: raya At ert ee emer voters = ats o— sarytntrinn vetted 4 7 . ’ Sra et ceparaenieeraorene eens? > ra NG rth a ANALES DE HISTORIA NATURAL. e . . ee 5 ; s 7 a , “i cy aot fied ATS) U.6o9 Chip us a I 1 7 7 a f : , a eee : 7 : q aa ~ \ : , Oo 7 . \ = i j r= : i + i! [ a w ‘ oe > Se 4 oj, a i ’ : : ~* a at if 4 i a | my 1 : 2 » v a i. ’ 7 tee ‘ rig > u t= z a 6 J - ote , : : ie ie ; : t ‘Vain i is oP ‘ x 2 Vi ny af we it ‘ ; 7 ‘ A ‘ . 2 . 4 be ei a. |. * ie ‘ . is ' c i av, 7 : » . f yw = +) 7 z « Ad ¢ bs P , ~~ i Pa PIN AS aE DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL TOMO: UN DECEMO MADRID DON S. DE UHAGON, TESORERO CALLE DE JOVELLANOS, ie TERCERO 1LSe2 Articulo 27 del Reglamento, Las opiniones emitidas en las Memorias pubtica- das en los ANALES son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. IMP. DE FORTANET, LIBERTAD, 29. MEMORIAS DE ODONATES DES PHILIPPINES, PAR NM npM Die SHELYS-LONGCHAMPS. (Sesion del 5 de Abril de 1882.) Il y a vingt ans, les néuropteres odonates des Iles Phi- lippines étaient presque totalement inconnus. C’est a peine si une seule espece est citée comme s’y trouvant dans les ouvrages classiques de Burmeister en 1839, et de Rambur en 1842. Ce que nous en savons maintenant, nous le devons princi- palement aux collections recueillies par M. le Docteur Carl Semper (aujourd’hui professeur a Wurtzbourg) pendant son voyage de 1859 a 1861, et a ’examen de ces recoltes par M. le Docteur Fried. Brauer (du Muséum de Vienne) qui a publié la description des genres et des especes nouvelles dans le recueil de la Société zoologique-botanique de Vienne en 1868. Précédemment, le Docteur Hagen, de Kenigsberg, mainte- nant professeur a l'Université de Cambridge (Massatchussets), et moi-méme, nous avions fait connaitre plusieurs espéces dans les Monographies des Calopterygines et des Gomphines. Plus tard, j'ai publié ce que je connaissais encore dans les Additions aux Synopsis des mémes sous-familles, ainsi que dans celui des Cordulines et des Agrionines. 6 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) Enfin, il ya quelques années j’ai recu par l’intermediaire de M. Depuiset un envoi de Mindanao, dans lequel se trou- vaient plusieurs especes que M. Semper mavait pas rencon- trées. Tout cela forme un ensemble de pres de quatre-vingt espe- ces, mais je suis persuadé que de nouvelles recherches en feront découvrir un nombre bien plus considérable. C’est pour engager les entomologistes espagnols a s’occu- per de ce groupe (insectes, ot il y a encore tant a étudier et , découvrir, que je fais la présente publication, dont la place ne pouvait étre mieux choisie que dans les excellentes ANNA- LES DE LA SOCIETE ESPAGNOLE D'HISTOIRE NATURELLE, de Ma- drid, qui veut bien donner Vhospitalité 4 mon travail. I] s’agit en effet de la faune peu connue jusqwici des magnifiques possessions de Espagne dans l’extréme Orient, qui sont appe- lées & un grand développement et a une grande prospérité. Un autre motif de ce résumé, c’est le desir exprimé par M. Semper lorsqwil a bien voulu me céder la collection re- cueillie pendant son voyage, et dont le Docteur Brauer avait publié la plupart des especes nouvelles, mais sans y com- prendre celles qui étaient déja connues par des exemplaires provenant autres contrees (1). L’archipel des Philippines est compris entre le 5° et le 20° degré de latitude septentrionale, et entre les 114° et 124° de- eres de longitude orientale de Paris, ce qui équivaut quant a Péloignement de ’Equateur, ala position dela Cochinchine et du Royaume de Siam. L’archipel se compose d’un bon nombre diles, dont les plus grandes sont Lucon au Nord et Mindanao au Sud; Mindoro, Zébu, Leyte, Bohol sont au Centre. Pa- lawan, a l’Occident, forme une bande allongée se rapprochant de Bornéo, tandis qu’au Sud les petites iles de Basilan et de Sulu se dirigent également vers le Nord-Est de Bornéo. La position tropicale des Philippines, la combinaison d’un climat maritime sur les c6tes, avec la grande diversité d’alti- tudes de la contrée, qui posséde des montagnes élevées, la luxuréante végétation qui s’étend partout, rendent parfaite- (1) En enumérant les 77 espéces que je cite, j’ai cru inutile de mentioner celles qui font partie de ma collection, parceque je les possede presque toutes. Il ne me manque que lOrogomphus splendidus, la Rhinocypha unicolor et la Lestes concinna. (3) Sélys-Longchamps.— ODONATES DES PHILIPPINES. 7 ment compte de la richesse et de la variété de la faune ento- mologique du pays, qui fait partie de la grande Région Indo- malaise asiatique, dont Java est l’extrémité méridionale. Cependant, comme on devait d’ailleurs s’y attendre, on ren- contre aux Philippines bon nombre de formes qui existent aussi a Célébes et aux Moluques, qui font parties de la Région de la Nouvelle Guinée. Il est nécessaire d’analyser la série des Odonates des Phi- lippines pour se rendre compte du caractére de la faune, comparée a celle des deux régions dont je viens de parler, Prenons d’abord les genres ou sous-genres: Sur 43 que j’enumére je nen trouve qu’un seul qui soit spécial, cest celui des Hypocnemis, composé de huit espéces et appartenant aux agrionines. Parmi les calopltérygines il faut citer une Zibellago, dont toutes les autres espéces sont africaines. Les 41 genres restants ont ses représentants dans lune ou Yautre des régions orientales; ils se répartissent ainsi qwil suit: 30 se trouvent a la fois dans la Malaisie asiatique et la Papuasie; 8 dans la Malaisie seule, et 3 dans la Papuasie (Moluques, Célebes) seule. Le caractere de la Malaisie asiati- que est bien marqué aux Philippines par la présence des Onychothemis, Vestalis, Euphea, Tetraneura et Amphilestes, qui n’existent ni a Célébes ni aux Moluques. Kn considérant de la méme facon les formes spécifiques, nous trouvons que sur leur total (77 espéces) il y ena 41 qui sont propres aux Philippines, et 36 qui se rencontrent aussi identiquement les mémes dans lune ou l’autre de deux régions comparées, savoir: 13 communes a ces deux régions; 14 dans l’Indo-Malaisie seule, et 9 a Célébes ou aux Moluques seules. Je ne décrirai que les espéces nouvelles ou mal connues. Pour les autres, qui étaient déja connues comme habitant ailleurs, je me bornerai a citer des ouvrages ou l’on en trouve des des- criptions suffisantes, en ajoutant quelques considérations sur leur extension géographique, leur époque d’apparition d’aprés Semper, et leur synonymie (1). (1) Les auteurs a consulter pour trouver la description de ces espéces sont: 1° Rampur. Histoire naturelle des Insectes néuropteres. Paris, 1842; un volume in 8°, dans les Suites 4 Buffon (Roret). 8 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) ODONATES DES PHILIPPINES. FaminLtE I. Libellulidées. Jre sous-FAMILLE. Libellulines. 1. Tolymis tillarga (Fab.). Libellula titlarga Fab.—Rambur n° 2. —Lucon, Manille; en mai (Semper). Espéce répandue dans l’ Afrique et Asie tropicales, la Ma- laisie et le Nord de Australie. La 7’. citvina Hagen, de PAmé- rique tropicale, en est @ peine distincte. 2. Pantala flavescens (Fab.). LTibellula virvidula Beauvois.—Ramb. n° 10. —Lucon, Manille, Zébu, Bohol; en octobre (Semper). La flavescens fait le tour tropical des deux mondes, et s’étend méme dans leur zOne temperée septentrionale jusqu’en Asie mineure, Japon et Californie. 2° FriepR. BRAUER. Dans les Verhandlungen der K. K. zoologischen botunischen Gesellschaft in Wien (1867-1868).—In 8° Vienne. 3° De SeLys Lonecuamps. Synopsis des Caloptéerygines avec 4 additions, 1853-1879. a - des Gomphines avec 4 aditions, 1854-1878. _ - des Cordulines avec 2 additions, 1871-1878. - - des Agrionines (huit parties) 1860-1877. (Ces Synopsis, in 8°, sont publés dans les Bulletins de V Académie royale de Belgique.) Monographie des Caloptérygines, 1853. — - des Gomphines, 1859. (Ces deux monographies sont publiées avec la collabo- ration du Docteur Hagen dans les Mémoires de la So- ciété royale des Sciences de Liége, in 8°.) Odonates de la région de la Nouvelle Guinée dans les Mit- theilungen des Kel. Museums Dresden, 1878, in 4°. _ Nouvelles observations sur les Odonates de la région de la Nouvelle Guinée (dans le volume xiv des Annali del Museo Civico di St. Nat, di Genova, in 8°, 1879.) (5) Sélys-Longchamps.— ODONATES DES PHILIPPINES. 9 3. Tramea crocea Brauer, 1867, p. 813. Tramea extranea Hagen. —Lucon; sur le monte Troyat, a 1.000 metres d’altitude. En avril (Semper). - Elle se trouve également a Célébes. 4. Rhyothemis phyllis (Sulzer). Libellula phyllis Sulz.—Ramb., n° 16. —Palan (Semper), Race: Rhyothemis subphyllis Sélys. “iat Lucon, Zébu, Bohol, en avril, mai et octobre (Semper). Les quatre femelles, que j’ai sous les yeux different un peu de la phyllis typique par les taches basales noiratres des ailes inférieures plus petites. L’intermédiaire, qui est adossée a la membranule atteint & peine le cété interne du triangle dis- coidal; et ’anale, isolée, est presque réduite a un gros point. La nervule brune du nodus est a peine épaissie, et le bout extréme des ailes presque pas enfumeé. Dans mon travail sur les Odonates de la région de la Nou- velle Guinée, j’ai décrit sous les noms de RA. Snel/eni et de Rh. amaryllis deux autres formes, qui habitent Célébes. Il faut encore rapprocher de la phyllis la Rh. obscura Brauer d’Am- boine, de Queens’Land et de la Nouvelle Calédonie, a taches noires des ailes tres-larges; la RA. vitellina Brauer, des iles Pellew, enfin, la RA. dispar Brauer, des Hes Viti. Toutes ces Rhyothemis me paraissent des races locales de la phy/lis, dont le type est de ’Inde et de la Malaisie asiatique. »). Neurothemis fluctuans (Kab.). Jai publié dans les Annali del Museo Civico di Genova (vol. xiv, 1879) une note sur les espéces de ce genre. La fluc- tuans se subdivise en un certain nombre de races locales dans la Malaisie et ’Océanie. Aux Philippines on n’a pas observé la petite race conforme au type fluctuans de Fabricius, qui habite principalement Malacca et Sumatra, et qui a été nom- mée NV. nicobarica par Brauer. Mais les deux formes suivantes existent: A. race: Newrothemis palliata (RamD.). 10 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) Polyneura patlliata Ramb., n° 6. —Lucon, Bohol, Mindanao; de février a juin. Observée jus- qu’a 1.600 métres altitude (Semper). B. race: Neurothemis apicalis (Ramb.). Polyneura apicalis Ramb., n° 1. Neurothemis fuctuans Brauer. —Lucon, Zébu, Mindanao; de février a juin et en octobre. Cette forme est excessivement commune a Java. 6. Diplax trivialis (Ramb.). Libellula trivialis Ramb., n° 117. —Lucon, Bohol, Palan, SO. de Mindanao; en janvier, juillet, octobre, décembre. Observée jusqu’a 1.600 métres daltitude (Semper). Elle habite presque toute la Malaisie, la Papuasie et la Queens’ Land. 7. Lepthemis sabina (Drury). Libellula sabina Dr.—Ramb., n° 23. —Lucon, Zébu, Bohol, Mindanao; d’avril a juin et encore en octobre et décembre. S’eleve jusqu’a 1.500 métres d’alti- tude (Semper). Tres-commune dans V’Inde tropicale, la Malaisie et le Nord de ’Australie. Je ne vois pas de caractéres tranchés pour en séparer les exemplaires de Madagascar. 8. Acisoma panorpoides (Ramb.), n° L. —Lucon (Semper). Habite l'Inde tropicale, la Malaisie et Célebes. Jai séparé sous le nom 1A. zzflata la forme algérienne. Il y ena d’autres en Malaisie, qui ont besoin d’étre étudiées. 9. Microthemis Duyvenbodei (Brauer). Perithemis Duyvenbodet Brauer, 1866, p. 569. —Bohol, le 17 octobre (Semper). (7) Sélys-Longchamps.— ODONATES DES PHILIPPINES. 11 ' Cet exemplaire des Philippines a abdomen moins élargi que les types de la Nouvelle Guinée décrits par le Docteur Brauer. Si c’est une race, je propose de la nommer JZ. phi- lippensis. 10. Brachydiplax chalybea Brauer, 1868, p. 173. —Bohol du 10 mai au 10 juin (Semper). Le sous-genre, Brachydiplar, tel qwil est composé dans la liste du Docteur Brauer, me semble renfermer des éléments hétérogenes, et devra probablement étre divisé. Le nom de Brachydiplaz doit @tre conservé a la chalybea qui en est le type, et dont la B. maria Selys, de Borneo et de Célebes, n’est peut-étre qu'une race. ll. Tetrathemis irregularis Brauer, 1868, p. 183. —Orient de Mindanao, du 6 au 8 septembre (Semper). Cette espece est trés-voisine de la /eptoplera de Céléebes, que j’ai décrite dans le Voyage de Pollen a Madagascar, en la rapportant alors au genre Neophlebia Selys. On peut consulter sur ce groupe l'article que j’ai donné dans mon travail sur les Odonates de la Nouvelle Guinée (Ann. Dresden, 1878, p. 315). A cette ocasion, je rectifie une faute typographique grave: a la page 316, ligne 18, il est dit: le male de la Zetrathemis Lorquint. 1 faut lire: le male de la Tetrathemis leptoptera. 12. Lyriothemis cleis Brauer, 1868, p. 181. — Mindanao occidental (Semper). Cette espece est tres-voisine des Calothemis priapeda, Selys, et magnificata, Selys, toutes deux de Malacca, qui doivent prendre place dans le genre Lyriothemis. Les autres Calothe- mis ont les ailes en général plus rétrécies a la base, et les secteurs moins courbés vers le bord posterieur des ailes. Cest Pune Welles C. exsudans Selys, que le Docteur Brauer a décrite comme type d’un nouveau genre Orchithemis, en février 1878, dans les proces-verbaux de l’ Académie des Scien- ces de Vienne, lanommant O. pulcherrima, par conséquent 2 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) plusieurs mois avant moi. La nomenclature de Brauer doit done prevaloir. Mais il me semble cependant difficile d’éta- blir une séparation générique entre les Zyriothemis et les Or- chithemis. 13. Agrionoptera lineata Brauer. Sélys, Ann. Genova, t. xiv, p. 302. —Lianga (Semper), une femelle unique. Il est possible que les exemplaires pv et 9 de Singapoore que jy ai rapportés constituent une race distincte, chez laquelle ie triangle discoidal des ailes inférieures est libre (il est traversé par une nervule chez le type de Lianga). 14. Agrionoptera insignis (Ramb.). Tibellula insignis Ramb., n° 131. Agrionoptera quatuornotata Brauer, 1876, p. 298. —Nord de Lucon.—Palan, du 22 au 30 juin (Semper). Se trouve aussi a Borneo, Java, Célébes, etc. 15. Agrionoptera pectoralis (Kaup). Sélys, Ann. Genova, t. xIv. Libellula pectoralis Kaup.—Brauer, 1867, p. 19. —lLucon, Mindanao, Lianga, en septembre et octobre (Semper). Ne trouve aussi a Célebes et aux Moluques. Le Docteur Brauer place cette espéce parmi les Orthemis, tout en convenant quelle a la facies et la coloration des Agrionoptera. La vérité, c’est qwil existe des especes qui éta- blissent un, passage presque insensible entre la pectoralis et les Agrionoptera typiques. L’A. festa Sélys (loco citato) de la Nouvelle Guinée, est trés-voisine de la pecloralis. 16. Orthemis congener (Ramb.). Libellula congener Ramb., n° 53. L. obscura Ramb., n° 43. —Lucon, Zébu; en mai, juin et octobre (Semper). Elle est commune a Java. (9) Sélys-Longchamps.—ODONATES DES PHILIPPINES. 18 17. Orthemis lineata Brauer. 1878. —Mindanao. Je Vai recue également de Java. Elle se trouve aussi a Ma- lacca et & Sumatra, si c’est bien la méme espéce que celle dé-— crite par le Docteur Brauer. Elle parait voisine de la congener. Le ¢ sen distingue principalement: 1° Par les nervules antécubitales des ailes supérieures tou- tes completes (traversant espace costal et Vespace sous- costal). 2° Les ailes élargies au milieu, arrondies au bout, leur extrémité non limbée d’obscur. 3° La présence dune petite ligne jaune antehumérale in- férieure au thorax, qui est noiratre metallique en avant. 4° T’abdomen un peu rétréci au 3° seoment. 5° Les tibias lignés de jaune en dehors. La 9 est inconnue. Chez la congener, male, il ya une nervule costale antécubi- tale (la derniére avant le nodus) non prolongée dans l’espace sous-costal, les ailes soint pointues, limbées d’obseur a l’ex- trémité, tabdomen n’est nullement étranglé au 3° segment et jes tibias sont noiratres. 18. Libella Luzonica Brauer, 1868, p. 169. —Nord de Lucon, de 1.000 4 1.500 metres (altitude, au com- mencement de juin (Semper). J’ai recu des exemplaires de Java. 19. Libella clelia Sélys, Mitth. Kon. Mus. Dresden, 1878. —Lucon, Zébu, SO. de Mindanao; en février, avril, mai, octobre et novembre (Semper). Se trouve aussi a Célébes. Le Docteur Brauer en lV’étiquettant l’a rapportée a la prui- nosad de Burmeister, dont elle n’est probablement qu’une race locale, caractérisée par le tache basale brune arrondie des ailes inférieures du male beaucoup plus large. La pruinosa typique habite Java, 14 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 20. Libella testacea (Burmeister). LTibellula testacea Burm., n° 64. —Lucon, Zébu, Bohol; en mai, juin et octobre (Semper). Les exemplaires sont plus grands que la pltiipart de ceux de Malacca, Borneo et Sumatra. 21. Onychotemis abnormis Brauer, 1868, p. 170. —Lucon, Bohol; en avril et juillet (Semper). Je possede des espéces voisines, recues du Malacca. 22. Diplacina Bolivarii Selys, n. sp. ‘% abdomen 28"", aile inférieure 35"" (large de 11"). Ptéros- tig ma aars Ailes assez larges, un peu pointues, légérement salies; ré- ticulation noire; ptérostigma allongé brun noiratre. Aux ailes supérieures il y a 16-17 antécubitales, toutes completes; 12-13 postcubitales, 1 hypertrigonale; le triangle discoidal aigu, traversé par une nervule suivi de 3 cellules, puis de 2 rang’s; le triangle interne de 3 cellules. Aux ailes inférieures le triangle discoidal est traversé, pré- cédé dune nervule dans espace médian formant ainsi un triangle interne. Il n’y a pas @hypertrigonale. La base extré- me de ces ailes nuancée d’ochracé est marquée de deux peti- tes taches brun noiratres dans l’espace sous-costal et dans le médian, allant de la base jusqu’a la premiére nervule anté- cubitale. Membranule noiratre assez longue, les cellules qui la bordent teintes de brun. Corps noir, mélangé de jaundtre et de rougedtre clair. Levre inférieure noire, jaune sur ses cétés; la supérieure et le rhinarium jaunatres; le nasus et le front olivatres, mais la base de ce dernier et le vertex noirdtre métallique, ainsi que Vocciput et le derriére des yeux, ot lon voit au bord quelques marques jaunes. Prothorax noir; le feston postérieur médian avancé,, arron- di, jaune au centre. Thorax noir, ayant en avant une tache aux sinus antéalai- res, une bande antérieure antehumérale, une tache a la base des seconds pieds; et sur les cOtés trois larges bandes jaunes, | lintermédiaire plus étroite, maculaire. (11) Sélys-Longchamps.—ODONATES DES PHILIPPINES. 15 Abdomen gréle, cylindrique, un peu épaissi a la base; les trois premiers segments rougeatre clair, leur extrémité noira- tre; les autres segments noirs, avec une tache basale-latérale allongée jaune rougedtre aux 3-8; les 9 et 10° sans taches. Hamecons génitaux du 2° segment assez proéminents. Appendices anals noirs, ayant le double du 10° seaement. Pieds noirs, & epines médiocres. 2 (Inconnue). —Lucon: un male unique. Se distingue facilement de la D. Brauer? par sa grande taille, ’existence aux ailes supérieures de trois cellules pos- trigonales, et aux inférieures Vune nervule médiane formant un triangle interne, enfin les deux taches basilaires obscures. Je dédie cette espéece au savant entomologiste de ?Univer- sité de Madrid, et je fais des veux pour que bientdt il soit a méme, avec le concours de ses collegues, de nous donner une Faune Entomologique des Iles Philippines. 23. Diplacina Braueri Selys. Diplacina concinna Brauer, Liste. (nec Ramb.). —Lucon, Zébu, Mindanao oriental en juin, juillet, octobre (Semper). Cette espéce est d’un autre sous-genre que la Libellula con- cinna de Rambur, a laquelle le Docteur Brauer avait cru pou- voir la rapporter. Cette derniere se rapproche des Lid. flavi- styla et tetra Ramb., dont la place est encore douteuse. Du reste le groupe Diplacina qwil a fondé comprend des especes assez disparates. Pour le moment je crois quwil faut considérer comme type la D. nana, décrite par Brauer, et qui possede (comme la Bolivarii et la Braueri) une nervule hypertrigonale aux ailes supérieures et des nervules antécu- bitales nombreuses (12 au moins). L’espece de la Nouvelle Guinée que j’ai décrite sous le nom de D. smaragdina (Ann. di Genova, t. xiv, p. 3806) et quel- ques autres de la méme région, s’en distinguent par l’absence de nervules hypertrigonales. Enfin il y a dans la liste du Docteur Brauer des espéces africaines (Z. concinna, tetra et flavistyla de Rambur) qui 16 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) nont quw’un petit nombre de nervules antécubitales et me semblent se rapprocher des Diplaz. Un nom nouveau étant nécessaire pour désigner la con- cinna Au Docteur Brauer, je la dédié & cet entomologiste qui, le premier, en étudiant les récoltes du Docteur Semper. a fait connaitre une partie des odonates des Philippines. . 24. Diplacina nana Brauer, 1868, p. 174. —Lucon, Zébu, Bohol: en juin et octobre (Semper). Se distingue des deux précédentes par sa petite taille et les triangles discoidaux des quatre ailes non traversés par une nervule. 25. Crocothemis servilia (Drury). Libellula servilia Drury.—Ramb., n° 67. ~-LLucon, Bohol: en avril et octobre (Semper). Habite aussi l’Inde, la Chine, la Malaisie. La L. erythrea Brullé (ferruginea ¥., Ramb., n° 66.—Van- der Linden), est difficile & séparer de la servilia. Je trouve méme que les exemplaires des Philippines et de la Malaisie appartiennent plutot a Verythrea qua la servilia, dont les types les plus caractérisés viennent du Nord de la Chine et du Japon. Ces derniers sont trés-grands et ont la tache basale safranée des ailes inférieures tres-étendue. 26. Trithemis aurora (Burm.)—Brauer, 1868, p. 187. Libellula aurora Burmeister, n° 65. —Lucon, Zébu, Mindoro en avril, mai, juin, octobre, de- cembre (Semper). Habite également le Bengale, la Malaisie et Ceylan. 27. Trithemis adelpha Selys, Mitth. kén. Mus. Dresden, 1878, page 316. Trithemis sovor Brauer, 1868, p. 179 (nec Rambur). —Zébu, Bohol, Mindoro (Semper); Mindanao. La sovor de Rambur étant une Cvrocothemis voisine de (13) Sélys-Longchamps.—oDONATES DES PHILIPPINES. 17 Lerythrea, jai du proposer un nom nouveau pour désigner celle que le Docteur Brauer avait cru étre lespece de Rambur. L’adelpha vessemble & la proserpina Sélys , des Moluques (dé- crite 1. ec. Dresden), mais elle s’en distingue parla face, le front et presque tout abdomen rouges et les cétés du thorax portant un dessin anastomosé de noir et de jaune comme Varteriosa Burm. (distincta Ramb.), de Afrique. Le triangle discoidal des ailes inférieures de la 77. adelpha est irrégu- liérement traversé d’une ou de deux nervules, ou bien tout a fait libre, souvent différent & ’une des ailes du méme exem- plaire. 28. Trithemis festiva (Ramb.}. Libellula festiva Ramb., n° 87 (jeune age). Dythemis infernalis Brauer, Reise Fregat Novara, Neur., page 98. —Nord de Lucon, @ 1.300 métres d’altitude, au commence- ment de juin (Semper). Se trouve aussi au Bengal, & Bombay et aux Moluques. 29. Brachythemis contaminata (Fab.). Libellula contaminata Fab.—Ramb., n° 97. —Nord de Lucon, a 1.300 metres @altitude, au commence- ment de juin (Semper). Habite également l’Inde, le Bengal et la Chine. 30. Macrodiplax cora (Brauer). Diplaz cora Kaup, mss.—Brauer, 1867, p. 18. —Manille (Semper). Indiquée a Ceram par Kaup. On ne connait pas le male de cette espece, dont la reticulation ressemble a celles des U7o- thems. 31. Urothemis bisignata Brauer, 1868, p. 175. —Lucon (Semper), une femelle unique. x Je crois pouvoir rapporter a cette espece une femelle de ANALES DE HIST. NAT.— XI. 2 18 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) Java qui montre trois ou quatre cellules obscures pres de la membranule des ailes inférieures, et un male, sans localité désignée. Chez ce male, il yaaux ailes inférieures une cellule basale costale et une sous-costale obscures et une tache basale triangulaire aliant de la nervure sous-médiane jusqu’a mi- chemin de l’angle anal: cette tache narrive qua mi-chemin de la base au triangle. 2™' SOUS-FAMILLE. Cordulines. 32, Somatochlora heterodoxa Sélys. Epitheca heterodora Sélys, Syn. Cordul.. 2"* additions, n° 28 bis. —lLucon (Semper). La femelle est inconnue. FamiLLeE Il. 44schnidées. 1" SOUS-FAMILLE. Gomphines. 33. Leptogomphus Semperi Sélys, Syn. Gomph., 4* additions, i ey ver. —Mindanao (Semper). Un male unique. 34. Gomphidia Kirschii Sélys, Syn. Gomph., 4° addit., n° 87 ter. —Lucon (Semper).—Mindanao. Deux femelles. Jai décrit le male d’aprés un exemplaire du Muséum de Paris. 35. Ictinus tenax Hagen.—Sélys, Syn. Gomph., n° 88.—Idem, 4° additions. —Manille (Muséum de Berlin, o7)—@ dans ma collection. 36. Orogomphus splendidus Sélys, Syn. Gomph., 4"* additions, n° 101 bis. —Lucon, une femelle unique (Muséum de Paris). 2" SOUS-FAMILLE. 42schnines. 37. Anax panibeeus Hagen. Verh. Kk. zool. botan. Gesellsch. Vienne, 1867, p. 42. (15) Sélys-Longchamps.— ODONATES DES PHILIPPINES. 19 Je n’ai pas vu les exemplaires. Cette espece indiquée dans la liste que m’a rémise le professeur Semper, est peut-étre identique avec le g7bbosulus de Rambur, n° 5. 38. Gynacantha hyalina Sélys, n. sp. Abdomen /f 527"; © 56". Aile inférieure 5” 42™°; 951"". o Ailes hyalines, tres-légerement saliés, un peu teintées de brun a l’extréme base. Réticulation dun ferrugineux obs- cur, la nervure costale brun jaunatre. Ptérostigma jaunatre, médiocre. long de 8°"; surmontant 4 cellules. Ailes inférieu- res tres-larges, membranule rudimentaire, gris pale; 24 anté- cubitales, 18 postcubitales aux ailes supérieures. Téte olivatre, un peu jaunatre en avant. Un T noir épais au dessus du front. Thorax brun olivatre en avant, olivatre sur les cétés, pas- sant au jaunatre en dessous. Abdomen brun noiratre en dessus, roussdtre en dessous; la earéne dorsale et les articulations noires. Oreillettes du 2° seg- ment grandes, arrondies, avec 5 petites dents. Le 3° seement trés-étranglé au milieu. Appendices anals supérieurs noiratres, longuement ciliés en dedans avant le bout, longs de 5"" (plus longs que les 9° et 10° segments réunis) droits, tres-gréles, presque cylindriques, i peine épaissis avant lextrémité, qui est effilée en pointe aigue, trés-légerement inclinée en dehors. Appendice infé- rieur sub-triangulaire, mousse, ayant un peu plus du tiers des supérieurs. Pieds gréles, brun roussatre, un peu plus obscurs au bout des femurs en dedans. Q Coloration du corps et des pieds un peu plus claire; ab- domen non étranglé; oreillettes presque nulles. Appendices anals (brisés). Ptérostigma long de 4°". —JLucon (Semper). Je crois pouvoir rapporter a cette espece des males du Sylhet et de la Chine, dont l'un est plus grand, et qui ont quelques traits transversaux clairs aux 3-8° segments comme chez la subinterrupta de Java, décrite par Rambur, dont la hyalina se rapproche par la tache en T du front et par les fortes oreillettes du male. Mais Pespéce nouvelle s’en distin- 20 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) cue par les ailes inférieures sans marque basale noiratre. et par ’appendice inférieur plus long. Chez une autre espéce voisine, la G@. Rosenbergi de Brauer (le Célébes) les appendices anals supérieurs du co” sont élar- eis au bout et légérement inclinés en dedans. 39. Gynacantha basiguttata Sélys, n. sp. Abdomen o7 54™; 9 57". Aile inférieure (7. 45""; Q 52°. o Ailes fortement lavées de brun clair, la base marquée (une épaisse virgule brun foncé, allant jusqu’a la premiere nervule antécubitale: cette virgule ayant pour centre lespace sous-costal. Ptérostigma long de 3"", brun jaundtre surmon- tant 4 celluies; ailes inférieures modérément élargies, 26 anté- cubitales et 22 postcubitales aux supérieures. Téte verdatre en avant. Dessus du front avec un TT noir épais. Thorax verdatre en avant, la suture dorsale obscure. Abdomen noir, les 3-8" segments avec un trait médian trans- versal, fin & la premiére suture. Les 3-5" segments ayant en outre une petite virgule terminale de chaque cété de Varéte dorsale. Oreillettes du 2° segment, grandes, arrondies, avec 5-6 petites dents. Le 3° segment tres-étranglé au milieu. Appendices anals supérieurs plus longs que les 9 et 10° seg- ments réunis, noirs, longuement ciliés en dedans avant le bout (longs de 6"") gréles d’abord, puis notablement épaissis et aplatis au bout qui est arrondi et un peu courbé en de- dans. |Appendice inférieur en mauvais état). Pieds (manquent). © Ailes colorées comme le male, mais plus larges, un plus grand nombre de nervules costales (30 antécubitales et 22 postcubitales aux ailes supérieures). Face d’un jaune rou- gveatre. Oreillettes tres-rudimentaires. Pieds d’un ferrugineux jaunatre. Appendices (brisés). —Lucon (Semper). Une femelle qui differe de celle de la hyalina par la gouttelette noiratre de la base des ailes et par le grand nombre de nervules costales. Elle se sépare de celle de la Rosenberg? par la gouttelette basale et par les pieds roux en partie noiratres chez cette derniere). Le male, probablement de Bornéo, est bien distinct de toutes les espéces voisines par la forme des appendices anals supé- rieurs. (17) Sélys-Longchamps.— OpDONATES DES PHILIPPINES. 21 Fame II. Agrionidées. 1® SoOUS-FAMILLE. Calopterygines. 40. Neurobasis Kaupi Brauer, 1867, p. 293. Neurobasis Kaupi, race luzonensis, Sélys, Syn. Calopt. ar addit.. n> 17. —Lucon (Semper). Ces exemplaires forment une race légerement distincte du type de Célebes et des Moluques par leurs ailes inférieures moins élargies, semblables de forme a celle de la chinensis. 41. Vestalis melania Sélys, Syn. Cal., 3° add., n° 26 bis.—Idem 4° addition. —Lucon, Mindanao. Observée en mai, juin, aout, septem- bre, octobre, décembre et janvier (Semper). La v. dugens, Albarda, de Symatra, est une forme intermé- diaire entre la melania des Philippines et la Zuctwosa de Java. 42, Euphea refulgens Hagen.—Nélys, Syn. Cal., n° 67 et 4° ad- ditions. —Lucon jusqu’a 1.300 métres daltitude, en avril et juillet (Semper). 43. Euphea Semperi Sélys, Syn. Cal., 4° add., n° 67 bis. —Manille (Semper). Un male unique. Ce nest peut-étre qu'une race de la 7efulgens, se rappro- chant de la Guerint Ramb., de Cochinchine. 44. Rhinocypha colorata Sélys, Syn. Cal., 2’ add., n° 89 bis.— Id. 3° et 4% additions. —Lucon, Zébu, Bohol, Mindanao oriental jusqu’a 1.300 métres d’altitude, en février, avril, mai, juin, juillet (Semper). 22 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 45. Rhinocypha semitincta Sélys, Syn. Cal., 2° add., n° 8 ter., et 3" addit. Rhinocypha albistigma Sélys, Syn. Cal., 4° add. , n° 89°" — Mindanao. Se trouve aussi a Gilolo aux Moluques. Lalbistigma est probablement fondée sur des exemplaires adultes qui ont conservé le ptérostigma blanc du jeune age. Je Vai recue de Lucon. 46. Rhinocypha unicolor Hagen.—Nélys, Syn. Cal., 2° addit., n° QOauint —Manille. Je n’ai pas vu cette espece, de grande taille, dont le Doc- teur Hagen ne connait que la femelle. 47. Libellago asiatica Brauer, mss.—Sélys, Syn. Cal., 4% add. n°” 76 ter. —Lucon, Mindanao (Semper). C’est le seul représentant dans Pextréme Orient, dun sous- genre dont les autres especes connues sont africaines. 48. Tetraneura argioides Sélys, Syn. Cal., 1" add., n° 92 ter. —Sud-Ouest de Mindanao, et Basilan, au commencement de janvier (Semper). Le type que j’ai d’abord décrit avait été pris a Singapoore par Mr. Wallace. 2™ ET DERNIERE SOUS-FAMILLE. Agrionines. LEGION 1.— Pseudostigma. (Exclusivement américaines.) LEGION 2.— Lestes, 49. Lestes premorsa Hagen.—Sélys, Syn., Lestes n° 3).—Idem Mittheil. Dresden, 1878, p. 317. (19) Sélys-Longchamps.— OopONATES DES PHILIPPINES. 23 —Manille (Mus. de Berlin). Iles Sulu (Wallace).—Menado de Célébes. i= x mea ~ > “i>. 50. Lestes concinna Hagen.—Sélys, Syn., Lestes n° 32. SAM VAIN —Manille. a Hi fa. Se trouve aussi en Chine. be LEGION 3.—Pedagrion. 51. Amphilestes philippina Sélys, n. sp. o” abdomen 44"", aile inférieure 267°. Ailes étroites, hyalines. Ptércstigma brun noiratre, obli- que aux deux bouts, non dilaté, surmontant 2 cellules (long de 1"" 34), 14 postcubitales aux ailes supérieures. Corps roux olivatre, varié de jaunatre. Téte robuste (large de 6"") dun bleudtre pale, marquée de noir ainsi qu'il suit: la levre supérieure; l’épistome (excepté une tache médiane claire); un trait entre les antennes et Voeil; Pespace des ocelles, d’oti le noir atteint l’occiput, et de la occupe le derriere des yeux, excepté une large bande claire qui borde ceux-ci de tous cétés. Prothorax jaunatre pale, avec une bande transverse mé- diane roussatre. Thorax @un roux jaunatre, plus pale sur les cotés et en dessous. On y distingue en avant, de chaque coté de laréte dorsale, Vindication dune tache pale ovale allant oblique- ment de cette aréte au bas de la suture humérale, et deux dessins analogues et inclinés de méme sur les cotés au pre- mier et au second espace. Abdomen assez robuste, roux olivatre clair, le bout des 1" et 2° segments et une tache postérieure ovale pale de chaque coté de Varéte aux 3-6% segments (Vextremité de Pabdomen manque). Pieds jaunatres a cils longs de méme couleur. © (inconnue). —lIle de Bohol (Semper). Cette espece est bien différente de la macrocephala Sélys, de Malacca, que j’ai décrite dans le Synopsis des Podagrions, 24 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) n° 32. Chez cette derniere la téte n’a que 5°" de large, et les autres dimensions présentent un écart analogue. La coloration générale de la philippina est sans doute plus claire (roussitre ou jaunatre), mais ’exemplaire unique et incomplet que je possede étant probablement nouvellement éclos, on ne peut établir rien de certain a cet égard. LEGION 4.—Platyememis. GENRE Hypocnemis Hagen. Ce genre remarquable est tout a fait particulier aux Philip- pines. Lorsque le Docteur Hagen l’établit et que je le publiai dans le Synopsis des Agrionines (Légion Platyenémis) en aout 1863 (Bulletins de VA cadémie royale de Belgique) on n’en con- naissait quw’une espeéce, et par le male seulement. En 1868 le Docteur Brauer en a décrit cing nouvelles, dé- couvertes par le Docteur Carl Semper pendant son voyage. Aujour@hui, je puis ajouter encore deux especes nouvelles et completes et rectifier les caracteres du genre ainsi qwil suit, apres la connaissance des deux sexes: «Secteur médian naissant du principal un peu plus loin que la veine du nodus; le sous-nodal au tiers de ’espace entre le nodus et le ptérostigma, le nodal a mi-chemin, enfin l’ul- tranodal aux deux tiers de cet espace. Ptérostigma épais, en losange court, couvrant une cellule. Ailes étroites, pétiolées un peu plus loin que la premiére nervule postcostale, qui est située a peu pres entre le niveau des deux nervules antécu- bitales. Secteur inférieur du triangle aboutissant au bord pos- térieur plus loin que le niveau d’origine du secteur ultrano- dal. Arculus assez fracturé. Quadrilatére long, presque régu- lier. Deux cellules entre lui et la 1” veine transversale. Le nodus presque au quart de l’aile. Le bord postérieur des ailes a leur extremité un peu évidé entre chaque aréole, ce qui le fait paraitre denticulé. Levre inférieure triangulaire, fendue au bout. 1* article des antennes carré; le 2° plus mince, égal; le 3° gréle, égal aux deux premiers réunis. Stature trés-eréle; 3° segment de Pabdomen ayant plus de trois fois de longueur du 2° segment. Pieds courts, a cils longs. Tibias non dilatés. (21) Sélys-Longchamps.—ODONATES DES PHILIPPINES. 25 o” Appendices anals supérieurs un peu plus longs que le 10° segment de abdomen, subconiques, avec une dent ba- sale en dessous; les appendices inférieures ordinairement plus courts. Bord postérieur du prothorax entier. © Bord postérieur du prothorax profondément échancré.» Les Hypocnemis sont uniques, jusquwici, parmi les Odona- tes, par l’apparence denticulée du bout des ailes, qui résulte dun léger retrait du bord entre chaque secteur a leur arrivée au bord postérieur, depuis la nervure médiane jusquw’au sec- teur médian. Dans la légion des Platycnémis, a laquelle ils appartiennent, les Hypocnemis se séparent des autres genres par la levre in- férieure triangulaire, les appendices supérieurs des males plus longs que les inférieurs, et surtout par le point de nais- sance du secteur sousnodal, qui a lieu beaucoup plus loin que le nodus, en un mot comme chez les Heteragrion et les Perilestes, gentes américains de la légion des Podagrions. L’analyse suivante donne une idée claire des principaux caracteres des especes connues: I. Coloration noiratre, mélangé de bleu. (Lobe postérieur du prothorax de la © bleu, avec un prolongement avancé au centre de l’échancrure). Abdomen de la © noir & taches bleues; un tubercule mousse de chaque’cété du prothorax............. H. SERRATA Hagen. Abdomen de la 9 brun, bleu a la base; une corne élevée de Cliaome cote Gi PTOtMOPAax.4.» oc. i. c 6s H. cornuta Brauer. II. Téte, prothorax et dessus de labdomen du ( noirs. Coloration de la femelle jaunatre, a lobe postérieur du pro- thorax échancré. o Abdomen noir, appendices inférieurs trés-courts, pieds MONET se lcs ves tots ees. 6 Ly ATROPURPUREA Brauer: co” Abdomen noir, les quatre derniers segments rouges, appendices inférieurs longs, pieds noirs. H. ERYTHRURA Brauer, - of Abdomen noir, pieds écarlates (Q & bord BP du prothorax replié en échancrure quadrangulaire)......... ates el abe aro meee Lassi cIePc Ir sVa 9's,0.5, sate ows ofa's 2 H. H#MATOPUS Sélys. In. Goleeation du corps rouge presque en entier. & Epistome rouge; ptérostigma couvrant une cellule et demie. (Q a prothorax échancré en arriere a angle aigu).... Bits. Sra eatae ss emer Ss Loadede ce ces os hee MG NE AY Prater, 26 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) of Epistome avec une marque noire, ptérostigma couvrant une cellule, appendices inférieurs trés-courts........ URS, Bich s AACR eT tie Gastte ey. wo see a LL REAMMBA Séligs, co” Epistome rouge avec une marque noire, ptérostigma couvrant une cellule, appendices inférieurs tres-longs....... sav edsewe sess aude dot shitiefeils oot Ele PEN DICUELATA drainer 52. Hypocnemis serrata Hagen, Sélys, Syn. Platycn., n° 3. —Manille, Lucon, au commencement d avril (Semper).— Mindanao. La femelle qui n’a pas été décrite, est colorée comme le male; mais le dessin des 8 et 9° segments de ’abdomen forme en dessus une grande tache dorsale lancéolée, bleue, appuyée sur le bout des segments, et le prothorax montre au milieu de sa grande échancrure postérieure un petit prolongement étroit. Cette espéce se distingue des autres (excepté de la cornuta) par les marques bleues de la face, du prothorax, du thorax et de labdomen. 53. Hypocnemis cornuta Brauer, 1868. p. 548. — Mindanao, Lucon au commencement de juillet (Semper). La femelle, seule connue, se distingue de la serrata par le prothorax, qui sur chaque cdté du milieu porte une forte corne conique, et par Pabdomen brun clair, bleu sur les trois premiers segments. Les exemplaires tres-jeunes sont presque entierement blanchatres et ressemblent sous ce rapport au jeune age de la Platycnemis latipes AEurope. Une faible nuance azurée pale se voit cependant a la base de labdomen. o4. Hypocnemis atropurpurea Brauer, 1&68, p. 549. —Manille, Lucon, ala mi-mai et au commencement de juil- let (Semper). Se distingue de toutes les autres especes par la coloration en entier noiratre acier. La femelle est inconnue. 55. Hypocnemis erythrura Brauer, 1868, p. 550. —-Placer, 24 et 25 mai (Semper). (23) Sélys-Longchamps.— OpONATES DES PHILIPPINES. 27 Ressemble a 7atropurpurea par la téte, le prothorax et Pex- térieur des pieds noirs. S’en distingue par le ptérostigma presque carré, les quatre derniers segments rouges, et les appendices inférieurs longs. La femelle est inconnue. 56. Hy pocnemis hematopus S¢lys, n. sp. (PL. 1.) Abdomen < 39-41"; Q 33-37. Aile inférieure co” 23-25"*; 2 25-26"". o Ailes hyalines; ptérostigma noir, souvent un peu cerclé de rougedatre, presque carré, 2 coté externe convexe, linterne un peu oblique, surmontant une cellule; 16-17 postcubita- les aux ailes supérieures. Téte noir-acier, passant au brun foncé derriére les yeux. Prothorax noiratre luisant, sa base roussatre, le lobe postée~ rieur arrondi. Thorax noir-acier en avant jusqu’a la suture humerale, mais cette couleur dépassant un peu la suture par en bas jusque vers Vorigine de la seconde paire de pieds. Les cétés et le dessous orangés. 1* et 2° segments de abdomen jaune orangé, un peu en~ fumés en dessus; le dessus des autres segments noiratre cha-~ toyant; le dessous jaunatre. Appendices anals noiratres, les supérieurs un peu jauna- tres en dessous; de la longueur du dernier segment de lab- domen, épais et raprochés a leur base, coniques, portant en dedans, a leur premier quart, une dent inférieure forte, coni- que, un peu recourbée en arriére. Les appendices inférieurs nayant que le tiers des supérieurs, subconiques, assez min~ ces, écartés. Pieds et cils rouge écarlate. Les femurs dilatés. Q Ptérostigma brun jaundatre, cerclé de jaune pale. Levre supérieure face et dessus de la téte rougedtre clair, un peu brun contre les yeux, avec une petite marque obscure a l’épis- tome. Derriere des yeux jaunatre. Prothorax jaune olivatre, mélangé de roussatre; son lobe postérieur singulieérement re- dressé et rejetté vers la base, de manieére a figurer une large échancrure carrée. Thorax olivatre, un peu roux en avant, jaunatre en dessous. Abdomen noiratre, plus ou moins foncé en dessus, mais le premier segment roux jaundtre en entier, ainsi que le dessous de tous les autres. Appendices anals pe- 28 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) tits, coniques, obscurs. Valvules vulvaires finement denti- culées. Pieds rouge clair ainsi que leurs cils, mais la base et Vintérieur des femurs jaunatres. — Mindanao. Le male est distinct de tous les autres a téte et prothorax noir par les pieds rouge vif, les cdtés et le dessous du thorax orangés et les deux premiers segments de ’abdomen oran- gés, les autres étant noirs en dessus. La femelle, chez qui le jaunatre domine, est remarquable par le prothorax a bord redressé et replié, de maniere a for- mer une grande échancrure quadrangulaire. 57. Hypocnemis ignea Brauer, 1868, p. 547. — Manille, Lucon (Semper). Le male se separe des deux autres especes a corps rouge (H. flanmea et appendiculata) par son ptérostigma long’, le grand nombre de nervules antétubitales et la taille plus forte. La femelle ot le jaundtre domine, se distingue de celle de lhematopus par le bord postérieur du prothorax échancré a angle aigu. 58. Hypocnemis flammea Sélys, n. sp. o” Abdomen 36"; aile inférieure 22" 3g. o” Ailes a peine salies. Ptérostigma noiratre cerclé de rou- gedtre, en losange, surmontant une cellule; 17 post-cubitales aux supérieures. Téte rouge carmin, un peu Salie derriére les yeux. Epistome acier. Prothorax rougeatre, son lobe postérieur arrondi, un peu redressé. Thorax rouge, passant au jaunatre sur la poitrine. Abdomen rouge, le dessus des 4-7° segments obscur, ainsi que l’articulation des trois derniers. Pieds rouge écarlate. © (Inconnue). Lexemplaire sur lequel je fonde cette espece ressemble — tout a fait a Pappendiculata, dont il se sépare par le ptéros— tiga en losange, la nuance brune des 4-6° segments, et sur- (25) Sélys-Longchamps.—oDONATES DES PHILIPPINES. 2y tout par les appendices anals inférieurs beaucoup plus courts que les supérieurs, et droits. Je crois que le Docteur Brauer a considéré la fammea com- me un petit exemplaire de son 7gnead; mais je pense qu'elle en est distincte par sa petite taille, les appendices supérieurs plus courts, et surtout par le ptérostigma plus court. Elle porte aussi a Pépistome une marque noire qui manque a Ligned. 9. Hypocnemis appendiculata Brauer, 1868, p. 548. — Mindanao, au commencement de juillet et dans la se- conde moitié du mois @aotit (Semper). Le inale est remarquable par ses appendices anals inférieurs aussi longs que les supérieurs, qui sont un peu courbés en dedans, et portent a la base en dessous une énorme dent. LEGION 5.— Agrion. 60. Ischnura senegalensis (Ramb.).—Sélys, Syn. Agrion., n° 63. Agrion senegalense Ramb., n° 24.—Sélys, Rev. Odon., 1840, pl. 7, fig. 4. —Lucon, Zébu, Mindanao, Manille, au commencement (Vvaotit (Semper). Habite aussi PAfrique equatoriale, ’Inde et la Malaisie. 61. Pseudagrion microcephalum (Ramb.).—Selys, Syn. Agr., n° 168. Agrion microcephalum Ramb., n° 3. —Lucon. Se trouve aussi & Bombay, Malacca. Les exemplaires de Lucon appartiennent en général a la variété ou race que j’ai signalée sous le nom de Ps. australa- si@ (loco citato) et qui existe dans les Iles de la Malaisie et jusque dans le Nord de l’Australie. 62. Pseudagrion crocops Sélys, Syn. Agr., n° 172. —Un exemplaire indiqué des Iles Philippines. 3) ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) Cette espece existe aussi a Menado de Célébes. 63. Pseudagrion pilidorsum (Brauer).—Sélys, Syn. Agr., n° 174. Agrion pilidorsum Brauer, 1868, p. 553. —Lucon, Manille, Mindanao. Observé au commencement (avril et en septembre (Semper). 64. Ceriagrion coromandelianum (Fab.).—Sélys, Syn. Agr., n® 184. Agrion cerinum Ramb.. n° 27. —Panaon (Semper). Habite ’Inde méridionale. Jai recu de Mindanao, de Célébes et de Queens’Land des exemplaires plus petits, plus gréles, a abdomen rouge clair, qwil est bien difficile de distinguer de Pespéce africaine voi- sine: C. glabrun (Burm.), Sélys, Syn. Agr., n° 183 (Agrion Serrugineum Ramb., n° 18). Peut-étre ’espece d’Afrique et celle d’Asie ne sont elles pas aussi distinctes que Rambur l’a cru. L’/schnura senegalensis a un habitat tout aussi étendu que serait celui de la presente espece, 65. Telebasis recurva Sélys. Syn. Agr., n° 219. — Mindanao. 66. Telebasis glauca (Brauer).—Sélys, Syn. Agr., n° 226. Amphicnemis glauca Brauer, 1868, p. 542. — Manille, Lucon (Semper). Le male est inconnu. 67. Telebasis filum (Brauer).—Sélys, Syn. Agr., n° 229. Amphicnemis filum Brauer, 1868, p. 543, — Mindanao. Observé le 5 avril et le 18 septembre (Semper . la femelle est inconnue. 68. Telebasis filiformis (Brauer).—-Sélys, Syn. Agr. n° 228. Amphicnemis filiformis Brauer, 1868, p. 544. (27) Sélys-Longchamps.— ODONATES DES PHILIPPINES. 31 —Manille, Lucon; en juin (Semper). La femelle est inconnue. 69. Amphicnemis furcata Brauer. 1868, p. 443.—Sélys, Syn. Agr., n° 230. —Lucon (Semper). La femelle est inconnue. 70. Amphicnemis lestoides Brauer, 1868, p. 541.—Sélys, Syn. Agr. .n-.232. —Mindanao (Semper). 71. Argiocnemis rubeola Nélys. Syn. Agr., n° 235. —Lucon (Semper). L’exemplaire male unique est presque intermédiaire par sa coloration entre les types de la rubeola et ceux de la lunulata (Sélys, Syn. n° 236), ce qui fait douter de la distinction spe- cifique de ces deux formes qui,habitent la Malaisie et Célébes. 72. Agriocnemis velaris Hagen). Agriocnemis pygme@a Sélys, Syn. Agr., n° 241 (nee Rambur). Agriocnemis australis Sélys, n° 248 (9 var. aurantiaca. ) —Manille, selon Hagen. Habite Ceylan, Nicobar, Calcutta, Java, Queens’Land. LAgrion pygmeum Ramb., est une espéce différente de VInde, dont la femelle est caractérisée par le prothorax trés- échancré en arriere. Il convient done de rétablir le nom de _velaris Hagen, pour la présente espéce. 73. Agriocnemis incisa (Hagen).—Sélys, Syn. Agr. n° 243. Ischnura femina Brauer, 1868, p. 554. —Manille, Lucon, Basilan, en janvier, avril, aout (Semper). Mindanao, Se trouve aussi & Nicobar et & Singapoore. IL y aa Célébes une race un peu plus robuste que j'ai dis- tinguée sous le nom de pulverulans. 32 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28) LEGION 6° ET DERNIERE. — Protoneura. 74. Platysticta halterata Brauer, 1868, p. 551. —lLucon; Mindanao, en mai (Semper). 75. Platysticta lestoides Brauer, 1868, p. 552. — Mindanao, du 10 au 12 décembre (Semper). 76. Alloneura integra Sélys, n. sp.-: Alloneura collaris Brauer, 1868, p. 551 (nec Sélys). co” Abdomen 31"; aile inférieure 20™". Ptérostigma noirdtre ou brun noiratre, en losange, & cote externe trés-légerement convexe, surmontant une cellule ou un peu plus; la cellule marginale postcostale, formée par le rudiment de secteur inférieur du triangle, grande, en demi- ovale; le secteur supérieur du triangle finissant aux ailes supérieures deux cellules apres la veine qui descend du no- dus; trois cellules aprés cette veine aux inférieures, 16-18 postcubitales. Corps noir, marqué de bleu ainsi qwil suit: deux taches rondes a la levre supérieure; une bande transverse entre les yeux; une grande tache ronde médiane de chaque cété du prothorax et une petite de chaque coté de son lobe postérieur; une bande antéhumérale comp/léte, élargie vers le bas, et sur les cOtés une bande médiane rétrécie inférieurement, enfin une étroite raie terminale, cette derniére dun bleu trés-pale ainsi que la poitrine qui est presque cerclée de chaque cété par un trait obscur. Abdomen noiratre-acier, l’articulation terminale du 1” seg- ment, un trait latéral pres des organes génitaux du 2™, une fine aréte dorsale aux 2-3" bleuatres, ainsi que le bord termi-~ nal des 8 et 9 et le dessus du 10™ segments. Pieds noirs; tibias bleu pile en dehors. Appendices anals supérieurs bleus en dessus, obscurs en dessous, le bout aigu, incliné en dehors; leur bord inférieur prolongé en dent submédiane droite. Les appendices infé- rieurs noirs, comprimés, échancrés avant le bout, dont la branche inférieure amincie est recourbée en dedans & son ex- - trémiteé. (29) Sélys-Longchamps.—ODONATES DES PHILIPPINES. 33 © Inconnue. — Basilan (Semper); Mindanao. Cette espéce est voisine de lintervupta Sélys, de Singapoore, mais sen distingue par la cellule basale postcostale plus large, le secteur supérieur du triangle aboutissant au bord postérieur des ailes une cellule plus loin, les bandes bleues du thorax plus larges, notamment lantéhumérale qui est com- plete, tandisque chez Vintervupta elle est presque linéaire et s’arréte ala moitié de Vhauteur du devant du thorax. 77. Alloneura obsoleta Sélys, n. sp. co” Abdomen 38; aile inférieure 20". Ptérostigma gris brun, plus clair a lentour, en losange oblique, surmontant une cellule et demie. La cellule margi- nale postcostale formée par le rudiment de secteur inférieur du triangle grande, en demi-ovale; secteur supérieur du triangle aboutissant aux ailes supérieures deux cellules apres la veine qui descend du nodus, trois cellules aprés cette veine aux ailes inférieures; 17-18 postcubitales aux supérieures. Presque en entier Wun grisatre obscur (couleurs altérées). Derriére des yeux noiratre, apparence de raie pale entre les yeux a travers les ocelles, et d’un trait noirdtre aux cdtés de la poitrine. Le bout des 4-7* segments noirdtre, précédé d’un demi-anneau pale. (Appendices anals en tres mauvais état.) 2 Inconnue. —(Quelle des Baubo (Semper). Cet exemplaire jeune et en mauvais état, dont les dessins sont tout @ fait altérés, a des rapports avec lA. notosticta Sélys, de Singapoore. par son ptérostigma assez long, mais sen distingue par son abdomen trés long, la cellule postcos- tale large et le secteur supérieur du triangle aboutissant au bord postérieur une cellule plus loin & chacune des ailes. ANALES DE HIST. NAT.—XI. 33 34 ANALES DE HISTORIA NATURAL. Explication de la planche I. Hypocnemis hematopus, de Sélys. l. of’, grandeur naturelle. 219, — — 3. Aile supérieure, grossie trois fois. A. Leévre inférieure. 5. Antenne. 6. Pied postérieur ’. 7. Prothorax . &. -— Q. 9. Appendices anals 7 vus de profil. 10. — — —vus en dessus. (30) SOBRE LA ESTRUCTURA DE LAS , PATAS PRENSORAS DE LA MANTISPA PERLA PALL POR DON IGNACIO BOLIVAR. (Sesion del 5 de Mayo de 1882.) La conformacion de las patas anteriores de los mantispidos noes bien conocida, 4 juzgar por lo que acerca de ellas se dice, asi en las obras generales como en las que tratan exclu- sivamente del érden de los neurdpteros (1); dedtcese de todas ellas una estructura diferente de la que caracteriza los drganos prensores de los mantidos, del érden de los ortépteros, cuando en realidad tal diferencia no existe, y si una paridad y corre- lacion tan grandes que, no sdlo en la disposicion general, sino hasta en los detalles se manifiesta, y facilmente se aprecia, sin mas que comparar unos y otros érganos, y esta correla- cion y esta analogia se continuan 4 través de los érdenes to- dos de los insectos, segun puedo asegurar por el examen que he hecho de muchos de ellos, examen que me permite esta- blecer estos dos principios: primero, que siempre son las pa- tas anteriores 6 protoracicas las que se transforman en Organos de prension; y segundo, que la estructura y disposicion de las diferentes partes que componen la extremidad es siempre la misma, cualquiera que sea el grupo a que corresponda el in- (1) De estas ultimas me ha faltado examinar, por no existir en nuestras bibliote- cas, la de Westwood, Ox the Genus Mantispa en Trans. of the Entomol. Soc. of London, n. ser. I, 1852. 36 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) secto, verificandose en todos ellos la prension por el fémur y la tibia y reduciéndose las modificaciones (salvo aquellas que se refieren a los detalles de forma de estas partes, numero y disposicion de las espinas que guarnecen los bordes, etc.) al mayor 6 menor alargamiento de la cadera y al desarrollo del tarso, que es completo en unos, y que en otros, por el con- trario, falta. Si los 6rganos prensores de los insectos han de servir para que el animal se apodere de presas vivas y las mantenga fuer- temente sujetas miéntras las devora 6 chupa sus liquidos, sin dificultad se comprende que sean las patas anteriores las que sufran esta transformacion; son, en efecto, estas patas las mas proximas 4 la cabeza, y su direccion es opuesta a la de las otras patas, distincion en que algun naturalista inglés se ha apoyado para designarlas con el nombre de brazos; se explica tambien facilmente que el fémur y la tibia sean las partes que desempefien un papel mas importante en estos édrganos de prension, primero porque de hecho son en todos los insec- tos las partes principales de las extremidades, y segundo por- que la articulacion de ginglimo que forman estas dos palan- cas facilita, 6 mas bien, hace posibles los movimientos nece- sarios para que la prension tenga lugar; las restantes partes de la extremidad son secundarias; asi el trocantin, oculto de ordinario en la cavidad articular, y que en algunos insectos es visible, considerando como tal el reborde que en la base de la cadera se observa en el género que motiva esta nota; la coxa 6 cadera, variable por sus proporciones, y que se con- vierte en los mantidos, y tambien en los mantispidos y en al- gunos hemipteros en una palanca larga y prismatica que per- mite al animal lanzar la pinza a distancia; el trocanter, pieza intermedia entre la cadera y el femur, que solo sirve en estas patas, como en otras muchas, para la articulacion de una con otra de dichas piezas, y por ultimo, el tarso; todas estas piezas se articulan entre si de manera que sus movimientos son muy extensos, al paso que la tibia solo puede moverse en un mismo plano, formando como el brazo de un compas; del que el fé- mur fuese el opuesto; 4 este fin esta la cabeza de la tibia re- cibida en una cavidad que presenta el fémur en el extremo, cuyos bordes laterales y superior se hallan provistos de apo- fisis que impiden todo movimiento hacia los lados, y que mar- (3) Bolivar.— PATAS PRENSORAS DE LA MANTISPA PERLA. 37 can un limite 4 la extension de la tibia, que de este modo no puede doblarse hacia arriba. En los mantidos los fémures son gruesos y muy abultados en el medio, forma que se explica por contenerse en su inte- rior gran parte de los musculos que mueven la tibia, a los que se debe que ésta se aplique con fuerza contra el fémur; y estos musculos, en los momentos de contraccion violenta, necesitan un gran espacio, por no poder seguir la piel los movimientos y cambios de forma de dichos musculos, pues como es sabido, no es flexible, sino cornea; de aqui la necesidad de ese abul- tamiento, que sera tanto mayor cuanto mas poderoso y eficaz sea el drgano de prension, asi en los Mantis, Phymata, Man- tispa, etc., al paso que en insectos ménos prensores, Ranatra, y otros, el fémur es poco abultado, a veces casi lineal; dicho organo en los mantidos esta provisto de espinas a lo largo del borde inferior, y estas espinas son mas abundantes en el borde interno, donde forman una serie no interrumpida; esta disposicion es contraria 4 la que se observa en el género M/an- tispa, en el que las espinas son todas externas, a excepcion de una de gran tamafio que por si sola constituye toda la ar- madura interna; la tibia en los mantidos, ademas de termi- narse por una fuerte espina, lleva en los dos bordes inferiores una serie de eilas que sdélo faltan totalmente en el género Amorfoscelis Stal, y en parte en el Paraorypilus Sauss.; pero que en los demas son fuertes y numerosas, y que constitu- yen un instrumento temible en las grandes especies hasta para el hombre mismo, porque al plegarse la tibia sobre el fémur, se entrecruzan unas espinas con las otras, siendo reci- bidas las tibiales en los espacios que dejan entre si las femora- les; en el género Mantispa la tibia es inerme y las espinas es- tan reemplazadas por series de pelos; dedticese de todo esto que los mantidos estan dotados de un instrumento de pren- sion perfecto y poderoso con el que pueden apoderarse de in= sectos grandes y robustos, no siendo, por tanto, de extranar que las especies de gran tamano hagan presa hasta en peque- hos vertebrados; asi sucede con el Cotopteryx argentina que, segun Burmeister, ha sido observado en el momento de dar muerte 4 un pajarillo, cuyo craneo se encontraba destrozado por las mandibulas del insecto; los mantispidos, aun cuando siguen en perfeccion del érgano a los mantidos, estan muy 38 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) léjos de aleanzar el grado a que aquellos llegan, y sus man- dibulas, al propio tiempo, no son tan robustas como en los mantidos; son, sin embargo, carniceros y masticadores, al paso que los restantes insectos prensores corresponden al grupo de los hemipteros, y son por consiguiente chupadores. La estructura de las patas de la Mantispa perla Pall., es la siguiente: 1.° Cadera. \Fig.1.*) Constituye la primera palanca de la extremidad, es estrecha y muy larga, ligeramente trigona, si bien la quilla interna es redondeada; en la base esta cortada . ° Pata anterior dé la Mantispa Fémur visto por su perla Pall. (1). cara interna (1). en bisel, y ofrece ademas un reborde que considero como re- presentante del trocantin; en el apice leva por encima una eran escotadura semicircular cubierta por la membrana ar- ticular, y al lado externo un tubérculo estrecho y ascendente; los bordes superior é inferior son enteros, y la cara externa es algo oblicua. 2.0 Trocanter. (Figuras 1.* y 2.*) Se encuentra articulado con la cadera y soldado con el fémur, de modo que sirve de intermediario entre estas dos piezas; es pequeno y sinuado inferiormente. (1) p., protorax; c., cadera; ¢v., trocdnter; f., femur; Z7., tibia; 7a., tarse. (5) Bolivar.—PATAS PRENSORAS DE LA MANTISPA PERLA. 39 3.° Femur. (Figuras 1.* y 2.*) Tan largo como la cadera, pero muy robusto y voluminoso; el borde superior es flexuoso y el inferior convexo, por lo que resulta fusiforme y muy abultado en el medio; es algo comprimido, pero con sus dos caras sen- siblemente convexas; el borde inferior lleva una serie de pe- quenos tubérculos, de los que algunos son mas grandes y es- piniformes; estos tubérculos se extienden desde un poco antes del medio hasta el apice; la cara interna esta provista de una gruesa espina conica y muy larga, casi recta 6 apénas encorvada; entre la base de esta espina y el borde dentado existe un ligero canal 6 depresion longitudinal, en la que se aloja el tarso durante el reposo. 4.° Tibia. (Figuras 1.* y 2.") Ligeramente cénica y algo aquillada a4 lo largo por debajo; en la base parece como for- mada por un artejo basilar, soldado al resto de la tibia y for-. mando un ligero 4angulo con él; se articula con el fémur, de manera que sdlo puede ejecutar movimientos en un plano vertical; es mas corta que la mitad del fémur, y en el apice esta provista por encima de una ranura que permite movi- mientos muy extensos al primer artejo del tarso, cuya base puede penetrar en dicha ranura; 4 uno y otro lado la termi- nacion de la tibia es muy diversa; en el lado externo se ter- mina por una escotadura, y en el interno se prolonga for- mando una apofisis ligeramente encorvada y puntiaguda. 9.” Tarso. ( Figuras 3." y 4.*) Se compone de cinco artejos como en las restantes patas, pero su forma es muy diversa; es Fig. 4.* Fig. 3.4 é i q é. pe. Tarso visto por la cara externa (1). Tarso visto por la cara interna (1). algo mas largo que la mitad de la tibia, y comprimido, en es- pecial su primer artejo, que por si solo es casi tan largo como los otros cuatro reunidos; por debajo lleva dos series de pes- (1) #., extremidad de la tibia; y. ¢., primer artejo del tarso. 40 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) tanas; los tres artejos siguientes son muy pequenos, apénas mas largos que anchos, ¢6 iguales proximamente, el quinto y terminal es algo mas largo que los tres anteriores, y su ex- tremidad libre es redondeada; en el medio ofrece una hendi- dura, en la que se implanta la ufa unica que lleva; esta ufia es comprimida, ancha en la base y muy encorvada en la mi- tad apical. Como dije en un principio, esta estructura no era conocida ni aun por los especialistas; ast Rambur, autor de una his- toria de los neurdpteros, dice al caracterizar el género Man- tispa y hablando de las patas en cuestion: Les mémes pattes trés-cloignées des autres ayant le tibia renflé, muni dune ran- gee @ épines, qui, avec le tarse qui lui est oppose forme un organe de prehension. Pictet en su Synopsis de los newropteros de Espa- fia, pagina 57, dice tambien: jambes antériewres epaissies; y en la 58, describiendo la variedad iclerica de la Mantispa perla, que es precisamente la que me ha servido para este estudio, dice: tibias antérieures noires en dedans. Blanchard en su H%is- toria de los insectos, sustenta la misma falsa idea de la estruc- tura de estas partes, y anade: leurs tarses wayant pas leurs articles distincts mais garnis @épines en dessous. Girard, en su reciente y por diversos conceptos notable Zvatado de entomo- logia, se expresa en los mismos 6 parecidos términos. Si de las descripciones se pasa a los dibujos que representan estas ex- tremidades, se encuentra que en ninguna de las obras citadas se figuran estas distintas partes con el aumento necesario para comprender su estructura; sdlo en la grande edicion del Reino animal, de Cuvier, publicada por Masson, se encuentra una representacion con gran aumento de la extremidad, re- presentacion detestable en la que el tarso aparece con seis artejos! y sin ufia!! Ahora bien; ni la tibia es ensanchada, sino lineal y encorvada, ni es ella ni el tarso, sino el fémur, el provisto de espinas por debajo; ni los artejos del tarso son confusos, sino bien claros y distintos; ni por ultimo, es este inungiie, sino que esta provisto de una una grande y arqueada. No me hubiera atrevido 4 rectificar opiniones sostenidas por autores de tan merecida fama si los hechos no estuvieran en mi apoyo, y si no resultara clara y terminantemente de la _ simple inspeccion del objeto la disposicion de sus diferentes partes. NUEVOS APUNTES PARA LA FLORA CATALANA., POR DON ESTANISLAO VAYREDA Y VILA. (Sesion del 2 de Noviembre de 1881.) NOTA PRELIMINAR. Constantes en nuestro proposito de dirigir todos los esfuer- zos & completar en cuanto nos sea posible el conocimiento de la Flora de la provincia de Gerona, limitamos a esto las excur- siones que hemos podido llevar a cabo en los dos ultimos anos, 6sea desde que esta respetable Sociedad nos honré con publi- car en sus ANALES la Memoria titulada Plantas notables de Cataluia, 6 sea Apuntes para la Flora catalana, en cuya ad- vertencia preliminar ya indicamos esta idea de explorar con preferencia, en adelante, las localidades poco conocidas de nuestra provincia. Todas las excursiones, pues, que segun nuestras ocupaciones y medios de que disponemos hemos podido emprender durante ese espacio de tiempo, las destina- mos a llenar este objeto; y a pesar de varios contratiempos y estorbos , hemos recorrido un buen trecho de nuestras costas maritimas, algunas comarcas y montes de la region media y una porcion de mojones de nuestra cordillera pirenaica, re- uniendo un buen nttmero de datos y nuevas observaciones, sin faltar alguna especie nueva, entre las muchas desconoci- das hasta el presente en nuestra Flora, lo que nos ha animado a escribir esta Memoria para conocimiento y provecho de los botanicos y todos los aficionados a la ciencia. Hemos dirigido nuestra atencion de una manera particular a fijar las regiones 6 areas de dispersion de las especies raras, 42 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) asi como los limites y reapariciones de aquellas que mas fa- cilmente se adaptan por su vegetacion y necesidades a diver- sas regiones, influyendo mas a veces la clase de terreno 6 for- macion geolégica y la exposicion topografica que la altura; asi, por ejemplo, hemos hallado la Centaurea solstitialis L., aun- que rara en los campos de la Cerdana espanola, esa empinada llanura situada 4 mas de 1.000 metros de elevacion en el cen- tro de los Pirineos catalanes, cuya especie hasta el presente sdlo la habiamos observado en abundancia en los campos y olivares del Ampurdan, que es su region favorita, sin ele- varse mas de 200 metros, no hallandose, por consiguiente, en ninguna otra estacion intermedia. Otro tanto podriamos decir de algunas otras especies que ofrecen esa rara circunstancia de ser caracteristicas de la region inferior 6 litoral, y reapare- cer en una localidad tan apartada y de tantas diferencias cli- matolégicas, que, si bien 4 primera vista parecen tan extra- ordinariamente opuestas, bien estudiadas no lo son tanto que no sea posible la existencia de especies en las que no influye de seguro tanto la altura y el clima como la estacion y natu- raleza del suelo; y bajo este punto de vista muchas analogias ofrece la Cerdafia con el Ampurdan, puesto que como en éste los campos de la Cerdafa son arcillosos de aluvion, intercala- dos con infinidad de prados naturales regados por abundantes corrientes de agua, de modo que en una y otra parte vemos el Bromus arvensis L., el Cynosurus cristatus L. y otras plantas que parece imposible no sean abrasadas por los ardores del sol del litoral, pero que son templadas por las constantes bri- sas marinas, muy intensas en el golfo de Rosas, y regadas por las abundantes y superficiales aguas. La Onosma echioides L., borraginea, de terrenos calcareos y climas templados, que hasta ahora no habiamos observado mas arriba de 800 metros. y aun en exposiciones meridionales y muy abrigadas, la ob- servamos sobre Tosas, hacia la Cerdana, a unos 1.800 metros y en exposiciones frias. De modo que hay que tener muy en cuenta esas excepciones para no equivocarse al querer fijar las alturas 6 regiones por medio de las plantas, cuando uno va desproviso de barémetro, puesto que son pocas relativa-— mente las especies que tienen su vegetacion espontanea limi- tada por una altura 6 region fija, como, por ejemplo, el pad- mito y el algarrobo que nos marcan la region litoral, el Aaya, (3) Vayreda y Vila.—APUNTES PARA LA FLORA CATALANA. 48 que no la hallamos nunca por debajo de los 500 metros, y da nombre a su region, lo mismo que el abeto, cuya presencia nos indica que entramos en la alpina, 6 sea de 1.700 me- tros; el Ranunculus glacialis, que no se aleja mucho de las nieves perpetuas, 6 sea laregion glacial. Asi como estas plan- tas nos precisan con mucha exactitud una altura 6 region determinada, hay otras que nos advierten el cambio de terre- nos durante el curso de las excursiones; de modo que podrian servir de auxiliar 4 los gedlogos, por mas que algunos bota- nicos suponen que ese exclusivismo de ciertas especies por determinados terrenos es mas bien debido a la consistencia y otras propiedades fisicas, que no a la naturaleza quimica 6 mineralégica del terreno. Sin pretender negar que asi sea en una porcion de especies, no vacilamos en afirmar que en la mayoria depende principalmente de la base térrea del suelo; diganlo sind las sa/solaceas y otras especies barrilleras, cuya existencia, aunque sea léjos del mar, nos da a entender que estamos en terreno salobre 6 salado; las gipsaceas, que sdlo prosperan en terrenos yesosos; el A melanchier vulgaris Meench, Sorbus Avia Crantz, etc., solo se dan bien en terrenos y rocas de base calcarea; el Dianthus catalaunicus Pourr. lo vemos ve-* e@etar exclusivamente en terrenos graniticos y pizarrosos. Lo particular es que a veces especies de un mismo género nos ofrecen tambien cierta predileccion para determinados terre- nos muy diferentes; asi la Polygala vulgaris L., Plantago acan- thophylla Desn., Genista pilosa L., etc., sdlo las observamos en terrenos primitivos, volcanicos 6 alo mas pizarrosos, y la Polygala calcarea L., Plantago serpentina Vill., Genista cine- rea DC., etc., sdlo las hallamos en terrenos margosos 6 de base esencialmente caliza. Como Hevamos ya dicho, para ciertas especies es probable que su preferencia por los diferentes ter- renos dependa sdélo de circunstancias fisicas de consistencia 6 flojedad, circunstancias 4 veces indispensables para el buen desarrollo de las especies, crecimiento 6 paso de las raices, bulbos 6 tubérculos; en tanto es asi, que la dureza 6 flojedad de un mismo terreno determina 4 veces una variedad en una misma especie; no hay mas que ver, para convencerse de esto, algunas especies arvenses 6 que crecen con preferencia en los sembrados, cuyo tallo es erguido; cuando la misma espe- cie crece casualmente en un camino 6 yermo duro y pedrego- 44 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) so, el tallo se presenta enténces mas ramificado, tortuoso y decumbente, puesto que el tallo por lo regular sigue la suerte de la raiz, y si ésta puede penetrar en la tierra con rectitud y sin obstaculos, el tallo tambien crecera recto; pero si la raiz tiene que penetrar tortuosamente con muchas dificultades por la dureza del suelo 6 piedras, el tallo tambien crecera de la misma manera; esto tambien nos lo demuestran los arboles 6 arbustos plantados en macetas 6 terraplenes de poca capacidad. Otras especies hay, que ademas de su predileccion por una clase de terreno, las hallamos constantemerte en exposiciones bien determinadas, como, por ejemplo, la Cephalaria leucan- tha Schr., que se encuentra siempre en terrenos calcareos y costas meridionales; la Lysimachia nemorum L, en exposiciones al N., 6&lo ménos muy sombrias, asi como la Neottia nidus- avis Rich., cobijada siempre por sombrios bosques. Esas ob- servaciones combinadas son de suma utilidad para el agricul- tor, sirviéndole de excelente guia para asegurar los resultados 6 prever el éxito de sus explotaciones en terrenos virgenes, pues no hay duda que un habil observador determinara el ter- reno para la clase de cultivo mas ventajoso con solo ver las especies espontaneas que crecen en él, su frondosidad y abun- dancia. Pasemos 4 decir cuatro palabras de las principales excur- siones efectuadas en estos dos anos, siguiendo el érden de tiempo, y recorriendo a grandes rasgos el itinerario. En 1880, las mas notables, ademas de las de una sola jor- nada por los alrededores de Sagaré, fueron las siguientes: a mediados de Mayo, una a las costas de Levante con mi amigo D. Antonio Molins, pasando por Figueras, Castellé de Ampu- rias, Rosas, Cadaques, donde tuvimos la satisfaccion de hallar el Dr. Tremols, mi respetable profesor y amigo, en cuya com- pania giramos algunas excursiones en las mas clasicas loca- lidades de las ricas costas de Cadaques, que él tiene muy co- nocidas, y por cuya razon fueron para mi mas provechosas. Como especies no citadas todavia hallamos en ese trecho la Teesdalia lepidium DC., Cerastium glaucum Gr., Taraxacum obovatum DC., Rosa spinosissima L.., Alhana lutea DC., Tulipa celsiana DC., etc.; llegamos despues al marchar a la extremi— dad del cabo de Creus, trepando sus asperos y roidos penas- cos, y siguiendo la costa por la Selva de mar hasta Llansa. (6) Vayreda y Vila—AaPUNTES PARA LA FLORA CATALANA. 45 donde me aguardaba en su propiedad el Sr. Gifre, mi amigo, al que por falta de tiempo no pude complacer, como deseaba, permaneciendo algunos dias en su compania, para explorar aquellos alrededores y la cordillera de San Pedro de Roda, lo cual aplacé para mejor ocasion; las plantas mas dignas de mencion cogidas en ese trecho fueron: el Ranunculus ophioglos- sifolius Vill., Herniaria fruticosa L., Paronychia echinata Lm., Trifolium suffocatum .., Ophioglossum lusitanicum L., ete. A fines de Mayo recorrimos la parte de Crespia y Espo- nollar a orillas del Fluvia, desde donde visitamos la mag- nifica y caprichosa cascada de Espolla, el lago y fuentes in- termitentes del mismo nombre, que la alimentan 4 interva- los de tiempo, alguna vez sin llover, y de una manera inespe- rada y por causa desconocida, pasando a veces mucho tiempo en seco; salen en su avenida anguilas y reptiles acuaticos, lo que prueba la existencia de depdsitos interiores; situado el lago en la extremidad 8. del Pla de Martis, se extiende su ca- nal de desagiie en direccion N., atraviesa dicho Nano y va a precipitarse en pintoresca cascada a poca distancia del Fluvia, al cual se reune. Entre las especies mas interesantes hallé las siguientes: Adonis flammea Jacq., Rhamnus cathartica L., Scorzonera hispanica ., Buphorbia exigua L., v. oppositifo- lia Nob., Valerianella echinata DC., etc. En esta excursion dis- frutamos de la amable compafila del senior cura de Esponollar y de mi pariente y amigo D. Pedro Ordis, de Crespia. A fines de Junio efectuamos otra hacia Llorona, Albana, Nuestra Se- nora del Fau, Pincard, Carbonills, etc. Es notable este terreno bajo el punto de vista geoldgico, por los poderosos y abun- dantes bancos de terreno cretaceo que pueden observarse, po- blados en algunos puntos con abundancia de varias especies de Hippurites y Cyclolites, fosiles caracteristicos de esa forma- cion. Hay tambien vestigios de hulla y lignito que han sido objeto de algun principio de explotacion, aunque infructuosa. Las especies mas dignas de mencion son la Hrynacea pun- gens Boiss., Linum campanulatum \.., Xeranthemum cylindra- ceum Guss., Fumaria procumbens Gr. G., Helichrysum seroti- num Boiss., ete. Otra excursion pirenaica notable emprendimos & mediados de Julio con mis amigos y conocidos botanicos Sres. Tremols, Masferrer y Cuffi; reunidos en Olot, nos dirigimos & Campro- 46 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) don, desde donde pasamos a Tragura, y luégo 4 Set-casas, ha- ciendo alguna salida por las cercanias de esas poblaciones, recogiendo en ellas y en los respectivos trayectos que andaba- mos con calma bastantes plantas dignas de mencion, entre las cuales enumeraré las siguientes: Sedum vubens L.. S. an- nuum L., Achillea odorata L., Malva fastigiata Cav., etc. de Olot 4 Camprodon; Geranium pheum L., G. pratense L., Rosa tomentosa Sm., Stachys palustris L., etc., ete., en las cerca- nias de la ultima poblacion; Chrysosplenium oppositifolium L.., FHeraclewm panaces L., Bromus arvensis L., Dianthus carthu- sianorum L., D. Requienii Gr. G., Rubus foliosus V. et N., Rosa stylosa Desf., Calamagrostis arundinacea Roth., etc., etc., ha- cia Tragura; y por el camino de Set-casas é inmediaciones de la cuna del malogrado Isern, hasta la Coma del Orri, que tam- bien visitamos, hallando el Cirsium rivulare Lk., Tragopogon orientalis L., Thesium alpinum L., Delphinium elatum L. §.. Fentiana tenella Roth., rarisima, Potentiila fruticosa L., Ono- wis striata Gou., Ribes alpinum L., Pinguicula vulgaris L., et- cétera, etc.; desde Set-casas ascendimos a la Coma de Mérens, donde pasamos la noche en la choza de los pastores que alli se reunen, y al dia siguiente partimos en direccion de Ca- renca y sierra de Nuria; al pasar sobre los lagos de Carenca con el Sr. Cuffi, nos decidimos & bajar a visitarlos, siguiendo los demas companeros en direccion a Nuria. De extranas im- presiones es presa el Animo en aquella imponente soledad y naturaleza salvaje; profundos valles, cuyo fondo, ocupado “por tranquilos lagos, el primero de ellos, cercado todavia de grandes ventisqueros cuya blancura contrastaba admirable- mente con las negras y rojizas rocas de las rapidas y penasco- sas pendientes que lo rodean, y cuyo conjunto se refleja fan- tasticamente en la superficie de la azulada y limpida agua; gwigantescos y atrevidos picos descarnados por los elementos y los siglos se alzan por todas partes, haciendo aquel cuadro de un efecto indescriptible. Muy raras especies vegetan en aquella localidad, y entre las que cogimos, citaré las siguien- tes: Ranunculus parnassifolius L., R. glacialis L., Krysimum pumilum Gaud., Antennaria carpathica DC., Soldanella alpi- na L., Plantago fuscescens Jord.?, P. monosperma Pourr., Ory- ria digyna Campd., Saliz herbaceal.., Gagea Liottardi Schult., Lycopodium Selago l., etc., ete. () Vayreda y Vila.—APUNTES PARA LA FLORA CATALANA. 47 EK] santuario de Nuestra Senora de Nuria es una excelente estacion para los botanicos, situado hacia el centro de un pe- quefio valle casi circular y cercado de elevadisimas sierras y soberbios picos; el fondo de éste es casi llano, suavemente inclinado al SH., en cuya direccion lo atraviesa el naciente Freser, precipitandose luégo por el estrecho desfiladero de- bajo la Creu @en Riba, desagiie natural del antiguo lago que habia lenado el valle de Nuria, segun fundada opinion del Dr. Almera. Instalados en el espacioso edificio que para los romeros hay en ambos lados del santuario, pasamos alli cuatro 6 cinco dias con mas comodidades de las que uno acostumbra a tan res- petable altura, que no baja de unos 1.885 metros. Ademas de las varias herborizaciones que por las inmediaciones del san- tuario practicamos en los ratos que nos dejaba libres el cui- dado de las especies recogidas, efectuamos dos excursiones de larga jornada. Al Puigmal la una, que es el pico mas elevado de la parte oriental de la cordillera, aleanzando 3.013 metros: cogimos una porcion de especies raras, y entre ellas la Axe- mone vernalis L., Hieracium glaciale Lachn., H. Lawsonii Vill., y., Sedum Rhodiola DC., Actea spicata L., Viola ceni- sia L., 6., Streptopus amplexicaule DC., Convallaria vertici- llata L., Paris quadrifolia L., etc., etc. Otra & Coma de Vaca. donde cogimos el Adonis pyrenaica DC., Thalictrum alpi- num L., Hrysimum pumilum Gaud., Badressia pyrenaica Gay. Valeriana globulariefolia Ram., Artemisia Mutellina L., Oxyria digyna Campd., etc., etc.; en las cercanias del santuario ha- llamos entre las especies mas notables la A /sine mucronata L., Draba nemorosa L., Paradisia liliastrum Bert., Daphne cneo- rum L., Armeria alpina Vill., Thlaspi virgatum Gr. G., etc., etc. Emprendimos la retirada por el desfiladero de Caralps, 6 sea el camino de Ribas; es notable este camino por lo que- brado y leno de malezas, colosales penascos cortados a pico, y elevadisimas cascadas de blanca y espumosa agua. Cogimos en ese trecho hasta Ribas, y sin movernos apénas del camino, la Achillea chamemelifolia Pourr., Crepis blattarioides Vill., Hieracium myriophyllum Schr., Pimpinella magna L., Verbas- cum montanum Schr., etc., etc. Aqui puede decirse que ter- min6 la expedicion, puesto que tomamos los coches para Ri- poll, en donde el Sr. Masferrer tomo el ferrocarril para Vich, 48 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) el Sr. Cuffi se quedé en Ribas, y con el Sr. Tremols continua- mos hasta Olot, pasando por Vallfogona, no hallando en esta travesia nada digno de especial mencion. A fines de Octubre nos despedimos de Flora por aquel afio con una excursion de otofio en el Bajo Ampurdan, pasando de Figueras 4 Furtia, Ciurana y Basea, Armentera, Ampt- rias, etc.; poblaciones esta ultima y tambien las dos penutlti- mas, que si bien muy reducidas y de poquisima importancia en la actualidad, encierran grandes recuerdos para la his- toria, y en Cuyas ruinas busca el coleccionista anticuario ob- _jetos que revelan la civilizacion romana y el estado de las ar- tes en aquellas épocas. No esta del todo desprovista de interés para el gedlogo esa excursion, & pesar de pisar casi siempre terreno llano de acarreo; cerca de Ciurana, en unas pequenas Colinas asoma el basalto, que se explota para construccion con ef nombre de pedra negra; abunda la traquita y algunas variedades de roca volcanica, por cierto muy diferente de la que acostumbra pre- sentarse en la mayor parte de las localidades que tenemos co- nocidas de la region volcanica de la provincia de Gerona. En la parte baja, gracias 4 una larga mina que se abrid para el desagiie del Jago de Basea, hay una serie de montones de tierra correspondientes 4 los pozos que se abrieron, los cuales estan cuajados de fosiles de la época cuaternaria. Entre las plantas raras que hallé en esa excursion, voy 4 citar las que siguen: Dianthus catalaunicus Pourr., Buffonia tenuifolia ., Myriophyllum alternifolium DC., Seseli tortuo- sum L., Pulicaria sicula Moris., Statice ferulacea L., Chenopo- dium rubrum \., Najas mayor Roth., Phragmites gigantea Gay, Salvinia natans Hoff., etc., etc. En el presente ano, nuestro estado de salud nos imposibi- lité efectuar las excursiones de primavera que teniamos pro- yectadas. A mediados de Junio emprendimos una hacia Masa- net de Cabrenys, que nos did pocos resultados, a causa de lo atrasado de la vegetacion por la fria primavera que tuvimos, y tambien por habernos impedido la fuerte tramontana que reino recorrer la alta sierra fronteriza al NO. de la poblacion, que era donde teniamos mas confianza de hacer buena reco- leccion; pero tuvimos que limitarnos 4 seguir un poco la parte baja, y muy aprisa, por lo molesto del fuerte y frio ev (9) Vayreda y Vila.