FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN Fascículo 109. MIMOSACEAE Tribu INGEAE C O N A B [ O Gobierno FEDERAL INSTITUTO DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Instituto de Biología UNAM 2013 Instituto de Biología Director Víctor Manuel G. Sánchez- Cordero Dávila Secretario Académico Atilano Contreras Ramos Secretaria Técnica Noemí Chávez Castañeda COMITÉ EDITORIAL Editora Rosalinda Medina Lemos Editores Asociados J. Gabriel Sánchez Ken Abisal García Mendoza Salvador Arias Montes Cualquier asunto relacionado con esta publicación, favor de dirigirse a la Editora: Departamento de Botánica, Instituto de Biología, UNAM, Apartado postal 70-233, C.P. 04510 México, D. F. Correo electrónico: rmedina@ibiologia.unam.mx FLORA DEL VALLE DE TEHUACM-CUICMAN Fascículo 109. MIMOSACEAE Gloria Andrade M.* Rosaura Grether** Héctor M. Hernández* Rosalinda Medina-Lemos* Eourdes Rico Mario Sousa S." "Departamento de Botánica Instituto de Biología, UNAM ""Departamento de Biología División de Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa """Royal Botanic Gardens, Kew UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2012 Primera edición: diciembre de 2012 D.R. © 2012 Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biología. Departamento de Botánica ISBN 968-36-3108-8 Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán ISBN 978-607-02-3950-2 Fascículo 109 CONABIO Gobierno FEDERAL Este fascículo se publica gracias al apoyo económico recibido de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Dirección de autores: Departamento de Botánica, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México. 3er Circuito Exterior s/n Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. Systematics Groups, Leguminosae Team Herbarium, Library, Art & Archives Royal Botanic Gardens Kew, Richmond Surrey, TW9 3AE, UK En la portada: 1. Mitrocereus fulviceps (cardón) 2. Beaucamea purpusii (soyate) 3. Agave peacockii (maguey fibroso) 4. Agave stricta (gallinita) Dibujo de Elvia Esparza FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 MIMOSACEAE 1 2 R.Br. Por Rosaura Grether Bibliografía. Andrade M., G. Calderón de Rzedowski, S.L.Camargo-Ricalde, R. Grether, H.M. Hernández, A. Martínez-Bernal, L. Rico, J. Rzedowski & M. Sousa. 2007. Leguminosae. Mimosoideae. In : J. Rzedowski & G. Calderón de Rzedowski (eds.). Fl. del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 150: 1-229. Cronquist, A. 1981. An integra- ted system of classification of flowering plants. New York: Columbian Univer- sity Press, pp. 587-594. Cronquist, A. 1988. 2. Order Fabales. In: The evolution and classification of flowering plants. The New York Botanical Garden, New York. pp. 371-373. Elias, T.S. 1981. Mimosoideae. In: Polhill, R.M. & P.H. Raven (eds.). Advances in Legume Systematics. Royal Botanic Gardens, Kew. Parte 1: 143-152. Gunn, C.R. 1984. Fruits and seeds of genera in the subfamily Mimo- soideae (Fabaceae). U.S. Dept. of Agriculture, Agricultural Research Service, Technical Bull. 1681: 1-194. Lewis, G.P., B. Schrire, B. Mackinder & M. Lock (eds.). 2005. Legumes of the World. Royal Botanic Gardens, Kew. 577 p. Luckow, M.A, J.T. Miller, D.J. Murphy & T. Livshultz. 2003. A phylogenetic analysis of the Mimosoideae (Leguminosae) based on chloroplast DNA sequence data. In: Klitgaard, B.B. & A. Bruneau (eds.). Advances in Legume Systematics. Royal Botanic Gardens. Kew 10: 197-220. McVaugh, R. 1987. Leguminosae. In: W.R. Anderson (ed.). Fl. Novo- Galiciana. A descriptive account ofthe vascular plants of western México. The University of Michigan Herbarium Ann Arbor 5: 143- 169, 176-182, 232-240. Nielsen, I. 1981. Tribe 5. Ingeae. In: In: Polhill, R.M. & P.H. Raven (eds.). Advances in Legume Systematics. Royal Botanic Gardens, Kew. Parte 1: 173-179. Reveal, J.L. & M.W. Chase. 2011. APG III: Bibliographi- cal information and synonymy of Magnoliidae. Phytotaxa 19: 71-134. Sousa S., M. & A. Delgado S. 1998. Leguminosas mexicanas: fitogeografía, endemismo y orígenes. In: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot & J. Fa (eds.). Diversidad bio- lógica de México: orígenes y distribución. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 449-500. Sousa S., M., R. Medina L., G. Andrade M. & M.L. Rico A. 2004. Leguminosas. In: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez & M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología. Universi- dad Nacional Autónoma de México, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza y World Wildlife Fund, México, pp. 249-269. Standley, P.C. 1922. Mimosaceae. In: Trees and shrubs of México. Contr. U.S. Nati. Herb. 23(2): 348-515. Standley, P.C. & J.A. Steyermark. 1946. Leguminosae. Fl. of Guate- mala. Fieldiana, Bot. 24(5): 1-368. 1 Debido a su diversidad, la familia Mimosaceae es tratada por tribus. El presente fas- cículo incluye la descripción de la familia, la clave para identificación de las tribus y específicamente el tratamiento de la tribu Ingeae. 2 Este fascículo se publica gracias al apoyo económico recibido de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 1 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE Árboles, arbustos o trepadoras, menos frecuente hierbas anuales o peren- nes, armados con aguijones o espinas o inermes. Hojas alternas, 1-2-pinna- das, pinnas 1 -numerosos pares, folíolos 1 -numerosos pares o modificadas en filodios, pulvínulos presentes; estípulas foliáceas presentes o modificadas en espinas. Inflorescencias axilares, solitarias o fasciculadas, en capítulos, raci- mos, panículas o espiciformes. Flores generalmente bisexuales, a veces mas- culinas o estériles, cáliz gamosépalo, rara vez polisépalo ( Mimozyganthus ), valvado, ocasionalmente imbricado en botón ( Mimozyganthus , Parkia y Penta- clethra)', corola gamopétala o polipétala, valvada, rara vez imbricada en botón ( Dinizia ); androceo con estambres en igual número o el doble que los pétalos o más de 10, filamentos libres o connatos formando un tubo estaminal de longitud variable; gineceo súpero, 1-carpelar. Frutos en legumbres general- mente secas, dehiscentes, tardíamente dehiscentes por 1 o 2 márgenes o inde- hiscentes, a veces modificados en craspedios, exocarpo liso u ornamentado, armado o inerme; mesocarpo ausente o bien desarrollado, cuando presente fibroso o esponjoso, endocarpo liso o septado, pardo, amarillo oscuro o rojo brillante; semillas 1-35 por legumbre, funículo largo, a veces modificado en un arilo, testa coriácea o papirácea, generalmente con línea fisural bien defi- nida, embrión recto o ligeramente deflexo, endospermo escaso, abundante o ausente, plúmula rudimentaria o bien desarrollada, con germinación epigea, menos frecuente hipogea. Discusión. En este trabajo se sigue la propuesta de Cronquist (1981) quien trata al grupo de las leguminosas como 3 familias independientes: Caesalpi- niaceae, Mimosaceae y Fabaceae. Actualmente los especialistas en legumi- nosas del mundo (Lewis et al. 2005) conciden en que debe considerarse como una sola familia: Leguminosae (Fabaceae). En la APG (2011) la familia Legu- minosae esta dentro del caldo de las Euroside I, orden Fabales bajo el nombre Fabaceae. De acuerdo a Polhill (1981) quien usa la jerarquía de subfamilia Mimosoideae se reconocen 4 tribus: Acacieae, Ingeae, Mimoseae y Mimozygantheae, las tres primeras tienen representantes en México y en el Valle de Tehuacán-Cuica- tlán, mientras que Mimozygantheae se encuentra únicamente en Sudamérica y el género Parkia, ahora incluido en las Mimoseae, crece en Centroamérica, África y Asia (Luckow, 2005). Diversidad. Familia con cerca de 82 géneros y alrededor de 3271 especies en el mundo (Lewis et al. 2005), 31 géneros y 386(-400) especies en México y 15 géneros con 66 especies en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán. El 61% de los géneros tienen representantes en América, de éstos 40 géneros y 49 especies son endémicos. Distribución. Regiones tropicales, subtropicales, áridas y semiáridas, menos frecuente en zonas templadas. CLAVE PARA LAS TRIBUS 1. Estambres hasta 10, libres, rara vez connatos en la base. MIMOSEAE 1. Estambres más de 10, libres o connatos en un tubo. 2. Estambres libres, muy rara vez connatos sólo en la base. ACACIEAE 2. Estambres siempre connatos en un tubo de longitud variable. INGEAE 2 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Tribu INGEAE Por Rosalinda Medina-Lemos Árboles o arbustos, rara vez trepadoras. Hojas 1 o 2-pinnadas, estípulas con frecuencia inconspicuas, ocasionalmente espinescentes; pecíolos, raquis y pinnas generalmente con glándulas; folíolos opuestos, ocasionalmente alter- nos, rara vez 1-folioladas. Inflorescencias axilares o terminales, en capítu- los, corimbos, umbelas, racimos, espiciformes o panículas, en algunos géneros se presenta caulifloría. Flores heteromorfas o no; cáliz gamosépalo, valvado; corola gamopétala, valvada; androceo con estambres numerosos, connatos en la base formando un tubo, anteras eglandulares; gineceo con ovario libre, estigma terminal, filiforme, poriforme o cupuliforme, poco evidente. Legum- bres dehiscentes o indehiscentes, rectas, espiraladas, contortas o curvadas, moniliformes o no, segmentadas o no, membranáceas, cartáceas, carnosas, coriáceas o leñosas, arilo ocasionalmente presente; semillas varias, con línea fisural o no, endospermo escaso o ausente. Discusión. Tribu que se define por un sólo carácter, la fusión de los filamen- tos de los estambres formando un tubo de longitud variable. Diversidad. Tribu con 37 géneros y 1996 especies en el mundo, 16 géneros con cerca de 136 especies en México, 9 géneros y 19 especies en el Valle de Tehuacán- Cuicatlán. Distribución. África, América, Asia, Australia, Europa y Madagascar. CLAVE PARA LOS GÉNEROS 1. Hojas 1-pinnadas, generalmente con raquis alado; legumbres irregularmente dehis- centes. 5. Inga 1. Hojas (l-)2-pinnadas, sin raquis alado; legumbres dehiscentes o indehiscentes. 2. Ramas inermes generalmente. 3. Árboles 3.0-35.0 m alto; legumbres indehiscentes, dehiscentes o tardíamente dehiscentes. 4. Legumbres suborbiculares a reniformes, no comprimidas, indehiscentes. 3. Enterolobium 4. Legumbres ampliamente lineares, rectas, comprimidas, dehiscentes o tardíamen- te dehiscentes. 5. Legumbres con margen engrosado, tardíamente dehiscentes (rara vez indehis- centes), las valvas no se desprenden de los márgenes. 1. Albizia 5. Legumbres con margen delgado, dehiscentes, las valvas se desprenden de los márgenes. 6. Lysiloma 3. Arbustos 0.2-2.5(-5.0) m alto, rara vez hierbas; legumbres dehiscentes por ambos márgenes, raro indehiscentes. 6. Legumbres lineares, con constricciones, dehiscencia elástica del ápice a la base. 9. Zapoteca 6. Legumbres linear-lanceoladas u oblanceoldas, sin constricciones, dehiscencia elástica de la base al ápice. 2. Calliandra 2. Ramas armadas con espinas. 7. Hojas con folíolos lanceolados, elípticos, ovados u obovados; semillas con un arilo que las cubre casi a la mitad. 8. Pithecellobium 7. Hojas con folíolos oblongos a ligeramente orbiculares; semillas sin arilo. 3 G. ANDRADE. R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE 8. Hojas con glándula sésil en la mitad inferior del pecíolo; legumbres rectas. 4. Havardia 8. Hojas con glándula pedicelada, entre el 1 Q o 2 Q par de pinnas; legumbres falcadas o recurvadas. 7. Painteria 1. ALBIZIA Durazz. Por Rosalinda Medina-Lemos 1. ALBIZIA Durazz., Mag. Tose. 3(4): 10. 1772. Sassa Bruce ex J.F.Gmel., Syst. Nat. 2: 999. 1791. Pseudalbizzia Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(1): 48. 1928. Arthrosamanea Britton & Rose ex Britton & Killip, Ann. N.Y. Acad. Sci. 35(3): 128. 1936. Balizia Barneby & J.W.Grimes, Mem. New York Bot. Gard. 74(1): 34. 1996. Hesperalbizia Barneby & J.W.Grimes, Mem. New York Bot. Gard. 74(1): 112. 1996. Bibliografía. Barneby, R.C. & J.W. Grimes. 1996. Albizia, Balizia, Hespe- ralbizia. In: Silk tree, guanacaste, monkey’s earring: a generic system for the synandrous Mimosaceae of the Americas. Part 1. Abarema, Albizia and allies. Mem. New York Bot. Gard. 74(1): 12-35, 112-113, 203-245. Rico-Arce, L., S.L. Gale & N. Maxted. 2008. A taxonomic study of Albizia (Leguminosae: Mimosoi- deae: Ingeae) in México and Central America. Anales Jard. Bot. Madrid 65(2): 255-305. Árboles o arbustos, 3.0-35.0 m alto, rara vez trepadoras, generalmente deciduos, inermes. Troncos de corteza lisa, gris o parda, a veces ligeramente exfoliante, ramas jóvenes pubescentes, cuando maduras glabrescentes, ¡en- tícelas generalmente evidentes. Hojas alternas, 2-pinnadas, con estípulas generalmente pequeñas, pronto deciduas, rara vez persistentes; pecíolos fre- cuentemente con 1 glándula; raquis con 1 -varias glándulas nectaríferas, elíp- ticas a circulares, entre las pinnas, menos frecuente entre los pares de folíolos de una pinna; pinnas opuestas, folíolos opuestos, 3-83 pares por pinna, ner- vaduras generalmente palmadas. Inflorescencias axilares o terminales, en capítulos, umbelas, fascículos, espiciformes, seudoracimos simples o com- plejas panículas de seudoracimos. Flores (4-)5(-7)-meras, heteromorfas, las centrales generalmente masculinas, las de la periferia sésiles o pediceladas; cáliz generalmente tubular, campanulado o cupuliforme, 5 -lobulado; corola tubular, marcadamente 5-lobulada; androceo con 10-40(-60) estambres con filamentos connatos formando un tubo largo, anteras diminutas, eglandula- res; disco intraestaminal {A. lebbeck ); gineceo con ovario sésil o estipitado, fusiforme, alargado, estilo filiforme, ligeramente exerto. Legumbres sésiles o estipitadas, anchamente lineares a oblongas, rectas, comprimidas, margen engrosado, valvas membranosas, cartáceas a coriáceas, glabras o pubescentes, no se desprenden del margen, textura diversa, indehiscentes o tardíamente dehiscentes a lo largo de una sutura o de ambas; semillas ortodoxas, ovado- 4 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN - CUICATLAN 109: 1-75. 2012 oblongas, elípticas o ligeramente orbiculares, testa dura, generalmente parda o amarillenta, rara vez negra. Discusión. Las especies nativas de América forman un grupo homogéneo, excepto por la gran variación en el desarrollo del fruto, según el grado de madurez el fruto presenta características que suelen confundir en el momento de definir su identificación. Las plantas cultivadas generalmente tienen flores con corola y estambres de mayor longitud. Para las especies de América se reconocen 2 secciones: Arthrosamanea donde se agrupa a las especies nativas que presentan flores pequeñas con corola menor de 6.5 mm largo y androceo menor de 2.0 cm largo, la sección Albizia agrupa a las especies naturalizadas o cultivadas cuyas flores tienen corolas de 0.7-1. 2 cm largo y androceo mayor de 2.0 cm largo. Diversidad. Género con cerca de 470 especies en el mundo, 22 nativas de América, 10 en México, 2 en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Distribución. Pantropical, con el principal centro de diversificación en el Viejo Mundo. En América se ha registrado desde el norte de México a Sudamé- rica, con varias especies cultivadas y dos naturalizadas. CLAVE PARA LAS ESPECIES 1. Folíolos 28-83 pares por pinna, menores 0.5 cm largo, lineares, sésiles, vilosos a glabrescentes en ambas superficies o glabros con la edad. A. niopoides 1. Folíolos 6-8(10) pares por pinna, mayores 1.0 cm largo, oblongos a elípticos u obova- dos, corto-peciolulados, haz glabra, envés diminutamente puberulento en las nerva- duras. A. occidentalis Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart, Legum. Argent. (ed.2). 542. 1952. Pithecellobium niopoides Spruce ex Benth., Trans Linn. Soc. London 30(3): 591. 1875. Feuilleea niopiodes (Spruce ex Benth.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 188. 1891. TIPO: BRASIL. Habitat prope Santarem prov. Pará, R. Spruce 1088, sep 1851 (holotipo: K, http://apps.kew.org/herb- cat/getImage.do?imageBarcode=K000528013! isotipos: B, BM, NY! P). Senegalia liebmannii Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(2): 116. 1928. TIPO: MÉXICO. Oaxaca: [Santiago Astata] Costa del Pacífico, F.M. Liebmann 4380, nov 1842 (holotipo: US http://collections.mnh.si.edu/search/ botany/?ti=3! isotipo: NY!). Árboles 15.0-25.0 m alto, deciduos. Troncos generalmente con corteza lisa, amarillenta, exfoliando en escamas; ramas jóvenes pardas, diminutamente pubérulas, glabrescentes con la edad, abundantes lenticelas pardas. Hojas 9.0-15 cm largo, con estípulas 0.7-2. 5 mm largo, filiformes a linear- subula- das, vilosas, pronto deciduas; pecíolos 2. 0-3.0 cm largo, ligeramente acana- lados, glabros a pubescentes, glándula sésil en la parte media del pecíolo, prominente, crateriforme, circular, otras gándulas similares, pero más peque- ñas entre el 1- y 2- par de pinnas, ocasionalmente otra en el ápice del raquis cerca de la pinna más distal; raquis 5.0-11.0 cm largo, acanalado, densamente viloso; pinnas 5-6(9) pares por hoja. 2. 5-6. 5 cm largo; folíolos 28-83 pares por pinna, sésiles, asimétricos, amontonados, 4. 0-6.0 mm largo, ca.1.0 mm ancho, 5 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE lineares, base truncado-auriculada, ápice agudo, mucronado, margen dimi- nutamente ciliolado, bicolores, haz verde olivo, lustroso y envés verde claro, opaco, cuando juveniles ambos vilosos con tricomas erectos o curvados, ama- rillentos, gabrescentes con la edad, nervadura principal submarginal. Inflo- rescencias axilares y terminales, en seudoracimos de capítulos pequeños o menos frecuente panículas de seudoracimos, capítulos ca. 1.0 cm diámetro, con numerosas flores; eje florífero 4.0-6.0(-15.0) cm largo, pedúnculos 1.0-1. 5 cm largo; brácteas generalmente 2, ca. 4.0 mm largo; bractéolas menores 1.0 mm largo, lanceolado-acuminadas, vilosas, persistentes, pedicelos ausentes. Flores sésiles, homomorfas; cáliz 1.0-1. 5 mm largo, campanulado, ápice irre- gularmente 5-dentado, dientes densamente ciliados; corola 2. 5-3.0 mm largo, tubular, homogéneamente 5-lobada, lóbulos ca. 1.0 mm largo, glabra excepto en el ápice de los lóbulos; androceo más de 40 estambres, filamentos 4. 0-6.0 (-8.0) mm largo, libres por arriba de la mitad del tubo, blancos, tubo estami- nal ca. 2.0(-4.0) mm largo, anteras ca. 0.2 mm diámetro, amarillas; gineceo con ovario 0. 5-1.0 mm largo, glabro. Legumbres 8.0-10.0 cm largo, 1.3-1. 5 cm ancho, ca. 2.0 mm grosor, lineares, rectas, comprimidas, atenuadas en los extremos, base cuneada, ápice agudo, apiculado, margen engrosado, verdosas cuando inmaduras, pardas en la madurez, glabras, no pruinosas, indehiscen- tes o tardíamente dehiscentes por ambas suturas, pedunculadas, pedúnculos 1.0-1. 5 cm largo; semillas 8-9, 5. 0-6.0 mm largo, 3. 0-6.0 mm ancho, 2.0 mm grosor, circular- elípticas, verde olivo a pardas. Discusión. Especie escasa en el Valle, de menor talla que los individuos de otras regiones del país. Se reconocen 2 variedades de esta especie (Barneby & J.W.Grimes, 1996), la variedad típica y la variedad colombiana (Britton & Killip) Barneby & J.W.Grimes. En el área de estudio se encuentra la típica, la variedad colombiana se diferencia de la típica por los ejes del raquis e inflo- rescencia glabros (vs. vilosos), los folíolos distantes o espaciados (vs. amonto- nados) y las legumbres negras y pruinosas (vs. pardo-verdosas, no pruinosas). Distribución. Del sur de México a Sudamérica. Cultivada en la India, Mada- gascar e islas Mascaranes. En México, se conoce de los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Cuicatlán: Santiago Quiotepec, Martínez- Salas y V.Torres 33537 (MEXU); 5 km al este de Santiago Quiotepec, antiguo camino a Cuicatlán, Martínez- Salas y A. Sánchez 33820 (MEXU). Hábitat. Bosque tropical caducifolio, cerca de ríos. En elevaciones de 500- 600 m. Fenología. Floración de julio a agosto. Fructificación de julio a septiembre. Albizia occidentalis Brandegee, Proc. Calif. Acad. Sci., ser. II. 3: 222. 1892. Hesperalbizia occidentalis (Brandegee) Barneby & J.W.Grimes, Mem. New York Bot. Gard. 74(1): 112. 1996. TIPO: MÉXICO. Baja Califor- nia: Cape Región, growing along the base of the mountains from Todos Santos on the west to San José on the south and Miraflores on the east, C. Dodero s.n., s.f. (lectotipo: UC, designado por Barneby & J.W. Grimes 1996, http://ucjeps.berkeley.edu/new_images/UC80581.jpg!). 6 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Fig. 1. Albizia occidentalis. -a. Hoja. -b. Detalle de inflorescencia, -c. Detalle del par basal de folíolos y la glándula en el pecíolo, -d. Detalle del par apical de folíolos y la glán- dula en el raquis, -e. Cáliz en vista dorsal, -f. y -g. Corolas en vista dorsal, mostrando la variación, -h. Androceo. -i. Gineceo. -j. Legumbre estipitada, con ápice rostrado. Ilus- trado por Emmanuel Papadopolus y reproducido de Flora del Bajío y Regiones Adya- centes 150: 63. 2007, con autorización de los editores. 7 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE -SJ'ÍI' -íT'jn' ^T‘0' * I I I inir lili -aro 1 -un ii' -íru 1 13" ■ ifi¡ - 1BTT 1 T' 4 C - IT'iO ir 7 i. - S A N FRAHCISCO TC LIXTLAIIUACA Distribución de las especies del género Albizia • Albizia niopoides ■ Albizia occidental^ 8 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Albizia plurijuga (Standl.) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(1): 48. 1928. Leu- caena plurijuga Standl., Contr. U.S. Nati. Herb. 20(6): 189. 1919. Albizia occidentalis Brande gee var. plurijuga (Standl.) L.Rico & S.L.Gale, Anales Jard. Bot. Madrid 65(2): 285. 2008. TIPO: MÉXICO. Michoacán: Monte León, C.G. Pringle 5352, 12 nov 1892 (holotipo: US, http://collections. mnh.si.edu/search/botany/?ti=3!). Albizia obliqua Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(1): 47. 1928. TIPO: MÉXICO. Sinaloa: Ymala, E. Palmer 1723, 25 sep-8 oct 1891 (holotipo: NY, http:// sweetgum.nybg.org/vh/specimen.php?irn=307109! isotipo: US!). Árboles 12.0-15.0 m alto, deciduos. Troncos generalmente con corteza lisa, gris claro, no exfoliante; ramas jóvenes pardas, pubérulas a glabrescentes, abundantes lenticelas blanquecinas, muy evidentes. Hojas 14.0-28.0 cm largo, estípulas menores 2.0 mm largo, ampliamente lanceoladas, glabras, general- mente persistentes; pecíolos (2.0-)3.0-4.5(-7.0) cm largo, con una glándula cerca de la base, sésil, crateriforme, circular, elíptica u oblonga; raquis 9.0-15.0 cm largo, ligeramete acanalado, glabro a glabrescente, con una glándula circular cerca del último par de pinnas; pinnas 3-4(-8) pares, 4.0-15.0 cm largo; folíolos (2-)4-7(-9) pares por pinna, corto-peciolulados, espaciados, 2.0-3. 