— = 3 eye pmgirertns ri meunatas e vz Meeagrere ore ay “7 ss M re - cravat trie ov meena * ae a & “ ocr a ? x L bth ee ee a a ee 9e preter round? Co plate yas cor verp aor’ Ae iyo. > hh ar wed cua) L. hudysr De Mf jo roid LOR cs at SDF rer 0 arin plan a fone L; lau! off Dvact= faa | flit rare pune ter gubdisat “ye pct a per Prumrisoe yapre yous aucun pow le lar a | Fthe— gy aul de ame pour nous / Ae nd bee be a cealbtein par 2 gira Oe pecs hone Jb by rab jivon tan han “a ie ne pan I Sh pata. Re V0 9 o- ees popt Pam Pe os Ce yprins che nee ere eet | poten pote, De perm, Le i OY | ( betow) Durhow, & ae sy bea Oe | Pare Offer ute 9 cobs. Dec Pye | tes plate, wt vee sated TO 78. 2, Son fe P | Sli, PadiD Cetus tt | Ys a Dn ater Qi: Liraus duke tadA~ tts pr.blicr por fa fil 2 SF hartarn poutieiead Vni9 Pees Kek. reun ch belt, ,* Sur youre ot | anaes ix ews Gosyegu oe nested Serer Oe la Murino De cae "re aS Our pti we ait a her ay Une. phages pa FELIU Oe 89 pour dar Apour donee puch jie? ted Den wae Outer BH 6 SN ee fussy a wut: ahr. puot potlirtad Cys got | | fou Vedorwier Le. ie Pye Daa greed fia Cesta sd receroir ve) aldoer nig nice Rae Dis eee os Vluc Hyer. hicd hIome mo eaneiokos Aur Ci Audhe. es bos wou Oe sajhgs try p70 yas cy De agramin de 409. Statlig® Dr 4B aus, Dig Apiaceae ye ba Vago J In teh, In bbc boo Ce od yay chirel be generek ley law Ta yur LIM ANN alley do, | tne de Dud ho res 2B) be ben ater Find gu sce Mee LL aS uypeca One A ON ae Ze ye Series Cn bs Pe Ci chin hn tHe EA eee flr he tet fabtis Qu. Sroka clemalO best ye we jot oe cor ae vag OE EL Ae LYER Ly loch, ges parte rot Pe guaga yee. | De ble pele : Stl stl cian eae ae Lh D aces Come sce We: furT> La fag efor hie) Ate) ta he alte Sat Ons tate 2 Ades Grtraas ey Antur Oe shore sere grades Ofanikees Abe ALS fy, fea Rare pee Koen polerac leer tet Dev nitoer wt spr tlle ope Pm rat tain pu Vaahoe 0 en shins ang Yrn (tad Qs re Tee. dies Fey has att | io prince por A Do veot ae peti a Qa Die, oe eer Wout DS Bite me IE rare os VT ele laje I Soff Mualy re a ae Sir’ con Hater Dee Geae Tadhlase Ae Una. feats Bi oe Hees Getonw Wao Dlawer OF oa pe Le fay jim le ural pu Megreiecgs lan | Le ts bnwe 2b Lert obin~ "ee ae pees Avia Forts ees L. flyby Ve Virion. "Chincha: Up pane ten lied eevee h prune @ «Love Mos FmEID, 0 AAs EC a a i Ste 4 (PN. yew - few by Hive Ls, pure Lrguave Oh. gflone elon | fob WB wie padaaee fy puck Tre Oe wnt ade dade te Bm thin. June ope Chou Ma fea dor BINA Cr YEO, Ke lfacn Sree Irate tua Prasat gin ‘eb D, pre plo Vetch sppces, ey fuckin. jet Li Ltuea bal un Prd ary ke SAS culty pier mer) Lone, vi | : ; : ys - | Wnt, Ap eh De AY & Calyple Fur TP rte fey bees Je uw geuve Ate. [| olconiu glow Aart) » O 16 : Va ; ® | funy ye Dar Ati~t—-g ¥ Anu Wee lu Atiw”a__« of 7 ie | jn spre le. fliece OD ren Pom feet De pe Pace AE ION ppd pat Wr ae Top ye, PUN, ciNeye etna 2 a4 ye the + ae ees Ue os Fie? par on a pe te ee lang tar AC pis ing Ube Po bra A foyer re Wek Dw tn Sar he \ ; ae eae Ve Onl. amecte a por ve ae ee Hee Pepa A L bouton AS fi. Y ignited oon ee ee woy (ofa hachrg ete Be PGs ie Mindat gre bat usta: Cyprian can aur fer’ At pooh Ot ba Bee ‘Yawn tos De as ew gs tava Fence Bel ah ius pee tots ES Mactan ty oy te aa AM pol wapenme De vee ptoe [Arm anca wie AMPLIACION \e AL CATALOGO DE PLANTAS DE CATALUNA PUBLICADO EN 4864 POR DON ANTONIO CIPRIANO COSTA. (Sesion del 5 de Marzo de 1873 ) ADVERTENCIA. Las observaciones propias y muchas ajenas que subsiguieron al Catalogo de plantas de Cataluia, publicado en 1864 (1), debidas en gran parte & personas con cuya amistad me honro, dieron pié a nuevos estudios, cuyo resultado va a ser objeto de este suplemento, donde se encontraran numerosas adiciones y al- gunas aclaraciones, que han de dar no poco interés al primitivo trabajo. Perdida toda esperanza, por mi parte, de emprender otro definitivo, de que sélo debié ser precursor el de 1864, pero duefio en este momento de preciosos materiales que se han ido alle- gando desde enténces, los cuales positivamente acabaran de imprimir a la Flora fanerdgama de esta region el sello de su fisonomia, he creido oportuno intentar el complemento de dicho trabajo preparatorio, si bien dandole un caracter mas (1) Introduccion a la Flora de Cataluna y Catalogo razonado de las plantas observadas en esta region. 1 vol. 16.° prolongado. Barcelona. Imprenta del Diario. 20 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) acentuado que el que tuvo en un principio, mediante la conti- nuacion de la sinonimia que haya estado a mi alcance, y de las descripciones y explicaciones que juzgue mas pertinentes. El trabajo proyectado dista, no obstante, de su realizacion; obedeciendo empero @ un estimulo que seria imprudente des- atender, aprovecho la feliz ocasion de poderlo publicar por frag- mentos en los ANALES DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NaTuRAL, viendo que las nuevas observaciones y los juicios diagndésticos recogidos por persona extrana a los mismos, al visitar algunas colecciones, se han dado a la prensa mas 6 ménos incompletos y sin excitacion expresa de sus poseedores. Terminado que sea el apéndice que inauguramos, habra lle- gado el caso de examinar y deducir, en lo que fueren suscepti- bles de modificacion, las consideraciones fisioldgicas, fitostati- cas, botanico-geograficas, etc., que se expusieron en la Intro- duccion que precede al CaTALoGo mencionado. Los nimeros de érden que se refieren 4 las especies enume- radas en 1864, serviran de guia, y seran aqui repetidos cuando unicamente se trate de meras variedades, de nuevas habitacio- nes de las plantas, 6 de rectificaciones; pero siempre que deba intercalarse alguna especie reputada como nueva 6 no citada en el antiguo catalogo, ira precedida del numero de aquella que deba anteponérsela en la serie, llevando un dis, der, etc., con la idea de computar los numeros asi expresados, tanto para el cuadro fitostatico, como para el calculo de la distribucion pro- porcional de las familias vegetales por nuestra region. PRIMERA PARTE. RANUNCULACKAS. Thalictrum. Numero 4. Th. aquilegifolium L. Sp. I. Richt. Cod. bot. n. 4052; Colm. Cat. 1; Gr. Godr. FI. fr. I, 5; Rehb. Ic. Germ. III. f. 4635. e)) Costa. —CATALOGO DE PLANTAS DE CATALUNA. 21 Var. umbelliforme Mihi.— A typo non nisi panicula densiore pseudo-umbellata, floribus submajoribus, staminibus crebrio- ribus, filamentis anguste petaloideis , foliolorum lobulis profun- dioribus vix crenatis licet integris, stipellis bene evolutis differt. Hab. Pirineos orientales ; Camprodon, /sern!; Cerdana espa- hola y en direccion de Nuria, Z7emols! (1). Num. 5. Th. alpinum L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4040; Colm. Cat. 1; Gr. Godr. 1. c. 5; Rehb. 1. c. f. 4625. Hab. Pirineos orientales; Nuria y Puigmal, Puzggart! Num. 6 bis. Th. saxatile DC. Fl. fr. V. 563; Gr. Godr. 1. c. 7; Th. minus var. saxatile Texidor Ap. Fl. esp. 84; 7h. flexuo- sum et Th. medium Rchb. 1. c. f. 4628 et 4632. Hab. Pirineos orientales ; Nuria, 7emols!; Camprodon, Villa- longa y Set-Casas, Zewidor ; orillas del Fluvia, id.; Monserrat? Costa. Nam. 7. Th. flavum L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4049; Gr. Godr. 1. c. 9; Rchb. 1. c. f. 4639. var. exstipellum Mihi.—A typo alienum propter antheras apiculatas, foliolorum pedicella exsti- pellata , limbos subtts glaucos validé nervosos. Hab. Region subalpina, etc.; Collado de Collsacabra, 7’remols! —var. columnare Mihi.—Preecedenti simile, a quo attamen haud male distinguitur caulibus rectis' usqué ad apicem am- plits foliosis, paniculee ramis subarrectis, carpidiis paululum minoribus rufescentibus.—Planta pratensis v. secus rivulos incola, longé stolonifera, caule stricto versts apicen sensim brevifolio panicula contracta pyramidalis. Hab. Plana de Vich; hacia San Martin de Riudeperas, d/as- ferrer! (2). (1) Dr. D. Federico Tremols y Borrell, catedratico de Quimica inorgdanica en la Universidad de Barcelona, 4 quien debera la Flora catalana un buen numero de obser- vaciones, algunas de las mds importantes realizadas en un pais apenas conocido, cual es la marina de Cadaqués y costas del Cabo de Creus y Norfeo. (2) D. Ramon Masferrer y Arquimbau, Licenciado en la Facultad de Medicina que ha explorado con gran fruto la comarca antes poco conocida de las Guillerias, la llamada Plana de Vich, llano de Barcelona, etc., llamando la atencion oportunamente sobre especies dignas de estudio. 22 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) Num. 8. Th. tuberosum L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4042; ColmaCat4 Gr Godr yes 10: Hab. Prats de Rey, Puiggari!; Sierra de Monsant, Costa; Puertos de Horta en la provincia de Tarragona, Vidal! (1). Anemone. Nim. 13. An. ranunculoides L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4020; Duby Bot. 6; Colm. Cat. 2; Gr. Godr. 1. c. 18; Rehb. 1. ¢. f, 4643. Hab. Prados sombrios de Olot, Platraver, etc. Vayreda! (2). Adonis. Nim. 17. Ad. eestivalis L. Sp. II. Richt. Cod. n. 4055; Texidor Ap. 132: ilose.) Pard: Ser: simp.) 915-7 heh slesc aie 4619. Hab. Campos de la provincia de Gerona segun Texidor; fron- tera de Aragon y Catalufia, Zoscos! Num. 18. Ad. flammea Jacq.; Gr. Godr. l. c. 16 (excl. var. y.); Rcehb. 1. c. f. 4620 (andomala). : Hab. Plana de Vich; San Julian de Vilatorta, Masferrer! N. B. Entre otros caractéres ofrece el pico de los aquenios esfacelado en el apice y recto, y las cicatrices del receptaculo no membranosas. Num. 18 bis. Ad. microcarpa DC. Syst. IJ. 223 quoad specimina europea; Losec. Pard. Ser. imp. n. 16. Hab. Frontera de Catalufia: hacia Caseras, Zoscos! y mas adentro de la Provincia de Lérida?, Coséa. (1) D. Sebastian Vidal y Soler, Ingeniero y profesor que ha sido de la Escuela de Montes del Escorial, 4 quien debo curiosas especies , algunas no encontradas ain en la provincia de Tarragona y en los Pirineos. (2) D. Estanislao Vayreda y Vila, Licenciado en Farmacia, solicito observador de la region montana oriental de Cataluna, donde ha encontrado preciosas especies y preci_ sado localidades poco seguras. (5) Costa.—CATALOGO DE PLANTAS DE CATALUNA. 23 N. B. La planta de Aragon tiene los aquenios ciertamente muy pequenos y hondamente reticulados. Num. 19. Ad. intermedia Webb et Berth. Phyt. Can. III. IV, Guirao Herb. Murc.!; Ad. citrina DC. Syst. I. 223 ex parte; (non Hoffm.). Hab. Encontrada tambien en la provincia de Lérida por D. R. Agelet y por mi en el castillo 6 colina de Gardeny. N. B. Se ha tomado esta planta por una forma del Ad. esti- valis y tal lo creyo entre otros Link, segun Webb. Tiene de esta los sépalos lampinos y la espiga dénsa etc.; pero le falta la cresta transversal y el pico, no terminal, es bicoloro y débil. Asimismo y aun mas se asemeja a la Ad. flammea; pero no tiene los sépa- los vellosos ni la espiga floja ni el receptaculo enteramente desnudo, si bien los aquenios son muy parecidos. Muy afine debe ser a la Ad. citvina DC. pero no creemos deba subordinarse ésta ala Ad. flammea. Tambien es afine a la anterior pero no idéntica y a la Ad. denlata DC. aun mas. La Ad. vernalis L. no se ha encontrado. Ranunculus. Num. 22. R. hederaceus L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4099; Colma aGodr Gre lcs LO oRehis le Cae 4573. Hab. Prados aguanosos de los Pirineos orientales; hacia Moncha al E. de Rocabruna, Vayreda! Num. 25. R. trichophyilus Chaix. Godr. Gr. |. c. 25. Hab. Plana de Vich, Costa; Olot, Texidor! Num. 28. R. alpestris L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4063; Colm. Catz wGraGodr lcs 2orukchibaly cy t-4o8). Hab. Montana de Bassivé, Compand! (1). N. B. Hasta ahora no se ha encontrado en nuestros Pirineos orientales. (1) D. Manuel Companoé y Bonet, Ingeniero de montes, que ha recorrido todo el Pirineo y las principales comarcas de las provincias de Barcelona y Lérida, enrique- ciendo la Flora con observaciones numerosas é interesantes. 24 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) Num. 29. R. glacialis L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4081; Gr- Godr. 1. c. 26; Rchb. 1. c. f. 4584. Hab. Renclusa de la Maladetta, Costa: cogid ejemplares con flores purpurinas y con fl. blancas semejantes al 6 yenuinus Rchb., en 1871, Compano! Num. 30. R. aconitifolius L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4016; Colm. Cat. 3; @rGodr- Js ¢. 275 Reh. lacs. 4585. 6. platanifolius DC. Fl. fr. 4, p. 890; Rchb. 1. ¢. f. 4585 B; Rk. platanifolius L. Mant. I; Richt. Cod. n. 4077; Gr. Godr. 1. ¢. 27; Texidor Ap. 14. fad. Villalonga, /sern!/; Nuria, Coma de Vaca y Villalonga, Texidor. N. B. Opinan De Candolle, Loiseleur, Reichenbach y otros AA. que el &. platinifolius solo es variedad del 2. aconitifolius, del cual apenas se separa sino en los segmentos de las hojas mas puntiagudos y los pedunculos un poco mas largos. Num. 31. R. parnassifolius L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4066; ColmuiCats JGraGodrplcs 28 can chiba lect o9e Hab. Sierra de Cadi; en Coll de Penjat, de la Perticada etc., Jover! N. B. No hay para que repetir nuevas localidades de los Piri- neos orientales. De Cadi lo trajo el colector D. Jayme Jover en 1864. Num. 31 bis. R. amplexicaulis L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4067; Duby Bot. 10; Gr. Godr. 1. c. 28. Hab. Prados alpinos de los Pirineos centrales: hacia Bassivé, Compano! _N.B. Del &. pyreneus L. sdlo la 8. buplewrifolius he visto y obtenido hasta ahora de Cataluna. Num. 34. R. flammula L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4060; Colm. Cat. 3; Gr. Godr. 1. c. 29; Rchb. 1. c. f. 4595. Hab. Distrito de Olot, hacia Pla de la Pina, Vayreda! Nim. 35. R. montanus Willd. Sp. I. 1821; Gr. Godr. lL Capole Reh yw GnCkmwA0ods Ren ondoriis, SCM utc ilemnce f, 4603. (7) Costa. —CATALOGO DE PLANTAS DE CATALUNA. 25 Hab. Sierra de Cadi, Jover! (la primera forma ); Bielsa, Cam- po! (la otra). Num. 36. R. Gouani Willd. Sp. II. 1322; Gr. Godr. 1. c. 32. Hab. Valle de Aran, /sern! (probablemente mas arriba); Maladetta, Costa; Bielsa, Campo! N. B. Esta especie parece mas propia de los Pirineos centra- les que sus afines, pero insisto en opinar que ella con la anterior y con el &. Villarsii DC. tienen varios puntos de contacto. (Cnf. Catalogo p. 6.) Num. 39. R. sylvaticus Thuil. Gr. Godr. 1. c. 33; R. ne- morosus DC. Syst. 1. 280; R. aureus Schl.; Rehb. 1. c. f. 4608 (1). Hab. Parajes selvosos de la comarca de Olot y montana del Corp, Vayreda! Num. 39 bis. R. trilobus Desf. Fl. Atl. 1, t. 113; Duby l.c. 13; Gr. Godr. |. c. 37; R. philonotis v. trilobus Lois; (R. scele- ratus Pourr. in hb. Salv.! pro parte). Hab. Prados del Llano de Barcelona; hacia Can-Tunis, /sern/; llano del Llobregat, hacia San Boy, etc. Costa; frecuente en los prados, Salv. hb.! Num. 40. R. repens L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4087; Colm. Cat. 3; Gr. Godr: 1. ¢..34; Rchb. 1. c. f. 4610. Hab. Plana de Vich; cerca de San Julian de Vilatorta, Was- Ferrer ! N. B. No parece tan extendido por nuestra region como su- cede en otras de Espana, Francia, etc. Num. 42. R. philonotis Retz; Duby Bot. 12; Gr. Godr. 1. c. 36; R. hirsutus Ait. Rchb. 1. c. f. 4617 (R. lanuginosus Mihi, pro parte (non L.) Hab. Set-Casas, Jsern!; inmediaciones de Olot, hacia el Prat, Vayreda! (1, Asi debe leerse en el Catalogo la sinonimia de esta especie , num 39. 26 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) Eranthis. Num. 50 bis. Er. hiemalis Salisb. Rchb. Ic. Germ. IV. f. 4714; Helleborus hiemalis L. Sp. 1. Richt. Cod. n. 4106. Hab. Espontanea en el jardin botanico de la vieja Universidad y en otros cerca de Barcelona, Helleborus. Num. 51. H. viridis L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4108; Colm. Cat. 4; Gr. Godr. 1. c. 41; Rchb. 1. c. f. 4718. Hab. Region subalpina, etc.; montes de Nuria y de Cabrera, Tremols ! Garidella. Num. 52 bis. G. Nigellastrum L. Sp. I. Richt. Cod. n. 3308; Colm. Cat. 4; Gr. Godr. 1. c. 42. Hab. Entre las mieses; Garriga de Gerp. c. Balaguer, Com- pano! Restos casi destruidos en el averiado herbario de Scala Dei (Priorato, provincia de Tarragona. ) N. B. La Nigella divaricata Beaupré (N. hispanica var. Coss.), tan abundante en varias partes del Bajo Aragon, puede encontrarse en Cataluna, de este lado del rio Algas. Delphinium. Num. 57 bis. D. Loscosii Mihi; D. pubescens Mihi (olim pro parte); D. orentale Losc. in litt! (non Gay); D. Ajacis Losec. Pard. Ser. inconf. 3, (non L.); D. hispanicum Reuter (teste Losc.) non Wk. mss. D. inflorescentia paniculata in racemos 3, 9-floros disposita, ramis, pedunculisque fructiferis 20-30" longis, 2, 3-bracteola- tis, interdum tortuosis, subdivaricatis. Capsulis pubescentibus, stylo vix laterali tertiam capsule longitudinem equante vel su- perante, dehiscentibus vix margine incrassatis. Seminibus 3, (9) Costa. —CATALOGO DE PLANTAS DE CATALUNA. 27 4-gonis, griseis, rugis continuis, undulatis, contiguis, ad angulos tamen relevatis, hialinis. Foliis basilaribus, peduncu- latis, bi-ternato decompositis, mediis sessilibus in lacinias angusté lineares obtusiusculas supra decompositis, supernis semel ternatis ad caleem simplicibus in bracteolas dessinenti- bus. — Planta 1, 3-pedalis indumento plus minusve pubescenti- piloso lutescente, rarius viridi vestita vel glabrescens, caulibus seepissimé ramosis licet indivisis, floribus plerumque pallide azureo-violaceis. Stirps & typo D. Consolide ideoque a D. pubescenti rugis semineis continuis, nec more squamarum divisis, pedunculis feuctiferis amplits elongatis, ramisque non erectis, floribus brevius calcaratis, etc., preecipue differt. D. hispanicum Wk. mss. (Loscos!), species inedita, quam circa Linares a cl. Vivas lectam, ante oculus habeo, stirpis Los- cosianee (¢ Caparroso) habitum reffert. Nihilominuts colore florum rubro-vinoso vel saturate violaceo, calcare '/, breviori, pedun- culis crassiusculis, toro incrassato, capsulis (inmaturis), ut videtur, majoribus densitis pubescentibus, seminibus obsolete angulosis, rugis minoribus ad angulos vix productis, caeterisque notis facilé distinguitur.—Ab stirpe c. Aranda, Castelseras, Pefiarroya, etc. Aragonie inferioris, nec non Catalauniz occi- deutalis et medige eximié distat. D. Ajacis ab specie nostra magis magisque recedit racemis plus minusve pluri et densifloris, pedunculis brevibus, bracteis ternatis nec simplicibus, laciniis foliorum planis nec perspicué carinatis etc. Hab. Sembrados, rastrojos, etc., de Navarra, hacia Capar- roso, etc., Casaviella!; alto Aragon hacia Fiscal, Nwet/; Aran- da, Calavia!; bajo Aragon cerca de Penarroya, Castelseras, Caspe, etc., Zoscos!; Cataluiia principalmente occidental como Llano de Urgel, Segarra, Costa/; Prats de Rey, Puiggart!; Va- llés, San Llorens del Munt, etc., Costa. N. B. Las plantas que he visto de Aranda son de tallo simple y alargado, las del bajo Aragon (excepto una de Castelseras) y las de la region occidental de Cataluia, mas 6 ménos, a veces muy ramosas, todas ellas pubescentes y color de la flor apaga- do; las de Caparroso altas, ramosas, semilampinas, con flores mas subidas de color, y aspecto mas semejante al del D. hispa- nicum de Linares. 28 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) Aconitum. Num. 62. Ac. Lycoctonum L. Sp. I. Richt. Cod. n. 3953; Colm. Cat. 5; Gr. Godr. 1. c. 50; A. Vulparia Rchb. 1. c¢. f. 4681. 6. fallax Gr. Godr. |. c. 502; Texidor Ap. 15; A. ranunculifo- lium Rehb. 1. c. f. 4681 b. Hab. Montes de Santa Magdalena, Puigsacau, Platraver y Nuria, Zexidor! y. pyrenaicum Ser.; Gr. Godr. 1. c. 50; A. pyrenaicum Lam. Duby lc. p? 17 - Colm. Catra-hehbe icy 144678: fab. Con preferencia al otro crece éste, al parecer, en los Pirineos y otros montes. Una planta cogida en Nuria por el Sr. Puiggari, y algunas en Collsacabra, por mi, asemejan cier- tamente al A. ranunculifolium Rchb. en la multiple division de los lobulos de las hojas y raquis indiviso; pero no tienen el casco encorvado y otros caractéres de la flor, ni los pelos decidida- mente mas amarillos que el pyrenaicum Actzea. Num. 64. Act. spicata L. Sp. I. Richt. Cod. n. 3830; Colm. Cat..5:; Gr. Godr. 1. c¢.,5ll; Rehb. |. c.f. 4739. Hab. Vidra, Collfret, Vayreda!, en flor , Junio, Julio. Pezeonia. Num. 66. P. peregrina Mill.; DC. Syst. I. 390; Gr. Godr. l. c. 538; P. oficinalis Colm. Cat. 5 (non L.). Hab. Montes del Sellent, Zexidor. BERBERIDEAS. Berberis. Num. 68. B. ztnensis Rém. Sch. Syst. 7. p. 1, 2; Gr. Godr. l. c. 55; B. vulgaris Colm. Cat. 5? Hab. Entre Cardona y Berga, Vidal! (11) Costa. —CATALOGO DE PLANTAS DE CATALUNA. 29 N. B. La planta de Cataluna tiene, en los casos que nos cons- tan, las espinas ménos robustas y las cerdas de las hojas ménos tiesas que en el tipo, y a veces nulas. Difiere del B. vulgaris L. en la figura no ovoidea y en el color de las bayas azul oscuro, nada rojo. Del B. hispanica discrepa en la forma del fruto y en tener el estigma sentado, etc. NINFEACKEAS. Nymphea. Num. 69. N. albaL. Sp.I. n. 3856; Colm. Cat. 6; Gr. Godr. 1. c. 56; Rchb. Ic. Germ. VII. p. 34, f. 118 (NW. alba 8. minor Besl.). Hab. Lagunas del llano de Figueras, a una legua de esta po- blacion, segun el Sr. Vayreda. N. B. Segun la descripcion de otra ninfeacea vista por un sugeto extrano 4 la ciencia, cree posible dicho senor la presen- cia del Nuphar lutea Sm. en sitios analogos. LE PAPAVERACEAS. pe Papaver. Nim. 70 bis. P. setigerum DC. Syst. Il. 81; Gr. Godr. “—-——~ l. c. 58; P. somniferum Texidor Ap. 16?; Mihi olim (pro parte). Hab. Sitios incultos junto a la riera de Rubi, Costa; provincia de Gerona, Zexidor; marina de Blanes a Lloret, Compaié! Num. 72 bis. P. Argemone L. Sp. I. Richt. Cod. n. 3840; Gr. Godr. 1. c. 59; Rchb. Ic. Germ. III. f. 4475. Hab. Kn algunos campos del Llano de Barcelona y del Vallés Costa, Tremols!; ano del Llobregat y hacia Begas, Montser- rat (1); Plana de Vich, generalizada, Masferrer/; Tarrega, Costa; bajo Aragon junto a Catalufia, Zoscos! (1) D. Juan Montserrat y Archs, Licenciado en la Facultad de Medicina, quien tomo parte en varias herborizaciones practicadas en las inmediaciones de Barcelona y muestra feliz disposicion para los estudios fitograficos. 30 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12, Num. 74. P. alpinum L. Sp. I. Richt. Cod. n. 3841; Gr. Godreine. 59s Rebbe: tx iis 6. flaviflorum Gr. Godr. 1. c. 60; P. pyrenaicum W.; Duby, l. c. 21.; Colm. Cat. 6. Hab. Pirineos centrales; montana de Bassivé, Compand! FUMARIACKAS. Corydalis. Num. 83. GC. cava Schweigg et Koert., Gr. Godr. 1. c. 64; C. bulbosa Pers.; Rchb. Ic. germ. VIII. f. 4463, Colm. Cat. 7; C. tuberosa DC. FI. fr. et Syst. I]. 117; Colm. in. An. esp. hist. nat. T. 1, 24; Pwmaria bulbosa Pourr. in hb. Salv.! Hab. Valle de Aran, Villiers ; Monserrat, Bout. (teste Colm.); Congost de la carretera de Vich (un Corydalis que parecio tal al Sr. Masferrer). Num. 8&4. C. solida Sm. Gr. Godr. |. c. 64; C. buldosa DC. Syst. II. 119; C. digitata Pers. Syn. II. 269; Rchb. 1. c. 4462. Hab. Benasque y Castanesa, Villiers (ex Colm.) Num. 84 bis. C. capnoides Pers. Syn. Il. 270; DC. Syst. Nie 26; 6. lutea Pers. Colm. An. esp. I. 36; C. dutea DC. Fl. fr. IV. 688; Gr. Godr. |. c. 65; Rchb. |. c. f. 4459. Hab. Monserrat, Bout; Matard, Salvana (des/e Colm.). N. B. Todavia no se ha observado el C. claviculata Pers. Fumaria. Num. 87 bis. F. agraria Lag. Cat. h. madr. (1815); Gr. Godr. l. c. 67; #. media DC. Syst. Il. 134 pro parte; #. major Bad. Rehb. l.c. f. 4455. Hab. Campos del lano de Barcelona, mayormente hacia el Namado Poblenow (San Martin de Provensals); Mano del Llo- bregat, y en la cumbre de Saint Antoni vell de Camprodon, a mas de 1.500 metros , una forma subalpina, Montserrat! 13) Costa. —CATALOGO DE PLANTAS DE CATALUNA. 31 N. B. El primero que se fijé en esta especie que, vista al paso de las herborizaciones, ora se tomaba por F. capreolata, ora por F. officinalis, fué D. Ramon Masferrer. Num. 88. F. officinalis L. Sp. I. Richt. Cod. n. 5126; Colm. Cata ai Gr, Goduslic368. Var. media; F. media Lois. Rchb. 1. c. f. 4453; Colm. An. esp. I. 42. Hab. Campos del llano de Barcelona con el tipo, Costa; Ma- tard, Salvaid (ex Colm.)—Difiere no sdlo en los peciolos zarcilludos, sino en los racimos mas flojos y largos, siliculas escotadas, etc. N. B. Es posible la existencia de la g. densiflora Parl.; si bien hasta ahora solo nos consta la de la siguiente. Num. 88 bis. F. densiflora DC. Cat. h. monsp.; Gr. Godr. l.c. 68; Lose. Pard. Ser. imp. n. 9); /. micrantha Lag. Colm. An. esp. I. 44. Hab. Campos del llano de Barcelona y de la Plana de Vich, Masferrer!, Matard, Salvand! (ex Colm.); Penarroya (bajo Ara- gon) Zoscos! y sin duda dentro de Cataluna, Costa. Num. 90. F. parviflora Lam. Gr. Godr. 1. c. 69; Colm. Cat. 8 et An. esp. I. 45; Rchb.1.c. f. 4451; /. leucantha Viv. (ex Gr. Godr.). Hab. Campos del llano de Barcelona, de vez en cuando, Coséa, Compand!, Montserrat! ; Prats de Rey, Puiggari!; Plana de Vich, Masferrer! N. B. Una forma mucho mas frecuente en nuestra region no ofrece todos los caractéres de la F. parviflora Lam. El piquito de la silicula le falta con frecuencia, como en la planta de Vi- viani; los sépalos no siempre son tan ensanchaditos ni tan lar- gos; el color de las flores es & veces vinoso, aunque ordinaria- mente blanco, con el apice negro-purpurascente y el tinte gene- ral casi siempre garzo, caractéres que corresponden mas bien ala #. Vaillantii, de la cual, sin embargo, se aparta por su mayor desarrollo y ramificacion, y por tener las lacinias de las hojas mas finas y acanaladas, no planas y lineares. Entre las varias plantas de Aragon comunicadas por el senior Loscos, una del arrabal de Zaragoza tambien tiene las siliculas 32 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) mochas y el color verde como algunas de nuestra flora; otras de la Tierra-baja ofrecen el contraste de ser verdes las de la flor blanca y oscura en el apice y muy garzas las de la flor vinosa, todas, no obstante, con sépalos mas estrechos de lo que corresponde ala 7’. parviflora, (a veces diminutos) y con sili- culas poco 6 nada apiculadas. Existe, pues, en la parte oriental de Espana una estirpe que merece estudiarse y decidir si constituye una especie propia 6 un lazo de union entre las 7. Vaillantii y F. parviflora. La forma leucantha, de San Andrés de Palomar a Moncada, Montserrat! CRUCIFERAS. Raphanus. Num. 93 bis. R. Landra Moretti; DC. Syst. II. 668; Godr. Ges Ils Gy 22s INGO. IG, IL, si, 4NV7e}, fab. Probablemente en nuestro litoral, y acaso en el Prio- rato, como parecen atestiguarlo unos fragmentos fructiferos, procedentes del Herbario destruido de la Cartuja de Scala—Dei, que llegaron 4 mis manos. —Se distingue de nuestro R. Rapha- nistrum por las silicuas de pico mas corto, articulaciones mas aproximadas y cilindrdideas (mucho mas que en la figura de Rei- chenbach, que las representa un tanto abultadas) y con estrias ménos pronunciadas, las hojas radicales, perfectamente liradas, con lébulos laterales discretos que se dirigen hacia atras; raiz vivaz. Parece segura su existencia en la isla de Menorca hacia Bi- niaxa, Rodriguez! -—Lo poseemos de los campos de Génova. Sinapis. Num. 94. S. arvensis L. Sp. II. Cod. n. 4862; Duby 1. ¢. 52; Colm: Cat, 16; "Godr Gir Kh ca 73s Rehba ly cat. 4425. flab. Campos de la Plana de Vich y cerca del Hospitalet, Masferrcr!—F\. Junio, Setiembre. (15) Costa. — CATALOGO DE PLANTAS DE CATALUNA. 33 Num. 95. S.Cheiranthus Koch; Godr. Gr. 1. ¢.73; Brassica cheiranthus Vill. Rchb. 1. c. f. 4432 et 4432. {. montana DC. Prodr. 1, c. 216; Godr. Gr. 1. c. 73. Hab. Monseny, Zremols!; Nuria, Zexidor. A esta forma per- tenecen, al parecer, esta y otras plantas de la region montana por sus flores decididamente amarillas, tallo casi desnudo, hojas pelierizadas, raiz ramosa.—La cogié tambien en los Piri- neos centrales, hacia Basivé, Compazvo! A ella puede referirse tambien una del hb. Bolos que dice «é Pireneis» sin decir cua- les.—Es probable su existencia en Monserrat. Num. 96. S. alba L. Sp. I. Cod. n. 4863: Godr. Gr. 1. c. 74; Rehb. 1. c. f. 4224. Hab. Partido de Olot, hacia Castellfolit, en las rocas, Vayre- da!—F¥\. Abril. Boleum. Num. 96 bis. B. asperum Desv. DC. Syst. II. 640; Colm. Cat. 16. fab. Segun Antonio de Jussieu, existiria entre Villafranca y Lérida. —Sin que pueda yo asegurar que habite en la provincia de este Ultimo nombre, da margen a suponerlo el hecho de cre- cer mas aca del Ebro, hacia Caspe, etc. Zoscos! Kl Sr. Colmeiro lo pone en duda. Brassica. Num. 98 bis. Br. Robertiana Gay, Duby. 1. c. 1024: Godr. Gus. e575: Hab. En las rocas de Cadaqués, cogidla por primera vez, en Julio de 1866, con fruto, y posteriormente en flor, Zremols!; Barcelona ? N. B. Comparada nuestra planta con la de Tolon, aunque no exactamente igual, es bastante parecida. La talla de la nuestra parece muy variable, sus flores relativamente menores, el térus mucho mas abultado, las hojas mas delgadas y muy lisas, con lébulos laterales ordinariamente menores, el terminal mas en- sanchado, obtuso y apenas dentado, el tallo mas rollizo. La des- cripcion de la Flore de France, no le conviene del todo; parti- ANALES DE HIST. NAT.—II. 3 34 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) cipa algun tanto de la de la Br. insularis; pero comparada con la especie de la localidad clasica no queda duda de que deriva de la estirpe Robertiana. El mismo observador me comunico un ejemplar atrasado, cogido cerca de Barcelona en Abril de 1868, que en razon de su incompleto desarrollo, no es posible asegurar si tambien perte- nece a esta especie, aunque parece probable. Num. 100 bis. Br. fruticulosa Cyr. DC. Syst. II. 604; Colm. Cat. 13?; Sinapis radicata Desf. Fl. Atl. II. 98. t. 167. Hab. Montes de Cabrera y Mataréd, Colm.; campos de Cada- qués, Zremols!; Vallvidrera, Masferrer! —Marzo, Abril.—V. S. N. B. La planta de estas localidades no tiene la raiz perenne ni la base del tallo endurecida, es decir, sufruticulosa; pero en cambio ofrece la mayor parte de caractéres descritos en el se- gundo volumen del Systema de Decandolle y los que la Flora Atlantica atribuye a la Sinapis radicata de Argel, cuya lamina, en que no aparece la parte radical, es de una semejanza notable con la de dichas localidades. Var. rubecula Mihi: B. raphanoides Costa hb. n. sp. A typo distincta nempé radice annua, plus minus ramosa, caule basi non suffruticuloso, subcylindrico levi vix ac ne vix sulcato angulato (ut in plantis é Cadaqués et Vallvidrera); foliis paucioribus (inferioribus 2-5) parvis, pilis brevibus basi bul- bosis obsitis, radicalium pinnis tantum 2-3 jugis minimis; se- palis obtusiusculis, margine membranaceis, rubellis: petalis pa- llidé flavis, rubro-venosis; stylo longivri (5-7™") acutissimo fre- quentius seminifero: colore plante totius rubente. V. S. fab. Campos de Lloret, Zremols! Compan! N. B. Esta planta fué la unica que desde 1869 hasta fines de 1872 tuve a la vista. Ni por su duracion anua, nipor su porte, ni por varios de los caractéres apuntados me era dado conside- rar que fuese vecina de la B. fruticulosa, y decididamente me parecié distinta de otras de la misma seccion. La planta de Vallvidrera que me trajo el Sr. Masferrer me hizo entrar ya en duda, duda que se aumento en vista de otras plantas de Cada- qués, las cuales sin embargo todavia difieren de la de Llo- ret, principalmente en la longitud relativa del estilo, etc. No obstante, una forma glauca de Cadaqués, con hojas muy seme- jantes a las de la lamina de Desfontaines y silicuas con pico casi (17) Costa. —CATALOGO DE PLANTAS DE CATALUNA. 35 igual a la de Lloret (4-5™™), y mas aun otra forma muy desar- rollada encontrada tambien en Lloret por el Sr. Compafid, me han parecido constituir el transito de una 4 otra, por mas que en el porte y en algunos caractéres secundarios se diferencien todavia.—La siembra y el estudio comparativo de ejemplares vivos acabaran de decidir la cuestion. Hirschfeldia. Num. 101 bis. H. adpressa Moench; Godr. Gr. 1. c. 78: Loscos. Pard. Ser. imp. 21; Sinapis incana L. Cent. I. Richt. Cod. n. 4871. Hab. \nmediaciones de Barcelona, Monserrat! ; Monjuich, etc. Costa; Plana de Vich, Masferrer!; frontera de Aragon, mas aca de Penarroya, Loscos! N. B. Esta planta, a pesar de no ser escasa cerca de Barce- lona, habia pasado desapercibida, en medio de otras parecidas, en razon 4 Su excesiva ramificacion, y mas aun con motivo de la frecuencia con que abortan 6 se desfiguran las silicuas. Diplotaxis. Num. 104. D. viminea DC. Syst. I. 635: Duby 1. c. 53; Godr. Gr. 1. c. 80; Rchb. 1. c. f. 4416. Hab. Barcelona, Zremols; Olot; Torello, Costa. La estirpe catalana se separa de la de otras regiones en el tamafo mayor de las flores, sépalos no siempre del todo lam- pifios, pétalos algo mas ensanchados, estilo mas largo y un tanto adelgazado en la base, con el estigma bien escotado, sili- cuas no tan exactamente lineares, etc.—Las diferencias que separan esta especie de la D. muralis, no parecen siempre com- prendidas del mismo modo por los AA. Asi, por ejemplo, el estilo de la viminea, que la Flore de France describe como obc6- nico y angostado en la base, le dibuja Reichenbach lineal y no contraido, como en la muralis; siendo asi que Godron y Gre- nier admiten como buenas las figuras de los Icones, correspon- dientes a dichas especies. —La D. muralis tiene ordinariament: los tallos simples, mas altos y provistos en la base, 6 a veces 36 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) hasta la mitad, de hojas, por otra parte, mas profundamente sinuosas que las de la D. viminea. El Sr. Texidor la cita en el Panadés y alto Ampurdan. Num. 105 bis. D. virgata DC. Syst. II. 631; Losec. Pard. Ser. imp. 2; Sinapis virgata Cav. fab. Campos de Chiprana, abundando en las Casetas, Loscos; probablemente dentro de Cataluna. N. B. Erucastrum. Lasplantas pertenecientes aeste grupo, desdeluego se diferencian en el porte delasdel género Diplotazis, mucho mas que de las especies de Sisymbrium y de algunas Brassicas; separandose fundamentalmente por sus semillas uniseriales, caracter que pugna con la significacion de la voz Diplotaxis 6 doble série. La falta de este caracter culminante del género Diplotavis, con mas la forma de las semillas, la figura cilindrdidea de las silicuas, sus valvas convexas, etc., indujeron a Presl 4 descartar el grupo Hrucastrum, elevandolo a género, que fué adoptado por Reichenbach, Schimper, Spen- ner, Koch y otros AA. Hé aqui por qué, escudado yo con tales autoridades, me separé en esto de la Flore de France con admi- racion, al parecer, del autor del juicio critico publicado en el Bulletin de la Societé botanique de France sobre mi Catalogo, pero sin alegar razon de ninguna clase. El #. obtusangulum Rchb. en Vidra, Torell6 y muchas otras partes, como Ilevamos dicho. Hesperis. Num. 108 bis. H. matronalis L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4829 et H. inodora L. Sp. Il. Richt. Cod. n. 4831; Rcbb. 1. c. f. 4378; Godin Grle82: fab. Bosques de Vidra, Vayreda! N. B. El aspecto y caractéres de la planta citada se confor- man mucho mas con la ZH. inodora descrita en el Codex y con la lamina dibujada por Reichenbach que con la H. matronaiis. (19, Costa. —CATALOGO DE PLANTAS DE CATALUNA. 37 Malcolmia. Num. 111. M. maritima R. Br.; Duby |. c. 42; Godr. Gr. 1. Cre: NChb ely iy 4ane: Hab. Bajo Aragon (?), Vallier ; Valencia y Tarragona?, Costa. Num 111] bis. M. parviflora DC. Syst. II. 442; Duby. 1. e243 Godr Gr i e283: Hab. Playas de Castell de Fels (1865), Costa.—Fl. Marzo, Abril. Mathiola. Num. 11] ter. M. incana R. Br.; Duby 1. c. 26; Godr. Gr. 1. ¢. 85; Rehb. 1. ¢: f. 4354. Hab. Marina de Cadaqués hacia la Sabolla, Zremols!— Mar- zo, Abril. Num. 112. M. sinuata R. Br.; DC. Syst. I. 167; Duby 1. Ca 2ieaGodraGr lc. sos hehba lacy fed 350: fab. Marina entre Blanes y Lloret, hacia la playa de Santa Cristina, Compainé!; Ampurdan, Zezidor, y de Salou a Reus: JS over. N.B. Segun el Sr. Tremols, que verificd, junto con el senor Texidor, la excursion por el Ampurdan y Pirineos a que se refiere este ultimo en sus Apuntes, no es seguro que hubiesen observado esta especie en dicha primera comarca. Erysimum. Num. 115. Er. repandum L. Diss. dem. plant. Richt. Cod. n. 4807; DC. Syst. Il. 500; Colm. Cat. 13; Rchb. 1. c. f. 4884. (#. Kuntzeanum. Var. Wk. non B. et R.) Hab. No encontrado aun hacia Caldas de Mombuy, pero si mas al Occidente, cerca de San Guim y Codol-Rodon, Puiggari! N. B. La forma recogida en Catalufia es diminuta, pero no es esencialmente distinta de la que crece en la Tierra Baja de Aragon, que debo al Sr. Loscos. 38 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) Num. 119. Er. ochroleucum DC. Fl. fr.; Godr. Gr. 1. c. 89; Rehb. 1. c. f. 4893; Cheirantus ochroleucus DC. Syst. II. 181. Hab. Monseny, Yremols!; Siuret y Vidra, Vayreda! N. B. ElSr. Tremols trajo de Monseny, en Junio de 1869, dos formas que difieren entre sien lo ancho de las hojas y di- mensiones de las flores. La recogida por el Sr. Vayreda, por earecer de fruto, cabe admitirla con reserva. Una forma de Prats de Rey tiene el aspecto como del #7. australe; lo mismo que una de Monseny recogida por mi, que refiero al #’r. canes- cens DC. (non Roth). Sigo dudando que sea Hr. pumilum Gaud. el de nuestros Pirineos, y lo creo mas bien una forma alpina del #7. ochroleu- cum, lo mismo que el que trajo el Sr. Compano de Castanesa en 1871. Num. 120. Er. perfoliatum Crantz, DC. Syst. I. 508; Godr. Gr. 1. c. 90; #. orientale R. Br. Rehb. 1. ¢. f. 4882; Bras- sica orientalis L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4848. Hab. Liano de Barcelona, hacia el Rech Condal, Montserrat! Barbarea. Num. 121. B. vulgaris R. Br.; Duby 1. c. 28; Godr. Gr. 1. c. 90; Rchb. 1. c. f. 4386. Hab. Partido de Olot, hacia Ridaura, San Juan las Fonts y Castellfolit , Vayreda! : N. B. La forma que tengo 4 la vista ofrece las silicuas ergui- das y apifiadas, y las hojas superiores con el lobulo terminal no discreto, sino atenuado, y los laterales apenas pronunciados, por el estilo de la B. séricta Andr., dibujada por Reichenbach y referida 4 la B. vulgaris por el Nomenclator de Steudel, aun- que considerada como especie distinta por Fries y otros, é im- propia de la Europa meridional. Nim. 122. B. proecox R. Br. DC. Syst. II. 207; Cut. FI. Madr. 129; Rchb. 1. c. f. 4358; B. sicuda Godr. Gr. 1. c. 92; Costa Cat. n. 122; B. vulgaris Colm. Cat. 8? Hab. Partido de Olot: Cabrera, 7remols/; cercanias de Olot, Platraver, Rocabruna, etc., Vayreda!. Monseny, Costa. (21) Costa. —CATALOGO DE PLANTAS DE CATALUNA. 39 N. B. La forma de Cabrera que se obtuvo de siembra en 1870 es enteramente parecida a4 una de Madrid cogida cerca del Es- corial en 1847 y ahora en 1871. Sisymbrium. Num. 124. S. asperum L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4793; Colm. Cat. 13; Godr. Gr. 1. c. 94; Losc. Pard. Ser. imper. 25. Hab. Bajo Aragon, Loscos!; Castellon de la Plana; pero no lo poseo aun de Cataluna. Num. 124bis. S. hirsutum Lag. Cut. Fl. Madr. 131; Los- cos Pard. Ser. imp. 26. Hab. Comun enel Bajo Aragon, pasando 4Catalufia, Zoscos/; inmediaciones de Lérida y de Balaguer, Compaio! Num. 125. S. GColumnee Jacq; Colm. Cat. 13 ex parte. Godr Gra lc. 94 Rehb, 1. ic, £4407. Hab. Monserrat, Jover!/; Ampurdan, 7remols. N. B. Uno de Castellfolit de Riubregés, cogido por el senor Puiggari, se parece mucho al S. Loeseliz, dibujado por Rei- chenbach. Ya sé que esta especie es propia de la Europa Cen- tral, pero conviene examinar la planta en completo desarrollo. Num. 129. S. acutangulum DC. Syst. II. 465; Rehb. 1. c. f. 4412. Hab. Desde los rasos de Monas 4 Nuria, Zremols, Texidor. N. B. Sin meteeme a depurar si el S. montivagum de M. Jor- dan es especificamente distinto del S. acutangulum, le es mu- chisimo mas afine que el S. austriacum que no he observado aun en Catalufa. Arabis. Num. 135 bis. Ar. saxatilis All.; DC. Syst. II. 221; Godr. Grice byA3aD. . Hab. Comun entre las malezas de las margenes de los campos de Bielsa, Campo!; probablemente mas aca del Pirineo de Ara- gon.—Abril, Mayo. 40 ANAUES DE HISTORIA NATURAL. (22) Num. 135. Ar. auriculata Lam.; DC. Syst. Il. 223; Godr- Gr. l. c. 100; Rchb. 1. c. f. 4834. Hab. Bajo Aragon, hacia Castelseras, Zoscos/; puerto de Horta y mas adentro de Catalufia?; montana del Can, Campo! N. B. Parece segura la existencia de esta especie en nuestros Pirineos, segun llevamos indicado en el catalogo que ahora adicionamos. Nim. 136. Ar. stricta Huds? Duby 1. c. 29; Godr. Gr. 1. c. 100; Rchb. 1. c. f. 4337. : Hab. Costabona, Vayreda ! N. B. La planta de esta localidad y la de la Maladetta, no convienen del todo con las descripciones de las cbras citadas, ni puntualmente con la figura de Reichenbach, y cuando ménos justificaria la formacion de una variedad distinta por sus tallos foliosos, sus hojas superiores pinnatifidas y un tanto auriculadas, y su estilo algo mas corto. Cuando pueda estudiarse en distintos estados de desarrollo paraapreciar los caractéres de las semillas y otros, tal vez se designe como especie propia y vecina de la auriculata. Num. 137. Ar. serpillifolia Vill. DC. Syst. II. 227; Godr. Gr. l. c. 101; Rchb. 1. c. f. 4336. Tab. Bielsa & lo largo del barranco de la Pella, Campo! Num. 138. Ar. ciliata g hirsuta Koch; Godr. Gr. 1. c. 101; A. ciliata R. Br., DC. Syst. II. 223. non Scop. Hab. Monseny; Pla de la Portella, Puiggari!; Bielsa, Campo! Num. 141 bis. Ar. muralis Bert; Godr. Gr. l. c. 102; Rebbe. 14339) Hab. Inmediaciones de Olot, Vayreda!; sin duda en otras partes. Nim. 144. Ar. alpina L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4835; Godr. Gr. |. c. 104; Rcehb. 1. c. f. 4327. Hab. Collfret, Vayreda!; Cadi, Jover!; Monseny, Costa, Tremols! N. B. Todos los ejemplares que he visto de los Pirineos y demas montes de Cataluna, difieren de la estirpe de los Alpes (23) Costa. —CATALOGO DE PLANTAS DE CATALUNA. 41 bavaros y otros, en los dientes de las hojas ménos profundos y ménos agudos y las flores mas pequefias. Num. 146. Ar. Turrita L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4814; Duby. l. c. 30; Colm. Cat. 9; Godr. Gr. 1. c. 106; Rehb. l. c. f. 4345. Hab. Partido de Olot, hacia Vidra, Vayreda! Cardamine. Num. 147. CG. latifolia Vahl; DC. Syst. Il. 262; Duby. lo Go Bs Growling (Coes WS Cs Wier Hab. Mont Falgas; O. del Coll de Malrem sobre Rocabruna, Vayreda!; montes de Nuria Zremols, Texidor ; montafa del Can de Aragon, Campo! Num. 148. CG. pratensis L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4774; DC. Syst. II. 256; Godr. Gr. 1. c. 108; Rchb. 1. c. f. 4308. Hab. Prados humedos de la region alpina, hacia Basivé, Compand.—Mayo, Julio. N. B. Repito que no me parece comun en Cataluna, como lo es en otras regiones. Num. 149. C. amara L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4775; DC. Syst. II. 255; Godr. Gr. 1. c. 108; Rehb. 1. c. f. 4805. (C. pra- tensis Colm. Cat. 92). Hab. Sitios himedos, cercanias de Olot, Vayreda!; Viladrau, Costa. N. B. Del herbario Bolds vi una determinada como C. pratensis. Num. 152. C. alpina Willd. Sp. III. 481; DC. Fl. fr. I. 680; Godr. Gr. l. c. 110; Rchb. 1. c. f. 4296; C. bellidifolia All. et aliorum; C. bellidifolia g alpina DC. Syst. II. 249. Hab. S86lo en los Pirineos centrales observada hasta el presente. N. B. Espero quedara desvanecida la admiracion con que el autor del juico critico de mi Catalogo, consignado en el Bulle- tin de la Societé botanique de France, vid, dice, que no citaba la C. bellidifolia en nuestros Pirineos; pues son muchos los botanicos que llaman a esta especie «alpina» con Wildenow, Hoffmann, Clairville, Loiseleur, Grenier, Godron y Reichen- 42 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) bach, sin duda para evitar la confusion que produce el existir una Cardamine bellidifolia de Linneo, otra de Gunner, de Crantz, de Hoffmann, etc. Quede, pues, sentado que no dejé de continuar la C. bellidifolia, habiendo citado la C. alpina, que son una misma cosa, aun para los botanicos franceses, por mas que algunos prefieran el nombre de Allioni. Num. 153. G. resedifolia L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4766; Dubyy lec. 3l- ColmiCaty or CodrsGrsele ice mclnioalares f. 4300. Hab. Monte Falgas y Coll de Malrem, Vayreda!; Puigmal, Puiggart!; Bielsa, hacia Petasierras y Pifarrera, Campo! Dentaria. Num. 155. D. pinnata Lam. DC. Syst. Il. 277; Duby. lace 32) GodriGr kcal Di heniaorgylios, Clic. hehbaglesce f, 4319. Hab. Bosques del Corp y de Santa Magdalena, Vayreda! N. B. La D. digitata Lam. debe ser poco frecuente, y la D. bulbifera de dudosa existencia. Lunaria. Num. 156. L. biennis Moench. Duby 1. c. 33; Godr. fr. 1. c¢. 113 Rehb. 1. c. f. 4289; Z. annua L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4757. Hab. Monserrat, Colm., Compano!, Montserrat! Num. 156 bis. L. rediviva L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4756; Duby 1. c. 33; Godr. Gr. 1. c. 112; Rechb. 1. c. f. 4290. Hab. Una remitida de Lérida ignoro si es de alli. Alyssum. Num. 157 bis. Al. granatense Boiss et Reut. Pug. 9; LosenPards Ser. inen74 en serimipy Sie Hab. Bajo Aragon y necesariamente pasa a Cataluna por Ca- seras, Zoscos!; Priorato? Costa. (25) Costa. —CATALOGO DE PLANTAS DE CATALUNA. 43 N. B. Procedente del pequefo herbario de la Cartuja de Scala-Dei, se me proporcioné un ejemplar con fruto y sin hojas, quizas del mismo Monsant 6 de la comarca del Priorato, donde radica. Nam. 159. Al. montanum L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4735; DC. Syst. I. 309 (excl. s.); Colm. Cat. 10; Godr. Gr. 1. c. 115; Rchb. 1. c. f. 4274. Hab. Monseny, hacia Espinelbas, Masferrer!; Monserrat, Costa. Num. 161. Al. alpestre L. Mant. I. Richt. Cod. n. 4730; Colm. Cat. 10; Godr. Gr. 1. c. 116; Rehb. 1. c¢. 4275. Hab. Montes de Nuria, Bolds (hijo) 1870; Seo de Urgel, segun Texidor. Draba. Nim. 166. Dr. pyrenaica L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4672; Godr. Gr. 1. c. 121; Petrocallis pyrenaica Br.; Duby. 1. ¢. 35; Colm. Cat. 10; Rehb. 1. c. f. 4256. Hab. Rocas de la sierra de Cadi, Jover! Junio. Nim. 169. Dr. tomentosa Wahl. Godr. Gr. 1. c. 123, 8. frigida Godr. Gr.; D. frigida Saut. Rchb. 1. c. f. 4241. Hab. Montes de Nuria, Zexzidor. Roripa. | Num. 173. R. pyrenaica Spach; Godr. Gr. |. c. 126; S7- symbrium pyrenaicum L. S. X. Richt. Cod. n. 4779; Nasturtium pyrenaicum R. Br.; Rchb. 1. c. f. 4366. Hab. Monte Falgas, en flor por Julio de 1872, Vayreda! Camelina. Num.179. C.sylvestris Wallz. Gren. God. 1. c. 130; C. mi- crocarpa Andrz. in DC. Syst. II. 517; Rchb. 1. c. f. 4293. Hab. Monte Falgas, Vayreda! y en muchas otras partes. 44 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) Neslia. Num. 180. N. paniculata Desv.; Duby. |. c. 47; Colm. Cat. 14; Godr. Gr. 1. c. 182; Rehb. 1. c. f. 4291. Hab. Castelldefels, Costa. N. B. La Calepina Corvini Desv. todavia no ha parecido en Catalufia. CGarrichtera. Num. 182. C. Vellee DC. Syst. Il, 642; Vella annua L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4663. Hab. Hacia el cementerio de Barcelona y huertas de San Bel- tran, Zexidor, y demas del llano de Barcelona, Costa. Succovia. Num. 182 bis. S. balearica Medik. in DC. Syst. H, 643, Cambess. Enum. Balear. 41. Bunias balearica L. S. XII. Richt. Cod. n. 4884. Hab. Hacia Begas, al pié del castillo de Aramprunya parece haber encontrado un solo ejemplar pequefio D. Ramon Mer- cader. Biscutella. Num. 185 bis. B. cichoriifolia Lois. Godr. Gr. 1. c. 135; B. picridifolia Lap.; B. cichoriifolia et B. hispida DC. Syst. U, 408 et 409; Duby. l. c. 41; Rchb. 1. c. f. 4208. fTab. Talaixa, Vayreda! N. B. Aunque esta planta se da un aire 4 la B. auriculata, no obstante sus siliculas no decurrentes sobre el estilo, antes bien escotadas y con ala marginal mas ancha, sus hojas mas ewroseramente dentadas y mas asperas, las caulinares mucho mayores, etc., la distinguen suficientemente. Num. 186. B. leevigata L. Mant. Il. Richt. Cod. n. 4754; Godr.sir lvesieo: (27) Costa. — CATALOGO DE PLANTAS DE CATALUNA. 45 g. dentata Godr. Gr. 1. c. 136. B. levigata DC. Syst. II. 414; B. saxatilis Schleich. Rchb. 1. c. f. 4205. Hab. Comarca de Olot, Vayreda! Iberis. Num. 187. Ib. spathulata Ber; Duby. 1. c. 40; Godr. Gr. 1, c. 136; 7b. crassifolia Pourr. in Salv. hb! (nomem ineditum; an Jb. carnosa Lap. scribere cogitabit cl. Pourretius?). Hab. Coma de Vaca Zremols, Texidor, (ademas de Nuria que se cita en mi Catalogo). Num. 188. Ib. pinnata Gou; Duby 1. c. 40; Godr. Gr. !. c. 137; Rchb. 1. c. f. 4195. Had. Provincia de Lérida; de Aubert a Santa Creu, Costa. Num. 189. Ib. linifolia L. 8S. X. Richt. Cod. n. 4722; Duby lercs 40); Godna Grail cs l38ehibaletc.t. 4193" Hab. Campos, vifiedos, bosques de la costa de Levante hacia Lloret, Zvemols!; Blanes, Compand!; Tosa, etc. de la costa. Num. 190. Ib. ciliata All; Duby 1. c. 40; Godr. Gr. 1. c. 138; Rchb. |. c. f. 4192. Hab. Frontera de Aragon, Zoscos! y mas al interior de la pro- vincia de Lérida. Num. 191 bis. Ib. saxatilis L. Cent. II. Richt. Cod. n. 4718; Duby. le ch402)Colms Cats 11; Godt. Grint) c. 140." Rehb: 1. c: f. 4200. Had. Sierra de Cadi, Jover!; Nuria, Colm. N. B. En los montes de Nuria, lo mismo que en Puigmal, montafia de Morens y Set-Casas el /beris observado hasta ahora, segun mis noticias y observaciones, es el Jb. garrexiana All. Num. 192 bis. Ib. Tenoreana DC. var. longepedunculata Lose. Par: Ser. ine: 9. Hab. Puertos de Beceite, Zoscos/; y mas hacia Cataluna? 