—APUNTES PARA LA FLORA CATALANA. 49 viento. Dirigimonos al regresar, hacia la montafa de Nues- tra Sefiora del Fau, con objeto principalmente de coger en flor la Erinacea pungens Boiss.; hallamos ademas como cosa nota- ble en esa excursion la Potentilla recta L., Centaurea nigra L., Trifolium Cherleri L. A mediados de Junio fuimos a San Hilario Sacalm, donde pasamos algunos dias por via de paseo, y aprovechando la ocasion de no haber estado alli en aquella época, recorrimos las inmediaciones de la poblacion con bastante provecho, hallando una porcion de especies de importancia botanica, como el Geum pyrenaicum Willd., Ornithopus perpusillus L.., Hieracium cordatum Sch., H. purpurascens Sch., H. coriaceum Wk., ZH. Jaubertianum Tim., Spergella subulata Reh., Trifo- lium lagopus Pourr., 7. levigatum Desf., Holcus mollis 1.., Juncus pygmaeus Thuil., etc., ete. Cuando nos preparabamos y teniamos ya dia fijado para emprender una excursion hacia el Pla de la Calma, Congost y quizas hasta San Miguel del Fay, la noticia de grave enfer- medad de un hermano politico nos obligé a regresar a casa. Otra emprendimos 4 la costa del Ampurdan con objeto de seguir un buen trecho de ella hacia Torruella de Mongri; pero a los dos 6 tres dias de empezada, la noticia de enferme- dad de uno de mis hijos nos obligé 4 suspenderla y regresar a casa, no pudiendo llegar mas que hasta la Escala; en lo re- corrido hallamos, como mas digno de mentarse aqui, el Z’/a- lictrum angustifolium L., Evar pygmea Pers., Utricularia vul- garis L., Ranunculus lingua L., Prasium majus L., Rumer Hy- drolapathum Huds., R. tingitanus L., Butomus umbellatus L., Sagittaria sagittifolia L., Hydrocharis morsus-raneg L., ete. Hacia mediados de Julio nos decidimos 4 emprender una larga excursion pirenaica con el principal objeto de recorrer la dilatada altiplanicie y montes de la Cerdafia espafiola, cuya flora es tan rica como poco explorada. Partimos de Sagaré, deteniéndonos un par de dias en Olot, saliendo al campo con mi amigo D. R. Boldés por la parte de Bosch de Tosca y Pla de la Pina, hallando entre las especies mas notables la Malva fastigiata Cav. en abundancia, Rides petreum Wulf., Viburnum opulus L., Inula Helenium L., Lac- tuca virosa L., Teucrium scordioides Schr., Bromus asper L., etc., etc. Nos dirigimos despues 4 Ripoll, no hallando en el ANALES DE HIST. NAT.—XI. 4 a 50 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) camino nada de gran interés. Permanecimos en esta pobla- cion parte de dos dias, aprovechandolos en dos 6 tres excur- siones por las cercantias: una de ellas al encumbrado y arrui- nado santuario de Nuestra Senora del Catllar; recogimos entre las especies mas notables algunas formas de Hieracium neoce- rinthe Fr., H. cordifolium ¥reel., Scorzonera hirsuta L., Linum viscosum L., Solanum dulcamara L., v. integrifolium Wk., etc.: hallamos ademas en este valle la Agrimonia odorata Mill., Rhamnus frangula L., Lysimachia ephemerum L., etc. De Ripoll pasamos a Ribas, hallando en sus inmediaciones. ya mas ricas en especies, una buena porcion de interesantes, como Hieracium myriophyllum Sch., Achillea odorata L., Leu- canthemum maximum DC., Rosa Pouzini Tratt., Plantago acan- tophylla Desn., Melica nebrodensis Parl., etc., etc. Partimos de Ribas, tomando la recien construida carretera de Cerdana, pasando por Planolas, Fornells y Tosas, en cuyo camino, aunque sin entretenernos mucho, hallamos la Cen- taurea leucophea Jord., Astragalus aristatus L’Her., Alsine mu- cronata ., Verbascum montanum Schr., Antirrhinum latifo- lium DC., Rosa spinosissima \.., Rumer alpinus L., etc., ete.: pasando por la Collada de Tosas, bajamos por el valle de la Molina, haciendo estacion en la posada de este nombre, que esta situada en el centro inferior del valle, y cuya situacion es magnifica para poder verificar cOmodamente unas cuantas excursiones por los elevados montes y frondosos valles que tiene en derredor. ; : Tres 6 cuatro dias permanecimos en ese centro de explora- cion con muchisimo provecho, hallando rarisimas especies, y dos de ellas nuevas para la ciencia, tales son la Rosa Vayrede Csta. y el Hehinospermum pyrenaicum Wk. et Vayr.; entre las mas interesantes hallamos ademas el halictrum Coste Timb., Actea spicata L., Avrabis brassiceformis Wallr., A. saxatilis All., Zrifolium spadiceum L., Malva moschata L.; abundantes las Rosa mollis Sin., R. spinosissima L., R. coriifolia Fries.. Potentilla rupestris L., Saxifraga rotundifolia L., Crepis sucet- sefolia Tausch , Hieracium Valesiacum Tausch, H. wmbella- tum L., y. dentatum Timb., ete., ete. | Destinamos una jornada entera 4 seguir la montana del Sitjar y alturas inmediatas de Pla d’Anyella, Puig-llansada, Coll del Pal, Coma-floriu y Comabella, bajando por la montatia al) Vayreda y Vila.—apUNTES PARA LA FLORA CATALANA. 51 de Alp. En esa excursion hallamos el Hehinospermum arriba citado, bellisima especie que, ademas de las grandes diferen- cias especificas que lo separan a primera vista del 7. dappula, unica especie que formaba este género en Espana, llama la atencion desde luégo por la region y estacion que habita, esto es, la region alpina a4 1.800 metros, en unas rocas que miran al Norte. Hallamos ademas, entre las especies mas dignas de notarse aqui, el Hrysimum pumilum Gaud., Aconitum an- thora L.., Ononis cenisia L.., Ribes rubrum L., R. alpinum L.. R. woacrispa L., 8., Phytewma Charmelit Vill., Hndressia pyre- naica Gay, Sedum villosum \.., Scutellaria alpina \.., Junipe- rus sabina L., Bulbocodium vernum L., etc., etc. Trasladamonos despues 4 Escadars, pequeno pueblo situado a la entrada del llano de la Cerdafia: al bajar nos entretuvi- mos en elangosto desfiladero que hay mas abajo de la Molina, muy quebrado y erizado de rocas; alli cogimos, aunque rara, la Rosa Vayred@ Csta., la Biscutella cichoriifolia Lois., Dian- thus attenuatus Sin., Achillea chamemelifolia Pourr., etc. Desde este punto seguimos el llano de la Cerdana, hasta Puigcerda, y aunque la vegetacion estaba ya muy agostada, pudimos co- ger alguna buena especie, gracias 4 los muchos prados de regadio que alli existen; entre ellas citaremos el Ranunculus flammula L., R. hederaceus L., Alyssum serpyllifolium Desf., Tsatis tinctoria L., Trifolium elegans Savi, Lpilobium roseum Schr., Bidens cernua .., Rhamnus catarthica L., Inula helenioi- des DC., etc., ete. Atravesando el ano de la Cerdafia dedica- mos dos dias a una rapida exploracion de las montafias del lado opuesto, pasando por Ger, donde empezamos la ascen- sion, yendo a pernoctar en una choza de pastores de la mon- tana, sobre Maranges. En esa jornada hallamos la Sz/ene Otvtes DC., Genista anglica L.., Onopordon acaule L., Sibbaldia pro- cumbens L., Hriophorum Scheuchzerit Hopp., Hieracium pallidi- flovrum Jord., ete., etc.; al dia siguiente nos dirigimos hacia los lagos de Maranges, subiendo luégo al encumbrado pico de la Tosa, despues de seguir un buen trecho de la fronteriza y aspera sierra; bajamos despues mas aprisa de lo que hubiéra- mos deseado, por estar la atmésfera algun tanto revuelta, y descendimos al Mano de la Cerdafia, pasando por Gils y regre- sando 4 Escadars la misma noche. Entre las especies mas no- tables de esa jornada hay la Antennaria carpathica Bl. et F., D2 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) Geum montanum L., Cerastium pyrenaicum Gay, Armeriad maje- llensis Boiss., Homogyne alping Bluff., Ranunculus pyreneus L., R. angustifolius DC., Luzula pediformis DC., etc., etc. Abandonamos la Cerdafia en direccion 4 Nuestra Senora de Nuria, pasando por los pueblos de Urbs, Vilar, Pereras y Caxas, siguiendo el rio Segre algun trecho y atravesando algun prado cuando nos parecia ofrecer interes; entramos ei la frontera francesa, hacia Palau, y sin internarnos seguimos hasta Err, pueblo fronterizo francés, donde pernoctamos , habiendo co- cido poca cosa notable; no obstante, es digno de mencion el IHypecoum procumbens L., Campanula cervicaria L., etc., ete. Partimos de Err al dia siguiente, emprendiendo la subida por el valle de Llé y pasando por Font de Segre y el Coll de Finis- trellas; llegamos 4 Nuestra Senhora de Nuria a la una de la tarde, habiendo hallado en este camino muy interesantes es- pecies, como Lpilobium alpinum L., Hieracium pumilum L., Umbilicus sedoides DC., Sedum atratum L. v. Nuriense Nob., Pedicularis comosa l., etc., etc. Al dia siguiente de estar en Nuria llegé nuestro respetable amigo el conocido gedlogo reverendo doctor Jaime Almera, en cuya agradable compania tuvimos el gusto de girar algu- has excursiones por aquellos amenos valles y solitarias mon- tanas. Una semana entera pasamos en aquel alpestre santuario con el principal objeto de estudiar la vegetacion de su valle con alguna detencion, afin de poder cumplir lo mejor posi- ble el dificil encargo de escribir su flora para reunirla 4 la descripcion geolégica que tiene preparada el doctor Almera, que con algunas noticias de la fauna debe acompanar la nueva edicion de la historia del santuario que va 4 publicarse. Esta circunstancia me hizo descubrir en aquella interesante loca- lidad algunas especies sumamente raras, tales como Lilium pyrenaicum Gou., Tofieldia calyculata Koch., Swertia perennis L., A spergella Nuriensis Nob., Androsace imbricata Lam., etc., etc. Algunas excursiones emprendimos 4 mucha distancia del Santuario de Nuria, siendo las principales una a Carenca, su- biendo por el valle y Coll d’Eyne y regresando por la Collada de las Set-Creus; hallamos, entre las especies mas notables, la AXatardia scabra Meissn., Alchemilla pyrenaica L., Aronicum glaciale Rch.?, Salix herbacea L., Sesleria distycha Pers., etc.; otra a Caralps, dando la vuelta por Coma de Vaca, en la que - a3) Wayreda y Vila—aPUNTES PARA LA FLORA CATALANA. 53 hallamos el Leucanthemum maximum DC., Cirsium rivulare Lk., Allium victorialis L., Saliz reticulata L., Phyteuma pau- ciforum L., Arnica montana L., Carer nigra All., C. atrata L., Lycopodium selago L., etc., ete. Salimos de Nuria, pasando por Tragura y Camprodon, sien- do esta jornada de escaso provecho cientifico sin duda 4 causa de la precipitacion con que anduvimos, hallando sdélo digno de particular mencion la Aernera saratilis Rchb., Dianthus Requienii Gr. et G., ete. Antes de terminar estas mal trazadas notas, creemos cum-— plir con un deber ineludible dando las mas expresivas gracias a los botanicos que nos han auxiliado, ya en consultas 6 faci- litandonos datos, ya regalandonos buenas é interesantes espe- cies, siendo de ello principalmente acreedores los sefores Cos- ta, Tremols, Willkomm, Boissier, Leresche, Timbal-Lagrave, Debeaux; 4 los amigos Bolés, Pujol, Masferrer, Cuffi, Bofill, y al malogrado D. José Morer, farmacéutico de Camprodon, a quien por distraccion dejamos de mencionar en el lugar cor- respondiente de nuestro anterior trabajo. ALTURAS APROXIMADAS DE LAS PRINCIPALES LOCALIDADES RECORRIDAS. Metros. Metros, BART OPI heise © ors sgae' ino sss S013), |) TOSAS a ateg f5..6 8 s/aeo die 1.300 Puede da, s00za.. 23.8. SOOO | PAU as cts ori hs c «oes «x 1.290 Collada de Nuria 6 de las NEGU-CASAS pip ce comets ise. 1.230 SCLC TCUGt seas y oss. a UOGe ete Pearce serene a eteciere acct 1221 Pico alto de Carenca.... 2.788 | Nuestra Senora del Mont. 1.220 Lago superior de Ca- Sant—Antoni de Ribas.... 1.180 ‘NEIDIO eae ak Ap ee ea 2.650) [Purecerda.: 2.25 29. 0.8. 1.180 Coll de la Marrana...... 2.420 | Nuestra Senora del Cat- Collidelvirespichs. 3.5... 2.600 Har de sRipollzas: p2see 1.050 Puede Comabella sn oi 9 2:500. | Geri wisi s. . scinee ds nee ves 1.000 Colladels Pa lees ey ers oi 2OlO\) Canmprodon (2... 42a 900 Coma del Orne nic). i4:.s: 1900 ,|. Collide Cangas... .2ose sees 900 Nuestra Senora de Nuria. 1.88 | Nuestra Sefiora del Fau.. 900 Collada. de Mosase. sac... . 1.640) |, Vallfozons..... 22 aaemeee ee 845 ha Molinaesncerat sce. L320 u/ BSOUS «06.0: fs A. oleraceum |. Ribas. Cerdafia. Nuria.—Julio. A. paniculatum L. ‘ Vinedos de Basea. Ciurana.—Junio. 8. pallens Gr. G. Basea. Ciurana.—Junio. A. fallax Don.—A// colomdi. Comabella. Nuria, etec.—Julio. Erythronium dens-canis L.—Monjeta salvatje. Nuria, Llo.—Primavera. Paradisia liliastrum Bert. Pastos de Morens. Nuria, Cerdana.—Junio. Phalangium liliago Schr. Montes de Nuria, Cerdana.—Junio. Ph. ramosum Lam.? Rocas del Castell de la Molina, Cerdana.—Julio. . N. B. Presenta el tallo con alguna ramificacion casi siem- pre muy robusto; la articulacion del pedtinculo en el tercio inferior, pero las bracteas inferiores son mas largas que la mitad del pedunculo, y otros caractéres que hacen sospechar si sera una forma muy desarrollada y robusta de la especie anterior. 136 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (996) Dioscoriaceas. Tamus communis L.— Gatmaimo. Nuestra Senora del Mont. raro en Cadaques.—Primavera, Esmilaceas. Paris quadrifolia L. Nuria, entre Varets 6 Rododendrons; la Molina.—Primavera. Streptotus amplexifolius DC. Nuria, hacia Puigmal y Creu d’en Riba: Coma de Vaca, Co- mabella.—Junio. Polygonatum vulgare Desf. —Sage//. Ribas, Comabella, etc. P. verticillatum All. Nuria, bajo la Creu d’en Riba, etc.—Junio. Asparagus Officinalis L., «. maritimus L.—Asparraqguera. Prados del Ampurdan, Castell6, Ampurias, etc.—Junio. Iridaceas. Crocus vernus All.—Safra de montanya. Valle d’Eyne (Comp. ).—Primavera. Cc. nudiflorus Lam.—Sa/fra bord. Cerdana, hacia Puig-Llansada, Pla d’Angella.—Setiembre. Iris spuria L. Se interna hasta Ciurana y Baseya.—Primavera. (7) Vayreda y Vila.—aPUNTES PARA LA FLORA CATALANA. 187 Orquidaceas. Spiranthes estivalis Rich. Prados humedos del valle de Ribas, raro (Cufi.). S. autumnalis Ricb. Prados, Vilamalla. Ciurana.—Netiembre. Epipactis latifolia All. Nuestra Sefiora del Mont. Ribas.—Julio. E. atrorrubens Hoff. Bosques de Pincardé, Ribas.—Julio. E. microphylla Ser. Pincard, Ribas, etc. E. palustris Crtz. Prados himedos de Nuestra Senora del Fau.—Junio. Listera ovata Br. Castanares de San Hilario.—Junio. Serapias lingua L. Pani, Cabo de Creus, la Selva, Masanet de Cabrenys.—Pri- mmavera. Aceras hircina Lind. Valle de Llo, cerca de la casa de M. Girves (Comp. ). A. pyramidalis Rchb. Virumbell, Sagaré, etc.—J unio. A. anthropophora-simia Nob. Sin duda pertenece a4 esta especie mejor que al Aceras den- siflora Boiss.? el individuo que halldé Bolds cerca de Olot. Tam- bien el pasado ano hallé un grupo que vivian entre indivi- duos de las dos especies de. que proceden por cruzamiento, 138 ANALES/ DE HISTORIA NATURAL. (98) aunque sean de distinto género, como no es el Unico caso que ofrece esa familia. En efecto, participan de caractéres de am- bas especies, como piezas perigonales externas mucho mas pequeiias que las del Orchis Simia, verdes 6 coloradas; espolon muy pequeno; labellum con lacinias mas anchas, de un ama- rillo palido-verdoso, con las extremidades y margen de un rojo de azafran, lo que con la forma de las flores y disposicion de la inflorescencia recuerda al Aceras dnthropophora R. Br. Orchis ustulata L. Pastos de Cerdana.—Julio. O. coriophora L. °. Colinas y prados de Banolas.—Junio, O. Simia Lai. Bosques de Esponollar.—Mayo. O. laxiflora Lam. Prados de Cerdana.—Julio. O. latifolia L. Prados de Nuria, Caralps, Cerdana.—Julio. O. incarnata L. Prados hiumedos de Nuria, Caralps, Cerdana, la Pina.—Julio. O. maculata L. Nuria, Cerdana.—Julio. O. bifolia L. Ribas, Cerdana.—Julio. O. montana Schm. Ribas, Cerdana.—Julio. O. conopsea L. | Cerdana, Sagaré, Banolas.—Julio. O. ecalcarata Csta. et Vayr. Montafia dels Angels, Gerona (Cu fi ). Ci (99) Vayreda y Vila.—aPUNTEHS PARA LA FLORA CATALANA. 139 Nigritella angustifolia Rich. Altos de Ribas.—Julio. Ophrys apifera Huds. Banolas, Ampurdan. O. muscifera Huds. En Batet cogi una forma de flores muy desarrolladas, cuyo labellum es muy ancho, bastante convexo, purpureo-oscuro, con el borde amarillo. O. fusca Lk. Bosques de Esponoilar.—Mayo. Hidrocarideas. Hydrocharis morsus-rane L. Abunda en las aguas de Armentera, Ampurias.—Julho. Potamogetaceas. Potamogeton natans L. Aguas del Ampurdan, Basea.—Junio. P. plantagineus Ducros /. gracilis. Lago de Banolas.—Junio. P. crispus L. Aguas de Furtia.—Junio. P. pusillus L. Aguas de lento curso en la Cerdana.—Julio. P. marinus L. Molino derruido de Basea, Ciurana.—Junio. P. pectinatus L. Lago.de Banolas.—Junio. 140 ' \ANALES. DE HISTORIA NATURAL. (100) Zanichellia dentata W. Aguas de Besalt. Nayadeas. Posidonia Caulini Ken. Puerto de Cadaques. Najas major Roth. Laguna Amazona, cerca de Castello.—Setiembre, Lemnaceas. Lemna gibba L.—JL/lentia daygua. Cerdana. L. minor L. Aguas tranquilas de Olot, Basea, Cadaques, Ampurias. L. trisulca L.? Lagunas de Riuvell, Armentera. Juncaceas. Juncus conglomeratus. L. Lugares himedos de San Hilario, Ribas, Cerdana.—Julio. J. paniculatus Hoppe. Prados de Ciurana y Basea.—Junio. ' J. trifidus L. Rocas de Nuria, la Toza, Comabella.—Julio. J. capitatus Weig. Prats de Mollé (Zap.). J. pygmeus Thuil. Prados humedos de Campmany, San Hilari.—Junio. (101) Wayreda y Vila.—apuNTES PARA LA FLORA CATALANA. 141 N. B. Uno de Ciurana y Basea, que parece J. lamprocar- pus Ehr., tiene las piezas perigonales externas é internas agu- das; podria ser quiza J. /agenarius Gay? pero no tiene los ra- mos extra-axilares, etc. Juncus alpinus Vill. Nuria, Tragura, la Toza.—Julio. J. compressus Jacq. Prados maritimos, Cortals de Castellé6.—Junio. J. tenageia L. Prados turbosos de Cerdana.—Julio. Luzula flavescens Gaud. Parajes himedos de Carenca (Comp. ). L. nivea DC. Ribas, Caralps, Cerdana.—Julio. L. lutea DC. — Montes de Nuria y Cerdana.—Julio. L. multiflora Le). San Hilari?; la 8. congesta Gr. G.. montes de Nuria,— Julio. L. pediformis DC. La Toza, penascos.—Julio. L. spadicea DC. Picos de Nuria, Cerdana.—Julio. Ciperaceas. Cyperus fuscus L. Basea, etc., del Ampurdan.—Setiembre. C. Monti L. . Lugares pantanosos de Riuvell,.Armentera.—Setiem bre. 149 | KNALES’ DE HISTORIA NATURAL. : (102) Cyperus globosus All. Font-pudosa, Dosquers.—Setiembre. Schoenus nigricans L. Se interna hasta Vallfogona, San Marti, Dosquers.—Julio. Eriophorum Scheuchzerii Hopp. Valle de Carol (Comp.): prados turbosos de Ger, Carenca.— Junio. E. angustifolium Roth. Prados de Ribas (Pujol); Cerdana y Carenca.—Junio. Scirpus setaceus L. Pla de las Arenas, San Hilari.—Junio. S. pauciflorus Light. Del Coll de la Marrana 4 Nuria.—Julio, S. czespitosus L. Prados hiimedos de Nuria. Creu d’en Riba. hacia Set-casas. —Julio. Eleocharis palustris R. Br. Arlés, San Llorens de Cerdans (Comp.). Elyna spicata Schr. Valle de Carol, Eyne (Comp... Carex dioica L. Valle d’Eyne.—Julio. Cc. rupestris All. Montes de Nuria, Eyne.—Julio. C. divisa Huds. De Rosas a Castello.—Junio. C. vulpina L. Castell6é, Baiolas.—Julie. (103) Vayreda y Vila.—ApUNTES PARA LA FLORA CATALANA, Carex hispida Willd. Lagunas de Porqueras, Banolas.—Junio. Cc. curvula All. Montes de Nuria, Ger, Cerdana.—Julio. C. Goodenowii Gay. Montes de Nuria.—Julio. Cc. strigosa Huds. Bosques de Ribas, Camprodon.—Junio. C. pyrenaica Willd. Montes de Nuria.—Julio. Cc. atrata L. Montes de Nuria. Coma de Vaca. Cerdana.—Junio. C. nigra All. Montes de Nuria, Cerdana.—Julio. C. ericetorum Poll. Montes de Nuria, Eyne.—Junio. C. Halleriana Asso. Costas de Cadaques.—Junio. C. frigida All. Montes de Nuria. Morens.—Julio. C. ferruginea Scop. Valle @’Eyne (Comp.). C. sempervirens Vill. La Percha, Valle d’Eyne (Comp. ).—Julio. Cc. flava L. Bach de Nuestra Senora del Fau.—Junio. C. Gderi hr. Arles, San Llorens de Cerdans (Comp. }. 144 ANALES DE HISTORIA NATURAL. Carex paludosa Good. Torrentes del Tech (Comp. ). Cc. riparia Curt. Aguas de la Pifia, cerca de Olot.—Mayo. C. filiformis L. Valle de Carol (Comp. ). Cc. hirta L. De Rosas 4 Llansa.—Junio. C. polyrrhiza Wabhllr.? Montes de Nuria.—Julio. Cc. echinata Murr., C. stellulata Good. Lugares turbosos de Nuria.— Julio. Gramineas. Phalaris canariensis L. Campos de Banolas, Ciurana. Baseya, Ripoll.—Julio. Anthoxanthum odoratum L.. 8. avistatum Bor. Castellé , Cadaques.—Julio. Phleum pratense L.. 8. nodosum Gaud. Cerdana, Ribas, Sagaré.—Junio. Ph. Boehmeri Wibel. Cerdana, Ribas.—Junio. P. alpinum L. (104) Pastos alpinos, montes de Cerdafia, Nuria, Ribas.—Julio. Alopecurus pratensis L. Prados de la Cerdana.—Julio. A. Gerardi Will. Montes de Nuria.—Julio. (105) VWayreda y Vilan—ApUNTES PARA LA FLORA CATALANA. 145 Sesleria distycha Pers. Font de Segre, Coma d’Eyne, Carenca.—Julio. Panicum colonum L. Campos del Ampurdan, Vilamalla.—Setiembre. Spartina versicolor Fabre. Argelés, Banyuls (Comp.). Phragmites communis Trin., 7. nigricans Gr. G. Prados himedos de la Cerdaniia.—Julio. Calamagrostis arundinacea Roth. Pastos de Tosas, la Molina, etc., de Cerdana; Eyne, Nuria; este es el de Tragura, citado en mis Apuntes como C. epigeios. C. epigeios Roth. Tosas, la Molina, etc.; San Llorens de Cerdans (Comp.). N. B. Parece esta especie por la arista derecha, etc.; pero tambien difiere por sus pelos mas cortos, etc. Psamma arenaria Rem. et Sch. Arenales de Rosas, Ampurias.—Junio. Agrostis alpina Scop. Costabona (Comp.). A. rupestris All. Montes de Nuria, Cerdana.—Julio. Gastridium lendigerum Gaud. Hostalrich, hacia Arbucias.—Mayo. Stipa tortilis Desf. Costas de Llansa, Basea.—Junio. S. pennata L. Prats de Mollé (Comp.). ANALES DE HIST. NAT.—~XI 10 146 ANALES DE HISTORIA NATURAL. Lasiagrostis calamagrostis Lk. Extremidad del valle d’Eyne (Comp. ). Pipthaterum czerulescens P. B. Colinas y montes de Cadaques.—Mayo. Corynephorus canescens P. B. Masanet de Cabrenys.—Junio. Avena filifolia Lag.? Comabella.—Julio. A. sempervirens Vill. (106) Valles d’Eyne, Llo; Montes de Nuria.—Julio. A. montana Vill. La Toza, Comabella: Nuria.—Julio. A. sesquitertia L. Cercanias de Prats de Mollé (Comp. ). A. Scheuchzeri All. Morens. Nuria.—Julio. Trisetum flavescens P. B. Cerdafia, Ribas. Ripoll, Masanet de Cabrenys.—Junio. Koeleria setacea Pers. Parajes estériles de Ribas, Eyne.—Julio. K. cristata Pers. Pastos de Cerdana, Nuria.—Julio. Catabrosa aquatica P. B. Prados aguanosos de la Molina, Cerdafia; purdan.—Mayo. Glyceria plicata Fries. Aguas de la Cerdana, Ribas. STS Furtia en el Am- <107) Wayreda y Vila.—APUNTES PARA LA FLORA CATALANA. 147 Glyceria fluitans R. Br. Aguas de la Cerdana.—Julio. G. festuceeformis Heynh. Prados maritimos del golfo de Rosas, Amazona.—Junio. G. loliacea Godr. Cercanias de Llo, etc. (Comp.). Poa nemoralis L. Montes de Nuria, Caralps, Molina; San Hilari.—Julio. P. laxa Henk. Altos d’Eyne, cerca de las nieves (Comp.); Font de Segre. Carenca.—Julio. P. alpina L. La Toza, Font de Segre, Carenca.—Julio. P. compressa L. Prados de la Cerdana,. ete.—Junio. P. distichophylla Gaud. La Toza, Comabella, Nuria.—Julio. Briza maxima L. Masanet de Cabrenys, la Selva, Llansa; intérnase hasta Ar- bucias.—Junio. B. media L.—Ballugadis. Masanet de Cabrenys, Arbucias.—Junio. B. minima L. Sigue la cordillera pirenaica hasta Cab de Creus.— Mayo, Junio. Melica Nebrodensis Parl. Bosques estériles de Ribas.—Julio. M. Bauhini All? Cadaques.—Mayo. 148 ANALES DB HISTORIA NATURAL. (108) Dactylis glomerata L. Cerdana, Nuria.—Julio. Diplachne serotina Lk. Baja hasta Vilamalla.—Setiembre. Cynosurus cristatus L. Prados de las Guillerias, Masanet de Cabrenys, Campmany; closas de Castello.—Junio. Cc. aureus L. De Rosas 4 Llansa, frecuente.—Mayo. Vulpia sciuroides Gm. Montes de Cerdana, Cadaques.—Mayo. V. Michelii Rch.? Lugares arenosos, Ampurias.—Junio. Festuca Halleri All. Montes de Nuria.—Julio. F. duriuscula L. Costas de Cadaques.—Mayo. F. indigesta Boiss. La Toza, Comabella, Nuria.—Julio. F. violacea Gaud. Picos de la Cerdana, Nuria.—Julio. F. rubra L. Nuria, Caralps? F, varia Honk. La Toza, Comabella, Eyne, Nuria.—Julio. ————. 8. flavescens Gaud. Iguales localidades que la anterior.—Julio. (109) Vayreda y Vila.—apuNTES PARA LA FLORA CATALANA. Festuca spadicea L.—Sagalisia. Nuria, sobre San Gil, etc., Cerdaiia.—Julio. Bromus tectorum L. Sitios estériles de Crespia, etc.—Mayo. B. asper L. San Pau; Tusols de Cudella, cerca de Olot.—Julio. B. erectus Huds. Pastos de Cerdana, Ribas, Caralps.—Julio. B. arvensis L. Prados de la Cerdana.—Julio. B. mollis L., 7. contractus Lge. Costas de Rosas.—Junio. Triticum monococcum L.—Spelia. Terrenos estériles de Albana, etc.—Junio. Agropyrum junceum P. B. Margenes de Castell6.—Mayo. A. repens P. B. Castellé, Cerdana.—Junio. A. caninum B. et Sch. Lugares herbosos de Cerdafia, Ripoll.—Junio. Brachypodium sylvaticum R. et Sch. Cerdana, Ripoll.—Junio. Lolium strictum Presl. Bosques de Masanet de Cabrenys, San Hilari.—Junio. i perenne i: Baja hasta Olot.—Junio. Gaudinia fragilis P. B. San Hilari, Masanet de Cabrenys, Llansé.—Mayo. 149 150 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (110) Psilurus nardoides Trin. Masanet de Cabrenys.—Junio. Nardurus stricta L. Picos de la Cerdana, la Molina, Nuria.—Julio. CRIPTOGAMAS VASCULARES. Filicinaceas. Botrychium lunaria Sw.—L/vnaria. Montes de Nuria, San Hilari.—Junio. Ophioglossum vulgatum L.—JZlengua de serp. Valle de Carol, hacia Andorra (Pujol). O. lusitanicum L. Prados hiimedos del Cabo de Creus 4 la Selva de Mar.—Junio. Polypodium pheegopteris L. Arles, Prats de Mollé (Comp. ). Grammitis leptophyllum sw. Hacia Puli, Tortella (Cu fi); Cabo de Creus.—Mayo. Aspidium Lonchitis Sw. Picos de Cerdana, Nuria.—Julio. Cystopteris fragilis Bernh. Valle d’Eyne, Ribas.—Julio. Cc. alpina Lk. Montes de Nuria, vertiente francesa.—Julio. Asplenium viride Huds. Rocas de Comabella, Nuria, Carenca.-—Julio. Allossurus crispus Bernh. Entre Rocas de Comabella, la Toza, Nuria.—Julio. Qi) Wayreda y Vila.—apuNris PARA LA FLORA CATALANA. 15] Cheilanthes odora Sw. Montes de Tortella (Cufi); Rosas y Cadaques. Equisetaceas. Equisetum limosum L.—Cua de caball. Prados himedos de Cerdana.—Julio. E. hyemale L. Kyne, Sant Aniol, Sagaro, etc. Marsileaceas. Salvinia natans Hoff. Lagunas de Riuvell, entre Armentera y Ampurias—Junio. Licopodiaceas. Lycopodium Selago L. Pendientes pedregosas de Carenca, Coma de Vaca.—Julio. L. inundatum L. Aguas de Ribas, Riuvell, Armentera, etc. Selaginella spinulosa A. Br. Montes de Nuria, Cerdana.—Julio. S. denticulata Koch. Parajes sombrios de Cadaques, la Selva.—Mayo. pei ; a 3 ‘at mh | i aha! SEA, ne, ae Str xix ogee eh © i: de mryedig 16 tunigr 3 pe sie Beat Th | . retaas GP eee Ss eae re lorem” 9° 2a eae ai - Ac chat oe aNd AY 7 oi std nD ; eo aed eo arian , MMHRG dain iirsc v AT) Hat) ao oh HFtte atti ’ nin HL “eae oy ie ef vual teak MEA ry A ki =a ; aren i ‘ Pe | i a ee oe | a toe reyes of feet ¥ ae y ie ‘ bn eg SEF ews SHES ie “my Ve Emde) “iat al a i sfiaadcalgue! Latah ib MAT ee. 7 : TAS ML Pe aa eS He fobiae roid tieaeto’ Aa a a eb hipistag nde aki la esate eae ye al ae Sa , 9% * a ; ‘ang a Ae be 1, 8 mer ret a Ts Lpidtete, Hai PS pekee! hase nike bee NOTA Pte ed “42 iS oh ba a i ae + agsjaten fb ot Ma oeiliay i os er a , a a A181) ible dui Pi oaip (neat) 7 inte. of aati ty? ‘sUbAlgaReE : 4 idies 4s U AaslD a; Fees cgi) see ae aR | FmpipAi a P-r vila psinauas? (wn) worlaye ate ds Aion gsereuagai aiaep Ragesi%, ty ee Ay lege ata Ie a Why AGE gave at Leila Ritch HLA us DAvE MB! Sarit Keg oo mei "FOE eat ae | | dhende dbasing' shed nip megicra +. mse iy Hic by se a Kath My ee 1 ; . ea ad - ante A, Make Wee? po a Sse 3 + nate ah ar bi P nen a: Bs cin 6 iin PA Saeuss eee Ls ree! VRE as f Be oy [caeni ache Mae thy VER A alalt Of P ie | ce ! Ph a Be eB mys on pits he al ey >) Sen. ee \ *s i ; LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR", POR PGi Shei, ecb VASE Ica ae (Sesion del 3 de Mayo de 1882.) PRENOTANDOS. aCual es la constitucion g@eoldgica de la Luna? Si la pregunta hiciese relacion tan sdélo 4 una idea de origen 6 de aspecto, consideradas una y otra bajo un vago punto de vista, quedaria bien pronto satisfecha, sin mas que atenerse a lo que ensena la astronomia moderna, concluyéndose, en con- secuencia, que el suelo lunar es de origen igneo, siendo per- mitido anadir que las asperezas de su superficie son de origen voleanico. Pero si aquella pregunta se contrae 4 la constitu- cion litolégica de este suelo, y al proceso que ha presidido en su formacion, cuestiones Ambas que constituyen el estudio geoldgico, 6 selenoldgico propiamente dicho, de nuesto saté- lite, hay que convenir en que la ciencia contemporanea ha dicho muy poco acerca del particular, v aun en ello andan tan discordes astrénomos y gedlogos, y son de peso tan discu- tible las razones hasta hoy expuestas, que bien puede aseve— (1) Mis primeros trabajos sobre la geologia de la Luna datan de 1879, en cuya época publiqué, en Zes Mondes, un Essai de Sélénolugie, y luego la Histoire ancienne de la Zune. Posteriormente he publicado en la Cronica cientifica la Geologia lunar. En el trabajo que hoy doy 4 luz refundo todos los expresados, ampliandolos de una manera completamente nueva, como resultado de los estudios, observaciones y experiencias que he llevyado 4 cabo durante los dos Ultimos anos. 154 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2): rarse con fundamento que el gran problema de la historia an- tigua de la Luna no esta resuelto todavia. Y estas divergen- cias proceden de que los estudios selenoldgicos no se ajustan a’ un plan metddico, sea porque faltan datos que a ello se pres- ten y hagan Util la agrupacion razonada; sea porque aisladas las numerosas observaciones no se ha tratado de descubrir entre ellas una conexion sistematica; sea tambien, principal- mente, porque los astrénomos que en estos estudios se han ocupado han planteado el problema sin tomar en considera- cion todas las luces que arroja la geologia, y, 4 su vez, los vedlogos han procedido de la misma suerte con respecto a la astronomia. (Jue la Luna es de origen igneo se desprende de la teoria sobre la formacion del sistema planetario, y que su suelo es de naturaleza volednica, ademas de darse la mano con la expre- sada teoria, se deduce tambien de la observacion, bastando para ello comparar el aspecto que ofrece el astro de la noche, cuando se examina con el telescopio, con el que es peculiar a las regiones de la Tierra en que el vuleanismo ha impreso las huellas de su accion, como, por ejemplo, la de los voleanes apagados de los Puys, en Auvernia, de los campos Flégreos, junto 4 Napoles, y, en menor escala, las cercanias de Olot, en Cataluna. Esta analogia ha sido sefialada tiempo ha por diversos ob- servadores, pues ya Francisco Blanchini la hubo anticipado observando desde Roma, en 1725, la mancha lunar Hamada Platon; al estar en los confines de la Luna y de la sombra, ad- virtid que el borde de la profundidad se veia blanco, y que de la oscuridad del fondo salia como una rafaga de luz rojiza que se desvanecia hacia la parte opuesta al Sol. W. Herschel, con el auxilio de su célebre telescopio, creyo descubrir, en 1787, tres volcanes en actividad. Uno de ellos, en los dias 19 y 20 de Abril de aquel aio, vomitaba materias encendidas, con algun humo, y su diametro era como de unas tres millas. Tan grande era, a su decir, el resplandor de las llamas, que alumbraba las escabrosidades y depresiones contiguas. Angel Cesaris, que escribia sus Lphemerides Mediolani en 1790, en su apéndice De montibus vulcanis Lune, dice: «La Luna, iluminada por el Sol, ofrece el aspecto de una esponja blanquecina, que hace apa— recer toda su masa semejante 4 la materia de los volcanes. (3) Landerer. —LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 155- Los orificios redondos y ovales que en la Luna se ven, se ase- mejan a los lagos 6 quebradas de los volcanes. Del centro de estas figuras salen ciertas protuberancias como de materia de volcanes arrojada.» Hevelio llegé a persuadirse de que habia fuego en el monte A7istarco, lamado Porfirites en su nomen- clatura lunar, por alusion, sin duda, ala materia de que lo creyé formado, asimilandolo al Hecla, al Etna y al Vesubio en cuanto a su estructura, y al porfido rojo de Egipto en cuanto a la naturaleza que lo constituye. Tales son las ideas que han estado en boga durante algun tiempo entre los astronomos. Las observaciones modernas tienden, empero, 4 dar la certidumbre de que no existen ac- tualmente en la Luna voleanes en actividad, debiendo expli- carse por otras causas las apariencias que dieron lugar 4 que los astrénomos del siglo pasado creyeran en su existencia. Entre estas causas figuran, en primer lugar, la naturaleza de los crateres observados, como A7vistaco, cuyo poder reflector es bastante intenso, vy, en segundo, el desconocer la existen- cia de las protuberancias rojas de la cromosfera solar, que com tanta claridad se manifiestan en los eclipses totales de Sol, y que en ciertas ocasiones parecen invadir el disco oscuro de nuestro satélite, por cuyo motivo conjeturaron al observarlas que el fendmeno tenia realmente asiento sobre la Luna. De algunos anos a esta parte, datos de nuevo g@énero har vuelto 4 resucitar la cuestion. Parece ser que ciertos crateres y asperezas lunares han experimentado cambios sensibles en estos ultimos tiempos. Schmidt anunciaba, en Octubre de 1866, la desaparicion del pequeno crater llamado Zinneo, si- tuado en el Mar de la Serenidad, cerca de su perimetro orien- tal. Schmidt apoyaba su aserto en la comparacion de la apa- riencia actual de dicho crater, con las descripciones que de ét han dado, Lhorman en 1823, y Meedler en 1831, y con sus pro- pias observaciones, verificadas de 1841 4 1843. Este mismo as- tronomo, en un trabajo premiado por la Academia de Ciencias de Paris, cita, ademas, otros dos circos que han experimen— tado mutaciones apreciables. Otro astrénomo, J. Klein, afirma haber hecho, en 1877, la observacion de un nuevo crater en una region que nada habia presentado de notable durante los doce anos precedentes; tambien asegura haber notado ur cambio casi cierto al Norte de la ranura de Higinus. 156 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) Resulta, pues, de todo lo dicho, que durante el trascurso historico que comprende los dos ultimos siglos, el suelo de la Luna no ha experimentado, 4 lo mas, sino trastornos de es— casa importancia 6 apénas apreciables, siendo licito concluir, por consiguiente, que las manifestaciones de la vida geolé- gica en el mundo lunar, 6 han terminado para siempre, 6 en- traron de ha tiempo en ese periodo de secular atonia que toca ya los umbrales de la muerte planetaria. Diriase que este estudio de la Luna, hecho 4 una distancia que no baja de 355.000 kildmetros, reducida, sin embargo, 4 una expresion mucho menor, merced al poderoso alcance de ios instrumentos dpticos, viene 4 ser, en restimen, analogo al que lleva el titulo de causas actuales en geologia, el cual sirve de introduccion a la ciencia de la Tierra. Solo falta, para que el paralelismo sea completo, hacer el estudio de la fisica del globo lunar, en lo que tiene conexion con nuestro asunto, para disponer de un caudal de conocimientos que permita entrar con paso seguro por el camino de la induccion, al recorrer las remotas etapas del pasado geolégico del astro de la noche. Aparte de los detalles selenograficos que quedan resenados, importa hacer resaltar el hecho de que en toda la superticie visible del astro no se descubre indicio alguno de lechos 6 bandas paralelas que acusen la existencia de terrenos sedi- mentarios. Todo es alli macizo, todo lleva el sello que distin- gue al grupo de rocas de nuestro planeta designadas con el nombre de igneas 6 eruptivas. El interior de los circos y crateres suele ser llano 6 céncavo, hallandose con frecuencia provisto de un monticulo central, 6 de una agrupacion de monticulos informes cuya altura siem- pre es menor que la de los bordes del recinto, y muchas veces hasta se hallan sus cimas 4 un nivel inferior al del suelo ex- terior contiguo. Algunos circos poseen uno 6 varios crateres en su interior; otros en las paredes mismas; de que resulta que éstas han perdido en tal caso la forma anular primitiva. Los crateres de fondo céncavo 6 excavado presentan generalmente incdlumes sus paredes. La existencia de un crater desportillado va, por el contrario, casi siempre acompanada de la de un fondo Hano, que se halla 4 nivel con el suelo exterior circunvecino, como si la brecha hubiera dado acceso & una capa de materia fluida, (5) Landerer.—LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 157 venida del exterior, que llend en parte la cavidad, dejando tan sdlo al descubierto las porciones mas elevadas, y quedando, naturalmente, por su propio estado, nivelada fuera y dentro. Hecha la resena que antecede, veamos si es dado seguir paso: 4 paso el proceso de formacion del suelo lunar. Partiendo del origen igneo de la Luna y de la consolidacion de una corteza por efecto del enfriamiento, sobre lo cual no hay divergencia de opiniones, sientan los astrénomos que han abordado el problema, que una vez constituida aquella corteza, pastosa en sus primeros tiempos, los gases y vapores producidos por la elevada temperatura de la masa incandescente interior lle— garon, en un momento dado, a hincharla por los puntos de menor resistencia, en donde se formaba una gran burbuja, abriéndose paso 4 través de la protuberancia cuando la region afectada no pudo contener el empuje de la fuerza expansiva, y dando lugar, por la naturaleza misma del fendmeno, 4 gran- des circos 6 anulos, cuyos restos estan patentes todavia en los perimetros de los mares de la Serenidad, de las Crises, ete. Nuevos levantamientos suceden despues y dan lugar 4 cra- teres de dimensiones medias, y mas tarde 4 otros més peque- nos que surgen por todas partes, por las regiones lanas y por las accidentadas, brotando 4 menudo del fondo de los circos preexistentes, 6 invadiendo sus paredes y modificando su forma circular. Todas estas formaciones constituyen lo que se Mama, por convenio, el suelo continental 6 mas elevado. Durante la realizacion de estos fendmenos, la atmdésfera de la Luna iba adquiriendo mayor densidad, por enfriamiento y por la acumulacion creciente de los gases y vapores despren- didos del nucleo igneo; llegé 4 enfriarse bastante para permi- tir la condensacion de los vapores, y desde aquel momento lluvias abundantes se precipitaron sobre el suelo, removieron los materiales pétreos incoherentes, originandose una masa cenagosa considerable 6 diduvium, segun expresion de Cha- cornac, que se extendid sobre las grandes circunvalaciones. lamadas mares, desmorono é inundé muchos crateres y cir- cos, relleno las depresiones y cubrid, en fin, de sustancia os— cura, casi los dos tercios de la superficie visible. Las bandas luminosas son, segun unos, rendijas que una erupcion posterior 4 su formacion ha llenado de materias cristalinas, por un procedimiento parecido al que ha dado lu- 158 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) ear a la formacion de los filones terrestres. Segun otros, las masas gaseosas arrojadas por los crateres, al caer sobre el suelo, han barrido los detritus blanquecinos y pulverulentos, disponiéndolos en Hneas radiantes. Las ranuras provienen, al decir de los selendgrafos, de la retraccion que experimento la costra solida al enfriarse, como las que se producen en la ar- cilla humedecida al secarse. Por lo que concierne al fendmeno mismo del levantamiento, Nasmyth y Carpenter lo explican mas bien por la contraccion que el enfriamiento imprime en la corteza, que por las reac- ciones interiores de los gases y vapores. Segun ellos, el levan- tainiento quedaria explicado admitiendo que por un orificio de la corteza se escapa un chorro de materias igneas, que dan lugar, en el paroxismo de la erupcion, a las paredes del crater, y en el término de la misma, al monticulo central. M. Faye propone a este propdsito una hipdtesis muy inge- niosa, de la cual me ocuparé mas adelante, a fin de poder pre- sentar, con mayor copia de razones, las objeciones insolubles con que tropieza. Tales son las teorias que hoy predominan acerca de los fe- nomenos geoldgicos del mundo lunar. Facilmente se echa de ver la insuficiencia de todas estas hipotesis. La de Nasmyth y Carpenter porque entrana la suposicion gratuita de un solo paroxismo en la erupcion volcanica de cada crater, 6 erupcio- nes intermitentes de igual intensidad, pues de lo contrario, se hubieran formado varios anulos concéntricos, 6 un relleno del fondo que hubiera ido elevando su nivel si la erupcion co- menzo 6 termind de un modo progresivo, hechos ambos que la observacion no confirma. La de Chacornac es insuficiente porque supone la preexistencia de fliidos elasticos y de una atmoésfera envolvente, lo cual no esta en manera alguna de- mostrado, pues el fallo de la observacion parece estar asaz terminante en favor de la total carencia de atmosfera (1). | (1) Los astr6nomos que han obseryado desde las inmediaciones del Cairo el eclipse total de Sol del 17 de Mayo Ultimo, han hecho una observacion espectroscépica que parece indicar la existencia de una atmosfera sumamente enrarecida en una region del borde de la Luna; pero, aparte de que esta localizacion parece incompatible con la existencia misma de un fluido envolvente. bien se echa de ver que, aun cuando existiera, su extrema rarefaccion equivaldria para el caso 4 total carencia , sin inya- lidar, por consiguiente, ninguna de las razones que aqui expongo, (7) Landerer.—LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 159 En comun sentir de los gedlogos, la carencia actual de at- mosfera se explica admitiendo que toda la masa aeriforme ha sido absorbida por las grietas y ranuras; pero para suscribir a esta explicacion seria necesario que se demostrase previa- mente: 1.°, que las ranuras son suficientes para la absorcion compieta; 2.°, que efectivamente existid una atmoésfera en otro tiempo. Ni lo uno ni lo otro son puntos demostrados, ni mu- cho ménos; aparte de que no deja de ser incomprensible que la atmosfera lunar haya desaparecido por la primera causa, y que esta misma causa no se haya manifestado en otros g@lobos que, sin embargo de estar mas léjos del Sol, por consiguiente mas frios que la Luna, sin ser mucho mayores ni mas densos que este astro, de todo lo cual ha debido resultar una super- ficie muy agrietada y una fase geoldgica por lo ménos tan avanzada como la de nuestro satélite, conservan todavia una atmosfera de densidad apreciable y de constitucion semejante a la de la Tierra, como, por ejemplo, Marte. Por lo demas, no es dificil observar que en estas hipdtesis nada se plantea, ni mucho ménos se resuelve, acerca de la naturaleza petrografica del suelo lunar. Si, pues, nada queda sdlidamente establecido en la geologia sidérea contempora- nea sobre el proceso geolégico de este suelo, ni sobre la com- posicion de sus rocas, licito sera reiterar la afirmacion de que el problema relativo a la pregunta con que he encabezado este trabajo dista mucho de haber recibido una solucion sa- tisfactoria. i LA INDUCCION PETROGRAFICA. Haciendo entrar la cuestion en un nuevo orden de ideas, pronto se descubre que no basta considerar bajo un punto de vista exclusivamente mecanico el modo de obrar de las fuerzas que han presidido en la formacion de los anillos y planetas de la nebulosa solar, como Se ha hecho en la teoria de Laplace y en la modificacion que en ella ha introducido M. Faye, sino que es preciso, ademas, tener en cuenta los efectos que de- bieron producir las fuerzas quimicas, inherentes 4 la materia desde que fué dotada de luz y de calor, y cuyas manifestaciones pudieron tener lugar al combinarse los diversos cuerpos sim- 160 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) ples, cuando la temperatura lo permitid. De aqui resulta que los compuestos mas estables, entre los que proceden de los elementos ménos densos, como algunos carburos de hidré- geno, el agua, la silice, los éxidos de potasio, sddio, aluminio, y las asociaciones posibles entre ellos, como tambien el hidré- geno y el vapor de carbono que quedaron excedentes despues de la combinacion, debieron ocupar la region ecuatorial de la gran masa lenticular, en tanto que los metales pesados, 6 los ménos oxidables, lo cual viene a ser casi sindnimo para los comprendidos en la ultima seccion, se acumularon hacia la region central. Habiendo sido los planetas exteriores los primeros que se formaron, deben ser ménos densos que los que se constitu- yeron despues, cuando la masa lenticular se encontrd, por de- cirlo asi, saturada de un exceso de metales pesados, exceso que desarroliaba una afinidad electiva hacia los restos de metaloides todavia libres, dando origen a éxidos, sulfuros, de estos metales, y contribuyendo tambien a depositarlos en es- tado nativo. Tenemos en la experimentacion un ejemplo pa- tente de este proceso quimico, en la descomposicion de los Oxidos de hierro y de los metales congéneres por el hidré- geno, ejemplo que demuestra que cuando dos cuerpos se ha- llan en presencia de un tercero por el cual poseen afinidades aleo diferentes, el que se halla en mayor proporcion dentro de la esfera de actividad es el que interviene exclusivamente en la combinacion. Esta segunda fase del trabajo quimico en la nebulosa tuvo efecto sin afectar apénas 4 los metales de las secciones intermedias, a la sazon en cantidad relativamente pequena, salvo el aluminio, 4 causa de su abundancia 6 de la afinidad de su 6xido por la sflice, resultando que estos meta- les iban preponderando poco a poco a medida que la lenteja disminuia de volumen. Estando determinadas las alternativas de la afinidad elec- tiva por la preponderancia de los elementos, y siendo esta preponderancia periddica, aunque creciente, para un mismo elemento, en virtud del enrarecimiento progresivo de los de- mas de la mezcla, que permanecen pasivos durante cierto trascurso, siguese que la posicion y constitucion fisico-—qui- mica de cada anillo y del astro resultante, le estuvieron for- zosamente subordinadas. (9) Landerer.— LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 161 Llego al fin un tiempo en que los ultimos restos de la len- teja solar fueron concentrados en un reducido espacio. Desde aquel momento data la estabilidad actual temporaria del as- tro del dia, de la luz y del calor que le son propios, sea por la trasformacion del movimiento en calor, que un flujo continuo de materia césmica 6 zodiacal proporciona, sea por el juego sin cesar entretenido de fuerzas electro-quimicas 6 electro- magnéticas, de cuya magnitud no sabemos formarnos idea porque carecemos de términos de semejanza en la experimen- tacion, si bien se tiene de ello un dato confirmativo de no es- caso valor, en la extrema y permanente agitacion de las capas de la cromo y fotosfera. La observacion espectral ha puesto fuera de duda la exis- tencia, en el Sol, de los metales siguientes: Hierro. Magnesio, Manganeso. Bario. Titano. Hidrdégeno. Niquel. Sddio. Cadmio. Cromo, Cobalto. Cobre. Urano. Cromo, La presencia del aluminio se revela por dos rayas tan sdlo, de apariencia dudosa, debiendo concluirse que dicho metal, 6 no existe en el] Sol, 6 que se halla en proporcion exigua. Esto da nuevo apoyo a la teoria que expongo, pues segun ella, es consiguiente que los planetas medios, como la Tierra y su satélite, debieron agotar, 6 poco ménos, la existencia del alu- dido metal. La presencia del sédio, del calcio y del hidrdé- geno, prueba hasta qué punto estos tres cuerpos se han en- contrado en extraordinaria abundancia en la nebulosa solar, aunque por lo que concierne al sddio hay que tener presente que basta una diezmillonésima de miligramo de una cual- quiera de sus sales para hacer aparecer la doble raya D que le es caracteristica. Actuando la afinidad electiva determinada en cada momento por el exceso de los cuerpos en presencia sobre los metales de las diversas secciones, la segregacion sucesiva de los anillos y el drden en que se efectud debieron ser una funcion de sus densidades. Asi se explica la serie de numeros eo shires FO ects eat S55) 200r ss UB ae oe Oy eae Onl. ANALLS DE HIST. NAT.—XI. 11 162 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) que representan las densidades de los planetas, desde Neptuno al Sol inclusive, y en la que se notan variaciones en opuesto sentido y siempre acentuadas en el ascendente, por la predo- minancia creciente de los metales pesados. Otro tanto puede decirse del sistema constituido por Jupiter y sus satélites. Segun esta doctrina, las sales en que intervienen la mayor parte de los metales alcalinos y alcalino-terrosos, como igual- mente el agua y las combinaciones mas estables de los meta- loides entre si, deben predominar en-los mundos de Neptuno, de Urano, de Saturno y de Jupiter; los metales de las seccio- nes medias, hierro, aluminio, niquel, cromo, cobalto, sus 6xi- dos y sus sales, y en menor proporcion el cobre, el plomo, el bismuto, el antimonio y la plata, en los asteroides, Marte, la Tierra y Vénus; el plomo, el mercurio, el platino y el oro, en Mercurio: los planetas intra-mercuriales deben ser pobres en metales pesados, puesto que Mercurio los ha absorbido en gran- parte; en fin, esta escasez se acenttia de un modo pa- tente en el Sol, en cuyo proceso de formacion se reprodujo una de las fases precedentes, bastante analoga a la que habia presidido en la formacion de los primeros planetas medios. La presencia del agua en Saturno y Marte, demostrada por observaciones de M. Janssen, confirma las ideas apuntadas. Y no las confirma ménos el estudio mineralégico de los meteori- tos, cuya composicion acusa la presencia de los elementos que corresponden a los planetas medios, en el ambito en que se mueve la Tierra, y dentro del cual tropieza con esos mensa- jeros del espacio interplanetario. La abundancia del hierro, sobre todo en los holosideros, sisideros y esporadosideros, es un hecho sobremanera instructivo. Compréndese tambien, despues de todo, que no habiendo sido exclusivo el juego de la afinidad electiva, 6 al ménos no habiéndose manifestado sino durante el tiempo en que un exceso considerable de ciertos elementos la desarrollaba, cada globo celeste debe contener, ademas de estos elementos en proporcion preponderante, cierta cantidad de todos 6 casi todos los otros. Aplicando estas consideraciones generales a la lenteja luni- terrestre, es consiguiente que si los elementos quimicos mé- nos densos: hidrégeno, oxigeno, azoe, y los vapores de silicio, carbono, potasio, sodio, calcio, aluminio, magnesio, y de al- uno que otro de los metales abundantes de las secciones me- (11) Landerer.—LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 163 dias, hierro, cromo, cobalto, predominaron en la region ecua- torial 6 mas exterior, ellos fueron los que interviuieron prin- cipalmente en la constitucion del anillo segregado, y de aqui que en la constitucion de la Luna deban figurar como ele- mentos mineralégicos esenciales la silice y los silicatos, fel- despatos, nefelina, micas, peridoto, piroxenos, hornblenda, hierro oxidulado, hierro nativo, y las asociaciones pétreas que son entre ellos normales. Partiendo de estas consideraciones es posible calcular por analogia la distribucion de las densi- dades a lo largo del radio lunar; pues, en efecto. si el hierro, el niquel, el cromo, el cobalto, son los metales mas densos que han intervenido en la constitucion de la Luna, légico es concluir que ocupan la region central de su globo, y, por lo tanto, que la densidad de las capas profundas discrepa apénas de 8,2. Obsérvese ahora que entre las densidades del centro de la Tierra y el valor medio de la misma, 6 sea entre los nti meros 1] y 5,5 que respectivamente las representan, hay la misma relacion que entre esta Ultima y la de las rocas que mas abundan en su superficie, 6 sea 2,7, como es facil ver que Pues bien, generalizando la consideracion a la Luna, una ra- zon de analogia conduce a establecer, del propio modo, que entre la densidad del nticleo y la media, 6 sea entre 8,2 y 3.27, existe la misma relacion que entre ésta y la de su corteza, ce suerte que el valor en cuestion sera valor que concuerda, con toda la exactitud apetecible, con el de la densidad del granito 6 del gneis. La constitucion petrografica del suelo primordial de la Luna se refiere, pues, principalmente, al granito 6 al gneis, 6a una roca silicatada de la familia. Como, por otra parte, la obser- vacion ensena que en los terrenos visibles del astro todo es francamente macizo y amorfo, sin apariencia aleuna de ban- das que denote la existencia de terrenos sedimentarios, facil- 164 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) mente se comprende hasta qué punto son decisivas las razones: que militan en favor de la deduccion apuntada, 4 saber, que el granito es el elemento litologico por excelencia de este suelo: primitivo. Otras rocas silicatadas debieron tambien formarse. El pér- fido, el melafido y el basalto, cuyos minerales constitutivos son muy estables, han contribuido del propio modo a la for- macion del mundo selénico, colocandose, en virtud de su den- sidad, inmediatamente debajo de las rocas graniticas. Un melafido analogo al del Morvan, en Francia, cuya densidad es de 2,9, llegaria hasta las regiones profundas, ocupando sen- siblemente toda la comprendida entre el % y los % del radio. lunar, a partir de la superficie. Es muy notable la deduccion que se desprende al considerar que bastaria una roca de com- posicion casi idéntica a la del melafido del Morvan, un poco mas rica en mineral ferrifero, y aun en peridoto, lo cual es, si se quiere, mas racional bajo el punto de vista de una rigurosa induccion mineralogica, con una densidad apénas superior a 3, para concluir que dicha roca se hallaria colocada inme- diatamente debajo de la precedente. Las consideraciones ex- puestas conducen a precisar el drden de sucesion de los mate- riales, desde un extremo 4 otro del radio lunar. Diversos tipos de rocas responden 4 estas condiciones, sea entre los melafidos propiamente dichos, sea entre los basaltos, como, por ejemplo, el basalto de Olot, que tiene con el mela- fido de Morvan muchos puntos de contacto en cuanto 4 la na- turaleza y disposicion de sus elementos esenciales. Entre el orden de situacion de los materiales terrestres: granitos y @ra- nulitas antiguos, porfidos y basaltos, de una parte, y la de los lunares, de otra, existe, pues, una gran analogia, 6 mejor di- cho, deben existir forzosamente todos los rasgos de semejanza compatibles con las condiciones que han presidido en estos dos procesos geolégicos. El hecho de que el basalto suele ir acompanado de hierro nativo, como sucede en Ovifak, es un argumento de gran peso que corrobora lo que voy diciendo, pues hace ver el paralelismo que existe entre la asociacion del hierro con el basalto en las regiones batimétricamente simi- lares de la Luna y de la Tierra. La corteza granitica, mas 6 ménos consolidada, experiment en sus primeros tiempos contracciones producidas por el en= (13) Landerer.—LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 165 friamiento, y las materias melafiricas y basalticas, 4 la sazon liquidas 6 pastosas, aprisionadas por la corteza, efectuaron su erupcion, desparramandose sobre vastas superficies é inva- diendo las circunvalaciones desportilladas. De aquel momento selenoldgico data la formacion de la materia oscura de la Luna; por donde se ve que no es necesario hacer intervenir en la produccion del fendmeno el diluviwm cenagoso, como lo ha propuesto Chacornac, para explicar el origen de los grandes Manos 6 mares. No habiendo dejado el agua sobre el suelo de nuestro satélite ningun sello visible de su accion, es harto presumible que no ha representado sino un papel muy secun- ‘dario en la evolucion selenologica. Si las cosas han sucedido asi, no hay duda que la observa- ‘cion debe poner de manifiesto las consecuencias. La dificul- tad en hacer tangible esta armonia estriba en que entre las diversas ramas de las ciencias de observacion hay muy pocas que puedan ensayarse con éxito para estudiar la naturaleza petrografica del suelo lunar, y dun en el campo de estas pocas es preciso abordar la cuestion bajo una fase totalmente nueva, porque nada se ha intentado todavia acerca del particular. Pensé por de pronto en la polarizacion, como el mejor medio de obtener datos ilustrativos 6 que arrojasen luz en el asunto, y al efecto emprendi una serie de observaciones, cuyos resul- tados publiqué en 1880, y que he continuado despues. Pensé tambien que la fotografia pudiera desempenar aqui algun pa- pel, fundandome para ello en que la accion fotogénica de la sSustancia oscura, comparada con la del suelo continental, di- fiere notablemente de la comparacion éptica entre el poder iluminante de estas mismas superficies. Mis ensayos relativos al segundo medio han consistido en preparar superficies lisas de diversas rocas y minerales: piro- xenos, feldespatos, micas, traquitas, lavas piroxénicas, ba- saltos, melafidos, granitos, granulitas, y disponerlas sobre un fondo de color idéntico al del conjunto de la roca, cuidando de que todos los fondos estuvieran hechos con un mismo gé- nero de pintura al dleo 6 4 la acuarela, deshendo en este caso el color con glicerina abundante, 4 fin de que en ambos casos la accion fotogénica del fondo, en lo que no tuviese conexion con la propia del color, fuese siempre la misma y pudiera apreciarse mejor la peculiar a la roca, si efectivamente existia. 166. ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) El resultado de estas experiencias ha sido que la roca y el fondo se pintan sobre la placa con la misma intensidad. He querido, ademas, investigar si la luz polarizada ejerce alguna accion particular sobre placas preparadas al bromuro y al ioduro de plata, y he podido cerciorarme de que ni la luz polarizada por reflexion, ni la de los haces ordinario y ex— traordinario originados por un cristal bi-refringente, ejercen- accion distinta de la que en igualdad de circunstancias de: intensidad y de color ejerce la luz natural, ya se reciba aquélla directamente sobre la preparacion fotografica, ya lo: sea indirectamente iluminando un carton blanco colocado: como objeto. Es digno de observarse que aunque es negativo el resul— tado de ambas experiencias, entrana, no obstante, un valor positivo de importancia decisiva, pues demuestra que las di- ferencias de accion fotogénica que ofrecen las diversas regio- nes de la superficie lunar, no radican ni en la naturaleza del suelo, ni en las cualidades de los rayos luminosos que sobre: ellas se reflejan, sino en la absorcion que éstos experimentan al atravesar la atmésfera terrestre. Toda mi atencion ha debido converger, pues, sobre la po= larizacion, como unico medio de llegar 4 resultados positivos. Sea Z la Luna (fig. 1.7), 77’ 7" la direccion de la Tierra, SS” Innes el la del Sol; el huso iluminado visible sera A ZB, y el oscuro C LB. Si en esta posicion, por ejemplo, se polariza la luz so- (15) Landerer.—LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 16% bre el suelo lunar, ha de ser preciso, para que el rayo D 7 quede dirigido hacia la Tierra, y haga sensible la expresada particularidad, que la incidencia se verifique en un punto D situado en medio del huso 4 £#, tinico en el cual puede que- dar satisfecha la indispensable condicion de que el Angulo de incidencia S DN sea igual al de reflexion WD 7, lo cual se comprende por razon de simetria, 6 por una demostracion eeométrica de las mas elementales. Pero esto supone que la; superficie del huso es pulimentada; si es rugosa 6 acciden- tada, resulta que ha de haber, en la posicion considerada, in- numerables facetas polarizadoras, orientadas en todas las di- recciones posibles, y la luz estara polarizada de un extremo a otro del huso, disminuyendo al propio tiempo la intensidad del fendmeno, y tanto mas cuanto mayor sea el grado de as- pereza. Hay mas; si la superficie es, en efecto, rugosa, habra tambien facetas polarizadoras en otras posiciones del astro mas 6 ménos proximas a la expresada. Sin embargo, no cuesta trabajo comprender que ha de existir una posicion en que el maximo de intensidad de la polarizacion sea mas acentuado, y ha de ser cuando dicha posicion permita que los rayos refie- jados hacia la Tierra provengan de la incidencia sobre el cen- tro mismo del huso. Puesto que §" Z y ZB son perpendiculares, se tiene SD) BOs y como S’' LD=SDVN, y éste es el angulo de polarizacion contado a partir de la normal, resulta, hecha la sustitucion, despejando y designando por P aquel angulo contado de la superficie ID TIGER Ademas, sea Zla Luna (fig. 2.°), 4 By su orbita, 7 la Tierra, ZS’ y 78 las direcciones del Sol desde la Luna y desde la Tierra, direcciones que pueden considerarse como paralelas, atendida la inmensa distancia & que el Sol se en- cuentra, 7 el equinoccio vernal. El angulo /% del huso ilumi- 168 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) nado equivale al @ por tener sus lados perpendiculares, pero a=—LTS,ycomoL7TS=77TS—y7TL, diferencia de longi- tudes del Sol y dela Luna, Ilamandolas respectivamente, © y €, sera en general us P= == (OO —©@); anhadiendo 360° cuando sea necesario. Haciendo el calculo del error que entrana la suposicion del paralelismo de las rectas Z S’ y 7S, resulta que su valor ma- ximo no excede de 9’, y, por lo tanto, que puede despreciarse sin ningun inconveniente. Como la cantidad de luz lunar polarizada es bastante débil, me ha sido preciso recurrir 4 diversos procedimientos para apreciar, durante el trascurso de la lunacion, el momento, 6 por mejor decir, el dia en que el maximo es mas sensible. Uno de los que me han dado mejores resultados ha sido interponer entre el objetivo y el ocular del anteojo un prisma de Nicol perfectamente tallado, al cual se le imprime un movimiento viratorio. Otro procedimiento, no ménos excelente, ha consis- tido en disponer una turmalina bien trasparente y homogé- nea, tallada en sentido paralelo al eje, que se hace girar de- lante del ocular. Con esta disposicion la polarizacion queda tanto mejor acusada cuanto mas cerca de los bordes se efectta {17) Landerer.—LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 169 el paso de la luz, pudiendo servir esta particularidad, previa la practica necesaria, para juzgar de la mayor 6 menor inten- sidad de la luz polarizada que se examina. E] instrumento de que me he servido en estas observaciones es un anteojo de Secretan, con objetivo de 10 centimetros rigurosamente apla- nético; los aumentos mas adecuados han sido de 110 a 150, segun los casos. Debe advertirse que las horas de observacion han de ser tales, que la luz del crepusculo haya desaparecido, 4 lo ménos de la region del cielo en que aparece la Luna, a fin de eliminar toda causa de error producida por la intervencion de la luz solar polarizada en el aire. Mediante estos procedi- mientos me ha sido dado apreciar el maximo hacia los dias sexto y vigésimotercio de la Luna, 6 lo que es lo mismo, cuando la diferencia algébrica de las longitudes del Sol y de ja Luna es, proximamente, de 74°, valor que he obtenido, en promedio, de cincuenta y seis observaciones. Aplicando la formula que precede, resulta Este angulo se refiere, principalmente, a la sustancia os- cura de los mares, en primer lugar porque es la que ocupa el centro del huso en la época mas favorable, 4 saber: los mares de las Crises, de la Fecundidad, del Nectar, en el primer cuarto, y el Océano de las Tempestades en el Ultimo; y, en se- gundo, porque en razon 4 su naturaleza mucho mas lisa que el suelo blance 6 continental, polariza mucho mejor. Todo conduce 4 sentar que la superficie oscura es bastante lisa, y esta constituida por una roca que difiere, en cuanto a su com- posicion y a su origen, de la del suelo primordial; conclusion que se confirma, ademas, por una observacion que creo es del P. Secchi, quien ha notado que el fondo de los crateres inva- didos por aquella sustancia polariza mucho mejor que el suelo blanco. Obtenido este primer dato relativo 4 la cuestion propuesta, tratase ahora de determinar el angulo de polarizacion de las diversas rocas y minerales terrestres, para descubrir si entre estos resultados y los que de la observacion astrondmica deri- van, existe, realmente, paralelismo. El cuadro adjunto pone 170 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) dle manifiesto los valores que he encontrado para las rocas y minerales que interesan mas a nuestro proposito. Argiléfido....... iF mica SESE gh evcadl: (OTEORD acs 0 Gitierp tole’; a'pies0'n wheter oes 32° TPA QUIN tetsieienstnereceat eee ereve ke) eyo eOLe WA ELIZ ho ete ists asl oas)c/s0 cour ine sieae 32 AROXEN Om. rsiere sit si-1> a Aisi save ith ceo Giranitos crc cexhaeuk sisieus cctieie 32 SHiaiskiiosescsecsconden cscs 26 Obsidian aivccercie. = cues ec 33 PATIO G lerete ener oust eS arereiGievessisy aie 28 Basalto.de Olotcm.- cece occee 33 SETA totetoree Sancearsts sistotaie a Stet 29 — (variedad muy com- SRV Ae cieisisiet forces cin he © cs 29 PRCLAY. cate ouverte 35 Pérudaicuarcitero. < 0.73. ci. 1.7. 29 Mica Mice a as eee eee tere 34 PVOMIERs ee ee ees see hoe ates 30 Melafido del Morvan.......... 36 Entre estas sustancias hay algunas, como el basalto cle Olot, el melafido, el piroxeno, que polarizan muy bien; otras, como el saniddéfido, la lava, la traquita, polarizan mal a causa de su naturaleza porosa, que impide darles un pulimento suficiente. A la vista de los ntimeros del cuadro, se comprende, sin ne- cesidad de esforzar el razonamiento, que entre el angulo de polarizacion del melafido del Morvan y del basalto de Olot, y el que corresponde al suelo de la Luna hay, aun dentro de los limites de error posible, inherente a la indole de la observa- cion, una concordancia notable en si misma y en lo que se aviene con las consideraciones tedricas expuestas. aT: EL MELAFIDO Y EL BASALTO. El tipo del melafido del Morvan 4 que hago referencia, se encuentra en el departamento de la Niévre, en el punto deno- minado Petites Chaintres de Champcomeau, cerca de Alligny, cuyas localidades visité con motivo de la Reunion extraordi- naria que la Sociedad Geologica de Francia celebré en Semur en. 1879. La roca es compacta, de color negruzco, débilmente magnética, de un peso especifico de 2,9, determinado por mi sobre diversos ejemplares, y constituye un filoncito cuya apa- ricion data de los primeros tiempos del pérmico. Su estudio micrografico entrafia, segun se desprende de lo dicho, un interés excepcional, y merece, por consiguiente, (19) Landerer.—LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 171 ser expuesto con alguna latitud en este lugar. Con arreglo a la marcha establecida en el estudio de las rocas eruptivas, los minerales de que se compone el melafido del Morvan pueden distinguirse en tres fases de consolidacion, como expreso en el cuadro adjunto. A fin de introducir cierta unidad en el método que a los expresados estudios se contrae, el ntimero que acompana a cada uno de los minerales componentes es el mismo con que se halla designado en la Winéralogie microgra- phique de Fouqué y Michel Lévy. ].* FASE: Magnetita. (29) Peridoto. (23) Augita, (20) Apatito. (13) 2." FASE. Magma completamente cristalino, que presenta en diversos puntos una estructura fluidal manifesta, constituido por microlitos de Magnetita. (29) Labrador. (7) Oligoclasa. (6) Nefelina-Eleolita. (9) Augita. (20) Hornblenda. (21) Mica. (19) 3.°° FASE. Winerales originados por acciones secundarias me- diatas: Serpentina-Crisotila. (39) Las figuras 1.*, 2.2 y 3.2 de las laminas v y v1, dan idea de lo que se acaba de indicar. La fig. 1.* representa una sec- cion en plaquita delgada de la roca, mirada con un aumento de 74 diametros, luz polarizada, nicoles cruzados. La fig. 2.°, otra seccion, con el mismo aumento, luz polarizada, polariza- dor solamente. La fig. 3°, otra seccion, con aumento de 220 diametros, nicoles cruzados. En todas ellas los lados del rec- tangulo de la lamina indican las direcciones de las seeciones principales de los nficoles. Esto entendido, hé aqui el analisis micrografico que he hecho de la aludida roca. a72 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) Magnetita. [El hierro oxidulado se presenta como proce- dente de las dos primeras fases de consolidacion. El pertene- ciente a la primitiva se muestra en cristales sueltos, y tam- bien agociados en maclas de escasos individuos, cuya forma es la ciibica 6 la octaédrica, con las aristas vivas. La magne- tita de segunda consolidacion es mucho mas abundante, y se muestra en cubos y octaedros microliticos muy pequenos, diseminados con extraordinaria profusion en toda la masa de la roca. . Peridoto. I] olivino aparece en cristales de primera con- solidacion, que se distinguen facilmente en las secciones mi- croscépicas, por su tamano relativamente considerable. Se muestran completos y en fragmentos, trasparentes, con los angulos romos en el primer caso, y siempre con los bordes resquebrajados, atravesados en su masa por rendijas numero- sas ¢ irregulares mas 6 ménos curvilineas. Las inclusiones mas importantes consisten en pequenos mi- crolitos de picotita (27), de color pardo amarillento. cuyas for- mas habituales, muy apreciables por regla general, son el octaedro y el cubo, con las aristas y los angulos ligeramente romos, y cuyas dimensiones varian entre 0°",004 y 0°",014 de lado. Existen tainbien poros gaseosos esparcidos sin orden, é inclusiones vitreas, redondeadas 6 elipticas, de 0"",008 en su mayor dimension, que suelen estar alineadas y poseer una burbuja. Los bordes del olivino y las paredes de las rendijas que lo atraviesan, se-presentan casi siempre alterados por las accio- nes secundarias que los han trasformado en serpentina, to- mando, de resultas, el aspecto de una orla ligeramente co- loreada de verde amarillento sucio, muy palido, no siempre apreciable, constituida por una especie de celosia 6 encruci- jada, en que predominan rendijitas paralelas entre si, y per- pendiculares al lado 6 a la pared de la rendija, estructura que se distingue con toda facilidad empleando aumentos de 340 dia- metros en adelante. En algunos cristales el desarrollo de la modificacion los ha invadido por completo, si bien es mas co- mun encontrar en el centro de los mismos la sustancia peri- dética absolutamente intacta. Entre los nicoles cruzados, la sustancia serpentinica ofrece los fendmenos de polarizacion de agregado, aunque en varias regiones una franca indivi- (21) Landerer.— LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 173: dualizacion cristalografica es manifiesta, y revela la presencia de la crisotila. Augita. La de primera consolidacion escasea algun tanto, y se manifiesta en grandes cristales, cuyas secciones micros cépicas afectan contornos poliédricos bastantes regulares y, sobre grandes espacios, una apariencia rugosa pronunciada. Las rendijas de crucero m se ven muy abiertas hacia los bor- des del cristal, en la proximidad de bt, y a través de las mis- mas se ha insinuado el magma hasta cierta profundidad, des- pues de lo cual cristalizaron los microlitos de hierro oxidulado, pues se observan algunos de ellos alli encajonados, completa- mente intactos. Las inclusiones vitreas, con 6 sin burbuja, y algunas oquedades, se hallan diseminadas sin drden aparente. La angita de segunda consolidacion es mas abundante, y se muestra en microlitos sueltos y tambien agrupados de diver- sos modos. Los ejemplos de playas de esta fase, con bandas hemitropas numerosas, son por todo extremo raras, no sién- dome dado citar mas que dos entre las preparaciones que he observado. Apatito. Se presenta en pequenos cristales de primera consolidacion, con las rendijas de crucero paralelas a la base: muy acusadas. Contiene inclusiones de picotita, como las del olivino. Es muy escaso. Labrador. Constituye el elemento microlitico predomi- nante, de suerte que bien puede decirse que el magma merece el nombre de /abradorico. La macla de la albita es un hecho habitual. Oligoclasa. Algunos microlitos feldespaticos, prolonga- dos segun la arista pg', afectan un aspecto fibroso y se ex- tinguen en esta misma direccion, ofreciendo, por consi- cuiente, los caractéres de la oligoclasa. Figuran en proporcion bastante exigua. Nefelina-Eleolita. [La nefelina es abundante, y se pre- senta, unas veces con contornos poliédricos, afectando formas: cuadrilateras y exagonales irregulares, que toman entre los nicoles cruzados una coloracion gris azulada. Las primeras se extinguen en cuatro posiciones rectangulares durante una ro- tacion completa de la platina. Las segundas se extinguen tambien en cuatro posiciones en angulo recto, acentuandose los maximos de luz tanto ménos cuanto mas se acerca la figura 171 ANALES -DE HISTORIA NATURAL. (22} 4 la del exagono regular. En algunas ocasiones la coloracion no llega & oscurecerse totalmente en ninguna posicion de la placa, lo cual acusa la existencia de laminitas cristalinas orientadas en todos los azimudes, como se observa en las ne- felinitas. Esta particularidad resalta de un modo notable en una oquedad longitudinal 6 filoncito microscépico, lleno de nefelina, con todos los caractéres épticos de agregado crista- lino, andlogos a los que presenta Ja serpentina peridotica que 4 trechos forma con ella una mezcla confusa. Este ejemplo, que he dibujado en la fig. 2.*, (lam. v), es unico entre las diversas preparaciones microscdpicas que he examinado. Otras veces la nefelina deja de afectar contornos poliédricos, por sobreponerse en sus bordes los otros elementos microliti— cos del magma, 6 por ser visible tan sdlo a través de los in- tersticios que entre ellos existen. Las inclusiones mas frecuentes consisten especialmente en microlitos de augita, prolongados segun la arista g' A', y en eranos irregulares de color violado negruzco, que un aumento de 600 41.000 hace ver estan formados por vacuolas é inclu- siones vitreas, algunas de las cuales poseen una 6 varias bur- bujas. No es raro ver, ademas, inclusiones de pequenisimos microlitos de hierro oxidulado, y tambien granitos opacos, La distribucion de las inclusiones augiticas y de los poros suele ajustarse 4 direcciones mas 6 ménos paralelas a las caras del cristal, pero en muchos casos carece de regularidad. Como se ve, estos caractéres concuerdan exactamente con los de la nefelina propiamente dicha, tales cuales se observan en las rocas terciarias y post-terciarias, como las fonolitas y tefritas, lo cual constituye un hecho nuevo, pues no tengo no- ticia de que la presencia de la nefelina haya sido senalada. hasta ahora, en las rocas antiguas. Positivamente, la consoli- dacion del mineral ha sido anterior, en algunos puntos, a la de los microlitos feldespaticos que le estan asociados. La e/eolita es mucho ménos abundante que la nefelina, y se presenta en grandes playas de segunda consolidacion, con toda la apariencia de cristales de primera consolidacion cuyos _bordes hubieran sido corroidos y modificados por acciones sub- secuentes; pues, en efecto, estos bordes se hallan constituidos por una orla de pequefiisimos microlitos zeoliticos prolonga- dos, cuya extincion entre los nicoles cruzados se efecttia en el (23) Landerer.—LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 1%5 sentido de su longitud, y pueden referirse al mesotipo. Las pla- yas son de una trasparencia perfecta, con finas rendijas que las atraviesan ajustandose bastante bien 4 planos de crucero. La orientacion cristalogratfica es nica en toda la extension de la playa, y el color de polarizacion es de un gris claro particular, que tira al amarillo sumamente palido. Sin embargo, este re- ‘sultado sdlo se obtiene cuando el grueso de la preparacion no excede del ordinario, pues por poco que se exagere, el color pasa a un amarillo de limon uniforme, intenso, y de una lim- pidez que recuerda_ el de la epidota, como puede verse en la Asura ).* lam: v. Las inclusiones consisten en pequenos poros gaseosos dis- tribuidos en planos sensiblemente paralelos a los de crucero. En las playas observadas no he descubierto inclusiones de cristalitos de hornblenda. Hornblenda. Se muestra en granos microliticos irregu- lares, cuyo color de policroismo varia del verde extremada- mente palido, casi insensible, al pardo amarillento bastante acentuado. Es poco comun. Mica. Escasea mas que el anfibol, y existe en microlitos que proceden, con toda evidencia, de la epigenizacion de dicho mineral, con el cual se halla visiblemente asociado en algu- nos puntos. La composicion del melafido del Morvan, tal como la ha dado el sabio gedlogo Michel Lévy, en la resena de la excur- sion de 21 de Agosto de 1879, inserta en el tomo vu, 3.* serie del Boletin de la Sociedad Geologica, es la siguiente: I. Hierro oxiduiado, olivino, augita. Il. Microlitos de labrador, augita, hierro oxidulado. III. Mica negro desarrollado alrededor del hierro oxidulado, serpentina jue epigeniza al olivino. Bien se echa de ver que la descripcion petrografica. sinteti- zada en este cuadro difiere de la que se desprende de mi es- tudio; en primer término, por el hecho culminante de la pre- sencia de la nefelina; en segundo, por la de la hornblenda, y -por el origen de la mica, que se relaciona con este Ultimo mi- neral y no con el hierro oxidulado; en fin, por la presencia de ‘la eleolita y de sus derivados zeoliticos, y. hasta si se quiere, 176 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) por la de la oligoclasa, por mas que figure en débil propor- cion en las pasta microlitica. Tampoco no se hace mencion de la presencia del apatito, el cual, aunque escaso, se manifiesta con todos sus caractéres en el tipo melafirico de Chaintres, segun dejo apuntado. Como complemento a este estudio, no sera fuera de propo- sito exponer aqui el que he Ilevado a cabo acerca de algunas rocas eruptivas recientes que, como el basalto terciario de Olot, tienen con el melafido del Morvan diversas analogias que interesa dar & conocer. Los caractéres macroscopicos del aludido basalto apénas se diferencian de los del melafido, si no es por los cristales de olivino, cuyo tamano bastante grande los hace muy percep- tibles 4 la simple vista. Es tan magnética como el melafido. y su densidad, determinada por mi sobre varios ejemplares, es tambien de 2,9. La fig. 4.* (lam. v1), representa una seccion microscopica, mirada con un aumento de 74 diametros, luz polarizada, polarizador solamente. El analisis microseépico revela la siguiente composicion mineralégica: I. Peridoto, magnetita. II. Microlitos de augita, nefelina, oligoclasa, bornblenda, magnetita. El peridoto se halla en cristales porfiricos de primera con- solidacion, casi siempre rotos, con las paredes de las rendijas intactas y los bordes apénas alterados, observandose tan sdlo un principio de trasformacion serpentinosa, tan poco acen- tuada, que solo una investigacion detenida y aumentos ade- cuados pueden hacerla visible en rarisimos puntos. Contiene inclusiones de picotita. El hierro oxidulado de primera consolidacion es abundante y se presenta en cubos y octaedros de tamano relativamente grande. El de segunda consolidacion abunda del propio modo. Los microlitos de augita y de hornblenda son los predomi- nantes. Este mineral aparece, cuando se observa con aumen- tos inferiores a 74 diametros, bajo el aspecto de manchas par- duzcas, profusamente diseminadas en el campo del instru- mento. Un aumento de 200 empieza 4 poner de manifiesto su estructura, que consiste en largas agujas, en cristalitos, lon- (25) Landerer.—LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 17 gulitos y globulitos. Las primeras conservan un policroismo apreciable, aun aquellas cuyo grueso sdélo es de 0"™",0015, co- loreandose de pardo en el sentido de su longitud, y de verde muy claro en el sentido perpendicular. Entre los nicoles cru- zados se extinguen, sin excepcion, en el sentido de su longi- tud, lo cual denota que, efectivamente, se trata de microlitos de hornblenda y de su zona 4' '. Estos -microlitos forman ca- prichosas agrupaciones, en figura de estrella, de corona, de herborizacion, de tejido, etc. Los cristalitos y longulitos cons- tituyen el ultimo término actual del trabajo cristalografico, y se hallan esparcidos sin érden aparente, aunque en diversos puntos se ven alineados en series paralelas numerosas; algu- nos de ellos poseen accion sobre la luz polarizada, pero en su mayor parte ofrecen todas las propiedades de las sustancias © isotropas; un aumento claro de 1.600 a 2.000 define su forma con entera limpieza. Los microlitos de nefelina y oligoclasa siguen despues en el orden de importancia numérica, y figuran en proporciones sensiblemente iguales. Debo afadir que, entre los microliticos feldespaticos, hay algunos en que el angulo comprendido en- tre las extinciones sucesivas de dos laminitas hemitropas al- canza valores de 68° 4 74°, lo cual denota la existencia de la anortita. No he descubierto ni el apatito ni la mica. Comparando el resultado de este estudio con el que arroja e} del melafido, facilmente se percibe hasta qué punto son afines ambas rocas. Los hechos apuntados prueban que las diferen- cias entre los melafidos y los basaltos de los tipos elegidos, en cuanto a su composicion esencial, tienden a borrarse, toda vez que esas diferencias, consideradas con la debida amplitud, sdlo radican en modificaciones cuyo origen se halla, principal- mente, en funcion del tiempo, el cual interviene como factor necesario para hacer sensible en grado correlativo la trasfor- macion de los minerales epigenizados. Anhadase que la pre- sencia de la nefelina en el melafido entrafia una importancia excepcional; en primer lugar, porque pone mas de relieve aquella afinidad, y en segundo, porque demuestra que no puede servir de criterio infalible para establecer distincion cronologica entre los dos grupos petrograficos. ANALES DE HIST. NAT.