5 cm largo, 0.6-3.5(-4.0) cm ancho, asimétricos, oblongos, elípticos u obovados, base obli- cua, ápice agudo, mucronado, margen ciliado, papiráceos a membranáceos, haz verde brillante, glabra, envés verde pálido, generalmente glabro o diminu- tamente puberulentos en las nervaduras. Inflorescencias axilares, en capítu- los solitarios o en fascículos, esféricos, cada uno con ca. 40 flores; eje florífero 4.5-7.0 cm alrgo, esparcidamente puberulo; pedúnculos 3.0-4.0(-8.0) cm largo; bractéolas 0.8- 1.2 mm largo, triangulares a rómbicas, pubescentes en el ápice, pronto deciduas. Flores sésiles; cáliz 1. 0-3.0 mm largo, campanulado, ápice irregularmente 5-dentado, dientes ciliados, tricomas escasos, muy esparci- dos en la superficie exterior; corola 0. 5-1.0 cm largo, tubular, regularmente 5-lobada, lóbulos 2. 0-3.0 mm largo, ápice con un mechón de tricomas, el resto de la superficie glabra; androceo con tubo estaminal 0.8- 1.0 cm largo, más de 50 estambres, filamentos ca. 1.5 cm largo, libres por arriba de la mitad del tubo, anteras 0.2 mm diámetro, amarillas; gineceo con ovario ca. 2 mm largo, glabro. Legumbres 22.0-27.0 cm largo, 3. 0-3. 5 cm ancho, ca. 2.0 mm grosor, lineares, atenuadas en los extremos, base cuneada, ápice agudo abruptamente rostrado, margen engrosado, pardo-rojizas cuando inmaduras, amarillo claro en la madurez, glabras, indehiscentes o tardíamente dehiscentes por ambas suturas, pedunculadas, pedúnculos 2. 0-3.0 cm largo; semillas 10-13, 0.8-1. 1 cm largo, 0.6-0. 8 cm ancho, ca. 2.5 mm grosor, ligeramente orbiculares, lus- trosas, pardas. Discusión. Especie escasa en el Valle, de menor talla que las de otras regio- nes. Las nervaduras de los folíolos son un carácter diagnóstico para reconocer las variedades de esta especie (Rico et al. 2008), en este trabajo se reconocen dos variedades para esta especie, la típica y la variedad plurijuga (Standl.) L.Rico & S.L.Gale. 9 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE En la página web de Trópicos aparece como el tipo el ejemplar L.J. Xantus 32, ago 1859-ene 1860, también de Baja California, pero esto es incorrecto, ya que Barneby & J.W. Grimes (1996) designaron otro ejemplar como lectotipo. Distribución. Endémica de México, se conoce de los estados de Aguasca- lientes. Baja California Sur, Chiapas, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas. Ejemplares examinados. Oaxaca. Dto. Cuicatlán: 10 km al este de Río Grande, cerca de Cacalote, Sousa- Sánchez et al. 5282 (ENCB); Dto. Huajua- pan: turnoff to Olleras de Bustamante, 3 km north of Santiago Chazumba, on the road towards Tehuacán, Hughes et al. 1810 (E, FHO, MEXU); Santiago Chazumba, Sousa- Sánchez et al. 7749 (MEXU). Hábitat. Bosque tropical caducifolio. En elevaciones de 1800-2000 m. Fenología. Floración de abril a agosto. Fructificación de agosto a noviembre. 2. C ALLI A NDRA Benth. Por Héctor M. Hernández 2. CALLIANDRA Benth., J. Bot. (Hooker) 2(11): 138. 1840, nom. cons. Anneslia Salisb., Parad. Lond. 64. 1807, nom. rejic. Feuilleea Kuntze, Revis, Gen. Pl. 1: 182. 1891, pro parte Bibliografía. Barneby, R.C. 1998. Silk tree, guanacaste, monkey’s earring. A generic system for the synandrous Mimosaceae of the Americas. Part III. Calliandra. Mem. New York Bot. Gard. 74: 1-223. Bentham, G. 1875. Revisión of suborder Mimoseae. Trans. Linn. Soc. London 30: 335-664. Guinet, Ph. & H. M. Hernández. 1989. Pollen characters in the genera Zapoteca and Callian- dra (Leguminosae, Mimosoideae). Their systematic and phylogenetic relevance. Pollen & Spores 31: 5-22. Macqueen, D.J. & H.M. Hernández. 1997. A revisión of Calliandra series Racemosae (Leguminosae: Mimosoideae). Kew Bull. 52: 1-50. Hernández, H.M. 2001. Calliandra. In: W.D. Stevens, C. Ulloa U., A. Pool & O.M. Montiel (eds.). Fl. de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85(2): 1457-1460. Arbustos o árboles 0.2-2.5(-5.0) m alto, ocasionalmente hierbas perennes, inermes. Tallos muy ramificados generalmente leñosos y erectos o herbáceos y entonces postrados o ascendentes; ramas jóvenes generalmente pubescentes, cuando maduras glabrescentes. Hojas 2-pinnadas, rara vez 1-pinnadas; estí- pulas foliáceas, rara vez espinescentes, generalmente persistentes; pecíolos ocasionalmente con glándulas nectaríferas; folíolos 1-numerosos pares por pinna, opuestos, sésiles, coriáceos, cartáceos, rara vez membranosos, pube- scentes o glabros. Inflorescencias generalmente axilares o en braquiblastos, en capítulos globosos u obcónicos o terminales en racimos compactos, umbe- las o seudoracimos alargados; pedúnculos solitarios o fasciculados. Flores homomorfas o heteromorfas, homogámicas o heterogámicas, diurnas o noctur- nas, sésiles, subsésiles o pediceladas; cáliz campanulado, dentado o lobado; corola campanulada o infundibuliforme, lóbulos o dientes prominentes; androceo con estambres connatos en la base formando un tubo estaminal, 10 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN - CUICATLAN 109: 1-75. 2012 generalmente incluso o exerto, numerosos, muy largos, rojos, rosados, blan- cos o blancos en la mitad basal y rojos en la mitad distal, anteras dorsifijas, eglandulares; gineceo con ovario sésil o corto- estipitado, estilo filiforme, fre- cuentemente mayor que los filamentos, estigma discoide, capituliforme, infun- dibuliforme o tubular. Legumbres erectas o ascendentes, rara vez péndulas, ampliamente linear- oblanceoladas u oblanceoladas, rectas a escasamente fal- cadas, margen engrosado, valvas rígidamente membranosas, no constreñidas, coriáceas o leñosas, dehiscencia elástica de la base hacia el ápice; semillas comprimidas, discoidales, ovoidales o romboidales, arilo ausente, línea fisural presente o ausente. Discusión. Género con dos centros importantes de diversificación, uno en el noreste de Brasil y el otro en el sureste de México. Diversidad. Cerca de 135 especies, 30 en México, 4 en el Valle de Tehuacán- Cuicatlán. Distribución. Endémico de América, principalmente en trópicos y subtrópi- cos, desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Sudamérica, incluyendo las Antillas, en regiones áridas y semiáridas. CLAVE PARA LAS ESPECIES 1. Hierbas perennes; tallos herbáceos 2.0(-30.0) cm alto, postrados a ascendentes, surgen de un rizoma leñoso. C. humilis 1. Arbustos; tallos erectos, leñosos 0. 5-4.0 m alto. 2. Arbustos de 2.0(-4.0) m alto; hojas con (6-)14-22 pares de pinnas; inflorescencias terminales en seudoracimos hasta 20.0 cm largo; estambres con filamentos 6. 5-7.5 cm largo; legumbres hasta 13.2 cm largo, pilosas o densamente pilosas. C. grandiflora 2. Arbustos menores de 1.0 m alto; hojas con 2-5(-7) pares de pinnas; inflorescencias axilares, en capítulos con pedúnculos hasta 4.4 cm largo; estambres con filamen- tos 1. 5-4.0 cm largo; legumbres 3.0-10.0 cm largo, pubescentes o puberulentas. 3. Inflorescencias con pedúnculos de 1.0(-1.6) cm largo; estambres con filamentos blancos, rojo-rosados o una combinación de ambos colores. C. eriophylla 3. Inflorescencias con pedúnculos de 1. 1-4.4 cm largo; estambres con filamentos rojos. C. hirsuta Calliandra eriophylla Benth., London J. Bot. 3: 105. 1844. Feuilleea erio- phylla (Benth.) Kuntze, Revis, Gen. Pl. 1: 187. 1891. Anneslia erio- phylla (Benth.) Britton, Trans. New York Acad. Sci. 14(2): 32. 1894. TIPO; MÉXICO. [Puebla] Chila in the district of Puebla, G. Andrieux 405, abr 1824 (holotipo: K, http://apps.kew.org/herbcat/getlmage. do?imageBarcode=K000082109!). Arbustos 0. 5-1.0 m alto. Tallos leñosos, erectos, marcadamente ramifi- cados desde la base; ramas jóvenes teretiformes, estrigosas, canescentes en las partes más jóvenes. Hojas 2-pinnadas, hasta 1.4 cm largo, pinnas 1-3 pares, 0.5-1.5(-2.5) cm largo; estípulas hasta 5.0 mm largo, linear-lanceola- das o angostamente subuladas, foliáceas, deciduas; pecíolos 0.2-0.7(-1.0) cm largo; raquis 0.3-0. 5 cm largo, raquillas (0.5-)0.7-2.5 cm largo, eglandulares; folíolos 6-10 pares por pinna, 2.0-4. 5 mm largo, 0.8-1. 3 mm ancho, oblon- 11 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNANDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE Fig. 2. Calliandra eriophylla. -a. Rama con inflorescencias, -b. Pinna, -c. Folíolo, -d. Detalle de la inflorescencia antes de la antesis. -e. Flor en antesis. -f. Androceo y gine- ceo. -g. Legumbres, -h. Semillas. Ilustrado por Albino Luna, reproducida de Flora del Bajío y Regiones Adyacentes 150: 71. 2007, con autorización de los editores. 12 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 gos, ampliamente lineares o lineares, base generalmente oblicua, ápice agudo, membranosos, adaxialmente glabros, abaxialmente vilosos. Inflorescencias axilares, en capítulos laxos, cada uno con (2-)3-8 flores; pedúnculos fascicula- dos o en braquiblastos, hasta 1.0(-1.6) cm largo. Flores diurnas, homomorfas, sésiles o subsésiles; cáliz 0.5-2.0(-2.5) mm largo, ampliamente campanulado, membranoso, rojizo, viloso u ocasionalmente glabro; corola 3. 0-6.0 mm largo, campanulada, membranosa, rojo-púrpura, vilosa u ocasionalmente glabra; estambres con filamentos 1.5-2. 5 cm largo en antesis, rojos, rosados o blancos o blancos en la mitad basal y rojos o rosados en la mitad distal, tubo estaminal incluso. Legumbres erectas a ascendentes, 3.0-10.0 cm largo, 0.5-0.8(-1.0) cm ancho, ampliamente lineares a linear- oblanceoladas, rígidas, coriáceas, pube- scentes a densamente vilosas, con tricomas cortos, blancos; semillas 5. 0-6.0 mm largo, 3.0-4. 5 mm ancho, oblongo-elipsoidales, piriformes o discoidales, testa parda, generalmente con máculas, línea fisural presente. Discusión. Con frecuencia se confunde con Calliandropsis nervosus (Brit- ton & Rose) H.M.Hern. & P.Guinet, con la que cohabita en el Valle. Sin embargo, Calliandra eriophylla se distingue por las hojas con 1-3 pares de pinnas, la ausencia de glándulas peciolares y flores con filamentos más numerosos y más largos que se fusionan formando un tubo basal. Distribución. Del suroeste de los Estados Unidos a México. En México se conoce de los estados de Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihua- hua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Coixtlahuaca: La Huerta, 20 km noreste de Tepelmeme Villa de Morelos, Cruz-Cisneros 2624 (ENCB, MEXU). Dto. Cuicatlán: Barranca del Ciruelo, San José del Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 895 (MEXU); Barranca de las Guacamayas, San José del Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 1076 (MEXU); Cerro Cuaché, 2.2 km sureste de San José del Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 1286 (MEXU); Barranca de Agua Amarilla, 3.1 km suroeste de San José del Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 1400 (MEXU); 16 km sur de Santiago Dominguillo, carretera Tehuacán- Oaxaca, Chiang et al. F-1814 (MEXU); 5 km sureste de San Juan Bautista Cuicatlán, desviación a San Pedro Jocotipac, González-Medrano et al. F-1543 (MEXU); 9 km noreste de San Juan Bautista Cuicatlán, camino a Concep- ción Pápalo, González-Medrano et al. F-1624 (MEXU), E-1734 (MEXU); camino viejo a Cañón de Tomellín, carretera San Juan Bautista Cuicatlán- Oaxaca, Hernández-Macías et al. 258 (MEXU); desemboque del camino viejo a Tomellín, sur de San Juan Bautista Cuicatlán, carretera San Juan Bautista Cuicatlán- Oaxaca Hernández-Macías y A.Ramírez 878 (MEXU) Barranca Limón Chico, sureste de San Juan Bautista Cuicatlán, Miranda 4718 (MEXU); km 9, bre- cha San Juan Bautista Cuicatlán- Concepción Pápalo, Salinas 7473 (MEXU); Barranca Matamba, 8 km sur de San Pedro Chicozapotes, brecha a San Fran- cisco Tutepetongo, Salinas et al. 6778 (MEXU); 6 km del entronque a la brecha de San Pedro Jocotipac, carretera Tehuacán-San Juan Bautista Cuicatlán, Tenorio y Martínez- Correa 17916 (MEXU); 6 km norte de San Juan Tonaltepec, R.Torres y Tenorio 12971 (MEXU); 3 km al este de San Juan Bautista Cui- catlán, Trejo 1619 (MEXU). Dto. Huajuapan: paraje La Estancia, barranca, 13 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE Huajuapan de Léon, Cruz-Méndez s.n. (MEXU); Agua dulce, 5 km norte de Huajuapan de León, García Mendoza et al. 8411 (MEXU); Cerro Prieto, noreste de Membrillos, Tenorio y Kelly 21432 (MEXU); La Tierra Negra, suroeste de San Juan Nochixtlán, Tenorio et al. 17626 (MEXU). Dto. Teotitlán: 3 km noreste de Teotitlán de Flores Magón carretera a Huautla de Jiménez, Sousa-Sánchez y Solis -Magallanes. 8863 (ENCB, MEXU); 3 km noreste de Teotitlán de Flores Magón, carretera a Huautla de Jiménez, Sousa-Sánchez et al. 4153 (MEXU); 5653 (MEXU), 8072 (ENCB, MEXU); Las Salinas, Barranca Paso Bandera, bre- cha a Calapa, partiendo de San Antonio Nanahuatipan, Tenorio et al. 20437 (MEXU). PUEBLA. Mpio. Caltepec: 3.73 km en línea recta al sur de San Luis Atolotitlán, Saynes et al. 3683 (MEXU). Mpio. Coxcatlán: 1.5 km al este de Coxcatlán, desviación a Coyomeapan, carretera Teotitlán de Flores Magón- Tehuacán, Martínez-Bernal et al. 340 (MEXU, UAMIZ). Mpio. San Antonio Cañada: 4.5 km al este de San Antonio Cañada, Salinas et al. 5478 (MEXU). Mpio. San José Miahuatlán: Cañada Corral de Burros, Cerro Tepetroja, sur de San José Axusco, Salinas 5513 (MEXU). Mpio. Zapotitlán: en el Valle de Tehuacán, carretera a Huajuapan de León, Bernal-Basavilhazo 180 (MEXU), 205 (MEXU). Hábitat. Bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo. En elevaciones de 700-2420 m. Fenología. Floración de mayo a septiembre. Fructificación de junio a noviem- bre. Nombre vulgar. “Barba de chivo”. Calliandra grandiflora (LHér.) Benth., J. Bot. (Hooker) 2(11): 139. 1840. Mimosa grandiflora LHér., Sert. Angl. p. 30, pl. 42. 1788. Acacia grandi- flora (LHér.) Willd., Sp. Pl. 4(2): 1074. 1806. Feuilleea grandiflora (LHér.) Kuntze, Revis Gen. Pl. 1: 188. 1891. Anneslia grandiflora (LHér.) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(1): 70. 1928. TIPO: [MÉXICO] “India Tr.”, Willde- now 15159, 1806, hoja 2 procedente de una planta cultivada en Europa de origen incierto (neotipo: B! designado por Macqueen & Hernández, 1997). Calliandra anómala (Kunth) J.F.Macbr, Contr. Gray Herb. 59: 4. 1919. Inga anómala Kunth, Mimoses p. 70, pl. 22. 1820. Anneslia anómala (Kunth) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(1): 73. 1928. TIPO: MÉXICO. [Michoa- cán:] in regno mexicano, prope urbem Pascuaro et in declivitate montis ignivomi Jorullo, F.H.W.A. Humboldt y A.J.A. Bonpland 4133, s.f. (holo- tipo: P, microficha IDC-HBK 156/7!). ‘ Arbustos 2.0(-4.0) m alto. Tallos leñosos, erectos; ramas jóvenes teretifor- mes, estriadas, pilosas o densamente pilosas con tricomas rígidos, oscuros a blanquecinos, rara vez ferrugíneos. Hojas 2-pinnadas, hasta 18.5 cm largo, pinnas (6-)1.4-2.2(-2.6) pares, (1.4-)2.5-5.0(-6.0) cm largo; estípulas hasta 7.0 mm largo, ca. 1.2 mm ancho, lanceoladas, foliáceas; pecíolos (0.4-)0.7-l.l(-1.4) cm largo; raquis (6. 0-)8. 7-17.5 cm largo, raquillas (1.4-)2.5-5.0(-6.0) cm largo, eglandulares; folíolos (15-)24-45(-53) pares por pinna, 1.9-4. 7 mm largo, 0.5- 1.0 mm ancho, linear- oblongos, casi rectos, base ligeramente oblicua, ápice 14 IF4Q' ir jo 1 1 7 m W irjn 1 FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN - CUICATLÁN 109: 1-75. 2012 ■erof -gritr nT'?n‘ wn ■lavo 1 ■unir ■17"W ■i7*?n‘ 15 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE agudo, membranosos, verdes a verde pálido, adaxialmente glabros, abaxial- mente glabros a escasamente pilosos. Inflorescencias terminales, en umbelas o seudoracimos hasta 20.0 cm largo, pedúnculos 0.5-1.0(-1.4) cm largo; pedice- los 1. 0-5.0 mm largo en antesis. Flores nocturnas, homomorfas, pediceladas, pilosas; cáliz 1. 0-3.0 mm largo, ampliamente campanulado, rígido, membra- noso a coriáceo, densamente piloso con tricomas blancos, grises y/o negros, rara vez ferrugíneos; corola 0.9-1. 4 cm largo, campanulada, igual textura e indumento que el cáliz; estambres con filamentos 6. 5-7. 5 cm largo, rojos, tubo estaminal incluso. Legumbres erectas o ascendentes, hasta 13.2 cm largo, ca. 1.8 cm ancho, linear-oblanceoladas, agudas, frecuentemente rostradas, semi- leñosas, densamente pilosas, indumento similar al resto de la planta; semi- llas 8. 0-9.0 mm largo, 5. 0-6.0 mm ancho, ovadas, testa parda, generalmente maculada, línea fisural presente. Discusión. De entre las especies del Valle, esta es la que presenta mayor talla, llega a tener 4.0(-5.0) cm diámetro en la base. Especie morfológicamente variable en el tamaño de flores, densidad y color del indumento en las hojas, flores y frutos. Las flores de esta especie son de antesis nocturna, estando los estambres y el gineceo completamente extendidos y funcionales desde el cre- púsculo hasta las primeras horas de la mañana siguiente. Los polinizadores más frecuentes y efectivos son los murciélagos y en menor medida algunas especies de esfíngidos; los colibríes que visitan las flores durante la mañana aparentemente actúan como robadores de néctar, dado que su cuerpo no hace contacto con las anteras y el estigma. En algunas zonas del sur de México C. grandiflora forma híbridos con C. houstoniana (Mili.) Standl., con la cual está íntimamente relacionada taxonómicamente. Distribución. México y Centroamérica. En México se conoce del Distrito Federal y los estados de Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Pue- bla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Coixtlahuaca: Cerro Pachón, Cerro Cucharilla, 3.5 km noroeste de Concepción Buenavista, Cruz-Cisneros 2218 (ENCB); Cerro Ñate, 3.5 km suroeste de Magdalena Jicotlán, Guzmán 2019 (ENCB); Cerro Paraje Ladrón, Salinas 7898 (MEXU); 3 km suroeste de Santa Magdalena Jicotlán, rumbo a Santiago Teotongo, Salinas et al. F-2685 (MEXU); El Salitre, entre La Unión y El Rodeo, Salinas et al. 5431 (MEXU); Mesa de La Hierba, norte de La Unión, Tenorio et al. 9349 (MEXU). Dto. Cui- catlán: El Capulín, Torre 322, línea eléctrica Oaxaca- Potencia, Cruz-Espinosa et al. 1615 (MEXU), 1624 (MEXU); Peña del Águila, San Juan Coyula, Cruz- Espinosa et al. 2953 (MEXU); Cañón de Tomellín, 6 km sur de San Juan Tonal - tepec, 6 km norte de la desviación a Santiago Nacaltepec, Delgado et al. 581 (MEXU); La Mojonera, colindancia con San Lorenzo Pápalo, García-García et al. 577 (MEXU); 500 m en línea recta del entronque de San Isidro Buenos Aires y San Lorenzo Pápalo, San Juan Coyula, García-García et al. 805 (MEXU); límites entre Santa María Almoloyas y San José del Chilar, R. García 99 (MEXU); 1.5 km suroeste de San Juan Tonaltepec, González-Medrano et al. F-1748 (MEXU); 16 km oeste, terracería a San Pedro Jocotipac, 6 km norte de San Juan Bautista Cuicatlán, carretera 131, Salinas etal. 4332 (MEXU); Cerro 16 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 El Veinte, 5 km sur de San Juan Tonaltepec, Salinas et al. 6571 (MEXU); Cerro El Veinte, 7 km noroeste de la desviación a Santiago Nacaltepec, Sousa-Sán- chezy Téllez 6116 (MEXU); 5 km suroeste de Concepción Pápalo, Sousa-Sán- chez et al. 7760 (ENCB, MEXU). Dto. Etla: 2 km sureste de San Sebastián Sedas, Acosta 1980 (MEXU); Las Sedas, Conzatti 1789 (MEXU), 2045 (MEXU); km 8 terracería San Pablo Huitzo-Yajatlán, Cruz-Espinosa 1709 (MEXU); 26 km sur de Santiago Nacaltepec, km 6 carretera a San Pablo Huitzo, Grether et al. 704 (MEXU); 4 km from Las Sedas and hwy 131, Ramos 4 (MEXU); 2 km noroeste de Cieneguilla, brecha a Santa María Tejotepec, Salinas y Martínez- Correa 8090 (MEXU); El Águila, 7 km oeste de San Francisco Telixtlahuaca y la desviación a Tehuacán, Sousa-Sánchez et al. 5992 (MEXU); 4 km sur de Cieneguilla o 13 km norte de Las Sedas, Sousa-Sánchez et al. 6890 (MEXU); El Tlacuache, 2 km norte de La Carbonera, Sousa-Sánchez et al. 9730 (ENCB, MEXU); 45 km noroeste de Oaxaca, Téllezy Simmons 4061 (MEXU). Dto. Hua- juapan: 1.6 km al este of hwy 125 on the road to Guadalupe Cuautepec at km 85 from Tehuacán on hwy 125, Bartholomew et al. 3072 (MEXU); 45 km sureste de Acatlán, carretera a Huajuapan de León- Oaxaca, entre la desvia- ción a Chila y Yucunduchi, Hernández-Macías y R.Torres 193 (ENCB, MEXU); 9.6 km noroeste de Huajuapan de León, carretera a Acatlán, Hernández-Macías y R.Torres 195 (ENCB, MEXU); 10 km before the turn off towards Tlaxiaco, on the road from Oaxaca to Huajuapan de León, MacQueen 143 (EAP, FHO, K, MEXU); 22 km sureste de Huajuapan de León, en Santa María Tutla, Sousa- Sánchez et al. 5676 (MEXU); 31 km suroeste de Huajuapan de León, 8 km oeste de San Marcos Arteaga, Sousa-Sánchez et al. 5797 (ENCB, MEXU); 3 km al este de La Reforma o 3 km de Santa María Tutla, Sousa-Sánchez et al. 6214 (ENCB, MEXU); 23 km oeste de Huajuapan de León, Sousa-Sánchez et al. 12462 (MEXU); Cerro El Chicamole, norte de Guadalupe Guadalupe Membri- llos, Tenorio 18260 (MEXU), 21219 (MEXU); ladera oeste de Cerro Chicamole, Tenorio 20335 (MEXU); Guadalupe Membrillos, Tenorio 20811 (MEXU); entre Río Grande y Guadalupe Membrillos, Tenorio 20918 (MEXU); Río Grande, sureste de Santa Catarina Zapoquila, Tenorio y Romero 11243 (MEXU); 10 km noroeste de Huajuapan de León, carretera a México, Tenorio y Salinas 11570 (MEXU). Dto. Nochixtlán: Cuesta de Santiago Huauclilla, Conzatti 3968 (MEXU); Santo Domingo Yanhuitlán, Palma s.n. (MEXU); Palo Solo, norte de San Antonio Nduayaco, Salinas 6723 (MEXU); 8.5 km de San Pedro Jocotipac- San Antonio Nduayaco, Salinas et al. 4382 (MEXU); El Paredón, 11 km sureste de Asunción Nochixtlán, desviación a Santa María Tinu, Sousa-Sánchez et al. 5663 (MEXU); 18 km sureste de Asunción Nochixtlán, 2 km noroeste de Cuesta Blanca, Sousa-Sánchez et al. 5798 (ENCB, MEXU); 5 km al este de La Herra- dura, entre El Márquez y El Tejocote, Sousa-Sánchez et al. 6249 (ENCB, MEXU); 20 km sureste de Asunción Nochixtlán, Téllez y Simmons 4036 (MEXU); 16 km suroeste de Asunción Nochixtlán, Téllezy Solis -Magallanes 31 (MEXU); along hwy 190, 24.6 mi southeast of Santo Domingo Yanhuitlán, Torke et al. 441 (ENCB). Dto. Teotitlán: 22 km noreste de Teotitlán de Flores Magón, carretera a Huautla de Jiménez, Cedillo 1629 (MEXU); km 35 carretera Teotitlán de Flores Magón-San Pablo Huitzo, Grether et al. 699 (MEXU); Llano Redondo, 6 km sur de Santa María Ixcatlán, Tenorio 17830 (MEXU); La Agua 17 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE Fría, noreste de Santa María Ixcatlán, Tenorio 20515b (MEXU); 14 km al este de Teotitlán de Flores Magón, carretera a Huautla de Jiménez, Tenorio y Frame 12098 (MEXU); Vigastepec, 17 km noreste de Teotitlán de Flores Magón, Sousa- Sánchez et al. 10414 (MEXU). Dto. Teposcolula: 7 km del entronque de la carretera Santiago Tejupan a San Juan Bautista Coixtlahuaca, Calzada 23345 (MEXU); 7.4 km de Santiago Yolomécatl, terracería a Nicananduta, Calzada 23633 (MEXU); Cerro Peñasco, 1 km oeste de San Pedro y San Pablo Teposco- lula, Cedillo 797 (MEXU); 9 km norte de Villa Tejupan de la Unión, terracería a San Cristóbal Suchixtlahuaca, Chiang et al. F-2504 (ENCB, MEXU); 2 km sur de San Andrés Lagunas, García-Mendoza 975 (ENCB, MEXU); 1 km noroeste de San Pedro Yucunama, García-Mendoza 1174 (ENCB, MEXU); 5 km suroeste de Villa de Tamazulapan del Progreso-Villa de Chilapa de Díaz, Gar- cía-Mendoza 1210 (MEXU), 1211 (MEXU); ladera norte del cerro de Pueblo Viejo, García-Mendoza et al. 8167 (MEXU); sur de Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, cima del cerro que da a la cañada de Los Muertos, García-Mendoza et al. 8594 (MEXU); 4.5 km sureste de Villa de Tamazulapan del Progreso, camino a Villa de Chilapa de Díaz, González-Medrano et al. 10604 (MEXU), 10618 (MEXU); 13 km de San Felipe Ixtapa, camino a Chalcatongo, entre San José de Gracia y Santa María Nduayaco, Hernández-Macías 198 (MEXU); 6 km suroeste de Villa de Tamazulapan del Progreso-Villa de Chilapa de Díaz, Sali- nas et al. F-3383 (MEXU); 24 km sureste de Villa de Tamazulapan del Pro- greso, 2 km al este de la desviación a Santa María Asunción Tlaxiaco, Sousa-Sánchez et al. 5425 (ENCB, MEXU); 3 km suroeste de Villa de Tamazu- lapan del Progreso, camino a Villa de Chilapa de Díaz, Sousa-Sánchez et al. 10365 (ENCB, MEXU). PUEBLA. Mpio. Ajalpan: 15.4 km from conjuction of Zinacatepec-Ajalpan road, in direction of CEBETA 79, towards Corral Macho- San Luis del Pino, Calzada 23617 (MEXU). Mpio. Atexcal: 5 km noreste de San Nicolás Tepoxtitlán, 4 km noroeste de Santiago Nopala, González-Medrano et al. F-1426 (MEXU); 5 km noreste de San Nicolás Tepoztitlán, 4 km noroeste de Santiago Nopala, Tenorio 4924 (MEXU). Mpio. Caltepec: vicinity of San Luis Tultitlanapa, San Luis Atolotitlán, Purpus 2666 (MEXU); Barranca San Lorenzo, 6-8 km suroeste de Caltepec, oeste de Cosamaloapan, Tenorio 4952 (ENCB, MEXU); Cerro del Muerto, suroeste de San Simón Tlacuilotepec, Teno- rio 5056 (MEXU); Rincón de La Hierba, sureste de La Mesa Chica, oeste de Caltepec, Tenorio 7203 (MEXU), 7608 (MEXU); Maguey Manzo, noroeste de San Simón Tlacuilotepec, Tenorio 7571 (MEXU); La Mesa de Buenavista, norte de Caltepec, Tenorio 8912 (MEXU); Majada Salea, suroeste de San Simón Tla- cuilotepec, Tenorio y Romero 3949[ MEXU). Mpio. Coxcatlán: Vigastepec, 18 km noreste de Teotitlán de Flores Magón-Huautla de Jiménez, Sousa-Sánchez et al. 8095 (ENCB, MEXU); Vigastepec, 34 km noreste de Teotitlán de Flores Magón-Huautla de Jiménez, Sousa- Sánchez y Solis-Magallanes 8868 (MEXU). Mpio. Chilar 58 km sureste de Acatlán de Osorio, carretera a Huajuapan de León, Hernández-Macías y R.Torres 580 (MEXU); 4 km sureste de Chila de Las Flores, Sousa y Ramos 7202 (ENCB, MEXU). Mpio. Nicolás Bravo: 1 km noroeste de Nicolás Bravo, Tenorio 9084 (MEXU). Mpio. San José Miahuat- lán: 11 km sur de San José Axusco, Sousa-Sánchez et al. 5373 (ENCB, MEXU). 