46 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28) Teesdalia. Num. 193 bis. T. nudicaulis R. Br.; Godr. Gr. 1. c. 141; Tberis nudicaulis L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4725; Rchb. 1. e. f. 4189. Hab. Monseny, Puiggari! Hutchinsia. Num. 200. H. petreea R. Br. Duby. 1. c. 39; Colm. Cat. 11; Godr. Gr. 1. c. 148; Lepidium pelreum L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4682; Hornungia petrea Rchb. 1. c. f. 4190. Hab. Monte la Mola, Willk!, Compaié!; hacia Cadaqués, Tremols! Lepidium., Nim. 203 bis. L. heterophyllum Benth. Cat. Pyr. 95; a. pyrenaicum Godr. Gr. 1. c. 149. Hab. Pirineos orientales y desciende alguna vez al llano de Olot, Zewidor. | Num. 204. L.subulatum L. Sp. I. Richt. Cod. n. 4638; DC. Syst. IT, 539; Willd. Sp. III. 438. Hab. Hacia Balaguer y Gerp, Compaio! Senebiera. Num. 208. S. pinnatifida DC. Syst. II, 523; Godr. Gr. l.c. 154; S. didyma Pers., Rchb. 1. c. f. 4209. Hab. Observada wnicamente en la ribera izquierda del Llo- bregat, hacia Cornella, por el Sr. Tremols. N. B. El Sr. Rodriguez, de Mahon, me envio el Rapistrum Linneanum Boiss. et Reut., cogido cerca del predio Granadanou 4 1.° de Junio de 1870 en fruto y escasa flor. PROLIFICACION OBSERVADA EN DOS PINAS DEL PINO DONCEL (PINUS PINEA L.), POR D @OON VEL GU eae CC Our MR hn ©. (Sesion del 8 de Enero de 1873.) Entre las monstruosidades vegetales , que causan mayor sor- presa y suelen llamar la general atencion, se cuentan segura- mente las prolificaciones de las flores y frutos. Son mas comunes en las primeras que en los segundos, viendose con alguna frecuencia en los jardines tanto las flores frondiparas, como las floriparas, que suelen vulgarmente denominarse flor con flor, sobre todo cuando es central 6 media la prolificacion. No siempre la flor es el término de la vegetacion del respectivo ramillo 6 eje, que constituye el pedunculo, y se comprende que aquel se prolongue por un exceso de vigor, produciendo hojas 6 una segunda flor y hasta una tercera, generalmente a corta distancia. Es por tanto muy sencilla la explicacion de este fendmeno, y no se necesita admitir en el pistilo la trans- formacion que Linneo suponia sin fundamento, a pesar de la exactitud y claridad de sus ideas en muchos pormenores rela- tivos a las flores proliferas. Obsérvanse tambien /rutos frondiparos y floriparos, los unos con hojas u organos foliaceos, y los otros con flores; pero los hay ademas /ructiparos, 6 sea con nuevos frutos, a cierta distan- cia en algunos casos, sobrepuestos 6 adheridos en otros, y en- 4§ ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) cerrados parcial 6 totalmente, cuando las circunstancias son propias para ello. Las naranjas preiadas y los limones igual- mente calificados, que Clusio en el siglo xvr al viajar por An- dalucia, oy6 nombrar y se inclind a tener por especie 6 varie- dad, son verdaderas prolificaciones, bastante frecuentes para que puedan conocerlas muchas personas. El azahar, 6 flor del naranjo, lo mismo que la del limonero, puede ser prolifera, y presentar una segunda flor inmediatamente encima de la pri- mera, originandose, en virtud de la fecundacion de ambas, dos frutos, de los cuales el inferior, mas vigoroso, llega a coger dentro al superior, mediante el mayor desarrollo y consiguien- te amplitud de sus carpillos componentes. Es casi innecesario advertir que solamente cuando es media 6 central la prolifica- cion, puede resultar un fruto con otro dentro (fructus in fruc- tu), hallese total 6 parcialmente encerrado. Sabido es, en efecto, que existen ademas de las prolificaciones medias 6 centrales las axilares y las laterales en las flores y en los frutos. El excesivo vigor de la vegetacion en las extremidades de los ejes, préstase muy bien a explicar el modo de producirse los frutos proliferos, no diverso del de originarse las flores proli- feras, y si los frutos verdaderamente tales, pueden presentarse con alguna de las expresadas prolificaciones, no debe extra- flarse que otro tanto suceda 4 los frutos agregados, cuales son entre otros los estrobilos 6 pifias de las Coniferas, donde exis- ten multitud de frutillos con sus hojas carpelares mas 6 ménos lefiosas y abiertas, sostenidas por un eje mas 6 ménos largo en el estado normal, y susceptible de prolongarse como un ramo cualquiera, bajo la influencia de la causa indicada, cuya in- tensidad es & veces muy notable. Esto precisamente ha sucedido en dos pifias del Pino doncel (Lam. tv) procedentes de la pro- vincia de Alicante en la inmediacion de la de Murcia, que el célebre poeta D. Ramon de Campoamor ha regalado reciente- mente al Jardin botanico de Madrid, por haberlas considerado utiles, con mucha razon, para los estudios morfoldgicos y tera- tolégicos. Aunque se hayan observado antes de ahora otras pifas pro- liferas, y particularmente las del Larice 6 Alerce de Europa (Lariz europea DC.), no deja de ofrecer novedad ¢ interés la prolificacion de las pifias del Pino doncel (Pinus Pinea L.), atendido el grande desarrollo del eje en cada una de ellas, con- (3) Colmeiro.— DoS PINAS DEL PINO DONCEL. 49 siderablemente prolongado y cubierto de hojas en grande nu- mero, tan crecidas y bien formadas como las de un ramo cual- quiera. Formarase idea de todo, mediante las figuras destinadas a facilitar la inteligencia del objeto de esta noticia, advirtiendo que se ha reducido el natural tamano del ejemplar integra- mente representado, supuesto que éste ofrece las dimensiones siguientes: Centimetros. Longitud de la pifia....... SENSE RE Real ayes A See 10 Diametro maximo de la misma..... Ben aN eS Shee Prolongacion del eje....... AUS SA sin Here ar yes 29 Diameiro maximo del mismo. 28.5... h oe if Longitud de las hojas mayores de la prolonga- clommMelveje ny de mmnamiopsuy Olja. oc te ee 17 El numero de hojas pasaba de doscientas. La otra pifa, que se‘ha cortado longitudinalmente para ver su eje en lo interior, presenta dimensiones algo menores, si bien guardando proximamente las mismas proporciones, y es de notar que tambien la prolongacion del eje tiene un ramillo provisto de hojas como la primera. Kste monstruoso desarrollo del eje de los estrobilos 6 pifias de las Coniferas, es normal en otro fruto agregado, cual es la Ananasa 6 Pia de América, siempre terminada por una co- rona 0 penacho mas 6 ménos prolongado y abundante en hojas; é inflorescencias hay por otra parte, cuyos ejes poblados de flo- res presentan en el extremo superior bracteas mas 6 ménos coloradas 6 simplemente follaceas. Asi se relacionan las modi- ficaciones organicas y las habituales en unas especies, son anor- males en otras, constituyendo por lo mismo verdaderas mons- truosidades. ANALES DE HIST. NaT.—Il. 4 ~ Dig. uA = ow Aa aig ATi dee ib Sas I ." i a if a: 4 ay, i sgneiialh f ie | “eels antsy oti et isin ties ay 7 hha iF SU ere od a Age Ae ie ane Dieting aie Medee PU eas Sig Magee ees Sky Calpine dunce aby onal dbp ne EARL a eae Ties cniviinbates: oomanlg oh GRR Nata aR cent Biot is “SSCA AN HAN ERY ade LP ion ca Spaliiiremy vector si nehiy Pe, ¢ ite “2 ree a, ba: ah RT he. wit 44 Pars ee Pee seein Be des sahgheyh a as . : Meas ta | aa ie ‘e band yore weg ¥ 3 " rie _ SUN be mrs dais th snibucales yt om ia Mi prvi ourd \ aha bia ivenebo oa orice Hn —— Hb «tay i ke svi st nah “gayi i Seay ia nine stil ‘dey _ aah aly LPR an RIUM INR AMET ve Dis, . Kee cerns | baal — a bial ‘ | CELIA NITIDIUSCULA, POR 1D) (@) IN, edt WW EEO Es Oss IBS ZARB) SO toe (Sesion del 2 de Abril de 1873.) Obscure viridi-enea, nitida; palpis, antennis, pedibus, ano, elytrorum apice, prothoracisque margine testaceis, femoribus sub-infuscatis, prothorace capiteque subtus brunneo-rufis.— Prothoraz transversim quadratus, angulis posticis rectis , anti- cis haud prominentibus, basi rotundatim bifoveolata, foveola externa basi approximatd, basi wsd laze punctatd. — Eytra oblongo-ovata, humeris sub-dentatis, striis obsolete punctulatis, interstitiis planis. Long. 8™"; e/. 4"°,5.—Lat. 3™°. La dent du menton est sillonée, mais non distinctement di- visée. La téte est large, surtout en arriere, lisse; les yeux sont peu saillans. Le corselet est en carré transversal, beaucoup plus court que large, un peu retreci et arrondi dans sa moitié antérieure, tres légerement sinué avant les angles postérieurs, ce qui les fait paraitre un peu saillans: les bords antérieur et postérieur sont tronqués, ce dernier s’abaisse seulement un peu entre les fos- settes. Le sillon longitudinai part de la base, mais il n’atteint pas tout-a-fait le bord antérieur; les sillons transversaux sont bien marqués, surtout Vantérieur; les fossettes sont profon- des et arrondies; vue du dessus, la fossette externe parait oblongue et appuyée sur la base méme; l'une et autre tout ponctuées et les points s’étendent méme un peu sur le milieu, 52 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) mais il n’y en a pas entre la fossette externe et la marge latérale. Les élytres sont oblongues ovales, de tres peu plus larges a la base que la base du corselet, tronquées avec les épaules lége- rement saillantes, elargies au dessous du milieu, sinuées vers Vextrémité. La surface est un peu aplanie vers le milieu; la suture est relevée jusqu’au tiers postérieur. Les stries sont fines et legerement punctuées, les intervalles sont tout-a-fait plans. La carene basale est droite et la strie préscutellaire est assez longue, sans point pilifere asa base; la serie marginale des points ombiliqués est interrompue au milieu. Le sternum est irrégulierement ponctué au milieu chez le 5; sa pointe est re- bordée et munie de deux points piliferes. Les épisternes du mé- tathorax sont lisses, allongés; chez le ~ il mexiste qu’un seul point de chaque coté de Vanus. Les trois premiers articles des tarses antérieures sont cordiformes, trés larges. Les tibias intermédiaires et postérieures sont arqués. Cet insecte n’appartient complétement a aucun des groupes dans les quels j’ai reparti les Celia. L’espéce dont il se rappro- che le plus est la C. fervida, et surtout la Henonz. Il en differe par sa coloration plus obscure, d’un bronzé plus verdatre; sa téte beaucoup plus grosse; ses yeux moins saillans; son corse- let un peu plus large, moins retreci en arriere; ses angles pos- térieures plus prononcés; sa base plus tronquée; les fossettes internes plus arrondies, les externes plus grandes, plus rap- prochées de la base; les élytres moins convexes, a stries beau- coup plus fines et & intervalles plus plans. En outre, il est dé- pourvu des principaux caracteres du groupe. Un seul individu ~ communiqué par Mr. Perez Arcas comme venant d’Aranjuez. DATOS SOBRE ALGUNOS COLEOPTEROS DE LOS ALREDEDORES DE CUENCA, POR DON FRANCISCO MARTINEZ Y SAEZ. (Sesion del 8 de Enero de 1873.) Hace algun tiempo que como aficionado 4 todos los conoci- mientos que puedan contribuir al adelanto de la ciencia, y de- seoso de que se diesen a conocer, como él lo ha hecho con sus preclaros hijos, las producciones naturales de la provincia de Cuenca, me invitaba D. Fermin Caballero, tan buen amigo como distinguido literato y gedgrafo, 4 que registrase como entom6- logo los tesoros que sin duda alguna encierra comarca tan favo- recida por la Naturaleza. Aunque convencido de lo que debiera esperar el naturalista de la variada Serrania de Cuenca y de sus extensas selvas, influyo no poco en confirmar mi juicio la exac- titud de los datos de tan ilustre conquense, asi como el examen de los materiales recogidos por nuestro comun y complaciente amigo D. Antonio Senen de Castro, catedratico del Instituto, que han servido para este pequefio trabajo. No parece aventu- rado asegurar, que visitada la provincia en época conveniente del aio, seria muy satisfactorio el resultado, sobre todo si se emplean los medios, hoy bien conocidos, que 4 la vez facilitan la preparacion de los grandes insectos y la recoleccion de los pequefios, mucho mas admirables y generalmente mas dignos de estudio. Esperando que se presente la ocasion de verificar algunas 54 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) excursiones por la citada provincia, he creido conveniente dar, del unico modo que me ha sido posible, noticia de los datos hasta ahora adquiridos; no por desconocer lo incompletos que son, sino con el deseo de que se fije la atencion de nuestros na- turalistas en un pais que, por sus condiciones, tiene la rara cir- cunstancia de ser igualmente interesante para todos los que, aunque contribuyendo 4 un fin comun, pero con el laudable deseo de hacer mas rapida la marcha de la ciencia por la nece- saria division del trabajo, cultivan sus diferentes ramos, tan interesantes todos como amenos. Me resta sdlo advertir, que despues de haber procurado en lo posible, evitar los errores, y sabido es hasta donde alcanzan los medios de que podemos disponer, no tengo seguridad de no haberlos cometido; pero como esta fundado todo en la observa- cion de los objetos recogidos, que casi por completo poseo, y estan siempre a disposicion de todos los que me honren consul- tandolos, facil sera hacer las rectificaciones que sean necesa- rias, pues si bien es cierto que no siempre puede haber la segu- ridad de encontrar la verdad, hallo justo dar alos demas 6 tener por si los medios de encontrarla. Chleenius proximus, N. spP. Oblongus, apterus; subtus niger, levigatus; antennarwm ar- ticulis duobus primis subtus rufo-ferrugineis; capite prothora- ceque dense fortitéer subrugoso-punctatis , cupreo-eneis; protho- race subquadrato, longitudine sua paulo latiore, lateribus rotun- dato, basi sinuata apiceque equé latis, angulis posterioribus obtusis, rotundatis; scutello levi, cupreo; elytris viridibus striato-punctatis, interstitiis subtiliter punctatis; pedibus ni- gris, nitidis. Long. 12 }¢™™—12""; lat. 5™—4 Jg™. Patria. Cuenca (Castro! ). De forma oblonga y de color negro, a excepcion del epistoma, la parte superior de la cabeza, del protérax y el escudete, que son cobrizos, aunque no muy brillantes, mientras que los éli- tros son verdes, ligeramente bronceados 6 mates, y las antenas, en sus dos primeros artejos, rojas por debajo. (8) Martinez.— COLEOPTEROS DE CUENCA. 5D Cabeza con puntos bastante hundidos y apretados, poco mas finos y separados en el tercio medio de su mitad anterior; el labio casi liso, ligeramente deprimido hacia su borde anterior, que es casi recto, con dos pequenos puntos algo irregulares en posicion y forma en sus lados, asi como otros ménos separados entre si que existen en el borde anterior del epistoma en el prin- cipio de dos depresiones poco perceptibles, que se extienden hasta la mitad de la longitud de los ojos; las antenas son casi tan largas como la cabeza y coselete reunidos, y tienen sus tres primeros artejos brillantes, pero vellosos los demas; el 1.° grue- so, tan largo como el 3.°, que viene aser mitad mayor que el 2.°, siendo el 4.° mas comprimido hacia la parte inferior, asi como los restantes hasta el 10.° que lo es ménos, estando el 11.° ter- minado en punta roma. Protérax plano, como un tercio mas ancho que la cabeza, y muy poco mas ancho que largo, estrechado desde la mitad de los lados hacia los angulos anteriores obtusos y redondeados, pero mas de repente hacia los posteriores ménos obtusos y re- dondeados, resultando la base, que esta escotada, tan ancha como el borde anterior; las margenes laterales son estrechas y algo refiejadas; la linea longitudinal media esta separada por iguales espacios de los bordes anterior y posterior; con dos anchas y superficiales impresiones 4 lo largo, algo oblicuas, cuyo extremo posterior esta 4 igual distancia de la linea media y de los bordes lateral y posterior; la superficie tiene puntos densos y mas grandes que los de la cabeza, y es algo rugosa hacia la parte posterior. Escudete pequenio, triangular y liso. Elitros una cuarta parte mas anchos que el protérax, todo en su mayor anchura, en el, pero algo mas anchos y largos en la 9, y en ambos sexos esta hacia el medio su mayor latitud, y viene a ser tres veces la del protorax su longi- tud; las estrias estan bien marcadas y tienen puntos finos y separados, y en los intervalos medianamente planos que las separan los hay mas densos y finos: los bordes laterales, algo levantados en forma de quilla, son un poco cobrizos; la vello- sidad que los cubre es bastante densa, fina y gris; las sinuosi- dades terminales muy abiertas. Por debajo es brillante y liso, pues no se notan puntos espar- 56 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) cidos sino en algunas de las piezas esternales y en los lados de los primeros anillos abdominales, aunque mas finos. Los piés son lisos, bastante espinosas las piernas y rojiza la vellosidad de la parte inferior de los artejos ensanchados de los &%. Especie muy proxima al C. fulgicollis Duf., del que se dis- tingue por tener las estrias de los élitros sensiblemente mas mar- cadas, asi como los puntos de ellas y de los intervalos, y aun los del protérax, que es ligeramente mas estrecho hacia la parte posterior, cuyos angulos, bastante mas redondeados, estan algo deprimidos. Sdlo he visto de esta especie tres ejemplares, una Q de la co- leccion del Sr. Perez Arcas, y dos & que poseo, todos proceden- tes de los alrededores de Cuenca. Feronia (Tapinopterus) Martinezi VUILLEF. LAM. I. —FIG. I. Forme large et courte. Kntierement d’un noir tres-brillant en dessus, d’un noir brunatre en dessous. Palpes et antennes bru- natres. Téte moyenne; impressions entre les antennes réunies en avant par un sillon trés-profond droit séparant l’épistome du front. Deux points enfoncés au-dessus de chaque ceil; un autre vers chaque coin antérieur de l’épistome. Dernier article des palpes maxillaires aplati, tronqué carrément et légerement sécu- riforme. Dernier article des palpes labiaux sécuriforme. Antennes peu allongées; un gros point pilifere vers l’extré- mité du premier article. Prothorax large, cordiforme, fortement arrondi sur les cotés, qui se redressent pour former avec la base un angle presque droit. Bord antérieur en angle trés obtus, bord postérieur légeé- rement échancré en arc de cercle au milieu. Sur le disque se trouve un sillon bien marqué qui ne touche ni la base ni le bord antérieur; de chaque cété de la base deux sillons lisses dont Vinterne, beaucoup plus allongé, atteint le milieu de la hauteur du prothorax. Les bords latéraux présentent vers leur extré- mité, tout pres de Vangle postérieur du prothorax, une petite échancrure qui existe également chez le Pt. atramentarius (5) Martinez.— COLEOPTEROS DE CUENCA. 57 (Rosenhauer), mais qui chez cette derniere espece est placée un peu plus haut et par conséquent plus loin de l’angle. Les élytres sont courtes et ovalaires, fortement striées et légé- rement ponctuées dans les stries; elles sont faiblement sinuées vers Vextrémité. Elles présentent un point enfoncé sur le troi- sieme intervalle joignant la deuxiéme strie sur le trois quarts postérieurs. —Longueur, 15 mill. Feronia (Tapinopterus) Martinezi, Vuillefroy, Zusectes nou- veauz, LA beille, tomo v, pag. 290. Patria: Cuenca (Castro! ); Albarracin (Zapater! ). Cuando estuvo ultimamente en esta capital el distinguido na- turalista M. de Vuillefroy le consulté sobre la clasificacion de esta notable especie de Cuenca, a la que no convenia la des- cripcion del Pt. atramentarius de Rosenh., y habiéndome ase- gurado ser nueva y de un grupo poco numeroso y caracteristico de nuestra fauna, le regalé la unica hembra que entonces po- seia, merced a la liberalidad de mi buen amigo y companero D. Antonio Senen de Castro, para que la diese cuanto antes 4 conocer, como asi lo hizo por la descripcion que antecede, en la publicacion antes indicada. Posteriormente mi amigo D. Bernardo Zapater ha recogido en Albarracin los dos sexos, y siendo tan curiosa la especie, me ha parecido conveniente hacerle figurar por uno de los ejemplares procedentes de esta localidad, que tanta analogia presenta con la primitiva en que fué descubierta, y de donde tambien acabo de recibir ambos sexos. Feronia (Orthomus) Perezii, N. sp. LAM. 1.—FIG. 2. Oblonga, nigro-picea, nitida, palpis, antennis pedibusque rufis; capite levi, longitrorsis biimpresso ; thorace subquadra- to, anticé subangustato, postice utringué oblique striato, inter sirias punctato, angulis posticis rectis; elytris subparallelis, striatis, striis obsolelissimée punctulatis , intervalio tertio punc- tis duobus impressis ; subtus levigatus , episternis metathoracis, abdominis segmentis primis lateribus distincté punctatis. Long. 8°®» —10™™; lat. 24=™—3 2", 58 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6). Patria. Cuenca (Castro!); Albarracin (Zapater! ). Oblongo, de un color mas 6 ménos pardo-negruzco y muy brillante, siéndolo ménos y siempre mas claro en la parte infe- rior, y rojo-ferruginoso en los palpos y patas, y a veces en el borde reflejado de los élitros. Cabeza lisa con varios puntos piligeros en el borde anterior del labro , que es transverso , y dos en el tercio anterior de los bordes laterales del epistoma, que esta escotado en arco muy abierto en su borde anterior; con dos fuertes impresiones lon- gitudinales, arqueadas y unidas anteriormente por una linea ligeramente impresa y que se extiende desde la base de las an- tenas hasta la altura en que se hallan unos puntos piligeros, situados hacia el tercio anterior de cada ojo, y en los que ter- minan otras impresiones 6 estrias de la misma extension, aun- que mas profundas y rectas que las internas, de las que estan separadas por una anchura casi igual al quinto de la total que hay entre los ojos, cerca de cuyo borde superior, si bien mas separado de éste que el punto piligero anterior, se observa otro hacia el borde posterior de los mismos; las antenas alcanzan en el ~ y no llegan en la 9 al borde posterior del protorax, y tie- nen brillantes sus tres primeros artejos, y cubiertos por una ve- llosidad los demas; el punto piligero dorsal del primer artejo, casi igual en longitud al tercero, esta situado antes de su ex- tremidad. | Protorax cuadrado, transverso, ligeramente convexo, doble mas ancho que la cabeza, estrechado anteriormente desde la mitad de su longitud, con el borde anterior poco escotado; los angulos posteriores rectos, y la base sinuosa anchamente en arco de circulo en los tres quintos de su extension; las marge- nes laterales son estrechas; la linea lengitudinal media esta poco marcada, no alcanza los bordes anterior ni posterior, y el intervalo que la separa de éste es muchas veces mitad menor que el que hay entre ella y aquél, donde esta mas 6 ménos limitada por una ligera impresion transversa; de cada lado de la linea media y en la base se observan dos estrias longitudi- nales, oblicuas, profundas, casi iguales, separadas por un intervalo, que no es liso, como el resto de la superficie, sino fuertemente punteado y casi un tercio menor que la cuarta parte de la anchura total del protodrax en su base, cuyo borde toca la estria externa, que se ensancha algo en forma de foseta, y (7) Martinez. — COLEOPTEROS DE CUENCA. 59 esta separado de la interna por un intervalo mitad menor que la longitud total de ésta, situada en la porcion media del espa- cio que hay entre el borde lateral y la linea media longi- tudinal. Escudete liso y en triangulo equilatero. Elitros poco mas anchos y dos veces y media mas largos que el protorax, ligeramente convexos en el ¥ y algo mas en la Q, paralelos en el o& hasta la mitad de su longitud, y poco 4 poco mas anchos hasta este punto y mas repentinamente estrechados hacia la parte posterior en la Q; tienen cada uno nueve estrias bastante marcadas, muy ligeramente punteadas, y el principio de otra oblicuamente dirigida desde la base de la segunda 4 la primera ; intervalos casiplanos; en el tercero, junto ala tercera estria, se ve un punto ordinariamente separado del borde de la base de los élitros por un intervalo casi un tercio menor que la longitud de la estria prescutelar, y en la segunda estria hay otro punto muy poco detras del medio y 4 lo largo del borde externo, y junto a la octava estria una linea de puntos hundi- dos, mucho mas separados entre si en la parte media, casi jun- tos en la base y bastante prdximos en el apice, que termina en la débil sinuosidad de la punta de los élitros. Por debajo liso, excepto en los episternos del metatérax, que tienen puntos separados y mas fuertes que los que se observan a los lados del primero, segundo, tercero y aun cuarto anillo abdominal, y con dos puntos piligeros casi limitando el tercio medio del ultimo anillo abdominal en el &, y cuatro en la Q, dos a cada lado, y separados por un espacio igual 4 la mitad del que hay entre los dos internos. Los piés son algo robustos, con las piernas generalmente de un color ferruginoso algo mas oscuro. Especie muy semejante 4 la Feronia (Argutor) hispanica Dej., pero bien distinta, entre otros caractéres, por ser ménos oval, mas brillante, tener mas transverso el protérax, y el in- tervalo entre las estrias muy poco mas ancho y mas punteado, y principalmente por la marcada puntuacion de los episternos metatoracicos y de los lados de los primeros anillos del ab- domen. Entre las diferentes remesas que me ha hecho de Cuenca nuestro consocio Sr. Castro, he podido reunir tres individuos machos y una hembra, anadlogos en un todo 4 un ejemplar que, 60 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) procedente de Albarracin y recogido por el Senor Zapater , po- seo tambien en mi coleccion. Con el mayor gusto dedico esta especie 4 mi amigo D. Lau- reano Perez Arcas, como débil muestra de reconocimiento por sus generosos dones, y los auxilios que siempre he encontrado al usar de los medios que su constante laboriosidad ha acumu- lado para el estudio de nuestra fauna entomoldgica. Zabrus Castroi, nN. sp. IWAWio Jig == IRG, Be Oblongo-ovalis, convexus, niger, nitidus; labro, palpis, anten- nis, tibiis tarsisque plus minusve ferrugineis; capite lato, suble- v1, linea transversa vimpresso; thorace transverso, subquadrato, postice angustalo, utringue obsoleté impresso, antice, posticée lateribusque punctato, angulis anticis rotundatis, posticis acu- tis, acuminatis; elytris oblongo-ovatis, convexis, striatis, stris obsolete punctatis; subtus levigatus , abdominis segmentis 3.°, 4.° et 5.° punctis duobus piligeris. Long. 19™™—18™"; lat. 8°™-—-8 4™. Patria. Cuenca (Castro!). Cuerpo de forma oblongo-oval, bastante convexo, de un color negro brillante, mas 6 ménos rojizo en el labro, artejos de las antenas, caderas, piernas y tarsos, y mas claro en los palpos. Cabeza ancha, casi lisa, con seis puntos piligeros en el borde anterior del labro y dos hacia los angulos anteriores del epis- toma, separados de los bordes laterales y anterior del mismo por un espacio bastante menor que su diametro, pero mas proxi- mos entre si que otros que estan limitando una estria trans- versa y colocada en la direccion de una linea que pasa entre la base de las antenas y los ojos, y situados en depresiones lige- ras é irregulares, asi como lo son tambien algunos pequefisimos pliegues que se extienden en todo el espacio que hay desde la estria transversa al borde anterior del epistoma y en otro poco mas ancho por detras de la misma; las antenas delgadas con el primer artejo algo grueso y con un punto piligero hacia su extremidad, sin pelos en los tres primeros artejos y con ellos (9) Martinez. — COoLEOPTEROS DE CUENCA. 61 en los demas, llegan en la Q a los tres quintos de la longitud total del protdrax; los ojos son poco salientes. Protorax transverso, algo convexo, un tercio mas ancho que la cabeza, y otro ménos largo que ancho; la linea media longi- tudinal fina, poco marcada, limitada por dos impresiones trans- versas bastante manifiestas; la anterior casi en arco de circulo y poco ménos extensa que el tercio medio del protdrax, pero mas ancha y ménos profunda que la posterior; liso, excepto en la parte anterior que tiene lineas longitudinales, muy finas é irre- gulares, y algunos pequefiisimos puntos muy separados, pero son bien visibles y apretados los de la base, sus angulos, y mitad posterior de los lados; el borde anterior esta bastante escotado, y sus angulos algo salientes y redondeados; los lados son cada vez mas curvos hasta el tercio anterior de la longitud total y poco a poco mas estrechos hasta los 4ngulos posteriores salien- tes, agudos y con punta algo reflejada hacia abajo; en ellos termina triple mas ancho el reborde que se extiende desde los anteriores; la base esta fuerte y transversalmente escotada en sus tres quintos internos y tiene dos impresiones longitudinales y oblicuas, situadas en los extremos de otra transversa, que corresponde en lo ancho a la escotadura del borde posterior, de cuya margen esta separada por un espacio mitad menor que la cuarta parte de la longitud total del protérax. Hl escudete es ancho, bastante corto, triangular y liso. Los élitros, de forma oval-alargada, son un séptimo mas an- chos y doble mas largos que el protérax, ambos en su mayor anchura, bastante convexos, con los hombros salientes y cortan- tes, algo mas anchos en su base que la del protérax, y sucesiva- mente mas hasta el tercio de la longitud, pero de repente estre- chados en su mitad posterior; con nueve estrias cada uno algo marcadas, ligeramente punteadas y una prescutelar mas proxi- ma a la primera que 4 la segunda, y 4 lo mas correspondiendo en longitud al undécimo de la total de los élitros; intervalos planos, lisos, con una linea de puntos, mas juntos en sus extre- mos, muy marcados 6 hundidos junto 4 la octava estria en su base y entre la octava y la novena en su apice, que termina poco antes de la sinuosidad muy abierta de la punta de los élitros, que no tienen alas membranosas. Por debajo casi liso, con los puntos piligeros en el tercero, cuarto y quinto anillos abdominales, situados en la misma di- 62 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) reccion que los dos mas internos de los cuatro que existen en el Ultimo anillo abdominal en la 9. Especie que corresponde al grupo 1 de los formados en el eénero por Schaum en su Revision der Zabroiden del Berliner Entomologische Zeitschrift, 1864, pag. 174 6 intermedia por va- rios caractéres al Z. gravis Dej. y Z. neglectus Schaum, pero con los que no es posible confundirla, pues no tiene los angu- los posteriores del protérax redondeados del primero, ni el pe- queno tamafo, protérax casi cuadrado, con angulos posteriores salientes del segundo; por lo que deberia constituir una seccion especial del grupo a que pertenece. Dedico esta especie & mi amigo D. Antonio Senen de Castro, catedratico del Instituto de Cuenca, 4 cuya generosidad debo los cuatro individuos, todos del sexo femenino, que poseo de esta especie. Rhizotrogus Zapaterii, N. sp. DANE te — GaAs Oblongo-ovatus , parm convexus, nitidus; capite rufo, crebré punctato-rugoso, clypeo laté emarginato, fronte biangulatim carinata, pilisque raris hirta, antennis testaceis, 10-articulatis; prothorace brevi, late fusco, lateribus testaceo, medio dilatato, crenulato, angulis posticis rectis, crebré et grossé rugoso-punc- tato, supra glabro, marginibus ciliato; scutello levi; elytris gla- bris, costatis, punctatis, testaceis, vitta suturali basi dilatata, margineque exterior: fuscis; abdomine parce punctato, pilis mi- mis adpressis; pygidio rugoso-punctato. Long. 15™"—13™; lat. 8 =" —7"". Patria. Cuenca (Castro!). Cabeza de un color rojo-oscuro, con puntos no muy profundos pero pequenos y sumamente apretados 6 confluentes en la fren- te y en el epistoma, que tiene ancha sinuosidad anterior y borde reflejado ligeramente; con dos lineas elevadas en medio de la frente, que desde un punto poco distante de la insercion de ésta con el epistoma se dirigen hacia atras en forma de V, y se unen en angulo muy redondeado y obtuso con otras transversas que (11) Martinez.— COLEOPTEROS DE CUENCA. 63 terminan hacia la mitad del borde interno de los ojos; por detras otra linea mucho ménos visible y arqueada limita el espacio punteado de la cabeza; en la direccion de la linea elevada ante- rior se notan pelos, asi como en la cara inferior del epistoma; las antenas son de un color testaceo-rojizo, de diez artejos con maza alargada y mas larga que los seis primeros artejos reuni- dos en el ¢, y oval y mas corta que éstos en la 9; ojos negros. Protérax de un color pardo-oscuro, en una zona que ocupa casi los tres quintos de su anchura, cubre los bordes con sus margenes anterior y posterior y alcanza todos los angulos, mas no los lados manchados, en forma de media luna, de amarillo- rojizo; dos quintos mas corto que ancho, estrechado sinuosa- mente sobre la segunda mitad de sus lados, y mas y con mar- gen festoneada hacia el borde anterior, que esta anchamente escotado y tiene los angulos marcados y obtusos, siendo rectos, bien manifiestos y algo dirigidos hacia atras los de la base, si bien ménos que el lobulo medio de ésta; con arrugas fuertes é irregulares, en las que se ven muchas veces reunidos los pun- tes desiguales, mucho mas grandes que los de la cabeza, pro- fundos y apretados, que hacen desigual y porosa la superficie, en cuyos numerosos relieves se ven solo con la lente puntitos apretados; algo brillante y lampifio, 4 excepcion del borde ante- rior en que hay cerdas erizadas, y los laterales que tienen pelos pestafiosos, rarisimos en el posterior superiormente, pero mas numerosos y cubriendo en parte al escudete inferiormente. Escudete de color pardo, en triangulo con lados curvilineos y con alguno que otro punto distribuido sin orden. Elitros de un color testaceo, con una banda comun que cubre los cuatro quintos de la base, se estrecha en forma de triangulo hasta el primer tercio, sigue ocupando hasta la extremidad casi una tercera parte de la anchura total, y cubre solo las marge- nes posterior y lateral hasta cerca del callo humeral; tres veces mas largos que el protorax y casi tan anchos como éste en su base, ensanchados hasta el tercio posterior donde esta su mayor anchura, y mas paralelos y ménos convexos en el ~ que en la 9; algo convexos; tienen puntos mucho mas pequenos y su- perficiales que los del protérax y algunas arruguitas transver- sas en su mitad interna; brillantes, lampinos y pestanosos en su borde posterior y lateral; con foseta humeral; con pequefio surco en.el lado externo del callo humeral; la costilla sutural 64 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) bastante ancha, esta separada de la segunda por la elevacion prescutelar, y la tercera es ménos visible que la segunda. Por debajo testaceo; pecho con larga pubescencia de un color blanco sucio; abdémen deprimido en el 7, convexo en la Q, con puntos desiguales, irregularmente alineados, de los que nacen pelitos aplicados a la superficie; pigidio con banda oscura y ménos ancha que la sutural, apenas rugoso, con puntos poco profundos, lampino, é inferiormente con pestanas. Los piés posteriores tienen los muslos mas hinchados en la 9 y puntos piligeros en sus bordes solamente, y los tarsos mas lar- gos que la pierna en el ,; en las ufias hay un diente agudo hacia la mitad de la longitud. Especie algo parecida al R. monticola Blanch., segun las des- cripciones no muy detalladas que he podido consultar (Caé. col. ent. Mus. de Paris, pag. 145; Burmeister, Hand. der Entomol., tom. Iv, pag. 382); pero es mas corto y oblongo, tiene quilla de notable forma y algunos pelos en la frente, mas gruesos los puntos y arrugas del protérax, cuya coloracion es constante y su zona oscura ancha, los élitros no tienen senales de estrias y si costillas manifiestas, el pigidio tiene las arrugas y puntos ménos marcados que los del protérax, y el abdémen pelitos, aunque cortos, bien visibles. Solo he visto dos hembras y un macho, que el Sr. Castro me ha remitido de Cuenca, y supongo no ha de ser muy comun; al menos he recibido mayor numero de las demas especies del género indicadas en la lista. Al dedicar esta especie 4 mi amigo D. Bernardo Zapater, no hago sino cumplir una deuda de gratitud por su inagotable bondad y el desinterés con que mira todo lo que a la ciencia se renere. Rhizotrogus Bolivarii, n. sp. Oblongus vel subelongatus, naruwm convexus, nitidus; capite riufo, punctato, clypeo leviter emarginato, fronte transverse ca- rinata, antennis testaceis, 10-articulatis, clava ovali; prothorace brevi, ruto, lateribus testaceo, medio dilatato, angulis posticis obtusis, rotundatis, retrorsin versis, punctato, glabro; scutello rufo, levi; elytris rufis, margine suturali limboque externo angusté fuscis, punctatis, sutura dilatata, costis obsoletis, gia- (13) Martinez.— COLEOPTEROS DE CUENCA. 65 bris; abdomine testaceo, nitido, lateribus confertim punctato, pubescenti; pygidio punctato; pedibus ¥ longissimis, 9 multo brevibus, femoribus inflatis, varié rujis. Long. 13°°—9""; lat. 6™—4 y™™. Patria. Cuenca (Castro!). Cuerpo oblongo 6 algo alargado. Cabeza de un color rojo-oscuro, con salida transversa, poco arqueada y algo irregular en medio de la frente, y puntos grue- sos separados en la parte posterior del epistoma, asi como en la anterior de la frente, pero mucho mas apretados y finos en la posterior; glabra, pues sdélo hay pelos por debajo del borde refle- jado y anchamente sinuoso del epistoma; antenas de color fiavo, de diez artejos, con maza oval alargada en el y oval en la Q, mas larga que los cuatro artejos precedentes reunidosenel y casi igual a la longitud de éstos en la Q; ojos negros. Protorax de color rojo-rosaceo en el disco, y amarillento en los lados; dos quintos mas corto que ancho, estrechado en linea ligeramente sinuosa en la mitad posterior de sus lados, y mas hacia el borde anterior, que esta escotado en arco de circulo y tiene los angulos obtusos y romos, siendo tambien obtusos, re- dondeados y dirigidos hacia atras casi tanto como el lobulo me- dio los de la base, que tiene marcadas sinuosidades; convexo, marcado con puntos casi iguales 4 los de la quilla frontal y sepa- rados por intervalos lisos, y con uno de éstos, mas 6 ménos grande en su parte media; brillante, lampino, pero con pesta- fas ralas en los bordes laterales. Escudete de un color rojo-amarillento, en triangulo curvilineo, y con algunos puntos a veces en los lados 6 en la punta. Elitros de un color rojo-amarillento, con el borde sutural y ex- terno parduzco; tres veces mas largos que el protérax y casi tan anchos como él en su base, ensanchados hasta la mitad, pero mas de repente en laQ, que los tiene mucho ménos paralelos que el §, poco convexos, con puntos tan grandes como los del pro- torax y algunas arruguitas en su mitad interna; lampifios; bri- llantes; con extensa foseta humeral; en el lado externo del callo humeral existe un pequefio surco; la costilla sutural se estrecha cerca del escudete, y casi desaparece en el angulo apical; la segunda esta poco marcada, y sdlo hay indicios de la tercera. Por debajo de color amarillo-testaceo, con larga pubescencia ANALES DE HIST. NAT. —II. 5D 66 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) blanquizca en el pecho; abdomen paralelo y deprimido a lo largo en el ¢, mas hinchado y ancho en la Q, fina pero apreta- damente punteado y con pubescencia en los puntos; pigidio con banda oscura, mas 6 ménos marcada, y puntos analogos a los del vientre, y con pestafias en su borde inferior. Los piés posteriores tienen en la 9 los muslos lisos, brillantes en su disco, pestafiosos en sus bordes, como hinchados, y mas cortos que las piernas, pero en el ¢ son prolongados y casi tan targos como éstas, siendo los tarsos tanto 6 mas largos que las piernas en el ,, y tan largos como ellas en la 9; los piés ante- riores tienen en el ¥ doble largos los tarsos que las piernas, que tienen tres dientes mas marcados en la 9 que en el %, yson en ella tan largas como los tarsos. Se distingue esta especie del &. rugifrons Burm., de Corcega, por su mayor tamafio, ser mas prolongados, mas obtusos y re- dondeados los angulos posteriores del protorax, cuyos puntos son mas pequefos y separados, siendo por el contrario mucho mas apretados los del vientre; pero es notable sobre todo la longitud extraordinaria de las patas. Hn una remesa que me mando de Cuenca el Sr. Castro, recibi ejemplares, no sdlo para dar 4 mis compaiieros en numero sufi- ciente para sus colecciones, sino para mandar 4 mis correspon- sales. Dedico esta especie 4 miamigo D. Ignacio Bolivar, al que tan notables descubrimientos debe la fauna entomologica espafiola, y 4 cuyo estudio se dedica con celo y éxito poco comunes. Mylabris Uhagonii, Nn. sp. LAM. I.—FiG. 6. Elongata, sat conveza, viridi-cyanea vel aurata, subnitida, pilis nigris , brunneis albisque erectis vestita; capite punctato, antennarum arliculis elongatis, secundo transverso; thorace lato, punctato, medio foveato, carinaque levi sepe sulcogue pos- tico transverso notato; scutello confertim punctulato, apice trun- cato; elytris testaceis, latis , convexris, densé rugoso punctatis, maculis sex nigris, prima posthumeralt, secunda versus suturam, tertia punctiforme jucta suturam quartaque versis marginem (15) Martinez.— COLEOPTEROS DE CUENCA. 67 transversim digestis, quinta ad suturam et sexta marginem attingente. Long. 14mm — 13mm; Jat. 5mm — 4mm, Patria. Cuenca (Castro!); Escorial!, Navaredonda! Alargado, oval, muy convexo; de un color verde dorado, mas brillante por debajo, erizado de largos pelos blancos y derechos mezclados con oscuros, y muy finos, pero con los élitros amari- llos mas 6 ménos testaceos, mates, con sdlo manchas negras y pequefios pelos blanquizcos y aplicados. Cabeza ancha, cuadrada, ensanchada por detras de los ojos; densa y rugosamente punteada, con quilla fina y surco pro- fundo anterior, liso y algo rojizo en su fondo, que casi ocupala parte media de la frente, que esta deprimida y con otro surco transverso que alcanza el extremo anterior de la escotadura de los ojos; epistoma ancho; labro concavo, ensanchado en su punta y con los angulos obtusos; palpos grandes con el ultimo artejo oval-truncado en su punta; antenas negras en la punta y azuladas en el medio, delgadas, de doble longitud que el pro- torax, poco mas gruesas en la punta, con el primer artejo verde- dorado, oval, corto y punteado; el segundo corto; los tres siguientes mucho mas largos que anchos y gruesos en su punta; el tercero un quinto mas corto que los dos siguientes reunidos, que son casi iguales, asi como lo son entre si el sexto, séptimo y octavo, pero aproximandose sucesivamente en la forma al noveno, que aunque mas corto que el octavo, es mas largo que ancho, siendo el décimo mas corto, oval y algo truncado en la punta, que es aguda en el undécimo. Protorax tan ancho como la cabeza y tan largo como ancho, poco convexo; estrechado de repente y algo comprimido en su tercio anterior, pero ensanchado muy poco hacia la base, que tiene estrecho y algo sinuoso reborde en el medio; con puntos casi iguales 4 los de la cabeza en su mitad anterior y variables en la posterior; detras de la parte media, a lo largo, se ve una impresion, en gran parte ocupada por un espacio elevado, lon- gitudinal, liso y brillante, acompamiado a veces de espacios late- rales sin puntos 6 pequenias impresiones; en el tercio medio de la base hay una impresion transversa. Escudete truncado en su punta, algo deprimido, con puntua- cion muy fina, apretada y algo rugosa. 68 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) Elitros doble mas anchos en su base, y cinco veces mas largos que el protérax, ensanchados hasta el medio, estrechados y re- dondeados en la punta, muy convexos, hinchados en la espalda; muy finamente punteados, rugosos y con marcada nervia- cion; con callo humeral y surco externo; las manchas de color negro azulado son seis; la primera, desde la base, oval y estre- chada hacia delante, esta situada en la parte postero-inferior del callo humeral; la segunda, puntiforme, mas 6 ménos pe- quefia, esta cerca de la sutura y poco detras de la primera; las dos siguientes en la misma linea transversa, poco antes del me- dio del élitro; de ellas lainterna, mas prdxima a la sutura que la anterior, es puntiforme y muy pequefia 6 no existe, y la ex- terna es redonda, irregular 6 puntiforme, y en su mayor des- arrollo esta separada del borde externo del élitro por un espacio mitad menor que su diametro; la quinta, colocada en la mitad del espacio que hay entre la cuarta y la punta del élitro y mas 6 Ménos pequenha, es intermedia por suposicion entre la sutura y la sexta mancha, mas 6 ménos grande, cuadrangular y que toca al borde de los élitros. Por debajo con puntos finos y algo rugoso; las patas son bas- tante grandes; las unas rojizas. Aunque todos los ejemplares que he visto de esta especie, unos treinta, han estado conservados en espiritu de vino, se percibe muy bien en ellos un color verde-metalico, brillante y largos pelos derechos, finos, blancos, mezclados con otros pardos, del mismo modo que en la J. sericea Pall. y otras especies del grupo a que ésta corresponde en la monografia del género publicada por Marseul en 7’4 dezl/e, tom. vir, por lo que, asi como por la longitud y la forma de los artejos de las antenas, disposicion de las manchas, vellosidad blanca de los élitros y otros caractéres no puede confundirse con la M. impressa F., ni ménos con la J. hieracii Graells, que tiene antenas de forma tan distinta de las de esta especie, otra coloracion en el cuerpo y orilla negra en la extremidad de los élitros. A juzgar por el numero de ejemplares remitidos por el Sr. Cas- tro, no debe ser muy rara esta especie en los alrededores de Cuenca; yo solo he recogido dos ejemplares en el Escorial y uno en Navaredonda, todos en Junio. Dedico esta especie 4 mi amigo D. Serafin de Uhagon, tan co- (17) Martinez.-— COLEOPTEROS DE CUENCA. 69 nocido por el entusiasmo absolutamente desinteresado y éxito feliz con que cultiva la ciencia. Dorcadion Uhagonii pzr. LAM. I.—FIG. 5. Llongatus vel ovato-oblongus, niger, supra pilis confertis, longitudinaliter albis et brunneis vestitus, infra pilis cinereis minus densis pubescens; capite linea media elevata, nitida, glabra, tenwissime sulcata, fasciisque duabus lateralibus albido- nilosis; prothorace brunneo, fasciis duabus longitudinalibus albis, mediaque glabra, nitida, elevata, nigra, ad basim fo- veolata; elytris brunneis, sutura, margine lateralt, fasciisque tribus longitudinalibus albidis, intermedia jam tenui, jam dilatata cum juxta-suturali et lateralt, et rarius antice, cum ipsa suturali conjuncta; pedibus nigris vel obscure ferrugineis. Long. 13™™—]6™m; lat, 4mm— 6mm, Dorcadion Uhagonii, Perez Arcas, Lnsectos nuevos, 3.° Parte, pag. 83. Patria. Cuenca (Castro! Zapater!). Como es frecuente a las del género, se encuentra con abun- dancia en la época conveniente , segun me dice el Sr. Castro, que me ha remitido nitmero suficiente de ejemplares para for- mar una notable série de variedades y dotar las colecciones de mis amigos y corresponsales. Explicacion de la lamina I. 1. Tapinopterus Martinezii Vuillefroy Q. la. Los palpos de un solo lado para hacer notar la forma de sus artejos. 2. Orthomus Perezii Mart. J. 2a. Hl protorax dibujado en mayor escala, con objeto de que pueda examinarse mejor la forma, asi como las fosetas y pun- tuacion. 3. Zabrus Castroi Mart. Q. 70 ‘ ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 3a. El protérax dibujado del mismo modo y con el propio objeto que el de la especie anterior. 4. Rhizotrogus Zapaterii Mart. 9. 4a. El protorax dibujado en escala mayor, para que pueda observarse mejor la forma de los angulos posteriores, lo fuerte de las arrugas punteadas de su superficie y festones finos de sus bordes laterales. 5. Dorcadion Uhagonii Per. 9. 6. Mylabris Uhagonii Jart. LISTA DE LAS ESPECIES DE COLEOPTEROS RECOGIDAS EN CUENCA POR EL SENOR D. ANTONIO SENEN DE CASTRO. Cicindela campestris L. Chleenius agrorum Ol. — hybrida Z. — vestitus Pays. — flexuosa /’. — proximus Jarl. Nebria brevicollis /. Licinus silphoides /’. var. Carabus guadarramus Zafert. Acinopus tenebroides Du/t. — latus Dey. Harpalus columbinus Germ. Calosoma sycophanta Z. — azureus /. Aristus capito Dej. — cordatus Dufé. — clypeatus Rossz. =) Gufibarbis 77. — spheerocephalus OU. — parallelus Dej. Ditomus calydonius Rossi. — ruficornis /. — cordatus De. — griseus Pang. — dama £oss?. semipunctatus De/. pilosus De. rotundicollis Ramd. Clivina fossor Z. Chleenius velutinus Du/t. spoliatus Rosst. distinguendus Du/t. ignavus Du/ft. decipiens Dej. zabroides Dej. caspius S7ev. (9 Martinez. — COLEOPTEROS DE CUENCA. 71 Harpalus litigiosus De/. serripes Quens. Stenolophus teutonus Schrank. Astigis Salazmanni Germ. Feronia recticollis Putzeys (in litt.) dimidiata O/. Martinezii Vuillefr. barbara Dej. Perez mare. nigerrima Dej. globosa F. var. Zabrus gravis Dej. Castroi Mart. gibbus Claire. Amara trivialis Gy/. acuminata Payh. anthobia Va. ingenua Duft. eximia Dej. fervida Cog. var. — apricaria Payk. Sphodrus leucophthalmus Z. Pristonychus Reichembachi Schauf. Calathus cisteloides Panz. punctipennis Germ. ambiguus Payk. — melanocephalus Z. micropterus Dut. Anchomenus albipes /. austriacus 7. var. Dytiscus pisanus Cast. var. -circumflexus /. Ilybius hispanicus Sharp. Agabus biguttatus 07. — bipustulatus L. Laccophilus testaceus Awe. Hydroporus marginatus Duft. Haliplus mucronatus Steph. Haliplus lineatocollis Marsh. Hydrophilus pistaceus Cast. Cyclonotum hispanicum KX ist. Staphylinus maxillosus Z. Ocypus olens Muls. cyaneus Payk. ethiops Waltl. Necrophorusvestigator Hersch. var. fossor #7. Silpha rugosa Z. sinuata /’. reticulata /’. ambigua Graells. Platysoma oblongum F. Hister major ZL. — grandicollis /llig. — distinctus #7. — sinuatus Jllig. corvinus Germ. Saprinus subnitidus Mars. Olibrus bicolor Ff. Temnochila cerulea OZ. Trogosita mauritanica O/. Dermestes ater OJ. lardarius ZL. Attagenus fulvipes J/. e¢ R. trifasciatus /’. Anthrenus funestus JZ. et R. verbasci L. Byrrhus dorsalis /. Lucanus cervus Z. barbarossa /’. Dorcus parallelopipedus ZL. Ateuchus sacer Z. — laticollis Z. Gymnopleurus mopsus Pall. Sturmi 17/.