CONABIO IMPORTANCIA DEL NOROESTE DE MÉXICO PARA LA MIGRACIÓN E INVERNACIÓN DE LAS AVES PLAYERAS. PÁG: 6 DIVERSIDAD DE PECES PLANOS EN MÉXICO. PÁG: 12 BOL ti [n H-FMEMltAl m IA C.UMISIÚN M ION AL VA KflC tL CüííOtlMítN t O V USO L¡í EA MUUIVfcKSlUAD PESCA SUSTENTABLE , . i- < ^ m ~ J ~ — • La sobreexplotación de recursos pesqueros por incumplimiento de normas representa un dilema de acción colectiva en el que los intereses individuales asociados al beneficio de extraer un recurso entran en conflicto con los intereses colectivos de ' ■ i» j conservación y uso.sostenibte. X Liderazgo, controles y redes para una PESCA SUSTENTABLE ANA HARUMI HAYASHIDA CARRILLO* En México, la capacidad del Estado de hacer cum- plir las normas de pesca para dar solución a este conflicto se ha visto rebasada. Con una extensión de más de 1 1 000 km y una flota pesquera que sobrepa- sa las 100000 embarcaciones menores -según la FAO, en 2012 existían 102 807-, 1 las labores de ins- pección y vigilancia son extremadamente difíciles, situación que se complica por la pobre asignación de recursos humanos y materiales -de acuerdo con los datos proporcionados por CONAPESCA en 2013 se te- nían 154 inspectores y 60 embarcaciones para las labores de inspección en todo el país. Con base en este contexto cabe preguntarse por qué existen casos de cooperativas pesqueras que coo- peran para cumplir las normas y asegurar la sustenta- bilidad de los recursos. Elinor Ostrom, quien hizo notables aportaciones al estudio de los bienes comunes, advierte que exis- ten elementos del capital social tales como la con- fianza y normas de reciprocidad, redes y formas de participación civil y reglas o instituciones tanto for- males como informales que ayudan a explicar la ac- ción colectiva. 2 Bajo esta visión, la autogestión que involucra a los usuarios de los recursos en tareas de vigilancia, diseño de reglas y aplicación de sancio- nes, emerge como una alternativa al papel del Estado en el manejo de los recursos. Un estudio comparativo que realicé en tres coo- perativas pesqueras del estado de Quintana Roo a las que denominaré por cuestiones de confidencialidad de aquí en adelante Yalahau, Isla Mujeres y Espíritu Santo, muestra la relación que existe entre la estruc- tura organizacional de cooperativas pesqueras y el cumplimiento de normas. El análisis comprueba que la autogestión es una vía para lograr el cumplimien- to de normas en las comunidades cuando convergen ciertas características organizacionales tales como el liderazgo , los controles y las redes. Cumplimiento de normas El cumplimiento de normas hace referencia a lo legal, "lo que guarda armonía con la ley, lo que está de acuerdo con su letra y espíritu. Es lo correcto en el sentido de conformidad con las reglas". 3 El cumpli- miento de normas de pesca es el respeto a las Normas Oficiales Mexicanas Pesqueras y Acuícolas (NOM ) 4 que procuran la sustentabilidad de las especies. Una cooperativa langostera cumple las normas en la me- dida en que se respetan las normas oficiales (NOM 006-PESC-1993). Es decir, sus pescadores utilizan ar- tes de pesca autorizadas, liberan la langosta de talla chica o parchada (hembras en algún estado reproduc- tivo), pescan dentro de las zonas permitidas, respetan la veda y entregan el total de su captura a la coopera- tiva. (Aunque no existe una norma que obligue a los pescadores a entregar su producto a la cooperativa a la que pertenecen, ello alude a un problema de in- cumplimiento de normas, porque el producto desvia- do es introducido ilegalmente al mercado.) Las tres cooperativas de estudio presentaron un alto respeto por la veda. No obstante, se encontraron gran- des diferencias en el cumplimiento de otras normas. La cooperativa de Espíritu Santo, que ostenta el puntaje más alto de cumplimiento (.86), se distingue por el uso de artes de pesca artesanales que permi- ten regresar vivas las langostas parchadas o que no alcanzaron la talla mínima. También presenta un alto respeto por las zonas de pesca, que son vigiladas por medio de lo que ellos denominan "vigilancia comu- nitaria". Mientras tanto, las cooperativas Yalahau e Isla Mujeres que reportaron cumplimiento de .60 y .49, respectivamente, utilizan todavía el arpón y las redes, artes de pesca nocivas para el ambiente mari- no, así como un alto desvío del producto, lo que abre una amplia ventana a la ilegalidad. Liderazgo Líder es el vocablo derivado del inglés leader. Es el jefe o conductor de un grupo social. Concretamente el que encabeza, guía, acaudilla o motiva un gobier- no, un partido, un movimiento o una operación polí- tica. Liderazgo es la condición de líder o el ejercicio de sus funciones. Suelen acompañarlo atributos hu- manos poco comunes como capacidad de trabajo y don de mando extraordinarios. 3 El economista Oliver Williamson, en sus estudios sobre las ventajas de las organizaciones jerárquicas, reconoce el papel pre- ponderante que el líder ocupa en una organización para alcanzar el éxito. 5 En una cooperativa pesquera, un buen líder se distingue por su capacidad para es- tablecer metas claras a largo plazo, habilidades para administrar la cooperativa, mantener las finanzas sa- nas y lograr una alta obediencia en los pescadores. Pesca de langosta con lazo en Banco Chinchorro, Quintana Roo. Foto: © Razonatura/National Geographic Figuras 1, 2 y 3. Los valores de cumplimiento corresponden a un "índice de cumplimiento" que se construyó a partir de los 5 indicadores expuestos. El índice puede tomar valores de 0 a 1, donde 1 expresa que todos los pescadores de esa cooperativa cumplen con las 5 normas, y 0 indica que de todos los pescadores incumplen con todas las normas. 