—XI. | 12 178 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) IN: EL PROCESO DINAMICO. Las consideraciones precedentes y la observacion arrojan, segun se ha ido viendo, viva luz acerca de la naturaleza lito- ldgica del suelo lunar y del drden con que se han sucedido los fendmenos mas importantes de la vida primitiva del astro. Para completar este estudio, es necesario ahora inquirir las particularidades mas sobresalientes que ha revestido este pro- ceso, considerado bajo el punto de vista dinémico. Qued6 sentado mas atras que si los elementos quimicos mé- nos densos: oxigeno, hidrédgeno, azoe, y los vapores de silicio, carbono, potasio, sodio, calcio, aluminio, magnesio, hierro, cromo, predominaron en la faja ecuatorial de la lenteja luni- terrestre, ellos fueron los que intervinieron principalmente en la constitucion del anillo segregado. Debe observarse, no obs- tante, que en su condensacion no intervinieron todos en pro- porciones idénticas, pues hubo algunos que, como el hidro- geno, el azoe, y el oxigeno excedente despues de formarse la silice y los éxidos metalicos mas estables, permanecieron for- mando una atmodsfera envolvente, extendida mucho mas alla de los Ultimos limites del anillo selénico; de suerte, que du- rante las fases de incandescencia que recorriéd este anillo y aun el globo definitivo, aquella atmésfera siguid formando parte mas bien del esferoide terrestre que del lunar, el cual continuo moviéndose en el seno de la misma. Atiéndase, por otra parte, a4 que siendo relativamente pequefia la masa que habia contribuido a la formacion de este globo, y por conse- cuencia, siendo tambien de valor relativamente escaso la atraccion que ejercia sobre la envoltura aeriforme, es de cole- gir que al acentuarse los progresos del enfriamiento esa en- voltura fué concentrandose sobre el esferoide terrestre y arras- trando tras si, por un efecto de adhesion, muy natural tratan- dose de elementos de la misma naturaleza, una gran parte de los gases y vapores que tendian a condensarse sobre la Luna. Asi se explica que la atmdésfera de nuestro satélite, aun en en las circunstancias mas favorables, haya sido de escasa den- sidad y amplitud, y que las primitivas ranuras del suelo con- 421) Landerer.—LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 1W cluyeran mas tarde por absorberla, haciéndola desaparecer por completo, 6 reduciéndola, cuando ménos, & un grado de rarefaccion que la ha hecho siempre insensible 4 los medios de observacion mas delicados. Hay que anadir, en confirma- cion de esto mismo, que el agua tuvo un papel preferente que desempenar, entrando 4 formar parte de la constitucion de al- gunos minerales, como los talcos, y, sobre todo, 4 constituir las infinitas inclusiones liquidas de las rocas graniticas. Entiendo que tampoco es dado buscar la razon de existencia de esa atmosfera en el desprendimiento de gases interiores, como suponen los selendgrafos y los gedlogos que les siguen, pues entre los materiales constitutivos del nucleo igneo no hay ninguno que haga posible este desprendimiento, una vez efectuadas las combinaciones de que fueron susceptibles. La hipdtesis segun la cual los circos y crateres lunares proceden de la reaccion de los gases interiores sobre la corteza carece, a todas luces, de fundamento, al ménos como teoria general del fendmeno, pues esos gases, antes que tomar nacimiento en el seno de los minerales fundidos, por la desasociacion de los elementos, hubieran permanecido, en virtud de su fuerza expansiva, formando parte de una atmdsfera envolvente. Eliminadas las hipoétesis insuficientes, y ajustando la in- duccion 4 las consideraciones que llevo desarrolladas, se de- duce que el primer efecto de la contraccion progresiva de la corteza fué engendrar una reaccion de la pirosfera sobre ella, y.elevarla al fin por los puntos de menor resistencia, dando lugar 4 levantamientos 4 B, (fig. 3°), de gran extension su- perficial y de escasa altura, mas bien que 4 una protuberancia circunscrita. y elevada, pues 4 causa del débil espesor de la corteza, 4 la sazon bastante plastica 6 pastosa, el empuje de abajo arriba de la materia ignea debia manifestarse mejor en el sentido de la superficie que en el del radio. La naturaleza de estos primeros levantamientos, y el débil espesor de la cos- 180 ANALES DE HISTORIA NATURAL. ; (28) tra, bastan para explicar por qué ésta no fué desde luégo: fracturada, ni dié paso a los materiales interiores. Una vez formados estos primeros accidentes del suelo, el empuje permanecia disimulado en tanto que la resistencia de la costra le era superior, mas creciendo la contraccion Hego un momento en que nuevas manifestaciones dinamicas tuvieron lugar. Los levantamientos ocurridos durante .esta segunda fase permitieron que la fuerza ascensional actuase sobre nue- vos puntos, siguiéndose de ello que el empuje que sostentia los: hundimientos de la fase anterior pudo disminuir, porque toda la fuerza convergia sobre los nuevos puntos atacados, y un hundimiento C D (fig. 4.*), se produjo en el medio de cada eminencia. Fig. 4.3 Es un hecho que en todo cuerpo de superficie rugosa some- tido al enfriamiento, la pérdida de calor es mas rapida sobre las asperezas que sobre las superficies ménos accidentadas. De ahi que los levantamientos primitivos adquiriesen en el intervalo de las evoluciones subsiguientes cierto grado de consistencia, superior al de las regiones circunvecinas, y de ahi tambien que los hundimientos ocurridos despues dejasen los bordes de la concavidad 4 una altura superior a la del ni- vel medio del suelo. La rigidez que iban éstos adquiriendo poco a poco ocasionéd en mas de un caso dislocaciones y ro- turas, posibles, sobre todo, hacia el centro de la concavidad. Hé aqui como se han formado las grandes circunvalaciones, el Mar de las Crises, el de la Serenidad, e! del Néctar, el de las Lluvias, etc. A hacer mas profunda la excavacion contribuia tambien, aunque en menor grado, la retraccion que por cris- talizacion experimentan las rocas igneas que en ello inter- venian. A juzgar por sus efectos, diriase que la fuerza que producia los levantamientos iba recorriendo las diversas regiones del globo lunar, actuando alli donde un conjunto de circunstan- 29) Landerer.—LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 181 cias favorables permitia su manifestacion. Estas circunstan- cias fueron de dos categorias: unas, de érden esencialmente litolégico, hacen relacion a las pequenas diferencias en la na- turaleza del suelo, pues se concibe que si la constitucion mi- neraldgica de la corteza no era rigurosamente homogénea, en el sentido absoluto de la expresion, debieron existir diferen- cias de resistencia que den la clave de la preferencia regional de aquella fuerza; otras, de orden astronémico, hacen relacion ‘al efecto que la atraccion del esferoide terrestre debié impri- mir sobre la pirosfera lunar. Cuando la masa tgnea de nuestro satélite quedo constituida, la atraccion de la Tierra no pudo ménos de producir en la misma verdaderas mareas. Miéntras no existid corteza nin- guna, la masa ignea pudo obedecer libremente 4 la fuerza atractiva de la Tierra y afectar, en todo momento, la figura de un elipsoide prolongado, 6 mas bien de un elipsoide de tres ejes, coincidiendo siempre el mayor, poco mas 6 ménos, con el radio vector de la érbita lunar, y trasladandose este mismo eje sucesivament« sobre todos los puntos de la zona media 6 -ecuatorial del astro, en el trascurso de una rotacion; mas cuando ya la solidificacion de la corteza se fué acentuando, la ola de la marea pirosférica quedo aprisionada y experimentd una resistencia que no pudo vencer sino en ciertas-condicio- nes, esto es, cuando aunandose su accion a la eficaz de la contraccion, result6é una suma de fuerzas dirigidas en el mismo sentido, capaz de elevar 6 de hendir la capa envol- vente. Si el trascurso de la rotacion hubiera sido, desde el origen, igual al de revolucion, como hoy sucede, la protuberancia de la corteza hubiera coincidido constantemente con el radio vec- tor de la érbita, salvo insignificantes discrepancias de libra- ion que siempre hubieran subsistido apreciables. Pero aquella igualdad de trascursos no ha venido a4 realizarse sino 4 conse- cuencia de la accion prolongada de la ola sobre la corteza, ac- ‘cion que tendia sin cesar a retardar el movimiento de rota- ‘cion, resultando que, durante la incalculable serie de siglos ‘que debid precederla, la desigualdad de trascursos permitid que la ola se trasportase a lo largo de la cintura ecuatorial, ‘cambiando de lugar con una lentitud que era funcion de la diferencia de los mismos. Véase, pues, la razon de la indicada 182 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30) preferencia regional en la manifestacion de las causas que habian presidido 4 la formacion de las circunvalaciones pri- mitivas, y véase por qué los grandes mares de la Luna abun— dan mas en las zonas medias que en las polares, hecho que la observacion plenamente confirma. La consolidacion y el espesor de la corteza iban sin cesar acentuandose, y los levantamientos de gran diametro eran de cada vez ménos frecuentes. Las fuerzas ascensionales debieron actuar sobre espacios mas y mas circunscritos de la corteza,, ocasionando su rotura al elevarla. En virtud dela contracciom progresiva empezaron a dibujarse los primeros esbozos de largas fracturas, y como en aquellos primeros tiempos la cos- tra era relativamente delgada y poco heterogénea todavia, circunstancias ambas muy favorables al desarrollo de lineas de menor resistencia sensiblemente rectas, concibese que en- tonces, mejor que nunca, las manifestaciones dinamicas de- bieron ser longitudinales, y por eso los levantamientos perte- necientes 4 ese momento selenoldgico participaron, a la vez, de la forma anular primitiva y de una cierta tendencia a ajustarse 4 direcciones mas 6 ménos rectilineas, 6 mas propia- mente, sobre circulos maximos. Los grupos de circos asi dis- puestos, tales como el de Furnerio, Petavio, Vindelino, Lan- greno; el de Purbach, Arvzachel, Tolomeo; el de Pontano, Sacro- bosco, Catarina, Cirilo, Teofilo, pueden servir de ejemplo. Entre los circos asi alineados hay algunos que invaden parte de sus contiguos, observandose cierto drden en el sentido de esta invasion, como si la fuerza que en tal caso produjo el le- vantamiento no hubiese actuado simultaneamente sobre todos: los puntos de Ja linea, sino que se trasladé de un extremo a otro. La pequenez de masa y de volimen de la Luna, de una parte; de otra la invasion de unos circos en el recinto de sus (31) Landerer.—LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 183 contiguos, y la formacion de pequenos crateres en las paredes de los ya constituidos, hechos todos que revelan que Ja apari— cion de los menores tuvo efecto cuando atin los otros no ha- bian llegado 4 completa consolidacion, atestiguan que el astro de la noche ha sido, por decirlo asi, fabricado de prisa, relati- vamente hablando, como si Naturaleza hubiese tratado de desprenderse pronto de este cuidado, ante los muchos que iba 4 reclamar el lento y complejo proceso geolégico y organico del globo terrestre. Y es que un mundo sobre el cual no ha- bian de residir ni la vida, ni el pensamiento libre, capaz de adorar la Providencia Creadora, no exigia, a lo que parece, mas nimiedad en los detalles de formacion. He dejado mas atras consignado que en este momento fué cuando los materiales melafiricos y basalticos tendian a efec- tuar su erupcion 4 través de los orificios 6 fracturas abiertas en el centro de cada levantamiento. Sin embargo, si se tiene en cuenta que la alineacion de tantos circos sincronicos de- nota la gran extension del fendmeno, es natural pensar que la materia ignea no hizo mds que ascender en el embudo mas 6 ménos ensanchado del circo, elevandose hasta un nivel A (fig. 5.*), & partir del cual comenzéo a descender tan pronto como la ola de la marea interior pasd de largo mas alla del orificio. En sus principios, esta doble cuscilacion se produjo libre y pausadamente dos veces durante una rotacion; pero el enfriamiento se dejé sentir sobre la superficie del fitido osci- lante, se solidificé con el tiempo, quedé inmovil, y tomd, en definitiva, 4 causa de la retraccion cristalina, una forma cén- cava BC (fig. 5.’). Fig. 6.2 Desde que el fondo de estos circos se solidificaba venia 4 ser el punto mas accesible a las fuerzas ascensionales, lo cual era una consecuencia de la forma y de la delgadez de la pelicula 84 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (32) recien formada. A partir, pues, de este momento, la energia interior debié converger de preferencia sobre el centro de las circunvalaciones, en donde dié lugar, en escala mucho me- nor. 4 fendmenos analogos a los que habian dado origen, en el suelo primordial, 4 los circos preexistentes. Hay, sin embargo, que senalar una diferencia, y es, que en este momento los ma- teriales basalticos y porfiricos pudieron muy bien rebasar el orificio del pequeno crater y extenderse sobre el fondo de la eavidad; si, ademas, las paredes del recinto no eran muy re- sistentes, 6 si ofrecian grietas originarias. fueron desportilla- das, y a través de la brecha aquellos materiales se desparra— maron fuera del circo. Obsérvese aqui una consecuencia im- portante, muy en armonia con los hechos, a saber: que en este caso los materiales eruptivos ascendieron, a lo sumo, hasta el nivel del sueto exterior, y como la retraccion subsecuente hizo descender el fondo cdncavo del pozo, quedé éste situado muy por debajo de dicho nivel. La teoria que expongo explica asi- mismo por qué los bordes de las circunvalaciones, circos y crateres, ofrecen una pendiente abrupta 6 escarpada por la parte interna, en tanto que por la exterior la pendiente es suave 6 insensible. El estudio geolégico de la corteza terrestre ensena que ésta ha sido elevada 4 una altura tanto mayor cuanto mas reciente ha sido el levantamiento; y aunque esta ley sdlo debe ser con- siderada en sentido lato, no es ménos aplicable 4 la Luna, cuyo proceso de formacion, en sus rasgos orogénicos 6 eruptivos mas sobresalientes, ha sido analogo al de la Tierra; de donde se deduce que los levantamientos lunares acontecidos 4 partir de la fase precedente, ganaron en intensidad lo que perdieron en frecuencia; y, una de dos: 6 bien los materiales melafiricos y basalticos pudieron rebasar las cimas de los crateres, des- parramandose fuera de sus paredes, 6 bien ciertas regiones del suelo fueron elevadas a grande altura. La observacion da fe de que ambos fendmenos ocurrieron: en unos casos, al efectuarse la irrupcion de aquellos materiales, que desmorond, desportill6 y arruind circos y crateres, invadid algunos de ellos, y cubrié de una capa de materia oscura casi los dos ter- cios de la superficie visible del astro; en otros casos, cuando se formaron 6 adquirieron su relieve definitivo las colosales moles de los Apeninos, y tambien cuando se efectud el levan- (33) Landerer.—LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 185 tamiento general del suelo 4 una altura considerable, dando lugar a una gran protuberancia, mas 6 ménos dislocada, cuya formacion ha coincidido con un hundimiento correlativo de la region de Copérnico, que le es contigua, lo cual explica el origen de las bandas radiantes que parten de dicho circo y de otros situados no léjos de la base de la gran protuberancia. Esta gibosidad ha quedado para siempre dirigida hacia la Tierra, y es la que ha establecido la rigurosa igualdad de tras- cursos de rotacion y de revolucion. Entre las bellas experiencias que M. Daubrée ha descrito en sus tudes synthétiques de Géologie, hay una que da la clave del aspecto que ofrecen los crateres radiantes de la Luna. Para repetirla, basta aplicar el dedo sobre un globo de cautcht pre- viamente cubierto de un barniz de gelatina, para que inme- diatamente se formen arrugas divergentes alrededor del punto deprimido. El sabio geélogo se ha limitado a sefialar la simi- litud de las apariencias, sin tratar de hacerla derivar de una concepcion racional. Pues bien, segun las consideraciones que anteceden, las lineas radiantes no son sino consecuencia legi- tima de un conjunto de hechos preexistentes cuya razon se desprende, naturalmente, de la teoria que voy exponiendo. — Durante las ttltimas fases de constitucion.del globo lunar, se verificaron manifestaciones dinamicas de otro orden, que se han continuado despues, y puesto fin, por ahora, 4 la serie de las grandes evoluciones selenoldgicas. Tales son las largas y profundas grietas 6 ranuras que interesaron, no sdlo el suelo propiamente dicho, si que tambien algunos circos, como se observa en la ranura de Higinus, que ha abierto las paredes de su recinto, lo cual prueba que el fendmeno fué posterior a la formacion de los crateres. La mayor parte de los selendgrafos que se han ocupado en este asunto, hablan de ranuras de refraccion, como dando & entender que su produccion ha tenido lugar 4 semejanza de las que se originan en la arcilla humedecida, al secarse. Pa- reciéndome, empero, que esta explicacion no se halla en ar- monia con la magnitud de los hechos, toda vez que las di- mensiones de las ranuras exigen la intervencion de causas eficientes de otra categoria, he tratado de ver si entre los nu- merosos resultados que proporciona la geologia experimental hay alguno que pueda ocurrir 4 la dificultad. Entre los que 186 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34) atesora el rico caudal de experiencias de M. Daubrée, no hay ninguno que responda a nuestro objeto, porque este sabio ha buscado el origen de las lineas de fractura terrestres, princi- palmente en fendmenos de torsion y de presion lateral con 6 sin resbalamiento, explicando asi de una manera muy satis— factoria diversas circunstancias de las fallas y de las hendi- duras congéneres; pero esta explicacion no es aplicable a las ranuras de la Luna, en primer lugar, porque dichas ranuras no son, ni paraclasas, ni diaclasas de érden relativamente in- fimo; si lo fueran, la explicacion les seria, indudablemente, aplicable. La observacion ensefia que las ranuras lunares son verdaderas diaclasas de dimensiones extraordinarias, que no: tienen nada de comun, fuera de su disposicion general, con las diaclasas terrestres, 4 lo ménos con aquellas cuyo origen manifiesto radica en los fenédmenos de torsion y de presion la- teral, estudiados y clasificados con tanta lucidez por M. Dau- brée. Debo advertir, no obstante, como complemento nece- sario, que si bien estas dos causas pueden invocarse en al- guna medida para explicar las ranuras lunares, existe otra que debe figurar en primer término, puesto que ella es la que las ha impreso el caracter sobresaliente de diaclasas, y de la cual nadie ha hablado todavia. Era preciso, pues, recurrir a otras experiencias que fueran mas similares con las causas que han presidido en la produc- cion del fendmeno, y como entre esas causas ninguna aparece mas eficaz, en teoria, que la reaccion misma de la pirosfera sobre la corteza. que la oprime en grado progresivo, nada mas logico que plantear en este terreno el problema experi- mental. Para ajustarme, en lo posible, al paralelismo de condiciones entre la experimentacion y la Naturaleza, me he valido sen- cillamente de bolas de amasijo que he hecho cocer en horno ordinario, de que resultan hemisferios de pan blanco comun, cuidando antes de que la masa esté, como suele decirse en términos vulgares, metida en harina, a fin de evitar que se produzcan ojos en la corteza. De este modo la costra que se forma 4 los pocos momentos de comenzar la coccion repre- senta el suelo primordial, y la masa interna la pirosfera, la cual reacciona sobre aquella, al esponjarse durante la pani- ficacion completa, originandose una presion de dentro 4 fuera (35) Landerer.—LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 187 6 en el sentido del radio, ni mas ni ménos que la que en el astro se ha desarrollado en virtud del enfriamiento. La corteza del pan asi elaborado se cuartea casi siempre, y presenta uno 6 dos pares de sistemas ortogonales de grietas, que se cortan, en este segundo caso, segun un angulo de 45°. Generalmente uno de los sistemas se halla mucho mas des- arrollado que sus conjugados, y suele estar caracterizado por una larga rendija, cortada por otras mas pequenas, segun un angulo semi-recto, como se ve en las figuras 7.*, 8.* y 9.7 En la 7.* el sistema de fracturas comprende una amplitud de 76°; en la 8.’, de 87°, y en la 9.* de 102°. \ A Bigs a:* Fig. 8.4 Bigs 9:4 La misma razon de analogia que invoca M. Daubrée para fundar en el resultado de sus experiencias la explicacion del origen de las fracturas terrestres, es aplicable al resultado de la que acabo de describir, como clave de la causa de las lito- clasas lunares, pues aqui, como alli, resalta con la mayor evi- dencia la similitud de aspectos; para convencerse de ello no hay mas que examinar con el telescopio el disco de nuestro satélite, 6 fijar la vista en un mapa selenografico. En uno y en otro caso es facil descubrir que el rasgo sobresaliente en la disposicion mutua de las ranuras selénicas de mayores dimen- siones 6 de primer érden, que son, entre las que componen los campos de fracturas, las tinicas visibles desde la Tierra, 188 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (36) es precisamente una tendencia 4 ajustarse 4 lineas rectas, cortadas por otras rendijas que forman con la principal angu- los apénas diferentes de 90° 6 de 45°. Las diaclasas que existen en los alrededores de los crateres de Silberschlag, de Higinus, y mas particularmente de Zrdesnecker, y en el territorio com- prendido entre los Apeninos y los crateres de Arguimedes y Aristilo pueden servir de ejemplo (1). M. Faye ha desarrollado en el Annuaire du bureau des lon- gitudes pour 1881 una teoria sobre la geologia comparada de la Tierra y de la Luna, que habia ya dado 4 conocer en 1858. Kl] autor se ha ocupado en ella de mis primeros trabajos sobre elasunto, si bien no cita mas que el parrafo en que hago no- tar la insuficiencia de las hipétesis de Nasmyth y de Carpen- ter, y prescinde por completo de la que en dichos trabajos he emitido. Debo hacer constar, precisamente con motivo de esta cita, que la teoria del ilustre académico francés no tiene nada de comun con la mia, & no ser que ninguno de los dos admiti- mos, en la evolucion selenolégica, ni el imperio de Neptuno, ni la intervencion de fluidos aeriformes. Aparte de este punto concreto, en que nuestra comunidad de ideas originales es de toda evidencia, nuestras teorias son esencialmente distintas, conforme voy a ponerlo de manifiesto en la siguiente exposi- clon que sera, a la vez, comparada y critica, lo cual permitira al lector apreciar por si mismo las diferencias y el valor que: éstas entranan. Para explicar la formacion de los crateres M. Faye admite que la onda de la marea pirosférica lunar salia por orificios cuyo origen no explica. Cuando la onda habia pasado ya por la abertura, el nivel del liquido igneo bajaba poco a poco, por (1) No debo pasar en silencio, por mas que lo que voy 4 decir no se relacione sino de un modo indirecto con los estudios de la Luna, que mis experiencias contribuyen tambien 4 arrojar luz sobre la naturaleza de las causas que mds han intervenido en la produccion de las litoclasas terrestres. Rios hay, como, por ejemplo, el Ebro y el Mijares, en una gran parte de su longitud, el valle del Cenia, y otros muchos, con sus tributarios y hasta con las lineas de talweg de ultima importancia, cuya topo- orafia general ofrece una semejanza notable con los sistemas de fracturas que se ob- ‘Servan en el pan. M. Daubrée encontraria asi explicado de una manera muy natural -el sistema reticulado, paralelo a tres direcciones, que forman las gigantescas roturas de las capas cretaéceas y numuliticas del Pirineo, en la region del Monte Perdido, re- gion que tiene todo el aspecto de una inmensa placa cvarteada, segun sus propias expresiones, (37) Landerer.—LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 189 un efecto inverso al de su ascenso. Segun el eminente astré- nomo «las consecuencias geoldgicas son evidentes; el liquido vertido por encima de los bordes del orificio, y con débil es— pesor, sometido, sin proteccion alyuna, al frio del espacio, se solidificard inmediatamente, formando alrededor del pozo una especie de baranda de ancha base. A cada marea esta baranda crecera en altura por la sobreposicion de nuevas irrupciones. Las oscilaciones disminuiran poco a poco de amplitud y seran mas lentas. En fin, llegara un momento en que el fondo mé- vil de este pozo se solidificara 4 su vez. El aspecto del circo de Copérnico, y de todos los circos grandes y pequenos de la Luna, responde bien 4 los efectos que acabamos de describir. » Admitiendo que la amplitud de la marea lunar no excediese de 80 metros, como M. Faye supone, es harto dificil! concebir como la onda pudo verterse por encima de los bordes de cir- cos que, como los de Copérnico, se elevan a 800 metros sobre el suelo. No obstante, la respuesta a esta objecion.le parece facil, considerando que las mareas sobre la Tierra pueden al- canzar una altura 55 veces mayor que en pleno Océano, cuando encue.tran obstaculos. Asi, pues, segun él, la marea lunar debiéd ascender por los agujeros de los crateres, como pudiera efectuarlo «una onda obligada a moverse por debajo de una capa rigida, lena de agujeros, 4 semejanza de una espuma— dera. » Otra de las dificultades radica en la forma a menudo den- tada de las barandas, cuyas crestas terminales presentan dis- locaciones asaz pronunciadas. El autor responde diciendo que el fenodmeno es debido a la degradacion de las rocas lunares, producida por las alternativas extremas de calor y de frio que experimentan en el intervalo de la lunacion. La forma circular de los recintos se explica, segun M. Faye, «por la continua intervencion de un fitiido incandescente que hubiera hecho desaparecer rapidamente las asperezas del ori- ficio primitivo.» Las bandas radiantes provendran, en su concepto, de que la masa fiuida ha corrido por rendijas radiantes alrededor de los circos. Por el resumen expuesto se ve que, segun esta hipdotesis, las paredes de las circunvalaciones se han formado, no 4 expen- sas de la corteza, sino 4 expensas de la masa eruptiva. Pero 190 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (38) aes verosimil que esta masa no se desbordase nunca mas alla de una pequefia distancia alrededor del crater? Y nétese que esto es mas inverosimil todavia si se tiene en cuenta que M. Faye hace subir la ola de la marea a alturas superiores a 800 metros; ,no es consiguiente que, en tal caso, las paredes bajas de los crateres poco salientes permitiesen que la materia jenea, al desbordarse, se extendiese 4 gran distancia alrede- dor de los mismos? E] estudio de las revoluciones selenolégicas nos ha condu- cido al conocimiento de cuatro series sucesivas de hechos prin- cipales, 4 saber: 1.°. La formacion de las grandes circunvalaciones primi- tivas; 2.° La formacion de las circunvalaciones de dimensiones medias, cuyos grupos se ajustan, en muchos casos, a cierta alineacion; 3.° La irrupcion de una materia oscura que ha arruinado numerosos recintos, los ha invadido, y se ha extendido sobre vastas superficies; 4.° El cuarteamiento del globo lunar, de donde toman ori- gen las profundas ranuras que lo asurcan. Cualquiera que sea la opinion que se tenga formada sobre la constitucion petrografica de la materia oscura, ora se adop- ten mis ideas sobre su naturaleza basaltica y melafirica, ora dejen de adoptarse, ello es que su erupcion ha sido un fend- meno posterior al de la solidificacion de la corteza primordial, como tambien 4 la formacion de los recintos. Siendo esto’ asi, es natural que, segun la manera de ver de M. Faye, la pen- diente exterior de los circos y crateres debiera ser de un color oscuro; la observacion muestra, por el contrario, que es, en general, del mismo color que el suelo llamado continental. Lo que acaba de decirse es tambien aplicable 4 las bandas ra- diantes, pues es evidente que su aspecto blanquecino y hasta brillante no puede provenir de rendijas que la materia oscura haya llenado. Confieso con franqueza que, en el estado actual de conocimientos, la apariencia brillante de esas bandas es una cuestion de las mas dificiles de resolver. Si se tiene en consideracion que todas las formaciones per- tenecientes 4 cada una de las dos primeras series antedichas han sido sincrénicas, gedmo explicaria M. Faye que la exis- (39) Landerer.— LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR. 191 tencia de tautos orificios abiertos no ha bastado 4 mantener el nivel de la masa fluida ascendente mas bajo que el de los bordes? Ademas, la existencia de circos de escarpes escalo- nados, los de Copérnico, por ejemplo, gno parece incompati- ble con el efecto de la onda que desciende 4 lo largo del pozo? No tiene duda de que, en este caso, hubiera sido mas natural la formacion de una especie de embudo de bordes regular— mente ensanchados y de seccion curvilinea. Hay mas todavia. La hipdtesis de las alternativas extremas de calor y de frio que el autor propone para explicar la forma dentada de las crestas circulares, ges suficiente? gEsta bien averiguado que estos cambios de temperatura hayan podido producir tales efectos? Porque debe tenerse presente que nada de analogo puede invocarse entre las causas de demolicion de las rocas terrestres, en donde, como es sabido, la intervencion de los fendmenos acuosos se deja sentir casi exclusivamente, © al ménos de una manera preponderante. Pudieran tambien invocarse las conmociones del suelo, pero entdnces no se comprende por qué no aparecen enormes derrumbamientos al pié de los escarpes. La hipétesis de M. Faye tropieza, 4 mi entender, con estas dificultades, y por eso he reservado ocuparme en su discusion en este lugar, cuando el lector ha podido ya formarse una opi- nion razonada acerca de la mia. Tal es la teorla que propongo para explicar las revolucio— nes geoldgicas que sobre el globo selénico han tenido cum- plimiento, antes de llegar a su estado actual. No pretendo persuadir de que sea la ultima palabra de la ciencia, 6. solu- cion definitiva de los problemas que 4 esa evolucion se con- traen; mi aspiracion es mas modesta y alcanza tan sdélo & poner de manifiesto hasta qué punto la nueva teoria reposa sobre los principios cientificos mejor establecidos y se ajusta 4 una ri- gurosa induccion; no siendo aventurado, por lo tanto, consig- nar que responde a los hechos y a la observacion, de la misma manera que responden hipotesis admitidas y corrientes, como la del origen del sistema planetario y la de la constitucion fisica del Sol, y que con tantos titulos, por lo ménos, como ellas, puede ser sostenida para descifrar de un modo racional el enigma que hace relacion al pasado geolégico del mundo lunar. ies ‘ies id ? i bs SAY 4 ms. POIRIER 2G, OU MMOS Bib per a By th OBE Lo i Dee hess La Aut, Ahh tas ol idiatools Jo Py te PK t th rane : fing Lo “di La a aT i oat Petit 4, ri eer LAS Te am ee no 4 ad uy Pheu dees : TE he ra Sey Oe Api Ly Dye Oe Peet tt ite 7 pt! = ely yt | agin + sy! - freee* feet Al is arty ae é : : sR . ' ; ede PLLA LT TES pp tetas vnclne 4 % yn f : hil eae A i eit bil < de uth . ’ i : the - 4 5 ii bass ott) sonia , i ‘ . i I 4 ‘J shied 1 ALA A . t \ + ry 4 tr ip ‘ a S e : i 7 i ’ i : i 2f ‘ re : ‘ 2 oe hoes ij + ry = r ‘ c t P a rt? : Thighs a ete ; 3 , . a] ' ‘ ‘ ‘ i ~ - ' = e \ + ger Pu : 7 4.8 t 7, ei ; i eats ‘ ; e bag ct PS Lj 7c RS , ; . r ee ite Oe : F Fasy 3 i ; © i cere Gs Ore Brees ii rere Vly LerA ‘ Yiet | | ; : ; wo tian e Sih s sh eesti s Party fi refi sf wat ae re tugA da pil aK af c eres ~ j ¢ rie . ie “4s i a ee Lae ee is i Mey le eA ET ? eh A cI ; i. ; Lf « teet in * + tt ee } i Pike fran a ere s ¢ ses vb tp su ; ‘7 : Peytif ; ti 1 wire © | peat Es cee arin het » xerg-fQ anne ve LOS GRANDES LAGOS NICARAGUENSES (EN LA AMERICA CENTRAL), POR DON SALVADOR CALDERON Y ARANA. (Sesion del 5 de Abril de 1882. GENERALIDADES. E] voleanismo americano.—Problema del origen de los lagos centro-americanos. Los grandiosos problemas del volcanismo americano bos- quejados por lumbreras de la ciencia tales como’ Humboldt. de Buch y Dana, distan mucho de estar agotados, y no ménos de seguir los progresos que semejantes cuestiones realizan sin tregua en el territorio europeo. La enormidad de las fuerzas que se han puesto en juego para determinar la actual confi- guracion del suelo del Nuevo Mundo es tal, que juzg@ar de sus trabajos volcanicos por los del nuestro, vale tanto como indu- cir los efectos del rayo por los de la chispa producida en nues- tros gabinetes. Un aspecto nuevo del citado problema es el que motiva es- tas desalinadas lineas: el origen de los grandes lagos centro- americanos, que yo creo obra de desprendimientos repetidos de gases y vapores en una escala que quiza no haya tenido igual en el globo. Tal es el punto de vista que voy 4 apoyar con mis propias observaciones, entrando forzosamente a veces en el campo de las hipétesis que son permitidas en tales ca- sos, sobre todo al que inicia el estudio de una comarca inex- plorada. La cuenca de los grandes lagos centro-americanos ofre- ciendo caractéres distintos de los que se observan en el resto de la comarca y estando constituida por materiales volcani- ANALES DE HIST. NAT.— XI. 13 194 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) “3 7 cos, unos compactos y otros mas 6 ménos detriticos y estra- tiformes, muestra un conjunto tan confuso a primera vista, que noes mucho que las cuestiones geoldgicas a ella referen- tes hayan sido desatendidas hasta aqui 6 sdlo tratadas 4 la ligera y no con el mayor acierto. g~COmo coordinar el origen voleanico de estas dilatadas depresiones, no situadas en el trayecto de un verdadero sistema hidrografico, con la caren- cia en torno suyo de esos mantos de materias lavicas 6 esco- riaceas que estamos acostumbrados a ver en los crateres, y como poner en claro la independencia entre las rocas de la costa de los lagos y las lavas y voleanes que vienen detras de ella 6 se elevan sobre las aguas? Tal es el problema que trato de abordar, y para cuyo plan- teamiento he de permitirme una ligera exposicion previa de la topografia de la region que haga comprensibles las ulteriores consideraciones geologicas. Mas no aspiro yo, Colon en el res- pecto de estas Ultimas, a presentar un estudio definitivo y completo; y antes, por el contrario, considero el presente como un mero estimulo para que otros investigadores mas competentes y dotados de elementos superiores 4 los de que he podido disponer, se interesen en continuar, ampliar 6 co- rregir estas observaciones. A mi juicio, pocas regiones del globo ofrecen al estudio material tan abundante y nuevo para valiosas especulaciones cientificas: la cuestion de la continui- dad 6 rotura de los Andes y de sus titanicos movimientos de bascula; una zona geiseriana privilegiada por el niimero y va- riedad de manantiales hidrotermales; el problema, en fin, del origen de esos grandes lagos, verdadero enigma cuyo esclare- cimiento ha de tener fecunda aplicacion 4 la formacion de no pocas cuencas continentales, son por de pronto los asuntos que brinda el territorio de Nicaragua a la atencion de los sa- bios. ;Y qué posicion geografica tan maravillosa! «Asi como Constantinopla es el centro del antiguo mundo, la ciudad de Leon, 6 mas bien Masaya, lo es del nuevo; y si se practicase un corte 4 través de la barra de tierra que separa sus dos lagos del Océane Pacifico, gobernaria, merced a su posicion cén- trica, todas las costas, asi las de la América del Norte como las del Sur (1).» i a (1) Principe Luis Napoleon. Ze canal de Nicaragua. Paris. 1846. (3) Calderon y Arana.—1LOs GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 195 Bajo el respecto topografico y geografico no deja de ser al- gun tanto conocida la region sobre que versa este ensayo, y lo sera mucho mas en lo sucesivo, 4 juzgar por el interés que la cuestion trascendentalisima del canal inter-oceanico adquiere de dia en dia; pero geolégicamente, puede decirse que se halla alin virgen este singular pais, sobre el que habria escrita sin duda una literatura entera, & formar parte de nuestra inquieta é investigadora Europa (1). Il. RESENA TOPOGRAFICA. La cuenca del San Juan.—El] lago de Managua.—Volean de Momotombo.—Tribu- tarios del lago de Managua.—Comunicacion entre los dos lagos.—Lago de Nicara- gua.—El Mombacho,—El sistema del San Juan no es una verdadera cuenca hidro- grafica. La cuenca del San Juan puede tomarse en conjunto como la region situada aproximadamente en medio de la América Central, que representa el mapa que acompana 4 este ligero estudio. De esta manera considerada, comprende los dos gran- des lagos de Nicaragua y de Managua con sus tributarios; el rio Tipitapa, que une a éstos y el desaguadero, que da paso al excedente de sus aguas, y especialmente Hamado rio de San Juan. Ambos lagos se encuentran sobre el nivel del mar; el de Managua 4 187 piés sobre el Pacifico, y, segun M. Blanchet (2), (1) El primer trabajo escrito sobre-la region es el del capitan Gonzalo Fernandez de Oviedo y Valdés, siglo xvi. (Historia general y natural de las Indias, islas y tiervd- Jivme del mav Océano. Madrid, imprenta de la Real Academia de la Historia, 1851.) Desgraciadamente para la ciencia, el gran Alejandro de Humboldt no recorrio la América Central enriqueciéndola con los inagotables tesoros de su saber y de su ge- nio, y, como alguien ha hecho notar cuerdamente, semejante circunstancia no ha de- jado de perjudicar a su grande obra sobre el Nueyo-Mundo. No existe, pues, otro trabajo propiamente geologico sobre estas regiones, que el de MM. Dollfus y Mont- Serrat, que tendré ocasion de citar, el cual nada nuevo ni especial contiene sobre Ni- caragua, cuyo territorio no fué tampoco visitado por ellos. —El geografo y arqueo- logo norte-americano Squier, pensionado por el Gobierno de su pais, recogio gran numero de objetos relativos 4 la civilizacion de los primeros pobladores (que los ac- tuales son demasiado ignorantes para saber apreciar), y escribiO una obra, lujosa- mente editada en dos volimenes, que contiene copia de datos estimabilisimos, pero no bajo el respecto de la Historia Natural. (2) Canal inter-océanique par le Nicaragua. Bourges, 1875. 196 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 6,70 metros mas bajo que el anterior el de Nicaragua, cuya altitud es de.tres metros sobre el Pacifico y cuatro sobre el Atlantico en el momento de las mareas. Todo el sistema hidrografico en cuestion es, no obstante su magnitud, un accidente geoldgico mas bien que una verda- dera cuenca. Asi lo indican el caracter irregular de sus afluen- tes, la falta de un normal desagiie y la configuracion toda del terreno. En este ultimo respecto es particularmente intere- sante la poca profundidad de los lagos, en oposicion a lo ob- servado en casi todos los grandes depdsitos lacustres. En cuanto al desagiie, se ha indicado, con razon, examinando la disposicion general de las vertientes y contrafuertes de los la- gos, que una circunstancia secundaria ha determinado que se comuniquen con el Atlantico como pudieran haberlo hecho con el Pacifico; porque siendo la diferencia de nivel de las ci- mas de los dos istmos opuestos de quince metros a lo sumo, si las del lado del Pacifico hubieran sido denudadas relativa- mente poco, las aguas habrian vertido en dicho mar, siguien- do un curso inverso al actual y originando un sistema opues- to de corrientes. Por lo que respecta al lago de Managua, el Xolotlan de los aborigenes, comparte con el de Nicaragua la admiracion de los viajeros, aunque es dos tercios menor que este Ultimo; en efecto, su longitud se estima en 95 kilémetros y su anchura en 56, ocupando una superficie de 1.200 millas cuadradas. Ya se comprende que desde una orilla no ha de verse distinta- mente la opuesta y si sélo una sucesion confusa y pintoresca de picos voleanicos, que completan por cierto el cuadro mas bello y pintoresco que cabe imaginar. El lago en cuestion tiene en conjunto la figura de un 8, merced a una peninsula montanhosa que se encuentra en me- dio surgiendo del agua hasta la altura de los Vosgos, y que forma dos puntas que avanzan en sentidos divergentes. La punta situada al Mediodia, llamada de Chiltepe, es monta- nosa, asi como su opuesta, la de Panami, es bastante llana. Resulta de la existencia y forma de dicha peninsula que el lago de Managua queda dividido en su parte superior en dos amplias bahias por un vasto promontorio, en la extremidad del cual se asienta el gran volcan de Momotombo, cuya cima se eleva 4 6.000 piés. 6 sea una milla y cuarto, segun la esti- (6) Calderon y Arana.—Los GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 197 macion de M. Squier (1). Llama la atencion’ en este monte la regularidad casi matematica que ofrece en conjunto, no obs- tante la aspereza de sus faldas. El ahora citado gedégrafo, al dar cuenta de su subida lenta y penosa por aquellos escarpes de escorias y /apillis, al mediodia y bajo el sol ardiente de los tropicos, ahade que no olvidara nunca el aspecto desolado y arido que le ofrecié la cima desde que se aproximé a ella. Fig. 1.4 Wh i El Momotombo. Las islas son muy escasas en el lago de Managua: puede decirse que la unica digna de mencion es la que sirve de asiento al volcan llamado Momotombito, que se levanta a 2.800 piés en medio de las cristalinas aguas y al pié del Momo- tombo, como se ve en la fig. 1.* Dirlase, en vista de la regu- laridad de sus contornos, que es obra de la mano del hombre. La isla en cuestion, desde léjos, como la representa la figu- ra, parece unida al Momotombo; pero de cerca se advierte un ancho canal y la independencia de ésta, que compone una circunferencia de ocho millas y se halla cubierta de espeso bosque. Ya se ha indicado previamente que los lagos centro-ameri- (1) Necaragua, vol. 1. 198 ANALES DE HISTORIA NATURAL. © (6) canos son poco profundos. El de Managua no lo es mas de dos brazas, segun las medidas de Squier, a la distancia de tres cuartos de milla de la playa. Sin embargo, constituye un di- latado reservorio suficientemente capaz para haber alimen- tado el canal de navegacion que se proyectaba, con objeto de establecer la comunicacion inter-oceanica por estos lagos. Las margenes son, por lo general, maguificas y abordables. Por el lado N. se hallan casi desiertas, y de todo punto inex- ploradas las orientales; solo hay alguna poblacion por el Me- diodja, donde se asientan Mateares, Managua, capital de la Republica, a la cabeza de una especie de bahia, y Tipitapa. jPero qué poblaciones y qué contraste entre la magnificencia de aquella naturaleza y la pequenez moral de sus habitantes! Los tributarios del lago de Managua son en su mayoria riachuelos torrenciales durante la estacion de las lluvias y secos el resto del ano. Solamente en la vertiente occidental de la parte de la cordillera comprendida entre el Cerro de las Ta- blas y la cuenca del rio Grande de Matagalpa, existen dos afluentes de cierta consideracion: el Sinogapa 6 rio de los En- cuentros, que se forma, segun M. Lévy (1), por la reunion de cinco 6 seis corrientes de alguna importancia, y el Viejo, ver- dadera fuente del San Juan, que originandose en las monta- has de Yali, va por San Juan del Norte y la Concordia, reci- biendo 4 su paso las aguas de San Isidro y la Trinidad. Pero el punto de particular interés para nuestro objeto es la comunicacion entre los dos grandes lagos establecida por el rio Tipitapa, que muestra, como en todo rigor—segun ya ha- cia notar en 1540 el capitan Diego Machuca, amigo del famoso Oviedo—no existe sino un solo lago, dividido en dos partes por un angostamiento, en el que hay un pequeno desnivel. La dis- tancia que separa éstas es de 16 millas, 12 de las cuales recorre la bahia 6 Estero de Panaloya, que es un extenso brazo del lago de Nicaragua, de una profundidad que no excede de 6 a 15 piés. Considerado, como es cierto en realidad, dicho estero como parte de aquel lago, la verdadera distancia entre éste y el de Managua se reduce a cuatro millas, cifra insignificante como valla que debe ser vencida para la navegacion interior del pais. La entrada del rio en el lago se verifica en el sitio (1) Noticias geograjficas y economicas sobre la Republicu de Nicaragua. Paris, 1873. (7) Calderon y Arana.—LOs GRANDES \ GOS NICARAGUENSES. 199 llamado Los Cobos, desde donde es navegable hasta Pasquiel. Despues del Estero, y 4 una milla del lago de Managua, viene una cascada de cuatro metros de altura, llamada Salto de Tipi- tapa, por estar frente al pueblo del mismo nombre, y por ella desciende el agua, en la estacion lluviosa ttnicamente, des- aguando solo por filtraciones en el resto del ano. Tal intermi- tencia es debida a la existencia de una presa natural junto a la mencionada cascada, que consiste en una elevacion del le- cho en un espacio de cerca de 1.000 metros, y que se extiende hasta 1.500 desde su reborde. «Esta elevacion del fondo enca- jonado del lecho del Tipitapa, dice M. Blanchet (1), forma en un espacio de unos 1.000 metros la verdadera meseta que se- para ambos lagos. En efecto; inmediatamente despues de la caida, el lecho del rio esta cerca de tres metros por bajo las aguas del lago superior de Managua.» . Kl primitivo cauce de la corriente que desciende al lago es de una anchura que no bajara de 400 piés en la proximidad de la cascada, pero poco profundo en cambio. Parece que - desde hace mas de doce anos no ha corrido agua por él; pero es, Sin embargo, posible que en una estacion muy humeda, una pequena cantidad de liquido pueda abrivse paso por el canal y caer por su borde. Hallase obstruido éste en un tra- yecto de cuatro millas hasta el pueblo de Pasquiel por rocas derrumbadas que impiden por alli la navegacion. Una milla y media mas arriba se encuentra el Paso Chico, despues del cual el lecho primitivo del rio esta desgastado en forma de cuencas y fantasticas calderas de gigantes (pot-holes). In todo el trayecto descrito, corrientes insignificantes vienen a verter en el Tipitapa, excepto en la mitad de su curso, donde comunica en su margen derecha con un vasto pantano divi- dido en dos partes, que constituyen otras tantas lagunas. Con esto queda terminada la descripcion geografica del rio Tipitapa y lago de Managua en los limites de lo que hasta ahora se sabe de tan hermosa region. Cuando desde el cuello de la mencionada peninsula de Chiltepe, que termina supe- riormente por una cresta, se descubren las dos cuencas del lago, los valles profundos de su sierra, el manto de bosques 1) Estudios sobre la posibilidad de unir los dos lagos por un cong!.—Gaceta oficial de Nicaragua, 1878. 200 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) que la envuelve por todas partes, y, en fin, al N. el Momo- tombo, y despues de é] la cadena volcanica de Marabios, el espectador queda sorprendido ante el espectaculo grandioso que la naturaleza ofrece a sus Ojos. El lago de Nicaragua, llamado por los aborigenes Gokhale es una magnifica cuenca de agua dulce de 160 kilémetros de largo, por 60 de ancho, que comprende una superficie de seis millares de metros. «Le llamaré lago, decia M. Blanchet en una carta, una vez que asi se acostumbra; pero gno es mas bien un vasto mar interior, mayor que el Muerto, al cual sus costas y sus islas, con antiguos volcanes apagados y conos elevados, que casi siempre se pierden entre las nubes, y cu~ biertos desde las crestas hasta las faldas de vastos bosques eternamente verdes, dan un caracter de grandioso esplendor unico en el mundo?» La forma del lago en conjunto es una elipse cuyo eje mavor se dirige de NO. a SE. La profundidad, que varia en 2 metros segun las estaciones, oscila entre 10 y 20 en los sitios mas hondos. Las aguas se agitan, no sélo superficialmente, origi- nando olas exactamente iguales a las del mar, sino en su fondo, constituyendo corrientes, aunque débiles y no bien es- tudiadas que, al decir de Belly (1), arrastran anualmente ha- cia el Desaguadero cantos procedentes del fondo, a veces de un volumen considerable. Prescindiendo de lo que haya de cierto en esto ultimo, es seguro que las aguas del lago estan sujetas 4 las dos clases de movimientos indicadas, mas uno Jento y periddico, por cuya virtud el nivel se eleva dos metros al fin de la estacion de las lluvias, para descender sucesiva- mente a su altura normal. Prueba semejante hecho que el lago en cuestion, no obstante su magnitud, es un mero re- servorio. En general las orillas, abordables por todas partes, son tan magnificas y estan tan despobladas como las del lago de Ma- nagua. Entre el de Nicaragua y el Pacifico existe una region particularmente interesante: el istmo de Rivas, que se ex- tiende de NO. a SE. en una longitud de mas de 100 kilome- tros, desde el volean de Mombacho hasta el Orosi. Su ancho (1) A travers Amérique centrale. Le Nicaragua et le canal inter-oceanique. Pa- ris, 1867. (9) Calderon y Arana.—LOs GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 201 varia entre 13 y 45 kilometros. Esta region ocupa una super- ticie de 3.000 kilometros cuadrados recorridos por una cadena volcanica, cuyos picos son culminantes, y que se ha consi- derado hasta ahora generalmente como la continuacion de la gran cadena de los Andes, asercion que he discutido en otro lugar (1). Por toda esta parte sirve de muralla al lago una serie de lomas que se apoyan unas sobre otras, y contrastan por su dulzura con los picos volcanicos que vienen detras de ellas y con la alta meseta de Costa-Rica que queda al Mediodia. Hay una pequena cadena en el istmo desde la cual se domi- nan por un lado la cuenca del lago, y por el otro la del Paci- fico; su mayor altura se halla hacia el centro, en el Monte Venturon (4 240 metros), distante algunos kilémetros no mas del mar, y la menor en dos cortes 6 cuellos, uno de los cuales, el de Salinas (a 70",50), da paso al Sapoa, que vierte sus aguas en la bahia de Salinas. Siguiendo al N., encontramos sirviendo de barrera del lago el gran volcan llamado Mombacho, 4a una legua de Granada. montana imponente, cuya cima rota desciende por el lado Sur hacia la meseta que le sirve de asiento. En conjunto forma un ancho cono irregular con un borde dentado, cuyo contorno recuerda el que ofrece la isla Capri en el golfo de Napoles. Las nubes que le envuelven aun en la misma estacion seca, le dan desde léjos el aspecto de un volcan en erupcion. Dicha cima se eleva, segun dicen, a 4.000 piés; pero en realidad no existe un estudio trigonométrico del monte, que seria sobrado inte- resante, y es de lamentar que mi amigo el profesor del Cole- gio de Granada, D. Pablo Hurtado, no haya dado a conocer los resultados de su expedicion llevada a cabo con este objeto. Los picos volcanicos de las islas de Ometepe (5.100 piés in- gleses) y Madera (4.190), se levantan en el lago de Nicaragua. ligados entre si por un pequeno istmo, constituyendo el todo una isla verdaderamente encantadora de mas de doce millas de largo. Otras varias existen en dicho lago: la Zapatera, al N. de Ometepe, de cinco millas, terreno pedregoso y rodeada de islo- tes, con un elevado crater extinguido (1.900 piés ingleses); el archipiélago de Solentiname; la isla Sanate, la Sapote y mu- (1) Calderon.—Swur le véritable prolongement des Andes dans V’ Amérig. centr.— Bulle- tin de lu Soc. géol. de Fr.; 3.4 serie, t. x, 1882. 292 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) chos islotes sueltos, como Las Isletas 6 Corales de junto a Gra- nada, de que haré mérito despues. El mas importante pico es, pues, el Ometepe mencionado, volcan extinguido, de regula- ridad casi matematica, que descansa en una espaciosa base. Este y el Mombacho se distinguen entre los demas por no ha- ber producido erupcion en los tiempos historicos. La hidrografia del lago de Granada es mas interesante que la del de Managua. Por la parte del Pacifico el rio Lajas aporta el agua procedente de las fuentes superiores de cerca de San Juan del Sur; en cambio, el Grande, que nace cerca de dicho Océano y se dirige hacia el lago, retrocede de repente y vierte en el Pacifico. En la ladera opuesta, pequenos afiuentes bajan de la Sierra de Chontales, componiendo un total de cuarenta rios, algunos navegables, que enriquecen el gran deposito ni- caragiiense. Sin embargo, son mas importantes los afluentes del Mediodia, y entre ellos el San Carlos, y sobre todo el Se- rapiqui, reunion de casi todas las arterias de la meseta de Costa-Rica, que vierten sus aguas en la cuenca del San Juan y no en la del lago. El rio de San Juan sirve de desagiie a los lagos, como quedo dicho. Es una arteria inmensa que recorre un trayecto de 180 kilémetros, en una comarca abierta y elevada en medio de la selva mas espléndida y bella que he visto en parte alguna. La cuenca del rio es estimada por Blanchet como cuatro veces la superficie del lago, es decir, una extension de 24.000 kilome- tros cuadrados. Al N. se encuentra la meseta de Mosquitia a una altitud de 700 4 900 metros, cuyos contrafuertes vienen a invadir parte del cauce en avanzadas cuyas cimas se hallan a variable altura, desde 50 hasta 450 metros sobre el rio, ejem- plo de la ultima el Monte Chorrera; por el Mediodia, la ele- vada meseta de Costa-Rica contribuye tambien a veces a es- trechar el rio. Los dos grandes lagos nicaragiienses sirven durante la es- tacion de las Huvias (que dura alli la mitad del ano) de in- mensos reservorios al rio de San Juan; sin ellos las aguas del territorio verterian en los mares impetuosa é inttilmente, al paso que por esta feliz disposicion del suelo se regula la dis- tribucion del elemento liquido, que marcha encajonado por aquella cuenca en forma de una arteria comparada al Ro- dano por el caudal de sus aguas. Como estos lagos no se en- (1) Calderon y Arana.—LOS GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 208 cuentran en el primitivo curso de las corrientes ni son obra de la actividad fluviatil, no tienen en todo rigor ni afluentes ni desagiies esenciales; el agua, que 4 ellos baja por una red complicada de hilos, los encuentra en su camino como por casualidad, permitaseme la expresion, y se evapora en gran parte en ellos y no en las tierras proximas. No se habia esca- pado esta circunstancia 4 la sagacidad de Squier, quien not6 ya que virtualmente el lago de Managua carece de desagiie. Las corrientes del lado del Pacifico son, como se ha visto, in- significantes; y si bien del opuesto afluyen otras mas consi- derables por su caudal y nimero, cambian mucho segun la estacion, y apénas compensan la evaporacion que tiene lugar en la dilatada superficie de los lagos en un clima tropical. Calculos posteriores a la indicacion de este gedgrafo estiman en 2 metros la cantidad anual de lluvia que cae en las cuen- cas y la evaporacion en 0",66 en el de Nicaragua. Soplando vientos frescos por el NO. durante la tarde y anochecer, y cal- mandose hacia la manana, causan en los lagos un flujo y re- flujo que coincide con las mareas del Océano y ha hecho ereer al vulgo en la existencia de una comunicacion subterranea con el mar, imposible por encontrarse éste aun nivel inferior. Los lagos centro-americanos son los que convierten este territorio en una de las comarcas mas favorecidas del mundo. Sin ellos, las aguas torrenciales del tropico se precipitarian impetuosas a los mares sin detenerse en las tierras é impi- diendo la formacion del suelo vegetal; al paso que, obrando ellos benéficamente como depositos, regulan la marcha de las corrientes y la sucesion de los fenédmenos meteorologicos, prestando al aire durante la estacion no Iluviosa el vapor que modera la sequedad de éste y mantiene la verdura de los eternos bosques de Nicaragua y Costa-Rica. il i RESENA GEOLOGICA. Interes geologico de los lagos centro-americanos. —Constitucion geologica del terri- torio en general. — Constitucion de la cintura de los lagos de Managua y Nicara- gua; voleanes y corrientes de sus margenes y de sus islas. Aunque en realidad la existencia de lagos que alternan con las montanas y planicies constituye un rasgo caracteristico 204 ANALES DE HISTORIA NATURAL. i (12) de la fisonomia de la superficie terrestre—y sin duda ha suce- dido lo mismo en todas las épocas geoldgicas—los centro- americanos, por su posicion, ofrecen un interés particular. Se ha indicado por eminentes naturalistas, como circunstancia especial de las regiones tropicales y subtropicales, la escasez de lagos, en oposicion a las comarcas en que abundan los restos erraticos, y en general las huellas de la accion glacial; y es precisamente por esto por lo que se distingue la comarca que motiva el presente ensayo. En ella existen ademas de las erandes cuencas cuyo origen trataré de esclarecer, lagunas en torno de éstas de diversa procedencia, que contribuyen a pres- tar al pais un sello caracteristico. Todos los lagos y lagunas en cuestion se asientan sobre te- rreno volcanico, que forma parte del gran sistema de la Amé- rica Central extendido en una longitud de 7° 20’, 6 sea unos 700 kilémetros, desde los 8° 50’ de latitud en la provincia de Chiriqui (Nueva-Granada) hasta los 16° 10’ en el Soconusco |Méjico), a través de las cinco Republicas en que actualmente se divide este territorio. MM. Dollfus y Mont-Serrat (1) esti- man que la direccion general del sistema puede referirse a dos ejes que se cortan en los 12°50’ de latitud N. en un punto correspondiente a la dilatada dentellada de la bahia de Fon- seca, en el Pacifico, y bajo un angulo muy obtuso, cuyo su- plemento debe ser de 22° a 25° (6 sea 155° 4 158°). El primero de estos ejes corre casi exactamente de SE. 4 NO. 4 través de una pequena parte de Nueva-Granada, Costa-Rica y Nicara- gua hasta el volean de Coseguina, que se eleva en la punta extrema de esta ultima Republica; alli diverge el segundo eje. que partiendo de las islas de la bahia de Fonseca, se dirige de KE. 30° S. a O. 30° N., a través de Salvador y Guatemala, para perderse en el Soconusco. Notan acertadamente los gedlogos ahora mencionados, que no se ofrecen los volcanes de esta comarca en lineas mas 6 mé- nos rectas 6 sinuosas, sino como sucesiones de pequenos siste- mas aproximadamente independientes. Cada uno de estos gru- pos se compone de un niimero variable de conos y crateres, ex- tinguidos unos, activos otros, en linea normal al eje principal. (1) Mission scientifique au Mexigue et duns Amérique centrale. Voyage géologique dans les-Republiques de Guatemala et de Salvador. Paris, 1868. (13) Calderon y Arana.—LOS GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 205 Por lo que toca al territorio cuya descripcion topografica ha sido objeto del precedente capitulo, puede de un modo gene- ral considerarse demarcado geolodgicamente por los grandes lagos: al NE. de ellos esta constituido en su mayor parte por rocas antiguas, continuacion de esa gran formacion de piza- fras, cuarcitas y doleritas que atraviesan la América desde el Brasil hasta las Montafias Rocosas: al SO. de aquéllos, en cam- bio, el suelo esta formado principalmente por lavas y tobas voleanicas recientes, cuya erupcion no ha cesado atin de un modo definitivo. La peninsula que divide el lago de Managua es el arranque de la gran zona que se prolonga en tierra firme en direccion al Pacifico, originando un cuello que hay que franquear para ir de Managua a Leon. Esta region corre de kK. a O. entre el Momotombo y el Viejo sobre el Pacifico, cons- tituyendo un grupo aislado tan importante, que probable- mente supera a todas las extensiones iguales del continente en el ntiimero de los crateres, de conos aislados 6 dispersos al pié de los colosos que los dominan y de cavidades que han proyectado en otro tiempo cenizas 6 materias gaseosas. A] N. de los lagos se hallan las magnificas planicies de Leon, cortada ésta por el mar, que separa el de Managua del Océano Pacifico en un espacio medio de doce leguas, y otra, no pe- quefia tampoco—la del Llano del Conejo—limitada por las co- linas de Segovia, de la formacion mas antigua que antes mencioné, rica alli en yacimientos auriferos, La geologia, como la topografia, comprueban el aserto de que los lagos nicaragiienses no estan situados en el trayecto de una verdadera cuenca, ni es dado considerarles como por- ciones ensanchadas de rio aleuno. MM. Dollfus y Mont-Serrat, que parecen inclinarse 4 una opinion diferente de la mia, consideran el relieve actual de Centro-América como el resul - tado de tres momentos diferentes: el primero, extremadamente antiguo, es atribuido por ellos 4 los granitos, el cual consi- guid apénas indicar vagamente la distribucion de las tierras y mares; 4 éste siguid otro mucho ménos alejado de nuestra época, de emisiones porfido-traquiticas, y un tercero, relati- vamente moderno, al que se refieren los gigantescos volcanes del pais, cuyos efectos se reducen 4 modificaciones poco im- portantes. La formacion de los lagos deberia, segun sus con- secuencias, referirse al segundo momento, y en tanto, 4 an- 206 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) tiguos movimientos del suelo, 4 mi cuenta al modo como explica Lyell (1) tan habilmente, por los levantamientos y hundimientos, la formacion de los grandes depdsitos lacus- tres mediante la conversion en cuencas de parte de los lechos de los rios. La precedente resena topografica ha mostrado que no se trata aqui de un caso analogo a los lagos de la Suiza, y mas tarde ensayaré probar que si sdlo de un producto de la energia interna del globo. A mi juicio, las rocas del fondo de los lagos son volcanicas y creadas en el tercer momento de los admitidos por MM. Doll- fus y Mont-Serrat. Las arenas que la ola deposita en la play: de Granada son una mezcla pura de feldespato triclinico y au- gita. En algunos lugares se reducen 4 un polvo de augita, que se pudiera utilizar para polvo de escribir, y que hace el efecto de limaduras de hierro cuando se marcha sobre él. He recogido en la playa algunos cantos de la roca de que pro- cede, y es manifiestamente una andesita augitica tipo. Asi como las rocas del fondo de los lagos son lechos com- pactos y uniformes, las que les limitan son en su mayortia brechiformes é incoherentes. Si he de compararlos, por el con- junto de sus caractéres, a alguno de Europa, lo haré con el Lago di Bolsena, tanto por el reborde de colinas de pendiente suave que cierra 4 ambos, como por la naturaleza petrografica (le las mismas, que se caracteriza por el predominio de las to- bas flojas, escorias y cantos de lava. Estan cercados los lagos en la mayor parte de su extension por una cresta baja, conti- nua primitivamente, pero hoy denudada en ciertas partes, constituida por los indicados materiales, que designaré en lo sucesivo con el nombre de primera barrera. Entre las tobas creo haber reconocido a trechos, en la parte superior sobre todo, y con espesor variable, un lecho arcilloso que parece formado por una especie de moya, la cual cementa en ocasio- nes las brechas y tobas incoherentes. La descomposicion de estas rocas da por resultado una arena que constituye bancos en el Estero de Panaloya, asi como en el fondo del lago de Managua, cuya movilidad haria dificil la gran navegacion. La adjunta seccion de la Cuesta de Managua, cerro cortado por la denudacion que atraviesa el camino que va de esta ciu- ne rn SE 1) Lantiquité de Vhomme. (5) Calderon y Arana.—Los GRANDES LAGOS NICARAGUENSES, 207 dad ala de Leon, muestra la sucesion de las rocas de dicha envoltura. En su mayor parte son capas de diferentes colores, aspecto y espesor de brechas, compactas unas, otras algo in- coherentes y con capitas interpuestas de una andesita com- pacta, oscura, cavernosa, que ofrece 4 la simple vista maclas de feldespato triclinico blanco. Estos pequenos lechos de an- desita terminan pronto en cufa entre los de toba, como he te- nido ocasion de observarlo en las canteras inmediatas a Ma- nagua, donde extraen y cortan en fragmentos regulares la toba para emplearla en la construccion. Las lavas andesiticas NE a a a, a. Nivel del lago.—l. Aluviones.—2. Lechos de fragmentos gruesos de rocas des- compuestas.—3. Tobas y brechas andesiticas.—1. Andesita cavernosa.—d. Brechas y tobas andesiticas més 6 ménos compactas.—6. Andesita cavernosa.—7. Brechas y to- bas andesiticas. En el horizonte se ye una cadena yoleanica constituida por lavas posteriores a las rocas de la Cuesta. que se hallan entre ellas parecen de intrusion y que han obrado endureciendo y consolidando las otras capas. La na- turaleza esencialmente augitica de todos estos materiales da por resultado la formacion de caliza como producto de des- composicion, y en tal cantidad & veces, que algunos ejem- plares de andesita alterada se tomarian 4 primera vista por una caliza pulverulenta. Atravesando la formacion descrita desde cerca de Managua hasta la cuenca del lago de Nicaragua, la he visto ofrecer va- rias ondulaciones aparentes, que explicaré despues, hasta He- oar & originar la loma que cierra el valle de Gottel, desde 208 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) donde desciende, para ocultarse luégo bajo las lavas recientes del mal-pais 6 Piedra Quemada de Masaya. No creo que haya mejor sitio para estimar la forma y extension de la primera barrera del lago de Managua que su borde occidental; se eleva alli 8 metros sobre el nivel de sus aguas, y va sucesivamente alzandose en una distancia de 2.490, donde se halla 4 16",85, y de alli desciende ya hacia el mar. En la misma formacion se encuentra el Tipitapa, que se dijo pone en comunicacion las cuencas de los dos lagos. Allt es dado apreciarle en un encajonado llamado el Salto. de 100 «a 150 metros de largo, situado entre ribazos de 6 48 de alto. Despues de él el lecho esta obstruido por una gran cantidad de rocas sueltas, en todas las cuales he observado el mismo conglomerado andesitico, que viene sin interrupcion desde la Cuesta. El reborde del Salto es una prueba de la propiedad de endurecerse por la accion del agua de que goza tal conglo- merado. Yendo de Tipitapa 4 Granada se puede seguir la misma for- macion hasta las cercanias de Tisma, donde es remplazada ya por lade Granada, de que hablaré despues. Igual sucesion se comprueba yendo de Granada 4 Masaya, hacia el sitio Ha- mado el Panama. Las orillas de la parte oriental me son desconocidas; pero se dice que son demasiado bajas y pantanosas para que su cons- titucion pueda ser estudiada como la de las opuestas. Abandonemos por ahora estas margenes tobaceas 6 fango- sas del lago para pasar a la parte superior del mismo, y nos encontraremos con otra serie de rocas, hermanas de las que cubren 4 la formacion tobacea, mas 6 ménos Iéjos del lago, 6 en su borde mismo, rompiendo la uniformidad de la primera barrera. Me refiero al famoso cono del Momotombo, cuya posi- cion y dimensiones quedaron descritas, volcan activo aun, que hizo erupcion en 1848, y en cuyas cercanias brotan muchos manantiales termales. Tanto de mis propias observaciones como de las precedentes de Oviedo y Squier, que han ascen- dido 4 esta montafia, se desprende su posterioridad 4 la for- macion del lago que tiene asu pié. Los materiales que le com- ponen son cenizas blanquecinas cerca de la cima, 4 las que siguen escorias, y en la base estas materias estan descom- puestas en una tierra ocracea, de color oscuro, mezclado con a7), Calderon y Arana.—LOs.GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 209 gris, que se usa en la pintura. Entre la verdadera base del volean y la playa hay una gran pendiente constituida por le- chos de lava que marchan en descenso hacia el lago; pero que alterados en la superficie, dan origen 4 una tierra vegetal, en la que prosperan variadas plantas y abundantes pastos, que vienen a buscar los ganados de haciendas lejanas y los cier- vos salvajes. Las faldas del volean son muy escarpadas, y la cima, visible atreinta leguas de distancia, ofrece un crater pequeno relativamente y de contorno regular, con muchas aberturas laterales hacia la base, que emiten vapores y humos y depositan azufre en las rocas inmediatas. Ksta bordeado el lago de Granada como el de Managua, por una envoltura de conglomerados y brechas, 4 los cuales suce- den los voleanes con corrientes. Semejante disposicion puede reconocerse siempre en la parte del istmo que depende de la cuenca del lago, rodeandole en una extension de unos 24 kilé- metros desde Cebadilla (al pié dela Virgen), hasta mas alla de Obraje, con una anchura media de 8 kilémetros. En general se reconoce alrededor del lago una zona continua de estos ma- teriales detriticos y tobaceos de 6 a7 leguas de anchura me- dia. En la base de la formacion existen los mismos materiales que de la primera barrera de Managua quedan mencionados, pero sobre él viene otra formacion diferente, en: la que se asienta la ciudad de Granada. Consiste éste en un agregado de néddulos, en que predomina un feldespato vitreo de color de carne. Interpuestos en él se encuentran delgados lechos death y f% C «. SON Ome fae Ve wv- ye mks ene ene wee DEE TH Bit AW Slee Sap ea een OS a ee Peo Par ay «gee aa le aw Corte en la playa de Granada, a. Conglomerado andesitico-traquitico.— v. Capas de conglomerado traquitico-obsi- dianico.—c. Capas de bombas de obsidiana porosa. bolas de obsidiana porosa. El citado conglomerado parece ex- ceder en extension y espesor al de Managua. Tiene de carac- teristico el tender & endurecerse y tomar el aspecto de una ANALES DE HIST. NAT.— XI. 14 210 ANALES DE HISTORIA NATURAL. - (18) roca homogénea por la accion de los agentes, en tanto que el anterior camina mas rapidamente 4 la descomposicion qui- mica, y ménos, en cambio, & la mecanica. Estas rocas son de otra edad distinta que las que constitu- yen el gran cono del Mombacho, 4 cuyo pié se asientan. El conjunto de materiales de la primera barrera, asi en el lago de Managua como en el de Nicaragua, no esta en todo ri- gor dispuesto en capas, sino en mantos mas 6 ménos locali- zados y anchos, y que se sobreponen. con la manifiesta irre- gularidad que se observa en la precedente fig. 3.*, disposicion conocida en los depésitos de cenizas voleanicas. Subiendo desde el nivel del lago de Granada hasta el Mojon, sitio Hamado Las Fuentes, en la falda O. del Mombacho, 4 una altura de 50 metros, pueden contarse cinco especies de mese- tas separadas por pendientes suaves. Esta configuracion no es debida 4 la denudacion por el lago en otras épocas, como a primera vista pudiera parecer, sino al escalonado propio de los monticulos que acabo de describir, disposicion hacia la cual llamo especialmente la atencion, pues por no haber sido comprendida y tomar como estratos continuos lo que no son mas que mantos limitados, ninguno de los observadores que me han precedido ha visto clara la cuestion de la estructura de los materiales que rodean los lagos, ni por tanto, la de la formacion de éstos. Lo mismo que en el lago de Managua, hay en el de Nicara- gua una segunda barrera de erupciones modernas que se so- breponen ala de los conglomerados traquitico-obsidianicos, & mayor 6 menor distancia de la playa. Entre la laguna de Apoyo, que queda al NO., y el Mombacho al SO., hemos po- dido reconocer el Sr. Martinez, profesor en el Colegio de Gra- nada, y yo, la existencia de un crater, moderno relativamente, aunque extinguido, en la actual hacienda de Las Fuentes, que forma parte de las impropiamente llamadas por algunos erup- ciones del Mombacho. Todo en torno entre los dos puntos mencionados, el terreno esta ocupado por lavas olivinicas y delgadas capas de Japi//i, que dan lugar 4 lomas redondeadas (entre ellas el Pilon, comparado por su forma 4 un pilon de azticar). La siguiente seccion, que-se halla en Las Fuentes, en el camino de Granada a Jinotepe, muestra la discordancia de la formacion inferior con respecto 4 estas rocas modernas que a9) Calderon y Arana.—LOs GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 211 se han depositado rellenando las desigualdades que ofrecia ya enténces la superficie de aquélla previamente denudada. En los alrededores de Masaya se puede observar bien el mismo contacto de las formaciones de toba, dapzlli y lavas, que dan 1. Conglomerado traquitico-obsidianico de Granada.—2. Capas estrechas de Japilli. —3. Aluvion que cubre en parte el corte. lugar a cerros redondeados en todas direcciones y ofrecen las mismas caprichosas ondulaciones de los mencionados lechos. Antes de este sitio se ve la erupcion de lava basaltica mo- derna, la Piedra Quemada, que tuvo lugar en 1773, remontan- dose sélo, por tanto, al siglo pasado. Kl Ometepe manifiesta tambien su posterioridad 4 las rocas de la primera barrera por erupciones sucesivas de lavas ba- salticas y cenizas que se hallan en lechos superpuestos muy perceptibles, y por los humos que desprende hacia el NO. Asi- mismo Scherzer (1) ha reconocido en el archipiélago de So- lentiname huellaés de erupciones que no se remontan proba- blemente 4 muchos siglos. Todos estos materiales y el aspecto de las pequenas emisiones de vapores son una reproduccion de lo que he observado en el volean moderno de Telica, inme- diato a Leon. A veces podrian confundirse sin un examen atento los con- glomerados de la primera barrera con los producidos por vol- canes con corrientes que la circunscriben en muchos puntos; ejemplo Nagarote, que esta, al parecer, sobre este ultimo; pero & poco que se le examine, se encuentran en él, ademas de una estratificacion mas pronunciada, cantos de lavas que no existen en el otro, el cual, en cambio, ofrece sustancias arcillosas interpuestas entre los cantos y bombas que se bus- carian en vano en el segundo. | (l) Wanderungen durch die mittel-amerikanische Freistaaten Nicaragua, Honduras und Sulcador.—Braunschweig. 212 ANALES DE HISTORIA. NATURAL. } (20) Todas las erupciones sobrepuestas 4 la primera barrera y sus analogas son posteriores 4 ésta, y entre una y otra hame- diado un espacio considerable de tiempo. En cuanto 4 las ro- cas del Mombacho y Madera, es probable que sean contem- poraneas de las del fondo de los lagos, y evidentemente son anteriores a las lavas de que he hecho antes mérito. En suma, para resolver el laberinto de materiales y multi- ples accidentes que ofrece el contorno de los lagos he creido poderlos referir 4 tres periodos fundamentales y separados de actividad voleanica, que indica el mapa que acompana a este bosquejo, y cuya caracteristica abreviada preseiialey de esta manera en un reciente trabajo (1): «1.° En el primero se encuentran las rocas que forman alli la verdadera cordillera de los Andes. Por regla general son combinacioues de feldespato triclinico con la augita (andesi- tas); & veces rocas de nefelina con feldespato (fonolitas), y rara vez olivinicas (basaltos) y traquiticas. Bajo el respecto mine- ralogico son pobres y poco variadas. Encuéntranse en el ver- dadero eje de la cadena de los Andes, en el fondo de los lagos, en el Mombacho y en el gran volcan extinguido del lago de Nicaragua; 2.° Alrededor de los lagos se reconoce una corona de bre- chas alternando con tobas, cuya naturaleza mineralogica es absolutamente idéntica 4 las rocas que constituyen su fondo. Las lavas son muy escasas en esta formacion y sdélo se hallan en capitas delgadas. El conjunto presenta el aspecto de una muralla uniforme poco elevada, debida 4 monticulos que des- cansan irregularmente unos sobre otros, extendida hasta al- gunas leguas desde el borde de los lagos; 3.° El ultimo grupo esta constituido por rocas lavicas: an- desitas cavernosas, dapilli andesitico y lavas olivinicas que difieren en estructura y composicion de las del primer grupo. Estos son los materiales integrantes del istmo de Rivas, de la planicie de Leon y, en general, de toda la region comprendida entre los grandes lagos y el Pacifico.» Solo afadiré una observacion para terminar el presente ca- pitulo, y es la de que grandes trozos arrojados por las explo- (1) Calderon.—Swr le véritable prolongement des Andes danas VAméerique centrale,— Bull. de la Soc, géol. de France. 3." série, t. X. p. 53. 1882. i) Calderon y Arana.—LOS GRANDES LAGOS NIGARAGUENSES. 213 siones sobre las rocas de la segunda division, 6 los de éstas resbalados de las alturas, han sido tomados a veces por repre- sentantes de una serie de productos que en realidad no existe, y con gran dano de la explicacion natural de la formacion del conjunto de materiales de la region. Citaré como un ejemplo importante el cerro llamado Posintepe, junto a Granada, que no es sino la antigua cima del Mombacho, que fué rota y des- cendié despues resbalando por la falda del volcan. Otros frag- mentos de dicha cima caidos en el lago de Granada, han dado origen a las pequenas islas Ilamadas Los Corales, situadas junto a la mencionada ciudad, que no consisten, como dice Scherzer (1), en emisiones basalticas y doleriticas arrojadas durante el periodo de calma del Mombacho, ni ofrecen cono alguno de erupcion. Basta colocarse al pié del gigante Momo- tombo para reconocer el talud formado por los penascos des- cendidos de la cima; unos han quedado en el camino reduci- dos 4 monticulos, como en Agua-Agria, en tanto que otros, animados de mayor impulsion, por razon de su masa, han ro- dado hasta la hacienda de Santa Ana por el S., 6 hasta el lago por el N.., constituyendo ese lindo archipiélago en miniatura, que dicen consta lo ménos de cien islas, unas microscopicas y a flor de agua, y otras que suben hasta 300 metros por en- cima de ella. IV. ORIGEN DE LOS LAGOS NICARAGUENSES. Examen de las hipotesis posibles sobre la cuestion.—Teoria de las areas de depresion. —Teoria de los hundimientos; lagunas formadas por movimientos del suelo.—Lagos ~ crateres.— Los lagos centro-americanos considerados como maares 6 crateres de ex- plosion; su doble barrera.— La configuracion de los lagos nicaragiienses no fayo- _ rece la teoria de los crateres de levantamiento.—Conclusion; la explosion como un efecto de presion lateral. Conocida la topografia y estructura geolégica de la region sobre que versa este ensayo, podremos abordar el problema del origen de sus inmensos lagos, que ya hemos dicho se re- laciona, a nuestro juicio, con la actividad interna del globo 6 de su corteza, lo que, por el momento, es igual para nosotros, (1) Obra citada; pag. 7. 214 ANALES DE HISTORIA NATURAL.) ~ <- - (22) Mas reina en nuestro tiempo una gran tendencia a conside- rar las cuencas de los grandes lagos como obra de los hielos cuaternarios; y como quiera que Darwin (1) ha probado que éstos se aproximaron en el Nuevo Mundo mucho mas al ecua- dor que en el nuestro, y que Belt (2), en un libro curioso, apela a su influencia para explicar varios fenodmenos geoldgi- cos dela América Central, podria alguien pensar en semejante agente como factor mecanico de los lagos que me ocupan. En verdad que en todas partes tropieza semejante explicacion con la dificultad de dar cuenta del por qué los ventisqueros cuaternarios no tendian como los actuales a producir mas bien erosiones longitudinales que excavaciones en forma de cavidad, y el por qué han socavado un valle sin determinar -un efecto analogo en el contiguo; pero en el pais habria ade- mas que dar cuenta de otros fendmenos no ménos oscuros para atribuir a las nieves eternas la formacion de las depre- siones ocupadas por las aguas. Nada analogo se encuentra aqui a esos socavamientos en forma de taza rebajada en la roca que se hallan en las inmediaciones de los lagos moréni- cos. Pero, sobre todo, debe notarse que ni la configuracion del territorio ni la de las cuencas favorecen la idea de que éstas hayan sido ahondadas por la accion glacial, de la cual no he reconocido alli huella alguna. Es tan evidente que estos lagos son creaciones anteriores a la época de los grandes frios, que son pre-glaciales, que no creo necesario entrar ademostrarlo, y es manifiesto ademas que los ventisqueros no han influido tampoco en lo mas minimo en la forma actual de sus cavida- des que, como se hizo notar, se distinguen por la falta de pro- fundidad. Admitido el origen no acuoso de los lagos centro-america- nos, todavia no esta resuelta la cuestion del proceso mediante el cual se han producido. Cuatro hipotesis, que examinaré bre- vemente, pudieran emitirse sobre el particular, considerando estos: 1.