ANO 3 NUM. 15 OCTUBRE DE 1997 ERSITAS -L/e lejos parecen puntos rosas que destacan en el manglar. La lancha se acerca y las siluetas se van definiendo. Son los flamencos del Caribe que empiezan a inquietarse con el ruido del mo- tor. El lanchero lo apaga pero ya es demasiado tarde, la enorme bandada levanta el vuelo y nos regala uno de los más bellos espectáculos de la naturaleza. Pero hemos interrumpido su almuer- zo en el estero, y si esto se repite una y otra vez termina por afectar su comportamiento. El fla- menco del Caribe necesita la tranquilidad de su hábitat. Sigue en la pag. 2 Viene de la portada FLAMENCOS EN YUCATAN Actualmente la población de flamencos en México varía entre 22 000 y 24 000 individuos. Comúnmente se le llama fla- menco rosa, americano, o caribe- ño. Se considera que es una de las aves vivientes más antiguas. En México habita en las costas de la península de Yucatán, don- de abundan las grandes lagunas costeras llamadas rías, y también en las ciénagas y manglares que separan la tierra firme de la pla- ya. Se sabe que sus principales zonas de alimentación se en- cuentran en toda la costa norte del estado de Yucatán, así como en Los Petenes en Campeche y al sur de la isla Holbox, en Quin- tana Roo, y que incluso llegan hasta el centro de la reserva de Sian Ka’an. Sin embargo, hasta hace poco tiempo se creía que anidaba solamente en pequeños islotes del Área Natural Protegi- da de Ría Lagartos, donde los flamencos encuentran las condi- ciones que necesitan y el mate- rial idóneo para construir sus ni- dos. En 1995, el maestro en cien- cias Jorge Correa, de El Colegio de la Frontera Sur, y sus colabo- radores, documentaron la exis- tencia de una colonia de flamen- cos que anidaba en Los Petenes, en Campeche. El flamenco es un ave de há- bitos gregarios; cuando se ali- menta, como cuando anida o vuela, lo hace siempre — y du- rante todo su ciclo de vida — en grandes grupos. No son pocos los peligros que corre tan espec- tacular ave acuática; la expan- sión humana de su hábitat, que transforma rías y manglares en poblados, industrias o carreteras, ha sido una de las perturbaciones más dañinas, pues muchos fla- mencos jóvenes chocan con las líneas de energía eléctrica que se encuentran en su camino cuando se desplazan de una a otra zona. Al igual que los huevos de otras aves acuáticas, los de los flamencos tienen demanda para el consumo humano, y otros más se pierden con las inundaciones o porque los abandonan los pa- dres debido al estrés que les pro- voca la presencia de depredado- res u otros tipos de alteraciones. Como son aves de hábitos grega- rios, cualquier perturbación pue- de provocar el abandono de la colonia de anidación y que des- carten para anidar este sitio en las próximas temporadas. Un lo- gro del trabajo que se realiza en la reserva de Ría Lagartos es que se ha desterrado la cacería, el sa- queo de huevos y la venta de fla- mencos mexicanos a coleccio- nistas, zoológicos y otros par- ques. El maestro Jorge Correa nos dice acerca del estado de las po- blaciones de flamenco: “Esta es- La única población de Phoenicopterus ruber ruber o flamenco del Caribe que pasa toda su vida en tierra continental es la que habita en los territorios de la península de Yucatán. pecie de flamenco existe en Cu- ba, Yucatán, Las Bahamas y las Antillas holandesas; además de que, curiosamente, un pequeño grupo habita en las islas Galápa- gos. Phoenicopterus ruber ruber es la más grande y colorida de todas las especies de flamencos, y por el estado de sus poblacio- nes y los riesgos que corre en México está clasificada como vulnerable. ”A mediados de este siglo, los investigadores de la Sociedad Audubon calculaban que en Mé- xico existían alrededor de 6 000 flamencos. En 1976 los investi- gadores Hernández y García cal- cularon que había unos 16 000, y en 1987 algunos investigadores estimaron que sumaban 25 000. En un censo que llevé a cabo con Jesús García Barrón tras los de- sastres que dejó el huracán Gil- berto, cuando sobrevolamos par- te del territorio, informamos acerca de la existencia de alrede- dor de 18 000 flamencos. Un censo posterior que realizamos en 1993 arrojó 21 000 flamen- cos. Actualmente la población varía ligeramente entre 22 000 y 24 000. Creemos que la pobla- ción de flamencos en México es estable, o en todo caso que au- menta ligeramente, y nos pre- guntamos si la cantidad de fla- mencos que arrojan los censos es el límite de la capacidad de carga del ecosistema o si la población podría aumentar más. Considera- mos fundamental que para que se mantenga la estabilidad de la población es necesario que se proteja su hábitat y se otorgue un cuidado especial a los sitios de