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Fortaleza de la asamblea Fuente: Elaboración propia con base en encuestas. Portada: Pesca sustentable de langosta en Banco Chinchorro, Quintana Roo. Foto: © Fu Ivio Eccardi Página opuesta: Palafitos de pescadores en Banco Chinchorro, Quintana Roo. Foto: © Leticia Mendoza 3 Figura 4. Los vínculos de la Cooperativa Yalahau Figura 6. Los vínculos de la Cooperativa Espíritu Santo COOPERATIVA AZCORRA FED. COOPERATIVAS GOB. ESTADO UNAM RAZONATURA SIAN KAAN ANPS PARQUE COZUMEL COMPRADOR 1 COMPRADOR 2 COMPRADOR 3 19 vínculos ■ Cooperativa ■ Institución del gobierno ■ Sector privado ■ Academia ■ Organización de la sociedad civil ■ Organismo internacional Con base en estos atributos, los liderazgos de los presidentes de las cooperativas Yalahau (.44) e Isla Mujeres (.43) resultaron medianamente evaluados. Ello se debe a que enfrentan problemas para encon- trar mercados alternos, lograr que los pescadores en- treguen el producto a la cooperativa y mantener fi- nanzas sanas. En contraste, el presidente de la coope- rativa de Espíritu Santo fue altamente valorado (.91). Se le reconoce su capacidad de haber levantado a la cooperativa al conectarla con nuevos compradores de langosta viva. Fortaleza de la asamblea La participación de los socios por medio de la asam- blea en una organización cooperativa es una forma de control del poder de los dirigentes, así como un atributo para legitimar el proceso de toma de deci- siones. Una asamblea fuerte se caracteriza por la alta frecuencia con la que se reúnen los socios, la demo- cratización en la forma en que se toman las decisio- nes, así como una transparente rendición de cuentas. Si bien el presidente de Espíritu Santo ha encau- zado la cooperativa hacia el desarrollo de una pes- ca sustentable, estas acciones han sido viables por haber sido consensuadas con los demás pescadores. La fortaleza de su asamblea (.78) se debe a que men- sualmente realizan reuniones de trabajo con los pes- cadores, donde se dan a conocer los proyectos que formula la mesa directiva. Además, se invita a todos los pescadores, incluyendo a los aspirantes a socios, a participar en las reuniones ordinarias de la asam- blea, lo que denota una alta democratización en la toma de decisiones. No obstante, la asamblea no siempre funciona como contrapeso de los dirigentes. Con frecuencia sucede que carece de poder para controlarlos. Tal es el caso de la asamblea de la Cooperativa Yalahau (.34), donde, según información de las encuestas, se presentan casos de desvío de fondos. Así también hay ocasiones en las que la asamblea no funciona de {acto, como sucede con la Cooperativa Isla Mujeres (.38). Se reúnen apenas una vez al año, además de que no se permite la entrada a los ayudantes o asalariados a las reuniones, a pesar de ser actores activos en la pesca. Redes Las redes refieren a conexiones entre actores u orga- nizaciones. Aunque existen diferentes visiones sobre el tipo de red que genera mayor capital social, aquí se hace referencia a la visión teórica de Burt sobre los "hoyos estructurales" 6 mediante los cuales ingre- san recursos (información, innovación y tecnología) a una red. Se hace hincapié en los vínculos de las cooperativas con otros actores y organizaciones, y a los beneficios que se derivan de esas conexiones. La Cooperativa Yalahau (Fig. 4) se vincula prin- cipalmente con actores del gobierno (por ejemplo, CONAPESCA y SAGARPA) para tratar temas como solici- tudes de apoyos y subsidios. A pesar de la densidad de su red, a esta cooperativa difícilmente ingresan nuevos conocimientos e influencias, pues se mantiene en un círculo cerrado de relaciones. La Cooperativa Isla Mu- jeres (Fig. 5) tiene pocos vínculos con actores externos a la organización; al igual que la Cooperativa Yalahau se relaciona principalmente con actores de gobierno. En cambio, la Cooperativa Espíritu Santo (Fig. 6) desta- ca por la vastedad y diversidad de sus relaciones. Ade- más de las organizaciones tradicionales, esta coope- rativa se vincula con centros de investigación, organi- zaciones de la sociedad civil, academia y organismos internacionales, con quienes trata temas relacionados con la conservación y aprovechamiento sustentable. 4 Conclusiones Los hallazgos de esta investigación muestran que a mayores niveles de liderazgo y fortaleza de la asam- blea mayor el cumplimiento de normas. (La correla- ción entre cumplimiento de normas y liderazgo fue de .61, y la correlación entre cumplimiento de nor- mas y fortaleza fue de .60, siendo ambas significati- vas.) La Cooperativa Espíritu Santo tiene los valores más altos tanto en cumplimiento como en liderazgo y fortaleza de la asamblea. También es la que cuenta con mayores vínculos con el exterior. En discusiones recientes se ha identificado a un li- derazgo fuerte como un elemento central del éxito de comunidades pesqueras que han logrado manejar sus recursos de manera sustentable, aunado a un capital social robusto. 7 Esta investigación corrobora estas afir- maciones y además apunta hacia la importancia de la diversidad de las redes que influyen en la organización colectiva para el cumplimiento de normas, a partir de que ingresan nuevas informaciones, conocimientos y activos. Futuras investigaciones deberían profundizar en el papel de las redes en el manejo de los comunes. Agradecimientos Agradezco a Eduardo Rolón de Causa Natura, a Gi- sela Zaremberg y Rodrigo Salazar de FLACSO México, a Amalia Gracia de Ecosur y a Luis Bourillón y su equipo de COBI por su valiosa ayuda en el desarrollo de esta investigación. Bibliografía 1 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultu- ra y la Alimentación. 2012. Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero: Identificación de la Problemática del Sector Agropecuario y Pesquero de México. Palafitos de pescadores en Banco Chinchorro, Quintana Roo. Foto: © Leticia Mendoza Las langostas se refugian a la sombra de las "casitas". Foto: © Razonatura/National Geographic 2 Ostrom, Elinor y Ahn K. 2003. "Una perspectiva del capi- tal social desde las ciencias sociales: capital social y ac- ción colectiva", Revista Mexicana de Sociología, año 65, núm. 1, enero-marzo, pp. 155-233. 3 Borja, Rodrigo. 1997. Enciclopedia de la política. México, Fondo de Cultura Económica. 4 Normas Oficiales Mexicanas Pesqueras y Acuícolas. Dis- ponible en: http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/ cona/cona_cuadro_de_noms [Consultado el 13/03/2014]. 5 Williamson, Oliver E. (1991). Mercados y jerarquías: sus análisis y sus implicaciones antitrust. México, Fondo de Cultura Económica. 6 Burt, Ronald S. 2001. "Structural Holes Versus NetWork Closure as Social Capital", en N. Lin, K. Cook y R.S. Burt (eds.), Social Capital: Theory and Research. Sociology and Economics: Controversy and Integrations Serles. Nueva York, Aldine de Gruyter, pp. 31-56. 7 Gutiérrez, N.L., R. Hilborn y O. Defeo. 2011. "Leaders- hip, social capital and incentives promote successful fis- heries", Nature, 470 (7334):386-389. * Causa Natura, A.C. anah@causanatura.org 5 Importancia del noroeste de México para la migración e invernación de LAS AVES PLAYERAS ROBERTO CARMONA 12 , NALLELY ARCE, 1 VICTOR AYALA PEREZ, 1 LUIS F. MENDOZA, 1 ADRIANA HERNÁNDEZ ALVAREZ 1 Y MIGUEL ÁNGEL CRUZ 2 El playerito occidental, la especie numéricamente más abundante durante el invierno. Foto: ©Víctor Ayala Perez Los playeros son uno de los grupos de aves acuáticas más variados en forma y tamaño. En México, por ejemplo, la más pequeña, el playerito menor ( Calidris minutilla ) mide apenas 15 cm de longitud total, mien- tras que la de mayor tamaño, el picolargo americano ( Numenius americanus) llega a 58 cm. 1 El grupo in- cluye a los chorlos, ostreros, avocetas, monjas, jaca- nas, alcaravanes y playeritos. 1 La mayoría de las espe- cies realiza migraciones entre sus sitios de crianza, en el norte del continente, y sus áreas de invernada, en regiones sureñas. 1 ' 2 ' 3 En Norteamérica se reproducen 49 especies que anidan entre las regiones subárticas y el norte de Es- tados Unidos. 1 ' 2 ' 3 Éstas pasan el invierno en áreas desde el sur de Estados Unidos hasta Patagón i a, 1 ' 2 ' 3 por lo que algunas especies llegan a realizar migra- ciones de hasta 15 000 km. 4 Durante su migración e invernación los playeros comúnmente se agrupan en grandes números en áreas relativamente pequeñas 4 y las parvadas pueden alcanzar hasta cientos de miles de individuos; 4 tal es el caso del playerito occidental ( Calidris mauri ) en diferentes puntos de sus corredo- res migratorios, como Guerrero Negro, Baja Califor- nia Sur. México desempeña un papel estratégico en la mi- gración de muchas de estas especies; representa un sitio de paso para individuos que invernan en Centro y Sudamérica, los cuales hacen uso de diferentes hu- medales nacionales como lugares de alimentación y descanso para continuar su migración; además, es un área de invernada para fracciones importantes de dis- tintas especies. 5 Como ejemplo, para el falaropo de cuello rojo ( Phalaropus lobatus ) el noroeste del país es un sitio de paso importante en la migración de otoño, mientras que para el playero dorso rojo ( Calidris alpina ) es el último espacio sureño de invernada. Finalmente, otras especies, como el playerito occidental, combi- nan ambas estrategias, pues hay fracciones poblado- nales que se benefician de México como sitio de trán- sito y de invernada. 6 El noroeste de México y las aves playeras La región más importante para las aves playeras en el país es la noroeste/ 8 conformada por los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora y Nayarit. 1 En esta zona pasan el invierno más de un millón de aves playeras. 8 Su importancia radica en que en sus más de 3 mil kilómetros de litoral coste- ro se encuentran diversos humedales, que incluyen planicies lodosas, playas arenosas, salitrales, costas rocosas, zonas riparias y ambientes artificiales. La abundancia y la disponibilidad de hábitat existente en el noroeste proporcionan áreas adecuadas para una gran variedad de aves playeras, incluyendo es- pecies y poblaciones identificadas como prioritarias en los planes de manejo de México, Estados Unidos y Canadá. 1 ' 2 ' 3 Entre las especies de aves playeras más sobresa- lientes en esta región se encuentran las protegidas por el gobierno mexicano, 9 como el ostrero americano del Pacífico ( Haematopus palliatus frazari), de la que se estima que poco más de 2 700 individuos invernan en la región, lo que representa 90% de su población (Tabla 1 ) y el playero rojizo del Pacífico ( Calidris canu- tus roselaari), con cerca de 8500 aves invernantes Avoceta americana en plumaje reproductivo. Foto: ©Víctor Ayala Perez Parvada de playeritos occidentales durante el ataque de un halcón peregrino. Foto: ©Víctor Ayala Perez Tabla 1 . Abundancia porcentual, por zona, de las especies de aves playeras mejor representadas en el noroeste; se indica el porcentaje respecto a la población total. Fuente: © tomado y modificado de R. Carmona y G.D. Danemann (201 3) ESPECIE ZONAS PENINSULARES (%) ZONAS CONTINENTALES (%) TOTAL OBSERVADO PORCENTAJE 0UE REPRESENTA Pluvialis squatarola 91.8 8.2 17 768 17.8 Charadrius nivosus 61.1 38.9 1 366 47.1 Charadrius wilsonia 67.7 32.3 341 4.0 Haematopus palliatus 36.5 63.5 2 706 90.2 Himantopus mexicanus 22.1 77.9 14 272 8.2 Recurvirostra americana 2.4 97.6 90 917 20.2 Tringa semipalmata 72.6 27.4 35 980 22.5 Numenius americanus 95.6 4.4 5 223 3.7 Limosa fedoa 88.5 11.5 152 285 89.6 Calidris canutus 93.3 6.7 8 506 50.0 Calidris mauri 27.0 73.0 613 714 17.5 Calidris alpina 98.2 1.8 22 122 4.0 Total 429359 644235 1 073594 Cerca de 1 00 000 avocetas invernan en la región del noroeste. Foto: © Roberto Carmona (50% de la población; Tabla 1); ambas están conside- radas en peligro de extinción. Otro ejemplo es el del chorlo nevado ( Charadrius nivosus), que se encuentra amenazado: en la región inverna cerca de 50% de su población (1 400 individuos) (Tabla 1). Sobresalen tam- bién las especies más abundantes, como el playerito occidental con cerca de 700 mil individuos (20% de su estimado poblacional) (Tabla 1), el picopando canelo (. Limosa fedoa ) con 152 mil aves, esto es, 90% de su población total (Tabla 1), y la avoceta americana (Re- curvirostra americana), con 20% de su total estimado (cerca de 100 mil aves invernantes). 