¢ Leay. Sisyphus Scheefferi Z. flagellatus /. oA as i eel 72 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) Copris hispana Z. — lunaris ZL. Bubas bison ZL. — bubalus Ol. Onitis Olivieri Z/lig. Onthophagus Amyntas OJ. -- taurus L. — vacca L. — maki Jllig. — lemur /. — furcatus /. _ Schreberi Z. Oniticellus flavipes /. Aphodius scrutator Herbst. — fossor Z. — scybalarius /. — granarius L. — sordidus /. — bimaculatus /. — lividus O/. — contaminatus Herbst. — luridus Payk. Ammeecius elevatus OJ. Psammodius ceesus Pang. Geotrupes levigatus /. — stercorarius ZL. — mutator Marsh. — \ bypocnitawiiiig: Trox Fabricii Reiche. — hispidus Zaich. Hoplia chlorophana £7”. Triodonta aquila M/s. Serica mutata Gy. Rhizotrogus Tornosii Per. ~- Zapaterii Mart. — Bolivarii Mart. — pygialis JZuls. — rufescens /’. Anoxia villosa /. Polyphylla fullo Z. Melolontha hybrida Charp. Anisoplia agricola Z. Phyllognathus Silenus /. Oryctes grypus J/lig. Cetonia squalida Z. — E 3 g 3 3 5 [ee/2e] eledles| 2/2] 2] = 25/28 ba ey Syl ares mer A as 2 Meee) eer Se ea cel neulii Vulturide... .....) » » 1 »}| » » » 1 Accipitres.... { Falconide........J » > 4 14> 20 | Strigide.......... | > 1 Spl) DI} ow Bill 5 ) Wamiadcewecceescel> 4 1 »| » » Tee Mundideiesccs-cooial > 8 2 |) al » B34 14 Sylvide............ } » 13}, »| » » | 44 238 Tanagride....... > 1 1 » | » » il 3 Muscicapide..... » 7 3 ale 4q 17 Hirundinide....} » 3 » Le |e 1 >f 5 Cypselide.........J 1 1 » »| » » ni} 8 Passeres....... Caprimulgide... » 2 » » | » 1 1 4 \ 104 Fringillide.......]) » AL ale Deh aD L210 Sturnide..........]) » AF 2h ees |e> i) Bi} Th Corvide. ..........9 » ih PDSdh DI] Ds Sl Bl| 2 @xerebidaascccg st » » »| » » » 1 mrochilideesescscs » » 1 >> (>> » 2 3 Alcyonide........4 » Ll) | oy Dl sit TROD cocgoodne0 on! | OD » » » | » 1 » 1 Bicidzeeneeeee. a ess 1 Sell yy » 6 Cuculide.........f » 1 »| » » 1 4 Scansores ....( Crotophagide...} » 1 » Dll wy » » 1 15 | Psittacide. .... .f 1 Sp DSN SIL ys LWA NIL io Trogonide.......4 » » » »| » » 1 1 ANS Conenmneesssooo|! ko SiS Silo PB my ie x PaKthe Ns Tetraonide.......§ » » » » | » » 1 1 H (GPUS conn cooac | » 1 » DS » » 1 \ FNIG\EHG Ey sangocen6es f » 7 »| » » 14 16 Grallatoress) Pheenicopteride.! » » 1 Dal» » » 1 BA Scolopacidee..... 4» 11 9 1 » » | 25 | Charadride.. .. a 3 2 P| I » 1 9 | Rallidcey edo 5 4 a> 1 »| 12 / Colymbide........ ia » 1 » | » » » 2 \ INTENSE Scceoeemene seoTee el Qeh o>) Si ke eel 20 (te | 20 Navatores.....( Pelevanide........ 1 B 4 »| » » » 7 4] Sternide........... » 6 2 3) |} D> » »] 11 Procellaride...... » 1 » » | » 86 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) Ademas de las doscientas cincuenta y siete especies, existen hoy en la Isla en estado silvestre varias, introducidas y aclima- tadas, pero que nunca pueden pertenecer a la ornitologia cubana, porque la llegada de sus aborigenes a esta Isla fue debida al hombre, y no al instinto 6 voluntad de las mismas aves. A este numero pertenece el gorrion europeo, hoy tan abun- dante en la Habana y sus alrededores: tambien se puede citar la gallina de Guinea y la paloma casera, alzadas y fuera del cuidado del hombre en varios parajes de la Isla. Corre una tradicion, de que habra cien anos el coronel D. José Cramen, comandante de Ingenieros de la Habana, hizo venir de fuera & sus expensas codornices hembras y machos, y las soltd en las inmediaciones de la Habana, cerca del barrio de Guada- lupe, enténces yermo, donde criaron y desde donde se exten- dieron primero hacia la Vuelta-de-abajo, volviendo por el Sur y extendiéndose tambien por la Vuelta-de-arriba; pero no llegaron al extremo oriental, sino despues que el Sr. Dean de la Catedral de Santiago de Cuba, D. José Vazquez, natural de Santo Domin- wo, las pidiéd 4 la Habana y soltd en aquellas inmediaciones; habra de esto unos setenta anos. - Estarfa conforme con esta tradicion, por cuanto en mi viaje por la parte oriental de la Isla he observado, y asi me lo han dicho tambien, que de pocos afios 4 esta parte va aumentando su numero por el Bayamo, donde antes no se encontraba; pero hay una razon muy poderosa para no aceptar esta noticia, y no borrar esta especie del catalogo cubano, cual es el que la codor- niz de Cuba no se conoce en ninguna otra tierra. Es verdad que la especie de los Estados-Unidos norte-americanos es muy pare- cida, pero no igual: y lo mismo sucede con la codorniz de Tejas; y por esto Mr. John Gould en Londres, reconociendo en ella la diferencia de la de los Estados-Unidos, la describié con el nom- bre de Ortyx cubanensis. En los apéndices a este catalogo daré a conocer los nombres y el numero de las especies introducidas, como tambien indi- caré las especies anotadas erroneamente como cubanas en otros catalogos anteriores. Debo ahora llamar la atencion sobre algunas especies intere- santes por la utilidad 6 dao que procuran al hombre, por su carne que le sirve de alimento, por el canto con que le alegran, por sus costumbres que le admiran, etc. (7) Gundlach. — CATALOGO DE LAS AVES CUBANAS. 87 Me atrevo a poner en el primer lugar entre las especies ttiles al hombre al aura, pues limpia las poblaciones y el campo de tantas inmundicias nocivas a la salud. Es acreedor a la protec- cion de todos, y apenas hay quien le mortifique, como no sea algun ocioso que le coge y le suelta despues con un cascabel, 6 con trapos 6 papeles amarrados como prolongacion de la cola, y que hacen huir con desesperacion al aura, hasta que se acos- tumbra y pierde el miedo. Utiles son tambien las especies insectivoras, porque matan el g@érmen de tantos destructores de maderas, de sembrados y fru- tales, si bien en ocasiones los considera el naturalista como per- judiciales, por destruir tambien algunos insectos raros é intere- santes. (Juiza parezca extrafio el que me erija en defensor de la lechuza, tan aborrecida del publico; pero registrese el dormitorio de esta ave, y estoy seguro de que la mayor parte de los restos de sus presas consistira en huesos de ratas y ratones. Es verdad que se come tambien algunos pollos y pichones, pero este dafio es insig- nificante en comparacion a la utilidad que presta; y los mismos ratones muertos por ella hubieran matado igual numero de po- llos, si hubiesen quedado vivos. Por esto en Alemania no matan los cazadores a las lechuzas, mochuelos, etc.; aunque si a los buhos, que forman una excepcion de la regla. Por su carne es famosa la perdiz, mal nombrada asi por el vulgo, pues las verdaderas perdices de Kuropa son de la familia de las codornices, y la nuestra es de la de las palomas. La carne de esta especie forma un plato muy apetecido, aunque muy caro, en las mesas de la Habana y de otras poblaciones. ;Las- tima es que vaya escaseando cada ano mas y mas por la activa persecucion que sufre! Casi tan buenas carnes dan otras palo- mas de la tierra, el barbiquejo, el boyero y el camao. La simpatica ¢ojosa, inocente y nada arisca, tiene tambien una carne excelente ; pero 4 muchas personas causa lastima, y con razon, matarla, tan sdlo por disfrutar un buen bocado. Las demas palomas, sanjuanera 6 guanaro, rabiche y aliblanca (de la Vuelta-de-arriba), tienen tambien buena carne, pero no son tan grandes como las tres especies de forcazas, cabeciblanca, morada y boba 6 cenicienta; la cabeciblanca, suele tener la carne amarga. Carne abundante y excelente da la codorniz, que tiene ademas 88 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) la buena cualidad de dejarse criar facilmente, para poderla matar cuando uno quiere, lo que no sucede con las gallaretas, las gallinuelas, el guareao, la becasina, los sarapicos, los cocos, la sebilla, los guanabaes, la grulla, la yaguaza, las guananas, y los diferentes patos. Todas estas especies forman el principal objeto de las cacerias. Se aprecia la carne del judio y del arriero, como buena co- mida para los convalecientes ; pero el olor a lagartijas y la poca carne que tienen, rebajan su mérito de tal manera, que los negros de los cafetales en Cuba y Guantanamo no quieren co- merla. Las especies de monte 6 de sabana, como el zorzal, saba- nero, chambergo (en la primavera volviendo del Sur), pztirre (antes de su emigracion al Sur en Octubre), dan buena carne; pero todos son de corta talla. Hay aves de carne abundante, pero que no se estima porque sabe a mariscos, como el flamenco, el alcatraz, las coruas, la marbella, las gaviotas, los gallegos, etc. A otros les quitan la piel para que pierdan el gusto 4 mariscos, como los cocos, sebilla, etc. Paso & hablar de las que son nocivas. Los gavilanes suelen diezmar las aves domésticas, ademas de las silvestres. Algunos de éstos no matan pajaros sino caracoles fluviatiles y terrestres, y tambien cangrejos; como el caracolero, el gavilan sonso, y el batista. El guincho, aunque de gran tamano, no perjudica al hombre, pues se alimenta de peces. La caraira, util general- mente como el aura, se envicia a veces y destruye entdnces aves y lechones recien nacidos. Son muy perjudiciales para el labrador el fot, el chichinguaco, el mayito y el chambergo, porque no solo agujerean las mazor- cas de maiz para comer el grano en leche, y tambien el arroz, sino que se posan en las espigas de éste, quebrantan el tallo cuando aun esta tierno, 6 impiden que madure la semilla. La gallareta azul, si vive en arrozales causa mucho dafio, pues diariamente quiebra matas para formar su cama. Las cotorras, los carpinteros jabados, los caos atacan las arboledas y platana- res para comer las mejores frutas, los pidirres perjudican a las colmenas. Ks regla casi general que las aves que cantan mejor, sean las ménos vistosas por sus colores; asi resulta en la isla de Cuba. Kl rwisewor, cuya voz se asemeja a los sonidos de una caja de (9) Gundlach. —CATALOGO DE LAS AVES CUBANAS. 89 musica, es del mismo género que el clarin de las selvas de Mé- jico, y no tiene parentesco, ni por su canto, con el rwisenor de Europa, el cual pertenece 4 otra familia. No tiene colores vivos, ni movimientos ligeros, ni es su forma esbelta, eligiendo su mo- rada en los riscos y paredones solitarios de las montanas de los extremos de la Isla, pero no se encuentra en las del centro, 6 sea las de Trinidad. Aunque el canto de un individuo enjaulado merezca nuestra admiracion, mayor aun es ésta oyéndole en el estado silvestre, principalmente si algunos de ellos habitan los mismos paredones, orillas de un rio con aguas ruidosas por sus cascadas. Por este canto suave le dieron entre los habitantes franceses de Cuba y Guantanamo el nombre de musico, y su vida en los parajes aislados hizo llamar en Jamaica a una espe- cie muy semejante el solitario. Mi amigo el Sr. Lembeye le did nombre cientifico, dedicando la especie 4 la memoria de la in- mortal Isabel la Catolica. El canto del wisefior es siempre igual en melodia y suavidad; el del sinsonte varia 4 cada momento, es muchas veces imitacion del canto de otras aves y de la voz 6 grito de animales; por esto es alounas veces mas bien desagradable que sonoro. El sin- sonte tiene ademas forma esbelta, movimientos ligeros y una voz penetrante. Los cayos desde Caibarien al Este tienen otra especie mayor y sin mancha blanca en el ala. Despues de estas especies nombraré al negrito, propio para criarle en jaulas. Otras aves que cantan bien conviene oirlas en estado silvestre, pues alli se esmeran en su canto, como el solidio, el sabanero, el zorzal real, el canario de manglar y el sinsontillo, que fre- cuenta solamente las sabanas y la costa de la parte oriental de la Isla. Hay ademas varias especies de buen canto; pero cuando em- pieza la época del amor, se retiran al Norte y nos dejan con la persuasion de que alla cantaran bien: tales son varias 07iritas, el zorzal gato, el chambergo, el degollado, etc. Aun queda por nombrar la coforra, no por su canto, pues no lo tiene, sino un grito desagradable, pero si por la facilidad de aprender imitando palabras humanas, a veces tan bien como los loros de América y Africa. Cuando la utilidad, el dafio 6 el canto no hacen notable 4 una especie, su forma particular, sus costumbres 6 sus colores pue- den hacerla. 90 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) Entre las de formas particulares cito al flamenco, por su pico extrano (la parte inferior mayor que la superior), y por sus patas larguisimas; el zancudo, que tiene tambien como el anterior muy largas las patas; la avoceta (Recurvirostra) por su pico en- corvado hacia arriba, al revés de lo que sucede en las demas aves; el alcatraz, por la membrana en forma de saco debajo de su gran pico, que le sirve 4 manera de tarraya cuando se deja caer de cabeza sobre una mancha de sardinas; los guabairos, por su pico pequenio y la boca enorme, hendida mas alla de los oidos, y aun provista de cerdas rigidas en los bordes para aumentar su tamano, con la cual cogen volando de noche mari- posas y otros insectos nocturnos. Por sus plumas pueden ser tambien notables algunas aves, aunque la Isla no ofrezca ejemplos sorprendentes. Diversas garzas, guanabanes y el garcilote, poseen plumas largas, y a veces rizadas, que les cuelgan de la nuca, del lomo, 6 de la parte inferior del cuello, de las cuales algunas han servido, 6 sirven aun para adorno. El radijunco, verdadero marino, parece un meteoro cuando vuela en alta mar bajo el cielo azul, por su plumaje blanco y sus dos timoneles intermedios largos y angos- tos como juncos. Las plumas escapulares y timoneles de la mar- bella, forman en sus barbas ondulaciones transversas, como las olas que rompen en las playas. Tambien hay casos en que la falta de pluma nos sorprende, como la cabeza desnuda del awra, de la sebilla y de la cayana, que en su edad adulta tiene la parte superior del cuello igual- mente desnuda, pero cubierta con una costra casposa. Debo igualmente llamar la atencion sobre el vuelo tan varia- do en las diferentes especies. Pero no es este el lugar de tratar de las diferentes modificaciones del vuelo, sino de elogiar el del aura; habra otras aves en el mundo que le igualen, pero nin- guna que la exceda. Con las alas extendidas, sin movimiento, la vemos cruzar el aire en todas direcciones, subir y bajar con y contra el viento. El rabihorcado se le asemeja en el vuelo, pero aletea de cuando en cuando, y se eleva de nuevo por evo- luciones en espiral para seguir en direccion recta; es famoso éste por su vuelo, y el nombre de /ragaia que tiene en el idioma aleman, inglés y francés, indica no solamente lo suave de su vuelo, sino tambien sus excursiones 4 muy largas distancias sobre el mar. Algunos gavilanes vuelan tambien girando con (11) Gundlach. — CATALOGO DE LAS AVES CUBANAS. 9) las alas tendidas, pero de cuando en cuando aletean para cobrar nuevas fuerzas. Otras especies dejan oir sonidos al volar, como la rabiche un fuerte silbido; la ¢orcaz un ligero palmoteo al empezar su vuelo; los gabilanes un zumbido cuando descienden rapidamente desde una altura, y el zwnzun en su vuelo ordinario ; los creguetecs un susurro debido al descenso rapido y cambio repentino hacia arriba; pero la mayor parte vuelan sin ruido notable. Colores brillantes se encuentran en pocas especies, y éstas pertenecen en su mayor parte a géneros representados con abundancia en la ornitologia de la América meridional. Esto sucede con el ¢ocoro7'0, notable por sus timoneles escotados en la punta, formando en conjunto casi una cruz: la América sep- tentrional y la central tienen numerosas especies, a veces bri- llantisimas y con adornos de plumas prolongadas, como el Trogon 6 Calurus resplendens de Méjico. Lo mismo acontece con el aparecido de San Diego, 6 mejor azulito, como le llaman en Santiago de Cuba, porque no aparecid precisamente en San Diego de los Banos, sino que se encuentra en toda la Isla en terrenos algo bajos 6 con muchos cupeyes: la América meridio- nal tiene algunas especies lindisimas. Tambien se debe citar aqui la pedorrera, nombre que le dan en la parte occidental de la Isla por el ruido que produce al volar de una rama 4 otra, y no tan bello como el que lleva en la parte oriental de la Isla, donde la llaman cartacuba. Nombraré aqui igualmente al car- pintero real, cuyo vestido, aunque no brillante, parece de luto en la hembra, pero que en el macho, ademas del color negro y blanco, tiene el mas vivo de escarlata en las puntas de las plu- mas blancas de su mono, probando que es vestido de gala, y no de luto. No deben olvidarse las tres especies de zwnzunes, de las cuales una es el colibri (Trochilus colubris L.), con la garganta de color de rubi; la de otra especie (Chlorestes Ricordii) es verde esmeralda; y la cabeza y cuello de la tercera (Calipte Helene), cuyas plumas laterales se prolongan en forma de barbas, refle- jan, segun les hiere la luz, los colores del rubi, de la amatista, del oro 6 de la esmeralda. Las costumbres son tan variadas como los grupos de que se compone esta clase, y 4 veces en uno mismo hay especies que las tienen peculiares; asunto es este para articulos especiales, 92 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) y solo anotaré en el calalogo las que se separan de lo comun y ordinario. No faltan en la Isla especies que forman nidos curiosos, dun cuando ninguna llegue al grado de perfeccion que se nota en algunos de aves del Africa 6 de la India oriental, como las es- pecies del género Ploceus. Kl solibio forma su nido generalmente bajo una penca de palma, empleando las hebras de las hojas de la misma; para fijarlo es menester que uno de los padres esté encima de la penca y el otro debajo; agujerean mutuamente la hoja, echa uno la punta de la hebra que recoge el companero, y la atrae hacia si, y la devuelve haciéndola pasar por un nuevo agujero, que hace, no en direccion longitudinal, porque asi rajaria la hoja, sino en la transversa. Fijando asi las primeras hebras como ar- mazon, pasan ambos padres a construir el verdadero nido, enredando otras hebras de un modo admirable, y queda el nido colgado como hamaca bajo un techo de guano.—Hl mayito de ciénaga © chirriador teje juncos u otras plantas de la ciénaga entre las ramitas de un arbusto, ofreciendo el aspecto del teji- do de un canastillo; lo interior lo forra con sustancias muy suaves.—Hl dienteveo asegura su nido bajo una horqueta de una ramita horizontal, envolviendo con materiales las ramas de al- rededor. — El dodié0 coustruye un nido parecido, pero no sabe colgarlo, sino que lo pone encima de la horqueta de una rama mas gruesa, forrandole luego por fuera con liquenes conocidos con el nombre de casaisaco, que le dan el aspecto de la corteza de un arbol.— Los zwnzunes saben tambien construir su nido con materiales muy suaves, como la lana de ceiba, de la flor de la calentura y otras especies de asclepiadeas. Por fuera lo for- ran tambien con liquenes, con la telita del tronco del almacigo 6 con sustancias parecidas: ponen el nido generalmente enci- ma de una horquetica 6 ramificacion fina, mecida por el viento y protegida contra el sol, a dos 6 cuatro varas del suelo. — Una golondrina pequena, de rabadilla blanca, 6 sea una especie de vencejo ( Tachornis Iradii) no sabe posarse, sino que vuela continuamente, y cuando quiere descansar 6 dormir, sube con vuelo rapido entre los pliegues de una penca colgante de la palma-cana U otras, y se agarra alli a las costillas de la hoja. Cuando viene la época de la propagacion, pega lana vegetal contra las paredes de la penca en uno de sus pliegues, aumen- (13) Gundlach. — CATALOGO DE LAS AVES CUBANAS. 98 tando el material hasta que tiene el nido la forma de una relo- jera de pared. — Los fomeguines, el negrito, y el sabanero, for- man un nido globuloso con entrada lateral, los primeros en los arboles, el ultimo en el suelo contra una planta.— El judio anida en sociedad, aunque no con la perfeccion que el Ploceus socius del Africa. Es por el contrario, mas bien torpe, pues he encontrado nidos en que habia huevos cubiertos por las hem- bras, que tardaron en anidar, con material nuevo, y en dos 6 tres camadas; y facilmente se comprende que los huevos que estaban debajo no recibirian el calor de las madres cluecas y se perderian. — Los carpinteros taladran arboles, 6 palmas muer- tas 6 enfermas, para formar en lo interior del tronco un hueco bastante grande donde depositar sus huevos. — Despues de ha- ber salido la cria se aprovechan otras aves de esta habitacion, porque no tienen habilidad para construirse un nido; estas aves son el cernicalo , siju, cuco, tocororo , cotorra , periquito, etc.— No se debe confundir con éstos al pztirre bobo, que construye en una rama hueca, 6 en el canuto abierto de una cana brava un nido con buenos y suaves materiales. — Otras especies mas torpes todavia ponen los huevos en el mismo suelo sin prepara- cion alguna, como el creqguetec, el guabairo, los frailecililos, muchas gaviotas, etc.; 6con un poco de paja y algunas ramitas, como la codorniz, la grulla, los sarapicos, etc.—El gallito pone sus huevos sin preparacion alguna sobre una hoja de ova, sobre lechuguilla 6 juntate-luego, plantas que cubren la superficie de las lagunas, sin que la humedad por debajo y los rayos del sol por encima, los echen a perder. — El flamenco forma un nido conico de fango, no para echarse, lo cual le seria molesto, sino para montar sobre él y quedar sentado cuando empolla. — Con- cluiré Hamando la atencion acerca del nido de los saramagu- llones. Kstos acumulan plantas muertas, pero ligeras, que no se sumergen, una encima de la otra, hasta formar una isla flo- tante: el centro de este disco queda algo céncavo, y alli depo- sitan los huevos; pero cubriéndolos con yerbas podridas cada vez que se alejan, para que no sean vistos 6 para que el sol no los caliente durante su ausencia. Si contemplamos una coleccion de huevos, veremos variedad en colores , en forma, en calidad de la cascara y en tamafio re- Jativo. Todos estos pormenores darian origen 4 un articulo por separado; y me contentaré aqui con decir que la mayor parte 94 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) de ellos se presentan manchados 6 salpicados de carmelita gris, olivado, etc., en fondo blanco, 6 tefiido de verdoso. Pero los hay tambien de un solo color, blancos con viso ocraceo, azula- dos, verdosos y enteramente blancos. Tienen los unos forma re- donda, como los del czco; otros son largos, iguales en ambos extremos, como los del zunzun; otros con un extremo redondo y el otro agudo, como los de la codorniz, frailecilios, etc.; la mayor parte tienen la forma oval. — La cascara es 4 veces lisa, lustrosa, como en los huevos de los carpinteros ; otras, al con- trario, sin lustre, como los del alcatraz; 6 con una costra cal- carea encima de un fondo liso, como los de la coriwa, y a veces cubriendo un hermoso color, como los del gudio. — Por lo que se refiere al tamano del huevo comparado con el del ave, ejem- plos sorprendentes dan los /razlecillos, las gaviotas, y tambien el zunzun, siendo el huevo en proporcion muy grande; y el alcatraz, un ejemplo contrario. El huevo del frailecillo griton, ave conocida de todos, tiene una longitud de una pulgada y siete lineas, y el del al/catraz de tres pulgadas y cuatro lineas; pero el primero no tiene el tamano de solo la cabeza (sin con- tar el pico ni el saco) del alcatraz, teniendo el huevo, con solo una linea de diferencia, la mitad del de éste. Es de sentir que en proporcion pocas especies tengan nom- bres verdaderamente vulgares. Las que los tienen son las que ofrecen utilidad, causan dafio 6 interesan al hombre de uno u otro modo. Pero muchos de estos nombres vulgares no lo son, en verdad, porque pertenecen 4 un género, 4 un grupo 6 4 una familia. Si decimos gavilan, pitirre, bujirita, carpintero, sara- pico, etc., no hablamos de una sola especie. Cuando el Sr. Lem- beye publicé sus Aves de la Isla de Cuba, inventd nombres para cada especie que no le tuviera vulgar: ha sido en ellos poco feliz. Como no he tratado en esta introduccion sino tan sdlo de las especies notables, que todas tienen nombre vulgar, he podido prescindir de los nombres cientificos, que se encontraran en su lugar correspondiente. No he admitido los nombres vulgares inventados; pero si alguna persona conociese otros nombres de que se haga uso en algun punto de la Isla, estimaria que me los comunicase. En todo pais tiene un mismo animal 6 una sola planta varios nombres vulgares 6 provinciales, y por lo tanto, no es de extrafiar que suceda en Cuba una cosa analoga; a ve- (15) Gundlach. —CATALOGO DE LAS AVES CUBANAS. 95 ces una especie tiene un nombre en la parte occidental de la Isla, y en la oriental otro diverso. Antes de terminar, séame licito quejarme de la guerra 7nne- cesaria que se hace a las aves; sé que hay leyes que protejen estos séres, pero pocas veces se observan. Hl mismo publico de- bia velar sobre ellas. No solamente los muchachos, y otros que no lo son, destruyen los nidos de cualquier pajarito, como del tomeguin, se llevan los huevos 6 polluelos a casa para que se diviertan los nifos, 6 para cuidarlos algunos dias tan sdlo, y 4 veces con comida contraria a su naturaleza, sino que tambien hay quien recoge huevos para comerlos (de cocos, gaviotas, etc.). Si estas personas se llevaran solamente los huevos frescos, nada diria; pero recogen cuantos encuentran, y cuando los abren, ti- ran todos los que tienen sangre por estar empollados. Tambien se debiera respetar a las aves durante la época de su propagacion; pero léjos de esto, no sdlo se matan a millares las torcazas de cabeza blanca, sino que para coger los pichones, se tumban los nidos en los palomares, que son los lugares en que anidan las torcazas en numero muy crecido, y casi en sociedad. Muchos nidos tienen entdnces huevos 6 pichoncitos tiernos, que perecen en la caida. Por todas estas causas vemos disminuir de afio en ajio el nu- mero de las aves, y llegara dia en que apenas existan en la Isla ciertas especies. gQuién de los cubanos de alguna edad no re- cuerda haber visto cuando jéven abundancia de ciertas aves que hoy ha desaparecido? Los carpinteros reales, que no ofrecen utilidad ni causan dafio, han sido destruidos tan sdlo por el deseo de matarlos, y ya son pocos los lugares en que se en- cuentran, cuando antes no eran raros. Hace pocos afios se ha- llaban las carairas en muchos parajes y en abundancia; hoy es una ave rara, y no ha dado motivo para su destruccion. Esta disminucion de individuos en ciertos parajes, sea por el cultivo y desmonte, sea por el furor de destruir, hace casi im- posible decir de una especie si es rara 6 comun. Todo es rela- tivo al paraje, al terreno y 4 la época del afio. La indicacion que hag‘o en cada especie sobre este punto, la refiero 4 mis observa- ciones durante veinticinco afios en toda la Isla, y no solo 4 uno de sus puntos. Si digo que la caraira es comun, quiero decir que la he observado muchisimas veces, y en los diferentes pa- rajes de la Isla; puede haber, sin embargo, algunos donde nunca 96 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 6 rara vez se haya visto, pero esto no invalida mi observa- cion. Cuando afirmo que la grulia es comun, no quiero decir que se encuentra en todos lugares, sino que llegando a parajes propios de su naturaleza, que son sabanas cenagosas, se la vera en bastante numero. Sobre este punto admito que cada cual tenga opinion propia, y yo mismo no quedo muy satisfecho con la mia. El Systema nature de Linneo, que se cita, es la edicion duo- décima, 6 sea la de 1766; la de Gmelin es la décimatercia, del afio 1788; en ambas el tomo primero. Cuando cito a Orbd., se en- tiende la edicion espafiola de la obra de la Sagra, parte orniio- logica, 1839. El nombre vulgar va escrito con versalitas. La cla- Sificacion es la que se ha usado en el catalogo publicado por mi en Cabanis, Jowrnal fiir Ornithologie, 1X Jahrgang, nu- mero 53, 1861. AVES CUBANAS. ORDO Pla ALC Cyl Pl Tesh S.. Famitia Il. Vulturide. Genus Cathartes Illig. C. Aura L.— AuRA, 6 AURA TINOSA. Vultur Aura, Linneo, pag. 122. Sedentario, muy comun y muy Util por la destruccion de tan- tos restos organicos en descomposicion, nocivos 4 la salud. En lugares donde existen éstos en abundancia, se reune gran nu- mero de auras, que enténces lleva el nombre colectivo de auwre- vo. Kl aura prefiere los animales muertos y en descomposicion, y la especie siguiente en estado fresco: esta circunstancia did origen 4 que llamase el vulgo a la caraira Rey de las auras, di- ciendo que éstas dejan comer primero a su rey, y satisfecho éste, comen despues. Anida en Marzo, no tiene voz. — Série 11. FamitiaA Il. Falconide. Grnus Polyborus Vieill. P. Auduboni Cass. — CARAIRA. Polyborus Auduboni, Cass., Pr. Acad. Nat. Sc. Philad., 1865. — P. brasiliensis, Vig. et A. Poey, nec L. — P. vulgaris, Orb. et Lemb., nec Vieill. —P. cheriway, Gundl., 1854, nec Jacq.— P. tharus, Gundl., 1861, nec Molina. ANALES DE HIST. NAT. —IlI. 98 -ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) Sedentario, comun en ciertos parajes, 4 veces danino. Anida desde Noviembre hasta Marzo. —Série 1. GrNnus Regerhinus Kaup. R. Wilsonii Cass. — En Cienfuegos GAVILAN SONSO 6 ENANO; en Bayamo CAGUARERO. Cymindis Wilsonii, Cass., Proc. Acad. of Nat. Sc. Phil., April, 1847. — C. cayennensis, A. Poey, 1848, nec Gm. — C. unci- natus, Lemb., 1850, nec Illig. — &. wacinatus, Gundl., 1854, nec Illig. Sedentario, raro, observado en la jurisdiccion de Colon, Cien- fuegos, Bayamo, Guantanamo y Jibara; no es dafino, se ali- menta de babosas y caguaraes (caracoles). Tiempo de anidar desconocido. — Série vit. GENUS Rosthramus Less. R. sociabilis Vieill.— GAVILAN CARACOLERO, Y NO GUINCHO, como se lee en la obra de la Sagra. Herpetotheres sociabilis, Vieill., Nouv. Dict., xvut, 318, 181'7.— Cymindis leucopygius, Spix, 1824.— R. niger, Less., 1831.— Falco hamatus, Ulig., ano de publicacion?— &. hamatus, Gundl, 1854. Sedentario, comun en ciénagas y lagunas grandes; vive de caracoles (Ampu/laria), no es danino. Tiempo de anidar desco- nocido. —Série 111. GrNuS Pandion Sav. P. carolinensis Gm. — GuiNcHo. Falco carolinensis, Gm., p. 263.—Aquila piscalrix, Vieill., 1807. — P. americanus, Vieill., 1825. — Falco haliaélus, Wils., 1812, et Aud., 1831; nec L.— P. haliaétus, A. Poey, 1848, et Lemb., 1850. * (19) Gundlach. --caTALOGO DE LAS AVES CUBANAS. 99 Parece ser por excepcion sedentario, y ordinariamente de paso en Setiembre, en los cayos, en la costa y desembocaduras de los rios: no raro, vive de peces, no perjudica al hombre; hay noticias que anida a veces en los cayos de la Isla de Cuba. —Sé- eae Genus Hipomorphnus Cab. H. Gundlachi Cab. —Batista. Hypomorphnus Gundlachi, Cab., Journ. f. Orn. 1 Jahrg., p. LxXxx, 1854. — Urubitinga brasiliensis, A. Poey, 1848. — Morphnus Urubitinga, Lemb., 1850, nec L. et Cuv. Sedentario, continuo habitante de los manglares, donde se le ve algunas veces; vive de crustaceos, y acaso tambien de verte- brados; no perjudica al hombre, debe 4 su grito el nombre vul- gar. Tiempo de anidar desconocido. — Série vit. Genus Buteo Cuv. B. borealis Gm. —Gavitan en la parte occidental de la Isla, GUARAGUAO en la oriental. Falco borealis, Gm., p. 266. — Falco jamaicensis et Leverianus, Gm. (jévenes).— B. ferrugineicaudus, Vieill., 1807. —A ccipi- ler ruficaudus, Vieill., 1807. —B. fulous et americanus , Vieill., 1816. Sedentario, principalmente en las montanas 6 lomas, donde es comun; muy danino a las fincas de campo por la destruccion de las aves domésticas; util por su carne, que muchas personas es- timan tanto como la de una gallina; vuela en circulos para bus- car su presa, que arrebata en vuelo rapido; su grito tan sdlo ate- moriza las aves. Anida en Marzo. —Série 11. B. pennsylvanicus Wils.—Nombrado mas bien FALCON que GAVILAN, aunque se le aplican ambos nombres. Falco pennsylvanicus, Wils., Am. Orn. vi, 92, 1812.— Falco la- tissimus, Wils., 1812. — Sparvius platypterus, Vieill., 1823.— F. Wilsonti, Bon. , 1824. 100 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 20) Sedentario, se encuentra muchas veces en veredas y orillas de los montes: vive principalmente de reptiles; no causa dafio al hombre, mas bien le es util por su carne. Vuela en circulos co- mo la especie precedente, dando gritos que no causan temor a las aves. Tiempo de anidar desconocido. — Série n. Genus Accipiter Br. Acc. Gundlachi Law. — GaviLan. Accipiter Gundlachi, Law., Ann. N. Y. Lyc., 1860, May, p. 6.— Nisus pileatus, Lemb., 1850, et Astur pileatus, Gundl., 1854, nec Pr. Wied. (el adulto).—Astusr Cooperiz, Lemb., 1840, et Gundl., 1854, nec Bon. Sedentario, algo raro, pero en todos terrenos una de las ra- paces mas daninas; ataca y persigue su presa con vuelo rapido; anida en Marzo. —Série vil. Acc. fringilloides Vig.—No conozco su nombre vulgar propio. Accipiter fringilloides, Vig., Zool. Journ., 111, 1827, p. 435.— Astur fuscus, Lemb., 1850, et Gundl., 1854, nec Gm. Sedentario, pero raro en todas partes; no causa dafio al hom- bre; es la especie mas chica de nuestras aves de rapifa diurnas, y mas que ninguna otra de la América septentrional; tiempo de anidar desconocido.—Série vit. GrENus Circus Lacép. C. hudsonius L.— Una de las especies de GAVILAN. Falco hudsonius, L., p. 128.— #. uliginosus, Gm.—F’. cya- neus, Aud., 1831, nec L.—C. cyaneus, Orb., 1839; A. Poey, 1848, et Lemb., 1850, nec L. De paso durante los meses de invierno, comun, habita en las llanuras desmontadas y sabanas, dafiino por la destruccion de aves domésticas, util por su carne; no anida en la Isla.— Série n. (21) Gundlach. — CATALOGO DE LAS AVES CUBANAS. 101 GrNuS Nauclerus Vig. N. furcatus L.—Carece de nombre vulgar. Falco furcatus , L., p. 129. Visitador accidental de la Isla de Cuba en raras ocasiones; pero entdénces en cierto numero de individuos asociados sobre lagunas, ciénagas 6 en las costas. Observado en Cardenas, Ha- nabana, Cojimar y Morrillo (Pozas).—Série Iv. GENUS Falco L. F. anatum Bon.—FAaLcon y FALCON DE PATOS; no se le aplica el nombre de gavilan. Falco anatum, Bon., Compt. rend. List., p. 4, 1838.—/. pere- grinus, Wils., 1812; Aud., 1831; Lemb., 1850, nec Gm.— F. communis, A. Poey, 1848, nec Gm. De paso durante los meses de invierno, compafiero de los patos de paso, que arrebata con vuelo aun mas veloz, desis- tiendo de su persecucion si falté su ataque, y esperando desde una rama aislada y alta un nuevo vuelo de patos. No es raro en las ciénagas, morada de millares de patos; no causa dano al hombre, es Util por su carne; no anida en la Isla.—Serie 1. GEeNus Hypotriorchis Boie. H. columbarius L.— FALconciro. Falco columbarius, Linneo, pag. 128.— Falco temerarius, Aud., 1831. . De paso durante el invierno; raro; por su chico tamano no dafia al hombre, ni le presta utilidad por su carne; no anida en la Isla.—Série m1. 102 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) GrENusS Tinnunculus Vieill. T. dominicensis Gm.—CERNICALO. . Falco dominicensis, Gmelin, pag. 285.— Falco sparverius, Vig., nec L., et sparverioides, Vig., 1827, lo mismo Orb., 1839; A. Poey, 1848; Lemb., 1850.— /. sparverius, Dux Wiirtt., nec L.—/. ferrugineus, Sauss., 1859 (la hembra de sparve- rioides.) Sedentario, muy comun en todos los terrenos desmontados; ni dafino ni util para el hombre; anida en Marzo y Abril.— Série v1. Fama Ill. Strigidee. GENUS Otus Cuv. 0. Siguapa Orb. —SIGuUAPA. O. Siguapa, Orb., in Sagra, pag. 40, lam. 2. Sedentario, raro, observado por mi solamente en la parte occidental de la Isla; habita en los bosques; ni util ni dafiino para el hombre; aborrecido por el vulgo por su aspecto y grito semejante al de un hombre; anida en Febrero. — Série vil. Grenus Brachyotus Gould. Br. Cassinii Brew.—Carece de nombre vulgar. B. Cassinii, Brew., Proc. Bost. Soc. N. H.-Striz brachyotus, de los autores americanos, nec Gm.— Otus brachyotus, Lemb., 1850, nec Gm.—B#. palustris, Gundl., 1854, nec Gould. Visitador accidental de la Isla de Cuba, observado hasta ahora (23) Gundlach. —cATALOGO DE LAS AVES CUBANAS. 108 solamente en la parte occidental, como en Cardenas, Guanabacoa, Camoa: vive entdnces en el suelo entre yerba 6 en arbustos, léjos de los bosques; se observa en Diciembre y Marzo. — Série 11. Genus Glaucidium Boie. Gl. Siju Orb. —Sist 6 StsU PLATANERO. Noctua Siju, Orb., Sagra, Hist. Aves, pag. 41, lam. 3. Sedentario, muy comun en todos los terrenos; no dama al hombre, pero tampoco le es util; caza de dia y de noche; su voz es unas veces monotona y otras sube en escala de sonidos; anida en Marzo y Abril. —Série vu. GENUS Gymnoglaux Cab. G. nudipes Daud.—CorunTo 6 Sist cuco, y acaso tambien Cu- cuBA (V. Pichardo Dic.) Siriz nudipes, Daud., 77. Orn., 1, pag. 199, 1800. Sedentario, comun en los bosques; ni Util ni dafiino para el hombre; caza solamente de noche; su voz, por lo comun, es profunda y consiste en la silaba cv, repetida muchas veces en compas acelerado; anida en Abril y Mayo.— Série vi. GENus Strix L. Str. furcata Temm.— LECHUZA. Siriaz furcata, Temm., Pl. col., 432.—S. flammea, Vig., 1827, nec L.—S. perlata, Poey, 1848, nec Licht. Sedentario, comun en las poblaciones, cuevas y bosques; caza solamente de noche; util al hombre por la continua guerra que hace a las ratas y ratones, pero tambien dafino en ocasiones cuando destruye los pichones y pollos; es ave aborrecida del vulgo, que tiene de ella creencias supersticiosas, y es por él saludada con las palabras sola vayas 6 mal acompanada, cuando 104 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) pasa volando y deja oir su desapacible grito; anida en Noviem- bre y Diciembre. —Série vr. ORDO is PASSERES: Faminia IV. Laniidee. GENUS Phyllomanes Cab. Ph. barbatulus Cab.— Prepicapor 6 BIEN-TE-VEO en el depar- tamento occidental, CHINcHIGUAO en Cabo Cruz. Ph. barbatulus, Cab., Journ. f. Orn., Jahrg., 11, Nr. 18, Nov. 1855, pag. 467.—Vireosylvia altiloqua, Cass., 1851, nec Vieill. — Vireo olivaceus, Lemb., 1850, nec L. (V. la especie siguiente.) De paso durante los meses del verano desde fin de Marzo, y por consiguiente una de las pocas especies que huyen del frio en esta Isla; muy comun en los bosques, arboledas y mangla- res; por su continuo canto se le dio el nombre vulgar de predi- cador, y por la semejanza de sus tonos con las silabas bien-te- veo, recibid tambien este nombre; forma en Abril y Mayo su nido, que es curioso y esta colgado. Ph. olivaceus L.—Carece de nombre vulgar. Muscicapa olivacea L., pag. 327. Visitador accidental de la Isla, muy raro ; conozco solamente un ejemplar muerto en la Habana, y en Abril, por mi amigo D. Ramon Forns.— Série 11. (25) Gundlach. — cCATALOGO DE LAS AVES CUBANAS. 105 GENuS Vireo Vieill. V. solitarius Wils.— Esta especie y las dos siguientes no tie- nen nombre vulgar. Muscicapa solitaria, Wils., Am. Orn., u, pag. 143, lam. 17, fig. 6, 1810. Visita la Isla accidentalmente, pues sdlo he cazado uno en Marzo de 1844.—Série un. V. flavifrons Vieill. V.-flavifrons, Vieill., Ois. Am.,1, pag. 85, 1807.—Muscicapa sylvicola, Wils., 1810. Dudo si es sedentario 6 de paso, pues, aunque raras veces, lo he observado en diferentes épocas del ao; me inclino a creer que sea de paso durante el invierno.—Série 111. V. noveboracensis Gm. Muscicapa noveboracensis, Gm., pag. 497. — V. musicus, Vieill., 1807.—Muscicapa cantatriz, Wils., 1810. De paso en la primavera (Abril) del Sue al Norte se observa en algunos anos, pero nunca comun.—Série It. V. Gundlachi Lemb.— Juancuivi en la jurisdiccion de Cien- fuegos, OJon en la de Matanzas, CuincuiGuao en el Cabo Cruz (V. pag. 104), y en otras partes parece que no tiene nombre vulgar y lo confunden con el Bobito, que es muy diferente. V. Gundlachi, Lemb., Aves de Cuba, pag. 29, lam. 5, fig. 1, 1850. Sedentario, muy comun en las malezas y los bosques llenos de bejuqueras, donde aumenta la alegria de éstos con su canto, cuya imitacion es su primer nombre vulgar, mientras que el segundo alude 4 sus grandes y negros ojos; anida en Abril.— Série vi. Wek 106 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2 ) Famitia V. Turdidee. GENUS Turdus L. T. mustelinus Gm.—Esta y las siguientes especies de este género no tienen nombre vulgar. Turdus mustelinus, Gm., pag. 817.—T. melodus, Wils., 1808.— T. densus, Bon., 1853. De paso, observado rara vez en algunos anos en Abril.— Série I. T. fuscescens Steph. Turdus fuscescens, Steph, Shaw’s Gen. Zool., Birds., x, 1, 182, 1817.—7’. mustelinus, Wils., 1812, nec Gm. (V. la espe- cie precedente.)—Z’. silens, Vieill., 1823.—7. Walsonit, Bon., 1825; Gundl., 1855.—7Z’. minor, Orb., 1839, et Lemb., 1850.—Z. minor, Gm., in parte. (V. la especie siguiente.) De paso, observados varios individuos al principio de Abril durante muchos afios.—Série m1. T. Swainsonii Cab. Turdus Swainsonii, Cab., Tschudi, Fauna Peruana, pag. 188, 1844-46.—7. minor, Gm: in parte (V. la sinonimia de la especie precedente ).— 7’. olivaceus, Giraud, 1843, nec. L.— T. minimus, “afr., 1848. — 7. Pallasiti, Gundl., 1854, nec typ. De paso, observado muy rara vez en Abril.—Série v. T. Alicie Baird. Turdus Alicie, Baird., Birds. N. Amer., pag. 217, lam. 81, fig. 2, 1858. Observado un solo individuo 4 su paso en otoio.—Seérie 1. (27) Gundlach. — caTALOGO DE LAS AVES CUBANAS. 107 GENUS Planesticus Bon. Pl. migratorius L.—Carece de nombre vulgar. Turdus migratorius, L., pag. 292. Visita accidentalmente la Isla; llegd en 1860 una numerosa bandada a la Vuelta de abajo en Abril, y quedo alli meses ente- ros, desapareciendo despues insensiblemente. Se vendieron en el mercado de la Habana individuos cazados entdnces. No anida en la Isla.— Série 11. GENUS Mimocichla Scl. M. rubripes Temm.—ZorZAL REAL 6 DE PATAS COLORADAS. Turdus rubripes, Temm., Pl. color. 409. Sedentario, muy comun en todos los terrenos, Util por su carne, no causa dafio y alegra el campo con su variado canto en la primavera; anida desde Febrero hasta Junio.—Série vu. M. schistacea Baird.—No tiene nombre vulgar. M. schistacea, Baird, Review of. Am. Birds, 1, pag. 37, July, 1864. Hasta ahora solo se han visto tres individuos de esta especie, dos de ellos preparados por mi amigo el conocido botanico Mr. Wright en el mes de Mayo en Yateras de la jurisdiccion de Guantanamo y que fueron mandados a la Institucion ‘Smithso- niana de Washington, y el tercero perteneciente al Museo de Filadelfia. Nada se sabe sobre su propagacion.—Série vil. GENuS Galeoscoptes Cab. G. carolinensis L.—ZorzaL GATO. Muscicapa carolinensis, L., pag. 328.— Zurdus felivoz , Vieill., 1807.—Z’. lividus, Wils., 1810, nec Licht. 108 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28), De paso durante los meses de invierno, muy comun en las malezas y bosques espesos, no dafiino, util por su carne y no- table por su grito semejante al de un gato; no anida en la Isla.—Série u. GENUS Mimus Boie. - M. polyglottus L. —SrmnsonTe. Turdus poliglottus, L., ed. 10.*, p. 169, 1758. Sedentario y muy comun en ciertos parajes, como la costa de la Ensenada de Cochinos, cercanias de Trinidad, de Bayamo y de Cuba, Caimanera de Guantanamo; en otros puntos apenas se encuentra; prefiere las sabanas 6 parajes estériles. No es perjudicial y se le estima por su canto variado. Anida de Marzo a Junio.—Série nl. M. Gundlachii Cab. —SINSonTE PRIETO. Mimus Gundlachii, Cab., Journ. f. Orn., 1, Jahrg. Nr. 18, Noy., 1855, p. 470.—M. bahamensis, Bryant., 1859.—W/. Halli, . March., 1863 (de Jamaica). Sedentario, observado en los Cayos al Este de Caibarien, en donde le dan el indicado nombre vulgar para distinguirle del Sinsonte comun, que alli denominan Sinsonte bianco, por mas que ambos adjetivos no estén aplicados con propiedad; no se sabe en qué tiempo anida. —Série v1. GENuS Sialia. Swains. S. sialis L.—Carece de nombre vulgar. Motacilla sialis, L., ed. 10.*, pag. 187, 1758.— Szalia Wilsonii, Sw., 1827. De paso accidental, pero entonces se observa en mayor nu- mero, como en Abril de 1859; ni danino ni util.—Série 11. (29) Gundlach. — CATALOGO DE LAS AVES CUBANAS. 109 FamitiA VI. Sylviide. GENUS Potioptila Scl. P. cerulea L.—RABUITA. Motacilla cerulea, L., pag. 337.—Motacilla cana, Gm. De paso anual y una de las primeras visitadoras de la Isla, pues algunas llegan ya en Agosto, y vuelven al Norte a fines de Marzo; comun en todos los terrenos.—Série I. P. Lembeyei Gundl.—SINsontTILLo. Culicivora Lambeyer, Gundl., Ann. N. Y. Lyc., Feb., 1858, pag. 7. Sedentario, comun en la vecindad de Bayamo y de Cuba, en la costa del Cabo Cruz y de Guantanamo, y notable por su agra- dable canto, forma y colorido, que por sus analogias con los de otra ave le han valido su nombre vulgar; forma nido curioso desde Abril hasta Junio.—Série vir. Fama VII. Sylvicolide. Los nombres mas usados para casi todas las especies de esta familia son: BrsrriTa en algunos lugares, como en la Ciénaga de Zapata; CHincHiLita en Cienfuegos; MARIPOSA GALANA en Trinidad, y en Cuba CABRERITO GIRO y tambien CHocHo 6 CHo- CHITO. Genus Protonotaria Baird. Pr. citrea Bodd.—No tiene nombre vulgar. 110 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30) Motacilla citrea, Bodd., abl. pl. col. 704, fig. 2, 1783.—Mo- tacilla protonotaria, Gm. Visitador accidental, observado muy pocas veces en Abril.— Série 1. Genus Parula Bon. P. americana L. Parus americanus, L., ed. 10.*, pag. 190, 1758.—Aotacilla ludo- viciana, Gm. — Sylvia torquata, Vieill., 1807.— Sylvia pu- silla, Wils., 1811. De paso durante los meses del otofio éinvierno, y muy comun en todos los terrenos; su colorido cambia de un modo notable hacia la primavera.— Série 11. GENUS Mniotilta Vieill. Mn. varia L. Motacilla varia, L., pag. 333.—Certhia maculata, Wils., 1811. De paso llega ya en Agosto y se retira en Abril; muy comun en todos los terrenos y excelente trepador en todas direcciones. — Série 11. GENUS Helminthophaga Cab. H. chrysoptera L. Motacilla chrysoptera, L., pag. 333.—Motacilla flavifrons, Gm. Visitador accidental, muy raro, cazado en Cojimar y en la primavera por mi amigo D. Ramon Forns.—Serie m1. H. Bachmani Aud. Sylvia Bachmani, Aud., Orn. Biog., 11, pag. 483, lam. 173, 1834. De paso durante el invierno; raro en las costas y en las orillas de los rios donde abunda la majagua. — Série 11. (31) Gundlach. — caTALOGO DE LAS AVES CUBANAS. 111 H. peregrina Wils. | Sylvia peregrina, Wils., Am. Orn., Iv, pag. 83, lam. 25, fiz. 2, 1811.— Sylvia Tennessa@i, Vieill., 1823. De paso accidental y observado solamente dos veces en Abril. —Série 11. GENUS Helmitherus Raf. H. vermivorus Gm. Motacilla vermivora, Gm., pag. 951.— Vermivora pennsylva- nica, Bon., 1838.—V. fulvicapilla, Sw., 1837. De paso y no raro en ciertos parajes, donde visita y examina continuamente las bejuqueras, principalmente las secas, en busca de gusanos y pequefios insectos de que se alimenta.— Série 1. H. Swainsoni Aud. Sylvia Swainsoni, Aud., Orn. Biogr., u, pag. 563, lam. 198, 1834. Observado una sola vez y en Abril por D. Ramon Forns en las cercanias de la Habana. — Série 11. Genus Perissoglossa Baird. P. tigrina Gm. Motacilla tigrina, Gm., pag. 985.— Sylvia maritima, Wils., 1812; A. Poey, 1848; Lemb., 1850.—2AAimamphus maritimus, Gundl., 1855. Visitador anual durante el invierno de las costas que tienen majaguas, majagiiillas i otros arboles con flores, y de las arboledas donde hay azahares.—Serie u1. 112 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (32) Genus Dendroica Gray. D. virens Gm. Motacilla virens, Gm., pag. 985. De paso durante el invierno; observada muy pocas veces.— Série 1. D. cerulescens Gm. Motacilla cerulescens, Gm., pag. 960.— Motacilla canadensis, L., pag. 336, Nr. 42, nec. pag. 334, Nr. 27 (V. la sinoni- mia de la especie siguiente).—Sylvia pusilla, Wils., 1812 (el jéven).— ia es mere rte jostle chan ‘iene Att RAN i . el i a ae Bite eae ae ma | hs pot ver sent be peste a Big es, va ai Ne BIS “98 Ay aed ig set GAR Nit Hs he “alge tu i galt rs e fo om) ites Whe Raped Rea eb A yee sig gi tk ns ARTE en tl 4 Pe pies i WE Mia ors MR td sya ‘ f y oy wey oa ae i us ly erie tae j vi awe ie F v anid * . olsen Pi cata F caree abe a aaa’ aad leaves a ecotlianie abi hui mr Hof ae he ig Bai ig Paar Ty, ae oe hoe * 4 4 aA bee ty wipe) ee Mere ee | coi ay Wibgiihe -onsiaa * , ee prerte cA Seti PRE ha abs pat Hey ere ny } EY ea Nina ‘ Naan aw Me as Meus ist ne sloop won : LP EL oy AM a aad ae Cara ‘eh bt a x a FD ORD: a Re Ee ey ’ i ‘ ; ik. oa! eee he _— wn A a hs ale a) tude Nee ie SAN Za Hee FLAY patella © pie gies ee f ralph 9 ree kt 4 YP | ye Barat es ares Oe ee u ae Aap Be beats tinh aadiph bape, Hie dy gh aia aie «We Dia ihe ¢ TAT ea aay Fo nb aa AMS CRIN Dror eee bythe tye ob haar ren 4te ie cdl cviad aed i er ein I) hes , ois 8 ae eee si, nin ‘a Bi ; ‘* presi agi ; ‘ * as 4 v a wash eet hs as Se: 7 ae | MAR aah piles AETOBATIS POEYII. N Up wWrAc ESP E.Gdi By ..E.O SIL PROCEDENTE DE LA ISLA DE CUBA, POR DON MANUEL FERNANDEZ DE CASTRO. (Sesion del 4 de Junio de 1873.) Es muy frecuente encontrar en el terreno terciario de la isla de Cuba restos de peces fosiles pertenecientes & uno de los dos Ordenes en que se dividen los Placoides, el de 16s Plagiostomos; pero todos 6 casi todos los recogidos antes de 1872 corresponden al sub-orden de los #scudlidos (1); en cuanto al de los Rajidos, si bien las tres familias que comprende estan hoy representadas en los mares que rodean 4 la isla de Cuba, no se conocia resto fosil de ninguna de ellas, hasta que se halld en los terrenos del ingenio Constancia, situado a orillas del Damuji, el que es objeto de esta nota. Y por cierto que su hallazgo puso en gran confu- sion al que estas lineas escribe, confusion disculpable si se tiene en cuenta este parrafo del gedlogo inglés Dixon: «Pocos restos fosiles, dice, habrian puesto en mayor perplejidad a una per- (1) Segun la determinacion hecha por mi amigo el profesor D. Justo Egozcue y Cia, de cuantos pudieron reunirse en las dos colecciones paleontologicas remitidas 4 la Exposicion Universal de Paris en 1867, figuraban, entre otros indeterminables, los siguientes géneros y especies: Carcharodon megalodon, C. heterodon, C. auriculatus, C. angustidens, Hemipristis serra, Sphirna prisca, Oxyrhina quadrans, O. hastalis, O. plicatilis y Odontaspis 6 Lamna Hopei: todos ellos en perfecto estado de conservacion. El Carcharodon megalodon es el més abundante, y de tan considerable tamano algunos dientes, que llegan 4 tener hasta 14 centimetros de alto, por 13 de ancho y 2 de espesor. ANALES DE HIST. NaT.