rs cs Sis teil Sata ee ele aet ah tactal-eitihdach 4, abaline taoee eee adeiemaneaes ymoetinieepareepen hse Baty —kegetberme te sean oe

Sitar re Saree

ANALES

PIsSTORLA NATURAL

BONA Te ie

DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

DE HISTORIA NATURAL.

SERIE ll TOMO SEXTO

CEN 2b)

MADRID:

DON I. BOLIVAR, TESORERO PASEO DE RECOLETOS, 20, BAJO.—PALACIO DE BIBLIOTECAS Y MUSEOS NACIONALES

A897 :

Articulo 27 del Reglamento. Jas opiniones emitidas en las Memorias publica— fas en Jos ANALES £0n de la exclusiva responsabilidad de sus autores.

IMP. DK FORTANET, LIBERTAD, 29

MEMORIAS

DE

Deb SO Ne SNoAe Tee Avila

CATALOGO GEOGRAFICO Y GEOLOGICO

DE LAS

CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES

DE ESPANA,

POR ey en D. GABRIEL PUIG Y LARRAZ. PRGA rs fi ; (Conclusion) (1). (Sesion del 7 de Agosto de 1895.) LEON. MURIAS DE PAREDES., CUEVA DE LA ARTOSA. T. M. Lancara. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Caliza

carbonifera.

CuUEVA MEXI.

T. M. La Maja. || D. 7. Caminos vecinales. || 7’. @. Calizas dlevonianas. CUEVA DE LA UTRERA.

1. M. Valdesamario. || D. J. Caminos vecinales. || 7’. G. Cali- zas carboniferas ?

1) Vease la pdégina 255 del tomo xxv.

6 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (78)

PONFERRADA. CUEVA DEL ORO.

T. M. Castropodame. || D. 7. Caminos de herradura; a 4 km. de la estacién de Bembibre (linea de Palencia a la Coruna. || T. G. Cuarcitas? silurianas.

CUEVAS DE LA VALOUTA.

T. M. Lago de Carrucedo. || D. 7. Caminos de herradura. || T. G. Calizas? silurianas.

CUEVA DE LA PALOMERA.

T. M. Lago de Carrucedo. || 7’. G. Pizarras silurianas.

CUEVAS DEL AGUILA, CUEVAS DE LAS AGUILAS.

7. M. Ponferrada. || D. 7. Estacién de la linea de Palencia a la Coruna. || 7’. G. Calizas? silurianas.

GRUTA DE PENA MALA.

T. M. Ponferrada. || T. G. Calizas? silurianas.

CUEVAS DEL SILENCIO, CUEVAS DE SAN GENADIO.

T. M. Santiago de Penalba. || D. 7. Caminos de herradura. || T. G. Pizarras? silurianas.

RIANO. Ex CHorco.

T. M. Posada de Valdeon. || 2. 7. Caminos de herradura. || T. G. Caliza carbonifera.

LA VECILLA. CUEVA DE COLLE.

T. M. Bonar. || D. 7. Carretera antigua de Leén a Rivadese— lla, estacién en la linea de la Robla 4 Valmaseda. || 7. G. Ca- liza carbonifera. || Hzpl. Prado: dice que no la exploré comple- tamente; que los huesos no salen sino en fragmentos y sdélo llegd A recoger aleunas muelas de Bos primigentus.

(79) Puig.—CAVERNAS NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. j

CUEVAS DE ADRADOS.

T. M. Bonar. || 7. G. Caliza carbonifera?

CUEVAS DE GRANDOSO. T. M. Bonar. || T. G. Calizas cretaceas?

CUEVAS DE LA ERCINA.

T. M. La Ercina. || D. 7. Calizas cuaternarias?

Pozo DEL INFIERNO.

T. M. Matallana. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Caliza carbonifera.

CUEVA DE LA CARRIZOSA.

T. M. Rodiezmo. || D. /. Carretera de Leon a4 Oviedo. || T. G. Caliza carbonifera.

CuEVA DE TRAS EL CASTILLO. T. M. Rodiezmo. || T. G. Caliza carbonifera.

CUEVA DE LOS CAZONES.

T. M. Rodiezmo. || T. G. Caliza carbonifera.

VILLAFRANCA DEL VIERZO.

CUEVA DE LA Mora.

T. M. Vega de Valcarce. || D. 7. Carretera de Madrid a la Coruna; 4 12 km. de la estacidn de Villafranca del Vierzo (linea de Villafranca a Toral de los Vados). || T. G. Caliza car- bonifera.

LERIDA.

BALAGUER-<:

Cova DEL TABACH, Cova DEL TABACO?

T. M. Abellanes. || D. 7. Caminos vecinales. || T. G. Calizas senonenses. || Hzp/. Valls, Pleyan de Porta, Vidal. Se han en- contrado utensilios de piedra, silex tallados, objetos de hueso

8 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (80) labrado, fragmentos de ceramica y osamentas de hombre,

ciervo, cabra, toro, perro y tejon.

Cova DE L’ESCALETA.

T. M. Abellanes. || 7. G. Calizas senonenses. |! Hepl. Vidal.

Cova DE LA MONJA.

T. M. Abellanes. || 7. G. Calizas senonenses. || Hxp/. Vidal.

COVA DEL LLADRE.

T. M. Abellanes. || T. G. Calizas senonenses. || Hzp/. Vidal.

Cova DEL SASTRE. T. M. Abellanes. || T. G. Calizas senonenses. || Hxp/. Vidal.

CuEVA NEGRA.

T. M. Ager. || D. Z. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas seno- nenses. || Hrp/. Vidal. CUEVA DE SAN SALVADOR?

T. M. Ana. || D. 7. Caminos vecinales; a 2 km. de la carre- tera de Artesa de Segre 4 Tremp; a 15 km. de la estacion de Tarreea. || 7’. G. Calizas numuliticas. ° AVENCH DE SAN JORDI.

T. M. Camarasa. || D. J. A unos 3 km. de la carretera de Lé- rida a Tremp. |] 7. G. Calizas cretaceas.

Cova DE L’AIGUA.

T. M. Fontllonga. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas cretaceas. || Hzp/. Vidal; encontré restos de ceramica y cuchi- llos de silex.

CUEVA DEL ForaT DEL Orp, Ex ForAt DEL OR, OJERO DEL ORO.

T. M. Fontllonga. || 7’. G. Calizas senonenses.

CUEVA DE LA SABINA.

T. M. ¥ontllonga. || 7. &. Calizas senonenses. || Yap/. Vidal.

(81) Puig.—CAVIDADES NATURALES -Y MINAS PRIMORDIALES. 9

CUEVAS DE SALGA.

T. M. ¥oradada. || D. 7. Carretera de Lérida 4 Puigcerda. || 7. G. Calizas senonenses.

Cova NEGRA.

T. M. Trago. || D. 1. Pueden seguirse dos caminos desde Lé- rida: el uno por Alfarras, Ivars y Boix, que hay que recorrer a caballo; y el otro hasta Binefar en ferrocarril, desde aqui a Tamarite en diligencia y de este punto 4 Camporrells en tar- tana, atravesando el rio en barca. || 7. G. Calizas cretaceas. || Kepl. Vidal; utensilios de granito y silex, objetos y armas de pedernal, ceramica y osamentas de ciervo, toro, capra y perro.

CERVERA. Cova DE Font TRILLA.

T. M. Vallfogona de Riucorp. || D. J. Carretera de Tarregia 4 Reus. || 7’. G. Calizas miocenas.

LERIDA. COVA DE LAS GRALLAS.

T. M. Cervia. || D. Z. A unos 9 km. de la estacién de Vinaixa (linea de Lérida a Tarragona); hay 5 cafés y fonda. || 7. @. Ca- lizas y margas miocenas.

SEO DE URGEL.

CAVERNA DE BULURMINI, CUEVA DE SANTA Fr.

7’. M. Montanisell. || D. 7. Caminos de herradura. || 7’. G. Ca- lizas infracretaceas. CUEVA DE BORGUNYA.

7. M. Toloriu. || D. J. Se halla 4 5 km. de Bellver, pueblo situado en el camino carretero de Puigcerda 4 Seo de Urgel. || T. G. Calizas devonianas.

CUEVA DE TUXENT.

T. M. Tuxent. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas cre— taceas.

‘10 ANALES DE’ HISTORIA NATURAL. (82)

SOLSONA. ForRATS DELS Moros.

T. M. Odén. || D. J. Caminos vecinales. || T. G. Calizas cre- taceas. BOoFIA DEL CoMPTE.

T. M. Guixes. || D. 7. Caminos vecinales. {! T. G. Calizas cre- taceas.

SORT.

CUEVA DE LA VIRGEN DE LA Roca.

T. M. Escalo. || D. 7. Caminos vecinales. j| 7. G. Calizas cam- brianas.

TABACH DEL Puig.

T. M.-Estahon. || D. 7. Caminos carreteros. || T. G. Calizas cambrianas. Niu D’ENCANTADAS.

T. M. Esterri de Cardos. || D. 7. Caminos vecinales. || T. G. Ca-

lizas? cambrianas.

TREMP. CUEVA DE BoumorRT.

T. M. Aramunt. || D. 7. Caminos vecinales; a unos 10 km. de Tremp. || T. G. Calizas cretaceas.

CUEVA DEL MONSECH.

T. M. Llimiana. || D. J. Caminos vecinales. || T. G. Calizas

cretaceas.

CUEVA DE LAS GRALLAS.

T. M. ?|| T. G. Calizas senonenses. || #Hzpl. Vidal.

VIELLA.

CUEVA DEL PoBASTA, CUEVA DE LA FUENTE DE LOS MENESES.

T. M. Bausen. || D. J. Caminos de herradura. || T. G. Calizas cambrianas? || Yzp/. Aldana.

(88) Puig.—CAVERNAS NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 11

LOGRONO.

ARNEDO.

CUEVA DE VALLUCATA.

T. M. Arnedillo. |j D. I. Carretera de Calahorra a Garray; coches diarios; hay 2 fondas. || 7’. G. Calizas jurasicas.

CUEVA DE SAN TIRSO. T. M. Arnedillo. || 7. G. Calizas liasicas.

CuEvA NEGRA. Tf. M. Arnedillo. || Z. G. Calizas jurasicas.

CUEVA DE LA SIMA.

T. M. Arnedillo. || T. G. Calizas jurasicas.

CUEVAS DE LOS Moros.

T. M. Arnedo. || D. 7. Carreteras de Arnedo a Estella, de Ga- rray a Calahorra, de Arnedo a Ventas de Cervera y de Arnedo a Prejano; hay posada. || 7. @. Areniscas del terciario medio.

GRUTAS DE HERCE.

T. M. Herce. || D. J. Carretera de Calahorra a Soria. | 7’. G. Areniscas y conglomerados del terciario medio.

HARO.

CUEVA DE SAN FELICES.

T. M. Haro. || D. 7. Estacion en la linea férrea de Bilbao a Castejon; carreteras de Logrono a Cabanas de Virtus; de Haro a Ezcaray; de Haro a Gilmeo; de Trigo a Miranda, y de Haro a Montor de Trigo; coche diario a Najera, Hormilla, Hormi- lleja, San Asensio, Briones, San Vicente, Casatarreina, Casta— har, Santo Domingo de la Calzada, Ezcaray, Belorado y Pra- doluengo; hay 4 cafés, 6 fondas y 9 posadas. || 7. G. Margas eocenas.

12 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (84)

CUEVAS DE CHURUMENDI.

T. M. Ollauri. || D. Z. Carretera de Casa la Reina 4 Gimileo. || 7. G. Calizas miocenas.

LOGRONO.

CUEVA DE LOS SANTOS.

7. M. Clavijo. || D. 7. Caminos vecinales; a 13 km. de Lo- wrono. || 7’. &. Calizas liasicas.

CuUEVAS DE Moros.

T. M. Viguera. || D. 7. Carretera de Madrid a Logrono; ser- vicio diario de coches. || 7’. G. Areniscas del terciario medio.

NAJERA.

Curva DE NuNo, CuEvA DEL LApRON NuNo, CuEvA DE TRON- VALOS. 7. M. Anguiano. || D. Z. Carretera de Najera a Monterrubio (Burgos). || 7. G. Calizas? silurianas.

La. CUEVA. T. M. Bantios de Rio Tobia. |j D. /. Carretera a Logrono. || 7. G. Calizas miocenas.

Curva CALERA. 7. M. Canales de la Sierra. || D. 7. Carretera de Logrono a

Burgos. || 7. G. Calizas liasicas.

GRUTA DE SAN MILLAN.

7. M. San Millan de la Cogolla. || D. 7. Caminos povincia— les. || 7. G. Calizas miocenas.

CugEva RuNa, CUEVA VENTROSA.

7. M. Ventrosa. || D. 7. Caminos vecinales. {| 7’. @. Calizas lidsicas. CUEVA DEL ARROYO.

7. M. Veutosa. || 7’. G. Calizas liasicas.

(85) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 138

CUEVA DE COVARAJAS.

T. M. Villavelayo. || D. 7. Carretera de Najera a Monterru- bio. || 7. G. Calizas liasicas.

TORRECILLA EN CAMEROS.

CUEVA DEL SANTO, CUEVA DE SANTO DOMINGO.

T. M. Laguna de Cameros. || D. 7. Carretera de Madrid 4a Logrono; diligencias diarias a Logrono. || Z. G. Calizas infra- cretaceas.

CUEVAS DE LA CARRETERA, CUEVAS DE LA PENA DE LA MIEL.

T. M. Nieva de Cameros. || D. 7. Carretera de Soria 4 Logro- no. |j 7. &. Calizas liasicas.

CUEVA DE LA PEDRIZA.

T. M. Ortigosa. || D. 7. Caminos carreteros. || 7’. G Calizas jurasicas. CUEVA DE LOS TEJONES.

T. M. Ortigosa. || 7’. G. Calizas jurasicas.

CUEVAS DEL Rio, CUEVAS DE ORTIGOSA. T. M. Ortigosa. || 7’. G. Calizas jurasicas. Si

Nae

CUEVA DE TOMALOS.

T. M. Torrecilla en Cameros. || 7’. G. Calizas Hasicas. || KHapl. Oteyza en 1786; Lartet en 1864; Zubia en 1865.

YuEVA LuUsBRricga, Curva Lusrica, Curva LOBREGA.

7. M. Torrecilla en Cameros. |] 7. G@. Calizas liasicas. || Krpl. Oteyza, Lartet, Zubia.

CUEVA DE LOS MURCIELAGOS, CUEVA DE LA Cruz DE HIERRO.

T. M. Torrecilla en Cameros. || 7. G. Calizas liasicas. |} Karpl. Oteyza, Lartet?

CUEVAS DE SIERRA CEBOLLERA.

T. M. Torrecilia en Cameros. || 7’. G. Calizas liasicas.

‘14 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (86)!

LUGO.

BECERREA. CUEVA DE LA Moza.

7. M. Cervantes. || 7’. G. Calizas cambrianas. || Hvp/. Garcia Alvarez en 1795.

CUEVA DE NEIGA.

T. M. Cervantes. || Z’. G. Calizas cambrianas.

MONDONEDO. CUEVA DE LA PENA.

7. M. Abadin. || D. 7. Carretera de Villalba 4 Rivadeo; hay 2 diligencias diarias. || 7’. G. Calizas del estrato cristalino.

CUEVAS DE LA ESPINEIRA.

7. M. Foz. || 7. G. Calizas? del estrato cristalino.

CUEVA DE LA RONQUEIRA. T. M. Foz. || 7. G. Micacitas.

A FurapbA bo ENCANTO.

7. M. Foz. \| Z. &. Calizas? del estrato cristalino.

CUEVA DE San LORENZO.

7. M. Lorenzana. |! D. 7. Carretera de Villalba a Rivadeo; diligencias diarias; hay posada. || 7. G. Calizas cambrianas. || Expl. Villa-amil; encontré dos huesos largos cortados por en- medio de las articulaciones y el créneo de un carnicero.

ForNo pos Mouros.

7. M. Lorenzana. || 7’. G. Filadios cambrianos.

A Furapa pos Cas.

7. M. Mondonedo. || D. 7. Carretera de Villalba 4 Rivadeo; diligencias diarias 4 Bahamonde (linea de Madrid a la Coru- ha) y & Rivadeo; hay 2 cafés, 2 fondas y 4 casas de huéspe- des. || Z. @. Calizas cambrianas. || #zp/. Villa-amil.

(87) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 15.

GRUTAS DE GROBE.

7. M. Mondonedo. || 7. G. Calizas cambrianas.

CUEVA DEL SARRAPIO.

7. M. Mondonedo. || 2’. G. Calizas? cambrianas? || Hzp/. Villa- amil.

CUEVAS DE LA ROCa.

7. M. Mondonedo. |! 7. G. Calizas cambrianas.

CUEVA DEL REY CINTUOLO.

7. M. Mondoniedo. || 7’. G. Calizas cambrianas.

CUEVA DE LADRONES. 7. M. Mondonedo. || 7. G

Cova pD’Osso, T. M. Valle de Oro. || D. J. Carretera de Mondonedo A Vive- TO |e-2..G.. ROCaS Sneissicas:

QUIROGA.

CUEVA DE LAS CoRNEJAS, CUEVA DE VIDUEDO.

T. M. Puebla del Brollon. {| D. 7. Por el ayuntamiento pasa la linea férrea de Galicia. || Z. G. Calizas cambrianas?

MONTEFURADO.

T. M. Quiroga. || D. 7. Montefurado tiene estacion en la linea de Palencia a la Coruna. || 7. @. Filadios cambrianos.

VIVERO.

Cova DA FONTE, Cova po Santo, Cova DE SAN JUAN.

T. M. Vivero. || D. 7. Vivero tiene buenas condiciones de alojamiento, hay posadas regulares; diligencia diaria de Vi- vero a Bahamonde (estacioén de la linea de Madrid a la Coruna; tiene ademas carreteras que le unen con: las orillas de Santa Marta de Ortigueira (Corufia) y Rivadeo. || ZG. Calizas y fila— dios cambrianos.

16 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (88)

MADRID.

ALCALA DE HENARES.

CUEVAS DE ZULEMA, CUEVAS DE ALCALA LA VIBEJA.

T. M. Alcala de Henares. || D. Z. Alcala tiene estacién en la linea de Madrid a Zaragoza; hay café-restaurant, fondas y posadas. || 7. G. Arcillas yesiferas miocenas.

CUEVA DE LOS GIGANTONES.

T. M. Alcala de Henares. || 7’. G. Arcillas yesiferas miocenas.

CUEBVA DEL Moro.

T. M. Alcala de Henares. || 7’. G@. Arcillas yesiferas miocenas.

CUEVA DE LA GALERA.

T. M. Alcala de Henares. {| 7’. @. Arcillas yesiferas miocenas.

COLMENAR.

CUEVAS DEL CASTILLEJO.

T. M. Colmenar Viejo. || D. 7. Diligencias diarias 4 Madrid y a Miraflores; hay 4 posadas.

CUEVAS DE LA PEDRIZA.

T. M. Chozas de la Sierra. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas del estrato cristalino.

CUEVA DE LAS VINAS VIEJAS.

T. M. Guadalix. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas cretaceas?

CUEVAS DEL MINERAL.

T. M. Guadalix. || 7’. G. Calizas cretaceas.

CUEVAS DE LA PENA DE LOS ENGIBLES. T. M. Manzanares el Real. || D. J. Carretera a Colmenar; hay 2 posadas. || 7. G. Rocas graniticas.

(89) Pnig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 17

CHINCHON.

CUEVAS DEL CERRO, CUEVAS DE VALDOCARROS?

T. M. Arganda del Rey. || 2. 7. Ferrocarril de Madrid a Ar- ganda; diligencia diaria de Madrid 4 Arganda; hay 2 cafés vy 4 posadas. || 7. @. Calizas miocenas. |j Hzpl. Leon; encontré armas y utensilios de piedra pulimentada.

CUEVA DEL PIUL.

T. M. Arganda del Rey. || 7’. G. Calizas miocenas.

CUEVAS DE PERALES, CUEVAS DE TIELMES, CUEVAS DEL RISCo. T. M. Perales de Tajuna. || D. 7. Carretera de Madrid a Cas-

tell6n; hay posada. || 7. G. Mareras yesosas y arcillas mioce-

; iy si gas 3 y

nas. || Mzp/. Laredo, Catalina Garcia; hallaron un trozo de

esterilla, tiras de cuero, un hacha de piedra y fragmentos de

ceramieca.

CUEVA DEL ARTESON.

T. M. Perales de Tajuna. |} 7. G. Margas miocenas. || #ap/o- yador: Martin Esperanza; encontré gran ntiimero de esquele- tos humanos y una vasija prehistorica bien conservada.

CUEVA DEL BARRERO.

T. M. Villarejo de Salvanés. || D. 7. Carretera de Madrid a Castellon y provincias a Belmonte; hay servicio diario de co- ches y 2 posadas. || 7. G. Calizas y margas miocenas.

CUEVA DE Mora, CUEVA DE LA Mora.

T. M. Villarejo de Salvanés. |j 7. G. Margas miocenas. ;

CASA DEL GUARDA.

T. M. Villarejo de Salvaneés. || 7. G. Calizas miocenas.

MADRID. as

CUEVA DE La MAGDALENA. T. M. Getafe? || 7. G. Margas yesosas miocenas. || “pl. Pe- rez Arcas, Uhagon (8.).

ANALES DE HIST. NAT. XXVI. 2

i8 ANALES DE HISTORIA‘ NATURAL. (90)

TORRELAGUNA. CUEVA DEL GATO.

T. M. La Acebeda. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas? del estrato cristalino.

CUEVA DEL CRISTAL.

T. M. La Cabrera de Buitrago. || D. 7. Carretera de Madrid a Iran; hay 3 posadas. || 7. G. Rocas graniticas.

CAVERNA DE LA Mora. T. M. Lozoya. || D. Z. Caminos vecinales; hay posada. || 7. G. Calizas cretaceas.

CUEVA DE NAVATERRA.

T. M. Lozoya. || 7. G. Calizas cretaceas.

CAVERNA DE SAN MARCOs.

T. M. Lozoya. || 7’. G. Calizas cretaceas.

CUEVA DEL REGUERILLO.

T. M. Patones. || D. 7. Desde Torrelaguna al pontén de la Oliva, 11 km. de carretera; de Madrid 4 Torrelaguna diligen— cia correo diaria. No se puede pernoctar con relativa comodi- dad mas que en Torrelaguna. || 7’. G. Calizas cretaceas.

CUEVA DEL AGUILA.

T. M. Torrelaguna. || D. 7. Coche diario 4 Madrid: carreteras del Molar 4 Torrelaguna, del Escorial 4 Torrelaguna y de éste a Guadalajara por Torrejon del Rey; hay 2 casinos y 3 posa— das. || 7. G. Calizas cretaceas.

MALAGA.

ALORA. CASA DE LA REINA 1. M. Alora. || D. 7. Estacion en la linea de Cordoba 4 Mala— ea: carretera 4 los baios de Carratraca; hay fondas y posa— das. || 7’. @. Calizas numuliticas.

(91) Puig.—CAVERNAS NATURALES -Y. MINAS PRIMORDIALES. 19

Los APOSENTILLOS.

T. M. Alora. || 7. G. Calizas numuliticas.

CUEVA DE LA ENCANTADA.

T. M. Alora. || 7. G. Calizas numuliticas.

CUEVAS DE DiEGO LOPEz.

T. M. Alora. || 7’. G. Calizas numuliticas.

CUEVA DEL CASTILLON.

T. M. Alora. || 7. G. Calizas numuliticas.

ANTEQUERA.

CUEVAS DE ANTEQUERA, CUEVAS DEL TORCAL, CUEVAS DE Ca- MORRA, CUEVAS DEL CAMORRO.

T. M. Antequera. || D. 7. Estacidn en la linea de Cérdoba a Malaga; hay fondas y alquiladores de carruajes. || 7’. G. Cali- zas jurasicas.

CUEVA DEL CANTARO.

T. M. Mollina. || D. 7. Dista 12 km. de Antequera y 6 de la’ estacién de Fuente Piedra (linea de Cordoba & Malaga); hay 3 cafés. || 7’. G. Calizas jurasicas.

CUEVA DEL CORRALON.

T. M. Mollina. || 7’. G. Calizas jurasicas.

CUEVA DE LOS FINADOS. T. M. Molina. || 7. G. Calizas jurasicas.

CUEVA DE GONZALO.

T. M. Mollina. || 7. G. Calizas jurasicas.

CUEVA DEL HIGUERON.

T. M. Mollina. || 7. G. Calizas jurasicas.

CUEVA DEL JARRO.

T. M. Mollina. || 7. G. Calizas jurasicas.

x) ANALES DE HISTORIA NATURAL. (9) CUEVA DE LA I.ENGUA DE CIERVO. 1. M. Mollina. || 7. @. Calizas jurasicas. CUEVA DE LAS LOMAS. T. M. Mollina. || 7. G. Calizas jurasicas. CUEVA DE LOS ORGANOs.

T. M. Mollina. || 7. G. Calizas jurasicas. CUEVA DE LAS PALOMAS.

T. M. Mollina. || 7. G. Calizas jurasicas. CUEVA DE LOS PASTORES.

T. M. Mollina. || 7’. G. Calizas jurasicas. CUEVA DE LAS SaLas.

T. M. Mollina. || 7’. G. Calizas jurasicas.

CUEVA DEL VIENTO.

T. M. Mollina. || 7. G. Calizas jurasicas.

ARCHIDONA.

BARRANCO DE CEA.

T. M. Archidona. || D. 7. Estacién en la linea de Cérdoba A Malaga. || 7’. G. Calizas tridsicas?

CUEVA DE LAS PALOMAS.

T. M. Archidona. |} 7. @. Calizas triasicas?

CUEVA DE BENITEZ.

T. M. Archidona. || 7’. G. Calizas triasicas?

CUEVA SOPALMITO.

T. M. Archidona. || 7. @. Calizas jJurasicas.

CUEVA DE LAS GRAJAS.

T. M. Archidona. || 7. G. Calizas jurasicas.

(93) Puig.— CAVERNAS NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 21

CUEVA DEL BELDA.

T. M. Cuevas de San Marcos. |] D. 7. Tiene esta villa buenas condiciones de alojamiento: hay 1 casa de huéspedes y 3 posa- das. || 7’. G. Calizas eocenas.

CUEVA DE LA MURCIELAGUINA.

T. M. Cuevas de San Marcos. || 7’. G. Calizas eocenas?

CAMPILLOS.

CUEVA DE ARDALES.

T. M. Ardales. || D. J. Carretera de Gobantes a Carratraca; estacién mas prédxima, El Chorro; diligencias a Gobantes y a Carratraca. || 7’. G. Calizas cambrianas.

SIMA DE CARRATRACA.

T. M. Carratraca. || D. J. Diligencias 4 Gobantes en la tem- porada de bafos; establecimiento balneario. || 7’. @. Calizas jurasicas.

CUEVAS DE CARRATRACA.

T. M. Carratraca. || 7. @. Calizas jurasicas? || #zp/. Tubino.

CUEVAS DE LOS GAITANES.

T. M. Penarrubia. || D. 7. A 7 km. de la estacién de Goban- tes (linea de Cordoba 4 Malaga). || 7. G. Calizas jurasicas.

EL NicHO DE SAN CRISTOBAL.

T. M. Penarrubia. || 7. G. Calizas jurasicas.

COIN.

CUEVA DE LA SIERPE. T. M. Tolox. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas y dolomias del estrato-cristalino.

CUEVA DEL Moro.

T. M. Tolox (2) || Z. G. Calizas del estrato-cristalino?

22 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (94)

' ,

COLMENAR.,

CUEVA DE ANDUALLA, CUEVA DEL CHORRO DE BONACHO.

. M. Comares. || D. Z. Diligencia diaria 4 Malaga. || 7. Se Ca- i triasicas.

“ESTEPONA. CUEVA DEL BAQUE T. M. Genalguacil. || D. Z, Caminos vecinales. |! 7. G. Calizas estrato-cristalinas. CUEVA DEL Moro.

T. M. Jubrique. |! D. 7. Caminos vecinales. || 7’. G. Calizas del estrato-cristalino.

GAUCIN. CUEVA DE CASARES.

T. M. Casares. || D. 7. Caminos vecinales; hay 2 cafés y casa de huéspedes. || 7. G. Calizas jurasicas.

MALAGA. CUEVA DE LA MINA.

T. M. Alhaurin de la Torre. || D. Z. Diligencia diaria 4 Ma- laga; a unos 4 km. de la estacidén de Campanillas (linea de Cordoba 4 Malagra).

CUEVA DE TORREMOLINOS.

T. M. Torremolinos. || D. Z. Diligencia 4 Malaga; carretera de Marbella 4 Malaga; hay fonda. || 7’. G. Calizas del estrato- cristalino? y margas pliocenas?

CUEVA DEL HIGUERON.

T. M. Malaga (Palo). || D. 7. Hay un tranvia de Malaga al Palo. || 7. G. Calizas triasicas.

CUEVA DEL Tio LEAL.

1. M. Malag Calizas triasicas.

(95) Puig.—CAVERNAS NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 23 Pozo AIRON.

T. M. Malaga. || 7. G. Calizas silurianas.

CUEVA DE LA MINA. T. M. Malaga. |} T. G. (?)

~ MARBELLA.

CUEVA DE LA CAMPANA.

T. M. Marbella. || D. J. Diligencia a Estepona y Malaga; hay 9 cafés, 2 fondas y 4 posadas. || T. G. Calizas estrato-cristali- nas. || Hzpl. Pellico, Naranjo.

CAVERNA DE JUANAS.

rae T. M. Marbella. |} T. G. Calizas estrato-cristalinas. re j- CUEVA DE GUALMACA. H &.3 T. M. Marbella. || T. G. Calizas estrato-cristalinas. he RONDA. Bp watts

CUEVA DE LAS CANILOIRAS.

T. M. Alpandeire. || D. /. Caminos vecinales; hay 2 posa- das. || T. G. Calizas jurasicas. || Hzp/. Tubino; hallé ceramica basta y una mandibula humana.

CUEVA DEL GATO. T. M. Benaojan. || D. /. Estacién de la linea de Bobadilla a Algeciras. || 7. G. Calizas jurasicas.

CUEVA DEL AGUA, CUEVA DEL AGUA BUENA.

T. M. Juzcar. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas silu- rianas?

CUEVA DEL PASTorR.

T. M. Ronda. || D. J. Estacién de la linea de Bobadilla a Al- geciras; hay 6 cafés, 4 fondas, 3 casas de huéspedes y 5 posa- das. || T. G. Calizas liasicas?

24 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (95):

CUEVAS DE LA SIERRA DE LA NIEVE.

T. M. Yunquera. || D. 7. Caminos vecinales; hay 4 cafés y casa de huéspedes. || 7. G. Calizas del estrato-cristalino.

TORROX. CukVA OBSCURA. T. M. Torrox. |} D. J. Carreteras 4 Malaga y a Motril; dili- gwencia 4 Malaga; hay café. || 7’. G. Calizas del estrato-cristalino.

VELEZ MALAGA.

CUEVA DE LAS FAJARAS, CUEVA DE LAS TAJARAS.

T. M. Canillas del Aceituno. || D. 7. Caminos vecinales; 4 10 km. de Vélez Malaga; desde esta ciudad 4 Malaga hay dili— ewencias diarias. || T. G. Cipolinos y dolomias del estrato-cris— talino.

CUEVA DE LA RABITA.

T. M. Canillas del Aceituno. || 7. G. Calizas del estrato-cris— talino.

MURCIA.

CARAVACA.

CUEVA DE LA ERMITA, CUEVA DE LA VIRGEN.

T. M. Calasparra. || D. 7. Estacion en la via férrea de Chin- chilla 4 Cartagena. situada 4 unos 5 km. de la villa. || 7. @. Ca- lizas tridsicas.

CURVA DE LA BERQUILLA, CUEVA DE LA BARQUILLA, CUEVA DEL BARQUILLO, CUEVA DE LA BERCHILLA.

T. M. Caravaca. || D. J. Coches diarios a Bullas, Cehegin, Mula, Murcia, Calasparra y Puebla de Don Fadrique; hay 3 ca- fés, 2 fondas y 3 posadas. || T. G. Calizas jurasicas. || Hxp/. San- chez Cisneros en 1800.

CUEVA CHOPRA.

T. M. Caravaca. || T. G. Calizas jurasicas.

(93) Puig.— CAVERNAS NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES.

Nw wt

CUEVA DE LA ALBERGUILLA.

T. M. Caravaca, || T. G. Calizas jurasicas.

CARTAGENA.

CuEVA DE Don JUAN.

T. M. Cartagena. || D. /. Estacién en la linea de Madrid a Cartagena; hay un tranvia de vapor de Cartagena a La Unién. hay 5 cafés, 3 fondas y 7 posadas. |] T. G. Calizas del estrato- cristalino ?

CuEVA ENCANTADA.

T. M. Cartagena?

CUEVA DEL ALUMBRE.

T. M. Cartagena. || T. G. (2)

CUEVA DEL AGUILON.

T. M. Cartagena. || T. G. Calizas metamorfoseadas.

CUEVA DEL NERGEL.

T. M. Cartagena. || 7. G. Calizas metamorfoseadas.

CIEZA.

CUEVA DE LA EXCOMUNION.

T. M. Abaran. || D. J. A 5,5 km. de Cieza (estacion del ferro- carril de Chinchilla 4 Cartagena). || 7. G. Calizas numuliticas.

3ARRANCO DEL INFIERNO. 1. M. Fortuna. || D. 7. Carretera desde Fortuna a Archena:

hay café, 2 posadas y establecimiento balneario. || 7. G. Mar—

gas miocenas. CUEVA DE LA Gora.

T. M. Fortuna. || 7. G. Calizas miocenas. CUEVAS DE LOS BANOs.

T. M. Fortuna. || T. G. Areniscas miocenas.

246 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (98)

CURVAS DE LA SIERRA.

1. M. Fortuna. {| T. G. Calizas eocenas?.

MULA. CUEVAS DE LAS GALIANAS. F T. M. Mula. || D, /. Carretera de Murcia 4 Caravaca y dili- vencias a Brullas y a Murcia; hay 3 posadas. || T. G. Calizas miocenas. att CAVERNA DE MULA. T..M. Mula. || T.. Gi?

SIMA DE BARBOL. T. M. Pliego. |j D. I. A 5 km. de Mula. || T. G. Calizas ter- clarias.

MURCIA.

CUEVA DE LA COMICA, CUEVA DE-LA FUENSANTA.

T. M. Murcia. || D. /. Estacion de las lineas de Madrid 4 Car- tagena y de Alicante 4 Murcia; desde Murcia hay coches que van al Santuario de la Fuensanta. || 7. G. Calizas miocenas?

CUEVA DE CARRASCOY.

T. M. Murcia? j| T. G. Calizas triasicas ?

CUEVAS DE MURCIA. T. M. Murcia. || T. G.?

TOTANA. CUEVA DEL AGUA. 1. M. Mazarron. |} D. J. Diligencias 4 Totana; hay fonda y 2 posadas. || 7. G. Calizas del estrato-cristalino. | | (‘UEVAS DEL CABEZO DE IFRE.

T. M. Mazarron. || T. G. Calizas del estrato-cristalino?

CUEVA DE MONTAJU.

T. M. Mazarron. || T. G. Calizas del estrato-cristalino? ||

(99) Puig.—CAVERNAS NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 27

Kepl. MM. Siret; hallaron trozos de pedernal, un hacha de diorita, restos de ceramica y un hacha plana de cobre.

CUEVA DE Los Toyos.

T. M. Mazarron. || 7. G. Calizas miocenas. || Yzp/. MM. Siret; encontraron diversos objetos de la época neolitica, pedazos de huesos, colmillos y dientes de escualos.

CUEVA DE LA TIA TERESA.

T. M. Mazarron. || T. G. Calizas miocenas. || Hap/. MM. Siret.

CUEVA DE PELCHELES.

T. M. Mazarron. || T. G. Calizas miocenas. |! Hapd. MM. Siret; una punta de flecha de pedernal, objetos de alfareria y un molino de piedre

CUEVa DE PARAZUKELOS.

1. M. Mazarron. || T. G. Calizas miocenas? || Hapl. MM. Siret; restos de ceramica, un hacha pulimentada de diorita.

CuEvaA DE LUCAS. T. M. Mazarron. {| T. G. Calizas del estrato- duane a Expl. MM. Siret: restos humanos, un anillo de cobre.

CuEvA AHUMADA. T. M. Mazarron. {| T. G.? || Hapl. MM. Siret.

YEULA.

CUEVA DEL CARCHE.

T. M. Jumilla. || D. 7. Coches a las estaciones de la Encina, Caudete y Blanca; hay fonda y 3 posadas. || 7. G. Calizas cre- taceas.

CUEVAS DEL CABEZO.

T. M. Jumilla. |} 7. G. Mareas yesosas tridsicas. || Hzp/. Vila- nova; restos humanos, cuchillos de silex, hachas de diorita y fragmentos de ceramica tosce

28 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (100)

NAVARRA.

AOIZ.

CUEVAS DE LAVIA.

Yr. M. Arce (Valle de). || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Ca- lizas cretaceas. CUEVA DE ESCAURE. \

I’. M. Isaba. || D. 7. Caminos vecinales; hay 3 posadas. || T. G. Calizas cretaceas. CUEVA DE URBELECHA.

T. M. Orbaiceta. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas cretaceas. CUEVAS DE ARBAYON.

tf. M. Romanzado (Valle). || BD. 7. Caminos vecinales; hay 2 posadas. || T. G. Calizas arcillosas eocenas.

ESTELLA.

CUEVAS DE VILLAVIEJA.

T. M. Carcar. || D. 7, A 7 km. de la estacién de Lodosa (linea de Bilbao a Castejon); hay 2 cafés y 2 posadas. || T. G. Calizas miocenas.

CUEVA DE INURITURRI, T. M. Kulate. || D. 7. Caminos vecinales. || T. G. Calizas nu-

muliticas. || Mrpl. Palacios.

CUEVA DE LAS LANZAS.

T. M. Kulate. || T. G. Calizas numuliticas. || Yzp/. Palacios.

SIMA DE IGUZQUIZA.

T. M. Igtzquiza. || D. 7. Caminos vecinales. || T. G. Calizas

cretaceas.

(01) Puig.—CAVERNAS NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 2% CASILLAS DE LOS MOkOs.

T. M. Lodosa. || D. /. Estacién en la linea férrea de Zara- eoza a Bilbao; carretera de Allo al Villar de Arnedo (Logrono): hay 2 cafés v 2 posadas. || 7. @. Calizas miocenas.

AGUJERO DE ANOLA.

T. M. Metauten. |! ). /..Caminos vecinales. || 7. G. Calizas cretaceas. CUEVAS DE ORO.

T. M. Salinas de Oro. |! ). 7. Caminos vecinales. || T. G. Ca- lizas? numuliticas.

PAMPLONA.

CURVAS DE ALSASUaA. T. M. Alsasua. |! D. J. Estacién en las lineas de Madrid a

Irn y de Zaragoza 4 Alsasua; hay cafe, 2 fondas y posada. |; T. G. Calizas cretaceas. || #rp/. Uhagon (S.).

CUEVA DE ASTONDO.

T. M. Bertiz-Arana (Valle de). || D. /. Carretera de Pamplona a Iran; en Oyeregui, 4 900 m. de Naverte, capital del Ayunta- miento, hay una estacion de piscicultura, || T. G. Calizas tria- sicas?

CUEVAS DE BURCAMUZ, CUEVAS DE GAZTELU.

T. M. Donamarta. {| D. 7. Caminos vecinales; hay posada. || T. G, Calizas jurasicas? CUEVA DE NAVAZ.

T. M. Juslapena (Valle). || D. 7. Proximo a la estacion de Zuasti (linea de Castején a Alsdsua). || 7. G. Calizas del eoceno inferior.

CUEVA DE ALLI.

T. M. Larracin (Valle). || D. 7. Diligencia 4 Irurzun (estacion de la linea de Castején a Alsasua). || T. G. Calizas cretaceas? || Expl. Palacios. }

30 ni ANALES DE; HISTORIA NATURAL. | ‘+ 1) (102) CUEVAS DE OZPARRUN.

T. M. Leiza. || D. 1. Carretera de Tolosa a Pamplona por Lecumberri; hay 2 fondas y 1 posada. |! 7. G.-Calizas jurasi- cas. || Hapl. Palacios.

CUEVA DE OSQUIA.

T. M. Ollo (Valle). || D. /. A 10 km. de la estacién de Irurzun (linea de Castejon a Alsasua). |; T. G. Calizas cretaceas.

CuEVA BEREBECIA.

T. M. Zugarramurdi. || D. 7. Caminos vecinales: hay posa- da. || T. G. Calizas cretaceas. || #rp/. Mallada. CUEVA ICABURU. ;

_T. M. Zugarramurdi. |! T. G. Calizas cretaceas. || Hzpl. Ma- llada.,

ght JUEVA MATIENEA.

T. M. Zugarramurdi. || 7. G. llada.

Calizas cretaceas. || Hapl. Ma-

~ =

CUEVA DE LAS BRUJAS.

T. M. Zugarramurdi. || T. G. Calizas cretaceas. || Hrp/. Ma- llada, Palacios. CuEVA NAPOLEON.

1. M. Zugarramurdi. || T. G. Calizas ecretaceas. || Hzpl. Ma- llada.

TAFALLA.

CugEVA DE. UrsvUA, CUERVA DE LAS PaLomas, CUEVA DE Uxve.

T. M. Uxte. || D. J. Camino provincial a Tafalla (20 km.); hay posada. || T. G. Calizas terciarias.

ORENSE.

ALLARIZ. CuEVA DE SAN MAMED.

T. M. Maceda. || D. 7. Coches diarios desde Orense a los banos

(103) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 3t de Molgas y santuario de los Milagros. |} 7. G. Filadios cam-— brianos. CARBALLINO.

CUEVAS DE LARCUCR.

T. M. Senorin de Carballino. || D. 7. Hay carruajes diarios a Orense, Rivadavia y estacién de Barbantes, puntos todos de la linea de Monforte a Vigo; carreteras de Orense a Pontevedra vy

de Rivadeo a Cea; hay 5 fondas, 4 casas de huéspedes y 1 po- sada. || T. G. Gneis y micacitas.

As GROBAS.

T. M. Senorin de Carballino. |] T. G. Gneis y micacitas.

ORENSE.

Pozos DE CABEZA DE MEDA.

T. M. Nogueira de Ramuin. || D. J. Coche diario de Orense « Chantada; Nogueira se encuentra a5 km. de la estacién de los Peares (linea de Monforte 4 Vigo). || T. G. Calizas det estrato-cristalino,.

PUEBLA DE TRIBES.

CUEVAS DEL CASTRILLON.

T. M. Laroco. || D. J. Diligencia diaria de Orense a la esta- cidn de la Rua (linea de Palencia 4 la Coruna). || T. G. Filadios cambrianos.

VALDEORRAS,

CUEVAS DE LA LASTRa.

T. M. Rubiana. || D. 7. A unos 5 km. de la estacién del Barco (linea de Madrid a la Coruna). |] T. G. Calizas cambrianas.

CUEVAS DEL PERIDO, CUEVAS DE COBAS.

T. M. Rubiana. |} T. G. Calizas cambrianas.

CUEVA DEL Moro, CUEVA DEL MAGo.

T. M. Barco de Valdeorras. || D. 7. El Barco de Valdeorras tiene estacién en la linea de Madrid 4 la Coruna: hay fonda. || T. G. Pizarras silurianas.

#2 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (104)

OVIEDO.

BELMONTE.

CuEVA DE PoNa URRACa.

T. M. Grado. {| D. 7. Diligencia a Trubia; hay 3 cafés, 4 ca- sas de huéspedes v 2 posadas. CUEVA DE SALIENCIA, CUEVA DEL LaGo.

T. M. Somiedo. || D. 7. Caminos vecinales; carretera en cons- truccion de Cornellana a la de Leén a Caboalles. |] 7. G. Cali- zas devonianas.

CUEVA DEL SALITRE.

T. M. Somiedo. {| 7. G. Calizas devonianas.

CAVERNA DE MUNIELLO.

T. M. Somiedo. || 7. G. Calizas devonianas. CUEVA DEL ARCA. T. M. Teberga. |! T. G. Caliza carbonifera.

CUEVA DE FRESNEDO. T. M. Teberga. || 7. G. Caliza carbonifera. || 4ap/. Miranda,

(‘aneda Secades.

CANGAS DE ONIS.

CUEVA DE PERVIS. T. M. Anieva. || ). 7. Caminos vecinales. |] 7. G. Caliza car-

honifera?

CUEVA QZANIA.

T. M. Anieva. || T.

~

7. Caliza carbonifera.

CUEVA DE TEYERES.

T. M. Anieva. |) T. G. Caliza earbonifera.

(105) Puig.—CAVERNAS NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 33

CUEVA DE CorRao.

7..M. Cangas de Onis. || Y. 7. Diligencia diaria de Oviedo a Cangas de Onis; hay 2 cafés, 3 fondas y 4 casas de huéspe- des. || 7. G. Calizas cretaceas? || Hrp/. Frassinnelli; encontré varios objetos de la edad de piedra, entre ellos una piedra grabada y un punal de cobre.

CUEVA DE SANTA MarRiIA, CUEVA DE LA VIRGEN, CUEVA SANTA, Cueva Honpa, COVADONGA, CUEVA DE AUSEVA.

7. M. Cangas de Onis. |] Z. G. Caliza carbonifera.

‘CUEVA DEL MOLINO.

7. M. Cangas de Onis. || Z. G. Caliza carbonifera.

CUEVA DE ORANDI, CUEVA DE ESCURANDI.

T. M. Cangas de Onis. || 7. G. Caliza carbonifera.

CuEVA MUESCA.

7. M. Cangas de Onis. || 7’. G. Caliza carbonifera.

“CUEVA DE PAHALES.

7. M. Cangas de Onis. || 7. @. Caliza carbonifera.

CCUEVA DEL AVIN.

T. M. Onis. || D. J. Coche diario 4 Santander, Oviedo y Ca- brales. || 7. G. Caliza carbonifera.

MINA DEL MILAGRO.

T. M. Onis. || 7. G. Caliza carbonifera. || Hxpl. Schulz, Rada, Malibran, etc. Se han encontrado craneos, instrumentos de asta de ciervo, de silex y de madera mineralizada por el cobre.

SUMIDEROS DE COLLIA.

Tf. M. Parres. || D. 7. Carretera de Torrelavega 4 Oviedo; hay ‘2 cafés y 2 casas de huéspedes. || 7’. G. Calizas cretaceas.

SUMIDEROS DE LA VITA. TY. M. Parres. || 7. G. Calizas cretaceas.

ANALES DE HIST. NAT.— XXVI. 3

34 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (106)

CUEVA DE MESTAS.

T. M. Ponga. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Caliza car— bonifera.

CUEVA DE SOTOS.

T. M. Ponga. || 7. G. Caliza carbonifera.

CUEVA VIDOSA. 7. M. Pong. || 7. G. Caliza carbonifera.

CUEVA DE COLLERA.

7. M. Rivadesella. || D. 7. Carreteras de la Costa (Torrelavege a Oviedo), Sahagun y Parres; diligencias diarias 4 Oviedo y 4 Torrelavega: hay 3 cafés, 2 fondas y 4 casas de huéspedes.

CUEVA DE JUNCO, CUEVA DE TORRES.

7. M. Rivadesella. || 7. @. Caliza carbonifera.

CuEVA BOQUERA.

7. M. Rivadesella. || 7’. G. Caliza carbonifera.

CuEVA DE RIVADESELLA. 7. M. Rivadesella. || 7. G. Caliza carbonifera. |! Hapl. Ga- rralda, Rada y Delgado, Malibran, Foronda.

CANGAS DE TINEO.

CUEVA DE SEQUEROS.

7. M. Cangas de Tineo. || D. 7. Diligencias a la Espina, Oviedo, la Pola, Laceana y Ponferrada; hay 5 cafés; 1 fonda y 2 casas de huéspedes. || 7’. G@. Calizas silurianas.

CUEVA DE NARABAL.

7. M. Tineo. || D. J. Carretera de Ponferrada 4 Luarca; dili- gencia A Oviedo, que enlaza en la Tejera con la de Cangas de Tineo, y en la Espina con la de Luarca y Castropol: hay fonda y 4 posadas. |] T. G@. Calizas cambrianas.

(107) Puig.— CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 35

CASTROPOL.

CUEVA DEL BRUSQUETE.

T. M. El Franco. || D. Z. Diligencias diarias a Oviedo Vega de Rivadeo. || 7’. G. Filadios cambrianos.

td as. ~

CUEVA DEL CASTRON.

T. M. El Franco. || 7. G. Filadios cambrianos.

CUEVAS DE Moscapa, AS CARCOBAS DA PENA. TL. M. Kl Franco. || Z. G. Filadios? cambrianos.

CUEVAS DE ANDINA.

7. M. El Franco. || 7. &. Filadios cambrianos.

GIJON. Los BuRACos.

T. M. Gijon. || D. 7. Estaciones en las lineas de Leon a Gijon y de Gijon a Laviana; tranvia a la Guia y a Somio; hay 4 casas de banos, 6 cafés, 9 alquiladores de carruajes, 7 fondas, 8 casas de huéspedes; lineas de vapores. || 7’. @. Calizas jurasicas.

GRANDAS DE SALIME.

CUEVA DE JUAN Rata.

T. M. Allande. || D. /. Carreteras 4 Cangas de Tineo, a Tineo, a Grandas de Salime y a4 Luarca; coche diario 4 Cangas de Tineo: hay 3 cafés, 1 fonda y 3 posadas. || 7’. G. Filadios? cam- brianos.

CUEVA DE ARRUNADA.

7. M. San Martin de Oscos. || D. 7. Caminos vecinales. |} T. G. Filadios? cambrianos.

INFIESTO. CUEVA DE CURENO.

TY. M. Pilona. || D. 7. Infiesto tiene estacién en la linea de Oviedo a Infiesto: diligencias 4 Oviedo, Cangas, Rivadesella y

36 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (108) Santander; hay 3 casas de huéspedes. || 7’. G. Calizas carbo- niferas.

CUEVAS DE MAREA.

T. M. Pilontia. || 7. G. Caliza carbonifera.

CUEVAS DE PENAMAYOR.

T. M. Pilona. || 7. G. Caliza carbonifera.

CUEVA DE SAN RoMAN.

7. M. Pilonia. || 7. G. Calizas cretaceas.

CUEVA DE LA VIRGEN, CUEVA DE INFIESTO.

T. M. Pilofia. || 7. G. Calizas cretaceas.

CUEVAS DE BELONCIO.

T.M. Piloiia. || 7. G. Calizas carboniferas.

LLANES.

CUEVA DE CAMARMENA.

T. M. Cabrales. || D. J. Caminos vecinales. |j 7. G. Caliza carbonifera. CUEVA DE PENA ALBA.

T. M. Cabrales. || 7. G. Caliza carbonifera.

CUEVA DE LA Mora.

T. M. Llanes. || D. 7. Carretera de Torrelavega 4 Oviedo; diligencias diarias; hay 7 casas de huéspedes. Estacién meteo- rologica. |] 7’. G. Caliza carbonifera.

CUEVA DE PENDUELES.

7. M. Llanes, || 7’. G. Calizas cretaceas.

CUEVA DE LOS PANES, CUEVA DE ABANDAMES, CUEVA DE La PENA DE PANES.

T. M. Penamellera. || D. 7. Panes (situado 4 3 km. de la capital del ayuntamiento) est&é en la carretera de Palencia a

(109) Puig.—CAVERNAS NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 37 Tinamayor, por Potes; diligencias diarias; hay 3 posadas. || T. G. Calizas infracretaceas. CUEVA DEL JARRIO.

7. M. Penamellera. || 7. G. Calizas infracretaceas. || Hxzplo- rador: Uhagon (S.). CUEVA DEL SELL.

7. M. Penamellera. || 7. G. Calizas infracretaceas. || Hxplo- rador: Uhagon (S.). CUEVA DE LA CABANUELA.

7. M. Penamellera. || 7. G. Calizas infracretaceas. || Hxplo- rador: Uhagon (8.). CUEVA DE PRADO SIMON.

T. M. Pefiamellera. || 7’. G. Calizas infracretaceas.

CUEVA DE SaN EMETERIO, CUEVA DE SANTO MEDE.

T. M. Rivadedeva. || D. 7. Carretera de Torrelavega & Ovie- do. || 7. G. Caliza carbonifera. || Hzpl. Olavarria.

BuFON DE SAN EMETERIO. /

T. M. Rivadedeva. || 7. G. Caliza carbonifera.

OVIEDO. \

CUEVA DE ARENAS.

T. M. Llanera. || D. 7. Ferrones esta & unos 4 km. de Posada (cabeza del ayuntamiento), que 4 su vez esta 45,5 km. de Oviedo. || 7. G. Caliza carbonifera.

CUEVA DE FERRONES.

T. M. Ulanera. || 7’. G. Caliza carbonifera.

Pozo DEL GAMONAL.

7. M. Morcin. || D. J. Carretera de Segada a Gijon y a Cas- tillo; 4 2,5 km. de la estacién de Segada. || 7’. G@. Caliza carbo- nifera.

38 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (110)

CUEVA DE MONSACRO. T. M. Morcin. || Z. G. Caliza carbonifera.

CAVERNA DE SERANDI.

T. M. Proaza. || D. J. Coche diario 4 Trubia, de donde dista 10 km.; hay fonda. || 7. G. Caliza carbonifera.

CUEVA DE COLANTRILLO.

T. M. Las Regueras. || D. 7. En Santullano (cabeza de ayun- tamiento), estacién de la linea de Madnd 4 Gijon. || 7’. @. Ca- liza carbonifera.

CUEVA DE CASIELLES.

T. M. Ribera de Abajo. || D. J. A 8,3 km. de la estacién de Oviedo. || 7. G. Calizas cretaceas?

CUEVA DEL NOTARIO.

T. M. Santo Adriano. || D. 7. Carretera de Trubia a Ledén; hay café-restaurant. || 7’. G. Caliza devoniana.

POLA DE LAVIANA.

CUEVA DE SANTIBANEZ.

7. M. Aller. || D. 7. Caminos vecinales. || 7’. @. Caliza carbo- nifera. CUEVA DE VALDELORO.

7. M. Caso. || D. 7. Carreteras de Oviedo 4 Campo y de Villa- viciosa 4 Leon. || 7’. G. Caliza carbonifera. CUEVA DE DEBOYO.

T. M. Caso. || 7. G. Caliza carbonifera.

LA BEFAL DE LA Foz.

7. M. Caso. || 7’. G. Caliza carbonifera.

CUEVA DEL CASTILLO.

os

7. M. Laviana. || D. 7. Estacién en las lineas de Gijon

Ll) Puig.— CAVERNAS NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 39

Laviana y de Oviedo a Gijon; hay 3 cafés y 4 fondas. || 7. G. Caliza carbonifera.

‘CUEVA DE PENA PERULLERA.

7. M. Laviana. || 7. G. Caliza carbonifera.

POLA DE LENA.

CUEVA DE VALMURIAN.

T. M. Mieres. || D. J. Estacién de la linea de Leon a Gijon; hay 5 casas de huéspedes. || Z. G. Caliza carbonifera.

CUEVA DE PENA ParRaDa.

7. M. Quiros. || D. 7. Estacion en la linea de Trubia a Qui- ros; hay casas de huéspedes y posadas. || 7’. @. Caliza carbo- nifera.

PRAVIA:

CAVERNA DE SAN RoMAN.

7. M. Candamo. || D. 7 Caminos vecinales. |j 7. G. Caliza devoniana.

CUEVA DE CALAYO.

T. M. Pravia. || D. 7. Dos coches diarios al ferrocarril de Avilés; carreteras a Cudillero, Grado, Salas y Avilés, hay 4 casas de huéspedes. || 7. @. Caliza devoniana.

MINA DEL RosiIco.

T. M. Pravia. ||} 7. G. Caliza devoniana.

VILLA VICIOSA.

CUEVA DE LA Dub.

T. M. Colunga. || D. 7. Caminos provinciales; hay alquila- dores de coches y caballos, 2 cafés y fonda. || 7. @. Calizas liasicas. || Hapl. Pérez (D. Pedro Ramon); halld huesos de #/e- phas primigenius.

40 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (112)

CUEVA DE CADAMANCIO.

7. M. Villaviciosa. || D. 7. Caminos provinciales; hay alqui- ladores de caballos, 2 cafés, 2 fondas y 3 casas de huéspedes. j} T. G. Calizas liasicas.

La TUESGA.

T. M, Villaviciosa. || 7. G. Calizas liasicas.

PALENCIA.

CERVERA DEL RIO PISUERGA.

CUEVA DE LA NIEVE.

7. M. Alba de los Cardanos. || D. 7. Caminos de herradura. |f T. G. Caliza carbonifera. || Hap/. Gombau, Puig y Larraz.

CUEVA DE TRIAGO.

7. M. Aguilar de Campoo. || D. 7. Diligencias a la estaciénm de Aguilar (linea de Palencia 4 Santander) y a Cervera del Rio Pisuerga; hay 2 cafés, fonda y 2 posadas. || 7’. G. Calizas jurasicas. || Hap. Oriol.

CUEVA DEL SEPULCRO, CUEVA DE BERNARDO.

T. M. Aguilar de Campoo. || 7. G. Calizas jurasicas.

CUEVAS DE COLMENARES.

7. M. Camporredondo. |} D. 7. Caminos de herradura. |f 7. G. Calizas devonianas.

CUEVA DE ONTANON.

T. M. Castrejon. || D. 7. Estacion en la linea de la Robla & Valmaseda; hay posada. || 7’. G. Calizas miocenas y cretaceas. || Lerpl. Puig y Larraz, Gombau.

La Cueva SECA.

T. M. Castrejon. || 7. G. Calizas miocenas. || #zpl. Puig Larraz.

(113) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 4}

CUEVA DE La JGLESIa.

T. M. Lomilla. j| D. 7 Caminos vecinales. || 7. G. Areniscas triasicas. CUEVAS ARUZ.

7. M. Lores. || D. 2. Caminos de herradura. || 7. G. Caliza carbonifera.

CUEVAS DEL Bizmo.

T. M. Lores. || 7. G. Caliza carbonifera.

CUEVA DE LA PENA, CUEVA DE MUDA.

T. M. Muda. || D. 4. Caminos de herradura. || 7. G. Caliza carbonifera. || Hrp/. Prado.

CUEVAS DE LOS Moros. T. M. Muda. || 7. G. Caliza carbonifera. || Hzp/. Cos.

SIMA DEL COBLE.

7. M. Redondo. |} D. J. Caminos de herradura. || 7. G. Caliza carbonifera. || Hrp/. Puig y Larraz, Gombau.

CUEVA DEL COBLE, SALIDA DEL COBLE.

7. M. Redondo. || 7. G. Caliza carbonifera. || Hzp/. Puig y Larraz, Gombau.

CuEVA DE REDONDO. T. M. Redondo. || 7. G. Caliza carbonifera.

CUEVA DE INTORCISA.

T. M. Respenda. || D. 7. Caminos de herradura. || 7’. G@. Cali- zas cretaceas. aA

Cueva DE LA Hoz DE INTORCISA. 7’. M. Respenda. || 7. G. Calizas cretaceas.

CUEVA DEL LLANETO. \

Ql , = X g 7. M. San Martin de los Herreros. || ). 7. Caminos de herra- dura. || 7’. G. Caliza carbonifera.

12 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (114)

CUEVA DE LA RAPpoSA. 7. M. San Martin de los Herreros. || 7. @. Caliza carboni- fera. || Hrpl. Puig y Larraz.

CUEVAS DE PENA REDONDA.

7. M. San Martin de los Herreros. || 7. @. Caliza carbonife- ra. || Hzp/. Gombau.

CUEVA DE LA FUENTE DEL CALDERO. 7. M. Triollo. || D. 7. Caminos de herradura. || 7. @. Caliza ‘arbonifera?

CUEVAS DE LA MESA.

T. M. Villarén. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas cretaceas.

SALDANA.

CUEVA DE LA RIANA.

7. M. Velilla de Guardo. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Caliza carbonifera.

PONTEVEDRA.

CAMBADOS.

CUEVAS DE LOBEIRA. T. M. Cambados? || D. J. Carreteras provinciales y caminos vecinales; hay 3 casas de huéspedes. || 7. G. Calizas? gneis-

sicas? LA ESTRADA.

CUEVAS DE LA IGLESIA.

T. M. La Estrada. || D. 7. Hallase la cueva 4 unos 2 km. del puente sobre el Ulla, en la carretera de Orense 4 Santiago, por la que hay coches diarios entre estos dos puntos; en Puente Ulla (Coruna) hay dos posadas. || 7. G. Cuarcitas estrato-cristalinas.

(115) Puig.— CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 43

LALIN.

Curva DE LOS Moros, MINA DE Los Moros.

T. M. Chapa. || D. 7. Por la carretera de Orense a Santiago hay diligencias que diariamente la recorren. Desde Taboada a Tijoa hay 6 km. de caminos de herradura bastante buenos. || T. G. Rocas gneissicas.

SALAMANCA.

LEDESMA.

CUEVA DE LA FUENTE, CUEVA DEL AGUA.

T. M. San Pedro del Valle. || D. 7. Caminos vecinales. || T. G. Rocas graniticas?

SEQUEROS.

CUEVA DE QUILAMA, CUEVA DE SAN MIGUEL, CUEVA DE VALERO.

T. M. San Miguel de Valero. || D. 7. Caminos vecinales. || T. G. Calizas cambrianas.

SANTANDER.

CABUERNIGA.

Curva DE DuNa, CuEVA DE BUSTABLADO.

T. M. Cabezén de la Sal. || D. 7. Bustablado se halla a 4 km. al NE. de Cabezén y 4 2,5 de Casar de Periedo, puntos ambos de la carretera de Torrelavega 4 Oviedo, por la que transitan diligencias diarias; en Cabezon hay 3 fondas y 2 pastelerias. || T. G. Calizas infracretaceas.

CUEVA DE SANTA EULALIA.

T. M. Cabezon de la Sal. || 7. G. Calizas infracretaceas.

44 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (116)

CASTRO-URDIALES.

CUEVAS DE URDIALES.

T. M. Castro-Urdiales. || D. 7. Diligencias diarias 4 Santan- der y Bilbao; hay 4 cafés, 5 fondas y 1 posada. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVA DE SAN ANDRES.

T. M. Castro-Urdiales. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVAS DEL CUCO.

T. M. Castro-Urdiales. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVA DE LA FUENTE.

T. M. Castro-Urdiales. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVAS DE MONTEALEGRE.

T. M. Castro-Urdiales. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVAS DE SAN PELAYO.

T. M. Castro-Urdiales. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVAS DEL CONVENTO.

T. M. Castro-Urdiales. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVAS DE SAMANO.

T. M. Castro-Urdiales. || 7. G. Calizas infracretaceas.

LAREDO.

CUEVA DEL CANDINA.

T. M. Liendo. |] D. 7. El valle de Liendo es atravesado por la carretera de Bilbao 4 Santander; hay varias diligencias diarias y 1 posada. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CuEvVA MENDINA.

T. M. Liendo. |j T. G. Calizas infracretaceas.

CUEVA DE JSECA VIEJA.

T. M. Liendo. || 7. G. Calizas infracretaceas.

(117) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 45 CuEVA GIL.

T. M. Liendo. || 7. G. Calizas infracretaceas.

POTES.

CUEVAS DE LAS PENAS DE EuROPA, CUEVAS DE LOS Picos, Cur- VAS DE ALIVA.

T. M. Valle de Camaleno. | D. 7. Caminos de herradura; la mejor manera de visitar estas cuevas es: subir hasta los case— tones de la Sociedad Providencia, por el camino carretero que va desde la Hermida, y luego a pie 6 a caballo dirigirse 4 ellas con guias del pats. || 7. G. Calizas carboniferas.

CUEVA DE Santo ToRIBIO.

T. M. Valle de Camaleno. || D. 7. Por Potes pasa la carretera de Palencia a Tinamayor; diligencias 4 Cervera, Aguilar de Campoo y a Unquera (en la carretera de Torrelavega & Ovie- do); desde Potes 4 Santo Toribio hay carretera provincial y

camino carretero. || 7. G. Caliza carbonifera.

RAMALES.

CUEVA DE BUSTABLADO.

T. M. Arredondo. || D. 7. Carreteras 4 Espinosa de los Mon- teros, Ramales y Santander; coche alterno de Santander 4a Ramales y Valmaseda. |! 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVA DE SAN JUAN, CUEVA DE SOCUEVA, CUEVA DE LA ERMITA. T. M. Arredondo. |

T. G. Calizas infracretaceas. CUEVA DE LA CANUELA.

T. M. Arredondo. || 7. G. Calizas infracretaceas. CUEVA DE LOS MACHUCOS.

T. M. Arredondo. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVAS DE ROcIAs.

IT. M. Arredondo. || T. G. Calizas infracretaceas.

46 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (118)

SIMAS DE ROCIAS.

T. M. Arredondo. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVA DE CULLALVERA.

T. M. Ramales. || D. 7. Carretera de Laredo a Espinosa de los Monteros, de Gibaja 4 Valmaseda, de Santander 4 Valma- seda y provincial del Valle de Soba; coches diarios 4 Laredo y alternos 4 Santander; hay fonda, y en ella un carruaje de dos caballos que se alquila por dias 4 un precio muy mddico. || T. G. Calizas jurasicas?

CUEVAS DE LA PENA DEL Moro.

T. M. Ramales. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVAS DE UBAL.

T. M. Ramales. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVAS DE RAMALES.

T. M. Ramales. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVAS DE LA PARED.

T. M. Ramales. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVAS DE COBADAL.

T. M. Valle de Ruesga. || D. 7. Estan muy cerca de Rucan- dio y la Cavada. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVA DE COMELLANTES.

T. M. Valle de Ruesga. || 7. G. Calizas infracretaceas.

Pozo DE GUZMARTIN.

T. M. Valle de Ruesga. || 7. G. Calizas infracretaceas.

COBADAL DE MATIENZO.

T. M. Valle de Ruesgva. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVAS DE LA SECADA.

7. M. Valle de Ruesga. || 7. G. Calizas infracretaceas.

(119) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 47 Pozo NUEVO.

T. M. Valle de Ruesga. || T. G. Calizas infracretaceas.

Pozo DE MULLIR.

T. M. Valle de Ruesga. || 7. G. Calizas infracretaceas.

SIMAS DE ANCILLO.

T. M. Valle de Ruesga. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVAS DE LA CANAL DE ANCILLO.

T. M. Valle de Ruesga. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVA DE VALDICIO.

T. M. Valle de Ruesga. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVA DEL ASON, CUEVA DE MONCRESPO.

7’. M. Valle de Soba. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVA DE COPENIL.

T. M. Valle de Soba. || 7. G. Calizas infracretaceas.

REINOSA.

CUEVA DE BUSTANDRAN, CUEVA DE LOS ACEBOS.

7. M. Hermandad de Campoo de Suso. || D. 7. Carretera de Reinosa a Cabezon de la Sal; 4 8 km. de Reinosa. || 7. G. Cali- zas jurasicas.

CUEVAS DE BUELLEN.

T. M. Hermandad de Campoéo de Suso. |} 7. G. Calizas jura- sicas?

CUEVA DEL PAyo. T. M. Hermandad de Campoo de Suso. || 7. G. Calizas jura- sicas.

La OJANCANA.

1. M. Hermandad de Campoo de Suso. || 7. G. Calizas tria- sicas.

is ANALES DE HISTORIA NATURAL. (120)

CuEVA DEL Moro.

T. M. Valle de Campoo de Suso. || 7. G. Calizas jurasicas.

CUEVA DE LAS NIEVES.

T. Mf. Valle de Campoo de Suso. || 7. G. Calizas jurasicas.

CUEVA DE LA RAPOSA.

T. M. Valle de Enmedio. {| D. 7. Matamorosa, cerca de la cual esta la cueva, se halla 4 2 km. al S. de Reinosa, en la carretera de Palencia a Santander. || 7. G. Margas triasicas.

Pozo DEL CUETO.

T. M. Valle de Enmedio. || 7. G. Margas triasicas.

POZO DE PORMEO.

T. M. Reinosa. || D. 7. Carreteras de Palencia 4 Santander, de Reinosa a Cabezén de la Sal y de Reinosa 4 el Puerto del Kscudo de Pas; tiene estacién en la linea de Alar 4 Santander: diligencias 4 Soncillo (Burgos); hay 3 fondas, 5 posadas, 3 ca- fés y 1 restaurant en la estacidn. || 7. G. Margas tridsicas.

CUEVA DE GUAZMACIN.

T. M. Santiurde de Reinosa. || D. 7. Carretera de Palencia 4 Santander; estacién en la linea de Alar. || 7. G. Calizas jura- sicas.

Pozo DE POZAZAL.

T. M. Valdeprado. {| D. 7. Pozazal tiene estacién en la linea de Palencia a Santander por Alar. {| 7. G. Calizas jurasicas.

CUEVA DE MONTESCLAROS.

T. Al. Valdeprado. || D. 7. En Montesclaros hay apeadero de la linea de la Robla 4 Valmaseda. || 7. G. Calizas jurasicas.

SANTANDER.

CUEVA DE LA REVILLA.

T. M. Camargo. || D. 7. Revilla se halla 4 2 km. de la esta- cion de Guarnizo (linea de Alar 4 Santander). || 7. G. Calizas

(121) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 49

jurasicas? || Hzp/. Santuola; encontré silex tallados, huesos y molares de diferentes animales y trozos de ceramica basta.

CUEVA DE SAN PANTALEON.

T. M. Camargo. || 7. G. Calizas? wealdenses? || Hzpl. San- tuola.

CUEVA DE COBALEJOS.

T. M. Piélagos. || D. 7. Renedo (cabeza del ayuntamiento) tiene estacién en la linea de Alar a Santander. || 7. G. Calizas? wealdenses? || Hzp/. La Pedraja, Santuola; se han hallado hue- sos en la capa estalactitica y alisadores de arenisca.

CUEVA DE PENA CASTILLO.

T. M. Santander. || D. 7. Tranvia urbano entre Puerto Chico y Pena Castillo; tiene estaciones en las lineas de Alar y de Solares; hay cafés, 9 fondas, etc.; diligencias 4 Bilbao, Rama-— les, Santoia, Ampuero, Llanes, Oviedo, etc. || 7. G. Calizas cretaceas. || Hapl. Olavarria.

SANTONA. CUEVAS DE HOozNayo. T. M. Entrambasaguas. || D. 7. Carretera de Santander a Bilbao; diligencias diarias; Hoznayo esta 4 3 km. de la esta-

cién de Solares (linea de Santander 4 Solares); balneario de Hoznayo. || 7. G. Calizas cretaceas.

CUEVA DEL CANONIGO.

T. M. Riotuerto. || D. 7. Caminos vecinales; 4 3 km. de la

estacion de Solares. || 7. G. Calizas infracretaceas. || Hzp/. Po- lanco (V.).

CUEVA DE SOCASTILLO.

T. M. Riotuerto. | lanco: €V.).

T. G. Calizas infracretaceas? || Hzp/. Po-

SAN VICENTE DE LA BARQUERA.

CurEVA GRANDE DE ORENA.

T. M. Valle del Alfoz de Lloredo. || D. 7. Carretera de Puente

ANALES DE HIST. NAT.—XXVI, 4

50 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (122).

San Miguel a Comillas; diligencias diarias. || 7. G. Calizas cretaceas. CUEVAS DE ORENA.

T. M. Valle del Alfoz de Lloredo. || 7. G. Calizas cretaceas.

CUEVA DE ROYALES, CUEVA DE ORENA.

T. M. Valle del Alfoz de Lloredo. || 7. G. Calizas cretaceas. || Fapl. Calderén, Gonzalez Linares; hallaron una brecha con restos fdésiles.

CuEVA DE NOVALES. T. M. Valle del Alfoz de Lloredo. || 7. G. Calizas cretaceas.

CUEVA DEL CUEGLE.

T. M. San Vicente de la Barquera. || D. 7. Carreteras de Oviedo 4 Torrelavega y de San Vicente de la Barquera a Puente San Miguel por Comillas; hay 2 fondas y 3 casas de huéspe- des. || 7. G. Calizas cretaceas.

CuEVA DE NuMA.

T. M. Udias. || D. 7. Carretera a Comillas. || 7. G. Calizas jurasicas. RocuEva, CuEVA DE ROCUEVA.

T. M. Valdaliga. || 7. G. Calizas cretaceas. CUEVA DE LOS MURCIELAGOS, CUEVA DE MUNORRODERO, CUEVA

NANSA.

T. M. Val de San Vicente. || D. 7. Carreteras de Torrelavega 4 Oviedo y de Potes 4 Unquera; diligencias diarias. |] 7. G. Ca- lizas cretaceas. || Hzpl. Olavarria. CuEVA DE TINA MENOR.

T. M. Val de San Vicente. |] 7. G. Caliza carbonifera.

TORRELAVEGA.

CUEVA DE LOS LOBOS.

T. M. Los Corrales. || D. 7. Estacién en la linea de Alar @ Santander; hay posada. |] 7. G. Caliza carbonifera.

(123) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 51

TORCA DE LOS CAMPOS DE ESTRADA.

T. M. Reocin. || D. J. Carretera de Torrelavega a Oviedo. || T. G. Calizas triasicas. CUEVAS DE SAN ESTEBAN.

T. M. Reocin. || T. G. Calizas infracretaceas. || Hep. Uhagon.

CUEVA DEL TASUGO.

T. M. Reocin. || 7. G. Calizas infracretaceas. || Hap/. Uha- gon (8.).

CurvA NEGRA, COVANERA.

T. M. Reocin. || 7. G. Calizas infracretaceas.

CUEVA DE ALTAMIRA.

T. M. Santillana del Mar. || D. 7. Carretera de Puente San Miguel a Comillas; hay servicio diario de coches y posada. || T. G. Calizas cretaceas. || Hapl. Santuola, Rodriguez Ferrer, Vilanova, Quiroga, Torres Campos, Puig y Larraz, Sanchez Lozano, Villar, Lubelza, Guirao, Giner de los Rios, Gonzalez Linares, etc., etc., etc. Se han hallado utensilios de pedernal y hay en el vestibulo unas pinturas en el techo que unos suponen hechas en la época actual y otros practicadas en los tiempos prehistoricos.

CUEVA DEL CUCO.

T. M. Santillana del Mar. || 7. G. Calizas cretaceas. || Fapl. Santuola.

VILLACARRIEDO,

CUEVA DEL CASTILLO.

T. M. Puenteviesgo. |] D. 7. Carreteras de Burgos a Santan- der y de los Corrales 4 Puenteviesgo; 4 7 km. de la estacion de Renedo (linea de Alar 4 Santander); hay establecimiento balneario y fondas. || 7. G. Caliza carbonifera.

CUEVA DE Pas, EL FUERTE DE PAs.

T. M. San Roque de Rio Miera. || D. 7. Caminos vecinales. || T. G. Calizas wealdenses?

52 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (124)

TorRCA DE SAN FRuUCTUOSO. T. M. Villacarriedo. || D. 7. Diligencias 4 Guarnizo (linea de Alar 4 Santarder); hay 3 fondas. || 7. G. Calizas jurasicas.

SEGOVIA.

RIAZA. CUEVAS DE RIAZA.

T. M. Riaza. || D. 7. Coches diarios 4 Madrid y 4 Segovia; hay 3 casas de huéspedes y café. || 7. G. Calizas cretaceas. || Pepl. Prado. Hallé una mandibula de hiena (Hyena spelea), acompanada de otros huesos de especies vivientes, osamentas humanas y fragmentos de alfareria.

CUEVA DE LAS TRES GOTAS.

T. M. Riaza. || 7. G. Pizarras? silurianas?

SEGOVIA. CUEVA DEL MONJE.

T. M. San Ildefonso. || D. 7. Diligencias 4 la estacion de Segovia (linea de Villalba 4 Medina del Campo); hay 2 cafés, + fondas y 3 posadas. || 7. G. Granito.

CUEVAS DEL CLAMORES, CUEVAS DEL ALCAZAR?

T. M. Segovia. || D. J. Estacion de la linea de Villalba 4 Medina; hay casa de banos, 4 cafés, 2 fondas, 15 casas de huéspedes y 10 posadas. || 7. G. Calizas cretaceas.

SEPULVEDA. CUEVA DE AREVALILLO. T. M. Arevalillo. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas cretaceas. || Hzrp/. Areitio, Quiroga. CuEVA LARGA.

T. M. Navares de Ayuso. || D. Z. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas cretaceas. || Hapl. Cortazar.

(125) Puig.— CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 538

CuEVA OBSCURA.

T. M. Pajares de Pedraza. || D. 7. Caminos vecinales. || T. G. Calizas cretaceas. |] Hap/. Prado, Cortazar. Huesos no clasificables y fragmentos de ceramica basta.

CUEVAS DE PEDRAZA.

T. M. Pedraza de la Sierra. || D. J. Carretera de Segovia a Riaza; hay servicio diario de coches, 2 posadas y balneario. || T. G. Calizas cretaceas. || Hapl. Prado en 1853. Hallé Hyena speleéa y Bos.

CuEVA DEL HUERTO.

Y

T. M. Pedraza de la Sierra. || 7. G. Calizas cretaceas. || Fepl. Cortazar. Huesos indeterminables y cacharros de barro.

CuEVA GRANDE DE LA GRIEGA.

T. M. Pedraza de la Sierra. || 7. G. Calizas cretaceas.

CuEVA CHICA DE LA GRIEGA.

T. M. Pedraza de la Sierra. || 7. G. Calizas cretaceas. || Frpl. Areitio, Quiroga. CUEVA DE LA CARCEL.

T. M. Pedraza de la Sierra. || 7. G. Calizas cretaceas. || Hapl. Felipe Gonzalez en 1752. ;

CUEVAS DE LA DEHESILLA.

T. M. Pradena. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas cretaceas.

CUEVA DEL PUERTO.

T. M. Pradena. || 7. G. Calizas del estrato cristalino.

CUEVA DEL JASPE.

T. M. Pradena. |j T. G. Caliza cretacea. || Fvpl. Quiroga, Yortazar. Cascos de barro grueso y fragmentos de huesos. CUEVA DE LA LIEBRE.

T. M. Sepulveda. || D. 7. Coche diario 4 Madrid; diligencias a Segovia, Riaza y Aranda; hay fonda. || 7. G. Caliza creta-

54 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (126)

cea. || Hapl. Cortazar. Hallé huesos en mal estado de conser- vacion.

CUEVA DEL MICo.

T. M. Sepulveda. || 7. G. Caliza cretacea. || Hxp/. Cortazar.

SEVILLA.

ALCALA DE GUADAIRA.

La CUEVA DE SAntTA LUCIA.

T. M. Alcala de Guadaira. || D. Z. Estacion en la via férrea de Sevilla a Carmona; hay biblioteca municipal y fonda. |! 7. G. Margas pliocenas.

CUEVAS DE Santa Lucia.

ZT’. M. Mairena del Alcor. || D. 7. Estacién en la linea de Sevilla 4 Carmona; carretera de Madrid a Sevilla; hay 2 cafés y 3 posadas. || 7’. G. Calizas pliocenas.

CARMONA.

CUEVA DEL TRASQUILADERO.

T. M. Carmona. |) D. 7. Ferrocarril de Sevilla 4 Carmona, con un ramal que empalma en Guadajoz con la linea general de Madrid a Cadiz; hay 7 cafés, 2 fondas, 2 casas de huéspe- des, 4 posadas y 2 restaurants. || 7. G@. Margas terciarias.

CUEVAS DEL JupiO, CUEVA DEL JUDIO.

T. M. Carmona. || 7’. G. Margas terciarias? || Yrp/. Bonsot, Sociedad Arqueolégica de Carmona, Pelaez. Se han encontrado instrumentos de silex, restos de ceramica y huesos de diferen- tes animales.

CUEVAS DE LA BATIDA.

7. M. Carmona. || 7. G. Margas miocenas.

(127) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 55

CAZALLA.

CUEVA DE RISCONOGAL.

7. M. Almadén de la Plata. || D. J. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas estrato-cristalinas.

CUEVA DEL CORRAL.

7. M. Almadén de la Plata. || 7. G. Calizas estrato-crista— linas.

CUEVA DE SANTIAGO.

7. M. Cazalla de la Sierra. || D. 7. Estacion de la linea de Sevilla 4 Mérida; hay cafés, 4 fondas y 4 posadas. || 7. @. Cali- zas cambrianas. || Hzp/. Machado, Canal, Candau. Se han en- contrado instrumentos de silex.

CUEVA DEL ROBLEDO.

T. M. Constantina. || D. J. Carretera 4 la estacién de Caza- lla, por la que hay diligencias diarias; coche a4 la estacién de Constantina, linea de Sevilla 4 Mérida; hay 4 cafés, 5 casas de huéspedes y 1 parador. || 7’. G. Calizas cambrianas. || Hap/. Unos pastores hallaron un cuchillo de silex.

CUEVA DE QuIEBRA HiJos.

7. M. Constantina. || 7. G. Calizas cambrianas.

CUEVA DE SAN FRANCISCO.

7. M. Guadalcanal. || D. J. Estacion en la linea de Sevilla a Mérida; hay 7 cafés, 2 fondas y 3 posadas. || 7’. &. Calizas cam- brianas.

CUEVA DE SAN Francisco (minado antiguo al NE. de la villa).

T. M. Guadalcanal. || T. G. Calizas y grauwackas cam- brianas.

©vuEVA DE Los Macuos (minado).

T. M. Guadalcanal. || T. G. Grauwackas cambrianas.

CUEVA DEL AGUA (minado).

T. M. Guadalcanal. || 7. G. Grauwackas cambrianas.

56 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (128)

CUEVAS DE LA JAYONA (minado). 7. M. Guadalcanal. || 7. G. Grauwackas cambrianas.

CurVA DE Pozo Rico, CuEVA DE LA FUENTE (cano de mina).

7. M. Guadalcanal. || 7. G. Pizarras y grauwackas cambria- nas. || Hepl. Candau.

GRUTA DE LA SIERRA.

T. M. E\ Pedroso. || D. 7. Apeadero en la linea férrea de Mé- rida a Sevilla. |} 7. @. Calizas estrato-cristalinas. || Hzp/. Tubi-— no; encontré un candil hecho 4 mano.

CUEVA DEL TRAGANTE.

7. M. San Nicolas del Puerto. || D. 7. A 15 km. de la esta— cién de Cazalla. || 7. G. Calizas cambrianas.

ESTEPA.

CAVERNA DE LORA DE ESTEPA.

T. M. Lora de Estepa. || D. J. Carretera de Osuna a Casari- che. || 7. @. Calizas infracretaceas.

LORA DEL RIO.

CURVAS DEL Briar, CUEVA DEL CERRO DE LA ENCARNACION.

7. M. Cantillana. || D. 7. A'7 km. de la estacién de Brenes (linea de Madrid a Sevilla); hay 2 cafés y 2 posadas. || 7’. G. Ca- lizas groseras terciarias. || Hzp/. Machado, Rio, Calderén, Ji- ménez Placer.

CUEVA DEL HORNILLO.

T. M. Penafior. || D. 7. Estacion de la linea de Cordoba a Sevilla; hay 2 cafés y 1 posada. || 7. @. Rocas gueissicas.

CUEVAS DE LA PRECIOSA. 7. M. Penafior. || 7. G. Rocas gneissicas. MORON.

SIMA DE LA SIERREZUELA.

7. M. Algamitas. || D. J. Carreteras a Sevilla, Malaga y Ron- da. || 7’. G. Calizas jurasicas.

(129) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. o7

CUEVA DE San Dororeo.

LT. M. Algamitas. || 7’. G. Calizas triasicas.

CUEVA DEL CALVARIO.

T. M. Moron. || D. J. Estacién én la linea de Coronil 4 Mo- ron; hay 2 fondas. || 7. G. Calizas triasicas.

CUEVA DE LOS PALOMOS.

T. M. Moron. || 7. G. Calizas numuliticas.

CUEVAS DE LA SIERRA DE Moron. T. M. Moron. || 7. G. Calizas triasicas.

CUEVA DE LA SIERRA DE Pozo AMARGO. 7. M. Moron. || 7. G. Calizas triasicas.

CUEVAS DE LA SIERRA DE LASTA.

T. M. Montellano. || D. 7. Carretera 4 Utrera; diligencia dia- ria a Utrera. || 7’. G. Calizas jurasicas.

OSUNA. CUEVA DEL AGUA. T. M. Saucejo.!| D. 7. Caminos carreteros. || 7. G. Calizas triasicas.

SANLUCAR LA MAYOR.

CUEVA DEL AGUA.

TY. M. Castillo de las Guardas. || D. 7. Caminos provinciales: hay 3 posadas. || 7. G. Margas pliocenas.

Pozo AIRON.

T. M. Olivares. || D. J. A 1 km. de la estacién de Villanueva del Ariscal (linea de Sevilla 4 Huelva); diligencias de Sevilla a Olivares; hay 2 posadas. || 7. G. Margas pliocenas.

SEVILLA.

CUEVAS DE Los Moros. T. M. Bollullos de la Mitacidén. || D. 7. Carretera de Villa-

D8 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (130)

manrique a Sevilla; 44 km. de la estacién de Benacazon (linea de Sevilla 4 Huelva); diligencias 4 Sevilla. || Z. G. Margas pliocenas.

SORIA.

AGREDA.

La CUEVA

T. M. La Cueva de Agreda. || D. 7. A 11 km. de Agreda; des- de este ultimo punto hay diligencias 4 Tarazona y a Soria. || 7. G. Calizas triasicas. CUEVAS DE CIRIA.

T. M. Ciria. || D. 7. Caminos vecinales. |j 7. G. Calizas jura- sicas. CUEVAS DE LA SIERRA.

7. M. Valdejeia. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas cretaceas. || Hxzp/. Delgado.

ALMAZAN.

GRIETA DEL CAMINO, GRIETA DEL RUIDO.

7. M. Adradas. || D. J. Estacién en la linea de Alcuneza a Soria; carretera de Madrid 4 Pamplona. || 7’. G. Calizas mio- cenas.

CUEVA DE BRIAS.

7. M. Brias. |j D. Z. Caminos provinciales. |} 7. G. Cretaceas.

CUEVA DE CALATANAZOR.

7. M. Calatanazor. || D. J. Carretera del Burgo a Soria. || 7. G. Calizas miocenas. GRUTA DE LA PENA DEL ABANICO.

7. M. Calatafiazor. || 7. G. Calizas miocenas.

CUEVA DE SAN BAUDEL. T. M. Caltojar.

cretaceas?

| D. J. Caminos de herradura. || 7’. G. Calizas

(131) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 59

CUEVAS DEL MONTE.

T. M. Villasayas. || D. 7. Carretera de Sigiienza 4 Soria; hay 2 posadas. || 7’. @. Calizas miocenas.

BURGO DE OSMA.

CUEVA DE CANICERA.

T. M. Alcubilla. |] D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas miocenas.

CUEVA DE SAN BARTOLOME.

T. M. Arganza. || D. J. A4km. de San Leonardo (carretera de Burgos a Soria. |] 7’. G. Calizas cretaceas.

CUEVAS DEL CAMINO ALTO?

T. M. Arganza. || 7. G. Calizas cretaceas.

Ext TorcaJ6n.

T. M. Casarejos. || D. 7. Carretera de Burgos 4 Soria. || T. G. Calizas cretaceas.

SIMA DE FUENCALIENTE.

T. M. Fuentearmejil. || D. 7. La aldea de Fuencaliente esta a 1,5 km. de la villa; hay posada. || 7’. G. Calizas cretaceas.

CUEVA DE MURIEL DE LA FUENTE.

T. M. Muriel de la Fuente. || D. Z. Caminos de herradura. || T. G. Calizas cretaceas. CUEVA DEL ARROYO.

T’. M. Muriel Viejo. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Cali- zas infracretaceas. CUEVA DE HOYUBLOs.

7. M. Rebollosa de San Pedro. || D. Z. Caminos de herra- dura. {] 7’. G. Calizas triasicas. CUEVA DE LA YEDRA.

T. M. San Leonardo. | D. J. Carretera de Burgos a Soria; hay coches diarios. {| 7’. G. Calizas infracretaceas.

60 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (132) CUEVA DE LA FUENTE?

7. M. Vcero. || D. Z. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas cre- taceas.

MEDINACELI.

CUEVA DE LAS Dos HERMANAS.

T. M. Velilla de Medina. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas triasicas.

SORIA.

GRIETA DE VALDELAPEDRINA.

T. M. Cihuela. || D. J. A 11 km. de Soria. j] 7. G. Calizas miocenas.

CUEVA DE COVARNEZO.

T. M. Duruelo. || D. 7. Caminos vecinales. || 7’. G. Areniscas cretaceas. GRUTA DEL NACEDERO.

7. M. Fuentetobas. || D. 7. A 10 km. de Soria. || 7. G. Calizas cretaceas.

CUEVA DE San BLAS.

T. M. Rabanera del Campo. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas eocenas.

CUEVA DEL ASNO.

T. M. Los Rabanos. || D. 7. A5 km. de Soria; carretera de Francia. |] 7’. G. Calizas cretaceas. || Hzp/. Palacios.

CuEVA DE SAN SATURIO.

T. M. Soria. || D. Z. Estacion de la linea de Torralba a Soria; diligencias 4 Burgos, Aranda, Calahorra, Calatayud, Tarazona y Villanueva de Cameros; hay fonda y 6 posadas. || 7’. G. Cali- zas cretaceas. || Hxzp/. Palacios.

CUEVA DE ZAMPONA.

T’. M. Soria. || 7. G. Calizas cretaceas.

(133) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 6)

CUEVAS DE Soria.

7. M. Soria. || 7. G. Calizas cretaceas.

CUEVA DE VILLACIERVOS.

T. M. Villaciervos. || D. 7. A 14 km. de Soria. |] 7. G. Calizas cretaceas. || Hzp/. Palacios.

CUEVA DEL AGUA.

T. M. Villaciervos. || 7. G. Calizas cretaceas. || #vpl. Pa- lacios. |

TARRAGONA.

FALSET.

Cova Santa, CUEVA DEL MONSANT.

T. M. Cornudella. || D. 7. Carretera de Reus a Tarrega. || T. G. Calizas miocenas. || Hepl. Marti Turd, Gispert.

Cova DEL OLI, CUEVA DEL ACEITE, Cova DE LA Pupé, CUEVA DEL BettUn, CUEVA DEL PETROLEO.

T. M. Margalef. || D. 7. Caminos vecinales. || 7’. G. Calizas miocenas.

BAUMAS DEL MONSANT.

T. M. La Morera. || D. Z. Caminos vecinales. || 7’. G. Calizas miocenas. || #zp/. Marti Turo.

AVENCH DE PRATDIP.

T.M. Pratdip. || D. J. A& km. de la estacién de Hospitalet (linea de Valencia 4 Barcelona); hay 2 cafés y 1 posada. || T. G. Calizas triasicas. || Hzpl. Bayo.

AVENCH DE TIVISA.

7T.M. Tivisa. || D. 7. A 11 km. de la estacién de Mora y 8 de la de Guiamets (linea de Barcelona 4 Zaragoza por Reus); hay 4 ca- fés y posada. || 7’. G. Calizas triasicas. |] Yzpl. Bayo en 1845.

62 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (134)

AVENCH DE FONTAUBELLA.

T. M. Torre de Fontaubella. || D. 7. Caminos vecinales. || T. G. Calizas triasicas.

Cova DEL CORB.

T. M. Ulldemolins. || D. 7. Carretera de Reus a Tarrega; hay posada. || 7. G. Calizas triasicas.

AVENCH DE VANDELLOs.

7. M. Vandellis. || D. Z. A 10 km. de la estacion de Hospita- let (linea de Valencia 4 Barcelona); hay posada. |} 7. G. Cali- zas triasicas.

GANDESA. Cova DE CANTES.

7. M. Horta. || D. J. Caminos vecinales; hay 3 posadas. || 7. G. Calizas jurasicas?

MONTBLANCH. COVA DE LA FONT.

7. M. Espluga de Francoli. || D. 7. Estacidn de la linea de Lérida 4 Tarragona; hay 6 cafés, 3 fondas y 5 casas de hués- pedes. || 7’. G. Calizas miocenas.

AVENCH DE LA FEBRO, CovaS DE LA FEBRO.

7. M. Febr6. || D. J. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas tria- sicas. || Hzpl. Palau en 1887.

Cova DEL CoLL, Cova DE PENAFETA.

7. M. Montblanch. || D. 7. Estacién en la linea de Lérida a Tarragona; hay 6 cafés, 2 fondas y 2 posadas. || 7. @. Calizas miocenas.

Covas DE LA ABELLERA, COVAS DE LA BELLERA.

7. M. Prades. || D. Z. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas? silurianas?

Cova DE San MaGi.

7. M. Santa Coloma de Queralt. || D. Z. Diligencias diarias 4

(135) Puig.— CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 63,

Montblanch y a Igualada; hay 3 cafés, 2 casas de comidas y 3 posadas. || 7. G. Calizas tridsicas. || Hzp/. Castellanos.

REUS. AVENCH DE LAS VOLTAS.

T. M. Botarell. || D. Z. A 11 km. de la estacion de Reus (lineas de Lérida 4 Tarragona, de Reus 4 Salou y de Barcelona 4 Za- ragoza). || 7. G. Pizarras? silurianas?

TARRAGONA. CovVAS DE LA PEDRERA. T. M. Tarragona. || D. 7. Estacion en las lineas férreas de Valencia a Barcelona y de Lérida 4 Tarragona; hay 10 cafés, 5 fondas y 8 posadas. || 7’. G. Diluvial.

Covas DEL LLoRITO.

T. M. Tarragona. || T. G. Diluvial.

TORTOSA. cag

CovA DEL FUNDADOR.

T.M. Benifallet. j] D. Z. El mejor modo de visitar esta cueva y las siguientes es: ir desde Tortosa a Tivenys en tartana, y desde este punto al Cardé en caballerias. El antiguo convento del Card6 esta hoy convertido en establecimiento balneario, con hospederia. || 7’. G. Calizas jurasicas. || Hzp/. Gomis.

Cova DEL Mort. T. M. Benifallet. || 7. G. Calizas jurasicas. |} Hzpl. Gomis.

Cova DELS PoRCHs. T. M. Benifallet. || 7. @. Calizas jurasicas. || Hvp/. Gomis.

Cova DEL CARME. T. M. Benifallet. || 7. G. Calizas jurasicas. || Hzp/. Gomis.

AVENCH DEL MONT.

T. M. Cherta. || D. 7. Diligencia de Cherta a Tortosa; hay 3 cafés y 3 posadas. || 7’. G. Calizas? jurasicas.

61 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (136) CovA DEL VIDRIO.

7. M. Mas de Barberans. || D. JZ. Caminos carreteros. || T. G. Calizas? cretaceas. || Hapl. Mallada.

CUEVA PINTADA.

T.M. Pails. |! D. 7. Caminos vecinales. || 7’. G. Calizas lia- sicas.

CUEVA DE FABREGAS.

7. M. Perello. ||] D. J. A unos 10 km. de las estaciones de la Ampolla y de la Atmetlla (linea de Tarragona a Valencia). || 7. G. Calizas infracretaceas. || Hzp/. Gombau.

CUEVA DE Esro, CUEVA DE LOS MURCIELAGOS.

T. M. Roquetas. || D. J. A 2km. de la estacién de Tortosa (linea de Valencia 4 Tarragona). || 7. @. Diluvial.

BUFADORS DEN FRANCESCH.

T. M. Tortosa. || D. J. Estacion en la linea de Valencia 4 Tarragona; tranvia 4 Roquetas y Jestis; hay 9 cafés y 2 fon- das. || 7. G. 2 Cova DEN RuBi.

T. M. Tortosa. || 7’. G. Calizas infracretaceas. || Hap/. Mallada.

COVA PETITA DEN Rusl.

7. M. Tortosa. || 7. G. Calizas infracretaceas. || Hxpl. Mallada.

Cova CAMBRA.

T. M.?\| 7. G. Calizas lidsicas. || #apl. Mallada.

Cova PETITA.

T. M.?\| 7. G. Calizas liasicas. || Hzp/. Mallada.

VENDRELL. CUEVA DE MERLA. 7. M.San Vicente dels Calders. || D. Z. Estacidn en las lineas

de Zaragoza 4 Barcelona por Reus y de Valencia 4 Barcelona por Tarragona. || 7. G. Calizas infracretaceas? || Hxp/. Mallada.

(137) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 65

A aS) =e

ALBARRACIN.

Hoyos DE BRONCHALES.

7. M. Bronchales. || D. 7. A 16km. de Albarracin; desde esta ciudad hay diligencias a Teruel, Zaragoza y Valencia. || 7. @. Pizarras silurianas.

SIMA DE MONTERDE.

T. M. Monterde. || D. 7. A 11 km. de Albarracin. || 7. G. Ca- lizas jurasicas.

SIMA DE VALDECALERA.

7. M. Orihuela del Tremedal. || D. 7. Caminos vecinales; hay 2 posadas. || 7. G. Calizas jurasicas.

ALCANIZ.

CuEVA DE BARRIGOT.

T. M. Alcaniz. || D. 7. Diligencias directas a Zaragoza, en combinacién con la linea de Barcelona a Zaragoza por Reus; coches diarios 4 Gandesa, Valderrobles, Teruel y Montalban; hay 3 cafés, 2 fondas, 2 casas de huéspedes y 3 posadas. || T. G. Macinos oligocenos.

CUEVA DE LAS LANAS.

7 T.M. Alcaniz. || 7. G. Macinos oligocenos. é CUEVA DE SARINENA. T. M. Alcaniz. |] 7. G. Macinos oligocenos. CuEVA DE MAZOLAS. \

T. M. Alcaniz. || 7’. G. Macinos oligocenos.

CUEVA DE RODRIGUEZ.

T. M. Alcaniz. || 7’. G@. Macinos oligocenos.

ANALES DE HIST. NAT.—XXVI. 5

66 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (138)

CUEVA DE SALINAS. 7. M. Alcaniz. || Z. G. Macinos oligocenos.

CuEVA DE Don DikEqo. T. M. Alcaniz. || 7’. G. Macinos oligocenos.

CUEVA DE Puyo. T. M. Alcaniz. || 7. G. Macifios oligocenos.

CuUEVAS HERMENEGILDAS. T. M. Alcaniz. || 7. G. Macinos oligocenos.

Curva ANCA. 7. M. Alcaniz. || 7. G. Macinos oligocenos.

CuEVA GRANETES.

7. M. Alcaniz. || 7’. G. Macifos oligocenos.

CASTELLOTE,

CUEVAS DEL MONTE CALVARIO. T. M. Alcorisa. || D. 7. Carretera de Alcolea del Pinar 4 Za-

ragoza; hay 3 posadas. || 7. G. Calizas jurasicas.

CUEVA DEL CONVENTO.

T. M. Ladrunan. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas cretaceas.

HIJAR.

SiMA DE SAN PEpRo, Sima DE SAN PEDRO DE LOS GRIEGOS.

T. M. Oliete. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas jura- sicas. || Hzpl. Parece que el primero que bajo 4 la sima fué uno de Oliete, en 1810; en 1831, varios jovenes del mismo pueblo; en 1856, otros de la villa de Arino; y en 1864, los maestros de obras que se ocupaban en restaurar la inmediata capilla de San Juan de los Griegos. En 1879 fué denunciada como mina de substancias térreo-alcalinas, con el objeto de aprovechar, tanto la palomina acumulada como el fosfato de cal formado a’ expensas de las rocas que forman la sima; pero habiendo

(139) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 67

quebrado la empresa francesa que habia adquirido la conce- ‘sion, quedd abandonada desde 1880.

MONTALBAN.

Ex Ocrno.

7. M. Badenas. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Calizas devonianas.

La MINA DE CRISTAL.

T. M. Mezquita de Loscos. || D. 7. Caminos vecinales. || 7’. G. Cuarcitas silurianas.

TERUEL.

“CUEVA DEL AGUA, MINA DR LOS Moros, La MINA DEL AGUA. T. M. Campillo. || D. ZA 10 km. de Teruel. || 7. G. Calizas

jurasicas.

CUEVA DE LOS PASTORES.

T. M. Concud. || D. 7. A5km. de Teruel; hay posada. [| 7’. G. Margas miocenas.

“CUEVA DEL BARRANCO.

ZT. M. Corbalan. || D. 7. A 14 km. de Teruel; hay posada. || T. G. Calizas jurasicas.

Sima DE HOYALTA.

7. M. Pobo. || D. J. Caminos provinciales. || 7’. G. Calizas ju- rasicas. || Hzp/. Gonzalo y Tarin.

HMOLED©.

ESCALONA. Las CURUSINAS.

7. M. Almorox. || D. 7. Carretera de Toledo 4 Avila; 410 km. de la estacion de Villa del Prado (linea de Madrid 4 Villa del Prado); diligencias diarias 4 la estacién; hay 3 posadas. || 7. @. Calizas del estrato-cristalino.

68 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (140)

COVACHO DE SAN FRANCISCO.

T. M. Almorox. || 7’. G. Calizas del estrato-cristalino.

CUEVAS DEL BERROCAL.

T.M. Almorox. || 7. @. Calizas del estrato-cristalino.

Las SaLas DE TOLEDILLO, CUEVAS DE PAREDES.

7. M. Paredes de Escalona. || D. 7. Caminos vecinales. |f 7.G. Rocas graniticas.

LILLO.

CUEVAS DE VILLAPALOMAS, CUEVAS DE LA GUARDIA.

7. M. La Guardia. {| D. 7. Caminos vecinales; 47 km. de la estacién de Tembleque (linea de Madrid 4 Alicante). |] 7. G. Ca- lizas y margas miocenas.

CUEVA DEL Santo NINO.

7. M. La Guardia. || 7. G. Calizas y margas miocenas.

NAVAHERMOSA.

CuEVAS ALMAGRERAS, CUEVAS DE ALMAGRE.

7. M. Navalucillos. {| D. 7. Caminos vecinales; hay 3 posa- das. || 7. G. Pizarras silurianas.

ORGAZ.

CUEVAS DEL CASTANAR.

7. M. Mazarambroz. || D. 7. Caminos carreteros; hay 2 posa- das. || 7. G. Rocas gneissicas. CUEVAS DE VILLAESCUSA.

7. M. Mazarambroz. || 7’. G. Rocas gneissicas.

PUENTE DEL ARZOBISPO.

Las MINAS. 7. M. La Estrella. || D. J. Caminos vecinales; hay 2 posa— das. || 7. @. Calizas cambrianas.

(141) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES, hd

TOLEDO.

CuEVA DE HERCULES, CUEVA DE HARPANLUX (no existe). T. M. Toledo. || 7. G. Rocas graniticas.

CUEVAS DE OLIHUELAS, CUEVAS DE HIGARES, LA CARRERA DE CABALLOS, LA COCINILLA, CANTERA VIEJA.

T. M. Olias del Rey. || D. 7. Desde Toledo, por la carretera de Cuesta la Reina, se va a la Casa de labor llamada Mazarra- gin, y desde alli por un sendero se va 4 las cuevas. || Z. G. Ca- lizas margosas del terciario medio.

VALENCIA. ALBAIDA.

Covas DE LA FoNT DEL RIv.

T.M. Albaida. || D. £. Estacion de la linea de Jativa a Alcoy; hay fonda y posada. || 7’. G. Tobas; calizas cretaceas. CUEVA DE San NICOLAS.

T. M. Olleria. {| D. J. A 6 km. de la estacidn de Montabener (linea de Alcoy a Jativa); hay 2 cafés y 2 posadas. || 7. G. Cali- zas pliocenas. || Avp/. Pla, Vilanova. Encontraron algunos ob- jetos de silex, varios huesos y dientes de ciervo, caballo, ete.

ALCIRA.

CUEVA DE LAS MARAVILLAS.

T. M. Alcira. || D. 7. Estacion de la linea de Madrid 4 Valen- cia; diligencias diarias a Cullera, Sueca y Alberique; hay café, fonda y 4 posadas. || 7’. @. Calizas cretaceas.

CUEVAS DE CORVERA.

T. M. Alcira. || 7. G. Calizas cretaceas.

AVENCH DE LA DONCELLA.

T. M. Barig. || D. 7. A9 km. de la estaciédn de Cuevas Taber-

70 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (142).

nes de Valldigna (linea de Carcagente 4 Denia). || 7. G. Cali- zas cretaceas. AVENCHS DE BaRiG.

T. M. Barig. || 7. G. Calizas cretaceas.

CUEVA DE LAS MARAVILLAS.

T. M. Carcagente. || D. 7. Estacién en las lineas de Madrid a Valencia y de Carcagente a Denia; hay 5 cafés, 3 casas de huéspedes y 3 posadas. || 7’. G. Calizas cretaceas. || Hxplorado- ves: Ehlers, Martinez Escalera. Encontraron dos especies nue— vas de coledpteros: el Adelops hispanicus y la Bathyscia tropica. SIMA DEL AIGUA.

7. M. Carcagente. || 7. G. Calizas cretaceas. || Hzpl. Marti-—- nez Escalera en 1892.

AYORA,

CuEVA HoraDADA.

7. M. Ayora. || D. J. Diligencia diaria 4 Almansa; hay 2 ca— fés y 3 posadas. || 7. @. Calizas cretaceas. CuEVA DEL Rey Moro.

7. M. Ayora. || 7’. G. Calizas cretaceas.

Curva NEGRA. T. M. Cortes de Pallas. || D. 7. Caminos provinciales. |f 7. G. Calizas cretaceas. CUEVA DE LES DoNnEs, CUEVA DE DONES, CUEVa DE LOS DONES. T. M. Millares. || D. 7. Caminos vecinales. |} 7. G. Calizas: cretaceas. CUEVA DE LA ALMAGRA.

7. M. Teresa de Cofrentes. || Y. 7. Carretera de Jalame 4 Almansa. || 7. G@. Calizas triasicas?

CARLET.

CUEVA DE LAS MARAVILLAS.

7.M. Alfarp. || D. 7. A1l km. del apeadero de Alginet (linea de Madrid 4 Valencia). || 7. G. Calizas pliocenas?

(1483) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 71

CUEVAS DE TRUIG.

T. M. Benimodo. || D. 7. A 8 km. de la estacién de Algemesi (linea de Madrid 4 Valencia). || 7’. G. Calizas cretaceas. CUEVA DE AVELLANERA.

T. M. Catadau. || D. 7. A 10 km. de la estacién de Benifayo (linea de Madrid a Valencia). || 7. @. Calizas cretaceas. || Expl. Vilanova; hallé varios utiles de pedernal, dientes y hue- sos de ciervo, liebre, etc.

CUEVA DE LAS MARAVILLAS.

T. M. Llombay. || D. JZ. A unos 15 km. de Algemesi? (esta- cién de la linea de Madrid 4 Valencia); hay posada. || 7’. G. Ca- lizas cretaceas.

CHELVA.

CUEVA DEL CEREZO, CUEVA DE LOS TRES REINOS.

T. M. Castielfabid. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Cali- zas jurasicas. CUEVA DE LOS MARTIRES.

T. M. Chelva. || D. 7. Diligencias a Liria y a Valencia. || T. G. Calizas tobaceas, trias. CUEVAS DE LAS HUERTAS.

Tf. M. Vallanca. || D. 7. Caminos vecinales. || 7’. G. Calizas

cretaceas.

CHIVA.

CUEVA DE LA FUENTE, Cova DE SAN LLUIS.

T. M. Buiiol.|| D. 7. Estacion en la linea de Valencia a

.- a) a r es | Utiel; hay café, 6 casas de huéspedes y 4 posadas. || 7. G. Ca- lizas tobaceas del cretaceo.

CUEVA DE LAS MARAVILLAS, CUEVA DE BuNoL (obstruida la entrada).

T. M. Bunol. || 7. G. Calizas cretaceas.

72 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (144)

CuEVA DE MontTRATON, CUEVA DEL MotTrRoron.

7. M. Yatoba. || D. J. A 6 km. de la estacién de Bunol (linea de Valencia a Utiel); hay casa de huéspedes. || 7. G. Calizas cretaceas.

ENGUERA.

CUEVAS DE BicorP, CUEVAS DE LAS ALBUAYAS.

T. M. Bicorp.|| D. 7. Caminos vecinales; hay posada. || T. G. Calizas cretaceas. || Hapl. Vilanova?

CovaAs DELS Morts.

T. M. Enguera. || D. 7. Carretera de Enguera a Alcudia; hay coches diarios, 2 cafés, casa de huéspedes y posada. || T. G. Calizas cretaceas. || Hepl. En 1875 se descubriéd y se encontré gran numero de esqueletos, vasos de barro, puntas de flecha de pedernal y hachas de cobre de afilado corte.

CUEVA DE LA HUERTA, CUEVA DEL YESO.

T. M. Quesa. || D. 7. Caminos vecinales. || 7’. @. Margas ye- siferas triasicas. || #x2p/. Cavanilles.

GANDIA.

CUEVA DEL PARPALLO.

T. M. Gandia. || D. J. Estacion en las lineas de Carcagente 4 Denia y de Alcoy 4 Gandia; hay 7 comercios de semillas, 3 cafés, 3 fondas y 5 posadas. || Z. @. Calizas cretaceas. || Farpl. Vilanova, Bosca; se ha encontrado conchas terrestres y objetos de pedernal.

CUEVA DE£ LAS MARAVILLAS.

T.M. Gandia. || 7’. G. Calizas cretaceas. || Hzpl. Vilanova; se ha hallado en ella, ademas de una punta de flecha de peder- nal perfectamente ejecutada, restos de animales domésticos y fragmentos de ceramica de la época romana.

JATIVA. CUEVAS DE LA VIA.

7. M. Alcudia de Crespins. || D. Z. Estacién en la linea de

(145) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 73

Madrid 4 Valencia; hay 2 casas de huéspedes y 2 posadas. || T. G. Calizas pliocenas.

Cova DE LES AIGUES, CUEVA DE SERRAGROSSA, CUEVA DE BELLUS. T. M. Jativa? || D. 7. Estacion en las lineas de Madrid a Va-

lencia y de Jativa 4 Alcoy; hay casa de banos, 9 cafés, 2 casas

de huéspedes y 5 posadas. |] 7’. G. Calizas cretaceas.

Cova NEGRA.

T. M. Jativa. || 7. G. Calizas cretaceas. || Zvpl. Vilanova; hallé dientes de caballo, huesos de tortuga y conchas terrestres.

MONCADA. Covas CAMALES.

T. M. Benimamet. || D. 7. Estacién en la linea férrea de Va- lencia a Liria. || 7’. G. Calizas miocenas.

ONTENIENTE.

AVENCH DE AGULLENT, AVENCH DEL CABESO.

7. M. Agulilent. !| D. 7. A 3 km. de la estacién de Albaida (linea de Jativa 4 Alcoy). || Z. G@. Calizas cretaceas || #zp/. Ca- vanilles en 1792.

Cova DEL CaABESO.

T. M. Agullent. || 7. G. Calizas cretaceas. || #zp/. Cavanilles.

Cova’ ALTA:

7. M. Agullent. || 7. G. Calizas cretaceas. || Hzpl. Cavanilles.

CUEVAS DEL COLMENAR.

T. M. Bocairente. || D. J. Estacién de la linea de Villena a Alcoy; carretera de Bocairente 4 Villena; hay cafe, fonda y 2 posadas. || 7’. &. Margas pliocenas y calizas cretaceas.

CUEVA DE LOS MOSEGUILLOS.

7.M. Fuente la Higuera. || D. 7. Estacidn en la linea de Ma- drid & Valencia; hay 3 cafés y 1 posada. || 7. @. Calizas creta— ceas. || Hapl. Cavanilles.

74 ANALES DE CUEVA DE LA MONEDA.

7. M. Fuente la Higuera yador: Cavanilles.

CUEVA DEL REGAJO.

7. M. Fuente la Higuera

CUEVA DE LA SARNA.

7. M. Fuente la Higuera

CUEVA DEL GATO.

7. M. Fuente la Higuera.

CUEVA DE LA DAMA.

T. M. Fuente la Higuera

CuEva NEGRA.

7. M. Fuente la Higuera

Curva SANTA.

7. M. Fuente la Higuera

CUEVA DE AVER.

HISTORIA NATURAL.

(146)

. || 7’. @. Calizas cretaceas. || Hzplo-

.|| 7. G. Calizas cretaceas.

. || 7. G. Calizas cretaceas.

. || Z. G. Calizas cretaceas.

. || Z. &. Calizas cretaceas.

. || Z. G. Calizas cretaceas.

| 7. G. Calizas cretaceas.

T. M. Onteniente. || D. 7. Estacion en la linea de Jativa a Alcoy; diligencias para Alcudia de Crespins y Jativa; hay cafe, 2 casas de huéspedes y 2 posadas. || 7’. G. Calizas cretaceas.

REQUENA.

CUEVA DEL MELON.

7. M. Camporrobres. || D. 7. Caminos carreteros. || 7’. G@. Ca-

lizas cretaceas.

VILLAR DEL ARZOBISPO.

Cova SANTA.

7. M. Alcublas. || D. I. Caminos vecinales. || T. @. Calizas

jurasicas.

7 o

(147) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES,

VIZCAYA.

BILBAO.

CUEVAS DEL MONTE COBETAS.

7. M. Abando. || D. J. Hallase unido al término munici- pal de Bilbao. || T. G. Areniscas? infracretaceas. || Hrp/. Uha- gon (S.) y Mazarredo.

CuEvA DE SAn RoOQUE, CUEVA DE UTZCORTA.

T. M. Abando. ||] 7. G. Areniscas? infracretaceas.

DURANGO.

CUEVA DE AITZQUIRRI.

T. M. Aranzazu. || D. 7. Caminos provinciales. |j 7. G. Cali- zas infracretaceas. || Hvpl. Rodriguez Ferrer, Mendia, PP. Do- minicos de Onate, etc.

CUEVA DE Santa LUCIA.

T. M. Ceberio. || D. J. A '7 km. de la estacién de Miravalles (linea de Bilbao a Miranda); hay establecimiento balneario. || 7. G. Calizas infracretaceas.

PUENTE DE GENTILZUBI.

T. M. Dima. || D. 7. Caminos provinciales. || 7. G. Calizas in- fracretaceas.

CUEVA DE BALSOLA, CUEVA DE VALSOLA.

T. M. Dima. || 7. G. Calizas infracretaceas. || #zpl. Iza Za- macola, Collette, Trueba, Gragor, etc.

CUEVA DE MANARIA.

T. M. Manaria. || D. 7. Caminos provinciales. || 7. @. Calizas infracretaceas. CUEVA DE SAN BERNABE.

7. M. Ochandiano, || D. J. Carreteras provinciales. || 7’. G. Ca- lizas cretaceas.

76 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (148) NEVERA DE SAN BERNABE.

T. M. Ochandiano. || 7. G@. Calizas cretaceas.

CUEVA DE SOPELEGOR.

T. MM. Orozco. || D. 7. Caminos provinciales. || T. G. Calizas cretaceas. CUEVAS DE MONTE GORBEA, CUEVA DE SUPELIGORRI.

T. M.2\| T. G. Calizas cretaceas?

CUEVAS DE VILLARO.

T. M. Villaro. || D. 7. Caminos provinciales; hay fondas y establecimiento balneario. || 7’. G. Calizas cretaceas. || Hxplora- dor: Yagor. Encontro instrumentos toscos de pedernal.

GUERNICA Y LUNO.

CuEva AXOLA.

T. M. Cortézubi. j| D. 7. Carretera de Guernica 4 Lequeitio. || T. G. Calizas cretaceas. CUEVAS DE ERENOZAR.

T. M. Cortézubi. || T. G. Calizas infracretaceas.

CUEVAS DE ERENO.

T. M. Kreno. || D. 7. Carretera de Guernica a Lequeitio. || T. G. Calizas infracretaceas. CUEVA ONDARO.

T. M. Navarniz. || D. J. Caminos vecinales. || T. G. Calizas infracretaceas. CUEVAS DE NAVARNIZ (LAS).

T. M. Navarniz. || T. G. Calizas infracretaceas. || Zvpl. En el

pasado siglo se encontraron diversas armas de hierro muy oxidado.

MARQUINA. CUEVA DE LAS ERRECAS.

T. M/. Berriatua. || D. 7. Carretera de Lequeitio 4 Marquina. ||

(149) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 7

T. G. Calizas urgo-aptenses. || Fap/. Marqués del Socorro y Adan de Yarza. Encontraron numerosos restos de Ursus spe- /eus Blun.

CuEVA DE UrRGUICHI.

T. M. Berriatua. || T. G. Calizas urgo-aptenses.

CUEVAS DEL LEa.

T. M. Guizaburuaga. || D. 7. Carretera de Lequeitio a Aules- tia. || T. G. Calizas cretaceas. CUEVA DE LAS LAMINAS.

T. M. Guizaburuaga. || T. G. Calizas cretaceas. || Fapl. Adan de Yarza. CUEVA DE IGOZz.

T. M. Jemein. || D. J. Carretera de Marquina a4 Ondarroa. || T. G. Calizas cretaceas. CUEVAS DEL MONTE CALVARIO.

T. M. Lequeitio. || D. 7. Carreteras de Lequeitio 4 Guernica, Lequeitio 4 Ondarroa, 4 Aulestia, ete. |] T. @. Calizas urgo- aptenses. A

CUEVAS DE SANTA CATALINA.

T. M. Lequeitio. || T. G. Calizas cretaceas. F { \ VALMASEDA. \~. CUEVA DE LA MAGDALENA, CUEVA DE URALLAGA. NE!

7. M. Galdames. || D. 7. Carretera de Bilbao a Sopuerta. || T. G. Calizas infracretaceas. || Hzp/. Uhagon (8.), Perea y Zu- ricalday.

CUEVA DE LA MUNICIAGA.

T. M. Galdames. || 7’. G. Calizas infracretaceas. || Hxp/. Perea y Zuricalday.

CUEVA DE ARENAZA.

7. M. Galdames. || 7. G. Calizas infraeretaceas. |] #ap/. Uha- gon (S.), Mazarredo, Perea y Zuricalday.

73 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (150)

Pozos DE BUSTA.

7. M. La Nestosa. || D. 7. Carretera de Laredo 4 Espinosa de los Monteros. || 7’. G. Calizas cretaceas.

CUEVA DE ALBIA.

T. M. Orduia. || D. 7. Estacién en la linea de Miranda 4 Bil- bao. || T. G. Calizas cretaceas. |] Zzp/. Simon.

CUEVA DE LA EMBAJADA.

T. M. Orduia. || T. G. Calizas cretaceas. || #zp/. Simon.

CUEVA DEL MONTE SERANTES.

T. M. Santurce. || D. J. Caminos provinciales. || T. G. Calizas cretaceas. || Hapl. Uhagon (S.).

ZAMORA.

ALCANICES.

CUEVA DEL CRISTAL, CUEVA ENCANTADA, CUEVA DE LA Mora, CUEVA DE LA REINA Mora.

T. M. Mahide. || D. 7. Caminos de herradura. || 7. G. Cuarci- tas silurianas.

BENAVENTE.

CUEVA DE LOs Moros, CuEVA DEL ViprI0, CUEVA DEL CASTRO. T. M. Rosinos de Vidriales. || D. 7. Caminos vecinales. ||

T. G. Cuarcitas? y pizarras? silurianas?

CUEVA DEL CASTILLO.

T. M. Villaveza del Agua. || D. 7. Caminos vecinales. || T. G, Arcillas cuaternarias.

PUEBLA DE SANABRIA.

CUEVA DE LA PENA, CUEVA DEL CASTILLO. T. M. Espadaniedo. || D. 7. Caminos vecinales. || 7. G. Piza- rras cambrianas.

(151) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 7)

ZAMORA.

CUEVA DE LOS MILANOS, CUEVA DE LoS MURCIELAGOS, CUEVA DE PENIMANA.

T. M. San Pedro de la Nave. || D. 7. Caminos de herradura. || T. G. Filadios cambrianos y gneises y micacitas. || #ap/. Gar- cla Maceira.

CUEVA DE LA Mora, CUEVA DE PENA Mora, SIMA DE LA Mora.

T. M. Villaseco. || D. 7. Caminos vecinales. || T. G. Rocas gra- niticas. || Hepl. Garcia Maceira.

ZARAGOZA.

ALMOUNIA.

CUEVA DE LOS PALACIOS.

T. M. La Almunia de Dofia Godina. || D. J. Diligencia a Ri- cla; hay 4 cafés y 3 posadas. || T. G@. Calizas liasicas.

CUEVAS DE RODANAS.

T. M. Epila. || D. J. Estacion de la linea férrea de Madrid a Zaragoza; hay 2 cafés y 2 posadas. || T. G. Calizas liasicas.

CUEVAS DE EPILA.

T. M. Epila. || T. G. Margas yesosas miocenas.

CUEVAS DE SALILLAS.

T. M. Epila. || T. G. Margas yesosas miocenas.

CUEVA DE LA SUDOR.

T. M. Morata de Jalon. || D. J. Estacién en'la linea de Ma- drid 4 Zaragoza. || T. G@. Calizas liasicas.

ATECA. CUEVA DEL ORo. T. M. Alhama. || D. J. Estacion en la linea de Madrid a Zara- goza; hay fondas, balneario, 8 casas de huéspedes y 2 posa— das. || T. G. Calizas cretaceas.

80 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (152)

CUEVA DE BIJUESCA.

T. M. Bijuesca. || D. J. Carretera de Soria 4 Calatayud; hay coche diario. || T. G. Pizarras siliceas y cloriticas silurianas.

CUEVA DEL SEPULCRO.

T. M. Carenas. | D. J. A 1l km. de la estacion de Ateca (linea de Madrid 4 Zaragoza). || T.G. Calizas cavernosas tridsicas.

CUEVA DE LA VIRGEN, CUEVA DE LA SOLEDAD, CUEVA DE LA ERMITA.

T. M. Ibdes. || D. 7. A unos 10 km. de la estacién de Alhama

(linea de Madrid a Zaragoza). || T. G. Calizas cretaceas. Curvas DE Moros.

T. M. Moros. || D. T. A unos 8 km. de la estacién de Ateca (linea de Madrid 4 Zaragoza). || T. G. Conglomerados eocenos?

Curva NrEGRA, CUEVA DEL IRIS.

T. M. Nuévalos. || D. I. Esta y las siguientes se hallan en los alrededores del Monasterio de Piedra, al que se va en carruaje desde la estacién de Alhama (linea de Madrid a Zaragoza). || T. G. Tobas modernas.

La CARMELA.

T. M. Nuévalos. || T. G. Tobas modernas.

GRUTA DEL ARTISTA.

T. M. Nuévalos. || T. G. Tobas modernas.

GRUTA DE LA PANTERA.

T. M. Nuévalos. || T. G. Tobas modernas.

GRUTA DE LA BACANTE.

T. M. Nuévalos. || T. G. Tobas modernas.

GRUTA DE LUGAR NUEVO.

T. M. Nuévalos. || T. G. Tobas modernas.

(158) Puig.—CAVIDADES NATURALES Y MINAS PRIMORDIALES. 81

BORJA. CuEvA HERMOSA.

T. M. Calcena. || D. 7. Caminos de herradura; hay parador. || T. G. Calizas liasicas.

CALATAYUD.

CUEVAS DE LA ARCILLA, CUEVAS DE LA SOLEDAD.

T. M. Calatayud. || D. 7. Estacién en el ferrocarril de Madrid a Zaragoza; hay 3 cafés, 5 fondas, 8 posadas y 3 restaurants. || T. G. Margas miocenas.

CUEVA DE RIBOTA.

T. M. Calatayud. || T. G. Margas miocenas.

CUEVA DE Sawn BaBIL. T. M. Illueca. || D. J. Caminos vecinales. || T. G. Calizas triasicas?

DAROCA. y

CUEVA DE AGUA LLUEVE.

T. M. Anento. || D. J. Caminos vecinales.

di eh

gCUEVA DE AGLES? V3

T. M. Daroca. || D. I. Caminos vecinales; hay 4 posadas. ““

SOS. CUEVA DE BIEL.

T. M. Biel. || D. J. Caminos vecinales. || T. G. Calizas eocenas. || Hrpl. Martin Donayre; encontrd multitud de huesos, entre ellos un craneo completo de Meles tarus Pall.

CUEVAS DE ORBA.

T. M. Salvatierra. || D. 7. Caminos vecinales. || T. G. Calizas eocenas.

CUEVA DE LA FALANGRA.

T. M. Uncastillo. || D. I. Carretera a Sos. || T. G@. Calizas mio- cenas.

ANALES DE HIST. NAT. XXVI. 6

2 Swe oe ‘6 Rie Fi

, aaah rs i Lap a, Pe ta

Pr ge a i mee 13 a

Py 4 _— < Xs i re Soe : j ] | tis sion eee es Thine AEM 2 dap ficoee Re We BAAS teeth rs

Gaia pafeabee Cagle : bac

ie

pale oe

a , . 4 . A 4) wg et s ' nae eee Zaiitian oem Re cr, isco = Z a. +n Ry n

ft Sethe DA cS kl ee ee ‘pe a) MLM ae ny Bits aly Si ‘Sie besiohh < ae ; ae '

Ss eS rs. 7

- base =e art - wees, = ea pene eay mn eld i mas atah “2 vy ae 2 q > a eee Dae ret ce crs

eee ret eT hey S

aa Meee Pars VE a we 5 pe a c eubeds aah Sipe ais ce ws * fs : ; ‘- a a ale) al oe ; : x 2 > i Ee - See ~ Gilsa a kbs

(Ske Be Seino % pac Hsuatings snipes] 530% eocie? Me

:- y ce. * i} aS ae bd aed 5 —— ; a Pee ce Fi ore : a xe i

ee ee it ~ “a EE ae a

ERs hints at “1 anne Nant as Me oe

, Hatemail a8) blige teas ea Avot Siew 2 Abeta

y eae 28 ATE hia a ak heey Anin$ jin cl

« wal + Adalat 7 . 7 tp pig Pa ae as

- 4 - . . | mre i VRID ay ore a achale mt ifs PERT E NS sae Ae

sahil. hs iy Brose

ATL) auld oy fits * eats A Bhs Peas ae a :

4

GEOLOGH DEL TERMINO DE MORON

Y

DESCRIPCION DE SU YACIMIENTO DIATOMIFERO,

POR

Deer Gw Ei COA InAe-y ~SAN GEEZ.

(Sesion del 8 de Marzo de 1896.)

INTRODUCCION.

Los yacimientos de micro-organismos fdsiles vienen siendo objeto desde hace bastantes anos de la atencién mas prefe- rente por parte de sabios investigadores de Europa y América. Semejantes estudios, comenzados con brillantez por el genial Ehrenberg, han adquirido nuevo interés modernamente por los descubrimientos debidos a las exploraciones submarinas, los cuales han venido a esclarecer ciertos problemas antes insolubles concernientes a la comparacién de las faunas y flo- ras fosiles con las que viven en la actualidad. En todos respec- tos, en el geolégico, en el paleontoldgico, en el bioldgico y en el geografico, la investigacién de estas formaciones de dimi- nutos organismos que se acumulan en nimero prodigioso hasta constituir montanas 6 dilatadas capas, posee un interés especialisimo, puesto de relieve por los naturalistas clasicos, asi como por algunos de los mas eminentes de nuestro tiempo.

Semejantes consideraciones bastarian por si solas para moti- var el asunto del bosquejo que he podido trazar de la forma- cidn diatomifera de Morén, célebre desde hace anos entre los micrografos que de este asunto se ocupan, y Unica hasta ahora en Espana, al par que original entre todas por su extensidn y otras circunstancias de que luego me ocuparé. La necesidad de su estudio se impone ademas por cuanto los cultivadores de

84 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2)

este linaje de investigaciones reclaman con insistencia datos de nuestro yacimiento que sdlo en el pais mismo pueden reco- werse.

El primero que ha mencionado la existencia de diatomeas fosiles en Moron ha sido el famoso Gréville, quien, estudiando una muestra de la tierra que las contiene, que por casualidad llegé 4 su poder, tuvo ocasién de reconocer su gran riqueza en estas bellas algas, enumerando muchas especies, entre ellas no pocas nuevas, en un trabajo que apareciéd en la revista inglesa de micrografia y figuradas muchas con notable perfec- cién en el Atlas de Schmidt, que principio 4 publicarse en 1874. Despertado el interés de otros diatomélogos para conocer las condiciones del depésito y proseguir la buscada de ejemplares, practicaron muchas gestiones; pero con tan poca fortuna, que hubieron de renunciar 4 su empresa, hasta el punto de que M. Deby llegé 4 emitir la hipétesis de que el Morén citado por Gréville debia encontrarse en América, en algtin punto desco- nocido de la costa del Pacifico.

Nadie abrigaba ya esperanzas de dar con el deseado yaci- miento, cuando, después de muchas infructuosas tentativas, el infatigable diatomédlogo de Gijon D. Alfredo Truan, de uni- versal renombre, tuvo la idea en 1885 de ponerse en relacién con D. Salvador Calderon, catedratico entonces de Historia natural en la Universidad de Sevilla, encareciéndole la impor- tancia de realizar las excursiones necesarias hasta dar con el depdésito moronense. El Sr. Calderon se comprometio a ello, y asociado con el diligente botanico de Sevilla, D. Manuel Paul, cuya competencia en la criptogamia es bien conocida, tuvieron la fortuna, después de una excursién sumamente penosa en el rigor del verano y buscando el azar, pues ningtin dato se poseia entonces, de dar con ejemplares, que estudiados en el gabinete, revelaron contener las tan deseadas diatomeas. La alegria del Sr. Truan fué inmensa cuando recibid la noticia del descubrimiento y tras ella abundantes muestras de la roca que los Sres. Calderon y Patl, en un trabajo preliminar sobre el yacimiento, llamaron moronita (5) (1). Desgraciadamente

(1) Para evitar frecuentes repeticiones, indico con estos nimeros el de la obra que se cita en la literatura cientifica de Moron que va en la pég. 9 de esta Memoria.

(3) Cala y Sanchez.—GroOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 8p

la muerte sorprendié al eminente micrégrafo Sr. Truan compo- niendo la monografia de las diatomeas de este deposito (1).

El] reputado botanico francés M. A. de Coincy, que por los anos de 1888 4 89 recogié muchas plantas en Espana, las cua- les le han servido de material para sus importantes trabajos, tambien estuvo en Moron proyisto de indicaciones precisas de los Sres. Calderon y Patil sobre los sitios en que se hallaba la roca diatomifera; y acompanado de D. José Angulo, persona muy instruida de la localidad, recogiéd abundante material en el cortijo de Jalapa, en el arroyo del Salado, en Pintado el Alto y Pasada Alta, que luego repartié entre sus amigos y sir- vid a los conocidos diatomélogos Tempere y Peragallo para dar la lista que figura en el fasciculo 6.° de su trabajo Diatomeées. Collection J. Tempeére et H. Peragatio.

La breve historia que acabo de trazar de las investigaciones realizadas sobre el depdésito de Morén bastara 4 mi juicio para encarecer la importancia de su estudio y para justificar el plan de mi trabajo. El antes aludido de los Sres. Calderén y Paul, did ya un primer avance para noticiar el sitio, edad y relaciones estratigraficas del depdsito; pero estos naturalistas no Hegaron a completar su obra, como se proponian, en el interesante res- pecto de la distribucion topografica de dicha formacién, ni en la determinacién de los organismos que contiene, confiada a la alta competencia del malogrado Sr. Truan. Mi tarea versara, pues, sobre dichos extremos, corroborando y ampliando unas veces lo ya sabido, recopilando las noticias dadas hasta aqui en punto a las diatomeas del depdsito, a las que afiado las que he podido hallar, y diciendo algo sobre otros organismos que encierra la moronita y de los que todavia nadie ha hecho mérito. Como, desde luego se comprende, seria imposible dar

(1) De este trabajo, que hubiera sido memorable, sdlo he podido ver un cierto numero de especies fotograbadas y determinadas por dicho micrégrafo con la inteli- gencia que ponia en todos sus empenos, las cuales mencionaré oportunamente en el catalogo de diatomeas que va en la segunda parte de este bosquejo.

Las publicaciones de micrografia extranjera dieron sentida noticia de la muerte del diatomodlogo espanol y de la pérdida que la ciencia exoerimentaba por no haberle sido dado concluir su obra interesante. Puede leerse, para formar idea de la valia y prestigio de Truan, la excelente noticia necrolog zica escrita por D. Fernando Garcia Arenal. (ANALES DE LA Sod. ESP. DE HIST. NAT., tomo xIx. Actas, paginas 47 y si- guientes.)

86 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4)

cumplida idea del depdésito sin relacionarlo con las capas inmediatas y sin presentar un bosquejo general de la topogra- fia de la regidn en que yace. Por esto empezaré por ocuparme de dichas cuestiones, resumiendo los datos dispersos en varios trabajos que indicaré y completandolos algun tanto con mis propias observaciones sobre el terreno. A continuacién trataré en particular de la roca diatomifera tal como se presenta en la localidad, mencionando después las formas que contiene; rese- naré luego ciertos hechos referentes 4 otros depdsitos analogs del extranjero, con el fin de establecer la comparacidn de ellos con el nuestro, para terminar formulando algunas con- clusiones generales que pueden deducirse 4 mi juicio de todo el conjunto de datos expuestos.

No se crea, por lo que dejo dicho, que aspiro 4 presentar un trabajo definitivo ni completo sobre el importante yacimiento de Moron: ni el tiempo, ni los medios de que he podido dispo- ner, ni, de otra parte, mi escasa competencia, me han permi- tido llegar mas que 4 contribuir en la medida de mis fuerzas al esclarecimiento de las complejas cuestiones tan importan- tes como dificiles que ofrece este asunto curioso de la geologia espanola. Quedara, sin duda, mucho que hacer y mucho que rectificar en mi ensayo; pero me daré por satisfecho si logro que sirva para llamar la atencidn de los especialistas hacia la existencia de un campo vastisimo en que emplear provecho- samente sus conocimientos. Por mi parte me propongo tam-— bién completar y ampliar las investigaciones aqui empezadas mediante ulteriores estudios que demandan mucho tiempo, por lo que he creido conveniente presentar por de pronto el presente croquis de conjunto, que creo suficiente, al menos, para dar idea de las circunstancias principales del depdsito en cuestién y de su fauna y flora microscopicas.

Solo me resta hacer publica mi gratitud a aquellos hombres ilustrados que me han ayudado con su competencia 6 facili- tandome medios para la realizacién del presento ensayo. Re- cordaré en primer término entre los nacionales al distinguido micrégrafo D. Eduardo Fungairino, sin cuya ayuda me hubiera sido imposible llegar 4 la determinacién especifica de las dia- tomeas; 4 mis queridos maestros el malogrado D. Francisco Quiroga, 4 quien soy acreedor de no pocas atenciones y sabios

(5) Cala y Sanchez.— GuOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. Bi

consejos, asi como a D. Salvador Calderén, que me ha acom- panado en muchas de mis excursiones y revisado cuidadosa- mente mis notas, y, en fin, por el auxilio de distintos géneros que me han prestado, 4 mi profesor D. Ignacio Bolivar, asi como 4 D. Manuel Cazurro, D. José Macpherson, D. Manuel de Paul, D. Francisco de las Barras y D. Federico Chaves, 4 todos los cuales me complazco en expresar aqui mi profundo agrade- cimiento. Soy deudor también de importantes datos, por lo que respecta a los organismos que oportunamente enumeraré, a’ los sabios extranjeros los Sres. Schlumberger, ilustre ex- presidente de la Sociedad geolégica de Francia, Tempere, el reputado diatomodlogo, Cayeux, infatigable explorador de las faunas microscopicas, y el Dr. Schrodt, ayudante preparador de la Universidad de Freiburgo y conocido paleontélogo. Per- mitanme estos sabios que consigne aqui mi inolvidable grati- tud por la amabilidad incomparable con que me han ilustrado.

88 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6):

PARTE PRIMERA.

Geografia fisica y geologia del término de Moron.

TOPOGRAFIA.

1

La extensidn sobre que versa el presente ensayo forma parte de la regién llamada por Willkomm de las estepas béticas, com- prendida entre la que él califica de las mesetas granadinas y las de Sierra Morena y de la depresién del Guadalquivir: esto es, la zona de Estepa, Osuna y Moron.

Nuestra descripcién se va a circunscribir a la parte mas alta de la cuenca del Guadaira, situada en el extremo meri- dional de la provincia de Sevilla, confinando con el N. de la de Cadiz y el NO. de la de Malaga, de las que esta separada por varias sierras bastante elevadas.

En el centro de la sub-region asi limitada se halla la ciudad de Moron de la Frontera, asentada en el extremo SE. del valle del Guadalquivir y comienzo de la Serrania de Ronda, edifi- cada 4 4 km. del rio Guadaira, sobre varias colinas. Hallase el centro de la poblacién 4 182 m. sobre el nivel del mar. Su tér- mino constituye una localidad de gran interés para el natura- lista, no sdlo por los diferentes terrenos geolégicos que la com- ponen, sino también por la variedad de temperaturas y orien- taciones que ofrece 4 la fauna y la flora y la consiguiente riqueza de formas que en ella se desarrollan.

El aspecto topografico del terreno se descubre como esplén- dido panorama desde las murallas del castillo, al pie del cual se extiende la poblacién y que se eleva unos 80 m. sobre el nivel medio de ésta. AlN. y O. corre, 4 partir de la ciudad, &

(7) Cala y Sanchez.— GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 39

modo de golfo en herradura, la vasta y fértil campina que ‘for- ma el valle del Guadalquivir y marcha hasta los contrafuertes meridionales de la Sierra Morena, divisandose claramente entre el O. y el N. varias poblaciones de dicho valle, como El Coronil, que se halla a 17 km. de distancia, Utrera a 31, Car- mona a 35, Viso del Alcor a 32, Arahal a 21 y otras. Cierra el horizonte por el N. una cordillera que aparece en lontananza como una banda cenicienta y que no es otra cosa que las es- tribaciones finales de la Sierra Morena. Por el E. y el 8S. el aspecto del terreno cambia bruscamente: a la fértil y mondétona campina sucede a lo lejos lo abrupto y pintoresco de la Serra- nia de Ronda, que tanto ha llamado la atencidn de los gedlogos en estos ultimos anos. Limitan por dicha parte la region mul- titud de altos cerros simétricos y escalonados, cuyas pendientes mas cortas son paralelas, proximamente de igual altura, des- tacandose entre ellos otros mucho mas elevados, que aparecen como grandes islotes, ganando en altitud sobre los anteriores unos 250 m. por término medio, los cuales forman una serie de sierras calizas que corren de Oriente a Poniente y son las de Esparteros 6 de Moron, Montellano, Pozo Amargo, Penon de Zatramagon y otras que cierran el horizonte, como las de Algodonales, Grazalema y la Pena de Algamitas, que simula un cono volcanico vista desde el mencionado castillo

Entre cada dos sierras principales se extienden las mencio- nadas sucesiones de cerros menores a modo de pliegues arrolla- dos entre aquellas. Asi, por ejemplo, un conjunto de: lomas separadas por vallecitos marcha entre los macizos de las sie- rras de Esparteros y de Pozo Amargo y otro analogo entre los de la Sierra de San Juan y el Penién del Gastor. .

Como en toda la regién de las estepas béticas, las citadas sierras limitan una porcidn de pequenas cuencas con este caracter orografico en el que dominan las suaves ondulaciones y las colinas. Estas cuencas se van reuniendo a otras mayores, y.en definitiva forman las principales del Guadaira y del Gua- dalporcun, recibiendo de aquellas numerosos arroyos de corto caudal, que en su mayoria sdlo corren en la estacion lluviosa y entonces impetuosamente, casi todos salobres, por lo que dejan manchones blancos de sal durante el verano.

La hidrografia forma uno de los miembros del sistema de afluentes de la izquierda del Guadalquivir.

90 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8)

El Guadaira, que es el rio principal de la regién que des— cribo, nace cerca de Pozo Amargo en las Dehesas de Chipital y Nava los Carneros, y no en el Penon de Algamitas, como se consigna en las obras de Geografia. Se dirige en seguida al Mediodia, recogiendo las aguas de la Sierra de Esparteros, y entre ellas las de varios arroyos salados. Al pasar por las tierras del cortijo de Barbuan, situado entre Pozo Amargo y la Sierra de Esparteros, recibe el principal afluente del término, que en la localidad se conoce con los nombres de Arroyo del Salado y de Salado de Pruna, el cual nace junto 4 Aleamitas, y no hay que confundirle con el Salado de Morén, pues este tiene su origen en Peniagua, cerca de la Sierra de Algodonales, pasando junto 4 la de Montellano, y desemboca directamente en el Guadalquivir por el sitio denominado Isla Menor. Otro arroyo que vierte en el Guadaira es el Salado de la Vega, el cual lo hace antes de llegar 4 Arahal.

En toda la regidn que me ocupa es escaso el caudal del Guadaira, y aun se deseca casi por completo durante el verano, pues este rio sélo adquiere su importancia cerca de Alcala de Guadaira, al recibir alli los afluentes del valle mismo. Corre después hasta su desembocadura en el Guadalquivir, préxima 4 Sevilla y aguas abajo de este rio, frente 4 Gelves, habiendo seguido en todo su trayecto una direccién de SE. a NO. y des- cendiendo por una pendiente desigual desde los 230 m. 4 que nace, bajando a4 los 180 m. al pie de la Sierra de Esparteros, para desembocar a una altura de 3 m. (marca media). La ex- tensién recorrida en todo el indicado trayecto es de unos 70 km. proximamente.

La comarca es templada, pero relativamente calida, teniendo sus producciones caracter meridional y sujeta 4 grandes osci- laciones de temperatura, y de humedad y sequia. Influyen notablemente las orientaciones de los parajes en sus condi- ciones climaticas, como consecuencia del relieve vario y acci- dentado. A este debe también el ser mas himeda y conservar mas tiempo el agua que lo general en la regién de las estepas béticas, menos poblada principalmente por esta causa, que las de Sierra Morena y de la depresién del Guadalquivir (1).

(1) Por la escasez de poblacion y deficiencia de las comunicaciones la regién de las estepas béticas es la menos estudiada de Andalucia, tanto en el respecto geografico

(9) Cala y Sanchez.—GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 9]

Tal es, 4 grandes rasgos, la topografia de la zona cuya com- posicion y estructura geoldgica voy a tratar ligeramente tam— bién, para exponer con algtin mas detalle los .caracteres de la formacién diatomifera que en aquella se asienta.

INDICE BIBLIOGRAFICO

de los trabajos que contienen datos referentes a la geologia de Moron, 6 relacionados con ella.

1. ARCHIAC (D’).—1847-1860.—Histoire des progrés de la géo- logie, tome 1.

2. BERTRAND. 1885.— Note sur ?Andalousie. (B. 8. G. F., série, tome XII.)

3. BoTELLA Y DE Hornos.—1873.—( Una nota sobre la cordi- llera Bética, en los ANALES DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HisTror1A NATURAL, tomo 11. Actas.)

4, 1877 y siguientes.—Fspaia y sus antiguos mares. (Bol. Soc. Geogr. Madrid.)

5. CALDERON (S.) y PAUL (M.)—1886.—Za Moronita y los yaci- mientos diatomiferos de Moron. (ANALES DE LA Soc. Esp. pE Hist. Nat., tomo xv.)

6. CALDERON.—1888.—La région épigénique de lV Andalousie et Vorigine de ses ophites:. (B: S. G.. F.; série, tomo XVII.)

7. 1890.—Sur les modifications des roches ophitiques de Moron (province de Seville). (C. R. Ac. Sc.) 8. 1891.—Los volcanes fangosos de Moron. (ANALES DE LA Soc. Esp. bE Hist. Nat., tomo xx.) 9. 1891.—La region epigenica de Andalucia y el origen de sus ofitas. (Bol. de la Comisién del Mapa geolégico.) 10. 1891.—Swr la concomittance du sel gemme et de la matiere

organique dans les mémes gisements. (B.S. G. F., sé- rie, tome x1x.)

como en el geologico, cuyo conocimiento se debe casi totalmente, por lo que 4 Morén se refiere, 4 los modernos trabajos del Sr. Calderon, de que daré cuenta.

A las mismas causas responde el hallarse todavia tan poco explotada una region privilegiada en producciones tan importantes como el trigo,el aceite, los vinos, la granada, los frutos meridionales en general y el ganado merino.

92

ANALES DE HISTORIA NATURAL. _ (10)

10bvis, CALDERON.— 1888. Foraminiferos fosiles de Andalucia.

Ll.

13.

14.

16. ie

18.

19:

20).

(ANALES DE LA Soc. Esp. pre Hist. NAT., tomo xvit. Actas.) 7

1892.—#acursion geologica a la Sierra de las Rozas : San Juan (provincia de Sevilla). (ANALES DE LA Soc. Esp. pr Hist. Nat., tomo xxt. Actas.)

1893.—Movimientos pliocénicos y post-pliocénicos en el valle del Guadalquivir. (ANALES DE.LA Soc. Esp. DE Hist. NatT., tomo xxii.)

1894.—Notas mineralogicas. Nuevos hallazgos en la pro- vincia de Sevilla. (ANALES DE LA Soc. Esp. DE HIsv. Nat., tomo Xxlll.)

1896.—EHstructura del terreno terciario del Guadalqui- vir en la provincia de Sevilla. (Bol. Com. Mapa geol. de Espana.)

CALDERON (S.) y CHAves (F.)—1894.— Contribuciones al estudio de la Glauconita. (ANALES DE LA Soc. Esp. DE Hist. Narv., tomo xxii.)

CaNat.—1894.—Sevilla prehistorica.

Castro (FERNANDEZ DE).—1874.—Nolas para un estudio bibliografico sobre los origenes y estado actual del Mapa geologico de Espana. (Bol. Com. Mapa geol. Esp.)

Fouqur, MicHeL Livy, Berrranpd, Barros, OFFRET, Ki- LIAN, BERGERON ET BREon.—1889.— Mission @ Anda- lousie: Etudes relatives au tremblement de terre de 1884 et & la constitution géologique du sol ébranlé par tes secousses. (Mém. prés. par div. sav. a l’Acad. des Sc. de l’Inst. nat. de France, tome xxx, num. 2.)

JIMENEZ PLACER.—1893.—- Descubrimientos prehistoricos en Moron. («La Andalucia Moderna», ano vi, name- ro 1.557.)

KILIAN (W.)—1886.—Sur la position de quelques roches ophitiques dans le Nord de la province de Grenade. (C. Re Ac..Sc.)

Macuapo (A.)—1869.—Fxcursion geologica a Morén y Conil. (Revista de Fil. Liter. y Cienc. de Sevilla, tomo 1.)

(Sin fecha).—Elementos de Mineralogia, por Sc hoedler, traducidos por D. A. Machado. Nota C.

MACPHERSON.—1873.—Bosquejo geologico de la provincia de Cadiz. ,

1) Cala y Sanchez.—GrOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 93

24. MacpHEerson.—1875.— Sobre las rocas eruptivas de la provin-

cia de Cadiz. (ANALES DE LA Soc. Esp. pE Hist. Nat., tomo v.)

25. 1879.—Estudio geologico y petrografico del N. de la provincia de Sevilla. (Bol. Com. Mapa geol. de Espa— na, tomo VI.) 26. NickLes (RENE).—1891.— Recherches géologiques sur les terrains secondaires et tertiaires de la province d Ali- cante et du Sud de la province de Valence (Espagne). Lille. TARAMELLI E MrerCALLI.—1886.—J terremoti Andalusi co- minciati il 26 dicembre 1884. (R. Accad. dei Lincei. Roma.) 28. VERNEUIL (DE).—1852.—Coup Wail sur la constitution géo- logique de quelques provinces de V Espagne. (B.S. G. F., série, tome x.)

29. 1853.—Sur la structure géologique de lV Espagne. (Caen. Ann. de l'Institut des provinces.)

nw ~)

ie

DESCRIPCION GEOLOGICA.

1. Terrenos que componen la region.— 2. Jurasico: lias y jurdsico superior.—3. Eoce- no.—4, Mioceno.—5. Formaciones cuaternarias y recientes.—6. Objetos y monu- mentos prehistoricos: consideraciones sobre la disminucion de la poblacion.— 7. Ofitas.—8. Epigenismo en la region.—9. Volcanes barrosos y aguas sulfhidri- cas.—10. Corte general de la region.

1. Los Sres. Taramelli y Mercalli en su Memoria sobre los terremotos de Andalucia (27), examinando la constitucién geologica general de esta comarca, han expresado muy bien por un excelente esquema, la regularidad que afectan sus diversos sistemas de capas, dispuestas en bandas paralelas dirigidas de O. a E. y que se doblan al NE. para penetrar en la provincia de Granada. Entre la distribucién de dichos sis— temas y el relieve de la region existen intimas relaciones, que no han escapado 4 la sagacidad de estos y otros geologos que la han visitado, por mas que sdlo se hayan indicado muy someramente.

94 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12)

La cuenca cuyos limites y relieve externo quedan sumaria- mente descritos en el anterior capitulo, se halla constituida por rocas variadas de origen marino correspondientes 4 los terre- nos jurasico, eoceno y mioceno (1). El primero compone todas las eminentes sierras antes mencionadas; el segundo las capas plegadas que forman los cerros menores, y el tercero aparece en lechos horizontales, ciNendo la cuenca del Guadaira y co- rriéndose por la extensa faja de la derecha del Guadalquivir. A estos hay que agregar depdsitos locales de diluvium y alu- viones de extensidn circunscrita y secundaria importancia para mi objeto.

De dichos terrenos son los preponderantes en la cuenca del Guadaira el jurasico y el eoceno, prestando un caracter oro- grafico particular de toda esa ancha faja de Andalucia consti- tuida por ellos, que fué bien definido ya por D’Archiac (4), quien, con ocasion de las provincias de Granada y Malaga, dijo se distingue por el modo de alzarse las sierras jurasicas ai modo de isloles montanosos entre capas eocenas plegadas y emergiendo como verdaderos arrecifes de terrenos esteparios y pantanosos en invierno.

2. El jurasico, comprendiendo el lias, constituye parte de la gran zona que en forma de cuadrilatero dirigido de NE. a SO., unas veces descubierto y oculto otras, se halla com- prendido entre Estepa, Antequera, Grazalema y Gauzin. En la cuenca del Guadaira compone las sierras de Esparteros, Montellano, Pozo Amargo, Penén de Zaframagoén, Sierra de San Juan 6 de las Cornudas, Pefiagua y otras subordinadas de menor importancia, cuyos nombres sélo se conocen en la localidad. Las rocas dominantes en todas ellas son calizas compactas, que asoman desnudas en los puntos culminantes en estado de penas quebradas y pintorescas, y que por su cuarteamiento y caida dan lugar a tierras pedregosas en las laderas y en los valles. Estas calizas corresponden a varios tipos, entre los cuales preponderan la astillosa blanca, el con-

(1) No es imposible que el triiisico tenga también en ella representaciOn; pero no habiendo prueba paleontologica de ello, y siendo indudable que la mayor parte de las capas referidas 4 este terreno por varios gedlogos en la regidn son eocenas meta- morfizadas, hemos preferido aplazar para ulteriores estudios la solucién del problema referente 4 la extensién y deslinde de las formaciones tridsicas de Moron, si es que

realmente existen.

(13) Cala y Sanchez.—GrOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 95

glomerado calizo y los marmoles brechiformes y compactos de varios colores, pero comunmente rojizos. Como rocas subor- dinadas se encuentran psammitas y arcillas.

No obstante la escasez de fésiles y la dificultad de desentra- nar la complicada serie de calizas que componen las citadas sierras, el Sr. Calderon (41) y nosotros hemos podido precisar dos horizontes geoldgicos bien distintos, aunque al parecer concordantes: el lias inferior y el jurasico superior.

La roca principal del lias inferior es una caliza blanca, su- mamente compacta y pura, sonora al golpe del martillo y atravesada casi siempre por venas espatizadas. En la Sierra de Esparteros es blanquecina, excepto en las partes expuestas a la intemperie, que se vuelven amarillentas por sobreoxi- dacién del hierro que contienen. También son algun tanto siliceas, ya menudo dan chispas al romperlas con el martillo. Aunque indeterminables, se ven a veces en ellas huellas de braquidpodos, de Nerin@a y otras mas dudosas, y que no es posible desprender de la roca para su determinacidn. Consti- tuye esta caliza en el pais el objeto de una explotacién tan an- tigua como importante, pues con ella se fabrica la tan cele- brada cal de Morén, que se usa de preferencia a todas para el encalado en una buena parte de Andalucia. Hallase plagada a veces de oquedades de diversos tamanos, rellenas algunas veces de espato calizo, y que son, indudablemente, cavidades internas de moluscos voluminosos, que indican una fauna tro- pical. En la sierra de San Juan, 4 350 m. de altitud, tuve la fortuna de descubrir, entre estas calizas, un banco cuajado de tallos de Apiocrinus, puestos de relieve por la accidn atmosfe - rica. Con ellos habia algunos Belemnites y Rhynchonella, pero desgastados por la superficie y tan tenazmente adheridos a la roca, que era imposible extraerlos y por tanto clasificarlos. El Sr. Calderdn ha dado 4 conocer ademas en el Mediodia de la Sierra de Esparteros una interesante faunula de braquidpodos, y entre ellos Zeilleria Partschi Oppel, Z. Mierlatzica Oppel, Rhynchonella regia Roth. y Spiriferina cf. Haueri Suess, cuyos fosiles ofrecen, como la caliza que los contiene, la /acies de sus correspondientes en el lias inferior de los Alpes orientales (facies de Hierlatz). Esto comprueba una vez mas el caracter alpino, 6, lo que es lo mismo, mediterraneo del sistema lasico de Andalucia, en oposicién 4 lo que acontece en el del resto de

96 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14)

Espana, que es atlantico, como lo demostraron primero los eminentes gedlogos Bertrand y Kilian (2), y recientemente el Sr. Calderén (44) y M. Niklés (26). Asimismo es de notar que en todo el Centro y Norte de Espana es sumamente escaso el nivel indicado, viéndose casi siempre al lias medio reposando sobre el horizonte superior del triasico (1).

Las rocas fundamentales del jurasico superior, malm y titd- nico, consisten también en calizas, pero se distinguen de las del lias por constituir casi siempre marmoles de color rojizo, y 4 menudo brechiformes, que son los llamados jaspes en el pais, y que han alcanzado en él una cierta celebridad. En iglesias y porticos de casas solariegas se ven trabajos he- chos con estos marmoles de vistoso aspecto, si bien desgracia- damente demasiado agrios y quebradizos, por lo que los 4ngu- los suelen aparecer rotos, y esto ha impedido sin duda el que hayan llegado 4 constituir objeto de explotaciones serias. Sue- len contener Ammonites (Phylloceras, Haploceras, Perisphinc- /es) en ocasiones muy voluminosos y abundantes, como acon- tece en el Rancho de los Charquillos, entre Morén y Pruna, a unos 10 km. del primero y en la Sierra de Pozo Amargo, aun- que por desgracia los ejemplares recogidos hasta ahora por mi no estaban en estado de poderse determinar. Sobre estas calizas marmoreas descansa un conglomerado calizo también, y sobre él lo hacen frecuentemente capas de psammita roja y de arcillas (2).

Probablemente correspondera a un horizonte intermedio en- tre los dos mencionados, del jurdésico superior y del lias infe- rior, la caliza oolitica de la cantera del Despenadero, situada a unos 3 km. al NE. de Morén, la del Prado y otras analogas

(1) El Sr. Choffat ha encontrado el mismo caricter alpino en el lias medio del Al- garve, en Portugal, al paso que el superior corresponde ya al del Norte del Tajo.

(2) Refiero al titonico esta formaciOn marmoreo-brechiforme de colores rojizos por su aspecto general y por la analogia con lo descrito en las provincias de Cordoba, Granada y Malaga, por varios geologos. El eminente profesor Kilian no ha desapro- bado esta asimilacién. Sin embargo de ser probable que algunos de estos marmoles y conglomerados pertenezcan 4 otros horizontes, creo dominan los del tit6nico, como los de la provincia de CAdiz, descritos por el Sr. Macpherson (23), y de Cabra por el citado profesor Kilian , en donde reposan sobre una caliza blanca oolitica. Por hoy los hallazgos paleontologicos ea el término de Moron no son suficientes para dar so- lucién 4 éste y otros problemas estratigrificos, que requieren fundarse en determi- naciones exactas de fdsiles caracteristicos.

(5) Cala y Sanchez —GrOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 97

de otros sitios, por mas que la ausencia de fésiles en ellas no permita afirmar su verdadera edad con entera certeza (1). Esta roca, blanca y homogénea, esta totalmente constituida por pequenas oolitas, como perdigones menudos. Por su tenacidad y demas condiciones es propia para la construccion, y se uti- liza en la localidad como excelente piedra de silleria, exis— tiendo canteras importantes cuya explotacién remonta 4 los romanos, que la emplearon mucho, como se advierte en las ruinas del cortijo de TorrejOn, entre otras.

3. El terreno eoceno 6 nummulitico de la regién de las estepas béticas compone un conjunto de capas concordantes de apariencia triasica y que forma parte del gran macizo que de NE. a SO. atraviesa las provincias de Granada, Malaga, Sevilla y Cadiz. Durante los tiempos en que sus materiales se sedimentaron, el Océano comunicaba con el Mediterraneo por un canal de irregular anchura que corria de SO. a NE.: par- tiendo de Conil iba a Granada, donde formaba un golfo; mar- chaba después por el N. de Lucena y Jaén en direccién a Lorca, alcanzando el Mediterraneo al N. de Alicante (26). La parte sobre que versa el presente ensayo corresponde al ex- tremo occidental en que este canal se dilataba frente a Ma- rruecos, componiendo un golfo espacioso.

Dista mucho de hallarse perfectamente deslindada la edad geolégica de ese conjunto de calizas, yesos, margas y arcillas abigarradas que considero como miembros mas 6 menos meta- morfizados del terciario inferior, siquiera sea provisionalmente tratandose de algunos sitios, en los que, a falta de otro dato, me fijo en su concordancia con el sistema general. Por lo que se refiere 4 las calizas, su edad eocena habia sido senalada ya por d’Archiac (4) y Macpherson (28), tratando de la provincia de Cadiz y fundados en relaciones estratigraficas; pero la carencia de fésiles no habia permitido hasta ahora una deter- minaciOn mas exacta. Mas afortunados el Sr. Calderon y el autor de este bosquejo, dimos en el sitio llamado Serrezuela de los Charcos, al S. de Moron, cerca de los volcanes fangosos, con un afloramiento de la citada caliza, alli blanca y conte-

(1) Calizas ooliticas se han citado como correspondientes 4 diferentes horizontes (lias inferior, medio y jurdsico inferior) por los Sres. Bertrand y Kilian en varios puntos de las provincias de Malaga y Granada.

ANALES DE HIST. NAT.— XXVI. 7

93 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16)

niendo cristales de cuarzo, en Ja que la descomposicién habia dejado en la superficie fésiles en saliente de Nwmmulites Mur- chisont Brunner y dtacica @Arch., bien conservados, con otros mas confusos de briozoos y foraminiferos. Esto ha permitido por vez primera saber la edad cierta de una formacién eocena andaluza, que por lo que hace a la ahora citada, pertenece seguramente al horizonte medio (42).

Por lo general la caliza eocena es gris azulada y no astillo- sa y concoidea, como suelen serlo las jurasicas. Localmente cambia de aspecto, volviéndose mas obscura y cavernosa 6 apareciendo surcada por vetas espatizadas, como las de Pago Real; las hay dolomiticas, que se hacen cavernosas por des- composicién, y esto sucede, por ejemplo, junto al convento de Santa Maria, al Mediodia de Mor6én; en el cerro del Iman, son piritiferas, conteniendo cubitos de sulfuro de hierro y en los sitios llamados la Pena, en Pozo Amargo y otros pasan A marmoles veteados obscuros. La blanca fosilifera antes men- cionada corresponde a la parte superior. En su masa se ven partes espatizadas, que son restos de nummulites y briozoos y dispersos de trecho en trecho granos y a veces bellos crista-— les hialinos de cuarzo en prismas bipiramidados de 7 4 8 mm. de largo por 3 de ancho (1). Las secciones delgadas de esta notable caliza vistas al microscopio, ofrecen multitud de nddu- los arrinonados de limonita, granos de glauconita rellenando principalmente las camaras de los foraminiferos, laminillas de oligisto, de mica y de otros restos (15).

El yeso, del que Morén constituye una de las localidades clasicas espanolas, se presenta tanto en masas enormes como interestratificado en venas entre rocas arcillosas y margosas. Las primeras presentan una infinidad de cruceros, siendo im- posible seguir lineas de estratificacién seguras. Estos yesos son generalmente blancos, brillantes y 4 veces agregados de

(1). El Sr. Calderén (13) se ha ocupado del origen de estos cristales de cuarzo cuya presencia en el seno de la caliza pudiera explicarse por haber sido englobados en ella, 6 como resultado de una produccidn secundaria, lo que parece poco probable 4 pesar del estado de perfecta conservaciOn en que se hallan. Dichas inclusiones le sugirieron ademas la cuestién de si los cuarzos encerrados en los yesos, de que ahora me ocuparé, 6 al menos algunos de ellos (los hialinos particularmente), no son otra cosa que cristales preexistentes en la roca y no, como suele admitirse, productos de

un proceso metamorfico.

(7) Cala y Sanchez.—GrOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 99

cristales hialinos; pero es muy frecuente que pierdan esta blancura, volviéndose rojos, grises 6 negruzcos y aun de otros colores localmente. En Coripe forman una gran cantera de ala- bastro yesoso y en ocasiones se hacen brechiformes, empastan- do porciones de arcilla y de caliza, 4 menudo mas 6 menos dolomitica, pero no rodadas, sino conservadas in situ y como corroidas por los bordes. Es muy frecuente contengan los yesos cristales de pirita, por regla general epigeniada, aragonitos, cuarzos bipiramidados, tanto jacintos de Compostela, como cuarzos ahumados, variando extremadamente la intensidad de estos colores; pero hay extensas canteras, y aun puede de- cirse que la mayorta de ellas, en que la roca no aprisiona nin- guno de dichos minerales. El yeso en masa es, por el contrario, del selenitoso, muy pobre en inclusiones.

Las formaciones yesosas adquieren a veces expesores consi- derables, que pasan de 100 m. en algunos sitios, donde sus canteras son objeto de activa explotacién desde tiempos remotos. En estas grandes masas se observan conformaciones curiosas, ya en bévedas, como se ve, por ejemplo, en los desmontes de las carreteras de Moron a Pruna y a la Puebla; ya componiendo macizos aislados, como el de la Dehesa del Roble: ya trabajos de erosién profunda, como la cueva de las Palomas, junto al Salado, entre otras muchas que pudieran mencionarse.

Las restantes rocas que refiero al eoceno por las razones dichas, consisten en margas blancas y arcillosas casi siempre irisadas, que alcanzan a veces bastante espesor, y en ellas se intrestratifican capas de arenisca con caracter accidental.

En las margas abigarradas suelen presentarse los yesos como restos englobados en ellos, mas bien que como sedimen- tos normales; es decir, en estado de depdsitos locales. Los prin- cipales tonos del abigarramiento son el rojo, el morado y el azul verdoso, lo cual atribuyo, sobre todo, ala interposicién de manganeso, de protdxido de hierro, que tile de azulado-ver- doso y de sesquidxido del mismo metal, que lo hace de amarillo 6 rojo. Semejantes substancias, arrastradas por el agua super- ficial 6 de filtracién, van tinendo, 6 mas propiamente man- chando, los yesos y cuanto encuentran a su paso.

Todas las citadas rocas arcillosas y margosas estan muy fre- cuentemente penetradas de sal, la cual, transportada poco 4

100 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18)

poco al exterior, impregna las tierras, en que se desarrolla una vegetacion esteparia, bien conocida de esta clase de terrenos en Andalucia. A trechos suelen formarse charcas y lagunas saladas durante el invierno y en las laderas eflorescencias y costras blancas en verano, debidas 4 la evaporacién del agua en que venia disuelta la sal.

Entre los materiales constitutivos del eoceno, y como equi- valente de las margas compactas y aun lapideas del mismo terreno en la provincia de Cadiz, creo debe incluirse también la moronita, cuestién de la que me ocuparé en el siguiente capitulo.

El eoceno de Andalucia corresponde a la formacién meridio- nal de este terreno, 6 sea, la alpina, estando aqui sdlo repre- sentado, al parecer, el miembro medio, al menos en lo que hasta ahora han esclarecido los restos fésiles encontrados. Dicha formacién difiere bastante de su correspondiente en las regiones clasicas de Europa, siendo sin duda, una facies local pseudo-triasica, de mar interior. La completa descripcién y determinacién de sus pisos reclama todavia muchos estudios monograficos y la fortuna de dar con yacimientos fosiliferos, los cuales no deben ser abundantes, si bien no puede desespe- rarse de hallarlos.

4. Cine casi circularmente a la cuenca del Guadaira la gran banda de terreno mioceno de la izquierda del Guadalquivir, la cual se extiende, como es sabido, de NE. 4 SO. por Aguilar, Utrera, Arcos de la Frontera y Cadiz. Como desde el N. de Morén va 4 El Coronil, para penetrar en forma de golfo al Mediodia de Montellano, en nuestro mapa, limitado a la cuenca objeto de este trabajo, aparece como si fueran dos manchones, por no caber en él la parte en que se reunen. Ademas de esta zona principal, al Mediodia de Olvera, desde Algodonales, va una estrecha faja miocena que se dirige al EK. 4 Setenil y des- pués se ensancha, constituyendo la meseta de Ronda, man- chén notable por hallarse 4 un elevado nivel, no obstante de haber sido sin duda continuacién del que yace en las orillas del Guadalquivir. También conocemos en el término de Moron otros pequenos retazos del mismo terreno que por su exigiii- dad no figuran en el mapa.

Descansan las capas miocenas en manifiesta discordancia con las eocenas y contrastando ambas en punto a /acies, fauna

(19) Cala y Sanchez.—GhOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 101

y aspecto orografico. Esto se explica por cuanto falta en esta parte de Andalucia, la base del mioceno: al deposito de los lechos hummuliticos sucedié un periodo de alzamiento, y las aguas no volvieron a invadir la regién hasta la época del mioceno medio. Kn ésta se restablece la comunicacién de los dos mares que banan las costas de la Peninsula, por el valle del Guadalquivir, ganando aun mas espacio a las tierras que en la época eocena, y Hegando hasta el pie de las cadenas antiguas y secundarias del Mediodia de Espana (25). La in- mensa boveda de Sierra Nevada, constituida por pizarras pri- marias, se extendia atin incdlume hasta Marruecos y ya en la época pliocena fué cuando se hundid su eje, naciendo enton- ces el estrecho de Gibraltar.

El mioceno 6 helveciense del valle del Guadalquivir es todo marino y consta de abajo arriba de tres formaciones princi- pales: arcillas grises, que componen las grandes vegas de Carmona y otras; areniscas de grano fino, cuya descomposi- cidn origina gruesos depdésitos de arena blanca, en los que suelen hallarse abundantes Ostreas, como ocurre en el término de la Aguzadera, junto al Coronil, en el sitio llamado Alcoba, 3 km. al NO. de Morén y en los arenales del Rozo y de la Mata; por ultimo, una gran formacién de caliza basta blanca corona dicho terreno de facies helveciense y contiene huesos de ceta- ceos, Ostrea, del grupo de la O. crassissima, grandes Clypeas- ter, (altus Link. y pyramidalis Mich.), dientes de escualos y varios bivalvos (Pecten aduncus Echw., Pect. Beudanti Bast., Pect. Besseri Andrz., Cardita crassa Desh., Cardium af. hians Br., etc.) (44). Este conjunto de capas adquiere una extensidn considerable en la veguada del Guadalquivir; pero hasta Mo- ron solo penetra el borde mas delgado, donde reposa sobre el eoceno de un modo discordante, lo que puede verse bien junto a la estacién de dicha ciudad y en otros puntos del confin que limita el islote que constituian las sierras eocenas y jurasicas moronenses.

El plioceno no alcanzé ya a las alturas de Moron, estan- do confinado 4 la veguada del Guadalquivir y a la region costera.

5. Las formaciones diluviales y aluviones antiguos del Guadalquivir se extienden 4 trechos sobre el mioceno hasta el pie de la regién montafiosa; ademas otros depdsitos locales

102 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20)

post-terciarios reposan en los antiguos valles excavados en el interior de ésta.

Por lo que respecta 4 los primeros, dos manchones, Unicos que por su dimensién han podido figurar en el mapa que acompana a esta Memoria, invaden los dominios de la cuenca del Guadaira: el mayor es atravesado por la via férrea a poco de salir de Utrera y se extiende por las veguadas del Guadairi- lla y Esparteros; el otro manchén, mucho menor, se halla al NO. de Moron.

En el interior de las montanas del macizo moronense se ven algunas formaciones que parece deben referirse 4 antiguos aluviones. Asi, por ejemplo, entre Mordén y Pintado el Alto, se encuentra una planicie constituida por arena fina y micacea y cruzada por un arroyo. Esta es, sin duda, el resto de una laguna. También pudiéramos citar varios sitios con aluviones rojos en las planicies y en los valles elevados, frecnuentemente con fragmentos de ofitas, que cuando son acumulaciones de bolas gruesas dejadas en libertad por erosién de la tierra que las envuelve, constituyen los llamados en el pais campos de cabezas de negros. Sin embargo, los antiguos aluviones alean- zan en conjunto poco desarrollo en la cuenca del Guadaira, lo que indica, que son meros desbordamientos de cursos de agua por efecto de copiosas lluvias, y, como ya lo han pensado los Sres. Bertrand y Kilian, tratando de las provincias de Granada y Malaga (1), que el periodo cuaternario no se ha senalado en la regién por cambios trascendentales en el relieve del suelo.

Abundan aqui, como en toda la regién bética, sobre las calizas de distintas edades unos depdsitos superficiales bre- choideos, duros, cimentados de rojo y compuestos de frag— mentos calizos con aristas muy vivas. Estas formaciones han venido Ilamando la atencién de los gedlogos que han estu- diado el suelo andaluz, desde Hausmann, en 1844, recibiendo nombres distintos y siendo referidas 4 épocas diversas; hoy se sabe que se han originado en el sitio mismo en que estan desde los tiempos cuaternarios y en la actualidad, y que con- tienen 4 veces abundantes conchas de especies vivas de Helix. Los Sres. Barrois y Offret, que han dado algunas noticias sobre

Q) Etudes sur les terrains secondaires et tertiaires dans les provinces de Grenade et Malaga. Paris, 1889.

Ql) Cala y Sanchez.—GroLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 103

semejates formaciones en Andalucia, las explican por la ra- pida evaporacién en este clima del acido carbénico contenido en las aguas circulantes.

En las barrancas recorridas por rocas calizas se hallan estas curiosas brechas, que he visto, tanto en las alturas del cerro en que se asienta el castillo de Cote, como en el valle de la Dehesa de los Charcos, con gran espesor en este ultimo y en algunos otros sitios.

Los aluviones modernos no alcanzan mucho desarrollo den- tro de la cuenca del Guadaira; lo que se encuentra en los barrancos son cantos diversos y arenas acarreadas por las aguas en épocas lluviosas. Y es que los arroyos cruzan por cauces generalmente demasiado encajonados para originar depositos extensos a sus orillas, de modo que solo por excep- cién y a trechos se ven algunos en el curso de los rios y arro- yos principales que a ellos afluyen (1).

Aqui debo hacer mencién, siquiera sea ligeramente, de las cavernas que existen en las calizas de la localidad, por mas que es muy poco lo conocido en este respecto. Prescindo tam- bién de hablar de aletin socavon que hay en otras rocas y que no puede mencionarse como verdadera caverna ni gruta.

Citaré una pequena galeria con estalactitas de unos 3 m. de ancha y bastante profundidad que se encuentra en las calizas jurasicas de la Sierra de Pozo Amargo y toma el nombre de dicha sierra. En Aleamitas, hacia la mitad del cerro de la Sima de la Serrezuela, existe una de boca bastante ancha y cuya profundidad se ignora, y al E. de la misma aldea hay otra de grandes dimensiones llamada Cueva de San Doroteo. No he visitado ninguna de estas dos ultimas, que se mencionan en el Diccionario geografico de Madoz, pero por su posicioén deben corresponder a las calizas jurasicas. En los yesos se encuen- tran la Cueva de las Palomas junto al arroyo Salado, citada por el Sr. Calderén, y en las calizas cocenas la Ilamada Sima del Pintor, esta ultima 4 unos 4 km. de la Cueva de la Sierra

(1) En las formaciones diluviales y en las modernas se hallan 4 veces cantos de pedernal cuyo origen desconozco. Es posible resulten de la descomposicion de calizas jurdsicas que los contuvieran, como ocurre en las de muchas localidades, y no es inverosimil tampoco que pudieran provenir de silice concentrada en estado de né- dulos en la moronita, de un modo andiogo 4 como admiten no pocos gedlogos se han formado los pederna’es (le la creta.

104 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22)

de Pozo Amargo y que consiste en varias salas contiguas y galerias con bellas estalactitas y grupos vistosos de calcita didfana, que brillan, produciendo un efecto deslumbrador a la luz de las antorchas.

Ne se me oculta la gran deficiencia de los datos que prece- den sobre las cavernas y simas de la pequena regidn asunto de este bosquejo, y ademas hay que notar que hasta ahora no se ha Hevado 4 cabo ninguna exploracion cientifica de ellas, ignorandose, por tanto, si contienen restos de fauna cuaterna- ria y de antiguas industrias humanas.

6. Anadiré, sdlo como recuerdo, pues el asunto no entra de lleno en los que me he propuesto tratar en este ensayo, que tanto en las tierras de labor, como en los aluviones, no es raro encontrar instrumentos prehistdricos de época neolitica, como lo he comprobado en Pozo Amargo y junto 4 Moron, en las Penuelas. En este ultimo sitio hall6é D. José Angulo un hacha y un martillo de ofita, que cedié a las colecciones de la Uni- versidad Central, siendo curioso el hecho de estar fabricados con este material, que era sin duda el mas tenaz de que en la regién podia disponer el hombre.

El Sr. Jiménez Placer (19) crey6é descubrir los restos de una poblacién prehistorica fortificada en la huerta de Pozo Amar- oo, la de un dolmen en el sitio denominado Colada del Canue- lo, que en el pais designan con el nombre de Sepultura del Gigante, y & la izquierda del camino de Algodonales, frente al cerro del Capellan, un circulo de lajas de piedras a modo de cromlech ()).

Cuando se considera el desarrollo que las poblaciones pre- histéricas y otras de la antigiiedad, especialmente la romana, adquirieron en esta parte de Andalucia, y se compara con la escasez relativa de la que en la actualidad sustenta, surge un problema tan interesante como obscuro y en el que la ciencia geologica debe, sin duda, arrojar sus luces algtn dia. La cuenca del Guadaira es una de las porciones del pais que por

(1) Prescindo de reproducir aqui varias noticias que se han dado de hallazgos de antigiiedades prehistoricas en Mor6nu, fantdsticas unas y nacidas otras de atribuir 4 esta época restos probablemente romanos. La obra del Sr. Canal, Sevilla prehistorica, es la que hasta ahora resume lo que de verdaderamente bien averignado existe sobre la materia en la provincia, y remito 4 ella al lector.

(23) Cala y Sanchez.—GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 105

sus vestigios de ciudades completamente abandonadas, como las que revelan los importantes hallazgos del Cortijo de Torre- jon, de terrenos que proporcionarian ricas cosechas en otros tiempos y de bosques en parajes hoy incultos y a veces pela— dos, llevan a pensar que las condiciones meteorolégicas en que vivieron sus antiguos habitantes debian ser bastante dis— tintas de las actuales. Cerca esta también Carmona, tan escasa en aguas, y que ha sido un centro de gran desarrollo de pobla- ciones populosas en todas las épocas, desde la prehistorica hasta la arabe.

Para penetrarse de la indole del problema hay que tener bien en cuenta que la cantidad de agua que cae en la region, dada la evaporacién que por su alta temperatura se opera en ella durante casi todo el ano, esta en los limites precisos para permitir el cultivo 6 para hacerle sumamente precario y aun nulo, y claro esta, que las diferencias mas leves en la climato- logia, pueden en semejantes condiciones transcender enorme- mente en el respecto demografico.

La cuestidn se ha planteado ya por conocidos sabios con motivo de estudios arqueoldgicos en el N. de Africa, donde se observa el mismo fendmeno que en Andalucia, y ha recibido tres soluciones diferentes: unos piensan que las obras de cana- lizacion y otros trabajos hidraulicos realizados por los antiguos y que estan ya destruidos, constituian medios suficientes para el sustento de las poblaciones y el riego de los cultivos; otros achacan el empobrecimiento del pais a la destruccién de los bosques, y no falta quien haya indicado que la cantidad de lluvia ha debido sin duda disminuir en toda la regién durante el periodo histdrico. No hay realmente oposicidn entre estas hipdtesis; antes, al contrario, todo lleva 4 admitir que se haya empobrecido el volumen anual de liquido y que la reparticién y el aprovechamiento del mismo hayan empeorado.

La influencia de los trabajos hidraulicos solo tiene aplicacion tratandose de determinadas épocas y en zonas circunscritas. Kn cuanto a la destruccién de los montes es indudable que trasciende poderosamente en la sequia de un pais, por cuanto la vegetacién obra reteniendo el liquido por las raices de los arboles, el césped y los obstaculos que las plantas ponen al curso de aquél, impidiendo se precipite sin provecho a las partes bajas y se evapore rapidamente. El suelo mismo, cuando

106 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24)

se mantiene en cierto estado de frescura, merced a estar cubierto por un manto de humus, se halla mejor preparado para recibir el agua que cuando constituye una costra seca, dura y dificilmente permeable. En esta parte de Andalucia alin se conservan aislados testigos de la vegetacién arbdérea que en otro tiempo ostentara y que, como en casi toda Espana, los incendios, las devastaciones de los ganados y las talas han destruido, transformando el bosque en malezas y no pocas veces las malezas en penas vivas.

Mas, sin negar, ni mucho menos, que la tala de los montes constituye un factor importante en el empobrecimiento del pais, yo creo que hay que atribuir influencia preponderante 4 la modificacién de las condiciones meteoroldgicas, aun durante el periodo histdrico. El estudio de los aluviones de los rios de la Kuropa central ha demostrado que estos han sufrido varia- ciones grandes en su caudal y que han pasado en ciertas épocas histéricas por fases de crecidas violentas y continuas. Por lu que respecta a la regién andaluza, prueba bien el des- censo que ha experimentado la capa acuifera el hecho de no encontrarse agua alguna en el fondo de varios pozos romanos explorados; de otra parte la extensiédn de los aluviones del Guadalquivir con restos arqueoldgicos y el haber sido navega- ble este rio hasta Cordoba misma en época histérica, propor- cionan testimonios indudables de que la cantidad de lluvia ha disminuido en la regién desde los tiempos en que vivian en ella aquellos pueblos. Esta disminucion, repito, ha podido ser pequena y, sin embargo, de gran transcendencia por tratarse de una regidn en la que una leve variacién pluviométrica im- plica profundo cambio en el desarrollo de las plantas cultivadas.

7. Atravesando las rocas arcillosas eocenas y jurasicas, y casi siempre cerca de los yesos, aparecen en Morén, como en toda la zona llamada epigénica por el Sr. Calderén (6), innu- merables apuntamientos pequenos de unas rocas cristalinas, densas, obscuras 6 negras, que, no obstante su abundancia, no juegan un papel importante en la estructura de la regién. Tales son las ofitas, que se presentan en muchisimos sitios, de los que me limitaré 4 mencionar los afloramientos y diques de la dehesa del Roble, Cuesta del Zorro, San Juan, Pozo Amargo y, en general, todos los grandes anticlinales y sinclinales del

eoceno.

5) Cala y Sanchez.—GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 107

La indicada roca constituye apuntamientos y filones, y sobre todo pequenos cerros, de forma circular las mas veces, cubier- tos de fragmentos poliédricos de la misma roca. A menudo en la depresién de un antiguo phegue mas 6 menos denudado, aparece un campo sembrado de bolas obscuras, que son los fragmentos redondeados de ofita, que cuando alcanzan de 3a4dm. de diametro, constituyen las cabezas de negros de que antes hice mérito. Las masas de esta roca no son nunca muy considerables y sus afloramientos estan alineados segiin las direcciones generales de los terrenos en que yacen.

Aunque bastante variables por sus caracteres macro y mi- croscopicos, todas las ofitas de Morén son rocas plagioclasico- piroxénicas y pertenecen al grupo de las cristalinas verdes del Sr. Macpherson (24). A la simple vista 6 con la ayuda de la lente, se perciben en ellas cristales blanco sucios 6 verdosos de feldespato y un mineral de color obscuro, que brilla mucho en uno de sus cruceros. Son piedras muy densas (alrededor de 3) y magneéticas.

Kn seccion transparente estas ofitas aparecen forinadas de grandes cristales de feldespato triclinico (oligoclasa), y entre ellos yacen fragmentos amarillos de un mineral piroxénico, afine a la dialaga, diseminandose ademas por la masa nume-— rosas aglomeraciones de diversos tamanos de hierro magnético y titanifero. Suelen contener microlitos de otras plagioclasas; clorita, actinolita y calcita, debidos a transformaciones del piro- xeno y otros varios productos a veces. Tal es, y sin entrar en detalles petrograficos, la composicién general de estas rocas; pero hay apuntamientos en que ofrecen particularidades cuya descripcidn seria bastante para motivar una monografia, por lo cual desisto de entrar por ahora en este asunto.

Mencion especial merece una masa eruptiva que se halla en el cerro del Calvario, a la salida misma de Mordn, por el cami- no de Montellano, por cuanto la estructura de esta roca y la presencia en ella del olivino la distingue notablemente de todas las cristalinas de la regidn. Es obscura, tenaz, se descom— pone y rompe al golpearla en fragmentos angulosos y no da al descomponerse esos esferoides de estructura hojosa y con- céntrica habituales en las ofitas. A estas circunstancias hay que anadir la de la singularidad de los minerales secundarios que la alteracién produce en ella, de los que luego me ocuparé.

108 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26)

Como elementos esenciales presenta la roca del Calvario plagioclasa, augita y magnetita: el olivino se reconoce por sus restos mas bien que por descubrirse sus cristales. La estruc- tura recuerda la del melafido. En el pais distinguen bien esta piedra de las restantes cristalinas, aplicandola para el firme de las carreteras y para la construccién, mezclada con cal, en tér- minos de que va desapareciendo el mencionado é interesante cerro que forma, merced a la actividad con que se extrae la roca.

La edad geoldgica de las ofitas no puede determinarse en la regidn con una exactitud completa; pero desde luego su fecha terciaria ha sido suficientemente demostrada, tanto en ella por el Sr. Calderén, como en el resto de la zona epigénica de Andalucia por el Sr. Macpherson. No ha faltado quien haya supuesto que todas estas rocas cristalinas se remontan al periodo triasico, y que si se hallan 4 veces entre sedimentos de edad mas moderna, esto es debido a que quedaron aisladas y en saliente por denudacién de los que les cenian y luego fueron cubiertas por dichas capas posteriores. Por lo que al pais se refiere, la manera de yacer los apuntamientos ofiticos entre las formaciones terciarias, y el hecho de armar siempre entre las constituidas por determinados materiales, no com- prueban semejante supuesto. Los estudios perseverantes rea-— lizados en Argelia principalmente por los gedlogos franceses Curie, Flamand y Gentil, les han conducido 4 afirmar también resueltamente la edad terciaria de los yacimientos ofiticos de aquella region, tan andalogos en un todo a los de Andalucia; sdlo que en la primera ha podido precisarse mejor la edad que en la segunda, merced 4 haber hallado en ella al plioceno cubriendo yacimientos ofito-yesosos.

&. Todas las capas anteriores al mioceno se presentan en estado metamorfico mas 6 menos profundo, ei cual parece en general acentuarse en las proximidades de los asomos de ofita, dando lugar a@ esa serie de fendmenos semejantes en laregidn andaluza, en la algeriana y en la pirenaica, y que han sido descritos muchas veces por los gedlogos. La primera de estas regiones corre 4 través de las provincias de Malaga, desde Antequera, por las de Sevilla y Cadiz, expirando en ésta en Chiclana y Conil, asentandose, por consiguiente, el término de Morén hacia la parte media de su trayecto.

Las calizas, las margas y las arcillas ofrecen normalmente

27) Cala y Sanchez.—GroLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 109

en toda la zona un aspecto que indica haber actuado sobre ellas agentes acueos y a veces dinamicos; pero en las proximi- dades de las ofitas los cambios de estructura y de composicién suelen adquirir intensidad extraordinaria: alli los yesos reem— plazan a las calizas y margas, pudiendo verse en muchos sitios el paso de una roca a otra, y aun repetirse el cambio varias veces a lo largo de un estrato, y las arcillas y margas osten- tan vivas irisaciones, volviéndose en ocasiones compactas y hasta pizarrosas.

Semejantes transformaciones aparecen, sobre todo, en las rocas eocenas, por mas que no sean privativas de ellas. pues no dejan de observarse igualmente en las jurdsicas, como acontece en Pozo Amargo y Sierra de San Juan, en la regién que me ocupa, y fuera de ella en muchos puntos de las pro- vincias de Cadiz, Jaén y Granada, adquiriendo unas y otras localmente una /acves triasica, 6 mas propiamente heuperiense que ha enganado a veces a los observadores. Merced a ello figura en los mapas geolégicos la Peninsula como tridsica una parte del término de Mordn, donde yo creo, con el Sr. Cal- derén, que este terreno no se halla representado. Se trata de sedimentos impregnados de silice, de dxidos metalicos y de sales, a los que se debe la irisacién y otros efectos cuando sobre dichas capas obraron los agentes hidato-quimicos, y estos efectos lo mismo han podido producirse en la época tria- sica que en la terciaria U otras, siempre que sobre materiales abundantes de mares interiores desecados por evaporacién, han venido 4 actuar mas tarde las aguas circulantes, y, sobre todo, si a este agente se han unido los orogénicos (1).

Hasta ahora las transformaciones enunciadas se han consi- derado como efectos de la erupcion de las ofitas; pero, segun la teoria sostenida por el Sr. Calderén (6), dichas rocas crista— linas no son, por el contrario, otra cosa que los productos de un metamorfismo extremo con cristalizacién de las materias arcillosas impregnadas de elementos quimicos diversos en los sitios de maxima compresién y de circulacién de las aguas

(1) No es este el Ginico caso en el que las modificaciones regionales de! eoceno se han tomado por sedimentos tridsicos: en Francia y en Argelia hay de ello varios ejemplos, y en el Apenino, los gedlogos italianos discuten atin sobre 4 cual de estas dos edades corresponden ciertas zonas calcireo-yesosas desprovistas de fosiles.

110 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28)

subterraneas y, por tanto, un resultado mas del epigenismo y no su causa.

Fiindase esta teoria en varios hechos importantes, que se confirman, a mi juicio, en el término de Mordén. En primer lugar, es manifiesta en él la relacién entre los sitios en que arman las apariciones ofiticas y los grandes empujes experi- mentados por las capas entre las que éstos se encuentran; no- tandose que semejantes rocas, calificadas de eruptivas, coin- ciden con desviaciones de los sedimentos préximas a 60° 6 70° y yacen invariablemente en los sitios en que las presiones han debido ser mayores.