10 La distribución espacial de las distintas especies no es homogénea, por ejemplo, prácticamente 90% de los chorlos grises ( Pluvialis squatarola), picolargos americanos, picopandos canelos, playeros rojizos del Pacífico y de dorso rojo invernan en los humedales peninsulares; en contraste, la mayor parte de las mon- jitas ( Himantopus mexicanus), avocetas americanas y playeritos occidentales lo hacen en sitios continenta- les 10 (Tabla 1). Así, ambos grupos de humedales son relevantes para este grupo taxonómico y forman parte de un gran ensamble, que hace del noroeste de Méxi- co una de las regiones más importantes en el ámbito continental para los playeros. Estrategias de conservación La Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) es una estrategia de conservación interna- cional cuya misión es conservar las especies de aves playeras y sus hábitats mediante una red de sitios cla- ve en todo el continente americano. Actualmente se han designado 90 sitios en 13 países a lo largo del continente. De éstos, 1 7 (19%) están en México y 12 (13%) de ellos en el noroeste (Tabla 2). Además, ocho de los 12 humedales incluidos en la RHRAP forman parte también de las Áreas Naturales Protegidas, cuatro de las Reservas de la Biosfera, tres NOMBRE DEL SITIO ESTATUS C0NANP SITIO RAMSAR CATEGORÍA RHRAP AICA ESTADO Ensenada de La Paz Sí Regional Sí Baja California Sur Bahía Magdalena Sí Regional Sí Baja California Sur Laguna San Ignacio RB Vizcaíno Sí Internacional Sí Baja California Sur Guerrero Negro RB Vizcaíno Sí Hemisférico Sí Baja California Sur Bahía San Quintín Sí Regional Sí Baja California Delta del río Colorado RB AG Y DRC Sí Internacional Sí Sonora y Baja California Bahía Tóbari APFFIGC-Sonora Sí Internacional Sí Sonora Bahía Santa María APFFIGC-SInaloa Sí Hemisférico Sí Sinaloa Ensenada Pabellones APFFIGC-SInaloa Sí Internacional Sí Sinaloa Playa Ceuta Santuario Sí Regional No Sinaloa Hulzache-Calmanero Sí Regional Sí Sinaloa Marismas Nacionales RB Marismas Nacionales Sí Internacional Sí Nayarlt y Sinaloa RB = Reserva de la Biosfera; AG y DRC = Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado; APFFIGC = Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California. Tabla 2. Sitios de importancia estratégica para las aves playeras en el noroeste de México, incluidos en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras. Fuente: © tomado y modificado de R. Carmona y G.D. Danemann (2013) Un ejemplo: la compañía Exportadora de Sal (ESSA) en Guerrero Negro, Baja California Sur Algunas modificaciones antrópicas del paisaje, como las salinas, resultan benéficas para las aves. En México se localiza ESSA, la salina más grande del mundo, con 30000 ha de áreas de evaporación solar y eólica. Tiene una producción anual de 7.5 millones de toneladas, es decir, produce en promedio más de 850 tonela- das por hora. Las aves playeras son el grupo más abundante y diverso dentro de ESSA. A la fecha se han registrado 29 especies, entre las más llamativas están el playe- rito occidental ( Calidris mauri ), con más de 20 mil aves invernantes; en otoño las áreas son visitadas por 60 mil falaropos de cuello rojo ( Phalaropus lobatus ); además se han observado hasta 3 mil playeros rojizos del Pacífico (18% de su población). ¿Por qué ESSA es tan atractiva para las aves playeras? Se conjuntan varios factores: 1) se localiza en el co- rredor migratorio del Pacífico; 2) las condiciones fi- sicoquímicas y biológicas de las áreas se mantienen estables, lo que proporciona fuentes de alimento; 3) las áreas reciben protección efectiva por la empresa; 4) no están influidas por los niveles de marea; y 5) los diques son usados como posaderos. Mientras ESSA mantenga estables las caracterís- ticas del humedal y permanezca la vigilancia, el sistema ofrecerá una amplia variedad de recursos. La relación entre ESSA y la naturaleza evidencia que las actividades productivas no necesariamen- 1 1 Aves playeras pequeñas te están reñidas con la conservación y plantea la posadas en un dique aparente paradoja de "conservar un ambiente mo- de la salina. dÍfÍCad0" . Foto: © Roberto Carmona mi H" taha m ■ mr- 1 * A|P_ . de las Áreas de Protección de Flora y Fauna y uno es un santuario (Tabla 2). Por último, 1 1 de los sitios están incluidos dentro de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves y los 12 son Áreas Ramsar (Tabla 2). hipotéticamente, dado lo anterior, los sitios cuentan con adecuados niveles de protec- ción, sin embargo, existen diferentes amenazas para algunos de ellos como se verá más adelante. Panorama de la investigación con aves playeras en México Pese a la incuestionable importancia del país para este grupo de aves, la cantidad de trabajos es baja: 221 publicaciones entre 1895 y 201 0; 7 de hecho, la línea de investigación como tal inició hace poco más de 20 años. 7 El 73% de las investigaciones pu- blicadas se ha realizado en el noroeste, 7 reflejo de la importancia de la región, sumado a que la zona alberga un alto número de universidades y centros de investigación. Cuatro de esas instituciones han tra- bajado recurrentemente con este grupo taxonómico: la Universidad Autónoma de Baja California Sur y la Universidad Autónoma de Baja California, el Centro de Investigación Científica y de Educación Supe- Cuatro especies comunes en el noroeste (de izquierda a derecha): playero pihuihui (fringa semipalmata), ostrero americano (Haematopus palliatus), chorlo nevado (Charadrius nivosus) y monjita (. Himantopus mexicanus). Foto: ©Víctor Ayala Perez (1, 3, 4) y© Luis Mendoza (2) rior de Ensenada y el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, en Mazatlán. 