anidación.” Aunque parezca increíble, los perdigones de plomo de los ca- zadores de patos han tenido un impacto nefasto en los flamen- cos. Durante años la zona al nor- te de la Ría Celestún ha sido un sitio de caza de patos, y muchísi- mos kilos de plomo han caído al sedimento. Durante los huraca- nes, cuando se revuelve el fondo, los perdigones pueden salir a la capa más superficial del fondo y como es allí precisamente donde los flamencos buscan su alimen- to pueden tragarse esos perdigo- nes, que llegan a provocarles la muerte por envenenamiento. En estudios realizados en flamencos muertos se ha podido detectar la presencia de municiones en el buche. Los flamencos envenena- dos con plomo presentan un cua- dro clínico lamentable: delgadez extrema, vómitos y diarreas, in- capacidad para volar, ligeros temblores al tratar de mantenerse en pie, etc. Afortunadamente el gobierno y la sociedad han toma- do medidas y ha quedado esta- blecido que las municiones utili- zadas en la zona sean de acero, de cobre o de plástico. Probablemente el profesional que más ha convivido con los flamencos de Yucatán sea el téc- nico Jesús García Barrón (Chu- cho), quien lleva veinte años tra- bajando en la Reserva de Ría La- gartos. Durante nuestra visita a la reserva, Chucho nos explica: “La Reserva se extiende aproxi- madamente desde el límite de Quintana Roo hasta el pueblo de San Felipe, y de San Felipe a la Angostura (cerca de Las Colora- das), de modo que el 50% de la Reserva son zonas de alimenta- ción de los flamencos. Las zonas de anidación están en la última cuenca de la Reserva. Son las cuencas óptimas que quedan. El huracán Gilberto rompió la barra de arena que separa las lagunas del mar porque la extracción de arena que se había llevado a cabo con anterioridad debilitó las ba- rras. ”Una de nuestras preocupa- ciones es la salina, que abarca parte de la zona de alimentación de los flamencos, y que creció y se expandió a costa de las áreas de reproducción de estas aves; otra, es que han afectado la zona cuando destruyeron la duna cos- tera para sacar arena y troncos de palmas para hacer los bordos de 3 Flamencos en vuelo en la Ría Celestún. O Fotografías: Fufwio Eccardi las salinas. Recientemente la compañía salinera ha construido una estructura para soporte de la banda transportadora que lleva la sal hasta los barcos, y lo peor aún es que pensamos que esa construcción para la transporta- ción llevará a abrir nuevas insta- laciones en la salinera.” Los flamencos han venido conviviendo con la producción de sal desde tiempos antiguos. La maestra en ciencias Felicity Arengo, quien está haciendo su tesis doctoral sobre los flamen- cos, nos comenta, refiriéndose al efecto que puede tener la saline- ra de Coloradas sobre el desarro- llo y permanencia de los flamen- cos en el lugar: “Según se dice, los flamencos habitaban en esa zona desde mucho antes de que se construyera, hacia la década de 1970, la salina moderna y hasta ahora la siguen ocupando. El área es naturalmente atractiva para los flamencos y no depende de la presencia de la salina para atraerlos, aunque en ella hay charcas con un índice alto de sa- linidad en las que se reproduce naturalmente la Artemia salina y otras especies que forman parte de la dieta del flamenco. ”Esas charcas artificiales su- plementan pero no sustituyen el hábitat natural del flamenco. Las charcas de la salina que están usando los flamencos equivalen a 35% de las 1 900 hectáreas del área total de la salina, lo que in- dica que 65% de la salina no es actualmente un hábitat propicio para los flamencos aunque anti- guamente formara parte de su hábitat. Hay que tener en cuenta detalles como éste en el análisis del impacto de la salina, y de ser necesario evitar que aumente esa proporción, ya que la compañía salinera tiene planes de expan- sión. ”En general es difícil decidir el asunto de la salina y los fla- mencos. Ahora esa zona es una reserva y hay que hacer uso de los recursos de manera que sea compatible con la misión de con- servación de la reserva”. El licenciado Christopher Holder, director de operaciones de la Industria Salinera de Yuca- tán, S.A. de C.V., nos dice: “Las personas que han estudiado se- riamente los flamencos han com- probado que las salinas son áreas fundamentales para la alimenta- ción de estas aves. Hasta hace 20 años el transporte de la sal de la empresa se hacía por vía maríti- ma, y al abrirse las carreteras se empezó a usar la vía terrestre. El huracán Gilberto destruyó los muelles y hemos tenido que construir uno nuevo. Ahora la banda de transportación nueva puede cargar mil toneladas por hora, con lo que el barco estará solo unas horas en Las Colora- das. Pensamos aumentar