Cierto que nunca faltan aqui, como tampoco en la regién pirendica, fendmenos de metamorfismo en las cercanias de las ofitas; pero no es menos cierto que en ninguna parte son de aquellos que indican la mera influencia de una tempera- tura elevada, sino mas bien la de energias mecanicas, a las que debiéd seguirse produccidn de calor, y la de aguas que lle- varan en disolucién determinados cuerpos. Asi al Mediodia del cerro de la Atalaya, la caliza eocena esta en contacto di- recto y en capas contorneadas alrededor de un macizo de ofita, sin haber perdido, sin embargo, sus lineas de estratificacion, su composicidn, ni su aspecto normal. Lo general es que la caliza, y sobre todo la marga, en las proximidades de la roca cristalina se halle convertida en yeso, como antes he dicho, epigenismo tampoco imputable al calor, y que se explica por la accién de manantiales sulfhidricos y de todo punto indepen- diente de la composicidn de la ofita. In estas margas la accién hidro-mineral ha obrado sulfatizando la parte caliza, que ha quedado convertida en yeso, y separando la arcillosa, cuyos éxidos metalicos, atacados por los desprendimientos de acido clorhidrico, consiguientes ala descomposicién de una parte de la sal comtin que encierra la roca, han irisado las arcillas que en aquéllos se intercalan 6 forman filones.

Ks de notar que el cambio del carbonato de cal en sulfato implica un aumento de volumen que llega al doble de éste, y tal transformaciOén supone, por consiguiente, una cantidad de energia incalculable, y capaz quizas por si sola de convertir la arcilla pastosa en esas bolas de ofita que con constancia singular se asocian & los yesos en la regién objeto de este mo- desto ensayo, suposicién en que han coincidido, tanto el senor

(29) Cala y Sanchez.—GkrOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. iW

Calderon, tratando de Andalucia, como el Sr. Cortazar, estu- diando la provincia de Valencia.

Dos fuentes de elemento acido pueden reconocerse como agentes de la produccién del yeso en bolsadas. Una el mismo yeso en capas, transportado lentamente por las aguas subte- rraneas, cambiado en sulfuro por un agente reductor y des— compuesto, originando aguas sulfhidricas que fueran @ actuar sobre las margas. Otro agente se remonta acaso a4 la época en que la lenta concentracién del istmo eocénico del Guadalqui- vir acabara por producir un régimen pantanoso que debid im- perar durante largo periodo de tiempo, hasta que se operara la completa desecacién. La materia organica acumulada de los organismos que se desarrollarian en el seno y en las mar- @enes de estas pequenas cuencas entraria en descomposicion, dando ésta por resultado abundante proporcién de carbonato y sulfhidrato amonicos, cuerpos, como es sabido, solubles en el agua, y que actuarian como lo hacen en las charcas y vol- canes barrosos (8), de que luego trataremos, si bien, como es natural, en escala harto mas considerable entonces.

Todos estos procesos que dejamos descritos atropelladamen- te, pues su exposicidn detenida daria a esta parte proporciones impropias de la extensidn del presente bosquejo, bien se ad- vierte que nada tienen que ver con el plutonismo ni con la supuesta erupcidn de rocas fundidas que se ha querido ver en las ofitas, y que, lejos de servir de argumento a semejante teoria, la contradicen resueltamente. Aqui, como siempre que se investigan evoluciones epigénicas de los materiales exter- nos del globo, se confirma una vez mas la luminosa y sinté- tica doctrina de Daubrée, seguin la cual el agua es el agwente principal de las transformaciones de las rocas.

Kl Sr. Calderén, en ulteriores investigaciones a las que ya ha publicado sobre las evoluciones quimicas operadas en la rezion epigénica de Andalucia, y que me ha comunicado par- ticularmente, ha legado a4 la consecuencia de que cuando los agentes mencionados han obrado sobre margas, y en especial sobre la moronita, han producido efectos mas variados é in- tensos que cuando lo han hecho sobre las calizas, y por eso unos yesos son tan ricos en inclusiones, como pobres otros en ellas. En los que de estas tiltimas proceden, solo suelen verse

aquellos cuarzos limpidos que he dicho aprisionaba la caliza

112 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30)

con Nummulites. Yn cambio en los yesos fuertemente abiga— rrados y que constituyen filones menos considerables, son abundantes y estan tenidos de rojo 6 negro. El mismo gedlogo piensa que estos ultimos derivan de la emigracidn de la silice de las diatomeas; cuestidn nueva é¢ importante, sobre la que expondrée brevemente su opinidn.

Dicho ya como la materia organica ha sido el agente pri- mordial de la sulfatizacién de las calizas mediante energias relativamente débiles (8), es admisible que esta misma mate- ria se cambiase en parte en sulfuro calcico, el cual actuando sobre la sal que disuelven todas las aguas de la regidn, capaz de combinarse con el carbonato de la misma base, formaria sulfuro calcico y carbonato sédico, andlogamente 4 como se origina en el procedimiento de Léblanc, de tanta importancia industrial en la actualidad para fabricar el carbonato sédico.

Adimitida como muy probable esta reaccién primordial, que se halla dentro de los principios de la termoquimica, es facil comprender que el sulfuro calcico se haya transformado rapi- damente en sulfato, y que el carbonato sédico, acompanado de gas carbdnico, y sobre todo ayudado de presién, haya di- suelto los finisimos esqueletos diatomaceos, mas aptos para sufrir este ataque que cualquier otra substancia silicea (1).

El acido clorhidrico procedente de la descomposicién de la sal precipitaria la silice gelatinosa, y por deshidratacién de ésta bajo presiOn, se producirian los cuarzos bipiramidados, al modo como artificialmente lo han logrado Schafhautl y Sénar- mont en sus experiencias clasicas (2).

Kstas consideraciones transcendentales se encaminan a es- clarecer los procesos todavia obscuros del epigenismo llamado ofitico. Por lo que respecta 4 la roca cristalina en si, ya he dicho que parece mas bien un resultado que no la causa de

(1) Es sabido que las aguas termales alcalinas cambian en Randan (Puy de Dome) el 6palo diatomaéceo en hialita, y una cosa semejante se ha mencionado de la roca andloza de Santa Fiora, en Toscana. Como indicaré mis adelante, M. Cayeux atri- buye también 4 las diatomeas y esponjiarios el cemento del ¢ufeau del N. de Francia y Bélgica.

(2) Al tratar de los componentes y materias que aprisiona la moronita y descubre el microscopio en el residuo fijo ,se verd que existen en ella las substancias que han podido interponerse con la silice gelatinosa y actuar como materias pigmentarias de

los cuarzos que hay en los yesos.

(81) Cala y Sanchez.—GroLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 118

estos procesos, por mas que esta Ultima sea la opinién mas admitida. En ninguna parte se la ve cortar las capas 6 apro- vechar fallas para surgir al exterior; nunca se hallan canales por donde haya hecho erupcion; bien, al contrario, cada una de esas masas ofiticas, generalmente pequenas, es en con- junto una especie de apelotonamiento envuelto por materias arcillosas, de estructura concéntrica. Alli donde los agentes erosivos han encontrado una de estas formaciones, han origi- nado verdaderos diques, barriendo las materias que cenian 6 aprisionaban el nucleo cristalino, y éste, como mas resistente, quedando aislado, afecta 4 menudo la apariencia de un pe- queno macizo eruptivo; aspecto que ha enganado varias veces i algunos viajeros y ha inducido a ciertos gedgrafos antiguos a hablar de la existencia de crateres apagados y de lavas en varios sitios de la Andalucia baja, en la cual jamas hubo ma- nifestaciones de dicha indole.

La posibilidad del cambio de las arcillas y margas en rocas cristalinas por efecto de acciones quimicas y mecanicas entra en el dominio de los problemas que ha resuelto ya el estudio del metamorfismo, tanto de contacto como regional. Es sabido que la estaurotida, la andalucita, la cordierita, la sericita y otros minerales del grupo de los silicatos aluminicos son efec- tos secundarios de la transformacion de los elementos arcillo- sos, aun en rocas ya consolidadas, no siendo, por tanto, aven- turado suponer mayores desenvolvimientos en el seno de las masas en estado de barro himedo y caliente, que ha debido ser el primer estadio de formacion de las ofitas. Durante las fases de gran energia orogénica, estos barros empapados de agua y sales, comprimidos entre los estratos calizos resistentes habrian de sufrir el doble efecto de la presién y del calor por ella producido, completandose asi una asociacién por extremo compleja de factores minerogénicos.

9. Uno de los fendmenos mas interesantes que ofrece el término de Morén para el gedlogo que le visite, es el de los llamados volecanes barrosos, de los que sélo diré breves pala- bras, por haber sido ya asunto de una conocida ¢ importante monografia por parte de mi querido maestro el Sr. Calderon (8).

Es sabido que en los términos de Conil, Paterna, Alcala de los Gazules y Pefia Arpada, en la provincia de Cadiz, segun el Sr. Macpherson (23), hay también manifestaciones de la misma

ANALES DE HIST. NAT.—XXVI, 8

114 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (32)

indole; pero ninguna ofrece una disposicién tan interesante en la actualidad como en la regién que describo. Esta clase de desprendimientos se presenta en ella bajo tres formas: 1.°, como charcas negruzcas, de las que surgen de tiempo en tiempo burbujas gaseosas; 2.°, constituyendo mamelones de barro cercados por un reborde de la misma materia; 3.°, en conos pequenos, en cuyo crater se halla la charca, de la que se des- prenden las burbujas.

Esta ultima y curiosa forma, que constituye los llamados, aunque impropiamente, volcanes de cieno, se encuentra todavia en actividad en la Dehesa de los Charcos, 4 unos 15 km. al 8. de Moron en el terreno eoceno y en contacto con un apunta- miento ofitico. Hay alli tres conos truncados de un poco mas de 1 m. de altura, en el interior de los cuales existe una charca de barro negruzco y fétido, del que se desprenden burbujas g@aseosas inflamables. Este barro cenagoso contiene varias substancias: sal comtin, que cuando las charcas se desbordan y el agua se evapora, queda en forma de reguero blanco; azu- fre, que flota en estado pulverulento en la superficie del agua y que se va acumulando en su fondo; hidrato férrico, que tine de rojo los sitios en los que el liquido se remansa, y, en fin, productos de la putrefaccién de los vegetales y diversas impu- rezas. Al principio se deposita el barro negro, que parece encierra bastante silice gelatinosa y, endureciéndose por de- bajo, el ocre que contiene se concreciona, al mismo tiempo que el barro espesado se va volviendo gris.

Igual proceso se realiza en las charcas de los manantiales medicinales de Pozo Amargo y Esparragoso, que son manifes- taciones de igual género, sdlo que no constituyen monticulos. Las aguas de estas charcas son diafanas, de olor sulfhidrico marcado y sabor algo salado y amargo. Los manantiales que alimentan las charcas surgen a una temperatura constante de 17°. Por la exposicién al aire se empanan, cubriéndose de una pelicula algo irisada y con particulillas blancas en sus— pension, fendmeno debido a la descomposicién de los sulfuros alcalinos en presencia del oxigeno del aire y al desarrollo en el liquido de ciertas algas confervaceas. Despréndese de las charcas burbujas de hidrégeno sulfurado y algo de Acido car- bonico y aire y se precipita en su fondo el hierro, merced 4 la accién de aleas microscépicas, como es sabido ocurre en todas

(88) Cala y Sanchez.—GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 115

las lagunas y pantanos que se hallan en analogas condiciones. Las aguas medicinales y reputadas del manantial de Pozo Amarego, para el cual se ha construido un importante estable- cimiento, analizadas recientemente por el Dr. Murga y el In- geniero PD. Antonio G. G. de Meneses (1), han resultado ser sulfurosas salinas-calcicas y contener en menor cantidad otras sales y elementos disueltos, que corresponden a lo que queda indicado sobre la procedencia de su mineralizacién, y las reacciones que experimentan en presencia del aire.

Estos procesos macalubicos alcanzaron en la regién un des- arrollo inmensamente mayor en otros tiempos, y de ello da testimonio la gruesa formacién de marga caliza grisacea de la Dehesa de los Charcos, que es una especie de moya que con- tiene interpuestos los curiosos cristales de celestina de esta localidad, estroncianita, calcita espatica y yeso, de cuyos mi- nerales me ocuparé después. Todo esto indica que las charcas y volcancitos actuales son un resto moribundo de la actividad quimica que alli se desplegdé anteriormente, y que viene en decadencia por el agotamiento de los agentes 4 expensas de los cuales se produce con ayuda del agua y de la materia organica aprisionada en las rocas proximas.

Los mismos procesos, obrando en mayor escalay extension, debieron originar, segtin la teoria expuesta del Sr. Calderén, que yo encuentro satisfactoria, los cambios antes mencionados de las rocas en toda la region epigénica, si bien en ésta la influencia de los esfuerzos de compresién se asocid a veces para producir resultados un tanto distintos.

10. Como recapitulacién y aclaracién al mismo tiempo de las noticias dadas sobre la estructura geoldgica de la region que me ocupa, describiré sucintamente el corte general de ella que acompano. (Lam. 1.)

Esta trazado de N. a8. aproximadamente, partiendo del confin de la cuenca del Guadaira con la del Guadalquivir y atravesando sierras eocenas, liasicas y jurasicas, para termi- nar en la de Pozo Amargo, comprendiendo una extension de 20 km. Las alturas principales que me han servido de refe-

(1) Memoria histérico-clinica acerca de las aguas sulfurosas salinas-calcicas del ma- nantial de Pozo Amargo de Moron dela Frontera, por el Yr. D. Teodomiro Barrera. Sevilla, 1896.

116 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34)

rencia son datos de nivelacién de los ingenieros con motivo del estudio de algunas carreteras, y por tanto de toda exacti- tud; otras de sitios intermedios que he necesitado para mi tra- bajo, los he tomado aproximadamente con un aneroide. Tam— bién debo hacer notar que el corte que presento es solamente esquematico en gran parte de su extensidn, por la imposibili- dad de representar en reducida escala la multitud de acciden— tes que ofrecen las formaciones eocenas sobre todo, y porque son repeticiones de un mismo sistema de pliegues y roturas. Creo, sin embargo, haber interpretado fielmente la disposicién general, las relaciones de las capas y el conjunto estratigrafico que ofrece la regién asunto de estas desalinadas lineas.

Al penetrar desde la veguada del Guadalquivir en la regién mas elevada y montafosa en que se asienta Mordn, se aban- donan sucesivamente la caliza basta miocena de Utrera y Arahal y la arenisca silicea muy abundante en Ostrea que corre después hasta la estacién, 6 mejor hasta el sitio llamado Alcoba, junto 4 Morén, en donde se observa el contacto entre el mioceno y el eoceno. Aqui, como en todos los demas sitios en que se ve dicho contacto, como acontece en la dehesa de Pilares, Pintado el Bajo, El Verdial y otros, es manifiesta la discordancia completa entre las rocas eocenas, siempre tras— tornadas, y las miocenas invariablemente horizontales. De modo que los dos miembros del terciario ahora mencionados contrastan en todos respectos, siendo costero el uno, y por tanto sabuloso y de calizas bastas, y abismal el otro, y por ello arcilloso margoso y de calizas compactas. Los fdésiles del uno son cetaceos, selacios y moluscos, los del otro organismos mi- croscopicos.

El suelo se va levantando después constantemente, aunque de un modo ondulante en direccién 4 la Sierra de Esparteros, constituyendo el terreno un conjunto de capas arcillosas y maregosas, dobladas y arrolladas de mil maneras, entre planos. alternantes de yesos y estratos calizos. Estos ultimos forman las cuspides de los cerros, 4 modo de ruinas de pliegues que- brados. Al Hegar al Guadaira semejantes formaciones son brus- camente interrumpidas, aparentando buzar las calizas bajo las otras mas antiguas de la Sierra de Esparteros. Hay alli eviden- temente una falla que el rio ha aprovechado para su curso.

La Sierra de Esparteros 6 de Montegil se alza 300 m. desde

(85) Cala y Sanchez.—GroLoGia DEL TERMINO DE MORON. 117

el cauce del Guadaira, que a su vez se halla 4 480 m. sobre el nivel del mar. Constituyen todo este macizo calizas secunda— rias, pero de distintos aspectos: al pie de él son blancas y corresponden, segun se dijo, al lias inferior; las reemplazan bien pronto otras brechiformes y marmoreas mas 6 menos obs- curas y rojizas del jurasico superior y a estas a su vez nueva- mente la caliza liasica que corona la cima de la sierra. Seme- jante disposicién puede resultar de un pliegue roto 6 de dos fallas paralelas entre las cuales quedara encajado un seemento del jurasico superior entre el macizo liasico dominante, como lo he representado en el corte; pero esta investigacidn requiere un estudio detenido, que me propongo llevar 4 cabo tan pronto como me sea posible.

En la vertiente opuesta la formacién de arcillas y margas saliferas intensamente irisadas con yesos y calizas metamor- fizadas descansa, a lo que creo, sobre las calizas jurasicas, pro- porcionando esto el mayor argumento en contra de la edad triasica de aquellas formaciones, no obstante sus caracteres litoldgicos (1). Contintian estas después hasta la Sierra de Pozo Amargo, ofreciendo la misma serie de rocas y de accidentes orograficos y estratigraficos que en la parte comprendida entre Moron y la Sierra de Esparteros. En ambas se encuentran ade- mas numerosos apuntamientos ofiticos en los anticlinales y sinclinales, varios de los cuales figuran en el corte, y forma- ciones de moronita.

La Sierra de Pozo Amargo es simétrica ala de Esparteros, si bien en la primera parece predominar el jurasico superior, con abundantes Ammonites, y continuando en la misma direc- cidn se halla nuevamente la misma serie de repeticiones hasta desaparecer el eoceno en las sierras jurasicas de la provincia de Cadiz. En toda esta disposicién, de que da idea el corte de que trato, aunque circunscrito 4 la cuenca del Guadaira, objeto del presente ensayo, parece verse ia obra de la ruptura de una serie de bévedas jurasicas, por cuyas quiebras penetro

(1) La verdad es que la analogia de estas capas eocenas metamorfizadas con el trias aleman es puramente litologica, pues aqui no se ve nunca esa rigurosa sucesion de bunter, muschelkalk y keuper, ni siquiera la representaciOn probable de los dos primeros miembros, como ocurre con regularidad casi nunca contradicha en la gran zona tridsica que atraviesa la Peninsula desde los Pirineos al Mediterraneo, 6 en la vecina cuenca del Biar.

118 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (36)

el mar eoceno dejando sus sedimentos, los cuales fueron luego arrollados entre aquellos macizos, fallados y descendidos los segmentos en la vertical, efectos todos debidos principalmente & las colosales presiones que la regién experimentdé entre el final del eoceno y el comienzo del mioceno.

Para presentar de un modo completo la serie de vicisitudes que han dado por resultado la formacién de los depdsitos y relieves moronenses, habria que retroceder 4 las épocas anti- @uas en que se produjeron las dislocaciones primordiales, cubiertas hoy por depositos posteriores, y las transversales, que tanta influencia han tenido en la estructura del valle del Gua- dalquivir, y seria preciso hacer la historia orogénica de una parte considerable de Andalucia y senaladamente del gran geosinclinal del valle ahora mencionado, de la Serrania de Ronda y macizo montanoso de Sierra del Pinar, prolongacién de la parte que he descrito, que es una dependencia de ellas; pero de todo intento he huido de tocar estas cuestiones que, imperfectamente tratadas, sdlo podrian inducir a confusién, y remito a quien quiera profundizarlas 4 los trabajos clasicos del eminente gedlogo Sr. Macpherson, y en particular al ultimo suyo de caracter sintético sobre las dislocaciones del suelo espanol (1).

Lite MINERALES DEL TERMINO DE MORON.

Como complemento del estudio geolédgico de la cuenca del Guadaira indicaré brevemente los minerales que en ella exis— ten, al menos aquellos de que tengo noticia cierta por haberlos visto 6 recogido yo mismo. Como casi todos han sido estudia- dos por el Sr. Calderén, me limitaré 4 enumerarlos, remitiendo al lector 4 los trabajos en que se describen.

Prescindiendo de los que como rocas se han mencionado ya, por ejemplo, diversas variedades de calizas, calizas magnesia-— nas, yesos filonianos y en masa, etc., me circunscribiré 4 indi-

(1) Del caracter de las dislocaciones de la Peninsula Ibérica. (ANALES DE LA Soc. FSP. DE Hist. NAT., tomo xvi, 1888.)

(37) Cala y Sauchez.—GutoLoGiA DEL TERMINO DE MORON. 119

car las especies puramente minerales, en la acepcién usual de esta palabra, dividiéndolas en tres grupos que difieren por el origen: minerales dispersos en las rocas epigeniadas: minera- les de los volcanes fangosos y minerales secundarios de las ofitas.

1." Como he dicho, las calizas y los yesos suelen ser puros y homogéneos en masas y extensiones considerables, pero algunas veces, y particularmente en el seno de los yesos rojos y obscuros, abundan los cristales de cuarzo y de pirita. Los primeros se encuentran en individuos completos de caras lim- pias, sin estrias y con aristas vivas. Consisten en prismas bipi- ramidados de forma normal, a veces esfaloides, de unos 15 mm. por término medio, sin presentar indicios de agrupa- ciones paralelas, a veces en drusas y ofreciendo una serie completa de coloraciones, desde los transparentes hasta los melados y negros, si bien los mas abundantes son los hema- toideos. Hemos notado que hay una cierta relacién entre la coloracion de los cristales cuarzosos y la del yeso que los apri- siona, intensa cuando lo es también la de la roca empastante. Asi en la cuesta Bermeja, detras de San Francisco, al SE. de Moron, en una capita de yeso blanco abundan mucho unos bellos cristales bipiramidados rojizos y melados de cuarzo, pero de tonos muy débiles y aun muchos completamente diafanos. En cambio los yesos en bolsadas rojos t obscuros, son los que aprisionan los verdaderos jacintos de Compostela los primeros y los cuarzos ahumados los segundos.

La pirita aparece en pequenos cristales generalmente cubi- cos y dodecaédricos muy completos y con aristas vivas y los primeros casi siempre limonitizados.

Lo mismo los cristales de cuarzo que los de pirita, aunque habitualmente se hallan en los yesos, se los ve también em—- potrados en el seno de algunas calizas eocenas, como acontece en la Sierra de Laita, entre otros sitios, lo cual confirma la idea antes expuesta de que su presencia no implica siempre una genesis metamorfica, como es la opinion corriente, sino que pueden ser cuerpos aprisionados al tiempo de la sedimen- tacion de la roca que los contiene. Otro tanto cabe decir de los nddulos de hematites englobados en las calizas jurasicas de Pozo Amargo. En cambio, segun la teoria indicada del senor Calderén, los cuarzos hematoideos y ahumados de los yesos

120 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (38)

filonianos entre margas abigarradas parecen reconocer un origen epigénico (1).

In las estrechas capas de yesos blancos, sacaroideos, pla- gados de pequenos cuarzos de la cuesta Bermeja, antes citada, ha encontrado nuestro querido paisano, el quimico D. José Retamal, unos curiosos cristalitos completos de dolomita que, ensayados por él, contienen abundante hierro, el cual debe hallarse en estado de mezcla isomorfa. Estos curiosos cristales son de color blanco, algo melado, no pasando casi nunca de 1/,cm., con las caras superficiales bastante corroidas, al paso que son brillantes, como de costumbre, las de exfoliacién. Cuando se descompone el yeso en que estan implantados, quedan libres con los cristalitos cuarzosos diafanos 6 leve- mente rojizos que les acompanan y son mucho mas abundan- tes que los de dolomita. La desigualdad y matidez de las caras de estos Ultimos impide toda medida goniométrica, pero se percibe bien su forma, que parece una combinacion del rom- boedro fundamental y la base (R, oR). Contienen estos crista— les algunas inclusiones, y sobre todo cuarzos bipiramidados; hecho importante por cuanto prueba la posterioridad de los primeros con respecto a estos segundos. En Andalucia no se conoce hallazgo parecido, como no sea la arena romboé- drica de Coin, aunque ésta debe ser de fecha y formacidén bas- tante distinta; en el extranjero se cita el yeso de Hall, en el Tirol, por presentar cristales de dolomita de la forma 4 R, pero de color negro, en un todo semejantes 4 los de la teruelita encerrados en los yesos terciarios de los alrededores de Teruel y estudiados por el Sr. Quiroga.

Aunque desconozco el yacimiento, ni he podido dar con ningun otro, citaré el aragonito con referencia a unos crista— les que, con localidad Moron, figuran en las colecciones de la Universidad de Sevilla. No he encontrado nunca en ella dicho carbonato, ni tampoco los Sres. Calderén y Retamal, por lo que infiero que si existe debe ser con mucha escasez, pero el hecho no es inverosimil, puesto que se halla aragonito en rocas de

(1) Enel reciente trabajo del Sr. Chaves, Sore las inclusiones de los cristales de cuarzo dispersos en las vocas epigénicas de Andalucta (ANALES DE LA SOC. ESP. DE His- TORIA NAT., t. XXV), Se dan mayores detalles sobre esta cuestidn.

(39) Gala y Sanchez.—GnoLoGIA DEL TERMINO DE MORON. 121

la misma edad y metamorfismo que las dominantes aqui, en Chiclana y Conil.

Mencionaré también en esta breve resena mineralégica la glauconita, que en forma de granillos contienen las calizas eocenas, como ya quedé indicado, y la moronita, segtin opor- tunamente se vera.

Atravesando los yesos de la cantera del Conde, al 0. de Mo- ron, se descubrieron hace pocos anos unos filoncillos de fluo- rita, que han desaparecido con los trabajos de extraccién, pero de los que existen ejemplares en el Museo de Historia natural de la Universidad de Sevilla. Del mayor de estos filones pro- cede un bonito grupo de cristales cubo-octaédricos con caras de triaquisoctaedro. Son de color verde mar y estan muy bien conformados (43).

2.° Los minerales relacionados con la actividad de los vol- canes fangosos constituyen un grupo sumamente interesante en la regién. Entre ellos figuran en primer término la celes- tina y la estroncianita de la Dehesa de los Charcos, ambos incrustados en una marga macalubica endurecida, unas veces formando geodas en ella y otras completos, pero tenazmente empotrados. Los cristales de celestina de las geodas suelen ser limpios 6 incoloros, mas lo general es que la superficie, por lo menos, se presente mate y corroida. Les cubre casi siempre una costra caliza, que hay que destruir con un acido para poderlos estudiar. Aleanzan @ veces una longitud de 9a 10mm. y estan desarrollados segtin el eje a. El Sr. Chaves ha calculado su relacién axica y enumerado las formas obser- vadas en ellos, que son las siguientes:

: 1 fb co P; Poo (domin.); ai Eon; Oi: 7 Pork).

En las mismas condiciones de yacimiento se encuentra alguna vez la estroncianita en masas fibro-radiadas (2). Kl azufre, rara vez cristalizado, existe en las erietas de dicha

(1) Notas cristalograficas sobre las celestinas de la Peninsula. (ANALES DE LA SOCIE- DAD ESP. DE HIST. NAT., t. xx, Actas, pag. 94.)

(2) Es probable que la estroncianita en un estado de divisidn extrema, se halle dispersa en algunas margas, hecho conocido en ciertas rocas andlogas del extranjero y que explicaria la existencia y hasta la abundancia de este cuerpo en los aragonitos de los yesos epigénicos del tridsico del centro de Espana.

}22 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 40)

marga, pero con escasez, no obstante de haberse tratado de explotar en el indicado sitio, cuyos trabajos pusieron a descu- bierto los minerales antes citados. Asimismo en las charcas de los volcanes fangosos actualmente activos se forma una peli- cula de azufre, la cual cae al fondo, mezclandose alli con el barro negro fétido en el que se desprenden las burbujas. En este barro el yeso y la sal, transportados de las rocas vecinas por las aguas subterraneas, recristalizan cuando se deseca aquél, originando el primero bellos aunque pequenos cristales trape- cianos y agrupaciones de ellos, y la segunda tremias escalona- das alrededor de los tallos que encuentran 4 su paso 6 de los objetos salientes que puedan dar asiento al agreg@ado cristalino.

3.° Las rocas ofiticas del término de Moron, al alterarse, originan una serie de minerales secundarios sumamente rica, de los cuales unos son los vulgares y ya conocidos de otras regiones analogas; pero otros, en cambio, han proporcionado al Sr. Calderon (7 y 13) hallazgos rarisimos y hasta unicos de este yacimiento. Hs de notar, ademas, que estos Ultimos apare- cen tan localizados, que son privativos de determinados apun- tamientos; hecho sumamente interesante, para cuya explica- cidn se necesitan todavia ulteriores investigaciones. Me limita- ré, por ahora, 4 decir dos palabras sobre los citados minerales.

Kl cuarzo se encuentra en pequenos cristales en las grietas de la roca alterada del cerro del Calvario y en un apuntamiento ofitico al Mediodia de la Atalaya. En este ultimo sitio los cris- tales son prismas bipiramidados muy pequenos, hialinos y bien conformados.

Una ofita de la dehesa del Roble ofrece como productos evo- lutivos dos minerales mas notables que el anterior: el granate y la wernerita. El primero forma filoncillos y cristales rombo- dodecaédricos, negros, de superficie brillante. Cerca de él y asociado 4 laminas grandes de oligisto, se encuentra la wer- nerita, en prismas blancos, de hasta 2 cm. de longitud 6 cons- tituyendo una costra en los planos de la roca mas alterada. Kste es, hasta ahora, el inico yacimiento conocido en Espana de semejante mineral en estado macroscdpico (1).

1) La wernerita se ha mencionado también entre los minerales que acompanan 4 las ofitas de Argelia por los Sres. Curie y Flamand (tude succinte des roches érupti- ves del Algerie, 1890.) Es notable la analogia que en todos respectos presenta esta

(41) Cala y Sanchez.—GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 123

A unos 400 m. del apuntamiento que contiene los dos mine- rales que acabo de mencionar se halla otro que proporciona pro- ductos evolutivos muy distintos. Entre ellos el mas notable, sin duda, es ese silicato curioso y poco conocido Hlamado aerinita, que forma una capa de color azul celeste intenso en la super- ficie de los cantos de esta ofita alterada. También existe en unos cuarzos granudo-cristalinos traslicidos, que se encuen— tran sueltos en la inmediacién de los de ofita de cuyo piroxeno deriva, y, por ultimo, penetrando totalmente la masa conver— tida en una materia terrosa de algunas de estas ofitas (1). Con decir que la aerinita solo se conocia hasta ahora de dos locali- dades de los Pirineos, se comprendera el interés de semejante descubrimiento, tratandose de una substancia de tan dudosse naturaleza. El Sr. Macpherson se inclina a considerarla como cristalina y probablemente como anfibélica y afine al glau- cofan (2).

En las ofitas alteradas junto a la Sierra de la Peniagua y asociada a la magnetita en el cerro del Iman, de que luego haré mencion, se halla la moscovita en laminas de color ver- doso claro, con un aspecto enteramente talcoideo. Algunas veces las laminas se agrupan, formando prismas de apariencia exagonal, que alcanzan hasta 3 mm. de altura.

Las leptoclasas de la roca del Calvario antes descrita sirven de yacimiento a varios minerales evolutivos sumamente curio- sos. El mas abundante de ellos es el anfibol, en forma de agu- jas de color verde, traslicidas y aun transparentes; en las que alcanzan mayor desarrollo se ve que consisten en prismas re— ducidos a la zona vertical, con el ortopinacoide muy desarro- llado, lo que les presta un extrano aspecto tabular. Otras veces estos cristales son Ssumamente pequenos y componen apreta— dos grupos, que ofrecen el aspecto de musgo nacido en la super- ficie de la piedra en que estan.

region ofitica con la andaluza, lo cual conviene con la edad terciaria atribuida 4 am- bas por alunos de los gedlogos que de ellas se han ocupado.

(1) CALDERON: Aerinita de Moron. (ANALES DE LA SOC. ESP. DE HIST. NAT., to- mo xIx. Actas, pig. 78 y siguientes).

(2) Recientemente ha sido descrito con el nombre de crosita un anfibol sddico que convendria comparar con nuestra aerinita, si hubiera ocasion de procurarse ejempla- res. La crosita se encuentra en pequenos cristales aciculares azules, afectando formas sencillas en una roca cristalina pizarrosa de Barkeley (California). Posee todas las propiedades del anfibol y en su composicion entra un 7,62 por 100 de sosa.

124 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (42)

La misma roca presenta ademas delgadas capas de amianto en las grietas, el cual debe ser una modificacién del anfibol.

Con menos frecuencia y en las partes donde la roca del Calva- rio esta mas descompuesta, se ven unos grupos estrellados de un mineral prismatico alargado, que ha resultado ser una va- riedad nueva de anortita, hallazgo asimismo unico en Espana.

En las superficies alteradas de ciertas ofitas del término de Morén, como en las de la cuesta del Zorro y en las de otros varios sitios, no es rara la epidota formando una costra de reves- timiento, y 4 veces en pequenos cristales; pero nunca hemos visto buenos ejemplares de este silicato.

Son asimismo dignos de mencidn algunos cristalitos de tita- nita bien conformados y con muchas caras, que aparecieron en una ofita de la dehesa del Roble, por tratarse de un mineral no encontrado hasta ahora en nuestra Peninsula.

Ya he mencionado anteriormente el oligisto como producto secundario de una ofita de la dehesa del Roble asociada a la wernerita y al granate; otras veces lo esta al anfibol del cerro del Calvario y, en general, se halla en compania de todos los minerales secundarios ofiticos, ya en estado de laminillas, ya en cristales bien conformados.

Citaré, para terminar el grupo de los minerales que me ocu- pan, la roca del cerro del Iman, consistente en un agregado de moscovita y magnetita. He hablado antes de la primera, y respecto a la segunda, sdlo diré que es en su mayor parte granuda, negra y brillante, pero en las oquedades suelen en- contrarse grupos de cristales octaédricos con caras de rombo- dodecaedro, de 44 5 mm. La roca compone un monticulo en contacto con la caliza eocena bastante metamorfizada, ramifi- candose en el seno de ésta. Otra formacién igual existe, segun parece, junto a la Sierra de Laita, y lleva el nombre de Herriza del Iman.

Por ultimo, se dice que en los sitios llamados la Fuente Nueva y la pasada de Campillos se han encontrado en estos anos anteriores vetas de lignito, y aunque yo no he tenido oca- sidn de comprobarlo, el hecho parece verosimil, puesto que la actividad macalibica debe estar sostenida por materias org’a- nicas enterradas en las capas arcillosas, y ya he dicho que ellas han jugado papel preponderante en los fendmenos epigénicos que la region ha experimentado.

43) Cala y Sanchez.—GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 125

PARTE SEGUNDA.

Yacimiento diatomifero de Moron.’

DESCRIPCION DE LA MORONITA.

1. Definicién de la moronita.—2. Caracteres fisicos y composicidn de la roca.—3. Va- riedades y transitos 4 otras rocas.—4. Cambios epigénicos.—5. Descomposicion.— 6. Aspecto y caracteres de la formacién.—7. Distribucién.—8. Espesor.—9. Edad ceologica de la formacion.—10. Vegetacién y cultivo en la moronita.—1l. Apli- caciones.

1. Con el nombre de moronita han designado los Sres. Cal- derén y Paul (5) la roca, en parte arcilloso-silicea y en parte calcarea, que contiene los organismos de que trataré en el siguiente capitulo. Esta denominacién no indica propiamente una especie mineralogica ni litoldgica, sino mas bien una for- macion geoldgica. No se trata pues, en realidad, de un tripoli (infusorial earth de los ingleses), de un chert, ni de una subs- tancia silicea de origen organico, sino de una marga que adquiere caracter siliceo cuando abundan.en ella de un modo notable las diatomeas 6 los radiolarios.

2. La substancia en cuestidn es una tierra ligera, mate, aspera al tacto, adherente 4 la lengua y de un color blanco amarillento 6 grisaceo. Se distingue de otras rocas arcillosas y margosas de la regidn, generalmente por su color claro y, sobre todo, por ser muy friable, seca y aspera al tacto. Cuando carece de organismos, como sucede en la Florida y en Percoya, es simplemente una marga que no debe calificarse de mo- ronita,

Tomando como tipo la roca normal, como la del Cortijo de la Vega por ejemplo, se reconocen en ella bien los caracteres de

126 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (44)

una verdadera marga, de fractura finamente granuda y mate, pero que adquiere brillo en las superficies que se frotan con la una. Despide olor arcilloso cuando se la echa el aliento y, sobre todo, si se la sumerge en el agua. Absorbe este liquido con avidez extrema, produciendo un silbido intenso la rapida salida del aire que encierran los poros de la roca, y en seguida se desmorona, caracter distintivo de las verdaderas margas. Cuando todavia no lo ha hecho por completo, se puede moldear entre los dedos, circunstancia que unida a la de conservar su opacidad aun después de mojada y absorber el aceite mucho mas dificilmente que el agua, prueban la naturaleza plastica de su elemento arcilloso. La pasta que forma con el agua se pone sumamente dura cuando se deseca. E] sulfato de sosa en disolucion concentrada reduce la roca 4 una materia pulveru- lenta fina y homogénea, dejando libres los organismos micros- cOpicos que aprisiona.

La densidad aproximada de las muestras en que ha podido apreciarse, por no desmoronarse mucho en el agua, es de unos 2.4; pero no hay medio de tomarla en los ejemplares mas tipicos por la razon ahora dicha, aparte de que debe variar bastante, segun la composicién y estado de alteracién en que se hallen los trozos examinados.

Tratada por el acido clorhidrico la moronita se descompone en dos partes: una soluble con efervescencia viva, que es un carbonato de cal, y otra que forma el residuo fijo; la propor- cién de éste con el anterior es de 30 por 100 en una muestra de Pintado el Alto. Se reconoce también en esta porcién solu- ble alumina y hierro, en parte al estado de compuesto ferroso (probablemente carbonato) y en parte al estado de d6xido férrico; silice gelatinosa, que debera derivar de alguna ceolita u otro silicato facilmente atacable por el indicado acido, pero cuya naturaleza desconozco (1), y, por wltimo, indicios de acido fosférico (2).

Kl residuo fijo consta de fragmentos irregulares de silice

(1) El precipitado de la disolucién clorhidrica se ha obtenido evaporando «i seque- dad en el bano de maria, de modo que no puede sospecharse proceda la silice de los reactivos usados, como hubiera ocurrido empleando la potasa.

(2) Este puede estar relacionado con la existencia de las diatomeas, pues M. Ca- yeux acaba de describir un barro diatomaceo en el S. de Tinez que considera como una verdadera roca fosfatada.

(45) Cala y Sanchez —GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 127

cuarzosa, granos pequenos, de color verde claro, de glauconita y esqueletos siliceos de diatomeas y radiolarios. En menor cantidad se ven impurezas de dificil determinacién y materia carbonosa. En algunas muestras se encuentran cristales de cuarzo hialino microscépicos, muy perfectos, entre los demas e@ranos cuarzosos. También se observa a veces que los @ranos de glauconita estan alterados en su superficie, y tal puede ser el origen de parte del hierro que la roca contiene y que a veces se hace visible en la expuesta a la intemperie en forma de manchas debidas a su hidratacion.

Un analisis practicado por nuestro distinguido amigo y sabio quimico D. Federico Chaves y Pérez del Pulgar de una mues— tra de moronita fresca (1), le ha dado el siguiente resultado:

Hierro y alumina, determinados al estado de sesquidxidos. 20,4 por 100

Cal, determinada al estado de carbonato..... Ryerpersrte ithe e 25,0 Silice procedente de silicatos atacables por el acido clorhi-

YIGCO ahetad Phatna sais 2 oatarate sta tse s bie w Acie « arcicic ws acai bs No dosada. Materia, OFSAMiGa.. . cies. 2-<)2/6<14 6.0 oe) steel ort stons Be oN oue Peters ete ai's —_— Residuo insoluble en el Acido clorhidrico................. 26,8 por 100

3. Una roca constituida del modo que queda descrito tiene que ser terrosa, como facilmente se comprende. Sin embargo, las acciones dinamometamorficas la han transformado a veces localmente en una materia mas compacta y aun originado en su masa nodulos duros, de superficie desigual y opacos de menilita; esto es, rinones de silice hidratada, rodeados por lo comun de zonas ocraceas.

Ni la composicién ni los caracteres de color y compacidad de la moronita son uniformes en los distintos puntos en que se presenta, por mas que el descrito sea el tipo @eneral. Alli donde el contenido en caparazones siliceos prepondera nota- blemente, la roca se aproxima mas al verdadero tripoli de las localidades clasicas; donde, por el contrario, predominan los esqueletos animales de naturaleza caliza, pasa, en cambio, a

(1) Hay que tomar las muestras de esta roca que vayan 4 ensayarse de los sitios que no hayan estado 4 la intemperie, pues si no, puede ocurrir, de una parte, que la proporcion de carbonato de cal esté bastante disminuida, y de otra, que las raices de las plantas que penetran por las fracturas de la roca indujeran 4 atribuir una abun- dancia de materia organica que en realidad no existe en la composicion de ésta,

128 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (46)

una especie de marga 6 caliza algo silicea y arcillosa, recogida en Coripe por el Sr. Calderén (43), que parece adquiere mucha extensidn en la provincia de Cadiz. Esta ultima variedad representa la llamada douwe @ Globigérines por los franceses, los cuales la consideran generalmente como el equivalente ter- ciario y moderno de la creta, 6 sea la creta actual de las pro- fundidades ocedanicas (1). En el sitio Lamado Cuesta del Piojo, como 41 km. al SE. de Morén, la roca es una verdadera creta con todos los caracteres fisicos de la tiza 6 harina fésil de las localidades clasicas, y que se disuelve en el acido clorhidrico en tal cantidad, que sdlo deja un residuo de 4 a 5 por 100 constituido principalmente por silice, arcilla y algunos granos de glauconita, con indicios de materia organica.

La abundancia a veces de la glauconita, cuyos granos pu- dieran ser pseudomorfosis de foraminiferos, y que en algunos casos parecen encerrar trocitos de cuarzo, recuerda algo el luffeau del Norte de Francia y Bélgica, que ha sido moderna- mente asunto de investigacién especial por parte de M. Cayeux, descubriendo en él la existencia, antes ignorada, de diatomeas vy a veces espongiarios, los cuales, opina él, han tomado parte en la produccién del cimento de la roca (2).

Cuando en vez de ser el elemento calizo el que prepondera lo hace el arcilloso, las cualidades fisicas y quimicas de la substancia cambian del modo que es facil presumir.

Otras diferencias locales de composicién y densidad menos extremadas que presenta la moronita tipica, es decir, la marga que ofrece el término medio entre la que pasa a tripoli 6 a creta, dependen del predominio de unas ti otras formas fosiles, como luego se dira, aparte de las producidas por la accién de los agentes epigénicos y los normales de alteracién después de consolidada la roca, de que ahora me ocupare.

4. Al tratar del epigenismo en la regién, he indicado que los procesos hidro-quimicos cuando han actuado sobre la mo- ronita normal, es decir, la margo-silicea, la han transformado

(1) Esta roca, llamada también fango ti 00zd de foraminiferos, tiene un 65 por 100 de caliza, y se encuentra difundida de tal modo en el fondo del mar, que, segan las investigaciones del C/allenger, ocupa extensiones de més de 48.000 millas cuadradas.

2) CayvgEux: Btude micrographique du Tuffeau & Cyprina planata du Nord de la France et de la Belg'que (Ann. Soc. géol. du Nord, t. x1x. Lille, 1891.)

(47) ~~ Cala y Sanchez.—GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 129

en canteras de yeso entremezclado con arcillas irisadas; que aquel es el resultado de la sulfatizacién del carbonato de cal y estas el residuo sobrante de dicho cambio impregnado de ‘sales metalicas y particularmente de hierro que le ha tenido. Ya he dicho también que segtin la teoria del Sr. Calderén, el dpalo de las diatomeas pudo transformarse por accién epigé- nica en silice gelatinosa primero y en cristales de cuarzo des— pués, como en las experiencias clasicas de Schaufhiutl y Sénar- mont (1), lo cual explicaria la abundancia de ellos en unos yesos y su escasez en otros (los que proceden del epigenismo de calizas no cuarciferas ni siliceas), asi como las coloraciones debidas 4 materias pigmentarias que tinen los aprisionados en la roca de procedencia margosa.

Un estado intermedio entre el Opalo puro y el cuarzo anhi- dro cristalizado representan quizas los rinones del llamado si/er verde (aunque en él existe mucho dpalo), que el profesor Kilian cita de las margas yesosas cercanas a las ofitas en varios pun- tos de la provincia de Granada (20). También el Sr. Issel ha descrito una formacién importante de diasporos y ftanitas del eoceno de la Liguria, rica en radiolarios, lo que indica ser el producto evolutivo de un sedimento de mar profundo en que estos organismos siliceos abundaran por extremo. Pero este gedlogo, inducido por encontrar dichas substancias en la pro- ximidad de rocas ofiticas y por el estado cristalino en que aparecen las calizas cercanas, apela para el origen de aquellas rocas siliceas a la intervenciédn de un agente exterior, sin tomar en cuenta que pudieron ocurrir las dos cosas: que vinie- ran de fuera aguas mineralizadas y quizas termales y que encontraran en el seno de la roca el material siliceo de origen organico con el que produjeran los mencionados diasporos y ftanitas.

Es dificil comprobar el proceso de los indicados metamor- fismos, por cuanto la moronita tipica se encuentra habitual- mente en los sitios menos epigeniados, como es natural suce— da, puesto que dejé de serlo donde estos la cambiaron en nuevos materiales. Sin embargo, los Sres. Calderén y Paul tuvieron la fortuna de hallarla con sus diatomeas caracteris—

(1) Fouquk ET M. Levy: Synthése des minéraux et des roches. Paris, 188?.

ANALES DE HIST. NAT. XXVI. 9

130 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (48)

ticas entre bancos de arcillas irisadas yesiferas; resto, sin duda, de la roca sedimentaria normal. )

5. La intemperie obra de una manera lenta sobre la for- macidn diatomifera, asi es que la mayor parte de las veces apenas se la ve pasar de una capa bastante superficial, pulve- rizada y convertida en una tierra fina, alg‘o amarillenta; altera- cidn que solo penetra en la masa donde ésta presenta grietas y fracturas. En las quebrajas puestas a descubierto por los arro- yos y corrientes accidentales de agua en las temporadas lu- viosas cuando atraviesan los bancos de moronita, se cuartea en forma de poliedros irregulares, pero de caras planas, que se van desmoronando después en fragmentos, merced 4 las alternativas de sequia y humedad y a los cambios de tempera- tura a que esta expuesta la roca cuando le falta, como suele ocurrir, todo manto de vegetacion protector. En las morras 6 casquetes redondeados que presenta la formaciOn muy fre- cuentemente, la superficie se iguala por la accion de la Huvia y se cubre de una capa 6 cascarilla silicea, ligera y porosa, resultante de la eliminacién del carbonato de cal que tenia la roca antes de sufrir esta accion y de la permanencia del épalo como mas resistente que aquél. Asi se forma, como es sabido, el conocido silex néctico de Saint-Ouen, en los alrededores de Paris, materia esponjosa y ligera, que consiste también en un esqueleto de silice. La continuacion de semejante proceso da por resultado la alteracién en capas sucesivas porosas hasta bastante profundidad en las morras mas combatidas por la intemperie, lo que se conoce al atravesarlas a caballo por el retumbar de las pisadas, que tanto llama la atencién de las gentes del pais.

En tiempo lluvioso los campos de moronita se cubren de una pasta poco pegajosa y sumamente resbaladiza, por la que entonces es muy dificil marchar sobre ellos, 4 lo que aluden ciertos nombres de la localidad, como el de la cuesta de J/e/ y Manteca. En esto se distingue bien la formacién cuando contiene abundantes organismos siliceos, de la misma cuando es una mera marga desprovista de ellos, que forma con el agua un barro pegajoso y no resbaladizo, como es lo habitual en las rocas arcillosas.

in los campos de moronita en que el agua se encharca en la estacién lluviosa y en los cuales no puede desaparecer mas

(49) Cala y Sanchez.—GroLoGiA DEL TERMINO DE MORCN. 131

que por evaporacién, pues el suelo no absorbe el liquido, merced a su impenetrabilidad, las plantas que en estas char- cas crecen y mueren producen la desintegracién de la super- ficie de la roca y dejan un residuo organico, que mezclandose con el detritus de ésta, se resuelve en una tierra vegetal pardo obscura, que Haman en el pais duyeo negro. Esta tierra feraz es un caso particular del proceso que engendra los suelos humiferos 6 @ierras negras, conocidas de tantas localidades, en cada una de las cuales reciben nombres distintos.

6. La formacién diatomifera no ofrece casi nunca planos de estratificacién discernibles de los de fractura. Unicamente donde se interponen bancos de la misma roca mucho mas endurecidos que el resto, se perciben las Hneas que los limi- tan y que parece deben corresponder a la estratificacién, como lo he observado en el cerro de la Villalona al O. del cor- tijo del Salado. En cambio, por todas partes se ven fracturas rectas bien marcadas y que se cruzan en diferentes direecio- nes, como obra de presiones sucesivas superficiales.

El aspecto orografico de las masas de roca diatomifera es bastante caracteristico y contrasta con el resto de las forma- ciones de la localidad. Como ya he indicado, los pliegues del eoceno en que se encuentran las calizas, yesos, margas y arcillas son muy pronunciados y a ellos responden cerros de pendiente brusca y orientados con una cierta simetria dentro del marco de las sierras jurasicas que los cinen. La moronita, por efecto de su peculiar manera de descomponerse, sdlo ori- gina formas redondeadas, de relieves poco pronunciados y cerros gibosos de pendiente suave 6 mesetas levemente ondu- ladas, cuando no planas.

Ks de notar la carencia de apuntamientos ofiticos en toda la extensién ocupada por la moronita, lo cual se explica cumpli- damente 4 mi juicio por la teoria antes indicada del Sr. Calde- ron sobre el origen de la roca cristalina de esta region epigéni- ca, y comprueba una vez mas que ésta sdlo arma en el seno de materiales que tienen una composicién andloga 4 la suya, pero no entre los desprovistos de los elementos quimicos y minera- logicos que pudieran producirla, como lo esta la moronita.

7. La distribucién de la formacién diatomifera, represen- tada en el mapa que acompafia a esta reseha, puede expre- sarse en conjunto como una gran banda interrumpida a

132 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (50)

trechos constituyendo manchones en el eoceno medio y que comienza unos 2 km. proximamente al N. de Morén en el sitio llamado Prado del Pozo de Sevilla, Harina, donde la cruza el arroyo del Cuerno, y Jalafre; reaparece después al E., bajando por Pintado el Alto y el Cortijo de la Vega a buscar La Flo- rida, frente al Cortijo del Salado, Percoya, al N. de Navace- rrada, Congosto, Martin Moro, cuesta de los Oreaderos, Sucilla, al N. de las Mazmorras, hasta pasada la sierra de Montellano, donde termina. En conjunto describe un arco desde el N. hasta el SO. alrededor de Moron, en una extensidn aproximada de unos 25 km. y con anchura variable, entre 0,5 y 2 km. que alcanza en algunos sitios, si bien en los mas la tierra vegetal cubre los bordes y resultan indecisos los verdaderos limites de la formacién. Existen ademas otros muchos manchoncillos cuya enumeracion seria muy larga y de escasa utilidad, pues todos pueden referirse 4 la zona general resenada, de la que son meros retazos aislados por denudacién (1). En toda esta extensa zona conserva la roca en conjunto el aspecto y carac— teres descritos, originando tierras blanquecinas, que se desta— can desde lejos y que Hlaman a/Zeros en el pais.

(1) En el gabinete de Historia natural de la Universidad de Sevilla existe una muestra de moronita procedente de la provincia de Cordoba, entre Aguilar y Puente Genil, de donde fué remitida en consulta hace pocos anos. No se poseen mis datos acerca de este yacimiento, pero el remitente asegur6é que dicha substancia abunda alli mucho y que se halla en relacién con calizas compactas. Tengo ademis la sospe- cha de que la misma formacién reaparece en la provincia de Jaén.

También se ha citado con el calificativo de didtamopelita por M. Deby (Journal de Micrographie, vol. vit), como de los alredederes de Sevilla un depdsito diatomifero, pero este es de origen lacustre y constituido casi exclusivamente por una nueva especie de de Cyclotella (C. Sevillana/. Es sensible que todas las averiguaciones prac- ticadas en este ultimo tiempo por los Sres. Calderén y Patil para dar con dicho yaci- miento hayan resultado inutiles hasta ahora.

No han tenido mis éxito tampoco las averiguaciones para encontrar una tierra dia- tomifera de formacién lacustre, exclusivamente constituida por una sola especie de Velosira procedente de Segovia, seg(n una preparacion de Moller adquirida por don Eduardo Fungairiio. Una tierra que usan y exportan en los alrededores de dicha ciudad para limpiar los dorados, estudiada por el Sr. Calder6én, no es otra cosa que una caliza cretacea, que contiene infinidad de granitos micros¢cépicos de glauconita, cuya caliza calcinan artificialmente para darla forma pulverulenta. La prueba de que por alli no se conoce Ja existencia de un verdadero tripoli es que en la fabrica de San Ildefonso empleaban en sustitucién de él, para dar el Gltimo pulimento 4 los crista- les, un almagre que recibian de Almazarron, segin lo consigna Bowles en su famo- sa Introduccién a la Historia Natural y a la Geografia fisica de Espana (2.* edic., Ma- drid, 1782; pag. 82).

eS

i

si ial ee ee ee ee,

61) Cala y Sanchez.—GnoLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 133

8. El espesor de la formacién diatomifera varia considera-— blemente en la zona descrita: en algunos sitios apenas llega a 0,5 de m., al paso que en otros, como ocurre en Pintado el Alto, Cortijo de la Vega, Santanote, etc., oscila entre 10 y 40 m., al- canzando en la parte descubierta de los grandes macizos de las cuestas del Congosto y de los Oreaderos 50 m. en la primera y 60 m. en la segunda. Como se ve dichos espesores son de una magnitud excepcional tratandose de esta clase de formaciones.

9. Para terminar, el. presente orden, de- consideraciones diré algunas palabras sobre la dificil cuestion de la edad geo- logica del gran depdsito diatomifero moronense. Desgraciada- damente sus relaciones con las demas rocas de la regidn no han podido hasta ahora comprobarse satisfactoriamente, por cuanto dicha formacién aparece al descubierto en el fondo de los valles y ocultandose en sus bordes bajo tierras arables. Los Sres. Calderon y Paul (5) dicen haberla visto en capas entre margas abigarradas y yesosas, pero esta relacion no resuelve tampoco el problema, por ser incierta la edad de semejantes rocas epigénicas. Lo que parece bien seguro es que junto a la dehesa de los Charcos la moronita corresponde debajo la caliza evidentemente eocena, con Nummulites Murchisont Brunner y dfacica dArch., de que antes hablé, y que en los sitios llamados la Alcoba, Cortijo de la Vega y otros penetra debajo de las capas miocenas, no habiendo podido comprobar si hay 6 no discordancia entre las dos formaciones, por la ma-— nera como se presenta en estos puntos la roca diatomifera.

Aunque nada se sabe con certeza respecto a las relaciones que en su limite inferior ofrezca la moronita, para mi la duda en punto a su edad estriba en si es realmente eocena 6 mio- cena; de ningun modo en que pueda ser triasica, no obstante la gran autoridad de M. Carez (1), que en su empeno de volver a la opinién antigua con respecto a la edad de los terrenos epigeniados de Morén, ha prescindido, analizando un trabajo del Sr. Calderén, de lo aventurado de referir 4 un periodo tan remoto una formacién hasta ahora desconocida en dicha época y cuyos organismos tienen un marcado sello terciario y no del mas antiguo. Los eminentes sabios Schlumberger y Schrodt también refieren a esta edad los foraminiferos del Cortijo de la

(1) Systémes triasiques et jurasiques. (Annuaire gedl. univers. , t. 1X, 1892; pag. 246.)

134 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (52)

Vega, que les fueron remitidos y en los que han encontrado especies idénticas 4 las de la bien conocida cuenca de Viena, y formacién de Garrucha. Desde luego, la rica fauna rizopé- dica que encierra la moronita no puede en manera alguna confundirse con la de una época ante terciaria, pues, como se sabe, la fauna de dichos protozoos experimenté un cambio pro- fundo a partir del comienzo del eoceno.

A mi juicio la moronita es el equivalente de las margas y calizas margosas blancas eocenas de Estepa, Puente Genil, Cabra, la Serrania de Ronda y otros muchos puntos de la pro— vincia de Cadiz, todas glauconiferas, conocidas como materia— les de construccién y algunas excelentes, particularmente las que adquieren gran compacidad y toman estructura oolitica. Las de las tres primeras localidades y varias otras han sido estudiadas por el Sr. Calderén (40 ¥is), el cial ha hallado en todas ellas un gran nimero de foraminiferos y en las de Mono- var y Cabra con un notable predominio de Globigerina, otros rizOpodos, espiculas de esponjas y fragmentos varios. Seme- jantes rocas estan con respecto 4 la marga caliza de Coripe en la nisma relacién que ésta con la moronita terrosa, aparte de diferencias de los organismos que contienen, por predomi-— nar en la ultima los siliceos y en las otras los calizos por cir- cunstancias puramente locales.

Los Sres. Schlumberger y Schrodt se inclinan 4 considerar los foraminiferos de la moronita como miocenos 6 pliocenos, pero las analogias de esta roca con otras eocenas en punto a su composicidn general, & la abundancia en todas de Globige- vind y & la existencia en ellas de glauconita, me inducen a creer, aparte de otras razones, que la primera corresponde también 4 una formacién mas profunda que el helveciense de Andalucia, enteramente costero y superficial. La hondura a que dicha roca, marcadamente globigerinica, se sedimentd, contrasta con el caracter de mar interior que tienen las demas formaciones que la acompanan, lo cual esta en harmonia con lo dicho oportunamente sobre la distribucién de estas bahias de la cuenca del Guadalquivir, y no es esta aparente contradiccién un caso nuevo ni falto de explicacién, sino el mismo, entre otros, descrito por Lory (1), quien considera el triasico de los

1) Full. de la Soc. gedl. de France, série, tomos 1 y v.

63) Cala y Sanchez.—GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 125

Alpes occidentales como un depdsito realizado en estrechos encajonados y sometidos 4 un hundimiento continuo,

10. Desde el punto de vista de la vegetacién y cultivo las condiciones de estos alberos cambian a compas de las variacio- nes que sufre la roca localmente en su composicion, y segun la pendiente del terreno, factor muy importante tratandose de tierras arcillosas. Asi es que si esta es pequenha y predomina la arcilla, resultan tierras duras, himedas y frias; pero tales defectos disminuyen mucho en el tipo margoso intermedio, merced a la caliza pulverulenta que contiene, la cual a veces perjudica por hallarse en excesiva proporcion. Alli donde la roca no esta acompafiada de dicho elemento, bien porque fal- tara en su origen 6 porque la accién atmosférica lo haya arrastrado, la carencia de permeabilidad y soltura se oponen a la meteorizacién, y asi se ven esas morras, como casquetes 6 planicies blancas, desprovistas de vegetacién en muchos sitios incultos de la formacién moronitica. Pero, como he dicho, en el tipo normal la roca se deshace entre los dedos, lo que indica que su tenacidad ha sido disminuida por la influen- cia de la caliza pulverulenta que tiene interpuesta.

Esta clase de tierras margosas, que los agricultores france- ses llaman dierras de trebol y de alfalfa, son ricas en materias alcalinas y en silice soluble, y si bien su cultivo exige ester- colarlas, siendo un poco costoso, recompensan el gasto que en ellas se haga. Por medio de las quemas de las hierbas espon- tineas 6 sembradas @ este propdsito, se destruye la compaci- dad de tales suelos, merced a la calcinacidn de la arcilla y se corrige su mayor inconveniente; pero es preciso abonarlas después.

1]. Las margas calizas, cuando se desmoronan en el agua tan perfectamente como lo hace la moronita, y cuando tienen una composicidn semejante 4 la de esta roca, constituyen un buen material de mejoramiento para toda clase de tierras, pero muy particularmente para las arenosas y las arcillosas. Las primeras no son frecuentes en el pais, pero si las segundas, a pesar de lo cual ni el género de cultivos que dominan en la localidad, ni las condiciones poco remunerativas en que des- craciadamente vive la agricultura andaluza, permiten por hoy tareas dispendiosas, aparte de que tampoco se ha sospechado todavia por los cultivadores del pais, que tienen 4 su disposi-

136 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (D4)

cién en la moronita una materia que beneficiaria sus tierras, sabiendo servirse de ella.

Ya se ha dicho antes, al tratar de la descomposicién de la roca, que alli donde se encharca y los organismos acuaticos se encargan de meteorizarla y mezclarse con ella, origina ese bugeo negro, que es una tierra de buena calidad, en la que prosperan el olivo, la vid y los cereales. Tal sucede, para Citar un ejemplo, en los olivares proximos a Pintado el Alto.

Carece, pues, la moronita, al menos por hoy, de aplicacion en la agricultura. La tiene en cambio en la fabricacion de ladrillos y otros objetos de alfareria, para los cuales se eligen las variedades mas arcillosas, como la de la canada de los Caballeros. No son estas, sin embargo, arcillas puras sin orga- nismos, pues ya saben Jos operarios que las buenas tierras para el objeto espinan las manos al amasarlas, lo cual es debido a’ que penetran la piel las espiculas punzantes, de los radiolarios sobre todo, acabando por producir una verdadera urticacidn.

Se dice, con referencia a escritos antiguos, que en otro tiempo se hacian en Moron ladrillos 6 tejas fiotantes, es decir, tan ligeros que sobrenadan en el agua, industria que en efecto se desarrollé en Toscana y en otros paises del extranjero en la proximidad de ciertos depositos tripolianos; mas, por lo que se refiere a la localidad que nos ocupa, se ha perdido toda tra- dicién de dicha industria y nada hemos podido averiguar sobre tan curioso extremo.

Pudieran tener otra aplicacién las variedades de moronita mas ricas en micro-organismos siliceos: la de limpiar y brunir los metales, al modo que el tripoli y que la marga blanca glauconifera de los alrededores de Segovia. En efecto, hemos ensayado con moronita pulverizada de Pintado el Alto y del Cortijo de la Vega, y aunque sin otra preparaciOn ni tamizado, dicho polvo limpia y pule perfectamente los objetos de metal blanco y dorado. |

I. ORGANISMOS CONTENIDOS EN LA MORONITA.

Los restos de origen organico que aprisiona la marga diato- mifera de Morén corresponden exclusivamente, en lo hallado hasta aqui, 4 formas microscépicas, entre las cuales predomi-

—-

(55) Cala y Sanchez.—GroLOGIA DEL THRMINO DE MORON. 137

nan por lo general las diatomeas, y 4 ellas se asocian radiola- rios, foraminiferos y 4 veces espiculas de diversas especies. Pero las muestras de moronita recogidas en diferentes sitios de esta formacién presentan tales diferencias en dicho res- pecto, que un investigador que sélo examinara una de ellas llegaria probablemente 4 conclusiones completamente equivo- cadas sobre la fauna 6 flora preponderante en la roca de micro- organismos de Moron. A esto se debe, que siendo las reconoci- das hasta aqui, como las de Pintado el Alto, exclusiva 6 al menos muy preponderantemente diatomiferas, no se haya indicado por los naturalistas que de ellas se han ocupado, que el depdsito era también rico en radiolarios y foraminiferos. Si estas investigaciones se hubieran Nevado a cabo sobre mues-— tras de los Charcos 6 de Jalafre se hubiera calificado el depé- sito de radiolarico y si sobre las de Percoya y la Florida de exclusivamente rizopddico. El Cortijo de la Vega, en cambio, me ha suministrado una tierra en que se encuentran amplia— mente representados todos los diferentes tipos de organismos siliceos y calizos antes enumerados.

Todavia, dentro de cada grupo, se observan preferencias y localizaciones de formas genéricas 6 especificas muy marcadas segun las localidades: asi las muestras que recogi en Pin- tado el Alto y el Cortijo de la Vega son preponderantemente diatomiferas y contienen una notable variedad de especies; pero formas que en la tierra del primer sitio son abundantisi- mas, escasean en el segundo y viceversa; hay varias tan ricas en individuos como pobres en especies, y existe también moro- nita con sus caracteres normales completamente estéril en organismos.

Kn semejante respecto mi exploracién ha anadido muchos datos 4 lo hasta aqui conocido, permitiéndome recoger tierras de diversos sitios no explorados (1), lo cual nada tiene de extrano siendo yo natural de Morén y residiendo en él mi familia, y 4 ello debo poder ofrecer una idea de las formas de diversos grupos contenidos en la moronita harto mas completa que la que hasta ahora se tenia de él. Debo declarar, sin

(1) El Sr. Tempére, que es el que posee mis tierras diatomiferas de Moron, sdlo anuncia en su catdlogo tres localidades de él: Cerro del Pintado, desmonte de la Estacion y Pasada Alta.

138 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (56)

embargo, que no he reconocido todavia, ni con mucho, todas las tierras de diferentes sitios indicados en el mapa que acom- pana a este ensayo y que he recogido, y que en exploraciones ulteriores atin pueden hallarse muchas tierras que yo no he visto y entre ellas quizas algunas tan ricas, y mas si cabe, que las de Pintado el Alto y el Cortijo de la Vega, de sorprendente contenido en diatomeas. No esta pues agotado, ni siquiera dentro de los limites de lo que conozco, el estudio del notable yacimiento moronense; pero como un primer avance, y a reserva de ampliarle considerablemente algtin dia, he creido que los resultados obtenidos ya en este mi estudio, podrian ofrecerse a los especialistas y gedlogos, que tanto se interesan en la actualidad por el conocimiento de los depdsitos de micro- organismos.

Paso a enumerar las formas de distintos grupos que contiene la moronita, debiendo advertir desde luego que mis propias investigaciones han tenido que circunscribirse 4 las diato- meas, tanto por ser los seres mas variados y acaso mas intere- santes del depésito, como por haber podido disponer para ellas de obras de clasificacién y consulta que me han faltado para el estudio de los restantes organismos.

Foraminiferos.

El Sr. Calderon indicé hace algunos anos (43) la existencia y abundancia de foraminiferos en la moronita y hasta la total transformacién local de esta roca en un barro de Globigerinas, 6 mejor, en una caliza algo silicea y arcillosa plagada total y linicamente de los esqueletos de estos seres, como acontece en Coripe, segtin muestras que él mismo recogiod.

Me encarecidé buscase y separase dichos organismos en todas las tierras que encierran diatomeas, para poder conocer de un modo mas completo el contenido organico de la roca, y rela- cionando la abundancia 6 escasez relativa de los diferentes grupos de seres que aprisiona, llegar 4 conclusiones precisas sobre la naturaleza y quizas la edad del deposito. La falta de tiempo y, sobre todo, la escasez de obras y medios de investi- gacidn, me han impedido seguir tan saludable consejo; pero mi querido maestro ha tenido la complacencia de ocuparse en consultar la opinién de algunos eminentes especialistas del

67) Cala y Sanchez.—GroLoGiA DEL TERMINO DE MORON, 139

extranjero, con quienes esta en correspondencia, sobre los foraminiferos de la regién objeto del presente bosquejo, lle- nando asi el vacio que en tan importante parte ofrecia éste.

Se dirigié primeramente al sabio ingeniero, gedlogo y mi- crografo, Ch. Schlumberger, enviandole algunas muestras en consulta, y obtuvo de él la siguiente contestacidn:

«De las tierras de Morén que se ha servido remitirme, la porcion procedente de la Florida no me ha dado casi nada: ninguna diatomea y algunos raros foraminiferos: ejemplares pequenos de Zertularia y Rotalia y dificiles de determinar por estar cristalizados y ser muy poco transparentes en el balsamo.

»Otro tanto me ocurrié con la muestra de Percoya.

»Kn cambio, la tierra del Cortijo de la Vega contiene rica cosecha, no solamente de diatomeas y policistinos, sino tam- bién de foraminiferos. La muestra no es suficiente para pro- porcionar la fauna completa de este sitio, y asi hay en ella algunas grandes especies de las que sélo he visto fragmentos. Lo enviado, sin embargo, me ha proporcionado, después de numerosos lavados y tamizados, unas 40 especies de foramini- feros, que a primera vista me parecen pertenecer al mioceno 6 al plioceno. Entre ellas las hay idénticas 4 las de Baven, junto a Viena. Se podria hacer en dicha tierra una buena cosecha. Asi, por ejemplo, se nota desde luego la abundancia de individuos, y en ocasiones de especies, de Dentalina, Lage- na, Uvigerina, Rotalia, etc., etce., y muchisimos de (/obi- gerind.»

No contento el Sr. Calderén con tan importantes datos, escribid un ano después al reputado Dr. Franz Schrodt, ayu- dante preparador de la Universidad de Freiburgo, especialista en foraminiferos fésiles, pidiéndole, no sdlo su opinidn sobre la edad y condiciones del depdsito en el respecto de la fauna rizopodica, sino la determinacién de las especies que contu- vieran las muestras que sometia a su examen. Asi lo hizo el sabio y diligente paleontélogo aleman, coincidiendo por com— pleto con las opiniones comunicadas antes por el eminente Schlumberger.

aqui el dictamen del Dr. Schrodt:

«Las tierras de Morén que me ha enviado contienen, con efecto, foraminiferos, y entre ellas la mas interesante, carac- teristica y rica en dichos organismos es la del Cortijo de la

140 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (58)

Vega; las del Cortijo del Salado, Jalafre, Arroyo Hondo y Pin- tado el Alto encierran una fauna mas pobre, y los restos que se conservan en ella estan en mal estado; en fin, la de los Teatinos sdlo me ha proporcionado algtin fragmento dudoso, y no de foraminifero.

»Esta fauna tiene un marcado caracter nedgeno, y las espe- cies predominantes son las mismas en todas las cinco mencio- nadas localidades. Las formas que he separado son de las per- tenecientes a las formaciones terciarias modernas y de las mas recientes de ellas en su mayoria, faltando por completo las caracteristicas del terciario mas antiguo (oligoceno y eoceno). Posee esta fauna manifiesta afinidad con la del plioceno de (rarrucha y muchas especies son comunes a ambas (1).

»La facies de la fauna de foraminiferos de Morén es decidi- damente globigerinica y carece en absoluto de miliolidos. El sedimento que la contiene parece, por tanto, haberse deposi- tado en un mar bastante profundo.»

La lista de las especies que ha determinado el Dr. Schrodt, que son 33, con indicacion de sus procedencias, es la siguiente:

Clavulina communis VOrb.—Cortijo de la Vega. No escasa. Bolivina robusta Brdy.—Un poco mas comprimida que la for- ma tipica. Cortijos de la Vega y del Salado, Pintado el Alto. No escasa. del grupo de la B. dilatata Rss.—Jalafre. Bulimina inflata Seg.—Elegante. No escasa en el Cortijo de la Vega. Lagena sulcata Walk. et Jac.—Cortijo de la Vega. Escasa. Orbignyana Seg.—Idem id. Dentalina sp.—|dem id. Pleurostomella alternans Schwe;.—Cortijo del Salado. Nodosaria sulcata Rss.—Cortijo de la Vega. Escasa. = consobrina VOrb.—Cortijo de la Vega y Jalafre. Hscasa. cf. consobrina VOrb.—Cortijo del Salado, Jalafre y Pintado el Alto.

(1) El Dr. Schrodt ha dado 4 conocer dicha fauna rizopédica de Garrucha, en la provincia de Almeria, que es por extremo rica. (Beitrdge zur Kenntnis der Pliociin- Sauna Sid-Spaniens. (Tnaugural Dissertation, 1890.)

(5)) Cala y Sanchez.—GbhoLoGIA DEL TERMINO DE MORON. 141

Nodosaria insecta Schwg.—Cortijo del Salado. Bastante escasa. aff. obliqua L. sp.—Mas finamente rayada que la forma tipica. Cortijo del Salado. = arundinea Schrg.—Cortijo del Salado. No escasa. scalaris Batsch. sp.—Variedad mucronada. No esca- sa en el Cortijo del Salado y Jalafre. sp.—(Un fragmento.) Arroyo Hondo. Lingulina alata Schwg.—No escasa en el Cortijo del Salado. Frondicularia intevrupta Karr.—Cortijo del Salado. Escasa. cf. Badensis Karr.—Jalafre. Cristellaria inornata VOrb.—Cortijos de la Vega y del Salado. Escasa. —- gibba VOrb.—Cortijo del Salado. crepidula F. et M.—Cortijo de la Vega. Hscasa. Uvigerina asperula Czjz.—Idem. No escasa. _ sp.—Jalafre.

Sagriua virgula Brdy.—Cortijos de la Vega y del Salado, Jala- fre, Arroyo Hondo. Bastante corriente.

Globigerina bulloides VOrb.—Tipo y una variedad globosa con pocas suturas penetrantes. Ambas formas abundantisimas en los cortijos de la Vega y del Salado, Jalafre, Arroyo Hondo y Pintado el Alto.

Spheroidina bulloides VOrb.—Cortijo de la Vega. Bastante abundante.

Pullenia spheroides VOrb. sp.—Idem id.

Discorbina aff. Villardeboana VOrb. sp.—Se distingue de la especie tipo por el aplanamiento casi completo del lado espiral. Cortijos de la Vega y del Salado y Jalafre. No escasa.

Truncatulina Willerstorfi Schweg.—Cortijo de la Vega y Jala-

fre. No escasa. == Haidingeri A Orb.—Cortijos de la Vega y del Sa- lado, Jalafre y Pintado el Alto. Bastante escasa. Dutemplei VOrb. sp.—Cortijo de la Vega. Escasa. cf. Ungeriana VOrb. sp.--Idem id.

Pulvinulina sp.—Jalafre. Escasa.

Rotalia Soldanii VOrb.—Cortijo de la Vega, La Florida. Escasa.

Nonionina pompilioides ¥. et M. sp.—Cortijo de la Vega. No

escasa. umbilicilatula Montf. sp.—Cortijo del Salado.

142 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (60)

Radiolarios.

Al mismo tiempo que las diatomeas tuve ocasién durante mis trabajos de separacion de dichos organismos de aislar no pocos ejemplares de radiolarios, particularmente de las tierras procedentes de la dehesa de los Charcos, Jalafre, cortijos de la Vega, del Salado y Sucilla. En algunas de estas predominan totalmente los segundos sobre las diatomeas, como sucede en las dos primeras localidades ahora citadas. A ello se debe el hecho bien conocido de los alfareros que mezclan con las ma- nos la moronita de ciertos sitios con arcilla para fabricar tejas y ladrillos, que aquella espina las manos como higos de tuna, expresando asi la urticacidn producida por las espiculas de varios radiolarios.

Desde luego reconoci en las tierras de los mencionados sitios los géneros Haliomma, Heliodiscus, Anthocyrtis, Dictyomitra y algunos otros con mayor 6 menor abundancia; pero la difi- cultad de consultar obras especiales sobre este ramo, me im- pidié intentar la determinacién, no sdlo de las especies, sino aun de muchos géneros que en dichas tierras se encuentran. Mas mi querido maestro, el Sr. Calderén, me ayudé también en este caso, recurriendo a la especial competencia en el asunto del distinguido preparador de la Escuela de Minas de Paris, M. Cayeux, enviandole mis preparaciones y muestras de tierras ya elegidas, especialmente de los cortijos de la Vega y del Salado y de Jalafre. Este complaciente sabio ha ofrecido ocuparse detenidamente en el estudio de dicha fauna, que le parece muy interesante, habiendo encontrado ya, segun comu- nica, un género y varias especies nuevas, que asi como el estudio de algunas de las restantes no ha podido emprender alin por falta de tiempo. Entre tanto, y con el propdsito de que se en el presente trabajo una idea aproximada de la riqueza de la fauna radiolarica de Mordén, se ha servido enviarme la siguiente enumeracidn metodica de los géneros representados en mis preparaciones y, 4 lo que creo, en otras hechas por él de muestras de las tierras que le fueron remitidas.

(1) Cala y Sanchez.—GrOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 143

Legién SPUMELLARIA Ebr. Orden Sphierellaria Haeck. Sub-orden Spheeroidea Haeck. Familia CoLttospHxripa. Algunas formas indeterminadas. STAUROSPHARIDA. Género Staurancistra Haeck. CUBOSPH ERIDA. Hexacontium H. ASTROSPH RIDA. Cladococcus J. Miill. Haliomma Ebr.

Sub-orden Prunoidea Haeck.

Familia Eviirsipa. Cenellipsis H. _— Drupputipa. Prunulum H. Druppatractus H. ARTISCIDA, -—— Artiscus H. _ CYPHINIDA. Cyphonium H. ZyGarripa. Ommatocampe Ehr. Sub-orden Discoidea Haeck. Familia PHacopiscipa. Heliodiscus H. Poropiscipa. Porodiscus Haeck.

Hommatodiscus Stérhr. Amphibrachium H. Dictyastrum Eh. Rhopalastrum Eh. AHymericastrum Eh. '— Sponcopiscipa. Spongodiscus Eh. Legion NASSELLARIA Eh. Orden Cyrtellaria H. Sub-orden Spyroidea H. Familia ZyGospiRipa Gen. nov. Sub-orden Cyrtoidea H. Seccién I Monocyrtida H. Representada por una forma indeterminada. Seccién II Dicyrtida H.

Familia Trivocyrripa. Género Lychnocanium Eh. ANTHOCYRTIDA. Fflectopyramis H. Anthocyrtis Eh. SerHocyrripa. Sethoconus H. Seccién II Tricyrtida H. Familia PHormMocyrTipDA. Lamprocyclas H. ‘THeocyrTipa. Theocampe H. Seccién IV Stichocyrtida H. Familia PHoRMOCAMPIDA. Cyrtophormis H. Lirsocampma. Dictyomitra Zit.

Stichocapsa H. Lithocampe Eh.

Kstan representadas en esta fauna 21 familias. que com- prenden un total de 31 géneros.

144 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (62)

Diatomeas.

Kl grupo de las diatomeas es el Unico de los organismos que contiene la moronita que hasta ahora habia sido objeto de investigacion por parte de los naturalistas que pudieron obte- ner trozos de dicha tierra y el que habia bastado para propor- cionar al deposito la celebridad universal que posee. Como ya lo dije en la Introduccion del presente ensayo, el famoso Gré- ville fué el primero que did A conocer la existencia del yaci- miento moronense y su riqueza en formas variadas; después el nunca bastante elogiado y sentido D. Alfredo Truan, el Sr. Fungairino y los reputados Tempeére y Peragallo, han ido enriqueciendo el catalogo importante de las diatomeas de Moron, si bien ninguno tuvo ocasién de visitar el yacimiento, siendo sus trabajos por tanto solamente descriptivos 6 enu- merativos de especies.

Por mi parte también he podido separar, estudiar y fotogra- fiar un buen numero de formas, habiendo tenido la ventajosa circunstancia de recolectar las tierras por mi mismo vy cono- cer su procedencia; pero no me he lanzado a publicar los re- sultados sin recibir antes la aprobacién y consultar muchas dudas con personas tan competentes en este dificil ramo como mi distinguido amigo D. Eduardo de Fungairino y el repu- tado micrografo y especialista de Paris M. Tempére, tan sabios ambos como bondadosos y diligentes. El Sr. Fungairino ade- mas se ha servido darme los nombres de varias especies de la localidad que tenia en su coleccién separadas y clasificadas por él, y que no se habian citado atin de Moron.

Reuniendo todos los datos indicados, publicados unos en diferentes trabajos, comunicados otros particularmente y ha- llados por mi los restantes, he formado la adjunta lista de 123 especies, que componen una cifra no poco importante, tratan- dose de depdsitos semejantes. Dicha enumeracién esta orde- nada con arregilo 4 la clasificacién de Smith, adoptada aqui de preferencia 4 otras mas modernas ¢ importantes, senalada- mente la de Paul Petit, por tratarse de diatomeas fosiles, y por lo tanto desprovistas del endocromo, que constituye el carac- ter principal en esta ultima y en otras analogas, y supe-

(68) Cala y Sanchez.—GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 145

riores, sin duda, a la aqui seguida, tratandose de algas vivas.

Sdlo me resta advertir que en la siguiente lista he senalado con un * las especies halladas por mi mismo en los materia- les de Morén que he estudiado y que en su redaccién he em- pleado para simplificar, las siguientes abreviaturas que nece- sitan explicacion.

A. S. Atl —Ad. Schmidt: Atlas der Diatomaceenkunde (en pu- blicacion).

A. T. Diat. de Ast.—Alfredo Truan y Luard: Hasayo sobre la Sinopsis de las Diatomeas de Asturias. ANALES DE LA Soc. Esp. DE Hist. NAT. Madrid. Tomos xin y xiv.

A. T. y O. W. Diat. v. J.=Alfredo Truan y Luard y Otto Witt: Die Diatomaceen der Polycystinenkreide von Jérémie in Hayti. Berlin, 1888.

Castr. Diat. of Chall.—Conte Abate Francesco Castracane, degli Antelminelli, Roma: Report on the Diatomacee collected by H. M.S. Challenger during the years 1873-1876. London, 1886.

Col. F.—=Coleccién Fungairino. Madrid.

Col. T. y P.—Coleccién Tempere y Peragallo. Paris.

Q. J. M. S.—Quarterly Journal of Microscopical Science. 1853 a 1868. London.

Pell. Les Diat.—Dr. J. Pelletan: Les Diatomées. Histoire natu- relle, préparation, classification et description des principa- les spéces. Paris, 1891.

Truan. Fot.—Fotografias inéditas de D. Alfredo Truan y Luard.

V. H. Syn.—Van Heurck: Synopsis des Diatomées de Belgique. Anvers, 1885. oa

Faminta: Diatomaceas.

TRIBU I: RAFIDEAS.

SupraMiLia Il: Navicoleas. ° Ne

Gein. Stauroneis.

St. aspera Kiitz. var. intermedia Grun.—Truan. Fot.

ANALIS DE HIST. NAT.—XXVI. 10 .

146 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (64)

GEN. Navicula.

N. apis Donk.—Truan. Fot.

N. Beyrichiana A. 8.—Truan. Fot.

N. bombus Ehr. Lam. m1, fig. 1.—Truan Fot. Muy escasa. Tan solo he encontrado un ejemplar en el Cortijo de la Vega.

N. crabro Ehr.—Truan. Fot.

NV. expedita A. 8. Atl. Lam. ixtx, fig. 6.

N. fusca Greg.—Truan. Fot.

N. Grunowii Rabh., var. Moronensis.—Truan. Fot, |

N. Hennedyi Sm.—Truan. Fot.

N. interrupta Witz. var.—Truan. Fot.

N. Kinkeriana.—Truan. Fot.

N. latissima Greg.—Truan. Fot.

N. lyra Ehr.—A. T. Diat. de Ast., pag. 41, Lam. 1, fig. 24. Se halla algun que otro ejemplar en Jalafre, Pintado el Alto y Cortijo de la Vega.

NV. lyra Er. var. En los mismos lugares que el tipo.

N. OSwaldvi Jan. var.—Truan. Fot.

N. polysticta Grev.—Truan. Fot.

N. pretecta Whr.—A. T. Diat. de Ast., pag. 44, Lam. un, fig. 27. in Jalafre, Cortijo de la Vega y Prado del Pozo de Se- villa. Poco abundante en los tres sitios y en particular en el ultimo.

N. spectabilis Grev. Lam. mn, fig. 4.—Truan. Fot. Sdlo he encontrado dos ejemplares: uno del Cortijo de la Vega y otro de Jalafre.

Gin. Pleurosigma. Pl. affine Grun. var. fossilis.—En Jalafre. Poco abundante y todos los ejemplares rotos. SUBFAMILIA V: Cocconeideas. ' Gun. Orthoneis.

0. splendida Grev.—A. T. Diat. de Ast., pag. 57, Lam. tv, fiz. 20. Poco abundante, en Jalafre, Cortijo de la Vega, Pintado el Alto, etc.

(65)

OR

|

E.

* Gr.

Cala y Sanchez.—GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 47

GEN. Cocconeis.

. Grevillei Sm. var.—- Col. T. y P. . pseudomarginata Greg. Lam. 10, fig. 3.—Abundante en

el Cortijo de la Vega.

. regalis Grev. var. Lam. 11, fig. 2.—En el Cortijo de la

Vega con relativa abundancia y escaso en los demas puntos.

. escutellum Ehr. var.—Col. F. Cortijo de la Vega. Muy

escaso. sigma Pant.—Truan. Fot.

TRIBU Jl: PSEUDO-RAFIDEAS.

SuBFAMILIA VI: Fragiliaireas.

GrEN. Gephiria.

. media Arnott. Lam. v, figuras 4 y 6.—A. T. y O. W.

Diat. von J. Lam. rv, figuras 15, 16 y 17. En Pintado el Alto y Cortijo de la Vega. Muy escasa.

Grn. Raphoneis.

. amphiceros Ehr. V. H. Syn. Lam. xxxv1i, fig. 22.—Cor-

tijo de la Vega.

. surivella Ehr.—Col. T. y P.

Grn. Synedra.

. sp?—Muy abundante en Jalafre.

SuBFaMILiA VII; Tabelarieas. GEN. Entopyla. australis Khr.—Col. T. y P. Pintado el Alto.

GiN. Grammatophora.

marina Kiitz.—V. H. Syn. Lam. win, figuras 10 y 11.—

148 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (66)

*

En el Cortijo de la Vega, Jalafre, Cortijo del Salado, etc. Poco abundante. Gr. Moronensis Grev.—Q. J. M. 8., T. x1, Lam. 1x, fig. 5. Gr. robusta Dipp.—Col. T. y P. Tierra del Salado, Pintado el Alto y Tierra de Posada Alta.

Grn. Rhabdonema.

Rh. adriaticum Kitz. Lam. v, fig. 9.—A. T. Diat. de Ast., pag. 68, Lam. vi, fig. 15. Sdlo he encontrado un ejem- plar en Pintado el Alto y otro en el Cortijo de la Vega.

SuBFAMILIA VII]: Surireleas. Gen. Surirella.

S. fastuosa Ehr. var.—Cortijo de la Vega. S. Newmeyert A. 8. Atl. Lam. ivi, fig. 1.

TRIBU [1l: CRIPTO-RAFIDEAS.

SuBramitta [X: Chaetocéreas. Grn. Goniothecium. G. odontella Ehr. Lam. v, fig. 8.—V. H. Syn. Lam. cv, figu- ras 1] y 12. En Jalafre. Escasa. SuBFaMILIA X: Melosireas. Grn. Stephanopyxis.

St. Corona Ehr.—Pintado el Alto.

GriN. Melosira.

M. clavigera Grev. Lam. tv, fig. 1.—V. H. Syn. Lam. xc1, figuras 1 y 2.—Cortijo de la Vega. M. sulcata Ehr.—Cortijo de la Vega.

Grn. Podosira.

P. sp?—Cortijo de la Vega. Muy escasa.

(67)

pe.

B.

B.

B. B. B. D

Cala y Sanchez.—GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. —-149

SupraMiLia XI: Biddulfieas. Grin. Terpsinoe.

musica Ehr.—Pintado el Alto. Col. F.

GriN. Biddulphia.

antiqua A. T. y O. W.—Diat. von J. Lam. m1, fig. 14. Cortijo de la Vega. Pintado el Alto, etc. Poco abun- dante.

Johnsoniana Grev.—Q. J. M. S.; T. xiv, Lam. ur, figu- ras 14 y 15.

pulchella Gray.—Col. F. Cortijo de la Vega.

regina Sm.—Col. F. Pintado el Alto.

Tuomeyi Bail.—Col. T. y P.

Weissflogi Grun. var.—Truan. Fot.

Gin. Triceratium.

*, antediluvianum Ehr.—V. H. Syn. Lam. crx, figuras 4 y 5.

—En el Cortijo de la Vega. Muy escasa.

*. arcticum Bright. Forma pentagona.—Col. F. Cortijo de

la Vega.

*. cinnamomeum Grev.— Q. J. M.S. T. x1, Lam. 1x, fig. 12. *. elegans Grevy.—Col. F. Pintado el Alto. *, favus Ehr. var. (77. grande Bright.) Pell. Les Diat.

T. u, pag. 136, fig. 392. En Pintado el Alto y Cortijo de la Vega. Poco abundante.

*, Morenense Grev.—Q. J. M. S.; T. xu, Lam. rv, fig. 18. *. nicobaricum Grun. var.—A. 8. Atl. Lam. txxrx, fig. 17. r, parallelum Ehr.—Q. J. M. S.; T. xm, Lam. 1, fig. 22 y

A.S. Atl. Lam. txxv, figuras 4 y 5.

*. quinquelobatum Grev.—Q. J. M.S8.; T. xtv, Lam. 1x, fig. 21. . spinosum Grun.—Truan. Fot. Cortijo de la Vega. *, Stohesianum Grev.—Q. J. M. S.; T. xiv, Lam. un, fig. 23.

. trisulcum Bail.—Col. F. Pintado el Alto.

1350

A.

a

ANALES DE HISTORIA NATURAL. (68)

SuBFAMILIA XII: Eupodieceas.

Grn. Auliscus.

. celatus Bail.—A. 8. Atl. Lam. xxxn, figuras 12 y 13. . Moronensis Grev.—Q. J. M. S8.; T. xn, Lam. ny, fig. 6 y

A. S. Atl. Lam. xxxur, fig. 4. Jalafre, Cortijo de la Vega, Congosto, Pintado el Alto.

. Normanianus Grev. Lam. v, fig. 7.—Q. J. M.8.; T. xu,

Lam. x1, fig. ll y A. S. Atl. Lam. xxxu, fig. 3. Jalafre, Cortijo de la Vega y trincheras de la via férrea. Muy escaso.

. pruinosus Grev. var. Carpentaria Grun.—A. 8. Atl. La-

mina xxx, fig. 5.

. punctatus Bail. . Sculptus Ralfs.—Pell. Les Diat. T. u, pag. 153, fig. 411.

Cortijo del Salado, Pintado el Alto, etc. Poco abun—- dante.

Gén. Aulacodiscus.

amenus Grevy.—Col. F. Pintado el Alto, Cortijo de la Vega, Jalafre.

. grevilleanus Norm.—Q. J. M. S.; T. xu, Lam.1, fig. 1.

Col. F.; Cortijo de la Vega.

Gin. Cestodiscus.

. ovalis Grev.—Q. J. M. S.; T. xu, lam. v, fig. 9. . Stokesianus Grev.—Q. J. M. 8.; T. xiv, lam. my, fig. 4.

SuBFaMILia XII[: Weliopelteas.

Gin. Actinoptychus.

. amblyceros Ehr.—Col. T. y P. Cortijo de Jalapa. 7 A. :

dilatatus Pant.—Col. F. Cortijo del Salado. Ehrenbergi Ralfs.— Col. T. y P. elliptichus Grun. var.—Col. T. y P. Cortijo de Jalapa.

(69) Cala y Sanchez.—GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 151

* A. glabratus Grev.--V. H. Syn. Lam. cxx, figuras 6, 7, 8

y 9. Cortijo de la Vega, Jalafre, etc. Poco abundante. A. splendens Ralfs.—Col. F. Pintado el Alto, Cortijo de la

Vega.

* A. triangulus A. S.—Pintado el Alto. Muy escaso.

* A. undulatus Ehr.—V. H. Syn. Lam. cxxu, figuras 1, 2, 3 y 4. Abundante en Pintado el Alto y en todos los sitios del yacimiento.

GEN. Omphalopelta.

O. Moronensis Grev.—Q. J. M.8.; T. xiv, lam. 1, fig. 14.

SuBFAMILIA XIV: Asterolampreas.

GEN. Asterolampra.

* A. Grevillei Ralfs.—Pintado el Alto y Cafiada de los Caba- lleros. Poco abundante. * A. Marylandica Ehr.—Pintado el Alto, Cortijo de la Vega, Jalafre. Poco abundante. A. Moronensis Grev.—Q. J. M.8.; T. x1, Lam. rx, fig. 8 y A. S. Atl. Lam. xxxvi, fig. 24.

Grin. Asteromphalus.

* A. Shadboltianus Grev.—Lam. v, fig. 5.

Grin. Mastogonia. * M. actinopltychus Ehr.—Col. T. y P. Sopramiita XV: Coscinodisceas. GEN. Porodiscus.

* P. sp?—En el Cortijo de la Vega, Congosto, etc. Poco abun- dante.

152 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (70)

Grn. Craspepodiscus.

* Cr. coscinodiscus Ehr. Lam. v, fig. 1.—A. T. y O. W. Diat. von J. Lam. m1, fig. 3. Abundante en Jalafre y escaso en los demas puntos del depdsito.

GEN. Actinocyclus.

A. Khrenbergi Ralfs.—Col. T. y P. Cortijo de Jalapa. A. Janischi Schum.—Col. T. y P. Cortijo de Jalapa. * A. ovalis Norm.—Pintado el Alto. * A. Ral/fsi hr. et var.—Cortijo de la Vega. * A. subtilis Greg.—Cortijo de la Vega.

Grn. Euodia.

* HF. gibba Bail.—A. T. Fot. Abundante en todos los puntos.

GriN. Stictodiscus.

* St. Californicus A. 8S. var. Areolatus Grun.—A. 8. Atl. La- mina LxxIv, fig. 1. Cortijo de la Vega.

* St. Haytianus Lam. v, fig. 2.—A. T. y O. W. Diat. von J. Lam. tv, figuras 27, 28 y 29. Cortijo de la Vega.

* St. Japonicus Castr.—Diat. of Chall. Lam. 1, fig. 2. Pintado el Alto. No he encontrado mas que un ejemplar.

* St. varians Castr. Lam. vy, fig. 3.—Castr. Diat. of Chall. LAM. xvi, fic. 7.

Grn. Arachnoidiscus.

* A. ornatus Ebr. Lam. tv, fig. 4.—A. T. y O. W. Diat. von J. Lam. u, fig. 15. Abundante en casi todos los puntos.

(71)

=

. crassus Bail. . cribosus A. T. y O. W.—Col. T. y P. Tierra del Salado. . curvatulus Grev.—Col. T. y P. Cortijo de Jalapa. Tierra

C.

Cs

Cala y Sanchez.—GrOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 153

Grn. Goscinodiscus.

. apiculatus KEhr.—Pintado el Alto. . asteromphalus Khr.—Col. T. y P. Cortijo de Jalapa. Tierra

del Salado.

. biradiatus Grev.—Col. T. y P. Tierra del Salado. . centralis Khr.—Col. T. y P. Cortijo de Jalapa. Tierra del

Salado.

. concavus Greg. (Hndictia oceanica Khr.) Lam. tv, fig. 3.—

Pintado el Alto. Muy escaso.

. concavus Greg. var.—Cortijo de la Vega.

Muy abundante en todos los puntos.

del Salado.

. debilis Grev.—Pintado el Alto. . denarius A. S.—Col. T. y P. Cortijo de Jalapa. . dubius Rattr. (C. crassus Bail. var.)—Col. T. y P. Tierra del

Salado.

. fimbriatus Ehr.—Col. T. y P. Cortijo de Jalapa. Pintado el

Alto.

gigas Ehr. var. Woodwardi Kul.—En casi todos los sitios

y muy abundante en Jalafre.

. heteroporus Khr. var.—Col. T. y P. Cortijo de Jalapa. Pin-

tado el Alto.

. lacustris Grun.—Col. T. y P. Cortijo de Jalapa. . Lineatus Ehr. var. (C. leptopus Grun.) Lam. tv, fig. 2.—

Pell. Les Diat. T. m1, pag. 181, fig. 433. A. S. Atl. La- mina Lix, figuras 27 y 28. Abundante en Jalafre y escaso en los demas puntos.

marginatus Khr.—Col. T. y P. Cortijo de Jalapa. Tierra del Salado.

. nobilis Grun.—Col. T. y P. Cortijo de Jalapa. Tierra del

Salado. obscurus A. S. Atl. Lam. ix1, figuras 16 y 18.—Cortijo de Jalapa. Pintado el Alto.

. obversus Rattr.—Col. T. y. P. Pintado el Alto. . oculus-iridis Ehr.—Col. T. y P. Tierra de Pasada Alta.

154 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (72)

C. robustus Grev.—Truan. Fot. Pintado el Alto.

C. scintillans Grev.—Col. T. y P. Tierra del Salado.

C. simmetricus Grev.—Col. T. y P. Tierra del Salado.

C. subtilis Ehr.—Col. T. y P. Tierra del Salado. Tierra de Pasada Alta.

C. tuberculatus Grev.—Col. T. y P. Tierra de Pasada Alta.

GEN. Radiopalma.

* R. dichotoma J. Brun. Lam. tv, fig. 5.—Canada de los Ca- balleros.

II].

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS YACIMIENTOS DE MICRO-ORGANISMOS FOSILES.

1, Yacimientos de micro-organismos: su-clasificacién.—2. Tripolis.—3. Fangos diato- miferos marinos y lacustres.—4. Fangos de radiolarios.—5. Fangos de foraminife- ros.—6. Modificaciones metamorficas de las rocas de micro-organismos siliceos.

1. Para completar el orden de consideraciones objeto de los precedentes capitulos, conviene comparar el yacimiento de Mordén con los demas analogos conocidos de otras regiones del Antiguo y Nuevo Mundo, al menos los mas importantes, lo cual permitira deducir el lugar que entre ellos le corresponde al nuestro desde el punto de vista geoldgico. A este fin haré algunas indicaciones sobre las noticias de mas transcendencia y pertinentes 4 mi asunto que he podido reunir relativas a los principales depdsitos fosiles de micro-organismos, animales y vegetales de diferentes paises.

Ignoro que hasta aqui se haya realizado un trabajo de con- junto sobre semejantes yacimientos y los datos que he logrado recoger resultan un tanto inconexos, pues en el estudio de los unos los naturalistas que de ellos se ocupan se fijan preferen- temente en las circunstancias y caracteres geoldgicos, al paso que en otros la investigacidn tiene por asunto predilecto 6 casi exclusivo los restos fésiles que contienen los depdsitos. Una clasificacién metédica de dichos depdésitos empezaria por divi— dirlos en dos grupos: ¢r/poli verdadero, con 96 a 97 por 100 de

(73) Cala y Sanchez.—GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 155

silice, y vocas diatomiferas (antiguos fangos U oozds), que son una mezcla de silice hidratada y carbonato de cal, con gran predominio de diatomeas en unos, de radiolarios, 6 de forami- niferos en otros, 6 en fin, mixtos. Cada uno de estos grupos se distribuiria 4 su vez cronologicamente (tratandose de los diato- miferos en cretaceos?, eocenos, miocenos, pliocenos y actuales) y genéticamente en de origen marino y lacustre. Repito que carezco de datos para llenar el encasillado de semejante cua- dro; pero tales son indudablemente las bases en que ha de fundarse y con arreglo 4 las cuales seria facil fijar la posicion relativa de el que motiva este desalinado estudio.

2. El verdadero ¢r/poli, llamado también harina-fosil, dia- tomita y kieselguhr, consiste principalmente en hidrato de si- lice formado casi exclusivamente por envolturas de diatomeas en agregrados porosos. Constituye una variedad de 6palo terroso 6 pulverulento, que algunos mineralogistas reunian al silex néctico con las agatas. Esta opinidn no es la seguida hoy, pues una cosa son las materias siliceas de estructura organica 6 que aprisionan organismos y otra las materias pulverulentas, térreas 6 porosas que resultan de la desaparicién de la materia caliza en los rifones que fueron en otro tiempo calcareo-sili- ceos, como el silex néctico que se encuentra en la caliza lacus- tre de Saint-Ouen, cercade Paris, de que anteriormente se hizo mencion.

Otro tanto puede decirse de los depositos de silice hidratada, mal calificados 4 menudo de tripoli, que se originan en los estanques alimentados por los manantiales calientes de los @weiseres de Yellowstone Park y algunos otros de la América del Norte, uno de los cuales constituye una capa sdlida de muchas millas cuadradas de extensidn con espesores a veces de seis pies. Semejantes formaciones se consideran por los mineralogistas modernos como una variedad particular de Opalo distinta de las demas.

La materia que ha dado nombre a la especie que nos ocupa es la procedente de la ciudad de Tripoli, en el litoral medite- rraneo del Africa septentrional, Unica que se conocia antigua- mente y se exportaba 4 Europa y América (1). Hacian de ella

(1) Los antiguos emitieron sobre la naturaleza de esta substancia, que ya llam6 la atencién de los curiosos, hipdtesis que no dejan de ser bastante peregrinas. Todavia

156 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (74)

bastante consumo los lapidarios, plateros, cerrajeros y espeje- ros para pulir sus obras, pero el empleo de esta substancia vino, como tantas otras practicas industriales, de Oriente. Oran ha suministrado tripoli muy estimado para dichas apli- caciones desde una antigiiedad remotisima, y sus depdsitos, estudiados varias veces, desde que la Atgelia pasé 4 ser una posesidn colonial de Francia, han resultado sumamente inte- resantes, sobre todo por encerrar numerosos peces fdésiles en un estado de perfecta conservacién. La acumulacién de estos restos entre el tripoli obedece, sin duda, 4 un concurso com- plejo de circunstancias, que parece repetirse actualmente en el depdsito palido rojizo del fondo del Océano Artico, dragado por el Challenger & 1.250 6 2.000 m., el cual, cuando se seca, se vuelve blanco y brillante.

Las variedades terrosas constituyen ese polvo blanco, suave al tacto, bien conocido, al que se aplican particularmente los calificativos de harina fosil, Kieselguhr, infusorial earth, y es el explotado desde fecha remota en Santa Fiora, Toscana (fiorita), para fabricar tejas inalterables y tan ligeras que sobrenadan en el agua, en otros sitios como material refractario, para em- balajes, como polvo de limpiar y brunir cuerpos duros, como se dijo antes, y aun hasta de alimento, si asi puede llamarse su uso mezclado con harina verdadera para hacer pan. De todas estas aplicaciones del tripoli ninguna alcanzé la importancia que lade su empleo en la fabricacién de la dinamita, fundada en el poder absorbente de que gozan las frustulas de las diato- meas que constituyen dicha substancia. Ciertos depdsitos de Europa y América llegaron 4 merecer celebridad y produjeron grandes rendimientos por sus buenas cualidades para seme- jante industria. Se cita como un material excelente por su es- tado pulverulento y homogéneo, la tierra fésil de Randanne (Francia), llamada por su procedencia vandanita, la cual ab- sorbe un 71 4 78 por 100 de nitroglicerina, siendo explotado este yacimiento por el Gobierno, asi como el de Ceyssat, que

en el siglo pasado, en que ya habia verdaderos quimicos y naturalistas, las opiniones eran diversas: unos consideraban el tripoli como una madera fosil alterala por fuegos subterrdneos, otros como una tierra parecida 4 la creta, pero bien distinta de ella por su insolubilidad en los dcidos, opinién ésta sumamente razonable. Es muy curiosa la memoria expositiva de dicha cuestion escrita por M. Guetard y publicada en las de

ee

la Academia de Ciencias de Paris en el ano 1755.

(75) Cala y Sanchez.— GroLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 157

es de edad pliocena y el de Puy-de-Dome, en Auvernia, ambos monopolizados por el Estado, y que han reportado considera— bles rendimientos: pero esta aplicacién esta llamada perder su importancia por cuanto hoy se emplea el aserrin como ma- teria absorbente en la industria en cuestion.

En Inglaterra W. H. Shrubsole ha descrito diatomeas de un tripoli del terciario inferior de la cuenca de Londres. Depé- sitos importantes se conocen en la regién costera del Medite- rraneo, particularmente en Sicilia y Orin, como se ha dicho, yen Mguia y Zante, en Grecia. Es de notar que en Italia las formaciones de azufre estan asociadas casi constantemente a los tripolis marinos, analogamente 4 como ocurre en Moroén, junto a los voleanes barrosos oportunamente mencionados en este trabajo. Asi los azufrales de Sicilia, por ejemplo, descan- san sobre bancos de pizarras formadas de diatomeas, radiola— rios y foraminiferos que proporcionaron a Ehrenberg abun- dante material de estudio. Alternan estos con margas mioce- nas en capas delgadas, que en conjunto no constituyen menos de 2 m. |

En Alemania se conocen de antiguo clasicas formaciones tripolianas, entre otras la de Eger y Ebsdorf, Franzensbad, en Bohemia, aunque no muy ricas en especies, y en el limite de la Laponia sueca la de Degenfors, que Ehrenberg encontré estaba compuesta de caparazones de 47 especies de bacilarias mezcladas con espiculas de esponjas. Kl yacimiento de Augar- ten, cerca de Brunn, es bastante rico en formas, que pasan de 50, segtin una monografia del profesor Cleve.

Kn la América del Norte, en la gran banda de depdositos marinos referidos al terreno mioceno que corre por los esta- dos de New-Jersey, Delaware, Maryland y Virginia, hay un deposito diatomifero de origen marino llamado Richmond earth, que alcanza 30 pies de espesor muchas veces, y que yace cerca de la base de la formacién media de dicha serie de estratos. Los demas que hemos visto citados son inmensa- mente mas delgados, como el de Lumburgo, que sdlo alcanza 14 m., y el de Jutlandia, que mide de 0,30 m. a 0,60 m., pero estos, 4 diferencia de los antes citados, creo sean verdaderos tripolis. Se mencionan algunos de /acilarias en capas tan del- gadas como hojas de papel.

Las citadas formaciones diatomiferas, asi como la de Re-

158 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (76)

dondo Beach, en California, la de Newcastle, en las Barbadas, y muchas otras mas, son de origen marino; pero se conocen también depdésitos importantes de procedencia lacustre, como el de Franzenbad, el de Planitz, en Sajonia, totalmente cons- tituido por Navicula, de agua dulce, y particularmente el tripoli powder, de Virginia, en los Estados-Unidos, que ocupa una extensa zona y alcanza un espesor de 18 pies. Ehrenberg reconocid 112 especies de este notable yacimiento. El material, que es muy puro y se usa para pulimentar metales, se reputa de origen lacustre, como lo indica el yacer bajo lechos de turba. Se han descubierto en el Canada capas extensas de estas harinas fosiles, blancas como la nieve, en los lignitos y turberas antiguas (1). En fin, Ehrenberg ha distinguido unas 50 especies de diatomeas de agua dulce en las harinas fésiles de Santa Fiora, antes mencionadas.

3. Los depésitos de roca 6 barro diatomifero, no verdadero tripoli, se han estudiado y buscado con menos interés por no ofrecer aplicacién industrial que hiciera explorarlos con empe- no. Uno de los mas notables y antiguamente conocido es el de Bilin, en Bohemia, donde forma monticulos enteros totalmente

(1) En el «Sixteen annual Report of the U. 8. Geological Survey», parte rv, Mine- ral Resources, Washington, 1895, se consignan algunos datos sobre la extension y utilizacion de las importantes formaciones norte-americaaas 4 que aludiamos, que nos han parecido bastante interesantes.

En muchos de los estados atlanticos existen depésitos explotados de tripoli, pero los principales son los de Connecticut, New Hampshire, New Jersey y Virginia. Otros hallazgos semejantes se han realizado en el territorio de la Unién, senalada- mente en muchos de los estados del O., si bien no han llegado 4 utilizarse.

El principal empleo del material en cuestiOn ha sido para hacer polyos para pulir metales. y como substancia absorbente en la fabricacién de la dinamita de nitrogli- cerina; también se ha usado como embalaje protector para las calderas de vapor; pero su aplicacién como absorbente ha sido suplantada por el serrin y la del empa- quetado por el empleo creciente de los asbestos. De aqui las oscilaciones y decailen- cia de la extraccién de los tripolis americanos, de que dan cuenta las siguientes esta- disticas de seis ahos y que no deben diferir mucho de lo acaecido también en Europa:

= y ANOS. ee. (anaes, Le BO no yh, Game Bet 3.466 23.372 LBOO dei. Sos naratdaee lee 2.532 50.240 TOD] hence torgecitiones othe ore » 21.388 192. cess aopicnwitia. Sates » 43.655 IS08.. cca aerials bers » 22.582

MOGs sists! ap ititete er emt patois 2.584 11.718

q@7) Cala y Sanchez.—GroLoGIA DEL TERMINO DE MORON. 159

constituidos por Gai/lonel/a. En estos desde luego el espesor es mis considerable que en los anteriores, aunque en ninguno, que sepamos, alcanza la importancia extraordinaria que en Moron. Ditrchiac asegura que debe ser grandisimo el espesor del famoso deposito de Tierra Victoria. El Dr. Hooker calcula que este banco, llamado de Victoria Barrier, mide 480 millas de largo por 120 de ancho, y dice que esta formado casi ente- ramente de diatomeas, si bien no hace constar su espesor. Lyell asigna 45 m. al de Hochsimmer, y las ciudades de Berlin y Keenisberg se asientan en parte sobre formaciones de una turba arcillosa compuesta de restos de diatomeas de agua salobre y dulce de 7 4 23 m. de grueso. Recientemente se ha hablado de la existenciaen Tiinez de un barro fosfatado suma- mente rico en dichas algas.

No es mucho que se encuentren formaciones de diatomeas fosiles lacustres y de estuario; lo que sorprende es que no se conozcan aun de todas las edades, incluso las paleozoicas, cuando en la actualidad vemos la obra edificadora de ellas en tantas partes. Innumerables lagos dejan esta clase de depdsi- tos, siendo célebre el Bea, en la isla de Mull (Escocia), en cuyo fondo desecado halld el profesor Gregory 130 especies de estas algas, nuevas muchas hasta entonces. El limo de los rios y lagos actuales es también muy rico en semejantes cuerpos siliceos en todos los climas, desde los calientes hasta las regio- nes mas septentrionales. Se cita que en 1839 se retiraron de la cuenca de la desembocadura del Oder 90.000 m.° de cieno, cuya tercera parte se componia de organismos microscdpicos y sobre todo diatomeas; pudieran mencionarse otros mil ejem- plos analogos y algunos en los que las diatomeas son la causa de cegarse los puertos de mar.

4. En algunas zonas profundas del O. y Mediodia del Paci- fico los radiolarios 6 policistinos van en aumento a expensas de las diatomeas, hasta el punto de cambiar el sedimento en un lodo ti 00z0 de radiolarios, como le han calificado los inves- tigadores del Challenger. Aun se sabe poco sobre la fauna de estos protozoos, Unicamente estudiada bien en el Mediterraneo.

Entre los yacimientos de radiolarios fésiles el mas rico cono- cido es el de Barbadas, en las Antillas. Consiste en un macizo rocoso que se eleva 1.100 pies sobre el nivel del mar y esta formado de arena ferruginosa, caliza terrosa y marga cretosa

160 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (78)

con abundante carbonato de cal. Ademas de los radiolarios 6 policistinos, entre los que Ehrenberg reconocié 278 especies diferentes, contiene la misma roca diatomeas, foraminiferos y espiculas de esponjas. Ed. Forbes refiere esta formacién al terciario medio. Otro depdsito muy semejante ha sido encon- trado en estos ultimos anos en South Naparima (Trinidad) y descrito por Grunow (1). Es de notar que segtin una reciente monografia de M. Cayeux (2), los yacimientos de radiolarios eocenos son tan escasos, que hasta ahora no se conocen mas que dos que con seguridad pueden referirse 4 este terreno: uno ha sido descrito por M. Shrubsole (3), que arma en el horizonte llamado Zondon-Clay, y ha proporcionado tres géne- ros conocidos y tres especies nuevas; el otro, se encuentra en el N. de Francia y de Bélgica, citando M. Cayeux como loca- lidad clasica la toba landeniana de Bouchavernes, cerca de Peronne (Somma). Los diasporos eocenos de Liguria contie- nen radiolarios, segin un moderno trabajo del Sr. Issel. Se habian mencionado también como de esta edad por el senor Pantanelli los jaspes de Toscana con esqueletos de estos pro- tozoos, pero se ha indicado que en realidad deben considerarse como jurasicos, y otro tanto dice Lawson de los cherts de radio- larios de la peninsula de San Francisco. De todos modos los yacimientos eocenos de dichos organismos son extraordinaria— mente escasos, y la sospecha de que puedan ser de tal edad los de Moron reviste por esto no poca importancia. En cambio, corresponden con seguridad al terciario superior unas arcillas de Kar-Nikobar, en las que abundan, por extremo, los radiola- rios. En fin, de un tripoli diatomaceo de los alrededores de Girgenti, han sido descritas por Stéhr 118 especies de estos protozoos y es riquisimo en ellos un depdsito que existe entre Chile y Bolivia, en el sitio llamado Morro de Mejillones. Pres— cindo de mencionar ciertas formaciones terciarias de origen marino, en las que desde Ehrenberg, se vienen observando policistinos diseminados y que en mayor 6 menor cantidad se recogen en casi todos los yacimientos diatomiferos, por cuanto mi objeto por ahora se concreta a mencionar aquellos

(1) En la Synopsis de Van Heurck. (2) Soe. géol. du Nord, 1891, pag. 309 y siguientes. (3) Note on the Radiolaria of the London Clay. Quart. Journal geol. Soc., 1889.

(79) Cala y Sanchez.— GHOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 161

depoésitos en que por su acumulacion originan los policistinos capas enteras, los cuales, repito, son harto escasos y se hallan los mas en regiones muy lejanas, por lo cual interesa mucho su hallazeo en Europa, para comparar las formas que con- tienen con las mediterraneas, tinicas vivas suficientemente conocidas.

Desde el punto de vista geolégico, los radiolarios no gozan del interés que las diatomeas, pues desempenan un papel mucho mas circunscrito que ellas y aun que los foraminiferos. Los verdaderos depdésitos de dichos protozoos siliceos son todos terciarios, aunque se citan hallazgos aislados de formas de este grupo en capas mas antiguas (1).

5. Otras veces los foraminiferos marinos, que en su mayo- ria son, como se sabe, de esqueleto calizo, vienen a acompa-— nar y aun 4 reemplazar a los organismos siliceos, animales y vegetales, como sucede en las formaciones rizopédicas del tipo globigerinico, en el cual la roca se forma a expensas de un fango que contiene un 65 por 100 de carbonato de cal. Seme- jante formacion ocupa en el fondo del Océano una extensidn de 48.000 millas cuadradas y se deposita a una profundidad estimada en 200 brazas. El fosfato senoniense de la cuenca de Paris y de Bélgica es un barro de foraminiferos; pero en el terciario y en los mares actuales es donde se ve a estos proto- zoarios adquirir su mayor desarrollo especifico y numérico: en los depdésitos de épocas anteriores son, en general, escasos, lo que puede depender de las modificaciones sufridas por las rocas que los contienen, salvo casos excepcionales. Ademas de esto las formaciones terciarias muestran desde sus capas infe- riores importantes cambios en la fauna rizopdédica, apareciendo géneros y grupos enteros que no habian tenido hasta enton- ces representaciOn, y alcanzando en el mioceno y plioceno un apogeo extraordinario, con predominio en este ultimo de los mismos géneros que en los mares actuales.

(1) Los recientes y notables descubrimientos de radiolarios pre-cambricos en las rocas siliceas del Norte de la Bretana realizados por M. L. Cayeux /B. 8S. G. F.; se série, tomo xx1, 1894), ademas de arrojar mucha luz sobre el mundo organico de los primeros tiempos, vienen 4 robustecer la opinién racional de que las formas microscopicas dotadas de esqueletos resistentes han debido existir en todas las épocas y realizar el mismo importante papel que hoy desempenan. El mismo investigador ha descrito del titénico de Ardéche unas calizas riquisimas en radiolarios.

ANALES DE HIST. NAT.—XXVI. 11

162 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (80)

6. Todas las mencionadas rocas, debidas a la obra edifica— dora de los pequenos organismos siliceos, se van transfor- mando y haciéndose mas compactas 4 medida que examina- mos depdsitos mas antiguos. Se conocen varios yacimientos en los que diversos agentes metamdorficos han operado im- portantes cambios: asi en el de Bilin y en el de San Francisco citados, pasa la roca diatomifera 4 un jaspe 6 semi-dpalo en las cercanias de rocas volcanicas; las ftanitas y diasporos de la Liguria no son"probablemente mas que agregados de esque- letos siliceos metamorfizados; 4 veces se producen rinones de menilita en el seno de las masas tripolianas de aspecto nor- mal; en el Habichtswald, junto a Cassel, y en la regién ape- nina, estas se encuentran transformadas en pizarras diatomi- feras; lasaguas termales alcalinas cambian el dpalo diatomaceo en hialita, como sucede en la randanita, descrita de Randan (Puy-de-Dome), por M. Fournet y en las fioritas de Toscana, y, enfin, por la sola accién normal de la intemperie, las ro- cas calcareo-siliciosas de micro-organismos se convierten en substancias esponjosas 6 pulverulentas siliciosas, como se ex- plico en otro lugar.

Varias modificaciones semejantes se han ido senalando en los capitulos precedentes, y no hay para qué volver a repetir aqui, como observadas también localmente por nosotros en la moronita mas rica en esqueletos siliceos.

TV CONCLUSIONES.

De todas las consideraciones expuestas en los anteriores ca- pitulos sobre el yacimiento de micro-organismos de Morén y de los datos suministrados por los investigadores de los de otras regiones del globo, parecen deducirse analogias y dife- rencias con respecto a ellos y ciertas conclusiones generales relativamente al que nos ocupa, con cuyo examen terminaré el presente ensayo.

1.2. En primer lugar la moronita, como ya dije, no esen nin- elin caso un tripoli propiamente dicho, una variedad de épalo, ni un chert, sino simplemente una roca, en la que la silice

(81) Cala y Sanchez.—GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 163

juega a veces un papel importante, pero no exclusivo. Por su estructura no pertenece a la variedad pulverulenta, 6 sea a las harinas fdsiles, ni 4 las metamorficas (pizarras tripolianas, jas- pes tripolianos). Es, en suma, una roca margosa compacta y homogénea, modificada sdélo a veces por la accién de los agen- tes geoldgicos superficiales y en alguna ocasion por las presio- nes, pero no por la penetraciOn 6 conctacto de rocas eruptivas. Debe a las citadas presiones singularmente el haberse borrado los planos de estratificacién primitivos y el hallarse en ciertos sitios sumamente trituradas las diatomeas que contiene, pre- dominando entonces los Coscinodiscus, que por su forma redon- deada y su compacidad se han podido sustraer mejor a las acciones mecanicas.

2.°. Por su origen pertenece el deposito de Moron al grupo de las formaciones exclusivamente marinas, 4 distincidén de la mayor parte de las analogas del extranjero, en las cuales hay transiciones a formaciones lacustres 6 por lo menos salobres. El profesor Silvestri ha llamado la atencién sobre este punto, estudiando las harinas fésiles que yacen bajo las solfataras de Sicilia, en las cuales se asocian especies de agua dulce a las de mar, que son las preponderantes. Semejante asociacion, observada después en otros yacimientos, ha dado lugar 4 im- portantes disquisiciones bioldgicas.

3." Comparando los organismos que contiene el depdsito que nos ocupa con los actuales dragados por el Challenger, encontramos algunos datos seguros para inducir aproximada- mente la profundidad a que se formd. Cerca de los fondos de 5.300 m., el barro de Globigerina desaparece, trocandose en un sedimento arcilloso. Dicho barro calizo parece constituir, como queda dicho, la base de la formacién diatomifera y marca, por consiguiente, el limite de su mayor hondura. En cuanto al barro de radiolarios, se encuentra a todas profundidades y el de diatomeas se ha recogido entre los 2.500 y 3.500 m.; de todo lo cual se deduce como probable que nuestro depdsito ha debido formarse aproximadamente entre los 2.500 y los 3.000 m. Ya se ha visto el caracter globigerinico marcado del depdésito moronense. Entre las diatomeas que contiene, escasean 6 fal— tan por completo, las especies que viven adheridas a los objetos sumergidos, y predominan notablemente las discoidales, cir- cunstancias que comprueban la indicada induccién, asi como

164 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (82)

la ausencia de cetaceos, tiburones y otros organismos coste- ros, tan abundantes en las rocas miocenas del mismo valle del Guadalquivir (1). Por otra, el hallazgo frecuente de valvas enteras de Coscinodiscus, Huodias, Auliscus, Asterolampra y de otras diatomeas mucho mas fragiles ain, demuestra que co- rresponde a depdsitos no removidos durante la sedimenta- cidn y formados en aguas tranquilas, que debian serlo las del golfo relativamente amplio y profundo en que yacia la regién durante el periodo eoceno, como oportunamente indiqué.

La presencia de la materia soluble en los acidos, dando silice gelatinosa, que dije descubre el analisis de la moronita, tam- bién corroboraria estos supuestos referentes 4 la profundidad del depésito y al movimiento escaso y lento que reinaria en el sitio en que se formd, si se la supone de naturaleza ceolitica y se acepta la teoria de A. F. Renard (2), para el origen de la filipsita contenida en el barro dragado en el fondo del Pacifico; unico caso analogo al nuestro que sepamos se haya estudiado hasta ahora. Dicho barro ceolitifero actual vaacompanado asi- mismo de radiolarios, diatomeas y foraminiferos. KE] eminente gedlogo belga opina que el silicato hidratado referido puede provenir de la transformacion, en las indicadas condiciones de hondura y tranquilidad, de finos detritus volcanicos basicos, cosa de la que en esta parte de Andalucia no hay testimonio; pero, en cambio, abundan en ella rocas basicas antiguas, y sobre todo, diabasas, a expensas de las cuales pudiera haberse originado la materia productora de semejante substancia ceoli- tica. Mas éste es un problema demasiado obscuro para abordarle con los escasos datos que aun poseemos sobre él en la locali- dad, y sélo a titulo de curiosidad lo dejamos apuntado, ademas de que, segun opinidn que el Sr. Calderén nos ha comunicado particularmente, la citada substancia atacable de la moronita pudiera proceder de un silicato calcico mas 6 menos puro del grupo de la wollastonita originado como mineral de contacto

(1) En elrecienté estu'lio de los Sres. Calderén y Chaves sobre la glauconita (15) se demuestra también que la caliza con este silicato de la Dehesa de los Charcos, que corresponde por encima de la moronita, es de origen bastante profundo. Igual consi- deracion puede aplicarse 4 la moronita misma, que en algunos sitios contiene en pro- fusién los granos de glauconita, como indiqué anteriormente.

(2) Note sur les cristauaw de phillipsite des sédiments du centre de l’Océan Pacifique.

Bull. de Vv Académie r. de Belgique, série, t. x1x, 1890.)

(88) Cala y Sanchez.--GKOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 165

y por acciones secundarias, de lo cual conoce otros ejemplos analogos.

4.° Kl depdsito de Moron es quizas entre los diatomiferos uno de los més antiguos descritos. Es verdad que la edad geo- logica exacta de la mayoria no se ha fijado con mayor preci- sidn que ha podido hacerse en el nuestro, merced a ser casi siempre dificil determinar sus relaciones con otras rocas de edad conocida; pero la generalidad de los depdsitos extranjeros parecen corresponder a formaciones miocenas 6 mas modernas,

Se ignora la antigiiedad geolégica de las primeras diato- meas aparecidas en el globo. El Sr. Castracane dice que tedri- camente debe suponerse que habran existido en los mares de todas las épocas, dado el importante papel que juegan en la economia terrestre; hipdtesis sin duda muy racional, pero la verdad es que la experiencia no la ha confirmado todavia. Algunos naturalistas han opinado que el género Bactryllium, cuyas formas llenan frecuentemente rocas del trias superior, debe referirse 4 este grupo de algas, en cuyo caso seria el gwigante de él. También el Sr. Castracane ha publicado hace pocos anos un trabajo en el que indica como encontradas en el carbonifero de Inglaterra ocho especies que todavia viven en este pais; pero han surgido dudas sobre la validez de este hallazeo. En efecto, dichas formas han sido obtenidas por la incineracion de carbones antiguos, y tratando los micrdgrafos ingleses Williamson y O’Meara de repetir la observacion, les ha sido imposible confirmarla, por lo cual suponen que dichas diatomeas pudieran hallarse meramente superpuestas al car- bon 6 infiltradas en él en época mucho mas reciente, como parece indicarlo también el corresponder a especies que viven actualmente en las aguas dulces de Inglaterra. La opinion mas autorizada de Schimper y Schenk (1) es la de que la exis— tencia de las diatomeas no se ha demostrado todavia hasta el cretaceo superior, donde sélo se han hallado representadas por un nttmero de especies muy escaso.

5." Se distingue también la formacién descrita en este bos- quejo por ser una de las mas extensas y de mayor espesor del mundo, si es que no la supera 4 todas en ambos respectos,

(1) Traité de Paléont.; parte Il. Paléophytologie. Paris-Munich, 1891.

166 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (84)

cosa que no hay todavia datos seguros para afirmar ni negar. No es posible calcular los verdaderos limites de la formacién moronense, los cuales se ocultan a veces bajo otras capas y bajo tierras de labor 6 han perdido porciones muy dificiles de calcular por efecto de pasadas y repetidas denudaciones. De aqui la inseguridad de fijar su extensidn tanto horizontal como vertical y la deficiencia de estos datos de que hablé preceden- temente; pero, hasta donde es dado establecer la comparacioén, e! depdsito asunto de la presente resena parece ser uno de los mas dilatados en los sentidos horizontal y vertical de que se tenga conocimiento (1). Ademas, el hallazgo de la misma roca en Aguilar (Cordoba) y la sospecha de que exista asimismo en algunos otros puntos de Andalucia, permite inducir una extensién verdaderamente colosal, aunque imposible de pre- cisar por ahora,

6." Por sus restos paleontologicos debe clasificarse de diato- mifero el depdésito de Mordn, pues aunque localmente se mez- clen otros pequefos organismos con estas algas, y en ocasio- nes preponderen y aun sean exclusivos los policistinos y los foraminiferos, esto es circunscrito y parece corresponder 4 los extremos de la formacién y no al corazon de la misma.

7." La fauna y la flora del depdsito de Mor6n sirven, desde el punto de vista geologico, para determinar la naturaleza marina y la edad terciaria de la formacién en que yacen, refe- rida hasta aqui 4 la época triasica indebidamente.

8." Como el desarrollo de la poblacién diatomacea marina se verifica alli donde la densidad del agua salada disminuye por la mezcla del agua dulce, cabe inducir que corrientes mas 6 menos considerables afluian cerca de donde se formé el dep6é- sito descrito. Esto se deduce asimismo de la configuracién que entonces tenia el valle del Guadalquivir y la proximidad de la costa septentrional que formaba la Sierra Morena, de la cual descenderian rios que desaguaban en el mar. Estas, trae- rian arcilla en suspensién y en disolucion silice y sales de cal

(1) Si, como piensa el Sr. Castracane (4¢ti della Pontificia Accademia dei Nuovi Lincei, 1877), todos los yacimientos diatomiferos terciarios italianos son contempora- neos y partes de uno solo, interrumpidas por denudacion y moviimientos del suelo, compondrian un depdésito de enorme desarrollo 4 lo largo de la cadena Apenina; mas el autor no indica la extension totai de semejante formacion, que ademas diflere de la nuestra por su edad mds moderna, pues corresponde al terreno pliocena,

5) Cala y Sanchez.—GroLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 167

suficientes para que los organismos se apoderaran de los cuer- pos que necesitan para fabricar sus esqueletos resistentes (1).

El carbonato de cal mezclado con la silice en la moronita, procede en gran parte de la accién de pequenos seres animales, particularmente foraminiferos; asi es que al aumento de este cuerpo en la roca acompana el incremento de los esqueletos de dichos protozoos; pero también las diatomeas son capaces de separar el carbonato, como lo ha indicado el Sr. Castracane (2), quien deduce con razon que constituyen éstas el principal agente de la purificacién del agua del mar, produciendo, de una parte la mayoria del oxigeno que consumen los animales marinos y de otra cooperando eficazmente, aunque de un modo indirecto, a precipitar el bicarbonato de cal, sustrayendo el acido carbénico, que lo hace soluble, y determinando asi la sedimentacion de aquél en las profundidades del mar.

En conclusion, creo poder afirmar que si el depdsito de Moron se ha hecho ya famoso por la riqueza de las formas que de él han dado a conocer los diatomélogos mas reputedos, no merece menos atencién por las circunstancias referentes al espesor, extensidn y edad que concurren en este notable yaci- miento.

(1) Llama desde luego la atencion la escasez de silice en las rocas cercanas a la for- macion diatomifera, de lo cual parece inducirse que la cantidad de dicho cuerpo en el agua de la bahia del Guadalquivir no debia de ser muy considerable.

Ya algunos gedlogos se han preocupado de la dificultad de explicar la inmensa can- tidad de silice que separan ciertos organismos vegetales y animales en aguas en que de dicho cuerpo sdélo existen vestigios. En sus estudios sobre Ja cuestion, los senores Murray é Irvine han llegado 4 la consecuencia de que los citados organismos micros- copicos tienen la facultad de obtener la silice 4 expensa de la arcilla tenuemente interpuesta en el liquido, probandolo mediante experiencias realizadas con diatomeas vivas. ,

(2) Problemi che potranno venire sciolti dallo studio delle Diatomee ¢ importanza dt quello. (Accademia pontificia. Roma, 1875.)

168 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (86)

APENDICE.

PREPARACION Y FOTOGRAFIA DE LAS DIATOMEAS FOSILES.

Como complemento del presente bosquejo, creo pueda ser de alguna utilidad decir algo sobre los procedimientos que he seguido para preparar y fotografiar las diatomeas, cuya lista figura en el capitulo correspondiente.

Lo primero que hay que hacer para el reconocimiento de dichas algas microscépicas es separarlas de las substancias que las aprisionan y eliminar estas en lo posible, con objeto de obtener un residuo que contenga las diatomeas perfecta- mente limpias, a fin de proceder después al montaje de las mismas.

Se empieza por poner en un pequeno matraz un trocito de la tierra diatomifera, del tamano de una avellana proxima— mente, el cual se trata en frio con una disolucién de sulfato de sosa al 15 por 100, cuidando de agitarla de vez en cuando. Ksta sal tiene la propiedad de disgregar la roca, dejandola reducida 4a un fino sedimento. Una hora es suficiente para ello, y caso de no ser asi, bastaria hervir la tierra contenida en la disolucién y agregarla cierta cantidad de agua desti- lada. Se agita el liquido, y dejandole después reposar hasta que el agua quede completamente clara, se decanta y vuelve i anadirse un poco de agua, repitiendo esta operacién tres 6 cuatro veces, a fin de eliminar el sulfato de sosa de la disolu- cién primitiva. Una vez seguros de que no quedan restos de sulfato, se trata el residuo por el acido clorhidrico; se calienta, se hierve durante quince minutos y se deja enfriar hasta que el sedimento se pose en el fondo del matraz. Anadiendo des- pués tres 6 cuatro veces agua, del mismo modo que se operdé con el sulfato de sosa, se decanta, con objeto de quitar toda la parte de acido que contenga el liquido. Con esta operacién quedan eliminados en forma de cloruros solubles todos los

(7) Cala y Sanchez.—GErOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 169

carbonatos, y principalmente el de cal que acompanaba a las diatomeas. Se hierve después el residuo en acido nitrico du- rante diez minutos, se lava con agua como anteriormente, y se vuelve a hervir durante otros diez minutos en acido sulfti— rico, con el fin de destruir la materia organica que pudiera existir. Para esta operacién es necesario tomar ciertas precau- ciones encaminadas 4 evitar la proyeccién del acido y la rotura del matraz. A falta de hornillo circular con que calentar éste solamente por los costados, impidiendo asi la formacion de burbujas, se introducen en el matraz unos cuantos alambres de platino, 6 en su defecto, varillas de vidrio, y agitando con ellas continuamente el liquido, se llega a efectuar la ebullicion sin produccién de burbujas. Luego que se ha enfriado el liquido y reposado, se. decanta todo el acido, agregando lenta- mente agua, de modo que resbale poco a poco por las paredes del matraz, y teniendo cuidado de agitarle con objeto de que se vaya mezclando lentamente, pues sabido es que si se vierte de pronto agua sobre el acido sulftirico puede haber explosion. Por ultimo, se lava el residuo repetidas veces hasta que des- aparezca todo el acido, lo que se comprueba por medio del papel de tornasol.

Pudiera ocurrir que después de estas operaciones no queda- ran las diatomeas lo suficientemente limpias, en cuyo caso se ponen a hervir en agua (100 cm.’), y una vez que ha empe- zado la ebullicién, se le agrega un trocito de potasa caustica del tamano de un garbanzo pequeno, teniendo cuidado de retirar en seguida el matraz del fuego, por cuanto la potasa, sobre todo en caliente, ataca a la silice y podria destruir las diatomeas. Se dan después repetidos lavados y se procede a decantar toda el agua, secando el sedimento a un calor suave y teniendo cuidado de reservarlo en lo posible del polvo atmosférico.

Con ayuda de este procedimiento he logrado obtener las diatomeas perfectamente limpias de carbonatos, de otras sales y de materia organica; pero les acompanan todavia finas par- ticulas de arcilla y de silice que no han podido disolver los acidcs. A fin de eliminar estas impurezas se procede a un tamizado cuidadoso, tomando algunas precauciones. Empié- zase por poner las diatomeas en un tamiz de tela especial, que en el comercio se conoce con el nombre de Sedas de Zurich, y

170 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (88)

se usan para los molinos harineros, siendo las mas apropiadas los nttmeros 19 y 20 del catalogo de la casa Homberger, Her- manos, de Welzicon (Suiza). Estas telas se sujetan 4 unos tubitos de vidrio de unos 3 em. de diametro. Se colocan pri- meramente las diatomeas en el tamiz mas tupido, que es la tela nim. 20, y con ayuda de un frasco lavador se inyecta sobre estas un chorro de agua, la cual arrastra al través de la malla todas las finas particulas de arcilla y silice, y con ellas alguna que otra diatomea de pequeno tamano, por cuya causa debe recogerse este sedimento en una capsula para desecarlo después y someterlo 4 un examen. En el tamiz quedan casi todas las algas en cuestidn libres ya de las pequenas particu- las de arcilla y silice; se dejan desecar 4 un calor suave, se trasladan después al tamiz de la tela niim. 19 y se inyecta agua como anteriormente, recogiendo y desecando el sedi- mento que pasa al través, en el cual se encontraran casi todas las diatomeas perfectamente limpias. En el tamiz que- dan trocitos de silice, un poco de arcilla, y acompanando 4 estos algunas diatomeas y policistinos de los mas volumi- nOSsos.

Los tres residuos que se obtienen como resultado de estas operaciones se guardan en pequenos tubos, afin de preservar- los del polvo.

Una vez limpias las diatomeas hay que proceder 4 separar las distintas especies que existan en el sedimento. Esto se consigue por medio de pelos de vaca que deben sacarse del cogote del animal, escogiendo aquellos que vistos al micros— copio terminen en punta afilada. Eligense de dos distintos gruesos, y después de bien desengrasados por medio de la - bencina, se les sujeta a pequenos mangos de madera, pegan- dolos a ellos con goma arabiga y dejandolos sobresalir cosa de 0,5 em.

Se lleva al campo del microscopio un poco del sedimento ya limpio, el cual se extiende con ayuda de un pincel fino en un porta-objetos, en el que de antemano se habra fijado, cerca de un extremo, por medio de una gota de agua, un cubre- objetos pequeno, que servird para transportar 4 él las diato- meas que se vayan separando. Esta operacién presenta algu- nas dificultades manuales que la practica se encarga de vencer.

Kl microscopio que debe usarse para estas investigaciones

(89) Cala y Sanchez.—GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 171

ha de estar provisto de rewolver, 4 fin de poder observar facil- mente con objetivos de varios aumentos. Hay que elegir para el trabajo uno de gran distancia focal-equivalente, y que com- binado con el ocular un aumento de 80 4 100 diametros. Me he servido del A de Zeis y del de una pulgada de Rei- chert.

Para separar las diversas especies de diatomeas se lleva, como he dicho, el porta-objetos con el sedimento ya preparado al campo del microscopio. Cada ejemplar que se va a aislar se coge con el pelo, se le suspende en él sin mover la mano para que no desaparezea del campo, y con la otra se hace resbalar el porta hasta que el cubre-objetos, colocado cerca de uno de los extremos de éste, venga a situarse bajo el campo del mi- croscopio, y entonces se deposita la diatomea en dicho cubre- objetos. De este modo se van eligiendo las diferentes formas que se encuentran, las cuales hay que preservar cuidadosa- mente del polvo hasta que se proceda a montarlas.

Indicaré ahora la manera como he procedido para hacer mis preparaciones.

Para facilitar la exposicidn del método operatorio conviene dividir éste en tres partes: 1.*, preparaciOn del cubre-objetos; 2.°, fijacién de las diatomeas, y 3.*, conservacidn de éstas en balsamo del Canada 6 en otra substancia.

1.°. Los mejores cubre-objetos son los de 6 U 8 mm. de dia- metro, los cuales, después de bien limpios con alcohol y una gamuza, se banan por una de sus caras con una capa finisima de cola especial, que sirve para pegar a ella las diatomeas que se vayan a preparar. Entre las distintas formulas que se han dado para este objeto la que he usado es la de Febiger, y es la siguiente:

Acido acético cristalizable......... 12 partes en peso. MGOLATIN AT stake ccatareteaee fists: cock nbs 2 -- Alcohol. s..... Bre sfesethe, eb gekotesetr iach ss 1 _

La gelatina se disuelve por la adicién del acido, al bano de maria; agrégase después alcohol y 50 partes de agua desti- lada, filtrando en se~uida el todo, que se recogera en un frasco de tapén esmerilado.

Para extender la capa de cola sobre el cubre-objetos, con— viene servirse de un cuenta-gotas de orificio casi capilar, con

172 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (90)

ayuda del cual se deposita sobre el cubre una pequena gota; se hace en seguida una succidn con aquél, a fin de no dejar nada mas que una fina pelicula, y se lleva después el cubre sobre una plancha metilica calentada 4 unos 60°, para que se seque con rapidez. Se transporta el cubre a la rueda giratoria, fijandolo con una gota de agua en el centro de aquella, y sobre la cara banada de cola se traza un pequeno circulo, duscador 6 indicadov, de 1 mm. de diametro proximamente, con un pincel fino impregnado de carmin 6 de otro color de los que se usan para las acuarelas. El color empleado para trazar el circulo debe ser lo mas homogéneo posible, es decir, que visto al microscopio presente granos finisimos ¢ iguales; porque de no ser asi, dificulta operaciones posteriores, como tendré oca- sién de indicar mas adelante. No conviene preparar mas cubre-objetos que aquellos que vayan a emplearse, a causa de que siempre se empolvan, por mas precauciones que se tomen y es muy dificil quitar el polvo de la capa de cola.

2.°. Para fijar las diatomeas me he valido del procedimiento siguiente: he tomado un cubre-objetos ya preparado, y des- pués de sujetarlo con una gota de agua al porta-objetos, junto al otro cubre en que tenia las diatomeas separadas, con ayuda del pelo he trasladado las diatomeas que iba 4 preparar, al espacio inscrito en la circunferencia de carmin. Para fijarlas al cubre-objetos hay que proyectar con cuidado al aliento sobre éste y dejar que se seque el vapor acuoso que se condensa, el cual reblandece la gelatina; al secarse ésta, quedan adheridas a ella las diatomeas. Con semejante procedimiento pueden colocarse varias en serie lineal 6 en grupos artisticos.

3.° Resta sdlo proceder 4 conservar las diatomeas fijadas. Se empieza para ello por trazar en una cartulina del@ada de color negro, un rectangulo de las dimensiones de un porta- objetos , y tomando como centro el punto donde se cortan sus diagonales, se describe una circunferencia del tamano del cubre-objetos, donde se traslada ésta con las diatomeas ya pegadas. Se lleva la cartulina sobre una plancha metalica, que debe estar bien horizontal, y se deposita una gota de bencina. En el cubre-objetos, y antes de que ésta se evapore por completo, se agrega una gota de balsamo del Canada disuelto en la misma substancia; tapando después el cubre con una campana de vidrio, se calienta la plancha con ayuda

1) Cala y Sanchez.— GEOLOGIA DEL TERMINO DE MORON: 178

de una lamparilla de alcohol para que se evapore el exceso de bencina, retirando el fuego cuando la superficie de la gota sea concava, la que se vuelve convexa al enfriarse. Limpiase un porta-objetos con alcohol y se coloca sobre el cubre, de manera que coincida uno de sus lados con el correspondiente al rec- tangulo que habiamos trazado en la cartulina; se aproxima entonces el porta-objetos con cuidado hasta que toque la superficie del balsamo del cubre, el cual quedara adherido al porta-objetos. Se invierte entonces la preparacién para que el cubre venga a situarse en la parte superior, y en esta dispo- sicidn se leva a la plancha metalica, y se calienta hasta que el balsamo se extienda bien entre los dos vidrios, lo que se conocera por el pequeno talud que forma aquel alrededor del cubre-objetos, quedando de este modo la preparacién ter- minada.

El poner una gota de bencina antes que el balsamo, tiene por objeto, desalojar en lo posible el aire contenido entre los granos de la pintura del circulo indicador, asi como el ence- rrado en las diatomeas cuando estas se hallan enteras. De aqui la conveniencia de usar para el trazado del circulo indi- cador un color cuya pasta sea bastante homogénea, a fin de evitar en lo posible la produccién de burbujas de aire que pudieran arrastrar las diatomeas 6 inutilizar, por tanto, la preparacion.

Por lo que se refiere 4 los procedimientos fotograficos em- pleados, diré solo algunas palabras, pues mi propdsito no es hacer una descripcién de semejantes procedimientos, sino indicar aquellos de que he tenido que servirme dada la escasez de medios de que pude disponer. Los tratados completos de técnica fotografica dan numerosos detalles sobre el medio de obtener reproducciones de las preparaciones microscopicas, que no hay para qué repetir aqui; mas desgraciadamente sus indicaciones no tienen aplicacién cuando se carece de todo el material de que en ellas se habla, y mucho menos tratandose de organismos como las diatomeas, que a su excesiva peque- fez unen el exigir una reproduccién delicadisima para poder ser determinadas y que, por consiguiente, deben fotografiarse con grandes aumentos y sin perjuicio de la claridad.

Los aparatos y utensilios que he usado son: un microscopio Zeis, con objetivo DD apocromatico, ocular de proyeccién

174 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (92)

ntim. 2 y condensador Abbe ordinario; una linterna para am- pliaciones; una camara fotografica de 13 & 18 y el material necesario de fotografia. Como manantial de luz me he servido de la linterna mencionada anteriormente, con la que he logra- do obtener una imagen lo suficientemente iluminada para po- der afinar el foco. La luz debe estar en la prolongacién del eje del tubo del microscopio.

Para hacer la fotografia empiézase por enfocar la prepara- cién con un ocular ordinario, sustituyéndole después por el de proyeccion corregido para la distancia 4 que se ha de proyec- tar la imagen. Se adapta en seguida 4 la camara el microsco- pio (poniendo el tubo horizontal), por medio de un cono de pano 6 simplemente con ayuda de un cartén en el que se prac- tica un agujero del diametro del tubo del microscopio y en donde se enchufa aquél.

Una vez hecho esto, vendra 4 dibujarse el contorno de la imagen sobre el cristal esmerilado de la camara. Alargando el brazo y con ayuda del tornillo micrométrico, se logra afinar el foco hasta que se disciernan con claridad los menores detalles de la preparacion. Sustitityese el cristal esmerilado por la placa sensible, dandole el tiempo de exposicién que se calcule nece- sario para que ésta se impresione 6 el que por tanteos ensene la experiencia, que es suficiente.

Las placas que mejor resultado me han dado son las de Ilford, si bien son algo mas tardias que las demas al gelatino-bromuro. Kn las condiciones en que he trabajado, el tiempo de exposicién ha oscilado entre 30 y 50™, el cual es claro se hubiera reducido notablemente a disponer de un foco luminoso de mas potencia.

Hecha la exposicion, sélo resta revelar la placa y sacar las positivas por los procedimientos fotograficos ordinarios, am- pliando después el cliché si fuese necesario.

(93) Cala y Sanchez.— GROLOGIA DEL TERMINO DE MORON. 175

EXPLICACION DE LAS LAMINAS DE DIATOMEAS.

Lamina III. f= rp Fig. }. Navicula bombus Khr. 2. Cocconeis regalis Grev. var. 3. pseudomarginata Greg. 4. Navicula spectabilis Grev. Lamina IV. Fig. 1. Melosira clavigera Grev. 2. Coscinodiscus lineatus Khr. var. 3. —_ concavus Greg. 4A Arachnoidiscus ornatus Ely. 5. Radiopalma dichotoma J. Brun. Lamina V. Fig. 1. Craspepodiscus coscinodiscus Ehr. 2, Stictodiscus Haytianus A. T. 3. = varians Castr. 4. Gephiria media Arnott. 5. Asteromphalus Shadboltianus Grev. 6. Gephiria media Arnott. 7. Auliscus Normanianus Grev. 8. Goniothecium odontella Ebr. 9. Rhabdonema adriaticum Kitz.

)

ehh, at eva er

dnales de la Soc. Espat. de Hist Nat.

Sterra de Esparteros 480

Aleoba Estacion Moron 160

NY S 1. Ltas inferior ( Cakixa de braquicpodos). 6_Oftkas 4 2... Jurasico superior (Calixas marmoreas ). 7... Arenisca con Ostrea . Distanctas horvzontales 5 p55" 3... drcillas y margas abigarradas. \ 8... Calixa basta con Pecton, grandes Ostreas, + Mroceno. Bg er i : 4. Moronita. Eoceno medio cetaceos, &* < 5. Jésos y caléxas GEUSALEAS. Ly metamor ficas | 9. Diliwrum . com Narunuliles.

M.CALA. Corfe esquenuttico de las capas secundartas Wh terciartas del (pactdo de Moron. £5, PiteclarsArensl By Adri

Aer") ; us ju eet

wde

el ere)

.

.

i

'

F; F i

Piet st f : A : ee ; = - ,/¥ 7 --— ee te~-4 i a - on ; Vek + 0 on ae Sele ee ee es re Mtg r « . 7 iJ - es

* + tt. = i] » = - . = . , ¢ = - * : oat ‘9 at ~~) ee ON Nr Hf oe bk af IT AS ee We . J oo ~_% : = 2. . Tal) ps ae j ef bes Tbe Sate MP AS ' . ‘ar! “< ~ ~ . . 5 f > ® » 5 a ' 7 \ 7 eh ; ' 2 * J . at ae Dagar, Bla 4 F 7 - - 7 hn ~\ F ' ; * f * id ¥ s E ' 3 * ¥: ‘7 o. oe 7 ' ° y ] . 7 - m ;

dnales dela Soc. Espait. de Hist Nat. Tomo XXVI Lanuna IT

Lias y jurastco.

Focezmo.

Moronita

Mtocero

Mo derino. Escala ——*

200,000

Se ee er =

| aS Z 1 \Cerro y AV EGT'! Ces 2 de eL eGI'D

\

/

Nes “a Foudon

y fos j tS fi Sselado/ f gs

M.CALA. Distribucion de la moronita.

+s qe

eS Sota ay)

' + . > g ly . al ® - ' q he s i Pia ici Dale %

a rey ve ns .

Tomo XX V1. Lam. LIT

,

- nat.

An. de la Soc. esp. de Hist

+

ene Pel

ehiiver

|

Tha

Ley

WN, i. VM

|

i

Yee

a

|

ANS

Vadrid.

Kototipia de Hauser y Menet.

Cala, fot.

An, de la Soc. esp. de Hist. nat. Tomo XX VI. Lam. 1V

Gt

Jala, fot. Yotottpia de Hauser y Menet. Madrid.

Ale tt

An. de la Soc. esp. de H

T

a - er

a” ho * “«

03

Lakece

:

Pfer

7 EF

oa WR

dnd = ao

rae pee

- , 7

ESTUDIOS PRELIMINARES

PARA LA

FLORA DE LA PROVINCIA DE CACERES,

POR

Ee Gu dO RLV ACS: MOA wD Ee Ors:.

(Sesion del 9 de Abril de 1896.)

GENERALIDADES.

La provincia de Caceres esta colocada al N. de Extremadura, al O. de la Peninsula Ibérica entre los 39° 5’ y 40° 24’ de lati- tud -N.-y los 12’ y 40’ lat. O. del meridiano de Madrid. Su altitud media es préximamente de unos 350 m. al nivel del mar, abarcando su territorio 20.754 km.? Confina al N. con Salamanca, al FE. con Avila y Toledo, al 8. con Badajoz y al O. con Portugal. Especificando sus limites podemos ver que el limite N. comienza en la frontera portuguesa y marcha por las vertientes del rio Eljas, le atraviesa, sigue por la sierra de Gata, Las Hurdes, Pehacanchera, Puertos de la Villa, Banos, Bejar, Cerro del Trampal, Puerto de Tornavacas, Las Herma nitas de Gredos y Plaza de Almanzor. El limite E. baja por el Abardos hasta el Tietar al que atraviesa, siguiendo luego por la derecha de San Benito y el Gordo, a cruzar el rio Tajo y si- vue la margen izquierda de éste hasta la sierra de Altamira. El limite S. empieza en la parte baja de Altamira, cruza el rio Guadarranque, pasa por Puerto Llano y siguiendo los mites de Badajoz atraviesa los rios Ruecas y Burdalo, continta por Aleohol, Navalcarrazo, Rincon, Madrigalejos, Puerto de Alcues- car, Montes Mochales, cruza el rio Zapatero, sigue la sierra de San Vicente y termina en la sierra de San Mahomez. Desde

ANALUS DE HIST. NAT.—XXVI. 12

U8 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2)

este punto comienza el limite O. que va por la frontera portu- guesa y atravesando el rio Jeber llega al Tajo, le cruza y suhe, siguiendo por su margen derecha hasta cerca de Peraes en donde se separa de él para seguir por las vertientes del rio Eljas y terminar en los comienzos de la Sierra de Gata.

Orografia. '

Es atravesada la provincia de Caceres de I. 4 O. y en su parte meridional por la Cordillera Oretana 6 Montes de Toledo, que se ramifica extraordinariamente, yendo algunas de sus ramifica- ciones, aunque pocas, divergentes y la mayor parte de ellas paralelas, unidas, formando vallecitos resguardados de suma importancia forestal. Entre las principales sierras desprendi- das de la Oretana, se hallan las de A/lamira, Guadalupe, De- leitosa, Miravete, Montdnchez, San Pedro, Paredes, Marchon, San Vicente y otras de menor importancia; de las indicadas, excepto la de Guadalupe, Montanchez, San Pedro y San Vicente, ninguna tiene caracteristica propia, se entiende bajo el punto de vista botanico. A la parte N. se halla la Cordillera Carpeto- Vetonica formada por erguidas sierras de vegetacidn tupida y forestal, formando bosques intransitables que cubren la mayor parte de sus faldas. Kncuéntranse como principales las de Gata, Hurdes, Tras la Sierra, Villar, Hervas, Baios, Tornava- cas, Piornal, Tejadilla Superior y Gredos. Entre las dos cordi- lleras Oretana y Carpeto-Vetonica se encuentran las de Arec- nal Gordo, Tejadilla Inferior, Zapata, Serradilla, Caiaveral y Jibe, formando el conjunto la Cordillera central de San Pablo. Estas sierras, prolongandose por la parte N. (dvenal Gordo y Tejadilla Inferior), van decreciendo en altitud y for- mando ondulados cerros Ilegan @ Plasencia (Cerro de Santa Barbara) para unirse con la de Piorial que sube paralela a las del Villar y Tras la Sierra por entre las que corre el rio Jerles y forma el importantisimo y hermoso Val/e de Plasencia.

Como consecuencia de la continuada y profunda desnivela- cién del terreno y direcciOn de las montanas, mas la abundan- cia de nieves en la parte septentrional viene la existencia de rios de cauce torrencial y cuenca escarpada. Este hecho que puede comprobarse en todos ellos excepto en parte de los rics

-(3) Rivas Mat?os.—FLORA DE LA PROVINCIA DE CACERES. 179

Jertes y Tietavy que banhan en sus crecidas grandes vegas, es tan comun que ya total 6 parcialmente sus cuencas se hacen intransitables, y para explorarlas es indispensable ir abriendo camino y ala par poner de manifiesto los multiples precipicios que rodean oponiéndose muchas veces a la continuacién de las excursiones, advertencia que creemos conveniente hacer al naturalista que por primera vez hiciera excursiones por las cuencas de los rios cacerenos. Por la importancia hallase en primer término el rio Zajo, que serpentea encunado por entre unas laderas escarpadas, formando repentinos acodos en un continuado zig-zag; es el encargado de conducir las aguas de la provincia, pues excepto el Ruecas y el Burdalo que van al Guadiana, todos los demas tienen en el Tajo su desemboca- dura. Entra en la provincia por Puente del Arzobispo, corta ja sierra de Serradilla en el punto llamado Castillo de Mon- frague internandose después de un largo trayecto en Portugal habiendo formado limite desde Rosmaninha y Fuentedecanto hasta Cedillo y Peraes (frontera portuguesa). En el trayecto indicado se le unen los rios bor, Zietar, La Vid, Tozo, Almonte, Tamuja, Jararda, Jertes, Fresneda, Alagon, Gata, Arago, Jeber, Arraya y otros de menor importancia.

La provincia de Caceres es en general pobre en vegas férti- les (partes central y meridional), sin que por eso quitemos la importancia a las del Jertes y Tietar (parte septentrional), lla- madas Valle de Plasencia, Bazagona, Mirabel (Dehesa) y Chi- quero.

Con objeto de hacer, en lo que cabe, mas exactos y ciertos los datos que a continuacién se expresan de altitudes, hemos creido conveniente promediar los adquiridos por la Comisién del Mapa Geoldgico con los que nosotros hayamos en nuestras excursiones averiguado, no sin antes indicar que, tanto aque- lla como nosotros nos servimos de un barémetro aneroide que, aunque bueno, sabido es lo incierto de sus indicaciones:

Metros. Metros.

Puerto de Madrigal (Gre- Puerto de Honduras....... 1.479 CLOSES fete ieee. ae Sk 2.314. \sPuértoide Gata sos sis 05 6. 1.459 ‘Canchal de la Mucla....... 1.784 | Puerto de Tornavacas...... 1.378 PAS NAIM erCAS es ct..5 crass - 1.736 | Puerto de Garganta la Olla. 1.247 SPEARS Rec ote nie G0) «chew ave bcos 1.454 | Alto de Miravcte......... shee elaiG La Bolla (Hurdes)......... 1.521 | Cogolla de Montanchez.... 1.014

180 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4)

Metros. Metros. Hospital del Obispo....... 1.081 | Puerto de las Corchuelas Puerto de Bafios.......... 1.003 | (Zapata) ............... 436 La Silleta (Serradilla)...... 1D | POACOLERS “aires thse se erate 5 350 Monasterio de Yuste. ..... 618 | Plasenciawe hole. 4 us 317 Deleitoasa.e List cic ZO ae STO Ai@oriar Gel 39 FIG.» RSA 311 Sierra de San Pedro....... 580 | Puente del Cardenal (Tajo). 215 Trippllo sath creck ee ..» . 482 | Puente de Alcantara (id.)... 113.

El suelo vaen declive de E. 40. marcado en la parte central de li provincia por el desnivel del Tajo; baste decir que en el transcurso de este rio hay una diferencia de 224 m. de altura tomando como puntos de medida el Puente del Arzobispo y el Puente de Alcantara.

Geologia.

Geologicamente considerada la provincia hacese notar a simple vista el abundante predominio del sistema granitico que en unidn de las pizarras y cuarcitas del terreno de tran- sicidn, mas depésitos diluviales y minimos afloramientos dio— riticos completan la cuna de la vegetacién cacerena. Para hacer con orden este estudio geoldgico hemos de indicar a la ligera los sitios ocupados por los sistemas cambrico, granitico, siltirico, devénico y el cuaternario 6 moderno, dejando las dio- ritas que estan, puede decirse, reducidas 4 pequenos depdsi- tos colocados entre Grimaldos y Casas de Millan.

SIsTEMA CAMBRICO. Este sistema, tan abundante ya a la parte N. del Tajo como al S., forma dos extensas manchas sin interrupcién alguna. Seccion Norte. Entra el terreno cambrico en esta seccién por la jurisdiccién de Cilleros y sigue abarcando los pueblos de Moraleja, Casas de Don Gé- mez, Casillas, Hoyos, El Campo, Calzadilla de Coria, Guijo de Coria, Pozuelo, Villanueva de la Sierra, Torrecilla, Hernan Pérez, Palomero, Granadilla, Casar de Palomero (Hurdes), Bronco, Robledillo, Riomalo, Ladrillar, Zarza de Granadilla, Granja, Montehermoso, Galisteo, Mirabel, Serradilla, Casas del Gijo, en donde penetra la faja cambrica estrechandose por Serrejon, Almaraz y Casas del Puerto.—Seccion Sur. Hallase también aqui abundantemente representado: desde Ceclavin donde empieza, sigue luego por Acebuche, Hinojal, Casas del

ey) Riv:s Mateos.—rLORA DE LA PROVINCIA DE CACERES. 131

Sampo, Talavan, Torrejon el Rubio, Jaraicejo, Deleitosa, Reta- mosa, Aldeacentenera, Garciaz, Solana, Berzocana, Logrosan, toda la cuenca del riachuelo Pizarroso, Alcollarin, Zorita, Madronera, Aldea del Obispo, Santa Marta, La Cumbre, Almo- harin, Salvatierra, Monroy, Alcantara, Salorino, Herreruela y Aliseda.

SISTEMA GRANITICO.—Es de primera importancia, yase mire bajo el punto de vista geologico 6 ya industrial.—Seccion Norte. A la parte NO. se encuentra un manchon granitico invadiendo

_las jurisdicciones de San Martin de Trebejo, Valverde del Fres- no, Eljas, Acebo, Villamiel, Trebejos y otros. Mas al N., entre Hoyos, Villas-Buenas v Torres de Don Miguel, obsérvase unas manchas rodeadas del cambrico. Todo el terreno compren- dido desde Banos hacia la parte de Avila, donde se interna, hasta Gredos inclusive, vy de aqui a Plasencia, yendo por Vi- llaverde, Villanueva de la Vera, Jaraiz, siguiendo por Aguas hasta Banos, compone una mancha granitica con minimas intercalaciones de gneis.—Seccion Suv. Aunque no tan abun- dante como en la Seccidn Norte, dejan verse, sin embargo, grandes manchones graniticos como, por ejemplo, ocurre con la gran faja extendida desde Caceres, Casas de las Seguras, (rarrovillas, Navas del Madrono, La Mata; atraviesa el Tajo y Alagon para unirse y continuar en Portugal por Piedras Albas y Salvaterra do Extremo. Hsta faja es la que atravesando el Tajo tnese a la N., en cuyo trayecto se encuentran las céle- bres canteras del Pedroso. En esta Seccidn se encuentran los manchones graniticos de Montanchez y San Pedro, de los cua- les el primero ha sido estudiado con mucho detenimiento por el distinguido naturalista mi buen amigo el Dr. Hernandez Pacheco, quien ha publicado una interesante Memoria refe- rente al particular.

SISTEMA sILUrico.—Es particularisima en extremo la forma dle extenderse este terreno de transicidn. No es ciertamente tan importante como los anteriores, si por importancia en- tendemos la extensién que ocupa, pero es raro porque se reconcentra en forma de una faja muy larga y estrecha. Atra- viesa de parte a parte la provincia, y excepto al O., ya pré- ximo 4 la salida, bien puede asegurarse que la anchura no excede de un par de kilémetros. Llega de Portugal y entra por el sitio llamado Montanita, donde ocupa mas de un kilémetro y

182 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6p

sigue formando la Sierra de San Pablo, Canaveral, Serradilla, Zapata, Miravete, donde se ensancha abarcando los pueblos de La Higuera, Romangordo, Fresnedoso, Cabanas, Guadalupe y Villuercas.

Muy poco podemos decir del terreno de transicién devdéni- co; sdlo se observan algunas manchas en Aliseda, Roturas y Hospital del Obispo. Poco menos diremos del cuaternario, aunque éste ya abunda mas que el anterior; reducido a la parte E. donde forma el suelo de Navalmoral de la Mata, Tor- viscosa, Talayuela, Toril, Majadas, interndndose en la provin- cia de Toledo.

Clima.

Como el clima y la orografia estan tan intimamente liga- dos, y la provincia de Caceres es quiza entre las espanolas una de las que poseen mas profundos desniveles en su territorio,. vienen como consecuencia inmediata los cambios bruscos en el clima; razon por la cual es de todo punto imposible dar una acertada definicidn climatoldgica, no ya de la provincia en conjunto, sino de una determinada regién. Puede decirse, en general, que el clima es templado, salvo las excepciones de la region calida (Caceres, Monroy, Serradilla, etc.) y de la regidn fria (Banos, Tornavacas, Gredos, etc.).

Antes de pasar mas adelante anotaremos datos sobre el par- ticular:

Region Region Central. Meridional. Maximalstsas Seah. a0 269 Siestils . chs oe 39° 2 cs r Minimay: 3 532.2504. OP Diy aryl. Meee 87209 emperatura. 5 {SMetilaihcee. went 9 12°'6. "> ya avian 23°9 > Diferencia vse <iteres Wd ere DOM ly Sarerer eer Sie fp MUSINGS ys 04,012 at cere ois 436.6: Mss « eyes 741,5 mm. he \ A buovtnry: kee tne wie WeoOs On caters eee eens 734.3 > Presionias. te é x > / MEA ile case oa aisle’ (BOON S aoe ee 738,9 » \ -“Diferencias cic sen oe Cee ee cdot on ja

Estos datos nos han sido facilitados, los segundos, en el Ins- tituto Provincial de Caceres, y los primeros, en observaciones hechas anualmente en Serradilla, Plasencia, Hervas y Madri- gal durante los meses de Junio, Agosto, Noviembre y Enero.

(7) Rivas Mateos.—FrLOoRA DE LA PROVINCIA DE CACERES. 183

Las lluvias, intermitentes por lo @eneral, son siempre mas comunes y constantes en la regién Central (valle de Plasencia, Hervas, Gredos, Gata, etc.), mientras que en la regién Occi- dental son menos frecuentes y, por lo general, tempestuosas (Caceres, Valencia de Alcantara, Arroyo, etc.); tanto unas como otras son producidas por el ardiente EH. y 8., tornandose con frecuencia al NO. (aire gallego). La direccién del viento mas fijo y constante es de HK. a O. (aire solano/, siendo muy caracteristico en la zona Meridional y Central. sta ultima direcciin del viento, Hamado vulgarmente dive so/ano, por la razon de empezar a soplar en el momento de clarear el dia, es el encargado de agostar las vegetaciones nas Vivas y lozanas, razon por la cual el adelantamiento de la florescencia es muy manifiesto en los campos del Mediodia de la cordillera central de San Pablo, sitios donde azota con mayor enerzia y constan- cia. Mn demostracion de lo que decimos esta la diversa época de recolectar los cereales, cosa conocida por los del pais, pues asi como en la parte N. del Tajo y cordillera central la siega de la cebada y aun la del trigo comienza en la ultima quin- cena de Junio, en la regién 8. no pasa nunca, salvo raras excepciones, de la primera quincena de Mayo.

Ya hechas estas indicaciones de climatologvia, vamos a dar conclusiones de florescencia, para lo cual tomaremos como tipos el almendro, olivo, matacandil amarillo, corregiiela y cebolla albarrana:

Region Central. Region Occidental. Amygdalus communis... .. 20 al 25 de Febrero.... 25 a] 31 de Enero. led Europe. osc snes 10 al 15 de Junio...... 20 al 30 de Mayo. Sisymbrium Irio......... 25 al 31 de Enero,..... 10 al 15 de Enero. Convolvulus arvensis. .... 10 al 15 de Abril....... 25 al 31 de Marzo. Urginea’Scilla.: 3. 3.'3504!. 16 al 20 de Septiembre.. 25 al 31 de Agosto.

Promediando todas las investigaciones que sobre este parti- cular hemos hecho, mas las averiguadas por mi querido padre el farmacéutico Sr. Rivas y Santos, podemos decir con certeza que la regijn Central va atrasada con la Occidental veinte dias y toda la provincia adelantada unos quince dias sobre la flora de Madrid.

REGIONES BOTANICAS.— Estudiada de una manera rapida la orografia, geologia y clima de la provincia de Caceres, 6 sean

184 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8

las causas fisicas que influyen en la diseminacidn de las espe- cies por el globo, réstanos tratar de las regiones botanicas..

La limitacion geografica de las especies es y sera un punto que con preferencia ha de preocupar al botanico, no resul- tando sus investigaciones completas si no se detiene 4 estu- diar las vallas que la naturaleza opone @ cada especie en par- ticular, es decir, la limitacién de su area razonada conforme a la ciencia. Claro es que el area de invasion en los seres na- turales no es posible en manera alguna circunscribirla a un limite tan exacto como el que separa unas provincias 6 nacio- nes de otras, y a ello se opone lo que podemos llamar penum- bras, donde se compenetran, digamoslo asi, los caracteres de las partes limitrofes; pero si es posible, y 4 esto marchan todos los botanicos, el poder conocer los limites relativos mas aproximados de todas las especies: este es el objeto, el fin que se propone realizar la Geografia Botanica. El clima forma, sin disputa, el factor mas importante: él, por si solo, dilata 6 reduce el area de invasidn del reino organico, ya vegetal, ya animal, y de entre estos dos en el vegetal es donde pueden observarse con mayor Claridad sus resultados. Todo lo que el ingenio humano crea tiene su @enuino representante en la Naturaleza: ésta es, puede decirse, Constante y eternamente plagiada.

Si algun dia nuestra ciencia natural, como es de supo- ner, llega a la clspide de la perfeccion (perfeccion bien enten- dida): si por cualquier medio, de esos que dejan profunda é indeleble senal en la historia, hubiera alguien que por su privilegiado ingenio pudiera desgarrar el velo misterioso que envuelye a este caos, gqué bardmetro ni qué termometro pu- diera compararse al sér vegetal?

Asi ocurre ya con los actuales adelantos de la ciencia, puesto que con solo darnos 4 conocer la vegetacién dominante de un pais podemos, por razonada deduccion, hallar qué clase de clima rige en la flora que sustenta. Visto, pues, el papel que representa en esta cuestion la orografia, geologia y sobre todo el clima, entremos a examinar las posibles regiones que pue- den formarse con el territorio cacereno.

Kn un trabajo publicado por mi querido maestro el doctor Lazaro, en los ANALES DE LA SoCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL, bajo el titulo de Regiones botanicas de la Peninsula

. (9) Rivas Mateos.—rLoRA DE LA PROVINCIA DE CACERES. 185

Ibéerica, se indica ya la demarcacion de las regiones Central y Occidental por el territorio extremeno. In este trabajo, fruto de la observacion detenida durante largo tiempo, pueden verse una multitud de razonamientos que le sirven para hacer la limitacion de las regiones botanicas. Los confines los toma por la provincia de Caceres desde la parte occidental de la sierra de Gata y la portuguesa de las Mesas para internarse por Perales, Moraleda, Coria, Galisteo, Mirabel, Serradilla, SO. de Monroy, sierra de Fuentes siguiendo al SE. hacia Don Benito para bajar por el 8. entre las sierras de Hornachos ¥ Pedrosas y concluir en el limite de Badajoz y Cordoba entre los pueblos de Granja y Cuenca. En estos confines de las dos regiones obsérvase en determinados puntos y con predileccion en la parte septentrional de la provincia de Caceres, una muy marcada (iferenciaciOn, manifestada principalmente por un repentino cambio de orografia y clima influyentes por conse- cuencia en la facies de la vegetacion.-Hasta Mirabel los limites marcados no pueden ser mas exactos. Invadida la seccion sep- tentrional de la regidn Occidental por el dilatado matorral de jaras llega hasta los limites indicados en donde la vegetacion se cambia por especies propias y caracteristicas de la regidn montana como son la madroicra, piornos, enebros, brecos, casta- 108, pinos y robles; vezetacion dominante en las sierras de Gata, Villar, Tras la Sierra, Hervas, Piornal, Tornavacas, Gredos, Jerte y Barrao, cuyo conjunto compone la seccion septentrio- nal de la region Central dentro de la provincia de Caceres. El limite viene desde la sierra de Gata casi recto hasta Mirabel en donde tuerce al O. por la humbria de la sierra de Serradilla para saltarla por el Puerto de Canaveral y seguir por el O. muy proximo a Casas de Millan y coger el cauce de la Rivera (Her- guijuela de Guadalerma, Los Merinos) en donde pasa el Tajo por Chiste, continuar por Monroy, etc., etc. La curvatura que hace el limite en la sierra de Serradilla tiene su razon de ser, que no deja la menor duda; veamos: de las sierras de Gata, Gredos, Piornal.y demas septentrionales, vienen propagandose las especies propias de la regidn Central y de ésta las monta- nas, por toda la parte alta de la cordillera central de San -ablo: Genista tridentata L., G. Barnadesii Gr., G. Scorpius DC., Adenocarpus Hispanicus DC., A. grandiflorus Boiss., Sarotham- nus purgans G. et G., S. eriocarpus Boiss. et Reut., S. vulga-

186 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10)

ris Wim., Leas Carpetana Lee., Digitalis purpurea L., D. Thap- si L., etc., y demas especies propias y caracteristicas. Pues bien; todas estas especies indicadas lleg'an por la sierra de Se- rradilla hasta el Puerto de Canaveral donde desaparecen para no volver a verse, 6 4 lo mas rarisima vez, en el resto de la sierra y si en los montes de Chiste, Herguijuela de Guadaler- ina y Casas de Millan. Ademas de estas razones que no dejan duda, hay otras tanto 6 mas poderosas en favor de lo que apo- vamos. Hemos dicho anteriormente que la flora esta intima- mente ligada con el clima; si esto es cierto debemos encontrar visibles diferencias entre las dos regiones Central y Occidental; y asi ocurre en efecto, que desde Casas de Millan, primer pue- blo de la region Occidental y Serradilla, tiltimo de la Central distantes entre si unos 14 km., hay una diferencia de tempe- ratura media anual oscilante entre los 6°,7 y 6°,8 y un desni- vel de 95 m. marcado desde la cruz del’ Cancho (Serradilla) hasta el Puerto de Casas de Millan, sitios ambos colocados en la Cordillera Central de San Pablo.

Dentro de estas dos regiones, que podemos considerar como tipos de una clasificacion geografica, existen otras divisiones de menor categoria, pero naturales, bien caracterizadas y dis- tintas; sabemos que el rio Tajo divide a la provincia de Cace- - res en dos secciones casi iruales en extension, diferentes en clima. Para hacer comprensible esta subdivision consideremos a toda la provincia cual si fuera un cireulo en donde trazira— mos dos diAmetros perpendiculares y que uno fuerade N. as y el otro de E. a O. quedando por consecuencia el circulo dividido en cuadrantes. El diametro N.-S. equivale al limite de las dos regiones Central y Occidental, el E.-O. al rio Tajo, v el centro corresponde a la desembocadura de la Rivera (Virgen del Rio, Herguijuela de Guadalerma). Ahora los dos cuadrantes del N. representan, el IE. a las sierras de Gata, Gredos, Valle de Plasencia y Serradilla, el O. 4 Coria, Villamiel, etc.; los. dos cuadrantes de la zona 8. equivalen el E. 4 Trujillo, sierra de Guadalupe, el O. 4 Caceres, Arroyo del Puerco, sierras de San Pedro, Montanchez y Jibe. Estas cuatro secciones, de las cuales dos corresponden a la region Central, y las otras dos 4 la Occidental, estan perfectamente caracterizadas por el cli- ma, orografia y vegetacién. La seccién correspondiente al Valle de Plasencia se caracteriza por tener un clima frio-tem-

(11) Rivas Mateos.— FLORA DE LA PROVINCIA Dit CACERES. 187

plado de temperatura media anual 20° (Plasencia), terreno accidentado y existencia de dilatados bosques de castanos, robles y pinos. La seccién correspondiente a Coria, posee un clima calido, dilatadas Nanuras y vegetaciOn pseudo-estepa- rica montes de encinas. La de Trujillo y Guadalupe tiene un clima calido (Trujillo) 6 templado calido, 28° como media anual y con una vegetacién estepirica 6 de montes subalpinos (Gua- dalupe): y por ultimo la seccion de Caceres es muy caracteris- tica por representar la estepa (Caceres, Casar de Caceres, Arvoyo del Puerco, etc.), y la region de los jarales (San Pedro, etc.)

La vegetacion.

Ks ya frase vulgarizada el decir que Extremadura es la América de Espana, en cuanto a la vegetacién se refiere, ya sea por la virginidad de sus campos montuosos, ya por el des- conocimiento de su rica flora. Este dicho seria exacto hace anos, en que las montanas sustentaban una espesa é intrin- cada vegetacién; hoy ya respecto a esta parte bien puede decirse que no le queda mas que el nombre. Aquellas monta- nas llenas antes de vigor y lozania, no son hoy mas que pela- dos promontorios donde no existen mas que las huellas de una vasta vegetaciOn; qué mas, si las cuencas del Tajo fueron en tiempos sotos de gigantes arboles y hoy apenas aparecen con vegetacion forestal.

Sin embargo, eran muchos y muy grandes los bosques para que el hombre hubiera acabado con ellos; asi es que todavia es posible ver algunos en las humbrias de las sierras, sobre todo en las de la regién Central (Gredos, Gata, Guadalupe). Las especies que forman bosque son: pino, roble, castaio. alcor- noque, encina, almez (Namado alli hojaranzo), acebuche y madro- aera, ya unidas formando bosques polit’picos, 6 separadas for- mando los monotipicos, que es lo mas general.

PinarEs.—Los bosques de pinos, debido a la utilidad indus- trial, son cuidadosamente arre@lados, razon por la cual mas bien que bosques formados por vegetales espontaneos, donde la mano del hombre no toca, parecen ser pinares de esmera— disimo cultivo; bien es verdad que el pino consiente poca vegetacion, pero aunque esto sucede, ese aspecto caracteris—

188 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12)

tico de los bosques no se observa en ningiin pinar de la pro- vincia.

Para hacer la limitaciOn del area de estas especies tomemos como punto de partida la sierra de Gredos: vienen exten- dliéndose por toda la sierra entre los 2.125 y los 1.740 m. como altitud maxima y minima, hasta llegar al rio Tietar, en donde coge por toda la margen izquierda y formma los extensos pina- res de las dehesas de Mirabel y la Bazagona, que concluyen junto a la via ferrea portuguesa, a una altitud proximamente de 500 m.

in la region Occidental existen también los pinares, pero la mayoria son cultivados, como ocurre, por ejemplo, con los de Garrovillas y ciertos otros de menor importancia de Navas del Madrono, pues a excepcion hecha de los que ain hoy se con- servan en la sierra de la Jibe, todos los demas puede asegu- rarse han sido alli, cultivados. Las especies del género Pinus que forman estos bosques son, como principales, el P, sy/ves- “ris L., P. Lavicio Poir. y P. Pinaster, Sol., solos 6 asociados a ciertas especies del g@énero Quercus (parte baja de la Bazagona).

CasTANares.—I] castano Castanea vulgaris Lam. (agus cas- taneda L., Castanea, vesca Girth. , Castanea sativa Mill.) es el arbol mas corpulento y desde luego mas elevado de entre los que pueblan el territorio de Caceres. Su abundancia y des- arrollo puede muy bien caracterizar la seccion septentrional de la regién Central, pues en el resto de la provincia, salvo excepciones (Valencia de Alcantara), es muy escaso. Propa- g@ase por toda Ja sierra de Hervas, Aldeanueva del Camino, Garganta de Banos, Valle y Vera de Plasencia, Jerte, Torna- vacas y llega en menor abundancia hasta las humbrias del Piornal y Cordillera Central de San Pablo. Las altitudes de esta extensa faja del castanho son, como puede comprenderse, muy diferentes: enumerarlas todas seria ardua turea y de nin- gin fin practico; sdlo diremos que la maxima es de 1.950 m. (altos de Tornavacas) y la minima de 328m. (hondonada de la Cordillera Central de San Pablo). No es extrana ni dudosa la existencia del célebre castano de Hervas, colocado en la Plaza Constitucional, y cuya area del hueco era tal que podia ence- rrarse en el un toro para la lidia. Este curioso dato, referido por Merino de Vargas y anotado en la Flora Forestal Espanola de D. M. Laguna y D. P. Avila, lo hemos comprobado oyendo

(13) Rivas Mateos.— FLORA DE LA PROVINCIA DE CACERES. att

referir el caso Aantianos del citado pueblo. No hace falta ree uz rrir a la historia para poner un ejemplo de castano corpulen- to; enfrente de Hervas, sobre la sierra del mismo nombre, hay individuos tan monstruosos por su elevacién Vv corpulencia, que a primera vista sorprenden y adimiran aquellos gigantes de la Naturaleza que con el extremo de su copa parecen tocar la béveda del cielo. Por curiosidad medimos el area del tronco de uno de los mas corpulentos castanos, y resultO ser por el arranque del tallo 7.55 m. de circunferencia: su altura no bajaba seguramente de 30 mn.

ALCORNOCALES. Fl alcornoque (Quercus Suber 1.) fue en tiempos el Arbol mas abundante y extendido por la provincia; cubria grandes extensiones de terreno, lo mismo en la regién Central que en la Occidental, y de éstas en las secciones meri- dionales. Hoy, aunque no escaso, notase en los alcornocales un predominio que llega en determinadas localidades a ser absoluto de individuos jévenes: esto es debido a que los pri- mitivos bosques de alcornoques fueron destruidos, teniendo hoy que ir aportando los nuevos retonos de las especies que fueron destruidas. Hemos dicho que el alcornoque se extiende por toda la provincia, buscando con preferencia las faldas y hondonadas de las montanas, sin-elevarse nunca por cima de una altitud de 1.200 m. (Hurdes), siendo mas frecuente en terrenos siliceos y de una altitud media de 400 m.; en estas condiciones, que son las mas ventajosas para el desarrollo det alcornoque, se encuentran los de la sierra de San Pedro, Cordi- llera Central de San Pablo, Serradilla, Plasencia, Bazagona y Hurdes.

ENCINARES.—La encina (Quercus [ler L.) es la-especie fores— tal mas comin en la provincia. Extendida desde Navalmoral y Casatejada por toda la parte central, llega a ocupar hasta Portugal un territorio mitad del cacereno. Siempre se la ve abundar en la parte baja (campos proximos a la cordillera central de San Pablo) y disminuir notablemente 4 medida que la altitud sube por cima de los 500 m., llegando 4 desaparecer en las regiones subalpina y alpina (Gredos, Piornal, altos de Guadalupe). Los excinares mas notables son los de Casas de Marcos, Casatejada, Malpartida, Mayorga, Serradilla, Chiste, vertientes del Monte y Tozo, San Pedro, Aliseda, Talavan, Tahena, Casares. ete.

160 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14)

BosQurEs poLttipicos.— Los bosques politipicos tienen ge- nuina y exacta representacidn en las cuencas de los rios, for- mando esa arbdrea é intrincada vegetacién 4 cuyo conjunto denominamos soto. Describirlos todos seria larga tarea y de escaso interés cientifico; slo haremos alguna indicacién de los mas importantes bajo el punto de vista forestal. Los mas importantes son Chiguero y Berbegones.

CuiqurEro. -E] excursionista que marchase por las vegas del Tielar y en la misma direccién de la corriente, lo primero que notaria es el acrecentamiento de vegetacién a medida que se acerca al Zajo, sobre todo donde es mayor la aglomeracidén de la arboleda, es en el espacio de terreno comprenidido entre los arroyos Baljuena y Porquerizo, que es lo que precisamente se denomina Chiguero. Ms un dilatado bosque, intransitable por muchos puntos, debido a la invasion del Zamujo, que ocupa el claustro que forman las copas de los arboles entrecruzan- dose, y secundado todo esto por la robusta Azedra, que cual liana se enrosca y enreda de unos arboles a otros, caracteres que contribuyen @ dar a este soto un viso muy diferente de todos los demas de la provincia. Las especies alli asociadas son: Fraxinus angustifolia Vahl., Alnus glutinosa Gartn., Cel- lis australis L., Quercus Lusitanica Lam., Carpinus Betulus L., Acer Mouspessulanum L., Saliz alba L., S. caprea L., Colmeiroa burifolia Reut., Viburnum Tinus L., Tamariz Anglica Webb., Hedera Heliz U., Lonicera Caprifolium L., L. Hispanica Boiss. et Reut., Vitis vinifera L., Sambucus nigra ., S. Bbulus L. y otras de menor importancia.

BrerBEGONES.— Bajo el nombre de Berbegones entenderemos la porcidn de cuenca del Zajo comprendida entre la cordi- llera central de San Pablo (Portilla del rio) y la desemboca- dura del rio Ibor. Este largo soto, de vegetacién apinada y bravia, es uno de esos bosques 6 alto matorral propio de cuen- cas escarpadas, como son las del Tajo. Varias son las especies alli espontaneas, siendo las principales el guesigo, almez (heo- jaranzo), bo], cornicabra, fresno, almendro, durillo, sauce, brezo (6 a 7m.), madronera (7 y 8 m.), Phyllirea angustifolia L. (6y 7m.), acebuche y otras. Esta es precisamente la vegeta- cidn forestal que nace en los Berbegones, desapareciendo y apareciendo de trecho en trecho el ¢taray, tamujo, acebo, ene- bio, Jara, romero, alcornoque, encina, aliso y ciertos sduces. Asi

(1E) Rives Mateos. —¥rLORA DE LA PROVINCIA DE CACKERES. 191

como la vida del hombre y de todo complicado sér organico no es otra cosa que el resultado de la unién de otras muilti- ples vidas celulares independientes entre si, pero convergen- tes todas & un punto imaginario llamado centro vital, asi también aqui hay un centro donde se ven representados y del que parecen irradiar todos los vegetales que forman el soto. Este sitio de reconcentracién de vida es la portilla del rio Tajo, siendo, sin exagerar, una de las primeras maravillas de la Naturaleza; alli existen los tan celebrados Orinal de la Virgen y Lance de la Mora, colocados enfrente a derecha é izquierda del Tajo como en desafio constante de hermosura; ningun sitio mas a proposito para encontrar la refinada estética de la Naturaleza, su armonia y su variedad. ;348 especies de ve- getales Metafitos en un area de no mis de 200 m.?! No hay pluma capaz de describir estos sitios, y quien lo intentara se quedaria en meras manifestaciones del entusiasmo; estas ma- ravillas solo se describieron en un libro, libro universal, Na- turaleza. Sobre todo, y lo que mas nos interesa de este soto, es su importancia botanica; gran numero de especies, unas espontaneas, otras sub-espontaneas de semillas arrastradas por las aguas y alli depositadas, raras asociaciones. plantas exdticas en perfecto desarrollo y, por ultimo, clima y vegeta- cién diferentes a los de los campos que le rodean. Lo primero que llama la atencicn y sorprende es la presencia del Platanus orientalis L. en todo su vigor y desarrollo. gCOmo lo explica- mos? Para mi, no ha sido mas que algunas semillas arrastra- das por las aguas del Tajo desde Aranjuez v1 otro de los mu- chos jardines que hay en las vegas de este rio, y que deposi- tadas en este abonado suelo encontraron buenas condiciones para germinar; de ninguna manera puede suponerse la espon- taneidad del platano, porque si asi fuese, no estaria su pre- sencia reducida a dos ejemplares aislados. Las especies leno- sas vivientes en este sitio son, a mas de las indicadas, las siguientes: Quereus Lusitanica Lam., Q. sessiliflora Salisb., Q. coceifera L., Daphne Gridium L., Erica carnea VD. C., B. win- bellata L., Calluna vulgaris Salisb., Oxyris alba L., Rhamnus catharticus L., R. lycioides L., Cistus populifolius L., C. alli- dus L., Saliz albal., S. viminalis L., S. capreat., S. cinerea L., S. fragilis L., S. purpurea L., Jasminum fruticans L., Myrlus communis L., Crategus Cryacaatha L., C. monogyna Jacy.,

192 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16)

ITedera Heliv\... Genista horvida D. C:, G. widentatal.. G. nlo- rida \.. Lavandula pedunculata Cav., L. Stoechas L., Sambu- cus HKbulus L., S. nigra ., etc. ; etc.

Si grande es el numero de forestales, no le va en zaza el de herbaceas: Bulbocodium vernum L., Colchicum autumuatle L., Lilium Martagon ., Botryanthus odorus Kunt., Bellevaltia comosa Kunt., Allium roseum L., A. candidissimum Cav., As- phodelus cerasiferus Gay., Tulipa Clusiana D.C., Typha lati- Solia \., Sparganium ramosum Huds., Arum maculatum L., Arisarum vulgare Rehb., Narcissus Graellsii Webb., N. palli- dulus Graells , Tamus communis L., Crocus Carpetanus Boiss. et Reut.. Jris Pseudo acorus ., [. foetidisima L.. Orchis Morio L., Ophris apifera Huds., Spiranthes esticalis Rich., etc., ete.

Los bosques indicados anteriormente son los que con alguna propiedad pueden llevar tal denominacion, pues aunque hace anos existian otros quiza-y sewuramente mas extensos y loza— nos, hoy por desgracia se nos presentan reducidos a media do- cena de arboles 64 humildes rodales en recuerdo de lo que fué.

Marorrates.—Es tan grande el campo invadido por los ma- torrales, que si con criterio botanico nos mandasen definir la. provincia de Caceres, ninguna tan certera como el decir que es un matorral constituido esencialmente por especies de'los géene- ros Cistus, Erica, Lavandula, Arbutus y Retama. Excluyendo: los sitios donde hemos indicado los bosques y unos cuantos kilémetros en los campos limitrofes a Caceres, Trujillo y Lo- e¢rosin, no busquemos mas que 6 mondtonos Jarales salpica— dos de lentisco, madronera y cantueso, brezales asociados a la carquesia (chamosquina) 6 retamales monotipicos 6 en unidn del cantueso, como es lo mas general.

La presencia de la jara (Cistus Ladaniferus L.) es extrema-— damente exagerada, da vértigos el ver que desde el momento en que empieza uno sus excursiones, hasta que concluye, se encuentra rodeado de la pegajosa especie. Entre los grandes jarales merecen especial mencién los de la sierra de San Pe- dvo, formados por el Cistus Ladaniferus L., C. Salviefolius L., C. albidus L., C:. Populifolius L., Arbutus unedo L., Daphne Guidium ., ete. En las jurisdicciones de Torrejon el Rubio, Serradilla, Villa Real de San Carlos y Malpartida de Plasen- cia, existen también dilatados matorrales de jara, formados casi exclusivamente por el Cislus Ladaniferus L.

(17) Rivas Mateos.—FLORA DE LA PROVINCIA DE CACERES. 193

Los brezos forman también matorrales de alguna conside- racién; extendidos con preferencia por las montafas de la regidn Occidental y parte baja de la Central, Negan 4 formar vegetaciones tan apinadas, que hacen imposible el transito. Unido siempre al brezo va la carquesia (Genista tridentata ..), el Cistus Populifolius L. y madronera (Arbutus unedo.); éstas en unidén de otras especies corridas de las montanas septen- trionales (Piornal, Gata, Gredos), como son el Uler euro- peus L. Genista Scorpius D. C., G. hirsuta Vahl., G. florida L., Adenocarpus Hispanicus D. C., A. grandifiorus Boiss., forman los matorrales de toda la cordillera central de San Pablo. Los brezos mas comunes son: Hrica arborea L., HL. umbellata L., E. carnea D.C. (#. mediterranea L.), #. scoparia L., F. aus- tralis L. y Calluna vulgaris Salisb. A mas de los brezales indi- cados, hallanse otros que, si no tan extensos, son, a lo menos, mas monotipicos; en este caso se encuentran los del Valle de Plasencia y sierra de Gata, sitios donde la #rica arborea L alcanza una-altura de 4 y 5m. Por lo demas, el brezo salpica muchos montes, lo mismo de la regién Central que de la Occidental.

La retama (Retama spherocarpa Boiss.) y el cantueso (Lavan- dula pedunculata Cav.) son especies que forman matorral, pero nunca de gran consideracion. Se extienden por toda la parte baja, llegando a invadir buenas porciones de terreno en Pla- sencia, Arroyo del Puerco, Garrovillas, Serradilla y Monroy, solos 6 asociandose a las jaras y torvisco, como es lo mas general.