°, como cuencas de depresion; 2.°, como resultado de levantamientos y hundimientos; 3.°, como lagos-crateres, y 4.°, como maares 6 crateres de explosion. 1.2 La idea de que los grandes lagos nicaragiienses ocupen (1) Journ. of Roy. Geograph. Soc., Vol. 1X. (2) The Naturalist in Nicaragua. Londres, 1874, 23) Calderon y Arana.—LOs GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 215 areas de depresion producidas por la continuada sustraccion de materiales sub-yacentes arrojados por los voleanes en sus erupciones, ha sido apoyada, aunque imperfectamente, por Belt, en su obra citada. El mecanismo de esta formacion, 4 lo que yo puedo imaginar, seria el mismo por sus efectos, ya que no por sus causas, que aquel por el cual las aguas subterra- neas fraguan los Agujeros del Diablo en la margen meridio- nal del Harz, en Sperenberg, en el Brandeburgo, etc. Es decir, una accion paulatina que, disminuyendo en el trascurso del tiempo la masa de las montafias, acaba por formar en su seno cavidades, y quedando en equilibrio los materiales de la parte superior acaban por derrumbarse, por efecto de un terremoto, por ejemplo, constituyendo asi una depresion que puede con- vertirse en un lago. Hay, como luégo trataré de probar, algo de admisible en el supuesto de Belt, pero no en la explicacion del procedimiento. Y lo que mas extrana, es que no se haya hecho cuestion de que consistieran las erupciones de los crateres primitivos principalmente en gases y vapores que hayan arrastrado esas brechas y tobas que rodean los lagos, y no en las lavas que corren desde los lagos al Pacifico, posteriores a éstas y a la formacion de las cuencas, como he indicado. Por supuesto que la misma inmensidad de masa que representan los pro- ductos arrojados en erupciones como las de Coseguinaen 1835, relatada por Caldcleugh (1), y la de San Vicente en 1812, no.es suficiente para explicar por la teoria de Belt de la erupcion de las lavas la @énesis de tan vastisimas cuencas, ni aun acu- diendo al recurso que él] apela, siempre sospechoso en geolo- gia, del mayor vigor de la fuerza volcanica en la época gla- cial (a que refiere estos acontecimientos) que en nuestros dias. 2.°. Las cavidades de estos lagos no son tampoco resultado de depresiones producidas por la penetracion en los abismos subterraneos de masas primitivamente situadas en la super- ficie. Esta hipdtesis ha sido indicada por un aficionado (2) y no ha dejado de correr entre los lectores del pais (en verdad poco numerosos). Suponia este senor, en quien debe recono- io (1) Phil. Trans., 1836. (2) Sehiffmann. Una idea sobre la Geologia de Nicaragua. 1873. 216 ANALES DE HISTORIA NATURAL. MA cerse buen deseo y probidad cientifica, ya que no gran acierto, que las eyecciones de los voleanes que rodean estos lagos for- imaron una cordillera, y que hundiéndose despues ésta dio por resultado las cuencas. Sin tomar en consideracion que to- dos los voleanes no continentales, aun los que se asientan so- bre mesetas elevadas, tienen su foco bajo el nivel del mar, cree que es una circunstancia caracteristica de los de Nicara- cua el ofrecer banado su pié, y no discute siquiera la posibi- lidad, que echaria por tierra toda su teoria, de que el Momo- tombo y el Momotombito sean posteriores al lago de Managua como el Masaya, el Orosi, etc. al de Nicaragua, lo cual me parece evidente. Con decir que toda la base de esta teoria es- triba en poner la continuacion de la gran cadena de los Andes en la Sierra de Marabios y sentar que existia antes una sierra que la ligaba al Mombacho, que imagina desaparecida para trasformarse en cuenca, esta juzgado el valor de todas las consecuencias que puedan sacarse de semejantes premisas. Un crater curioso, mayor de 2 kilémetros, formado proba- blemente por un proceso analogo al que Schiffmann ha que- rido aplicar a los de la region, ha sido descrito por Dana (1): el de Kilauea, en las islas de Sandwich. Esta cercado éste por dos cinturas que se suceden en escalera, y cuyas paredes in- teriores son naturalmente simétricas, verticales y constitui- das por capas casi horizontales de una roca compacta. En di- ferentes puntos de los alrededores del crater se ven huellas inequivocas de hundimientos de 30 4 60 kilémetros, los cuales estan limitados siempre por paredes verticales, circunstancias que no se ven en la cintura de las rocas que limitan los gran- des lagos centro-americanos. Al contrario, en estos ultimos la barrera se inclina en pendientes dulces que alternan con pla- nicies, como quedo explicado. Las tinicas cavidades debidas a movimientos subterraneos que la ciencia conoce, fuera de las ahora mencionadas, son pequenas relativamente y tienen una forma de embudo carac- teristica. Entre ellas se cita el estanque circular fraguado su- bitamente por un terremoto junto a Semirana, en las cer- canias de Polistena. De su fondo surgié agua hirviendo que le alimentaba y que hizo inutiles los esfuerzos de los habitan- (1) Viaje de exploracion bajo los auspicios del Gobierno de los Estados-Unidos; 1849. (25) Calderon y Arana.—LOs GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 217 tes para cegarle. Durante el temblor de tierra de Caracas, acaecido en 1790, aparecié tambien un lago de 800 metros: de diametro y de unos 30 de profundidad. A la categoria en cuestion parece pertenecen las lagunas que se hallan en la region nicaragiiense en torno de los gran- des lagos, 4 los cuales son posteriores. La de Tiscapa, situada en las tobas y brechas de la primera barrera, que tiene como media milla de diametro y una profundidad de 80 piés a la orilla por 160 en el centro; las de Nejapa y de Asososca, cer- canas al cerro volcanico de Motastepe, aunque no las he visto, supongo, por los informes que he adquirido, que reconocen el mismo origen y carecen como aquélla en todo su contorno de manifestaciones lavicas y de senales de torrefaccion. La de Ne- japa tiene 600 metros en su mayor diametro, esta a cuatro y me. dia leguas de Managua y contiene un agua tibia, acre, nausea- bunda, cargada de hidrégeno sulfurado libre; es de un color verdoso y deposita un sedimento negruzco, ferruginoso al pa- recer. La-de Asososca, a tres cuartos de legua de la anterior, esta calculada en 800 metros de diametro y aparece cercada por una muralla a pico de 260 piés de altura, que continia bajo el agua hasta profundidades superiores 4 300 6 406 en que la sonda toca cerca de la orilla. Su agua es dulce, de- sabrida y fria. Por ultimo, es particularmente bella la de Apoyo, que se halla en el caso de las anteriores situada al ENE. de Granada y a un kilometro de dicha ciudad. Su mayor longitud es de E, a O. y tiene una forma oval. Encuéntrase en el fondo de un anfiteatro de 900 piés de altura media, consti- tuido por los conglomerados obsidiano-andesiticos y traquiti- cos que corren desde la playa del gran lago, pero cubiertos por abundantes aluviones de rocas andesiticas de la falda del Mombacho, que no permiten ver bien la disposicion del muro circular, sdlo escotado al NE.; mas la forma embudada no es por ello ménos manifiesta. Su profundidad no se conoce, aun- que hay datos para suponerla considerable, y su superficie es de unas cuatro millas cuadradas. Kl] agua, ligeramente alca- lina y amarga, no es saludable como bebida habitual; pero los animales la usan sin repugnancia, y el hombre puede beberla, en caso necesario, sin inconveniente. La tradicion refiere que se ha notado a veces que el agua ordinariamente fria de la laguna, se ha calentado de repente, como antes de 218 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) la erupcion de 1852, y esto parece indicar que esta relacionada con el mismo foco volcanico que mantiene, 6 ha mantenido, la actividad del Masaya. Las enumeradas lagunas—cuya existencia y nlimero cons- tituye una nota caracteristica de la topografia de la América Central—han sido consideradas generalmente por los gedgra- fos como crateres extinguidos. Pero podemos repetir con Squier, hablando del Masaya: si son verdaderos crateres, a(londe estan las lavas, cenizas y materiales todos que debian haber sido arrojados por ellos? En muchos de estos estanques se halla el agua mas 6 ménos impregnada de materias sali- nas, pero en otros es potable y viven en ella peces en crecido numero. _ En suma, la teoria de los hundimientos locales es perfecta- mente aplicable a la explicacion del origen de las pequenas lagunas nicaragiienses, pero no a la de sus dilatados lagos. La de los levantamientos y hundimientos aplicada 4 estos tl- timos por Dollfus y Mont-Serrat, como qued6 indicado, creo que no hubiese sido aceptada por ellos si estos gedlogos hu- bieran, como nosotros, visitado la comarca. Reservandome en- trar ulteriormente en otros detalles relativos 4 lo insuficiente de tal explicacion, notaré sdlo por ahora, que en las cuencas de plegamiento domina la profundidad a la anchura por ra- zon de su mismo origen, inversamente a lo que ocurre en los lagos centro-americanos. 3.° El frecuente hallazgo de escorias y rocas volcanicas en torno de estos mares interiores, es sin duda el que ha hecho pensar a tantos viajeros que son meramente lagos-crateres, aunque sus contornos no posean la regularidad que estamos acostumbrados a reconocer en estos. Pero semejante suposi- cion pierde todo su valor desde que se considera la desigual naturaleza de los accidentes centrales con respecto a los del contorno del lago, en que tanto escasean las materias lavicas. Por el lado O. no existe ninguna de éstas, y las pequenas is- las que por alli aparecen, la costa, embocadura y cuenca del San Juan, estan constituidas por andesitas del primer grupo petrografico que qued6 oportunamente establecido y carac- terizado cronologicamente por su anterioridad a@ la formacion de los lagos. Sin los precedentes petrograficos expuestos previamente se (27) Calderon y Arana.—LOS GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 219 creeria encontrar quizas aqui una cosa analoga al golfo de Santorino, en el archipiélago griego, donde, si el agua pu- diera descender lo bastante, se veria aparecer un crater, en cuyo centro se halla el Kaimenis, y alrededor una corona, cuyos mayores picos son las actuales islas de Thera, Aspronisi y Theresia. Una uniforme capa de materias volcanicas se ex- tiende por todas partes en dicho golfo y se descubren las co- rrientes de lava dirigidas hacia todos los puntos del horizonte, radiando del centro del mismo, senales de su naturaleza cra- teriforme que no existen en los lagos que motivan estos apuntes. La region nicaragtiense nos ofrece verdaderos lagos-crate- res—siempre (dle dimensiones insignificantes en comparacion con las de los de Managua y Nicaragua—-y el contraste entre la estructura de los primeros y la de los segundos salta a la vista. Varios de aquella categoria existen en la peninsula que divide el lago de Managua, y creo que entra en ellos el Jilua, que no baja de una legua, cuyas aguas son saladas. Quiza pertenecen tambien a ella, a juzgar por las noticias de algu- nos viajeros, la laguna del Tigre, que contiene sulfato de cal y corresponde al volean de Asososca, como la de Moyotepe al Viejo. Dicese que la cima del Ometepe ofrece un reservorio como los anteriores, pero yo no sé que lo haya comprobado ningun autor digno de entero crédito. 4.". Solo me queda por examinar la wltima hipotesis, Unica que me parece admisible, siquiera nadie la aplicara a estos lagos, ni tales formaciones se hayan citado de América hasta aqui: la de que sean maares 6 crateres de explosion, como los montes Albanos, muchos de Java y los ¢arn del Hifel y Laach. La semejanza con estos ultimos es evidente, y muy en parti- cular bajo el respecto topografico, por la existencia en unos y otros de una cresta que separa cavidades vecinas. Hé aqui lo que encuentro de caracteristico en estos lagos. Al paso que los verdaderos volcanes estratificados se hallan formados por un cono de lava 6 de fragmentos, en cuyo cen- tro existe el crater, estos lagos estan rodeados por un muro constituido por materias incoherentes, entre los que no hay sino muestras insignificantes de erupcion de lavas (primera barrera). Ninguna de las hipdtesis antes expuestas da cuenta de dicha corona de materias fragmentarias, de mas de 10 ki- 536 ‘*“ANALES ‘DE HISTORIA NATURAL... % O02 2) @® l6metros al NO. del Mombacho, por ejemplo, ni de Ios gran- des trozos de la andesita del fondo de los lagos proyectados a inmensas distancias, todo lo cual es reconocidamente carac- teristico de los crateres de explosion. Semejante aparato sdlo puede explicarse por la intervencion de fendmenos grandio- sos, y la existencia de conductos de erupcion de prodigiosas masas de gases no acompanados de corrientes de materia fun- dida, exceptuando algunos sitios, en los cuales todavia la cantidad de éstos es insignificante. Ahora se comprendera por qué considero yo los lagos centro-americanos cercados por una doble barrera, baja la primera, la de las rocas detriticas que acabo de mencionar; elevada la segunda, obra del volca- nismo posterior 4 la época en que se formo la anterior, que, invadiéndola 4 trechos, ha roto su uniformidad. Dicha suce- sion recuerda lo que he observado (1) en las calderas de Ca- narias, donde la formacion superior de la cavidad esta consti- tuida por lavas compactas incoherentes, que alli buzan hacia el exterior 4 partir del eje del cono, y la inferior por brechas que indican violentas explosiones gaseosas en la época de su erupcion. Sdlo que en Nicaragua la segunda barrera, inde- pendiente de la anterior, aparece originando lomas, picos y conos que se conservan integros a la vista del viajero. Con notable intuicion dice Belly (2), hombre de espiritu pe- netrante, aunque declarandose extrano a la ciencia geologica: «Recorriendo, como yo lo he hecho, todo el perimetro de la cuenca de 45 leguas de largo y 20 de ancho que forma el lago de Nicaragua, abordando 4a estas islas, de las que algunas, como la Zapatera y Solentiname, encierran verdaderas cade- nas de montanas, se encontraran a cada paso las huellas de una explosion primordial, de fecha desconocida, sin la cual es- tas islas y estos promontorios, estos movimientos del suelo no hubieran existido: explosion de una vigorosa pujanza, de la que los cantos (blogues) negros, diseminados a 40 leguas de distancia y amontonados como canteras de basalto, han guar- dado su fisonomia original aun en medio de los mismos bos- (1) Calderon. — Resena de lus vocas de la isla volectnica Gran-Conaria.— ANALES DE LA Soc. ESP. DE Hist. Nar., t. v, 1876. (2) A travers VAmérigue centrale. Le Nicaragua et le canal inter-océunique. Paris. 1867; t. 1, pag. 160. 9) Calderon y Arana.—LOs GRANDES LAGOS NICARAGIENSES. 221 ques fértiles que los cubren. 4 Y qué pensar en vista de tales datos, de estos misteriosos cataclismos de una época quiza in- sondable, sino es que al lanzar por el aire los materiales de un mundo se han debido excavar abismos proporcionalmente grandes y prepararse el socavamiento de las tierras alrededor de su multiple foco? Asi se explica, 4 mi juicio, la existencia de los lagos de Nicaragua y de Managua, el uno a 40 metros y el otro a 48 sobre los dos Océanos.» Aunque los autores no estan conformes todavia en punto al mecanismo de la formacion de los maares, se los considera ge- neralmente como debidos 4 explosiones subterraneas determi- nadas por la acumulacion de gases y vapores (crdteres de ex- plosion). Representan el primer estadio de un volcan estrati- ficado, y se conocen transitos entre los conos elevados y los crateres desprovistos de cintura. Asi que los saares y los vol- canes estratificados, ligados por tales intermedios, pertenecen a la misma serie. Debe considerarse como un caso distinto del que aqui se menciona el de Java, descrito por el doctor Junghuhn, donde cavidades de mas de 7 kildmetros han aparecido por la trun- cadura de antiguos conos de erupcion, producida con explo- sion y hundimiento de éstos. Semejantes cavidades serian, despues de las que motivan este ensayo, las mayores de su clase de que hubiera ejemplo. En este caso, los efectos de la penetracion en los abismos (englowtissement) son tan analogos alos de la explosion, que se habia atribuido a ésta el cata- clismo del Papandayang, en que desaparecié una extension de 24 kildmetros con cuatro poblaciones en ella asentadas. hasta que los estudios del mencionado sabio establecieron la verdadera naturaleza del grandioso y destructor fendmeno. No se me oculta que, dada la inmensidad de superficie de los lagos nicaragiienses, extrahara 4 primera vista que se intente explicar su formacion por la accion mecanica de los gases y vapores, aunque ya he tenido cuidado de advertir que se trata de muchas acciones sucesivas. Pero la explicacion no parecera tan inverosimil recordando lo intenso de la potencia explosiva de los voleanes americanos. Citaré como ejemplo el Cotopaxi, que ha llegado 4 proyectar una cantera de 100 me- tros cubicos 4 14 kildmetros de distancia. Las sustancias mas resistentes que se opongan 4 la accion elastica de los gases 999 ANALES DE HISTORIA NATURAL. OD BB son reducidas 4 polvo y fragmentos por agentes de tal vigor, como se ve en erupciones que los elevan en laatmosfera hasta muchos kilémetros de altura. En la misma linea voleanica de la region que me ocupa hizo erupcion el 20 de Enero de 1835 el volcan de Coseguina, dejando memoria en los habitantes por la densa masa de fragmentos de rocas que arrojé ‘con enormes penachos de vapores y cenizas; 4 unas 120 millas proximamente, cerca del volean de San Miguel, el polvo era tan denso, que se hizo noche a las cuatro de la tarde, y el ruido de la explosion fué sentido en la ciudad de Guatemala, distante 400 millas, en la Jamaica, 4 800 y, segun se calcula, en un circulo de 2.000 millas, siendo las cenizas dispersadas en uno de 4.000. Pudiera multiplicar indefinidamente los ejemplos; pero bas- tara recordar que los gedlogos de mas nota que han visitado el continente americano atribuyen su actual configuracion caracteristica a la accion explosiva. En vano Boussingault (1) ha tratado de sustituir esta explicacion por la de la caida con- tinua de masas de rocas hendidas y levantadas luégo en forma sélida en una época reciente, pues semejante procedimiento se aplica sélo con éxito a casos relativamente restringidos. Sin duda alguna deben existir huellas de uno 6 mas canales de erupcion en el fondo de los lagos. Desgraciadamente el pais esta tan atrasado que ni a4un siquiera se ha preocupado nadie de sondear el fondo de éstos en toda su extension, y los datos que existen son sobrado imperfectos. Lo tnico que he a, a. Nivel del Pacifico.—/. %. Superficie del lago. podido encontrar es el adjunto perfil de la cuenca del lago de Nicaragua sobre el nivel del Pacifico (representado por la li- (1) Bull. de la Soc. géol. de France; t. Vi. gly Calderon y Arana.—tos GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 228 nea inferior), desde Rivas hasta el fuerte de San Carlos, que se halla en la Memoria de M. Blanchet citada, perfil de cuya exactitud no respondo. Segun éste, parece encontrarse hacia la parte media un canal que bien pudiera ser resto del prin- cipal primitivo. Resulta de todo lo dicho que una serie de explosiones fué depositando en torno de los que hoy son lagos la corona de materias fragmentarias que los circunda y que se distinguen en ella dos periodos sucesivos: uno de materias andesiticas, y otro de obsidiano-traquiticas mas moderno, que alcanza todo su desarrollo en el término de Granada. A no dudarlo, el con- torno era primitivamente uniforme y no existia ninguno de los picos eminentes que ahora constituyen las islas mencio- nadas oportunamente. Todo prueba, en efecto, que el Momo- tombo y el Momotombito son modernos, pues en ellos reina todavia una vitalidad desde hace tiempo extinguida en los materiales que forman el fondo del lago. Lo mismo puede de- cirse del de Nicaragua, cuya vecina sierra de Masaya es evi- dentemente de formacion moderna; todavia se ve entre ella y el lago una gran corriente que conserva su aspecto erizado y negro, desprovista de vegetacion, como si acabase de salir del volean (1). Las principales islas del lago estan dispuestas en una serie descendente desde la cumbre del Ometepe; y, como prueba de su posterioridad a la formacion del lago, tenemos el hallazgo de tobas volcanicas que encierran restos de mo- luscos lacustres en las pequenas islas situadas al pié de la Zapatera. Quizas correspondan & la época de la formacion de estos volcanes ciertas manifestaciones que, como la mucha hialita de las obsidianas porosas de Granada, la decoloracion de sus conglomerados en algunos puntos y la presencia de piritas, llevan 4 suponer que se han verificado varias erupciones hi- drotermales 4 través de la formacion de las rocas detriticas ya consolidada. Al parecer, ésta, como todas las fuerzas vol- canicas, tienden a4 extinguirse én la region; asi es que desde la época de la conquista el numero de los crateres activos ha disminuido visiblemente. Por mas que todas las suposieiones de este género no tengan valor cientifico alguno y puedan ser (1) Véase la fig. 6. y en el Apéndice la deseripcion del volean de Masaya. 224 ANALES DE HISTORIA NATURAL. _ (32) Fig. 6.4 Sierra de Masaya y una parte del Jago de Nicaragua, " (3 Me | ; ‘ ) aa) Calderon y Arana.—tos GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 225 contradichas de repente por la aparicion de fendmenos explo- sivos inesperados, parece se halla todo el aparato en ese pe- riodo decadente en que sdélo es capaz de producir agua ter- mal, ceniza y escasas lavas porosas. Observaré, por ultimo, que la estructura geolégica de los lagos nicaragiienses conduce a la misma conclusion que la del Kifel, segun Lyell (1), a saber: que no se reconoce sefal alguna de rocas levantadas regularmente en torno de la cavi- dad. como dice la teoria de los crateres de levantamiento, que, a ser verdadera, encontraria su comprobacion y mayor apoyo en la constitucion de semejantes cavidades. Y me fijo en esta circunstancia, por cuanto algunos viajeros han sostenido, con cierta ligereza, la idea de que el lago de Nicaragua es el cra- ‘ter de levantamiento del Ometepe, y un ingeniero mencio- nado en otras ocasiones, ocupandose del de Managua, con motivo del proyectado canal por estos lagos, M. Belly, indica, aunque de paso, que los bordes estan levantados (renflés ) como si hubiesen sido empujados en otro tiempo por una fuerza subterranea. Habia yo notado desde luégo que las ca- pas de brechas y tobas de la playa de Managua, que parecen alteradas estratigraficamente y en realidad sdlo conservan las ondulaciones primitivas de los monticulos que formaron al caer por el aire, tienden mas bien a inclinarse hacia el lago que a estar levantadas; luégo pude convencerme de ello v darme cuenta del error de Belly, siguiendo la Cuesta de Ma- nagua que representa el corte de la fig. 2.*, en frente de los cerros volcanicos de Chiltepe, que cierran el lago a Poniente. Kn el plano de seccion que muestra el corte, las capas pare- cen levantadas; pero esta ilusion se rectifica viendo a su lado la seccion perpendicular al anterior, que ofrece el buzamiento de las mismas hacia el] centro de la cuenca. Para juzgar de la marcha de los estratos es forzoso conocer tanto su rumbo como su buzamiento, y la deficiencia en la observacion es sin duda la que ha inducido a M. Belly 4 consignar un hecho falso de una significacion que quiza no suponia él mismo. Squier incurre en analogo error al sentar que entre Masaya y Nindirt se atraviesa por una colina levantada como una ampolla por la fuerza voleéanica, cuando lo que alli se advierte es la cima VQ) Principes de Geologie, Paris. (64, ANALES DE HIST. NaT.—XI. 16 326 ANALES DE HISTORIA NATURAL. ~ (34) de la primera barrera, 6 sea la parte mas elevada de un mon- ticulo. En suma; ningun hecho prueba la existencia de man- tos levantados regularmente en torno de un foco, y si la de una serie de montones de materias detriticas que descansan caprichosamente unos sobre otros y cuya pendiente mas pro- longada cae hacia el lago, asi como la inversa mas corta lo hace en sentido contrario. Ha llegado el momento de terminar, y lo haré interpretando Ja consecuencia general que se deduce a mi cuenta de las ob- servaciones hasta aqui apuntadas. La posicion de los lagos nicaragiienses entre el trayecto de los Andes y la vasta region erizada de picos volcanicos, segun las palabras del gedgrafo Stephens, en que se asientan los mayores de la Republica (Madera, Ometepe, Mombacho, Viejo y Coseguina), parece indicar que estan relacionados con una dle esas presiones laterales de potencia incalculable, Unica ca- paz de dar lugar a los fendmenos titanicos que hayan podido producir tan dilatadas cuencas. Esta teoria, casi universal— mente acogida entre los gedlogos modernos, es aplicable a re- giones en que, como la bosquejada, las fuerzas desarrolladas en el espesor de la corteza han chocado contra formaciones resistentes 6 inextensibles, como las antiguas cuarcitas y do- leritas paleozdicas que quedan al NE. de los lagos, y al Medio- dia las antiguas andesitas de la cordillera. Una explicacion analoga ha sido dada por un gran natura- lista para otra region del continente. En efecto; hace tiempo que Darwin habia notado que yendo de] Atlantico al Pacifico por una linea que pasa por Mendoza, se advierte al principio una pendiente muy dulce, que se va acentuando al llegar a dicha ciudad, para ascender casi insensiblemente hasta 1.200 metros. Entonces toma origen una region montanhosa que corre hasta el Pacifico con una altura media de 4.500 4 4.800 metros. Como explicar semejante orografia sin apelar a la existencia de una zona violenta de movimiento al O. de Men- doza vy una fuerza de levantamiento al EK. decreciente hacia (35) Calderon y Arana.—t.os GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 22% el] Atlantico? Del mismo modo parece todo indicar que el lugar en que se asientan los lagos nicaragiienses esta situado entre una muralla de resistencia por el NE., y una zona que ha he- cho desaparecer la comunicacion directa existente en el pe- riodo terciario entre el Atlantico y el Pacifico (segun se de- duce de recientes observaciones), de violentisimo movimiento por el SO. que, relativamente 4 la extension pequena que ocu- pa, no tiene rival en el continente americano. La direccion del eje mayor de los lagos, orientada con toda esta parte de la América central, desde el golfo de Campeche hasta Veragua, en Colombia, corresponde al conflicto de las dos grandes fuer- zas en cuestion. A no dudarlo, el resultado de dicho conflicto fué el desprendimiento de enormes masas de vapores, gases y aguas calientes que arrastraban materias minerales, con explosion 6 explosiones sucesivas por los puntos de menor re- sistencia, produciendo a la par la cavidad de los lagos y el muro de fragmentos que en gran parte los cierran. Tres grandes fases de actividad volcanica corresponden en e] pais al juego del poderoso agente mencionado. posteriores i las erupciones andesiticas de la cordillera, y, por tanto, del Mombacho: la explosiva, 4 que se refiere la formacion de los lagos; la lavica, 4 que deben su origen varios de los eminen- tes picos que estan dentro de aquéllos 6 corren desde el de Managua al Pacifico, y la hidrotermal, actual representacion de una fuerza que se extingue. y reducida ya 4 una infinidad de fuentes calientes (1). La magnitud de los fenémenos que han determinado la con- figuracion del suelo americano, a que se refiere al trascenden- tal problema imperfectamente planteado en este ensayo, re- clama el socorro de grandiosas causas para su explicacion: por ello me he atrevido a sostener un punto de vista tan nuevo en el caso presente, aunque sin dudar que sea susceptible de rectificacion mediante estudios ulteriores de los gedlogos que puedan visitar el territorio de Nicaragua, a quienes garantizo abundantes y sazonados frutos como premio de sus trabajosas excursiones por un pais inhospitalario, sin recursos de nin- guna especie, ni otras vias de comunicacion que las que pue- dan abrirse con el machete en las selvas virgenes. (1) Veéase en el Apéndice. el hidrotermalismo en la region, te © Zz ANALES DE HISTORIA NATURAL. ~ (36) 2 APENDICE. A.—ULaGO Y VOLCAN DE MASAYA. Entre los dos grandes lagos se halla uno posterior crono- logicamente a ellos, y que, por ser de origen y formacion in- dependiente, he creido seria mejor describir aparte: el de Ma- saya sobre la ciudad del mismo nombre, conocido y famoso desde el principio del siglo xv1 en que le exploréd Gonzalo Fernandez de Oviedo. y dirigiéd, como otros, memorias sobre é] 4 su monarea Carlos VY, intitulandole el Znfierno de Masaya. El lago es un inmenso crater de escarpas perpendiculares, primitivamente sin duda de una regularidad perfecta. Dicen que se halla 4 340 piés bajo el nivel de la ciudad, la cual esta 750 sobre el del mar, y que su superficie es de mas de 10 mi- Has cuadradas, pero su profundidad no esta atin estudiada. Este volean de que da idea la fig. 6.*, aunque es uno de los pequenos del Nuevo Mundo, no por eso deja de figurar en- tre los mas terribles por sus efectos. Por él se han precipitado diferentes corrientes de lava en épocas tanto ante-histdéricas como histéricas. En la de la conquista, en 1522, se hallaba en estado de actividad. Entonces ocurrid un episodio que se ha contado varias veces, vy que Mad. Meunier refiere en un libro reciente (1) en estos términos: «Un fraile dominicano, Fr. Blas del Castillo, fué a examinar el crater, y volvio convencido de que la lava en fusion que le llenaba era oro liquido. Aséciase a un religioso flamenco no ménos avido que él, Fr. Luis de Gandavo, y ambos, aprove- chando la credulidad de los espanoles recien venidos, fundan una sociedad por acciones para explotar la mina, costeando VW Lecorce terrestre, Paris. 1882, ‘Biblioth. des Merveill.), pag. 67. (37) Calderon y Arana.—LOs GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 29 entre todos los gastos. En cuanto a aquéllos, observa Oviedo, en su calidad de eclesiasticos, estaban exentos de toda contri- bucion pecuniaria. Fr. Blas, que anteriormente habia servido a la patria como marinero, quiso imitar el método por el cual los habitantes de las islas Canarias, suspendidos por sogas sobre el mar, recogen en los flancos de las montafnas ia ma- teria colorante llamada orchilla (Lichen orsce/la). Meses en- teros se emplearon en disponer y renovar los aparatos para hacer llegar sobre el abismo una viga de 30 piés de largo, por medio de una grua y una polea. FE] fraile, con la cabeza cubierta con un casco de hierro y un crucifijo en la mano, fué descendido con otros tres socios de la compania; permanecieron una noche entera sobre la parte sdlida del crater, desde donde hicieron esfuerzos intitiles para alzar el oro pretendido con vasos de tierra protegidos por una envoltura de hierro. Temiendo asustar @ los accionis- tas, convinieron en decirles, si salian de alli, que habian en- contrado grandes riquezas, y que el Infierno de Masaya mere- cia en lo sucesivo llamarse el Paraiso de Masaya. La operacion fué recomenzada muchas veces, hasta que el gobernador de Granada, sea que penetrase el fraude, sea que temiese fuera perjudicado el fisco, prohibio la bajada al crater. Esta medida fué tomada en 1538; pero en 1551 el decano del capitulo de Leon, Juan Alvarez, obtuvo de la corte de Madrid la autoriza- cion inocente de abrir el volcan y de tomar todo el oro que contenia, autorizacion de la cual no abusdé éste por su- puesto (1).» Mr. Belt ha examinado modernamente este volcan, cuyas escarpas corren constituyendo una cresta circular estrecha. cortada a trechos por hendiduras, todo en torno del crater, 1) Los extranjeros se complacen en general en contar estas historietas y en tra- tar de ponernos en ridiculo, sin consideracion 4 que en aquella epoca no sabian ellos mas que nosotros de ciencias, ¢ ignoraban mas de letras y trabajos de erudicion. No he visto ninguno que elogie debidamente a Oviedo, explorador de la region en aque- llos tiempos, y que supera, 4 mi juicio, 4 todos los que lo han hecho modernamente. asi en ciencia como en espiritu de observacion. Pero, limitandome al caso presente. encuentro el error explicable, por cuanto el volcan lanzaria probablemente cuarcitas de las que yacen bajo los mantos volcanicos, que se sabe son altamente auriteras. La erupcion del mismo de 1858 fué principalmente de piedras enormes, y, al decir de Belly, «en gran parte de cuarzo, mas 6 ménos mezclado con minerales diversos, y sin- gularmente con oroy plata...» 230 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (38) exceptuando los sitios en que esta tapada por la lava reciente. Tambien presenta un corte de los estratos que se ven en el rocoso camino que desciende hasta el agua en una seccion dle 348 piés sobre el nivel de ésta, hasta el limite de la ondu- lante meseta en que se asienta Masaya. En el borde hay gran- des masas de lo que é] llama traquita, que no es sino la toba traquitico-obsidianica de la primera barrera del lago de Gra- nada, en que se asienta el volcan en cuestion. Sobre ella vie- nen cenizas, alternando con brechas y conteniendo a veces evrandes fragmentos angulosos de la roca volcanica subya- cente mas antigua y compacta. Imagina este naturalista que las capas de cenizas y escorias proceden de otros volcanes no lejanos, y que al fin, una gran convulsion rompidé las capas llamadas traquiticas, lanzando los fragmentos por Ja comarca entre densos voliimenes de vapor y cenizas. Esta suposicion se confirma, & mi juicio, por lo observado en la erupcion del mismo de 1858, consistente especialmente en fragmentos de rocas y considerables volumenes de humo y probablemente de cenizas. En uno de los estratos de la seccion hay cantos angulares de la llamada traquita, exactamente de la misma naturaleza que la gran capa inferior sobre que el todo se asienta: de modo, que dichos fragmentos se encontraban’ cn otro tiempo en el sitio correspondiente al ocupado ahora por cl lago. La potente fuerza requerida para fraguar la cavidad, !an- zando por el aire todo el antiguo contenido de la misma y desparramandolo por la comarca (no en forma de cono, sino en capas relativamente niveladas), parece 4 Belt una necesi- dad tedrica que presenta timidamente. Yo no encuentro la ex- plicacion tan nueva que haya que hacer tantas salvedades para indicarla; el volean mismo en tiempos historicos ha ser- vido de via @ acciones que sino son ciertamente de la mag- nitud requerida para fabricar el hueco de Masaya, bastan para probar la posibilidad del hecho. Belly cuenta que la erupcion de 1856 consistid, en su mayor parte, en piedras enormes de cuarzo y cuarcitas auriferas, que formaron en doce dias - consecutivos una colina de 250 4 300 metros de elevacion. Pasa despues el citado naturalista Belt 4 tratar de demostrar que la energia volcanica ha debido ser mas considerable en la época glacial que ahora, pues las grandes explosiones vol- 39) Calderon y Arana.—Los GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 231 canicas actuales no bastan para dar cuenta de la produccion de cavidades como la del lago de Masaya. No entraré de nuevo a examinar este punto, y sdlo insistiré en observar que nose explicara nunca la formacion de esta cavidad, ni la de los grandes lagos, si no se las considera como obra de acciones repetidas en periodos seculares. Uno de los dentellones de la plataforma inferior del crater es asiento de desprendimientos de columnas de vapor y emisio- nes de gas sulfhidrico, que depositan azufre en las piedras in- mediatas. De tiempo en tiempo da el volcan senales de vitali- dad, produciendo temblores de tierra que se sienten hasta en Granada. Se cuenta que en 1852 su actividad se manifesté de diverso modo: las tres lagunas de Masaya, Apoyo y Tiscapa se pusieron a hervir como calderas en el fuego, y que, un ines mas tarde, se oyé en gran extension una detonacion como de cien piezas de artilleria, viéndose salir del volcan un surtidor de humo. Como quiera que sea, resulta que en este foco puede verse aun, en miniatura, la formacion de los otros grandes la- gos de Nicaragua y Managua, contiguos a él. El proceso es exactamente el mismo—el de los maares—y solo difieren en el respecto cronologico, por ser el de Masaya tan posterior a és- tos, que ha debido abrirse paso a través de la barrera, mucho antes consolidada y ya denudada a trechos, del lago de Ni- caragua. B.—EL HIDROTERMALISMO EN LA REGION. El geiserismo se encuentra de tal modo desarrollado en la region que he descrito en el segundo capitulo de este ensayo, que pasaria sin duda como una localidad clasica para su es- tudio si hubiese sido dada 4 conocer y descrita con la escru- pulosidad que merece. Mencionaré algunos sitios curiosos. Al pié del Momotombo, numerosas columnas de vapor se elevan, desprendiéndose por orificios con intermitencias re- gulares como los geiseres de Islandia. Estas columnas salen a una alta temperatura, y, al decir de Oviedo, la de Totoa era utilizada por los indios para cocer la carne, el pescado y las legumbres de que se alimentaban. En su proximidad se per- cibe un gran ruido como de un crecido ntimero de forjas en actividad, que cesa por momentos para recomenzar despues: 232 ANALES. DE HISTORIA. NATURAL. : (49) pero el tiempo durante el cual se oye es, por lo ménos, cua- tro veces mas duradero que la pausa. En la misma isla, en el horde del lago, existen las /wentes calientes, en numero de cien- to, extendiéndose hasta unas cinco 6 seis leguas mas alla del volcan propiamente dicho. El suelo se halla cubierto alli en una extension considerable de incrustaciones blancas que pa- recen un campo de nieve. Alrededor de los surtidores se van formando pequenos conos, en cuyo centro existe una caldera en que hierve el agua, produciendo un ruido de ebullicion, que tambien se percibe en otros sitios, como debido a depo- sitos analogos subterraneos. La peninsula de Chiltepe ofrece asimismo /ervideros de igual naturaleza que los del Momotombo, cuya temperatura es de 60°. He tenido ocasion de examinar los del Tipitapa, en- tre los dos grandes lagos, y he observado que se desprenden del agua burbujas de acido sulfhidrico, y recogido en sus cal- deras piedras voleanicas cubiertas de una capa gruesa de ca- liza y de azufre. En los bordes del lago de Nicaragua no faltan tampoco abun- dantes fuentes termales. Citanse como ejemplo una laguna situada al NO. de Granada, en la falda del Mombacho, a 125 metros sobre el nivel del mar, y otra al SO. de la anterior, como sitios en que se reconocen hervideros. En una de éstas, la caliza incrustante constituye objeto de explotacion, reco- giendo en ella anualmente, cuando se seca, la capa formada en los otros meses. A unos 100 metros sobre el nivel del lago brotan uniformemente, y ala misma altura, una porcion de manantiales en el sitio Hamado Zas Fuentes. Siguiendo la playa del lago de Granada se descubren bastantes arroyos, al- gunos poco visibles por filtrarse en la arena; calientes unos, v que dejan un rastro de azufre a su paso, y otros frios, que quiza fueron termales en otro tiempo. Las erupciones hidrotermales y las volcanicas no constitu- ven, como antes se creia, fendmenos de diverso orden; antes. por el contrario, son manifestaciones de un mismo proceso te- rrestre. Los estudios mas recientes y trascendentales sobre el volecanismo (1) prueban que la mayor parte de la masa que arrojan los volcanes es agua, tanto en estado de vapor como (1) Reyer. Beitrag zur Fisik der Eruptionen und der eruptiv.-Gesteine. Wien, 1877. (41) Calderon y Arana.—Los GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 238 hirviendo, y que la lava compone una parte relativamente mi- nima del voliumen de la materia eruptiva. En un trabajo atin inédito sobre el Cabo de Gata, creo probar por el examen de sus rocas, que alli sucedieron a los periodos de erupciones 1a- vicas otros hidrotermales, y que, 4 pesar de hallarse sus focos extinguidos, en la acepcion comun de la palabra, desde los tiempos terciarios, no por eso ha muerto de un modo tan defi- nitivo la energia pasada que no se dé a conocer atin por fuen- tecillas calientes. Del mismo modo, la existencia en la region nicaragiiense de manifestaciones de la misma naturaleza, in- dica, en otra época mas 6 ménos lejana, la de un potente foco de vapores, al modo como la erupcion de Masaya de 1852, en que su lago y los a él anexos se pusieron en ebullicion, significa una erupcion abortada, por no haberse formado can- tidad suficiente de vapores para ella. Notese ahora que las diferentes manifestaciones hidroter- males se corresponden en una linea que, partiendo del Mo- motombo, va al Tipitapa y Mombacho, para repetirse mas léjos por el territorio de Costa-Rica hasta el Pacifico, y se deducira facilmente la existencia de una falla, que corresponde apro- ximadamente al eje mayor de los lagos. Ks, en suma, la repre- sentacion de una de las dos mencionadas lineas de fuerza que han determinado la explosion: la del movimiento volcanico que resulté del movimiento andino. Despues se vera, por el examen de algunas rocas, que el geiserismo ha debido jugar en la region un papel mas gene- ral que hoy, aun despues de Ja consolidacion de la primera barrera, lo cual corresponde a la disminucion de volcanes ac- tivos y de erupciones observada desde la época de la conquista hasta nuestros dias. C.— CARACTER PETROGRAFICO DE LA REGION. Limitando, como lo exig la indole de este trabajo, nues- tro cometido a las rocas voleanicas, conviene resumir las in- dicaciones petrograficas dispersas en él y completarlas lige- ramente bajo un plan nuevo. Hemos visto que el caracter andesitico domina notoriamente en los tres grupos de rocas clasificados con arreglo 4 su cro- 234 ANALES Di HISTORIA NATURAL. (42) nologia en: 1.°, antiguas 6 andinas, anteriores a4 la formacion de los lagos; 2.°, medias, detriticas (tobas y conglomerados voleanicos), y 3.°, lavicas. EK] feldespato triclinico, la augita y los minerales derivados de éstos, son los que constituyen la totalidad de la mayor parte de las rocas volcanicas centro- americanas. El olivino y la silice son, por el contrario, extre- madamente escasos, sobre todo el segundo, pues el primero se descubre en las lavas modernas. Siendo pobres bajo el punto de vista mineralégico los ma- teriales volcanicos nicaragiienses, el numero de especies lito- logicas no puede ser tampoco crecido. En efecto, yo no he en- contrado dominando en el pais mas que dos tipos bien defini- dos, la andesita y la lava basaltica, y aun es probable que esta ultima consista sdlo en una andesita algo olivinifera. Estoy persuadido de que todas esas doleritas, y sobre todo basaltos, de que hablan con tanta insistencia los viajeros por el terri- torio centro-americano, son exclusivamente rocas andesiti- cas (1). La andesita augitica tipo es tan abundante en el pais, y ofrece tal variedad de aspectos, microscépicamente consi- derada, que es casi imposible dar una idea de ellos. Los ejem- plares mejor caracterizados que he recogido, procedentes del fondo de los lagos arrojados a la playa por la ola, son negros en la pasta, y de ella destacan maclas blancas.de plagioclasa perceptibles a la simple vista. De la descomposicion de esta roca procede sin duda la arena de la playa de Granada, mez- cla de feldespato y augita, a trechos de augita casi pura, que tiene la finura y el brillo de la mejor arena de salvadera del comercio, como la que he visto recoger para este objeto en al- vunas costas de las islas Canarias. Otras andesitas ofrecen una pasta verdosa y otras rojiza, correspondiendo estas coloracio- nes al estado de alteracion en que se encuentran, que mar- cha ora en sentido de la evolucion cloritica, ora en el de la ocracea. Naturalmente que en un pais donde no se abren ca- 1) Notese que el basalto es un compuesto de feldespato triclinico, augita y oli- vino, y que este ultimo mineral solo rara vez existe en las rocas antiguas de la re- gion. En ninguno de esos Ilamados basaltos por Squier, Belt, Belly, Scherzer, Doll- fus y Mont-Serrat, he reconocido ni la composicion ni la estructura de dicha roca. ¢ importa hacer la distincion, por cuanto la abundancia de agregados augiticos no olivinicos, es la que presta 4 la region su tipo esencialmente andino. d3) Calderon y Arana.—LOS GRANDES LAGOS NICARAGUENSUS. 235 minos propiamente tales, ni se exploran minas, ni apénas se explotan canteras, es dificil hallar rocas frescas ni poder reco- nocer los caractéres de yacimiento de las mismas. En la region, las andesitas augiticas mas frescas, por resis— tir tenazmente a la alteracion, se encuentran a lo largo del rio de San Juan, desde la embocadura de éste hasta el mar, en San Juan del Norte. Son rocas asperas, sin aspecto exterior volcanico, de una pasta pardo-oscura con cristalitos negros y otros mayores blanco-amarillentos, unos y otros abundantes. Ninguna lava ni roca porosa se descubre en dicha zona ni en las islitas que se levantan en el lago en el Archipiélago de Solentiname. En suma, todos los materiales volcanicos de la vertiente atlantica que conozco se refieren a la andesita augi- tica, anterior a la formacion de los lagos, y creo que varieda- des de ella han sido tomadas por algun gedgrafo por rocas plutonicas. Mencionaré como tipo un ejemplar de San Carlos a la em- bocadura del rio de San Juan, por ser el que he podido estu- diar mejor. La masa fundamental es microfelsitica 6 impreg’- nada, al parecer, de una sustancia amorfa; pero en conjunto, de tal modo compacta y oscura, que no se puede examinarla bien en las preparaciones hechas por los procedimientos or- dinarios. El feldespato porfirico es un labrador incoloro, leno de burbujas y cavernosidades irregulares en que se infiltran a veces productos ferriferos procedentes de la descomposicion de la pasta de la roca. El contorno de los cristales se conserva, sin embargo, en general, limpio y bello. La estructura con- céntrica se hace manifiesta en los atacados por el acido, que parecen revelar que estos individuos son mezclas isomorfas, y que existen en ellos zonas anortiticas que muestran su in- dependencia con respecto 4 las otras por la accion del reacti- vo. Las inclusiones son en su mayor parte ferriferas y algu- nas de magnetita y de augita. Los cristales descompuestos por el acido son isétropos y toman en la parte alterada el as- pecto de la pasta de la roca. Notaré, en fin, que el feldespato esta pocas veces fracturado, y, en cambio, con frecuencia corroido en los bordes. Los individuos pequenos solo constan dle dos laminillas hemitropas. La augita de dicha roca es de color amarillo verdoso muy claro en las preparaciones, resquebrajada, y & veces con las 236 ANALES DE HISTORIA NATURAL. tae (ee) lineas de crucero bien marcadas. Las maclas abundan mucho y pertenecen en general al tipo ordinario. Las inclusiones, ne frecuentes, son en su mayoria de magnetita. En el ejemplar aparece la augita bien conservada. Hay numerosos grupos de feldespato y augita. Notaré que, contra lo que generalmente sucede, en algunas secciones el pleocroismo es muy pronun- ciado, variando los colores del verde al amarillo rojizo. La magnetita es abundante en forma de granos porfiricos. y se halla con frecuencia descompuesta en el contorno. ce- diendo productos ferruginosos a la pasta. No he visto hornblenda, olivino, ni cuarzo. En suma, aun- que la estructura de la roca no ofrece enteramente la que de ordinario se reconoce en las de la familia, los caractéres ge~ nerales y el predominio que en ella alcanza el feldespato tri- clinico sobre los demas minerales, la colocan entre las andesi- tas augiticas bien definidas. Las débiles capitas de andesita augitica que existen en Ma- nagua entre los materiales de la primera barrera (fig. 2."), se diferencian de la descrita mas por su aspecto exterior que por su composicion. En efecto, aquéllas tienden a ser caver- nosas, lo cual se explica, por la abundante cantidad de agua nterpuesta en que debidé salir su masa. Las lavas posteriores a la formacion de los lagos son tam- bien en su mayoria andesitas augiticas, pero difieren unas de otras algun tanto en la estructura, lo cual viene en apoyo de mi punto de vista sobre el asunto (1), segun el cual, ésta es muchas veces resultado de evoluciones seculares posteriores a la época de consolidacion de la roca. La traquita parece existir en el Mombacho; pero mis datos son muy incompletos en este punto. La formacion que rodea en gran parte al lago de Nicaragua es una brecha traquitico- obsidianica de color de carne, que no tiene analogo en el pais. A veces se encuentran entre ella zonas constituidas por bom- bas de obsidiana porosa que se indican en el corte de la playa de Granada ‘fig. 3."). Son eminentemente vitreas y celulares. y se hallan en rifones sueltos y sin adherencias entre si. El origen de estas bombas de obsidiana se comprende per- 1) Calderon.—Zza erolucion en las vocus volcanicas, etc.: ANAL. DE LA SOC. ESP. DE Hist. Nat., t. vir, 1879. (43) Calderon y Arana.—1LoOs GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 237 fectamente imaginando una fuerza que hiciera salpicar gotas mas 6 ménos gruesas de vidrio volcanico fundido interpuesto en agua y vapores. Efecto analogo obtuvo artificialmente Humboldt (1) transformando la obsidiana en una masa tume- facta, merced 4 ponerla en las condiciones ahora descritas. Pero la explicacion verdadera del fendmeno no es la propuesta por él ni la posterior de Spallanzani, sino la de Boussingault y Ramour (2), que han demostrado cémo Ja cohesion de la pasta disminuida por el calor en la experiencia, constituye un obstaculo a la libre expansion de los fitidos. La tendencia a la cavernosidad en ésta y en otras rocas, aun las andesitas de la barrera. se explica 4 mi cuenta satisfactoriamente del modo descrito. La hialita en bellas perlas se halla con una profusion in- comparable tapizando las células de las bombas volcanicas en cuestion. Evidentemente este es un producto secundario de- bido 4 emisiones hidrotermales posteriores a la consolida- cion de la formacion entera, analogamente 4 lo observado por varios gedlogos en el Teide y Lanzarote, y por mi en la Gran- Canaria (3), donde es manifiesto semejante proceso. A veces se encuentran tambien cristales de pirita que acaban de con- firmar el supuesto. Otras obsidianas oscuras y compactas, que se hallan en zonas & veces en la Ilanada de Leon con estructura fluidal, parecen un magma andesitico vitreo. Las lavas mas modernas, que se refieren en esta parte al periodo histdérico, son asperas, celulares y de naturaleza basal- tica por la presencia en ellas del olivino. Sus erupciones lle- van, como en Canarias y muchos puntos de la América del Sur, el nombre de mad-paises, sin duda aplicado por los es- pafioles 4 todos los campos de roca volcaénica reciente no des- compuesta. Toda la Sierra de Masaya (fig. 6.") es de origen lavico, posterior a la formacion de los lagos, y descansa sobre las materias traquitico-obsidianicas de la barrera del de Ni- caragua. (l) Voyage aus régions equin. du Nouveau Cont, t. 1. (2) Compt. rend. de 1875. (3) Calderon.—Nwevas observacioues sobre la litologia de Tenerife y Gran-Canaria.— ANAL. DE La SOC. ESP. DE Hist. NAT.; t. rx, 1880. 238 ANALES DE HISTORIA NATURAL. hag Cae) En general las lavas marcadamente olivinicas son las mas modernas y las que se presentan en corrientes compactas, asi como las anteriores son detriticas, como salidas en medio de explosiones, y por ello he adoptado el nombre de /api//i para designarlas de un modo distintivo. Mencionaré, por ultimo, esa roca arcillosa que se encuentra en ocasiones entre los materiales de la primera barrera del lago de Managua, y que fué oportunamente citada. La he de- signado con el nombre de moya, aplicado por los espanoles a los productos de los voleanes de barro de la América Meridio- nal, por creer que coincide exactamente con ésta en sus ca- ractéres y modo de formacion. Encuéntrasela en la region, ora trabando los fragmentos de andesita que constituyeron mon- ticulos cayendo por el aire, ora formando capas independien- tes mas 6 ménos gruesas y extensas. Se comprende facilmente que semejante sustancia haya podido producirse por el des- arrollo de grandes volimenes de gas en los focos de explosion, y que el calor elevara la temperatura del agua, y aun la man- tuviera semanas enteras en ebullicion, hasta hacerla adquirir la consistencia del barro, en cuyo estado fuera arrojada sola 6 interpuesta con las materias trituradas durante las explo- siones (1). Del somero 6 imperfecto bosquejo petrografico que queda apuntado, puede deducirse que se reconocen en la region los tipos y familias de rocas descritas hasta aqui de Europa, sin que se descubra nada de esencialmente distinto, ni en la com- posicion, ni en la estructura, ni en sus relaciones de cronolo- gia y superposicion. Esta consideracion, enriquecida con un material de observaciones petrografico-microscopicas muy va- liosas, es la que ha Ilevado al Sr. J. Jouyovitch (2) & sostener con decision la teoria de las especies litoldgicas. Yo he visto 1) No debe confundirse la moya ni con los productos de alteracion de las rocas inmediatas 4 ella, ni con esas capas arcillosas intercaladas en los aluviones de can- tos producidas en el pais 4 consecuencia de las lluvias torrenciales. El ano 1876 Ma- nagua y su término fueron teatro de uno de estos grandiosos cataclismos de la na- (uraleza tropical, por enya virtud la fisonomia entera de una comarca cambia como la decoracion de un teatro. Simultaneamente se dejaron sentir andlogos efectos de aluvion en la parte situada al pié del Mombacho. Enormes cantos y capas de arcilla. como digo diversas de la hidrotermal que he llamado moya, permiten reconocer el camino recorrido por el agente devastador. (2) Note sur les voches éruptives et inétaniorphigues des Andes, Belerade, 1880, (47) Calderon y Arana.—1LoOs GRANDES LAGOS NICARAGUENSES. 289 en Paris algunas de sus preparaciones, comparables en un todo a los tipos conocidos de otras regiones, y encuentro. ad- misible con restricciones su punto de vista; pero si lo. que se trata de deducir de aqui es que la materia arrojada por todos los voleanes del globo es idéntica y procedente de un foco unico, el contenido terrestre, entdnces la conclusion me parece harto cuestionable. El volcanismo americano ofrece, 4 mi jui- cio, caractéres propios muy marcados al lado de los comunes a los demas paises: comenzando, segun toda probabilidad, an- tes de la época terciaria, se distingue en ésta por sus mani- festaciones explosivas sin andlogo, de las cuales es un ejem- plo el problema planteado en el presente ensayo, y continta despues hasta nuestros dias combinando su accion de un modo intrincado con la de los levantamientos y hundimientos en una trama compleja. Y cuando se examinan juntamente los productos arrojados en un periodo de tiempo tan gigan- tesco, separados por inmensos intervalos de calma, no es posible dejar de reconocer la pobreza mineraldgica de todos ellos y la persistencia del tipo andesitico a través de los tiempos y de las modificaciones orograficas del suelo, que son de origen mas profundo que los acontecimientos volcani- cos, Siempre superficiales en comparacion con el radio terres- tre, y de influencia sdélo periférica, no obstante toda su impo- nente grandiosidad. Explicacion de la lamina V. La parte que comprende el mapa, a la que se refiere el pre- sente estudio, esta constituida por dos relieves de diversa edad y naturaleza, que son los componentes de todo el suelo centro- americano: al NE. de los grandes lagos hasta el Océano (mar Caribe), se halla el mas antiguo, formado por las rocas fun— damentales de todo el gran sistema americano (cuarcitas, pi- zarras, granitos, con algunas otras rocas accesorias); al O. de de dichos lagos, y asentandose sobre el anterior, se encuentra el relieve voleanico. Este tiltimo es el unico que interesa a nuestro objeto. y por tanto el senalado en el mapa. 240 ANALES DE HISTORIA NATURAL. ~- (43) La orografia de la parte volcdnica se refiere 4 tres épocas. distinguidas con diversos colores, que se pueden Clasificar cronologicamente, con relacion a la edad de los lagos, en: 1.°, rocas compactas, volcanicas antiguas, andesito-augiticas, anteriores a aquéllos;: 2.°, rocas clasticas, dispuestas en mon- ticulos superpuestos, procedentes de restos de las anteriores, a cuyo desprendimiento y trasporte por la accion explosiva deben su existencia las cavidades de los lagos: y 3.°, rocas volcanicas lavicas 6 sueltas (lapil/i), posteriores a la forma- cion de éstos. La primera serie es el representante del gran sistema andino que se separa del istmo de Rivas en el Momba- cho, al borde del lago de Nicaragua, dirigiéndose al Pacifico, para reaparecer en el territorio mejicano. Esta linea de levan- tamiento es la que se supone haber chocado contra la masa inextensible de rocas antiguas que esta al descubierto al N. y al EK. de los lagos, cuyas cavidades, producidas por socava- miento explosivo, estan situadas en la resultante de dichas dos fuerzas angulares. Kl corte del istmo de Rivas, a4 través de toda la reptblica de Nicaragua, muestra la superposicion y relaciones de las tres formaciones volcanicas, indicadas con los mismos colores que en el mapa, y no deja lugar a duda sobre su edad relativa. Dicho corte es rectilineo en la mayor parte de su extension, desde la bahia de Fonseca hasta la embocadura del rio San Juan, atravesando el Tipitapa, que pone en comunicacion los dos lagos. y se inclina desde dicha embocadura de EK. 4 O. para llegar 4 Aguas-Muertas y seguir el curso del rio, en la for- macion volcanica antigua, hasta el Océano en San Juan del Norte (Greytown). CATALOGO DE, PLANTAS RECOLECTADAS AL ESTADO ESPONTANEO EN LA PROVINCIA DE TOLEDO, POR f OMG. Hs. Asal © ae Oe Ast AL St (Sesion del 3 de Mayo de 1882.) Animado del mas vehemente deseo de ser util en algo 4 mis colegas, y despues de mucho titubear desde que tuve el honor de ser admitido en el seno de la SoctmpAp EspaNoua DE HIsto- RIA NATURAL, me he decidido 4 publicar el sencillo trabajo que hoy ofrezco, guiado tan sdlo por el sentimiento de que to- dos debemos revestirnos si queremos hacer fructuosos los da- tos que a costa de mayor 6 menor sacrificio podemos alcanzar personalmente. Comprendo y reconozco mi insuficiencia al lado de los esclarecidos talentos que honran la Sociedad cita- da; pero esto mas bien me anima decidiéndome 4 escribir, pues comprendo qué grande sera la indulgencia que con- migo tengan, al ver mi buen propdsito y la confesion que debo hacer de mi decidida aficion 4 las Ciencias naturales. Poco es el tiempo itil de que puedo disponer para el estu- dio, dada la indole de los deberes oficiales que me hallo obli- gado 4cumplir; sin embargo, las veladas, los ratos de des- canso y los dias festivos algunas veces, suministran de él una cantidad mas que suficiente 4 ocasionar el hastio, teniendo que morar por deber, por precision, y siempre de un modo accidental, en esos pequefios pueblos sin recursos y mas 6 ménos lejanos de los grandes centros de poblacion, donde po- ANALES DE HIST. NAT.—XI. 16 242 ANALES DR HISTORIA NATURAL. * 2) cas veces me acontece tener que fijar la residencia: esto, unido a que mi habitual ocupacion enel campo, y la poca estabilidad que proporciona mi carrera, me colocan en el caso de sacar el partido posible de esta situacion, han hecho que varias veces haya pensado en el estudio (proporcional a mis fuerzas) de las producciones de nuestro suelo, formando asi unos apuntes, por ejemplo. para la Flora regional que me sea posi- ble examinar. Las mismas condiciones de inestabilidad que dejo apunta- das me ponen, por otra parte, en la gravisima imposibilidad de llevar conmig‘o una desmesurada cantidad de libros, ejem- plares, ete., cuya necesidad va siendo mas imperiosa y cre- ciente de dia en dia, cuando lo que ya poseo estorbaria en las marchas si no estuviera acondicionado de una manera especial. Las consultas que a veces me he visto obligado a hacer a personas competentes han tenido que efectuarse muchas veces por escrito, ocasionando con ello mayores molestias a éstas, si bien me han distinguido sobremanera. con su buena amis- tad; pero aquella consideracion, unida a la imposibilidad de llevar 4 cabo mi idea de otro modo, ha sido causa algunas veces de cierto desaliento del que he salido con mi aficion. ayudado poderosamente por la buena acogida de aquellos profesores que tan eficazmente me han atendido. Debo citar, pues, en este lugar, como testimonio de consi- (leracion y respeto, al propio tiempo que de mi mas profundo agradecimiento, al Sr. D. José Maria de Solano, al Excelenti- simo Sr. D. Miguel Colmeiro, al Sr. D. Juan Vilanova, al senor D. Tomas Andrés y Tubilla, al Sr. D. Francisco de P. Marti- nez, al Sr. D. José Macpherson , al Sr. D. Francisco Quiroga y al Sr. D. Alfonso Maria de Areitio, como talentos privilegiados que en diferentes ocasiones me han ayudado con la mayor deferencia y agrado, contribuyendo en gran modo a sostener mi aficion a estos estudios. Antes de terminar esta advertencia debo poner tambien de manifiesto la buena acogida y proteccion que me ha dispen- sado el Sr. D. Manuel Martin Serrano, catedratico de Historia natural en el Instituto provincial de segunda ensenanza de Toledo, poniendo a mi disposicion para consulta el herbario que posee dicho establecimiento. Reciba, pues, dicho sefor el mas cordial recuerdo en prueba de reconocimiento. (3) Pomata.—PLANTAS ESPONTANEAS DE TOLEDO. 243 Réstame sélo indicar las obras que he podido consultar para el estudio cuyos resultados voy 4 relatar inmediatamente; en- tre otras, las mas especiales han sido las siguientes: Z7a7té general de Botanique descriptive et analytique, por los sefores Emm. Le Maout et J. Decaisne; Nowvelle Flore francaise, por los Sres. Gillet et J. H. Magne; Flore regionale, etc., por el se- for Ecorchard,; Flore élémentaire des jardins et des champs, por los mismos autores que la primera obra citada; 77ratado prac- tico de determinacion de plantas, por D. Gabriel de la Puerta; Flora de la provincia de Madrid, por D. Vicente Cutanda: el Manual de Botanica descriptiva de los Sres. Cutanda y Amo, y otros diferentes Z77atados de Botanica, entre otros el del Exce- lentisimo Sr. D. Miguel Colmeiro (1.° edicion); el Diccionario de Botanica del mismo autor; el Zvatado de Botanica del senor D. Adriano de Jussieu; el del Sr. D. E. Germain de Saint- Pierre, etc., etc. El drden que he seguido en la enumeracion de las familias de plantas. objeto de mi ensayo, se halla ajus- tado (en cuanto me ha sido posible) al Wétodo natural del se- flor D. Augusto Piramo de Candolle. con las modificaciones que he visto establecidas en las obras mas modernas. Si despues de todos mis cuidados he podido cometer invo- luntariamente algun error, sirva de disculpa mi buena inten- cion al llevar a cabo una idea tan Ilena de difieultades. 244 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) ABREVIATURAS QUE EN OBSEQUIO DE LA BREVEDAD ME HE VISTO OBLIGADO A USAR EN LA REDACCION DE ESTOS LIGEROS APUNTES. fac.—Indica que la especie que se cita fué facililada por mi apreciable amigo y companero D. José Borus , que, operando como oficial de topdgrafos en otras comar- cas distintas de la misma provincia de Toledo, ha te- nido la amabilidad de recolectar y facilitarme ejem- plares de aquellos sitios, aumentando de este modo el material de mis estudios de determinacion y con- tribuyendo al conocimiento de un mayor numero de especies. rec.—Indica que la especie citada fué vecolectada por mi; mu- chas veces (y es lo general), no he empleado abrevia- tura alguna para indicar esto mismo. var.— Indica una variedad. Pol.—Indica que la planta crece espontaneamente en el tér- mino municipal de Polan. Tol.—Significa que se recolecté en el de Zo/edo la planta nom- brada. Mat.— Za Mata.... ) De cuyos términos son las plantas que no Yéb.— Los Vébenes.' he recolectado directamente. Por cuya razon, al citarse dichas abreviaturas, debera su- ponerse ademas la de /ac. aunque no se exprese. (5) Pomata.— PLANTAS ESPONTANEAS DE TOLEDO. 245 PLANTAS COTILEDONEAS, VASCULARES 0 FANEROGAMAS. DICOTILEDONEAS O EXOGENAS. TALAMIFLORAS. Ranunculaceas. Ranuncutleas. 1.—Ranunculus aquatilis L.. var. swhmersus G. G. Kn los remansos del arroyo de la Cabeza y otros. Tol. Marzo. 2, ———— var. fluitans G. G. En iguales sitios. Tol. Marzo. 3.—R. Baudotti Godr. Algunos arroyos de los alrededores de Tol. Marzo. 4.—R. trilobus DC. En las regueras y sitios humedos. Tol. Abril. 5.—R. monspeliacus L., var. a/bicans Jord. Kriales de los alrededores de Tol. Abril. 6.—R. philonotis DC., var. 7ntermedius DC. Tol. Marzo. 7.—R. polyanthemoides Bor. Sitios himedos de los alrededores de Tol. Mayo. 8.—R. chzrophyllos L. Sitios secos de los cigarrales de Tol. Mayo. 216 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 9.—Adonis eestivalis L.. var. fara DC.—Sa/taojos. Tierras de labor, Tol. Marzo. 10.—A. flammea Jq.—Su//aojos. Tierras de labor. Tol. Marzo. Anemoneas. 11.—Thalictrum flavum lL. Yéb..’ fac. Heleboreas. 12.—Nigella hispanica L. Tol., Junio. Pol., Julio. En los cerros. 13.—Delphinium consolida L. Kriales y barbechos, Pol. Setiembre. 14.—D. peregrinum lL. Iguales sitios que el anterior. Tol. Junio. 15. ———— var. /ongipes Moris. Barbechos de Pol. Julio. Ninfeaceas. 16.—Nymphea alba L. Yéb., fac. Papaveraceas. 17.—Papaver rhoeas L.—A mapola. Tierras de labor, Tol., Pol. Marzo. 18.—P. somniferum L. Soto de Ventosilla, Pol. Junio. 19.—P. argemone ie Tierras de labor, Tol. Abril. (7) Pomata.— PLANTAS ESPONTANEAS DE TOLEDO. 24 20.—Papaver hybridum L. Tierras de labor, Tol. Abril. 21.—Roemeria hybrida DC.—A wmapola dorvada. Tol. Marzo. 22.—Chelidonium majus L. Tierras humedas, Pol. Mayo. 23.—Glaucium flavum Curt.—d mapola loca 6 amarilla. Pol., Tol. Agosto. 24.—G. corniculatum Curt. Tierras de labor, Tol. Marzo. 25.—G. rubrum 8m. Idem, Pol. Octubre. 26.—Hypecoum pendulum L.—Zahorija, como las especies siguientes. Tierras de labor y eriales de los cerros, Tol., Pol. Primavera. 27.—H. procumbens L. Tol., Pol. Mas abundante que la especie anterior. Tierras de labor. Primavera. 28. — var. grandiflorum Beut. Tierras de labor. 'Tol., Pol. Primavera. Fumariaceas. 29.—Fumaria spicata L. Tol., Pol. Marzo. Tierras de labor. Existen dos variedades: una que presenta las corolas de co- lor rosa con mancha verdosa en el apice, y la otra con corolas de igual color y mancha purptrea. 30.—F. parviflora Lam. Tierras de labor, Tol. Primavera. 248 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 31.—Fumaria densiflora DC. Tierras de labor, Tol. Marzo. 32.—F'.. officinalis L. Idem, Tol. Abril. 33.—F. media Bast. Idem, Tol. Marzo. Cruciferas. (Silicuosas.) Rafaneas. 34.—Raphanistrum arvense Medik.— Rabanillo blanco. Tol. Mayo. Eriales. 35.—R. maritimus Sm.—Rabanillo amarillo o de escobas. Tol. , Pol. Verano. Eriales. 36.—R. Landra DC.—Rabanillo. Tol., Pol. Primavera. Eriales. Brasiceas. 37.—Sinapis alba L. (8) Tierras de labor, hacia la estacion del ferro-carril, Toledo. Mayo. 38.—Brassica valentina DU. Tol. Febrero 4 Marzo. 39.—Diplotaxis tenuifolia DU. Tol., Pol. Primavera. Eriales, tejados, etc. 40.—D. muralis DC. Sitios eriales, escombros, etc. Tol., Pol. Marzo. (9) Pomata.-— PLANTAS ESPONTANEAS DE TOLEDO. 41.—Diplotaxis erucoides DC. Tierras y eriales proximos a la estacion, Tol. Marzo. 42.—D. virgata DC. En igual sitio. Tol. Abril. 43.—Eruca vesicaria Cav.—Oruga. Escombrales, ruinas. Tol. Primavera. Queiranteas. 44,.—Malcolmia littorea Nf. Br. Eriales, Tol. Abril. 45.—M. africana R. Br. Eriales, Tol. Marzo. 46.—M. patula DC. Yéb. 47.—Matthiola tristis R. Br. Tol., Pol. Verano. Eriales. 48.—M. sinuata Rk. Br. Tol. Abril. 49.—Erysimum perfoliatum Crantz. Tol. Abril. Terrenos cultivados. 00.—Sisymbrium officinale Scop. Tol. Abril. Eriales. 51.—S. sophia L.— Ajenjo loco. Tol. Marzo. Tierras de labor y eriales. 52.—S. columne Jq. Kriales y barbechos, Tol. Abril. 53.—S. austriacum DC. Tol. Marzo. Eriales. 240 250 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 54.—Nasturtium officinale R. Br.—Be7vos. Aguas corrientes, Tol., Pol. Primavera, (Siliculosas.) Rapistreas. 55.—Alyssum calycinum L. Tol. Marzo. Cerros. 56.—A. campestre L. Tol. Marzo. Cerros. 97.—Camelina sylvestris Wallr. Tierras de labor, Tol. Abril. 58.—C. sativa Crantz. Idem. Tol. Abril. 59.—Erophylla vulgaris DC. Tol. Febrero. Penascos, eriales, etc. 60.—Neslia paniculata Desy. Los Cigarrales, Tol. Marzo. Iberideas. 61.—Iberis linifolia L. Monte de Ventosilla, Pol. Junio. 62.—Hutchinsia petrea R. Br. _Penascos de San Servando y del rio, Tol. Marzo. 63.—Lepidium perfoliatum L. Vega baja, Tol. Abril. 64.—Nasturtiastrum graminifolium G. et M. Julio. Tol., huertas. Pol., sitios himedos. 65.—Thlaspi perfoliatum L. Tol. Marzo, (10) (11) Pomata.—PLANTAS ESPON'TANEAS DE TOLEDO. 66.—Capsella bursa-pastoris Monch. Pol., Tol. Primavera. Eriales y barbechos. 67.—Cardaria draba Desy. Vega alta, Tol. Marzo. 68.—Biscutella levigata L., var. intermedia G. G. Tol.. Pol. Junio. Barbechos. Cistaceas. 69.—Cistus albidus L.—Jara blanca. Pol. Cerros. Tol. Cigarrales. 70.—C. laurifolius L.— /a/a estepa. Yyéb. 71.—C. ladaniferus L.—/ara pegajosa. Pol. Cerros. 72.—Helianthemum umbellatum L.—/a/la. Tol. Cigarrales. Mayo. 73.—H. lunulatum DC.— Lancarejo. Yyeéb. 74.—H. majoraneefolium DC.—/aril/a, como todas las es- _ -pecies siguientes. Pol.» Lol; Cerros. 75.—H. niloticum Pers. Tol. Abril. Barbechos. 76.—H. fumana DC. Tol. Cigarrales. Mayo. Violaceas. 77.—Viola tricolor L., var. *wralis Jord. Tol. Mayo. Tierras de labor. 2 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) Resedaceas. 78.—Reseda odorata L.—Reseda. Tol. Marzo. Pefiascos, eriales. (Subespontanea?) 79.—R. alba L.—Gualdilia. Pol. Junio. Barbechos de Ventosilla y del Grande. 80.—R. lutea L., var. gracilis G. G. Tol. Marzo. Tierras htimedas de Safont. 81.—R. Jacquini Rchb.— Gualdilia, como la anterior. Tol. Marzo. Idem. 82.—R. luteola L.— Gualda. Pol. Setiembre. Barbechos. 83.—Astrocarpus Clusii Gay. Tol. Abril. Laderas del arroyo de la Cabeza y del rio. Poligalaceas. 84.—Polygala alpestris Rchb. Yeéb. Frankeniaceas. 85.—Frankenia pulverulenta L. Tol., Pol. Mayo. Barbechos, eriales. Cariofilaceas. Siléneas. 86.—Silene inflata DC.—Colleja. Tol., Pol. Verano. Tierras de huerta. 87.—S. conica L. Tol. Mayo. Tierras de labor. (13) Pomata.—PLANTAS ESPONTANEAS DE TOLEDO. 253 88.—Silene pendula L. Tol. Marzo. Barbechos y eriales. 89.—S. Italica Pers. Tol. Mayo. 90.—S. Legionensis Lag. Ventosilla, Pol. Junio. 91.—S. bipartita Desf. Pol., Tol. Julio. Barbechos. 92.—S. nocturna L. Cigarrales, Tol. Mayo. 93.—Agrostemma githago L.—Negwilla. Tol. Mayo. Tierras de labor. Pol., idem. 94.—Dianthus prolifer L. Tol. Mayo. Tierras de labor. 95,—D. attenuatus Sm. + (1), var. sabuletorum Wk. Cigarrales, Tol. Julio. 96.—D. toletanus Boiss. et Reut. Cigarrales, Tol. Junio. Pol., Cerros. 97.—Saponaria vaccaria L.—Co//ejones. Pol., Tol. Junio. Tierras de labor, 98.—S. officinalis L.—/abonera. Soto de Ventosilla en Pol. Julio. 99.—Velezia rigida L. Montes de Ventosilla en Pol. Junio. (1) El signo aH que llevan algunas especies indica que su determinacion es debida a mi apreciable amigo y consocio D. Blas Lazaro é Ibiza, que se ha ocupado de resol- ver algunas de mis dudas, y 4 quien manifiesto en este lugar mi gratitud, 4 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) Alsineas. 100.—Spergularia media Pers.—Verba de las calenturas 6 dela golondrina. Tol., Pol. Abril. 101.—S. segetalis Fenzl. Tol. Mayo. Tierras de labor. 102.—Alsine tenuifolia Crantz. Tol., Pol. Mayo. 103.—Bufionia tenuifolia L. Pol.. Tol. Noviembre. Eriales. 104.—B. macropetala Wilk. Yéeb. 105.—Arenaria leptoclados Guss. Penascos de las orillas del Tajo. Tol. Mayo. 106.—Holosteum umbellatum L. Tol. Febrero. Barbechos y eriales. 107.—Stellaria media Vill.— Pamplina. Tol.. Pol. Verano. Sitios eriales htimedos. 108. ————— var. major k. Tol. Mayo. 109.—Cerastium semidecandrum l.. Pehascos del arroyo de la Caheza. Tol. Marzo. 110.—C. glomeratum huil. Idem, Tol. Abril. 111.—C. glutinosum Fries, Idem, Tol. Abril. (15) Pomata.—PLANTAS ESPONTANEAS DE TOLEDO. 112.—Mollugo cerviana Ser. Tierras de labor de Castrejon, Pol. Agosto. Linaceas. 113.—Linum gallicum I.. Pol. vy Yéb. Junio. Sotos. 114.—L. glandulosum Mench. Yéb. 115.—L. usitatissimum L. Yéb. 116.—L. Narbonense L. Webbe. = Malvaceas. 117.—Lavatera rotundata [ivz. - Pol. Julio. 118.—Malva hispanica L.—J/alvilla. Tierras proximas a Zubalecaide, Pol. Julio. 119.—M. sylvestris L.—WMa/va. Tol. Abril. Eriales y tierras de labor. 120.—M. ambigua Guss. + Tol. Mavo. Eriales vy escombrales. 121.—M. trifida Cav. Pol. v Yéb. Junio. 122.—M. rotundifolia [.. Tol., Pol. Mayo. Eriales. 123.—M. Mauritiana IL. Tol. Junio. 124.—M. Niczensis All. Tol. Mayo, 256 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 125.—Althzea officinalis L. Yéb. (Pol., rec. sin flor. Tierras préximas al arroyo del Borril.) 126.—A. cannabina L. Yéb. (Pol. en huertas). Agosto. 127.—A. hirsuta L. Tierras de Bafiuelos. Pol. Noviembre. Geraniaceas. 128.—Geranium Robertianum L. Pendientes que encauzan el arroyo de la Cabeza. Tol. Mayo. 129.—G. dissectum L. Tol. Mayo. En igual sitio. 130.—G. molle L. Tol., Pol. Eriales y margenes de los caminos. 131.—G. rotundifolium L. Tol. Marzo. Idem. 132.—Erodium ciconium Willd. Tol., Pol. Tierras labradas de los cerros. 133.—E. cicutarium L’Hérit.—A /filerilios, relojes, Tol., Pol. Primavera. Eriales. 134.—E. moschatum L’Hérit.—4A /mizclera. Margenes del Tajo, Tol. Marzo. Hipericaceas. 135.—Hypericum perforatum L. Pol. Yéb. Verano. En los arroyos. 136.—H. tomentosum L. Pol. Julio, Idem, (17) Pomata.— PLANTAS ESPONTANEAS DE TOLEDO. 257 Aceraceas. 137.—Acer Monspessulanum L.— ei, aa : ‘aa yl | 4X 7. Z Lam ZA V0) his LO/, C.7tat. la dé His ) vj C. ESP ane ) Anales de la sé fou Ef Cae a fe - ANALES DE ae 206 ESPANOLA DE HIsT. NAT. (I | "sy Sececcernoes | aos ae ener” MAPA deologi co en bosquejo DRE TS Istmo DE NICARAGUA = jeSan Jakes Bee fe) be 3 Corte Ve Nica: Ba a —_ ) At ie ern T Wes a ee y oe Age R é __ Sit Lago de Nicaragua. vf _ #§ ant Ru ss gg m ay | 4 Ais ———— Se « y ge Y Milaibeen ——_ aan indie act a Ltr cift co Ea] Kocas velcanicas antiguas. s : ‘ } Seen - “ [Juas fscala para las distancias hertzontales = > SIR 500 2.3123 — 1 J . ea _ delriticas de la pramera barren. Wie bee Fe volcanicas medernas. fd. td. 7 verlicales Sgiemeperty es oe en aac et fl P a 4 i iu 3 Polvesd . ee = oe et ellie mr Ag tae, =F i tape (49) Pomata.— PLANTAS ESPONTANEAS DE TOLEDO. 497.—Verbena supina L. Arroyos, Mat., fac. Primulaceas. 498.—Anagallis arvensis L., var. fenicea Lam. Laderas de Bafiuelos, Pol. Julio. 499. ———— var. cerulea Lam. Pol., Yéb. Octubre. Arroyos y barbechos. 500..Androsace maxima L. Tol. Abril. Barrancos. 501.—Samolus Valerandi L.—Pamplina de aqua. Pol., Yéb. Octubre. Arroyos. Plumbagineas. 502.—Plumbago europea L.—Velesa. Pol., Tol., Yéb. Agosto. Barbechos y montes. Estaticeas. 503.—Statice echioides L. Pol., Yéb. Julio. Monte de Ventosilla en Polan. 504.—St. duriuscula Gir. Yéb. Plantagineas. 505.—Plantago major L.—Z/anten. Tol., Pol. Junio. Eriales y sitios himedos. 506.—P. lagopus L. Tol. Mayo. Eriales. 507.—P. argentea Chaix. Tol. Abril. Idem. ANALES DE HIST. NAT.—XI. 289 290 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 508.—Plantago alpina L. Tol. Marzo. Kriales. 509.—P. maritima L. Yéb. 510.—P. coronopus L. Tol. Abril. Eriales. 5]1.—P. albicans L. Tol. Junio. Idem. 512.—P. psyllium L.—Zaragatona. Tol., Pol. Abril. Cerros y montes. MONOCLAMIDEAS. Amarantaceas. 513.—Amarantus blitum L. Pol.. Setiembre. Terrenos de huerta. 514.—A. albus L.—Zaramago 6 taramago. Pol. Agosto. Idem. 515.—A. retroflexus L. Pol. Agosto. Idem. 516.—A. sylvestris Desf. Pol. Setiembre. Eriales y barbechos. Lleva igual nombre vulgar que el A. albus L. 517.—Euxolus deflexus Raf. Pol. Agosto. Terrenos de huerta. Salsolaceas 6 Quenopodiaceas. 518.—Atriplex littoralis L. Pol. Setiembre. Eriales proximos a los arroyos y sotos. (50) (51) Pomata.— PLANTAS ESPONTANEAS DE TOLEDO. 291 519.—Atriplex hastata L. Pol. Setiembre. Eriales. 520.—A. Halimus L.—Orzaga. Soto de Zubarras, Pol. Agosto. 521.—A. patula L. Pol. Setiembre. Eriales. 522.—Chenopodium murale L.—Cefiglo 6 cenizo. Pol. Octubre. Eriales, escombros. 523.—Ch. album L.—Cefig/o blanco. Pol. Octubre. Barbechos. 524. —————-. var. lanceolatum Willd. Pol. Octubre. Barbechos. 525. ———— var. vivide L. Pol. Setiembre. Eriales y escombros. 526. ————— var. concatenatum Thuil. Pol. Octubre. Barbechos. 527.—Ch. Bonus-Henricus lL. Pol. Setiembre. Eriales y caminos. 528.—Ch. vulvaria L.—Sardinero. meaperros. Tol., Pol. Abril. Eriales y barbechos. 529.—Ch. Botrys L. Pol., Mat., sotos. En Pol., sotos de Castrejon. 530.—Ch. ambrosioides L.—7e verde, hormiquera. Pol. Agosto. Eriales. 531.—Beta vulgaris L.. var. mavtima \..— Acelga silvestre. Pol. Setiembre. Huertas. 032.—Salsola vermiculata L.. var. microphylla Moq.—Ca- ramillo. Tol., Pol. Setiembre. Eriales. 292 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (52) 533.—Salsola Kali L.—Salitron, zurrapapos. Pol. Agosto. Barbechos y eriales. Poligonaceas. 534.—Rumex acetosa L.—Acedera, vinagrera. Tol., Pol. Abril. Sitios htimedos. 535.—R. pulcher L.— Romaza. Tol., Pol. Mayo. Sitios himedos. 536.—R. acetosella L.—Acedera menor. Tol. Mayo. Idem. 537.—R. scutatus L. Tol. Marzo. Cigarrales y barbechos. 538.—R. maritimus L., var. palustris Smith. Tol. Abril. Sitios muy humedos. 539.—Polygonum aviculare L. Pol. Octubre. Eriales, barbechos. 540.—P. flagellare Spr. Tol. Junio. Eriales. 541.—P. arenarium W. et Kk. Tol. Junio. Eriales. 542.—P. persicaria L. Tol., Junio; Pol., cercanias del Tajo. .043.—P. hydropiper L. Pol. Verano. Sitios hiimedos. 044.--P. lapathifolium L., var. nodosum Pers.— Pata de perdiz. Pol. Setiembre. Aguas corrientes. (53) Pomata.— PLANTAS ESPONTANEAS DE TOLEDO. Dainaceas 6 Timeleaceas. 545.—Daphne gnidium L.—TZorvizco 6 torovizco. Pol. Tol. Agosto. Cerca de arroyos y montes. 546.—D. villosa L.—Zorvizco macho. Yéb. 547.—Passerina annua §pr. Pol. Setiembre. Cerros eriales y de monte. Santalaceas. 548.—Osyris alba L.—Retama blanca. Cigarrales, Tol. Mayo. 549.—Thesium divaricatum Rchb. Yéb. Citinaceas. 550.—Cytinus hipocistis L. Yéb. Aristoloquiaceas. 591.—Aristolochia pistolochia L. Yéb., Mat. Euforbiaceas. 592.—Euphorbia lathyris L. Pol. Junio. Sitios cultivados. 298 503.—E. palustris L.—Zechelrezna, como las otras especies. Pol. Setiembre. 504.—E. helioscopia L. Tol. Marzo. 505).—E. chameesyce L. Pol. Agosto. Barbechos. 294 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (54) 556.—Euphorbia exigua L., var. retusa DC. Tol. Marzo. Eriales, sitios himedos. 557.—E. Gerardiana Jacq. Tol. Abril. Barbechos. 508.—E. peplus L. Cigarrales, Tol. Junio. El jugo lechoso de esta especie, salpicandome la mano al recolectarla, me produjo en ella el efecto de un vejigatorio, sin embargo de haberme lavado al poco tiempo con agua. Tardaronse unas tres semanas en la curacion de aquel efecto. 599.—Euphorbia serrata L. Tol. Abril. Barbechos. 560.—E. Portlandica L. Tol. Febrero. Barbechos. 561.—E. falcata L. Tol. Mayo. Pol. Julio. Tierras de labor. Buxaceas. 562.—Mercurialis annua L. Tol. Abril. Eriales. 563.—M. ambigua L. Barranco de la Cabeza, Tol. Abril. 564.—M. tomentosa L. Pol. (rec. sin flor); Yéb. (con flor, fac.) 565.— Croton tinctorium L. Pol. Julio. Barbechos. Ficaceas 6 Artocarpeas. 566.—Ficus carica L.—Cadbrahigo, higuera silvestre. Barranco de Castrejon, Pol. Mayo. (55) Pomata.—PLANTAS ESPONTANEAS DE TOLEDO. Ulmaceas. 567.—Ulmus campestris L.—0O/mo, alamo negro. Tol., Pol. Febrero. Margenes del Tajo y algunos arroyos. Urticaceas. 968.—Parietaria officinalis L.— Parietaria. Pol., Tol. Otono. Muros, ruinas, eriales. 569.—P. lusitanica L. Pol., Tol. Abril. Idem. 570.—Urtica urens L.—Ortiga, como la siguiente. Tol., Pol. Primavera. Eriales. 571.—U. pilulifera L.—Ortiga pildorera. Tol., Pol. Mayo. Eriales, escombrales, etc. Cupuliferas. 572.— Quercus ballota Desf.—#ncina. Pol., montes, Mayo. Tol., cigarrales. 573.—Q. coccifera L.—Coscoja. Pol., Tol. Mayo. Montes. 574.—Castanea vulgaris Lam.—Castano. Montes de Tol., fac. Verano. Salicineas. 575.—Salix alba L.—Sauce 6 mimbrera blanca. Tol. Marzo. Margenes del Tajo. 576.—Populus alba L.—Chopo 6 alamo blanco. Tol., Pol. Marzo. Idem. 295 296 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (56) 577.—Populus pyramidalis Rosier.—A lamo negro, y segun algunos chopo. Tol., Pol. Marzo. En ciertos parajes, a orillas del Tajo, como Safont en Toledo y Muncharaz en Polan. Coniferas. 578.—Juniperus communis L.— /xeb790. Pol., Tol. Mayo. Cerros con monte. Efedraceas. 579.—Ephedra distachya L.—Pvzorno. Pol. Julio. Montes proximos al Tajo. Rec. en fruto. MONOCOTILEDONEAS O ENDOGENAS. Alismaceas. 580.—Alisma ranunculoides L. Yéb. Colchicaceas. 581.—Merendera bulbocodium Ram. — Quitameriendas. despidegaianes. Pol., Tol. Otono. Montes. Liliaceas. 582.—Allium spheerocephalon L. Tol. Junio. Cigarrales. 583.