7 Por lo anterior, la parte descriptiva está muy adelantada y las investigaciones se han enfocado en temas más experimentales; 7 sin embargo, aún existen diferentes humedales con muy bajo esfuerzo de investigación, sobre todo en la costa sonorense. Además, en el resto del país se hace nece- sario realizar los trabajos descriptivos básicos. Amenazas No obstante la importancia de los humedales del no- roeste, estos sitios enfrentan una serie de amenazas para su conservación ligadas principalmente a la falta de planificación en su uso, entre ellas: la modifica- ción de hábitat, la contaminación y la perturbación directa de las aves. En general, los humedales conti- nentales están sujetos a mayores presiones dado el de- sarrollo agropecuario existente en sus proximidades. Un problema adicional es la falta de divulgación, pues salvo los directamente involucrados (maneja- dores de áreas naturales protegidas, investigadores y conservacionistas), poca gente sabe de la existencia de estas aves y de la relevancia de los humedales mexicanos para ellas. 5 El monitoreo de poblaciones y su relevancia para México Para poder definir qué acciones de manejo y conserva- ción deben implementarse es imprescindible generar una línea base de información que permita monitorear la dinámica de las poblaciones de aves playeras en los sitios de mayor importancia. En este sentido, y como una necesidad primordial indicada dentro del progra- ma de conservación de aves playeras en México, 1 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas incluyó desde 2012 un Programa de Monitoreo Bio- lógico de Aves Playeras en el Noroeste de México. 10 Este programa tiene el objetivo de evaluar el tamaño de las poblaciones invernales de aves playeras, iden- tificar posibles amenazas y sentar las bases para de- terminar las tendencias poblacionales. En 201 3 y 201 4 el programa estuvo a cargo de Pronatura Noroeste y la Universidad Autónoma de Baja California Sur. 10 La conservación de las aves playeras representa un reto internacional muy interesante, pues la mayor parte de las especies depende de ambientes ubicados en distintos países, por lo que la cooperación interna- cional se torna indispensable. Agradecimientos A los directores y al personal de las distintas áreas naturales protegidas involucradas. A Exportadora de Sal, S.A. de C.V. por el apoyo logfstico; a Pronatura Noroeste y, finalmente, a los integrantes del Labora- torio de Aves del Noroeste por su apoyo en campo. Bibliografía 1 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2008. Estrategia para la Conservación y Manejo de las Aves Playeras y su Hábitat en México. México, Dirección General deVida Silvestre. 2 Donaldson, G., C. Ityslop, G. Morrison, L. Dickson e I. Davidson. 2000. Canadian Shorebird Conservaron Plan. Ottawa, Canadian Wildlife Service Special Publication. 3 Brown, S., C. Hicky, B. Harrington y R. Gilí. 2001. United States Shorebird Conservation Plan. Massachusetts, Ma- noment Center for Conservation Sciences. 4 Myers, J.P., R.I.G. Morrison, P.Z. Antas, B.H. Harrington, T.E. Lovejoy, M. Sallaberry, S.L. Senner y A. Tarak. 1987. "Conservation strategy for migratory species", American Scientist 75:19-26. 5 Carmona, R., G. Ruiz Campos y G. Brabata. 2004. "Sea- sonal abundance of migrant shorebirds in Baja California península, México, and California, USA", Wader Study Group Bulletin 105:65-70. 6 Carmona, R., N. Arce, V. Ayala-Perez y G.D. Danemann. 201 1 . "Seasonal abundance of shorebirds at the Guerrero Negro wetland complex, Baja California, México", Wader Study Group Bulletin 1 1 8(1 ):40-48. 7 Carmona, R., A. Hernández Álvarez y G.D. Danemann. 201 1 . "Estado actual de las investigaciones sobre aves pla- yeras en México", CICIMAR Oceánides 26(2):47-57. 8 Morrison, R.EG. y R.K. Ross. 2009. "Atlas of Nearctic Sho- rebirds on the Coast of México", Canadian Wildlife Servi- ce. 9 Diario Oficial de la Federación. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-20I0, Protección am- biental. Especies nativas de México de flora y fauna sil- vestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión o cambio. Lista de especies en riesgo (segunda sección). México, Secretaría de Medio Ambiente y Recur- sos Naturales. 10 Carmona, R. y G.D. Danemann. 2013. Monitoreo de aves playeras migratorias en 1 1 sitios prioritarios del Noroes- te de México y reconocimiento invernal de cinco sitios adicionales. Reporte Final para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 1 Laboratorio de Aves del Noroeste. Departamento Académico de Biología Marina, Universidad Autónoma de Baja California Sur; beauty@uabcs.mx. 2 Programa de Conservación de Aves. Pronatura Noroeste; mcruz@pronatura-noroeste.org. 11 JATZIRY MARLENE GRACIAN NEGRETE, LUIS FERNANDO DEL MORAL FLORES Y GERARDO PÉREZ PONCE DE LEÓN* Diversidad de PECES PLANOS EN MÉXICO Trinect.es sp. En el medio marino se encuentra un grupo de peces que representa a los únicos vertebrados con asime- tría corporal: tienen apariencia de ser organismos aplanados dorsoventral mente, con la característica de tener ambos ojos en un solo lado del cuerpo, ya sea izquierdo o derecho, conocido como lado ocular. El lado del cuerpo carente de ojo es conocido como lado anoftalmo, o bien lado ciego. Cuando eclo- siona el huevo, nace un pequeño pez con simetría bilateral igual a la de la mayoría de los teleósteos, sin embargo, conforme avanza el desarrollo larval su cuerpo comienza a sufrir importantes cambios, en- tre los que se encuentran la migración de estructu- ras anatómicas hacia el lado dorsal como los ojos, la modificación de la cavidad abdominal, la torsión de las mandíbulas y, además, variaciones en el arre- glo mismo de los nervios craneales. Cuando estos cambios se presentan adquieren la forma adulta y se establecen por primera vez en el fondo del océano, con el que quedarán ligados para el resto de su vida, pues son organismos bentónicos. Todos estos peces de forma curiosa pertenecen al orden de los Pleuro- nectiformes, antes conocidos como Heterostomata . 