la pro- ducción incrementando la efi- ciencia de los procesos operati- vos, pero no hay planes de ex- pansión del área. Ahora la sali- nera produce medio millón de toneladas de sal al año. "Apoyamos los programas de conservación de instituciones co- mo Pronatura y Biocenosis, así como los de otras instituciones entre los cuales se incluye el fla- menco. Antes de que existieran organizaciones conservacionis- tas, la propia empresa ponía un vigilante para cuidar los nidos. Sentimos que la salina tiene un efecto benéfico sobre los flamen- cos, y que la salina contribuye en gran parte a la procreación de es- ta especie. "Algunos argumentan que los flamencos están en la zona por- que la salina está aquí, y otros que la salina está aquí por los flamencos. Lo cierto es que los flamencos coinciden con las sali- nas solares en varios países. La nuestra es la más antigua de América.” Un ave tan atractiva como el flamenco ha llamado la atención de los turistas, quienes viajan du- rante horas para observar el mag- nífico espectáculo de los flamen- TURISMO Y FLAMENCOS El doctor Jorge Herrera del cinvestav de Mérida, habla de las investigaciones que ha realizado en Celestún con el apoyo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán: “Hemos podido comprobar después de 10 años de observaciones, que los flamencos usan el ecosistema de Celestún principalmente como sitio de alimentación, y el tiempo que estas aves dedican a esta actividad se ha reducido de 80% a 60%, a cambio de lo cual han aumentado las actividades de caminar, volar y estar alerta. Este cambio parece obedecer al aumento en la actividad turística en lanchas en la laguna. El paso de las embarcaciones, el ruido que ello provoca y el hecho de que se espante a las aves para que levanten el vuelo y tomar fotografías y filmarlos, es una de las causas de la reducción de su actividad de alimentación. Por otra parte, como la zona de mayor ocupación por los flamencos es muy somera, el paso de las lanchas provoca que la vegetación sumergida se desprenda del fondo y se lleve con ella los organismos de los cuales se alimentan los flamencos, por lo que éstos se trasladan y se dispersan, ya que las zonas de alimentación se han fraccionado. La cobertura de algas y pastos marinos se ha reducido y, consecuentemente, el número de flamencos por grupo también se ha reducido, y la población en su conjunto se ha dispersado. Esto influye en el reparto de energía para sus actividades, es decir, canalizan más energía a la búsqueda de alimento que hacia la reproducción. Esta situación Indica malas estrategias de manejo de la zona, y mala administración de los paseos en lancha, a pesar de ser una área protegida. "Es fundamental que se tomen en cuenta las estrategias de manejo propuestas por los especialistas basadas en Información científica, si en verdad se quiere lograr un manejo sustentable de los recursos de la zona.” 5 Turistas en la Ría Lagartos. eos rosas alimentándose o sobre- volando las lagunas costeras. Es- ta demanda turística ha traído consecuencias al ave. Sobre esto y otros detalles nos habla el M. en C. Eduardo Galicia, quien ha realizado diversos estudios sobre el flamenco: “Durante una inves- tigación, financiada por el comi- té Tripartita para la Protección de los Humedales de Norteamé- rica, observamos que cuando las bandadas de flamencos no son perturbadas dedican el 40% de su tiempo en alimentarse, y el resto lo distribuyen en otras acti- vidades como descanso, acicala- miento o simplemente en volar a otras áreas dentro de la misma ría. En el caso de las bandadas perturbadas por lanchas turísti- cas observamos que sólo dispo- nen de 24% del tiempo para ali- mentarse. Los flamencos pertur- bados tardan aproximadamente 20 minutos, después de que la lancha se ha ido, en recuperar sus tiempos normales de alimen- tación. Si se considera que en Celestún en los días más concu- rridos pasan más de 30 lanchas por la ría en intervalos de tiempo que dependen del flujo de turis- mo, nuestra preocupación por el futuro de los flamencos aumenta. Con la ayuda de los lancheros de Celestún se ha logrado que se cumplan una serie de normas, entre ellas la distancia mínima a la que pueden acercarse las lan- chas a las bandadas, la conve- niencia de apagar el motor cuan- do la embarcación está relativa- mente cerca de esa distancia mí- nima, e irse acercando con pérti- ga hasta dicha distancia, y la im- portancia de hacer entender al turista lo necesario que es no perturbar el sitio que están visi- tando. "Otra investigación que reali- zamos se basa en la radioteleme- tría para determinar la extensión de la zona que los flamencos uti- lizan en sus actividades vitales. Para llevar