18 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Hábitat. Bosque de Quercus y Pinus-Quercus, bosque de galería, matorral xerófilo y en zona de transición entre el bosque tropical caducifolio y bosque de Quercus. En elevaciones de 1740-2450 m. Fenología. Floración y fructificación de abril a enero. Nombres vulgares. “Barbas de viejo”, “pelo de ángel”. Calliandra hirsuta (G.Don) Benth., Trans. Linn. Soc. London 30(3): 554. 1875. Inga hirsuta G.Don, Gen. Hist. 2: 395. 1832. Mimosa hirsuta (G.Don) Ruiz & Pavón, noni. illeg. Feuilleea hirsuta (G.Don), Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 188. 1891. Anneslia hirsuta (G.Don) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(1): 58. 1928. TIPO: [MÉXICO], New Spain, M. Sesséy Lacastay J.M. Mociño s.n., s.f. (holotipo: OXF; ex herb. Fielding, ex herb. Lamb.). Arbustos (10. 0-)20. 0-80.0 cm alto. Tallos leñosos, erectos, teretiformes, ramas jóvenes pilosas, tricomas blancos relativamente largos, ramas maduras glabras. Hojas 2-pinnadas, hasta 8.2 cm largo, pinnas 2-5(-7) pares, 1.5-4. 5 cm largo; estípulas 2.0-5.0(-7.0) mm largo, linear-triangulares a triangulares, rígidas, membranosas, generalmente persistentes; pecíolos 0.5-1.3(-1.8) cm largo; raquis 0.6-4. 5 cm largo, raquillas 1.2-3. 8 cm largo, eglandulares; folíolos 7-24 pares por pinna, (2.0-)3.0-9.0 mm largo, (0.7-)l. 0-3.0 mm ancho, oblon- gos a oblongo-lanceolados, base generalmente oblicua, ápice agudo, margen ciliado, subcoriáceos, adaxialmente glabros, verde olivo o pardos y lustrosos, abaxialmente pilosos o densamente pilosos y verde pálido. Inflorescencias axilares, en capítulos obcónicos solitarios o fasciculados, pedúnculos, 1. 1-4.4 cm largo; pedicelos ca. 0.5 mm largo. Flores diurnas, homomorfas, sésiles o subsésiles; cáliz 1. 0-3.0 mm largo, campanulado, membranoso, esparcida- mente piloso o generalmente glabro; corola 0. 5-1.0 cm largo, infundibuliforme, membranosa, roja, pilosa a densamente pilosa; estambres con filamentos 3.4- 4.0 cm largo en antesis, rojos, tubo estaminal generalmente incluso, ocasio- nalmente rebasa el ápice de la corola. Legumbres erectas o ascendentes, hasta 7.8 cm largo, ca. 0.6 cm ancho cuando maduras, linear- oblanceoladas, agudas apicalmente, rostradas, rígidas, coriáceas, puberulentas con tricomas cortos, blancos; semillas ca. 1.0 cm largo, ca. 0.5 cm ancho, oblongas, testa parda con máculas pequeñas negras, línea fisural presente. Discusión. Las inflorescencias de esta especie tienen adaptaciones a la poli- nización por colibríes (p. ej., antesis diurna, flores completamente rojas, etc.), lo cual contrasta con varias otras especies mexicanas del género, que son poli- nizadas por organismos nocturnos, como esfíngidos y murciélagos. El aspecto depauperado de algunos ejemplares de herbario es posiblemente consecuencia del excesivo ramoneo al que son sometidas estas plantas. Distribución. Endémica de México, se conoce de los estados de Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Zacatecas. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Coixtlahuaca: Cerro Pluma, base del cañón del Puente Santa Lucía, km 99-100 carretera Tehuacán- Oaxaca, Panero y Calzada 4052 (MEXU, TEX). Dto. Etla: El Parián-Las Sedas, km 313- 314 de la vía férrea, Salinas et al. 6855 (MEXU); 2 km noreste de La Carbo- nera, entre Santiago Suchilquitengo y Asunción Nochixtlán, Sousa-Sánchez 19 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE et al. 5662 (MEXU); 2 km suroeste de Llano Verde, Téllezy Solis-Magallanes 43 (ENCB, MEXU). Dto. Huajuapan: San Sebastián Frontera, Buenabad s.n. (MEXU); 3 km sureste de Zapotitlán Palmas, Huajuapan de León, carretera Cuautla-Oaxaca, Cedillo 139 (MEXU); 54 km noroeste de Santiago Chazumba, carretera Huajuapan de León-Tehuacán, Chiang y Valiente F-2001 (MEXU); 9.6 km noroeste de Huajuapan de León, carretera a Izúcar de Matamoros, Chiang et al. 793 (ENCB, MEXU); 15.5 km, sur de San Juan Diquiyú, 13.5 km suroeste de Tezoatlán de Segura y Luna, Chiang et al. 809 (MEXU); Paraje Cerro del Aire, Paz-Zambrano 106 (MEXU); 17 km norte de Huajuapan de León, Solis-Magallanes et al. 33 (MEXU); 10 km noroeste de Huajuapan de León, Sousa-Sánchez et al. 5152 (ENCB, MEXU), 9786 (ENCB, MEXU); 25 km suroeste de Huajuapan de León, Sousa-Sánchez et al. 5456 (ENCB, MEXU); 16 km suroeste de Huajuapan de León, Sousa-Sánchez et al. 5784 (MEXU); 18 km suroeste de Huajuapan de León, Sousa-Sánchez et al. 5788 (MEXU); 2 km oeste de San Marcos Arteaga, 24 km suroeste de Huajuapan de León, Sousa- Sánchez et al. 5791 (MEXU); 6 km noroeste de Santiago Chazumba, desviación a San Sebastián Frontera, Sousa-Sánchez et al. 6>i35 (MEXU), 6946 (MEXU); 5 km noroeste de Santiago Chazumba, Sousa-Sánchez et al. 7730 (MEXU); 9 km noroeste de Huajuapan de León, Sousa-Sánchez et al. 9027 (ENCB, MEXU); Cueva del Obispo, al este de San Juan Nochixtlán, Tenorio 17575 (MEXU); Santa Catarina Zapoquila, Tenorio y Romero 11246 (MEXU); 4.9 km noroeste de Huajuapan de León, carretera a Maríscala, R.Torres y L. Torres 12265 (MEXU); 6 mi northwest of Huajuapan de León, Webster et al. 11437 (MEXU); 5 mi north of Huajuapan de León, Webster et al. 17576 (MEXU). Dto. Tepos- colula: cerro camino a Villa de Chilapa de Díaz, Matuda 28504 (MEXU); 3 km noroeste de Villa de Chilapa de Díaz, Reyes- Santiago y García-Mendoza 2498 (MEXU); 3 km noroeste de Villa de Tamazulapan del Progreso, Sousa-Sán- chez y Ramos 7220 (ENCB, MEXU), 7221 (MEXU); Río de Oro, 5 km noroeste de Villa de Tamazulapan del Progreso, Sousa-Sánchez y Rico 10343 (MEXU), 10344 (MEXU); 13 km suroeste de Villa de Tamazulapan del Progreso, Sousa- Sánchez y Rico 10379 (MEXU); 3 km noroeste de Villa de Chilapa de Díaz, Sousa-Sánchez y Rico 10382 (MEXU); 10 km noroeste de Villa de Tamazula- pan del Progreso, Sousa-Sánchez et al. 5672 (MEXU); Cañón de Río del Oro, 6 km noroeste de Villa de Tamazulapan del Progreso, Sousa-Sánchez et al. 8994 (ENCB, MEXU). PUEBLA. Mpio. Atexcal: 5 km este de Santa Catarina Tehuixtla, 5 km sureste de San Nicolás Tepoxtitlán, González-Medrano et al. F-1356 (MEXU). Mpio. Chila: paraje a lado de la carretera Acatlán-Huajuapan de León, 4 km norte del poblado Yucunduchi, Castañeda 158 (MEXU); 2.5 km sur de Chila de las Flores, Salinas 7495 (MEXU); 4 km sureste de Chila de Las Flores, Sousa-Sánchez y Ramos 7201 (ENCB); Barranca Ahuaxotitla, oeste de Santiago Nopala, Tenorio et al. 7434 (MEXU). Mpio. Tecamachalco: Cerro Zapotlán, oeste de San Lorenzo Ometepec, Tenorio 7051 (MEXU). Hábitat. Bosque de Quercus y Pinus- Quercus secundario, matorral xerófilo y bosque tropical caducifolio, en suelos calizos. En elevaciones de 1350-2180 m. Fenología. Floración de abril a septiembre. Fructificación de junio a noviem- bre. Nombres vulgares. “Huaje”, “guajillo”. 20 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Calliandra humilis Benth., London J. Bot. 5: 103. 1846. TIPO: MÉXICO. Zaca- tecas: Sin localidad, T. Coulter s.n., s.f. (holotipo: K, http://apps.kew. org/herbcat/getImage.do?imageBarcode=K000529528! isotipo: GH!). Calliandra herbácea Engelm. ex A.Gray, Mem. Amer. Acad. Arts, n. s. 4(1): 39. 1849. Anneslia herbácea (Engelm. ex A.Gray) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(1): 57. 1928. TIPO: ESTADOS UNIDOS. New México: San Miguel County, between San Miguel and Las Vegas, A. Fendler 180, 14 ago 1847 (holotipo: GH! isotipo: MO!). Hierbas perennes, 20.0-30.0 cm largo. Tallos herbáceos, postrados a ascen- dentes, surgiendo de un rizoma leñoso perenne, marcadamente ramificados, estrigulosos o pilósulos, completamente cubiertos por tricomas blancos o gla- bros. Hojas 2-pinnadas, hasta 7.5 cm largo, pinnas (l-)2-10(-12) pares, 0. 7-7.0 cm largo; estípulas hasta 7.0 mm largo, linear-lanceoladas u ovado -elípticas, herbáceas, persistentes; pecíolos 0.6-2. 8 cm largo; raquis hasta 3.5 cm largo, raquilla 1. 1-4.3 cm largo, eglandulares; folíolos (5-)7-23(-27) pares por pinna, 0.3-1. 0(-l. 2) cm largo, 0.6-4.0(-6.0) mm ancho, ampliamente elípticos, ovado- elípticos, lanceolados o linear-lanceolados, ápice obtuso o agudo, glabros, pilo- sos o estrigosos. Inflorescencias axilares, en capítulos compactos, obcónicos, cada uno con 5-12 flores; pedúnculos 3.2(-4.0) cm largo o ausentes; pedicelos hasta 2.0 mm largo. Flores diurnas, homomorfas, pediceladas o subsésiles; cáliz 2. 0-3.0 mm largo, campanulado, membranoso, ciliado, estrigoso o gla- bro; corola (4.4-)4.8-6.4(-7.5) mm largo, angostamente campanulada, estrigosa u ocasionalmente glabra; estambres con filamentos (1.0-)l.l-1.5(-2.8) cm largo en antesis, rosados o blancos, tubo estaminal inserto. Legumbres (2.3-)2.6- 5.5(-5.8) cm largo, 0. 5-0.7 cm ancho, suberectas, angostamente elípticas, ápice agudo, rostradas, membranosas, puberulentas o glabras; semillas 1-7, 5. 0-6.0 mm largo, 3.0-4. 5 mm ancho, oblongo -rómbicas, testa gris, generalmente con máculas, línea fisural presente. Discusión. Especie polimorfa, atípica en el género por el hábito herbáceo, se conoce del suroeste de Estados Unidos al centro-sur de México. Barneby (1998) reconoce 3 variedades: var. humilis, var. gentryana Barneby y var. reticulata (A.Gray) L.D.Benson, la última presente en el Valle. Calliandra humilis Benth. var. reticulata (A.Gray) L.D.Benson, Amer. J. Bot. 30(8): 630. 1943. Calliandra reticulata A.Gray, Smithsonian Contr. Knowl. 5(6): 53. 1853. Anneslia reticulata (A.Gray) Britton, Trans. New York Acad. Sci. 14(2): 32. 1894. Feuilleea reticulata (A.Gray) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 189. 1891. TIPO: ESTADOS UNIDOS. New México: Grant County, Santa Rita del Cobre, C. Wright 1045, ago 1851 (holotipo: GH, http://kiki.huh.harvard.edu/databases/specimen_search.php7mo- de=details&id=220231! isotipos: GH! K! NY!). Hierbas densamente pubescentes a glabras. Hojas con 1-3 pares de pinnas, folíolos (5-)6-12 pares por pinna, ampliamente elípticos a ovado-elípticos, a veces muy espaciados a lo largo de la raquilla, 0.5-1.0(-1.2) cm largo, (1.5-)2.0- 21 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE •srnr firjor jHior -inp ■ IG'40' -írit ) 1 -unr ■W4tr 22 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 5.0 cm ancho, nervaduras prominentes. Capítulos sésiles o pedúnculos bien desarrollados, hasta 1.5(-3.5) cm largo. Discusión. Se distingue de las otras dos variedades por las hojas con 1-3 pares de pinnas, los folíolos menos numerosos, más grandes y con nervaduras prominentes. Distribución. Del suroeste de Estados Unidos a México. En México se conoce del Distrito Federal y los estados de Chihuahua, Coahuila (?), Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sonora y Zacatecas. Las únicas dos localidades conocidas de esta especie en el estado de Oaxaca corresponden al límite sur de su distribución. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Coixtlahuaca: 3.5 km noreste de Magdalena Jicotlán, Cruz-Cisneros 1877 (ENCB); 5.5 km noreste de San Mateo Tlapiltepec, Cruz- Cisneros 2204 (ENCB). Hábitat. Pastizal. En elevaciones cerca de 2150 m. Fenología. Floración de mayo a agosto. Fructificación de julio a febrero. 3. ENTEROLOBIUM Mari. Por Rosalinda Medina-Lemos 3. ENTEROLOBIUM Mart., Fl. 20(2, Beibl.8): 116. 1837. Bibliografía. Pennington, T.D. & J. Sarukhán. 2005. Enterolobium cyclo- carpum. In: Árboles tropicales de México. Manual para identificación de las principales especies. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económico. 2-. ed. México, D.F. pp. 210-212. Árboles robustos, hasta 25.0 m alto, mayor 1.0 m diámetro, perennifolios, inermes. Troncos con corteza gris lisa, no exfoliante; ramas juveniles pube- scentes con tricomas simples amarillentos o pardos. Hojas 2-pinnadas, con numerosas pinnas y éstas con numerosos folíolos; estípulas diminutas, deci- duas; pecíolos con glándulas cupular-pateniformes sobre el surco peciolar o hundidas. Inflorescencias axilares, umbeliformes, rara vez en seudoracimos o capítulos densos, solitarios o en fascículos. Flores homomorfas o heteromor- fas; cáliz 5-8-lobado o dentado; corola 5-8-lobado, del doble de la longitud del cáliz; androceo con estambres (8-) 10-70, connatos en la base formando un tubo de longitud variable, adnato a la base de la corola, marcadamente exer- tos, anteras diminutas; disco intraestaminal poco evidente; gineceo con ovario sésil, óvulos numerosos, estilo filiforme, estigma terminal, poriforme. Legum- bres enrolladas sobre si misma formando un fruto suborbicular o reniforme, amplias, comprimidas con septos internos entre las semillas, valvas endureci- das, indehiscentes; semillas 1-seriadas, en posición transversa, generalmente comprimidas, endospermo ausente, línea fisural presente. Discusión. En México se conocen 2 especies, Enterolobium schomburgkii Benth. del sureste del país y la especie presente en el Valle. Diversidad. Género con ca. 11 especies, 2 en México, 1 en el Valle de Tehua- cán-Cuicatlán. 23 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE Distribución. Género Americano, de México a Sudamérica, incluyendo las Antillas. Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb., Fl. Brit. W.I. p. 226. 1860. Mimosa cyclocarpa Jacq., Fragm. Bot. 30 pl. 34 f. 1. 1801. Inga cyclocarpa (Jacq.) Willd., Sp. Pl. 4(2): 1026. 1806. Pithecellobium cyclocarpum (Jacq.) Mart., Fl. 20(2, Beibl. 8): 115. 1837. Feuilleea cyclocarpa (Jacq.) Kuntze, Revis. Gen Pl. 1: 184. 1891. TIPO: VENEZUELA. Caracas, N. Jacquin s.n., s.f. (no localizado). Mimosa parota Seseé & Moc., Naturaleza (México) ser. 2. 1, app. 177. 1890. Prosopis dubia Kunth, Nov. Gen. Sp. (quarta ed.) 6: 309. 1823, nom. illeg. Árboles hasta 18.0 m alto, en el Valle. Troncos ca. 2.5 m diámetro, robus- tos, de corteza lisa a granulosa, copa más ancha que alta, frondosa. Hojas hasta 40.0 cm largo, 10.0-12.0 cm ancho, pinnas 4-15 pares, estípulas 2. 0-3.0 mm largo, filiformes a angostamente lanceoladas, deciduas; pecíolos 3.0-5. 5 cm largo, con una glándula en el tercio superior, sésil, oblonga a elíptica, oca- sionalmente con glándulas en raquis y sobre los folíolos; folíolos 13-45 pares, 0.6-1. 5 cm largo, 1. 5-4.0 mm ancho, asimétricos, angostamente oblongos, base truncada, ápice agudo a acuminado, margen entero, haz glabro, envés puberulo, nervadura principal excéntrica. Inflorescencias axilares, en capítu- los densos, globosos, ca. 2.0 cm diámetro, solitarios o en fascículos o seudora- cimos 2. 0-4.0 cm largo, con pedúnculos 1. 5-5.0 cm largo. Flores homomorfas, sésiles, verdes a blanquecinas; cáliz ca. 3.0 mm largo, tubular, 5-6 dentado, dientes cortos, seríceos; corola 5. 0-8.0 mm largo, tubular, 5-lobulada, serícea; estambres numerosos, exertos, libres en la mitad de su longitud, blanque- cinos, al secar amarillentos, anteras diminutas; ovario glabro. Legumbres 8.0-10.0 cm diámetro, ca. 1.0 cm grosor, suborbiculares, valvas rígidas, endu- recidas, constreñidas entre las semillas, pardo-rojizas, brillantes; semillas hasta 1.5 cm largo, ca. 1.0 cm ancho, ca. 5.0 mm grosor, obovadas a ovadas, ligeramente aplanadas, pardas. Distribución. De México a Sudamérica, incluyendo las Antillas. Introdu- cido en África. En México se conoce de Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Cuicatlán: San Juan Bautista Cuicatlán, Conzatti s.n. (MEXU); Río San José del Chilar, Cruz-Espinosa 658 (MEXU); Río Quiotepec, Santiago Quiotepec, García- García 226 (MEXU); Barranca San Miguel, 1.5 km noroeste de San Juan Coyula, García- García 502 (MEXU); Santiago Dominguillo, Miranda 1015 (MEXU). Dto. Teotitlán: 2 km suroeste de el entronque carretera 131-brecha a Ayotla, Salinas y Ramos F-3960 (MEXU); Río Xiquila, Tierra Grande; 10 km sur de Ignacio Mejía, 2-3 km este, orilla del río, Sousa-Sánchez et al. 9317 (ENCB, MEXU). PUEBLA. Mpio. Coxcatlán: 0.2 km noroeste de San José Tilapa, carretera 135, Tehua- cán- Oaxaca, Medina-Lemos et al. 4681 (MEXU); sureste del Ingenio de Cali- pan, Tenorio 18711 (MEXU). 24 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN - CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Fig. 3. Enterolobium cyclocarpum. -a. Rama con hoja. -b. Rama con inflorescencias, -c. Flor. -d. Legumbre. Reproducido de Pennington, T.D. & J. Sarukhán. 2005. Árboles tro- picales de México. Manual para identificación de las principales especies. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económico. 2-. ed. México, D.F. p. 211. 25 18V0 1 S‘ÍT- ift'iy- i 7 ' 4 [r- iT'?r — G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE I F l> h J M h M h ■ VIH A ]H MllKHflS HEROICA CIUDAD [it liUAJUAPAH [i E LEON \A N .! II A M ti A II r CUJjG-ATL^ h ' . J 1 iwpTgco VILLA M L TAM AZ UL ÁPAM II !- I H.M II (i K E Sil A S U N C I Ú H N O C H J T l A f+ SAI! FRANCISCO T T I I 1ÍT I AH II ACA Hmiítrflrt - 9 d' 0 ' 1 ^ 7 * 20 ' iflT'O' I -WHir l Distribución de las especies del género Enterolobium En tero I ob ¡ u iti cyclo c a rpu m ESPERANZA 13VG lí'+IT i 7 '?nr 26 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Hábitat. Bosque tropical caducifolio y vegetación riparia. En elevaciones de 620-1200 m. Fenología. Floración de marzo a junio. Fructificación de abril a julio. Nombre vulgar y uso. “Guanacaste”, “nanacaxtle”, “nacastle” y “oreja de negro”. Las semillas se tuestan y se consumen como alimento. 4. HAVARDIA Small Por L. Rico 4. HAVARDIA Small, Bull. New York Bot. Gard. 2: 91. 1901. Bibliografía. Barneby, R.C. & J.W. Grimes. 1996. Havardia. In: Silk tree, guanacaste, monkey’s earring: a generic system for the synandrous Mimosa- ceae of the Americas. Part I. Abarema, Albizia and allies. Mem. New York Bot Gard. 74(1): 165-173. Arbustos o árboles, 3. 0-8.0 m alto, deciduos, armados. Tallos teretifor- mes, corteza lisa, gisácea a pardo -amarillenta, lenticelas evidentes. Hojas 1-varios pares de pinnas, cada pinna con numerosos pares de folíolos peque- ños; estípulas espinescentes; pecíolos y raquis con glándulas sésiles, oblongas o elípticas, en la mitad inferior del pecíolo o entre los pares de pinnas; folío- los opuestos, ligeramente asimétricos, oblongos a orbiculares, margen entero, membranáceos o coriáceos, pubescentes o glabrescentes. Inflorescencias axilares o terminales, en capítulos o umbelas solitarias o en fascículos o seu- doracimos, pedunculadas a sésiles. Flores homomorfas, pecioladas o sésiles, verdosas, verde-amarillentas o blanquecinas; cáliz tubular o campanulado, 5-lobado, lóbulos obtusos o agudos, pubescentes o glabros, corola tubular o campanulado, 5-lobada, lóbulos erectos o recurvados en antesis, pubescentes; androceo con estambres numerosos, filamentos exertos, connatos en la base formando un tubo de longitud variable, generalmente blancos, amarillos al secarse, anteras diminutas; gineceo con ovario subsésil o corto-estipitado, glabro o pubescente, estilo largo y delgado, exerto, similar a los filamentos, estigma discoide. Legumbres péndulas, alargadas, rectas, rostradas, compri- midas, valvas cartáceas o coriáceas, margen entero, engrosado, no septadas por dentro, coriáceas, dehiscentes a lo largo del margen; semillas ortodoxas, comprimidas, oblongo-elípticas a orbiculares, testa coriácea, arilo ausente, línea fisural presente. Discusión. En México se han registrado las siguientes especies: H. acat- lensis, H. albicans (Kunth) Britton & Rose, H. campylacantha (L.Rico & M. Sousa) Barneby & J.W. Grimes, H. mexicana (Rose) Britton & Rose, H. pallens (Benth.) Britton & Rose, H. platyloba (Bertero ex DC.) Britton & Rose y H. sonorae (S.Watson) Britton & Rose. Este grupo se consideraba parte del género Pithecellobium s.l. Diversidad. Género con 7 especies, todas en México, 1 en el Valle de Tehua- cán-Cuicatlán. Distribución. Neótropico. Del suroeste de Estados Unidos a Centroamérica. 27 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE Havardia acatlensis (Benth.) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(1): 42. 