1 Desde la antigüedad, han llamado la atención del ser humano, incluso se ha dicho que es la especie que Jesús partió en dos para multiplicarlos junto con los panes; por esta razón, en muchos lugares del mun- do, incluidas ciertas regiones costeras de México, es conocido, sin importar la especie, con el nombre co- mún de "pez de dios". Además han recibido otros como: "lenguado", "rodaballo", "chancla", "suela", "pez sol", "taparrabos", "tepalcate", "medio pez" y muchos más que dependen de la localidad y región costera en la que se encuentren. Además de su forma poco usual, los peces de este grupo presentan una coloración muy particular, pues el lado anoftalmo carece de pigmentación y en la ma- yoría de los casos es blanco o pálido; mientras que el lado ocular presenta pigmentaciones semejantes al fondo donde habita el organismo, de tal manera que se mimetiza con el ambiente. La facultad que presentan estos peces de cambiar de color (coloración críptica u homocromía), que les permite reproducir el color del fondo e incluso los detalles del ambiente que los rodea, puede estar desempeñando dos papeles im- portantes: el primero, de defensa y/o protección, y el segundo, como un recurso para la obtención de ali- mento. Se les podría considerar maestros en el camu- flaje pues se ha demostrado experimentalmente que pueden adquirir el patrón de coloración de un aje- drez cuando se les pone un tablero como sustrato . 2 Los lenguados son peces carnívoros cuya dieta está constituida por crustáceos, moluscos, peces y otros animales pequeños del fondo. Dentro de los peces planos se puede observar otro fenómeno biológico interesante: el dimorfismo sexual secundario que ha sido reportado en varias ocasiones, por ejemplo, en algunos bótidos y para- líctidos (como el caso de Monolene maculipinna ); en él presenta un espacio interorbital más amplio, una espina rostral u orbital fuerte, y/o aleta pectoral que es más grande en los machos que en las hembras; sin embargo, la mayoría de las hembras, en estado de madurez, son corporalmente más grandes y robustas en comparación con los machos. 12 Diversidad en el mundo A nivel mundial se han reportado 678 especies de peces planos incluidas en 14 familias y 134 géneros. 3 Esta diversidad especifica representa cerca de 2% del total de peces óseos conocidos. La mayoría de los Pleuronectiformes habita en el medio marino, en me- nor número están adaptados a los sistemas lagunares- estuarinos y muy pocas especies se han adaptado al medio dulceacuícola. Es importante mencionar que algunas familias de peces planos tienen afinidad por la antitropicalidad, es decir, presentan mayor número de especies en aguas templadas y frías (por ejemplo, Paral ichthyidae y Pleuronectidae), en cambio otras como Achiridae y Bothidae habitan preferentemente en mares tropicales. Diversidad en México Aunque son abundantes en nuestros mares y lagunas costeras, y a pesar de que tienen una gran importancia comercial pues son apreciados para su consumo, los peces planos en México han pasado inadvertidos y son escasos los estudios que aborden diferentes aspectos de su diversidad. 4 Un recuento de las bases de datos disponibles en el país nos indica que en México exis- ten aproximadamente 127 especies de Pleuronectifor- mes, lo que representa 1 8.4% del total que hay en el mundo; estas especies están incluidas en seis familias y 32 géneros (Tabla 1, fig. 1). El número de especies conocidas puede variar debido a que aún hay otras por descubrir y describir 5 y algunas más presentan pro- blemas taxonómicos. Un ejemplo de ello es el caso de Hypsopsetta macrocephala descrita para la Bahía San Francisquito, en el Golfo de California, y que ac- tualmente es considerada como una especie válida; sin embargo, se ha discutido la posibilidad de que sea un sinónimo de Hypsopsetta guttulata , especie cuya distribución se restringe a las inmediaciones de Bahía Tómales, California, Estados Unidos. 6 Familia Género Especies Número de especies en el Atlántico Número de especies en el Pacífico Paralichthyidae 9 47 22 26 Pleuronectidae 12 18 2 16 Bothidae 6 18 10 8 Achiridae 3 14 7 7 Soleidae 1 1 0 1 Cynoglossidae 1 29 13 16 Total 32 127 54 74 Soleidae Paralichthyidae Achiridae Bothidae Pleuronectidae Tabla 1 . Número de especies y géneros representantes en cada una de las familias de peces planos (Pleuronectiformes) que hay en México y su distribución en cada uno de sus litorales. Figura 1 . Riqueza específica de manera porcentual de cada una de las familias de peces planos registrados en México. 