a cabo esta investiga- ción colocamos en una de las pa- tas de 98 flamencos anillos de plástico con pequeños radio- transmisores que envían una se- ñal en una frecuencia de onda es- pecífica, de manera que los fla- mencos así marcados pueden identificarse individualmente, a distancias que van de los 6 a los 10 km por tierra y hasta 50 km por aire. La captura de los fla- mencos adultos se realizó en dos etapas durante 1996, y en total se necesitaron unos cuatro meses para completar las capturas, to- mar datos biométricos y liberar- los en el lugar de su captura. Du- rante nuestros estudios hemos encontrado que algunos flamen- cos vuelan más de 300 km para desplazarse de una zona a otra, mientras que otros flamencos prefieren pasar el tiempo en el mismo sistema de humedales donde ocupan un área de aproxi- madamente 50 km 2 . ”Se han hecho otros estudios en Yucatán que implican la cap- tura de pollos de flamencos. En 1991 una de estas capturas tuvo un final poco feliz, debido tanto a la premura con que quiso lle- varse a cabo como a la falta de visión de los organizadores res- pecto a los riesgos que se co- rrían. En esa ocasión, al intentar capturar los polluelos para iden- tificar la cohorte de ese año, mu- rieron más de 400. Los acciden- tes que han dado origen a contro- versias y a ocultamientos de in- formación sólo contribuyen a en- rarecer la atmósfera de la investi- gación. Hay que reconocer los •errores para aprender de ellos. ”Aún existen muchos datos que analizar sobre el movimiento de los flamencos marcados con radiotransmisores que nos permi- tirán conocer más acerca de sus patrones locales de dispersión, que dependen directamente de los humedales costeros. Pero em- bargo, también existen muchas consideraciones que deben hacer- se respecto al manejo de la fauna silvestre, y por lo tanto, del es- pectacular flamenco del Caribe.” 6 “Cuando yo era niño los flamencos estaban aquí en el pueblo también ”, dice Romualdo Marfil, pescador de 72 años del poblado de Ría Lagartos. Romualdo Marfil, pescador de 72 años que vive en el pobla- do de Ría Lagartos habla con la sabiduría que le han dado sus años en la laguna: “Recordar el pasado es muy bonito. Cuando yo era niño los flamencos esta- ban aquí en el pueblo también. Ahorita todavía se les ve pero se espantan. Como usted sabe el flamenco es andador. Tiene las patas largas. Con las patas hace el nido, y allí le pone los dos blanquillos. Se debe usar el dine- ro que llegue para proyectos en cuidarlo cuando oven, porque el tigrillo, que anda por la playa, lo acomete mucho y hay animales que le comen los blanquillos, de noche sobre todo. Que el cuida- dor devuelva los huevos al nido cuando se caigan al agua. Son tres meses de cuidado lo que ha- cen falta. Allí se juntan todos, y nada más que cabecitas mira us- ted, y si camina entre ellos abren paso como si fueran soldados. Cuando vuelan a ovar usted oye el manchón rojo en el cielo, que hablan, uno dice coyoyo, y el otro le contesta mequeque”. En México existe un interés general en conservar las áreas que habita el flamenco y la aten- ción sobre la situación de la es- pecie ya es un hecho. En 1975 la Dirección General de Fauna Sil- vestre impulsó algunos estudios sobre la especie, que sirvieron de base a los decretos de cuidado de su hábitat. A partir de entonces la especie se recuperó notable- mente. Hoy día la protección de Phoenicopterus ruber ruber es una “realidad con defectos”. Es necesario continuar los estudios sobre la biología del flamenco, el monitoreo de la población, la protección de las zonas de anida- ción, la educación ambiental a la población, la concientización de las industrias, los políticos y las instituciones, así como de todos los que trabajen en la zona. Los primeros pasos en la con- servación del flamenco ya están dados. Hay que continuar la mar- cha para que las delgadas patas de los flamencos del Caribe tam- poco se detengan en las aguas de los esteros mexicanos. Bibliografía Arengo, F., “Effects of food density on the behavior and distribution of non- breeding american flamingos in Yuca- tán, México”, en The Condor , 97: 325-334, 1995. Correa Sandoval, J., “Estado de las aves acuáticas en el sureste de México”, documento del taller sobre conserva- ción de las aves de México de la Reu- nión Internacional de la Sociedad para la Biología de la Conservación y la Asociación para la Biología tropical. Universidad de Guadalajara, Guadala- jara, Jalisco, junio 7-11, 1994. Correa Sandoval, J., et al, “Flamencos anidando en Los Petenes, Campeche, en Sian Ka’an”, serie Documentos , No. 2, diciembre de 1994. Correa Sandoval, J. y J. García Barrón, Primer censo de flamencos después del huracán