—II. 13 194 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) sona dedicada a la anatomia comparada, que los dientes de un Miliobatis extinguido, si no le hubiera sido dado conocer los e@éneros que aun viven » (1). Felizmente me saco muy pronto de la duda el sabio naturalista D. Felipe Poey, manifestando, apénas llegdé 4 sus manos el fosil de Cienfuegos, que correspon- dia 4 la familia de los Miliobatidos 6 Rayas armadas, que tienen uno 6 varios aguijones en la cola. Puesto ya en la via, no me fué dificil venir en conocimiento de que era del género Aélobatis , y atendido el corto numero de especies descritas, no parece aventurado asegurar que corres- ponde a una nueva; si bien pudiera dar lugar a dudas sobre esa y las demas ya admitidas, la respetable opinion del naturalista Giinther (2), quien combatiendo las de Agassiz (3) y Dumeril (4), sostiene que no hay mas que una especie viviente de A élobatis, y que son caractéres individuales los que aquellos autores han dado por especificos y aun por genéricos, y les ha servido para distinguir entre los vivientes el Aétobatis Narinari del A. fla- gellum y del A. latirosivis: & los cuales pueden afiadirse el A. laticeps de Gill (5) y el Goniobatis Meleagris, del que ha hecho Agassiz, como lo indica su nombre, nada ménos que un e@énero nuevo. Los individuos de la familia de los Iiliobdtidos, estan carac- terizados por tener anchos dientes de corona chata, justapues- tos 6 reunidos por sus bordes, y soldados unos a otros por suturas muy finas, de manera que forman anchas placas, semejantes 4 las baldosas de un suelo, iguales unas veces, des- iguales otras, segun la forma y la disposicion de cada uno de los dientes que componen ese embaldosado. Pero por extraordi- naria que parezca esta denticion, dice Agassiz (6), se puede reconocer en sus dientes el tipo general de la de las Rayas, sobre todo si se comparan las especies que tienen varias filas de laminas dentales con los dientes globulosos y redondeados de las Rayas comunes: lo que en éstas se presenta como dientes (1) The Geology and Fossils of the Tertiary and Cretaceous of Sussex. hy Frederick Dixon. pag. 196, London, 1850. (2) Catalogo de los Peces del Museo Britdnico. T. v.11. Londres, 1870. (8) Recherches sur les Poissons fossiles. T. 11, pag. 828. Neufchatel, 1833-1844. (4) Histoire naturelle des Poissons. T. 1, pag. 640-643. Paris, 1865. (5) Annals of the Lyceum of Natural History of New York. T. vitt, pig. 187. 1867. (6) Recherches sur les Poiss. foss. T. 111 pag 79. (3) F. de Castro. — AETOBATIS POERYII. 195 pequenos en forma de maza, se convierte en los Miliobatidos en anchas laminas cuya superficie exterior es plana y lisa y dis- puestas unas al lado de otras, segun se ha dicho, como las baldosas de un pavimento. Cada una de estas laminas 6 dientes consta de dos partes formadas de sustancias de aspecto diferente. La externa, que es muy dura, parece compuesta de fibras verticales, 6 mas bien ‘de tubos microscépicos, formando una capa mas densa hacia la superficie, que parece de esmalte. Esta porcion del diente esta separada de la otra por un surco profundo 6 hendidura horizontal, que tambien se encuentra en los dientes de todos aquellos Escualidos que los tienen chatos y redondeados, como son los Cestracion, Acrodus, etc., es, pues, evidente que la parte interna de las placas dentarias de los Miliobatidos, debe considerarse como su raiz; tiene esta grande analogia con la de los dientes de Escualos, y como la de todos los Placoides es muy porosa y Osea. En el estado fosil, afade Agassiz, las dos partes que componen el diente, se separan sin esfuerzo en pequefas lJaminas, mas 6 ménos regulares; pero en el ejemplar de Cuba, la corona y la raiz estan tenazmente adheridas, mientras que los dientes que formaban la placa dentaria se separaban facil- mente unos de otros. Estas ligeras explicaciones bastan para que tomando en la mano el ejemplar de Cienfuegos 6 examinando las figuras que lo representan (Lam. v1, figuras 1.*, 2.* y 3.*) no quede la menor duda de que pertenece 4 un Miliobatido. Para determinar el @énero a que corresponde, diré en pocas palabras cuales son los caracteres esenciales que distinguen entre si los cinco en que dividen esta familia los paleontologistas (1), siguiendo el orden que me parece mas sencillo para hacerse cargo de ellos, no el que adoptan los autores que he consultado. Primer género.— A étobatis.—Los individuos de este género estan perfectamente caracterizados, porque sus placas dentarias, tanto la de la quijada inferior como la de la superior, no tienen sino una fila de dientes que van de lado 4 lado, es decir, que el ancho de cada uno de éstos es el mismo que tiene toda la placa, cuya longitud es igual, por consiguiente, a la suma de ae wr & (l) Prcrer. Traité de Paléontologie. T. 11, pag. 279. Paris , 1854 for bet f of tn z \2 z ~ % ; [ir ¢ fi XX ge 4 NS Lae ~d 2 aK. en ~~ tp, at hy fe Pf 196 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) la de todos los dientes, segun se ve en las figuras 1.* y 2.* de la Lam. vii, que representan un Aélobatis Narinari, tomado de la obra de Agassiz, 6 en las figuras 1.* y 2.* de la lam. vir, que son una reproduccion exacta y de tamano natural de las man- dibulas de un Aétobatis cogido en los mares de Cuba. Segundo género.—Miliobatis. Difiere este género del ante- rior, en que ademas de la fila de anchos dientes, semejantes a los del Aétobatis, que corre 4 lo largo de toda la placa, tiene a cada lado de ella otras tres filas de dientes mucho mas peque- fos, como que conservando el mismo largo que los de la fila de enmedio, su ancho se reduce hasta el punto de formar hexago- nos casi regulares. Tercer género.—Zygobatis. Agassiz ha creido deber formar un género con Jos individuos de esta familia, cuyas placas den- tarias estan formadas, como en el Miliobatis, por varias filas de dientes hexagonales; pero los de la fila de enmedio no son tan desproporcionadamente anchos con respecto a su longitud, y los laterales van disminuyendo gradualmente de ancho del centro hacia los bordes. Cuarlo género.—Trygonobatus (Blainville), Zriggon ( Adan- son), Paslenagos (Pictet). Se ha constituido este género con los Miliobatidos cuyos dientes son todos pequenos y estan colocados al tresbolillo, es decir, que los centros de los dientes de cada fila, corresponden a los espacios, 6 mejor dicho 4 las juntas de los dientes en las filas inmediatas. Quinto género.—Janasa (Munster). Aunque este género se parece al de los Miliobatis y al de los Zygobatis en que sus placas dentarias constan de varias filas de dientes, se distingue en que tiene en medio tres principales 6 mas anchas que las laterales ; ademas, los dientes anteriores son los mas pequeiios. Kin vista de los caractéres que preceden, no puede caber duda acerca del género a que pertenece el diente fdsil encontrado en Cienfuegos; pero si alguna hubiera, se desvaneceria completa- mente leyendo los siguientes renglones que transcribo de la grande obra de Agassiz ya citada (1), porque son de gran interés para la comparacion que me propongo hacer del fdsil cubano con la especie viviente de Cuba, que parece diferir algun tanto (1) T. 11, pag. 325. (5) F. de Castro. — AETOBATIS POEYI. 197 del Aélobatis Narinari, descrito por el naturalista de Neufcha- tel (1). «M. de Blainville designo con el nombre genérico de A étoba- »¢is el conjunto de los Miliobatidos conocidos en la época en que »publicaba su obra. Mas tarde los Sres. Miiller y Henle subdivi- »dieron este grupo en varios géneros y restringieron el nombre »de Aétobatis a aquel cuya especie mas antigua es el Narinari »de Margegraf. » Este género, dice Agassiz, esta caracterizado por la forma »de sus mandibulas, de las cuales la inferior es saliente hacia yadelante, mientras que lasuperior es mas corta y como truncada, »sin afilarse ni redondearse en la extremidad anterior. Ambas yestan armadas de una sola fila de dientes transversales, sin »ninguna lateral (2). »La mandibula inferior es, como en el género Miliobatis, »mas larga que la superior (Lam. vu, figuras 1.* y 2.*). El hueso »en ella es tan largo como ancho. La placa dentaria, cuya »superficie es casi plana, no cubre toda la de la mandibula por »la parte posterior; pero en cambio por la anterior sobresale »considerablemente; y como los dientes son arqueados esto hace »que el borde anterior sea mas saliente aun. »Siendo todos los dientes paralelos entre si, su superficie »ofrece el aspecto de unos listones encorvados y encajados unos »en otros. Solo el ultimo diente es el que esta truncado trasver- »salmente. La mitad anterior de la placa dentaria, ligeramente »sombreada en la fig. 2.* de la Lam. vin, esta gastada por el »rozamiento de las dos mandibulas una con otra. »La mandibula superior, fig. 1.*, es mas ancha que larga. (1) Sise compara el Aétobatis que vive en los mares de Cuba con los que describe Dumeril en su obra, se vendra en conocimiento de que mas bien que al A. Narinari se parece al A. flagellum 6 al A. latirostris, que pertenecen al subgénero Goniobatis, creado por Agassiz para aquellos en que los dientes de la placa inferior forman un Angulo, con el vértice mds 6 menos redondeado, en vez de ser arcos abiertos como en el A. Navrinari. (2) En el ejemplar que poseo del Aéfobatis que vive en los mares de Cuba, se obser- va, como accidente, un dientecillo irregular y muy pequeno junto 4 los bordes de la placa dentaria, sin hacerle perder 4 ésta su forma caracteristica (véase en la fig. 1.4, Lam. vu). Al hacerse cargo de esta circunstancia, conviene tener presente la que men- ciona Dixon en su obra (pag. 193), al hablar del Myliobatis Dixoni: dice que en un individuo de esta especie 6 muy préxima 4 ella, los pequefos dientes laterales sdlo estaban desarrollados en un lado, y los grandes 6 principales se prolongaban porel otro hasta el borde de la placa dentaria. 198 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) »La placa dentaria de que esta armada difiere de la inferior en »que sus listones, 6 mejor dicho sus dientes, son casi rectos , no »se encorvan sino hacia los extremos y ademas envuelven el »borde anterior de la mandibula, de manera que forman una »superficie abovedada sobre la parte delantera de la boca. Esta »parte dela placa dentaria esta gastada por el rozamiento, como »la punta de la mandibula inferior. » Las figuras 3.* y 4.* de la Lam. vi representan un diente de la mandibula superior, visto en la 3.* por la parte anterior y en la 4." por la superficie triturante, aunque algo inclinada para que deje percibir una de sus caras laterales en escorzo. Por la descripcion que hace Agassiz del Aélobatis Narinari, y que me ha movido a trascribir la circunstancia de ser el tipo de la especie, ha podido verse que las dos placas dentarias, inferior y superior del mismo individuo, difieren notablemente, no solo por su tamanho, sino tambien por su forma y la de cada uno de los dientes. Esto hace que no pueda caber duda alguna cuando se tienen a la vista las dos mandibulas mas 6 ménos completas de un mismo individuo fosil; pero como lo comun ha sido hasta ahora no encontrar sino fragmentos de una sola placa dentaria 6 dientes sueltos, paréceme de la mayor importancia senalar cuantos caracteres puedan hacer diferenciar la superior de la inferior: no bastando, 4 mi modo de ver, decir, como dice Agassiz, que los dientes de esta ultima sean arqueados y los de la primera simplemente encorvados en los extremos, porque esto no es siempre exacto, como se desprende de las descripcio- nes que el mismo autor ha hecho de varias especies fdsiles; y porque siendo uno de los caracteres que distinguen las especies entre si, la mayor 6 menor curvatura de los dientes, puede haber lugar a dudas, como parece habérselas ofrecido al propio Agassiz el fragmento de placa dentaria que le sirvid para esta- blecer la especie denominada A élobatis irregularis. En efecto, aunque se inclina a creerlo, no esta seguro de que sea de la mandibula superior, y atribuye la diferencia entre su ejemplar y otro figurado por Dixon a que éste debe provenir de la man- dibula inferior (1). Insisto, pues, en senalar las particularidades (1) Fl examen de las figuras 3.°, 4.2 y 5.2 de la Lam. xivit en que representa Agassiz esta especie de Aétobatis, sobre todo la fig. 3.24, me hacen sospechar que dicho frag- mento pertenece a la quijada inferior por las razones que se dan en la pag. 202. (7) F. de Castro. — AETOBATIS PORYIT. 199 que he observado en las placas dentarias del Aétobatis viviente de Cuba, segun sean de la mandibula superior 6 de la inferior: tal vez de su comparacion con los dibujos de la especie viviente que se encuentran en la obra de Agassiz y se reproducen en las figuras 1.*, 2.*, 3.° y 4.° de la Lam. vii, se podran sacar algunos datos para el estudio de la cuestion ya enunciada, de saber si tienen valor los caracteres especificos con que ha distinguido este sabio las especies fosiles que ha determinado, y de que se han valido tambien Dumeril y otros para admitir varias vivien- tes, 6 si esta la razon de parte de Giinther al decir que no existe mas que una sola de las ultimas. Agassiz ha hecho notar la diferencia entre la forma de los huesos de la mandibula superior é inferior del A. Narinari, di- ciendo que en la ultima es tan largo como ancho, mientras que en la primera el largo no llega a ser la mitad del ancho. Lo mismo sucede con el Aétobatis viviente de Cuba, en cuyas placas dentarias, adheridus a estos huesos, existe tambien como en las de aquél una gran diferencia: la superior tiene de largo casi lo mismo que de ancho,.tanto que resulta un poco mas 6 un poco ménos segun se mida el arco 6 la cuerda de la superficie ligeramente abovedada que forma al rededor del hueso. En la placa inferior, cuya cara triturante se aproxima mas & una su- perticie plana, la longitud es dos veces y media mayor que la latitud , advirtiendo que es algo, muy poco, mas estrecha en la parte anterior que en la posterior. Aquella remata en un angulo de vértice redondeado, con arreglo a la forma de los dientes (Lam. vir, fig. 2.2), mientras que la parte posterior termina en un corte casi recto, quedando por efecto de esto incompletos los tres Ultimos dientes, de los cuales al penultimo solo le faltan los extremos, y del ultimo no se ve sino la cuspide central, como si lo demas no hubiera acabado de formarse. La placa su- perior ofrece en sus extremos particularidades no ménos dignas de notarse (Lam. vu, fig. 1.*); el borde anterior es ligeramente arqueado, como el diente, pero tan poco, que casi pudiera de- cirse que termina en una linea recta, con los extremos algo doblados hacia atras. En cambio la parte posterior, cuyos dos ultimos dientes son tambien incompletos, como los de la placa dentaria inferior, tiene un remate de figura especial (Lam. vu, fig. 1.*), debida al estado incompleto de los dos ultimos dientes, cuyos extremos no parecen haberse acabado de formar. Con- 200 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) tando con los incompletos, el Aétobatis viviente de Cuba que he tenido ocasion de examinar, presenta 11 dientes en la man- dibula superior y 15 en la inferior (1). En ambas placas dentarias, una parte de la superficie tritu- rante esta desgastada por el frotamiento de una con otra y con los cuerpos duros que sirvieron para el alimento del animal; pero la extension de esta parte desgastada es muy diversa en una y en otra placa: basta hacerse cargo de que los dientes de la inferior son mas largos que los de la superior y de que solo hay desgastados cinco de ésta y nueve de aquella, para com- prender que la superficie desgastada sea doble en la inferior que en la superior. Esto, unido al tamano de las placas denta- rias y 4 la situacion respectiva de las superficies rozadas, prueba que los huesos de ambas mandibulas no se hallan necesaria- mente en contacto como las figuran los autores, sino que unidas por un ligamento, pueden adelantarse y retroceder considera- blemente, para efectuar la masticacion; y asi se comprende que en los estémagos de las especies vivientes se encuentren peces que no parecia posible cupiesen por la boca del animal. Resulta de lo dicho, que la placa dentaria inferior del Aéto- batis viviente de Cuba representado en la fig. 2.*, Lam. vit (2), (1) Mucho despues de escrito lo que precede, he recibido del Sr. D. Francisco Jime- no, de Matanzas, la placa dentaria inferior de otro individuo viviente de los mares de Cuba, que aunque de doble tamano, difiere poco en sus caracteres generales de la que se representa en la fig. 2.4, Lam. vil: no deja de ofrecer, sin embargo, algunas diferen- cias que iré haciendo notar. En primer lugar se observa que el ancho de la placa es igual en la parte anterior y en la posterior; es decir, que tienen exactamente el mismo ancho (40 milimetros) todos sus dientes, cuyo numero asciende 4 17. Ambas circuns- tancias pueden provenir de la diferente edad de los individuos, pues siendo los dientes anteriores los mas antiguos, es natural que 4 uno joven, que se halla en edad de crecer, los dientes le vayan naciendo cada vez un poco mas anchos, en relacion con los huesos de la quijada, cuyo tamano aumenta, como las demas partes del animal. En un Aéto- batis adulto, por el contrario, no hay motivo para que los dientes posteriores tengan distinto tamano de los anteriores, si todos le han salido despues que ha dejado de cre- cer. Asi se explicaria facilmente que el Aétobatis de la fig. 2.*, Lam. vir, que es casi una mitad del de Matanzas y del A. Narinari de la fig. 2.2, Lam. vii, difiera de ambos en esa circunstancia: era probablemente un individuo muy joven, y los otros dos de- pian de ser adultos. ; (2) Elindividuo de donde se extrajeron las mandibulas, 4 que se refiere el texto, no tenia mds que 30 centimetros desde la extremidad del hocico 4 la raiz de la cola, y el disco, medido trasversalmente de punta 4 punta, 35 centimetros. El Sr. D. Felipe Poey, refiriéndose 4 un antiguo pescador, dice que en los mares de Cuba se cogen Chuchos i Obispos, nombres vulgares del Aétodatis en la localidad, cuyo disco alcanza hasta 1 metro 25 centimetros. (9) F. de Castro. —AETOBATIS POEYII. 201 consta de 15 dientes, de los cuales los dos posteriores son in- completos y los nueve anteriores tienen mas 6 ménos desgas- tada la corona, segun la distancia 4 que se hallan del borde, donde el desgaste llega hasta el mismo surco que separa la corona de la raiz: quedan, pues, tres dientes centrales, Unicos completos, y a ellos me referiré al compararlos con los de la mandibula superior. Estos son, como se ha dicho, 11 en nu- mero, dos de ellos incompletos y cinco desgastados; por consi- guiente, son cuatro los completos que pueden servir para la comparacion (1). Los dientes inferiores del individuo que he podido estudiar en Cuba, tienen 4 milimetros escasos de largo y el ancho varia entre 19 milimetros que tiene el primero de la parte anterior, y 22 que alcanza el mayor, que es el tercero de la parte posterior: resulta, pues, que el largo y el ancho se hallan en ellos en la relacion de 1 : 5 (2). En los dientes de la mandibula superior del mismo individuo (fig. 1.*, Lam. vit), el largo es de 3 milimetros y el ancho de 28 milimetros; estan, por consiguiente, el largo y el ancho en la relacion de 1: 9. Los dientes de ambas placas son mas 6 ménos encorvados; pero en ninguna de las dos es regular la curva que forman sus lados: la figura que presenta la superficie triturante, puede de- cirse que es un paralelogramo de las dimensiones dichas, pero encorvado hacia atras; es decir, con la convexidad en la parte anterior. La curvatura de los dientes inferiores, (fig. 2.*, Lam. v1), esta hecha de modo que parecen formar un angulo obtuso, con el vértice redondeado, cuya sagita 6 flecha es de 7}¢ a 8 mili- metros; por consiguiente, desde el vértice del arco hasta la cuerda que une sus extremos, caben dos dientes (3). En la placa (1) De los 17 dientes que componen la placa dentaria inferior del Aétodatis proce- dente de Matanzas, hay tres incompletos en la misma forma y por la misma causa que en el que se cita en el texto, son 10 los que estan mds 6 ménos gastados y cuatro com- pletos 6 apénas rozados. (2) El largo de los dientes de la placa dentaria procedente de Matanzas, 4 que ya se ha hecho referencia (pag. 200), disminuye un poco de la parte anterior 4 la posterior, variando desde 6 hasta 7 milimetros; por consiguiente, varia tambien un poco la rela- cion entre el largo y el ancho del diente, que viene 4 ser término medio de 1 : 6. (3) La curvatura que presentan los dientes de la placa inferior del individuo ya citado, procedente de Matanzas, es tambien como la del tipo Goniobatis de Agassiz, la del A. flagedium de Dumeril y la del individuo de Cuba 4 que se refiere el texto; pero 202 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) superior la curva de éstos es tambien irregular, pero muy dis- tinta: parece como que el paralelogramo no se ha encorvado sino en los extremos, y tan poco, que la sagita, 6 mejor dicho, la distancia entre el borde posterior del diente y la linea que une los extremos encorvados, es solo de 1}4 milimetros; por consiguiente, no cabe en ella (fig. 1.*, Lam. vir), sino medio diente, puesto que la longitud de éstos es de 3 milimetros. Otra circunstancia no ménos caracteristica y de mas valor, tal vez, para conocer si un diente suelto pertenece 4 la mandi- bula inferior 6 4 la superior, es que en los de ésta ultima, las caras, tanto la anterior como la posterior, de la corona y de la raiz, se hallan en el mismo plano, si bien es convexo el prime- ro y concavo el segundo, pero ambos normaies a la superficie triturante, de modo que el eje del diente es casi recto y forma con la citada superficie un angulo de cerca de 90°; mientras que en los dientes de la placa inferior la raiz y la corona son obli- cuas; es decir, sus caras anterior y posterior forman con la su- perficie triturante angulos mas 6 ménos abiertos que se aproxi- man a 45° los de la raiz, y 4 66° los de la corona (1). De aqui resulta que la seccion longitudinal por el centro de un diente de la mandibula superior es un paralelogramo casi rectangular (fig. 7.°, Lam. vir); y la misma seccion en un diente de la man- dibula inferior, da el hexagono que representa la fig. 8.* Si, como es de creer, este caracter es constante en todos los individuos y en todas las especies del género Aétobatis, no puede nunca caber duda entre los dientes de ambas mandibulas. Ks tambien un caracter diferencial entre los dientes superiores é inferiores, y Agassiz le da un valor especifico, la curvatura de la superficie triturante y el espesor mas 6 ménos grande de la raiz y de la corona, ya se comparen entre si estas dos di- mensiones, ya en relacion con el ancho del diexte. Kn el Aéto- batis viviente de Cuba la diferencia entre las dos placas es no- los extremos parecen aguzarse y prolongarse algo mas, de suerte que uniéndolos por medio de una linea, la sagita del arco que resulta es algo mayor que en el individuo de la fig. 2.2, Lam. vi1, y en vez de dos, cabe en ella el largo de dos dientes y medio. (1) En elejemplar procedente de Matanzas, que como se ha dicho, es una placa infe- rior, aunque de doble tamano que el que ha servido para este estudio, medidos los A4ngulos que forman alli la superficie triturante con las caras anterior y posterior de los dientes completos, resultaron ser asimismo de unos 45° los de la raiz y 66° proxi- mamente los de Ja corona. (11) F. de Castro. — AETOBATIS POEBYII. 203 table, como no podia ménos de suceder, pues si bien los dientes de ambas tienen arqueadas la superficie triturante y la opuesta, y tanto en los dientes de arriba como en los de abajo, el espesor en los bordes se reduce 4 cero, la figura de la seccion no es la misma, como lo hacen ver las marcadas con los numeros 5 y 6 en la Lam. vu. En la fig. 5, 6 sea en la que representa la seccion de un diente de la placa superior, la sagita del arco es igual en la raiz y en la corona, de 3 milimetros cada una, y va disminu- yendo hacia los bordes con la regularidad de un arco de circu- lo, presentando una figura simétrica y casi idéntica 4 uno y otro lado del surco horizontal que separa la corona de la raiz. No sucede asi en los dientes de la placa inferior, en los cuales la sagita de la corona, que tiene 3 milimetros, es menor que la de la raiz, que tiene 3's milimetros y llega hasta 4 si se mide la linea oblicua y no la proyeccion : ademas, la superficie tritu- rante y la opuesta, se mantienen con poca curvatura, casi pa- ralelas al surco horizontal, para encorvarse bruscamente cerca de los extremos, como lo manifiesta la fig. 6.° Siendo la altura 6 espesor de los dientes superiores, en el in- dividuo que he examinado, de 6 milimetros y el ancho de 28 mi- limetros, la relacion entre ambas dimensiones es de 1: 4, 66; mientras que en la mandibula inferior la relacion entre la altura y el ancho de los dientes es de | : 3 proximamente. Diré ademas, por si esto puede ser un caracter distintivo en las especies, que los dientes superiores tienen unos 60 surcos en la raiz y los inferiores unos 40: ahora bien, como el ancho es de 28 milimetros en los primeros, y de 21 milimetros en los segundos, resulta que en unos y en otros corresponden dos surcos por milimetro, es decir, que son proximamente iguales los de arriba y los de abajo. En ambas placas dentarias corren los surcos unidos desde el primero al ultimo diente, por la cara que se halla tocando con el hueso de la quijada. En el ejemplar procedente de Matanzas 4 que se refiere la nota de la pag. 200, el numero de surcos es casi el mismo, pues he contado 45: y como el ancho de la placa es de 40 milimetros, resulta que cada surco es proximamente de un milimetro, de lo cual deduzco que con la edad 6 el tamafo no aumenta el numero de surcos, sino su ancho. Descrito ya el Aétobatis viviente de Cuba, que, como se ve, difiere del Aétodatis Narinari figurado por Agassiz, hasta el 204 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) punto de que este autor colocaria al primero en el nuevo género que ha llamado Gonzobatis, por la figura angular de los dientes 6 listones que constituyen la placa dentaria inferior; compara- dos entre si los dientes de las quijadas inferior y superior del que habita los mares de Cuba; tiempo es ya de describir el Aétobatis fosil de Cienfuegos y de compararlo con los vivientes y con los fésiles que han dado a conocer Agassiz y Dixon, no deteniéndome 4 presentar aqui las descripciones de las ocho es- pecies de que hablan ambos autores, porque pueden encontrar- se, asi como las figuras que las representan, en sus respectivas obras, cuyos pasajes se citaran oportunamente. El fosil que da origen a esta nota, se encontro en las calizas zoofiticas, probablemente eocenas (1), que constituyen una parte de los terrenos de la jurisdiccion de Cienfuegos y forman la zona central de los que asoman a la superficie en los ingenios Constancia y Laberinto, que 4 orillas del Damuji posee mi ilus~ trado amigo el Sr. D. Eduardo del Camino, en el lindero mismo, entre estas dos fincas, 4 unos 20 6 24 metros sobre el nivel del mar. No quedaba en poder del Sr. Camino, cuando visité aquella localidad, sino un solo diente, el que representan las figu- ras de la Lam. v1; pero tan bien conservado, que basta por si solo para reconocer los caractéres especificos que lo distin- gvuen de los conocidos, y justifican, en mi concepto, la deno- minacion que propongo para él, considerandolo como especie nueva. Su tamafo y forma, y el estado en que se encuentra la corona, donde no se observa sino un ligero desgaste, todo hace presumir que procede del centro 6 de la mitad posterior de una (1) Apoyando sobre estas calizas zoofiticas se encuentran, 4 poca distancia, potentes bancos de una caliza compacta, casi litografica, muy frecuente en la isla de Cuba, y cuyos fosiles, entre ellos el Carcharodon megalodon, no parecen dejar duda de que es miocena: 4 su vez descansan las citadas calizas zoofiticas sobre unas margas arcillosas, de aspecto completamente distinto, en las cuales se encuentran fdsiles que, aunque todavia no estén determinados especificamente, puede decirse con gran probabilidad que son cretdceos. La circunstancia de hallarse la caliza zoofitica con fosiles y carac- teres enteramente distintos 4 los que presentan las.rocas que tiene encima y debajo, y la de pertenecer al terreno eoceno del condado de Sussex la mayor parte de los Aéto- batis que se conocen, me hace creer, con algun fundamento, que son eocenas mas bien que miocenas las capas en que se encuentra el Aétobatis Poeyit. (13) F. de Castro. — AETOBATIS POEYII. 205 placa dentaria de la quijada superior de un Aétobatis adulto. La corona y la raiz estan tan fuertemente adheridas una 4 otra, que seria preciso romper el diente 4 martillazos para des - unirlas; pero en cambio, segun me aseguraron, se separaban facilmente unos dientes de otros, y 4 eso se debe que no haya llegado 4 mis manos sino uno solo. Tiene el citado diente 121 milimetros de ancho de extremo a extremo, por 9 milimetros de largo en la cara inferior 6 super- ficie triturante de la corona (Lam. v1, fig. 2.*); pero esta ultima dimension, medida en la cara opuesta, 6 sea la superior de la raiz, no es mas que de 6 milimetros; por consiguiente, la rela- cion entre el largo y el ancho es de 1:13,5 para la corona, y de 1:20 para la raiz, proximamente; advirtiendo, sin embargo, que esta diferencia proviene principalmente de una especie de recrecimiento de los bordes mismos de la corona, sobre todo del anterior, cuyas aristas son muy agudas, como lo indica la seccion dada por la linea media del diente, representada en la fig. 5.° de la Lam. vi. En ella se ve que dicha seccion, mas bien que un trapecio, es un rectangulo en que se ha dilatado uno de los lados, encorvandose ligera, pero repentinamente, los dos adyacentes, y el anterior mas que el posterior. Segun lo manifiesta la misma fig. 5.*, el eje del diente es recto y normal a la superficie triturante, como sucede con los de la placa superior del Aétobatis que vive en los mares de Cuba; y como en éste, tambien las caras laterales de la corona y de la raiz, salva la pequenia irregularidad antes indicada, puede decirse que estan en el mismo plano, y son convexa la anterior y céncava la posterior. El surco que separa la corona de la raiz, es bastante profundo y corre horizontalmente por ambas caras, si bien hace una ligera inflexion que se eleva irregu- larmente en los extremos, algo mas en uno que en otro, y mas tambien en la cara anterior, fig. 4.*, que en la posterior, fig. 1. El espesor 6 altura del diente en la parte media es de 26 mili- metros, de los cuales corresponden 12 milimetros a la corona, 13 4 la raiz y 1 ala parte mas profunda del surco, que parece pertenecer tambien a la raiz. En los extremos del diente el espesor eS cero; por consiguiente, su proyeccion vertical es la representada en la fig. 1.*, Lam. v1, muy semejante, casi igual a la de los dientes superiores de los Aétobatis vivientes, tanto del A. Narinari figurado en la obra de Agassiz (reproducido 206 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) en la fig. 3.*, Lam. vii), como del que habita los mares de Cuba (fig. 5.* de la Lam. vir). La relacion del espesor a la anchura es en el fosil de Cienfuegos de 1: 4,65, casi la misma que en las especies vivientes; pero la figura de la seccion difiere algun tanto por las dimensiones respectivas de la sagita en la corona y en la raiz. Las figuras 2.* y 3.° de la Lam. vi, representan la proyeccion horizontal del diente visto por la cara inferior 6 superficie triturante y por la superior u opuesta de la raiz. Lo primero que llama la atencion es la semejanza de ambas, que conservan las mismas inflexiones, @ pesar de la notable irregularidad de las lineas que las limitan, manteniéndose los contornos idénti- cos en la parte dura que constituye la corona y en la huesosa de que esta formada la raiz. La figura 3.° de la misma lamina v1 hace ver tambien que los surcos de la cara anterior y de la posterior estan unidos, 6 mejor dicho, se continuian por la cara superior de la raiz, de manera que puede asegurarse que ésta consta de una multitud de placas 6 laminas huesosas, cuyos bordes 6 lomos forman la superficie de las tres caras que se ven, como sucede con una fila de libros en una biblioteca. El numero de estos surcos 6 laminas huesosas es de 125 prédximamente, de suerte que vienen 4 tener poco ménos de un milimetro, puesto que el ancho del diente es de 121 milimetros. Observando con atencion las dos figuras 2.* y 3.* dela lamina v1 ya citadas, se ve que la superficie triturante y lo mismo la opuesta, no forman como en los Aétobatis vivientes, un para- lel6gramo muy prolongado, cuyos dos extremos se hubiesen arqueado, sino que la superficie esta limitada por dos lineas de curvatura desigual, que se unen por sus extremos; pero conser- vando, sin embargo, un pseudo-paralelismo que hace que uno y otro presenten las mismas sinuosidades; de manera que donde el borde anterior ofrece una eminencia, al posterior corresponde una depresion. Examinando las figuras se ve que podrian com- pararse a las llaves 6 abrazaderas que se usan en la caligrafia 6 para unir entre si los pentagramas en la musica (1). Si se tira una linea de extremo 4 extremo de esta curva irre- (1) Las extremidades puntiagudas que se figuran de puntos en la fig. 2.2 de la la- mina VI, existian asi cuando lleg6 4 mis manos el diente é hice el primer dibujo: el roce y los golpes han ido dejandolo tal cual lo representa la Lamina. (15) F. de Castro. — AETOBATIS POEYTI. 97 gular, resultara que entre ella y la parte mas prominente del borde anterior hay 24 milimetros, y 15 desde la misma linea 4 la parte media 6 cdncava del borde posterior; es decir, que queda un espacio donde cabria diente y medio: circunstancia que unida ala irregularidad de los bordes, puede ser un caracter diferencial especifico, si se toman por modelo, como no pueden ménos de tomarse, las determinaciones que de otros fosiles ha practicado Agassiz. Para completar la descripcion del diente fésil de Cienfuegos, haré mencion de una circunstancia de sumo interés, que puede, como ninguna-otra, contribuir a establecer un caracter especi- fico, que desde luego parece distinguirlo de las especies vivientes de Cuba. Presentan éstas, cuando se examinacon un lente de aumento la superficie esmaltada de la corona, en la parte de los dientes no gastada, una serie de eminencias y depresiones semejantes a las asperezas de una piel de lija: mirando con mas cuidado alin, llega 4 distinguirse en un fondo algo trasluciente, de color amarillento, una red formada por una sustancia mas blanca, que se asemeja por su figura 4 la que representa en la Odontografia de Owen (1) la seccion horizontal de un diente de Miliobatis y que he procurado fijar con la posible exactitud en la fig. 9.’, Lam. vu. Ahora bien, si se examina del mismo modo uno de los extremos del diente fésil de Cienfuegos, donde el esmalte que cubre la superficie triturante de la corona se conserva atin, no se encontrara el menor rastro de eminencias y depresiones; la superficie es, por el contrario, enteramente lisa; pero si se observara, en un fondo tambien trasluciente y de color amari- llento, una série de manchas blancas aisladas, pero muy juntas, de tamano y figura diferentes, algunas de las cuales, unidas entre si, forman como arborizaciones 6 fragmentos de una red, cuyas mallas, si se completaran, serian romboidales y mucho mayores que las del Aétobatis viviente, y difieren de ellas ademas, en que son de una figura mas irree'ular y prolongada, y sobre todo, por los puntos blancos aislados que quedan dentro de cada malla. La fig. 6.°, Lam. v1, puede dar una idea de esta disposicion, que indicaria una estructura diferente en los tubos (1) Odontography by Richard Owen. Tomo 1 atlas, lam. xxvi1.— London, 1840-1815. 208 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) microscopicos que constituyen la corona de los dientes en ambos Aétobatis. Debo llamar, sin embargo, la atencion de los odon- tografos sobre una circunstancia, y es que si se examina con el lente la parte central de la corona del diente de Cienfuegos, donde el esmalte no esta enteramente gastado por el rozamiento de unos dientes con otros, se distinguira sobre el fondo amari- llento la red formada tambien por una sustancia blanca, y de figura que, sin ser idéntica 4 la que se observa en la especie viva de Cuba, se asemeja 4 ella mas bien que 4 la que presenta el mismo diente de Cienfuegos hacia los extremos (Lam. v1, fig. 7.*): parece, en una palabra, que la estructura de la sustancia que forma la corona de ambos dientes no es la misma; y que tam- poco lo es la del esmalte 6 sustancia mas dura que los cubre en el medio y en los extremos del mismo diente. Veamos ahora si comparando el diente encontrado en el ingenio Constancia con los de los Aétobatis vivientes y los de las especies fdsiles descritas por Agassiz y por Dixon, puede demostrarse que pertenece a una especie nueva. Difiere en primer lugar de las conocidas hasta ahora, fdsiles y vivientes, en que es mucho mas corto con relacion 4 su anchura. En efecto, dicha relacion es de 1:13,5 en la corona y de 1:20 en la raiz; mientras que en el Aélodatis irregularis (Agass), el mas corto de cuantos se conocian, el largo no cabe en el ancho del diente sino de 10 4 12 veces; en el Aétobatis viviente de Cuba de 8a 9 y en el A. Narinari dibujado por Agassiz de 7 a 8 veces. En el espesor, asi como en la forma de la proyeccion vertical, se parece al A. Narinari y al viviente de Cuba, como puede verse comparando las figuras 3.*, Lam. vim; 5.*, Lam. vir y 1.*, Lam. v1; pero es algo mas bajo en el centro, puesto que la relacion entre el alto y el ancho llega a ser casi de 1:5 mientras que en el A. Narinari y en el que vive en los mares de Cuba dicha relacion apenas pasa de 1:4. En cuantoal A. aregularis (Agass.) basta- ria echar una ojeada sobre la fig. 5.*° de la Lam. xivi de la grande obra de Agassiz para comprender que difieren notable- mente, como que segun ella y lo que dice este autor acerca de su anchura (1) se deduce que la relacion de ésta con el espesor (Q) TT. ny, pag. 327. (17) F. de Castro. — AETOBATIS PORYII. 909 del diente es de 7:1; es por lo tanto mucho mas chato que el nuevo de Cienfuegos, y las curvas en las caras superior é infe- rior son tambien muy distintas. Uno de los caractéres especificos a que parece dar mas importancia Agassiz, es la curva 6 figura de la proyeccion ho- rizontal del diente, y en esto se distingue el fésil de Cuba de todas las especies conocidas. Mucho mas irregular que el Aétobatis irregularis, se diferencia, ademas, en que la super- ficie triturante 6 la proyeccion horizontal del diente descrito por Agassiz es una especie de paralelogramo, cuyos lados mayores se hubiesen encorvado, como sucede en los Aétobatis vivientes de la fig. 1.* de las laminas vn y vu; mientras que en el Aéto- batis fosil de Cienfuegos, dicha superficie esta limitada por dos arcos de curvatura desigual, pareciéndose en eso mas bien al Aétobatis sulcatus y al A. arcuatus de Agassiz 6 al A. converus yal A. subconvexus de Dixon; pero tambien se diferencia de ellos en que las curvas de éstos son regulares, mientras que las del fosil cubano son muy sinuosas, formando, como se ha dicho, una especie de llave 6 abrazadera. Tambien puede establecerse la comparacion entre este y los demas dientes superiores de Aétobatis que se conocen, midiendo la sagita 6 espacio que queda entre la parte central del borde posterior y la recta que une sus dos extremos. In el nuevo Aétobatis, dicho espacio 6 sagita es tal, que caben en él diente y medio, mientras que en el A. Narinari y en el que vive en los mares de Cuba no cabe mas que medio diente. En el A. irregularis la curvatura horizontal del diente permite colocar tambien diente y medio; pero como se ha visto, difiere mucho en su forma. 3 En nada se parece el diente fdsil de Cienfuegos al del A étoba- lis rectus (Dix.), porque éste, como lo indica su nombre y puede verse en las laminas de la obra de Dixon (1), tiene una figura especial caracteristica, con tan poca curvatura, que la superficie triturante es casi un paralelogramo, en que el largo del diente esta con el ancho en la relacion de 1:10. Tampoco tiene analogia ninguna con el Aétobalis margina- lis (2), cuyos dientes, aunque bastante arqueados para que la oy (1) Dixon. Lim. x1, fig. 8.2 (2) Dixon. Lam. x11, fig. 1.2 {- c ANALES DE HIST. NAT. —II. 14 210 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) sagita equivalga 4 la longitud de 1}¢, presentan entre el largo y el ancho una relacion de 1:8 proximamente; pero sobre todo, y es lo que constituye su caracter especifico mas marcado, al cual debe su nombre, los extremos 6 margenes laterales de la placa dentaria estan aparentemente terminados por dientes accesorios, si bien por la parte inferior se ve que son de una sola pieza, sin interrupcion ninguna. Resulta, pues, resumiendo lo dicho, que el Aétobatis fésil del ingenio Constancia, se parece al A. Narinarz y al viviente de Cuba en la figura de la proyeccion vertical y en la relacion en que estan el espesor y el ancho del diente; pero difieren mucho en la figura de la proyeccion horizontal y en la relacion del largo y del ancho. Pudiera compararse por la irregularidad de las lineas que limi- tan la proyeccion horizontal del diente, al A. ¢rregularis (Agass.); pero es mas corto que éste, tiene mayor espesor, mas arqueadas la corona y la raiz, y la figura de la superficie triturante es completamente distinta, como que en el uno puede decirse que esta limitada por cuatro lineas curvas, mientras que en el otro la cierran dos arcos de curvatura desigual, como en el A. con- vexus de Dixon. Podria parecerse por este ultimo caracter al A. subarcuatus de Agassiz 6 al A. convexus de Dixon; pero de la descripcion que da el primero y de la figura que ha presentado el segundo, en sus respectivas obras, se deduce que difieren completamente (1), porque los dos arcos que limitan la superficie triturante del A. subarcuatus, como la del A. converus, los del A. arcuatus y los del A. sulcatus, son todos regulares y mas 6 ménos seme- jantes a los que forman un cuadrante de luna; mientras que en el nuevo Aétobatis dichos arcos son muy irregulares, y las sinuosidades se asemejan a una clave caligrafica, segun repeti- damente se ha dicho. Ademas, el diente de Cuba tiene de largo ménos de la mitad que el del A. subarcuatius. No creo deber comparar el fdsil de Cienfuegos con el A. su/- catus nicon el A. arcuatus, porque resulta de la descripcion hecha por Agassiz (2), que los dientes de ambas especies que (1) AGassiz. Tomo 111, pag. 328. — Dixon, Pag. 200, lam. x1, fig. 5.2 (2) Pég. 326 y 327 del tomo 111, y Lam. xvi, figuras 4.2 y 5.3 ; (19) F. de Castro. — AETOBATIS POEYII. 211 conocia, pertenecen a la quijada inferior del animal, y ya se ha visto que éstos difieren mas de los dientes superiores del mismo individuo que de los de mandibula homdloga en otra especie. En el mismo caso se hallan el A. converus y el subconvezus, porque si bien Dixon no especifica en su texto (1) a cual de las dos quijadas pertenecen, las figuras que presenta indican cla- ramente que son de la inferior, con arreglo a lo dicho en la pag. 202. De todos modos, diferirian ambos del fésil de Cuba por las razones expuestas al comparar éste con el A. subarcuatus de Agassiz. Deduzco de todo lo dicho, que mientras la generalidad de los naturalistas no acepte la opinion emitida por Gtinther y se convenga en que solo existe una especie viviente del A étobatis, y que por consiguiente no hay razon para subdividir en varias los restos fosiles que se conocen de este género, hoy por hoy, apoyado en los caracteres especificos establecidos por Agassiz, puede asegurarse que el diente fdsil del ingenio Constancia, en la jurisdiccion de Cienfuegos, pertenece 4 una especie nueva, y propongo que se la designe con el nombre de Aétobatis Poeyii: _ dedicandola al distinguido naturalista D. Felipe Poey, que tan eminente puesto ocupa entre los ictidlogos de Europa y de América. He creido que siendo este el primer fésil de la clase de los Peces procedente de la isla de Cuba que despues de estudiado se reconoce como especie nueva, nadie tiene mejor derecho 4 que lleve su nombre que aquel que ha dado 4 conocer las especies vivientes de aquellos mares. Explicacion de las laminas. LAMINA VI. Fig. 1.* Diente de la mandibula superior del Aétobatis Poe- yi. Frnz. Castro. Visto por la cara posterior. Tamafio natural. Fig. 2.° Kl mismo diente, visto por la cara inferior 6 super- ficie triturante. (1) Pag. 200 y Lam. x1, figuras 5.4 y 6.2 212 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) Fig. 3.* Kl mismo diente visto por la cara superior de la raiz. Fig. 4.° Parte del mismo diente visto por la cara anterior. Fig. 5." Seccion trasversal del mismo diente dada por la linea a0 de la fig. 2.° Fig. 6." Textura de un trozo de la superficie triturante del mismo diente, marcado con la letra d en la fig. 2." Fig. 7.°. Textura de un trozo de la superficie triturante del mismo diente marcado con la letra ¢ en la fig. 2." LAMINA VII. Fig. 1." Mandibula y placa dentaria superior del Aétobatis viviente de la isla de Cuba. Tamafio natural. Fig. 3." La misma, vista de costado. Fig. 2.°. Mandibula y placa dentaria inferior del Aétobatis viviente de la isla de Cuba. Taman natural. Fig. 4." La misma, vista de costado. Fig. 5. Diente suelto de la mandibula superior del Aétoba- tis viviente de Cuba, visto por la cara anterior y de tamaiio natural. Fig. 6." Diente suelto de la mandibula inferior del Aétobatis viviente de Cuba, visto por la cara anterior y de tamano natural. Fig. 7.°. Seccion trasversal de un diente de la mandibula superior del Aétobatis viviente de Cuba. Tamanho natural. Fig. 8.°. Seccion trasversal de un diente de la mandibula inferior del Aétobatis viviente de Cuba. Tamajfi natural. Fig. 9." Textura de un trozo de la superficie triturante de la mandibula superior, marcado con la letra @ en la fig. 1.* Dibu- jado en mayor escala. LAMINA VIII. Fig. 1." Mandibula y placa dentaria superior del A étobatis Narinari. Euphr. Tamano natural. Tig. 2." Mandibula y placa dentaria inferior del Aélodatis Narinare. Huphr. Tamanho natural. Fig. 3." Diente suelto de la mandibula superior del Aétobatis Narinari, visto por la cara anterior. Fig. 4.° El mismo diente, visto en escorzo y presentando principalmente la cara inferior 6 superficie triturante. ORTOPTEROS DE ESPANA NUEVOS 0 POCO CONOCIDOS POR DION A GIN ALG ©) BiO TE DV, ACR: (Sesion del 2 de Mayo de 1873.) El estudio de los ortopteros nunca ha tenido el privilegio de llamar la atencion de los naturalistas, tanto como el de los res- tantes ordenes de los insectos, y muy especialmente el de los coleopteros, siendo contado el numero de los que & él se dedi- can; puede esto explicarse por el limitado numero de especies que encierra, a lo que se agrega la dificultad de conservar los ejemplares , pues al desecarse , sobre todo sino se observan al- gunas precauciones, suelen perder la forma y los colores. Si esto sucede en el extranjero, donde tantas personas se de- dican a la entomologia, calctlese lo que acontecera en nuestro pais, en el que tan pocos son los entomdlogos y cuya fauna es incomparablemente mas rica que la de cualquier otro de Euro- pa, hasta el punto de que, a pesar de los continuos trabajos de tantos naturalistas, asi nacionales como extranjeros, que de ella se han ocupado, aun ofrece ancho campo 4 las investigaciones de los que a su estudio se dedican. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, es fel compren- der cémo en el corto tiempo que hace me dedicd al estudio de los insectos de este orden, he podido reunir, los datos que apa- recen en este trabajo, y mucho mas teniendo en cuenta que parte de ellos han sido recogidos por varios de mis amigos, de los que en lugar oportuno hago mencion. Pocas son las obras que sobre los ortopteros de Espaiia se han 214 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) escrito, siendo todas ellas locales, como la INTRODUCTIO IN oRYC- TOGRAPHIAM ET ZOOLOGIAM ARAGONI® (1784), del Sr. D. Ignacio de Asso, y la FAUNE ENTOMOLOGIQUE DE L’ANDALOUSIE (1842), de Rambur, hallandose las descripciones de las especies dispersas en muy diferentes obras, lo cual es causa del inconveniente con que lucha todo el que en Espana trata de ocuparse en el estudio de la entomologia, pues faltan por lo general en las bibliotecas las obras que versan sobre esta materia; inconve- niente tan grave, que me hubiera hecho renunciar 4 mi trabajo sin el eficaz auxilio de los Sres. D. Laureano Perez Arcas y don Francisco Martinez y Saez, los cuales han puesto a mi disposi- cion cuanto en sus bibliotecas existia referente 4 este asunto; reciban por tanto el testimonio de mi gratitud. Blatta carpetana, N. sp. LAM. IX.