—A. montanum Schal. +. Tol. Junio. Idem. 584.—A. pallens L. Tol. Junio. Idem. (57) Pomata.— PLANTAS ESPONTANEAS DE TOLEDO. 585.—Ornithogalum umbellatum L. Pol., Tol. Marzo. Barrancos. 586.—O. nutans L. Yéb. 587.—Muscari comosum Mill.—Matacandiles. Tol., Pol. Barbechos. 588.—M. racemosum DC. Tol. Marzo. Barbechos. Recibe igual nombre vulgar que la especie anterior. 589.—Asphodelus fistulosus L.—Gamonilla. Pol., Tol. Marzo. Eriales y cerros. 590.—A. ramosus Willd.—Gamonilla. Pol., Tol. Mayo. Eriales y cerros. 591.—Scilla autumnalis L. Pol., Yéb. Octubre. Montes. Asparragineas 6 esmilaceas. 592.—Asparagus acutifolius L.— /sparraguera. Tol., Pol. Junio. Eriales, montes, barbechos. 593.—A. officinalis L.—Lsparragos sotenos. Pol. Junio. Sotos. 594.—Ruscus aculeatus L. Tol., Pol., Yéb. Junio. Cerros (escasos ejemplares). Irideas. 595.—Iris Germanica L.—JZi7i0 morado. Cigarrales, Tol. Abril. 596.—Crocus multifidus Ram.— 123:) En los barrancos del valle de la Orotava.—Abril; en fi. y fr. —Losejemplares de mi herbario fueron recogidos por D. G. Willdpret. Es especie propia de las selvas y sitios sombrios del archi- piélago canario, sin que haya sido observada ni en Lanzarote ni en Fuerteventura. Es probablemente la unica especie del g@énero; pues la otra que Alfonso De Candolle incluye, con duda (Canarina? Zai- guebar Lour.), en el Prodromis (vit, p. 422) pertenece induda- blemente a otro género, por la estructura de su fruto y dispo- sicion de sus hojas; asi es que Bentham y Hooker al describir el eénero Canarina (Genera plantarum wu, p. 558) no le sefa- lan mas que la especie referida. Fué esta una de las primeras especies Canarias introducidas en los jardines de Europa; lo cual no debe sorprendernos, porque seria una de las que mas llamarian la atencion de los primeros que visitaron el archi- piélago despues de la conquista, no sdlo por sus bonitas flo- res, sino porque parece que los primitivos habitantes del mis- mo comian sus frutos, cuyo sabor es bastante agradable. Buch escribid, sin duda por error tipografico, Bicararo en lugar de Bicdcaro, que es su nombre vulgar. Wahlembergia lobelioides A. DC. (Monogr. Camp. p. 157. —Prodr. vi, p. 440.—W. B. 1. c. 1, p. 4.—Lowe, Man. FI. of Mad. p. 572.—Wahlembergia nutabunda A. DC. Monogr. Camp. p. 151.—Prodr. vii. p. 485.—Gren. et Godr., Fl. de Fr. IT, p. 421.—Wkm. et Lee. Prodr. Fl. Hisp. 11, p. 280.—Cavv- panula lobelioides L. Sp. pl. 140.—Ait. Hort. Kew. ed. 1. vol. I, p. 219.—Campanula parviflora Salish. teste DC. 1. ¢.— (1) La Campanula aurea L. es la Mussehia aurea Dumort., de la Madera. (157) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 309 Rella cernua Brouss. teste Lowe |. c.—Lobelia Broussonetia Bory de St. Vinct. 1. c. p. 330, nim. 250.—Campanula nu- tabunda Guss. Pl. rar. t. 18.—Wahlembergia canariensis Hort. Paris., et Wahlembergia pendula Schrad, teste J. A. Schmidt in Beit. zur Fl. der Cap. Verd. Insl. p. 207.) Comun en los alrededores de Santa Cruz, valle de la Orota- va, Garachico y otras varias partes de la isla de Tenerife.— Abril, Mayo; en fi. y fr. Es una especie bastante variable, hasta el punto que sus flores son unas veces trimeras y otras veces pentameras; de modo que De Candolle (Alfonso) admite como dos especies di- versas (IW. nutabunda y W. lobelioides) las dos formas que aqui, siguiendo 4 Webb, reunimos en una sola especie; opi- nion que tambien confirman Bentham y Hooker en su Genera plantarum (u, p. 556). Establécense en la Phylographia Cana- riensis las siguientes variedades: a. Goussonei; 3. Linnet y vy. macilenta. Crece esta especie en las islas del Cabo Verde (San Antonio: J. A. Schmidt), en todas las Canarias (Brouss., Bory, Buch, W. B., Hart. etc.), Madera (Masson, Lowe, etc.), Sud de la Pe- ninsula Ibérica (Cabo de Gata; Bourg.), Corcega (Léveillé), Cer- dena (Moris.) y Calabria (Gus.). Kl género Wahlembergia (Schrad) es muy numeroso (tiene unas 80 especies) y abunda en el hemisferio austral (Africa austral, en primer término, y pocas especies en la América tropical), teniendo algunas especies en la region mediterranea y una (IV. hederacec) extendida por la Europa occidental. Specularia falcata A. DU. (Mon. Camp. p. 345.—Prodr. vu, p. 489.—W. B. l. c. ur, p. 6.—Lowe, |. c. p. 577.—Wkm. et Lee. |..c. 1, p. 297.—Reichb. Icon. Fl. Germ. et Hel. t. 255, f. 1.— Prismatocarpus falcatus Ten.—Campanula fal- cata Rem. et Schult). Alrededores de Santa Cruz de Tenerife y varios barrancos de la parte Norte de la isla.—Mayo; en fi. y fr. Del barranco del valle, sobre Santa Ursula, tengo un ejem- plar bastante diferente de los demas recogidos por mi en la citada isla, y al cual convienen, en gran parte, los caracteres asignados por los autores a la Specularia pentagonia A. DC. 310 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (188) (Wkm, et: Lge: loc: 11;p: 297. Gr. et Godr, Lvc..1p, patie que yo no conozco; pero la circunstancia de haber sido reco- gido entre otros ejemplares que evidentemente pertenecen a la Sp. falcata, y ademas el convenirle bastante tambien los caracteres que Lowe (I. c.) senala a la forma 8. seabra (DC.) de esta liultima especie, me obliga a suponer que mejor debe re- ferirse a esta Ultima forma que no a la especie pentagonta. Bueno sera, sin embargo, que se hagan nuevas observaciones sobre el particular. La Sp. falcata se halla, ademas de Tenerife, en Gran Cana- ria, Madera, Espana, Francia meridional, Corcega, Italia, Dal- macia, Croacia y Grecia. Specularia hybrida A. DC. (Mon. Camp. p. 349.—Prodr. vil, p. 490.—W. B. 1. c¢. 1m, p. 6.—Lowe, 1. c. 578.—Wkm. et Lee. 1. ¢. 296.— Reichh. |. c. t. 255, f. 1v.— Campanula hy- brida L.—Prismatocarpus hybridus VL Herit.—Prismatocar- pus confertus Moench.— Campanula spuria Pall.). kin Tenerife y en Gran Canaria, segun W. B. Tambien en la Madera, en muchos puntos de Huropa, en toda la zona mediterranea y en la caucasica. Kl g@énero Specularia Heist.) es poco numeroso (tiene unas ocho especies) y propio del hemisferio boreal y del antiguo coutinente, abundando en la region mediterranea; mas hay una especie (Specularia perfoliata DC., dividida por algunos autores en tres 6 cuatro especies) que habita, no sdlo la Amé- rica boreal, sino tambien la meridional, la cual forma ya una seccion aparte dentro del género por caracteres importantes, que la diferencian de todas las otras especies del mismo. Campanula dichotoma L. (Ameen. 4, p. 306.—DC. Prodr. vil, p. 462.—W. B. 1. c. 1m, p. 7.—Wkm. et Lge. |. c. 1, p. 289.—Boce. Pl. rar. Sic. p. 83, t. 45, f. 1.—Sibth. FI. Greece. t. 211.—Reichb. 1. c. t. 231, f. 1.—Campanula atra Cay. Anal. de cienc. nat. m1, p. 21.—Campanula mollis 8. Willd.—Campanula decipiens Reem. et Schult). Alrededores de Santa Cruz de Tenerife.—28 Marzo 1879; en fi. y fr.—Hartung la hallé en Lanzarote y en Fuerteventura. (159) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. dll Tambien en la Peninsula ibérica (Valencia, Murcia, Grana- da), Baleares (Ibiza; Mares), Africa boreal, Sicilia, Calabria yv Grecia. La forma ¢. brachiantha DC. 1. c. (Campanula brachiantha Salmanz.) hallase en Espana, en las mismas localidades que la forma tipo; de modo que es muy probable crezca tambien en el archipiélago canario en donde no haya sido observada atin. Campanula Erinus L. (Sp. pl. 240.—DC. Prodr. vi, p. 473. —W. B. 1. c. 1, p. 8.—Lowe, |. c. 573.—Wkm. et Lee. 1. G. 11, p. 289.—Reichb. |. c. t. 246, f. 1.—Buch, p. 194.— Seub. Fl. Az., p. 34.—Wahlembergia Hrinus Lk.—Roncela HLrinus Dumort.—Lrinia campanula Noulet). Campos de los alrededores de Santa Cruz de Tenerife, Lagu- na, valle de la Orotava y otras partes de la isla.—Mayo; en fl. y fr. Tambien todas las demas Canarias, Madera, Azores y en toda la region mediterranea. Kn las Azores hay ademas una especie propia de aquel ar- chipiélago, y es la Campanula Vidalis Wads. En las islas del Cabo Verde tambien hay una especie cudé- mica en las mismas, que es la Campanula Jacobea Chr. Smith. (J. A. Schmidt, 1. c., p. 208), Unica que tiene este género en aque! archipiélago. El género Campanula (L.) es bastante numeroso |tiene mas de 200 especies), hallandose esparcido por el hemisferio boreal, abundando, sobre todo, en la parte oriental de la region me- diterranea. Bory de St. Vincent (1. c. p. 330 num. 251 de su Catalogo) cita como planta que crece en Tenerife la Jastone montana L., especie de la region mediterranea. Ni esta ni ninguna otra especie del @énero (todas propias de la region mediterranea y Europa templada), creo haya sido hallada ni en Tenerife ni en ninguna otra de las islas de la region macaronesiana. Con qué planta la confundiria Bory? 312 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (160) En la Madera hay un género propio de aquel archipiélago con dos solas especies, que son la Musschia aurea DC. (Prodr. vu, p.495.—Lowe, |. ¢.574.—Campanula aurea L. fil.) y la Musschia Wollanstont Lowe (I. ¢. p. 576). Tambien se halla naturalizado en la Madera el Zvachehum cerulewm L., de la region mediterranea y cultivado en los jar- dines. Hay ademas en la Madera la Lobelia wrens L. (Sp. 1521.— DC. Prodr. vu, p. 372.—Lowe. |. c. 572) que se extiende por la Peninsula Ibérica, Francia occidental y Mediodia de Inglaterra. En las islas del Cabo Verde hay una planta de esta misma familia, pero de la tribu Cifieas (que forma para varios auto- res una familia independiente, con el nombre de Cifiaecas; lo propio que ocurre con la tribu de las Lodelicas, a que perte- nece la planta citada en el parrafo anterior) y de un género africano (pues de las 20 especies que tiene, todas son propias del Africa austral, ménos una que es de la Abisinia) y es la Cyphia Stheno Webb (in Spic. Gorg. p. 148). De la familia de la Vaceiniaceads 10 nos consta, con toda se- guridad, que se haya hallado en el archipiélago canario nin- guna especie; por mas que Bory de St. Vincent (1. c. p. 329) diga en el nim. 248 de su Catalogo de plantas observadas en Tenerife «Myrtil., Vacctnum... Les montagnes élevées»; si bien no nos extranaria fuera verdadera la cita de este autor, pues en los archipiélagos de la Madera y Azores hay representantes del citado género. En la Madera hay el Vaccinium imaderense Link | Enum. Hort. Berol. 1, 374.—DC. Prodr. vir, p. 567.—Lowe, 1. ¢. 580), especie que solo se ha citado ademas en las Azores, pero que aun Watson duda sea bien hecha esta ultima cita. En el archi- piélago de las Azores hay dos especies propias del mismo, y son el Vaccinium longifolium Wickstr. (Kongl. vet. acad. handl. p. 278.—DC. Prodr. vir, p. 573.—Seubert, Fl. Azor., p. 41), y el Vaccinium cylindracewm Smith (in Rees Cycl. nu- mero 23.—DC. Prodr. vu, p. 571.—Seubert, l. c. pag. 41). Como (161) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 313 s6lo conozco por el nombre el Vaccinium azoricum Gutt. { Ben- tham et Hook. Gen. pl. 11, p. 574) no puedo decir nada de esta especie que sospecho haya sido creada con la reunion de las dos anteriores, propias de aquellas islas. Tanto la planta de la Madera como las de las Azores, pertenecen a la seccion Zu- vaccinium de A. Gray segun Bentham y Hooker (por mas que Gray los refiera a otra) y son afines del Vaccinium Arctosta- phylos L. del Asia occidental. Bricaceas. Arbutus canariensis Veill. (in Duham. Arb. ed. nov. 1, pa- gina 80.—Sims. Bot. Mag. t. 1577.—DC. Prodr. vil, p. 581. —Buch. Can. 146 et 180.—W. B. 1. c. 1, p. 10.—Ardutus callicarpos Brouss. Cat. Hort. Monsp. p. 6 (1805).—A rbutus procera Soland. in herb. Banks ¢feste DC. 1. ¢.—Arbutus lawrifolius Bory de St. Vinct. 1. c. 329, num. 247, non Ham (1).—Maprono: Arbus Unedo Viera, Dic. de H. N. de las Ils. Can. 1, p. 87 non L. (2). Hacia la Guancha.—27 Mayo 1879; en flor. Hallase en Tene- rife, Gran Canaria, la Palma y la Gomera, siendo especie pu- ramente canaria y propia de los montes de este archipiélago, en los cuales va siendo cada dia mas rara; de modo que en el dia es ya muy escasa en Gran Canaria y aun en Tenerife. Kl género A7vbutus es poco humeroso (tiene unas 10 espe- cies) siendo algunas europeo-mediterraneo-asiaticas y otras americanas. Clethra arborea Ait. (Hort. Kew. ed. 1.’, 1, p. 73.—edit. 2.*, I, p. 57.—Sims. Bot. Mag’. t. 1057.—Vent. Hort. Mal. t. 40. —NSchneev. Icon. t. 22.—Lois in Duham. Arb. ed. nov. v, p. 131, t. 38.—DC. Prodr. vu, p. 589.—Buch. Can. 194, nu- mero 209.—W. B. 1. c. 1, p. 12.—Lowe 1. ¢. 1, p. 6.) (1) El Ardutus lawifolia Ham es la Gaultheria fragantissima Vall (DC. Prodr. vir, p. 093). (2) El Arbutus Unedo L., es especie de la region mediterranea verdaderamente afin 4 la de Canarias y llamada tambien vulgarmente madrono en espanol. 314 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (162) En el barranco de Nuestra Senora de Gracia (Laguna) la hallaron Buch y Chr. Schinith. En los montes de la isla de la Madera es en donde en reali- dad abunda este arbol, que es particular de esta region. Hl género Clethra, comprendido por De Candolle | Prodr. 1. c.) en la tribu de las Andromedeas (la 2.* de las cuatro en que divide la familia de las #ricaceas), y colocado al final de esta familia por Bentham y Hooker (Gen. pl. m1, p. 603) con el epi- grafe de Genus anomalum, contiene unas 25 especies, la ma- yoria de las cuales son americanas (las descritas por De Can- dolle en el Prodromus, que son solo 18, son todas americanas ménos la citada de la Madera) y hay alguna del Japon y del archipiélago malayo; siendo por tanto una forma muy digna de estudio la referida de la que dijo con mucha propiedad Webb (l. c.) generis americani prodromus. Erica arborea L. (Sp. pl. p. 502.—DC. Prodr. vu, p. 690.— Sibth. et Sm. Fl. Greece. 4, p. 45, t. 351.—Gren. et Godr. l. c. 1, p. 482.—Reichb. 1. c. t. 113, f. 1.—Willkm. et Lge. l.c. mu, p. 346.—Bory de St. Vinct. |. c. p. 329, n.° 245,— Buch. |. c. 193.—W. B. 1. .c. m1, p. 13.—Lowe, 1. c: m, pe —-Brezo: Lrica ramentacea Viera, 1. c. 1, p. 131, now L.) (1). Parte alta de los barrancos del Norte de Tenerife.—Mayo en flor. Se halla en todas las Islas Canarias, en mayor 6 menor abundancia (en Fuerteventura parece que ya no la hay), se- gun haya sido mas 6 ménos destruida, en la Madera, Africa boreal, islas del Mediterraneo, Peninsula Ibérica, Francia meridional, Italia, Dalmacia, Grecia y Turquia. E. scoparia L. (Sp. pl. 502, ex parte, zon Thunb.— DC. Prodr. vil, p. 692.—Gren. et Godr. Fl. de Fr. 11, p. 433. —Reichb. 1. c. t. 113 f. 111.—Willkm. et Lge. 1. ¢. m1, pagi- na 346.—W. B. 1. c. mi, p. 14.—Lowe, |. c. n, p. 5.—#rica Jurcata Thunb. et #. virgata Thunb. teste DC. 1. c.—Lrica (1) La Erica ramentacea L. (Mant. p. 232; DC. Prodr. vu, p. 653) es una especie muy diferente de la planta aqui citada, siendo propia del Cabo de Buena-Esperanza; de modo que Viera se equivoco en la determinavion de esta ; lanta, (163) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 315 Corts folio tv Clus. ex Willkm. et Lge. 1. c.—Zvica furca- ta scoparia Buch, 194.—Hrica Azorica «et 3. Seub. Fl. Az. p. 40, et Hrica scoparia Seub. 1. c—Bruyére... n. 246 Bory de St. Vinct. 1. c. p. 329.—Nombre vulgar segun JV. B. Tejo.) VaR. PLATYCODON W. B. l..¢. Monte de las Mercedes.—20 Mayo 1879; en flor. Verdaderamente me parece bien fundada la variedad esta- blecida por Webb para la planta de Tenerife, por ser mayor en todas sus partes que la forma europea y tener sus corolas inasabiertas. Hallase tambien en la Madera, en las Azores y en la Kuropa austro-occidental y mediterranea inclusas las islas proximas. Hn la Madera hay ademas la #’7rica cinerea L. (Sp. 501), que eS una especie europea. El género #7ica es Muy Numeroso (tiene unas 400 especies) y la mayoria de sus especies son africanas y otras europeo- mediterrdneas, perteneciendo a las segundas las halladas en el archipiélago canario. En el archipiélago azérico hay ademas de las plantas de esta familia ya citadas en ei mismo la Cad/wna vulgaris Salish. (DC. Prodr. vu, p. 613.—H7vica vulgaris L. Sp. pl. 501.—Callu- na Hrica DC. Fl. Fr.), que no sdlo se halla en casi toda EKuro- pa, sino tambien en la América boreal; y la Dabecia polifolia D. et G. Don. (DC. Prodr. vu, p. 713.—#rica Dabecia L. Sp. 509), de la Europa occidental. Las islas del Cabo Verde no tienen ninguna planta de esta familia. Asclepiadeas. Periploca levigata Ait. (Hort. Kew. 1, p. 301.— Willd. Sp. 1, p. 1249.—Reem. et Schult. Syst. vi, p. 127.—DC. Prodr. vin, p. 498.—Willkm. et Lge. l. c. u, p. 667.—W. B. |. c. 11, p. 15.— Webb,.Spic. Gorg. p. 150.—S. A. Schmidt, Beit. zur Fl. der Cap. Verd. Insl. p. 214.—Peri- ploca punicefolia Cay. Ic. 11, p. 91, t. 217.—Periploca an~ 316 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (164) gustifolia La Bill: Syr..Dee..11,/p. 13, t: 4— Dest.yH lor. Atl. 1, p. 210.—Bory de St. Vinct. 1. c. p. 327, nim. 243.— Periploca vigida Viv. Pl. Lib. sp. t.6.—Apocynum africa- num scandens ligustrifolio Tournf. ex DC. |. ¢.—COoRNICAL: Apocynum canariense Pluk. (1), Viera l. c. 1, p. 238.) Cerca de Buena-Vista y en Garachico.—26 Mayo 1879; en fruto.—Tambien en los alrededores de Santa Cruz y en otros lados del litoral de Tenerife. Hallase en las demas Canarias, en las islas del Cabo Verde, en Marruecos, Mediodia de Espana (Murcia y Granada), en Si- cilia y en Siria. La Periploca yreca L. (Sp. p. 809.—DC. Prod. vur, p. 498.— Wilikm. et Lge. 1. c. 1, p. 668) originaria de Oriente y de Ita- lia, la he visto cultivada en Tenerife en donde facilmente se naturalizaria, como lo ha hecho en varios puntos del Mediodia de Espanta, en donde se cultiva tambien, y en otras partes. Ceropegia dichotoma Haw. (Pl. succul. p. 13.—Ceropegia aphylla ejusd. p. 13, n. 2.—DC. Prodr. vin, p. 645.—W. B. l. c. ut, p. 16.—Buch. Phys. Besch. der. Can. p. 164.— Nombre vulgar, J/ataper7o.) Cerca de Buena-Vista, a orillas del mar, entre las rocas.— 26 Mayo 1879; en fruto. Es especie propia de este archipiélago y ha sido hallada en Tenerife, Gran Canaria y la Palma (Ledru, Buch y Schmith, Webb y Berthelot, Bourgeau, Hillebrand, Mastrr., etc.) Este @énero tiene unas cinco especies; del Africa tropical y austral, de la India oriental, del archipiélago malayo 6 de la Australia tropical. Gomphocarpus fruticosus R. Br. (DU. Prodr. vii, p. 997. —Gr. et Godr. l..c. m, p. 482.—Willkm. et Lge: 1 eam p. 669.—Lowe, l. c. 0, p. 47.—W. B. l. c. mm, p. 17.—As- clepias fruticosa L. Sp. pl. p. 315.) (1) Dudo que Plukenet conociese esta especie; y supongo que en este caso, como en otros, lo que quiso decir Viera fué que la especie 4 que él llama canariensis perte- nece al genero Apocynum de Plukenet, (165) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 317 Cerca de Garachico y en otros barrancos del litoral de Te- nerife.—26 Mayo 1879: en fl. y fr. Esta especie es originaria de la Arabia (DC.) pero se ha hos- pedado en todos los paises calidos y aun algunos templados de todo el globo; asi se halla, ademas de las Canarias, en las Azores, Madera, islas del Mediterraneo. Peninsuia Ibérica. etc. etc. Asclepias curassavica L. (Sp. 314.—DC. Prodr. vin, p. 566.) En un barranco inmediato 4 San Juan de la Rambla.—25 de Mayo 1879; en flor. Planta originaria de las Antillas, que en el dia se ha hecho espontanea en casi todos los paises tropicales y subtropicales del globo. En la Madera se ha naturalizado tambien la Avraiwja serici- fera Brot. (DC. Prodr. vii, p. 533.—Lowe, |. c. 11, p. 46) que es originaria del Brasil. Tanto en la fiora de las Azores, como en la de Madera, no se puede decir que tenga en realidad verdadera representacion esta familia, pues si bien en la primera hay una especie de la misma (Gomphocarpus fruticosus ) y en la segunda dos (el re- ferido Gomphocarpus y la Arauja sericifera) son todas plantas evidentemente introducidas, y de ningun modo propias de la flora primitiva de aquellos archipiélagos. La flora canaria tiene ya dos verdaderos representantes de la familia de las A sclepiadeas, que son: la Periploca levigata y la Ceropegia di- chotoma, ya que la segunda es planta peculiar de este archi- piélago y la primera tiene una area de habitacion bien cono- cida, en la cual se hallan comprendidas las Canarias. La flora de las islas de! Cabo Verde tiene atin mejor representado este erupo, propio de las regiones calidas de ambos hemisferios, y sobre todo del Africa; pues ademas de la Periploca levigata. tiene la Sarcostemma Daltoni Decais. (in Spic. Gorg. p. 149), especie propia de aquel archipiélago, y la Calotropis procera R. Br. (DC. Prodr. vii, p. 535) especie cuya area de habitacion es bastante extensa, pues se extiende por la costa occidental de Africa, la Abisinia, Egipto, Arabia hasta la Persia y la India occidental. 318 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (166) Gencianaceas. Erythrea pulchella Horn. (Fl. Dan. t. 1637.—Gren. et Godr. l.c. u, p. 493.—Willkm. et Lge. 1. c. 11, p. 661.—Lowe, l.c. u, p. 40.—Arythrea ramosissima Pers. Syn. pl. 1, p. 283.—DC. Prodr. 1x, p. 57.—Webb, Spic. Gorgon. p. 150 ex J. A. Schmidt |. ¢. p. 216.—Hrythrea centaurium W. B. l. c. mt, p. 19. non Pers. —Centaureum autumnale Chr. Smith. in Tuck. Voy. p. 252.—Chironia pulchella Sm. Brit. I, p. 258.—Gentiana centaurium var g. L. Sp. pl. 1, p. 333. —Gentiana ramosissima Vill. — Gentiana palustris Lam. —Chironia inaperta Willd. — Hippocentaurea pulchella Schult.—CENTAUREA MENOR: Gentiana centaurium Viera, Len Gealey 0) Alrededores de Santa Cruz de Tenerife y en otros lados de la isla. —Mayo; en fi. y fr. Crece ademas en las otras Canarias, islas del Cabo Verde. Madera, Azores, Norte de Africa, Europa austral y media, Ara- bia, Siria y Siberia altaica. En la Gran Canaria hallaron W. B. y Despreaux la Hrythrea maritima Pers. (Syn. pl. 1, p. 283.—DC. 1. c. 1x, p. 60.—W. B. l. c. 11, p. 20.—Lowe, |. c. u, p. 41.—Gentiana maritima lL. Mant. 55) que crece tambien en la Madera, Azores, Africa bo- real y Europa mediterranea, siendo muy probable en Tenerife. En la Gomera hallé M. Despreaux (W. B.) la Lrythrea spi- cata Pers. (Syn. pl. 1, p. 283.—W. B. 1. c. m1, p. 20.—DC. 1. ¢. mx, p. 60.—Gentiana spicata L. Sp. p. 333) que crece en la Penin- sula Ibérica, Baleares, Italia. Grecia. Asia menor, Kgipto, lle- gando hasta el mar Caspio. En las Azores, ademas de las dos especies antes mentadas (Erythrea pulchellay BH. maritima) se han citado (Drouet, Cat. de la Fl. Azor. p. 101) las especies siguientes: la Hrythrea centaurium Pers., que crece en toda la Kuropa media y austral, en el Africa mediterranea y en el Asia menor hasta Mesopota- mia; la Hrythrea latifolia Sm., que se halla en tas islas brita- (167) Masferrer. —RECUERRDOS BOTANICOS DE TENERIER. 319 nicas y Europa austral; y la Hrythrea difusa Woods. sélo ha- llada en aquel archipiélago y hacia Morlaix en Inglaterra. Se han citado ademas en las mismas islas la Hrythrea Massoni Sweet, y la #. /utea Rom. et Schult; mas la primera que se halla puesta por Aug. Henr. Grisebach en el Prodromus de De Candolle (1x, p. 61) entre las especies non satis note, parece segun posterior opinion del mismo autor (Addenda et corri- genda |. c. p. 561) y de otros (Willkm. et Lge. |. c. m, p. 664 in Synon. 2. scil/oides), que debe referirse ala Hrythrea difusa Woods., la cual deba quizas unirse 4 la #. portensis Link, para formar entre las dos la Hrythrea scilloides Chamb., que es sindnima de Gentiana scilloides L. En cuanto ala Hrythrea /utea Roem. et Schult debe ser tenida como una forma de la 7. maritima Pers.: esto es, la forma ¢. 7utea Griseb. (DC. Prodr. 1x. p. 60.) Hn Ja Gran Canaria hallo M. Despreaux (W. B.) la Chlora emperfoliata L. fil. (Suppl. 218.—DC. Prodr. x1, p. 69.—W. B. l. c. 111, p. 18), que crece tambien en Espafia, Francia austral y cerca de Tanger. En las Azores hay atin otra planta de esta familia, que es la Microcala filiformis Link (Cicendia filiformis Delarb.— Baacun filiforme Willa.—Hippion filiforme Schm.—Gentiana jiliformis L.) que tambien crece en la Peninsula Ibérica, Fran- cia, Inelaterra, Alemania, Italia, etc. De la familia de las A pocindceas no tiene la flora Canaria ningun representante. Se cultivan si, en los jardines de Tene- rife, en los que se hallan muy bien aclimatados, un Nerium probablemente el odorum Soland. (DC. Prodr, vir, p. 420) ori- ginario de la India boreal, la Plumeria alba L. (1) (Sp. p. 307. —DC. 1. c. vin, p. 392) originaria de la isla de Santa Cruz y aleuna Viner. En las Azores se cita como del todo espontanea la Vinca media Link. (1) Esta sdlo la he visto en los parques y jardines del lado de Santa Cruz de Tene- rife, pero no al lado de la Orotava. 320 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (168) En la Madera se halla casi naturalizada la Vinca major 1... y muy cultivado el Verium odorum Soland. En las islas del Cabo Verde se cultiva tambien una especie del género Neriwm (el Nerium Oleander . segun el Dr. J. A. Schmidt; 1. c. p. 214, que es propio de la region mediterranea) y hay espontanea la Vinca rosea L., especie que se halla en Méjico, Brasil, Rio-Janeiro. Cabo de Buena Esperanza y tam- bien en algunos puntos del Asia. Las dos especies del género V7nea citadas en la Madera y en las Azores son de la region mediterranea. En Agua-Garcia (Tenerife) hallé el Dr. Hillebrand comple- tamente naturalizado el Leianthus saponarioides Griesb. (Genc. p. 198.—Lisianthus saponarioides Cham. et Schlecht.—Petasos- tylis saponarioides Griesb. in DC. Prodr. 1x. p. 71) que es planta originaria de Méjico. Convolvulaceas. Convolvulus arvensis |. (Sp. pl. 1, p. 218.—DC. Prodr. 1x. p. 406.—Reichb. I: c. t..136,fo1:—Willk. et: Le. lie; 11, p. 518.—W. B. l. c. m1, p. 22.—Lowe, |. c...11, p..58.— Nombre vulgar espanol Corregiiela menor’). Campos de los alrededores de Santa Cruz de Tenerife y de toda la isla.—Mayo; en fi. y fr. Crece tambien en la Madera, Azores, en casi toda Huropa. Asia media, Arabia, Egipto, Méjico y Buenos—Aires. Cc. siculus L. (Sp. pl. p. 2283.—DC. Prodr. 1x, p. 407.—Gr. et Godr-cl.Jc. i; p: 503.—Reichb... c. t. 137e a aye Willkm. et Lge. 1. c. 11, p. 518.—W. B. 1. c. m1, p. 23.— Lowe, l..¢: 11,4p..57.) Alrededores de Santa Cruz de Tenerife. — Marzo 1879: en ears Tambien crece en la Madera vy en toda la region mediter- ranea. (169) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 321 Convolvulus pseudo-siculus Cav. (Descr. 97.—DC. Prodr. Ix, p. 407.—Conro/rulus elongatus Willd. Schr. Ic. rar. 38. —Bot. Reg. t. 498.—W. B. 1. c. mt, p. 24, non Sal. (1) ex DC. 1. c.—Convolvulus volubilis Brouss. ex Link in Buch. Can. p. 145.) Alrededores de Santa Cruz de Tenerife en sitios herbosos. con la especie anterior.—28 Marzo 1879; en fl. y fr. Es esta especie muy afin 4 la anterior, de la que se distin- gue por tener los tallos mas alargados y mas débiles, todas sus hojas acorazonadas en la base, pedtiinculos mas alargados y filiformes, y sobre todo bracteas apartadas del caliz y linea- re-filiformes (siendo las del Convolvulus siculus, que las tiene muy proximas al caliz, lanceoladas 6 lanceolado-lineares, pero mucho mas anchas y mayores que en esta especie) y en los demas caractéres muy parecidas determinadas formas de una y de otra. La forma-tipo sédlo se ha hallado hasta ahora en Tenerife (Brouss., Buch et Schm., W. B., Lowe, Masfrr., etc.) pero Choisy establece (en el Prod. DC. 1. c.) una variedad 8. mu/- liflora con una planta hallada por Viviani «¢7 Lingurid occidud Capo di Noli ad vad Sabatia.» C. althzeoides LL. (Sp. pl. p. 222.—DC. 1. ¢. 1x, p. 409.—Gr. eve Gadd. ia Co, 1%, p> o0).—Rherch. Io ¢.°%. 138, fo 1, 0.— vmiikcm: eb bee. Lc: 1, ps ol9.——W. B: ]. c. 11,’ p. 24.— Lowe. 1. ¢. u, p. 58.—Convrolvulus flexuosus Buch. Can. p- 193, nim. 202.—Conrolrulus bryoniefolius Sims. Bot. Mae. t. 943.—Willd. Enum. p. 205.—Convolvulus hirsutus Ten. Fl. Nap.1, 60, t. 15.—Mo.inera: C. altheoides UL. Weeraalic: 1, p., 138.) Alrededores de Santa Cruz de Tenerife y varios otros puntos del litoral de la isla.—Mavyo; en fi. y fr. La forma que tengo de esta especie (bastante variable, tanto por la figura de las hojas, como por la vellosidad que cubre toda la planta y la longitud de los pedtinculos) en el herbario de Tenerife debe referirse a la 7. Aivsutus Choisy (1. ¢.), que es la 8. virescens Lowe (1. ¢.). El area de habitacion de esta especie comprende toda la re- (1) El Convolvulus elongatus Sal. es el Convolvulus Scamimonia lL. ANALES DE HIST. NAT.— XI. 21 322 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (176) gion mediterranea, islas Canarias, Madera, Mogador, Egipto, Dalmacia, Asia menor y China. Convolvulus canariensis L. (Sp. pl. p. 221.—Pers. Syn. pl. 1, p. 179.—DC. Prodr. 1x, p. 413.—Sims. Bot. Mag. t. 1228.—W. B. 1. ¢. 11, p. 25.—Convolrulus pannifolius Ait. Kew. Sal. par. 20.—Bot. Reg. 222.—Conrolvulus paln- dus Sal. Prodr. 123.—Convolvulus foliis cordatis, caule fiu- licoso villoso; Vir. Cliff. 18.—Hort. Cliff. 67.—Roy. Lugdb. 428.—Conrolrulus canariensis sempervirens, foliis mollibus et incanis, Comm. Hortus Amstel. 11, p. 101, t.51.—Conro/- vulus canariensis, foliis longioribus mollibus tncanis; Pla- kenet, Almg. bot. 114, t. 325.—CoRREHUELA DE MONTANA: Wiera lve... 2415) Monte de las Mercedes, trepando en los arboles.—20 Mayo 18792 sin fi. ni fr. ste bonito arbusto trepador es peculiar de esta fiora, y se ha hallado no sélo en los montes de Tenerife, sino tambien en la Gran Canaria y en la Palma. In la Madera hay una especie de la misma seccion (§ 2. Cav- LE VOLUBILI: ** Plante caulo-carpice, suffruticose; DC. Prodr.), que viene @ representar en aquella isla al Convolvulus cana- riensis de la flora canaria, y es el Conrolru/us Massoni Dietr. (DC. Prodr. 1x, p. 413.—Lowe, |. ¢. 11, p. 60.—Conrolrulus suffiuticosus Ait.—Convolvulus dryandii Spr.—Convolrulis 7u- pestris Buch?—Convolvulus solanifolius Lowe, Prim.) que se duda tambien si Broussonet lo hallé hacia Taganana en Te- nerife. G. fruticulosus Desr. (Enc. 1, p. 541.— DC. Prodr. 1x, p. 414.—Rhodorrhica fruticulosa W. B.1.¢. ut. p. 32 t. 139! et Rhodorrhiza glandulosa W. B. 1. ¢. p. 33, t. 140?) Segun Desrousseau antes del ano 1787 envid Collignon se- millas de esta planta, recogidas en Tenerife, al jardin botani- co de Paris. Parece que despues Buch y Chr. Smith., hallaron esta misma especie hacia Taganana. De estas plantas de Te- nerife formé Webb la Rhodorrhiza fruticulosa (que habia sido va conocida por Desrousseau con el nombre que aqui le con- servamos), al propio tiempo que de otras plantas afines, ha- (171) Masferrer. —RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 328 lladas en la isla de la Gran Canaria [Degollada de Manzanilla (Webb) y Barranco de las flores (Despreaux)] formé otra es- pecie con el nombre de Rhodorrhiza glandulosa, que probable- mente debe reunirse 4 la anterior; como no sea que algunas de las plantas aludidas deban mejor referirse al Convo/vulus Massoni Dietr. Convolvulus scoparius L. fil. (Suppl. p. 135.—Ait. Hort. Kew. 1, p. 213.—Pers. Syn. pl. 1, p. 181.—DC. 1. ¢. rx, pa- gina 404.—Vent. Choix, 24.—Nees, Pl. off., lief. x1, ic.— Breweria? scoparia Lindl. Fl. med. p. 400 nim. 821.—Rh/o- dorrhiza sp. Bot. Reg. 1841, app. p. 69 t. 43.—Rhodorrhiza scoparia W. B. 1. ¢. 1, p. 29.—Conrolrulus genistifolius Bory de St. Vinct. 1. c. p. 326 num. 242.—LENANOEL: Viera eer Lip. v0). Alrededores de Santa Cruz de Tenerife (barranco de Santos y otros) y en otras partes del litoral de Tenerife.—Mayo; en fie y fr. Es especie puramente canaria que se halla ademas de Te- nerife en Gran Canaria, la Palma y la Gomera; por mas que tambien se ha citado en Marruecos. El Lignum Rhodeum de los farmacéuticos ( Palo de rosa 6 leiio vodino 6 palo de Rodas) es la parte superior de la raiz 6 infe- rior del tallo de esta planta, por mas que los autores antiguos de Materia farmacéutica lo atribuyeron, equivocadamente, a la Genista canariensis de Linneo, como asi lo consigndé este mismo autor en su Materia medic. M. Despreaux hallé en Gran Canaria una forma afin a la anterior, de la que difiere por tener los ramos siempre mis provistos de hojas que aquella, y formar matas mas altas con ménos aspecto de retama. v con ella formé Webb una nueva especie a la que denomind Rhodorrhica virgata |W. B. 1. ¢. m1, p. 30, t. 138) pero que mejor parece reducirla a la anterior como variedad, siguiendo el parecer de Jac. Den. Choisy (DC. Prodr. l.c.) Wamandola Convolvu/us scoparius L. fil. var. 8..cirgata Chois. C. floridus L. fil. (Suppl. 136.—Ait. Hort. Kew. 1, p. 214.— Pers. Syn. pl. 1, p. 181.—DC. Prodr. rx, p. 404.—Jacq. Ie. ANALES DE HISTORIA NATURAL. (172) ee) mw rae rar. t. 34.—Bory de St. Vinct. 1. c. p. 326 nim. 240.—Rho- - dorrhize sp. Webb litt. in Bot. Reg. 1841 app. p. 69.—Rho- dorrhiza florida W. B. 1. ¢. 11, p. 31.—Guarpin; Viera 1. c¢. I, p. 337). Orillas de unos campos en el camino de Garachico 4 Buena- vista.—26 Mayo 1879; en fl. y fr. Planta puramente canaria hallada ademas de Tenerife en Gran Canaria y la Palma (Brouss., Bory, Riedlé, Courant, Buch y Schm., .W. B., Bolle, Masffrr., etc., etc:). M. Despreaux hallé en Gran Canaria (cerca de la ciudad de las Palmas en el Draconal, en el barranco de la Angostura y en algun otro punto) y despues la hallé tambien M. Bour- geau, una notable convolvuldcea, para la que formd Webb un género nuevo y la Ilamé Legendrea mollissima (W. B. 1. c. I, p. 27, t. 137.—DC. |. c. rx, p. 328.—Benth. et Hook. Gen. pl. u, p. 870). Es el género Legendrea, segun la autorizada opi- nion de Bentham y Hooker (1. ¢.), que conocen la planta de Canarias por ejemplares en fruto y por la lamina y descrip- cion de Webb, evidentemente muy afin 4 los géneros Le¢¢so- mia (Roxb.) y Zpomea (1..), entre los que lo colocan, siendo de notar que ni uno ni otro tienen especies europeas, pues las doce que tiene el primero son propias de la India oriental, China austral y archjpiélago malayo, y las trescientas y tantas del segundo se hallan, todas fuera de Europa tambien, en las re- giones calidas de ambos continentes, en su mayoria, y pocas en las templadas. Hase sospechado si podria ser una planta exdtica hospedada en Canarias. pero hasta ahora no se le co- noce otra patria. Algo dudosa es atin la especie fundada por Webb en vista de una planta hallada por M. Despreaux en Maspalomas, a la cual incluyo en el género Pharbitis (Chois.) con el nombre de Ph. Preaucii, y de la que sospecha Choisy que tal vez sea una forma rara de la Calystegia soldanella Br. (Convolvulus solda- nella L.). Esta vltima planta crece en la Madera, Azores, orillas maritimas de Europa, Norte de Africa, Nueva Zelandia, Nueva Holanda, California y América meridional. Es, pues, muy ex- tensa el area de habitacion de esta Ultima especie y no debiera extranarnos se hallara tambien en el archipiélago canario. (173) Masferrer. —RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 325 In Gran Canaria (cerca de la ciudad de las Palmas y no le- jos de Galdar) hallaron L. de Buch y Chr. Smith. la Cressa cre- tica L. (Sp. pl. p. 325.—DC. 1. c. 1x, p. 440.—Reichb. 1. c. t. 134, f. 1.—Willkm. et Lge. 1. c. 1, p. 514), especie que no sdlo se halla ademas en las islas del Cabo Verde, Sud de Ku- ropa y varios puntos del Africa, sino en casi todas las regio- nes calidas del globo. Cultivase en Tenerife y en las demas Canarias, la Batata edulis Chois. { DC. Prodr. 1x, p. 338.—Convolvulus batatas L.), planta originaria de la India oriental, pero propagada por el cultivo en todos los paises tropicales y subtropicales. Presen- ta, esta especie, como todas las cultivadas, diversas varie- dades. Tambien se cultivan en Tenerife, como adorno, algunas otras convolvulaceas, como el Convolceulus tricolor L. y algu- has especies del g@énero Jpomed. iin las islas Azores se citan el Convoloulus sepium L., el C. soldanella \.., el C. arvensis L. y el C. Imperatt Vahl. (Batatas littoralis Chois.). Hl area de habitacion del primero es muy extensa, pues se halla en toda Europa, en Asia, América y Australia. La de los dos siguientes ya la hemos senalado an- tes, y la del tiltimo comprende Napoles, Africa, Arabia, Amé- rica boreal, islas Caribes y Azores. Kn la Madera no hay mas especie propia del archipielago que el Convolvulus Massoui, de que hemos hablado ya antes; pero hay ademas del todo espontaneos el Convolvulus siculus L., el C. arvensis L., el C. altheoides L. y el C. soldanella L., cuyas areas de habitacion ya hemos dado antes a conocer. Se cultivan tambien en la referida isia y se halla medio natura- lizada en la misma la Quamoclitia coccinea Chois. (DC. Prodr. IX, p. 335.—/pomea coccinea L.), de la América meridional, la Carolina, Java é India oriental; la Batata edulis Chois., de que ya antes hemos hablado; la Pharbitis purpurea (Convoloulus purpureus L..—Ipomea purpurea Poir.—Pharbitis hispida Chois. in DC. Prodr. 1x, p. 341) de la América meridional y cultivada hoy dia en los jardines de todas partes; el Convolrulus tricolor L. (Sp. pl. p..225.—DC. |. c. 1x, p. 405) de la region mediter- 326 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (174) ranea; la Calyst-gia sepium Br. (DC. Prody. 1x, p. 433.—Convol- vulus sepium L.\, de cuya area de habitacion ya antes nos he- mos ocupado, y la Dichondra repens Forst. (DC. 1. c. 1x, p. 401. —Sibthorpia evolvulacea L. Suppl.) del Cabo de Buena Espe- ranza. La flora de las islas del Cabo Verde no tiene ninguna espe- cie propia y exclusiva de ella, y sdlo una comun con la flora del archipiélago canario, que es la Cressa cretica LL. Tiene ademas todas las siguientes especies que crecen tambien en otras partes: Hvolvulus linifolius LL. (de la Jamaica, Nueva Holanda, Africa tropical y Abisinia), /pomea pes-capre Sweet (en las costas maritimas de todos los paises tropicales|, /po- mea acarifolia R. et Sch. (en el Senegal), /pomed sessilifolia Roth. (India oriental, Madagascar, Costa occidental de Africa, isla de Santo Tomas), Jpomeu sagittala Dest. (Sud de Kuropa, Norte de Africa, Abisinia, Senegambia y Norte de América), Lpomed leucantha Jacq. | América meridional), Jpomed coptica (India oriental, Senegal, Nubia), Jpomea palmata Forsk. (Gui- nea, Nubia, Egipto, Senegal, etc.), /pomea muricala Jacq. (Calonyction speciosum 3. muricatum Chois. in DC. Prodr. 1x, p. 345.-América, India oriental, Polinesia, Japon, etc.).—Ba- latas edulis Chois.— Batatas paniculata Chois. (Convolvulus paniculatus L., de todos los paises tropicales del globo).—Bala- tas pentaphylla Chois. (Convolvulus pentaphyllus L., de los mis- mos paises que el anterior).—Pharbitis hispida Chois. (Con- volvulus purpureus L.) y Rivea tiliefolia Chois. (Convolvulus tiliefolius Desr.—India oriental, Polinesia, Madagascar, Cabo de Buena Esperanza, Peru, etc.) rrinsu: Guscuteas. (/’amilia independicnle para muchos autores.) Cuscuta epithymum Murr. (in L. Syst. veg. (ed. 13) 140. —W. B. 1. c. m1, p. 36.—Lowe, |. c. u, p. 65.—Gr. et Godr. l. c. u, p. 504.—Willkm. et Lge. l. c. u, p. 520.—Cusculs europed, 8. epithymum L.; Sp. pl. 180.—Cuseuta minor Bauh.; DC. Prodr. 1x, p. 453.) A esta especie creo deben referirse los ejemplares que re- RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 327 (175) Masferrer. cogi en los alrededores de Santa Cruz y en el valle de la Oro- tava, sobre algunos piés del Chrysanthemum frutescens. Es esta una especie polimorfa, que crece en toda Europa, Asia menor y Africa boreal, como tambien en la Madera. Cuscuta calycina Webb (W. B. 1. c. in, p. 37, t. 142.— Lowe, l. c. u, p. 67.—Cuscuta planifora Ten. 8. Tenorer Gugelm., ex Willkm. et Lge. l. c. u, p. 521.—Cuscuta c4- nariensis Chois. ex Willkm. et Lee. 1. ¢.) En la region inferior de la isla de Tenerife sobre piés del Rumer Lunaria, del Phyllis nobla, ete., segun W. B. Sobre un pié de Plocams pendula me mandd D. EK. Rodri- euez una Cuscuta, que me parece diferente de la especie anterior, y creo que mejor debe referirse a ésta. De ser cierta la opinion de Willkomm, dada a conocer en la sinonimia, esto es que la especie de Webb debe agregarse ai la de Tenore, deberiamos enténces senalarla como area de habitacion la misma que a aquella, que es toda la region me- diterranea, Siberia, Persia y Asia central. Suponiéndola aun especie propia se halla ademas esta forma en la Madera y en la Peninsula [bérica. -C. episonchum Webb (W. B. |. ¢. ur, p. 36, t. 141.) Sobre el Souchus spinosus no solo en Tenerife sino tambien en Gran Canaria y Lanzarote (W. B.). Hasta ahora no sé que se haya hallado fuera del archipiéla- evo canario esta forma, que hay que reconocer con todo que tiene bastantes analogias, con algunas formas de la Cuscula planifiora Ten. C. epilinum Weih. (DC. Prodr. 1x, p. 452.—W. B. |. c. m1, p. 36.—Willkm. et Lge. l.c. u, p. 522.—Cuscula densiflora Soy.—Gr. et Godr. l. c. m1, p. 503.— Reichb. l. c. xvun, delat. Tir.) Parasita sobre el Linum usitatissimum, habiendo sido halla- da en Gran Canaria por M. Despreaux (W. B.). En toda Europa, en toda la zona mediterranea y donde quiera que se cultive el lino. 328 ANALIES DE HISTORIA NATURAL. (176) Borragineas. Tournefortia fruticosa Ker. (Bot. Reg. t. 464.—DC. 1. ¢. 1x, p. 928.—Messerschmidia fruticosa L. fil. Suppl. p. 132.— Pers. Syn. pl.1, p..164.—W.. B:-1-,e¢. 11,. p..39,4. 1432 Tournefortia Messerschmidia Sweet. Hort. suburb. 31.— Heliotropium, sec. Catimas; Benthm. et Hook. Gen. pl. 1, p. 844.) Garachico, Buena-Vista y otros puntos de la costa de aquel lado de la isla de Tenerife.—Mayo; en fi. y fr. {S$ una especie puramente Canaria, que ademas de Tenerife ha sido vista en la Palma, Gran Canaria y Lanzarote. Var. 8. angustifolia Pers. (l. c. 1, p. 164.—DC. 1. c.—W. B. l. c.—Messerschmidia angustifolia Lamk. Ul. nim. 1872. —Poir. Suppl. 1, p. 449.— Zournefortia angustifolia Reem. et Schult, Sys. iv, p. 539.) Alrededores de Garachico.—26 Mayo 1879; en fl. y fr. Parece que esta variedad no ha sido lallada fuera de Te- nerife. Kl género Zournefortia y el género Heliolropium son, desde luego, muy afines; de modo que la planta de Canarias que acabamos de citar ha sido colocada por De Candolle en el pri- mero y por Bentham y Hooker en el segundo. Tal como estos autores entienden el primer género contiene unas 100 espe- cies, todas. ménos una (del Asia no tropical), propias de las re- giones tropicales de ambos continentes. Tambien el segundo @énero es muy numeroso, pues se han enumerado unas 150 especies del mismo, hallandose esparcido por las regiones ca- lidas y templadas de todo el globo. En la seccion Calimas (Alph. DC.), que es en la que parece debe en todo caso incluir- se la Zournefortia de este archipiélago, coloca De Candolle tres especies: una americana, otra de Egipto y otra asiatica, a las que debe anadirse, segun Bentham y Hooker, otra de Egipto con otras (3.64) del Africa y de la India. Pertenece, pues, de todos modos esta planta canaria aun grupo de especies extra- europeas, (177) Masferrer. — RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 329 Heliotropium europzeum L. (Sp. pl. 187.—DC. |. c. Ix, p. 534.—Gr. et Godr. |. c. 1, p. 539.—Reichb. 1. c. xvi, t. 93, f. 1.—Willkm. et Lee. 1c. 11, p. 513.—W. B..1. c. u1, p- 40.) : Campos de los alrededores de Santa Cruz de Tenerife.— 15 Octubre 1878; en fi. y fr. Crece tambien esta especie, en la Madera y Azores, y ade- mas en toda la Europa media y austral y en el Africa boreal. Chamisso establecid, en 1829 (Linneea, p. 458), dentro de esta especie la variedad 3. oblongifolia para una planta de la isla de la Palma que recogieron Buch y Chr. Smith. y otros; variedad que ha sido aceptada por De Candolle (Prodr. 1x, p. 535); al propio tiempo que otros autores la han tenido por especie verdadera (Heliotropium oblongifoliwm Horn., H. Hafn., suppl. p. 19.—Link, Enum. Hort. Berol. n. 1521) y otros la han asimilado del todo al tipo europeo (W. B. 1. ¢., Buch, Can. p. 144). Difiere segun DC. (1. c.) del tipo por sus hojas obova- das-oblongas, obtusas y escabras, teniendo segun Chr. Smith. las flores olorosas. H. erosum Lehm. (Hort. Schriff. nat. ges. Hal. 3, st. 2, p. 15: Asp. 1; p. 54.—Rem. et Schult, Sys. 1v, p.31.—W. Bol: c. i, p. 41.— Heliophytum erosum DC. Prodr. 1x, p. 552.— Heliotropium europeum Bory de St. Vinct. lL. c., p. 326, nim. 230? non L.—Nomobre vulgar, segun W. B.: Himrea CAMELLERA) (1). Valle de la Orotava cerca de la finca Hamada la Paza, alre- dedores de Santa Cruz, hacia el Cuartel de Artilleria, y en otros lados de la costa de Tenerife.—Agosto; en fi. y fr. Tambien se halla en la Madera (Hilld.) y en el Senegal (Sieb.) Var. 8 prostratum DC. (Prodr. 1. ¢c.—Heliotropium plebeium Mass. in H. Banks ex DC. 1. ¢.—Buch. Can. p. 144.) Ks una forma propia de los sitios aridos y muy secos; que difiere del tipo por ser menor en todas sus partes y tener las hojas mas apretadas y mas redobladas en los bordes. (1) Vieraen el Diccion. de H. N. de las Ist. Can. 1, p. 157, llama camellera 4 la Cen- taurea calcitrapa. 380 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (178) La seccion Heliophytum, del género Heliotropium (tenida por De Candolle como género propio) contiene 22 especies (DC. 1. c.); de las cuales 16 son americanas, dos de la India oriental, una del Cabo de Buena Esperanza, dos de la Arabia yv la otra canaria. La especie mas proxima a la planta canaria con la que forma una seccion (Sec. 1: Plerotropium DC. 1. ¢.) dentro del género 6 sube@énero Heliophytum, es propia de la Arabia (es el //. plerocarpum.) In las islas del Cabo Verde hay el Heliotropium undulatum Pers. (Syn. pl. 1, p. 155.—DC. Prodr. 1x, p. 536.—J. A. Schmidt l. c. p. 225), que es una especie africana, de la que parece ser mera variedad el /[eliolropium ramosissimum Sieb. (DC. 1. €. 1x, p. 0386.—H. uadulatum, var. 8. ramosissimum Lelin.—J. A. Schmidt |. ¢. p. 226), que tambien se halla en el archipiélago referido, ademas del Egipto, la Arabia, etc., etc. Estas dos especies pertenecen & la misma seccion del género a que per- tenece el H. europeum. Kl Heliotropium peruvianum L. (Sp. pl. p. 187.—DC. L. c. 1x, p. 538) que es una planta de origen americano se halla muy gveneralmente cultivada con el nombre de vanilla (que es el mismo nombre vulgar suyo en el Pertt) en los jardines de Te- nerife, en los que florece todo el ano y adquiere un gran des- arrollo. Tambien es muy general el cultivo de esta planta en los jardines de Europa. Echium plantagineum L. (Mant. p. 202.—DC. Prodr. x, p. 22.—Gren. et Godr. 1. e.n, p.-524.—Willkm. et Lge: l.c. u, p. 487.—W. B. lL. c. ur, p. 42.—Aehinm violaceum Lap. wou L.—Hehium lusitanicum Mill. non L. nec Brot.— E. violaceum Bory de St. Vinct. 1. c. p. 326, ntiim. 233 von L.—Nombre vulgar: PALOMINO Y SONAJA.) Alrededores de Santa Cruz de Tenerife y otros lados de la isla.—Mayo; en fl. y fr. Tambien me la ha mandado del Valle de la Orotava D. I. Rodriguez. Hallase lo mismo que en las Canarias en la Madera, Africa boreal y Huropa mediterranea. Kn la Madera y en las Azores se cita el Lehium violaceum L. (179) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. dsl (Mant. 42.—DC. 1. c. x, p. 22). Alfonso De Candolle hace notar (Prodr. 1. c.| que el ejemplar de la Madera que le comunicé el Dr. Lehmann y el citado por Seubert (Fl. Azor. p. 37) en la isla Tercera, mas se parecen al FZ. plantagineum L. que al B. violaceum L. 6 al L. maritimum Willd., que son tres espe- cies muy afines. En la lista de plantas de la Madera, que ha tenido la amabilidad de comunicarme mi distinguido amigo el Dr. D. Guillermo Hillebrand, se citan las dos especies EL. violaceum y EF. plantagineum, con la inscripcion «vulgatis— simum» al lado del primero. El #. violaceum es de la region mediterranea. No seria de extranar resultara bien hecha la cita de Bory de St. Vincent (1. c. p. 326, num. 232) del Hchium vulgare L. (Sp. 200.—DC. 1. c. x, p. 18), que se ha hallado en las Azores (Seubert, Drouet) y que el Dr. Hillebrand pone como dudoso en su Catalogo de plantas de la Madera; pues su area de ha- bitacion es muy extensa, comprendiendo casi toda la Kuropa y el Africa boreal, y habiendo sido ademas probablemente trasportado a la América boreal. Echium simplex DC. (Cat. Hort. Monsp. p. 108.—Prodr. x, p. 16.— Rem. et Schult, Sys. tv, p. 18 et 719.—Lehm. Asp. nim. 297, zon Spreng.—W. B.1. c. 11, p. 44, t. 149.— Lehium fastuosum Salisb., Prodr. 114 now Banks vec Jacq. —Nombre vulgar: ARREBOL Sélo he visto algunos ejemplares en las inmediaciones de las casas de campo del valle de la Orotava y otros en el jardin botanico de la misma localidad.—Mayo; en fl. y fr. sta hermosa planta, que no ha sido hallada fuera de Te- nerife, crece en los montes de esta isla que miran al Norte y al Oriente, sobre todo hacia Bajamar. Descubriola Broussonet. E. Auberianum Webb |W. B. l.c. 1m, p. 42, t. 144.) Pedro Alejandro Aubert descubrié esta bonita especie en los montes mas elevados de Tenerife, al pié del Pico de Teide entre la piedra pomez de la Hamada Montana blanca (8.000 piés sobre el nivel del mar). Créola especie puramente canaria. En la isla de la Palma (hacia Barlovento) hallaron W. B. 332 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (189) una nueva especie a la que Hlamaron Lehium pininana (W. B. l. c. in, p. 44, t. 146), dandole el nombre especifico del nom- bre vulgar que en aquella isla tiene esta planta. Echium strictum L. fil. (Suppl. p..131.—Ait. Hort. Kew, 1, p. 186.—Pers. Syn. pl. 1, p. 163.—DC. Cat. Hort. Monsp. p- 108.—DC. Prodr. x, p. 17.—Jacq. Hort. Scheenbrag t. 35.—Lehm. Asper. nim. 298.—W. B. 1. c. mL p. 45.— TAGINASTE (1) NUM. 2: Viera l. c. 11, p. 274). Kn el valle de la Orotava.—Mayo 1879; en flor y fr. Ademas de la region inferior de Tenerife, se halla tambien en Gran Canaria; pero no creo haya sido visto fuera de este archipiélago. E. lineolatum Jacq. (W. B. 1. c. in, p. 46.—Echium ambi- guum DC. Cat. Hort. Monsp. p. 107.—Echium strictum van. 6. dmbiguum Alph. DC. Prodr. x, p. 17.) No es rara esta planta en los barrancos secos de Tenerife (cerca de la Orotava y Buena Vista) y de Gran Canaria (W. B.) Tambien es especie propia de esta flora; pues si bien algu- nos autores (Bertoloni, Fl. It. u, p. 341 et Guss. Syn. FI. Sic. 1, p. 230; unen a esta especie otra italiana (Echium virescens Jan) segun opinion de Alfonso De Candolle (1. ¢.) son segura- mente las dos muy distintas entre si. in Gran Canaria (crater de Trirajana) hallé M. Despreaux una planta de la misma seccion de este género a la que Webb llamé Echium onosmefolinm (W. B. 1. c. ut, p. 46, t. 147, A.) E. candicans L. fil. (Suppl. 131.—Ait. Hort. Kew. 1,p. 186.— Jacq. Pl. rar. 1, t. 30.—Pers. Syn. pl. 1, p. 163.—Lehm. Asp. ntim. 292.—DC. Prodr. x, p. 17.— Echium virescens DC. Cat. Hort. Monsp. p. 107.—W. B. 1. c. 11, pag. 47.) In algun barranco del lado del valle de la Orotava sin po- der precisar localidad, Mayo 1879, con pocas flores y abundan- tes frutos. Webb y Berthelot la hallaron en la Resvala sobre la Orotava. (1) Con la palabra faginasfe se designan en las islas Canarias todas las especies fru- tescentes del género Achium. (181) Masferrer. — RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 383 Entendida esta especie como indica la sinonimia, no sdlo se halla en esta isia, sino tambien en la Madera; pero parece propia de esta region, si bien Seoane (vide Willkm. et Lge. 1. c. 1, p. 482), la ha hallado en las orillas del mar cerca del Ferrol (Galicia) en donde puede muy bien haber sido intro- ducida. Vésela cultivada en alguno que otro jardin. Probablemente el Hchium faustuosum de Jacquin (F. ecl. t. 41) por lo que se refiere a la planta de Tenerife, debe agregarse a esta especie. En cuanto a la planta espanola (Sierra Morena en Despenaperros) citada por DC. (Prodr. x, p. 16) como a Eehium fastuosum debe indudablemente ser tenida por otra especie diferente 4 la que Boissier llama Aehium Marianum (vide Willkm. et Lge. 1. c. 11, p. 482). En la Madera si que pa- rece hay el verdadero Hehinm fastuosum Jacq. El Hehinm bifrons DC. (Cat. Hort. Mons. p. 107.—Prodr. x, p.17.—W. B. 1. c. m1, p. 48, t. 148) fué hallada por Webb y Berthelot en el barranco del Rio cerca de Santa Cruz de la isla de la Palma, y estos mismos autores sospechan que Brousso- net la debié de hallar en Tenerife. Echium giganteum L. fil. (Suppl. p. 131.—Vent. Nalm. t. 71.—Jacq. F. ecl. t. 68.—DC. Cat. H. Monsp. p. 106.— Lehm. Asper. num. 289.—DC. Prodr. x, p. 18.—W. B. 1. ©. 11, p. 48, t. 149.—Aehium rupestre Salisb. Prodr. 114.) Parte alta de un barranco sobre la Orotava.—Mayo 1879 en flor y fr.—Sdlo se ha hallado hasta ahora en los penascos de _ la isla de Tenerife, en los que llega 4 la altura de 5.000 piés sobre el nivel del mar, segun W. B. En la isla de ta Gran Canaria hallaron Webb y Berthelot una nueva especie a la que Hamaron Hehinm Decaisnei (W. B. leva, p. 49; t: 147,°B.) E. aculeatum Poir. (Dict. vm, p. 664.—DC. Cat. Hort. Monsp. p. 106.—Lehm. Asp. ntim. 288.—Ic. asp. t. 5.—DC. Prodr. x, p. 18.—W. B. 1. c. p. 50.— Hehium armatum Mass. ex Chr. Smith.) Cerca de Buena-Vista.—26 Mayo 1878: en fi. y fr.—Hallase ademas en otros lados del litoral de Tenerife y tambien en la BOF ANALES DE HISTORIA NATURAL. (182) isla de la Palma, en la cual se presenta, sin embargo, (W. B. l. c.) bajo una forma algo diferente de la de Tenerife. Es especie propia de esta region. En el grupo de especies frutescentes de la seccion Luechium (DC. 1. ¢.) hay algunas cuya verdadera patria es atin descono- cida, v otras que se suponen procedentes de Canarias sin que se haya comprobado atin, al ménos que nosotros sepamos, su presencia en estas islas. De Candolle en el Prodvomus cita las siguientes especies que se hallan en los dos casos referidos: Eehiuin densiforum DC. (se sospecha su presencia en Tenerife y se ha hallado en la Madera); Hehium macrophyllum Lehm. (de patria desconocida); Hehium foliosum Lehm. (de patria des- conocida), y el Hehiuim cynoglossoides Desf. (que se sospecha se halle en aquellas islas). En la isla de la Madera hay del mismo grupo que las espe- cies frutescentes de Canarias las siguientes plantas: Yehium densiforum DC. (Cat. Hort. Monsp. p. 108.—Prodr. x, p. 16), Echium fastwosum Jacq. (FI. ecl. t. 41.—DC. Prodr. x, p. 16), Eehium brachyanthum Horn. | Hort. Hafn. 1, p. 182.— DC. Prodr. x, p. 17), Hehium candicans 1. fil. (Suppl. 131), y Heheum giganteum L. fil. (Suppl. 131). Las tres especies herbaceas de la Madera ya se han citado antes. En las islas del Cabo Verde hay sélo dos especies del @énero Echium: las dos frutescentes vy propias de aquel archipiélago, y son: Lehium stenosiphon Webb (Spice. Gor. p. 155, t. 15.— Schmidt, |. ¢. p. 226) vy Hehium hypertropicum Webd (1. ce. pa- gina 155.—Schmidt, 1. ec. p. 227.) Las Azores no tienen ninguna especie frutescente «de este eénero, y sdlo se ha citado en aquel archipiélago el Hehinim violaceum L. vy el Leh. vulgare L. Del género Lcehivm se han enumerado unas cincuenta y tantas especies, no todas bien fundadas, siendo la mayoria de ellas de la region mediterranea, exceptuando las de Canarias, Madera é islas del Cabo Verde. Las propias de estas islas for- man una verdadera seccion dentro del género y son casi un (183) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 235 intermedio entre los verdaderos Hehii, de los que tienen la constitucion y forma de sus flores y varias especies del Cabo de Buena Esperanza del género ZLodostemon (Lehm.) algunas de las cuales se hallan comprendidas por De Candolle en el eénero Hehium (seccion 1.* Trichobasis y sec. 2." Synobus DC. l. c. ps. 13 y 15). Las dos especies gorgoneas va se apartan algo del tipo canario de este g@énero. Lithospermum arvense L. (Sp. pl. p. 190.—DC. Prodr. x, p. 74.—Gr. et Godr. 1. c. 1, p.520.—Willkm. et Lge. 1. ¢. 1, p. 901.—Rhytispermum arvense Link, Handb. 1, p. 579.— erchb. lc. xvii, t. 113, f..v.— W. B:,l..¢. m1,-p.;51.) Campos (dle los alrededores de Santa Cruz de Tenerife y de otros varios lados de la isla.n—Mayo; en fl. y fr. En todo Europa, en el Africa boreal y austral, en el Asia occidental y tambien en la América boreal (probablemente importada de Europa). No la he visto citada ni en la Madera nien las Azores. L. Apulum Vahl. (Symb. 11, p. 32.— DC. Prodr. x, p. 75.— iret Godr, |.c¢. ar, p. 521.—Sibth, Bl. Grees\t.. 158:— Willkm. et Lange. 1. c. 1, p. 501.—Myosotis Apula L. Sp. pl. p. 189.—Aachusa lutea Cav. ex esp. H. Matr. non ex Icon. Cav.—RAytispermunm A puliuim Reichd. fil. 1. ¢. xvi, eke. ft. 111-—W. B. )..c. 11, p: 51.) Sitios secos y arenosos de la costa de Tenerife, hacia el monte Taco, no léjos de Buena-Vista (W. B.), v asimismo en la Gran Canaria. Tambien en la Madera, en toda la Europa mediterranea, en Oriente, en Marruecos vy ademas ha emigrado 4 la América boreal. Cynoglossum pictum Ait. (Hort. Kew. 1, p. 179.—DC. Prodr. x, p. 147.—Hook. Bot. Mag. t. 2134.—Gren. et out 1. €2 i, p..326.—Reichb. |. c. xvii, t.- 130, ft Willkm. et Lee. |. c. 1, p. 508.—W. B. 1. ¢. 1, p. 52.—Cy- noglossum creticum Vill.—Cynoglossum cheirifolium Jacq. non L.—Cynoglossum amplecicaule Lam .—Cynoglossum of fi- cinale Desf. non L.—Nombre vulgar: ALICANESA U ORCA- NEJA.) 336 ANALES DE HISTORIA NATURAL. — (184) Barrancos del valle de la Orotava.—Mayo; en fi. y fr.—Tam- bien me la ha mandado D. FE. Rodriguez procedente de Tama- raceite (Mayo 1880). En la Madera, Azores, Europa austral y Africa boreal. Myosotis versicolor Pers. (Syn. 1, p. 156.—Koch, Syn. Fl. Germ. et Hel. 488.—DC. Prodr. x, p. 109.—Gr. et Godr. 1. c. , p. 531.—Reichb. 1. ec. xvni, t. 124, f. 1—Willkm. et Lee. l.c.u, p. 504.—W. B. 1. ¢. m1, p. 53.—Myosolis ar- rensis y. versicolor Pers. 1. ¢.) Barranco de Castro.—27 Mayo 1879; en fi. vy fr.—Ha sido ha- Hada ademas cerca de la Laguna (W. B.) y en Ja Gran Canaria (Despr.). Tambien crece en la Madera, Azores, gran parte de Europa y Africa boreal. M. sylvatica Hoffm. (Deutschl. Fl.. ed. 1. p.61.—DC. Prodr. x, p. 107.—Gr. et Godr. 1. c. 11, p. 533.—Reichb. 1. c. xvin, t. 121, f. 1.—Willkm. et Lge. lc. 1, p. 505.—Myosotis ar- vensis 3. sylvatica Pers. Syn. 1, p. 156.—Myosotis perennis 8. sylvatica DC. FI. de Fr.) Monte de las Mercedes, Barranco del Valle y en otros sitios himedos de los bosques de Tenerife.—Mavyo; en fi. y fr. Se halla ademas en casi toda Europa. El Ifyosotis latifolia Poir. (DC. Prodr. x, p. 110), fué hallado por M. Broussonet 6 en el archipiélago canario 6 en Mogador (DC. 1. e.): pero como no nos consta se haya comprobado su presencia en esta isla, de ahi el que no le incluyamos en este Catalogo. La flora de la Madera tiene las siguientes especies del @é- nero Myosotis: El Myosotis stricta Link (Enum. Hort. Berol. 1, p- 164.—DC. Prodr. x, p. 109), muy extendido por Europa v hallado ademas en la América boreal y Nueva Holanda; el Myosotis palustris With. 6. repens (DC. Prodr. x. p. 105,.—J/yo- sotis repens Don.) y tal vez alguna otra forma de la misma es- pecie, tambien muy general en Huropa y visto en una de sus formas en la América boreal, y el Wyosotis versicolor Pers., del que ya antes nos hemos ocupado. (135) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 987 En las Azores se han citado: el Myosotis Azorica Wats. (DC. Prodr. x, p. 106), propio de aquel archipiélago; el Afyosotis maritima Hochst. (Fl. Azor. p. 37.—DC. 1. ¢. p. 106) tambien propio de aquellas islas; el Myosotis versicolor Pers., del que ya nos hemos ocupado antes, y el Myosotis stricta Linck (l. ¢. —Myosotis arvensis Reichb. Fl. Germ. exic.) Tiene, pues, el género Myosotis mejor representacion en la flora de las Azores que en la de la Madera y Canarias. Las islas del Cabo Verde no tienen ninguna especie de este e@énero. Anchusa italica Retz. (Observ. 1, p. 12.—DC. Prodr. x, p. 47. —Gr. et Godr. 1. c. 11, p. 514.—Reichb. 1. c. xvi, t. 106, f. 1.—Willkm. et Lee. |. c. 11, p. 495.—W. B. 1. c. 1, p. 54. —Buch., Can. p. 144.—Anchusa paniculata Ait. Hort. Kew. 1, p. 777.—A achusa lucida Vitm.—A nchusa officina- lis Gou.— Bug lossum oficinarum Lam.— Buglossum amenum Geertn.—Buglossum elatum Mench.) Campos del Valle de la Orotava y de otros lados de la isla de Tenerife.—Mayo; en fl. y fr. Tambien en la Madera y en toda la region mediterranea. No nos extranaria se hallara en Canarias 6 en la Madera la Anchusa undulata L., cuya area de habitacion comprende toda la region mediterranea, desde Portugal inclusive al Asia me- nor, comprendiendo las dos riberas del mar y todas las islas del mismo. Borrago officinalis L. (Sp. 197.—DC. Prodr. x. p. 35.— Gr. et Godr. 1. c. 1, p.510.—Reichb. 1. ¢. xvi, t. 101, f. 11. —Willkm. et Lge. 1. c. m1, p. 492.—W. B. 1. ¢. m1, p. 55.— Borrasa; Viera, l. c. 1, p. 128.) Alrededores de Santa Cruz de Tenerife y en muchas otras partes de la isla.—Mayo; en fl. y fr. ~ Tambien en la Madera. Europa media y austral, Africa bo- real y Oriente; y aun en la América boreal, probablemente introducida de la region mediterranea, que es su verdadera patria. ANALES DE HIST. NAT.—XI. 22 358 ANALES DK HISTORIA NATURAT. (186) En las islas del Cabo Verde hay la borraginea africana 777- chodesma africanum R. Br. (DC. Prodr. x, p. 173.— Borrago africana L.—Borraginoides aculeata Mench.—Pollichia afri- cana Med.—Schmidt, |. c. p. 227.) Labiadas. Lavandula Stoechas L. (Sp. pl. p. 800.—Gr. et Godr. Ll. ¢. 11, p. 647.—Willkm. et Lge. 1. ec. 1, p. 390.—W. B. l. ¢. m1, p.56.—Stechas purpurea Tour.—Stechas oficinarum Mill., Reichb. 1. c. xvu, t. 26, f. 111.—ROMANILLO; Viera, 1. c. 1, Pp: 232-) Sitios aridos de las costas de Tenerife. En toda la Europa mediterranea y Africa boreal, como tambien en las Azores. En la Madera hay dos especies afines: la Lavandula pedun- culata Cav. (Preelect. p. 70.—Benth. in DC. Prodr. x11, p. 144), que se halla tambien en la Peninsula Ibérica (Espana y Portu- gal) y la Lavandula viridis Ait. (Hort. Kew. 11, p. 288.—Benthmn. l. c. xu, p. 145.—L’Heérit. Set. Angl. p. 19, t. 21) citada ademas en Portugal. Entre estas dos especies se han observado algu- nas formas intermedias como, por ejemplo, la y. Maderensis establecida por Bentham (1. c.) con los ejemplares recogidos en la Madera por Lehmann y la 3. pa//ens establecida por Lan- ge para una planta hallada por él cerca del Escorial (Madrid), La Lavandula dentata L.(Sp. p. 800.—Benth.in DC. Prodr. xm, p. 145.—Bot. Mag. ‘t. 400.—W. B. l. ec. mt, p. 57.—Willkm. et Lge. l.c. u, p. 391.—Stechas dentata Mill.) se halla en Gran Canaria y en la Gomera de este archipiélago, y ademas en la Madera, islas del Cabo Verde (var. g. Balearica Ging. — Schmidt, 1. c. 217) y ademas en la parte occidental de la re- gion mediterranea (Andalucia, Valencia. Baleares, Napoles y Argel). No seria de extranar se hallara tambien en Tenerife. Viera en su Diccionario de H. N. de las islas Canarias (t. 1. p. 45 y 46) hace constar que en este archipiélago se lama a//n- cema ala Lavandula spica L. (Webb y Berthelot dan este nom- bre como el vulgar de la Lavandula Stechas, i la que Viera (187) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 33) llama vomanillo) y dice que «apenas se cultiva uno wu otro pié en los huertos de nuestras islas, 4 no ser en Lanzarote donde se ha multiplicado.» Lavandula pinnata L. fil. (Diss. Lav. p. 55.—Jacq. Ie. rar. 1, p. 11, t. 106.—Bot. Mag. t. 401.—Pers. Syn. pl. 1, p. 116. —DC. Prodr. xm, p. 146.—Zarandula pinnata et L. Buchii Nebel: mp ps58.) La forma tipo ademas de la Madera ha sido hallada en Lan- -zarote y la isleta la Graciosa. Var. x. Buchii Benthm. |. c. (Lavandula Buchii W. B. 1. ¢.) Cerca de Buena-Vista.—Mayo 1879; en fl. y fr. Seoun W. B. se le llama vulgarmente en Tenerife Aierba de risco y tifa de Negro. Es una especie de] todo circunscrita a esta region botanica. Bentham (in DC. Prodr. 1. c.) establece una variedad sg. for- mosa (L. formosa Dietr. Lexic. Nachr. 4 et Link. Enum. Hort. Berol. 1, p. 103 ex Ging, Hist. Lav. p. 159) tambien propia de ‘estas islas. L. abrotanoides Lam. (Dict. m1, p. 429.—Willd., p. 62.— Pluk. ti 303, £45)? Commel: 'rar:'27;'t: 27, ev Pers. Syn. pl. m1, p. 116.—Benth. in DC. Prodr. x11, p. 146.—W. B. l. c. m1, p. 59.—Zavandula canariensis Mill. Dict. nime- ro 4.—Larandula elegans Desf. Hort. Par. p.71.—Mirb. Ann. Mus. x1, t. 5, f. 5.—Azerba de risco: Viera, 1. c. 11, p. 280; non LZ. multifida 1.) Alrededores de Santa Cruz de Tenerife, valle de Ja Orotava y otras partes del litoral de Tenerife.—Abril, Julio; en fi. y fr. Especie afin 4 la anterior y propia de esta flora. En las islas del Cabo Verde hay dos especies de esta seccion (1) Viera copia (1. c.) la frase de Plukenet que es como sigue: «Lavandula cann- riensis, maritima, spica multiplici cerulea.» Sin duda Viera conocido mal esta especie y la anterior. pues 4 esta le llama Lavandula multifida L.:y si bien laespecie linneana es afin 4 ésta, es con todo bien diferente y propia de la Europa‘y Africa mediterré- neas; al propio tiempo que probablemente la planta 4 que él se refiere con el nombre de Z. abrotanoides no es la especie asi llamada por el caballero Lamarck sino la Z. Bu- chii antes citada. 340 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (188) (Pterostechas Gng.) del género Lavandula; una propia de aquella flora, que es la Lavandula rotundifolia Benth., (DC. Prodr. xm, p. 146.—Schmidt 1. c. 218) y otra del Africa orien- tal y Asia occidental que es la Lavandula coronopifolia Poir. (Dict. 1, p. 308.—DC. Prodr. x11, p. 147). De la tribu de las Ocimoideas (Benthm. in DC. Prod. x11, pa- gina 30) no tienen las Canarias, ni la Madera, ni Azores nia- guna otra especie espontanea en sus floras, mas que las ya enumeradas, por mas que en sus jardines se cultivan algunas especies del género Ocimum y del género Coleus; pero en la flora de las islas del Cabo Verde hay espontaneos el Ocimum Basilicum 1. (Sp. pl. 833.—DC. 1. ¢. xi, p. 32), planta asiatico- africana; el Ocimum suave Willd. (Enum. p. 629.—DC. 1. c. pé- gina 35) de la Etiopia, Abisinia y Madagascar, y el Hyptis spicigera Lamk. (Dict. 1, p. 185.—Benthm. in DC. Prodr. x1, p. 87) de muchos paises tropicales (Brasil, Antillas, Pert, Se- negal, etc.). Mentha sylvestris L. (Sp. pl. p. 804.— Benth. in. DC. Prodr. xu, p. 166.—Willkm. et Lge. 1]. ¢. 11, p. 396.—Reichb. 1. ec. xvi, t. 80.—Webb et Berth. 1. c. 11, p. 60.) Var. a. mollissima Benth. |. c. (Mentha mollissima Borkb.— Mentha incana Sole.—Mentha canescens Roth.—Mentha cha- lepensis Mill.) En las islas Canarias (Benth. 1. ¢.) Var. 6. candicans Benth. |. c. (Mentha candicans Crantz.—Men- tha pallida Nees.) Comun en todas las Canarias particularmente en la region de las selvas (W. B.). Var. x. glabrata Benth. |. c. (Mentha Rosani Ten.—Mentha Ei- senstadtiana Opiz.) En un sitio himedo cerca de Garachico en el camino de Icod.—26 Mayo 1879; en flor. Var. 3. vulgaris Benth. 1. c. (Mentha candicans Mill.—M. villo- sa Sole.—M. sylvestris var. «a. Sm.—M. gratissima Willd.) En Tenerife (Masson ex Benth. 1. c.) (189) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 341 Var. «. nemorosa Benth. 1. c. (Mentha nemorosa Willd.) En Tenerife (Brouss. in h. Desf. ex W. B.) Hallase esta especie en casi toda Europa, Africa boreal, Ma- dera, Canarias y Cabo de Buena Esperanza. Mentha rotundifolia L. (Sp. pl. p. 825.—Benth. in DC. Prodr. x11, p. 167.—Reichb. 1. c. xvi, t. 81.—Willkm. et Lge. l. c. 0, p. 396.—W. B. 1. c. 11, p. 61.) En Tenerife, no léjos de la Laguna y cerca de Santa Andrea, Ja hallaron Buch y Smith. En toda la Kuropa mediterranea y gran parte de la media, Inglaterra, Africa boreal, Madera y Azores, y tambien en la América boreal y Méjico, escapada de los huertos 6 jardines. La Mentha viridis L. (Sp. pl. p. 804.—Benth. |. c. p. 168.— Willkm. et Lge. l. c. 1, p. 395.—Mentha sylvestris var. glabra Reichb. 1. c. xvi, t. 83, f. 1), si bien no creo se haya citado hasta ahora en el archipiélago canario, es muy probable crez- ca en el mismo, pues se halla esta especie en la Madera, Azo- res, en toda la Europa templada y Cabo de Buena Esperanza; y aun parece que se ha hecho espontanea en algunos puntos de la Amériea boreal y de la meridional. La Mentha piperita L. (Sp. pl. p. 805.—Benth. |. c. x, pa- gina 169.—Willkm. et Lge. 1. c. m1, p. 395.—Wentha sylvestris var. piperita Reichb. 1. c. xvi, t. 83, f. m1, rv) se cultiva en los huertos y jardines de los cuales frecuentemente se esca- pan semillas y la hacen espontanea como pasa en la Madera, Azores, en casi toda Europa, Egipto, Asia media, India y América. Tampoco ha sido citada en Canarias, pero es muy probable se halle en este archipiélago, la J/entha aquatica L. (Sp. pl. p. 805.—Benth. 1. c. xm, p. 170.—Reichb. 1. c. xvu, t. 85, f. 1. —Willkm. et Lge. 1. c. 1, p. 394) que crece en la Madera, Azo- res, en toda Europa y Asia sibirica, habiendo sido ademas sin duda trasportada de Europa a casi todos los paises del globo Cabo de Buena Esperanza, Brasil, etc., etc.) 312 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (190) Mentha arvensis L. (Sp. pl. p. 806.—Benth. 1. ¢. xn, p. 171. —WM. sativa L. Sp. p. 805.—MW. gentilis L. Sp. p. 805.) Var. a. sativa Benth. 1. c. (Mentha sativa Sm.—Mentha vertici- lata Mill. et auct. plur.) Indudablemente se debe hallar esta variedad y otras de la misma especie con la siguiente, que es la Unica que hasta ahora se ha citado en Canarias. Var. 5. rubra Benth. |. c. (Mentha rubra Sm.—Mentha sativa s. glabra Koch, Syn. Fl. Germ. et Hel. p. 477.) En Tenerife, Chasna y otras partes (W. B.) Vulgar en la Europa y Asia media y boreal, pero mas rara en la region mediterranea, hallandose en las Canarias, Made- ra, Azores é islas del Cabo Verde, asicomo tambien en el Cabo de Buena Esperanza, Brasil y otras partes, en muchas de las cuales ha sido introducida por el cultivo y luégo se ha hecho del todo espontanea. M. pulegium L. (Sp. pl. p. 807.—Benth. |. c. xu, pag. 175.— Reichb. 1. c. xvut, t. 89, f..u.—Willkm. et Lge. 1. ¢..0, p. 397.—W. B. l. c. 1, p. 62.—Pulegium vulgare Mill.) Valle de la Orotava, cerca de las aguas.—Ultimos de Agosto 1878; en fl. y fr. Var. 6. villosa Beuth. 1. c. (Mentha tomentosa Sia.—M. tomente- Hla Hoffm.—. Gibraltarica Willd.—. pulegioides Reichb. —Pulegium tomentella Presi.) En Tenerife (Chamisso, ex Benth. 1. c.) y en Gran Canaria (Despreaux, ex W. B.) Crece esta especie en casi toda Europa, Africa boreal, islas del Cabo Verde, Canarias (Palma, Tenerife, Gran Canaria), Ma- dera, Azores y algunos puntos de América. Excusado es advertir que la mayor parte de las especies de este g@énero son en gran manera polimorfas, lo que ha hecho que se hayan multiplicado de un modo muy notable las espe- cies por algunos autores y complicado asi la sinonimia de las (191) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 343 verdaderas , que aqui hemos dado poco extensa, pero que puede verse mas detallada en las obras citadas. Kn las Azores se ha citado (Morelet) el Lycopus europens L. que se halla en toda Europa, Asia boreal y central. Bystropogon origanifolius L Herit. (Nert. Angl. p. 20.— Pers. Syn. pl. u, p. 118.—Benth. Lab. p. 325.—Benth. in DC. Prodr. xu, p. 185.—W. B. 1. c. m1, p. 63, t. 150.— Mentha plumosa L. fil. Mant. ¢este Benth. 1. ¢.—Nombre vulgar, como a las otras especies del género: Poléo de monte.) Desde la Orotava a Garachicho.—Mayo 1879; en flor.—Tam- bien se halla en la Palma y en Gran Canaria. Es una planta puramente canaria. B. plumosus L/’Herit. (Sert. Ang. p. 20, t. 22.—Pers. Syn. 11, p. 118.—Benth. Lab. p. 325.— Benth. in DC. Prodr. xn, p- 184.—W. B. 1. c. 1, p. 64.— Mentha plumosa L. fil. suppl.;p. 273, teste W. B. 1.-c-) Valle de la Orotava en los montes y barrancos aridos.— Mayo 1879; en fl. y fr. Es especie puramente canaria. B. canariensis L'Herit. ‘Sert. Angl. p. 20.— Pers. Syn. n, p. 118,— Benth. Lab. p. 325.— Benth. in DC. Prodr. xn, p. 184.—W. B. 1. c. in, p. 64, t. 151, A.—dMentha cana- riensis .. Sp. pl. p. 807.—Hort. Cliff. 307.—Mentha cana- riensis frutescens, foliis subtus lanugine candidissime villo- sis, floribus glomeratis e sinu foliorum longioribus pediculis insidentibus: Pluk. Alm. 248, t. 307, f. 2.—Heliotropium fo- liis ovatis crenatis oppositiis, foribus capitatis alaribus di- chotomis, caule arborescente: Mill. Dict. nim. 5.—Heliotro- pium canariense arborescens, scorodoniefolio: Comm. Hort. ap. 129. t. 65.) Barrancos del lado de la Orotava, Monte de las Mercedes y en otros montes de Tenerife.—Mayo y Julio; en fl. y fr. Ks planta propia de este archipiélago, hallandose en Tene- rife. Gran Canaria vy la Palma. Tengo en mi herbario una forma cogida en Agua-mansa, 344 ANALES DE HISTORIA NATURAL. Ae Bs (192) que no me parece del todo asimilable 4 ninguna de las especies mentadas ni a las siguientes, la que sea quizas un hibrido. M. Despreaux hallo en Gran Canaria otra especie denomi- nada por Webb Bystropogon serrulatus (W. B. 1. ¢. i, p. 65, t. 151, f. B—Benth. in DC. Prodr. x11, p. 184.) Bystropogon punctatus L Herit. (Sert. Ang. p. 20, t. 23. —Benth. in DC. Prodr. xi, p. 184.—W. B. 1. c. 1m, p. 66.) Barranco de Badajoz, cerca de Guimar (W. B., Buch.| Esta especie se halla tambien en la Madera, en donde es vulgar. Hay ademas en la isla de la Madera el Bystropogon Maderen- sis Webb (W. B. 1. c. 11, p. 65.—Benth. in DC. Prodr. xm, pa- cina 184), que es una especie intermedia entre el Bystropogon punctatum v el B. Canariensis. En el Catalogo de plantas de la Madera del D. Hillebrand se cita un Bystropogon piperitus con duda y sin nombre de autor. ~De dénde se habra tomado esta cita? Hl género Bystropogon se divide en dos secciones muy natu- rales (Benth. in DC. Prodr. |. c., et Benth. et Hook. Gen. pl. 11, p. 1184); la primera de las cuales (Bystvopogon Benth. 1. c.) comprende solo las plantas aqui enumeradas, de las cuales cuatro son exclusivas del archipiélag‘o canario y las otras dos son de la Madera, si bien una de estas ultimas se halla tam- bien escasa en Tenerife. La otra seccion del g@énero que tiene caractéres bien marcados y hasta cierta facies diferente (M/y- thostachys Benth. |. ¢.) comprende de seis a ocho especies, to- das americanas {Pert Bolivia y Colombia). Es, pues, éste un grupo muy notable en la flora macaronesiana, de la que es exclusivo. Origanum virens Hotlin. et Link (FI. Port. 1, p. 119, t. 9.— Benth. in DC. Prodr. xi, p. 193.—Gr. et Godr. 1. ¢. 11, pa- gina 656.—Willkm. et Lge. 1. ¢. 11, p. 398.—Origanum vul- gare var. virens Reichb. |. c. xvin, t. 62, f. 1.—W. B. 1. C: HI, pj 67) - (193) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 345 .Sdla tengo un mal ejemplar de esta especie cogido en el valle de la Orotava, en donde abunda, en Agosto de 1878. Crece esta planta, que es muy afin a la especie siguiente, en toda la Europa mediterranea, en las Azores, Madera y Ca- narias. Origanum vulgare L. (Sp. pl. p. 824.—Benth. in DC. 1. ¢. p. 193.—Gr. et Godr. 1. c. 11, p. 656.—Reichb. 1. c. t. 61, f. 1.—Willkim. et Lge. l. c. u, p. 398.—Origanum vulgare var. megastachyum Koch, Syn. Fl. Ger. et Hel. p. 481.— aver B. 1. c. 11, p67.) Cerca de Tegina y en Agua Garcia hallaron W. B. esta es- pecie, muy afin a la anterior, y que ha sido tambien vista en Gran Canaria. Hallase esta especie en casi toda Europa, en Oriente, Africa boreal, Canarias, Madera (Hilldb.), Azores (Seub.) y América septentrional. Kl Ovriganum Majorana L. (Sp. pl. p. 824.—Benth. in DC. Prodr, x11, p. 195.—Reichb. Ll. c. xvin, t. 62, f. 1.—Willkm. et Lge. l. c. 11, p. 399) se cultiva en los jardines de toda Europa y tambien en los del archipiélago canario, y alguna vez se ve espontaneo cerca de los sitios en que es cultivado. Parece del todo espontaneo en el Africa mediterranea y en el Asia media, y tambien se cita en las Azores (Drouet). Thymus hirtus Willd. (Enum. Hort. Berol. p. 623.—Benth. 1. c. xur, p. 198.—Boiss. Voy. Hisp. p. 488, t. 128.—Willkm. et Lge. 1. c. 11, p. 401.) En Tenerife (Findlays, ex Benth. |. c.) Hallase ademas en la Madera (Hilldb.) Africa boreal y Espa- ha austral. En la isla de Lanzarote hay el Zhymus origanoides Webb (W. B. 1. c. m1, p. 69, t. 152.—Benth. in DC. Prodr. xu, p. 200) hallado por Webb y Berth. en la parte mas alta de aquella isla, siendo, segun Bentham (lI. c.), una especie muy afin al Thymus Piperella L., de la Espatia meridional y Africa boreal. El Zhymus augustifolius Pers. (Syn. u, p. 130,—Benth, |, c. 316 ANALES DE HISTORIA NATURAL. iB (194) p- 201), hallado en la Madera y Azores, asi como en Portugal, Espana, Francia austral, Alemania austral, Italia, Grecia, re- gion taurico-caucasica y region altaica, no seria extrano se hallara tambien en el archipiélago canario. Micromeria varia Benth. (Lab. p. 374 in DC. Prodr. xn, p. 215.— Satureia varia Berth. et Webb ex Benth. 1. ¢.— Satureia thymoides Lowe, Prim. Fl. Mad. p. 19.—Zhymus ericefolius Roth. Cat. u, p. 50, ex Willd. Enum. p. 624.— Thymus. inodorus Benth. in Linnea, vi, p. 77, non Desf. —Micromeria thymoides Webb |. c. m1, p. 71, t. 153; M. hyssopifolia Webb 1. c. p. 72, t. 154; IW. trogothymus Webb |. c. p. 73, t..155, B.; MU. lasiophylia, Webb Tove p. 74, t. 156, B.; et 1. Preauazang Webb I. c. p. 75, t. Ia7; Bex Benth). G.) Alrededores de Santa Cruz de Tenerife, valle de la Orotava y en toda la costa de Tenerife, comun.—Mayo, Julio; en fl. y fr. Tambien en la Madera, asi como en todas las Canarias y aun en las islas del Cabo Verde, segun Bentham (Il. ¢.); pero es es- pecie propia de esta region. En la isla de Gran Canaria se citan las cuatro siguientes es- pecies no halladas atin en Tenerife: Micromeria tenuis Webb (W. B. 1. c. m1, p. 75, t. 158, A.— Benth. in DC. Prodr. xu, p. 215.—Satureia tenuis Link in Buch, Can. p. 1438.) Micromeria lanuta Webb |W. B. 1. c. m1, p. 77, t. 160, A.— Benth. in DC. Prodr. xu, p. 215.—Saturcia lanata Link in Buch, Can. p. 143.) Abunda esta especie en Gran Canaria (bar- ranco de Tejeda, Mogan, Tazarte, etc.) Micromeria Benthamii Webb (W. B. 1 ¢. m1, p. 77, t. 159.— Benth. in DC. Prodr. x11, p. 215.) Abunda en los elevadisimos penascos del Monte del Saucillo, bajando alguna vez 4 mas in- feriores regiones. Micromeria helianthemifolia Webb (W. B. lL. c. ul, p. 79, t. 162 —Benth. in DC. Prodr. xu, p. 215). Degollada de Manza- nilla, barranco de las Flores, etc. (Webb et Berth., Despreaux, Findlays.) M. lachmophylla Webb (W. B. 1. c. 1, p. 72, t. 156, \.— Benth. in DC. Prodr. x1, p. 216. (195) Masferrer.—RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 317 En los montes mas elevados de Tenerife, no muy léjos de Chasna, hacia el Pico del Almendro, la hallaron Webb y Berth. Mr. Despreaux hallé una especie en la Gomera, llamada por Webb Micromeria lepida (W. B. 1. c. 1, p. 74, t.°157, A— Benth. im DC. Prodr. xu, p. 216.) Tambien hallé otra el mismo Mr. Despreaux en Gran Cana- ria, llamada por Webb IWicromeria polioides (W. B. 1. ©. ut, p- 76, t. 158, B.—Benth. in DC. Prodr. xm, p. 216.) Micromeria julianoides Webb (W. B. 1. c. 1, p. 78, t. 160, B.—Benth. in DC. Prodr. xu, p. 216.—Zhymus hirtus Link in Buch. Can., p. 143 ex parte). Kin las cumbres de los montes de Tenerife, “7/0 de las Ca- nmadas |W. B.) y en el camino de Zaganana (Smith.). Citan en Gran Canaria Webb y Berthelot (1. ¢.) una especie llamada por Webb Micromeria Linkii (W. B. 1. c. p. 79, t. 161) la que, segur los mismos autores, fue hallada primero por Buch y Smith. y despues por ellos cerca de Guia, habiendo sido enumerados los ejemplares de los primeros con el nom- bre de Satureja juliana por Link (in Buch, Can.) En la isla de la Palma hay una especie muy afin a la J/icro- meria varia, que es la Micromeria serpyllimorpha Webb (W. Bec, 01, p- 72,,t. 155, f. A.—Benth. in DC. Prodr. xi, p. 217.) M. densiflora Benth. (Lab. p.375.—W. B. 1. c. 1, p. 80, t. 165. —Benth. in DC. Prodr. xn, p. 217.) Despues de Broussonet parece que no ha sido hallada esta especie, que es probablemente de Tenerife, sin que se pueda precisar localidad. M. Teneriffze Benth. (Lab. p. 378.— Benth. in DC. Prodr. XU, p. 220.—Thymus Tenerife Poir. Dict. vu, p. 650.—Pers. Syn. pl. u, p. 131.—ZAymus terebinthinaceus Willd. Enum. Hort. Berol. p. 624.— IMicromeria terebinthinacea Webb Licey ur, yp. 80,/t2 154: | 348 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (196) Alrededores de Santa Cruz de Tenerife.—Mayo 1878; en flor y fruto. En la costa de Tenerife y de Gran Canaria. En las Azores no creo se haya hallado ninguna especie del eénero Micromeria. En la Madera solo he visto citada la Micromeria varia Benth. En las islas del Cabo Verde se han citado dos: la Micromeria raria Benth. (Isla de San Nicolas; Forbes ex Benth. 1. c.) y la Micromeria Torbesii Benth. (Lab. p. 376.—Benth. in DC. Prodr. XM, p. 218.—J. A. Schmidt, l. c. p. 221) propia de aquel archi- piélago. Cincuenta y nueve especies incluye Bentham en el género Micromeria (in DC. Prodr. xu, p. 213-225), de las cuales once son propias de la flora canaria, otra de las islas del Cabo Ver- de, como cosa de una docena de la region mediterranea, once americanas y las restantes en su mayoria del Asia occidental y algunas africanas. Calamintha Nepeta Link et Hotlmss.—Benth. in DC. Prodr. XU, p. 227.—Gr. et Godr. 1. c. 11, p. 664.—Willkm. et Lge. lc. 1, p. 412.—W. B. |. c. 1, p. 82.—Calamintha officina- lis var. Nepeta Reichb. 1. c. xviu, t. 76, f. 11.—Jdelissa Ne- peta \..—Thymus Nepeta Sm.—Calamintha parvifiora Lam. —Calamintha trichotoma Mench.} Agua-mansa, Esperanza, sobre la Laguna. sobre el barranco de Candelaria y en otras partes de Tenerife (Smith. et Buch). En toda la zona mnediterranea, Madera, etc., y tambien in- troducida de Europa en la América septentrional. C. officinalis Moench. (Meth. p. 409.—Benth. in DC, Prodr. XH, p. 228.—Gr. et Godr. 1. c. m1, p. 663.—Willkm. et Lge. 1. c. m1, p. 412.—W. B. 1. ¢. p. 82.—Calamintha offict- nalis, «. vulgaris Reichb. 1. c. t. 75, f. 1.—Melissa Cala- mintha L.—Lhymus Calamintha Scop.—Calamintha men- thefolia Hort.—Lhymus umbrosus Spreng.—TLhynMus mos chatella Poll.) (197) Masferrer.—RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 349 Barrancos del valle de la Orotava.—Ultimos Agosto 1879; en flor y fruto. En toda la Europa media y austral, Asia media, Madera, Azores y Canarias. La verdad es que esta especie es muy afin a la anterior, de la que apénas se distingue por bien marcados caractéres, como tampoco se diferencia bien de la Calamintha sylvatica Brom- field, de la Europa media. La Calamintha Clinopodium Benth. (in DC. Prodr. xn, p. 233. —Gr. et Godr. |. c. 11, p. 667.—Reichb. 1. ¢. xvin, t. 73, f. 1.— Willkm. et Lge. 1. c. 1, p. 416.—Clinopodium vulgare L.—Me- lissa Clinopodium Benth. in Lab.) se halla en la Madera y Azo- res, asi como en casi toda Europa, Norte de Africa y Asia oc- cidental. La Brunella vulgaris L. (Spec. pl. p. 837.—Benth. in DC. Prodr. x11, p. 410.—Reichb. 1. c. xv, t. 22, f.1.—W. B. 1. c. 10, p. 84) se halla en la Palma, en la Madera, Azores, islas del Cabo Verde, en toda Europa, Asia boreal y central, Africa boreal, en América y aun en Australia. Es muy probable en Tenerife. Nepeta Teydea Webb (W. B. |. c. rr, p. 85, t. 165.—Benth. in DC. Prodr. x1, p. 376.) El] que primero halldé esta interesante especie fué Alejandro Auber & unos 6.000 piés sobre el nivel del mar en la region de las lezuminosas de Tenerife en el monte del Limon, cerca de la fuente de la Rosa. Es especie propia de las elevadas regiones de Tenerife, afin Ala Nepeta A pulei Ucria, que se halla en el Africa boreal, Es- pana austral y Sicilia. El género Nepeta, tal como lo entiende Bentham (I. ¢. p. 370), tiene mas de cien especies esparcidas por las regiones extra- tropicales del hemisferio boreal del mundo antiguo; pocas hay entre los trépicos y una sola especie de la América boreal hos- pedada tambien en el Africa austral. La seccion (Pycnonepeta Benthm. 1. c. p. 371), & que pertenece la planta de Tenerife tiene 44 especies, la mayoria asiaticas y algunas de la region mediterranea. 350 ANALES DI HISTORIA NATURAT. “(198) Nepeta latifolia DC. (Fl. de Fr. 11, p. 528.—Benth. in DC. Prodr. xu, p. 386.—Gr. et Godr. l. ¢. u, p. 676.—Willkm. et Lge. l.c. 1, p. 433.—N. grandifiora Lap.—JW. violacea Lap.—J. cer ies Ait.) Segun Benth. (1. c.) hay un ejemplar de esta especie en el herbario de DC. cogido por Webb y Berthelot en Tenerife. Hallase ademas esta planta en los montes de la Espana cen- tral y austro-oriental y en los Pirineos franceses. Seria inte- resante comprobar bien la presencia de esta especie en Te- nerife. La Nepeta Glechoma Benth. (Lab. p. 485. in DC. Prodr, x11, p. 391.—G@lechoma hederacea L.\ se ha hallado en las Azores (Wads.) y en toda Europa y Asia boreal. Cedronella triphylla Meench. (Meth. p. 411.—Benth. in DC. Prodr. xm, p. 406.—Cedronella canariensis Webb. 1. ¢. m, p. 87.—Dracocephalum canariense L. Sp. pl. p. 829.—Hort. Cliff. 308.—Mat. med. 293.—Pers. Syn. 1, p. 133.—Dracoce- phalo affinis americana trifoliata, trebinthine odore: Volk. Norib. 145, t. 145.—Camphorosma: Moris. Hist. 3. p. 366. fiir, t.u, f. ult.—JIelissa forte canariana triphyllos. odorein camphore spirans penetrantissimum; Pluk, Alm. 401. t. 325, f. 5.—Cedronella canariensis viscosa. foliis plerumgue ex eodem pedicello ternis; Comm. Hort. 2, p. 81, t. 41.—ALGaA- RITOPA; Viera, 1. c. 1, p. 40.—Segun W. B. su nombre vul- gar en Tenerife es a/garitofe y en la Palma zeta. ) Kn los barrancos de la parte alta del valle de la Orotava y en otros bosques de Tenerife.—Agosto de 1878; en fl. y fr. Ademas de Tenerife se halla en la Palma y tambien en la Madera y aun en las Azores (en San Miguel, segun Wads.); pero no parece ser cierto, como Linneo indicd, que se halle tambien en América. Kl género Cedronella (Mcench.) tiene cuatro especies: dos mejicanas, una de la América boreal y la otra de Canarias, que es la referida, la cual es muy distinta de las otras por sus hos jas trifidas, pues aquéllas las tienen enteras. Por mas que Bory de St. Vincent (1. c. p. 323 niim. 194) cita (199) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 351 en Tenerife el Rosmarimus officinalis L. (Sp. pl. p. 33.—Benth. in DC. Prodr. xu, p. 360.—Reichb. 1. ¢. xvin, t. 58.—Willkm. et Lge. 1. c. 1, p. 418), que crece en las islas del Cabo Verde, Madera y Azores, asi como en toda la region mediterranea, no creo se halle mas que cultivado en elarchipiélago canario. Salvia canariensis L. (Sp. pl. p. 38.—Hort. Cliff. p. 13.— Hort. Ups. p. 10.—Pers. Syn. 1, p. 28.—Benth. in DC. Prodr. xm, p. 275.—W. B. 1. ¢. m, p. 89.—Kniph, Orig. cent. 6, t. 77, et Pluk. Alm. 185, t. 301, f. 2, ex Pers. 1. c.—Schrade- vid hastata Mench, Meth. p. 378.—Horminium canariense tomentosum. hastato folio; Moris. Hist. 11, p. 394, f. m, t. 13. f. 17.—Salvia de Canarias; Viera, 1. ¢. 11, p- 251.) En el monte Ofre, entre Santa Cruz y la Laguna.—6 Abril 1879; sin flor ni fruto; pero la tengo en flor y fruto del mismo punto, sin que conste en mi herbario ni recuerde la época en que la cogi. Ademas de Tenerife se halla en Gran Canaria y en la Go- mera, pero es especie propia de esta region, si bien se halla espontanea en Sicilia (sponte at non indigend, Gussone). Pertenece a la seccion Hymenosphace (Benth.) que tiene es- pecies mediterraneas y otras austro-africanas. siendo mas afin i éstas que a aquéllas. La Salvia Broussonetii Benth. (Lab. p.227.—Webb et Berth. l. ec. u1, p. 90, t. 166 —Benth. in DC. Prodr. xu, p. 285) es pro- bablemente una especie del Africa boreal, pues ni consta po- sitivamente que Broussonet la hallase en Canarias ni despues de él ha sido vista por ningun botanico en este archipiélago. S. egyptiaca L. (Sp. p. 33.—Desf. Fl. At. 1, p. 19.—Ait. Hort. Kew. I, p. 52.—Jacq. Hort. Vind. 2, p. 49, t. 108.— Benth. in DC. Prodr. xu, p. 355.—W. B.1. c. p. 91—WMelissa pe- vennis Forsk.—Thymus hirtus Viv.—Thymus Syrtiens Spr.) Alrededores de Santa Cruz de Tenerife.—Marzo, Mayo; en - flor y fruto. Hallase ademas en las islas del Cabo Verde, Persia, Egipto, Arabia y Libia. S. Verbenaca L. (Sp. pl. p. 55.—Boiss. Voy. bot. pag. 484. 352 ANALES DE HISTORIA NATURAL. .° 7°” (200) —Willkm. et Lge. ‘I. c.' 1, p. 426.—Reichb. 1. c., t. 50, f. 11, TI.) Var. y. precor Lge. (Pug. p. 179.—Willkm. et Lge. 1. ¢.— Salvia Verbenaca «. vernalis Boiss. 1. ¢.—Salvia clandes- tina 1. Sp. pl. p. 36.—Benth. 1. c. xi, p. 294.—W. B. |. ¢. 1, p. 90.—Salvia verbenacoides Brot., Fl. Lusit. 1, p. 17.—Sa/- via collina Lowe, Prim. FI. Mad. p. 19.) Alrededores de la Laguna.—20 Mayo 1879; en fi. y fr. Hallase ademas esta planta en la Madera y en toda la re- oion mediterranea. Lamium amplexicaule L. (Sp. pl. p. 809.—Benth. in DC. Prodr. xu, p. 509.—Gr. et Godr. 1. ¢. u, p. 678.—Reichb. l. c. xvat, t.°3, f. 2.—Willkm.. et. Lge. l.°c. 1; p. 430.—— W. B. 1. c. 1, p. 93.—Galeobdolon amplericaule Mench.— Pollichia amplericaulis Willd.) Alrededores de Santa Cruz de Tenerife; 29 Enero 1879: en fi. y fr.—Lo he visto en muchas otras partes de la isla y de Gran Canaria; me lo mando Ripoche. Kn la Madera y Azores, asi como en toda Europa, en el Asia occidental y central, y tambien en la América boreal. Kl Lamium purpureum L. (Sp. pl. p. 809.—Benth. in DC. Prodr. xu, p. 508) es citado por Buch (Phys. Can. p. 143-170) en este archipiélago, y tambien se halla en la Madera y Azores y en toda Europa y parte de Asia. El Lamium maculatum L. (Sp. pl. p. 809.—Benth. in DC. Prodr. xu, p. 510) se halla en la Madera, asi como en casi toda Europa, Africa boreal y Asia occidental y media. Stachys arvensis L. (Sp. pl. p. 814.—Benth. in DC.1.¢. xu, p. 477.—Gr. et Godr. 1. ¢. 11, p. 689.—Reichb. |. c. t. 11, f. 1.—Willkm. et Lge. 1. c. u, p. 442.—W. B.1. c. m, pa> — gina 95.—Glechoma marrubiastrum Vill.—Cardiaca arven- sis Lam.—TZvrizago arvensis Hoftm. et Link.—Zvrirago cor- difolia Mench.—Trizago colorata Prels.) . Alrededores de Santa Cruz de Tenerife, Valle de la Orotava y otros lados de la isla.—En Mayo y en Agosto; en fi. y fr.— De Gran Canaria me lo mandé Ripoche. (201) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 353 Tambien en la Madera, Azores, isla del Cabo Verde, en el Norte de Africa y en casi toda Europa, isla de Santa Helena y aun en América. Stachys hirta L. (Sp. pl. p. 813.—Benth. in DC. Prodr. xm, p. 481.—Gr. et Godr. 1. c. 1, p. 691.—Reichb. 1. c. t. 11, f. 1, —Willkm. et Lge. l. c. 1, p. 443.—W. B. 1. c. m1, p. 96.— Sideritis Ocimastrum Gou.—Galeopsis hirsuta UL. Sp. ed. 1.* p. 580.—Zetrahitum hirtum Hoftm. et Link.—Stachys divaricata Viv.—Stachys inscripta Reichb.—Galeopsis his- panica Mill.) Alrededores de Santa Cruz de Tenerife.—Mayo; en fi. y fr. Del Valle de la Orotava me la mando D. E. Rodriguez. Tambien en la Madera y la Europa austro-occidental y Norte de Africa. El doctor Hillebrand, en su Catdlogo de plantas de la Ma- dera, senhala con duda la Betonica officinalis L. (Spec. pl. p. 810. —Benth. in DC. Prodr. xu, p. 460.—Stachys Betonica Benth. Lab.) extendida por toda Europa. En la Madera y en las Azores hay la Ballota nigra L. (Sp. p. 814.—Benth. in DC. Prodr. xu, p. 520.—Reichb. 1. c. xvi, t. 17.—Willkm. et Lge. 1. c. 1, p. 446) que se halla en toda Europa, Persia, Caucaso y Argelia, y no seria de extranar se hallara tambien en el archipiélago canario. Sideritis candicans Ait. (Hort. Kew. m, p. 289.— Benth. in DC. Prodr, xu, p. 437.—Szderitis candicans et S. cretica Pers. Syn. pl. u, p. 116.—Zencophaé candicans Webb 1. c. m1, p. 100, t. 168.—S7deritis cretica L. Sp. pl. p. 801.— Stachys canariensis frutescens, verbascifolio; Comm. Hort, u, p. 197, t. 99, fol. subtus alba.) Agua-mansa y otros barrancos de aquel lado de la isla.— Agosto 1878; en fl. y fr. _ Es probablemente esta especie propia del archipiélago ca- nario (Tenerife, Gran Canaria), por mas que se haya citado tambien en Creta. S. argosphacelus... (Leucophaé argosphacelus Webb 1. c. m1, pe lal ty 169;) ANALES DE HIST. NAT.—XI. 23 354 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (202) Esta especie, hallada por Webb y Berthelot en los barran- cos de Tenerife, ha sido reunida con la anterior por Ben- tham (1. ¢.) En Gran Canaria hallé M. Despreaux otra especie afin 4 las dos anteriores, llamada por Webb Leucophaé dasygnaphala (1. c. m1, p. 101, t. 170), 4 la que, segun el mismo autor, ten- gan que referirse tal vez las plantas halladas por Smith y Buch en el crater de Tirajana y en el barranco del Sequillo. Sideritis Massoniana Benth. (Lab. p. 273.—Benth. in DC. Prodr. x11, p. 437.—Leucophaé Massoniana Webb 1. c. m1, PaLoe,tib7ljJ Cerca de Bajamar en Tenerife (W. B.) Esta especie es en realidad del archipiélago de la Madera, en donde no es rara. S. macrostachyos Poir. (Dict. Supl. m, p. 281.— Benth. in DC. Prodr. x11, p. 437.— Leucophaé macrostachya Webb Leen. Leite. 722) Barranco de Castro, hacia Icod Alto.—Mayo y Agosto; en flor y fruto. Hallase, ademas de Tenerife, en la Palma; pero no ha sido vista fuera de este archipiélago. S. canariensis L. (Sp. pl. p. 801.—Willd. Sp. in, p. 63.— Pers. Syn. pl. u, p. 116.—Jacq. Hort. Vind. 11, p. 18, t. 30.— Benth. in DC. Prodr. xu, p. 438.—Leucophaé canariensis; Webb 1. c.1, p. 103.—Marrubiastrum tomentosum; Meench. Meth. p. 391.—Stachys amplissimis verbasci foliis, floribus albis, parvis, non galeatis, spica betonice; Pluk. Alm. 356, t. a22,.1. 4.) Barranco de la Florida’, sobre la Orotava.—30 Mayo 1879; en fi. y fr. Parece propia del archipiélago canario (quizas de Tenerife), por mas que se ha citado en la Madera. Comprende este género unas 45 especies de la region medi- terranea, del Oriente 6 del archipiélago canario y Madera. Las especies de esta ultima region forman un grupo muy na- (203) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 855 tural dentro del género (Zeucophaé), el cual fué elevado por Webb 4 la categoria de género independiente, y que sdélo comprende las especies aqui enumeradas. Marrubium vulgare L. (Sp. p. 816.—Benth. in DC. Prodr. x1, p. 453.—Gr. et Godr, 1. c. 1, p. 699.—Reichb. |. c. xvin, t. 23, f. 1.—Willkm. et Lge. 1. c. 1m, p. 449.—W. B. 1. c. 1m, p. 104°) , Alrededores de la Laguna.—Mayo 1879; en fl. y fr.—Tambien me la mandé de Gran Canaria D. Diego Ripoche. Tambien en la Madera, Azores. toda Europa, Asia occiden- tal y central y América. Prasium majus L. (Sp. pl. p. 838.—Benth. in DC. Prodr. xn, p. 556.—Gr. et Godr. 1. c. 1, p. 705.—Reichb. I. ¢. t. 2. f. 1. Willkm. et Lge. l.c.u, p. 465.—W. B. 1. c. 1m, p. 105.— P. majus et P. minus L. 1. €.) - Sobre la Orotava la hallaron Smith y Buch. Crece ademas en la Madera, Peninsula Ibérica, Baleares, Argel, Cércega, Cerdena, Italia austral, etc. de la region mediterranea. En la Madera se cita ademas otra especie llamada por Lowe (in h. Hook. et DC.) Prasium medium (Benth. 1. c. p. 557), Teucrium heterophyllum L’Herit. (Stirp. 1, p. 84 non Cav. (1)—Pers. Syn. pl. u, p. 111, num. 39.—Benth. in DC. Prodr. xu, p. 575.— Zeucrium canariense Lam. Dict. 1, pa- gina 692.— Poliodendron heterophyllum Webb 1. c. m1, DOs t. L732) Rara en las costas de Tenerife (cerca del puerto de la Oro- tava, Bajamar, Buena Vista, Valle de San Andrés), W. B. l. ¢. Tambien en la Palma, en Gran Canaria y en la Madera: pero no fuera de esta region. En la Madera hay otra especie afin 4 la anterior: de modo 1) El Zeuwerivin heterophyllun Cay. (Ic. 6, p. 56, t. 577) es la especie americana lla- mada Teucrium bicolor Sm. (Benth. in DC. Prodr. x11, p. 579);siendo muy raro que Per- soon (Syn. 11, paginas 110 y 111) admita en un mismo género (nim. 3y nim. 39 dos nombres especificos iguales para dos plantas tan diferentes. 356 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (204) que las dos, constituyen una seccion natural dentro del g@é- nero (Zeucropsis Ging ex Benth. 1. c. p. 575), y es el Zeucrium betonicum L’Herit. (Stirp. 1, p. 83, t. 49.—Benth. l. c. x, p. 575. —T. Betonica Bot. Mag. 28, t. 1114.—Z7’. betonicefolium Jacq. Coll. 1, p. 145, t. 17, f. 2.—7’. canescens Forst.— 7. Maderen- se Lam.) Teucrium fruticans L. (Sp. pl. p. 787.—Benth. 1. c¢. xi p. 575.—Gr, et Godr. l.c.m, p. 708.—Sibth. et Sm. Fl. Gree. 527.—Bot. Mag. t. 245.—Willkm. et Lge. |. ¢. 11, p. 469. W. B. 1. c. m, p. 108.—7Z. latifolium L. Sp. pl. 788.— T. tomentosum Mench. Hacia Taganana en Tenerife (Buch). En toda la region mediterranea occidental. T. spinosum L. (Spec. pl. p. 793.—Benth. 1. c. xm, p. 585.— Willkm. et Lge. 1. c. 1, p. 471.— Sibth. et Sm. Fl. Gree. t. 5389.—W. B. 1. c. mr, p. 109.—Zeucrium mucronatum L. Sp. pl. p. 793.—Scordium spinosum Cav.—Scerodonia spi- nosd Link.) Alrededores de Santa Cruz de Tenerife.—16 Mayo 1877; en fi. y fr.—Tambien en otros lados de la isla. Tambien en la Peninsula Ibérica, Cerdena, Sicilia, Nappies y Asia menor. En la Madera hay otra especie propia de aquella isla, y es el Zeucrium abutiloides L’Herit. (Stirp. 1, p. 84.—Benth. in DC. Prodr. xm, p. 580. Zeucrium macrophyllum Lam.) Tambien se cita en la Madera el Veuerium Scorodonia L. (Sp. pl. p. 789.—Benth. in DC. Prodr. xu, p. 584.—Willkm. et Lge. l. c. u, p. 569.—Reichb. |. c. xvi, t. 36, f. 1) que se halla en casi toda Europa. Ajuga Iva Schreb. (Unilab. p. 25.—Benth. in DC. Prodr, xu, p. 600.—Gr. et Godr. l. c. u, p. 707.—Reichb. 1. c, t. 34, f. m1.—Willkm. et Lge. l. c.11, p. 467.— Zeucrium Iva L. Spec. p. 787.—Zeucrium moschatum Lam.—Ajuga mos- chata Schreb.—Moscharia asperifolia Forsk.) Var. 8. Pseudo-Iva Benth. (1. c.—Willkm. et Lge. 1. c.—Webb et Berth. l. c. m1, p. 110.—Ajuga pseudo-iva DC. FI. de Fr. (205) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 57 suppl. p. 395.—Reichb. 1. c. f. 1v.—Ajuga Iva Sibth. et Sm. Fl. Greece. vi, p. 22, t. 525.) Alrededores de Santa Cruz de Tenerife, hacia el barranco de Santos.—Mayo 1878; en fi. y fr.—Tambien la he visto en el Valle de la Orotava. En la Europa austral y Africa boreal con todas las islas me- diterraneas, Madera é islas del Cabo Verde. En la Madera hay tambien la Ajuga reptans L. (Sp. pl. pa- gina. 785.—Benth. in DC. Prodr. xu, p. 595,—Reichb. 1. ¢. t. 33, f. u1—Willkm. et Lge. l. c. u, p. 466) que se halla en casi toda la Europa y en el Asia media. Ademas de todas las plantas de esta familia que hemos ci- tado ya en las islas del Cabo Verde (las que no han sido mas que 15 especies) hay en aquel archipiélago el Levcas Martini- censis R. Br. (Benth. in DC. Prodr. xu, p. 533) que es planta extendida por todas las regiones tropicales. Verbenaceas. Verbena officinalis L. (Sp. pl. p. 29.—Schauer, in DC. Prodr. x1, p. 547.—Gr. et Godr. l. c. p. 718.—Reichb. 1. c. t. 91, f. 11.—Willkm. et Lee. Ll. c. 1, p, 388.—W. B.1. c. 11, p: 412.) Alrededores de Santa Cruz de Tenerife y en muchas otras partes de la isla.—Mayo; en fl. y fr.—Del Valle de la Orotava me lamando D. E. Rodriguez. Hallase tambien en la Madera, Azores, en todas las Canarias, islas del Cabo Verde y en casi todas las partes del globo en regiones calidas y templadas. V. bonariensis L. (Sp. pl. p. 28.—Schauer, in DC. Prodr. x1, p. 941.—V. gquadrangularis V elloso.— V. capensis Thunb.) Especie americana (Brasil, etc.) y del Cabo de Buena-Espe- ranza, que se ha hecho espontanea en algunos puntos de la costa de Tenerife. Valle de la Orotava.—Mayo 1879; en fl. y fr. V. supina L. (Sp. pl. p. 29.—Schauer, in DC. Prodr. x1, 358 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (206) p. 548.—Reichb. 1. c. t. 91, f. 1.—Sibth. et Sm. Fl. Gree. t. 554.—Willkm. et Lge. l. c. 0, p. 388.—W. B. 1. c, Im, p. 112.) Ha sido hallada en Lanzarote y en Gran Canaria (Brouss., Chr. Sm., Webb, Despr., etc.) Hallase ademas en la Europa mediterranea, Caucaso, Meso- potamia, Egipto, etc. M. Despreaux hallé en Gran Canaria la Lippia nodiflora Rich. (in Michx. Flor. bor. am. 1, p. 15.—Schauer, in DC. Prodr. x1, p. 585.—Willkm. et Lge. l. c. 1, p. 287.—Verbena nodiflora L.— Verbena capitata Forsk.— Blairia nodifiora Gertn.—Zapania nodifora Lam. Ill. p. 284, t. 17, f. 3.—W. B. laG. an, p: 113:) Cultivase en los jardines la Lippia citriodora Kth. (Schauer, in DC. Prodr. x1, p. 574.—Willkm. et Lge. 1. c. m, p. 388.— Verbena triphylla WHerit. Stirp. nov. 1, p. 21, t. 1.—, r F : al on hi i Mi emt afoily iodine ot) Of ) LOD 2 8) (iS - . - . yu] ‘ ie © yy kry) . s 4 ; ‘ art tap pis siti 4 Sa Ea * aes ~ 7 Whe y ous 2 ay tf} 4 ¥ B A ' til : i F : : bd aga? wines 4 : = ‘ : ; ¥ 4 pee oa - ‘ > 7 on ‘7 er f 159 E bet 4 ny " 4 38 ? ey eave fy LAT Heli ‘ 4h oy 7 : Cera | Por Bi oFL de oe be fi ‘ et 4 .* ? A es ‘ 5 a rat aly i. a . ep ep pe Ay ey ee pied : ' : t as +3 7 ’ j sini e : +h hi ag Pete AD DRA eee! eb file siege yy | F§ AEA ws 5 ~ yo ~- e 7 - = * - - ‘ 4 & ; Ey lyon guydicgegts ogy apt wettye See eye ov) wht cate AKDT, ‘ ; Shy ogee GP Habis Beet har ADP ravi avert | ADICIONES Y RECTIFICACIONES A LAS REVOLUCIONES DEL GLOBO LUNAR, POR ee) Som. Ly AC aN cnt Re) at ee (Sesion del 8 de Noviembre de 1882.) En las consideraciones relativas a la induccion petrogratfica expuesta en mi trabajo sobre Las revoluciones del globo lunar. inserto en este mismo tomo de los ANALES, he supuesto (pa- gina 11) la densidad del nucleo de la Tierra igual a 1], por ser este el valor generalmente admitido; resultando, en vir- tud de un razonamiento cuyos términos aparecen alli incom- pletos, que la densidad de las rocas del suelo lunar es de 2,5. Pareciéndome, sin embargo, que aquella densidad no con- viene con la constitucion que debe tener el centro de la Tierra, he querido plantear en este terreno el problema, y someter a nueva discusion la hipotesis que ha servido de fundamento a los calculos que a dicho asunto se contraen. Estos calculos suponen un aumento progresivo de la super- ficie al centro; y hé aqui un punto que no resiste a la critica, pues no es dificil hacer patente que, si aquella induccion es racional, la densidad de las regiones profundas de la Tierra ha de ser mucho mayor que la calculada. La teoria petrogra- fica indica, en efecto, que aunque relativamente escasos los metales pesados que intervinieron en la formacion de nuestro globo, debieron, de todos modos, ocupar la region central. El hierro acompanado de una inmensa cantidad de basalto, pri- 406 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) mero, y el metal puro debajo, son los factores preponderantes en el producto complejo de la constitucion total, y deben ocu- par una extension enorme a lo largo del radio terrestre, desde el interior de la corteza solida hasta la proximidad del nucleo: de donde se deduce que la densidad de las capas profundas, consideradas en un espacio de cierta extension, ha de ser un promedio entre la propia de los metales pesados, oro, iridio, platino, circunscritos al centro mismo por su escasez relativa, y la del plomo, cobalto, hierro, niquel, cromo, que inmedia- mente los A bens La densidad de las expresadas capas d pai Sees — 146. viene. a ser, pues, de ——-——— Adviértase que la danstana del nucleo, asi deducida, difiere apénas de la que se obtendria por un calculo analogo al de Plana, admitiendo, como este geometra lo ha hecho, que la densidad de la capa exterior del globo, considerada como un conjunto de tierras y mares, es de 1,6 @ 1,8. La diferencia de procedimientos consistiria en que en la marcha del nuevo calculo ha de tenerse en cuenta que la densidad se mantiene sensiblemente constante en todo el inmenso espacio que el hierro y los basaltos comprenden. Siguiendo el mismo orden de ideas, la cuestion se simpli- fica en lo que concierne a la Luna, por el menor ntimero de metales que intervinieron en su formacion, resultando, en suma, que el hierro puro y los metales congéneres ocupan la region central. Esto sentado, obsérvese que la relacion entre la densidad del nucleo de la Tierra y la media, representa exactamente la de las rocas que predominan en su corteza, granitos y g@neis, segun lo indica la expresion Pues bien, generalizando esta consideracion a la Luna, si- gwuese del propio modo, que la relacion entre la densidad del nucleo y la media expresara la de las rocas que componen su suelo; de suerte que (3) Landerer.—LAS REVOLUCIONES. DEL GLOBO LUNAR. 107 cifra que concuerda igualmente, con toda la exactitud apete- cible, con la que corresponde & aquellas rocas, y quedando asi demostrado que el granito es el elemento litolégico funda- mental del suelo lunar primitivo. I. EK] deseo de que la publicacion de mi aludido trabajo que- dase terminada antes de la época en que debia celebrarse en Foix la Reunion extraordinaria de la Sociedad Geolédgica de Francia, en donde me proponia dar de él conocimiento, me obligé 4 apresurar los estudios que al mismo se refieren, a fin de que pudiese ser presentado 4 la Sociedad Espanola de His- toria Natural en su sesion de Mayo. En el estudio del melafido del Morvan tuve que prescindir de los ensayos quimicos, con- tentandome con el examen microscépico, y apoyandome en él, consigné la presencia de la nefelina propiamente dicha. Los analisis que posteriormente he hecho de la expresada roca me han dado, por el contrario, la conviccion de que el mineral que en ella se presenta con el aspecto propio de la nefelina no es otro que la calcedonia, puesto que, dejando al descubierto la preparacion y sometiéndola 4 la accion del acido clorhi- drico, el mineral no desaparece. Su origen se debe, visible ¢é indudablemente, 4 la epigenizacion del piroxeno de primera consolidacion. Las formas pseudo-exagonales y cuadrangu- lares que suele afectar son, en rigor, octogonales, pudiendo facilmente confundirse con aquéllas cuando el magma micro- litico invade los contornos de la seccion U oculta las trazas de las caras m, de suyo poco desarrolladas. A proposito de este fendmeno de epigenia, es digno de con- signarse un hecho que no carece de interés y que el analisis Optico me ha puesto de manifiesto. Para su mejor inteligencia no sera supérfiluo exponer al propio tiempo los resultados de la observacion. En las secciones que se confunden sensible- mente con la cara g' la extincion se produce 4 39° de la arista de zona /' g', lo cual indica desde luég‘o, supuesta horizontal la preparacion, que uno de los dos planos verticales que con- tienen respectivamente, a los ejes de elasticidad a y y del elipsdide de la sustancia epigenizada, contiene también al de 108 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) revolucion de la sustancia epigenizante. En las secciones para- lelas A p la extincion tiene lugar se@un los lados mas desarro- llados del octégono, lo cual prueba que el eje optico que en el piroxeno es casi perpendicular a esta cara, no ocupa ya su po- sicion normal, puesto que si la ocupase, la seccion permane- ceria constantemente oscura durante toda la rotacion de la platina. Este resultado, aunado con el que precede, demuestra ademas que el eje de revolucion del nuevo elipsdide coincide necesariamente con « 6 con 7. Ateniéndose 4 lo que la misma observacion ensefa, facil- mente se determina con cual de dichos ejes se verifica la coin- cidencia. En efecto, en las secciones completamente epigeni- zadas de la cara p, el transito de luz a oscuridad durante la rotacion es apreciable, pero no acentuado; indicando con ello que se opera cerca de una seccion perpendicular al eje Gptico; y como no tiene duda de que en esta posicion, el eje de elasticidad que se halla mas préximo es 7, se sigue que éste es el de revolucion en el elipsdide de la calecedonia. De aqui se deduce que en el trabajo de epigenizacion el eje me- nor de elasticidad de la sustancia epigenizada permanece in- variable, 4 lo ménos en cuanto asu posicion, y pasa aser el de revolucion de la sustancia epigenizante. La modificacion del elipsdide recae, pues, exclusivamente sobre los ejes « y 6, que vienen A ser iguales, originandose un elipsdide de revolucion achatado, cual corresponde al mineral birefringente positivo de que se trata. A la lista de los elementos microliticos del basalto de Olot hay que anadir el labrador, Con respecto 4 las laminas que acompatian 4 mi trabajo. debo advertir al lector, para que no sea inducido en error, que en la cromo-litografia no han resultado los colores exacta- mente con el tono que les di en las acuarelas originales. Kl color de manteca con que aparecen tenidas las playas de eleolita debe ser amarillo de limon. En la fig. 2 de la lamina v el color de los granulos irregulares de hornblenda debe ser un pardo claro. ACTAS DE LA vr SOCIEDAD ESPANOLA DE PES FORLA NATURAL. Sesion del 4 de Enero de 1882. PRESIDENCIA DE DON MAXIMO LAGUNA. Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada. —Dio las gracias el sefor Guirao por las deferencias que la Sociedad le ha tenido en la presidencia y expresd que con gusto dejaba el cargo 4 persona tan digna como el sefor La- guna, que al ocuparle manifesté su agradecimiento a la Socie- dad por haberle elegido para un puesto, al cual han sido la- madas personas bien conocidas por sus publicaciones 6 por otros merecimientos superiores , segun el mismo senor, 4 los que dan el amor a las ciencias naturales que ha adquirido al tener que ocuparse de estas por las obligaciones de su empleo, y aseguré que con sus fuerzas muchas 6 pocas contribuira a los fines que se propone esta Corporacion. Pididé 4 la misma un voto de gracias para la Junta Directiva y Comision de publi- ‘cacion del aio proéximo pasado, que fué acordado por unani- midad. —Se did cuenta por el sefior Secretario de las comunicacio- nes siguientes: Del Excmo. Sr. D. Manuel Fernandez de Castro, participando a la Sociedad su profundo agradecimiento por la sefialada honra que le ha dispensado al elegirle para su Vicepre- sidente; Del Secretario de la Sociedad Geoldgica de Francia, dando ACTAS DE LA S80C. ESP.—XI, 1 2 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA noticia del envio de las entregas 4.*, 5.* y 6.* del Tomo var y 3u ayo del 1x del Boletin de la misma; Del Director de la Semana Industrial, poniendo las columnas de la misma a las ordenes de la Junta Directiva de esta Socie- dad, que acordé se diesen las mas expresivas gracias por tan e@eneroso ofrecimiento; Del Sr. D. José Perez Lara, manifestando su deseo de que figure su nombre sin ningun titulo en la lista de socios; Del Sr. D. Gumersindo Vicuna, que desea ser borrado de la misma, en la que figura desde la fundacion de la Sociedad solo con el deseo de contribuir a que echara hondas raices, puesto que sus muchas ocupaciones le privan de asistir hace anos a las sesiones; Del Excmo. Sr. D. Miguel Rodriguez Ferrer, que se da de baja como socio por tener que ausentarse de esta capital; Y de la casa editorial de D. Saturnino Calleja. de esta corte, ofreciendo su establecimiento. —Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: A cambio; Journal of the Royal Microscopical Society.—Serie u, tomo 1, parte 6.* The American Naturalist.—Tomo xv, ntim. 12. Annual Report of the Curator of the Museum of Comparative Zovlogy.—\879-80, 1880-81. Bulletin of the Museum of Comparative Zodlogy.—Tomo vi. numeros 8-12.—Tomo vil, ntim. 3, paginas 95-230, 231-284.— Obituary of Lows Francois de Pourtales. Zoologischer Anzeiger.—Ano iv, ntumeros 99 y 100. Bulletin de la Société Géologique de France.—Serie 1, t. VI, pliegos 11-14, 15-18, 19-24, 25-31; t. rx, pliegos 22-27, 28-37. Boletin de la Sociedad Geografica de Madrid.—Tomo xt, n.° 5. Cronica cientifica de Barcelona.—Ano tv. niimeros 95 y 96. Como donativo; Semanario Farmacéutico.—Ano x, numeros 10-12; remitidos por su director D. Vicente Martin de Argenta. Excursion entomologica y botanica a la Cerdana espanola ( Ca- talunra), por D. Miguel Cuni y Martorell; regalo del autor. Du peu de valeur du caractére sur lequel a été établi le genre ou sous-genre Rhombonyz, por D. A. Preudhomme de Borre: regalo del autor. DE HISTORIA NATURAL. 3 % Dos laminas dibujadas y grabadas por D. Eladio Pomata, que representan el Aster sinensis L. y el Phallus impudicus L.; regalo del autor. —Fueron presentadas seis propuestas de socios. —El senor Rodriguez Mourelo, como individuo de la Comi- sion de revision de cuentas del afio préximo pasado, leyé el dictamen siguiente: « Nombrados por la SocrEDAD ESPANOLA DE Historta NATURAL para emitir informe, despues de examinar las cuentas refe- rentes al aio que empieza en primero de Diciembre de 1880 y termina en 30 de Noviembre de 1881, presentadas por el Teso- rero de la misma Sociedad; tenemos el honor de proponer su aprobacion por hallarse perfectamente conformes con los com- probantes que se acompanan. Importan los gastos reales vellon 26.874,65 céntimos y los ingresos ascienden a 33.288, 57 céntimos, lo cual acusa un so- brante en 1.° de Diciembre de reales vellon 6.413,92 céntimos, saldo que demuestra el estado préspero y feliz de la SocrEDAD ESPANOLA DE HisTorIA NATURAL. Ademas la Sociedad posee créditos por valor de 17.700 reales procedentes de cuotas atrasadas que van cobrandose poco a poco, habiéndose hecho efectivos en el ano trascurrido 3.300 reales. Por estas razones, ademas de proponer 4 la Sociedad la aprobacion de estas cuentas, creemos cumplir un deber pro- poniendo asimismo un voto de gracias unanime para el Teso- rero de esta Sociedad Sr. D. Serafin de Uhagon, como testi- monio de su agradecimiento por las magnificas cualidades de érden, claridad y perfeccion que ha demostrado en el desempenio de su cargo. Madrid 20 de Diciembre de 1881.—Federico de Botella.— José Macpherson.—José Rodriguez Mourelo.» La Sociedad aprobé el preinserto dictamen y acord6 por una- nimidad, el voto de gracias en el mismo propuesto por los se- hores socios que le suscriben. —Fueron presentadas por el sefior Lazaro é Ibiza a los so- cios presentes, dos laminas que representan el Aster sinensis, L. y el Phallus impudicus L., hechas por el sehor Pomata y que regala 4 la Sociedad, con el fin de que sean vistas por los per- sonas competentes y las observaciones que 4 las mismas su- 4 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA giera su examen le puedan ser utiles al efectuar otras litogra- fias que han de representar las plantas mas interesantes de la localidad en que reside. Sesion del 4.° de Febrero de 1882. PRESIDENCIA DE DON MAXIMO LAGUNA. Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada. —Se did cuenta por ej senor Secretario de las comunicacio- nes siguientes: Del Director de la Exploracion geolégica de los Estados-Uni- dos, dando noticia de los cuadernos de los ANALES que existen en la Biblioteca de la misma; Del Presidente de la Sociedad de estudiantes alemanes de Breslau, solicitando un ejemplar gratis de los ANALES; De la familia del socio D. Julio Putzeys, participando su fa- llecimiento; Y del senor Bello y Espinosa, dando las gracias por el dona- tivo de la tirada aparte que le corresponde como autor de los Apuntes sobre la Flora de Puerto Rico, publicados por esta Sociedad. —Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: A cambio; The American Naturalist.—Tomo xvi, nim. 1.° Zoologischer Anzeiger.—Ao Vv, numeros 101 y 102. Bulletin de la Société Zoologique de France.—Ano vi, nim. 5.° Andales de la Sociedad cientifica argentina—Tomo xt, ent. 6.* Boletin de la Comision del Mapa Geoldgico de Espaia.— Tomo vill, cuaderno 2.° Andales de la Real Academia de Ciencias médicas, fisicas y na- turales de la Habana.—Ent. 208 y 209. Boletin de la Sociedad Geogrifica de Madrid.—Tomo xt, nu- meros 1.° y:6,° Cronica cientifica de Barcelona.—Ano v, nim. 97. ~ Como donativo; Semanario Farmacéutico—Ano x, nimeros 13 y 14; remitidos por su director D. Vicente Martin de Argenta. | Discursos de inauguracion de las sesiones de la Real Academia DE HISTORIA NATURAL. 5 de Medicina en el aio de 1881-82; regalados por la expresada corporacion. Resolutions votées par le Congres géologique international.— Seconde session, Bologne 1881; regalo del citado Congreso. Ornithologie d@ Angola.—Tomo u, por D. J. V. Barboza du Bocage; regalo del autor. Museum Ludwig Salvator, Ober blasewitz-Dresden, Coleoptern- Doubletien.—Catalogos nimeros 170, 172 y 174, remitidos por el editor. —(Juedaron admitidos como socios los senores: Amoros (D. Narciso), de Madrid, propuesto por D. Enrique Serrano y Fatigati; Lacassin (D. Jorge) de Uclés, y Maisterra (D. Miguel), de Madrid, propuestos por D. Francisco Martinez y Saez; Martin (D. Angel, de Manzanillo (Cuba), propuesto por D. Ignacio Bolivar; Rodriguez Ferrer y Batista (D. Miguel), de Madrid, propuesto por D. José Macpherson y D. Laureano Perez Arcas; y Subira Nicolau (D. Jaime), de Baeza, propuesto por D. Eduardo Bosca. —Leyo el senor Gogorza la nota siguiente: «El Sr. D. Maximo Laguna ha tenido la amabilidad de rega- larme algunas especies de himendpteros que poseia, recogidos por él en diferentes excursiones 4 varios puntos de la Penin- sula, y cuya lista doy a continuacion. Entre ellas hay algunas que no suelen encontrarse con frecuencia en las colecciones, como el Lumenes unguicula Vill., procedente de Sierra-Morena, y el Fuchalcis hematomera Dut., del Escorial; especie esta ulti- ma descubierta por el Sr. L. Dufour en los alrededores de Madrid, en los cuales yo tambien he tenido ocasion de reco- verla diferentes veces, si bien nunca la he hallado en abun- dancia; otras como el Z'enthredo atra L. y la Pimpla roborator Fabr., que hasta hoy no han sido citadas como de nuestra fau- 6 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA na, y un ejemplar o de la Scolia favifrons Fabr., notable por presentar todos los pelos que cubren la parte mas central del mesonoto de un color rojo oscuro, en vez de ser negros como en el tipo; variedad tal vez limitada 4 la localidad en que ha sido recogida por el Sr. Laguna. Amasis sp.?— Escorial. Hylotoma sp.e—Id. Tenthredo atra L.—Id. - mesomelas Gm.—Id. - pallicornis Fabr.—Id. ~ viridis 1..—Id. Ichneumon lineator Grav.—Id. - sarcitorius Grav.—Id. Amblyteles bidentorius Grav.—Id. - fasciatorius Gray.—-Id. - homocerus Grav.—lId. - Panzeri Wsm.—Id. Cryptus attentorius Grav.—Id. Enetastes sp.?—Id. Ophion luteus 1..—Id. - sp.?—Id. Pimpla roborator Fabr.—ld. Chelonus oculator.—Santa Cruz. Teras terminalis Hart.—Escorial. Cynips argentea Hart.—Id. - coriaria Hart.—Id. Chalcis flavipes Panz.—Id. Euchaicis hematomera Duf —ld..- Chrysis austriaca Fabr.—Id. - ignita L. var.—lId. - pulchelia Spin.—Id. Mutilla sp.? o.—Id. ~ sp.? O.—Id. Scolia flavifrons Fabr. var. ~.— Sierra-Morena. - bidens L. <.—Escorial. - quadripunctata Fabr. c. —Kscorial. Tiphia morio Fabr. ¢7.—Id. - sp.? ¢.—Sierra-Morena. Pompilus rufipes L.-Escorial. Psammophila viatica L.—Id. a Pelopeus pensilis lig.—Sierra- Morena. Bembex bipunctata Duf.- Escorial. Hoplisus laticinctus Lep.—Id. Philanthus trianguium ¥.—Id. Cerceris ornata.—Sierra—Morena. - quadricincta v. d. L.— Escorial. - sp.?—Id. Ceratocolus vexillatusv.d. L.—Id. Crabro interruptus Dhib.—Id. Polistes gallica L..—I1d. Vespa crabro L.—Id. EHumenes pomiformis Ross -—Sier- ra-Morena. - unguicula Vill._—Id. Aphenogaster testaceo-pilosa Luc. of, 9 —Escorial. Colletes fodiens Latr.—Id. Sphecodes gibbus L.—Id. ~ hispanicus Wesm.—Id. Andrena collaris L.—Id. - gracilis Ev.—Id. Osmia cornuta Latr.— Santa Cruz. Ceratina albilabris ¥.— Escorial. st cerulea Vill._—Id. - chalcites Germ.—Id. Celiozys acuta Nyl.—Id. - sp.?—Id. Crocisa scutellaris Lep.—Id. Melecta punctata Lep.—ld. Eucera longicornis L.—Id. - sp.?—Id. Anthophora pilipes Fabr.—Id. Xylocopa violacea L.—Id. Bombus hortorum Latr.—Id. - Raffetius Nig.—Id.» DE HISTORIA NATURAL. 7 —Dié cuenta en extracto el Sr. Bolivar de dos notas, de que es autor, tituladas Ystudio sobre las patas prensoras de la Mantispa perla Pall. y especies de Semiotus del Museo de Madrid, que se acordé pasaran a la Comision de Publicacion. —HI Sr. Vilanova, invitado por el sefior Presidente, participé a la Sociedad los principales resultados de los Congresos geogra- fico de Venecia y geolégico de Bolonia ultimamente verifica-— dos en los términos siguientes: ; «Sefiores: accediendo gustoso 4 la para mi sobrado honrosa y lisonjera invitacion de nuestro dignisimo presidente, voy a ofreceros un somero é imperfecto relato de todo aquello que me ha sido dado aprender y observar durante mi ultimo viaje por Italia y Francia. Moviome a verificar esta correria 4 mis expensas, pues la delegacion que mereci del Sr. Ministro de Fomento fué gratuita, el deseo de asistir 4 los Congresos greo- grafico de Venecia y geoldgico de Bolonia, y de admirar mas tarde en Paris la sorprendente Exposicion de electricidad. Obligabame ademas el hallarme revestido del doble caracter de presidente de la subcomision hispano-lusitana para la nomen- clatura, y de individuo de la encargada de proponer las bases para el coiorido de las cartas y cortes geologicos, 4 cuyo fin se redactaron los correspondientes informes, que impresos en francés habian de ponerse a discusion en la Asamblea de Bo- lonia. Con el fin, pues, de cumplir estos deseos, y el no ménos vivo de volver a visitar aquel pais clasico de las ciencias, le- tras y artes, que hab{a conocido en 1852, pero en condiciones politicas y sociales bien distintas por cierto; emprendi la marcha en direccion a Venecia el 13 de Setiembre, llegando el 16, sin descansar un solo momento en el camino; verdad es que lo delicioso y encantador del trayecto, comenzando por las fértiles vegas de Valencia y Castellon, y siguiendo por los alrededores de Tortosa y Barcelona, las cercanias de Marsella, Niza, Monaco, Montecarlo, Ventimiglia y Génova, y conclu- yendo por las risuenas Ilanuras de la Lombardia y del Véneto, me compensaron ampliamente de las fatigas del viaje. ‘El Congreso geografico 4 que ibamos a asistir en la incom- parable Venecia, la antigua y siempre encantadora reina del Adriatico, era en el orden cronologico el tercero que se cele- braba en Europa, habiéndose inaugurado dichas Asambleas en Amberes en 1871 y verificadose la segunda en 1875 en Paris, 8 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA donde se completé la idea con una Exposicion geografica, laudable ejemplo que imitaron los organizadores del de Venecia. El dia 15 de Setiembre inaugurédse el Congreso con gran pompa y solemnidad, asistiendo toda la Real familia, repre- sentantes de ambas Camaras, las autoridades de Venecia, dele- e@ados de las sociedades geograficas y cientificas de Europa, y gran nimero de los que con anticipacion se habian inscrito en Secretaria como socios, y que ascendian a 1.200. Dicha solemnidad y las cuatro sesiones generales se verificaron en uno de los admirables salones del sorprendente palacio ducal, por la riqueza de sus pinturas; las sesiones de los ocho grupos en que se Clasificaron las muchas materias que habian de discutirse celebraronse en el edificio que hoy sirve de Tribu- nal de comercio, y que fué la antigua casa de la moneda 6 la Zecca, y en otro contiguo la Exposicion geografica, que ocu- paba tambien el lindo pabellon del jardin real. Daros una idea detallada de las discusiones y de los objetos expuestos, seria no sdlo molesto por lo extenso, sino tambien fuera de lugar dada la especial indole de nuestra sociedad; razon que forzosamente habra de obligarme a citar lo mas culminante y aquello que mas directamente se relacione con nuestras ha- bituales tareas. Los ocho grupos en que se dividid el Congreso, con el fin de dar mayor facilidad 4 las discusiones, se titulaban asi: 1.° de Geografia matematica, geodésica y topografica. 2.° de Hidrografia y Geografia maritima. 3.° de Geografia fisica, meteorologica, geoldgica, botanica y Zoologica. 4.° de Geografia antropologica, etnografica y filologica. 5.° de Geografia histérica y de Historia de la Geografia. erode Geografia econdmica, comercial y estadistica. 7.° de Metodologia, ensenanza y difusion de la Geografia, y 8.0 de Exploraciones y viajes gveograficos. De todos ellos los que mas Hamaban mi atencion obligan- dome a inscribirme en la lista de asistentes, fueron el 3.°, el 4.° y el 7.° por la afinidad de los asuntos puestos a discusion con mis espeeiales aficiones. Esto no obstante, empezaré por indicaros los principales resultados obtenidos en las explora- ciones del Mediterraneo llevadas 4 cabo por la marina italia- DE HISTORIA NATURAL. 9 na, bajo la direccion del capitan de fragata director del Depo- sito hidrografico Sr. Magnaghi y del profesor de Zoologia de la Universidad de Florencia Sr. Giglioli, deseosos de imitar el ejemplo dado por otras naciones mas afortunadas, & cuyo proposito habra de permitirseme preguntar ghasta cuando ha de permanecer la nuestra indiferente en medio del admirable movimiento general cientifico que en este ramo se advierte? Trataba tambien el Sr. Giglioli de confirmar 6 desvanecer con la fuerza de los hechos bien observados, la idea concebida por el insigne Carpenter siguiendo en esto al malogrado Forbes, de que en el Mediterraneo no existe la vida mas alla de cier- tas profundidades; y lo consiguiéd merced a la bondad y preci- sion de los aparatos de sondeo de que se sirvidé a bordo del buque Washington, a favor de los cuales obtuvo a4 mas de 2.500 m. una fauna abismal 6 pelagica interesantisima, no sdlo por el mentis que con ello se daba a las ideas de los na- turalistas ingleses, sino tambien por lo notable y sorprendente de las formas de moluscos y crustaceos que pudo recabar. Con este motivo el Sr. Fischer, presidente a la sazon de la Sociedad geolédgica de Francia, did conocimiento al propio 2.° erupo de los brillantes resultados obtenidos en la explora-~ cion dirigida por él mismo @ bordo del buque francés el Z’ra- vailleuy, resultados tales en cantidad y calidad, que le obli- e@aron a decir que las costas cantabricas, las de Portugal y las mediterraneas espanolas representan un verdadero paraiso maritimo. En mi visita posterior a Paris tuve el gusto, mez- clado, no puedo menos de manifestarlo, con no poca envidia, de contemplar en el laboratorio de Fischer, mi bueno y sim- patico amigo, las incomparables riquezas, fruto de aquella exploracion, asi como habia visto en Florencia el botin reco- gido por Giglioli. En el grupo 3.°, entre otras consideraciones inportantes, oimos el relato hecho por el profesor Uzielli de Turin, acerca de los movimientos de la costra sélida de la tierra que él atri- buye a varias causas, y especialmente a la diferente presion interna y externa experimentada en un punto dado de la superficie, y 4 la contraccion resultado del enfriamiento. Alli tambien se discutid acerca de los cambios generales 6 locales de temperatura en los tiempos geoldgicos é historicos, opi- nando los mas que especialmente por lo que respecta a estos 10 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA ultimos las alteraciones climatolégicas han sido circunscritas a esta 6 la otra comarca: desarrollé tema tan importante el Sr. Hunfaloy, presidente de la Sociedad geografica de Buda- Pest. La cuestion relativa a la influencia de los bosques en la cantidad y distribucién de la lluvia, puesta fuera de toda duda merced a los datos aducidos por corporaciones sabias y por particulares, merecié la mas satisfactoria y unanime confir- macion. Poco 6 nada se dijo acerca de los diferentes problemas de Geografia botanica y zoologica anunciados en el programa por la no asistencia de los profesores encargados de abordar estos puntos importantes. A falta de esto, se disertd extensa- mente en el 4.° grupo acerca de la Geografia etnografica en general, y sobre los aborigenes italianos y tiempos prehisto- ricos en particular, debiendo hacer especial mencidn de las comunicaciones leidas y ampliadas de palabra por el ilustre Abate Chierici de Reggio de Emillia, con quien algunos dias despues tuve la fortuna de visitar el Museo de aquella ciudad donde se conservan con respeto parte de las colecciones del célebre Spallanzani, las restantes existen en el de Pavia, y los terramares de Bellanda no lejos de Verona, diligentemente explorados por aquel infatigable arquedlogo. Algo me fué dado manifestar en el 4.° grupo acerca del periodo del cobre, insistiendo en la tesis anteriormente sostenida en los Con- gresos de Lisboa y Argel, respecto a la antelacion del metal puro al uso del bronce, cabiéndome la satisfaccion de encon- trar apoyo esta idea en el 4nimo de los arquedlogos mas nota- bles concurrentes al Congreso. Otro tanto puedo asegurar por lo que se refiere al diccionario de voces geograficas y geolo- cwicas que llevaba para presentarlo y ofrecerlo al Congreso de Bolonia, pero que dada una idea del proyecto, merecio la aprobacién de cuantos se dignaron echar una ojeada a las papeletas que en nimero de cerca de 1.500 exhibi en el propio erupo en una de sus ultimas sesiones. En el 7.° grupo se traté extensamente del concepto de la Geografia, de los medios mas adecuados para la difusion de sus conocimientos y del proyecto tan acariciado y discutido en las anteriores Asambleas de llegar a la uniformidad en la repre- sentacion y modo de pronunciar los nombres escritos en dife- rentes idiomas. En mi humilde concepto, el procedimiento mas DE HISTORIA NATURAL. ll expedito para dar 4 la Geografia fisica el sello cientifico de que carece, es considerarla no aisladamente sino en sus relaciones con la Geologia, sirviéndole ésta de verdadera base, segun traté de demostrar en una conferencia que di en la Sociedad geografica madrilefia, la cual impresa, junto con otras refe- rentes 4 las desigualdades de la superficie terrestre , distribui entre los companeros y amigos del Congreso. Tales fueron, 4 grandes rasgos. los mas culminantes resul- tados del geografico de Venecia; tocante 4 la exposicion seria tarea superior 4 mis fuerzas, y 4lo que de suyo puede dar una resefia tan somera como lo que la indole de nuestra Sociedad permite, el manifestar aunque sdlo fuera la grata y sorpren- dente impresion que en mi animo causara todo lo alli expuesto, debiendo en consecuencia limitarme 4 lo mas notable, a sa- ber: 4 los objetos de historia natural y antropoldgicos recogi- dos por el célebre descubridor Nordenskjold en el viaje a bordo del Vega, entre los cuales llamaba la atencion el esque- leto de un cetaceo muy curioso, llamado Rhytina Stelleri. La grandeza y magnificencia de los mapas de la India levantados por los ingleses; las cartas y libros del Instituto geografico de Berna y demas cantones suizos; lo expuesto por Austria, Ale- mania, el Brasil, por Espana, etc., etc., todo llamaba extraor- dinariamente la atencion y daba una idea clara de los sorpren- dentes progresos en estos ultimos tiempos por la ciencia geo- erafica realizados. Terminado el Congreso geografico y despues de disfrutar de los agasajos y fiestas que con dicho motivo se celebraron en Venecia, nos trasladamos 4 Bolonia, en cuya estacion del ferro- carril nos esperaba el simpatico presidente del Congreso geo- lé6gico que alli iba 4 celebrarse, el amigo Capellini, quien nos llevé en elegante carruaje, al Sr. Daubrée a la fonda, y al que os dirige en estos momentos la palabra al Colegio espanol, donde fui recibido de Ja manera mas afectuosa y cordial por el Sr. Rector D. José Maria de Irazogui y por los senores cole- giales alli existentes, 4 quienes debo gratitud por los testimo- nios de amistad y carifosa deferencia que se dignaron mani-~ festarme durante mi permanencia en aquel establecimiento de ensefanza, que inmortaliza la memoria del insigne carde- nal Gil de Albornoz. La sesion de Bolonia era, como sabeis, la segunda que cele- 12 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA braba la Asamblea geolégica reunida en 1878 en Paris, con el plausible propésito de llegar un dia 4 conseguir la uniformi- dad de lenguaje cientifico, la referente al colorido de las cartas eveolédgicas y la tan debatida cuestion de la nomenclatura de las especies fosiles. Sin necesidad, pues, de entrar en grandes detalles acerca de la solemnidad de la inauguracion el dia 26 de Setiembre, y de la estructura que se creyé conveniente dar al Congreso para obtener mas sazonados frutos de la discu- sion acerca de los diversos y culminantes puntos apuntados, puede resumirse en los siguientes términos el fruto obtenido. Tocante al lenguaje se ha reconocido unanimemente la nece- sidad y asi se ha consignado de un modo solemne por la Asam- blea en sus actas, que partiendo de la roca como la base fun- damental de la composicion terrestre, debe aquella conside- rarse bajo dos puntos muy distintos de vista, a saber: el pri- mero, respecto de su origen 6 del agente a que debe su existencia; y el segundo, tocante al tiempo en que se formd; y que a cada uno de estos dos conceptos de proceso y de tiempo vaya unida siempre una sola frase, que sera formacion para el procedimiento, y ¢e7veno para la cuestion cronologica. Al- gunos gedlogos, especialmente los ingleses y belgas, propu- sieron reemplazar la palabra terreno por sistema, fundandose en el doble 6 triple empleo que aquella palabra suele tener, con- fundiendo el concepto geoldgico con el agricola, por ejemplo, pero aunque asi se acordd por mayorta, lo cierto y positivo fue el precepto de no confundir la idea genealogica con la cronold- gica, cuando se trata de masas minerales relacionadas con su origen 6 con el periodo en que fueron formadas. Llamese en- horabuena, si se quiere, sistema en vez de terreno, pero lo que opinaron todos 6 la inmensa mayoria de los gedlogos congre- gados en Bolonia, fué que en manera alguna debe confundirse con lo que expresa la palabra formacion, cuyos adjetivos ma- rina, terrestre, lacustre, de sedimento, etc., significan algo muy distinto de terreno 6 sistema, aunque la palabra tenga un sentido muy diferente, jurasico, cretaceo, siltirico, etc. Sa- tisfactorio es para la sub-comision hispano-lusitana el haber iniciado junto con la francesa y otras este deslinde de voces en el lenguaje geologico. El acuerdo no fué por desgracia tan unanime respecto al valor que conviene dar no solo 4 las voces que se emplean en la clasificacion de los terrenos, sino 4 la DE HISTORIA NATURAL. 18 desinencia uniforme y eufénica que propuso la sub-comision hispano-lusitana para cada una de dichas frases, con lo cual creiamos que se facilitaria extraordinariamente la inteligencia del respectivo significado. La inconsiderada oposicion que sin fundarla en razon alguna atendible hizo 4 tan buena idea el Sr. Hebert, provoco una votacion nominal en la que perdimos por dos 6 tres votos. Tocante a las divisiones estratigraficas se adopté el nombre grupo para las de primer érden; ejemplo: grupo primario 6 paleozdico, secundario, etc.; sigue el terreno reemplazado por sistema; las divisiones primeras de que estos sean susceptibles se llamaran series 6 secciones, y las de segundo érden_ pisos; las divisiones de éstos podran llamarse capas 6 estratos en plural y estrato en singular, reconocido como el primer ele- mento estratigrafico de las formaciones de sedimento. Respecto a la equivalencia en las divisiones cronoldégicas. la palabra era se acordé que debia corresponder al grupo en estratigrafia; periodo, sera el equivalente del terreno 6 sistema; época, correspondera a la serie 6 seccion, y edad, al piso. Habiendo sometido al superior criterio del Congreso no sdélo la idea ya indicada por mi en el de Paris, sino la realizacion en parte del proyecto de Diccionario geografico-geologico, nom- brése una Comision, la cual habiendo examinado con deteni- miento el asunto, emitid por boca del ponente el Sr. Fischer un informe por todo extremo lisonjero, en el cual se consig~ naba el deseo, aprobadodespues por el Congreso, (le que se com- piete el pensamiento con la sinonimia en los diversos idiomas de Europa, 4 cuyo fin nombraronse delegados de todos los paises alli representados, 4 quienes quedé en el encargo, y asi espero hacerlo, Dios mediante, de remitirles una copia de todas las voces en espanol-francés que he recogido, con el objeto de que cada cual las vierta a su respectivo idioma. Tales fueron los acuerdos del Congreso de Bolonia respecto a la cuestion de lenguaje cientifico; en cuanto al colorido de las cartas se adoptd primero el nombramiento de una Comi- sion encargada de trazar el mapa geologico de Europa en es- cala de at con el fin de que sirva de modelo a lo que en lo sucesivo hagan los particulares 6 las corporaciones; y segun- do 4 pesar de los deseos manifestados por algunos congresistas de que fuera dicha Comision arbitra de dictar y establecer 14 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA reglas referentes al colorido, el Congreso, en vista de la opo- sicion que hicimos algunos al tal proyecto, acordé adoptar como base de la gama de colores para representar los terre- nos geoldgicos, la serie del espectro solar, mas 6 ménos miti- gada segun fuesen las necesidades; la tinta rosa carmin se empleara de preferencia para las pizarras cristalinas que no sean post-cambricas 6 cambricas; el rosa intenso se reservara para las rocas arcaicas, y el rosa palido para las pizarras cris- talinas de edad indeterminada. La designacion de los colores expresivos de los terrenos 6 sistemas sillirico, devénico y permo-carbonifero se dejé al cuidado de la Comision de la carta geolégica de Europa. El violeta para el tridsico, el azul para el jurasico incluso el lias, y el verde para el cretaceo, fue- ron adoptados por la asamblea, no sin alguna observacion del Sr. Cortazar, que fué contestada por Mr. Hebert. Los terrenos terciarios se representaran por el color amari- llo, expresando las tintas mas claras los horizontes 6 pisos mas recientes. En cuanto a las formaciones del periodo cuater- nario, se representaran segun acuerde la Comision del mapa. Quedé aplazada para el futuro Congreso la cuestion del colo- rido de las formaciones igneas, hidrotermales etc. Respecto 4 la notacion literal, se acordé que los depdsitos de sedimento se indiquen con el alfabeto latino, y con las letras griegas los eruptivos; en cuanto 4 las divisiones de un terreno 6 sistema, se indicaran por exponentes numéricos sobre la letra maylscula que lo represente, comenzando porlas mas antiguas, 6 por la inicial minuscula de la division, 4 vo- luntad. Ademas el Congreso recomendé la adopcion de los signos paleontoldgicos, orograficos, coroldgicos, petrografi- cos y geotécnicos; dando la preferencia como era consi- guiente, 4 los que reunan condiciones mas mnemonicas por ser figurativos y sencillos. Por lo que se relaciona con la nomenclatura de las especies fosiles, los acuerdos fueron los siguientes: 1.°. Designar los séres organicos por un nombre genérico y otro especifico, formados cada cual de un solo nombre la- tino 6 latinizado, escrito segun las reglas de la ortografia latina. . 2.° Llamar mutaciones 6 variedades aquellas modificacio- nes de la especie que se relacionan entre sien el tiempo 6 en el DE HISTORIA NATURAL. 15 espacio; y designar simplemente con el nombre de formas, aquellas modificaciones cuyo origen sea dudoso. 3.° Agregar al nombre del género y de la especie un ter- cer vocablo cuando esto pueda hacerse, precedido de las ex- presiones variedad, mutacion 6 forma, 6 de las abreviaturas correspondientes. 4.° Precisar el nombre especifico por el del autor que lo haya establecido, colocandolo entre paréntesis cuando se haya variado el género, en cuyo caso conviene expresar el nombre del que haya introducido la variacion. Esta misma regla es aplicable cuando las variedades pasan 4 ocupar el rango de especies. 5.° Determinar que el nombre atribuido al género 6 a la especie debe ser el mas antiguo con el que el objeto se de-. signo, siempre que se hubieran publicado y definido con cla- ridad los caractéres genéricos y especificos, y que no remon- ten mas alla del afo 1766, en que aparecio la 12.* edicion del sistema natural de Linneo. Y 6.° Que en lo sucesivo tinicamente se adquiera la priori- dad de una especie, cuando no sélo se haya descrito, sino tambien dibujado. A propuesta del Sr. Blanford, el Consejo propuso y el Con- greso adoptd, que el comité de la Asamblea se ponga de acuerdo con las sociedades botanicas y zoolégicas, con el fin de llegar 4 la reunion de un Congreso especial de biologis- tas, para resolver todas estas delicadas cuestiones. Para despues, y como complemento del Congreso geolégico, habianse organizado varias excursiones a la Porreta, Floren- cia, Pisa y Carrara, de las cuales la primera solo la realizamos el coronel Azcarraga, el amigo profesor Stefanis de Siena y el que os habla en estos momentos; para lo cual salimos de Bolonia en el tren de la manana, incorporandonos 4 los con- geresistas que pasaron por alli en el de la tarde en direc- cion a Florencia. La Porreta es una localidad interesante en el triple concepto de estacion balnearia muy frecuentada por los enfermos de afecciones cutaneas y escrofulosas; de centro de emanaciones del gas del alumbrado, dando origen 4 ma- nantiales de fuego fontane ardenti, como las llaman los ita- lianos; y por ultimo, como criadero riquisimo de cristal de roca con inclusiones curiosas de agua, y formas notables del 16 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA cuarzo, que se encuentra en el seno de arcillas algo pizarre- has sobrepuestas 4 la: arenisca del macino. Los obsequios y finas atenciones que el Municipio y particulares de Porreta habian dispuesto para el Congreso todo, fueron para nosotros tres, pagando la deuda de gratitud el Sr. Azcarraga con un dis- curso en espanol, y yo con otro lo mejor que pude en italiano. Terminada la opipara comida que nos ofrecié el Ayuntamiento, nos dirigimos 4 la estacion, acompanados de numeroso pu- blico, 4 los acordes de laorquesta del pueblo, incorporandonos & los otros congresistas con cuya excelente compania lle- gamos @ Florencia, donde tambien fuimos cordialmente re- cibidos. Al dia siguiente visitamos las colecciones admi- rables mineralégicas, dirigidas por el profesor Graharola, y geoldgica organizada por el abate Stopani, eminente y ama- bilisimo catedratico del ramo, quien hizo los honores al Con- greso pronunciando un discurso de bienvenida, alusivo a la ceremonia y 4 quien iba dirigido, puesto que hacia intervenir en el asunto 4 los notables mamiferos fésiles de Valdarno, que constituyen la especialidad de tan riquisimo Museo. Luego vi- sitamos la iglesia de San Lorenzo, donde despues de admirar la incomparable capilla-sepulcro de los Médicis y la de Mi- guel Angel, aquella digna de admirarse por la riqueza y va-~ riedad de marmoles, jaspes y otras piedras duras, y ésta por las obras que se conservan con religioso respeto del insigne escultor, bajamos a4 depositar una corona en la modesta tum- ba del canénigo Stenon, fundador de la Geologia estratigra- fica, surgiendo alli el pensamiento de erigirle por suscricion. que no exceda de una peseta por individuo, un panteon digno de su justa fama y renombre. El resto de aquel dia se destind “ contemplar las infinitas bellezas que encierra en su recinto la ciudad de las flores Firenze, y por la noche al teatro, despues de la espléndida comida con que nos obsequiaron los scienziati florentinos y las corporaciones de la capital. Al diasiguiente nos dirigimos 4 Pisa, donde fuimos tambien objeto de las mas deli- cadas atenciones por parte del Municipio y corporaciones cien- tificas, admirando los famosos y tan renombrados monumentos de la catedral, torre inclinada, batisterio y cementerio, las co- lecciones que se conservan en el Museo bajo la direccion del distinguido profesor Meneghini, notables tambien por la ri- queza enmamiferos fésiles y preparaciones anatémicas, y la DE HISTORIA NATURAL. 17 nueva Escuela de Medicina, suntuoso edificio costeado por la ciudad con el propdsito de tener alli dicha ensefanza. Tambien por lanoche fuimos obsequiados con un suntuoso banquete y funcion de Opera en el teatro, y al dia siguiente nos llevo el tren en pocas horas hasta Carrara, donde nos esperaba una recep- cion mas espléndida y entusiasta si cabe, en razon a la parte que en la fiesta tomdé el pueblo todo, y los numerosos opera- rios empleados en la explotacion de aquel incomparable mar- mol, y en darle vida por medio de la escultura en general y de la estatuaria en particular. De la célebre y por todo extre- mo interesante localidad, que tambien habia yo ya visitado en 1853, gqué quereis que os diga, si todo cuanto pudiera expli- caros seria palida sombra de larealidad? Habré, pues, de limi- tarme a indicar que considerado el famoso marmol, que cons- tituye por si solo aquellos enhiestos y caprichosos montes, como perteneciente al terreno jurasico por Savi y Meneghini, es triasico, en sentir de Capellini, segun se sirvid manifestar- me durante la excursion de aquel dia, cuya memoria no es facil se borre de la imaginacion de los que tuvimos la fortuna de realizarla y gozar de sus encantos. De regreso aquella misma noche 4 Pisa, alli organizamos unos cuantos la expedicion a Orgiano y Gabro, que llevamos a cabo al dia siguiente con felicidad, y 4 expensas del Con- ereso, como todo lo que se hizo desde la salida de Bolonia. Una bonita serie de peces y plantas fosiles del Tripoli de Nar- dy, y no pocos moluscos miocenos superiores, recogidos junto a la estacion de Orgiano por Capellini y por mi, y varios ejem- plares del Gabro, de la Espilita de Pilla procedentes de la lo- calidad tipo, constituyen el rico botin de tan amena como ins- tructiva correria. Alli concluyo su rigor el Congreso geolégico de Bolonia, dandonos el abrazo de despedida en la propia esta- cion de Pisa. Por mi parte trasladéme a Florencia y de alli a Perrugia, donde tenia el deber de visitar al amigo Belluci, di- ligente arquedlogo, 4 quien conoci en el Congreso de Lisboa, y cuyas colecciones prehistéricas de la provincia de aquel nombre y de otros puntos de Italia es sorprendente. Cumplido el deseo que tenia de admirar tanta riqueza, los sepulcros etruscos y los mejores cuadros de la famosa escuela del Pe- rugino, trasladéme & Roma, adonde me llevaba el afan de conocer las reformas en sentido de embellecimiento, que ACTAS DE LA 800. ESP.—XI. 2 18 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA se han introducido en la capital desde la declaracion de la unidad italiana, y dar un abrazo al amigo y companero de excursiones por aquellos alrededores en 52 y 53, el in- signe profesor Ponzi, teniendo el profundo sentimiento de encontrarle en un estado de salud lamentable, minada aque- lla robusta naturaleza por una afeccion grave de la médula y gran simpatico, que amenaza seriamente acabar con tan preciada existencia. Esto no obstante, visité las magnificas eolecciones de la Sapienza donde se conservan los tesoros veoldgico-paleontoldgicos recogidos por aquel infatigable profesor y por el que hoy hace sus veces, el auxiliar sefior Meli, con -quien trabé amistad en Venecia y Bolonia. Fi- guran en aquellas colecciones magnificos ejemplares de mi- nerales, rocas y fosiles italianos, distinguiéndose entre estos ultimos los restos de mamiferos de la formacion diluvial de Ponte Molle y de otros puntos de los alrededores de la ciudad eterna y de la Calabria, debiendo hacer especial mencion de la cabeza del Hlephas Melitensis por susdiminutas dimensiones. Gran parte de las riquezas que en la Universidad se conser- van, existian ya como nucleo cuando en 52 la visité por vez primera; no asi las del Museo arqueoidgico de reciente crea- cion, debida 4 la poderosa y eficaz iniciativa de mi amigo el Sr. Pigorini, quien ha logrado interesar al Gobierno de la na- cion en pro de los estudios prehistdéricos hasta un punto tal de sacrificios pecuniarios, que en pocos anos ha dado existencia auno de los mejores establecimientos de Europa en su género. Satisfechos ya mis deseos cientificos y cordiales, y despues de visitar para admirarlos de nuevo, los infinitos y sorprendentes monumentos de la Roma pagana y cristiana, y hecho cargo de la metamorfosis que ha experimentado la giudad de los Césares y Pontifices, desde que ha vuelto a ser la capital de una grande y poderosa nacion, trasladéme a Napoles, donde a mas del encanto de aquel paraiso terrestre, tuve la inmensa satisfaccion de encontrar sanos y tan laboriosos como hace cerca de treinta afios, al insigne mineralogista profesor Ar- cangelo Scacchi, al gedlogo distinguido Sr. Guiscardi y al me- teorologista, sabio director del Observatorio vesuviano Sr. Pal- mieri; y por ultimo, hasta del guia que me acompand enton- ces en todas las correrias que hice por el Vesubio y Laso- ma, Giovani Gozzolini de Resina, con quien subi a pié hasta DE HISTORIA NATURAL. 19 el borde del crater en erupcion, el dia 15 de Octubre de 1881. Advierto, sin embargo, que estoy abusando sobrado de vuestra benévola paciencia, y como quiera, por otra parte, que entre lo de Napoles, Reggio, Milan, Turin y Francia, po- dra dar materia para otra sesion, doy aquf punto y con él las gracias mas expresivas 4 la presidencia, y 4 los que me habeis dispensado la senalada honra de escuchar de mis torpes la- bios el imperfecto relato que antecede.» Manifesté el sefor Presidente que la Sociedad habia oido con gusto la luminosa reseia comunicada 4 la misma por el Sr. Vilanova, que se ha apresurado 4 hacerla sin perjuicio de los trabajos oficiales que tiene el encargo de redactar acerca del mismo asunto. Sesion del 4.° de Marzo de 1882. PRESIDENCIA DE DON MAXIMO LAGUNA. Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada. —Se dié cuenta por el senor Secretario de las comunicacio- nes siguientes: Del Director de la Exploracion de los Estados-Unidos, recla- mando algunos cuadernos de los ANALES que faltan en la Bi- blioteca de la misma; Del Secretario de la Sociedad Imperial de los naturalistas de Moscou, dando aviso de la celebracion del 50.° aniversario del doctorado del Vicepresidente de la misma, Sr. D. Carlos Renard, consejero de Estado; Del Secretario general de la Real Academia de Ciencias de Lisboa, participando el envio de algunos tomos de las publica- ciones de la misma, y el recibo del cuaderno 3.° del tomo x de los ANALES; Del Secretario de la Sociedad Geoldgica de Francia, del Ar- chivero de la Sociedad Linneana de Burdeos, del Presidente de la Sociedad de Ciencias histéricas y naturales de Semur y del Conservador de la biblioteca del Museo Teyler, que dan cuenta de la remision de aleunos tomos de sus respectivas publica- ciones; Del R. P. D. Jorge Lacassin, que manifiesta su agradeci- miento por haber sido nombrado socio; 20 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA Y de D. Julio Ferrand, que comunica el fallecimiento de D. Manuel Mora, que era individuo de la Sociedad. —Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: A cambio; The American Naturalist.—Tomo xvi, num, 2. Journal of the Royal Microscopical Society .—Serie 2.*, tomo 11, parte a.* Bulletin de la Societe Impériale des naturalistes de Moscou.— Afio 1881, niimeros 1, 3 y 4. Origine et but de la Fondation Teyler par HL. Van dev Ven.— Archives du Musée Teyler.—Serie 2.", parte 2." Bulletin de la Société des Sciences historiques et naturelles de Semur.—Anos 1875 y 1876. Bulletin dela Société Géologique de France.—Serie 3.*, tomo vil. Bulletin de la Société Zoologique de France.— Ano 1880, par- tes 5.” y 6.° Bulletino della Societa Lntomologica ttaliand,—Anos 1-111, Xm trimestres 3.) y4., Revue et Magasin de Zoologie.—Ano 1874, nim. 7; 1875, nu- meros 9-12; 1876; 1877, numeros 6-12; 1878, nuimeros 1-10: 1879, entregas iy 23 Zoologischer Anzeiger.—Aiio v, nimeros 103 y 104. Memorias da Academia Real das Sciencias de Lisboa.—Nova serie. 1." classe.—Tomo I, parte 1.*; 1, partes 1.* y 2.°;. m1, par- tes 1.* y 2.*; 1v, parte 1.°—Jornal de Sciencias.—Tomos 1 y 1. Anales de la Sociedad cientifica argentina.—Tomo x11, en- trega 1.* Anales dela Real Academia de ciencias médicas, fisicas y na- turales de la Habana.—Tomo xvii, num. 15. Boletin de la Sociedad Geografica de Madrid.—Tomo xu, nu- mero 1.° Cronica cientifica de Barcelona.—Ano v, niimeros 98 y 99. Como donativo; Semanario Farmacéutico.—Ano x, numeros 19-21; remitidos por su director D. Vicente Martin de Argenta. Flora de las islas Baleares, por D. Francisco Barcelé y Com- bis; regalo del autor. Matériaux pour la Faune entomologique du Brabant, por don Alfredo Preudhomme de Borre; regalo del autor. Matériaux pour la Faune entomologique de la province de DE HISTORIA NATURAL. 21 Liége.—1.* y 2.° centuria, por D. Alfredo Preudhomme de Bor- re; regalo del autor. Sur wne Keeursion entomologique en Allemagne pendant les mois de juin et juillet de 1880, por D. Alfredo Preudhomme de Borre; regalo del autor. Sur le Carabus cancellatus et sa variété fusus, por D. Alfredo Preudhomme de Borre; regalo del autor. Description @une nouvelle espéece du genre Sternocera, por don Alfredo Preudhomme de Borre; regalo del autor. Sur les metamorphoses des Rhagium, por D. Alfredo Preud- homme de Borre; regalo del autor. Notice sur la Société Entomologique de Belgique; regalo de dicha sociedad. Catalogue @ Histoire naturelle de M. Emile Deyrolle; regalo del autor. Catalogue des collections Vinsectes coléopteres de M. J. Deshro- chers des Loges ; regalo del editor. La Sociedad acordo dar las gracias a los donantes. —Se hizo una propuesta de socio. —Leyose en extracto la tercera parte de los Recuerdos botd- nicos de Tenerife del Sr. Masferrer y Arquimbau, que se acordé pasara a la Comision de Publicacion. —El Sr. Lazaro é Ibiza leyé una nota, que se publica por acuerdo de la Sociedad y es la siguiente: «Creo interpretar fielmente los sentimientos de la Sociedad dedicando algunas palabras a la memoria del malogrado bota- nico Sr. Andrés y Tubilla, cuya temprana muerte nos ha pri- vado de uno de los mas activos é inteligentes observadores de la flora de nuestro pais. El Sr. Andrés nacié en Torrejon de Ardoz el 7 de Junio de 1859, hijo de un modesto é¢ ilustrado profesor de instruccion primaria; quedé huérfano cuando apénas habia comenzado sus estudios académicos, y fué necesaria toda su gran volun- tad y su poderosa inteligencia para conquistarle, a costa de no pocos sacrificios, un titulo profesional. Hizo brillantemente sus estudios en la Facultad de ciencias y actualmente era Doctor en ciencias naturales y ayudante por oposicion en el Jardin Botanico de Madrid. La necesidad de dedicarse constantemente al ministerio de la ensenhanza, y su escasa salud, que era en él una perpetua ame- 22 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA naza, han hecho que la vida cientttica del Sr. Andrés no parez- ca tan fructifera como lo habria sido, si libre de estas dificul- tades, hubiera podido dedicarse por completo a lo que sus fa~ cultades é inclinaciones le llamaban. Por otra parte, morir 4 los veintidos anos es morir cuando el hombre apénas ha definido sus aspiraciones , y comenzado a entrever su camino en el mundo intelectual. Razon por lo que esta desgracia duele aun mas por las esperanzas que sie- e@a en flor que por los hechos levados 4 cabo. Preciso seria conocer su entusiasmo decidido, sus brillantes condiciones, su voluntad incansable y la extensidn de sus proyectos para comprender lo que con su muerte han perdido los estudios de revision de la Flora espaniola. Mas no se crea por esto que el Sr. Andrés no deja trabajos que suponen una vida cientifica activamente realizada a tra- vés de todas estas dificultades; sus importantes exploraciones por las provincias de Madrid y Cuenca, por el alto Aragon y por los Pirineos; sus notas y observaciones sobre estas floras, dadas 4 conocer ya en esta Sociedad, ya en la Linneana Matri- tense; sus trabajos en el seno de esta Ultima de la que actual- mente era Secretario y cuyo desarrollo y buen éxito le son de- bidos en gran parte; su Revision critica de las Malvaceas espa- jolas escrita en colaboracion y recientemente publicada en los ANALES de esta Sociedad, y una memoria sobre la Distribucion geografica de las columniferas de la Peninsula Iberica, tambien en colaboracion y préxima a publicarse; son juntamente con los trabajos cientificos é inherentes 4 su cargo oficial, breve muestra capaz de indicarnos cuanto debemos lamentar su muerte los amantes de las ciencias naturales, y de la cultura cientifica de nuestro pais.» —fxpresd el senior Vilanova, que el Ilmo. Sr. D. José Moreno Nieto honraba la lista de socios de la SoctmEDAD ESPANOLA DE Historta NATURAL, & cuyos fines habia contribuido, sino di- rectamente con sus estudios, desempenando con eficacia la comision. que compuesta de varios socios gestiondé lo relativo al proyecto de traslado del Gabinete de Historia Natural. Por lo cual y por otros titulos se deberia hacer mencion del pro- fundo sentimiento con que la Sociedad ha sabido la inespera- da pérdida del finado. A propuesta de los senores Presidente, Botella y Guirao, la DE HISTORIA NATURAL. 23 Sociedad acordd que se expresen a la Ilma. Sra. Viuda del se- nor Moreno Nieto los sentimientos de la Sociedad respecto al fallecimiento de tan dignisimo socio, y encarg¢ al senor Vila- nova la redaccion de una nota biografica, que se publicara en las Actas para mas realzar sus relevantes méritos. —Teniendo presentes algunas observaciones hechas por los senores Botella, Colmeiro, Guirao y Vilanova la Sociedad, en razon de los buenos propositos que tiene por su prosperidad el senor Guirao, acordd comisionarle para que gestione cerca del Ilmo. Sr. Director general de Instruccion publica, 4 fin de que se digne el Excmo Sr. Ministro de Fomento conceder una suscricion de diez y seis ejemplares a los ANALES. Sesion del 5 de Abril de 1882. PRESIDENCIA DE DON ANGEL GUIRAO. Leida el acta de la anterior fué aprobada. —Se did cuenta por el senor Secretario de las comunicacio- nes siguientes: Del senor Presidente de la Sociedad, justificando su falta de asistencia 4 la sesion por tener que estar a la misma hora en otra de una corporacion Oficial, de la cual es tambien miembro el sehor Vicepresidente ; Del Imo. Sr. Director general de Instruccion publica, tras- Iadando una orden dirigida al senor ordenador de pagos del Ministerio de Fomento, por la cual se dispone que la suscri- cion 4 los ANALES, suspendida por drden de 9 de Agosto uli- mo, se continue 4 contar desde 1.° de Julio del ano proximo pasado; Del Sr. Dr. D. P. A. Conil, participando el envio de un ejem- plar de un estudio sobre nuevos casos de myiasis y otro acerca del mismo asunto, hecho en colaboracion de los doctores Les- bini y Weyenbergh ; Del sefor Vicepresidente de la sociedad Imperial de Natu- ralistas de Moscou, acusando el recibo del cuaderno 3.° del tomo x de los ANALES; Del senor Secretario de la sociedad Entomologica italiana, expresando que se ha hecho el envio de algunas publicaciones de la misma ; 24 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA De la sociedad de Ciencias naturales de Cassel, solicitando un cambio de publicaciones, acerca del cual resolvera lo mas conveniente la Comision de Publicacion; De los sefores que componen la redaccion de la Hoja Central de Botanica de Cassel, manifestando el deseo de que se les en- vien rezularmente las Actas y Memorias de la Sociedad; Y de la sociedad académica Indo-china de Paris, anunciando la vuelta de la Mision arqueolégica de Cambodge y los fines de la corporacion respecto a las exploraciones que se han de hacer en las islas Filipinas, Carolinas y Marianas. —Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: A cambio; The American Naturalist.—Tomo xvi, ntimero 3. Atti della Societa Toscana di Scienze Naturalt.—Processi ver- bali.—8 gennaio, 8 maggio, 13 novembre 1882. Bulletin de la Société Ouralienne des Sciences naturelles.— Tomo vu, entrega 1. Bulletin de la Société Géologique de France.—Serie 3.*, tomo x, pliegos 1-4. Bulletin de la Societe d Histoire naturelle de Toulouse. —To- mo xi, entrega 2.*-4.°; x11, entrega 2.*—4."; xi, entrega 2.*-4.’ Verhandlungen der hawserlich-kiniglichen zoologisch-botanis- chen Gesellschaft in Wien.— Tomo xxix. Zoologischer Anzeiger.—Ao v, numeros 105 y 106. Anales dela Sociedad cientifica argentina.—Tomo xu, entre- ga 2." Anales de la Real Academia de Ciencias médicas, fisicas y na- turales de la Habana.— Entrega 211. Boletin de la Sociedad Geograjica de Madrid.—Tomo xu, nu- mero 2. Cronica cientifica de Barcelona.— Ano v, nimeros 100-103. Como donativo: Semanario Farmacéutico.—Ano x, niimeros 22-27; remitidos por su director D. Vicente Martin de Argenta. Estudio meteorologico y médico del clima de Alicante, como estacion invernal, publicado por la Sociedad economica de Amigos del Pais de Alicante ; regalo de la indicada corporacion. La Provincia de Cordoba (Republica argentina), su presente y su porvenir, por D. P. A. Conil; regalo del autor. Noticia historica y descriptiva del Jardin Botanico de la Oro- DE HISTORIA! NATURAL. 25 tava, por D. Ramon Masferrer y Arquimbau; regalo del autor. Datos para una fauna de los insectos de Cataluaz, por D. Mi- guel Cunt y Martorell; dos ejemplares regalados por el autor. Des vibrations harmonigques, por el senor conde D. Gustavo de la Moussaye; regalo del autor. Nouveaux cas de Myiasis observes dans la province de Cordoba (République Argentine) et dans la République de Venezuela, por D. P. Augusto Conil; regalo del autor. Etudes sur la Myiasis, por los doctores D. C. Lesbini, D. KE. Weyenbergh et D. P. A. Conil; regalo de los autores. Analyse et résume dune mémoire de M. le Dr. G.-H. Horn «on the genera of carabide with special reference to the Fauna of Boreal America,» por D. A. Preudhomme de Borre; regalo del autor. Nature Novitates.—1882, nimeros 5 y 6; regalo del editor. La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. —(Juedé admitido como socio el senor Perez-Hidalgo y Perez-Rincon (D. Alfredo), de Madrid, propuesto por D. Blas Lazaro é Ibiza. —Se hizo una propuesta de socio. —Dijo el senor Presidente que en virtud de la comision que la Sociedad le ha confiado en la sesion anterior, paso 4 ver al Ilmo. Sr. Director general de Instruccion publica, que le ase- guré haria cuanto estuviese de su parte para que continue la suscricion de diez y seis ejemplares a los ANALES concedida por orden de 28 de Julio de 1876, levantando la suspension acordada en 9 de Agosto ultimo. Expresé tambien el senor Guirao que le habia sido muy satisfactorio conocer el buen concepto que tiene de los ANsLEs el Sr. Riano, puesto que los considera mas importantes que otras publicaciones de las cor- poraciones oficiales. Habiendo indicado el Sr. Guirao lo sensible que era el que no se pudiera ampliar la suscricion con el fin de que los ANA- Les figuraran en las bibliotecas de los establecimientos publi- cos, dijo el sehor Suarez que podria hacerse el encargo a los directores 6 profesores de los mismos, puesto que no es dudoso que el atraso en que se esta relativamente a la utilidad de nuestros objetos naturales y al aprovechamiento del suelo vy 26 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA clima de nuestra patria se debe 4 la poca aficion que se tiene al estudio de la naturaleza, y por tanto al desarrollo de las ciencias naturales. Teniendo presentes algunas observaciones dle los senores Guirao, Perez Arcas, Suarez y Uhagon, la So- ciedad determindéd que se espere una ocasion oportuna para g¢estionar el aumento de la suscricion indicada, y 4 propuesta del Sr. Perez Arcas acordé un unanime voto de gracias para el Sr. Guirao, que tan satisfactoriamente ha desempenado la expresada comision. —Se did cuenta en extracto de la segunda parte de los A pun- tes sobre la Flora de Puerto- Rico, de\ senor Bello y Espinosa, y la did su autor el senor Calderon y Arana del articulo Los gran- des lagos nicaragienses, cuyos estudios se acordo pasaran a la Comision de Publicacion. —E] senor Calderon y Arana ley6 lo siguiente: «l. El hacha que tengo el honor de presentar a la Sociedad es un objeto que sin que pueda calificarse de prehistorico, en la verdadera acepcion de la palabra, ofrece sin embargo algu- nas circunstancias de interés relacionadas con la ciencia del hombre primnitivo. Ha sido recogida entre las ruinas de Pueblo Viejo, poblacion destruida desde inmemorial, que se asentaba en la orilla del lago de Managua. No se sabe 4 punto fijo qué acontecimiento pudo determinar la desaparicion de semejante poblacion, pero todo lleva a suponer consistid en un temblor de tierra y no como creen en el pais en las erupciones del Momotombo que esta junto a él, erupciones de fecha anterior al suceso a que me refiero. De cualquier modo que fuera, una investigacion cuidadosa de los restos de Pueblo Viejo arrojaria mucha luz sobre la civilizacion centro-americana de la época de la con- quista. Un ejemplo de esta afirmacion teneis en el adjunto ejemplar, hacha maravillosamente pulimentada, con un borde cortante, fabricada con una roca andesitica, que no es el material de que estan hechos los objetos conocidos de la primitiva indus- tria americana. Las hachas del pais de los caribes que forman parte del Museo de antigiiedades de Copenhague difieren de ésta asi por su forma como por la sustancia de que estan fabri- cadas. Tambien se distingue de las halladas en las cavernas de Kuropa, lo cual contradice algun tanto la afirmacion general DE HISTORIA NATURAL. 