional y regional el conocimiento sobre la riqueza biológica del país y sus formas de uso y aprovechamiento. COORDINADOR NACIONAL: José Sarukhán Kermez SECRETARIA TÉCNICA: Julia Carabias Lillo SECRETARIO EJECUTIVO: Jorge Soberón Mainero ^íífflVERSIMS El contenido de Biodiversitas puede reproducirse siempre que la fuente sea citada. COORDINADOR: Fulvio Eccardi ASISTENTE: Emma Romeu DISEÑO: Luis Almeida y Ricardo Real PRODUCCIÓN: Redacta, S.A. de C.V. Fernández Leal 43 Col. Barrio de la Concepción, Coyoacán, 04020 México, D.F. Tel. y Fax. 554 1915, 554 4332, 554 7472 hllp://www. conabio. gob.mx Registro en trámite.