13 Foto 1 . Jatziry Gradan junto a un ejemplar de Paralichthys calífornicus capturado en la costa occidental de la península de Baja California. Foto 2. Pesca de lenguados en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca, México. En México se distribuyen especies de gran tamaño como Paralichthys calífornicus que llega a alcanzar tallas de más de metro y medio de longitud total y un peso mayor a los 30 kg (Foto 1). Este lenguado se distribuye en la costa noroccidental de México, des- de Ensenada, Baja California, hasta la costa norte de Sinaloa, incluyendo el Golfo de California; su pesca en el país está dirigida a abastecer los restaurantes de Estados Unidos e incluso mercados orientales, como el japonés, donde su carne es muy apreciada y alcan- za un precio considerable. En cambio, otras especies como Trinectes flmbriatus no sobrepasa los 1 0 cm y en algunos casos se emplean en la acuariofilia. Asi- mismo, hay especies que habitan en aguas frías, tem- pladas y en las zonas tropicales de los mares del país. Además la distribución batimétrica de este grupo de peces es amplia: hay especies que alcanzan grandes profundidades (+ 1000 m) y otras que tienen hábitos someros ( Achirus lineatus, Citharichthys gilbertl). En las costas del Pacífico mexicano existe la ma- yor diversidad de especies con 74, mientras que el Atlántico, donde se incluyen las costas del Golfo de México y Caribe, se tienen registradas 54. La única especie que habita en ambas costas es Etropus cros- sotus. Cabe señalar que tan sólo siete especies son endémicas de México: Citharichthys abbotti , Citha- richthys mariajorisae, Etropus ciadi, Paralichthys aes- tuarius, Hypsopsetta macrocephala, Pleuronichthys ocellatus y Monolene dubiosa. La mayoría de las especies habita en fondos areno- sos y lodosos, sin embargo, también se encuentra en los sistemas arrecifales de México. En estos ambien- tes, los peces planos presentan una gran variación en coloración que los hace muy llamativos. Por ejemplo, en el Parque Marino de Cabo Pulmo, Baja California Sur se registraron las especies Citharichthys gordae y Paralichthys woolmani / que exhiben patrones de coloración muy variados y llamativos. Por su parte, para el Sistema Arrecifal Veracruzano se ha reporta- do a Bothus lunatus , Bothus ocellatus, Gymnachirus texae, Symphurus plagiusa, Citharichthys arenaceus, Citharichthys spilopterus, Cyclopsetta chittendeni , Cyclopsetta fimbriata, Paralichthys albigutta, Syacium gunteri, Syacium micrurum y Syacium papillosum, con patrones de coloración que les permite pasar inadvertidos en el entorno. 8 Pesquería e importancia económica En lo que respecta a la pesquería de lenguados, en las costas mexicanas son considerados como de gran im- portancia, sobre todo si se comparan con otros recur- sos pesqueros, tales como la sardina, atún, macarela y bacalao. En México, la pesquería de estos peces representa 1.8% de la captura en el nivel mundial, 14 debido a su gran demanda y valor comercial aunados a que su carne es considerada de excelencia culinaria y nutricional (Foto 2). Además, algunas especies son sumamente valoradas en la pesca deportiva por su tamaño. La mayoría de las especies destinadas a la pesca pertenecen a las familias Paralichthyidae y Pleuronec- tidae; entre éstas se encuentran Paralichthys aestua- rius y Xystreurys liolepis, con distribución en el Pa- cífico oriental y el Golfo de California. El lenguado californiano ( Paralichthys californicus) representa un recurso pesquero importante en Bahía de Los Ángeles, Baja California; en 1990 su captura alcanzó las 2400 toneladas métricas de peso vivo, pero en los últimos años se han reportado reducciones de más de 80% en las capturas totales de lenguado en las costas de Baja California. La especie Bothus mancus, de impor- tancia en la región de la Corriente del California, es comercializada en fresco y también utilizada como harina; en el Golfo de México una de las especies de mayor valor comercial es Paralichthys lethostigma. Cabe destacar que durante la pesca de camarón en las costas mexicanas, los peces planos son captura- dos y su abundancia es considerable, sin embargo, la mayoría presenta tallas pequeñas por lo que se consi- deran organismos de descarte. Los lenguados han sido objeto de estudios recien- tes para su utilización en la acuacultura. Este inte- rés se justifica por el alto valor que ha alcanzado en los mercados, pero aún son muy pocos los trabajos enfocados en su cultivo en México; entre los peces de interés para dicho fin se encuentra Paralichthys californicus. Algunas especies de lenguados de tallas pequeñas y con gran colorido son capturados y co- mercializados en la acuariofilia; las especies consi- deradas más atractivas por los acuaristas son Achirus lineatus , Bothus lunatus, Citharichthys spHopterus , Gymnachirus texae, entre otras. Relevancia científica En la actualidad los lenguados siguen manteniendo el interés de muchos investigadores alrededor del mun- do; unas de las principales incógnitas que persisten son qué los llevó a migrar un ojo, cuál es la relación evolutiva que guardan con los otros grupos de peces y la búsqueda de las bases genéticas que expliquen la novedad anatómica. 9 A pesar de la importancia de las especies de len- guados explotados en México no existen estudios que aporten información necesaria que contribuya a un manejo adecuado de la pesquería en las diferentes re- giones de pesca. Lo anterior hace de este grupo de pe- ces un modelo biológico interesante, además de un recurso económico de valor para la especie humana. Trinectes inscriptus. Foto 3. Récord mundial de pesca con arpón en aguas mexicanas, con un ejemplar de Paralichthys californicus de 23 kilos. Foto: © International Underwater Spearfishing Association. 15 Foto 4. Mimetismo de un pez plano que se camufla con el fondo marino, Cozumel, Quintana Roo. Foto: bluewaterdivetravel.com Bibliografía 1 Norman, J. R. 1934. A systematic monograph of the flatfishes (Heterostomata). Londres, Natural History Sec- tion of the British Museum. 2 Healey, E. G. 1999. "The skin patterns of young plaice and its rapid modification in response to graded changes in background tint and pattern", Journal of Fish Biology 55: 937-971. 3 Munroe, T.A. 2005. "Systematic diversity of the Pleuro- nectiformes", en R.N. Gibson (ed.), Flatfishes. Biology and exploitation. Oxford, Blackwell, pp. 10-41. 