27 de la completa identidad en el trabajo del hombre en ambos mundos en estas épocas alejadas, al menos por lo que se refiere a la de la piedra pulimentada. En efecto, como me hizo obser- var el eminente Mortillet de Paris, el borde cortante sobresale en mi ejemplar por sus extremos del resto del objeto, como en nuestras hachas actuales, caracter que no se advierte en las neoliticas de Europa.» «2. Hl cautchuco de la América central (Castil/oa hule) lla- mado en el pais drbo/ del hule, es uno de los vegetales de aque- lla zona que mas han llamado nuestra atencion. No hay para que hacer mérito aqui de los caractéres de esta singular planta, que son harto conocidos por los botanicos, asi como de lo rapido de su crecimiento y otras particularidades notables de la es- pecie. Me propongo sélo Hamar la atencion hacia un punto mas nuevo: laanalogia entre el jugo que produce, el cautchuco, la leche para emplear el nombre local y la de los mamiferos. Examinado al microseopio el cautchuco recien salido del ar- bol, ofrece abundantes glébulos que flotan en una especie de savia, al modo que los de grasa estan en suspension en elsuero. Ademas de la materia coagulable contiene esta especie de le- che vegetal sales, sustancias gomosas, azucar y resina. La leche del hule se coagula como la de los mamiferos al aire y si se bate durante algun tiempo los glébulos se reunen como los de la manteca. He ensayado la accion del alcohol, los acidos y las materias astringentes sobre la sustancia en cues- tion y observo que no hay una de las que cortan la leche que no produzcan igual efecto sobre la delcautchuco. Los indios que se dedican en Nicaragua 4 la explotacion, 6 mejor, a la destruccion del cautchuco (1) cortan su leche con el jugo de ciertas plantas, de cuyo conocimiento hacen gran mis- (1) la extraccion del jugo se realiza en el pais haciendo incisiones profundas en la corteza del darbol con el machete que siempre levan los indios consigo, 6 derri- bando por completo el arbol. La destruccion es de tal importancia, que en breve des- aparecera la preciosa especie si no acuden los extranjeros 4 emprender la industria del hule haciendo plantaciones adecuadas, aunque, en honor de la verdad, el estado social del pais no es favorable 4 la emigracion. Los caribes sacan tiras de corteza del arbol del hule, las ponen en remojo y secan despues. Machacandolas entonces se desprende la parte leiosa y queda solo un tejido flexible y resistente, que les sirve para confeccionar sus fajas, sus tiendas y otros ob- jetos. El hule que cosechan le destinan solo 4 fabricar hachas de viento, 28 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA terio, y procuran retirar el agua durante el corto tiempo en que permanece pastosa la masa coagulada. La leche en cuestion dejada en reposo va cubriéndose poco ’ poco de una capa de crema que llega a adquirir cierto espe- sor. Férmase ésta por la aglomeracion de g¢lébulos que, siendo mas ligeros que el awua suben 4 la superficie. » El senor Perez Arcas dijo que es posible que el verdadero nombre de lo que se ha Hamado goma elastica fuera el de cau- chuco, de donde pudo venir el francés cautchuc, puesto que el dado a la planta que le produce de arbol del hule podria ser posterior al conocimiento que se tiene de la impermeabilidad del cauchuco, siendo tan frecuente en los descubridores de América el dar nombres @ los objetos naturales que encontra- ban, segun las semejanzas mas 6 ménos grandes que veian con otros del antiguo continente. Seg@un los senores Calderon, Colmeiro, Guirao, Perez Arcas y Suarez estas cuestiones de origen de las palabras técnicas, sobre serinteresantes podrian dar ocasion a que se reivindicase para los espanoles el honor de haber denominado muchos pro- ductos naturales que encontraron al llevar a cabo sus vastos descubrimientos geograficos. —Ley6 el senor Perez Arcas lo siguiente: Cuestiones de nomenclatura zoologica. «Una de las cuestiones debatidas en el Congreso geoldgico internacional, reunido en Bolonia en el ano ultimo, ha sido la de unificacion de la nomenclatura: cuestion importante, sobre todo en geologia, en cuya ciencia segun parece, no estan muy conformes las opiniones de los diversos sabios que a ella se dedican, y sobre la que nada diré habiendo legislado sobre el asunto personas tan competentes en la materia. Pero es el caso que no se han limitado los gedlogos a dar reglas para las denominaciones de lo que es especial a su ciencia, sino que lashan establecido igualmente respecto a los animales y plantas, de que tambien se ocupan cuando los hallan fosiles; por mas que en esta materia hay ya leyes, dadas las primeras por el ilustre autor de la nomenclatura binaria, y despues, con mas 6 ménos acierto, por diversos botanicos y zodlogos. Y para promulgar estas nuevas leyes no han contado los gedlogos con DE HISTORIA NATURAL. ee éstos, por mas que la cuestion les interesa tanto 4 unos como a otros: es cierto que al final se reconoce de una manera indi- recta que no se ha procedido bien en esto, aprobando & peti- cion de M. Blanford lo siguiente: Ze Bureau du Congres fera aupres des Sociétes zoologiques et botaniques les demarches neces- saires pour arriver dla réunion Wun Congres de biologistes. Por aqui debiera haberse principiado, y 4 esto debia baberse re- ducido la decision del Congreso geoldgico de Bolonia; feliz- mente no han sido numerosas sus decisiones, y en su mayor parte las adoptadas desde mucho tiempo hace por botanicos y zodlogos; asi es que la primera regla establece que cada sér se designara por un nombre genérico y otro especifico; la segun- da, que cada uno de estos nombres conste de una sola palabra latina 6 latinizada, y escrita con arreglo a las leyes de la orto- grafia latina; la tercera, que pudiendo presentar variedades las especies, se designe cada una de aquellas por otro nombre: y nada puede decirse en contra de estas tres primeras reglas. Mas dice la cuarta que se debe precisar siempre el nombre es- pecifico con la indicacion del nombre del autor que lo ha es- tablecido; y que si no se conservara el nombre genérico pri- mitivo se coloque entre paréntesis el nombre del autor de dicho nombre especifico, siendo wtil tambien en este caso afadir el nombre del autor que ha cambiado la atribucion genérica. La primera parte de esta regla es lo seguido principalmente por los zodlogos: pero es dificil que se admita lo de poner entre paréntesis el nombre del autor, por ser contrario a lo que sig- nifica; y lo de anadir otro nombre a las denominaciones espe- cificas tampoco se adoptara, por la mayor complicacion, y complicacion inttil en casi todos los casos. Dice la regla quinta que el nombre adoptado para cada g@é- nero 6 para cada especie sea el mas antiguamente conocido, con tal que los caractéres hayan sido publicados y bien defi- nidos: todo lo cual es perfectamente justo y conveniente. Pero se ahade en la misma regla que la anterioridad no ascendera mas alla de Linneo en la duodécima edicion del Systema Natu- 7@, 1766. Muy justo es en efecto que no pase la anterioridad mas allade Linneo que es el autor de la nomenclatura binaria, que por lo tanto se suele llamar tambien nomenclatura Lin- neana, y por lo tanto carecen de razon los que prefieren las denominaciones, por ser anteriores, de Tournefort, Aldroban- 30 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA do, Jonston, Plinio, Teofrasto y Aristoteles; mas no se com- prende el porqué fijan los gedlogos de Bolonia la fecha del ano de 1766 en que se publicéd la edicion XII del Systema Nature, olvidando que Linneo habia establecido ya su nomenclatura binaria en 1758 cuando publicé la edicion X de dicha obra, innovacion felicisima que tanto hizo adelantar el estudio de la Botanica y de la Zoologia, adoptada inmediatamente por los naturalistas de mas valer de su tiempo, y quitando de esta manera la anterioridad no sélo 4 Linneo en dicha edicion dé- cima y en la segunda edicion de su Fauna suecica, publicada en 1761, en la cual se encuentran ya entre otras variaciones la de designar los animales con el nombre genérico y especi- fico, sino tambien 4 los naturalistas que acomodandose a este mismo sistema, publicaron sus obras en los ocho anos que me- dian de 1758 4 1766. Pero todavia es mas extrano lo que se prescribe en la regla sexta diciendo que en adelante no se adquirira la prioridad de un nombre especifico irrevocablemente, sino cuando la especie haya sido no solamente descrita y publicada, sino tambien figurada. Con este mandato sucedera lo mismo que con los de- mas que se- han dado por diversos Congresos Botanicos y Ento- molégicos con la mejor buena fe seguramente, pero sin tener en cuenta que carecen de autoridad legislativa los que preten- den imponerla 4 sus iguales. Por el transcurso del tiempo tinicamente se va conociendo la utilidad de algunas reglas establecidas despues de Linneo, admitiéndolas todos los natu- ralistas con excepcion de algunos que siempre les gusta dis- tinguirse, y si no pueden en lo bueno, en lo malo. Tambien en el aio pasado un colega nuestro, el Sr. Giraldes, distinguido profesor de Zoologia en la Universidad de Coimbra, ha publicado en el Jornal das Sciencias un articulo titulado Nomenclatura Zoografica, en el cual formula en articulos las leyes 4 que hay que atenerse en materia de nomenclatura. Teniendo presente, como dice su autor, lo publicado por Lin- neo en su Philosophia botanica, por Strickland, Agassiz, Bour- cuignat, hasta lo presentado por A. Decandolle en 1867 sobre la misma materia en el Congreso botanico de Paris, que nin- euna obra ofrece un restimen de las reglas de nomenclatura convenientemente expuestas y ordenadas, que algunas son raras y otras demasiado extensas, y que son inaplicables al- DE HISTORIA NATURAL. 3l gunas de las reglas establecidas por Linneo, reune en cuaren- ta y cinco articulos, cuanto estima conveniente en el asunto, anadiendo despues ejemplos y ampliaciones 4 las reglas dadas. De importancia es esta obrita, teniendo presente, como in- dica su autor, la poca uniformidad que se encuentra en los escritos mas autorizados. Mas no cesara esta falta de armo- nia en la nomenclatura, porque en todas las obras sobre la materia se olvidan dos cosas; una de ellas que hay en esta parte de la ciencla relaciones con otras ciencias 6 artes, y sera en vano querer dar para todas ellas reglas fijas é inmuta- bles en la nomenclatura zoolégica exclusivamente: la otra el olvido de la maxima, tan necesaria en todo, pero mas en la ciencia, de 77 dudbtis libertas. Asi es que no teniendo esto pre- sente Agassiz, no obstantesu profundo saber, corrige el nom- bre Bembidium en Bembecidium; como si la gramatica no au- torizase esta supresion en las palabras compuestas; otros na- turalistas corrigen Geotrupes en Geotrypes, pues dicen que la v al pasar del griego al latin se convierte en y; queriendo ser mas latinos que los romanos, que del griego ws formaron mus, y tantas otras palabras. Por esto creo que esta demas la indicacién que hace el senor Giraldes de cdmo deben transcribirse al latin las letras grie- g@as, pues esto no es cuestion zoolodgica, sino puramente gra- matical, y si aleun naturalista escribe Ogcodes, basta corregir la palabra en Oncodes, sin dar 4 esto mas importancia que la de corregir un lapsus calame. Tambien trata el senor Giraldes la cuestion de la palabra fridu, diciendo que en historia natural tiene otra significacion que en el lenguaje ordinario; lo cual no es exacto, puesto que en lenguaje ordinario esta palabra tiene las dos acepciones, pues una sola familia dié origen 4 las doce tribus en el pueblo hebreo, como contesté con acierto el naturalista a quien re- prochaban que dividia la familia en tribus y no la tribu en familias. Trata tambien el sefior Giraldes la cuestion de las denomi- naciones de familias y tribus, aprobando la practica hoy se- cwuida por casi todos los naturalistas, de componer el nombre del @énero tipo, 4 pesar de la opinion contraria de Agassiz; y se extrana que reprobando yo la traduccion de los nombres téc- nicos de los animales, traduzca los de familias, diciendo can7- 32 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA das y félidas, en vez de canide y felide. Pero no se hubiera ex- tranado, si considerara que en estas palabras no sucede lo que en los nombres técnicos, pues se pueden traducir bien sin que por su ligerisima alteracion queden desconocidas para los ex- tranjeros. Tampoco agrada al senor Giraldes el que haya abandonado las denominaciones canideos y felideos que usé en un programa de mi curso publicado en 1858 (no en las tres primeras edicio- nes de mis Hlementos de Zoologia, como asegura,) por las de canidas y felidas, pues dice que la repeticion de estas palabras siempre con acento agudo en lai no es desagradable para los oidos portugueses, y cree que tampoco para los espanoles, como no lo es en quimica la repeticion de los nombres ozige- nio, hydrogenio, nitrogenio, cyanogenio y halogenio; y que por esta razon no deberia usar los nombres de coledpteros, lepiddp- teros, etc. Mas me permitiré hacer observar al senor Giraldes que no concurren las mismas circunstancias en los nombres que cita, y por lo tanto que nada dicen en contra de mi opinion, no mia exclusivamente, sino tambien de otros profesores. Tambien me arguye de que digo en unos casos ofidios, cefa- lidios, proboscidios, y en otros hipoboscidos; y es natural que asi lo haga, pues dun prescindiendo de que la etimologia no es idéntica, las tres primeras palabras indican dérdenes, y la ul- tima familia; y si hubiera terminado del mismo modo todas estas palabras, se hubiera perdido una de las mayores venta- jas que resultan de la formacion de estas palabras, cual es el que nos indiquen por su desinencia la categoria de los grupos que designa cada palabra. Tambien trata el Sr. Giraldes la cuestion del nombre del na- turalista que debe ponerse a continuacion del técnico de un animal, decidiéndose porque sea el de aquél que hizo uso por vez primera del nombre genérico y especifico al mismo tiem- po, es decir adoptando la opinion seguida mas generalmente por los botanicos, apoyando su opinion en lo manifestado por A. De Candolle en el Congreso botanico de Paris, por Agassiz y A. DOrbigny. Mas por muy respetables que sean estos nom- bres, podrian oponerse otros que no lo son ménos, si la cues tion fuera de autoridad; pero no lo es sino de justicia y con=- veniencia segun digo en el pasaje de mi Introduccion a los -Elementos de Zoologia, citado por el Sr. Giraldes. Casi todos DE HISTORIA NATURAL. 33 los argumentos que presentan los partidarios de que se refiera el nombre del autor 4 los dos nombres genérico y especifico, y no solamente a éste proceden de que no se tiene en cuenta esto ultimo, y de ese modo nada mas facil que enumerar los inconvenientes que de esto resultan: asi se dice que al en- contrar el nombre de un insecto, Orythyrea stictica .., in- duce en equivocacion, pues en vano se buscaraé en las obras de Linneo tal nombre; mas no se tiene presente que estos nombres, como técnicos, no estan destinados sino & personas versadas en la ciencia, y pocos conocimientos en el ramo ma- nifestaria el naturalista que ignorara que ni en las obras de Linneo, ni en las de Fabricio encontrara tal nombre genérico que ha ido variando, sin que por eso pueda tacharse de igno- rancia, ni de falta de cuidado a tan insignes naturalistas, sino que el grupo llamado género es variable, 4 diferencia de lo que sucede con la especie, que desde Linneo, el primero que la describid, contintia la misma. Es verdad que hay quien sos- tiene que es tan variable lo uno como lo otro; pero muy pocas partidarios de esta doctrina encontrara su autor. Convencidos algunos naturalistas de los inconvenientes de que cambien el nombre del autor como cambia el género en algunas especies que han pasado por cuatro 6 mas grupos ge- néricos diversos, han propuesto el poner a continuacion del nombre samdeie el del autor, y del especifico el de la especie; 6 poner despues del nombre genérico que se adopta, el del nombre genérico bajo el que lo describidé el autor de la espe- cie; 6 despues del nombre especifico, entre paréntesis el nom- bre del autor de la especie, y luégo sin paréntesis el del autor que primero usé ei mismo nombre genérico y especifico; 6 despues del autor que primero did 4 conocer la especie y poner entre paréntesis (sp.), 6 en vez de esto el nombre genérico con que lo describié, 6 afiadir todavia el nombre del naturalista que usa de estos mismos nombres por primera vez; poniendo, por ejemplo, para la especie antes citada: Ory thyrea Muls., stictica L. Oxythyrea (Scarabeus ) stictica L. Oxy thyrea stictica (L.) Mauls. Oxythyrea stictica L. (sp.) Oxy thyrea stictica LL. (Scarabeus ). Orythyrea stictica L. (sp.) Muls. ACTAS DE LA §0C, ESP.—XI, 3 34 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA Ory thyrea stictica L. (Scarabeus) Muls. Mas los naturalistas que han propuesto estas combinacio- nes, que todavia pueden aumentarse cuanto se quiera, han olvidado que se llega 4 perder de este modo una de las gran- des ventajas que se obtienen al adoptar la nomenclatura lin- neana: habia antes que cargar la memoria con la frase carac- teristica de cada especie, yalgunas de ellas constaban de ménos palabras que las que proponen algunos de estos naturalistas, y se considerd como una grandisima ventaja, vy en efecto lo fué, el no tener ya que retener mas que el nombre generico y el especifico, pues si despues de Linneo, se anadid el nombre del autor, fué para fijar la denominacion de la especie y evitar los inconvenientes de Ja sinonimia, manifestando a qué autor se referia el nombre, pues podrian dos 6 mas haber dado el mismo nombre 4 especies diversas, como en efecto ha sucedido mas de una vez. Y de aqui se deduce tambien que no debe ponerse signo alguno, como hacen muchos, entre el nombre especifico yv el del autor, pues el de éste es un genitivo de posesion, que sin abreviatura dice Orythyrea stictica Linnei; esta demas por lo tanto la coma entre stictica y Linneei; y nada diremos del punto que acostumbran otros colocar, no creyendo sufi- ciente la separacion con una coma. Por lo demas, la inmenst mayorta de los zodlogos hoy dia escriben Orythyrea stictica L., asi como los botanicos pondrian Orythyrea stictica Muls., por mas que entre estos los haya que son partidarios de la re- gla contraria, como sucede con Boissier que ya propuso este sistema en su Flora Orientilis, Wirschleger y algunos otros.» —li] senor Bolivar dijo lo siguiente: «Nuestro sabio colega el baron de Sélys-Longchamps, consi- deradohoycomoelentomélogo mas perito enelconocimiento de los ibelulidos, acerca de cuya familia ha publicado multitud de obras que constituyen ya un extenso y completo tratado de estos insectos, ha redactado una lista, que esun verdadero ca- talogo de las especies halladas hasta ahora en las Islas Filipi- nas y que destina a nuestros ANALES con el fin, segun él mismo dice, de animar a los entomologes espanoles & ocuparse en el estudio de este grupo de insectos, en el que tanto hay por des- cubrir. Los neurdpteros de estas islas eran sdlo conocidos mer- ced al viaje de un naturalista extranjero, el Dr. Semper; pero DE HISTORIA NATURAL. 35 de las especies recogidas por dicho naturalista, profesor hoy en la Universidad de Wurtzbourg, sdlo habian sido dadas a conocer las especies nuevas por el Dr. Brauer de Viena; el se- hor de Sélys-Longchamps, enumera en su trabajo todas las especies recolectadas por el Dr. Semper, agregando ademas otras varias no halladas por éste y que figuran en la maeni- fica coleccion que posee, procedentes estas tiltimas de un en- vio de Mindanao que ha recibido por intermedio de M. De- puiset.. Es por consiguiente el trabajo que tengo el honor de presentar 4 la Sociedad, en nombre de nuestro distinguido co- lega, la primera y mas numerosa enumeracion de los neurép- teros de Filipinas, contandose en ella hasta setenta y siete especies, de las que ocho se dan 4 conocer por vez primera; todas, excepto tres, han sido examinadas por el Sr. de Sélys- Longchamps, y existen en su coleccion, lo que, a mas de au- mentar el valor de este catalogo, permite juzgar de la impor- tancia de dicha coleccion, que es sin duda alguna, no ya la primera coleccion de neurdpteros de Filipinas, sino tal vez la tinica. En el Museo de Madrid, dicho sea como de paso, no existe ni un solo neurdptero de Filipinas, ni mas insectos procedentes de estas islas que una pequena aunque intere- sante coleccion de diversos 6rdenes, y de la que pienso ocu- parme muy en breve, recogida por el senor Jordana durante su larga estancia en aquel pais, y que, regalada 4 nuestro distinguido presidente D. Maximo Laguna, lo ha sido a su vez por éste al Museo. Acompanara al notable catalogo del senor de Sélys-Longchamps una lamina representando una especie de Hypocnenis Hagen, el tinico entre los géneros enumerados propio de Filipinas.» La Sociedad acord6é que el estudio Odonales des Philippines, por el senor Sélys-Longchams, pasara a la Comision de pu- blicacion. Expreso el senor Guirao que suponiendo no eran tan escasos en el Museo de Madrid los insectos de Filipinas, creyo innece- sarios en las colecciones del mismo algunos que posee, de los cuales, en cuanto le sea posible, hara donacion al citado esta- blecimiento. 36 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA Sesion del 3 de Mayo de 1882. PRESIDENCIA DE DON MAXIMO LAGUNA. Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada. —Se did cuenta por el senor Secretario de las comunicacio- hes siguientes: Del Secretario de la Sociedad zoologica-botanica de Viena, anunciando el envio del tomo xx1x de las Acfas de la misma; Del Secretario de la Sociedad fisica-médica de Wurtzburgo, manifestando estar agotados los tomos 1-virt de las Acfas que publica la corporacion; Del Sr. D. José Maria Solano y EKulate, remitiendo el trabajo titulado Las revoluciones del globo lwnar, escrito por el senor Landerer; Y de la ilustrisima senora viuda del senor Moreno Nieto, ro- eando se acepte la expresion de su profunda gratitud hacia el senor presidente y senores socios de esta Sociedad por las sen- tidas frases de pésame, que con el triste motivo de la muerte de su esposo se la dirigieron en comunicacion de 3 de Marzo ultimo. —Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: A cambio; The American Naturalist.—Tomo xvi, nim. 4.° Proceedings of the Zoological Society of London, \881, par- tes I=IiI. Journal of the Royal Microscopical Society.—Serie i, tomo i, pattie 2> Verhandlungen der physikalisch-medicinischen Gesellschaft zu Wirzburg. Neue Folge.—Tomo xv. Sitzungsberichte der physikalisch-medicinischen Gesellschast ow Wiirzburg.—Ano 1881. Zoologischer Anceiger.—Ntimeros 107 y 108. Bulletin de la Société d Histoire Naturelle de Toulouse.— Ano x, cuaderno 2.°; x1, cuaderno 3.°; x11, cuaderno 2.°-4.°; XIH, cuaderno 2.°-4.° Bulletide la Societe Geologique de France.—Serie 111, t. X. Bulletin de la Société Zoologique de France.—Ano vi, num. 6.°; Vor, DUM as DE HISTORIA NATURAL. 37 Anales de la Real Academia de Ciencias médicas, fisicas y na- turales dela Habana.—Ent. 212. Boletin de la Sociedad Geografica de Madrid.—Tomo xu, ni- MUETO Ss * Cronica cientifica de Barcelona.—Ano v, nimeros 104 y 105. Como donativo: Semanario Farmaceutico—Ano x, ntimeros'28 y 31; regalo de su director D. Vicente Martin de Argenta. Origen dela Region aurifera de Tacuarembd, por D. C. Bar- rial Posada, dos ejemplares regalados por el autor. Estudio geologico de la region aurifera de Tacuarembo, por D. C. Barrial Posada, regalo del autor. Psyche, organ of the Cambridge entomological Club; tomo ut, numeros 90-92. —Se hizo una propuesta de socio. —(Qued6 admitido como socio el senor Bolos (D. Ramon), de Olot, propuesto por D. Francisco Martinez y Saez, en nom- bre de D. Estanislao Vayreda y Vila. —Didse cuenta en extracto de un estudio del senor Landerer, Las revoluciones del globo lunar, y el Sr. Lazaro é Ibiza lo hizo de otro del senor Pomata, Catélogo de plantas recolectadas al estado espontaneo en la provincia de Toledo, acordandose que pasaran ala Comision de Publicacion. —] senor Mallada leyo una nota referente al hallazgo de fosiles triasicos marinos en la sierra de Gador, provincia de Almeria, por D. Joaquin Gonzalo Tarin, que se publica por acuerdo de la Sociedad y es la siguiente: «La sierra de Gador, tan conocida por su riqueza mineral, ha sido objeto de muy diversas apreciaciones, con respecto a la edad de las rocas que la constituyen, por los gedlogos que en diversas ocasiones la han visitado. Maestre, Amar de la Torre y Pernolet usaron en las descripciones que de ella hicie- ron la palabra transicién, senalandola el primero en su bos- quejo geolédgico de Espana como perteneciente al sistema carbonifero inferior; Prado fijandose en Jas pizarras arcillosas de color pardo interestratificadas con las calizas, que son las rocas predominantes de la sierra, indicé, fundandose en su aspecto, que podria ser devoniana, pero sin afirmarlo por 38 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA falta de datos; Willkomm precisé mas, comprendiéndola en el sistema siluriano, al que refirid también las montanas de segundo érden de la parte meridional de Andalucia; los sehores Botella y Vilanova la han supuesto perteneciente al periodo permiano, marcandolo asi en los Mapas geologicos de la Peninsula que cada uno de ellos ha publicado reciente- mente; Verneuil es el que estuvo mas en lo cierto al consi- derarla como triasica, si bien no se atrevid a decirlo de una manera afirmativa usando la palabra dudoso (7ncertain) en los mapas por él mismo publicados, no siendo de extranar tal divergencia de pareceres porque no se habia comprobado el caracter paleontologico en dicha comarca por los naturalistas que la habian visitado. En tal estado se hallaba la cuestion cuando, para completar el estudio geologico de la provincia de Almeria, ya hecho por otros ingenieros de la Comisién en sus regiones Norte, Central y Sur, se nos encarg’é el de la parte Sur-Oeste en que se halla comprendida la precitada sierra de Gador y, aunque no tan detenidamente como hubiéramos deseado, la hemos visitado con tal fortuna que sin gran trabajo logramos encontrar en diversos sitios restos de séres organizados, muy abundantes en alguno de ellos. En la extension de 25 kilometros de lon- ewitud que de E. a0. mide la sierra, por 14 de latitud, creimos reconocer en nuestros itinerarios el sistema triasico en las calizas y arcillas pizarrosas de la citada montana, por la ana- logia que presentan con las fosiliferas de otras provincias de Andalucia que acababamos de recorrer, parecer que hemos visto confirmado por la determinacion genérica que se ha hecho de los ejempiares recogidos. Los fésiles examinados resultan pertenecer a los géneros Myophoria (M. levigatay M. Goldfiussi); Hinnites; Monotis: Avicula (A. Brount), Myacites y Rissoa, habiendo otros que por su mal estado de conservacién no han podido determi- narse; debiendo tambien mencionar la presencia de un tallo vegetal. Los primeros ejemplares los descubrimos el 14 de Febrero del presente afo en la parte meridional de la sierra, margen derecha de la Rambla del Cafuelo, aguas abajo del barranco Tinado, donde los fésiles se presentan en tal abundancia, que mmaterialmente cubren la superficie de los lechos de la caliza DE HISTORIA NATURAL. 39 estratiforme de color gris, acompanada de capas interpuestas de una arcilla pizarrosa, de color pardo. Otro sitio donde tam- bien logramos verlos en abundancia, se halla en el promedio de] camino de Félix al Marchal, siendo tambien caliza la roca que los contiene. Hn la parte septentrional de la sierra, reco- nocimos la caliza fosilifera en la Solana de Fondon, en la gran cuesta de la margen izquierda del rio Andarax, marchando por la derecha de la mina Sebastopol al pueblo de Fondon. ln la presente nota nos limitamos a dar cuenta de este des- cubrimiento, que de una manera precisa nos confirma la existencia del trias medio 6 muschelkalk en la sierra de Ga- dor, reservandonos hacer un estudio detallado de aquella comarca al publicar la descripcidn fisica, geoldgica y minera que de la provincia de Almeria estamos redactando. » Kl Sr. D. Federico de Botella dijo que habia oido con ei mayor interés la nota del Sr. D. Joaquin Gonzalo Tarin sobre sierra de Gador, felicitandole de todas veras por el hallazgo de fésiles triasicos en los tres puntos que cita de la Rambla del Canuelo, del camino de Félix al Marchal y de la Solana del Fondon. Este hallazgo es interesantisimo por referirse a unas comarcas en que hasta ahora faltaba por completo el caracter paleontoldgico y esta llamado a ejercer una influen- cla muy marcada para la determinacion de aquellas sierras. Sin embargo, miéntras un estudio mas detenido no venga a esclarecer por completo esta cuestion, seria algo prematuro el deducir de un modo terminante que la verdadera caliza de Gador debe ser comprendida en la formacién del trias. I] senor de Verneuil en su Mapa geoldgico de Espafia y Portu- gal sdlo marca con el titulo de ¢r/as dudoso dos rodales en sierra de Gador, senalando otro de mucha mayor entidad ha- cia Padul y Diezma, colocdndolos todos rodeados del terreno que denomina metamorfico. El] mismo senor Tarin en su bos- quejo de Granada al ocuparse de estas calizas, fundandose en el cierto grado de semejanza entre sus caractéres mine- ralégicos y estratigraficos al compararlas con las que tenia estudiadas en la parte septentrional de las provincias de Huelva y Sevilla y meridional de Badajoz, creia deberlas refe- rir al sistema siluriano. El senor Botella al clasificar como pérmicas la gran masa de las calizas dolomiticas que distingue con el nombre de caliza 10 ACTAS DE LA SOCTEDAD ESPANOLA de Gador, cuida, no obstante, de separar de las demas ciertas calizas dolomiticas igualmente, que unidas 4 las pizarras satinadas moradas y verdes se presentan a la vez que en Sie- ‘a Nevada en varios puntos de la Sierra de Gador, formando en particular los quebrados del Picacho, el cerro de las Mo- reras, del término de Vicar y algunos penones cerca de la Marchal de Anton Lopez, y si bien la rapidez de sus excur- cursiones por aquellas tierras no le permitié clasificarlas sino indicandolas como equivalentes guizds 4 la caliza de Bala, la proximidad de los puntos citados con los que sefiala el sefior Tarin en el hallazgo de los fésiles triasicos, prueba cuando menos, que el aspecto del terreno presenta diferencias que resaltan desde luégo Aun en rapidisimas correrias y que hay que tener muy en cuenta antes de abarcar bajo una sola de- nominacidn todas las calizas de Gador y sus congéneres. —Se leyé una nota del senor Gadevall (D. Juan) que es la si- euiente: «Creyendo que siempre son de algun interés cuantos datos puedan contribuir al conocimiento de nuestra riquisima Flora, me ha parecido oportuno participar 4 mis ilustrados consocios el hallazg@o, en esta localidad, de una preciosa orquidea, cuya existencia en Catalufia no creo haya sido hasta ahora demos- trada. Me refiero al Aceras densiflora Boiss. A mediados de Abril de 1878 recogi los primeros ejemplares de esta interesante especie, en el bosque y torrente Hamado La Xuriguera, distante una legua proximamente de la ciudad de Tarrasa. Hallabase entre varios piés del Orchis provincialis Balb., que indudablemente es la orquidea mas abundante en la comarca, y otros ménos numerosos del Aceras anthropo- phora R. Br. La descripcion que hace de dicha especie la Flora Francese de Grenier y Godron, convenia a mi entender, perfectamente ‘i nuestra planta, la que desde entonces figuré en el herbario del Colegio Tarrasense con el expresado nombre. La circunstancia, empero, de no venir consignada en el Catalogo de Costa, fué causa de que abrigara algunas dudas, las cuales subieron de punto al leer, dos anos despues, en los Ana.us de la Sociedad los importantes A puntes para la Flora Catalana, por D. Estanislao Vayreda. En ellos consigna el autor que al Aceras densiflora parece pertenecer un ejemplar DE HISTORIA NATURAL. £4 ‘hallado por Boldés, cerca de Olot, sobre la Font de las’Trias; aunque se aleja de dicha especie por tener «el labellum mas largo que el ovario, trifido y el l6bulo medio profunda- mente bifido y por el color de todo el perigonio muy subido, cast 7Oj0,» por cuya razon se pregunta si podria ser un hibrido del A. anthropophora y del O. militaris. Desde este momento crecié el interés que me inspiraba la referida planta; por lo que resolvi estudiarla con mayor dete- nimiento. Circunstancias independientes de mi voluntad no me permitieron realizar tales estudios el aio préximo pasado, mas apénas llegada la presente primavera, la he rebuscado con particular empefio en varios puntos de la localidad, cabién- dome al fin la satisfaccion de encontrarla donde la hallé la vez primera y ademas en los bosques de la falda 8. del San Llorens del Mont, a un kildmetro del pueblo de Matade- pera. In este punto alternaba con el Opsrys fusca Link y el O. lutea Cav. Reconocida de nuevo, héme convencido una vez mas de la perfecta concordancia que existe, hasta en los menores deta- lles, entre los caractéres de esta especie y los consignados en la citada Flora Francesa, en la de Gillet y en la Ibérica de don Mariano del Amo. Creo, pues, que no queda ya duda alguna acerca de la existencia del A. densiflora en esta comarca. Debe advertirse, sin embargo, que es planta poco comun y de tan precoz floracion que & primeros de Mayo suelen hallarse yi marchitadas la mayor parte de sus flores. A mediados de Abril es la época mas propicia para recogerla en buen estado. El A. densiflora y la Linaria rubrifolia DC., cuyo hallazgo tuve la honra de poner en conocimiento de la Sociedad, pare- cen ser plantas caracteristicas de las estribaciones del San Llorens, puesto que no se han encontrado hasta ahora, que yo Sepa, en otros puntos del Principado. Tal vez otro dia pueda comunicar el descubrimiento de al~ guna otra especie rara 6 desconocida dé la Flora Catalana, como resultado de sencillos estudios comparativos que tengo desde tiempo comenzados. Interin, me contento con llevar mi granito de arena al edificio que hombres de verdadero mé- rito vienen levantando.» —KEn nombre del senior Barrial Posada ofrecid el senor Vila- nova una obra titulada Origen de la Region aurifera de Tacua- ACTAS DE LA SOC. ESP.—XI. 4 42 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA vembd, que es complemento de otra relativa a la misma, y de la cual en su tiempo se did noticia por el senor Guirao, siendo importante la actualmente publicada por contener una lista de rocas, asi como por los datos que manifiestan la asombrosa riqueza minera de la localidad. . —l mismo senor leyé algunos parrafos de la obra Quarante jours en Espagne del senor Sipiére, presidente de la Sociedad académica hispano-portuguesa de Toulouse, que hacen referen- cia 4 la sesion celebrada por la espanola de Historia Natural en 6 de Octubre de 1880 y 4 la que asistiéd el autor con otros naturalistas 4 su regreso del Congreso internacional de Ar- queologia prehistdrica celebrado en Lisboa. —Dijo el mismo senor que el sefior Cotteau, encargado de la redaccion de un estudio relativo 4 los equinodermos fésiles de Alicante recogidos por el senor Vilanova, que no bajan de cua- renta especies pertenecientes al terreno numulitico, de las cua- les resultan diez 6 doce nuevas, suplica a la Sociedad que le autorice para que sean cuatro en vez de dos las laminas que los representen. La Sociedad despues de oir algunas observa- ciones de los senores Botella y Uhagon acordé, a propuesta del sefior Presidente, autorizar 4 la Comision de publicacion para que resuelva en este asunto lo mas conveniente, procurando en lo posible llenar los deseos del senor Cotteau. —Habloé el sefor Vilanova de algunos descubrimientos pre- histéricos importantes hechos recientemente en la provincia de Almeria y prometio presentar una nota detallada para las actas, accediendo a los deseos expresados por el sefior Presi- dente. Las noticias comunicadas por el senor Vilanova hicieron re- cordar al sefor Espada que no siempre se usaron las hachas de la manera ordinaria, puesto que en un dibujo publicado por el sefor Bastian en el Zeitschrift fiir Lthnologie y en un articulo relativo 4 las colecciones etnolégicas del Real Museo de Ber- lin se representa 4 un personaje manejando un hacha, de for- ma parecida a la que tienen las modernas, con el punto opuesto al filo, de modo que tambien pudieron ser usadas de este modo como armas de combate. El sefor Botella dijo que se han en- contrado hachas de gran tamano que no debian emplearse de ia manera ordinaria. Indicé el sehor Espada que en el Con- greso de americanistas de Bruselas el sehor Waldemar pre- DE HISTORIA NATURAL. 43 sentd una porcion de objetos prehistéricos é hizo, valiéndose de las manos y de los dientes, operaciones que eran al pare- cer dificiles de ejecutar 4un con el auxilio de groseros instru- mentos parecidos a las ballestas de nuestros antiguos torne- ros, y practicé varias operaciones que no pueden sorprender a los que han visto la destreza con que los salvajes taladran las piedras duras como las esmeraldas y la rapidez con que los fuegianos hacen con vidrios volecdnicos flechas acabadas; lo que se explica al saber que muchos durante toda su vida se dedican a fabricar solamente tres 6 cuatro cosas. Confir- mando lo expresado por el senor Espada, dijo el sefor Vila- nova que habia tenido ocasion de ver que con sierras de pe- dernal encontradas en Suecia se corta la madera con la mis- ma facilidad que si se hiciera con las de acero. —Manifestdé el sefior Botella que se debia consagrar un re- cuerdo al naturalista Darwin, no sdlo por haber renovado en estos tiempos las teorias de Lamarck , sino por los descubri- mientos que con tanta constancia ha venido haciendo hasta los ultimos momentos de su vida, ya por si solo, ya con el auxilio de sus hijos. El senior Presidente dijo que cualquiera que sea Ja opinion que se tenga sobre las teorias de Darwin no puede ménos de reconocerse el inmenso mérito de éste como observador y los adelantos que en este concepto ha realizado para la ciencia. La Sociedad se adhirié 4 los sentimientos expresados por los senores citados. Sesion del 7 de Junio de 1882. PRESIDENCIA DE DON MAXIMO LAGUNA. Leida el acta de la anterior, fué aprobada. —El senor Secretario dié cuenta de las comunicaciones si- guientes: De los redactores de los Anales de la Sociedad rural argen- tina solicitando el cambio de publicaciones, 4 cuyo fin envian el numero 4.° del corriente aio del citado periddico, que acordé la Sociedad remitir 4 la Comision de publicacion; Del Secretario de la Comision de Exposicion farmacéutica que se ha de celebrar en esta corte en Noviembre del presente 4d ACTAS: DE LA SOCIEDAD ESPANOLA ano, remitiendo tres ejemplares del Reglamento de la misma y solicitando la cooperacion al mejor éxito del certamen; Y de la Sociedad Geografica de Madrid, remitiendo invita- ciones para la solemne sesion del 28 de Marzo proximo pasado. —Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: A cambio; The American Naturalist.—Tomo xvi, nim. 5. Zoologischer Anzeiger.— Ao v, nuimeros 109 y 111. Bulletin dela Société Géologique de France.—Série 3.*, tomo x, pliegos 9-13. Société Entomologique de Belgique. Compte-rendu de 0A ssam- blée du 4 décembre 1875, du 5 juillet 1879. Bulletino della Societa Entomologica ttaliana.—Aho xiv, ni- mero |.° Anales de la Real Academia de ciencias médicas, fisicas y na- turales de la Habana.— "Entrega 213. Anales de la Sociedad cientifica argentina.—Tomo xi, en- tregas 3.° y 4.’ Boletin de la Sociedad Geogrifica de Madrid.—Tomo xu, nu- mero 4.° Cronica cientifica de Barcelona.—Ano v, nim. 107. Como donativo; Semanario Farmacéutico.—Ano x, nim. 33; remitido por su director D. Vicente Martin de Argenta. Ldad geologica de las calizas metaliferas de la Sierra de Ga- dor en la provincia de Almeria, por D. Joaquin Gonzalo Tarin; regalo del autor. Resiimen de los trabajos verificados por la Sociedad linneana matritense, por D. Tomas Andrés y Tubilla; regalo de la ex- presada corporacion. Gloria y gratitud a Juan Sebastian del Cano, por D. Nicolas de Soraluce y Zubizarreta, consul de la R. A. en San Sebas- ‘tian; regalo del autor. Lerposicion farmaceutica pard \882.—Reglamento.—Tres ejem- plares regalados por el Colegio de farmacéuticos de Madrid. Librairie ancienne de V. Hoeplii—Catalogo nim. 5.— Dos ejemplares regalados por el autor. —NSe hizo una propuesta de socio. —Didse cuenta en extracto del Resultado de una exploracion entomologica y botanica por el téermino dela Garriga (Cataluia) DE HISTORIA NATURAL. 45 por D. Miguel Cuni y Martorell, que se acord6 pasara a la Co- mision de publicacion. — I senor Serrano y Fatigati hablo sobre algunos trabajos de microfisica que tienen aplicacion al estudio de las ciencias naturales. Dijo el senor Presidente que podia estar seguro el senor Serrano y Fatigati de que las noticias comunicadas habian sido oidas con gusto por la Sociedad. —HEl senor Bosca hablo de sus excursiones por la parte me- ridional de Espafia é islas adyacentes, hechas con el fin de com- pletar el estudio de los reptiles y anfibios de la Peninsula, y prometid, 4 propuesta del senor Presidente, redactar una no- ticia referente al asunto, y publicar la descripcion de una va— riedad nueva de la Lacerta muralis Laur., encontrada en las Baleares, la cual seria interesante representar en una lamina iluminada. En vista de las observaciones del senor Presidente y del se- nor Tesorero, la Sociedad acordé que, tanto respecto a la eje- cucion de la lamina del Sr. Bosca como a la de las que deben acompanar, segun manifesté el Sr. Vilanova, al estudio del Sr. Cotteau sobre los equinidos numuliticos de Alicante, se haga por la Comision de publicacion cuanto sea posible por llenar los deseos de los autores de ambos estudios. — Ii] senor Vilanova dijo lo siguiente: «Senores: En el largo, enojoso y mal hilvanado relato que vuestra benévola atencion permitiéd pronunciara en la sesion ultima, recuerdo que hice alto en el encantador paraiso que circunda a Napoles; y siquiera fuese grato permanecer en él por mucho tiempo, por las infinitas é incalculables bellezas que contiene, y cuya contemplacion extasia y arroba el ani- mo, forzoso sera, sin embargo, para dar cumplimiento al com- promiso contraido, referiros en breves frases lo mas impor- tante que alli pude admirar, especialmente en aquellos asuntos que mas directamente se relacionan con el objeto de nuestra Sociedad. Tres son, por decirlo asi, los centros de estudio que ofrece Napoles y sus alrededores, a saber: el Museo mineraldgico, el Vesubio y la Estacion zoolégica. Aquél, organizado por mi amigo el inteligente y celoso profesor Arcangelo Scacchi, a cuya actividad y perseverancia se debe que sea uno de los mas 46 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA ricos de Italia y unico en su género en el mundo por lo que a productos naturales del Vesubio y de aquellos incomparables campos flegreos se refiere; inmenso laboratorio quimico ter- restre, del cual ya decia en su tiempo el famoso Spallanzani que era un volcan de gabinete de estudio. De las infinitas ri- quezas que el Museo de la Universidad napolitana encierra, équé quereis que os cuente, ni qué podré yo deciros, @ no en- trar en una descripcion minuciosa y detallada? Mejor que mo- lestaros con la relacion minuciosa de sus inacabables rique- zas, atreveriame 4 aconsejar a los amantes de la ciencia que se tomen la molestia de visitarle, seguro del inmenso_ benefi- cio que reportarian, no tan sdlo del estudio de las preciosida- des que encierra, sino tambien de las lecciones que el sabio y carinoso Scacchi les daria. Setenta y tantos anos cuenta mi amigo, y esto, no obstante, el dia que le visité en su casa, ha- llabase ocupado en analizar las sustancias que contienen unas singulares rocas no ha mucho encontradas por él y su auxiliar eficacisimo Juan Gozzolini, guia del Vesubio, residente en el pueblo de Resina, en un punto cercano a Pompeya, las cuales constituyen un producto voleanico de indole distinta de cuanto al presente se conoce, que no es poco afortunadamente. Tratase, con efecto, sefores, de rocas calizas que, arrojadas por explosiones terrestres, fueron, digamoslo asi, como em- pastadas al caer por una toba volcanica que forma alli la base del terreno, pero con la particularidad que, bien fuera con- temporaneamente 6 con posterioridad a su salida del interior de la tierra, aquellas calizas hubieron de recibir la influencia de emanaciones fluorhidricas, 4 tal punto, que experimenta- ron una profunda alteracion, hallandose cubiertas y penetra- das por la mica y por otras especies minerales que la pericia experimental de Scacchi pondra de seguro en claro. Consigno el hecho por ser nuevo y por todo extremo curioso, esperando mas amplios y pertinentes detalles del delicado estudio que aquél continuaba haciendo 4 mi salida de Napoles de las men- cionadas rocas al despedirme del sabio mineralogista, gloria de su patria. De las colecciones geoldgicas y paleontolégicas poco tengo que decir, pues en realidad no guardan armonia con las que acabo de indicaros, no obstante la competencia y entusiasmo del profesor encargado de la ensefianza de la Geo- logia, mi amigo el Sr. Guiscardi. DE HISTORIA NATURAL. 47 Hallandome en Napoles, ghubiéraseme perdonado por los que tienen verdadero amor a la ciencia el dejar de subir al Vesubio? Ciertamente que no; y como, aparte de este recelo, no flaquea atin mi animo ante las dificultades y hasta frente al peligro que pudiera correr en aquel antro del Averno, claro esta que lo visité, pero no & guisa de aficionado, ha- ciendo la penosa ascension por el ferrocarril funicular, sino a pié, martilloen mano, y con el saco de piedras al hombro; acompanado del guia Gozzolini, que en 53 acompafaba ya asu padre Vicente en estas excursiones, y estuvo con nos— otros la semana entera que dediqué al estudio de aquel centro volcanico. Y por cierto que esto me valid de parte de Scacchi placemes y enhorabuenas, pues segun él, 7/7 funiculare, refi- riéndose al ferrocarril del Vesubio, e wad grandissima vegogna per 7 geologi. Obsérvase en este volcan un hecho poco fre- cuente, y es: que desde la ultima gran erupcion, ocurrida en 1872, no ha cesado de dar evidentes senales de su admirable actividad, distinguiéndose desde Napoles, especialmente du- rante la noche, el resplandor de la lava en las explosiones; lo cual excitaba, como era consiguiente, los vivisimos deseos que tenia de acercarme al borde del crater en funcion. Realicé tan lisonjera como instructiva correria el dia 19 de Octubre, 4 caballo hasta donde se hallan instaladas las po- derosas maquinas del ferrocarril funicular, y desde alli al vér- tice truncado del monte 4 pié, acompanado del mencionado Gozzolini, buen conocedor de todos los rincones del Vesubio. Grande fué, senores, mi sorpresa al llegar a lo alto, pues todo alli habia cambiado desde la Ultima vez que me despedi de aquel volcan modelo, habiendo desaparecido desde entdénces uno de los dos crateres que 4 la sazon compartian la cima, se- parados por un alto y robusto murallon, a impulsos de la sa- lida de materiales del interior, los cuales, acumulandose por capas sucesivas y levantados en alguna de las frecuentes con- mociones que el Vesubio experimenta tan 4 menudo, convir- tieron la cima en un amontonamiento confuso de lava, dis— puesta en magnificos cordones, y por cuyas infinitas grietas se escapaban cantidades prodigiosas de gases cuya respira- cion no deja de fatigar al viajero que contempla con asombro aquel caos de todo punto inexplicable. Diriase, sin embargo, que obstruida por los materiales alli acumulados una de las 48 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA dos valvulas que antes ofrecia aquel monte ignivomo incom- parable, y oprimidas, por decirlo asi, las fuerzas volcanicas en el fondo acumuladas, redoblaban éstas su titanico vigor por el crater abierto, que es el del S., por donde hacia cuando lo visité erupcion casi continua, habiendo gozado de la inefable dicha, mezclada de un cierto respeto que casi rayaba en te- mor, de contemplar durante algun tiempo aquel espectaculo, que con justo motivo y notoria exactitud de lenguaje, califi- can los italianos de de7/o hérrido. Y, con efecto, senores, horri- ble y espantable, a la par que bella, es en verdad aquella es- cena, especie de paroxismo terrestre, precedida momentos antes de un ruido infernal é insdlito por su inferior proceden- cia, y caracterizada por la explosion de los materiales que pa- san por delante del observador, rapidos como el rayo, elevan- dose sobre el borde del crater verticalmente 300 y 400 metros, y produciendo al caer un estrépito tal, que se diria haberse conjurado todas las furias del Averno. Aquella masa de frag- mentos de lava candente, destacandose su color rojo intenso de la masa inmensa de vapor que los acompana, blanco como el ampo de la nieve; la oscilacion del suelo que sirve de sos- ten al cuerpo, oscilacion que en los momentos de mayor re- crudecimiento constituye un verdadero temblor de tierra, se presenta 4 los ojos del curioso que se deleita en su contempla- cion de un modo tan grandioso, que imposibilitado de daros una idea de su magnificencia, tendré que limitarme a reco- mendaros que vayais a presenciarla, si de ella quereis tener una idea, pudiendo aseguraros que si algun dia lo verificais, jamas se borrara de vuestra imaginacion. Satisfecho el espiritu de haber gozado tanto, y fatigado el cuerpo de la penuria del viaje y de las fuertes impresiones ex- perimentadas, jpor qué no decirlo! tuve hambre y sed, é in- terrogado el guia por el mejor medio de satisfacer ambas ne- cesidades, me proporcioné un pedazo de pan, no muy blanco que digamos, pero que en aquellas circunstancias me parecid como el mas rico de Castilla, un par de huevos que se cocieron pronto en una de aquellas infinitas fumarollas, y una botella del famoso Lacrima Christi, con cuyos frugales manjares se re- focilaron las abatidas fuerzas y se preparo e] cuerpo para des- cender en breves minutos aquel monte, cuya ascension nos habia costado cerca de dos horas y no poca fatiga. Tomamos DE HISTORIA NATURAL. 4) en la estacion del funiculare las caballerias que cuidaba un muchacho, y montados en ellas nos dirigimos al Observatorio meteorolégico vesubiano, situado no léjos de alli, y 4 cuyo di- rector Palmieri debi una eficaz recomendacion para que el conserje 6 custode como alli lo llaman, me lo ensefiara. Aquel centro, en el que tantas y tan interesantes observaciones se han hecho y contintian anotandose, fué construido en 1847 en conmemoracion del Congreso de naturalistas celebrado en Napoles en dicho ano, y desde que hubo de terminarse, ha es- tado bajo la acertada direccion del insigne Palmieri, 4 quien la ciencia debe no pocos ingeniosisimos cuanto delicados apa- ratos investigadores de los movimientos terrestres. La deta- llada descripcion de dichos aparatos nos llevaria sobrado 1lé- jos, razon por la cual renuncio a hacerla en obsequio tambien a vuestra benévola paciencia, de la que no me es licito abusar, limitandome tan sdlo 4 manifestaros la grata sorpresa que ex- perimenté al ver la exactitud y presteza con que uno de los sismometros, el de espira vertical, anunciéd aleunos segundos antes una terrible explosion, cuyos efectos pudimos tambien observar directamente dirigiendo la vista al crater en acti- vidad. No es, sin embargo, el Observatorio del Vesubio lugar donde sélo se estudian las menores manifestaciones del dinamismo terrestre; hanse recogido con esmero en el museo las coleccio- nes mas ricas y variadas de los productos del Vesubio y de la Somma, algunos de los cuales puede adquirirlos el viajero a poca costa, vendiéndose 4 precios bajos ejemplares sueltos y tambien series colocadas en pequefias cajas, y ademas objetos conmemorativos, tales como medallas de lava, y otros labra- dos formando mil caprichos. Terminada la visita al Vesubio y Observatorio, veamos qué cosa sea la Estacion zoolégica, que constituye el tercer centro de estudio que contiene Napoles. Es aquél sin disputa alguna uno de los primeros establecimientos en su género de Kuropa, con destino 4 la ensehanza practica de la zoologia y botanica maritimas. Creado por la inteligencia y fuerza de voluntad a toda prueba del Sr. D. Antonio Dohrn, de Berlin, en ocasion en que sélo contaba con escasos medios, no solo supo encon- trar en toda Europa recursos suficientes para construir un elegante y suntuoso edificio en la Villa Nazionale, punto el 50 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA mas bello de la encantadora ciudad, sino que la organizacion del establecimiento y de las exploraciones que le suministran los materiales necesarios para el estudio, responden perfecta- mente al objeto para que fué instituido, revelando las altas dotes de perseverancia y saber que 4 su fundador adornan. Consta la Estacion zoologica napolitana de dos departamen- tos, situado cada uno en un piso diferente del edificio, a sa- ber: en el inferior el acuario, con sus veinticuatro divisiones, en las cuales se contemplan los mas variados productos sub- marinos de aquel golfo, y en el principal la escuela practica, en la cual figuran, 4 mas del gabinete de estudio del celoso director y de los profesores encargados de las diferentes sec- ciones, veintidos mesas de estudio ocupadas por pensionados de todos los paises, los cuales, mediante el abono de 2.000 pe- setas por aio, encuentran todos cuantos medios de ensenanza pueden apetecer, inclusos los libros, que constituyen una rica y variada biblioteca especial de los ramos que alli se cultivan. Todo alli responde al fin propuesto, disponiendo los que se dedican 4 profundizar hasta donde es posible en este linaje de disquisiciones, de aparatos delicados de diseccion, de reacti- vos quimicos, de microscopios en niimero suficiente y de pro- ductos marinos, & cuyo fin existen en las mismas salas de es- tudio compartimientos especiales y vasijas de cristal donde se conservan vivos los séres, tanto para el estudio de sus usos y costumbres, cuanto para someterlos despues a la accion de la tijera 6 del escalpelo, y tambien de los reactivos quimicos que se encargan de evidenciar las propiedades mas recénditas. Aparte de todo esto, hay un departamento destinado exclu- sivamente 4 disponer las admirables preparaciones microscé- picas, que tuve el gusto de examinar, merced 4 la galanteria del amigo Dohrn y del profesor encargado especialmente de este ramo, y otro donde se conservan los séres mismos, con la delicadeza y esmero que supone y exige la indole por todo extremo delicada de la mayor parte de aquéllos, como facii- mente podreis persuadiros echando una ojeada al contenido de esos frascos y de los que tengo en casa, y que invito a ver- los A cuantos, interesandose por este género de estudios, quie- ran admirar la obra del eminente Sr. Dohrn. No se limita éste, _ sin embargo, a facilitar de un modo tan eficaz y decisivo los medios indicados para el perfeccionamiento de la ensehanza DE HISTORIA NATURAL. 51 de ramos tan importantes, sino que ademas publica monogra- fias interesantisimas que esclarecen los problemas mas oscu- ros y dificiles acerca de la embriogenia y ulterior desenvolvi- miento de séres 6 de grupos de séres harto poco conocidos hasta el presente, con lo cual presta un servicio inmenso 4 la ciencia. Un anuario y otra publicacion que lleva el titulo de Mittheilungen completan el movimiento intelectual de la Es- tacion zoologica de Napoles, por medio de los cuales se da cuenta al mundo sabio de lo que anualmente se hace en aquel centro, acentuando las conquistas 6 triunfos en el mismo ob- tenidos, y tambien de los progresos en el resto de ambos he- misferios realizados en la parte literaria. Excuso indicaros que la mencionada estacion posee todos los medios hoy en uso para procurarse objetos sub-marinos, figurando entre ellos un vaporcito regalado por la Real Aca- demia de Ciencias de Berlin, con aparatos de dragado, esca- fandra para los buzos, etc., etc.; 4 lo cual hay que agregar un numeroso é inteligente personal encargado de todas estas operaciones previas, asi como el de profesores distinguidos que dirigen la ensenhanza en todos sus desarrollos. Mucho mas podria indicaros entrando en detalles acerca de la magnifica y utilitaria obra del pertinaz amigo Dohrn, a quien nunca se le alabara lo bastante por los servicios que con ello presta 4 la ciencia; pero temo abusar de vuestra be- névola paciencia, y pongo fin al desalinado relato apuntando el pensamiento que me anima de que participe un dia no le- jano nuestra querida patria de los beneficios de aquel sor- prendente centro de ensehanza, 4 cuyo fin espero fundada- mente me secundareis todos, y en especial los que, en su ca- lidad de individuos de la Junta de profesores del Museo, podeis influir en que ésta tome la iniciativa en la peticion al Gobierno para que éste designe algun pensionado para estu- diar esta Estacion zooldgica napolitana, de la que tantos y tan sorprendentes resultados pueden y deben con harto fun- damento esperarse. Terminada mi breve estancia en Napoles, regresé a Bolonia, siguiendo la via férrea que corre en gran trecho junto al l- toral adriatico, y de alli pasé 4 Reggio, en Emilia, donde, merced a la fina atencion del abate Chierici, que me did en su propio domicilio carifosa hospitalidad, examiné el rico 52 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA Museo de Historia Natural y de Arqueologia de su acreditada direccion, en el cual tuve la satisfaccion de ver religiosa- mente conservados muchos objetos de los recogidos por el cé- lebre abate Spallanzani, entre ellos las rocas de las islas de Lipari, con tanta puntualidad descritas en su famosa obra Viaggio nell Regno delle Due Sicilie, que me sirvid de guia en mis correrias por aquel territorio. iil resto de las colecciones de tan afamado naturalista exis- ten en la Universidad de Pavia. Tenia por principal objeto mi visita al amigo Chierici examinar los terramares de los alre- dedores de Verona que este diligente arquedlogo ha dado a conocer, y con quien organizamos una expedicion que, si- quiera aleun tanto contrariada por el mal tiempo, pues apé- nas dejo de lover breves momentos, no dejé de ser para mi por todo extremo interesante, en razon a que desconocia por completo tan curiosa estacion prehistorica. Algunos puntos de contacto tienen los terramares con los palafitos, por mas que aquéllos sean viviendas de los antiguos pobladores de Italia, pertenecientes algunas al final del periodo de piedra y comienzo de los metales, y otras de lleno a la época del cobre, del bronce y hasta del hierro, pero no establecidas en el inte- rior de algun lago, sino mas bien de los almajares 6 sitios algo pantanosos, en cuyo fondo implantaban sus estacas 6 pi- lotes para levantar sobre ellos las chozas que les servian de habitacion. La madera de dichas construcciones desaparecid por la descomposicion; pero atin tuve el gusto de ver en las zanjas abiertas el sitio que aquéllas ocupaban, discernibles perfectamente por la forma cénica y por los vestigios de la fibra vegetal que se conserva. Determinado por exploraciones anteriores el perimetro de la antigua poblacion sita en el pun- to llamado Bellanda, y hasta la especie de foso que la circun- daba, recogimos varios objetos curiosos, especialmente cera- mica de formas muy caprichosas y varios huesos de anima- les, muchos pertenecientes ya al grupo de los domésticos, y satisfecho por haber visto una estacion prehistérica que me era totalmente desconocida, regresamos aquella misma noche a Reggio cargados de rico botin. Al dia siguiente fui 4 Milan donde tuve el gusto de dar un abrazo a los antiguos amigos Comalia y Belloti, director aquel y profesor este del Museo de Ciencias, instalado en el nuevo DE HISTORIA NATURAL. ; 53 edificio que no conocia por ser posterior 4 mi Ultima visita & la risuefia capital de la Lombardia. Sorprendente es el aumen- to que desde aquella fecha han tenido todas las colecciones de aquel establecimiento modelo, mereciendo especial men- cion la rica serie de huesos fdsiles del famoso yacimiento de Pikermi en Grecia, que puede casi competir con la recogida por mi amigo el profesor Gaudry del Jardin de plantas de Paris é ilustradas por el mismo en la famosa obra de todos vosotros conocida. Dado un paseo por aquella hermosa capital, hecha la ascen- -sion al incomparable Duomo ya ultimado, y despues de admi- rarlasincalculables mejoras que en los treinta anos trascurridos ha experimentado, entre otras la monumental estacion de la strada ferrata y \a sorprendente galeria de Victor Manuel, sin olvidar una visita 4 nuestro amabilisimo Consul el antiguo amigo D. Juan Brocca de quien tan gratos recuerdos conser- van cuantos espanoles tienen la fortuna de conocerle, trasla- déme, a Turin donde aun vive por fortuna el insigne paleon- télogo Sr. Bellardi 4 cuya antigua amistad debi el visitar las colecciones notables por tantos conceptos pero especialmente por los fésiles terciarios tan acertadamente estudiados y des- critos por aquél en la infinidad-de monografias que did a luz y en las que prepara y quizas haya publicado a estas ho- ras sobre el g@énero Columbella, cuyas doce laminas de espe- cies interesantisimas y variedades tuvo la atencion de ense- harme. lin varios conceptos es notable aquel Museo, ahora instalado en el palacio Garellano donde antes se reunia la Camara de Diputados, pero muy particularmente por la riqueza de mo- luscos pliocenos y de mamfferos fésiles, entre los cuales des- cuellan un Megaterio y un Glyptodon, el Mastodonte descu- bierto en las explanaciones del ferrocarril de Turin a Genova y cuidadosamente recogido por los antiguos profesores senores Sismonda, y otros muchos de la mayor importancia. Habiendo tenido la fortuna de conocer en el Congreso de Venecia al profesor Vziegli de Turin, y encontrandose éste en la antigua capital del Piamonte, fui 4 verle en el Instituto técnico cuyas ricas colecciones me ensend, asi como un apa- rato de su invencion y muy ingenioso para determinar con la mayor facilidad el peso especifico de las rocas, habiéndolo en- o4 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA sayado con el mejor éxito y en breves momentos para conocer la densidad de un ejemplar de mdrmol de Carrara. Tambien conoci al Sr. Cossa, director del Instituto agricola quien tuvo la amabilidad de ensenarme el aparato por él] idea- do para hacer aquellas famosas preparaciones microscdpicas que por su belleza y tamano causaron la admiracion de cuan- tos las vimos en el Museo de Bolonia y que el autor las ha dado a conocer reproduciéndolas en muy bonitas laminas que ilustran su Memoria sobre el estudio micrografico de las rocas que forman el suelo agricola del Piamonte. Cumplidos mis deseos en Italia, tomé el tren que atravesan- do el famoso tunel de Montcenis, me condujo 4 la capital de Francia, adonde me llevaba el afan de admirar la sorpren- dente Exposicion de la electricidad y el deseo de saludar a los amigos del Jardin de plantas, de la Sorbona y Sociedad geo- logica. De la Exposicion eléctrica, qué podré yo deciros que no conozcais por otros conductos mas autorizados? Lo wnico que puedo manifestaros es que la tal Exposicion es la mas sorprendente de cuantas hasta hoy se han reaiizado y que asi como es imposible formarse idea de lo que con este motivo encerraba el grandioso palacio de los Campos Eliseos, asi tambien es de todo punto incuestionable que la impresion de sorpresa que causd en el animo de los que hemos tenido la fortuna de admirarla no se borrara jamas de nuestra mente. Al verme en el 6mnibus que conducia a los visitantes, desde la plaza de la Concordia hasta el local de la Exposicion, arras- trado por un poder misterioso y oculto sin locomotora ni fuer- za de sang're que impulsara el vehiculo, os aseguro en verdad que no volvia de mi asombro. Pero & mas de la Exposicion eléctrica, jcdmo habia de dis- pensarme visitar el incomparable Jardin de aclimatacion tan acertadamente dirigido por Alberto Geoffroy Saint-Hilaire, hijo de Isidoro , fundador de aquel cuadro importante de zoo- tecnia, la Universidad Catoélica de la rue de Lille y su celoso profesor de Geologia, el eminente Lapparent que ha sabido a costa de un trabajo improbo organizar una de las colec- ciones modelo de estudio mas interesante de las que Paris encierra, y el Jardin de Plantas donde todas las tardes goza- bamos en el laboratorio paleontoldgico y en la seccion de bo- tanica de la grata é instructiva compafiia de los amigos Gau- DE HISTORIA NATURAL. 5D dry, Fischer, Rénault y tantos otros adeptos de la ciencia! Visité, pues, todos aquellos cuadros recabando mi pobre es- piritu no poca instruccion de la vista de objetos interesantes ‘y de las oportunas explicaciones que acerca de su importan- cia oia de labios de aquellos varones ilustres tanto por su sa- ber, cuanto por el afable trato y cortesania que les distingue. Gaudry, el diligente y profundo paleontélogo tuvo la atencion de enseharme el ejemplar del S¢ereorhachis, famoso anfibio recien encontrado en las pizarras pérmicas de Autron, en el mismo horizonte que ha proporcionado el Protriton petrolei y el Actinodon Frosardi. y de cuyo anfibio nuevo decia Gaudry, con la lealtad que caracteriza al insigne amigo, que para un transformista como él dicho sér habia venido demasiado pres- to al mundo, haciendo con ello referencia 4 la mayor perfec- cion que revela respecto de sus contemporaneos, la circuns- tancia de ofrecer ya del todo consolidadas las vértebras, que es precisamente lo que significa el nombre genérico que aquel le ha dado. Habiendo tenido la fortuna de conocer en el Congreso de Lisboa al joven é ilustrado arquedlogo francés Baron Baye, aproveché la ocasion para trasladarme desde Paris al pueblo de este titulo donde aquel reside en su antiguo palacio feu- dal, deteniéndome Antes en la renombrada localidad de Da- may en la Champafa donde recogi bastantes especies fésiles del terreno terciario eoceno. En Baye fui recibido en casa del baron con laexquisita amabilidad y galanteria que distingue ala genuina nobleza francesa, cumpliendo un deber sagrado de hombre bien nacido al manifestar 4 tan ilustre anfitrion y a toda su apreciable familia la expresion mas sincera de mi profundo reconocimiento. Merced al celo y entusiasmo que por la arqueologia prehistérica tiene, y a favor de no pocos sacrificios y deudos ha organizado el Sr. de Baye un Museo notabilisimo en el que no se sabe qué admirar mas si la abun- dancia y riqueza de los objetos, 6 el érden admirable con que se hallan clasificados, auxiliado en todas estas delicadas ope- raciones por un sacerdote catdlico, el abate Bordé, en quien concurren la virtud mas acrisolada y el afan por servir a la ‘ciencia y al baron. Proceden la mayor parte de las riquezas prehistéricas y de tiempos mas modernos que el Museo Baye encierra de exploraciones felizmente llevadas @ cabo en las 56 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA cuevas artificiales abiertas por el hombre del periodo neoliti¢o en la masa de la creta blanca de la Champana, algunas de las cuales pude examinar, gracias a la galanteria del baron, pro- pietario del terreno, y del mencionado abate, quedando agra- dablemente sorprendido de ver entre otras cosas unas escul- turas reproduciendo hachas de piedra colocadas en el mango, abiertas en la piedra misma y ademas otros dibujos muy cu- riosos. En el Museo figuran mas de 200 craneos, entre ellos 7 trepanados, varias vértebras y un htimero heridos con fle- chas triangulares de piedra, una serie riquisima de instru- mentos de piedra, de todas las edades, algunos de cobre, de bronce y de hierro y ceramica abundante. Todo esto y mucho mas que no enumero por no abusar de vuestra ya agotada pa- ciencia lo ha dado & conocer el arquedlogo aristécrata en la obra magistral que sobre prehistoria acaba de publicar y en multitud de folletos, memorias, etc. Terminada la visita a Baye y sus interesantes alrededores, regresé & Paris desde donde en direccion ya hacia la amada patria, detiveme un dia en Auxerre con el fin de admirar la primera coleccion de equinodermos conocida, a saber, la de M. Cotteau de la que otro dia os daré una idea. —Para llenar los deseos manifestados por el sefor Vilanova respecto & la fundacion de una Asociacion para el adelanto de las ciencias en Espana, & propuesta del senor Presidente la Sociedad acordé la insercion en las Actas de una nota en que se dé & conocer el pensamiento, coadyuvando asi por el mo- mento a los fines que se propone el senor Vilanova. —Llamo la atencion el senor Espada respecto 4 la importan- cia que tiene el descubrimiento en las paredes de la cueva de Altamira de dibujos de varios animales como jabali, cor- zo, ete., etc. y entre ellos los que representan al parecer la vaca de Cebola 6 bisonte, especie actualmente americana. El mismo sefor se lamenté del descuido en que estaba el estudio de dicha cueva, despues de las noticias dadas por el senor Sautuola, que publicé algunos dibujos, que no son los tinicos que se han sacado puesto que el senor Espada ha visto otros en poder de uno de los hijos del senor conde de Moriana. El sefor Perez Arcas hizo observar que siendo dos las espe- cies conocidas del género Bison, una americana y otra el uro de Julio César, mucho mas extendida por Europa antes del DE HISTORIA NATURAL. o7 siglo xv, y hoy limitada 4 los bosques de la Lituania, en los cuales sdlo existe por la proteccion del emperador de Rusia, seria preciso determinar cual de las dos especies es la de los citados dibujos. Manifesté el senor Espada que aunque no fuese el animal representado la especie americana no por eso dejaria de ser in- teresante el averiguar si era cuaternaria. El senor Vilanova dijo que, como consecuencia del encarg‘o que recibié del Excmo. Sr. Ministro de Fomento, por media- cion del Sr. Guirao, visité dicha cueva y dié alguna idea de ella en los congresos ultimamente verificados en Lisboa y Argel. En la seccion antropolégica de éste se anticipOd el senor Car- taillac, que en contestacion a una memorieta redactada por un ingeniero francés, que tiene poco conocimiento del asun- to, mando una carta en la cual se ponen en duda algunas de las noticias anteriormente comunicadas por el senor Vilano- va, que no pudo ménos de protestar en términos corteses con- tra el hecho de juzgar de las apreciaciones de personas que llevan al senor Cartaillac la ventaja de haber visto y estudiado dicha cueva y el grandisimo ntimero de dibujos grabados en sus paredes con puntas toscas y mano firme antes de revestir- los de las pinturas correspondientes. Indico el senor Espada que se felicitaba de que por personas competentes no estuviese descuidado el estudio de la citada cueva, no sdlo porque asi podrian acaso hacerse descubri- mientos importantes dada la antigiiedad que probablemente tienen los dibujos de la misma, puesto que no es probable correspondan a& la época en que se verificé la invasion de los romanos, sino tambien para desvanecer la idea, bien poco fundada, de que se debiesen 4 alguna persona que moderna- mente se hubiera entretenido en ejecutarlos. Se presentaron ejemplares del cuaderno 1.° del tomo x1 de los ANALES, que se compone de siete pliegos de impresion de las Memorias, dos y medio de las Actas, dos laminas grabadas en piedra y otra en acero é iluminada, que se repartira con el cuaderno 2.° del corriente ano, ACTAS DE LA s0c. ESP.—XI. 3) ACTAS DE LA SOGIEDAD ESPANOLA (Sid [oo Sesion del 5 de Julio de 1882. PRESIDENCIA DE DON MAXIMO LAGUNA. Por ausencia dle los senores secretarios, el senor Gogorza leyé el acta de la sesion anterior, que fué aprobada. —Se did cuenta de haber recibido las publicaciones si- guientes: A cambio; Journal of the Royal Microscopical Society.—Sér. 1, tomo 11, parts 3 American Naturalist.—Tomo xvt, nim. 6. Zoologischer Anzeiger.—Nim. 112 y 113. Bulletin de la Société Géologique de France.—Sér. 1, tomo x, num. 4. Anales de la Sociedad cientifica argentina.—Tomo xii, entre- Gabe Boletin de la Sociedad Geografica de Madrid.—Tomo x1, nu- mero 5. Cronica cientifica de Barcelona.—Afio v, mimero 108. Como donativo; Semanario Farmacéutico.—Ato x, niimeros 37-39; regalo de su director D. Vicente Martin de Argenta. —Ne hizo una propuesta de socio y quedé admitido como tal el senor Paiel y Arozarena (D. Manuel J. de), de Sevilla, propuesto por D. Maximo Laguna, en nombre del se- nor D. Romualdo Gonzalez Fragoso. —Presentd el senor Vilanova a la Sociedad algunos ejempla- res de rocas y varios dibujos representando diferentes objetos prehistoricos, hallados por él en una excursion verificada por la Sierra de Almagro, de la cual did cuenta en los siguientes términos: Senores: Recuerdo haberos dicho en otra sesion del ano pa- sado, que en Cuevas de Vera habian encontrado los sefio- res ingenieros belgas Siret y Petre, una estacion prehistdrica, tanto mas importante, cuanto que al parecer corresponde al DE HISTORIA NATURAL. 59 final del periodo neolitico, y al comienzo del uso de los meta- les, ofreciendo para mi el notorio interés de confirmar la tésis sostenida en el Congreso de Lisboa, respecto 4 la prelacion del cobre y al caracter indigena de la fabricacion de los obje- tos que lo sintetizan, sean armas 6 utensilios. Aquel descubri- miento, a pesar de suimportancia y significacion, no fué em- pero, sino el comienzo 6 preludio de otro de una trascenden- cia infinitamente superior, realizado por los mismos ingenie- ros, con la sola variante de haber sido sustituido el Sr. Petre por el hermano menor del Sr. Siret, jéven recien salido de la Escuela industrial de Lieja, dotado de un gran entusiasmo por este linaje de estudios, de la mas preclara inteligencia y de notoria habilidad para el dibujo. Teniendo noticias estos ami- gos de que en cierto sitio de la inmediata Sierra de Almagro, distante de Cuevas apénas cuatro 6 cinco kildmetros en di- reccion N., se encontraban restos antiguos que las gentes del pais atribuian, como de costumbre a los moros, y alentados con el resultado obtenido en el yacimiento dicho de Los éres cabezos, comenzaron a ultimos del ano anterior, 4 practicar excavaciones donde la ptiblica voz y fama senalaba como cen- tro de las antigiiedades arabes, viéndose muy pronto corona- dos sus esfuerzos del éxito mas brillante. Hecho el descubri- miento, aquellos diligentes exploradores tuvieron la atencion de comunicarme con gran contentamiento la noticia, acompa- nando al fiel trasunto del hecho, no sélo unos cuantos dibujos de sepulcros, y principales objetos encontrados, sino tambien la mas carinosa é incitativa invitacion para que fuera a ver el botin, y aparticipar del triunfo en sus diligentes pesquisas ob- tenido. Mas no siéndome por entonces posible acudir a sus de- seos, reiteraron una y otra vez la calurosa invitacion, y como quiera que mi proyectado viaje se aplazara indefinidamente, valiéronse para obligarme dir, no diré de un subterfugio, pero si del pretexto que sabian habia de producir en mi animo el efecto apetecido, pues se reducia a significarme, que debien- do regresar en breve 4 su patria Siret el menor, estaba deci- dido a llevarse consigo el botin arqueoldgico, y por consiguien- te, que si queria verle, que no demorara por mas tiempo el viaje. Coincidié con esta noticia el anuncio de la celebracion de las fiestas con que la ciudad de Cuevas solemnizaba uno de los acontecimientos de mas trascendencia para el porvenir de (40) ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA sus habitantes, 6 sea la terminacion de las obras para dotar a la ciudad del agua de que antes carecia, y como quiera que tan importante mejora la habian realizado los citados ingenie- ros, claro esta que ellos habian de ser los héroes y protago- nistas de las proyectadas fiestas. Hé aqui, pues, el doble moti- vo que me oblig6é a trasladarme la semana anterior & Cuevas, de cuya excursion vengo esta noche 4 daros sumaria cuenta, rindiendo de este modo el justo tributo que la Sociedad se me- rece, y secundando los plausibles propositos que a los funda- dores les inspiraron su creacion. Tratabase con efecto, de es- tudiar el yacimiento donde tantas preciosidades prehistéricas se habian encontrado, y de compartir con tan buenos amigos, no solo el triunfo con el tal hallazgo obtenido, sino tambien la alegria consiguiente 4 la realizacion de una mejora 4 la que debera su porvenir la ciudad de Cuevas, y 4 que iré siempre unido el grato nombre de tan distinguidos ingenieros como buenos y afectuosos amigos. Puseme, pues, en marcha el dia 20 del pasado mes de Junio, regresando 4 la capital el 28, ha- biendo tenido tiempo suficiente en aquellos ocho dias para realizar todos mis deseos, visitando la localidad, famosa de hoy mas por los tesoros que encerraba, los Cerros negros de donde proceden esas curiosas € interesantes rocas que destino al Museo de Historia Natural y otros puntos de aquellos alre- dedores, tan ricos en el concepto paleontolédgico, que hacen de Cuevas una de las localidades clasicas de nuestro suelo; sin que estas ocupaciones nos impidieran disfrutar de las fiestas y agasajos con que la ciudad de Cuevas obsequidé a los muchos forasteros que alli acudimos. El yacimiento de los objetos prehistoricos consiste en un vasto cementerio, situado en la falda occidental de la sierra Almagro, en el punto llamado Fuente del Alamo, desde donde se disfruta de un bonito panorama, mucho mas bello sin duda alguna en tan remotos tiempos, por la abundancia de arbolado que ala sazon debia existir, arbolado que desaparecié por com- pleto, conservandose tan sdélo alguno que otro pié de arbol por excelencia del pais, 6 sea de la higuera y el del alamo que da nombre a la fuente. Los sepulcros grandes y pequenos en nu- mero de unos treinta y cuatro, y colocados con cierta regulari- dad, formando filas y la mayor parte orientados al 8., estaban formados de grandes lajas de la pizarra arcillosa llamada en el DE HISTORIA NATURAL. 