1928. Pithecellobium acatlense Benth., Trans. Linn. Soc. London 30(3): 593. 1875. Feuilleea acatlensis (Benth.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 187. 1891. Sphinga acatlensis (Benth.) Barneby & J.M.Grimes, Mem. New York Bot. Gard. 74(1): 161. 1996. TIPO: MÉXICO. Puebla: Acatlán, G. Andríeux 395, may 1824 (holotipo: K, http://apps.kew.org/herbcat/getlmage. do?imageBarcode=K000082457! TUB). Arbustos o árboles, hasta 6.0 m alto. Tallos y ramas hispídulos. Hojas 3. 5-7.0 cm largo, estípulas hasta 4. 5-5.2 mm largo, transformadas en espinas, persistentes; pecíolos 1.0-1. 5 cm largo, ligeramente acanalados, hispídulos, con una glándula a la mitad del pecíolo; raquis 0. 8-1.0 cm largo, hispídulo, con 2-4 pares de pinnas, 2-2.8.0(-3.4) cm largo, hispídulas con una glándula entre el útimo par; folíolos 7-9 pares por pinna, angostamente oblongos, 3. 0-5. 5 mm largo, 1.5-2. 3 mm ancho, inserción subcentral, base oblicua, ápice agudo- falcado, hispídulos en ambas superficies, ciliados, nervadura inconspicua broquidódroma. Inflorescencias axilares, capítulos hasta 7.0 cm diámetro, sésiles, bráctea floral 2.5 mm largo, navicular, densamente pubescente. Flo- res con cáliz 0. 7-1.0 cm largo, 4-5-lobado en la mitad de su largo, densamente estriguloso; corola 1.3-2. 2 cm largo, 5-lobada hasta la mitad del largo, den- samente estrigulosa; estambres 2. 0-3.0 cm largo, exertos; ovario ca. 2.5 mm largo, glabro, sésil. Legumbres hasta 16.0 cm largo, 1.5-2. 3 cm ancho, 3. 0-4.0 mm grosor, estípite ca. 4.0 mm largo, base aguda, ápice apiculado, recta o lige- ramente constricta entre las semillas, pubescente tardíamente dehiscente por ambos márgenes, exocarpo amarillento o pardo-rojizo; semillas 1.2-1. 4 cm largo, ca. 1.0 cm ancho y 3. 0-4.0 mm grosor, elípticas. Discusión. En el ápice de la yema floral siempre hay indumento denso, el cual funciona como un pegamento. Ditribución. Endémica de México, se conoce de los estados de Guerrero, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, y Puebla. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Cuicatlán: 3 km de San Juan Bautista Cuicatlán, rumbo a Concepción Pápalo, Guerrero 304 (MEXU); 18 km noreste de San Juan Bautista Cuicatlán, camino a Santiago- Quiotepec, González-Medrano et al. F-1150 (MEXU); 15 km suroeste de Santiago Domin- guillo, González-Medrano et al. 11957 (MEXU); 11 km oeste de San Juan Bau- tista Cuicatlán, antiguo camino a Santiago Quiotepec, Martínez- Salas et al. 33325 (MEXU); 10 km oeste de San Juan Bautista Cuicatlán, camino a Valerio Trujano, Martínez- Salas y V.Torres 33506 (MEXU); noroeste de San Juan Bau- tista Cuicatlán, Miranda 4687 (MEXU); Sierra de Cuicatlán, L.C. Smith s.n. (MEXU); 4 km al este de San Juan Bautista Cuicatlán, Sousa-Sánchez et al. 7750 (MEXU). Dto. Huajuapan: Santiago Chazumba, región Mixteca, López G. 511 (MEXU); 17 km suroeste de Huajuapan de León, Sousa-Sánchez et al. 5450 (MEXU); 21 km noroeste de Huajuapan de León, Téllezy E. Martínez 1078 (MEXU). Dto. Teotitlán: afueras del poblado Teotitlán de Flores Magón, Cer- vantes-Servín 2068 (MEXU); 2 km oeste de San Gabriel Casablanca, camino a San José Axusco, García-Mendoza et al. 3439 (MEXU, MO); Cerro Nahualtepec, 3 km oeste de San Gabriel Casa Blanca, terracería rumbo a San José Axusco, 28 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Fig. 4. Havardia acatlensis. -a. Rama con inflorescencias, -b. Detalle de folíolos, -c. Androceo. -d. Gineceo. -e. Cáliz, -f. y -g. Corola en vista ventral y dorsal, -h. Legumbre. Ilustrado por Albino Luna. 29 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE anO' 07T2IT ira“4n ■ÍQ'ÍO SB’ir ■ir-u 30 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Salinas y Ramos F-3860 (MEXU). Dto. Teposcolula: km 410 de la carretera México- Oaxaca, Matuda 28500 (MEXU). PUEBLA: Mpio. Ajalpan: Ajalpan, carretera Tehuacán-Teotitlán de Flores Magón, Boege 2190 (MEXU). Mpio. Chila: carretera de Huajuapan de León a Acatlán, 21 km noroeste de Hua- juapan de León, Koch 73173 (MEXU). Mpio. Coxcatlán: 3.6 km del entronque CEBETA No. 79 y Corral del Macho, Calzada 23814 (MEXU); Coxcatlán, por el camino que lleva a las compuertas, Cervantes-Maya 88 (MEXU); 5 km adelante de Coxcatlán, Cházaro y V.Vázquez 691 (MEXU); 3 km sureste de Calipan, carretera rumbo a Coxcatlán, Chiang et al. F-2446 (MEXU); Pueblo Nuevo, alrededores del poblado, Granados et al. s.n. (MEXU); Barranca de Los Mangos, 2 km noreste de Calipan, Salinas 7128 (MEXU); just south of Coxcatlán, Smith et al. 4509 (MEXU); 2.9 km sureste del Ingenio de Calipan, Sousa- Sánchez et al. 4596 (MEXU); 6 km al este de Coxcatlán, brecha a Zoquitlán, Tenorio y Grimes 8809 (MEXU); Rancho El Aguaje, 4 km sur de la cabecera municipal de Coxcatlán, Valiente et al. 132 (MEXU). Mpio. San José Miahuatlán: 3 km norte de San José Axusco, Chiang et al. F-2309 (MEXU); Cerro de Petlanco, 9.5 km suroeste de San José Axusco, Salinas y Dorado F-3221 (MEXU); alrededo- res del cerro Petlanco, Salinas y Solís-Sánchez F-3285 (MEXU); west of the Rio Salado on and around Petlanco, Smith et al. 3668 (MEXU); San José Axusco, Tenorio et al. 8846 (MEXU). Mpio. Tepanco de López: 2 km oeste de Cacaloa- pan, carretera rumbo a Puebla, 7 km al este, carretera pavimentada, Dorado y Salinas F-3001 (MEXU). Mpio. Totoltepec de Guerrero: 4 km noreste de Santa Cruz Nuevo, camino a San Juan Ixcaquistla, González-Medrano et al. F-1227 (MEXU); 3 km norte de Totoltepec de Guerrero, González-Medrano et al. 12775 (MEXU); Ejido de Totoltepec de Guerrero, Lugo 18 (MEXU); Totolte- pec de Guerrero, Tenorio y Salinas 11563 (MEXU). Mpio. Zapotitlán: Zapotit- lán Salinas, carretera de Tehuacán a Acatlán, Barajas 462 (MEXU); camino a Salinas La Rinconada, Calzada 5358 (MEXU); San Juan Raya, Valiente et al. 240 (MEXU). Mpio. Zinacatepec: brecha a San Luis del Pino, Tenorio y Sali- nas 1 7257 (MEXU). Hábitat. Bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo o vegetación secun- daria de los mismos. En elevaciones de 900-1800 m. Fenología. Floración en febrero y entre abril y noviembre. Frutificación entre abril y junio y de septiembre a diciembre. Nombres vulgares y usos. “Huizache”, “barba de chivo” y “tepeguaje”. Se usa para leña y el follaje en picaduras de alacrán y como forraje. 5. INGA Mili. Por Mario Sousa 5. INGA Mili., Gard. Dict. Abr. ed. 4. no. 2. 1754. Affonsea A.St.-Hil., Voy. Dictr. Diam. Brés. 1: 385. 1833. I ligaría Raí'., SylvaTellur. 119. 1838. Feuilleea Kuntze, Rev. Gen. Pl. 1: 182. 1891, non Fevillea L. Bibliografía. Bássler, M. 1942. Die Gattug Inga Mili. (Leguminosae-Mimo- soideae) in Kuba. Gleditschia 20(1): 3-14. León, J. 1966. Central American 31 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNANDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE and West Indian species of Inga (Leguminosae). Ann. Missouri Bot. Gard. 53 (3): 265-359. Pennington, T.D. 1997. The genus Inga, Botany. Royal Botanic Gardens, Kew. 844 p. Pittier, H. 1916. Preliminary revisión of the genus Inga. Contr. U.S. Nati. Herb. 18(5): 173-223. SousaS., M. 1993. El género Inga (Legu- minosae: Mimosoideae) del sur de México y Centroamérica, estudio previo para la Flora Mesoamericana. Ann. Missouri Bot. Gard. 80(1): 223-269. Arbustos o árboles, inermes. Tallos teretes a angulados, con indumento o glabros. Hojas alternas, estipuladas, pecioladas, 1-pinnadas, paripinnadas, 1-11 pares de pinnas, folíolos opuestos, grandes, raquis foliar terete o alado, con glándulas entre los folíolos, frecuentemente con un apéndice terminal. Inflorescencias axilares, en racimos, espigas, capítulos o umbelas, fascículos u ocasionalmente en panículas en ramas áfilas. Flores sésiles a pediceladas; cáliz campanulado, tubular a infundibuliforme, generalmente 5-lobado, fre- cuentemente con 1-2 escotaduras, en botón abierto o cerrado; corola 5-lobada, tubular, subturbinada a turbinada; androceo con estambres numerosos, con- natos en un tubo exerto o incluso; gineceo ovario generalmente 1 -carpelar, numerosos óvulos, estilo más largo que los estambres, estigma entero a lobado. Legumbres aplanadas, tetragonales a teretiformes y acordonadas, rectas, cur- vadas, helicoidales o espiraladas, coriáceas a leñosas, glabras a pilosas, tar- día e irregularmente dehiscentes, valvas bien desarrolladas o reducidas, con margen hipertrofiado; semillas oblongas, carnosas, desnudas o cubiertas por una testa delgada, papirácea que a la vez esta cubierta por un tejido suculento interpretado como arilo o una testa pulposa, línea fisural ausente, cotiledones bien desarrollados, germinación frecuentemente ocurre dentro del fruto. Discusión. Inga es el género arbóreo más diverso de las leguminosas. Se caracteriza por las hojas 1-pinnadas, paripinnadas, la presencia de glándulas entre los pares opuestos de folíolos, estambres connatos en un tubo, anteras eglandulares, con legumbres de dehiscencia irregular y tardía, semillas car- nosas y sin aparente período de latencia o muy corto. Diversidad. Género con cerca de 300 especies de América tropical, 36 en México, 3 en el Valle de Tehuacan-Cuicatlán. Distribución. De México al norte de Argentina, incluyendo las Antillas. CLAVE PARA LAS ESPECIES 1. Hoja con raquis terete, no alado; inflorescencias umbeliformes; corola 0.4-0. 7 cm largo; legumbres 4. 5-7.0 cm ancho, aplanadas a ligeramente túrgidas, valvas bien desarrolladas. I. paterno 1. Hoja con raquis alado; inflorescencias espiciformes a racemosas; corola 0.8-2. 5 cm largo; legumbres 0.9-2. 2 cm ancho, acordonadas, ligeramente teretiformes, valvas muy reducidas. 2. Indumento vegetativo y floral cinéreo a pardo-amarillento; glándulas interfoliola- res en el raquis, con el ósculo circular; flores esbeltas, las proximales escasamente pediceladas, cáliz 1.0-1. 8 cm largo, infundibuliforme. I. vera 2. Indumento vegetativo y floral rojizo a amarillento-rojizo; glándulas interfoliolares en el raquis, con el ósculo transversalmente comprimido; flores robustas, las pro- ximales sésiles, cáliz 0.5-0.6(-0.8) mm largo, campanulado. I. eriocarpa 32 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Inga eriocarpa Benth., London J. Bot. 4: 615. 1845. Inga vera Willd. subsp. eriocarpa (Benth.) J.León, Ann. Missouri Bot. Gard. 53(3): 338. 1966. TIPO: MÉXICO. Jalisco: between San Blas and Guadalajara, T. Coulter s.n., s.f. (holotipo: TDC, foto MEXU!). Inga oophylla L.Riley, Bull. Mise. Inform. Kew. 1923: 401. 1923. TIPO: MÉXICO. Sinaloa: El Bosque, San Ignacio, J. González- Ortega 250, mat 1921 (holotipo: K, http://apps.kew.org/herbcat/getImage.do2image Barcode=K000328390! isotipos: NY! US!). Árboles (2.0-)4.0-15.0(-18.0) m alto. Tallos teretiformes a ligeramente angu- lados, rojizos a amarillento-rojizos, ramas jóvenes velutinas a tomentosas, con la edad glabrescentes. Hojas (4-)6-10-folioladas; estípulas 1.2-1. 5 mm largo, 1. 2-3.0 mm ancho, circulares a ovado-acuminadas, pronto deciduas; pecíolos (1.0-)2.0-3.5 cm largo, marginado a alado, ala 4. 0-8.0 mm ancho; raquis (3.0-) 5.5- 11.0 cm largo, alado, ala hasta 1.6 mm ancho, oblanceolada a obtrian- gular, ocasionalmente elíptica, glándulas interfoliares sésiles, con el ósculo transversalmente comprimido, pateniformes a cupuliformes, cuerpo glandular 1.0-1. 1(-1. 9) mm largo, 1.8-2. 8 mm ancho, apéndice faltante; folíolos aplana- dos, a veces codeados, base ligeramente asimétrica, obtusa a cuneada, ápice acuminado a obtuso, cartáceos a subcoriáceos, ligeramente discoloros a con- coloros, el par basal (1.8-)2.8-8.5(-9.5) cm largo, (2.8-)4.5-5.5 cm ancho, ova- dos a ovado-lanceolados, el par apical 5-15(-17.5) cm largo, 4. 2-7.0 (-11.5) cm ancho, anchamente elípticos; haz ligeramente brilloso, esparcidamente velu- tino a tomentoso, indumento amarillento -rojizo a ferrugíneo, más denso en las nervaduras, envés opaco, densamente velutino a tomentoso. Inflorescencias 2.5- 6.5(-11.0) cm largo, espiciformes, 1-4-fasciculadas; pedúnculos 1. 0-3.0 (-6.0) cm largo, teretiformes, amarillento-rojizos a ferrugíneo tomentosos; eje ñorífero 1.5-4.0(-6.0) cm largo, brácteas homomorfas 1.3-4. 5 mm largo, 2. 0-4.0 mm ancho, anchamente ovadas a oblongas, base ligeramente cordata, ápice obtuso o apiculado, deciduas. Flores robustas, las proximales sésiles y espa- ciadas, las distales congestas, botones florales obtusos, cerrados; cáliz 5.0- 6.0(-8.0) mm largo, campanulado, sin estrías aparentes, pardo-amarillento, tomentuloso, sin escotaduras, lóbulos 1. 5-2.0 mm largo, triangulares; corola 0.8-1. 6 cm largo, hipocrateriforme, densamente amarillento-rojiza, vilosa a tomentosa; estambres en un tubo estaminal inserto a escasamente exerto, blanco. Legumbres 14.5-18.0 cm largo, (0.9-)l. 3-2.0 cm ancho, teretiformes, acordonadas, rectas a ligeramente curvadas, lineares, base atenuada, ápice apiculado a rostrado, tomentosas ferrugíneas a amarillento-rojizas, valvas muy reducidas, márgenes hipertrofiados, acordonados, tienden a fusionarse en los frutos maduros y estos toman una forma más cilindrica. Discusión. Inga eriocarpa constituye un complejo, posiblemente de origen híbrido, en donde uno de los progenitores es I. vera Willd. y el otro una especie aún no definida. El caso extremo de I. vera está bien representado por el sinó- nimo descrito como. I. oophylla L.Riley, el cual presenta flores grandes hasta de 2.5 cm largo, frecuente en localidades de baja altitud como las de Sinaloa y Jalisco; el otro pariente se localiza en altitudes mayores entre 1150-1500 m, 33 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE que McVaugh (1983) caracteriza como flores cortas con cáliz 5.0- 6.0 mm largo y corola cerca de 1.5 cm largo. Distribución. México y Centroamérica. En México se conoce de los estados de Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Sinaloa. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Teotitlán: 4 km sur de Teotitlán de Flores Magón, rumbo a Oaxaca, Delgado et al. 553 (MEXU); cióse to the main road running south through the lower Tehuacán Valley from Teotitlán de Flores Magón towards Oaxaca, about 4 km south of Teotitlán de Flores Magón, Hughes et al. 1646 (MEXU); 2 km suroeste del entronque carretera 131 con brecha a Ayotla, Salinas y Ramos F-3951 (MEXU); 6 km sureste de Teotitlán de Flores Magón, Sousa- Sánchez et al. 6941 (MEXU). Hábitat. Vegetación secundaria, con huertos de mango y maíz, riparia con Leucaena lanceolata, Enterolobium cyclocarpum y Pithecellobium, como cerca viva; en suelos calizos. En elevaciones de 850-1100 m. Fenología. Floración de febrero a abril y de noviembre a diciembre. Fructifi- cación en noviembre. Nombre vulgar. “Cuajinicuü”. Inga paterno Harms, Repert Spec. Nov. Regni Veg. 13: 419. 1914. TIPO: GUA- TEMALA. Santa Rosa: Barberena, E.T. Heyde y E. Lux 3280, jul 1892 (lectotipo: US, designado por Sousa, 1993, http://collections.mnh. si.edu/search/botany/?ti=3! isolectotipos: G! GH! K!). Inga radians Pittier, Contr. US. Nati. Heb. 18:179. 1916. TIPO: MÉXICO. Chiapas: Tapachula, O.F. Cook 805, 26 abr 1902 (holotipo: US, http :// collections.mnh.si.edu/search/botany/?ti=3! isotipo: NY!). Árboles 5.0-15.0(-20.0) m alto. Tallos teretes, glabrescentes a glabras. Hojas 6-8(-10)-folioladas; estípulas 0.9-2. 2 cm largo, oblongas a oblanceolado- oblongas, anchamente elípticas, foliáceas, persistentes; pecíolos 1. 5-3.0 cm largo, teretes; raquis 5.0-12.0 cm largo, terete, glándulas interfoliolares sési- les, pateniformes a urceoladas, frecuentemente ausentes, cuerpo glandular 0.8-1. 2 mm diámetro, apéndice 0.8-1. 2 cm largo, setiforme, arqueado, sub- persistente; folíolos el par basal 4. 5-8.0 cm largo, 3. 0-4. 6 cm ancho, lanceo- lados a ovados, el par apical 9.0-18.0 cm largo, 4. 0-7.0 cm ancho, elípticos a angostamente elípticos, base simétrica a asimétrica, aguda, ocasionalmente cuneada u obtusa, ápice acuminado, apiculado u obtuso, ligeramente disco- loros a concoloros, cartáceos a subcoriáceos, haz y envés brillantes y glabros. Inflorescencias umbeliformes, (l-)2-fasciculadas; pedúnculos (1.0-)3. 0-10.0 cm largo, aplanado -sulcados, glabrescentes; eje florífero 2. 0-3.0 mm largo, brácteas aparentemente homomorfas 0.8-1. 2 mm largo, cuculado-estipitadas con ápice triangular-atenuado, subpersistentes. Flores pediceladas, pedice- los hasta 5.0 mm largo, delgado; botones florales cerrados; cáliz 1. 2-3.0 mm largo, campanulado a cortamente tubular, algo aquillado, glabro, excepto cor- tamente ciliado sobre los lóbulos, sin escotaduras, lóbulos 0.2-0. 5 mm largo, triangulares; corola 4. 0-7.0 mm largo, subturbinada, blanca, glabra, ocasio- nalmente serícea en los lóbulos; estambres en un tubo estaminal inserto, 34 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Fig. 5. Inga paterno, -a. Rama con hojas e inflorescencias, -b. Flor. -c. Cáliz, -d. Corola, -e. Androceo. -f. Gineceo. -g. Rama con hojas y legumbre, -h. Glándula, -i. Estípulas. Ilustrado por Ramiro Cruz. 35 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE blanco. Legumbres 13.0-40.0 cm largo, 4. 5-7.0 cm ancho, 2. 5-3.0 cm grosor, aplanadas a ligeramente túrgidas, rectas a curvadas, linear- oblongas, base sésil, ápice rostrado, glabras, valvas bien desarrolladas, algo aplanadas, ner- vadas, suturas marginales, margen de las suturas plano. Discusión. Es muy probable que esta especie se haya introducido al área estudio, porque las semillas son comestibles. Distribución. Centroamérica (probablemente introducida) y México. En México se conoce de los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Vera- cruz, introducida en Quintana Roo. Ejemplar examinado. PUEBLA: Mpio. Tehuacán: behind Cerro Colorado, between Nacazcalco and San Antonio Cañada, long the Barranca de Los Man- gos, Smith et al. 4090 (MEXU). Habitat. Matorral xerófilo, en suelos de grava, grises o pardos. Elevaciones de alrededor de 1500 m. Fenología. Floración abril a junio. Fructificación a mediados de julio. Inga vera Willd., Sp. Pl. 4(2): 1010. 1806. Mimosa inga L., Sp. Pl. 516. 1753, non Vell. Conc. 1831. (lectotipo: Sloane, Voy. Jamaica 2: 8, t. 183. f. 1. 1725, designado por Bássler, 1992). Inga spuria Humb. & Bonpl. ex Willd., Sp. Pl. 4(2): 1011. 1806. Mimosa spuria (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Poir., Encycl. Suppl. 1(1): 40. 1810. Inga vera Willd. subsp. spuria (Humb. & Bonpl. ex Willd.) J.León, Ann. Missouri Bot. Gard. 53(3): 339. 1966. TIPO: VENEZUELA, Cumaná, F.H.W.A. Humboldty A.J.A. Bonpland s.n., s.f. (holotipo: B! isotipo: P). Inga mociniana G.Don, Gen. Hist. 2: 388. 1832. TIPO: MÉXICO. Sin locali- dad, J.M. Mociño s.n., s.f. (holotipo: OXF). Inga donnell-smiLhii Pittier, Cont. U.S. Nati. Herb. 18(5): 211. 1916: TIPO: GUATEMALA. Near Guatemala City, El Guarda Viejo, J.D. Smith 2316, feb 1890 (holotipo: US, http://collections.mnh.si.edu/search/ botany/?ti=3! isotipos: NY! US!). Inga fissicalyx Pittier, Contr. U.S. Nati. Herb. 18: 213. 1916: TIPO: MÉXICO. Veracruz: Vicinity of Zacuapan, C.A. Purpus 1917, may 1906 (holotipo: GH! isotipos: MO, http://www.tropicos.org/Image/53952! NY! UC! US!). Árboles 4.0-12.0(-18.0) m alto. Tallos teretes a anguladas, cinéreas a pardo-amarillentas cuando jóvenes tomentosas, luego glabrescentes. Hojas (10-)12-14(-18)-folioladas; estípulas 4. 0-7.0 mm largo, lanceoladas, oblanceo- ladas a linear- oblongas, deciduas; pecíolos 0. 3-2.0 cm largo, teretes a alados; raquis 7.0-11.0 cm largo, alado, ala hasta 1.1 cm ancho, angostamente elíp- tica, oblanceolada a obtriangular, con glándulas interfoliolares sésiles, con el ósculo circular, pateniformes a urceoladas, 0.8-1.5(-2.0) mm diámetro, apén- dice ausente; folíolos el par basal 3. 5-6.0 cm largo, 1. 5-3.5 cm ancho, lan- ceolados a ovados, ocasionalmente elípticos, el par apical 9.0-14.5 cm largo, 3.0-4. 5(-5. 8) cm ancho, elípticos a subfalcados, base simétrica a asimétrica, cuneada a obtusa, ápice acuminado a cuspidado, discoloros a ligeramente dis- coloros, cartáceos a subcoriáceos, haz opaca, esparcida a moderadamente serí- cea a tomentulosa, pardo-amarillento, indumento más denso en la nervadura 36 FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN 109: 1-75. 2012 ■ us'O' -yí’W -sí-íu 1 -sí" n' 37 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE principal, envés opaco, tomentuloso, indumento más denso en las nervaduras. Inflorescencias espiciformes o racemiformes, l(-2)-fasciculadas; pedúnculos 2. 0-5.0 cm largo, semiterete, inconspicuamente sulcados, tomentuloso ciné- reos a pardo-amarillentos; eje florífero 1.5-3. 5 cm largo; brácteas homomor- fas 2. 5-8.0 mm largo, ovales, ovadas, lanceoladas a oblanceoladas, deciduas. Flores esbeltas, sésiles o pediceladas, sólo las proximales más espaciadas que las apicales, escasamente pediceladas, pedicelos hasta 6.0 mm largo, robus- tos; botones florales abiertos, lóbulos conniventes a todo lo largo, rostrados; cáliz 1.0-1. 8 cm largo, infundibuliforme, ocasionalmente semicampanulado, robusto, liso a inconspicuamente estriado, tomentuloso cinéreo a pardo- amarillento, sin escotaduras, lóbulos 2. 5-5. 5 mm largo, triangular-agudos; corola (1.3-)1.8-2.5 cm largo, semiturbinada, pardo -amarillenta, esparcida a moderadamente viloso-canescente; estambres en un tubo estaminal inserto, blanco. Legumbres 8.0-18.0 cm largo, 1.3-2. 2 cm ancho, 0.8-1. 3 cm grosor, teretiformes a subtetragonales, acordonadas, rectas a espiraladas, lineares, base sésil a atenuada, ápice apiculado a rostrado, velutinas cinéreas a pardo- amarillentas, valvas angostas algo aplanadas, muy reducidas, lisas, margen hipertrofiado acordonado, en ocasiones subalado. Discusión. Especie muy variable de amplia distribución aparentemente se cruza con I. tuerckheimii (/. x xalapensis Benth.), Sousa (1993), y en el área del Valle forma un complejo con I. erio carpa Benth. Distribución. De México a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce de los estados de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Nuevo León, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Cuicatlán: San José del Chi- lar, Cruz-Espinosa 2191 (MEXU), 2196 (MEXU); Río de San José del Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 624 (MEXU); 1.5 km sur de San José del Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 1534 (MEXU); 9 km noreste de San Juan Bau- tista Cuicatlán, rumbo a Concepción Pápalo, González-Medrano et al. F-1701 (MEXU); San Juan Bautista Cuicatlán, L.Smith s.n. (MEXU); 5 km al este de Santiago Quiotepec, por el antiguo camino a Cuicatlán, Martínez- Salas- Morales y A. Sánchez 33817 (MEXU), 33818 (MEXU). Hábitat. Bosque de galería con Taxodium mucronatum y Platanus mexi- cana, en bosque tropical caducifolio. En elevaciones de 590-825(-1020) m. Fenología. Floración, en dos períodos de mediados de abril a finales de mayo y en diciembre. Fuctificación de octubre a diciembre. Nombre vulgar. “Cuajinicuil cimarrón”. 