—FIG. 1. Q Minima , nigro-nitida; prothorace coxisque omnind, meso-et metathorace cum abdominis segmentis dorsalibus postice flavo- limbatis: vertice flavo, antennis corpore longioribus , fuscis, basi pallidioribus; prothorace scutiforme, anticée rotundaio, postice sub-lruncato, lateribus pellucidis ; elytris divaricatis, inter se distantibus, mesothorace vix longioribus ; alis nullis; pedibus rufo-fuscis, tarsis testaceis, artliculis apice fuscis; ar- ticulo primo tarsorum posticorum longitudine ceteris junctis equante; abdominis segmentis dorsalibus posterioribus in medio excisis, subcarinatis; lamind supra-analt trigond , brevi; cercis brevibus, latis, ferrugineo-fuscis ; lamind sub-anali converd. Long. 5""; lat. 2",5. Patria. Navacerrada! Escorial (Mazarredo! ). Pequena, ovalada, deprimida, de color negro intenso y bri- llante con lineas blancas. La cabeza es negra, excepto los estemmas y el vertex que son amarillos; antenas pardo-rojizas y mas largas que el cuerpo. Ki protorax es escutiforme, mas angosto y redondeado ante- riormente y casi truncado en el borde posterior; ligeramente convexo, negro en el medio y blanco amurillento alrededor; a (3) Bolivar.—orTo6pTEROS DE ESPANA. Q15 los lados la linea amarilla no coincide con el margen del protdé- rax, sino que se continua a cierta distancia y casi paralelamente a él, y el espacio comprendido entre esta linea y el margen late- ral es algo trasparente. Los élitros son tan cortos que no alcanzan el borde posterior del metatorax hallandose muy separados entre si; el borde in- terno y el posterior son redondeados; su color es blanco amari- llento y se encuentran cubiertos por puntos hundidos mas oscuros. Las alas faltan por completo. El mesotérax y el metatorax son transversales, neg'ros, con el borde posterior amarillo, el ultimo se encuentra algo dilatado lateralmente, avanzando estas dilataciones sobre el abdémen; estos anillos por la parte inferior, lo mismo que los piés, son de un negro ferruginoso, con las coxas marginadas de blanco; los fémures presentan algunas espinas en el borde inferior y dos en la extremidad bien desarrolladas; las espinas de las tibias son amarillentas como los tarsos, si bien presentan estos de color mas oscuro la extremidad de cada artejo. Los anillos del abdOmen por encima tienen el borde posterior amarillo y los ultimos estan escotados en el medio y forman un pequeno pliegue elevado. La placa supra-anal (fig. 1@) es pequena, triangular y de co- loracion analoga a la de los anillos del abdomen: los apéndi- ces anales son cortos, muy anchos, deprimidos y algo vellosos. El ultimo segmento abdominal inferior (fig. 10) es grande, con- vexo y ancho. Por la disposicion particular de los élitros, sdlo pudiera con- fundirse esta especie con la que Fischer de Friburgo describe en su Orthoptera Luropaca, pag. 102, y ala que da el nombre de brevipennis, conviniéndola el caracter «elytris brevioribus (quam in Bl. maculata Schreber) longé inter se distantibus ,» pero el tener aquella los élitros redondeados y de un blanco ama- rillento uniforme, faltando por completo la mancha negra de que el autor indicado hace mencion, el color de la parte inferior del cuerpo y de los piés, y por ultimo, la forma de las placas y apéndices abdominales la diferencian por completo. Tambien parece algo afine ala B/. sudaptera Rambur, pero ademas de que ésta pertenece a otro género (Polyzosteria Burm.), se dife- rencian por el color, forma de los élitros y de los ultimos 216 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) anillos del abdémen, y por no hallarse dilatado lateralmente el metatdrax en la especie indicada; de la Bl. punctata Charp. se distingue desde luego por la forma de sus apéndices abdomi- nales, que son prolongados. He recogido esta bonita especie en una excursion que hice & Villalba en el mes de Julio en union de mi inseparable compa- nero de expediciones el Sr. D. Angel Larrinua; sdlo encontra- mos un ejemplar, entre el humus y detritus de algunas plantas; posteriormente mi amigo el Sr. D. Carlos Mazarredo la ha ha- llado en el Kscorial. Mantis Assoi, N. sp. QO Rufo-testacea, fusco variegata; oculis rufis, acutis, fusco- lineatis; antennis capite prothoraceque longitudine equantibus; prothorace circa medium dilatato, duplo longiore quam latiore, anticé sensim angustato-rotundato, ante medium transversim sulcato, posticé truncato, angulis rotundatis; elytris abdomine viz atlingentibus, pellucidis; alis brevioribus; abdomine medio dilatato, linea dorsali fulva: lamina supra-anali trigond , bre- vi; sub-anali, magna, apice compressa; cercis lamind sub-anali equantibus. Long. 26"; lat. proth. 2°"5—abdom. 4"™5. Patria. Madrid (Rementeria! ). © El cuerpo es de un amarillo rojizo sucio con manchas par- duzcas. La cabeza es transversal, la frente apenas convexa, los ojos grandes, prominentes y agudos, de color rojo y con lineas par- das longitudinales, los estemmas muy pequenios y las antenas de la longitud de la cabeza y protorax reunidos. El protérax esta dilatado en el medio; es dos veces mas largo que ancho, convexo y con el borde reflejado; por delante ter- mina en punta redondeada; antes del medio presenta una linea transversa que sin llegar a los bordes laterales se encorva hacia adelante; el posterior es recto y los angulos que forma con los laterales redondeados. Los élitros son apenas mas largos que el meso y metatorax reunidos, de color pardo, traslucientes y con una linea blanca en el borde externo. (5) Bolivar.—ORTOPTEROS DE ESPANA. 27 Las alas mas cortas que los élitros y amarillas. Las extremidades son del color del cuerpo con puntos y man- chas pardas poco visibles; los fémures anteriores bastante ro- bustos, dilatados en el medio y con fuertes espinas, siendo la mas grande la antepentltima, que corresponde a la articulacion del tarso con la tibia cuando estas dos partes estan dobladas gso- bre el fémur; los tarsos de las extremidades intermedias son mas largos que la mitad de las tibias correspondientes, y los posteriores dos tercios mas cortos que las tibias. El] abdémen es oval y alargado, estando todos los anillos ligre- ramente escotados en su borde superiormente; 4 cada lado de la linea media hay un ligero surco longitudinal muy préximo a los bordes laterales y en el centro una linea blanquecina. La placa supra-anal es pequena, triangular y el angulo posterior redondeado: la infra-anal es grande, comprimida en la punta y escotada posteriormente: los apéndices abdominales son de la longitud de la placa infra-anal y vellosos. Debo esta especie 4 mi amigo D. Ramon de Rementeria, abo- gado y en extremo aficionado a la entomologia, quien la ha re- cogido en los alrededores de Madrid. Msta especie es facil de distinguir de los Mantis Spallan- zania Rossi, decolor Charp. y brevipennis Yersin. Del primero se diferencia principalmente porque las alas son muy pequeiias, amarillas y carecen de la mancha azul caracteristica de aquella especie, que tiene ademas el abdémen muy corto y extraordi- nariamente ensanchado; le distinguen del J/. decolor, el tener el vertex apenas excavado, las antenas mas cortas, el protorax mas ancho, los fémures anteriores mas abultados en el medio, y las alas ménos desarrolladas, por ser de mayor tamano y por la coloracion: finalmente, se diferencia del J/. brevipennis, con el que presenta mayor analogia, por ser mas grande, porque el protérax, segun Yersin, en aquella especie es mucho mis estre- cho y mas largo que el del J. decolov Charp. mientras que el de éste es mas ancho, y por la relacion entre las tibias y los tar- sos de las cuatro ultimas extremidades, siendo estos en ge- neral mas cortos, pues en la especie de Yersin, los tarsos de las mesotoracicas son mas largos que las tibias y los de las me- tatoracicas superan en longitud a la mitad de las tibias corres- pondientes. ; . En su /adraductio in Oryctographiam et zoologiam Aragonia; 218 ANALES DI HISTORIA NATURAL. (6) publicada en 1784, el Sr. D. Ignacio de Asso, a quien dedico esta especie, describe un J/antis (1) sin darle nombre, cuya diagnosis pudiera convenir a esta especie, aunque por la ins- peccion de la figura que le acompaiia no me atrevo a asegurarlo, al ménos hasta que el 1/. Assoz mihi. sea observado en Aragon. Segun ha hecho notar el Sr. D. Laureano Perez Arcas en el tomo anterior de los ANALES, se encuentran en esta obra, tan poco conocida, descripciones de algunas especies que despues han sido publicadas como nuevas, y es muy de lamentar que el autor no diera nombre 4 las especies de que trataba, pudiendo citarse como ejemplo la descrita en la pag. 111, num. 8, que es seguramente la /pacromia thalassina, publicada catorce anos despues por Fabricio, en su Hntomologia systematica, y la nu- mero 21 de la pag. 115, que conviene por completo, asi como el exacto dibujo de la lam. m1, f. 8, al Pachytylus nigro-fasciatus dado a conocer por Latreille en 1802. Pycnogaster Graéllsii, sp. n. LAM. IX.—FIG. 2. J Gravis, flavo-rufescens; capite latissimo, feré perpendicu- lari, globoso, tuberculo frontalt vix conspicuo; prothorace mag- no, elongato-quadrato, margine anticd sub-truncald, postica léviter incisd, anticé dilatato, lobis deflexis amplissimis, an- gulo anteriori obtuso, posteriori laté rolundato; elytris brevi- bus, prothoracée obtectis; pedibus pallidis, punctis nigris ads- persis; abdomine brevi, craso, supra obscuriort. Long. corp. 307°; prothor. 12™. Patria. Manzanares. (Ciudad Real). (Munoz y Pinés!) El cuerpo es pesado y voluminoso; cuando seco de color ama- rillento algo rojizo y parduzco. (1) La descripcion 4 que me refiero, es la siguiente: Mantis thorace integerrimo, elytris abbreviatis. Tab. IT, fig. 14. Habitat circa Epita. Precedenti(M. religiosa?) minor tota viridis. Elytra ovata 1/3 abdominis longitudine. Ale dimidiato lute , dimidiato fusce. Abdomen bicaudatum; dorsum linea pallida ltongi- tudinali percursum. Fenora punctis nullis, pag. 110, num. 2. a Bolivar.—-orTOPTEROS DE ESPANA. 219 La cabeza es ancha y los ojos se encuentran bastante separa- dos entre si; el tubérculo frontal poco prominente y surcado al través; las antenas presentan sus dos primeros artejos mayores que los restantes (1); los dos ultimos artejos de los palpos ma- xilares casi iguales. El protorax (fig. 2-2@) es rectangular, plano superiormente y surcado por dos impresiones transversas; el borde anterior esta algo escotado en arco de circulo, y el posterior en angulo muy obtuso; las quillas laterales no son paralelas, presentando el dorso su mayor anchura en el tercio anterior y en el sitio ' correspondiente al surco primero, al paso que anterior y poste- riormente la distancia que las separa es una tercera parte me- nor; el surco segundo se encuentra situado en la parte media; los lobulos laterales son casi perpendiculares, algo céncavos superiormente y mas anchos en su porcion posterior; el angulo antero-inferior es obtuso y el posterior muy ancho y redon- deado; estos lébulos ofrecen ademas un surco corto y poco pro- fundo, paralelo al borde superior y 4 muy corta distancia de él, y dos 6 tres ménos marcados, verticales. Los élitros son convexos, con grandes celdillas y completa~- mente ocultos bajo el protorax. ‘Los piés son cortos, del color del cuerpo, con algunos puntos negros esparcidos, de los cuales varios se agrupan constituyendo séries lineales; las tibias posteriores son bastante mas largas que los fémures correspondientes y sus espinas negras. El abdomen es corto, casi de la longitud del protérax, abul- tado, de color pardo superiormente y con algunas manchas mas oscuras en el borde posterior de sus anillos; la placa supra- anal esta igeramente escotada y se prolonga en dos espinas muy cortas; los apéndices abdominales son cénicos, cortos, con el apice negro, y la placa infra-anal es grande, escotada en el borde posterior y con dos quillas longitudinales. Presenta analogia con el P. cuculdlata Charp., tambien de Es- pana (Andalucia) y Argel; pero no es dificil distinguirlos si se atiende 4 que la mayor anchura del protdrax corresponde en esta ultima especie al medio y no al tercio anterior, siendo la (1) Noes posible determinar su longitud por hailarse incompletas en el ejemplar que describo. 220 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) escotadura del borde posterior apenas perceptible en el P. Graéll- sii, que ademas tiene los élitros ocultos bajo el protorax, cuyos bordes laterales no son sinuosos y es de coloracion uniforme. Dedico esta especie al Sr. D. Mariano de la Paz Graells, a quien entre otros muchos trabajos sobre la Historia natural de la Peninsula, se debe la formacion del género Pycnogaster. Ha sido recogida por mi amigo el Sr. D. Antonio Munoz y Pines, en Manzanares, provincia de Ciudad-Real. Ephippigera longicauda, N. sp. LAM. IX.—FIG. 3. Viridis ?@ (sicca) flavescens ; fronte parce punctald, tuberculo profunde sulcato, antennis corpore longioribus ; prothorace pos- lice elevato, carinis rotundatis, sulcis transversis profundis, la- teribus deflexis parvis, margine inferiore sinuatd, poslicée rolun- data, angulis nullis; elytris convexis, parum elongatis, disco cellulisque internis atris; lamind supra-anali § transversd in lobulo rotundato-concavo productd, 2 vix excisa; cercis subula- lis, brevibus, villosis; lamind sub-anali ~ longiori bicarinata, apice subexcisa, stylis brevibus, 2 posticée subsinuala; ovis- capto, leviter curvato, corpore longiori, supra fusco, apice sub- scabro, acuto. Co HONG. COnDs 183" TANtCnit. ©) = Provlor On. oO » Se alGrt ose » a= OUISCa pt. 19>. Patria. Ciudad Rodrigo (Sanz!). La coloracion general es amarillo-rojiza, aunque en algunos puntos parece haber sido de un verde claro. La cabeza es ancha y la frente se halla cubierta de pequenos puntos impresos bas- tante separados, que son perceptibles con el auxilio de una lente de escaso aumento; de los tubérculos frontales el superior es mayor y esta surcado longitudinalmente, 6 mas bien ofrece una depresion oval, y el inferior es granuliforme; los ojos participan del color amarillo de la cabeza y presentan algunas manchas pardas; las antenas son tambien de este ultimo color, excepto la base que es amarilla, su longitud es superior a la del cuerpo aun comprendiendo el larguisimo oviscapto de la hembra. (9) Bolivar. — orTOPTEROS: DE ESPANA. 221 Il protorax (fig. 3) es deprimido en su primera mitad y ele- vado despues, cerca del borde anterior ofrece un surco profundo casi paralelo a dicho borde, y en el punto en que empieza & elevarse hay otro surco recto y tambien profundo que se ter- mina en las quillas laterales; éstas son redondeadas y la del medio en esta porcion posterior es bien perceptible: los ldbulos laterales son muy estrechos y su borde inferior sinuoso y ascen- dente; el angulo antero-inferior es recto, y posteriormente se redondea sin formar angulo alguno; la mitad anterior del pro- torax se halla cubierta de algunas manchas negras y la poste- rior es ligeramente rugosa. Los élitros son muy convexos, medio ocultos por el protorax; el disco y las celdillas que le rodean son negros y amarillas las exteriores. Las patas son tambien de este color y muy largas, sobre todo las tibias posteriores, cuyas espinas estan terminadas de negro. El] abdémen es algo mas oscuro en el medio superiormente y todos los anillos presentan una quillaapenas marcada. La placa supra-anal en el ¢ (fig. 37) es transversa, y en la parte media ofrece una dilatacion redondeada posteriormente y de mayor longitud que los apéndices abdominales; la de la Q esta algo escotada. Los apéndices abdominales, tanto en el 7 como en la @, son cortos, cénicos y sin diente alguno en la punta. La placa infra-anal en el 7 es mas larga que dichos apéndi- ces y presenta dos quillas longitudinales, hallandose algo esco- tada en el apice; sus apéndices (stylz) son cortos y cubiertos, lo mismo que los del abdémen, por una ligera vellosidad. El oviscapto esta un poco encorvado siendo pardo por la parte superior; en la punta sus valvas son algo escabrosas y el apice es agudo. Por su tamanio, forma del protdérax y longitud de las antenas, tibias posteriores y oviscapto, no puede confundirse la ph. longicauda mihi, con ninguna de sus congéneres. Esta especie ha sido recogida en Ciudad Rodrigo por mi amigo el Sr. D. Maximino Sanz de Diego. 22 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) Ephippigera Martinezii, sp. n. LAM. 1X.—FIG. 4. Viridis vel flava; capite magno, verticis tuberculo superiori vig producto, supra excavato; antennis corpore longioribus; pro- thorace posticé elevato, lateribus fortiter, ad medium viz pers- picué carinato, transversim bisulcato, angulis anticis rectis, posticis rotundatis ; margine posticd lateralibusque reflexis, his via sinuatis; lobis deflecis subtrigonis; elytris convexis, flavis, disco areolisque marginalibus nigris; abdomine supra leviter carinato. JS Lamind supra-anali magna, medio in lobo rectangulari product , sulcata, angulis posticis exertis acutis; cercis trun- catis, apice intus mucronatis, lamind sub-analis magna utrin- gue longitudinaliter carinald, medio excisd, stylis subcylin- aricis. Q Lamind supra-anali trigond, sulcatd; sub-anali postice sub-rotundata ; oviscapto abdomine longiori , sub-curvato, apice sublilissime scabro-reticulato. | o Long. corp. 33°" antenn. proth. 10". Oa yy 687 a 49r= > 10s oviscaptanoaee Patria. Madrid! Esta especie debe colocarse entre las mayores del género por su tamano; es de color verde 6 amarillo uniforme 6 con fajas purpureas. La cabeza es extraordinariamente grande; de los tubérculos frontales, el inferior apenas es visible y el superior poco sa- liente, siendo ambos excavados; las antenas son mas largas que el cuerpo. | El protorax (fig. 4) es rectangular, convexo en su mitad an- terior y elevado posteriormente; el borde anterior es algo cén- cavo, lo mismo que la primera impresion transversa que pre- senta sus extremos dirigidos hacia adelante, el espacio com- prendido entre dicho borde anterior y el primer surco esta cubierto de pequefios tubérculos que se perciben con el auxilio de una lente de escaso aumento, y en este espacio, que es algo (11) Bolivar. —ORTOPTEROS DE ESPANA. 223 mas elevado que la parte media del protérax, la quilla central es visible; la segunda impresion transversa es recta, mas pro- funda que la anterior y termina en las quillas laterales, si bien se halla en cierto modo continuada por otra que se dirige hacia los angulos anteriores; la mitad posterior del protdrax es mas pequena que la anterior, bastante elevada y presenta las quillas laterales salientes y la central, bien manifiesta, se termina en una ligerisima escotadura del borde posterior; esta porcion del protorax aparece casi lisa a simple vista, pero es rugosa; tanto el borde posterior como los laterales est&n marginados i los 1dbulos laterales son casi trianculares, el Ang@ulo antero-inferior es recto y el posterior obtuso y redondeado. Los élitros son grandes, bastante convexos y con fuertes ner- viaciones amarillas que dejan entre si grandes fosas, de las cuales las internas y todas las que forman la margen externa son negras. Las extremidades son robustas y ofrecen algunas manchas y puntos pardos 6 negros. El abdémen es grande y ligeramente aquillado en el dorso, su coloracion es muy variable, siendo unas veces de color verde mas claro por debajo y con una ancha faja 4 cada lado amarilla, otras azulado con el borde de los anillos punteados de rojo y cuatro lineas longitudinales, las dos superiores amarillas y las otras dos negras, blanco por la parte inferior, y otras final- mente es de un color verde 6 de cuero uniforme mas claro por debajo. La placa supra-anal del <“ (fig. 40), se prolonga en la parte media en un lobulo rectangular surcado longitudinalmente y formado de dos piezas, siendo la Ultima casi triangular, esco- tada posteriormente; la de laQ es pequefia y tambien trian- gular. Los apéndices abdominales del <“ son cénicos, truncados y con un diente agudo dirigido hacia la parte interna en la punta y otro externo mas pequeno; los de la Y son tambien cénicos y truncados oblicuamente. La placa infra-anal es grande, convexa, con dos quillas que forman un surco en el centro y esta escotada posteriormente en el 7, siendo transversa, redondeada y algo escotada en la 9; sus apéndices son cilindricos. El oviscapto (fig 4a) es mas largo que el abdémen, recto, 224 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) abultado en la base y encorvado en lo restante de su longitud, hallandose en la punta cubierto de pequeiios tubérculos y dien- tes que aun a la simple vista se distinguen. Recogi esta especie por primera vez en Brunete (30 kil. de Madrid), donde es algo frecuente durante los meses de Junio y Julio en los campos de avena; se encuentra muchas veces a la Q subiendo 4 lo largo de los tallos, arrastrando al <°~ unido 4 ella, y se la distingue por el sonido fuerte que produce; pos- teriormente la he hallado en Madrid en el mes de Junio en los campos secos y agostados, sobre las plantas y en las encinas. Pertenece esta especie a la seccion segunda que establece Fischer de Friburgo caracterizada por tener las quillas del protérax muy salientes y presenta analogia con algunas especies aun de la primera seccion, pero se distingue facilmente por los carac- téres indicados, y en particular de la Hph. nigromarginata Luc., por tener excavado el tubérculo frontal, el torax no va- rioloso y con los angulos anteriores nada redondeados y por la forma y disposicion de los apéndices y placas abdominales; de la Hph. selligera Charp., por la estructura y coloracion de los élitros, que tienen grandes celdillas, y no son finamente reticulados; este caracter tambien la distingue de la Hph. ter- veslris Yersin, asi como el tener el protdrax sin fosetas y sdlo con puntos impresos, careciendo tambien de surco medio, que esta por el contrario reemplazado por una quilla saliente en la parte anterior y la posterior; el tener el tubérculo inferior del vertex aplastado y excavado, la diferencia de la Yph. provincia- lis Yersin, que le presenta agudo lo mismo que la £ph. rugosi- collis Serv. Dedico esta especie al Sr. D. Francisco Martinez y Saez, pro- fesor en el Museo de ciencias naturales, 4 quien tanto debo, asi en el terreno de la amistad como en el de la ciencia. Ephippigera Miegjii, N. sp. LAM. 1X.—FIG. 5. Q Viridis ; verticis tuberculo superiore sulcato, inferiore via elevato; antennis corpore paulo lonyioribus; prothorace antice (13) Bolivar.—orrépreros DE HSPANA. 525 convexo, posticé elevato et subfossulato, transversin bisulcato, sulco postico recto, carind media posticée distincta, lateralibus optime conspicuis, minime interruptis; lateribus sinuatis, mar- ginibus reflexis: elytris flavis, exserlis, disco pellucido, costa elevata, margine externa, tenuissimé reticulata, subparallela: abdomine fortiter carinato; lamind supra-anali brevi, sulcata; cercis conicis, brevibus; sub-anali transversd , medio excisi; oviscapto corpore longiori, subcurvato, apice subtus tenurssime denticulato. Long. corp. 22™" ; oviscap. 26. Patria. Espana. Cuando viva, es verde con fajas transversas: purptireas, seca es amarilla. La cabeza es grande; de los tubérculos frontales el superior esta excavado y el inferior es granuliforme; el labro y los pal- pos son verdes; las antenas son poco mas largas que el cuerpo y de su coloracion. ) El protorax (fig. 5) de forma rectangular, se halla dividido superiormente en dos porciones casi iguales por un surco recto y horizontal; la porcion anterior es convexa y débilmente surcada al través, siendo algo rugosa, y la porcion posterior, que es elevada, se halla cubierta de fosetas poco profundas y dispues- tas sin regularidad: la quilla media es bien visible junto al borde anterior y en toda la porcion posterior del protorax, y las laterales muy marcadas tan solo se interrumpen un poco antes de llegar al Angulo anterior, yendo a unirse con los bor- des laterales, éstos que son marginados, presentan una escota- dura en el medio; los lados son casi lisos y con un surco 6 de- presion oblicua muy marcada; el angulo anterior es recto y el posterior redondeado. Los élitros son salientes, amarillos, muy convexos, transpa- rentes en el disco y con una costilla muy marcada casi paralela al borde externo, que es finamente reticulado. Las extremidades son proporcionadas y participan del color general del cuerpo. El abdomen es pequeno, fuertemente aquillado en el dorso y con el borde de todos los anillos engrosado, estos son morados en la base, verdes en el borde, separados ambos colores por una linea blanquecina. ANALES DE HIST. NAT.—II. 15 226 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) La placa supra-anal es pequefia y triangular? los apéndices abdominales son conicos y cortos y la infra-anal transversa y escotada posteriormente; el oviscapto (fig. 5@) es mas largo que el cuerpo, abultado en la base, ligeramente encorvado en toda su longitud y va adelgazando insensiblemente hacia la punta que es aguda, hallandose ligeramente aserrado por la parte inferior. Describo esta especie por un solo individuo 9, procedente de la coleccion de D. Juan Mieg, en la que se hallaba sin indica- cion de localidad, si bien se puede casi con seguridad suponer sea de Espana, porque la acompafia un dibujo ejecutado por el indicado naturalista que representa al insecto cuando estaba vivo, y del que me he valido en parte para esta descripcion. Tiene alguna analogia por la forma del protorax con la Hph. Martinezii mihi, pero en ésta el protérax es proporcionalmente mas corto, falta la escotadura de los bordes laterales, la estruc- tura de los élitros es muy distinta y el protérax apenas es aqui- lado; este ultimo caracter y la longitud del oviscapto la dife- rencian tambien de las Zp. terrestris y provincialis Yersin. Saga serrata Fab. , Esta curiosa y notable especie, la mayor entre los ortépteros europeos, puesto que alcanza a veces un decimetro de longitud, comprendido el oviscapto, es propia de Rusia, Siberia y Hun- gria, y ha sido encontrada, aunque rara vez, en Francia (Bru- llé); pero no sabemos esté indicada de Espana, de donde pro- cede un magnifico ejemplar 9, que debo a la generosidad del Sr. D. Laureano Perez Arcas. Xiphidium fuscum,Fab. Tampoco se consideraba esta especie como de la fauna espa- nola, no habiendo sido citada por Charpentier, Rambur, ni Ro- senhauer, y sin embargo la he hallado con bastante frecuencia durante los meses de Junio, Julio y Agosto en las junqueras que cubren las orillas del rio Manzanares, cerca de Madrid. (15) Bolivar.—oOnrTOPTEROS DE ESPANA. 227 Thyreonotus corsicus Serv. Audinet Serville credo el género Thyreonotus, dando 4 conocer dos especies: una propia del Africa y la otra recogida por Ram- bur en la isla de Corcega; esta ultima ha sido posteriormente descrita con mas exactitud por C. Brunner en los Verhandlun- gen der k. k. zoologisch-botanischen Gessellschaft in Wien, 1861, y segun indica se halla tambien en Gibraltar. A las anteriores localidades deben afiadirse las de Puebla del Duque (Valencia) y Castellon, en donde ha sido encontrada por nuestro consocio el Sr. D. Eduardo Bosca, que ha tenido la bondad de regalarme algunos ejemplares para mi coleccion. Dichos ejemplares me dan ocasion para hacer algunas ligeras consideraciones sobre la importancia y verdadero valor de de- terminados caractéres. Audinet Serville, en su Histoire naturelle des Orthopteres, p. 381, presenta un cuadro para la distincion de los géneros Pée- rolepis y Thyreonotus, en el que emplea como caracter principal la presencia 6 falta de dos espinas fuertes en el presternon; lo mismo hace Fischer de Friburgo usando de dicho caracter para separar el Zhyreonotus y Pterolepis del Decticus y Thamnotrizon; Fieber y Brunner le admiten tambien como diferencial de los mismos géneros Pterolepis 6 Rhacocleis y Thamnotrizon. De los ejemplares que poseo, el ( presenta dos espinas fuertes y pro- ximas en el presternon, al paso que en la Q sdlo se observan unas pequenas elevaciones analogas 4 las del presternon de las espe- cies de Zhamnotrizon que conozco; de manera que si me hubiera cvuiado absolutamente por dicho caracter, me habria visto obli- gado 4 separar ambos individuos, buscando el uno entre las especies del género Zhyreonolus 6 Rhacocleis, y el otro entre las del Thamnotrizon. Creo, pues, que de ninguna manera debe considerarse este caracter como decisivo por si solo, puesto que puede faltar, sobre todo existiendo tantos otros de verda- dera importancia para separar con facilidad dichos géneros, entre los que debe contarse la anchura de la quilla que une la frente con el vertex, lo que es constante é invariable. Tambien me parece oportuno hacer una observacion sobre este caracter, que admitido como se indica en Serville y Fis- 228 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) cher, pudiera ocasionar alguna duda 6 error; dice el primero de dichos autores, que en el ZAyreonotus la frente es convexa y separa de una manera notable las antenas, y ante esta aseve- racion es facil suponer analogia entre la frente del indicado g@énero y la del Decticus y Thamnotrizon, cuando en realidad son tan diferentes. Fischer de Friburgo, que no conocia el eénero Thyreonotus, guiado unicamente por la frase de Ser- ville, establece una distincion entre el Thyreonotus y el Plero- lepis que no existe, puesto que la quilla que une la frente al vertex en el primero de estos géneros, es tan estrecha que apenas tiene el diametro de la antena; exactamente lo mismo sucede en las especies de su género Pierolepis , diferenciandose uno y otro del Decticus, Platycleis y Thamnotrizon, porque en éstos dicha quilla es muy ancha. Platycleis Boscez, N. sp. LAM. IX.—HFIG. 6. Gracilis, griseus, fusco-variegatus, elytris genubus posticis attingentibus, vitlis fuscis albo-interruptis; alis perfecte expli- calis: femoribus posticis stria longitudinals interna et exlerna nigra; S lamind supra-anali medio excavald, posticé excisa, angulis longé spinosis, Q sulcata; S cerci incurvi, intis wni- dentati, sulcati, 29 subulati; § laminé subanali tricarinata, apice excisa, stylis subulatis, 9 posticée viz excisa, medio cari- nata; oviscapto abdomine paulo longiore, subtus apice tenuissi- me serrato, nigro-nitido, basi flavo. Long. corp. 20°"; fem. posticor. 20°"; oviscapt. 11". Patria. "scorial! Mas pequeno y delgado que el Pl. griseus Fab. y de color gris mas 6 ménos oscuro. Cabeza oval amarillenta con multitud de pequefias manchas pardo-rojizas 6 grises, que & veces se reunen cubriéndola por completo, sobre todo en la parte superior y detras de los ojos donde existe 4 cada lado una linea amarilla; antenas oscuras bastante mas largas que el cuerpo. (17) Bolivar. —orTopTEROS DE ESPANA. 229 Protorax estrecho y algo céncavo en el dorso, que unas veces es gris rojizo y otras blanco amarillento, redondeado posterior- mente. Elitros estrechos, de la longitud del abdémen comprendido el oviscapto, analogos por su coloracion a los de Pl. griseus Fab., alas mas cortas que los élitros, trasparentes, con las ner- viaciones pardas. Extremidades anteriores grises con manchas rojizas; fémures posteriores con una faja longitudinal en el centro rojo-parduzca; tarsos verdes. Abdémen rojo-amarillento superiormente, mas oscuro a los lados y completamente amarillo por la parte inferior; la placa supra-anal del ¢~ (fig. 6) es grande, céncava en el medio, esco- tada en el borde posterior, prolongandose las puntas de esta escotadura que son agudas; los apéndices abdominales son cé- nicos, encorvados, agudos y pelosos; interiormente hacia su mitad se encuentra un diente, separado del resto por un surco ancho y profundo; en la 9 esta placa esta surcada en el medio y los apéndices abdominales son coénicos y cortos: placa infra- anal del ~ grande, longitudinal y con tres quillas, posterior- mente escotada, y sus apéndices casi cilindricos; la de la 9 (fig. 6a) es casi cuadrada, mas estrecha posteriormente y esco- tada; en el medio presenta una quilla longitudinal redondeada. Oviscapto encorvado, abultado en la base, mas largo que el abdémen y sutilmente aserrado en la punta por la parte infe- rior, lo que sdlo se percibe con el auxilio de una lente, es de color negro castano brillante, excepto en la base, que es ama- rillo. Por la forma de los apéndices abdominales del <7 y de la placa infra-anal de la 9, no puede esta especie confundirse con nin- guna otra de sus congéneres. Dedico esta especie 4 mi buen amigo D. Eduardo Bosca, de Valencia, 4 quien soy deudor de gran numero de datos y obser- vaciones importantes sobre los ortépteros de dicha localidad. Tryxalis nasuta Linn. Esta especie, si bien propia de las regiones meridionales de Kuropa y comun en Italia, Hungria, Grecia, Francia. meridio- 230 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) nal y Argel, no se habia citado de la Peninsula; Rosenhauer, en Die Thiere Andalusiens, no hace mencion de ella; parece ser alo frecuente en Valencia, de donde me la ha remitido el Sr, Bosca; posteriormente la he hallado en el mismo punto, dehesa de la Albufera, durante el mes de Octubre. Tryxalis unguiculata Ramb. Frecuente en las inmediaciones de Malaga, esta especie ha sido tambien encontrada en Linares por mi amigo el Sr. D. Ma- nuel Rey, y por mi en los alrededores de Madrid. Stenobothrus sibiricus Linn. Esta especie, tan curiosa por presentar las antenas dilatadas en la extremidad y analogas a las de algunos lepidépteros diur- nos, es bastante frecuente en lo mas alto de la Cordillera del Guadarrama (puerto de Navacerrada), y aparece en el mes de Junio, si bien no es muy abundante. Habia sido observada ya por el Sr. D. Laureano Perez Arcas, 4 quien debo el conocimiento de ella en dicha localidad. Stetheophyma grosum L. Fischer de Friburgo dice no se ha observado esta especie en Espafia, lo que prueba desconocia la obra de Asso, ya citada anteriormente, puesto que en ella, pag. 111, se indica el Gry- lus grossus Linn. como especie de Aragon, siendo esto muy de extrafiar, porque si bien es cierto que la referida obra es poco conocida, no lo es tanto que deje de estar citada en la Biblio- teca histérico-naturalis de W. Engelmann, publicada siete anos antes que la obra de Fischer: ademas poseo un ejemplar reco- gido por el Sr. D. Bernardo Zapater en Albarracin, provincia de Tenuele (19) Bolivar.—oORTOPTEROS DE ESPANA. 231 Stetheophyma variegatum Sulzer. Esta elegante especie, tan afine a la anterior, si bien propia de la Francia meridional, no se tenia conocimiento de que se extendiera hasta la Peninsula, como lo demuestra el haber sido recolectada por el Sr. D. Fernando Mieg en Guipuzcoa. Caloptenus plorans Charp. LAM 1X.—FIG. 7. SS Magnus, obscure-testaceus, linea infra oculos nigra; pro- thoracis carinis lateralibus posticé viz conspicuis, vitta longi- tudinali rufo-purpurea , ante medium latiore; elytris abdomine longioribus; maculis fuscis, stria margine antica sulphurea; alis hyalinis; linea longitudinal femoribus posticis, maculis- que geniculorum nigris ; tibiis posticis sanguineis, plaga ceru- lea; aroliis amplissimis, foliaceis; cercis conicis, basi parum latioribus; lamind subanali conicd, parva, basi infra excavata, parce pilosa. Patria. Valencia! Cadiz, Gibraltar y Malaga (Rambur). Aunque esta especie es ya de antiguo conocida, no se habia descrito con la exactitud necesaria para distinguirla de la si- guiente, pues ni Charpentier, que la did 4 conocer en su Hore entomologice, pag. 134, con el nombre de Gryllus plorans, ni los autores que posteriormente de ella se han ocupado como Rambur y Serville, hacen mencion de la forma de los apéndices abdominales, caracter que hoy se considera de grande impor- tancia para la determinacion de las especies. Fischer de Friburgo, que no consiguié observar ningun °“ de esta especie, se limita 4 describir los apéndices. sexuales de la 9, lamentandose de que los autores anteriormente citados no hayan dado 4 conocer los del < por su descripcion 6 dibujo, siendo esto causa del error en que incurre al considerar al Gryllus littoralis Ramb. nada mas que como una variedad del Gr. plorans Charp., del que se diferencia por completo. 232 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) El ejemplar que me ha servido para este trabajo, lo recogi en una excursion que hice en Octubre proximo pasado, en com- pania del Sr. Bosca, & la dehesa de la Albufera (Valencia), y fué el unico individuo °¥ que encontré entre bastantes Q. ‘Su tamaiio es mucho menor que el de las 9, puesto que sdlo alcanza 28" de longitud, al paso que éstas llegan a 38°" y aun pasan de 40™™. La placa supra-anal es plana, triangular y redondeada: los apéndices abdominales (fig. 7) tienen 2™" de longitud y son algo mas largos que la placa indicada, si bien no alcanzan la extremidad de la infra-anal, son conicos, algo comprimidos en la base y un poco encorvados hacia dentro en la punta. La placa infra-anal es pequena, conica, poco elevada y pre- senta una escavacion en la base inferiormente. Es tambien caracteristico de esta especie la forma y desar- rollo de las prolong‘aciones inter-unguiculares, que son foliaceas y tan grandes, que casi igualan en longitud a la mitad del ul- timo artejo de los tarsos. Los demas caracteres de esta especie son harto conocidos para que me detenga a enumerarlos. Caloptenus littoralis Ramb. TAN Xe —— Gee Gracilis, ferrugineo-testaccus ; prothoracis carinis lateralibus viz conspicuis, vitta longitudinalirufo-purpureda, posticé latiore; elytris abdomine longioribus, lineolis transversis fuscis ; alis hyalinis; femoribus posticis maculis tribus, lineaque arcuata prope geniculos nigris; tibis sanguineis, nigro bi-annulatis; arolis exigwis; Js cercis planis , arcuatis; 2 valoulis supra eax- cavatis, apice fusco, sursim reflexo; ¥ lamind subgenitali pos- tice subtruncata, subtus excavata. Long... 21" 2 35™"; lat. 4-6". Gryllus ittoralis Rambur. Paune de VAndalousie, p. 78, num. 3, is oa Blt, JG Newer ea Le Caloptenus plorans? Fischer de Fr. Orth. Hur. p. 376. Patria. Valencia (Bosca! ); Malaga (Rambur). Esta especie, que Fischer de Friburgo no se atreve a consi- (21) Bolivar.—onrroprerRos DE ESPANA. 233 derar como distinta de la anterior, presenta notables caractéres que la separan de ella, siendo mas afine por la forma de losapén- dices abdominales y hasta por su aspecto al C. italicus Linn. Las razones que el autor indicado alega en favor de su opi- nion, segun manifiesta en la pag. 377 de la obra ya citada, son el encontrarse con frecuencia en compania de la anterior y la escasa importancia de los caractéres que Rambur asigna a su especie, (pues sdlo por la descripcion de este autor y el dibujo que laacompana, la conoce Fischer), como el nimero de espi- nas de las tibias posteriores, menor en la quilla interna que en la externa, donde son mas numerosas y unidas, ocurriendo esto tambien en algunos individuos del C. plorans Charp. Pero si bien esto es variable, no lo es la forma de la faja rojo-purptirea del protorax, caracter ya indicado por Rambur y que he obser- vado constantemente; esta faja es masancha enel tercio anterior en el C. plorans, al paso que en el C. littoralis va ensanchando gradualmente hasta el borde posterior, en donde ofrece su ma- yor dilatacion; no ménos constante es la coloracion de los éli- tros, en los que falta por completo, en la especie de que nos ocupamos, la estria sulfirea caracteristica de la especie de Charpentier, hallandose ademas en ésta cubiertos por pequefias manchas pardas que constituyen fajas transversas bastante re- gulares en el C. lidtoralis Ramb. Pero las mayores diferencias estan en la forma de los apéndi- ces y placas abdominales que Rambur no dié a conocer. Los apéndices del abdomen en el °¥ (fig. 8) son planos y con una escotadura en el borde inferior que les hace aparecer como en- corvados, siendo tan anchos en la punta como en la base; en el C. plorans por el contrario, como ya hemos indicado son céni- cos. Su longitud es ademas casi igual a la de la placa infra- anal, bastante mas largos por consiguiente que en la especie anterior. Por ultimo, la placa infra-anal esta truncada Bosteniogmente tanto en el ¥ coma) en la Q. . En la excursion a la dehesa de la Albufera, de que anterior- mente he hecho mencion, no consegui hallar ni un solo indivi- duo de esta especie, al paso que pude recolectar bastantes de la anterior. Los ejemplares que me han servido para establecer estas diferencias los debo al Sr. Bosca, y proceden tambien del mismo punto. 234 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) Thrinchus Perezii, n. sp. DAM Mix = HIG Oo) J Gilbus, subtus flavo-testaceus; capite flavo, ante oculos bre- viter carinato et fossulato; antennis capite prothoraceque brevio- ribus; hoc ruguloso-scabro, supra fuscescente, antice parm pro- ducto, carina media elevata, transversim bisulcato, sulco pos- tico profundior:, ad medium sito; lateribus tuberculis albis ornalis, margine postica augusté flavo-limbata lined transversa alba; elyltris abdomine longioribus, flavis, fusco maculatis, venis nigro punctalis; alis elytris brevioribus, limbo postice profundé 3-lobato, infumatis, in medio hyalinis, venulis dua- bus centralibus sinuato-curvatis; femoribus posticis carina supe- riore serrata, intus ianthinis, exlis vitlis tribus transversis Suscis ornatis; tibtis swpra intusque tanthinis; abdomine supra carinato, segmentis in mucronem produclis; cercis parvis, acu- tis; lamind subanali magna, conicd , impresionibus duabus longitudinaliter arcuatis. Long. 31". Patria. Brunete! (Madrid). Madrid (Larrinua!). De color amarillo palido, mas oscuro superiormente. La cabeza es amarilla, con el vértice ancho, céncayo y cu- bierto de pequefias arrugas; las quillas medias de la frente son algo sinuosas, las laterales muy cortas, limitan por la parte interna una pequena fosa que hay delante de los ojos: las ante- nas son mas cortas que la cabeza y el protorax reunidos, de- primidas, compuestas de artejos perfectamente separados; el primero es abultado y el ultimo el mas largo; por debajo y hacia la punta son parduzcas. El protorax es mas ancho posteriormente y presenta la quilla media muy saliente, arqueada y cortante, dividida por un surco transversal en dos porciones casi iguales, de las cuales, la an- terior se halla & su vez dividida en dos lobulos por un surco ménos profundo; el borde anterior avanza sobre la cabeza en punta algo obstusa, y el posterior es muy prolongado y agudo; las quillas laterales son redondeadas, por lo que apenas se dis- tinguen, y los lobulos laterales son rectangulares, pero en sen- (23) Bolivar. —oORTOPTEROS DE ESPANA. 235 tido transversal, estando surcados por dos lineas que superior- mente se reunen prolongandose hasta la escotadura media de la quilla dorsal, y por la parte inferior el primer surco se dirige hacia el angulo anterior, dando un ramo que se une con la ter- -minacion del segundo y continua hacia el angulo indicado, bifurcandose antes de su terminacion; toda la superficie del protérax se halla cubierta de arrugas y granulaciones, que en los lébulos laterales son amarillas y en la porcion dorsal parti- cipan del color gris del fondo; posteriormente se observa una linea blanca transversa formada por algunos tubérculos, que en los lébulos laterales casi se une con el borde posterior, sepa- randose bastante de él superiormente; tanto el borde anterior como el posterior son granugientos, hallandose el primero mar- cado por manchas pardas separadas entre si con regularidad y siendo amarillo el segundo. Los élitros son anchos y bastante mas largos que el abdémen, sus bordes casi paralelos, redondeados en la extremidad, de color amarillo, cubiertos de numerosas manchas grises; todas las nerviaciones ofrecen puntos negros dispuestos con regularidad. Las alas, algo mas cortas que los élitros, presentan el borde posterior con dos escotaduras que le dividen en tres lébulos redondeados; anteriormente son oscuras y como ahumadas y el campo anal es amarillento; las nerviaciones son grises, siendo notable la direccion de las dos centrales; de éstas la mas exte- rior es sinuosa, y la segunda se halla muy aproximada 4 la an- terior y forma dos curvas muy pronunciadas; entre estas dos nerviaciones y la siguiente, que es recta, existe un pequeno espacio transparente. Los piés participan del color general, y los muslos poste- riores ofrecen en la cara externa tres fajas transversas grises, siendo de este mismo color las rodillas; la cara interna es de color morado con un anillo amarillento cerca de su articula- cion con la tibia; la quilla superior es aserrada con los dientes bastante agudos, y la inferior ofrece exteriormente pequefias manchas pardas. Las tibias posteriores son anchas y presentan la cara superior y la interna de color morado, y las espinas exteriores mucho mas desarrolladas que las de la quilla interna; el primer artejo de los tarsos es el mayor, siendo el segundo muy pequenio; las prolongaciones inter-unguiculares son planas y discoideas, 236 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) El abdémen es comprimido y ofrece una quilla dorsal aser- rada, el borde posterior de cada anillo se prolonga en un diente agudo, que en el primero se encuentra muy desarrollado; los apéndices abdominales son cénicos y mucho mas cortos que la placa infra-anal (fig. 9); ésta es grande, conica y termina en punta dirigida hacia arriba; en la base inferiormente se obser- van dos lineas impresas convergentes. Sdlo poseo dos ejemplares ¢~ de esta especie, recog~ido el uno en Brunete (30 k. de Madrid) y el otro hallado en este ultimo punto por mi amigo y companero, el Sr. D. Angel Larrinua. Audinet Serville did 4 conocer una especie de Zremobia, de- nominacion que antes llevaba el género a que pertenece la es- pecie que acabo de describir con el nombre de #7. flexuosa, procedente de Espafia, aunque sin localidad determinada; hizo su descripcion por un solo ejemplar tambien ,“, procedente de la coleccion de Latreille y no sabemos haya sido encontrada posteriormente; presenta de comun con nuestra especie la ex- traiia direccion de las nerviaciones medias de las alas, que nose observa en las demas especies del género; pero si bien convie- nen en este caracter, difieren notablemente en cuanto 4 los de- mas que Serville enumera, presentando al mismo tiempo algu- nos otros que no sabemos si el autor indicado omitiO porque faltasen en su especie, a lo que sin embargo me inclino, por- que haciendo mencion de caractéres relativamente de menor importancia, es de suponer no omitiria los que la tienen mayor y verdadera, como las dos escotaduras que ofrece el borde pos- terior de las alas, las fosetas que debajo de los ojos forman las quillas laterales de la frente y algunos otros. Ademas el protérax dividido en tres ldbulos, los élitros mas largos que el abdémen, las alas mas cortas que éstos y de color oscuro, las espinas de que esta armado el borde superior de los fémures posteriores, la coloracion de éstos, y por ultimo la bre- vedad de los apéndices abdominales, son los principales carac- téres que pueden servir para distinguir con facilidad el Zhrin- chus Perezii mihi, del 7’. flexuosus Serv. Dedico esta especie 4 mi maestro el Sr. D. Laureano Perez Ar- cas, a quien tanto debe la entomologia espaniola, como débil muestra de agradecimiento por los continuos favores y consejos que de él he recibido, (25) Bolivar.—orT6PTEROS DE ESPANA. 237 Explicacion de la lamina IX. 1. Blatta Carpetana Bol. 2; la linea que hay debajo indica su tamano natural. la. Placa supra-anal dibujada con aumento. 16. Placa infra-anal y apéndices abdominales, dibujados tambien en mayor escala. 2. Pycnogaster Graelsii Bol. &; protorax visto por la parte superior. 2a. Protorax visto de lado para que pueda apreciarse la for- ma del angulo infero-posterior. 3. HLphippigera longicauda Bol. Q; unicamente se ha repre- sentado en esta figura las partes que ofrecen algun caracter distintivo , como ya se ha indicado en la descripcion. 3a. Lamina supra-anal del 7, dibujada en mayor escala. 4. Ephippigera Martinezii Bol.; protorax de la Q visto de lado, para que pueda compararse con el de la especie siguiente. 4a. Oviscapto de la Q. 4}. Placa supra-anal y apéndices abdominales del <. 5. Lphippigera Miegii Bol.; protorax visto de lado y los élitros. 5a. Oviscapto de la Q. 6. Platycleis Bosceé Bol.; placa supra-anal y apéndices abdo- minales del o&, dibujados en mayor escala. 6a. Placa infra-anal y principio del oviscapto de la 9, dibu- jado tambien con aumento. 7. Caloptenus plorans Charp.; extremidad del abdémen del & vista de lado. 8. Caloptenus littoralis Ramb.; extremidad del abdémen del ~, con los apéndices abdominales, para que pueda compa- rarse con los de la especie anterior. 