Indicado el terreno montuoso, réstanos hablar del desprovisto 6, mejor dicho, del escaso en vegetacién. Poco puede decirse del particular, pues la estepa bien caracterizada sélo la encon- tramos en los campos de Caceres y parte baja de la cordillera central de San Pablo. La primera imprime un caracter tan propio y esencial 4 los campos proéximos a Caceres, que es dificil pueda encontrarse en el resto de la provincia un simi- lar ni en aspecto ni en vegetacidn. Empieza 4 notarse la estepa en Arroyo del Puerco, y se extiende hacia el S. por la izquierda de Aliseda, para torcer al E. y continuar por las Minas, base de la Montafia (Caceres), vertientes del Guailoba, llega 4 tocar 4 Trujillo, para volver por Aldea del Obispo, Monroy y Casar de Caceres. Esta extensa estepa, limitada

ANALES DE HiST, NAT.— X\VI. 13

194 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18)

como hemos dicho, es una planicie, cuya altitud media puede referirse 4 los 330 m., comprendiendo la maxima 4 Caceres (390 m.) y la minima 4 Aliseda (295 m.). La vegetacién alli existente es la normal y propia de estos sitios: Quenopodidceas, Labiadas y algunas Papiliondceas y Gramindceas.

La estepa de la Cordillera Central de San Pablo esta menos caracterizada que la de Caceres; es, puede decirse, una pseudo- estepa continuacién de la anterior, pues con ella se enlaza por Garrovillas y Santiago del Campo. Se extiende por toda la. sierra de Canaveral, desde el Tajo hasta la Rivera (Casas de Millan), limite de la regiédn Occidental. Decimos que es una pseudo-estepa, porque la vegetacién no es francamente este— parica, notandose una mezcla de aliagar, tomillar, jarales y retamales que dan aspecto de matorral, caracter muy propio de esta sierra. La altitud es, como maxima, 620 m., y como. minima, 395 m.

No dariamos por terminadas estas generalidades sobre lo que podemos llamar faz de la vegetacién cacerena, si alguna particularidad hubiéramos encontrado en los terrenos de cul— tivo; pero como no hemos visto ninguna de importancia, y si existe ha escapado 4 nuestra observacion, concluimos dicien- do que, sin variacién sensible, las especies de terrenos culti— vados son las mismas que las de la provincia de Madrid.

(19) Rivas Mateos.— FLORA DE LA PROVINCIA DE CACERES. 195

PARTE ENUMERATIVA.

DTLPO.TALOE ULAS.

CLASE ALGAS. |

SupcLasE Gianoficeas. FamitiA Nostocaceas.

Nostoc lichenoides Vauch.— Alga del tamafo de una judia, de un color parecido al cardenillo. Suele encontrarse en para— jes htiimedos, siendo bastante frecuente en la orilla de los arro- yos y pedreras. Serradilla (arroyo Madronillo), entre las rocas de la sierra de Guadalupe, etc. Mayo, Julio.

N. verrucosum Vauch. = Tremella verrucosa L. = Linkia ve- rrucosa Pall.—Filamentos retorcidos imitando espirales, color verdoso obscuro. Comtin en las rocas junto a los riachuelos. Serradilla (arroyo Barbaén). Junio.

Spherozyga allantospora Kutz.—A nabena allantospora Montg. —Se presenta como una masa gelatinosa con los citodos mo- niliformes. Se encuentra cubriendo los tallos de algunas plantas acuaticas. Pedreras de la dehesa La Voluntaria (Serra- dilla), sobre el Alisma Plantago, etc. Julio.

Oscillaria alba Vauch.—Envoltura con estrias transversales y paralelas, color blanquecino. Crece sobre el limo de todas los charcos y aguas estancadas corrompidas. Serradilla, Mira— bel, charcos del rio Tietar (Bazagona), etc. Agosto.

Beggiatoa punctata Trev.—Es una alga filamentosa recu- bierta de una masa gelatinosa, con los filamentos oscilantes,

donde se ven muy bien unas puntuaciones estrelladas. La hemos podido observar en las aguas sulfurosas de Bafos de Banos. Julio.

196 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20)

FAMILIA Bacteriaceas.

Leplothriz olivacea Kutz.— Los filamentos, que son alarga- dos y rigidos, no presentan articulacién alguna. En los char- cos y lagunas. Estanques de Mirabel y charcos del Tietar. Septiembre

L. buccalis Rob. et Leb.—A esta bacteria se atribuye la pro- duccién de la caries de los dientes.

Spirillum Jenensis Ehrbg.—Alga que suele aparecer en las charcas bajo la forma de unas manchas rojizas; es ademas muy caracteristica al microscopio por presentar los filamen- tos en hélice, muy movibles y con los flagelos sdlo en una extremidad del filamento. La hemos observado en un charco proximo al Marco de Caceres y junto al Hospital viejo.

Nora. A esta familia corresponden los géneros Bacillus, Vibrio, Micrococcus, Bacterium, Sarcina, etc., en los que exis- ten especies que originan las enfermedades.

SuscuasE Cloroficeas.

FamMILiA Conjugadas.

Spirogyra majuscula Kutz.—Se encuentra formando masas filamentosas de un color verde; vista al microscopio obsérvase que los cuerpos clorofilicos forman una faye espiral. En los charcos. Mayo y Agosto.

Zygnema leiospermum Bary.—Kn las preparaciones micros- copicas de Spirogyra suelen encontrarse esta especie, muy caracteristica por presentarse bajo la forma de dos,masas es- trelladas. Tanto la Spirogyra como la Zygnema suelen confun- dirse respectivamente con el Gonatozygon Balfsii Bary y Mi- craslerias Didymacantum Nag. siendo aun mas acentuada esta analogia con la Genicularia Spirotenia Bary; pero se distin- guen porque aquellas, ademas de tener la forma filamentosa, los gametos se forman por renovacidn total.

» (21) Rivas Mateos.— FLORA DE LA PROVINCIA DE CACERES. 197

FAMILIA Cenobiaceas..

Chlorosphera Alismatis Kelebs.—Alga parasita de color ver- doso; las esporas movibles (coosporas) poseen dos cirros. La observamos por vez primera en una hoja del Alisma Plantago recogida en los alrededores de Herreruela. Abril.

FamiILiA Confervaceas.

Conferva tenerrima Kutz.—Especie de las aguas corrientes. La hemos visto en las canterias por donde rebosan las aguas en la Fuente Nueva y del Capillo (Serradilla) y otros diversos sitios. Junio.

C. rivularis L.=Chantransia rivularis D. C.=Ova de rio.— Muy frecuente en los rios Tietar, Jerte y Tajo. Es tenida por el vulgo como medio excelente para sanar las heridas. Mayo.

Cladophora eiongata Kutz.—Ramificaciones ahorquilladas y distantes. Crece en los arroyos y rios de corriente rapida, como son el arroyo Barbaon y la Cascajera del Tajo (Serradi- lla, Torrejon el Rubio). Mayo, Agosto.

C. insignis Wutz.—Muy frecuente en el rio Tajo y cascada del arroyo Madronillo de la sierra de Serradilla. Mayo, Agosto.

FAMILIA Garaceas.

Nitella flexilis Ag.—Chara flexilis L.— Forma una intrin- cada colonia en .las aguas selenitosas de Villa Real de San Carlos, Mirabel, Caceres, Las Minas, Arroyo del Puerco, Tru- jillo, etc. Mayo, Septiembre.

N. hyalina Ag.=Chara hyalina D. C.—Suele encontrarse en los remansos de lenta corriente; Malpartida, Casas de Mar- cos, etc. Junio.

Chara tomentosa L.=Ch. latifolia W.=Ch. ceratophylla-ma- croptila Al. Braun.—Ksta caracea dioica de talo asurcado, es facil verla en los charcos que dejan los rios en sus crecidas; Bazagona, arroyo de Lugar de Serradilla. Mayo.

198 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22)

Ch. vulgaris L.—Muy caracteristica por su talo en espiral. Entre las distintas variedades de esta especie se encuentra la var. glomerata, distinguible por sus numerosos verticilos apretados. En los arroyos Barbaoncillo y Garganta (Sierra Zapata). Mayo, Julio.

CLASE HONGOS.

ORDEN MIXOMICETOS.

FaminiA Plasmodioforaceos.

Plasmodiophora Brassice Wor.=Hernia de la col.—Aparece bajo la forma de abultamientos amarillos en las raices de la col y lepidio. Mayo.

ORDEN OOMICETOS. FamitiA Mucoraceos.

Mucor Mucedo L.=Moho de los quesos, del pan, de las manza- nas, etec.—Vive sobre las substancias que indican el nombre vulgar.

Rhizopus nigricans Ehrb.=Moho del pan, ete.—Es también muy frecuente en las substancias organicas, pan, carne, etc.

Nota. A esta familia corresponden los fermentos alcohdli- cos Mucor circinelloides y M. racemosus Fres. que tienen como caracter curioso el de no producir znvertina y ademas la de que cultivados en un medio desprovisto de oxigeno se trans- forman, de la forma filamentosa que tienen, en la de arbori- zaciones parecidas a los Sacaromicetos. El aspecto normal lo vuelven a tomar en cuanto el oxigeno penetra en los cultivos.

FAMILIA Entomoftoraceos. Empusa Musce Cohn.—Este hongo desenvuelve su talo en

el cuerpo de las moseas, produciendo unos filamentos que salen fuera del insecto, y son los que llevan las esporas. Estos

(23) Rivas Mateos.— FLORA DE LA PROVINCIA DE CACERES. 199

filamentos suelen observarse muy bien en las moscas que han quedado muertas en los espejos, apareciendo como aureola blanquecina. La especie en cuestién es la encargada de matar las moscas a fines del verano. Septiembre.

FAMILIA Peronosporaceos.

Cystopus Portulace Lev. = Herrumbre de la Verdolaga.— Forma una costra blanquecina en las hojas de la Portulaca oleracea. Ks muy frecuente en las verdolagas de los melonares y demas terrenos cultivados. Marzo, Agosto.

C. candidus Lev.—Herrumbre de las Cruciferas.—Presenta los mismos caracteres exteriores que la anterior especie. Nosotros la hemos visto sobre el Afatacandil amarillo, Bolsa de pastor, Lepidio, etc. Marzo, Agosto.

Phytophthora infestans De Bary.—Borrones 6 mal de las pata- tas.—Producen estragos de alguna consideracién en los plan- tios de patatas, aunque no suele ser muy frecuente esta epi- demia en nuestra provincia. Agosto.

Peronospora viticola Berh. et Curt.=I/ildiv.— Los primeros signos de este hongo aparecen sobre las hojas de la vid, junto a los nervios, formando unas eflorescencias blanquecinas que se corresponden con unas manchas rojizas parduzcas que existen en el haz. El segundo periodo se manifiesta por per- forarse las hojas por los sitios atacados, y por ultimo concluye por caer todos los 6rganos atacados, hojas, flores, etc. Debido . a las condiciones climatolégicas que requiere este hongo para su desarrollo, es mas frecuente en la regién Central que en la Occidental. Julio, Agosto.

P. gangliilormis Brh.—Este hongo muy congénere al ante- rior, ataca a las hojas de la dechuga. Mayo, Septiembre.

ORDEN USTILAGINIDOS. FamILiA Ustilaginaceos.

Ustilago Carbo Tul.—=Tizdn de trigo, carbon.—Invade el ova- rio del trigo llegando 4 ocupar toda la cavidad cuando empieza

_ 200 ANALES DE HISTORIA NATURAL. . (24)

i formar las esporas; estas son muy caracteristicas dentro del @énero, por presentar la superficie lisa. Mayo y Junio.

U. Maidis Lev.—Tizon del maiz, bolsas del maiz.—Se desen—- vuelve en el ovario del maiz, produciendo unas esporas con la superficie erizada de ae Septiembre.

Tilletia Caries Tul.=Caries de los trigos.—Especie muy ca- racteristica por cegauan las esporas unas crestas bien visibles al microscopio. Mayo, Junio.

ORDEN UREDINIDOS. FamiILIA Uredinaceos.

Puccinia Graminis Pers.—Herrumbre 6 roya del trigo.—Espe- cie hedleroica que desarrolla las fases Puccinia y Uredo en las ho- jas del trigo, emigrando a las del agracejo para producir otras dos fases conocidas con los nombres de 2eidium y Acidiolum. Es muy frecuente en lossembrados de toda la provincia, espe- cialmente en los de la region central, debido ésto 4 la mayor abundancia del agracejo en esta regién. Mayo, Junio.

P. Malvacearwm Mont.—Especie considerada hasta hoy como homoica, y cuyo desarrollo lo efecttiaen las hojas de diferentes especies del género Malva, razon, por la cual es necesario que el farmacéutico se fije muy mucho en esta enfermedad, pues seria peligroso dispensar las hojas de malva en tal estado patolégico. Todas épocas.

P. Compositarum Schlecht.—Otra especie considerada como homoica que vive sobre ciertas compuestas (caléndula, cardo- ne taraxacon, etc.) Abril, Junio.

P. Trifolii Pers.—Muy frecuente verla invadiendo varias es- pecies del género Zrifolium (T. resupinatum L, T. arvense L, T. pratense L., T. repens L., y Z. hirtum All), y alguna que otra especie del género Medicago (M. GerardiWilld.) Mayo, Agosto.

P. Menthe Pers.—Se desarrolla en el embés de algunas es- pecies del género Mentha; hasta hoy sdlo la hemos podido ob- servar en la I. sylvestris L. y M. rotundifolia L. Mayo, Julio.

P. Viole ). C.—Vive parasito sobre las violetas, de prefe— rencia en las cultivadas en parajes poco himedos. Marzo.

Uromyces Phaseolorum Tul.—Vive sobre las judias, llegando i invadir, 4 veces, los tallos, hojas y legumbres. Agosto.

(25) Rivas Mateos.—rLOoRA DE LA PROVINCIA DE CACERES. £201

~Gymnosporangium Junipertnum Wuit.—Especie hetlerdica.cu-

_yas esporas (le invierno se desarrollan sobre los ‘enebros, y las

_de. verano sobre el peral, formando esta fase lo que se-denomi- na con el nombre de voya del peral, y descrita en los libros an- ‘tiguos como especie, que denominaban Restelia cancellata. Agosto.

Melampsora Lint Desm.—Hace su desarrollo sobre los ta- llos y hojas del lino, Hegando a producir. en ciertas regiones estragos de consideracién. Mayo.

Phragnidium Ulni Dub.—Especie autoica que se desarrolla en las hojas del o/mo, apareciendo como prominencias negruz- -cas en el embés y de forma mas 6 menos cOnica. Agosto.

Ph. rosarum Fuck.—=Uvredo Rose Perz.—ts frecuente verla sobre las hojas de diversas especies del @énero Rosa. Mayo, Julio.

ORDEN BASIDIOMICETOS. SUBORDEN Himenomiceios. Faminia Clavariaceos.

Clavaria ligula Scheff.—Receptaculo sencillo que se estrecha en la base en forma de pedicelo; color ceniciento. Sierra de Hervas y Galisteo. Julio.

C. aurea Scheeff.—Receptaculo ramoso con las ramificacio— nes estrechadas en la terminacién, esporas de color amari— llento. Plasencia, Sierra Zapata. Junio.

C. botrytis Pers.-—Parecida 4 la anterior especie por la rami- ficacidn del receptaculo; esporas blanco-palidas. Plasencia y Valle. Agosto,

C. rubella Pers.—Esta especie se distingue muy bien de las anteriores por presentar.el receptaculo cespitoso y las esporas de color rojo intenso. Sdlo hemos visto algunos. ejemplares en los montes proximos al Monasterio de Yuste. Agosto.

FamitiA Teleforaceos.

Craterellus cornucopioides Perg.—Este hongo tiene la forma de un tubo algo torcido y de consistencia semicartilaginosa. Valle de Plasencia. Verano.

202 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26)

C. sinuosus Fr.—Se distingue de la especie anterior por te- ner el tubo énsanchado en la extremidad superior, afectando forma infundibuliforme. Valle de Plasencia, Sierra de Gata. Verano.

Sparassis crispa Wulf.—Su aspecto es muy caracteristico: ofrece el receptaculo ramoso con divisiones foliaceas. Plasencia {Virgen del Puerto). Julio.

Stereum hirsutum Fr.—'Tiene el aspecto de un Polyporus, siendo su vida idéntica a la de estos hongos. Aparece con sus zonas de crecimiento muy visibles, de coloracién cenicienta algo rojiza y esporas ovoideas. Vive sobre las encinas y alcor- noques (Serradilla, Mirabel, Herguijuela de Guadalerma). Mayo, Agosto.

FAMILIA Poliporaceos.

Polyporus suaveolens Fr.—= Boletus suaveolens L.—Se halla fijo sobre los troncos de las mimbreras, olmos y alamos vie- jos. Garganta de Serradilla. Marzo, Agosto.

P. fomentarius Fr.= Boletus fomentarius L.= B. ungulatus Bull. Hongo de la Yesca.—Abundante en todos los encinares de la provincia. Serradilla, Casatejada, Casas de Marcos, etc. Marzo, Agosto.

P. igniarius Fr.—Recibe el mismo nombre vulgar que la es— pecie anterior. Se diferencia por tener un color mas claro y hacerse lenoso en la vejez. Crece sobre las encinas, cerezos y perales. Mayo, Agosto.

Boletus felleus Bull. Camaleon rojo, Chupasangre .—Espe- cie abundante en los bosques de castanos (Hervas, Jerte), y en algunas huertas de naranjos de Serradilla, (Santa Catalina, Hoyo). Julio, Septiembre.

B. edulis Bull. —Crece en los mismos sitios que la anterior especie. Julio, Septiembre.

Debido al repulsivo aspecto que presenta esta especie, es mirada con mucho respeto por la gente del campo, que ademas la cree, venenosa.

B. cyanescens Bull.=Camaledn azul.—Es el mas abundante de todos y el mas temido por sus efectos téxicos. Bosques y matorrales de la region central (Berbegones, Hervas, sierra de Gata). Julio, Septiembre.

(27) Rivas Mateos.—FLORA DE LA PROVINCIA DE CACERES. 203

Famitia Agaricaceos.

Lactarius deliciosus Fr.—Hemos visto esta especie en uno de los bosques de castanos que hay junto a Hervas. Prima- vera.

Psalliota campestris L.= Agaricus campestris L.—Especie muy comun en las praderas de toda la provincia. Primavera.

P. umbrina Vitt.=Agaricus umbrinus Pers.—La hemos reco- gido en los montes y praderas de la parte alta del Valle de Plasencia.

Mycena capillaris Fr.—Habita, segun el Sr. Alonso, en la parte alta de la sierra de Dios Padre. Mayo-Septiembre.

Phallus impudicus L.—Este venenoso hongo existe, aunque muy escaso, en las praderas prdximas 4 Garganta de Banos. Abril, Junio.

Amanita Muscaria L.=Agaricus muscarius L.—Se encuen- tra en los bosques de la regidn central, Bazagona, Jerte, valle dle Plasencia y umbria de la cordillera central de San Pablo. Junio, Julio.

Pleurotus Eryngii D. C.—Agaricus Hryngii D. C.—Seta de cardo.—V ive este parasito sobre las raices del cardo corredor: frecuente en los campos de Caceres.

P. ulmarius Bull.—Agaricus ulmarius Bull.—Le hemos re- - cogido en los alrededores de Serradilla (Fuente del Capillo). Julio.

Lepiota excoriata Rog.—Agaricus excoriatus Scheeff.—Crece en los campos de la Herguijuela en Guadalerma (Casas de Millan). Agosto.

SUBORDEN Gasteromicetos. FAMILIA Licoperdacecs.

Lycoperdon pratense Pers.=Cuesco de lobo.—Puede referirse esta especie como tipo de hongos cuyo receptaculo fructifero es indehiscente. Comun en las praderas de toda la provincia. Abril, Julio.

L. gemmatum Btsoh.—Es relativamente mas escaso que la

204 ANALES DE HISTORIA NATURAL.: (23)

anterior especie. Monrroy, Mirabel, Valle de Plasencia, etc. Abril, Julio.

Bovista gigantea Nees.=Lycoperdon bovista Bull.—Cuesco grande de lobo.—Kste colosal hongo es propio de la regién cen- tral, y de ésta en las altas montanas (Gredos, Gata). Julio, Agosto.:

B. plumbea Pers. —Crece en los mismos sitios que la ante- rior especie, siendo mas frecuente en los valles y vegas que en las altas montanas. Valle de Plasencia, vegas del Tietar (Bazagona). Julio, Agosto.

-FamitiA Esclerodermaceos.

Scleroderma aurantiacum Bull.—Sdlo hemos visto algunos ejemplares en los bosques de roble que existen en las vegas del rio Tietar (Bazagona). Agosto.

FamitiA Nidulariaceos.

Nidularia granulifera Holms.—El peridio es muy duro, co- riaceo, y los peridiolos elipsdideos. Encinares y alcornocales de la sierra de San Pedro y cordillera central de San Pablo. Septiembre.

Cyathus vernicosus Bull.—Peridio cerrado por un opérculo; tiene una forma infundibuliforme con la parte ancha hacia arriba. Sdlo la hemos visto en las umbrias de la sierra de Serradilla (Canaveral). Agosto.

FAMILIA Geastraceos.

Geaster hygrometricus Pers.—Rebenton estrellado.—Dos peri- dios; el externo coriaceo que cuando maduro se abre en cinco 6 seis radios revueltos, afectando entonces forma estrellada; el peridio interno es mas delgado, membranoso, que al sepa— rarse del externo se abre por el apice. Es muy frecuente en los bosques de castanos de Hervas y Jerte. Abril, Julio.

{29) Rivas Mateos.— FLORA DE LA PROVINCIA DE CACERES. 20

ii

ORDEN ASCOMICETOS.

SUBORDEN Discomicetos. FAMILIA Sacaromicetos.

Saccharomyces elipsoideus Rees.—Es uno de los microorga- nismos que producen la fermentacion rapida del mosto de uva.

S. apiculatus Rees.—Es el primero que inicia la fermenta-— cién del mosto de uva. .

S. Pasteurianus Rees.—Produce la fermentacién lenta del mosto y de la glucosa de los vinos ya hechos.

S. Mycoderma Rees.—Mycoderma Cerevisiea et vini Desm.= Hormiscium Cerevisia et vini Bon.—Produce esa capa blanque- cina en los vinos buenos, llamada vulgarmente zata del vino.

S. Cerevisie Meyer= Torula Cerevisie Turp.—=Hormiscium Cerevisié Bail.—Levadura baja y alta de la cerveza.—Es el fer- mento mas generalmente empleado en la industria y en las operaciones de laboratorio. .

S. minov Engel.—Es el fermento que desarrollado en la le- vadura sirve para la fabricacién del pan.

S. albicans Rees.—Sacaromiceto patdgeno que produce esa eflorescencia blanquecina en la boca de los ninos general- mente, y que llaman vulgarmente muguet.

FAMILIA Pezizcaeos.

Morchella esculenta Pers.—Cagarrias.—Ks uno de los hongos mas estimados como comestible; comtin en las altas cumbres de la cordillera central de San Pablo, Valle de Plasencia, sie- rra de Gredos. Abril, Julio.

M. conica Pers.—Ks tan comuin como la especie anterior, vi- viendo en los mismos sitios, sierra de Gata. Abril, Julio.

Peziza Acetabulum L.—Sélo hemos visto esta especie en una de las praderas que rodean la fuente del Espino (Serradilla). Junio.

P. coriacea Bull.—De esta especie no tenemos mas noticia

206 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30)

que la que el Sr. Rivas y Santos nos ha dado: «Crece entre las encinas que coronan el cerro de la majada de Vasco (Serradi- lla).» Abril.

SUBORDEN Perisporinos. FAMILIA Perisporiaceos.

Aspergillus fumigatus.—Es origen de ciertas enfermedades del oido, desarrollandose como moho en el conducto auditivo externo. -

A. niger.—Es muy frecuente verle sobre los dulces de con- fitura, turrén, conservas, etc.

FAMILIA Erisifaceos.

Erysiphe Tuckerit Beak.—=Oidium Tuckeri Berh.—Oidio, Ce- niza.—Hongo que invade todos los érganos verdes de la vid, y se presenta bajo la forma de polvillo que recubre los érganos atacados. Junio, Julio.

FamILIA Tuberaceos.

Tuber cibarium Bull.=Turma, Criadilla de tierra.—Superfi- cie granular, parduzca y mamelonada. Se halla abundante en los campos de Serradilla (La Voluntaria, Herguijuela de Gua- dalerma, Casas de Millan), y otros varios puntos. Es muy bus~ cada esta trufa, que la destinan de preferencia 4 los enfermos y convalecientes. Marzo, Abril.

SUBORDEN Pirenomicetos.

FamILiA Nectriaceos.

Claviceps purpurea Tul.—Sclerotium Clavus D. C.—Sphacelia segetum Lev.—=Moro, Espolon de centeno.—Hay que distinguir dos partes, aparato vegetativo y aparato reproductor; el pri-

(31) Rivas Mateos.—-FLORA DE LA PROVINCIA DE CACERES. 207

mero es una fase transitoria; es parte de un sér que se esta desarrollando, y es lo que se denomina cornezuelo (esclero- cio); cuando las condiciones climatologicas le son favora— bles, entonces empiezan a formarse unas esferitas pedi- celadas generalmente por la parte convexa, que son precisa- mente los receptaculos esporiferos, 6 lo que es lo mismo, el aparato reproductor; en estas condiciones, se encuentra el hongo en completo desarrollo. Suele invadir ademas del cente- no, al trigo, avena, arroz, cebada, etc., presentando en cada caso un caracter muy marcado, por el que puede facilmente distinguirse. (Véase la Materia farmacéutica vegetal del Dr. Go- mez Pamo). La aplicacién vulgar es demasiado conocida en toda Espana, habiéndose dado, en esta provincia, casos de envenenamiento al intentar el aborto. Aparece en gran canti- dad sobre el centeno cuando la primavera ha sido muy hu- meda.

LIQUENES.

Ascomicetos liquenes.

Liquenes de hongos discomicetos.

Calicium curtum Fr.—C. abietinum Pers. Forma costra ce— nicienta en las cortezas de distintas coniferas (pinos), Baza- gona. Junio, Agosto.

C. roscidum Ach.—Forma costra cenicienta y muy dura en las cortezas de los alcornoques, encinas y robles. Junio, etc.

Beomyces roseus Pers.—Liquen que hemos encontrado abun- dantisimo sobre la tierra himeda de los matorrales de madro- iera y brezo. Villa Real de San Carlos, Sierra de Gata, etc. Junio, Agosto.

Cladonia pyxidata Fr.=Caenomyce pyxidata Ach.—=Trompeti- Hlas.—Muy comtin sobre las pizarras y tierra htimeda de la parte septentrional. Gata, Gredos, etc. Mayo, Septiembre.

C. fimbriata, var. radiata Fr.—Es bastante comun sobre los lefios podridos. Junio.

C. cornucopioides Fr.—Suele encontrarse sobre los troncos de arboles que forman bosques, pinos, almez, roble, etc. Bazagona, Gredos. Julio.

208 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (32) :

Slereocaulon nanum Ach.—Solo hemos visto esta especie en ' las hendiduras de los canchos préximos al Castillo enieaee (Sierra de las Corchuelas). Agosto.

Biatora pachycarpa ¥r.=Lecidea pachycarpa Duf.—Se des—— arrolla sobre los troncos y ramas de los castaios supa Mayo, Julio

B. vernalis, var, luteola pee Crece sobre las cortezas de diversos arboles; en los bosques. de castaios y robles (Baza- gona, Jerte). Agosto y Septiembre.

B. mata ¥r.—Ks tambien muy frecuente en los castaiios, y aun mas ‘comun en las ezcinas (Serradilla). Junio.

Lecidea canescens Ach.—Crece sobre las paredes y muros vie- jos. Abril, Julio.

L. vesicularis Ach.—Dice el Sr. Adonse haberla visto sobre’ las piedras de las altas cumbres de Gredos. Julio.

L. premnea Ach.=Patellaria leucoplaca D. C.—Vive sobre la corteza de los /resnos (Garganta de Serradilla). Marzo, Abril.

L. sabuletorum Fr.—Muy comim sobre los pefascos de al- guna elevacion (Cruz del Cancho, etc.). Marzo.

Usnea barbata Fr.—Es muy .comun sobre las ramas de los Arboles, apareciendo bajo diversas formas (var. Jlorida, hirta, dasypoga). Marzo, Agosto.

EHvernia vulpina Ach.—Crece sobre las ramas de los pinos y otras diversas coni/eras. Mayo, Agosto.

EL. diwaricata Ach.—Se encuentra con la anterior especie y sobre algunas cupuliferas (robles). Abril, Agosto.

KE. Prunastri Ach.=Lobaria Prunastvi Hoffm.—Physcia Pru- nastri D. C.=Parmelia Prunastvi Ach.—Es bastante frecuente sobre los troncos de los arboles. Mayo.

Ramalina calicaris Fr.—La var. fastigiata es frecuente en los irboles que forman bosques (Bazagona); la var. fraxinea ha sido hallada por el Sr. Rivas y Santos en los sauces y /resnos de la Garganta de Serradilla. Mayo.

Cetraria aculeata Fr.—Es muy frecuente sobre la tierra y piedras de los bosques y matorrales, Plasencia, Hoyos, etc. Abril, Agosto. :

C. Juniperina Ach.—KEs frecuente hallarla sobre los enebros (cuencas del Tajo, Gredos).—Julio, Septiembre.

Peltigera canina ¥y.—Muy comin sobre las tierras y piedre- citas de los montes, Serradilla, Plasencia, etc. Mayo.

(38) Rivas Mateos.— FLORA DE LA PROVINCIA DE CACERES. 209

P. aphthosa Hoffm.—Crece sobre el musg‘o en las altas cum- bres de la sierra de Gredos. Agosto.

Parmelia parietina Duf.—Muy comin las var. auseola, lobu- lata, biatorina, lichnea, polycarpa y laciniosa sobre los arboles, penascos y paredes. Enero, Agosto.

P. pulverulenta Wallr.—Es bastante frecuente sobre las cor- tezas de los arboles y en los pefiascos (Serradilla). Marzo.

P. rubra Ach.—Comtun en los troncos de los arboles, o/mos, dlamos, castaios, etc., Hervas. Mayo.

Sticta pulmonaria Ach.= Lobaria pulmonacea Port.= Pulmo- naria de encina. —Es bastante escasa en la provincia; sdlo hemos visto algunos ejemplares en las encinas de Casatejada. Agosto.

Pirenomicetos Liquenes.

Endocarpon fluviatile D. C.—Hemos visto algunos ejemplares en las rocas humedecidas del arroyo Madrofillo (Serradilla). Junio.

Verrucaria muralis Ach.—Es bastante frecuente en los mu- ros y paredes viejas de los cercados; Caceres, Plasencia, etc. Julio.

TIPO MUSCINEAS. CLASE HEPATICAS. ORDEN YUNGERMANIDAS.

FAMILIA Yungermaniaceas.

Cincinnulus Trichomanis Dintr.—Es frecuente en los parajes humedos y sombrios, junto a los arroyos y en los bosques (Lance de la Mora, Tajo), castafiares de Hervas y Jerte, etc. Junio.

Famitia Antoceraceas.

Anthoceras levis L.icHemos visto esta especie junto a uno de los manantiales de la Rodesnera (Fuente del Espino, Serra- dilla). Junio.

ANALIES DE HIST. NAT.—XXVI. 14

210 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34)

*

ORDEN MARCANCIDAS. FAMILIA Marcanciaceas.

Marchantia polymorpha U.—Abundante en los sitios himedos de toda la provincia. Forma la alfombra de la gruta del Orinal de la Virgen (Serradilla). Mayo, Agosto.

Lunularia cruciata Dmtr.—Muy comun entre el musgo en las huertas de naranjos de Canaveral, Serradilla y otros sitios humedos. Mayo, Agosto.

FAMILIA Ricidéceas.

Riccia Dufourii Nees. —Es frecuente en las paredes de los cercados y corrales, como también en los sitios himedos y sombrios de las cuencas del Tajo (Derriscadero). Julio.

kicciella fuitans A. Braun.—En el estanque del Arroyo del Puerco que hay junto a la via férrea, estanquillo de Serradi- lla, etc. Junio.

CLASE. MUSGOS. ORDEN ESFAGNIDOS.

FamILtia Esfagnaceos.

Sphagnum acutifolium Ehr.—Muy frecuente en los sitios htimedos de la mayor parte de la provincia, Madronillo, La Viz, etc. Abril, Agosto.

S. sgquarrosum Pers.—-Tan comun como la anterior especie, se encuentra en los mismos sitios. Abril, Agosto.

FamitiA —Andreaceos.

Andreea rupestris Schin.—Es bastante frecuente en los sal- tos de agua, pero donde mas abundante y mas desarrollado lo hemos visto ha sido en la portilla de la Garganta de Serra- dilla. Agosto.

(35) Rivas Mateos.— FLORA DE LA PROVINCIA DE CACERES. 21h

ORDEN BRIINIDOS. FAMILIA Briaceos.

Polytrichum commune L.—Muy vulgar en los sitios htimedos y sombrios, Bazagona, Hervas, Gredos, etc. Agosto.

P. juniperinum Hedw.—Acompana a la anterior especie, siendo bastante comun en las umbrias de Gredos y Gata. Julio.

P. formosum Hedw.—Especie frecuente en la orilla del arroyo Barbaon (Serradilla). Agosto, Septiembre.

Mnium undulatum Hedw.—Solo he podido ver esta especie en completo desarrollo en un robledal de la Bazagona (embar- cadero del Tietar). Mayo, Julio.

Fabronia pusilla Schw.—Muy comun en las oquedades de los olivos y naranjos (Plasencia, Cafiaveral). Julio.

khacomitrium aciculare Brid.—Se encuentra en bastante abundancia en el nacimiento del rio Jerte y en la confluencia de los arroyos que se precipitan por el Derriscadero del Tajo (Serradilla). Junio.

Barbula ruralis Hedw.—Muy comin en las umbrias-de la cordillera central de San Pablo, Virgen de la Montana (Cace- res), alrededores del castillo de Mirabel, etc. Mayo, Junio.

B. unguiculata Hedw.—Hemos visto algunos ejemplares en buen desarrollo, rodeando un manantial proximo al Lance de la Mora (Serradilla). Mayo, Agosto,

B. muralis Hedw.—Muy comun sobre los muros. Forma el musgo de los alrededores de la Fuente Nueva y cercados limi- trofes (Serradilla). Mayo, Agosto.

Didymodon purpureum Hedw.—En los bosques y sitios ht- medos de Serradilla, Virgen del Puerto (Plasencia), Hoyos, etc. Septiembre.

Pottia lanceolata Miill._—En los caminos y sitios arenosos de toda la provincia, Serradilla, Caceres, Plasencia, etc. Agosto.

P. cavifolia Khr.—Asociada con la Barbula muralis forma el musgo de muchas tapias y muros viejos. Abril, Septiembre.

Funaria hygrometrica Hedw.—Es muy frecuente sobre las ta- pias y paredes de los poblados. Mayo, Julio.

212 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (36)

Bryum rurale L.—Se halla sobre las tejas y paredes de los poblados (casas viejas de la Herguijuela de Guadalerma). Mar- zo, Junio.

B. argentewm L..—Crece en los mismos sitios que la anterior especie, y también sobre las pizarras de la Cruz del Cancho y Castillo Monfraque. Marzo, Junio.

Hypnum tamariscinum .—Comuun en la orilla de los arroyos y junto a las rocas graniticas de la sierra de Gredos, etc. Julio.

H. populeum.—Kste pequenito musgo es bastante frecuente en las vegas del Jerte, junto 4 los arboles y rocas. Julio.

TIPO CRIPTOGAMAS FPIproOs®- VASCULARES.

CLASE FILICINEAS. ORDEN FILICIDAS.

FAMILIA Polipodiaceas.

Polypodium vulgare V..—Crece entre las rocas en la regién alpina (Madrigal, Gredos), Tornavacas, Garganta de Banos y en las altas cumbres de la sierra de Gata (Robledillo de Gata). El vulgo hace cocimientos con el rizoma, usandolo en enemas como vermifugo. Mayo, Julio.

P. rheticum L.—Hasta hoy, sdlo ha sido encontrada, que se- pamos, en la regidn septentrional de Espana (Pirineos). El area de este helechd es mas extensa de lo que se supone; nos- otros la hemos visto, aunque escasa, invadir cierta parte de terreno en las altas cumbres de Gredos, & unos 2.325 m. de altitud. Julio.

Polystichum Filiz-mas Roth. Tectaria Filiz-mas Cav.—=Po- lypodium Filiz-mas L.=Aspidium LPiliz-mas Sw.—Helecho ma- cho, Palmas de helecho.—Crece en los sitios himedos, orillas de los arroyos, etc., de la mayor parte de la provincia, sierra de Gredos (sube hasta los 2.000 m.), Gata, etc. Mayo, Septiembre.

P. spinulosum D, C.=P. cristatum Roth.—Polypodium cris -

(37) Rivas Mateos.— FLORA DE LA PROVINCIA DE CACERES. 213

tatum WWill.—Sdlo hemos visto esta especie acompanando al helecho macho, en los arroyos de la sierra de Gredos y muy proximo al puerto de Madrigal. Julio.

Ceterach oficinarum Will.=A splenium Ceterach L.—=Doradilla, Adoradilla, Aserradera de las paredes.—Muy comun en las pa- redes de las huertas, penascales del Tajo, Virgen de la Monta- na (Caceres), Virgen del Puerto (Plasencia), castillo de Mira- bel, etc. Enero, Agosto.

Cystopteris fragilis Bernh.—Polypodium fragile L.A spi- dium fragile D, C.—Bastante frecuente entre las piedras y si- tios himedos de los bosques de la sierra de Gredos y parte alta del Valle de Plasencia. Mayo, Julio.

C. montana Lamk.—Mas escasa que la anterior especie; solo la hemos visto en uno de los collados de la sierra de Gata, pré- ximo 4 Robledillo de Gata. Agosto.

Asplenium Ruta-muraria L.=Culantrillo.— Habita en la sie- rra de Zapata, Guadalupe, San Pedro, y otros muchos puntos. Mayo, Julio.

A. Adianthum-nigrum L.=Culantrillo negro, Culipollo.—Muy comun en los canchales de la sierra de Arenal Gordo, Zapata, Gata, etc., y entre las malezas proximas 4 los arroyos. El rizo maes muy usado por el vulgo como un excelente purgante. Abril, Septiembre.

A. Trichomanes L.=Culantrillo de una hoja.—Hallase en los sitios y sombrios de Serradilla, Valle de Plasencia, Gredos, etc. Kl vulgo atribuye a4 esta especie las mismas propiedades mé- dicas que al culantrillo de pozo. Agosto.

Athyrium Piliz-femina Roth.—<A splenium Filiz-femina Bernh. —Crece en los parajes jhimedos de las huertas de xaranjos (Canaveral), etc. Julio.

Scolopendrium officinale Smith.—<A splenium Scolopendrium L. Hoja rayada, Lengua de ciervo.—Crece en la sierra de Gata, Gredos, cordillera central de San Pablo, y junto a los caminos de Plasencia. La emplean como tdépico y vermifugo. Agosto.

Blechnum spicant Roth.— Muy frecuente entre las rocas gra- niticas de la sierra de Gredos, bajando hasta la cordillera cen- tral de San Pablo (Portilla de la Garganta, Sierra Zapata). Julio, Agosto.

Adianthum capillus-Veneris \..=Culantrillo de pozo.—Ks fre- cuente entre las penas y sitios humedos. Cubre completa-—

214 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (38)

mente la béveda y paredes de la gruta Orinal de la Virgen (Serradilla). Julio.

Allosurus crispus Bruhd.—Crece, aunque bastante escasa, en las altas cumbres de la sierra de Gredos (Madrigal); mas co- min en la porcion de sierra perteneciente a la vecina provin- cia de Avila. Julio.

Pleris aquilina L.=Helecho, Helecho comun.—Abundante en toda la regién central (Valle helechal, Mirabel, Rodesnera). Abril, Agosto.

FamiLtiA Osmundaceas.

Osmunda regalis L.—=Helecho florido, Helecho real.—Hemos visto 4 esta especie formar vegetacion tan tupida é intrincada, que hacia imposible el transito; esto se observa en la Portilla de la Garganta, en Serradilla, junto a los cogollos del agua caliente (molino). Agosto.

CLASE HIDROPTERINEAS.

FamiLtiA Marsiliaceas.

Marsilea quadrifolia L.=Treébol fino, Trébol de cuatro hojas. —Vive en los arroyos de curso lento y en los sitios pantanosos; la hemos visto en un charco cerca de Los Arroyos (Villareal de San Carlos), y en los remansos del arroyo Balbuena (Chi- quero, Tietar). Junio.

CLASE EQUISETINEAS.

FAMILIA Equisetaceas.

Lquisetum palustre L.—Especie bastante comun en las cuen- cas del rio Tajo, Derriscadero, portilla de la cordillera central de San Pablo y alrededores del Castillo Monfraque (Villareal de San Carlos). Agosto.

(39) Rivas Mateos.—FLORA DE LA PROVINCIA DE CACERES. 215

#. arvense L.—Frecuente en toda la region central; decrece en la occidental, llegando 4 ser muy rara en los campos limi- trofes a Portugal. Mayo, Julio.

EB. hyemale L.—Comiin en los sotos de los Berbegones y Chi- quero, asi como también en la orilla de los arroyos (Madroni- llo de Serradilla y Covacha del Tajo). Febrero, Agosto.

F. limosum L.—Crece en los mismos sitios que la anterior es- pecie; pero nunca tan abundante. Abril, Julio.

7 NE a | tia ern ae a. Bhigeinnn lurnvirity Son if oe PARP Hiatt nb fa 451 ify ‘bret yi ir He = eat ne ae HiPa ¥ i ishpunletedldlin i Yoel oy erraseo ‘afew Bt wrk wit Joe vonndah Mola fab stewie be , -yunty alot ao ihe eo wD ey ent) ak ty , ) sorta, did Mehbiovid nin ‘io

- m é ll *

'* bot " rs "7

Bie im. ss ' ee i o Pas) 4 4 ‘ay bs au ay e » . * : 7 , 4 - = i wy at Y 3 4 y 2 . ? 4 _

5 = GED WG-7 =

DE LAS

PREPARACIONES MICROSCOPICAS SISTEMATICAS.

PROCEDIMIENTOS ORIGINALES DEL PROFESOR DE FISICA Y QU{MICA DEL INSTITUTO DE PONTEVEDRA

DON ERNESTO CABALLERO.

(Sesion del 6 de Octubre de 1897. )

PREFACIO.

Al publicar los procedimientos practicos, por virtud de los cuales he llegado a obtener preparaciones microscépicas que, ajuicio de los micrégrafos que las han examinado, pueden compararse con las de los mas habiles preparadores que han hecho un secreto de su técnica, y aunque yo considere que aquellos juicios son exagerados é influidos por la benevolencia con que en el exiguo mundo de los especialistas han sido aco- gidos mis trabajos, no soy conducido por ei afan de notoriedad que al fin habia de quedar limitada a bien estrecho circulo, y lo hago tan sdlo inducido por consejos de buenos amigos que desean utilizar los principios que 4 mi me sirven de funda- mento, y que tal vez tengan mas amplia aplicacién que la que vo les he dado hasta ahora, limitandolos a facilitar el trabajo de las preparaciones llamadas sistematicas.

Todos los micrégrafos conocen las célebres preparaciones del Dr. Moller, que presentan con la mas admirable limpieza y bajo una sola laminilla numerosos objetos microscépicos, co- locados por orden de clasificacién, 6 representando capricho- sos dibujos.

Aparte de su belleza, estas preparaciones ofrecen en la prac- tica una utilidad real, pues si un micrdgrafo deseara, por ejem- plo, estudiar los foraminiferos de una regién, se veria preci- sado 4 montar centenares de preparaciones, 6 por lo menos,

218 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2)

una para cada especie, mientras que teniendo facilidad de co- locar en una sola preparacién cien 6 mas ejemplares que se presenten ordenados y visibles de una vez en el campo del mi- croscopio, las comparaciones son facilisimas, el estudio queda extraordinariamente simplificado, y el antiguo farrago de pre- paraciones, reducido a dos 6 tres laminitas de cristal que se pueden llevar en el bolsillo del chaleco. Y el caso de los fora- miniferos es aplicable 4 todos los estudios comparados de mi- crografia, 4 los cortes en serie, a la histologia en general.

Desgraciadamente los procedimientos de Méller han perma- necido secretos, y aunque actualmente se encuentran en el co- mercio preparaciones sistematicas procedentes de Inglaterra, Norte de América y principalmente del Jastitut fiir Mikroshopie de Wetzlar, estas preparaciones no responden a la verdadera necesidad del micrégrafo que tiene interés en hacerlas por si mismo con los objetos especiales de su estudio y sin someterse ala estrecha limitacién de un catalogo. Son, por lo tanto, muy estimables preparaciones de lujo, utiles quiza en algun caso concreto, pero no accesibles a4 todas las fortunas.

Ante tales consideraciones han sido muchos los preparado- res que han dedicado sus afanes 4 resolver el problema, lle- gando algunos de ellos 4 conseguir resultados verdaderamente asombrosos, si se tienen en cuenta las condiciones en que operaban, y me complazco en citar entre los mas habiles, para que no se considere postergado ninguno de los que viven, a mi malogrado amigo D. Alfredo Truan, que si descollé por sus trabajos de fotomicrografia hasta el punto de que sus pruebas tienen hoy un valor inestimable, no quedé atras en punto a la técnica en cuestién, y sus preparaciones sistematicas pue— den sostener la comparacién con las mismas de Moller.

Los procedimientos del Sr. Truan fiaban, como todos los pu- blicados hasta el dia, el buen éxito de la operacién a la habi- lidad del operador, pues se trataba siempre de manejar los ob- jetos que se deseaba ordenar valiéndose de un pelo colocado en el extremo de un palito, tomado directamente con la mano, é irlos asi colocando sobre un cubre-objetos cubierto de una substancia que permitiera fijarlos uno 4 uno, 4 medida que ocupaban el lugar deseado, y 4 fin de impedir que los movi- mientos bruscos é involuntarios del pelo alterasen el orden de los demas. Este trabajo debia hacerse auxiliandose de un mi-

rey Caballero.—PREPARAGIONES MICROSCOPICAS. 219

croscopio con aumento de 100 diametros, y si dicho asi parece la cosa mas facil del mundo, al intentar practicarlo resulta poco menos que imposible, pues los movimientos de oscilacién del pulso mas sentado imprimen al pelo vaivenes cien veces aumentados en el campo del microscopio, y en estas condicio— nes, la colocacién de cada objeto representa un verdadero triunfo, se va casi al azar y es dificilisimo Negarlo 4 disponer en la forma y posicidn previamente calculada. Con paciencia y con gran practica se logra a veces obtener preparaciones aceptables, pero es casi seguro que para llewar 4 cerrar una perfecta se habran antes inutilizado 6 desechado diez.

Algunos micrégrafos han discurrido mecanismos mas 6 me- nos ingeniosos, cuyo objeto principal era auxiliar y hacer mas dominables los movimientos de la mano: tales eran los senci- llos aparatos de Rataboul, con los que se pueden obtener bue- nos resultados en el caso especial de tratarse de preparaciones de corto numero y de grandes formas de diatomeas discoidales, pues el mismo autor confiesa que sdlo 4 este caso es practica- mente aplicable su procedimiento.

El Machenical finger y otras complicadisimas disposiciones que algunos autores mencionan de una manera vaga, 6 no han dado resultados 6 han permanecido desconocidos, y el problema sigue en pie. y los micrégrafos esperando su so- lucion.

Una serie de consideraciones, un verdadero analisis de la cuestiodn que desarrollaré en el curso de este trabajo, y algo de feliz casualidad, me hicieron descubrir el principio en que yo baso mis procedimientos, 6 mejor dicho, aplicar el principio que ya existia a este caso especial, permitiéndome ejecutar el trabajo con la seguridad absoluta de éxito completo.

Como los seres microscépicos mas variables en formas y ta- mafios son las diatomeas, y como yo hasta el presente no he hecho mas que preparaciones de estas algas, a ellas me refe- riré siempre en mi técnica; pero entiéndase, que lo mismo y acaso con mas facilidad, puede aplicarse 4 los foraminiferos, policistinos, radiolarios y en general 4 todo objeto microsc¢é- pico susceptible de ser desecado sin deformacidén.

Dedicaré la primera parte de mi trabajo 4 la descripcién del tratamiento de los materiales diatomiferos hasta llegar a te- ~nerlos en condiciones de servir para preparaciones microsco-

220 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4)

picas, y en la segunda me ocuparé de la exposicion de mi téc- nica para las preparaciones sistematicas.

in ocasiones me vere precisado a descender 4 detalles apa- rentemente nimios, pero en realidad de importancia capital para el buen resultado y tendré en cuenta, por ultimo, que escribo para micrografos conocedores de la técnica microseé- pica, pues de otro modo, me veria obligado 4 una exposicién de principios que darian 4 mi trabajo una extensién y preten- siones que jamas pensé concederle.

Si al divulgar mis procedimientos logo satisfacer los deseos de los especialistas, mi nica aspiracién se vera colmada.

Tratamiento de los materiales.

AGUA DULCE.—Estos materiales consisten en algas, Musgos, y en general en toda clase de plantas acuaticas sobre cuyos or@anos se encuentren senales de vegetaciones parasitas, y por ultimo, en colonias casi puras de diatomeas que forman capas semigelatinosas de color rojizo leonado. Al recoger todos estos materiales no me preocupo gran cosa de su pureza, procuran- do si tomarlos en cantidad.

Se empieza por colocar los materiales, de cualquier clase que sean, en un vaso de vidrio, donde se anade una buena por- cidn de agua acidulada, en 10 por 100, con acido clorhidrico, Se agita la masa con una varilla de madera, y se coloca sobre un tamiz al través de cuyas mallas pasan las diatomeas des- prendidas de su asiento; se favorece el desprendimiento ana- diendo agua y exprimiendo hasta que las aguas salgan casi claras.

Reunidos todos los liquidos, se dejan reposar unos minutos, se decanta el agua turbia que sobrenada y se continua lavan— do el sedimento por contacto y decantacidn hasta que las uguas pierdan su reaccidn acida.

“| ultimo lavado se hace en una capsula de porcelana y con agua de lluvia 6 incalcarea. Puesto el poso en la capsula y decantada toda el agua posible, se cubre el mismo con acido nitrico y se hace hervir bajo una chimenea que tire bien du-

(5) Caballero.—PrREPARACIONES MICROSCOPICAS. 221

rante ocho 6 diez minutos, volviendo 4 comenzar los lavados como anteriormente hasta la extincién de la acidez.

Examinada una gota de este sedimento al microscopio, se encuentran ya abundantisimas formas de diatomeas, pero en general atin no basta con este tratamiento para obtenerlas bien limpias.

En este caso, se somete el sedimento, utilizando la misma capsula de porcelana, a la accién del acido sulftrico hir- viendo y con las precauciones necesarias para evitar la accién nociva de los vapores. El acido sulftirico destruye todas las materias organicas carbonizandolas, la masa toma un color negruzco, y a fin de quemar el carbon que contiene se arrojan sobre el liquido aun caliente unos cristalitos de clorato pota- sico, procurando evitar la proyeccién del acido, en cuyo seno se produce una violenta reaccién. La masa blanquea por este tratamiento y vertiéndola poco 4 poco en un gran vaso que contenga agua fria y no calcarea, se prosiguen los lavados como en los dos primeros tratamientos. De cuando en cuando se examina una gota al microscopio para apreciar la marcha de la operacion, y si contuviera arenas gruesas se pasa por un tamiz metalico de malla fina, considerandolo bastante lavado cuando no contenga mas que diatomeas y arenas menudas. En este caso se termina por un par de lavados con agua des- tilada y se vierte en un tubo de vidrio, decantando al dia si- guiente el agua que sobrenada y sustituyéndola por alcohol puro, en cuyo liquido deben conservarse todos los sedimentos lavados. .

AGUA SALADA.—Los materiales de esta clase consisten en algas filamentosas, zoosteras, espumas viscosas, conchas de ostras, mejillones, etc., estomagos de ascidias y holoturias v tubos intestinales de algunos peces hervivoros, sin contar con las pescas pelagicas y los cienos de los sondeos, que yo no he tenido ocasién de tratar.

Aqui sélo me ocuparé de los materiales que en mi practica he estudiado.

Las algas, zoosteras y espumas, se tratan en todo como los materiales analogos de agua dulce; pero en la tercera opera- cidn, 6 sea en la accién de acido sulftrico hirviente, debe sus- tituirse el clorato potasico que nos sirvid de comburente por unas gotas de acido nitrico vertidas con una pipeta sobre la

222 ANALES DE HAISTORIA NATURAL. (6),

masa sulfiirica, pues asi la combustidn no es tan violenta y pueden librarse mejor ciertas formas delicadas que no resis— tirian sin deterioro a la accién enérgica del clorato.

Conchas de ostras y mejillones.—Se coloca en una palangana una buena cantidad de agua acidulada al 10 por 100 con acido clorhidrico, y con este liquido y un cepillo de dientes se lavan las conchas en todas sus anfractuosidades, recogiendo el poso que originan estos lavados y sometiéndolo al trata— miento expuesto para los otros materiales marinos.

Estomagos de ascidias, holoturias, etc.—Se cortan en peque- hos pedazos con unas tijeras, y colocando la masa sobre un tamiz se lava con agua acidulada con clorhidrico, recogiendo los liquidos turbios que pasan y dejandolos reposar para ter- minar el tratamiento como en el caso de las algas, sdlo que operando con estas materias es casi siempre necesario repetir dos 6 tres veces el tratamiento final con el acido sulftrico, a fin de destruir la gran porcidn de materia organica.

TIERRAS FOSILES.—Puesta una porcidn de tierra en un vaso de gran capacidad se ahade agua fuertemente acidulada con acido clorhidrico y en tal cantidad que la adicién de nueva porcién del acido diluido no produzca ya efervescencia. En este caso se prosiguen los lavados con agua no calcarea y se termina como en el tratamiento general por la accién suce- siva de los acidos nitrico y sulftrico hirviendo, con la adicién de cristales de clorato potasico.

Hay algunas tierras fdsiles ricas en arcilla, cuya substancia no es destruida por la accién de los acidos, y forma copos lige- ros que acompanan 4 las diatomeas en la sedimentacién im- pidiendo hacer un lavado perfecto de las mismas. El medio mas eficaz de desembarazarse de esta substancia consiste en ver- ter sobre el sedimento, exento de reaccién acida, una buena porcién de amoniaco caustico operando con un tubo ancho que pueda cerrarse con un tapén de goma. Se tiene en con- tacto con el amoniaco por espacio de veinticuatro horas agi- tando de tiempo en tiempo y haciendo luego un lavado con agua abundante, vertiendo los liquidos muy turbios y lecho- sos que arrastran la arcilla por permanecer ésta en suspen- sidu mas tiempo cuando se opera con liquidos alcalinos.

No hay que preocuparse gran cosa de los lavados tinales que tanto dan que hacer 4 los diatomistas para separar las

(7) Caballero.— pREFARACIONES MICROSCOPICAS. 22%

diatomeas de la silice, pues destinado el sedimento a las pre- paraciones sistematicas, nada nos estorba la arena, y al tratar de separarla pueden perderse en cambio muy buenos ejem- plares de diatomeas.

Tampoco debe perderse de vista que-todos los lavados deben conservarse en tubitos con alcohol puro, pues cualquiera otro liquido de los que para este objeto se han propuesto es facil— mente invadido por los microorganismos.

Lk Preparaciones sistematicas.

ELECCION DE FORMAS.—Conservadas las diatomeas en tubitos etiquetados, el primer material que hay que disponer para escoger y separar las formas, la herramienta especial, diga- moslo usi, de esta clase de trabajo, es un pelo montado en un soporte adecuado. En general pueden servir los pelos de casi todos los mamiferos, pero es condicién precisa que no estén cortados ni hendidos y que tengan una punta perfecta, ni muy aguda ni muy roma. Yo empleo tres clases de pelos: los de nutria, escogidos en un buen pincel del comercio, para ma- nejar las formas mas delicadas; los de tejon, tomados también en los buenos pinceles, y por ultimo, los de pestana de cerdo, que son muy rigidos y terminan en punta muy aguda y sdlo deben emplearse para manejar las grandes formas y los obje- tos mas resistentes. La eleccién del pelo se hace valiéndose del microscopio y conservando solo los que se encuentren en perfecto estado.

Para montar los pelos tomo un alambrito de cobre 6 alumi- nio y machaco el extremo aguzandolo luego con una lima en forma de punta de lanza.

Por otra parte, preparo un barniz muy espeso poniendo en un frasco de unos 300 g. de capacidad alcohol absoluto y g@oma laca en exceso, y después de dos 6 tres horas de contacto, decanto el barniz de la parte gomosa no soluble en.el alcohol y que queda en el fondo. Este barniz lo preparo en tan gran cantidad porque, como se vera mas tarde, tiene otras diversas aplicaciones.

224 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8)

Cuando se quiere montar un pelo se moja en el barniz el extremo afilado del alambre, habiendo tenido la precaucién de calentarlo ligeramente. Se aproxima el pelo tomado con una pinza, y dejando la punta sobresalir como 2 mm. y cubriendo bien de barniz la parte adherida, se abandona a un secado espontaneo.

Deben prepararse 10 6 12 pelos en esta forma dejando a los alambres una longitud de 64a 7cm. Cuando el pelo se ha de manejar con la mano, como es necesario para las primeras operaciones, se corta el alambre de una longitud de 2 63cm. y se fija en el extremo de un palito 6 mejor de un porta-lapiz.

Acudiendo ahora al tubito donde tenemos las diatomeas que se quieren separar, se sacude fuertemente a fin de dividir el sedimento, y tomando una pequena porcidn con una pipeta fina, se deja caer sobre una copita donde previamente se han puesto 3 6 4 cm.’ de agua muy pura.

Por otra parte, se han puesto en una bandeja 10, 12 6 mas porta-objetos bien limpios, y con la misma pipeta, que debe ser de bolita de goma, se van depositando en éstos gotitas del sedimento ya diluido en elagua. Estas gotas podran ser del tamafo de una lenteja y se colocaran de 10 a 12 en cada lamina, abandonando después la bandeja en un sitio resguar- dado del polvo hasta que el liquido se evapore espontanea- mente.

Ahora se trata de ir tomando en estas gotas desecadas las formas mas perfectas, mas raras 6 mas convenientes para las preparaciones que mas tarde han de montarse y con la condi- cién de poderlas conservar hasta el momento de utilizarlas de un modo definitivo.

El material necesario para este trabajo es:

Un microscopio compuesto ordinario inclinante con objetivo de distancia frontal de 10 a 12 mm. y ocular conveniente para obtener un aumento de 80 a 100 diametros.

Un microscopio simple de diseccién con aumento de 6 a8 dia- metros, y

Un porta-objetos almacen.

Doy este nombre, & un porta-objetos ordinario en cuyo cen- tro he trazado una cuadricula con un punzon de aluminio. Se sabe que este metal tiene la propiedad de dejar una traza indeleble sobre el vidrio cuando la superficie esta bien limpia

(9) Caballero.—prEPARACIONES MICROSCOPICAS. 2%

y humedecida por el aliento. La cuadricula 6 encasillado debe estar limitada por un rectangulo de 12 mm. de largo por 8 de ancho y se hacen en su interior mas 6 menos Casillas, segun la riqueza y variedad del sedimento que se trata. Se pegan en los extremos de la lamina dos cuadrados de cartulina de 24 mm. de lado, que al propio tiempo que sirven de etiquetas para poner las indicaciones que se crean convenientes, per- miten por su espesor superponer varios de estos porta-objetos sin temor de que se aplasten las diatomeas que en ellos haya- mos colocado.

Para almacenar las formas, se coloca en la platina del mi- croscopio compuesto una lamina de las que tienen las gotas desecadas y a la derecha de éste, el microscopio simple con el porta-objetos almacén dispuesto sobre fondo negro.

Paseando la gota por el campo del microscopio, tan luego como se percibe una forma que se desea conservar, se apro- xima a ella el pelo montado tocandola en el centro 6 en los bordes y queda adherida al mismo, permitiendo entonces tras- ladarla suavemente al porta-objetos almacén, que se halla en la platina del microscopio simple, y auxiliandonos del mismo, se abandona la diatomea en una casilla de dicha la- mina, para lo cual basta apoyar y deslizar con delicadeza el pelo sobre ésta. La operacién de tomar la diatomea es faci- lisima, a pesar del efecto de inversién de la imagen pro- ducida por el microscopio compuesto, y Nega a hacerse fami- liar hasta para el mas inexperto, a las pocas tentativas. La de trasladar la diatomea a la otra lamina es algo mas delica- da, pero moviendo el pelo muy lentamente a fin de evitar que la corriente de aire arrastre el objeto adherido, jamas se per- dera una forma. En cuanto a la operacién de colocarla en la casilla del almacén no ofrece dificultad ninguna, y basta la precaucién de apoyar muy suavemente el pelo para evitar la ruptura de las diatomeas delicadas. Gracias al fondo negro son bien visibles las mas pequefias formas, con aumento de 8 diametros, y perfectamente manejables cuando no se pre- tende dejarlas en forma y posicién determinada, sino sdlo abandonarlas en un espacio relativamente ampli.

Se procurara poner en casillas distintas las formas perte- necientes 4 los distintos grandes grupos de la clasificacién que se siga, y hasta reservar una Casilla para las formas raras

ANALES DE HIST. NAT. XXVI. 15

226 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10)

6 extraordinarias. Aunque esto no es indispensable, facilita mucho las operaciones posteriores, permitiendo encontrar en el momento una forma determinada.

En cada porta-objetos almacén pueden colocarse de 800 i 1.000 especies groseramente clasificadas, y superponerse estos porta-objetos en numero de seis, formando con ellos una pila que se sujeta con banditas de goma poniendo sobre el superior una lamina ordinaria. El espesor de las etiquetas im- pide que los objetos se aplasten, y estas pilas de laminas se conservan bajo una campana de vidrio dentro de la que se pone un vaso con acido sulfurico para evitar la invasién de las ve@etaciones, y esto sdlo en tiempo y paises himedos, pues en tiempc seco no hay que tomar precaucién alguna. Tengo especies almacenadas de esta manera desde hace cinco anos esperando el momento de la preparacién y conservandose como el primer dia.

Con una buena reserva de formas almacenadas y cuando se quiere proceder 4 montar preparaciones sistematicas hay que disponer de un nuevo material, consistente en:

Un porta-objetos especial.

Liminas de nica.

Cubre-objetos definitivos preparados.

Microscopio compuesto preparado y

Porta-objetos definitivos con celdilla.

Porta-objetos especial.—Llamo asi a un disco de vidrio cor- tado en una lAmina ordinaria de 27 mm. de diametro, en el cual, valiéndonos del punzon de aluminio se traza un diame- tro, dos cuerdas perpendiculares al mismo y equidistantes del centro y dejando entre si un espacio como de 2mm., y en una de las mitades en que quedd dividido el circulo y a la mitad del radio, otras dos cuerdas perpendiculares a las anteriores, seein se indican en 2? S (fig. 1.°).

Léminas de mica.—Se cortan con unas tijeras laminas semi- circulares de mica, de un diimetro de 12 mm., y de espesor de 0,2 40,3 mm. Se hace una buena provisién de estas lamini- tas. Véase m en la figura 1."

Como operacién preparatoria y antes de empezar el ordena- do de las diatomeas, se fija con balsamo 6 estoraque una de es- tas laminitas en un porta-objetos ordinario, y se transladan & la misma valiéndose del procedimiento que nos permitid

dl) Caballero.—PprEPARACIONES MICROSCOPICAS. 227

escoger anteriormente las diatomeas que han de constituir la preparacién definitiva, operacién que marcha rapidamente porque la clasificaciOn provisional en que las tenemos almace- nadas permite encontrar en el momento la forma que se bus- ca. Conviene que el microscopio que ahora se emplee esté pro- visto de revolver para poder examinar con mas aumento algu- nas formas dudosas. Al agruparlas en la lamina de mica, se procura que queden cerca del borde 6 diametro de la misma ocupando un espacio de unos 3 mm. de radio, en el cual se pueden colocar hasta 200 diatomeas con gran facilidad, valién- dlose del microscopio simple. Se conserva este porta-objetos bajo una campanita procediendo ahora 4 preparar el cubre-objetos definitivo.

Cubre-objetos preparados.—Las laminillas que destinamos a la preparacion definitiva deben ser de la mejor calidad, perfecta- mente limpias y de un diametro de 10 412 mm. como maxi- mum. Se fija una de estas laminillas, valiéndose de una diso- lucion de estoraque, en el porta-objetos circular antes descrito, procurando que su centro coincida con el cuadrito que forman las cuerdas perpendiculares (Z. fig. 1.*). Después de fria, se limpia con gran esmero, lavandola con bencina y enjugandola con papel de seda, y si se ha de hacer la preparacién montada con balsamo, estoraque 6 monobromuro de naftalina, se pro- cede a cubrirla con la substancia que ha de fijar las diatomeas para que no se muevan después de ordenadas, al recubrirlas de cualquiera de los medios refringentes antedichos.

Después de haber ensayado por docenas las substancias fija- doras mas diversas, he dado la preferencia a la eelatina acé- tica preparada como aconseja Truan. Se toman 50 @. de agua destilada, en los que se ponen a reblandecer 6 g@. de gelatina de Nelsson, y al cabo de ocho 6 diez horas de contacto se ter- mina la disolucién al baio de maria, agregando inmediata- mente 50 g. de acido acético cristalizable y 8 de alcohol. Se filtra repetidas veces por algodén, hasta la completa limpidez del liquido. Esta disolucién se conserva algunos meses, pero concluye por perder su propiedad adhesiva.

Se moja una aguja bien limpia en este liquido y se pasa ho- rizontalmente sobre el cubre-objetos que teniamos fijo en la lamina circular, abandonando ésta 4 un secado espontaneo bajo una campana resguardada del polvo.

228 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12).

Bien seca ya la gelatina, se desprende por el calor la lami- nita de mica donde teniamos separadas las diatomeas y se pega debajo del cubre-objetos preparado, muy préxima a él y valiéndose de una gotita de estoraque.

Asi queda todo dispuesto para empezar la translacién de las. diatomeas desde la lamina de mica a la laminilla preparada donde han de colocarse ordenadas y formando series, dibujos. 6 rosetas, segun la fantasia del operador, técnica que hasta ahora es la mas delicada, y que precisamente va a ser la mas facil y agradable después que hayamos dispuesto para este objeto el microscopio compuesto.

Disposicion del microscopio.—E| problema que ahora se trata de resolver sera bien facil de llevar 4 la practica, siempre que dispongamos de un mecanismo donde fijar un pelo, y que este mecanismo sea tan exacto y sensible que nos permita mover este fino estilete en todas direcciones, a derecha é izquierda, arriba y abajo, con movimientos precisos y medibles por cen-

tésimas de milimetro, para poder coger, impulsar y revolver

los objetos microscépicos; y ademas, es preciso que estos mo- vimientos tengan lugar en el reducido campo del microscopio y que durante esta operacién, que puede durar horas 6 dias, segtin el niimero de objetos que se trate de ordenar, ni un grano de polvo, ni un corpusculo flotante en la atmésfera, pue- den venir a caer sobre la laminilla preparada, pues tal acci- dente podria inutilizar la operacién, 6 cuando menos producir un resultado antiartistico y desagradable,

Pues bien ; ese mecanismo, con todos los movimientos de- licados, con toda esa precision matematica en el ajuste y hasta con la condicién de permitir operar en recinto hermético, lo tienen ya en la mano todos los preparadores que tanto se han preocupado de buscarlo fuera. Es el mismo microscopio.

Y en efecto, un microscopio serio, un modelo formal como los que construyen todos los buenos fabricantes, tiene un tubo estirable con movimiento rapido por cremallera y otro lentisimo por tornillo micrométrico; posee una platina con mo- vimiento giratorio, y tiene un ca77o con deslizamientos rectan- gulares en el plano de la platina, y todos estos movimientos componentes habilmente conducidos, nos pueden dar uno re- sultante tan preciso y tan exactamente dirigido como para nuestro objeto lo podemos desear.

(13) Caballero.—PpREPARACIONES MICROSCOPICAS. 229

2Qué queda, pues, que hacer? Fijar el pelo en el mismo ob- jetivo del microscopio y valerse de su propio mecanismo para manejar los objetos con élebservados.

aqui ahora la disposicidn adoptada con el accesorio indis- pensable para operar en camara hermética, cuando la mani- pulacién asi lo exija, y del que se puede prescindir tratandose de reconocimientos extemporaneos, 6 de revolver un objeto microscépico en varios sentidos para estudiar su estructura.

En mis trabajos empleo un microscopio gran modelo de Na- chet nim. 2, con ‘condensador Abbé, platina rotatoria, carro con movimientos rectangulares muy amplos, que pueden transmitirse por botones colocados a derecha é izquierda de la platina, movimiento rapido del tubo por cremallera, y lento por tornillo micrométrico y tubo estirable graduado.

El sistema 6ptico se compone de un objetivo num. 2, de gran distancia frontal, y el ocular num. 3 para obtener un aumento de 80 a 100 diametros.

Una arandela metalica bordeada de una galeria circular y taladrada en su centro, HF (fig. 1."), se fija entre el cono y el objetivo del microscopio con el borde hacia abajo, para lo cual basta desatornillar dicho objetivo, con cuya propia rosca que- da oprimida la arandela. Esta lleva ademas en su parte supe- rior otras dos aberturas. En una de ellas, B, se fija por medio de un tornillo de presién un alambre de cobre, A, en cuyo ex- tremo se halla montado un pelo sujeto con barniz, como diji- mos al principio. En el otro orificio que aparece ala derecha de la figura se ajusta un tubito de vidrio, 7, que ordinaria- mente se tiene cerrado con el tapon O.

Asegurado el pelo en esta armadura, se procede a enfocar la punta del mismo con el tubo del microscopio 4 medio estirar. Esta operacion es muy facil, pues gracias a la flexibilidad del alambre que le sirve de soporte, podemos, doblando 6 estiran- do éste, llegar 4 los pocos tanteos 4 conseguir que la punta del pelo aparezca bien definida y en el centro del campo. Una vez fijada esta posicién jamas se altera, aunque haya que desmon- tar el accesorio, pues el alambre conservara su forma, y al montarlo de nuevo la punta del pelo aparecera en el mismo sitio. Conviene también que dicho estilete se presente como saliendo aparentemente por‘la derecha del campo, cosa que se consigue haciendo girar el tubo sobre su eje.

ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14)

200

aT LE EE > Ree RI A Pe omg

Fig. 1.°

(15) Caballero.— PREPARACIONES MICROSCOPICAS. 231

Cuando se quiere trabajar en camara hermética se enchufa en la galeria de la arandela una campanita de vidrio 7 J, que yo he cortado del cuello de un frasco y cuyo borde inferior pue- de entrar en el espacio anular de un vaso ancho y plano I/ N.

En el centro exacto de este vaso, se ha fijado con balsamo otro vasito (con los bordes bien planos y deslustrados, para que descanse sobre el mismo el porta-objetos circular RS. Este vaso se coloca sobre la platina del microscopio desemba- razada de barrilletes y demas accesorios, de manera que en todos los movimientos horizontales, el pelo permanece fijo puesto que es solidario del objetivo, mientras que participa de los movimientos verticales del mismo.

Asi todo dispuesto, cuando se quiera comenzar el ordenado de los objetos no hay mas que tomar el porta-objetos circular que teniamos reservado bajo una campana y colocarlo con sus laminillas adheridas en el vaso central C. Se eleva el tubo del microscopio para dar cabida al mismo, se baja luego para que los bordes de la campana penetren en el espacio anular y se llena éste de mercurio, con lo cual queda el aparato mon- tado presentando el aspecto de que da idea la figura 2.

Y lo que ya queda que hacer es cosa sencillisima, mas larga y dificil de explicar que de ejecutar.

Kl pelo estaba enfocado con el tubo a medio estirar; acor- tando ahora el tubo el pelo se desenfoca, pero el foco del obje- tivo se alarga, y esto nos permitira bajar todo el mecanismo con el movimiento rapido, hasta ver las diatomeus desordena- das que tenemos en la lamina de mica. Se registra el campo valiéndose de los movimientos rectangulares de la platina, y encontrada la forma que deseamos trasladar, se estira de nueve el tubo hasta enfocar el pelo, se baja todo el sistema hasta que la punta roce suavemente la superficie de la mica y se hace mover esta superficie con los botones de la platina hasta que la punta del pelo entre debajo de la diato— mea que se quiere tomar, 6 la toque en un borde 6 en su centro, sevtuin sea su forma, La adherencia se establece en el momento y gracias 4 la estructura de la mica, al elevar de nueyo el objetivo, levantamos el objeto en la punta del pelo. Asi queda fijo é inmovil y sin posibilidad de perderse, porque ahora, lo que hemos de mover no es ya el pelo, sino toda la platina hasta que el cruce de las rayas de aluminio trazadas

NATURAL.

HISTCRIA

4

Di

ANALES

.

232

Se

Fig. 2.8

(17) Caballero.—PpREPARACIONES MIGROSCOPICAS. 233

en la lamina circular y que sirven de guia, permitan per- cibir el centro de la laminilla preparada, en cuyo momento se baja de nuevo el tubo, haciendo la operacién contraria a la que nos sirvid para tomar el objeto, y una vez despren- dido del pelo, se le conduce por movimientos suaves de la platina, tocando aqui y alla exactamente, como moveriamos con un dedo las fichas del ajedrez en un tablero. Se le puede revolver y colocar de frente 6 de costado, por la parte cOncava 6 la convexa, segtin convenga, y todo esto en mucho menos tiempo del que tardamos en decirlo.

Se toman otro y otro nuevo objeto de la misma manera, y guiandose por las lineas de aluminio que sirven de compara— cién, se van colocando en filas ordenadas y sobrepuestas, sin que haya necesidad de fijar los objetos uno a uno 4 medida que se van poniendo, pues rara vez se destruye la situacion del objeto anterior al colocar el siguiente.

Sin embargo, sise quisiesen fijar los de una fila antes de pasar 4 la siguiente, nos valdriamos para ello del tubito de vidrio 7’ que lleva el aparato, pues quitando el tapon O é in- troduciendo por la abertura un tubito de goma rematado en un candn de pluma y bien limpio interiormente por una co- rriente rapida de agua, se proyecta por el mismo un soplo muy suave, mas bien el aliento, y reblandeciéndose la gela- tina quedan fijas las diatomeas colocadas y sin temor de que un descuido pueda hacer alterar su orden.

In mis ultimas preparaciones no fijo ninguna forma hasta que estan todas colocadas, y asi debe hacerse mientras no se trate de preparaciones que excedan de 100 4 120 diatomeas, pues esto tiene la ventaja de poderlas sustituir una por otra cuando el aspecto de la preparacién asi lo exija. Para fijarlas cuando estan todas colocadas, prefiero sacar el vaso anular fuera de la platina y cubrir la preparacién con una capsulita de vidrio humedecida interiormente por el aliento y cuyos bordes descansan en el mercurio. Se forma asi una camara huimeda y se logra el gbjeto de reblandecer la gelatina de un modo mas reposado y regular. Un minuto 6 dos de humedad son suficientes; luego se quita la capsulita y se cubre el todo con una campana mayor, esperando a que la gelatina se seque, cosa que se hace en dos 6 tres horas y mucho mas rapi- damente en tiempo seco.

234 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18)

Es de advertir que cuando el orden de los objetos ha de obedecer a una Cclasificacién, se ponen, si de izquierda a dere- cha, pero en la linea inferior los que luego de montada la pre- paracién apareceran en la superior, 4 causa de la inversién que hay que hacer del cubre-objetos.

Para las preparaciones en forma de estrellas rosaceas, y cualquier otro dibujo, se sigue exactamente el mismo proce- dimiento y se hace, cuando sea necesario, girar el tubo sobre su eje, & fin de que el pelo empuje siempre normalmente y por su punta el objeto que se coloque. En las preparaciones en filas no hay jamas que variar la posicién del pelo que debe ser, segtin se ha dicho, como saliendo aparentemente por la derecha del cuerpo del microscopio.

Con la capa de gelatina que nos ha servido de fijador puede montarse la preparacion indistintamente en los balsamos 6 en el monobromuro de naftalina.

De los medios resinosos, prefiero a todos el estoraque, tanto por su manejo como por su indice de refraccién.

Para preparar este medio, se toma el mejor estoraque del comercio y se deseca perfectamente al bano de vapor. Des- pués se disuelve en una mezcla de partes iguales de bencina cristalizable y alcohol absoluto, se filtra la disolucién y se evapora hasta sequedad en el bano de maria. Se redisuelve el residuo de la evaporacién en bencina cristalizable, expo- niendo la disolucién al sol en un frasco bien tapado, hasta que al cabo de alguncs dias deposite un sedimento granuloso que debe ser separado por una cuidadosa decantacién, guardando el liquido claro que ha de tener la consistencia de un jarabe no espeso, en un frasquito de capuchén en cuyo interior se coloca una varilla de vidrio.

Cuando se quiere montar una preparacién en este medio, se despega el cubre-objetos calentando suavemente la lamina circular, y tomandolo con una pinza de presién constante fija en un buen tapén de goma, se introduce en un tubo de ensa- yo, en cuyo fondo hemos colocado unos centimetros ctiibicos de bencina, en tal cantidad, que el cubre-objetos quede perfecta- mente sumergido, y la pinza fija en el mismo tapén que ahora cierra el tubo. Esta operacién tiene por objeto arrastrar todas las particulas no adheridas 4 la laminilla, disolver el estora- que que sirvid para pegarla, y, por ultimo, empapar en ben-

(19) Caballero.—PREPARACIONES MICROSCOPICAS. 235

cina las valvas siliceas de las diatomeas, a fin de expulsar el aire aprisionado en las mismas.

Al cabo de ocho a diez minutos el efecto esta logrado, y sacando la laminilla y poniéndola sobre un porta-objetos ordi- nario (preparacién hacia arriba), se observa al microscopio, para cerciorarnos de que no quedan burbujas de aire, en cuyo caso, y antes de que termine la evaporacién de la bencina, se depositan sobre la preparacién una 6 dos gotas de estoraque con la varillita de vidrio, y se abandona asi durante dos 6 tres horas bajo una campana para que se evapore el di- solvente.

Después de este tiempo, se toma el cubre-objetos con una pinza, y se deposita suavemente, y no de plano, sino empe- zaudo por el borde, sobre un porta-objetos bien limpio, po- niendo ahora ya la preparacidn hacia abajo, puesto que se trata del cierre definitivo de la misma. Se procura que quede bien en el centro, y calentando suavemente la lamina para reblandecer el estoraque y evaporar las ultimas trazas de ben- cina, se lleva, alin caliente, a la platina del microscopio, y con una aguja montada se arregla la laminilla de manera que la preparacién quede simétrica y bien orientada con respecto a los bordes del porta-objetos.

Una vez fria la preparacidén, se ve si ha quedado blanda 6 gruesa tocandola suavemente con la punta de la aguja, en cuyo caso se vuelve 4 calentar para expulsar el exceso de esto- raque 6 acabar la evaporacion de la bencina.

Fria de nuevo, se limpia con alcohol el exceso de estoraque. Resta tan solo filetearla y etiquetarla para darla por termi- nada; pero como esta ultima operacion se hace de igual ma- nera para las preparaciones montadas en todos los medios, daremos mas adelante el procedimiento general.

En caso de que en la preparacion hubiera diatomeas volu- minosas 6 frustulos enteros, se correria el riesgo de aplastar— las en la operacién del montaje, y para evitar este inconve- niente suelen emplearse porta-objetos provistos de una celdilla de vidrio, que se encuentran ya preparados en el comercio; pero yo prefiero valerme de otro medio bien sencillo. Antes de empezar la operacién del ordenado de las diatomeas, y cuando ya se tiene el cubre-objetos con su capa de gelatina puesto en la lamina circular, se pegan en los bordes del mismo, valie¢n—

235 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20)

dose de la propia gelatina, tres pedacitos casi microscdépicos de vidrio, procedente de la reduccién 4 polvo grosero de una laminilla de las mas delgadas. Estos tres corpusculos deben fijarse cerca de los bordes y correspondiendo prdximamente & los vertices de un triangulo inscripto, teniendo cuidado de que queden pegados por su parte plana, y auxilidndose para tal operacion de una lente 6 del microscopio simple. Estos son los tres puntos que, dejando después un espacio regular entre la lamina y la laminilla, impediran la deformacién de los obje- tos durante la operacidn ‘del montado. Después del fileteado, quedan por completo invisibles, y desempefian el papel de la mejor celdilla

jl monobromuro de naftalina es un medio liquide y fijo, de mayor poder refringente que el estoraque, y que permite, ss lo tanto, percibir mejor los detalles de las diatomeas.

Para montar las preparaciones en este medio se deben tener de antemano dispuestos los porta-objetos con una celdilla pre- parada en la forma siguiente:

Preparacion del porta-objetos.—Valiéndonos del tornito de filetear y del barniz de goma laca de que hablamos al princi- pio, se hacen en los porta-objetos de la mejor calidad celdillas un poco anchas, de modo que excedan como un milimetro exte- rior é interiormente el diametro del cubre-objetos que se ha de emplear. Estas celdillas se hacen espesas, de dos 6 tres capas, y secandolas a la lampara para que la laca.sufra un principio dle fusién. Después de dos 6 tres dias, y cuando el barniz esta completamente seco, se desgastan sobre una gruesa placa de vidrio deslustrado, humedecida con unas gotas de agua, a fin de obtener una superficie perfectamente plana en los bordes de la celdilla. Se debe conservar una buena provision de estas placas preparadas.

Fijadas las diatomeas en la gelatina, y bien seco ya el fija- dor, se levanta la laminilla de su soporte provisional, calen- tindola como para el caso del estoraque, y tomadacon la pinza de presién constante, se sumerge en el tubo con bencina cris- talizable, al objeto de alumbrarla. Expulsado el aire, se coloca la laminilla sobre un porta-objetos cualquiera, y se depositan encima de la preparacién una 6 dos gotas de monobromuro de naftalina, abandonandola debajo de una campana para que se evapore la bencina, la cual es sustituida en el interior de las

(2i) Caballero.—PREPARACIONES. MICROSCOPICAS. 237

diatomeas por el monobromuro, que es soluble en la misma.

Evaporada la bencina en dos 6 tres horas, queda sdélo el monobromuro como liquido fijo, empapando la preparacién, y tomando ahora el porta-objetos de celdilla que se tenia pre- viamente limpio, y con otra gota de monobromuro en su cen- tro, se invierte sobre el mismo el cubre-objetos, tomado con una pinza, y no dejandolo caer de plano, sino suavemente y empezando por el borde, para impedir la formacién de burbu- jas. Por una presién ligera producida sobre los bordes, se ex— pulsa el exceso de liquido, que se hace desaparecer colocando encima un pedacito de papel absorbente. En este momento se Neva la preparacién a la platina del microscopio para arre- glarla de modo que quede bien simétrica y centrada, y des— pués se pasa por los bordes de la laminilla la punta caliente de un alambre aplastado en forma de espatula. De este modo la goma laca se funde, y la laminilla queda adherida, cerrando por completo el espacio que ocupa el medio. Se limpia, por ultimo, con un trapito empapado en bencina, y queda ya en condiciones de pasar al fileteado.

La gelatina de que nos hemos valido como substancia fija— dora, sirve indistintamente, segtn se acaba de ver, para las preparaciones en estoraque y en monobromuro, y operando con las precauciones expuestas, el fijador resulta completa— mente invisible; mas para las preparaciones en seco ya hay que proceder de distinta manera.

Yo distingo dos clases de preparaciones en seco: aquellas en que los objetos se hallan fijos 4 la laminilla por una substan- cia casi invisible, por tener un indice de refraccidn muy pro- ximo al del vidrio, y otras en las que no se emplea substancia alguna, ni visible ni invisible, y los objetos 6 diatomeas que- dan sujetos a la lamina por su exclusiva fuerza adhesiva. Las primeras presentan un aspecto menos elegante, es muy dificil obtenerlas absolutamente limpias; pero en cambio son bastan- te sdlidas y se pueden transportar y someter a fuertes trepida- ciones sin que se altere el orden de colocacion, ventaja que no tienen las segundas, las cuales deben manejarse con grandes precauciones, evitando todo choque y movimiento brusco, por no estar los objetos sdlidamente fijados; pero en cambio son de una limpieza absoluta, y aplicadas 4 las diatomeas y que or- dinariamente sirven de dertes, y 4 todos los objetos que pre=

238 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22)

senten una gran superficie plana, dan preparaciones bastante resistentes y que hasta pueden hacerse viajar sin que se des— ordenen.

Para obtener las primeras, empleo como substancia fijadora la goma tragacanto en disolucién muy diluida, operando del siguiente modo: En un tubo de é6nsayo se ponen unas esca— mitas de goma tragacanto y 8 6 10 ecm.’ de agua destilada, haciéndola hervir durante dos 6 tres minutos. Se filtra elagua que ha estado en contacto con la goma durante este tiempo, se le ahade su propio volumen de alcohol y se filtra de nuevo cuidadosamente.

Una gota de este liquido depositada sobre el cubre-objetos bien limpio fijado en la lamina circular, como para las otras preparaciones, se extiende espontaneamente por su superficie eracias & la escasa tensidn superficial del mismo, y dejandola secar bajo ana campana, deposita sobre el mismo una finisima capa de goma invisible.

Se procede después al ordenado siguiendo en un todo el pro- cedimiento expuesto. Se fijan las diatomeas ordenadas en la camara himeda, y se termina con el cierre sobre un porta-ob- jetos con celdilla preparada.

Para este caso debe hacerse la celdilla con bettin de Judea disuelto en la esencia de trementina, y con bastante anticipa- cidn, para tener la completa seguridad de que se evaporo la esencia. No hay necesidad de planear la celdilla é invirtiendo la preparacién sobre la misma, se pasa por los bordes el alam- bre calentado para establecer la adherencia, terminando con el fileteado.

Para las preparaciones en seco sin fijador, el cubre-objetos no exige preparacién alguna, y fijado con estoraque en la la- mina redonda, se procede al seriado de las diatomeas sobre la superficie del mismo. Gracias a la estructura de esta superficie las diatomeas se arrastran sobre la misma con mucha mas fa- cilidad que sobre el vidrio que ha sufrido alguna preparacion, y la operacién del ordenado marcha con gran rapidez, sin temor de que al colocar una forma pueda alterarse el orden de las de- mas, que era lo que impedia 4 los preparadores el hacer esta cla- se de trabajo, pues los movimientos de cremallera y tornillo de las buenas platinas, permiten marchar con completa seguridad «le no arrastrar la punta del pelo mas alla del sitio conveniente.

(28) Caballero.—PpREPARACIONES MICROSCOPICAS. 239

Una vez terminado el trabajo, se despega la laminilla y se coloca sobre una chapita de niquel puesta en un soporte de alambre que permita calentarla fuertemente. Se eleva la tem- peratura hasta el rojo obscuro para destruir los ultimos vesti- gios de materia organica y para favorecer, con este fuerte ca— lentamiento, la adherencia de las diatomeas a su soporte.

Se cierra la preparacién sobre celdilla de bettin, como en el caso anterior.

De cualquier clase que sean las preparaciones, no deben jamas considerarse terminadas sin haberlas fileteado. Esta operacion, no sdlo tiene por objeto dar mas elegancia ala pre- paracion sino hacer un cierre mas perfecto, darle mas solidez y permitir el empleo de los objetivos de inmersidn homogénea, pues de otro modo el aceite de cedro podria atacar las celdillas 6 disolver el estorajue, seg tin los casos.

En vista del uso de estos objetivos no deben emplearse para el fileteado mas barnices que los hechos a base de goma laca, como el que indicamos al principio; pero este barniz esta ex- -puesto a resquebrajarse, y es necesario evitar este inconve- niente con la adicién de una materia inerte, que al propio tiempo sirva de substancia colorante.

Para preparar estos barnices, tomo el de goma laca espeso, que ha servido para otras operaciones, y le anado, bermellén para el rojo y cromato de plomo para el amarillo, incorpo- ‘rando bien el polvo colorante y guardando estos barnices en frascos de capuchdén con el pincelito dentro.

Para filetear una preparacion, se la pone en el tornito bien centrada, y revolviendo el barniz rojo con su pincel, para ha= cerlo homogéneo, se da una primera capa, que se deseca pa- sando la lamina sobre la llama de la lampara. Inmediatamente se dan una segunda y tercera capa, y después se hace una bandita central con el barniz amarillo, pasando de nuevo la lamina sobre la llama, preparacién hacia abajo, hasta que la superficie del barniz tome aspecto brillante por fusidn de la goma laca; pero teniendo gran cuidado de no pasar de este punto, porque un exceso de temperatura podria ‘traer irreme= diables perjuicios.

Estos filetes son muy duros y permanentes, de aspecto muy agradable, y resisten perfectamente 4 la accién de los liquidos empleados para los objetivos de inmersidén.

210 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24)

El] procedimiento que acabo de exponer es aplicable 4 pre- paraciones de cualquier ntimero de diatomeas, pues no habria mas que tenerlas previamente escogidas y agrupadas irre- wularmente por grupos de 200, prdximamente, en laminitas de mica. Agotada una laminita de mica y fijadas las diatomeas hasta ahora ordenadas, se sacaria el soporte circular del mi- croscopio, desprendiendo aquella laminita y sustituyéndola por otra con su nueva provision. Si durante esta maniobra, que aunque rapida hay que hacerla al descubierto, viniera a depositarse algun corptisculo extrafio sobre los grupos ya or- denados, se levantaria perfectamente con el pelo, puesto que en la gelatina seca no habria podido adherirse.

Sin embargo, las preparaciones mas cédmodas y realmente utiles en la practica, son las de 100 4150 diatomeas agrupadas en series, formando un rectangulo que pueda abarcarse a la vez con un objetivo débil y con unos 100 diametros de aumento.

Una preparacién de esta clase puede empezarse y termi- narse en cuatro horas, aun habiendo formas de dificil coloca- cién y descansando 4 intervalos. En ese tiempo fué ejecutada la preparacién montada en monobromuro de naftalina que re- produzco en la fig. 3. (Lam. v1). Todas las diatomeas que en ella aparecen proceden de la ria de Pontevedra y de una sola recoleccién hecha en estémagos de ascidias. El sedimento lavado aparece tan pobre é impuro que seria necesario hacer centenares de preparaciones ordinarias para encontrar en ellas todas las formas que hay en la sistematica, y probablemente se encontrarian en posicién y condiciones que harian dificil la observacién, mientras que registrando durante algunas sesio- nes se llega, por los procedimientos expuestos, 4 obtener el resultado de que da idea la fototipia.

La fig. 4 es también reproduccién de una preparacién de pleurosigmas montadas en seco sobre fijador tragacanto. La forma en estrella, rosicea, etc., es mas facil de ejecutar que la colocacién en filas, y en esta preparacién se invirtieron poco mas de dos horas.

Una preparacién de 1.000 diatomeas ordenadas, como las que vende el Instituto micrografico de Wetzler en 200 marcos, podria terminarse en una semana, con sesiones de cuatro a cinco horas diarias; pero repito, que las preparaciones de ma-

(25) Caballero.—PpREPARACIONES MICROSCUPICAS. 241

yor numero de objetos que los que pueden caber en el campo de un objetivo de regular definicién, no son de gran utilidad, pues tanto vale buscar un nuevo grupo sin levantar una pre- paracion como sustituir ésta por otra nueva.

No si la publicacion de esta técnica podra servir de algtin provecho 4 los micrégrafos en general, aunque la idea de un estilete fijo al objetivo, y siguiendo los movimientos de éste, puede aprovecharse desde luego para resolver, disponer y su- jetar, durante la observacién, todos los objetos microscépicos que se hayan de estudiar en posicioén distinta de la que toma- ran por casualidad al caer en el porta-objetos, y para esta sola aplicacion, la disposicién descrita con tanto detalle puede sim- plificarse hasta el extremo de dejarla reducida 4 una lamina metalica doblada en forma de C, que se sujeta por su propia elasticidad al objetivo, y de la cual parte el alambre con el pelo montado, y asi la empleo yo en todas mis observaciones extem- poraneas.

In cuanto a la aplicacién especial del procedimiento a las preparaciones sistematicas, no si sera mejor ni peor que la que utilicen los pocos preparadores que hoy llegan a estos re- sultados, puesto que en general hacen un secreto de su modus operandi; pero es lo cierto que se llega a un fin analogo y poco importa que los medios sean distintos.

ANALES DE HIST. NAT. XXVI. 16

AP -

-

~~ - t ® i ane AU ce Ae “(iwi ie 4

6@ 5 = = D lad : a we at aro 1@ Ne rat r pind oop

=") in acer all OD NH pee 4 * . ~ ww Ah PAL tied | garg! ne oun eveitit tats i Ox

‘pe raass 63'S ‘ilyy Gallien dahon

rtm | Ln Lae i) iii i Ms: al) ie rin Ae iby Ai Wi wun if aie | ' a A Shit Aha ry ve

+ i“ bh " j fo: bia PF rhialivy ¢ oo lis iG (4 ot ' . Artie (aoe ,

Tt OE =

ijitivt ; A

y A ' : I om i »*- ,

a “7 ol 7 .

4 »

¢

. ) . . . sAawe | *

An. de la Soc. Esp. de Hist. Nat.

Tomo XX VI, Lam. VI.

FIG.” 3."

7 j Ny ie faa D fon y 7 a mY, by | u a : ¥ s 5 ee x - wt) Ww. ve i : : 7). > * "> : yh ; *6 7 ¥ + + . « “— : dl - 7 f . }

An. de la Soc. Esp. de Hist. Nat. Tomo XX VI, Lam. V1.

FIG.*

Fototipia de Hauser y Menet.- Madrid

ANUARIOS

DE

BIBLIOGRAFIA ANTROPOLOGICA DE ESPANA Y PORTUGAL CHe S'S (Sete o'7))

POR DON LUIS DE HOYOS Y SAINZ.

(Sesidn del 1.° de Diciembre de 1897. )

Empezada por el ano 1889 la recopilacioOn de cuantos mate- riales, acerca de la Antropologia, Prehistoria y Etnografia de la Peninsula ibérica se hubieran publicado, adelantamos aquel ano las Votas para und Bibliografia antropologica de Es- pana, reduciendo dicho trabajo a los autores extranjeros, con lo cual tienen plena justificacién las deficiencias que acerca de los autores patrios pretendian notar, el Sr. Canal en sus Notas Bibliograficas del tomo xx1 de estos ANALES, y el Sr. Puig y Larraz en su Husayo Bibliogrifico de Antropologia Prehistorica Tberica.

Nos proponiamos que siguieran @ las citadas notas las de autores y lenguas peninsulares, labor que no hemos realizado por muy diversos motivos, viéndonos hoy precisados, para no demorar la publicacién de los datos que atin pueden ser utiles por su novedad, a empezar la obra por los apéndices, sin ha- ber publicado el texto.

La reciente aparicién del meritisimo Husayo Bibliografice de Antropologia Prehistérica Ibérica del ingeniero de minas, Sr. Puig y Larraz, nos permite dejar, para mas adelante, la or- denacién y terminacién del trabajo que nos habiamos pro- puesto. Comprendiendo dicha publicacidn hasta el fin del ano 1895, que sera donde termine también la nuestra, cree- mos titil entresacar las papeletas del ano 1896 y formar con

244 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2)

ellas el primer resumen 6 apéndice anual, 4 lo que pudiéra- mos llamar el «cuerpo bibliografico de la Antropologia Ibéri- ca», y asi lo hacemos cumpliendo también la grata labor de indicar 113 obras en un solo ano, cuando la activa erudicién del Sr. Puig y Larraz terminaba con el 257 la enumeracién de todas las anteriores.

Cifra es la primera grata para la cultura patria en estos anos; pues aunque en este Anvario figuren también las obras de autores extranjeros, éstas se hallan en una exigua minoria, lo cual revela lo extraordinariamente que ha aumentado la cultura antropolégica de nuestra patria en estos ultimos tiem- pos, y justifica también nuestro deseo de publicar estos Anua- rios, en los que ya no cabe separaciOn de autores y lenguas, como en las respectivas bibliografias.

Ordenadas por estricto orden alfabético las 113 papeletas que constituyen el trabajo, insertamos 4 continuacién una es- pecie de clasificacién sistematica por materias y orden geogra- fico que facilitara la busqueda de cualquier trabajo de los aqui incluidos; basta para ello hallar el ntimero respectivo de cada papeleta en la seccién correspondiente de las cuatro en que por materias se agrupan, y de las nueve en que las distribuye su orden geografico.

Como advertencia para hallar la relacién entre el orden al- fabético y la sistematizacién de las papeletas, diremos, que no van incluidas en los cuatro grupos de materias las puramente descriptivas de prehistoria local, y siendo éstas las que forman mas de la mitad del total, sdlo deben buscarse en la distribu- cién geografica.

En la Seccién 1.*, Antropologia general, se han incluido al- cvunas obras de dificil clasificacién, y otras que no se refieren i Espana ni a lugar alguno concreto; pero que son de autor y lengua patria, llegando en total 4 19.

In la 2.°, Hlnografia y Sociologia, que consta de 31 papele- tas, van los muchos articulos de revistas y aun de periddicos, en que, bajo alguno de los dos citados conceptos, se ocupan’ los autores de esta parte de la antropologia que en Espana tie e caracter fockloérico.

(3) Hoyos.—ANUARIO DE BIBLIOGRAFIA ANTROPOLOGICA. 245

iin la 3." seccién, LZingiistica, sdlo se comprenden los traba- jos informados en un concepto filoldgico, pero nunca los ex- clusivamente literarios y gramaticales, no pasando de 8 los citados.

La seccioén 4.", Prehistoria y Protohistoria en general, com- prende los que no tienen caracter local 6 corresponde a varios, incluyendo las investigaciones hasta la época romana, en la que empieza la verdadera historia, tradicional y grafica, al menos en Espana; figuran en ella 14 indicaciones.

En la distribucion geogrifica separamos las obras de cual- quier seccién, excepto de prehistoria, en tres grupos: forman el quinto, las relativas a Espana en general; el sexto, a Portu- eval, yaen totalidad, ya en regiones y localidades, y el sépti- mo, a las diversas regiones de Espana que hemos simplificado por no ser apenas posible enumerar las provincias, de las cuales una gran mayoria no tienen apenas representacion, pues se ve que hay regiones enteras, como Asturias, Valencia, ‘xtremadura y Aragon, que no han dado motivo 4 ningun tra- bajo, y otras como las Castillas, Murcia y Andalucia, en que apenas tienen importancia los citados; quedando como honro- sas excepciones Cataluna, las Vascongadas y Galicia, en las cuales el espiritu de asociacién y las revistas regionales sostie- nen con su actividad un grado superior de cultura cientifica.

Como apéndice, aunque muy incompleto, figuran dos obras relativas a las colonias 6 a nuestra raza en el resto del mundo,

Siendo aqui de poco interés, no diferenciamos las obras ori- ginales de las criticas y didacticas, limitandonos a senalar con un asterisco (*) que precede al numero, las que pueden considerarse mas importantes 0 generales de las publicadas en el ano.

En los trabajos insertos en alguna revista 6 periddico, in- dicamos el tomo, y el nimero, 6 mes, cuando no las paginas. Las revistas que por su repeticidn han exigido abreviatu- ras, son:

Bulleti del Centre Excursionista de Catalunya.

Revista de la Asociacion Artistico-Arqueologica Barcelonesa.

Revista critica de Historia y Literatura.

O Archeologo Portugues.

Sociedad Espanola de Historia Natural.

246 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4)

Bulletins dela Société d Anthropologie de Paris.

LT’ Anthropologie.

Boletin de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Revista de Sciencias Naturaes é Sociaes.

Terminamos rogando a los autores y lectores nos honren con la adicién 6 rectificacidn de lo que falte 6 sea erréneo en este trabajo, asi como en lo que publiquemos en lo sucesivo.

A896.

1. Anraras (Romualdo).—Deseubrimiento de habitaciones protohistoricas en el Ampurdan (Gerona). (Rev. de la As. Art. Arg. Barcelonesa), 1, p. 71.

2. Ausius (Pedro).—/speleologia catalana. (Bull. del Cent. Exc. de Catalunya), vi, p. 181.

* 3. ALTAmiIRA (Rafael).—Bulletin Historique. Espagne, 1894.

(Revue Historique), Lx, p. 231.

4. Andnimo.—JDe Vorigine des Basques. (Rev. Enciclopédi- que), p. 15.

5. Cartilla Antropometrica. (El Siglo Médico), xiin, p. 143. 6. La Necropolis de Ciempozuelos. (Rev. Critica de Hist.

Wi Liz), \1, 9p #28:

Ll llamado idolo de Miqueldi. (Kuskal-erria), XXXI1v.

8. ApoLLINArio (M.)\—Necropole neolithica do valle de S. Mar- tinho. (O Arch. Portugués), num. de Agosto y Sep- tiembre.

9, Apraiz (Julian).—Un nuevo Dolmen alabes. (Kuskal- erria), XXXIV.

* 10. Aranzapt (Telesforo de).—Der dchzende Wagen und Ande- res aus Spanien. (Archiv. fiir Anthr.), xxiv.

ll. Consideraciones acerca de la raza basca. (Kuskal- erria), XXXV.

12. Arrarz.—Piel y sistema piloso de los delincuentes andaluces. (Soc. Esp. de Hist. Nat.), xxv, Actas; p. 77.

13. Barras (Francisco de las) y Mrpina (Manuel).—Volas Antropoldgicas. (Soc. Esp. de Hist. Nat.), xxv, Actas, paginas 116, 135 y 153.

14. Berrnoton.—WNole sur Videntité des caracteres antropologi- ques des Basques et des Pheniciens. (Bull. de la Soc. de Anth. de Paris), 4.* serie, vil, p. 663.

(9)

1b.

16,

yoe

Hoyos.—ANUARIO DE BIBLIOGRAFIA ANTROPOLOGICA. 247

BrevasaAmM y Saura. (Juan).—Monumentos megaliticos do S’ Hostal, Ciudadela. (Rev. de Menorca), 1 p. 33.

BoreLHo (Enrique).—A alos es castios do concelho de Alijo. (O Arch. Portugues), num. 12, p. 266.

Dolmens do concello de Villa Real. (O Arch. Portugues), num: 12,,p. 298:

Autos de Villa Pouca. (O Arch. Portugues), nime- ro 10.

BouLEe (Marcelin).—Notle sur Veristence danciens glaciers dans le valle du Mondego. (L’Ant.), vi, p. 202.

Campo y MERCADAL (Francisco).—J¢inerario de los talayots de Fererrias y San Cristobal de Menorca. (Rev. de Menor- ca), numero de Julio, p. 94.

De los talayots. (Rev. de Menorca), niimero de Noviem- bre y Diciembre, p. 205.

CaNAu (Carlos).— Nuevas exploraciones de yacimientos pre- historicos en la provincia de Sevilla. (Soc. Usp. de Hist. Nat.), xxv, Mem., paginas 351 a 375.

Sobre el hallazgo en la necropolis de la Cruz del Negro de una punta de lanza de bronce. (Soc. Usp. de Hist. Nat.), xxv, Actas, p. 58.

CaRTAILHAC. Un nouveau torques Wor en Portugal. (L’Ant.), vi, p. 373.

DretGapo y Nery.—Nole sur Verisience @anciens glaciers dans le vallée du. Mondego. (Communicacoes da Direccao dos trabalhos geologicos), 11, fasc. 1.

ECHEGARAY (Bonifacio).—A badi Chakurra. (Euskal-erria), XIV.

EHRENREICH. Slergefechte in Spanien und Portugal. (Verhandl. d. Berliner Anthr. Gessell.); xxvimr, p. 429.

ENGEL (Arthur).—Nouwvelles et correspondance d’ Espagne. (Rev. Archéologique), 3.* serie, XXIx.

Espona (Antonio), Serra (José) y Gupton (José).—Catdlogo del Museo Arqueologico-artistico Episcopal de Vich, (Sec- cidn 1, Protohistoria, y 1v, Etnografia). 1 vol. 4.°, 542 pa- ginas, 1893 y 1896. Vich, Anglada.

Fabre (Antonio M.)\—#studio sobre la organizacion y cos- tumbres del pais vascongado con ocasion del examen de las obras de los Sres. Echegaray, Labayru, ete. (Bol. de la R. Ac. de la Hist.), xx1x.

218 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6

31. FrrnAnpnez Merino.—Zos origenes del gallego. (Rev. de Galicia), numero de Febrero. 32. FrernANpdEZ NEmRA.—Los origenes del gallego. (Rev. de Ga- licia), numero de Enero. 33. FERNANDEZ (Otro).—Zos or/genes del Gallego. (Rev. de Ga- licia), numero de Marzo. 33°". Ferra.--Zos talayots de Mallorca. (Bol. de la Soc. Ar— queologica Luliana), ntimero de Abril. 33°". Font y Saaur (Norberto).—Z’Hspelcologia. (La Renai- xensa), 18 Octubre. 33" TL Espeleologia en Catalunya. (La Renaixensa), 25 Octubre. 34. GatcerAn (A.)—UTtimo Congreso de Antropologia crimi- nal en Ginebra. (La Naturaleza), vit, p. 576. 35. GARCIA DEL Mazo (Siro).—Prehistoria de la provincia de Sevilla. C. Candau. (Rev. Critica de Hist. y Lit.), 1, p. 68. 36. Gorostip1 (Manuel).—J/ilologia eushara. (Kuskal-erria), XXXIV. 37. GorostizAGA (Angel).—Concepto de la Htnografia. (Bol. de Arch., ,Bib.7y Mus:), 1, p. 60. 38. Guerra (J. C. de).—Origen del pueblo vascongado. (Kuskal- Crria), X<xy. 39. GuicHnor (Alejandro).—Sevilla prehistorica. Carlos Canal. (Rev. Critica de Hist. y Lit.), 1, p. 70. 39°". GurmerA (Angel).—Za lengua catalana. (Discurs presi- dencial legit en la sesid publica celebrada en l’Ateneu Barcelones lo 30 de Novembre de 1895), 1 v., 8.°, L’Avenc. 40. Henao (G. de) 8. J.—Complementos « la obra de averigua- ciones cantibricas ¢ ignacianas. Nueva edicion, vir. lv. 4.°, Tolosa, Lopez. 41. HerNnAnpez Sanz (F.)—WNolas arqueologicas acerca de algu- nos monumentos megaliticos de Menorca. (Rev. de Menor- (6t:)) i yo 42. Hoyos Sainz (Luis de).—Za talla humana en Espana. (Rev. Politica Ibero-Americana), p. 152. * 42%, Articulos de Paletnologia, Prehistoria y Antropologia. (Del Diccionario Knciclopédico Hispano-Americano), letra S, tomos xvi y xIx, Barcelona, Montaner v Simon.

()

43.

44.

49.

Hoyos.—ANUARIO DE BIBLIOGRAFIA ANTROPOLOGICA. 219

Hiipner (Enrique).—Zsludios théricos (J. Costa.) (Rev. Cri- tea der Hist..y dait,); 15, pa Le

IHERING (Rodolfo von) traducido por Adolfo Posada.— Prehistoria de los Indo-europeos.—(Version con un estu- dio preliminar del traductor), 1 v. 8.°, xxx1, 527 pagi- nas. Suarez, Madrid.

J. O.—La escuela de Antrogologia de Paris. (Bol. de Ja Institucion Libre de Ensenanza), xx, p. 355.

LABAYRU Y GOICOECHEA (Estanislao).—Wistoria general de Bizcaya. Primeros capitulos del tomo 1, folio, 886 pagi- nas, Bilbao, La Propaganda.

LAFFITE (Alfredo de).—Zverra Lushara. Hxcursiones, cua- dros y notas de Guipuzcoa. \ vol. 8.° Tolosa.

Lauoy (L.)—ZL’origine et la distribution de la race mediter- rancenne par G. Sergi. (L’Ant.), vi, p. 349.

LAPAZA DE Martiartru (Prudencio).—Za biblioteca del principe Bonaparte. (Kuskal-erria), XXXv.

LEITE DE VASCONCELLOS (José).—Vovos lestemunhos da civi- lizacao neolithica. (O Arch. portugues), numero de Enero.

Acercé das antas. (O Arch. portugues), numero de Julio.

Ainda é proposito de anta. (O Arch. portugues), niime- ro de Agosto.

(ruta da Senhora de Camoxide. Acquisicoes do Museu Ethnographico portugues. Sepultura de pedra. (O Arch. portugues), numero de Agosto.

Dolmens do concelho de Villa Pouca de Aguiar. (O Arch. portugues), numero de Noviembre.

LuscHan (F. V.)—Dret trepanirte Schidel von Teneri/e. (Zeitschrift fiir Etnologie), xxvii. Berlin, 1 lam.

M.—Religiones antiguas de Galicia. Revista Gallega.

M.—Discursos leidos en la Real Academia de Medicina de Madrid para la recepcion piblica del académico electo, Iimo. Sv. D. Federico Oloriz y Aguilera. (Archivio per VAnthropologia e ’Etnologia), xxvi, p. 353, Firenze.

MACINEIRA Parpo (Federico).—Los /enicios en Galicia. (Lia Ilustracién Espanola y Americana), 1896, 2.° semestre, p.. 1237 .

Piedra oscilante en Samarugo. (La Voz de Galicia), 14 de Agosto.

61.

63.

O4.

68.

68",

69.

76,

ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8)

MARTELO PAuMAN (E.)—JZos origenes del gallego. (Rev. de Galicia), numero de Febrero.

MARTINEZ BALLESTEROS (Miguel).—Cuvriosidades de la anti- gua Basconia. (Kuskal- erria), XXxXIv.

Martinnz (Fr. Zacarias).—Za antropologia moderna. (La Ciudad de Dios.) El Escorial, numeros xxxIx, pagi- nas 241 y 503, xu, p. 331 y xLI, paginas 161 y 401.

Martins SArMENTO (F.)\—Wateriaes para a archeologia do districto de Vianna. (Rev. de sci. nat. e sociaes, Iv, num. 13.

Materiaes para a archeologia do districto de Vianna. ii. (Rev. de sci. nat. e sociaes), Iv, num. 15.

Materiaes para a archeologia do concelho de Guimaraes. (Rev. de Guimaraes), numero de Octubre.

Marros Sirva (M. de).—Notvicia das antiquidades prehisto- ricas do concello de Avis. (O Arch. portugues), ntime- rostl0 y 11, p. 239.

Metipa (José Ramon).—Za Bicha de Balazote. (Bol. de Arch. Bib., y Mus.), 1, p. 140.

Antigiiedades de Costig (Menorca). (Rev. critica de hist. y lit.), 1, p. 134.

Descubrimientos arqueologicos de Costig. (Bol. de la Soc. Arq. Luliana), ntimero de Marzo.

Museo Arqueologico Nacional: Su veapertura y sus aumentos. (Rev. critica de hist. y lit.), 1, p. 189.

Miaurvez (Fr. Manuel).—Za lengua basca. (Euskal-erria), REV.

Munarriz (Pedro Lino).—JZos bascos. (Euskal-erria), XXxv.

OLoriz Y AGUILERA (Federico).—TZalla humana en Espana. 1 vol. 4.°, 61 pag., 2 map., Madrid, Moya. (Discurso de ingreso en la R. A. de Medicina.)

Parpo Bazan (Emilia).—Za Femme espagnole. (Revue des Revues), Paris, xvi, p. 205.

Perera Boro (J. M.)—Archeologia de Algarve. (O Arch. portugues).

Prrez Puson (E.)—Historia de las instituciones sociales de la Espana goda. 4vols. 4.° mayor, Valencia. (Los prime- ros cap. del tomo 1.)

Puipson (T. L.)—Zhe Basques. (Gentleman’s Magazine), numero de Abril,

&0).

=f cae

88.

9.

90).

Hoyos.—ANUARIO DE BIBLIOGRAFIA ANTROPOLOGICA. 251

Pires (C.)\—A ntas dos arredores de Machede. (O Arch. por- tugues), nimero de Agosto-Septiembre, p. 229.

Puia y Larraz (Gabriel).—Notas bibliogrdficas (1893-1894). (Bol. dela Com. del Map. Geol. de Espana), 1 vol. 4.° ma- yor, 52 pag.., Madrid, Tello.

Cavernas y simas de Espana. (Bol. de la Com. del Map. Geol. de Espana), 1 vol. 4.° mayor, 392 pag., Ma- drid, Tello.

—- Catilogo geogrifico y geologico de las cavidades natura- les y minas primordiales de Espana. (Soc. Esp. de Hist. Nat.) xxv. Mem., paginas 255 a 331.

Pusou y Camps (Joaquin).—Cartilla antropometrica. Gabi- nete antropometrico del Gobierno Civil de Barcelona. 1 vol. 8.°, Barcelona.

R. G. V.—ZLos origenes del gallego. (Rev. de Galicia), nti- mero de Febrero.

RipLey (William Z.)—Notes et documents pour la construc- tion dune carte de (Indice Céphalique en Burope. (W’An- thropologie), v1, paginas 513 a 535, 1 map.

The Racial Geography of Hurope. (Appletons’ popular Science Monthly), t.

Ritcure (Mac).—Zur Frage der Zivergtypen in den Pyreneen. (Verhandl. der Berliner Anth. Gesell.), xxvin, p. 337. Ropway (James)—Z/e West Indies and the Spanish Main. 1 vol. 8.°, xx1v-371 pag., 38 grab. London, Fischer

Unwin.

Roprigurz (P. Raphael).—Dolmens ou antas de Villa Pouca de Aguiar. (O Arch. portugues), numero de Di- Clem bre.-p; Sls

Ropriaurz (R. M. R.)\—Zos origenes del gallego. (Rev. de Galicia), numero de Marzo.

RovaNnet (Leo).—Chansons populaires de 0 Bspagne. 1 vo- lumen 8.°, Paris, Cherles.

Ruttant (José).—Hallacgo argqueologico en Fornalwug. (Bol. de la Soc. Arg. Luliana), numero de Octubre.

SAAVEDRA (Eduardo).—Nueva hipdtesis sobre los talayots de las islas Baleares. (Rev. de Menorca), 1, p. 74.

SANTIAGO Y G6OmEZz (José de).—istoria de Vigo y su comarca. 1 vol. 4.°, 604 pags., Suarez, Madrid (los tres primeros capitulos).

202

Fe

9&8.

99.

* 100.

OM:

102.

103.

104.

105.

106. 107.

ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10»

Santos Rocna (A. dos).—A arle nas estacoes neolithicas do concelho da Figueira. (Rev. de sci. nat. e sociaes), Iv, num. 13.

Notas archeologicas. (Rev. de sci. nat. e sociaes), Iv, num. 13.

Necropole prehistorica da Campina. (Rev. de sci. nat. e sociaes), Iv, num. 14.

A necropoli protohistorica de Fonte Velha, en Beusafrim no concelho de Lagos. (Rev. de sci. nat. e sociaes), Iv, num. 15.

Orito da inhumacdo nos dolmens da serra de Cabo Mon- dego. (Rev. de sci. nat. e sociaes), Iv, num. 16.

Lstudo sobre un machado de pedra de Algarbe. As gru- tas de Cascaes. (O Arch. portugues), numero de Junio, p. 106.

As loucas pintadas do Castro de Santa Olaya. (O Arch. portugues), numero de Agosto, p. 228.

Serei (G.)— Der Ursprung und die Verbreitung des mitte- llaendischen Stammes. (Centralblatt fiir Anthropologie Ethnologie und Urgeschichte), 1, Breslau.

TEIXIDOR (Pau.)—La cova founda ( Vilabella). (Bull. del Cent. Exc. de Catalunya), p. 131.

VERNEAU (Renato).—Les canariens au commencement du siecle. (L’Anthropologie), v1, p. 230.

Discours lu a l'Université centrale lors de Couverture solennelle des cours 1895-96 par Mr. Anton y Ferrandiz- (L’Anthropologie), vi, p. 348.

Considérations sur la race basque par le Dr. T. de Aranzadi. (L’ Anthropologie), v1, p. 588.

VipaL y Careta (Fraucisco).—Algo de Cuba. Historia de las razas humanas que han ido poblando sucesivamente la isla de Cuba. (La Naturaleza). Madrid, vu, p. 151, y sigue en 1897, vim.

Wesster.—TZhe basques. (The Academy), num. 1.250.

X.—Las religiones antiguas de Galicia. (Rev. gallega), numero de Enero.

<1) Hoyos.—ANUARIO DE BIBLIOGRAFIA ANTROPOLOGICA. 253

Distribiyense por materias las 113 publicaciones en las 4 secciones siguientes:

1. Antropologia general.—Nimeros: 5, 12, 13, 34, 42, 42bis, Ad; 49. 5557, 62572, 78, Ole. 8a, 64, 100,103, 10a:

Wl. Htnografia y sociologia.—Numeros: 4, 7, 10, 11, 15, 26, 29,, 30,36, 37,38, 43, 46, 47, 48556; 58, 71,-'73,:75;, 76, 85, 86, 89, 97, 100, 102, 104, 105, 106, 107. -

Ul. Lingiistica.—Nimeros: 31, 32, 33, 39%is, 60, 70, 82, 88.

1V. Prehistoria y Protohistoria.—Numeros: 3, 19, 21, 28, 29, 33, 42bis, 44, 51, 52, 69, '79, 80, 91.

Por su distribucién geografica corresponden a:

V. Fspaha.—Nimeros: 3, 28, 42, 43, 48, 57, 69, 72, 73; 75, 78, 79, 80, 83, 84, 89, 100, 103. VI. Portugal.—Nimeros: 8, 16, 17, 18, 19, 24, 25, 28, 50, 51, 52. 53, 54, 63, 64, 65; 66, 74, 77, 87, 93, 94, 95, 96; 97, 98, 99, VII. Regiones: A. Galicia.—Nimeros: 31, 32, 33, 56, 58, 59, 60, 82, 88, 92, 10'7. B. Vascongadas.—Numeros: 4, 7, 9, 11, 15, 26, 30, 36, 38, 46, 47, 49, 61, 70, 71, 76, 104, 106.

Castillas.—Nimeros: 6, 41.

. Andalucia.—Nimeros: 12, 22, 23, 35, 39.

. Murcia.—Nimero 67.

. Cataluia.—Ntmeros: 1, 2, 14, 20, 21, 29, 33bis, ZZquater, 3Obis, 40, 68, 68bis, 85, 90, Orn.

Varia.—Nimeros: 102, 105.

mimo

254 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12)

AS a7.

Al anadir 4 continuacién del adnuario de 1896 el pertene- ciente al 1897, no he de hacer mas aclaraciones que éste ha sido ordenado en los primeros dias de Enero, cuando atin no han llegado 4 mi poder varios ntiimeros de las revistas perte- necientes a los ultimos meses de 1897, algunos de ellos porque en realidad no salen a luz hasta pasadas varias semanas del 1898; faltaran pues, en este anuario, publicaciones que incluiremos en el que le siga, como incluimos en él, 11 pape- letas que van seguidas de la cifra 96 y que hemos reunido posteriormente 4 la redaccién del de aquel ano.

La inclusién de algunas obras que por el titulo no parecen tener cabida en esta bibliografia, la justifica el contenido de las mismas, de gran utilidad para los que necesiten consultar y recoger datos para los estudios de antropo-sociologia inicia- dos por Ammon, Lapouge, Closson y otros modernos antro- pologos.

Cumplimos en este anuario el placer de dar publico testi- monio de gratitud 4 los encargados de las Bibliotecas del Ateneo de Madrid, Sala de Revistas de la Nacional y Academia de la Historia, asi como a los autores que nos han remitido sus publicaciones y notas bibliograficas.

* * *

1. Austus (Pedro).—Descubriments protohistorichs en l Am- purda. (Semanario de Banolas, num. 139 y Rev. de la As. Art. Arq. Barcelonesa), 1, p. 146.

2. ATamira (Rafael).—Za Geografia en 1895. Articulo cri- tico. (Rev. Crit. de Hist. y Lit.), m, p. 239.

3. Andnimo.—ZLas cuevas de Bizcaya. (Kuskal-erria), XXXVI, paginas 138 a 141.

4. Anton y FerrAnpiz (Manuel).— Programa razonado de Antropologia. 1 vol. 8.°, 56 paginas, Madrid, Minuesa.

5. Dos crdneos de la cueva de Enguera. (Soc.-Esp. de Hist- Nat.), xxvi, Actas, p. 82.

(13)

6.

13;

14.

1d.

16.

uee.

Hoyos.—ANUARIO DE BIBLIOGRAFIA ANTROPOLOGICA. 255

ANTON Y FrerrAnpiz.—Zos aschantis del Jardin del Buen Re- tiro. (Soc. Esp. de Hist. Nat.), xxvi, Actas, pags. 215 y 216.

Crineos antiguos de Ciempozuelos. (Bol. de la R. A. de la Hist.), Xxxr, paginas 467 4 483.

Antropologia de Hspana. (La Regeneracion Fisica), 1, numeros de Febrero, Marzo y Abril.

APOLLINARIO (Maximiano).—G7utas de Furadouro. (O Arch. Portugues), 1, paginas 86 a 95.

ARANZADI (Telesforo).— Die Kérpergrisse in Spanien. Oloriz F. (Centralblatt fiir Anthropologie), 1, num. 2.°

El origen del carro euskalduna. (Kuskal-erria), xxvi, paginas 506 a 510.

ARBOIS DE JUBAINVILLE (H. d’).—Zes noms celtiques dans les chartes de V Abbaye de Silos en Hspagne. (Rev. Celti- que), Julio.

ARRAEZ Y CarrIAS (José Joaquin).—Datos para el estudio antropologico del delincuente espanol. La oreja en los delincuentes andaluces. (Soc. Esp. de Hist. Nat.), xxv1, Actas, paginas 79 y 80.

AZEVEDO (Pedro A. de).—O lerritorio de antiguo Castro de Ovile. (O Arch. Portugues), m1, paginas 137 4 142.

BARRAS DE ARAGON (Francisco) y Mrpina y Ramos (Ma- nuel).—Nolas antropologicas. (Tres craneos negros, uno chino y una momia de Bolivia.) (Soc. Esp. de Hist. Nat.), XXVI, paginas 43 a 46.

BERNARD (G.)—La musique populaire en Hspagne. (Rev. Catolique des Revues), numeros 53 y 54.

Bonsor (Jorge).—Wolas arqueologicas de Carmona. (Rev. de Arch., Bib. y Museos), 1, p. 231.

BoretyHo (Henrique).—Aztiguidades de Trdas-os-Montes. (O Arch. Portugues), 11, paginas 69 4 72.

CaLA y SANCHEZ (Miguel).—Z«a despoblacion de Andalucia. (Bol. de la Inst. Libre de Ensenanza), xx1, p. 167.

Campion (Arturo).—Za lengua Bascongada. (Kuskal-erria), XXXVII, paginas 363 a 369.

Cellas, iberos y euskaros. (Wuskal-erria), XxXxv1, pagi- nas 178, 208, 231, 293, 327, 367, 420, 454, 531 y 559, XXXVI, paginas 38, 69 y 119.

Celtas iberos y eusharos. Los datos de la historia, (Eus- kal-erria), XxXv, paginas 153, 223 y 276.

28.

ra

SO.

ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14)

CaPELLE (E.)—La estacion prehistorica de Segobriga (con- tinuacién). (Bol. de la Soc. Esp. de Excursiones), v, pa- ginas 19 a 21, 34 a 36 y 56 a 59.

CASADES Y Gramarxes (Pelegri).—Zo Zlucanes. Excursion a dita comarca. 1 vol. 8.°, Barcelona, L’Avenc, Biblioteca del Centre Excursionista de Catalunya (en publicaci6én).

CorLno (F. Adolpho).—Zvadicoes populares portuguesas. A caprificacdo. (Rev. de Sc. Nat. é Soc.), Iv, paginas 113 a 145. 96.

DENIKER (J.)—Zes races de ( Furope (1."° communication preliminaire). Jadice céphalique. (Bull. de la Soé. d’Ant. de Paris), vill (Iv serie), paginas 189 4 208.

Les races de? Europe (2.°communication preliminaire): 1.° La taille. 2.° La couleur des ‘yeux et des cheveux. 3.° Conclusion. Les races européennes. (Bull. de la Soe. d’Ant. de Paris), vi (Iv serie) paginas 291 4 303.

Diaz (EK. R.)\—Nolicias archeologicas. (Bol. de la R. Ass. dos Architectos civis é Arch. Portuguezes). nim. 8.

Dierckx. 8. J. (Francisco), traducido por Ipor y GuARDIA (Antonio).—#7 hombre mono y los precursores de Adan ante la Ciencia y la Teologia. 1 vol. &.°, 2.° edicién, Ma- drid. 96.

F. F.—ZLa cerdmica en Ciempozuelos y edad de la piedra pulimentada. Nueva estacion prehistorica en la confluencia del Tajo y del Gebalo, (Bol. de la R. A. de la Hist.), xxx, p. 448.

Fabit (Antonio M.)—Za edad del cobre. (Bol. dela R. A. de Ta ist.), XXX, -p. dow.

Fagarnis (E£nrique).—IMorlalidad comparada de los si- glos XVIT y XIX en Mahon. (Rev. de Menorca) (2.* épo- ca), I, paginas 234 4 a 238.

FrrNaNpEes THoMAZ (Pedro).—Cancdes populares da Beira. 1 vol. 8.°, 221 paginas, 51 melodias, Veiga, Figueira da

; ~~

Foz. 96. FIGUEREIDD DA GuERRA (L. de).—A eslatua callaica de

Vianna. (Rev. de Sci. Nat. 6 Sociaes), 1v, paginas 192 i 195.

Fira 8. J. (Fidel).— Nuevos epigrafes ibéricos, griegos y romanos. (Bol. de la R. A. de la Hist.), xxx, paginas 518 a 523.

(15)

40.

AG.

47.

* 48.

OyOS.—ANUARIO DE AOGRAFIA ANTROPOLOGICA. 23,7 Hoy ANUARIO DE BIBLIOGRAFIA ANTROPOLOGI 2

Fonseca Carposo.—Hstacado Chelleana do valle @ A leantaia (aclaracion y réplica). (Rev. de Sc. Nat. 6 Sociaes), v, paginas 50 a 52.

Font y Saaur (Norbert).—@atalech espeleologich de Cata- lunya. (Bull. del Cent. Ex. de Catalunya), vi, paginas 9 a 20, 79 4 84, 107 4 112, 141 a 149, 197 4 203 y 235 a 238 (en publicacién).

Sota terra. Preliminars per und excursiod espeleologica. (Bull. del Cent. Ex. de Catalunya), vi, paginas 151 4 158.

GABALDON Y Camoy (Luts).—Primitivos pobladores de Lorca. (Rev. Contemporanea), CvI, paginas 53 a 63 y 155 a 170.

GALCERAN (A.)--U7timo Congreso de Antropologia criminal en Ginebra. (Continuacion). (La Naturaleza), vin, p. 10.

GAMBRER (J. W.)—Zhe Guanches. (Annual Report of the Board of Regents of the Smithsonian Institution), 1894. Washington. 96.

GAROFALO (Francisco P.)—Swi Celti nella Peninsola Lberica. (Riv. bimestrale di Antichita Greche & Romane), fas. 1.

Los celtas en la Peninsula Tbérica. (Rev. Crit. de Hist. y Lit.), 1, paginas 251 a 261.

Gxioso (El).—A ntropologia de Hspaia. Etnologia. (Cronica y resumenes del 2.° curso del Sr. Antén en la Escuela de Estudios Superiores del Ateneo de Madrid). ntimeros varios de Octubre a Diciembre.

Antropologia de Espana. Prehistoria. (Cronica y resi menes del curso del Sr. Antén en la Escuela de Estudios Superiores del Ateneo de Madrid), nimeros varios de Enero a Abril.

Antropologia criminal. (Cronica y restimenes del curso del Sr. Salillas en la Escuela de Estudios Superiores del Ateneo de Madrid), niimeros varios de Octubre 4 Di- ciembre.

GONZALEZ Marin (R.)—Milipinas y sus habitantes; lo que son y lo que deben sev. 1 vol. 8.°, 285 paginas, Madrid.

GRAELLS (Mariano de la Paz).—Mauna Mastodologica Lhe- rica. Los capitulos: Familia Hominida; Anexo 1. Estudio Historico Etnografico sobre los sucesivos pobladores de la Peninsula Ibérica. (Mem. de la R.’A. de Ciencias’ exactas fisicas y naturales de Madrid), xvu, 1 vol. 4.° mayor, 806 paginas, laminas y dos mapas.

ANALES DE WiST. NAT.— Xi\VI. 17

* 64.

ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16)

GUILLEN Garcia (Guillermo J.)—Una nota de antropologia. Uso de los metales por los primeros pueblos. (Rev. de la As. Art. Arq. Barcelonesa), 1, p. 321.

Hruzny.—Le buste d’Hiche. (Rev. Enciclopédique), vi, p- 1087.

Heratpo (E1).— Axntropologia de Espana. Prehistoria. (Cronica y resumenes del curso del Sr. Antén en la Hscuela de Estudios Superiores del Ateneo de Madrid: numeros varios de Octubre 4 Diciembre de 1896 y Enero & Mayo de 1897.)

Auntropologia de Pspana. Etnologia. idem del 2.° curso): numeros varios de Octubre 4 Diciembre.

Auntropologia criminal. Idem del Sr. Salillas); nimeros de Octubre a Diciembre.

Hoyos y Sainz (Luis de).—Articulos de Paletnologia, Pre- historia y Antropologia. (Diccionario Enciclopédico His- pano-Americano), letra T, tomos xx y xx1, Barcelona, Montaner y Simon.

studio antropologico sobre el crecimiento. (La Regene- racion Fisica), 1, niimeros de Agosto, Septiembre Octu- bre y Diciembre. 96.

Antropologia de Hspaia. Cronica de un curso. (El Glo- bo), Noviembre. 96.

L’Anthropologie en Espagne et en Portugal pendant année 1896. (L’ Anthropologie), v1, fasc. 6.°, p. 737.

Hiipner (Hmilio).—lnscripciones thericas de Asturias. (Bol. de la R. A. de la Hist.), xxx, paginas 226 a 246.

Nuevos estudios sobre elantiguo idioma iberico. (Rev. de Arch., Bib. y Museos), 1, p. 242.

J. G.—Les Basques et les Berberes. (Rev. des Questions Scientifiques), XI (XLI), p. 675.

LeITE DE VASCONCELLOS (José).—Museu Ethnologico Portu- guez. (O Arch. Portugués), 11, paginas 113 a 115.

Lopez Gémez (Salvador).—ZLa estatura y el peso del hombre. (Soc. Esp. de Hist. Nat.), xxvi, Actas, paginas 142 a 144.

LourcuirzKi (Joan).—ZLa comunidad agricola en los Piri-

neos. (La Administracion), v, paginas 451 a 495.

MaciNemra ¥ Parpo (Federico G.) —Castros prehistoricos de Galicia. (Apuntes para su estudio.) (Rev. crit. de hist. y lit.), mn, paginas 102 4 106 y 264 a 267.

68.

&0).

Hoyos.—ANUARIO DE BIBLIOGRAFIA ANTROPOLOGICA. 259

Martinez (Fr. Zacarias).—Za antropologia moderna. (La Ciudad de Dios), xtu, paginas 35, 177 y 349; xii, pagi- nas 7 y 201, y xiv, p. 503.

MARTINS SARMENTO (F.)—A proposito das estatuas galaicas. (Rev. de sc. nat. 6 sociaes), Iv, paginas 181 a 189. 96. A estatua do pateo da morte. (Rev. de sc. nat. 6 sociaes),

IV, paginas 189 a 192. 96.

Merprna y Ramos (Manuel) y BarRAS DE ARAGON (Francis- co).—Notas antropologicas. Craneos y huesos prehistéri- cos de Carmona. (Soc. Esp. de Hist. Nat.), xxvi, Actas, paginas 108 4 111.

Mepina (Gabriel).—Z'A tlantide et la race Cro-Magnon. (Rev. Tunisienne), 18 paginas, Tunez. 96.

Minipa (José Ramoén).—Busto ante-romano descubierto en Hiche. (Bol. de la R. A. de la Hist.), xxxi, paginas 427 & 436. F

«Notes archéologiques sur U Espagne et sur le Portugal,» par M.A. Engel. (Rev. crit: de hist, y lit.),-.11, p! 45.

La arqueologia iberica ¢ hispano-romana en 1896. (Rev. de Arch., Bib. y Museos), 1, p. 24.

/dolos ibéricos. (Rev. de Arch., Bib. y Museos), 1, p. 145.

Bulletin archeologique @ Espagne. (Rev. des Universités du Midi), afio 19, mz, p. 105.

Miaurniez (Fr. Manuel).—Za lengua basca (continuacion). (Euskal-erria), xxxvi1, paginas 45, 101, 143, 170, 222 y 389.

Moreno Espinosa (A.)—Los foros de Guisando. (41 Porve- nir), 18 Enero. Sevilla.

NATURALEZA (La).—Zo que crece el pelo. Medidas de identi- ficacion. Exploracion antropologica. Los tuareg. Lus cere- bral. La estacion prehistorica del Schweizershild. v1, paginas 100, 220, 338, 391, 402 y 435.

Nunes (José Joaquin).— Gruta do Serro do Algarve. (O Arch. Portugués), 111, p. 95.

OuLoériz (Federico).—Fstudio de una calavera antigua, per- Jorada por un clavo, encontrada en Italica. (Bol. de la Re. de- la Hist.) xxx1, paginas 257 a 309, con,un grabado.

Pais (El).—Aantropologia de Espana. Etnologia. (Cronica y resumen del 2.° curso del Sr. Anton en la Escuela de

260

81.

83.

= 8):

* &6.

89.

90),

ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18)

Estudios Superiores del Ateneo de Madrid), ntimeros varios de Noviembre y Diciembre.

Pais (El).—Antropologia criminal. (Cronica y resumen del curso del Sr. Salillas en la Escuela de Estudios Superio- res del Ateneo de Madrid), ntimeros varios de Noviem- bre y Diciembre.

Paris (Pierre).—Zes bronces de Costig au Musee Archéolo- gique de Madrid. (Revue Archéologique), xxx, p. 138.

Pazos (Diego).—Reseia de la organizacion actual y traba- jos de la Estadistica en Espana. (ua Administracion), v, paginas 193 a 218, 495 a 532, 574 4 601; vr, paginas 5 a 85 y 218 a 226.

PeLAnz (P.)\—Los estigmas de degeneracion. 1 vol. 4.°, 57 paginas. Granada, Lopez.

Pura y Larraz (Gabriel).—Husayo bibliogrifico de Antro- pologia Prehistorica Ibéerica. \ vol. 4.°, 88 paginas, Ma- drid, Aguado. (Del tomo xvm de las Mem. de la R. A. de Ciencias exactas, fisicas y naturales de Madrid.)

Catilogo geogrifico y geologico de las cavidades natura- les y minas primordiales de Espana (conclusion). (Soc. Esp. de Hist. Nat.), xxv1, Memorias, paginas 5 4 82.

kesumengeogrifico de las publicaciones dela Comision del Mapa Geologico de Espana. (Bol. de la Comision del Mapa Geolégico de Espana), xxi, p. 273. 1895. Madrid.

Notas bibliograficas. (Bol. de la Comisién del Mapa Geoldgico de Espana), xx, p. 249. 1895. Madrid.

Lnscripciones thericas de Galicia. (Bol. de la R. A. de la Hist.), xxx1, paginas 414 a 427.

Rawoia (Frederich).—Zo moviment de la poblacio de Cata- lunya durant lo septeni de 1886-92. (Rev. de Catalunya), 1, paginas 124 4 135.

Rasretro (Joaquin).—NVoticias archeologicas da Peninsula da Anabida. (O. Arch. Portugues), ur, paginas | 4 48. Rip.ey (William Z.)— Zhe Racial Geography of Burope.— I. Language. (Appletons popular Science Monthly), L, 4.° The Racial Geography of EFurope.—\\. Cephalic inde,

idem, Li, we:

The Racial Geography of Europe-—\Il. Blondes and Brunettes, idem, i, 6.°

The Racial Geography of Furope.—\V. Stature, ut, 1.°

(19)

=~ 96.

- 98.

oo. = 100.

101.

103.

104.

105.

106.

LOZ.

* 108.

109.

110.

~Hoyos.—ANUARIO DE BIBLIOGRAFIA ANTROPOLOGICA. 261

RieLey (William Z.)\—Zhe Racial Geography of Lurope.— V. The Three European Races, ut, 2.°

The Racial Geography of Europe.—-VM. The Bas- ques, idem, LT,.0.-

Rocua Prixoro.—A Authropomeltria no exercito. (Rev. de sc. nat. 6 soc.), v, paginas 43 a 50 y (Rev. Militar), 4, MLIX, Lisboa:

A lerra portuguesa. 1 vol. 8.°, Chardron, Porto.

Rotronpo y Nico.tau (Emilio).—Catdlogo del Museo Proto- historico Iberico. | vol. 8.° apaisado, 98 paginas, Langa, Madrid.

Santos Rocua (A dos).—O vito da inhumacao nos dolimens da serra do Cabo Mondego. (Rev. de sc. nat. 6 sociaes), Iv, paginas 169 4 181. 96.

Alguns vestigios da epocha do cobre colligidos no Museu municipal da Figueira. (Rev. de sc. nat. e sociaes), v, paginas 14 a 26.

Sates Y Ferre (Manuel).—Zvratado de Sociolog’a. evolu- clon social y politica. Segunda parte. Tomo in. La Na- cion. 1 vol. 4.°, 512 paginas, Sevilla, Sales.

SALILLAS (Rafael).—Spanisches Verbreechertum Professio- nelle Organisation. (Zeitschrift fiir Criminal Anthropo- logie), 1, Bd. 1. Heft. '3.

Sativa (Melchor).—/studios sobre la poblacion de Espana. (La Administracién), Iv, paginas 557 a 574, y v, pagi- nas 34a 51, 159 a 178 y 408 a 484.

Srcura (Juan).—Sépultures prehistoriques de Santa Colo- ma de Queralt (Tarragona). (Rev. de la As. Art. Arq. Barcelonesa), 1, paginas 161 a 163.

Sépultures prehistoriques de Bellmunt (Gerona). (Rev. de la As. Art. Arg. Barcelonesa), 1. paginas 211 y 212.

Torres Campos (Rafael).—Za Geografia en 1895, (Memo- ria sobre el IV Congreso Internacional de Ciencias Geograficas celebrado en Londres), 1 vol. 4.°, 287 pagi- nas, grabados y 1 mapa en color. Madrid, Fortanet.

Memoria sobre el progreso de los trabajos geogrificos leida en la Junta general de la Sociedad Geografica de Madrid, el 15de Junio de 1897. (Bol. de la Soc. Geog. de Madrid), xxxIx, 50 paginas.

Vina ¥ Carera (Francisco).—A/go de Cuba. Historia de

262

Seis

113.

1]4.

colt BS

120.

1PAe

122.

(1)

ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20)

las Razas humanas que han ido poblando sucesivamente la Isla de Cuba. (La Naturaleza), vir, paginas 14, 30 ¥ 179:

Vicon (Braulio).-—Zvradiciones populares de Asturias. Juegos y rimas infantiles recogidas en los concejos de Villaviciosa, Colunga y Caravia. | vol. 8.°, Villaviciosa, La Opinion.

Vinnaca (Antonio Eduardo).—Censo da populacdo do reino de Portugal, no 1.2 de Dezembre de 1890. Vol, 1.° Fogos.: Populacao de residencia habitual 6 populacao de facto; sexo, naturalidade, estado civil 6 instruccao. 1 vol. 8.° mayor, 8 cuadros graficos y 336 paginas, Lisboa. 96.

() ALVAREZ MARINo (José).—Za antropometria en las carceles.

(Revista de Prisiones), v; p. 81.

Cavatso (Fernando).—Z¢@ antropometria en Espana. (Mé- todo Bertillon.) (Rev. de las Prisiones); v, paginas 105, 135 y 249 y en La Epoca de Noviembre de 1896.

Autropomelria. (Articulo del Diccionario de Legisla- cidn de Prisiones de la Rev. de Prisiones), v.

CLosson (Carlos C.), traduccién y notas de Hoyos SAInz (Luis de).—Za jerarquia de las razas de Luropa. (The Journal of Sociology y La Administracion), vt.

Fonseca Carposo.—O indigena de Satary. (Rev. de sce. nat. soc.), V, paginas 1 a 14.

Bouin (M.)— Nouvelles explorations de gisements préhisto- riques de la province de Séville (C. Canal). (L’Anthropo- logie), vr, p. 690.

Fapin (A. M.)—Zsludio sobre la organizacion y costumbres del pais vascongado (conclusion). (Bol. de la R. Acad. de la Hist.), xxx, paginas 193 a 225.

) 0

Gavow (Hans).—J/n Northern Spain, 1 vol. 8.°, xvir-415 paginas, mapas y laminas, Black, London.

Hiisner (Aemilius).—/uscriptiones Hispania lating. Cor- poris inscriptiorum latinarum supplementum ex Ephe- merides epigraphicae, vol. vin, fasc. 11, Berolini, apud Georgium Reimerum.

J. R. (M.)—JMuseo arqueologico nacional. Legado de don

Desde este nimero no conservan las papeletas estricto orden alfabético, por

haberse reunido @on posterioridad al cuerpo general del trabajo.

(21) Hoyos.—ANUARIO DE BIBLIOGRAFIA ANTROPOLOGICA. 263

Bulogio Saavedra. Objetos prehistdricos y protohistéri- cos, especialmente del 8. y SE. de Espana. (Rev. de Arch., Bibl. y Mus.), 1, p. 519. 123. Lrirge pr VAsconcEeLLos (J.)—Déialectos alemtejanos. Dia- lectos algarvios. (Rev. Lusitana), Iv, n. 1, 3 y 4. 124. L. L.—Collection de crdnes des tiles Canaries (von Lus- chan). (L’Anthropologie), v1, p. 487. * 125. Luscuan (F. von).—Uedver eine Schaedelsammlung den Ca- narischen Inseln. 126. RoprigtEZ DE Bertaneca (M.)— Una inseripcion ibérica meédita de la Turdetania. (Rev. de Arch., Bibl. y Mus.), epg Oc Soli Sitrva Basto (A. J.)—Jadices cephalicos dos portuguescs. O Instituto.

Las anteriores obras pertenecen por sus materias a las siguientes secciones:

I. Antropologia general.—Nimeros: 2, 5, 10, 13, 15, 26, 27, 29, 40, 46, 48, 53, 54, 57, 62, 65, 77, 81, 84, 85, 88, 93, 94, 95, 96, 98, 104, 113, 114, 115, 117, 124, 125 y 127.

Hl. Htnografia y Sociolog’ia.—Nimeros: 6, 11, 16, 19, 22, 24. 20, 32, 33, 41, 42, 43, 44, 47, 52, 60, 63, 80, 83, 90, 97, 99, 101, 1032105,°108,, 109,110, 111; 1122416, 1195-120.

Hl. ~ Lingiistica.— Numeros: 12, 20, 58, 59, 75, 89, 92, 121

y 123 IV. Prehistoria y ee ee ASA Os es Bio), 307 Oo sp4004 ool. 54 450) Be 69, 71, 72, 73, 74,

77, 79, 85, 86, 87, ise 99, 100 y 12 Geograficamente corresponden a:

V. #spaia.—Nuimeros: 2, 8, 10, 16, 26, 27, 35, 42, 43, 44, 45, 48.51, 52; 54, 55, 56,57, 59, 62, 63,.69, 71, 7273574, 80, 83, 85, 86, 87, 88, 92, 93, 94, 95, 96, 100, 104, 105, 108, 109, 116. h2Iry 122.

VI. Portugal.—Numeros: 9, 13, 18, 25, 28, 33, 34, 36, 61, 66, 67,785.91 98-99: 4100, 101, 102: 112) 123127:

264

Vil-

Reyiones:

ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22)

A. Galicia y Asturias. —Nuimeros: 12, 58, 64, 89 y lll.

B. Vascongadas.—Numeros: 3, 11, 20, 21, 22, 60, 75, 97, 108 y 119.

C. Castillas.—Nitmeros: 7, 23, 30, '76 y 120.

D. Andalucia.—Nimeros: 13, 17, 19, 68, 79, 118 y 126.

E. Murcia, Valencia y Baleares.—Nimeros: 5, 32, 39, 50, 70 y 82.

F. Cataluia.—Nimeros: 1, 24, 37, 38, 90, 106 y 107.

Varia.—6, 15, 41, 47, 110, 117, 124 y 125.

SOBRE LAS DEFORMACIONES

DE LOS

GRISTALES DE CUARZO DE MARO,

SOBRE LA CURVATURA DE LAS CARAS DE LOS CRISTALES EN GENERAL,

POR

D. FEDERICO CHAVES Y PEREZ DEL PULGAR.

(Sesion del 8 Ge Febrero de 1897. )

‘ntre los minerales que, como significativos del caracter de la interesante zona metamorfica de Maro y sus alrededores en la provincia de Malaga, hemos citado y descrito en una nota preliminar (1), hicimos particular mencién de los cristales de cuarzo, recogidos entre Maroy el Barranco del mismo nombre, fijandonos especialmente en sus deformaciones. Estas prestan un aspecto distintivo a dichos cristales de cuarzo, que por lo dlemas, son pobres de formas en general, deslustrados, irregu- lares é impropios para las determinaciones goniomeétricas.

Kn la presente nota vamos a describir un ejemplar recogido posteriormente, para, unido este dato a los anteriores, motivar una ligera exposicidn critica de las explicaciones emitidas relativamente a la causa de las deformaciones de los cristales en general, y en particular de los de cuarzo.

El adjunto perfil da una ligera idea del yacimiento de estos cuarzos en el sitio en que mas abundan, y donde sus deforma- ciones son mas salientes y variadas. No nos ha sido posible

(1) CHaves: Notas mineralogicas Contribuciones al estudio de los minerales de Maro. (AN. DE LA SOC. ESP. DE HIST. NAT., t. 4.° xxiv, pag. 210. Memorias )

266 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2)

trazar un corte geolégico exacto de aquel paraje, porque el acantilado de la costa varia de continuo derrumbandose mer-— ced al embate sostenido de las olas, y 4 favor de la poca resis— tencia de las rocas que lo forman; las cuales, asi como las tie- rras laborables que sustentan 6 limitan, resbalan y se despren- den con frecuencia en masas de bastante consideracién.

La composicién petrografica del litoral es variadisima en las proximidades de Maro. En el solo trayecto que media entre el yacimiento de los cuarzos y la playa de Burriana (unos 900 m. en linea recta), se ven aparecer sucesivamente, mar- chando de E. 4 O., el gneis, los conglomerados, calizas mas 6 menos compactas no fosiliferas, otras calizas ferruginosas poco coherentes, a las que sucede un depdsito aluvial rojo, rico en fragmentos no rodados de hematites en la Fuente de la Doncella. Siguen calizas muy alterables, regularmente estra- tificadas, con buzamiento 8., superpuestas 4 una masa consi- derable de roca miocénica formada en su mayor parte por la

(3) Chaves.—cCRISTALES DE CUARZO DE MARO. 267

acumulacidn de conchas de Peclen, Terebratula, briozoos va- riados, equinodermos, restos de crustaceos, dientes de peces y en donde hemos hallado también huesos fosilizados de un cetaceo en fragmentos de 0,50 m. de longitud. De estos fésiles existen, recogidos por nosotros y clasificados en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Sevilla, los siguientes:

Pecten scabrellus Lamk. | Terebratuila ampulla Broch. opercularis L. Hspinas de Cidaris. Scallaria lamellosa Broch. Myriozoum truncatun L.

Strongylocentrotus. |

y otros que no se hallan en condiciones de clasificacion cierta. Kn la playa del Lobo Marino (llamada asi porque parece que en una cueva que alli existe habité en otros tiempos esta especie de foca que probablemente sera la Hamada monge del Mediterraneo, y en donde personas fidedignas nos aseguran haberla visto estos glos veranos ultimos) la roca fosilifera apa— rece sustituida por un conglomerado de voluminosos materia- les inmediato al gneis que en ese punto aflora, al cual si- fuen calizas poco coherentes que forman un regular macizo hasta llegar a la playa de Burriana.

Respecto al eneis que constituye el yacimiento de los cuar- zos en cuestion al E. del Barranco de Maro, su facies, asi como los minerales que contiene, entre los que hemos menciona-— do (1) laandalucita, la baritina, la pirita, 6xidos de manganeso y productos terrosos que parecen debidos a la evolucion de las micas, atestiguan las manifestaciones del metamorfismo, quiza regional mas bien que general, de las rocas preexisten- tes. Bueno sera consignar que tanto laestructura de este eneis en donde yacen especialmente los cristales de cuarzo deforma- dos, como la naturaleza de los minerales asociados alli, difie- ren bastante de la estructura y de los minerales hasta ahora hallados en otros lugares de la misma localidad. Kl granate, por ejemplo, tan abundante en el rio de La Miel, desaparece por completo al H. del Barranco de Maro, asi como tambien la epidota, muy frecuente en las fald:s del Cerro de Juan Bueno, donde compone filoncillos cuarzosos, y en el Barranco de los

(1) CHaves: Trabajo citado.

268 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4)

Carriles, en donde los materiales gneisicos penetran las cali- zas dolomiticas para formar 4 veces grosera mezcla, acusando dle una manera patente el enérgico metamorfismo que ha im- perado en la interesante regidn que exploramos.

La primera de nuestras figuras (lam. vi), muestra clara- mente la disposicidn geométrica del ejemplar que estos ren- glones motiva. Sus caras sélo manifiestan la combinacién R oR (1011) (1010) mas frecuente en el cuarzo. Las caras oR estriadas paralelamente a la arista de combinacién con R, como acontece de ordinario, son brillantes y ligeramente on- duladas. Las estrias se interrumpen como efecto de las agru- paciones paralelas. Hallanse las caras R erizadas de pequeni- simas prominencias reflejantes, provistas en general de cari- tas R, pero otras veces irregularmente limitadas. La acumi- nacion de estos pequenos elementos es mayor y mas nume- rosa hacia el vértice polar, en donde la reflexidn permite observar numerosas facetillas diamantinas, cuya posicidn no hemos podido determinar con el gonidmetro, y es también mas acentuada en ciertas caras de las que forman la piramide dirromboédrica.

Kn el esquema aqui dibujado, representante de una proyec- cidn ortogonal en un plano normal al eje ¢ andloga a las que emplea Rammelsberg en su clasica obra (1), y en la que acen- tuamos al propio tiempo el desigual desarrollo de los elemen- tos geométricos, se muestra el predominio de tres de dichas caras de piramide sobre las otras tres por lo que toca a las indicadas prominencias, pero concurriendo la circunstancia de ser estas tres caras consecutivas y no alternas, como quiza explicaria la naturaleza dirromboédrica probable de la forma que estudiamos. El ejemplar seria hialino 4 no impedirlo la rugosidad de las caras, y, sobre todo, las miltiples fracturas interiores, bien acusadas se@tin el crucero, 4 mas de algunas inclusiones macroscopicas de mica, que a veces llegan al exterior.

Por no destruir tan interesante cristal no hemos intentado el tallarlo en laminas que nos hubiesen permitido estudiar convenientemente las inclusiones; pero, basandonos en el exa- men hecho en ejemplares del mismo yacimiento, tenemos por

(1) RAMMELSBERG: Handbuch der Krystallographische-Physikalischen Chemie.

(5) Chaves.— CRISTALES DE CUARZO DE MARO. 269°

indudable que no debe haber diferencia alguna con las obser- vadas en otros cristales y descritas por nosotros en el indicado trabajo. Por la misma razon no hemos realizado tampoco el estudio de las propiedades dpticas. El] examen del anterior esquema indica que en la formacién de este cristal han intervenido dos procesos cristalogénicos individualmente distintos, pero obedientes & una dsoorienta— cion de los dos sistemas moleculares que se han fundido indu- dablemente para dar un cristal tinico. Esta isoorientacién que puede observarse en una agrupacidn paralela cualquiera de _cuarzo merece, en el caso que nos ocupa, especial estudio y observacion detenida. Consideradas, en efecto, las maclas como agrupaciones moleculares complejas en que la simetria cristalina propia de cada uno de los individuos correspondien- tes esta subordinada a una ley morfoldgica de conjunto, esta ley puede manifestarse, ya como consecuencia de la misma simetria de los cristales que la constituyen, ya como ley supe- rior y distinta que rige la agrupacion de las moléculas inde— pendientemente de las leyes de simetria peculiares a todos y cada uno de los individuos integrantes. Asi, la macla de estaurolita cuyo plano de germinacién es (032), ofrece un nuevo plano de simetria cuaternaria, mientras que la del indi- viduo-cristal de esta especie mineralédgica es siempre binaria, como correspondiente al sistema rombico. Del mismo modo se presentan otros planos de simetria en las maclas de bournonita y tetraedrita, de casiterita, etc. Y cuando esta nueva ley de coor- dinacién molecular esta definida por aleuno de los modos de simetria posibles en los cristales sencillos, claro esta, puesto que de ley de simetria se trata, que las modificaciones habidas en uno de los individuos constituyentes, transcenderan a los demas afectados por esa determinada simetria. La curvatura, eranulosidad, ondulacion, etc., de las caras, se verificaran a la vez y del mismo modo sobre todos los individuos; al me- nos, no tenemos razones para admitir lo contrario, y de otro lado se nos presentan algunos ejemplos notables de este orden en las maclas naturales (1). A todas luces hay que admitir este concepto si la agrupacién de las moléculas para formar el

(t) La macla en punta de lanza del yeso de los yacimientos de Montmartre y tantos otros como las lagunas de Fuente-Piedra, ete., se hallan en este caso.

270 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6)

individuo-cristal y la de éste con otros para constituir la macla fueron simultaneas er el mismo proceso molecular que determino la fase cristalogénica (1).

Segiun acabamos de indicar, el cristal que nos ocupa no ofrece en las pequenas prominencias acuminadas que hacen finamente rugosas las caras de la piramide dirromboédrica, un predominio de tres de estas caras consecutivas sobre las otras tres, circunstancia ajena, por consiguiente, 4 la simetria biternaria del eje c. Nuestra conjetura de que la agrupacién paralela que constituye este individuo resultante se debe al crecimiento de dos cristales ya preformados y previamente isorientados, parecera fundada si nos fijamos en el pequeno cristalito implantado en la mas clara sutura de macla que el ejemplar ofrece (2). Este cristalito cuya presencia arguye en favor de nuestra conjetura, debid quedar como empastado 6 envuelto por la materia cristalina durante el crecimiento, pues interponiéndole entre el ojo y un fuerte foco luminoso, tal como la luz de un mechero de gas, por ejemplo, se observan sus superficies que se definen en el interior de la masa, si bien no tanto que permitan apreciar la forma del cristal.

Puede admitirse en este caso la hipdtesis de la isoorientacion de los dos cristales que en su crecimiento constituyeron la agrupacién paralela, puesto que no se trata de cristales aisla— dos, sino implantados como lo es nuestro ejemplar. Es bien sabido que los minerales ofrecen con frecuencia alineaciones

(1) Nosotros concebimos de este modo la formacioén de las maclas, Sin negar por ello la influencia que sobre la orientaciOn de las moléculas en un inedio cristaloyé- nico puedan ejercer cristales preformados existentes en e] mismo medio. A proposito, copiamos textualmente a M. De Lapparent, que en el parrafo Orientacion por influen- cia del capitulo v de su Cours de Minéralogie (Paris, 1834), después de recordar la orientacién de los pequenos cristales de cuarzo existentes en la pasta de los pérfidos relativamente 4 los cristales de cuarzo antiguo ya consolidados, y la formacién de cristales de hielo de orientaci6n uniforme por la congelaciOn del agua que empapa los granos de hielo de los glaciares, se expresa de este modo:

‘Le fait n’a rien qui doive surprendre, car l’adjonction d’éléments nouveaux replace la periphérie des cristaux anciens dans des conditions analogues a celles de leur formation et il est naturel que l'unité primitive du réseau tende a se reconsti- tuer. Nous avons vu d'ailleurs que, si elle n’y parvient pas, du moins les réseaux juxtaposés s‘influencent réciproquement suivant les lois qui président aux macles.»

2) Mide este cristalito 5mm. préximamente y aparece dibujado en nuestra pri- mera figura. El plano de contacto con el gran cristal no ha podido ser determinado, por no prestarse ninguna de sus caras 4 medidas con el gonidmetro. Sin embargo,

parece que e! contacto se efectuaria segan R para los dos cristales.

7) Chaves. —CRISTALES DE CUARZO DE MARO. 271

paralelas de pequenos cristales adosados a las caras de crista— les de la misma substancia, y sin ir mas lejos, hemos hallado en Maro (1) ejemplares de cuarzo que ofrecian semejantes alineaciones.

Como complemento de nuestras observaciones sobre las irregularidades de los cuarzos de Maro, dibujamos algunas otras anomalias que presentan ejemplares recog idos posterior-— mente a nuestro estudio citado. Las figuras 4.* y 5.*, lam. vn, especialmente esta Ultima, dan idea de algunas deformacio- nes curiosas, y las 6." y 7." muestran otras interesantes tam- bién. En la fig. 7." parece ofrecerse una agrupacién espira- loidea, relacionada, a nuestro juicio, con las que Tschermak ha estudiado y dibujado recientemente en un notable trabajo sobre cristales de cuarzo de Baveno y de Godschenen (2). La falta de paralelismo de las estrias de combinacidn del prisma con la piramide acusa desde luego la multiplicidad de los indi- viduos que constituyen el cristal y manifiesta la torsién, cuyo angulo @ no ha podido ser medido con exactitud, pero que determinado con el gonidmetro de Haiiy, resulta de unos 12’.

i

Las hipotesis ideadas por los mineralogistas y cristalégrafos para explicar las deformaciones de los cristales naturales, y especialmente las del cuarzo, no concuerdan en modo alguno, siendo diversas, aun tratandose de ejemplares de esta especie procedentes del mismo yacimiento.

Sabido es que desde un principio se dijo que las curvaturas de los cristales, denominadas colectivamente ob/ileraciones, se debian a perturbaciones habidas en las leyes de agrupacién mediante influencias trastornadoras de la regularidad que el proceso cristalogénico requiere para su realizacion.

Contrariadas las leyes de la estatica por circunstancias ex- tranas, las moléculas no se hallaron en completa libertad para orientarse regularmente, y el cristal hubo de afectar formas curvas, representacion de una arquitectura indecisa.

(1) CHAveEs: Trabajo citado. (2) TscuerMak: Ueber Gemundene Bergkrystalle. Wien, 1891.

272 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8)

Por lo que toca ala causa posible del hecho, ya que no al agente mecanico real de la deformacion, satisface esta maner: de explicar las cosas; en el mismo caso se halla la considera- cién del desarrollo dominante en unos puntos mas que en otros, que muchos cristaldgrafos han aplicado 4 las deformaciones curvas.

Recordaremos que el fendmeno de la poliedria de Scacchi sirvid después para dar cuenta de dichas irregularidades en la forraa geométrica de los minerales, y que el conocimiento de este fendmeno, tan intimamente relacionado con el mimetisimo de Tschermak, parecié suficiente para interpretar las ondula— ciones de las caras en los cristales de apofilita, de prehnita, de dolomita, de siderita, etc.

No obstante estas explicaciones, algunos hechos han que- dado en duda y otros han motivado después opiniones diver— sas. Los cristales de piroxeno, anfibol y apatito de ciertas cali- zas cristalinas (1), cuyas superficies de curvatura muy irregu- lar parece como fundida, constituyen, sin ir mas lejos, hechos dudosos de este género.

Recordemos también, por lo que se refiere a ciertos cristales de cuarzo, andalucita y distena, que ofrecen torsiones y defor- maciones muy irregulares, que se hizo intervenir en el fend- meno la circunstancia de haberse desarrollado el cristal en una cavidad 6 erieta de forma determinada.

Finalmente, hase atribuido un papel muy importante en el proceso de que tratamos 4 las corrosiones efectuadas, ya por substancias disueltas, ya por masas fundidas.

Kn resumen, las opiniones emitidas por los sabios en punto i la causa de la deformacion de los cristales, pueden reducirse a las dos categorias siguientes:

; i Por causas dinamicas propias «de 1.2 Deformaciones producidas durante \

: : ; este proceso. el periodo cristalogénico....... . : : Ae:

Por causas mecadnicas ajenas & él. 2.° Deformaciones producidas en el pe-

riodo post-cristalogénico........ Corrosiones quimicas.

A las anteriores hipdétesis se hace necesario anadir una muy reciente que por su originalidad, transcendencia y alcance

de

(1) LApPARENT: Cours de Min. 1834, pag. 28

(9) Chaves.—cCRISTALES DE CUARZO DE MARO. 273

viene a modificar profundamente los actuales conceptos de la mecanica molecular de los cristales, introduciendo un nuevo factor, el tiempo, en la evolucién del estado cristalino. Nos referimos a la hipdtesis emitida por el sabio mineralogista italiano, el profesor L. Bombicci, y desarrollada en un trabajo interesantisimo sobre cristales de cuarzo del Valles y de la Gruta Palombaja en la isla de Elba, en estudio correlativo con ejemplares de Porretta (1). El profesor Bombicci, después de estudiar numerosos ejemplares de cristales de cuarzo proce- dentes de las localidades citadas, y cuyas deformaciones con- sisten principalmente en la curvatura de las caras, en particu- lar de las de piramide y en la rugosidad de estas por efecto de la aparicion de pequenas prominencias conoideas, de super- ficie ya lisa, ya radiada, ya cubierta de ligeros relieves lanceo- lares, rechaza la hipotesis de una corrosidn quimica, susten- tada, entre otros, por el mineralogista aleman Molengraaf. Este, refiriéndose 4 los conocidos cristales de Porretta, aduce en favor de las corrosiones que las aguas que atravesaron las areniscas del Apenino durante el periodo cuarzogénico eran, sin duda, mas ricas en silice que en sales alcalinas, y, por consiguiente, mas aptas para depositar silice y formar cristales que para efectuar corrosiones. Pero el profesor Bombicci obser- va que las aguas termales de los balnearios de Porretta son, ora sulfurosas 6 ferruginosas, ora alcalinas, y que su tempe ratura, variable entre 28 y 30°, las hace mas adecuadas como medio de corrosidn quimica que las de la Gruta Palombaja, en la Isla de Elba, cuya alcalinidad proviene, segun Molengraaf, de la caolinizacion del granito contiguo. Hace notar al propio tiempo Bombicci, que si bien todas las aguas productoras de los cristales de cuarzo de muchas rocas, asi como las de todos los filones del globo, fueron siliciferas durante el primer periodo de su actividad cuarzogénica, tornaronse después alcalinas, una vez que su silice se agoté en la formacion y nutricidn de los cristales de cuarzo.

Todavia, rechazando la hipotesis de las corrosiones quimicas,

(1) Sulle guglie conoidi rimpiazzanti le piramidi esagono-isosceloedriche, in due esen- biari di Quarzo del Vallese e dell [sola @ Llba.—Loro correlazioni con i relievi lanceolari del Quarzo di Porretta. (Memorius de la Real Academia de Ciencias del Instituto de Ro- lonia, 1892.)

ANALES DE HIST. NAT. XXVI. 18

274 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (0)

agrega el mineralogista italiano que muchos de los ejempla— res objeto de su estudio muestran las anomalias en algunos de los vértices 6 caras tan solo, presentandose normal el resto de los elementos y de una limpidez perfecta. Recuerda también, en conclusién, como prueba contraria a aquella hipotesis, la limpidez de los elementos curvos de muchos diamantes, incom- patible con la idea de las corrosiones de liquidos, cuyos efectos no han podido comprobarse experimentalmente.

El profesor Bombicci aduce, como uno de los fundamentos de su hipotesis, que muchas veces, a través de la masa limpida de los cristales de cuarzo de Carrara, se perciben en el interior deformaciones y relieves (1). Nota oportunamente la menor solidez y consistencia que los cristales de diamante, esmeralda, topacio, datolita, etc., presentan en sus yacimientos origina-—_ rios profundos, relativamente 4 las propiedades que ofrecen después de haber sido separados de sus gangas y permanecido aleun tiempo al aire libre. Como resultado de estas observa- ciones y de la comparacién de los cristales de cuarzo de la Gruta Palombaja, de Carrara y de Porretta, con los cuarzos retorcidos de Géschenen, con las superficies esférico-exagona- les de la campilita y con los prismas doblemente helicoidales de antimonita del Japon, opina que las torsiones, flexiones. curvaturas, prominencias, etc., de los cristales obedecen a causas mecanicas propias del proceso cristalogénico, y que se han producido en un tiempo de larguisima duracién. En su concepto, todo cristal ofrece durante su evolucién un periodo de plasticidad en el cual las energias externas pueden actuar sobre el edificio molecular establecido primitivamente para transformarlo en otro no sujeto ya 4 variaciones y que consti- tuye su estatica definitiva. :

Por lo que toca a la fuente de las energias capaces de efec- tuar tal cambio en el edificio cristalino, Bombicci cree que pueden ser suministradas por el mismo choque de las aguas subterraneas, sobre todo actuando durante periodos de dura- cién indefinida.

(1) En las colecciones del Museo de Historia Natural de la Universidad de Sevilla, existe un solo ejemplar de esta localidad italiana. Es completamente incoloro y lim- pio, con irisaciones internas, y Sus caras son perfectamente planas; pero a través de su masa se perciben 4 simple vista los relieves curvos interiores de que se ocupa Bombicci.

(11) Chaves. CRISTALES DE CUARZO DE MARO. 275

Segtin nuestro modo de pensar, la hipétesis del sabio mine- ralogista italiano tiene fundamentos sdlidos en que apoyarse por lo que toca al concepto de que las deformaciones en cues - tidn sean debidas a causas mecanicas ligadas intimamente al proceso cristalogénico. Al ocuparnos en otro trabajo de los cristales de cuarzo de Maro, establecimos diferencias entre las deformaciones curvas y la capacidad 6 rugosidad de las caras sometidas indudablemente al ataque 6 la corrosién quimica. No hemos dudado un momento de que estas irregularidades en la forma cristalina de los minerales sean debidas en gene- ral a causas intimamente ligadas con el proceso de la forma- cidn de los cristales. desde que tuvimos ocasidn de examinar uno de cuarzo ahumado, casi negro, que existe en las colec- ciones del Museo de Historia Natural de esta Universidad de Sevilla. Dicho cristal, que mide unos 4 cm., es de localidad desconocida, y toda descripcién de él huelga a la vista de nuestra fig. 8." (lam. vi), que lo reproduce fielmente.

Los cristales obtenidos artificialmente 6 por evaporacién de disoluciones de procedencia organica, proporcionan nuevas comprobaciones a favor de la interpretacién de que las defor- maciones de que se trata, se verificaron simultaneamente con el proceso cristalogénico. Esto se observa en los cristales de elementos curvos del ferrocianuro de lantano y de didimio, cuyas bellas deformaciones hemos tenido ocasidn de estu- diar (1), en los de creatina, acido urico, urato acido de sodio, . clorhidrato de hipoxantina, bilirrubina, etc.

Pero, por lo que se refiere a la hipdtesis de dos fases evolu- tivas en el proceso cristalogénico en la forma que sustenta el profesor Bombicci, conviene que, desligandonos de las apa- riencias que los minerales nos sugieren, busquemos la posibi- lidad del hecho en los conceptos de la mecanica molecular y de las transformaciones de la energia, base de las doctrinas cientificas y experimentales de la actualidad.

Ks sabido que siempre que se realiza una transformacién del orden molecular, tal como el cambio de forma cristalina, el de densidad, el paso del estado amorfo al cristalino y vice-

(1) Rexiupio y CHaves: Nota sobre la reaccién microguimica del ferrocianuro pota- sico con las sales de didimio.(AN. DE LA SOc. ESP. DE HIST. NAT., t. Iv (xxIv), Actas, pag. 75, 1895.)

276 ANALES DE HISTORIA NATURAL, (12).

versa, 6 cualquier alteracién en el valor de las constantes fisi- cas, se efectua un cierto trabajo, y que este trabajo esta determinado por una cantidad dada de energia que es cons- tante para una transformacidn definida por sus estados inicial y final. También se sabe que una manifestacién constante de la energia empleada en estas transformaciones es el calor des- prendido 6 absorbido en el paso de un estado a otro. La trans- formacion esta definida, en una palabra, por la cantidad de calor puesta en juego.

Esto sentado, transcribamos aqui, en comprobacién, los siguientes datos obtenidos con rigorosa precisién por los qui-— micos y admitidos por la ciencia:

Modificaciones exotérmicas que tienen por estados inicial y final el estado

cristalino, pero correspondiente 4 sistemas distintos. 4

Transformacioén del aragonito en espato de Islandia..... -{-4,0 cal. (1). —_— del anhidrido antimonioso prismatico en octaédrico;. -., == On are chvatehs orate -- 1,2

Modificaciones exotérmicas que tienen por estado inicial el estado amorfo y por estado final el cristalino.

Transformacion del silicio amorfo en cristalizado........... | 8,1 cal _ del carbono amorfo en diamante.......... +30 del azufre amorfo en r6mbico............. + 0,08

M. Berthelot ha llevado 4 cabo investigaciones interesantes respecto al efecto térmico producido por la transformacién molecular del cloruro, bromuro y ioduro argénticos desde el momento de su precipitacion por la accion del nitrato argéntico sobre una disolucién de cloruro, bromuro 6 ioduro potasico. Para una molécula-gramo de ioduro argéntico formado ha obtenido las cantidades de calor siguientes:

(1) Esta cifra est’ tomada de la Agenda du Chimiste, 1892. Sezun M. H. Le Chate- lier (Comptes Rendus, 1893, t. 116, p. 390) el calor de transformacién del aragonito en calcita determinado llevando las dos variedades de carbonato cilcico 4 un estado idéntico y tomando la diferencia entre los calores de reaccion diferentes encontraidos,. es negativo é igual 4 0,3 cal,

(13) Chaves.— CRISTALES DE CUARZO DE MARO.

nw -) +t

Al caborde730 secundosj.., 2's. efeis,. ol 21306

Bae tess yD mean a Seppe sa ee 23,67 de 90 eS Seo tiae oy 26320 SS ado, 20 ee re ne ee 26NG2

El calor de formacién del carbonato plumbico obtenido por la accién del carbonato potasico sobre el nitrato plumbico varia de 4,2 a 6,7, cifra correspondiente al estado final.

Los efectos térmicos de la transformacién de los carbonatos amorfos de estroncio, bario y manganeso, al pasar al estado cristalino, son los siguientes, calculados con los datos produ- cidos por la accidn del carbonato sddico sobre el cloruro correspondiente: |

CO,Sr amorfo final en CO,Sr cristalizado...... —+ 0,6 CO.Ba _ en CO.,Ba cao PRON + 0,2 CO,;Mn enCO,;Mn 2 siateh ret 812 OS SK)

Estos ejemplos, que pudiéramos multiplicar casi indefinida- mente, bastan para demostrar que en las transformaciones moleculares propias del cambio de forma cristalina, como en las que se verifican en el paso del estado amorfo al cristalizado, hay siempre produccidn de efectos térmicos como manifesta- cidn inmediata de la energia puesta en juego. Los cambios de un sistema cristalino en otro mas estable, asi como también el paso del estado amorfo al cristalino, que tiene lugar mediante una ley de agrupacidn 6 coordinacién molecular que antes no existia y que se revela por un aumento consiguiente en la densidad y una mayor resistencia 4 las acciones quimicas (2), pueden ser, no solamente exotérmicas, como acontece en los anteriores ejemplos, sino que 4 veces, como es sabido, pueden afectar caracter endotérmico. Esto sucede en las transforma- ciones del anhidrido arsenioso vitreo en porcelanico (— 3,3 °!),

(1) Ditte: Legons sur les métaux, Paris MDCCCXCI.

(2) «... Man kann sich vorstellen, dass bei der regellosen Aneinanderlagerung der Moleciile, wie sie im amorphen Zustande anzunehmen ist, der Raum weniger voll- stindig erfiillt werde als bei regelmassiger Lagerung in Krystallen. Daher ist das specifische Gewicht und die Widerstandsfahigkeit gegen chemische Einwirkungen im Allgemeinen geringer im amorphen als krystallinischen Zustande.» ///orstmann, Landolt und Winkelmann: Lehrbuch der Phys. und Theoretis. Chem. Braunsch- weig, 1835.)

278 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14)-

del anhidrido fosf6rico vitreo en cristalino (— 2,6 °"), y en la del teluro amorfo en cristalizado, para cuyo cambio inverso se desprenden + 24,2 ¢4!-

Todas estas transformaciones que, como queda dicho, se verifican indefectiblemente con cambio de energia, se traducen por la alteracién en las constantes fisicas. Asi, los distintos estados moleculares que el hierro ofrece, estados definidos por dos absorciones anormales de calor y caracterizados por un cambio en la dureza y en la maleabilidad, se acusan, como las. modificaciones semejantes del estano, del cobre y, en general, de todos los metales, por los saltos bruscos que sus resistencias eléctricas ofrecen en la ley de su acrecentamiento (1).

Recordados los ejemplos que acabamos de consignar, como base de nuestra discusidn, volvamos a la hipotesis del profe- sor Bombicci.

Si en la evolucion de un cristal de cuarzo ya materialmente formado, concurren dos periodos, uno de plasticidad y otro de consolidacion definitiva, habra que admitir que la forma exa- gonal de los cristales de cuarzo sera solo la resultante de un modo de agrupaciOn molecular ¢ransitorio y definido en el momento actual por constantes fisicas y geométricas bien conocidas de los cristaldgrafos y quimicos. A nuestro juicio, cualquier modificacién que en este estado molecular transito- rio se verificase, traeria forzosamente consigo una perturba- cidn en el reticulado elemental, y una variacién en la densi- dad con las diferentes direcciones, y como consecuencia inme- diata, en la condicién del éter interpuesto. Esta perturbacién transcenderia inmediatamente, y de un modo mas 6 menos sensible, 4 todas las constantes fisicas, y el nuevo estado que- daria definido por una determinada dureza 6 densidad, por un cierto calor especifico, etc., etc. Sdlo observando la varia— cidn de estas constantes, podriamos darnos cuenta de este nuevo estado de coordinacién molecular distinto y posterior a la fase exagonal (2).

1) Dirre: 1b.

(2) Conocidas son las dos modificaciones que puede afectar la silice cristalizada, distintas y bien caracterizadas por sus constantes. Otras modificaciones que se han descrito no parecen ser tan ciertas. En este caso esta la asmanita, hallada por M. Maskeline en una piedra metedrica (LAPPARENT, Cow's de Min. 1834, pag. 340.)

(15) Chaves.— CRISTALES DE CUARZO DE MARO. 279

Si, como parece, pudiera desprenderse de las observaciones del profesor Bombicci, las acciones externas efectuasen du- rante la fase plastica una evolucién hacia el estado amorfo, los cristales, asi modificados, llevarian el sello del conflicto mo- lecular acaecido, y el estudio de las propiedades dpticas, tér- micas, etc., seria concluyente.

Se impone, pues, una delicada investigacion acerca de las constantes comparadas, tomadas cuando menos en dos fases evolutivas lo mas distantes posibles, y lo mas completas que sea dado encontrar.

Por lo demas, respecto a la influencia del tiempo, aunque es un factor importantisimo en las evoluciones minerales, muy oportunamente invocada por el sabio mineralogista ita- liano, en la actual cuestidn sdlo podemos decir de ella «puede ser», afirmacion vaga y desnuda de pruebas experimentales de que es incapaz nuestra efimera existencia.

Kn conclusion, parécenos irrefutable la posibilidad de la intervencién continuada de las acciones mecanicas débiles en los cambios moleculares de los cristales, tanto en el caso del cuarzo como en el de cualquier otra especie mineral. La qui- mica del laboratorio nos muestra numerosos y concluyentes ejemplos de este orden, en que las modificaciones moleculares se producen a la par de fendmenos de caracter térmico, ya positivo, ya negativo, aunque en general indeterminables directamente, a causa de su lentitud, y en las que las energias intervienen, por consiguiente, ora en cantidad, ora como causa ocasional.

F’, Chaves del.

CRISTALES DE CUARZO DE MARO

Towo XXVI. Law. VIL

* . : , » »? : , ‘. kt i ae ae \ ae r “, on Fy ¥ , > ~ . = S34 x oot aad wie oh te

FAUNA ENTOMOLOGICA

DE LA

OY fas Ee 2) Sy a Ri ne (CATALUNA, PROVINCIA DE BARCELONA),

POR

DON MIGUEL CUNI Y MARTORELL.

(Sesion del 8 de Marzo de 1896.)

Calella, mi pais natal, es una pintoresca villa de la provin- cia de Barcelona, situada a la distancia de 49 km. de la capi- tal y emplazada a la orilla misma del mar Mediterraneo.

He explorado su término con asiduidad, cuidado y deten- cin por espacio de muchos anos, habiendo recorrido sus pla- yas y campos, trepado sus montanas, escudrinado sus bos— ques, sufriendo las inclemencias del tiempo, todo eso movido por mi aficion al estudio de las ciencias naturales.

Conozco no pasaran muchos anos sin que me falten las fuer- zas; sin embargo, mientras me conceda Dios salud y agilidad, iré repitiendo mis cazas por los mencionados sitios, pues siem- pre se halla algo interesante; y no olvidaré jamas la satisfac- cidn que experimenté cuando, ala vuelta de repetidas é in- fructuosas investigaciones, cogi, por fin, los solicitados lepi- aopteros Arctia Latreillei God. y Hesperia Nostradamus F ., asi como cuando descubri una especie nueva de Hphippiger, que corresponde al orden de los ortdpteros.

La villa de Calella se encuentra cercada por la parte del O. de altos y escarpados penascos; por el N., el terreno se va ele- vando poco a poco en escalonadas colinas hasta unirse & una cordillera qu2 arranca de San Pol y termina en la montana denominada Mont-Palau; y por el E. se extiende un dilatado llano que, sin interrupcion, se dirige hacia Tordera,

282 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2)

Kl principal caracter geoldgico de la comarca es el grani- tico, ya que domina éste, no sdlo en las penas y rocas que estan de continuo batidas por las olas, si que también en la mayor parte de los montecitos, a excepcion de la meseta de Puig-de-popa, en que sobresale el cuarzo; mas a medida que se sube en direccidn al N., aparece la pizarra, siendo la ferru- ginosa la que predomina en la montana llamada de San Pedro de Rius, término municipal de Pineda.

Todo el suelo montanoso de la comarca que estudiamos, Uni- camente es propio para el cultivo de la vid, del pino y de la encina, con el olivo y algarrobo en la parte baja, y los ar- bustos que mejor vegetan en los bosques bajos son: el Arbutus unedo L., la Brica multifora L., Calycotome spinosa Lk., Ulex europaeus Sm., Spartium junceum L., con los Cistus albidus L.. salviefolius L. y monspeliensis L.

No presentaré su cuadro fitostatico, porque no es éste mi proposito, por haberlo ya hecho en otra ocasion.

No cabe dudar que el terreno y clima tienen una influencia grandisima en la vida de las plantas é insectos, pudiéndose notar con frecuencia especies que en unas regiones se des- arrollan perfectamente, mientras que en otras no pueden exis- tir 6 viven de un modo débil y raquitico.

Si, concretandonos & una parte de nuestro Principado, da- mos una ojeada por el litoral y montes vecinos, desde el cabo de Creus hasta la desembocadura del Ebro, veremos que en Cadaqués crecen el IMelitotus elegans y el Polycarpou peploi- des DC.; en los penascos de San Sebastian de Palafrugell, la Lavatera maritima Gou.; en San Jordi y San Miguel abunda la Lavandula spica \.. y la Santolina Chamecyparissus L.; en. San Felit: de Guixols, el Jberis linifolia L. y la Gratiola offici- nalis L.; que el Myrtus communis L. domina en el Ampurdan, llegando hasta Blanes; que el Hvonymus europeus L. baja por Franciach y se detiene en Caldas de Malavella; que la Vale- riand officinalis L. no pasa de Tordera; que el Sarothamus vul- garis Wimm. abunda en el Empalme y escasea en Calella; y si la Stipa tortilis Desf. se ha atrevido 4 plantar sus raices en Pineda, no ha podido sostenerse alli; en cambio es tan comu- nisimo en este pueblo y en Calella el Vitex agnus-castus L., que forma el principal adorno de las margenes de las rieras, y a los pocos kilémetros hacia el EK. apenas existe uno que

(3) Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 263

otro pie, siendo reemplazado por el Palivrus Austalis B., para aparecer de nuevo, después de algunas interrupciones, en los pedregosos torrentes de Port-bou.

Si volviéndonos seg@uimos la costa occidental desde Barce- lona, pronto se nos ofrece en las playas de Castell de fels el Ampodermus tenar Lk. y la ya citada Slipa tortilis con el Cha- merops humilis L.; en las costas de Salou la Silene ramosissima Desf., y por Ultimo, en las Salinas de los Alfaques, las Statice confusa God., gerardiana G. y bellidifolia Gou.

Si de los vegetales pasamos 4 los insectos, el resultado sera el siguiente: que en Rosas viven los lepidépteros Pempelia gallicola Stgr. y subornatella Dup., Pleurota ericella Dup. y Pyroderes argyrogrammos Z.; \os coledpteros Dyschirius thora- cicus Rossi, Philonthus salinus Kiesw. y Dolicaon biguttulus Luc. ; siendo frecuente en aquellos campos y en los de Caste- ll6n de Ampurias el ortdptero Hphippiger Cunii Bol. Kn el Empalme, los lepidépteros Rirula sericealis Hb., Anerashia lotella Hb. y Pleurola planella Ster.; los coleédpteros Cryptoce— phalus Hiibneri Fab. y Phratora vulgatissima L. En Caldas de Malavella, los lepidédpteros Grophria quadra L. y Argymunis dia L. En Calella, los lepidépteros Aretia Latreillet God. y Cho- rentes Bjerkandrella, con el coledptero Chrysobothrys affiiis Fab. y los ortépteros Ameles Spallanzania Rossi & Iris orato- ria L. En Barcelona, los lepiddpteros Zhalpochares Hiimini- ghofent Mill., que vive en los montes; la Z@lia cenosa Hb., en los pantanos de Casa Anttinez, y los coledpteros Scavrites gi- gas ¥., que corre por los arenales de cerca del faro; siendo abundantes varias especies de Donacia sobre las plantas que vegetan en las acequias de la Bordeta, y es preciso ir a las costas de Tarragona para encontrar las Pimelia maura Sol., ruida Sol. y fornicata Herbst.

Estas observaciones nos han hecho formar concepto de que, tanto en vegetales como en insectos, ciertas especies toman carta de vecindad en localidades determinadas y restringidas, tan luego encuentran en ellas las condiciones convenientes, aquel algo especial propio para su desarrollo, y que tnica- mente cuando lo hallan, se fijan de una manera definitiva y permanente.

Para mas confirmacién tenemos al Dianthus catalaunicus Pourr., que, no obstante de ser planta propia del Montseny,

24 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4)

crece y se reproduce perfectamente en los campos arenosos de Calella, Pineda y Malgrat, proximos al mar, tinicos puntos de la costa en que lo hemos visto aclimatarse, asi como el Fimbristylis dichotoma Fabr., que en todo el término de Calella solo se puede recoger en las cercanias de la font den Can.

En cuanto a4 insectos, tenemos al interesante lepiddéptero Arctia Latreillei Gob., ya citado, y que cazamos en Calella, y sin embargo, no se le ve en varias regiones que tienen las propias condiciones geoldgicas y climatoldgicas de la expre- sada villa.

Hay mas; 4 veces, después de haber visto en una misma localidad por espacio de muchos anos ciertas especies, faltan de repente, sin poder uno darse cuenta de la causa, como ha sucedido en Calella con los coledpteros Buprestis Mariana L. y Scarites levigatus Bon.; y otras se presentan de nuevo al cabo de un tiempo mas 6 menos largo, pudiendo mencionar como ejemplo, al lepiddptero Deiopeia pulchella L., que ha aparecido y reaparecido diferentes ‘veces en esta misma loca- lidad que nos ocupa y siempre de un modo abundante.

De lo expuesto se desprende que la flora y fauna de una regidn se hallan subordinadas a distintas condiciones, unas conocidas y otras ignoradas, que dan por resultado el ser una especie comtin 6 rara, permanente 6 cuya apariciOn se halla sujeta 4 ciertas intermitencias de tiempo, el cual estudio abre ancho campo al espiritu investigador del naturalista.

Presento un numero bastante regular de especies, especial- mente lepidépteros y coledpteros, unas 600 de los primeros y 300 de los segundos, cazados por mi mismo en el término de Calella; mas estoy seguro han de ser muchas mas las que viven en la mencionada localidad, y que pueden descubrirse especies nuevas, sobre todo en los drdenes de los himenopte- ros y dipteros.

Pero, gzhabra quien tenga el mismo interés que he tenido yo de escudrinar bajo el punto de vista entomoldgico, aquella comarca para mi tan querida, a fin de atesorar las riquezas naturales que su suelo encierra?

Ojala se convenzan y reconozcan los jévenes de posicion que Dios no les ha concedido sus dones para que los desperdicien y prostituyan, sino para que los aprovechen y honren; que se debe cultivar la inteligencia con el estudio; que con la con-

(5) Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. QRH

templacién razonada y cientifica de las plantas y seres que pueblan el Universo, se encuentran medios nobles al par que higiénicos con que ejercer la actividad y el vigor, y que el tiempo que se pasa en fltiles entretenimientos queda perdido irremisiblemente sin provecho alguno para el individuo ni para la sociedad.

COLEOPTEROS.

Cicindela campestris L.—En las vifias, claros de los bosques, ete.

flexuosa F.—En los campos arenosos, cerca del mar, y en el torrente

de San Jaume. Primavera. paludosa Duf.—Encontrado un solo ejemplar, cerca de Pineda. Elaphrus uliginosus F.—Debajo de las piedras, en sitios himedos. Carabus violaceus L.— En las vifias y en el torrente del Correu, entre las hojas caidas.

Nebria complanata L.— Debajo de las algas y detritus, en las orillas del mar.

Scarites levigatus F.— En los arenales maritimos, muy cerca de las olas; hoy raro. :

Aptinus displosor Duf.—Entre la hojarasca. Escaso.

Brachinus psophia Dej.—Debajo de las piedras.

bombarda Dej.—En los mismos lugares.

crepitans L.—Idem, id.

explodens Duft.—Idem, id., donde hay humedad.

sclopeta ¥.—Idem, id.

Aétophorus imperialis Germ.— Cerca de los arenales maritimos.

Demetrias atricapillus L.—Por lo regular sobre el Quercus. Abundante.

Dromius linearis Ol.—Sobre varias plantas. Se refugia en el interior de las ramas secas de la Euphorbia y del Rubus.

Blechrus glabratus Duft.—En la primavera, frecuente,

Metabletus truncatellus L.—Idem, id.

Lebia fulvicollis F.—No es comun.

cyanocephala L.—Debajo de las piedras.

turcica F.— Debajo de las piedras y sobre los arbustos.

var. quadrimaculata Dej.—Por lo regular sobre los castanos. Chlenius circumscriytus Dutt.—Un solo ejemplar, recogido en el Raix.

Septiembre.

velutinus Duft.—Debajo de las piedras, en lugares humedos. Comur.

festivus F.—Muy comun.

azureus Duft.— Debajo de las piedras.