6. LYSILOMA Benth. Por Gloria Andrade M. y Mario Sousa 6. LYSILOMA Benth., London J. Bot. 3: 82. 1844. Bibliografía. Gale, S.W. & T.D. Pennington. 2004. Lysiloma (Legumino- sae: Mimosoideae) in Mesoamerica. Kew Bull. 59(3): 453-467. Thompson, R.L. 38 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 1980. A revisión of the genus Lysiloma (Leguminosae). Ph.D. Thesis. Southern Illinois University at Carbondale. 132 p. Árboles o arbustos, 3.0-25.0 alto. Troncos de corteza cinérea, lentice- lada, escamosa o Asurada, exfoliante, inermes. Hojas 2-pinnadas, pinnas 1-40 pares; estípulas lineares en ocasiones foliáceas, persistentes o deciduas, folíolos grandes y pocos o pequeños y numerosos, en pares y generalmente opuestos, raquis terete, estriado, ocasionalmente pubescente, con 2 glándu- las interfoliolares en el par basal y en el par apical. Inflorescencias axilares, solitarias o paniculadas, espiciformes o en capítulos, brácteas persistentes o deciduas. Flores pequeñas, blanco -amarillentas, pediceladas o sésiles; cáliz campanulado, 5-lobado; corola campanulada, 5-lobada, glabra o pubescente; estambres 10-30, connatos formando un tubo estaminal corto e inserto; ova- rio sésil o casi sésil, glabro. Legumbres aplanadas, margen delgado, dehiscen- tes, las valvas se desprenden del margen persistente; semillas transversales al fruto, aplanadas, línea fisural en forma de herradura, arilo ausente. Diversidad. Género con 8 especies en el trópico de América, 7 de ellas en México (1 endémica), 3 en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Distribución. Del sur de Estados Unidos a Centroamérica, incluyendo las Antillas. México es el centro primario de diversidad. CLAVE PARA LAS ESPECIES 1. Hojas con 1-2 pares de pinnas, folíolos 2. 0-9.0 cm largo y pocos. L. tergeminum 1. Hojas con 3-20 pares de pinnas, folíolos 1. 0-1.1 cm largo y numerosos. 2. Inflorescencias espiciformes, alargadas; flores corto-pediceladas. L. acapulcense 2. Inflorescencias en capítulos, flores sésiles. L. divaricatum Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth., London J. Bot. 3: 83.1844. Acacia aca- pulcensis Kunth, Mimoses p. 78. pl. 24. 1819. TIPO: MÉXICO. Guerrero; Crescit in Regno Mexicano, prope Acapulco, ad litus Maris Pacifici, locis arenosis, F.H.W.A. Humboldt y A.J.A. Bonpland s.n., s.f. (holotipo; P, microficha IDC-HBK 153/14!). Acacia desmostachys Benth., Pl. Hartw. 13. 1839. Lysiloma desmostachya (Benth.) Benth., Lond. J. Bot. 3: 84. 1844. TIPO; MÉXICO. Guanajuato; León, K.T. Hartweg 75, 1839 (holotipo: K, http://apps.kew.org/herbcat/ getImage.do?imageBarcode=K000082423! isotipo: GH). Lysiloma brevispicata (Rose) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(2): 78. 1928. Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth. var. brevispicata Rose, Contr. U.S. Nati. Herb. 1; 100. 1891. TIPO; MÉXICO. Sonora; Alamos, E. Palmer 317, 26 mar-8 abr 1890 (holotipo: K, http://apps.kew.org/herbcat/getlmage. do?imageBarcode=K000082425! isotipos: NY! US!). Lysiloma cuneata Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(2): 78. 1928. TIPO; MÉXICO. Sinaloa: Balboa, J. González- Ortega 4991, ene 1923 (holotipo: NY, http://sweetgum.nybg.org/vh/specimen.php?irn=408314! isotipo: US!). Lysiloma durangensis Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(2): 78. 1928. TIPO: MÉXICO. Durango: La Bajada, Tamazula, J.G. Ortega 4410, 39 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE ene 1921 (holotipo: NY, http://sweetgum.nybg.org/vh/specimen.php? irn=657992!). Lysiloma jorullensis Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(2): 77. 1928. TIPO: MÉXICO. Michoacán: Volcán de Jorullo, E.W. Nelson 6956, 28 mar 1903 (holotipo: NY, http: //sweetgum.nybg.org/vh/specimen.php?irn=753546! isotipo: US!). Lysiloma pedicellata Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(2): 88. 1928. TIPO: MÉXICO. Sinaloa: San Ignacio, Arroyo del Tacictapa, M.N. Montesy A.E. Salazar 348, 13 may 1918 (holotipo: NY, http://sweetgum.nybg.org/vh/ specimen.php?irn=238843! isotipo: US!). Lysiloma platycarpa Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(2): 78. 1928. TIPO: MÉXICO. Michoacán: Monte de la Gloria, E. Langlassé 69, 23 mar 1898 (holotipo: US, http://collections.mnh. si. edu/search/botany/?ti=3! isoti- pos: K! NY!). Lysiloma purpusii Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(2): 79. 1928. TIPO: MÉXICO. Chiapas: Rocky banks of creeks, Monserrate, C.A. Purpus 10283, 1925 (holotipo: US, http://collections.mnh.si.edu/search/ botany/?ti=3! isotipos: K! NY!). Árboles o arbustos, 4.0-15.0 m alto. Troncos de corteza fisurada, esca- mosa, pardo-grisáceo a gris oscuro; ramas pilosas a glabrescentes. Hojas (6-)8-15(-20) pares, 1.0-2. 5 cm largo, 0.3-0. 7 cm ancho, estípulas lanceoladas a falcadas, foliáceas, base asimétrica, ocasionalmente persistentes; pecíolos 1.0-3. 6 cm largo, teretes, canescente-velutinos, glándula del pecíolo 2. 0-3.0 mm largo, 1.0-1. 5 mm ancho, ca. 1.0 mm alto, angostamente cónica, negro- rojiza, media a distal del primer par; raquis primario 3.7-16.5 cm largo, pardo-amarillento, estriado, canescente-velutino, glándulas del ápice cónico- urceoladas, ocasionalmente 2 glándulas escuteladas a cónico-urceoladas en los pares subapicales, raquis de 2 q orden opuesto a subopuesto, (3.5-)4.0-9.2 (-9.8) cm largo; pulvínulo 0.2-0. 5 mm largo; folíolos 19-50 pares, 3. 0-8.0 mm largo, 1. 0-2.0 mm ancho, oblongo-falcados, base asimétrica, margen esparci- damente ciliados, cartáceos a subcoriáceos, nervadura media marginal, verde oscura en el haz y verde olivo claro en el envés. Inflorescencias axilares, espi- ciformes 1-5-fasciculadas; pedúnculos 0. 5-2.8 cm largo, canescente-velutinos, eje 4. 0-8. 5 cm largo; brácteas filiformes, persistentes; bractéolas 1.0-1. 5 mm largo, 0.2-0. 3 mm ancho, linear- oblanceoladas, puberulentas. Flores corto- pediceladas, blancas a blanco-amarillentas; cáliz 1.2-2. 4 mm largo, 0.9-1. 6 mm ancho, campanulado, canescente-velutino; corola 2. 3-3. 2 mm largo, 1.0- 1.8 mm ancho, campanulada-infundibuliforme. Legumbres con estípite 0.7- 1.2 cm largo, 11.0-18.0 cm largo, 2. 0-5.0 cm ancho, lineares u oblongas, base atenuada a obtusa, ápice agudo a acuminado, valvas coriáceo-papiráceas, pardas; semillas 9, 4. 0-7.5 mm largo, 2. 5-5. 2 mm ancho, elípticas, pardo- verdosas a pardo-rojizas. Distribución. Del norte de México a Centroamérica. En México se conoce de Campeche Chiapas, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Zacatecas. 40 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Coixtlahuaca: Cerro entre el pueblo El Rodeo y el Cerro de La Mesa de Coscomate, Tenorio y Kelly 21283 (MEXU). Dto. Cuicatlán: Barranca de San Miguel, 1.5 km noroeste de San Juan Coyula, García- García y Ruiz-Fernández 514 (MEXU); 4.3 km en línea recta noroeste de San Juan Coyula, brecha entre Santiago Quiotepec y San Juan Coyula, García- García et al. 320 (MEXU); 1 km south of San Juan Tonal- tepec, road north of Oaxaca on 190, Glass y Glass 421 (MEXU), 422 (MEXU); 16 km sur de Santiago Dominguillo, carretera a Tehuacán, González Medrano et al. F-860 (MEXU); 13 km noreste de Santiago Quiotepec, camino a Chiqui- huitlán, González-Medrano et al. F-1127 (MEXU); 13 km norte de San Juan Bautista Cuicatlán, camino a Pápalo, Martínez- Salas et al. 33322 (MEXU), 33323 (MEXU); 4 km oeste de San Juan Coyula, camino a Santiago Quiote- pec, Martínez- Salas et al. 33437 (MEXU); Cerro El Veinte, 39 km norte de San Francisco Telixtlahuca, Sousa-Sánchez et al. 5382 (MEXU); 3 km noreste de Cuicatlán, Trejo s.n. (MEXU); 8 km después de San Juan Bautista Cuicatlán, rumbo a Concepción Pápalo, Villaseñor y Jaramillo 213 (ENCB, MEXU). Dto. Etla: Las Sedas, Conzatti y Rose 1788 (MEXU); San Pablo Huitzo, Loma de Muerto, Guerrero -Velázquez s.n. (MEXU); 32 km noroeste de Oaxaca, Sousa- Sánchez et al. 5661 (ENCB). Dto. Huajuapan: La Reforma, García-Blanco s.n. (MEXU); adelante de San Pedro y San Pablo Tequixtepec, entre Santiago Cha- zumba y Huajuapan de León, Cházaro 790 (ENCB, MEXU); along hwy 190 between Oaxaca and Izúcar de Matamoros, 121 mi nortwest of Oaxaca, 18.4 mi southeast of Huajuapan de León, Croat et al. 65679 (ENCB); 12 km noreste de Huajuapan de León, Oaxaca, carretera a Tehuacán, González-Medrano et al. F-649 (MEXU), F-652 (MEXU); 20 km sureste de Huajuapan de León, Oaxaca, carretera a Oaxaca, González Medrano et al. F-610 (MEXU); 10 km al este Huajuapan de León, MacRoe 77c (MEXU); 10 km de Huajuapan de León, 2 km norte de Luz Nagore, carretera Huajuapan de León-Tehuacán, R.Torres et al. 761 (ENCB, MEXU); Santiago Miltepec, J.Ruiz 93 (MEXU); El Espinal, Sousa-Sánchez et al. 5140 (MEXU); Desierto, 20 km sureste de Huajuapan de Léon, Sousa-Sánchez et al. 5158 (MEXU); 17 km sureste de Huajuapan de León, carretera Huajuapan de León-Villa de Tamazulapan del Progreso, Sousa-Sánchez et al. 5420 (ENCB); carretera de Huajuapan de León a Oaxaca, 2 km sureste de La Reforma, 16 km noroeste de Villa de Tamazulapan del Pro- greso, Sousa-Sánchez et al. 5436 (ENCB); Asunción Cuyotepeji, 19 km norte de Huajuapan de Léon, carretera a Tehuacán, Sousa-Sánchez et al. 5441 (ENCB); 20 km sureste de Huajuapan de León, Sousa-Sánchez et al. 7208 (MEXU); 1 km norte de Asunción Cuyotepeji, Sousa-Sánchez y Ramos 7230 (MEXU); 18 km sureste de Huajuapan de Léon, Sousa-Sánchez y R.Sousa 9303 (ENCB); La Loma Pachona, 5 km noroeste de Guadalupe Cuatepec, Tenorio et al. 7114 (MEXU). Dto. Teotitlán: carretera Huautla de Jiménez, 9.5 km noreste de Teo- titlán de Flores Magón, Cedillo 1886 (MEXU); 7 km sur de San Juan Los Cues, Sousa-Sánchez y Peña 6939\ 12 km noreste de Teotitlán de Flores Magón, carretera Huautla de Jiménez, Sousa-Sánchez et al. 8093 (ENCB); 11 km norte de Teotitlán de Flores Magón, Sousa-Sánchez et al. 9333 (ENCB, MEXU); Loma El Palmar, brecha entre Santa María Tecomavaca y Santa María Ixcatlán, Tenorio et al. 20488 (MEXU). Dto. Teposcolula: 3 km de Villa de Chilapa de 41 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE Díaz, carretera de terracería San Marcos Monte de León, rumbo a Chilapa de Díaz, Calzada 23710 (MEXU); 1 km norte de Río del Oro, 4 km norte de Villa de Tamazulapan del Progreso, García-Mendoza et al. 2045 (MEXU). PUEBLA. Mpio. Caltepec: Rincón del Guayabo, 5.1 km suroeste de San Luis Atolotitlán, Carrillo-Reyes y Cabrera-Toledo 5066 (MEXU); 6 km sureste de Suchiltepec, terracería rumbo a San Luis Atolotitlán, Salinas y Dorado F-3063 (MEXU); Cinco Negritos, noreste de Caltepec, Tenorio 5766 (MEXU); Cerro El Carpin- tero, noreste de San Simón Tlacuiloltepec, Tenorio 20066 (MEXU); Barranca El Pajarito, brecha a San Pedro Atzumba, 6 km sureste de Santiago Chazumba, Tenorio y Alvarado- Cárdenas 20681 (MEXU); Cerro Coatepec, sureste de Calte- pec, Tenorio y Romero 6804 (MEXU); El Tecomite, oeste de San Simón, Tenorio y Romero 7548 (MEXU). Mpio. Coxcatlán: Rancho El Aguaje, 4 km sur de la cabecera municipal de Coxcatlan, Valiente et al. 123 (MEXU). Mpio. San Gabriel Chilac: Barranca de Tlacuilosto, sur de San Juan Atzingo, Tenorio et al. 10756 (MEXU). Mpio. San José Miahuatlán: 10 km sur de San José Miahuatlán, Sousa-Sánchez et al. 5374 (MEXU). Mpio. San Miguel Ixitlán: ladera del Conejo, Rancho Cerro de Lumbre, 4.5 km al este de Ixitlán, Casta- ñeda-Mendoza 619 (MEXU). Mpio. Zoquitlán: Bajando a Zoquitlán, Brigada 34 (MEXU). Hábitat. Bosque tropical caducifolio, bosque de Quercus y vegetación secun- daria de los mismos, en diversos tipos de suelo. En elevaciones de 1600-2200 m. Fenología. Floración de marzo-abril. Fructificación de septiembre -abril. Nombres vulgares y usos. “Guaje”, “palo de arco”, “pepe guaje”, “tepehuaje”, “tepehuaje chino”, “tepehuaje liso”, “tepeguaje”, “tepeguaje blanco”. La madera se usa para construcción, postes y horcones, forraje, leña; la corteza de Lysi- loma junto con la de Bursera para curar heridas al ganado. Lysiloma divaricatum (Jacq.) J.F.Macbr., Contr. Gray Herb. 59: 6. 1919. Mimosa divaricata Jacq., Pl. Hort. Schoenbr. 3: 776, pl. 395. 1798. TIPO: material cultivado en el Jardín Botánico de Schónbrunn Viena, Austria, probablemente colectado por J.N. Jacquin s.n., s.f. (holotipo: W?). Lysiloma microphylla Benth., London. J. Bot. 3; 83. 1844. TIPO: MÉXICO. Guanajuato, León, K.T. Hartweg 72, 1839 (holotipo: K, http://apps.kew. org/herbcat/getImage.do?imageBarcode=K000082433! isotipo: US!). Lysiloma seemannii Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(2): 82. 1928. TIPO: NICARAGUA. Sin localidad, J. Sinclair s.n., 1843 (holotipo: K, http:// apps.kew.org/herbcat/getlmage. do?imageBarcode=K0004781 10! El holoti- po se escogió de material heterogéneo de Lysiloma schiedena Benth., de Centroamérica) . Lysiloma pueblensis Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(2): 84. 1928. TIPO: MÉXICO. Puebla: Santa Lucía, vicinity San Luis Tultitlanapa, near Oaxaca, C.A. Purpus 2663, jun 1908 (holotipo: UC? isotipos: MO, NY, http://sweetgum.nybg.org/vh/specimen.php?irn=76898!). Lysiloma affinis Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(2): 83. 1928. TIPO: MÉXICO. Guerrero: San Geronimito, E. Langlassé 715, 10 dic 1898 (holotipo: NY, http://sweetgum.nybg.org/vh/specimen.php?irn=452168! isotipos: K! US!). 42 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Fig. 6. Lysiloma divaricatum. -a. Rama con hojas e inflorescencias, -b. Capítulo y brác- tea. -c. Flor. -d. Cáliz, -e. Corola, -f. Androceo. -g. Gineceo. -h. Legumbre, -i. Semilla, -j. Plántula, -k. Glándula. -1. Estípulas, -m. Corteza. Ilustrado por Ramiro Cruz. 43 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE Lysiloma australis Britton & Rose, N. Amer, Fl. 23(2): 83. 1928. TIPO: MÉXICO. Oaxaca: El Parián, Nochistlán (Nochixtlán), C. Conzatti 1928, 28 jul 1907 (holotipo: US, http://collections.mnh.si.edu/search/ botany/?ti=3! isotipo: NY!). Lysiloma calderonii Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(2): 82. 1928. TIPO: EL SALVADOR. Cerro de la Olla, S. Calderón 1011, 1922 (holotipo: NY, http://sweetgum.nybg.org/vh/specimen.php?irn=408314! isotipo: US!). Lysiloma chiapensis Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(2): 83. 1928. TIPO: MÉXICO. Chiapas: Monserrate, C.A. Purpus 10062, jul 1925 (holotipo: NY, http://sweetgum. nybg.org/vh/specimen. php?irn=421208! isotipo: US!). Lysiloma kellermanii Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(2): 81. 1928. TIPO: GUATEMALA. Jalapa, El Rancho, IVA. Kellerman 7745, 28 dic 1907 (holotipo: NY, http://sweetgum.nybg.org/vh/specimen.php?irn=39989! isotipo: US!). Lysiloma ortegae Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(2): 82. 1928. TIPO: MÉXICO. Sinaloa: Elota, La Cruz, J. González- Ortega 4173, 26 feb 1926 (holotipo: K, http://apps. kew.org/herbcat/getlmage. do?imageBarcode=K000082436! isotipos: NY! US!). Lysiloma salvadorensis Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(2): 83. 1928. TIPO: EL SALVADOR. Depto. San Vicente: vicinity of San Vicente, P.C. Stand- ley 21205, 2-11 mar 1922 (holotipo: NY, http://sweetgum.nybg.org/vh/ specimen.php?irn=7 16055! isotipo: US!). Árboles 3.0-15.0(-20.0) m alto. Troncos de corteza grisácea, escamosa o áspera, ramas maduras glabras a esparcidamente canescente-tomentulosas, las juveniles delgadas grises o pardo oscuro, glabras a ligeramente pilosas. Hojas 3-4(-13) pares, estípulas (0.4-)0.5-0.8(-1.0) cm largo, 1.5-3.0(-5.0) mm ancho, base cordata, ápice acuminado, subfoliáceas, haz amarillo verdoso, envés pálido, glabrescentes a glabras, deciduas; pecíolos (1.0-)1.2-2.7(-3.5) cm largo, pardo -amarillentos, espacidamente pilosos, primer par de pinnas con glándulas 0.5-1. 2 mm largo, 0. 3-1.0 mm alto, corto- cilindricas a urceoladas, pardo-rojizas u oscuras; raquis primario (3.2-)3.5-7.2(-8.0) cm largo, pardo- amarillento, piloso-adpreso a glabrescente, 2 glándulas una entre el 5 o hasta el 8 par de pinnas y la otra en el par distal; raquis de 2 q orden opuesto a subo- puesto, (1.3-)3.0-6.0(-7.0) cm largo, pardo -amarillento, piloso-adpreso; pulví- nulos 0. 1-0.5 mm largo; folíolos 10-34(-42) pares, 0. 1-1.1 cm largo, 0.5-2. 8 mm ancho, oblongo-falcados, base oblicuamente redondeada, cartáceos a subco- riáceos, haz canescente-seríceo, nervadura principal céntrica, las secundarias reticuladas, prominentes. Inflorescencias axilares, en capítulos, 1-5-fascicu- ladas, pedunculadas, pedúnculo 1. 3-4.0 cm largo, estriado, esparcidamente canescente-piloso cuando joven, glabrescente con la edad; brácteas lanceo- ladas, amarillo-verdosas, deciduas; brácteolas 1. 5-4.0 mm largo, 0.4-0. 8 mm ancho, lanceoladas, puberulentas. Flores sésiles, blancas a blanco-amari- llentas; cáliz ca. 2.0 mm largo, campanulado, 5-lobado, canescente-velutino; corola ca. 3.0 mm largo. Legumbres con estípite 0.6-1. 2 cm largo, 7.0-18.0 cm largo, 1.4-2. 8 cm ancho, linear- oblongas, base atenuada a obtusa, ápice 44 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 acuminado, membranosas a cartáceas, pardas; semillas 9, elípticas, pardo oscuras. Distribución. México y Centroamérica. México se conoce de los estados de Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Que- rétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Coixtlahuaca: Agua el Tule, ladera este de Cerro Verde, Tenorio et al. 8877 (MEXU); Cañada del Tambor, ladera este de Cerro Verde, Tenorio et al. 8895 (MEXU). Dto. Cuicatlán: 6 km oeste de San Pedro Tutepetongo, camino a Tomellín, Acosta 1879 (MEXU); 20 km de San Juan Bautista Cuicatlán rumbo a San Francisco Telixtlahuaca, Anónimo 183 (MEXU); 3 km San Juan Bautista Cuicatlán rumbo a Concep- ción Pápalo, Anónimo 305 (MEXU); 2 km suroeste de San José del Chilar, Calónico 24077 (MEXU); camino San Juan Bautista Cuicatlán a Concepción Papalo, 6 km de Cuicatlán, Cedillo 2022 (MEXU); presa de San José del Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 790 (MEXU); Barranca de las Tinajas, San José del Chilar, Cruz-Espinosa et al. 1124 (MEXU); Loma del Zacatal, San José del Chilar, Cruz-Espinosa et al. 1172 (MEXU); Cerro Loma del Aire, 2.1 km suroeste de San José del Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 1347 (MEXU); 200 m de la Torre 293 línea eléctrica Temascal- Oaxaca- Potencia, Santiago Dominguillo, Cruz-Espinosa et al. 2035 (MEXU); sur de Santiago Dominguillo, Cañón de Tomellin, Delgado et al. 565 (ENCB); Huarache Pintado, San José del Chilar, R. García y Cruz-Espinosa 76 (MEXU); Loma del Zacatal, San José del Chilar, R. García y Cruz-Espinosa 86 (MEXU); 18 km noreste de San Juan Cuicaltán, camino Cuicatlán-Santiago Quiotepec, González-Medrano et al. F-1151 (MEXU); 5 km sureste de Cuicatlán, desviación a San Pedro Jocotipac, González-Medrano et al. F-1578 (MEXU); carretera Oaxaca-San Juan Bautista Cuicaltán, 1 km en línea recta sur de Santiago Dominguillo, Juárez- García et al. 733 (MEXU); 11 km oeste de Cuicatlán, antiguo camino a Santiago Quio- tepec, Martínez- Salas et al. 33327 (MEXU); camino Cuicatlán-Reyes Pápalo, Miranda 4636 (MEXU); El Parián-Santa Catarina Tlaxila, Salinas et al. 6662 (MEXU); 11 km norte de la desviación a San Juan Tonaltepec, Sousa-Sánchez et al. 6134 (MEXU); Tomellín, Sousa-Sánchez et al. 6140 (MEXU); Cañón de Tomellín, 27 km sur de San Juan Bautista Cuicatlán, Sousa-Sánchez et al. 5387 (MEXU); 25.6 km sur de San Juan Bautista Cuicatlán, carretera Teotit- lán de Flores Magón- Oaxaca, R.Torres y L. Torres 6913 (MEXU); 3 km noreste de San Juan Bautista Cuicatlán, Trejo 1577 (MEXU); 6 km noreste de Cui- catlán, Trejo 1952 (MEXU). Dto. Hujuapan: 11 km suroeste de Huajuapan de León, 3 km suroeste de Santa María Mixtlepico, Cedillo y R.Torres 1405 (MEXU); Barranca del Colmenillo, 1.5 km noreste de la estación de microondas Cosoltepec, Galicia y Guízar 10 (MEXU); 6 km sur de Cacaloxtepec, camino a Tezoatlán de Segura y Luna, desviación a 6 km sureste de Huajuapan de León, R.Torres y García- Mendoza 6692 (MEXU); 2 km por la desviación a Guadalupe Cuatepec, carretera Tehuacán a Huajuapan de León, Guerrero 216 (MEXU); 9 km noreste de Santiago Chazumba, Oaxaca, 1 km después del límite esta- tal Puebla- Oaxaca, González-Medrano et al. F-699 (MEXU); Santa Catarina Chinango, 6 km noreste de San Pedro y San Pablo Tequixtepec, Hernández- 45 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE Ocampo 23 (MEXU), 80 (MEXU); 30 mi north of Huajuapan de León along hwy 125, Lavin et al. 4620 (MEXU); Paraje Cerro de Las Plumas, 3 km norte de la carretera a Yolotepec, Paz-Zambrano 248 (MEXU); 12 km noreste de Huajua- pan de León, Solís-Magallanes et al. 27 (MEXU); 2 km sur de San Francisco Huapanapan, Sousa- Sánchez et al. 5148 (MEXU); Rancho la Providencia, 4 km sur de Santiago Miltepec, Sousa-Sánchez et al. 7717 (MEXU); San Fran- cisco Huapanapan, Sousa-Sánchez et al. 9376 (MEXU). Dto. Teotitlán: 9 km noreste de Teotitlán de Flores Magón, rumbo a Huautla de Jiménez, González- Medrano et al. F-1478 (MEXU); 3 km east of Teotitlán de Flores Magón on hwy 182 to Huautla de Jiménez, Pendry y Reyes-García 962 (MEXU); 3 km de Teotitlán de Flores Magón, Sousa-Sánchez et al. 4655 (ENCB); 7 km sur de San Juan Los Cues, Sousa-Sánchez y Peña 6939 (MEXU); 7 km sur de San Juan Los Cues, carretera Teotitlán de Flores Magón- Oaxaca, R.Torres et al. 9962 (MEXU). Dto. Teposcolula: 4.4 km del entronque para Santo Domingo Nundo, carretera Villa de Tamazulapan del Progreso-Villa de Chilapa de Díaz, Calzada 23753 (MEXU). PUEBLA. Mpio. Caltepec: 3.73 km línea recta, sur de San Luis Atolotitlán, Saynes et al. 3696 (MEXU); Rincón de Guayabo, 5.1 km suroeste de San Luis Atolotitlán, Carrillo-Reyes y Cabrera-Toledo 5066 (MEXU). Mpio. Coxcatlán: Rancho El Aguaje, 4 km sur de la cabecera munici- pal de Coxcatlán, Valiente et al. 122 (MEXU). Mpio. Totoltepec de Guerrero: 9 km noroeste de Santa Cruz Nuevo, camino a San Juan Ixcaquistla, González- Medrano et al. F-1243 (MEXU). Mpio. Zapotitlán: Cerro el Castillo, Calzada 5381 (MEXU); 8 km suroeste de Santiago Acatepec, Sousa-Sánchez y Rico 10324 (MEXU). Hábitat. Bosque tropical caducifolio. En elevaciones de 600-2300 m.s.n.m. Fenología. Floración de marzo a agosto. Fructificación de agosto a marzo. Nombres vulgares y usos. “Clahuitol”, “cuitaz”, “palo de arco”, “palo prieto”, “tepeguaje”, “tepeguaje negro”, “ton ini” (mixteco). La madera se usa en cons- trucción de casas y como combustible. Lysiloma tergeminum Benth., Trans. Linn. Soc. London 30: 534. 1875. TIPO. MÉXICO. Puebla: near Acatlán, G. Andrieux 403, abr 1834 (holotipo: K, http://apps. kew.org/herbcat/getlmage. do?imageBarcode=K00008243 8 !). Árboles 3.0-5.0(-7.0) m alto. Troncos frecuentemente bifurcados desde la base, corteza Asurada en placas, escamosa, gris-blanquecina a pardo-grisá- cea oscura; ramas juveniles delgadas, gris-blanquecinas a pardo-grisáceas, glabras. Hojas con estípulas grandes (0. 