9. Trinchus Perezii Bol.; extremidad del abdémen del -¥¥ vista de lado, para que pueda apreciarse la forma de la placa infra- anal y la de los apéndices abdominales. uae wtiit asin a | igh ine : palenae i henna EE RE te ne NOTA SOBRE MAMIFEROS AMERICANOS POR DON FRANCISCO MARTINEZ Y SAEZ. _ (Sesion del 2 de Julio de 1873.) Desde Bogota, capital de Nueva Granada, han sido remitidas por D. José Maria Gutierrez de Alba, diferentes pieles de ani- males, algunos productos vegetales, varios minerales y fosiles que siempre de valor para el estudio de las produccciones natu- rales de aquellas regiones, no tan visitadas por los viajeros como otras de la América espanola, lo tienen mayor para el Museo de Madrid, que si bien posee colecciones zoologicas, formadas no hace mucho por naturalistas espafioles en paises muy analogos, carece de las neo-granadinas, que tanto pueden servir para llegar 4 conocer en sus detalles la Fauna ameri- cana meridional, que tiene tan especiales caractéres. Al clasificar para intercalarlas en las colecciones generales del Museo las pieles de mamiferos remitidas para el Hstado por el Sr. Gutierrez, he notado diferentes variaciones de color, que, aunque poco, creo pueden conducir al mas exacto conocimiento de los verdaderos caractéres especificos. Por analoga razon he descrito una variedad, distinta de la encontrada en un pais analogo y que acaso son de especie diferente de otra mas orien- tal y conocida. Sdlo el deseo de contribuir en lo que pueda al adelanto de la 240 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) ciencia, me ha movido 4 dar publicidad a estos datos, aunque al hacerlo tenga la duda de que hayan podido ser causa de errores U omisiones mas 6 ménos importantes, mi insuficiencia y la falta de medios de estudio, como libros, colecciones, etcé- tera, nunca los necesarios y nulos en muchos casos. Lagothrix Humboldtii Geoffr. Mono cHurRucO, el adulto; Mono cHuruco 6 aris, el joven (Gutierrez). La unica piel completa, pues las otras dos de adultos, que han sido remitidas, estan muy recortadas, es notable por haber pertenecido a un individuo muy joven. Kn razon a que los pelos tienen anillos pardo-negruzcos y blancos, si bien terminan por éstos, resulta ser su color de un gris oscuro y uniforme, excepto en las porciones de la cola algo separadas de su base, que tienen el tono mas oscuro. Todo el pelo que recubre las diferentes partes de su cuerpo viene a ser casi de igual longitud. Es, por consiguiente, su aspecto muy distinto del de los adultos, cuyo pelo es ceniciento, mas 6 mé- nos negruzco, sobre las partes superiores y laterales del cuerpo, los miembros y la cola, pero mucho mas oscuro en la parte su- perior de la cabeza, que tiene como sus lados pelos muy cortos, siendo mas largos que éstos los del cuerpo, mas atin los de la cola y sobre todo los del vientre, que llegan 4 adquirir tintas rojizas 6 pardas mas 6 ménos claras. En la calavera se observan sdélo tres molares 4 cada lado y en cada mandibula, y son pequefios los caninos relativamen- te 4 los demas dientes; la cavidad del craneo esta muy desarro- llada hacia la parte posterior. Longitud desde la punta del hocico 4 la raiz dela cola 0",320. Cebus fatuellus L. Mono NEGRO (Gutierrez). En su notable trabajo Veber Arlen der Galtung Cebus (A bhand- lungen der Naturforschenden Gessellschaft zu Halle, 1854, pag. 81), H. Burmeister ha determinado las diferentes variacio- ‘(3) Martinez.—MAMIFEROS AMERICANOS. 241 nes de color que presenta el C. fa/uellus L. y que en union del aspecto tan distinto que toma con la edad, segun el desarrollo de los pelos de la parte superior de la cabeza, han sido causas de que se separen como especies formas que corresponden tan sdlo 4 una, lo que confirma el examen de su esqueleto que puede suministrar tambien en los mamiferos caractéres especi- ficos, no de ménos valor por haber de ser en el mayor numero de casos deducidos de la comparacion del diferente desarrollo y ‘aun forma que presentan las piezas que le constituyen. Tam- bien ha podido tan notable viajero observar 72 natura en los paises en que habitan y ocupan zonas tan extensas, tanto esta especie como varias otras de este género, acaso las mas difici- les de determinar en su clase. Refiero 4 esta especie, de conformidad con dicho autor, la unica piel que ha sido enviada, y es de color amarillo pardo mas 6 ménos sucio en el cuerpo y brazos; la parte superior de la cabeza, las mejillas y los antebrazos, principalmente en su lado interno, son pardo-negruzcos con mezcla de pelos ama- rillo-pardos, pero las manos, los piés y casi la mitad de la cola son enteramente de color negro. Tiene en la cara pelos amarillentos muy esparcidos alrededor de la boca, de la nariz y de los ojos, pero esta muy marcada una ancha patilla negra que casi alcanza la garganta por un extremo y esta unida por el otro al pelo, de color tambien negro y brillante, situado en la parte superior de la cabeza, aplicado en el centro y alargado en dos copetes laterales, que se extienden desde la frente hasta el punto en que aparece la patilla y estan poco marcados por encima de las orejas. Como era algo adulto el individuo 4 quien pertenecia la cala- vera, tiene ésta caninos grandes, cdnicos y mucho mas salien- tes que los demas dientes, caracter especifico accesorio de im- portancia, que ya indicé el principe Maximiliano de Wied en su importante Beitrage zur Naturgeschichte von Brasilien, Mu, pag. 76, y que corresponde al no ménos constante de la presen- cia de cinco vértebras lumbares, lo que no he podido ver con- firmado en este caso por no haber podido examinar todo el es- queleto. ' Longitud desde la punta del hocico 4 la extremidad de la cola 0" ,870.; —de la cola 0",450. | ANALES DE HIST, NAT» —II. 16 242 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) Cebus hypoleucus Geoffr. Mono CARIBLANCO (Gutierrez). Esta la piel que tengo a la vista casi desnuda en la cara, pero hay pelos largos, separados y pardos en las cejas, y son de un color blanco-gris los de la frente, mejillas, orejas, los de detras de éstas, garganta y pecho. El resto del cuerpo es de color pardo-castafio, pero rojizo en la parte externa de los brazos y piernas y negruzco en los piés, manos, antebrazos, y en la parte superior de la cabeza, en una zona que avanza en forma de arco entre las orejas, y ocupa, reducida de repente a una linea, los dos tercios 4 lo largo de la frente. La cola es amari- Menta en su Ultima mitad por la parte inferior, pero tiene la punta mas oscura. El pelo es bastante largo y fino en toda la parte superior del cuerpo, pero mas corto en la cola, y sobre todo en la frente. No convienen a este ejemplar enteramente los caractéres de color asignados por la mayor parte de los autores, 4 esta espe- cie, que tambien tiene, segun Burmeister (1. c.), uno en su calavera, cual es el de la diferente situacion de su agujero carotideo respecto a la que presenta en las otras formas especi- ficas bien marcadas, C. fatuellus L., C. robustus Pr. Wied, C. monachus F. Cuv., C. capucinus L., C. cirrifer Pr. Wied; pero el estado de los despojos del animal no permiten obser- varle. Creo, sin embargo, que reducidas las diferencias de color a no tenerle blanco-amarillento en las espaldas y brazos, no son bastante importantes por si solas para que no puedan considerarse como variaciones de color dentro de los limites especificos del C. hypoleucus Geoffr., siendo tambien de notar que corresponde @ un género en donde son tan grandes las diferencias que bajo este concepto separan 4 los jovenes de los adultos y aun las puramente individuales, de mas consideracion a veces que las que se han tomado por especificas. No he podido ver, por razones bien obvias, la obra de Hum- boldt, Recueil des observations de Zoologie et d’ Anatomie com- parée, ni los notables suplementos de Wagner alSchreber, Die Sdugethiere in Abbildungen nach der Natur, ni tampoco este libro, elementos de trabajo, indispensables entre otros, no sdlo 6) Martinez.— MAMIFEROS AMERICANOS. 243 para este caso, sino para el cabal conocimiento de los mami- feros. Longitud desde la punta del hocico 4 la extremidad de la cola 1",040 ;—de la cola 0",540. Callithrix discolor Geoffr. Mono socay (Gutierrez). La descripcion que del C. discolor da Geoffroy en los Archi- ves du Museum de Paris, vol. v, pag. 551, y la lamina corres- pondiente, no convienen por completo al ejemplar que tengo a la vista. La mancha blanca al través de la frente, que parece mas marcada por ser de un color pardo-rojizo el resto de la parte superior de la cabeza, los pelos blancos numerosos en las manos y piés, en donde son mas largos, las manchas pardo- rojizas de la mitad anterior de los antebrazos y piernas, y el tono muy blanco de la cola son las principales diferencias que en esta piel se observan, tratando de ver si le convienen exac- tamente los caractéres asignados 4 la especie por su autor, que la formo, al parecer, por el examen de varios ejemplares, algu- nos de los que presentaban vertex gris y algunos pelos blan- quizcos en los dedos. Como nada dice Geoffroy acerca del esqueleto, no podemos saber si establecen caractéres diferenciales con los que pueda presentar la calavera de los tipos de la especie, los que se ob- servan en la del ejemplar muy adulto que hemos examinado. Longitud desde la punta del hocico a la extremidad de la cola 0",860;—de la cola 0",500. Nyctipithecus lemurinus Geoffr. Mono DORMILON (Gutierrez). Ks notable la conservacion de la piel de este ejemplar, al que conviene perfectamente la descripcion, asi como la lamina de Geoffroy, Archives du Museum de Paris, 1v, pag. 24, lam. 11. Segun el remitente, es nocturna esta especie. Tambien lo.son las demas del género. Longitud desde la punta del hocico a la extremidad de la cola 0" ,800;—de la cola 0",400. 214 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) Galera barbara L. VARIETAS BIMACULATA. Brevipilosa; nitidé nigra; capite collogue griseis, pilis flavis inlermixtis; collo infra macula magna, triangulari, flava, anticé versus gulam zond angulari fusco-nigra circunscripta, postice in medio parum dilatata; ad quartam partem anticam dorsi maculd parva, transversa, trigona, flava, notata; preci- nue axvillis colore nigro canis intermixtis; in parte postica abdo- minis spatio triangulari pilis flavis parce hirsuto; artubus bre- vibus; caudd longitudine trunco equante. Longitud desde la punta del hocico 4 la extremidad de la cola 1™,080;—desde la punta de las narices hasta el agujero audi- tivo 0",083; latitud de una oreja 4 otra 0",090; longitud de las extremidades anteriores desde el sobaco a la extremidad de las unas 0",150;—posteriores desde la ingle—0",170; ie la cola 0,450. Patria. Nueva Granada. Vulg. ULAMA (Gutierrez). El hocico es puntiagudo con ralos bigotes negros; la cabeza algo ancha, deprimida y gruesa; la mandibula inferior mas corta que la superior; las orejas son cortas y redondeadas, y los ojos estan colocados 4 igual distancia de las orejas y de la punta del hocico. Tiene el cuello corto y poco mas estrecho que la cabeza. El tronco es grueso, de miembros cortos, con anchos piés que tienen cinco dedos. Las extremidades abdominales son poco mas largas que las anteriores. Los callos que corresponden a las ultimas articulaciones son fuertes, asperos y algo salien- tes, y las palmas y plantas estan desnudas. En las manos es el dedo pulgar el mas corto de todos, y cada vez mas largos el menhique, indice y anular, al que excede poco en longitud el dedo medio. En los piés se nota la misma proporcion entre los dedos, pero son mas pequenos que en las manos. Las ufias fuertes, encorvadas, comprimidas y un poco retractiles en las cuatro extternidatless Son mas largas en las toracicas. La cola, tan larga como el tronco, es muy delgada. (7) _ Martinez.— MAMIFEROS AMERICANOS. 245 El pelo liso, muy corto y aplicado sobre todo en la cabeza y cuello, es algo mas largo hacia la cola, y en ésta, que termina en pincel muy agudo. En toda la parte superior de la cabeza y cuello es su color casi uniforme y de un pardo-gris mezclado de amarillo, que domina alrededor y por debajo de las orejas y en un espacio limitado inferiormente por una zona oblicua, en la que dominan los pelos negros, y que partiendo de cada hombro viene a formar por debajo de la cabeza con la opuesta un angulo, cuyo vértice encontraria la vertical que pasase por las orejas. El an- gulo oscuro limita bien por la parte anterior una mancha trian- cular, casi equilatera, de color amarillo puro, tan larga en el eje del cuerpo como la distancia que hay desde las orejas 4 la punta del hocico, algo prolongada hacia el pecho y dos dozavas partes mas ancha que larga. Hs el resto del cuerpo de un negro puro, pero con pelos amarillentos muy esparcidos que parecen canas, sobre todo en la parte interna de las extremidades y an- terior é inferior del vientre. Las extremidades y los érganos de la generacion limitan un espacio triangular que tiene pelos blanco-amarillentos, tan poco abundantes, que dejan ver la piel. Hay en el dorso y en el cuarto anterior del tronco una mancha en forma de triangulo transverso, pequefia, de color amarillo puro, bien visible por destacarse entre los pelos negros. ; He creido conveniente describir con algun detalle, y 4un de- terminar como variedad, la unica piel que he examinado, en razon a notar diferencias respecto al tipo de la especie y aun ala variedad descrita por Tschudi en su /auna peruana, pag. 107, si bien siendo la descripcion en esta obra algo corta y refiriéndose sdlo al color, no puede asegurarse si la variedad que se encuentra en el Pert y esta de Nueva Granada que des- cribo, podrian ser de una especie distinta de la del Brasil, Gu- yana y Paraguay, que tiene otro color y la cola mas corta y ha sido bien descrita por varios autores, como Azara, principe de Wied, etc. De todos modos, considero que este estudio me- receria la atencion de los que se encuentren en posesion de los elementos indispensables para hacerlo. En su Revision of the Genera and Species of Mustelide contained in the British Museum (Proc. Zool. Soc. of London, 1865), separa Gray como variedad peruana \a descrita por Tschudi, acaso por idénticas razones a las que acabo de exponer respecto a la que describo. No he po- 216 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) dido consultar, como hubiera deseado, los interesantes A7'chi- ves fiir Naturgeschichte de Wiegmann, en que tambien se trata de esta especie. Sciurus eestuans L. ARDILLA (Gutierrez ). Aunque con duda, creo que la piel remitida puede referirse a un individuo de esta especie. La descripcion de Desmarest en su Mammalogie, pag. 337, conviene con el color de este ejem- plar, pero no tanto la del principe de Wied en su Bezt. zur Na- turg. von Brasilien, pag. 430. Tratandose de un punto tan difi- cil como el de determinar sin muchos materiales las verdaderas especies de las ardillas americanas, me limito a hacer esta pe- quena indicacion. Longitud desde la punta del hocico 4 la extremidad de la cola 0™,420;—de la cola 0",225. Erethyzon epixanthus Brandt. PUERCO ESPIN PEQUENO (Gutierrez). Convienen bien a esta piel la descripcion y lamina que asig- na 4 la especie Brandt en sus Mammalium exoticorum novo- rum Descriptiones et Icones. Aunque en la mayor parte de su extension las espinas son blancas, tienen hacia la extremidad anillos negros y las puntas de un color leonado, que es el mas visible en todo el animal, pues tambien en los pelos se observa, a excepcion de los de la cola que son negros 6 pardos mas 6 ME€ENOs Oscuros. Longitud desde la punta del hocico 4 la extremidad de la cola 0",485 ;—de la cola 0",100. Dasypus novemcinctus L. ARMADILLO (Gutierrez ). Hs de notar en este ejemplar el tener una faja transversa mas de escudetes en el lado izquierdo, medio separada del gran (9) Martinez.— MAMIFEROS AMERICANOS. 247 escudo anterior, lo que confirma ser poco importantes los carac- téres tomados del nimero de las fajas. Longitud desde la punta del hocico 4 la extremidad de la cola 0" ,850;—de la cola 0",390. Han sido enviadas tambien por el Sr. Gutierrez y designadas como pertenecientes 4 los animales, cuyos nombres vulgares se expresan, pieles recortadas de las siguientes especies: Canis AzAR& Pr. Wied; Zorro GATUNO.—FELIS ConcoLor L.; Puma 6 LEON. —FELIS ONCA L.; JAGUAR O TIGRE DEL ALTO MAGDALENA.— FELIS PARDALIS L.; TIGRE GALLINERO 6 GATO MONTES.—MyRME- COPHAGA JUBATA L.; OSO HORMIGUERO.—DICOTYLES TORCUATUS Cuv.; PEcarti 6 CERDO SALVAJE.—CERVUS RUFUS Illig.; SocHE 6 VENADO DE TIERRA CALIENTE.— CERVUS ANTISENSIS D’Orb.; VENADO DE TIERRA FRIA. Sdlo me ofrece alguna duda respecto a la exacta clasificacion de las especies 4 que pueden corresponder estas tltimas pieles la unica que he visto del Canis Azare Pr. Wied, pues ha- biendo dividido Wagner esta especie en tres y tratado de ello en una obra que no he visto (Wiegmann, Archiv. fiir Naturg.), creo que pueda corresponder al C. me/ampus Wagn., sdlo por la corta frase de Schinz, Systematisches Verzeichniss der Sdu- gethiere, vol. 11, pag. 41 del apéndice. No dejan de presentar interés tres restos de mamiferos envia- dos por el Sr. Gutierrez; los maxilares inferiores del Ca:LoGENYS PACA L., GUARDATINAJO 6 BORUGO y de un DicotyLEs Cuv, y el frontal y cuernas del Cervus ruFUus Illig., VeENADO PEQUENO. Son éstas muy lisas, agudas, poco curvas, inclinadas hacia la espal- da, sencillas 6 sin candiles y de poca longitud (0,080), estado que conservan durante toda la vida en las especies del subgé- nero Coassus Gray (Synopsis of the species of Deer; Proc. Zool. Soc. of London, 1850, pag. 222), que habitan casi todas en las regiones tropicales de la América meridional. ayaa Pet = 5) sa e =f > ees F f fe : . on - ‘it i a gf an f OD eet > mer +, } i ferigem Pn ie oe ‘ik the: SET OE Pe wie (ake a ee phere : nae re % a Sou voto” col py ba at 4 i i ae R ; on - é : iy wept Ky Saal oiled ke Pe Aes a6 4 ee shih, aha ang yeni) ae £4ave: oe tue: ‘ney CEP idyeeo t as ae esd vali aah AGE uentiob EON “ia bE aa, ninhel: ah tera ace = Eh te oh Cl ARTY ive oe dep aed et ee tinal sti vila at ser wees dus? eee aut aad ¢ pe wey ign : rising ‘aie Saha Eh eye eT Heer nest th . : sate ah pe Pon ee a cae Ae elenaets. ae A annnaity flea phpag hee ias out ARTE ay Siog! si al font ae aye pena ieneed , Ort Cauda hed ahh ad al basheaigy Ay eniok GEES | aes 3 pune Spe 2) eee pate aT pate belincatt 06 tatty + al ean se Cine igh wrt) ANTE pleat si ig sed ? pt ipods ms) Bie" i ae bats had pig. fowwat iy ico eibiemaied 5] Hy ah fuld"at Tater wing Wheat coi eh) isos, 20 ntiatiy er sbiwId9; it antiand won ab cd agaebaay ac VGA MaRS el" moines bh danteades hie aw “ wl Ws mtd HAR) N,v | ph ee at cae S Sbpy ' ye. | ms ween var nee Parra moiatesiocudlt yd ey aad ailita Aeneas fn HP nk POL ag y a ae Oo es cee if hee je LA TERUELITA POR DON FRANCISCO QUIROGA Y RODRIGUEZ, (Sesion del 4 de Junio de 1873.) Con este nombre did 4 conocer D. Amalio Maestre (Anales de Minas, t. 11, pags. 264 y 265) un mineral cristalizado, abun- dante en algunos yesos terciarios de los alrededores de Teruel, que clasificé al lado de la Breunerita de Breithaup. La descrip- cion que de él hizo, es la siguiente: «Yo lo considero, dice despues de indicar las circunstancias de su hallazgo, como un carbonato de cal y hierro, por razon de su forma cristalina semejante a alguna de las de la cal y hierro espatico y por los ligeros ensayos que me fué dado prac- ticar. Posteriormente, el mismo ingeniero Karniski, gue indica reng lones antes, le acompaiaba en la primera expedicion en que enconirdé este mineral, \levé algunos ejemplares a la Escuela de Minas de Freyberg’, y supo que, hacia poco tiempo, el pro- fesor Breithaup lo habia calificado como una variedad de Bit- terspath, 6 sea cal carbonatada, magnesifera y ferroso-manga- nesifera, analoga a la que él habia encontrado en los yesos de las minas de sal del Tirol, 6 sea la Breunerita. »Este mineral se halla en las inmediaciones de Teruel, cris- talizado en octaédros oblicuos, cuyo eje llega 4 tener hasta seis lineas de longitud, dimension 4 que no llega ninguno de los ejemplares que existen en los Museos de Paris, Berlin y Frey- berg. Su color es de chocolate oscuro; su textura espatica, divi- diéndose en fragmentos con crucero doble; raya al espato calizo 250 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) y es rayado por el espato fluor; su gravedad especifica 2,8; se disuelve en el acido nitrico lentamente y con dificultad, y la disolucion presenta los caractéres de las sales de cal, hierro, mManganeso y magnesia: eS, pues, un carbonato cuadruple, pero cuyas proporciones no me he hallado en el caso de deter- minar por falta de medios.» En la coleccion de D. Donato Garcia, que se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de esta capital, se encuentra sobre el mineral en cuestion una extensa etiqueta, escrita de puiio y letra del mismo eminente profesor, que dice ast: Teruelita. «Se habla de este mineral en el t. nt de Minas por Maestre. No es mineral nuevo como dice y se equivoca Breithaup. Ya le cita Hatiy en su cal carbonatada magnesiana. Parga tiene ésta de Hatiy de Hall en el Tirol en un yeso pardo acenizado y tan oscuros. como éstos. Sus cristales son octaédros romboidales. Véase 4 Cleaveland en las dolomias. Como Maestre no tenia esta noticia lo crey6 mineral nuevo. En el sitio en que se halla (en yeso) hay tambien huesos fdsiles: pertenece al mismo terreno de Concut, del que no dista. »Rojas (1) trajo de Granada un yeso con estos cristales que mas parecen rombos truncados que afectan la forma de octaé- dros.» En la obra de Mineralogia de Haiiy no hemos encontrado, el Sr. Solano y yo, mas observacion 4 que pudiera referirse don Donato Garcia, que la siguiente: «Los cristales de cal carbonatada ferrifera estan engastados en una cal sulfatada sub-compacta blanca 6 gris. Se los encuen- tra en los alrededores de Salzbourg, en Baviera, y cerca de Hall, en el Tirol. Existe tambien en Espana, donde se encuen- tran engastados sus cristales en un hierro oxidado parduzco.» (Hatiy-Traité de Minéralogie, t. 1, pag. 419). Hasta aqui todo lo que se ha escrito de la Teruelita 6 a ella puede referirse y de que tengo noticia. (1) D,. Simon de Rojas Clemente, (8) ‘Quiroga.—LA TERUELITA. 251 Muy cortas 6 incompletas son las observaciones que yo he llevado 4 efecto sobre este mineral, pero mas lo hubieran sido & no haber contado con los datos y medios que me han sido proporcionados, con excesiva amabilidad, por el Sr. Zapater (D. Bernardo), que me regaldé todos los ejemplares que poseia de esta sustancia; mi distinguido maestro, el Sr. Solano, que puso 4 mi disposicion, no sdlo los medios que faltandome 4 mi existian en el Gabinete de Historia Natural, sino tambien los de su propiedad particular; el Sr. Pellico, que me enseno la Te- ruelita que existe en la Escuela de Minas, y por ultimo, el sefior Monreal (D. Luis) que me proporciono la lectura de los Anales de Minas: yo aprovecho con placer esta ocasion para darles pu- blicamente las gracias. Cumplido este deber de gratitud, pase- mos a los caractéres de la Teruelita. Este mineral se presenta cristalizado en romboédros alarga- dos, truncados sus angulos vértices; en unos cristales esta mo- dificacicn esta iniciada solamente, en otros ha llegado 4 unir los angulos planos obtusos de los lados que limitan el sdélido; este plano de truncamiento es reconocible por ser mate y de diverso color que el resto del cristal y presentarse excavado en algunos ejemplares. Alrededor de cada uno de estos dos planos modificantes, se vé, en algunos cristales, una corona de tres pequenas facetas, restos del romboédro primitivo, en cuya direccion es perfectamente esfoliable el mineral, dando un rom- boédro originario que en la mayoria de las medidas que de sus angulos sdlidos he Nevado 4 cabo ha marcado 106°. La forma secundaria de algunos cristales de Teruelita, es analoga 4 la de la Giobertita de Salzbourg dibujada por Dufrenoy en el atlas de la segunda edicion de su Zvratado de Mineralogia, lam. 46, fig. 285. El color de los cristales es negro, y rojizo mas 6 ménos claro el del plano modificante; su polvo es blanco, asi como la raya. Su lustre es algo graso como empafiado, siendo brillante el de los planos obtenidos por esfoliacion; completamente cpacos cuando estan enteros y translucientes en laminas delgadas; su dureza entre la de la caliza y la del espato fluor, mas proxima a la de éste que 4 la de aquella. De su densidad, que es igual 4 2,0109, no he podido hacer mas que una determinacion por no tener ejemplares. Infusible al soplete; 4 la extremidad del dardo producido por 252 ANALES DE HISTORIA NATURAL. eh éste adquiere el poder luminoso y gran brillo caracteristico de los éxidos alcalino-térreos y térreos; apenas varia de color du- rante esta operacion, pero se hace muy alcalino volviendo fuer- temente azul el papel de tornasol rojo y humedo; despues de estar expuesta un rato al fuego de reduccion, no actua sobre la aguja imantada; con el borax da la perla caracteristica del hierro, y lo mismo con la sal de fésforo en la que se disuelve, sin dejar residuo, con una gran efervescencia como si estuviera en el seno de un liquido acido. En el acido nitrico diluido y frio | apenas hace efervescencia; en el clorhidrico y sulfurico se di- suelve con bastante mas rapidez, dejando, cuando se la trata por el ultimo, un abundante depdsito blanco de yeso. Aplicando a la disolucion nitrica 6 clorhidrica, que son incoloras por el pronto, 6 cuando mas, ligeramente verdosas, la marcha analitica de Will me ha dado la siguiente composicion cua- litativa: Oxidos'calcico..:.........-. Abundantes : componen la D1 AGATE coool Costs mayor parte del mineral. en LeLLOSOMe Piece ee equena cantidad. >» manganoso (indicios ). Acidos carbénico. » fosfdrico (indicios ). No he intentado su analisis cuantitativa por falta de medios y especialmente de conocimientos. Yacimiento y localidad.—D. Amalio Maestre dice que la Te- ruelita «se halla en una capa de yeso bastante arenaceo que tira 4 chocolate » por debajo de los depdsitos fosiliferos tercia- rios (loc. cit., pag. 264). Mi querido y respetable maestro el se- nor Vilanova, califica de terciario medio 6 mioceno el terreno de los alrededores de Teruel en que se encuentra el mineral en cuestion. Segun el ilustre ingeniero ya citado «el sitio mejor donde se puede observar la Teruelita es un barranco a media hora de Teruel, por encima del Calvario » (loc. cit., pag. 265). Este dato concuerda con el que ha tenido la bondad de suministrarme el Sr. Estéban y Garzaran (D. Francisco), de Teruel, quien me ha dicho que no ha recogido este mineral mas que en un bar- ranco llamado la Masia de Nogués, detras del Calvario, en cuyo (5) Quiroga.—LA TERUELITA. 253 fondo se hallan sueltos bastantes cristales arrastrados por las aguas. . Clasificacion de la Teruelita.—Hasta ahora se ha tenido este mineral por Breunerita, es decir, por un carbonato magnésico en que una parte de la base ha sido sustituida por los 6xidos ferroso y manganoso; yo creo, sin embargo, que la cantidad de estos 6xidos es menor en el mineral de Teruel que en la Breu- nerita de Breithaup, puesto que al soplete, ésta se hace mag- nética y aquél no; ademas, la Teruelita contiene una cantidad de cal muy superior a la de los 6xidos metalicos antes citados, y que juntamente con la magnesia y el acido carbonico forman la casi totalidad del mineral; nada de esto. he visto en las anali- sis de las Breuneritas del Hartz, del Tirol y del Valle de Fassa hechas por Stromeyer ( Dufr., Zrai/é de Minéralogie, deuxieme edition, t. 1, pag. 425). Teniendo en cuenta las observaciones anteriores y el angulo del romboédro primitivo, creo que pueda colocarse este mineral entre la dolomia, siendo tinicamente una variedad notable por su forma secundaria que no he visto citada como perteneciente 4 esta especie. a ; de sata ~sie ie tk . -eeshepnetbetion i herrie 9 a aerll 5) win laanciee eetOa o i “Cea jas fia aap, igaGhee, seer Hal, ragpiag an ok aheesaes ro Besar e PAG, Oe Lite pasa ehintindy dia liiorines fa? Whig Ste a pees niogiino lade whi ED. yA anes A avin Wpliatees: teeny oneal dhwtinglaleiad ne war) sisi aaten NPE IRN yf dak A ic ee, es aaaalaabtiones: § saameremcs how, seth) byte aeOHtten E25 LAM oe ~-wavoeted BALLOT ENE) CLOT: Bias 1.088 van aay tet esse say one via > ibaa: abalisttis: pital aa NRA ae pagan hile £ ane te ving aia «hier ds, a diciatetl Meena ty, Lap aATIAD: abatis cis yuiagonia ney bien dis ero easels ie pansion © cyan pitts: HEC "hy OOS oubau — rarbiglooks wok ental, fase) £FFR iy SON, Am, SFR “NOE ig MOREE HO now _ ie waa omelets priapate amare . -clid ababiqeegtitha) ones anions palived nial: anata “18h aan leaoU; seas 0% eavinis we Mena eokd wrk weds at ORREMAHMAPDuninocal sqarsiprohit eat 0g mere aks arab in mteammene? eae Pat: ar perialhopias Ve Ate eae pte Ne ee i ( . Taleveahy a analoue aon Hy avin ae ae cam fy ¥ Uk (us) athe vel a Senay, ts, Fant ' ay Ptst i ral -y wn ar Laer Jat tt antes? ATA oy (lial seta ti ye ws wv ant plot ogye ba an ay Mang? span epdl: 9 hie 7. CWITNIA Darnley ae Frere! fabled hie NUEVA DESCRIPCION DEL PASAG (MIMUSOPS ERYTHROXYLON BOI) ARBOL DE FILIPINAS, CON LA PRIMERA FIGURA DEL MISMO, POR FRAY ANTONIO LLANOS (1). (Sesion del 2 de Abril de 1873.) Sapotaceas.— Mimusops Hrythroxylon Boj. (Dec. Prod. Parte v1, pag. 202). Arbol glactescente? Hojas (muy jovenes, rufo-sericeo-vellosas), alternas, aovado-lanceoladas, agudas, 6 ya acuminadas, coriaceas (adultas) y lampinas. Flores, hacia la extremidad de las ramas. Caliz partido en ocho partes, en dos séries, las cuatro exteriores, rojo-sericeas, las interiores blancas. Corola partida en 22 piezas, en tres séries, los ldbulos exteriores lineares. Estambres fértiles, ocho cortisimos, inser- tos en la base de la corola; anteras asaetadas, cuspidadas, bilo- culares. Estériles ocho alternos, unidos en la base con los fér- tiles, petaloideos y por las margenes lanosos. Gérmen oblongo y peloso. Estilo uno, mas largo que la corola. Estigma simple. (1) Lacomunicacion de este instruido y laborioso naturalista, fué recibida por la Academia de Ciencias exactas. fisicas y naturales, la cual, para acelerar sobre todo la publicidad de la figura, se ha puesto de acuerdo con la Sociedad espanola de Histo- ria natural. (Nota de la C. de P.) 256 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 2) Drupa inferior, subglobosa, unilocular, monosperma. Semilla una, oblonga, depresa por los lados, con algunas costillas. Testa lustrosa. Albtimen carnoso. Cotiledones foliaceos. Raicilla inferior, cilindrica.—E] grandor de la fruta es de una pequena guinda. Su color es las mas veces pardo y alguna vez encar- nado. Las figuras del fruto son de magnitud natural. La ma- dera es dura y tenaz y de color algo encarnado: se usa en las techumbres de los edificios y en otras cosas. Es el Pasac de la Flora Filipina, segunda edicion, pag. 586. Llevaba fruto en Noviembre de 1870 en Nueva Ecija. Explicacion de la lamina X. im Hlorcerrada. 2,3,4. La misma extendida. 5. Corola extendida con los estambres. 6. Gérmen con el estilo. 7. Drupa unilocular. 8. La misma descubierta superiormente para observar la posicion de la Nuez. 9. Nuez 6 grano, @, cicatriz. 10. El Perispermo que lleva el cuerpo cotiledonar, 0. 11. El mismo hendido longitudinalmente y que lleva las dos hojuelas cotiledonares. 12. Una hojuela cotiledonar con la raicilla, c. 13. Las dos hojuelas del cuerpo cotiledonar. ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL” POR DOUN MEL GU CO Lk VEE Ey ©. (Sesion del 6 de Agosto de 1873.) AMIGDALEAS. Amygdalus. A. communis L. Lam. Jil. t. 430. Cultivado en toda la Peninsula y como espontaneo en algunas localidades de Cata- luna (Quer, E. Bout.), Aragon (Echeand., Pardo, Loscos), Cas- tilla la Nueva (Colm. Bourg), Valencia, Murcia, Andalucia (Quer, Clem.), Portugal (Grisl. Vand. Brot.) é Islas Baleares (Serra, Ramis). Fl. En. Febr. (V. V.). Var. « amara DC. Amygdalus fructu amaro Grisl. Amygda- lus IV Quer. Nombr. vulg. Cast. Almendro amargo (Herr. Laguna, F. Nav. Quer), Almendro silvestre, Allozo (S. de Rib. F. Nav.), Almen- drero amargo (S. de Rib.), Almendro comun (G. de la Lefia), Arzollo (M. Laguna), Almendrera, Amelé en Avagon (Pardo, Loscos). Port. Amendoeira (A. Lus. Mont. Vand. Brot.), Amen- doeira amarga (Gom. Beir.). Gadi. Almendreira (Sobreira). Ca- tal. Almeller (Lagun. Palm.), Ametller (Lagun. Palm. Martras), (1) Fragmento de la «Enumeracion general de las plantas dela Peninsula hispano- lusitana con la distribucion geografica de cada una de ellas y sus nombres vulgares, tanto nacionales como provinciales.» ANALES DE HIST. NAT.—II. 17 258 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) Ametllé amargan (Bassag.), Anmatllé (Costa). Val. Almetler (Cav.), Armelé amarc (S. Bened.). Balear. Ameller (Serra), Amaller (Ram.), Ametler (J. J. Rodr.). Vasc. Basalmendra, As- talmendra (Larram.). Var. g dulcis DC. Lam. Til. t. 430, f. 2. Amygdalus fructu dulci, Amendoeira Grisl. Amygdalus I, II et III Quer, 3, t. IL]. Nomobr. vulg. Cast. Almendro dulce (Herr. Lagun. F. Nav. Quer), Almendrero dulce (S. de Rib.), Almendolero en 7ilaguas (Clem.), Almendrera, Amelé en Aragon (Pardo, Loscos). Port. Amendoeira (A. Lus. Mont. Grisl. Vand. Brot.), Amendoeira doce (Gom. Beir.). Gadd. Almendreira (Sobreira). Catal. Alme- Her (Lagun. Palm.), Ametller (Lagun. Palm. Martras), Ametllé dols (Bassag.), Anmatllé (Costa). Val. Almetler (Cav.), Armelé dols (S. Bened.). Balear. Ameller (Serra), Amaller (Ramis), Ametler (J. J. Rodr.). Vasc. Almendrua (Larram.).—Cultivanse diferentes variedades, que se conocen en diversas provincias y localidades , con los nombres siguientes: Almendron, Almendra comun, fina, corta, enana, chica 6 pequena, grande-dura, pe- quena-dura, larga 6 malaguenha, de tres en cuarta, redonda, como avellana, gorda, gruesa-picuda, planeta, blanqueta, do- rada, negreta, imperial, ley de Denia, pestaneta, del Batlle, de culgros, de cascara dura, de papel, de cascara tierna 6 esperd de gall, de cajal, d’en Pou, d’en Potete, de la Esperanza, ete. Var. x fragilis Ser. Amygdalus fragilis Hell. Nomobr. vulg. Cast. Almendro mollar (Cav.) y Almendra mo- llar alficosenca (Exp. Agr.) es una de las variedades. Persica. P. vulgaris Mill. Amygdalus Persica L. Lam. Til. t. 430. Malus Persica, Pesseguer Grisl. Persica hispanica, Melocotonea quorundam J. Bauh. Persica I Quer. Cultivada. Fl. Abr. May. (WeaCe)e Nombr. vulg. Cast. Albérchigo (Herr. Lagun.), Durazno, Prisco, Melocoton (Herr. Lagun., F. Nav. Quer, Palau), Pérsico (Laguna), Nineruelo (Huerta), Présigo, Pérsigo (F. Nav.), Abridor (F. Nav. Palau), Pérsigo verde y Persigo borracho de Granada, Prisco, Durazno real, Durazno sevillano, Melocoton (3) Colmeiro.— ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 259 real, Melocoton castellano y de Valencia, Abridor de Madrid, Abridor de San Juan (F. Nav.), Albérchiga (Velasco), Albér- chigo (Clem.), Pavia duracina, Pavia abridera (Sobreira), Pavia 6 Pescal de Asturias (Pastor, L. P. Ming.), Bresquillero de Va- lencia (Clem.), Presquero, Presquillero 6 Presquillera de Aragon (Pardo Loscos), Natera de Liébana 6 Melocoton cerrado (Exp. Agr.), Melocotonero, el-arbol.—Nombres que corresponden a diferentes variedades, 6 se usan en diversas localidades, y agréganse a ellos otros, cuales son los siguientes: Melocoton blanco, amarillo, anteado, moreno, cerrado, abierto, de chapa; Abridor blanco, encarnado; Pavia blanca, rosa, dulce, acida, imperial, teta de Venus; Duraznilla, Bresquilla, Bresco-pavia, etcétera. Port. Pecegueiro (A. Lus. Mont. Brot.), Pessegueiro (A. Lus. Vand. Brot.), Pexego, Durazno, Duracio (A. Lus.), Du- racio 6 Ferrefio (Brot.), Mollar (A. Lus. Mont. Brot.), Alperche (S. de Rib. Brot.), Pexegueira (Vigier, S. de Rib., Miraolho (Mont. Brot.), Maracotaéo (Mont. Brot.), Branco, Gilmendre, Caroco, Veneziano (Mont.), Maracoteiro, Gilmende, Venesiano Brot.), Pecego temporao, destio, d’outono, d’inverno (Brot.). Gall. Pecegueiro, Pexegueiro, Pexego, Prexego, Malacoton, Abrideiro, Romano, Gilmendro (Sarm. Sobreira), Melacoton, Coucho, Prexego coucho, Prexeg‘o duracio, Pavea coucha, Pa- vea duracina, Alpercha, Alpérchega, Alpérchiga, Alprecha, Alpréchega, Alpréchiga, Alpercheira, Alperchegueira, Alper- chigueira, Alprechegueira, Alprechigueira (Sobreira), Molario 6 Molar, Durazno, Borracho, Pavia, Albérchigo (Sarm.), Pavia troyana, magdalena, narbonesa (Plan.). Catal. Presseguer, Presech (Lagun. Palm.), Alberger 6 Presseguer primerench, Melacotoner, Melicotoner, Duran 6 Presseguer duran, mollar 6 Presseguer mollar (Dicc.). Balear. Presseguer (Serra, Ramis), Presech (Serra), Melicotoner (Trias). Vasc. Muisica, Muxica, Persiarra (Larram.). | P. levis DC. Malus nucipersica quod nucum juglandium JSaciem representat, Pessegos calvos Grisl. Malus nucifera altera Grist. Cultivada. Fl. Abr. May. (V. C.). Nombr. vulg. Cast. Durazno pelado (F. de Sep.), Melocoton calvo (Sarm.), Peladillo (Plan.), Violeto (Jardin.). Port. Pessego calvo (Grisl.), Pecegueiro calvo (Mont.). Gall. Pexego calvo, Pexego pelado (Sarm.). Catal. Presseguer gabaix (Jard. Barc.). 260 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) Armeniaca. A. vulgaris Lam. Jill. ¢. 431. Prunus Armeniaca L. Ma- lus armeniaca, fructu majore, Damasqueiro Grisl. Malus arme- niaca, fructu magno et minore Grisl. Armeniaca I Quer, 3, t. XXVJ. Cultivada. Fl. Marz. Abr. (V. C.). Nomor. vulg. Cast. Albarcoque (Herr. Lagun. F. Nay.), Al- baricoque (F. de Sep. Quer, Palau), Albérchigo (S. de Rib. Mar- tras, Sarm.) (1), Albercho 6 Alberge (Martras), Damasco (Sarm. G. de la Lefia, Clem.), Albarillo (Velasco, Clem.), Albercoquero, Albercoqué, Albaricoquero, Albarillo blanquillo, damasco y hereje (Clem.), Albaricoque temprano, Albaricoque sevillano, Albaricoque real, castellano, Albaricoque de Hortelano, Alba- ricoque liso (F. Nav.), y otras variedades, tales como Albarico- que albar, ojo blanco (Fuentid.), Albaricoque de Toledo, de Toro, de Nancy, del Patriarca, de hueso 6 cuesco dulce, etc. Port. Albericoqueiro (A. Lus.), Damasco (Vigier, Martras), Da- masqueiro (Mont. Grisl. Brot.), Alperche 6 Damasco grande (Vigier, Brot.), Alverge (Martras), Alperse 6 Damasco grande (Brot.), Albricoque (Vand.), Albricoqueiro, Albriquoqueiro, Al- beriquoqueiro, Alboquorqueiro, Fruta nova (Brot.). Ga//. Alcro- que, Damasco, Damasqueiro (Sarm., Sobreira), Albericoque, Albaricoque, Alberchigo (Sarm.), Alcroqueiro (Sobreira), Al- baricoqueiro (Plan.). Ca¢a/. Albercoquer (Laguna), Abercoquer, Albracoquer (Dicc.), Albercoc 6 Albaricoc del pinol doce y Al- baricoc porquin (Martras), Albrecoquer, Abricoqué (Texid.), Abricoquér (Bassag.), Abracoqué, Domas blanch (Costa). Val. Albercoquér (Cav.), Abrecoqué (S. Bened.). Balear. Auberco- quér (Ramis), Aubarcoquér (Serra). Vasc. Alberchigua (Lar- ram.). Prunus. P.spinosaL. ng. bol. t. 842. Prunus I Quer. (1) Albérchigo y Albaricoque se han confundido por varios autores, y es de advertir que efectivyamente en algunas localidades llaman Albérchigos 4 los Albaricoques pare- cidos 4 Melocotones en el tamaiio y aspecto. (5) Colmeiro.— ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 261 Hab. Espana (Herr. S. de Rib. F. Nav. Quer, G. Ort.) y Por- tugal (S. Brand. Brot.) en los setos y montes de las provincias septentrionales, centrales, orientales y meridionales, hallan- dose en éstas a la altura de 2000-3000’ (Clem.). Fl. Abr. May. (WESV Cataluia (G. Ort. E. Bout. Colm.): Cerdafia (G. Ort.), Monser- rat (K. Bout.), Monjuich y otras partes (Arriete, Colm.), Mataré (Salvana), Vallvidrera ( Bassag.). Aragon ( Asso, Xarne): Zaragoza, Epila, Calatayud, Daroca (Asso), Villarluengo (Xarne), Alfambra (J. Vilan.), Aranda del Conde (Calavia), cercanias de Pefiarroya (Loscos). Navarra (Bowles): llano de Pamplona (Bowles, F. de Salas, ee Grile) Prov. Vascongadas (Bowles, Mieg): cercanias de Bilbao (Lge.). Santander (Argum. Lge.): Caldas de Vuelna (Argum.), valle de Toranzo (R. de Salaz.). Asturias (Dur. Salgado): Caldas de Oviedo (Salgado), cerca- nias de Oviedo (Pastor). Galicia (Colm. Plan.): inmediaciones de Orense é isla Tamba (Plan.), Tuy (R. Bust.), el Burgo, Rio Ulla, Tuy (Lge.). Leon (Lge.): Villafranca y Otero en el Vierzo (Lge.). Castilla la Vieja (Nipho, Larruga): Burgos (Nipho, Larru- ea), San Ildefonso (M. Jimen.), montafia de Pefaseto cerca de Torrecilla de Cameros (Zubia), Valladolid (M. P. Ming.), Enci- nillas (Lge.). Castilla la Nueva (Palau, P. de Escob.): alrededores de Ma- drid (Palau, P. de Escob.), Colmenar Viejo, Chozas (H. de Greg.), Miraflores (Rodr.), Casa de Campo (Rodr. Cut.), Sierra de Guadarrama (Colm. Lge.), cercanias de Madrid, San Ilde- fonso (Colm.), Molar (Cut.). Valencia (Cav.): Penagolosa (Cav.), Sierra de Engarceran (Barreda), Titaguas (Clem.), Villafranca del Cid (S. Bened.). Murcia (Ingen. de Mont.): Sierra de Segura (Ingen. de Mont.). Andalucia (Talbot, Ayuda, Cav.): Gibraltar (Talbot), Banos de Graena en Guadix (Ayuda), Granada, Sagra de Huescar, dehesa del Boyar de Grazalema, cercanias de Benaocaz (Clem.), Jaen (M. Laguna). Extremadura ( Villaesc.): Alange ( Villaesc.), Caceres (M. La- guna). 262 ANALES DI HISTORIA NATURAL. (6) Portugal (S. Brand. Brot.): Caldas da Rainha (8S. Brand.), Serra de Monchique (KH. da Veiga). Baleares : Mallorca (Camb.), Menorca (Ramis, J. J. Rodr.). Var. 8 foliis synanthiis Camb. Mallorca (Camb.). Nombr. vulg. Cast. Endrino montés (Herr.), Endrino ( Herr. F. Nav. Quer, Palau), Ciruelo silvestre (R. de Tud. S. de Rib.), Andrino montesino (F. de Sep.), Acacia de ciruelas montesinas (J. B. Mon.), Andrinillo de monte (Lagun.), Ciruelo silvestre que lleva los brufios (Jarav.), Endrino 6 Ciruelo silvestre mayor (Cienf.), Bruno, Ciruelo amargalejo (S. de Rib.), Amargaleja (F. Nav.), Espino negral (Sarm.), Cambron (Sobreira), Acacia silvestre (Nipho, Larruga), Acacia bastarda (Palau), Arafion, Aranonero, Aranones (Palau, Asso), Marafion (Texid.), Ciruelo endrino (Ayuda), Endrinera en Zitaguas, Espinillo y Ciruelo borde en Huescar (Clem.), Espino negro 6 negral en Asturias (L. P. Ming.), Brifion en Liébana (Exp. Agr.). Port. Abrunheiro montisino (A. Lus.), Abrunho, Carrasco (S. Brand.), Abrunheira brava, Abrunheiro bravo, Brunheiro bravo, Acacia de Europa, Ameixieira brava (Brot.), Ameixoeira brava (A. da Silveira). Gall. Abrufieiro, Brufieiro (Sarm. Sobreira), Gruneiro, Estripo, Estripeiro (Sarm.), Abrojo, Abrollo, Abrufio, Brufo, Escam- bron, Escambroeiro, Escambruneiro, Espino, Espina, Andrino, Ameixeira brava (Sobreira), Freixo, Gurinote, Gurufote, el fruto (Sobreira). Catal. Arenyo, Aranyé (Laguna), Aranyoner (Bassag.), Pruneller, Pruner fals (Arriete), Prunera borda 6 salvatge (Oliver.), Escanyagats (Costa), Ars negre (Bassag’.). Val. Aranyoner (Cav.), Endrinera (Texid.), Garrafoter (?). Ba- lear. Pruner sauvatge (Ramis), Aranoner, Prunonera (Barceld), Prunoner (J. J. Rodr.). Vasc. Belcharana (Larram.), Arautza- baltza (Mieg), Klorri-baltza, Araubaltza, Beltz-arauza (Olazab.). P. insititia L. Hngl. bot. t. 841. Prunus folits ovato-acutis, serratis, subtus tomentosis Asso. Prunus II Quer. /Tab. Espana (Quer, Palau, Asso) en los setos y montes de las provincias septentrionales, centrales y orientales. Fl. May. eeu ONS Ways Cataluna (EK. Bout.): Monserrat (KE. Bout.), Monseny, cerca- uias de Lérida, Segarra (Costa ). Aragon (Asso): Calatayud hacia Campiel de la region Guer- meda ( Asso). (7) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 263 Prov. Vascongadas ( Willk.): cercanias de Irun, Fuenterrabia y otras partes ( Willk.). Galicia (Quer, Palau): término de Jenjo é isla de Ons (Quer, Palau ), Rianjo (Ing. de Mont.). Castilla la Vieja (Exp. Agr.): San Ildefonso (Exp. Agr.). Castilla la Nueva (Colm. Asso): Guadarrama (Colm. Asso), Escorial (Colm. Cut.), Chapineria (Cut.), Aranjuez, San Fer- nando (Exp. Agr.), Valle de Lozoya (M. Laguna). Andalucia (M. Laguna): Ronda (M. Laguna). Nomobr. vulg. Cast. Endrino grande (Quer), Maraiia fina (2), Kspino de ingertar (Plan.). Poré. Ameixieira (Mont.), Ameixieira brava (Brot.). P. Ramburei Boiss. P. amygdalina Webb. Hab. Espaiia en la Sierra Nevada de Andalucia (Ramb. Webb, Boiss. Colm.) cerca del cortijo de la Vibora y San Jerdnimo, hacia el Dornajo, a la altura de 5000-6500’ ( Boiss.), la Cartujuela (Colm.), San Jerénimo (Bourg.) é inmediaciones de la Cueva de los Panderones (L. Seoane). Fl. Jun. Jul. (V. V.). Nomobr. vulg. Cast. Espino negro (Colm.). P. domestica L. Lam. Ill. t. 432. Fugl. bot. t. 1783. Pru- nus domestica, 12 species Grisl. Prunus III Quer. Hab. Espana espontaneamente en Aragon cerca de Pefarroya (Pardo, Loscos), Andalucia en la Sierra Nevada (Clem.) y en la Serrania de Ronda, entre ésta y Gaucin a la altura de 2000-3000’ ( Boiss.) y generalmente cultivada. Fl. Abr. ( V. V.). ; Nomobr. vulg. Cast. Ciruelo (Herr. Nebr. Lagun. Quer, Pa- lau), Cirolero (Pardo, Loscos), Ciruejo, Ciruejero en 7itaguas (Clem.).—Cultivanse muchas variedades, cuyos nombres en su mayor parte son los siguientes: Ciruela damascena 6 zaragoci, verdeja, mongi 6 de fraile, verdal (Herrera); Ciruela dulce, muza 6 agridulce, damascena y de Armenia (R. de Tud.); Ci- ruela datilada, yema de huevo, de Cebolla, de Reina, de dia- prea, damascena toledana y de Ocafia (Huerta); Cascabelillo (S. de Rib.); Ciruela almacena, de flor, imperial, cascabelillo, larga, de yema de huevo, de fraile, colorada, potaez de Gra- nada, blanquilla, larguilla, cascabelona de Granada, zaragozi, gordal (F. Nav.); Ciruela blanquilla de San Juan, de la rosa, chayacana, de yema, blanquilla de Génova, acaneladilla, dia- 264 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) prea, verdal, de fraile, de Génova, turmal, regafiada, de cora- zoncillo, de Pernigon 6 Gata, de cascabelillo 6 dama, endrina y fina de Toledo, amacena 6 damascena, de Bonache, miguelefia 6 Sanmiguelena, de Reina, amelocotonada, verdal fina, de carne de vaca (Fuentiduefia); Ciruela peladilla de Toro, pela- dilla grande de Toro, de Valverde, regafiada (Molina); Ciruela almacena 6 damascena (Palau); Ciruela cascabel, de fraile, de la Reina Claudia (Asso); Ciruela imperial, de pasa, de fraile (Ayuda); Andrina redonda 6 cacho, Andrina de pico 6 picuda, Ciruela damascena, de padre abad, de beso de dama, cascabe- lilo, blanca, de pasa, monja blanca y negra, Brufio blanco, Bruiio de color bruno (Velasco ); Ciruela regafiada, bartola, de yema y claudia (Pastor); Ciruela de Albaricoque en Asturias (L. P. Ming.); Ciruela de Olias, de Toledo, de Santa Catalina, de Bartolas, de Napoles, malaguefia, blanca tardia, blanca para pasa, blanca de invierno, negra de invierno, verdal, morada, encarnada, de flor, papacoda, mensigo, chavasca 0 porcal, dia- prea blanca y de flor, mirabel comun y clarete, imperial vio- leta, perdigon morado y encarnado, rifion de gallo, francesilla, resinosa, etc. (Exp. Agr.). Port. Amexeira mansa (A. Lus.), Amexieira mansa (A. Lus. Vand. Brot.), Ameixieira mansa (Mont. Vand. Brot.), Abrunheiro 6 Brunheiro manso (Brot.), siendo nombres de variedades los siguientes: Amexieira reinol, Amexieira saragocana, branca, gorda, Abrunho, Mirabel 6 Myrobalano, Abrunho branco, de Rei, de Duque, etc. (Brot.). Gall. Cirola, Ciroleira, Ciroleiro, Ameixa, Ameixeira, Amei- xeiro, Fatoeiro, Ambroino, Ambruino (Sarm. Sobreira), Fatd, Fatons, Cirola de Mixa, Fartabellacos (Sarm.), Cerollo, Zarollo, Cerola, Andrina, Ameixa pequenifia, Antonina 6 Ameixa anto- nina, Cornoque 6 Ameixa cornoque, Cascabei, Cascabeles (So- breira), cultivandose ademas las variedades siguientes: Cirola dozar, agostina, gema d’ovo, branca, verdinal, agraz, Bruiio, Ambroina, Cornello, Ameixa, Cirigtiela (Sarm.). Catal. Pru- nera (Laguna), Pruner (Costa), y entre sus variedades las siguientes: Cascaballitos, Moscatells, Prunas de frare, Robell d’ou (Costa). Val. Prunera (Cav.), Brufions, Cascabellicos, Claudias, Chulianes (8S. Bened.). Balear. Prunera (Serra, Ra- mis), Prufionera (‘lexid.), contandose en el numero de sus va- riedades las denominadas Pruna d’en frare, de frare verd, de coll, de brocal, etc. (Serra). Vasc. Arana, Ocarana (Larram.). (9) Colmeiro.— ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 265 P. cerasifera Ehrh. P. domestica Myrobolana L. Duham. Arb. 2. t. 2. f. 15. P. Myrobolana Loisel. Aragon, cerca de Pefiarroya (Loscos). Fl. Abr. (YV. C.) Gerasus. Cc. avium Meench. Lam. Jil. t.432. Prunus Cerasus avium L. P. Cerasus var. Cerezo borde Asso. Hab. Espana (F. Nay. Asso), en varios montes de las provin- cias septentrionales, centrales y meridionales, hallandose en éstas 4 la altura de 6000-6500’ (Boiss.). Fl. Abr. May. (VY. V.) Cataluaia (EK. Bout. Colm.): Monserrat (Pourr. EK. Bout.), montes proximos 4 Barcelona hacia San Medi (Costa). Aragon (Asso): Moncayo, Purujosa (Asso), Boltafia (Semitier), valles de los Pirineos ( Willk. ). Prov. Vascongadas ( Willk ): valles inferiores de los Pirineos, valle del rio Gorveya, Puerto de Descarga ( Willk.). Santander (Salcedo). Asturias (L. P. Ming.). Leon (Ing. de Mont. ). Castilla la Vieja (Amo): montes de Avila (Amo). Castilla la Nueva (M. Robles): montes de Toledo (M. Robles). Valencia (Cav?). Andalucia (F. Nav.): Sierra Nevada (F. Nav. Clem. Boiss), en el Barranco de los Dornajos y en la Sierra de Lujar (Clem.), Sierra Nevada en el Barranco de San Juan y Val del Infierno (Boiss.), Sierra Morena (Boiss. Amo). Extremadura (Amo). Portugal (Brot. ). Baleares: Mallorca (Barcelo). Nombd. vulg. Cast. Guindo zorrero y Cerezo silvestre (F. Nav.), Cerezo borde (Asso), Guindo silvestre (M. Robles), Cerezo bra- vio (Clem.), Cerezo de monte (Ing. de Mont.), Cerezo de aves, Cerezo negro (Bassag.), Cerecino (S. Bened.). Port. Cereijeira negra, Cereijeira marouvinha (Mont.), Cereijeira ordinaria 6 preta , Cereijeira de cerejas pretas miudas (Brot.). Gall. Marou- vinha, Marovifia, Cerdeira (Sarm.). Catal. Cirer, Cirerer (Costa). Cirerer bort 6 de bosch (Texid.). Val. Sirer bort (?). Balear. Cirer negri (Barceld). 266 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) G. Duracina DG. Prunus Cerasus Bigarella et Duracina L. Cerasus IV Quer. Cultivada. Fl. Primav. (V. C.). Nomor. vulg. Cast. Cereza de corazon de cabrito (F. Nay.), Cereza de costal en Salamanca (Molina), Carne de vaca (S. de Rib.), Cereza de la piedra (Quer, Palau), Cerezo garrafal, Cerezo de cerezas costaleras, Cerezo durazno (Bassag). Port. Cereijeira pedral 6 de saco (Mont. Brot.). Catal. Cirera de San Celimen (Costa), Cirer de sireras duras 6 costaleras (Bassag.). Balear, Civerer de Sarro (Trias). C. juliana DC. Cerasorum varie species, Cerejas Grisl. Prunus Cerasus juliana L. Cerasus V et VI Quer. Cultivada. Fl. Primav. (V. C.). Nomobr. vulg. Cast. Cerezo (Herr. A. Lus. Quer, Palau), Ce- rezal (L. P. Ming.), Cerecera (Pardo, Loscos).—Cultivanse algunas variedades entre cuyos nombres se cuentan los si- guientes: Cereza garrafal, mollar, castellana, tardia, negra, de Sierra Nevada, de Jaraguy en Granada (¥. Nav.), Cereza negra y de agua (Quer, Palau), Cereza blanca, encarnada, negra (Ayuda). Port. Cerejeira (A. Lus. Brot.), Cerajeira, Ce- reijeira (Vand.), Cereijeira soldar (Vand.), Cerejas pretas, miudas, de Agosto (Brot.). Gall. Cereixo, Cereixeiro (Sarm. Sobreira), Cereixeira, Cerdeira, Cereira (Sobreira), cultivandose las variedades siguientes: Cereixa oubesenda, negral 6 loura carballal, ambroesa, blanca, molar (Sobreira). Cata/. Cirer, Cirerer (Oliver. Costa), Cirer moll (Bassag.). Val. Sirer (Cav.). Balear. Civerer (Serra, Ramis). Vase. Guerecia, Quereisa (Larram.). C.capronianaDC. Cerasorum varia species, Guinjas Grist. Prunus Cerasus L. Cerasus vulgaris Mill. C. austera et acida Ehrh. Cerasus I Quer, 4. t. XXIII, Cerasus II et III Quer (Cerasia hispanica Lob. Tab. ic. 984, et Ger.) Cultivada. FI. Primav. (V. C.). Nomobr. vulg. Cast. Guindo (Herr. A. Lus. Quer. ), Guindal, (L. P. Ming.).