286 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6)

Licinus silphoides F.— Debajo de las piedras; casi todo el afio. Sale de noche. Patrobus rufipennis Dej.—Debajo de las piedras; en la font den Can. Sphodrus leucophthalmus L.— Unico ejemplar recogido en un jardin de la poblacioén. Calathus cisteloides Ill— Debajo de las piedras. circumseptus Germ.—Idem, id., en sitios himedos. mollis Marsh.—Idem. melanocephalus L.—Idem. Anchomenus prasinus Thunb. --Debajo de las piedras, cerca de corrientes de agua. Austriacus F.—Con el anterior. Feronia cuprea L.— Debajo de Jas piedras, de la hojarasca, ete. vulgaris F.—Idem, id. nigrita F.—Idem, id. ovalis Duft.—Idem, id. Percus stultu Duft.— No es comun. Amara strenua Zimm.—Debajo de las piedras. trivialis Gyll.—Idem, id. acuminata Payk.—Comun. Debajo de las piedras. familiaris Duft.—Comun hasta en los jardines. Idem. brevis Dej.—En la colina del Horta, abundante. Zabrus gibbus ¥.—En lugares dridos y secos. Aristus capito Dej.—Idem. sphewrocephalus Ol._—En Mont-Palau. Acinopus tenebrioides Duft.— Debajo de las piedras, en la miranda del Rosé. Casi todo el ano. Harpalus incisus Dej.—Bajo las piedras. ruficornis F.—ldem. griseus Panz.—Idem. fulvus Dej.—Idem. consentaneus Dej.— Idem. distinguendus Duft.—Idem. Comun y abundante. cneus F.—Idem, en los campos labrados, entre el césped, etc. cupreus Dej.—ldem. Todo el afio. serripes Sch.—Debajo de las piedras. caspius Steven.—Idem. Stenolophus teutonus Sch.—Entre el césped, en sitios himedos. Trechus minutus F.—Por la parte de la montafia, debajo de las piedras, en sitios frescos. Bembidium elongatum Dej.— Debajo de las piedras, en la font den Can. quadrimaculatum L,—En sitios himedos. quadriguttatum F.—En terrenos humedos y fangosos.

(7) Cuni.—raAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 287

Bembidium decorum Panz.—Debajo de las piedras himedas de la font den Can, cribrum Duy.—Debajo de las piedras. Haliplus fulvus F.—Entre las plantas de las acequias. cinereus Aubé.—Idem, id. Brychius elevatus Panz.— En los arroyos y entre la tierra fangosa. Hydroporus reticulatus ¥.—En las aguas encharcadas. inequalis F.—Idem, y en los campos después de la lluyia. decoratus Gyll.—En sitios himedos, confluens F.—Idem. picipes ¥.—En los aljibes de los jardines. geminus Fab.—Comun en los aljibes y charcos. opatrinus Germ.—Idem, id. Noterus levis Sturm.—En las aguas encharcadas. Colymbetes coriaceus Lap.—Alguna vez hasta en los estanques de los jar- dines. fuscus L.—Comun en las balsas de los molinos, ete. dolabratus Payk.—En el aljibe de la huerta la Blanqueria. Llybius meridionalis Aubé.—Con el anterior. Agabus bipunctatus F.—En aguas encharcadas, biguttatus Payk.—En los estanques de los jardines, bipustulatus L.— En aguas quietas. Dytiscus marginalis L.—En varios aljibes de las huertas. punctulatus F.—Con el anterior. Eunectes sticticus L.— A veces se presenta en abundancia en el aljibe de Can Moré. Acilius canaliculatus Nicol.— En las corrientes de agua, estanques de los jardines. ; Hydaticus cinereus L.—En los aljibes de las huertas. Gyrinus urinator I1l.—Con el anterior. natator Scop.—Idem. Hydrophilus piceus 1..—En log aljibes del Gorch den Cortada, cerca de Pineda. Helochares lividus Fairm.—En las corrientes. Laccobius pallidus Kiesw.—Idem. Berosus affinis Brull.—En los charcos. Helophorus aquaticus 1..—En los mismos. Ochthebius pellucidus Muls.—Idem. Cyclonotum Hispanicum Kst.— En las acequias. Cercyon hemorrhoidale F.— Debajo de las hojas secas. flavipes F.— En excrementos. Falagria obscura Curt.—Debajo de detritus vegetal. Ocalea badia Er.—Corriendo por los muros; debajo de las hojas secas, ete.

288 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8)

Aleochara tristis Gravy.—Debajo de las piedras. rufitarsis Heer.—Con el anterior. Homalota inquinula Er.—En materias vegetales descompuestas. melanaria Sah.—Idem. Tachyporus formosus Matth.—Entre el musgo. solutus Er.— En la hojarasca, al pie de los 4rboles, en los montes. hypnorum F¥.—Debajo de las piedras y sobre las plantas. (Juedius fulgidus F.—Idem, en la miranda del Rosé y en otras partes. attenuatus Gyll.—En los excrementos humanos. _ scintillans Gray.—Como el anterior. ' Creophilus maxillosus L.—En animales muertos, estiércoles, etc. Emus hirtus L.—Con el anterior. Leistotrophus marginalis Géné.—Idem, id. Staphylinus fossor Scop.—Idem. Menos frecuente que los anteriores. , Ocypus olens Miller.—Muy comin. Debajo de las piedras y de la broza. cyaneus Payk.—No tan frecuente. picipennis ¥.—En los mismos sitios. cupreus Rossi.—Lo mismo en lugares hiimedos que secos. Casi todo el ano. morio Gravy.— Debajo de la lefia y broza, en las tahonas. Philonthus sordidus Gr.— Entre la hojarasca. ebeninus Gr.—Debajo de los despojos arrojados por las olas. vernalis Gr.—Se le ve subiendo por los muros de cerca, y frecuenta varias plantas. nigritulus Gr.—En la hojarasca. Stilicus affinis Er. Sunius filiformis Latr.— Debajo de las piedras, angustatus Payk.— Entre la hojarasca de cerca de los arroyos. Pederus riparius L.—Debajo de las algas, en la orilla del mar. No es comun. longipennis Er.— En los arenales y sobre excrementos de animales herbivoros. ruficollis Fab.— Sobre la arena de los arroyos y orillas de los rios. No abunda. Stenus ater Mannh.—Sobre varias plantas, entre el césped, ete. paganus Er.—Con el anterior. Oxytelus piceus L.— En excrementos humanos. Todo el ano. sculptus Gray.—Como el anterior. sculpturatus Gray.—Idem, id. Philorinum humile Er. Bryaxis sanguinea L.—Debajo de la hojarasca, en lugares humedos. Claviger longicornis Mill. ?—Dentro de los hormigueros. Scydmenus conspicuus Schm.— En los hormigueros y debajo de la lefia,

en las tahonas.

(9) Cuni.—rauNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 2QR9

Silpha rugosa L. - En animales muertos. opaca L.—Con la anterior. granulata Ol.— Con frecuencia se la ve subiendo por los tallos de los cereales. tristis I1].— En animales muertos. atrata L.—Las mismas costumbres de la anterior. Necrophorus fossor Er.—En animales pequefios muertos, tales como topos, ratones, etc. Hister major L.—En excrementos y cadaveres de animales. grandicollis I1l.—Como el anterior. sinuatus Ill.—Idem. duodecimstriatus Schr., var. 14-striatus Gyll.—Idem. Saprinus semipunctatus F.—Sobre peces muertos, en las orillas del mar, nitidulus Payk.—Debajo del detritus. - speculifer Latr.—En excrementos, metallescens Er.—Como el que precede. erassipes Er.—Idem. Olibrus bicolor F.—Sobre varias plantas, hasta en los jardines. pygmeus Sturm.—Como el anterior. geminus Ill. —Idem, id. Nitidula bipustulata F.—En animales muertos, en los cueros, ete. flexuosa F.—Como el anterior. quadripustulata F.- Idem. Meligethes rufipes Gyll. - Sobre varias plantas; por lo regular en las flores. flavipes Sturm.—Como el anterior. Trogosita mauritanica L.— Devora las semillas. En los graneros, drogue- rias, etc. Silvanus frumentarius ¥.,— Como el anterior. Cryptophugus dentatus Herbst.— Entre cl musgo y hojarasca. vini Panz.—Con el anterior. Ephistemus gyrinoides Marsh. Myrmecoxemus picinus Aub, Lathridius minutus L. Dermestes Frischii Kugel.—En animales muertos. murinus L.—En animales muertos y en las colecciones de Historia natural, sardous Kiist.—Con los anteriores. Attagenus verbasci L. Sobre varias plantas. Anthrenus pimpinelle F.—Sobre varias flores. varius F.—Como el anterior. museorum |..--Como el anterior, y en las colecciones de Historia natural, causando mucho dano. Lucanus cervus L.—En los montes, y 4 veces llega al Llano.

ANALES DE HIST. NAT. XXVI. it)

29() ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10)

Dorcus parallelepipedus L.—Como el que antecede. Ateuchus sacer L.—Vuela al anochecer por el llano y en los arenales.

semipunctatus ¥.— Abunda en los campos aridos de cerca del mar. Sisyphus Schefferi L.—En las bofigas y excrementos humanos. Gymnopleurus Sturmii Mac Leay. - En excrementos.

flagellatus ¥.—En las bofigas y excrementos humanos.

Copris Hispanus 1..— Como los anteriores. Se esconde dentro de la tierra, «i bastante profundidad. Por lo regular en el llano.

Onitis Olivieri I).—Iguales costumbres del anterior. En los campos are- nosos proximos al mar.

Onthophagus Hiibneri F.—En los excrementos.

taurus L.—Con el anterior.

vacca \..—Idem.

fracticornis Prey.—Asimismo en los excrementos.

nuchicornis L.—Idem.

lemur ¥.—Idem.

furcatus F.—Idem.

lucidus I\l.--Idem.

Oniticellus flavipes F.—En excrementos de ganado vacuno, en terrenos aridos de cerca del mar. :

Aphodius hemorrhoidalis L.—En animales muertos, como gatos, pe- rros, ete.

scybalarius F.—En materias en putrefaccion.

fimetarius L.—En excrementos, bofigas, ete.

granarius 1..—Idem, id.

lugens Creutz.—Idem, id.

liwidus Ol.—Idem, id.

inquinatus F.—Idem, id.

merdarius F.--Idem, id.

prodromus Brahm.—Idem, id.

Psammobius cesus Panz.—En la broza, escombros y debajo de las pie- dras.

Bolboceras gallicus Muls.—En los montes. La larva vive en el tronco de la encina y roble.

Geotrupes typhoeus L.—En excrementos. Comun.

stercorarius l..—Idem.

hypocrita Ill._—Idem.

levigatus F.—Idem. Abundante.

Trox Fabricii Reich.—En materias en descomposicién.

Hoplia cerulea Drury.—Sobre varias plantas bajas. Hacia San Andres y y San Cepriano.

Polyphylla fullo L.—Vuela al anochecer alrededor de las ramas de la

encina vy de otros Arboles. No abunda,

(11) Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 291

Anoxia australis Sch.—Vuela por los cafiayerales de cerca del mar. Mayo y Junio.

villosa F.—Como los anteriores vuela al anochecer, en Junio. Abunda.

Rhizotrogus pint Ol.—Vuela en los campos dridos de cerca del mar.

solstitialis L.—A la puesta del sol se le ve volar en los sembrados. rufescens Latr.—Con el anterior. Abundante. Anisoplia arvicola Ol.—En las gramineas de las margenes de los caminos. Comun. Phyllopertha campestris Latr.—Por lo regular se para en las flores del Cistus.

Anomala aurata F.—Vuela de dia y se posa sobre diferentes plantas.

Phyllognathus silenus F.—Debajo de la lena y de madera en descomposicion.

Oryctes grypus Ill.—Como el anterior.

Oxythyrea stictica L.—Frecuenta las flores, prefiriendo las rosas y jaras.

Cetonia hirtella L.—Como el anterior.

morio ¥.—Sobre varias flores.

opaca ¥,—Idem, y por lo regular en las Cinareas.

floricola Herbst.—Idem, buscando las del Sambucus ebulus. aurata L.—Prefiere las flores de los frutales.

Valgus hemipterus L.—Sobre varias plantas.

Buprestis Mariana L.—En los pinares. Raro.

Capnodis tenebrionis L.—Frecuenta los almendros.

Ancylochira rustica L.—A veces se encuentra hasta en las habitaciones. flavomaculata F.—1dem, id.

Eurythyrea micans F.—Como los dos anteriores.

Anthaxia morio F.—Por lo regular en las flores del Convolvulus, en sitios

secos.

Ptosima flavoguttata I1.—En los arboles trutales.

Acmeodera teniata F.—En las corolas del Convolvulus.

Sphenoptera geminata Ill.—Sobre distintas plantas.

Chrysobothrys afjinis Fab.—Un solo ejemplar, cogido en un jardin.

Corebus rubi L.—Sobre el Rubus. Comutn. Su larva destroza los troncos

del aleornoque.

Agrilus sinuatus Ol.—En la flor del Rubus. graminis Lap.—Sobre varias plantas. roscidus Kiess.—Idem, id.

Trachys nanus Herbst.—Idem, id.

Aphanisticus angustatus Luc.—ldem, id.

Eucnemis Feisthameli Graells.—Idem, id.

Heteroderes crucifer Rossi.—Idem, id. Cardiophorus biguttatus F.—Debajo de las piedras y sobre plantas, var. ornatus Cand.—Idem, id.

292 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (}2)

Cardiophorus nigerrimus Er.—Debajo de las piedras. Melanotus tenebrosus Er. —En las zarzas. Corsicus Cand.—Se encuentra por la parte de San Ceprian. Agriotes sputator L.—Sobre varias plantas. Sus larvas devoran las raices de los cereales. sordidus I\l.—Debajo de las piedras, en lugares secos. pallidulus I. Cebrio Fubricii Leach. Solo se encontré en Ayosto después de una fuerte lluvia. Hasta en los jardines Cyphon Putoni Bris. Lampyris noctiluca L.— El ~ vuela durante la noche; la QO es Aptera. Thelephorus eremita Rosh —Comun en las flores de las Kuphorbias y Asphodelus, bicolor Panz.—Sobre varias flores. Comun. Rhagonycha fulva Scop. - Frecuenta diterentes flores y las espigas de los cereales. nigripes Redt.—Idem, id. Malthodes spathifer Kiesw.—Se recoge mangueando las hierbas. Drilus flavescens F.—Sobre varias plantas. Malachius bipustulatus L, En las flores de los campos y prados. Su larva es carnfvora y vive en el interior del tallo fistuloso’ del Hchium., elegans O\.—En las flores. Attalus Lusitanicus Er.—Sobre varias plantas. pictus Kiesw.—Comun en la flor de la retama. Ebeus thoracicus Ol.—Sobre diferentes plantas. collaris Er.— Como el que antecede. Homeodipnis Javeti Duvy.—Idem, id. Colotes maculatus Casteln.—Idem, id.; principalmente en la flor del Ulea. Henicopus calcaratus Kiesw.—Por lo regular sobre las espigas de los cereales. vittatus Kiesw.—Como el anterior. No es tan frecuente. Dasytes griseus Kiist.—Por lo comun sobre las flores del Cistus. Dolychosoma viridi-ceruleum Geott.—Kn las flores. Lobonysx ciliatus Graells.—Abundante en las flores de las compuestas. Danacea tomentosa Panz —Sobre diferentes plantas. Clerus formicarius L.—Sobre varias plantas. Prefiere las de zanahoria y cebolla. La larva vive debajo de las cortezas. Trichodes apiarius L.—En las flores de las umbeliferas, ete. Corynetes ruficollis F.—En los cadaveres humanos. Se le ve salir por las rendijas de los nichos. rufipes F._-Como el anterior, en cadaveres y materias en descom- posicion. Ptinus ornatus Miiller.—En las maderas viejas.

(13) Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA Di CALELLA. 293

Ptinus fur L.— Como el que precede. latro F.—Su larva devora las pieles, y es una plaga para las colec- ciones de Historia Natural. Anobium pertinax L.?—Debajo de la lena, etc. domesticum Four. - Como las anteriores, devora los muebles, libros, animales disecados, ete. nitidum Herbst.—Idem, id. Se encuentra hasta en el pan seco. —- hirtuin Ul.—Idem, id. paniceum L.—Idem. Se encuentra con frecuencia en los herbarios. Ernobius mollis L.—Comtn en las casas, pues su larva destroza los muebles. Oligomerus brunneus OL. Calypterus bucephalus Ml. Lasioderma leve Ill.

bubalus Fairm. -En el pan seco y en otras substancias pasadas. Sinoxylon sexdentatum Ol.—Su larva vive y se transforma en el interior de las ramas de la higuera, del pino y de otros arboles.

Apate capucina L.—En los lefieros, tiendas de carpintero, etc. luctuosa Ol. —A veces se le ve volar por los campos de trigo. Tentyria interrupta Latr.—Recorre los arenales maritimos. Stenosis angustata Herbst.—Debajo y entre los intersticios de las piedras. Detras del cementerio. Helenophorus collaris F.— Entre el polvo é inmundicias, en_ sitios obscuros. Akis acuminata Herbst.—En los escombros. Torrente del Correu. Escaso. Scaurus striatus F.—Debajo de la hojarasca, de las piedras, ete. Blaps similis Latr.—En lugares sombrios y humedos. Lusitanica Herbst.—Idem, id. gigas L.—Idem. Es la especie mas comun en esta localidad. Asida Jurinei Sol. —Corre por los senderos, en sitios secos de la montana. sericea Ol.— En llano andando por los senderos y carreteras. Oochrotus unicolor Lue. Heliopates montivagus Muls.—Debajo de las piedras. avarus Muls.—Como el anterior. —~ lineatopunctatus Muls.—Idem, y andando por las veredas. Opatrum sabulosum L.—Muy comun, entre el polvo de las carreteras. setulosum Kiist.—Debajo de las piedras, en lugares secos. Phaleria cadaverina F.—Debajo del detritus en las orillas del mar. Tenebrio molitor L.—En las panaderias y molinos harineros. Su larva se alimenta de Ja harina. Helops cwruleus L.—Debajo de las piedras y en la hojarasca. cerberus Muls.—Idem, id. Escaso. Cistela murina L.—Sobre varios arboles y arbustos.

294 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14)

Cteniopus nigrita F.— Sobre varios arboles y arbustos. Omophlus lepturoides F.—En las coscojas, espigas de los cereales, etc. picipes F.—Con el anterior. Lagria hirta L.—Por lo regular en los arbustos y zarzas. ‘— glabrata Ol.—Como el que antecede. Xylophilus flaveolus Muls. sanguinolentus Ksw. Notoxus brachycerus Fald.—Sobre diferentes plantas. monocerus L.—Idem, id. cornutus F.—En los arbustos y en otras plantas. Leptaleus Rodriguesi Latr.—Entre el detritus vegetal. wstabilis Laf.—Como el anterior. ftenellus Lat.—Idem, id., y debajo de las piedras. antherinus L.—Idem, id. Mordella fasciata F.—Sobre varias plantas, prefiriendo las umbeliteras. aculeata L.—Como el anterior. Mordellistena grisea Muls.—Idem, id. Seguin E. Perris, la larva vive en el canal medular de la Artemisia vulgaris. pusilla Redt.—Sobre las plantas bajas. Anaspis rufilabris Gyll.—Sobre las flores de las umbeliferas. subtestacea Steph.—Idem, id.

Myodites subdipterus F.—Sobre las flores del Eryngium maritimum. Raro. Seguin Perris y Godeau, se encuentra asimismo en el nido de las vespas Germanica y vulgaris.

Metecus paradoxus L. —Sobre las plantas bajas.

Rhipiphorus bimaculatus F.—Frecuenta las flores de los Carduus y Umbeliferas.

Meloe violacea Marsh.—En los campos de trigo y en otros sembrados.

autumnalis Ol.—En los campos del llano, hacia el Cami den Golbas. majalis L —Comun, en Marzo, en los campos de cereales. La larva vive en los nidos de los himenopteros. purpurascens Germ.—Entre las gramineas. ruyosa Marsh.—En la hierba y debajo de las piedras. Mylabris 4-punctata Ol.—Abunda en las flores de la Scabiosa y Cruciferas. 12-punctata Ol.—Como el anterior. No es tan abundante.

Stenoria apicalis Latr.

Sitaris muralis Forst.—Un solo ejemplar encontrado sobre el romero.

(Edemera coerulea L.—Comun sobre las flores, por lo regular en las com- puestas.

barbara F.—Sobre yarias plantas. flavipes ¥.—Idem, id.; frecuente en las flores del cardo.

Anoncodes viridipes Schmt.—Como el que precede.

amena Schmt.

(15) Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 295

Mycterus curculionoides Ul. Urodon pygmeus Gyllh.—En los arbustos, debajo de la broza, ete. Spermophagus cardui Gyllh.—Prefiere los cardos. Bruchus variegatus Germ,—Sobre diferentes plantas. Este y los que siguen destrozan las semillas. dispergatus Germ. marginellus F. picipes Germ.—Abunda en los sembrados de arvejas. tibialis Bohm. cineruscens Gyllh.—En las legumbres de la retama. pisi L.—Sale de los guisantes. Comun y abundante. rufimanus Boh.— Destroza varias semillas. sertautus Ill., var. signaticornis Gyllh.—Sale de las legumbres del Calycotoma spinosa. seminarius L.—En las legumbres de la retama, de los guisantes, habas, etc. nubilus Boh.—Devora las arvejas y otros granos. velaris Fabr.—Se encuentra sobre las ramas de la encina. Otiorhynchus maurus Gyll.—En las ramas de algunos arboles y debajo de las piedras. Brachyderes pubescens Bohn.—Sobre la encina. Sitones gressorius F.—Frecuenta las encinas, castafios, brezos, cardos, ete. griseus F.—Abunda en los arbustos, zarzas y plantas bajas. vestitus Walt. flavescens Marsh. ; : sulcifrons Th. crinitus Ol.—Por lo regular sobre el Ononis viscosa. lineatus L.—Abunda hasta en los arbustos de los jardines. humeralis Steph.—Frecuenta la alfalfa y otras plantas de los prados. Metallites murinus Gyllh. ovipennis Bris. Polydrosus armipes Brull.—En las ramas de los chopos. flavovirens Gyll.—Sobre las hierbas. cervinus Gyll.—Como el anterior. Thylacites fritillum Panz. Guinardi Duval.—Debajo de las piedras, en sitios himedos. Chlorophanus viridis L.—En las ramas de los chopos y sauces. pollinosus F.—En compania del anterior. Geonemus flabellipes Ol.— En las encinas y en la Coryaria myrtifolia. Brachycerus undatus F.—Se le ve por las carreteras entre e] polvo y en sitios secos. Escaso. Hypera setosa Bohn.—Debajo de las piedras.

meles ¥.—Idem, y en las ramas de la encina,

396 ANALES DE HISTORIA NATURAL (16)

Hyperu incompta Boh.—Sobre varias plantas. ononidis Chevr.—Lo encontré sobre el Ononis viscosa. Cleonus ophthalmicus Rossi.—Con frecuencia en las calatides de las Cinu- reas y en la flor del almendro. costatus F.—Debajo de las piedras y corriendo por los senderos. _sulcirostris L.—Debajo de las piedras y sobre las Cinareas. excoriatus Gyllh. cinereus Schr.—En los agujeros de las paredes viejas, en las tapias de las huertas, ete. Rhinocyllus Olivieri Gyllh.—Abunda en las hojas y cabezuelas del Cir- sium lanceolatum. Larinus scolymi Ol.—Con frecuencia en las flores de las Cinareas. flavescens Germ.—En invierno permanece dentro de! receptaculo seco de la Carlina corymbosa. virescens Boh.—En las Cinareas. turbinatus Gyll.—En el Cirsium y Carduus. Ursus F.—Como el /lavescens pasa el invierno dentro del recep- taculo de la Carlina. Lixus submaculatus Boh. anguiculus Boh.—Sobre la retama, Ulex australis y Calycotome spinosa. Ascanii L.—Frecuenta el romero, la Centaurea, los Chenopodium y otras plantas. Angustatus F.—De ordinario sobre la Coriaria myrtifolia. spartit Ol.—En las Genista, Ulex y demas congéneres. bicolor Ol.—Como el anterior y debajo de las piedras; en Can Carreras y Mont-palau. pollinosus Germ.—En las hojas y flores de los Cirsiwm. Pissodes notatus F.—Recorre los pinares, frecuentando las flores. Erirrhinus variegatus Gyllh. affinis Payk. nebulosus Gyllh. Balaninus turbatus Gyllh.—Por lo regular sobre la encina y el madrono. Anthonomus pedicularius L. pomorum L.—Sus larvas deyoran la flor del manzano. piri Koll.—Su larva en la flor del peral y manzano. rubi Herbst.—Sobre varias plantas. Orchestes rufus Ol.--En las ramas del olmo. irroratus Kiesw. melanocephalus Ol. Tychius decoratus Rosenh.—Comun sobre la flor del Ononts viscosa. striatulus Gyllh.—Junto con el anterior. sparsutus Ol.— Escaso.

(17) Cuni.-- FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELELA. 297

Tychius suturatus Perr. Sibynia viscariw 1..—Sobre la flor de la Centaurea arvensis.

attalica GyUh - En compania del que precede.

Cionus verbasci F.—Sobre el Verbascum blattaria; en la font de San Jaume. La larva se transforma al exterior. Nanophyes ulmi Germ.

pallidulus Gravh.

rubricus Rosh.

Gymnetron latiusculus Duv. -Abunda sobre el Plantago psidium.

villosulus Gyllh.—Sobre el Kcehium. Segin Perris y otros, la larva vive en el boton de la Veronica anagallis. M. Decaux afiade que forma agallas en la flor y en ella se transforma en insecto perfecto.

beccabunge L.

simus Muls.—Se coge pasando la manga por encima de las plan - tas bajas.

teter ¥.—En los cardos.

antirrhini Germ.—Vive sobre el Antirrhinum.

noctis Hrbt.—Sobre las plantas bajas.

Aeentrus histrio Boh.—En la flor del Glaciwm luteum. Ceeliodes guttula F.—Se encuentra sobre la encina, Ceuthorrhynchus chlorophanus Rong.

echii ¥.—Sobre las flores del Echium italicum.

—- trimaculatus F.

obsoletus Gyllh.—Mangueando sobre las hierbas.

sulcicollis Gylh.

Baris spoliatus Boh.

analis Ol.

opiparis Duval.

Sphenophorus piceus Pall.—Poco frecuente.

meridionalis Gyllh.—Debajo de las piedras y entre las gramineas. Escaso.

Calandra granaria L..—Muy comin y abundante. Destroza los cereales.

oryze LL.—Destroza el arroz y otras semillas.

Phiwophagus spadix Herbst.—Vive en la madera de pino.

Magdalinus aterrimus F.—En los olmos. Segin E. Perris, las larvas viven en el interior de las ramas del olmo, formando galerias.

Apion Perrisii Wenk.—En las corolas del Cislus monspeliensis, antes de abrirse.

tubiferum Gyllh.—Como el anterior, en el botén de la flor, en la cual vive la larva.

fuscirostre F.—En las Genistas. Abundante. La larva vive en las legumbres del Sarothamnus scoparius L. (E. Perris).

298 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18)

Apion geniste Girb.—Como el anterior. Su larva en las legumbres de la retama.

semivittatum Gyllh.—Se encuentra sobre las plantas bajas. Segun Jules de Gaulle, las larvas viven en el interior de los nudos del Mercurialis annua.

vernale I’.—La larva en ios tallos de las Urtica urens L., y dioica L. (E. Perris).

radiolus Kirb,—Abunda en las coles y demas hortalizas. Segun E. Perris, su larva vive en el tallo de las malvas y del Tanacetum vulgare.

astragali Payk.—Lo encontré en una vina sobre el Astragalus.

-— curvirostre Gyll.—En las encinas y robles. La larva en el tallo de varias nalvas (E. Perris).

pubescens Kirb.—- Sobre varias plantas.

vicie Payk.—Como el anterior. Segin E. Perris, la larva vive de las semillas de la Vicia cracca y del Ervum hirsutum.

assimile Kirb.—Sobre diferentes plantas. Parece que la larva se alimenta de las semillas del Trifolium pratensis.

trifolii L.—En las hierbas. M. E. Perris indica que las larvas se nutren de las semillas del Trifolium pratensis.

pisi F.—Ia larva en las legumbres del Zathyrus pratensis (E. Perris).

miniatum Germ.— Sobre las plantas bajas. La larva en el Rumex conglomeratus.

frumentarium L.—Como el que antecede.

malve ¥F.—Comun en las malvas. Su larva destruye las semillas de las Malva sylvestris y rotundifolia.

Rhynchites auratus Scop.—En las zarzas. La larva en el interior del fruto del Prunus spinosa,

bacchus L.—En las huertas de frutales. Su larva ataca los perales.

ceruleocephalus Schal.—Por lo comun en las ramas de las encinas jovenes; envuelve las hojas.

betuleti F.—En las vifas. Se alimenta de las hojas de la vid, doblan- dolas 4 modo de cigarrillo.

populi L.—Habita en los chopos.

Hylurgus piniperda L.—Sale de las ramas tiernas del pino, en las cuales vive y se transforma.

Hylesinus oleiperda ¥.—Sale del interior de las ramas secas del olivo.

Scolytus pygmeus Herbst.—En las ramas secas del cerezo y de otros arboles.

rugulosus Rdz.—En las ramas muertas del almendro.

Hypoborus ficus Er.—En las ramas secas de la higuera. Xylocleptes bispinus Duft.—En las ramas muertas del olivo.

(19) Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 299

Thamnurgus characie Eich.—Dentro de los tronquitos secos de la Euphor- bia Characias. Spondylis buprestoides L. —Un solo ejemplar salido de la lena. Ergates faber L.—En los pinares. La larva en el interior de los troncos del pino. Cerambyx cer do L.—En los bosques. Su larva ataca el tronco de la encina, roble y otros arboles. velutinus Brull.—En los encinares. La larva como la anterior. Mirbeckii Lucas.— Los mismos lugares y costumbres del que antecede, Hylotrypes bajulus L.—Su larva vive de la madera del pino. Destroza los postes de telégrafos, muebles, ete. Criocephalus rusticus L. Stromatium unicolor Ol.—Se encuentra hasta en las casas. Su larva habita los troncos de los chopos y de otros arboles y destroza las vigas y muebles. Hesperophanes sericeus €.—-Sobre varios arboles y arbustos. Segun M. Mulsant, su larva vive en el interior de las ramas del lentisco y de la higuera. pulverulentus Er. Clytus arietis L.—Un solo ejemplar encontrado sobre siemprevivas, en Horta. floralis Pall.—Sobre diferentes plantas, en particular en la Scabiosa. trifasciatus F.—Por lo comun sobre la Scabiosa y el Eryngium cam- pestris. verbasci L.—Comun. En las flores en infinidad de plantas. quadripunctatus F.—Frecuenta las encinas y varias flores. Seguin Mulsant, la larva vive en el interior del nogal. Cartallum ebulinum L.— En gran numero de plantas, y principalmente sobre las flores de los Cirsium y Carduus. Stenopterus prestus F.—Prefiere las cruciferas altas y las flores de las compuestas. Parmena Solieri Muls.—Por lo regular sale de noche. Acanthoderes varius F.— Un solo ejemplar encontrado en una habitacion. La larva vive en el interior del tronco de los chopos muertos. Niphona picticornis Muls.—Varias veces lo hemos encontrado en las ramas secas de la higuera. Segun Mulsant, las larvas taladran igual- mente el lentisco, olmo y la encina. M. Lucas cita el granado y el pino. Agapanthia lineatocollis Donov.—Abunda sobre los Carduus. La larya den- tro del tallo de los mismos. Cardui L.—Como el anterior. Saperda carcharias F.—En los chopos. La larya ataca los arboles jovenes.

300 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20)

Oberea erythrocephala F.—Sobre varias euphorbias. Phytocia virescens ¥.— Por lo comun sobre el Echium. Slrangalia maculata Poda, var. calcarata F.—Un solo ejemplar encontrado en las flores de un jardin. bifasciata Miiller.—Sobre distintas plantas. melanwra L.—Por lo regular en las flores de las Umbeliferas. Leptura hastata F.— Frecuenta varias flores, y hasta se la ve en las rosas de los jardines. Lema cyanella L.— En varias plantas, sobre todo en las acuaticas. melanopa L.—Idem, id. Frecuenta los tallos y espigas tiernas de los cereales. La larva destruye las hojas de dichas gramineas. Crioceris merdigera LL.— Sobre el Lilium candidum (azucena). Comun en los jardines. Su larva destroza las hojas de dicha planta. 12-punctata Scop.—En el Asparagus. Tanto el insecto perfecto como su larva. paracenthesis L.—En compaifia del anterior. asparagi L.—Como los dos que preceden, sobre el Asparagus. Clythra Lacordairei Reich.— Frecuenta las ramas de las encinas jévenes. meridionalis Lac.—Como el precedente. longipes F.—Idem, id. Comun. -— sexpunctata Ol.— Pasando la manga sobre las plantas bajas. concolor F.—En las ramas tiernas de la encina. nigritarsis Lac.—Vive sobre el Daphne gnidium. scopolina L., var. tetradyma Kiist—Comun en el hinojo. Colaspidema alrum Ol. Cryptocephalus rugicollis Ol.— No es escaso sobre las flores de las Ca/en- dula, Chondvilla y Sonchus y otras compuestas. sexmaculatus O].—En la flor del coscojo y sobre las gramineas. tristigma Charp.— En las plantas bajas. pexicollis Sutir.—Como el anterior. bimaculatus Ol.—Idem, id. 4-punctatus Ol.— En las malezas. violaceus F.—Sobre distintas plantas. aureolus Sutfr.—Un solo ejemplar. hypochewridis L. . Frecuenta las flores de las compuestas. sulphureus Ol.—Pasando la manga por encima de las hierbas. Ramburi Suftr.—Idem, id. tetruspilus Suttr.—Idem, id. Morwi L..—Idem. id. Rossi Suftr.—Idem, id. connerus ill.—Idem, id. capucinus Suffr.—Idem , id. signaticollis Suftr.—Idem, id.

=——

(21) Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 301

Cryptocephalus minutus F.— Pasando la manga por encima de las hierbas. gracilis F.—Idem, id. Koyi Suffr.—Idem, id. bipunctatus L.—Idem, id. Pachybrachys pteromelas Graells.— Sobre la Artemisia campestris y la Cu- pularia. Stylosomus minutissimus Germ.—Entre el césped. Timarcha levigata L.—Comun, andando por senderos y sobre las plantas, Chrysomela Banksii F.—Por lo regular sobre la Mentha rotundifolia, ethiops Ol.—En el tomillo, romero, ete. caliginosa Suttr. sunguinolenta L.—En las menthas y otras plantas. Todo el ano. violacea Panz.— De ordinario debajo de las piedras. menthastri Suffr.—Abunda en la Mentha rotundifolia. americana L.—Sobre el romero y el espliego. dilutau Germ.—Debajo de las piedras, en lugares aridos y secos, y sobre la hierba. Lina populi L.—En los chopos y sauces. Plagiodera armoracie L.— En los sauces. Adimonia tanaceti L.—Andando por los senderos y sobre el Anthems. angusta Kust.—En los campos arenosos proximos al mar. Galeruca crategi Forst.— Devora las hojas del olmo. Malacosoma Lusitanicum L.— Muy conuin en las flores de las chicoraceas. Agelastica alni L. Luperus circumfusus Marsh.—En los arbustos. Haltica ampelophaga Guer.—Devora las hojas de la vid. mercurialis F.—Abundante sobre el Mercurialis annua. helxines L.— En los sauces y otras plantas. impressa F.—Se recoge pasando la manga sobre la hierba, en sitios frescos. ferruginea Scop.— En las plantas bajas. malve Ill.—En diferentes malvas, cuyas hojas destroza. sinuata Redt.—Sobre las cruciferas. procera Redt.—Idem, id., en la Reseda y otras plantas. euphorbie *.—En la Euphorbia Characias. Longitarsus crassicornis Foud. Psylliodes marcida U1.—Pasando la manga por las hierbas. cyanopterus Ill.—Idem, id. luridipennis Kust.—Idem, id. Spheroderma cardui Gyll.—Por lo comun sobre los cardos. Hispa atra L.— En Jos tallos de las gramineas altas. testacea L.—En el Cistus salviefolius. La larva se alimenta de las hojas.

302 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22)

Cassida rubiginosa Ill._—Abunda en los cardos. Su larva ataca las hojas de

las hortalizas.

hexastigma Suftfr. ?

sanguinolenta F.—En los cardos, avellanos y otras plantas.

oblonga Ill.—Como los anteriores. Sobre los cardos.

pusilla Walt.—Lo hemos encontrado en la encina, Inula viscosa y en las acelgas de las huertas.

Coccinella mutabilis Scrib.—En distintas plantas. En los pinos, naran- jos, etc.

bipunctata L..—Pasando la manga sobre las plantas bajas.

novemdecimnotata Gebl.—Idem, id.

marginepunctata,—Idem, id.

impustulata L.—Idem, id.

duodecimpustulata ¥.—Idem, id.

quatuordecimpustulata F.—Idem, id.

variabilis Ill.—Idem, id.

undecimpunctata L.—Idem, id.

septempunctata L.—Idem, id. Muy comin.

10-pustulata F.—Idem. Todas estas especies se alimentan de pulgones.

Halyzia oblongoguttata L.—En las ramas de los pinos.

vigintiduo-punctata L.—Sobre diferentes plantas. 14-punctata L.—Idem, id.

Micraspis duodecim-punctata L.—Frecuenta los frutales.

Chilocorus bipustulatus L.—Comun en los naranjos.

Exochomus auritus Scrib.—Idem, id.

quadripustulatus L.—Con las anteriores. Estas especies se alimen- tan asimismo de pulgones.

Hyperaspis reppensis Herbst.—Con la manga.

Epilachna chrysomelina F.— Por lo regular sobre las Curcubitaceas. M. Junker indica que, tanto el insecto perfecto como la larva, atacan las hojas de la Bryonia disica.

undecimmaculata F.—Con la manga.

globosa Sch.—En las arvejas, mielgas, etc., cuyas hojas son devora-

das por la larva.

impunctata L. Platynaspis villosa Four.—Pasando la manga sobre las hierbas. Scymnus pygmeus Four.— Como el que precede.

marginalis Rossi.—Idem.

Ahrensii Muls.—Idem.

minimus Payk.—Idem.

fasciatus Muls.—Idem. Rhizobius litura F.—Idem.

(23) Cuni.—braAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 305

LEPIDOPTEROS.

Rhopalocera.

Papilio podalirius L., var. Feisthamelii Dup.— Desde Febrero 4 Octubre. La oruga sobre los Arboles frutales.

machaon L.—Comiun hasta en los jardines. Su oruga en la Ruta y el Feeniculum.

Pieris brassice L.—Vulgar y abundante. La oruga vive de las coles vy de otras hortalizas.

rape L.—Frecuenta los prados, huertas y hasta los jardines. La oruga deyora el capullo de la col y las hojas del Tropeolum majus.

duaplidice L.—Vuela en los montes. La oruga sobre las Reseddceas y Cruciferas, particularmente en el Lepidium graminifolium.

Anthocharis belia Esp.— Frecuenta los montes y torrenteras. La larva so- bre el Sisymbrium y otras cruciferas,

yar. ausonia Hb.— En las montafias. Su oruga se alimenta de la Biscutella y otras cruciferas.

eupheno L.—En los montes. No es frecuente. Tiene dos generacio- nes: una en la primavera y otra en Julio. Sus orugas viven de las flores de las Cruciferas de las montafas.

Leucophasia sinapis L.—Vuela en los bosques de Cun Carreras. La oruga sobre el Sinapis y la Curdamine.

Colias Edusa ¥.—Comun, desde Abril 4 Octubre. La larva sobre el Lotus y Trifolium.

var. Helice Hb.—La oruga vive de la Coronilla.

Rhodocera rhamni L.—Vuela de Abril hasta Octubre. La oruga sobre el Rhamnus catharticus L.

Cleopatra L.—Como la anterior.

Theela ilicis Esp.— Le gusta posarse en las flores de las zarzas. La oruga sobre el Quercus coccifera.

rubi L.—Abunda en los montes. Su oruga vive de las Genistas y Cistus.

Thestor ballus F.—Recorre las torrenteras. La oruga sobre el Lotus.

Polyommatus phleas L.—Comiun en los torrentes y claros de los bosques. La larva vive del Rumex acetosella.

Lycena betica ..—Vuela la mayor parte del ano en los torrentes, y se

404 ANALES DE HISTORIA NATURAL. ; (24) para en la Genista y el Ulex. La oruga vive sobre dichas plantas, asi como en la flor del romero y en la Colutea arborescens 1.

Lycena Telicanus Hb.— Vuela en los bosques y praderas, y hasta penetra en los jardines en busca de la flor del Heliotropium peruvianum. La oruga se alimenta de la flor de la Genista y Ulex.

panoptes Hb.—Escasa. Vuela en lugares elevados, desde Marzo hasta el otofio. La oruga en la flor del tomillo.

Kscheri Hb.— Primavera y verano. La oruga permanece debajo de las piedras, y se alimenta de Plantago y Cynoglossum, en Abril y Mayo.

Corydon Scop.— Verano. La oruga se nutre de Plantago y leguminosas.

argiolus L.— Vuela en la primavera y verano. La oruga sobre la Hedera y el Dorycnium.

melanops B. Primavera y verano. La larva sobre el Dorycnium suffruticosum.

«gon S. V.—Vuela en los montes. La oruga se alimenta de Genis- tas, Cytisus, Ulex y Colutea.

agestis S. V.—Comun en los bosques y torrenteras. Su oruga sobre el Trifolium.

Icarus Rott.—Vuela la mayor parte del aho. Seguin M. Ronast, la oruga vive del Ononis spinosa, Astragalus glycyphyllos y del Tri- folium y Onobrychis.

Charaxes jasius L.—Frecuenta los bosques de las montanas. Tiene dos generacionos, y su oruga vive de las hojas del Arbutus Unedo.

Apatura ilia Hb.—En los montes. La oruga sobre los Salix y Populus.

Limenitis camilla Hb.—Vuela en los torrentes y sitios frescos. Aparece dos veces al ano, en Mayo y Agosto, y hasta Octubre. Su oruga se alimenta de las Lonicera, y algunas veces se la ve devorando las hojas del Symphoricarpos racemosa de los jardines.

Vanessa antiopa LL.— Se la encuentra desde Abril hasta Octubre, y vuela muy alto y con rapidez. Hay ejemplares con la franja blanca; en otros es amarilla. La larva vive del Salix y del Populus.

atalanta L. - Frecuenta las praderas y en otofio se la ve en los jar- dines.

cardui L.— Muy comun y abundante, particularmente en otono. Vuela en los torrentes, alrededor de las casas de campo, casi en todas partes. Su oruga vive solitaria sobre los Carduus, Urtica, Echium y Malva.

Melitea iberica Stgr.—Vuela en verano, en las torrenteras. La oruga vive en sociedad sobre la Lonicera cuprifolium. Pasa el invierno ale- targada, envuelta en hojas caidas, y forma la crisdélida en Abril,

phoebe 8S. V.— Primavera y verano. Su oruga se nutre de la Centau -

rea aspera,

« (25) Cuni.— FAUNA ‘ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 305

.

Melitwa didyma Ol.—Tiene dos generaciones: una en la primavera y otra en el verano. La oruga sobre el Plantago psyllium.

Argynnis lathonia L..—Vuela en verano, en sitios altos é incultos. Su oruga se alimenta de las Viola; en el Roselldn de la esparceta y borraja.

pandora Schiff.—En Septiembre y Octubre y baja hasta los jardi- nes. Seguin M. Rouast, en Francia, la oruga se alimenta del Rubus ideus,

Melanargia lachesis Hb.—Vuela durante el verano, en las partes altas,

-Satyrus hermione L.—Verano. Acostumbra posarse en los troncos de los arboles y en Jas piedras, buscando la sombra. Lu oruga se ali- menta de gramineas.

circe F.—Verano. Busca las colinas pedregosas y prefiere pararse sobre las rocas. La oruga vive de gramineas.

semele L.—Verano. Se paran en los troncos y ‘piedras. La oruga en las gramineas.

fidia 1..—Como la anterior.

fauna Hb.—Iden, id.

Pararge mera L.—Verano. Ama los sitios dridos y secos. Su oruga se nutre de gramineas. Seguin M. Giraud, tiene por pardasito el Hoptismenus perniciosus Gray. (himenoptero).

megera L.—Comun y vuela todo el afio; en las torrenteras. La oruga en las gramineas; su crisélida es negra, y se encuentra debajo de

: las piedras, entre la hierba, etc.

meone Esp.—En compafiia de la que precede. La oruga permanece durante el dia, debajo de las piedras.

Epinephele janira L., var. hispula Hb. -Comun desde Mayo 4 Septiembre. Vuela en los senderos de las montafas. La oruga se alimenta de gramineas.

ida Esp.—Vuela en verano y otofio. Es comtn y abundante. Su oruga, como la anterior.

tithonus L.—Verano, En los montes y busca los lugares en que vegeta la Erica. Su oruga, como las precedentes, viven de grami- neas, con preferencia de Poa annua.

pasiphe Esp.—Abunda desde Abril 4 Septiembre. La oruga vive solitaria sobre las gramineas.

“Cononympha dorus Esp.—Vuela durante el verano en las cumbres de las montafias. La oruga asimismo, vive de gramineas,

pamphilus L.—Se la ve casi todo el afio, en las praderas y sitios herbosos. La oruga, como las anteriores.

-Spilothyrus malvarum Ul.—Vuela casi todo el afio, sobre las flores, en los torrentes, etc. La oruga debe buscarse en las malvas, cuyas hojas envuelve.

ANALES DE HIST. NAT.— XXVI. 20

806 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26)>-

Spilothyrus marrubi Rbr.— Desde Marzo 4 Septiembre. Su oruga sobre el Marrubium.

Syrichthus proto Esp.—Primayvera y verano. Vuela en las praderas,_ caminos, ete.

alveolus Hb.—Frecuenta las praderas. La oruga se alimenta de gramineas y malyaceas; del Rubus (Rambur y Hellins); de Poten- tilla (Zetter y Chretien); de frutales (Devillers y Girénée).

sao Hb.—Vuela por los torrentes. Se posa sobre las piedras. La oruga se nutre de Poterium sanguisorba (Ronast).

Nisoniades tages L.—Se la ve desde Febrero hasta Septiembre, en los torrentes de las montafias. La oruga sobre el Eryngium campes- tre, Lotus corniculatus (Oschsenheidmen).

Hesperia linea God.—Suele volar en gran nimero alrededor de las flores. del Cirsium, gustandole posarse en ellas; se dejan coger con faci- lidad. La oruga sobre los cardos.

Comma L.—Se complace eu volar por los claros de los bosques. La. oruga en la Coronilla y varias gramineas.

Nostradamus F.—No es comin. Vuela en los sitios incultos del torrente de Valldengulf. Su vuelo es rapido pero no tarda en

posarse.

Heterocera.

Acherontia atropos L.—Vuela en la primavera y verano. La oruga se alimenta de solandceas, como patatas, berengenas, etc.; ast como del Xanthium spinosum, olivo, particularmente el silvestre; aleachofas, Daucus Carota, Datura stramonium, Evonymus europeus y de otras plantas.

Sphinx convolvuli L.—Desde Mayo 4 Septiembre. Li oruga se alimenta del Convolvulus arvensis y busca con avidez las hojas del moniato.

Deilephila euphorbice.—Verano. Revolotea al anochecer alrededor de la Lonicera, del Vitex Agnus-castus y de otras plantas. Su oruga vive sobre las Euphorbia Characias y ciparissias.

lineata F.—Como la anterior. celerio L.— Primavera y verano. La oruga destroza las hojas de la

vid y del Epilobium. elpenor L.—Vuela después de puesto el sol. Su oruga se alimenta de las hojas de la vid y de los Galium verum y aparine. Para

transformarse en crisdlida no penetra en la tierra; la forma, en capullo ligero, reuniendo musgo ti hojas secas, y la coloca, de or- dinario, debajo de las piedras.

Smerinthus tilie L.—Vuelaen verano. La oruga vive del avellano, castafio de Indias, Alnus, Tilia europea, Ulmus campestris, etc. Seguin.

(2) Cuni.—FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 307

M. Giraud, tiene por parasito el Trogus historius Gray. (himendp- tero). La crisalida se encuentra, en invierno, al pie de los 4rboles citados, debajo de tierra, 4 poca profundidad.

Smerinthus populi lL.— Verano. Vuela poco; suele permanecer parada, aplicada 4 los troncos de los arboles, y se deja coger sin dificul- tad. Su larva vive del Populus y Salix, y, segtin M. Giraud, tiene por parasito el Cryptus gracilis Gray. (himendptero).

Macroglossa stellatarwm L.—Muy comun y vulgar. Vuela casi todo el afio, y frecuenta las habitaciones. La oruga, sobre el Ga/ium verum L.

fuciformis L.— Vuela en verano. La larva sobre la Lonicera, Sca- bivsa y el Galium.

Trochilium apiformis Rott.—Se la encuentra posada al pie de los chopos. La oruga vive en el interior del tronco del citado arbol.

Sesia asiliformis Esp.— Esta y las demas especies vuelan desde las nueve 4 las dos de la tarde. Su oruga vive dentro de los tallos y raices del Populus y Salix.

chrysidiformis Esp.—Frecuenta los senderos en las horas mds ar- dorosas de sol. La oruga, en el interior del tallo de la Artemisia campestris. .

Paranthrene tineiformis Esp.— Vuela en las horas de sol por las vifias, en los ribazos, etc. Seguin M. Villiers, la oruga vive dentro del tallo del Echium vulgare.

Zygena stechadis Bkh.—En verano. Tiene el vuelo torpe y se para pronto, dejindose prender facilmente hasta con los dedos, cogiéndola por las antenas. La oruga vive sobre el Dorycnium suffruticosum. La crisélida tiene la forma alargada y de color amarillo.

lavandule Esp.—Vuela en los montes. De iguales costumbres que la anterior. La crisélida tiene la misma forma, pero su color es blanquecino.

occitanica Vill.—Vuela alrededor del Dorycnium. Las mismas cos- tumbres que las anteriores. La crisélida tiene la forma ovalada y el color amarillo,

Naclia punctata F.—Vuela en los torrentes, por entre las zarzas. La oruga se esconde en el musgo.

var. Servilla.—Con la anterior,

Nola chlamydulalis Hb.—Vuela en verano, sobre la flor dela Scabiosa. La oruga, en dicha planta.

Lithosia caniola Hb.— Verano. Se esconde debajo de las piedras. La oruga vive del musgo y liquenes de los tejados.

Dejopeia pulchella L.— Abundante en Septiembre en los campos incultos del llano. Su oruga se alimenta del Heliotropium ewropeum.

Callimorpha hera L.—Vuela en verano. Aparece en las horas de mis sol,

y su vuelo es rapido. Su oruga es polifaga.

308 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28)

Arctia villica L.—Verano. La oruga permanece de dia debajo de las pie- dras, y come Centaurea, Urtica, Lamium b. album y otras plantas. Latreillei God.—Se la encuentra en la primavera, 4 veces como aletargada, sobre la arena, en los torrentes. Su oruga vive de los Plantago Psyllium y lanceolata, de la Urtica, vid y otras plantas. pudica Esp.—Vuela en las torrenteras y cafiadas. La oruga perma- nece durante el invierno escondida debajo de las piedras, y de

noche sale 4 comer, alimentandose de gramineas.

Spilosoma fuliginosa L.—Vuela en las huertas y jardines. La oruga se nu- tre de gramineas y leguminosas, y coloca la crisdélida debajo de las piedras.

mendica L.—Vuela en verano. La oruga es velluda y vive de gra- mineas, Plantago, Tanacetum vulgare, Lamiumn, ete.

menthastri Esp.—Se la encuentra en los prados himedos. Vuela de dia, pero poco, y acostumbra 4 permanecer aplicada 4 los tron- cos de los Arboles. Su oruga vive del Polygonum hydropiper.

Cossus ligniperda F.—Veraro. Su larva es muy perjudicial, pues ataca 4 la madera de los arboles, tales como chopos, olmos, ete.

Zeuzera pyrina L.— Vuela en verano. De ordinario permanece pegada a los troncos de los arboles frutales, del olmo, ete. Su oruga tala- dra los troncos de los frutales, avellano, algarrobo y otros. Seguin M. Rouast, también el Ulmus campestris, Tilia é Ilex.

Heterogenea limacodes Hufn. Psyche unicolor Hufn. Vuela por la mafiana hasta las ocho. La oruga

vive dentro de un estuche formado de tronquitos, y se alimenta de gramineas, en particular de las Poa annua y perennis. Seguin M. Giraud, tiene por parasito el Hemitelles decoratus Vill. (hime— noptero).

Fumea pulla Esp.—Vuela en la primavera, y es comtn verla revolotear en los aljibes de las huertas y casas de campo, casi 4 flor de agua.

Su oruga sobre las gramineas. crassiorella Byd.—Primavera. Vuela muy de mafiana. La larva so-

bre el Plantago.

Orgyia trigotephras B.—Verano. La oruga vive de las hojas del Quercus y de la Coriaria myrtifolia. Segin M. Rouast, también de las Ge- nista.

antiqua L.— Vuela en primayera y verano. La oruga vive en invier- no y se nutre del Arbutus Unedo y de los frutales; asimismo del Quercus robur y Corylus avellana (Rouast); del castafio de Indias

(Milliére). Porthesia chrysorrhwa L.—Vuela en verano. La oruga sobre los frutales, el Crategus y la vid. Forma su crisdlida con capullo flojo.

Ocneria dispar L.—Verano. La oruga vive de las hojas de los frutales y °

i, ee

ee ee os ~~

Pat

(29) CGuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 309

del olmo. Seguin M. Giraud, tiene por parasito el himendptero Ichneumon flavatorius Grav.

Ocneria rubea S. V.—Vuela en verano. La larva es muy peluda, y vive de las hojas del pino y de la encina. Seguin M. Reuast, del Arbutus, Pistacea, Cistus y Erica.

Bombyx populi L,—Verano y otono. La oruga sobre el Populus y Salix; Betula alba, Populus tremula y nigra, Castanea vulgaris (Rowast).

neustria L.—Verano. La oruga devora las hojas de los frutales y arboles forestales, causando, por su abundancia, danos de consi- deracion.

loti Ol.—Verano. Su larva vive sobre el Cistus salvicefolius.

trifoltiS. V.—Vuela en Agosto y Septiembre. La oruga vive durante elinvierno y la primavera, del Dorycnium y otras plantas de los prados.

—— quercus L.—Verano. La oruga se alimenta de la encina, chopo, Arbutus unedo y de los arboles frutales. Forma su crisélida debajo

de la hojarasca.

vrubi L.—Aparece en Agosto y Septiembre. La oruga vive sobre la encina y el Plantago. Coloca su crisdlida en la superficie de la tierra, al pie de las plantas.

Lasiocampa pruni L.—Verano, Su larva ataca las hojas de los frutales y del Ulmus campestris. Segin M. Rouast, también del Populus y Quercus robur.

quercifolia L.—Verano. La oruga sobre el Quercus y los frutales; el mirto (Compagno); Rhamnus alaternus y Salix (Rouast).

pini Schiff.—Verano. La oruga vive sobre varias especies de pino.

Saturnia pyri Schiff. Verano. Su larva devora las hojas de los frutales, del Populus, Salix, Ulmus y algunas plantas de jardin. Coloca su cri- sdalida, en las rendijas de los*muros, de la corteza de los arbo- les, etc. El capullo es fuerte y gomoso, de gran tamafio y tiene la forma de pera.

Citix glaucuta Scop.—Vuela en verano y es algo rara. Su oruga sobre el Prunus spinosa.

Harpyia verbasci F.—Verano. La larva vive de las hojas del Populus y Salix.

vinula L.—Vuela desde Febrero 4 Agosto. La oruga sobre el Popu- lus y Salix. Su crisdlida es de naturaleza cérnea y queda pegada fuertemente 4 los troncos de los arboles.

Spatalia argentina Schiff.

Lophoptera palpina L.—De Mayo 4 Septiembre. La oruga vive sobre la encina, el roble, sauce, chopo y tilo.

Cnethocampa processionea L.—Vuela en verano. Su oruga forma una bolsa, en las ramas de la encina.

310 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30)

Cnethocampa pityocampa Schiff. Vuela de noche. Su oruga permanece todo el inyierno dentro de una bolsa de telarafias que entreteje en las ramas del pino.

Phalera bucephala L.—Verano. Su larya vive sobre el Quercus, Populus, Salix y otros arboles.

Pygera anachoreta 8. V.—De Mayo 4 Septiembre. La oruga sobre el Popu- lus y Salix.

pigra Hufn.—Vuela en la primavera. Su oruga sobre el chopo.

Diloba ceruleocephala F.—Vuela principalmente en Septiembre y Octu- bre. Su oruga se alimenta de las hojas de los frutales y del Cra- tiegus.

Acronycta aceris L.—Verano. La larva sobre el olmo; Acer campestris, Esculus hippocastanum y Tilia europea (Rouast).

tridens Schiff.—Verano. La oruga sobre el almendro, manzano y en particular sobre el Prunus spinosa. Seguin M. Rouast, asimismo se nutre del Crataegus oxyacantha, Ulmus campestris, Rubus fru- ticosus y Rosa canina.

psi L.—En verano. La oruga se alimenta de los frutales y rosales, del castafio de Indias (Mabille), darboles forestales, Tilia euro- pea, Populus, Crategus, Ulmus y Prunus spinosa (Peyerimhoff).

rumicis L.—Vuela desde Abril 4 Septiembre. La oruga vive solita- ria sobre las leguminosas de las huertas y los fresales, Segun M. Rouast, del Rumex patsen, Malvas, Urtica, Sonchus, Rubus, Rosa, Syringa vulgaris y Polygonum persicaria.

Bryophila muralis Forst.—Se la ve en verano. La larva vive entre el musgo de los arboles y de las paredes; se encuentra hasta en los jar- dines.

var. par Hb.—Con la anterior.

Triphena janthina F.—Verano. Ua oruga se alimenta del Arum. Segtin M. Merrin, del Cytissus scoparium y Alsine media.

fimbria Hub.—Verano. La larva sobre la Scabiosa.

pronuba F.—Comiin en las huertas, cafiadas y jardines. Vuela desde Abril 4 Octubre. Su oruga come de toda planta baja, coles y de- mas yverduras, destrozandolas.

comes Hubn.—Verano. La oruga es polifaga.

Agrotis puta Hb.—No es comin. La oruga vive en invierno sobre las gra- mineas y otras plantas.

spinifera Hb.—De Abril 4 Septiembre. La oruga vive en invierno como las demas especies, y se nutre de gramineas, Plantago, Sca- biosa, etc.

crassa Hb.—Verano. La larva sobre las gramineas, cuyas raices roe, asi como las espigas tiernas de los cereales. Alguna vez ha causado dafio 4 las vifas, atacando los pAmpanos.

(31) Cuni.—FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 311

Agrotis Obelisca Hb.—Vuela todo el afio. La larva come Galiwm, chicora- ceas, y destroza las patatas. Durante el dia permanece oculta y sale 4 alimentarse tan luego ha anochecido. Seguin M. Rouast, vive de las rafces de las gramineas.

saucia Hb.—Vuela casi todo el ano. Es comtn. La oruga vive de muchisimas plantas, causando destrozos 4 las hortalizas.

trux Hb.—Todo el afio. La oruga como la del anterior.

Brithys pancratii Cyr.—Rara en esta localidad. La oruga vive del Panera- tium, que vegeta en los arenales maritimos. Sela puede criar con cebolla.

_Mamestra brassice L.—Vuela de Abril 4 Septiembre. La oruga se esconde en el cogollo de la col, destrozdndolo. Es una plaga para las hor- talizas. Seguin Mabille, se alimenta asimismo del Pelargonium de los jardines, prefiriendo las flores. Sale 4 comer de noche. Tiene por parasito la mosca Tachina villica.

oleracea l,.—De Mayo 4 Octubre. La oruga se nutre de hortalizas y otras plantas, como Pelargonium, Calendula, Lavatera, Poly- gonum persicaria é hydropiper, Verbascum thapsus y toda horta- liza (Rouast). De dia permanece oculta y de noche sale 4 comer. Forma lta crisdlida en tierra 4 bastante profundidad. Segun M. Giraud, tiene por parasito el Campoplex apostata Gray.

trifolii Hufn.— Primavera y verano. La oruga se encuentra todo el ano sobre el Chenopodium; también frecuenta los jardines, des- trozando los coronados, gerdnios y otras plantas de adorno.

Dianthecia conspersa S, V.—Vuela en la primavera. Su larva vive dentro del caliz de los Dianthus y Silenes.

capsincola 8S. V.—Primavera y verano. Su oruga, al igual de la ante- rior, vive de las cariofildceas, particularmente del Lychnis dioica y Silene inflata.

Aporophyla nigra Hw.—Vuela en otofio por las torrenteras. La oruga so- bre las Genista y Ulex. Segin Rouast, sobre el Rumex y la Alsi- me media. ;

Dryobota furva Fsp.— En otofio. Su larva en la flor de la encina y roble.

roboris B.—Como la anterior.

Eriopus Latreillei Dup.—Verano. La oruga se alimenta del Adianthus y Ceterach officinarum de los pozos.

Brotolomia meticulosa L.—Comitn en los prados y jardines. La oruga se encuentra casi todo el afio. Le gusta la mayor parte de las plan- tas y destroza las francesillas y anemones de los jardines. Forma su capullo con algunos granos de arena, y 4 los treinta dias de su metamorfosis, sale la mariposa.

Nonagria arundinis F.—Escasa. La oruga en el tallo de la Typha spar-

ganiunr,

312 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (32)»

Sesamia nonagrioides Lef.—Principalmente yuela en la primavera y eb otono. La larva en las mazoreas del maiz, devordndolas. Leucania vitellina Hb.—Verano. La oruga de gramineas. Segun M. Rouast,

asimismo de Rumex, Plantago y Lactuca.

Loreyi Dup.—Por lo comin yuela en otofio, La oruga, como la anterior.

albipuncta'S. V.—Es la mds comin del género. Vuela en verano. La larva vive de gramineas y Plantago.

Caradrina exigua Hb.—Vuela en las huertas y praderas. La oruga es polifaga; 4 veces ataca las hojas de la vid.

cubicularis S. V.—Primavera y verano.

alsines Brahm.—Comtn en yerano. La oruga se nutre de Plantago- y Rumex.

Orthosia lota L.—Por lo regular vuela en el otofio. Su larva sobre la Coriaria myrtifolia,

Calocampa exoleta L.—Se esconde en los matorrales. La oruga se encuen- tra en los sembrados de trigo, en las orillas de los caminos, ete. Se alimenta de infinidad de plantas, pero prefiere las gramineas y las clavelinas de nuestros jardines.

Epimecia ustulata Hb.—Verano. La larva en la flor de la Scabiosa.

Cucullia verbasci L.—En la primavera y verano. Esta y las demdés espe- cies vuelan 4 la puesta del sol. La oruga se nutre de Ia flor del Verbascum y de las Scrophularias.

blattarie Esp.—Iguales costumbres de la anterior.

tanaceti Schiff.—Vuela durante la noche. La oruga vive del Tanace- tum, Anthemis y Artemisia absinthium.

Plusia accentifera Lef.—Vuela la mayor parte del afio. La oruga sobre la Mentha y chicoraceas.

gutta Gn.—Como la anterior. Sobre la Urtica (Rouast).

chalcites Esp.—Idem, id. Su oruga se alimenta de diferentes plan- tas, siendo las preferidas, Solanum Dulcamara, Heliotropium, Parietaria, con Jas anemones, francesillas, Cinareas y Convolvulus- de los jardines.

gamma L.—Muy comin y casi en todas partes. Se la hace salir de su escondite, sacudiendo los matorrales. La oruga se encuentra todo el afio y vive de las hojas de las leguminosas, de los Gera- nium y otras plantas de adorno.

Daubei B.—Vuela la mayor parte del afio. Su oruga vive sobre las. chicordceas.

ni Hb.—Verano. Su larva es polifaga, mas prefiere las legumi- nosas.

Anophia Ramburii Bbr.—Verano. La oruga vive sobre el Convolvulus:

arvensis. ;

(33) Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 313

Heliothis dipsacea LL.— Vuela en terrenos dridos, en los campos de mielga, etc. La oruga tiene por alimento una infinidad de plan- tas, entre ellas Scabiosa, Centaurea, Plantago, Rumex, Cichorium, Lychnis, Silene inflata y Cuccubalus (Rouast); principalmente Linarias (Berce). Tiene por parasito el Amblyteles strigato- rius Gray. (himendéptero),

peiltigera 8S. V.— Muy comun y abundante, y vuela al caer de la tarde, por los cafiaverales y zarzales. Su oruga es en extremo dafiosa 4 las huertas, pues devora los tomates, pimientos, pata- tas, el maiz, etc. Come casi de todo. Hyosciamus niger (Stainton); Senecio viscosus (Guillemot); Ulex europeus (Trimoulet); Salvia pratensis (Carnassiere’; Bellis sylvestris (Donzel); Calendula de los jardines (Austant).

arnigera Hb.—Vuela como la anterior, al anochecer, alrededor del Vitex Agnus castus y demas plantas de las margenes de las rie— ras. Su oruga es muy perseguida por los himendpteros parasitos, los cuales destruyen muchas crisdlidas. Se alimenta de la Inula viscosa. Seguin Stainton se alimenta del Plantago, Cucurbita, Nicotiana, Medicago, Cannabis sativa, Zea mais, Ulex europeus, Reseda lutea. Sobre una multitud de plantas bajas (Donzel).

Xanthodes malve Esp.—Vuela en la primavera y verano. La oruga come durante la noche y se alimenta de las malvas, permaneciendo en el envés de las hojas.

Graéllsii Feist.— Desde Mayo 4 Octubre. Su oruga se nutre también de malvas, pero come de dia. Asi como la de la especie anterior permanece debajo de las hojas, ésta, sobre ellas.

Acontia solaris S. V.—Vuela en los campos y praderas, sobre todo en los sembrados de alfalfa, La oruga vive de las malvas, Trifolium, Chenopodium, Taraxacum dens-leonis. De los Convolvulus (Rouast); de las Malvaceas (Milliére).

luctuosa Esp.—Se encuentra la mayor parte del afio. Su oruga vive del Convolvulus arvensis. Segtin Rouast, del Plantago major, Con- volvulus y malvas.

Talpochares jucunda Hb.—Por lo regular se la ve parada en las tapias, en sitios umbrosos y frescos.

ostrina Hb.—Vuela todo el afio, en lugares herbosos. La oruga sobre el Carduncellus monspeliensis.

parva Hb.—Vuela casi todo el afio scbre los cardos. La oruga vive de dichas plantas. Seguin M. Rouast, en el receptaculo de la Inula montana y viscosa y Centaurea calcitrapa.

candidana F.

Agrophila sulphuralis L.—Comiun. Tiene tres generaciones al afio, La larva debe buscarse en el Convolvulus arvensis.

B14 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (84)

Metroptria monogramma Hb.— Primavera. La oruga en las flores del Psoralea bituminosa.

Leucanitis stolida ¥.—Verano. Su oruga en la Coriaria myrtifolia y el Quercus. En el Rubus (Dahl).

Grammodes bifasciata Petag.—Desde Mayo 4 Septiembre. La oruga vive del Polygonum persicaria y Cistus salviefolius. Del Rubus y Smi- lax (Guenée).

algira L.—Primayera y verano. La oruga sobre el Rubus thyrsoides. Rubus, Salix y Punica granatum (Rouast); Rubus de los matorra- les (Milliére).

Catocala elocata Esp.— Vuela en verano. La oruga se alimenta del Populus y Salix. Del Populus alba, nigra y fastigiata (Rouast); Salix y Populus (Berce). ;

Spintherops spectrum Esp.—Verano. Busca los lugares himedos y som- brios. Su oruga vive sobre el Spartium junceum. Forma la crisé- lida en las ramas de la propia retama, dentro de un capullo de filamentos.

Hypena lividalis Hb.— Vuela casi todo el afio sobre la Parietaria officina- lis. Su oruga se nutre de la citada planta que vegete en sitios sombrios.

rostralis L.—Verano. La larva sobre las Urtica y el H. Lupulus.

proboscidalis L.—Comun en sitios de poca luz, tales como lefieros, bodegas, ete.

Geometre.

Pseudoterpna coronillaria Hb.—Vuela en verano. Acostumbra pararse en los troncos de los arboles. La oruga vive del Ulex, Genista y Coronilla, Cytissus spinosus (Rambur); Ulex europeus (Trimoulet); Genista scoparia (Mauricio Sand).

Nemoria viridata L.—Vuela en Mayo. La oruga sobre la flor del Ononis viscosa. Segin M. Rouast, Rubus fruticosum, Crategus oxyacantha, Quercus robur, Corylus avellana, Ononis viscosa.

pulmentaria Gn.—Verano. Su oruga, sobre la Clematis vitalba, Seguin M. Rouast, sobre yarias especies de umbeliferas, 4 saber: Bupleu- rum, Seseli, Anthriscus y Foeniculum.

faustinata Mill.—Desde Mayo 4 Septiembre. La larva en la flor del romero.

Acidalia ochrata ¥.—Vuela en verano. Comun en los prados. La oruga en las flores de las leguminosas. Seguin M. Rouast, en las compues-— tas, cruciferas, borragineas y en la Festuca duriuscula.

sylvestraria Hb,—Vuela con la que precede.

435) Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 315

Acidalia manicaria Herr.—Es poco frecuente.

subsericeata Hw.—Vuela en verano.

obsoletaria Rbr.—Vuela sobre plantas bajas. La oruga es polifaga.

herbariata ¥.—Vuela hasta en las habitaciones, tiendas de herbo- lario, etc. Su oruga se alimenta dela flor de la Scabiosa y de hier- bas secas, particularmente las aromaticas, tales como espliego, romero y tomillo. Del Juniperus communis y Betula alba (Berce). Causa dano a los herbarios.

politata Hb.—Vuela la mayor parte del afio sobre las plantas bajas de las praderas. La oruga come las florecitas de una infinidad de plantas.

filicata Hb.—Vuela principalmente en Mayo. Tiene iguales costum- bres de la anterior. Su larva se alimenta de las flores de varias plantas; Veronica, Anagallis, ete.

degeneraria Hb.—Vuela en los torrentes en partes donde abunda la hierba. Segin Rouast, la oruga se nutre dela Betonica officina- lis, Scabiosa, Achillea y Convolvulus; Polygonum aviculare, Rubus Jruticosus, Cerastium y Veronica (Merrin).

immutata S. V.—Comtn en yerano. Acostumbra pararse en los muros. La oruga vive de varias plantas de las orillas de los cami- nos. Chicoraceas, Artemisia campestris, Plantago lanceoluta y Achillea millefolium (Rouast). Sobre varias especies de plantas (Berce).

ornata Scop.— Vuela en las praderas. La oruga come la flor de dife- rentes plantas bajas, tomillo, mejorana, menta (Rouast).

imitaria Hb.—En las praderas. Su oruga sobre el Galium.

scabiosata Hygft.-— Verano. Como las anteriores, vuela sobre las hierbas. Escasa.

Zonosoma pupillaria Hb.—Desde Marzo hasta Septiembre. Su oruga vive del Cistus, Quercus, Ulex. Seguin M. Rouast, asimismo del Myrtus communis, Phyllirwa angustifolia y Arbutus Unedo.

yar. Gyrata Hb.

Timandra amataria L.—Vuela en verano. La larva sobre el Polygonum persicaria y Echium; sobre varias especies de Rumex (Rouast).

Peilonia calabraria Zell.—Verano. La oruga vive del Dorycnium suffrutico- sum. De las Genistas (Berce).

Abraxas pantaria L.—la oruga se alimenta del Ulmus y Fraxinus excelsior.

Stegunia trimaculata Vill.—Vuela en verano. La larva se encuentra sobre el Populus alba.

var. Communata Hb.—Como el tipo.

Rumia crategata L.—Escasa. La oruga sobre el Prunus spinosa y otros Arboles andlogos (Rouast).

Boarmia consortaria F.— Verano. Su oruga en la Psoralea bituminosa, Po-

316 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (36)

pulus, Lonicera xylosteum, Prunus spinosa, Salix alba, Quercus robur (Rouast), Belula alba (Berce).

Pachycnemia hippocastanaria Hb.—Vuela en los bosques y se remonta mucho. La oruga vive de las Hrica y de la Calluna (Rouast).

Gnophos mucidaria Hb.—Vuela en otofio y hasta en invierno. Su larva vive de las chicordceas. Segin M. Rouast, del Polygonum avicu- lare, Rumex, compuestas y umbeliferas; pero prefiere el Ana- gallis arvensis.

asperaria Hb.— Vuela de Mayo 4 Septiembre. Su vuelo es rapido. La oruga se encuentra en verano y hasta en invierno, sobre el Cistus monspeliensis y salvicefolius.

Aspilates citraria Hb.—Vuela en la primavera y verano sobre las plantas bajas. La oruga se encuentra todo el afio en el Ononis, Scabiosa y Calendula. En el Lotus y ciertas cruciferas (Rouasl).

Sterrha sacraria L.—Vuela en las praderas. La oruga se alimenta de Sca- biosa y Polygonum. Rumex (Milliere).

Cidaria ocellata L.— Frecuenta los sitios herbosos. La larva sobre el Ga- lium.

fluctuata Hb.—Comun en Septiembre y Octubre, y se la ve hasta en les jardines. La oruga vive de las cruciferas de los bordes de los caminos. Seguin M. Rouast, de la Brassica oleracea, Cochlea- ria armoracia, Tropewolum majus y muchas plantas bajas.

fluviata Hb.—Vuela la mayor parte del afio. La larva se nutre de la Mentha de las margenes de los caminos y de otras plantas, tales como Anthemis, Chrysanthemum, Convolvulus y Alyssum ma- ritimum.

galiata S. V—Comiun en verano. La larva sobre los Galium verum y mollugo.

bilineata L.—Comun en las torrenteras. La oruga se alimenta de Galium, Scabiosa, Rubus y muchas otras plantas. Seguin M. Mer- rin, de Alsine media y otras plantas bajas.

polygrammata Bkh.—WNo es frecuente. La larva vive sobre la Cle- matis vitalba.

vitalbata 8. V.—Vuela en la primavera y verano. La larva, como la anterior, se nutre de la Clematis vitalba.

Eupithecia oblongata Thub.—Comun todo el afio. La oruga sobre el Ga- lium. Segin M,. Rouast, sobre la Centaurea, Scabiosa, Ononis spi- nosa, flores del Quercus robur, Galium, umbeliferas, Jnula viscosa, Senecio, Achillea, Arenaria, Bidens tripartita y Eupatorium.

scopariata Rbr.-—Primavera y verano. La larva sobre las Erica.

coeciferata Mill.—En la primavera. La oruga vive de las flores del Quercus.

pumilata Hb.—Comun. Vuela casi todo el afio y se esconde entre

<37) Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 317

las zarzas. La oruga es polifaga y se encuentra en las flores de varias plantas de los campos y jardines, particularmente en la Clematis, Rosmarinus, Lavandula, Stachys. Segin M. Staudinger, en la Globularia, Alyssum, Clematis, Anthriscus, Erica, Passerina hirsuta, Genista, Euphrasia, Arbutus, Vitex, Rosmarinus y Mer- curialis annua,

Microlepidoptera.

Aglossa pinguinalis L.—Vuela la mayor parte del afio en las habitaciones, cocinas, almacenes, bodegas, etc. La oruga vive de substancias animales, como bacalao, manteca, grasasg, etc.

cuprealis Hb.— Como la anterior. La larva se alimenta de substan- cias animales secas.

Asopia farinalis L.—Vuela en todas partes, en las habitaciones, coci- nas, graneros. La oruga se alimenta de harina, legumbres, pan seco, etc.

Aporodes floralis Hb.—Comun de Febrero 4 Septiembre. En Mayo abunda en las vihas, y acostumbra 4 posarse en el suelo.

Tegostoma comparalis Hb.—Se encuentra en verano.

Botys porphyralis Schff.—Idem, id.

punicealis S. V.—Comtn en sitios herbosos. La oruga vive sobre las Mentha aquatica y piperita (Treistschke).

sanguinalis L.—Vulgar, y vuela todo el afio. Su oruga se alimenta de la flor del Rosmarinus officinalis, de las flores del Thymus vulgaris (Jourdheuille) y sobre muchas plantas sub-lefiosas de la familia de las labiadas (Milliére).

cespitalis S. V.—Vuela la mayor parte del afio. La oruga se en- cuentra debajo de las hojas de la Salvia pratensis y de diferentes Plantagos (Merrin).

polygonalis Hb.—Todo el verano. La larva en el Spartium junceum. Sobre varias especies de Genista (Milliére).

aurantiacalis F.—Verano. La oruga sobre el Verbascum ?

ferrugalis Hb.—Primavera y verano. La oruga vive de las flores de los cardos.

silacealis Hb.— Vuela casi todo el afio, en todas partes, La larva se

encuentra en el interior del tallo seco del maiz; parece que ataca asimismo el caéfiamo, millo y lupulo.

numeralis Hb.—Comtn en los campos y huertas. La oruga sobre las cruciferas de los bordes de los caminos.

fuscalis S. V.—Frecuenta las huertas y habitaciones. La oruga vive en los depositos de residuos vegetales, basuras, etc. Segun Rago-

318 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (38)

not, en las flores y cApsulas del Lathyrus pratensis y del Rhinanthus.

Botys prunalis Hb.—Comun desde Mayo 4 Septiembre, frecuentando las plantas de las orillas de los arroyos y sitios humedos. La oruga parece es polifaga; sobre Prumus spinosa, Veronica officinalis, Urtica, Rubus ideus, Stachys (Rouast).

Eurycreon nudalis Hb.—Muy comin en sitios d4ridos y campos arenosos, cerca del mar, en donde crecen los cardos, La oruga se encuentra sobre el Echium y la Camphorosma.

verticalis L.—Vuela desde Mayo hasta Septiembre. La larva sobre la Parietaria y Urtica.

Nomophila noctuella Schiff.— Comin. La oruga en el Polygonum.

Orobena politalis S. V.i— Comin. Su ornga, como la anterior, se nutre de Polygonum.

frumentalis L.—Verano, La oruga vive sobre las espigas tiernas de las gramineas.

Margarodes unionalis Hb.— La oruga se ercuentra en el olivo silvestre.

Diasemia litterata Sc.—Se la ve en la primavera.

Antigastra catalaunalis Dup.—Comunisima. Vuela en terrenos incultos en- tre los cardos que vegetan en terrenos arenosos proéximos al mar.

Melasia ophialis Tr.—Escasa.—-Vuela en sitios aridos.

Stenia bruguieralis Dup.—Frecuenta las torrenteras. Acostumbra pararse en los muros de cerca.

punctalis Schft.—Iguales costumbres de la anterior.

Crambus angulatellus Dup.—Verano.

Etiella Zinckenella Tr.—Vuela entre la retama y el Ulex. La oruga vive en las legumbresde las citadas plantas y en las cabezuelas del Carduus.

Pempelia carnella L.—Primavera y verano. Frecuenta las praderas. Su oruga, seglin M. Rouast, vive en las raices de las gramineas, que crecen en pendientes secas y cespitosas.

fusca Hw.—En primavera y verano. Se la ve hasta en las casas. La larva permanece en la cabezuela del Carduncellus.

Myelois cribum 8. V.

suavellz Zk.—Verano. La oruga, segtiin M. Rouast, en el Prunus spinosa, Rhannus y Crataegus.

ceratonie Z.—Vuela en los depésitos de algarrobas. La larva vive de las legumbres del algarrobo. En las silicuas, alimentandose de la pulpa en invierno (Milliére). ;

Homesoma nimbella Zell. Verano. La oruga se encuentra 4 primeros de Octubre sobre el Aster sinensis. Segin M. Rouast, en las flores del Hieracium, Solidago, Carlina, en Septiembre.

sinuella F.—Vuela entre las hierbas de los montes. Su oruga es

(39) Cuni.—FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 319

polifaga. En los tallos del Chenopodium, Plantago lanceolata, en Septiembre (Rouast). Ataca en la primavera las hojas de las plantas herbdceas (Milliére).

Anerastia vulneratella Z. L

Ephestia elutella Hb.— Vuela en las casas. Su oruga se nutre de toda subs- tancia seca, higos, pasas, pan, etc. Seguin M. Rouast, pan, datiles, frutos secos; se transforma en otofio.

gnidiella Mill.— Verano. La oruga vive sobre el Daphne gnidium uniendo varias hojitas del extremo del tallo.

interpunctella Hb.—Vuela casi todo el afio, en las habitaciones. La oruga se alimenta de harina, pan, bizcochos, frutos secos (Rouast).

Tortryx unifasciana Dup.—Vuela en verano. La larva sobre la Coriaria myrtifolia, reuniendo tres 6 cuatro hojas. Segtin M. Rouast, sobre el Ulmus campestris, Crateegus oxyacantha, en Junio.

cupressana Dup.—Vuela casi todo el afio. La oruga vive en las ramas de los cipreses, cubriéndolos de filamentos. Sobre el Juniperus oxycedrus (Milliére).

pronubana Hb.—La mayor parte del afio. Su oruga se encuentra sobre diferentes plantas, y con frecuencia en la NKochia scoparia de los jardines, uniendo algunas hojas. Seguin M. Rouast, en el Arbutus Unedo, Asphodelus ramosus, Rosmarinus officinalis, varias Euphorbias, Thymus vulgaris, Robinia pseudo-acacia, Rhus Coriaria, Pistacia lentiscus, Passerina, Smilax aspera y diferentes Avistolochias, Enero.

pilleriana Schff.—Vuela en las vifias. La larva envuelve los paém- panos y racimos de uvas con filamentos. Por fortuna, los parasi- tos destruyen muchas de dichas orugas.

Cochylis roserana Froel.—Como la anterior, su oruga destruye las flores y granos de la vid.

Retinia buoliana Schff.—Verano. La oruga en los brotes tiernos del pino.

Penthina variegana H.—Verano. La larva se encuentra sobre toda clase de frutales. Segtin M. Rouast, en el Quercus robur, Prunus spino- sa, Mayo.

Aspis Uddmanniana L.—Verano. La oruga se encuentra sobre el Solidago de los jardines. Seguin M. Rouast, en las hojas del Rubus ideus y fruticosus.

Acroclita consequana Hb.—Vuela casi todo el afio. La oruga sobre la Euphorbia characias.

Carpocapsa pomonella L.—Comun en la primavera. La oruga se desarrolla en el interior de las manzanas, peras, membrillos, albaricoques. Para transformarse abandona el fruto, baja 4 tierra, por medio

de un hilo que elabora, formando la crisdlida, ya en el suelo, ya

320 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (40)

en alguna grieta de la corteza del arbol. Segin M. Rouast, tam- bién vive en las nueces.

Carpocapsa grossana Hw.—Vuela en la primavera. La oruga, en el interior de la bellota del Quercus. Su crisalida, dentro del fruto de la haya (Rouast); entre las hojas secas (Milliére).

Chreutis Bjerkandrella Th.—Primavera y verano.

Simethis nemoriana Hb.—Primavera y verano. La oruga vive en las hojas de la higuera, formando telarafia.

alternalis Tr.—Vuela en las praderas. Su oruga sobre la Parietaria officinalis.

Psilothrix dardoinella Mill.— Vuela durante la noche. La oruga forma estuche y vive sobre el Salix. Seguin M. Rouast, parece polifaga y solo adquiere todo su grandor 4 ultimos de Junio, después de haber pasado el invierno. En las hojas radicales del Carduus car- linefolius (Milliére).

Tinea tapetzella L.—Vuela en las habitaciones. La larva vive de lana, residuos de papeles viejos, etc., formandose una especie de funda, con el pelo que rompe de los tejidos. Seguin M. Rouast, sobre géneros de Jana, pluma, insectos, cascos carcomidos de caballo; pasa el invierno y se crisalida en la primavera.

granella L.—Muy comun y dafina en los graneros. La oruga se alimenta de cereales, de los cuales destruye grandes cantidades. Seguin M. Jourdheuille, en el trigo de los graneros y madera car- comida.

cloacella Hw.—Vuela en las habitaciones, bodegas y lugares hime- dos. La larva vive donde hay polvo, en residuos secos. Segun Rouast, en el trigo y cebada, Mayo; otras pasan el invierno en la madera carcomida (Merrin).

pellionella L.—Vuela en las casas. Su larva destroza el pafio y otros tejidos, formando una especie de tubo sedoso. Prefiere los forros, pero se acomoda con toda substancia animal. Su transformacién tiene lugar en Junio, y la segunda generacién pasa el invierno y se crisalida en la primavera; en las pieles, lanas, Agosto (Rouast).

Adela mazzolella Hb.— Vuela en las torrenteras durante la primavera, Es comun en el rigarany del Correu.

Hyponomeuta padellus L.—Verano. La oruga se encuentra en las hojas del manzano, las que cubre de filamentos. Seguin M. Rouast, so- bre el Prunus spinosa, Crateegus oxyacantha, Mayo.

Psecadia bipurctella F.—Primavera y verano. La oruga sobre el Hchium vulgare.

Gelechia solanella Hygff.—Comun en verano. Su oruga se nutre del parén- quima de las hojas del Solanum nigrum. Destroza las patatas,

(1) Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 321,

royendo dicho tubéreulo, en el cual forma galerias. Seguin M. Rouast, en Jas gramineas.

Nannodia Hermannella F.— Comin. Casi todo el afio. La larva en el pa- rénquima de las hojas del Chenopodium y Blitum Bonus-Henricus.

Epidola Barcinonella Mill.—Vuela en la primavera. La oruga vive de Scabiosa. Segin M. Rouast, de gramineas.

Pleurota bicostella L.— Se la ve en sitios incultos, por la parte del Rosé. Seguin M. Merrin, la oruga se nutre de Evica.

Lecithocera luticornella Z.— Vuela en los montes. Se esconde en los arbus- tos y malezas.

Symmoca signatella Hs.— Vuela entre las cepas.

(Hgonia quadripuncta Hw.—Vuela en las casas.

Butalis acanthella God.—Abunda en verano. La oruga vive en el musgo- de las paredes.

Cosmopteryx Druryella Hs.—Segun M. Ragonot, la oruga en el Hierochloa australis; Agosto y Septiembre (Merrin).

Lithocolletis roboris Z.—Verano.—La oruga en el parénquima de las hojas. del Quercus.

Schreberella F.—Verano. La larya roe el parénquima de las hojas del Ulmus. pomifoliella Z.—Idem. La oruga en el parénquima de las hojas del

peral y manzano.

clmblyptilia acanthodactyla Hb.— Vuela en verano y otofio. Seguin M. Fou- card, en las hojas del Ononis spinosa. Sobre las flores del Ononis spinosa y Stachys palustris, Julio, Octubre (Jourdheuille).

Plerophorus pterodactyla Hb.—Verano y otono. La oruga sobre el Convol- vulus ?

Alucita hexadactyla L.—Vuela en verano. Su oruga vive sobre la Lonicere xylosteum.

ORTOPTEROS.

Labidura riparia Pall.—Se encuentra debajo de las piedras, entre el detri- tus vegetal, ete.

Brachylabis mesta Géné.—Idem, id., en lugares himedos.

Forficula auricularia L.—Comiun. Entre los despojos vegetales, debajo de las mesetas, en los jardines, causando bastante dafio, pues des- troza las plantas de adorno. Es frecuente encontrarlo dentro de las ramas secas del Rubus.

decipiens Géné. Entre la hierba, debajo de piedras, ete. pubescens Géné.— Sobre varias plantas, y en otono se oculta en el interior de las ramas muertas del Rubus.

ANALES DE HIST. NAT. XXVI. 2h

322 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (42)

Forficula Yersini Bris.—En la hierba y dentro de Jas ramas secas del Rubus.

Ectobia livida F.—Verano. Se encuentra en los bosques, entre el musgo y hojas caidas.

Loboptera decipiens Germ.— Comin en verano. Debajo de las piedras, del humus, ete.

Phyllodromia Germanica L.—Frecuenta las casas.

Mantis religiosa L.—Comun en otofio. En las torrenteras, praderas y bos— ques. Seguin M. Xambeu, en los huevos de esta Mantis vive pa- rdsito el Palmon pactymerus Dalmau.

Ameles Spallanzania Rossi.—Verano y otoho. Se encuentra en Can Carre- ras y Mont-palau, sobre varios arbustos y plantas bajas.

Tris oratoria L..—Otonio. Sobre las ramas tiernas del pino.

Empusa egena Charp.— Verano. Entre las zarzas y sobre la hierba.

Bacillus Gallicus Charp.—Verano y otofo. En los matorrales.

Rossi F.—Como el anterior.

Acridium Aigyptium L.—Otonio. Sobre las hierbas.

Caloptenus Italicus L.— Abunda en otofio. Por lo regular se encuentra en los montes, en sitios dridos y en campos de labor.

Euprepocnemis littoralis Ramb.

Acrotylus insubricus Scop.— Otofio. En los campos arenosos de cerca del mar.

patruelis Sturm.—Como el que precede.

Sphinctonotus cerulans L.—Verano y otofo.

Pachytylus cinerascens F.—Otofio. En las praderas y sitios incultos.

(Edaleus nigro-fasciatus De Geer.—Igual que el anterior.

Psophus stridulus L.—Otofio. Frecuenta los montes pedregosos.

Epacromia thalassina F.—Otofio. En sitios aridos.

strepens Latr.—Verano y otofio. En los mismos lugares del ante- rior.

Stenobothrus rufipes Zett.—Idem, id. En las praderas.

biguttulus L..—Idem, id.

Oxycoryphus compressicornis Latr.— Otofo. En las praderas y sitios in- cultos.

Acrida turrita L.—Verano y otofo. En lugares herbosos.

nasuta lL.—Idem, id. Con el que antecede.

Tettix subulata L.—Verano y otofio. Salta en las praderas y en partes humedas y cubiertas de hierba.

Paratettix meridionalis Ramb.—Idem, id.

Gryllotalpa vulgaris Latr.—Comuin en terrenos arenosos. Fabrica galerias dentro de la tierra.

Nemobius lineolaius Brullé.—Otofio. En los montes, debajo de las piedras. En la font del Can, ete.

(48) Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 323

Liogryllus campestris L.—Comin en verano y otofio. Abunda en los sem- brados, sobre todo en los campos de alfalfa. bdimaculatus De Geer.—En lugares incultos. Gryllodes pipiens Duf.—Debajo de las piedras, en lugares secos. (Ecanthus pellucens Scop.— A ultimos del verano y en otofio. Permanece en las zarzas y sobre varias flores de los jardines. A pesar de su pequefo tamano tiene el canto bastante fuerte. Phaneroptera nana Charp. quadripunctata Brunner.— Verano. Comin en los jardines. Tylopsis liliifolia F.—Otofio. Se le encuentra sobre las gramineas altas, en colinas aridas. Conocephalus mandibularis Charp.—Otofo. En las praderas. Locusta viridissima L.— Verano y otono. En terrenos sin cultivar y sitios humedos. Torrente del Horta, ete. Thyreonotus Corsicus Sery.— Verano y otono. En los zarzales. Platycleis intermedius Sery.—Otonio. Sobre las zarzas, en lugares secos. Decticus albifrons F.—Verano y otono. En sitios herbosos. Ephippiger Duriewi Bol.—Verano. Idem, id. vitiwn Sery.— Verano. En los arbustos sobre el Juniperus communis. Cunii Bol.—Verano. En los montes de Can Aroma y Curreras,

NEU ROPTEROS.

Tibellula depressa l.— Primavera y verano. Cercanias de los arroyos y canales. La he visto volar hasta en la plaza del Pino, en Bar- celona.

cancellata L.—Verano. Vuela sobre el agua corriente. brunnea Fonscol.—Verano. En sitios herbosos y himedos. cerulescens F.—Verano. Vuela por los torrentes.

Diplax Fonscolombii de Sélys.—Verano. En sitios dridos.

meridionalis de Sélys.— Vuela en los montes. En otofio baja al llano, penetra en los jardines, y de paso recorre los arenales maritimos.

striolata Charp.—Verano,

vulgata Charp.—Idem.

Crocothemis erythrwa Bor.— Verano. Frecuenta los lugares frescos é in- cultos.

Anax formosus Vand,

Gomphus simillimus de Sélys.—Verano. Acostumbra 4 volar sobre la su- perticie del agua, en los estanques de los jardines.

Brachytron pratensis Miill.—Verano. Vuela en los torrentes, y busca los

arroyos y corrientes de agua.

32t ANALES DI HISTORIA NATURAL. (44)

Aschna cyanea Miill.—Como el anterior.

Calopteryx virgo L. (raza meridionalis de Sélys).— Vuela en las torrenteras y rieras y se para en los zarzales, buscando sitios frescos y som— brios.

splendens Harris (raza xanthostoma Charp.)\— En compania del an- terior.

Lestes viridis Vand. Frecuenta las orillas de los estanques y se para sobre los juncos, el Jris y otras plantas acuaticas.

barbara.

Ischnura Grael/sii Ramb.— Verano. Recorre las hierbas de las praderas.

Agrion pulchellum Vand.—En compania del anterior.

Pyrrhosoma tenellum Vill.—Vuela en las acequias.

Ephemera vulgata L.—Verano. Vuela en los arroyos.

lutea L.—Como el que precede. Termes flavicolle F.—Su larva destroza las vigas de las casas. Chrysopa vulgaris Sch.—Verano. Se la ve sobre la hierba.

nigropunctata E. P.—Sobre las plantas bajas.

formosa B.—Idem, id.

Hemerobius perla L.—Frecuente en los jardines, pardndose en las flores; por lo regular en los rosales.

Palpares libelluloides L.—Verano. Se encuentra en las colinas, en sitios incultos y secos. Su vuelo es torpe.

Creagris plumbeus Ol.

Macronemurus appendiculatus F.

Myrmeleon pallidipennis de Sélys.

Panorpa meridionalis Ramb.—Como el anterior.

HEMIPTEROS.

Coptosoma globus ¥.—En sitios dridos. Odontotarsus grammicus L.—Verano. Sobre las cruciferas y demas plan- tas bajas. Psacasta exanthematica Scop.—Como el que antecede. tuberculata Rossi. Eurygaster maura L.—Sobre las hierbas. hottentota F.—Por lo comin se la ve trepando por los tallos de los cereales. Odontoscelis fuliginosa L.— En los pinares, al pie de los troncos y entre la hojarasca. Ancyrosoma albolineatum F.—FEn las vifias, sobre las plantas bajas.

Graphosoma semipunctatum F.—Sobre el perejil.

(45) Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA.

ww 1

Graphosoma lineatum L.—Sobre el perejil. Podops dilatata Put. Macroscytus brunneus F. Geotomus punctulatus Costa. levicollis Costa. elongatus H. B-eachypelta aterrima Foerst.—Casi todo el afio. Debajo de las piedras y andando por los torrentes. _Sciocoris Helferi Fieb. terreus Schr.—Verano. Sobre las plantas bajas. Doryderes marginatus F.—Idem, id. Ailia acuminata L.—Verano. Comun sobre las hierbas. Neottiglossa lineolata M.—Verano. En las plantas bajas. bifida Costa.— Primavera y verano. A veces se encuentra en el in- terior de las ramitas secas del Rubus. leporina H.—Verano. Sobre las hierbas. : Dalleria gibba Fieb.—Verano, Eysarcoris misellus Stal.— Primavera y verano. Peribalus distinctus Fieb.—Verano y otofio. Sobre varias plantas de los montes. Holcostethus analis Costa, Carpocoris baccarum L.—Comun. De Mayo 4 Octubre. lynx F. Codophila lunula F.—Comun en Mayo. Dolycoris verbasci de Geer.—Comutn en verano, sobre las hierbas. _Nezara prasina L.—Comun. Piezodorus incarnatus Germ.—Primavera y verano. Rhaphigaster grisea F.—Verano y otono y gran parte del invierno. Holcogaster fibulata Germ.—Primavera y verano, _Strachia ornata L.—Verano. Abunda en las coles, cuyas hojas destroza. pictu H. 8.—Verano. Sobre las cruciferas y otras plantas. oleracea lL, —Comun en verano. En los arbustos y plantas bajas. Centrocarenus spiniger F.—Verano. Sobre el Chenopodium de las orillas de los caminos. En Can Teixidor y otros lugares. Strobilotoma typhecornis F. Ceraleptus gracilicornis H. 8. Loxocnemis dentator F.—Verano. Sobre el Ononis viscosa. Coreus hirsutus Fieb. pilicornis Burm.—Verano. En las hierbas. Syromastes marginatus L.— Comin en yerano, Sobre las umbeliferas y otras plantas, Verlusia sinuata M. R.-—Verano. Sobre varias plantas. Gonocerus juniperi Dahl —Verano. En el Juniperus y otras plantas.

326 ANALES DE HISTORIA NATURAL. : (46):

Gonocerus insidiator F. Micrelytra fossularum Rossi.—Verano. Camptopus lateralis Ger.—Verano. Sobre las hierbas en los bosques. Stenocephalus agilis Scop.— Idem. Se encuentra en las Huphorbias y otras plantas. neglectus H. S.—Verano. Sobre las plantas bajas. Corizus abutilon Rossi.—En sitios 4ridos. crassicornis L.—Desde Mayo 4 Octubre, en terrenos incultos. Sobre el Senecio. rufus Schill.—Verano, Frecuenta varias flores de los campos. lepidus Fieb. Brachycarenus tigrinus Schill.— Verano, Maccevethus errans F.—Verano. Lygeus equestris L.— Primavera y verano. Pasan el invierno, reunidos, 4 veces en ntimero considerable. militaris F.—Se le ve casi todo el afio. maculicollis Germ. Nysius thymi Wolf.—En los montes. senecionis Schill.— Muy comtn en verano sobre el Senecio y otras plantas bajas. Cymus melanocephalus Fieb. Kleidocerus didymus Zett.— Primavera y verano. Sobre el Arbutus Unedo.. geminatus Fieb.—Verano. Geocoris erythrocephalus Lep.— Verano, lineola Ramb., var. distinctus Fieb.—Verano. Microplax interrupta Fieb. Oxycarenus Lavatere F.—Comiun y abundante. Se le ve sobre la Malva real en los jardines, formindo grupos, basalis H. 8.—Verano. Sobre las plantas bajas. Helferi Fieb.—Verano. Sobre las hierbas. Paromius leptopoides Baer. gracilis Ramb.—Verano. En las gramineas y otras plantas. Lasiocoris anomalus Kol.—Primayera y verano. Hyalochilus ovatulus Costa.— Verano. Pachymerus Rolandri L.—Verano y otofio. Sobre la hierba y dentro de las ramas muertas del Rubus. pineti H.S.—Verano. Sobre las plantas bajas en los montes. Beosus luscus F.—Verano. Debajo de las piedras, en sitios dridos. var. sphragidimium Fieb.- Idem. Emblethis verbasci F.—Primavera y verano. Sobre la hierba y debajo de las piedras. Scolopostethus cognatus Fieb.—Verano. Pyrrhocoris apterus L.—Verano, Sobre las coles y en otras plantas,

(42) Cuni.—FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. $27

Heterogaster Urtice Fieb.— Verano y otofio. A menudo se encuentra dentro de los troncos secos del Rubus. Platyplax salvie Schill.—Primavera y verano. Monanthia geniculata Fieb. Wolffii Fieb.—Verano. Frecuenta distintas plantas. Miris calcaratus Fall.—Verano. Comin en las plantas bajas. Megalocerwa erratica L.—Comtin sobre las hierbas. ruficornis Fall.—Verano. En las hierbas de las praderas. Miridius quadrivirgatus Costa.— Verano. Phytocoris viripes Boh.—Verano. En las plantas bajas. Calocoris fulvomaculatus de G. bipunctatus F.—Verano. Abunda sobre las hierbas. vandalicus Rossi.—Idem. seticornis F.—Verano. No es escaso; en las hierbas de las orillas de las acequias. : marginellus F.—Verano, Comin sobre las plantas bajas. Lygus pratensis F.—Verano. Muy comun y yariable. cervinus H. S.—Primavera y verano. Cyphodema instabile Luc.—Verano. Peciloscytus Gyllenhali Fall. vulneratus Wolt.—Verano. Sobre el Chenopodium Ambrossioides. cognatus Fieb. -Camptobrochis Fallenii Fieb.— Verano. _— lutescens Schill.—Verano. Se le encuentra sobre varios arboles y arbustos. Liocoris tripustulatus F.—Verano. Frecuenta distintas plantas. Capsus laniarius L.—En verano. Sobre el avellano. Varia mucho, Monalocoris filicis L. Pilophorus cinnamopterus Kb.—Verano. En diferentes arboles y arbustos. clavatus L.—Verano. Stiphrosoma nigerrimum H. 8.—Verano. Falticus luteicollis Pz.—Idem. Pithanus Maerkelii H. S.—{dem. Sobre las hierbas. Cyrtopeltis geniculata Fieb.—Idem. Macrolophus costalis Fieb.—Idem. Dicyphus hyalinipennis Klg.—Idem. annulatus Wolf.—Idem. Mtorhinus angulatus ¥'.—Idem sobre los arbustos. Orthotylus flavosparsus Sahl.—Verano, En el Chenopodium. Heterotoma merioptera Scop.—Idem. Sobre las plantas bajas. Xenocoris venustus Fiebr.—Verano. Macrocoleus Paykulii Fall.— Primavera y verano. Sobre el Ononis viscosa, Psallus ancorifer Fieb.— Verano.

328 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (48).

J Psallus ambiguus Fall.—Idem. En diferentes arbustos. Atomoscelis verbasci H. S.— Verano. Triphleps minuta L.— De Mayo 4 Octubre. En las hierbas de las ace- quias, nigra Wolf.—Verano. Nabis lativentris Boh.—Idem. Sobre las plantas bajas y en el interior de las ramas muertas del Rubus. ferus L.—Comitn en verano y otofio. Frecuenta las gramineas y otras plantas. Prostemma guttula F., var. brachelytrum Dut. Harpactor iracundus Scop.—Comun en yerano. Sobre las plantas bajas. erythropus L. Pirates hybridus Scop. Limnobates stagnorum L.—Verano y otcno. En las orillas de los charcos- de la font den Can. Hydrometra paludum F.— Corre en la superficie de las aguas. Velia rivulorum F.—Verano y otofio. En las charcas de agua limpia; lo recogimos en el torrente den Comas y font del Can. Naucoris maculatus F.-—Primavera y verano. Nepa cinerea 1L.—Idem. Se encuentra en los charcos cenagosos. Notonecta glauca L.—Verano. Se le ve nadanide en las aguas de los aljibes de Can Moré y en otras. Corixa Panzeri Fieb.—Con el anterior. hieroglyphica Duf.—Verano y otofio. En el aljibe de la huerta llamada Blanqueria. Sahlbergi Fieb.—En compainia de la que precede. Cicada plebeja Scop.—Comiun en verano. Por lo regular se para en los- olivos. Cicadetta argentata Ol.— La cogi en un jardin de la villa. Hyalesthes obsoletus Sign. Dietyophora multireticulata Mls.—Verano. europea L.—Verano. Hysteropterum grylloides F.—Verano. maculifrons Mls.—Idem., Asiraca clavicornis F.—Verano., En sitios dridos. Kelisia guttula Ger.— Verano. Delphax striatella Fall.—Idem. Tettigometra atra Kb.—Frecuenta las hierbas. virescens Pz., var. bicolor Am. fasciata Fieb.—Verano. Encontréle en una vifia del torrente del Convent. Triecphora sanguinolenta Scop.—Comin en yerano sobre lcs pinos. Lepyronia coleoptrata L.— Verano.

(49) Cuni.—FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 329

Aphrophora Alni Fall.—Idem. Philenus campestris Fall.—Verano y otofo. Por lo regular se coge en las ramas de los pinos.

spumarius L.—Verano. Muy comun y variable. Sobre los pinos. var. lateralis.

Centrotus cornutus LL.—Comun en verano, Frecuenta la Coriaria mir- tifolia. Gargara Geniste F.—Abunda en verano sobre la retama, Idiocerus scurra Ger.—Verano. En el Populus. ustulatus Mls.— Verano. Pediopsis dispar Fieb. scutellate Boh.—Verano. En los zarzales. Agallia venosa Fall.—Verano. Sobre la hierba de los prados. Tettigonia viridis L.—Verano. En sitios humedos sobre las plantas bajas. Penthimia atra F.—Verano. En los arbustos. Acocephalus striatus F.— Verano. Stegelytra alticeps Mis.—Idem. Putoni Mis.—Idem. Gnathodus frontalis Fieb. Thamnotettix fenestrata H. S.—Verano. frontalis Fieb.—Idem. Athysanus obsoletus Kb.—Idem. Allygus atomarius Ger.—Primavera y verano. Sobre las plantas bajas. Deltocephalus striatus L.—Verano.

breviceps Kb.—Idem.

Alebra albostriella Fall.—Verano y otofio. No es escaso sobre el castafio,

Eupteryx andalusiaca Fieb.— Verano. Se le coge en el Ononis viscosa que vegeta en terrenos incultos del torrente den Vall-den-Gult.

Typhlocyba Rose L.—Verano. Sobre los arboles frutales.

Zygina parvula Bob.— Verano. En los matorrales.

Aphis Rose L.—Pulgén verde. En los brotes de los rosales. Pica el epider- mis de los pedunculos.

Phylloxera coccinea Kalt.—Es de un rojo vivo y se encuentra debajo de las hojas del Quercus.

Pemphigus Pistacie Kalt.—Forma una especie de agallas en las hojas de la Pistacea lentiscus.

Las especies de pulgones son numerosas y casi no hay planta que no

posea alguna. Kermes Vitis L.—Ataca las cepas.

Persice Geoft.—En los melocotoneros. Causa dafio, pues chupa la savia, llegando 4 matar el Arbol. Las hormigas buscan la subs— tancia melosa que secreta este Coccus.

Olew Bernard.—En el olivo.

330 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (50)

Kermes Carice Fab.— En la higuera.

Aurantii.—En el naranjo.

Fuera interminable enumerar las especies de Kermes 6 Coccus que viven 4 expensas de los drboles y arbustos que crecen en la comarca que nos ocupa.

HIMENOPTEROS.

Hylotoma rosarum F.—Comun en los jardines. Tiene varias generaciones. Su larva destroza las hojas de los rosales. Se crisalida formando capullo oval, amarillento, que deposita en las grietas de las paredes 6 debajo de las macetas.

Dolerus eglanterie F.—Verano. Vuela en los zarzales.

Blennocampa cethiops F.

Selandria serva F. —En los montes.

Athalia spinarum F.—Verano. La larva sobre los rosales.

Rose L.—Idem, id.

Macrophya crassula Kl.

Cephus tabidus F.

pygmeus L.—La larva destroza los tallos tiernos de los cereales.

Cynips Toje F.—Forma agallas en los robles.

Evania appendigaster Ill.

Ichneumon annulator F.—Este y los demas parasitos que siguen, van & la caza de orugas.

pisorius Vill.

Trogus lapidator F.

Ophion luteus L.

Pimpla examinator Gray.—Parasito de la oruga del Bombyx neustria L.

roborator Fab.

Theronia flavipes Fab.—Parasito de la oruga del Bombyx neustria.

Ephialtes manifestator L.—Pardsito de los coleépteros Callidium bajulus y Buprestis Mariana.

divinator Rossi.

Vipio deservor F.

Migrogaster glomeratus L.— Parasito de la oruga Pieris brassice.

Chalcis fomerata F.—Parasito de la oruga del Bombyx neustria.

Callimone nobilis Boh.—Salido de unas agallas del Senecio. Seguin M. Perris, es parasito del coleéptero Hylesinus bicolor.

Pteromalus larvarum Nees.— Parasito del Apion @neum (Ex. Gour.)

Omalus auratus Dahl.—Vuela durante las horas de sol, entre las zarzas. Parasito del Cemonus unicolor (Dours).

Holopyga Sicheli Chevr.

(51) Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 331

Hedychrum lucidulum Dalh.—Como el anterior. La larva es pardsita de la Chalicodoma muraria (Dours). Mutila erythrocephala F. calva Latr. littoralis Petag.— Anda por terrenos arenosos. vrufipes Latr. Spinole Lep. maura l. Scolia flavifrons F.—Vuela en los terrenos y lugares incultos. Parece que su larva vive 4 expensas de la del coleédptero Oryctes nasicornis. quadripunctata F.—Frecuenta las flores. hirta Schr. Elis sexmaculata F. villosa F. Myzine sexfasciata Rossi. Pompilus pulcher F.—Vuela 4 flor de tierra, En el torrente de Vall-den- Gult. niger F.—Se encuentra lo mismo en los montes que en los llanos. melanarius Van der L.— Vuela en los bosques y vinas. tripunctatus Van der L. chalybeatus Schr. Martorelli Tour. Tachytes Panzerit Van der L. pompiliformis Pz. Astata boops Spin. Larrada anathema Smth. Ammophila viatica L..—Vuela en lugares incultos. Esta y las otras espe- cies van 4 la caza de oruga. lutaria F. r holosericea Germ. Heydeni Dabl. Philanthus triangulum F.—Frecuenta las flores. Cerceris ornata Latr. labiata Van. der L. minuta Lep. Ferreri Lep.—Frecuenta varias plantas y con preferencia el hinojo. Cemonus unicolor Pz.—Encontrado en el interior de las ramas secas del Rubus. Pelopeus spirifex F.—Vuela en verano y otofo por las carreteras, caminos y hasta por las calles de las poblaciones, parandose en el lodo. Sphex flavipennis ¥. Parasphex albisecta Lep. Mellinus arvensis F.

332 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (52)

Bembex rostrata F.—Vuela en los montes y se le ve dar vueltas sobre la superficie del agua, en los aljibes de las alquerias, yendo 4 la caza de dipteros.

olivacea F.

oculata Pz.—Se posa en el hinojo.

Thypoxylon figulus L.—Encontraidole dentro de las ramas muertas del Rubus, en donde hace provisién de pequefias arafias.

Stizus ruficornis Latr.

Solenius vagus Lep.

Polistes gallicus L.—Comun. Tiene por pardsito la larva del coleéptero Trichodes alvearius.

Vespa vulgaris L.—Comun, Acostumbra 4 formar sus nidos en el Agave americana.

germanica F.—Como la anterior.

sylvestris Scop.—Forma su nido en las ramas de los Arboles y arbustos.

crabro L.—No es escasa. Persigue y devora 4 las abejas y es muy aficionada 4 los higos maduros. Tiene su nido en los troncos carcomidos.

Rygchium oculatum Spin.

Eumenes coangustatus Rossi.—Cazado en un jardin.

pomiformis F.—Frecuente. Construye sus nidos en los muros, fabri- candose una capsula redondeada.

Odynerus parietum I.

bifasciatus L.—Encontrado en el interior de las ramas secas del Rubus.

WDantici Rossi.—Forma los nidos en los troncos de los arboles 6 en tierra.

exilis Herr.

Camponotus herculeanus L.— Habita en los bosques y lugares sombrios.

Foreli Emery.

sylvaticus Ol.—Habita en los pinares.

cruentatus Latr.

Lasius niger L.—Comiun y casi en todas partes; en los bosques, campos, jardines, habitaciones y debajo de las piedras. Van en busca de los pulgones.

brunneus Latr.— Esta hormiga trepa por los d4rboles y, como la an- terior, va 4 la caza de pulgones.

Formica sanguinea Latr.—Se encuentra lo mismo en las praderas que en los caminos.

rufa L.—Habita en los claros de los bosques.

gagates Latr.—Se la encuentra comunmente en los bosques de encinas.

(53) _ Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 333

' Formica pratensis de Gr.—En los prados, 4 lo largo de los caminos, etc.

Cataglyphis sursor Fonse.

Apheenogaster barbara L.—Habita los lugares arenosos, orillas de los ca— minos, formando el nido en tierra, con Ja entrada 4 manera de crater. Causa dafio, pues 4 mas de pulgones busca las semillas y corta las espigas de los cereales cuando estan madurados para llevarse los granos 4 sus nidos.

structor Latr.—Como el anterior, recoge semillas. Frecuenta las paredes y empedrados y busca sitios aridos expuestos al sol y cerca de las habitaciones.

Myrmica scabrinodis Nyl.—En las praderas y ribazos.,

Leptothorax acervorum ¥.—En los pinares, frecuentando los troncos y las. grietas de la corteza.

Tetramorium cespitum L.— Comun. Casi en todas partes; en los campos, debajo de las piedras, lo mismo en la arena que en tierra de cul— tivo y hasta en las casas.

Pheidole pallidula My1.—Abunda en las colinas 4ridas y soleadas.

Cremastogaster sordidula Nyl.— Establece sus hormigueros en las grietas de los muros 6 de las rocas.

Colletes succintus L.— Vuela en sitios incultos.

fodiens Fourc.—Idem, id.

Prosopis variegata F.—Frecuenta las praderas.

bifasciata Jur.—Raros.

signata Lep.

Sphecodes Geoffrellus Kirby.—Vuela entre las hierbas.

Halticus sexcinctus F.—Todas estas especies frecuentan las flores.

Scabiose Rossi.

eratus Kirby.

Andrena pilipes Fab.

thoracica F.

Panurgus Banksianus Kirby.—Verano y otono.

dentipes Lep.—Idem, id. Vuela sobre las flores. Tiene sus nidos en las margenes de las carreteras. Frecuente cerca de Can Teivxidor.

Osmia rufa L.—Se le encuentra en las flores, en busca del polen, Cons— truye su nido en los arboles.

Megachile pyrina Lep.

maritima Kirby.—Curioso es verla penetrar en los jardines, cortar de un modo circular con sus mandibulas una hoja de rosal, gly- cinze, etc., y con el pedacito en la boca marcharse volando hacia su nido. Seguin Mr. Dours, tiene por pardsito el Celioxys vectis Curt.

argentata F.—Encontrado dentro de Jas ramas secas del Rubus.

fPanzeri Duf.

334 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (54)

Megachile dimidiati-ventris Dours, Anthidium manicatum F.—Todas estas especies frecuentan las plantas de los prados y sitios dridos. cingulatum Latr. Ceratina cerulea Duf. albilabris Jur. Crocisa scutellaris Lep. ramosa Lep. Melecta plurinotata Brullé. Eucera longicornis Scop.—Vuela desde Marzo 4 Octubre. Busca las flores de los cardos. Anthophora quadrifasciata de Vill.—Se encuentran hasta en Noviembre. albigena Lep.—Como el anterior. atro-alba Lep. Xilocopa violacea F.—Comin en los torrentes y jardines. Anida en el interior de las cafas secas. Bombus lapidarius F.—Frecuenta los montes durante las horas de sol. muscorum Smth.—.Comun hasta en los jardines. Forma el nido debajo del musgo. senilis F.—Vuela en los montes. hortorum Latr.—Busca las flores. terrestris Latr.—Idem, id. Apis mellifica L.— Muy comin.

DLPTERO Ss.

Lasioptera arundinis Schin.— Seguin M. Bergentam, la larya vive sobre el Phragmites communis. Cecidomyia circinans Giraud.— Los de este género y del anterior forman agallas. saliciperda Duf. destructor Say.—Su larva ataca la parte inferior de los tallos de los cereales. : Diplosis Buxi Lab.—La larva vive en el envés de las hojas del Buxus, formando abultamientos. Scatopse pulicaria Lw.—En Octubre se ve en abundancia en la font- den-Can. Bibio hortulanus L.—Se encuentra desde Marzo 4 Octubre. La larva vive en los excrementos de animales. Tiene por enemigos los Asilus. Culex pipiens L.— Es el mosquito comun. Pachyrhina pratensis L..—-En sitios herbosos.

(5D) Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 335,

Pachyrhina crocata L.—En verano y otofio. Frecuenta los jardines. Tipula gigantea Schrk.—Vuela en las praderas y sitios frescos. oleracea L.—Vuela sobre las hierbas de cerca de los arroyos. Su larva ataca las raices de los fresales y guisantes. Ctenophora flaveolata F.— Comun en los jardines. Chrysomyia formosa Scop.—Vuela en las praderas. melampogon Z\l.—Es frecuente verla volar sobre las malvas y ortigas. Coenomyia ferruginea Scop.— Se posa sobre los excrementos humanos. Haematopota pluvialis L.—Inquieta al ganado, sobre todo 4 los cerdos. variegata F.—Idem, id. Tabanus spodopterus Mg.— También persigue a los cerdos y 4 otros ani- males. Su larva se desarrolla en el estiércol. Chrysops quadratus Mg.—Frecuenta las espigas tiernas de los cereales. cecutiens L.—Vuela sobre las flores, en sitios incultos. Anthrax flava Mg.—Las larvas de esta especie son parasitas en los nidos de los himenopteros. morio L.—Se le ve en varias plantas durante las horas de sol. Exoprosoma Pandora F.—Como el que precede. Argyromeba sinuata Fll.—Idem, id. Bombylius ater Scop.—En lugares incultos. Vuela en las horas mas. ardorosas. medius L.—Idem, id. Ploas virescens F.—Idem, id. macroglossa Duf.—Idem, id. Geron halteralis Mg. Toxophora maculata W. Usia incisa W. Scenopinus fenestralis L. Thereva subfasciata Schm.— Busca sitios calientes. Dasypogon diadema F.—Vuela en terrenos incultos. Saropogon leucocephalus Mg. Stichopogon albofusciatus Mg. Asilus rufibarbis Mg.— Vuela en las colinas dridas. rusticus Mg —Como el anterior. crabroniformis L.—Idem, id. barbarus L.—Cazado en la colina llamada de/ Rose. Vermileo Degeeri Mg. Chrysoz ila atrata F. Syntormon pallipes F. Psilopus contristans W. Dolichopus griseipennis Stan. Tachytrechus insignis Stan.—Busca la arena himeda en la riera.

336 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (56)

Campsicnemus curvipes Fll. Scatophaga stercoraria L.—La larva se alimenta de materias ester- corarias. Helomyza flava Mg.—Sale de los hongos en putrefaccién. Tetanocera ferruginea F\l.—Frecuenta las plantas altas de las orillas de las acequias. , Limnia unguicornis Scop.—Se encuentra en las plantas bajas. Opomiza germinationis L.—Sobre las hierbas. Drosophyla fenestrarum F, M.—Abunda en los lagares entre las uvas. funebris F.—Como el anterior, en los lagares. Chlorops cerecis Fll—En las hierbas de los prados. Micropeza lateralis Mg. Piophila casei L.—En las hierbas. Sepsis punctum F.—Sobre las plantas bajas. cynipsea L.—Idem, id. Dacus Olew ¥.—Sale del fruto de los oliyos. Trypeta Jacee R.— En las praderas. Urophora stylata F.—Idem. Chloria demandata F.—Idem. Platystoma umbrarum F.—Esecaso. Rivellia syngenesie F.—En los prados. Ortalis cerasi L.—La larva devora las cerezas. Lobioptera speciosa Mg. Lispe tentaculata Deg.—Vuela por las orillas de los riachuelos y acequias. Anthomyia pluvialis L.—Vuela en los bosques. Su larva se alimenta de los hongos. radicum L.—Parece que la larva destruye los rabanos. Ophyva leucostoma W.—Vuela sobre la hojarasca en los bosques. Cyrtoneura stabulans Fll.—Frecuenta los bosques y torrenteras. Lucilia cesar L.—Comun en las veredas y sembrados y se para en las hojas caidas y en los excrementos. Musca domestica L —KEs la mosea comun. En todas partes. campestris R. Desy.—En los bosques y senderos. Se posa sobre las hojas caidas. Pollenia rudis F.—Vuela sobre el detritus vegetal. Calliphora vomitaria L. erythrocephala Mg.— Busca las materias vegetales en descom- posicion. Mesembrina meridiana ML. Rhynchomyia columbina Mg.—Sobre las flores, speciosa Lw.—Como la anterior. Stomoxys calcitrans L.—En sitios arenosos. Sarcophaga carnaria L.—Se introduce en las cocinus buscando las viandas.

(57) Cuni.—rAUNA ENTOMOLOGICA DE CALELLA. 337

Metopia fastuosa Mg.—No es frecuente. Echinomyia tessellata ¥.—En sitios incultos. Sobre varias plantas. Gymnosoma rotundata L.— No es escasa. Frecuenta diferentes plantas. Xanthogramma ornata Mg.—En las praderas, sobre distintas plantas. marginalis Lw.—Idem, id. Melithreptus menthrasti L.—Idem, id. B Syrphus pyrastri L.—Frecuenta las flores. corollae F.—Como el anterior. Braueri Egg.—Iden, id. vribessi L.—Idem, id. balteatus Deg.—Idem, id. Melanostoma umbigua Fll.—Idem, id. mellina L.—Idem, id. Volucella zonaria Poda.—Comun hasta en los jardines. Eristalis encus Scop.—Vuela en las praderas,. tenax L.—Casi en todas partes. arbustorum L.— En sitios dridos. Helophilus floreus L.—Busca las flores del campo. trivittatus F.—Con el anterior. Syritta pipiens L.—Sobre varias flores. Pipiza chalybeata Mg.— Vuela sobre las hierbas. Paragus bicolor F.—En Jas plantas bajas. Physocephala vittata F.—Frecuenta los lugares incultos. Hippobosca equina L.— Por lo regular se encuentra en los bosques.

ARACNIDOS.

Hyctia Canestrinii Cn. Menemerus semilinbatus H.— Se encuentra en los muros de los jardines y cercados. Phileus bicoior W\.— Teje sus hilos en las grietas de las penas. Icius striatus Cl.—De pequefio tamafio. Se encuentra debajo de las piedras en lugares secos. Calliethera scenica Cl.—-Fn las paredes, troncos de los arboles, etc. Busca los sitios soleados. mutabilis Lc.—Como el anterior. Hasarius jucundus Le.—Vive en los bosques, sobre los arbustos. Heliophanus Cambridgei E. S.—Debajo de las piedras. cupreus Wik.—Debajo de las piedras y entre la corteza de los arboles, formando capullo papiraceo. Ocyale mirabilis Cl.—Se le ve en los bosques andar sobre las plantas bajas.

ANALES DE HIST. NAT.— XXVI. 22

3388 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (58)

Lycosa radiata Ltr.—Debajo de las piedras. perita Ltr.—En sitios incultos y arenosos. tomentosa E. S.—Vive en los montes.

Pardosa palitans E. 8.

Oxyopes heterophthalmus Ltr.—En sitios Aridos y secos. lineatus Ltr.—En los zarzales.

Sparassus spongitarsis Duf.

Xysticus cristatus Cl.—Debajo de las piedras.

Syneema globosum F.— En otofio se encuentra dentro de las ramas secas del Rubus.

Oxyptila albimana FE. 8.

Thomisus onustus Wlk.—Se ocultan entre las hojas.

Runeinia lateralis.—C. K.

Tmarus Piochardi E. 8.—En las zarzas. Busca el sol.

Argiope lobata Pal.— Se encuentra en otofio en lugares secos. Coloca su tela en las hierbas altas formando capullo.

Cyrtophora Opuntie C. Daf.—Comun en otofio. Forma capullo grueso, ovalado, con hilos irregulares, y lo coloca en el Agave americana y en los naranjos.

Cyclosa trituberculata Le.—Se encuentra en los arbustos, en lugares calidos.

Epeira angulata Cl.—Las especies de este género forman una red de hilos en espiral 6 circulos concéntricos que colocan en las ramas de los arbustos.

dromedaria Wk, pallida Ol.

diademata Cl.

Redii Sel.

adiantha Wik. acalypha W\k.

Singa albo-vittata W.—Encontrada en Octubre, dentro de las ramas muer- tas del Rubus.

Zilla atrica C. K.— Sobre los arboles.

Tetragnatha extensa L.— Extiende sus filamentos sobre las plantas que vegetan en las orillas de corrientes de agua.

Theridion nigropunctatum Le.—En los arbustos y hierbas altas, formando filamentos.

formosum Cl.—Comun en los bosques y jardines; frecuente entre las uvas, en las vias.

simile C. K.—En los zarzales y sobre la Erica. Como las anteriores forman filamentos.

Steatoda Paykulliana Wik.

rigone ensipotens EB, S.—En las zarzas.

(59) Cuni.— FAUNA ENTOMOLOGICA DE GALELLA. 339

Pachygnatha Degeeri Sud.—Se la encuentra lo mismo en las praderas que en los bosques, sobre las hierbas.

Euryopis acuminata Le.— Son de pequefio tamafio y se encuentran debajo de las piedras y entre el musgo, como asimismo en el interior de las ramas secas del Rubus.

Pholeus phalangioides Fuessl.

Uroctea Durandi W\ik.—Debajo de las piedras, en las colinas aridas v secas,

Tegenaria agrestis W1k.—En los bosques. Debajo de las piedras.

Agelena labyrinthica Cl.— Comin en los zarzales y praderas.

similis Kys.

Textrix caudata L. Kk.

Dictyna puella B.S.

Amaurobius Erberi Kys.--En los escombros y debajo de las piedras.

Prosthesima enea E. 8.

lucubrans FE. S.

Drassus lapidssus W\k.—Comun debajo de las piedras.

Clubiona parvula Le.— Entre el musgo y hojarasca,.

Chiracanthium striolatum E. S.—Se la ve en las hierbas, tejiendo su ca- pullo.

Anyphena accentuata Wlk.—En Jos arbustos. Forma el capullo, envol- viendo las hojas.

Pythonissa Ausserert L. K.—Debajo de las piedras.

Dysdera crocata C. K.

Nemesia oy, sp.?

Chelifer cimicoides F.—Debajo de las piedras, entre el musygo, ete.

Obisium muscorum Leach?— Entre el detritus y musgo.

Buthus europeus L.— Debajo de las piedras y en los escombros.

Phalangium opilio L.

Dermacenta reticulatus F.

Acarus destructor Schr.—En las habitaciones, librerias, armarios, etc.

Son en gran numero las especies de acdridos, Acarus farine Deg., Phy- toptus ilicis, ete.

SA apt pay % aaee P ie etntnend 2 t mat

: San oe Arye nS ie 7% 2 ge a Yi ike .- a ein. 8 eta og Fak tala kL Peren pao Ri donde aie Bay ea he Sep MN Ay Fpl on : vi x; Nile sult Ng aaron, Reames Ae ete 3 Sat ly ra. yy Pres ey ot Mee Pica > RN, te ae ay Rakes | ‘yeaa re é RAR Arey jtacta Ni Need 561 OF wank 2 oe iene neue e y Coa Ua fee a Gattis a ees, yi Mier ihbint RO ing sind WoRh ae Seat rm ap Af sachs he iwi MME KObET TT cee ae i Seoktaln ye mee rat teat Aad oh ot aaa Cae

. r f ree

eal SA Bie ets Pinta? plant oor ee alt hi bihut oehey ig

ARR A eM are Soc ne pte dachig Sieh Ra a Ee

1 j SEW Gahi ay y 3 sty pier lat tie ”) hs tle nantes or a

Foe ie hs. Wat r pS Seis Suan ie . Patera | 4 4 ; i uy ¥ , oe x gare i? A rar utc cite: [4 ental a ATR Kish dale fired ace * SY wy 49M o | : / m .— ae woe we ix ait) s Resets Ay: a yh. PE nes S eich } vt Pelt ae , : * « , *

yt Re a We RBA A Whales Lear ee ORO ED me ' +¥5 " ie 3 1 2 Pa en ee 4 ; ; \ tip iy os t yy UA eee > te eed, Weds gen: meV hort say

ven ath § or ; Ayan Fase BA S| wre Doar vie BAL v0 Tao BER 444g} ae

ahs a

i | Pe oma eg ia

eG he

DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

DE HISTORIA NATURAL

MADRID

ESTABLECIMIENTO TIPOGRAFICO DE FORTANET IMPRESOR DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Calle de la Libertad, num. 29

18:9 7

JUNTA DIRECTIVA

DE LA

SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL

PARA 1897.

TR OSVOCILVE Hoe osaseiare. sins D. Santiago Ramon y Cajal. VACODUCSTUCNLE: 05. a eliaas D. Manuel Anton y Ferrandiz. CSOT OT Oa aie @: 0 ohe see. atncal oie D. Ignacio Bolivar y Urrutia. COP CUUTDO seule tee 6 atayeis 4 D. Manuel Cazurro y Ruiz. VAUCCSECT CLOT UO’. wa. 5.e vate s D. José Maria Dusmet y Alonso. BUOUOCCCAT 10 ois, se os 3 D. Lucas Fernandez Navarro.

ee Francisco de P. Martinez y Saez. Comision de publicacion. | D. José Macpherson.

D. Blas Lazaro é Ibiza.

SECCION DE SEVILLA.

IT OSUMCIUL Cito Ss atre ed ol one D. Manuel J. de Paul y Arozarena. VACOPTOSIMCN LCs cee. s ces D. Manuel Medina Ramos.

TCSOVEIO Ja vst oaiesiin sass D. Carlos Canal y Migolla. DCCIELCI LO. ciate s 0's ayers D. Federico Chaves y Pérez delPulgar.

VACESCCTELOTU0 wine nok oe D. Francisco de las Barras de Aragon.

Presidentes que ha tenido esta Sociedad desde su fundacion en 8 de Febrero de 1871.

1871-72. Excmo. Sr. D. Miguel Colmeiro. 187

1874. Ilmo. Sr. D. Raméu Llorente y Lazaro. +

1875. Ilmo. Sr. D. Manuel Abeleira. +

1876. Excmo. Sr. Marques de Ja Rivera.

1877. Ilmo. Sr. D. Sandalio Pereda y Martinez. +

1878. D. Juan Vilanova y Piera. +

1879. Excmo. Sr. D. Federico de Botella y de Hornos.

1880. D. José Macpherson.

1881. D. Augel Guirao y Navarro. +

1882. Excmo. Sr. D. Maximo Laguua.

1883. Excmo. Sr. D. Manuel Ferndudez de Castro. +

3. D. Laureano Pérez Arcas. +

1884, D. Pedro Séinz Gutiérrez. +

1885. D. Serafiu de Uhagon.

1886. D. Antonio Machado y Nunez. +

1887. Ilmo. Sr. D. Carlos Castel.

1888. Excmo. Sr. D. Manuel M. J. de Galdo. 7 1889. D. Ignacio F. de Henestrosa, Conde de Moriana. + 1890. D. Francisco de P. Martinez y Sdez. 1891. D. Carlos de Mazarredo.

1892. D. Laureano Pérez Arcas. +

1893. Excmo. Sr. D. Maximo Laguna.

1894. Excmo. Sr. D. Daniel de Cortazar.

1895. D. Marcos Jimeéuez de la Espada.

1896. D. José Solano y Eulate, Marqués del Socorro.

LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN

LA

SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL

1879.

1894.

1896.

EN ENERO DE 1897.

Apeca y Sdinz pe Anpino (D. Eduardo), Ingeniero agré- nomo, Catedratico de Agricultura en el Instituto del Cardenal Cisneros.— Caballero de Gracia, 19 y 21, Ma- drid.

Acosta (D. Juan), Director del Colegio de La Unién (Car- tagena).

Aauttar Y Cuaprapo (D. Miguel), Paseo de Atocha, 9, 2.°, Madrid.

Acuitak Y Estresan (D. Cipriano Luis), Licenciado en Ciencias fisico-quimicas.—Plaza del] Olivo, 7, Galatayud.

Acuitera (D. Manuel Autonio), Doctor en Medicina.— C. de O’Reilly, 42, Habana.

Auvarez pe Totevo y AcuNa (D. Fernando), Conde de Caltabellota.— Palazzo Bivona, Largo Fernandina, Na- poles (Italia).

Atvarez Sererx (D. Rafael), Ingeniero de Montes. C. de las Huertas, 41, 3.° izq., Madrid.

ALorpa Y Sampou (D, Jaime).—Harina, 28, pral., Palma de Mallorca.—(Lepidépteros y moluscos. )

NOTAS.—1.2 El nombre de los socios numerarios va precedido de la cifra que in- dica el ano de su admision en la Sociedad; el de los socios fundadores de la abrevia- tura S. F. y el de los socios agregados de la S. A.

2.2 Con el objeto de fomentar las relaciones cientificas entre los socios, se indica entre paréntesis y con letra bastardilla, después de las seas de su habitacion, si el socio cultiva en la actualidad mds especialmente algun ramo de la Historia Natural.

1886.

1893.

1875.

1894.

1885.

1896.

1887.

1889.

1891.

1895.

1889.

1894.

1885.

LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN

AnprEs y Monracso (D. Tomas), Catedratico de Crista- lografia en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central.—C. de Argensola, 5, Madrid.

ANGULO Y Suero (D. Francisco), Farmacéutico militar.— C. de las Infantas, 18, 2.°, Madrid.—( Botanica. )

Antica (D. Pedro), C. de Cortes, 313, Barcelona.— (Coledpteros é himendopteros.)

AnTON Y FerrAnpiz (D. Manuel), Catedratico de Antro- pologia en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central.—C. de Olézaga, 5 y 7, Madrid. —(Antropologia.)

ARAGON y Escacena (D. Federico), Licenciado en Ciencias naturales.—Astorga (Leén).

AranzabiI Y Unamuno (D. Telesforo), Doctor en Farmacia y en Ciencias naturales, Catedratico de Farmacia en la Universidad.—-Granada.

Arragz Y Carrids (D. José Joaquin).—C. de Miguel del Cid, 28, Sevilla.—(Antropologia.)

Articas (D. Primitivo), Ingeniero Jefe de Montes. C. del Reloj, 9, pral. izqg., Madrid.—/(Silvicultura.)

AULET Y SOLER (D. Eugenio), Presbitero, Doctor en Cien- cias fisico-quimicas y Licenciado en naturales, Profesor auxiliar y Ayudante en la Facultad de Ciencias de la Universidad. —Ronda de San Pablo, 74, 2.° derecha, Barcelona.

Avita (D. Pedro), Director en la Escuela de Ingenieros de Montes.—El Rcoriale

Barsoza pu BocaceE (Excmo. Sr. D. José Vicente), Direc- tor del Museo de Historia natural.— Lisboa.—(Mamife- ros, aves y reptiles. )

Barras DE ARAGON (D. Francisco de las), Doctor en Ciencias naturales. —C. de Reinoso, 8, Sevilla.—(Entomologia.)

BarTOLOME Det Cerro (D. Abelardo), Licenciado en Cien- cias naturales.—C. de Daoiz, 5, Madrid.

Becerra Y FernaAnpez (D. Antonio), Catedratico de Agri- cultura en el [nstituto.— Baeza (Jaén) 7 y dibujo cientifico. )

Benepicro Larorre (D. Juan), Farmacéutico.— Monreal del Campo (Teruel). —(Botanica y moluscos terrestres.)

Benet y Anpreu (D. José), Doctor en Ciencias naturales, Catedratico de Fisica en el Instituto. —Teruel.

1882,

1872.

1872.

rove

1883.

1892.

1891.

1896.

1872.

1892.

1872.

1873.

LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 7

Bianco DEL VALLE (D. Eloy), Catedratico de Historia na- tural en el Instituto.—Ciudad-Real.

Bianco y Juste (D. Rafael), Licenciado en Ciencias natu- rales.—C. de Sandoval, 4, pral., Madrid.

Botivar y Urrutia (D. Ignacio), Gatedrdatico de Zoografia de articulados en la Facultad de Ciencias de la Uni- versidad.—C. de la Academia, 10, 1.°, Madrid. —(Or- tépteros , Hemipteros y Neuropteros. )

Bouivar y Urrutia (D. José Maria), Licenciado en Medi- cina.—C. del Carbén, 2, 2.°, Madrid.

Bo.és (D. Ramén), Farmacéutico, Naturalista.—C. de San Rafael, Olot (Gerona).—( Botanica.)

Bosc y Casanoves (D. Eduardo), Licenciado en Medici- na, Catedratico de Historia natural en la Universidad, Director de paseos y arbolados.— Paseo del Grao, Va- lencia.—(Reptiles de Europa.)

Boretia y dE Hornos (Excmo. Sr. D. Federico de), Ins- pector general del Cuerpo de Minas, de la Real Acade- mia de Ciencias. —C. de San Andrés, 34, Madrid.

BreNosa (D. Rafael), Ingeniero de montes de la Real Casa.—San Ildefonso (Segovia),

Buen y bet Cos (D. Od6én), Catedrdtico de Historia natu- ral en la Universidad.— Barcelona.—( Botanica.)

CasaL_ero (D. Ernesto), Catedratico de Fisica en el Insti- tuto de 2.* ensefianza.—Pontevedra.—(Diatomeas.)

Casrera Y Diaz (D. Anatael).—C. de Mendizdbal, 25, 3.°, Barcelona.—(Himendopteros.)

CaBRERA Y LaTorre (D. Angel).—C. de la Beneficencia, 18, Madrid.

CapEVALL y Diars (D. Juan), Doctor en Ciencias natura- les, Licenciado en Ciencias exactas, Director del Real Colegio Tarrasense.—Tarrasa.—( Botanica.)

CatannrE y Lizana (D. Luis).—Pasaje de Conesa, Car- tagena.

CatpERON y Arana (D. Salvador), Catedratico de Minera- logia y Botanica en la Facultad de Ciencias de la Uni- versidad Central.—C. de Fuencarral, 130, Madrid. (Geologia y Petrografia.)

CattEya y Ayuso (D. Francisco de la), Farmacéutico.— Talavera de la Reina.

1877.

1874.

1876.

1884.

1895.

1872.

1891.

1872,

LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN

Camps (Sr. Marqués de).—Canuda, 16, pral., Barcelona.

CAnovas (D. Francisco), Catedratico jubilado de Historia natural.— Lorca (Murcia).— (Paleontologia y Estudios prehistoricos.)

C.Nat y Micotxa (D. Carlos).—C. del Rosario, 19, Sevi- lla.—(Prehistoria.)

Caeetie (R. P. D. Eduardo), 8. J.—Colegio de Cousou, Toulouse (Francia).— (Prehistoria.)

Carso y Domenecu (D. Manuel), Licenciado en Ciencias naturales.—Pl. de la Constitucién, 17, Castellén.

CarvasaL y Ruepa (D. Basilio), Catedratico en la Uni- versidad , Doctor en Ciencias y en Farmacia.—C. de la Reconquista, 155, Montevideo.

CarvaLHo Monreiro (Excmo. Sr. D. Antonio Augusto de), Bachiller en Derecho y en Ciencias naturales por la Universidad de Coimbra, y miembro de la Sociedad de Aclimatacién de Rio Janeiro.—Rua Garrell, 72, Lisboa (Portugal).—(Lepidopteros.)

CasteL (I]mo. Sr. D. Carlos), Ingeniero de Montes, de la Real Academia de Ciencias exactas, fisicas y naturales. —C. del Desengano, 1, pral. dra., Madrid.

CasTELLARNAU Y DE LiEopart (D. Joaquin Marta de), [n- geniero Jefe de Montes.—Segovia.—(Micrografia.)

Cazurro y Ruiz (D. Manuel}, Doctor en Derecho y en Ciencias naturales, Catedratico de Historia natural en el Instituto de Gerona.—C. de Alarcén, 2, Madrid.— (Ortopteros y dipteros de Europa, Micrografia.)

Cerezo (D.German), Catedratico de Zoologia y Mineralogia aplicada 4 la Farmacia, en la Universidad.— Barcelona.

Cervera (Excmo. é Ilmo. Sr. D. Rafael), de la Real Aca- demia de Medicina.—C. de Jacometrezo, 66, 2.° dere- cha, Madrid.

Cuaves Y PEreEz DEL Puuear (D. Federico), Doctor en Cien- cias fisico-quimicas.—Jesuis, 17, Sevilla.—(Mineralogia y Cristalografia. )

Coptna Y Lanauin (D. Ramén), Socio residente del Cole- gio de Farmacéuticos de Barcelona, numerario de la Academia de Ciencias naturales y de Artes de la misma, de la Academia de Medicina y Cirugia, Doctor en Far- macia.—C, de San Pablo, 70, Barcelona.

1873. 1896.

1878. S.A.

1897. 1877.

1892.

LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 9

Coporniu (D. Ricardo), Ingeniero de Montes.— Murcia.

CoLeGio pE San Juan dE Letran (Sr. Rector del).— Ma- nila (Filipinas).

Cott y Astreuy (D. Joaquin).—C. de San Miguel, 21, Madrid.

Cotmeirno (Excmo, Sr. D. Miguel), Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Catélica, de las Reales Acade- mias de Medicina y de Ciencias, Doctor en Ciencias y en Medicina, Catedratico de Botanica y Director del Jardin Botdnico.—C. del Barquillo, 8, 2.° izquierda, Madrid.—( Botanica.)

Comerma (D. Andrés A.), Ingeniero de la Armada.— Ferrol.

Corsacuo DE La Cosa (D. Francisco).—C. del Rosario, 2. Sevilla.

Corrat Y Lastra (D. Rafael), Farmaceéutico, Socio corres- ponsal del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, Individuo dela Academia Nacional de Agricultura, [Industria y Co- mercio de Paris, de la Sociedad Linueana matriteuse y de la de Higiene.—C. de Daoiz y Velarde, 5, Santander.

CorraLes Henndnpez (D. Angel), Liceuciado en Ciencias naturales.—C. del Obispo Quesada, 10, Daimiel (Ciu- dad-Real).

Cortaizar (Excmo. Sr. D. Daniel de), Ingeniero Jefe del Cuerpo de Minas, de la Real Academia de Ciencias.— C, de Veldzyuez, 32, hotel, Madrid.

Cortiyo y Atvarez (D. Angel), Médico cirujano; Licen- ciado en Ciencias.— Plaza de Orense, 7, 2.°, Coruna.

Coscottano y Buaityo (D. José), Licenciado en Ciencias naturales, Profesor auxiliar en el Instituto.—C. de los Leones, 2, Cordoba.

Couper (D. Gerardo), Ingeniero de Montes.—Avila.

Crespi (D. Antonio), Licenciado en Farmacia y en Cien- clas naturales, Catedratico de Agricultura en el Lusti- tuto.—C. de Peregrina, 80, 2.°, Pontevedra.

Cuesta (D. Segundo), Ingeniero de Moutes.—C. de Santa Teresa, 14, entresuelo, Madrid.

Cuni y Marrorety (D. Miguel), Individuo de la Real Academia de Ciencias naturales y Artes.—C. de Codols, 18, Barcelona.—(Botdanica y Entomologia.)

10

188).

1893.

Bray

1890. 1894. 1890.

1890.

1888.

1875.

1894.

joy ifr

S. A. 1890. 1874.

LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN

DarGent (D. Florismundo), Ingeniero Jefe del servicio de via, obras y construcciones de los Ferrocarriles An- daluces.—Alameda de Colén, 7, Malaga.

Davita (D. Marino), Catedratico en el Instituto.— Ba- dajoz.

Diaz pet Vittar (D. Manuel), Catedratico en la Escuela de Veterinaria.—C. de Gondomar, 5, pral., Cérdoba.

Diez Sotorzano (D. Manuel).—C. de Blanca, Santander.

Dotirus (D. Adriano), Director de la Feuille des Jeunes Naturalistes.— Rue Pierre Charron, 35, Paris.— (Is6- podos.)

Dusmet y Atonso (D. José Maria), Doctor en Ciencias naturales.— Plaza de Santa Cruz, 7, entresuelo izquier- da, Madrid.

EuizatbE Y Hstava (D. Joaquin), Licenciado en Ciencias naturales, Ayudante por oposicién en la Facultad de Ciencias.—Valladolid.

Enciso y Mena (D. Juan). Licenciado en Derecho. Huercal-Overa (Almeria).—(Entomologia.)

Eseejo (Excmo. Sr. D. Zoilo), Catedrdtico numerario de Ciencias naturales en el Instituto agricola de Alfonso XII y Secretario general de la Asociacién de Agricultores.— C. de Fuencarral, 97, principal, Madrid.—( Agricultura y Botanica. )

{sPLUGA Y SancHo (D. Faustino), Licenciado en Ciencias uaturales, Director del Colegio de primera y segunda ensenanza.—Quintanar de la Orden.

EspLuaues Y AnmenGox (D. Julio), Profesor auxiliar en el Tustituto de segunda ensenanza.—Valencia.

Fapié (Excmo. Sr. D. Antonio Maria), de la Real Acade- mnia de la Historia, ex-Mtnistro de Ultramar, Presidente del Tribunal de lo Contencioso.—C. de la Reina, 43, 2.° derecha, Madrid.

Frernanpouz y Cavava Lometino (D. Pedro).—C. del Li- indn, 7, Santander,

FERNANDEZ DE Castro (D. Angel), Ingeniero de Montes.— Cadiz.

FerNANDEZ DE Losapa (Excmo. Sr. D. Cesdreo), Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Catélica, Gran cor- dén de la de Metjidié, Comendador de numero de la de

1893;

1894.

1890.

1872.

1875.

1885. 1879. 1877,

1888.

1889.

1890.

1o72:

1896.

1887. 1894.

LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 11

Carlos III, condecorado con la Cruz de primera clase de Beneficencia y con otras de distinciédn por méritos cien- tificos y de guerra, Socio de varias corporaciones cienti- ficas nacionales y extranjeras, Inspector, Médico Mayor del Cuerpo de Sanidad militar, Doctor en Medicina.— C. de Valencia, 1, principal , Madrid.

FrernAnnoez Duro (D. Gabriel), Coronel de Artilleria.— Zaragoza.—/Lepidépteros. )

FrexnAnpez Izquierno (D. Alvaro), Médico.—C. de Avella- nos, 3, principal, Burgos.

FERNANDEZ Navarro (D. Lucas), Doctor en Ciencias, Ayudante primero por oposicién en el Museo de Cien- cias naturales.—C. de Santa Engracia, 29, 2.° derecha, Madrid.—(Mineralogia. )

Fernanpnez Roprisuez (D. Mariano), Doctor en Ciencias y en Medicina. —C. de Pontejos, almacén de papel, Madrid.

Ferranp y Coucnoup (D. Julio), Ingeniero Jefe de la pri- mera seccién de via y obras de los Ferrocarriles Anda- luces.—C. de [nfanzones, 5, Estacion de San Bernardo, Sevilla.

Ferrer (D. Carlos), Doctor en Medicina y Bachiller en Cieucias.—Ronda de la Universidad, 16, 1.°, Barcelona.

FLOrEz y Gonzduez (D. Roberto). Cangas de Tineo (Oviedo).—(Entomologia. )

Fortanet (D. Ricardo).—C. de la labertad, 29, Madrid.

Fuente (D. José Maria de la), Presbitero. Pozuelo de Calatrava (Ciudad-Real).—(Entomologia, Coledpteros «le Europa. Admite cambios de estos insectos. )

Fumouze (Dr. A.)—78, Faubourg Saint-Denis, Paris.

Fuser y Tusid (D. José), Licenciado en Ciencias natura- les.—Virgen, 11, Sueca (Valencia), 6 Reina, 9, 2.°, Ma- drid.—(Gusanos y Dibujo cientifico.)

Garcia Y AreNnat (D. Fernando), Ingeniero del puerto de Vigo.— Pontevedra.

Garcia Barrapo (D. Tsidoro). —C. de Alfonso XII, 46, Madrid.

Garcia Y Baza (D. Regino), Ayudante de Montes.—Manila.

Garcia y Garcia (D. Antonio), Profesor auxiliar en el Instituto de segunda ensenanza.— Huelva.

12

1877.

1888.

1892.

1884.

1878.

1890.

1886.

1889.

1894.

1886.

SPA.

1881.

1887.

1872.

1593.

LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN

GanciA Mercer (D. Ricardo), Farmacéultico de Sanidad militar.— Manila.—(Coledpteros y Dipteros de Europa.)

Garcia Parra (D. Bernardino), Coronel retirado.—C. del Almirante Lobo, 14, principal, Sevilla.

JARRIDO Barron (D. Joaquin), Catedratico de materia far- macéulica animal y mineral en la Universidad.— Manila,

Gita y Fipaico (D. Félix), Catedrdético de Historia natural en la Universidad.—Zaragoza.— (Botanica y Geologia.)

Goserr (Dr. D. Emilio), Oficial de Academia, Comenda- dor de la Orden de Isabel la Catdlica, Miembro de las Sociedades Entomoldégicas de Francia, Bélgica é Italia, de la Zoolégico-botanica de Viena y de otras corporacio- nes cientificas.—51 Rue Victor Hugo, Mont-de-Marsan (Landes), Francia. —(Entomologia general. )

Gorria (D. Alejandro), Licenciado en Ciencias. —C. de las Salesas, 4, bajo, Madrid.

Gomez Carrasco (D. Enrique).—C. de Santa Isabel, 6, 2.°, Madrid.—(Coleopteros de Europa. )

Gomez ve tA Maza (D Manuel), Doctor eu Medicina.— C. de la Amistad, 81, Habana.—( Botanica.)

Gomez OcaNa (D. Josée), Catedratico de Fisiologia en la Facultad de Medicina.—C. de Atocha, 127, Madrid.

Gonzdvez (R. P. D. Juan Criséstomo), Profesor en las Escuelas Pfas de San Antonio Abad.—C. de Hortaleza, Madrid.

GonzAcez Fracoso (D. Romualdo), Licenciado en Medi- cina.—Calle de San José, 17, Sevilla.—(.Musgos.)

GonzALez Y Garcia DE Meneses (D. Antonio), Ingeniero Industrial.—C. de Martinez Montanés, 15, Sevilla.

GonzALez Linares (D. Augusto), Catedratico de Historia uatural en la Facultad de Ciencias y Director de la Ks- tacién de biologia marina.—Santander.

GonzdLez Pérez (D. Lino Victoriano), Farmacéutico.— Sisante La Roda (Cuenca).

Gornon (D. Antonio Maria), Catedratico de la Facultad de Medicina en Ja Universidad.—Hahana.

Greottia Y Gauna (D. Apolinar Federico), Profesor auxiliar en la Facultad de Ciencias de la Universidad, Ayudante por oposicidu en el Museo de Ciencias naturales. —C. de la Estrella, 7, bajo, Madrid.—(Geologia y Botdnica. )

1887. 1890. 1893. S. A. 1897.

1895. 1890.

1893.

Low.

1888.

1895.

1895.

1S8o2:

1896.

LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 13

GuaLtart y Exias (D. Eugenio), Ingeniero de Montes, Profesor de la Escuela.— E] Escorial.

Guerrero (D. Leon), Farmacéutico.— Manila.— (Botd- nica. )

GouitieN (D. Vicente), Médico-cirujano, Jardinero mayor del Botaéuico.—Valencia,

HazaNas y La Rua (D. Joaquinu).—C. de Odonell, 14, Se- villa.

Hazeras (D, Luciano), Ostricultor.—Santona (Santander).

Hernanoez y Auvarez (D. José), Licenciado en Ciencias naturales, Profesor en el Colegio. Santona (Santan- der).—( Botanica. )

HernaNnoez Pacueco y Esresan (D. Eduardo), Licenciado eu Cieucias naturales, Profesor auxiliar en el Instituto. —Ciaceres 6 en Alcuéscar,

Heyoen (D. Lucas von), Mayor de reserva, Doctor en Filosofia, honoris causa, individuo de las Sociedades Entomolégicas de Alemania, Francia, San Petersburgo, Suiza, Italia, etc., Caballero de las Ordenes del Aguila Roja prusiana, de la Cruz de Hierro y de San Juan.— Schlossstrasse, 54, Bockenheim, Fraukfurtam Main.

Hoyos (D. Luts), Doctor en Ciencias naturales y eu Dere- cho, Catedratico de Agricultura en el Lustituto.—Figue- ras 6 C. del Barquillo, 36, Madrid.— /Antropologia, )

Hurposro y Hernanvez (D José), Licenciado en Ciencias naturales. —C,. de San Bernardo, 52, Madrid.

IBarnLucea (D. Casto), Catedratico de Agricultura en el Instituto. —CAceres.

Iporra y Gapea (D. Miguel), Farmacéutico militar. Parang-Parang, Mindanao (Filipinas).

INanka Y Ecuevarria (D. Fertmiu), Profesor auxiliar, por oposicidn, de la seccidu de Ciencias fisico-quimicas y naturales en el Iustituto del Cardenal Cisneros.—C. de Fuencarral, 53, 2.° derecha centro, Madrid.

JIMENEZ Cano (D. Juan), Mstuliante de la Facultad de Creucias.— Calle de la Libertad, 16 duplicado, 3.°, Ma- drid; y durante el verano, Casa Blanca (Cuenca).—(Le pidopteros.) | |

JIMENEZ DE Cisseros (D. Daniel), Catedratico de Historia natural eu el Institutu de Avila.

14

1873.

1872.

1872,

1884.

1880.

1895.

1896. 1891.

1889.

1891.

1887.

1890.

LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN

JIMENEZ DE LA Espapa (D. Marcos), de las Reales Acade- mias de la Historia y de Ciencias.—C. de Serrano, 35, 2.° izquierda, Madrid.—( Vertebrados. )

JimENEZ Rico (D. Antonio), Ingeniero de Montes.—Burgos,

Jimeno (D. Aurelio).—Cortejana (Huelva).

Kuer (D. Napoleén M.), Profesor en la Escuela de Co- mercio, Socio del Club de Historia natural de Praga, de la Entomolégica de Berlin, Stettin y Dresde.— Ferdi- nand Strasse, 38, Praga (Bohemia).

Kraatz (D. Jorge), Doctor en Filosofia, Presidente de la Sociedad Entomolégica de Berlin. Linkstrasse, 28, Berlin.

Lacuna (Excmo. Sr. D. Maximo), Ingeniero de Montes, de la Real Academia de Ciencias.—Travesia de la Ba- llesta, 8, 2.° izquierda, Madrid.—/(Botanica.)

Larrinva y Azcona (D. Angel), Doctor en Derecho. Plaza de las Escuelas, 1, 2.°, San Sebastian (Guiptizcoa). (Ornitologia y Coledpteros.)

Laurrer (D. Jorge), Miembro de Ja Sociedad de Historia natural de Aupsburgo.—C. de la Lealtad, 13, 2.° dere- cha, Madrid.—(Lepidopteros y Coledpteros. )

Lazaro & Ipiza (D. Blas), Doctor en Farmacia y en Cien- cias, Catedratico en la Facultad de Farmacia. —C. de Carranza, 10, 3.°, Madrid.— (Botdnica.)

Leat (D. Oscar), Doctor en Medicina.—Correspondencia, 222, Correio Geral, Lisboa.

Licreo pe Nersa (Sr. Presidente del!.—Nerja (Malaga).

Lo Bianco (D. Salvador), Comendador.— Estacién Zoolé- gica, Napoles (Italia).

Loner (D. Augusto), Farmacéutico.—C. de la Escolta, 25, Botica de Sartorius, Manila.—( Botanica.)

L6éprz y Fernanpoez (D. Luis), Doctor en Medicina, Bachi- ler en Ciencias, Médico director de Banos minerales.— C. de Jacometrezo, 68, Madrid.—/(Estudios biolégicos y paleontoldégicos.)

Lopez CaNizares Y Diez pe Tesava (D. Baldomero), Cate- drdtico de Historia natural en el Instituto.—San Se- bastian (Guiptizcoa).

L6prz pe Linares y MenoizAnau (D. Luis}.—C. de Monte- leén, 18, 3.° derecha, Madrid.

1895.

1872.

1872.

1889.

1872.

1878. 1872.

1872.

1889.

1887.

1891.

1882.

LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 15

L6prz Prevdgz (D. Pedro), Catedrdtico de la Facultad de Medicina en la Universidad.—Granada.

Léprz Seoane (I]mo. Sr. D. Victor), Abogado del [lustre Colegio de la Coruna, Jefe superior honorario de Admi- nistracién, Comisario Regio de Agricultura, Industria y Comercio, de la Real Academia de Ciencias de Madrid, del Congreso internacional de Antropologia y Prehisto- ria, de las Sociedades Imp. y Real Zool.-bot. de Viena, Senkenb. de Francfort, Geolog. y Zoolog. de Francia, Entom. de Francia y Bélgica, Suiza, Berlin y Stettin, fundador de la de Alemania y otras.—Corutia.— (Verte- brados. )

Lopez pe Sitva (D. Esteban), Doctor en Medicina y en Ciencias naturales, Subdelegado de Sanidad del distrito de Palacio.—C. de Leganitos, 47, Madrid.

Lépez DE Zuazo (D. José), Doctor en Ciencias naturales. —C. de la Cruz, 12, Madrid, 6 Cercas Bajas, 57, Vi- toria.

Macuo bE Vetapo (D. Jerénimo), Doctor en Ciencias, Ca- tedratico en la Facultad de Farmacia de la Universidad. —C. de Hortaleza, 60, 2.° derecha, Madrid.

Macias y pEL Reat (D. Antonio), Doctor en Farmacia, Farmacéutico de la Armada y de Sanidad militar, Indi- viduo de varias Soviedades cientificas extranjeras, autor de varias obras, etc. —C. de San Andrés, 1 duplicado, principal, Madrid.

Mac-Lennan (D. José), Ingeniero.— Portugalete (Bilbao).

Macruerson (D. Guillermo), Cénsul de Inglaterra.—C. de Serrano, 90, 2.°, Madrid.— (Geologia.)

Macpuerson (D. José).—C. de la Exposicién, 4, Barrio de Monasterio, Madrid.—(Mineralogia y Geologiu.)

MapariaGa (D. Juan Angel de), Ingeniero de Montes,— Murcia.

Maprip Moreno (D. José), Doctor en Ciencias naturales, Jefe dei Gabinete micrografico municipal y Profesor auxiliar en la Facultad de Ciencias.—C. de las Huertas, 23, Madrid.—(Micrografia. )

Maineor (D. F. J.)— Lower Prince Street, 19.— Port of Spain (Isla de la Trinidad).

Matsrerra /D. Mignel), Catedratico de Ampliacién de la

16

1893.

1874.

1874.

1873.

1885.

1882.

1884.

1888.

LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN

Mineralogia en la Facultad de Ciencias, Director del Museo de Ciencias naturales.— C. de Alcald, 102, 1.° iz- quierda, Madrid.

Marin y Sancuo (D. Francisco), Licenciado en Farmacia. C. de Silva, 49, 2.° derecha, Madrid.

Marti y Lueopart (D. Francisco Maria de), Licenciado en Derecho civil y canénico.—C. de Santa Ana, 8, prin- cipal, Tarragona.

Martinez (R. P. D. Zacarias), Licenciado en Ciencias naturales.—Real Colegio, El Escorial.

Martinez y Ancet (D. Antonio), Doctor en Medicina.— C. de Goya, 11, Madrid.

Manvinez ANisarro (D. José), Doctor en Ciencias, Miem- bro de las Sociedades Entomolégicas de Francia y de Belgica, Correspondiente de la Espanola de Antropologia y de las Econémicas de Leéu y Gerona, Presidente de Ja Comisién Antropolégica de la provincia de Burgos.— C. de Alcala, 101, Madrid.—(Mineralogia y Geologia. )

Martinez Escacera (D. Manuel).—Infantas, tl, Madrid. —(Coledpteros de Europa )

Marrinez Ferndnnez (D. Antonio), Doctor en Ciencias naturales.—C. del Principe de Anglona, 1, 1.° izquierda, Madrid.— (Entomologia, especiaimente Ortopteros.)

Martinez Pacueco (D. José), Doctor en Farmacia.—C. de San Miguel, 21 duplicado, principal, Madrid.

Martinez y Sixz (D. Francisco de Paula), Catedratico de Zoografia de los vertebrados en la Facultad de Ciencias de la Universidad. —C. de San Quintin, 6, principal, Madrid.—(Coledpteros de Europa.)

Martinez Vicit (Ilmo. Sr. D. Ramon), Obispo de la dié6- cesis, ex-Catedratico de Historia natural en la Univer- sidad de Manila.—Oviedo.

MasrerRER Y Rierota (D. Mariano). —C. de Obradors, Barcelona.

Mazarrevo (D. Carlos), Ingeniero de Montes. —C. de Claudio Coello, 24, principal, Madrid.—(Neuropteros y Aracnidos.)

Meperos y Manzanos (D. Pedro), Licenciado en Ciencias naturales.—San Lorenzo (Gran Canaria). |

Mepina Ramos (D. Manuel), Doctor en Medicina, Catedra-

1886.

1894.

1882.

1881.

1896. 1872.

1888.

1889.

LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 17

tico de Anatomia de la Escuela de Medicina.—C. de Santa Marfa de Gracia, 15, Sevilla.—(Himendpteros. )

Menpvoza (D. Antonio), Jefe del Laboratorio provincial en el Hospital de San Juan de Dios.—Madrid.

MercabDeErR Y Betiocu (D. Enrique de). —C. de Coércega, 271, entresuelo, Gracia (Barcelona).—(Apicultura y En- tomologta.)

Mercapo y GonzAuez (D. Matias), Licenciado en Medicina y Cirugia, Médico cirujano titular.—Nava del Rey (Va- Nladolid).—(Entomologia. )

Menino (R. P. D. Baltasar) S. J., Profesor del Colegio.— La Guardia (Pontevedra).

Mrovet & Irizar (D. Manuel de), Comandante de Ingenie- ros.—C. de Lauria, 39, Valencia.

Mir y Navarro (D. Manuel), Catedratico de Historia na- tural en el Instituto. —Paseo de Gracia, 43, 2.°, 1.°, Bar- celona.

Miraves DE ImpertaL (D. Clemente).— Rambla de Estu- G10S,<1, 22° 12%, ‘Barcelona:

Montes bE Oca (D. José), Ex-Gobernador de las Caroli- nas.—C. de Fuencarral, 178, Madrid.

Mora y Vizcayno (D. Manuel de), Licenciado en Ciencias naturales. —Valverde del Camino (Huelva).

Moracuges £& Iparrna (D. Ignacio).—C. de San Francisco, 18, Palma (Mallorca). —(Coledpteros y moluscos.)

Moraaues Y DE Manzanos (D. Fernando), Presbitero,— C. del General Barcelé, Palma (Mallorca).— (Coledpte- ros, himendpteros, dipteros, hemipteros y ortdpteros de las Baleares y conchas de Europa y exdticas. Admite conchas ad cambio de cualquiera orden de insectos de la isla.)

Mucuruza (D. Federico de).— Manila.

MuNoz Coso y Arreponpo (D. Luis), Licenciado en Cien- cias naturales y en Derecho, Director y Catedratico de Historia natural en el Instituto.—Jaén.

Murca y Macnapo (D. Leopoldo), Doctor en Medicina, Director del Laboratorio médico-legal.—C. de Julio Cé- sar, 1, Sevilla.

Musso y Moreno (D. José), [ngeniero de Montes.—C. de los Dos Amigos, 8, principal, Madrid.

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N.— ENERO, 1897. 2

18

1889.

1896.

iSTa:

1896.

{887. 1890. 1894. 1875.

1873.

LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN

Nacuer Y Vicar (D. Pascual), Doctor eu Ciencias natura- les, Profesor auxiliar en la Universidad.— Oviedo 6 Vi- llarreal (Castelléu).

Navas (R. P. D. Louginos), S. J. del Colegio del Salva- dor.— Zaragoza.— (Geologia y Entomologia, especial - mente Libelilidos y Ortopteros.)

Nieto y Serrano (Excmo. é Ilmo. Sr. D. Matias), Mar- qués de Guadalerzas, Secretario perpetuo de Ja Real Academia de Medicina.—C. de Génova, 11, Madrid.

NorenNa Y GuTierRrez (D. Antonio), Licenciado en Cien- cias naturales.—C. de Alcala, 80, Madrid.

OperrHUR (D. Carlos), de la Sociedad Entomolégica de Francia.— Faubourg de Paris, 20, Rennes (Lle-et-Vilai- ne), Francia. —(Lepidopteros. )

OserTHUR (D. Renato), de la Sociedad Entomolégica de Fraucia.—Faubourg de Paris, 20, Reunes (L[le-et- Vilai- ne), Francia. —(Coledpteros. )

Ovoriz (D. Federico), de la Real Academia de Medicina, Catedratico en la Facultad de Medicina,—C. de Atocha, 96, Madrid.

Onis (D. Mauricio Carlos), Licenciado en Ciencias natu- rales. —C,. de Santa Engracia, 23, Madrid.

Orreca Y Mayor (D. Enrique).—C. de Carretas, 14, Labo- ralorio quimico, Madrid.

Patacios (D. Pedro), Ingeniero Jefe del Guerpo de Minas. —C. de Cedaceros. 8, Madrid.

Patacios y Ropriguez (D. José de), Farmacéutico.— Plaza de Santa Ana, 11, Madrid.

Patou y Ftores (Ilmo. Sr. D. Eduardo), ex-Consejero de Instruccién publica, Decano y Catedratico de Dere- cho en la Universidad.—C. de los Reyes, 8, Madrid.

Panre (R. P. D. José), S. J— Monasterio de Uclées, Ta- rancén (Cuenca).—(Anat. ins., Ortdpteros. )

Pau (D. Carlos), Farmacéutico.—Segorbe (Castell6n).— (Botanica.)

Paut y ArozareNna (D. Manuel José de).—C. de San Pa- blo, 71, Sevilla.

Pauutino p’Oxiverra (I]mo. Sr. D. Manuel), Profesor en la Facultad de Filosofia de la Universidad. —Coimbra (Portugal).

Sik.

1897. 1895.

1873.

1894,

1a 2.

1897. 1885.

LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 19

PeNa y Moreno (D. Enrique).—C. de Capuchinas, 17, Se- villa.

Pérez Arcas (D. Antonio), Abogado.—Santa Teresa, 7, 3.°, Madrid.

Perez DE Arce (D. Facundo), Licenciado en Ciencias na= turales, Catedratico de Historia natural en el Instituto. —Guadalajara.

PErez Lara (D. José Maria), Jerez de la Frontera (Cadiz). —/(Botanica.)

Pérez Onteco (D. Enrique), Doctor en Ciencias.—C. de Atocha, 95, Madrid.

Pérez Zonica (D. Enrique), Profesor auxiliar en Ja Facul- tad de Medicina.—C. del Fucar, 19 y 21, 2.° izq., Madrid.

Pretrain y Bartour (D. José Maria), Abogado. —C. de Moreto, 1, 1.°, Madrid.

Pino y Vivo (D. José), Farmacéutico.— Murcia.

Porter (D. Carlos H.).— Escuela Naval, Casilla nim. 5, Valparaiso (Chile).—/Histologia, Crustaceos decdpodos y hemipteros.)

Prapo y Sainz (D. Salvador), Catedratico de Historia na- tural en el Instituto de segunda ensenanza.—Vitoria, 6 Plaza de San Ildefonso, 6, Madrid.—(Mineralogia,)

PrREUDHOMME DE BorreE (D. Alfredo), Individuo de varias Sociedades.—Villa la Fauvette, Petit Saconnex, Ginebra (Suiza).—(Entomologia general, geografia entomologica, coledpteros y principalmente heteromeros é€ hidrocan- taros.)

Puig y Larraz (D. Gabriel), Ingeniero de Minas.—C. de Fomeuto, 1 duplicado, 1.° derecha, Madrid.

Quapras (D. José Florencio). —Manila.—(Malacologia.)

Ramon y Casau (D. Pedro), Catedradtico en la Facultad de Medicina.— Cadiz.

Ramon y Casau (D. Santiago), de las Reales Academias de Medicina y Ciencias, Catedratico en la Facultad de Medicina.—Atocha, 64, 3.°, Madrid.—(Histologia.)

Revimpio y Onreca (D. Federico), Catedratico en la Facul- tad de Ciencias.—C. de Trajano, 22, Sevilla,

Reyes Y Prosper (D. Eduardo), Doctor en Ciencias natu- rales, Profesor auxiliar y Ayudante por oposicién de Di- bujo en la Universidad Central y de Botanica en el Mu-

20

1883.

1879.

1886.

1886.

1894,

1896.

1872.

1872.

1888. 1890.

1884.

1872,

1880.

1890.

LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN

seo de Ciencias. —C. de la Palma Alta, 30, principal izquierda, Madrid.— (Dibujo cientifico , Cristalografia y Botanica. )

Reyes Y Prosper (D. Ventura), Doctor en Ciencias natu- rales, Catedratico de Historia natural en el Instituto de segunda ensenanza de Cuenca.—(Ornitologia y Malaco- logia. )

Rernoso (D. Fernando J.), Director y Catedratico del Ins- tituto.—C. del Obispo, 37, principal, Habana.

Rrosa y Martin (D. José), Doctor en Ciencias, Ayudante de la Estacién de biologia marina.—Santander,

Rio (D. José), Ingeniero de Montes, Catedratico en la Es-. cuela.— El Escorial.

Rivas y Garcia (D. José), Licenciado en Farmacia. Cadiz.

Rivas Mateos (D. Marcelo), Licenciado en Farmacia.— C. de Silva, 10, 3.°, Madrid.—(Botanica.)

Rivera (D. Emilio), Doctor en Ciencias naturales, Secre- tario y Catedratico de Historia natural en el Instituto. —Plaza de la Aduana, 13, Valencia.

Rivera (Excmo. Sr. Marqués de la), ex-Consejero de Es- tado, Miembro de !a Sociedad Geolédgica alemana. Plaza del Conde de Miranda, 3, Madrid.—(Mineralogia.)

Roca y Carcuan (D. Ignacio).—Barcelona.

Roprisuez (D. Ulpiano), Farmacéutico.—Manila.—(Botd- nica.)

Ropriguez Acuapo (D. Enrique), Doctor en Ciencias y Medicina, Profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias. —C. del Reloj, 1 y 3, principal, Madrid.

Ropriguez Y Femenias (D. Juan J.)—C. de la Libertad, 48, Mahon (Menorca).—( Botanica. )

Ropriguez Moureco (D. José).—C. de Serrano, 96, 3.°, Madrid.—(Mineralogia. )

Ropricuez Pérez (D. Felipe), Licenciado en Ciencias na- turales.—Largo Fernandina. Palazzo Bivona.—Napoles (Italia).

Rosa Apap (D. Ramén de la), Médico cirujano.— Llano. de] Real (Murcia).

Rusro y Gaui (Excmo. éIImo. Sr. D. Federico), de la Real Academia de Medicina,— Paseo de Recoletos, 25, Madrid.

1878.

1883.

1888. 1875.

1890.

1896.

1893.

1896,

1891.

1889.

1885.

1895.

1879.

1886.

LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 21

Ruiz Casavietta (D. Juan), Licenciado en Farmacia.— Caparroso (Navarra),— (Botanica, en especial plantas navarras, Ornitologia y Taxidermia.)

Ruiz Cuamorro (D. Eusebio), Catedratico de Psicologia en el Instituto del Cardenal Cisneros.—C. de Serrano, 27, 3.°, Madrid,

Ruiz pe Luzurraca (D. Vicente).— Habana.

Saavepra (Kxcmo. Sr. D. Eduardo), Ingeniero de Ca- minos, Individuo de las Reales Academias de la Len- gua, de Ciencias y de la Historia, Consejero de Ins- truccién publica.—C. de Fuencarral, 74 y 76, principal, Madrid.

S4Eenz Y Lopez (D. Juan), Licenciado en Ciencias natura- les.— Zafra (Badajoz).

SaLazar Y Quintana (D. Francisco de), Licenciado en Far: macia.—Plaza de Antén Martin, 44, Madrid.

Samprepro (D. Antonio de Dios), Farmacéutico.—Alcolea (Almeria).

SAncuez (D. Bartolomé), C. del Duyue, 8, Cartagena, en memoria de su hijo D. JosE SAncuEez Gomez + en 1896,

SAncHez Navarro y NEuMANN (D. Emilio), Doctor en Cien- cias naturales. —San Miguel, 16, Cadiz.—( Entomologia.)

SAncHez Navarro Y Neumann (D. Manuel), Doctor en Me- dicina, Miembro de la Sociedad espaniola de Higiene.— San Miguel, 16, Cadiz.—(Paleontologia y Antropologia. )

SAncHez Y SAncuez (D. Domingo), Doctor en Ciencias na- turales, Ayudante de la Comisién de la Flora florestal, Inspeccién general de Montes.—Manila (Filipinas).

San Martin (IImo. Sr. D. Basilio), de la Real Academia de Medicina.—C. de las Hileras, 4, principal, Madrid.

San Mitit4n y Atonso (D. Rafael), Médico cirujano.—_ C. de San Lorenzo, 15, Madrid.

Santo Dominoo y Lopez (D. Agustin), Licenciado en Cien- cias naturales. —San Segundo, 16 y 18, Avila.

Sanz bE Diego (D. Maximino), Naturalista.—C. de San Bernardo, 94, 1.°, Madrid.—(Comerciante en objetos y libros de Historia natural y en utensilios para la reco- leccién, preparacion y conservacion de las colecciones, cambio y venta de las mismas en todos los ramos.)

SeeBoip (D. Teodoro), Ingeniero civil de la Sociedad de

22

1874.

1894.

1896.

1894. 1882. S. A.

1894. 1879.

1893.

1872.

LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN

Ingenieros civiles de Paris, Comendador de la Orden de Carlos III, Caballero de varias é6rdenes extranjeras. Square du Roule, 2, Paris.—(Lepidépteros. )

Sétys-Lonecuamps (Sr. Barén Edmundo de), Senador, Individuo de la Real Academia de Bélgica y de otras Academias y Sociedades.— Boulevard de la Sauvennie- re, 34, Lieja (Bélgica).—(Neurdpteros, principalmente odonatos, y Lepiddpteros de Europa.)

Serrano Y Setres (D. Emilio), Licenciado en Medicina y Cirugia.—C. de Ximénez Enciso, 14, Sevilla.

Srmarro (D. Luis), Doctor en Medicina.—C. del Arco de Santa Maria, 41, 1.° izquierda, Madrid.—(Aistologia.) Simon (D. Enugenio).—Villa Said, 16, Paris.—/Ardenidos.) Sirer (D. Luis), Ingeniero.— Aguilas (Murcia).—(Geolo-

gia y Antropologia.)

Sovano y Eutate (D. José Maria), Marqués del Socorro, Catedratico de Geologia en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central.—C. de Jacometrezo, 41, Madrid. (Mineralogia y Geologia.)

Sotpevitta Y Canto (D. Juan).— Bajada de San Francis- co, 3!, Valencia.

Sreva pE LA VeGa (D. Enrique), Subdelegado de Farma- cia, Licenciado en Ciencias fisicas y quimicas y Profe- sor mercantil.—Santona (Santander),

Toro y QuartiLuers (IIlmo. Sr. D. Cayetano del), Doctor en Medicina y Cirugia.—Cidiz.

Torrepanno (Sr. Conde de), [ngeniero de Montes.—C. de Ferraz. 48, hotel), Madrid.

Torres Casrevcanos (1). Miguel).—C. de Jacometrezo, 26 y 28, Madrid.

Torres y Perona (D. Tomias), Catedratico de Quimica orgdnica en la Facultad de Farmacia y en el Real Co- legio de San José, Socio corresponsal del Colegio de Farmacéuticos de Madrid.— Manila (Filipinas).

Traizer (D. Emilio).—42 rue Notre Dame de Nazareth, Paris.—(Coledpteros de Europa.)

Tremots y Borrety (D. Federico), Catedratico de Qui- mica inorganica aplicada en la Facultad de Farmacia de la Universidad. —C. de la Princesa, 1, 3.°, Barcelona.— ( Botanica.)

1893. 1896.

1887.

1873.

1893:

1894.

LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 23

TruAn (D, Luis).—Gijén (Asturias) —(Coledpteros. )

Turor (D. Vicente), Doctor en Medicina.—Calahorra (Lo- grono).—(Coledpteros.)

Unaeon (D. Serafin de), Miembro de las Sociedades En- tomologicas de Francia y Berlin. —C. de Veldzquez, 30, 2.°, Madrid.—/(Coledpteros de Europa.)

Uroguia Y Martin (D. I!defonso).—C. del Leén, 4, Sevilla.

Vat Y Junin (D. Vicente de), Licenciado eu Farimacia, Socio corresponsal de los Ilustres Colegios de Farmacia de Madrid y Barcelona, de la Sociedad Espanola de Hi- giene, corresponsal de la Médico-Quirtirgica Espanola y de otras varias Corporaciones, Premiado en varias expo- siciones.—C, de San Félix, 4, 3.°, Zaragoza.—/Botdnica.)

VAzquez Figueroa y Canaues (D. Aurelio), Director Jefe de Telégrafos.—C. de Leganitos, 18, Madrid.—/(Lepidop- teros de Europa.)

VeLaz DE Meprano (D. Fernando), Ingeniero de Montes. —Soria.

Vera (D. Francisco de Asis), Presbitero, Académico de las Reales de la Historia y San Fernando y Anticuarios de Francia, Director del Museo Arqueolégico provincial de Cadiz, Individuo de la Sociedad Geografica de Lisboa, Comendador de Numero de la Americana de Isabel la Cat6élica, condecorado con las cruces de 1.* y 2.* clase del Mérito Naval con distintivo blanco, Vocal Natura- lista de la Junta de Pesca del Departamento de San Fer- nando y Comandancia de Marina de la provincia.—Cadiz.

Vicioso y Trico (D. Benito), Licenciado en Farmacia.— Bodeguilla, 9, Calatayud, (Botdnica.)

Vita ¥ Nava (D. Antonio), Profesor auxiliar en la Uni- versidad.—Fagera de Afuera, 13, 2.°, Santiago (Galicia).

Viranova Y Pizcueta {D. Alfonso), Licenciado en Cien- cias naturales.— Borriol, 1, Valencia.

Viraré (D. Juan).—C. de la Reina, 40, Habana.

ViNats Y Torrero (D. Francisco), Doctor en Medicina. C. de San Roque, 4, principal, Madrid.

Warentzow (D. Pedro A.).—Aschabad, Rusia transcas- plana, y en el invierno, Uzun-Ada.—(Coledpteros. )

YaNez (Excmo. Sr. D. Teodoro), Catedratico en la Facul- tad de Medicina de la Universidad, de la Real Acade-

24

Ss. EF:

1873. 1891. 1889. 1872. 1890. 1893. 1872. 1872. 1872. 1881. 1872. 1894. 1872.

SOCIOS DE LA ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL,

mia de Medicina.—C. de la Magdalena, 19, principal, Madrid.

ZaPpaTER Y Marconett (D. Bernardo), Presbitero.—Alba- rracin (Teruel).—(Lepiddpteros. )

Socios que han fallecido en 1896.

Ascdrate (D. Casildo).

CaLa y SAncuez (D. Miguel).

CarpEeBou ¥ Sineaua (D. José).

Gunpuacu (D. Juan).

HernAinpez y Martinez (D. Carlos).

IpANez Puerta (R. P. D. Amador).

Macnapo y NtNXrz (D. Antonio).

Martin pe Arcenta (Excmo. Sr. D. Vicente). Montserrat y Arcus (D. Juan).

Moriana (Sr. Conde de).

Riva Patacio (Exemo. Sr. D. Vicente de la). SAncouez Gomez (D. José).

Vairepa y Vita (D. Estanislao).

Sesion del 13 de Enero de 1897. PRESIDENCIA DE DON SANTIAGO RAMON Y CAJAL.

Leida el acta de la sesién anterior fué aprobada.

—D. José Macpherson, Presidente accidental en ausencia de D. José Maria Solano, a quien deberes de su cargo le obliga- ban a excusar su asistencia, invité alos senores elegidos en la sesidn anterior para formar la Junta directiva del corriente ano a tomar posesion de sus puestos.

--E] Sr. Presidente D. Santiago Ramon y Cajal hizo uso de la palabra para manifestar a la Sociedad la sincera gratitud que la debia por haberle designado para el puesto de Presi- dente, que tantas personas eminentes en las ciencias natura- les habian ocupado antes que él, con mejores titulos, pues sus estudios, aun dentro del cuadro de las ciencias naturales, no eran los mas genuinos de la historia natural.

Pero aun por otro concepto, dijo el Sr. Cajal que era mayor su gratitud a la Sociedad de Historia natural, pues que esta corporacion habia acogido siempre con gran benevolencia todos sus trabajos, facilitandole considerablemente los medios de publicarlos, sin reparar en los gastos y sacrificios que pu- dieran exigir.

Por ambos motivos manifesté se consideraba obligado hacia la Sociedad y deseaba serla titil prestandola su modesta coope- racién; en estos tiempos, anadid, en que la apatia reina en todo y mucho mas en cuanto al cultivo de las ciencias se re- fiere, es verdaderamente de admirar cémo la Sociedad de His- toria natural, merced al entusiasmo de sus individuos, ha logrado siempre salir adelante en el cumplimiento de su mi- sidn, siendo ciertamente de esperar, y asi lo deseaba viva- mente, que en lo sucesivo consiga el mismo éxito, y aun si cabe que extienda sus horizontes y logre mayor y mas pros- pera vida.

Termino el Sr. Cajal manifestando que el acertado camino hasta aqui seguido en la laboriosa vida de la Sociedad, era el

26 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

solo medio de cumplir con la dignisima misién que se habia impuesto, demostrando a todos que también en nuestra patria encuentran las ciencias naturales quien las cultive con entu- siasmo y verdadera fe.

—KEl Secretario did cuenta de diversas comunicaciones del Rdo. P. Navas, de D. Vicente Tutor y de D. Bartolomé Sanchez dando gracias por haberles admitido la Sociedad en el ntiimero de sus individuos. El Sr. D. Bartolomé Sanchez, al propio tiempo que expresa su gratitud por haberle admitido socio en recuerdo de su hijo D. José Sanchez Gomez, participa que remite las colecciones que nuestro malogrado consocio tenia reunidas, por si la Sociedad Negara a realizar el propdsito que algunos socios abrigan de formar colecciones propias.

La Sociedad oyé con agrado la noticia de tan interesante donativo y acord6 que la Junta directiva resolviera sobre este punto lo que mas oportuno estimara.

—(Juedé admitido como socio el

Rdo. P. Baltasar Merino 8. J., profesor en el colegio de La Guardia (Pontevedra),

propuesto por D. Ignacio Bolivar en nombre de D. Vic-

tor Lopez Seoane.

;

—Kl Sr. Pérez Zufiiga, como secretario de la Comisién de cuentas, leyé el siguiente dictamen:

«Designados los que suscriben para el examen de las cuen- tas de esta Sociedad referentes al ano préximo pasado, pre- sentadas por el Sr. Tesorero D. Ignacio Bolivar, tienen hoy el gusto de manifestar, que efectuada su revisién se hallan en un todo conformes con sus comprobantes, existiendo un saldo efectivo de 188,78 pesetas y un crédito 4 su favor de 3.469,41.

»Una vez mas se demuestra el estado satisfactorio de la Sociedad, gracias 4 su buena administracién y al celo é inte- ligencia de su digno Tesorero, para quien proponemos un voto de gracias, extensivo al resto de la Junta directiva, jun— tamente con la aprobacién de las cuentas que hemos tenido el honor de examinar.

»Madrid 13 de Enero de 1897.—Jost MACPHERSON.—ENRIQUE Prrez ZUNIGA.—GABRIEL Pula y LARRAZ.»

—l Sr. Secretario en nombre del Sr. Bolivar, considerando que la Sociedad habia de acoger con gusto la noticia, participd

DE HISTORIA NATURAL. 27

que nuestro consocio D. Victor Lépez Seoane, ha sido recom- pensado con medalla de oro en la exposicién ultimamente celebrada en Lugo, como ya lo habia sido anteriormente en la de Paris con la misma honrosa distincién, por sus coleccio— nes de mamiferos, reptiles, peces, insectos y maderas que lla- maron mucho la atencién del publico, especialmente la Ultima que encierra mas de 200 especies de maderas de Galicia. La Botanica estuvo también perfectamente representada con la bien ordenada coleccién del P. Baltasar Merino S. J., del cole- gio de La Guardia, que constaba de mas de 700 especies de los alrededores de La Guardia (Pontevedra), y que alcanzé también igual recompensa que la del Sr. Lépez Seoane.

—Kl Sr. Secretario did cuenta de un trabajo, tan interesante como todos los suyos, remitido por D. Carlos Pau, de Segorbe, acerca de sus ferborizaciones por Valldigna, Jitiva y Sierra Mariola en los meses de Abril, Mayo y Junio del corriente aio, en el cual se dan numerosas noticias acerca de las especies recogidas.

La Sociedad oyé con agrado el extracto del trabajo, y cum- pliendo con lo dispuesto acordé pasase a informe de la Comi- sidn de publicacion.

—HEl Secretairio, en nombre del Sr. Calderén (D. Salvador), leyé la nota siguiente:

Una huella de «Cheirotherium» de Molina de Aragon.

«En una excursion realizada el pasado verano por el término de Molina de Aragon, y de la que pienso dar cuenta en un trabajo que tengo en preparacién, adquiri la noticia de ha- berse hallado en el sitio llamado Rillo, a unos 5 km. al NO. de Molina, una pata petrificada de un animal corpulento, cuyo ejemplar supe poseia el abogado de Madrid y diputado pro- vincial D. José Diaz Millan. Mi companero de excursidn, don Anselmo Arenas, que tuvo la fortuna de realizar en el mismo sitio importantes descubrimientos arqueoldgicos, ha tenido la bondad de presentarme al Sr. Diaz Millan, el cual se ha pres- tado gustoso a permitirme sacar vaciados en escayola del citado ejemplar, los cuales he repartido en las colecciones.

»Se trata de una impresidn en relieve de pata posterior iz- quierda de un dinosaurio ornitépodo, poco conocido, llamado

28 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Cheirotherium. E\ hallazgo es importante por ser el primero que de este género se realiza en Espana, por mas que no sea nuevo en el extrdnjero, donde se conocen huellas semejantes, encontradas primero en Alemania y luego en Inglaterra y en Francia (1).

»El terreno en que se encontré dicha huella es la arenisca roja 6 abigarrada, miembro inferior del triasico, constituida en toda la regidn, como es sabido, por areniscas rojas y blan- cas micaceas, alternando con pudingas. Los caracteres litolé- gicos de la formacién, las impresiones dejadas por el citado animal en la roca, sin duda, recientemente depositada, y el hallazgo de plantas terrestres realizado, no muy lejos, por nuestro distinguido consocio el Sr. Castel (2), prueban que dicha formaciOn es mas continental y de dunas que propia- mente marina.

»E] ejemplar en cuestidn esta constituido por una arenisca roja de grano muy fino, micacea, con puntitos de pirita, que por alteracidn da manchitas verdes de hidrocarbonato de co- bre. Es, en, fin, la roca misma del terreno en que se hallé; y consiste en un relieve producido en la capa subyacente mien- tras estaba blando y pastoso el material.

»Desde el punto de vista paleontoldgico la huella de Rillo es notable porsu buena conservaciOn, que permite ver clara- mente los cinco dedos de la pata del animal, las papilas duras de la piel y las estrias producidas a los lados de los dedos en una profundidad de 4 cm., al hundirse estos bajo el peso del cuerpo del reptil. Lo que no se descubre en ella es senal de unas. La longitud maxima apreciable de la pata es de 18 cm., y la transversal de 13 cm.

»He enviado un vaciado al eminente profesor del Museo de Paris, Sr. Gaudry, al cual ha interesado el descubrimiento y ha tenido la bondad de comunicarme que no ve diferencia apreciable en el ejemplar con los de Cheirotherium de la are- nisca abigarrada de Lodéve en el Mediodia de Francia.

»En efecto, en su famosa obra Les enchainements du monde animal dans ies temps géologiques; Fossiles secondaires, Paris,

(1) Véase para mas detalles la Paleontologia del profesor Zittel, Part. 1, tomo 111, traduccion francesa, pag. 400 y siguientes. (2) Una conifera del Trias. (ANAL. DE LA Soc. Esp. DE HIST. NAT., tomo Vi1L.)

DE HISTORIA NATURAL. 2g

1890, representa el sabio paleontélogo un lastrén de arenisca abigarrada procedente de Foziéres, Hérault, con varias im-— presiones, en un todo semejantes 4 la de Molina, y como en ésta tan delicadamente grabadas, que se perciben las papilas de la piel. El autor sostiene, en contra de la opinién general- mente admitida (1), que los animales que dejaron estas hue- llas eran dinosaurios y no labirintidontes, funddndose en las tres razones siguientes: 1.°, que entre las pistas hay unas de un tamano inmensamente mayor que las otras, indicando una notable desigualdad entre los miembros anteriores y poste- riores del animal, lo que conviene con lo visto en los dinosau- rios y no con la conformacion de los esqueletos de labirinti- dontes descubiertos en el pérmico de Autun; 2.°, que la lim- pieza de las impresiones de los Cheirotherium indica ser obra de animales que se apoyaban fuertemente en el suelo y no se arrastraban por él, como los labirintidontes, y 3.°, que las huellas de papilas duras en la planta recuerdan la disposi- cidn que ofrecen las patas fuertes de los lagartos, y no la piel blanda de los batracios. En suma, que los labirintidontes eran mas afines a estos Ultimos, y los dinosaurios lo eran a los la- gartos.