Gilberto. Informe, sep- tiembre de 1988. Correa Sandoval, J. y J. G. Barrón, Se- gundo censo de flamencos después del huracán Gilberto. Informe, noviembre de 1988. Durán Nájera, J.J. y J. García Barrón, Estudio de la población del flamenco y su hábitat (temporada 1992). Infor- me, Secretaría de Desarrollo Social, delegación Yucatán, diciembre de 1992. Durán Nájera, J.J., Informe acerca del envenenamiento por plomo en los fla- mencos de Ría Celestún, sedue, Sub- delegación de Ecología, septiembre de 1991. Espino Barros, R., “Activity and habitat- use pattems of breeding caribbean fla- mingos in Yucatán, México", en The Condor, 91: 585-591, 1989. Espino Barros, R., “Numbers, migration chronology, and activity pattems of non-breeding Caribbean flamingos in Yucatán, México”, en The Condor, 91:592-597, 1989. Galicia, E., Impact of moloriied tour boats on the behavioral activities of non-breeding American flamingos (Phoenicopterus ruber ruber) in Yuca- tán, México, Tesis College of Envi- ronmental Science and Forestry, Syra- cuse, Nueva York, 1995. Zweers, G.A y H. Berkhoudt, “Recogni- tion of food in pecking, probing and filter feeding birds”, en Acta XX Con- gressus Internationalis Ornithologici, 1990. 7 CARLOS HUERTA ORÉGANO MEXICANO: ORO VEGETAL Ce /ON el nombre de orégano se conocen en la República Mexi- cana aproximadamente 40 espe- cies de plantas herbáceas perte- necientes a cuatro familias botá- nicas. La característica que dis- tingue a la mayoría de estas es- pecies es su extraordinario poder saborizante, fácil de percibir cuando se añaden sus hojas fres- cas o secas, o sus extractos y concentrados acuosos, a un sin- número de productos alimenti- cios frescos, procesados y enva- sados. El aroma y sabor que los diversos tipos de orégano pro- porcionan a los alimentos los ha- cen agradables al olfato y al pa- ladar y favorecen su digestión. La mayoría de las especies de orégano poseen notables propie- dades medicinales, que se expli- can por la extraordinaria y com- pleja composición química que tienen estas plantas. En la prácti- ca terapéutica (herbolaria) las es- pecies de orégano europeas ( Orí - ganum spp.) y las mexicanas (Lippia spp.) se administran para las mismas dolencias. Sin embargo, en un estudio comparativo entre el orégano proveniente de Grecia y de Tur- quía con el orégano mexicano (referido a las especies Lippia graveolens H.B.K. y Lippia ber- landieri Schauer), se pudo com- probar que la calidad del oréga- no mexicano es superior, referida a la composición química de sus aceites esenciales. Las plantas de las diferentes familias de orégano mexicano se encuentran en estado silvestre, en regiones áridas y semiáridas de, al menos, 24 estados de la República. Sus principales hábi- tats están en suelos generalmente pedregosos de cerros, laderas y cañadas entre los 400 y 2 000 metros de altitud, aunque se le halla en mayor abundancia entre los 1 400 y 1 800 metros de alti- tud. La mayor producción de oré- gano para fines comerciales es la del género Lippia, cuyas espe- cies más abundantes en México son Lippia berlandieri y Lippia graveolens. Esta producción se concentra en los estados de Du- rango, Guanajuato, Jalisco, Que- rétaro, San Luis Potosí y Zacate- cas. Estos oréganos comerciales son arbustos que alcanzan hasta 2.5 m de alto y desarrollan en promedio 1.20 m de follaje. La planta tiene sus tallos ramifica- dos con gran cantidad de hojas, que constituyen la parte aprove- chable. Esas hojas, de 1 a 3 cm de largo y 0.5 a 1.5 cm de ancho, son opuestas, alternas y de forma ovalada con bordes dentados y 8 tienen una textura rugosa y con ligeras vellosidades. Las flores son pequeñas, de color blanco y forman inflorescencias en raci- mos; los frutos son pequeñas cápsulas que contienen las semi- llas de color café, no mayores de 0.25 mm. Las labores de recolección, procesamiento primario, envasa- do y comercialización del oréga- no son muy complejas en lo que se refiere a las relaciones entre recolectores, acaparadores, inter- mediarios, mayoristas, detallis- tas, procesadores y empacadores. Este proceso produce ganancias inequitativas entre los actores que participan, especialmente por la diferencia de precios del orégano entre el productor y el consumidor, que es inmensa. De las casi 4 000 ton de oré- gano que se recolectan anual- mente, la mitad son reguladas por dependencias oficiales y co- mercializadas a Estados Unidos principalmente. El 50% restante se extrae en forma clandestina y se exporta a diferentes países, bajo aranceles falsos, de los que no se tienen datos precisos del precio obtenido. Obviamente es- to no beneficia al productor, a quien se le paga el producto a precios ínfimos. Por ejemplo, en 