—Cultivanse algunas variedades entre cuyos nombres se hallan los siguientes: Guinda garrafal, agridulce, agria, herrefia y del Farque en Granada (F. Nav.), Guinda or- dinaria y garrafal (Ayuda). Poré. Guingeira (Vigier, Mont. Brot.), Guinja galega, azeda, garrafal (Vigier), Guinja gallega, (11) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 267 garrafal (Brot.). Gal/. Guindeira (Sarm.). Caéal. Guinder (La~ gun.), Cirera de guindas (?). Vasc. Guinga ( Larram.), Cc. prostrata Ser. Prunus prostrata Labill. Duham. Ard. ed. nov. 5, t. 53, f. 2. Pruni species, vulgo Sanguina Clem. Pru- nus Sanguina Clem. Ftor. bet. ined. Hab. Espaiia en Andalucia en la Sierra de Maria y en la Sagra de Huescar (Clem.), Sierra de Tejeda (Webb), Sierra de Gador y Sierra Nevada desde el Dornajo hasta Panderones a la altura de 6200-8500’ (Boiss.), monte llamado Muela de Montalbiche cerca de Velez Blanco ( Willk.), Sierra de las Nieves (Bourg.), Pinsapar de Ronda y Quejigar de Tolox (M. Laguna) é igual- mente en Murcia en la Sierra de Segura (Bourg.). Fl. Jun. Jul. QVoaS). Nomobr. vulg. Cast. Sanguina (Clem.). CG. Mahaleb Mill. Duham. Arb. ed. nov. 5. t. 2. Prunus Mahaleb L. Jacq. Flor. austr. t. 227. Cerasus VIT Quer. Hab. Kspatia (Salv. F. Nav. Quer, G. Ort. Palau), en los setos y matorrales de los Pirineos y de otros montes de las provincias septentrionales, centrales, orientales y meridionales. Fl. Abr. @VESVE): Cataluia (Salv. Quer, G. Ort. Palau): cercanias de Berga, La Seo de Urgel (Salv.), Pirineos (Quer, Palau), alta montafa, va- lles y faldas de los Pirineos, La Pena cerca de Espluga de Fran- coli (Costa), Cardéd, monte de Poblet, Baga (M. Laguna). Aragon (Asso): Purujosa, Avellanar del Collado, Badenas, Pitarque, San Juan de la Petia, montes de Calcena ( Asso ), San Miguel de Spinalba y Pefiarroya (Pardo, Loscos}, Pirineos y Moncayo (M. Laguna). Navarra (Née, M. Laguna). Prov. Vascongadas (M. Laguna). Santander (Palau): Li¢bana (Palau, M. Laguna). Asturias (Palau). Castilla la Vieja (Quer, Palau): montes de Avila (Quer, Palau), Encinillas (Lge), Soria en la Sierra de Santa Ana, Sierra de Cameros (M. Laguna). Castilla la Nueva (M. Laguna): Serrania de Cuenca, Guada- lajara en el Hundido de Armallones, Trillo (M. Laguna). Valencia (Cav. Pourr.): Sierra de Engarceran (Bourg.), 258 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) Murcia (Bourg.): Sierra de Segura (Bourg.). Andalucia (F. Nav.): Granada (F. Nav.), Quejigar de Tolox (M. Laguna). Baleares: Mallorca ( Barceld). Nombr. vulg. Cast. Cerezo de Mahoma (F. Nav. G. Ort.), Ce- rezo silvestre (Quer), Cerezo de Santa Lucia (Cut.), Pudriera (M. Laguna), Maleino (Lge.). Catal. Cirer de Santa Llusia (Bas- sag.). Val. Cirer bort (?). C. Padus DC. Duham. Arb. ed. nov. 5. t. 1. Prunus Padus L. Padus Theophrasti Dalechampti Grist. Cerasus VIII et 1X Quer. Hab. Espafia (F. Nav. Quer, Sarm. G. Ort. Palau) y Portugal (Grisl. Vand. Brot.) en los setos y matorrales de los Pirineos y de otros montes de las provincias septentrionales, orientales y centrales. Fl. Abr. May. (V. V.). Cataluna (¥. Nav. Villiers): Pirineos (F. Nay.), valle de Aran (Villiers), Montardd, subida del Puerto de Caldes, Arties y otras partes de los Pirineos centrales (Costa), Olot ( Texid.), Figols (Ing. de Mont.), Mongarre (M. Laguna). Aragon (Xarne): Villarluengo (Xarne), montafias de Benas- que y Castanesa ( Villiers). Navarra (Née): Burguete, Roncesvalles (Née). - Galicia (Sarm. Palau): montes de San Lazaro cerca de San- tiago (Plan.), Pontevedra (Ing. de Mont.). Castilla la Vieja ( Palau): El Ciego (Palau). Castilla la Nueva (Quer, Palau): Paular, Prados de Fuenfria y Lozoya (Quer), Bustarviejo (Palau), Robledo del Mazo (Ing. de Mont.). Valencia (Cav.): Pefiagolosa (Cav.), Villafranca del Cid (8. Bened.). Andalucia (F. Nav.): Sierra Nevada (F. Nav.), Sierra Morena (Quer, Palau). Extremadura (Bourg.): cima de la Sierra de Tormantes cerca de Plasencia (Bourg.). Portugal (Grisl. Vand. Brot.): Tras-os-Montes, particular- mente en las riberas del Sabor cerca de Braganza, Beira hacia Manteigas en la inmediacion de la Serra de Estrella ( Brot. Fi- gueir.). Nombr. vulg. Cast. Cerezo silvestre (F. Nav. Quer, Palau), (13) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 969 Mostal dulce (F. Nav.), Cerezo de racimo, Cerezo de Santa Lu- cia, Ciruelo de Santa Lucia (Palau), Cerezo-Aliso (G. Ort.), Ce- recino (Xarne), Cirolero de Santa Lucia (Arias), Arbol de Santa Lucia (Plan.). Port. Pado, Azereiro dos damnados (Brot.), Aze- reiro 6 Pado (Figueir.). Ga/7. Pao de San Guirgorio (Quer, Pa- lau, Sobreira), Arbol de San Guirgorio, Arbol da rabia, Arbol de Nuestra Sefiora, Pao-guirgorio, Pao-guirgorifio, Virgondoiro (Sobreira). Cafal. Cirer bort, Cirerer bort (Golob.). Val. Siré bort, Salibort (S. Bened.). CG. lusitanica Loisel. Prunus lusitanica L. Mill. ic. t. 196, f.1. Dill. Hlth. t. 159. f. 193. Lauro-Cerasus palustris , lusita- nicus Park. Lauro-Cerasus lusitanicus, minor, Asarero, lusita- norum Tournef. Inst. 628. Lauro-Cerasus II Quer. Hab. Espana (Salv. Quer, Palau) y Portugal (Park. Tournef. Vand. Palau) en algunos montes de las provincias centrales, occidentales y meridionales. Fl. Jun. (V. §.). Cataluia? (Pourr.): Monseny ? (Pourr.). Castilla la Vieja (Quer, Palau): Candeleda, camino de la laguna de Gredos (Quer, Palau). Castilla la Nueva (Ing. de Mont.): Robledo del Mazo y Pe- draza de la Alcudia (Ing. de Mont.). Andalucia (Palau ). Eatremadura (Quer, Palau): montes de Guadalupe (Quer, Palau), Caceres (Ing. de Mont.). Portugal (Park. Tourn. Vand. Palau): Coimbra (D. Bapt.), Serra de Gerez (Link, Webb, Gom. Beir.), entre Duero y Mino (Link Reise), Serra de Estrella ( Brot.). Nombr. vulg. Cast. Azarera (F. Nav.), Loro (Quer). Port. Asarero (Tournef.), Azarero (Vand.), Azereiro (Vand. Brot.), Azareiro (Mont. Brot.), Azareira (Brot.). Gall. Aceireiro, Azo- reiro (Sobreira). Catal. Llorer silvestre (Salv.). Baleav. Cirerer silvestre de Andalucia (Trias). CG. Lauro-Cerasus Loisel. Prunus Lawro-Cerasus L. Blachw. herd. t. 512. Lauiro-Cerasus Clusit Cienf. Lawiro-Cera- sus I Quer. Cultivado. Fl. Abr. (V.C.). Nombr. vulg. Cast. Lauro-ceraso, Lauro-cerezo, Loro, Laurel real, Lauro real, Laurel-cerezo (Quer, G. Ort., etc.), Laurel liso (Pastor), Laurel romano (L. Seoane). Port. Louro-cerejo (Brot.), 270 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) Azereiro de Turquia (Gom. Beir.). Ga//. Lameiron (Exp. Agr.), Laureiro romano (L. Seoane). Balear. Cirerer-lloré (Trias). ESPIREACEAS. Spirea. S. flavellata Bertol. ex Koch. Guss. Plant. rar. t. 40. S. crenata Cav. Lecc. non Linn. 8. cuneifolia Hort. Rk. Matr. Spirea foliis cuneiformibus, superne incisis Asso, Enum. Barr. ic. 564. Spirea hispanica Hyperici folio crenato Tournef. Inst. 618. Spirea I Quer. Had. Espaiia (Tourn. Quer, Gouan) en Aragon cerca de Huesca mas alla de Pebredo (Asso), Navarra cerca de Pamplona (Née), Prov. Vascongadas en Vizcaya (Cav.) y Alava (M. La- guna), Asturias (Quer, Palau) en el Puerto de Pajares (Quer), Galicia en Orense (Pourr.) y cerca del Ferrol (L. Alonso), Leon (Quer), Castilla la Vieja en los contornos de Santo Domingo de Silos (Quer), montes de Burgos (Palau), Rioja (Cav.), Logrono (Zubia, Pereda), Encinillas (Lge.), Soria (M. Laguna), Pan- corvo ( Duf.) y Portugal cerca de Braganza y en Tras-os-Montes (Brot.). Fl. May. Jun. (V. S.). Nomodr. vulg. Cast. Ramo de la luna (F. Nav.), Espirea (Quer.) S.AruncusL. Pail. Flor. ross. t. 26. Saxifraga hircina, minor Grisl. Cam. Hort. t. 9. Hab. Espafia (Salv. Palau, Née) y Portugal (Grisl.) en los Pirineos y otros montes de las provincias septentrionales. FI. Jun. Ag. (V.S.). Catalufia (Salv. Villiers): valle de Aran (Salv. Villiers, Isern). Aragon (Villiers): montanas de Benasque y Castanesa ( Vi- lliers). Navarra (Palau, Née): bosques de Irati (Née). Portugal (Grisl.). Nombr. vulg. Cast. Barba de cabra (Jarava), Barba de cabron (G. Ort.). Poré. Arunco (Brot.). (15) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. Q71 S.UlmariaL. fngl. bot. t. 960. Ulmaria I Quer. Hab. Espaiia (Cienf. Salv. Quer) y Portugal (Link, Brot.) en las praderas de los Pirineos y otros montes en las provincias septentrionales, centrales y orientales. Fl. Jun. Jul. (V. V.). Cataluia (Salv. Palau): cercanias de Ripoll y Camprodon (Salv.), Monserrat (Palau, E. Bout.), valle de Aran (Villiers, Isern), Pirineos ( Willk.), montafia y valles de los Pirineos, Lé- rida (Costa), montes del Grau de Olot, San Privat (Texid.). Aragon (Cienf. Asso, Quer, Palau): laderas del Moncayo en Tarazona (Cienf.), Palomita, Cantavieja, Linares (Asso, Quer), Villarluengo (Xarne), montanas de Benasque y Castanesa (Vi- lliers), Mirambel (J. Vilan.). Navarra (Cav. Cayuela): Lodosa (Cav.), Villava (R. Casav.). Prov. Vascongadas (Eguia, Mieg, Willk.), San Sebastian, Bilbao (Lge.). Santander (G. Camal. H. de Greg. Salcedo): Reinosa (G. Ca- mal.), valle de Toranzo (Salcedo, 8. Ruiz), Valdeolea (J. Esp.). Asturias (Palau, Pastor): Caldas de Oviedo (Salgado), inme- diaciones de Oviedo (L. P. Ming.). Galicia (L. Alonso, Colm.): cercanias del Ferrol (L. Alonso), orillas del Sar en el valle del Viso (Plan.), Tuy (R. Bust.), Lugo, Puy Cioe.): Leon (Juan Rodr. Lag.): Ponferrada (Juan Rodr.), La Vega (Lge:). | Castilla la Vieja (Nipho, Larruga, Bowles): Burgos (Nipho, Lorruga, Talbot, Palau), Rioseco (Molina), Logrofio (Zubia, Pereda), Encinillas (Lge.), Barco de Avila (Cut.), Hoyoquesero (Cut. Bourg.). Castilla la Nueva (Quer, Palau): Paular, Bustarviejo (Quer), Alcarria (Palau), Sierra de Guadarrama (Willk.), valle de Lo- zoya (Exp. Agr.), Miraflores de la Sierra (Amo). Valencia (Cav.): Morella (Cav.), Pefiagolosa (Barreda). Andalucia (G. de la Lefia): provincia de Malaga (G. de la Lena). Portugal (Link, Brot.): cercanias de Braganza (Link, Tras- os-Montes (Brot.), orillas de los rios al norte de Alentejo (Fi- gueir.), Valenca (Texid.). Var. « tomentosa Camd. Galicia en las orillas del Sar en el valle del Viso (Plan.). Nombr. vulg. Cast. Ulmaria (Quer), Reina del prado (F. Nay.), 272 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) Reina de los prados (Bassag.), Altareina (G. de la Lena). Port. Ulmaria (Mont. Brot.), Ulmeira, Rainha dos prados, Erva ulma- ria, Herva ulmaria, Herva ulmeira (Brot.). Catal. Reina dels prats (Costa). Balear. Reina de prats (Trias). S. Filipendula L. Lngl. bot. ¢. 284. Filipendula Grist. Filipendula bulbosa, lusitanica Munting. Filipendula I Quer. Hab. Espafia (Cienf. Salv. Quer) y Portugal (Grisl. Vand, Brot.) en los montes y praderas de las provincias septentriona- les, centrales, orientales y meridionales, hallandose en las pri- meras 4 la altura de 3440’ (Willk.). Fl. May. Jul. (V. V.). Cataluia (Salv. Palau): cercanias de Monistrol y plana de Vich (Salv.), Ribas (Pourr.), valle de Aran (Villiers), Monserrat (E. Bout.), Puig Altet (Puigg.), faldas de los Pirineos, Olot (Texid.),. Aragon (Cienf. Asso, Palau): Moncayo (Cienf.), monte de Herrera, Aliaga, Alcala de Ja Selva (Asso), montanas de Benas- que y Castanesa (Villiers), Villarluengo (Xarne), San Juan de la Pena ( Willk.), Tarazona (Jubera), al pié de la Umbria (Los- cos), Novajo de Malanquilla (Calavia), cercanias de Beceite (S. Pardo). Navarra (Née): Roncesvalles (Née, H. de Greg.), monte de Arre cerca de Villava (R. Casav.). Prov. Vascongadas (Eguia, Mieg): Vizcaya y Guipuzcoa (Mieg). Santander (G. Camal. Salcedo): Reinosa (G. Camal.). Astirias (Palau): cercanias de Oviedo (L. P. Ming.). Galicia (Novoa, H. de Greg. Plan.): entre Vigo y Tuy (esac) Leon (Lag.). Castilla la Vieja (Nipho, Larruga, Palau): Torrelobaton hacia Valladolid (Nipho), Burgos (Nipho, Larruga), Terradillo (Pourr.), San Ildefonso (Rodr.), Mena (Salcedo), montes de Avila (M. Ji- men.), Logrofio (Zubia), Valladolid (Texid.). Castilla la Nueva (Quer, Palau): circuito de Madrid en la dehesa de Chamartin, Paular, Bustarviejo, Canencia (Quer). Trillo (G. Ort.), Alcarria (Palau, Lag.), Ribas (Pourr.), Escorial (Rodr.), Casa de Campo cerca de Madrid y Sierra de Guadarrama (Colm. Amo), Escorial, Guadarrama (Cut. Lge.), Chozas (Cut.). Valencia (Cav.): Benifasa (Cav.), Penagolosa (Barreda). (17) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 273 Murcia ( Bourg.): San Juan de Alcaraz (Bourg.). Andalucia (Talbot): Gibraltar (Talbot), cercanias de Alfacar (Boiss.), Jaen, nacimiento del Segura (Blanco). Portugal (Grisl. Vand. Brot.): entre Torresvedras y Obidos en Extremadura, cercanias de la Serra de Estrella y otras partes en Beira (Brot. Figueir.). Nombr. vulg. Cast. Filipendula (R. de Tud. Lagun. Cienf. Quer), Filipendola (Rios), Filipendula 6 Saxifragia colorada (Jarava), Ovilleja (F. Nav.), Filipendula blanca, Filipendula roja 0 Saxifraga roja (Nipho, Larruga). Port. Filipendula (Mont. Brot.). Cata/. Herba del pobre home (Foix), Saxifraga vermella (Oliver.). Vase. Burdilinda (Larram.). DRIADEAS. ev Dryas. D. octopetala L. Fnvgl. bot. ¢. 451. Caryophyllata V Quer. Hab. Espana (Salv. Quer, Palau) en los Pirineos de Catalufia y Monsant (Salv.), Set-Casas (Quer, Palau), valle de Aran (Vi- lliers, Isern), Olot (Bolés), monte Cadi, altos de Berga, Mala- deta, Puerto de Viella (Costa), Puigmal, Nuria (Texid.), Coll de Jou (M. Laguna), y Pirineos de Aragon en las montanas de Be- nasque y Castanesa (Villiers, Zett.). Flor. Jun. Ag. (V.8.). Geum. G.urbanumL, fngl. bot. t. 1400. Caryophyllata vulga- ris Grisl. Caryophyilata I Quer, 4. t. XT. Hab. Espafia (Salv. Quer, Sarm. G. Ort. Palau) y Portugal (Grisl. Vand. 8. Brand.) en los setos y matorrales de las provin- cias septentrionales, centrales, orientales y meridionales, ha- llandose en éstas a la altura de 5000’ (Boiss.). Fl. May. Jun. (Wie) Cataluia (Salv. G. Ort. Palau): San Jerdnimo en el valle de ANALES DE HIST. NAT. —II. 18 274 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) Hebron (Salv.), Ampurdan (G. Ort.), Monserrat (H. Bout.), valle de Aran (Villiers ), Sanet (Isern ). Aragon (Asso, Palau): Borja, monte de Herrera (Asso), Vi- llarluengo (Xarne), montanas de Benasque y Castanesa (Vi- lliers), Boltafia (Semitier), Tarazona (Jubera), Palomita, Alcala, Linares (Vilan.), La Toza (Loscos). Navarra (Née, H. de Greg.). Prov. Vascongadas (guia): cercanias de Bilbao y otras par- tes ( Willk.). Santander (G. Camal. Salcedo): Reinosa (G. Camal.), Cabuér- niga (Salcedo ). Asturias (Pastor, L. P. Ming.). Galicia (Sarm.): inmediaciones del Ferrol (L. Alonso, L. Seoane), margenes del Sar y Sarela (Plan.), Tuy (R. Bust.). Leon (Juan Rodr.): Ponferrada (Juan Rodr.), Villafranca del Vierzo (Lge.). Castilla la Vieja (Quer, Palau, Soliv. Rodr.): San Idefonso (Quer, Palau), Burgos (Nipho, Larruga), Valladolid (M. P. Ming.), Rioja (M. Jimen.), Encinillas (Lge.), Balsain (Cut.). Castilla la Nueva (Quer, Palau, Soliv. Rodr.): Escorial, Paular (Quer, Palau), Trillo (G. Ort.), Alcarria (Palau), cerca- nias de Madrid (P. de Escob.), San Pablo de los Montes ( Pourr.), Senorio de Molina (L. de Anaya), Sierra de Guadarrama (Amo), Aranjuez (Lee.), Escorial, Somosierra (Cut.). Valencia (Cay.): cercanias de Alcoy (Cav.), Penagolosa (Bar- reda). Andalucia (Bowles, Boiss.): provincia de Malaga ( Bowles), Jaen (Talbot), Sierra Nevada cerca de San Jeronimo (Boiss.), Alhambra (Lge.). Eutremadura (H. de Gree.): Vera de Plasencia, Las Jurdes, Sierra de Gata (H. de Greg). Portugal (Grisl. Vand. S. Brand.): Caldas da Rainha (S. Brand.), Coimbra (D. Bapt.), Castanar de Manteigas y otras partes en la Serra de Estrella (Brot. Figueir.), Serra de Mon- chique (KK. da Veiga). Baleares: Mallorca (Serra). Nomobr. vulg. Cast. Cariofilada (R. de Tud.), Cariofilata (La- guna), Sanamunda (Jarava, Palau), Gariofilata (Rios), Hierba del clavo (8. de Rib.), Clavelada, Raiz bendita (I. Nav.), Sana- munda silvestre (Quer), Islera, Yerba de San Benito (Palau). (19) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. Q5 Port. Herva benta ( Vigier, Brot.), Caryophylata (Mont. Brot.), Sanamunda, Caryophyllada, Cravoilha (Brot.), Caryophyllada maior (Figueir.), Herba santa (A. da Silveira). Gal/. Cariofilata, Herba de San Benito (Sarm.). G.rivale L. ng. bot. t. 106. Geum palustre, lusitanicum ramosum, minus F. Nav. Caryophyllata IV Quer. Hab. Espana (Salv. Quer, Asso, Palau) y Portugal {Vand.) en las praderas de los Pirineos y otros montes de las provincias septentrionales, centrales y meridionales, hallandose en éstas a la altura de 3000-5500" (Boiss.). Fl. Jun. Jul. (V. V.). Cataluia (Salv. Quer, Palau): Nuria (Salv. Pourr.), Pirineos (Quer, Palau), valle de Aran ( Villiers, Isern). Aragon (Asso, Palau): Palomita, Cantavieja, Linares, Alcala de la Selva (Asso), Villarluengo (Xarne), montafias de Benas- ‘que y Castanesa (Villiers, Isern), Javalambre (Clem. Lag.), Valderrobles (Pardo, Loscos). Asturias (Lag.): Arvas (Lag.). Leon (Lag.): montanas de Leon (Lag.). Castilla la Vieja (Quer): montes de Avila (Quer, Palau). Castilla la Nueva (Quer, Palau): Bustarviejo, Paular (Quer, Palau), Sierra de Guadarrama (Amo), Somosierra (Cut.). ‘alencia (S. Bened.): Villafranca del Cid (S. Bened.). Andalucia ( Boiss.): sitio llamado Pulche entre Granada y San Jeronimo y Barranco de Benalcaza (Boiss.). Portugal (Vand.). Var. 8 intermedium Ser. Gewm intermedium Willd. Hort. ber. t. 69. Cataluhia, Aragon, Prov. Vascongadas, Galicia, Castilla la Nueva en el Escorial y la Sierra de Guadarrama, Andalucia en la Sierra Nevada (Amo). Nomor. vulg. Cast. Orejuela de Arroyo (F. Nav.), Cariofilata acuatica (Bassag.). G. pyrenaicum Ram. Bull. phil. n. 42. ¢t. 10. f. 3. G. Tournefortii Lapeyr. Caryophyllata pyrenaica, rotundiore et ampliore folio Hort. R. Par. exc Raj. Caryophyllata pyrenaica, amplissimo et rotundiore folio, nutante flore Tourn. Inst. 295.— Acaso no difiera bastante del G. sylvaticum Pour. ; Hab. Espana en los Pirineos (Tournef.), asi en los de Catalufia (Costa), como en los de Aragon (Amo), cerca de Refalgari 276 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) (Pardo, Loscos) y montaflas de Penarroya (Pardo, Loscos), Castilla la Vieja en la Sierra de Guadarrama, particularmente en los pinares de Balsain ( Willk.). Fl. Jun. Jul. (V. 8.). Nomobr. vulg. Cast. Raiz bendita de Roncesvalles (F. Nav.). G. sylvaticum Pourr. G. atlanticum Desf. G. biflorwm Brot. Phyt. t. 80. Caryophyllata montana, elegans, lusitana Grisl. Caryophyllata montana, magno flore Grisl. ex Salv. et Pow. Hab. Espaiia (Colm. Boiss. Willk.) y Portugal (Grisl. Salv. Brot.) en los montes de las provincias septentrionales, centrales y meridionales, hallandose en las primeras a la altura de 3000” (Willk.) y en las ultimas a la de 3000-6500’ (Boiss.). Fl. Abr. Juleg (iy Ve): Cataluia (Pourr. Isern): Escala (Pourr.), Monserrat (Isern), entre Cornudella y Ciurana, base de Monsant, Garrigas (Gonz.). Aragon (Willk.): entre Santa Lucilia y Jaca, falda septen- trional de la Pena de Uruel ( Willk.), Barranco de San Miguel de Spinalba, Pefiarroya (Pardo, Loscos). Navarra (Willk.): cercanias de Olave, valle del rio Aragon ( Willk.). Prov. Vascongadas (Amo). Galicia (Lege.): Castillo de Noceda (Lge.). Castilla la Vieja (Lge.): Encinillas (Lge.). Castilla la Nueva (Reut. Colm.): Sierra de Guadarrama (Reut. Colm.), Navacerrada y Escorial (Lge.), Vellon, Pedrizas de Miraflores, Chozas (Cut.). Murcia (Bourg.): Sierra de Segura (Bourg.). Andalucia (Boiss. Blanco): Serrania de Ronda, entre Este- pona é Igualeja, Sierra de Tejeda, Sierra Nevada cerca de San Jeronimo y en la Cartujuela (Boiss.), Gontar , Puente-honda en Jaen (Blanco), Puerto de la Inquisicion, Sierra de Alfacar (Lee.). Portugal (Grisl. Salv. Brot.): Algarbes cerca de Algessur y Monchique (Salv. Pourr.), cercanias de Coimbra y otras partes en Beira y Extremadura ( Brot. Figueir.). Nombr. vulg. Port. Caryophyllada menor, Caryophyllada de duas flores (Figueir.). G.umbrosum Boiss. G. heterocarpum Boiss. Voy. t. 58. (21) Colmeiro.— ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 277 Hab. Espaiia en Murcia en la Sierra de Segura (Bourg.) y Andalucia en la Sierra de Tejeda, Sierra de las Nieves (Boiss.), Sierra Nevada en la Cartujuela a la altura de 5000-6000’ (Boiss. Bourg. L. Seoane) y en el Dornajo ( Willk.), é igualmente en la Sagra (Bourg.). Fl. Jun. Jul. (V.S&.). G. montanum L. Jacq. Flor. aust. 4. ¢. 373. Sturm. deutschl. Flor. fasc. 14. ic. G. reptans Cav? Pourr? Caryophy- llata pyrenaica, folio subtus argenteo F. Nav. Caryophy- llata II et [II Quer. Sieversia montana Spr. Hab. Espana (Salv. F. Nav, Quer) y Portugal (S. Brand.) en los Pirineos y otros montes de las provincias septentrionales, centrales y orientales. Fl. May. Jul. (V. V.). Cataluaa (Salv. Quer, Palau): montes de Nuria (Salv. Pourr.), Pirineos (Quer, Palau), Monserrat (KE. Bout.), valle de Aran (Villiers), Puerto de Caldes (Costa). Aragon (Asso, Palau): Moncayo, monte de Herrera, Sierra de Villarroya, monte Guara (Asso), Pueyo? (Pourr.), Villarluengo (Xarne), Boltaha (Semitier), montanas de Benasque y Casta- nesa (Villiers), Benasque (Zett. Bada y Borda). Navarra (Née): Irati ( Née). Santander (G. Camal. Salcedo): Reinosa (G. Camal.). Galicia (L. Alonso, Plan.): cercanias del Ferrol (L. Alonso). Leon (Lag): Villaobispo (Lag..). Castilla la Vieja (Quer, Palau): montes de Avila (Quer, Pa- lau), Mena (Salcedo), San Ildefonso (Colm.). Castilla la Nueva (F. Nav. Quer, Palau): Paular (F. Nav.), desierto del Cambron en la Serrania de Cuenca (Quer), Sitio del Pardo (Quer, Palau), Trillo (G. Ort.), San Ildefonso (Cut.). Valencia (Cav.): Pehagolosa, Cova alta, Sierra de Engarce- ran, Bobalar de Cintorres, monte Caroche, monte de Biel, monte Mariola, Aitana, Albaida, Cabesd (Cav.), monte de Cati, Cortes (Amo), Castellfort, Muela de Ares (S. Bened.). Nonobr. vulg. Cast. Clavelada de Roncesvalles (F. Nav.), Sa- namunda de los Alpes de flor pequena (Quer), Cariofilata mon- tana (Palau). Port. Herba benta ( Vigier). G. hispidum Fries. fReichd. Ic. rar. cent. ¢. 3. Hab. Espana en Castilla la Nueva al pié del Pinar de Gua- darrama (Lge.). Fl. Jun. (N. V.). 278 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) Rubus. R. ideeus L. Rubus ideus Plaze Clus. Engl. bot. t. 2442. Rubus sine spims valentinus J. Bauh? R. frambesianus Lam. Rubus ITT Quer. Had. Espana (Clus. Cienf. Salv. F. Nav. Casal, Asso, Quer) y Portugal (Vand. Brot. Figueir.), en los Pirineos y otros montes de las provincias septentrionales, orientales y centrales, culti- vandose en casi todas. Fl. May. Jul. (V. V.). Cataluha (Salv. Quer, Palau): Monseny (Salv.), Pirineos (Quer, Palau), Monistrol (Costa), Monserrat (Colm.), valle de Aran (Costa), Set-Casas (Bassag.). Aragon (Casal, Quer, Palau): Moncayo (Casal, Quer, Asso), Jaca (Quer), monte Uruel (Asso), Boltaha (Semitier), Panticosa (Cabanes, H. Ruiz), Tarazona (Jubera), Huesca (Ing. de Mont.), Benasque (Bada y Borda), Sierra del Tremedal (M. Laguna). Navarra (Née): Irati (Née), Pirineos (M. Laguna), cercanias de Pamplona (F. de Salas, P. Gil). Prov. Vascongadas ( Willk.): inmediaciones del Bidasoa entre Irin y Vera ( Willk.). Santander (Salcedo). Asturias (Pastor): cercanias de Oviedo (Pastor). Galicia (L. Alonso): alrededores del Ferrol (L. Alonso). Leon (Chal.): valle de Buron (H. de Greg), Bejar (Tellez). Castilla la Vieja (¥. Nav. Quer): Balsain (F. Nav.), montes de Burgos (Quer, Nipho, Larruga, Palau), Rioseco (Molina), San Ildefonso (Née, H. de Greg.), Segovia (Ing. de Mont.). Castilla la Nueva (Cienf. Pourr.): Guadarrama y Paular (Cienf.), San Pablo de los Montes (Pourr.), Sierra de Cuenca y Beteta (Forner), Solan de Cabras (G. Fern.), Paular (Cut.), So- mosierra, Cardoso (Isern). Valencia (Clus.). Andalucia (F. Nav.). Portugal (Vand. Brot. Figueir.): alrededores de Coimbra ( Brot. Figueir.). Nombr. vulg. Cast. Zarza Wamada idea (Laguna, exclus. fig. Frag. vesc.), Fragaria mayor (Laguna), Zarza sin espinas (A. Lus.), Rubo ideo espinoso y no espinoso, fructifero é infructi- 23) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 279 fero (Cienf.), Moras terrestres 6 terreras, los frutos (Cienf.), Sangtiesa real, Sangtiesa blanca, Sangiiesa silvestre (F. Nav.), Uvas de oso (F. Nay.), Sangtieso (Quer, Palau), Zarza idea (Ni- pho, Larruga), Chordon (Asso, Palau), Chordonera (Texid.), Frambuesa (Forner), Frambueso (M. Jimen.), Sangiieso (Ju- bera), Artos (Pastor), Altimoras em Zeon (Chal.). Port. Sylva frambesia (8. de Rib.), Framboesa, Framboeseira, Sylva fram- boeseira, Amoreira framboesa, Sylva framboeza, Sarca idea (Brot.). Gall. Sangtiesa, Sangroeja (Sarm.). Calal. Gérs (Oli- ver. Foix), Gerdera, Nadius (Bassag.), Gerdonera, Jordonera (Texid.), Gerdrae (Costa), Yurdus en el valle de Ardn (Costa). Vasc. Zarza idea, Gortalequia (Larram.). R. ceesius L. Rubus [7 Quer. Hab. Espana (Salv. Asso, Quer) y Portugal (Brot. Figueir.), en algunos montes de las provincias septentrionales y orienta- les. Fl. May. Jun. (V.5.). Cataluia (Salv. Palau): Monseny (Palau, E. Bout. Costa), Monistrol (Pourr.), Camprodon (Isern), Vilaller, Fontxelinas, San Silvestre, entrada del valle de Castanesa (Costa), Olot (Costa, Texid.). Aragon (Asso, Palau): Moncayo (Asso, Palau), monte de Herrera (Asso), Villarluengo (Xarne), Boltafia (Semitier), cam- pos de Chiprana, huertas de Quinto (Pardo, Loscos). Navarra (Née): Irati (Née). Prov. Vascongadas (Lge.): Portugalete (Lge.). Santander (Salcedo ). Castilla la Vieja (Molina): Rioseco (Molina), Encinillas (Lge.). Castilla la Nueva (Pourr.): Toledo (Pourr.), Morata (Lag.). Valencia (Clem.): Titaguas (Clem.). Portugal (Brot. Figueir.): montes de Gerez (Brot. Figueir.). Var. 8 agrestis Weihe et Nees. Lngt. bot. t. 826. Rubus cesius parvalis Reichb. Cataluna en Monistrol y Monseny, Aragon en el Moncayo, Galicia y Castilla la Nueva en los montes de To- Jedo (Amo). Var. y vestitus Wimm. Cataluiia en el Ilano del Llobregat hacia San Boy, Santa Coloma y otras partes (Costa). 280 : ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) Nomb. vulg. Cast. Zarza macho (F. Nav.), Parrilla (Clem. Lag.), Zarzeta de los rastrojos (Pardo, Loscos). Port. Sylva ma- cho (Brot.). R. serpens Gren. et Godr. P. césius hispidus Wehie et Nees t. 46. C. Hab. Espatia en Aragon en las riberas del Guadalope desde Alcaniz hasta Caspe, y en las cercanias de Pefarroya (Pardo, Loseos). Fl. Abr. Jun. (N. V.). R. corylifolius Sm. ngl. bot. t. 827. R. dumetorum vul- garis Wehie et Nees, t.45. A. R. nemorosus Hayne Arzg. 3. t. 10. Hab. Espana en Catalufia (Amo), Leon en Carucedo (Lge.), Castilla la Vieja en Rioja (M. Laguna), Castilla la Nueva en Guadarrama y el Escorial (Rodr. Lge.), Aranjuez en las orillas del Tajo (Texid.) y Andalucia en Granada (Amo, M. Laguna). Fl. May. Jun. (V.§.). Var. 8 tomentosus Arrh. Rubus dumetorum tomentosus Wehie et Nees, ¢t. 45. A. f. 2. Cataluiia hacia Miralles (Puigg.) y otros puntos del partido de Igualada (Costa). R. ulmifolius Schott. Had. Espana en el Pefion de Gibraltar (DC.). Fl. May.? CN) R. glandulosus Bell. #&. Bellardi Wehie et Nees t. 44. R. hirtus Waldst. et Kit. Plant. rar. t. 141. Hab. Espana en Cataluna hacia las Bordas (Costa) y el Por- tillé (Zett. Costa), Santa Magdalena (Texid.) y otras partes de los Pirineos (Zett.) é igualmente en Santander en el monte de Carrales y en Val de Rezana (Salcedo). Fl. Jun. (N. V.). R. hirtus Wehie et Nees, ?¢. 43. R. glandulosus Reichd. non Bell. Hab. Espanta en Catalufa (Costa) en el Tibidabo, Tortella, Ampurdan (Texid.) y los Pirineos (Zett.). Fl. Jun. (N. V.). R. tomentosus Borckh. JWehie et Nees, ¢. 8. R. canes- cens DC. R. argenteus Gmel. Hab. Espana en Catalufia en el Farell (Colm.), Pirineos (25) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 281 (Gren. Godr.), Vallés, Monseny, Vich y Berga (Costa), Aragon en Jaca y la Pena de Oroel (M. Laguna), Santander en Liébana y Bedoya, Castilla la Vieja en la Sierra de Cameros (M. Lagu- na), Castilla la Nueva en la Sierra de Guadarrama (Graells), Murcia y Andalucia en la Sierra de Segura (M. Laguna). FI. May. sulle (WerS2): R. collinus DC. WNocca ef Bald. Flor. tic. t. 9. R. veluti- nus Pourr. Hab. Espana en Cataluna en el Monserrat (Pourr.) y Pirineos en los mansos Manera, Coma y Fiola ( Texid.). Fl. Jun. (V.S8.). R. thyrsoideus Wimm. f. candicans Reichb. R. fruti- cosus Wehie et Nees, t. 7. Cav. et. alior. R. holosericeus Fee, non Vest 2 Hab. Espaiia (Willk. Colm. Lge.) en los terrenos incultos, setos y vallados de las provincias septentrionales, centrales y orientales. Fl. May. Jul. (V. V.). Cataluia (E. Bout. Costa): Monserrat (EK. Bout.), Gava (San- ponts), La Puda (Arnus), Mataré (Salvaia), cercanias de Bar- celona, setos del Vallés, Urgel, Segarra, valles inferiores de los Pirineos, Lérida, Monseny, Cardona, Berga, Olot (Costa), Monjuich (Fée). Aragon ( Willk.): Penarroya ( Pardo, Loscos). Navarra (Willk.): alrededores de Pamplona (F. de Salas, ie Gall) Prov. Vascongadas ( Willk.): Irun, Fuenterrabia ( Willk.). Galicia (Colm. Lge.): inmediaciones de Santiago (Lge.). Leon (Tellez ): Bejar (Tellez). Castilla la Vieja (Texid.): cercanias de Valladolid (Texid.), Espinar (Ing. de Mont.), Burgos, San Ildefonso (Exp. Agr.). Castilla la Nueva (Cav. Pourr.): Méntrida (Cav.), San Pablo de los Montes (Pourr.), orillas del Manzanares cerca de Madrid (Colm.). Valencia (Cav.): Vistabella (Cav.), Castellon ( Vilan.). Baleares: Menorca (Casall.). R. discolor Wehie et Nees, ¢. 20. 2. fruticosus Si. Engl. bot. t. 715. Asso, Palau, et alior. R. abruptus Lindl. Hab. Espana (Pourr. Willk.) en los setos, bosques y mator- 282 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (25) rales de las provincias septentrionales, centrales y orientales. Fl. May. Jul. (V. V:). Cataluia (Costa): cercanias de Viladrau, San Marsal, Mon- seny, Tagamanent, [spluga de Francoli y hacia Prades (Costa). Aragon (Willk. Pardo, Loscos): Villarluengo (Xarne), Bol- tana (Semitier), Tarazona (Jubera). Santander (Salcedo): Vega de Pas (Salcedo), valle de To- ranzo (S. Ruiz), Caldas de Vuelna (Argum.). Astirias (Lag. Bourg.): Pravia (Lag.), inmediaciones de Ti- neo (Dur. Bourg.), valle de Naviego (Dur.), Oviedo (Pastor), Caldas de Oviedo (Salgado). Galicia (Pourr. Colm.): Orense (Pourr.), Ferrol (L. Alonso), Corufia, Santiago, Pontevedra, Vigo (Texid.), Tuy (R. Bust.). Castilla la Nueva (Bowles, Palau, Forner): nacimiento del Tajo (Bowles), cercanias de Madrid (Palau, Lag. Cut.), Sierra de Cuenca y Beteta (Forner), Paular (Cut.), Sierra de Guadar- rama (Amo), Navalcarnero (Negro). Valencia (Clem.): Titaguas (Clem.). Portugal (Texid.): Valenca (Texid.). Var. 8 caule pruinoso Lge. Aragon en Penarroya ( Willk.). R. amezenus Portenschl. R. fruticosus G. Ort. Brot. et alior. Rubus vulgaris, Sylva Grisl. Rubus I Quer.—Acaso no difiera especificamente del &. discolor Wehie et Nees. Hab. Espana (Loeffl. Quer, G. Ort.) y Portugal (Grisl. Vand. Loeffl. S. Brand. D. Bapt. Brot.) en los terrenos incultos, setos y vallados de todas las provincias (Lge.). Fl. May. Jul. (V. V.). Andalucia (Osbeck, Talbot): Puerto Real (Osbeck, Gutierr.), Gibraltar (Talbot), Malaga (G. de la Lena, Prol.), Banos de Graena en Guadix (Ayuda), Velez, Alcala de los Gazules (Clem.), Jaen (Lag.), Sevilla (Rodr.), Carratraca (Heens.), San- lucar de Barrameda (Colm.), Lanjaron (Medina). Extremadura ( Villaesc.): Alange ( Villaesc.). Portugal (Grisl. Vand. Loeffl. 8. Brand. D. Bapt. Brot ): Oporto (Loeffl.), Caldas da Rainha (S. Brand.), Coimbra (D. Bapt.), Serra de Monchique (EK. da Veiga). Baleares: Mallorca (Serra, Camb.), Menorca (Ramis, Oleo). Var. 6 nvicrophyllus Lge. Rubus parvifolius Saiced. non Linn. Santander en los setos (Salcedo, Lge.), (27) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 283 Var. + integrifolius Lge. Rubus fruticosus Boiss? R. hispani- cus Willk. Relat. Andalucia en Sierra Morena en el Lagar del Cafio cerca de Cordoba (Lge.), Marbella, Granada ( Boiss.), é inmediaciones de Granada ( Willk.). Nomobr. vulg. Cast. Zarzal (Herr. Laguna), Zarza (Herr. La- gun. Quer), Zarzamora (F. de Sep. Quer), Rubo 6 Zarzamora, Barda 6 Bardal (Cienf.), Zarza virgen, alguna especie 6 varie- dad de flor blanca (F. Nav.), Zarzazo en Aragon (Texid.), Zar- zon, Cambron. Port. Sylveira, Sylva (A. Lus. Mont. Brot.), Silva, Sarca (Mont. Brot.), Rubo (Brot.), Silva ordinaria ( Fi- geueir.), Amoras de sylva, los frutos (Vand.), Olhos de sylva (A. da Silveira). Gadd. Silva (Sarm. Sobreira), Amora, Mora (Sarm.), Mora albarina, la grande (Sobreira). Astu. Artos (Pastor), Escayos (L. P. Ming.). Catal. Romaguera (Laguna, Palm. Arnus), Barser (Palm.), Esbarser (Santpons, Arnus), Bardisa (Oliver. Costa), Esberser, Romaguera, Rumaguera (Costa). Val. Romaguera (Roig, Cav.), Romagueres, Gabarrer (Roig), Barcer 6 Barser (Cav.), Abarser, Albarsé (Texid.). Ba- lear. Romaguer, Barser (Serra), Batzer (Weyler), Abatzer (Ramis, Barcelo). Vase. Sasia, Sartzia, Berroa, Lartza (Lar- ram.).— Nombres aplicables a todas las especies afines. R. fruticosus L. 2. plicatus Wehieet Nees, t.1. Rk. fasti- giatus Wehieet Nees, t. 2. R. nitidus Sm.—Hanse tenido como variedades del R. fruticosus L., algunas de las especies actual- mente distinguidas y mas comunes que el verdadero tipo de la especie establecida por Linneo. Hab. Pirineos (Philippe) é igualmente en otros montes y ter- renos incultos. Fl. May. Jul. ( V. S.). Var. 3 nermis Ser. Rubus V. Quer. Catalufia (Sing. de Ca- tal.), Aragon en Moncayo (Cienf.) y cultivada. Cast. Zarza de San Francisco (F. Nav. Quer, Palau.). R. minutiflorus Lge. Descr. ic. ill. 1. 3. Hah. Espaiia en Leon en Carucedo del Vierzo (Lge.). FI. Jul. (N. V.). R. saxatilis L. fngl. bot. t. 2233. Rubus IV Quer. Hab. Espana en los Pirineos y otros montes de las provincias 281 ANALES DIE HISTORIA NATURAL. (28) septentrionales, centrales y meridionales. Fl. May. Jun. (V.S.). Cataluia (Quer, Palau): Pirineos (Quer, Palau, Isern), Mon- serrat (E. Bout), valle de Aran, Arties ( Costa). Aragon (Quer, Palau): Jaca (Quer, Palau), Pirineos (Pourr. Ij S5)}5 Navarra (¥. de Salas, P. Gil.): cercanias de Pamplona (F. de Salas esi Galle: Prov. Vascongadas (Mguia). Santander (G. Camal. Salcedo): Reinosa (G. Camal.). Leon (Quer, Palau). Castilla la Vieja (Quer, Palau): montes de Burgos y Avila (Quer Palau: Andalucia? (Quer, Palau): Sierra Nevada? (Quer, Palau). Fragaria. F. vesca L. Gerin. Fruct. t. 73. f.8. Engl. bot. t. 1524. Lragaria, Morangas Grisl. Fragaria I Quer. Had. Espana (Cienf. Salv. Casal, Quer, Palau) y Portugal (Grisl. D. Bapt. Brot.) en los Pirineos y otros montes de las pro- vincias septentrionales, centrales, orientales y meridionales a la altura de 1000-3000’ ( Boiss.) en las Ultimas, a la vez que cul- tivada en todas partes. Fl. Abr. May. (V. V.). Cataluia (Salv.): San Jeronimo del valle de Hebron (Salv.), Monserrat (EH. Bout.), La Puda (Arnus), Mataro (Salvana). Aragon (Asso): Moncayo, Pitarque (Asso), Villarluengo (Xarne), Boltahfa (Semitier), Tarazona (Jubera), Benasque (Bada y Borda), Panticosa (Cabanes, H. Ruiz), barrancos som- brios del Puerto de Penarroya y Beceite (Pardo, Loscos). Navarra (Bowles, H. de Greg.): Burguete ( Bowles). Prov. Vascongadas (Bowles, Kguia): Irtn (Lag. Willk.). Santander (Salcedo): Solares (Delgras), Caldas de Vuelna (Argum.), Valle de Toranzo (8. Ruiz). Asturias (Casal, Dur.): cercanias de Cangas de Tineo ( Dur.), Caldas de Oviedo (Salgado), inmediaciones de Oviedo (Pastor, 1, 1S WiliGales Galicia (H. de Gree. Plan. Lge.). Leon (Juan Rodr.): Ponferrada (Juan Rodr.), Villafranca del Vierzo, Latorre (Lge.), (29) Golmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 285 Castilla la Vieja (Cienf. Nipho, Larruga): cercanias de Se- govia (Cienf.), Burgos (Nipho, Larruga), Rioseco (Molina), Sierra de Cameros, San Ildefonso (M. Jimen.), Balsain (Graells ). Castilla la Nueva (Pourr. Graells ): San Pablo de los Montes (Pourr.), La Herreria cerca del Escorial, camino de las Siete Revueltas y Somosierra (Graells), Guadarrama (Lge.), Puebla de la Mujer-muerta, Buitrago (Cut.). Valencia (Cav.): Peiagolosa, Ares, Cinctorres (Cav.), monte Villarrocha de Palanques, Castell de Cabres (F. Gil), Villafranca del Cid (S. Bened.). Andalucia (G. dela Lefia, Clem.): cercanias de Malaga (G. de la Lefia), inmediaciones de Coin (Boiss.). Extremadura (H. de Greg.): Sierra de Gata (H. de Greg.). Portugal (Grisl. D. Bapt. Brot.): Coimbra (D. Bapt.), Valenca (Texid.). Baleares : Mallorca (Camb.), Menorca (Ramis). Nomor. vulg. Cast. Fragaria (Esteve), Fragaria menor ( La- guna), Miezgado, Mayueta (Jarava), Miezdago (Palm.), Fresa (Rios, F. Nav. Quer, Palau), Fresa, Mayueta en Burgos, Belle- tano 6 Belletedano en Asturias (Cienf.), Maibeta, Mayeta en el Vierzo (Sarm.), Fresa fina, Fresa gorda, Fresa menuda (F. Nav.), Fresa espafiola(Clem.), Fragueraen Aragon (Texid.), Miruendano en Asturias y el Vierzo (Sarm.), Fresera (Cut.). Port. Murungao (A. Lus.), Morango (A. Lus. Mont. Vand. Brot.), Fragaria (Mont. Brot.), Herva dos morangos (Vigier, Vand.), Moran- cueiro (Brot.), Morangueira vulgar (Figueir.). Gall. Moroga, Morogueiro, Morongueira, Carrixo (Sarm.), Morango colorado, Morodo, Moronguifo (Sarm.), Freseira (Plan.). Catal. Maduixera, Maduxera (Oliver. Arnis), Maduxer, Araques en el valle de Aran (Costa). Val. Fraura, Fraula, Fraulera (Cav.), Marioches (Cav.), Fresa 6 Fruitera (F. Gil), Fraulera, Marioges (Lor.). Balear. Fraula, Fraulera (Serra), Miezdago (Texid.), Mandu- xera (J. J. Rodr.). Vasc. Marrubia, Malluguia, Mariguria, Metra (Larram.). F.collina Ehrh. Flor. dan t. 1389.—Acaso sea mera va- riedad de la /. vesca L. Hab. Espana en Cataluna hacia San Juan del Herm y Mon- tanartré (Costa). Fl. May. (V.8.). 286 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (80) F. elatior Ehrh. ng. bot. ¢t. 2197. I. vesca 8 pratensis L. F. precox Kit. Hab, ispana en las Prov. Vascongadas cerca de Irtin ( Willk.). BT Abr. Mee (Ve ©.) F. chilensis Bhrh. Dil]. Hlth. ¢. 120. f. 146. Duham. Arb. 1. t. 3. Fragaria IV Quer, 5. ¢. (IZ. Cultivada. Fl. May. Jimmen(Win C5): Nombr. vulg. Cast. Fresa de Chile 6 chilena, Freson (Quer ), Fresa inglesa en Jerez (Clem.), Freson de Chile (Bout.). Gal. Fresa grande, Fresa de Chile, Freson (Sarm.). Potentilla. P. Morisoni DC. P. monspeliensis L. Moris. Hist. S. 2 De UK ff ZTE REGO OE LLC ONOR Hab. Kspaiia en los Pirineos y otros monates (Quer, Palau), Sierra del Cuervo en Andalucia? (Herb. ant.). Fl. Jun. Jul. (VS). P.subacaulis L. Barr. ic. 710. P. grandiflora Scop. Flor. carn. t. 22, non Linn. P. velutina Lehn. Hab. Espatia (Salv. Asso, Palau), y Portugal (Vand.) en al- gunos montes de las provincias orientales, centrales y meridio- nales, hallandose en éstas 4 la altura de 7000’ (Boiss.). Fl. May. Jes: (Vous) Aragon (Salv. Asso): Aiaga, Fortanete, Mosqueruela, Can- tavieja (Asso), Pirineos (Palau), alturas de Palomita (Pardo, Loscos ). Valencia (Cav? Pourr. ex Amo). Andalucia (Palau): Granada (Palau), Sierra Nevada arriba del Dornajo (Boiss. L. Secane), Sierra de Baza ( Bourg.). Portugal ( Vand.). P. nevadensis Boiss. Voy ¢. 59. Hab. Espaiia en Asturias en el Pico de Arvas ( Dur.), Andalu- cia en la Sierra Nevada en el Barranco de Benalcazar a la altura de 7000-10000’ (Boiss.), y en el Borreguil de San Juan a la de 8000-9000’ (Willk.), 6 igualmente en el Corral de Veleta (31) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 297 (Bourg.) y en algunos montes de Jaen (Blanco). Fl. Jul. Ag. (Weisel Var. g condensata Boiss. Sierra Nevada en la Loma.de Pande- rones, Corral de Veleta y Collado de Bacares ( Boiss.). P. Reuteri Boiss. ' Hab. Espaiia en la Sierra Nevada de Andalucia en el Dornajo (Reut.). Fl. Jul. Ag. (N. V.). P. Tormentilla Nestl. Zormentilia erecta L. Lam. Lil. t. 444. Tormentilla officinalis Sm. Hngl. bot. t. 863. Tormen- tilla major, Solda Tormentilla Grisl. Tormentilla I Quer. Hab. Espana (Lagun. Salv. Casal, Sarm. Quer) y Portugal (Grisl. Vand. Loeffl. Brot.) en los montes de las provincias sep- tentrionales, centrales y orientales, é igualmente en algunos de las meridionales. Fl. May. Ag. (V. V.). Cataluna (Salvy. Palau): montes de Cabrera, Monseny (Salv.), valle de Aran (Villiers), Pirineos ( Lag.). Aragon (Asso, Palau): Palomita, Cantavieja, Val de Linares, Orihuela (Asso), Villarluengo (Xarne), montafias de Benasque y Castanesa (Villiers), Panticosa (Cabanes), Tarazona (Jubera), Moncayo ( Willk.). Navarra (Née, Willk.): cercanias de Pamplona (Cayuela). Prov. Vascongadas (guia, Willk.): cercanias de Irun (Willk.). Santander (Salcedo, Lge.): montes de Pas (Salcedo), La Her- mida (Seco Fontecha), valle de Toranzo (S. Ruiz), Solares (Del- gras), valle de Pas (Pereda). Asturias (Casal, Palau): entre Campo Sagrado y Arvas (Lag), cercanias de Cangas de Tineo y valle de Naviego (Dur.), inmediaciones del Lagar de Omana (L. P. Ming.), contornos de Oviedo (Bourg,). Galicia (Sarm. Quer, Plan.): Ferrol (L. Alonso), Santiago, Rubianes (Colm.), Tuy (R. Bust. Lge.), Coruna, Santiago, Lugo, Valdomar (Lge.). Leon (Lag.): Puebla de Sanabria (H. de Greg.). Castilla la Vieja (Nipho, Larruga): Burgos (Nipho, Lar- ruga, Lge.), San Ildefonso (Colm.), Valladolid (Texid.). Castilla la Nueva (Quer, Palau): Sierra de Miraflores, Bus- tarviejo, Paular (Quer), San Pablo de los Montes (Pourr.), Se- 288 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (32) norio de Mclina (L. de Anaya), Alcarria (Palau), Sierra de Cuenca y Beteta (Forner), Escorial, Sierra de Guadarrama (Colm. Lge.), Chozas, Somosierra, Pefialara, Marcuera (Cut.). Valencia (Cav.). Andalucia (G. de la Lena): provincia de Malaga (G. de la Lena ), entre Peza y Beas (Clem.). Eatremadura (Née): Plasencia (Née), Trujillo, Sierra de Gata (H. de Greg... Portugal (Grisl. Vand. Loeffl. Brot.): cercanias de Oporto (Loeffl.), Valenca (Texid.). Nomobr. vulg. Cast. Tormentila (R. de Tud. Laguna), Tormen- tilla (Quer), Siete en rama (A. Lus. Quer), Tormentilla 6 Siete en rama vulgar (Cienf.), Consuelda roja (Farm.). Port. Tormen- tilla (Mont.), Solda, Sette em rama (Brot. Figueir.), Pé de ledo (Vand.). Gall. Solda, Solda de monte, Tormentina, Pan e queixo (Sarm.). Catal. Consolda rotja (Farm.). Vasc. Zazporria (Larram.). P. procumbens Sibth. P. Tormentilla « nemoralis Ser. P. nemoralis Nest. Lehm. Mon. t. 13. Tormentilla reptans L. Tormentilla minor, Solda Tormentilla Grist. Hab. Hispafia en las montafias de Santander (Salcedo), Astu- rias (L. P. Ming.), Leon en San Pedro de Montes (Pourr. Amo), montes del Vierzo (Texid.), Valencia cerca de Titaguas (Clem.) y Portugal (Grisl.). Fl. Jun. Jul. (N. V.). P. reptans L. Hngi. bol. t. 892. Pentaphyllum vulgare, Cinco em rama Grisl. Quinquefolium I. Quer. Hab. Espana (Esteve, Cienf. Salv. Quer) y Portugal (Grisl. Vand. S. Brand.) en los terrenos incultos de las provincias sep- tentrionales, centrales, orientales y meridionales. Fl. May. Jul. (WS Cataluia (Salv. Sanponts, E. Bout.): Gava (Sanponts ), Mon- serrat (E. Bout.), Mataréd (Salvana), cercanias de Barcelona (Colm.), Monjuich (Arriete). Aragon (Asso, Xarne): Zaragoza, Hpila (Asso), Villarluengo (Xarne), Bajo Aragon, Maestrazgo, Penarroya, Fuentes-palda (Pardo, Loscos), Segura (Hergueta). Navarra (Bowles): llano de Pamplona (Bowles, Talbot.). Anales dela Soc.espanola de Hist. nat. LTomoll. Lam. VI. Kraus Jit? “ . \ say ra i f n D ‘ * , + i iy y = L ors) ‘ ‘ ; ny y ey ‘ t A . ‘ i Pay Sr . , . * « h divide nyerns — : K i hb : Mien et in a a Me Ww 1X p i i Lares 4 iL x if - iy : HD ne ; i ; aA te ¥ Ve Me ie ¥ f i a Anales de la Soc. espanola de Hist. nak. Tomo lH. LaawNil Aetobatis Narinart Euphr. (Ex FPoey ) Kraus lite nm * ai) ie fr ib hnales dela soc.espanola de Hist.nat. Tomo IL Lam. Vill. = | Bales (Tarn meg HI uh il i l a iff : a u Hi i ) wit i HA WTiEH se WMT NT AANA i Haiti ii Tt i i ii A ih Hh ni i 7M TA i i — TT ih wn Vie ( -1)} Hie if } UTE TTT ty | b Aétobatts Narmar Euphr. (Ex Agasste) Kraus lit? -souny 7 apny 72 40d oprpnuas olngip un ap IrULisan.T pseuidipy ep pogye ) log uophixosypiLsy sdosniunpy” ‘ | BN SI LENE you ysyy ap DyouDds? IO§P) 2P S2]VUp be a ‘ ~ ‘7 & ny ie “f BS i i n'a) ‘ Vil (cok, ed | i oa War Weed re oe 4 piss a | t 4 ep Aba hee Ap ome rae cb. 'S ye (33) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 289 Prov. Vascongadas (Kguia): Vitoria (M. Jimen.), cercanias de Irun, Bilbao ( Willk.). Santander (Salcedo). | Asturias (Salgado, Pastor): Caldas de Oviedo (Salgado), cer- canias de Oviedo (L. P. Ming.). Galicia (Sarm. Camina): alrededores de Santiago y la Corufa (Plan.), inmediaciones de Orense y sumideros del camino del Faro en la Corufia (Lge.), Tuy, Cruzul ( Texid.). Leon (Juan Rodr. Chal.): Ponferrada (Juan Rodr.), Villafranca del Vierzo (Lge.), Bejar (Tellez). Castilla la Vieja (Nipho, Larruga): Burgos (Nipho, Larru- ga), Rioseco (Molina), Rioja (M. Jimen.), Valladolid (M. P. Ming.), Burgos (Lge.). Castilla la Nueva (Palau, P. de Escob.): cercanias de Madrid (Palau, P. de Escob.), San Pablo de los Montes (Pourr.), Fuente de la Teja cerca de Madrid (Née), Serrania de Cuenca y Beteta (Forner), Trillo (Conde), Chamartin (Rodr.), Navalcarnero ( Ne- ero), Canal, Casa de Campo (Colm. Cut.), Molar (Texid.). Valencia (Esteve, Cav.): Almusafes (Cav.), Titaguas (Clem.), Villafranca del Cid (S. Bened.). Murcia (Lge.). Andalucia (Ayuda, Lag.): Bafios de Jaen, Banos de Alhama, Fuente de Piedra en Antequera, Fuente de la Aliseda en Sierra Morena, Fuente del Marmolejo en Andujar (Ayuda), Jaen (Lag. Blanco), Lanjaron, Castril, La Sagra, Sierra de Maria, Velez Rubio, Dalias, Juscar, Tajo de Ronda (Clem.), Yunquera, Malaga, Sierra Nevada en los Borreguiles (Boiss.), Carratraca (Heens.), Malaga (Prol.), Sevilla, Sanlucar de Barrameda (Colm.), Granada (Lge.). Extremadura (Rodr.). Portugal (Grisl. Vand. 8S. Brand. D. Bapt. Brot.), Caldas da Rainha (S. Brand.), Coimbra (D. Bapt.). Baleares: Mallorca (Pourr. Serra, Camb.), Menorca ( Ramis, Oleo). Var. 6 lanata Lge. Castilla la Vieja cerca de Valladolid en el Monte Torozo (Lge.). Nombr. vulg. Cast. Pentafilo, Quinquefolio, Siete 6 mejor Cinco en rama (R. de Tud. Jarava), Cinco fojas (F. de Sep.), Cinco en ramo (Esteve), Cinco en rama 6 Quinquefolio humilde (Laguna), Cinco en rama comun y vulgar, Cinco en rama me- ANALES DE HIST. NAT.—II. 19 29) ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34) nor de flor amarilla (Cienf.), Pié de Cristo (Cienf. Clem.), Cinco en rama (F. Nav. Quer, Palau), Pié de Gallina (Lag.), Pié de gallo (Molina), Loraca en Aragon (Texid.). Port. Cinco em rama (Mont. Vand. Brot.), Cinco em ramo (Brot.), Potentilla, Quin- quefolio (Brot.), Sinco em rama (Gomes, Beir.). Gall. Cinco en rama (Sarm.). Catal. Peu de Christ (Palm.), Peu Christ (San- ponts), Bretuges, Sinchenrama, Peu de rata, Peu trist (Oliver.), Gram 6 Agram porqui 6 negra (Texid.). Val. Peu de Christ (Cav. F. Gil), Fregasa (F. Gil), Lloraga (Clem.), Fresera borda (S. Bened.). Balear. Herba de cinch fullas (Serra), Peu de Christ (Ramis, Oleo, J. J. Rodr.), Peus de Christo (Barcelo). Vasc. Bostorria (Larram.). P.vernaL. /ngl. bot. t. 37. Hab. Espana (G. Ort. Asso, Palau), en los montes de las pro- vincias septentrionales, centrales y orientales, hallandose en las primeras 4 la altura de 4000-5000’ ( Willk.). Fl. Marz. Jun. (VARVE)): Cataluia (Palau): Monserrat (E. Bout.), Caldas de Mombuy, Monjuich (Colm.), Pirineos (Isern). Aragon (Asso, Palau): Andorra, Arino, Montalban, Bade- nas, desierto de Calanda (Asso), Villarluengo (Xarne), Boltana (Semitier), Pefia de Oroel ( Willk.), Benasque y Castanesa (Zett.), pefiascos en el alveo del Mezquin y del Guadalope junto al puente de Castelseras, alrededores de Torrecilla y Penarroya (Pardo, Loscos). Santander (Salcedo ). Asturias (Lag.): Arvas (Lag). Leon (Pourr.): San Pedro de Montes (Pourr. ex Amo), Caru- cedo (Lge.), Vierzo (Texid.). Castilla la Vieja (Salcedo, Zubia): Espinosa de los Monteros (Salcedo), montana de Pefiaseto cerca de Torrecilla de Cameros (Zubia), Mncinillas (Lge.). Castilla la Nueva (G. Ort. Pourr.): San Pablo de los Montes (Pourr.), Trillo (G. Ort.), Alearria (Palau), entre Guadalajara y Alcala, cuesta de San Agustin, Torrelaguna (Cut.). Valencia (Cay.): Titaguas (Clem.), Pefiagolosa (Barreda), Benifasa (J. Vilan.), Villafranca del Cid (S. Bened.). Baleares: Mallorca (Serra), Menorca en Mahon (Pourr. ex Texid.), 35) Colmeiro.— RoSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 29] P. cinerea Chaix. Barr. Ic. 109. P. verna § cinerea Ser. P. cineracea Pour’. P. subacaulis Jacq. Ic. rar. 3. t. 491, non Linn. Hab. ispana en Aragon (Salv. Pourr.), Asttirias (Pastor), Castilla la Nueva en el Paular (Née), y isenorio de Molina (L. de Anaya), Valencia en Penagolosa y Morella (Cav.). FI. Abr. May. (V. S8.). P. opaca L. Jacg. fc. rar. 1. ¢. 91. ex Reichb. P. verna Flor. dan. t. 1648. ES iad quartum flavo flore, species secunda Clusia Cienf. Hab. Espaiia en Catalunia en el Monserrat (Salv.? Pourr. ex Lee.) y Caldas de Mombuy (Colm.), Asturias (Palau), Leon cerca de Bejar (Tellez), Castilla la Vieja cerca de Burgos (Palau), é islas Baleares en Mahon y en el Puig major de Mallorca (Serra, Bourntvex Lee). MieAbr: Maly .<@Ne Vi). P.aureaL. #ngl. bot. ¢. 