»He reproducido estas consideraciones por creerlas perfecta- mente justificadas en el ejemplar de Molina de Aragon, que ha motivado la nota con que acabo de molestar vuestra aten- cién. Sélo anadiré que seria de desear se realizaran ulteriores exploraciones en las cercanias de Rillo, las cuales es de espe- rar proporcionaran mayor numero de pistas de estos singula- res animales, que tnicamente han suministrado hasta aqui las huellas de su paso, las cuales constituyen, sin embargo, objetos por extremo interesantes, como testigos de la existen- cia y modo de vivir de los vertebrados de tan remotos tiempos.»

—HE] Sr. Secretario did lectura de la siguiente nota remitida por D. Ignacio Bolivar:

«Entre los insectos recogidos en Filipinas por nuestro con- socio D. Domingo Sanchez, que han venido 4 aumentar recien- temente las colecciones de este Museo, figura un fasmido notable por su tamano y por algunas particularidades de su organizacién que obligan 4 constituir un nuevo género, para

(1) Véase Zittel., Op. cit. fs

30 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

el que propongo el nombre de Z@niosoma, de ravia, tenia, y cau, Corpus, en atencidn a que su cuerpo, y especialmente el abdomen, prolongado y en forma de cinta, imita los anillos de una solitaria. El nuevo género puede caracterizarse de la manera siguiente:

»TANIOSOMA @en. NOV.

»Corpus gracile, cylindricum, leve, valde elongatum. Caput inerme, retrorsum distincte angustatum. Antenne femoribus an- licis breviores, articulis parum distinctis haud ultra 30 compo- site, articulo secundo parvo, subcylindrico parum longiore quam latiore. Mesonotum ante medium dilatatum lateribus inerme. Metanotum cum segmento mediano pronoto sublriplo longius. Seg- mentum medianum metanoto subeque longum. Elytra nulla. Ale valde abbreviate. Femora omnia marginibus serratis vel spino- sis. Subtus in linea media per totam longitudinem spinosa; antica subtus in carina media spinis parvis tamen distinclissimis ; lobis genicularibus in spinam productis. Tibie subtus usque ad apicem carindle et in spinam terminate: areola apicali nulla; carina interna tibiarum quatuor posticarum prope basim compresso-dila- tata. Tarsi carinah, supra sulcati, carinis setosis atque spinosis; arolio magno. Abdomen segmentis sex anterioribus longioribus quam latioribus. Segmentum anale rotundatum lateribus nec non postice sinuatum et lamina supraanali parva instructum. Cerci brevi, conict, segmentum anale parum superantes. Lamina subge- nitali segmentum anale valde superante. Valvulis genitalibus fili- Sormibus, apice dilatatis.

»A pesar de que la longitud de las antenas no supera ni alcanza siquiera la de los fémures anteriores, y de que el nti- mero de artejos que las componen no pasa de 30, creo debe ser incluido este nuevo género en la tribu Bacteride@ (Brunner) por la analogia que ofrece con los insectos de ella, y en espe- cial con los del grupo Bacteria, debiendo colocarsele al lado del género Phibalosoma Gray y del Hermarchus Stal. Difiere de ambos por tener alas y por la brevedad relativa de las val- vas genitales que apenas pasan de la mitad de la placa sub- gfenital.

»Es notable este insecto por la delgadez y forma prolongada dle su cuerpo, que es ademas liso y carece de las espinas y tubérculos que tan frecuentes son en los fasmidos de esta tribu, por la brevedad de las antenas que contrasta con la

DE HISTORIA NATURAL. 31

longitud que alcanzan dichos érganos en otros insectos afines y por la disposicion de las patas, que son largas y espinosas. Los fémures llevan espinas en todas las quillas, siendo mas robustas las de las laterales inferiores, no faltando tampoco en la quilla inferior media de ellos, sin exceptuar la del primer par, si bien en éste son mucho mas pequenas, caracter éste ultimo no muy comun en los fasmidos; por ultimo, los ldbulos geniculares son del mismo modo espiniformes. Las tibias tie- nen también espinas en todas sus quillas, faltando 4 esta regla las protoracicas, que sdlo las tienen en la quilla infero-exter- na; la inferior de todas ellas se contintia hasta el apice mismo de la tibia, faltando por tanto el area apical, caracteristica de otros fasmidos: esta misma quilla ofrece en las cuatro ultimas tibias una corta expansion, junto a la base, donde forma como una especie de lo6bulo comprimido. Los tarsos presentan por encima un surco que es continuacién de otro analogo, que corre a lo largo de las tibias, limitado por dos quillas aproxi- madas, pestanosas como todas las otras quillas, algunas de las cuales son ademas espinosas, como sus correspondientes tibia- les. La longitud de los tarsos es mayor en las primeras patas, en las que el primer artejo es préximamente tan largo como todos los otros reunidos, mientras que en las otras es algo mas corto.

»T ZNIOSOMA SANCHEZI Sp. NOV.

»Corpus elongatum, leve in sicco colore pallido. Mesonotum ante medium dilatatum vetrorsum distincte angustatum. Ale parle antica grisea, venis fusco maculatis; parte postica atra. Segmen- tum primum abdominale retrorsum angustatum, segmentis secun- do et tertio marginibus curvatis, s. cuarto retrorsum ampliato, s. quinto et sexto parallelis, valde elongatis. Lamina subgenitali longissima, apice acuminata; valvulis lamina subgenitali valde brevioribus apice dilatatis ©.

»Longitudo corporis, \75™™; antennarum, 30™™; pronoti 6™™; mesonoti, 33°™; metanoti cum segmento mediano, 17™™; segmenti mediant, 7°™,5; alarum, 8™™,5; femorum anticorum, 42 ™; f. pos- ticorum, 39°; tibiarum anticarum, 44°"; ¢. posticarum, 40™™; larsorum ant., 16™™; lamina subgenitali, 35™™.

»Dedico esta curiosa especie 4 D. Domingo Sanchez, a quien debemos su conocimiento, como el de otras muchas especies interesantes de la misma procedencia.

Teniosoma Sanchezi Bol. (de tamano natural).

DE HISTORIA NATURAL. 33

—HEl Sr. Ramon y Cajal (D. Santiago) did lectura de la si- guiente nota:

Coloracion por el azul de metileno de las fibras y células nerviosas de la médula de los mami feros.

«En una nota recientemente publicada en la Revista de Cli- nica, etc., (10 de Octubre de 1896), hemos anunciado la posibi- lidad de colorear por el método de Ehrlich, tanto las bifurca- ciones como las colaterales de las raices posteriores de la médula de los batracios, reptiles, aves y de los mamiferos de pequena talla (ratén, rata y conejo de Indias). En dicho tra- bajo consignamos, ademas, un hecho que ya habiamos sospe- chado hace algunos anos, a saber: que tales divisiones de los tubos nerviosos medulados recaen en las estrangulaciones, es decir, en un paraje de la fibra desprovisto de mielina, y en el cual el cilindro-eje atrae vivamente el azul de metileno.

»Habiendo continuado nuestras experiencias sobre la aplica- cidn del azul de metileno en los centros nerviosos de los ma- miferos, hemos notado que la reacciOén vital de Ehrlich se lo- gra mejor en los animales recién nacidos 6 de pocos dias que en los adultos. Por ejemplo, mientras en el gato adulto no hemos conseguido tenir sino rara é incompletamente las bi- furcaciones y colaterales de las raices sensitivas, tales divisio— nes se nos han revelado clara y abundantemente en el gato de cuatro a quince dias. Poseemos cortes longitudinales del cordon posterior en que todas las radiculares aparecen tenhidas en un trayecto de cerca de dos centimetros. En semejantes preparados confirmanse plenamente nuestras descripciones (asi como las de Kolliker, Lenhossek y Retzius) de las raices y colaterales de la substancia blanca basadas en la aplicacién del método de Golgi en los embriones; en ellos cabe apreciar ademas algunos detalles nuevos. Uno de ellos es la existencia de radiculares posteriores trifurcadas, es decir, de fibras sen- sitivas que ademas de engendrar ramas ascendente y descen- dente emiten una tercera, de espesor casi igual, a veces de menor calibre, brotada del Angulo mismo formado por aqué- llas, y la cual, tanto por su robustez como por su directa pe- netraciOn en la substancia gris, puede considerarse como una colateral larga prematuramente engendrada. Semejante dis-

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N.— ENERO, 1897. 3

34 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

posicién hémosla asimismo observado en los batracios, en los cuales dicha tercera rama nace alguna vez un poco por de- bajo de la bifurcacion, y de una de las ramas ascendente 6 descendente.

»Con relativa frecuencia cabe confirmar también un hecho descubierto por Claudio Sala en los batracios y por Lenhossek y nosotros en otros vertebrados, que consiste en la existencia de radiculares en las cuales una de las ramas de bifurcacién es mas delgada que la otra. Kn algun caso diriase que la rama descendente representa una colateral, pues, al nivel de su emergencia, el tallo generador no forma angulo ninguno, con- tinuandose en curva suave con la rama ascendente.

»A pesar de estos casos, que son verdaderamente excepcio- nales, puede afirmarse que la inmensa mayoria de las radi- culares sensitivas se comporta de la manera Clasica, 6 sea generando en angulo casi recto dos ramas de diametro sensi- blemente igual, una ascendente y otra descendente.

»Por lo que hace a las colaterales de la substancia blanca, los buenos cortes tenidos por el método de Ehrlich las revelan exactamente lo mismo que en las preparaciones de Golgi; pues se las ve brotar, en angulo recto, de un espesamiento triangular que poseen los cilindro-ejes longitudinales, los cuales exhiben con frecuencia al nivel del arranque de aqué- llas una inflexidn intensamente coloreada por el azul. La co- loracién de las colaterales es algo variable; cortes hay en que todas ellas aparecen perfectamente tenidas, mientras que en otros el azul ha impregnado exclusivamente los tubos de la substancia blanca y los de las raices motoras y sensitivas. Por lo demas, en estos tubos adviértense también estrangulacio- nes 6 lugares intensamente coloreados que no suministran ninguna colateral.

»Por desgracia, el defecto que posee el método de Ehrlich de no tenir sino las capas superficiales de las piezas (sobre medio milimetro de espesor) hace totalmente imposible la completa persecucion de las colaterales. Hemos logrado, empero, im- pregnar en varios casos la arborizacion terminal de ciertas colaterales cortas distribuidas en la zona limitante de la subs- tancia de Rolando, zona que, por su superficialidad en el gato de pocos dias, puede experimentar la beneficiosa influencia del aire y fijar eficazmente el color. Tales colaterales son finas

DE HISTORIA NATURAL. 35

y proceden en gran numero de fibras muy superficiales del cordon de Burdach; antes de ramificarse conservan su lisura, pero reducidas a finas ramillas terminales, se vuelven fuerte- mente varicosas. Las ultimas ramillas, después de algunas dicotomias, acaban libremente a favor de una varicosidad, constituyendo un nido de fibrillas situado en torno de ciertas células nerviosas fusiformes que por su tamano y yacimiento superficial nos han parecido pertenecer 4 los robustos cor- pusculos limitantes de la substancia de Rolando.

»De varios ensayos hechos en embriones y animales recién nacidos resulta que el azul de metileno tine, no sdlo las fibras no meduladas, sino particularmente las que todavia no han logrado vaina de mielina. Lo mismo sucede con las células nerviosas; es mas facil colorear las piramides cerebrales de un gato de ocho dias que las de un gato adulto.

»En general, en cuanto la célula nerviosa embrionaria apa- rece provista de sus expansiones protoplasmicas, goza ya de receptibilidad para el azul de metileno. Ni se exceptuian las células epiteliales rudimentarias, de las cuales poseemos ex- celentes coloraciones obtenidas en la retina del gato de cuatro dias (fibras de Miiller).

»Nuestros ensayos en el cerebro no anaden nada nuevo a las: observaciones que hemos publicado sobre este particular. (Véase la Revista Trimestral Microgrdfica, nimeros 2 y 3 Agosto de 1896.) Anadiremos solamente que cuando la colora- cién se obtiene rapidamente, el método de Ehrlich ordinario pone de manifiesto también las espinas de los apéndices proto- plasmicos de las piramides cerebrales y de los corpusculos de Purkinje (paloma, conejo y conejillo de Indias). La produccion de varicosidades y de vacuolas, sobrevenida por la prolonga- da accion del aire, destruye totalmente las espinas y explica que no las hayan visto experimentadores tan habiles como Dogiel y Semi Meyer.

»En el gato adulto, lo mismo que en el de quince dias, hemos podido colorear con gran perfeccidn en el cerebelo los granos, los cilindro-ejes de las células de Purkinje (cuyas colaterales nerviosas aparecen admirablemente tenidas en nuestros pre- parados y pueden seguirse en toda su extensiédn), las fibras musgosas (que no forman cestos U ovillos terminales como cree Dogiel, sino arborizaciones libres muy varicosas), las células

36 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

estrelladas de la capa molecular, etc. Estas preparaciones con- firman plenamente nuestras descripciones anteriores fundadas en el método de Golgi; de ellas publicaremos dibujos y deta- lles en un trabajo ulterior.

»El método que seguimos es el de Ehrlich asociado al proce- dimiento de fijacién imaginado por Bethe. aqui el modus operandi: Sacrificado el animal por el cloroformo, practicamos, ora por la aorta abdominal, ora por las cardtidas, una inyeccién de azul de metileno en solucién acuosa concentrada (al 2 por 100 6 mas). La penetracién del liquido debe forzarse en lo po- sible, a fin de que los centros nerviosos tomen un color azul intenso. Para lograr esta sobresaturacidn convendra hacer dos, tres 6 mas inyecciones con intervalos de tres 4 cinco minutos, al objeto de que el color que Ilendé los capilares con la primera irrigaciOn tenga tiempo para exudar de los vasos y dejar es- pacio para el liquido de las segundas. Sise extrajeran algu- nos minutos después de la inyeccién las partes nerviosas y se fijaran con el licor de Bethe, se obtendrian los mismos efectos que logra Semi Meyer con su método de coloracidn por inyec- cidn subcutanea de azul concentrado en los animales vivos; es decir, que muchas células y fibras adquieren un tono azul claro, insuficiente, empero, como sucede con el proceder mismo de Semi Meyer, para hacer visibles las expansiones protoplasmicas finas y las colaterales de los tubos nerviosos. En cambio, ciertas robustas fibras del cordén anterior de la médula y de la substancia reticular del bulbo, y sobre todo las terminaciones en arborizacién pericelular descubiertas por Held en el nucleo del cuerpo trapezoide, se disehan con regular intensidad.

»Entendemos, pues, que el método de Semi Meyer puede simplificarse, practicando las inyecciones después de la muerte y en el sistema arterial, sin otra condicién que sobresaturar de color los centros nerviosos y aguardar algun tiempo a que las células, probablemente muertas, se lo incorporen.

»Pero este modo de proceder es aplicable a contadisimos ca- sos. Las buenas coloraciones se logran solamente exponiendo las partes nerviosas, seguin aconsejan Ehrlich y Dogiel a la influencia del aire. Para ello es preciso colocar en estufa, y dentro de cAmara himeda, trozos de centros nerviosos mante- nidos subre una malla 6 tul, 4 fin de que el aire los bane en

DE HISTORIA NATURAL. 37

toda su periferia. Para alcanzar en los batracios y reptiles una buena reaccidn son necesarias dos horas de exposicién al aire; en las aves y mamiferos suele bastar hora y media. La médula espinal del gato de pocos dias, asi como la de los pe- quenos mamiferos, puede exponerse integra; a veces sera pro- vechosa una seccidn longitudinal media.

»La fijacion del color, que se efectta en la solucion de molib- dato amdnico (formula de Bethe), se prolongara de cuatro 4 doce horas. A fin de prestar a este liquido propiedades fijado- ras y privarle de un resto de accion disolvente del azul, sole- mos anadirle, a la media hora de actuar sobre las piezas, al- gunas gotas de una solucién de bicloruro platinico. Lavadas las piezas para extraer el molibdato, se llevan al liquido indu- rante (formol 40, agua 10, sol. al 1 por 100 de cloruro plati- nico 5), donde permaneceran de cuatro a doce horas. Extraidas de este liquido, se lavan rapidamente en alcohol y se montan para ser seccionadas sobre un bloque de parafina, al cual se fijaran mediante un escalpelo caliente. Finalmente, los cortes se deshidratan en alcohol, se aclaran en xilol y se montan al descubierto sobre goma Damar.

»Cabe también indurar en una solucién de cloruro platinico en alcohol, muy preferible al alcohol puro, a temperatura de 0, preconizado por Bethe y Meyer. E1 alcohol platinico es- tara recién preparado, pues a la larga sufre metamorfosis quimicas que le prestan capacidad disolvente del azul de metileno.

»Con la adicién del cloruro platinico los cortes toman un color amarillento y aumentan en refrigencia. Pero si los cor- tes son moderadamente gruesos, en nada se perjudicara la observacidn, que puede realizarse con los buenos apocroma- ticos. Ademas logramos la ventaja, no despreciable en nuestro clima, de trabajar 4 temperaturas elevadas, evitando el em- pleo del hielo, indispensable cuando se indura y deshidrata en alcohol puro, reactivo que aun a bajas temperaturas no puede considerarse absolutamente inofensivo en presencia de la combinacion del azul con el molibdato.»

—El| Sr. Cabrera Latorre (D. Angel) did lectura de las si- guientes

38 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Observaciones sobre un chimpance de ancas blancas ( Troglodytes leucoprimnus Less.)

«La casa de fieras del Retiro, que a pesar de sus lamentables deficiencias logra de vez en cuando atraerse la atencidn de los aficionados 4 la historia natural, acaba de experimentar una sensible pérdida. El ejemplar mas notable de la coleccién de monos que en este parque se halla, presentado al ptiblico con el nombre de orangutan ha muerto recientemente, victima de un accidente inesperado, después de resistir el clima de Madrid durante unos tres anos. Creo que la muerte de este animal debe interesar hasta cierto punto 4 los zodlogos por tratarse, no de un verdadero Stmia satyrus, sino de un Z'roglodytes que, con el nombre de Z7roglodytes leucoprimnus, ha sido separado por Lesson del chimpancé vulgar 6 7. niger, Geoff.; y aunque mis observaciones no sean todo lo precisas que fuera de desear para la exacta determinacién de esta especie, espero contri— buir en algo con ellas & su mas perfecto conocimiento, siendo esta esperanza lo Unico que a escribir estas notas me ha mo- vido.

»En 1831, Lesson dié la primera descripcién de su chimpancé de ancas blancas, acompanada de una regular figura, seg@un la piel de un individuo llevado al Brasil de la costa de Guinea (1), descripcién que volvid 4 publicarse nueve anos mas tarde en el primer tomo de los Compléments de Buffon escritos por elk mismo naturalista. En la caracteristica asignada por éste a su nueva especie, aparece como caracter distintivo una gran mancha blanca que ocupa ambas nalgas, destacandose sobre el resto del pelaje que, como en el chimpancé vulgar, es negro; ademas, la cara, las orejas y las extremidades son de color de carne algo ahumado, y no leonadas como en este ultimo. Estos caracteres no parecen suficientes para formar una especie con el chimpancé de nalgas blancas, por lo menos en tanto que no se haga un perfecto estudio de su organiza— cién interna, y asi lo juzgan la mayor parte de los autores al considerar al citado Zvoglodyles como una variedad de la espe-

(1) R.P. Lesson: lllustrations de Zoologie, Paris, 1881.

DE HISTORIA NATURAL. 39

cie niger (1). Desgraciadamente, mis observaciones se limitan, como las de Lesson, 4 un ejemplar joven de menos de 1 m. de estatura, y tampoco me ha sido posible, por lo menos hasta ahora, el estudio de su craneo; sin embargo, por lo que pue- dan valer, me permitiré indicar algunos caracteres que deja- ran apreciar las analogias y diferencias que existen entre los Troglodytes leucoprimnus y niger.

»Comparando el llamado orangutdn de la casa de fieras con excelentes dibujos que poseo de un chimpancé ordinario joven y lo mismo que aquel, del sexo femenino, he observado desde luego que el primero presentaba las mandibulas mas promi- nentes y redondeadas que el segundo, ofreciendo mucha ana- logia por este concepto y por la forma general de la cabeza, con el 7roglodytes tschego de Owen, si bien sus arcos superci- liares eran menos salientes que los de éste y aun menos que los del 7. niger. Su nariz, mas achatada que la de éste, lle- gaba 4 ser hundida y aun profundamente céncava en su parte superior. Los demas caracteres cefalicos (forma abombada de la frente, etc.) enunciados por Lesson, son comunes a todos los Zroglodytes jovenes. En cuanto al cuerpo, no ofrecia parti- cularidad digna de mencién, como no sea la exageracion con que se marcaba la separacidn entre el abdémen, muy abulta- do, y la regién pubiana, caracter que MM. Gratidet y Alix indicaron también en el Zroglodytes Aubryi, encontrandose menos senalado en los demas animales del mismo g@énero.

»La piel de este animal era de un color rojizo de carne, con aleunos tintes negruzcos que llegaban a4 ser negros en la raiz nasal y en las numerosas arrugas que cubrian su cara. Excep- tuando ésta, las orejas y las cuatro extremidades, dicha piel estaba cubierta de un espeso pelaje aspero y muy negro, mas escaso en el pecho, en la regidn interna de los miembros y, sobre todo, en el vientre. Las asentaderas estaban asimismo peladas 4 causa de su roce contra el suelo, y esto me impidid en un principio reconocer la especie 6 variedad 4 que el ani- mal pertenecia, haciéndome creer que podria referirsele al Troglodytes descubierto por M. Reichardt, de la sociedad afro- alemana, al Oeste del lago Tanganyka, animal del que sdlo

(1) P. Gervais: Histoire naturelle des Mammiferes, tomo, 1854, y TROUESSART: Catalogue des Mammifeéres vivants et fossiles, 1887.

40 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

conozco la noticia publicada acerca de su descubrimiento en un periddico cientifico, donde se le indica el color rojizo é violaceo para la cara (1); pero al observar con mas deteni- miento al joven chimpancé para poder corregir un bosquejo que de él habia hecho, adverti la presencia de numerosos pelos blancos alrededor de la referida porcidn desnuda, pelos que, reuniéndose en algunos puntos, formaban una mancha bastante extensa. Hste caracter no es exclusivo del Zvroglodytes leucoprimnus; los primeros autores que describieron con alguna exactitud el 7’. niger, indicaron ya la existencia de pelo gris claro 6 blanquecino junto al ano (2), y lo mismo se advierte respecto del 7’. ¢schego; pero ninguno de estos dos monos pre- senta en las partes desnudas el color rojizo que caracteriza a aquel, asi que la combinacién de ambos caracteres en el ejem- plar del Retiro me hizo comprender que se trataba de un ver - dadero chimpancé de nalgas blancas andlogo al descrito por Lesson.

»Convencido de que no pertenecia nuestro animal a la es- pecie ordinaria de Zroglodytes y animado por la esperanza de poder hacer mas detenidos estudios sobre él, me dediqué a ob- servar todos sus actos, frecuentando la casa de fieras siempre que no me lo impedian ocupaciones mas importantes. Repro- ducir aqui todos mis apuntes, todas mis observaciones, seria repetir lo mucho que sobre los chimpancés se ha escrito; no daré, pues, 4 conocer sino aquello que me parece mas nuevo 6 digno de interés, pasando por alto la habilidad de este mono en imitar a las personas, hacer lazadas con una cuerda, ma- nejar un latigo y otras mil cosas que seria prolijo relatar, tanto mas cuanto que son de todos conocidos los parrafos que Buffon, Broderip, Lesson, Boitard, Brehm y otros naturalistas cuyos nombres ahora no recuerdo, han dedicado a los antropomorfos en general y al chimpancé en particular (8).

(1) Science et Nature; ano 1, 2.° semestre, pag. 29.

(2) Burron y DauBENTON: Histoire naturelle, générale et particuliére, avec la des- cription du Cabinet du Roi; tomo xxviii (1767), pag. 102. Audebert, ocupdndose del mismo ejemplar descrito por Daubenton, no menciona este cardcter, lo que prueba no hallarse tan senalado como en el 7. leucoprimnus. (Hist. Nat. des singes et des makis, 1797.)

(3) P. Gervais, obra citada; R. P. Lesson, Compléments de Buffon, tomo 1 (1840), y BREuM, La vie des animaux, tomo.

DE HISTORIA NATURAL. 41

»En un principio, el animal de que se trata estaba ence- rrado en una jaula, 4 cuyos hierros se encontraban atados, por la parte exterior, dos machines (Cedus); teniales declarada la guerra, y si alguno de ellos penetraba en la jaula, empu- faba un palo y trataba de defender su habitacion; en cambio, si los monitos no entraban, el chimpancé sacaba el brazo por las rejas y, cogiendo la cadena con que aquellos estaban su- jetos, los atraia hacia si para divertirse, rimendo con ellos. Cuando deseaba beber, nunca lo hacia en el pildn a ello des- tinado, y que empleaba como recipiente urinario, sino en la vasija de los machines; mas como quiera que las rejas eran muy espesas, no pudiendo sacar la cabeza ni meter el ca- charro, le era preciso alargar el labio inferior, 4 modo de ca- nal, por entre los hierros, para derramar el agua en él y tra- garla en seguida.

»Cuando sus visitantes eran mas numerosos, mojaba un palo en el agua 6 en su orina y los rociaba como con un hi- sopo, regvocijandose grandemente por haber lHevado a cabo esta jugarreta. Al llegar la noche, el encargado de cuidarlo lo tomaba en sus brazos y lo llevaba a las habitaciones, reci— biendo en pago numerosas caricias del inteligente animal.

»Algunas veces, cuando el tiempo era bueno, se daba liber- tad al prisionero para que gozase de la belleza del dia; excitado por el calor del sol y por las risas y gritos de los espectadores, revolcibase alegremente sobre el césped 6 trepaba por las rejas de las jaulas, poniendo en movimiento a los leones, ti- eres y pumas, que le miraban con codiciosos ojos y seguian todos sus movimientos con feroz curiosidad. Demostraba tam— bién su contento brincando como un muchacho y cogiendo punados de arena para arrojarlos al aire. Cuando llegaba la hora de encerrarle, huia del guardian y se ocultaba entre las piernas de los visitantes, costando no poco trabajo apode— rarse de él.

»KEste animal era, como ya he indicado, una hembra; aun- que joven, el sentimiento materno se hallaba en ella bastante desarrollado, agradindole sobremanera la compania de los animales pequenhos. Cuando fué colocada en la gran jaula central, tomd a su cargo el hacer cesar las luchas que por cualquiera causa entablaban los demas monos, y muchas veces se entretenia despojando 4 los mas pequenos de sus pa-

42 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

rasitos. En una ocasién le fué entregado un perrillo, y co- eziéndole bajo el brazo, subid con él 4 lo mas alto de la jaula, desde donde, mirando a los duenos del animalito, parecia desafiarlos 4 que se lo arrebatasen; parecia muy satisfecha de poder acariciar 4 aquel pequeno amigo, el cual tampoco debia estar descontento de su protectora, y para quitarselo fué ne- cesario fingir unalucha entre dosempleados del jardin, lo que basté para que el chimpacé soltase el perro para defender mejor al que estaba encargado de cuidarle.

»A pesar de su pequena talla, esta hembra estaba, por de- cirlo asi, magnifica; cuando al verse en libertad se lanzaba a las ramas inferiores de aletin corpulento arbol y comenzaba una ascensidn rapida y tumultuosa hacia las superiores, el ramaje todo se conmovia a sus desordenados movimientos, y el suelo quedaba cubierto de hojas y ramos tiernos despren- didos por el peso de su cuerpo, cuya negra masa apenas se veia entre el espeso follaje. El descenso era aun mas notable; verificabalo sin gran prisa, dejandose caer de rama en rama, y al llegar a las mas bajas se arrojaba de un salto al suelo, terminando sus ejercicios gimnasticos con dos 6 tres ca- briolas.

»La voz de este animal era una especie. de tos bronca y apa- ewada, que en ciertas ocasiones se cambiaba en un sonido ana- logo al que se produce eructando con fuerza; pero no puedo asegurar si estas voces eran naturales 6 se hallaban modifica- das por una penosa enfermedad que le aquejaba.

»Nely, que asi llamaban al chimpancé, no temia el fuego; gwustaba de que se le diese algun cigarro y lo fumaba habil- mente, sin llevarse nunca la parte encendida a la boca. Du- rante el invierno, cuando al hacerse de noche se le llevaba a la habitacién de los empleados, se calentaba junto al fuego, y ‘esta costumbre se debe su muerte; cualquiera de sus in- quietos movimientos, 6 acaso alguna imprudente diablura, hizole caer en medio de las llamas, donde quedé abrasado, estropeandose casi por completo su cadaver.

»De desear seria que se procurase la adquisicién del esque- leto, 6 por lo menos del craneo, de tan interesante ejemplar para el Museo de Historia Natural, por mas que la circunstan- cia de tratarse de un individuo joven disminuye bastante el interés que esta adquisicion pudiera encerrar.»

DE HISTORIA NATURAL. 43

SECCION DE SEVILLA.

Sesi6én del 29 de Diciembre de 1896.

PRESIDENCIA DE DON MANUEL MEDINA Y RAMOS.

—Leida el acta de la sesidn anterior fué aprobada.

—(uedaron admitidos como socios los senores:

D. Idefonso Urquia y Martin (numerario); D. Federico Re- limpio y Ortega; D. Joaquin Hazanas de la Rua; D. Enrique de la Pena y Moreno; D. Francisco Corbacho de la Coba y don Diego Angulo (agregados), propuestos en la sesién anterior.

—Ke procedio a la eleccién de la nueva Mesa que ha de ac- tuar en el ano de 1897, quedando constituida en la siguiente forma:

Presidente, D. Manuel de Paul y Arozarena.

Vicepresidente, D. Manuel Medina y Ramos.

Tesorero, D. Carlos Canal y Migolla.

Secretario, D. Federico Chaves y Pérez del Pulgar.

Vicesecretario, D. Francisco de las Barras de Aragon.

—Se aprobo el siguiente presupuesto para 1897:

MOZO para Tepantitests ome<:+'e-1e% Bi s,saies usie ... Ptas. 30 Gastos de Secretaria y Tesoreria.......... 16 NOTA a aetna encuetn oss 46

—E]l Sr. Chaves presenté un trabajo Sobre las deformaciones de los cristales de cuarzo de Maro, y sobre la curvatura de las caras de los cristales en general, que se acordd pasara a la Co- mision de publicacién.

Sin otros asuntos de que tratar, se levantd la sesion.

—El Sr. Barras leyé la nota siguiente, hecha en colabora— cidn con el Sr. Medina:

Notas antropologicas.

«Continuando la serie de notas que nos hemos propuesto comunicar a esta Seccién, al objeto de allegar cuantos datos esté 4 nuestro alcance recoger para el esclarecimiento de las cuestiones que se refieren 4 la ciencia antropol6gica, vamos

4 ACTAS DE La SOCIEDAD ESPANOLA

hoy & presentar nuestros resultados en punto alas mediciones realizadas en el Museo Antropoldgico de la Escuela de Medi- cina de esta ciudad y en el Museo de Historia natural de nues- tra Universidad, ocupandonos en primer término de dar los indices de varios craneos de las razas negra y amarilla y las medidas sacadas de una momia existente en el segundo de los expresados Museos.

»Es cierto que los craneos indicados se hallan en un numero bien exiguo, y que las razas 4 que pertenecen estan hace ya tiempo bastante bien estudiadas por ilustres antropdlogos ex- tranjeros. No es menos cierto que la momia a que antes alu- dimos es uno de los varios ejemplares que trajo 4 nuestra pa- tria la ComisiOn de naturalistas espanoles que realizé el viaje al Pacifico, y cuya mayor parte se conservan en el Museo de Historia natural de Madrid, donde han sido estudiadas sus cabezas por el Sr. Hoyos (1), sin que sepamos el lugar en que se hayan publicado los datos recogidos por tan distinguido antropdlogo, el cual dice «que se ha visto obligado 4 abando- nar la casi totalidad de las medidas en el estudio de las mo- mias, por la dificultad de marcar sus procedencias, conside- rando, por tanto, que estos ejemplares tienen sdlo un valor descriptivo y etnografico, pero escaso 6 nulo antropométrica- mente.»

»Valea, sin embargo, por lo que valiere, damos los datos que poseemos sobre ambos objetos, sin guiarnos en esta tarea que hemos emprendido otro deseo que el que no queden en Sevilla elementos algunos de estudio sin revisar; y seguros estamos que, hombres de verdadera competencia en estos asuntos, sabran aprovechar nuestros modestos trabajos y dar- les el valor que realmente merezcan.

»Craneo niim. 50, existente en el Museo de Antropologia de la Escuela provincial de Medicina de Sevilla.

»Inscripceidn en el frontal que dice « Negro».

Indice transyerso lonsitudinal emeeeneeeee eee 73,48 vyeértico-longitudinal.......... ei rca ota face 73,48 == VLYANSVELBO-VeErtlCal:;.\.. <1: s-< cicversielevetese sale 100,00 fronto-transversal maximo............. 75,18 =~) \deljorimiclonocelpital!s:), .:.<:.jeoctenselsietees 80,00

(1) Técnica antropoldgica, pag. 29.

DE HISTORIA NATURAL. 45

Indice facial total de Brova......... Soadgouoal, eee = —— CLO aVIITCMO Wace acre cae cree ane 121,73 =) MV OTDICATIOsearcpterets. ws tevel te detente stator elect’) se) NASAL ie wlatel polate ernie. Petelesshera's es) tals ote oe cts 63,04 -=—. palatinos...)....... selon heLop re rethetehelohe=) otere 69,63

dela rama ascendente de la mandibula. 66,66

»Craneo nim. 52, de la misma procedencia.

»Inscripeion: «Claudio Vazquez Maldonado, 55 anos, Puerto- Rico, hijo de Bernardo @ Isidora, fallecié el 8 de Diciembre de 188i». En el frontal dice « Negro».

Indice transverso-longitudinal........ etd et ai 9s09 vértico-longitudinal..... ale sib Sie bietelaenye eld GOO transverso-vertical..........-. Ne fio teets 91,42

—= fronto transversal maximo. .......... 65,00 2

et. CEL GEMICIONOGGIDItAl ai sia) 1, seean,s ae yest, MOR 2 ==r* ‘facialitotalide’ Broa. aie es om tisaje eters 99,26 =n ME “VAT CliOjWis byt, s: os tavah sear rere Sustera ee 120,65 Sy, CONDILATION ss ove. b ascha eis Poth Eee eae 82,92 tL OTNASAL isc © aS. cis eta olebe Menors ee eie at aan ate at 42,37 palatino....... sks Oh sais eee erdarsalauon amy WR OIEaS

dela rama de la mandibula.......... . 48,28

»Craneo nim. 51, de la misma procedencia. »Inscripcidn en el frontal: « Negro».

Indice transverso-longitudinal............. s2 «02.45 =~ vértico-longitudinals -: 2.6.2 c.ceciesias,. 88.88 “transverso-vertical..52. 2 22:3 s.casn. » 107394

fronto-transversal maximo............ 65,95

' del orificio occipitali-s... 20) ..e.5 22. 86,05 , -facial total de’Broca. .-...<.0s sede veers. 87,68 —= (del VinGlhOwa « crysis, ox so chests wlosos te NOL DILATION EP meecten io cities ceva a ents Sees ellie la == TASA A sph aus ciclo ee 0% oe ee vegeractNe 33,96 <== palatinosss...:. FCO IO Re Cee 80,00 delarama de Ja mandibula..... er 47,69

»Craneo num. 47, de la misma procedencia.

»Inscripceidn: «Luis Gonzalez (y el nombre chino que esta borrado), natural de Macao, zapatero, muerto de asma en el hospital de Manila en 1876, de 64 anos, chino, propiedad de Jose Moreno Fernandez». Donativo de D. Alfredo Alonso.

46 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Indice transverso-longitudinal....... ota Eiste kistceraiee OUNoe vértico-longitudinal:........... Bietele sccten b SOUso

1) fransyerso verticals ic..5% | sjosa,: a0 cepa OO, UD —* fronto:transversal mM&ximo......c.ccee | 61,97

del orificio occipital........ d, Sekise alanine olsen —— | facial totalide Broca:,/sccicise eeicic icicle h OOSeu —— GE, VATCHO Wisse we ato ot clever eters Sieve oe 29129 r= @FOTDITATIO ciao cio k ig + ia:2 te evera/clavale eiate Aecoto Stale) mba TIAN SULA cter le saiciolets orcperoie store 5, lek Aelebtawes ka Bleom 1 PANEL O pa areisiet </0icrersjersi=taj<1 avo sisidelcletee se PRELOLOD

dela rama dela mandibula........... 62,26

»Momia nim. 170, existente en el Museo de Historia natural de la Universidad de Sevilla, del indio Chiu-Chiu, procedente de Bolivia, traida por la expedicién de naturalistas espanoles al Pacifico.

Indice transversal longitudinal............... 79,21 fronto-transversal maximo... ......... 63,12 ——pP facial totalide Brocala so. oisiciele soeistels aL O0S,00 a ===" des VirchOW *.*70\..clere c's clsiseab ope OOTvO eee’ MASAL <9 A2' Sas he J die tisiwel role statvictietee s Steed MLD Oso

—KEl Sr. Hoyos dijo que, por ser verdaderamente interesan— tes y referirse 4 observaciones acerca de una regidn que sirvid para una nota sobre Geologia de Campos, publicada por mi en estos ANALES en 1891, transcribo unos datos que bajo la firma del Sr. Gonzalez Linares se han publicado recientemente en una extensa publicacién, donde pasarian desapercibidos para la mayoria de los que se ocupan de geologia en nuestra patria.

«Hs esta una parte de la vertiente de la cordillera Cantabrica } Pirineos occidentales. Si se toma, por ejemplo, una hoja de papel, se dobla por el medio y se coloca derecha, de modo que el pliegue (la cordillera) quede arriba y los bordes abajo, un plano de los dos que forman el angulo diedro sera la vertien- te S., el otro la vertiente septentrional, 6 sea la provincia de Santander, que aparece como un rectangulo, cuyos lados ma- yores son la cordillera Cantabrica y la costa, y los menores las cuencas del Agiiero al E. y del Deva al O. El plano rectangu- lar que desciende rapidamente desde la cresta al mar hallase plegado, roto, mejor dicho, casi por su linea media; es decir, presenta un pliegue secundario, paralelo al principal, la cor-

DE HISTORIA NATURAL. 47

dillera del Escudo, que corre también de E. a0., entre la Her- mida y el centro de Trasmiera. Pero como el plano de la pro- vincia baja inclinado hacia el mar (prescindiendo del pliewue del Escudo), los rios que nacen en la cresta de la Cantabrica descienden perpendicularmente a ésta y el mar, formando transversales, y entre unos y otros se alzan montanas secun- darias que constituyen las divisorias, es decir, que separan los cursos abiertos por los rios en el plano, que primitivamente estaba liso. Ahora bien: los terrenos de este rectangulo se dis- tribuyen asi:

»1.° Un gran martillo, cuyo mango es la zona de la costa occidental hasta Santander, y cuya cabeza rectangular esta representada por la mitad oriental de la provincia, 6 sea la Trasmiera; todo este martillo es cretaceo, y en su mango se hallan las minas de Reocin, Udias, Florida, etc., alineadas de KE. a0O., y rellenando grietas de la dolomia (calizas transforma- das por la accidn de las aguas termales).

»2.° El cuadro restante, que forma casi la totalidad occiden- tal de la provincia, se descompone a su vez en otros dos rec- tangulos: uno jurasico casi todo, formado por las cuencas del Saja, Besaya y Nansa; el otro la cuenca del Deva, carbonifero y subdividido en dos partes: la del N. 6 de los Picos de Kuro- pa, constituida por calizas carboniferas; la del 8. 6 la Liébana, por pizarras y areniscas.

»Las dos grandes cordilleras antes citadas son en parte tria- sicas (sin fdsiles, pizarras y areniscas rojas 6 verdes, conglo- merados siliceos, como en el Escudo, en Sejos, etc.); en parte también carboniferas, es decir, que se alza la caliza carboni- fera sobre las areniscas triasicas y rechaza hacia atras a éstas, tal como pasa desde Carmona hasta la Hermida en el Escudo y desde las Caldas hasta Cervera en el mismo. Sucede asi tam- bién en Sejos, y hay que tenerlo muy en cuenta para conocer el papel que juegan los Picos de Europa en la orografia de la provincia. En efecto, la cordillera Cantabrica esta formada por un pliegue que se conserva integro en el punto que se llama Pico Liguarde. Pero hacia el E. y O. se rompe el pliegue; al E., es decir, en Palombera, ocurre lo que en el Escudo; se quie- bran las capas, queda un fragmento elevado, que es el que forma la cresta (triasica), y el otro se hunde por delante y forma el valle del Ebro (Soto, Fontibre, Argiieso, etc.). Este

48 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

segundo fragmento es jurasico. Hacia el O., en vez de quedar el pliegue integro como en Pico Liguarde, 6 haber falla con hundimiento, como pasa en Palombera, hay solo gran aber- tura de las dos ramas 6 pendientes del pliegue, las cuales se van separando mas y mas por el gran desarrollo y altura 4 que han subido las capas de calizas y pizarras carboniferas al ser empujadas por las fuerzas compresoras; la vertiente septen- trional va desde el Pico Liguarde, por la Pena de Escajos, a Tudanca, formando la espalda 6 lado N. de Pena Sagra, hasta la Pena de Lebena; la meridional va por la cara 6 lado 8. de Cueto Cordel hasta Pena Labra, donde se origina lo que ha dado en llamarse cordillera Celtibérica, es decir, la sierra de Hijar. De modo que, en realidad, la cordillera Cantabrica (prescindiendo del arranque de la Celtibérica), en vez de for- mar una cresta lineal desde Pico Liguarde, la forma maciza, es decir, se separan sus dos vertientes para rellenarse el espa- cio intermedio con los materiales carboniferos. Los Picos, pues, y las pizarras y areniscas que forman el lado 8. de Escajos, Heleueras, etc., el granito que forma el Cueto de Cuetacajén, el nticleo de Cueto Cordel y de Pena Labra, no son mas que un gran ensanchamiento progresivo del eje de la cordillera Cantabrica como bifurcada, mejor dicho, abierta, y separadas mas y mas sus vertientes por la interposicidn de los Picos, que sdlo son un accidente del nucleo de la cordillera.»

Sesion del 3 de Febrero de i897. PRESIDENCIA DE DON JOSE MACPHERSON.

—Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada.

—Se hicieron cuatro propuestas de socio, que cumpliendo con lo dispuesto en el Reglamento quedaron pendientes de informe hasta la sesién proxima.

—KE] Sr. Presidente, con sentidas frases, did cuenta del fa- Hecimiento de D. Miguel Maisterra, Director del Museo de Ciencias Naturales y catedratico de Mineralogia, al cual la Sociedad es deudora de grandes atenciones, pues mientras fué posible facilito cuanto pudo la instalacion de la Sociedad y sus dependencias en el local del Gabinete.

D. Miguel Maisterra procedia de la antigua Escuela de In- genieros industriales; pero ya desde joven habia hecho tam- bién sus primeros estudios en el Museo, en la asignatura de Mineralogia, que entonces explcaba uno de los sabios espa- holes mas ilustres de las pasadas generaciones, el presbitero D. Donato Garcia, que supo inculcarle su aficién & los estu- dios mineraldgicos.

Reformas en la citada Escuela y en el cuerpo a que perte- necia, hicieron que, ya entrado en anos, pasase a ocupar la catedra de Mineralogia, vacante en la Facultad de Ciencias por la muerte del Sr. Chavarri. Aunque ajeno hasta entonces a la Facultad y Museo de Ciencias naturales, supo consagrarse a su catedra con verdadero celo, y contando con la colabora- cion del que era entonces su ayudante y luego fué su compa- hero, nuestro querido y malogrado consocio D. Francisco Qui- roga, emprendio el arreglo de las colecciones de minerales, respetando las antiguamente existentes y formando una de Kspana que se presenté en la Exposicidn de Mineria.

Su cultura cientifica y sus honrosos antecedentes en el cuerpo a que pertenecia hicieron que mas tarde, por muerte de D. Lucas Tornos, fuese nombrado Director del Gabinete de Historia Natural como jefe local, y mas tarde Director del

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N.— FEBRERO, !897. 1

50 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Museo, puesto que venia desempenando desde 1882, y en el cual procuraba ir haciendo poco 4 poco las reformas que el Museo necesitaba y su escaso presupuesto consentia.

Desgraciadamente en los ultimos anos de su direccién, en 25 de Septiembre del 95, se ordend la desastrosa mudanza del Museo al local que actualmente ocupa, y aun cuando el senor Maisterra, en la Junta nombrada al efecto, fué el tinico que voto en contra de ella, en previsidn de lo que los aconteci- mientos han confirmado en demasia, la mudanza se realizé en las mas pésimas condiciones.

Los disgustos producidos por la muerte de su senora, que sélo le precedié en su fallecimiento un dia, la antigua enfer- medad que le atormentaba y aun quizas no poco el dolor de ver tan maltratado el Museo que dirigia y la imposibilidad de luchar, cuanto era preciso, en su achacosa y avanzada edad, hicieron terminar la existencia de este insigne profesor, que ha dejado entre sus alumnos el carino y la fama de un concienzudo maestro, y entre sus subordinados la de un hon- radisimo y recto Director.

—También se presentd ala Sociedad y did lectura de otro importante trabajo remitido por D. Federico Chaves «Sobre las deformaciones de los cristales de cuarzo de Maro, y sobre la curvatura de kas caras de los cristales en general», que como la anterior, se acordé pasase a informe de la comisién.

—K] Sr. Lopez Seoane participa a la Sociedad lo siguiente:

«Nuestro ilustrado colega, Sr. Caballero, catedratico de Fisi- ca del Instituto de Pontevedra, infatigable investigador mi- crégrafo, acaba de hallar un procedimiento, llamado a dar extraordinario impulso 4 los estudios micrograficos.

Yaen La Naturaleza, publicara, hace anos, un notabilisimo procedimiento fotomicrografico; pues el Sr. Caballero reune la circunstancia de ser tan habil fotdgrafo como micrografo.

A pesar de haberse resentido profundamente su salud en términos de tener que suspender sus asiduas observaciones por mas de dos anos, el Sr. Caballero ha vuelto con nuevos brios 4 sus estudios predilectos, obteniendo los resultados mas satisfactorios.

Después de infinitos experimentos, ha logrado hallar por un procedimiento sencillisimo el modo de manejar los objetos microscépicos mas pequenos, colocandolos sobre un comer,

DE HISTORIA NATURAL. dL

con la misma facilidad que pueden manejarse las fichas en un tablero de ajedrez: los revuelve, los coloca en la posicién mas conveniente; y sin necesidad de tener el pulso sentado, ni temer el menor accidente, puede en dos 6 tres horas colocar metddicamente 100 6 mas diatomaceas en la forma llamada sistemdtica, efectuandolo de una vez, 6 con las interrupciones apetecibles, sin temor al menor inconveniente, ni al polvo, con la seguridad absoluta de terminar felizmente la prepara— cidn, cuando por los procedimientos hasta aqui conocidos, de cada diez operaciones se lograba terminar una.

Es tal la seguridad que este procedimiento ofrece, que en una sola preparacion pueden colocarse 1.000 6 mas ejempla- res metodicamente; de modo que podamos en ella sola reunir toda la fauna de una regidn determinada, 6 la serie completa de numerosos cortes histoldgicos.

Kl Sr. Caballero, que lleva observadas mas de 300 especies de diatomeas en la provincia de Pontevedra, posee mas de la mitad admirablemente preparadas, asi como muchas de las tierras fosiles de Morén, hallandose en tan brillante colec- cidn algunas especies nuevas.

Solo Miller, por un procedimiento secreto, habia logrado obtener adimirables preparaciones sistematicas, que hemos tenido el gusto de ver, cabiendo a Espana la honra de que el Sr. Caballero hallase un procedimiento sencillisimo, facil y seguro, de obtener preparaciones de niimero considerable de ejemplares, pudiendo efectuarlo cualquiera, puesto que ni habilidad se precisa para conseguirlo. Recibimos en este mo- mento una que comprueba plenamente cuanto llevamos re- ferido.

Conocemos el laboratorio y coleccion diatomoldgica del se- hor Caballero, sus profundos conocimientos en las ciencias fisico-matematicas; sabemos lo incansable de su laboriosidad, y esperamos confiados en que lograra realizar atin mas nota- bles inventos. Hasta ahora sélo se ha ocupado de preparacio- nes en los balsamos, trabajando para lograr el mismo resul— tado en los liquidos y en seco.

La Sociedad, que comprende la gran transcendencia del invento del Sr. Caballero, se felicitara que lo haya realizado uno de sus miembros.»

Kl Sr. Presidente, interpretando los sentimientos de la So-

52 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

ciedad, manifesté el agrado con que ésta habia oido la lectura de la comunicacion remitida por el Sr. D. Victor Lopez Seoane de los descubrimientos é investigaciones de nuestro digno consocio el Sr. Caballero, y dijo que todos, comprendiendo el interés de lo expuesto por el Sr. Seoane, se alegrarian conocer el procedimiento que el Sr. Caballero emplea con tan buen resultado, y, por tanto, que haciéndose eco de los deseos de la Sociedad rogaba al Sr. Caballero 6 al Sr. Seoane que si no te- nian inconveniente diesen algunos detalles de tan interesante método.

—El Sr. Calderén presentd los siguientes moluscos recogi- dos por él en Molina de Aragon en Agosto del pasado verano:

Helix aspersa Mil. -— alonensis Fer.

Arvigo (Rossm.) Bet.

Dantezi WKob.

/auta Lowe.

irrita (Berth.) Bet.

/uteata Parr.

acuta Mill. Buliminus detritus Mill.

quadridens Miill.

Succinea Pfeiferi Rossm. var. e/ata Band. Pupa dolium Drp. var. nova West.

El Sr. Westerlund define esta ultima variedad del modo siguiente: Plica parietali immersa, brevi, tenui et plicis colume- Mlaribus profundissimis obsoletis distincta.

Indicé el Sr. Calderon que estos hallazgos, realizados en ligeras excursiones y en época poco propicia, distan de com- poner el total de la fauna malacoldgica de la localidad, que debe ser mucho mas rica, como se deduce desde luego de las variadas condiciones del terreno y de la presencia de otras especies que no han podido ser determinadas por hallarse representadas por ejemplares jovenes 6 imperfectos. Ademas, comparando la lista que precede con la publicada por el Sr. Hidalgo de los moluscos recolectados en Alhama de Ara- gén por los Sres. D. Patricio Maria Paz y D. Eduardo Fungai- rino, llama la atencidn el numero relativamente escaso de especies iguales que figuran en ambos, siendo asi que por la

DE HISTORIA NATURAL. 53

proximidad y analogia de condiciones de los dos lugares, la fauna debe diferir poco en ellos. Completandose ambas listas reciprocamente pueden dar una idea de la fauna malacoldé- gica de esta regién, aun poco estudiada.

Ks notable la abundancia extraordinaria del Buliminus de- (ritus, perteneciendo a la var. radiata todos los ejemplrares que recogié el Sr. Calderén y que Ilaman en Molina caraco- linas, sizrviendo de juguete a los ninos. Asimismo se hallan en enorme cantidad las citadas variedades de Succinea Pfeiferi y Pupa dolium en los parajes que se encharcan durante la mayor parte del ano en aquella regidn extremadamente hiti- meda.

Kl mismo Sr. Calderon dié cuenta de una importantisima obra con que el eminente Alberto Gaudry acaba de enrique- cer la literatura cientifica: Hssai de Paléontologie philosophique. resumen razonado de las conclusiones a que le ha permitido llegar su clasico trabajo sobre los «Encadenamientos del mundo animal en los tiempos geoldgicos».

Bien conocidas son las opiniones del ilustre profesor del Museo de Historia natural de Paris en punto al origen y des- arrollo de los seres en el transcurso de los tiempos geologicos y su alta personalidad en el desenvolvimiento filosofico con- temporaneo de tan arduos problemas; pero la nueva obra concreta y determina de un modo preciso las doctrinas del sabio paleontélogo dispersas en distintos capitulos de sus an- teriores trabajos, presentandolas en la forma clara y termi— nante que corresponde a una labor de muchos anos y a una conviccion absoluta. No disimula que los materiales reunidos para el estudio de las fases del desarrollo son todavia bastante limitados para marcar la edad de las capas terrestres: antes bien, declara que semejante labor se halla en sus comienzos, y confia en que los futuros descubrimientos no haran sino con- firmar la doctrina que sustenta del lento y sucesivo proceso de multiplicacion, diferenciacidn y acrecentamiento de los seres que se ha operado sin tregua desde los dias de la epoca primaria.

La siguiente declaracién del mismo Gaudry, dirigiéndose a los miembros de la Sociedad geoldgica de Francia, expresa mejor que cualquier comentario que pudiera hacerse el senti- do tedrico y de aplicacién a la vez de la doctrina que sustenta:

D4 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

«Cuando nos honrais viniendo al laboratorio de paleontolo- - gia del Museo y consultandonos ejemplares de vertebrados fosiles para que os digamos la edad de los terrenos de que pro- ceden, no CcomenzZamos por averiguar su nombre genérico y especifico, sino que miramos en qué grado de evolucién se encuentran. Inferimos que un terreno es mas 6 menos anti- guo segun que sus peces estén en fase avanzada 6 retrasada en la osificacion y sean mas 6 menos acorazados, segun que sus aves conserven 6 hayan perdido los dientes, segtin que los sirenios tengan sus miembros posteriores reducidos, segun que sus ungulados sean mas 6 menos amblipodos, segun que los tapiridos ofrezcan sencillos 6 complejos sus molares, segun que los rinoceréntidos tengan rudimentarios 6 desarrollados sus huesos nasales y en vista del niimero de sus incisivos, segin que los équidos presenten miembros mas 6 menos complicados, segiin que los rumiantes tengan 6 no simplifi- cadas sus patas y cuernos desarrollados 6 rudimentarios, segtin que los proboscidios ofrezcan diversamente compleja la conformacion de las colinas de sus molares y delgado 6 espeso su esmalte, segun que los carnivoros conserven 06 no la dispo- sicidn marsupial, seg@tin que una ursida, una canida, una félida 6 un primate son mas 6 menos oso, perro, gato 6 mono respectivamente. »

Este concepto fundamental se desarrolla en el capitulo refe- rente a las aplicaciones geoldgicas del estudio de la evolu- cidn, en el cual se demuestra que las fases del desarrollo de los seres tienen que corresponder necesariamente a la edad geolégica de estos, lo cual da la razén de la existencia de los fosiles caracteristicos.

No hay para qué decir que obra consagrada al esclareci- miento de tan transcendentales problemas y escrita por sabio tan venerable y que, como el profesor Gaudry, asocia en feliz consorcio un pensamiento profundo a una perfecta diafanidad de concepto y de forma expositiva, constituye un verdadero acontecimiento cientifico, que no debe, por tanto, pasar en silencio en publicaciones de la indole de la de nuestra So- ciedad.

—Kl Sr. Lazaro presentdé la siguiente nota, remitida por el

Sr. Secall.

DE HISTORIA NATURAL.

or [Si |

Diatomeas de San Lorenzo del Escorial.

«A las diatomeas que comprende nuestro catalogo, publi- cado con el titulo que encabeza estos renglones, hay que ana- dir algunas de la siguiente lista.

»Debida a la amabilidad de nuestro amigo el Dr. Hernan- dez Briz, que para nosotros la recogia, recibimos el pasado verano una pequena cantidad de agua de la fuente medicinal denominada «La Porqueriza», situada en el término munici- pal del vecino pueblo de Guadarrama. Sus aguas son sulfuro- sas salino-alcalinas.

»Las diatomeas que hemos clasificado son:

Achnanthes lanceolata Breb. Amphora affinis Wiitz.? Ceratoneis Acus Wiitz. Cocconeis Placentula Khr. Cymbella cimbyformis Ehr. Hucynema ventricosum Wwiitz. Hunotia pectinalis Rabenh. var. Gomphonema angustatum Grun. montanum Schaumann. var. sudclavatuim. Navicula ambigua Why. «anglica Ralfs. Atomus Naeg. Bacillum "Eby. Brebisoni Wiitz. cryptocephala WKiitz. dicephala W. Sm. lata Breb. var. monor Grey. mesolepta Khr. 22 5) =u var.) Zermes. —_ mutica Wiitz. var. ventricosa. spherophora Wirtz. viridis Wiitz. —_ —_ var. commutata Grun. vulpina Wirtz. Nitzschia communis Rabenh. fonticola Gran.

56 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Niteschia frustulum Gran.

Hantzschiana Rab. Synedra Acus Witz.

Ulna Khr. var. Danica.

»Son muy abundantes los individuos de las especies corres— pondientes 4 los géneros Navicula, Nitzschia y Gomphonema.» —El Sr. Rivas Mateos (D. Marcelo) leyo las siguientes

Notas para la flora dela provincia de Caceres.— Una excursion “la sierra de Gata.

«Yaen trabajos anteriores hemos venido ocupandonos del es- tudio de la flora de la provincia de Caceres, y en ellos hemos hecho resaltar la gran importancia que tenia esta regidn, no ya sélo por su especial y caracteristica orografia, sino también por el sinnimero de especies notables que se encuentran en su variadisima flora. Y en efecto, asi ocurre que, limitrofe 4 una vegetacién propia de la regién montana, encontramos, debido alclima y altitud, gran niimero de especies caracteristicas de la regidn alpina. Esto se comprueba facilmente con sdlo hacer una excursién, comenzandola por las estribaciones occiden- tales de la sierra de Gata y ascendiendo en direccién SE. hasta llegar 4 la alta cumbre de San Martin 6 Gata.

»Aunque ya conociamos hace algtin tiempo bastantes datos del asunto objeto de este pequeno trabajo, no nos ha parecido muy razonable publicarlo antes, por la sencilla razon de que muchas de las noticias que teniamos adquiridas de excur- siones verificadas 4 la sierra de Gata en los meses de Junio y Julio de los dos afios ultimamente pasados, eran bastante in- completas, y claro es que poco interés cientifico hubiera te- nido la indicacién de una lista de especies, maxime cuando muchas de ellas eran ya conocidas por publicaciones ante- riores. Hoy poseo, debido 4 la bondad del farmacéutico senor Alonso, datos bastante completos de la flora de esta sierra, pues he podido comparar los ejemplares que de esta localidad poseo en mi coleccién con los que el referido sehor me envid «i primeros de Septiembre del ano pasado, de cuyo estudio he venido en consecuencia 4 poder establecer el paralelismo que hay entre la flora de las dos sierras de Gata y Gredos.

DE HISTORIA NATURAL. a7

»En el trabajo que no ha mucho presentabamos a esta So- ciedad con el titulo de Flora de la provincia de Caceres, nos deteniamos a estudiar, cual lo merece, la divisoria de las dos regiones botanicas, central y occidental, en la parte que corresponde a Extremadura, y ratificabamos con gran ntimero de datos esa demarcacion establecida por mi querido maestro el Dr. Lazaro, y que fueron publicadas con el titulo de Re- giones botanicas de la Peninsula Tbérica en los ANALES de esta Sociedad. La parte mas visiblemente diferenciada del limite es la curvatura correspondiente al extremo occidental de la sierra de Gata, y en efecto, la sierra de Gata es geoldgica- mente considerada, de la misma constitucién que el resto de la cordillera Carpeto-Betonica, pues las pizarras cambricas que existen entre el granito son tan escasas y es tan poco lo que influyen en la vegetacion que no hacen cambiar absolu- tamente nada la flora, resultando de esto que las especies ca- racteristicas de la cordillera central las encontramos en todo el trayecto de la sierra de Gata, como son, por ejemplo, las especies Hrax Carpetana Lee., Centaurea Carpetana Bois. et Reut., Senecio Tourneforti Lap., var. Carpetanus, Astragallus Castellanus Bung., Arabis Carpetana Willk., Narcissus palli- dulus Graells, ete.

»Ahora bien, si nos fijamos en el extremo occidental de esta sierra, se observa facilmente que a medida que se acerca el cambrico las pizarras de este terreno comienzan a invadir el granito, llegando a sustituirle por completo en la terminacién y vertiente S. de la sierra.

»En esta estribacion los jarales sustituyen a la flora Carpe— tana, que es precisamente por donde marcha el limite de la region occidental, pues desde alli se extiende el cambrico con su vegetacion caracteristica, que después de atravesar la pro- vincia de Caceres abarca una gran parte de Portugal. De este limite precisamente proceden las plantas que mi distinguido amigo el Sr. Alonso me remitio; y claro es que entre ellas he observado especies de las dos regiones occidental y cen- tral.

»Para que se pueda comprender la gran importancia é in- terés que presenta la flora de la sierra de Gata, damos a con- tinuacion una lista de las especies que recogimos en una ex- cursiOn verificada por nosotros a wiltimos de Junio y primeros

58 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

de Julio del ano 1895, y en ella sélo figuran aquellas que por su interés 6 abundancia las creemos notables:

Sierra de Gata.

(28 de Junio al 6 de Julio de 1896.)

Pteris aquilina \. Blechnum spicant Sm. Cystopteris fragilis Brnh. Polystichum Filiz-mas Roth. Osmunda regalis L. Hquisetum ltimosum lL. palustris L. Nardus stricta L. Sphaenopus Gouani Trin. Nardurus Lachaneli Gr. Hragrostis megastachia Link. Bromus inermis Leyss. Deschampsia refracta R. et 8. Brachypodium sylvaticum RF. Sch. Panicum Crus-Galli L. Arrhenatherum bulbosum P. B. Holcus Reuteri Boiss. Carer muricata L. Cyperus Juscus L. Scirpus sylvaticus L. Juncus sylvaticus Rehb. Heleocharis uniglumis Kunt. Typha angustifolia L. Sparganium ramosum Huds. A sphodelus albus Willd. ramosus L. a= Cerasiferus (Gay. Allium Porrum lL. fragans Vent. roseum li. angulosum DC. wursinum L.

Anthericum planifolium L. Gagea Liothardi R. Sch. Lilium Martagon \. Fritillavia mesanensis Wk. et

Lge.

Narcissus Bulbocodium L.

Graellsii Webb.

pallidulus Graells. Asparragus acutifolius L. Ruscus aculeatus L. Polygonatum vulgare Dut. Tris pseudoacorus L.

Crocus Carpetanus Boiss. et

Reut.

Tria Bulbocodium \.. Orchis bifolia lL.

latifolia L.?

Morio lL.

coriophora L.

laxiflora Lam.

papilionacea L. Spiranthes estivalis Richy. Serapias lingua L.

Ophris lutea Lav.

Apifera Huds. Daphne Laureola L.

Gnidium L. Passeringd annua Spr.

calycing Lap.

hirsuta L. Castanea vulgaris Lam. Quercus sessiliflora Salisb.

pedunculata Elirh.

DE HISTORIA NATURAL. 59

Quercus cocci fera L.

ILlex L.

swver I.

Suber Ilex. Fagus sylvatica L. Betula alba Lu.

Alnus glutinosa L. Aristolochia longa Geert. Rhamnus lycioides \.

FrangulaL.

catharticus L. Viola canina UL.

palustris L. Colmeiroa buxifolia Reut. Mercurialis tomentosa Lu. Euphorbia exigua L.

—_ rubra Cav.

== Pithyusa Lu.

== serrata L.

== Cyparissias \..

= Chammessyce L.

Peplus Uh. Burus sempervirens L. Althea officinalis \. Malva Alcea L.

moschata \L.

sylvestris L.

trifida Cav. Hypericum tetrapterum Fr.

-— humifusum L.

linearifolium Vahl.

perforatum lL. Androsemum officinale All. Drosera votundifolia L. Reseda glauca i.

alba.

lutea L.

Iluteola L.

Phytewma UL.

A sterocarpus sesamoides Gay.

Cistus ladaniferus \.

albidus L.

salviefolius L.

populifolius lL.

monspeliensis L. Helianthemum hirtum Pers.

—~ montanum Vis. roseum D.C. Fumana procumbens Go. et Gr. Cleome violacea I. Barbarea Pyrenaica Jord. Cardamine pratensis \.

latifolia D. C. Teesdalia nudicaulis R. Br. Brassica moricandioides Boiss.

fruticulosa Boiss. Fumaria parviflora Lam.

== Vaillantii Lois. Sedum villosum \..

altissimum Poir.

cespitosum D.C.

micrantum Bast. Pistorinia Hispanica D.C. Ruta montana Cluss.

angustifolia Pers. Dictamnus Hispanicus WX. Potentilla verna \..

hirta \.

Tormentilla Nestl.

argentea LL. Alchemilla Alpina \. Spirea Ulmaria L.

Geum sylvaticum Pour. Rosa canina \.

rubiginosa L.

Pouzini Trats.

Hispanica Boiss. Rubus Hispanicus Wk.

fruticosus L. Agrimonia Bupatorivm lL.

60 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Agrimonia odorata Mill. Crategus oxyacantha L. Amelanchier vulgaris Meech. Prunus spinosa \..

Genista Hispanica lL.

tmectoreal.

—s mcmerciey. C. Sarothamnus purgans Go. et Gr. Cytissus hirsutus L.

Ononia Cherleri . Anthyllis cornicina L. Trifolium Alpinum 1.2? Lotus corniculatus L. /Tippocrepis comosa \.. Biserrula pelecinus L. Polygala vulgaris L. Acer campestre L. Dianthus Armeria UL.

sylvaticus Hopp.

_ attenuatus Sm. Silene tnaperta \.

bipartita Def.

Boru Boiss. Lychnis Flos-Cuculli L. Ranunculus gramineus L.

Carpetanus Boiss. Felleborus fetidus L. Aquilegia vulgaris L. var. His-

panica. Delphinium montanum D.C.

peregrinum L. Aconitum Anthora L.

Napetlus L. Anemone nemorosa L.

Alpinal.. Actea spicata L. Tordylium maximum L. Sanicula Buroped \. Caucalis daucoides L. HTydrocotile vulgaris L.

Sarifraga granulata \.

Carpetana Boiss. Parnasia palustris Lu. Lythrum Saticaria Lu. Jasminus fruticans L. Pulmonaria tuberosa Schr. Physalis Alhehengi \. Melampyrum pratense L. Veronica Beccabunga Lu.

-Anagallisn:

scutellata L. Gratiola officinalis \. Pedicularis sylvatica i. Digitalis purpurea L.

TDhapsit..

obscwral. Antirrhinum Hispanicum Chai. Linaria melanantha Boiss.

delphinoides Gay. Anarrhinum bellidifolium \.. Calamintha Alpina Lam. Melittis Melissophyllum 1. Gentiana lutea lL.

cruciata L. Globularia nudicaulis L. Erica carnea D.C.

scoparia \. Arctostaphyllos Uva-ur'si Spr. Arbutus Unedo L.

Pyrola rotundifolia L. Samolus Valerandi L. Jasione montana L. Campanula Rapunculus L. Wahlenbergia hederacea Rchb. Lobelia urens L. Vaccinium Myrtillus \. Galium cruciatum Saop.

aparine L.

rubioides D. C. Asperula hirta Ram.

DE HISTORIA NATURAL. 61

Sambucus Bbulus L. Hvaz Carpetana Lge. Lonicera Hispanica Boiss. Centaurea Jacea i.

Caprifolium L. paniculata L. Viburnum Lantana lL. Castellana Boiss.

_ Tinus L. Carpetanda Boiss.

Valeriana officinalis L. Pyrethrum Hispanicum Wi. Seabiosa succisa L. Leontodon Carpetanus Lee.

stellata L. Guaphalium sylvaticum L. Senecio Tourneforti Lap. var.

Carpetanus.

—El Sr. Hernandez Pacheco (D. Eduardo) did cuenta de la siguiente nota:

El gneis dela sierra de Montanchez.

«Esta nota no tiene mas objeto que adelantar algunas noti- cias sobre la existencia del arcaico en Extremadura central, representado por el gneis glandular, que constituye gran parte de la sierra de Montanchez; gneis, no indicado en los mapas, ni citado, que sepamos, hasta ahora, en el Sur de la provincia de Caceres.

»El granito en la provincia de Caceres ocupa dos zonas; la una al Norte, constituyendo las sierras de Gata, Hervas y Gredos con abundantes intercalaciones de gneis; y la otra al Sur, formando macizos de tamano y forma variables que, co- menzando en el vecino reino de Portugal, cerca de Alcantara, se contintiia por Caceres y Montanchez, penetrando en la pro- vincia de Badajoz, la que atraviesan por su regién septentrio- nal, llegando hasta internarse en la provincia de Cérdoba, en donde terminan.

»El macizo de Montanchez comprende toda la sierra de este nombre y una extensién de terreno, proximamente el doble de ésta, situada a su occidente. Su contorno es muy irregular y su longitud proximamente de unos 26 km. a 28 km., en di- reccidn NO. a SE. y la mitad su anchura, en direccion NE. a SO. Sus limites son dificiles de determinar a causa de la irregula- ridad de su contorno hallandose comprendido en el perimetro que forman los pueblos de Alcuescar, Arroyomolinos, Valde- morales, Torre de Santa Maria, Valdefuentes, Torremocha,

62 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Casa de las Herguijuelas, Aldea del Cano y Casas de Don An- tonio; esta rodeado por todas partes del cambrico, excepto por un pequeno punto cerca de Alcuescar, por donde contacta con la formacion siltrica de la sierra de San Pedro.

»Dos partes hay que distinguir en este macizo: la porcién llana que ocupa sus dos terceras partes, constituida por gra— nitos porfiricos, y la region montanosa, situada en el extremo SE. y formada por granitos de grano grueso y los g@neis; lla- mando desde luegn la atencion lo bruscamente que se alza la sierra sobre la llanura; pues hallandose ésta a una altura aproximada de 400 m. sobre el nivel del mar, la sierra, con una longitud maxima de unos 12 km. y una latitud de 4 65 km., aleanza niveles hasta de 1.014 m.

»La naturaleza de los granitos de la HNanura y de la sierra es muy diferente. Los de aquella, segun se desprende de su estudio microscopico, estan compuestos de granos redondea- dos 6 irregulares de cuarzo, rara vez granulitico, mezclado con otros de ortosa y plagioclasa, en mayor abundancia ésta que aquella, y dos micas, meroxeno y moscovita en cantidad escasa, destacandose entre estos elementos grandes cristales de feldespato ortosa maclados, segun la ley de Carlsbad. Es de notar también en estos granitos la escasez de inclusiones de apatito,:tan frecuentes en las rocas eruptivas. escasez que contrasta con la abundancia que en los granitos de la sierra se encuentran. Consisten las diferencias, entre los granitos de una y otra parte, en la abundancia de cristales porfiricos des- tacados; en la escasez de cuarzo granulitico; en el dominio de la mica negra sobre la blanca, y en la escasez de inclusiones, especialmente de apatito, que se observan en los del llano y que contrastan con los caracteres que se observan en los de la regidn montanosa que entramos a describir.

»Granito rojo de los Picorvos.—La vertiente SSO. de la sierra de Montanchez esta ocupada por granitos de grano grueso de estructura pegmatitica, la mica negra y plateada, en mayor proporcién ésta que aquélla, aunque no mucho, de colores blanco-amarillento y mas frecuentemente rojizo y con ten- dencia en algunos sitios 4 orientar sus elementos, constituyen- do granitos e@neisicos. El del cerro de los Picorros, entre Arro- yomolinos y Montanchez, que es el que podemos considerar como tipico, ofrece al microscopio los siguientes caracteres.

DE HISTORIA NATURAL. 63

»Desde luego se nota la gran descomposicién que ha sufrido la biotita, origen del color rojizo de la roca, de tal modo, que en la generalidad de los casos, se presenta formando una ma- teria rojiza que se insinta por entre los otros minerales; en aquellos sitios donde aparece con todos los caracteres de la biotita, es decir, de color castano, en secciones irregulares 6 alargadas y finamente rayadas, ofrece numerosas inclusiones de magnetita; pero esto no sucede siempre, sino que dichas laminas se han descompuesto, produciéndose perdxidos de hierro que se infiltran por todas partes, rodeando a los cuarzos y feldespatos, introduciéndose entre las grietas de estos mine- rales, y en general tinendo a la roca de color rojizo.

»La moscovita no ha sufrido alteracién alguna presentan- dose en secciones finamente estriadas y torcidas 6 plegadas.

»El cuarzo ofrece un bellisimo aspecto de mosaico, debido a su estructura granulitica, indudablemente producida por la fuerte compresion que ha sufrido la roca. Estos granos bri- llantes de cuarzo, lo invaden y lo rellenan todo, colocandose entre los huecos que han dejado los restantes minerales, siendo frecuente que se presenten entre las grandes grietas de los feldespatos. Estos son la ortosa y la plagioclasa, que se hallan completamente destrozados, 6 con numerosas grietas en todos sentidos, poco alterados por la caolinizacién, pero en cambio, muy turbios por la gran cantidad de inclusiones que los: impregnan.

»Las inclusiones son numerosas en la mica y en los feldes— patos, consistentes en trocitos microscépicos de los mismos minerales que componen la roca incrustados unos en otros. El cuarzo es el que no presenta inclusiones de los demas, si acaso alguna laminita de mica y agujas de apatito; en cam- bio en los feldespatos se reconocen la biotita, moscovita, el cuarzo, la magnetita y, sobre todo, abundantisimas inclusio— nes de apatitos que tapizan lo mismo estos minerales que las micas. Las vesiculas liquidas son muy escasas, abundando mas en el cuarzo que en el feldespato.

»Gneis rojo de Canchalpalo.—Esta roca, juntamente con el eneis de que a continuacién hablaremos, se halla en la ver— tiente NNO., hacia los pueblos de Torre de Santa Maria y Val- defuentes.

»En el cerro de Canchalpalo, entre el primero de estos pue-

61 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

blos y Montanchez, el gneis tiene el mismo color rojizo que el granito de los Picorros, estando dispuesto en forma de gran- des lajas de forma lenticular, adosadas de tal modo que afec- tan una estratificacion marcada, siendo su direccién de 30° NE. a 30° SO., y su buzamiento de 65° a 70° al E. Hacia Montanchez la estratificacién se hace cada vez mas obscura, legando a desaparecer; por consiguiente, no hay entre este @neis y el eranito el contacto y demarcacion perfectamente limitada que se observa en otros sitios, como, por ejemplo, en el gneis glan- dular, de Robledo de Chavela, y el granito (Sierra de Gua- darrama).

»En cuanto a su constituciOn mineralogica, es la misma que la que ofrece la roca anterior, notandose a primera vista el feldespato, formando a veces glandulas, al modo como ocurre en el gneis glandular del Guadarrama; entremezclado con el feldespato se hallan granos redondeados de cuarzo, y sepa- rando unas capas de otras, laminas de mica negra y blanca, en mayor abundancia esta ultima.

»Al microscopio muestra también la misma constitucion que el granito rojo de los Picorros, pero con sus caracteres mas acentuados, es decir, la estructura granulitica del cuarzo mas patente, ofreciendo este mineral un bellisimo aspecto de mo- saico, al girar la preparacion entre los nicoles. La ortosa se presenta asimismo en esta disposicién, 6 en secciones muy irregulares con abundantes grietas; esta poco descompuesta, pero en cambio plagada de inclusiones. Las micas son la bio- tita, descompuesta en parte y originando la coloracion rojiza de la roca, y la moscovita de una manera semejante a como sucede en el granito anteriormente descrito, plegada y retor- cida a veces.

»Las inclusiones también son las mismas; escasean mucho las vesiculas liquidas, y en cambio los apatitos llenan toda la roca, produciendo el enturbiamiento del feldespato, que es donde mas abundan, unas veces en forma de delgadas agujas, otras de varillas con sus extremos redondeados, 6 de exago- nos alargados; 4 veces se muestran en forma de un exagono regular, y son indudablemente secciones normales al eje se- nario del cristal. Los hay enteros. otros rotos, siendo muy frecuente que ofrezcan grietas transversales que los separan en tres 6 cuatro pedazos, estando estos unas veces adosados

DE HISTORIA NATURAL. 69

los unos a los otros en la posicioén primitiva, 6 encorvados 6 doblados en angulo. Su color es amarillo, y su polarizacion cromatica muy débil. Son tan numerosos, que cualquier sitio de la preparacién que caiga en el campo del microscopio esta lleno de ellos, abundando en el cuarzo, en la moscovita y en la ortosa, pero especialmente en estos dos Ultimos minerales. Ademas de las de apatito hay otras inclusiones independien- temente de las particulitas de los minerales constituyentes de la roca, que se descubren dentro del feldespato 6 de las micas, tales como algunos rutilos maclados en forma de corazon, y numerosos granos de magnetita.

»Gneis de Valdefuentes.—Se diferencia del anterior por su color blanco, y no formar lajas sino una masa continua. El cuarzo y la ortosa se disponen en capas alternadas que se cruzan en algunos sitios, y entre los cuales se encuentran las laminas de moscovita, siendo frecuente que estas capas con- torneen a cristales amigdaloideos de ortosa. Al microscopio se le encuentra constituido por los mismos componentes que el anterior, mas la turmalina, especialmente el de algunas calles de Valdefuentes.

»El cuarzo ofrece una bellisima estructura granulitica, dis- posicién que también se observa en muchos casos en la or- tosa, presentandose en secciones muy irregulares.

»Los cristales de esta ultima ofrecen colores de polarizacion amarillentos 6 grises, caracter que los distingue desde luego de los brillantes del cuarzo; la extincién se verifica en todo el cristal 4 la vez, y no sucesivamente como en muchos feldes— patos de los granitos de la porcion llana del macizo. La caoli- nizaciOn es escasa; pero los cristales feldespaticos del eneis estan llenos de numerosas inclusiones que los enturbian, especialmente en los trozos que no ofrecen la estructura gra— nulitica.

»La mica presenta sus irregulares secciones, a veces estria- das, mostrando vivisimos colores de polarizacién y formando aguas.

»La turmalina se halla en trozos irregulares, unidos unos con otros sin soluciones de continuidad, de tal modo que el cristal parece como corroido 6 careado, y sus huecos se en- cuentran ocupados por los minerales citados.

»Respecto a inclusiones en los minerales del gneis de Val-

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N. FEBRERO, 1897. 5

66 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

defuentes, diremos que el cuarzo tiene vesiculas liquidas con burbuja gaseosa inmovil, laminitas de mica y baquetillas finas de apatito. En la ortosa y en la mica faltan las inclu- siones liquidas, abundando los apatitos en un nimero prodi- cioso, tanto como en el gneis anteriormente descrito.»

—Kl Sr. Secretario ley el siguiente articulo remitido por nuestro consocio D. Carlos Pau:

Las herborizaciones del Sr. Gandoger en Espana.

Pocas excursiones han sido hechas en estos tiempos por bo- tanicos extranjeros que puedan compararse a las practicadas por nuestro amigo: exceptuando las de Porta, no conozco otro al2uno que haya recogido tanta variedad de plantas y tan notables.

La mas importante, a nuestro entender, fué la Ilevada a cabo el ano 1894 por los Picos de Europa y provincias del Nor- deste. Desgraciadamente para mi, el Sr. Gandoger no pudo proporcionarme la coleccién, y apenas he visto alguna que otra muestra.

El ano 95 herborizé por Guipuzcoa, Navarra, Burgos y Zara— gvoza. comunicandome las muestras recogidas, menos las del Moncayo.

Y el 96 por Castilla y Andalucia, remitiéndome una buena remesa.

El resultado de su primera campana fué publicado en el bo- letin de la Société botanique de France. tomo xu, sesion del 11 de Enero del ano 1895; la segunda en el tomo xxi, del 24 de Enero del 96. Algo he publicado, y lo mas importante, en el fasciculo 6.° de mis Notas botanicas.

Yo bien me ocuparia de todas las plantas curiosas recogidas por el Sr. Gandoger; pero es casi imposible copiarle integro y es mas dificil extractarle; de consiguiente, me reduciré a dar cuatro noticias, por carecer de la coleccién completa y no po- der manifestar mi parecer acerca de las varias especies, nue- vas para la flora espanola.

Parece que resultan no indicadas hasta el dia en Espana, segun expresa: Caltha minor Mill., Avabis conferta Guss., Po- lygala Angelissi Ten.?, Medicago cupaniana Guss., Lathyrus Lusseri Heer., Chrysanthemum coronopifolium Vill., Plantago

DE HISTORIA NATURAL. 67

brutia Ten., Rumer aquaticus L. var., Salix grandifolia Ser., S. viminalis oleefolia, S. daphneola Tasch., Trisetum purpuras- cers DC., Poa ovalis Tin., Elymus europeus L.

A estas hay que anadir las siguientes especies no indicadas en el resumen: MVelampyrum silvaticum L., Cirsium Bourgea- num WK., Malva hirsuta Presl., Arabis lusitanica Boiss. y La- mium alpinum Henftel.

De todas las especies aqui indicadas tmicamente poseo la Medicago cupaniana Guss.

El Sr. Gandoger menciona, ademas, noventa y seis especies nuevas para los Picos de Europa y provincias del Nordeste, entre sus setecientas especies recogidas. Poseo muy pocas en mi herbario de unas y otras.

Estoy conforme con mi amigo al escribir: «Dans ce pays d’Ks- »pagne, oti il semble qu’il y ait eu un centre trés spécial de »création, tout est différent des autres contrées: les plantes n’y »sont plus les mémes, les ubiquistes y revétent des particulari- »tés étranges., les endemiques y abondent, les aberrations »de forme, de couleur, de facies y sont multipliés et décon- »certent, par leur prodigieuse diversité, ’observateur le plus »judicieux. La flore espagnole est une flore a part, qui ne peut »étre comparée a aucune autre par Vextréme diversité des » types quelle renferme». (Pag. 13 y 14.)

Sin embargo, la flora de esta regidn no presenta sus tipos endémicos con franqueza autondmica; podra traer alguna es- pecie de primer grado buena é independiente, pero en redu- cido numero; y tanta riqueza, tanta variedad y tanta forma no impiden de que los Picos de Europa, con toda su gran- deza, estén por bajo de los montes alicantinos y turolenses, por no decir nada de Sierra Nevada.

Esto demuestra que el levantamiento de los Picos de Europa es de las tierras mas modernas de la Peninsula 6 que su suelo es muy movedizo.

Es evidente que la antigtiedad de una regién se demuestra por el nimero de especies propias que presenta. La pobreza de la flora inglesa en formas tipicas y autOnomas prueba su reciente levantamiento.

Mas puede suceder, dada la respetable altura de los Picos de Europa, que la causa se encuentre en el piso movedizo y va- riable; pues las iniciales formas centrifugas, no gozando de

68 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

tranquilidad, carecen de refugio al faltarles asiento perdu— rable; no pueden dar permanencia a sus caracteres diver- gentes, ni mucho menos pueden progresar, porque el des— prendimiento de tierras impide la vida de las formas iniciales, pues las debilita llevandolas fuera de la influencia primera, 6 las destruye enterrandolas.

Yo he leido, no donde, que cierto autor pone por condi- cion fatal, para producirse nuevas especies, la emigracion; y yo, por lo poco que estudié, opino que las especies, para llegar a perfecta emancipacién especifica, necesitan asiento fijo y no viajes, tranquilidad y no expatriacion.

No qué me contestaria este autor si le indicara qué viajes han tenido que hacer las plantas de jardin, ni qué emigra— ciones han llevado a cabo. Y la verdad, no digamos que se co- nocen pocas variedades, pues al paso que se marcha no qué haremos con tanta forma hortense nueva.

Y en prueba de esta rara creencia tengo observado que las especies propias de un pais aumentan a medida que el asiento es mas fijo; en cambio, las formas particulares 6 indepen- dientes huyen de los terrenos triasicos.

No he visto planta alguna autOnoma y propia de la cuenca del Mijares, porque aqui las tierras se mantienen por milagro fijas: los caminos, campos y laderas mudan de sitio con fre- cuencia, las aguas arrastran cuanto se les opone y las su/sidas bajan de los altos tierras y piedras, campos y casas. En suelo tan inestable, al vegetal no se le da tiempo ni para que inicie la mas simple divergencia, siendo necesaria la venida de nue— vas plantas si se quiere ver poblado el suelo de hierbas.

En la Sierra Espadan sucede algo parecido. Aqui se han descubierto las especies secundarias Helianthemum molle (Cay. sub Cisto), A/sine valentina Pau y Centaurea Paui Loscos: el Helianthemum y Centaurea tienen la existencia asegurada por el area de su dispersién, relativamente extensa: pero la A/— sine valentina debe desaparecer fatalmente, por estar locali- zada en el mismo pico y refugiarse en suelo tan variable, a pesar de sus céspedes grandes y ramas lehosas agarradas y extendidas entre las piedras destrozadas y caidas. Un des-— prendimiento importante que tenga lugar enterrara esta es— pecie, en dias mas 6 menos lejanos, después de haber presen- ciado por siglos y mas siglos la denudacidén del suelo.

DE HISTORIA NATURAL. 69

Este modo de ver esta confirmado con las siguientes pala- bras de mi amigo: «Je ne décrirai pas le paysage grandiose » que je traverse, il rappelle ce qu’on voit habituellement dans »nos Alpes et dans nos Pyrénées, mais avec cette différence »quwici les montagnes sont plus vertes, plus boissées, plus »pressées les unes contre les autres. Lew déeclivilé est toujours »excessive; peu de rochers; mais une couche profonde de terre » végetale. Les pdturages y sont excellents; cependant la plus » grande partie du terrain est inutilisée, les forets inexploitées, »Vagriculture presque nulle @ cause de Vincurie des habi- »tants»...

No es exacto el Sr. Gandoger al tratar de abandonados a los habitantes. gCOmo quiere que el agricultor se esfuerce en tra- bajar una tierra donde «/ewr declivité est toujours excessive?»

Se necesita mucho carino a la tierra en que nacimos y ju- vamos de ninos para acometer tal empresa, y eso se queda unicamente para mis paisanos los de Espadan y mis vecinos los del Mijares. En la Peninsula, solamente los valencianos cometen la demencia de luchar a brazo partido y eternamente contra la Naturaleza. |

Para darse cuenta de tal esfuerzo precisa ver al ribereno del Mijares levantando hormas hoy para caer manana; y esto con- tinuamente, un dia y otro dia, un ano y otro ano. No parece sino que para robar al suelo un palmo de tierra laborable les sea preciso reproducir la fabula mitol6gica, como si esta mise- rable gente hubiera irritado 4 cualquiera despotica deidad.

Todavia tengo en los oidos, y eso que van diez anos a la es- palda, el ruido de los desprendimientos que alarman al via- jero todas las noches, obligandole a tentar el piso de la alcoba golpeando con el pie, no juzgandose seguro. Un dia amane- cieron los de la Puebla de Arenoso con que su cementerio habia ido monte abajo: estos anos Ultimos un monte completo obs- truy6 en absoluto el cauce del Mijares. La sulsida mayor que he visto fué en el Rodeche, afluente del Mijares.

Volviendo a los Picos de Europa. Dado el numero de espe- cies generales, racionalmente supuestas, las propias estan en cantidad dosimétrica, no guardan proporcién entre si: demos- trando esta pobreza de formas locales la poca aptitud del suelo para producir especies endémicas y continuarlas.

Y esta particularidad biogénica del cantén cantabrico no es

70 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

tan sdlo propia del dia, sino que viene continuandose desde remotas edades geolégicas. El centro de creacién cantabrico abarca las costas espanolas, francesas é inglesas, unidas en algun tiempo; y este cantén no es notable por la abundancia actual de especies endémicas. Pueden citarse como propias las Erica ciliaris L., #.lusitanica Rud., #. vagans L., HB. medite- rranea L., Spartina alternifiora Lois., etc.; algunas que se pu- dieran indicar no suben hasta Inglaterra: Si/me Thorei Dut.

No todo el cantén posee regiones elevadas como la parte es— panola; asi que solamente pueden caracterizar este centro morfogénico las especies de los llanos.

Pasando ahora a la campana del 95 por las provincias de Guipuzcoa, Navarra, Burgos y Zaragoza, debo decir que entre las plantas recibidas y publicadas en mi fasciculo 6.°, veo como nuevas para la flora de Espana las Carex pulicaris L. (la cita de Loscos refiriéndose 4 Bentham es dudosa), (C. brizoides L., C. punctata Gaud., Carex vesicaria L., * riparia Curt. y The- sium humifusum DC.

Ks inutil repetir que no poseo las del Moncayo, las que con mas placer hubiera recibido. Sucede siempre lo mismo.

Kl Sr. Gandoger ha recogido casi todas las especies dadas del mismo sitio por nuestro querido amigo y consocio el senor Vicioso. Entre los 1.000-2.340 m. ha recogido y cita en su tra- bajo la Viola montcaunica, Hrica Assoi, Cirsium y Armeria. La Glechoma macrodonta no la vid; pero en cambio trajo el Hie- racium Wahi Froel y la Saxifraga Willkomiana Boiss.

Poco podemos hablar de la excursion del ano pasado por Aranjuez, Madrid, Guadarrama, Almeria y Granada; pues aunque se trata de formas sumamente curiosas 6 raras, casi todas han sido indicadas por los autores en estos sitios. De una sola recibida es preciso decir algo, por referirse nada menos a e@énero nuevo para la flora de Espana é indicado en HKuropa casi de Rusia wnicamente: se trata del Ceralocarpus arena- vius L., recogido por el Sr. Gandoger en Almeria.

Mi muestra se reduce 4 un miserable pie; y comparado con las plantas que poseo en mi coleccidn de Rusia, se aparta por ligeras diferencias morfolégicas y por los pelos de color ferru- ginoso. (Forma? Hispanica.)

4Quién podia figurarse que esta especie se habia de encon— trar en Almeria?

DE HISTORIA NATURAL. 71

No es el tinico ejemplo: en esta misma familia se repiten los casos, segun sabemos, por la Hurotia ceratoides C. A. Mey., EH. ferruginea Boiss, Kalidium foliatum Moq. (1), y probable- mente algunas formas de los géneros Sa/sola, Sueda y Ana- basis.

De todas las plantas criticas recogidas por el Sr. Gandoger dariamos notas; pero hoy sdlo podemos dedicar cuatro pala— bras a la Sp. crenata de Cavanilles. Otro dia lo haremos de las restantes que poseemos, como la Saxifraga Willkommi, S. ca- ndliculata, Campanula hispanica Gandoger (non Wk.!) etc., etc.

Kl autor de las rosaceas en el Prod. fl. hisp., tomo 111, pa- gvina 242, bajo Spirea flabellata Bert. nos da dos especies dis- tintas. La una es Sp. flabellata Bert.; pero la otra pertenece a la Sp. hypericifolia L. (an DC. & G. G.?) Ved la sinonimia:

Spirea hypericifolia L.— Sp. crenata Cav.—Sp. hypericifo- lia Var. crenata Lge.; Zubia! ad Soc. bot. barc. A873).—Sp. fla- bellata Wilk, (p. p.)

Spirea flabellata Bert. ap. Guss. B. Assoi Pau.—Sp. flabellata Willk. (p. p.)—Spirea foliis cuneiformibus superne incisis Asso (optime!).

Se aparta la muestra del Sr. Vicioso de mis muestras italia- nas por el envés foliar muy glauco, pedunculillos cortos y ro- bustos, pétalos menores.

La Sp. crenata Cav. no difiere especificamente de la Sp. obo- vata W. K., y probablemente a esta variedad integrifolia pertenece la Sp. rhodoclada Levier, que no conozco mas que por la descripcién, y a pesar de escribir el autor que es afine de las Sp. flabellata Bert. y Sp. hypericifolia L., pues la Sp. cre- nata Cav. y Sp. obovata W. Kk. no son afines de la Sp. flabe- llata Bert., sino muy diversas, pues la forma mas afine de esta ultima especie que poseo de Europa en mi coleccidn es la Sp. decumbens K., y se aparta mucho de las Sp. obovata W.K., Sp. hypericifolia L. y Sp. crenata L. (non Gou. & Cav.), que ver- daderamente son cercanas y mas 6 menos afines.

No digo nada de la Sp. cana W. K., porque es la tnica es- pecie del género que falta en mi herbario.

(1) Nosotros creemos que la especie rusa difiere de la espanola, y proponemos el nombre de Kalidium Clementei para la forma de Granada.

72 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Nuestro venerable amigo el Sr. Ruiz Casaviella, Pl. esp. de Navarra, pag. 28, nim. 220, apuntd la Sp. hypericifolia L. entre las plantas de esta regidn. No me cabe duda, a pesar de no conocer la planta navarra, de que se trata de la Sp. cre- nata Cav. de Cantabria y Castilla la Vieja.

También nuestro distinguido amigo y colega, el Sr. O. De- beaux, Syn. de la fl. de Gibraltar, pag. 76, num. 285, indica la Sp. flabellata Bert. ap. Gussone, segin muestras recogidas por el Sr. Reverchon en la Sierra Carbonera. Ignoro si el senor Debeaux posee 6 no muestras de la especie; mientras sigo cre- yendo que Aragon es el tinico pais que presenta hoy la verda- dera Sp. flabellata Bert., pues no conozco ningtin autor que cite espireas lenosas en la provincia de Cadiz.

Termino esta nota con el sindnimo atribuido a estas especies espanolas. He leido que la estampa de Barrelier, num. 564, (Oxyacantha angustifolia, non spinosa) pertenecia a la Sp. Nabe- llata W. K., prodr. 111, pag. 242. De ninguna manera: ni per- tenece ala Sp. crenata Cav. nia la Sp. flabellata Bert. Segu- ramente, a pesar de los dientes foliares, pertenece la lamina citada de Barrelier a la Sp. crenata L. (W. K.)

—El1 Sr. Bolivar leyo la siguiente nota:

«La bibliografia entomolégica de la Peninsula acaba de enriquecerse con un nuevo libro publicado por nuestro anti- guo consocio, el catedratico de la. Universidad de Coimbra Dr. Manuel Paulino (Oliveira; titilase esta obra Catalogue des Hémipteres du Portugal, Coimbra 1896, y comprende tinica- mente el suborden de los heterdpteros (1). Con el objeto de hacer mas completo su trabajo el autor no se limita a enume- rar las especies que ha logrado reunir en su coleccién durante largos anos de investigaciones, si no que incluye también todas las citadas por diversos autores, como halladas en Por- tugal, alcanzando la cifra de 382 especies, entre las que hay varias no citadas hasta ahora de la Peninsula y otras muchas que no figuran en las memorias que hemos publicado en estos ANALES, el Sr. Chicote y el autor de estas lineas acerca de los hemipteros de Espana y Portugal, puesto que en aquellos tra-

(1) Esta obra ha sido publicada en los Anum. de sc. nat. de la misma Universidad, vol. 11 et m1.

DE HISTORIA NATURAL. 73

bajos nos propusimos tan solo enumerar las especies de nues— tras respectivas colecciones, sin mencionar por entonces las citadas por los autores.

»Hallandose recopiladas en nuestros ANALES las especies observadas en Espana y Portugal me parece conveniente ana- dir 4 ella las citadas por el Sr. Paulino y que no figuran en las memorias mencionadas (1); debiendo advertir que muchas de ellas se encuentran también en Espana.

Neottiglossa flavo-marginata Luc.—Coimbra. Eusarcoris melanocephalus ¥.—Bussaco, Coimbra y Valle de Azares. Brachynema virens K\.—Kvora. Nezara Heegeri Fieb.—Beja. Tropicoris rufipes L.—Serra do Gerez. Lurydema ornatum L.—Bussaco, Faro y Guimaraes. Picromerus bidens L.—Guarda. nigridens ¥.—Serra do Gerez, Valle de Azares y Coimbra. Enoplops scapha ¥.—Loc.? Neides aduncus Fieb.—Cedaes, Guarda y Valle de Azares. Nysius graminicola Fieb.—Loc.? fleterogaster afinis H. Sch.— Bussaco y Coimbra. Proderus suberythropus Costa.—Loc.? Icus angularis Fieb.—Valle de Azares. Tropistethus pallipes Reut., n. sp.—Guarda. Ischnocoris angustulus Boh.—Valle de Azares y Coimbra. Styguus pedestiis Fall.—Braganca, Coimbra. Aphanus inarimensis Costa.—Serra de Rebordaos. Scolopostethus pictus Schill.—Vizella, Serra da Estrella, Praia de Espinho, Coimbra. decoratus Hah.—Serra da Estrella y Valle de Azares. Notochilus contractus H. Sch.—Gerez y Coimbra. Andrei Put.—Gerez.

(1) Bonivar, I. y CHIcoTE, C.: Enumeracion de los hemipteros observados en Espana y Portugal. (AN. DE LA SOC. ESP. DE HIST. NAT., t. vil, 1879.)—CuicoTe C.: Adiciones & la enumeracion de los hemipteros. (Idem, t.1x.)—Bouivar, L.: Notas entomologicas. Hspe- cies espanolas del género «Phy tocoris». (Idem t. x, 1881.)

74 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Notochilus nervosus Fieb.—Bussaco, Coimbra, Caldellas, cerca de Leiria. limbatus Fieb. et Put.—Gerez. Danmryi Put.—Braganca, Serra do Gerez, Guarda, Coimbra. Serenthia ruficornis Germ.—Braganca. Epophilus Bonnaire Sig.—Granja. Ploiaria culiciformis de G.—Coimbra. Oncocephalus gularis Reut. (citada por Reuter). Paulino Put. —Caldas de Felgueira. Pirates ululans Rossi.—Lagos (C. V. Volxem). strepitans Ramb. Coimbra, Arambiya. var. rufipennis Luc.—Coimbra. Nabis ericetorum Scholtz.—Serra de Montesinho. Salda saltatoria ..—Caldas da Felgueira, Coimbra. amplicollis Reut.—Sin localidad fija. C.-album Fieb.—Caldas da Felgueira, Guarda. Piezostethus maculipennis Baer. —Serra do Gerez, Guarda, Valle de Azares. cursitans Fall.—Serra do Gerez. Authocoris gallarum-Ulmi de G.—Coimbra. Myrmedobia coleoptrata Fall.— Bussaco. _— Montandoni Reut.—Guarda. Lopus flavo-marginatus Donov.—Serra do Gerez. Phytocoris Tilia ¥.—Guarda. Femoralis Fieb.—Valle de Azares. A beil/ei Put.—Guarda. Lygus montanus Schill.—Coimbra (Van Volxen). Pilophorus perplerus Scott.—Caldas da Felgueira. Dicyphus ervans Wolff.—Valle de Azares. globulifer Fall.—Guarda, Valle de Azares, Vella. Orthotylus Paulinoi Reut.—Valle de Azares. Loxops coccinea Mey.—Fresneda. Platycranus Erberi Fieb.—Guarda. Tinicephalus discrepans.—Caldas da Felgueira. Alleotarsus vitellinus Reut. (Dr. Puton). Macrotylus nigricornis Fieb.—Algarve. Psallus diminutus Kb.—Felgueira. Asciodema obsoletum Doug. et Sc.—Valle de Azares. Tuponia unicolor Reut.—Caldas da Felgueira.

DE HISTORIA NATURAL. ri

—Kl1 Sr. Dusmet (D. José Maria) did lectura de la siguiente

nota:

Lista de algunos insectos recogidos en Ambel (provincia de ZAUVAG OR).

Hemipteros.

Sehirus sexmaculatus Rbr. Elia acuminata L. Neottiglossa bifida Costa. Carpocoris fuscipinus Boh. _ baccarum UL.

Palomena prasina L. Gonocerus venator Fabr. Micrelytra fossularum Rossi. Camptopus lateralis Germ. Alydus calcaratus L. Corizus abutilon Rossi.

parumpunctatus Schill.

tigrinus Schill. Lygeus equestris L. Lamprodema maurum F. Beosus luscus ¥.

Pyrrhocoris apterus 1. Velia currens F. Gerris najas de G.

thoracica Schum.

ygibbifera Schml. Megalocereaerratica L.

ae longicornis Fallen.

Calocoris Chenopodit Fall. Pycnopterna striata L. Lygus pratensis ¥. Reduvius personatus L. Nabis ferus \. Nepa cinerea L. Notonecta glauca L. Tettigometra virescens Pz. Deltocephalus breviceps Kb.

Ortdpteros.

Forficula auricularia L.

pubescens Géné. Mantis religiosa L. Ameles Spallanzania Rossi. Leptinia hispanica Bol. Stenobothrus bicoloy Charp. @dipoda fuscocincta Lue. @daleus nigro- fasciatus de

Geer.

Caloptenus ttalicus L. Phaneroptera falcata Scop. Locusta viridissima L. Platycleis intermedia Serv. Decticus albifrons Fabr. Thyreonotus corsicus Serv. Liogryllus campestris L. Nemobius sylvestris Fabr.

56 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Dipteros. Tipula gigantea Schrk. Calliphora vomitoria L. Tabanus bromius L. Sarcophaga carnaria Li. Argyromeba sinuata Fil. Melithreptus scriptus L. Usia incisa Fabr. dispar LW. Pycnopogon laniger Dut. _ menthastrd L. Dasypogon teutonus L. Syrphus balteatus Deg. melanopterus Lw. Catabomba pyrastri L. Asilus chrysites Mg. | Helophilus floreus L. barbarus L. Hristalis tenaz L. Platystoma umbrarum ¥. arbustoruwm? L. Lucilia Cesar \. Hippobosca equina L.

SECCION DE SEVILLA.

Sesi6én del 28 de Enero de 1897.

Tomo posesion el nuevo Presidente Sr. Paul.

—Leyose el acta de la sesidn anterior y fué aprobada.

—Se hizo propuesta de los socios D. Manuel Sales y Ferré (numerario), D. Antonio Seras y Gonzalez (idem), D. José Maria Llanas (idem) y D. Salvador Lopez Gémez (agregado).

El Sr. Chaves ley6é la siguiente nota:

«Mas de una vez me he visto obligado a recurrir a los carac- teres diferenciales de la mica y del talco con objeto de inves- tigacion mineraldgica y petrografica. El problema de la dis- tincidn de estas dos especies, que tedricamente parece de una solucién tan sencilla, afecta a veces cierta dificultad en la practica, exigiendo un diagnéstico que puede llegar a ser dlelicado y que evidentemente debe basarse en los caracteres quimicos.

»Atendidas la dureza caracteristica del talco y la flexibili- dad de las laminillas exfoliadas de mica, la distincién entre estas dos especies parece inequivoca. Sin embargo, en cier- tas micas blancas de las que he tenido ocasién de exami-— nar, y muy especialmente en la que constituye agrupacio— nes esferoidales radiadas de pequeno volumen en el gneis

DE HISTORIA NATURAL. vi)

de Maro (1), la flexibilidad de las laminillas exfoliadas no constituye un caracter fundamental de determinacién. La es- tructura es tan finamente hojosa en esta mica y las laminillas son tan fragiles., que a la presidn de la una se reducen a fino polvo, siendo la raya tan facil como la que se produce en el talco y de idéntico aspecto.

»Recuerdo que, ocupandome algun tiempo ha de la deter— minacion de minerales y rocas de la localidad citada, llama- ronme la atencidn los caracteres de la mica que forma estas agrupaciones esferoidales y de algunos productos de su dis- eregaciOn, suaves al tacto, como lo seria el talco, y que acon- sejado por el Sr. Calderén recurri a las determinaciones qui- micas para cerciorarme de su naturaleza.

»Véase lo que el Sr. Calderén dice a este propdsito, ocupan- dose de la magnetita del Cerro del Iman, en el término de Moron, en sus Nolas Mineralogicas relativas 4 minerales de la provincia de Sevilla y a sus yacimientos, publicadas en el tomo xxi de los ANALES de la Sociedad (2):

«La roca del Cerro del Iman me parecié al principio una asociacién de talco y magnetita; pero, examinados algunos ejemplares por el senor profesor Cohen, me llamo la atencién sobre la naturaleza del bisilicato, que no obstante su decidido aspecto talcoideo, pudiera ser una mica, como lo han confir- mado las investigaciones ulteriores. En efecto, en vista de que ni los caracteres exteriores, ni, por desgracia en este caso, los opticos, podian decidir la cuestion, hubo que recurvir a los Quimicos...>

»La insuficiencia de los caracteres fisicos para la solucién del problema propuesto, se desprende claramente de la ins- peccion del siguiente cuadro que extracto de una obra clasica de determinacion de minerales, Les minérauax des voches, por M. M. Michel Levy y Lacrois, Paris, 1888:

Forma rémbica pseudo-exagonal. \ Crucero basico. / Plano de los ejes épticos, paralelo 4 h'. . Policroismo nulo.

(1) CHaves: Notas mineralogicas. Contribuciones al estudio de los minerales de Maro. ANALES DE LA SOC. ESP. DE HIST. NAT., t. xxIv, 1895. (2)s Paes 15.

78 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

/ Forma monosimétrica.

f \ Crucero basico. Mica blaneca..... : é : 5 Plano de los ejes épticos, perpendicular 4 b'.

Policroismo nulo.

»Como se ve, la posicidn del plano de los ejes épticos es el nico caracter decisivo de los aqui consignados, ya que la forma monosimétrica de la mica blanca corresponde a un angulo de ejes cristalograticos préximo a 90°. Pero la posicion del plano de los ejes épticos, tratandose de laminillas despro- vistas de contorno regular, cual sucede con frecuencia en muchas rocas que contienen mica blanca en forma de mezcla microscopica, no deja de ofrecer sus dificultades. No extrana, pues, que MM. Levy y Lacroix se expresen de este modo en su citada obra al ocuparse del taleco: «Ze diagnostic avec les micas blanes a axes rapprochés doit étre basé sur les réactions mvicrochimiques trés sensibles décelant Vabsence ou la présence de Palwmine» (1).

»Y prosigue el Sr. Calderon: «... los cuales revelaron que dichas laminas se coloreaban de azul intenso en caliente, mediante la disolucién del cobalto, y no en rojizo como la hubiera hecho el talco. El senor profesor Quiroga, a quien consulté también los ejemplares, ha HNegado al mismo resul- tado, reconociendo la altimina y los alcalis con el fluoruro amonico y el acido sulftirico, separando primero la alumina y el hierro, después la magnesia, encontrando la potasa y la sosa en el residuo seco y calcinado hasta expulsar las sales amoniacales. En definitiva, por ambos caminos se ha podido reconocer en este mineral de aspecto talcoideo una mica que luego se ha visto era una moscovita bastante rica en sosa, puesto que en una laminilla colocada en una gota de acido fluosilicico y dejada evaporar sobre acido sulftrico, se forma- ron cristales de fluosilicato magnésico, acompaniados de otros exagonales abundantes del sédico.

»He indicado todos estos pormenores por tratarse de un mi- neral que proporciona un ejemplo de lo enganosos que suelen ser los caracteres exteriores, y de la necesidad de comprobar la clasificacién por medio de los ensayos quimicos, aun tra— tindose de las especies mas frecuentes y conocidas.»

(1) Pag. 285.

DE HISTORIA NATURAL. 19

»En las diferentes ocasiones en que he tenido lugar de veri- ficar este diagnodstico sobre minerales de Maro, me he conven- cido por mi cuenta de la exactitud de las conclusiones aqui consignadas, y en un caso de este género no vacilaria en adoptar el método quimico propuesto por los autorizados inves- tigadores que cito.

»E] aserto de uno de nuestros distinguidos consocios, que en un trabajo de investigacién petrografica de importancia publi- cado recientemente en los ANALES de esta Sociedad, consigna que la quimica es «fan innecesaria como invtil en los estudios petrograficos», me ha movido a hacer esta breve nota que pudiera constituir el preliminar de otras relativas 4 la misma cuestidn y que por ahora considero oportuno reservarme.»

—EI Sr. Arraez leyo la nota siguiente:

Datos para el estudio antropologico del delincuente espanol. La oreja en los delincuentes andaluces.

«No obstante las categoricas afirmaciones de M. Lannois (véase al efecto su trabajo De Voreille au point de vue médico- legal et anthropologique publicado en los «Archives d’anthropo- logie criminel» tomo I, pag. 336), acerca de la poca 6 ninguna importancia que desde el punto de vista de la Antropologia criminal y de la Psiquiatria tiene el estudio de las deformida- des de la oreja en los individuos, es un hecho innegable la coexistencia de ciertos trastornos psiquicos y determinadas anomalias 6 deformidades de aquella indole.

»Los estudios de Frigerio, Gradenigo, Chiangi, Julia, Binder y Laurent sobre este particular ponen de manifiesto la frecuen- cia con que se observan en los criminales anomalias marcadi- simas en la configuracidn de la oreja; y aunque es cierto que tales deformidades, como afirma el ya citado M. Lannois, pueden encontrarse también en sujetos sanos y normales, es innegable que jamas se observan en estos con la frecuencia y repeticion que en los delincuentes, locos, y degenerados.

»Acerca de este particular voy 4 exponer 4 la Sociepap Espa— NOLA DE Historia Naturar el resultado de las observaciones por mi realizadas.

»Han sido objeto de estudio dos series: una de 150 delincuen—

80 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

tes, procedentes todos de las provincias de Andalucia, y otra de 150 individuos normales, de la misma procedencia.

»El siguiente cuadro contiene las cifras, resumen de mi estu- dio, fijando la proporcién de las anomalias observadas:

Criminales. Normales.

Pahellon regulanseyice. ce 3 terre Sife where gateeeions 23 por 100 61 por 100 Orejas CN BSRs if scene eine oo Reicher ieee als Pesaran 28 por 100 17 por 100 Orejas con el tubérculo de Darwin.............. 16 por 100 14 por 100 Lobulos adherentes. ........... sarod een eo og 3 por100° 5 por 100

Orejas con el relieve del antelix muy saliente en comparacion conve) helix. <7 cistec «cee eleici --» 13por100 4 por 100

»Con frecuencia he observado también el helix incompleto, existiendo sélo en la extremidad superior del pabellon de la oreja. En ciertos casos he hallado también el l6bulo marcada— mente atrofiado, y en otros por el contrario hipertrofiado en extremo.

»El I6bulo adherido a la piel de la cara, que con frecuencia se ha observado en los delincuentes, lo he hallado solo en un 3 por 100 de los examinados por mi, siendo de notar que en la serie de normales la proporcién fué mayor, alcanzando como puede verse en el cuadro de mas arriba, el 5 por 100 de los individuos objeto de estudio.

»Tales son, en resumen, las observaciones que tengo el honor de exponer en esta nota que me propongo completar con nue- vos datos que, debidamente estudiados y analizados presen- taré en breve, en forma de Memoria a la SoctrpDAD ESPANOLA DE Histor1A NATURAL.»

—EI Sr. Medina, refiriéndose 4 una nota del Sr. Dusmet publicada en la pag. 11 del tomo xxv de los ANALEs de esta Sociedad, dijo que en vista de los datos que arroja su coleccion, en donde existen numerosos ejemplares de las especies Awiie- nes Mediterraneus Kriechbaumer, y 2. pomiformis Rossi, ha podido convencerse de que existen verdaderos tipos de transi- cidn entre ambas, y que no puede, por tanto, aceptarse como buena la especie de Kriechbaumer, pudiéndosela considerar tinicamente como una variedad 6 raza local, cosa bien fre- cuente en las especies comunes, y cuyos ejemplares abundan extraordinariamente como ocurre dentro de la familia de los véspidos con el Polistes gallicus L.

Sesion del 10 de Marzo de 1897. PRESIDENCIA DE DON SANTIAGO RAMON Y CAJAL.

—Abierta la sesién, el Secretario did lectura del acta de la anterior y fué aprobada. —()Juedaron admitidos como socios los sehores

D. Maximino Teixeiro, Catedratico de la Facultad de medicina y ex-Rector de la Universidad de Santiago;

D. Federico Guillermo Macineira y Pardo, cronista ofi- cial de Ortigueira (Coruna), propuestos ambos por D. Victor Lopez Seoane.

D. Juan Caceres de Cartagena, propuesto por D. Ignacio Bolivar y

D. Luis Alaejos y Sanz, propuesto por D. Maximo Sanz de Diego.

—Se hizo una propuesta de socio, que en cumplimiento del Reglamento quedo pendiente de informe hasta la sesién si- guiente.

—Puestas sobre la mesa las publicaciones ultimamente reci- bidas como donativo, y a cambio, la Sociedad acorddé hacer constar su gratitud a los senores donantes, y muy especial- mente a D. Francisco Vinals y Torrero, por su importante donativo de la clasica obra del profesor Owen, Odontografia, con que ha venido a enriquecer nuestra Biblioteca, y de la interesante Memoria titulada Datos para la historia de la Otolo- gid espaiola en que se recaba para su senor tio el difunto y célebre anatdmico espanol D. Marcos Vinals, la prioridad en el descubrimiento de curiosos detalles anatdémicos de la estruc- tura del temporal y el oido interno.

El Sr. Anton (D. Manuel) presento a la Sociedad dos nota-

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N.— MARZO, 1397. 6

82 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

bles craneos pertenecientes a las colecciones prehistéricas, del difunto profesor Vilanova, las cuales se encuentran hoy en deposito en el Museo de Ciencias, mientras se gestiona su adquisicion por el Estado. Ambos craneos proceden de la cueva de Engra que sirvid de sepultura en la época de la piedra pulimentada.

El primero de ellos es de raza marcadamente dolicocéfala y verdaderamente tipico de la de Cromagnon, raza que por pri- mera vez probé su existencia en Espafia el Sr. Antdn con el estudio de unos craneos existentes en las colecciones del Mu- seo y procedentes de la cueva de la Solana. Desde esta época, en 1884, que el Sr. Anton los presenté a nuestra Sociedad, se ha vuelto a hablar varias veces de hallazgos de craneos de dicha raza, pero la mayortia de las veces sin razon. Sdlo quizas algu- no, de los hallados en Cesareda, en Portugal, por el antropé- logo Pereira Dacosta, puede pertenecer a esta raza y fuera de ellos el de la cueva de Engra es el primero indudable.

El craneo segundo es aun si cabe mas curioso, pues aun cuando se habian descrito ya en Europa bastantes craneos de razas braquicéfalas como los de Nagi Sap, de la Truchere de Furfooz, etc., que pueden probablemente reducirse 4 un solo tipo, al de Nagi Sap en Hungria, los hallazgos de esta clase en nuestra Peninsula eran sumamente raros. Sdlo alguno de los. craneos encontrados en Portugal en los paraderos de Mugem, pueden darse como anadlogos, y eso considerandoles como mes- tizos de esta raza. Kl] que el Sr. Antén presenta a la Sociedad, es también mestizo de esta raza braquicéfala y de la de Cro- magnon, pero indudablemente braquicéfalo por su indice de 84 y el haberse hallado en la misma sepultura juntamente con el primero de los dos craneos citados, explica facilmente la coexis- tencia de ambas razas y por tanto la facilidad de sus cruces.

El Sr. Anton hizo interesantes consideraciones sobre los caracteres de ambos craneos, y prometid a la Sociedad un estudio detenido de ellos en que se expusiera tan interesante tema con la debida extension.

—E] Sr. Secretario did lectura de la siguiente nota remitida por el Catedratico de medicina de la Facultad de Granada, Dr. D. Pedro Lopez Pelaez:

DE HISTORIA NATURAL. 83

«Las circunvoluciones cerebrales en la cabra.

»Al preambulo de este trabajo son aplicables las considera— ciones preliminares de mi comunicacidn sobre Las circunvolu- ciones cerebrales del cerdo (1).

»Examinaré sucesivamente las caras externa, interna é infe- rior del hemisferio cerebral, é indicaré después los datos de lobulizacién deducidos de este examen. (Fig. 1.*)

»Cara externa.—"n ella cabe adinitir dos regiones distintas, separadas por un surco bastante profundo aunque corto, ver- tical 6 hgeramente oblicuo hacia abajo y atras, y el cual por su topografia y disposicidn puede ser interpretado como homdlogo de la cisura de Rolando en el hombre,

»En la region anterior, lo pri- mero que llama la atencién es la existencia de un surco en equis tendida, que parece separar varias circunvoluciones; pero abriendo sus labios, hasta poner bien al descubierto su fondo, se Hi goals ve que separa unicamente dos circunvoluciones dispuestas en sentido antero-posterior y con- tinuas al nivel de lo mas anterior del hemisferio. De estas dos circunvoluciones una es supero-interna y menor y otra infero-erterna y mayor.—La primera da origen a otras tres dirigidas hacia atras, arriba y adentro; de estas, las dos ante-

riores empiezan por tres pequefos mamelones en el labio superior del surco en equis ya citado y pasan luego a la cara interna del hemisferio; la posterior por el contrario separada de las anteriores por una incisura correspondiente a una de las ramas de la equis, no llega a la cara interna sino que al nivel del borde superior del hemisferio se continua en forma de pliegue curvo con otra circunvolucién situada ya en la

(1) Véase ANALES DE LA SoC. ESP. DE HIST. NAT., tomo xxv, cuad. 3.° i

Tat pe LAs QS 7 pin 4 ar bo YW 4 Phe ? ASy 4

84 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

regién posterior de la cara externa que describo.—La segunda se divide también en otras dos, dirigidas hacia abajo afuera y atras, y se reunen para terminar continudandose con otra de la regidn posterior, por debajo del surco pseudo-rolandico. »En la region posterior, se pueden distinguir los siguientes detalles: 1.° una circunvolucion vértico-transversal, corta y que forma el labio posterior del surco que separa esta region de la anterior.— 2.° Arrancando del extremo superior de ésta, un ramillete de tres 6 cuatro circunvoluciones bien apreciables en la fig. 1.*, todas ellas oblicuas, hacia abajo y atras y hasta cierto punto paralelas después de su origen comin; por mas que con motivo de éste, algo divergen al separarse de la regién anterior: de estas tres 6 cuatro circunvoluciones (en unos casos son tres y en otros cuatro), la mas declive y anterior siempre es continua no solo con la vértico-transversal citada, sino con la supero-interna de la regién anterior; por detras estas cir- cunvoluciones terminan anastomosandose primero las dos mas inferiores, y después estas con la superior 6 con las dos supe- riores, constituyendo entre todas una region lobuloide, redon- deada, con un pequeno surco estrellado 6 en equis en el centro y otros varios sinuosos y de diversa direccidén: entre estos sin embargo llama la atencién uno corto pero mucho mas pro- fundo que todos los demas, y el cual esta situado en el borde superior del hemisferio é interesa una corta extensidn de las caras externa é interna; se continua este sur- co que parece una Cisura perpendicular con el que separa las dos circunvoluciones mas su- periores del ramillete retro-rolandico. 3.° Otra circunvolucion que arranca del extremo inferior de la vértico-transversal y que es continua también con la infero-externa de la regién anterior; esta circunvolucidn asciende y se encorva en seguida formando un codo 6 dobladilllo muy semejante al del cerdo; en el seno de este codo se halla comprendida una

rama ascendente y vertical de una cisura de la cara inferior susceptible de interpretarse Fig. 2.8 como sylviana (fig. 2.*).—4.° entre esta cir- cunvolucién en: pliegue curvo, que acabo de

indicar y el ramillete de circunvoluciones oblicuas anterior-

DE HISTORIA NATURAL. 85

mente descrito, queda un surco, en forma de equis 6 doble hor- quilla irregular y tendida, el cual puede interpretarse como surco interparietal: una de las ramas posteriores de este surco, la inferior, es muy larga y sinuosa, ofrece muchas ramitas cola- terales y llega hasta la extremidad posterior del hemisferio: lo que hay por encima de ella corresponde a las circunvoluciones del ramillete; lo que existe por debajo forma una sola circun- volucién que constituye el limite inferior de la cara externa y que ofrece una porcioén de incisuras: la parte mas anterior de esta circunvolucién, forma una especie de lobulillo cuadrila— tero limitado hacia delante por el surco del seno del pliegue curvo antes descrito.

»Cara tnterna.— Ofrece de delante a atras y de arriba a bajo los detalles siguientes:

»l.° Un lobulillo que resulta de la fusién de las dos ramas anteriores de la circunvolucion supero-interna, existente en la regidn anterior de la cara externa.

»2.° Un surco, corto y poco profundo al nivel del borde

superior del hemisferio, y que limita hacia atras el lobulillo precedente. Un surco antero-posterior, largo, que parece confun- dirse por delante con el anterior, que separa las circunvolu- ciones de la cara externa de las de la cara interna; que forma en algun punto el mismo borde superior del hemisferio, y que termina por detras estableciendo una notable separacidn entre la circunvolucién superior-externa y otras dos infero-internas de la extremidad posterior del hemisferio. (Fig. 3.*) Este surco empieza por delante, en al-

90 Ds

@unos casos, en una fosita triangular visible en la cara externa (fig. 1.*), y corres- pondiente al espacio que se- para las dos ramas anterio-

res de la posterior en la cir- Fig. 3.4

cunvolucién supero-interna

de la region anterior de la cara externa: esta circunvolucion

se halla en estos casos completamente dividida en otras dos. »4.° Una circunvolucion longitudinal que empieza unida al

lobulillo de que he hablado primeramente, asciende encorvan-

dose y engrosando, y termina aparentemente en la extremi-

86 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

dad posterior del hemisferio formando la circunvolucidn inter- media de las tres visibles en ella. En esta circunvolucion se ven una porcion de incisuras sinuosas y dispuestas en serie; son mas numerosas y proximas en la reg@idn posterior.

»).° Un surco en forma de T tendida y sinuosa: las dos ramas cortas corresponden hacia adelante y abajo y estan muy proximas a la extremidad frontal del hemisferio; la rama larga: se pierde hacia atras, haciendo algunas tortuosidades, en el espesor de la circunvolucién longitudinal citada anterior- mente.

»6.°. Otra circunvolucion limitada hacia arriba por el surco dicho, que empieza en territorio propio de la cara inferior por una superficie con un surco estelar de tres radios y que se confunde hacia atras y arriba con la circunvolucion longitu- dinal descripta.

»7.° Otro surco que separa las circunvoluciones descriptas, de la cara superior del cuerpo calloso; y debajo, el corte antero- posterior de esta comisura inter-hemisférica.

»8.° Debajo del cuerpo calloso'se observan los detalles comu- nes a2 muchos mamiferos y sobradamente conocidos: septum lucidum 6 en su ausencia la abertura que conduce al ventri- culo lateral, en el que cabe distinguir la existencia de una prolongacién esferoidal rudimentaria: ademas es digno de notarse que el trigono tiene un desarrollo tan considerable que no es harmonico con el que suele ofrecer en cerebros mas volu- minosos pertenecientes a otros mamiferos. También es visible, sin detalle particular digno de mencidn la cara interna del talamo, la mitad correspondiente del ¢uber cinerewm y la super- ficie de seccién del pedtinculo y zona sub-dptica,

»9.° Por ultimo, es digna de llamar la atencidn, la existencia por detras y encima del talamo de una superficie estrecha de aspecto lobuloide correspondiente al extremo occipital del hemisferio, y continua con la cara inferior, sin que exista ver- dadera demarcacién entre ésta y la interna, al nivel de dicho punto: sin embargo, por debajo de la seccidn del pedtnculo, se ve terminar con cierta independencia, y en un cabo libre, una circunvolucién continua por atras y arriba con la supra- callosa.

»Cara inferior.—Ofrece dos regiones completamente distintus, separadas por un extenso surco semilunar paralelo, a la por-

DE HISTORIA NATURAL. 87

cidn externa del contorno del hemisferio, observado por esta cara. De estas dos regiones (fig. 4.*), la interna 6 central, es lisa, irregularmente triangular y en su mayor parte corres- ponde al’ talamo optico y 4 substancia blanca cortico-cerebral. —La regién excéntrica 6 verdadera zona circunvolucidnica de esta cara es divisible en dos porciones de extension muy aproximadamente igual, a beneficio de una cisura pro- funda, corta, susceptible de interpretarse como sylviana y continua con la senalada para el seno del pliegue cur- vo en la cara externa.

»La region situada por delante de la ultima cisura citada, ofrece hacia adelante un surco que se continua con la rama antero-inferior del surco en equis de la regidn anterior de la cara externa; de donde, la particién de la regiédn que me ocupa en dos circunvoluciones continuas con las dos de dicha region externa. Ademas estas dos circunvoluciones estan separadas hacia atras por una formaciodn lobuloide, la cual tiene por limites posteriores la porcién principal 6 transversal de la cisura sylviana, y una rama anterior de ésta, nacida en el punto en donde nace la ascendente y perdida luego en el espe- sor de la circunvolucién infero-externa de la region anterior, en la cara externa.

»La regidn post-sylviana es hacia afuera una sola circunvo- lucion, continua con la infero-posterior de la cara externa; y hacia adentro y atras termina confundiéndose con las citadas en la cara interna, rodeando al talamo dptico y dando lugar en la extremidad posterior del hemisferio 4 una disposicion tri-circunvolucidnica bien evidente (fig. 2.", 3.° y 4."). Entre el talamo 6ptico y lo mas interno y posterior de esta circunvolu- cidn que me ocupa, queda una anfractuosidad bastante pro- funda que separa bien el talamencéfalo de la region de la vesicula hemisférica, y que puede interpretarse como surco del hipocampo, asi como la parte mas interna de la circunvolucién citada es seguramente la representante de la circunvolucién del hipocampo de otros mamiferos, y la que se continua con la supra-callosa, conforme he dicho al tratar de la cara interna.

8g ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

»Lobulizacion.—De lo expuesto se deduce que el cerebro de la cabra ofrece, en lo que se refiere a sus circunvoluciones ce- rebrales, una disposicidén mas sencilla que la que tignen las del cerdo y otros mamiferos. Pueden, sin embargo, admitirse lobulos frontal, parietal, occipital, Hmbico, y apenas estan bosquejados el temporal y el insular.

»El lobulo frontal esta limitado: en la cara externa por la cisura pseudo-rolandica; en la interna por el surco en T, por el perpendicular interno oblicuo y corto y su continuacién imaginaria hasta el surco en T; y en la cara inferior por el semi-contorno anterior del lobulillo insular y por la cisura de Sylvio. En este l6bulo sdlo pueden admitirse dos cireunvolu- ciones /!y #2 completas y constantes; y una circunvolucién inconstante susceptible de interpretarse como /’ intermedia-- ria, y solo visible en la cara externa.

»El lobulo parietal es el que ofrece limites menos precisos; sdlo en la cara externa del hemisferio pueden senalarse como tales el surco interpretado como rolandico y su prolongacién imaginaria hasta los bordes superior é infero-externo del he- misferio; la cisura perpendicular externa y una linea oblicua que la prolongase hacia abajo y adelante hasta inmediata- mente por detras y encima dela rama ascendente 6 vertical de la cisura considerada como sylviana. Porla cara interna, 6 hay que considerar como limite el primer surco longitudinal citado en esta regidn, lo cual es lo mas verosimil, 6 habiamos de ad- mitir que la precuna de los mamiferos superiores estaba aqut convertidaen la extensa circunvolucién antero-posterior, de que hablamos en la cara interna (fig. 3.*), y que resultaria bifida hacia adelante, formando las circunvoluciones frontal interna y callosa confundidas, y hacia atras la cuna, lo cual no es pro- bable. Suponemos mas bien que lo rudimentario en la cara in- terna es la circunvolucion frontal interna, lobulillo paracen— tral, precufia y cufia, y lo considerablemente desenvuelto es la porcién anterior y superior del lobulillo limbico 6 circunvolu- cidn callosa. En el ldbulo parietal descrito son admisibles cons- tantemente cuatro circunvoluciones; alguna vez cinco; por mas que en este ultimo caso, la quinta, que es la mas alta, seria la primera y corresponderia & una porcidn de la limbica visible en la cara externa. El paralelismo ti homologia especial entre estas circunvoluciones parietales y P' y P? de los cuadrumanos

DE HISTORIA NATURAL. 89

y el hombre, no puedo precisarlo mas que diciendo que a P! corresponden las tres primeras 6 mas altas y 4 P? la mas baja de todas y destinada 4 formar el pliegue curvo.

»El /dbulo occipital aparece confundido hacia adelante con el parietal, pero ofrece bien evidentes tres circunvoluciones en la cara externa y dos en la cara interna, que con la infero- externa se contintian por la cara inferior.

»El /ébu/lo temporal esta simplemente bosquejado, confundido con las occipitales internas y la occipital infero-externa, y reducido realmente 4 dos 6 tres circunvoluciones (fig. 2.* y 4.’).

»El /dbulo limbico, y por tanto el lébulo olfatorio, esta muy desenvuelto, como dejo dicho, en la cara interna, pero se halla atrofico en lo que corresponde 4 la circunvolucion del hipo- campo, que es rudimentaria, como igualmente todas sus formaciones adyacentes, surco del hipocampo, fascia den- tata, etc.

»En cuanto al /dbu/o insular, puede interpretarse como tal el espacio limitado hacia atras por la rama principal de la cisura de Sylvio en la cara inferior, y por las dos circunvoluciones frontales hacia adelante: hay indicio de dividirse en tres cir- cunvoluciones este lobulillo, pero las incisuras correspondien- tes son muy superficiales».

—KE1 Sr. Pau (D. Carlos) remitié la siguiente nota:

«Especies espanolas del génevo Eracrostis P. B. (Pai).

»Con motivo de haber recibido estos dias algunas especies orientales de Espana, y entre ellas una de este grupo generico, he revisado las muestras de mi coleccién y di con varias for- mas curiosas. Esta revisidn me recuerda lo mal tratados que tenemos varios géneros, entre otros, los Viola, Muscari, Rosa, Festuca, Mentha, Hieracium, Dianthus, Thymus, Teucriun, Linaria, Rubus, Ulex, Verbascum, Sazifraga que apenas conocemos.

»Los esfuerzos de todos los botéinicos espanoles debemos dirigirlos con preferencia 4 estos grupos, con el fin de reunir en buenas manos los materiales necesarios para un formal trabajo, exento de miserias humanas.

»Las muestras de mi herbario se reducen a las pocas que

90 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

me proporcionaron mis buenos amigos Cadevall, Trémols, Vicioso y Zapater, con las recogidas por mi en algwin viaje.

»Lragrostis major Host.—F. megastachya Sk. #. megasta- chya 8 thyrsifora Willk.

»Planta general en el pais.—La variedad propuesta por Willkomm no parece ser diferente del tipo.

»6 microstachya Pau in litt. ad Cadevall.—F. brizoides Costa.

»Tarrasa (Cadevall.)—Panoja piramidal, 13 cm., espiguillas aovadas, 6 mm., color de las flores palido.

»Nuestro distinguido companero y amigo Sr. Vayreda, (pl. jot., pag. 184) supone que la #. brizoides Costa pertenece a la E. poeoides P. B.; es imposible, diciendo como dice Costa (Supl, p. 84, 85): «spiculis... ovatis.»

»Mis abundantes muestras espanolas y extranjeras de la i. minor Host. (2. poe@oides P. B.) no presentan ni por excep- cidn esa anchura en las espiguillas. El no darnos por Costa las afinidades, motiva esta discusidn; pero la descripcidn es bien clara y cuadra con las muestras recogidas por el Sr. Cadevall.

»Sino fuera por los ejemplares del Sr. Trémols, daria la espe- cie de Costa como subespecie de la 2. major H., porque aquella trae las panojas de los ramos inferiores con espiguillas como la #. brizoides, y \o restante como en el tipo. También varia la forma de Costa por el tamano de la panoja.

»H. minor Host.—F. poeoides P. B.

»Calatayud (B. Vicioso), num. 777.

»& mediterranea.—-h. Willdenowiana Nées.—H. Barrelieri Daveau.

»Sagunto (Oct. 1896), Porta Celi y Segorbe.—Hojas sin tubérculos marginales.

»v ) pungens.—Hojas sin tubérculos como la variedad .ante- rior, y algo rigidas y punzantes: raiz perenne.

»Rendijas de los penascos en el castillo de Sagunto (Mar- z0 1886).—Ksta forma de raiz perenne es muy curiosa por marcar el transito de las especies anuales a las perennes.

»H. collina Trin. (forma? hispanica).

»Cespitosa, raiz perenne, tallos de 30 cm., hojas de 16 6 mas, planas, débiles, ligeramente arrolladas en estado seco, las de los tallos jovenes plumosas, en la base con anillo peloso, panoja oblonga 15-20 cm., densa, con ramos y espiguillas derechos, estas angostamente lineales, de color negro, de 3-7 flores, gene-

DE HISTORJA NATURAL. 91

ralmente 5. De su afine #. a/rovirens Desf. difiere por sus hojas planas y débiles.

»Esta especie oriental ha sido recogida por el Sr. Cadevall en la Riera de Palau (Tarrasa), en donde la tiene observada por espacio de unos quince anos. Verano del 96.

»Bf. atrovirens Desf.—s hispanica.—K. papposa Steud.— E. atrovirens auct. hisp. pl. (an certe Desf.?).

»No conozco esta especie mas que por un fragmento recogido en las cercanias de Sagunto, localidad que puede considerarse como clasica, asi es, que careciendo de muestras procedentes de otras regiones, no si la planta de otras localidades corres- pondera ciertamente a esta mia, porque sospecho que algunas han de pertenecer al tipo #. atrovirens Desf., que debe encon- trarse en alguna localidad espanola.

»Las diferencias expuestas por Wilkomm (prod7. 1. pag. 83) no corresponden a mis muestras, ni es posible que convengan ai la generalidad, por ser variables el nimero de flores. La muestra de Sagunto difiere de la #. atrovirens Desf. por el anillo de pelos en la base de las hojas y por ser estas muchi- simo mas cortas, menos rolladas 6 planas, menos rigidas y sobre todo menos tenaces. El color de las espiguillas es claro.

»f. pilosa P. B.

»Abundantisima en las huertas segorbianas y saguntinas.

»Hsta especie debera ser rara 0 escasa en Espana, pues no me la han comunicado ninguno de mis amigos.

»Atendiendo a la figura de las espiguillas, las especies de este género debemos ordenarlas ast:

»Hragrostis major H., #. minor H., #. collina Trin., #. atvo- virens Dest. y #. pilosa P. B. nicas especies europeas y que todas estan representadas en nuestra flora.

»La #. alrovirens Desf. no es admitida como europea; pero esta en la costa francesa, segun dicen, importada, y debe es- tarlo en Espana, segtin sospecho, pero indigena.»

—Kl Sr. Calderon (D. Salvador) leyo la siguiente nota:

«KHacursion por el terreno cretacico de los alrededores de Segovia.

»E] pasado verano he vuelto 4 visitar la citada localidad, teniendo la fortuna de realizar, dentro del terreno cretacico, dos hallazgos que me parecen dignos de mencion. Para dar

92 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

cuenta de ellos y de algunas circunstancias observadas en los yacimientos, he de volver otra vez sobre la geologia de Sego- via y su término, descritos por los Sres. Prados (1), Areitio y (Juiroga en colaboracidn (2), y, en fin, Cortazar (3), resumiendo lo principal notado por estos reputados gedlogos y anadiendo algo nuevo que he podido reconocer, tanto en los sitios ya vi- sitados por ellos como en los desmontes de las carreteras y ferrocarril modernamente abiertos.

»Es sabido que el mar cretacico penetrd en el corazon de Castilla, llegando 4 cubrir empinadas rocas gneisicas y gra- niticas, emergidas hasta entonces, al realizarse las grandes transgresiones de dicha época. El terreno se presenta en gene- ral horizontal, con ligero buzamiento al N.. salvo pequenas desviaciones locales y en ciertos pliegues de-caracter super- ficial.

»Por lo que toca al término de Segovia, se halla constituido el cretacico por tres divisiones muy bien caracterizadas litold- gvicamente, asi como por su aspecto orografico y hasta por sus colores: una inferior, margosa, otra de arenas y otra superior de calizas, que es la que alcanza espesor mas considerable en la localidad que describo. La sucesidn completa de estas tres formaciones puede verse en varios sitios, como sucede en los desmontes de la carretera que va de la capital a Perogordo y en el tunel proximo a la estacién inmediata a la entrada del valle de Tejadilla.

»1.“ La divisién inferior arcillo-margosa esta constituida por una arcilla blanquecina, las mas veces homogénea, que encierra nddulos y vetitas de hierro y manganeso, los cuales, descomponiéndose en las partes expuestas a la intemperie, producen manchas grandes, rojas y moradas, que dan a la roca un aspecto abigarrado vistas desde lejos. Estas arcillas se utilizan desde tiempo inmemorial en los tejares de los alre- dedores de la ciudad, y en su mayoria son refractarias, pudién- dose utilizar con ventaja para las aplicaciones fundadas en_

(1) Note sur la constitution géologigue de la province de Segovie. (Bull. Soc. géol. de France, 3" série, x1v, 1886.)

(2) Bacursion geologica por la provincia de Segovia. (ANALES DE LA SOc. ESP. DE Hist. NaT., tomo 311, 1874.)

(3) Deseripcion fisica y geologica de la provincia de Segovia. ,Bol. de la Com del Mapa geol., tomo xvi, 1890.)

Di HISTORIA NATURAL. 93

esta propiedad, por lo cual algunas se exportan. Ya Bowles hace mencién del empleo de Jas arcillas refractarias del camino de Sepulveda, en la fabrica de cristales de la Granja.

»Estrechas capas de arena y cantos cuarcitosos permiten con frecuencia reconocer claramente la estratificacién de las capas arcillo-margosas que estoy resenando, las cuales se presentan horizontales. A veces descansan sobre otras de arenisca 6 arena muy lavada, que por su pureza se ha usado en Segovia en la fabricacién de la porcelana, y hasta se ha exportado para otras aplicaciones industriales. Tal sucede en las laderas de la Lastrilla, si bien creo es un depdsito local.

»2.° La divisién media, 6 sea la de las arenas blancas y rojas, sobre que descansan las calizas, es en la que me he fija- do principalmente, por haber realizado en ella los dos hallaz- gos a que hice antes alusién. La roca dominante en esta divi- sidn es una arena cuarzosa de color amarillento ocraceo, de egrano bastante fino y homogéneo, suelto unas veces y trabado otras, constituyendo una arenisca frecuentemente micacea, por la gran cantidad de hojuelas de este silicato, de color pla- teado que la acompana. Esta division, que esta separada de la anterior por un contacto muy limpio, se halla constituida tan pronto por arena suelta como por una verdadera arenisca de erano apretado, semejante entonces a la del trias, 4 veces hasta en el color rojizo, como sucede en la parte superior de la formacion a Poniente de Segovia. En la base de la forma- cién es bastante feldespatica, por lo que se la ha calificado de arcosa;: pero siguiendo el camino de Zamarramala, entre otros sitios, se la ve volverse mas caliza.

»E1 conjunto de las capas sabulosas y arcillosas alcanza un espesor de 60 m., seguin el Sr. Cortazar. No es raro que en los bancos de arenisca se interpongan nddulos cuarzosos del ta- maiio de nueces, formando & veces hiladas continuas y vetas de hierro y algo de manganeso y capitas delgadas de una ar- cilla pardo-rojiza, que en ocasiones se ensanchan en su tra- yecto, se bifurcan 6 desaparecen. Los Sres. Areitio y Quiroga observaron en los alrededores de la ermita de Veladiez que la arenisca se transforma en una pudinga cuarzosa muy ferru- ginosa, y hasta con laminillas de hierro micaceo.

»Simula muchas veces la formacién arenosa de Segovia ha- llarse en formas diluviales mas bien que en capas sedimenta-

94 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

rias regulares. Las interestratificaciones de arcillas, nddulos y vetas, y la de capas alternantes de diverso color, permiten, donde se presentan, ver la verdadera disposicién en capas, sobre todo en las superficies puestas a descubierto para extraer la arena, que constituye un excelente material de construc- cion.

»Como interestratificacidn en este horizonte arenoso se pre- senta, seg@un creo, la famosa tierra de quitar manchas, que tanto se usa en Madrid y antiguamente en la industria del desengrasado, cuando la fabricacién de panos alcanzo gran desarrollo en Segovia. Ks un material compacto y de una no- table homogeneidad, de un color azulado verdoso y con todos los caracteres de una arcilla esmictica purisima, que no da la menor efervescencia con los acidos. Lavada y eliminada la arcilla, queda un residuo fijo abundantisimo que aparece al microscopio constituido casi totalmente por granos de g@lauco- nita de todos tamanos y en distintos grados de descomposi- cidn. A la abundancia de éstos debe la roca su color singular y la homogeneidad con que lo presenta, mereciendo citarse como un ejemplo clasico de arcilla glauconifera (1).

»Sin entrar en mas detalles sobre otras capitas que local- mente aparecen entre las areniscas, me limitaré a consignar que dichas formaciones locales son accidentes de transporte que no invalidan el caracter costero de la formacién en que arman.

»En uno de los cortes practicados en la arenisca para su ex- traccién en la carretera de Perogordo y frente a la inmediata fabrica de tejas, tuve la fortuna de encontrar un diente com- pleto de Scaponorhynchus (Odontaspis) raphiodon Ag., que es uno de los hallazgos que motivan las presentes lineas. Tam-— bién habia cerca alzunos fragmentitos de huesos de peces, si bien en un estado de suma fragilidad, tanto que se deshacian

(1) El Sr. Bowles dice, hablando de estas rocas, lo siguiente:

«Hay también en Segovia varias vetas de arcillas, pero dos son las principales va- riedades de ellas: la una de color obscuro y uniforme, de la cual se han servido en San Ildefonso para vaciar las enormes mesas de bronce en que se funden los mayores erisoles del mundo; y la otra consta de fajas de diferentes colores como el arco iris. Ni una ni otra son fusibles con ningtin fuego, por violento que sea, ni se disuelven con especie alguna de acido. (Introduccion 4 la Historia natural y a la Geografia fisi- ca de Espana, 2.4 edicion. Madrid, 1782, pag. 510.)

DE HISTORIA NATURAL. 95

entre los dedos, y aun el mismo diente ahora mencionado se quebroé en pedazos al sacarle, cosa que no es de extranar dado lo poco 4 proposito que son las rocas arenaceas por su permea- bilidad para que en su seno se conserven restos organicos.

»3.°. Encima de la formacién mencionada descansa la de las calizas, que es la mas considerable por su espesor, lo que puede reconocerse bien en el valle de Tejadilla, inmediato a la capital, especie de cazon fraguado por el rio donde camina por estrecho y hondo cauce entre muros verticales , constitui- dos todos por estratos calizos de alto a bajo. Dice el Sr. Corta— zar que en los sitios en que toda la serie caliza alcanza el maximum de espesor llega éste a 40m.

»Hay superpuestas cuatro 6 cinco variedades de caliza que difieren por su estructura, desde la tobacea a la marmorea, v por la cantidad de arcilla que las acompana, si bien 4 veces pasan insensiblemente de unas 4 otras. La dominante es com- pacta y de color amarillento rojizo, por mas que las superficies expuestas ala intemperie aparezcan de color grisaceo y aspecto sombrio, merced al sin numero de liquenes que totalmente las cubren. Poseen muchas cavidades de fosiles grandes (rudis— tas), pero corroidas y tapizadas de cristales:de calcita. En el barranco de Tejadilla solo encontré, después de recorrerle des- pacio, un fragmento bien recognoscible de Regwenia con su opérculo. En el cerro del otro lado del Alcazar suelen verse en los cortes recientes cavidddes de grandes rudistas rellenas de pedazos triturados de las conchas de dichos moluscos, lo cuat indica que la vida debio abundar en los golfos en que estas rocas, asi como las de la divisi6n arenosa, se depositaron; pero que ni las circunstancias en que se verificé la sedimentacién, ni a veces el sedimento mismo, favorecieron a la conservacién de sus restos. Cerca de la base una de las formaciones calizas es riquisima en Hippurites, Radiolites y Caprotina, y & veces es una verdadera brecha de estos rudistas, aunque su deter- minacion es dificil, por ser moldes internos. Sin embargo, los Sres. Prado y Cortazar han podido reconocer entre ellos la Caprotina costata VOrb. en Castro de Fuentiduena y Valdeva- cas, y la Spherulites squamosa VOrb. en colonias numerosisi- mas en la caliza blanca de Zamarramala.

»Como he dicho, estas calizas se hacen 4 veces margosas y

mR

en ocasiones hidraulicas, segtin resulta de los analisis que

96 ACTAS DE LA SCCIEDAD ESPANOLA

practicd nuestro malogrado amigo el Sr. Areitio (1). Estas se arrancan para hacer cal, empleada en las obras de la ciudad.

»A una variedad margosa blanquecina corresponde la lla- mada tierra de Segovia, que se encuentra en el valle de La Tejadilla, como en el cerro de la Piedad, en el término de la capital, y se usa para limpiar metales, siendo objeto de expor- tacién. Para ello calcinan dicha caliza, dejandola reducida asi a4 una substancia blanca, pulverulenta. Tratada por el clorhi- drico, después de una viva efervescencia y cuando ha sido atacada toda la cal, deja un residuo fijo, en el que dominan los granos finos de glauconita, triturados, frescos los unos y bastante alterados otros. He visto también algunos cristalitos de tremolita y restos ferruginosos; pero el cuarzo, si existe, debe ser escasisimo, lo cual es no poco singular.

»Sobre el arroyo Clamores y a las orillas del Hresma hay mu- chas cuevas en laarenisca, a las que sirve de techo la caliza con arena del contacto; otras estan en la caliza arcillosa, y en ellas abundan las geodas tapizadas de espato calizo lenticular y en otras formas, originando ejemplares bastante curiosos.

»En el citado trabajo de los Sres. Areitio y Quiroga se detalla la sucesién de las capas en los alrededores de Segovia, y se presentan dos cortes explicativos de ella, por lo cual remito a dicho estudio a los que interese especialmente la cuestiOn.

»En la parte superior de la divisidn arenosa, y casi en con- tacto con las de las calizas, recogi en los cortes inmediatos 4 la carretera que va a Perogordo, frente a los tejares, unas cos— tras delgadas que formaban alli capitas adheridas a los planos de estratificacion y juntura de las areniscas. Estas costras, que serompian al extraerlas, son sumamente curiosas. Ofrecen una superficie aspera y desigual, en la cual estan incrustados y como trabados, al tiempo de su formacidn, granillos de arena, y el todo envuelto por una capa caliza. Son flexibles, sobre todo recién sacadas del banco, y después de limpias por un bano de acido diluido, quedan reducidas a una delgada hoja blanca que no se ataca. Yo creo que semejante subs- tancia es un silicato de cal de estructura granular, producido por un fendmeno de contacto, que pudiera ser el mismo a que

/

(1) ANALES DE LA Soc. ESP. DE HIST. NAT, tomo 1, Actas, pag. 91.

DE HISTORIA NATURAL. 97

deben su origen las wollastonitas de Finlandia y el Banato, también secundarias, como es sabido.

»Las arcillas y arenas de la base, y por tanto la formacién cretacica, descansan sobre el gneis en el cauce del arroyo de ‘Tejadilla, 4 la entrada del vallé y mas abajo del tunel, asi como en otros sitios de los alrededores de Segovia. En el ahora indicado cruzan al gneis numerosos filones cuarzosos y venas de pegmatita de gruesos elementos, bastante alterada. A la derecha de la carretera de Segovia a Septilveda, entre los ki- lometros 3 y 4, la arenisca blanca inferior, a veces abigarrada, reposa sobre un granito arenaceo descompuesto. Este aflora después a la derecha, mientras que la creta constituye al N. el manchon de la Lastrilla.

»No siempre se presentan las tres formaciones del cretacico con limites tan precisos que pueda senalarse dénde terminan unas y comienzan otras, pues pasan a menudo insensible- mente de margas a arenas por el intermedio de margas are— nosas, y asimismo las arenas a margas 6 calizas. No es raro tampoco ver interestratificaciones de capas de algunos piés de espesor de la marga en la arenisca, bandas de arenas y cuar- citas en la marga, bancos de arenisca en la caliza, etc. A am- bos lados del Eresma la caliza se carga de granos cuarzosos al tocar las areniscas amarillento-rojizas sobre que reposan. Tam- bién se repiten en todas las formaciones nédulos de hierro pardo, a veces geddico, y de manganeso.

»Todos los caracteres resenados del cretacico sevoviano mues- tran bien el caracter costero de sus formaciones, no obstante la diferente composicidn de cada una, asi como los cambios de direccién que experimentaron las corrientes conductoras de los materiales que las constituyen. Estas circunstancias se hacen, naturalmente, mas ostensibles en los horizontes arenaceos, y sobre todo en los de arena suelta, por las anomalias en la dispo- sicion de sus lechos irregulares y no paralelos y hasta por dis- cordancias locales, como se observa en las canteras a Poniente de la poblacién. En los sitios en que las superficies frescas dejan ver bien las capas de arenisca, cual sucede en las trin- cheras abiertas modernamente y donde hay trabajos de ex— traccidn, como en la carretera de Perogordo, la estratificacién cruzada es tan manifiesta como en las areniscas de los Vosgos, indicando que se trata de una formacién de dunas. Revelan,

~ j

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N.— MARZO, 1897.

98 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

en fin, el origen costero de las capas resenadas lo inconstante de unas y el variable espesor de otras, particularmente de las areniscas, que cerca de la estacidn desde uno de 15 m., se re- duce de pronto 4 una capa delgada.

»La variabilidad de las corrientes, tanto aéreas como ma- rinas, y la distinta procedencia de éstas, explican los mul- tiples cambios locales del cretacico de Castilla, ast en punto 4 la naturaleza de las capas, como en los sitios de origen de éstas que se observan tan a menudo, segun queda dicho. Esto se comprueba, sobre todo, en los cantos rodados que forman fajas en las areniscas, las cuales son de cuarcita siltirica, cuyo terreno no se encuentra hoy hasta llegar a la sierra de Ayllon, al paso que los materiales dominantes en las formaciones arenoso-arcillosas son detritus graniticos de la cordillera vecina.

»Aunque las capas cretacicas se presentan horizontales, 6 poco menos, en los alrededores de Segovia, y en general en toda la formacion castellana de este terreno, localmente y de un modo repentino ofrecen a veces accidentes notables, sobre todo pliegues, roturas y hasta estratos verticales, de los cuales se representan algunos interesantes en la Memoria citada del Sr. Cortazar. También el Sr. Macpherson ha mencionado los curiosos accidentes de Sepulveda, que explica satisfactoria— mente como manifestaciones superficiales de fallas que se asientan en la profundidad. Es natural, ademas, que todos los movimientos impresos a este conjunto de capas déciles hayan tenido que producir en ellas modificaciones permanentes al chocar contra el Aors? sdlido & inquebrantable de la vecina sierra @neisica y granitica.

»Ks sabido que el terreno cretacico de esta parte de Castilla pertenece A la tercera divisién de d’Orbigny, 6 sea al cenoma- nense, y en el mismo Segovia y su término han hallado los Sres. Prado y Cortazar fosiles que lo comprueban (1). Como en Inglaterra, en el N. de Francia y en Westfalia conserva, como

(1) Citaré como recuerdo los siguientes: Echinobrissus lacunosns Gold. y EF. Re- quient Desor, de Segovia, Cassidulus minutus d’Orb., de Zamarramala, Hemiaster _ Fourneli Desor, de Segovia y Castro de Fuentiduena, Zima Rothomagensis @Orb. y L. intermedia d’Orb., dela Fuencisla, 74 vicula cenomanensis? d’Orb., Mytilus alternatus d@Orb. y Spherulites sguamosa VOrb., de Zamarramala, y Caprotina costata d’Orb., de Castro de Fuentiduena y Valdevacas.

DE HISTORIA NATURAL. 99

queda dicho, el caracter glauconoso, tan caracteristico de esta gran zona. En fin, aunque desde el punto de vista de la deter- minacion estratigrafica no aporte ningtin contingente nuevo el hallazgo del diente de Odontaspis antes referido, no deja de tener cierto interés, tanto para el conocimiento de la locali- dad (1) como para el del cretacico espanol en general, por la escasez de datos ictioldgicos que aun se poseen de él» (2).

—lH] Sr. Hernandez Pacheco (D. Eduardo) did lectura de la siguiente nota:

« Hrosion de las rocas graniticas dela Extremadura central.

»Atravesando de NE. a SK. la region central de Extremadura, existe una importante faja de macizos graniticos, restos proba- blemente de la gran cordillera herciniana que se levanté en el final del periodo permo-carbénico y que con la direccién dicha atravesaba la Peninsula ibérica, segtin se deduce de los trabajos del profesor Sr. Calderon (3) y del Sr. Macpherson (4).

»Salvo la pequena region de la Sierra de Montanchez, de cuyos gneis nos hemos ocupado en una nota anterior, esta formada dicha faja por manchones de superficie poco ondulada, llenos de pequenas colinas constituidas por agrupaciones 06 amontonamientos de canchos de granito, de forma mas 6 me- nos redondeada. Sobre estas rocas la accién de la intemperie se ha dejado sentir, comunicandolas formas caprichosas y pro- duciendo fendmenos curiosos de erosidn que nos proponemos describir en la presente nota.

(1) En el convento del Carmen, proximo aA la fuencisla, se encontraron hace anos Testos de peces y conchas, pero no se tiene ninguna noticia mis sobre el hallazgo, y las pesquisas de Areitio y Quiroga en el a4ambito del mencionado sitio no les dieron fruto alguno. Tampoco ha dado con ningiin resto de pez el diligente ingeniero senor Brenosa, que ha explorado y conoce 4 fondo la geologia de la provincia de Segovia. El Sr. Cortizar indica la existencia de dientes de peces en Zamarramala y en Seputl- veda, pero no las especies ni géneros 4 que pertenezcan.

(2) Segun los datos recopilados concienzudamente por el Sr. Mallada en su impor- tante Catdlogo general de las especies fésiles encontradus en Espana, solo se han men- cionado con duda de ella como cretacicas dos especies de peces: una de Pycnodus de Congostrina y una de Zamna, que se supone pueda ser de San Victoriano, ambas del senonense.

(3) Ensayo orogénico sobre la meseta central de Espana. (A NALES DE LA SOC. ESP. DE HIST. NAT., tomo XIV.)

(4) Del cardcter de las dislocaciones de la Peninsula ibérica. (ANALES DE LA Soc. ESP. DE HIST. NAT., tomo XVII.)

100 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

»El aspecto de la region es muy curioso, por las disposiciones a veces extravagantes que la erosién ha comunicado a las rocas graniticas superficiales. En general se hallan estas de dos modos: constituyendo amontonamientos de grandes masas paralelepipedas, dispuestas como los sillares de un edificio, que en aquellos sitios mas elevados, donde la accién erosiva se ha hecho sentir con mas energia y los desprendimientos han sido mas frecuentes, simulan gigantescas ruinas de mura- llas; como se observa en el siguiente grabado, tomado de una fotografia y ejecutado juntamente con los siguientes por nues- tro distinguido consocio el Sr. Chaves.

! > y p f V9 eas \ > = M oA AS, fay = ar \Wy W4 a ¥! ve ee ve - Vie) 4

Hp le tly nb

»Otras veces estos amontonamientos son de canchos redon- deados que originan monticulos (canchales) de escasa eleva- cidn; que en otros casos estan tnicamente formados por gru- pos de cinco 6 seis piedras gvigantescas (fig. 2.*)

- \iu ie oy Ns “bie. U

“iM Vit {yeti ~~

DE HISTORIA NATURAL. 101

y aun muchas veces por dos, una encima de otra 6 bien sobre una gran lancha.

»A veces su aspecto es por extremo pintoresco, como sucede en el que se asienta en lo alto de la Sierra de Montanchez, en el sitio llamado la Cogolla, en donde un enorme cancho de 4m. y forma de peonza descansa en equilibrio sobre otros dos pequenos, en tal disposicién que al simple empuje de una per- sona ejecuta oscilaciones bastante perceptibles (fig. 3.*)

we Hy 5 wa) % Mi N (i) 8 at

Wivate, Qt? he W/ Ly y Se silsgiet bane Tay (ues fe mt {Mis a tid N Ines MY FS lane

) W/ Ai hey

»Otra disposicion también muy comun es la de hongo agari- ciforme, como se nota en estos dibujos sacados de fotografia.

Bigs 42

= < - Ni i \ NRE eS Rt lint

Wie ( fee Ch wee yn,

102 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

»Finalmente, sucede a veces que algunas de estas grandes masas redondeadas pierdan el equilibrio y caifan, descansan- do directamente sobre la llanura arenosa formada por los de—

At, Mies Rar o ws chy fi) (i af i} Wy) = ioe: GRRE ap ic TATEN ae Sg, ith Ni Be pity, 4 \ Hi Me t f AN di p uM Mies wate wh th \ Wp SG Yi, ae WS ee hi ee Ml ly he ; (all shore cee hee cea Cl nou

tritus del mismo granito, disposicidn & que pueden llegar como ultimo término de su alteracién 77 situ.

Fig. 6.3

BEV MA WOT = SS

Nei F UF ay wa vl Piyas Wrap her ee Feats yh ay play “Ei rhs

rhe seu vel CCI O LIN Sar os i ue Witla Una 8 Overs Whee Ue ig . 4

»Estos y otros accidentes corresponden a4 fases consecutivas de la erosién ejercida por la intemperie, obrando sucesiva— mente en zonas concéntricas, como lo han indicado M. Le Play (1) en su estudio del macizo de Cuesta Arraga, los seno- res Heozcue y Mallada (2), y el Ultimo de estos dos eminentes ingenieros al hablar de la descomposicion del granito (3). Es

(1) Ann. des Mines, 1834. (2) Memoria geolog. de la prov. de Caceres, 1876. («) Eaplic. del map. geolog. de Esp., t. 1, 1895.

DE HISTORIA NATURAL. 103

de notar que la vegetacién acttiia mas bien, a nuestro juicio, como medio de preservacion que como agente erosivo; se ob- serva en efecto que los iquenes cubren aquellas superficies de las rocas donde la alteracién se manifiesta con menos energia, mientras que faltan en aquellas en donde es mas activa, como se ve claramente en los canchos en forma de agaricaceo de que hemos hecho mencion, en los cuales abundan extraordi- nariamente en la porciédn superior que imita al sombrerillo, y faltan por completo en la inferior excavada. A esta misma’opi- nidn llegdo M. Derocher en sus trabajos sobre la geologia de la Escandinavia, segtin indica D. Casiano de Prado (1), opinién con la cual no esta conforme este sabio géologo, pero que en el caso actual entendemos, se confirma, pues, como decimos, las rocas que afectan esta curiosa disposicién estan cubiertas por un espeso capacete de liquenes y musgos, mientras que en ja porcion inferior faltan, y si acaso alguno se encuentra, es en las partes menos entrantes dejando de existir por comple- to en las mas profundamente excavadas.

»Es cierto que hay algunos granitos en los cuales la altera— cidn apenas se manifiesta, permaneciendo con sus aristas vivas, y que tales rocas no se hallan cubiertas de vegetacion; pero aun en el caso de que esta viveza de aristas no sea debida a lo reciente de su exposicién a los agentes atmosféricos, por destruccién natural de masas que los ocultaban, es evidente que no todas las porciones de la roca son igualmente altera— bles, como se comprueba facilmente por la inspeccién de los sillares de los edificios antiguos, de los cuales unos se en- cuentran corroidos, al paso que otros permanecen frescos, como si acabasen de arrancarse de la cantera, y aun en uno mismo existen no pocas veces porciones alteradas al lado de otras que no lo estan nada.

»Segun lo anteriormente expuesto, pueden explicarse estas formas del granito por la accién destructora de la intemperie combinada con la conservadora de la vegetacién liquenaria, de la manera siguiente:

»En virtud de las direcciones normales de las diaclasas, el granito tiende a dividirse en trozos paralelepipedos; pues,

(1) Descrip. fis. y geolog. de la prov de Madrid, \864.

104 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

como es natural, la accién de la intemperie, especialmente la disolvente de las aguas meteodricas, se ejerce sobre estos planos de preferencia al resto de la masa, separando unos trozos de otros; algunos caen y ruedan por las abruptas vertientes, y de aqui ese aspecto en escalera 6 en murallones ruinosos que hemos mencionado. Continuando la accién erosiva, las aristas se redondean, y los accidentes orograficos diversos se truecan en montones irregulares de canchos redondeados, y en cuyas cuspides quedan esas grandes piedras caballeras que parecen sostenerse como por un milagro de equilibrio, al modo de las citadas por el Sr. Prado del Guadarrama y las fotografiadas por el difunto profesor Sr. Quiroga en las cercanias de Torrelo- dones, y de las cuales es un curioso ejemplo la fotografiada por nosotros en la sierra de Montanchez, conocida con el nom- bre de Cancho de la Pluma (fig. 3.*). Las disposiciones en forma de cabeza 6 de hongo (fig. 4.* y 5.*) son debidas a la continuacion del mismo proceso, siendo originadas las angos- turas por la menor cohesion que ofrece la roca en el sentido de las diaclasas horizontales, y al resguardo de la porcién su- perior por el capacete de liquenes que la cubre; en un estado mas avanzado, cuando se desgasta por completo el pie que le sustenta, el cancho cae para yacer sobre la llanura arenosa.

»Otro accidente curioso de erosion en las mismas rocas es la produccién de cavidades analogas a los ¢afoni, que M. Reusch describe en Corcega (1), y que M. Choffat ha encontrado en los eranitos de Minho (2). Consisten aqui como alli en huecos mas 6 menos cilindricos que se tomarian por calderas de gi- gantes de poca profundidad si la posicién sobre canchos a los cuales no han llegado.nunca las aguas corrientes, no indi- case que la accién mecanica de las aguas fluviatiles no han contribuido a su fraguado. En el pais se Maman pi/as, induda- blemente por la semejanza que tienen con las que artificial- mente se labran en gruesos cantos graniticos para poner la co- mida y amarrar los bueyes en los tinados 6 establos; nombre con el cual, segtin D. Casiano de Prado, se las conoce también en el Guadarrama.

»Pero las pilas que he observado en Extremadura no tienen

(1) Bull. de Société géol. de France, t. x1, 1882. (2) Comunicacdes da Direccio dos Trabalhos geologicos, t. 111, 1895

DE HISTORIA NATURAL. 105

analogia alguna con las que este distinguido @cdlogo cita de la provincia de Madrid, las cuales son obra humana de razas proto 6 prehistoricas, y segun la autorizada opinién del sabio ingeniero, sirvieron de sepulturas 6 piedras de sacrificios.

»Las pilas de la region extremena a que se refiere esta nota se encuentran, sobre todo, en los planos horizontales 6 poco inclinados de los canchos elevados, lamando desde luego la atenciOn la carencia de liquenes en su cavidad, y las pocas pilas que los contienen son las abiertas por un lado, y en las que por tanto el agua de lluvia no puede detenerse.

»Atribuye M. Choffat el fraguado de estas cavidades a la acciOn de las aguas de lluvia que transforman el feldespato en caolin, el cual en época de sequia es diseminado por el viento, suponiendo debida la concavidad interior de las pa- redes a la mayor persistencia del agua en el fondo de la ca- vidad, y el endurecimiento de los bordes a que el acido sili- cico, vuelto soluble por la caolinizacién del feldespato, se infiltra en las paredes y las cementa.

»Hsta explicacidn conviene perfectamente para las cavidades de los granitos extremenos: Wnicamente anadiremos que se forman los huecos con mas prontitud alli donde es menos coherente el granito y puede disgregarse mas facilmente, y donde predomina el feldespato sobre el cuarzo, en tanto que aquellas porciones de textura fina y coherente y mayor abun- dancia de cuarzo quedan en relieve, constituyendo pequenos mogotes, como el que representa el siguiente esquema:

»En cuanto ala ausencia de liquenes en el interior de dichas cavidades, se comprende facil-

id Fig 7.4 mente en este caso, lo mismo que en las porciones inferio- Yi 7 res de los canchos en forma de y a Yj La

hongo, pues en las pilas, si lle- ga a desarrollarse alguno, las aguas pluviales, llenando la cavidad, no tardaran en destruirlo por maceracion, deshaciendo la simbiosis del alga y del hongo que constituye el liquen; y en el caso de forma de seta, porque la porcién superior, defendiendo de la lluvia a la inferior 4 modo de paraguas, priva a los Hquenes de la humedad nece- saria para su desarrollo.

»A veces se forman agujeros en los costados de las rocas, que

105 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

en algunos casos Hlegan 4 taladrarlas por completo; caso bas- tante comun en los macizos extremenos, constituyendo los pretiles y ventanajes entre los penascos, de que habla el senor Mallada, y analogos a4 los que cita el Sr. Prado en la Pena de los Engibles, cerca de Manzanares, y que pueden explicarse de una manera; semejante a los casos mencionados anterior— mente, es decir, como debidos a4 la accién general de la intem- | perie sobre porciones de roca, menos coherentes que el resto y muy alterables, y no resguardadas por la vegetacion cripto- gamica.

»Finalmente, terminaremos este bosquejo sobre las erosio- nes en los granitos de la regidn que nos ocupa diciendo dos palabras acerca del fraguado de otras oquedades completa- mente distintas de las expuestas en cuanto a la causa origi- naria: nos referimos a las pozas, pot-holes 6 marmitas de gigantes. Estas abundan en el cauce de los arroyos, sobre todo en los inmediatos al Tajo, cerca del puente por el que cruza la linea férrea de Madrid a Lisboa, en donde su numero es extraordinario en algunos sitios; pero ninguno tan curioso como el que se encuentra en el mite Norte de la provincia de Badajoz, distante una lewua de Alcuéscar, en el sitio denomi- nado Mengachas, donde una piedra que volea 6 sobresale sobre una masa de granito se halla horadada precisamente encima de una gran poza de mas de 1m. de diametro por otro tanto de profundidad, ofreciendo la disposicién que indica el perfil de la fig. 8."

»La explicacién de estos fenomenos es facil y muy conocida; siendo, en suma, debidos al movimiento circular que las co- rrientes de agua imprimen a las arenas y piedras que, rozando en estos agujeros incipientes, los van ensanchando y ahondando cada vez mas.

»Para concluir diremos dos pa- labras de la curiosa alteracién que produce la disgregacién del granito, hasta el término de poderse cavar con los instrumentos de labranza, y que en la region extremefa es muy frecuente, especialmente en el man— chon de Miajadas, fendmeno analogo al que el Sr. Macpherson fotografid en la Venta de los Mosquitos (Segovia), y que pu-

Bice is.2

DE HISTORIA NATURAL. O07

diera a primera vista creerse debido 4 acarreos. Su explica- cién también es conocida, no siendo otra cosa que efecto de la accion quimica de las aguas de infiltracién, que en virtud del acido carbdnico que contienen, caolinizan los feldespatos del eranito.

»El resultado final de todas estas erosiones y alteraciones es _ la produccion de las tierras vegetales, que 4 primera vista pa- recen aridas, arenosas y poco fértiles, y, sin embargo, en mu- chos sitios, especialmente en las hoyadas, y sobre todo en la sierra de Montanchez, son, por el contrario, sumamente man- tillosas, como lo indica su color obscuro, el cual aqui no puede atribuirse a la coloracién de las rocas de que proceden, y si a los restos de liquenes, muscineas y helechos que en gran abundancia vegetan entre los riscos, especialmente a los se- gundos, que merced 4 su modo caracteristico de crecimiento, forman una abundante capa de humus en los sitios en que viven. Por otra parte, las descomposiciones de los feldespatos originan elementos arcillosos que contrarrestan la permeabi- lidad excesiva propia de los granos cuarzosos desmenuzados; y como a esto se anade la doble alteracién que experimenta ja ortosa en moscovita 6 caolin, pseudomorfosis que en uno y otro caso dan por resultado la produccién de potasa que arrastran y disuelven las aguas circulantes, y la lenta des- composicioén de los fosfatos naturales, tan abundantes como inclusiones en los elementos de algunos de estos granitos, que descompuestos lentamente suministran abundantes principios necesarios a la vida de los vegetales.

»Hsto hace que el cultivo en algunos sitios sea tan intenso y que sus productos reintegren al labrador de los gastos que le ocasiona la separacién de los canchos, debajo de los cuales. encuentra esa tierra negra tan rica en principios nutritivos y que tan lozana vegetacién sostiene.»

108 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

SECCION DE SEVILLA.

Sesi6én del 24 de Febrero de i897. PRESIDENCIA DE DON MANUEL PAUL.

—Leida el acta de la sesidn anterior, fué aprobada.

—(Jued6 admitido como socio numerario el R. P. Vicente Martinez, propuesto en la sesidn anterior por el Sr. Canal en nombre del Sr. Chaves y Perez del Pulgar.

—HE] Sr. Medina leyo la nota siguiente, hecha en colabora- <i0n con el Sr. Barras:

« Notas antropologicas.

»Aprovechando la ocasidn de haber venido a Sevilla todos los objetos que figuraban en el Museo del Sr. Pelaez, de Car- mona, por consecuencia de ser hoy dichos objetos propiedad de D. Salvador D'Angelo, rogamos a este senor nos permitiera realizar mediciones en los restos humanos que en él figuran, restos que, segiin todas las probabilidades, pertenecen a épo- cas prehistéricas, no sdlo por los caracteres que los huesos presentan y por las deformaciones que en algunos craneos se observan, sino también por habernos manifestado el senor D'Angelo que tales restos han sido extraidos de los yacimien- tos prehistoricos de Carmona, minuciosamente descritos estos ultimos por los Sres. Canal (1) y Candau (2). A pesar de todo no podemos asegurar en modo alguno que todos los restos medidos por nosotros sean indudablemente prehistoricos, pues el medio mas cierto de comprobacion seria la opinién de dicho Sr. Pelaez, la cual no hemos podido oir.

»A continuacidn exponemos los datos que hemos recogido en nuestra visita al citado Museo Pelaez. no habiendo podido medir varios craneos de los que en él se conservan por las deformaciones que han sufrido post mortem.

»La mayor parte de los craneos estan rellenos de tierra.

(1) Sevilla prehistorica, 1896. (2, Prehistoria de la provincia de Sevilla, 1896.

DE HISTORIA NATURAL. 109

»Craneo nim. 1.—Incompleto, aleo deformado por presién post mortem, presentando casi todas las suturas osificadas.

Indice transverso-longitudinal................ 84.26? Curva horizontaltnraiximae ss. tesa cc occ cs 3 6 530?

= -—- ORTIACEs Mat eriays crate wie. a chare = > 523?

vertical nasio-opistica....... syeteeceae aoe eo)

mow SLATED GUCA ste site cv kc ore aves 310

==) HOPIACA 6 savas el euss ee wee 30 GUT OL1O-AlVEOlAL so ain.c aes ewis orate ale Pec es 94

=—W VIASTO-AIVEOIAT: Se cele coaches Wisin, sf a Dieu 12

»Mandibula num. 1 bis.—Trozo de mandibula, que se@tin todas las probabilidades, pertenece al craneo anterior.

»Num. 2.—Calvaria bastante bien conservada, sin tierra y sin deformacion alguna, y cuyas suturas se hallan algo osifi- cadas.

Indice transverso-longitudinal................ 76.30 fronto-transversal mdaximo............. 65.15 Didmetro transverso-astérico...... Bale clenccevapevnns 101 Curva horzontalemaxiima erence cee - 485 _ OPLIA CAS iF oareieicietis echo eciers 484 == Vertical Nasio-Opistica..)sin<,. te Deis cers ¢ Sod =e MES ehh aes ore Com ene 245 atte DEC CIM LCM crepe tet scree ogee ayes 124 —- OUEL ACA spd ose a. serene eteyeeelanetone Aiea 18 hatitud (b1-orbitariarexterttaaso.ecacae os a. rs - 2 95 == INGCLORDILATA Ase. sole erence oe eciens x 21

»Num. 2 >is.—Mandibula algo incompleta (cdndilos rotos), que segun todas las probabilidades, pertenece al craneo an- terior.

WISCANCIAI DIC OMIAC Reece. cl ainy. crete ss Seiciose unis 98 Altura de laisinhisisuy sae aes. ss. (See 28 Distancia Sintisio-COuIaca csc. soc si)... ot agi 80 Indice de la rama ascendente..............-. 45.71

»Num. 3.—Craneo incompleto, lleno de tierra y muy defor—

110 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

mado, por lo cual no han podido tomarse otras medidas que las siguientes:

Didmetro frontal minimo.......... BOLE eco ea 90 Latitud bi-orbitaria externa.......... esishedees Bree KO!

»Num. 4.—Craneo incompleto, lleno de tierra, pero sin de- formacién alguna. Las suturas casi totalmente osificadas.

Indice transverso longitudinal................ 74.19 ——', VETtico-loneltudimal: 2 ja.e sc seles cele os 77.41 =~) StTANsVersO-nenvicale.seeseeeite eae .v- 104.34 ——' fronto-transversal maximo;...:........- 65.94 ——¥ delioriiieio Oceipltaleecjyemi nee scene ae ce 87.50

Didmetro basio-bregmatico............. PRN 137

tLANSVETSO-ASLCLICOs seats 94 oe eel ste och 108

Curvayhorizontal maxima. «oes seine see ee aoe 525 ORACARS 2 aie cassie aside isisice cus as 520 vertical nasio-opistica ....... ddtecct Suet 373 = a, -lambdicaatheacs ve oicues 255 bregmatica:: sf) sc2s5e. 2. I15 -- sm OLPMACA siz Faro Me ees iee 2s Sid eete 25

Matitud: bi-orbitaria externa. s.¢.ae sits 1a) eis eer 100 ,anter-obbitariat . as fte,.ad feck a oeeroe 22

Distanciawnasi0=DASICA tac :petcheseesee clave. cetaleleve sige 103

»Num. 5.—Craneo incompleto, relleno de tierra, pero sin deformacion alguna.

Indice transverso-longitudinal................ 79.55 = vertico-lonoitudinal: sss. scm s ceeiles oe 74.64 —-A ETAMSVErSO-VELUICAlc casa je's. cre cucsoem el aia cere 93.64 fronto-transversal maximo........ inne 67.36 =) PGelkoniiiClOrOCCl pital mye creer aie 88.23

Pidmetro basio:DreseMAtico:. j..cececielae eevee 135

Curva vertical nasio-opistica...........0.--.- 7 abd: == amb GiCass see seeeie 240 = —— He OTe OMA CALs ce acco creel stene 115 == = aa) MOLTIBCE:. Sos see sees NG

WIStANClAMASIO=|OASICA nthe. ciecicls a sceletetoersicretene Mall

»Nam. 6.—Mandibula inferior completa, con dientes muy bien conservados, de buen esmalte y con las coronas bastante desgastadas.

DE HISTORIA NATURAL. 111

Distancia bigoniaca.. ....... ah Sage enters yraehe deuetic 88 condileo-externay. site eie in eieieciee 115 AINMSIO=—FONTACA eee eetteleieisi ot oe cele 87

Alturas de lassimfisisn crysis cutenritererelicls srarereienere 24

Indice de la rama ascendente................ 61.53

»Num. 7.—Dos maxilares superiores incompletos, con los molares planos por desgaste de las coronas.

Indicekp aati Oe Te eiokse nie ae cere sles eee ene SHEE UD)

»Num. 8.—Trozo de mandibula inferior; borde cortante de los incisivos gastado, asi como las coronas de los molares.

ANTM ARG OalagelntT SISsee reteietors ais et oeeteletols oeiere s 2B:

Sesion del 7 de Abril de 1897.

PRESIDENCIA DE DON SANTIAGO RAMON Y CAJAL.

—Abierta la sesién, el Sr. Secretario did lectura del acta de la anterior, que fué aprobada. —()ued6 admitido como socio el

Sr. D. Eduardo Surmely y Marchal, propuesto por D. Ignacio Bolivar.

—Se leyeron dos oficios de los Sres. D. Juan Caceres Gonza- lez y D. Federico Guillermo Macifieira y Pardo, de Ortigosa, dando las gracias por haber sido admitidos como individuos dle esta Sociedad.

—Kl Sr. Secretario dijo que convenia hacer dos rectificacio- nes en las ultimas publicaciones de la Sociedad: una el haber incluido, por un error de informacion, en la lista de los socios fallecidos, al sabio botanico catalan D. Estanislao Vayreda, el cual vive, felizmente para la ciencia y para sus numerosos amigos; otra el haber dado el nombre de Engra, en vez de Knguera, a la cueva de donde proceden los craneos de que se ocupo el Sr. Anton en la sesién Ultima pasada (pag. 82).

—A continuacidén dié noticia de haber sido nombrado Direc - tor del Gabinete de Historia natural el catedratico D. Tomas

112 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Andrés y Andrés Montalvo, consocio nuestro, y se acordé feli— citarle por su nuevo cargo y rogarle continuara prestando a esta Sociedad el mismo apoyo que su antecesor.

—Por ultimo, participd que debiendo ausentarse en breve de Madrid, se veia en la imprescindible necesidad de renun- ciar al cargo de Secretario que venia desempenando desde que la Sociedad le honro con esta distincidn.

En vista de la imposibilidad de que el Sr. Cazurro conti- nuara ejerciendo el cargo, que con tanto celo habia des- empenado, la Sociedad propuso al Sr. Calderon que se encar- g@wase de la Secretaria, al menos hasta tanto que llegara el periodo reglamentario de elecciones, 4 lo cual accedié éste.

—HEl Sr. Gomez Ocafia (D. Jose) leyé la siguiente comunica— cion:

«Funcion dinamogenda de las capsulas supra-renales.

»Un ano antes de que la experimentacién fisioldgica por mano de Brown-Sequard declarara las capsulas érganos esen- ciales para la vida, Addison (1) habia establecido las relacio- nes de causa a efecto entre la enfermedad que lleva su nom— bre (astenia 6 piel bronzeada) y los procesos destructivos de las dichas glandulas. Desde entonces hasta la fecha, se han multiplicado las observaciones de enfermos de mal de Addison y los experimentos por destruccién de las capsulas, y 4 través de lags muchas discusiones promovidas para explicar la pato- cwenia de aquél i obtener conclusiones de estos, puede sacarse como afirmacion positiva, que la pérdida de los referidos érga- nos produce constantemente en el hombre y en los animales, honda perturbacién en las funciones de los musculos. Parali- sis, rara vez 6 nunca se observa; pero en cambio los enfermos evitan toda clase de movimientos, necesitan del mayor esfuerzo de voluntad para el menor ejercicio y son incapaces de man- tener el trabajo de sus musculos, que se rinden de fatiga a poco de entrar en funcidn.

»Esta fatiga precoz y desproporcionada al trabajo se nota, aunque menos grave, en otras enfermedades, nerviosas algu-

(1) Appison: On the constitutional and locul effects of disease of the supra-renal cap-

sules, 1855.

‘DE HISTORIA NATURAL. 113

nas de ellas, como por ejemplo la neurastenia, y se me ocurre si aleunos estados neurasténicos que simulan estados brighti- cos, sin alteracién renal apreciable, se deberan a lesiones poco aparentes 6 desconocidas de las capsulas supra-renales. En los experimentos que sustentan a este escrito se encuentran prue- bas, suficientes 4 mi juicio, para acreditar la funcién dinamdo- gena de las capsulas y a partir de estos hechos sera aventu- rado preguntar: gno-hay mas enfermedad de las capsulas que el mal de Addison? El tiempo se ha encargado de desmentir que el sindrome de la enfermedad de Addison se deba siempre 4 una lesién capsular y es posible que algun dia se demuestre que la causa de muchas fatigas, sin los caracteres ni la grave- dad de la addisoniana, esta en alteraciones ignoradas de las glandulas supra-renales. En futuros trabajos me propougo perseguir esta conjetura.

Las investigaciones modernas conceden 4 las capsulas el papel de glandulas cerradas y lo que interesa es explicar la accion fisioldgica de los productos que vierten en la sangre por secrecion interna. En este punto, las opiniones son varias y ateniéndonos a las de mayor valia experimental, encontra— mos la que supone una virtud anti-téxica a la secrecién inter- na (1) y la que le concede aptitudes excitantes de la contrac- cidn muscular (2): para los fisidlogos que mantienen la pri- mera, la astenia de Addison se debe a una auto-intoxicacion por venenos que se engendran normalmente en la contraccién muscular (3), y que no han sido neutralizados por la secrecion interna; para Schiffer, los musculos se declaran impotentes, porque al faltarles los productos capsulares, les falta el esti- mulante normal para su contraccidn. Admitiendo la hipdotesis de Abelous y Langlois, el mal de Addison viene de la sobra de venenos; ateniéndose 4 la de Schiffer, de la falta de excitante para la funcién de los musculos, y es de notar, que con una y otra hipotesis se explica la fatiga.

(1) ABELouS ¥ LANGLOIS: Recherches exp. sur les fonctions des capsules surrénales de la grenouille. (Archives de Phys., 30 Avril, 1892.)—ABELOUsS: Des rapports de la fati- gue avec les fonctions surrénales.—ABELOUS: Grefe des capsules surrénales, 1893.—Lan- GLOIS ET CHaRRIN: Lésion des capsules surrénales dans Vinfection, 1893.—Los mismos: Laction antitoxique du tissu des capsules surrénales, 1894.

(2) ScHAFFER: Relato de una conferencia dada por este fisidlogo en la «British Medi- cal Association» el 2 de Agosto de 1895. Medical News, Agosto 24, 1895.

(3) Venenos curarizantes, segtin Abelous y Langlois.

ACTAS DELA SOC. ESP. DE H. N.— ABRIL, 1897. 8

114 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Ultimamente se han demostrado efectos anti-t6xicos direc— tos de la substancia de la glandula (Langlois y Charrin) y acciones toxicas poderosas de los extractos de la misma, ya en forma hiperkinética (Schiffer) 6 paralizante (Foa, Pellacani y Gluzinky) 6 hipertérmica (Rousqués).

Desde 1892, poco después de la publicacion de los primeros trabajos de Abelous y Langlois, estoy convencido por expe— riencia propia, de que todas las ranas en las que se destruyen las capsulas sucumben en un breve periodo con sintomas de postracién. La muerte no se debe a los estragos operatorios, pues otros animales testigos que sufren toda la maniobra, excepto la cauterizacién de las capsulas, sobreviven mucho: tiempo.

Mas lo importante es conocer el mecanismo de la muerte en los animales privados de capsulas y hacer la contra-prueba del experimento por ingerto del 6rgano (como lo ha hecho Abelous) 6 inyeccién de un extracto de su tejido. En ambos casos tenemos una guia fiel en el estado de los musculos, ya que son sus funciones las primeras que se alteran.

Ningun animal tan idéneo como la rana para estos experi- mentos, pues soporta bastante bien la abertura del vientre y muéstrase muy susceptible a la cauterizacién de entrambas capsulas: anadase a esto, la facilidad de obtener miogramas

Miograma normal obtenido de los gemelos de la rana: (Alumno observador, D. Federico Oloriz Ortega.)

de los musculos gemelos en dichos anfibios, por excitacién del nervio cidtico, previa destruccién de la médula para evitar los

movimientos reflejos.

DE HISTORIA NATURAL. 115

Kn el ano proximo pasado comencé en la rana los experi- mentos que constituyen el motive de este trabajo, y en un libro que ala sazon publicaba (1), consigné los primeros resultados, que convenian con los obtenidos por Schaffer. Kn el ano que corre los he repetido y mis conclusiones, acordes con las de aquel en lo fundamental, varian en ciertos puntos, de relativa importancia.

A partir de la hipotesis de Schaffer, que supone a las @lan— dulas supra-renales productoras de una substancia excitante de la contraccion muscular, se ocurre como prueba destruirlas para ver a los musculos impotentes 6 fatigados, y como con- traprueba, inyectar a los animales el extracto del tejido capsu- lar con objeto de exaltar y mantener sus funciones. Pero como la secreciOn interna acta sobre los musculos del esqueleto y los de las visceras, resta explorar los efectos sobre el corazon y los vasos.

Miograma obtenido de los gemelos de la rana a las cuatro horas y media de la destruccion de ambas capsulas supra-renales. (El mismo alumno observador.

Para alivio de la atencion y brevedad en el relato de los experimentos, debo advertir que en la obtencion de los cuatro miogramas representados en las cuatro primeras figuras y de los analogos cuyos originales se guardan en el laboratorio, se ha procurado, en lo posible, la igualdad de condiciones; y, asi, se han elegido ranas de igual tamafio y procedencia, se

(1) Fisiologia humana, teovica y excperinental. Madrid, 1806.

116 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

ha empleado el mismo midgrafo directo de Marey, idéntico ritmo 6 intensidad en el excitante (corriente inducida con el aparato electro-magnético de Ranvier, en el numero 115 de separacion de las bobinas, sirviendo de interruptor acompa- sado, la rueda dentada de Marey), y soportando el miusculo siempre el mismo peso de 100 gramos.

La destruccion de las capsulas se ha realizado por cauteri-- zacion con un cuchillo de punta fina, del termo-cauterio de -aquelin, previo alumbramiento de los rinones por incisién en la linea alba y eventracién del paquete intestinal. Luego de destruidas las capsulas, se reducian las visceras y se cerra- ba la herida con doble sutura muscular y cutanea. Para dis- tinguir los fendmenos de la capsulectomia de los de la opera- cidn se practica ésta, respetando las glandulas, en otros ani- males testigos.

Kl extracto que he usado en estos experimentos, se obtuvo macerando en agua filtrada y hervida, capsulas supra-renales de carnero (1), en la proporcién de 5 por 100; luego se calentéd el macerado en el bano de Marta, se filtré por el papel y se guar- d6 en un matraz esterilizado. Las inyecciones se hicieron con

Miograma obtenido 4 las diez y ocho horas de la destruccion de las capsulas. (El mismo alumno observador.)

una jeringa desinfectada, unas veces por la via subcutanea, otras por la yugular y con mas frecuencia intraperitoneales. La fatiga de los musculos 4 consecuencia de la doble des-

(1) Las cépsulas me las envio mi estimado amigo D. 8. de la Villa, profesor de la Escuela de Veterinaria de esta corte.

DE HISTORIA NATURAL. U7

truccion de las capsulas supra-renales, es un fendmeno tem- prano, constante y muy notable. Obsérvese el miograma de la fig. 2." obtenido de una rana 4 las cuatro horas y media de la operacion y comparesele con el normal de la fig. 1.° Deduicese del simple cotejo, que el musculo no ha perdido potencia, pues algunas sacudidas son mas altas 6 enérgicas que las normales; en cambio, anunciase la fatiga por la mayor brusquedad en las contracciones, y pronto se consuma, porque muchas sacu- didas aparecen enanas 6 abortivas y otras faltan por completo. No esta de mas advertir que tanto esta figura como la primera, representan sendos trozos de los respectivos miogramas, pues las sacudidas siguen escribiéndose en el cilindro—a compas de las interrupciones—hasta que el musculo se agota; pero en las dos citadas figuras puede observarse el decrecimiento de las contracciones, de un modo regular en la primera (rana normal) ¢ irregular y rapido en la segunda (rana recién acap- sulada).

He observado siempre que la linea descendente 6 diastélica baja con extraordinaria rapidez, como si se extinguiera de golpe la potencia contractil, y en algunas ocasiones (el mio- grama segundo es un ejemplo) el musculo se alarga después de la contraccién mas de lo que dié de si por la accidn del peso, en reposo.

Miograma obtenido 4 la media hora de Ja inyeccion de 2 cent. cub. de extracto

capsular. (E] mismo observador.)

118 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Mas caracteristico es aun el miograma tercero, obtenido de una rana a las diez y ocho horas de la destruccidén de las cap-

1. Cardiograma normal de conejo, obtenido con el cardidgrafo de Verdin.— B, cardio- grama del mismo conejo media hora después de la inyeccion de extracto capsular. —C, idem, id. cuatro horas después de la inyeccién.—D, cardiograma normal de un co- nejo mas robusto que el que Sirvio para los experimentos anteriores. (Observaciones

del Dr. Menéndez Potenciano, Ayudante del Laboratorio.)

sulas, y representa el trabajo total del musculo hasta que se rindié por completo; las contracciones son pequefias y decre-

cen casi recularmente.

DE HISTORIA NATURAL. 119

Contrasta con los anteriores el miograma representado en la fig. 4." obtenido de una rana media hora después de haber recibido en el peritoneo y saco dorsal dos inyecciones de extracto capsular: el musculo se tourna infatigable y las con- tracciones son bruscas y mucho mas enérgicas que las nor- males.