1996, en el norte del estado de Jalisco, el precio establecido por Importación de Estados Unidos de orégano proveniente de 10 países productores (en toneladas métricas ) País 1981-1985 1986-1990 México 7 613 10 092 Grecia 4 084 2 498 Turquía 5 672 9 707 Israel 435 924 Francia 168 220 Marruecos 74 407 República Dominicana 69 23 Canadá 222 26 Egipto 194 2 España 40 46 Algunas marcas comerciales de orégano Marca Presentación Contenido (g) Precio ($) Precio unitario (g) Spice Islands Frasco de vidrio 21 9.20 0.43 Mc.Cormick Frasco de vidrio 14 7.50 0.54 Catarino’s Envase plástico 13 4.30 0.32 Proaliment (orégano español importado) Frasco de vidrio 7 13.50 1.92 Ernesto Ibarra y Cía. Frasco de vidrio 20 6.00 0.30 Mauri Envase plástico 20 3.20 0.16 Sin marca (a granel en el mercado de Jamaica) Bolsa de 1 kg 1000 32 0.032 9 Principales especies conocidas en México como orégano Nombre científico Familia Nombres comunes y distribución geográfica Brickellia veronicaefolia Asteraceae (Corapositae) H.B.K. Calamiutha potosina Schaff. Labiatae Dalea greggii Gray Fabaceae (Leguminosae) Gardoquia micromerioide Hemsl. (Schaffner) Labiatae Hedeoma floribunda Standl. Labiatae Hedeoma patens Jones Labiatae Hyptis albida H.B.K. Labiatae Lantana involucrata L. Verbenaceae Lanlana velutina Mart. Verbenaceae Lippia berlandieri Schauer Verbenaceae Lippia graveolens H.B.K. Verbenaceae Lippia palmen Watson Verbenaceae Monarda austromontana Epl. Labiatae Monarda citriodora Cerv. Labiatae Origanum mejorana L. Labiatae Origanum vulgare L. Labiatae Paliomintha longiflora Gray Labiatae Orégano de cerro (Chih.) Orégano de campo (Méx.) Orégano de monte (Pue.) Orégano de sierra (S.L.P.) Orégano cimarrón (Chih., Oax., Pue., S.L.P., Son.) Orégano (S.L.P.) Orégano (Chih., S.L.P., Son.) Orégano (Chih., S.L.P., Son.) Orégano salvia real (Ags., Chis., Gro., Gto., Jal., Pue., Sin., Son.) Orégano, peonía colorada, tárete (Mich., Sin., Tamps.) Orégano (Gto., S.L.P., Tamps.) Orégano de Castilla, salvia (Coah., Dgo., Jal., Qro., Sin., Zac.) Orégano (Camp., Yuc.) Orégano (B.C., Chih., Sin., Son.) Orégano (Chih., Son.) Orégano (Chih., N.L., Son.) Orégano europeo (zonas templadas de México, huertos familiares) Orégano europeo (zonas templadas de México, parcelas y huertos familiares) Orégano (Coah., N.L.) los acaparadores fue de alrede- dor $6.00 por kilogramo, mien- tras que en los mercados locales llegó a cotizarse hasta en $25.00 por kg. Este mismo producto, una vez envasado y con una mar- ca comercial llega a valer hasta $250.00 por kg. No obstante, empiezan a per- filarse interesantes proyectos so- bre el proceso productivo del orégano. Por ejemplo, en la Sie- rra Gorda de Querétaro se efec- túa un proyecto — dirigido por el ingeniero Jorge Castrellón, de la Universidad Autónoma Chapin- go — con la especie Lippia gra- veolens. Este proyecto está enca- minado principalmente a deter- minar las tasas adecuadas de ex- tracción de la planta. Hasta ahora se ha concluido que se pueden obtener de 200 a 300 ton anuales de hojas, sin poner en peligro el recurso. Se espera regular la pro- ducción en una extensa zona que abarca 40 000 ha, e involucra a 700 productores con alto grado de marginación, quienes verían mejorada su economía con el manejo racional de este recurso. Aunque los precios que pagan los acaparadores han tenido un ligero incremento de 1995 ($2.00 por kg de hojas) a 1997 ($5.50 por kg), se intenta conse- guir nuevos canales de comercia- lización para obtener mejores precios a futuro. Las perspectivas económicas de este recurso, mediante su pro- ceso agroindustrial, son muy promisorias, siempre y cuando se pueda garantizar una produc- ción uniforme del orégano, tanto en su calidad como en el volu- men que se produzca. Dado que el orégano es un recurso silvestre de zonas con alto grado de mar- ginación, es necesario que se realice un manejo adecuado de este recurso, para garantizar un desarrollo sustentable en las re- giones donde se produce y para asegurar que se eleve el nivel so- cioeconómico de importantes núcleos de población cuyos in- gresos actualmente son escasos e irregulares. El fomento de un recurso fo- restal renovable tan importante como el orégano debe estar apo- yado en recomendaciones como, 10 DIAGRAMA DE FLUJO DEL APROVECHAMIENTO DEL ORÉGANO 11 La producción mundial de orégano se estima en unas 12 000 ton al año, aunque los cálculos son imprecisos. Componentes químicos del orégano que determinan su calidad comercial. Análisis comparativo con dos especies extranjeras Componentes Orégano mexicano Lippia graveolens Orégano griego Origanum vulgare, subsp. hirtum Orégano turco Origanum vulgare, subsp. gracite Aceite esencial 2.0% 1.5% 