8-) 1.0 -2.0 (-2. 3) cm largo, (0. 5-) 0.9 -1.5 (-8.0) cm ancho, foliáceas, base reniforme a cordata, ápice agudo a obtuso, haz amarillo-verdoso, envés más pálido, glabras, subpersistentes; pecíolos (1.3-) 2.0-3.5(-4.0) cm largo, pardo-amarillentos, glabros, con glándula 0.5-0. 6 mm alto, 0.5-0. 7 m ancho, cónica, rojo-negruzca a pardo oscura, entre los pares de pinnas; raquis ausente, raquilla (1.0-)1.5-2.6 (3.2) cm largo, opuesta, pardo- amarillentas a pardo-verdosas; pulvínulos 1.0-2. 2 (-2.7) mm largo; folíolos 3, (2.0-)3.0-6.5(-9.0) cm largo, (1.5-)2.0-3.5(-5.0) cm ancho, ovados, base oblicua- mente obtusa a redondeada, ápice obtuso a redondeado o truncado, cartá- 46 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Fig. 7. Lysiloma tergeminum. -a. Rama con hojas e inflorescencias, -b. Flor. -c. Cáliz, -d. Corola, -e. Androceo. -f. Gineceo. -g. Rama con hojas y legumbre, -h. Semilla, -i. Glán- dula. Ilustrado por Ramiro Cruz. 47 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE -30' -3/"4U' -Uno 1 iñ."4n‘ ir 20- 1.HTIF ■i rflú 1 ■ 17 ' 20 ' 48 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 ceos, glabros, nervadura central excéntrica, en el haz verde olivo, en el envés amarillo-verdosa, las secundarias reticuladas. Inflorescencias axilares, en capítulos globosos, (2.8-)3.3-4.1(-4.5) cm diámetro en antesis, solitarios o en racimos; pedúnculos (2.0-)2.5-4.1(-4.6) cm largo, verde-amarillentos, glabros; brácteas cordatas, glabras, deciduas; brácteas 1.8-2.3(-2.5) mm largo, 0. 4-1.0 (-1.2) mm ancho, oblanceoladas, deciduas; bractéolas 1.3-1. 8 mm largo, 1.0-1. 3 mm ancho, espatuladas. Flores sésiles, blancas a blanco-amarillentas; cáliz (2.0-)2.4-3.0(3.2) mm largo, 1.8-2.2(-2.5) mm ancho, campanulado, tubular, blanco a máculas blanco-verdosas, lóbulos 0.4-0.9(-l.l) mm largo, cuculados, glabros, ápice puberulento; corola (3.0-)3.7-4.6 (-5.0) mm largo, 1.8-2.3(-2.5) mm ancho, campanulada-infundibuliforme, maculas rojas, lóbulos 1.0- 1.7 (-2.0) mm largo, cuculados, agudos a obtusos, glabros, ápice puberulento. Legumbres con estípite 0.4-0.9(-1.3) mm largo, (9.1-)10.0-14.0(-17.4) cm largo, (2.9-)3.2-4.5(-5.3) cm ancho, rectas, oblongas, base obtusa, ápice obtuso, car- táceas, pardo-amerillentas a pardo -rojizas, glabras; semillas (0.8-)1.0(-1.2) cm largo, elípticas, pardo-grisáceas a pardo oscuro. Discusión. Es la especie del género que presenta los folíolos más grandes. Distribución. Endémica de México, se conoce de los estados de Guerrero, México, Michoacán, Morelos, Nayarit y Puebla, principalmente en la depresión del Balsas. Ejemplar examinado. PUEBLA: Mpio. Chilar cerca de Chila [de las Flores], Riba et al. 343 (MEXU). Hábitat. Bosque tropical caducifolio. En elevaciones de 1500 m. Fenología. Floración de mayo a julio. Fructificación en octubre. 7. PAINTERIA Britton & Rose Por Rosalinda Medina-Lemos 7. PAINTERIA Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(1): 35. 1928. Arbustos 0.2-0.7(-1.5) m alto, perennifolios, armados. Tallos marcadamente ramificados, tortuosos, lenticelas evidentes; ramas jóvenes pubescentes, con la edad glabrescentes. Hojas 1 -varios pares de pinnas, estípulas espinescentes; pecíolos pubescentes, con una glándula corto-pedicelada entre el 1 Q par y oca- sionalmente el 2 Q par de pinnas; folíolos opuestos, diminutos, oblongos a lige- ramente orbiculares, margen ciliado, membranáceos a coriáceaos, haz verde oscuro, envés verde claro, ambos generalmente pubescentes, nervadura prin- cipal excéntrica. Inflorescencias en capítulos globosos o corto-espiciformes, corto-pedunculadas, pubescentes; brácteas deltoides a triangulares, cucu- ladas, generalmente pubescentes en la superficie externa, deciduas. Flores homomorfas, casi sésiles; cáliz 5-dentado; corola 5-lobada, lóbulos erectos o recurvados; androceo con estambres numerosos, filamentos en un tubo esta- minal corto, conspicuamente exertos, blancos o rosados, anteras diminutas, rojizas al secar; gineceo con ovario ligeramente estipitado, estigma poriforme. Legumbres alargadas, falcadas o recurvadas y ligeramente comprimidas, coriáceas, no septadas en el interior, tardíamente dehiscentes por ambos már- genes; semillas comprimidas, lenticulares, arilo ausente. 49 G. ANDRADE. R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE Discusión. Las especies de este género presentes en el Valle, han sido con- sideradas por otros autores bajo el género de Havardia, aquí se sigue la pro- puesta de Barney & Grimes, 1996. Diversidad. Género con 3 especies en México, 2 en el Valle de Tehuacán- Cuicatlán. Distribución. Endémico de México. CLAVE PARA LAS ESPECIES 1. Ramas con lenticelas blanquecinas; hojas l-2(-3) pares de pinnas, con menos de 12 pares de folíolos. P. elachistophylla 1. Ramas con lenticelas anaranjadas; hojas 3-7(-9) pares de pinnas, con más de 12 pares de folíolos. P. leptophylla Painteria elachistophylla (A.Gray ex S.Watson) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(1): 35. 1928. Pithecellobium elachistophyllum A.Gray ex S.Watson, Proc. Amer.Acad. Arts 17: 352. 1882. TIPO: MÉXICO. Nuevo León: Mon- terrey, E. Palmer 289, feb-oct 1880 (holotipo: GH; isotipos: NY! US, http://collections.mnh. si.edu/search/botany/?ti=3! YU). Pithecellobium compactum Rose, Contr. U.S. Nati. Herb. 8(1): 33. 1903. Painteria compacta (Rose) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(1): 36. 1928. TIPO: MÉXICO. Puebla: on the fíat plain west of Tehuacán, J.N. Rose y R. Hay 5840, 1- ago 1901 (holotipo: US, http://collections.mnh.si.edu/ search/botany/?ti=3!). Pithecellobium purpusii Brandegee, Univ. Calif. Publ. Bot. 4(3): 85. 1910. TIPO: MÉXICO. Puebla: near Tlacuiloltepec, C.A. Purpus 3869, jun- jul 1909 (holotipo: UC; isotipos: NY, US, http://collections.mnh.si.edu/ search/botany/?ti=3!). Arbustos 0. 3-1.0 m alto. Tallos y ramas espinosos, las juveniles hispídulas, en la madurez glabrescentes a glabras, lenticelas blanquecinas; espinas gene- ralmente teretiformes, rectas o curvadas, erectas o extendidas, ligeramente pubérulas. Hojas ca. 3.5 cm largo, l-2(-3) pares de pinnas; estípulas hasta 4.5 mm largo, transformadas en espinas persistentes; pecíolos 3. 0-8.0 mm largo, cilindricos, hispídulos a glabros, sin glándula a medio pecíolo; raquis ca. 0.5 cm largo, hispí dulo a glabro, con una glándula entre 1 Q o único par; folíolos 5-7(-12) pares por pinna, 4. 0-7.0 mm largo, 1. 0-3.0 mm ancho, lige- ramente asimétricos, anchamente elípticos a suborbiculares, inserción sub- central, base oblicua a truncada, ápice generalmente redondeado, rara vez inconspicuamente agudo, margen ciliado, hispídulos o glabros en ambas superficies, principalmente en las nervaduras, la principal ligeramente exén- trica, las secundarias reticuladas. Inflorescencias axilares, capítulos gene- ralmente solitarios, hasta 2.5 cm diámetro, pedúnculos ausentes o hasta 5.0 mm largo, pubescentes; brácteas ca. 1.0 mm largo, cuculadas, agudas o api- culadas, pubescentes. Flores blancas o rosadas, cáliz 4- 5 (-6) -dentado hasta la mitad de su longitud, 0. 5-1.0 mm largo, campanulado, dientes anchamente triangulares, densamente estriguloso; corola 4-5-lobulada hasta la mitad de su longitud, 3. 5-5. 5 mm largo, tubular, lóbulos 1. 0-2.0 mm largo, densamente 50 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Fig. 8. Painteria elachistophylla. -a. Rama con hojas, -b. Detalle de folíolos y glándula en raquis, -c. Rama con inflorescencias, -d. Detalle de inflorescencia, -e. Flor. -f. Corola y androceo. -g. Gineceo. -h. Cáliz, -i. Legumbre. Ilustrado por Albino Luna. 51 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE estrigulosa; estambres numerosos, 1.0-1. 2 cm largo, tubo estaminal al mismo nivel que los lóbulos de la corola, ca. 3.0 mm largo; ovario ca. 1.2 mm largo, linear, glabro, pubescente cuando fertilizado, sobre un estípite 1.5 -2.0 mm largo. Legumbres 1-2 por capítulo, 6.5-11.0 cm largo, 1.2-1. 4 cm ancho, 3.0- 4.0 mm grosor, curvadas, angostamente oblongas, base aguda, ápice apicu- lado, ligeramente constricto entre las semillas, valvas pardo -rojizas, velutinas, tardíamente dehiscentes por ambos márgenes, estípites hasta 1.0 cm largo; semillas 1.0-1. 1 cm largo, 8. 0-9.0 mm ancho y 2. 8-3.0 mm grosor, ancha- mente elípticas a ligeramente rómbicas. Discusión. Painteria elachistophylla se caracteriza por tener 1-par de pi- nnas, rara vez 2(-3)-pares de pinnas y raquis desarrollado, las lenticelas son blanquecinas a diferencia de Painteria leptophylla que las tiene anaranjadas. Distribución. Endémica de México, se conoce de los estados de Coahuila, Durango, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Coixtlahuaca: Cañada El Rodeo, sureste de Cruz Chica, Tenorio et al. 8939 (MEXU); Mesa del Calvario, cerro El Ramón, noreste de El Rodeo, Tenorio et al. 9255 (MEXU). Dto. Cuicatlán: 12 km sur de Santiago Dominguillo, 3 km al este de San Juan Tonaltepec, Cañón del Tomellín, Delgado et al. 574 (MEXU). Dto. Huajuapan: 4 km noreste de Santiago Chazumba, rumbo a Tehuacán, González-Medrano et al. F-711 (MEXU); 10 km noroeste de Huajuapan de León, carretera a México, Tenorio y Salinas 11574 (MEXU); 9.6 km noroeste de Huajuapan de León, carretera a Acatlán, antes de la Torre de Microondas, R.Torres y Hernández-Macías 3326 (MEXU). Dto. Teposcolula: 2 km oeste de Chocani, 13 km sureste de Villa de Tamazulapan del Progreso, Mixteca Alta, García-Mendoza 904 (MEXU); 3 km suroeste de Villa Tamazulapan del Progreso, camino a Chilapa, Mixteca Alta, García-Mendoza y Lorence 708 (MEXU); 4.5 km sureste de Villa de Tamazula- pan del Progreso, González-Medrano e Hiriat 10580 (MEXU); 4.5 km sureste de Villa de Tamazulapan del Progreso, carretera a Villa de Chilapa de Díaz, Sousa-Sánchez et al. 5685 (MEXU); 3 km noroeste de Villa de Tamazulapan del Progreso, (MEXU); 4 km noroeste de Villa de Tamazulapan del Progreso, Sousa-Sánchez et al. 8239 (MEXU); 6 km noreste de Villa de Tamazulapan del Progreso, cañón del Río del Oro, Sousa-Sánchez et al. 8997 (MEXU); Río de Oro, 8 km noroeste de Villa de Tamazulapan del Progreso, Sousa-Sánchez et al. 9306 (MEXU); Río de Oro, 7 km noroeste de Villa de Tamazulapan del Progreso, Sousa-Sánchez et al. 9853 (MEXU, MO); Río de Oro, 5 km noroeste de Villa de Tamazulapan del Progreso, Sousa-Sánchez et al. 10338 (MEXU); 2 km suroeste de Santiago Tejupan, Sousa-Sánchez et al 10653 (MEXU); 6 km norte de Villa de Chilapa de Díaz, R.Torres y García-Mendoza 6673 (MEXU). PUEBLA. Mpio Atexcal: 1 km al este de Santiago Nopala, 24 km sur, carre- tera Tecamachalco -Tehuacán, González-Medrano et al. F-947 (MEXU); 12 km noroeste de Santiago Nopala, González-Medrano et al. F-1024 (MEXU). Mpio. Caltepec: km 207 carretera noreste de Acatepec, carretera Tehuacán-Huajua- pan de León, González-Medrano et al. F-747 (MEXU). Mpio. Cañada More- los: 30 km noroeste de Tehuacán, carretera a Esperanza, Chiang et al. F-248 (MEXU); 10 km noreste de Azumbilla, carretera a Cañada Morelos, Chiang et 52 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 al. F-2637 (MEXU); entre Azumbilla y Acultzingo, Miranda 4534 (MEXU); 4 km suroeste de la desviación a Tecamachalco, carretera Esperanza-Tehuacán, Rico y Ramos 680 (MEXU); 4 km al este del entronque Tehuacán-Esperanza, carretera a Orizaba, Salinas et al. 5735 (MEXU); near Chapulco on the road between cumbres de Acultizingo and Cañada Morelos, Smith y Tejada 4460 (MEXU). Mpio. Chila: 24 km sureste de Petlalcingo, 2 km del límite esta- tal Oaxaca- Puebla, Bravo y Matuda s.n. (MEXU). Mpio. Tecamachalco: 1 km noroeste de Santiago Alseseca, carretera Tecamachalco-Tehuacán, González- Medrano et al. F-790 (MEXU). Mpio. Tehuacán: 2 km oeste de Tehuacán, Chiang et al. F-13 (MEXU); 3 mi north of the city limits of Tehuacán, Hansen et al. 1735 (MEXU); 10 km norte de Azumbilla, carretera a Esperanza, Tenorio et al. 9053 (MEXU). Mpio. San Antonio Cañada: 8 km norte de San Antonio Cañada, Tenorio 11316 (MEXU). Mpio. Zapotitlán: 6 km noreste de San Luis Atolotitlán, Chiang et al. F-2426 (MEXU); cerro a espaldas de San Francisco Xochitepec, Valiente et al. 784 (MEXU); Cerro Viejo, Valiente et al. Si6(MEXU). Hábitat. Matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio y bosque de Quercus. En elevaciones de 1625-2400 m. Fenología. Floración de febrero a mayo y octubre. Fructificación de febrero a agosto y octubre a noviembre. Painteria leptophylla (DC.) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(1): 36. 1928. Acacia leptophylla DC., Cat. Pl. Horti Monsp. 74. 1813. Pithecellobium leptophy- llum (DC.) Daveau, Bull. Soc. Bot. France 59: 635. 1912. TIPO: Hispa- norum territorio Americano [Sudamérica], P.M.A. Broussonet 870, s.f. (holotipo: M; isotipo: G-DEL). Pithecellobium palmen Hemsl., Diagn. Pl. Nov. Mexic. 3: 50. 1880. TIPO: MÉXICO. San Luis Potosí: Sin localidad, C.C. Parryy E. Palmer 220, s.f. (holotipo: K, no localizado). Pithecellobium palmeri Hemsl. var. recurvum S.Watson, Proc. Amer. Acad. Arts 23: 272. 1888. TIPO: MÉXICO. Chihuahua: Mapula Mountains, C.G. Pringlei 1461, 27 abr 1887 (holotipo: NY, http://sweetgum.nybg. org/vh/specimen.php?irn=510632!). Arbustos hasta 1.5 m alto, frecuentemente postrado. Tallos y ramas espi- nosos, espinas curvadas, las juveniles estrigulosas, lenticelas anaranjadas. Hojas 2. 5-4.5 cm largo, hasta 3-7(-9) pares de pinnas; estípulas hasta 8.0 mm largo, transformadas en espinas persistentes; pecíolos 4. 0-5.0 mm largo, cilin- dricos, estrigulosos, sin glándula a medio pecíolo; raquis 1.0-2. 2 cm largo, con una glándula entre el 1- par de pinnas, estriguloso; folíolos 12-17 pares por pinna, 1. 5-2.0 mm largo, 0.75-1.0 mm ancho, angostamente oblongos, base redondeada, ápice agudo, margen ciliado, glabrescentes en ambas superficies, nervadura más evidente en el haz. Inflorescencias axilares, 2-3 capítulos, 1.0-1. 3 cm diámetro; pedúnculos 1.2-2. 2 cm, estrigulosos; bráctea floral 1.0- 1.2 mm largo, linear, ápice pubescente. Flores con cáliz 1.3 -1.8 mm largo, 5-lobado de !4 a Vi de su longitud, estriguloso, más hacia el ápice; corola 3.0- 4.5 mm largo, 5-lobada ca. de la mitad de su largo, densamente estrigulosa; estambres en un tubo estaminal inserto, 2. 5-3.0 mm largo; ovario 1.0-1. 5 53 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE -airiF -Sí-ítr -yí-Lfu 1 -uí'fl' 54 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN - CUICATLAN 109: 1-75. 2012 mm largo, glabro, con un estipe 1.0-1. 5 mm largo. Legumbres 8.5-10.0(-15.0) cm largo, 1.2-1.8(-2.4) cm ancho, 4. 0-6.0 mm grosor, base aguda, ápice agudo, rectas o ligeramente constrictas entre las semillas, valvas pardas, dehiscentes por ambas suturas, estípite hasta 1.3 cm largo; semillas 0.7-1.0(-1.2) cm largo, 0. 8-1.0 cm ancho, 4. 5-7.0 mm grosor, orbiculares, casi esféricas o ligeramente rómbicas, pardas. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Coixtlahuaca: 2 km noreste de San Cristóbal Suchixtlahuaca, rumbo a San Juan Bautista Coixtlahuaca, Chiang et al. F-2517 (MEXU); 3 km noreste de Magdalena Jicotlán, terracería rumbo a Tlacotepec Plumas, Dorado y Salinas F-2889 (MEXU); 16 km noreste de Santiago Tejupan, rumbo a San Miguel Tequixtepec, Salinas y Dorado F-2673 (MEXU); 5 km sur de San Antonio Acutla, rumbo a Santiago Teo- tongo, 2 km sureste de esta localidad, Salinas y Dorado F-3180 (MEXU); 4 km suroeste de San Cristóbal Suchixtlahuaca, Sousa-Sánchez et al. 9020 (MEXU). Dto. Nochixtlán: 5.5 km oeste de Asunción Nochixtlán, km 96 carretera Hua- juapan de León, Grether et al. 719 (MEXU). Dto. Teposcolula: km 6 camino Guadalupe Tixá a San Andrés Lagunas, García-Mendoza 180 (MEXU); 3 km noreste de Yolomecatl, Sousa-Sánchez et al. 7707 (MEXU). PUEBLA. Mpio. Altepexi: 0.5 km noroeste de Altepexi, 14.5 km sureste de Tehuacán, carre- tera Tehuacán-Teotitlán de Flores Magón, Grether et al. 686 (MEXU); Mpio. Esperanza: 1.5 km norte de Esperanza, rumbo al entronque con la autopista a Orizaba, Salinas y Ramos F-3773 (MEXU). Mpio. Nicolás Bravo: Sierra Madre Oriental, on road to Nicolás Bravo, 1.2 km sur of Azumbilla on the Puebla road (Mex. 150), Grimes y Tenorio 2786 (MEXU). Hábitat. Bosque de Quercus, matorral xerófilo y bosque de galería. En ele- vaciones de 1800-2290 m. Fenología. Floración de abril a junio. Fructificación de junio a septiembre y en noviembre. 8. PITHECELLOBIUM Mart. Por Lourdes Rico 8. PITHECELLOBIUM Mart., Flora 20(2, Beibl. 8): 114. 1837. Bibliografía. Barneby, R.C. & J.W. Grimes. 1996. Pithecellobium. In: Silk tree, guanacaste, monkey’s earring: a generic system for the synandrous Mimosaceae of the Americas. Part II. Pithecellobium, Cojoba and Zygia. Mem. New York Bot. Gard. 74(2): 2-36. Arbustos o árboles, hasta 20.0 m alto, armados. Tallos y ramas glabros o puberulentos, ocasionalmente con braquiblastos, corteza lisa o áspera. Hojas siempre 2-pinnadas, 1 sólo par de pinnas, estípulas generalmente espines- centes; glándulas presentes entre los folíolos; pecíolos pubescentes o glabros; folíolos 1 par por pinna, opuestos, lanceolados, elípticos ovados y obovados, margen entero, membranáceas a coriáceas, pubescentes o glabros, nervadu- ras conspicuas. Inflorescencias axilares, en capítulos o espiciformes, 1 -varias formando seudoracimos cortos o largos, pedunculadas, pubescencia, pedi- 55 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE celos menores 1.0 mm largo. Flores homomorfas, sésiles; cáliz 4-5-6-mero, valvado, campanulado verdoso, pubescente; corola 4-5-6-mero, valvada, cam- panulada, verdosa, pubescente a glabra; estambres más de 15, adnatos en un tubo, blancos o rosados; gineceo con ovario estipitado, glabro. Legum- bres oblongas, curvadas a enrolladas 1-varias veces, sin torcerse antes de la dehiscencia, margen no engrosado, turgentes, cartáceas a coriáceas, pardo oscuras o pardo rojizas, pubescentes o glabras, rugosas a reticuladas, ligera- mente constreñidas entre las semillas, dehiscentes; semillas 6-16, ortodoxas, elípticas a ovadas u obovadas, marcadamente biconvexas, negras, siempre con un arilo carnoso, blanco, rosa o rojo intenso, cubre casi la mitad de la semilla, línea fisural presente. Discusión. Las especies registradas en México son: Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth., P. hymenaeifolium (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Benth., P. insigne Micheli, P. lanceolatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Benth., P. pachypus Pittier, P. pulchellum Pittier, P. seleri Harms y P. unguis-cati (L.) Benth., la primera de ellas de amplia distribución. Diversidad. Género con cerca de 18 especies, 8 en México, 1 en el Valle de Tehuacán Cuicatlán. Distribución. Nativo del Neótropico. Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth., London J. Bot. 3: 199. 1844. Mimosa dulcís Roxb., Pl. Coromandel 1(4): 67. pl. 99. 1795. Inga dulcís (Roxb.) Willd., Sp. Pl. 4(2): 1005. 1806. Feuilleea dulcís (Roxb.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 184. 1891. Zygia dulcís (Roxb.) Lyons, Pl. Nam. ed. 2. 503. 1907. TIPO: “introducido de las Islas Filipinas en la costa este de la India”, W Roxburgh s.n., 1835 (holotipo: K, http://apps.kew.org/herb- cat/getImage.do?imageBarcode=K000759653! designado por Nielsen, 1979). Inga pungens Humb. & Bonpl. ex Willd., Sp. Pl. 4: 1004. 1806. Mimosa pungens (Willd.) Poiret, Encycl. Suppl. 1: 36. 1810. TIPO: MÉXICO. Gue- rrero: Tepecuacuilco, F.H.W.A. Humboldt y A.J.A. Bonpland 3796, s.f. (holotipo: B; isotipo: P, microficha IDC-HBK 155/11 y 155/12!). Acacia obliquifolia Martens & Galeotti, Bull. Acad. Roy. Sci. Bruxelles 10(9): 317. 1843. TIPO: MÉXICO. Oaxaca: dans la vallée d’Oaxaca, á Ayoquesco, H.G. Galeotti 3140, nov-abr 1840 (holotipo: no localizado; isotipos: K, http:// apps.kew.org/herbcat/getImage.do?imageBarcode=K000478310! P). Pithecellobium littorale Briton & Rose ex Rec., Trop. Woods 11: 15. 1927. TIPO: GUATEMALA. Gualan, S. J. Record G. y H. Kuylen 107, 24 ene 1927 (holotipo: NY, http://sweetgum.nybg.org/vh/specimen.php?irn=733064!). Arbustos o árboles, 3. 0-6.0 m alto. Tallos y ramas estrigulosos, con pocas lenticelas. Hojas hasta 8.5 cm largo, braquiblastos presentes, pinnas 0.8-1. 3 (-1.7) cm largo, glabras o pubescentes, con una glándula entre cada par pin- nas y entre cada par de folíolos; estípulas hasta 8.0 mm largo, transformadas en espinas persistentes; pecíolos 1.2-5. 5 cm largo, ligeramente acanalados, estrigulosos o glabros; raquis 0.8-1.3(-1.7) cm largo; folíolos 1-par por pinna, 1.8-3.0(-5.5) cm largo, 0.7-1.7(-3.0) cm ancho, oblicuamente elípticos, oblongo- 56 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Fig. 9. Pithecellobium dulce, -a. Rama con hojas e inflorescencias, -b. Capítulo con flores y brácteas. -c. Legumbre. Reproducido de Pennington, T.D. & J. Sarukhán. 2005. Árboles tropicales de México. Manual para identificación de las principales especies. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económico. 2-. ed. México, D.F. p. 223. 57 10 * 20 ' ÍIPO' 17M0' i 7 *?fl‘ G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE Distribución de las especies del género PiTecellobíum Pitecellübium dulce iiií -ys*u' -a^u 1 ■9?“íi' Sñ“4í1' ■ 10 * 20 ' ■ 187 r ■17MÜ' t7*?fi‘ 58 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 elípticos a ovado elíticos, base oblicua a ligeramente cordata, ápice agudo, rara vez obtuso o emarginado, margen entero, haz glabra, envés generalmente glabrescente, nervadura principal subcentral, las secundarias más evidentes en el envés. Inflorescencias axilares o terminales, panículas de capítulos; capítulos 1.0-1. 3 cm diámetro, eje florífero hasta 22.0 cm largo; pedúncu- los solitarios o agrupados 1.0 (-1.3) cm largo, pubescentes o glabros, con una bráctea glandular en la base; bráctea ca. 0.8 mm largo, clavada, puberula en el exterior. Flores con cáliz 1. 5-2.0 mm largo, campanulado, 5-6-lobado, lóbulos ca. 0.5 mm largo, estriguloso; corola 3.0-4. 5 mm largo, campanulada, 5-6-lobada, estrigulosa; estambres 2.0-3. 5 mm largo, adnatos en un tubo estaminal inserto, blancos o amarillentos; ovario menor a 2.0 mm largo, estí- pite ca. 1.8 mm largo, pubescente a ocasionalmente glabro. Legumbres 10.0- 20.0 cm largo, 1.0-1. 5 cm ancho, 0.5 cm grosor, curvadas o enrolladas cuando es la dehiscencia, constreñidas entre las semillas, base atenuada, ápice redon- deado, no rostrado, valvas verdes o pardo -rojizas, coriáceas, puberulas, con nervaduras reticuladas, estípite menor 1.0 cm largo; semillas 8-12, 0.7-1. 1 cm largo, 0.6-1. 2 cm ancho, 3. 0-5. 