Debo advertir que la dicha figura no representa mas que una parte del total miograma y éste tampoco es el mas nota- ble de los sacados: otros ejemplares se conservan en el labo- ratorio con sacudidas mas exageradas. El que consigno forma término medio en la serie.

No he investigado atin los efectos de la destruccién de las capsulas sobre el corazon; pero tengo experiencia de cuanto influyen las inyecciones de extracto supra-renal sobre los ritmos circulatorio y respiratorio. La fig. 5.* demuestra que el efecto maximo se realiza a la media hora de la inyeccion, de 2 cent. cub. de extracto, en el peritoneo: el corazon y los mo- vimientos respiratorios se aceleran y se hacen mas enérgicos. A las cuatro horas todavia se nota la aceleracion, pero los efec- tos van extinguiéndose.

Segun Schaffer, la substancia capsular sélo produce ace- leracién cuando el mecanismo inhibitorio se encuentra sus- pendido por seccidn de los vagos 6 administracién de la atro- pina; en los animales integros el corazon late con mas lentitud. En este punto mis resultados son opuestos, como puede juz- garse por los cardiogramas que preceden.

Tampoco he podido comprobar los extraordinarios efectos toxicos que se atribuyen a la substancia capsular; de siete conejos inyectados, uno murid por accidente, otro a conse- cuencia de una peritonitis (por infecciOn), y los cinco restan- tes conservan la salud, a pesar de haber sufrido tres 6 cuatro inyecciones. Por lo que hace a la accién terméogena supuesta por Rousqués, debo confesar que en los primeros experimen- tos me parecid comprobada, pues la temperatura rectal se elevé centigrado en el espacio de una hora; pero después he visto que el calor apenas oscila y algunas veces baja. Estos resultados contradictorios me alejan tanto de la afirmacién como de la negacion.

120 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

CONCLUSIONES.

1.“ Las capsulas supra-renales son organos tndispensables para vivir.

2.2 La lesion 6 destruccion de las capsulas producen una enfermedad entre cuyos sintomas figura la astenia 6 fatiga mus- cular.

3." Las capsulas son dinamogenas y probablemente vierten en la sangre una substancia excitante de la contraccion muscular. Esta substancia se encuentra en et tejido de la glindula y no parece proteica porque se deja filtrar, dializar y calentar a 100° sin perder su eficacia.

4.°. La materia dinamogena actia directamente sobre los musculos, pues sus efectos se manifiestan en las ranas despues de la destiuccion de la médula espinal.

5.° La accion dinamogena se ejerce sobre los musculos del esqueleto y sobre el corazon.

—Kl Sr. Martinez y Saez did cuenta en extracto de una Me- moria de nuestro consocio Sr. Vayreda, titulada Datos para la flora espanola, que paso a la Comision de publicacion.

—E] Sr. Calderon presento un trabajo de que es autor, titu- lado Geologia fisiografica de la Meseta de Molina de Aragon.

En él, después de tratar de la importancia geoldgica de la regidn y de enumerar los trabajos hasta ahora publicados en que se dan noticias referentes a ella, expone su topografia y caracteres geograficos. Pasa en la segunda parte a examinar los terrenos constitutivos de dicha meseta, ocupandose suce- sivamente del silurico, carbénico, infra—lasico, liasico, jura- sico, terciario, cuaternario y moderno. El terreno carbdénico se menciona por vez primera de esta region, asi como el infra- liasico, que segun la opinién general, que el autor discute, no existe en Espana. El estudio del terreno triasico se hace con bastante detenimiento, por ser el de esta parte el tipico por excelencia en nuestra Peninsula, y con la ayuda de’ descubri- mientos, como el de la impresion de Cheirotherium, que ha sido asunto de una nota en una precedente sesién. También des— cribe con bastante detalle los terrenos cuaternario y el moder- no; este segundo sumamente interesante en la vega de Molina.

DE HISTORIA NATURAL. 12i

La ultima parte y de mas novedad del trabajo en cuestidn, esta consagrada a la fisiografia de la meseta molinesa, regidn que, como otras muchas, se ha reputado por los antiguos ged- grafos y por el vulgo como teatro de grandes trabajos de la energia interna del globo y surcada por cadenas, y donde, sin embargo, no hay, salvo presiones superficiales y circunscritas, otra huella que la de las aguas y los hielos, que han fraguado barrancos y estrechos valles. Ademas de ésto, la meseta no ha sufrido los alzamientos y descensos que 4 primera vista pare— ceria por la pluralidad de capas de distinta edad que en ella se descubren, pues la mayoria son solo formaciones lacustres de distintas épocas. Se trata, pues, de un verdadero horst.

Acompanan al trabajo cortes geoldgicos explicativos que comprueban las opiniones del autor.

La Sociedad acord6 que la Memoria del Sr. Calderon pasase a examen de la Comisién de publicacién.

—El mismo Sr. Calderon dio noticia del terremoto sentido en la madrugada del 8 del pasado Marzo en la costa de Asturias, con referencia a unas cartas del catedratico del Instituto de Oviedo D. Benjamin del Riego. La trepidacién parece se sintid en Navia, Luarca, Cangas de Tineo, Avilés, Arnao, Trubia y Gijon. Este terremoto, que felizmente no ha causado desgra— clas personales, no tuvo importancia por su intensidad, ni por su duracion, que no llegaria a tres segundos, sino por tratarse de una region en la que apenas hay memoria de haberse sen— tido nunca fendmenos semejantes.

—E] Sr. Bolivar en nombre de D. Carlos Pau presenté la siguiente nota:

« Hspecies europeas propias tambien de la flora espanola, no indicadas 0 apenas mencionadas hasta el dia de ella.

»Spired crenata (L.) W. K. & parvifolia (non Sp. crenata Cav.)

»San Pere Casseras (Cataluna), Vayreda.—El ejemplar reci- bido, y que poseo en mi coleccién, procede de pies cultivados, segun reza la etiqueta, pues el Sr. Vayreda cultiva alguna curiosa forma catalana, segun me dice.

»No extrane usted que algunas especies vayan marcadas con las iniciales J. B.=Jard. bot. Llado; pues las hay tan raras, lejanas 6 inaccesibles, que he de recogerlas 6 desecarlas de mi

122 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

estaciOn botanica, si he logrado aclimatarlas. Vayreda, in litt.; Enero, 1897.

»Le aparta de las muestras hungaras y transilvanicas de mi coleccién, como caracter mas notable, sus hojas mas pequenas. Por las hojas de dos formas, segtin se presenten en los ramos estériles 6 floriferos, asi como por sus pedunculos largos y hojosos, se distingue esta especie muy bien, de sus afines Sp. obovata W. K. y Sp. hypericifolia L.

»Spergularia Nice@ensis Sarato var. Hispanica.— Sp. media var. filiformis Willk.! (non P.)

»Willkomm indico esta forma en Sagunto y Malaga, y pos- teriormente en Castilla la Nueva.

»Yo poseo abundantes ejemplares, aunque jovenes y sin indicacion ni etiqueta, procedentes del herbario del difunto J.J. Iparaguirre.

»Difiere Unicamente del tipo por ser gracil y menor.

»Dificil me hubiera sido dar este sindnimo a la variedad Willkommiana, si no fuera por la cita del Supplementum, pa- gina 218. :

»Nota. La Sp. purpurea Pers., la vi en abundancia entre Dos Hermanas y Sevilla, y la Sp. diandra Heldr. no es mas que una forma poco diferente de ésta.—Existe y abunda, al parecer, una forma palidiflora.

»No traje mas que un solo pliego, por parecerme planta de poco interés, de la hoy para mi Sp. purpurea P.

» Silene pendula L.

»Regidn montanosa de Sierra Nevada. Junio, 1887. (Pedro del Campo).— Este ejemplar me fué comunicado por mi buen amigo Sr. Cadevall.

»Los autores extranjeros dan como espanola esta especie; pero Willkomm no la admitio por sospechar, fundadamente, que las citas de los antiguos hacian referencia a la 8. /ittorea Brot. 6 a otra forma de pedunculos reflejos.

»S. Charidema Clem.

»A juzgar por muestras traidas del cabo de Gata por el Sr. Gandoger, pertenece esta especie a la S. succulenta Forsk. —=¥W. corsica DC. Los ejemplares recibidos, y que poseo, se reducen 4 dos fragmentos de 3-4 cm., en donde no se puede apreciar caracter alguno. Convendria recogerla de nuevo.

»A ster trinervis Dest.

DE HISTORIA NATURAL. 123

»Esta especie debe ser abundante en los montes de Monreal del Campo, de donde he recibido algunos pies recogidos por nuestro amigo Sr. Benedicto. Septiembre, 1895.

»Con seguridad no faltara en la flora catalana, por mas que no haya sido vista hasta el dia.

»Glycyrhiza glandulifera W. Kk.

»Al colocar en mi coleccién los ejemplares del ano pasado, encuentro esta especie oriental entre las plantas recibidas de mi amigo Sr. Vicioso, y procedente de Calatayud, junto a los campos cultivados. Junio, 1894 (nim. 693).

»Comparandola con muestras rusas no veo que difieran en nada absolutamente; pues si las hojuelas no son cuneiformes 6 adelgazadas en la base, como los ejemplares con flores que poseo, otros de legumbres traen las hojuelas idénticas a la muestra aragonesa. Ni creo que se pueda referir a una forma diversa, buscando las mas sencillas divergencias.

»Posible es que estas formas orientales, y algunas otras ya publicadas por mi, Hamen la atencién de los escrupulosos. y quizas les niegwuen caracter espontaneo; pero veo dificil su salida. Los ejemplos analogos se multiplican, a medida que mi herbario se enriquece con nuevas formas de la Kuropa oriental.

»Oplismenus undulatifolius R. 8.—Orthopogon undulatus Uk.

»Lugares selvosos de Castellfollit (Olot); Cataluna. Recogida por R. Bolés (Septiembre, 1890); comunicada por EK. Vayreda.

»Es género nuevo para el pais.

»LTberis collina Jord.—T. linifolia L. var. macrocarpa.

»Nuestra Senora del Mont, Tornella, Santa Catarina (Vay- reda).

»Los autores franceses han propuesto una multitud de es- pecies nuevas mas 6 menos afines de la indicada (7. Zimeroyi Jord., J. Lamotte Jord., 7. Violeti Soy.—-Vill., etc.), y pertene— cientes sin duda alguna al tipo linneano J. /inifolia, y que comprendemos bajo nuestra variedad macrocarpa; pues real- mente, atendiendo 4 las siliculas, no difieren mas que por po- seerlas mayores.

»Posible es que en Francia los caracteres en que fundan las separaciones «especificas» sean constantes; pero en Cataluna, unica regién espafiola en que hasta el dia se han observado, no lo son; pues en dos muestras remitidas por el Sr. Vayreda,

124 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

veo tres «especies» diversas. La una, cultivada de semillas de Nuestra Senora del Mont, es igual a la J. collina Jord.; las otras dos, que vienen en el mismo pliego, son ramosas desde la base, talla menor; y la una lleva siliculas con dientes ales— nado-puntiagudos y divergentes; en la otra sus dientes son triangulares, derechos, apenas divergentes y redondeados en el apice, acercandose a la J. /inifolia L. var. macrodonta Bur- mat!— J. Greniert Thuret et Bornet, de la cual no se aparta mas que por su humildad y por sus tallos menos ramosos.

»E] Sr. Vayreda ha recogido otra Jberis en la Escala y sin frutos, que solamente difiere de la /. ciliata All. por ser gla- berrima!

»Leucanthemum cebennense DC.

»Salinas (Gerona), grietas de los penascos, a 1.200 m. de al- tura; Julio, 1893 (Vayreda).

»La muestra recibida, probablemente cultivada, es robusta, latisecta y grandiflora.

»Gagea Bohemica Schult.—G@. Soleirvolii Pau, Actas de la Soc. esp. de Hist. nat., xx, p. 142.—@. nana uniflora absque pe- dunculis Soleirolii Pau, Not. bot., fasc. v1, p. 97.

»Hsta especie de Calatayud no ha podido encontrarse de nuevo, a pesar de haberla buscado con interés el Sr. Vicioso.

»Tomeé al principio esta curiosa planta por tipo especifico perteneciente a la @. Soleirolii; pero estudiada de nuevo y comparada con las muestras de mi coleccién, veo que anduve: equivocado, y que pertenece a una especie nueva para la flora espanola.

»>Ks planta de 3-5 cm., con bulbos pequenisimos y cubiertos de numerosas fibras radicales; dos hojas basilares estrechisi- mas, las florales de 3-4 cm., alternas y cercanas, pestanosas en la base las inferiores, las superiores vellosas y pestanosas en toda su longitud; parte superior del escapo y pedtinculos vellosos, mas cortos que las bracteas; flores solitarias, lacinias perigoneales oblongas, obtusas y redondeadas, alampinadas menos en la base.

»Ks muy afine de la G. sazatilis Koch!, pero no Neva, como ésta, flores tan grandes y lacinias tan angostas.

»Se aparta la G. Soleirolii F. Sch. por sus pedtinculos muy largos y escapos, que por llevar las bracteas muy distantes, aparecen hojosos. Las G. chrysantha Schult., G. busambarensis

DE HISTORIA NATURAL. 125

Parl., G. Lioltardi R. et 8., G. mauritanica Dur. (G. Granatelii Parl.), etc., parecen ser también muy diversas.

» Bleusine oligostachya Lk.

»He recibido este mes pasado (Febrero) otra plantita de nom- bre nuevo para el pais, y me aseguran que se trata de la ver- dadera 2. Barcinonensis Costa, especie que no conocia. Si efec- tivamente resultara pertenecer 4 la especie descrita por Costa, segun el Sr. Cadevall me afirma y yo creo, tendriamos el tipo conocido por #. oligostachya Lk., Hort. 1, pag. 60.

»Es muy posible que la #. /¢alica Terr. corresponda también a la misma especie barcelonesa, y entonces resultaria que las tres especies indicadas en Italia, Francia y Espafia como dife- rentes, pudieran pertenecer a la #. oligostachya Link. por, llevar semillas mas 6 menos globiformes.

»Atripler Tornabent Tin.—A. arenaria Woods var.. Pau, Not. bot., fasc. vi, pag. 91.

»Ampurdan, praderas marinas: Julio, 1872. Fed. Trémols.

»Probablemente los autores catalanes han tomado esta for- ma como perteneciente ala A. rosea L. dla A. Halimus L., y de aqui no haberla recogido ningun otro explorador.

»Parecida es por sus tallos, hojas y bracteas fructiferas, a la A. vosea L., pero sus espigas afilas la acercan 4 la A. Haly- mus L., de la cual se diferencia por sus tallos, hojas, figura de las bracteas, etc., etc.

»Pudiera darse por A. Jaciniata L., de la cual es realmente afine; pero sus hojas uniformes y bracteas de los frutos rom- biformes la separan bastante de aquella.

»Hoy sospecho que la A. Tornabeni Tin. pudiera resultar un sinonimo de la A. Pigueris Lag. (Memoria sobre las plantas barrilleras de Espana. Madrid, 1817), especie que no conozco ni aun por la descripcion; y que la equivocada sinonimia dada por los autores, pudiera estar fundada en una falsa tradicién. iniciada en el tiempo que se desconocian la multitud de espe- cies desmembradas de la A. Jaciniata L., que segiin los auto- res deben agruparse en dos tipos autdnomos. Y digo lo ante- rior, conociendo la suerte de otras especies propuestas por nuestros botanicos, que no procurando nosotros apoyarnos en ejemplares, resulta que no se admiten como especies buenas, segun sucede, por no citar mas que un ejemplo, con el Poly- carpon diphyllum Cav.! (1. class.), tenido por De Candolle como

126 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

variedad del P. tetraphyllum L., y admitido por nosotros (y en cambio creo su P. alsinefolium); cuanto al P. diphyllum Cav., nos parece especie bastante autonoma, como lo prueba el que una forma de raiz subperenne ha sido propuesta por el senor Rony (Bull. Soc. bot. franc., 38, pag. 262; Flor. de France, 1, p- 313) como especie desconocida bajo el nombre de P. rotun—- difolium.

'»Claro es, volviendo ala A. Piqgueris Lag., que sin poseer el tipo de Lagasca, no se puede dar nada por seguro; mas yo procurareé estudiar un dia la costa alicantina y resolver el pro- blema.

»A sphodelus corsicus Jord.—A. cerasiferus Reverchon, Pl. de VAndal. (1889), num. 314.

»Montes de Malaga; 26 de Abril (Rev.) La planta andaluza se aparta mucho de nuestro A. cerasiferus Gay (Valencia, Ara- con, Castilla la Nueva) por el color de sus bracteas, lacinias perigoneales mas anchas, y, sobre todo, por sus capsulas tras- ovado-elipticas. El] A. cerasiferus ofrece las capsulas esféricas y plateadas las bracteas.

»También parecen mas anchas las hojas en la muestra ma- laguena, como los pedunculos mas cortos y articulados por bajo de su mitad inferior.

»El A. cerasiferus Gay lleva pedunculos mas largos y arti- culados por encima de su mitad superior; pero este caracter lo tengo por de ningtin valor taxonémico, pues las muestras andaluzas nos los presentan en ambos estados.

»Hn resumen, las capsulas y bracteas no permiten conside- rar como A. cerasiferus la muestra publicada por el Sr. Rever- chon con este nombre.

»Gentiana Amarella L. var..

»See@tin los autores, este tipo linneano comprende una infi- nidad de especies subordinadas, variedades y formas creadas por los naturalistas, casi en su totalidad, como especies. En Hspana no se ha indicado ni recogido, fuera de la indicacidén, tenida por dudosa, de Ortega, aunque respetada y admitida por el famoso Willkomm.

»Recientemente (20 de Octubre del 96) ha sido recogida en lugares encharcados de la Dehesa de Griegos (Sierra de Alba— rracin, Teruel) a 1.600 m. de altura, por el veterinario de Blan- cas, Sr. Almagro, y en abundantes pies.

DE HISTORIA NATURAL. 127

»Ksta curiosa hierba no puede identificarse con ninguna muestra de mi coleccién, y eso que mi herbario contiene casi todas las formas creadas a expensas de la G. Amarella L. y publicadas por los*autores de la Europa central y oriental. La mas afine parece ser la G. uliginosa W.; la mas parecida, la G. obtusifolia W.; pero el aspecto es de G@. /utescens Vel. con flores menores.

»Las hojas largas y angostas, asi como las bracteas y laci- nias calicinales mas estrechas, la apartan de la G. obtusifo— lia W.; la figura de las hojas de la G. Amarella L.; dela @. uli- ginosa W. por su robustez; pero uno Ce los siete ejemplares de que consta el pliego de mi coleccién, pudiera pasar por @. u/i- Jinosa.

»Parécenos forma indescrita, y no le damos hoy nombre nuevo, por no aumentar la lista de las especies creadas; qui- zas otro dia lo hagamos, si nos obliga la necesidad.

»A péendice.— Pudiera indicar de cripté6gamas, plantas que no colecciono, fuera de las caraceas, la Nide/la syncarpa Che- vall., forma Jongipes Br. Migula 105, de Albarracin (Zapater) y la Puccinia annularis Wint. (det. Strauss), que recogi el ano 1886 sobre las hojas del Teucrium Pseudochamepitys L., en Segorbe.»

—E]l Sr. Bolivar manifiesta que en una carta que le ha diri- gido nuestro consocio Sr. Hazeras, ostricultor en Santona. se hacen algunas observaciones 4 proposito de la nota del senor Sanchez Navarro, publicada en la sesidn de 9 de Enero de 1895, acerca de un Carcinus menas que presentaba una ostra adhe- rida al pereién, y que por su desarrollo y tamano, que pasaba de 4,5 cem., permitia suponer que el crustaceo no habia sufrido ninguna morfosis por lo menos en un ano. El Sr. Hazeras dice que en sus parques se encuentran con frecuencia ostras jéve— nes del afio que pasan de 5cm., dependiendo esto del medio y circunstancias que las rodean, y que ha tenido ocasién de ensenar a nuestro consocio Sr. Hernandez Alvarez alguna de 18 meses que pasaba de 10 cm. La puesta alli se verifica de fin de Abril a fin de Septiembre, seg@tin los afios, y tiene obser- vado muchas veces que la misma ostra, en épocas de mucho calor, desova dos veces, pudiéndose explicar de este modo la existencia simultanea sobre el mismo crustéceo 6 sobre cual— quier otro objeto de ostras de dimensiones muy diversas.

128 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

—El mismo senor presento un ejemplar del verdadero Cara- hus hispanus F., recogido por D. José Cembrano, entusiasta entomdlogo barcelonés, en Ordino, pequena aldea de Andorra situada a mas de 2.000 m. sobre el nivel delbmar. El ejemplar en cuestidn conviene perfectamente con la descripcidn del C. hispanus F., y debe ser igual a los que Mr. Vuillefroy pre- sentd a la Sociedad entomoldgica de Francia en 1892, y que procedian del N. de la provincia de Huesca, 4 unos 160 km. de Montserrat; es la especie que fué mas tarde descrita por Dejean bajo el nombre de @. rutilans, pero difiere de éste por la colo- raciOn azul del protérax, analoga a la de la especie que hasta ahora habia llevado el nombre de C. Aispanus, y que en ade- lante debera llevar el de C. Cebennicus, que ha propuesto para ella el Sr. Vuillefroy.

DE HISTORIA NATURAL. 129

Sesién del 5 de Mayo de 1897. PRESIDENCIA DE DON ENRIQUE PEREZ ZUNIGA.

—lLeida el acta de la sesién anterior fué aprobada.

—Se hizo una propuesta de socio.

—Itl Sr. Secretario did lectura 4 un oficio dirigido por el Sr. Director del Gabinete de Historia natural de Madrid y con- socio, D. Tomas Andrés y A. Montalvo, dando gracias por la felicitacién que esta Sociedad le habia dirigido con motivo de su nombramiento, y prometiendo continuar prestando 4a la misma igual apoyo que su antecesor en el mencionado cargo.

Did cuenta después el mismo Sr. Secretario de una comu- nicacién suscrita por el Sr. Conservador-Director de la Seccién | zoologica del Museo nacional hiingaro, solicitando el cambio de sus publicaciones por las de nuestra Sociedad, cuya comu- nicacidn pasd a informe de la Junta Directiva, y de otra del Sr. Surmely y Marchal, en la que nuestro nuevo socio da gra- clas por su admisidn.

Presenté, por ultimo, relacién de las obras recibidas durante el ultimo mes transcurrido como regalo y como cambio, acor— dandose se dieran las gracias 4 los donantes de las primeras.

—Se did lectura de las siguientes notas remitidas por el Sr. de la Fuente (D. José Maria):

« Datos para la fauna de la provincia de Ciudad-Real.

I. Descripcion de algunos insectos nuevos de Pozuelo de Calatrava. Coleopteros. Lebia cyanocephala /. vy. distincta.

Differt a typo: pedibus omnino nigris, preter femorum inter- mediorum basim (in uno specimine trochanterem tantum), necnon ad dimidiam usque partem anticorum, rufis.

Statura minor (0™,005).

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N.— MAYO, 1897. 9

130 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Aphodius quadriguttatus Heris/. v. astaurus

(astavpoc sin cruz).

Fascia transversa elytrorum nigra sub macula oblonga in late- ribus tantum manifestata. Statura pusilla (3,5™™).

Potosia floricola Heris/. v. viridiaurata.

Supra viridis leviter aurata; infra obscure viridis, levi fulgore eneo, presertim in lateribus ventris, predita; epimere mesotho- racis viridicupree. Cetera ut in typo.

Dasytes X Wa/lt/. v. nigrithorax. ¢.

Tantum differt a typo: prothorace omnino nigro. Los ejemplares de esta variedad vistos hasta ahora son 0‘ todos.

Ortopleros. Thyreonotus bidens Bo/. yy.

Pronotum postice distincte rotundatum, juata sinum humera- lem utringue impressum, impressione ipsa, necnon macula media apicali atris. Elytra medium segmenti abdominalis 2! circiter attingentia vel parum superantia, grisea, macula radiah nigra ornata. Segmentum anale postice truncatum; lamina supraanalis parva, triangularis. Cerci distincte introrsum incurvi , dimidio prozimali, intus laminato-extenso, lobulo basi angulato, subinde rotundato, mutico; dimidio distali subulato, apice mutico. Lami- na subgenitalis triangulariter excisa, apice medio carinulata.

Longit. corporis 20mm

_ pronoti 10 fem. postic. 25

Hemiptleros.

Notonecta glauca JZ. v. fulva.

Elytra fuloa, sine maculis, una tantum levissima excepta in basi suture locata.

DE HISTORIA NATURAL. 131

dle

Insectos nuevos de Pozuelo de Calatrava, cuya descripcion ha sido ya publicada.

Coleopteros.

Sunius setiger Vauloger. (Bull. de la Soc. Ent. de Fr., 1896, p. 368.) Asida Fuentei Fairmaire. (Idem, p. 345.) Trachyphleus globicollis Stierlin. (Le Frelon, v, p. 43.) Cathormiocerus Fuentec Desbrochers. (Idem, p. 28.) Tychius elegans Desbr. (Idem, p. 61.) maculifrons Desbr. (Idem, id.)

Ortopteros.

Ameles aptera Fuente. (ANALES DE LA Soc. ESP. DE HIST. NAT., p- 137, Actas.) Gryllodes macropterus Fuente. (Idem, id.)

Hemipteros.

Aphanus Fuentei Puton. (Revue d’Entom. Caen, 1894, p. 114.) Dyctionota (Elina) Fuentei Put. Idem, 1895, p. 86.)

Labops tristis Fieb. ~. (Idem, 1895, p. 91.)

Ommatidiotus longiceps Put. (Idem, 1896, p. 265.)

Aconura hispana Put. (Idem, 1895, p. 90.)

ELT.

Insectos de Pozuelo de Calatrava, nuevos para la fauna de Europa.

Coledpteros. Acupalpus puncticollis Coq. Anthicus Oberthuri Baudi. Stenus subfasciatus Fairm. Larinus minutissimus Desbr. Rhagonycha ornaticollis Mars. | 4 Pachytychius subasper Fairm. Anthicus lucidicollis Mars. Tychius mixtus Desbr.

132 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Opserv. M. de Marseul (Catal. syn. et géog. des Coléopt. de Vancien-monde, 1882 a 1889, p. 421) cita el Pachyt. swbasper de Espana; pero ni Reitter en su Catalogo, que es posterior (1891), ni ninguno de los libros que a este propdsito hemos consul- tado, lo indican de la Peninsula. De todos modos, caso de en— contrarse en Espana, es muy raro, y nuestra cita no carece de importancia bajo cualquier punto de vista que se la mire.

Hemipteros. Triphleps discolor Reut. Sthenarus bicolor Ms. Pithanus Marshalli Del. Tettigometra afra kb.

Systellonotus unifasciatusF ieb.

OBsSERV. Lo que hemos dicho con respecto al Pachytychius subasper en su ultima parte es aplicable a las especies que se hallen en su caso, es decir, que hayan sido citadas de Europa y nosotros lo ignoremos. La multitud de Revistas entomolé— gicas que a diario se publican en todos los paises obligan a ser muy parcos sobre ciertas apreciaciones, y mucho mas cuando son de la indole de la que nos ocupa.»

Kl Sr. Pau remite desde Segorbe la siguiente nota:

«Dos irideas gaditanas.

»En mi relacién sobre Plantas de la Betica, omiti citar varias formas, y rara sera la lista de plantas que haya dado y pueda publicar en lo sucesivo en que no me acontezea otro tanto, y aun puede suceder que incurra en inexactitudes, bien me re— fiera 4 mis plantas 6 de los amigos. por cuanto estos anos ultimos tuve que dedicar tres meses a colocar los ejemplares en mi herbario, y aun asi, no tengo bastante con Octubre, No- viembre y Diciembre para ello y tomo dias del mes de Enero.

»Una de las especies de Ja que podia haber dicho alguna cosa y omiti, resulta ser la Zavatera Daveaui Ficalho, forma que he logrado cultivar de semillas proporcionadas por el Sr. Daveau, jardinero mayor del jardin de plantas de Mont- pellier, 4 mi paso hace anos por aquel pats. El fragmento, algo podrido, que traje de Puerto Real, paréceme pertenece a dicha forma portuguesa.

DE HISTORIA NATURAL. 133

»E] Sr. Daveau me la comunicé como variedad de la Zava- tera mauritanica Durieu; pero a mi juicio es mas bien una va- riedad 6 forma crassifolia de la LZ. cretica L., 6 4 lo mas, sub- especie, si se concede importancia a la vestidura y carpelos.

»Las malvas son plantas muy variables, y de esta misma L. cretica L. poseo en mi coleccién algunas formas, siendo la mas notable, una de las montanas segorbinas, que ofrece las piezas del caliculo oblongo-lineales.

»Nada dije de las dos irideas objeto de esta nota, por no ser entonces posible su estudio. En los dias 18 y 19 de Abril del ano 1895 recogi en las cercanias de Puerto de Santa Maria se- millas, bulbos y rizomas pertenecientes a los géneros Romulea é ris, y habia necesidad de cultivarlas para reconocer sus ca- racteres. La Romulea me did flores el ano pasado, y en éste lo han hecho los rizomas, pertenecientes al género /7is.

»Como, a mi modesto entender, se refieren estas dos plantas a especies no indicadas de nuestra flora, reproduzco a conti- nuacién los apuntes referentes a ellas, tal como los saqué al observarlas en estado florifero.

»ROMULEA BIFRONS.—Tvichonema ramifiora Wk.

»Hojas de 20-30 cm., junciformes, cilindricas, filiformes, ligeramente comprimidas, con dos surcos longitudinales en ambas caras y terminadas en punta roma. Inflorescencia de 2-4 flores; bractea exterior de la espata, ligerisimamente mem- branacea, la superior membranacea, menos el centro, ocupado por una faja lineal, ancha y verde, que recuerda las escamas del caliculo en algunos claveles, con terminacién redondeada. Lacinias del perigonio doble mas altas que la espata, lanceo- lado-lineales, mucronadas; las exteriores mas largas que las internas y de color verde por fuera, con ligero tinte amari— llento por toda la cara externa; cara interior y lacinias inter- nas de color violeta claro; tubo de la corola de 3 mm.; gar- ganta y filamentos glabérrimos; estambres mas cortos que los estigmas.

»Arenales maritimos del Puerto de Santa Maria. En mi huerto florecié 4 ultimos de Febrero y en los primeros dias de Marzo.

»La descripcién willkommiana (Prodr., 1, 145) conviene per- fectamente a nuestra planta, salvo la longitud de los estigmas; pero no asi las descripciones que los autores dan de la R. ra-

134 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

miflora Ten., ni tampoco se le parecen los ejemplares france— ses de mi coleccién.

»Nuestra Romulea difiere de la R. Columne 8. M., principal— mente por sus hojas; de la 2. ramiflora Ten., por sus hojas mas tenues y largas, corola doble mayor que la espata, brac— tea superior mas angosta, color del perigonio, filamentos y garganta lampinos y estambres mas bajos que los estigmas.

»Sus hojas longisimas la distinguen muy bien de la 2. Bul- bocodium 8. M.; el tamano y color de las flores de la R. Clu- siana (Lge.!); y las hojas, color de las corolas, tamano y esta- do, etc., de la R. purpurascens Ten. y su variedad R. uligi- nosa Kze.

»El ejemplar de mi coleccién que por su aspecto mas se le asemeja es la &. ligustica Parl.! (1. class.), pero se diferencia claramente por las hojas, flores menores y color del perigonio.

»De Tanger se ha indicado cierta Zrichonema umbellata Klatt., que dado el numero de flores de la planta espontanea, segun pude apreciar en fruto, pudiera referirse a la 2. bifrons; pero las afinidades con la R&. Clusiana Lee. y R. grandiscapa Webb., apartan toda idea de que fueran idénticas a la que me ocupa.

»IRIS GADITANA.

»Planta perteneciente al subgénero Hiphion Parl., seccion rizomatosas, y grupo de hojas anchamente uniformes. Proxima de la Iris fetidissima L.

»Habita en los pinares, entre el Puerto de Santa Maria y Puerto Real. La planta estaba sin flor y vivia entre las cosco- jas; aqui en Segorbe comenzé 4 florecer el dia 10 del presente mes de Abril. Lo que mas llama la atencidn en ella son las flores, que resultan nada vistosas y muy pequenas para planta tan robusta.

»Tallo de 55 cm., comprimido, con los lados redondeado el uno y anguloso el otro. Hojas de 70 cm. las mas largas y de 3cm. de anchura, largamente agudas y parecidas a las del Gladiolus. Espatas herbaceas, no prolongadas en punta agu— zada. Flores en numero de cuatro; con el tubo de &8 mm. el perigonio, piezas muy desiguales, las exteriores estrellado- reflejas, de figura oblongo-subpanduriforme, con 55 mm. de longitud; parte superior con el margen y apice morados, el centro con venas y venillas moradas en fondo blanco; parte

\

DE HISTORIA NATURAL. 135

inferior de color leonado, casi pardas las orejuelas, hasta casi la mitad de la pieza; las internas oblongo-lanceoladas, angos- tas y redondeadas en el apice, moradas, adelgazadas en largo piececillo plegado y de color leonado, con 45 mm. de longitud total y patentes. Estigmas espatulados, cortados y bilobos, todos ellos de color violado claro, que tira 4 rosa sucio, con una faja en el centro y ldbulos de color un poco mas obscuro.

»Entre las especies que conozco, tnicamente le es cercana la J. fetidissima L.; pero los caracteres indicados y sus hojas inodoras no permitiran considerar la J. gaditana, ni como sub- especie, ni como variedad de la /. fetidissima L., cuyas piezas internas del perigonio y los estigmas son de color amarillo. El tamano, figura y color de la /. Pseudacorus L., tampoco son semejantes a los que ofrece nuestra planta. Sin embargo, estas son las dos tinicas especies de la Europa austro-occidental afi- nes a ella, pues las /. spuria L., 1. gramined L., etc., facilmente se distinguen de aquella por los caracteres de sus hojas.»

—E] &r. Calderén did noticia de las dos siguientes comuni- caciones referentes a Paleontologia y Geologia de nuestra Pe- ninsula. Una nota de M. Ch. Depéret «Sobre la existencia del horizonte de Ronzon con Ancodus Aymardi en la provincia de Barcelona», comunicada en la sesién del pasado mes de Abril de la Sociedad Geolégica de Francia. Se trata en ella del im- portante hallazgo realizado por el Sr. Thos de una mandibula en las minas de lignito de Calaf, que corresponde sin duda alguna a la especie del mencionado FT segun el repu- tado gedlogo francés.

Ya los Sres. Maureta y Thos (1) refirieron los lignitos de Calaf al sistema proioceno, reconociendo en la parte central de la provincia de Barcelona la sucesién siguiente de abajo arriba: 1.°, calizas y macinos, alternando con margas, molasas y conglomerados; 2.°, margas yesosas y yesos; 3.°, arcillas y molasas rojizas, alternando con calizas y bancos de lignito (mina de Calaf). En la caliza negruzca en contacto con el lig- nito, se encuentran Planorbis, Limnea y Melania (M. Escheri). La parte superior de esta serie de capas salobres corresponde, en efecto, segtin el nuevo hallazgo, a la base de la edad ton-

(1) Deseripcién fisica, geoldgica y minera de la provincia de Barcelona. (Mem. deh Mapa geol., 1881.)

136 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

griana (arenas de Fontainebleau), horizonte paleontolédgico desconocido hasta ahora en Espana.

2.°. «Nota sobre los lepidosteidos del terreno garumniense de Portugal», por M. H.-E. Sauvage (Bull. de la Soc. géol. de France, série, t. xxv, 1897). Estudiando el autor numerosos restos de estos interesantes peces, recogidos por M. P. Choffat en capas correspondientes a la edad garumniense (cretacico superior) de Vizo, Aracede, en Portugal, ha reconocido dos especies nuevas de Clastes, que describe. El hallazgo prueba que la presencia de los lepidosteidos es mas antigua de lo que se suponia, merced a habérselos encontrado hasta aqui exclu- Sivamente entre capas eocenas, tanto en Huropa como-en America.

—Se leyo el acta de la sesiédn Ultima de la Seccién de Sevi- lla, que es la siguiente:

SECCION DE SEVILLA.

Sesi6én del 19 de Abril de 1897.

PRESIDENCIA DE DON MANUEL DE PAUL Y AROZARENA,

—Se leyé y aprobo el acta de la anterior.

—Fueron admitidos los Sres. D. Julio del Mazo, como socio numerario, y D. José Moreno Fernandez, como agregado. Ambos habian sido propuestos en sesidn anterior por el Sr. Paul.

—K]l Secretario did lectura a la siguiente nota necrolégica remitida por D. Salvador Calderon.

«D. Antonio Machado y Nuiez.

»E]l maestro querido y venerado de toda una generacion de naturalistas espanoles, el hombre integro de larga y acci- dentada historia, cuyo nombre encabeza estas desalinadas lineas y cuya muerte deploramos, nacido en Cadiz el 2 de Abril de 1815. Hijo de padres modestos, oriundos de la provincia de Huelva, aunque no ricos, no eran tan pobres que no pudieran dar a sus cinco hijos alguna carrera literaria.

DE HISTORIA NATURAL. 137

»D. Antonio Machado, después de haber cursado el latin en el Seminario de San Bartolomé, de Cadiz, donde empezé ya a distinguirse por su perspicacia y aplicacién, ingresO muy joven como alumno interno en el colegio de la citada pobla- cidn, honor que, después de haber aprobado un ano corres- pondiente al actual de preparatorio, lograban sdlo los estu- diantes mas aventajados. Durante la primera guerra carlista comenzdé & ejercer como practicante la medicina, a peticién suya con otros companeros, curando en Vitoria a los heridos del ejército liberal, en cuya campania pasaron las penalidades que puede suponerse con sodlo decir que toda su retribucion se limitaba 4 la alimentacidn, y esa nada abundante ni escogida.

»Gradudse de licenciado en Medicina en Cadiz, en 1838, y alli visité durante dos anos, aunque sin preocuparse grande- mente de aumentar su clientela. Otros pensamientos embar- gaban la mente del joven médico, el cual tenia siempre los ojos puestos en el Océano que cine la hermosa ciudad, y de- seaba con ansia cruzarle, tanto por un vivo deseo de contem- plar la tierra americana, como para adquirir en ella los medios pecuniarios suficientes para recorrer el centro de Europa, am- pliar en él sus estudios y regresar a su patria con rico caudal de conocimientos. Su animoso espiritu y su complexidn sana y enérgica le parecian garantia suficiente para el éxito de la noble empresa que bullia en su cerebro.

»No tardO6 mucho Machado en ver realizado su deseo. Llegé por entonces de Guatemala una familia amiga de un hermano que tenia alli establecido, y con ella, en un buque de vela, partid para el Nuevo Mundo. ;Con qué entusiasmo contaba las profundas emociones que sintid al ver por primera vez la vegetacion tropical !

»Referiremos como un detalle que prueba el caracter de nuestro biografiado, que habiéndose detenido unos dias en la isla de Belice, hizo alli en seguida conocimiento, que pronto se trocé en cordial amistad, con un paisano suyo establecido en dicha isla, el cual, prendado de la viveza é inteligencia del joven médico, hubo de obstinarse en que aceptara una factura de 15 4 20.000 pesos, sin interés ni plazo para su devolucion, con los cuales y sus relaciones podria comerciar y enriquecerse seguramente; pero Machado rehusé la generosa oferta, dicien- do 4 su protector que él era y seria siempre hombre de cien-

138 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

cia, que por nada del mundo renunciaria 4 su plan y que con- taba con que su profesién habia de proporcionarle lo bastante, merced a la voluntad para el trabajo que sentia 4 prueba de contrariedades y disgustos.

»Como se proponia, ejerciéd la medicina en Guatemala, donde adquirid sin dificultad renombre de joven aventajado, de grandes alientos y de porvenir muy halagiieno. En poco mas de un ano hizo un pequeno capital y, conseguida ya la pri- mera parte de su plan, paso a realizar la segunda. Todas las instancias de su hermano, de los amigos que se creo en el pais con la seduccién incomparable de su trato, y cuantas proposi— ciones le hicieron alli, y después en la Habana, para que se estableciese como médico al menos durante algunos anos, no fueron bastantes para hacerle titubear un momento en el pro- yecto que se habia trazado. Tenia lo suficiente para regresar y regresé en efecto, llegando 4 Cadiz en 1841, y sin darse punto de reposo, aprovechando la ida @ su pais de unos caballeros franceses, se puso con ellos en marcha, y, con los malos me- dios de viaje de entonces, atravesaron la Peninsula, cruzaron el Pirineo y llegaron a Paris.

»Una vez en la capital de Francia, empezd desde luego a asistir a la clinica del Hotel Dieu, siendo muy bien recibido por las eminencias médicas de aquel memorable centro. Al mismo tiempo seguia asiduamente los cursos de Constant Prévost, Dumas y Becquerel, adoctrinandose por tan ilustres maestros, los cuales influyeron poderosamente en el curso de sus ideas; no porque le hicieran cambiar nada de su personal originalidad, sino por aficionarle a las ciencias naturales en términos de parecerle mucho mas atractivas que las médicas. A esta evolucién de sus aficiones respondiéd un viaje que rea— lizd por Alemania, Suiza y Bélgica, cuya naturaleza ofrecia contraste sorprendente con la de la regién centro—americana, aun fresca en Su memoria; y estas impresiones y las excursio- nes con Constant Prévost, que tan maravillosamente sabia hacer interesar 4 sus oyentes por los problemas de la peregrina ciencia geoldgica, decidieron las definitivas aficiones de Ma- chado, que sdlo, 4 los 25 anos, y en Paris, embebido en sus estudios, llevaba una vida completamente ejemplar.

»Volvid a Sevilla para tomar en ella carta de residencia y establecerse como médico; pero mas que los hospitales y los

DE HISTORIA NATURAL. 139

enfermos preocupaban 4 Machado los volcanes, los terremotos y la formacién de las cordilleras; asi es que ansioso de comu- nicar 4 los demas el rico caudal de saber y de experiencia que habia aportado del intimo y fructuoso comercio de ideas y aspiraciones con los mas preclaros naturalistas de la capital de Francia, iniciéd por primera vez en nuestro pais las confe- rencias cientificas en publico.

»Por entonces vino a Espana nuestro muy ilustre compa-— triota, el inmortal Orfila, 4 quien el Gobierno confié la pro- puesta de reformas fundamentales que sustituyeran a los pro- cedimientos anejos en la ensefanza cientifica. El gran maestro se acordé de Machado, 4 quien habia conocido en Paris, y le propuso para catedratico de Quimica, por parecerle persona iddnea para el caso, como lo revelaba desde luego el sacrificio de quien, sin ayuda oficial de ninguna especie, y contando con sus escasos medios, se habia lanzado a vivir en el extran- jero por el solo estimulo de su deseo de ampliar sus conoc:— mientos y adquirir los més modernos. Desempené Machado su catedra con arrojo juvenil, pero algun tanto temerario y pre- maturo, segun él mismo declaraba, si bien sirviéndole ese pri- mer ensayo como estimulo para mayores empresas y decidien- do su vocacion de profesor.

»Contrajo matrimonio el nuevo catedratico con la distingui- da sefora dona Cipriana Alvarez, y 4 poco fué trasladado a Santiago de Galicia como profesor de Historia natural, asig— natura de su predileccién. Al ano paso nuevamente a Sevilla, encargado de la misma ensenanza, en la que poseia doctrina y conocimientos cientificos suficientes para poder presentarse sin desdoro ante tantos companeros ilustres como explicaban entonces en aquel centro docente.

»Otra dificil empresa venia aparejada con el desempeno de la catedra de Historia natural: la de crear las colecciones necesarias para la ensefanza, de las cuales entonces se care— cia casi por completo. Por el ano 1850 empezé a fundarse el gabinete de la Universidad de Sevilla como coleccién zoologica y mineralégica con objetos remitidos de la Escuela de Medi- cina de Cadiz, siendo rector el memorable D. Joaquin Pérez Seoane. Entonces se reducia el local 4 una sala para la que se construyd una estanteria: pero no tardaron ambas en hacerse insuficientes para los envios del Museo de Madrid, los donati-—

140 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

vos y adquisiciones diversas con que la actividad del Sr. Ma- chado enriquecia el gabinete, y en 1864 hubo que amplar el local con nuevas galerias y armarios, que se construyeron exprofeso. La supresidn de la Escuela industrial de Sevilla, de e@lorioso recuerdo, proporciond después, en 1867, un buen ingreso de material cientifico y mueblaje al citado gabinete.

»Por aquellos anos en que Machado, joven y leno de entu- siasmo, difundia la aficidn a la Historia natural, muchos sabios extranjeros acudian a la regién andaluza avidos de ensanchar el campo de sus exploraciones hasta los confines entonces casi desconocidos de la Europa meridional. Recorda- mos entre los gedlogos a du Verneuill, Collomb, Falconer, Delanoue y Lubbock, entre los botanicos a Willkomm, entre los zodlogos a Saunders, Irbing y Steindachner, para no citar mas que algunos de los mas conocidos por sus trabajos sobre la naturaleza de nuestra Peninsula. A todos recibia Machado y sabia cautivar con el encanto de su trato franco y distingui- do ala par; y no contento con suministrarles cuantas noticias y antecedentes pudieran serles provechosos, les acompanaba y obsequiaba con esplendidez en sus excursiones, cuando podia realizarlas sin detrimento de la labor cuotidiana de la catedra.

»La revolucién de Septiembre de 1868 separo temporalmente a Machado de la vida cientifica, pues habiendo tomado parti- cipacidn activa en aquellos sucesos, siguiendo la politica del ilustre D. José Maria Rivero, grande amigo suyo, ocupdé en circunstancias bien dificiles el puesto de gobernador de la provincia de Sevilla, y es claro que la continua inquietud y efervescencia politica de entonces no eran las mas a propésito para el cultivo de las serenas investigaciones tedricas. La ges- tidn de Machado como gobernador fué bastante discutida, aunque unanimemente reputada su personalidad de honradez intachable y consecuencia acrisolada; pero donde merecio el aplauso de todos, fué desempenando el cargo de rector de la Universidad, la cual transformé de tal manera, que hubo de llamarle el entonces ministro de Fomento para que le diera cuenta de ddnde sacaba los recursos con que tantas obras y mejoras realizaba...

»ra Machado un propagandista entusiasta de las doctrinas modernas, y no bastando a su actividad la labor algo rutina—

DE HISTORIA NATURAL. 141

ria de la catedra, trabajé6 con empeno para la fundacidén del primer Ateneo de Sevilla, al que animé mucho, exponiendo con una elocuencia que ha dejado memoria la doctrina del transformismo, cuya grandiosa sintesis le entusiasmaba. Sus discursos, mas que obras juiciosamente meditadas y razona- das, eran un derroche de seduccién por la amenidad de su palabra y el calor de su expresién; porque Machado, no obs- tante la indole severa de los estudios que cultivaba, tenia por naturaleza y ante todo un temperamento eminentemente artis- tico y apasionado.

»No era, en cambio, nuestro biografiado, muy aficionado a escribir ni menos a pulir lo escrito, y sdlo por el estimulo de sus amigos despertado y sostenido por la Revista mensual de Filosofia, literatura y ciencias, que con tanto esplendor se sos- tuvo varios anos en Sevilla desde 1869, se decidid 4 componer aleunos trabajos, entre ellos los titulados «Excursién a Moron y Conil», «Catalogus methodicus Mammalium», «Documentos prehistéricos.—Sobre las cavernas de Gibraltar», otros escritos, en ésta y otras publicaciones, entre ellos algunos catalogos de seres naturales de Andalucia, mas articulos varios, a veces de circunstancias y de puro compromiso algunos, que no servi- rian para que se apreciara por ellos toda la valia del talento y saber de su autor.

»Muchos anos después del periodo 4 que nos referiamos, en 1883, paso por concurso D. Antonio Machado a la Universi- dad Central, donde concluyé su larga carrera de profesorado. Los postreros anos de su vida fueron de retiro casi absoluto y penosos, sobre todo desde la muerte de su hijo ‘nico D. Anto— nio Machado y Alvarez, joven de mérito notable, por su inteli- @encia y su corazon, en quien con razon cifraba su orgullo y sus mas placenteras esperanzas. Anciano y bajo el peso de tan honda pesadumbre, fallecié el 24 de Julio de 1896 el sabio y querido catedratico a los 82 anos, tranquilo, como el varén justo que se despide de este mundo después de haber cumplido en él como bueno, y legando sdélo el recuerdo de sus virtudes a su familia, compuesta de su amante esposa, Su nuera y seis nietos, algunos atin mny ninos.

»Tal fué, en atropellado y frio diseno relatada, la vida del naturalista entusiasta, el orador facil y apasionado, el hombre de clarisimo talento, rectitud y energia inquebrantables y de

142 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

fe nunca entibiada en el progreso, cuya pérdida irreparable justamente deploramos y ante cuyo recuerdo nos inclinamos respetuosos y con afecto verdaderamente filial, rindiendo homenaje a4 la memoria de tan ejemplar maestro.»

—El Sr. Lopez Gomez (D. Salvador), presentdé la siguiente

nota: «La estatura y el peso del hombre.

»Dificil problema es fijar la talla media, tanto del hombre como de la mujer, no obstante los notables trabajos que para darle solucién se han llevado a término, tanto en Francia como en Bélgica y otras naciones, una vez que son varias las causas y las concausas que pueden influir en la estatura, ya por la herencia, como por la topografia, género de vida, habitos, enfermedades, lactancia, educacion fisica, etc., etc.

»Quetelet, uno de los que mas han trabajado en el sentido antes expuesto, y después de estadisticas muy minuciosas, ha sacado como conclusidn el cuadro siguiente, que permite fijar la talla media aproximada:

Metros. Pallaide los espafioless .2).5:..|44..% een seubiede assis siete wits 1,64 de los franceses.......... Sdresde vernelterahe: spss Gyectets 1,65 ——44 d6-lOS DelP ABs: serccrs ceo ssc ead bide ne oeveier eres nats 1,68 ==) (EOSIN CIESES\. 5... cerene12 cisomarsiessveienes ee aleve Sree 1,68 == UL Ewl OS pPOLACOB icicj0 sok secelort yo) shevekeresasers are teleosts 1,73 —— ss CEVLOSGUSOS. « evesisjeinis sce Sieleraicie via ucteekere ae acres Wri == OAC LOSISAJOUCS.., 5 c= a syece esi 6's a alc era's als) octave) aie obey ens 1,78 de los lapones, esquimales y samoyedos........ Pagan 3) de los patagones, puelches y tobas. ........... - 41,90 ==s media dellhombres o....2 le tiee een SESSA Re I Hew! a1

»Otras estadisticas minuciosas han revelado ademas que la estatura del hombre progresa hasta los 30 anos y desciende desde los 50 en adelante.

»La talla es por lo general mas elevada en los habitantes de las ciudades que en los del campo; disminuye de N. a8. y aumenta desde las comarcas occidentales 4 las orientales, se- gun el Dr. Fraguas.

>] ejercicio razonado y metodico influye en la elevacién de la talla, la cual puede 4 su vez descender por algun tiempo 4

DE HISTORIA NATURAL. 143

consecuencia de trabajos forzados, sostenidos por marchas fa- tigosas, de cargar con grandes pesos, por efecto de una mala alimentacidn, etc., etc.

»En comprobacién de lo indicado puedo citar un hecho acaecido por el ano 1890.

»Se presenté en mi establecimiento de Sevilla un sujeto ma- nifestandome ser agente de quintos 6 cosa por el estilo, con la pretensién de que, disponiendo de un hombre de toda su con- fianza para sustituir 4 un mozo del sorteo de quintos de aquel ano, solicitaba que concurriera dicho hombre al gimnasio por espacio de veinte dias, para que efectuando ejercicios durante dicho periodo de tiempo, ver si se lograba aumentar la talla en 5mm., cantidad que le faltaba para ser admitido como tal soldado.

»Efectivamente, puesto de acuerdo con el agente en cues— tidn, reconoci al joven, de cuyo reconocimiento saqué el con- vencimiento de que era relativamente facil realizar el deseo del agente. Asistié el sujeto indicado al gimnasio dos veces al dia, por espacio de los veinte que le faltaban para el de su ta- llacion, en cuyo periodo de tiempo, con ejercicios de suspen- sidn bastante repetidos y otros en decubito-dorsal y la mayo- ria de tronco, se logré alargarlo los 5 mm. que le faltaban para alcanzar la escasisima talla que en la actualidad se exige para la honrosa misién de la defensa de la patria.

»E] peso guarda con la talla una proporcién que, segin di- versos trabajos de Tenon, Lebot y Quetelet, puede servir como norma para apreciar el estado fisioldgico del individuo. En todos los casos aumenta rapidamente en la infancia, lo hace en la edad adulta de una manera mas lenta y decrece en la vejez.

»E] peso del hombre supera normalmente al de la mujer, alcanzando el maximun 4 los 40 aos, empezando a disminuir a los 50.

»E] caso conocido de mas reducido peso es el del romano Lucio, que pesaba 8 ke.

»Ahora bien, los datos recogidos de los 9.026 alumnos que han pasado por mi establecimiento, indicando primero la edad y luego la estatura, en relacién con el peso, me ha proporcio— nado las estadisticas siguientes:

144 ACTAS DE LA SOCIEDAD FSPANOLA

Peso segun la edad.

Kilos FAM LOS OLAmMOSMars a itecuet: Br Pants Seer eee . 24,00 Ysa (ah eect CORR PRP Ot aoe Ce ene Ora 38,00 IANO RGD Orta aa ei Les i crare yt econ ana Scent 50,06 UX MO Bie Disgevecbens 1s ste) cca, she a A tere eden a eee 60,09 AN STOSES OMe het be, Scare cheer Anes. sepercolites ees 63,61 AWIOSO Oma iste ohrene tea ccen Meemtane ate Aa OoLO0) IAM OSEA Optorite GeSis are ene satete recta teats ao bane 63,86 AMOS AB. Mine. Soe tape eee datavens eee chen eane 62,00 IANSLO SS ORAS LTE Es OOO SAT I pe 63,90 WANT OB TDI) RBs ete cate ORNS STS ER Ne SE SE 62,00 ATOSSCORe ae ae aioe roca sieiet LODROD AGT OB HORE vsvacteeqasen’ Sai eth fodal s ohars e eeehora ated 53,00 IN TOSRS ORS 2 octoial ckcieorenit el ae afta asve szegateotets 56,74

Peso en relacion con la estatura.

Kilos. A TED OMIM eZ hors isso ueys aie Sevshare oceceterens ae Peete) !) AC 1 OOo en ore ee chnren rere te roe soacwooedE.t 56 AG AGO jm see oidzeens seustaca coe ancients oes stare eee ee 61 AMSTRGO me SPS Le Se iar ote Reate tere tener. baleen é 65 AGT SUR IINE SETS Xo te eo Aa oehare loeb: ote ba eialcke totes val yal er Nod seer RC a aera ee Ee Cie Sn 75 JAS IRS Olay oo75s sitenarees RISER Oe See atine 78 AGL SD; MMe iai's! i sia ous che He Aeeate Robes teh olla event staus 84 SACI O OME, 2! ecscnabe efor sictstevet hchapeycrerel 3 Were sks)

»De los precedentes cuadros se infiere que el peso esta en relacién directa de la estatura en tantos kilos como centime— tros exceda el individuo del metro.

Dis HISTORIA NATURAL. 145

Sesion del 2 de Junio de 1897. PRESIDENCIA DE DON SANTIAGO RAMON Y CAJAL.

—K]l Sr. Secretario leyé el acta de la sesién anterior, y fué aprobada. —(Quedaron admitidos como socios

D. Manuel Alvarez Ruellan, Doctor en Medicina, propuesto por D. Angel Cabrera Latorre;

D. José Secall, Profesor en la Escuela de Ingenieros de Montes, propuesto por D. Blas Lazaro;

D. Florentino Azpeitia y Moros, Ingeniero de Minas;

D. Marcial de Olavarria y Gutiérrez, Ingeniero de Minas, propuestos ambos por D. Gabriel Puig y Larraz;

D. Enrique Cortina y Poveda, Disecador del Museo de His- toria Natural, propuesto por D. Tomas Andrés y A. Montalvo;

Sr. Malcolm Burr, de la Estacién de Dormans, Inglaterra, propuesto por D. Ignacio Bolivar.

—Se dio lectura de la siguiente nota remitida por el senor Secall (D. José), de El Escorial, por intermedio del Sr. Lazaro:

«Plantas de los Montes de Toledo.

»Nombrado por el Sr. Director de la Escuela especial de In- e@enieros de Montes, para dirigir la excursidn de los alumnos de segundo afio de ese Centro docente a los Montes de Tole— do, en el mes de Julio del ano pasado, tuvimos en cuenta al verificarla que aquellos alumnos acababan de estudiar la asig- natura de Botanica forestal, que, como futuros forestales, debian acostumbrarse 4 las rudas fatigas del monte y que la parte principal de la base doctrinal de su profesién descansa

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N.— JUNIO, 1897 10

146 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

en los conocimientos que la proporcionan las ciencias natura- les y principalmente la Botanica.

»Atendiendo a estas razones dimos a la expedicién marcado caracter botanico y no nada sibarita, pues durante los nueve dias que pasamos en los Montes de Toledo, la excursién se hizo siempre a pie, pernoctando casi todas las noches a campo raso, sin que se notase por ello asomo alguno de debilidad en los expedicionarios, a pesar de las temperaturas elevadas que se sufrieron.

»No creyéndolo pertinente, dejaremos de dar cuenta en la presente nota, dedicada 4 la Sociedad Espanola de Historia Natural, de las observaciones de indole marcadamente selvi- cola que se recogieron en la excursién, limitandonos a apun- tar aquellas que pueden tener interés para los botanicos.

»E] dia 10 de Julio partimos a pie desde Navahermosa con direccién a Hontanar, observando en los alrededores del pri- mer pueblo olivares y matas de encina. las Ultimas de las cuales atestiguan la pasada existencia en la localidad de montes de esa especie, hoy roturados. En los huertos del men- cionado pueblo, situado en un estrecho y ameno valle, vimos hermosos granados y nogales y después un robledal de Quer- cus Toza Bosc., llamado monte de Hontanar. A las doce y veinte minutos de la tarde de ese dia alcanzo al sol el termémetro 45° y ala sombra 30°,50, marcando 13° en un manantial llamado venero del vaso del Robledo. En todo el monte predomina como matorral el Cistus ladaniferus L. Saliendo del centro del monte, que se halla bien arbolado, van apareciendo y aumen- tando poco a poco las matas de roble de la misma especie, las cuales varian desde un par de metros de altura hasta presen- tarse casi rastreras.

»Conforme se asciende al monte Malamonedilla, que atraviesa la carretera de Navahermosa 4 Navalpino, ofrece mas varie- dad el tapiz vegetal, por lo que pudimos coger no pocos ejem-— plares desde que entramos en aquel hasta el puerto de la Va- leruela.

»Es el monte Robledo de las Cuevas rico en especies lenosas (roble, quegigo, encina, alcornoque, brezos, jaras, etc.), en uno de cuyos arroyos, el de/ Milano, senald el termémetro 21°,50 y al aire en el mismo monte 45°,5 al sol y 28°,50 a la sombra, el dia 11 de Julio. Son verdaderamente encantadores los vis—

DE HISTORIA NATURAL. 144

tosos grupos que forman en ese cauce la parreia (Viliz vini- Jera L.), agarrada a los sauces y quegigos que lo bordean, mezclados 4 grandisimos brezos y mas humildes labiérnagos, alternando con una frondosa vegetacion herbacea.

»Después de este monte éntrase en el llamado Ovil/a del can- tador, cuyo tapiz vegetal esta caracterizado por grandes ma- dronos, jaras y cantuesos. Las carcabas y el monte de las Irue- las, con las localidades citadas desde el puerto de la Valeruela, son etapas sucesivas de la excursion, todas situadas en la ver- tiente O. de la parte recorrida de los Montes de Toledo. Desde las Iruelas cambiamos de rumbo y nos dirigimos de 8. a N. para volver a la vertiente opuesta de estos montes, lo que rea- lizamos por el Puerto de la revuelta de Torrejoncillo, entrando por él en el monte Robledo de Montalban, masa importante de Quercus Toza Bosc. El dia 13 de Julio observamos en él la minima, que fué de 10°, la maxima al sol 43° y la de la som- bra 29°. Al salir de este monte Hlam6 nuestra atencién y foto- grafiamos una curiosa piedra caballera, que se asemeja a un hongo colosal, de unos 5 m. de altura, en el cual se pueden distinguir el estipite de su receptaculo y el sombrero corres— pondiente: su forma en seccién horizontal es casi en totalidad redondeada, pero se prolonga en forma laminar por uno de sus lados. El sitio donde se encuentra este curioso accidente se Nama /as Chozuelas, en el arroyo del Puerto Marchés.

»Desde alli volvimos a la vertiente opuesta, de exposicidén meridional, divisando a nuestros pies la cuenca del rio Bulla- que y mas a la izquierda la del de las Navas.

»En estos montes, de la flora mediterranea, apenas si se observan grupos de arboles que merezcan el nombre de roda- _ les, viéndose, por el contrario, un interminable matorral muy variado por sus especies y mondétono en su aspecto y altura, que apenas se levanta 1,50 6 2 m. del suelo. Matas de roble, labiérnagos y tomillos, jaras y otras Cistaceas y Labiadas for- man un matorral en el que predominan las especies y los in- dividuos de hojas persistentes, tipo caracteristico de la flora citada, de la cual es un trozo, apenas influenciado por otras floras, la vertiente meridional de los Montes de Toledo, mucho mas tipica que la opuesta.

»Los baios de Robledillo, Mesegar, el Avellanar, donde vimos cultivado el tabaco, y el termémetro alcanzé 4 medio dia 48°

148 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

al sol y 31°,50 a la sombra, Molinillo, la Casa de Orgaz y Gavi- lanes, el arroyo de Valdelferno, poblado por restos de un roble- dal de Quercus Toza Bosc., y en cuyo monte senald el termé- metro el dia 16 de Julio, 48° al sol y 27° 4 la sombra 4 las doce, la Fuente de la vibora, la Sierpe, Majadahonda y el valle que deja a la derecha /as Guadalerzas, el arroyo del Oro y, por ulti- mo, la boca del valle de San Marcos, por la que salimos del monte al llane, son otros tantos puntos recorridos por los expe- dicionarios y en todos los cuales vimos proseguir igual flora y tapiz vegetal.

»Al salir por la boca dicha al valle, déjase la zona monta— hosa y extiéndese la vista por una dilatada Hanura, consti- tuida por la cuenca del rio Algodor, que en la parte que reco- rrimos hasta la estacidn de Los Yébenes, esta ocupada por montes de encina y quegigo y cultivos de huerta y de cereales. En la estacién citada tomamos ya el tren, dando por termi— nada esta parte de la excursién sucintamente resenada.

»Las plantas recolectadas son las siguientes, y huelga decir que la inmensa mayoria de las mismas se encontraban ya en fruto:

Pleris aquilina L.—Monte de Hontanar, Monte Malamonedi-— lla, etc. Asplenium Adianthum nigrum L. var. Virgilit.— Arroyo del Milano. Juniperus Oxycedrus L..— Monte Malamonedilla. communis L..—Monte Robledo de las Cuevas. Taxus baccata L.— Arroyo de los Tejos: vimos dos ejemplares de unos 6 m. de altura por 0,40 m. de diametro (1). Potamogeton natans L.— Arroyo del Oso. | Sparganium ramosum Huds.—Idem. Agrostis truncatula Parl.—Monte Malamonedilla. Holcus lanatus L.—Arroyo del Milano. Scirpus Holoschenus L.—Kl Avellanar. Orchis maculata L..—Robledo de Montalban, Arroyo del Milano. Juncus effusus L.—E] Avellanar. conglomeratus L.— Puerto de Malamonedilla.

(1) Aunque no digamos con ello nada nuevo, apuntaremos como observacion de Ja gente de campo que, segtin el guarda del monte Las Iruelas, las hojas del tejo

matan 4 las caballerias menores.

DE HISTORIA NATURAL. 149

Ruscus aculeatus L.—Robledo de Montalban, Monte de Hon- tanar. Asparagus acutifolius L.—Monte Malamonedilla. Asphodelus microcarpus Vib.—Puerto de Malamonedilla, Ro- bledo de Montalban. cerasiferus Gay.—Puerto de Malamonedilla. Allium acutiforum Lois?— Monte Malamonedilla. Cytinus Hypocistis L.—Monte de Hontanar. Salix cinerea L.—Puerto de Malamonedilla, Arroyo del Milano. Betula verrucosa Khrh.—Robledo de Montalban. Encontramos ejemplares de esta especie desde lo mas alto de los arroyos de ese monte. Quercus Toza Bosc.—Monte de Hontanar, Monte Malamonedi- lla, Monte Robledo de las Cuevas. lusitanica Webb.—Monte Malamonedilla. var. faginea.—Puerto de Malamonedilla.

var. betica.—Monte Robledo de las Cuevas. Paath ,AiS

Suber L.—Idem. jeg

Jlex L..—Puerto de Malamonedilla, etc. it~ _

var. agrifolia.—Monte Malamonedilla. ( Chenopodium album L.—Navahermosa. \-

Rumez scutatus L.—Puerto de Malamonedilla. conglomeratus Murr. pulcher L.-—-Robledo de Montalban. Daphne Guidium L. Plerocephalus papposus Coult.—Monte Malamonedilla. Inula salicina L. Asleriscus spinosus Godr. Gren.—Puerto de Malamonedilla. flelichryson Stechas DC.—Monte Robledo de las Cuevas. Santolina rosmarinifolia L. Senecio Jacobea L..—Monte Robledo de Montalban. Centaurea ornata W. var. macrocephala Wk.—Arroyo del Milano, Yébenes. castellana Bss. et Reut. _- nigra L.— Puerto de Malamonedilla, Yébenes. _— alba L. Microlonchus Clusti Spach. Leuzea rhaponticoides Grils.—Puerto de Malamonedilla. Esta hermosa especie sdlo habia sido citada en la cordillera Carpeto-Vetdénica.

150 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Onopordon Illyricum U.—Robledo de Montalban. Cynara Cardunculus L.—Puerto de Malamonedilla. Carduus tenuiflorus Curt.—Robledo de Montalban. Scolimus hispanicus L.— Hontanar. Cichorium Intybus L.—El Avellanar. Thrincia hispida L.— Arroyo del Milano. Hypocheris radicata L.—\dem. Lactuca virosa L.—Hontanar. Crepis fetida L.—Monte de Hontanar. Andryala integrifolia L.—Arroyo del Milano. Bryonia dioica Jacq.—Idem. Jasione montana L.—Idem. Galium Broterianum B. et R.—Idem. Mollugo L.—Monte Malamonedilla. palustre L.—Puerto de Malamonedilla. Lonicera Periclymenum L..—Las Chozuelas. hispanica B, et R.—Arroyo del Milano. Arbutus Unedo \..— Monte Orilla del Cantador. Erica australis L.— Puerto de Malamonedilla. arborea \..—Monte Robledo de las Cuevas, Monte Orilla del Cantador, Arroyo del Milano. Calluna vulgaris Salisb.—Robledo de Montalban. Globularia Alypum l.—Mesegar, Yébenes. Lavandula Stechas L.—Monte Robledo de las Cuevas. -~ pedunculata Cav.—Monte Malamonedilla. Mentha sylvestris L.—Mora, Arroyo del Oso. rotundifolia L.—Fuente de la Vibora. Pulegium L.—Arroyo de la Vibora. Origanum virens Link.—Puerto de Malamonedilla. Thymus Mastichina L.—Molinillo. Calamintha Clinopodium Bth.—Puerto de Malamonedilla. Rosmarinus officinalis L.—idem. Stachys heraclea All.—Idem. Phlomis Herba-venti LL.—Yébenes. Lychnitis L.—Arroyo de los Tejos. Brunella vulgaris Much.—Puerto de Malamonedilla, Robledo de Montalban. Echium vulgare L.—Robledo de Montalban. plantagineum L.—Idem. Convolvulus arvensis L.—ldem.

DE HISTORIA NATURAL. 151

Solanum Dulcamara \..—Puerto de Malamonedilla. Scrophularia canina l..—Navahermosa. Digitalis Thapsi L.—Puerto de Malamonedilla, Monte Mala— monedilla. Erythrea Centaurium P.—Puerto de Malamonedilla. Phillyrea angustifolia L.—Idem. Jasminum fruticans L.— Idem. EBryngium campestre L.— Hontanar. Daucus Carota L. mauritanicus L.—Arroyo del Milano. Ferula Ferulago L.—Puerto de Malamonedilla. Hedera Helix L.—Robledo de Montalban. Sedum pruinatum Brot.—Idem. Paronychia argentea Lam.—Arroyo del Milano. Pyrus communis L. var. Mariana Willk.—Robledo de Montalban. var. Bourgeana Decaisn?—Idem. Malus L.—Idem. Sorbus torminalis Crantz.— Puerto de Malamonedilla. Aria Crantz.—Nombre vulgar, Agasajo.—Idem. Crategus monogyna Jacq.—Robledo de Montalban, Arroyo del Milano. Poterium agrimonioides L.—Puerto de Malamonedilla. Agrimonia Bupatoria L.—Arroyo del Oso, dehesa boyal de Yé- benes. Rosa canina \. var. genuina.— Puerto de Malamonedilla. Rubus discolor W. et N.—Monte Hontanar. tomentosus Bork. var. glabratus Godron.—Puerto de Malamonedilla. Hasta ahora sdlo se habia citado como localidad mas me- ridional de esta variedad la sierra de Guadarrama. Cuando la cogimos estaba en plena floracién. Potentilla Tormentilla Sibth. Prunus spinosa l..—Robledo de Montalban. aviuml. Dorycnium sufruticosum Vill.—Avellanar. . ketama spherocarpa Boiss.—Puerto de Malamonedilla. Genista hirsuta Vahl.—Idem. anglica L.—Robledo de Montalban.

152 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Genista florida L.—Navahermosa, Monte de Hontanar. tridentata L.—ldem. var. /asiantha.— Puerto de Malamonedilla. Cytisus purgans W\k.—Monte de las Iruelas. Sarothamnus scoparius Koch.—Monte Robledo de las Cuevas. _— eriocarpus B. et R.—Puerto de Malamonedilla. Adenocarpus grandifiorus Boiss.—Robledo de Montalban. Pistacia Terebinthus L.—Monte Malamonedilla, Monte Robledo de las Cuevas, etc. llex Aquifolium L.— Puerto de Malamonedilla. Rhamnus Frangula L.—Robledo de Montalban. Huphorbia faleata L. var. rubra.—Y ebenes. segetalis L.—Idem. Securinega buxifolia Miill.—Dehesa boyal de Yebenes. Ruta montana Clus.—Mora, Yébenes. Acer monspessulanum \..— Puerto de Malamonedilla, Arroyo del Milano, Robledo de Montalban. Fraxinus angustifolia Vah\.— Robledo de Montalban. Vitis vinifera L.—N. v. Parrena.—Puerto de Malamonedilla, Arroyo del Milano. Malva hispanica C.—Yébenes. Alcea L..—Puerto de Malamonedilla. Hypericum perforatum L.—Iidem. Silene italica P.—Idem. Dianthus attenuatus Sm.—Idem. lusitanicus Brot.—Yébenes. Cistus salviefolius L.—Mesegar, Robledillo, etc. populifolius L.—Monte Robledo de las Cuevas. Jlaurifolius L.—idem. ladaniferus L.—Idem. Halimiwm ocymoides Wk.—Monte Robledo de las Cuevas, Re- vuelta de Torrejoncillo, Mesegar. Tuberaria vulgaris Wk.—Monte Robledo de las Cuevas. Lepidium campestre R. Br.—Idem. Sinapis longirostris Bss.—Monte de Hontanar. Reseda lutea l..— Monte Robledo de las Cuevas, Arroyo del Milano. Astrocarpus Clusii F. Gay.—Puerto de Malamonedilla. Peonia Broteri Bss. et Reut.— Monte Hontanar.

DE HISTORIA NATURAL. 153

—ll Sr. Fernandez Navarro leyo las siguientes

«Notas sobre la clasificacion mineralogica.

»Una de las mayores dificultades con que hemos tropezado todos los que por gusto 6 por necesidad tenemos que ensenar la Historia natural a los alumnos de segunda ensenanza, es sin duda, la falta de una buena y sencilla clasificacién mine- ralogica. En efecto, si ésta ha de ser verdaderamente natural, si ha de expresar las afinidades entre los minerales, es nece- sario que conozcamos el proceso de formacidn de todos ellos; como unos derivan de otros; cual es el origen de los elemen- tos que les constituyen y, en resumen, que conozcamos los tér- minos de la evoluciOn que en el llamado reino inorganico ha dado lugar a las especies actuales.

»Sabido es que la Mineralogia en este punto, tiene todavia un campo inmenso que recorrer, a pesar de los importantisi- mos trabajos de Breithaupt, Cotta, Sandberger, Sterry Hunt y. varios otros que han aplicado y aplican su actividad a tan interesantes estudios. Las investigaciones micrograficas han dado hasta hoy resultados mas importantes en punto al cono- cimiento de la difusién de los minerales, que en cuanto a sus procesos formativos, en cuyo tiltimo respecto los datos adqui- ridos, aunque valiosos, son relativamente escasos. Y no es por desgracia mucho mayor el fruto recogido hasta ahora del estudio de la sintesis de los minerales, tan en boga actual- mente, de cuyos resultados se han querido sacar & veces con- secuencias no del todo justificadas.

»Y a esto hay que agregar que el grupo especie, base de toda clasificacién, no esta realmente determinado en Minera- logia, puesto que tanto en la composicién quimica como en la forma cristalina existen transitos insensibles que marcan de unas a otras las mezclas isomorfas y las formas limites.

»De aqui que aun las clasificaciones tenidas hoy por mas naturales, los métodos de Dana (1), Tschermak (2) y Groth (3). no sean realmente ni mas ni menos que verdaderos sistemas

(1) System af Mineralogy, \>93. (2) Tratatto di Mineralogia, \88% (3) Tabellarische Ubersicht der Mineralien, 1889.

154 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

quimicos, como lo fueron los establecidos por Berzelius en 1815 y 1826. La diferencia de unos a otros estriba uinicamente en que, mas adelantada hoy la Quimica, han podido los minera- logistas actuales fundar los grupos en las series homodlogas y ley periddica, como aquél se fundé en el caracter electro-qui- mico. Por lo demas. bien artificial es la clase H/ementos, en la que se reunen especies tan poco afines como el grafito, el oro, el azufre, el arsénico, etc., sin mas razon que la de ser cuerpos simples. ‘Tienen estas clasificaciones todavia otro inconve- niente, y es el de ser perfectamente ininteligibles para alum-— nos que no tengan una considerable preparacion quimica.

»Otra clasificacién hay entre las modernas que merece espe- cial mencion, porque tiende al método natural, sin tomar como caracter principal la composicidn quimica. Esta clasificacién es la de Lapparent (1), que pudiera calificarse de geoldgica, Fundada en el excelente principio de las asociaciones mutuas de los minerales, resulta, sin embargo, muy defectuosa, como reconoce su mismo autor, tanto porque no estan todavia bas- tante adelantados los conocimientos referentes al origen y paragénesis de los minerales para basar en aquellos la forma- cién de grupos, como porque da poca importancia al caracter quimico, que es al que indudablemente debe considerarse como fundamental en el estado actual de la Mineralogia. Ast resulta que siendo imposible saber en muchos casos en qué grupo debe colocarse una especie, hay otras que, por el contrario, pudieran caber en varios grupos primordiales, habiendo tam- bién muchas que en ciertos casos debieran estudiarse en un grupo y en otros casos en uno distinto.

»Vemos por las ligeras consideraciones que anteceden que no hay, ni puede haber atin, un wéfodo en Mineralogia. Sin embargo, no han sido del todo perdidos. ni mucho menos, los ecfuerzos de los sabios en este respecto, y si no se ha legado al deseado método, se han descubierto al menos algunos frag- mentos de él que constituyen otros tantos grupos naturales (feldespatos, piroxenos-anfiboles, micas, etc.), que deberan conservarse en toda clasificacion.

»Al estudiante que se inicia en la ciencia, no le son tan uti-

(1) Cours de Minéravogie. 1890.

DE HISTORIA NATURAL. 155

les los métodos como aquellos sistemas que le permiten encon- trar las especies con sélo el auxilio del principio de clasifica-— cidn establecido. Estas son las razones que me han inducido a disponer los minerales que generalmente se dan 4 conocer en la segunda ensenanza segtin el siguiente cuadro, que sélo tiene aplicacién para este caso, y que no aspira, por lo tanto, a ser una Clasificacion mas:

a. MINERALES NO COMBUSTIBLES. b. Lapideos. e. No silicatos. 1. Carbonatos. (Calcita, Aragonito, Malaquita, Siderita, Es- mithsonita. ) . Sulfatos. (Yeso, Baritina, Alunita, Epsomita.) . Fosfatos. (Apatito.) . Nitratos. (Nitro.) . Halidos. (Sal gema, Fluorina.) 6. Oxidos. (Cuarzo, Opalo, Corindon.) ee. Silicatos. d. Anhidros. 1. Anfiboles y Piroxenos.

Or Bm OC bw

. Feldespatos. . Granates. . Esmeralda. . Topacio. dd. Hidratados. 1. Zeolitas. 2. Talcosas. 3. Micas. 4. Arcillas, . Calamina. bb. Metdlicos. 1. Arsénico. (Arsénico nativo.) 2. Antimonio. (Hstibina.) 3. Plata. (Plata nativa, Argentita, Pirargirita.) 4, Zinc. (Blenda. ) 5 6 7

Or

. Cobre. (Cobre nativo, Cobres grises, Calcopirita.) . Plomo. (Galena. ) . Mercurio. (Cinabrio.) 8. Hierro. (Magnetita, Oligisto, Limonita, Pirita.) 9. Manganeso. (Pirolusita.) 10. Niquel. (Nicolita.) 11. Oro. (Oro nativo.)

156 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

12. Estafio. (Casiterita.)

13. Platino. (Platino nativo.) aa. MINERALES COMBUSTIBLES.

1. Azufre.

Diamante. Grafito. Carbones. (Antracita, Hulla, Lignito, Turba.) Succimo.

SA Bess et a

»La sencilla lectura del cuadro que antecede hace ver que se trata nada mas que de una disposicién artificialisima de unas cuantas especies, las mas vulgares, que sdlo es aplicable al caso particular para que ha sido ideada. No aspira a ser, por lo tanto, una clasificacidn mas. Ni puede admitirse hoy en una Clasificacién de caracter estrictamente cientifico ia distribucién de los minerales en lapideos y metalicos, ni sepa- rar los silicatos en anhidros é hidratados, ni ordenar los géne- ros del modo que yo lo hago, etc. Por ultimo, en el momento en que se quisiera hacer entrar en este cuadro mayor nu- mero de especies, seria necesario multiplicar extraordinaria-— mente el numero de grupos secundarios y complicar mucho la caracteristica de ellos.

»A pesar de dichos defectos capitalisimos, creo muy conve- niente la adopcion de este sistema en obras muy elementales por tres razones: 1.* Los conocimientos de Quimica que exige son tan elementales, que se hallan al alcance de los menos versados en dicha ciencia. 2." Conservando como fundamental el caracter quimico, y no olvidando los de yacimiento y aso- ciaciones, respeta los grupos naturales establecidos hasta aho- ra. 3." Se halla dispuesto dicho sistema de modo que por medio de él y mediante sencillisimos ensayos puede llegarse a4 cla- sificar todas las especies citadas.

»Insistiré igeramente sobre este punto, que, dado el carac— ter experimental que debe revestir la ensenanza de esta cien- cia, estimo de la mayor importancia.

»La primera divisién de los minerales en «no combustibles y combustibles» sirve para separar del conjunto de todos ellos el pequeno grupo formado por el azufre, los carbones y el succino, todos ellos de caracteres tan especiales, aparte del de su combustibilidad, que no necesitarian de ensayos quimicos para su reconocimiento. La distincién de minerales lapideos

DE HISTORIA NATURAL. 157

vy metalicos se refiere solamente al aspecto exterior y al peso especifico. En cuanto a la de silicatos y no silicatos, bastara para hacerla recurrir 4 una perla de sal de fosforo.

»Los g@éneros comprendidos en los no silicatos se reconocen facilmente por los siguientes caracteres: los carbonatos por la efervescencia con los acidos; los fosfatos por el precipitado amarillo de su disolucién nitrica con el molibdato amdénico; los nitratos por la deflagracién; los sulfatos por el hepar que dan con la sosa; los halidos por su sabor (sal g@ema) 6 por la produccioén de acido fluorhidrico mediante el sulftrico caliente (fluorina); los éxidos, por ultimo, se distinguen por no presen- tar ninguno de los caracteres anteriores. No desciendo al de- talle de la separacién de las especies en los géneros que con— tienen mas de una, porque lo creo innecesario y alargaria demasiado este ligero ensayo.

»Sometidos los silicatos 4 la accion del calor en tubo cerrado, podremos separar desde luego los anhidros de los hidratados. Entre los primeros distinguiremos los tres géneros anfiboles— piroxenos, feldespatos y granates, por sus caracteres geolégi— cos, por su cristalizacién y por las propiedades dependientes de ella; la esmeralda y el topacio, por los caracteres especifi- cos, especialmente la cristalizacién. En cuanto a los hidrata— dos, se separan entre si facilmente; las zeolitas por su modo de encontrarse y fusibilidad con intumescencia; las micas por su estructura y brillo; las arcillas por su aspecto terroso y ad- herencia a los labios; la calamina por la reaccién del zinc (co— loracién verde con el nitrato cobaltoso), y las talcosas por la ausencia de los anteriores caracteres.

»Pasando ahora 4 los minerales metalicos, diremos que desde luego el oro y el platino, unicos que se encuentran con rela— tiva abundancia en estado nativo, se reconocen por sus carac- teres fisicos; el arsénico por los vapores de olor aliaceo; el an— timonio por la aureola azulada sobre el carbon; el mercurio por el depdsito de metal sobre el tubo mediante la sosa; el zinc por la reaccién ya citada del nitrato cobaltoso; el plomo por la aureola amarilla sobre el carbén; el niquel y el manganeso por sus perlas al borax; el hierro por el precipitado rojo de sus disoluciones nitricas mediante el amoniaco en exceso; el cobre por la coloracién azul que sus disoluciones toman con el mis- mo reactivo: la plata por el precipitado blanco cuajoso de sus

158 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

disoluciones nitricas, aNadiendo acido clorhidrico; el estano por la reduccién mediante el carbonato sdédico.

»Sensible es que el estado actual de la Mineralogia en este punto obligue a buscar artificiosos sistemas para la exposicién de su parte especial; pero es lo cierto que el método natural tan deseado y con tanto empeno buscado no existe, y todo in- dica que estamos todavia muy lejos de llegar a él. Tenemos, pues, los que nos dedicamos a la ensenanza, que prescindir de esta aspiracion y adoptar los medios de exposicidn mas inteli- gibles y que en mayor grado faciliten al alumno el estudio de la arida parte descriptiva. Bajo este punto de vista nos parece util el cuadro que acabamos de exponer; cuadro que, por otra parte, no tiene originalidad ninguna, ni mas mérito que el del buen deseo que le ha inspirado.»

—HI Sr. Bolivar pone en conocimiento de la Sociedad 1.°, que el Sr. La Fuente, de Pozuelo de Calatrava, le participa haber hallado una nueva variedad del Drasterius bimaculatus que lleva el nombre de ¢risignatus Chobaut, y que ha sido descrita en las «Miscell. Entom.», 1897, p. 38, con posterioridad a la nota sobre los descubrimientos entomoldgices de nuestro co- lega, que aparecié en el acta de Mayo, y 2.°, que el Dr. Blan- chard ha determinado dos especies mas de hirudineos de la coleccién del Museo de Madrid. Dichas especies son: Ziosto- mum joseense Grube et Arsted, de Antisana, América, recogida por el Sr. Martinez y Saez, y Limnatis granulata Savigny, de Gubert (Albay) y Sibul (Filipinas), recogidas y regaladas por nuestro consocio Sr. Mazarredo.

—Kl Sr. Calderon did las siguientes noticias bibliograficas:

1.2 Les venues métalliferes de UV Hspagne, por M. Stephen Czyszkowsky; un volumen. El autor ha reunido en esta impor- tante obra el fruto de veinte anos de observaciones propias y ha recopilado con esmero los resultados principales de lo hecho hasta aqui sobre las formaciones metalifefas de Espana, exten- diendo ademas su exposicidn 4 las de los Corbiéres, la Mon- tana Negra, el Esterel, Corcega y Cerdena.

Examina el autor las regiones de la Peninsula Ibérica desde el punto de vista de los movimientos que las han afectado y la relacién de estos con los yacimientos metaliferos. Cronolégi- camente se clasifican ambos en unos anteriores al periodo permo-carbonico, otros hercinianos, que alcanzan en Espana

DE HISTORIA NATURAL. 159

excepcional importancia y basta recordar en comprobacién los de Linares y Rio Tinto, y, por ultimo, los terciarios de las pro- vincias de Malaga, Granada, Almeria, Murcia, de las islas Baleares y de los Pirineos y la cadena cantabrica. En el primer capitulo, consagrado a estas disquisiciones g@enerales, se estu- dia también detenidamente el fendmeno ofitico de la cuenca del Mediterraneo.

En el segundo capitulo se trata de la meseta central de la Peninsula Ibérica, en general, y en particular de los yaci- mientos de hierro y manganeso (El Pedroso, San-Thiago, en Portugal, Guadalcanal, Cerro del Hierro y depdésitos manga- nesiferos de Huelva, Alemtejo y Ciudad-Real); los de pirita y piritas cupriferas (provincia de Huelva, Aljustrel y Santo- Domingo, en Portugal); los de cobre (Llerena, Guadalcanal, Navalmoral, etc.); de plomo y zinc de la provincia de Huelva y Portugal; de mercurio de Almadén, Almadenejos y Valde- azogues; de antimonio de Espiel, Valdepenas, Douro y Porto y los sulfurosos complejos y yacimientos de oro y de plata de diversas localidades, fijandose, como es natural, en las minas de Hiendelaencina, Guadalcanal y Cazalla de la Sierra.

El] Norte de Espana y la cadena cantabrica son el asunto del capitulo tercero, en el que examina la zona de Vizcaya con sus famosos yacimientos de Somorrostro, la santanderino-astu- riana con sus minas de zinc y la de Lugo, con sus depdsitos de hierro, estano, oro, cobalto, ete.

El siguiente capitulo versa sobre las variadas minas de ios Pirineos, senaladamente en territorio francés, volviendo a tratar de nuestro suelo en el séptimo, consagrado a la provin- cia de Malaga, cuyos depositos de hierro (Marbella) y manga- neso (Periana) describe. Los varios yacimientos de Sierra Ne- vada, los de la provincia de Almeria (hierros de Filabres, etc., plomo, plata, zinc, cobre, mercurio de las sierras de Gador, Almagrera, cabo de Gata), los diversos y singulares de la sierra de Cartagena y demas de la provincia de Murcia, cons- tituyen el asunto de los tres capitulos siguientes, para termi— nar en el doce con el examen del Este de Espana, en el cual considera dos regiones principales: 1.*, la zona ferrifera de Calasparra, Caravaca y Cehejin, y 2.’, los depdsitos de plomo, zinc, cobre y antimonio de las provincias de Teruel, Zaragoza y Logrono.

160 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Kl trabajo del laborioso y sabio ingeniero de Bois-Colombes presenta metédicamente y en importante sintesis rica doctri- na, que han de apreciar lo mismo los tedricos que los practi- cos, y aunque no dejara, creemos, de suscitar algunas obser- vaciones en la apreciacidn de ciertos hechos y teorias, habra de reconocerse que llena un gran vacio en la literatura cien- tifica del territorio espanol.

Numerosos é6 interesantes cortes geolégicos sirven al autor para comprobar sus asertos y para facilitar al lector la mejor comprension de su trabajo.

2.° Notice préliminaire sur Vile de Cabrera (Baleares), por M. Nolan. (Sesion de 22 de Abril de la Sociedad Geoldgica de Francia.) Por vez primera se presenta en esta nota un trabajo de conjunto sobre dicha isla, de la que atin no se habian dado mas que noticias fragmentarias.

La casi totalidad del substrato de la isla de Cabrera esta constituida por el portlandiense de facies titonica, el cual aflora en grandes extensiones en el centro y al Norte. Se distinguen en él dos niveles: uno inferior, cuyas rocas son calizas en ban- cos delgados, con una fauna de Diphyakalk caracteristica (Phylloceras Loryi M. Ch., Perisphinctes pseudocolubrinus Kilian, Glossothyris janitor Pict. sp.), y otro superior, en gruesos ban- cos, bien desarrollado en la costa occidental, con escasos fobsi- les (sdlo dos especies de Aptychus).

En la parte superior de la ultima formaciOn mencionada y de otras locales, descansan al Mediodia de la isla unas capas margosas que contienen fauna valenginiense, y todas las divisiones indicadas, tanto jurasicas como del cretaceo infe- rior, aparecen, con una sola excepcion, en concordancia abso- luta y en continuidad perfecta.

Kl nummulitico medio, con Numm. perforata VOrb y Assi- lina spira de Rois, se halla en ciertos sitios, siempre en discor- dancia con las capas anteriores a él, como sucede también en Mallorca.

Kl cuaternario existe en la extremidad 8S. del puerto de Ca- brera, a escasa altura sobre el mar. Es arcilloso en su base y arenoso en la cima, y contiene Cyclostoma ferrugineum Lyk. y TTeliz Companyont Aleron.

La isla de Cabrera es una meseta desigual, en la que las capas basculan de un modo general de 8. a N., reapareciendo

DE HISTORIA NATURAL. 16}

las mas inferiores en muchos sitios por efecto de plegamientos poco acentuados, como lo muestra un corte general que acom- pana a la noticia resenada del Sr. Nolan, bien conocido por sus valiosos trabajos geoldgicos y especialmente sobre el archi- piélago balear.

—KEl mismo Sr. Calderon dijo, que pareciéndole conveniente consignar como datos que algun dia puedan catalogarse y utilizarse, los terremotos que ocurren en la Peninsula, indi- caba que el 24 del pasado Mayo 4a las nueve y diez minutos se habia sentido uno en el Ferrol, que aunque no muy intenso, fué claramente percibido, y aun hizo salieran despavoridos los vecinos de la calle de la Magdalena y de otras de dicha ciudad. Suponen algunas personas que la duracién del fendmeno fué de cinco segundos, teniendo movimiento vertical.

—K]l Sr. Rodriguez Mourelo presentéd 4 la Sociedad varias muestras preparadas por él de sulfuro de estroncio fosfores— cente, dando cuenta de ellas en los siguientes términos:

«El sulfuro de estroncio fosforescente.

»M. Verneuil ha demostrado hace ya algunos anos (1) la in- fluencia ejercida por diversas substancias respecto de la inten- sidad de la fosforescencia del sulfuro de calcio. Fundandome en los resultados de sus excelentes trabajos, estudié con bas- tante detenimiento las condiciones de fosforescencia del sul- furo de estroncio, relacionadas con los métodos puestos en practica para obtenerlo, habiendo llewado a los siguientes re- sultados, facilmente comprobables.

»1.° Se preparé el sulfuro de estroncio reduciendo el sulfato artificial por el carbén: 250 er. de este sulfato fueron mezcla— dos con 40 gr. de negro de humo puro y el suficiente engrudo de almidén para formar pasta consistente, de la cual hiciéronse bolitas como guisantes; pusiéronse en un crisol de tierra, cu- briéronse con una capa de carbdn y fueron sometidas, por cinco horas, al calor rojo vivo, en un horno horizontal de gas sistema

(1) Comptes rendus de? Acad. des Sc. de Paris, tomo cir, pag. 600, y crv, pag. 501.

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N JUNIO, 1897. ll

162 ACTAS DE LA SOCIEDAD KESPANOLA

Flechter. El sulfuro resulté blanco, dotado de cierta dureza y sin vestigio siquiera de fosforescencia; pulverizado, mezclado luego con almidén y calcinado en las mismas condiciones, adquirid no muy intensa fosforescencia de color blanco ver- doso al cabo de medio segundo de exposicién a la luz directa sin insolacién: contenta entonces el producto ligera proporcion (le sulfato de estroncio.

»2.° 100 gr. de carbonate de estroncio comercial, que conte- nia carbonatos alcalinos, fueron mezclados intimamente con 31 gr. de flor de azufre; la mezcla se puso en un crisol de barro y cubierta con almidon pulverizado se calciné por seis horas, aula temperatura del rojo vivo en las mismas condiciones del experimento anterior. Result un sulfuro de estroncio blanco, eranugiento, bastante mas fosforescente que el obtenido redu- ciendo el sulfato por el carbon, siendo el color de la fosfores— cencia verde azulado muy claro y bastando para provocarla ligerisima exposicion a la luz del dia, desarrollandose, aunque con menos intensidad, con la luz eléctrica y la del gas del alumbrado.

»3.° 50 gr. de carbonato de estroncio del comercio fueron introducidos en un tubo de porcelana, el cual era atravesado por una corriente de acido sulfhidrico seco bastante lenta. Se calentd el tubo, durante tres horas, a la temperatura del rojo vivo y se enfrid, circulando por su interior una corriente de hidrdgeno. El sulfuro de estroncio recogido era blanco, granu- eiento, bastante puro y no fosforescia: calcinado en crisol de barro, al rojo muy vivo, por cuatro horas, adquiriéd intensa fosforescencia verdosa, persistente y provocada por la luz di- fusa con tres segundos de exposicién. Nada habia cambiado el aspecto externo del sulfuro después de la fuerte calcinacién.

»4.°. (ueriendo probar si el método de Verneuil era aplica— ble en el caso que nos ocupa, se pesaron 145 er. de carbonato de estroncio en polvo fino y se rociaron con 50 cc. de agua destilada en cuyo liquido se habian disuelto 2 gr. de carbonato de sodio y 0,12 gr. de cloruro sdédico; seca la masa al aire. fué calcinada al rojo, en un crisol de barro provisto de orificios laterales. La estronciana impura asi obtenida fué intimamente mezclada con 31 gr. de flor de azufre y 0,2 gr. de subnitrato de bismuto y en seguida se calentd, durante cuatro horas, al rojo muy vivo en crisol de barro y horno de gas. Enfriado el

DE HISTORIA NATURAL. 163

crisol se recogiéd una masa de color poco uniforme, blanco ver- dosa, granuda y poco resistente a ser deshecha: este sulfuro de estroncio es mucho mas fosforescente que los anteriores y su color verdoso azulado se presenta con mayor intensidad. A la luz difusa 6 a la artificial basta un instante de exposicién para que el fendmeno de la fosforescencia se produzca ya notable en la obscuridad, y con un solo segundo de insolacién directa persiste luego durante bastante tiempo, a veces mas de una hora,

»5.° Después de repetidos ensayos ocurridme modificar el método anterior, y aqui un procedimiento que permite ob- tener un sulfuro de estroncio dotado de espléndida fosfores— cencia verde azulada, tan intensa, que después de menos de un segundo de insolacién es ya perceptible 4 la sombra y sin llevar el cuerpo a la obscuridad. Se toman 285 gr. de carbonato de estroncio impuro, del comercio, 62 gr. de flor de azufre, 4 er. de carbonato de sodio cristalizado, 2,5 er. de cloruro de sodio y 0,4 gr. de subnitrato de bismuto; la mezcla intima de todas estas substancias se coloca en un buen crisol de barro, comprimiéndola bastante y luego se cubre con una capa de almidén en polvo grueso, cuyo espesor no exceda de 2 cm. Colocado el crisol en un horno, se procede & calentarlo con fuego de cok a la temperatura del rojo, sostenida por cinco horas, siguiéndose lento enfriamiento que dura diez 6 doce horas, al cabo de cuyo tiempo se extrae del crisol una masa de estructura granuda, aglomerada, casi blanca y dotada de intensisima fosforescencia, cuyo color es asimismo mas pro- nunciado que en los anteriores casos. Esta fosforescencia es provocada por los mas débiles focos de luz, y basta la difusa del laboratorio para que el sulfuro de estroncio luzca en la obscuridad, detras del cristal del armario donde se halla colo- cado el frasco que lo contiene, dando en este caso luz ya blan- quecina.

»Como ya lo habia notado M. Verneuil, he podido compro- bar que todos los sulfuros de estroncio que he preparado, pier- den su fosforescencia cuando se pulverizan; pero en algunos casos pueden recobrarla calentandolos, mezclados con almi-— dén, 4 la temperatura del rojo vivo, sostenida por cuatro 6 cinco horas.

»En notas sucesivas me propongo dar cuenta de muchos ex-

164 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

perimentos acerca de los sulfuros metalicos fosforescentes y del estudio de esta curiosisima propiedad, en la ya larga serie de los que he obtenido, y en la actualidad se hallan sometidos. a diferentes investigaciones.

Il.

»Esta fuera de toda duda que los sulfuros bérico, calcico y estroncico puros, no fosforecen, atin después de muy larga ex-- posicién a la luz solar directa. Tampoco se hallan dotados de esta propiedad los polisulfuros y se concreta 4 los monosulfu- ros de la formula general J7S; siendo 1/—= Ba Ca S87; con tal de hallarse impurificados por cantidades pequenisimas de compuestos alcalinos (carbonato y cloruro de sodio) y sub— nitrato de bismuto, conforme lo ha demostrado M. Verneuil respecto del sulfuro de calcio y yo lo he probado tratandose del de estroncio. Las condiciones de fosforescencia de este ul— timo, ofrecen particularidades dignas de ser notadas y que he observado en mis experimentos.

»Reduciendo el sulfato de estroncio por el carbén, sometien- do la estronciana 4 las acciones del Acido sulfhidrico 4 la tem- peratura del rojo vivo 6 calentandola con azufre, pueden obte- nerse monosulfuros de estroncio muy puros y no fosforescen - tes, operando siempre al abrigo del aire en particular cuando los crisoles se enfrian; pero estos monosulfuros pueden adqui- rir la propiedad que se estudia, calentandolos durante algun tiempo solos 6 mezclados con almidén en un horno cuya llama sea oxidante, en cuyo caso formara un poco de sulfato, que parece necesario para que la fosforescencia se produzca. Cuan- tos sulfuros de estroncio fosforescentes he preparado por los métodos indicados, contenian siempre pequenas cantidades de sulfato; no obstante, las proporciones de éste eran exiguas y nunca han pasado de 0,05 por 100, sin que pueda establecerse una relacién fija entre estas cantidades y la intensidad de la fosforescencia, lo cual indica que no depende exclusivamente del sulfato de estroncio que pueda haberse formado.

»Para demostrar la necesidad de un principio de oxidacién respecto de la fosforescencia del sulfato de estroncio, he ca- lentado durante siete horas, en un horno de gas, 100 gr. de sulfuro, muy blanco, obtenido por reduccién del sulfato y ca—

DE HISTORIA NATURAL. 165

‘entado luego al rojo con almidén, para hacerlo adquirir dis- tinta fosforescencia azul verdosa. Luego de frio vidse que habia perdido la propiedad susodicha y contenia mas de 60 por 100 de sulfato de estroncio; mezcldse con carbén, torndse a ca- lentar al rojo muy vivo durante tres horas, procurando enfriar lentamente el crisol que lo contenia, fuera del contacto del -aire. Recogiédse una masa de color gris bastante acentuado, fosforescente, que contenia carbédn muy dividido, sulfuro de estroncio y sulfato de estroncio en la proporcidn de 0,042 por 100.

»Operando con sulfuros de estroncio preparados, reduciendo el sulfato, 6 calentando la mezcla de estronciana y azufre, 6 calentando el que resulta del tratamiento de la estronciana por el acido sulfhidrico al rojo, oxidandolos 4 elevada tempe- ratura, he podido disminuir poco A poco la intensidad de la fosforescencia hasta hacerles perder esta propiedad y aun con- vertirlos integramente en sulfato de estroncio. En muchos -casos me ha sido posible restituirsela volviendo 4 calentarlos con carbon a elevada temperatura, sdlo que entonces los sul- furos resultan grises y hasta pardos. Con el sulfuro de estron- cio preparado, siguiendo el método adoptado por Verneuil, tratandose del sulfuro de calcio 6 la modificacién que en él he introducido, no se producen los mismos fenédmenos: este sulfuro es muy complejo y contiene también algun sulfato de estroncio; pero no es facilmente oxidable, quiza por su misma estructura. Hallase formado por muchos granitos, cuya super- ‘ficie parece como fundida 6 barnizada y semejan las particulas de una substancia en cristalizacién incipiente; tienen cierto brillo gris y ademas su superficie esta cubierta de una capa protectora que impide su alteracién. Estos granitos se agregan formando masas irregulares, son asperos al tacto y crujen al pulverizarlos. El agua tarda bastante en alterarlos; humede- cida la masa y puesta en contacto del aire, sdlo al cabo de cierto tiempo desprende olor sulfhidrico y la misma accién de los acidos es menos violenta con este sulfuro, el mas fosfores— cente de cuantos he preparado, en cuanto puede ser calentado durante mucho tiempo sin que la intensidad de la fosfores- cencia disminuya.

Resulta de aqui: la necesidad de un principio de oxidacién y un particular estado de agregacién 6 estructura para que el

166 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

sulfuro de estroncio sea fosforescente, aparte de las substan— cias que positivamente tienen influencia directa en la propie— dad asunto de la presente nota.»

—El Sr. Bolivar presenté la siguiente nota:

« Insectos recogidos en Cartagena por D. José Sanchez Gomez (1).

»Las colecciénes reunidas por nuestro malogrado consocio estan en su mayor parte formadas por insectos de los alrede- dores de Cartagena, procediendo los restantes de cambios y donativos, asi como de otras excursiones que él mismo realizé por las cercanias de Madrid en las épocas de examenes y por las regiones limitrofes a Cartagena, en compania de su maes— tro, Sr. Jiménez de Cisneros, 6 del Sr. Enciso, de Huercal Ove-- ya, ambos consocios nuestros. Tienen interés para el conoci- miento de nuestra fauna las especies de Murcia, Cartagena y Almeria, por ser regiones estas no bien conocidas bajo el punto. de vista entomoldgico, que es el que atraia mas poderosamente Ja atencién del Sr. Sanchez Gomez, probandolo asi las muchas especies raras 6 poco conocidas y aun nuevas para la fauna europea que existen en esta coleccién; y aun cuando el niicleo principal de ella le formen los coleédpteros. en cuyo estudio se ocupa el Sr. Martinez y Saez, no dejan también de tener im- portancia otros érdenes, y principalmente los ortépteros y los hemipteros, cuyas listas me propongo dar a conocer a la So- ciedad sucesivamente, comenzando hoy por los ortépteros, entre los que se cuentan géneros como el Dericorys, que por primera vez se encuentra en Europa, y especies como el 7A7- soicetrus adspersus (Redt.), solo conocida de las orillas del Cas- pio, ademas de otras también notables por varios conceptos. Los datos que siguen a continuacién de los nombres de las: especies estan tomados de los apuntes y cuadernos de excur— siones de nuestro infortunado amigo, asi como de la corres— pondencia que con él mantuve estos ultimos anos.

»Sirvan estas breves lineas y la publicacién de las listas de las especies recogidas por el Sr. Sanchez Gémez, al propio. tiempo que para el conocimiento de nuestra fauna, de home-—

~

(1) Véase el articulo necrologico dedicado a nuestro malogrado consocio por dom Daniel Jiménez de Cisneros. (Actas de esta Sociedad, tomo xxv, 1896, pag. 148.)

DE HISTORIA NATURAL. 167

naje 4 la memoria del naturalista entusiasta y carifoso amigo cuya prematura muerte constituye una inmensa pérdida para la entomologia espanola.

Ortdopteros. Forficulidos. Labidura riparia (Pall.) Todo el ano. 4 _ Dufouri (Desm.) Durante el verano. {> var. vicing (Luc.) Anisolabis maritima ( Bon.) _ annulipes (Luc.) | Labia minor (L.) Mazarron. Forficula auricularia L. Agosto a Diciembre.

Blactdos.

Eetobia livida (Kabr.) Agosto 4 Diciembre.

Aphlebia subaptera (Ramb.)

Loboptera decipiens (Germ.) Todo el ano.

Stylopyga orientalis (.). Es la especie comtin en las casas.

Periplaneta Americana (.) Especie exdtica importada por la navegacion, se encuentra sobre todo en los buques, los arsenales, jardines botanicos, etc.

Polyphaga livida (Brunn.) Diciembre. Slo hembras y jévenes.

Mantidos.

Discothera Tunetana Fin. et Bonn. Un solo ejemplar muerto.

»Ks la tercera vez que se encuentra esta interesante especie. Fué descubierta por el Dr. Bonnet en los arenales de los alre- dedores de Khairouan (Tunez) en el mes de Junio de 1884 y descrita por el Unico ejemplar (Q) hallado en aquella ocasién. Al ano siguiente fué encontrado otro individuo del mismo sexo en la montana de Altomira, proxima a Uclés, en el mes de Agosto, por el R. P. Pantel, quien posteriormente hallé otras dos hembras y un macho, y por fin el Sr. Sanchez Gomez en- contré en Cartagena un ejemplar hembra muerto, que se apre- suro @ comunicarme, y que a pesar de estar estropeado, puede reconocerse sin dificultad.

Ameles decolor (Charp.) Octubre. Mantis religiosa L. Julio 4 Noviembre. Tris oratoria (L.) Septiembre y Octubre.

168 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Fischeria Betica (Ramb.) Cartagena y Huercal Overa.

Empusa egena Charp. Agosto y Septiembre. Cartagena y Huer-

cal Overa.

Acrididos.

Acrida unguiculata (Ramb.) Agosto. Stenobothrus Raymondi Yers.

apicalis (H. Scheetf.) pulvinatus (Fisch. W.)

Stauronotus maroccanus ( Thunb.) Es la langosta de Extre-

madura. Genet (Ocsk.) Julio 4 Noviembre.

kanburia Hispanica (Ramb.) Agosto y Septiembre.

»El género Stethophyma Fisch., tal como lo admite Brunner

«Prodromus der Europiischen Orthopteren», esta formado por insectos bastante heterogéneos que conviene separar como aqui se indica.

a.

aa.

Pronoti carinis lateralibus inter sulcos plus minusve am-

pliatis, rugatis vel grosse impresso-punctatis. Lobis metasternalibus pone foveolas nec approzimatis nec con- liguis. Hlytris in < perfecte eaplicatis , abdomine lon— gioribus, in Q plus minusve abbreviatis vel in utroque sexu abbreviatis, raro in & 2 apicem abdominis attin- gentibus. Area discoidali et interulnari absque vena spuria longitudinali. Alis infumatis. Colore flavo vel olivaceo nigro-vario. Tibiis posticis sanguineis. (Gryl- us fuscus Pall)... \s. <ciasite,. oociener ALCYpteha: Selve

Pronoti carinis lateralibus rectis vel angulatis, inter sulcos

haud ampliato rugatis, vel totis impresso-punctatis. Lobis metasternalibus pone foveolas approximatis et contiguis. Hlytris alisque ¥ Q perfecte explicatis, areis discoidali et interulnari, vena longitudinali spuria instructis. Alis hyalinis apicem versus tantum infu- matis. Colore patlido vel rufo, fusco-variegato. Tibiis posticis ceruleis vel pallide cerulescentibus.

db. Carinis lateralibus pronoti rectis , impresso-punctatis,

continuis et concoloribus. Area scapulari elytrorum in utroque sexu parum ampliata. Alis apicem versus levi- ter infumatis, disco interno roseo.... Ramburia Bol.

DE HISTORIA NATURAL. 169

bb. Carinis lateralibus pronoti ante sulcum typicum angula- lis et plus minusve interrupltis, linea flava continuatis. Area scapulari elytrorum in utroque sexu sat ampliata. Alis hyalinis suavissime flavescentibus vel cerulescen- tibus apice breviter sed obscure infumatis Sere fusco- Jascialis. (Gdipoda Truchmana Fisch. W. Arcyptera Cappatiot Bolae.. . eae: a. 2. Stethophyma Fisch. Epacromia thalassina (Fabr.) strepens (Latr.) Pachytylus Danicus (.) = Pachytylus cinerascens auct. Todo el ano. Gdaleus nigro-fasciatus (de Geer). Todo el ano. @dipoda cerulescens (L.) Agosto a Octubre. Charpentieri Fieb. Agosto y Septiembre.

»Casi todas las variedades de color conocidas de la especie, excepto la var. su/phurans Pant.

@dipoda fusco-cincta Luc. var. iberica— Alis ceruleis, vitla humerali levissi- me producta.

»E] tipo de esta especie tiene las alas amarillas 6 igeramente verdosas y carece de la faja humeral negra tan manifiesta en las otras especies; es propio de Argelia y se encuentra también en Sicilia, pero no en nuestra Peninsula, donde esta rempla- zado por esta variedad. No puede confundirse con la @. ceru- lescens (.), porque el pronoto tiene la forma y escultura pro- pias de la @. fuscocincta Luc., concordando también con esta especie por las fajas obscuras de los élitros, que son nebulosas y mal limitadas, estando ademas el élitro salpicado de man- chitas pardas y aun negras en algunos ejemplares; la colora- cidn azul de las alas es de otro tono mas intenso que en la CG. cerulescens (L.), y es al mismo tiempo opalino, y la faja negra arqueada se prolonga mas 4 lo largo del borde posterior del ala, al paso que la humeral esta poco indicada.

»El P. Pantel ha sido el primero en sefalar esta especie de la Peninsula, en la que es comtin, como también debe serlo en el mediodia de Francia. Un ejemplar de Bujaruelo, en los Pirineos, recogido por el Sr. Martinez de la Iscalera, y otro enviado desde Oporto por el Sr. Nobre, tienen mas prolongada

170 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

la faja humeral del ala, y sin einbargo, no pueden confundirse con la @. cerulescens (L.)

Acrotylus insubricus (Scop.) Todo el ano. patruelis (Sturm.) Todo el ano. Sphingonotus cerulans (L.) azurescens (Ramb.)

»Los ejemplares examinados corresponden en su mayoria ala var. arenarius (Luc.)

Pyrgomorpha grylloides (Latr.) Pamphagus cucullatus (Bol.) Diciembre a Mayo.

»Esta especie, que sdlo era conocida por un corto numero de ejemplares mal conservados, ha sido recogida en abundancia por el Sr. Sanchez Gémez. Como otras especies, presenta la de que se trata dos formas distintas, la de pronoto liso simple— mente rugoso granoso, y otra con quillas laterales 6 mas bien con arrugas simulando quillas poco aparentes en las hembras y mas en los machos; la coloracién es variable, pasando del ocraceo claro al gris, pudiendo ser uniforme 6 variada con manchas pardas que casi llevan 4 formar fajas longitudinales. El macho no era conocido, por lo que conviene senalar sus dimensiones, rectificando al mismo tiempo las de la hembra.

Long. corp. (7 25-27"; pronoto 6™™; elytr. 4™™; fem. post. 11-12™™ a Sa: l0-ll; 6-7; 14,5-16

»La patria de esta especie, que yo indiqué con duda como de Aranjuez y el Sr. Brunner asi lo afirmé («Prodromus», pagina 203), habia sido ya rectificada por algunos ejemplares que re- cogié en Cartagena y Lorca el profesor de Buen. Recientemente la ha traido de Orihuela el Sr. Lauffer.

Dericorys Millierei Fin. Agosto, en el Armarjal.

»El descubrimiento de esta especie aumenta con un género mas el catalogo de nuestra fauna. El género Dericorys no figura en el «Prodromus» del Sr. Brunner, porque no se sabia perteneciese 4 la fauna europea en los limites restringidos como alli se admite; extiéndese desde las Canarias y Peninsula de Rio de Oro por toda la costa septentrional de Africa y por el Asia menor hasta las estepas salinas del Daghestan, no lejos

DE HISTORIA NATURAL. 7

del mar Caspio: es, pues, este hallazgo comparable con el de la Tetracha euphratica Dej., que en Europa sdlo ha sido ha- llada en Cartagena.

»Los ejemplares de dicha localidad me parece constituyen una variedad que puede denominarse y caracterizarse de la siguiente manera:

var. Carthago-Nove. Statura minore; pronoto postice obtuso; ely- tris pone medium magis angustatis; spatio interlobulari me- tasterni postice valde angustato; tibiis posticis cinereo-ceru- lescentibus tantum differt.

Long. corp. 16™™; pron. 3"; elytr. 13™™; fem. post. 9™™,5

2%; 35; 22; —15

Acridium Atgyptium (L.)

Caloptenus italicus (L.) Todo el ano. _ var. Watlenwyliana Pantel.

Thisoicetrus adspersus (Redt.) Agosto y Septiembre. Almarjal.

»Notable descubrimiento, anadlogo al del Dericorys. El género Thisoicetvus comprendia una sola especie espanola que es el Th. littoralis (Ramb.), que Fischer consideraba como variedad del Huprepocnemis plorans (Charp.), y yo contribui a distinguir de esta especie (1), indicando los caracteres que las separan y especialmente las diferencias de los 6rganos sexuales externos que Rambur omitid; recientemente el Sr. Brunner las ha dis— tinguido genéricamente. El Thisoicetrus adspersus (Redt.) fue descrito en 1889 «Wiener, Ent. Zeit.», vir Jahrg., pag. 30, y sélo era conocido de Aschabad.

Euprepocnemis plorans (Charp.) Agosto a Diciembre.

Tropidopola cylindrica (Marsch.) Noviembre a Abril.

Tettiz Ceperoi Bol. Marzo y Abril.

Paratettiz meridionalis (Ramb.) Febrero a Abril. Grilidos.

Tridactylus variegatus Latr. Macael. Gryllotalpa vulgaris Latr. Abril 4 Septiembre. Cartagena y Huercal Overa.

(1) ANALES DE LA Soc. ESP. DE Hist. Nart., tomo 11, 1873, «Ortopteros de Espana nuevos 6 poco conocidos», pig. 232. El Sr. Brunner no cita este dato en la sinonimia del 4. littoralis , véase «Prodrom.», pag. 221.

172 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Myrimecophila acervorum (Panz.) Abril. Almarjal, en los hor- migueros. Liogryllus bimaculatus (de Geer). Todo el ano; substituye por completo al Z. campestris (L.) Gryllus Hispanicus (Ramb.) Gossypri Costa, 1855, «Fauna del Regn. di Nap. Ortott.» p. 46, tb. 1x, f 6.—Sauss., «Gryll.», p. 348.

»E] Sr. Lopez Seoane cita esta especie como del Mediodia de la Peninsula; yo la tengo de Garrucha (Almeria), recogida por el Sr. Uhagén. El Sr. Brunner no la enumera en su « Prodro- mus der Europaischen Ortopteren».

Gryllus Burdigalensis Latr. Julio a Diciembre. Gryllomorpha Bolivari Caz.

»2 Hlytra minima, lateralia, marginem posticum pronoti via superantia. Lamina supraanalis tnerassata, medio depressa, api- ce late rotundata. Ovipositor cercis longior, decurvus. Lamina subgenitalis apice subtruncata vel obtusissime angulatim excisa.

»Long. corp. 18™™; pronoti 2™™,8; fem. post. 12™™; ovip. 13™™.5.

»La hembra sdlo era conocida por individuos jévenes. Tam- bién he recibido un ejemplar adulto enviado por el Sr. Bosca, con la indicacién siguiente: « Nocturno, en una casa. Fuente de la Prunera, Pla de Rebalsaors, Serra, Valencia 20, 1x, 96.»

@eanthus pellucens (Scop.) Agosto a Octubre. Trigonidium cicindeloides Serv. Todo el ano.

Locustidos.

Pycnogaster Sanchez-Gomezi sp. nov.

»Fusco-griseus. Vertex pallidus, scrobis antennarum viz latius. Pronotum antice valde sinuatum, postice obtusissime exciso, dis- tincte limbato, costis lateralibus compressis, extrorsum arcuato- productis, lobis deflexis antice altioribus quam postice, margine inferiore bisinuato. Femora omnia nigro-seriato-punctata, postica sublus spinis paucis sed validis armata. Tibie postice supra de- planate, haud sulcate, canthis rotundatis , inermibus. Lamina supraanalis < angusta, elongato-acuminata et sulcata. Cerci ~ conici, acuminati, dente interno ante apicem sito. Lamina subge- nitalis obtuse sinuata.

»Long. corporis 7 30™™; pronoti medio 11™™; fem. post. 16™™.

DE HISTORIA NATURAL 17

»Vélez Rubio (Alimerta).

»Afine al P. énermis (Ramb.), y como éste con las tibias pos- teriores inermes por encima, caracter que (listingue a ambas de las restantes especies.

»Aun cuando esta especie no procede de las cazas del senor Sanchez Gdmez, ni pertenece a la coleccién que se estudia, la incluyo aqui por ser de Almeria y por haberla impuesto el nombre que lleva en memoria del Sr. Sanchez Gomez.

Ephippigera (Steropleurus) Martorelli Bol. Agosto y Septiembre.

Andalusica Ramb.—Ephippigera sel-

ligera Fisch. «Orth. eur.», p. 217 (haud. Barditistes selliger Charp.) |

»Fischer ha descrito su Lphippigera selligera valiéndose de ejemplares o y O que pertenecieron «a Charpentier y que se conservan en el Museo de Berlin, aunque en mal estado, a los que agregé una 2 de Malaga que juz@o igual a los anteriores, sin duda porque el estado de aquellos no le permitié apreciar las diferencias, alo que contribuiria la creencia de ser corto el numero de especies de este género y mas extensa su area ge0- erafica de lo que los hechos han demostrado. Como al ejem- plar de Malaga convenia la descripcién y figura del Aphippi- ger andalusius, se considerd esta especie como igual al Barbi- listes selliger Charp., y asi viene admitiéndose desde entonces. En mi opinidn la especie de Charpentier no es la de Rambur y corresponde al grupo de la #. Bolivari L. Seoane, como ya sospecho Brunner, y aun cuando no puede asegurarse a qué especie deba referirse, bien pudiera ser a la #. pel/ucida Bol.; Ja figura de los cercos del c y de la placa supraanal que Fis- cher ha representado, han debido estar hechas sobre los ejem- plares tipicos de Charpentier, puesto que el de Malaga, 4 que se refiere Fischer, era una ©, y bien claramente se ve por estas figuras que el Barbitistes selliger Charp. pertenece al grupo indicado.

»Rambur did a su especie el nombre de andalusius que debe rectificarse por el de andalusicus. Los ejemplares de Cartagena ofrecen algunas diferencias con los de Malaga: la reticulacion de los élitros es mas floja; la margen aparece areolada, aun- que imperfectamente; los l6bulos terminales del segmento anal no estan redondeados ni sinuados del lado externo, y el ovis—

174 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

capto es una quinta parte mas largo que los fémures posterio- res. El] corto numero de ejemplares examinados no me permite juzgar acerca de la constancia de estas diferencias que, de ser fijas, permitiran constituir una variedad.

Odontura aspericauda Ramb. Phaneroptera nana Charp. Agosto y Septiembre. Niphidium fuscum (Fabr.) Agosto. Conocephalus nitidulus (Scop.) = C. mandibularis auct. Sep- tiembre. Locusta viridissima (L.) Agosto. Pterolepis spoliata Ramb. Agosto. Thyreonotus Corsicus Serv. Septiembre. Platycleis tessellata (Charp.) Agosto. laticauda Brunn. Agosto. afinis Fieb. Agosto. intermedia (Serv.) Agosto. Decticus albifrons (Fabr.) Julio y Agosto.»

SECCION DE SEVILLA.

Sesi6én del 29. die Mayo de 1897.

PRESIDENCIA DE DON MANUEL DE PAUL.

—Se leyo y aprobo el acta de la anterior.

—H]l Sr. Gafial comunicé haberse descubierto nuevas sepul- turas prehistéricas en el lugar denominado Las Cumbres, en Carmona, acerca de cuyo descubrimiento ofrecié redactar una nota.

—Ilil Sr. Medina dio cuenta de una observacién hecha por D. Feliciano Candau, enteramente igual a otra notada por nuestro malogrado consocio el Sr. Cala, referente a las cos— tumbres de una hormiga, que supone sea el Pheidole palli- dula Ny\. En cada uno de los cuatro dngulos de la losa de un patio habia otros tantos nidos de dicha especie; y habiendo caido en cierta ocasién un trozo de dulce cerca de uno de ellos, fué inmediatamente recogido por las obreras que habitaban en el hormiguero mas proximo sin ser molestadas por las de los demas. Notado esto por el Sr. Candau, colocé varios otros

DE HISTORIA NATURAL. 175

trozos del dulce, y vié que fueron retirados de la misma ma-— nera por las moradoras del hormiguero mas cercano 4 cada uno: pero habiendo puesto después otro trozo en el centro de la losa, los habitantes de los distintos hormigueros se dispu- taron el botin, trabandose encarnizada batalla.

—Us0é luego de la palabra el Sr. Paul para dar cuenta de que, habiéndole consultado el Sr. Benjumea un pequefo in- secto que ataca al trigo, produciendo el raquitismo de los gra- nos, le ha parecido reconocer un individuo joven del Zhrips decora Haliday (Tisandpteros), indicando que para combatir esta enfermedad se han usado con éxito las pulverizaciones de agua con petrdleo y el azufrado.

—FEl mismo Sr. Paul y el citado Sr. Medina comunicaron que, habiendo tenido ocasién de estudiar otra enfermedad del trigo conocida con el nombre de «trigo blanco», por el color que toma la espiga, y que, segtin un articulo publicado en el Noticiero Sevillano, era debida a la larva del Cephus pygmaeus L., han podido comprobar que dicha larva es de un lepidoptero y y no de himendptero, a cuyo orden pertenece el Cephus.

—Kl Sr. Seras y Gonzalez (D. Antonio) leyé la siguiente nota:

«Entre las experiencias que en colaboracién con el Sr. Tro- yano venimos realizando en Sevilla para el estudio de la rabia, hemos tenido ocasién de terminar una que transciende ademas al conocimiento de las cuestiones referentes 4 la transmisibi- lidad de las enfermedades infecciosas de la madre al feto por la via placentaria.

»E1 dia 20 de Febrero inoculamos una coneja en gestacion por el procedimiento de trepanacion é inyeccién subdural de una gota de virus rabico correspondiente al paso 465 de la se- rie de Pasteur. En los dias siguientes se verificé la cicatriza- cidn de la herida por primera intencién, como todos los que tenemos trepanados, y al séptimo de inoculada comenzaron a iniciarse los sintomas de la rabia paralitica.

»El dia 7 de Marzo, 6 sea 4 los quince de trepanada, y es- tando en completo estado de paralisis, aborté la coneja cinco fetillos casi de término.

»El Dr. Troyano practicd la inoculaeién subdural de la subs- tancia cerebral de uno de dichos fetos en otro conejillo, el cual, después de dos meses de observaciOn, no ha manifestado nin- ein sintoma de infeccién rabica.

176 ACTAS DE LA SOCIEDAD FSPANOLA

»De la precedente observacion se deduce que la rabia no se transinite de la madre al feto por la via placentaria.»

-—EI Sv. Barras puso en conocimiento de la Seccién que en un estudio que ha dado a luz el Dr. Karsch en el periddico entomoldgico de Stettin, con el nombre de Neue Orthoptercin aus den tropischen Afrika, en el que se dan a conocer un con- siderable niimero de especies de aquella regidn, acrididos en su mayoria, han sido descritas dos de las especies nuevas que contenia su Memoria sobre el género Acridium, presentada a a esta Sociedad hace algtin tiempo; con este motivo celebré el Sr. Barras la nueva forma de publicacion adoptada, mediante la cual pueden los autores adelantar alguna noticia sobre sus trabajos y conseguir la prioridad para sus descubrimientos, sin exponerse a perder el fruto de ellos como le acababa de suceder.

El mismo senor manifestd que recientemente habia hallado en los alrededores de Sevillu algunas especies interesantes de hemipteros no enumerados en las listas publicadas en las ac- tas de la Sociedad (paginas 105 del tomo x1x y 25 del xxtvy), y aun alguno que desde los tiempos de Rambur y Rosenhauer no se habia vuelto 4 citar de Espana. Las especies son las si- guientes:

Tholagmus flavolineatus Fab.

Alia rostrata Boh. En los jévenes las mejillas estan separadas por toda la anchura del epistoma.

Loxocnemis dentator Fab.

Aphanus delineatus Ramb.

Prostemma albimacula Stein.

Megalocerea ruficornis Fourcr.

Lopus albomarginatus Hah.

Caloscelis sp.? Sdlo he cogido un ejemplar 2. Es una especie de mayor tamano que los CC. Bonelli Latr. y dimidiata Costa, pero menor que el. Wallengreni Stal. :

Parabolocratus glaucescens Fieb.

DE HISTORIA NATURAL. 17

Sesién del 15 de Septiembre de 1897. PRESIDENCIA DE DON ENRIQUE PEREZ ZUNIGA.

—KEl Sr. Secretario did lectura del acta de la sesion anterior, y fué aprobada.

—A continuacién leyé una comunicaciodn del Sr. Secall (don José), de El Escorial, dando gracias por haber sido nombrado individuo de esta Sociedad.

—Did cuenta el mismo Sr. Secretario de los cuatro trabajos siguientes ultimamente enviados por otros tantos senores so— cios, y que por su extensiédn deberian incluirse en las Memo- rias, una vez informados favorablemente por la Comisién de publicacién: uno del Sr. Vera (D. Francisco de Asis), Sobre la Sormacion de las rocas de la provincia de Cadiz; otro del Sr. See- bold, que se titula Catalogue raisonné des lepidoptéres des envi- rons de Bilbao ( Vizcaya); una parte de la Memoria del Sr. Rivas Mateos sobre la Flora de la provincia de Caceres, que comprende las Criptogamas, y otra Memoria del Sr. Peldez y Villegas so- bre Las circunvoluciones cerebrales en el hombre.

—K] Sr. de la Fuente habia remitido la siguiente nota:

Descripcion de dos nuevos insectos de Pozuelo de Calatrava (Ciudad-Real).

'

Drasterius bimaculatus v. trisignatus Chobaut. (Col¢éopt.)

«Parmi les nombreuses variétés de Drasterius bimaculatus Rossi qui ont été signalées jusqu’ici, il me semble que la sui— vante n’a pas encore été publiée. Les élytres sont entiérement noirs chez cette variété, sauf trois taches d’un rouge testacé: Vune sur la suture, commune aux deux élytres, un peu avant le milieu; les deux autres avant l’extrémité postéricure, de chaque coté de la suture, l’une & droite, autre a gauche. En outre, une vague teinte rougeatre, fort peu apparente, se re— marque vers la base des élytres. Pour tout le reste, cette va- riété est semblable au type. Remarquable par ses élytres noirs,, avec trois taches claires, elle se distinguera sans peine de tou- tes les autres.

Elle m’a été envoyée par M. José Maria de la Fuente, notre

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N.— SEPTIEMBRE, 1897. 12

178 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

collégue & la Société entomologique de France, comme prove- nant des environs de Ciudad-Real (Espagne).

Dr. A. Chobaut (Miscellanea entomologica, v, p. 38. Narbon- ne, 1897).

Galeatus colpochilus Horvath. (Hemipt.)

Corpore nigro; carinis foliaceis lateribusque laminato-expla- natis pronoti necnon elytris vitreis, pallide testaceo-areolatis; antennis pedibusque flavo-testaceis, gracilibus; capite spinis gracilibus flavo-albidis, apicem capitis superantibus armato et utrinque macula postoculari flavo-albida notato;.lateribus laminato-explanatis pronoti extus rotundatis, antrorsum an- gvulato-productis, apicem capitis equantibus, biseriatim areo- latis, serie interna ex areolis quatuor majoribus, serie externa ex areolis septem minoribus compositis, vesicula antica oblon- go-elongata, tectiformi, ultra apicem capitis et spinarum hu- jus producta, carinis lateralibus altis conchatis, a latere visis ellipticis, areolis 8-9 irregularibus instructis, vesicula postica tectiformi et tantum dimidio altiore quam vesicula antica; elytris completis, marginibus lateralibus ipsa basi angustissi- mis, dein subito fortiter angulatis, late explanatis, medio ex- tus distincte sinuatis, triente basali triseriatim , triente medio uniseriatim, triente apicali biseriatim areolatis, apice rotun- datis et uniseriatim areolatis, vesicula discoidali parum eleva- ta, antrorsum leviter, retrorsum fortius declivi.—Long. 3 mill.

Hispania: Ciudad-Real! Unicum specimen legit et mihi be- nevole misit Dom. J. M. de la Fuente.

G. Syrmiensi Horv. affinis, sed statura minore, lateribus laminatis pronoti antice fortius acuminatis, angulo subba- sali elytrorum magis prominulo, margine laterali dilatato eorum basi triseriatim areolato et medio distincte sinuato bene differt.

Dr. G. Horvath. ( Zermeszetrajzi Fiizeteh a Museo nationali hungarico Budapestinensi vulgato, vol. xx, p. 459, 1897.)»

—E]1 Sr. Lazaro did lectura de la siguiente nota:

M. Auguste de Coincy, continuando los meritorios trabajos que desde hace algunos aios viene consagrando al estudio de nuestra flora, ha publicado una Zeloga tertia, en la que, como en las anteriores, da 4 conocer algunas especies nuevas que ha hallado recientemente en nuestro pais.

DE HISTORIA NATURAL. 179

No desmerece esta tercera parte de las dos anteriores, tan conocidas como estimadas por los botanicos. Sus condiciones de impresién y sus laminas son propias de una publicacién de lujo, estando en ella minuciosamente descrita y figurada con toda perfeccion cada especie, y acompanada de todos los deta- Hes mas interesantes para distinguirla de las afines.

La Leloga tertia plantarum hispanicarum de M. Coincy des- cribe y figura las siguientes especies nuevas: Caucalis home- mophylla Coincy, Verbascum aurantiacum Coincy, Marrubium Bastetanum Coincy, Statice alba Coincy, Allium melananthum Coincy y Sesleria confusa Coincy.

Describense ademas en esta tercera parte algunas varieda- des nuevas de otras especies ya conocidas, variedades que han sido halladas por M. Coincy. En este caso se hallan el Ononis Natriz L., var. ceratophora, Centaurea Maroccana J. Ball., var. macilenta, Teucrium eriocephalum Wk. var. lutescens et var. rubriflorum.

También figuran en ella dos especies interesantes, aunque no nuevas, la &thionema ovalifolium Boiss. y el Crambe gla- brata DC. De ambas hace M. Coincy detenida descripcidén, y la acompana con dos hermosas laminas.

De alabar es la constancia y el interés con que el distinguido

botanico de Loiret persevera en el estudio de nuestra flora y la esplendidez con que da a conocer sus observaciones. Con lo ya hecho, y esperamos que no ha de detenerse M. Coincy en el camino emprendido, el nombre de este autor figura al par de los que mas eficazmente han contribuido a ilustrar el cono- cimiento de la vegetacion espanola, siendo tanto mas de enco- miar por cuanto para ello no ha pretendido elevar 4 especies las variaciones insignificantes, sino que aprecia el valor de los caracteres con una severidad digna de encomio. ~ —E]l Sr. Cabrera (D. Anatael) remitié el siguiente escrito de D. Manuel de Ossuna y Van der Heede, catedratico en el Ins- tituto de La Laguna (Tenerife), suplicando la insercién de dicho escrito en las Actas de nuestra Sociedad:

Noticias sobre la flora y la fauna de Anaga (islas Canarias).

«La flora de la regiédn de Anaga, en la isla de Tenerife, es muy rica y variada, ofreciendo distintas especies que no se

180 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

ven en ninguna otra comarca de la expresada isla ni del archipiélago (Salvia Bolleana de Noé; Statice macrophylla Brouss.; Chrysanthemun crithmifolium Christ); otras exclusivas. de esta comarca y la Madera (Globularia salicina Lam.; La- vandula pinnata Lin.; Massoniana Webb y Berth.); 6 de esta comarca, Madera y las Azores (Diksonia culcita Henrit); 6 ya, en fin, comunes a esta flora, Madera y archipiélago de Cabo Verde (Adiantum reniforme Lin.)

En los bosques de las regiones elevadas admira el viajero erupos de arboles siempre verdes, distintos de los que se ven en las selvas de Europa, y hacia los cuales llevan constante- mente los vientos alisios, aun en los mas calurosos dias del estio, masas de nubes cargadas de vapores acuosos, que rapi— damente se condensan, deslizandose de las hojas en transpa— rentes gotas de agua, para aparecer después en cristalinos manantiales que sostienen exuberante la tropical vegetacion de esta parte de Tenerife. La observacién de Dumont d’Urvi-— lle cuando compara algunos de nuestros bosques con los de la isla Ualan, en el Grande Océano Pacifico, es aplicable a los montes virgenes de Anaga, que se reproducen por si mismos, con todos los caracteres de las selvas primitivas. En los bos— ques de las alturas alcanzan grandes dimensiones el ¢/ (Lau- rus magnolifolia Brouss.), que tanta semejanza supone el P. A. Escobar tenga con el arbol de la vida del Paraiso; el mocin (Visnea mocanera M. Mag:.), dado 4 conocer primera— mente en Europa por el naturalista inglés Mr. Masson en 1778, y cuyo fruto tan apetecido era de los antiguos indigenas; el barbusano (Laurus barbujana Brouss.), de estimadisima ma-— dera y proximo ya 4 desaparecer de la flora de Tenerife por la tala, cada dia mayor, de sus bosques; el madrono (Arbutus Unedo Lin.), que M. Leopoldo de Buch cree ser el arbol de las manzanas de oro de que habla Plinio; el laurel (Zaurus Cana- viensis Webb y Berth.); el viiiatigo (Laurus Indica Lin.); la hija (Prunus multigranulosa Brouss.), y otros hermosos arbo- les. También vive en esta zona, y merece citarse por ser propia y exclusiva de ella, la Zeucophae Anagee Christ, planta de hojas de color ceniciento-verdoso y en su parte superior rugo- sas, que en las cumbres de esta region fué descubierta en 1877 por el insigne botanico de quien ha recibido nombre; asimismo son exclusivas de esta comarca la Aeonium cuneatumWebb y.

DE HISTORIA NATURAL. 181

Berth., de tronco rojo y hojas verde-obscuras, mencionada primeramente por el naturalista C. Bolle y encontrada por M. Bourgeau en las Vweltas de Taganana, valle de las Palmas, Las Casillas y cumbre de San Andrés, y la A. macrolepwm Webby Berth., otra de sus variedades que figura en la Synopsis inédita de Barker Webb, y se ve en los riscos inmediatos al pueblo de Taganana. También el verode (Sempervivum arbo- reum Lin.) y diversidad de enredaderas (Convolvulus fruticu- losus Webb y Berth.; Convolvulus volubdilis Brouss.), musgos y otras plantas parasitas, algunas de ellas desconocidas en Europa, crecen en confusa mezcla en las selvas de Anaga, a la sombra de multitud de grandes vegetales, recordando los espesos bosques de los Andes, segtin ha hecho notar M. Jules Leclercq, el viajero europeo que mas ha penetrado en el inte- rior de Anaga.

En las costas abunda mas que en otra alguna comarca tiner- fena el drago (Dracena Draco Lin.), al que tanto se refieren las antiguas leyendas islefas, y de cuyas gomas se valian los aborigenes para el embalsamamiento de sus cadaveres; la sabina (Juniperus Sabina Lin.), que alcanza grandes dimen- siones y forma todavia bosques 4 la orilla misma del mar, salvados de la tala, gracias a los inaccesibles penascos en que se hallan; el cardén (Huphorbia Canariensis Lin.), cuyas virtudes medicinales descubrié el célebre ministro de Juba II, de quien tom6é su nombre; el Cactus Opuntia y el Agave ameri- cana, que importados aqui de la América desde hace muchos anos, pertenecen ya 4 nuestra flora; la Globularia salici- na Lam., con sus olorosas florecillas que matizan de blanco los riscos mas septentrionales de este territorio; el Chenopo- diwm Coronopus Moq., planta rarisima descubierta por Bolle en 1852 en las montahas inmediatas al mar que separan el valle del Bufadero del de Jagua; el Lotus glaucus Ait., perte- neciente a la flora de la Madera; la Huphorbia Mauritanica, y otras muchas especies, entre las cuales no debemos dejar de sehalar por su celebridad histérica la orchilla (Lichen rocce- lla Lin.), de la que extraian los fenicios tintes codiciados.

Por ultimo, en la zona intermedia entre el litoral y las altu- ras se ven diseminados en distintos valles algunos ejemplares del Olea europea Lin. v. cerasiformis Webb y Berth., asi como de una especie de higuera que con extrafeza vemos no se

182 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

cita como planta indigena por los expresados naturalistas Webb y Berthelot, ni por Bolle y Christ, siendo asi que ofrece caracteres tipicos de localidad bien marcados; entre los habi- tantes de la comarca se le conoce con el nombre de Aiguera sal- vaje, y tanto esta especie como la anterior creemos han sido introducidas en Tenerife por los fenicios en remoto tiempo. De esta zona es también la Scrophularia Anage, estudiada prime- ramente por Bolle, y la Scrophularia Langeana Bolle, otra va- riedad de la nueva especie S. Zeucrium, descubierta en 1879 por H. Christ, y exclusivas ambas de la region anaguense. Entre otras muchisimas plantas que podriamos mencionar de esta misma zona citaremos, por ultimo, la Lavandula Buchit Webb y Berth., en cuya especie Christ ha descubierto tres va- riedades, una propia y exclusiva de Anaga, y otras dos que parecen intermedias entre la Z. pinnata Lin. y la LZ. abrota- noides Lam.; todas estas variedades crecen en las vertientes del valle de Taganana que estan mirando hacia la isla de la Madera, 4 cuya flora indigena pertenecen las dos ultimas (1).

Siendo esta regién, especialmente en su extremo NE., tan poco visitada de los sabios que han Hegado a este archi- piélago, y permaneciendo aun desconocida para casi todas las personas ilustradas del pais, facil es comprender como todavia puedan existir algunas especies vegetales ignoradas de los naturalistas y que atin se hallen por clasificar. En este nu- mero creemos se encuentran: el sahuber, cuya madera utiliza— ban los antiguos pastores guanches, segun es tradicién, para hacer sus flautas, uso que hasta hoy ha venido transmitién- dose entre los moradores de aquellas montanas; el chagides, mata de madera muy combustible; el chagige, arbusto de hojas ensiformes y al que se atribuyen propiedades medicinales, y algunas otras mas que pudiéramos anadir, no mencionadas por el insigne historiador Viera en su Diccionario de Historia Na- tural, ni por ninguno de los botanicos distinguidos que han herborizado en Tenerife desde Bory de Saint Vincent hasta hoy. Seguramente existen también otras especies de nomen-

(1) J. Lectera: Voyage aux iles Fortunées. Paris, 1880. H. Curist: Spicilegium canariense. Basilea, 1887. (Separat-Abdruck aus Engler’s botanischen Jahrbtichern. Leipzig.) Dr. Morris: The Plants and Gardens of the Canary Islands. (Reprinted from the Journal of the Royal Horticultural Society, vol. x1x, part. 1.)

DE HISTORIA NATURAL. 183

clatura castellanizada que creemos permanecen atm descono- cidas, de cuyos nombres tenemos algunos anotados, si bien no hacemos de ellas mérito por esperar nuevas pruebas que con- firmen nuestra presuncion.

Si la flora de esta interesante regidn de Tenerife ofrece al naturalista muchas paginas aun por abrir, el detenido estudio de su fauna no dudamos también le proporcionara datos para escribir capitulos de la Historia Natural de las islas Canarias, hasta hoy muy escasos de contenido. En 1890, nuestro ilustrado amigo el naturalista D. Anatael Cabrera aumenté, durante los doce dias en que aquella comarca fué nuestra Arcadia, sus ya ricas colecciones de coledépteros y ortépteros con ejemplares un tanto diferentes de los encontrados en la parte meridional de la isla; descubriendo, ademas, algunas especies de verte- brados hasta hoy ignoradas, que ofrecen interés sumo. Cierto dia, hallandonos cazando en las laderas del Granadillar, le rogamos se sirviera seguirnos para ensenarle una colosal higuera que crece en aquellas inmediaciones, y no bien habia admirado su carcomido y hueco tronco, en cuyo interior pue- den ocultarse con holgura dos personas, cuando le vimos apuntar a un pajaro que volaba en sus ramas; desde donde nos hallabamos no se distinguia bien su plumaje; un mo- mento después nos presentaba con extrafieza un raro ejemplar enteramente desconocido y no clasificado todavia por natura- lista alzuno, el cual podria describirse asi: «parte superior, amarillento-negro hasta la cola; garganta amarilla, salpicada de negro; cola olivacea; torax y abdomen blanquecinos; cola y tarsos largos. Long. tot., 14 cm.; ala, 7; cola, 5 $; pico, 1; tar- sos, 4 4.» La reputacién que en las Ciencias naturales el des- cubridor de este pajaro justamente ha adquirido por sus tra- bajos y exploraciones en la fauna de las islas Canarias y un deber de cortesia, nos movieron a designar este nuevo volatil con que venia a enriquecerse nuestra Ornitologia con el nom- bre de Rubecula Cabreriensis, siendo asi hoy conocido. El pri- mer escritor que ha hecho mencidn de él, designandole con este nombre, es el respetable lord Bute en su On the ancient language of the natives of Tenerife, en cuyo interesante estudio el digno miembro de la Alta Camara de Inglaterra nos hizo el honor de insertar integro el parrafo de la carta que dirigimos en el propio ano de 1890 al sabio Mr. Birhc, del Museo Brita-

184 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

nico, en que le dabamos cuenta del referido descubrimiento.

Otras especies curiosas podriamos citar que corresponden a esta regidn, como el Parus Tenerif@ Les., que hace sus nidos en las grietas del Dracena Draco, segin observa discretamente el naturalista francés M. Ch. Alluaud; el Corvus tingitanus Irby, que el expresado amigo Sr. Cabrera con mucho acierto ha dis- tinguido del Corvus corax L., con el que le han confundido casi todos los ornitdlogos; el buitre leonado (Vultur meleagris Pall.), que se ve volar pausadamente sobre los mas altos riscos junto al mar; la Perdiz petrosa Gmel., que en esta region pre- senta a veces en su plumaje tan vivos colores que recuerda la Perdiz australis de M. Tristram; la paloma salvaje (Columba livia Gogman.), cuyos nidos hace en las hendiduras de los pe- nascos, y que en grandes bandos vuela por los valles del lito- ral, mientras la torcaz (Columba Bolli Gogman.), casi siempre solitaria, se la ve en las mas recénditas espesuras de laureles y mocares, de cuyas bayas se alimenta (1).

Haremos mencidn, entre los reptiles, de cierta especie de lagarto bastante grande (Lacerta ocellata? Daud.), que nos afirman vive en el mayor de los dos roques de Anaga, y que parece ofrecer cierta semejanza con la que descubrieron en la isla Capraria los expedicionarios del rey Juba, 6 con la alu- dida por los Sres. Bontier y Leverrier, que dicen existia en la Hero de Ben-Farrouth, y vid Viera en el paraje denominado Salmore. La existencia de otro saurio mucho mayor que dicen vive 0 ha vivido en una honda caverna del propio roque, y que recuerda, por lo que refieren, el Varanus niloticus Hassl, citado en 1889 de las inmediaciones del pueblo de Candelaria, de esta isla, no la sostenemos, por no habernos sido posible cerciorarnos de ella, como lo hubiéramos hecho de realizar una expediciodn que proyectamos en el verano de 1893 al dicho roque, y que fracasé por el mal tiempo. De haber vivido 6 vi- vir en aquel pequeno islote el reptil aludido, su explicacién la encontrariamos en las corrientes marinas, como en ellas se halla la de la aparicién, hace pocos anos, en una de las islas de Cabo Verde, de una Boa constrictor Lin., que llegé arro-

(1) BoLuE: Journal fir Ornithologie (Cabanis), Cassel, 1851, 1855, 1857, 1862.

SERRA y Moratin: Ornitologia Canaria (Revista de Canarias, numeros 12, 183, 154 y 351).

CaBRERA y Diaz: Catalogo de las aves del archipiélago canario. Madrid, 1893.

‘DE HISTORIA NATURAL: >> 185

llada 4 un enorme ‘tronco y todavia en condiciones de vida.

La fauna ictioldgica de Anaga presenta varias especies ame- ricanas, mereciendo otras gran estimacién por su riquisimo sabor. Citaremos en este numero la cabrilla (Perca cabrilla Lin.), tan rara en los mares del Norte como abundante en los de nuestras costas y La Madera, segun observa Mr. Lowe; el salmonete (Mullus surmuletus Lin.), que tan alto precio alcanza en el mercado; el abadejo (Gadus pollanchius Lin.) y otros. Entre los peces de agua dulce mencionaremos la Anguilla Canariensis Nob., muy parecida a la A. Jatirostris Yarellou, y que en esta comarca adquiere grandes dimensiones, recor- dando a veces el gimnoto americano (1).

Entre los insectos de Anaga citaremos el Platycleis interme-— dia Serv., especie no enumerada por el Dr. H. Krauss, de Tu- binga, en el interesante estudio que recientemente ha publi- cado en Alemania; la Anisolabis maxima Brull., tan minucio— samente descrita por el naturalista espanol Sr. Bolivar, te- niendo a la vista varios ejemplares recogidos por el eminente entomologo francés, el antes citado M. Alluaud, y algunos otros remitidos 4 aquel por M. Brunner; también existe una variedad del Dytiscus ciclope caracterizada por tener sus ante- nas casi filiformes y un tanto obscuras en sus extremidades, coselete y élitros ferruginosos con lineas longitudinales pali- das y transparentes; otra de la Pimelia ligea, que vive en los sitios arenosos, y que aunque guarda semejanza con la P. scd- bra Fabricio, se diferencia, entre otros caracteres, por las tres lineas resaltadas que ofrecen sus élitros; otra de la Cocci- nella lisidice, con élitros rojos y en sus junturas dos lineas longitudinales y dos transversales; otra del Blaps leilus, de color negro y en sus élitros estrias terminadas en punta; otra del Oxyporus Pigmaleon, caracterizada por la lisura de su ca- beza y torax; otra del Carabus merion, que ofrece la singulari- dad de ser la mayor entre las demas que se encuentran en Tenerife; asimismo hay variedades 6 especies de la Melolontha philea, del Papilio Canariensis, de la Hesperia atlantica, del

(1) Véase el articulo The Canary Islands, de la revista The Month, de Londres, tra- ducido por lailustre escritora Miss Macdowall, en el que se refiere la expedicion que hicimos en 1889 al Barranco de los Inflernos, en la region de Anaga, y se describe la monstruosa anguila que en otro tiempo alli habitd, segan las noticias recogidas de antiguas leyendas.

186 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Scarabeus amphitrion, de la Cetonia nysa, de la Cassida leda, cuyas descripciones se encuentran en una obra inédita, escrita en 1834, y recientemente descubierta (1). También entre los dipteros se ve una especie peculiar y exclusiva de esta comar- ca, que Viera y Clavijo no menciona en su Diccionario de His- toria natural, ni han citado tampoco Lamark, Webb y Berthe- lot, ni los doctores Krauss, Brunner de.Wattenwyl, Pictet y otros entomdlogos que han estudiado los insectus de Tenerife recientemente; mas de su existencia no puede dudarse, dados los efectos dolorosos que sus huevecillos y larvas suelen cau- sar en el ganado y aun en los hombres, segun nosotros mis- mos hemos presenciado. Creemos que esta mosca es el Zaba- nus de la Synopsis insectorum insule Tenerife (nim. 72, fami- lia Asieyicls iv! D7. | talos2e)s

Terminaremos estas sucintas noticias de la fauna de Anaga senalando, entre los muchos moluscos que podriamos citar, el Helix consobrina Feruss., que vive en los troncos de la rica arborea, y ha sido descrito primeramente por los Sres. Webb y Berthelot; el Cyclostoma levigatum Webb y Berthelot, que M. D’Orbigny denomina Cyclostoma Canariense, y la Patella Lowei D'Orb.» (2).

SECCION DE SEVILLA.

Sesi6én del 22 de Junio de 1897.

PRESIDENCIA DE DON MANUEL MEDINA.

—Se leyé el acta de la anterior y fué aprobada. —KHl Sr. Barras presenté 4 la Seccién un notable ejemplar

(1) Synopsis insectorum insule Tenerife, por D. M. de Ossuna y Savifon. Para apre- ciar la importancia del hallazgo de gran parte de esta obra, que hemos logrado des- pués de continuados trabajos, y al que nos referimos ahora por primera vez, véase las notas al articulo Canarios ilustres , que publico el periddico Za Dinastia, de Cadiz, en su numero 3.312.

(2) VieRA y CLAviJo: Diccionario de Historia natural de las islas Canarias. Las Pal- mas, 1868-1869.

Wess yY BERTHELOT: Histoire naturelle des iles Canaries. Paris, 1£36-50.

Synopsis Molluscorum terrestrium et fluviatilium, quas in itineribus per insulas Cana- vias, etc. (Ann. des Se. nat., 1833.)

Bouivar: Ortdpteros de las islas Canarias. (ACTAS DE LA Soc. ESP. DE HIST. NAT., 1893.)

DE HISTORIA NATURAL. 187

de cana de azticar remitido por D. Federico de Chaves de su posesién de Maro (Malaga), y del que se propone hacer un es- tudio detenido.

Hizo notar el Sr. Barras la monstruosidad, producida tal vez por exceso de nutricién, en dicha cana, en la cual se han des- arrollado junto al extremo del tallo tres yemas, originando otras tantas ramas, de las que una alcanza 35 cm. de largo; siendo cosa conocida de todos que el Saccarum ofiicinarum \.. produce ordinariamente tallos sencillos.

—También did cuenta el Sr. Barras de otra monstruosidad ob- servada por élen un Feliz domestica L. 9, de pelaje rubio y dos meses de edad, que posee D. Manuel Alvarez Franco, en Sevilla.

Parece que la monstruosidad se ha producido por una falta de desarrollo que ha obrado por igual en ambas extremidades anteriores. De los dedos de ellas son normales los dos prime- ros (pulgares); los segundos y terceros (indice y del medio) tienen desarrollados los huesos de sus falanges que hay que reconocer al tacto por debajo del tegumento, el cual forma con ellos un paquete; las unas de estos dedos tienen su tamano normal, pero estan soldadas en una pata y separadas en la otra; los cuartos dedos (anulares) estan completamente atro- fiados, y sdlo se reconocen por las unas; los quintos (meni-— ques) son normales.

En los demas érganos no presenta el gato en cuestién indi- cio alguno de atrofia 6 falta de desarrollo.

—E] mismo Sr. Barras leyo la siguiente nota:

«Datos para la Florula Sevillana.

»Con objeto de contribuir en lo que esté de mi parte a la obra ya empezada hace tiempo en nuestra Sociedad por los Sres. Gonzalez Fragoso (1), Patil (2), Medina (3), Richard y

(1) Apuntes para la flora de la provincia de Sevilla. ANALES DE LA SOC. ESP. DE Hist. NaT., tomo x11.— Especies de algas encontradas en Sevilla. Idem, tomo xx11, Actas, paginas 60, 71 y 162.

(2) Lista de plantas recogidas en Alcala de Guadaira. Idem, tomo xvit, Actas, pag. 3). —Una noticia de una excursion a Camas. Idem, tomo xy1i1, Actas, pag. 6.—Una lista de hongos microscépicos de la provincia de Sevilla. \dem, Actas, pag. 67.

(3) Eacursién a Tomares y San Juan de Aznalfarache. Idem, tomo xx, Actas, pagi- _ na 122,— Nota bibliografica sobre la memoria «Excursions botaniques en Espagne» de? Sr. Richard, Idem, tomo xvir, Actas, pag. 12.

188 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Pau (1), de ir acumulando y publicando los materiales que han de formar en su dia la Flvrula Sevillana, empiezo hoy a comunicar las listas de plantas de esta provincia que he re- unido, procurando indicar en ellas el mayor numero posible de localidades bien determinadas.

»Tanto la que sigue 4 estos parrafos, como las demas listas que iré sucesivamente presentando, proceden principalmente de los ejemplares de Sevilla existentes en el herbario de An- dalucia que formé en nuestra Universidad mi maestro D. Sal- vador Calderén, secundado por los Sres. Patil, Gonzalez Fra- goso, Medina y otros varios en sus excursiones, y 4 las cuales se agregaron las que pudieron aprovecharse de los herbarios de D. Pedro Abad y del Sr. Santos, reunidos en Sevilla el siglo pasado, y no pocas de las recolecciones de los Sres. Colmeiro, Boutelou y algun otro. Las clasificaciones fueron consultadas ‘en su mayoria con los Sres. Pérez Lara, Coincy, Lazaro y Gon- zalez Fragoso en la parte de fanerogamia, y en la criptogamia con los dos ultimos, y ademas Prilleux y Delacroix, del Labo- ratorio de patologia vegetal de Paris, en lo referente a hongos microscopicos, y J. Richard en los liquenes.

»Agrego también los valiosos elementos que de su herbario particular me ha proporcionado nuestro digno presidente, el Sr. de Patil, y por ultimo, las que yo he recogido y con las que voy empezando a formar mis colecciones de fanerédga- mas y criptogamas.

FANEROGAMAS.

Gimnospermas.

Fam. Abietaceas.

Pinus Pinea L.—Sevilla; Alcala de Guadaira; Bollullos de la Mitacion; varios pueblos del Aljarafe.

(1) Plantas de la Bética. (ANALES DELA SOC. ESP. DE HIST. NAT., tomo xxiv, Actas, pag. 180.) :

DE HISTORIA NATURAL. 189

Fam. Cupresaceas. |

Cupressus sempervirens L.—Sevilla. (Cult.) Son notables los del cementerio de dicha capital.

Angiospermas.

Fam. Lemnaceas.

Telmatophace Gibba Schleich.—Alrededores de Sevilla; en las charcas de la Macarena y Arroyo del Tamarguillo, en el Juncal.

Fam. Ciperaceas.

Carex divisa Huds.—Sevilla, Pedroso, Lebrija. Scirpus maritimus L.—Idem. Cyperus longus L.—Sevilla: el Juncal.

badius Wk.—Idem, id.

olivaris Tang.—Idem, id.

fuscus L.—Idem, id.

pallescens? Wk.—Idem, id.

flavescens L.—Idem, id.

Fam. Graminaceas.

Zea Mays L.—Sevilla. (Cult.) Lepturus incurvatus Trin.—Lebrija. Secale Cereale L. Sevilla. (Cult.) Triticum vulgare Wk.—Sevilla. Cult.) monococcum I..—!dem (id.) repens L..—Idem (id.) spelta L.—Idem. Argilops ovata L.—Sevilla; Alcala de Guadaira; Pedroso. triuncialis L.—Sevilla triaristata Wk.— Alcala de Guadaira. Agropyrum repens P. B.—Sevilla. Lolium perenne L.—Sevilla; Alcala de Guadaira; el Palmerillo; Dos Hermanas. temulentum L.—sSevilla. multiforum Lam.—Idem.

190 ACTAS DE LA SOOIEDAD ESPANOLA

Gaudinia fragilis P. B.—Cortijo de Villanueva Brachypodium distachium P. B.— Sevilla; camino de Santiponce. Hordeum murinum L.—Sevilla; Pedroso, etc. maritimum Wk.—Sevilla; Italica. Elymus europeus L.—Alcala de Guadaira. Phalaris Canariensis L.—Sevilla. (Cult.) nodosa L.—Sevilla. bulbosa Cav.—idem. minor Retz.— Puebla de los Infantes; Pedroso. paradoxa L.—Sevilla. (Cultivada y escapada de jar- dines.) Alopecurus echinoides.— Sevilla. Cynodon Dactylon Pers.—Pedroso: Sevilla. Setaria verticillata P. B.—Sevilla. viridis P. B.—Idem. glauca P. B.—Sevilla; San Juan de Aznalfarache. betica.—Sevilla. Agrostis capilaris L..—Sevilla; Pedroso. canina L. var. glauca Godr.—Sevilla. Imperata cilindrica P. B.—Idem. Polypogon Monspeliensis Desf.—Sevilla; Dos Hermanas. Lagurus ovatus L.— Sevilla; Aleala de Guadaira; Cazalla de la Sierra. Gastridium lendigerum Grand.—Sevilla. Andropogon hirtum L. 6. longearistatum Wk.— Alcala de Gua- daira. Sorghum Halepense Pers.— Sevilla. vulgare P.—Sevilla. Krianthus Ravenne P. B.—Orillas del Guadalquivir. Stipa tortilis Desf.—Alcala de Guadaira. Aristella bromoides Bertol.—Arahal. Avena fatua L.—Sevilla; Guadalcanal. barbata Brot.—Sevilla. sativa L.—Sevilla; Cazalla. spadicee Rodriguez.—Cerro de Quintos. pensilvanica.—Alrededores de Sevilla. Bromus Matritensis L.—Sevilla; Castillo de las Guardas. Serrafalcus mollis Parl.—Sevilla. =H sqguarrosus Bab.— Moron. Cynosurus aureus L.—Sevilla; Dos Hermanas.

DE HISTORIA NATURAL. 191

Cynosorus echinatus L.—Sevilla. Poa trivialis L.—Sevilla; camino de Santiponce. annua L.—Sevilla. Eragrostis megastachya Lk.—Mairena del Alcor; Sevilla. Glyceria fuitans R. Br.—Sevilla. Melica ciliata L.—Sevilla; Cazalla. major Sibth.—Sevilla. Bauhini All.—Dehesa de Dona Maria. Briza maxima L.—Alcala de Guadaira; Cazalla de la Sierra. minor L.—Sevilla. media L.—Sevilla; Cazalla, etc. Dactylis glomerata L.—E| Palmarillo; Dos Hermanas; Alcala de Guadaira.

8. australis Wk.— Alcala de Guadaira. Antinoria agrostidea Parl.—- Dehesa de la Rinconada. Trisetum neglectum P. S.—Tocina.

scabriusculum Coss.— Alcala de Guadaira. Holcus mollis L.—Sevilla; Alcala de Guadaira.

Jlanatus L.—Sevilla; Mairena del Alcor. Keleria phleoides Pers.—Sevilla. Catabrosa aquatica P. B.—Sevilla; Pedroso. Arundo Donax L.—Sevilla; Constantina, etc. Phragmites communis Trin.—Cortijo de Campogas.» —Kl Sr. Medina leyé la nota siguiente:

Datos para el conocimiento de la fauna himenopterologica de Espana.

(Adiciones.) Tentredinidos.

Amasis lateralis Brullé. ¢’.—La Campana (Sevilla) ! Tarpa bucephala Klug. ~.—La Campana! El Pardo (Sanchez- Navarro!). Bracénidos.

Vipio desertor Fab. 9.—Cadiz (Sanchez—Navarro!). Bracon castrator Fab. §.—Aranjuez (Barras!). wrinator Fab. O.—Alcala de Guadaira! Disophrys cesus Klug. 2.—Aranjuez (Barras!). a var. o.—Sevilla (Barras!).

192 ACTAS DE: LA SOCIEDAD ESPANOLA

Crisididos.

Hedychrum lucidulum Fab. ¢7.—Madrid (Sanchez-Navarro! ). Chrysis refulgens Spin. ©.—Chiclana (Sanchez-Navarro!). emarginatula Spin. o:—Villaharta (Cérdoba) (Patl!).

Escolidos.

Scolia bidens L. O.—Cadiz (Sanchez-Navarro! ).

Esfégidos.

Ammophila hirsuta Scop. Q.—Cadiz (Sanchez-Navarro!). _ Klugvi Lep. 9.—Idem. Pelopeus spirifer L. o.—Jerez de la Frontera (Sanchez-Na- varro!).

Maséridos.

Jugurtia Oraniensis Lep. o’.—Sevilla (Barras! ).

Apidos. |

Xylocopa violacea Fah. Q.—Cadiz (Sanchez-Navarro!). Nomada Lepeletieri Pérez. 9.—La Campana! Halictus quadristrigatus Latr. 9.—Cadiz (Sanchez-Navarro!). scabiose Rossi. 9.—Idem. malachurus Kirby. 9.—Chiclana (Sanchez-Navarro!). Megachile argentata Latr. 2.—Cadiz (Sanchez-Navarro!).

Formicidos.

Camponotus sylvaticus Ol. 6.—Chiclana (Sanchez-Navarro!). Formica subrufa Rog. &.—La Campana!

Cremastogaster scutellaris Ol. @.—Idem.

Pheidole pallidula Nyl. o.—Cadiz (Sanchez-Navarro!).

DE HISTORIA NATURAL. 193

Sesién del 6 de Octubre de 1897. PRESIDENCIA DE DON SANTIAGO RAMON Y CAJAL.

—Kl Sr. Secretario did lectura del acta de la sesidn anterior, y fué aprobada.

—Se hizo una propuesta de socio.

—Puestas sobre la mesa las publicaciones tiltimamente re- cibidas como donativo y 4 cambio, la Sociedad acordé hacer constar su gratitud a los sefores donantes.

—Dio cuenta el mismo Sr. Secretario de un trabajo remitido por su autor, D.- Ernesto Caballero, de Pontevedra, titulado Técnica de las preparaciones microscopicas sistematicas, en el que se describen los procedimientos originales del expresado profesor.

—Se dio lectura a las siguientes notas del Sr. Pau:

Mis ulltimas excursiones botinicas.

«La presente nota tiene por objeto adelantar algunas noti- cias sobre las pocas recolecciones de este afio, realizadas en los meses de Marzo, Mayo, Junio, Julio y Agosto, por la Dehesa de Valencia, Toledo, Aranjuez, Ciempozuelos, Valdemoro, Madrid, El Escorial, Sierra de Chiva y Sierra de Espadan, apla- zando para mas adelante, cuando mis ocupaciones lo consien- tan, el redactar una Memoria mas detenida sobre el asunto.

»A ia Dehesa de Valencia y Albufera me llevaban los deseos de obtener dos especies propuestas por nuestro inmortal Cava- nilles, y desconocidas hasta hoy por todos los botanicos euro- peos, habiendo tenido la suerte de encontrarlas y de recoger- las en abundancia.

»Sospechaba, después de atento estudio, que pertenecia al Polycarpon diphyllwm Cav. el ejemplar recogido por el Dr. Tré- mols en Cadaqués (Junio, 1872) y designado como P. alsinefo- lium DC. en mis Notas botanicas, fasc. vt, pag. 51. Mis dudas no podian desaparecer en tanto que no examinara los ejem-—

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N.— OCTUBRE, 1897. 13

194 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

plares auténticos de la especie de Cavanilles, y para ello no habia mas remedio que explorar los campos de la Albufera de Valencia, desde Nazaret hasta la Dehesa, en donde se debian encontrar aquellos, seguin indicacién del autor.

»Alla en Pinedo, cerca de los arenales maritimos y antes de llegar al canal de la Albufera, tuve la suerte de dar con un campo invadido por esta especie critica; pero como se encon- traba entre las zanahorias y los ejemplares eran jévenes, se presentaba con raices delgadas, tenues y los tallos alargados, apartandose algo de los ejemplares catalanes, que parecen poseer raices algo lenosas y los tallos mas cortos.

»De Candolle procedié equivocadamente, sin duda, al consi- derar esta especie, sin conocerla, como variedad de Polycarpou tetraphyllum L.; y paréceme que muestra cierta desatencién sistematica hacia Cavanilles, pues son varias las especies es- panolas propuestas por nuestro paisano que las did aquel como variedades.

»Recogi la especie en cuestidn en el-mes de Marzo, como también el Allium triquetrum L. (nuevo para la flora valen- ciana), la Centaurea Jacobi Duf.! (loc. class.), la Cakile mari- dima Scop. con frutos dentados y sin dientes en la misma mata (hecho que contradice la separacién especifica de la A. monos- perma Lee.), y algunas pocas mas.

»Otra de las plantas que me levaban a la Dehesa era la Leflingia pentandra Cav., que pude ver abundante entre el pinar y los arenales maritimos, en los hoyos 6 pradillos que forman los cerrillos de arena. Me parecia ser casi imposible que, habiéndose propuesto dos especies propias de Espana por Boissier y Reuter, no pertenecieran a la especie de Cavanilles ninguna de ellas. Para salir de dudas me faltaba adquirir la L. pentandra Cav.; y aunque las muestras traidas son casi todas jovenes, y el aspecto en estado vivo parece ser de Herniaria, no me cabe duda, después de comparar las muestras en el mismo estado y floracién con las de la ZL. Gaditana Boiss. & Reuter!, que ambas son idénticas y pertenecen al mismo tipo.

»Hsta planta, unica que deseaba recoger por alli, la reco- lecté en el mes de Mayo, asi como la Statice Dufourei Gird.! (loc. class. et unicus huc usque cognitus), /77s Xiphium L. (an I. maritima Cav.?), Carex extensa Good. (nueva para Valencia), Rhaminus oleoides L. 8 angustifolius Lee., etc., etc.

DE HISTORIA NATURAL. 195

»Satisfecho del resultado de la exploracién, dejé en Valen- cia los ejemplares al cuidado de mi amigo D. Fernando Piquer, y sali para Castilla la Nueva resuelto 4 emplear el tiempo, en cuanto me fuera posible, solamente en la recoleccién y prepa- racién de plantas. Para lograr mejor dicho resultado busqué alla por los Cuatro Caminos la casa de un paisano y amigo de la infancia, en donde secaba con facilidad los papeles.

»Visité solo en las cercanias de Madrid los altos de La Mon- ¢loa, San Bernardino, La Florida, Casa de Campo, Chamartin de la Rosa, y en compania del Sr. Vayreda el renombrado Cerro Negro. Pasé un domingo en El Escorial, y bajé un dia a Ciempozuelos, llegando 4 Valdemoro. Estuve otros dos en Aran- juez, antes de pasar a Toledo, en donde terminaron mis corre- rias por Castilla la Nueva. Después de facturados mis paquetes ‘sali de Madrid con propdsito de llegar a la Sierra de Chiva.

»Una indisposicion gastrica y algo de paludismo me impi- dieron efectuar el*viaje; pero a los pocos dias volvi a salir de casa en direccién a Chiva y su sierra, acompaniado de los pro- pietarios mis amigos D. Patricio Polo y D. Ramon Terreres. Cuatro noches pasamos en una de las casetas que se encuen- tran antes de la fuente de Za Lindiga.

»En el barranco de La Landiga (Andigua Willkomm, Landi- gua Burnat & Barbey), no existe mas terreno merecedor de estudio que los penascos de la umbria, en donde se encuen- tran, y traje especies tan raras como la Aernera Boissieri Reut. (forma), no conocida hasta el dia mas que de Granada, Phy- teuma orbiculare L. (general en toda la sierra), Lathyrus Tre- molsianus Pau= L. sylvestris Cav.!, Willk.! (e loco!), Sisym- brium longesiliquosum Wk., idénticas 4 mis muestras de Gea de Albarracin, y que recogi el afio 1886, Antirrhinum litigio- sum Pau, Potentilla cerulescens L., etc., etc. Y en el barranco mismo, y junto a la fuente del Enebro, la Cerinthe major L.? var. Valentina, con anteras mas largas que el filamento, exertas, y que por lo tanto no pueden corresponder a la C. aspera Roth., como afirman algunos botanicos que estuvieron en esta sierra.

»E] dia 10 de Julio salimos temprano de Za Ldndiga para el Cerro de Santa Maria. Cruzamos el barranco por junto a4 la fuente y subimos en seguida, salvando e/ 7ol/o hasta las corra- lizas y Frailes doratillos, petiascos dejados al descubierto, y que, corroidos por las aguas, han tomado formas caprichosas.

196 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Cruzamos el valle de Marjana en linea recta, hasta el Rincdn de Santa Maria, y mientras el guia llevaba el saco de los co- mestibles 4 la Cueva de la Gota, yo me lancé cascajares arriba, deseoso de llegar cuanto antes al pie de las rocas de la umbria.

»En la parte baja escasean las formas vegetales curiosas; pero a medida que se sube, el animo se alegra, y aunque no es mucha la abundancia de especies, se da por bien empleado todo, recogiendo curiosidades, como la Sazifraga latepetiolata Willk., de la que no pude hacerme con numerosos pies por carecer de percha, pues hasta mi bastén de montana, que siempre llevé conmigo, por desgracia lo dejé olvidado en El Escorial. La S7/ene mellifera Boiss. abunda al pie de los penas- cos y entre el musgo; entre las piedras sueltas se encuentran hermosos ejemplares del /fedianthemum glaucum (Cav.); un Teucrium sp. nov.; el Athionema ovalifolium Boiss.; la Lberis Lagascana DC.; el Psora coroniformis «) crenata Mull. Are., que segun los Sres. Burnat y Barbey no se conocia mas que del cabo de Buena Esperanza y Tejas; el Thymus Granatensis Boiss. 8 longiflorus Willk.!; la Potentilla caulescens L. y varias espe— cies mas llenaron la caja.

»Satisfecha en parte la curiosidad, bajé a la Cueva de la Gota, en donde me esperaba el guia. Alli comimos, después de lo cual esperaba recorrer de nuevo el terreno; pero, impe- dido por tenaz jaqueca, hube de renunciar a ello. Desespera- do, me puse en marcha, y sali del rincon de Santa Maria en busca del corral de Badia, y por el rincén de la Lobera y Ninan bajamos 4 La Landiga.

»La altura del risco de Santa Maria, principalmente el de umbria, apenas excede de 1.000 m. sobre el mar; el pico de la Solana parece poco mas alto, y Marjana vendra a tener unos. 800 m. Willkomm atribuyo 1.600 m. de altura 4 Santa Marta.

»En la Sierra de Chiva tuve la fortuna de dar con el limite 6 linea divisoria, que buscaba ya hace afios, de las especies meridionales valencianas y de las septentrionales, 6 sea las meridionales de Aragén y Catalunia; pues sabido es de todos que la flora montanesa valenciana pertenece a dos tipos prin- cipales muy diversos, segun nos dirijamos a la provincia de Castellon y Norte de la de Valencia, 6 a la provincia de Ali- cante 6 parte austral de la de Valencia.

»La excursion por Espadan fué de dos dias, y procuré pene-

DE HISTORIA NATURAL. 197

trar en la sierra por camino diferente al usado otras veces; pues aunque la habia cruzado por mil partes, me faltaba llegar al pico por Almedijar, visitando antes Mosquera. De aqui se- guimos por el barranco de Almanzor arriba, camino de Ahin, hasta que lo dejamos 4 nuestra derecha, para tomar el que nos habia de conducir al corral de Orenga, en donde hicimos noche. Y aqui observé una circunstancia notable: el camino estaba abierto en la roca jurasica, cuando todas las cumbres son triasicas. Ya me habia llamado la atencidn el encontrar en la umbria de Mosquera dos especies que nunca las habia visto fuera del pico; y se explica este fenomeno, admitiendo que, en época relativamente reciente, las cumbres de esta sie- rra las coronaban rocas jurasicas, y un desprendimiento enor- me rellend los barrancos con ellas, lanzando con los escom- bros las plantas de los altos hasta Ja senda que del barranco de Almanzor sube a Mosquera.

»Apenas traje de Espadan ejemplar que ya no conociera; pero entre ellos vi uno pasado y casi seco, que creo pertene- ciente 4 g@énero nuevo, y que, aunque tomé al principio por Eudianthe, atendiendo al aspecto y panoja, me parece ahora que por sus corolas y capsulas pegadas al caliz se aproxima al Samolus L. Esta planta, para mi en absoluto desconocida, se necesita cultivarla 6 recogerla en buen estado para estudiarla.

»Entre las matas recogidas en otras localidades merecen in- dicarse, por su novedad 6 rareza, el Verbascum Valentinwm Burnat & Barbey! (1. class.); Avenaria obtusifiora Kxze.! (1. class.) de la Sierra de Chiva; el Alyssum hispidum Losc. & Pardo (A. calycinum L. & hispidum Pau), tan frecuente en las cerca- nias de Madrid y no indicado; la Rosa dumetorum Thuill., de Chamartin de la Rosa, tampoco indicada en los alrededores de Madrid; el Sisymbrium longesiliquosum Wk., de la Florida, y nuevo para Castilla; el Astragalus geniculatus Dest., del Cerro: Negro y Ciempozuelos, apenas mencionado de Espana mas que por los Sres. Porta, Rigo y Reverchon, en Almeria y Malaga; el rarisimo A. scorpioides Pourr., solamente conocido del Cerro Negro, y que vi, acompanando al anterior, entre Ciempozue- los y Valdemoro; el Microlonchus Valdemorensis Cut., de la unica localidad conocida hasta el dia, recogido en abundan- cia; el Microcnemon fastigiatum Loscos (sub Salicornia), de Ciempozuelos, no conocido mas que de Teruel, y que no acier-

198 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

to como pudo escapar a la observacién de tanto naturalista. como por aqui ha pasado; la Gypsophila Castellana, hermosisi-- ma especie de Ciempozuelos, con flores de G. tomentosa L. y en panoja cerrada, y hojas algo parecidas a las de la G. Stru- thium L.; la Vulpia gypsophila Willk.!; los Lberis Raynevalit B. R.!, 7. swbvelutina DC.! (an J. saxatilis L. var. cinerea?), etc.

»Si fuera mi propdsito ocuparme de todas las rarezas traidas. de estas Ultimas excursiones, diria algo de las formas castella- nas pertenecientes al género Hrodium, por resultar todas ellas. diversas de los tipos de mi herbario. Los cinco ejemplares que recogi pertenecen a la seccién Cicutaria. El #. primulaceum y E. moschatum de las cercanias de Madrid me parecen lo mis— mo que nuestra variedad J/atritense del Ultimo, porque por su aspecto se asemeja al #. primulaceum y al HL. moschatum por su vestidura y carpelos.

»Para hablar con seguridad de las otras formas se necesita. consultar el herbario de Cavanilles ; pues han procedido tan a la ligera con las creaciones de nuestro paisano, que parece: imposible que habiendo considerado este Ultimo como buenas especies los Geranium precoz, pimpinellefolium, cherophyllum y bipinnatum , sean todas variedades no mas para De Candolle- y los que le siguieron, habiéndose creado en cambio otras es- pecies, como la #. primulaceum, Jacquinianum, Salzmannii,. sabulicola, etc.

»Desde este rincén de provincias solamente nos es permiti- do manifestar nuestras dudas, pues no poseemos las obras de Cavanilles ni su herbario. Convendria revisar todo esto, a fin de conocer sus G. bipinnatum, igual al #. Salzmannii Del., y el G. pimpinellefolium, probablemente idéntico al 2. pri- mulaceum Welw., etc. Yo tomé por #. Jacquinianum el numero- 2.429 de la Flora selecta exiccata, pero ahora resulta que el LH. Jacquiniana auct. cast. es cosa muy diversa. El primero es. alampinado (cf. Daveau, Bull. de la Soc. bot. de France, t. 37, ses. 11 Julio, 1890) , lo que esta en contradiccién con las des— cripciones que del #. Jacquinianum F. & M. nos dan los auto— res, con el sindnimo y con los ejemplares castellanos diferen— tes de mis pliegos de Trafaria (Daveau), Alcala de Guadaira (F. de las Barras) y Carcaixent. A pesar de todos los esfuerzos. comparativos empleados por el Sr. Daveau con sus #. sabuli— cola y B. Jacquinianum de Trafaria, yo creo que se trata de.

DE HISTORIA NATURAL. 199

formas poco diferentes de un mismo tipo especifico, aproxi- mandose el primero 4 los estados vernales del #. cicularium. No tiene este hecho importancia taxondmica alguna, porque todas las variedades propuestas (pumilum, precoxr, subacaule y acaule) son inadmisibles, por consistir en formas vernales (de- fensas de invierno), como puede convencerse cualquiera cul- tivando plantas de esta especie.

»Voy a terminar esta relacién, quizas demasiado larga, con la descripcién de Zeucrium pugionifolius sp. NOV.

»Es muy posible que nuestra planta pertenezca al 7. Marum Willk. (e loco!), tanto por haberla recogido en la Sierra de Chiva como por la figura y color de algunas hojas inferiores, que ofrecen cierta semejanza con el 7’. Marum L.; pero no es admisible llevarla 4 esta especie por sus tallos sencillos, débi- les; hojas y peciolos mucho mas largos; margen foliar festo- nadito; inflorescencia no unilateral; calices alampinados, etc. Sus hojas en figura de daga, largamente pecioladas, sin el margen cortado, con 4-5 dientes, y la indicada inflorescencia, apartan @ mi juicio nuestra forma del 7. guadratulum Schreb., al cual supuso Willkomm que era ieéntica.

»Realmente es cercano al 7. mu/ltiforum L. = 7. dentatum Porta et Rigo (non Rev.); pero sus hojas cortadas en la base y no largamente cuneiformes, margen con pequenisimos festo- nes y no dentado, envés de las hojas niveo y no ceniciento, y bracteas anchas que ocultan las flores, no permiten unirlos especificamente.

»Cuanto a los 7. multiforum L. 8 angustifolium—=T. Webbia- num Boiss., 7. lucidum L. y 7. Chamedrys L., las diferencias hacen innecesaria la comparacion.

»Termino haciendo notar que el 7’. ducidum Cav. (non L.) per- tenece por casi todos, si no por la totalidad de sus caracteres, al 7. Chamedrys L.»

jis Plantas espanolas recogidas por el Sr. Kheil, de Praga.

«Nuestro estimado consocio D. Napoleén M. Kheil ha reco- rrido en los meses de Junio y Julio la Sierra de Gata (Caceres), Sierra Maria, Ciudad-Rodrigo y la Albufera de Valencia, co- municandome los vegetales en ellas colectados. Como a sus

200 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

propositos cientificos bastaban solamente los ejemplares de las especies dominantes, pues desea ocuparse en la descrip- cidn de sus viajes de las formas que caracterizan el suelo y se presentan en columnas cerradas (geschlossene Formationen de Willkomm), de aqui el motivo de no procurarse mas que los vegetales dominantes. A pesar de venir en el paquete remitido especies abundantes en los sitios de donde proceden, algunas de ellas no son vulgares para la flora espanola, otras no fue- ron recogidas antes por otros naturalistas en las localidades que traen las etiquetas del Sr. Kheil, y varias pertenecen a formas curiosas, por lo cual creo util decir algo de varias de las especies que en dichos respectos ofrecen alguna novedad, omitiendo las whicolas de nuestra flora.

»Thymus cespititius H. et L.—Sierra de Gata.

»Las obras espanolas tnicamente la citaban de Galicia; pero yael Sr. Laguna la recogié en esta misma sierra, Segun ejem- plares enviados al Sr. Gandoger. Este mismo botanico (Voyage botanique aux Picos de Buropa) \a vio también en Cervera (Pa- lencia).

»Las muestras del Sr. Gandoger y Laguna no las conozco; la del Sr. Kheil es idéntica a las de Quet y Lopez Seoane.

»Centaurea macrorrhiza Willk. (1. class.). Sierra Maria.

»Pertenece a una de las especies mas raras de Mspana, y faltaba en mi herbario.

»C. cerulescens W. 8 Kheilii.—Sierra de Gata.

»Muy afine de la C. spina badia Bub., de la cual difiere por sus tallos mas tenues, cabezuelas de la mitad de tamano, apén- dices de las escamas de color palido. La figura aovada de sus cabezuelas en el apéndice de las escamas apartan esta forma de la C. limbata H. et L. y C. Hanrii Jord.; el color verde de toda la planta separa nuestra variedad de la C. Schousboer Lange. La C. rigens Lag. —C. Iserniti Wk., incluida en esta seccién, la creo Acrocentroides Wk. y cercana de las C. lenui- folia Duf., C. Pine Pau, C. resupinata Coss. etc. La C. virgata Cav. sospecho que no ha de ser idéntica ala C. cwrulescens W.; lo mismo que el Zeucrium Libanitis Cav. no es el 7’. pumilum L., ni la Ononis paniculata Cav. es Ononis pubescens L., etc., etc.

»Buphorbia Niceensis All.—Sierra Maria y con la variedad contracta.

»H. (Niceensis All. var.?) bracteosa.— Sierra Maria.

DE HISTORIA NATURAL. 201

»Me incliné al principio 4 considerar esta forma como especie diversa de la #. Nice@ensis All.; pero el estado joven de los ejem- plares me retrajo de proponerla, a pesar de llevar sus bracteas florales tan largas y de la figura de las umbelares. Se necesi- tan ejemplares en fruto para estudiar sus capsulas y semillas.

»La #. japyjica Ten. = HF. Niceensis All. § lasiocarpa Lange en Monreal del Campo (J. Benedicto).

»Hrodium cheilanthifolium Boiss.—Sierra Maria.

»Tberis Lagascana DC. 8 subcalycina.— Sierra Maria.

»En esta sierra no se han indicado la 7. Granatensis B. et R. ni la J. Lagascana DC.; Bourgeau recogié aqui la 7. Garreria- na All. 6 J. savatilis L. La forma hallada por el Sr. Kheil es intermedia entre la 7. Granatensis 6 I. Lagascana, viniendo a confirmar la teoria expuesta en mis Nod. dot., fasc. v, p. 13, de que la 7. Granatensis no es mas que variedad de la 7. Lagas- cana. Las siliculas y flores son de 7. Lagascana y lo demas de I. Granatensis. Ditiere de las dos por sus calices casi persisten- tes hasta la madurez.

»E] Sr. Lange indicéd como recogida por Diek la 7. Granaten- sis en la Sierra de Cuenca; probablemente se refiere a4 una va- riedad de mi 7. Badali, que se encuentra en la Sierra de Alba- rracin (J. Lagascana Zapater et Loscos, Supl. u, pag. 185, nui- mero 2.613). La 7. Badali tipica tiene las alas de las s2liculas parecidas a las de la J. linifolia L.

»Teucrium aureum Schreb. 8 angustifolium Wk.—Sierra de Maria.

»Dos formas: una es igual 4 mis muestras de Sierra Nevada; la otra, probablemente de terrenos muy secos y soleados, ofre- ce las hojas arrolladas por los bordes; es muy lenosa y la base de los calices lleva la vestidura blanca.

»Hrica Aragonensis Willk., #. umbellata, #. scoparia L.—Las tres de Sierra de Gata, de donde no las he visto indicadas.

»Cistus hirsutus Lam.—Sierra de Gata.

>] ejemplar de las Batuecas, probablemente de sitios fres- cos, es mas herbaceo, de hojas tenues, planas, mas anchas, y los calices mas puntiagudos. Esta especie me parece, en vista de los abundantes ejemplares recogidos por el Sr. Kheil, que debié originarse por cruzamiento; pero no me es posible dar con sus padres, si bien sospecho que el C. Monspeliensis L. pudo ser uno de ellos.

202 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

»Que yo sepa, no se ha indicado en la Sierra de Gata.

»Juniperus Lobelii Guss.— Dehesa de Valencia.

»En mi corta visita al pinar de la Albufera no di con esta forma; solamente recogi, lo mismo que Willkomm, la /. ma- crocarpa 8. et S. Tanto el tipo como la variedad son de interés para la flora espanola y poco conocidas.

»Ammophila arundinacea Host.—Dehesa de la Albufera.

»También la recogi en los arenales maritimos de esta loca— lidad. La planta del litoral cantabrico pertenece a la A. ae- naria Link., y difiere 4 primera vista de la mediterranea por la figura del tirso. En mi herbario se encuentran varios ejem- plares de ambas formas espanolas.

»Thymus membranaceus Boiss.— Sierra Marta.

»Aunque ha sido recogida por varios viajeros, creo merece indicarse también el hallazgo del Sr. Kheil.

»Entre las restantes veo Polamogeton fluitans Rth., de la Al- bufera; P. crispus L., deid.; Quercus Ballota Desf., de la Sierra de Gata; Pinus Pinaster Sol., de id.; Alyssum spinosum L., de Sierra Maria; Halimium occidentale Wk. var. vulgare, de la Sierra de Gata; Viburnum Tinus L., de Batuecas; Lithosper- mum prostratum Lois. y Tolpis barbata Geertn., de la Sierra de Gata, etc., etc.»

—Se did lectura 4 la siguiente nota remitida por el senor D. José Maria de la Fuente:

«Datos para la fauna de la provincia de Ciudad-keal. LN: Temipteros

de Pozuelo de Calatrava no citados de la Peninsula 6 islas Baleares en los «Anales de la Sociedad espatiola de Historia natural.» ©

Eurygaster hottentota v. nigra Fab, | Eusarcoris inconspicuus v. Mayett

Graphosomalineatum v. flavipes Am. M. R.

Sehirus affinis H.-S. Strachia ornata v. pectorale Fieb.

Gnathoconus picipes v. fumigatus | Gonocerus venator v. acutangulus Costa. Put.

(1) Véanse las Actas de Mayo del ano corriente, pag. 129.

(2, Comprende el examen de esta nota todo lo publicado en nuestros ANALES hasta el dia de la fecha (26 Septiembre), 6 sea hasta el cuaderno 1.° (pag. 128) y las Actas de Junio (pig. 176) de 1897, ambos inclusive.

DE HISTORIA NATURAL. 203

Coreus affinis H.-S. Berytus hirticornis Brul.

geniculatus Fieb.

Signoreti Fieb.

Nyssius Erice vy. brunneus Fieb. Blissus hirtulus Kl. Brachiplax linearis Scott. Plinthisus pusillus Schltz.

levigatus Put. Stygnus Mayeti Put. Lasiocoris apicimacula Costa. Calyptonotus Rolandri vy. morio

Gradl.

Aphanus Fuentei Put. Emblethis griseus Wolff. Camptocera Horvathi Jak. Piesma capitata Wolff. Orthostira parvula vy. minor Put. Dictyonota Fuentei Put. Galeatus colpochilus Hory. Monanthia Ajugarum Frey.

_ histricula Put. Gerris Coste H.-S.

gibbifera v. flaviventris Put. Oncocephalus pilicornis H.-S. Piezostethus obliquus Costa. Triphleps discolor Rt.

Teratodella anthocoroides Reut.

Pithanus Marshalli Dg].

Miris calcaratus v. virescens Fieb.

Megalocerea ruficornis v. pulchella Hah.

Leptopterna ferrugata Fall.

Lygus lucorum Mey.

conspurcatus Rt. Rhopalotomus ater y. semiflavus L. Systellonotus unifasciatus Fieb. Eroticoris rufescens Burm. Strongylocoris leucocephalus L. Dicyphus Stachidis Reut. Tinicephalus flavopilosus Reut.

hortulanus Mey. Macrocoleus Tanaceti Fall.

Amblytylus albidus Hah.

brevicollis Fieb.

Fuentei Horv.

tarsalis Reut. Plagiognathus albus Reut. Campilomma annulicornis Sig. Sthenarus bicolor Mls. Paredrocoris pectoralis Reut. Notonecta glauca v. umbrina Germ.

v. fulva Fuente. Cixius venustulus Germ.

Oliarius obscurus Sig. Almana hemiptera Costa. Ommatidiotus longieeps Put. Arcopus pulchellus Curt. Kelisia perspicillata Boh. SBrucki ¥Fieb. Chloriona prasinula Fieb. Delphazx obscurella Boh. forcipata Bob. leptosoma Flor. Metropis Mayri Fieb. Tettigometra virescens vy. fuscipes Fieb. Ptyelus spumarius vy. leucocepha- lus L. Idiocerus fasciatus Fieb.

albicans Kb.

Pediopsis glandacea Fieb.

Acocephalus assimilis Sig.

Selenocephalus obsoletus v. pallidus Kb.

Cicadula Warioni Leth.

vittiventris Leth.

erythrocephala Ferr. Doratura homophyla Flor. Aconura hispana Put. Thamnotettix fuscovenosus Ferr.

-- prolixus Leth. Athysanus interstitialis Ger.

_ striola Fall.

impictifrons Boh, Jassus Mayri Kb.

204 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Platymetopius albolimbatus Kb. Euphyllura Phillyree Frst. Dicraneura citrinella Zett. Aphalara nervosa Frst. Eupteryx Artemisiv Kb. Trioza Centranthi Vallot. Zygina punctulum M. R. Chenopodii Reut.