4 Castro Aguirre, J.L., J.C. Ramírez Cruz y M.A. Martínez Muñoz. 1992. "Nuevos datos sobre la distribución de lenguados (Pisces: Pleuronectiformes) en la costa oeste de Baja California, México; con aspectos biológicos y zoo- geográficos", Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 37: 97-119. 5 Gracián Negrete, J.M. 2012. "Estatus taxonómico deAchi- rus lineatus (Linnaeus, 1 758) y Achirus mazatlanus (Stein- dachner, 1869) (Pleuronectiformes: Achiridae)". Tesis de maestría. La Paz, Centro Interdiscipl inario de Ciencias Marinas. 6 Breder, C.M. 1936. "Heterosomata to Pediculati from Pa- nama to Lower California", Bulletin of the Bingham Ocea- nographic Collection Yale University2 (3): 1-56. 7 Villarreal Cavazos A., H. Reyes Bonilla, B. Bermúdez- Almada, O. Arizpe Covarrubias. 2000. "Los peces del arrecife de Cabo Pulmo, Golfo de California, México: lista sistemática y aspectos de abundancia y biogeografía", Re- vista de Biología Tropical 48(2-3): 413-424. 8 Del Moral Flores, L.F., J.L. Tello Musí, H. Reyes Bonilla, H. Pérez España, J.A. Martínez Pérez, G. Horta Puga, L.A. Velazco Mendoza, P.A. Álvarez del Castillo Cárdenas. 2013. "Lista sistemática y afinidades zoogeográficas de la ictiofauna del Sistema Arrecifal Veracruzano, México", Revista Mexicana de Biodiversidad 84(3): 825-846. DOI: 10. 7550/rmb. 34912. 9 Friedman, M. 2008. "The evolutionary origin of flatfish as- ymmetry", Nature 454:209-212. * Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México; dolphinziry@hotmail.com 16 NUEVA PÁGINA WEB Peces marinos comerciales www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/peces/ Utiliza el BlISCBflwf y explora 475 especies marinas para que puedas tomar unabimna decisión en el consumo de pescado. Sierra del Pacifico, Pac fie Sierra (Scomberomorus sierra) PAC F CO GOLFO Y CARIBE Poco recomendable Recomendable Recomendable Zonal Zona II Zona III Zonal Zona II Zona III Cuando compras un producto del mar, lo que tú elijas y compres en los mercados y supermercados tiene un efecto directo positivo o negativo en la biodiversidad marina. Conociéndolos saben mejor % , NUEVOS CARTELES En México viven alrededor de 1,100 especies de aves. ¿Cuántas conoces? Descubre más... Medida de los carteles: 60 x 90 cm. Adquiere estos y otros carteles en: http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/publicaciones.php EXPOSICIÓN Aves de México Tres muestras itinerantes en los tres zoológicos de la Ciudad de México Rapaces, águilas, aguilillas, halcones, búhos, lechuzas y zopilotes Chapultepec San Juan de Aragón Los Coyotes junio a octubre de 2015 noviembre de 201 5 a febrero de 201 6 marzo a junio de 2016 Colibríes, chupamirtos o picaflores Los Coyotes: junio a octubre de 201 5 Chapultepec: noviembre de 201 5 a febrero de 201 6 San Juan de AragSn: marzo a junio de 201 6 Guacamayas , cotorras, loros y pericos San Juan de Aragón Los Coyotes Chapultepec junio a octubre de 2015 noviembre de 201 5 a febrero de 201 6 marzo a junio de 2016 ¡Salte a pajarear con amigos y familiares y conoce más de estas impresionantes aves! La entrada a los zoológicos es gratuita Consulta: tinyurl.com/oqjrrzh CONABIO COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD CDMX CIUDAD DE MÉXICO 190años LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS Plumas de multitudes Integración comunitaria en el estudio y mon i toreo de aves en México El monitoreo comunitario de aves es una actividad que permite aprovechar las capacidades empíricas de la observación aguda de los habitantes rurales de su entorno, lo cual puede aplicarse, en el mediano y largo plazos, en la generación de estrategias locales de manejo y conservación biológica. Durante más de un lustro, la CONABIO ha fomentado la organización comu- nitaria para el monitoreo de la fauna, con especial énfasis en las aves. Este libro presenta de forma amena y clara los primeros re- sultados alcanzados con la participación de los actores directa- mente involucrados en esta actividad. Sin duda, el recuento de lecciones aprendidas en siete regiones, relatadas por quienes se han involucrado en esta actividad, es un aspecto a resaltar, que incluso es novedoso, ya que existen pocos ejemplos que ayuden a inspirar y expandir la observación de aves. La obra da cuenta de los resultados concretos sobre lo que implica ha- cer "ciencia ciudadana" a través del monitoreo comunitario. Es una coedición de la CONABIO, el Corredor Biológico Me- soamericano México y la Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte (NABCI, por sus siglas en inglés). m 3 R ..dOi’K.4 A MARI/. L Amciv . Sa!. -Í.--Í5 H iia- ebt» Bmiawa G/.- a ft&tOKS 3 Conoce la riqueza NATURAL DE MEXICO BIODIVERSIDAD MEXICANA ( www.blodlversldad.gob.mx La misión de la CONABIO es promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. Sigue las actividades de CONABIO a través deTwitter y Facebook Biodiversitas es de distribución gratuita. Prohibida su venta. Los artículos reflejan la opinión de sus autores y no necesariamente la de la CONABIO. El contenido de Biodiversitas puede reproducirse siempre que se citen la fuente y el autor. Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013-060514223800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13288. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 1 0861 . EDITOR RESPONSABLE: Fulvio Eccardi Ambrosi DISEÑO: Tools Soluciones CUIDADO DE LA EDICIÓN: Adriana Cataño y Leticia Mendoza PRODUCCIÓN: Gaia Editores, S.A. de C.V. IMPRESIÓN: Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. fulvioeccardi@gmail.com • biodiversitas@xolo.conabio.gob.mx COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD Liga Periférico-lnsurgentes Sur 4903, Parques del Pedregal, Tlalpan 14010 México, D.F. Tel. 5004-5000, fax 5004-4931, www.conabio.gob.mx Distribución: nosotros mismos