5 mm grosor, testa coriácea, arilo blanco a ligeramente rosado al madurar. Discusión. Se reconoce por las espinas estipulares y las semillas ariladas. Cuando estéril, se distingue por las hojas con sólo 1 par de pinnas y 2 folíolos por pinna. Distribución. Nativa de América. Introducida y naturalizada en el Viejo Mundo. Del sur de Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México prácticamente en todo el país, en ocasiones se vuelve una planta inva- sora. Cultivada en el trópico de otros continentes. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Cuicatlán: Tomellín-San Juan Bautista Cuicatlán, Altamirano s.n. (MEXU); 1.9 km terracería de Santiago Quiotepec a San Juan Coyula, Calzada 23874 (MEXU); Río de San José del Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 656 (MEXU); 3 km norte de San José del Chilar, orilla del río Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 1475 (MEXU); Río Santo Domingo, El Carrizal, García- García et al. 947 (MEXU); 2 km oeste de Valerio Trujano, Martínez- Salas y V.Torres 33517 (MEXU); Santiago Domin- guillo, Miranda 1026 (MEXU); San Juan Bautista Cuicatlán, L.C. Smith s.n. (MEXU); 17 km norte de San Juan Bautista Cuicatlán, Sousa-Sánchez et al. 10436 (MEXU); 1 km norte de San Juan Bautista Cuicatlán, Sousa-Sánchez etal. 11658 { MEXU). Dto. Huajuapan: sureste de Santiago Chazumba, paraje Los Aguacates, J.E. Guzman s.n. (MEXU); noreste de Santiago Huajolotitlán, ejido Lázaro Cárdenas, antigua hacienda La Era, Sousa-Sánchez et al. 5139 (MEXU). Dto. Teotitlán: San Juan de los Cues, alrededores de la Presa Los Cues, Salinas 7671 (MEXU); 8 km sureste de Santa María Tecomavaca, Sousa- Sánchez et al. 6918 (MEXU); Teotitlán de Flores Magón, en la orilla del pue- blo, Sousa-Sánchez et al. 8066 (MEXU). PUEBLA. Mpio. Caltepec: El Fiscal, Río Hondo, Tenorio et al. 7805 (MEXU). Mpio. Coxcatlán: road side south of Calipan, Smith y Tejeda 4464 (MEXU). Mpio. Totoltepec de Guerrero: 9 km noroeste de Santa Cruz Nuevo, camino a San Juan Ixcaquixtla, González- Medrano et al. F-1242 (MEXU). 59 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE Hábitat. Bosque tropical caducifolio y vegetación riparia o secundaria de los mismos. En elevaciones de 500-1800 m. Fenología. Floración y fructificación a lo largo del año. Nombres vulgares y uso. “Guamúchil”, “guamote” y “huamuche”. Se usa como forraje para el ganado y el arilo que cubre a la semilla se consume como alimento. 9. ZAPOTECA H.M.Hern. Por Héctor M. Hernández 9. ZAPOTECA H.M.Hern., Ann. Missouri Bot. Gard. 73: 755. 1986. Bibliografía. Guinet, Ph. & H.M. Hernández. 1989. Pollen characters in the genera Zapoteca and Calliandra (Leguminosae, Mimosoideae), their systematic and phylogenetic relevance. Pollen et Spores 31: 5-22. Hernández, H.M. 1989. Systematics of Zapoteca (Leguminosae). Ann. Missouri Bot. Gard. 76: 781-862. Hernández, H.M. 1990. A new subgenus and a new species of Zapoteca (Legu- minosae). Syst. Bot. 15: 226-230. Hernández, H.M. 2001. Zapoteca. In: W.D. Stevens, C. Ulloa, A. Pool y O.M. Montiel (eds.), Fl. de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85(2): 1503-1504. Hernández, H.M. 2007. Zapoteca. In: J. Rzedowski & G. Calderón de Rzedowski (eds.). Fl. del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 150: 209-219. Arbustos erectos, trepadores o postrados, inermes, rara vez árboles bajos. Tallos, erectos o ascendentes, teretiformes o tetragonales, pubescentes o gla- bros. Hojas 2-pinnadas, pinnas 1-varios pares; estípulas conspicuas, foliáceas, rara vez en forma de espinas, persistentes; pecíolos rara vez con glándulas nectaríferas, generalmente con un canal adaxial conspicuo; folíolos 1 -nume- rosos pares por pinna, opuestos, sésiles, casi siempre membranosos, rara vez coriáceos o cartáceos, envés frecuentemente glauco. Inflorescencias axila- res en capítulos esféricos, compactos compuestos por numerosas flores o en seudopanículas simples o compuestas; pedúnculos solitarios o fasciculados. Flores homomórficas, heterogámicas u homogámicas, bracteadas, sésiles, de antesis nocturna; cáliz cupuliforme, dentado o denticulado; corola campa- nulada o infundibuliforme, membranosa, pétalos generalmente revolutos en antesis; androceo con 30-60 estambres, filamentos exertos, 1.9-4. 3 cm largo, blancos, rosados, rojo -purpúreos o combinando dos colores, tubo estaminal incluso; gineceo con ovario sésil o corto-estipitado, 10-15 óvulos, estilo 1.5-5. 6 cm largo, filiforme, estigma cupuliforme. Legumbres generalmente péndulas, lineares, rectas o ligeramente curvas, con margen engrosado, constreñidas en las áreas interseminales, valvas gruesamente membranosas a coriáceas, dehi- scencia elástica del ápice a la base; semillas ovoideas a romboideas, rara vez elipsoidales, duras, arilo ausente, con línea fisural. Discusión. Género segregado de Calliandra con base en varios caracteres vegetativos y reproductivos, así como por la diferencia en el número cromosó- mico y en la morfología de las políades, entre otros. 60 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN - CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Diversidad. El género Zapoteca tiene 22 especies en el neotrópico, agrupa- das en 5 subgéneros, con 12 especies en México y 3 en el Valle de Tehuacán- Cuicatlán. Distribución. Del suroeste Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas. México es el centro primario de diversidad del género, con un núcleo de concentración en el estado de Oaxaca. De las 4 subespecies registradas para el Valle de Tehuacán-Cuicatlán 2 son endémicas: Zapoteca formosa subsp. mollicula y Z. portorícensis subsp. pubicarpa. Abundan en sitios abiertos deri- vados de bosque tropical caducifolio, bosque espinoso y matorral xerófilo. CLAVE PARA LAS ESPECIES 1. Folíolos oblongo-obovados a ampliamente obovados, (2-)3-15(-17) pares por pinna. Z. formosa 1. Folíolos lanceolados, elípticos o angostamente oblongos, (5-)7-67 pares por pinna. 2. Folíolos (5 -) 7- 17 (-22) pares por pinna; flores con filamentos blancos en la mitad basal y rojo-purpúra en la apical. Z. media 2. Folíolos (8-)15-67 pares por pinna; flores con filamentos completamente blancos. Z. portorícensis Zapoteca formosa (Kunth) H.M.Hern. Ann. Missouri Bot. Gard. 73: 755. 1986. Acacia formosa Kunth, Mimoses p. 102, t. 32. 1822. Calliandra formosa (Kunth) Benth., London J. Bot. 3: 98. 1844. Anneslia formosa (Kunth) Britton & Millsp., Bahama Fl. p. 159. 1920. TIPO: MÉXICO. Guanajuato, F.W.H.A. Humboldty A.J.A. Bonpland 4288, s.f. (holotipo: P, microficha IDC-HBK 154/8! isotipo: P!). Arbustos hasta 5.0 m alto, inermes. Tallos erectos, delgados, rara vez hasta 5.0 cm diámetro; ramas juveniles teretes o angulares, glabras o pubescentes. Hojas con l-3(-4) pares de pinnas; estípulas adpresas, hasta 1.3 cm largo, triangulares a linear-triangulares o lanceoladas a ovado -lanceoladas, vilo- sas a glabras; pecíolos eglandulares, 0. 3-7.8 cm largo, con un canal adaxial conspicuo, vilosos a glabros; raquis 0.3-6. 8 cm largo; raquillas 0.6-12.5 cm largo; folíolos (2-)3-15(-17) pares por pinna, los distales 0.4-5. 9 cm largo, 0.2- 3.6 cm ancho, los proximales más pequeños, oblongos a oblongo-obovados o ampliamente obovados, base oblicua, ápice redondeado a agudo, generalmente mucronados, membranosos, pubescentes, pilosos o vilosos a glabros. Inflo- rescencias axilares en capítulos, rara vez seudopanículas simples; pedúncu- los generalmente fasciculados, 1.0-11.0 cm largo en antesis. Flores con cáliz 1. 5-4.0 mm largo, glabro, con dientes triangulares a oblongo-lanceolados; corola 3. 0-5.0 mm largo, campanulada, glabra, los lóbulos elípticos a lan- ceolados; estambres con filamentos ca. 2. 5-3.0 cm largo, blancos, blanco- verdosos, rojo-púrpura, blancos en la mitad basal, rojo-púrpura o rosados en la distal. Legumbres hasta 13.0(-15.0) cm largo, ápice truncado a redondeado, generalmente rostrado, gruesamente membranosas, densamente pilosas, gla- bradas o glabras; semillas ca. 4.0 mm largo, ca. 3.0 mm ancho, romboideas a ampliamente ovoideas, pardas o grisáceas. 61 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE Discusión. Especie muy variable morfológicamente, se reconocen 6 subes- pecies, las cuales se distinguen con relativa facilidad, aunque hay cierto grado de intergradación morfológica entre ellas. Dos de éstas se encuentran en el área de cobertura de esta ñora. Distribución. El área de distribución de Zapoteca formosa se extiende desde el sur de Arizona y el norte de México hasta el norte de Sudamérica, incluyendo las Antillas. Al sur de este gran núcleo existe otra área disyunta en el suroeste de Sudamérica. CLAVE PARA LAS SUBESPECIES 1. Estípulas hasta 1.0(-1.3) cm largo; folíolos distales 1. 1-5.9 cm largo, 0.5-3. 6 cm ancho; flores con filamentos blancos o blanco-verdosos. Zapoteca formosa subsp. formosa 1. Estípulas hasta 0.3 cm largo; folíolos distales 0.4-1. 4 cm largo, 2. 0-9.0 mm ancho; flores con filamentos blancos en la mitad basal y rojo-púrpura en la mitad distal. Zapoteca formosa subsp. mollicula Zapoteca formosa (Kunth) H.M.Hern. subsp. formosa Calliandra capillata Benth., London J. Bot. 3; 98. 1844. Anneslia capillata (Benth.) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(1): 68. 1928. TIPO: MÉXICO. Oaxaca: ad radices montis San Felipe, G. Andrieux 404, jul 1824 (lec- totipo: K, designado por Hernández, 1989, http://apps.kew.org/herbcat/ getImage.do?imageBarcode=K0000823 68! isolectotipos: G! K! P!). Calliandra malacophyllaBenth., London J. Bot. 3: 100. 1844. TIPO: MÉXICO. Oaxaca: ad radices montis San Felipe, G. Andrieux 401, abr 1824 (lec- totipo: K, designado por Hernández, 1989, http://apps.kew.org/herb- eat/getImage.do?imageBarcode=K0000 82366! isolectotipos: G! K! P!). Arbustos hasta 3.0 (-5.0) m alto. Hojas con (l-)2-3(-4) pares de pinnas; estí- pulas hasta 1.0 (-1.3) cm largo, lanceoladas a ovado -lanceoladas, a veces lige- ramente curvas; pecíolos 2. 2-7.8 cm largo; raquis 1.7-6. 8 cm largo; raquillas 2.6-8.0(-12.0) cm largo; folíolos 3-8(-ll) pares por pinna, los distales 1. 1-5.9 cm largo, 0.5-3. 6 cm ancho. Inflorescencias en capítulos axilares o seudopanícu- las hasta 22.0 cm largo; pedúnculos 2.1-11.0 cm largo en antesis. Flores con filamentos blancos o a veces blanco-verdosos. Legumbres hasta 13.0(-15.0) cm largo, ocasionalmente vilosas, glabras cuando maduras. Discusión. Distinguible de la subespecie mollicula por ser generalmente plantas de mayor talla, folíolos y estípulas mucho más grandes y por los fila- mentos de las flores totalmente blancos. Distribución. De México a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce de los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán. La subespecie típica de Zapoteca formosa es la más común y más ampliamente distribuida globalmente. Ejemplares examinados. OAXACA: Dto. Cuicatlán: San Juan Coyula, Martínez- Feria y Juárez- García 13 (MEXU). Dto. Teotitlán: 10 km noreste de 62 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Teotitlán de Flores Magón, Rico et al. 251 (BM, MEXU, MO). PUEBLA: Mpio. San Antonio Cañada: 3 km norte de San Esteban Necozcalco, rumbo a San Antonio Cañada, Chiang etal. F-2190 (MEXU); Tehuacán area, along Barranca de los Mangos, behind Cerro Colorado, between Necozcalco and San Antonio Cañada, Smith et al. 4073 (G, GH, MEXU, NY, TEX, US). Hábitat. Bosque tropical caducifolio, en cañadas húmedas. En elevaciones de 1220-1500 m. Fenología. Floración en julio y agosto. Fructificación de agosto a noviembre. Zapoteca formosa (Kunth) H.M.Hern. subsp. mollicula (M.Martens & Galeotti) H.M.Hern., Ann. Missouri Bot. Gard. 76: 851-852. 1989. Acacia molli- cula M.Martens & Galeotti, Bull. Acad. Roy. Sci. Bruxelles 10: 313. 1843. Anneslia mollicula (M.Martens & Galeotti) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(1): 64. 1928. Calliandra mollicula (M.Martens & Galeotti) Standl., Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 4(8): 309. 1929. TIPO: MÉXICO. Puebla: Plaine de Tehuacán, H.G. Galeotti 3216, ago 1840 (lectotipo: BR, designado por Hernández, 1989, http://www.br.fgov.be/RESEARCH/ COLLECTIONS/HERBARIUM/detail.php?ID=444901!). Calliandra unijuga Rose, Contr. U. S. Nati. Herb. 5: 193. 1899. Anneslia uni- juga (Rose) Britton & Rose, N.Amer. Fl. 23(1): 64. 1928. TIPO: MÉXICO. Oaxaca: [San Juan Bautista] Cuicatlán, L.C. Smith 203, 24 sepl894 (lectotipo: GH, designado por Hernández, 1989, http://kiki.huh.har- vard.edu/databases/specimen_search. php?mode=details&id=18524! isolectotipo: MEXU!). Calliandra unijuga Rose var. puehlensis J.F.Macbr., Contr. Gray Herb. 59: 4. 1919. TIPO: MÉXICO. Puebla: vicinity of San Luis Tultitlanapa, near Oaxaca, Barranca de Tlacuilosto, C.A. Purpus 3185, jun 1908 (lectotipo: F, designado por Hernández, 1989, isolectotipos: BM! GH, http://kiki.huh. harvard.edu/databases/specimen_search. php?mode= details&id=126320! NY! MO! UC! US!). Arbustos hasta 2.0(-2.5) m alto. Hojas con l(-2) pares de pinnas; estípulas hasta 3.0 mm largo, lanceoladas a ovado-lanceoladas, a veces angostamente triangulares; pecíolos 0.3-1. 1 cm largo; raquis 4. 0-8.0 mm largo; raquillas 0.6- 1.8 cm largo; folíolos (2-)3-5(-6) pares por pinna, los distales 0.4-1. 4 cm largo, 2. 0-9.0 mm ancho. Inflorescencias axilares en capítulos; pedúnculos (1.2-) 2. 3-4. 5 cm largo en antesis. Flores con filamentos blancos en la mitad basal, rojo-púrpura en la mitad distal. Legumbres hasta 7.5 cm largo, glabras. Discusión. Zapoteca formosa subsp. mollicula representa el extremo de variación morfológica dentro de la especie, en correspondencia con el clima semi-árido prevaleciente en la región donde habita. Se le distingue por las estípulas pequeñas (hasta 3.0 mm), los pecíolos cortos (0.3-1. 1 cm), el número reducido de pares de pinnas (1-2), el número reducido (2-6 pares) y menor tamaño de los folíolos (0.4-1. 4 cm largo, 0.2-0. 9 cm ancho). Sin embargo, en algunas poblaciones (véanse por ejemplo Sousa et al. 6146his, Campos y Cor- tés 2138, y Hernández y A. Ramírez 877) se observan individuos con folíolos mayores y otros rasgos morfológicos que dificultan la identificación, pudiendo 63 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE I TE C AIMVCII AL CO Distribución de las especies del género Zapotee a ESPERANZA Zapotees formosa subsp. famosa Zapotees formosa subsp. rtroílicüla IIEROKA C I 1 1 D A E> (JE El U A J U APA N PE LEÓN SAN JUAN B CU.JC-AT ..■n.'ój/fflTfioo VILLA OEX tamazulApam |i I- I If.HO I, RE sa ASUNCIÓN W0CH1XTLÁN SAN F R A I L I S I Ü I M I j; I I A MU ACA lometros 30"4D' war mr i/' 4 ir ir-ao 1 ww -sriír -srsr -IB‘4-0* -1tí'2U' -iñTr ■i/' 4 ir -17'20‘ 64 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 confundirse con la subespecie rosei. La intergradación morfológica entre las subespecies rosei y mollicula se ha interpretado como reflejo de que los dos taxa están cercanamente emparentados (Hernández, 1989). Distribución. Endémica del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Coixtlahuaca: La Huerta, 20 km noreste de Tepelmeme Villa de Morelos, Cruz-Cisneros 2563 (ENCB, MEXU). Dto. Cuicatlán: 3.8 km sur de San José del Chilar, Abascal et al. 134 (MEXU), 175 (MEXU); Barranca de las Guacamayas, Calónico et al. 23990 (MEXU); Cerro El Copalillo, 2.6 km suroeste de San José del Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 1368 (MEXU); Cerro El Copalillo, 2.6 km suroeste de San José del Chilar, Cruz-Espinosa y San Pedro 1409 (MEXU); cerro de enfrente de la Peña Cerrada, San José del Chilar, R. García y Cruz-Espinosa 21 (MEXU); 1 km de Tomellín, camino Teotitlán de Flores Magón-San Juan Bautista Cui- catlán, Hernández y A.Ramírez 876 (MEXU); desemboque del camino viejo a Tomellín, carretera Oaxaca-San Juan Bautista Cuicatlán, sur de San Juan Bautista Cuicatlán, Hernández y A.Ramírez 877 (MEXU); laderas al SE de San Juan Bautista Cuicatlán, desviación a Tomellín, camino viejo en la carretera San Juan Bautista Cuicatlán- San San Francisco Telixtlahuaca, Hernández y R.Torres 218 (MEXU, MO); Tomellín, carretera a Santa María Tecomavaca, Hernández y R.Torres 221 (MEXU, MO); 7 km norte San Juan Bautista Cuicat- lán, carretera a Teotitlán de Flores Magón, Hernández y R.Torres 226 (ENCB, MEXU, MO); Miranda 4577 (MEXU); San Juan Bautista Cuicatlán, Nelson 1648 (US); Tomellín Canyon, Rose y Hough 4671 (US); 15 km sur de Santiago Dominguillo, Rzedowski 34957 (ENCB); 1-2 km al este del entronque con la carretera 135, terracería a Santiago Quiotepec, Salinas 4849 (MEXU); San Juan Bautista Cuicatlán, L.C. Smith 203 (MEXU); Tomellín, Sousa-Sánchez et al. 6146bis (MEXU); Tomellín, Sousa-Sánchez et al. 6147 (MEXU); Cañón Tomellín, Sousa-Sánchez et al. 6904 (ENCB, MEXU); Cañón Tomellín, Sousa- Sánchez et al. 6905 (BM, ENCB, MEXU, MO). Dto. Teotitlán: 9.2 km norte de Los Obos, carretera Tehuacán-Oaxaca, Campos y Cortés 2138 { MEXU); Santa María Tecomavaca, Conzatti 4041 (MEXU); 8 km noroeste de Santa María Tecomavaca, carretera a Teotitlán de Flores Magón, Hernández y R.Torres 227 (MEXU, MO); 5 km sur de Santa María Tecomavaca, carretera a San Juan Bautista Cuicatlán, Hernández y A.Ramírez 874 (MEXU); 86.5 km south of Tehuacán towards Oaxaca, 7 km south of San Juan Los Cues, towards San Juan Bautista Cuicatlán, Hughes 1804 (MEXU). PUEBLA: Mpio. Coxcatlán: Coxcatlán, Delgado et al. 545 (CAS, MEXU); Rancho El Aguaje, 4 km sur de la cabecera municipal de Coxcatlán, Valiente et al. 166 (MEXU). Mpio. San José Miahuatlán: lado oeste de San José Axusco, Chiang et al. F-2469 (MEXU); Cañada del Cosahuico, norte del Cerro Tepetroja, sur de San José Axusco, Tenorio y Martínez- Correa 17959 (MEXU). Mpio. Tehuacán: 4.4 km al este de San Pablo Tepetzingo, Chiang et al. F-107 (ENCB, MEXU); 4 km noreste de Tehuacán, García-Mendoza et al. 3313a (MEXU); Tehuacán, Rose et al. 9885 (NY, US); 8 km adelante de Tehuacán, rumbo a Zapotitlán de las Salinas, Salinas y García 4884 (MEXU); 4 km noreste de Tehuacán, Salinas et al. 4054 (MEXU); barranca al este de La Venta, camino a San Gabriel Chilac, Tenorio 17525 [ MEXU). Mpio. Zapotitlán: camino a Zapotitlán Salinas, Miranda 8860 65 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE (MEXU); 2 km suroeste de Zapotitlán, Ranchería El Tablón, Valiente et al. 527 (MEXU); Jardín Botánico de Cactáceas y Suculentas de Zapotitlán Sali- nas, Valiente y Díaz-Maeda £55 (MEXU); 1 km suroeste de Zapotitlán Salinas, Valiente et al. 900e (MEXU); San Francisco Xochiltepec, Valiente et al. 1004 (MEXU); suroeste de Zapotitlán Salinas, Zavala 129 (XAL), Hábitat. Matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, en suelos calizos. En elevaciones de 550-1780 m. Fenología. Florece de junio a octubre. Fructifica de octubre a noviembre. Nombre vulgar. “Huajillo”. Zapoteca media (M.Martens & Galeotti) H.M.Hern, Ann. Missouri Bot. Gard. 73: 755. 1986. Acacia media M.Martens & Galeotti, Bull. Acad. Roy. Sci. Bruxelles 10; 316. 1843. Anneslia media (M.Martens & Galeotti) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(1): 66. 1928. Calliandra media (M.Martens & Galeotti) Standl., Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 4(8): 309. 1929. TIPO: MÉXICO. Hidalgo: Hacienda de Guadalupe prés Mextitlán, H.G. Galeotti 3362 pro parte, jun-oct 1840 (lectotipo: BR! designado por Her- nández, 1986). Calliandra oaxacana Rose, Contr. U. S. Nati. Herb. 5: 193. 1899. Annes- lia oaxacana (Rose) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23(1): 66. 1928. TIPO: MÉXICO. Oaxaca: granitic ledges, Tomellín Canyon, C.G. Pringle 6734, lOjul 1897 (lectotipo: US, designado por Hernández, 1989, http://collec- tions.mnh.si.edu/search/botany/?ti=3! isolectotipos: A! BM! ENCB! F! GH! K! LE! MEXU! MO! NY! S! UC! US!). Arbustos 0.2-1.5(-3,0) m alto. Tallos erectos, hasta 2.0 cm diámetro; ramas juveniles teretes, densamente pubescentes o pilosas a glabras. Hojas con 1-2 (-3) pares de pinnas; estípulas adpresas, (1.0-)2. 0-7.0 mm largo, lanceoladas a ovado -lanceoladas, rara vez ampliamente deltadas, estriadas, pubescentes o pilosas a glabras; pecíolos eglandulares, 0. 7-4.0 cm largo, esparcidamente pu- bescentes a glabros; raquis 1.0-4.5(-7.0) cm largo; raquillas, 2. 0-5. 7 cm largo; folíolos (5-)7-17(-22) pares por pinna, 0.4-1. 3 cm largo, 0. 1-0.5 cm ancho, oblon- gos a elípticos, base oblicua excepto en los pares proximales donde es cuneada, ápice agudo a redondeado, a veces mucronado, membranosos, pubescentes o pilosos hasta glabros en ambas superficies, nervaduras generalmente incons- picuas. Inflorescencias axilares en capítulos, rara vez en seudopanículas terminales cortas; pedúnculos solitarios o fasciculados, (1.0-)1.6-7.0(-10.5) cm largo en antesis. Flores con cáliz 1. 5-2.0 mm largo, dientes ampliamente oblongos con ápice agudo, finamente ciliado o glabro; corola 3.0-3. 5 mm largo, campanulada, glabra, lóbulos angostamente elípticos, ápice agudo; estambres con filamentos ca. 2.0 cm largo, blancos en la mitad basal, rojo-púrpura en la distal. Legumbres hasta 10.0 cm largo, 0.6 cm ancho, ápice redondeado a agudo o truncado, rostrado, gruesamente membranosas, glabras; semillas ca. 4.0 mm largo, 3.0 mm ancho, ampliamente romboideas a ampliamente ovoi- deas, pardas con tonos grisáceos. Discusión. Especie común en zonas áridas y semi-áridas del norte de México y sur de Texas. Se distingue del resto de las especies por el hábito arbustivo 66 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Fig. 10. Zapoteca media, -a. Rama con inflorescencias, -b. Pinna, -c. Folíolo, -d. Flor en antesis. -e. Androceo y gineceo. -f. Rama con legumbres, -g. Semillas. Ilustrado por Albino Luna, reproducida de Flora del Bajío y Regiones Adyacentes 150: 215. 2007, con autorización de los editores. 