»En una nota del Sr. Bolivar (Acta de Febrero del ano co- rriente, p. 73) dando cuenta de un nuevo libro titulado Cata- logue des Hemipteres du Portugal, por D. Manuel Paulino d’Oli- veira, se mencionan algunas especies de este libro que no han sido citadas en los ANALEs de esta Sociedad. De la lista forma- da por el citado profesor Sr. Bolivar entresacamos las siguien- tes de Pozuelo de Calatrava, que no figuran en nuestro Cata- logo anterior:

Neides aduncus Fieb. Oncocephalus Paulinoi Put. Icus angularis Fieb. Tinicephalus discrepans Fieb. Scolopostethus pictus Schill. Macrotylus nigricornis Fieb. Notochilus contractus H.-S. Psallus diminutus Kb.

Andrei Put.

—EI Sr. Rivas Mateos leyo lo siguiente:

«Una excursion a la Sierra de Béejar (provincias de Caceres, Salamanca y Avila).

»En unién de mi distinguido amigo D. Antonio Garcia Me- rino verifiqué los dias 21 4 27 de Julio ultimo la excursiOn a que se refiere el titulo de esta pequena noticia. La Sierra de Bejar es intermedia entre la de Gredos y Gata, y como éstas de formacioén granitica y correspondiente a la gran Cordillera Carpeto-Vetonica. Kista orientada de E. a O. y con una altitud maxima de 2.48] m. sobre el nivel del mar.

»Como la via férrea de Plasencia a Astorga (Za Transversal) pasa por las estribaciones de esta sierra, es facil hacer la ex- cursion comenzandola desde Hervas, Banos de Montemayor, Puerto de Béjar, 6 Béjar, pues todos estos pueblos tienen esta- cidn en la via antes dicha. Desde que el tren atraviesa el 7/0 Jertes, proximo a la estacion de Plasencia, comienzan a verse enormes moles de granito, por entre las que se deslizan infi- nidad de arroyos de aguas cristalinas.

»Cuando se llega a los términos municipales de Segura y

DE HISTORIA NATURAL. 205

Casas del Monte, obsérvanse el castaio y el roble, que forman en las estribaciones de la sierra dilatados bosques que se ex— tienden por el pintoresco valle de Hervas; en el terreno no ocupado por el castano aparecen grandes plantios de vifledos, los cuales constituyen casi la totalidad de la riqueza agricola de aquellos pueblos.

»En Banos de Montemayor nos apeamos del tren y dimos comienzo 4 la excursién por la umbria de la sierra 4 una alti- tud de 840 m. y en direccién de Garganta de Béjar, atrave— sando el bosque de castanos, donde muchas veces nos detuvi- mos 4 contemplar aquellos gigantes de la Naturaleza. Alli pude cazar la Vipera Latastei Bosca (1) y el Seps chalcides L., este Ultimo muy abundante y en el que tuve ocasién de com— probar la reproduccién vivipara dada a conocer anteriormente por el naturalista espanol Sr. Macho Velado en los ANALES DE LA Soc. ESP. DE HIST. NAT., tomo xxi, 1893. En el mismo bos- que encontré algunos insectos, siendo muy comunes el Ca/lop- teryx virgo L., Ephemera vulgata L. (Arquipteros), Mantis reli- giosa L., Locusta viridissima L., Loboptera decipiens Br. (varie- dad de margen amarilla), Leptinia Hispanica Bol, una Lphip- pigera y varios acrididos (Ortépteros), Carabus Guadarramus F.S. 2, Zonabris 4-punctata L., Z. 12-punctata L., Z. variabilis Bilberg, Cerocoma Schreberi Fab. (Coledpteros), Carpocoris bac- carum L., Nepa cinerea L., Tettigia orni L. (Hemipteros), Va- nessa Io L., V. cardui L., Pieris rape L., P. brassice L. (Lepi- dépteros), Zipula pratensis L. (Dipteros). El nimero de espe- cies vegetales era bastante grande; anotaremos al final las mas notables.

»En la misma falda de la sierra y a altitud de 974m. hallase colocado el pueblo de Garganta de Béjar, 4 muy poca distan— cia del bosque cuyo paisaje forma un conjunto maravilloso. Como las altas cumbres de la montana estaban atin a buena distancia de nosotros, nos decidimos 4 pernoctar en este sitio y buscar un guia que nos dirigiera por aquellos lugares para

(1) Aunque el tinico ejemplar que cacé quedé muy mutilado, pude, no obstante, comprobar los caracteres que el sabio herpetélogo espanol, Dr. Bosca, asigna 4 su es- pecie; y en efecto, el hocico, mas bien que arremangado, parece como si sobre él hu- biera una verruga en la que aparecen Jas dos placas rostrales, la superior muy pe- quena; la longitud del cuerpo era de 0,61 m.

206 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

mi desconocidos. El] distinguido alcalde del pueblo D. Pedro Majadas y nuestro, desde entonces, buen amigo D. Matias Sanchez, nos facilitaron toda clase de utensilios y a la par nos acompanaron en todo el resto de la excursidn, dandome im— portantes datos que dificilmente yo hubiera podido adquirir sin él.

»E1 dia 23 de Julio, un poco después de rayar el dia, comen- zamos la excursién hacia las altas cumbres de la sierra de Béjar por el camino de Candelario y Puerto de la Cruz. La lozania y frescura del bosque, el silencio propios de estos sitios, sdlo perturbado de cuando en cuando por el mirlo y la oro- péndola, sin mas cielo que las verdes hojas del castano y sin mas horizonte que el que dejaba ver la apinada columnata que sostiene la entretejida béveda, con el pavimento formado por el denso musgo por entre donde se filtran purisimas aguas venidas de los veneros de la montana, la abundancia de ele- g@antes monocotiledéneas, como el Lilium Martagon L. y el Narcissus rupestris, todo daba majestad a aquel sublime tem- plo de la Naturaleza. Yo de mi, decir, que aquel panorama me parecia realizar cuanto la fantasia mas poética puede pintar.

»Al llegar al Puerto de la Cruz el paisaje cambia totalmente: el brezo (Erica cinera L., #. tetralic L. var. glabrescens W. K.) invade todo el alto del puerto y solamente la Santolina rosma- vinifolia L., con sus flores amarillas quita algo la monotonia del brezal; en este punto comienza la Calamintha Alpina Lam. y desaparece el Thymus Mastichina L. que hasta aqui se halla con abundancia. Pude cazar con la manga dos hermosos ejem- plares del Papilio Machaon L. y varios del Satyrus circe Fab. Poco mis alla de dicho sitio se observan multitud de piedras caballeras, entre las que hay una, quizd la mas grande de todas, que parece una de esas sedas correspondiente al género Psaliota; lo mas curioso es, que sobre el sombrerillo y casi en el centro de éste habia un buen ejemplar de la cariofilea Dianthus attenuatus Sm., estando todo el resto desprovisto por completo de vegetacion.

»Junto 4 un arroyo proximo al Canchal de la Muela, recogi un bonito ejemplar de Hrinaceus europaeus L.

»A las nueve de la manana llegamos al Canchal de la Muela (1.784 m.), 6 sean dos altas morrenas de granito distantes entre

DE HISTORIA NATURAL. 207

si unos 50 m. La erosién de la roca ha grabado multitud de figu- ras, algunas muy caprichosas; sirva de ejemplo la siguiente: casi en la cima de uno de estos picos se ven cuatro columnas que sostienen una inmensa mole de granito de forma esferoidal; encima de este penasco hay una pequena piedra caballera que con poco esfuerzo se hace oscilar con bastante amplitud. Quien no conozca el origen de estas formaciones creeria seguramente presenciar una obra del ingenio. El Canchal de la Muela tiene importancia bajo el punto de vista geoldgico; destaqué de la roca granitica un hermoso ejemplar de wol/ramita y molibdeni- ¢a, hallando en otra roce contigua un ejemplar de casiterita, en el cual se ve claramente la combinacidn de la piramide con el prisma cuadratico y macla segutn (101); la turmalina negra (chorlo) y el granate almandina eran muy comunes, por todo lo cual deduje se trataba de un granito antiguo.

»Atravesamos el Cortinal de la Muela y Navamuio yendo a parar a la Becedilla, donde nos detuvimos algun tiempo para rotular y disponer los ejemplares que en bastante numero se habian recogido. En una fuente que alli existe, introduje el termémetro y senald 3°. A derecha é izquierda se veia un dilatado matorral formado principalmente por la Genista An- glica L. y el Sarothamnus eriocarpus Boiss. et Reut. Seguimos por Collado Traniero, Collado de las Vacas y Rodriga, desde cuyo punto comienza una repentina cuesta que se empina mas y mas hasta que se llega al Canalizo 6 sea la cuspide de la montana. En este ultimo trayecto abunda una especie de papilionacea correspondiente al g@énero Ulex, de la seccién Stauracanthus, cauyos caracteres difieren de los asignados al U. spartioides Webb. (V. genistoides Clem.), al U. aphyllus Uk.. unicas especies espanolas correspondientes a esta seccidn.

»Los caracteres de dicha especie son los siguientes: Planta repens 0,1-0,2 m. caulis echinatus, ramulis striatisopositis, flores lute, ample et formosa, forum capitulum 7-10, calic bilabiatus, tomentosus , tam longus quam corolla, legumen longius 24 quai caliz, 6 seminibus. Aun no he tenido tiempo suficiente para estudiarla con la detencién necesaria que estos asuntos requie- ren, pero supongo que la especie en cuestidn sea nueva para la Flora espanola.

»Ya en el Canalizo y Telégrafo (2.481 m.) la vegetacion forestal es completamente nula; toda la cima de la montana

908 ACTAS DE LA SCCIEDAD ESPANOLA

esti coronada de nieves perpetuas; al lado de los ventisqueros se velan el Crocus Carpetanus Boiss. et Reut., y una especie correspondiente al. @énero Campanula, de flores grandes y purpurinas, que atin no he determinado.

»El infatigable guia, hombre de mas de 50 anos de edad, siguidme hasta el Zejadillo, 6 sean unos riscos inaccesibles, que sdlo con escalas pudimos descender hacia aquellos impo— nentes precipicios. Entre las hendiduras de las rocas encontré buen ntiimero de ejemplares de la Gentiana lutea L. y sobre la nieve y 4 una altitud de 2.420 m. sobre el nivel del mar, bastantes individuos de Cantharis vesicatoria Latr., Zonabris 4-punctata L. y 12-punctata L., que yacian la mayoria muer- tos entre el hielo (1).

»Como la noche se aproximaba decidimos bajar al Hoyo de la Cueva y perncctar alli; desde la puesta del sol, la tempera— tura descendié tanto, que 4 duras penas podiamos soportar el frio; el termémetro bajé a 4°, lo que no es de extranar en aquellas alturas, maxime cuando el viento soplaba con bas- tante fuerza en la misma direccién en que estaban los ventis— queros (NO. a SE.).

»Al rayar el dia continuamos la excursién hacia las célebres lagunas del Trampal; comenzamos ascendiendo por la Culebri- lia, desde donde se ve el Parral Hoya-Moros y el atrevido risco del Zelégrafo, en cuya base existen grandes depdsitos de nieve de donde toma origen el 7/0 Alason. Ya otra vez en la cima de la montana nos dirigimos hacia el SE., atravesando los dilatados prados de Venero/frio, hasta Negara un puertecito contiguo 4 las altas Cejas del Trampal. ;Qué panorama tan sorprendente el que se descubrié a nuestros ojos! Una extensa sibana de nieve de entre la que surgian enormes piramides de granito, al E. un g/aciav en cuya terminacién se encuentra una gran aglomeracién de rocas casi desechas y hendidas en todas direcciones; al O. un corte vertical de 175 m.y en el fondo las tres dagunas del Trampal, situadas a 2.015 m. Estas lagunas, lo mismo que las de Gredos y Pefalara, como todas

(1) Segvin indicacién del guia, entre los riscos del Canalizo y Tejadillo se ha visto repetidas veces la Capra Hispanica Schimps., lo que no me parece extrano dada la altitud y orografia del terreno, méxime cuando de este sitio esta proximo Gredos donde abunda. Yo, sin embargo, no he podido observarla.

DE HISTORIA NATURAL. 209

las del resto de la cordillera Carpeto-Veténica, son verdaderas /urberas perfectamente caracterizadas; en sus cristalinas aguas se veian pulular gran nimero de individuos del Salmo fario L. Como la nieve cubria la mayor parte del terreno, pocas espe- cies pude encontrar: la Veronica scutellata L.; Calamintha Al- pina Lam.; Narcissus rupicola Duf.; Ranunculus Carpetanus Boiss., Drosera rotundifolia L. y Alchemilla Alpina L.

»En las dagunas del Trampal dimos por terminada esta excur- sidn de tanta importancia para mi, pues este sitio era el tinico que me faltaba para recorrer toda la provincia de Caceres.

»Las especies siguientes son las mas importantes, y pueden servir para caracterizar botanicamente la Sverra de Béjar:

Cystopteris fragilis Bruh. Geum sylvaticum Pourr. Blechnum Spicant Sm. Prunus spinosa L. . Asplenium Adianthum-nigrum L. Genista Anglica L. var. Virgilii. SBarnadcsii Graells. septentrionale Sw. Hispanica L.

Bachypodium sylvaticum R. Sch. Sarothamnus eriocarpus Boiss. et Milium montanum Parl. Reut. Holeus Reuteri Boiss. Trifolium Alpinum L. Lilium Martagon L. Ranunculus Carpetanus Boiss. Veratrum album L. Helleborus foetidus L. Crocus Carpetanus Boiss. Saxifraga Carpetana Boiss. Narcissus rupestris Dut. exarata var. nervosa.

Bulbocodium L. Veronica scutellata L. Orchis bifolia L. Pedicularis sylvatica L. Ophrys lutea Cav. Calamintha Alpina Lam. Serapias lingua L. Ajuga rotundifolia Willk. Salix caprea L. Gentiana lutea I..

purpurea L. Globularia Alypum L. Daphne Laureola L. Pyrola rotundifolia L. Castanea vulgaris Lam. Erica scoparia L.

Quercus pedunculata Ehrh. Evax Carpetana Lge.

_ sessiliflora Salisb. Leontodon Carpetanus Lge. Evonymus europaeus L. Senetio Tourneforti var. Carpetanus. Rhamnus lycioides L, Santolina rosmarinifolia L. Drosera rotundifolia L. Leuzea rhaponticoides Graells. Barbarea Pyrenaica Jord.? Hieracium myriadenum Boiss. et Dictamnus Hispanicus Willk. Reut.

Alchemilla A’pina L.

»Las dos especies indicadas al principio de esta resena, 6

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N.— NOVIEMBRE, 1897. 14

210 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

sea una correspondiente al género Campanula y la otra al gé- nero U/er, son muy caracteristicas de la Sierra de Béjar.»

—Kl Sr. Calderén presenté a la Sociedad la ultima publica— cidn del Dr. L. Cayeux, preparador de la Escuela de Minas de Paris, titulada Contribution alétude micrographique des terrains sédimentaires, Lille, 1897. Encarecié la gran importancia de este trabajo, al que habian precedido otros muchos del autor, y que le han proporcionado la envidiable reputacion cientifica de que goza.

La obra tiene por asunto especial el estudio de los depdsitos siliciosos secundarios y terciarios de las cuencas de Paris y de Bélgica y el de la creta de la cuenca de Paris; y aunque apa- rece con un caracter marcadamente monografico, deduce de sus investigaciones, consecuencias de transcendencia general sumamente importantes, tanto para la petrografia, como para la geologia y la paleontologia. En este caso se encuentran el estudio sobre la glauconita, singular substancia sobre la que no se ha dicho aun la ultima palabra, y respecto a la cual acoge con una estima que nunca podremos agradecerle bas- tante, las modestas investigaciones que el Sr. Chaves y nos- otros hemos publicado en los ANALES de esta Sociedad. Otro tanto puede decirse en punto a su transcendencia del ultimo capitulo de la obra, consagrado a4 la debatida cuestion de la comparacion de la creta con el lodo globigerinico.

Hasta ahora la petrografia microscépica ha venido concre- tandose al estudio de las rocas macizas y cristalinas; pero con respecto a las sedimentarias, sdlo existian investigaciones fragmentarias, si bien algunas muy valiosas. Exigen estas una variedad grande de conocimientos, tanto mineraldgicos como geologicos y paleontoldgicos, y por tanto, la empresa no era facil de abordar, aunque si por extremo interesante. Cabe al Dr. Cayeux la gloria de haber trazado de un modo concreto un camino por el cual podran seguirle con fruto los amantes de tan fecundo analisis en casi todas las regiones del globo en que dediquen a él su actividad.

La obra de que se trata, forma un grueso volumen de 590 pa- ginas, elegantemente impreso é ilustrado con 10 magnificas laminas, que representan secciones de rocas, minerales y orga- nismos microscdépicos, todas notables asi por su novedad como por lo perfecto de su ejecucién.

DE HISTORIA NATURAL. 1)

Sesion del 3 de Noviembre de 1897. PRESIDENCIA DE DON SANTIAGO RAMON Y CAJAL.

—Leida el acta de la sesién anterior fué aprobada. —(Quedé admitido como socio

D. Justo Zamora y Garrido, farmacéutico de Siles (Jaén), propuesto por D. Antonio Becerra.

—Se hicieron otras propuestas de socio, que quedaron pen-= dientes de informe.

—El Sr. Secretario did cuenta de un trabajo del R. P. Balta- sar Merino, titulado Contribucion a la Flora de Galicia, Suple- mento I, que se acordd pasara a informe de la Comisién de publicacion. También presentéd un donativo del mismo senor, consistente en un fésil, el Cyathocrinus pinnatus Gold., reco- gido por él en la pizarra devonica de Puenteareas, ofreciendo ademas un herbario de plantas de Galicia, si es que esta So- ciedad se proponia formar colecciones.

El Sr. Presidente dijo que la cuestidn suscitada por la gene- rosa oferta del P. Merino reclamaba una solucién que sirviera de precedente para los demas casos analogos que pudieran ocurrir, acordandose que la Sociedad aceptara los objetos que la ofrecieran, inventariandolos y conservandolos del mejor modo posible hasta que se decida lo que haya de hacerse res- pecto a este punto.

—E1 Sr. Bolivar did cuenta del fallecimiento de D. Francisco Angulo y Suero, farmacéutico militar, distinguido botanico y consocio nuestro desde 1886. El finado reveldé sus brillantes aptitudes ya en 1871, ganando por oposicioén y por unanimi-= dad de votos el primer niimero en las oposiciones que enton- ces se verificaron al Cuerpo de Sanidad Militar. Destinado a la isla de Cuba, repartié alli su tiempo entre los deberes profe- sionales y su pasién por el estudio de la espléndida flora de aquella hermosa isla. De regreso 4 la Peninsula desempendé un puesto de caracter cientifico en armonia con sus aficiones

212 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

en el Laboratorio central de Sanidad Militar, imprimiendo a los trabajos de este centro el caracter de severidad cientifica y escrupulosidad que constituian las notas salientes del carac- ter del infortunado Angulo. Ascendido a farmacéutico mayor, fué destinado 4 Zaragoza, donde llegé ya enfermo y falleciéd a los 54 afios de edad, el 8 de Octubre préximo pasado, con honda pena de sus companeros y de los numerosos amigos que habia sabido captarse con su corazon bondadoso, su caracter afable y clarisima inteligencia.

Entre los trabajos debidos a la infatigable laboriosidad del Sr. Angulo, recordé el Sr. Bolivar la Mitografia y Florula far— macéutica hispanica, escrita en colaboracién con el catedratico D. Ricardo de Sadaba, Breves noticias acerca de algunos produc- tos oleosos procedentes de la isla de Cuba y Puerto-Rico, un buen numero de traducciones de obras tan importantes como las técnicas de Buignet y Jungfleisch, tan populares hoy en Es- pana merced a dichas traducciones, 6 infinidad de articulos. en revistas cientificas y profesionales, de las que fué redactor y colaborador durante muchos anos.

La Sociedad oyéd con pena la noticia del fallecimiento de persona tan estimable y eminente como el Sr. Angulo, y acor- consignar en el acta su sentimiento por tan irreparable perdida.

—El mismo Sr. Bolivar particip6 a la Sociedad el desastroso incendio de las colecciones de Historia natural reunidas en la Inspeccién general de Montes de Manila, ocurrido el 28 de Septiembre ultimo, con referencia 4 una carta de nuestro con- socio en aquella capital, D. Domingo Sanchez, principal for- mador de tan importantes materiales, que constituian ya un verdadero museo. «No pudo salvarse nada, dice el Sr. San- chez, ni un solo insecto, ni un solo ejemplar de nuestro pre- cioso herbario, ni una obra de nuestra biblioteca. ;Todo, abso- lutamente todo, quedé en pocos minutos reducido a escom- bros y cenizas! {Mi trabajo de tanto tiempo, mis afanes y sacri- ficios, que dieron como fruto millares de ejemplares recogidos uno 4 uno, y los mas en lo mas escabroso de las montanas y en comarcas peligrosas y dificiles de recorrer, todo ya regu— larmente ordenado, bien que a costa de mil disgustos y resis—- tencias, vencidas 4 fuerza de perseverancia..... todo ha des— aparecido por completo! Como, con qué medios y quien sera

DE HISTORIA NATURAL. 218

capaz de reponer tales pérdidas y de reconstruir nuestro edifi- cio, que ya tenia hasta cierto aspecto de grandiosidad?»

«He perdido en el incendio algunos aparatos y libros, entre éstos varios cuadernos y todas las Actas de los ANALES de esa Sociedad, que le rogaria me enviase de nuevo, cuando con mas calma pueda precisar cuales son los que faltan.....»

Anadio el Sr. Bolivar que, en efecto, el Museo incendiado llenaba una importante misién, y que llamo mas de una vez la atencidn de los visitantes extranjeros, y mas todavia de los que conocian los recursos de que se disponia para tal empeno. Ultimamente el Sr. Sanchez habia podido adquirir dos magni- ficos ejemplares de orangutan de Borneo, que no hacia mas de dos meses que figuraban bien montados en dicha coleccion.

El incendio se desarrolld en una buena parte de la pobla- cidn, en los intra-muros; pero al principio se presenté tan ame- nazador, que se temié la completa pérdida de la ciudad. Im- posible en tales circunstancias hacer nada para tratar al me- nos de salvar algo de las colecciones.

La Sociedad oy6 con tanto interés como sentimiento la noti- cia de la pérdida de uno de !os pocos centros donde se colec- cionaran y dieran a conocer las producciones naturales de nuestro pais, y acordé encargar al Sr. Bolivar lo expresara asi al Sr. Sanchez y le ofreciera el donativo de los cuadernos de nuestra publicacioén que hubiere perdido, como débil testimo- nio de la parte que toma esta Sociedad en el siniestro que le aflige.

—Kl Sr. Calderon presentd varios vaciados que le habian sido remitidos por el Dr. D. Jaime Almera, de Barcelona, re- produccion de los originales descubiertos y estudiados por este distinguido gedlogo. Eran éstos dos molares de Dinotheriwm bavaricum Kaup y uno de Mastodon angustidens Kaup, proce- dentes de las minas de lignito de Estavar, Cerdana; otros dos molares de Hipparion gracile Kaup., de Sabadell; un incisivo superior y un molar de Hippopotamus major Cuv. y un canino superior de Ursus speleus Cuv., estos ultimos de Arnosino de Tarrasa.

Llamo el Sr. Calderén la atencién de los senores socios pre- sentes hacia la perfeccién notable con que estan hechos y pin- tados los vaciados que presentaba. dando después informes

214 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

sobre los yacimientos de que proceden los originales con re- ferencia a las publicaciones del Sr. Almera (1).

—Kl mismo Sr. Calderon se ocupé 4 continuacidén del terre- moto de Granada ocurrido el dia 13 del mes préximo pasado a las cuatro menos cinco minutos de la tarde, con referencia a informes que habia pedido 4 personas ilustradas y fidedignas de la localidad.

El fenomeno duréd pocos segundos, pero se percibid con no- table violencia, iniciandose por una ligera trepidacion, segui- da de una sacudida ondulatoria bastante fuerte. La alarma fué grande, tanto en la poblacidn como en toda la provincia, sa- liendo las gentes precipitadamente de las casas, recordando con temor las catastrofes de hace anos.

Fué precedido el terremoto de oscilaciones barométricas ex- traordinarias que llamaron la atencidn. El cielo estaba despe- jado. Seguin observaciones hechas por la Comisién geodésica del Instituto Geografico, que se halla en Granada, el péndulo Repsol marcé un movimiento oscilatorio de arco de 88 minu- tos. Este movimiento fué primero de N.a8., cambiando luego de 8S. a N.

El temblor tuvo su mayor intensidad en Granada y los alre- dedores de esta capital, aunque se sintid en muchas otras po- blaciones de la provincia, sospechandose que el centro del fendmeno radicara en Sierra Elvira. Felizmente en ninguna parte hay que lamentar desgracias ni, segtin parece, pérdidas de consideracién; pero no obstante , las sacudidas han dejado huellas bien ostensibles de su accién. Asi en Granada se des- prendieron algunos adornos de las cornisas de la iglesia de los Escolapios; de las fachadas de algunas casas cayeron a la calle e@randes cascotes de yeso, y en la plaza de Bibarrambla la chi- menea y parte del tejado, produciendo no poca alarma y varias contusiones 4 un transeunte; en fin, se hundid el techo de una de las habitaciones del colegio de nifas de la calle de San Isi- dro, saliendo despavoridas a la calle las alumnas.

—KEl Sr. Anton did algunas noticias sobre el pueblo aschanti que se exhibe en el Jardin del Buen Retiro de esta corte, con

(1) Descubrimiento de grandes mamiferos fsosiles en Cataluia (Cronica cientifica; Barcelona, 1:87), y Nota sobre la existencia del « Hippopotamus major» en Tarragona (Bol. Acad. Ciencias y Artes; Barcelona, 1893).

DE HISTORIA NATURAL. 215

referencia asus propias observaciones y 4 las de los Sres. Zuazo y Blanco, quienes han hecho sobre los individuos de aquel pueblo estudios antropométricos y obtenido fotografias de mu- cho valor cientifico. ;

Recordoé el Sr. Antén que la exhibicién de individuos de este pueblo es nueva para nosotros; pero no lo es el hecho de mostrar ejemplares de la especie humana, pues ya acontecid con ocasién de la Exposicion de Filipinas. Esta aficiédn ha sido propagada por los viajeros cientificos; y en el caso de que se trata, el Sr. Cavanne, conservador del Museo de Historia na- tural de Burdeos, es el encargado de la tribu llegada a Madrid.

Los aschantis de que se trata pertenecen @ dos tipos distin- tos: uno el de los negros de facciones regulares, color bron- ceado, visto de lejos, estatura alta, nariz algo prominente, y otro de facciones menos perfectas, mayor prognatismo, esta- tura mediana y de un color de chocolate obscuro, que no sienta mal en las mujeres. Ademas de formas intermedias entre di- chos dos tipos, hay otro que tiene algo de europeo (al cual pertenecen los individuos llamados Platero y la Reina), tipo debido 4 antiguas invasiones de la Mauritania.

Paso el Sr. Antdn 4 ocuparse en las industrias que exhiben los aschantis en cuestién, las cuales son tres: la del grabado de las calabazas, industria propia de ellos, en la que llama la atencién la viveza y realidad del dibujo, naturalmente imper- fecto; la industria de la joyeria, comuin a muchos negros afri- canos, pero importada de la Mauritania; en fin, la escuela, industria europea, que ejerce el maestro, el cual ensena en aschanti, aunque él aprendio en portugués, y en la que llama la atencién la ausencia de castigos corporales.

Resend el Sr. Antén las circunstancias que pudo observar en un parto de una de las mujeres aschantis, y que le pare- cieron interesantes. Asistiéd 4 la parturienta el grabador de la tribu, que es al mismo tiempo el médico de la misma. El parto fué natural y el comadron corto el cordén umbilical con un cu- chillo y lo sujet6 con los dedos, lo que produjo una especie de ampolla.

La madre no dié apenas muestras de dolor, como si el parto fuese en los individuos de esta raza un acto natural.

Después del parto entraron todos los individuos del pueblo en la habitacién donde estaba la parida, le dieron la mano,

aoa 216 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

entonando al mismo tiempo una especie de oracién, y después cada uno daba la mano a todos los presentes, como practica necesaria para el porvenir del recién nacido.

SECCION DE SEVILLA.

Sesion del 19 de Septiembre de 1897. PRESIDENCIA DE DON MANUEL DE PAUL, #

—Fué leida y aprobada el acta de la sesidn anterior.

—IHl Sr. Presidente dijo haber recibido del Sr. Calderén, de Madrid, una hoja de Rumer recogida en la Casa de Campo de aquella capital, atacada por una criptogama, que es el ci- diwm de la Puccinia arundinacea DC. (P. fragmitis Wint.)

—Kl Sr. Medina leyo un trabajo titulado Datos craneometricos obtenidos del estudio de los ejemplares existentes en la Escuela provincial de Medicina de Sevilla, resumen de numerosas me- didas realizadas por dicho senor en unidn con el Sr. Barras; trabajo que se acorddé pasara a la Comisién de publicacion.

—E]1 Sr. del Mazo dié cuenta de la recoleccién de algunas aves que conserva disecadas en su coleccion, y cité como inte- resante la captura de dos de ellas: la Fratercula arctica L., co- g@ida en Mayo de este ano en las costas de Sanlucar, y la A/ca lorda L., muerta en el verano de 1896 en la playa de Torre- Carboneros, Coto de Onana.

—El Sr. Ferrand manifesté que en su reciente viaje a Fran- cia habia tenido ocasién de entablar amistad con el Sr. Hector Nicolas, ingeniero residente en Avinon y distinguido y labo- rioso entomdlogo, y que con este motivo tuvo con él largas conversaciones relativas 4 la caza y conservacion de los insec- tos, algunos de cuyos detalles interesantes refirid el senor Ferrand.

—l Sr. Chaves did noticia de los dos trabajos siguientes, recientemente publicados por el profesor Cohen:

1. Lurmalinhornfels aus der Umgebung der Capstadt (Tscher- mak’s Min. u. Petrogr. Mitth., B. xvi, Heft ?/,);

2. Meteoreisen Studien. V. (An. des Kk. k. Naturhist. Hoffmu- seums. B. xu, Heft 1.)

DE HISTORIA NATURAL. 211

En este Ultimo se consignan y discuten los resultados ana- liticos, algunos debidos al autor, de ocho hierros meteéricos de las localidades siguientes:

1.° Nenntmannsdorf, en Pirna, Sajonia. 2.° Lionriver, S. de Africa y Prambanan, Java. 3.° Chesterville, S. de Carolina. 4.° Zacatecas, México. 5.° Rhabdita de Seelasgen. 6.° Bischtiibe, Gobierno de Turgaisk. 7.° Cohenita de Wichita Co. 8.° Hierro carbonoso (kohlenstoffeisen) de Ovifak.

Ks un trabajo muy interesante, como todos los que proce- den de su eminente autor, cuya competencia en estos asuntos es universalmente reconocida. Ademas resume una nutrida bibliografia sobre la cuestion.

—KEl mismo Sr. Chaves leyo la siguiente nota:

«Cristal de cuarzo de facies rombica.

»No es ciertamente nuevo el caso de desigual desarrollo de los elementos del cristal de cuarzo de que hago mérito en esta ligera nota, pero si es de los mas raros y curiosos. Y tratan- dose, sobre todo, de una localidad andaluza de exploracién reciente, lo considero de interés como dato para el conocimiento de la minera- logia patria, que, segtin creo, no con- signa hasta ahora ningtin caso seme- jante.

»Kste cristal, que en su mayor dimen- sidn es de 9 mm., y cuyas formas y des- arrollo se muestran orientados con arre- glo al sistema exagonal en el dibujo adjunto, procede de las geodas de los filoncillos 6 lentejones de cuarzo de las micacitas de Maro en el punto en que el ca- mino viejo de Almunecar corta al Cerro de la Torre.

»Las formas que presenta son la piramide exagonal y el pris- ma ordinarios; mas 4 ellos se une una carita hemiédrica cuya rugosidad no permite medidas exactas. De todos modos creo - que el estudio comparativo con las de otros cristales de la loca- lidad bastara para la determinacién de esta forma, que ana- dira algo nuevo a mis anteriores observaciones en Maro. Me ocupo, en efecto, actualmente en estudiar los cristales de cuar-

218 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

zo recogidos en mi ultima excursién, de los cuales daré opor- tunamente noticia.

»Este es el Unico cristal de facies rémbica que alli he encon- trado, y no extranara, por tanto, que lo reserve integro, en espera de que nuevos hallazgos me proporcionen el material suficiente para realizar un estudio detenido de las propiedades opticas, interesantisimas, como es sabido, en estos casos de anomalia geométrica.»

—El Sr. Barras presentdé a la Seccién un ejemplar joven de Crocodilus porosus Schn. de 1,20 m. de longitud, que le ha sido regalado por D. José Carrasco de los Reyes, juez de instruc- cidn de Filipinas, recién legado a Sevilla. Dicho ejemplar fué capturado vivo, en compania de otros varios, por el juez mu- nicipal de Naujen, valiéndose del auxilio de un perro, en el rio que pasa por aquel pueblo, situado en la isla de Mindoro. Los cocodrilos, que causan, por cierto, todos los anos nume- rosas victimas entre los indigenas, reciben en el pais el nom- bre vulgar de «caimanes», y no el de cocodrilos, que a primera vista parece mas natural, dada la familia 4 que pertenecen y que de antiguo se aplicaba 4 sus congéneres del Nilo. No tiene esto, sin embargo, nada de extrano, pues, como es sabido, los primeros espanoles que colonizaron las Filipinas, excepcion hecha de alguna expedicién, como la de Frey Garcia de Loaisa, hacian el viaje atravesando Méjico y embarcandose en Aca- pulco, cuyo puerto tuvo durante mucho tiempo la exclusiva del comercio de aquel archipiélago; y siendo vulgar en la América espanola el nombre de caimanes para designar los aligatéridos, es ld6gico que lo aplicaran 4 aquellos animales analogos que encontraron en las islas de Legazpi.

Dijo ademas que el Sr. Carrasco habia traido numerosos ejemplares de maderas conocidas en aquel pais con los nom— bres vulgares de «daluros», planta lefosa que alcanza 3 m. de alto préximamente y crece en las orillas de los rios, siendo usada su madera para sentar el filo 4 las navajas de afeitar; «cuyos-cuyus», «malatapai», «bejuco», «bambi» (Bambusa arundinacea Willd. (1) Gramineas), «<bonga» (Areca catechu L. Palmas), «palalan» 6 «pélasang» (Calamus maximus Blanco,

(1) En Sevilla se cultiva en los jardines con alguna profusion la Pambusa nigra H P,, originaria de China.

DE HISTORIA NATURAL. 219

Palmas), «camagén» (Diospyros discolor Willd., Ebenaceas), «gumamela» 6 «gumamila» (Hybiseus Rosa-sinensis L., Mal- vaceas). Esta ultima es bastante cultivada en los jardines de Sevilla. Todos los citados objetos han sido cogidos en Min- doro.

Procedentes de la isla de Bohol cité ejemplares de pieles del Pteropus edulis ¥. Geoff., quirdptero conocido vulgarmente con los nombres de «panique» y «bermejizo», y presentd, por ultimo, la cola de un gran selacio del grupo de los rayidos, de igual localidad.

—E] mismo Sr. Barras leyé 4 continuacidn los siguientes

«Datos para la Florula Sevillana.™ CRIPTOGAMAS. CuasE Algas. °

Fam. Nostocaceas.

Lyngbia ochracea Thur.—En un deposito de agua estancada. Sevilla.

Oscillaria tenuis Ag.—En una charea con la Cladophora fracta. Carmona. _

Nostoc commune Vaucher (T7remella Nostoc L..).— En sitios muy humedos y en las rocas sumergidas en el agua. Pe- droso de la Sierra; Cazalla de la Sierra.

muscorum Ag.— Sevilla; después de las lluvias en las azoteas y tejados, entre los musgos.

rufescens A.—Paredes de una vasija expuesta con agua al aire libre. Sevilla.

Nostoc humifusum Carm.—En tierra después de lluvias. Sevilla.

Rivularia lenticula Kg.—Sobre las hojas de la Nymphea lutea

y los frondes de Vaucheria. Alcala de Guadaira.

(1) Véase el acta de la Seccién de Sevilla correspondiente 4 la sesidn de Junio del ano actual.

(2) La mayor parte de los datos que he reunido acerca de esta clase proceden del botanico sevillano D. Romualdo Gonzilez Fragoso.

220 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Fam. Protococaceas.

Protococcus viridis Ag.—Sobre muros, rocas y arboles muy hu- medos. Dos Hermanas; Pedroso de la Sierra; Se- villa.

botryoides Kirchn.— En una vasija abandonada con agua, Sevilla.

olivaceus (Rabenh.) Hansg.—Sobre un fruto de aca- cia en una fuente de Las Delicias, Sevilla.

Palmella protuberans Ag. (Ulva protuberans 8m.)—Por los sitios

montanhosos y hiumedos sobre musgos y Selaginella. Pe- droso de la Sierra; San Nicolas del Puerto.

Hematococcus lacustris Rostaf.— En una vasija abandonada

con agua, Sevilla.

(Hydrococcus) rigidula Kuetz. —Sobre la Cladophora fracta

(Dillw.) Kuetz. Cartuja, Sevilla.

Fam. Conjugadas.

Spirogyra decimina (Miller) Kuetz. var. daza Kuetz.—En una fuente, Sevilla. _ laxa Kuetz.—En una fuente de Las Delicias, Sevilla. (Especie escasa.) nitida (Dillw.) Linck.—En una fuente de Las Deli- cias, Sevilla. --- afinis (Hassal) Petit.—En un estanque de Cartuja, Sevilla. porticalis Cleve. var. Juergensis Kirchu.—Fuente de la Universidad de Sevilla. Zygnema pectinatum Ag.—En una charca. Cuesta de Castilleja (Sr. Medina! ). Gonatonema ventricosum Wittr.—Fuente del Patio de los Na- ranjos, Sevilla. Docidium Baculum Bret.—Fuente en Las Delicias, Sevilla.

Fam. Cenobiaceas.

Hydrodictyon reticulatum Lagerth.—Prado de Santa Justa, Se- villa.

DE HISTORIA NATURAL. 22)

Scenedesmus bijugatus Kuetz.—En un estanque en San Benito, Sevilla.

Eudorina elegans Ehr.— En una vasija abandonada con agua, Sevilla.

Fam. Sifonaceas.

Vaucheria racemosa Lyngb. (Eetosperma racemosa Vauch.)—En aguas estancadas y de curso lento. Carridn de los Céspedes; Alcala de Guadaira; San Juan de Aznal- farache; Sevilla. cespitosa Ag. (Conferva canalicularis L..)\—En fuentes y acueductos mal cuidados, Sevilla.

Fam. Confervaceas..

Cladophora fracta (Dillw.) Kuetz var. leptaderma Lewin.— En un estanque de Cartuja, Sevilla. var. capillaris Mont.—Las Delicias, Sevilla. _ crispata (Roth.) Kuetz var. genuina (Kuetz) Rabenh. —En una fuente de Las Delicias, Sevilla. Conferva bombycina Loger. var. elongata Rabenh.— Cuartos. Sevilla.

~ rigida Reinsch.—En un estanque en San Benito, Se- villa.

vrivularis L..— En los riachuelos y arroyos de curso lento. Alcala de Guadaira; Dos Hermanas; Pedroso de la Sierra.

Gleotila protogenita Kuetz.—En una vasija abandonada con agua, Sevilla. Horniscia subtilis (Kuetz) De Toni. —Fuente del Patio de los Naranjos, Sevilla. Escasa. —_— = var. variabilis (Kuetz) Kuch (var. compacta Roth). En una fuente de Las Delicias, Sevilla. Kochii Kuetz.—En un estanque de Cartuja, Sevilla. Microspora fontinalis De Toni.—En un estanque de San Ber- nardo, Sevilla.

222 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Fam. Edogoniaceas.

“dogonium undulatum A. Br.—KEn un estanque en San Benito, Sevilla.

Fam. CGaraceas.

Chara aspera Willd.—En una fuente de Las Delicias, Sevilla. vulgaris Wally. (Ch. fetida Braun).—Abundantisima en las aguas de curso lento. Pedroso de la Sierra; Tocina; Al- cala de Guadaira; Dos Hermanas; Camas; San Juan de Aznalfarache; Sevilla. (Fr. en Abril y Junio.)

Fam. Bangiaceas.

Bangia atropurpurea Ag. (Conferva atropurpurea Dillw.)—Kn los riachuelos,- pozos, acueductos y acequias. Alcala de Guadaira; Pedroso; Sevilla.»

Sesi6én del 20 de Octubre de 1897. PRESIDENCIA DE DON MANUEL MEDINA.

—Se leyé y aprobo el acta de la anterior. —El Sr. Chaves leyé la siguiente nota:

«Sobre la isomeria de las combinaciones cloroplatinicas de sulfinas de formula empirica Cy) Ho, Cl, Sy Pt.

»Motiva esta hgera nota mi creencia de que el caso de iso- meria que me ocupa no ha sido atin examinado desde el punto de vista estereoquimico que hoy reclaman ciertas combinacio- nes del carbono. Me remito aqui 4 las observaciones de Krii- ger (1), relativas a la isomeria geométrica de los dos ioduros de sulfina IS CH, (C, H;),. Dichas observaciones sugirieron a su autor, como es sabido, la hipotesis de que las cuatro dina-

(1) Journ. f. prakt. Chenv., 1876. 14, 193.

DE HISTORIA NATURAL. 223

micidades de un mismo atomo de azufre tienen valor distinto; de modo que los ioduros de sulfina considerados podian ofre— cer las dos formas is6meras representadas por los esquemas (1)

I I | | 6. re af) eat CH, suverm | | CH, C, H;

Mas no es mi animo en este momento el discutir la hipétesis de Kriiger, y si sdlo el examinar la posibilidad tedrica de la existencia de las dos combinaciones cloroplatinicas esfereo- isomeras Cy) Ho, Cl, S, Pt, y la interpretacién que les juzgo aplicable, una vez consideradas como estereoisomeros del azu- fre tetravalente. Con reciente fecha (2) M. A. Werner ha exa-— minado desde el punto de vista de la isomeria geométrica al- gunas combinaciones amoniacales de cobalto y de platino; y como considero las deducciones del distinguido sabio impor- tantisimas y de gran valor para el conocimiento de la configu- racion de ciertas combinaciones minerales complejas, estimo oportuno el resumirlas brevemente. Séame, pues, permitido el extractar aqui las conclusiones consignadas en el citado trabajo de M. Werner.

»Las combinaciones amoniacales de cobalto Co (NH,), Cl, y Co (NH,); Cl,, no obstante diferir tan sélo en una molécula de amoniaco, poseen propiedades quimicas muy diferentes. La primera de dichas combinaciones posee tres Atomos de cloro de la misma funcidn, esto es, de propiedades idénticas, y que, admitida la teoria de la disociacién electrolitica de S. Arrhe- nius, se comportan como iones; en tanto que la segunda no contiene mas que dos atomos de cloro que ofrezcan esta mis— ma funcion. El esquema siguiente muestra esta diferencia de propiedades, dado que los atomos que constituyen iones estan unidos al metal por el intermedio de moléculas de amoniaco,

(1) Beilstein adopta para estas combinaciones las formulas ((Cy H;), S CH; Cy), Pt Cl,, y (Co Hs. S. CH;. Co Hs Cl) Pt Cly. (Handbuch de Org. Chem. , 1892, Fettrehie. 259.)

(2) A. Hanrzscu: Précis de Stéreochimie, 1896. —Nota adicional.

224 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

mientras que los atomos restantes de cloro se hallan directa— mente unidos al cobalto.

/O \WE, . Cl

»Examinando M. Werner las formulas atribuidas a las sales de platosodiamonio, de platomonodiamonio y de platosamonio, nota que la adoptada para las segundas no satisface a la con- ductibilidad eléctrica molecular observada, y que las formulas atribuidas por Cleve y Jérgensen a las sales de platosamonio no responden tampoco a los valores hallados para esta cons- tante. Del mismo modo, y por idéntica causa, rechaza las for- mulas asignadas a las combinaciones Pt NH, Cl, CIR y Pt Cl, + 2CIK.

»Examinando después las formulas que en estos conceptos deben atribuirse a todas estas sales, senala la isomeria geo- métrica posible en la molécula Pt (A),, isomeria expresada en las formulas

A, A | |

home Dreains A pres, | | A A

»Bajo este supuesto explica la isomeria de las sales de pla- tosamonio con las de platosemidiamonio, atribuyendo a éstas el primer modo de isomeria y el segundo a aquellas.

»Todas estas combinaciones contienen un radical complejo M A,; pero existen numerosas combinaciones minerales que contienen un radical M A,, si se ha de tener en cuenta el va— lor de la conductibilidad molecular correspondiente. Segun M. Werner, la hipétesis mas sencilla que da idea de la confi- guracién de estas combinaciones consiste en suponer que los seis radicales A ocupan los vértices de un octaedro. Si en el radical M A, cuatro de estos grupos son iguales y los otros di-

ferentes, es decir, que M (4 ) los dos radicales A’ ocuparan aoe

las distintas posiciones siguientes correspondientes a los vér- tices del octaedro:

DE HISTORIA NATURAL. 225

: x »Las sales de prarcocobaltamina ( CONT) X que corres- 3/4

ponden a la primera forma ofrecen, en efecto, isomeria con las sales de violaceocobaltamina.

»De otro lado, las sales de croceocobaltamina son isomeras de las sales de flavocobaltamina, isomeria que proviene de la (N Oy)o (N H,), modo explica M. Werner la isomeria de las sales de platina- mio con las sales de platinosemidiamonio, atribuyendo 4 los

presencia de los radicales isoméricos (co ). Del mismo

: A, at eee si radicales (a0, una configuraciOn octaédrica. Se demues- sat

tra, pues, en este trabajo que las isomerias en cuestién no pueden ser explicadas sino por concepciones de orden estereo- quimico,

»La isomeria de las dos combinaciones SI (C, H;). CH, no se manifiesta en los esquemas tetraédricos

~ Ty

GET:

c, a 9

porque es siempre posible que el plano que pasa por la arista

I CH, deje a cada lado un grupo C, H.; y los dos tetraedros no 3 co) ] 2 5%

pueden ser entonces cuantiomorfos. Pero independientemente

de consideraciones que nos lleven 4 admitir en la molécula

S1(C, H.), CH, una isomeria que los hechos no manifiestan. 2 3/2 3 {

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N.— DICIEMBRE, 1897. 15

226 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

se puede, a mi juicio, deducir esta isomeria de la inspeccién del esquema siguiente, en el que Pt Cl, forma como un nucleo inerte al que se unen dos atomos de azufre tetraédrico capaces de isomeria en virtud de la posicidn distinta que en sus vérti- ces pueden ocupar los radicales CH, y C, H;:

ee a

b; 2.

»En este esquema los tetraedros son moviles alrededor de la arista comin, mas no alrededor del eje ternaric, porque en tal caso desapareceria la isomeria (1).

»Hs indudable que las propiedades fisicas y quimicas de las combinaciones consideradas deben constituir un precedente indispensable para el establecimiento de esta hipdétesis, que bien pudiera ser base de consideraciones relativas a la isome-— ria de las combinaciones del azufre tetravalente. Lamento no disponer de medios de experimentaciOn que me permitan rea- lizar investigaciones en este sentido; mas creo util senalar una posibilidad tedrica que pueda motivar indagaciones expe- rimentales por parte de aquellos quimicos que dispongan afor- tunadamente de medios materiales suficientes para ello.»

—Los Sres. Chaves y Barras dieron cuenta de haber termi- nado el arreglo de la coleccién de minerales, rocas y fésiles pertenecientes al Ateneo y Sociedad de Excursiones de Sevilla y dispuesto con arreglo a la clasificacién de Tschermak los minerales del pais que tiene ya reunidos esta Seccidn.

(1) El enlace movil constituye hoy un fundamento serio en lo relativo al numero de isomeros posibles en una combinacién dada considerada en el espacio, y asi se re- conoce en las obras doctrinales de estereoquimica (Hantzsch, obra citada; E. Q. Mo- nod, Stéreochimie, 1805.) No obstante, aleunos quimicos concepttian innecesaria 6 re- chazan la hipotesis del enlace movil (J. H van’ Thoff, Stéreochimie, 1892). La cuestion ha sido discutida, como puede verse, por ejemplo, en A. Colson, Sur quelques points de stéreochimie. Bull. de la Soc. chim. de Paris, série, t. 1x, x, Memorias, p. 193, etc. Sin embargo, en el estado actual de la Estereoquimica, la teoria del enlace movil debe ser admitida sin recelo, como explicaciOn verosimil y sencilla de los hechos.

DE HISTORIA NATURAL. 227

Sesién del 4.° de Diciembre de 1897. PRESIDENCIA DE DON JOS) MACPHERSON.

—Leida el acta de la sesién anterior fué aprobada. —Quedaron admitidos como socios los siguientes senores propuestos en sesién anterior:

D. Francisco Angulo y Tamayo, licenciado en Medicina; D. Segundo Senén Ruiz Casaviella, farmacéutico, propuestos por D. Ignacio Bolivar.

—D. Domingo Orueta y Duarte, ingeniero de minas, propuesto por D. José Macpherson.

—Se dio lectura de un oficio remitido por D. Justo Zamora y Garcia, de Siles (Jaén), dando gracias por su admision.

—El Sr. Bolivar participé el fallecimiento de nuestro distin- guido y antiguo consocio D. Juan Ruiz Casaviella, de Capa- rroso (Navarra), lo cual oy6 la Sociedad con sentimiento, y te- niendo en cuenta que la Botanica era la especialidad en que mas se distinguid el finado, se encargd al Sr. Lazaro diese al- gunas noticias que consignar en las Actas acerca de los traba- jos de persona tan laboriosa y amante de las ciencias natu- rales.

—EI Sr. Lazaro, correspondiendo a la instancia que se le ha- cia, ha comunicado lo siguiente:

«Kl fallecimiento de nuestro antiguo consocio D. Juan Ruiz Casaviella es una pérdida que habran de sentir cuantos se in- teresen por el cultivo de las ciencias naturales en nuestro pais. Entre la pléyade de farmacéuticos distinguidos que, en la me- dida que se lo permitiera su deber profesional, se han dedicado con éxito fructifero a estudiar la flora de algunas comarcas espafiolas, figura ventajosamente el nombre del naturalista cuya muerte lamentamos hoy, como los de Loscos, Pardo, Bo- 16s, Zubia, Texidor, Tremols, Vayreda, Macho, Tomé, Pau y varios otros, que con su labor han contribuido poderosamente en la época actual al conocimiento de la vegetacidn de nues- tro pais.

e 28 ee ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

»Mencion honrosa y muy especial merecen los que residiendo. en localidades rurales pueden hacer en ellas observaciones se— gcuras y completas, que ciertamente no podria levar a cabo el botanico mas competente entre los apremios de tiempo que trae consigo un viaje de exploracién. Por esto 4 los primeros se debe la constitucién de catalogos locales rigurosamente for- mados, los cuales son la base mas firme del censo floral de Es- pafia y de los trabajos geografico-botanicos 4 ella referentes. En este caso se halla el Sr. Ruiz, Casaviella, cuyo nombre se inscribira en la historia de la ciencia patria, por sus catalogos. de la flora de Navarra, fruto de larga y concienzuda labor.

»Cuarenta anos de honrosa vida profesional ha simulta— neado el Sr. Ruiz Casaviella con los afanes del naturalista, dedicado principalmente al estudio de la flora navarra y a la formacion de un pequeno museo zoologico local. En este tiem- po ha publicado multitud de observaciones nuevas, muchas de ellas referentes 4 plantas criptogamas; trabajos profesiona- les diversos, entre ellos los meritorios estudios monograficos del Rhamuus Alaternus y dei Ligustrum vulgare. Entre sus des- cubrimientos figura el de una especie nueva del @énero Thy- melea, la cual, con honrosa modestia, fué consultada con el Sr. Loscos, y descrita por éste en justa correspondencia con el nombre de 7h. Ruizii.

»Unamos al sentimiento de la muerte del Sr. Ruiz Casavie- lla la esperanza de que su ejemplo sea imitado por los que es- tin en condiciones de hacer otro tanto.»

—Se did lectura a la siguiente nota remitida por el Sr. Pau:

Broussonet, Cavanilles y J. Ball, como investigadores de la Flora marroqui.

«A serme posible revisar las plantas de Broussonet y el fas- ciculo HI, publicado por Lagasca y Rodriguez, en vez de esta ligera nota daria el estudio completo de las Plantas que el ciu- dadano Broussonet colecto en las costas septentrionales del Afii- ca y en las islas Canarias, segtin le did a luz D. Antonio Joseph Cavanilles el afio 1801, y poco después Lagasca y Rodriguez.

>EL autor del Spicilegium Flore maroccane desestimd las citas de Broussonet, porque repartid sus ejemplares aplican- doles caprichosas localidades, segun claramente dice Ballen el

DE HISTORIA NATURAL. 229

prologo y en diversos pasajes de la obra. Pretendo demostrar lo infundado de esta suposicién, apoyandome en los escritos le Cavanilles, que estan confirmados por el mismo Ball. Si el dia de mafiana, por una venturosa casualidad, me fuera dado estudiar las plantas y escritos de Broussonet, Cavanilles y La- gasca, daria un trabajo de vindicacién como el infortunado Broussonet y nuestros desatendidos paisanos merecen. Valga, pues, de avanzada esta nota en que incluyo una lista de las especies que Cavanilles describe; pero que Ball no admite de Broussonet a pesar de verse confirmadas con descubrimientos posteriores. En otra segunda lista figuraran las especies de Broussonet que Ball no admite ni indica en su Catalogo. Omi- to las que por referencia Ball admite de Broussonet, para no dar extensidn excesiva a estos ligeros apuntes.

1.°—Lista de las especies que menciona Ball sin citar 4 Broussonet.

»l. Schoenus mucronatus L.—Broussonet la encontréd en Mo- gador, asi como Ball.

»2. Sch. nigricans L.—Tanger (Broussonet). Tanger (Salzm.).

»3. Cyperus junciformis Cav.—Broussonet, no lejos de Mo- gador y Casa Blanca; no lejos de Mogador (Ball).

»4. Panicum repens L.—Broussonet la cogid en las marge- nes de los arroyos de Tanger. Tanger: Schousbée, Salzm.

»d. Cynosurus echinatus L.—Broussonet, en los campos de Tanger. Tanger: Webb, Schousbée.

»6. C. aureus L.—E1 Sr. Broussonet la hallé junto 4 Moga- dor. Cerca de Mogador, J. Dalton Hooker.

»7. Festuca Alopecurus Schousb.—K1 Sr. Broussonet la cogié no lejos de Mogador, Casa Blanca, etc.; no lejos de Mogador, Ball.

»8. Cenchrus ciliaris L.—La cogié el Sr. Broussonet en los sitios areniscos de Mogador, lo mismo que Ball.

»9. Corts Monspeliensis L.—Kn Tanger (Broussonet). Aun- que Ball la indica en muchas partes, nolo hace de Tanger, pero pudiera pertenecer la cita 4 Webb.

»10. Bryngium tricuspidatum L.—"l Sr. Broussonet la cogid en Tanger, como Salzmann, Schousbiée y Webb.

»ll. Bupleurum fruticosum L.— El Sr. Broussonet la encon- tré en Tanger. Ball no trae mas cita que Schousbée hb.

230 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

»12. Statice ferulacea L.—El Sr. Broussonet la encontré er Tanger, como Webb, Salzmann y Schousbée.

»13. Drosera Lusitanica L.—El Sr. Broussonet la cogié en Tanger, lo mismo que Salzmann, Schousbie y Webb.

»l4. Narcissus Bulbocodium L.— Broussonet la encontré er Tanger, y Ball la admite bajo la autoridad de Kuntk.

»15. Aphyllantes Monspeliensis L.—Broussonet la cogid en Tanger, y Ball en Tetuan.

»16. Asphodelus tenuifolius Cav.—El Sr. Broussonet la en= contrd junto a Mogador, y también Ball, Schousbée y Lowe Cab.

»17. Hyacinthus serotinus L..—¥El Sr. Broussonet lo vid en las costas de Africa; en Tanger, Webb y Schousbée, y en Te- tuan, Ball.

»l8. HH. fulvous Cav.—El Sr. Broussonet lo encontré en los sitios humedos de Mogador. Ball duda de esta localidad, cre— yendo sea una especie de Canarias, y precisamente Cavanilles expresa el sitio con mas detalles que casi ninguna otra. Ade- nis es planta que se encuentra en toda la regidn mediterra— nea, occidental y Canarias, incluso Marruecos; Ball se admira de que esté en Mogador.

19. Krankenia corymbosa Desf.—Broussonet la vid en Mo- gador, y Ball en Marruecos meridional.

»20. Fagonia Cretica L.—Kl Sr. Broussonet la cogié en Mo- gador, y Ball en Saffi, Mogador, igualmente.

»21. Periploca angustifolia Labill.—El Sr. Broussonet la co- gid junto @ Mogador, lo mismo que Lowe Cab., Schoushée y Ball.

»22. Agrostemma celirosa L.—Kl Sr. Broussonet la encon- tro junto a Tanger. Ball da de Tetuan el tipo (Webb), y de Tanger la variedad aspera Poir. (Webb y Schousbée).

»23. Leucrium fruticans V..—Kl Sr. Broussonet lo vid en Tanger, asi como Salzmann.

»24. Lavandula dentata L.—La que el Sr. Broussonet cogid en Mogador es casi blanca. Ball la trae de Marruecos austral y boreal; pero no de Mogador.

La planta de Broussonet debe pertenecer a una variedad ducand por la borrita fina que la cubre.

»25. Lavandula multifida LU.—Taneger (Brouss.); entre Tan— ger y Tetuan (Ball).

DE HISTORIA NATURAL. 231

Cavanilles, al ocuparse de la ZL. multifida L.; la distingue muy bien de la Z. abrotanoides Lam., que segtin Broussonet se halla en Tarifa, y anade: «Parecen poco constantes los ca- racteres especificos con que el Sr. Lamark separd estas plan- tas.» Ball admite esta teoria, diciendo: «Note diagnoste qui- bus Z. abrotanoides a L. multifida distinguitur mihi videntur omne inestabiles.» Bentham en el Prodromus D. C., parece que tuvo delante el texto de Cavanilles, pues para diferenciar una de otra usa de las mismas palabras.

»No entiendo por qué algunos suponen que la Z. ahrotanoi- des Cav., pertenezca ala Z. multifida L.; y ademas Cavanilles dice, aqui mismo: «He visto en Orihuela, Pego, Tabernes y otros pueblos del reino de Valencia, la mullifida de Linneo, y he notado que sus hojas son verdes y casi lampinas; al con- trario, en Tarifa, se observa con hojas algo blanquecinas, etc.»

«En la pag. 155 y nim. 183, describe Cavanilles la Z. abro- tanoides de Tenerife. ;

»26. Stachys arenaria Vahl.—El citado Broussonet la en- contro en Mogador, y Ball también la hallé en la misma loca- lidad.

»27. Cleonia Lusitanica L,—Tanger (Broussonet y Schous- bée).

»28. Bunias Balearica L.—El1 Sr. Broussonet la cogié en las cercanias de Mogador. Ball no la cita mas que de Beni-Hos- mar, segun nica muestra de G. Maw.

»29. Geranium Chiwm L.—Se cria en Mogador. Segin Ball, en Tanger, cabo Espartel y Tetuan.

»30. Malva Hispanica U.—Tanger, Broussonet. Tanger, Schousbée, Salzmann y Webb.

»31: Malva sylvestris L.—Mogador. Ball no la indica de aqui; pero no es rara, en muchos sitios.

»32. Lavatera trimestris L.—Tanger (Broussonet); frecuen- te en Tanger (Salzm.)

»33. Lhuja articulata Vahl. Marruecos (Schousbée y Broussonet). Ball no cita mas que 4 Webb hb. y Lowe Cab.

»34. Juniperus Phenicea V..—Mogador (Broussonet). Ma- rruecos occidental, Webb, Coll. Ind., y R. et Fr.

»35. Phenix humilis Cav.—Costas de Africa. Frecuente se- gin Ball.

»36. Genista tridens Cav.—Tanger (Broussonet). Ball duda

232 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

de la localidad que cita Broussonet y menciona otras de Ma- rruecos occidental y meridional; pero es porque confunde esta especie con la @. tridens Cav.=G. Gibraltarica D. C.; de Tan- ger (Broussonet, Salzmann y Schousbée). Débese cambiar el nombre a la @. ¢ridens Ball (non Cav.), para la cual propongo el de G. Mogadorensis.

»37. Spartium biflorum Desf.—Costas de Africa. Ball la in- dica de Marruecos meridional, y dice como Cavanilles, que las flores pueden presentarse en ntiimero de cuatro: por mas que este Ultimo anada que pueden reducirse también a una.

»38. Sp. linifolium Desf.—El Sr. Broussonet lo encontré en las costas de Berberia. Marruecos septentrional, segtiin Ball, Webb y Salzmann.

»39. Ononis ramosissina Desf.—Arenas sueltas de Africa. Tanger (Salzm.), Tetuan (Webb) y Mogador (Lowe Cab.).

»40. 0. pinguis L.—¥n las costas de Africa. Ball cita varias localidades y formas. .

»41. Anthyllis Vuineraria L.—Se cria en Tanger y en mu- chos sitios.

»42. Coronilla juncea L.—Se cria en las cercanias de Moga- dor. Ball la cita en esta regién, recogida por un indigena.

»43. Astragalus hamosus L.—Ball reproduce varias citas menos la de Broussonet, que Cavanilles did por sobre- entendida.

»44. Onopordon macracanthum Schousb.—Se cria en el dis- trito de Mogador. Ball también la cita de él.

»45. Diotis candidissima Dest.—El Sr. Broussonet la encontré en la marina de Tanger. Tanger (Schousbée, Webb), etc., Ball.

46. Conyza rupestris L.—E] Sr. Broussonet la encontro en Tanger y Salé. Tanger (Schousbée) y Mogador (Lowe Cab.).

»47. C. saxatilis L.—Se cria en Mogador. Ball, en Casa Blanca.

»48. Hrigeron linearifolium Cav.—Se cria en Mogador. En Mogador (Lowe Cab.).

»49. Chrysanthemum segetum L.—En los campos cultivados de Tanger. Tanger (Webb, Ball).

»d0. Aunthemis Arabica \..—Criase en Mogador. Casa Blan- ca, Mogador (R. et Fr.).

»d1. A. Valentina L..—Se cria en Tanger y Mogador. Tan-

DE HISTORIA NATURAL. 233)

ger (Webb); Casa Blanca, Mazagan, Saffi y Mogador (Ball).

»d2. Buphthalmum maritimum L.— Es comin en la orilla del mar de Mogador. Agadir (Coll. nd.).

»d3. Acrostichum lanuginosum Desf.—Se cria en el término de Tanger. Ball la da como frecuente.

yd. Lectaria Piliz-femina Cav.—Cercanias de Tanger. Entre Tanger y Tetuan (Ball).

»Dd. Asplenium adianthum-nigrum L.—Se cria en Tanger. Cerca de Tanger, frecuente (Ball).

»56. Phalaris bulbosa Cav.— Tanger. Tanger (Salzmann, Webb).

»d7. Alopecurus Monspeliensis Cav.—Se cria en las cerca- nias del mar de Tanger. Tanger (Salzm., Schousbée, Webb).

»d8. Dactylis stricta Ait.—El Sr. Broussonet la cogid en Mauritania, cerca de Salé. Tanger (Salzm., Schousbée).

»59. Andropogon hirtum L.—Se cria en Mogador. Mogador (Lowe Cab., Ball).

»60. Poa maxima Cay.—Marruecos septentrional (Salz- mann, Webb, Schousbée y Ball).

»61. Festuca geniculata Cav.—Se cria en Mogador. Muy vulgar por todo el territorio, segun Ball.

»62. Lolium perenne L.—Segin Ball, frecuente.

»63. Gladiolus communis Cay.— Tanger (Broussonet), Tan- ger (Webb, Schousbée), Cabo Espartel y Tetuan (Ball).

»64. Marrubium vulgare L.—Se cria en Mogador. Agadir (Coll. Ind.). Una variedad en Casa Blanca.

»65. Prasium majus L.—Habita en Marruecos. Segun Ball, es frecuente en todo el Imperio.

2.*—Especies 6 sinonimos no indicados por Ball y de que Broussonet comunico muestras a Cavanilles.

»l. Cyperus pygmeus Cav., |. c., pag. 7, nim. 4 (non Rtb. ex ipso).—Scirpus Michelianus L.—Margenes del rio Sebu, en la Mauritania. Ball la admite porque apoya esta cita Des- fontaines.

»Cavanilles distinguia esta especie del Cyperus pygmaeus Rottb., segtin claramente expresa. ;

»2. Cynosurus Lima L.—El\ Sr. Broussonet la cogid en los alrededores de Mogador. Ball no la menciona; pero no creo

234 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

exista botanico alguno conocedor de la flora mediterranea que dude de la cita ni acuse de falsedad 4 Broussonet.

»3. Rottbolia ramosa Cav., |. c., pag. 11, nim. 10.—Lephe- rus filiformis Trin.—El] Sr. Broussonet la cogié junto a Tanger, Jo mismo que Salzmann, Webb y Schousbée.

»Ball no indica el sindnimo de Cavanilles, ni conozco autor alguno que lo haya propuesto.

»4. Lpomed sagittata Cav., pag. 18, ntim. 19.—Es comtin en las cercanias de los lagos de la costa de Africa.

»Ball omite esta especie mediterranea.

»D). Campanula patula Cav., pag. 20, num. 22 (non L.).— C. Rapunculus L.—K1 Sr. Broussonet la encontré en Mogador, como también Rein y Fritsch.

»Cavanilles dice: «De una raiz fusiforme...» Caracter que no conviene ala C. patula L., y sia la C. Rapunculus L.

»6. Polycarpea microphylla Cav., pag. 25, num, 28.—Z//lece- lyrum gnaphalodes Schousbée, Act. Soc. sc. hafn.—Esqueletos comunicados por los Sres. Schousbée y Broussonet, cogidos en las cercanias de Mogador.

»De esta especie no encuentro indicacién en la obra de Ball, y eso que no se trata solamente de las plantas de Broussonet Schousbée, sino de Cavanilles, que describid la planta y de Schousbée, que la publicdéd en sus -Observaciones sobre el reino vegetal de Marruecos. Yo creo que Ball consider6é esta espe- cie como dudosa, y para mi se refiere la planta de Mogador a un género no descrito, segtin indican los caracteres si- guientes:

ta

» Flores terminales en cabezuelas, caliz con sépalos lanceolados y escariosos, corola de cinco pétalos, cinco estambres, estilo con un solo estigma, Jruto capsular encerrado en el caliz, con tres valoas libres en el dpice y monospermo.

»Difiere del Corrigiola L. por el fruto dehiscente; del Zernia- via Tourn., por ser el fruto de éste indehiscente y por ofrecer (los estigmas; del ///ecebrum L., por su estigma Unico y capsula trivalve, no soldadas en el apice las valvas; del Paronychia Tourn., por su estilo Unico y capsula; etc.

«El nimero de ventallas de la caxa—dice Cavanilles,—el estilo sencillo y las hojas en forma de rodajas guarnecidas de estipulas me hacen poner interinamente a esta planta en el género Policarpea, hasta que conste el niimero de sus semi-

DE HISTORIA NATURAL. 235

llas» (1. ¢. ods.). Los ‘ejemplares remitidos por Schousbée care- cian de semillas; los de Broussonet estaban en flor.

»Schousbiée también escribié: «Ab Z//ecebro quidem recedit preesentia corolle et capsule trivalvis, cum vero null alii e@eneri melius adsociari potest, nec caracteres sufficiunt pro novo inde constituendo, sub hoc quodam cum jure militare potest.»

»7. Bupleurum plantagineum Cay., pag. 35, nlm. 39 (non Desf.—B. canescens Schousbée (1. class.!).—Ball cita a Brous- sonet, apoyado en los escritos de Cavanilles; pero no da la sinonimia. Cavanilles dice: «Las hojas radicales son lanceola- das, con punta aguda...; las de los ramos..., unas con punta aguda y otras sin ellas». Schousbée (1. c., pag. 129) escribe: «Affinis B. frutescenti Lin., et B. plantagineo Desf., Fl. all. 1, pag. 233, tab. 57. A priori, ete.; @ posteriori, discrepat foliis minoribus, apice rotundatis, obtusissimis, nec omnibus mu- cronatis.»

»El mismo Ball indica, en contra de la opinidn de Schousbée, que: «Folia... superiora breviter mucronata, nec obtusissima» (l. ¢., pag. 466). gSera, en ultimo resultado, la especie de Schousbée una variedad parvifolia del B. plantagineum Dest.? Ks muy posible que estas especies geograficas desaparezcan cuando, reconocidas las regiones, se descubran formas inter- medias.

»8. Scordium inerme Cav., pag. 60, nim. 65.—=Teucrium 7¢- supinatum Desf.—El Sr. Broussonet lo encontro en el distrito de Tanger, como Salzmann, Webb y Ball.

»9. Lavatera africana Cav., pag. 73, num. 84.—E] Sr. Brous- sonet la cogié no lejos de Mogador. Especie dudosa mientras no se estudie el herbario de Cavanilles. Sezun Willdenow, que también recibiéd muestras de Broussonet, es una variedad de la L. hispida Desf. Nila Z. Olbia L., ni la LZ. hispida Desf., las trae Ball de Mogador; de aqui tnicamente cita la Z. credica L. y una variedad que nada tienen que ver con la Z. A/ricana Cavanilles.

»10.. Polygala juniperina Cav., pag. 53, num. 90.—=P. 7ru- pestris Pourr.—El Sr. Broussonet la encontré en Tanger y Sale, y Ball la menciona de varios sitios.

»ll. Spartium spherocarpum L.—Costas de Africa. Ball nada dice de una especie que «Africam bonalem a Tunete ad

236 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Mauritanie Tingitane fines percurrit». (Webb, Otia hisp. pa- gina 21).

»12. Sp. cuspidatum Cav.—Tanger y Mogador. Ball no habla de este vegetal, proximo a la @. Airsuta Vahl., que tampoco lo trae, y no debe faltar en Marruecos.

»13.. Sp. tricuspidatum Cav.—Tanger (Brouss.), Mannier CE Ctl?) .

»Debe pertenecer ala Genista triacanthos Brot. 8. galioi- des Sp., y no ala G. tricuspidata Dest.

»l4. Sp. interrupltum Cav.—Genista triacanthos Brot., 2) Tournefortiana Sp. —Tanger (Broussonet, Webb, Salzmann y Ball).

»15. Sp. scorpius L.—Tanger (Broussonet).

»Efectivamente, esta especie es dudosa; pero yo no tengo la cita por infundada tratandose de una especie propia de la regidn mediterranea occidental.

»16. Sp. ramosissimum Cay.—Africa. Cavanilles tomo tres especies, para él] variedades, por esta especie. Son las (@. ma- roccand (Ball), G. Oretana (Webb) y @. cinerea (DC.).

»17. Sp. junceun L.—No lo cita Ball, y a Cavanilles se le olvidé indicar el sitio de Broussonet.

»18. Ononis paniculata Cav., pag. 69, nim. 109.—0. cin- trand Brot.—Se ceria en Africa, en Gibraltar. Tanger (Schous- bie, Webb, Salzmann y Broussonet ex sp. in hb. Kew.). gzDebe suprimirse la localidad valenciana?

»19. O. subcordata Cav., p. 70, num. 110.0. Tournefortia Coss.—La encontré el Sr. Broussonet en Mogador y Gibraltar. Mogador (Ball, Broussonet ex Ball); Gibraltar (Schousbée y Ball).

»20. O. pyramidalis Cav., p. 71, nim. 112.—El Sr. Brous- sonet la encontréd junto 4 Salé. Esta planta parece afine a las O. montoma Coss. y O. xaricola B. R., pero no encuentro especie descrita, ni que posea en mi coleccién, con quien unirla.

»21. Anthyllis onobrychioides Cav.—Se cria en Tanger y Salé. Ball no la menciona; ;pero pudo confundirla con su A. Gerardi?

Webb y Salzmann hallaron esta especie en Tanger, y es extrano que Broussonet no la encontrara. Es temerario supo- ner que Cavanilles confundiera la 4. Gerardi con su A. ono-

DE HISTORIA NATURAL. 237

brychioides: y en las localidades donde Broussonet herborizo, no se indica tampoco la A. onobrychioides, 6 no la dan con este nombre.

»22. Coronilla varia Cav., p.'73, num. 116 (non L.).=C. vi- minadlis Salisb.—C. puldora Ball.—Se cria en las cercanias de Mogador.

»Esta cita y sindnimos prueban cOmo Broussonet no dijo que esta planta procedia de Gibraltar. Sin la honradez de Cavani- lles, Broussonet no podia ser vindicado ni defendido; porque dice Ball. «In herb. Gouan (hodie Kewensi) exitat specimen micum Coronilla viminalis cui adjicitur in Scheda manu ignota» Coronilla Gibraltarica de Broussonet.

»Horto Barcinonensi, 1797. Affinis C. vari@ an non eadem? «Semina proculdubio ex agro Mogadorensi acl. Broussonet allata, et cum Gibraltaricis commixta.»

»23. Vicia parviflora Cav.=V. gracilis Lois.—El Sr. Brous- sonet la trajo de Mogador.

»El ano 1889 publiqué la sinonimia de la especie de Cava— nilles, que después vi admitida y confirmada por algunos autores, y no dudo de que esta especie se encuentre en Ma— rruecos.

»24. Hedysarum coronarium L.—Kl Sr. Broussonet la en- contré junto 4 Tanger. Cavanilles nos da el tipo y una varie— dad: ésta puede pertenecer al 7. fleruosum L. que tambien Webb y Ball recogieron en Tanger.

»Ball no trae el H. coronarium L.; pero encontrandose al otro lado del Estrecho tengo por imposible que no exista en Marruecos.

»25. H. pedunculare Cav., p. 75, num. 119.—El Sr. Brous- sonet lo hallé en Tanger.

»En el fasciculo 3.° de mis not. bot., expuse indebidamente que esta especie pertenecia al H. Montenesii Boiss., hoy, des— pués de mis excursiones por la parte meridional de Valencia, creo que se trata de la 0. montoma D. C., 6 forma muy pare- cida. Me confirma esta suposicidén la 0. sativa Lan., de Tan- ger (Webb) y la variedad (an H. pedunculare Cav.) pseudo- cupina Ball del Cabo Espartel.

»26. Sonchus pinnatifidos Cav., p. 78, 123.—S. acidus Schous- bée in Willd. ip. pil.—Se cria en las cercanias de Mogador. Segiin Ball y Broussonet (ex DC.) junto a Mogador.

233 ACTAS DE La SCCIEDAD ESPANOLA

»27. Andryala nigricans Cav. (un Rir.).= A. arenaria B. et R.2—Se cria en las cercanias de Mogador.

»Pudiera ser A. Mogadorensis Coss., pero solo consultando en el herbario de Cavanilles se saldria de dudas.

»28. Conyza sordida L.—Se cria en los sitios pefiascosos de la costa de. Africa.

»Hsta especie la tiene por europea Ball, después de escribir Willkomm (prod. 11, 57): «Hab in Gallia merd., Italia, Sard., Cors., Baleares, Mauritania.»

»29. Centaurea simpler Cav., p. 95, num. 147.—C. Tagana Brot.—Hallo el Sr. Broussonet esta hermosa especie junto a Tanger, lo mismo que Salzmann, Webb y Schousbée.

»30. C. setosa Cav., p. 96, num. 148.—C. crupinoides Def.= Volutarella bicolor Cass.—Se cria en las cercanias de Mogador y Rein y Fritsch lo confirman.

»31. Asplenium palmatum Lam.—El Sr. Broussonet encon— tré esta planta en Tanger y Tenerife; la de Tanger tiene laci- nias muy largas y lanceoladas; la de Tenerife...

»32. Aspl. serrulatum Cav., 105, nim. 159.—Se cria en Mogador.

»33. Pleris incompleta Cav., 105, num. 161.—Pt: arguta Ait. (1789).— Pt. palustris Poir. (1804).—En los arroyos de Tenerife y Tanger. Tanger (Blackmore).

»3d4. Salvia disermas Cay. (non 1.).—Se cria en Tanger. Tomada por alguna forma de la S. bicolor Desf. (Ball, pagi- na 616).

»35. Orchis vestita Cav., p. 142, nim. 176.=0. Durandii Boiss., et Reut.—Existe en Tanger y lo confirman Duraval, Webb y G. Maw.

»36. Aira uniaristata Cav., p. 148, nim. 176.—=A. Cupaniana Guss.—Vive en Mogador, donde Ball la encontré también.

»De los 186 numeros que menciona Cavanilles son de Ma- rruecos 166; Ball no admite de Broussonet mas que 36. Las lo- calidades de los 98 primeros estan confirmadas; de los 36 res— tantes, unos, segvin los sindnimos dados son de Marruecos; otros pertenecen a especies nuevas de Cavanilles; y los demas, hasta 9, no han sido descubiertos posteriormente.

»Mstas nueve especies son las siguientes: Jpomea sagittata, Genisla Scorpius, Spartium junceum, Anthyllis onobrychioides,

DE HISTORIA NATURAL. 239

Hedysarum coronarium, Vicia parviflora, Phagnalon sordidum, Wangenheimia Lima y Asplenium palmatum.

»Como se trata de regiones casi desconocidas, me parece que estas nueve especies nada significan; pero.lo importante no es esto: lo que pretendia demostrar es la injusticia cometida con Broussonet, que sin Cavanilles hubiera quedado para siempre en la imposibilidad de adquirir el crédito injusta— mente perdido. Sirva esto de leccién a todos, como 4 mi me sirve, que al proyectar este aio proximo una excursién @ las costas africanas, se me ocurrié consultar 4 Cavanilles y lei lo que en breves lineas llevo escrito y expongo a la considera- cidn de los lectores.

»Sdlo anadiré en conclusién que de las nueve especies Ulti- mamente referidas, alguna de ellas ha sido admitida por los Sres. Battandier y Trabut en su Flore de (Algérie.»

—Kl Sr. Crespi, de Pontevedra, remite la nota siguiente:

«Una enfermedad del castano.

»Hace ya bastante tiempo que los castanos del NO. de la Peninsula padecen una gravisima enfermedad que ha matado millares de esos arboles y que, de continuar como hasta aqui, acabara bien pronto con los pocos que todavia quedan en pie.

»Estudiando esa enfermedad en los castanos de la -provin- cia de Pontevedra he podido descubrir que es producida por un hongo que se propaga como la Armillaria mellea Vahl., y que determina en las raices y en la base de los troncos de los castanos alteraciones idénticas 4 las que produce la Armilla- via en los arboles que ataca. Ese hongo es el Hypholoma fas- ciculare Huds., agaricinea cuyo nombre no he visto figurar aun en la ya larga lista de pardsitos que causan danos de consideracion a las especies cultivadas.

»Las rizomorfas del Hypholoma fasciculare son caracteristi- cas; por lo menos no es posible confundirlas con las de la A7- millaria. Son delgadas, filiformes, plumosas; se ramifican dicotomicamente y tienen un color blanco brillante cuando jovenes, y blanco-amarillento 6 pardo claro cuando viejas. Nacen en las cepas muertas. Una cepa arrancada que se deje sobre tierra humeda se cubre 4 los pocos dias de rizomorfas en todos los puntos por donde toca al suelo.

240 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

»Las fructificaciones del Hypholoma—fructificaciones que no describo porque no se trata de una especie nueva—apare- cen rara vez en los arboles enfermos. Lo corriente es verlas todos los anos, en otono, en los tocones de los castanos muer- tos el ano anterior.

»Las setas del Hypholoma nacen también en los tocones de los robles. El Hypholoma hace en los robledares casi tantos des- trozos como en los castanares, y con frecuencia el mal se pro- paga de unos castanos 4 otros por el intermedio de los robles.

»El Hypholoma fasciculare vive como saprofito en los toco- nes de los eucaliptos y fructifica en ellos abundantemente. Es posible que las claras que hace a veces el viento en las plantaciones de eucaliptos sean debidas a tener los arboles derribados algunas de sus raices desorganizadas por el Hy- pholoma.

»La costumbre de dejar que se pudran en el suelo las cepas de robles, castanos, eucaliptos y otros arboles, ha contribuido seguramente a facilitar en grado sumo la obra destructora del Hypholoma fasciculare, puesto que cada cepa invadida por el hongo es un doble foco de infeccidn que contamina el terreno con las rizomorfas del micelio y con las esporas del aparato reproductor.»

—Se did lectura 4 la siguiente nota remitida por el Sr. La Fuente:

«Datos para la fauna de la provincia de Ciudad-Real. \) V Descripcion de dos nuevos Larinus de Pozuelo de Calatrava.

Larinus Desbrochersi.— Lone. 0",014.—Niger, supra in elytris hreviter grisco-pilosus , tmmaculatus. Caput conicum, subdepres- sum, oculis depressis. Rostrum crassum, thorace paulo brerius, apice non dilatatum, supra inequale, apice obsolete impressum, indistincte carinatum. Antenne articulo ? funiculi transversiim subquadrato, subconico, latitudine evidenter longiore, ceteris lransversis, clava ovato-oblonga. Prothorar subconicus , lobo ba-

(1) Véanse, el acta de Mayo, pag. 129; de Septiembre, pag. 177; y de Octubre, pa-

gina 202.

DE HISTORIA NATURAL. 241

sali triangulari, griseo-longius tomentosus , pilis medio conver-

gentibus, margine basali non depressa, creberrime subequaliter punctatus , carina media nulla. Elytra basi, prothorace non la- tiora, at triplo longiora, a latere subparallela, sutura apice non callosa. Pedes parum elongati, tarsis brevioribus.

Forma et statura L. Cynare, minor, wno modo cinereo pilosus, pilis prothoracis longioribus: difert etiam rostro breviore, latio- re, antice non ampliato, carina media obsoletissima, lateralibus nullis , apice non convexro, structura antennarum alia; femoribus valde brevioribus, tibiis latioribus, obsolete denticulatis.

Apud Pozuelo de Calatrava in colle La Rendija collectus.

Me complazco en dedicar esta especie 4 mi buen amigo M. Desbrochers des Loges, el sabio entomdlogo de Tours, como prueba de agradecimiento por sus muchas bondades para conmigo.

Larinus adjectus.— Long. 0",005,5.— Odlongus, minus conve- rus, niger; antenms, tibiis, tarsisque rubris; pube fusca, in pro- thorace longiora, indutus, a latere non hirsuta, in elytris vage undulata. Rostrum breve, subplanum, apice viz ampliore , medio longitudinaliter carinatum. Antenne breves, funiculi articulo triangulari-elongato, ceteris brevibus, pressis, clava oblonga. Prothorax subconicus, a latere non ampliatus, angulis posticis acutis, linea levi obsoleta notatus, punctis majoribus parum pro- Sundis dispersis et intervallis minute punctulatis. Hlytra oblon- gt, ad tertiam partem parallela, tenue punctato-striata. Tibie paulo arcuate, antice in mare latiores , apice utrinque non dila- tate. Tarsi modice incrassati.

L. australis afinis: difert forma angustiore, elytris subpa- rallelis; prothorace minus grosse minusque dense punctato; inter- slitiis vage punctulatis.

Ad sanctuarium vulgo La Virgen de los Santos éz ditione Pozuelo de Calatrava detectus.

VI. Mas coleopteros de Pozuelo de Calatrava no hallados hasta ahora en Europa. Blaps cognata Sol. Gronops luctuosus Cv1. Thylacites subvittatus Desbr. | Bagous semilunatus Desbr. dispar Desbr. | Baris corinthia Desbr.

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N.- DICIEMBRE, 1897. 16

242 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

VIL.

Otros dos coledpteros de Pozuelo, nuevos para la fauna espamola. Sibinia harmonica Chevr. | Gymnetron aper Desbr.

Osserv. El primero de estos dos coledpteros ha sido citado de la Francia meridional y de Argelia por M. de Marseul (Ca- talogo de 1882); y sin embargo, Reitter no lo cita en el suyo de 1891 sobre los coledpteros de Europa.

El Gymnetron aper tiene por patria en «Le Frelon» i, p. 12, 45, Francia, Italia, Austria (Siria, por error). La localidad que le asignamos de Pozuelo, pues, aumenta en uno mas los co- ledpteros de la Peninsula.»

—El Sr. Bolivar comunicé lo siguiente:

La partenogenesis en los ortopteros.

«La partenogenesis de los Bacillus, género de fasmidos que con el Leptynia representan en Europa toda esta familia de ortopteros, era ya sospechada por los naturalistas, por la esca- sez y rareza de los machos de algunas especies; pero el hecho no habia sido confirmado hasta que el abate francés J. Domi- nique le ha demostrado con el concurso de alguno de sus co- legas de la Société des Sciences naturelles de V Ouest dela France, _obteniendo este ano la segunda generacién partenogenética. aqui los hechos que demuestran este aserto y que M. Do- minique expone en el tomo vir del Bulletin de la expresada Sociedad.

»1.°. Hembras muy jévenes del Bacillus Gallicus Charp. recogidas sobre el Prunus spinosa llegaron a alcanzar todo su desarrollo en cautividad, y sin que fueran fecundadas por los machos produjeron gran numero de huevos.

»2.° En la primavera siguiente dichos huevos originaron, casi todos ellos, el insecto perfectamente conformado.

»3.° Estos insectos 4 su vez, mantenidos siempre cautivos y sin contacto con el macho, produjeron cada uno el numero de huevos normal.

»4.° En Abril del ano siguiente se obtuvieron algunas lar—

DE HISTORIA NATURAL. 243

vas de estos huevos, observandose que la mayor parte de ellas no produjeron nada, puesto que de 2.500 huevos sélo se obtu- vieron 6 larvas, y de ellas solo 3 se conservaban vivas 4 la fecha de la comunicacion. Anade el Sr. Dominique que estas Ultimas larvas ofrecian indicios evidentes de su escasa actividad vital.

»El Dr. Krauss, de Tubinga, por su parte, ha llegado a sos— pechar, por sus observaciones sobre el Bacillus Rossii de Dal- macia, que en esta especie también debe existir la partenoge- nesis, y que el fendmeno probablemente se puede también ha- cer extensivo ala Saga serrata (Fabr.), locustido de gran ta- mano, del Mediodia de Europa, cuyas hembras son comunes, al paso que los machos se encuentran inuy rara vez.

»A estas observaciones dadas a conocer recientemente puedo anadir otras inéditas, con la autorizacién de nuestro colega el R. P. Pantel, 4 quien son debidas; refiérense éstas a otro fas— mido muy comun en los alrededores de Madrid, la Leptynia Hispanica (Bol.), y que nuestro sabio colega ha recogido y ob- servado en Uclés. Ocupado en el estudio de esta especie con motivo de su interesante estudio sobre la larva del 7hricxion, que ha publicado en los Comptes rendus de? Académie des Scien- ces de Paris, le ocurridé la idea de repetir las observaciones del abate Dominique sobre el Baci//us de que se ha hecho men- cién. Tropezé en un principio con la dificultad de alimentar la Leptynia en cautividad, pero por fin consiguid hacerlo con los ramos frescos de Dorycnium suffruticosum, y en 28 de Junio ultimo me escribia que de unos 10 individuos recogidos en estado de larva en el mes de Mayo, y aislados conveniente- mente, dos 6 tres, comenzaban ya a presentar el abdomen tur- gescente y anunciando la proxima puesta. Esta tuvo lugar, en efecto, algo mas tarde, y obligado nuestro colega 4 abando- nar sus observaciones por haber cambiado de residencia, vol- viendo a Francia, su pais natal, ha dejado repartidos varios lotes de los huevos asi obtenidos, y de los que me ha corres- pondido uno que conservo cuidadosamente, 4 fin de observar si en la primavera proxima producen nuevos individuos, como sin duda espero suceda.

»El fendmeno de la partenogenesis de los Bacillus explica satisfactoriamente la rareza de los machos, que de otro modo resultaria inexplicable; asi, este ano he hecho varias excursio- nes 4 la inmediata dehesa de Montarco, encontrando en todas

244 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

ellas, a partir desde mediados de Mayo, la Leptynia Hispanica (Bol.) en una abundancia extraordinaria, pero sdlo hembras mas 6 menos avanzadas en su desarrollo, el cual he podido seguir de una excursidn a otra; hubieran podido recogerse millares de individuos, pero ni por casualidad hemos hallado un solo o7; ysin embargo, otros aos recogimos algunos en este mismo sitio.

»Escritas las anteriores lineas, he recibido carta del sefior Fr. A. Chaves, Director del Museo de Ponta Delgada, en las Azores, del cual en anos anteriores recibi ejemplares del Ba- cillus Gallicus (Charp.), que corresponden a una variedad que denomineé occidentalis, y en la que me comunica que por fin ha logrado este ano criar dos individuos obtenidos de huevos del ano anterior, los cuales han vivido en completo aislamien- to desde que salieron del huevo, llegando, por ultimo, a veri- ficar la puesta, que espera ver si es fecunda.»

—fHl Sr. Presidente mando dar lectura de los articulos 16, 12, 13, 21 del Reglamento de la Sociedad, que se relacionan con los asuntos que se deben tratar en la ultima sesién del ano, respecto al estado del personal y fondos de la Sociedad y la renovacion de cargos, haciéndolo asi el Sr. Secretario.

A continuacién, el Tesorero presento el siguiente

Estado de los ingresos y gastos de la Sociedad Espanola de Historia Natural, desde 1.° de Diciembre de 1896 a 30 de Noviembre de 1897.

INGRESOS.

PESETAS. Saldo 4 favor de la Sociedad en 30 de Noviembre de 1896...........-...4.. 188,73 Importe de 212 cuotas del ano corriente.............-. cece cere eees ba socis36 3.180 Tide, PMOTCUOTAS AtRASADAS. .10c1e<ieies < ovelesafe einlaieve. e(e)als eejn sfelejele sisi2\elalelstais}s/o]ot= 1.095 Id. por 10 de socios agregzados........-...: Sion oforete ecole rerereternieveistarstateieteste 50 Id. por 2 adelantadas de socios numerari0S..............0s0eee eens whee 30 Tes mpon lS SUSERIpP CLONES! sc ia2::<,5 0101 state elafarars elevela) siala ele ole leiehegate eislelrieiels tejal= 270 Ide. Mporkventaidelpulblicaciomes aa. smiehert. «= 's's s1- olovs avolel ohare leis otal eletevevere 1.124,29 5 Id. . por gastos cobradoside tiradas aparte, . ..cij2. oss. 2 2.0% oimjenseinses 684,86 IL OMUS Ts Prestrapmeyesov oases raise eraatacieietesots - 6.622,93 GASTOS. Abonado por papel para las publicaciones de la Sociedad.................. 1.034 Id. por impresiones y tiradas aparte de las Memorias y Actas ...... 2.114,53 Id. por laminas y gGrabados. 22... Cesewjec ve cece He eae sae vieireiciese« 959,52 Id. por alquileres del cuarto que ocupa la Sociedad................6. 886 Id. por asignacion del dependiente...............-. s+ -sercaccerecce 150 Id. por gastos de correos y envio de ANALES y Actas..........6..... 292,58 Id. por gastos menores y presupuesto de las Secciones............... N72,11 WOMAN eactesamlofoeialefose aiels ere cerets\cisierats - 6.008,74

DE HISTORIA NATURAL. 245

RESUMEN.

Suman lOSwMEreSOSin.-lelele ice olcleiscieniciae coded eiaieieverateiearetel= 6.622,93 Td los 2astosicc iA ktscniosnae eee ae ahs shea neletsis eee 6.008,74

Saldo 4 favor de la Sociedad en 1.° de Diciembre de 1897., 614,19

Las cuentas y sus comprobantes quedaron sobre la mesa, y en cumplimiento de lo prevenido en el Reglamento, se acordé designar a los Sres. Becerra, Rivas y Lopez de Zuazo para constituir la Comisién que ha de examinarlas y dar dictamen acerca de ellas en la sesidn proxima. :

—KEl Sr. Secretario en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 21 del Reglamento de esta Sociedad, did lectura de un estado del personal y trabajos en que ésta se ha ocupado du- rante el presente ano.

Segun dicho estado, la Sociedad espanola de Historia natu- ral no ha desmerecido en su vigésimo ano de existencia de su tradicion honrosa, trabajando con igual entusiasmo en el cul- tivo del ramo de la ciencia que constituye su asunto y publi- cando numerosas notas y Memorias originales sobre los mate- riales que ofrece nuestro pais a la investigacidn. Mas de un cuarto de siglo de semejante labor, sostenida no mas con los propios recursos y sin subvencidn oficial, acreditan la vitali- dad y arraigo que a esta Sociedad alientan y los frutos que cabe legitimamente esperar de su obra perseverante.

La mayor de las dificultades con que luchamos hoy para continuar nuestra marcha normal y regular, es la abundan- cia de original; circunstancia que ya se hizo observar en anos anteriores y que aumentando sucesivamente, impide aparez— can los trabajos extensos con aquella pronéitud que desean sus autores y que muchas veces contribuye principalmente al mérito de aquellos. A los enumerados en la Memoria del se- nor Secretario del pasado ano, y de los cuales restan atin la mitad por publicar, se han anadido durante el presente los que a continuaciOn se expresan agrupados por secciones: de Geologia «Sobre las deformaciones de los cristales de cuarzo de Maro, y sobre la curvatura de las caras de los cristales en general», por el Sr. Chaves; «Geologia fisiografica de la Me- seta de Molina de Aragon», por el Sr. Calderén; «Sobre la for- macion de las rocas de la provincia de Cadiz», por el Sr. Vera; de Botanica «Herborizaciones por Valldigna, Jativa y Sierra

246 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Mariola», por el Sr. Pau; «Datos para la flora espanola», por el Sr. Vayreda; «Contribucién 4 la flora de Galicia, Suple- mento 1.°», por el Rdo. P. Baltasar Merino; de Zoologia y An- tropologia, por ultimo, «Catalogue raisonné des lepidopteres des environs de Bilbao (Vizcaya)», por el Sr. Seebold; «Las circunvoluciones cerebrales en el hombre», por el Sr. Pelaez y Villegas; «Datos craniométricos obtenidos del estudio de los ejemplares existentes en la Escuela de Medicina de Sevi- lla», por el Sr. Medina y «Apuntes para la ornitologia gien- nense», por el Rdo. P. Vicente Martinez.

Este exceso de material es achaque comun a las mas de las Sociedades cientificas, y sobre todo tratandose de aquellas que, como la nuestra, llevan vida mas préspera en lo tocante a sus trabajos que en punto a sus medios. Con el principal objeto de salvar en lo posible la dificultad, se ha ensayado repartir mensualmente las actas de las sesiones, con lo cual las notas cortas pueden publicarse con prontitud y de las Memorias extensas cabe dar, siempre que el autor se encar- gue de hacerlo, un extracto que noticie lo mas esencial y nuevo del trabajo. Como habéis visto, los cuadernos de Actas se han repartido con regularidad, no obstante lo mucho que ha crecido esta seccidn de las publicaciones con el nuevo sis- tema y el considerable aumento de trabajo que ha impuesto ala Junta directiva.

La Sociedad agradece profundamente a los autores el des- interesado envio de sus trabajos, siendo sdlo de lamentar que los limites a que hay que cenirse forzosamente no permitan insertarlos con la prontitud que todos anhelarian. También es digna de mencién la valiosa parte que la Seccidn de Sevi- lla sigue tomando en las tareas de esta Sociedad, como se echa de ver por los variados y numerosos trabajos que envia y figuran en sus Actas.

Kl movimiento cientifico de nuestra Sociedad ha sido ver- daderamente satisfactorio en este Ultimo ano. En cambio en su personal ha experimentado dolorosisimas pérdidas, pues han fallecido cinco socios, cuya valiosa cooperacion no tendra facil reemplazo. Estos son los Sres. D. Francisco Angulo y Suero, D. Miguel Maisterra, D. Juan Ruiz Casaviella, de los cuales se ha hecho mencidn en las Actas, y D. José Montes de Oca, gobernador de las posesiones espanolas del golfo de

DE HISTORIA NATURAL. 247

Guinea, y posteriormente de las Carolinas, y D. Miguel Torres Castellanos, socio agregado de Madrid.

Los socios que se han dado de baja en el presente afio son Jos siguientes:

1879 ApeLA y Satnz DE ANprNo (D. Eduardo), de Madrid. 1872 AGuritEeRA (D. Manuel A.), de la Habana.

1885 Benet y ANpReEv (D. José).

1894 Espruaurs y ARMENGOL (D. Julio), de Valencia. 1888 Garcia Parra (D. Bernardino), de Sevilla.

1888 Gascé (D. Luis), de Zaragoza.

1889 GOMEZ DE LA Maza (D. Manuel), de la Habana. Ssh 1881] 1895 Jimeno (D. Aurelio) de Huelva.

1896 Licrko pr Nersa (Sr. Presidente del).

1891 Lopez y FERNANDEz (D. Luis), de Madrid.

1892 Mactas pe“ Rear (D. Antonio), de Madrid. 1889 Manparraca (D. Juan A.), de Murcia.

1888 Mure@a y Macuano (D. Leopoldo), de Sevilla. 1879 Rernoso (D. Fernando J.), de la Habana.

1888 Roca y CarcHan (D. Ignacio), de Barcelona. 1883 Ruiz CHamorro (D. Eusebio), de Madrid.

1888 Ruiz pe Luzurtaca (D. Vicente), de la Habana. 1895 Vina y Careta (D. Francisco), de Madrid. 1880 Vitarod (D. Juan), de la Habana.

GONZALEZ FrRAGosoO (D. Romualdo), de Sevilla.

Kstas bajas han sido compensadas con el ingreso de 29 socios, admitidos durante el ano que acaba de transcurrir, de los que 22 son numerarios, y agregados los 7 restantes, elementos que, han de traer sangre nueva para la vida de nuestra Sociedad.

El estado del personal de ésta en fin del ano corriente es el que se expresa a continuacidn:

Socios que la formaban en 1.° de Diciembre de 1896.............0..cccescecscees 284 . a Por fallecimiento. 5

dados de baja en el corriente afo.............. i 24 Por renuncia..... 19

260

—| ‘Imeresados) enveliand WOE bfeke, mtsclsiecice las oleate le Vadysleletefa-c ofels eleysrevareiels 29

_ existentes ex 1:9 de! DiciemDbreide SOs Be sasiel. site. Ads oleehPete tise col tole ae 289

De este numero son Socios:

NUMA CL ALL OS se'e Hos sucisiere, cxiaferome eee terak cise tenes a ot ciititsioe ste qe eiNae ehn crates 279 MOT ePadOsr ccc fate te sree Mee hy a Sa oS 5). ca eaters =o eee 10 289

218 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

—KEl Sr. Bibliotecario did lectura a la siguiente nota en que comunica el estado actual de la Biblioteca.

Durante el afio 1897, la Sociedad Espanola de Historia natu— ral ha seguido enriqueciendo la coleccién de publicaciones de su Biblioteca, manteniendo los cambios ya establecidos de anos anteriores y accediendo 4 otros que han sido solicitados por diferentes centros cientificos, demostrando el aprecio en que son tenidos nuestros ANALES. Lastima es que la modestia con que vive nuestra Sociedad no la permita cambiar su publicacién con todas aquellas que lo solicitan, pues esto enriqueceria nuestra Biblioteca, que aun con tales dificultades es seguramente unica en nuestro pais por la indole de las publicaciones que recibe. También es muy de lamentar que el caudal de publicaciones en ella acumulado y que de ano en ano va aumentando extraordinariamente, no pueda ser conve- nientemente dispuesto, porque hoy, tal como tiene que estarlo por falta de armarios, es casi imposible utilizarle.

A continuacion va la lista de todas las publicaciones recibi- das durante el presente ano, muchas de ellas por donativo y las mas a cambio, figurando entre las segundas las que por primera vez han sido recibidas este ano y que son las siguien- tes: Anales del Museo nacional de Montevideo; Termescetrajer Fuzetekh, de Budapest; Academy of Science, de St. Louis, Chicago Academy of Science.

A cambio:

ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES DE Maprip.—Memo— vias. Tomo xvu. (Fauna mastodologica ibérica, por D. M. de la P. Graells.)

ACADEMIA NACIONAL DE OrenciaAs EN CorpoBa (ReevsiicaA ARGENTINA).— Boletin. Tomo xv, entregas 1.8, 2.2 y 3.a

Acapemia R. pas Sciencias DE Lispoa.—Jornal das Sciencias mathematicas physicas e naturaes. Segunda serie, n. XVI, XVI.

ACADEMIE Des Sciences DE Cracovis.—Bulletin international. Année, 1896,. Décembre. Année 1897, Janvier-Mai, Juillet, Octobre.

Acapemy oF Scrence or Sr. Louis.—Transactions. Vol. xvi, n. 4-16.

American ASSOCIATION FOR THE ADVANCEMENT OF SciENCceE. SALEM.—Procee— dings. Vol. uxv (1896).

ANNAES DE SIENCIAS NaTURAES. Porto.—Anno Iv, n. 1-3.

AustRALian Museum. Sypney.— Report of Trustees for the year 1896.

DE HISTORIA NATURAL. 249

Cuicaco Acapemy or Scirnces.— Thirty Ninth Annual Report (1896).

Bulletin. N..1 (The Lichen Flora of Chicago and Vicinity, por William W. Calkins.)

ComisiOn pet Mapa GEoLécico pe EspaNa. Mapripv.—Boletin. Tomo xx.

Memorias.—Explicacion del Mapa geoldgico de Espana, por L. Mallada. Tomos ry i.

Entromo.ociscHe NacuricatEN. Bertin.—xxu Jahrg, Heft u-xil, x1x-xXxil.

Facutrs pes Sciences pe Marseriie.— Annales. Tome tv, fase. 1-11; Tome V5 fase. 1-111; Tome v1, fase. 1v-v1; Tome viu, fase. 1-1V.

Fretp CotumbBiAN Museum. Cuicaco.—Pub. 14-20.

Second annual exchange catalogue (1897-98).

Fonpation pe P. Teyner. Haartew.— Archives du Musée. Série 1, vol. v (part. 1-111).

GeovogicaL Ixstirotion or THE University or Ursata.— Bulletin. Vol. 111, part. 1, n. 5.

GroLocicaL Survey. Wassincron. Annual Report. 1894-95 (Part. 1); 1895-96 (Part. 111).

Missourt BotanicaL Garpen. St. Louis.—Annual Report. 1890-1894.

Mus&e ZOOLOGIQUe DE L’ACADEMIE IMPERIALE DES SCIENCES DE St. Perers- BOoURG.— Annuaire. 1896, n. 4; 1897, n. 1, 2.

Muset pi ZOOLoGIa ED ANaTOMIA COMPARATA DELLA R, Universita pt To- rino.—Bollettino. Vol. xt (1896), n. 260-267.

Museo Civico pi Storia Naturace DI Genova.—Annali. Ser. 2.2, vol. x1v-xvi.

Museo pe La Piatra. —Anales. Secciédn antropoldgica. I. (Antropologie des anciens habitants de la région Calchaquie, par Herman F. C. Ten Kate). II. (Notes etnographiques sur les indiens Guayaquis, par de la Hitte et Ten Kate).

Paleontologia argentina. tv.

Museo nactonat dE Monrevineo.—Anales. VI. (Las gramineas uruguayas. por J. Arechevaleta). VII. (Nuevo fermento butyrico, por V. Curci).

Moséum p’Hisrorre NATURELLE. Paris. Bulletin. Année 1896, n. 2-6.

Museum or Comparative Zootocy at Harvarp CoLiece, CAmMBRIDGE.— Bulletin. Vol. xxx, n. 3-6; vol. xxxt, n. 1-3; vol. xxxvitt, n. 3.

Nationa Museum (U. S.). Wassinctron. Special Bulletin. (Oceanic Ichthyology, by Goode and Bean; Life Histories of North American

. Birds, by Bendize).

Bulletin. N. 47. (Part. 1), 59.

Proceedings. Vol. 18.

Natura History Society or Guiascow.—Transactions. Vol. wv (N. S.), part. 111.

New-York State Museum. Atpany.—Annual Repport. 48 (1895).

PHYSIKALISCH-MEDICINISCHEN GESELLSCHAFT zu Wuorzpura. Silzungsbe- richte. Jabrg. 1896, n. 6-11,

250 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

ReAL ACADEMIA DE CieNxciaAs DE BarceLona.—Boletin. Tercera época. Vol. 1, n. 14.

ReVISTA DE SCIENCIAS NATURAES E SOCIAES. Porro.—Vol. v, n. 17.

Revue suIsse DE ZooLocig ev ANNALES DU Muste p’HIstToIRE NATURELLE DE Gextve.—Tome ty, fase. 3; t, v, fase. 1 et fase. 2.

Roya Microscopicat Society. Lonpon.—Journal. N. 115-120.

Situsoyian Institution, Wassinaton.—Smithsonian Report. 1894, 1895.

SOCIEDAD CIENTIFICA «ANTONIO ALZAtTe>., Mixico.—-Memorias y Revista. Tomo x, n. 1-4,

SocigeDAD CIENTIFICA ARGENTINA, Buenos-Aires.— Anales. Tomo x it, entre- ga VI; t. Xuill, entregas I-v1; t. XLIV, entregas I-1v.

SocreDAD GEOGRAFICA DE Maprio.— Boletin. Tomo xxxviu, n. 10-12; tomo xxxIx, n. 1-6.

Actas de las Sesiones. 1897. N. 4, 5 y 6.

Sociepape Brotrertana. Coimpra.—Boletim. xt, pag. 65 al final; xiv, pagi- nas 1-96.

Sociera pi Narurauistr 1x Napoui.—Bollettino. Serie 1, vol. 1x, fase. 2; vol. x.

SociuTA ENTOMOLOGICA ITALIANA. Firenze.—Bollettino. Anno xxviul, trimes- (Fal ain cb

SocigeTa ITALIANA DI Scienze NaTURALI. Miitsno.—Ailti. Vol. xxxvit, fase. 1.

SOCIETA TOSCANA DI SCIENCE NaTURALI. Pigsa.—Memorie. Vol. vi, fase. 1; v. Xv.

Atti; Processi verbali. Vol. x, pags. 189-241.

SoOcIETE BOTANIQUE DE CopenHacun.—Journal de Botanique. Tomo xx1, fasc! 1: ;

SocIETE BOTANIQUE DE France. Paris.— Bulletin. Tome xutt, n. 8, 9; t. Xuiv, n. 1-6.

Socimté pes SCIENCES NATURELLES DE L’OugesT DE LA France. Nanres.— Bulletin. Tome 11, n. 1; t. m1, n. 1-4; t. 1v, 1-4 trim.; t. v, 1-4 trim.; t. vi, 1-2 trim. -

Socibre ENrOMOLOGIQUE A SrockHoLmM.—Journal entomologique. Tome xvul, fasc. 1-4.

Socifre ENTOMOLOGIQUE DE Beicique. Bruxe.Les.—Annales. Tome xu, X11; t. XLI, 1, VI-VIII. ,

SoOcIETE ENTOMOLOGIQUE DE France. Paris.—dnnales. Série 111, Tome vu y vil; Série 1v, t. 1-1x. ;

Tables générales alphabétiques et analytiques des trois premieres séries des Annales (1831-1860). Paris, 1867.

SOCIETE ENTOMOLOGIQUE SUISSE. SCHAFFHAUSEN.— Bulletin. Vol. 1x, heft 1.

SOCIBTE FRANCAISE DE Boranique. Toutouse.— Revue de Botanique. Tome xu, num. 137-144; t. x1, n. 145-146.

SOCIETE GEOLOGIQUE DE France. Paris..— Bulletin. série. Tome xxI, n. 6; t. xx, n. 10; t. xxii, n. 8; t. xxiv, n..8:14; t xxv,{no1-6.

DE HISTORIA NATURAL. 251

Soci&TE GEOLOGIQUE DE France. Paris.— Compte-rendu des Séances. Année 1896.

SociErh HOLLANDAISE Des Sciences 4 Hariem.—Archives néerlandaises des Sciences exactes et naturelles. Tome xxx, livr. 4, 5; Série 1, t. 1, livr. 1.

SOcIETE IMPERIALE DES NATURALISTES DE Moscou.— Bulletin. 1896, n. 3 y 4; 1897, mo:

SOCILTE LINNEENNE DE Borpeaux.—Actes. Vol. 1 (5° sér., t. x).

SOCIETE LINNEENNE DE NorMmanpig. Caen.—Dulletin, série, vol. 1x; série, vol. 111, vil, 1X, x; série, vol. x.

SOCIETH LINNEENE pu Norp De LA France. Amizns.—Bulletin. Tomo xit (n. 260-282).

SOCIETE OURALIENNE D’AMATEURS DES SCIENCES NATURELLES. EKATERINENBURG. Bulletin. Tomo xviit, livr. 1.

Socisrb scieNTIFIQUE DU CHILI. Santiaco.—dctes. Tome v, 5 livr; t. v1, 2-5 livy.; t. vir, 1 livr.

SOCIETE ZOOLOGIQUE DE France. Paris.— Bulletin. Tome xx.

TerMbszerradzi Fizerek. Buparesta.-— Vol. xx (1897). Partes r-iv.

Tue American NaTuraList. PainaDeLpaia.— Vol. xxx, n. 361-370.

ZooLoGiscHeR ANZeEIGER. Leipzic.—N, 521-543.

ZooLociscH-BotaNniscHEN GeseniscHarr. Wirn.— Verhandlungen. Band xvi, Heft. 10. Band xtvun, Heft. 1-8.

Como donativos:

Barry (Justus).—Crania antiqua in parte orientali Norvegie meridionalis inventa. Christiania, 1896. Botivar (D. Ignacio).—Orthoptéres de la Mission scientifique de M. Ch. Alluaud aux tiles Séchelles. Paris, 1895. Don. del autor. Descriptions dorthopteres et observations synonymiques diverses. Paris, 1882. Don. del autor. Monografia de los Pirgomorfinos. Madrid, 1894. (An. de la Soc. esp. de Hist. nat.) Don. del autor. Lista de la coleccién de crustaceos del Museo de Historia Natural de Madrid. 1892. (An. de la Soc. esp. de Hist. nat.) Don. del autor. Viaje de M. Ch. Alluaud 4 las islas Canarias. Ortdpteros. 1893. (An. de la Soc. esp. de Hist. nat.) Don. del autor. Ortdpteros del viaje del Dr. Ossorio ad Fernando Poo y el Golfo de Guinea. (An. de la Soc. esp. de Hist. nat.) Don. del autor. Les especes du genre «Cyrtaspis Fisch.» Caen. Don. del autor. British Museom, Narurat History. Lonvoy.—A guide of the fossil Repti- les and Fischés. 1896. A guide of the fossil Mammals and Birds. 1896. A guide of the fossil Invertebrates and Plants. 1897.

252 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Cata y Sdncuez (D. Miguel).— Geologia del término de Morén y descrip- cion de su yacimiento diatomifero. Madrid, 1897. Don. del Sr. D. En- rique Cala.

Canau (D. Carlos).— Nuevas exploraciones de yacimientos prehistdricos en la provincia de Sevilla, (An. de la Soc. esp. de Hist. nat.) Don. del autor.

Cuayes (D. Federico).— Sobre las inclusiones de materias orgdnicas en los cristales de cuarzo coloreados de las rocas eocénicas de Andalucia y sobre la cubierta de jacinto de Compostela de un ejemplar de cuarzo. Madrid, 1896. (An. de la Soc. esp. de Hist. nat.) Don. del autor.

Cuicore (D. César).—La destruccién de las inmundicias urbanas por el Juego en Inglaterra, Estados-Unidos, Francia, Bélgica y Alemania. Madrid, 1897, (Dos ejemplares.) Don. del autor.

Department or Acricutture (U. S.). Wasaixeron.— Yearbook, 1896.

Farmers Bulletin. N. 54. (Some Common Birds in their relation to Agriculture, by F. E. L. Beal).

Forns (D. Rafael) y ViNats (D. Marcos).—Datos para la historia de la Oto- logia espafiola. Madrid, 1896. Don. de D. Francisco Vifals.

Fournier (E.)—Compte-rendu des excursions géologiques faites en Provence. Marseille, 1895.

Gomez OcaNa (D. José).—Fisiologia del cerebro. Madrid, 1894. Don. del autor.

Fisiologia de la circulacién en el organismo humano, con aplicaciones a la Patologia y ala Terapéutica. Madrid, 1894. Don. del autor. Gorpon y pe Acosta (D. Antonio).— Una responsabilidad de nuestros cafés.

Habana, 1896. Don. del autor.

GuésuHarD (Adrien).— Esquisse géologique de la Commune de Mons ( Var). Draguignan, 1897. Don. del autor.

Tectonique d'un coin difficile des Alpes maritimes. Paris, 1894. Don. del autor.

Heyprics (F.)—Pleurostichidium, ein neues Genus der Rhodomeleen. Berlin, 1893. Don. del Sr. Rodriguez Femenias.

Towa Acapemy or Sciences.— Proceedings for 1895. (Vol. 11).

Kervisz (Dr. C.)—Psilocephala laticornis. Budapesth, 1897. Don. del autor.

Loxoneura facialis n. sp. Budapesth, 1897. Don. del autor.

Dipterologisches aus Neu-Guinea. Budapesth, 1897. Don. del autor.

Lorez Seoane (D. Victor).—Bosquejo histdrico de la Botanica espanola. Tuy, 1897. Don. del autor.

Martinez y Ferninpez (D. Antonio).—Diagnosis de especies nuevas de Acrididos del grupo «Calopteni.» (Actas de la Soc. esp. de Hist. nat. 1896.) Don. del autor.

Museo Nacionat De Buenos-Aires.—Anales. Tomo vy, (serie 2.", t. 11).

Memorias correspondientes a los afos 1894, 1895 y 1896.

DE HISTORIA NATURAL. 253

NATURWISSENSCHAFTLICHEN VeEREINS FUR ScHteswic-Houstein. KreLt.— Schriften. Band 1x, Erstes heft.

Nosre (Augusto).—J. Ze chalutage sur les cétes de Porto. IT. Les zones littorales des cotes de Porto, III. Distribution géographique des huitres sur les cétes du Portugal. Coimbra; 1897. Don. del autor.

OrTO BOTANICO DI PaLeRMo (R.)— Bollettino. Anno 1, fasc. 1.

Semina anni MDCCCXCVI que pro mutua commutatione offerun- tur. 1897.

Owen (Richard).—Odontography. London, 1840-1845. Don. de D. Fran- cisco Vifials.

Pantet (R. P. J.)\—Notes orthoptérologiques. (An. de la Soc. esp. de Hist. nat. 1896). Don. del autor.

Sur la larve de «Thrixion Hatidayanum Rond.», Insecte diptére de la tribu des «Tachinine», parasite de «Leptynia hispanica, Bol.», Insecte orthoptere de la famille des «Phasmide>. Stades larvaires et biologie. Paris, 1897. Don. del autor.

Sur quelques particularités anatomiques observés dans la larve de «Thrixion Halidayanum>. Paris, 1897. Don. del autor.

Pewarz (P. L.)—Observaciones recogidas sobre las circunvoluciones cerebrales del cerdo doméstico. (An. de la Soe. esp. de Hist. nat. 1896). Don. del autor.

Pérez Zoxica (D. Enrique).— Observaciones sobre algunos puntos de la téc- nica para el estudio de la contraccién muscular en la rana. Madrid, 1896. (An. de la Soc. esp. de Hist. nat.) Don. del autor.

PrevuDHOMME DE Borre (A.)—Pyrrhocoris marginatus. Genéve, 1896. Dona- tivo del autor.

Prince AvBert I®* pe Monaco.—Campagnes scientifiques. Fasc. x1 (1896). Don. de S. A.

Sur la troisieme campagne scientifique de la « Princesse-Alice». Patis, 1896. Don. del autor.

Porter (Carlos E.)—Cuadros sindpticos de las divisiones de la Historia natural. Valparaiso, 1897. Don. del autor.

Pore y Larraz (D. Gabriel).—Catdlogo geografico y geoldgico de las cavida- des naturales y minas primordiales de Espafia. Madrid. 1896. (An. de la Soc. esp. de Hist. nat.) Don. del autor.

Revista DE Mepicina y Cirucia pe LA Hapana.—Tomo wu, n. 11.

Revista Mépica Rurau. Buanes.—Afio 1, n. 8, Afio u, n. 9-24.

Riccensacn (E,.)—Bothriotenia chilensis, nov. sp. (Trad. del alemaén por G. Newman). Santiago, 1897. Don. de D. Carlos E. Porter.

Riyas Mateos (D. Marcelo).—Estudios preliminares para la flora de Cace- res. Madrid, 1897. (An. de la Soc. esp. de~Hist. nat.) Don. del autor.

Sociepab cientiFica DE Vatparaiso. —Boletin de Sesiones. Afio 1, n. 1. Do- nativo de D. Carlos E. Porter.

254 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Société pD’ANTHROPOLOGIE DE Paris.—-Bulletins. Tome vi (1v série), 1897. fase. 2. Sociiré pe GéocrarHie£. Parts.— Comptes Rendus des Séances. 1897, n. 1-3. Société p'HisToiRe NATURELLE De Toutouse.— Bulletin trimestriel. 1893, Abril-Septembre; i894, Enero-Marzo. Société p'HorticuLture pu Dovuss. Saint Vit.—Bulletin. Série illustrée. N. 18, 23. SocisTH ENTOMOLOGIQUE suisse. SCHAFFHAUSEN.—Bulletin. Vol. 1, u, ut, tv, (Heft, n. 1, 3, 4, 6, 7). Don. de D. Ignacio Bolivar. Srossica (Michele).—IJ/ genere Ascaris Linné. Trieste, 1896. Don. del autor. Richerche elmintologiche. Trieste, 1896. Don. del autor. Elminti trovati in un Orthagoriscus mola. Trieste, 1896. Trevcease (William).— Botanical observations on the Azores. 1897. Don. del autor. ZOOLOGISCH-BOTANISCHEN GeseLLscHart. Winx. Verhandlungen. Band xxv, XXVI, Xxvil, xxix. Don. de D. Ignacio Bolivar. Zooiociska Srupier. Festskrift Wilhelm Lilljeborg Tillegnad pa haus Attionde Fodelsedag af Svenska Zoologer. Upsala, 1896.

—KEn cumplimiento de lo prevenido en el Reglamento sobre renovacién de cargos, se suspendid la sesién por algunos mi- nutos, procediéndose, al reanudarse aquélla, a la votacién, que did el resultado siguiente:

Presidente: D. Manuel Anton y Ferrandiz.

Vicepresidente: D. Primitivo Artigas.

Tesorero: D. Ignacio Bolivar.

Secretario: D. Salvador Calderon.

Vicesecretario: D. José Maria Dusmet.

Bibliotecario: D. Lucas Fernandez Navarro.

Comision de publicaciones:

D. José Macpherson.

D. Francisco de Paula Martinez y Saez.

D. Blas Lazaro é Ibiza.

—El mismo Sr. Secretario did cuenta de los acuerdos toma- dos por la Junta directiva_en la sesién de ésta ultimamente celebrada, y entre ellos el de la conveniencia de designar un senor socio que quisiera ayudar al Sr. Tesorero en su tra- bajo, cada vez mas excesivo. Se acordé asi, proponiéndose por aclamacidén al Sr. Lépez de Zuazo para que se sirviese desem- penar dicho cometido.

DE HISTORIA NATURAL. 255

SECCION DE SEVILLA.

Sesion del 28 de Noviembre de 1897. PRESIDENCIA DE DON MANUEL MEDINA.

—Se leyé el acta de la sesidn anterior, y fué aprobada. —Kl Sr. Secretario dié cuenta de la siguiente nota remitida por el Sr. de Paul:

«Datos para la Florula Sevillana. Hongos.

Mucoraceos.

Fusicladium Pyrenewm Trek.—Sobre hojas y frutos de peral. Huévar (Paul).

Helminthosporium coryneoides nov. sp. Delacroix.—Sobre gra- mineas secas. Huévar (Patil).

Cercospora smilacina Thum.—Sobre Smilax aspera. Idem id. Baltesana Tham.— Sobre hojas de icus Carica. Id. —— Viole Sacc.—Sobre hojas de Viola odorata. Idem id.

Cladosporium herbarum Lk.—Sobre hojas secas. Idem id.

Cycloconium oleaginum Cast.— Sobre hojas de olivo. Idem id.

Microtroma Juglandis Sacc.— Sobre nogal (Juglans regia). Id.

Coniosporium Arundinis.— Sobre cana (Arundo Donaxr). Idem.

Mucor Mucedo Pers.—Sobre pan podrido. Ubique. (Fragoso!, Paul!).

Entomoftoraceos,

Entomophthora Grilli Trek.—Sobre el Caloptenus Italicus. Hué- var (Paul!).

Peronosporaceos.

Cystopus candidus Lev.—Sobre las cruciferas. Sevilla (Fragoso!, Paul!). Portulace Ley.—Sobre la Portulaca oleracea. Huévar (Paul).

256

ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Phytophtora infestans Bary.—Sobre Solanum tuberosum. Hue- var (Paul). Peronospora viticola Berk.—Sobre Vitis vinifera. Idem id.

parasitica DC.—Sobre Diplotaxis virgata. Idem id. effusa Rabenh.— Sobre Chenopodium. Idem id. Schleideni Ung.—Sobre Allium Cepe. Idem id.

Ustilaginaceos.

Tilletia Sedis Kuelm.—Sobre Zriticum vulgare. Idem id. Entyloma Ranunculis Schrot.—Sobre Ranunculus y Ficaria. 1d.

Calendule Schrot.—Sobre Calendula arvensis. Id.

Ustilago Sorghi Pass.—Sobre Sorghum vulgare. Idem id.

Hordei Bref.—Sobre Hordeum vulgare. Idem id. Maydis Lev.—Sobre Zea Mays. Idem id.

Carbo Tul.—Sobre Cynodon Dactylon. Idem id. Cholchici Rabenh.— Sobre Mfuscari comosum. Idem id.

Graphiola Phenix Post.—Sobre Phenix dactylifera. Huevar (Paul).

Uredinaceos.

Uromyces Behenis Wint.—Sobre Silene inflata. Idem id.

Polygonum Wint.—Sobre Polygonum aviculare. Idem.

Fabe Bery.—Sobre Faba vulgaris. idem id.

Terebinthii Wint.—Sobre Pistacia Terebinthus. Pe- droso (Calderén!).

Anagiridis Roum.—Sobre Anagyris fetida. Huevar (Paul!).

Caryophyllus Schrot.—Sobre Dianthus. Idem id.

Puccinia umbelliferarum DC.— Sobre Lryngium. Idem id.

compositarum Schlacht.—Sobre Cichorium Intybus. Id. Menthe Pers.—Sobre Mentha. Idem id.

Allii Wint.—Sobre Allium sativum. Idem id. arundinacea DC.—Sobre Arundo Donazx. Idem id. Rubigo-vera Wint.—Sobre Triticum vulgare. Idem id. coronata Cerda.—Sobre Avena sativa. Idem id. Caricis Wint.— Sobre Cyperus longus. Idem id. Malvacearum Mant.— Sobre Ma/lva. Idem id. Pruni-spinose Pers.— Sobre Prunus domestica. Idem.

Q*

DE HISTORIA NATURAL. Day)

Puccinia Jasmini DC.—Sobre Jasminum Jruticans. Waevar (Paul!). Sorghi Schw.—Sobre Sorghum Halepense. Idem id. Maydis Corrad.— Sobre Zea Mays. Sevilla; Huévar (Fragoso!, Paul!). Phragmidium subcorticium Lk.—Sobre rosa. Idem id. violaceum Wint.—Sobre Rubus discolor. Huevar (Paul!). Melampsora Helioscopie Wint.—Sobre Huphorbia. Idem id. Sali2 capre Wint.— Sobre Sa/iz. Idem id. _ ecidioides DC.—Sobre Populus alba. Idem id. Eeidium aspert folii Pers.—Sobre Anchusa. Idem id. Forma de la Puccinia Rubigo-vera. mercurialis Lk.—Sobre Mercurialis annua. Idem id. Rhamni (Puccinia coronata).Sobre Rhamnus. Idem. cancellatum Pers.—Sobre Pyrus communis. Sevilla (Fragoso!). Restelia penicillata Qerst.— Sobre Crategus. Huevar (Paul! ).

Teleforaceos.

Telephora hirsuta \V .—Sobre arboles secos. Pedroso (Fragoso!). Corticium quercinum Pers.—Sobre encinas. Huévar (Paul!).

Polyporaceos.

Trametis Pini Fr.—Sobre pinos. Sevilla (Barras!). Idem id. Polyporus abietinus Fr.— Sobre troncos secos. Pedroso (Fra- goso! ). fomentarius Fr.—Varios montes de la provincia (Cle- mente!); Alcala de Guadaira (Fragoso!). _ populinus Fr.—Sevilla (Barras!).

Agaricaceos.

Psatliota campestris Fr.—Dos Hermanas, Alcala de Guadaira, El Pedroso (Fragoso!); Huévar (Paul!).

Mycena epipterygia Fr.—Sevilla (Barras!).

Coprinus atramentarius Fr.—Huévar (Paul!). fimetarius Fr.—Dos Hermanas, Sevilla (Fragoso!).

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N.— DICIEMBRE, 1897. 7

258 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Marasmius androsaceus L.—Sobre hojas secas de olivo. Hué- var (Paul!). Collybia jurana Quel.—Sobre id. Sevilla (Barras!). Schizophyllum commune L.—Sobre troncos de arboles. Lebrija (Fragoso!); Huévar (Paul!). Pleurotus olearius Fr.—Sobre troncos de olivos. Idem id. palmatus? B.—Idem. Sevilla (Barras! ). _— Aquifolii Fr.—-Idein id.

Lycoperdaceos.

Lycoperdon pratense Pers.—Pedroso, Cazalla (Fragoso! ) Bovista gigantea Neis.—ldem id.

Falaceos.

Phallus impudicus L.—Hueévar (Pail).

Pezizaceos.

Peziza gelatinosa Bull.—Sobre troncos de olivos. Sevilla (Barras). vesiculosa Bull.—Idem. Huévar (Paul).

Perisporiaceos.

Fumago salicina Tul.—Sobre hojas y ramas. Huévar (Patl!).

Aspergillus glaucus Link. Sobre frutos podridos (Fragoso. Paul).

Penicillum glaucum Lk.—Idem (Paul).

Erisifaceos.

Erysiphe communis ¥y.—Sobre plantas varias. Huévar (Paul!), Oidium Tucheri Berk.—Sobre Vitis vinifera. \dem id. leucoconium Desem.—Sobre rosal. Idem id. Phyllactinia suffulta Rabenh.—Sobre hojas de Ulmus campes- tris. Idem id.

DE HISTORIA NATURAL. 259

Tuberaceos.

Tuber cibarium Bull.—Dos Hermanas, Sevilla (Fragoso!).

Melanconiaceos.

Glocosporium nervisequium Sacc.—Sobre Platanus orientalis. Huévar (Paul). Sphacelina ampelinum Bary.—Sobre Vitis vinifera. Idem id,

Esferiaceos.

Spherella Fragarie Sacc. Sobre Fragaria vesca. Huévar (Paul!).

Pleospora herhbarum Rabenh.—Sobre plantas secas. Idem id.

Physalospora Cynodontis nov. sp. Delacroix.—Sobre Cynodon Dactylon. Idem id.

Valsaceos.

Phyllachora graminis Fuc.—Sobre Cynodon Dactylon. Huévar (Paul!). Polystigmina rubra DC.—Sobre Amygdalus communis. Idem id.

Esferioideos.

Phama Ole@ Sacc.—Sobre hojas secas de olivo. Huévar (Paul!).

Phyllosticta prunicola Sacc.—Sobre Prunus domestica. Idem id.

hedericola Desm.—Sobre Hedera Helix. Idem id.

a glaucispora nov. sp. Delacroix.— Sobre Nerium Oleander. Idem id.

Septoria calystagina West.—Sobre Convolvulus arvensis. Idem. Verbene Rob. et Desm.—Sobre Verbena officinalis. 1d. Pyricola.—Sobre Pyrus communis. Idem id.

Diplodia Sapine Fuck.—Sobre Pinus Pinea. Idem id.

Phleospora Mori Sacc.—Sobre Morus alba. \dem id.

Ulmi West.—Sobre Ulmus campestris. Idem id.

Pigottia astroidea B. et Br.—Idem id.»

360 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

—E] R. P. Martinez presenté y leyé la primera parte de sus Apuntes para la Ornitologia giennense y de Espana en general. —H] Sr. Barras leyo los siguientes

«Datos para la Florula Sevillana.

FANEROGAMAS.

Ciask Monocotiledéneas.

(CONCLUSION.) Fam. Nayadaceas.

Zannichellia palustris L.—En aguas estancadas. Pedroso de la Sierra. Althenia filiformis Petit.— Kn aguas poco profundas. Lebrija. Potamogeton gramimeus L.—Sevilla. . crispus L.—Arroyo de Buron. Sevilla. pectinatus L.—Idem id.

Kam. Araceas.

Arisarum vulgare Kth.—Sevilla; San Juan de Aznalfarache (Medina!); Gandul: Dehesa de Gascon; Marchena. Arum Italicum Mill.—Sevilla.

Fam. Tifaceas.

Sparganium ranosum Huads.—sevilla. a simpler Huds.—Arroyo del Tamarguillo, en el Juncal, Sevilla.

Fam. Juncaceas.

Juncus acutus L.—Sevilla. var. ? Pau.—El Juneal. Sevilla.

(1) En la serie de notas que vengo publicando con este titulo sigo el orden de fa- milias establecido en el Compendio de la flora esparolu de D. Blas Lazaro. Madrid, 1896-97.

DE HISTORIA NATURAL. 261

Juncus bufonius L. var. fasciculatus San.—Entre Dos Hermanas

y Sevilla (Pau!) (1).

spherocarpus N. ab B.— Entre Dos Hermanas y Sevilla (Pau!).

capitatus Weig.—Entre Dos Hermanas y Sevilla (Pau!).

conglomeratus L.— Alcala de Guadaira.

tuberosus Cav.—Sevilla.

Luzula campestris DC.—- Sevilla.

Fam. Palmaceas. |?)

Phenix dactylifera L.—(Cultivada) Sevilla. Chamerops humilis L.—Carmona: Marchena: Gandul; Aleala de Guadaira.

Faw. Alismaceas.

Alisma Plantago L..—¥) Juneal; Sevilla; Huévar (Patl!); Dehe- sa de Gascén; Marchena. ranunculoides L.— Huévar (Patl!). Damasonium stellatum Rich.—Sevilla.

Fam. Colchicaceas.

Colchicum autumnale L.— Cuesta de la Mascareta: Tomares; Pedroso de la Sierra.

Fam. Esmilaceas.

Smilax aspera \..—Castilleja de la Cuesta; Huévar (Patl!); Dos Hermanas; Alcala de Guadaira. Mawritanica Desf.—El Arahal; Huévar (Paul). Asparagus officinalis L.—Sevilla. albus L.—Idem. _ aphyllus L.—Idem. Ruscus aculeatus L.—(Cult.) Sevilla. AHypoglossum L.—Idem id.

(1) Para todas las especies que indico recolectadas por el Sr. Pau, debe consultarse su nota Plantas de la Bética, tomo xxiv, Actas, pég. 130.

(2) Véase mi Noticia acerca de la familia dc las Palmas en Andalucia, tomo xx, Ac- tas, pag. 112,

262 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA

Fam. Lilidceas.

Lilium candidum L.—Cazalla de la Sierra. —. pallens L..—Sevilla. Allium roseum L..—Idem. odorum L.--Idem. spherocephalum L.—\dem. Cepa L.—(Cult.) Idem (1). Neapolitanum Cuv.—Idem. Endymion nutans Dum.—Cazalla de la Sierra. campanulatus Wk.—Sevilla. Muscari racemosum DC.—Sevilla; Huévar (Paul!). botryoides? Mill.—Sevilla. comosum Mill.— Sevilla; Dos Hermanas (Pau!); San Juan de Aznalfarache (Medina!); Huévar (Pautl!). Uropetalum serotinum WKer.— Lora del Rio. Ornithogalum umbellatum L..—Kl Pedroso de la Sierra. Narbonense L.—Entre Dos Hermanas y Sevilla (Pau!). nutans LL.—Constantina. = Beticum Biss.—Entre Dos Hermanas y Sevilla (Pau!). Asphodelus cerasiferus Gay.—Torreblanca. _ microcarpus Viv.—Dehesa de Gascon; Marchena. = fistulosus L.— Alcala de Guadaira; Huévar (Paul!). Sastigiatus ?—Alcala de Guadaira.

Fam. Amarilidaceas.

Leucojum trichophillum Brot.—Cerro de la Iglesia en San Juan de Aznalfarache. = Hispalense Pau.— Entre Dos Hermanas y Sevilla (Pau!). Narcissus pallidulus Graells.—Sevilla. calathinus L.—lItalica. Jonquilla L.—Sevilla.

(1) Interealo en estas listas algunas plantas cnltivadas de que existen ejemplares en el herbario de Ja Universidad de Sevilla.

DE HISTORIA NATURAL. 263

Narcissus serotinas Clus.—Sevilla. niveus Lois.—Sevilla; Dehesa de Gascon; Marchena. Agave americana L.—(Cult.) En toda la provincia.

Fam. Dioscoraceas.

Tamus communis L.—Sevilla.

Fam. Iridaceas.

Tris albicans Lge.—Sevilla. Pseudacorus L.—Molinos del rio Guadaira. Fontanesii Godr.—Aleala de Guadaira. Costia scorpioides Wk.—San Juan de Aznalfarache; Italica. forma corollis lacteis Pau. —Dehesa de Gascon; Marchena. a forma corollis violaceis Pau.—Idem id. Gynandriris Sisyrinchium Parl.—Alrededores de Sevilla; entre Dos Hermanas y Sevilla (Pau!). Gladiolus segetum Gawb.—Sevilla; Castilleja de Guzman; Hué- var (Paul!); entre Dos Hermanas y Sevilla (Pau!). Lilyricus L.— Alcala de Guadaira.

Fam. Hidrocaridaceas.

Vallisneria spiralis L.—Rio Guadalquivir (Boutelou!).

Fam. Orquidaceas.

Orchis saccata Ten.—Sevilla. coriophora L. var. Polliniana Rdb.—Entre Dos Herma- nas y Sevilla (Pau!). wmilitaris L.—Sitio de las Pajarillas, en la dehesa de la Rinconada. Ophrys bombylifora Lk.—Dos Hermanas; vega de Triana (Pau!). lutea Cav.—Moron (Cala!). Serapias Lingua L.—Sevilla. cordigera L.—Cerro de Quintos, Sevilla. ocultata Gay.—Dos Hermanas 4 Sevilla (Pau! ). Aceras anthropophora (R. Br.) L.—Olivares de Gelves.»

if ee soe init i : s a fq al rites ase Rips" 2 pues Antes ae Bae trae Ba a on

bPirEy. + ae oh oa ; aoe Ne sropaaid. SHA A

An ra Bites pas ere 3 te - ;

a

baa MET ies _abline . niet vi ey

pares Macca ote: anes we ry

ane by ig a 3 ibe j eae Bae

: iP &. 4 f ine ht 2 ay & : | ? 2,

De ahah wii Dielicse aercars Nets ange bits? onl seis F 1 fle staal aAigbaa 1 0is fal: aunty MoE aaah its2 sec bs De foe MORAN OO. Siete RAT bay a EA AUD) Fras AON ee ai er tia ning eect GB HRI ep LIE hiss aa Ph mest at ras Bey! saint 2 LaDy re . : Pee Oe Mido; HOGeSE PE WT TURNS BS ge srobt—— Tin BE ory naar atin tae o errs eat of emibhb bere te: RAR cs ia ears et otra aN Vee eis Ault prdmsuih) olf Biohliived Alive —dwaD KG YSE ‘asia 4 EST BilivoR e seen HOU Sy tive at Life “te "i Paths aa ah Pht A P ‘KSPR ¥- em

Te Saket pe one ee (urofehyeds tivity pPahaart ¥ HORT Ke WAL WS

vii

accom bisp1O WAM . a % ‘alliveeas LOT DiNQODR ebony “aoe $oG at WRONG, Cae HE Sega ‘Li

/ | eee

ecm 6! S(ulaSyallae WBBM zi sh weoiisl al ae atti" neh Bae Sh ihe ee UF VAN ae ous | sbandsaist. eee Sh feat: TEAM 20, sh Liye iysdanod yh 48 ale YF se Syabies 1) GOtOia. ¥RO pata: ——|

EN mee 0 a Bliivoe Ack Saye esis

a a eeoeh ain is hab-Or19— ed dwoyileog elaine tt ~ 3 a (1G) sfivok heen asteigth 2o t= _e€) pint weae ieleeraen tam . Ba hii) pis aie aed ie 98, 1) BP gcse ae ;

LN 1G

DE LO CONTENIDO EN EL TOMO VI DE LA SERIE Il (XXVI).

MEMORIAS.

Puig y Larraz.—Catdlogo geografico y geolégico de las cavidades naturales y minas primerdiales de Espana. (Conclusion.)... Cata y SAncuez.— Geologia del término de Moron y descripcion de su yacimiento diatomifero. (Laminas 1-v y dos mapas)..... Riyas Mareos Estudios preliminares para la flora de la provincia Ge WWACETES co eyo states ake inles exe eee oie Wee ea) Tetetogg oie Pe eee ot Soe oe CaBpaLtero.— Técnica de las preparaciones microscopicas sistemati- cas. Procedimientos originales. (Lam. vi)................ Hoyos y SA1nz.— Anuarios de bibliografia antropolégica de Espafia y Portugal (1896 y 1897)...... Siokcrefos sich > apa ania teverss Bieta Cuaves ¥ Pérez peL Putcar.—Sobre las deformaciones de los cris- tales de cuarzo de Maro y sobre la curyatura de las caras

de los cristales en general. (Lam. vil)................ oust

Cuni y Marrorett.—Fauna entomologica de la villa de Calella (pro-

Vin Clase Barcel Omar) yer ceiasicne yeast eictsyete ons Se eels AS Fayehs ACTAS.

Junta Directiva de la Soctrpap EspaANOLA DE HisToria NATURAL para WS Oz ae eicvs cet Agile o Sito Ha SOON advoodapigondestocacodgcs Presidentes que ha tenido esta Sociedad desde su fundacidn en 8 de Hebrero'de US Mbit ene’ lersca cu oe Pare paode sabe tonne tetas Lista de los sefiores que componen la SociepAD ESPANOLA DE Historia NATURA FE, COB CRONGeRL OO If. s/s:210 210150 0, o°3 0.6/0.0 pletely. 3 50 Sesion del 13 de Enero de 1897....... DS Eeheyetatain ecole a Reta eaes. «nissan Catperon S.— Una huella de Cheirotherium de Molina de Aragon... Borivar 1.—Teniosoma Sanchezi, nueva especie de fasmido de Fili-

PNAS tetaret alana eeteuets stone siciyste «1c 2, ¢ Shobsted teks eienste = te oe

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N.—1897. 18

266 INDICE DE LO CONTENIDO EN EL TOMO VI, SERIE I (XXVI).

RamMON vy Casat 8.—Coloracién por el azul de metileno de las fibras y células nerviosas de la médula de los mamiferos Cabrera Larorre A.—OQObseryaciones sobre un chimpancé de ancas blancas (Troglodytes leucoprimnus Less.)....

Barras F. pe ras.—Notas antropologicas........ Sesion del 3 de Febrero... i , Lorez Szoane V.—Noticia sobre adelantos en la técnica micrografica. Catprron S.—Moluscos recogidos en Molina de Aragon........... Noticia sobre la obra de A. Gaudry titulada Essai de Paléon- tologie philosophique..........

SecaLtL J.—Diatomeas de San Lorenzo de El Escorial............. Rivas Mareos’ M.— Notas para la flora de la provincia de Caceres. Una excursion 4 la sierra de Gata Herndnpez Pacueco E.—El gneis de la sierra de Montanchez.... Pav C.—Las herborizaciones del Sr. Gandoger en Espafia Boxrivar I.—Nota bibliografica acerca del Catalogue des hémipteres du Portugal, por M. P. de Oliveira

- ee er eee Oi wiiniie e018! of eWoxe, afelv, sn e!,~

Dusmer J. M.—Lista de algunos insectos recogidos en Ambel (pro- vincia de Zaragoza)....... Cuaves F.— Nota sobre diferencias entre la mica y el cuarzo....... Arragez J. J.— Datos para el estudio antropolégico del delincuente espafiol. La oreja en los del:ncuentes andaluces.......... Mepina M.—Nota sobre transiciones entre Kumenes pomiformis Rossi y Mediterraneus Kriechb....:..... ry Sesion del JO. he; Marzo fod atel. tare. « sees a rseuegins sore: cesar nitet's va oreo reie tote : Anton M.— Sobre dos craneos prehistoricos de la coleccion del pro- fesor Wilanova..2. <7... é Lopez Pevdgz P.—Las circunvoluciones cerebrales en la cabra... Pau C.—Especies espafiolas del género Hragrostis P. B. (Pau)....-. CaLperon $.—Excursién por el terreno cretdcico de los alrededores GEESCLO Vi ae Minis celts cieiele's 61 BEA ES SES Capa OEE DSS OC Maso HernAnpez Pacheco E.—Erosidn de las rocas graniticas de la Extre- madura central Mepina M. y Barras F. ve tas..—Notas antropoldgicas Sesionidel (ide Abril eicwsu.i «

ee ey

Gomez OcaNa J.— Funcién dinamdgena de las cdépsulas supra- MOM ALES ici) csoemnetees ciel ol (ares

cee e een ee ee)

CaLpDERON S.—Ligera noticia sobre una Memoria de que es autor,

titulada Geologia jisiogrdafica de la meseta de Molina de Aragon. .

Sobre el terremoto del 8 de Marzo en ie costa de Asturias. Pau C.—Especies europeas propias también de la flora hanes no indicadas 6 apenas mencionadas hasta el dia de ella.

33

112

120 121

121

INDICE DE LO CONTENIDO EN EL TOMO VI, SERIE II (XXVI). 267

‘Borivar I.— Noticia del Sr. Hazera sobre crecimiento del Carcinus moenas, con referencia 4 una nota publicada en estos Ana-

LES POP elysr. aMcnez NAVALEO Wp e%s\s/m shee 'ercie sO Ree br arocatete 127 - Noticia sobre-el) Caxabusihispantis Biv... ..5 ccc de eee Cee 128 ESTO TEACH: Outhe AG state tele! ae av<Uato! Sh ovet ete? Niele, «= cbla 5 nice, CG Nanas aaked

‘Fuenrs J. M. pe ra.—Datos para la fauna dela provincia de Ciudad-

Reals wahesrsiere vers BE COD COO HORE CH OCI EICR sama icons peer 129

Pau Cz osnrideashoadibanas sevsepatcveraci srs ePae sia ciate societies : 132 Cautpreron S8.—Dos noticias referentes 4 Paleontologia y Geologia de

lapbeninsulas. cc a. - Metal srancvererauere STOO NSCOR tata SaaS 135

Nota necroldgica acerca de D. Antonio Machado y Niifiez.... 136

Lorez Gomez S.—La estatura y el peso del hombre............... 142

IESTOM ULL. 2 AE TUNTOL <c weien os clelore ees sidhersiel ka tesdroua: Sataterek Metre hc aes, 145

SecaLt J.— Plantas de los montes de Toledo............. ental Shot 145

Fernianpez Navarro L.—Notas sobre la clasificacién mineralégica.. 153 Boxrivar I.—Noticia sobre nueva variedad de Drasterius bimaculatus

y sobre dos especies nuevas de hirudineos del Museo de

ALIENS Wes AROS AO Re Ae Sree ESA iui sen Uae Reb Meat pare ge’: FE 158 Caxperon S. Biter: iblibeatiens sobre Les venues métalliféres

de l’ Espagne, por M. Stephens Czyszkowsky y Notice pré-

liminatre sur Vile de Cabrera, por M. Nolan........ hale wisi 158 Noticia sobre el terremcto del 24 de Mayo en El Ferrol.. ... 161 Ropricuez Moure.to J.—ElI sulfuro de estroncio fosforescente..... Na) ie Botivar I.—Insectos recogidos en Cartagena por D. José SAnchez GOMEZ OLEGPLCYOS + eo Aas ae es wale oto a eee Rrclepael OO Caxat C.—Nuevas sepulturas prehistéricas en Carmona........... 174 Mevina M.—Observacién sobre las costumbres de una hormiga (Phei- dole palladula iNiyl.) scene -f cook Saaictter tor sh egantetatate tal «Fat evens oe 174 ‘Pati M. pe.— Nota acerca de los dafios causados en el trigo por el Thrips decora Hals.2 0.2... arenes Pinter asta enya) s Se Noteretoveese 175 Patt M. pe y Mepina M.—Sobre otro insecto que también ataca al LB EO eee et icc ro SIENA MS PCPA St eh Pn A oe aR 175 Seras y Gonzdtez A.—Observaciones sobre transmisién de enferme- dades infecciosas por la via placentaria................-- 175 B.rras F. pe ras.— Nota entomoldgica sobre descripciones de espe- cies nuevas de acrididos y sobre hemipteros de los alrede- dores de Sevillaninch 5. wdaloes shatel coe re, sti eke eenoke 3am 176 Besonidel 15 de SepriemiUnge meta. f. dicts 5 o'is «snore tn cis tele 177 ‘Fuexte J. M. pe .A.—Descripcidn de dos nuevos insectos de Pozuelo de Calatrava (Ciudad-Real).......... Poh t \:. gaeee Crate eee h -LAzaro B.— Nota bibliografica sobre la obra de Coiney titulada Eelo. ga tertia plantarum hispanicarum......... cee.ee aodocdT 179

“Osstuna M.—Noticia sobre la flora y fauna de Anaga (islas Canarias). 179

268 iNDICE DE LO CONTENIDO EN EL TOMO VI, SERIE II (XXVI1).

Barras F. pe tras.—Monstruosidad de una cafia de azucar........ Monstruosidad en un gato comun....... SY ence Scie eters Datos para la florula sevillana....... Bs ace isto: SRP eie, Stes ates tata

Mepina M.— Datos para el conocimiento de la fauna himenopterold-

gica de) Ms pangs sto... Padelileesjene soseeneeen Reece a eee :

Sesion del 6 de Octubre..... ks ess ctre mera eke ACRE eel Sista shes recage

Pau C:—Mis tltimas-excursiones: botanicas.s 2s. ec 6 «clear : Plantas espanolas recogidas por el Sr. Kheil, de Praga......

Fuente J. M. pe 1a.— Datos para la fauna de la provincia de Ciu-

dad-Real. Hemipteros....... 5OD 00m Deh char oa AENine Pe ofeneterere Poe nane

Rivas Marscos M.—Una excursion 4 la sierra de Béjar (provincias de

GAceres; Salamanca ‘y Avila)iiciras . slots fe ca ne = tisterele 0 CaupEron S.— Noticia bibliogrdfica acerca de la obra del Dr. L. Ca-

yeux, titulada Contribution a Uétude micrographique des ter-

mains Sscdimentaares. Wille. USOT eco tre s:cck cio oleic anetesele settorers

SESTONNAEL AULELIN OVUCTUDLE soc «na: sintrsiats ftie tevelebatels eyes or arelle: “woth sie ekele fast

CaupEeron S.— Cyathocrinus pinnatus Gold., hallado en Puentedreas

POLE] VE Ma MMUCTIMNO fore eats fois widedaiomicne eteciatcte rete Syeblatiarers

Bonivar I.—Noticia necrolégica de D. Francisco Angulo y Suero.

Noticia sobre el incendio del Museo de Historia natural de

Mama: st Acetiehe clatc se te scrarete st aiete ea tae a te CatpEerOn S.— Presentacién de moldes de animales fésiles de Ca- GevNitat ayant exarajeilesle oie nsyatay|s lalishcle <!svevesel hess Peholeisiovakey Ketel onesarenere

Noticia de un terremoto acaecido en Granada el 13 de Octu- ley DUMINOR Gd ab oad Conca dOUOUEd aOboo cote Pes SPP, 5 ATG

Anvton M.—Noticias sobre los aschantis que se exhiben en el Jardin

AelPBuemGRe tivo 20h cise aienassaeie le ers sels lanes siokel shouatligenten tae tals out

Path M. pve.— Puccinia arundinacea DC. hallada sobre hojas de Ru-

MeDHe Ms Vie Cretan ete scwepete ile tereWeleiene otal oheeesueneweronchas= tahe)=llseii

Mazo J. pev.—Fratercula arctica L. y Alca torda L. halladas en An-

dalitelarsi mia esi. C Lopaians tac oie de (etoraterels tele emeuste ich store eliotn suctecenae

Cuaves K.—Noticia de dos Memorias publicadas por el prof. Cohen. Cristal-de. cuarzosde facies romDICAs. ..\.\% hrc) eles relate ane

Barras F. pp nas —Noticia sobre un Crocodilus porosus Schn., varias

maderas procedentes de Filipinas y un Pleropus edulis de Jahisla: de sBohols ein. <i ic sctehcleerele liao a citevetstaieveley aehatatelare Datos para la flérula sevillana..............2-2seeee. Ric

Cuaves F.— Sobre la isomeria de las combinaciones cloroplatinicas

de sulfinas de formula empirica C,, Ho, C), 8, Pt.......--

Sesidn del 1.° de Diciembre....... Pat 7h er AM PIAS ia

Lizaro B.—Noticia necrolégica de D. Juan Ruiz Casaviella........

Pav C.—Broussonet, Cavanilles y J. Ball, como investigadores de la

ALOTAP MALO Cll cl-eyepereee ce liste tele ato|sioke «/-) oie ekalfoe Seton eicen

187 187 187 191 193° 193 199 203 204 210

211

21) 211

212 213 214 214

216

INDICE DE LO CONTENIDO EN EL TOMO VI, SERIE II (XXVI).

Crespi A.—Una enfermedad del castafio......... saver a ets arene ere Fuente J. M. pe ra.— Datos para la fauna de la provincia de Ciudad Reale eee iaGiews Ghote cto eravevels micitetelehs SHOE afeichsuanensye, Sees siehexere

Botivar I.—La partenogenesis en los ortépteros............. Pati M. pe.—Datos para la florula sevillana. Hongos........... Barras F. pe ras.—Datos para la flérula sevillana. Fanerédgamas.. . Indice de lo contenido en el tomo vi de la serie 1 (xxvi)...... Pel cieue Indice alfabético de los géneros y especies descritos, 6 acerca de

cuya patria 6 sinonimia se dan noticias interesantes...... ATVOREER ETE cine "5 ois scree HOON ALOUD UO CUSONOBIDe Nebelsnetrctors ees

269

239

240 242 255 260 265

271 293

Catalogo de las obras que componen la Biblioteca de la SociepaD ESPA-

NOLA DE HisToriIA NATURAL.

Praga

‘ae

4 iy ]

Ayes

oe i, ate . Pee ee

Bae

a

INDIGE ALFABETICO

DE LOS GENEROS Y ESPECIES DESCRITOS, 6 ACERCA DE CUYA PATRIA

6 SINONIMIA SE DAN NOTICIAS

Acer campestre, 60’.

monspessulanum, 152’. Aceras antropophora, 263’. Acocephalus assimilis, 203’. Aconitum Anthora, 60’.

Napellus, 60’.

Aconura hispana, 131’, 203/. Acrida unguiculata, 168’. Acridium egyptium, 17i’.

Acrostichum lanuginosum, 233’.

Acrotylus insubricus, 170’. patruelis, 170’.

Acta spicata, 60’.

Acupalpus puncticollis, 131.’

Achnanthes lanceolata, 55’.

Adelops hispanicus, 70.

Adenocarpus grandiflorus, 152’.

Adiantum reniforme, 180’.

eet

Ecidium asperifolii, 257’. cancellatum, 257’.

rel

Mercurialis, 257’.

INTERESANTES EN ESTE TOMO.

Mcidium Rhamni, 257’. JEgilops ovata, 189’.

triaristata, 189’.

triuncialis, 189’. lia acuminata, 75!.

rostrata, 176’. onium cuneatum, 180’.

—— macrolepum, 181’. pophilus Bonnairei, 74’. ‘Mrinita, 123.

_Ethionema ovalifolium, 179’, 196’. Agave americana, 181’, 263’. Agrimonia Eupatoria, 59’, 151’.

odorata, 60’. Agropyrum repens, 189’. Agrostema Ccelirosa, 230’. Agrostis canina, 190’.

capillaris, 190’.

truncatula, 148’.

Aira uniaristata, 238’. Ajuga rotundifolia, 209’.

NOTAS.—1.? Los nombres vulgares van escritos con letra cursiva; los de géneros 6 especies ya conocidos, pero descritos en este tomo, van precedidos de un asterisco, y

de dos los que se dan 4 conocer como nuevos para la ciencia.

2.2 Los nimeros que indican paéginas de las 4cfas van seguidos de una coma.

3.2. Nose incluyen en este indice los nombres de los géneros y especies que apare-

cen agrupados formando catdlogos 6 listas en el cuerpo de los ANALES. Los catélogos

excluidos de este indice en el presente tomo son los siguientes: Cala y SAnchez.—Geologia del término de Moron. (Catdlogos de Foraminiferos, Ra-

diolarios y Diatomeas.)

Rivas Mateos. Flora de la provincia de Caceres. Cuni y Martorell.—Fauna entomologica de Calella.

272 INDICE ALFABETICO.

Alca torda, 216’. Alchemilla alpina, 59’, 209/. Alisma plantago, 261’.

ranunculoides, 261’. Almana hemiptera, 203’. Alnus glutinosa, 59’. Alopecurus echinoides, 190’.

monspeliensis, 233!. Alsine valentina, 68’. Althzea officinalis, 59’. Althenia filiformis, 260’. Alydus calearatus, 75’. Alyssum hispidum, 197’.

spinosum, 202’. Allceotarsus vitellinus, 74’. Allium acutiflorum, 149’.

angulosum, 58’.

Cepa, 256’, 262’.

fragans, 58’.

melananthum, 179’.

neapolitanum, 262’.

odorum, 262’.

Porrum, 58’.

roseum, 58’, 262’.

sativum, 256’.

spheerocephalum, 262’.

triquetrum, 194’.

ursinum, 58’.

Amasis lateralis, 191’. Amblytylus albidus, 203’.

brevicollis, 203’.

Fuentei, 203’.

tarsalis, 203’. Amelanchier vulgaris, 60’. Ameles aptera, 131’.

decolor, 167’.

Spallanzania, 75’. Amianto, 124. Ammonites, 117.

Ammophila arenaria. (Gramineas, )

202’. —— arundinacea, 202’. hirsuta. (Hsfégidos), 192".

Ammophila Klugii, 192’. Amphora affinis, 55’. Amygdalus communis, 259’. Anagyris foetida, 256’. Anarrhinum bellidifolium, 60’. Ancodus Aymardi, 135’. Anchusa, 257’. Andalucita, 267. Andropogon hirtum, 190’, 233’. Androszemum officinale, 59’. Andryala integrifolia, 150’.

Mogadorensis, 238’.

nigricans, 238’. Anemone alpina, 60’.

nemorosa, 60’. Anfibol, 123’. Anguilla canariensis, 185’.

latirostris, 185’. Anisolabis annulipes, 167’.

maritima, 167’.

maxima, 185’.

Anortita, 124. Anthemis arabica, 232’.

valentina, 232’. Anthericum planifolium, 58’. Anthicus lucidicollis, 131’.

Oberthuri, 131’. Anthocoris gallarum—UlImi, 74’. Anthyllis cornicina, 60’.

Gerardi, 236’.

onobrychioides, 236’, 238’.

Vulneraria, 232’. Antinoria agrostidea, 191’. Antirrhinum hispanicum, 60’,

litigiosum, 195’. Aphalara nervosa, 204’. Aphanus delineatus, 176’.

Fuentei, 131', 203’.

inarimensis, 73’. Aphlebia subaptera, 167’. Aphodius quadriguttatus, 130’.

Aphyllanthes monspeliensis, 230’.

Apiocrinus, 95.

INDICE ALFABETICO. 73

Aptychus, 160’. Aquilegia vulgaris, 60’. Arabis conferta, 66’.

lusitanica, 67’. Aragonito, 99, 120. Arbutus Unedo, 60’, 150’, 180’. Arctostaphylos Uva-ursi, 60’. Areca Catechu, 2!8’. Arenaria obtusiflora, 197’. Argyromeba sinuata, 76’. Arisarum vulgare, 260’. Aristella bromoides, 190’. Aristolochia longa, 59’. \ Armillaria mellea, 239’. Arzopus pulchellus, 203’. Arrhenatherum bulbosum, 58’. Arum italicum, 260’. Arundo Donax, 191’, 255’, 256’. Asciodema obsoletum, 74’. Asida Fuentei, 131’. Asilus barbarus, 76'.

chrysites, 76’.

Asparagus acutifolius, 58’, 149’.

albus, 261’.

aphyllus, 261’.

officinalis, 261’. Aspergillus glaucus, 258’. Asperula hirta, 60’. Asphodelus albus, 58’.

cerasiferus, 58’, 126’, 149’, 262’.

corsicus, 126’,

fastigiatus, 262’.

fistulosus, 262’.

microcarpus, 149’.

ramosus, 58’.

tenuifolius, 230’. Asplenium adianthum-nigrum, 148’,

209', 233’.

palmatum, 238’, 239.

septentrionale, 209’.

serrulatum, 238’.

Assilina spira, 160’. Aster trineryis, 122’.

Asteriscus spinosus, 149’. Astragalus geniculatus, 197’.

hamosus, 232’.

scorpioides, 197’. Astrocarpus Clusii, 152’.

sesamoides, 59/. Atriplex halimus, 125’.

laciniata, 125’.

Piqueris, 125’.

rosea, 125’.

Tornabeni, 125’. Athysanus impictifrons, 203’.

interstitialis, 203’.

striola, 203’.

Avena barbata, 190/.

fatua, 190’.

pensilvanica, 190’.

sativa, 190’, 256’.

spadicea, 190’. Avicula cenomanensis, 98’. Azufre, 121.

Bacillus gallicus, 242’.

Rossii, 243’.

Bagous semilunatus, 241’. Bambusa arundinacea, 218’.

nigra, 218’.

Bangia atropurpurea, 222’. Barbarea pyrenaica, 59’, 209’. Barbitistes selliger, 173’. Baris corinthia, 241’. Baritina, 267.

Bathyscia tropica, 70.

Bejuco, 218’.

Belemnites, 95.

Beosus luscus, 75’.

Berytus geniculatus, 203’.

hirticornis, 203’.

Signoreti, 203’.

Betula alba, 59’.

verrucosa, 149!. Biserrula pelecinus, 60’. Blaps cognata, 241’.

leilus, 185’.

274 INDICE ALFABETICO.

Blechnum spicant, 58’, 209’. Blissus hirtulus, 203’.

Boa constrictor, 184’.

Bos primigenius, 6.

Bovista gigantea, 258’. Brachiplax linearis, 203’. Brachynema virens, 73’.

Brachypodium distachyum, 190!.

sylvaticum, 58’, 209’. Bracon castrator, 191’.

urinator, 191’. Brassica fruticulosa, 59’.

moricandioides, 59’. Briza maxima, 191’.

media, 191’.

minor, 191’.

Bromus inermis, 58’.

matritensis, 190’. Bryonia dioica, 150’. Buliminus detritus, 52°.

quadridens, 52’. Bunias balearica, 231’. Buphthalmum maritimum, 233/. Bupleurum fruticescens, 235’.

fruticosum, 229’.

plantagineum, 235’. Buxus sempervirens, 59’. Cabra, 83’.

Cactus Opuntia, 181’. Cakile maritima, 194’.

monosperma, 194’,

Calamus maximus, 218’.

Calamintha alpina, 60’, 206’, 209’.

Clinopodium, 150’. Calendula arvensis, 256’. Caliza, 95’, 135’, 266.

oolitica, 96. Calliphora vomitoria, 76’. Calluna vulgaris, 150’. Calocoris Chenopodii, 75’.

Caloptenus italicus, 75’, 171’, 255’.

Calopteryx virgo, 205’. Caloscelis Bonelli, 176’.

Caloscelis dimidiata, 176’.

sp.?, 176’.

Wallengreni, 176’. Caltha minor, 66’. Calyptonotus Rolandri, 203’. Campanula hispanica, 71’.

patula, 234’.

Rapunculus, 60’, 234’.

sp.?, 208’. Campilomma annulicornis, 203’. Camponotus sylvaticus, 192’. Camptocera Horvathi, 203’. Camptopus lateralis, 75’. Cantharis vesicatoria, 208’. Capra hispanica, 208’. Caprotina costata, 95’, 98’. Carabus cebennicus, 128’.

guadarramus, 205’.

hispanicus, 128/.

—- merion} 185'.

-— rutilans, 128’. Cardamine latifolia, 59’.

pratensis, 59’.

Cardita crassa, 101. Cardium af. hians, 101. Carduus tenuiflorus, 150’. Carex brizoides, 70’.

divisa, 189’.

extensa, 194’.

muricata, 58’.

pulicaris, 70!.

punctata, 70’.

vesicaria X riparia, 70’. Carpocoris bacecarum, 75’, 205’.

fuscispinus, 75’. Casiterita, 207’.

Cassida leda, 186’.

Cassidulus minutus, 98’. Castanea vulgaris, 58’, 209’. Castano, 239’.

Catabomba pyrastri, 76’. Catabrosa aquatica, 191’. Cathormiocerus Fuentei, 131’.

INDICE ALFABETICO.

Caucalis daucoides, 60’. homeemophylla, 179’.

Celestina, 121.

Cenchrus ciliaris, 229’.

Centaurea Acrocentroides, 200’.

alba, 149.

cerulescens, 200’.

carpetana, 61’.

castellana, 61’, 149’.

Hanrii, 200’.

Jacea, 61’.

Jacobi, 194’.

limbata, 200’.

macrorhiza, 200’.

maroccana, 179’.

nigra, 149’.

ornata, 149’.

paniculata, 61’.

Paui, 68’.

Pine, 200’.

resupinata, 200’.

rigens, 200/.

Schousboei, 200’.

setosa, 238’.

simplex, 238’.

spina-badia, 200’.

tenuifolia, 200’.

virgata, 200’.

Cephus pygmeeus, 175’. Ceratocarpus arenarius, 70’. Ceratoneis acus, 54’. Cercospora Baltesana, 255’.

smilacina, 255’.

Viole, 255’. Cerinthe aspera, 195’.

major, 196’.

Cerocoma Schreberi, 205’. Cetonia nysa, 186’. Chagige, 182'. Chagides, 182’. Chameerops humilis, 261’. Chara aspera, 222’.

vulgaris, 222’.

in) -7 on

Chenopodium, 256’.

album, 149’.

Coronopus, 181’. Cheirotherium, 27’. Chloriona prasinula, 203’. Chrysanthemum coronopifolium,

66’.

crithmifolium, 180’.

segetum. 232’.

Chrysis emarginatula, 192’.

refulgens, 192’. Cicadula erythrocephala, 203’.

vittiventris, 203’.

Warioni, 203’. Cichorium intybus, 150’, 256’. Cidaris, 267.

Cirsium Bourgeenum, 67’. Cistus albidus, 59’.

hirsutus, 201’.

ladaniferus, 59’, 152’.

laurifolius, 152’.

monspeliensis, 59’, 201’.

Populifolius, 59’, 152’.

salvisefolius, 59’, 152’. Cixius yenustulus, 203’. Cladophora crispata, 221’.

fracta, 219’, 220’ ,221’. Cladosporium herbarum, 255’. Clastes, 136’.

Cleome violacea, 59’. Cleonia lusitanica, 231’. Clypeaster altus, 101.

pyramidalis, 101. Coccinella lisidice, 185’. Cocconeis placentula, 55’. Cohenita, 217’.

Colchicum autumnale, 261’. Collybia jurana, 258’. Colmeiroa buxifolia, 59’. Columba Bolli, 184’.

livia, 184’.

Conejo, 119’.

Conferva bombycina, 221’.

276 INDICE ALFABETICO.

Conferva rigida, 221’.

rivularis, 221’. Coniosporinm Arundinis, 255’. Conocephalus nitidulus, 174’.

Convolvulus arvensis, 150’, 259’.

fruticulosus, 181’.

volubilis, 181’. Conyza rupestris, 232’.

saxatilis, 232’.

sordida, 238’.

Coprinus atramentarius, 257’.

fimetarius, 257’.

Coreus affinis, 203/. Coris monspeliensis, 229’. Corizus abutilon, 75’. parumpunctatus, 75’. tigrinus, 75’. Coronilla juncea, 232’. varia, 237’. Corrigiola, 234’. Corticium quercinum, 257’. Corvus corax, 184’.

tingitanus, 184’.

Costia scorpioides, 263’. Crambe glabrata, 179’. Cratzgus, 257’.

monogyna, 151’.

oxyacantha, 60’. Cremastogaster scutellaris, 192’. Crepis fcetida, 150’.

Creta, 210’.

Crocodilus porosus, 218’. Crocus carpetanus, 58’, 208’. Cuarzo, 98, 119, 217’, 265. Cupressus sempervirens, 189’. Cuyos-cuyus, 218!. Cyathocrinus pinnatus, 211’. Cycloconium oleaginum, 255’. Cyclostoma ferrugineum, 160’.

levigatum, 186’. Cyclotella sevillana, 132. Cymbella cymbiformis, 55’. Cynara Cardunculus, 150’.

Cynodon Dactylon, 190’, 256’, 259’. Cynosurus aureus, 190’, 229/. echinatus, 191’, 229’. Lima, 233’. Cyperus Badius, 189’.

flavescens, 189’.

fuscus, 58’, 184

junciformis, 229’.

longus, 189’, 256’.

olivaris, 189’.

pallescens, 189’.

pygmeus, 233’. Cystopteris fragilis, 58’, 209’. Cystopus candidus, 255’.

Portulace, 255’. Cytinus Hypocistis, 149’. Cytisus hirsutus, 60’.

purgans, 152’. Dactylis glomerata, 191’.

stricta, 233’. Daluros, 218’. Damasonium stellatum, 261’. Daphne Gnidium, 58’, 149’.

Laureola, 58’, 209’. Dasypogon melanopterus, 76’.

teutonus, 76’.

Dasytes X, 130’. Daucus Carota, 151’.

mauritanicus, 151/. Decticus albifrons, 75’, 174’. Delphax forcipata, 203’.

leptosoma, 203’,

obscurella, 203’. Delphinium montanum, 60’.

peregrinum, 60’. Deltocephalus breviceps, 75’. Dericorys Millierei, 170’. Deschampsia refracta, 58’. Dianthus, 256’.

Armeria, 60’.

attenuatus, 60’, 152’, 206’.

lusitanicus, 152’.

sylvaticus, 60!.

INDICE ALFABETICO.

Diatomeas, 51’. Dicraneura citrinella, 204’. Dictamnus hispanicus, 59’, 209’. Dicyphus errans, 74’.

globulifer, 74’.

Stachydis, 203’. Digitalis obscura, 60’.

purpurea, 60!.

Thapsi, 60’, 151’. Diksonia culcita, 180’. Dinotherium bavaricum, 213’. Diospyros discolor, 219’. Diotis candidissima, 232’. Diplodia Sapine, 259’. Diplotaxis virgata, 256’. Discothera tunetana, 167’. Disophrys czesus, 191/. Docidium Baculum, 220’. Dolomita, 120.

Doratura homophyla, 203’.

Doryenium suffruticosum, 151’, 243’.

Draceena Draco, 181’. Drasterius. bimaculatus, 158!, 177’. Drosera lusitanica, 230’.

rotundifolia, 59’, 209’. Dyctionota(Elina) Fuentei, 131’, 203’ Dytiscus cyclope, 185’. Echinobrissus lacunosus, 98’.

Requieni, 98’.

Echium plantagineum, 150’.

vulgare, 150’.

Ectobia livida, 167’. Elephas primigenius, 39. Eleusine barcinonensis, 125’.

italica, 125/.

oligostachya, 125/. Elymus europzeus, 67’, 190’. Emblethis griseus, 203’. Empusa egena, 168/,

Encina, 257'. Endymion campanulatus, 262’.

nutans, 262’.

Enoplops scapha, 73’.

Entomophthora Gryllii, 255’. Entyloma Calendulee, 256’.

Ranunculis, 256’. Epacromia strepens, 169’.

thalassina, 169’. Ephemera vulgata, 205’. Ephippigera, 205’.

andalusica, 173’.

Bolivari, 173’.

Martorelli, 173/.

pellucida, 173’. Epidota, 124.

Equisetum limosum, 58’.

palustris, 58’. Eragrostis atrovirens, 91’.

collina, 90’.

major, 90’.

-- megastachya, 58’, 191’.

minor, 90’.

pilosa, 91’.

Erianthus Ravennee, 190’. Erica aragonensis, 201’.

arborea, 150’, 186’.

Agssoi, 70’.

australis, 150’.

carnea, 60’.

ciliaris, 70’.

cinera, 206’.

Jusitanica, 70’.

mediterranea, 70’. scoparia, 60’, 201’, 209’ tetralix, 206’.

umbellata, 201’.

vagans, 70’.

Erigeron linearifolium, 232’. Erinaceus europeeus, 206’. Eristalis arbustorum, 76’.

= tenax, 76".

FErodium cheiranthifolium, 201’.

cicutarium, 199’. Jacquinianum, 198’. moschatum, 198’.

primulaceum, 198’.

277

278 INDICE ALFABETICO.

Erodium sabulicola, 198’.

Salzmannii, 198’. Eroticoris rufescens, 203’. Eryngium, 256’.

campestre, 151’.

tricuspidatum, 229’. Erysiphe communis, 258’. Erythrzea Centaurium, 151’. Estroncianita, 121. Eucalipto, 240’.

Eucynema ventricosum, 55’. Eudianthe ? 197’. Eudorina elegans, 221’.

Eumenes mediterraneus, 80’.

pomiformis, 80’. Eunotia pectinalis, 55’. Euphorbia, 257’.

canariensis, 181/.

Chameessyce, 59!.

Cyparisias, 59’.

exigua, 59’.

falcata, 152’.

japyjica, 201’.

mauritanica, 181’.

niceensis, 200’.

Peplus, 59’.

Pithyusa, 59’.

—— rubra, 59°.

segetalis, 152’.

serrata, 59’. Euphyllura Phillyrez, 204’.

Euprepocnemis plorans, 171’.

Kupteryx Artemisize, 204’. Eurotia ceratoides, 71’.

ferruginea, 71’. Eurydema ornatum, 73’. Eurygaster hottentota, 202’.

Eusarcoris inconspicuus, 202’,

melanocephalus, 73’. Evax carpetana, 61’, 209’. FEvonymus europzeus, 209’. Faba vulgaris, 256’. Fagonia Cretica, 230/.

Fagus sylvatica, 59’. Felix domestica, 187’. Ferula ferulago, 151’. Festuca Alopecurus, 229’.

geniculata, 233’. Ficaria, 256’.

Ficus Carica, 255’. Fiorita, 156.

Fischeria beetica, 168’. Fluorita, 121.

Forficula auricularia, 75’, 167’.

pubescens, 75’. Formica subrufa, 192’. Fragaria vesca, 259’. Frankenia corymbosa, 230’. Fratercula arctica, 216’. Fraxinus angustifolia, 152’. Fritillaria messanensis, 58’. Fumago salicina, 258’. Fumana procumbens, 59’. Fumaria parviflora, 59’.

Vaillantii, 59’. Fusicladium pyrenzeum, 255’. Gadus pollanchius, 185’. Gagea bohemica, 124’.

busambarensis, 124’.

Chrysantha, 124!.

Liothardi, 58’, 125’.

mauritanica, 125/.

saxatilis, 124’.

Soleirolii, 124’.

Galeatus * colpochilus, 178’, 203’.

* Syrmiensi, 178’. Galium Aparine, 60’.

Broterianum, 150’.

cruciatum, 60’.

Mollugo, 150’.

palustre, 150’.

rubioides, 60!. Gastridium lendigerum, 190’. Gato, 33’.

Gaudinia fragilis, 190’. Genista anglica, 151’, 207’.

INDICE ALFABETICO.

Genista Barnadesii, 209’.

cinerea, 60’, 236’.

florida, 152’.

gibraltarica, 232’.

hirsuta, 151’, 236’.

hispanica, 60’, 209’.

maroccana, 236’.

mogadorensis, 232’.

oretana, 236’.

Scorpius, 238’.

tinctorea, 60’.

triacanthos, 236’.

tricuspidata, 236’.

tridens, 231’.

tridentata, 152’. Gentiana amarella, 126’.

cruciata, 60’.

lutea, 60’, 208’.

lutescens, 127’.

obtusifolia, 127’.

uliginosa, 127’. Geranium bipinnatum, 198’.

Chium, 231’.

Cherophyllum, 198’.

pimpinelliefolium, 198’.

precox, 198’.

Gerris Cost, 203’

gibbifera, 75’, 203’.

najas, 75’.

thoracica, 75’.

Geum sylvaticum, 59’, 209’. Gladiolus communis, 233’.

illyricus, 263’.

segetum, 263’. Gleotila protogenita, 221’. Glauconita, 210’. Glechoma macrodonta, 70’. Globigerina, 134.

Globularia Alypum, 150’, 209’.

nudicaulis, 60’. salicina, 180’, 181’.

Glocosporium nervisequium, 259/,

Glossothyris janitor, 160’.

Glyceria fluitans, 191’.

Glycyrrhiza glandulifera, 123’.

Gnaphalium sylyaticum, 61’. Gnathoconus picipes, 202’. Gneis, 266, 61’.

Gomphonema angustatum, 55’.

morntanum, 55’.

Gonatonema ventricosum, 220!.

Gonocerus venator, 75!, 202’. Granate, 122, 267.

almandina, 207’. Granito, 62’, 100’. Graphiola Phoenis, 256’. Graphosoma lineatum, 202’. Gratiola officinalis, 60’. Gronops luctuosus, 241/. Gryllodes macropterus, 131’.

2719

Gryllomorpha ** Bolivari ©, 172’.

Gryllotalpa vulgaris, !71’. Gryllus Burdigalensis, 172’. Gossypii, 172’. hispanicus, 172’. Gymnetron aper, 242’.

Gynandriris sisyrinchium, 263’.

Sypsophila castelJana, 198’. Struthium, 198’. tomentosa, 198’.

Heematococcus lacustris, 220’.

Halictus malachurus, 192’. quadristrigatus, 192’. scabiose, 192’.

Halimium occidentale, 202’. ocymoides, 152’,

Haploceras, 96.

Hedera Helix, 151’, 259’.

Hedychrum lucidulum, 192’.

Hedysarum coronarium, 237’, 239".

flexuosum, 237’. Fontenesii, 237’. pedunculare, 237’.

{/

Heleocharis uniglumis, 58’.

Helianthemum glaucum, 196’.

hirtum, 59’.

280 INDICE ALFABETICO.

Helianthemum molle, 68’.

montanum, 59’.

roseum, 59’. Helichrysum Stcechas, 149’. Helix, 102.

acuta, 52’.

alonensis, 52’.

Arigoi, 52’.

aspersa, 52’.

Companyoni, 160’.

consobrina, 186’.

Dantezi, 52’.

= The, PG

lauta, 52’.

luteata, 52°. Helleborus feetidus, 60’, 209’. Helminthosporium coryneoides,

255’. Helophilus floreus, 76’. Hematites, 266. Hemiaster Fourneli, 8’. Hlerniaria, 234’. Hesperia Atlantica, 185’. Heterogaster affinis, 73’. Hibiscus Rosa-sinensis, 219’. Hieracium myriadenum, 209’,

Wahlii, 70’.

Hierro carbonoso, 217’. Higuera salvaje, 182°. Hipparion gracile, 213’. Hippobosca equina, 76’. Hippocrepis comosa, 60!. Hippopotamus major, 213’. Hippurites, 95’.

Holcus lanatus, 148’, 191’.

mollis, 191’.

Reuteri, 58’, 209’. Hordeum maritimum, 190’.

murinum, 190’.

vulgare, 256’. Horniscia Kochii, 221’.

= subtilis 221

Hyacinthus fulvus, 280’,

Hyacinthus serotirus, 230’. Hyzena speleea, 52, 53. Hydrococcus rigidula, 220/. Hydrocotyle vulgaris, 60’. Hydrodictyon reticulatum, 220’. Hypericum humifnusum, 59’.

linearifolium, 59’.

perforatum, 59’, 152’.

tetrapterum, 59’. Hypholoma fasciculare, 239’. Hypocheeris radicata, 150’. Iberis Badali, 201’.

collina, 123!.

Garrexiana, 201’.

eranatensis, 201’.

Lagascana, 196’, 201’. Lamottei, 123’.

linifolia, 201’.

Raynevalii, 198’.

saxatilis, 201’.

subvelutina, 198’.

Timeroyi, 123’.

Violeti, 123’. Tcus angularis, 73’, 204’. Idiocerus albicans, 203’.

-— fasciatus, 203’. Tlex Aquifolium, 152’. Illecebrum, 234’. Imperata cylindrica, 190’. Inula salicina, 149’. Ipomea sagittata, 234’, 238’. Iris albicans (Irideas), 263’.

foetidissima, 134’.

Fontanesii, 263’.

—.** gaditana, 134’.

graminea, 135’.

maritima, 194’.

Pseudacorvs, 68’, 135’, 263’.

spuria, 135’.

Xyphium, 194’.

oratoria (Madntidos), 167’. Ischnocoris angustulus, 73’.

Ixia bulbocodium, 58’.

INDICE

Jasione montana, 60’, 150’. Jasminum fruticans, 60’, 151’, 257’. Jassus Mayri, 203’. Juglans regia, 255’. Jugurtia oraniensis, 192!. Juncus acutus, 280’.

bufonius, 261’.

(Luzula) campestris, 261’.

capitatus, 261’.

conglomeratus, 148’, 261’. effusus, 148’.

ALFABETICO.

sphierocarpus, 261’. sylvaticus, 58’. tuberosus, 261’. Juniperus communis, 148’. Lobelii, 202’.

macrocarpa, 202’.

Oxycedrus, 148’. pheenicea, 231’. Sabina, 181’.

Kalidium Clementei, 71’.

foliatum, 71’. Kelisia Brucki, 203’.

perspicillata, 203’. Kernera Boissieri, 195’. Keeleria phleoides, 191°. Labia minor, 167’. Labidura Dufouri, 167’.

riparia, 167’. Labops tristis, 131’. Lacerta ocellata, 184’. Lactuca virosa, 150’. Lagurus ovatus, 190’. Lamium alpinum, 67’. Lamna, 99’.

Lamprodema maurum, 75’.

Larinus ** adjectus, 241’. australis, 241’.

cynaree, 241'.

** Desbrochersi, 240’.

minutissimus, 131’.

Lasiocoris apicimacula, 203’. Lathyrus Lusseri, 66’.

ACTAS DE LA SOC. ESP. DE H. N.—1898.

281 _Lathyrus Tremolsianus, 195’, _ Laurus barbujana, 180’. / canariensis, 180’. indica, 180’. | magnolifolia, 180’. Lavandula abrotanoides, 182’, 231’. Buchii, 182’. | dentata, 230’. multifida, 230’. pedunculata, 150’. pinnata, 180!, 182’.

| stoechas, 150’. Lavatera africana, 235’.

cretica, 133',- 235’. | Daveaui, 132’. hispida, 235’. mauritanica, 133’. Olbia, 235’.

trimestris,. 231’.

Lebia cyanocephala, 129’. ,Leontodon carpetanus, 61’, 209’. ‘Lepidium campestre, 152’. Leptopterna ferrugata, 203’. Lepturus incurvatus, 189’. Leptynia hispanica, 75’, 205’, 243’, Leucanthemum cebennense, 124’,

Leucojum hispalense, 262’.

trichophyllum, 262’.

Leucophie Anagzee, 180’.

_Leuzea rhaponticoides, 149’, 209’. Lichen roccella, 181’. Lignito, 124, 135’.

Ligustrum vulgare, 228’. Lilium candidum, 262’.

Martagon, 58’, 206’. pallens, 262’. ‘Lima intermedia, 98’.

-— Rothomagensis, 98’. Limneea, 135'.

,Limnatis granulata, 158’. Linaria delphinioides, 60’. | melanantha, 60’. ‘Liogryllus bimaculatus,-172’.

19

282 INDICE ALFABETICO. O

Liogryllus campestris, 75'.’ Liostomum joseense, 158!. Lithospermum prostratum, 202’. Lobelia urens, 60’.

Loboptera decipiens, 167’, 205’. Locusta viridissima, 75’, 174', 205’. Leefflingia gaditana, 194’.

pentandra, 194’. Lolium multiflorum, 189’.

perenne, 189!, 233’.

temulentum, 189’. Lonicera Caprifolium, 61’.

hispanica, 61’, 150’.

Periclymenum, 150’. Lopus albomarginatus, 176’.

flavo marginatus, 74’. Lotus corniculatus, 60’.

glaucus, 181’. Loxocnemis dentator, 176’. Loxops coccinea, 74’.

Lucilia Cesar, 76’.

Lychnis Flos Cuculli, 60’. Lycoperdon pratense, 258’. Lygzeus eequestris, 75’. Lygus conspurcatus, 203’.

lucorum, 203’.

montanus, 74’.

pratensis, 75’.

Lyngbia ochracea, 219’. Lythrum Salicaria, 60’.

Macifio, 135’.

Macrocoleus Tanaceti, 203'. Macrotylus nigricornis, 74', 204’. Magnetita, 124.

Malatapai, 218'.

Malva, 256’.

Alcea, 59’, 152’.

hirsuta, 67!.

hispanica, 152’, 231’.

moschata, 59’.

sylvestris, 59’, 231’.

trifida, 59’.

Mantis religiosa, 75’, 167', 205!.

Marasmius androsaceus, 258’. Margas, 99, 135’. Marrubium Bastetanum, 179’.

vulgare, 233’. Mastodon angustidens, 213’. Medicago cupaniana, 66’. Megachile argentata, 192". Megalocerea erratica, 75’.

longicornis, 74’.

ruficornis, 176’, 203’. Melampsora evidioides, 257’. Helioscopia, 257’.

Salix-capree, 257'. Melampyrum pratense, 60’.

sylvaticum, 67’. Melania Escheri, 135’. Meles taxus, 81. Melica Bauhini, 191/.

—- ciliata, 191’.

major, 191!. Melithreptus dispar, 76’.

menthastri, 76’.

scriptus, 76’. Melittis Melissophyllum, 60’. Melolontha philea, 185’. Mentha, 256’.

pulegium, 150’.

-— rotundifolia, 150’.

sylvestris, 150’. Mercurialis annua, 257’.

tomentosa, 59’. Metropis Mayri, 203’. Mica, 76’. Micrelytra fossularum, 75’. Microcnemon fastigiatum, 197’. Microlonchus Clusii, 149’.

valdemorensis, 197/. Microspora fontinalis, 221’. Microtroma Juglandis, 255’. Milium montanum, 209’. Miris calcaratus, 203’. Molasas, 135’. Molibdenita, 207’.

INDICE ALFABETICO.

Monanthia Ajngarum, 203’.

histricula, 203’.

Moronita, 125 y siguientes. Morus alba, 259’. Moscovita, 123.

eee

Mucor Mucedo, 255’.

Mullus surmuletus, 185’.

Muscari botryoides, 262’.

comosum, 256’, 262’.

racemosum, 262’.

Mycena epipterygia, 257’,

Myriozoum truncatum, 267.

Myrmedobia coleoptrata, 74’.

Montandoni, 74’.

Myrmecophila acervorum, 172’.

Mytilus alternatus, 98’.

Nabis ericetorum, 74’.

Narcissus Bulbocodium, 58’, 209’,

ferus, 75’.

230% calathinus, 262’. Graellsii, 58’. Jonquilla, 262’. niveus, 263’. pallidtlus, 58’, 262’. rupestris, 206’. rupicola, 209’. serotinas, 263’.

Nardurus Lachenalii, 58’. Nardus stricta, 58’. Navicula ambigua, 55’.

anglica, 55’. Atomus, 55’. Bacillum, 55’. Brebisonii, 55’. cry ptocephala, 55’. dicephala, 54!. lata, 55’. mesolepta, 55’. mutica, 55’. sphezerophora, 55’. Viridis, 55’. vulpina, 55’.

Neides aduncus, 73’, 204’.

Nemobius sy!vestris, 75’. Neottiglossa bifida, 75’.

flavo-marginata, 73’, Nepa cinerea, 75’, 208’. Nerinzea, 95.

Nerium Oleander, 259’. Nezara Heegeri, 73’. Nitella synearpa, 127’, Nitzschia communis, 55’.

fonticola, 55’.

frustulum, 56’.

Hantzschiana, 56’. Nomada Lepeletieri, 192’. Nostoc commune, 219’.

humifusum, 219/.

muscorum, 219’.

rufescens, 219’.

Notochilus Andrei, 73’, 204’,

coatractus, 73’, 204’. Damryi, 74’.

limbatus, 74’.

nervosus, 74’.

Notonecta glauca, 75’, 130’, 208/. Nummulites atacica, 96, 133.

Murchisoni, 96, 133.

perforata, 160’. Nympheea lutea, 219’, Nyssius Ericze, 203’.

graminicola, 73’,

Odontura aspericauda, 174’.

(Ecanthus pellucens, 172’.

Cidaleus nigro fasciatus, 75/, 169.

(Edipoda Charpentieri, 169’.

ccerulescens, 169’, fuscocincta, 75’, 169’.

(Edogonium undulatum, 222’.

Ofitas, 106.

Oidium leucoconium, 258’. Tuckeri, 258’.

Olea europa, 181.

Oliarius obscurus, 203’. Oligisto, 124.

284 {INDICE ALFABETICO.

Olivo, 255', 258’.

Ommatidiotus longiceps, 131’, 203’.

Oncocephalus gularis, 74!.

Paulinot- 14%. 204)

pilicornis, 203’. Ononis Cherleri, 60’.

montoma, 236’, 237’.

Natrix, 179’.

paniculata, 200’, 236’.

—- pinguis, 232’.

pubescens, 200’.

pyramidalis, 236’.

ramosissima, 232’.

sativa, 237’.

saxicola, 236/.

gubcordata, 236’. Onopordon illyricum, 150’, macracanthum, 232’.

Ophrys apifera, 58’.

bombiliflora, 263’.

lutea, 58’, 209’, 263’. Oplismenus undalatifolius, 123’. Orchis bifolia, 58’, 209’.

coriophora, 58’, 263’.

latifolia, 58’.

laxiflora, 58’.

maculata, 148’.

militaris, 263).

Morio, 58’.

papilionacea, 58’.

gsaccata, 263’.

vestita, 238’. Origanum virens, 150’. Ornithogalum beeticum, 262’.

narbonense, 262’.

nutans, 262’.

umbellatum 262’. Orthostira parvula, 203’. Orthotylus Paulinoi, 74’. Oscillaria tenuis, 219’. Osmunda regalis, 58’. Ostra, 127’.

Ostrea, 101, 116.

Oxyporus Pigmaleon, 185’. Pachytychius subasper, 131’. Pachytylus danicus, 169'. Peeonia Broteri, 152’. Palmella protuberans, 220!. Palomena prasina, 75’. Pamphagus cucullatus, 170’. Panicum Crus galli, 58’.

repens, 229’.

Papilio canariensis, 185’.

Machaon, 266’. Parabolocratus glaucescens, 176’. Paratettix meridionalis, 171’. Paredrocoris pectoralis, 203’. Parnassia palustris, 60% Paronychia, 234’.

argentea, 151’.