1.5% Timol 10.4% 23.9% 15.1% Carvacrol 43.7% 12.2% 9.9% p-cimeno 6.4% 15.9% 8.1% USOS DEL ORÉGANO EN LA AUMENTACIÓN HUMANA El orégano se utiliza en la preparación de alimentos frescos como guisados (adobo, pipián), sopas, estofados de carnes, platillos típicos (pozole, menudo, chilpozonte, callos, barbacoa, etc.), pizzas y otros platillos italianos, fabada asturiana, caldo gallego, etc. A la mezcla del orégano con el laurel y el tomillo se le conoce popularmente como “hierbas de olor”, y se incorpora a infinidad de platillos. En alimentos enlatados se utiliza el orégano en productos como salmón, atún, sardinas, abulón, etc. También se añade industrialmente a salsas, aderezos, aceitunas, encurtidos, chiles en escabeche, polvos y pastas para sazonar, quesos, sopas precocidas, frijoles envasados, moles para rehidratar, etc. por ejemplo, aplicar oportuna- mente las normas técnicas que permitan el óptimo aprovecha- miento y conservación del recur- so; prevenir la incidencia de in- cendios y sobrepastoreo en sus hábitats, ya que en las áreas don- de crece el orégano, la cubierta vegetal es escasa y por lo tanto puede ser fácilmente destruida por la erosión, cuando queda al descubierto la delgada capa de suelo. Asimismo, es necesario organizar a recolectores y aco- piadores para recoger semillas que permitan el establecimiento de viveros y promover la refo- restación o regeneración de áreas que actualmente tengan en pro- ducción o se encuentren sobreex- plotadas. También resulta impor- tante capacitar permanentemente a los productores en el manejo de técnicas de aprovechamiento (recolección, beneficio), así co- mo en la identificación de los ca- nales de comercialización que les reporten mayores beneficios. Además, es imprescindible im- pulsar la investigación de méto- dos o técnicas de propagación de estas plantas. Entre las técnicas que se han desarrollado para la propagación del orégano, destaca la del culti- vo de tejidos (propagación clo- nal), que permite la producción a gran escala de plantas con las 12 Casi la mitad de la producción de orégano mexicano se exporta a Estados Unidos. mejores características (creci- miento vigoroso, mayor conteni- do de sustancias aromáticas, etc). De esta manera la producción uniforme, con alta calidad, re- portará mayores beneficios a los productores. En la actualidad se calcula que la producción anual de oré- gano en México es de 4 000 ton. Nuestro país ha participado du- rante una década en el mercado internacional con 35 o 40% de la producción mundial, lo que lo ubica como el principal produc- tor de esta especia. El segundo lugar lo ocupa Turquía con 30% y el tercer lugar Grecia, con 22.5%, aproximadamente. El co- mercio del orégano mexicano se realiza principalmente con Esta- dos Unidos, al cual se exporta al- rededor de 85% de la producción nacional; 10% va al mercado do- méstico y 5% a países europeos y asiáticos. La aceptación del orégano mexicano se explica por su calidad, expresada en su gran poder saborizante. El arte culinario mundial y la industria alimentaria se han enri- quecido en sabor y calidad con las valiosas especies de orégano. Una vez más se pone en eviden- cia el incalculable valor de nues- tra biodiversidad con el orégano, verdadero prodigio vegetal, au- téntico oro verde. % PRINCIPALES USOS MEDICINALES DEL ORÉGANO (L/pp/'a berlandieri y Lippia palmen) Parte utilizada: hojas frescas y secas. Forma de preparación: infusión acuosa, 0.5%. Aplicaciones: antiasmático (control del asma); antiespasmódico (alivio de cólicos); antitusígeno (control de la tos y del asma); antihelmíntico (contra lombrices, en mezcla con yerbabuena y tomillo); antiinfeccioso (acción 13 LIBROS LIBR SUCULENTAS MEXICANAS: LAS CACTÁCEAS L/AS CACTÁCEAS, de que se ocupa este bello e interesante libro, son plantas de formas extrañas conocidas en México por nombres vulgares como ór- ganos, nopales, pitayos, ga- rambullos, biznagas, peyotes, viejitos, teteches, abrojos, can- delabros, cardones, cardenches y juncos. Son plantas que ca- racterizan el paisaje de nues- tras zonas áridas junto con los mezquites, magueyes y yucas”. Así inicia la introducción del libro Suculentas mexicanas: cactáceas editado reciente- mente por cvs publicaciones, con el apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento OS LIBROS LIBROS LIBROS y Uso de la Biodiversidad, de la Procuraduría de Protección del Ambiente, de la Universi- dad Nacional Autónoma de México y del Centro Universi- tario de Comunicación de la Ciencia. Este libro, maravillosamen- te ilustrado con fotografías de Adalberto Ríos Szalay, Jeróni- mo Reyes Santiago, Hilda Arreóla Nava, María de Lour- des Alonso Castillo y otros fo- tógrafos o