61 pais Zawna, tan perfectamente dispuestas, que en alguno se ha observado que 4 pesar de los siglos y vicisitudes trascurridas, ni siquiera habia penetrado la menor particula de tierra. El esmero con que aquellos antiguos pobladores colocaron los cadaveres y demas objetos que en ellos se han encontrado era tal, que con frecuencia se observa un craneo dentro de su cor- respondiente vasija; ésta colocada dentro de otra, y Jas dos contenidas en otra aloo mas grande: algunas de éstas se con- servan todavia empotradas en el terreno y tuve el gusto de ver- las. La variedad de objetos en dicho cementerio existentes es grande, siquiera no abunden por desgracia los restos humanos, ya que entre todos ellos sdlo figura un craneo entero con am-~ bas mandibulas, bien conservado y algunos huesos sueltos, no siendo facil formar por falta de datos concepto exacto de la raza & que deban referirse. Pero la escasez de testimonios au- ténticos del hombre, lo cual podria inclinar el Animo a creer que en vez del enterramiento, se empleaba enténces la crema- cion, por mas que sean pocas las cenizas encontradas, se ha- lla perfectamente compensada con la riqueza y abundancia de objetos en piedra, hueso, ceramica y metal, con la particu- laridad de que este era el cobre puro y otros metales nativos para la elaboracion de brazaletes, punzones y otros adornos. Hanse encontrado alli por los Sres. Siret, alguno que otro cu- chillo de pedernal, muchos instrumentos de hueso, entre otros varias agujas, siquiera deba declararse que la mayor parte de ellos proceden de la estacion de Los tres cabezos, situada en la orilla izquierda del rio Almanzora, frente 4 Cuevas. En Fuente del Alamo de sierra Almagro, han aparecido algunas hachas pulimentadas de diorita y diabasa, rocas no escasas sino abun- dantes en la propia sierra, algunas flechas y puntas de lanza, tres grandes y magnificas alabardas 6 punales de forma muy elegante, una espada de 0",60 de largo y varios objetos de adorno, entre ellos un brazalete en cuyo interior se ven aun los restos del cubito y radio como testimonio vivo del uso a que se destinaba; todos estos objetos ensayados por los senores Siret, solo dieron el metal cobre puro, circunstancia que quila- ta el mérito del descubrimiento, pues es un dato mas en pro de la prelacion del cobre al bronce. Pero lo que imprime ca- racter 4 dicha estacion es la abundancia y variedad de cera-= mica, la cual, no obstante sus formas esbeltas, se hacia 4 la 62 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA mano. Los presentes dibujos perfectamente hechos por D. Luis Siret, asi como el plano del cementerio que teneis a la vista, os daran una idea de la importancia de este descubrimiento por el cual todos debemos felicitarnos, siquiera no haya sido espanol quien lo haya llevado a cabo. Hecho ya cargo del emplazamiento de tan interesante esta- ~cion, fui con D. Luis Siret & reconocer los Cabezos negros si- tuados a‘corta distancia de la sierra en direccion S., en los cuales tuve la fortuna de encontrar las singulares rocas del erupo de las limburgitas que teneis a la vista, las cuales mo- tivaron anteayer una amena conferencia en mi casa entre los Sres. Botella, Macpherson y el que habla, resultando de ella que estos elementos geogndsticos son de igual 6 muy analo- e@a naturaleza que los encontrados anos atras por el Sr. Bote- lla en un punto no léjos de Vera. Del aspecto 6 facies de pech- stein y de resinitas que ellas ofrecen y de la singular estructu- ra que presenta el conglomerado de cemento en parte calizo y tambien siliceo, poco tengo que deciros, pues a la vista estan todos estos caractéres, y en cuanto alo que arroja (le si el exa- men micrografico que ha hecho el amigo Macpherson, oiremos en breve su respetable parecer, a cuyo objeto pongo fin a la imperfecta resefa que me proponia hacer de la correria a Cue- vas, recomendando la visita de tan curiosa localidad 4 cuan- tos se interesen por los estudios geolégicos, pues a la variedad de rocas reune una extraordinaria riqueza en fosiles, no sdlo moluscos equinodermos y grandes mamiferos, sino de plan- tas y peces que encontré en el sitio dicho Balsa de Dato. El sefior Macpherson did algunos detalles referentes a la composicion de la limburgita é hizo observar que, algunos de los ejemplares pertenecientes a dicha especie presentados por el Sr. Vilanova, eran en su concepto muy notables, no sdlo por aparecer en ellos el olivino descompuesto, sino tambien por la gran cantidad de mica que entraba en su formacion, anadiendo que, la mayoria de las restantes rocas presentadas, debian considerarse como analogas en un todo a las andesitas micaceas recogidas por él en el cabo de Gata. Manifesté el Sr. Botella la probabitidad de que las erup- ciones que habian producido las rocas en cuestion, fuesen contemporaneas de las del cabo de Gata. EK] sefior Calderon y Arana se ocupé de la importancia del DE HISTORIA NATURAL. 63 estudio, atin imperfecto, de la familia de la imburgita y de los ejemplares recogidos por él en Canarias. Anadié que habia teni- do ocasion de examinar la limburgita de Cuevas de Vera y que habiendo reconocido en ella particularidades por extremo cu- riosas, se la habia enviado con algunas consultas al eminente profesor Cohen de Estrasburgo. Este petrografo conviene en que debe considerarse la roca como una verdadera limburgita que supera notablemente a todas las conocidas hasta aqui en punto a la abundancia de la base vitrea. Y luégo anade: «La base amarillo-oscura sin productos de desvitrificacion, aparece completamente isétropa é igual en un todo al vidrio de la obsidiana basaltica. Lo que es nuevo para mi en la lim- burgita es la hermosa fracturacion perlitica, aunque, como usted sabe es un caracter de las rocas eminentemente vitreas y no el patrimonio de ninguna especie determinada. Yacen en el vidrio abundantemente cristalitos de augita, por lo co- mun con un hermoso desarrollo transversal. Entre las diseminaciones porfiricas se cuentan el olivino y la biotita; la Ultima sdlo en escasas hojuelas. El olivino con- tiene inclusiones delicadas de cristales de picotita y no mues- tra una clara y verdadera trituracion. Entre los productos de descomposicion me parece esta la caliza espatica, 6 quiza otro carbonato, lo cual usted puede en- sayar disponiendo de mas ejemplares que yo. Acaso hay con ella cuerpos analogos 4 los que yo he descrito en las rocas oli- vinicas (olivin-diallaggesteine) de Schriesheim (Odenwaids) y que me son conocidos de otras localidades. De trecho en trecho se notan pequefios espacios amigdaloideos (mandel- riume), que parecen llenos de carbonato y se dejan descubrir por la accion del acido. No he visto las esferulitas siliceas de que usted me habla. La hialosiderita, que es caracteristica de las limburgitas de Limburg y de Baden, no es el olivino de la en cuestion. En cuanto ala augita, que es ordinariamente porfirica en estas rocas, puede disminuir en su tamano, y buena prueba el ejemplar de Cuevas de Vera, que la ofrece sdélo al estado de in- dividuos microscopicos. He ensayado tambien el vidrio con el acido hidroclorico, porque la base es inatacable en unas limburgitas y atacable en otras, tanto mas cuanto mas rica es en sosa. Su ejemplar 6t ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA est& en el primer caso y ha resistido la accion prolongada del acido caliente sin dejar residuo de cloruro de sodio. Pertenece por consiguiente al grupo plagioclastico (un basalto sin feldes- pato) y no-al nefelinico, pero bueno seria completar este estu- dio con un analisis quimico. Il excepcional brillo resinoso del ejemplar en grande, re- cuerda el de pechstein felsitico de Lugano y el del pechsteng porfirico de Rasta, en el Tirol.» Teniendo en cuenta la importancia del asunto y 4 propuesta del senor Presidente, los senores Vilanova, Macpherson y Cal- deron quedaron en redactar una nota relativa a la andesita. Sesion del 2 de Agosto de 1882. PRESIDENCIA DE DON MAXIMO LAGUNA Por ausencia de los senores Secretarios el senor Bolivar leyé el acta de la anterior que fué aprobada, —Se did cuenta de haber recibido las comunicaciones si- cuientes: Del conservador de la Biblioteca de la Fundacion de P. Tey- ler de Harlem acusando recibo del cuaderno 1.° del tomo xt de los ANALES; y del Secretario general de la Liga madrilena contra la ignorancia invitando para la sesion en que se ha de tratar del proyecto de bases de la misma. —Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: A cambio; Zoologischer Anzeiger.—Ao v, numeros 115 y 116. Bulletino della Societa Entomologica Italiana.— Ano xiv, trimestre 2.° Cronica cientifica de Barcelona.— Ano v, nuimeros 109-111. Como donativo; Semanario Farmacéutico.—Ano x, nuimeros 40-44; remitidos por su director don Vicente Martin de Argenta. Catalogo de algunos libros en venta en la casa del impresor- librero de Toulouse don Eduardo Privat; dos ejemplares. —(Juedéd admido como socio Rio (D. Joaquin del), de Sevilla, propuesto por los senores D. Antonio Machado y don Romualdo Gonzalez Fragoso. DE HISTORIA NATURAL. 65 —E] senor Presidente did cuenta de un estudio del senor Perez Lara titulado Plantarum novarum descriptio ad Floram Gaditanam pertinentium, que se acordé pasara a la Comision de publicacion. Sesion del 6 de Setiembre de i882. PRESIDENCIA DE DON SERAFIN DE UHAGON. Por ausencia de los sefores Secretarios el senor Bolivar ley6é el acta de la anterior que fué aprobada. —Se did cuenta de haber recibido las publicaciones si- guientes: A cambio ; The American Naturalist.—Tomo xvi, nim. 8. Journal of the Royal Microscopical Society.—Serie 11, tomo 11, parte 4." Zoologischer Anzeiger.—Aho v, numeros 117 y 120. Bulletin de la Societe Zoologique de France.—Anio vu, nime- ros 2-4. Cronica cientifica de Barcelona.—Ano v, nimeros 112 y 1138. Como donativo; Semanario Farmacéutico.—Ano x, nuimeros 45-49; remitidos por su director don Vicente Martin de Argenta. Anuario del Colegio Tarrasense.—Regalado por su Director don Juan Cadevall y Diars. —Se presentd una propuesta de socio. —Ofrecid presentar el sehor Serrano y Fatigati un estudio titulado Datos experimentales sobre las corrientes eléctricas a través de los liguidos observadas en el microscopio, y el senor Bosca un escrito referente 4 una Hxploracion herpetologica en Tbiza y sus islotes. —Se leyé por el sefior Secretario la siguiente nota del senor Calderon (D. Salvador), Sobre una macla de freieslebenita de Hiendelaencina: «Uno de los mas bellos minerales que ha proporcionado nuestro suelo al coleccionista, asi como al investigador tedrico, es sin duda la bella freieslebenita de Hiendelaencina. Parece que en la primera época de explotacion de las famosas minas ACTAS DE LA SOC, ESP.—XI. 6 66 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA argentiferas de este sitio, la especie en cuestion, asi como la plata roja., se encoutraban alli con profusion; pero no tar- daron en comenzar 4 escasear una y otra y en llegar 4 ha- cerse tan raras, que hoy es punto ménos que imposible el procurarse ejemplares grandes, limpios y de algun mérito. Con una prodigalidad inconsiderada, nuestros mineralogistas regalaron & los extranjeros numerosos y bellos cristales y imaclas durante la época de la abundancia, resultando de aqui que para llevar ahora 4 cabo una descripcion completa del mineral en cuestion, habria que recurrir a las colecciones de allende los Pirineos. Sirvanos esto de leccion para ser mas precavidos en lo sucesivo y para no entregar sin estudio nues- tras riquezas naturales 4 manos extranas, y ménos ahora que, aunque pocos, hay en Espafia algunos elementos mas que an- tes para medir los cristales, reconocer sus caracteres Opticos y hacer, en suma, su cabal descripcion. . La freieslebenita se presenta en Hiendelaencina en cristales estriados cuya longitud minima y ancho no bajan de tres i cuatro milimetros. Suele acompanarles un poco de pirar- girita, de formacion contemporanea a la de aquellos, y el todo esta contenido en una ganga de siderita espatica que descansa en un lecho de baritina blanca con cristalitos de cuarzo. Las formas conocidas hasta ahora de freieslebenita en di- versas localidades componen un total de treinta bien determi- nadas por los cristaldgrafos. Seria por extremo curioso saber si las de nuestra patria estaban comprendidas entre ellas, cuan- tas eran las representadas, y si existian aleunas pertenecien- tes d4 nuevos tipos. Este trabajo esta atin por hacer; no co- nozco otro escrito sobre el asunto que una nota del eminente Hugo Biicking, publicada en el Zeitschrift fiir Krystallogra-. phie und Mineralogie del profesor Groth (t. 11, cuadernos 4.° y 5.°, 1878). Despues de haber visto un crecido numero de freieslebenitas de Hiendelaencina en las colecciones, asi de Kspana como del extranjero, me he convencido de que el que diera & luz una monografia detallada de semejante mineral prestaria un gran servicio a la ciencia patria.’No soy yo por cierto el Namado 4 Nevar a cabo semejante trabajo, ni aspiro por ahora 4 emprenderle; pero como una muestra de la im- portancia del asunto, voy a presentar un ejemplo de una DE HISTORIA NATURAL. 67 forma curiosa frecuente jen la localidad, y que no sé exista fuera de ella. La curiosa agrupacion que representa la adjunta figura es una macla de dos individuos con hemidomos y clinodomos, que ha tenido lugar por una de las caras del prisma. Cada uno de éstos presenta una estriacion muy marcada, princi- palmente en la zona del prisma, estriacion que, como es sa- bido, constituye uno de los caractéres mas distintivos y cu- riosos de la especie. Esta particularidad, que es muy cémoda ay, en la mineralogia usual para el reconocimiento de la especie, es, en cambio, un embarazo en la cristalografica, pues per- turba de tal modo la observacion geométrica, que impide la medida exacta del cristal. La simetria del grupo representado resulta del igual des- arrollo de los dos individuos que le componen y de que el plano de composicion es al mismo tiempo el plano de macla. No sucede esto siempre en las freieslebenitas de Hiendelaen- cina; al contrario, la asimetria es el caracter general de sus maclas, y es natural que asi suceda. En el caso presente, el individuo de la derecha esta unido a su compafiero, en posi- cion normal por una cara del prisma, probablemente oo P S cara que ha sido reconocida en algunos cristales de Frei- berger.» 68 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA Sesion del 4 de Octubre de 1882. PRESIDENCIA DE DON LAUREANO PEREZ ARCAS. Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. — El sefior Secretario did cuenta de las comunicaciones si- guientes: Del senor Secretario general de la Academia Real de Cien- cias de Lisboa, acusando el recibo del cuaderno 1.° del tomo x1 de los ANALES; Del Sr. D. Diego Campion, de San Sebastian, participando el envio de dos bellas muestras de marmoles de Guipuzcoa, que acordé la Sociedad se depositen en el Gabinete de His- toria Natural de esta corte, dandose las gracias al donante; Del Sr. D. Pablo Colvée, que ofrece a la Sociedad un ejem- plar de la primera parte de un trabajo que sobre insectos coccidos esta publicando, y el envio de los demas pliegos, a medida que se vayan imprimiendo, acordandose por la Socie- dad dar las gracias al donante; Del Sr. Alvarez Alvistur, rectificando sus titulos y las senas de su domicilio en la lista de socios; Del Sr. von Bruck, manifestando que no puede continuar siendo socio por el mal estado de su salud, que le ha obligado 4 abandonar sus estudios sobre los coleépteros, habiendo he- cho donacion de sus notables colecciones y de los duplicados al Museo zoolégico de la Universidad de Bonn; Y del Sr. Patil y Arozarena, dando gracias por su admision. —Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: A cambio; The American Naturalist.—Tomo xvi, num. 7. Proceedings of the Zoological Society of London.— Ano 1881, parte 4.° Zoologischer Anzeiger.—Ano v, num. 121. | Annales de la Société Malacologique de Belgique.—Tomo ill. —Procés—verbaux des séances du 2 octobre, 6 novembre et 4 dé- cembre 1880; 8 janvier, 4 juin et 4 décembre 1881. Bulletin dela Société Géologiquede France.-—Série 3.*, tomo vill, pliegos 32-44; x, pliegos 19-23. DE HISTORIA NATURAL. 69 Bulletin de la Société Acadéemique Hispano-portugaise de Tou- douse.—Tomo 11, nim. 3.°—/éles du Centenaire de Calderon.— Tomo 11, num. 1.° Sociedad Mejicana de Historia Natural.—La Naturaleza.— Tomo v, ent. '19. Boletin de la Comision del Mapa geoléyico.—Tomo rx, cua- derno. 1° Antles dela Real Academia de ciencias médicas, fisicas y na- turales de la Habana.—Entregas 214-217. Boletin de la Sociedad Geografica.—Tomo x11, nim. 6.°; xt, numero 3.° Cronica cientifica de Barcelona.—Aiio v, num. 114. Como donativo; Semanario Farmacéutico.—Aiio x, ntiimeros 50-52; remitidos por su director don Vicente Martin de Argenta. Nuevos estudios sobre algunos insectos coccidos, por D. Pablo Colvée, paginas 1-16; regalo del autor. Ministerio de Fomento. Bxposicion nacional de mineria. Re- glamento general; remitido por la Junta superior facultativa de mineria. —Se hicieron dos propuestas de socios. —Kl senor Macpherson did algunos detalles para que se pueda venir en conocimiento de lo facil que es la separacion de los minerales componentes de una roca reducidos & polvo por medio de disoluciones de ioduro de potasio y de mercurio de diferentes densidades, pudiéndose asi confirmar lo que se ve con el microscopio. A propuesta del sefior Presidente, prometid el Sr. Macpher- son redactar para las Actas una noticia relativa a tan intere- sante asunto. Sesion del 8 de Noviembre de 1882. PRESIDENCIA DE DON MAXIMO LAGUNA. Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. —HE]l senor Secretario did cuenta de las comunicaciones si- guientes: Del Imo. Sr. Director general de Instruccion publica, ma- nifestando que por real érden de 27 de Agosto ultimo, y al 70 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA determinar como deben verificarse las oposiciones para pro- veer las dos plazas de profesores de ciencias y letras creadas en la Escuela Normal de maestras, se dispone que un indivi- duo de esta Sociedad forme parte del Tribunal de censura, ha- biéndose de designar por la Junta directiva de la misma, que nombro en 19 del pasado a D. Vicente Martin de Argenta para desempenar tan honroso cargo; Del conservador de la Biblioteca de la Fundacion de P. Tey- ler van der Hulst, de Harlem, acusando recibo del cua- derno 2.° del tomo x1 de los ANALES. De la familia del socio Sr. Dr. D. Marcos Francisco Remigiio Pégot, participando su fallecimiento; Y del Sr. Vayreda y Vila, expresando que ha recibido la tirada aparte de su estudio Ultimamente publicado en los ANALES. —Pusi¢ronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: A cambio; The American Naturalist.—Tomo xvi, numeros 9 y 10. Journal of the Royal Microscopical Society.—Serie 2.*, vol. 11, parte 5.’ Zoologischer A nzeiger.—Aho v, ntineros 122 y 123. Bericht tiber die wissenschaftlichen Leistungen im Gebiete der Entomologie wihrend des Jahres \88\ von Dr. Philipp Berthau. Bulletino della Societa Entomologica italiana.—Ano xtv, tri- mestres 3.° y 4.° Anales de la Sociedad cientifica argentina. —Tomo xiv, en- fess It 2.5 yea. Anales de la Real Academia de Ciencias médicas, fisicas y na- turales de la Habana.— Entrega 218. Cronica cientifica de Barcelona.—Anio v, nimeros 115 y 116. Como donativo; Semanario Farmacéutico.—Aiio x1, numeros 1 y 6; remitidos por su director D. Vicente Martin de Argenta. Matériaux pour la Faune entomologique du Hainaut. — Co- leoptéres.—Premiere centurie, por D. Alfredo Preudhomme de Borre; regalo del autor. Matériaux pour la Faune entomologique des Flandies.—Co- léopteres.—Deuxiéeme centurie, por D. Alfredo Preudhomme de Borre; regalo del autor. Matériauz pour la Faune entomologique de la province de Lim- DE HISTORIA NATURAL. 71 bourg.—Coléopteres.—Premicre centurie, por D. Alfredo Preud- homme de Borre; regalo del autor. Nos Elaphriens, por D. Alfredo Preudhomme de Borre; re- galo del autor. Sur un travail récent de M. S.-H. Scudder concernant les myriapodes du terrain houller, por D. Alfredo Preudhomme de Borre; regalo del autor. Rapport sur les manuscrits de few J. Putzeys remis par sa Samille a la Société entomologique de Belgique, por D. Alfredo Preudhomme de Borre; regalo del autor. Essai géeographique sur les cavernes de la France et del Etran- ger, por D. A. Lucante; regalo de! autor. Cenni Bibliographict.— Bibliographische Notizen. \88\-1882, por D. A. Senoner; regalo del autor. —(Quedaron admitidos como socios los senores: Lorenzana (D. Augusto EK.), de Redondela, propuesto por D, Maximo Laguna, y Moragues é Ibarra (D. Ignacio), de Palma de Mallorca, propuesto por D. Laureano Perez Arcas. —Se hizo una propuesta de socio. —Se did cuenta en extracto de los estudios siguientes: A di- ciones y vectificaciones & las Revoluciones del Globo lunar &é Introduccion al estudio de la Mineralogia, del Sr. D. José J. Landerer; y Lstudio micrograjfico de la madera de las coniferas espanolas, y especialmente del género Pinus, del Sr. D. Joaquin Maria de Castellarnau; acordandose que pasaran & la Comi- sion de publicacion. Sesion del 6 de Diciembre de 4882. PRESIDENCIA DE DON MAXIMO LAGUNA. Asisten ala sesion los senores Castellarnau, de San Ilde- fonso, y Ribera, de Valencia. —Leida el acta de la anterior, fué aprobada. —Pusiéronse sobre la mesa las ptblicaciones siguientes: A cambio; R ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA Bulletin de la Société Zoologique de France.— Ano 1882, parted." Zoologischer Anzeiger.—Aho v, numeros 124-126. Boletin de la Sociedad Geografica.—Tomo xi, n.° 4. Cronica cientifica de Barcelona.—Ano v, nimeros 117 y 118. Como donativo; Semanario Farmacéutico.—Ano xt, nimeros 7-9; remitidos por su director D. Vicente Martin de Argenta. Resena de! segundo ejercicio del Instituto de Terapéutica ope- ratoria del hospital dela Princesa, por D. Federico Rubio y Gali y D. Rafael Ariza y Espejo; dos ejemplares regalados por los autores. Antiquarischer Katalog von Isaac St. Goar, n.° 54: donativo del editor. Jemelos universales de Theimer, hermanos. de Amberg (Ba- viera); prospecto remitido por dichos senores. —(Juedé6 admitido como socio el senor Dorronsoro (D. Bernabé), de Madrid. propuesto por D. Cesar Chicote. —Ilil senor Secretario did cuenta de las comunicaciones si- cuientes: Del Secretario permanente de la Asociacion americana para el adelanto de la Ciencia, acusando el recibo del cuaderno 1.° del tomo x1 de los ANALES; Del Presidente de la Junta general de socorros para Cuba y Filipinas, invitando a tomar parte en la humanitaria empresa de aliviar en lo posible las desgracias ocasionadas por los ci- clones, que han asolado aquellas lejanas comarcas; Del Secretario general de la Asociacion para la ensenanza de la mujer, que participa se ha celebrado por aquélla, sesion publica el 20 de Noviembre proéximo pasado, De D. Ricardo Campion, que da algunos detallgs acerca de la localidad en que se encuentran los marmoles, cuyas mues- tras ha regalado a la Sociedad y fueron presentadas en la se- sion de 4 de Octubre del corriente ano; Y de D. Ignacio Moragues é Ibarra, dando gracias al pro- ponente y demas sefiores que le han proporcionado el honor de ser admitido en la Sociedad. —ll senor Presidente leyé una carta concebida en estos tér-_ minos: DE HISTORIA NATURAL. 73 «Senor Presidente de la Sociedad Espanola de Historia Na- tural.—Madrid 6 de Diciembre de 1882.—Muy sefior mio y de mi mayor consideracion: Tengo el sentimiento de manifestar a V. que mis muchas y nuevas ocupaciones, y la circunstan- cia de obligarme estas 4 ausentarme durante el dia de mi do- micilio, me impiden seguir por mas tiempo desempenando el cargo de Tesorero con que la Sociedad se ha dignado honrarme hasta aqui.—Ruego a V., senor Presidente, que no vea en esta determinacion mia otro motivo que las razones que acabo de exponer, y dé 4 la Sociedad las seguridades, ahora como antes, de mi constante y firme adhesion. Soy de V., senor Presidente, atento y afectisimo seguro servidor y consocio Q. B.S. M.—S. de Uhagon.» Manifesté el senor Presidente que iba 4 ser preciso que la Sociedad se privara de los auxilios que el senor Uhagon ha ve- nido prestando en el desempeno de un cargo importante y el dle mayor trabajo, pues es notorio el entusiasmo con que con- tribuy6 a su fundacion y la prosperidad que la Sociedad al- canza, debida en gran manera a los utilisimos servicios he- chos a la misma por el senor Uhagon, que, por sus especiales conocimientos econdmicos y las ocupaciones que hasta ahora ha tenido, se impuso durante once anos grandes sacrificios, sin otro interés que el de la ciencia y con perjuicio del suyo propio. El senor Perez Arcas dijo que, como es cierto por desgracia que no puede ser reelegido el sehor Uhagon, porque le es ma- terialmente imposible desempenar por mas tiempo el cargo de Tesorero, se esta en el caso de ampliar las facultades de éste, a fin de que, bajo su inspeccion, se le auxilie por persona de confianza en las muchas ocupaciones mecanicas que suponen la cobranza y la distribucion de los cuadernos de los ANALES. Asi se podrian fijar los dias y las horas para recibir las cuotas y satisfacer todas las reclamaciones, y no saldria tan perjudi- cado, como realmente lo ha estado el senor Uhagon, el socio que desempene la Tesoreria. Habiendo preguntado el sefior Presidente si los presentes tenian que observar algo respecto 4 la dimision del senor Te- sorero y a lo propuesto por el senor Perez Arcas, manifesto el senor Espejo que como es un dolor, un sentimiento el que la Sociedad tiene al verse privada del concurso del senor Uha- 74 ACTAS DE LA SOCIEDAD ,ESPANOLA gon, que es irreemplazable en el cargo que desempefia, no se debia admitir su dimision, sino reelegirlo; y si las dificulta— des en que la funda subsistian y reiteraba su propdsito, po- dria recaer un acuerdo en la sesion que se debe celebrar en el mes de Enero del aio proximo venidero. Pidié la palabra el senor Colmeiro para decir, que cuatro por lo ménos de los socios presentes saben que por haber va- riado la posicion del senor Tesorero, porque muchos de sus negocios le obligan a salir con frecuencia de Madrid, resulta que no esta fijo en su casa como antes, ni le es posible residir de continuo en ella; de modo, que siendo material la imposi-— bilidad de desempenar el cargo, si la Sociedad acepta lo pro- puesto con tan buenos propdsitos por el sefior Espejo, se aplaza solamente la resolucion que ha de darse a este asunto, La Sociedad acordO unanimemente dar un voto de gracias al senor Uhagon por los sacrificios que se impuso desintere- sadamente en el desempenio de la Tesoreria, y manifestar & tan dignisima persona el profundo sentimiento con que se ve obligada 4&4 nombrar, para sustituirle, otro socio, que podra hacer los gastos indispensables para ser auxiliado en las ope- raciones de su cargo por aleuno de los dependientes de la So- ciedad. —Se leyé una carta del senor D. Alberto Mengeot, de Bur- deos, en la cual se dan detalles del descubrimiento hecho hace dos anos por el botanico viajero senor Lécard en el Su- dan, de una vid con raices tuberculosas y vivaces y tallos her- baceos y anuales, llamada la vid del Sudan, acerca de la cual, ‘su llegada a Francia en Noviembre de 1880, did una confe- rencia en Burdeos, bajo los auspicios de la Sociedad de Geo- grafia comercial. Las semillas de esta vid, traidas por el senor Lécard, que murié pocos dias despues, fueron vendidas al precio fabuloso de cinco francos cada una. La Sociedad indicada tuvo conocimiento de que una planta, en un todo semejante a la descubierta por Lécard, existia en las cercanias de Saigon. Esta es la vid de Cochinchina, de la cual varias personas han conseguido traer algunas semillas, que se venden a cuatro y cinco francos cada una; pero como no estdin por este precio al alcance de todo el mundo, pue- den considerarse como una curiosidad cientifica. El senor DE HISTORIA NATURAL. 75 Mengeot, que ha podido procurarse una cierta cantidad de estas semillas, y que se interesa siempre por Espana, ha en- viado por el correo treinta de ellas para que se puedan hacer estudios sobre tales plantas, si bien al presente no podran ha- cerse los cultivos sino en los invernaculos, yes de esperar que, siendo en ciertas regiones de Espafia mas elevada la tem- peratura que en la mayor parte de las de Francia, habra mas facilidades de aclimatar completamente esta vid, 6, por lo mé- nos, podria prosperar en ciertas colonias donde la ordinaria no prospera. De todos modos, si esta vid no llega 4 tener valor practico, el sehor Mengeot se da por muy satisfecho de ser el primero que regala 4 Espaia una planta muy poco conocida, y por consiguiente, una verdadera curiosidad botanica. Ma- nifiesta tambien que por el mismo correo remite diversos Bo- letines de la Sociedad de Geografia comercial de Burdeos, en los cuales se dan detalles de la vid de Cochinchina. La Sociedad acordé dar las mas expresivas gracias al eeTerers 511.75 TODAT oc eoerstapsicm taser cee Se eile 24.461,07 GASTOS REALES. Papel para imprimir....... io: BPFH Aste dalale o/slelatomne'. eters etmetc ate 5.177,73 Impresiones. ........ < eienineteiog SLSR RIS e RE aaree eee BINS Sovice somal Qos serae seals 8.470,28 TUAIMVUNN AIS oe oro vescre reset aieres ake (avels pie tavere.ofeieYolnie a wie eiovaicle vase nistoisietoieie aioieietcelericte sictors = eet 6.741,51] ANSI Ne CLOUNAS LOS Ce PENG YEMIGES wretereteretalersierere) clele wlete oraleroleleietieleloleiaicteleieisionnteler= 2.290 » Franqueojdeilos ANALES y COrreSpOndencia. 2 joc o. tcc cece ceeds coo ewesle 872,20 GaAStOS MENMOLES > cincie/s save,» ac fein evejete says ss to/cureys sieroWese okay ceroeTereieetaletae eel Waisbele, states 168,75 TOMA cetelsteleletetets\istelulstateloietclelpstelelonk 23.720,47 RESUMEN. TMEV SOS cy wicictevelejeroereroinns area cinaisiererelsieleiniercielers 24.461,07 (CASTOSENTE Sein osloseletclore sietess ANGE OIICOL Bead 23.720,47 Saldo sobrante en 1.°de Diciembre de 1882. 740,60 Estado del personal de la Sociedad en 1882. Socios que la formaban en 1.° de Diciembre de 188]. .......0-.-scsesecveceeres e. 364 { Por fallecimiento. 8 ) — dados de baj: 1 BB iare (ares. 2s a%ere wl disge, tusre epommyeteisiels OE Meee ee eel eeten ( Por renuncia.... 15 $§ : 341 Soeiostineresadosiven! USS2 cape tenietn «/atals,\alaieleinie ale oictaleipieleieisinjolele) alslelaresa}oiaiel Phd ‘ . t i ' s t = . ‘ > | a f + , = ‘ . 1 rg \ ‘ i . ; ihe ‘ ~ ' a + . a (1). re * Py F f F ‘ ey ‘ 3 3 . ‘ ay 4 = 1886. RopriguEz NuNez (D. Eduardo), Licenciado en Farmacia, Socio corresponsal de !a Linneana matritense, Nume- rario del Gabinete cientifico.—C. del Castillo, 32 y 34, Santa Cruz (Tenerife). 1880. RoprieuEz y Perez (D. Felipe), Socio del Gabinete cien- tifico (ciencias naturales), Gabinete instructivo y Socie- dad econémica de Amigos del Pais, de Tenerife.—Calle de Carretas, 22, 3.° centro.—Madrid.— ( Malacologia. ) 1876. Ropriguez Pumarieca (D. Ulpiano), Licenciado en Far- macia.—Avilés (Oviedo). 1881. Rora y Savates (D. José), Licenciado en Medicina.—Calle de la Gorguera, 15, 3.°, Madrid. 1881. Romeo y Ganreia (D. Pedro), Doctor en Medicina, Licen- ciado en Ciencias naturales, Catedratico supernumerario y Secretario del Instituto, Socio corresponsal de la Lin- neana matritense.—Huesca.—( Botcnica. ) 1880. Romero y Atvarez (D. Julian), Ingeniero de Montes.— C. del Horno de la Mata, 5, principal, Madrid. 1872. Rusro (D. Federico), Doctor en Medicina.—C. de Alcala, 57, Madrid. 1880. Rusro(D. Jacobo Maria), Inspector general del Cuerpo de Minas.—Ronda de Recoletos 17, bajo izquierda, , Madrid. [878. Ruiz Casavretta (D. Juan), Licenciado en Farmacia.— Caparroso (Navarra), 1874. Ruiz Mero (D. Ernesto), Ingeniero de Montes. —Habana. 1872. Ruiz bE Sauazar (D. Emilio), Director del periddico El 1873. 1872. 1878. 1872. 1872. 1872. 1872. ~ os LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 111 Magisterio Espanol, Licenciado en Derecho, Doctor en Ciencias, Catedratico de la Facultad de Ciencias en la Universidad.—C. del Horno de la Mata, 12, 2.°, Madrid. Saavepra (Excmo. Sr. D. Eduardo), Ingeniero de Cami- nos, Individuo de las Academias de Ciencias y de la Historia.—C. de San Joaquin, 14, principal derecha, Madrid. Sarnz GutTrErRREz ( D. Pedro), Catedratico de Organografia y Fisiologia vegetal en la Facultad de Ciencias de la Universidad.—C. de la Salud, 11, 3.°, Madrid. SaLarnicH Y JIMENEZ (D. José), Médico del Hospital de Santa Cruz de la Ciudad de Vich, Socio corresponsal de la M. I. Academia de Medicina y Cirugia de Barcelona, Corresponsal laureado de la Econémica barcelonesa de Amigos del Pais, honorario del Circulo literario de Vich. —C. del Progreso, 1, principal, Vich. Sancuez Comenpapor (D. Antonio), Catedratico y Decano de la Facultad de Farmacia en la Universidad.—Bar- celona. SancHez Merino (Excmo. Sr. D. Ramon), de la Academia de Medicina, Catedratico de la Facultad de Medicina en la Universidad.—C. de Espoz y Mina, 9, 2.°, Madrid. San Martin (D. Basilio), de la Academia de Medicina.— Plaza de. Celenque, 3, Madrid. SANTISTEBAN (D. Mariano), Catedrdiico de Fisica y Qui- mica en el Instituto de San Isidro.—Travesia del Fu- car, 14, Madrid. Sanz DE Dreco (D. Maximino), Naturalista-comerciante de objetos y libros de Historia natural, de utensilios para la recolecion, preparacion y conservacion de las colecciones, cambio y venta de las mismas en todos los ramos.—C. de la Justa, 7, 2.° derecha, Madrid. 1876. 1874 Ot. 1879. LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN Saura (D. Santiago Angel), de la Academia de Ciencias naturales y Artes de Barcelona, de la Sociedad Entomo- lédgica de Francia, Socio honorario del Instituto agricola catalan de San Isidro y de la Sociedad Botanica barce- lonesa.—C. del Duque de la Victoria, 14, Barcelona.— (Entomologia y Malacologia.) Secatt E Inna (D. José), Ingeniero de Montes.—Sala- manca. Sepitior (D. Mauricio), Abogado, Miembro fundador de la Sociedad Zoolégica de Francia, de las Entomoldgicas de Francia, de Bélgica, etc.—Rue de l’Odéon, 20, Pa- ris.—(Coledpteros del untiquo mundo y exoticos, espe- cialmente hidrocdntaros, erotilidos, trogositidos, cléridos y heterdmeros. ) SeeBoip (D. Teodoro), Ingeniero civil de la Sociedad de Ingenieros civiles de Paris, representante de la casa F. Krupp, Comendador. de la Orden de Carlos III, Ca- ballero de varias 6rdenes extranjeras.—C. de la Estufa, 3, 3.°, Bilbao.—(Lepidoépteros. ) j Sretys-Lonecuamps (Sr. Baron Edmundo de), Senador, Individuo de la Real Academia de Bélgica y de otras Academias y sociedades.—Boulevard de la Sauvennicre, 34, Lieja ( Bélgica).—(Neurdpteros (principalmente odo- natos ) y lepiddpteros de Europa.) SeptLvepa (D. Fernando), Farmacéutico.—Brihuega. Seputvepa (D, José), Farmacéutico.—Humanes. Serrano Fatreati (D. Enrique}, Catedritico de Instituto. —C. de Leganitos, 35, principal, Madrid. Simon (D. Eugenio).—Avenue du Bois de Boulogne, 56, Paris.— (Ardenidos. ) Sotano y Eurate (D. José Maria), Catedratico de Geolo- 1874. 1880. 1874. 1873. 1882. 1873. 1874. 1879. LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 113 gia en la Facultad de Ciencias.—C. de Jacometrezo, 41, Madrid.—( Mineralogia y Geologia.) Soromayor (D. Manuel).—C. del Ave-Maria, 12, Madrid. SpanGBERG (D. Jacobo), Doctor en Filosofia, Profesor agregado de la Universidad de Upsal.—Vetenskaps Aka- demien, Stockholm (Suecia). Srauu (D. Agustin), Doctor en Medicina, Cirugia, y Obs- tetrician—Bayamon (Puerto-Rico.) Suarez (D. Sergio), Ingeniero, Inspector facultativo de Hacienda.—C. del Prado, 3, 2.°, Madrid.—(Botdnica y Entomologia.) Suarez IncLan (D. Julian), Teniente Coronel, Capitan de Estado Mayor del Ejército, Profesor de Topografia y Geologia en la Academia especial del Cuerpo.—Ronda de Recoletos, 15, Madrid.— (Geologia. ) Suri Nicorau (D. Jaime), Catedratico del Instituto.— Baeza. Tapoaba DE LA Riva(D. Marcial), Doctor en Medicina, Director de los Banos de Trillo.—C. de las Infantas, 11, 3.° izquierda, Madrid. TELLez y Vincent (D. Juan), Catedratico en la Escuela de Vetcrinaria.—C, de Tintoreros, 3, principal, Madrid. Torrepanpo (Sr. Conde de), Ingeniero de Montes.—C. de Ferraz, 48, hotel, Madrid. Torres y Perona (D. Tomas), Catedratico de Quimica or- ednica en la Facultad de Farmacia, Socio corresponsal del Colegio de Farmacéuticos de Madrid.— Farmacia de San Gabriel, Manila. Torrosa y Prcon (D. Mariano), Catedratico del Instituto. —Barcelona. ACTAS DE LA SOC. ESP.—XI. 9 1872. LO72: LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN Tremots y Borret (D. Federico), Catedratico de Quimica inorgdnica aplicada de la Facultad de Farmacia en la Universidad.—C. de Cortés, 214, 2.°, Barcelona.—/Bo- tanica.) Usacu y Sorer (D. Antonio), Propietario agricultor.— Tarrasa.--(Zootecnia agricola. ) Unacon (D. Federico de).—Marquina (Vizcaya). Unacon (D. Pedro Pascual de), Ingeniero de Minas.— C. de San Bartolomé, 7, 9 y 11, 3.°, Madrid. Unacon (D. Rodrigo de), Marqués de Santa Eulalia.— C. de Jorge Juan, 7, principal, Madrid. Uxacon (D. Serafin de), Miembro de las Sociedades En- tomolégicas de Francia y de Berlin.—C. de Jovellanos, 7, 3.°, Madrid.—(Coledépteros de Europa.) Vaubrs y Pasares (D. Juan), Doctor en Medicina, Médico primero del Cuerpo de Sanidad militar.—C. Mayor, 64, Sangtiesa (Navarra).—/(Aves de Espana.) VaLero y Caste (D. Blas), Doctor en Ciencias naturales y en Filosofia y Letras, Jardinero mayor del Botdnico. —Valencia.—/Botanica.) VaLLEJO Y Panpo (D. Luis), Licenciado en Ciencias fisi- cas y naturales, Doctor en Derecho civil y canénico, Ca- tedratico de Historia natural en el Instituto.—Baeza. Vayrepa Y Vina (D. Estanislao), Licenciado en Farmacia. —Besalti, Sagar6é (Gerona).—( Botanica. ) Vazouez Y Lopez Amor (D. Antonio), Doctor en Derecho civil y canénico, Licenciado en Administracion.—C. de la Biblioteca, 2, Madrid. Ve.az DE Meprano (D. Fernando), Ingeniero de Montes. —Soria. 1876. 1874. LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 115 Vercara (D. Mariano), Doctor en Derecho.—Plaza de Santa Barbara, 5, Madrid. VicentE (D. Nemesio), Ingeniero de la Armada.—Arse- nal de Cartagena. Vipnat y Souer (D. Sebastian), Ingeniero de Montes, Jefe de la comision de la Flora y Mapa forestal de Filipinas. —Manila. Virires (D. Vicente), Individuo de la Sociedad Antropo- légica Espanola y de la de Economia politica, Socio ho- norario de la Academia Compostelana de Jurispruden- cia, Académico profesor de la Matritense de Jurispru- dencia y Legislacion, Gomendador de la Orden Ameri- cana de Isabel la Catélica, Licenciado en Derecho civil y canonico, Juez de primera Instancia de Barbastro.— Barbastro.—(Zoologia.) Vitanova Y Prera (D. José), Ingeniero de Minas,—C. del Gobernador Viejo, 7, Valencia. Vitanova Y Prera (D. Juan), de las Academias de Medi- cina y de Ciencias exactas, fisicas y naturales, Doctor en Ciencias y en Medicina, Catedratico de Paleontologia en la Facultad de Ciencias de la Universidad.—C. de San Vicente, 12, principal, Madrid.—(Geologia y Pa- leontologia.) Vitaro (D. Juan).—C. de la Reina, 40, Habana. Vincent (D. Pascual).—-Corredera Baja de San Pablo, 22, Madrid. Waaner (D. Eugenio), Secretario de la Legacion [mpe- rial de Rusia.—C. de San Quintin, 6, principal, Madrid. YaNez (Excmo. Sr. D. Teodoro), Gatedratico de la Facul- tad de Medicina de la Universidad.—C. de la Magdale- na, 19, principal, Madrid. 1872. LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN ZAPATER Y GOMEZ Corposss (D. Ildefonso).—Teruel. ZAPATER Y MaRcONELL (D. Bernardo), Presbitero.—Albar- racin.—/(Lepidopteros. ) ZaRraGoza (D. Justo).—C. de Gampomanes, 4, 2.° izquier— da, Madrid. Zusia (D. Ildefonso), Doctor en Farmacia, Licenciado en Ciencias naturales, Caballero de la Real Orden de Car- los ILI y Catedrdatico del Instituto.—C. Mayor, 147, Lo- erono.—/( Botanica. ) Socios que han fallecido. Anpbré&s y Tusa (D. Tomas), de Madrid. GonzaLeEz Vexasco (D. Pedro), de Madrid. Mora (D. Manuel), de Caceres. Moreno Nieto (IImo. Sr. D. José), de Madrid. Prcor (D. Arturo), de Toulouse. Putzeys (D. Julio), de Bruselas. Socorro (Excmo. Sr. Marqués del), de Madrid. Tornos (Ilmo. Sr. D. Lucas), de Madrid. Socios que han renunciado a4 formar parte de le Sociedad. ALLENDE SALAzaR Y SaLazar (D. Angel), de Madrid. Arce y Jurapo (D. José), de Madrid. CAcereEs (D. Francisco 8. de), de Sevilla. Casa-Lorninea (Excma. Sra. Marquesa de), de Madrid. Frernanpez (D. José Santos), de Habana. Loprz y Vienert (D. Guillermo), de Cartagena. Roprigugz FerReR (Exmo. é Ilmo. Sr. D. Miguel), de Madrid. 1872. 1878. 1872. ite Tieen 1873. 1874. 1881. 1872: LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 117 Priero y Prieto (Ilmo. Sr. D. Manuel), de Madrid. SALAZAR DE Perez DE Castro (Sra. Dona Paz), de Madrid. Sanz bE Dreco (D. José), de Madrid. SitvEua (D. Luis), de Madrid. Surepa Y VILLaLoneaa (D. Juan), de Palma (Mallorca). VaLie Y OrtTEGA (D. Tomas), de Madrid. Vexasco (D. Jestis), de Madrid. VicuNa (D. Gumersindo), de Madrid. Madrid 31 de Diciembre de 1882. El Secretario. F. pE P. MarTINEz y SAEz. } Ls mv Dit - M 7 ; vi felt Torr 1779) { « pAlte L) b | ’ - , ' wus} ~ . I » Fe aN ros . ™ | oul eee ‘ ‘ 1 . ’ ’ ‘ ’ ' a i- a 4 oon = & ' : t i) Ans Lint = i , ” ' - mit 2 jie a ieee tl ry * ae a | hie nite TAROT AR ANG TRE we aii et , \ kre Ai wut Ar : Wiuiuaa ie ; hal ei Maung. 4 , “olny ore paz ul his hits. i es ° bias, Ah tf ef) HK oy Ngai wet wane ofpiiah abe (ane Oy aire ! - ilelt at pbitett ly ‘ae ieee tht 0 Ate ae A ; Z , +. 5 if hate iy eG mal ‘Ee at eh " Giié babel: feet. agar, BAC) Kea iY yaa‘ Ae aie a) 6 ENDAGE DE LO CONTENIDO EN EL TOMO XI DE LOS ANALES DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. Pags. SELys-LoNGcHAMPS.—Odonates des Philippines (Lamina I).......... 5 Botivar.—Sobre la estructura de las patas prensoras de la Mantispa (RGRIT [EP esr ee.aoag gc CAC EISIO Asis Ga GERCaIprideics ae se 7 30 VAYREDA Y ViLA.—Nuevos apuntes para la Flora catalana (Laminas it, WLM) 4 deeascodedion GnO BS sen ese ans ante sccae AA LANDERER.—Las revoluciones del globo lunar (Laminas v y VI)..... 153 CALDERON Y ARANA.—Los grandes lagos nicaragiienses (Lamina viI). 493 PomaTa.—Catdlogo de las plantas recolectadas en estado espontaneo en Ja provincia de: Toledo. i... .2. ce osloeisise we 304 wgyptiaca (Salvia)......-. 301 westivalis (Adonis)........ 246 westivalis (Spiranthes)..... 137 PRRULLUISE winrelere ares cela eked ee 93 africana (Lavatera)....... vil africana (Myrsine)..... 387, 388 africana (Sibthorpia)...... 380 africanum (Trichodesma). 388 arcum (iyicium)\:.. 5st 6 sie 361 NPAT CLS occ, eteicimanctners ccbetehe 306 ageratum (Achillea)...... 274 agrestis (Veronica)... 283, 377, 378 APETIMIOMIAcicn = ~ «= 50, 84, 263 ESOT TOM 4-1 -f . .5. 284 arenaria (Psamma)....... 145 arenaria (Stipa) ........ 301 arenarium (Polygonum).. 292 argan de Mogador......+.. 388 AMEE s Mtalans ins clare ey oye .2,0.< 388 argemone (Papaver)... 58, 246 argentea (Cynips)........ 6! argentea (Plantago)...... 289 argentea (Potentilla)..... 8] argentina (Cotopteryx)... 37 A LOCH EMIS or 2) Gsi's sf INL argioides (Tetraneura)... 22 argosphacelus (Sideritis). 353 arguta (Scrophularia). 369, 372 AES TOLODEAMI At... «34% 208 NVA SORIUS) sr lsicie to's. 5. 624 43 aristata (Withania)....... 362 aristatus (Astragalus)... 50, 77 Aristolochia.......... 129, 293 INPIVER IA) Hra0'2/23)..45$ 47, 126, 394 GABTSTAN CED ch Sicha e'o! aval ene tox choses wn0'« 53, 98 AVNICA...... Siu .8 ot eee ae 98 Pags arnicoides (Hieracium)... 108 ATOMIC. '.% semis seme 52, 98 ERCUOUS ores ron re totcretatete eR ee 331 AUGOMISIA 42) eine 47, 99, 274 articulatus (Juncus)...... 299 arundinacea (Calamagros- SUIS Voter 'o 5 sae Pa 46, 145 SUTIN GIO Ue nin 0 aus chemin s 300 arvense (Cerastium)...... 68 arvense (Cirsium)........ 270 arvense (Lithospermum). 335 arvense (Polycnemum)... 127 arvense (Raphanistrum).. 248 arvensis (Alchemilla)...... 131 arvensis (Anagallis). . 289, 388 arvensis (Anchusa)....... 116 arvensis (Asperula)...... 4 269 arvensis (Bromus).. 42, 46, 149 arvensis (Calendula)...... 273 arvensis (Convolvulus). 280, 320, 325 arvensis (Hilago) 3s 22.cc. 274 arvensis (Linaria)..... 120, 284 arvensis (Lycopsis)....... 28] arvensis (Mentha)........ 342 arvensis (Moricandia).... 59 arvensis (Sherardia)...... 269 arvensis (Sideritis)....... 124 arvensis (Spergularia).... 69 arvensis (Stachys)..<..... soz arvensis (Veronica)... 377, 378 CORSO ORNS © tenses tae NU a chains 271 Asarina (Antirrhinum)... 120 PNSCLEIASH ci. sist skagtonis ap shore 317 asiatica (Libellago)....... 22 asiatica (Plantago)....... 394 NS PATA@Us.. ves e eel. . 136, 297 GSVOLPAQUCKE secu ee 136 asper (Bromus).... 49, 148, 149 asper (Souchus)) i etsise sae 277 aspera (Centaurea)....... 27] aspera.(Saxiiraea)) at. eee | GO 126 INDICE ALFABETICO. Paes. Aspergellai. asa 3% hal beds te d2 NSPORUL0 sin caps ees 282 ASPerular saazcncy aor 95, 269 asperum (Nasturtium).... 60 Asphodelus s2i5cj420). 2 Sieg heed ASPIGIUMe se) Gelte see =2{1/ 250 ASplemi UM; o5% <4. 150, 305 Asner @ ece ces seoee ns 98, 275 ISSTEPISCUS, «lett fetoledsrets oye tye 274 AiSterolinumn.. veers se. 114, 389 Astragalus.... 50, 77, 259, 261 AStrantiaaest seve epi seis 93 ASETOCAT DUS Lease - 202 DUD AGEN De COR ee te ee 264 TIRES AOE 301 atra (Tenthredo)) :\.1126.+..ic ay (6! AGrACT VIS! Huae sate 104, 272 atrata (Carex)..... .. 53, 143 atratum (Sedum)....... 52, 88 Appi plex. G20 fiat ateeste 2 127, 290 atropurpurea (Hypocne- MLS, seers tas eeatdta sos 25-27 atrorubeus (Epipactis).... 137 attentorius (Cryptus).. .. 6’ attenuatus (Dianthus).. 51, 66, 203 Auberianum (Echium).... 331 AWSOME acta ee 1738, 176, 234, 285 CUO GO ici SATA INAS BER 278 aurea (Lamoarckia) ....... 303 aurea (Musschia)...... 308, 312 aureum (Teucrium)... 125, 288 aureus (Anacyelus)...... 74 aureus (CynosuruS)....... 148 auricomus (Ranunculus).. 56 auricula (Valerianella)... 96 auriculata (Arabis)....... GO auriculatum (Solanum)... 366 aurora (Trithemis)........ 16 aurosica (Iberis)..... seek Ge australasiz (Pseudagrion) 29 australe (Verbascum)..... 119 Pays australis. (Phaca), .. ; 93, 267 bursa-pastoris (Capsella). 251 Burseri (Gentiana). ...... 115 BULOMMUS:2 e222 chee eo 49, 133 Bystroposon..s.. +. -2- 343, 344 CHUCTICTN Ss tts ates ett sha 329 CHOVMNUG OS ks) te cence nas 294 CUDLHOS SE oe SRG e eee eee 278 cerulea (Ceratina). ...... 6! cerulea (Phelipsa).... 122, 285 cerulescens(Piptatherum) 146 ceruleum (Kentrophyllum) 104 creruleum (Trachelium)... 312 GreSIa, (Sa Rita) cee we 90 cespitosum (Galium)..... 94. cespitosum (Trifolium)... 260 cxespitosus (Scirpus) .. 142, 299 caimito (Chrysophyllum). 387 caimito de las Antillas..... 387 Calamagrostis....:...- 46, 145 Calamagrostis (Lasiagros- GIS) Sarthe hatch rake areata 146 Calamintha..... i Seateoee 348, 349 calcarea (Polygala)....... 43 calcaria (Wreeolaria)..:. ... 306 calcitrapa (Centaurea). 271, 329 calcitrapa Centranthus).. 95 Pags. calcitrapa (Valeriana).... 269 calcitrap:efolium (Podos- POTMVUM) sia PAs eee 276 Calendulats.. 0093.2 Fae 273 Callan s06 3328S 298 calliantha (Scrophularia). 372 Cawlitriche..£. ON tae 6, 264 Callunan.:- 20a ee 279, 315 Calothemiiss'\93.2:.4..00. ae ne! Calotropis. 2." 4b Sees 317 calycina (Cuscuta)........ 327 calycinum (Alyssum)..... 250 calyculata (Tofieldia)... 82, 133 Cally stegia sire eee 326 camamilla de montana..... 101 Camara (Lantana). ....... 358 CUPLOPONEND OLE AI 282 Gamelina s sits eves. ecu 250 COMOCLUCN OD. a RPO TT 329 COUMPONTMIAS.. <2 ars cate ek 281 Campanula.... 52, 112, 279, 307, 308, 310, 311 campanulatum (Linum). 45, 69 campestre (Alyssum)..... 250 campestre (Eryngium).... 268 campestris (Agaricus).... 306 campestris (Gentiana).... 116 campestris (Ulmus)....... 295 camphorata (Artemisia).. 99 Campy lanthuss . isiesee vets 368 canadensis (Erygeron).... 273 canariensis (Arbutus).... 318 canariensis (Bystropogon) 348 canariensis Convolvulus). 3822 canariensis (Isoplexis).... 375 canariensis (Lyperia)..... 376 canariensis (Myrsine). 386, 388 canariensis (Phalaris).... 144 canariensis (Salvia)....... 351 canariensis (Sideritis).... 354 Canara: 30). e ate 307, 308 cancellata (Atractylis).... 272 INDICE ALFABETICO. 129 Pags. candicans (Echium)... 332, 334 candicans (Genista)....... 73 candicans (Sideritis)...... 303 candidissimum (Marru- MUU) tava Goh ss scien 287 canescens(Corynephorus). 166 (CaMINa (ROKA). 5500 cee ses os 263 canina (Viola).........0-- 64 caninum (Agropyrum)... 149 cannabina (Althwa)....... 256 COMUCUESO ss Aisin os Sk eo Foie 286 COUT «stead eit BBLS IRR 300 CRONE] 3 eaieditariteveterdes net 8) 26H. Capillata (Stipa).......ckx 301 capillus-veneris (Adian- AAT hee a nae mabewed IN 5a 304 capitata (Echinaria)...... 302 capitatum (Teucrium).... 288 capitatus (Cytisus)....... 74 capitatus (Juncus)........ 140 Capereea (SALIX) cee 5 oF acide 132 Sawer iie a ois che wants 's otsaie 251 @apsit@ ums )2 52 etek 282, 363 caput-galli (Onobrychis).. 79 GHC WEL OS ns So peiele a tlniois tales 29] @aPAaMIN Gwesjsiiiceled Pa). 61 Cordariand 2255 2NSiis ata ee 251 CORUIICUCD <0 seindelewiekis tities 268 CUB OVID a ata n\ataialajeie"s HI erA ous 275 COBRLO GTO: «0 «2 Bite bie Aye: COTO CAN ACT .\erssersievels wie:e(dte 270 CONAO DOTTIGUETO 00 000002 270 CHUAO LE VOUT UCO% mint | 0: 050:<18%00s 270 LEGO! COVTCMOR sc ro ease sce) ate te 268 CORO HCVCWCTO acd aieinjs a) obeisjeks 70 GOTO LOCTLCIO -ccvaa\p oa) iis arom 270 CONE ORSON = ais osos wieros aie. << ~-. O38, 142, 299 Garica, (HiGUS)) «6 /4-0:5 14.2» je! 294 ACTAS DE LA S0C. ESP.—XI. Pags. carinata (Plantago)......... 126 Carling. ar 79, 261 coronopifolia (Lavandula). 340 coronopifolium (Leucan- GieTIUIM) = sale jesses jee es ts 100 Coronopus (Plantayo). 290, 395 COLT EG UCL. = ataitntalete ian en 280 correguela MENON .......++- 320 correhuela de montana..... 322 Cialeslolbhw age snbaonees 87, 265 corrudefolium (Galium).. 94 CWO aliSeme «eects apiece 58 corylifolius (Rubus)...... 81 corymbosa (Carlina)...... 272 Corymephorusic « «=. jam. 146 COSCO IG otc hieet rotelete ots eye eae 295 Coste (Thalictrum).... 50, 55 COU Se tices teen < eierria eter 100 Cotoneaster, ..2..sei+- see 84 COGODtErY Kx... ance wos capares 37 Cotula (Anthemis)........ 274 Crabro (VESPA) eae) s ceases 6! crassifolia (Silene)....... 65 CMASSUIS. sistpelere: steers d.c)a5;8i0 265 CRATE DUG o:.ccrck Setes iels es 263 Crepis.:... 47, 50, 107, 108, 278 Crescen ti ain. wes Geese secs sts 383 (GRESSOie terse: ssksreeius occ 324, 325 CRESTO DE GOLIO™ v0.0 ie 00. we 76 eretica (Celsia),. 02.2.0: 369 cretica (Cressa).. ..<.:- 324, 325 eretica (Hedypnois)....... 105 GREMCA(SUCIC) et. ce ec ce 65 CITOMUIUG ER os ieee nes 306 crinitus (Klymus)........ 304 GPISOUL aes. wis ce witcite ee rene 173 crispus (Allosurus)....... 150 crispus (Potamogeton)... 189 CrISPUS/CRUMEX) see ties. < « 128 cristata (Koeleria)......... 146 cristatus \Cynosurus)... 42, 48 Pages. CRIP TVW. co. «ote caries eieeee 92. crocea (Traties) yee +. ee 9 CrOCiSa:s:.. sits are ee 6” crocops (Pseudagrion).... 29 Crocothemis.:......2 mee 16 CrOGUS:.;. vac aaistheios keke 136, 297 CPOUOML Ss. «os secre ccs eee 294 cruenta (Orobanche)...... 122 Crupind... 220+. Celene 2712 Cryeptus® qlee we eee 6” CURIE SCHOLLE. a sae): eee “Re 151 CUD OC GUIIG§: ces ome aera 119 Cucubalus... i052 sane 92 oppositifolia (Saxifraga).. 91 oppositifolium (Chryso- Splenitiugm) .).../\..2.0 Ree 46 Opulus (Viburnum)....... 49 orbiculare (Phyteuma). .. 111 ORBONCTO 3, «02.3.0 3e0a toes eee 335 QOnebis: ssa 4u 28, 298, 40’, 41’ Orehithemis. =) Soc Ate Ths 12 ONEGIUNG iis cio ecco Ae ae 286 orientalis (Tragopogon’.. 46, 106 origanifolius (Bystropo- SOT dus pdesny cic evoke tae abe 363 origanoides (Thymus).... 345 OriSanUM och 286, 344, 245 ODA a4 sa okenetesere Ser 134, 266 ornata (Cereeris)......... ot Grnithogalwim.: si... i426 297 ornithopodioides (Ononis). 258 Grito puss sahssseere sae 49, 79 OGOU OU & mss, s wgersie jean spor sees 362 Orobanche.. 122, 285, 381, 382 Qrocomphusec act cas oe 18 Orontium (Antirrhinum).. 283, 373 OWOGUG cpeleletaxeleis,¢% Sacto de ote 260 Onbecias no. s ei eee eee 265 Onthemis, 2... tics abe 1218. OUT Or eee leak Coane 295 OLEATE INUETUD.. «2.0 0 cm niviens 288 OPLIGA PULAOTEIA ..e0si0 a5 295 ORUG Crertaers > + a cipal saiejeieyer’ 249 ORLA Okra ni: == skate rules 291 OpmIas \. «= «2/2 seereervarieta (Gy ossifragum (Narthecium). 133 INDICE ALFABETICO. 149 Pags. OS RIG sai tives coe eee: 293 Otites(Silene) .2. 2.20... dl, 65 GUM Ae UE ik at Naloltete Stee 306 ovalifolia (Statice)........ 393 ovata (Aigilops).......... 304 ovata (WiIShera).s 560s 137 ovata (Plantago)..... Malt rage oxyacantha (Crategus)... 263 ORVEOCCOS. 2: Fe 113 Orava ee st te se « 46, 47, 128 ROSIN YT CEs o's aie cole ees 33', 34’ ROSATO PS. foster. yea wee e es vig BAIL WCE. 2.0. svetorelel. slot ies 300 POPOL UTR =o es ohh abe lars 284 WOITLOS Pease Soret ee es 274 IPARGMUSEA Ss aes Pelee eas A 274 pallens (Alitum)y oc... 0. 296 pallicornis (Tenthredo)... 6! pallida (Agrostis)......... 301 pallidiflorum (Hieracium). 51, 109 pallidum (Hieracium).... 109 palmata (Ipomea)........ 326 BOLO eee ae. es 2 42 DONO HIANCO 242 f5 eS ese. et 384 LONGO TOS teres oat store Sais 323 WILOVOULE re teed scule css e's 260 OV OMMRAD ARE ee ot tals OSs 330 paludosa (Carex)...... 144, 300 palustre (Epilobium)..... 264 palustre (Galium)........ 95 palustre (Taraxacum)... 106, 277 palustre-monspessulanum CG MESHU) het nt a 102 palustriss(Callayis itis. 298 palustris (Eleocharis).. 142, 299 palustris (Epipactis)...... 137 palustris (KEuphorbia)..... 293 palustris (Myosotis)....... 336 palustris (Sonchus)....... Pai palustris (Stachys)..... 46, 124 Pags. PAM DUNE ULES ib. aa 254 pamplina de Agua. ........ 289 POM DULLES. © soa elles 92 panaces (Heracleum).... 46, 92 panibseus (Anax)......... 18 paniculata (Centaurea)... 271 paniculata (Batatas)...... 326 paniculata (Neslia)....... 200 paniculatum (Allium).... 135 paniculatum? (Peuceda- EEUU e NALS 2 Sse 267 paniculatus (Juncus)..... 140 PAMICUM s..454'5 So. ~ dente 145 panorpoides (Acisoma).... 10 WSSU ALE se ves Scie vies rorehdette 8 Panzeri (Amblyteles)..... 6’ DOT OLGNGCO .'0 son's s se sei ed vib 384 PAPAVEL. . oh tietebancie 58, 246 papilionacea? (Orchis).... 298 papillosum (Galium)...... 94 POT ACIS ee acre Sells aees 47, 135 Paraoxy pilus as o2s 2. 37 Parietaniatds. 131, 295 WOTLCUATUC sh xe os cess quate 295 ATIC: Cecio we ictaten sacle 47, 136 parisiense (Galium)....... 95 PATIMCUTA ee rates amis we ete 305 parnassifolius (Ranuncu- TUS) Pe orer mintettatteee ste ater 46, 57 Paronychian.... o>. 9 45, 87 paronychia (Illecebrum).. 265 parvifiora (Cardamine)... 61 parviflora (Fumaria.)..... 247 parviflora (Melilotus)..... 7) parviflora (Scorzonera)... 105 parviflorus (Ranunculus). 57 Passerinacs ..istttrat). 129, 293 POLE AC DENAUES.| satctate’s islets 292 patientia (Rumex)........ 128 patula (Atriplex)......... 291 patula (Barbarea).. 2ul22- 59 patula (Malcolmia)....... 249 150 INDICE ALFABETICO. Pigs. paucifiorum (Phyteuma).. 53, DLA pauciflorus (Scirpus)...-.. 142 pecten-veneris (Scandi). 268 pectinata (Prolongoa)..... 274 pectinata (Statice).... 390, 393 pectinatus (Potamogeton). 139 pectoralis (Agrionoptera). 12 PECIGUIANIStes @acrosne = 82, 121 pediformis (Luzula)...... 141 pedunculata (Lavandula). 286, 338 PRES ATU vero averse ores eos 257 Pelecinus (Biserrula)... . 77 Pelletier. s.--<1s.08 sect 389 PElOPOSUS. EER. nis ises 6! POCHUG UCI CLOG arta ajar at's ol ere a Bi 282 pendula (Silene).e.... .¢-'. 253 pendulinus (Umbilicus)... 265 pendulum (Hypecoum)... 247 pennata (Stipa)... ce. 145 pensilis (Pelopoeus)....... 67) pentagonia (Specularia).. 309, 310 pentandra (Moehringia)... 68 pentandra (Spergularia).. 69 pentaphylla (Batatas)..... 3826 peploides (Polycarpon)... 87 peplus (Euphorbia)....... 294 DEPOT MOUs «nieces cee see see 268 peregrina (Scrophularia). 370 peregrina (Sibthorpia).... 380 peregrinum(Delphinium). 246 pérenne (Lolium): .<... 149, 304 pPerennis (BEMIS) ak secles 279 perennis (Buffonia)....... 67 perennis (Jasione)........ 111 perennis (Lactuca)....... 107 perennis (Swertia)..... 52, 116 perfoliata (Specularia).... 310 perfoliatum (Erysimum).. 59, 249 Paes. perfoliatum (Lepidium)... 250 perfoliatum (Thlaspi).. 63, 250 perforatum (Hypericum).. 256 periclymenum (Lonicera). 269 PELIGCOLOte:..% 24 teceee 172, 176 Periploca..2%2 2% .seeees 315-317 Peristrophe® (2135424002 383 perla (Mantispa)......... 37, 77 perpetua de monte......... 74 perpusillus Ornithopus.. 49, 19 Perreymondi (Trifolium)... 76 persicaria (Polygonum)... 292 peruviana (Physalis)...... 362 peruvianum (Heliotro- PIU)... sen cesk eee 330 pes-capre (Ipomea)...... 326 Dee OOM ih WH, Ue tek 102 | Petasitess:: cio... See 97 petrea (Hutchinsia)...... 250 petreeum (Erodium)....... 72 petreum (Ribes).vi2023 49, 90 | PetrOcOptise. t2ante.<. eee 66 petrolei (Protriton) ......%5 de! Petroselinum. 724.) ene 268 | Peucedanum.....:.. 91, 92, 267 | *(PHRCa SP ox eee ee VW phegopteris Polypodium) 150 pheum (Geranium)...... 46 Phagnalons cies. cee cee 98 Phatangorum 2st ease 135 Phalaris . 2%). tse 44, 300 Plvall ass. o.s 12 Actes lorena 306 Pharbitis.......... 281, 324-326 Phelipzeareer re. 122, 285, 380 Philanthus: ..2 20%) 224228 6! | ** philippina (Amphiles- Tes) Ree ki SES RIS 23 philonotis (Ranunculus).. 245 phleoides (Koeleria)....:. 302 Te Waar 5 ci eee cietaees 144, 300 Philomisss ss. 3 aster eee 287 INDICE ALFABETICO. 15) Pags. phlomoides (Verbascum).. 119 Phragmites....... 48, 145, 300 Phy limewape ae he weiss cscs 280 phyllis (Rhyothemis)..... 9 PBR LTA iting: pe ev clate lor’ shia avelere 37 Ply saligk, fis ees «ee 362, 363 physaloides (Nicandra)... 361 Biyy eum as or Y))." dl, 53, 111 PAC OG IMNOM. 25 cxctarctee te iaete bens 270 BUCO AEGON Oia 'six 10, winla What otete 376 | OLUGLON rit is Rees Ree Pn 172 picridis (Orobanche)...... 122 PICridMMay. S82 se Andee 278 PICTUS) ails Gera eees cares os a4 105 pictum (Cynoglossum).... 335 VODA GOO: so wins oesat oe side 376 pilidorsum (Pseudagrion). 30 pilipes (Anthophora)...... 6 pilosa (Genista).... 253%. 43, 73 pilulifera (Urtica)..... 131, 295 UAC dNaR ities Lows ies é 363 PUMAENEO-CETEZO.. 2s. 020 o0es 282 VIO AL ED oe 263, 267 Pim Pim lay. ssrersyarets peeve AT pimpinellifolia (Rosa)..... 82 Bipaalaie st sons kilbeew ae 3°! PINS WICUIA,. os 46, 118, 114 pininana (Echium)....... 332 PINNnaAta (WETS) ac4s sox es.0 62 -pinnata (Lavandula)...... 339 pinnatifidum Sisym- CLT TIPE yt Ae os. acd boos 303 PROUS 2a Sic fiche. yates 3 sso 133, 71’ JIAO Id Vee © Oe AOR Te oe 296 Piperella (Thymus)....... 345 piperita (Mentha)......... 341 piperitus (Bystropogon).. 344 PIBLAtMOPMMES. 2. o2..03 00504 146 1 CSCC ees oe 78, 258 pistolochia (Aristolochia). 293 Pags. Pistomimniawee t0)5 . dete 265 planifolia (Saxifraga)..... 90 plantaginea (Armeria).... 126 plantagineum (Echium) 380, 331 plantagineus (Potamoge- (EON) 5; Selo fopein cichays wecassccatst els 139 Plantago.... 43, 46, 50, 125, 126, 394-398 platanifolius (Ranuncu- LIS. \iseptoteectiaspastaie eekeies 56 platycarpa (Callitriche).. 86 platycarpus (Orlaya)..... 266 PlaiyCnemists (cede aid-iss 26 platyphylla (Tilia)....... 69 platyphyllos (Euphorbia). 129 PLAT Y SUC Haid, 5.512" (elses. te nicl 33 plicata, (Gly ceria),....<.. = storevoreio eines 236 URED OU ewe P eS. 0 wre cmleroehees 260 trébol de mal olor.......-- 259 CREPACBOOLLOS. «10 fale im sib'e ois 271 triangulum (Philanthus).. 6’ INDICE ALFABETICO. 161 Paégs. Tribus se ee 257 trichocalyx (Phelypia)... 380 PRIGHOUESMAL Vee ices. es 338 trichomanes (Asplenium). 305 trichophylus (Ranuncu- RUM eee wesc es eas 56 tricolor (Convolvulus).... 325 ERICOLOE (VIOLA). = 22.) 222% 201 tcorne:(Gahum).: 22.5: 269 tridactylites (Saxifraga).. 266 PELMO a (Malvade ts sc. ewe 200 Urenars (MUMCUS) 2 Fess 140 Trifolium. 45, 49-51, 75-77, 260 A TUSOMOUM Ase cy sles sss 78, 209 trigonum (Epilobium).... 8 trigynum (Cerastium’..... 68 triloba (Lavatera)........ 71 trilobus (Ranunculus).... 245 trinervia (Mcehringia).... 68 MEUM eat ste oH ire ea cic wad so 93 tripartita (Bidens)........ 101 triphylla (Cedronella).... 350 triphyllos (Veronica)..... 283 OPLPOs: Cree nee Mets Rohs 119 tripolium (Aster)......... 98 tripteris (Valeriana)...... 96 PPISCUUMAS Uh, oo. 3.» 146, 301, 364 tristis Matthiola)........ 249 trisulca (Lemna)......... 140 PRUE MAIS, 4 lead acta aa ae 6 16, 17 AEALIC WME 5. eeteciee se. oe 149 Triumfetti (Cota). so. 5.5% 100 triuncialis (#igilops)..... 304 mrEviclis: (Wiplax) sn)... .%. 10 TUBVIMIS( POA) sch... Fe 302 A TACA Ol 5 ceeesen Ages). s 285, 378 PUDOR Ss cloteilaehte sc od ass 306 tuberosa (Pulmonaria).... 117 tuberosum (Solanum).... 363 PUMP Aeccnrs 62 ORAS. « 44, 134 turrita: (Arabis)fsiie.!. 2'. 60 fis 0) are eRe ER Is ee Ca 298 ACTAS DE LA SOC. ESP.—XI. Pags. uliginosa (Stellaria)...... 68 uliginosum (Gnaphalium) 102, 2713 uliginosum (Vaccinium)... 113 (SU oa Ce A ae ae ee 130, 295 umbellata (Dicliptera).. . 383 umbellata (Tolpis)...:.... 276 umbellatum ( Helianthe- Ue 2 hss ae, ae 251 umbellatum ‘Hieracium). 50, 110 umbellatum (Holosteum). 254 umbelatum (Ornithoga- WMO Ss sate seh song AUS 297 umbellatus (Butomus). 49, 173 Umbilicus......... 52, 89, 265 uncinata (Pinus) *-... 234. 133 undatum (Solanum)...:.. 367 undulata (Anchusa .. 116, 369 undulatum (Heliotro- POUULTEN) shedlay herdaera: «te eels oes 3) unedo (Arbutus)...... 279, 313 unguicula (Eumenes).... 5’, 6’ unicolor (Rhinocypha).... 22 uniflorus (Erigeron)...... 98 Wreeolariano lies gen 306 WRC UETICH) ei. 2.5 cee eects 295 WIR TMED c seeene © shay eee 134 WHOA MA ee samen uid 56! WEOGMGMTIS, estas ss. od 17 WEGLC Ais iNeen 5 ot ects toMy Coe urticefolia (Veronica).... 120 usitatissimum (Linum)... 255 uStulata (Orchis).......... 1388 Uiricularias scs5.. dae 49, 114 uva-crispa (Ribes)...... D1, 89 UCUS AE GACO' sa Nec crhsthla 265 vaccaria (Saponaria)... 66, 259 Vaccinitim.{ 135 113, 312, 3138 Waillantia,) 55 UG. ihe 95 Vaillantii (Bulliardia).... 8&8 CONNILLD . 3 Si Meates Meee 330 12 162 INDICE ALFABETICO. Pags. valentina (Brassica)...... 248 valentina (Coronilla)..... 79 Valerandi (Samolus).. 289, 389 Valeriana....... 47, 95, 96, 269 Walerianella....... 45, 96, 270 valesiacum (Hieracium) 50, 180 waria (PeEStUCa)) =... ioc 148 varia (Micromeria) 346, 347, 348 WAviOlaniants met iae aeecas 306 BUSULOS a ord ceacate ls else ser 265 ** Vayredee (Rosa).. 50, 51, 82 velaris ‘Argiocnemis)..... 31 DGEVCSIL. Gin xia tp tables 2 3 ahiete 289 WACO Zee reemryencdsnatene eye cue 203 WL OO EOC OETA Ta 207 venenosa (Amanita ...... 306 venetum (Peucedanum.. 92 vera (Lavandula)....... 6-123 Verbascum. 47, 50, 119, 288, 368, 369 AEN GMA: titel ctelencie wrasse 288, 3807 GERUOHM pata e\< Succi riss ee soley 288 verbenaca (Salvia). 124, 286, 351 DOPAUN «wa tlebeta dah senioies 210, 82 306 GOTUOLIGO Joie seit 4 a 264 vermiculata Salsola)..... 291 verna (MibOra) . sb las = 2 300 vernalis (Anemone)..... 47, do vernum (Bulbocodium), 51, 133 vernum (Galium)...... 95, 269 ELMS, (CYOCUIS) |. 20,0, 104s y050% 136 vernus (Lathyrus)........ 78 Veronica. 120, 121, 283, 376, 378, 401 DET T WY WETG 0, 05>: 25002, 0,505008 het beoe versicolor (Myosotis).. 336, 337 versicolor (Spartina)...... 145 versicolor (Veronica)..... 3ud verticillaris (Dicliptera).. 383 verticillata (Convallaria).. . 47 verticillata (Salvia)....... 123 verticillata (Setaria)...... 300 Pags. verticillatum (Galium).... 94 verticillatum (Myriophy- NTN) 2s. oos8 See er epaeeare 86 verticillatum (Polygona- TUN) 7. eye cel Sa aoe ae 136 verum (Galium): Jes ease 269 vesicaria (EruCa)..t2s 3 ..4 249 Wespan® 30.5.8 sandiaeres 6/ Vespertilio (Solanum).... 366 Westalis.... iv-ieneaeeaee 7, 21 vexillatus (Ceratocolus)... 6’ viatica (Pammophila..... 6’ WADUPNUM, «(5 Ane tesels piss 49 Varciaet 77, 78, 262, 402, 403 victorialis (Allium).... 538, 135 vid de Cochinchina....... 7A! 75! DIE AELSUAQAN. wih c 00s s 142, 79! Vidalis (Campanula)...... 311 Wallarsii (Alsine)...:2% 32% 67 Villarsii (Lepidium)...... 63 villosa (Androsace)....... 114 villosa (Daphne). ¢..)2 5 sly 293 villosa (Thapsia).........- 267 villosum (Sedum)....... 51, 88 viminea (Lactuca)...... 1206 DUNAGTCN Ge eirsaunete okies Slee 292 WHT Ca. tile we rie 280, 319, 320 VincetOxicum s -:'.2%) 115, 229 vinifera (Vitis) ...j.t%: 3220 4ue08 MG OUAL e's 5.<.0 nb ests ote 47, 64, 251 violacea (Festuca).,....«< 148 violacea (Xylocopa)....... 6’ violaceum (Kchium).. 330, 331, 334 virens.(Crepis)-.5:-13: 107, 278 virens (Origanum).... 286, 344 virescens (Echium)......: 332 virescens (Silaus)....... -. 266 virga-aurea (Solidago).... 98 virgata (Diplotaxis)...... 249 virgata (Rhodorrhiza).... 328 virgatum (Solanum)...... 366 INDICE ALFABETICO. 163 Pigs. virgatum (Verbascum)... 369 virgatum (Thlaspi)..... 47, 63 virginiana (Populus}..... 132 viride (ASplenium)....... 150 viridis (Lavandula)....... 338 viridis (Mentha)..... bate! Heel viridis (Tenthredo ...... Ca es6? | virosa (Lactuca)... 49, 107, 277 viscosa (Cupularia)....... 273 viscosa (Hufragia)........ 379 viscosa (Odontites)....... 280 viscosa (Primula)..... 114 viscosum (Linum)...... 50, 69 vitellina (Rhyothemis).... 9) MITISH: Soties ao SAR Res f 207 viviparum (Polygonum).. 128 vogesiacum (Hieracium).. 109 vulgare (Echium)..... 281, 331, 334 vulgare (Foeniculum)..... 267 vulgare (Marrubium).. 287, 355 vulgare (Origanum)..... 345 vulgare (Picridium)...... 278 vulgare (Polygonatum)... 1386 vulgare (Tanacetum).. 100, 275 vulgaris (Amelanchier)... 43 vulgaris (Anthriscus)..... 268 vulgaris (Barbarea)...... 59 vVulearis (Beta)... oi aces) 29] vulgaris (Brunella).... 288, 346 vulgaris (Calluna)..... 279, 315 vulgaris (Carlina)........ 104 vulgaris (Castanea)....... 295 vulgaris (Cotoneaster).... 84 vulgaris (Crupina)....... 2712 vulgaris (Encalypta)..... 305 vulgaris (Krophylla)..... 200 vulgaris (Linaria)........ 284 vulgaris (Oxycoccos)..... WS vulgaris (Polygala). 48, 64, 65 vulgaris (Pinguicula).. 46, 113 Vulgaris’ (Semecio)..: 22... 279 Vulgaris (Trinia)..3 5.2. 93 | vulgaris (Utricularia)...: 49 vulgatum (Ophioglossum) 150 vulneraria (Anthyllis).... 74 vulpia (Cynosurus)....... 14s Vullpima (Carex). n-ne 142 vulvaria Chenopodium),. 29] Wahlembergia:...5.. 308, 309 Webbiana (Linaria)...... 370 Webbii (Plantago)........ 398 Wirthaniawcssc aces ress oe 362 Wollanstoni (Musschia)... 312 Manthiwm. SFM s. 111, 278 Ma tarda st... 04 See Tt d2, 92 | Xeranthemum..... 45, 104, 272 LECOUT CAGT OSU» «ss » sieiala ores =(- 107 Re. Gi 1KC((0) 1 Se ar 6! YOUU! x tiaie!shehale'siaiatahe ae wee 268 YONG Ce lea ee ee ote 280 POLY Oa dine Fete Siersia eh aaheats sos 269 ON OVIIG 28 33 a8 gales ues cee wis 247 ZLOMLOTT VLG «= ow sia\s opetaolere 288 ZANQHOTUD DOTHE: oo see ieee: 266 zanahoria silvestre .......- 266 ZANNICHSMIA ei setisres stele 6 140 Zanguebar (Canarina).... 308 ZOVAGALONA. ...26-5 KARI <~- 290 DAV AGUCLICS = hata 2% levies) =e 302 LOT OGINGGO sa eo srarahn o's 2)o1ais\a'a1 290 DUTT cea Teletctoe = aisle ne ake 263 BUGLUG MONO vac od iastee eels 263 zeylanica (Plumbago).... 394 ZAZIP HONS 2st clase ole ee ato) | LUTVAPAMOS..0ccv.creee wes 202 * ah) Pe} f iff 14 ‘ ee bry 4b} - ; . - ‘ ' ‘ a ran ni a1 * Af ees f mem R\.- ™ A 4 ’ ‘ a5 ~ “ 6 SKS 7 hae lpn viol) ? ’ i an} ie Ry ne DE UO Ae 6 } i] sf i- , z if \ ‘e etry ; cs ‘ ¥ | 4 e Sh Ss 1 tie 5 7 ( \ : ‘ / ‘ , at } 5 uth ien ADVERTENCIA. Kl tomo x1 de los ANALES DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE Hisrorta NATURAL se publico dividido en tres cuadernos: el 1.° comprende las paginas 1-112 de las Memorias, y 1-40 de las Actas, y aparecio el 31 de Mayo de 1882; el 2.° las paginas 115-288 de las primeras, y 41-64 de las se- sundas, y vio la luz publica el 30 de Setiembre de L882; el 3." y ultimo las paginas 289-408 de las Memorias, vy 65-165 de las Actas, publicandose el 31 de Diciembre de 1882. Acompafian 4 este tomo varios grabados intercalados en el texto y siete laminas; cuatro grabadas en piedra, una en acero é iluminada y dos cromo-litografiadas. ia ANALES DE LA CIEDAD ESPANOLA ae (DE go N \TURAL TOMO XI.—CUADERNO 1.° MADRID DON S. DE UHAGON, TESOREKO - CALLE DE JOVELLANOS, /, TERCERO 34 DE MAYO DE 1882 _ . CS Se ee a ea rs SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. Junta Directiva para el ano de 1882. Presidente..... D. Maximo Laguna, calle del Clavel, 2, 3.° centro. _ Vicepresidente.. UD. Manuel Fernandez de Castro, "calle de las Infan-: tas, 43, 3.° Pesoreres 45620 D: Serafin de Uhagon, calle de Jovellanos, <1, Bi Secretario...... D. Francisco de Paula. Martinez y Saez, Plaza de los Ministerios, 5, 3.° : Vicesecretario... D. Francisco Quiroga y Rodriguez, calle de las’ Infali- eee a tas, 42, principal. Por acuerdo de la Sociedad, en la sesion de 4 de Abril de 4877, los autores de las Memorias que se inserten en los ANALES, tienen derecho $50 ejemplares, impresos sin levantar el molde de la maquina, ni mds Correc- ciones que poner en vez de la sesion en que se leyé la Memoria, la in- dicacion del afio y tomo de los ANALES en que se publica ésta. Los autores que deseen mayor numero de ejemplares en la Sune Sapre sada, pagaran con arreglo 4 la siguiente tarifa: 50 100 450 Veda 100 , ejemplares. ejemplares. ejemplares. gs by 4 os Sat owes ts Derie'ee hae pe VEL OU So oa aoe 7 8 : Ba eects Sh AES » oe ‘AB 35 Bt one 43 162 eS i ir ae Sia Ee eS 26-39 26 Los autores que quieran Grating aparte de sus memorias, iad una sola paginacion y afiadiendo sus titulos yeauees del nombre, piearee con- forme 4 la tarifa siguiente: 50 - 100 150 Cada 100 ejemplares. ejemplares. ejemplares. eicmplares 4 paginas. .....+, ve esiceree ae Vn: ONTj60° 220825229 0 280 paiig eae a eteraeie Soe eee stg 23 28 53 28° 6 fees Bees Oe segue We ee oe ks En ambos casos seran iguales los siguientes gastos: 50 400 450 Cada 100 ejemplares. ejemplares. ejemplares. eieuiplaes Una lamina grabada en acero é ilumi- piidars bre. epee eae .Rvn. 64 428 492 428 Una id. id. id., sin iluminar...... » 20 40. . 60 40 Una id. id., enpiedra.......6.... » 8 16 24 \6 Cubierta de color sin imprimir.... » 5 40 N5 40 Portada aparte.. sip sioid g's = wth <, SRN EES» ide a Sp ee ee tif te VER 8 Poner cierre en la portada para que sirva de oubierta: See See h ADVERTENGIA. Si la l4mina iluminada contuviese mas figuras de lo ordinario, aumentara su precio proporcionalmente al mayor trabajo que se hubiese de emplear; y lo mismo si fuere de tamafio pupenior al de la caja de impresion (10°: or 18™:), ‘ Por las laminas cromolitografiadas, fotografiadas 6 de indole distinta de las que anteriormente se indican, se pagaran al precio que. resulte para la Sociedad. ; Por las correcciones que mandaren hacer los autores en los moldes Be abonara 4 reales por cada hora de trabajo. CORRESPONDENCIA Y AVISOS. Lista de los Seliores Socios de provincias que han satisfecho sus cuotas desde 4.° de Bnero _ al 3f de Mayo de 1882. =: COTIZACION DE 1881. ~ Barrial Posada: de Montevideo. Couder, de Avits. - Martin del Amo, de Elizondo. Miranda, de Oviedo. Septilveda (D. F.), de Brihuega. _ Septlveda (D. J.), de Humanes. Vayreda, de Sagaré. Zapater (D. B.), de Albarracin. ' COTIZACION DE 1882. _ Aguilera (D. C.), de la Habana. Aguilera (D. M.), de la Habana. Almera, de Barcelona. Atienza, de Malaga. Barrial Posada; de Montevideo. ’ Bello, de San Cristébal de la La- guna. Cabrera, de la Habana. Cadevall, de Tarrasa. — Calleja, de Talavera de la Reina. Carvalho Monteiro, de Lisboa. Castro (D. A. S.), de Cuenca. Castro y Duque, de El Escorial. Codorniu, de Cartagena. Cuni, de Barcelona. . Fernandez de Castro (D, A.), de Manila. Ferrer y Vifierta, de Valencia. Florez, de Oviedo. - Gordon, de la Habana. Henriques, de Coimbra. Inchaurrardieta, de Puente de los Fierros. Lacassin, de Uclés. Lichtenstein, de La Lironde. Martorell y Cuni, de Barcelona. Martorell y Pefia, de Barcelona. Mazarredo, de Manila, Miranda, de Oviedo. Mompé, de Albacete. Moragues, de Palma de Mallorca. Mufioz Cobo, de Jaen. Pantel, de Uclés. Perez Lara, de Jerez de la Frontera. Perez San Millan, de Burgos. Poey, de la Habana. Pombo, de Vitoria, Puiggari, de Apiahy. Reinoso, de la Habana. Rodriguez de Cepeda, de Valecie: Rodriguez Nufiez, de Santa Cruz de Tenerife. Ruiz Casaviella, de Caparroso, Subird, de Baeza. Tremols, de Barcelona. Vayreda, de Sagaré. Vilaré6, de la Habana. Zapater (D. B.), de Albarracin. COTIZACION DE 1883. Barrial Posada, de Montevideo. Tremols, de Barcelona. GOTIZACION DE 41884. Barrial Posada, de Montevideo. El Tesorero, S. DE UHAGON. La correspondencia sobre asuntos cientfficos se dirigird al Secretario de la Sociedad, D. Francisco Martinez y Saez, Plaza de los Ministerios, 5, 5 os Madrid; y sobre los administrativos, reclamacion de cuadernos de ics ANa- LES, titulos, pago de cotizaciones, etc., al Tesorero, D. Serafin de Uha- gon, calle de Jovellanos, 7, 3.°, Madrid. INDICE - DE LO CONTENIDO EN EL QUADERNO 1° DEL TOMO XI. De Sélys-Longchamps.— Odonates des Philippines. (La~ | ‘mina }) cgi i ea Oe Se ae eee ‘Bolivar.—Sobre la ‘estructura de las _patas prensoras de la A, 3 Mantispa perla Pall... 00. c.iecceeeciesb og ueeeeasseten 3655) Vayreda y Vila, — Nuevos apuntes para la flor a catalana Be (hanes tty, The Wes Sans cen pep Sr a en | pie Actas de la Sociedad Espafiola de tig Natural ( Ener, Fe- bravo, Marzo poe ae Air PENG EOE Sie (1) ) La lamina correspondiente aeste trabajo aparecera con el cuatlexnb si- guiente. 3 Rakes MADRID.— IMPRENTA DE FORTANET. ANALES x _ DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL | | | | TOMO XI.—CUADERNO 2.” MADRID DON S. DE UHAGON, TESORERO CALLE DE JOVELLANOS, 7, TERCERO 30 DE SETIEMBRE DE 1882 -CORRESPONDENCIA Y AVISOS. Lista de los. seiores socios ie ptovinciad que han salistecho sus cuolas desde 1.° de Ini ; ~ al 30 de Setiembre de 1882. * COTIZACION DE 4880. Ehlers, de Cartagena. COTIZACION DE 1881. Avila, del Escorial. . Barredo, de Badajoz. Ehlers, de Cartagena. Mac Lennan, de Portugalete. Seebold, de Bilbao. COTIZACION DE 1882. - Avila, del Escorial. Barredo, de Badajoz. Bezanilla, de Santander. Bolds, de Olot. Bosca, de Ciudad Real. Calderon (D. S8.), de Segovia. ~ Campion, de San Sebastian. ree Castellarnau, de San Ildefonso. Crespi, de Palma de Mallorca. _ Egea, de Velez Rubio, . Ehlers, de Cartagena. Falcon, de Castellon. Giraldes, de Coimbra. Gonzalez Arias, de Lillo.’ Gonzalo y Goya, de Galante’ Gorriz, de Milagro. : Lacoizqueta, de Navarte. Larrinua, de San Sebastian. Mac Lennan, de Portugalete. Miralles, de Alicante. Seebold, de Bilbao. Uhagon (D, F.), de Marquina. - ~ El Tesorero, S. pE Unacon. La correspondencia sobre asuntos cientificos se dirigiré al Secretario de la Sociedad, D. Francisco Martinez y Saez, Plaza de los Ministerios, 5, 3.°) Madrid; y sobre los administrativos, reclamacion de cuadernos de los ANA- LES, titulos, pago de cotizaciones,: ete., al Tesorero, D. Benalin de Uha- gon, calle de Jovellanos, 7, 3e , Madrid, Las publicaciones regaladas 4 esta Sociedad, 6 adquiridas por la misma, se hallan en poder del Sr. D. Francisco Martinez y Saez; los se- fiores socios que quieran consultar alguna de ellas, pueden dirigirse al Ga- binete de Historia Natural, los lines, miércoles y viérnes no festivos, de diez 4 doce de la mafiana. ; Los socios residentes en las provincias de Ultramar, 4 quienes convenga’ efectuar el pago de su cotizacion en la Habana, podran verificarlo en casa del Sr. D. Felipe Poey, catedratico de Mineralogia y Zoologia en aquella Universidad, calle de San Nicolas, nim. 96, debiendo entregar por razon del giro y demas gastos 4 ps. fs. en oro, 6 su equivalente en papel, en vez de los 60 rs. que satisfaran si remiten letra sobre Madrid. MM. les membres de la Société résidant & l’étranger, qui éprouveront des difficultés pour remettre 4 Madrid le montant de leur cotisation, peuvent le verser 4 Paris, chez Mr. L. Buquet, Trésorier de la Société entomologique de France, rue Saint-Placide, 52 (faubourg Saint-Germain), en lui re- mettant 16 francs; ou 4 Berlin, chez Mr. G. Kraatz, Président de la So- ‘eiété entomologique, Linkstrasse, 28, en lui envoyant 414 Thalers. MM. Poey, 4 la Havane, Buquet, 4 Paris, et Kraatz, a Berlin, sont aussi autorisés pour recevoir des souscriptions aux ANALES DE LA Socrepap. EspANoua DE Hisrorta NaruraL aux mémes prix que ceux marqués pour la cotisation ; les souscripteurs recevront chez eux franco par la poste, ainsi que les membres de la Société, les cahiers du journal aussitét qu’ils pa- raitront. Los sefiores socios que quieran se haga alguna enmienda 6 adicion, en la designacion de su domicilio 6 titulos, pueden remitir 4 la Secretaria la nota correspondiente, para que se tenga presente al imprimir la lista de ‘gocios, y para la remision de las publicaciones de la Sociedad. EI Sr. Tesorero se halla autorizado por la Sociedad para adquirir por el precio de su coste (60 rs.) ejemplares, en buen estado de conservacion, del tomo 1 de estos ANALES, * ‘Vayreda y Vila.—Apuntes para la Vlora Catalana, (Con— clusion). (Lamina iv) sis? Sie dea ees a eee 13- Landerer.—Las revoluciones del globo lunar, (Laminas vo * Pee cist A Rig! ON oe es Sci) ee ‘Calderon y Arana.—Los grandes la gos nicaragiicnses. (La- . MANA PRY Seas ver ee Cae feces Cuchi Sota Nag ts erie Pomata.—Catdlogo de las plantas recolectadas al estado es- pontineo en la provincia de Toledo................ ..--. 244 Actas de la Sociedad Espafiola de Historia Natural (Junio, Ju- Tig AG ONIA I Soa kk oe nas Wane nee es Ya ee Al er (1) La lamina 1 se repartira con el cuaderno siguiente, i f Fee pili B RAR ¥}oo { ze les} Ae 6 fF ES NOs 5 Fe fee o Be 7 4 Peed Be So ~ 3 Pe fe ae Be ’ Al . ee as P. nae a a tea ce nec MADRID.— IMPRENTA DE FORTANET, DE LA SOCIEDAD ESPANOLA Sak ‘DE HISTORIA NATURAL TOMO XI.—CUADERNO 3.° MADRID DON S. DE UHAGON, TESORERKO CALLE DE JOVELLANOS, 7, TERCERO 34 DE DICIEMBRE DE 1882 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. Junta Directiva para el ano de 1883. Presidente..... D. Manuel Fernandez de Castro. Vicepresidente... D. Pedro Sainz Gutierrez. LGROFEP OSs. 69 os D. Ignacio Bolivar. Secretario...... D. Francisco de Paula Martinez y Saez. Vicesecretario... D. Francisco Quiroga y Rodriguez. CORRESPONDENCIA Y AVISOS. Lista de los seiiores socios de provincias que han satisfecho'sus cuotas desde 1.° de Octubre . al 34 de Diciembre de 1882. . COTIZACION DE 1875. Vidal, de Manila. COTIZACION DE 1876. Vidal, de Manila. COTIZACION DE 1877. Vidal, de Manila. COTIZACION DE 1878. Vidal,*de Manila. COTIZACION DE 1879. Riva Palacio, de Méjico. Torres Perona, de Manila. Vidal, de Manila. COTIZACION DE 1880. Riva Palacio, de Méjico. Torres Perona, de Manila. Vidal, de Manila. COTIZACION DE 4881. Casas, de Huesca. Rio, de Sevilla. _ Paul, de Sevilla. Macho, de Santiago, Riva Palacio, de Méjico. Torres Perona, de Manila. Vidal, de Manila. COTIZACION DE 1882. Barceldé, de Palma de Mallorca. Brefiosa, de San Ildefonso. Casas, de Huesca. Gil, de Loranca de Tajufia. Gonzalo, de Salamanca. Lleé, de Valencia. Macho, de Santiago. Martin del Amo, de Elizondo. Mercado, de Nava del Rey. Moragues (D. I.), de Palma de Ma- - llorca. Paul, de Sevilla. Perez de Arce, de Guadalajara. Riva Palacio. de Méjico. Torres Perona, de Manila. Velaz, de Soria. Vidal de Manila. COTIZACION DE 41883. El Tesorero, 8S. pE Unagon. Las publicaciones regaladas 4 esta Sociedad, 6 adquiridas por la misma, se hallan en poder del Sr. D. Francisco Martinez y Saez; los se- fiores socios que quieran consultar alguna de ellas, pueden dirigirse al Ga- _ binete de Historia Natural, los lines; miércoles y viérnes no festivos, de diez 4 doce de la mafiana. Los socios residentes en las provincias de Ultramar, 4 quienes convenga efectuar el pago de su cotizacion en la Habana, podran verificarlo en casa del Sr. D. Felipe Poey, catedratico de Mineralogia y Zoologia en aquella Universidad, calle de San Nicolas, nim. 96, debiendo entregar por razon del giro y demas gastos 4 ps. fs. en oro, 6 su equivalente en papel, en vez de los 60 rs. que satisfardn si remiten letra sobre Madrid, MM. les membres de la Société résidant a ]’étranger, qui éprouveront des difficultés pour remettre 4 Madrid le montant de leur cotisation, peuvent le verser 4 Paris, chez Mr. L. Buquet, Trésorier de la Société entomologique de France, rue Saint-Placide, 52 (faubourg Saint-Germain), en lui re- mettant 16 francs; ou a Berlin, chez Mr. G. Kraatz, Président de la So- ciété entomologique, Linkstrasse, 28, en lui envoyant 4'¢ Thalers. MM. Poey, a la Havane, Buquet, a Paris, et Kraatz, a Berlin, sont aussi autorisés pour recevoir des souscriptions aux ANALES DE LA SOCIEDAD EspaNoua DE Hisroria NATURAL aux mémes prix que ceux marqués pour la cotisation : les souscripteurs recevront chez eux franco par la poste, ainsi que les membres de la Société, les cahiers du journal aussitét qu’ils pa- raitront. Los sefiores socios que quieran se haga alguna enmienda 6 adiciun, en la designacion de su domicilio 6 titulos, pueden remitir 4 la Secretaria la nota correspondiente, para que se tenga presente al imprimir la lista de socios, y para la remision de las publicaciones de la Sociedad. ~ ADVERTENCIA IMPORTANTE. La Tesoreria esta abierta todos los dias no festivos, de doce 4 dos de la tarde, en el Gabinete de Historia Natural, Alcala, 44, 3.° La correspondencia sobre asuntos cientificos se dirigiré al Secretario de la Sociedad, D. Francisco Martinez y Saez, Plaza de los Ministerios, 5, 3.°, Madrid; y sobre los administrativos, reclamacion de cuadernos dé los ANA- _ LES, titulos, pago de cotizaciones, etc., al Tesorero, D. Ignacio Bolivar, Alcala, 11, 3.° EN DICE DE LO CONTENIDO EN EL CUADERNO 3,° DEL TOMO XI (1) Pégs. Pomata.—Catdlogo de plantas penbléotadns en estado ‘es- pontdneo en la provincia de Toledo (Conclusion).......... . 289 Masferrer y Arquimbau.— Recuerdos botdni¢os de Tene- . MILO: Farle LEPCOPA) v6 oi cigs cna he es Se eee, Spears ares 307 Perez Lara.— Plantarum novarum sliquarum descriptio ad Floran Gaditanam pectinentium.............0-.0-0+2: een BOO Landerer.— Adiciones y rectificaciones 4 las revoluciones Gel ploboWanatss.% ches Grek aed un oan eee a Sar caee 80D: Actas de la Sociedad Espafiola de Historia Natural (Setiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre).......-secesccceseess sca GS Lista de los sefiores socios de la Espafiola de Historia Natural. 83 Indice de lo contenido en el tomo x de los ANALES... sesercee AND Indice alfabético de las especies y géneros descritos, 6 acerca de cuya patria 6 sinonimia se dan noticias interesantes..... 124 AMVerboneids. 5 Sacre Fc ae ea ee aw hw oF eee Ea pose fis) (1) Con este cuaderno se reparte la lim. 1 correspondiente al cuaderno 1.° : 2 ‘ MADRID.— IMPRENTA DE FORTANET \ ' ¢ 7 Oe er eS a ee A) ey a ee nT ae Oe AD eras taRth yA aay ee. 1 on pe etl Se ca ls AM |e eee hy < ‘J p te x a - eK 3 pa a % oe MG a ee * ot as z2h nS * PO OT OE ee RSP Se See Te ine aR SR ee ee hur bots es nee rae ies pe pe waste lee on ane hey a “sane ee RAEN EN oe Seater te a Sythe de: ; See irate