Parus tenerife, 184’. Passerina annua, 58’.

calicina, 58’.

—— hirsuta, 58". Patella Lowei, 185’. Pecten aduncus, 101

Besseri, 101.

Beudanti, 101.

opercularis, 267.

scabrellus, 267. Pedicularis sylvatica, 60’, 209°. Pediopsis glandacea, 203’. Pelopzeus spirifex, 192’. Penicillum glaucum, 258/. Peral, 255’.

Perea eabrilla, 185’. Perdix australis, 184’.

petrosa, 184’. Periplaneta americana, GW Periploca angustifolia, 230’. Perisphinctes, 96.

pseudocolubrinus, 160’. Peronospora effusa, 256’.

parasitica, 256’.

Schleideni, 256’.

viticola, 256’.

INDICE ALFABETICO.

Peziza gelatinosa, 258’.

vesiculosa, 258’. Phagnalon sordidum, 239’. Phalaris bulbosa, 190’, 233’.

canariensis, 190’.

minor, 190’.

nodosa, 190’.

paradoxa, 190’.

Phallus impudicus, 258’. Phama Olez, 259’. Phaneroptera falcata, 75’.

nana, 174’.

Pheidole pallidula, 174’, 192’. Phleospora Mori, 259’.

Ulmi, 259’.

Phlomis herba-venti, 150’.

Lychnitis, 150’.

Phenix dactylifera, 256’, 261’.

humilis, 231’.

Phragimidium subcorticium, 257’.

violaceum, 257’. Phragmites communis, 191’. Phyllachora graminis, 259’. Phyllactinia suffuita, 258!. Phyllirea angustifolia, 151’. Phylloceras, 96.

Loryi, 160’. Phyllosticta glaucispora, 259’.

hedericola, 259’.

prunicola, 259’. Physalis Alkekengi, 60’. Physalospora Oynodontis, 259’. Phyteuma orbiculare, 195’. Phytocoris Abeillei, 74’.

femoralis, 74’.

Tilie, 74’. Phytophtora infestans, 256’, Picromerus bidens, 73’.

nigridens, 73’. Pieris Brassicee, 204’.

Rapze, 205’.

Piesma capitata, 203’. Piezostethus cursitans, 74’.

285

Piezostethus maculipennis, 74’.

obliquus, 203’.

Pigothia astroidea, 259’. Pilophorus perplexus, 74’. Pimelia ligea, 185’.

scabra, 185’. Pino, 257’. Pinus Pinaster, 202’.

Pinea, 188’, 259’. Pirates strepitans, 74’.

ululans, 74’. Pirita, 99, 119. Pistacia Terebinthus, 152’, 256’. Pistorinia hispanica, 59’, Pithanus Marshalli, 132’, 203’. Plagiognathus albus, 203’. Planorbis, 135/. Plantago bruntia, 66/. Platanus orientalis, 259’. Platycieis affinis, 174’.

intermedia, 75’, 174’, 185’.

laticauda, 174’.

tessellata, 174!. Platycranus Erberi, 74’. Platymetopius albolimbatus, 204’. Platystoma umbrarum, 76’. Pleospora herbarum, 259’. Pleurotus Aquifolii, 258’.

olearius, 258’.

palmatus, 258/. Plinthisus levigatus, 203’.

pusillus, 203’.

Ploiaria culiciformis, 74’. Poa annua, 191’.

maxima, 233’.

ovalis, 67’.

trivialis, 191’.

Polistes gallicus, 80’. Polycarpeea microphylla, 234’. Polycarpon alsineefo.ium, 193’.

diphyllum, 125’, 193’.

tetraphyllnm, 126’, 193’, Polygala Angelissi, 66’.

286 INDICE ALFABETICO.

Polygala juniperina, 235’.

vulgaris, 60’. Polygonatum vulgare, 58’. Polygonum aviculare, 256’. Polyphaga livida, 167’.

Poly pogon monspeliensis, 190’. Polyporus abietinus, 257’.

fomentarius, 257’.

populinus, 257’. Polystichum Filix-mas, 58’. Polystigmina rubra, 259’. Populus alba, 257’.

Portulaca oleracea, 255’. Potamogeton crispus, 202’, 260’.

fluitans, 202’.

gramineus, 260’.

natans, 148’.

pectinatus, 260’. Potentilla argentea, 59’, 151’.

cerulescens, 195’.

caulescens, 196’.

hirta, 59’.

Tormentilla, 59’, 151’.

verna, 59’.

Poterium agrimonioides, 151’. Potosia floricola, 130’. Prasium majus, 233’. Proderus suberythropus, 73’. Prostemma albimacula, 176’. Protococcus botryoides, 220’.

olivaceus, 220’.

viridis, 220’.

Prunella vulgaris, 150’. Prunus avium, 151’.

domestica, 256', 259’.

multigranulosa, 180’.

spinosa, 60’, 151’, 209’, 242’. Psalliota campestris, 257’. Psallus diminutus, 74’, 204’. Psora coroniformis, 196’. Pteris aquilina, 58’, 148’.

incompleta, 238’. Pterocephalus papposus, 149’.

Pterolepis spoliata, 174’. Pteropus edulis, 219’. Ptyelus spumarius, 203’. Puccinia Allii, 256’,

annularis, 127’.

arundinacea, 216!, 256’.

Caricis, 256’.

compositarum, 256’.

coronata, 256’.

Jasmini, 257’.

malvacearum, 256’.

Maydis, 257’.

Menthee, 256’.

Pruni-spinosee, 256’.

Rubigo-vera, 256’.

—- Sorghi, 257’.

umbelliferarum, 256’. Pulmonaria tuberosa, 60’. Pupa dolium, 52’, Pyenodus, 99’.

Pycnogaster inermis, 173’.

** Sanchez Gomezi, 172’. Pycnopogon laniger, 76’. Pycnopterna striata, 75’.« Pyrethrum hispanicum, 61’. Pyrgomorpha gry lloides, 170’. Pyrola rotundifolia, 60’, 209’. Pyrrhocoris apterus, 75. Pyrus communis, 151’, 257', 259".

Malus, 151’.

Quercus Ballota, 202’.

coccifera, 59’.

llex, 59’, 149’.

lusitanica, 149’.

pedunculata, 58’, 209’.

sessiliflora, 58’, 209’.

Suber, 59’, 149’.

Suber-llex, 59’.

Tozza, 149’.

Radiolites, 95’.

** Ramburia, 168’. Ramburia hispanica, 168’. Rana, 114’.

INDICW ALFABRTICO. Fa 287

Randanita, 156. Rubus discolor, 151’, 157’. Ranunculus, 256’. hispanicus, 59’.

carpetanus, 60’, 209’. fruticosus, 59’.

graminens, 60’. tomentosus, 151’. Reduvius personatus, 75’. Rumex, 216’.

Requienia, 95’. aquaticus, 67’.

teseda alba, 59’. conglomeratus, 149’.

glauca, 59’. pulcher, 149’.

lutea, 59’, 152’. scutatus, 149’.

luteola, 59/. Ruscus aculeatus, 58’, 149’, 261’.

Phyteuma, 59’. Hypoglossum, 261’. Retama spheerocarpa, 151’. Ruta angustifolia, 59’. Rhabdita, 217’. : montana, 59’, 152!. Rhagonycha ornaticollis, 131’. Saccharum officinarum, 187’. Rhamnus, 257’. Saga serrata, 243’,

Alaternus, 228’. Sahuber, 182".

cathartica, 59’. Salda amplicollis, 74’.

Frangula, 59’, 152’. C-album, 74’.

lycioides, 59’, 209’. saltatoria, 74’.

oleoides, 194’. Salix, 257’,

Rhopalotomus ater, 203’. caprea, 209’. Rhynchonella regia, 95. cinerea, 149’. Richmond earth, 157. daphneola, 67’. Rivularia lenticula, 219’. grandifolia, 67’.

Roble, 240’. purpurea, 209’. Reestelia penicillata, 257’. viminalis-olezefolia, 67’. Romulea bifrons, 133’. Salmo fario, 209’.

bulbocodium, 134’. Salvia bicolor, 238’.

Clusiana, 134’. Bolleana, 180’.

Columne, 134’. disermas, 238'.

grandiscapa, 134’. Sambucus Ebvlus, 61’.

ligustica, 134’. Samolus Valerandi, 60’.

purpurascens, 134’, Sanicula europea, 60’.

ramiflora, 134’. Santolina rosmarinifolia, 149’, 206’. Rosa, 257’. Sarcophaga carnaria, 76’. Rosa canina, 59’, 151’. Sarothamnus eriocarpus, 152’, 207’.

dumetorum, 197’. purgans, 60’.

hispanica, 59’. scoparius, 152.

Pouzini, 59’. Satyrus circe, 26’.

rub'ginosa, 59’. Saxifraga canaliculata, 71’. Rosmarinus officinalis, 150’. carpetana, 60’, 209’. Rottbolia ramosa, 234’. exarata, 209’.

Rubecula * Cabreriensis, 183’. granulata, 60’.

288 INDICE ALFABETICO.

Sasifraga latepetiolata, 196/. Willkommiana, 70'. Scabiosa stellata, 61’.

succisa, 61’. Scallaria lamellosa, 267.

Scaponorhynchus raphiodon, 94".

Scarabzeus amphitrion, 186’. Scenedesmus bijugatus, 221. Schizophyllum commune, 258’. Scheenus mucronatus, 229!.

nigricans, 229’.

Scirpus Holoschcenus, 148’.

maritimus, 189’.

sylvaticus, 58’.

Scolia bidens, 192’. Scolopostethus decoratus, 73’.

pictus, 73’, 204’. Scolymus hispanicus, 150’. Scordium inerme, 235’. Scrophularia Anage, 182’.

canina, 151’.

Langeana, 182’.

Teucrium, 182’.

Secale cereale, {89’. Securinega buxifolia, 152'. Sedum altissimum, 59’.

cespitosum, 59’.

micranthum, 59’.

pruinatum, 151’.

villosum, 59’.

Sehirus aftinis, 202’.

sexmaculatus, 75’. Selaginella, 220’. Selenocephalus obsoletus, 203’. Sempervivum arboreum, 181’. Senecio Jacobeea, 149’.

Tourneforti, 61', 209°. Seps chalcides, 205’.

Septoria calystagina, 259’.

Pyricola, 259’.

Verben, 259’. Serapias cordigera, 263’.

Lingua, 58’, 209’, 263’.

Serapias ocultata, 263’. Serenthia ruficornis, 74’. Serrafalcus mollis, 190’. squarrosus, 190’. Setaria beetica, 190’.

glauca, 190’.

verticillata, 190’. viridis, 190’. Sibinia harmonica, 242’. Silene bipartita, 60’.

Boryi, 60’.

Charidema, 122.

inaperta, 60’.

inflata, 256’.

italica, 152’.

littorea, 122’.

mellifera, 196’.

pendula, 122’,

succulenta, 122’.

Thorei, 70’. Silex verde, 12%’.

Sinapis longirostris, 152’.

Sisymbrium longisiliquosum, 1965’,

197'.

Smilax aspera, 255’, 261’.

mauritanica, 261’. Solanum Duleamara, 151’.

tuberosum, 256’. Sonchus pinnatifidus, 237’. Sorbus Aria, 151’.

torminalis, 151’. Sorghum halepense, 190’, 257’.

vulgare, 190°, 256’.

Sparganium ramosum, 58’, 148’,

260’.

simplex, 260’. Spartina alterniflora, 70’. Spartium biflorum, 232’.

cuspidatum, 236’.

interruptum, 236’.

junceum, 236’, 238’.

linifolium, 232’.

ramosissimum, 236!.

INDICE ALFABETICO.

Spartium Scorpius, 236’. spheerocarpum, 235’. tricuspidatum, 236’.

Spergularia Niczeensis, 122’. purpurea, 122’.

Sphacelina ampelinum, 259’.

Sphzenopus Gouani, 58’.

Spheerella Fragarize, 259’.

Spheerulites squamosa, 95, 98’.

Sphingonotus azurescens, 170’. ccrulans, 170!.

Spirzea cana, 71’.

crenata, 71’, 121’.

decumbens, 71’.

flabellata, 71’.

hypericifolia, 71’, 122’.

obovata, 71’, 122!.

rhodoclada, 71’.

Ulmaria, 59’. Spiranthes estivalis, 58’. Spiriferina Haueri, 95. Spirogyra affinis, 220’.

decimina, 220/.

—- laxa, 220'.

nitida, 220’.

porticalis, 220’. Stachys arenaria, 231’.

heraclea, 150’.

Statice alba, 179’.

Dufourei, 194’.

ferulacea, 230'.

macrophylla, 180’. Stauronotus Genei, 168’.

maroccanus, 168’. Stenobothrus apicalis, 168’.

bicolor, 75’.

pulvinatus, 168’.

Raymondi, 168’. Stenus subfasciatus, 131’. Sthenarus bicolor, 132’, 203’. Stipa tortilis, 190’.

Strachia ornata, 202’.

Strongylocentrotus, 267.

Strongylocoris leucocephalus, 203’.

Stygnus pedestris, 73’.

Mayeti, 203’. Stylopyga orientalis, 167’. Succinea Pfeifferi, 52!. Sulfuro de estroncio, 161’. Sunius setiger, 131’. Synedra Acus, 56’.

UlIna, 56’.

Syrphus balteatus, 76/.

Systellonotus unifasciatus, 132’, 203!

Tabanus bromius, 76’.

sp.? 186’.

** Teeniosoma, 30’. Tzniosoma ** Sanchezi, 31’. Talco, 76’.

Tamus communis, 263’. Tarpa bucephala, 191’. Taxus baccata, 148’.

Tectaria Filix-fo2mina, 233’. Teesdalia nudicaulis, 59’. Telephora hirsuta, 257’. Telmatophace gibba, 189’. Teratodella anthocoroides, 203’. Terebratula ampulla, 267. Tettigia orni, 205’. Tettigometra afra, 132’.

virescens, 75’, 203’. Tettix Ceperoi, 171’. Teucrium aureum, 201’.

Chameedrys, 199’.

eriocephalum, 179".

fruticans, 230’.

Libanotis, 200’.

lucidum, 199’.

Marum, 199’.

multiflorum, 199’.

Pseudo-chameepitys, 127’.

** pugionifolius, 199’.

pumilum, 200’.

quadratulum, 199’. Thamnotettix fuscovenosus, 2034

prolixus, 203’.

289

290) INDICE

Thesium humifusum, 70’. Thisoicetrus adspersus, 171’. Tholagnus flavo-lineatus, 176. Thrincia hispida, 150’.

Thrips decora, 175’.

Thrixion, 243’.

Thuja articulata, 231'. Thylacites dispar, 241’.

subvittatus, 241’. Thymelea Ruizii, 228’. Thymus cespititius, 200’.

granatensis, 196’.

Mastichina, 150’, 206’.

membranaceus, 202’. Thyreonotus ** bidens, 130’.

corsicus, 75/, 174’. Tilletia Seedis, 256’.

Tinicephalus discrepans, 74’, 204’.

flavo-pilosus, 203’.

hortulanus, 203’. Tipula gigantea, 76’.

pratensis, 205’. Titanita, 124. Tolpis barbata, 202’. Tordylium maximum, 60’. Trachyphlceus globicollis, 131’. Trametis Pini, 257’. Trichonema umbellata, 134’. Tridactylus variegatus, 171’. Trifolium alpinum, 60’, 209’. Trigonidium cicindeloides, 172’. Trioza Centranthi, 204’.

Chenopodii, 204’. Triphleps discolor, 132’, 203’. Tripoli, 165.

Trisetum neglectum, 191’.

purpurascens, 67’.

scabriusculum, 191’. Triticum monococcum, 189’.

repens, 189’.

—. Spelta, 189’.

vulgare, 189’, 256/. Troglodytes Aubryi, 39’.

ALFABETICO.

Troglodytes leucoprimnus, 38’.

niger, 39’.

tschego, 39’.

Tropicoris rufipes, 73’. Tropidopola cylindrica, 171’. Tropistethus pallipes, 73’. Tuber cibarium, 259’. Tuberaria vulgaris, 152’. Tuponia unicolor, 74!. Turmalina negra, 207’. Tychius elegans, 131’.

maculifrons, 131’.

mixtus, 131’.

Typha angustifolia, 58’. Ulex aphyllus, 207’.

spartioides, 207’.

** sp. nov.? 207’. Ulmus campestris, 258’, 259’. Uromyces Anagiridis, 256’.

Behenis, 256’.

Caryophyllus, 256’.

Fabs, 256’.

Polygonum, 256’.

Terebinthii, 256’. Uropetalum serotinum, 262’. Ursus speleeus, 77, 213’. Usia incisa, 76’.

Ustilago Carbo, 256’.

Colchici, 256’.

Hordei, 256’.

Maydis, 256’.

Sorghi, 256’.

Vaccinium Mpyrtillus, 60’. Valeriana officinalis, 61’. Vallisneria spiralis, 263’. Vanessa cardui, 205’.

Jo, 205’. Varanus niloticus, 184’. Vaucheria czespitosa, 221’.

racemosa, 221’. Velia currens, 75!. Veratrum album, 209. Verbascum aurantiacum, 179’.

INDICE ALFABETICO. 29)

Verbascum Valentinum, 197!. Verbena officinalis, 259’. Veronica Anagallis, 60’. Beccabunga, 60’.

-— scutellata, 60’, 209’. Viburnum Lantana, 61’. Tinus, 61’, 202’.

Vicia parviflora, 237’, 239’. Viola canina, 59’.

odorata, 255’.

montcaunica, 70’.

palustris, 59’.

Vipera Latastei, 205’. Vipio desertor, 191’. Visnea mocanera, 180’.

Vitis vinifera, 152’, 256’, 258’, 259’.

Vulpia gypsophila, 198’.

Vultur meleagris, 184’. Wahlembergia hederacea, 60/. Wangenheimia Lima, 239’. Wernerita, 122.

Wolframita, 207’.

Xiphidium fuseum, 174’.

Xylocopa violacea, 192’.

Yeso, 98.

Zannichellia palustris, 260’.

Zea mays, 189', 256’, 257".

Zeilleria hierlatzica, 95.

Partschi, 95.

Zonabris 4-punctata, 205’, 208’. 12-punctata, 205’, 208’. variabilis, 205’.

Zygina punctulum, 204’.

Zygnema pectinatum, 220’.

yy Sy Ones Ae | ae es

A

at e eee ieee

Nai Dal ee

—_— ———

ADVERTENCIA.

Las Memorias del tomo vi, serie 1 (xxv1) de los ANALES

DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HisTorRIA NATURAL se publica-

ron divididas en tres cuadernos de la manera siguiente: Cuaderno ¢.", paginas 1-128, en 31 de Mayo de 1897. Cuaderno 2.", paginas 129-240, en 30 de Noviembre

de 1897.

Cuaderno 3.°, paginas 241-339, en 31 de Marzo de 1898. llevando cada pliego al pie la fecha de su aparicion, y

Las Acfas de las sesiones se publicaron mensualmente,

comprenden 293 paginas.

Acompanian a este tomo siete laminas y dos mapas. Forma tambien parte del mismo el CaTdLoGo DE Las

OBRAS QUE COMPONEN LA BIBLIOTEGA DE LA SOGIEDAD ESPA-

NOLA DE HisrortA NATURAL, que comprende 75 paginas.

eA * ay?

rte Oe ae irae

oh VG ean Syn n

i aohey

Swinhs

a

ne ik - ey

ra Coe

Tae

er

nes

CATALOGO

POR (RDEN ALFABETICO

DE LAS PUBLICACIONES QUE EN 1.° DE ENERO DE 1897

CONSTITUYEN

LA BIBLIOTECA DE LA SOCIED!D ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL

0 fe

Al realizar la publicacion del presente Catalogo, un deber de gratitud y justicia nos obliga 4 recordar que a nuestro primer bibliotecario, Dr. Janer y Ferran, tan prematuramente arrebatado al carifio de sus amigos, se debe en primer término este trabajo. Sin su entusiasmo v su paciencia, quiza no estuvieran todavia ordenadas las obras que constituven nuestra Biblioteca, obras que por su ntimero y por su indole exigieron de tan diligente naturalista muchos dias de pacientisimo trabajo.

Ordenados por aquel queridy amigo los 3.000 volt- menes y 2.000 folletos que proximamente constituyen el caudal bibliografico de la Sociedad, sdlo nos ha res- tado redactar el Catalogo presente, al cual se iran ana- diendo en lo sucesivo suplementos hechos en Ja misma forma en que vienen Gisponiéndose todos los anos, hasta que su ntiimero aconseje la formacion de nuevo Catalogo. Eu dicha redaccion se han agrupado juntas las publica-

ciones periddicas que pertenecen 4 una misma Sociedad 1

2 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

© centro, sin expresar los trabajos que contienen, ex- cepto en los casus en que esto no resulta demasiado largo. Hstan catalogadas todas las publicaciones por riguroso orden alfabéticu, de autores si son trabajos sueltos, del nombre de las corporaciones si sou publica- clones periodicas de las mismas, y de sus titulos si se

trata de revistas 6 boletines periddicos independientes.

Hl Bibliotecario,

Lucas FERNANDEZ NavaRRO.

A

ABEILLE DE PERRIN (M. Elzéar).—Notes pour servir @ histoire des malachides. Madrid, 1894.

APELLA Y CASARIEGO (D. Enrique).—Terremotos de Nueva Viz- caya (Filipinas) en 1881. Informe acerca de ellos, seguido de unos apuntes fisicos y geolégicos. Madrid, 1884.

La isla de Biliran (Filipinas) y sus azufrales. Madrid, 1885.

Kl monte Maquilin (Filipinas) y sus actuales emanaciones volecanicas. Madrid, 1885.

Hmanaciones volcanicas subordinadas al Malinao (Filipi- nas). Madrid, 1885.

HE] Mayon 6 volcan de Albay (Filipinas). Madrid, 1885.

Descripcion fisica, geologica y minera, en bosquejo, de la isla de Panay. Manila, 1890.

Rapida descripcion fisica, geolégica y minera de la isla de Cebu. Madrid, 1886.

Terremotos experimentados en la isla de Luzon durante los meses de Marzo y Abril de 1892. Manila, 1893.

ABELLA (D. Enrique), Vera (D. José de) y Rosario (D. Anacleto del).— Estudio descriptivo de algunos manantiales mine- rales de Filipinas. Manila, 1893.

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS EN CORDOBA (REPUBLICA AR- GENTINA).—Boletin: Tomos i, entregas I-11; V-Ix; X, en- tregas I, Il, 1V; KI; XII; XIII, entr. I-Iv; XIV, entr..1, Il, Iv.

Actas: Tomos Iv, entr. 1; v, entr. I, II.

ACADEMIA R. DAS SCIENCIAS DE LispoaA.—Jornal de Sciencias mathematicas, physicas e naturaes: 1.* serie. T. 1, 1, 1v- Vil y n.* 29-31, 33-48; 2.* serie, n.* I-xv.

Memorias: Nova serie. T. 1 (parte 1), I-VI.

Sessaos publicas em: 12 Dezembro de 1875, 15 de Maio de 1877, 9 de Junho de 1880.

4 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

ACADEMIE DES SCIENCES DE CrACOovIE.—Bulletin international. Années 1889, 1890 (incompleto), 1891, 1892 (incompleto), 1893 (incompleto), 1894, 1895, 1896 (Janvier-Novembre).

ACADEMIE DE TouLOUSE.— Annuaire des Facultés: 1891-92, 1892-93.

Rapport annuel du Conseil général des Facultés: 1891, 1892.

ACADEMY OF SCIENCE OF Sr. Louis.—Transactions: Vol. tv, v, VI, vil (1-3).

Contributions to the Archeology of Missouri, by the Ar- cheeological section. Part. 1. Potery. 1880.

Acosta y CALvo (D. José Julian).—Informe dado a la Exce- lentisima Diputacién provincial sobre la enfermedad de la cana de azucar. Puerto-Rico, 1878.

ADAN DE YARZA (D. Ramon).— Roca eruptiva de Motrico (Gui- puzcoa). Madrid, 1878.

Las rocas eruptivas de Vizcaya. Madrid, 1879.

Descripcion fisica y geoldgica de la provincia de Alava. Madrid, 1885.

Descripcioén fisica y geoldgica de la provincia de Vizcaya. Madrid, 1892.

Descripcion fisica y geologica de la provincia de Guiptz— coa. Madrid, 1884.

AGUILERA (D. José G.) y OrDONEz (D. Ezequiel).—Datos para la geologia de México. Tacubaya, 1893.

ALBERT DE Monaco (8S. A. le Prince) —Sur la troisieme cam— pagne scientifique de «L’Hirondelle». Paris, 1887.

Surla quatriéme campagne scientifique de «L’Hirondelle». Paris, 1887.

Sur Valimentation des naufragés en pleine mer. Paris, 1888.

Sur l’emploi des nasses pour des recherches zoologiques en eau profonde. Paris, 1888.

Sur un cachalot des Acores. Paris, 1888.

Poissons lune (Orthagoriscus mola) capturés pendant deux campagnes de «L’Hirondelle». Paris, 1889.

Recherche des animaux marins. Progrés realisés sur «L’ Hi- rondelle» dans l’outillage spécial. Paris, 1889.

Sur les premiéres campagnes scientifiques de la «Princesse Alice». Paris, 1895.

Sur la faune des eaux profondes de la Mediterranée au large de Monaco. Paris, 1895.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 5

ALBERT DE Monaco (S. A. le Prince).—Campagnes scientifi- ques. Fasc. 1-x. Monaco, 1889, 1892, 1894, 1895, 1896. ALcALA GALIANO (D. Pelayo).— Palacio del Marqués de Santa

Cruz, en el Viso. Madrid, 1888.

ALLEN (Dr. F. T.)—The characee of America. Par. 1. New- York, 1888.

ALMERA Y Comas (D. Jaime).—De Montjuich al Papiol al tra- vés de las épocas geologicas. Barcelona, 1880.

Auston (Edward R.)—The fauna of Scotland Mammalia. Glas- gow, 1876.

Atvarez ALvistur (D. Luis).—Conferencias agricolas. Madrid, 1875, 1877.

Granjas modelos. Su importancia y planteamiento. Ma- drid, 1876.

Los frutos de la tierra. Madrid, 1878.

Colmenas de tres cuadros. Madrid, 1878.

La Granja agricola. Madrid, 1879.

Manual de Agronomia. Madrid, 1879.

Estudio experimental acerca de las enfermedades de la patata. Madrid, 1880.

La abeja. Madrid, 1880.

AMERICAN ASSOCIATION FOR THE ADVANCEMENT OF SCIENCE. SA- LEM.— Proceedings: Vol. I-XVII, XXIX-XLIV.

Mémoires: 1 (1875).

ANDRE (Ed.)—Spécies des hyménopteres d’Europe et d’Alge— rie. Premiere fascicule. Beaune, 1879.

ANnpRES Y TuBILLA (D. Tomas).—Resumen de los trabajos veri- ficados por la Sociedad linneana matritense durante los anos 1879, 1880 y 1881. Madrid, 1881, 1882.

Anet (Dr.)—De la viruela y su profilaxis. Barcelona, 1878.

ANNAES DE SCIENCIAS NATURAES. Porto.—Primeiro anno, n. 1, 2; Vol. m1; Terceiro anno, n. 1, 2, 3; 1894 (pags. 53 a 100 y 165 al final).

ANNUAIRE GEOLOGIQUE UNIVERSELLE. Paris.—T. I-rx, x (fasc. 1-4).

ANNUAIRE STATISTIQUE DE LA PROVINCE DE BuENOS-AIRES.— Edition en francais. Buenos-Aires. 1883.

ANONIMO.— Mineral map and general statistics of New-South- Wales (Australia). Sydney, 1876.

Expositores de Espafia y sus provincias de Ultramar recom-

6 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

pensados en la exposicién de Filadelfia en 1876. Barce— lona, 1877.

ANnOnIMO.—Estudio geoldgico de la regién aurifera de Tacua- rembo (Uruguay). Paris, 1878.

Prodromus of a new system of the non-venonous snakes. Philadelphia, 1893.

Censo general de la provincia de Buenos-Aires demogra— fico, agricola, industrial, comercial, etc., verificado el 9 de Octubre de 1881. Buenos-Aires, 1883.

Congreso espanol de Geografia colonial y mercantil. Ma— drid.

Censo de las aguas minero-medicinales de la Peninsula é islas adyacentes. Ano de 1895. Madrid, 1896.

A Nova Revista. Rio de Janeiro.—Vol. 1, n. 1, 2.

ANTON FrERRANDIZ (D. Manuel).—D. Lucas de Tornos y la Ma- lacologia espanola. Madrid, 1883.

ARANZADI (D. Telesforo de ).—Observaciones antropométricas en los cacerenos. Madrid, 1894.

ARCHIDUC JosEPH (S. A. R. l’).—Essais d’acclimatation des plantes et influence d’un hiver tres rigoureux & Fiume. (Trad. par M.° et M. Marlet.) Alger, 1888.

ARENAL (I]ma. Sra. Doha Concepcién ).— Biografia del ilustri- simo Sr. D. Lucas de Tornos. Madrid, 1883.

ArGuMosa (D. José de).—Noticia sobre las aguas sulfurosas termales de San Vicente (isla de Cuba). Madrid, 1873.

Arnuts Fortuny (D. Manuel).—Aereoterapea. Madrid, 1873.

ARNUS y BorreE tt (Doctores).—Hidrologia mineral médica. 1873.

ARTIGAS TEIxipor (D. Primitivo).—Selvicultura 6 cria y cul- tivo de los montes. Madrid, 1890.

Alcornocales é industria corchera. Texto y atlas. Madrid, 1895.

ArtiguE (H.)—Etude de l’estuaire de la Garonne et de la par- tie du littoral comprise entre la pointe de la Coubre et la pointe de la Négade. Bordeaux, 1877.

ASOCIACION CENTRAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES. Madrid.— Boletin: T. 1, nuimeros 1.° y/3:°; t. 1m, numeros 3.7-y¥.9:7

ASSOCIACAO DOS JORNALISTAS E ESCRIPTORES PORTUGUESES. Lis- boa.—Boletin: 1.* serie, numeros 1-5.

ASSOCIAZIONE SCIENTIFICA LIGURE DI Porto Maurizio.—Bualle- tino: Anno primo.

SATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 7

ATENEO CIENTIFICO Y LITERARIO DE MAprip.—Boletin: Name- ros 1-12.

ATENEO CIENTIFICO, LITERARIO Y ARTISTICO DE GUADALAJARA.— Revista: T. 1, nuimeros 1-12; t. 1, numeros 1-4.

Memoria y discursos leidos en la inauguracién del curso cuarto. Guadalajara, 1879.

ATENEO PROPAGADOR DE LAS CIENCIAS NATURALES. Madrid.— Resumen de los trabajos realizados en los anos académi- cos de 1871-72, 1872-73, 1874-75.

Reglamentos aprobados en 27 de Enero de 1872 y 28 de Noviembre de 1874.

AUSTRALIAN MUSEUM. Sydney.—Records: Vol. 1; vol. u, nuame- ros 1-7.

Report: 1890-1895. _

Avé Lattemant (D. German).—El paramillo de Uspailata. Buenos-—Aires, 1890.

AzcARATtE (D. Gumersindo de).—Discursos leidos en el Ateneo cientifico y literario de Madrid, con motivo de la aper- tura de sus catedras, en 1891, 1892 y 1893.

B

BALAGUER Y BALGANON (D. Jerénimo).—Viruela. Inoculacion. Vacuna. Madrid, 1885.

Bavart y Jovanr (D. José).— Historia de la R. Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Barcelona, 1895.

BaLBIN (D. Valentin).—Sistema de pesas y medidas de la Re- publica Argentina. Buenos-Aires, 1881.

Rectificacidn de las medidas de longitud y de superficie de la provincia de Tucuman. Buenos-Aires, 1883.

BARBOZA DU BocaGk (José Vicente).— Noticia a cerca dos arvi- colas de Portugal. Lisboa, 1864.

Ornithologie d@Angola. partie. Lisbonne, 1881].

Reptis e amphibios de S. Thomé. Lisboa, 1886.

Herpétologie d’ Angola et du Congo. Lisbonne, 1895.

Subsidios para a fauna da ilha de Fernao do P06. Vertebra- dos terrestres. Lisboa, 1895.

8 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

BarBozA DU BocaGeE (José Vicente).—Aves de Bengella da ex- ploracao Anchieta. Lisboa, 1895. |

Sur un bractacien nouveau de Fernaéo do Pd. Lisboa, 1895.

A Doninha da ilha de 8. Thomé. Lisboa, 1895.

Ainda a Doninha da ilha de S. Thomé. Lisboa, 1895.

BaRCELO y Compsis (D. Francisco).—Silene decipiens, especie nueva. Madrid, 1879.

Flora de las islas Baleares, seguida de un diccionario de los nombres baleares, castellanos y botanicos de las plan- tas espontaneas y de las cultivadas. Palma, 1879-81.

BARCENA (D. Mariano).— Datos para el estudio de las rocas mesozdicas de México y sus fosiles caracteristicos. Mé- xico, 1875.

Noticia cientifica de una parte del Estado de Hidalgo. Mé- xico, 1877.

Descripcion de una nueva planta mexicana (Gaudichaudia Knrico-Martinezi). México, 1878.

Fenomenos periddicos de la vegetacién. México, 1881.

BarRIAL Posapa (D. Clemente).—Origen de la regién aurifera de Tacuaremb6; su analogia y concordancia con las de- mas del continente americano. Montevideo, 1882.

Barros ARANA (D. Diego).—Vida e viagens de Ferndo de Ma- galhaes. (Trad. do espanh.). Villas-Boas. Lisboa, 188].

Bayorb y Martinez (Dr. D. Martin).—Influencia de la Qui- mica en el progreso de los ejércitos. Madrid, 1889.

Servicio sanitario en los ejércitos modernos. Madrid, 1891.

Beaumont (Elie de).—Nota sobre las emanaciones volcanicas y metaliferas. (Trad. por D. Federico de Botella.) Ma- drid, 1869.

BrecKER (Mr. G. F.)—Sobre la teoria de la sustitucién en Alma- dén. Madrid, 1895.

BELLEVILLE (Colonel E.)—La rage au point de vue physiologi- que. Toulouse, 1873.

BELLO y Espinosa (D. Domingo).—Apuntes para la flora de Puerto—Rico. Primera y segunda parte. Madrid, 1881 y 1883.

BELLucci (Dott. G.)—Sopra due «Pintaderas» rinvenute nell’ Umbria. Firenze, 1888.

BEN-Saupk (Alfredo).—Note sur une météorite ferrique. Lis- bonne, 1888.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 9

Bere (Dr. Carlos).—Enumeracidn de las plantas europeas que se hallan como silvestres en la provincia de Buenos- Aires y en Patagonia. Buenos-Aires, 1877.

Contribucién al estudio de la fauna entomoldgica de Pata- gonia. Buenos-Aires, 1877.

El género « Streblota» y las notodontinas de la Republica Argentina. Buenos-Aires, 1878.

La vida y costumbres de los termitos. Buenos-Aires, 1880.

Un capitulo de lepidopterologia. Buenos-Aires, 1888.

Quadraginta coleoptera nova argentina. Bonarie, 1889.

Enumeracioén sistematica y sinonimica de los formicidos argentinos, chilenos y uruguayos. Buenos-Aires, 1890.

«Dyscophus onthophagus». Un nuevo grillo uruguayo ca- vernicola. Montevideo, 1891.

La formacién carbonifera de la Republica Argentina. Mon- tevideo, 1891.

Nuevos datos sobre la formacién carbonifera de la Repu- blica Argentina. Montevideo, 1891.

Untersuchungen tiber die Gattung «Mimallo» Hubner’s und ihre Arten.

Las cuestiones de limites. Buenos-Aires, 1892.

BERTOLINI (Stefano de ).—Catalogo sinonimico e topographico dei coleoteri d'Italia.

BIBLIOTECA DE LA UNIveRSIDAD CenTRAL. Madrid.— Memorias correspondientes a los anos 1879 y 1880.

Binney (W. G.)— Bibliography of North American Concho- logy. Part 1. Washington, 1863.

BLANCHARD (le Dr. Raphiel).—A propos de trois cas de mol- luscum observés chez des lézards ocellés. Paris, 1879.

Compte-Rendu des séances du Congres international de Zoologie. Paris, 1890.

Los animales parasitos introducidos por el agua en el orga- nismo. Londres, 1890.

Revision des hirudinées du Musée de Turin. Torino, 1893.

Sanguijuelas de la Peninsula Ibérica. Madrid, 1893.

Deuxiéme rapport sur la nomenclature des étres organisés. Paris, 1893.

Contributions 4 l’étude des diptéres parasites. (2° série.) Paris, 1894.

Biumentritr (Ferdinand).—Organisation communale des in-

10 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

digénes des Philippines placés sous la domination espa- enole. Paris, 1881.

BocaGce (M.me du).—A colombiada ou a levada ao novo mundo. (Epopéa vertida em linguagem vernacula pelo Visconde de Seabra.) Lisboa, 1893.

Borck (Axel). —Nye slegter arter af saltvands Copepoder. Christiania, 1872.

Borreer (Dr. Oskar ).—Aufzahlung der von den Philippinen bekannten Reptilien und Batrachier. Frankfurt, 1886.

BouNrEnNsiIEG (G. C. W.)—Repertorium annuum literature bota- nice periodice. T. sextus et septimus. Harlem, 1881 et 1883.

BOLETIN DE EsTaAbDISTICA DE LA VILLA DE MAprtp.— Ano I (1888), num. 10.

Botivar (D. Ignacio).—Sinopsis de los ortopteros de Espana y Portugal. Madrid, 1878.

Analecta orthopterologica. Madrid, 1878.

Catalogus orthopterorum Europe et confinium. Madrid, 1878.

Hemipteros nuevos del Museo de Madrid. Madrid, 1879.

Etudes sur les insectes d’Angola qui se trouvent au Mu- seum national de Lisbonne. Orthopteres. Lisboa, 1881.

Notas entomoldgicas. I-vr1. Madrid, 1881.

Sobre la estructura de las patas prensoras de la « Mantispa perla Pall.» Madrid, 1882.

Descriptions dorthoptéres et observations synonymiques diverses. Paris, 1882.

Observations sur les orthopteres d’Europe et du bassin de la Meditérranée. Bruxelles, 1884.

Monografia de los Pirgomorfinos. Madrid, 1&84.

Viaje al Pacifico verificado de 1862 a 1865 por una comisiOn de naturalistas espanoles. Artrépodos. Neurdpteros y or- topteros. Madrid, 1884.

Articulados del viaje del Dr. Ossorio 4 Fernando Poo y el Golfo de Guinea. Madrid, 1886.

Essai sur les acridiens de la tribu des tettigidee. Gand, 1887.

Especies nuevas 6 criticas de ortopteros. Madrid, 1887.

Enumeration des orthopteres de Vile de Cuba. Paris, 1888.

Ortépteros de Africa del Museo de Lisboa. Lisboa, 1889-90.

Enumeracion de los grilidos de Filipinas. Madrid, 1889.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. i

Botivar (D. Ignacio). Diagnosis de ortépteros nuevos. Ma- drid, 1890.

Voyage de M. E. Simon au Venezuela. Orthopteres. Paris, 1890.

Orthopteres provenant des voyages de 8. A. le Prince de Monaco dans les archipels de Madére et des Acores. Pa- ris, 1892.

Lista de la coleccién de crustaceos de Espana y Portugal, del Museo de Historia natural de Madrid. Madrid, 1892.

Voyage de M. Alluaud dans le territoire d’Assinie. Orthop- teres. Paris, 1893.

Viaje de M. Ch. Alluaud 4 las islas Canarias. Madrid, 1893.

Les espéces du genre Cyrtaspis Fisch. Caen, 1893.

Liste des orthopteres recueilles en Syrie par le Dr. Th. Ba- rrois. Lille, 1893.

Tableau pour la determination des espéces du genre Z'ry- zalis. Paris, 1893.

Ortdpteros recogidos en las Azores por el Sr. Affonso Cha- ves. Madrid, 1894.

Ad cognitionem orthopterorum Kurope et confinium. Ma- drid, 1894.

Mission scientifique de M. Ch. Alluaud aux fles Léchelles. mémoire. Orthoptéres. Paris, 1895.

Ortdpteros del rio Atabapo, recogidos por el Sr. Vraz. Ma- drid, 1896.

Botivar, Rarrray (A.) y Simon (E.)—Etude sur les arthropodes cavernicoles de Vile de Luzon. Paris, 1892.

Botivar y Curcore (D. César).— Enumeracidn de los hemip- teros observados en Espana y Portugal. Madrid, 1879.

BomBArDA (Prof. Miguel).—Contribuicao para o estudo dos microcephalos. Lisboa, 1894.

Bomsici (L.)—Sulla superficie elicoidi e paraboloidi nei rom— boedri detti selliformi di dolomite e di altri carbonati anidri. Bologna, 1885.

BorpaGe (D. Edmundo).—Noticia necrologica del Dr. Fischer. Madrid, 1894.

BorMANs (Auguste).— Etude sur quelques dermaptéres exoti- ques. Madrid, 1880.

Bornet (Ed.)— Note sur une nouvelle espéce de laminaire (Laminaria Rodriguezi) de la Meditérranée. Paris, 1888.

12 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

BoscA y CasaNnoves (D. Eduardo).—Memoria sobre los hongos comestibles y venenosos de la provincia de Valencia. Valencia, 1873.

Alytes Cisternasii. Descripcidn de un nuevo batracio de la fauna espanola. Madrid, 1879.

Sobre una especie y un género nuevos de anfibios de Es- pana. Madrid, 1879.

Las viboras de Espana. Madrid, 1879.

Nota herpetoldgica sobre una excursién hecha en el monte de San Julian de Tuy. Madrid, 1879.

Catalogue des reptiles et amphibiens de la péninsule Ibé- rique et des iles Baleares. Paris, 1881.

Exploracion herpetologica de la isla de Ibiza. Madrid, 1883.

Botrer y Carreras (D. Domingo).—Transformaciones césmi- cas y nuevas teorias de la formacidn de la Tierra. Mani- la, 1878.

BourDARIAT (Alex. J.)\—Note sur les alluvions auriféres de Gre- nade (Espagne). Bruxelles, 1895.

Bourru (Dr. Henri).— Distribution géographique des grandes épidémies pestilentielles. Leurs dangers actuels. Moyens de s’en garantir. Nantes, 1882.

Géographie des épidémies de fievre jaune. Moyens de s’en garantir. Bordeaux, 1883.

BourELou (D. Esteban).—Apuntes para la historia agricola de Kspana. Madrid, 1878.

Bove (Giacomo).—Expedicién austral argentina. Informes pre- liminares. Buenos-Aires, 1883.

BraGa (Théophilo).— Historia da Universidade de Coimbra, nas suas relacdes com a instruccao publica portugueza. Tomos ty i. Lisboa, 1892 y 1895.

Braver (Dr. Friedrich).—Offenes Schreiben als Antwort auf Herrn Baron Osten-Sacken’s «Critical Review» meiner Arbeit tiber die Notocanthien. Wien, 1883.

Braun (Dr. Max).—Zur Bedentung der Cuticularborsten auf den Haftlappen der Geokotiden. Wiirzburg, 1874.

Lacerta Lilfordi und Lacerta muralis. Wiirzburg’, 1877.

Sur le développement des organes génitaux chez les repti- les de PEurope. Wiirzburg, 1877.

Das Urogenitalsystem der Einheimischen Reptilien. Wtirz- burg.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 13

Braun (Dr. Max).—Zwei neue Bandwiirmer. Wiirzbure.

Zur Kenntniss des Vorkommens der Speichel und Kittdrii- ‘sen bei den Decapoden.

Notiz tiber Zwillingsbildungen bei Wirbelthieren. Wiirz-_ burg.

BreEIDLER (J.) und Foérstrr (J. B.)—Die Laubmoosflora von Oesterreich-Ungarn. Wien, 1882.

BreNosa (D. Rafael).—Las porfiritas y microdioritas de San Ildefonso y sus contornos. Madrid, 1884.

Una macla de yeso. Madrid, 1885.

El dimorfismo del bisilicato de cal. Madrid, 1885.

BritisH Museum. London.— Mineral department. An introduc- tion to the study of rocks.

Brito CapELLO (Felix de).—Catalogo dos peixes de Portugal. Lisboa, 1880.

Broaerer (W. C.)\—Die Silurischen Etagen 2 und 3 in Kristia- niagebiet und auf Eker. Kristiania, 1882. BROOKVILLE SOCIETY OF NATURAL HISTORY.—Bulletin: N. 1, 2. BruNNER (Laurence). -- New north-american acridide found north of the mexican boundary. Washington, 1889. BRUNNER VON WATTENWYL.—Einleitung zu der Monographie der Phaneropteriden. Wien, 1877.

Burn (D. Odén de).—Apuntes geografico-botanicos sobre la zona central de la peninsula Ibérica. Madrid, 1883.

Discurso acerca de D. Ignacio de Asso. Madrid, 1885.

Materiales para la fauna carcinoldgica de Espana. Ma- drid, 1887.

Viccionario de Historia natural. Cuadernos 1.° a 10.° Bar- celona.

Buren (D. Odon de). y Castetié (D. Vicente).— Anuario cien- tifico. Ano 1. Madrid, 1886.

C

CABALLERO (D. Fermin).—Biografia del Dr. D. Vicente Asuero y Cortazar. Madrid. 1873.

Caprera (D. Florencio).—Descubrimiento y estudio del bis- muto en el estado de San Luis de Potosi. México, 1873.

14 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

CABRERA Y Diaz (D. Anatiiel).— Catalogo de las aves del Archi- piélago canario. Madrid, 1893.

Una excursién a los yacimientos prehistéricos de Carmona. Madrid, 1894.

CaGIGAL (D. José Maria).— Los alcoholes de la industria. San- tander, 1887.

CALDERON (D. Salvador).— Estudios geolégicos de Espana. Parte primera. Guia del gedlogo y mineralogista expedi- cionario en Espana. Resena geolégica de la provincia de Alava. Madrid, 1875.

Considerations on vegetable nutrition. Madrid, 1877.

Contribuciones al estudio de la fosforita de Bélmez. Ma- drid, 1878.

Ofita de Trasmiera (Santander). Madrid, 1878.

Ensayos de Geologia general. La evolucion terrestre. Ma- drid, 1881. .

KEstudio petrografico sobre las rocas volcanicas del cabo de Gata é isla de Alboran. Madrid, 1882.

Edad geolégica de las islas atlanticas y su relacién con los continentes. Madrid, 1884.

Rocas eruptivas de Almadén. Madrid, 1884.

Teorias propuestas para explicar los terremotos de Andalu- cia. Madrid, 1885.

Ensayo orogénico sobre la meseta central espanola. Ma- drid, 1885.

Les roches cristallines massives de l’Espagne. Paris, 1885.

Note surle terrain wealdien dunord de l’Espagne. Paris, 1886.

La sierra de Pefiaflor y sus yacimientos auriferos. Madrid, 1886.

La sal comtin y su papel en el organismo del globo. Ma- drid, 1888.

Apuntes sobre el estado presente de la ciencia orogénica. Madrid, 1888.

La région épigénique de l’Andalousie et l’origine de ses ophites. Paris, 1889.

Los fosfatos de cal naturales. Madrid, 1890.

Sur les modifications des roches ophitiques de Moron (pro- vince de Seville). Paris, 1890.

Consideraciones sobre la denticién de los roedores. Ma— drid, 1890.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 15

CALDERON (D. Salvador).— Los volcanes fangosos de Mordén. Madrid, 1891.

Sur la concomittance du sel gemme et de la matiére orga- nique dans les mémes gisements. Paris, 1891.

Les inclusions microscopiques des minéraux. Paris, 1892.

Los naturalistas espanoles en América. Sevilla, 1892.

Movimientos pliocénicos y post-pliocénicos en el valle del Guadalquivir. Madrid, 1893.

Nota preliminar sobre la clasificacién geolégica de las arcillas y su papel en el globo. Madrid, 1893.

Lorigine des filons metalliferes. Paris, 1893.

Recientes trabajos sobre el origen y formacién de los depé- sitos de mercurio. Madrid, 1894.

Notas mineraldgicas. Nuevos hallazgos en la provincia de Sevilla. Madrid, 1894.

Tratado de Paleontologia del profesor Zittel. Madrid, 1894.

Observaciones sobre el mimetismo cromatico cambiante. Madrid, 1894.

Moluscos marinos de Andalucia existentes en el Museo de la Universidad de Sevilla. Madrid, 1894.

Las Chafarinas. Madrid, 1894.

El profesor D. Francisco Quiroga y Rodriguez. Madrid, 1894.

Influence de la domination arabe dans la faune de l’Anda- lousie. Paris, 1895.

Origen de la sal comun y de los sulfatos de los terrenos ter- ciarios lacustres de la Peninsula. Madrid, 1896.

Plagioclasas espanolas. Madrid, 1896.

CALDERON (D. 8.) y Cuaves (D. Federico).—Contribuciones al estudio de la glauconita. Madrid, 1894.

CALDERON (D. 8.) y Pati (D. Manuel).—La moronita y los ya- cimientos diatomaceos de Mordén. Madrid, 18&6.

CALDERON (D. Salvador) y QuiroGa (D. Francisco).— Estudio petrografico del meteorito de Guarefa (Badajoz). Madrid, 1893.

CALDERON (D. 8.) y Rio (D. Carlos del).— Epidiorita de Caza- lla de la Sierra (provincia de Sevilla). Madrid, 1890. CALIFORNIA ACADEMY OF Sciences. San Francisco.—Bulletin:

Vol. 1, nim. 4; vol. m1, nimeros 5-7. CaLLEJA (D. Carlos).—La regién olfatoria del cerebro. Ma- drid, 1893.

16 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

CautLesa (D. Julian).—Discursos pronunciados en su recepcion publica en la R. Academia de Medicina de Madrid.

y Martinez Morina (Dr. Rafael).— Discursos pronunciados en la R. Academia de Medicina el dia 2 de Enero de 1876. Madrid, 1876.

CAMBRIDGE ENTOMOLOGICAL CLUB. Cambridge.— Psiche: Nume- ros 33-74, 77-82, 84, 86-96.

Camors (Luis de).—Os Lusiadas. (Edicao popular gratuita do

- «Diario de Noticias».) Lisboa, 1880.

Camps Y OLZINELLAS (D. Carlos de).—En el reino vegetal no existen individuos. Barcelona, 1895.

CANOVAS DEL CastTILLo (D. Antonio).—Discursos leidos en el Ateneo cientifico y literario de Madrid, con motivo de la apertura de sus catedras en 1889 y 1890.

CaNat (D. Carlos).—Excursién a Cazalla de la Sierra y San Nicolas del Puerto. Madrid, 1894.

CaNAMAQUE (D. Francisco ).— Iles Philipines. La province de Zambales de Vile de Luzon. Paris, 1881.

Cape.ie (Edouard) S. J.— Notes sur quelques découvertes pré- historiques autour de Segobriga, dans I’Espagne central. Madrid, 1895.

SAPELLINI. (Giovanni). —Congres g@éologique international. session. Bologne, 1882.

Diun’Orca fossile scopertaa Cetona in Toscana. Bologna, 1883.

Del ziffioide fossile (Choneziphius planirostris) scoperto nelle sabbie plioceniche di Fangonero presso Siena. Roma, 1885.

Resti fossili di Dioplodon e Mesoplodon. Bologna, 1885.

Carpona Y OrFiLa (D. F.)— Catalogo metddico de los coleop- teros de Menorca. Mahon, 1872.

Doscientos coleépteros mas de Menorca. Mahon, 1878.

Otros cien coleépteros de Menorca. Mahon, 1878.

Carez (L.)—Composition et structure des Corbiéres et de la région adjacente des Pyrenées. Paris, 1892.

Géologie. France. Paris, 1892-93.

Géologie. Iles Britaniques. Paris, 1892-93.

Géologie. Systeme jurassique. Paris, 1892-93.

Carrasco (D. Francisco).—Carolines. Découverte et descrip- tion des tles Garbanzos, par le P. Antonio de Cantova. Paris, 1881.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 17

Casstno (Samuel E.)—The scientists’ international directory. Boston, 1892.

CASTELLARNAU Y DE Linopart (D. Joaquin Maria).— Estudio micrografico del tallo del pinsapo. Madrid, 1881.

Estudio micrografico de la madera de las coniferas espano- las y especialmente del género Pinus. Madrid, 1883.

Vision microscdépica. Notas sobre las condiciones de verdad de la imagen microscépica y el modo de expresarlas. Madrid, 1885.

La Estacién Zooldgica de Napoles y sus procedimientos para el examen microscopico. Madrid, 1885.

Unidad del plan generativo en el reino vegetal. Madrid, 1888.

CasTEL y CLEMENTE (D. Carlos).— Monografia dasografica del haya. Madrid, 1873.

Una conifera del trias. Madrid, 1878.

A la memoria de Francisco Loscos y Bernal. Madrid, 1889.

Castro y Serrano (D. José de).—La caridad maritima. Ma- drid, 1887.

Cazurro y Ruiz (D. Manuel).—Enumeracidn de los ortopte- ros de Espana y Portugal. Madrid, 1888.

Anemonia sulcata Pen. Estudio anatédmico de una actinia. Madrid, 1892.

Fauna matritense. Mamiferos. Madrid, 1894.

CrenTENO (D. José).—Estudio geologico del volcan de Taal. Madrid, 1885.

Noticia acerca de los manantiales termales de Bambang y de las salinas del monte Blanco, en la provincia de Nueva- Vizcaya (Filipinas). Madrid, 1885.

CENTENO (D. José), Rosarto (D. Anacleto del) y Vera (D. José de).—Memoria descriptiva de los manantiales minero- medicinales de la isla de Luzén. Madrid, 1890.

Cuaves (D. Federico).—Un trabajo reciente sobre el origen de los fosfatos naturales. Madrid, 1894.

Notas mineraldgicas. Contribucién al estudio de los mine- rales de Maro (Malaga). Madrid, 1895.

Sobre las inclusiones de los cristales de cuarzo dispersos en las rocas epigénicas de Andalucia. Madrid, 1896.

Cuerrig (Georges K.)—Contribution to the Ornithology of San Domingo. Chicago, 1896.

18 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

CHEVROLAT (A.)—Révision des cébrionides. Paris, 1875.

Cuia (D. Manuel de).—Catalogo de los moluscos testaceos, terrestres y fluviatiles de la comarca de Gerona. Gero- na, 1886.

Nota de los moluscos terrestres y de agua dulce de los alre- dedores de Barcelona. Gerona, 1887.

CuHIcAGO ACADEMY OF ScrENCcES.—Annual Report: Year 1895.

Bulletin: Vol. 1, num. 1.

CuicoTE (D. César).—Adiciones 4 la enumeracidn de los he- mipteros observados en Espana y Portugal. Madrid, 1880.

Cuit y Naranso (D. Gregorio).— Estudios histéricos, climato- logicos y patologicos de las islas Canarias. 1.* parte. His- toria; tomo 1. Las Palmas, 1879.

Cuorrat (Paul).—Etude stratigraphique et paléontologique des terrains jJurassiques du Portugal. livr. Le lias et le dogger au nord du Tage. Lisbonne, 1880.

Troisiéme session du Congres géologique international. Lisbonne, 1885.

Récueil de monographies stratigraphiques sur. le systeme crétacique du Portugal. Contrée de Cintra, de Bellas et de Lisbonne. Lisbonne, 1885.

Description de la faune jurassique du Portugal. Mollusques ‘lamellibranches. Asiphonidee. Lisbonne, 1885-88.

Récueil d'études paléontologiques sur la faune crétacique du Portugal. Espéces nouvelles ou peu connues. Lis- bonne, 18&6.

Htude géologique du tunnel du Rocio. Lisbonne, 1889.

Espagne et Portugal. (Ext. de ’Ann. géol. univ.) Paris, 1889, 91, 92, 93-94, 95.

Coup d’cil sur les eaux minérales et les eaux thermales des régions mésozoiques du Portugal. Paris, 1892.

Coup d’eil sur les mers mésozoiques du Portugal. Paris, 1893.

Sur les niveaux ammonitiques des environs de Torres- Vedras, de Peniche et de Cercal. Paris, 1893.

Sur les niveaux ammonitiques du malm inférieur dans la contrée du Montejunto (Portugal). Phases peu connues du développement des mollusques. Paris, 1893.

Description de la faune jurassique du Portugal. Classe des céphalopodes. Lisbonne, 1893.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 19

CHOFFAT (Paul).—Note sur le crétacique des environs de To- rres-Vedras, de Peniche et de Cercal. Lisboa, 1892.

Description de la faune jurassique du Portugal. Mollusques lamellibranches. Siphonide. Lisboa, 1893.

Coup d’cil sur la géologie de la province d’Angola. Lis- bonne, 1895.

Promenade au Gerez. Souvenirs d’un géologue. Lisbonne, 1895.

CLARIANA y Ricart (D. Lauro).— Memoria inaugural leida el 10 de Noviembre en la R. Academia de Ciencias y Artes. Barcelona, 1889. .

CLEVELAND (Excmo. Grover).—Laudo pronunciado en las cues- tiones sometidas a su ‘decisién por las Repwblicas de Costa Rica y Nicaragua. Washington, 1888.

Copina LaneLin (D. Ramon).—Medicamentos g@alénicos ex- tranjeros. Barcelona, 1876.

Consideraciones sobre el uso del aceite de algodén en la economia humana. Barcelona, 1877.

CorLLo (D. Francisco).—La cuestion del rio Muni. Madrid, 1889. ,

CoLEGIO DE FARMACEUTICOS DE MAniLA.— Memoria de los tra- bajos realizados por la corporacién durante el ano 1892. Manila, 1893.

CoLLET (Robert).—Supplement til «Norges Fungile og deres geographiske Udbredelse i Laudet» (1868-70). 1871.

Lycodes Sarsii, n. sp. ex ordine anacanthinorum gadoideo- rum. Christiania, 1871.

Remarks on the ornithology of Northern Norway. Christia- nia, 1872.

Bidrag til Kundskaben om Norges Gobier. Christiania, 1874.

Carte zoogéographique de Norvege. Christiania, 1875.

Oversig af Norges Araneider. I. Saltigrade. Citigrade. Christiania, 1875.

Om slegterne latrunculus of Crystallogobius. Christiania, 1876.

Oversig af Norges Araneider. II. Laterigrade, Orbitelarie. Christiania, 1876.

Om et par fuglesamlinger fra Madagrascar-Regionem, mon- tadene fra Aug. Lantz i 1867, og Missionslege Borch- grevink i 1875. Christiania, 1877.

20 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

CoLLeT (Robert).—Bemerkuinger om Norges Reptilier og Ba- trachier. Christiania, 1878.

CoLMEIRO (D. Miguel).— Discurso leido ante el Congreso de Americanistas el dia 26 de Septiembre de 1881. Madrid, 1881.

CotvEE (D. Pablo).— Estudios sobre algunos insectos de la familia de los céccidos. Valencia, 1881.

Nuevos estudios sobre algunos insectos de la familia de los coccidos. Valencia, 1882.

ComIsION DE LA FLORA FORESTAL DE FILiIPINAs.—Catalogo de las plantas del herbario recolectado por el personal de la Comision. Manila, 1892.

COMISION DE LA FLORA FORESTAL ESPANOLA.— Resumen de los trabajos verificados por la misma durante los anos 1867 y 68. Madrid, 1870.

CoMIsION DEL MAPA GEOLOGICO DE EspaNa.— Boletin: Tomos 1.0.46

Indice de la 1.* serie. Tomos 1 4 xx (1874 a4 1893).

Memorias: Alava, Avila, Barcelona, Cuenca, Guipuzcoa, Huelva, Huesca, Logrono, Salamanca, Soria, Valencia, Valladolid, Vizcaya y Zamora.

Mapa geoldgico de Espana en escala paste (64 hojas). Ma-

: 400.000 drid, 1889. sf ° ~ 1 Ul 2 U Mapa geologico de Espana en escala TEn000 (Unica hoja).

CoMISION DESIGNADA PARA EL ESTUDIO DE LA EVACUACION DE INMUNDICIAS Y SANEAMIENTO DEL SUBSUELO DE BARCE- LONA.—Dictamen previo. 1886.

COMISION EJECUTIVA DE ESTADISTICA MINERA. Madrid. Datos estadisticos: 1887 a 1888; 1889 y 90; 1890-91; 1891-92; 1892-93.

Monografia de las aguas minerales y termales de Espana.

CoMISION NOMBRADA PARA EL ESTUDIO DE LOS TERREMOTOS DE ANDALUCIA.—Informe dando cuenta del estado de sus trabajos en 7 de Marzo de 1885. Madrid, 1885.

COMISION PROVINCIAL DE BARCELONA PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS CULTIVADAS.—Instruccio- nes para reconocer y combatir la Peronospora de la vid. Barcelona, 1885.

COMMISSAO DOS TRABALHOS GEOLOGICOS DE PorTUGAL. Lisboa. —Communicacdes. Tomos 1 y ul.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 21

COMMISSION INTERNATIONALE DE NOMENCLATURE GHOLOGIQUE ET COMITE DE LA CARTE GEOLOGIQUE DE L’EuROPE.—Compte- rendu des séances tenues a Foix (France) en Septembre de 1882. Bologne, 1882.

COMPANIA GENERAL DE CARRUAJES. Barcelona.— Memoria y presupuesto. 1884.

COMPTROLLER OF THE CuRRENCY. Washington.—Report: 1881, 1883, 1885.

CONGRES GEOLOGIQUE INTERNATIONAL.—Résolutions votées a la deuxieme session. Bologne, 1881.

ConiL (P. Auguste).— La provincia de Cordova, su presente y su porvenir. 1873.

Gamasus inequipes. Buenos-Aires, 1879.

Ixode auricularius. Buenos-Aires, 1879.

Etudes sur l' Acridium Paranense Burm. Cordova, 1881.

Nouveaux cas de myasis observés dans la province de Cor- dova (République Argentine) et dans la République de Venezuela. Cordova, 1882.

Baccillus coma. Informes médico y micro-bioldgico. Cor- dova, 1886.

CONNECTICUT ACADEMY OF ARTS AND SCIENCE. New-Hawen.— Transactions: Vol. v—-vi1, vir (part. 2); 1x (part. 1 and 2).

Copr (E. D.)\—On a collection of batrachia and reptilia from Sowthwest Missouri. Philadelphia, 1893.

On the batrachia and reptilia of the plains at latitude 36° 30’. Philadelphia, 1893.

Second addition to the knowledge of the batrachia and reptilia of Costa Rica. 1893.

CortAzar (Exemo. Sr. D. Daniel de).— Descripcidn fisica, geold- gica y agroldgica de la provincia de Cuenca. Madrid, 1875.

Descripcidn fisica, geoldgica y agrologica de la provincia de Valladolid. Madrid, 1877.

Observaciones a la nota del Sr. Becker sobre el criadero de cinabrio de Almadén. Madrid, 1895.

CortAzar (Excmo. Sr. D. Daniel de) y Paro (D. Manuel).—Des- cripcion fisica, geolégica y agroldgica de la provincia de Valencia. Madrid, 1882.

CortEs y Moraes (D. Balbino).— Diccionario doméstico. Te- soro de las familias 6 repertorio universal de conocimien- tos utiles. Madrid, 1877.

22 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

Cortes Y Moraes (D. Balbino).—Observaciones sobre la lan- gosta de la provincia de Madrid y la destruccién de sus dehesas boyales. Madrid, 1879.

Ultimas observaciones sobre la langosta de la provincia de Madrid..... etc. Madrid, 1879.

Costa (D. Antonio Cipriano).—Ampliacion del catalogo de las plantas de Cataluna publicado en 1864. Madrid, 1874.

Costa (J.)—El arriendo de las Aduanas. Habana, 1877.

Cou.Lter (John M.)—The Botanical Ontlook. Lincoln, 1895.

Croizier (M. le Marquis de).—Les. monuments de Vancien Cambodge classés par provinces. Paris, 1878.

Les explorateurs du Cambodge. Paris, 1878.

CRONICA CIENTIFICA. Barcelona.—Numeros 1-23, 28, 30, 33-35, 37, 39-123, 125-347, 349-363.

CRONICA MEDICO-QUIRURGICA DE LA HABANA.— Ano, num. 1; ano 1; ano 1, nuimeros 1-4 y 6-10.

Cunt y Marrorett (D. Miguel). —Catalogo metédico y razo- nado de los lepiddpteros que se encuentran en los alre- dedores de Barcelona. Barcelona, 1874.

Excursién entomoldgica y botanica 4 la montana de Mont- serrat. Barcelona, 1879.

Excursién entomoldgica y botanica 4 la Cerdanha espanola (Cataluna). Madrid, 1881.

Datos para una flora de los insectos de Cataluna. Madrid, 1881.

Resultado de una exploracidn entomoldgica y botanica por el término de La Garriga (Cataluna). Madrid, 1883.

Flora de Calella (Catalunya). Barcelona, 1884.

Excursion entomoldgica a varias localidades de la provin- cia de Gerona (Cataluna). Madrid, 1885.

Les quatre estacions del any segons llurs plantas 6 insec- tes mes caracteristichs en la baixa Catalunya. Barcelo- na, 1886.

Insectos observados en los alrededores de Barcelona. Ma- drid, 1888.

Aracnidos de Amer y Montserrat. Madrid, 1889.

Vuyt dias en Camprodon. Barcelona, 1889.

Insectos encontrados en Santas Creus. Madrid, 1889.

Una excursié sense sortir de casa. Barcelona, 1890.

De Gaba a Begas. Excursid entomolégica. Barcelona, 1891.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 23

Cunt y Marroretyt (D. Miguel).—Una excursié entomolégica nocturna. Barcelona, 1892.

Cunt y MarrorELL (D. Miguel) y MARTORELL Y PeNa (D. Ma— nuel).—Catalogo metédico y razonado de los coleédpteros observados en Cataluna. Barcelona, 1876.

Curd (Antonio).—Saggio di un catalogo dei lepidoteri d’ Italia. Parte prima. Firenze, 1885. |

D

Daniety (Dr. W. F.)—Notice sur quelques condiments chinois fournies par la famille des xanthoxylacées. (Trad. par M. Alfr. P. de Borre). Gand, 1870.

Dantes (C. E.)—Un cas de leontiasis ossea. Haarlem, 1883.

DAVENPORT ACADEMY OF NATURAL Sciences. -— Proceedings: Vol... piel pg) pir.

Daveau (Jules) y Grrarp (Albert A.)—Excursion aux jles Ber- lengas et Farilhoes, avec notice zoologique sur ces iles. Lisbonne, 1884.

Desy (Julien).—Description of a new dipterous insect, Psama- thiomyia pectinata. London, 1889.

DELAS Y DE Gayo. (D. Francisco de 8. de).— Nota sobre algu- nas diatomaceas recogidas en Olot durante el verano de 1883. Madrid, 1883.

DEPARTMENT OF MINES OF THE NEW-SouTH-WALES. Sidney.— Annual report for the year 1875.

Dr-Tony (Dr. J. Bapt.)—Sylloge algarum omnium hucusque cognitarum. Vol. m. (Baccillariz.)

Ueber die Bacillarieen-Gattung Lysigonium. Moskau, 1892.

-—- Secondo pugillo di Alehe tripolitane. Roma, 1892.

Le malattie cripttogamiche della pianta del tabacco. Pa- dova, 1892.

Intorno alla nota di D. Levy-Morenos «Le diverse ipotesi sul fenomeno del «Mar spoco» nell Adriatico». Venezia, 1893.

Appunti diatomologici sul Lago Fedaia. Roma, 1893.

Di una floridea nuova per la Toscana. 1894.

Terzo pugillo di Alghe tripolitane. Roma, 1895.

24 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. °

De-Tony (Dr. J. Bapt.)—Sopra la sinonimia e la distribuzione

eweografica de Gleotenium Loitlesbergerianum Hansg. 1895.

Intorno a Marco Antonio dalla Torre. Venezia, 1896.

Ueber eine seltene Alge und ihre geographische Verbrei- tung.

Dr-Tony (J. B.) y Levi (D.)—Pugillo di Alghe tripolitane. Roma, 1888.

DEUTSCHE ENTOMOLOGISCHE ZrrtscuriIFT. Berlin.—Jahrg. 1882, heft. 1; Jahre. 1890, heft. 1.

DEUTSCHEN WISSENSCHAFTLICHEN VEREINS ZU SantTiaGco. Valpa- raiso.—Verhandlungen: Heft 3-6.

Diaz Benrro (D. José).—Discursos pronunciados en su recep- cién publica en la R. Academia de Medicina de Madrid.

Dirco y Capprvita (D. Angel). Resumen de los trabajos en que se ha ocupado el Ateneo propagador de las Ciencias naturales. Madrid, 1874.

DIRECCION DE BENEFICENCIA Y SANIDAD. Madrid. Memoria acerca del resultado que ofrece la estadistica de los ma- nicomios. Madrid, 1880.

DoeLtER (Dr. C.)—Determinacion de los principales minerales petrograficos con el auxilio del microscopio. (Trad. por D. José Maria Solano.) Madrid, 1881.

Do.tirus (Adrien).—Catalogue raisonné des isopodes terrestres de ’Espagne. Especes signalées jusqu-a ce jour et des- cription d’ especes nouvelles. Madrid, 1892.

Voyage de M. Ch. Alluaud aux iles Canaries. Isopodes ter- restres. Paris, 1893.

Catalogue raisonné des isopodes terrestres de l’Espagne. Premier supplement. Madrid, 1893.

Durour (Léon).—A travers un siecle (1780-1865). Paris. 1888.

Duparc (Prof. L.)—Notices pétrographiques. Geneve, 1896.

Le Mont Blane au point de vue géologique. Genéve, 1896.

Sur les roches éruptives de la chaine de Belledonne. Paris, 1896.

Publications scientifiques de M. le professeur Duparc.

Duparc (Prof. L.) et Rirrer (Etienne).—Ktude pétrographique des schistes de Casanna du Valais. Geneve, 1896.

Durieu Dusrony (A.)—Etude sur quelques forficulides exoti- ques. Madrid, 1879.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 25

Dusmet y ALonso (D. José Maria).—Algunos datos para el es- tudio de los tentredinidos de Espana. Madrid, 1896.

EB

ExLeroy Curtis (William).—The Auttentic letters of Columbus. Chicago, 1895.

ELISHA MITCHELL SCIENTIFIC SOCIETY. Raleigh.—Journal: Third year; fourth year, part second; fifth year, part second.

Exuior (D. G.)—On Sundry collections of mammals. Chicago, 1896.

Ext Museo Canario. Las Palmas.— Tomo 1, n.°* 1, 2, 4,5, 7 y 8.

Ex Porvenir. México.—Tomo v, entregas 1-14.

ENGEL (M.)—La vie et la croissance des palmiers. (Trad. de Vallemand par A. P. de Borre). Gand, 1861.

ENTOMOLOGISCHE NACHRICHTEN. Berlin.—xXx, XXI, Xx jahrg. I-V, VII-X, X1I-XxxIv heft.

ENTOMOLOGISCHEN VEREINE. Stettin.—Entomologische Zeitung: 44 jahre.

Ernest (A.)—Resumen del curso de Zoologia leido en la Uni- versidad Central. Caracas, 1882.

Esser (Dr. P.)—Die Entstehung der Bliithem am alten Holze.

Essex Institute. Salem.—Bulletin: vol. 1, (1869)-xxv (1893); vol. xxvi, n. 1-3.

Charter and By-Laws. 1889.

ESTACION AGRONOMICA DE VALENCIA.—Resena de los trabajos de 1878.

Everstr (Ed.)—Nieuwe naamlijst van nederlandsche schildo- lengelige Insecten. Insecta coleoptera. Haarlem, 1887.

EXxPEDICION AL Rio NEGRO BAJO LAS ORDENES DEL GENERAL DON Jutio A. Roca.—Informe oficial de la Comisién cientifica agregada al Estado Mayor general. Entregas 1, 0 y Ul. (Zoologia, Botanica, Geologia.) Buenos—Aires, 1881-82.

EXPOSICION FARMACEUTICA PARA 1882.— Reglamento. Madrid, 1882.

EXPOSICION GENERAL DE BELLAS ARTES DE 1878.—Catalogo. Ma- drid, 1878.

EXPOSICION INTERNACIONAL DE FILADELFIA.—Circular é instruc- ciones de la Comision general espafiola. Madrid, 1875.

26 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

EXPOSICION NACIONAL DE MINERIA, ARTES METALURGICAS, CERA- MICA, CRISTALERIA Y AGUAS MINERALES.—Reglamento ge- neral. Madrid, 1882.

F

FACULTE DES SCIENCES DE MARSEILLE.— Annales. Tomes I-11, v (fasc. Iv), VI, VIT.

FarrMAIRE (M. Léon).— Notes complémentaires sur le genre Cyrtonus. Madrid, 1883.

Liste complémentaire des especes du genre Zimarcha. Ma- drid, i884.

FARRINGTON (Oliver C.)—Handbook and Catalogue of the Me- teorite Collection. Chicago, 1895.

FERNANDEZ Casanova (D. Adolfo).— Memoria sobre las causas del hundimiento acaecido el 1.° de Agosto de 1888 en la catedral de Sevilla. Sevilla, 1888.

FERNANDEZ DE Castro (D. Manuel).—Discursos leidos ante la Real Academia de Ciencias exactas, fisicas y naturales, en su recepcidn publica. Madrid, 1878.

FrERNANDEZ DE Satas (D. Saturnino).— Elogio histdrico del Doctor en Farmacia D. Julian Badajoz y Lozano. Ma- drid, 1873.

FreRNANDEZ Navarro (D. Lucas).— Los cuarzos y calcedonias de Guanabacoa. Madrid, 1892.

Excursién geoldégica por el partido de Sigiienza (Guadala- jara). Madrid, 1892.

Minerales de Espana existentes en el Museo de Historia natural. 1.*, 2.* y 3.° nota. Madrid, 1893, 1894 y 1895.

Excursidn a Cercedilla. Madrid, 1893.

Nota bibliografica acerca del «Compendio de Mineralogia » del Sr. Latino Coelho. Madrid, 1894.

-— Mas sobre la teoria de la sustitucidn en Almadén. Madrid, 1894.

El Dr. D. Manuel Janer y Ferran. Madrid, 1894.

FERNANDEZ Y RopricuEz (D. Mariano).— Memoria acerca del estado del Instituto del Noviciado de Madrid durante el curso de 1873 a 1874. Madrid, 1874.

Ferreira Lapa (Joao. Ignacio).—Chimica agricola ou estudo

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 27

analytico dos terrenos, das plantas e dos estrumes. Lis- boa, 1875.

FEUILLE DES JEUNES NATURALISTES. Paris.—Numeros 121, 205, 241-297, 299.

Catalogue de la bibliotheque: Fasc. xvii (Mammiféres).

FicatHo (Conde de).—Flora dos Lusiadas. Lisboa, 1880.

FIELD COLUMBIAN MUSEUM. Chicago.— Pub. I-x1m.

Fiscuer (Dr. J. G.) Ueber einige afrikanische Reptilien, Amphibien und Fische des Naturhistorischen Museums. Hamburg, 1884.

F6LDTANI Koztony. Budapest.—xxt k6tet, 1-12 fiizet. FonpaTion TEYLEeR. Harlem.—Archives du Musée Teyler. Sé- rie 1, vol. -v (1 partie); série u, vol. 1-1v (1-4 parties).

Origine et but de la Fondation Teyler, par K. Van der Ven.

Catalogue de la bibliothéque, par E. Ekama. Vol. 1; vol. 1, 1-3 livr.

Fontaine (W. M.) y KNow.ton (F. H.) Notes on triassic plants from New México. Washington, 1890.

FouquE (F.) y Livy (A. Michel).—Reproduction atificielle des diabases, dolérites et météorites & structure ophitique. Paris, 1881.

Reproduction artificielle des basaltes. Paris, 1881].

FrIELE (Herman).—Oversig over de i bergeus omegn fore: kommende skaldekte mollusker. Christiania, 1873.

Bidrag til vestlandes molluskfauna. Christiania, 1875.

FRIELE (Herman) y ARMAUER HANSEN (G.)—Bidrag til kunds- kaben om de norke nudibranchier. Christiania, 1875.

FuENTE (D. José Maria de la).—Notas para la entomologia de la provincia de Murcia. Madrid, 1894.

G

GACETA MEDICA DE Mixi1co.—Niimeros ]1-14.

GALLARDO (D. Angel).—Flores é insectos. Buenos—Aires, 1895.

Flores y frutos. Buenos-Aires, 1896.

La Carioquinesis. Buenos-Aires, 1896.

GANDOGER (D. Miguel).—Ensayo sobre una nueva Clasificacién de las rosas de Europa, Oriente y regién del Mediterra - neo. (Trad. por D. Ramon M. Cercés.) Barcelona, 1880.

28 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

GARCIA DA OrTA.—Coloquios dos simples e drogas da India. (Edicao dirigida e annotada pelo Conde Ficalho.) Lis- boa, 1891. GARCIA GuTIERREZ (D. Antonio).— Noticia histérico-descrip- tiva del Museo Arqueoldgico nacional. Madrid, 1876. GATELL (D. Joaquin).—Viajes por Marruecos, el Sus, Uad-Nun y Tekna. Madrid, 1877.

GEBIETE DER EnromoLoais. Berlin.—Berich tiber die wissens— chaftlichen Leistungen im.... Jahr. 1871-1884, 1886, 1887.

GEOLOGICAL INSTITUTION OF THE UNIVERSITY OF UPSALA. Bulletin. Vol. 1, n. 1-3; vol. 1, n. 4.

GEOLOGICAL AND GEOGRAPHICAL SURVEY OF THE TERRITORIES. Washington.— Miscellaneous publications: 1-5, 7-10, 12.

Annual Report: 1867-69, 1870, 1872-75, 1877, 1878.

Bulletin. Vol. 1v, v, vi (1, 2, 3).

GEOLOGICAL SURVEY OF THE TERRITORIES. Washington. Re- port. Vol. vi, 1874; vi, 1878; x, 1876; xu, 1879.

GEOLOGICAL Survey. (U. 8.) Washing'ton.— Bulletin. N. 1-86, 90-126, 128, 129, 131-134.

Monographs: I-v, IX-XXI.

Mineral resources: 1883-1893.

Annual Report: 1880’81-1889°90, 1890791 (part. 1m), 1891°92- 189495 (part. 11, II, IV).

GeRLAND (Dr. E.)—Ubersicht der bisher in der Umgegend von Cassel beobachteten Pilze. Cassel, 1878.

GERMAIN (P.)—Apuntes sobre los insectos de Chile. Los Cara-- bus chilenos. Santiago de Chile, 1895.

Grsta y Lacerta (D. Marcelino).—Noticia de los manuscritos existentes en la biblioteca del Museo de Historia natural de Madrid. Madrid, 1886.

Gipert (Eugene).—L’Espagne et la question de Bornéo et de Jold. Paris, 1882.

L’Inde francaise en 1880. Paris, 1881.

Git y Marstre (D. Amalio).—Descripcién fisica, geologica y minera de la provincia de Salamanca. Madrid, 1880.

Gimtnez (D. Eulogio).—Teoria de los numeros. Madrid.

GIORNALE DI SCIENZE NATURALI ED ECONOMICHE. Palermo. VOlGXIIl, XV; CMV, XIX:

GiraLbes (Dr. Albino).—Questdes de Philosophia natural. IV. Nomenclatura zoographica. Coimbra, 1881. |

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 29

Grrarp (Albert A.)—Les céphalopodes des tles Acores et de litle de Madére. Lisbonne, 1892.

Notice sur les céphalopodes des cétes de Espagne. Ma- drid, 1892.

HKtude sur un poisson des grandes profondeurs, du genre Himantolophus, draguée sur les cotes du Portugal et des- cription @un Hcheneis nouveau des cotes du Portugal. Lisbonne, 1893.

Gopert (Dr. Emile).—Révision monographique des espéeces francaises de la famille des Zabanide. Amiens, 1881. GoGcorza (D. José). —Revisién del género Platyblemmus. Ma-

drid, 1881.

Una excursién zooldgica por Valencia. Madrid, 1883.

Crisididos de los alrededores de Madrid. Madrid, 1887.

Datos para la fauna filipina. Vertebrados. Madrid, 1888.

Influencia del agua dulce en los animales marinos. Ma-— drid, 1891.

GOMEZ DE LA Maza (D. Manuel).—Flora de Cuba. Habana, 1887.

Ensayo de Farmacofitologia cubana. Habana, 1889.

Diccionario botanico de los nombres vulgares cubanos y puerto-riquenos. Habana, 1889.

Catalogo de las periantiadas cubanas. Madrid, 1890 y 1894.

Nociones de botanica sistematica. Habana, 1893,

GONZALEZ DE Linares (D. Augusto).— Sobre la existencia del terreno wealdico en la cuenca del Besaya (Santander). Madrid, 1878.

La célula vegetal. Contradiccién que envuelve su concepto en la botanica‘contemporanea. Madrid, 1878.

Sobre la forma general de los vegetales superiores. Ma- drid, 1879.

GONZALEZ Fracoso (D. Romualdo).—Apuntes para la flora de la provincia de Sevilla. Criptégamas. Madrid, 1883.

Plantas marinas de la costa de Cadiz. Madrid, 1886.

Ectocarpus Lagune, especie nueva de la costa de Cadiz. Madrid, 1887.

GonzALEZ Hmaueo (D. Joaquin).—Catalogue des coquilles ter- restres recueillies par les naturalistes de la Commission scientifique espagnole sur diverses points de l’Amérique méridionale. Paris, 1869, 1870.

Viaje al Pacifico verificado de 1862 4 1865 por una Comi-

30 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

sidn de naturalistas espanoles. Moluscos. Univalvos te- rrestres y marinos. Madrid, 1870 y 1879.

GoNnZALEZ HipaLeo (D. Joaquin).—Moluscos marinos de Espa- na, Portugal y las Baleares. Entregas 1.*-20.* Madrid, 1870-1890.

Coleccion de las Memorias publicadas acerca de los molus- cos en el «Journal de Conchyologie». Madrid, 1871. GONZALO Y TARIN (D. Joaquin).—Kdad geoldgica de las calizas metaliferas de la Sierra de Gador en la provincia de Al-

meria. Madrid, 1882.

Descripcion fisica, geoldgica y minera de la provincia de Huelva. Madrid, 1886, 1887, 1888.

GORDON Y DE Acosta (Dr. D. Antonio).—Medicina indigena de Cuba. Habana, 1894.

Los incendios, los bomberos y la higiene. Habana, 1894.

Higiene colonial en Cuba. Habana, 1895.

Discurso leido el dia 19 de Mayo de 1895 en la sesién so- lemne conmemorativa de la fundacion de la Real Aca- demia de Ciencias médicas, fisicas y naturales. Habana, 1895.

Gourpon (Maurice). Une excursion dans les montagnes d’Eristé (Aragon). Tarbes, 1879.

Note sur l’Isard des Pyrénées. Toulouse, 1880.

Le glaciaire de la vallée du Lys. Toulouse.

Gozis (M. de).—Recherche de l’espece typique de quelques anciens genres. Rectifications synonymiques et notes diverses. Montlucon, 1886.

GREDILLA y GAuNa (D. A. Federico).—Pumita del Krakatoa. Madrid, 1887.

Estudio sobre los meteoritos. Madrid, 1892.

Estudio petrografico del meteorito de Madrid. Madrid, 1896.

GrEeGoRIO (Marchese A. de).—Intorno a un deposito di roditori e carnivori sulla vetta di monte Pellegrino. Pisa, 1886.

Nota intorno ad alcune conchigle mediterranee viventi e fossili. Palermo, 1886.

GriFFIni (Achille).—Sui generi A xonconotus Camerano e And- /ota Brunner. Torino, 1892.

Locustidi raccolti nella Valtravaglia. Torino, 1892.

GuaALLartT ELiAs (D. Eugenio).—Principios elementales de Ks- tatica grafica. Madrid, 1891.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 31

GuLpBerG (C. M.) y Moun (H.)—Etudes sur les mouvements de atmosphere. et partie. Christiania, 1876 y 1880.

GunpLacuH (Dr. D. Juan).—Apuntes para la fauna puerto- riquena. Partes 1.", 3.°-8." Madrid, 1878, 1881, 1883, 1887, 1891, 1894.

H

H#cket (Ernesto).—El reino de los protistas. (Trad. de Gon- zalez Fragoso). Madrid, 1887.

HaGen (Dr. H. A.)—Destruction of noxious insects, phyllo- xera, potato beetle, cotton-worm, colorado-grasshopper and greenhouse pests, by application of the yeast fun- gus. Cambridge, 1879.

Hart (M. Edouard).—Une mandibule de signe du repaire de hyenes de Montsaunés. Toulouse, 1892.

Hay (O. P.)—On the structure and development of the verte- bral of Ama. Chicago, 1895.

On certain portions of the Skeleton of Protostega gigas. Chicago, 1895.

On some collections of Fishes and on the Skeleton of Zozo- chelys latiremis. Chicago, 1896.

Restes d’élan et de lion dans une station préhistorique de transition entre le quaternaire et les temps actuels a Saint-Martory. Paris, 1894.

Heer (Le Dr. Oswald).—Contributions a la flore fossile du Por- tugal. Lisbonne, 1881.

Hetiaup (Amund).—Lakis kratere og lavastromme. Kristia- nia, 1886.

Hemstry (M. W. B.)—Notice sur les productions végétales de VAbyssinie. (Trad. par A. P. de Borre.) Gand, 1869. HENRIQUES (Julio Augusto).—O Jardim botanico da Universi-

dade de Coimbra. Coimbra, 1876.

Expedicao scientifica a Serra da Estrella em 1881. Seccao de Botanica. Relatorio. Lisboa, 1883.

Instruccdes practicas para culturas coloniales. Coimbra, 1884.

Heriz (D. Enrique).—Clasificacién de los conocimientos huma- nos. Barcelona, 1880.

32 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

Herman (Otto).—Sprache und Wissenschaft. Budapest, 1881.

HERNANDEZ I@uLesias (D. Fermin). Beneficencia internacio- nal. Madrid, 1880.

Discursos leidos en la Sociedad espanola de Higiene el dia 28 de Octubre de 1883. Madrid, 1883.

Herrera y OrvkE (D. Miguel Antonio).—Los cuarzos de Guana- bacoa. Habana, 1891.

Hipateo y Bermuperz (D. Candido).— Memoria descriptiva de un nuevo método de construir en el mar. Malaga, 1886.

Memoria sobre los puertos ostreros. 1891.

HILLEBRAND (D. Guillermo).—Sempervivum Masferreri (subgé- nero dvonium), nueva especie de la flora canaria. Ma- drid, 1881.

Hrortpant (Th.)— Kristallographisk-chemiske Undersogelser. Christiania, 1881.

Horrier (M.)—Los pararrayos. Madrid, 1884.

HotmperG (Dr. Ed. Ladislao).—La sierra de Cura-Malal (Curru- malan). Buenos-Aires, 1884.

Hotmes (William H.)—Archeological studies among the ancien cities of Mexico. Part 1. Chicago, 1895.

Hoyos y SAtnz (D. Luis de).— Notas para un estudio aaitonos l6gico sobre el crecimiento. Madrid, 1892.

Hoyos (D. Luis de) y Aranzapi (D. Telesforo de).— Un avance ala Antropologia espanola. Madrid, 1892.

Hurtin (D. Emilio).—Cronicén cientifico popular. Bienio se- gundo. Tomos 1, mu. Madrid, 1877.

Huao (Le C'e Léopold).—La théorie hugodécimale ou la base scientifique et définitive de l’Arithmo-logistique univer- selle. Paris, 1877.

Iu NATURALISTA SICILIANO. Palermo.—Anno 1, n. ly 2; anno Mites. Lyi.

InpIAN Musreum. Calcutta. —A guide to the zoological collec- tions exhibited in the invertebrate gallery. 1894.

INSPECCION GENERAL DE MONTHS DE Finipinas. Manila.— Memo- ria sobre la produccién de los montes publicos de Filipi-

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 33

nas y servicios realizados por la Inspeccién general en el ano econdédmico de 1885-86. Madrid, 1887.

INSPECTION GENERAL OF CHINESE MARITIME CUSTOMS!—Catalo- gue of the chinese imperial maritime customs collection, at the international exhibition of Philadelphia, 1876. Shanghai, 1876.

INsTITUTO DE VirorrA.— Memoria del curso de 1886-87. Vito- ria, 1887.

INSTITUTO GEOGRAFICO Y ESTADISTICO DE MAprip.— Memorias. Tomo I.

INSTITUTO PROVINCIAL DE 2.° ENSENANZA DE TERUEL.— Memoria del curso de 1872-73. Teruel, 1872.

INTERNATIONAL POLAR EXPEDITION TO PoINT BARROW, ALASKA.— Report. Washington, 1885.

Iowa ACADEMY OF ScIENCES. Proceedings for 1893. Vol. 1, part. 1v; 1894, vol. 11.

IRADIER (D. Manuel).—Fragmentos de un diario de viajes de exploracién en la zona de Corisco. Madrid, 1878.

JANET (Charles).—Transformation artificielle en gypse du cal- caire friable des fossiles des sables de Bracheux. Paris, 1894.

Sur le systeme glandulaire des fourmis. Paris, 1894.

Sur les nids de la «Vespa crabro» L.: ordre d’apparition des alvéoles. Paris, 1894.

Etudes sur les fourmis. Sur la morphologie du squelette des segments post-thoraciques chez les myrmicides. Beauvais, 1894.

Etudes sur les fourmis. Sur l’anatomie du pétiole de «Myr- mica rubra» L. Paris, 1894.

Observations sur les frelons. Paris, 1895.

Sur la «Vespa crabro» L. Ponte. Conservation de la cha- leur dans le nid. Paris, 1895.

Ktudes sur les fourmis, les guépes et les abeilles. Dixiéme

3

34 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

note sur la «Vespa media», «V. silvestris» et «V. saxoni- ca». Beauvais, 1895.

Janet (Charles). Etudes sur les fourmis, les guépes et les abeilles. Onzieme note sur «Vespa germanica» et «V. vul- garis». Limoges, 1895.

Jarpin BorAnico DE Maprip.—Catdlogo de semillas recolecta- das en el mismo. Madrid, 1875.

JARDIN BoTANICO DE ManiLaA.—Catalogo de semillas. Manila, 1891.

JARDIN BorANico DE VALENCIA.—Semillas recolectadas y que se ofrecen 4 cambio. Valencia, 1894.

JIMENEZ DE LA Espapa (D. Marcos).—-Viaje al Pacifico verifi- cado de 1862 a 1865 por una Comisién de naturalistas es- panoles. Vertebrados. Madrid, 1875.

Libro del conoscimiento de todos los reinos..... etc., escrito por un franciscano espanol a mediados del siglo x1v. Ma- drid, 1877.

Tres relaciones de antigiiedades peruanas. Madrid, 1879.

Segunda parte de la crénica del Peri, que trata del seno- rio.dedos Incas..... etc., por Pedro de Cieza de Leén, se- euida de la suma y narracion de los Incas, por Juan de Betanzos. Madrid, 1880.

Una causa de Estado. Madrid, 1881.

Relaciones geograficas de Indias. Peri. Tomo 1. Madrid, 1881.

JIMENEZ DE PEpRo (D. J.)—Rapport sur les indications et appli- cations thérapeutiques des eaux minérales azotées d’Ur- beruaga de Ubilla. (Biscaye, Espagne.) Bayonne, 1886.

JoHNS Hopkins UNIversITy. BALTIMORE.—Studies from the bio- logical laboratory. Vol. 11, n. 2.

JORDANA Y Morpra (D. Ramon).—Bosquejo geografico histd- rico-natural del archipiélago filipino. Madrid, 1885. JosepH (Dr. Gustav).—Bericht tiber die Thatigkeit der ento- mologischen. Section der schleisischen Gesellschaft im

Jahre 1871. Breslau.

JouRDANET (D.)—Influence de la pression de lair sur la vie de Phomme. Paris, 1875.

JUSTE y CARARACH (D. Juan).— Abonos para la agricultura. Zaragoza, 1888.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 35

K

KANSAS ACADEMY OF SCIENCE. ToPEKA.—Transactions. Vol. x11 1891-92.

Kerbert (Dr. C.)—Beitrage zur Kenntniss der Niederlandis— chen Fauna. Erster Beitre. Amsterdam, 1884.

Kesster (Dr. Hermann Friedrich).—Die Lebensgeschichte der auf Ulmus campestris L. vorkommenden Aphidien-arten und die Entstehung der durch dieselben bewirkten... etc. Cassel, 1878.

Kysrrutr (Dr. Theodor.)—Om stratifikationens spor. Christia- nia, 1877.

Knowtron (F. H.)—A revision of the genus «Araucarioxylon» of Kraus, with compiled descriptions and partial synono- my of the species. Washington, 1890.

A review of the fossil flora of Alaska, with descriptions of new species. Washington, 1894.

Kosett (D. Guillermo).—Unios y Anodontas nuevos de la fau- na espanola. Madrid, 1887.

Kocu (Dr. Ch.)—Monographie du genre «(sculus». (Trad. par A. P. de Borre). Liege, 1857. -

Etudes sur les bromeliacées. (Trad. par A. P. de Borre). Gand, 1860.

Monographie des agavées. (Trad. par A. P. de Borre). Gand, 1862.

KGON. PREUSSISCHEN GEOLOGISCHEN LANDESANSTALT UND BERG-— AKADEMIE ZU BeRLIN.—Jahrbuch 1885. Berlin, 1886.

KON. UNGARISCHEN GEOLOGISCHEN AUSTALT. BUDAPEST.—Jah- resbericht, 1889.

Mittheilungen. Band 1x, heft 1-6.

KoneL. LorrstyRELSEN. SrockKHoLM.—Supplement till 1884 ars Lista ofwer Svenska Fyrar utgifvet i Juni 1885. Stoc- kholm, 1885.

KRIECHBAUMER (Dr.)—Himendopteros nuevos de Mallorca reco- gidos por D. Fernando Moragues. Madrid, 1894.

KuNTzE (Dr. Otto).—Geogenetische Beitrige. Leipzig, 1895.

SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

L

La CELLULE. (Recueil de Cytologie et d’Histologie générale.) Lierre.—Tome v, fasc. 1.

LaAcoIzquEta (D. José Maria de).—Catalogo de las plantas que espontaneamente crecen en el valle de Vertizarana. Ma— drid, 1884 y 1885.

Diccionario de los nombres etiskaros de las plantas en co- rrespondencia con los vulgares castellanos y franceses y cientificos latinos. Pamplona, 1888.

La Expitorapora. (Asociacién euskara.) Vitoria.— Boletin, to- MOS I, It.

Laguna (D. Maximo’.—Coniferas y amentaceas espanolas. Ma- drid, 1878.

-- Un mesto italiano y varios mestos espafioles. Madrid, 1881. Flora forestal espanola. (Con la colaboracién de D. Pedro. Avila.) Partes 1, 1 y Atlas. Madrid. 1883, 1884 y 1890.

Montes y plantas. (Coleccién de Memorias y discursos.) Ma- drid, 1891.

y VILLANUEVA.—EI roble («Quercus Jordane») de la flora de Filipinas. Madrid, 1875.

LA ILUSTRACION OBRERA DE TARRAGONA.—Reglamento. Tarra— gona, 1883.

LANDERER (José J.)—Monografia paleontoldgica del piso aptico de Tortosa, Chert y Benifaza. Madrid, 1872.

4Vivimos en la época cretacea? Barcelona, 1875.

Ensayo de una monografia del piso tenéncico. Madrid, 1878.

Note sur les planetes intra-mercurielles Vulcain et Pluton. Barcelona, 1878.

Las revoluciones del globo lunar. Madrid, 1882.

Adiciones y rectificaciones 4 las revoluciones del globo lunar. Madrid, 1882.

Sur Vorigine des pierres tombés du ciel. Madrid, 1883.

LANESSAN (J. L. de).—La lucha por la existencia y la asocia— cién para la lucha. (Trad. por Gonzalez Fragoso, con un prologo del Dr. D. Antonio Machado.) Madrid, 1884.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 37

LATINO CorLHo (José Maria). Compendio de Mineralogia. Morphologia mineral. Lisboa, 1892.

LAzARO & IpizA (D. Blas).—Datos para la flora algolégica del Norte y Noroeste de Espana. Madrid, 1889.

Notas criticas acerca de la flora espanola. Primera serie. Madrid, 1893.

Noticia necrolégica de D. Pedro Sainz Gutiérrez. Madrid, 1894.

Regiones botanicas de la Peninsula ibérica. Madrid, 1895.

y AnpreEs TuBILLA (D. Tomas).— Revista critica de las mal- vaceas espanolas. Madrid, 1881.

Lea (D. Oscar).—O Amazonas. Lisboa, 1894.

Viagem as terras guyanas. Lisboa, 1894.

LECTURA. REVISTA LUNARA. TURNU-SEVERIN.—Anul J, n.° 4.

LreMOINE (Victor).— Recherches sur le développement des po- durelles. Paris, 1883.

Lessini (Ch.), WEYENBERGH (H.) y Con (P. A.)—Etudes sur la myasis. Buenos—Aires, 1879.

LICHTENSTEIN (Jules).—Sobre las emigraciones de los pulgo- nes y las metamorfosis del pulgén del lentisco («Aplo- neura lentisci»). Madrid, 1878.

Nuevas consideraciones sobre la evolucién biolégica de los pulgones. Madrid, 1878.

Histoire du «Phylloxera» et congénéres. Nimes, 1884.

Monographie des pucerons du peupler. Montpellier, 1886.

Observations critiques sur les pucerons des ormeaux et les pucerons du térébinthe. Paris.

«Ritsemia pupifera» eine neue Schildlaus.

Lima (Wenceslau de).—Flora fossil de Portugal. Monographia do genero «Dicranophyllum». Lisboa, 1888.

Lista (D. Ramén).—Viaje al pais de los Tehuelches. Primera parte. Buenos-Aires, 1879.

La Patagonia austral. (Complemento del viaje al pais de Tehuelches). Buenos-Aires, 1879.

Livi (Dr. Ridolfo).—Antropometria militare. Parte 1 (con un atlas). Roma, 1893.

Lopranco (D. Salvador).—Métodos usados en la estacién zoold- gica de Napoles para la conservacién de los animales marinos. (Trad. por D. M. Cazurro.) Madrid, 1891.

Traduccion de la anterior al portugués por B. 0. Lisboa, 1893.

38 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

L6pEZ CANIZARES (D. Baldomero).—Algunos basaltos de la cos- ta occidental de Africa. Madrid, 1889.

L6prEZ Martinez (D. Miguel).—Memoria de la Exposicién na- cional de ganados, sus industrias y mecanismos corres— pondientes, celebrada en Madrid en Mayo de 1882. Ma— drid, 1882.

Lopez Moneprro (D. Santiago) y D. F. Aquires.—La prueba de indicios, seguido de varios estudios juridicos. Madrid, 1891.

LOPEZ DE QUINTANA (D. Diego).— Del aprovechamiento para abono agricola de los grandes depdsitos de hueso ente- rrado, descubiertos en Castilla la Vieja. Madrid, 1876.

LOPEZ SEOANE (D. Victor).—Catalogo de las aves observadas en Andalucia. Madrid, 1861.

Fauna mastologica de Galicia. Santiago, 1861-63.

Resena de la Historia natural de Galicia. Lugo, 1866.

Revision del Catalogo de las aves de Andalucia. Coruna, 1870.

Aves nuevas de Galicia. Coruna, 1870.

Reptiles y anfibios de Galicia. Madrid, 1877.

Identidad de «Lacerta Schreiberi» Bedr. y «Lacerta viridis» var. «Gadovii» Boul. é investigaciones herpetoldgicas de Galicia. Coruna, 1884.

On two forms of «Rana» from N. W. Spain, 1885.

Examen critico de las perdices de Europa, particularmente las de Espana, y descripcidn de dos nuevas formas de Galicia. Coruna, 1891.

Sur deux nouvelles formes de perdrix d’Espagne. Paris, 1894.

La sangre como prueba en las causas criminales. Coruna, 1895.

Loriou (P. de).— Recueil d’études paléontologiques sur la fau- ne cretacique du Portugal. Description des échinides. Lisbonne, 1887-88.

Description de la faune jurassique du Portugal. Embran- chement des échinodermes. Lisbonne, 1890.

Descriptions des échinodermes tertiaires du Portugal. Lis— bonne, 1896.

LOS ESCOLARES VETERINARIOS. Maprip.— Memoria reglamenta- ria y discurso inaugural en el curso de 1882 a 1883. Ma— drid, 1883.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 39

Lozano (D. Eduardo).—Las radiaciones Réntgen. Qué son y para qué sirven. Barcelona, 1896. é

Las radiaciones Réntgen. (2.* Conferencia.) Barcelona, 1896.

Luanco (D. José Ramén de).— Descripcidn y analisis de los meteoritos que cayeron en el distrito de Cangas de Onis el dia 6 de Diciembre de 1886. Madrid, 1874.

LucANTE (A.)—Essai géographique sur les cavernes de la Fran- ce et de létranger. France. Région du sud. Régions de Vest, du centre, du nord et de Pouest. Angers, 1880-y 1882. ;

M

MacuHapo (Dr. D. Antonio).—Breve resena de los terrenos cua- ternario y terciario de la provincia de Sevilla, etc. Sevi- lla, 1878.

Macuapo (Virgilio).— A electricidade. Kstudo de aleumas das suas applicacdes. Lisboa, 1887.

Macuapo (Virgilio e Achilles)—Chimica geral e Analyse chi- mica. Vol. 1, 1. Lisboa, 1892.

Macuo bE Vetapo (D. Jeronimo).— Insectos lepiddpteros de Galicia. Madrid, 1894.

Mac-pHerson (D. José).— Bosquejo geoldgico de la provincia de Cadiz. Cadiz, 1872.

Memoria sobre la estructura de la Serrania de Ronda. Ca- diz, 1874.

Fendémenos dinamicos que han contribuido al relieve de la Serrania de Ronda. Madrid, 1878.

Sobre la existencia de la fauna primordial en la provincia de Sevilla. Madrid, 1878.

Breve noticia acerca de la especial estructura de la Penin- sula ibérica. Madrid, 1879.

Kstudio geoldgico y petrografico del Norte de la provincia de Sevilla. Madrid, 1879.

De la posibilidad de producirse un terreno aparentemente triasico con los materiales de la creta. Madrid, 1879.

De las relaciones entre las rocas graniticas y porfiricas. Madrid, 1880.

Relacidn entre la forma de las costas de la Peninsula ibe-

40 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

rica, sus principales lineas de fractura y el fondo de sus mares. Madrid, 1886.

MAC-PHERSON (D. José).—Sucesion estratigrafica de los terre- nos arcaicos de Espana. Madrid, 1887.

El caracter de las dislocaciones de la Peninsula ibérica. Madrid, 1888.

Asimilacion de los materiales adyacentes por las rocas erup- tivas. Madrid, 1892.

Fotografias (16) mostrando fendmenos gilaciares en San Ildefonso.

MADRAS GOVERNMENT MusreuM. MApras.—Bulletin, n°: 1, 3.

Maprip Moreno (D. José). Investigaciones experimentales sobre la significacién morfoldgica de las papilas 6 boto- nes terminales de la mucosa olfatoria en ciertos peces éseos. Madrid, 1887.

Sobre las terminaciones nerviosas periféricas en la mucosa olfatoria de los peces. Madrid, 1888.

Las aguas potables de la villa de Madrid. Madrid, 1896.

Marret (D. Eugenio) y Rua Figueroa (D. Ramon).—Apuntes para una biblioteca espanola de libros, folletos y articu- los, impresos y manuscritos, relativos al conocimiento y explotacién de las riquezas minerales y a las ciencias auXiliares. Madrid, 1871 y 1872.

MAGNO DE CastTILHO (Alexandre).—Seconde étude sur les colon- nes ou monuments commémoratifs des découvertes por- tugaises en Afrique. Lisbonne, 1870.

MALLADA (D. Lucas).—Descripcion fisica y geologica de la pro- vincia de Huesca. Madrid, 1878.

Catalogo general de las especies fésiles encontradas en Espana. Madrid, 1892.

Explicacién del mapa geolégico de Espana. Tomo rt. Rocas hipogénicas y sistema estrato-cristalino. Madrid, 1895.

MANCHESTER MusrkuM (OWENS COLLEGE).— Report from ist Oc- tober, 1889, to 30th Septenber, 1890. Manchester.

MARLBOROUGH COLLEGE NATURAL HISTORY Society. Report. Half-year (1872).

Martin Donayre (D. Felipe).—Descripcién fisica y geolédgica de la provincia de Avila. Madrid, 1879.

MARTINEZ ANIBARRO (D. José).— Noticia sobre la composicidn quimica del agua del manantial titulado «Fuentes blan-

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. Al

cas 6 de la Salud», en los alrededores de Burgos. Bur- gos, 1878.

MarTINEZ ANiBARRO (D. José).—Regilas para obtener los vinos ordinarios en buenas condiciones. Madrid, 1882-1884.

MARTINEZ DE Escopar (D. Amaranto).— EI Doctor D. Juan Francisco Padilla y Padilla. Necrologia. Las Palmas, 1891.

MarTINEZ Viait (M. R. P. Fr. Ramon). Diccionario de los nombres vulgares que se dan en Filipinas 4 muchas plan- tas usuales y notables del mismo archipiélago, con la correspondencia cientifica, la clasificacién natural y la indicacién del uso. Madrid, 1879.

MarTINEZ y SAxz (D. Francisco de P.)—Viaje al Pacifico veri- ficado de 1862 4 1865 por una Comisién de naturalistas espanoles. Moluscos. Bivalvos marinos. Madrid, 1870.

Noticia necrologica del Sr. D. Laureano Pérez Arcas. Ma- drid, 1894.

MARTORELL Y PENA (D. Manuel).—Catalogo sinonimico de los insectos encontrados en Cataluna. Barcelona, 1879. Marrtos (D. Cristino).— Discurso leido en el Ateneo cientifico y literario de Madrid con motivo de la apertura de sus

catedras en 1882. Madrid, 1882.

MASFERRER Y ARQUIMBAU (D. Ramon).— Recuerdos botanicos de Vich. Madrid, 1877.

Sucinta noticia de una excursién al pico de Teyde. Madrid, 1879.

Recuerdos botanicos de Tenerife. Partes primera y tercera. Madrid, 1880 y 1882.

Noticia historica y descriptiva del jardin botanico de la Oro- tava, con un proyecto de reforma. Primera parte. Santa Cruz de Tenerife, 1881.

Descripcion de la flor y el fruto del « Lotus Berthelotii (Pe- liorhynchus Berthelotii)». Madrid, 1881.

Mavreta (D. José) y Tués y Coprna (D. Silvino).—Descripcidn fisica, geoldgica y minera de la provincia de Barcelona. Madrid, 1881.

MEDINA Y Ramos (D. Manuel). —Cataélogo provisional de las hormigas de Andalucia. Madrid, 1891.

Datos para la fauna himenopterolégica de Espana. Madrid, 1894.

4? SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

Meprna y Ramos (D. Manuel).—Datos para el conocimiento de la fauna himenopteroldgica de Espana. Madrid, 1894.

Mriio pe Marros (J. M.)—Laboratorio maritimo de Aveiro. Porto, 1894.

Os trabalhos recentes acerca de. piscicultura em Portugal. Porto, 1895.

MERIDEN SCIENTIFIC ASSOCIATION. MERIDEN. Transactions. Vol. v, (1893).

Merino (Rdo. P. Baltasar).—Algunas plantas raras que crecen espontaneamente en las cercanias de la Guardia (Coru- nha). Tuy, 1895.

Plantas que componen el «Herbario del Mino» remitido 4 la Exposicion regional de Lugo.

Merrrian (Dr. C. Hart).— Monographie revision of the Pocket Gophers family Geomyide. Washington, 1895.

Synopsis of the Weasels of North America. Washington, 1896.

Meyer (Dr. Adolfo B.)—Catalogo de los peces recolectados en el archipiélago de las Indias orientales durante los anos 1870 a 1873. Madrid, 1885.

Uber Siugethiere aus dem ostindischen Archipel. Berlin, 1887.

IV Jahresbericht (1888) der ornithologischen Beobachtung- stationen im kénigreich Sachsen. Berlin, 1&89.

El succino de origen espanol. Madrid, 1889.

Mitter (Gerrit S.)—The Long-tailed Shrews of the Eastern United States. Washington, 1895.

Genera and Subgenera of Voles and Lemmings. Washing- ton, 1896.

Mituer (8. A.) and Gurtey (F. E.)—Description of new and~ remarkable fossils from the paleozoic rocks of the Missis- sippi Valley. Springfield, 1896.

MittspaueH (Charles Frederick).—Contribution of the flora of Yucatan. Chicago, 1895.

MitispaueH (Ch. Fred.) anp Nurran (Lawr. Will.)—Flora of West Virginia. Chicago, 1896.

MINISTERIO DE FOMENTO DE LA REPUBLICA MEXICANA.—Anales, tomos I-IV.

Minnesota ACADEMY OF NATURAL SCIENCES MINNEAPOLIS. Bulletin, vol. 111,.n°* 1, 11:

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 43

MrrALLES DE IMPERIAL (D. Clemente).—Una residencia de in- vierno. Alicante, 1882.

MISSOURI BOTANICAL GARDEN. St-Lovuis.—Annual Repport: 1894, 1895, 1896.

MonTESsuS DE BALLORE (F. de). répartition des seismes. Geneve, 1891.

La France et l’Algérie sismiques. Paris, 1892.

La Suisse sismique. Geneve, 1892.

lEffets des tremblements de terre sur les constructions et moyens d’y remédier. Paris, 1894.

L’Europe centrale sismique. Geneéve, 1894.

Le monde scandinave sismique. Stockholm, 1894.

La Peninsula ibérica seismica y sus colonias. Madrid, 1894.

México seismico. México.

Mora (D. Felipe).— Consideraciones sobre la importancia de la Hidrologia general y particular de Espana. Guadala— jara, 1880.

[lectricidad industrial al aleance de todos. Madrid, 1891.

Moraaas y Uceray (D. Ricardo).—Discurso leido ante el claus- tro de la Facultad de Farmacia en el acto del doctorado. Madrid, 1889.

MoraGurEs Y DE Manzanos (D. Fernando).—Descripciones de moluscos de Mallorca. Madrid, 1886.

Coledpteros de Mallorca. Madrid, 1889.

Insectos de Mallorca. Madrid, 1894.

Moreno Nieto (D. José).—Discursos leidos en el Ateneo cien- tifico y literario de Madrid, con motivo de la apertura de sus catedras. Madrid, 1877, 1879 y 1881.

Moret y PRENDERGAST (D. Segismundo).—Discursos leidos en el Ateneo cientifico y literario de Madrid, con motivo de la apertura de sus catedras. Madrid, 1884, 1885, 1894, 1895 y 1896.

Morris (John G.)—Synopsis on the described Lepidoptera of North America. Part 1. Washington, 1862.

Morta (Eduardo Augusto).—Licdes de Pharmacologia e The- rapeutica geraes. Lisboa, 1888.

MourGuEs (L. E.)— Recherches chimiques et physiologiques sur quelques principes immédiats du Persil. Paris, 1891.

Sur les matiéres colorantes du Maqui. Santiago, 1894.

Etude critique des lois de

Ad SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

MourauEs (L. E.)—La epidemia de la fiebre tifoidea en los ce- rros Alegre y Concepcién y el agua de Quebrada Verde. Santiago de Chile, 1896.

MoussayYeE (M. le Compte Gustave de la).— Des vibrations har- moniques. Paris.°

MiiLLer (Albert).—Uber das Auftreten der Wanderheuschrecke. Luzern, 1876.

MUSEE ZOOLOGIQUE DE L’ACADEMIE IMPERIALE DES SCIENCES DE St. PeTERSBouRG.—Annuaire: 1896 (1, 2, 3).

Musk! DiI ZOOLOGIA E ANATOMIA COMPARATA DELLA R. UNIVERSITA DI GENOVA.—N. 1-16, 34-39.

MUSEI DI ZOOLOGIA E ANATOMIA COMPARATA DELLA R. UNIVERSITA pI Torino.—Bolletino, vol. 1-x1 (n. 221+242).

MUSEO CIVICO DI STORIA NATURALE DI GENOvA.—Annali, 1’ serie, t. II-xx; 2* serie, t. I-xIiI. 5 MUSEO CIVICO DI STORIA NATURALE DI TRIESTE.—Afti. Serie nuo-

va, Vol. II.

MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE MAprip.—Reglamento apro- bado por decreto de 10 de Junio de 1868. Madrid, 1888.

Musro DE LA PLaTA.—Revista: tomos I-vi (1.* parte).

Anales:

Materiales para la historia fisica y moral del continente sud-americano. 1890, 1891.

Seccion de Historia general. I. (Documentos relativos al descubrimiento de la fotografia, por el Dr. D. Pedro N. Arate.)

Seccién de Arqueologia. II, III. (Las ruinas del pueblo de Watungasta, por G. Lange; El pueblo de Batungasta, por Samuel A. Lafone; Las ruinas de la fortaleza del Pucara, por G. Lange.)

Seccidn zoologica. I, I], III. («Geotria macrostoma» Burm. y «Thalassophryne Montevidensis» Berg. Dos peces par- ticulares, por el Dr. Carlos Berg; Contributions a l'étude des edentés & bandes mobiles de la République Argen— tine, par F. Lahille; Nota sobre los restos de Hipero- dontes del Museo de la Plata, por D. Francisco P. Mo- reno.

Seccién geolégica y mineraldgica. I. (Provincia de Men- doza. Observaciones sobre el mapa del departamento de Las Heras, por German Avé Lallemant.)

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. diy

Museo bE LA PLata.—Paleontologia argentina. II, LIT.

MUSEO NACIONAL DE BuENnos-ArrES.—Anales, t. Iv; serie 2, t. I.

MUSEO NACIONAL DE Costa-Rica. San Josr.—Tomo 1, 1.* y 2.* parte.

MUSEO NACIONAL DE CHILE. SANTIAGO.—Anales. Botanica, I-Iv.

MUSEO NACIONAL DE MEx1co.—Anales, tomo 1, entregas 1.*-4.", 6.°, 7.°;| tomo. 1; entregas dc" 2:", 4:°;.6.° y 7.4; tomo un enitregas. 1:*) 2.2563 88hy19:/

MUSEO NACIONAL DE MONTEVIDEO.—Anales: I-v.

MuSsEU NACIONAL DO RIO DE JANEIRO.—Archivos: vol. 1, 3 e 4 trimestres; vol. Iv y Vv.

MusrvuM D'HISTOIRE NATURELLE. Paris.—Bulletin. Année 1895,

ep nl=8,118965.n.) 1.

MUSEUM OF COMPARATIVE ZOOLOGY AT HARWART-COLLEGE. CAM- BRIDGE.—Bulletin, vol. vI-xxx (algunos incompletos).

Annual Report of the Curator: 1880-81, 1881-82, 1883-84, 1886-87, 1889-90, 1894-95.

MUSEU PARAENSE DE HISTORIA NATURAL E ETHNOGRAPHIA. PARA. —Boletim, vol. 1, n. 3.

MUsEu PAULISTA. 8S. PauLo.—Revista, vol. 1.

Memorias, vol. Ix, n. 2.

N

Napp (Ricardo). —La Republica argentina. Buenos-—<Aires, 1876.

NARANJO ¥ Garza (D. Felipe).—Elementos de Mineralogia ge-

. neral, industrial y agricola. Madrid, 1862.

Manual de Mineralogia general, industrial y agricola. Ma- drid, 1862.

NATIONAL Museum (U. 8S.) WAsHINGTON.—Bulletin, n. 33-46, 48.

Proceedings, vol. 10-17.

Report, 1863-1880; 1882-1893.

Special bulletin, n. 1.

NATURAL HISTORY SOCIETY OF GLASGOW.—Proceedings, vol. I-v; new-series, vol. I-rv (part 1).

Index, vol. r-y.

46 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

NATURFORSCHENDEN GESELLSCHAFT zU FREIBURG. Berichte: Band 1, 1 (1-4); 1 (1, 2); tv (1-5); v (1, 2); vi (1-4); vir (1, 2).

Festschrift der 56 Versammlung deutscher Naturforscher und Arzte.

NATURHISTORISCHE MusrumM. Wiren.—Annalen. Bd. 1, n. 1, 2;

Bd:ixiisth; Badia) nel;

NATURHISTORISCHES MuseuM zu Hampure.—Bericht des Direk-

tor Prof. Dr. Pagenstecher: 1884-1885.

NATURWISSENSCHAF ZU BRAUNSCHWEIG (ALTENBURG).—Jahres-

berich: 1879-80, 1880-81.

NATURWISSENSCHAFLICHEN VEREINES FUR STEIERMARK. GRAZ.—

Mittheilungen: Jahre. 1881-1883, 1891.

Nava y Cavepa (D. Hilario).—Consideraciones sobre la pesca del salmon en Espana y la legislacién especial que debe regir dicha pesca. Madrid, 1878.

Navarro Revertrer (D. Juan).— Discurso pronunciado en la sesidn de clausura del Congreso internacional de Inge- nieria. Barcelona, 1889.

Nery DetGapo (Joaquim Filippe).—Sobre a existencia do ter- reno siluriano no Baixo Alemtejo. Lisboa, 1876.

—- Relatorio da commissao desempenhada em Hespanha no anno de 1878. Lisboa, 1879.

Congrés international d’Anthropologie et @Archéologie pré- historiques. Compte-rendu de la neuvieme session. Lis- bonne, 1&80.

Estudo sobre os bilobites e outros fosseis das quartzites da base do systema silurico de Portugal. Lisboa, 1886.

Relatorio acerca da quarta sessao do Congresso geologico internacional realizada em Londres no 1888. Lisboa, 1889.

Relatorio acerca da decima sessao do Congresso internacio- nal de Anthropologia e Archeologia prehistoricas. Lis- boa, 1890.

Fauna silurica de Portugal. Descripcao de uma forma nova de trilobite «Lichas (Uralichas) Riberoi». Lisboa, 1892.

NEW-YORK STATE Museum. ALBANY.—Report, 44-47.

Nieto (D. Matias) y Capprvita (D. Ramoén Félix).—Discursos pronunciados en la Real Academia de Medicina. Madrid, 1880.

Nigro (D. Matias) y Cervera -(D. Rafael). —Discursos pronun- ciados en la Real Academia de Medicina. Madrid, 1882.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. ow

Nosre (Auguste).—A conchiologia dos Lusiadas.—Porto, 1886.

Faune malacologique des bassins du Tage et du Sado (Por- tugal). Abbeville , 1886.

Catalogue des mollusques des environs de Coimbre (Portu- gal). Bruxelles, 1886.

Conchas terrestres e marinhas recolhidas pelo Sr. Adolpho Moller na ilha de S. Thomé em 1885. Lisboa, 1886.

-— Remarque sur la faune malacologique marine des posses- sions portugaises de Afrique occidentale. Lisboa, 1887.

Noaurera (Juan M.)—Nueva expedicion a las tierras y mares australes bajo el mando del capitan Bove. Buenos-Aires, 1884.

Nortu OF ENGLAND INSTITUTE OF MINING AND MECHANICAL ENGI- NrEERS. NEWCASTLE.—Transactions. General index, vol. 1, tO XXV.

NUNEZ DE ARCE (D. Gaspar).—Discurso leido en el Ateneo cien- tifico y literario de Madrid con motivo de la apertura de sus catedras en 1886.

Nuovo GIORNALE BOTANICO ITALIANO. PisA.—Vol. Iv, n. I.

O

OBSERVATORIO METEOROLOGICO DE MANILA.—Observaciones mag- néticas verificadas por el P. Martin Juan en la Paragua, Jolé y Mindanao, durante el ano 1888.

El magnetismo terrestre en Filipinas, por el P. Ricardo Cirera.

Observaciones verificadas durante los meses de Enero, Mar- zo, Abril, Mayo, Julio, Agosto, Septiembre y Noviembre de 1890 y Octubre de 1891.

OLIvErRA (Manuel Paulino d’).—Mélanges entomologiques sur les insectes du Portugal. Coimbre, 1876.

Ouivier (L’abbé H.)— Flore analytique et dichotomique des lichens de l’Orue et départements circonvoisins précédée dun traité élémentaire de lichénographie. I, II. Mon- tagne, 1882, 1884.

OLLEROS (M. L.)—La Republica argentina a vuelo de pajaro. Madrid, 1888.

48 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

OLMEDILLA y Pure (D. Joaquin).—Elogio histérico de D. Fer- nando Amor y Mayor. Madrid, 1872.

Apuntes biograficos del eminente quimico Berzelius y con- sideraciones sobre sus trabajos cientificos. Madrid, 1873.

Glorias de la Ciencia. Madrid.

Ossorio (D. Amado).—Fernando Pdo y el golfo de Guinea. Apuntes de un viaje. Madrid, 1886.

OupEMANS (Dr. J. Th.)—Die accessorischen Geschlechtsdrtisen der Siugethiere. Haarlem, 1892.

iP

Patacios (D. Pedro).—Descripcidn fisica, geoldgica y agrold- gica de la provincia de Soria. Madrid, 1890.

Pater y Barsa (D. Domingo).—Estudio del terreno pliocénico de Tarrasa y de sus relaciones con las formaciones con- tiguas. Barcelona, 1896.

Patmer (T. 8S.) —The Jack rabbits of the United States. Wa- shington, 1896.

PANTEL (R. P. J.)— Contribution a Vorthoptérologie de lEs- pagne centrale. Madrid, 1886.

Catalogue des coléoptéres carnassiers terrestres des envi- rons d’Uclés, avec les descriptions de quelques especes et varietés nouvelles. Madrid, 1888.

Notes orthoptérologiques. Madrid, 1890.

PantuKHov (J. J..—Cavernes et habitations modernes au Cau- case. 1896.

Pau (D. Carlos).—Nota sobre la «Centaurea incana» Lag. (non Ten. nec auct. pl.). Madrid, 1894.

Notas botanicas a la flora espanola. Madrid, 1887-1895.

PetzeLtn (August).—Brasilische Satigethiere. Wien, 1883.

Perera Cotrnno (Antonio Xavier). —Curso de Silvicultura. Tomos 1, 11. Lisboa, 1886, 1887.

Pirez pr SAN MitLAn (D. Mauricio).— Discurso leido en el Instituto provincial de Burgos, en la inauguracién del curso académico de 1879 a 1880. Burgos, 1879.

PéREZ Lara (Josepho M.)—Plantarum novarum aliquarum des- criptio ad floram gaditanam pertinentium. Madrid, 1882-

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 49

Pirez Lara (Josepho M.)—Florula gaditana. Pars prima ad quinta. Madrid, 1886, 1887, 1889, 1892, 1896.

Pérez Marso (D. José).—Aspecto de la vegetacién filipina. Madrid, 1887.

Pirez ZeELEDON (D. Pedro).—Informe sobre la cuestidn de validez del tratado de limites de Costa Rica y Nicara- gua... etc. Washington, 1887.

Réplicaal alegato de Nicaragua en la cuestién sobre validez 6 nulidad del tratado de limites... etc. Washington, 1887.

Prez ZuNIGA (D. Enrique).— Manual de técnica fisioldgica

general. Madrid, 1889.

Investigaciones sobre la contraccién muscular del cangrejo de rio (Astacus torrentium). Madrid, 1894.

Puitippr (Dr. R. A.)—La alcayota de los chilenos, cidracayote de los espanoles.

Epipetrum bilobum Ph.

Stipa amphicarpa Ph.

Hlymus erianthus Ph.

Puitippr (Federico).—El arbol de sandalo de la isla de Juan Fernandez.

PHYSIKALISCH-MEDICINISCHEN GESELLSCHAFT ZU WURZBURG. Verhandlungen. Neue Folge. Bd. rx-xxx (algunos incom- pletos).

Sitzungsberichte: Jahrg. 1881-1895 (algunos incompletos).

Pierre (Ed.)—Les plantes cultivées de la période de transition au Mas-D’Azil. Paris.

Pina Vina (Adriano Augusto de).— Curso de Meteorologia. Lisboa, 1869.

PINHEIRO CHAGAS (Manuel).—Os descobrimentos portuguezes e os de Colombo. Lisboa, 1892.

PIOCHARD DE LA Bruterte (M. Ch.)—Monographie des ditomi- des, tribu des carabiques. Paris, 1873.

rLtA y Rave (D. Eugenio).—Maderas de construccion naval. Madrid, 1875.

PLumMer Hau. Satem.—Its libraries, its collections, its Histo- rical Associations. Salem, 1882.

Poxorny (Dr. A.)—De l’origine des plantes alpines. (Trad. par A. P. de Borre.) 1871.

Pomata (D. Eladio).—Ambulatorieas en el Manzanares. Ma- drid, 1880.

50 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

PomaTa (D. Eladio).— Catalogo de plantas recolectadas al estado espontaneo en la provincia de Toledo. Madrid, 1882.

Apéndice al catalogo de plantas recolectadas al estado es - pontaneo en la provincia de Toledo. Madrid, 1883.

Pompo y GAMARRA (D. Antonio).—Nociones de botanica y agri- cultura. Vitoria, 1879.

Pompo (D. Antonio) y OcHoa (D. Lucio).— Catalogo cientifico de la coleccién de animales, minerales, restos de anima- les, fosiles y productos artificiales adquiridos por D. Ju- lian Becerro de Bengoaen la Republica oriental del Uru- » guay. Vitoria, 1886.

Prats Grav (D. Federico).—Critica razonada de las clasifica- ciones farmacoldgicas, con indicacidn de los fundamen- tos de la Farmacologia natural. Barcelona, 1879.

PREUDHOMME DE Borre (Alfred).—Notice des débris de chélo- niens faisant partie des collections du Musée R. d’His- toire naturelle et provenant des terrains tertiaires des environs de Bruxelles. Bruxelles, 1869.

Description d'une nouvelle espece américaine du genre Caiman (Alligator). Bruxelles, 1869.

Description d’un jeune individu de la Dermatemys Mavii, espece américaine de la famille des élodites. Bruxelles, 1869.

Description dune nouvelle espéce africaine du genre Varan (Varanus). Bruxelles, 1870.

Note sur le Byrsax (Boletaphagus) gibbifer Wesmael et sur la place quwil doit occuper dans la classification actuelle de la tribu des doletophagides. Bruxelles, 1870.

Catalogue synonimique et descriptif dune petite collection de fourreaux de larves de phryganides de Baviere. Bru- xelles, 1871.

Y a-t-il des faunes naturelles distinctes 4 la surface du g@lo- be et quelle méthode doit-on employer pour arriver a les définir et les limiter? Bruxelles, 1873.

Note sur deux monstruosités observés chez coléopteéres. Bruxelles, 1873.

Note sur les géotrupides qui se rencontrent en Belgique. Bruxelles, 1874.

Notes sur les empreintes d’insectes fossiles découvertes

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. Bi

dans les schistes houillers des environs de Mons. Bru- xelles, 1875.

PREUDHOMME DE Borre (Alfred).— Du Doryphora decemlineata Bruxelles, 1875.

Liste des lamellicornes laparostictiques recueillis par feu Camille van Volxem pendant son voyage dans le midi de la Péninsule hispanique et au Maroc en 1871. Bruxelles, 1876.

Htudes sur les espéces de la tribu des féronides qui se ren- contrent en Belgique. Premiére et deuxiéme parties. Bruxelles, 1878, 1879.

Notice sur les especes des tribus des panagéides, des lori- cérides, des licinides, des chleniides et des broscides qui se rencontrent en Belgique. Bruxelles, 1878.

Note sur les difformités observées chez 1’A baz ovalis et le Geotrupes sylvaticus. Bruxelles, 1878.

Sur lceuf et la jeune larve @une espece de Cyphocrania. Bruxelles, 1878.

(Juelques conseils aux chasseurs d’insectes. Bruxelles, 1878.

Note sur le Breyeria borinensis. Bruxelles, 1879.

Description d'une espéce nouvelle du genre Zrichillum Harold. Bruxelles, 1880.

Note sur le genre Macroderes Westwood. Bruxelles, 1880.

Note sur la femelle du Ragiosoma Madagascariense Chapuis. Bruxelles, 1880.

Coup dil sur Vhistoire des vingt-cing premiéres années de la Société entomologique de Belgique. Bruxelles, 1880.

(Quelques mots sur organisation de histoire naturelle des animaux articulés. Bruxelles, 1880.

Sur une excursion entomologique en Allemagne pendant les mois de Juin et Juillet 1880. Bruxelles, 1880.

De la meilleure disposition a donner aux caisses et cartons des collections dinsectes. Bruxelles, 1880.

Du peu valeur du caractere sur lequel a été établi le genre ou sous-genre Rhombonyz. Bruxelles, 1881.

Liste des criocérides recueillis au Brésil par feu Camille van Volxem, suivie de la description de douze nouvelles espéeces américaines de cette tribu. Bruxelles, 1881].

Description @une espece nouvelle du genre Onilis, suivie de celles des femelles des Onitis lama et O. brahma et de

SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

liste des onitides du Musée R. de Belgique. Bruxelles, 1881.

PREUDHOMME DE BorreE (Alfred).—Sur les métamorphoses des

Rhagium. Bruxelles, 1881.

Description d’une nouvelle espece de buprestide du genre Sternocera rapportée de PAfrique australe par M. le capi- taine Canibier. Bruxelles, 1881.

Matériaux pour la faune entomologique de la province de Liege. Coléopteres. 1°, 2°, et 4e centuries. Bruxelles, 1&81, 1882, 1883, 1888.

Matériaux ae la faune entomologique du Brabant. Co- léopteres. le, 2°, 3°, et centuries. Bruxelles, 1881, 1883, 1887, 1890.

Analyse et résumé d’une mémoire de M. le Dr. G. H. Horn. On the genera of carabide with special reference to the fauna of Boreal America. Gand, 1882.

Sur le Carabus cancellatus et sa variété fusus. Bruxelles, 1882.

Matériaux pour la faune entomologique de la province du Luxembourg belge. Coléopteres. et Pemunlies, Lu- xembourg, 1882, 1888.

Matériaux pour la faune entomologique des Flandres. Co- léopteres. 2°, et centuries. Bruxelles, 1882, 1890.

Matériaux pour la faune entomologique de la province de Limbourg. Coléoptéres. 1*, 2°, et centuries. Tongres, 1882 y Hasselt, 1890, 1891.

Matériaux pour la faune entomologique du Hainaut. Co- léopteres. le, 2°, et 4e centuries. Bruxelles, 1882, 1885, 1889.

Sur un travail récent de M. 8. Scudder concernant les my- riapodes du terrain houiller. Bruxelles, 1882.

Rapport sur les manuscrits de feu J. Putzeys, remis par sa famille a la Soc. ent. de Belgique. Bruxelles, 1882.

Note sur l Horia senegalensis Castelnau. Bruxelles, 1883.

Liste des mantides du Musée R. d'Histoire naturelle de Belgique. Bruxelles, 1883.

La feuille qui se transforme en insecte. Bruxelles, 1883.

Les méloides de l'Europe centrale d’apres Redtenbacher et Gutfleish. Bruxelles, 1884.

De la validité spécifique des Gyrinus colymbus Er., distinctus

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 53

Aubé, caspius Menetriés, ibanus Aubé et Sufriani Scriba. Bruxelles , 1&84.

PREUDHOMME DE Borre (Alfred).—Sur la Cicindela maritima Dejean et la variété maritima de la C. hybrida. Bruxelles, 1884.

Note sur les julides de la Belgique, suivie de la description d’une espece nouvelle. Bruxelles, 1884.

Note sur les glomérides de la Belgique. Bruxelles, 1884.

Tentamen catalogi lysiopetalidarum, julidarum, archiuli- darum, polyzonidarum atque siphonophonidarum hu- cusque descriptarum. Bruxelles, 1884.

Analyse de deux travaux récents de MM. Scudder et Ch. Brogniart sur les articulés fossiles. Bruxelles, 1885.

Matériaux pour la faune entomologique de la province d’Anvers. Coléopteres. et centuries. Bruxelles, 1885, 1891.

Catalogue des trogides décrits jusqu’a ce jour, précédé d’un synopsis de leurs genres et d’une esquisse de leur distri- bution géographique. Gand, 1886.

Liste des espéces de coléopteres carnassiers terrestres et aquatiques authentiquement capturés en Belgique, avec le tableau synoptique de leur distribution géographique dans le pays. Gand, 1886.

Liste des lamellicornes laparostictiques recueillis par Ca- mille van Volxem pendant son voyage au Brésil et a La Plata en 1872, suivie de la description de dix—huit espe- ces nouvelles et un genre nouveau. Bruxelles, 1886.

Note sur le Geotrupes stercorarius L. et les especes voisines. Gand, 1886.

Sur les especes européennes du genre Haplidia. Gand, 1886.

Note sur les 7riodonta Aquila Cast. et 77. cribellata Fairm. Gand, 1886.

Note sur le genre #ctinohoplia Redtenbacher. Bruxelles, 1886.

Sur le Bembidium biguttatum et les formes voisines. Gand, 1886.

Anomalie observée chez un Leucopholis rorida. Gand, 1886.

Description de deux espéces nouvelles du genre &yidium Westwood, suivies de la liste des orphnides du Musee R. d'Histoire naturelle de Belgique. Gand, 1886.

54

SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

PREUDHOMME DE Borre (Alfred).— Note sur les genres Hapa-

lonychus Westwood et 7richops Mannerh. (inédit). Gand, 1886,

Note sur les crustacés isopodes de la Belgique. Gand, 1886.

Crustacés recueillis par feu Camille van Volxem pendant son voyage en Portugal en 1871. Gand, 1886.

Discours du Président de la Société entomologique de Bel- gvique, prononcé a lAssemblée générale du 26 Décembre 1886. Bruxelles, 1886.

Liste des passalides recueillis en 1872 par feu Camille van Volxem, pendant son voyage au Brésil. Gand, 1888.

Liste des cent et cing especes de coléopteres lamellicornes authentiquement capturés en Belgique, avec le tableau de leur distribution g¢Cographique dans le pays. Bruxel- les, 1888.

Matériaux pour la faune entomologique de la province de Namur. Coléopteres. centurie. Bruxelles, 1888.

Lettre aux membres de la Soc. ent. de Belgique, par un de leurs vieux confreres. Bruxelles, 1888.

Conseils pour l'étude des palpicornes aquatiques. Gand, 1889.

Répertoire alphabétique des noms spécifiques admis ou proposés dans la sous-famille des libellulines, avec indi- cations bibliographiques, iconographiques et géographi- ques. Bruxelles, 1889.

Pourquoi je me suis démis des fonctions de conservateur au Musée R. d’Histoire naturelle de Belgique. Bruxelles, 1889. .

Sur le nouvel ouvrage de M. L. Ganglbauer. Gand, 1892.

Sur une capture en Belgigue du Pholcus opilionoides Schrank. Bruxelles, 1892.

Sur une capture en Belgique du Pyrrhocoris marginatus Kol. Gand, 1896.

Nos elaphriens.

Notice sur un nouveau genre de ténébrionides appartenant au groupe des adeliides. Bruxelles.

Considérations sur la classification et la distribution géo- craphique de la famille des cicindéletes. Bruxelles.

Notice necrologique sur Jules Putzeys. Bruxelles.

Prieto y Prieto (D. Manuel).—Discursos pronunciados en su

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 55

recepcidn publica en la Real Academia de Medicina de

Madrid. Pustic MuSEUM OF THE Crty oF MILWAUKEE.—Second annual report. 1884. 4

Purerta (D. Gabriel de la) y SArz Patactos (D. Rafael).— Dis- cursos leidos en la Real Academia de Medicina. Madrid, 1880.

Pura y Larraz (D. Gabriel).—Descripcion fisica y geoldgica de la provincia de Zamora. Madrid, 1883.

La tierra de Maside (Orense). Madrid, 1895.

Puracari (D. Juan I.)—Noticia sobre algunas criptég@amas nuevas halladas en Apiahy, provincia de San Pablo, en el Brasil. Apiahy, 1881.

Q

QurRoGA Y Ropriguez (D. Francisco).—Relacion de los traba- jos geolégicos en Espana durante el ano 1878 y 1879.

Noticias petrograficas. Primera parte, continuacion, y se- gunda parte. Madrid, 1879, 1885, 1887.

Estudio micrografico de algunos basaltos de Ciudad-Real. Madrid, 1880.

Sobre el jade y las hachas que llevan este nombre en Es- pana. Madrid, 1881.

Limburgita de Nuévalos (Zaragoza). Madrid, 1885.

Apuntes de un viaje por el Sahara occidental. Madrid, 1886.

Observaciones geoldgicas hechas en el Sahara occidental. Madrid, 1889.

El profesor D. Laureano Calderon. Madrid, 1894.

Cuadros para la determinacion de los minerales petrogra— ficos. Madrid, 1895. (Péstuma.)

R

RAMIREZ (D. Santiago).—Datos para la historia del Colegio de Mineria. México, 1894.

Ramon y Casat (D. Pedro).—El encéfalo de los reptiles. Bar- celona, 1891.

56 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

RaMOn Y CaJAt (D. Santiago).—Origen y terminacién de las fibras nerviosas olfatorias. Textura de las circunvolucio- nes cerebrales de los mamiferos inferiores. Barcelona, 1890.

Notas preventivas sobre la retina y gran simpatico de los mamiferos. Barcelona, 1891.

Sur la fine structure du lobe optique des oiseaux et sur Vorigine réelle des nerfs optiques. 1891.

Pequenas contribuciones al conocimiento del sistema ner- vioso. Barcelona, 1891.

Significacion fisioldgica de las expansiones protoplasmati- cas y nerviosas de las células de la substancia gris. Bar- celona, 1891.

La retina de los teledsteos y algunas observaciones sobre la de los vertebrados superiores. Madrid, 1892.

El plexo de Auerbach de los batracios. Barcelona, 1892.

Estructura del asta de Ammon y fascia dentata. Estructura de la corteza occipital inferior de los pequenos mamife- ros. Madrid, 1893.

Neue Darstellung von histologischen Bau des Central ner- vensystems. 1893.

Sobre la fagocitosis de las plaquetas de los vertebrados in- feriores. Madrid, 1896.

Beitraige zur feineren Anatomie des grossen Hirns. Leipzig, 1893.

Los ganglios y plexos nerviosos del intestino de los mami- feros y pequenas adiciones 4 nuestros trabajos sobre la médula y gran simpatico general. Madrid, 1893.

Algunas contribuciones al conocimiento de los ganglios del encéfalo. Madrid, 1894.

Kstructura del ganglio de la habénula de los mamiferos. Madrid, 1894.

Notas preventivas sobre la estructura del encéfalo de los teledsteos. Madrid, 1894.

Coloration par la méthode de Golgi des terminaisons des trachées et des nerfs dans les muscles des ailes des insec- tes. Leipzig, 1894.

La fine structure des centres nerveux. 1894.

Le pont de Varole. Paris, 1894.

Estructura del protoplasma nervioso. Madrid, 1896.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 57

RaMON ¥ Casa (D. Santiago).—Corps strié. Paris, 1895.

Apuntes para el estudio del bulbo raquideo, cerebelo y ori- gen de los nervios encefalicos. Madrid, 1895.

Algunas consideraciones sobre el mecanismo anatémico de la ideacién, asociacidn y atencidn. Madrid, 1895.

Beitrag zum Studium der Medula oblongata des Kleinhirns und des Ursprung’s der Gehirnnerven. Leipzig, 1896.

Sur la structure de Pécorce cérébrale de quelques mami- feres.

Ramon y Casau (D. Santiago) y Sata (D. Claudio).—Termi- nacidn de los nervios y tubos glandulares del pancreas de los vertebrados. Barcelona, 1891.

Rasu (H.)—Bidrag til Norges Rovdyr-og Rovfuglestatistik for Femaaret 1861765. 1868.

RASEGNA DELLE SCIENZE GEOLOGICHE IN ITaLiA. Roma.—Annol, fasce () x2;

ReaL ACADEMIA DE CIENCIAS DE BARCELONA.— Memorias. Se- gunda época; tomo 1, num. lL.

REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES. Madrid.—Anuario: 1884.

REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MEDICAS, FISICAS Y NATURALES DE LA Hapana.—Anales: entregas 115-118, 120, 121, 135-140, 189-218, 329-349, 351, 352, 354-358.

REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Y ARTES DE BARCELONA.— Memo- rias. 2.* época; tomo 1, ntiimeros 5-8; tomo 11, num. 1.

Boletin: 3." época; ano 1, numeros 1-13.

Actas de las sesiones inaugurales de los trabajos de la cor- poracién. Cursos 1883’84, 188485, 1885'86.

Sesion solemne dedicada a honrar la memoria del esclare- cido botanico D. Antonio Cipriano Costa. 1896.

ReaL ACADEMIA DE MEpIcINA DE MaAprip.-— Discursos pronun- ciados en la inauguracién de las sesiones. Anos 1873, 1876-1878.

Anales: tomo x, cuaderno 1.

Rreponpo (D. Ignacio).—Apicultura 6 tratado de las abejas y sus labores: de las colmenas. colmenar y colmenero; de los enemigos de las abejas y de las enfermedades que éstas padecen. Madrid, 1876.

REVISTA ARGENTINA DE HISTORIA NATURAL. Buenos—Aires. Tomo I, entregas 1.°-6.*

58 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

EVISTA DE CANARIAS. Santa Cruz de Tenerife. Numeros 27-34.

REVISTA DE CIENCIAS NATURALES. (Boletin internacional de cambios). Santiago.—Ano 1, numeros 1-11.

REVISTA DE LOS PROGRESOS DE LAS CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES. Madrid.—Tomo xx, numeros 1-9; tomo xx1. numeros 1-9; tomo xxu, ntimeros 1, 2, 4-7.

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS. Madrid. —Tomo xx; tomo xx1. numeros 1-5.

REVISTA MEDICA RURAL. Blanes.—Afio 1, nimeros 6 y 7.

REVUE SUISSE DE ZOOLOGIE ET ANNALES DU MUSEE b’HISToI- RE NATURELLE DE GENEVE. Tome 1; tome Iv, fas— cicule 21:

REYES Y Prosper (D. Ventura de los).—Catalogo de las aves de Espana, Portugal y las Baleares. Madrid, 1886.

Riperro (Carlos).—Descripcao do solo quaternario das bacias hydrographicas do Tejo e Sado. Lisboa, 1866.

Noticia de algumas estacdes e monumentos prehistoricos. Lisboa, 1878, 1880.

RiBerrO (José Silvestre).—Historia dos estabelecimentos scien- tificos, litterarios e artisticos de Portugal. Lisboa, 1871- 1893 (18 tomos).

D. Pedro Calderén de la Barca. Lisboa, 1881.

Ropertson (David).—The fauna of Scotland. Ostracoda. Glas- gow, 1880.

Rocua Prixoro (A. A. da).—Estacdes de agricultura. Lisboa, 1892.

O Museu municipal do Porto.

RopriGuEZ Carracipo (D. José) y EcurGaray (D. José).—Dis- cursos leidos ante la R. Academia de Ciencias exactas, fisicas y naturales, el dia 19 de Febrero de 1888. Madrid, 1888.

RopRiGUEZ FERRER (D. Miguel).—Antigiiedades cubanas. Ma- drid, 1872.

Discurso leido con motivo de la distribucién de premios en la primera Exposicién provincial celebrada en Oviedo. Oviedo, 1875.

RODRIGUEZ Moureo (D. José).— La materia radiante. Madrid, 1880.

La civilizacién moderna. Madrid, 1880.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 59

RopriGuEZ RisuENo (D. Emiliano).—Estudio micrografico de los aloes. Madrid, 1889.

RopriguEzZ Y FrEMENIAS (D. Juan J.)— Algas de las Baleares. Madrid, 1888.

Datos algolégicos. I, II, II]. Madrid, 1889, 1890.

Herborizacién en Panticosa. Madrid, 1890.

Excursién botanica al Puig de Torrella (Mallorca). Madrid, 1879.

Historia natural de las Baleares. Zoologia. Adiciones a la fauna balear. Mahdén, 1887.

Note sur le Nitophillum lesiormandi. Mahon, 1896.

Notas algolégicas. Madrid, 1896.

RoMANES (George J.)—La inteligencia animal. Invertebrados. (Trad. por D. M. Anton.) Madrid, 1886.

RomMERO WALSH (A. del).—La casa de Monistrol y la R. Acade- mia de Ciencias y Artes. Barcelona, 1895.

Rosa (Daniele).—Perichetini nuovi o meno noti. Torino, 1894.

Ilombrichi del Museo di Storia naturale di Madrid. Ma- drid, 1895.

Rovuviére (Luis).—Leyes césmicas seg tin el principio dinamico del calor. Barcelona, 1887.

RovarTANI Lapox. Budapest.—II koétet, 1-12 fiizet.

ROYAL HISTORICAL Society. London.—Transactions: vol. x: New-series, vol. 1, part. 1.

ROYAL MICROSCOPICAL Society. London.— Journal: N. 27-33, 35-75, 77-80, 82-86, 88-108, 110, 112-114.

List of fellows: 1884, 1892.

ROYAL PHYSICAL Society oF EpinpurG.—Proceedings: Session 1886’87, 1888’89-1894'95.

Rua Fiaueroa (D. Ramoén).—La Mineria y la Metalurgia espa- nolas en la Exposicién universal de Viena. Madrid, 1874.

Rusio y Gaui (D. Federico).— Discursos pronunciados en su recepcidn ptuiblica en la R. Academia de Medicina de Ma- drid. Madrid.

Rusio (D. Federico), Ariza (D. Rafael) y Buissen (D. Serafin). —Resena del 2.° ejercicio del Instituto de Terapéutica operatoria del hospital de la Princesa. Madrid, 1882.

Ruiz CasavieLti_a (D. Juan).—Ligeras observaciones sobre la epifitia observada en Navarra el ano 1877 y vulgarmente Namada la royada. Madrid, 1878.

60 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

Ruiz CAsAVIELLA (D. Juan).—Catalogo metddico de las plantas observadas como espontaneas en Navarra. Primera y se- gunda parte. Madrid, 1880.

Rutiey (Frank).—On the origin of certain novaculites and quartzites. London, 1894.

S

Sacco (Dott. Federico).—Il passagio tra il liguriano ed il ton- griano. Roma, 1888.

Un coin intéressant du tertiaire d’Italie. Bruxelles, 1889.

Le ligurien. Paris, 1889.

SApABA (D. Ricardo) y AneuLo (D. Francisco).—Fitografia y florula farmacéutica hispanica. Madrid, 1885.

SAENZ Diez (D. Manuel).—Memoria premiada por la R. Aca- demia de Ciencias en el concurso abierto para el ano 1873 acerca de los alimentos que consume la clase trabaja- dora... etc. Madrid, 1879.

Sata y Pons (D. Claudio).— Estructura de la médula espinal de los batracios. Barcelona, 1892.

La corteza cerebral de las aves. Madrid, 1893.

SaLaricH (D. José).— Aguas salinas sulfuro-yodo-bromuradas de Segalés de Tona y su proyectado establecimiento bal- neario. Vich, 1877.

El cultivo alterno. Vich, 1887.

SALAZAR (A. E.) y NEwMAn (Q.) Estudios ijiénicos del aire. Santiago de Chile, 1895.

SaALVANA (D. Joaquin Mariano).—Contribucién 4 la fauna ma- lacolégica de los Pirineos catalanes... etc. Madrid, 1888.

Hlogio finebre del Dr. D. Fructuoso Plans y Pujol. Barce- lona, 1892.

SANCHEZ Lozano (D. Rafael).—Descripcidn fisica, geoldgica y minera de la provincia de Logrono. Madrid, 1894.

SANCHEZ Navarro (D. Emilio).— Noticia de un caso de xifodi- mia. Madrid, 1894.

SANCHEZ yY SANCHEZ (D. Domingo).—--Memoria sobre un insecto enemigo de los cafetos.—Manila, 1890.

SANTI StrenaA (Dr.)—Richerche sperimentali sulla riproduzioni de’ nervi. Palermo, 1880.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 61

Saporta (Le Marquis de).—Flore fossile du Portugal. Nouvel- les contributions a la flore mésozoique. Lisbonne, 1894.

Sars (George Ossian).— Nye echinodermer fra den Norske Kyst. Christiania, 1871.

Undersogelser over hardangerfjordeus Fauna. I. Crusta— cea. Christiania, 1871.

Carcinologiske bidrag til Norges fauna. I forst hefte andet hefte. Christiania, 1870, 1872.

On some remarkable forms of animal life from the great deeps of the norwegian coast. I, II. Christiania, 1872, 1875.

Bidrag til Kundskaben om Dyrelivet paa vore Havbanker. Christiania, 1872.

Om en hidtil lidet kjendt merkelig slegtstype af polyzoer. Christiania, 1873.

Bidrag til Kundskaben om Norges hydroider. Christiania, 1873.

Bemerkninger om de til Norges fauna horende phyllopo- der. Christiania, 1873.

Om en dimorph udvikling samt generations-vexel hos lep- todora. Christiania, 1873.

Om Blaahvalen (Balenoptera Sibbaldii Gray). Christiania, 1874.

Om hummerens postembryonale udvikling. Christiania, 1874.

Bidrag til Kundskaben om Norges arktiske fauna. I. Mol- lusca regionis arctic norvegice. Christiania, 1878.

On the practical application of autography in Zoologi, and on a new autographic method.

Saussure (Henricus de).—Spicilecia entomologica genaven— sis. 2. Tribu des pamphagiens. Genéve-Bale-Lyon, 1887.

SauTuo.ta (D. Marcelino 8. de).—Breves apuntes sobre algu- nos objetos prehistoricos de la provincia de Santander. Santander, 1880.

SAUVALLE (Francisco A.)—Flora cubana. Enumeratio nova plantarum cubensium..... Havane, 1873.

Scaccur (Dott. Eugenio).—Notizie cristallografiche sulla hu- mite del M. Somma. Napoli, 1883.

Scuiorz (O. E.)—Analyse af xenotim fra hitero. 1872.

ScuLtasineé (Mr. T.)—Documentos relativos al cultivo del ta—

62 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

baco. Investigaciones acerca del tabaco. Habana, 1888. Scumitz (P. Ernesto).—Die Vogel Madeira’s. Bernburg’, 1896. SCHNEIDER (J. Sparre).— De i Soudre Bergenhus Amt hidtil

observere de Coleoptera og Lepidoptera. Christiania,

1875.

Indberetning om en i sommeren 1876 foretagen lepidopte- rologisk reise. Christiania, 1877.

ScusocH (Dr. G.)—Genera und Species meiner Cetoniden- Sammlung.

SCHUBELER (Dr. F. C.)— Norges Veextrige et Bidrag til Nord- Europa natur og culturhistorie: | ste Bind; 1 ste Bd.; 2 det hefte og 2 det Bd., 1 ste hefte; 2 det Bd., 2 det hefte; 3 die Bind. Christiania, 1885, 1886, 1888, 1889.

Vextlivet J. Norge. Christiania, 1879.

Srecatt (D. José).—Catalogo metddico de las plantas lenosas silvestres 6 asilvestradas que se observan en San Lorenzo de Kl Escorial y sus alrededores. Madrid, 1888.

Apuntes, noticias y datos de una excursion forestal. Ma- drid, 1889.

Plantas vasculares de San Lorenzo de El Escorial y sus al- rededores. Madrid, 1889.

Clave analitica para la determinacidén de las principales es- pecies lefiosas espanolas por medio de sus hojas. Madrid, 1893.

Diatomeas de San Lorenzo de El Escorial. Catalogo de las observadas. Primera parte. Madrid, 1894.

Dimorfismo notable. Descripcidn de un caso teratologico. Madrid, 1895.

SrEespotp (D. Teodoro).— Catalogo de los lepidépteros observa-

dos en los alrededores de Bilbao. Madrid, 1879.

JEMANN (Dr. Berthold).—Histoire naturelle du genre Borassus de Linné. (Trad. par A. P. de Borre). Bruxelles, 1863. Spirys-LONGCHAMpPS (Kdm.)—Odonates de Philippines. Madrid,

1882.

Les odonates du Japon. Bruxelles, 1883.

Synopsis des eschnines. Bruxelles, 1883.

Révision des Diplazr paléarctiques. Bruxelles, 1884.

Considérations sur le genre mésange (Parus). Meulan, 1884.

Viaggio di Leonardo Fea in Birmania e regioni vicine. Odo- nates. Genova, 1891.

eA

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 63

r

SreLys-Lonacuamps (Edm.)—Addition aux odonates des Philip- pines. Madrid, 1891.

SEMANARIO FARMACEUTICO. Madrid.—Anos 1-xxu. Suplementos al ano xx, nuiimeros 1-12, 14-19.

Serra Y Cappetacreu (D. José).—Bosquejo biografico de don Joaquin Salarich y Verdaguer. Vich, 1885.

SERRANO Fartigati (D. Enrique).—Plantas insectivoras en Es- pana. Madrid, 1878.

SERRANO Montaner (D. Ramon).— Limites con la Republica Argentina. Santiago de Chile, 1895.

SevuBert (Dr. M.)—Notions générales de Paléontologie végé- tale. (Trad. par A. P. de Borre.) Liege, 1856.

Apercu sommaire de la chimie végétale. (Trad. par A. P. de Borre.)

Srvero (Ricardo).— Les ages préhistoriques de Espagne et Portugal de M. Cartailhac.

Siepke (H.)—Enumeratio insectorum norvegicorum. Fasc. 1 (Catalogum hemipterorum et orthopterorum continens). Fasc. 11 (Catalogum coleopterorum continens). Fase. 11 (Catalogum lepidopterorum continens). Fasc. 1v (Catalo- gum dipterorum continens). Fasc. v (Catalogum hyme- nopterorum continens). Christiania, 1874, 1875, 1876, 1877, 1880.

Simon (Eugene).— Descriptions d’arachnides nouveaux d’Es- pagne et de Portugal. Madrid, 1881.

Arachnides nouveaux ou peu connus des provinces bas- ques. Madrid, 1881.

Arachnides observés a Miranda de Ebro au mois d’Aovt. 1883. Note sur les mollusques et liste des coléopteres recueillis dans la méme localité par M. E. Simon. Madrid, 1884.

Arachnides des iles Philippines. Paris, 1892.

SMITHSONIAN INSTITUTION. Washington. Smithsonian mis- cellaneous collections. N°s 34, 133, 136, 139-145, 156, 167, 168, 171, 174, 181, 189, 194, 201, 219, 227, 230, 234, 235-238, 247, 252, 253, 256, 261, 264-266, 278, 279, 282, 283, 469.

Smithsonian Report: 1863-1880, 1882-1893.

Smithsonian contributions to knomledge: 175, 186 (Discu-

sion of the magnetic and meteorological observations,

by A. D. Bache. Third and fourth section); 248 (On. the geology of lower Louisiana and the salt deposit on petite

64 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL,

ause Island, by Eugene W. Hilgard); 267 (The haidah indians of queen Charlotte’s islands, British Columbia, by James S. Swan).

SOCIEDAD CIENTIFICA «ANTONIO ALZATE.» México.—Memorias: tomo 1 (cuadernos 1-5, 9, 10, 12); tomo 11 (cuaderno 6); tomo mi (cuadernos 1, 2); tomo v1 (cuadernos 1-12); tomo vir (cuadernos 1-4, 11, 12); tomo 1x (cuadernos 1-10).

SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA. Buenos—Aires.—Anales: to- mOs VI-XLI; tomo XuiI (1-5).

Memoria del Presidente, correspondiente al xvi periodo (1889-90).

SocIEDAD DE PROFESORES DE CIENCIAS. Madrid. Estatutos y reglamento. Madrid, 1872.

Revista: anor, nimeros 1-6; aho 11, nuimeros 1-6; ano 111, mum, 1:

SocIEDAD ESPANOLA DE HiGieng. Madrid.—Revista: numeros 1, 3-5, 7-9, 15-18, 22.

SocTEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. Madrid. Anales: tomos I-XXIII. ;

Indice de lo contenido en los veinte tomos (1872-1891) que forma la primera serie.

Actas: anos 1890-1894.

Circular y reglamento.

SocIEDAD GEOGRAFICA ARGENTINA. Buenos-Aires. Revista: cuadernos 37-39, 42-48, 59-62, 63-68, 71, 72.

SocimeDAD GEOGRAFICA DE Maprip.— Boletin: tomos I-XXXVIII (faltan los niimeros 5 y 6 del tomo xxxit).

SocreDAD GUATEMALTECA DE CIENCIAS. Guatemala. Revista mensual: tomo m1, ntimeros 1-9.

SocIEDAD LINNEANA MATRITENSE. Madrid.— Resumen de los trabajos verificados durante el aio 1878.

SocIEDAD MEXICANA DE HisTorIA NATURAL. México.—La Natu- raleza. Primera serie, tomos I-vi1; segunda serie, to- mos I-11 (entregas 1-9).

Informe rendido por el 1." Secretario de la Soc. mex. de Hist. nat. en 28 de Enero de 1875.

SocrEDAD ZOOLOGICA ARGENTINA. Cérdoba. Periddico zoold- gico. Tomo u, entregas 1-4; tomo i, entrega 1.

SocIEDADE BROTERIANA. Coimbra.— Boletim: tomos I-1x (fas- ciculos 1, 2); XII.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 65

SocimpAbE CARLOS Riperro. Porto. Revista de Sciencias natu- raes e sociaes: numeros II-XVI.

Propaganda das sciencias naturaes em Portugal: 1, .

SocrEDADE DE INSTRUCCAO DO PORTO.— Revista: anno I-Iv (nu- meros 10-12).

SocrETA DI NATURALISTI IN Napoit.—Bolletino: vol. 1-1x (fase. 1).

SocieTA ENTOMOLOGICA ITALIANA. Firenze.—Bolletino: t. -xxvil (trim. I-11).

Statuto Elenco dei soci, etc.: 1885, 1894.

Catalogo sinonimico e topografico dei coleoteri d’ Italia.

SOCIETA ITALIANA DI SCIENZE NATURALI. Milano.— Atti: tomos XV-XVIII, fase. 1; XIX-XXXIj XXxItI, fase. I.

SOCIETA ROMANA PER GLI STUDI ZOOLOGICI. Roma.—Bolletino: Vol. 1, n. 1-6; vol. 11, n, 1-8; vol. 11, n. 1-6; vol. tv, n. 1-6; Tole Kom d2:

SOCIETA TOSCANA DE SCIENZE NATURALE. Pisa.—Atti: vol. I-x1v (falta el fase. 1.° del tomo vi).

Processi verbali: vol. 1-1x; x (paginas | a 167).

SOCIETAS PRO FAUNA ET FLORA FENNICA. Helsing fors.— Notiser ur sallskapets. Fjortonde hiftet.

Acta: vol. primum.

Meddelanden: Forsta haftet (1876); Andra haftet (1878): Tredje haftet (1878); Fjerde haftet (1878): femte haftet (1880).

SocIbTE ACADEMIQUE FRANCO-HISPANO-PORTUGAISE DE TOULOUSE. Bulletin: t. 1, 1 (mn. 3, 4); m1, Iv (n. 2-4); v-vnr (n. 1, 2): Te Gisih+2) a(R 18, 4).

Annuaire: années 188485, 1887°88.

Statuts et réglements.

fF étes du centenaire de Calderon.

SOCIETE ACADEMIQUE INDO-CHINOISE. Paris. —Mémoires: t. 1.

Bulletin: deuxieme série, t. I.

SOCIETE BOTANIQUE DE CopENHAGUE. Journal de Botanique: t. 1-x1x (fase. 1-3): xx (fase. 1-3).

Meddelelser: Bd. 1, n. 1-9; Bd. 1m, n. 1-10.

Den Botaniske Forening’s Fetskrift. Den 12 April 1890.

SOCIETE BOTANIQUE DE FRANCE. Paris.—Bulletin: t. xxxX1v—XxLI11

(algunos incompletos).

Session cryptogamique tenue a Paris en Octobre 1867 par

les sociétes botanique et mycologique de France.

66 SOCIEDAD ESPANOLA Dk HISTORIA NATURAL.

SocIbrTk BOTANIQUE DE Lyon.—Annales. Notes et mémoires: années 1881-1887; 1889-1895.

Bulletin trimestriel: années 1883-1891: 1892 (n. 1-3); 1893 (ih dht2);

Socinrh D’ETUDES SCIENTIFIQUES D’ANGERS.—Bulletin: années 1881, 1882.

SociktE D’ETUDES SCIENTIFIQUES DE Lyon.—Bulletin: n. 1, 2.

Socmré bp’ HISTOIRE NATURELLE DE TouLousE.—Bulletin trimes- triel: vol. xi-xxvui (Janvier—Mars).

But et historique de la Société: table des matiéres de 1866 a 1886... etc.

Societr p’HoRTICULTURE DU DouBs (BESANCON). Satnt-ViT.— Bulletin: N. de la nouvelle série. 5, 16-40, 42-50, 52-60: série illustrée, n. 2-9, 11, 12.

SocIETE DES SCIENCES HISTORIQUES ET NATURELLES DE SEMUR (COTE p’OR).— Bulletin: le série, années 3-19; série. n. 1-8.

SOCIETE DES SCIENCES PHYSIQUES ET NATURELLES DE TOULOUSE. Bulletin: tomes vit, vIit.

SocikeTE DES SCIENCES NATURELLES DE L'OUEST DE LA FRANCE. Nantes.—Bulletin: t. 1, n. 1-4.

SOCIBTE ENTOMOLOGIQUE A STrocKHOLM. Journal entomolo— gique: années 1880-1895 (faltan los cuadernos | y 2 de 1884).

SocIETE ENTOMOLOGIQUE DE BreLeiqur. Bruxelles. Annales: tome XIv-xL (aleunos incompletos).

Comptes-rendus: série 1, n. 85, 92, 95-100; série 1, n. 1-4, 6-8, 10-22, 24, 25, 28-45, 48-50, 52-60, 63-72; série m1, n. 41.

Mémoires: II (KE. Brenshe. Die Melolonthiden der Palearc— tischen und Orientalischen Region im Koniglichen Na- turhistorischen Museum zu Briissel).

SocIETE ENTOMOLOGIQUE DE FRANCE. Paris. Annales: 1871-1895.

SoctkTE ENTOMOLOGIQUE. SUISSE. Schaffhausen. Bulletin: vol. vi-1x (heft. 1-9}.

SocisTh FRANCAISE DE BOTANIQUE. Toulouse.— Revue de Bota— nique: t. I-x1 (algunos incompletos).

SociETE GEOLOGIQUE DE FRANCE. Paris.—Bulletin: t. I-xxiv (al- gunos incompletos).

Compte-rendu des séances: année 1893; année 1894 (1-18).

Socisth HOLLANDAISE DES SCIENCES A HARLEM.—Archives neer-

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 64

landaises des sciences exactes et naturelles: t. I-xxIx: Xxx, n. 1-3.

SocizTE IMPERIALE DES NATURALISTES DE Moscovu. Bulletin: années 1876-1895 (algunos incompletos).

Nouveaux mémoires: t. xv, livr. 6 (1889).

Table générale et systematique des matieres contenues dans les premiers 56 vol. (1829-1881).

SoctsTE LINNEENNE DE BorDEAUX.—ACtes: série, t. 1-x; se- rie, t. I-IX.

Catalogue de la bibliotheque: fasc. 1.

SOCIETE LINNEENNE DE NorMANDIE. Caen.—Bulletin: série, vol. 1-8; série, vol. 1, 2, 4-7; série, vol. 2, 48, 9 fas— cicule 1).

SocibTE LINNEENNE DU NoRD DE LA FRANCE. Amiens.—Mémoi- res: t. I-VIII.

Bulletin mensuel: t. 1X1 (n. 235-258).

SOCIETE NATIONAL D’ACCLIMATATION DE FRANCE. Paris.—Extraits des statuts et réglements. Prix fondés par la Société. Ti- rages a part en vente. 1893.

SOCIETE NATIONALE DES SCIENCES NATURELLES ET MATHEMATI- QUES DE CHERBOURG.— Mémoires: t. xxv.

Catalogue de la bibliotheque. Premiere partie.

SOCIETE OURALIENNE D’AMATEURS DES SCIENCES NATURELLES. Ekaterinemburg.— Bulletin: t. tv-vi1, x-xv (algunos in- completos).

SocIsTE ROYAL MALACOLOGIQUE DE BELGIQUE. Bruxelles.—Anna- les: t. I, WI-XVII, XXI-XXVI.

Proces-verbaux des séances: t. V-xXII, XIV-Xxt (algunos in- completos).

SOCIETE SCIENTIFIQUE DU CHILI. Santiago.—<Actes: t. 11, livr. 1-4; t2 mity livery 1-o3 terv, liver 1-43 "tev, live. 1=43'¢.v1; livr. Y.

SocieTE SCIENTIFIQUE ET STATION ZOOLOGIQUE D’ARCACHON. Travaux des laboratoires. Année 1895.

SocIETE ZOOLOGIQUE DE FRANCE. Paris.— Bulletin: t. -xrx.

De la nomenclature des étres organisés. 1881.

Statuts et réglement. 1877, 1880.

SoLANO Y EuLaATeE (D. José Maria).—La geologia y la revela- cidn. Madrid, 1880.

Sopuus Liz.—Classification der Flachen nach der Transforma- tionsgruppe ihrer geodiitischen Curven. Kristiania, 1879.

*

68 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

SORALUCE Y ZUBIZARRETA (D. Nicolés).—Defensa del apellido familiar de Juan Sebastian del Cano. San Sebastian, 1881.

Las Excmas. Juntas y Diputaciones de Guiptizcoa y Juan Sebastian del Cano, inmortal protorrodeador del mundo, ante la historia. Vitoria, 1883.

Es del Cano y no de Elcano el protorrodeador del mundo. Vitoria, 1893.

Gloria y gratitud al inmortal autor del primus me circunde- disti. Vitoria.

SoUs-COMMISSION HISPANO-LUSITANIENNE POUR L’UNIFICATION DE LA NOMENCLATURE GEOLOGIQUE.— Rapport. Madrid, 1881.

Rapport de la section spagnole. Coloris des cartes géologi- ques. Madrid, 1881.

SpANGBERG (Mr. Jacob). Lepidopterologiska anteckningar. I. Argynnis. Brenthis. Upsala, 1876.

Note sur les variétés suédoises de la Brenthis selene. Stoc- kholm, 1878.

Species Gypone generis homopterorum. Stockholm, 1878.

Homoptera nova vel minus cognita. Stockholm, 1878.

Species Jassi generis homopterorum descripsit. Stockholm, 1878.

Psocina Suecize et Fennie. Stockholm, 1878.

Notice sur les dégats des pucerons dans les champs d’orge et moyens de les prévenir. Madrid, 1879.

Srit (Carolus).— Hemiptera species novas descripsit. Konglica svenska fregatten Eugenies Resa. Stockholm, 1858.

Bidrag till Rio Janeiro. Traktens hemipter-fauna. Inlem- nad, 1858.

Hemipter-Fauna. Stockholm, 1858.

Orthoptera species novas descripsit. Konglica svenska fre- eatten Eugenies Resa. Stockholm, 1860.

Monographie des Chrysomelides d’Amérique. Upsal, 1862.

Hemiptera africana. Tomos r-1v. Holmie, 1864-1866.

Homoptera nova vel minus cognita. Stockholm, 1865.

Bidrag till Reduvidernas Kéinnedon. Stockholm, 1866.

Notice necrologique sur C. H. Boheman. Paris, 1867.

Bidrag till Hemipterernas systematik. Stockholm, 1867.

Synopsis Saldarum Suecize. Stockholm, 1868.

Synopsis Hidrobatidum Suecie,. Stockholm. 1868.

ST

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 69

AL (Carolus).—Hemiptera Fabriciana. Partes 1." y 2.* Stoc-

kholm, 1868-1869.

Bidrag till Membracidernas Kannedon. Stockholm, 1869.

Hemiptera insularum Philippinarum. Stockholm, 1870.

Knumeratio hemipterorum. Partes 1.°-5.* Stockholm, 1870- 1876.

Orthoptera queedam africana. Stockholm, 1871.

Genera Reduvidarum Kurope. Stockholm, 1872.

Genera Lygeidarum Europe. Stockholin, 1872.

Genera Coreidarum Hurope. Stockholm, 1872.

Genera Pentatomidarum Kurope. Stockholm, 1872.

Recensio orthopterorum. Revue critique des orthopteres décrits par Linné, de Geer et Thunberg. Partes 1.°-3." Stockholm, 1873-1875.

Orthoptera nova. Stockholm, 1873.

Recherches sur le systeme des Mantides. Stockholm, 1873.

Om Colorado-skalbaggen (Chrysomela decemlineata). Stoc- kholm, 1874.

Recherches sur le systeme des Blattaires. Stockholm, 1874.

Genera Tingitidarum Europe. Stockholm, 1874.

Recherches sur le systeme des Phasmides. Stockholm, 1875.

Observations orthoptérologiques. Stockholm, 1875, 1876.

Bidrag till sddra Afrikas Orthopter-fauna. Stockholm, 1876.

Sur les caractéres distintifs des Locustiens et des Grylliens. Bruxelles, 1876.

Sistema mantodeorum. Stockholm, 1877.

Analecta hemipterologica.

Stapr (Dr. Otto).—Die Arten der Gattung Ephedra. Wien,

1889.

StossicH (Michele).—Prospetto della fauna del mare Adriatico.

Parti 11, 1v, v e.vi. Trieste, 1880, 1882, 1883, 1885.

Brani di elmintologia tergestina. Serie prima-settima. Trieste, 1883-1890.

I distomi dei pesci marini e d’ acqua dolce. Trieste, 1886.

ll genere Heterakis Dujardin. Zagreb, 1888.

Appendice al mio lavoro «I distomi dei pesci marini e d’ acqua dolce». Trieste, 1888.

I distomi degli anfibi. Trieste , 1889.

Vermi parassiti in animali della Croazia. Agram (Zagreb), 1889.

70 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

StrossicH (Michele).—Il genere Physaloptera Rudolphi. Tries- te, 1889.

Il genere 7richosoma Rudolphi. Trieste, 1890.

—- Elminti della Croazia. Zagreb, 1890.

Il genere Dispharagus Dujardin. Trieste, 1891.

Elminti veneti raccolti dal Dr. Alessandro Conte de Ninni. Seconda serie. Trieste, 1891.

Nuova serie di elminti veneti raccolti dal Dr. P. Alessandro Conte de Ninni. Zagreb, 1891.

Osservazioni elmintologiche. Zagreb, 1892.

| distomi dei mammiferi. Trieste. 1892.

I distomi degli uccelli. Trieste, 1892.

Il genere Angiostomum Dujardin. Trieste, 1893.

Note elmintologiche. Trieste, 1893.

I distomi dei rettili. Trieste, 1895.

Notizie elmintologiche. Trieste, 1895.

Il genere Ankylostomum Dubini. Trieste, 1895.

Osservazioni sul Solenophorus megalocephalus. ‘Trieste, 1895.

Swinton (A. H.)—Data obtained from solar physics and earth- quake commotions, applied to slucidate Locust multi- plication and migration. Washington, 1883.

T

TarGions Tozzerrr (Ad.)—Catalogo della collezione di insetti italiani del R. Museo de Firenze. Serie 1.* Coleoteri. Fi- renze, 1876.

Taytor (Arthur W.)—Iles Philippines. La province de Zamba- les de Vile de Lucon d’aprés la monographie de M. Fran- cisco Cahamaque. Paris, 1881.

The American Naturatist. Philadelphia. Desde el vol. x1 hasta el n. 360. (Faltan algunos numeros. )

THE JOURNAL OF COMPARATIVE MEDICINE AND SurCERY. Phila- delphia.—Vol. rx, n. 1, 2.

Tuurston (Edgar).—Catalogue of the batrachia salientia and apoda of Southern India, Madras, 1888.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. wal

Tommast (Dott. Donato).—Richerche sulle formole di constitu- zione dei composti ferrici. Parte prima. Idrati ferrici. Fi- renze, 1879.

Sopra una nuova modificazione isomera del triidrato allu- minico. Torino, 1880.

Sulla dissociazione dei sali ammoniacali alla temperatura ordinaria. Parte prima. Dissociazione del cloruro ammo- nico. Firenze, 1881.

Di un nuovo apparecchio destinato a mostrare la dissocia-— zione dei sali ammoniacali. Firenze, 1881.

Sulla stabilita dell’ idrato rameico. Torino, 1881.

Azioni dei raggi solari sul bromuro argenteo. Firenze, 1&81.

Sur Pelectrolyse de l’acide clorhydrique. Paris, 1882.

Réponse & une note de M. A. Ricke sur la réduction du chlorure d’argent par la lumiére. Florence.

Recueil de quelques mémoires publiés pendant année 18&2 dans le Cosmos-Les-Mondes. Saint-Denis, 1883.

TOURNEVILLE (Albert).— Description dune nouvelle espeéce de batracien urodele d’Espagne (Pe/onectes Boscai Lataste). Paris, 1879.

TREMOLS Y BorrELL (Dr. D. Federico).— Necrologia del Doctor D. Antonio Sanchez Comendador. Barcelona, 1882. TRENTON NATURAL HISTORY Socrety.— Journal: vol. 1, n. 1, 2:

vol. m1, nm. 1; 2

TRUAN Y Luarp (D. Alfredo).—Ensayo sobre la sinopsis de las diatomeas de Asturias. Partes 1.* y 2.* Madrid, 1884, 1885.

Tuprno (Fr. M.)—Recherches d’Anthropologie sociale. Paris, 1ST:

TUFTS COLLEGE STUDIES MAss.—N, [-Iv.

U

UnaGon (D. Serafin de).—Especies nuevas del género Bathys- cia encontradas en Vizcaya. Madrid, 1881.

Especies nuevas espanolas del género Cathormiocerus Sch. y observaciones sobre el C. socivs Boh. Madrid, 1885.

72 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

UNION INDUSTRIAL ARGENTINA. Buenos-Aires.—Boletin: niime- ros 294-296.

UNITED STATES COMMISION TO THE COLUMBIAN HisTorIGAL Expo- SITION AT MAprip. —Report. Washington, 1895.

Vv

VACHAL (J.)—Halictus nouveaux de la collection Medina. Ma- drid, 1895.

VALLor (J.) et Duparc (L.)—Sur un synclinal schisteux ancien, formant le coeur du massif du Mont-Blanc. Paris, 1896.

VASCONCELLOS PEREIRA CABRAL (Federico A. de).—Estudo de depositos superficiales da bacia do Douro. Lisboa, 1881].

Vayrepa (D. Estanislao).— Nuevos apuntes para la flora cata- lana. Madrid, 1882.

VAzqurz Freurroa (D. Aurelio).—Catalogo de los lepidépteros recogidos en los alrededores de Madrid y en San Ilde- fonso. Madrid, 1894.

Veuin (D. Ginés).— Memoria sobre el cultivo y la explotacién industrial del ramio. Barcelona, 1&86.

Veta y Loprz (D." Asuncién).—Memoria leida en la « Asocia- cidn para la ensenanza de la mujer», en 10 de Enero de 1892. Madrid, 1892.

Vutasco (D. José Maria).—Descripcidn, metamorfosis y cos- tumbres de una especie nueva del género Siredon, en- contrada en el lago de Santa Isabel, cerca de la villa de Guadalupe Hidalgo, valle de México. México, 1878.

VEREINES FUR NATURKUNDE ZU CassEL.—Bericht xxvi und Xxvu.

VEREINS FUR NATURWISSENSCHAFTLICHE UNTERHALTUNG ZU HamBure.—Verhandlungen: 1871-1890.

VeRNAU (Renato).— Las pintaderas de la Gran Canaria. Ma- drid, 1883.

Vicrent (P. Antonio).—Noticia litol6gica de las islas Columbre- tes. Madrid, 1885.

VipAL Sonares (M. F.)—-Instruccion dialo@ada acerca de la higiene de la primera infancia. Barcelona, 1887.

Aphorismes sur lhygiene de la premiére enfance. Paris, 1888,

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. 8)

VipaL y Carnta (D. Francisco).—Los insectos y las plantas. Habana, 1888.

VipaL ¥ Souter (D. Sebastian).—Sinopsis de las familias y neros de plantas lenosas de Filipinas. Manila, 1883.

Phanerogame cumingiane philippinarum. Manila, 1885.

Revision de plantas vasculares filipinas. Manila, 1886.

Vitra ¥ Napa (Dr. A.) Practicas en Historia natural. San= tiago, 1887.

VILANOVA Y Prera (D. Juan).—Leccion inaugural de Paleon- tologia. Madrid, 1878.

Geologia agricola. Madrid, 1879.

Teoria y practica de pozos artesianos y arte de alumbrar aguas. Madrid, 1880.

Du cuivre et du bronze en Espagne et de la période qui les a précédé. Lisbonne, 1&80.

Los Congresos cientificos de Chalons, Berna, Paris, Lisboa, y Argel. Madrid, 1884.

Ensayo de diccionario geografico-ceolégico. Madrid, 1884.

Krupcidn del Krakatoa por Edmundo Cotteau. Madrid, 1886.

Vitia (D. Santiago de la) y TreLiez (D. Juan).—Discursos lei- dos en la inauguracidn de «La Unidn Veterinaria» el dia 20 de Octubre de 1878. Madrid, 1878.

Vries (G. de).—Verslag van de restiende wintervergadering’ der nederlandsche entomologische vereeniging gehou- den te Leiden. 1883.

Verslag van de veertigste zomervergadering der neder-= landsche entomologische vereeniging gehouden te Ams- terdam. 1885.

r OP- ge

Verslag van de negeutiende wintervergadering der neder- landsche entomologische vereeniging gehouden te Lei- den, 1886.

W

WAGNER Free INSTITUTE oF Science. Philadelphia.—Announ- cement, 1883.

Waitiy (Alfred).—On silk-producing bombyces and other lepidoptera. London, 1880.

74 SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

Warp (Lester F.)— The paleontologic history of the genus Platanus. Washington, 1888.

WaASMANN (E.)—Beitrige zur Lebensweise der Gattungen Ate- meles und Lomechusa. Haag, 1888.

Weber (M™ A.)—Etudes sur les algues parasites des pares- seux. Haarlem, 1887.

WESTERLUND (Dr. C. A.)—Species novas generis Vitre@ Fitz. ad Hispalim. Madrid, 1891.

Faunula molluscorum hispalensis. Madrid, 1892.

WEYENBERGH (Dr. H.)—Informe sobre una excursion zoolégica a Santa en 1876. Cordova, 1876.

Noticias bioldgicas y anatomicas sobre el yacaré 6 A /liga- tor sclerops L. Cordova, 1876.

WILLSON (Rev. Edmund B.)—Sermon. Salem, 1893.

WISCONSIN ACADEMY OF SCIENCES, ARTS AND LETTERS. Madison. Transactions: vol. v (187781): vol. vur (1888’91).

Worm Miitter (Jakob).— Transfusion und Pletora. Christia- nia, 1875.

ng

YORKSHIRE NATURALISTS’ Unrton. London.— Transactions: Parts I-VI.

Z

ZAPATER (D. Bernardo) y Kors (D. Maximiliano).—Catalogo de los lepiddpteros de Teruel. Primera y segunda partes. Madrid, 1883 y 1892.

ZARAGOZA (D. Justo).—Las insurrecciones en Cuba. Tomos 1.° y 2. Madrid, 1872 y 1873.

ZEROLO (D. Elias).—Noticia biografica de M. Sabin Berthelot. Santa Cruz de Tenerife, 1881.

ZOOLOGICAL Society or LoNpoN.—Proceeding's of the scientifics meetings: 1871-1883.

Index: 1871-1880.

CATALOGO DE LA BIBLIOTECA. wis)

ZOOLOGICAL Society or LONpoN.—List of the vertebrated ani- mals... etc.: 1879-1883.

A list of the fellows... ete.: 1882. 1&83.

Catalogue of the library.

ZOOLOGICAL Society or Toxyo.— The zoological magazine: vol. vil, n. 75, 78-95.

ZOOLOGISCH-BOTANISCHEN GESELLSCHAFT. Wien.—Verhandlun- gen: Band xxu (1872)-xxiv (1894); xtv (1895), heft 1-10; XLVI (1896), heft 1-6, 8, 9.

ZOOLOGISCHER ANZEIGER. Leipzig.—Jahre. 1-xrx (n. 493-514).

oy Saas ial anes ane tgs Ane! I, OER > ep hue onc i eee.

| OF Lesh eae h i Oh psa Mela (i i. i) spe rae oa

- ,

oe aa

oT

rae 5 a a ie wir vee Ss oy iagaRh Yi ba ea Fades: srs ia ae ye AMMEN RSS“. eR NN A ena ‘Maat 4 phe ay W404 aves BELG old (faerie Se ich G Baa, alee: Li SP he a es ae go

am AG i eee: em Me ~/tS)eby ne a eck \ tg it ay oat ‘exo perent

: OO) RE” Ce a ious ae

, D A a4 nye Bay a ( we ‘eng J 77h au oie i Ae ey ee fa,

ANALES

DE LA BOCIEDAD ESPANOLA

DE HISTORIA NATURAL

SEREEOE.

TOMO SEXTO.

Che eee VY: T=)

MADRID DON I. BOLIVAR, TESORERO

| PASEO DE RECOLETOS, 20, BAJO.—PALACIO DE BIBLIOTECA Y MUSEOS NACIONALES

Hl | 1897-1898

]

ee

PUBLICGACIONES QUE SE HALLAN DE VENTA EN LA TESORERIA DE LA SOCIEDAD

(LOS SOCIOS GOZAN DE LA REBAJA DEL 50 POR 100 SOBRE LOS PRECIOS AQUI SENALADOS.)

Ptas.

Recuerdos botanicos de Tenerife, por D. R. Masferrer (cuaderno de 246 paginas, tirada aparte de los ANALES).........----sacwreenes 4

Fac-simile de una carta del Barén de Humboldt (publicada en el to- @nO:1de 168 A NBLES) Sees in 00 5 ase rene ome ates Since ten asta eoeepere hae 1

Actas de la Sociedad espafiola de Historia natural (aflos 1890, 1891, 1893/1894 y.-1896), cadauno. : 2.25.5. te caov eta wn Suaye Sie che 5

Indice de lo contenido en los veinte primeros tomos (primera serie)

GeO Se ANAT BS esas i Ree ew g Sines ie ra Raine cai Sacred te R RE aaron et Ome 2

La primera serie de los ANALEs (1872 4 1891) se compone de 20 tomos, que se venden separadamente al precio de 15 pesetas, excepto el 1.°, que esté agotado, y el 5.° y el 11.°, cuyo precio para el publico se ha fijado en 25 pesetas.

Los Sres. Socios tienen derecho 4 adquirir por una sola vez un ejemplar

de cada uno de los tomos de la primera serie, 4 los precios siguientes:

Tomos 227 Boy Bee Te US SO. 150519, 2 0. ae eee 8 pesetas. EEE 50k ale aE Co 5 RUE Sos tre See ge a GO SPOR OO eM t Ge 1 (caine a a sicssane eae ees de

Los cuadernos sueltos, siempre que de ellos haya sobrantes, sin desca- balar tomos, para los socios 4 2 pesetas, para el publico 5 pesetas.

La coleccién completa de la 1.° serie (20 tomos) incluyendo el tomo 1.°, para los socios y por un solo ejemplar (sdélo hay disponible un cortisimo

numero) 250 pesetas.

ACUERDOS DE LA SOGIEDAD

TOMADOS

EN LA SESION DEL 2 DE DICIEMBRE DE 1896.

Bajo el nombre de ANALES DE La SociEDaD ESPANOLA DE HiIstTo- RIA NATURAL Se comprenden las Memorias y Jas Actas.

Las Memorias seguirdn publicandose como hasta aqui, dividi- das en tres cuadernos anuales. En ellas se insertardn los trabajos originales que arrojen mas de seis paginas de impresidn, acom- pafiados 6 no de laminas 6 de grabados intercalados en el texto, y también los de menor extensién que la indicada si requiriesen una 6 mas laminas. _

Cuando los trabajos destinados 4 las Memorias hayan de ir acompanados de laminas 6 de grabados intercalados, estara obli- gado el autor 4 entregar con el manuscrito dibujos definitivos, ejecutados con la perfeccién necesaria para que puedan ser repro- ducidos por la litografia, el grabado 6 cualquiera de los procedi- mientos fotolitograficos hoy en uso; de lo contrario, correrdn por cuenta del autor los gastos que ocasione el tener que recurrir previamente 4 un dibujante para el arreglo de la lamina.

La Sociedad abonara el coste de los grabados gue se hayan de intercalar en el texto, siempre que su nuimero no fuese excesivo, y contribuira con la mitad de los gastos 4 la ejecucidn de las lami- nas cuya publicacién haya sido. acordada, siendo de cuenta de los autores el abono de Ja otra mitad. Compréudese aqui toda clase de gastos que ocasione la ejecucién é impresidn de los ejemplares que constituyen la tirada de la Sociedad, asi como el importe del papel para los mismos.

Los autores de los trabajos publicados en las Memorias recibi- vin 50 ejemplares de su trabajo libres de gastos, exceptuados los de encuadernacion, sin variaciédn alguna en el texto ni en las liminas: los que deseen mayor ntimero de ejemplares, 6 quisie- ren introducir en ellos variaciones, abonaran los gastos que éstas ocasionen con arreglo 4 las tarifas que la Sociedad publicara to- dos los afios en las cubiertas de las Actas del mes de Enero. Los trabajos destinados 4 las Memorias, y cuya inclusién en ellas sea acordada por la Comision de publicacién, habran de ser ori- ginales 6 inéditos, y aparecerain por orden de presentacién den- tro de cada uno de los grupos geolégico, botanico y zoolégico. La

ese

Comisién de publicacién podra, sin embargo, por acuerdo espe- cial, alterar dicho orden:y dar prelacién a los trabajos que 4 su juicio la reclamen, y también disponer la insercién de otros cuyo conocimiento pueda interesar 4 la Sociedad aun cuando estuvie- ren ya publicados.

Las Actas de las Sesiones se publicaran por plicgos mensuales yen el plazo mds breve posible después de las sesiones corres- pondientes. Se excepttian los meses de Julio y Agosto, en los que no. se celebrara sesién.

En ellas se incluiran los trabajos y noticias de poca extensién de que den cuenta Jos socios en las sesiones y que no requieran ldminas, y también los extractos de las Memorias que presenten los autores con este objeto. La publicacién de unos y otros habra de ser acordada por la Comisién de publicacién.

Los manuscritos de estas notas, asi como los clichés intercala~ dos que requieran, habran de quedar en poder del Secretario en Ja sesidn en que se cuenta de ellos, pues de otro modo no seran incluidos en el acta correspondiente. Los gastos de los clichés se- rin reintegrados 4 los autores por Ja Sociedad con arreglo 4 los precios corrienles 4 que ésta acostumbra pagarlos. Se concede 4 los autores un maximum de seis piginas para cada comunicacién que hicieren, contando en ellas las figuras que comprendan.

La Sociedad no regala tiradas aparte de las notas publicadas en las Actas, pero los autores podran obtener el numero de ejem- plares que deseen del pliego 6 pliegos en que aparezca su trabajo, abonando el papel y Ja tirada de ellos 4 razén de 2 pesetas por cada 50 ejemplares de un pliego (16 paginas).

Los autores indicarin en los manuscritos que presenten 4 la Sociedad la cuantia y condiciones de la tirada aparte que deseen; de no hacerlo asi, sd6lo recibiran los 50 ejemplares, sin levan- tar forma, que regala la Sociedad 4 los autores de los trabajos publicados en las Memorias.

En las tiradas aparte en que los autores introduzcan variacio- nes, no podra dejar de ccnsignarse que el trabajo ha sido publi- cado en los ANALES DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL.

MADRID.—IMP. DE FORTANET, LIBERTAD, 29.

spent)

SCs 5 se

MBL WHOI Libra

AOI il ll it | )

en > Z ee x - be - ae EB AOL RT A PAO Bb Oe ea + NEG OLE LAP GLE. LEA A ADE ey |