estudiosos del tema, consta de 143 páginas y diver- sos capítulos que ofrecen una panorámica general sobre las cactáceas. Mediante este volu- men se puede conocer la distri- bución de las cactáceas, sus formas de vida y los diferentes grupos taxonómicos; así como las interacciones de éstas con su ambiente, el uso que se les ha dado y las medidas necesa- rias para su conservación. Los acertados textos fueron realizados por prestigiosos au- tores como Carlos Vázquez Yanes, Salvador Arias y Al- fonso Valiente. La edición de esta obra ha sido un acierto. Este esfuerzo contribuirá a la difusión de los valores de tan espectaculares representantes de la flora me- xicana, y por lo tanto a su pre- servación en el planeta.^ 14 NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS IMÁGENES AÉREAS DE CALAKMUL Durante 1995 y 1996 la Cona- bio financió la toma de imágenes aéreas a color de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, a una esca- la de 1:20 000. Las imágenes obte- nidas están siendo procesadas por Ecosur bajo el proyecto J 1 1 8 de Conabio intitulado “Uso actual del suelo y estado de conservación de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche” a partir del cual se podrá elaborar una carto- grafía digital detallada con varios temas, entre otros productos. Dada la utilidad y actualidad de estas imágenes, Conabio deci- dió ponerlas a disposición del pú- blico con ciertas restricciones. Pa- ra tal efecto, los interesados debe- rán hacer su solicitud a la direc- ción de Conabio que aparece a continuación o ponerse en contac- to con el M. en C. Gerardo García Gil de Ecosur, responsable del proyecto J1 18.“^ Hesiquio Benítez Díaz Subdirector de Servicios Externos, Comisión Nacional para el Cono- cimiento y Uso de la Biodiversi- dad, Fernández Leal 43, Coyoacán, 04020 México, D.F., MÉXICO Tels. y fax: (525) 554 43 32, 554 19 15, 554 74 72 e-mail: servext@xolo. conabio. gob.mx M.en C. Gerardo García Gil El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Departamento de Ordenamiento Ecológico Carretera Panamericana y Periféri- co Sur s/n 29290 San Cristóbal de las Casas, Chiapas, MÉXICO Tels. y Fax: (967) 8 18 84 ó (967) 8 18 83 e-mail: ggarcia@sclc.ecosur.mx Vistas aéreas de Calakmul tomadas desde un helicóptero. 15 ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE BOTÁNICA Y SOCIEDAD BOTÁNICA DE MÉXICO A.C. Séptimo Congreso Latinoamericano de Botánica y XIV Congreso Mexicano de Botánica, México D.F. del 1 8 al 24 de octubre de 1 998 Informes: Dra Blanca Pérez-García Tel (5) 723-6458, Fax (5) 724-4688, e-mail: clb@xanum.uam.mx y Dr. Daniel Piñero, (5) 6228996, Fax: (5) 6161976, e-mail: pinero@servidor.unam.mx, pinero@miranda.ecologia.unam.mx Informes en la página Web: http://www.iztapalapa.uam.mx/clb/ INDIAN INSTITUTE OF SCIENCE CAMPUS BANGALORE, FOUNDATION FOR REVITALIZATION OF LOCAL HEALTH TRADITIONS (FRLHT) International Conference on Medicinal Plants Conservation, Utilization, Trade and Cultural Traditions del 16 al 20 de febrero de 1998 Informes: DARSHAN SHANKAR, No. 50, 2nd Stage, MSH Layout, Anandnagar, Bangalore-560024, India Ph. : +91-80-3336909/0348 Fax : +91-80-333 4167 email : darshan@frlht.emet.in ONTARIO FOREST RESEARCH INSTITUTE ONTARIO MINISTRY OF NATURAL RESOURCES Third International Forest Vegetation Management Conference del 24 al 28 de agosto de 1998 Informes: IFVMC #3, Ontario Forest Research Institute, 1235 Queen St. E, Sault Ste. Marie, Ontario, Cañada P6A5N5 ORGANIZACIÓN PARA ESTUDIOS FORESTALES Curso de campo Ecología Tropical y Conservación, febrero de 1998 de enero a marzo de 1998 Informes: Ecología Tropical y Conservación 98-2 Apartado 676-2050, San Pedro, Costa Rica, Tel: (506) 2406696 Fax: (506) 2406783 E-mail: academic@ns.ots.ac.cr COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD La conabio es una comisión intersecretarial dedicada a coordinar y establecer un sistema de inventarios biológicos del país, promover proyectos de uso de los recursos naturales que conserven la diversidad biológica y difundir en los ámbitos nacional y regional el conocimiento sobre la riqueza biológica del país y sus formas de uso y aprovechamiento. COORDINADOR NACIONAL: José Sarukhán Kermez SECRETARIA TÉCNICA: Julia Carabias Lillo SECRETARIO EJECUTIVO: Jorge Soberón Mainero ^íáfflVERSITAS El contenido de Biodiversitas puede reproducirse siempre que la fuente sea citada. COORDINADOR: Fulvio Eccardi ASISTENTE: Emma Romeu eromeu@xolo.conabio.gob.mx DISEÑO: Luis Almeida y Ricardo Real PRODUCCIÓN: Redacta, S.A. de C.V. Fernández Leal 43, Col. Barrio de la Concepción, Coyoacán, 04020 México, D.F. Tel. y fax 554 1915, 554 4332, 554 7472, http://www.conabio.gob.mx Registro en trámite.