67 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE muy bajo, hojas con 1-3 pares de pinnas, los folíolos oblongos a elípticos y flo- res con estambres de blancos en la base y rojo-púrpura en el ápice. Dos especímenes de herbario ( González-Medrano et al. 11603 y Sousa-Sán- chez et al. 8991), determinados por ahora como Z. media, con identificación incierta. El primero de estos menciona en la etiqueta que los estambres son “blanco- cremosos”, lo que resulta dudoso, mientras que el segundo presenta hojas generalmente con un solo par de pinnas, características que las hacen confundirse con Z. alinae H.M.Hern. Observaciones directas en las poblacio- nes naturales ayudarán a verificar la verdadera identidad de estas plantas. Distribución. Del suroeste de Estados Unidos a México. En México se conoce de los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Ampliamente distribuida, aunque localmente escasa. Ejemplares examinados. OAXACA: Dto. Coixtlahuaca: Cerro Cedro, oeste de El Enebro, Tenorio y Romero 9400 (MEXU). Dto. Cuicatlán: Cañón de Tomellín, Pringle 6734 (ENCB, MEXU); 15 km sur de Santiago Dominguillo, carretera a Oaxaca, Rzedowski 34940 (ENCB). Dto. Etla: El Parián, Conzatti 1558 (MEXU). Dto. Huajuapan: between Huajuapan de León and Tehuacán, 23.5 km north of hwy 190 on hwy 125, at km 27 from Tehuacán, Bartholomew et al. 3036 (MEXU); 2 km sur de Reforma, carretera Acatlán- Oaxaca, García- Mendoza y R.Torres 1454 (MEXU); 5.5 km norte de Santiago Chazumba, Gon- zález-Medrano et al. 11603 (MEXU); paraje Cerro de las Plumas, 3 km norte de la carretera a Yolotepec, Paz-Zambrano 256 (MEXU); desviación a San Sebas- tián Frontera, noreste de Santiago Chazumba, Sousa-Sánchez et al. 7746 bis (ENCB, MEXU); rincón Tecolote, suroeste de Membrillos, Tenorio y Alvarado- Cárdenas 20759 (MEXU); entre Río Grande y Membrillos, Tenorio et al. 20890 (MEXU). Dto. Teposcolula: 5 km noreste de Villa de Chilapa de Díaz, Rze- dowski 34813 (ENCB); Las Pilas, 4 km este de Villa de Tamazulapan del Pro- greso, Sousa-Sánchez et al. 8991 (MEXU). PUEBLA: Mpio. Caltepec: paraje El Malinche, base del Cerro Solotepec, 10 km este de Sabino Farol, terrenos de bienes comunales de Acatepec, Miranda-Moreno 943 (MEXU); Portezuelo de los Negritos, norte de Caltepec, Tenorio y Romero 4906 (MEXU). Mpio. Zapotit- lán: 2 km noroeste de San Juan Raya, Valiente et al. 386 (MEXU). Hábitat. Matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio y bosque de Quercus o Juniperus, sobre roca calcárea y ocasionalmente en suelos derivados de roca ígnea. En elevaciones de 1720-2260 m. Fenología. Florece de julio a septiembre. Fructificación de septiembre a mayo. Usos. Como forraje para cabras. Zapoteca portoricensis (Jacq.) H.M.Hern., Ann. Missouri Bot. Gard. 73: 755. 1986. Mimosa portoricensis Jacq., Collectanea 4: 143. 1791. Acacia por- toricensis (Jacq.) Willd., Sp. pl. 4: 1069. 1806. Calliandra portoricensis (Jacq.) Benth., London J. Bot. 3: 99. 1844. Anneslia portoricensis (Jacq.) J.D.Smith, Enum. Pl. Guat. 2: 18. 1891. TIPO: PUERTO RICO. Sin locali- dad, F. Bredemeyer 16, s.f. (neotipo: B! designado por Hernández, 1989). 68 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN - CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Arbustos hasta 3.0(-7.0) m alto. Tallos erectos o trepadores, delgados, a veces hasta 12.0 cm diámetro en la base; ramas juveniles teretes, ocasional- mente tetragonales, densamente vilosas con tricomas amarillentos, hasta glabrescentes o glabras. Hojas con (l-)3-6(-8) pares de pinnas; estípulas adpresas, hasta 1.1(-1.7) cm largo, triangulares a triangular-lanceoladas o linear-triangulares, a veces ligeramente curvas, densamente vilosas a glabras; pecíolos eglandulares, (1.0-)2. 0-5.0 cm largo, frecuentemente angulados, vilo- sos a densamente vilosos, rara vez glabros, canal adaxial conspicuo; raquis 0.9-5.5(-10) cm largo; raquillas (2.0-)3.0-9.5(-11.0) cm largo; folíolos (8-)15-67 pares por pinna, los intermedios 0. 4-2.0 cm largo, 1 . 0-6.0 mm ancho, angos- tamente oblongos a lanceolados u oblongos a oblongo-obovados, base oblicua, ápice agudo o redondeado, generalmente mucronulados, vilosos, puberulentos, seríceos o glabros en ambas superficies, frecuentemente ciliados, membra- nosos, nervaduras inconspicuas. Inflorescencias generalmente en capítulos axilares, ocasionalmente en seudopanículas hasta 20.0 cm largo; pedúnculos fasciculados, (1.3-)3.0-12.0(-15.0) cm largo en antesis. Flores con cáliz cupu- liforme, 1.0-3.0(-3.5) mm largo, glabro a ciliado o densamente viloso alrededor de los dientes; corola campanulada, 0.3-0.8(-1.0) cm largo, glabra, ocasional- mente vilosa en el ápice, lóbulos obtusos o agudos; estambres con filamentos ca. 2.5 cm largo, completamente blancos; ovario ca. 1.5 mm largo cuando fértil, glabro. Legumbres hasta 16.5 cm largo, ápice redondeado a truncado, rostradas, glabras o puberulentas, gruesamente membranosas; semillas 5.0- 7.0 mm largo, 3. 0-5.0 mm ancho, ampliamente romboideas a ampliamente ovoideas, pardas con tonos grisáceos. Discusión. Zapoteca portoricensis está constituida por 3 subespecies relati- vamente bien definidas morfológicamente, 2 se encuentran en el área de estu- dio. Distribución. Del noreste de México hasta Sudamérica, incluyendo las Anti- llas. CLAVE PARA LAS SUBESPECIES 1. Legumbres glabras; pedúnculos (1.8-)3.5T2.0(T5.0) cm largo en antesis; dientes del cáliz ciliados o glabros, rara vez vilosos escasamente; corola 0.4-0. 8 cm largo. Z. portoricensis subsp. portoricensis 1. Legumbres puberulentas; pedúnculos 1.3-3.5(-6.0) cm largo en antesis; dientes del cáliz siempre vilosos; corola 0.7-0.8(-1.0) cm largo. Z. portoricensis subsp. pubicarpa Zapoteca portoricensis (Jacq.) H.M.Hern. subsp. portoricensis Arbustos hasta 2.0-3.0(-6.0) m alto, erectos. Hojas con (l-)3-7(-8) pares de pinnas; estípulas triangulares a angostamente triangulares, hasta 1.0(-1.7) cm largo; folíolos (12-)16-67 pares por pinna, 0.5-1. 5 cm largo, 0. 1-0.3 cm ancho, angostamente oblongos a lanceolados, rara vez oblanceolados. Inflorescen- cias en capítulos axilares; pedúnculos (1.8-)3.5-12.0(-15.0) cm largo en ante- sis. Flores con cáliz 1. 0-3.0 mm largo, dientes generalmente triangulares, 69 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE glabros o ciliados, rara vez vilosos escasamente; corola 4. 0-8.0 mm largo, gla- bra. Legumbres hasta 12.0(-14.5) cm largo, 1.0(-1.2) cm ancho, glabras. Discusión. La subespecie típica se puede distinguir de la subespecie pubi- carpa por las legumbres glabras, las ñores más pequeñas, los dientes del cáliz glabros o ciliados y los pedúnculos más largos. Distribución. De México a Centroamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce de los estados de Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, México, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Huajuapan: Río Grande, Tenorio y Romero 11242 (MEXU); Rincón del Tecolote, noroeste de Guadalupe Membri- llos, Tenorio et al. 17653 (MEXU); ladera oeste del Cerro Chicamole, Tenorio 20346 (MEXU). Dto. Nochixtlán: cañón del Río Apoala, Medina-Lemos et al. 1160 (MEXU). Hábitat. Bosque de Quercus, Quercus-Juniperus y ocasionalmente en bos- ques de galería de Taxodium mucronatum, en suelos sedimentarios o de origen ígneo. En elevaciones de 2000-2280 m. Fenología. Floración de mayo a julio. Fructifica en octubre. Zapoteca portoricensis (Jacq.) H.M.Hern. subsp. pubicarpa H.M.Hern., Ann. Missouri Bot. Gard. 76: 824. 1989. TIPO: MÉXICO. Oaxaca: Dto. Hajua- pan: 6 km noroeste de San Jerónimo Silacayoapilla, casi en la desvia- ción a Ciénega Zahuatlán, M. Sousa S. y S. Zárate 9822, 4 dic 1978 (holotipo: MEXU! isotipo: CAS). Arbustos hasta 3.0 m alto, erectos. Hojas con 2-4 pares de pinnas; estípu- las angostamente triangulares, hasta 1.1 cm largo, densamente vilosas; folío- los 15-30 pares por pinna, 4. 0-7.0 mm largo, 1. 0-2.0 mm ancho, angostamente oblongos a lanceolados. Inflorescencias axilares en capítulos; pedúnculos 1.3-3.5(-6.0) cm largo en antesis. Flores con cáliz 2.0-3.0(-3.5) mm largo, dientes triangulares, siempre vilosos; corola de 0.7-0.8(-1.0) cm largo, ápice generalmente viloso. Legumbres hasta 6. 0-7.0 cm largo, puberulentas. Discusión. Zapoteca portoricensis subsp. pubicarpa se puede distinguir de la subespecie típica, por las legumbres puberulentas, dientes del cáliz vilosos, flores generalmente más grandes y pedúnculos más cortos. Como se indica en Hernández (1989), las diferencias morfológicas entre estas 2 subespecies no siempre son claras, como como en el caso del espécimen con características intermedias {Tenorio y Romero 4031). Distribución. Endémica del área de estudio. Ejemplares examinados. OAXACA. Dto. Coixtlahuaca: Cerro Cedro, oeste del Enebro, Tenorio y Romero 9413 (MEXU); Concepción Buenavista, base del Cerro Pluma, base del Cañón del Puente Santa Lucía, en el km 99-100 carretera Tehuacán- Oaxaca (cuota). Panero y Calzada 4030 (MEXU). Dto. Huajuapan: San Sebastián de la Frontera, Buenabad s.n. (MEXU). PUEBLA. Mpio. Caltepec: vicinity of San Luis, Barranca de Tlacuilosto, Purpus s.n. (BM, F, GH, MO, NY, UC, US); Cerro de la Yerba, San Luis Tultitlanapa, Sierra Mixteca, Purpus 2668 (G, UC); 4.4 mi soutwest of Acatepec, Schaffner et al. 64b (US); 7 km suroeste de Acatepec, carretera Huajuapan de León-Tehuacán, 70 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN - CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Sousa-Sánchez et al. 7740 (MEXU, MO); Barranca de Agua Fría, 1.5 km oeste de San Luis Atolotitlán, Tenorio y Romero 4031 (MEXU), 6835 (MEXU); El Coro, 10 km noroeste de Caltepec, 6 km sureste de Acatepec, Tenorio y Romero 6859 (MEXU); Rincón de la Yerba, Mesa Chica oeste de Caltepec, Tenorio y Romero 7604 (MEXU). Mpio. Tehuacán: 259 km Southwest of México City, Barr et al. 709 (MEXU). Mpio. Zapotitlán: 8 km suroeste de Acatepec, Sousa- Sánchez y Rico 10322 (ENCB, MEXU). Hábitat. Zona transicional del bosque de Quercus o de Juniperus con el bos- que tropical caducifolio y matorral xerófllo. Ocupa los ambientes más secos, comparada con las otras subespecies portoricensis y ñ avida. En elevaciones de 1600-2100 m. Fenología. Floración en julio y agosto. Fructificación en agosto y septiembre. 71 ■O'JD' lüVU'- - ifjir- G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE TECAMACIIALCO T L íl U A 'I Á H I h P M Mh MI VI! ! A I) I MÜHhl l)ü SAN JUAN B A M I C U. I C d T L A N í VJ¡ ^A^ VILLA fl ll*H AZU L ÁP A M lili l> Kl) (I K I S (I ASUNCIÓN H 0 C IfJXTL A N 20 WJomítrog r-7“?nr 1 E SPC RAMZA Distribución de las especies del género Zapotee a * Zapotees media ■ Zapotee a portoricensis su bsp. po rtori c e n sis A Zapoteea portoricensis subsp. pu bic arpa c II II. n .- r HEROICA CIUDAD DE HUAJD.APAN - DE LE Ó H I SA NI F R A N C ,1 S L Ü 11-19X11 AH IJACA I nfi p ü* ■Í0‘4-D' ■IS'ZIT ■i/nip ■IT'íO' 72 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN 109: 1-75. 2012 ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS Abarema 4, 27 Acacia 14 A. acapulcensis 39 A. demostachys 39 A. formosa 61 A. grandiflora 14 A. leptophylla 53 A. media 66 A. mollicula 63 A. obliquifolia 56 A. portoricensis 68 Acacieae 2 Affonsea 31 Albizia 3, 4, 5, 8, 27 A. lebbeck 4 A. niopoides 5 var. niopoides 6, 8 var. colombiana 6, 8 A. occidentalis 5, 6, 7, 8 var. plurijuga 9 A. obliqua 9 A. plurijuga 9 Anneslia 10 A. anómala 14 A. capillata 62 A. eriophylla 11 A. formosa 61 A. grandiflora 14 A. herbácea 21 A. hirsuta 19 A. media 66 A. mollicula 63 A. oaxacana 66 A. portoricensis 68 A. reticulata 21 A. unijuga 63 Arthrosamanea 4, 5 Balizia 4 Hesperalbizia 4 H. occidentalis 6 Caesalpiniaceae 2 Calliandra 3, 10, 15, 22, 60 C. anómala 14 C. capillata 62 C. eriophylla 11, 12, 13, 22 C. formosa 61 C. grandiflora 11, 14, 15, 16 C. herbácea 21 C. hirsuta 11, 19, 22 C. houstoniana 16 C. humilis 11, 21, 22 var. humilis 21 var. gentryana 21 var. reticulata 21, 22 C. malacophylla 62 C. media 66 C. mollicula 63 C. oaxacana 66 C. portoricensis 68 C. reticulata 21 C. unijuga 63 var. pueblensis 63 Calliandropsis 13 C. nervosus 13 Cojoba 55 Dinizia 2 Enterolobium 3, 23, 26 E. cyclocarpum 23, 24, 25, 26, 34 E. schomburgkii 23 Fabaceae 1, 2 Fabales 1, 2 Feuilleea 5, 10, 31 F. acatlensis 28 F. cyclocarpa 24 F. dulcís 56 F. eriophylla 11 F. grandiflora 14 F. hirsuta 19 F. niopoides 5 F. reticulata 21 Havardia 4, 27, 30, 50 H. acatlensis 27, 28, 29, 30 H. albicans 27 H. campylacantha TI H. mexicana 27 H. pallens 27 H. platyloba 27 H. sonorae 27 Inga 3, 14, 31, 32, 37 73 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNANDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE I. anómala 14 I. cyclocarpa 24 I. donell-smithii 36 I. dulcis 56 I. eriocarpa 32, 33, 37, 38 I. ñssicalyx 36 I. hirsuta 19 I. mociniana 36 I. oophylla 33 I. paterno 32, 34, 35, 37 I. pungens 56 I. radians 34 I. spuria 36 I. thuerckheimii 38 I. vera 32, 33, 36, 37 subsp. eriocarpa 33 subsp. spuria 36 /. x xalapensis 38 Ingaria 31 Ingeae 1, 2, 3, 4 Leguminosae 1, 2, 4, 10, 31, 32, 38, 39, 60 Leucaena 9 L. lanceolata 34 L. plurijuga 9 Lysiloma 3, 38, 39, 48 L. acapulcense 39, 48 var. brevispicata 39 L. affinis 42 L. australis 44 L. brevispicata 39 L. calderonii 44 L. chiapensis 44 L. cuneata 39 L. demostachya 39 L. divaricatum 39, 42, 43, 48 L. durangensis 39 L. jorullensis 40 L. kellermanii 44 L. microphylla 42 L. ortegae 44 L. pedicellata 40 L. platycarpa 40 L. pueblensis 42 L. purpusii 40 L. salvadorensis 44 L. schediana 42 L. seemannii 42 L. tergeminum 39, 46, 47, 48 Magnoliidae 1 Mimosa 14 M. cyclocarpa 24 M. divaricata 42 M. dulcis 56 M. grandiflora 14 M. hirsuta 19 M. inga 36 M. parota 24 M. portoricensis 68 M. pungens 56 M. spuria 36 Mimosaceae 1, 2, 4, 10, 27 Mimoseae 2, 10 Mimosoideae 1, 2, 4, 10, 31, 32, 38, 60 Mimozygantheae 2 Mimozyganthus 2 Parkia 2 Painteria 4, 49,54 P. compacta 50 P. elachystophylla 50, 51, 52, 54 P. leptophylla 50, 52, 53, 54 Pentaclethra 2 Pithecellobium 3, 27, 34, 55, 58 P. acatlense 28 P. compactum 50 P. cyclocarpum 24 P. dulce 56, 57, 58 P. elachystophyllum 50 P. hymenaeifolium 56 P. insigne 56 P. lanceolatun 56 P. leptophyllum 53 P. littorale 56 P. niopoides 5 P. pachypus 56 P. palmeri 53 var. recurvum 53 P. pulchellum 56 P. purpusii 50 P. seleri 56 P. unguis-cati 56 Prosopis 24 P. dubia 24 74 FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN - CUICATLAN 109: 1-75. 2012 Pseudalbizzia 4 Racemosae 10 Sassa 4 Senegalia 5 S. liebmannii 5 Sphinga 28 S. acatlensis 28 Zapoteca 3, 10, 60, 61, 64, 72 Z. alinae 68 Z. formosa 61 subsp. formosa 62, 64 subsp. mollicula 61, 62, 63, 64, 65 subsp. rosei 65 Z. media 61, 66, 67, 72 Z. portoricensis 61, 68, 70 subsp. flavida 71 subsp. portoricensis 68, 71, 72 subsp. pubicarpa 61, 70, 72 Zygia 55 Z. dulcís 56 75 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNÁNDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE SeW 97°40’ 97°20' 97°0G' 96 a 4G' 1 9 e oo’ 1 8°40' 1 S°20' 1 8 ° 00 ' 17° 40' 17 ° 20 ' Veracruz PUEBLA IV OAXACA Kilómetros 19*00' 18 a 40' 1 8 a 20 " 18 a 0Q' 1 7 a 40' 1 7 * 20 ' 98°ÜQ' 97°40' 97"20' 97 ° 00 ' 96°4Q‘ FLORA DEL VALLE DE TEHUACAN - CUICATLAN 109: 1-75. 2012 OAXACA DISTRITO MUNICIPIO No. I Coixtlahuaca Concepción Buenavista 1 San Cristóbal Suchixtlahuaca 2 San Francisco Teopan 3 San Juan Bautista Coixtlahuaca 4 San Mateo Tlapiltepec 5 San Miguel Tequixtepec 6 San Miguel Tulancingo 7 Santa Magdalena Jicotlán 8 Santa María Nativitas 9 Santiago Ihuitlán Plumas 10 Santiago Tepetlapa 1 1 Tepelmeme Villa de Morelos 12 Tlacotepec Plumas 13 II Cuicatlán Concepción Pápalo 14 San Juan Bautista Cuicatlán 15 San Juan Tepeuxila 16 San Pedro Jaltepetongo 17 San Pedro Jocotipac 18 Santa María Texcatitlán 19 Santiago Nacaltepec 20 Santos Reyes Pápalo 21 Valerio Trujano 22 III Etla San Francisco Telixtlahuaca 23 San Jerónimo Sosola 24 San Juan Bautista Atatlahuaca 25 Santiago Tenango 26 IV Huajuapam Asunción Cuyotepeji 27 Cosoltepec 28 Ciudad de Huajuapam de Léon 29 San Andrés Dinicuiti 30 San Juan Bautista Suchitepec 31 San Pedro y San Pablo Tequixtepec 32 Santa Catarina Zapoquila 33 Santa María Camotlán 34 Santiago Chazumba 35 Santiago Huajolotitlán 36 Santiago Miltepec 37 Zapotitlán Palmas 38 G. ANDRADE, R. GRETHER, H.M. HERNANDEZ, R. MEDINA, L. RICO y M. SOUSA MIMOSACEAE DISTRITO V Nochixtlán VI Teotitlán VII Teposcolula PUEBLA MUNICIPIO Ajalpan Altepexi Atexcal Cañada Morelos Caltepec Chapulco Chila Coxcatlán Coyomeapan Coyotepec Esperanza Ixcaquixtla Juan N. Méndez Nicolás Bravo Palmar de Bravo San Antonio Cañada MUNICIPIO No. Asunción Nochixtlán 39 San Andrés Sinaxtla 40 San Juan Yucuita 41 San Miguel Chicaua 42 San Miguel Huautla 43 San Pedro Coxcaltepec Cántaros 44 Santa María Apazco 45 Santa María Chachoapan 46 Santiago Apoala 47 Santiago Huauclilla 48 Santo Domingo Yanhuitlán 49 Mazatlán Villa de Flores 50 San Antonio Nanahuatipam 51 San Juan de Los Cues 52 San Martín Toxpalan 53 Santa María Ixcatlán 54 Santa María Tecomavaca 55 Teotitlán de Flores Magón 56 La Trinidad Vista Hermosa 57 San Antonio Acutla 58 San Bartolo Soyaltepec 59 San Juan Teposcolula 60 San Pedro Nopala 61 Santo Domingo Tonaltepec 62 Teotongo 63 Villa de Tamazulapam del Progreso 64 Villa Tejupam de la Unión 65 No. MUNICIPIO No. 1 San Gabriel Chilac 17 2 San José Miahuatlán 18 3 San Miguel Ixitlán 19 4 Santiago Miahuatlán 20 5 Tecamachalco 21 6 Tehuacán 22 7 Tepanco de López 23 8 Tlacotepec de Benito Juárez 24 9 Totoltepec de Guerrero 25 10 Vicente Guerrero 26 11 Xochitlán Todos Santos 27 12 Yehualtepec 28 13 Zapotitlán 29 14 Zinacatepec 30 15 Zoquitlán 31 16 Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 109. Mimosaceae, se terminó de imprimir en diciembre de 2012, en los talleres de S y G editores, Cuapinol 52, Col. Pedregal de Santo Domingo, 04369 México, D.F. sygedi- torespress@gmail.com. Se tiraron 300 ejemplares sobre papel bond de 90 grs. y las cubiertas en cartulina reci- clada concept de 220 grs., el cuidado de la edición estuvo a cargo de los editores. FASCÍCULOS PUBLICADOS No. Fase. Acanthaceae Thomas F. Daniel 23 Achatocarpaceae Rosalinda Medina- Lemos 73 Agavaceae Abisal García-Mendoza 88 Aizoaceae Rosalinda Medina-Lemos 46 Anacampserotaceae Gilberto Ocampo- Acosta 84 Anacardiaceae Rosalinda Medina- Lemos y Rosa María Fonseca 71 Annonaceae Lawrence M. Kelly 31 Apocynaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 38 Araliaceae Rosalinda Medina-Lemos 4 Arecaceae Hermilo J. Quero 7 Aristolochiaceae Lawrence M. Kelly 29 Asclepiadaceae Verónica Juárez- Jaimes y Lucio Lozada 37 Asphodelaceae J. Gabriel Sánchez-Ken 79 Asteraceae Tribu Liabeae Rosario Redonda-Martínez 98 Asteraceae Tribu Plucheeae Rosalinda Medina-Lemos y José Luis Villaseñor-Ríos 78 Asteraceae Tribu Senecioneae Rosario Redonda-Martínez y José Luis Villaseñor-Ríos 89 Asteraceae Tribu Tageteae José Ángel Villarreal-Quintanilla, José Luis Villaseñor-Ríos y Rosalinda Medina- Lemos 62 Asteraceae Tribu Vernonieae Rosario Redonda-Martínez y José Luis Villaseñor-Ríos 72 Bacillariophyta Eberto Novelo 102 Basellaceae Rosalinda Medina-Lemos 35 Betulaceae Salvador Acosta- Castellanos 54 Bigniaceae Esteban Martínez y Clara Hilda Ramos 104 Buddlejaceae Gilberto Ocampo-Acosta 39 Burseraceae Rosalinda Medina-Lemos 66 Buxaceae Rosalinda Medina Lemos 74 Cactaceae Salvador Arias-Montes, Susana Gama López y Leonardo Ulises Guzmán-Cruz (la ed.) 14 Cactaceae Salvador Arias-Montes, Susana Gama-López, L. Ulises Guzmán- Cruz y Balbina Vázquez-Benítez (2a ed.) 95 Calochortaceae Abisaí García-Mendoza 26 Capparaceae Mark F. Newman 51 Caprifoliaceae José Ángel Villarreal- Quintanilla 58 Caricaceae J.A. Lomelí-Sención 21 No. Fase. Celastraceae Curtís Clevinger y Jennifer Clevinger 76 Chlorophyta Eberto Novelo 94 Cistaceae Graciela Calderón de Rzedowski y Jerzy Rzedowski 6 Cleomaceae Mark F. Newman 53 Convallariaceae J. Gabriel Sánchez-Ken 19 Cucurbitaceae Rafael Lira e Isela Rodríguez Arévalo 22 Cyanoprokaryota Eberto Novelo 90 Cytinaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 56 Dioscoreaceae Oswaldo Téllez V. 9 Ebenaceae Lawrence M. Kelly 34 Elaeocarpaceae Rosalinda Medina- Lemos 16 Erythroxylaceae Lawrence M. Kelly 33 Fabaceae Tribu Aeschynomeneae Alma Rosa Olvera, Susana Gama-López y Alfonso Delgado-Salinas 107 Fabaceae Tribu Crotalarieae Carmen Soto-Estrada 40 Fabaceae Tribu Desmodieae Leticia Torres- Colín y Alfonso Delgado-Salinas 59 Fabaceae Tribu Psoraleeae Rosalinda Medina-Lemos 13 Fabaceae Tribu Sophoreae Oswaldo Téllez V. y Mario Sousa S. 2 Fagaceae M. Lucía Vázquez-Villagrán 28 Fouquieriaceae Exequiel Ezcurra y Rosalinda Medina-Lemos 18 Gentianaceae José Ángel Villarreal- Quintanilla 60 Gesneriaceae Angélica Ramírez-Roa 64 Gymnospermae Rosalinda Medina- Lemos y Patricia Dávila A. 12 Hernandiaceae Rosalinda Medina- Lemos 25 Hyacinthaceae Luis Hernández 15 Hydrangeaceae Emmanuel Pérez- Calix 106 Hypoxidaceae J. Gabriel Sánchez-Ken 83 Juglandaceae Mauricio Antonio Mora- Jarvio 77 Julianiaceae Rosalinda Medina-Lemos 30 Krameriaceae Rosalinda Medina-Lemos 49 Lauraceae Francisco G. Lorea Hernández y Nelly Jiménez Pérez 82 Lennoaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 50 Lentibulariaceae Sergio Zamudio-Ruiz 45 Linaceae Jerzy Rzedowski y Graciela Calderón de Rzedowski 5 Por orden alfabético de familia FASCÍCULOS PUBLICADOS No. Fase. Loasaceae Lorena Villanueva-Almanza 93 Loganiaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 52 Malvaceae Paul A. Fryxell 1 Melanthiaceae Dawn Frame, Adolfo Espejo y Ana Rosa López-Ferrari 47 Melastomataceae Carol A. Todzia 8 Meliaceae Ma. Teresa Germán-Ramírez 42 Menispermaceae Pablo Carrillo-Reyes 70 Mimosaceae Tribu Acacieae Lourdes Rico Arce y Amparo Rodríguez 20 Mimosaceae Tribu Mimoseae Rosaura Grether, Angélica Martínez-Bernal, Melissa Luckow y Sergio Zárate 44 Molluginaceae Rosalinda Medina-Lemos 36 Moraceae Nahú González- Castañeda y Guillermo Ibarra-Manríquez 96 Nolinaceae Miguel Rivera- Lugo y Eloy Solano 99 Orchidaceae Gerardo Adolfo Salazar- Chávez, Rolando Jiménez-Machorro y Luis Martín Sánchez-Saldaña 100 Orobanchaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 65 Passifloraceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 48 Phyllanthaceae Martha Martínez - Gordillo y Angélica Cervantes- Maldonado 69 Phyllonomaceae Emmanuel Pérez-Calix 91 Phytolaccaceae Lorena Villanueva- Almanza 105 Plocospermataceae Leonardo O. Al varado- Cárdenas 41 Plumbaginaceae Silvia Zumaya- Mendoza 85 Poaceae subfamilias Arundinoideae, Bambusoideae, Centothecoideae Patricia Dávila A. y J. Gabriel Sánchez-Ken 3 Poaceae subfamilia Panicoideae J. Gabriel Sánchez-Ken 81 Polygonaceae Eloy Solano y María Magdalena Ayala 63 Primulaceae Marcela Martínez-López y Lorena Villanueva-Almanza 101 Pteridophyta Ramón Riba y Rafael Lira 10 Pteridophyta II Ernesto Velázquez Montes 67 Pteridophyta III Pteridaceae Ernesto Velázquez Montes 80 No. Fase. Salicaceae María Magdalena Ayala y Eloy Solano 87 Sambucaceae José Ángel Villarreal- Quintanilla 61 Sapindaceae Jorge Calónico-Soto 86 Sapotaceae Mark F. Newman 57 Saxifragaceae Emmanuel Pérez-Calix 92 Setchellanthaceae Mark F. Newman 55 Simaroubaceae Rosalinda Medina- Lemos y Fernando Chiang C. 32 Smilacaceae Oswaldo Téllez V. 11 Talinaceae Gilberto Ocampo-Acosta 103 Theophrastaceae Oswaldo Téllez V. y Patricia Dávila A. 17 Thymelaeaceae Oswaldo Téllez V. y Patricia Dávila A. 24 Turneraceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 43 Urticaceae Víctor W. Steinmann 68 Verbenaceae Dominica Willmann, Eva-María Schmidt, Michael Heinrich y Horst Rimpler 27 Viburnaceae José Ángel Villarreal- Quintanilla y Eduardo Estrada- Castillón 97 Viscaceae Leonardo O. Alvarado- Cárdenas 75 Zygophyllaceae Rosalinda Medina- Lemos 108 Por orden alfabético de familia ISBN 978-607-02-3950-2 786070 239502