561. P. Haller Ser. Hall. Hist. be2liipra. Hab. Espana en Gaal en el valle de Aran (Villiers), mon- tes de Nuria y Coma de vaca (Texid.), Aragon en las montanas de Benasque y Castanesa (Villiers), Pirineos (Lge.), Navarra (Née), Leon (Tellez), Valencia en Pefiagolosa y Vistabella (Cave) eRe trume ualS!CINGaV 3) Nomb. vulg. Cast. Primavera (Cav.), aunque impropia- mente. P. alpestris Hall. fil. P. salisburgensis Haenke. Jacq. Lc. rar. 3. t. 490. P. aurea Ser. non Linn. Hab. Espana en Cataluna hacia Molld (Isern), y Aragon en el Puerto de Benasque (Benth. Zett.) y en Castanesa (Zett.) é islas Baleares en el Puig major de Mallorca (Pourr.). Fl. Jun. Ag. (Vasey P. pyrenaica Ram. P. grandiflora 8 pyrenaica Ser. P. ascendens Lapey”. . Had. Pirineos (Salv. Ram.) en Catalufia, particularmente en Nuria (Salv.), Monseny, Coll-Pregon y cercanias de Matagalls (Costa), é igualmente en Aragon en el Puerto de Benasque (Zetts)s Wiesulr Ae (NV): 292 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (36) P. argentea L. ng. bot. ¢. 89. Quinquefolium erecium, incanum Cienf. Quinquefolium pyrenaicum, folio subtus argen- teo Tournef. Inst. 297? Hab. Espafia (Cienf. Salv. F. Nav. Casal, G. Ort.) en diversos © montes de las provincias septentrionales, centrales y orienta- less El May.) Jimmeanevin Vi): Cataluia (Salv. Palau): Monseny (Salv. Pourr.), valle de Aran (Villiers), Monserrat (. Bout.), Olot (Pourr. Bolés), Schala Dei (Pourr.), Monjuich? (Arriete), Garrigas (Gonz.), Vilaller (Costa), valle de Ribas (Isern ). Aragon (Asso, Palau): monte de Herrera, pinar de Losilla, cercanias de Albarracin (Asso), montafas de Benasque y Casta- nesa (Villiers), Boltaha (Semitier). Santander (G. Camal.): Reinosa (G. Camal.). Asturias (Casal, Palau, Pastor). Galicia ( Larruga). Leon (Juan Rodr.): Ponferrada (Juan Rodr.), Bejar (Te- llez). Castilla la Vieja (Larruga): Avila (Larruga), San Ildefonso (Colm.). Castilla la Nueva (G. Ort. Palau): Miraflores (G. Ort.), Al- carria (Palau), Paular (Née), Escorial (Rodr.), Sierra de Gua- darrama (Amo), Paular, Escorial, Puebla de la Mujer-muerta (Isern). Andalucia? (F. Nav.): Sierra Nevada? (F. Nav. Clem.). Var. 8 dentata Wallr. Quinguefolium minus, lutewm, hispa- nicum Juss? Pentaphyllum minus, luteum, Alchimille facie, hispanicum Barr. ic. 7272 Nombr. vulg. Cast. Argentina (A. Lus. Palau), La menor Siete en rama amarilla (Jarava), Cinco en rama espafiola, Frun- cidilla de dos haces (F. Nav.), Potentilla de color de plata 6 pla- teada (Palau). Port. Argentina (Mont. Brot.), Potentilla argen- tina, Agrimonia brava (Vigier). Ca¢ad. Argentina, Platejada (Oliver.). P. intermedia L. non Poi. P. corymbosa Pow. P. opaca Sm. Hngl. bot. t. 2449. ex Reichd. Hab. Espana en los Pirineos (Amo) y Catalufia cerca de Bar- celona en el monte de San Jerdnimo (Salv. Pourr.). Fl. May. Ju VES. (37) Colmeiro. — ROSACE\S DE ESPANA Y PORTUGAL. 293 P. canescens Besser. P. recta Jacq. Flor. austr. t. 383. ex Reichb. Hab. Espana en los Pirineos de Catalufa (Isern), Asturias cerca de Oviedo (Pastor) y Valencia en la Sierra Mariola (Cav.). Fl. Marz. May. (N. V.). P. hirta L. P. pilosa DC. Flor. franc. P. nedata Nest. Mon. t. 7. flab. Espatia (Asso, Palau) en los Pirineos y otros montes de las provincias septentrionales, centrales, orientales y meridio- nales, hallandose en éstas a la altura de 4500-6500’ (Boiss.). Fl. Mianvyaroule: (Vass) Cataluia (Palau, Pourr.): Pirineos (Palau), montes de Rei- xach y de San Fost hasta Martorellas, colina de Ciurana, cer- canias de Falset (Costa). Aragon (Asso, Palau): Modorra de Badenas (Asso). Asturias (Pastor). Castilla la Vieja (M. P. Ming.): Valladolid (M. P. Ming.). Castilla la Nueva (Pourr. Lag.): San Pablo de los Montes (Pourr.), Casa de Campo cerca de Madrid (Lag.), Escorial (Rodr.), Paular, Chozas, Prado-redondo, Rascafria (Cut.). Andalucia (Ayuda, Webb): Banos de Graena en Guadix (Ayuda), Sierra Nevadaen lo alto (Webb), cercanias de Alfacar (Rambur), Sierra Nevada cerca de San Jerdnimo, Barranco de Benalcaza, prado de la Yegua (Boiss.), montes de Jaen ( Blan- co), Escalerilla y Corral de Veleta, Lagunillas bajas de la Sierra Nevada (Colm.), Cartujuela (Bourg.). Var. 8 angustifolia Ser. Potentilla angustifolia DC. Flor. franc. non Willd. Pirineos orientales (DC. ex Poir.) y Andalu- cia en las inmediaciones de Alfacar y en la Sierra Nevada (Amo). P.rectaL. WNest!. Mon. t. 6. P. sulfurea Lam. P. pallida Lag. ex Reicho. Hab. Espaiia en Catalufia en los montes de Nuria (Salv. Pourr.) y en el Monserrat (EK. Bout.), Prov. Vascongadas (Eguia), Asturias en Mieres (G. Ort. Palau), Leon en Bejar (Tellez), Cas- tilla la Vieja en los montes de Burgos (Palau), Castilla la Nueva en la Alcarria (Palau), cercanias de Madrid en la Casa de Campo (Lag.), Escorial (Lge.), Valencia (Cav. Duf.) en Peflagolosa 294 ANALES DE HISTORIA -NATURAL. (38) (Cav.), Andalucia en Sierra Morena (Herb. ant.), Extremadura en los Baiios de Montemayor (Lag.) y Caceres (Molinos ex Texid.) 6 islas Baleares en Mallorca (Serra). Fl. May. Jul. (Vaiss): P. fruticosa L. Moris. Hist. s. 2. t. 25. f. 5. ele bot. t. 88. P. prostrata Lapeyr. Hab. Espafia en los Pirineos cerca de Olot (Bolds) y en los montes de Nuria (Texid.). Fl. Jun. Jul. (V. S.). Nomor. vulg. Cast. Té de Siberia, las hojas. P. supina L. Jacq. Flor. austr. 5. t. 406. Pentaphyllum supinum Tormentille facie Lobelii Grisl. Pentaphylloides III Quer. fab. Hspafia en Augitisieg (Pastor), Castilla la Nueva en la Alcarria y Serrania de Cuenca (Quer) y Portugal (Grisl.). Fl. Abr. May. (N. V.). P. pensylvanicalL. Jacq. Hort. vind. 2. t. 189. P. tana- cetifolia Cav? P. suberecta Cav? ex Amo. Hab. Espaiia en Aragon en el Moncayo hacia la cueva de Beraton y cerca de Borovia (Calavia), Navarra (Née ), Santander (G. Camal.), Castilla la Vieja cerca de Segovia (Salv. Pourr.), montes de Avila cerca de Navarredondilla (Reut. Colm.), Valen- cia en Vistabella? y Penagolosa? (Cav.) é igualmente en Murcia en la Sierra de Segura (Reut.). Fl. Jul. Ag. (V. V.). P. Anserina LL. Fvgl. bot. ¢. 86. Potentilla Grisl. Penta- phylloides I Quer. Hab. Espana (Jarav. Quer, Palau) y Portugal (Grisl. Vand.) en los montes de las provincias septentrionales, centrales y orientales. Fl. Jun. Jul. (V. V.). : Cataluia (Quer, Palau): Pirineos (Quer, Palau), Monserrat (E. Bout.), Olot (Pourr.), bosque de Berga (Grau, Costa). Aragon (Jubera): Tarazona (Jubera).. Navarra (Willk.): valle del Bastan ( Willk.). Prov. Vascongadas (Kguia, Willk.): cercanias de Irun y To- losa (Willk.). Santander (G. Camal. Lge.): Reinosa (G. Camal.), Bargas? (Perojo). (39) Colmeiro. —RoSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 295 Asturias (Quer, Palau): Pravia (Lag.), Llanera (L. P. Ming.). Galicia (Quer, Palau). Leon (Quer, Palau). Castilla la Vieja (Quer, Palau): Avila, Burgos (Quer, Palau), Logrofio (Zubia), Burgos (Lge.), Valladolid (Pastor, L. P. Ming.). Valencia (Cav?): Sierra de Engarceran ( Cav?). Portugal (Grisl. Vand.). Baleares: Mallorca (Serra). / Nomor. vulg. Cast. Buen varon silvestre (Jarava), Buen va- ron (Palm. Palau), Argentina, Plateada (Quer). Port. Ansa- rinha, Anserina (Brot.). Catal. Argentilla, Platejada (Oli- Ver): P. Gomarum Scop. Comarum palustre L. Engl. bot. . t. 172. Pentaphyllum rubrum palustre Grist. Hab. Kspafia (G. Ort. Bolos, Dur.) y Portugal (Grisl. Vand.) en los Pirineos y otros montes de las provincias septentrionales yicentralesy Fl. Jul. Ao. (( Vi. S:). Cataluia (Bolds): Olot (Bolds). Santander (Salcedo). Asturias (Dur.). Castilla la Vieja (G. Ort.): Piedrahita (G. Ort.), montes de Avila (Reuter), Cepeda de Mora (Cut.), Navarredonda, Sierra de Gredos ( Bourg.). Portugal (Grisl. Vand.). Nomobr. vulg. Cast. Comaro (Palau). Port. Comaro (Brot.). P.rupestris L. Jacq. Flor. austr. 2. t. 114. Quinquefolium Sragiferum Clusia Cienf. Pentaphylloides II Quer. Hab. Espana (Cienf. F. Nav. Quer, Asso) y Portugal (Link. Brot.) en los Pirineos y otros montes de las provincias septen- trionales, centrales, orientales y meridionales, hallandose en las primeras 4 la altura de 5000’ ( Willk.) y en las Ultimas ala . de 4500’ (Boiss.). Fl. Jun. Jul. (V. S.). Cataluia (Palau, Bolés): Monserrat (E. Bout.), Olot (Bolds), 295 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (40) Arties, valle de Aran, Maladeta en la base (Costa), Pirineos (Isern). Aragon (Asso, Palau): Val de Linares, Orihuela de Albarra- cin, San Juan de la Pena (Asso), Villarluengo (Xarne), Panti- cosa ( Willk.), Puerto de Benasque en la base (Zett.). Navarra (Née): Irati y raya de Francia (Née). Santander (G. Camal.): Reinosa (G. Camal.). Galicia (Pourr.): Orense (Pourr.), alto de Puxeiros (Te- Salil) Castilla la Vieja (Quer): montes de Avila, Arenas (Quer), San Ildefonso (Pourr.). Castilla la Nueva (Cienf. Palau): Paular, Rascafria (Cienf.), Alcarria (Palau). Valencia (Barreda?): Penhagolosa (Barreda?), Villafranca del Cid (S. Bened.). Andalucia (F. Nav. Boiss.): Sierras de Granada (F. Nav.), Sierra Nevada en las margenes del Monachil abajo de San Jeré- nimo, Barranco de Benalcaza ( Boiss.). Extremadura (Bourg.): Gerte cerca de Plasencia ( Bourg.). Portugal (Link. Brot.): orillas del Mino (Link.), arriba de Melgaco y otras partes entre Duero y Mino (Hoffm. Brot.). Nombr. vulg. Cast. Moras terreras de Aragon que no llevan fruto ni espinas, Morillas locas de la Alcarria (Cienf.), Cinco en rama de la Sierra (F. Nav.). P. alba L. Jacq. Flor. austr. t. 115. Hngl. bot. ¢. 1384. P. nitida Scop. non Linn. fab. Espana en los Pirineos (Lapeyr.) y otros montes de las provincias septentrionales. Fl. May. Jul. (N. V.). P. splendens Ram. non Wallich. P. Vaillantii Nestl. Vaill. Bot. t. 10. 7.1. Fraga Vaillantit Lapeyr. Potentilla ni- lida Pourr. non Linn. Fragaria fruticulosa et F. sericea Pourr. P. nivea Vand? non Linn. fab. Espaiia (Pourr. Dur.) y Portugal (Vand?) en los Piri- neos y otros montes de las provincias septentrionales. Fl. May. JUTE VES.) Cataluia (Salv.): montes de Nuria (Salv.). Navarra (Nyman). Prov. Vascongadas ( Willk.): Bilbao en el paseo de las Canas, (11) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 297 Somorrostro, Sopuerta, Otafiez, Pico de Sarantes, Pena de Gorbeya ( Willk.). Santander (Willk. Lgee.): Castro-Urdiales ( Willk.). Asturias (Dur.): cercanias de la Fuente de la Pena (L. P. Ming.), Sama de Langreo (Bourg.). Galicia (Cav. Pourr.): San Pedro de Leirado (Pourr.), Lugo, Santiago (Lge.), altos de Puxeiros ( Texid.). Leon (?). Castilla la Vieja (Lge.): Encinillas (Lge.). Portugal (Vand?). Var. g oblongifolia Lge. Galicia en el Castillo de Noceda (Lge.). P. alchemilloides Lapeyr. Quinqguefolium pyrenaicum, majus, flore albo, folio subtus argenteo et splendente Tournef. ex Lapeyr. Hab. Kspatia en los Pirineos (Tournef. Lapeyr.), tanto en los de Catalufia en el valle de Aran (Villiers, Isern), cercanias de Berga hacia la Fuente de Tagast (Costa, Grau), Puerto de Viella, falda de la Maladeta (Zett. Costa), como en los de Ara- gon en las montanas de Benasque (Villiers), Castanesa (Vi- lliers, Zett.) y Pena blanca (Zett.), 6 igualmente en las Prov. Vascongadas en Alona, Arechavaleta, Gorbea, Belarte (Mieg), y en algunos montes de Valencia, como Pefiagolosa (Pourr.) y oes El: Jul-cAs. (WV. S.). P. caulescens L. /acg. Flor. austr. t. 220. Quinquefoliwm secundum, minus, albo flore Clusit Cienf. Pentaphyllum seu Quinguefolium pyrenaicum, flore albo foliis Tormentille seri- ce@ Sch. Bot. Raj. Hist. et Pluk. Alm. P. alba Asso, Pours. et alior. non Linn. Hab. Espaiia (Cienf. Cav. Webb) en los Pirineos y otros mon- tes de las provincias septentrionales, orientales y centrales. FI. Mianyye Jilly (i Vis) Cataluia (Salv.): Monserrat (Salv. Pourr. Colm.), Nuria (Pourr. Amo), Pirineos (Isern), Monseny hacia Santa Fé, altos de Berga, Gritella, Bassagoda, San Aniol (Bolés, Texid.), ro- cas del Noguera en Sopeira (Costa). Aragon (Cienf. Asso, Palau): quebradas de los Pirineos, Mon- cayo (Cienf.), Montalban, Camarena, Muela de San Juan cerca de Griegos (Asso), Boltafia (Semitier). 298 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (42) Castilla la Vieja (Cienf.): Sierra de Guadarrama junto 4 Bal- sain (Cienf.), montes de Oca (Amo). Castilla la Nueva (Cienf.): Paular (Cienf.). Valencia (Cav.): Moncabrer, montes de Meca y Palomera en el término de Ayora, monte Mariola, Pefagolosa, cercanias de Benifasa y Carrascal de Alcoy (Cav.). Murcia (Bourg.): Sierra de Segura ( Bourg.). Andalucia (Webb): Sierra de Tejeda (Webb), montes de Jaen (Blanco). Baleares: Mallorca en el Puig major (Pourr. ex Lge.), Puig de Torrella (Barcelo ). Var. 8 sericea Coss. Murcia en la Sierra de Segura (Bourg..). Var. 7 pilosa Coss. Murcia en el Padron de Bien Servida cerca de Riopar ( Bourg.). Nomor. vulg. Cast. Cinco en rama 6 Quinquefolio mayor (La- geuna), Siete en rama mayor (Jarava), Cinco en rama del Jenil (F. Nav.). P. petrophila Boiss. P. caulescens var. villosa Boiss. olim. Hab. Espafia en la Sierra Nevada de Andalucia en el Dornajo (Boiss. Bourg.), Trebenque y Pefion de Dilar 4 la altura de 6000-7000’ (Boiss.), 6 igualmente en los Pirineos orientales (CBOnss,)), ls dimlle AVES | Wo ISia)b P. nivalis Lapeyr. P. caulescens y nivalis Ser. P. lupi- noides Willd. Hab. Espaiia en los Pirineos de Catalufia (Bolos, Isern), en el valle de Aran (Villiers, Costa), Puerto de Viella (Costa), montes de Nuria (Pourr. Texid.) y Pirineos de Aragon en las montafias de Benasque y Castanesa (Villiers, Costa), Castanesa y Bassivé (Zett. Bourg. Costa). Fl. Jun. Ag. (V.S%.). P. micrantha Ram. Ser. Mus. helv. 1. t. 5. P. Fragaria gp micrantha Nestl. Hab. Espafia en los Pirineos (Ram.), Castilla la Vieja en San Ildefonso (Colm.) y Castilla la Nueva en Navacerrada (Amo). Elma GVewi)s P. Fragaria Poir. Ser. Mus. helv.1. t. 4. f. 2. Fragaria (43) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 299 sterilis L. Engl. bot. t. 1785. Potentilla Fragariastrum Lhrh. Fragaria ITI Quer. Hab. Espana (Salv. Quer, G. Ort. Palau) y Portugal ( Vand.), en los montes de las provincias septentrionales, centrales y orientales. Fl. Abr. Jul. (V. V.). Cataluia (Salv. Quer, Palau):.Monseny (Salv. Pourr.) y cer- canias de Camprodon (Salv.), Pirineos (Quer, Palau ), Monser- rat (E. Bout.). Aragon (Quer, Asso, Palau): Jaca (Quer, Palau), Guara, monte Uruel, San Juan de la Pena (Asso), Boltana (Semitier). Santander (G. Camal. Salcedo): Reinosa (G. Camal.), montes de Pas (Salcedo). Asturias (G. Ort.): Mieres (G. Ort.), cercanias de Oviedo (L. P. Ming. Bourg.). | Galicia (L. Alonso): inmediaciones del Ferrol (L. Alonso), prados proximos 4 Meixon frio y al valle del Viso (Plan.), inme- diaciones de Santiago (Texid.), Tuy (R. Bust. Texid.), Betanzos, Lugo, Castillo de Noceda (Lge:). Leon (Lge.): Las Medolas en el Vierzo ( Lge.). Castilla la Vieja (Quer, Palau): montes de Avila (Quer, Pa- lau), San Ildefonso (Colm.). Castilla la Nueva (Quer, Palau): Paular (Quer, Palau), San Pablo de los Montes (Pourr.), Pinares llanos arriba del Escorial (Isern). Portugal (Vand.): Valenca (Texid.). _ Nombr. vulg. Cast. Fresa estéril (F. Nav. Quer). Gall. Carei- x0s bravos, Careixds (L. Seoane ). P. montana Brot. Difiere poco 6 nada de la P. Fragaria Poir. Hab. Portugal entre Semide y Miranda y en otras partes de la Beira boreal ( Brot.). Fl. Abr. May. (N. V.). Sibbaldia. S. procumbens L. fngl. bot. t. 897. Flor. dan. t. 32. Fragaria affinis sericea, incana C. Bauh. Prodr. Hab. Espana en los Pirineos de Catalufia y en Montard6, su- biendo al Puerto de Caldes (Costa), los de Aragon en el Puerto 309 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (44) de Benasque (Zett.) y montes elevados de Granada (Alb. ex C. Bauh.) en la Sierra Nevada en el Picacho y margenes del Corral de Veleta a la altura de 9500-10000’ (Boiss. Colm.). Fl. Jul. Ag. (Veaveae . Agrimonia. A. Eupatoria L. 2ngl. bot. ¢. 1335. Flor. dan. t. 588. Agrimonia I Quer, 2. t. XXV. Hab. Espana (Salv. Martras, Molina, Sarm. Quer) y Portugal (S. Brand. Vand. D. Bapt.) en los campos de las provincias sep- tentrionales, centrales, orientales y meridionales. Fl. Abr. Jun. CVE Wea): Cataluia (Salv. Sanponts): Gava (Sanponts), Monserrat (E. Bout. Colm.), valle de Aran (Villiers), La Puda (Arnus), Matard (Salvania), Monjuich (Arriete, Colm.). Aragon (Asso): Linares, Modorra de Badenas, Zaragoza (Asso), montahas de Benasque y Castanesa (Villiers), Villar- luengo (Xarne), Tarazona (Jubera), Jaca, Borja, Zaragoza ( Willk.), Huesca (Ing. de Mont.), Pefiarroya (Pardo, Loscos). Navarra (Bowles): Wano de Pamplona (Bowles, F. de Salas, 12, Gal, Prov. Vascongadas (Eguia): San Sebastian, Bilbao ( Lge.). Santander (Salcedo, Lge.): valle de Toranzo (S. Ruiz, R. de Salaz.). Asturias (Pastor): Caldas de Oviedo (Salgado), inmediaciones de Oviedo (L. P. Ming.). Galicia (Sarm.): cercanias del Ferrol (L. Alonso, L. Seoane), San Jenjo, Portonovo, Villa-oscura (Plan.), Pontevedra (Lge.). Leon (Larruga): Salamanca (Larruga), Villafranca del Vierzo (Lge.). Castilla la Vieja (Molina, Nipho, Larruga): Rioseco (Mo- lina), Burgos (Nipho, Larruga), Segovia (Larruga), Rioja (M. Jimen.), Valladolid (M. P. Ming.), Trigueros, Quintanilla, Cubillos, Corcos (Sanchez), Logrono (Zubia, Pereda), Torme (Pereda). Castilla la Nueva (Quer, Palau): Paular, Rascafria, Miraflo- res, cercanias de Madrid en el barranco de San Bernardino y en la Dehesa de la Villa (Quer), Molina (Bowles), Trillo (G. Ort. Conde), Peralejos (Talbot), contornos de Madrid (Palau, P. de (45) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 301 Escob.), San Pablo de los Montes (Pourr.), Soto Luzon y de Mi- gas calientes (H. de Greg.), Navalcarnero (Negro), Casa de Campo (Rodr. Colm.), Rascafria, Prado-redondo, Villaviciosa, Bastan (Cut.). Valencia (Martras, Lag.): inmediaciones de Valencia y Orihuela (Martras), Titaguas (Clem.), Villafranca del Cid (S. Bened.). Murcia (Martras, Pourr.). Andalucia (G. de la Lena, Ayuda): Malaga (G. de la Lefia, Prol.), Bafios de Graena en Guadix, Bafios de Jaen (Ayuda), Sevilla (Abat, Santos, Colm.), Granada (Clem. Amo), Jerez de la Frontera, Baza, Castril, Ubrique, Convento de las Nieves, Juscar, Velez-Rubio, Lanjaron, Sierra Nevada (Clem.), Carra- traca Heensel.), Jaen (Lag. Blanco), toda la provincia de Ma- laga (Heens. Boiss.), Sevilla y Sanlicar de Barrameda (Colm.). Lxtremadura (Lag.): Baiios de Montemayor (Lag.). Portugal (S. Brand. Vand. D. Bapt.): Caldas da Rainha (S. Brand.), Coimbra (D. Bapt. Brot.), cercanias de Lisboa (Gom. Beirdo), Serra de Monchique (E. da Veiga), Valenca (Texid.). Baleares: Mallorca (Serra, Camb.), Menorca (Pourr. Ramis. din de Javovalies). Nombr. vulg. Cast. Agrimonia (R. de Tud. Laguna, Quer), Agrimona (Clem.), Gafeti (Nebrija), Algaphite (J. B. Mon.), EKupatorio de los griegos, Eupatorio de Dioscorides (Lagun.), Cafet, Cafal, Cafil, Caphith (S. de Rib.), Algafete (F. Nav.), Yerba de San Guillermo (M. Jimen.), Merma-sangre, Yerba- bacera en Aragon (Texid.), Yerba del podador en Andalucia (Texid.). Port. Agrimonia (Mont. Vand. Brot.), Estrellada (Mont.), Eupatorio dos gregos, Eupatorio (Brot.). Gall. Agri- monia (Sarm.), Amores pequenos (Plan.). Catal. Cerverola, Herberola (Arnus). Val. Serverola (S. Bened.). Balear. Cerve- rola (Serra). Vasc. Lachasquia, Orrorcheta (Larram.). A.odorata Gamer. Jor. dan. t. 2471. Agrimonia odorata lusitanica Grisl. Agrimonia IT Quer. Hab. Espana en Catalufia cerca de Olot (Vayreda), Ampurdan y Pirineos (Texid.), Leon en la Baneza (Lge.), Castilla la Nueva cerca del Paular, Rascafria y Miraflores (Quer), Andalucia en la Alhambra de Granada (Amo) y Portugal (Grisl.). Fl. May. Jun CWeeSs): 302 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (46) SANGUISORBEAS. Alchimilla. A. vulgaris L. Hngl. bot. t. 597. Flor. dan. t. 963. Alchi- milla I Quer, 2. 1. XXIX. eo Hab. Espaiia (Cienf. Salv. Martras, Casal, Quer) y Portugal (Brot. Figueir.) en los montes de las provincias septentrionales, centrales, orientales y meridionales, hallandose en las prime- ras a la altura de 4000’ (Willk.) y en las ultimas 4 la de 8000-8500’ ( Boiss.) y mas arriba (Clem.). Fl. May. Jul. (V. V.). Cataluia (Salv. Martras, Palau): Monseny, montes de Nuria (Salv.), Puertos de Tortosa (Martras), desde la altura de Vila- drau hasta los montes de Berga, y Surroca hacia arriba (Costa), Set-Casas (Isern). Aragon (Martras, Asso, Palau): Pirineos, Moncayo y Java- lambre (Martras), Val de Linares, Calcena, San Juan de la Pena (Asso), Villarluengo (Xarne), Panticosa (Cabanes, H. Ruiz, Willk.). Navarra (Née, H. de Greg.): Roncesvalles, Burguete (Née). Prov. Vascongadas ( Willk.): Petia Gorbeya ( Willk.). Santander (H. de Greg. Salcedo): Liébana (Salcedo). Asturias (Casal, Palau): Pico de Arvas (Dur.). Leon (H. de Gregorio). Castilla la Vieja (Quer, Nipho, Larruga): San Ildefonso (Quer, Rodr.), Burgos (Nipho, Larruga), Avila, Segovia (Lar- ruga), Rioseco (Molina), Cubillas (Lag.). Castilla la Nueva (Quer, Palau): Alpedrete (Quer), Paular (Quer, Palau, Colm.), Guadalajara (Larruga), Somosierra (Cut: Valencia (Martras): Val de Cervera (Martras), Villafranca del Cid (S. Bened.). Murcia (Martras): Sierra de Segura (Martras). . Andalucia (Ayuda, G. de la Leia): provincia de Malaga (G. de la Lena), Corral de Veleta en la base del Mulahacen arriba de Bacares (Clem. Boiss.), Corral y Picacho de Veleta (Colm:).. Portugal (Brot. Figueir.): montes de Cintra (Brot. Figueir.). Baleares: Mallorca (Serra). | (47) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 308 Var. 8 glabra DC. Alchimilla pyrenaica Duf. Pirineos (Duf.) y Sierra Nevada de Andalucia en el Corral de Veleta en la base del Mulahacen arriba de Bacares ( Boiss.). Nombdr. vulg. Cast. Pié de leon (Laguna, Jarava, Quer, Pa- lau), Alquimilla (Rios), Alquimila 6 Pié de leon (Cienf.), Planta de leon (Martras). Por?. Pe de ledo ( Vigier, Mont. Brot.), Alqui- milla (Mont.), Alchemilla (Brot.). Gadd. Patilobo, Pata de lobo (Sarm.). Catal. Herba botera, Pota de lleo, Peu de lled (Oli- ver.), Peu de lled (Martras). Va/. Peu de lled (S. Brand.). A. hybrida Hoffm. A. vulgaris hybrida Willd. Had. Espaiia en Cataluia en el Monseny? (Salv.). Fl. Jun. CNeeY..): A.alpinaL. ior. dan. t. 49. A. argentea Lam. Heptaphy- llum Clus. Alchimilla VII Quer. Hab. Espafia (Clus. Cienf. Salv. Quer, Palau) y Portugal (Vand.) en jos Pirineos y otros montes de las provincias septen- trionales, orientales y meridionales, hallandose en las primeras a la altura de 3000-5000’ (Willk.) y en las ultimas a la de 8000’ (Boiss.) y mas arriba (Clem.). Fl. May. Ag. (V.S8.). Cataluia (Salv. Martras): Monseny (Salv. Quer, Palau, Cos- ta), Pirineos (Martras, Quer), Olot (Bolés), valle de Aran (Vi- lliers), Monserrat (E. Bout.), Set-Casas (Isern), Puerto de Viella, Berga, cima de Matagalls del Monseny (Costa). Aragon (Cienf. Asso, Willk.): Moncayo (Cienf. Asso, Cala- via), monte Uruel, San Juan de la Pefia (Asso), Panticosa (H. Ruiz, Willk.), Pefia Oroel ( Willk.), Puerto de Benasque (Lge. Zett.), Maladeta (Costa). Navarra (Née): entre Roncesvalles y San Juan del Puerto (Née). Prov. Vascongadas (Clus. Mieg, Willk.): Pefia Gorbeya ( Willk.). Santander (G. Camalefio, Salcedo): Reinosa (G. Camal.), Puerto de Sejos cerca de Liébana, Vega de Pas (Perojo ). Asturias (Palau, Dur.): Pico de Arvas (Lag. Dur.). - Galicia? (Amo). Leon ( Texid.): cordillera del Vierzo (Texid.). Castilla la Vieja (Née): valle de Salazar (Née). Andalucia (F. Nay.): Sierra de Granada (F. Nav.), Tajo del 304 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (48) Corral de Veleta (Clem.), Sierra Nevada en la base del Mulaha- cen arriba de Bacares (Boiss. Bourg.), Escalerilla y Corral de Veleta (Colm.). — Portugal (Vand.). Nombr. vulg. Cast. Miianera (F. Nav.). ort. Estellaria (Vand.). A. pentaphyllaL. Bocc. Mus. t. 1. Hab. Espana en los Pirineos de Aragon (Nyman) y Navarra (CONES), Ne Iwill Aes OW. Sale A. microcarpa Boiss. et Reut. fTab. Espana en Castilla la Nueva cerca de Madrid 4 lo largo del Manzanares y en la Sierra de Guadarrama cerca de San Ra- fael (Boiss. Reut.), 6 igualmente en la Casa de Campo (Lge.). Fl. Abr. May. (V. 8.). A. arvensis Scop. Aphanes arvensis L. Flor. dan. t. 973. Alchimilla II Quer. Hab. Espaiia (Salv. Loeffl. Quer, Palau) y Portugal ( Brot.) en terrenos incultos de las provincias septentrionales, centrales y orientales. Fl. May. Jun. (V. V.). Catlaluia (Salv.): montes de San Jeronimo del valle de He- bron (Salv.), Monserrat (E. Bout.), valles de los Pirineos (Cos- ta), Olot (Bolos). Aragon (Pardo, Loscos): altura de Val de Luna, Barranco hondo de Refalgari y cerca de Castellote, orillas del Guadalope y Pefiarroya (Pardo, Loscos). Prov. Vascongadas ( Willk.): Pefia Gorbeya ( Willk.). Santander (G. Camal.): Reinosa (G. Camal.). Asturias (Dur. L. P. Ming.): inmediaciones de Cangas de Tino (Mur): Galicia (Camifia, Plan.): Pico Sagro, Lugo, Puerto de Piedra- ta (Lge.). Castilla la Nueva (Loeffl. Quer, Palau): inmediaciones de Madrid (Loeffl. Palau, P. de Escob. Lag.), Casa de Campo y otras partes préximas 4 Madrid (Quer, Rodr.), Yébenes (Mutis), Aranjuez (Née), pradera del Manzanares (Colm.), Pardo (Cut.). Valencia ( Cav.). Andalucia (Lge.): Granada (Lge.). (49) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 305 Lxztremadura (Née): Guadalupe (Née). Portugal (Brot.): cercanias de Coimbra (Brot.), Valenca (Texid.). A. cornucopioides Roem. et Schult. Aphanes cornuco- pioides Lag. Hab. Espaiia en Leon cerca de Villafranca del Vierzo y hacia Congosto (Lge.), Castilla la Vieja en Labajos (Lge.), Castilla la Nueva cerca de Madrid (Lag. Duf.), Chamartin (Lag.), Casa de Campo (Rodr.), Pardo (Colm.), cerros de San Isidro (Cut. Amo), monte de Vinuelas (Cut.), Escorial (Lge.), y Andalucia cerca de Yunquera (Prol. Boiss.), inmediaciones de Jaen en el cerro Fuendelapena y alrededores de Granada en la Silla del Moro (Lge.). Fl. May. Jun. (V. V.). Sanguisorba. S. officinalis L. #ngl. bot. ¢. 1312. Pimpinella major, hispanica, spica diiute rubente Tournef. Inst. 157. - Hab. Espatia (Tournef. Molina, P. de Escob.) y Portugal (Vand. 8. Brand.) en los montes de las provincias septentrio - nales y centrales. Fl. Jun. Ag. (V.8.). Cataluna (Salv. Villiers): valle de Aran (Salv. Villiers), Sur- roca, ribera de Viella, Arties (Costa), Pirineos (Isern), Nuria (Amo). Aragon (Villiers): montanas de Benasque y Castanesa (Vi- lliers), Boltaiia (Semitier). Santander (J. Hsp.): Valdeolea (J. Esp.). Galicia (Lge.): Valdomar (Lge.). Castilla la Vieja (Molina): Rioseco (Molina), Valladolid (Pastor), Cepeda de Mora (Cut.). Castilla la Nueva (P. de Escob. Reut.): provincia de Madrid (P. de Escob.), Sierra de Guadarrama cerca de la venta de San Rafael (Reut.), Paular (Isern). Portugal (S. Brand. Vand.): Caldas da Rainha (S. Brand.). Baleares: Mallorca (Serra), Menorca (Ramis). Var. g hispanica Mill. Sanguisorba hispanica Mill. Pimpine- lla major, hispanica altera, conglobato flore Tourne/. Inst. 157. Kspana (Tournef. Mill.). ANALES DE HIST. NAT.—II. 20 306 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (50) Nomor. vulg. Cast. Pimpinella de Espana (F. Nay.), Pimpi- nela (Molina), Pimpinella acopada, la variedad (F. Nav.), Pim- pinela mayor (Bassag.), Escalerilla (J. Esp.). Port. Pimpinella (Mont. Vand.), Sanguinea (Mont.), Sanguisorba (Brot.). Caéal. Pimpinella major (Bassag.). Balear. Pentinella (Ramis). Poterium. P. ancistroides Desf. lor. atl. 2. ¢. 251. Hab. Espanta en Valencia cerca de Denia (Webb) y en Anda- lucia cerca de Granada (Lag.) en la Sierra Nevada (Clem.). FI. May. Jun. (N. V.). P. rupicolum Boiss. et Reut. Hab. Espafia en Andalucia cerca de Granada y en el cerro de San Cristobal en la Serrania de Ronda (Reut.), Silla del Moro cerca de Granada y cerro Zumbalejo en las inmediaciones de Jaen (Lge.). Fl. May. (N. V.). P. agrimonifolium Cav. P. hybridwm Desf. non Linn. Barr. ic. 632. Pimpinella agrimonoides Moris. Hist. s. 8. ¢. 18. J.9. Pimpinella agrimonioides, lusitanica Grist. Hab. Espana (Palau, Cav. Lag.) y Portugal (Grisl. Vand.) en los montes de las provincias one amiga orientales y me- ridionales. Fl. May. (V.8.). Cataluia (E. Bout.): Monserrat? (K. Bout.). Santander (Salcedo). Asturias (Palau). Galicia (L. Alonso). Castilla la Vieja (Palau): Montes de Burgos ( Palau). Castilla la Nueva (Cut.): Escorial (Cut.). Valencia (Lag.). Andalucia (Clem. Gutierr.): entre Nerja y Almunecar (Clem.), Granada (Clem. ex Lag.), Puerto de Santa Maria (Gutierr.), in- mediaciones de Estepona, cerro de San Anton cerca de Malaga (Boiss.), Gibraltar (Kel.), Cazalla (Herb. ant.). Portugal (Grisl. Vand.): cercanias de Coimbra (Brot.). Nomor. vulg. Port. Agrimonia bastarda (Brot.). (51) Colmeiro.—ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 307 P. mauritanicum Boiss. Sanguisorba mauritanica Desf. Pimpinella tingitana, semine rugoso, foliis magis incisis Mo- vis. Hist. 8. 8. t. 18. f. 5. Pimpinella major segetum ‘hirsuta Grist. Hab. Espana (Boiss. Reut.) en Castilla la Vieja cerca de la Granja y Castilla la Nueva cerca de Madrid (Reut. Colm.), venta del Espiritu Santo (Rodr.), puente de San Fernando (Rodr. Colm.), Valencia en Mogente y Enguera (Cav.), inmediaciones de Murviedro ( Willk. ex Kunze), Andalucia en Estepona, Ma- laga, Coin (Boiss.), San Roque (Willk.), Gibraltar (Kel.), Se- villa, Sanlucar de Barrameda, Chiclana (Colm.) y Portugal (Grisl.). Fl. Abr. May. (V. V.). Nombr. vulg. Cast. Pimpinela fina (F. Nav.), Pimpinela ( Boiss.). P. verrucosum Ehrh.—Parece diferir muy poco del P. mauritanicum Boiss. Hab. Espaiia (2). P. Magnolii Spach. P. maurilanicum pg Boiss. fab. Espana en Catalufia hacia Tarragona (Costa), Aragon cerca de Castelseras y Pefiarroya (Pardo, Loscos), Navarra en las inmediaciones de Olave (Willk.), Leon cerca de Bejar (Willk.), Castilla la Vieja alrededor de Olmedo (Lge.), Castilla la Nueva en la Casa de Campo cerca de Madrid y en Ciempozue- los (Lge.), Valencia en la Sierra de Chiva a la altura de 4000’ (Willk.), Murcia (Guirao) en Lorca (Canovas) y en la Sierra de Fuensanta (Bourg.), Andalucia en Granada (Boiss.), Jaen (Blan- co), Sierra de las Nieves (Bourg.), y Extremadura en Bafios de Montemayor ( Willk.). Fl. May. Jun. (V. §.). P. Spachianum Coss. P. microphyllum Jord. Hab. Espana en Leon cerca de Villafranca del Vierzo, Cas- tilla la Nueva en el Puerto de Navacerrada, Guadarrama y Es- corial (Lge.), Aranjuez, Bastan, Cuesta de Ambite (Cut.), An- dalucia en la Sierra de las Nieves cerca de Ronda (Bourg.), La Carolina y cerro Fuendelapefia cerca de Jaen (Lge.). Fl. Jul. (NIG Wa) 308 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (52) P. Durizei Spach. Hab. Espafiia en Valencia en el Barranco de Andiga de la Sierra de Chiva ( Willk.). Fl. Jun. (N. Y.). P. polygamum Waldst. et Kit. Plant. rar. 2. t. 198. P. muricatum Spach. Tab. Espafia en Catalufia en el Monserrat (Colm. Willk.) y otras partes (Costa), Aragon ( Willk.) en Torrecilla de Alcaniz (Pardo) y Penarroya (Pardo, Loscos), Asturias (L. P. Ming.), Castilla la Vieja en Valladolid (Texid.), Castilla la Nueva en la Casa de Campo (Lge.), é islas Baleares en Menorca (J.J. Rodr.). IML, Wis. ain, (Ws Ss))e Var. 6 stenolophum Spach. Galicia en Cobas y Pontevedra, Leon en Villafranca del Vierzo (Lge.). P. garganicum Ten. fab. Espana en Castilla la Nueva cerca de Aranjuez (Bout. herb. ex Willk.). Fl. May. (N. V.). P. dictyocarpum Spach. P. Sanguisorba Auct. Pimpi- nella minor hispanica Guillen. Pimpinella Sangwisorba, in- odora C. Bawh. Prodr. Pimpinella minor, lusitana, Pimpinella Grisl. Pimpinella minor allera, rotundo, splendente folio Grisl. Pimpinella Sanguisorba, rupestris, minima, radice magna, fo- liolis Pimpinelle spinose Pluk. t.103. f. 4. Pimpinella I Quer. fTab. Hispana (Guillen. ex C. Bauh. Loeffl. Sarm. Quer) y Por- tugal (Grisl. Vand. Franco) en los campos y terrenos incultos de las provincias septentrionales, centrales, orientales y meri- dionales. Fl. May. Jun. (V. V.).—Algunas de las localidades indicadas podran corresponder 4 otras especies modernamente distinguidas por caractéres tomados de los frutos. Var. « genuinum Gren. et Godr. Polterium Sanguisorba Reich. Engl. bot. t. 860. Cataluia (Salv.): cercanias de Ripoll (Salv.), Reus (Colm. herb.), inmediaciones de Barcelona? ( Bassag.). Aragon (Asso, Xarne, Willk.): Zaragoza (Asso), Villarluengo (Xarne), Tierra baja (Pardo, Loscos). Navarra (Née). Prov. Vascongadas (Bowles, Eguia): cercanias de Bilbao (Bowles, Willk. Lge.), Pico de Sarantes ( Willk.). (58) Colmeiro.—ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 309 Santander (Salcedo, Lge.). Asturias (Dur. Pastor): encafiadas de Pefiaflor (Dur.), eerca- nias de Oviedo (L. P. Ming.). Galicia (Sarm.): inmediaciones del Ferrol (L. Alonso), Tuy (R. Bust.), San Jenjo y Portonovo, vinedos de Villaoscura y Pifiol (Plan.), Santiago (J. Gil), Corufia (Lge.). Leon (Chal.): Salamanca (Larruga). Castilla la Vieja (Quer, Nipho, Larruga): San Ildefonso (Quer), Burgos (Nipho, Larruga), Rioja (M. Jimen.), Vallado- lid (M. P. Ming.), Encinillas (Lge.). Castilla la Nueva (Quer, G. Ort. Palau): Escorial, Paular, Miraflores de la Sierra (Quer), Molina, Peralejos (Bowles), Trillo (G. Ort.), circuito de Madrid (Palau, Cav. C. Bout.), Yébenes (Mutis), Ponton de la Oliva, Aranjuez, Puebla de la Mujer- muerta (Cut.). Valencia (Salv. Cav.): Sierra de Mariola, monte Mong cerca de Denia (Salv.), Portaceli (Cav.), Titaguas (Clem.), ribera del Turia, huertas de Abal, Benimamet (F. Gil). Murcia (Bourg.): Sierra de Alcaraz (Bourg.). Andalucia (Osbeck, Ayuda): Puerto Real (Osbeck), Bafios de Graena en Guadix, Fuente del Marmolejo en Andujar, Bafios de Jaen, Bafios de Almeria 6 Alhamilla, Banos de Alhama, Ba- fos de Ardales en Carratraca, Bafios de Casares en Malaga (Ayuda), Puerto de Santa Maria (Gutierr.), Cédrdoba (H. de Greg.), Jaen (Lag.), Sanlucar de Barrameda, Granada, La Sa- gra, Juscar, Maria, Puebla de Don Fadrique, cumbre de la Sierra de Grazalema, Albox, Velez-Rubio, entre Conil y Ta- rifa, Algeciras (Clem.), Cadiz (Cabrera), Carratraca (Heens.), Malaga (Prol.), Lanjaron (Medina). . Lrtremadura (F. M. Villalob. Lag.): Alconchel (F. M. Vi- llalob.). Portugal (Grisl. Vand.): cercanias de Coimbra (Franco, Brot.), Lisboa y otras partes en Extremadura, Beira y region septentrional ( Brot.), Serra de Monchique (EK. da Veiga). Baleares: Mallorca (Serra, Camb.), Menorca (Cursach, Oleo). Var. 8 glaucum Gren. et Godr. Poteriwm glaucescens Reichd, Aragon (Willk.) en Aranda del Conde (Calavia), Castilla la Vieja en Valladolid (Texid.). Nombr. vulg. Cast. Pimpinela (R. de Tud. Esteve, Quer, Pa- lau, Asso), Sanguisorba menor (Jarava), Pimpinela silvestre, 310 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (54) Pimpinela fruticosa mayor, Pimpinela frutera menor (F. Nav.), Sanguisorba (Nipho, Larruga), Yerba de la cuchilla (F. M. Vi- llalob.), Ensalada italiana (Asso), Pimpinela menor (Bassag.). Port. Pimpinella (Grisl. Mont. Vand. Brot.), Poterio, Pimpinella menor U hortense (Brot.). Gadd. Pimpinela, Sanguisorba (Sarm.). Herba da Espinela, Sanguinaria (Sobreira). Catal. Pampinella, Pimpinella, Pentinella (Costa), Herba furrera (Dicc.). Val. Pimpinella, Raymet de pastor (Cav.). Balear. Pimpinela (Bar- celé), Pentinella (J. J. Rodr.).\—Nombres que se aplican indi- ferentemente a todas las especies afines. P. multicaule Boiss. et Reut. Tab. Espana en Andalucia en el monte llamado Silla de la Reina arriba de San Roque y cerca de Arcos de la Frontera (Boiss. Reut.). Fl. May. (N. V.). P. lateriflorum Coss. Tab. Espana en Murcia cerca de Riopar y en Andalucia en la Sierra Nevada cerca del Cortijo de la Vibora (Bourg.) Fl. Jun. (NEV): P. laxum Coss. Hab. Espafia en Murcia en el valle de Riopar (Bourg.). Fl. Jun. (CN. Vi.) P. alophum Spach. Hab. Espana en Andalucia en la Sierra de las Nieves ( Bourg.). JOS ahd (INS Walk ROSEAS. Rosa. R. arvensis Huds. /ngl. bot. ¢. 188. Hab. Espana (Salv. Salcedo) y Portugal (D. Bapt. Link.) en los setos y matorrales de algunas provincias. Fl. May. (VY. C.). Cataluia (Salv.): Olot (Vayreda). Santander (Salcedo): Li¢ébana (M. Laguna). Asturias (Pastor). (55) Colmeiro.— ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 311 Castilla la Vieja (Salcedo ): Villasuso en Mena (Salcedo). Castilla la Nueva (Garcia): Alcarria (Garcia). Valencia (Pourr. ex Amo). Andalucta (Rodr.): cercantas de Sevilla hacia Tomares (Rodr.). Portugal (D. Bapt.): Coimbra (D. Bapt.), inmediaciones de Lisboa ( Link.). Baleares: Mallorca (Serra, Barceld). R. sempervirens L. Dillen. Hith. t. 246. 7. 318. Red. Ros. t. 13-16. R. scandens Mill. R. balearica Desf. R. moschata Desf. non Mill. ex Boiss. Hab. Espana (G. Ort. Cav. F. Gil) y Portugal (Brot.) en los setos y matorrales de algunas provincias septentrionales, orien- tales y meridionales. Fl. Jun. Ag. (V. C.). Cataluna (G. Ort.): Cerdafa (G. Ort.), Caldas de Mombuy (Colm.), Moncada, orillas del Besos, San Justo, Vallés (Costa), Ampurdan (Texid.), Montalegre (M. Lagun.), Pirineos (Isern). Prov. Vascongadas (Eguia, Willk.): cercanias de Irun, Fuen- terrabia, Tolosa, Bilbao ( Willk.), San Sebastian, San Antonio de Urquiola (M. Laguna). Santander (Salcedo): Penia-Castillo ( Lge.). Valencia (Cav.): cercanias de Alcira (Cay.), dehesa de San Julian ( Pourr.), inmediaciones de Manises, dehesa de Julia y la de Torrena (F. Gil). Andalucia (Rodr. Boiss.): Malaga, Marbella, Estepona (Boiss.), Gibraltar (Kel.), Sevilla (Lge.), Cadiz, Granada y desde Almuiiecar hasta Ronda y Gaucin (M. Laguna). Portugal (Brot.): cercanias de Coimbra y otros parajes en Beira y partes septentrionales (Brot.), Otta cerca de Caldas (Gom. Beirao). Baleares: Mallorca (Barceld) en las cercanias de Soller (Bourg.) y Menorca (Hern. ex Camb. Oleo, J. J. Rodr.). Nombr. vulg. Cast. Mosquera (Palm. F. Gil), Mosqueta de todo el afio (F. Nav.), Mosqueta (G. Ort.), Rosal perruno (Boiss.). Balear. Gavarrera (Barcelo), Roser bort (J. J. Rodr.). R. moschata Mill. Red. Ros. ¢t. 17-18. Bot. Reg. t. 861. (nivea). Rosa hispanica moschata, simplex Park. Rosa mos- chata simplex rufescens Grist. Rosa II Quer. Cultivada. Fl. May. Jun. (V. C.). 312 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (56) Nomobr. vulg. Cast. Rosa mosqueta (Lagun. Palau, Frag.), Mosqueta (Rios, F. Nav. Quer), Mosqueta blanca (Jard. Sevill.). Port. Mosqueta (Mont.), Rosa mosqueta (Brot.). Catal. Rosa mosqueta, Satalia (Bassag’.). R. multiflora Thunb. Bot. Mag. t. 1059 (carnea). Culti- vada. Fl. May. Jun. (V. C.). Nomor. vulg. Cast. Rosal de enredadera, Rosal de pitimini (Jard.). R. indica L. Cultivadas muchas variedades. Var. 8 flagrans Red. Ros. p. 61. ic. Cast. Rosa de Té (Jard.). Port. Rosa de Cha (Gom. Beirao). Fl. May. Jun. (V. C.). Var. 6 semperflorens Ser. R. bengalensis Pers. R. indica Red. Ros. 1. p. 49. ic. R. semperflorens Curt. Bot. Mag. t. 284. Cast. Rosal lunario, Rosal de Bengala (Jard.), Rosal de invierno (Pas- tor), Port. Rosa da China, Roseira da China (Brot.). Catal. Ro- ser de tot ’any (Bassag.), Roser de la Xina 6 de Bengala (Jard. JBNRGs))o Wily WOT Eliakao(( Wo! Ca) R. atro-purpurea Brot. Cultivada. Fl. May. Jun. (V.C.)- Nombr. vulg. Port. Rosa sempreverde (Brot.). R. Banksiz R. Br. Bot. Mag. t. 1954. Cultivada. Fl. May. (VEICR: Nomobr. vulg. Cast. Petiflor, Petirosa, Rosal de Guirnalda (Jard.). Catal. Roser de guirnalda (Costa). R. lucida Ehrh. fed. Ros. ¢. 33. Cultivada. Fl. May. Jun. (V. C.). R. gallica L. Rosa humilis, alba, rufescens, valde precoxz Grisl. Rosa humilis, variegata, plenissima Grisl. Rosa V Quer. fab. Espafia (Salv. Quer) y Portugal (Grisl. Vand.) en terre- nos incultos de algunas provincias septentrionales, centrales y meridionales. Fl. May. Jun. (V. V.). (57) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 313 Cataluia (Salv. Quer): Monserrat (Costa). Aragon (Echeand. Xarne): Zaragoza (Echeand.), Villarluengo (Xarne), inmediaciones de la laguneta de Chiprana, vifias de los Pallaruelos, cercanias de Valdealgorfa (Pardo, Loscos). Asturias (Salgado): Caldas de Oviedo (Salgado ). Leon (Nipho): Benavente (Nipho). Castilla la Vieja (Nipho, Larruga): Burgos (Nipho, Lar- ruga), Rioseco (Molina). Valencia (Quer): Murviedro (Cav.). Andalucia (Clem.): Sanlicar de Barrameda (Clem.). Portugal (Grisl. Vand.). Baleares: Mallorca (Serra). Nomobr. vulg. Cast. Rosa colorada (Herr.), Rosa bermeja (R. de Tud.), Rosa de Toledo (J. B. Mon.), Rosa encarnada (Frag..), Rosa castellana (Rios, Quer, Palau), Rosa rubia (Quer, Nipho, Larruga), Rosa carmin, Rosa terciopelada, Rosa de grana holandesa (F. Nav.), Rosal castellano, Rosal de rosas rubias (Bassag.), Rosal de Jerico (Jardin.), Rosa fina en Vitaguas (Clem.). Port. Roseira vermelha, Rosa gallega (Mont.), Rosa franceza (Brot. Gom. Beiraio), Roseira de Franca (Figueir.), Rosa d’Alexandria de Franca (A. de Silv.). Gall. Rosa de ter- ciopelo (Sarm.). Catal. Rosa vera (Oliver.), Rosa vermella (Foix), Rosa rotja (Bassag.). Vaz. Rosa fina (Clem.). Balear. Rosa vera (Serra), Roser ver (Trias). R. trachyphylla Rau. Hab. Espana en Aragon cerca de la laguneta de Chiprana (Pardo, Loscos). Fl. Primav. (N. V.). R. cinnamomea L. Red. Ros. t. 36 (flor. simpl.) et t. 35 (flor. plen.). R. majalis Herm. R. fecundissina Brot? fab. Espaiia en Catalufia cerca de Tarragona (Duf.) é islas Baleares en Menorca (Ramis). Fl. May. Jun. (V. C.). Nomor. vulg. Port. Rosa allemaa (Brot.). R. blanda Ait. Jacq. Fragm. t. 105. R. alpina levis Red. fos. t. 39 et 42. Cultivada. Fl. May. Jun. (V.C.). Nomobr. vulg. Port. Rosa de Flandres (Brot.). R. Eglanteria L. fed. Ros. ¢t. 120. R. lutea Mill. Rosa 314 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (58) Fglanteria folvis odoratis Gris. Cultivada en los jardines y como espontanea en Aragon cerca de Jaca (Asso), Castilla la Nueva cerca de Méntrida (Cayv.) é islas Baleares en Mallorca (Serra). Fl. May. Jun. (V. C.). Nombr. vulg. Cast. Rosa pajiza ordinaria (F. Nav.), Mosqueta fina amarilla (F. Nav.). Port. Rosa amarella (Brot.). Catal. Rosa groga (Jard. Barc.). Balear. Rosa groga (Serra), Roser eroc (Trias). R. sulphurea Ait. Bot. Reg. t. 46. Rosa VI Quer. Culti- vada. Fl. May. Jul. (V. C.). Nombr. vulg. Cast. Rosa holandesa pajiza (F. Nav.), Rosa amarilla de la flor doble (Quer), Rosa de yema de huevo (G. Ort.), Rosal amarillo doble (Jard.). Port. Rosa amarella (Mont. Brot.). Catal. Rosa groga (Costa). R. pimpinellifolia L. 2. spinosissima Sm. Hngl. bot. Jo Methc Hab. Hispana (Salv. G. Ort. Cav.) y Portugal ( Vand.) en los setos y matorrales de algunas provincias septentrionales, cen- trales, orientales y meridionales Fl. Jun. Jul. (V. S.). Cataluia (Salv.): Monseny? (Salv. Pourr. Graells), Cerdana (G. Ort.), Monserrat (HK. Bout.), toda la Segarra, Conca de Tremp y mas arriba hacia los Pirineos, Monsant, cercanias de Tarragona (Costa), Prats de Rey (Puigg.), Cardé, monte de Po- blet (M. Laguna). Aragon (Pardo, Loscos): entre Pefarroya y San Miguel de Spinalba, La Toza (Pardo, Loscos), Moncayo (M. Laguna). Navarra (Née): Aezcoa ( Née ). Prov. Vascongadas (M. Laguna): Manurga (M. Laguna). Santander (Salcedo, Lge.). Castilla la Vieyja (M. Laguna): Logrofo, Soria en Narros (M. Laguna), Mena (Salcedo), Encinillas ( Lge.). Castilla la Nueva (Cav.): Retiro (Cav.), Orea, Alustante y Alcoroches en Guadalajara, Serrania de Cuenca (M. Laguna). Valencia (Cav.): Cortes de Arenoso, Lucena de Valencia, Cortes de Pallas (Cav.), Pefiagolosa (Barreda), Castellon en el litoral (J. Vilan.), Villafranca del Cid (S. Bened.). Andalucia (M. Laguna); Sierra Morena y Sierra de Cazorla (M. Laguna). (59) Colmeiro. —ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 315 Portugal (Vand.). Baleares: Mallorca (Serra). Nomobr. vulg. Cast. Rosal espinosisimo (Palau ). Port. Roseira (Vand.). Val. Gaburrols (?), Roser bort (S. Bened.). Balear. Rosa blanca (Serra). R. granatensis Willk. R&R. spinosissima Auct. mult. ex Amo.—Podran corresponderle algunas de las indicaciones de localidades hechas respecto de la &. pimpinellifolia L. Hab. Espana en Andalucia en la Sierra de Alfacar ( Willk.). seul ea New Vis) Nomobr. vulg. Cast. Rosa de Alfacar (Willk.). R. rubrifolia Vill. Bot. Reg. t. 430. Red. Ros. t. 37. Hab. Kspana en Catalufia en las inmediaciones de Vilaller (Costa), Artiga de Lin (Zett.), Lérida en el Montedardé (M. La- guna), Aragon en el valle y Puerto de Benasque (Costa, Zett.), cercanias de Torrecilla (Pardo, Loscos), Prov. Vascongadas cerca de Bilbao en las inmediaciones del convento de Capuchi- nos ( Willk.). Fl. May. Jun. (V.8.). R. montana Chaix. 2&. glandulosa Bellardi. R. rubri- Solia © glandulosa Ser. ffab. Espana en Aragon en el Moncayo ( Willk.), Castilla la Nueva en el Escorial (Colm.) y la Sierra de Guadarrama (Amo), NEN OVERS): R.alpinaL. Jacq. Flor. austr. t. 279. R. inermis Mill. Hab. Espana (Salv. G. Camal. Née) en los Pirineos y otros montes de las provincias septentrionales. Fi. Jun. Jul. (V. 8.). Cataluia (Salv. Pourr.): montes de Nuria (Salv. Pourr. Te- xid.), Set-Casas, valle de Aran (Isern), cuenca de la Maladetta (Zett.), Coma de Vaca y Tragura, Coll de Toza y Puerto de Viella (Texid.). Aragon (Zett.): Castanesa (Zett.). Navarra (Née): Irati (Née). Santander (Salcedo). Asturias (Salcedo). 316 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (60) Castilla la Vieja (Salcedo): Mena (Salcedo). Var. y intermedia Gren. et Godr. Catalufia entre Caraups y Nuria, Coma de Vaca, Tragura (Texid.). Var. 5 vestita Gren. et Godr. Rosa pyrenaica Gou. Til. t. 19. R. alpina y pyrenaica Ser. Pirineos de Catalufia (Isern) cerca de Olot (Bolés), Maladeta y montes de Mongarri (M. Laguna), Pirineos de Aragon (M. Laguna), Navarra cerca de Irati (Née), y monte de Aezcoa (M. Laguna), Santander cerca de Reinosa (G. Camal.). R. canina L. /Fngl. bot. t. 992. Rosa sylvestris, major et minor, Silva brava Grisl. Rosa moschala, sylvestris Grisl. Rosa VIIT Quer. fab. Espana (Herr. Salv. Quer, Palau) y Portugal (Grisl. S. Brand. D. Bapt.) en terrenos incultos y montuosos de las pro- vincias septentrionales, centrales, orientales y meridionales, hallandose en éstas a la altura de 2500-4000’ ( Willk.) y mas arriba (Boiss.). Fl. May. Jun. (V. V.). Catalufiia (Salv. E. Bout.): Barcelona cerca de Gracia (Salv. Colm.), Monserrat (EK. Bout.), Mataro (Salvana). Aragon (Asso, Xarne): Villarluengo (Xarne), Tarazona (Ju- bera), Alto Aragon (Willk.), Pefarroya (Loscos), Penablanca (Zett.), Tiermas (Lletget). Navarra (Talbot, Née): Pamplona (Talbot, F. de Salas, P. Gil). Olave (Willk.). Prov. Vascongadas (Kguia): Galindo, Somorrostro, Bilbao ( Willk.). Santander (Salcedo): Reinosa (Salcedo), valle de Toranzo (R. de Salaz.), Valdeolea (J. Espada). Asturias (Salgado): Caldas de Oviedo (Salgado), cercanias de Oviedo (Pastor, L. P. Ming.). Galicia (Colm.): Rubianes (Colm.), hacia el Mino (Plan.). Castilla la Vieja (Nipho, Larruga): Burgos (Nipho, Larru- ga), Rioseco (Molina), Valladolid (M. P. Ming.), Trigueros, Quintanilla, Cubillas , Corcos (Sanchez), Rioja (M. Jimen.). Castilla la Nueva (Quer, Palau): circuito de Madrid (Quer, Palau, P. de Escob.), orillas del Manzanares y Jarama, Bar- ranco de Cantarranas (Quer), cercanias de Molina (Bowles), Sierra de Cuenca y Beteta (Forner), Casa de Campo, Méntrida (Cav.), Pardo (Cut, Amo), Navalcarnero (Negro), Villaviciosa (61) Colmeiro.—ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 317 (Texid.), Soto de Migas calientes (H. de Greg.), Chamartin cerca de Madrid (M. Jimen.). Valencia (Cav.): Chiva, cercanias de Ayora, Elche, inmedia- ciones de Cirat (Cav.), Zorita, Palanques, Villores (F. Gil), Pe- flagolosa (Barreda), Morella, desierto de las Palmas (J. Vilan.), Villafranca del Cid (S. Bened.). Andalucia (Talbot, G. de la Lefia): Gibraltar (Talbot, Kel.), Malaga (G. de la Lefia, Prol.), Banos de Graena y Bajos de Alicun en Guadix, Fuente de la Aliseda (Ayuda), Sevilla (Rodr.), Jaen (Lag. Blanco), Jerez de la Frontera, Benaojan, Ronda, Tolox, Juscar, inmediaciones del convento de las Nie- ves, Portugos, Jergal, Finana, Velez-Rubio (Clem.), Sierra de Cordoba (H. de Greg.), Yunquera, Serrania de Ronda cerca de Igualeja y Ronda, Sierra de Tejeda, Sierra Nevada cerca de San Jerodnimo y Cortijo de Perales hasta Bacares (Boiss.), Sierra Ne- vada cerca de Guejar en el sitio llamado de la Vibora ( Willk.), Lanjaron (Medina), Granada, Sevilla, Sanlucar de Barrameda (Colm.). Extremadura (Villaescusa): Alange (Villaescusa), Sierra de la Cafieria cerca de Plasencia ( Bourg.). Portugal (Grisl. 8. Brand. D. Bapt.): Caldas da Rainha (S. Brand.), Coimbra (D. Bapt.), Beira y otras partes (Brot.), Serra de Monchique (KE. da Veiga). Baleares (Cursach ex J. J. Rodr. Ramis, Oleo). Var. «nitida Fr. Castilla la Nueva en Aranjuez y Andalucia cerca de Jaen en el cerro Zumbalejo (Lge.). Var. 8 opaca Fr. Castilla la Nueva en Guadarrama y Andalu- cia en Albolote cerca de Granada (Lge.). Var. x hirtella Gren. et Godr. Rosa andegavensis Desv. Cas- tilla la Vieja en Valladolid (Texid.). Nomobr. vulg. Cast. Escaramojo (Herr. F. de Sep.), Escara- mujo (Herr. F. de Sep. Laguna, Quer, Palau), Rosa montés (Herr.), Rosa canina (R. de Tud.), Zarza perruna (Nebr. A. Lus. Sarm. F. Nav.), Zarza-rosal (A. Lus.), Rosal salvaje (Lagun. Palm.), Rosal perruno (Ayuda), Rosa campesina (F. Nav.), Agabanza, Gabanza, Escambron, Rosa de culebra, Zarza de perro, Rosa de perro (Sarm.), Agabanzo (M. Jimen.), Galabar- dera {(Xarne, Bassag.), Chincholero (Pastor), Ufa de gato (equivocamente), Zarza garbancera, Rosal garbancero, Garra- bera (Clem.), Mosqueta silvestre (H. de Greg.), Rosa perruna, 318 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (62) Rosal del diablo (Boiss.), Artos (Pastor), Rosal bravo, Calam- brujo (M. Laguna), Escarambrojo (Texid.), Escarbaculo, Pica- espalda (Pardo, Loscos). Port. Sylva macho (A. Lus.), Sylva macha (Brot.), Silva macha, Roseira brava (Mont.), Rosa 6 Ro- seira brava, Rosa de cao 6 canina (Brot.), Roseira das seves (Andrada). Gad/. Silva macha, Silvo macho, Silva mar, Gaban- ceira, Agabanza, Agarbanza, Peros de Can, Grufios, los frutos (Sarm.), Escambroeiro, Silva madre, Silva macha, Silvarda, Silvardo, Silvarro (Sobreira). Catal. Gabarrera (Laguna), Ga- barnera, Gabernera, Gratacul (Oliver.), Rosa boscana, Roser bort, Roser de ca, Roser d’ivern, Roser salvatge (Bassag.), Ro- ser de pastor (Texid.), Cirer de pastor (?), Rosa de tardo (?), Gardanes en el valle de Aran (Costa). Val. Gabarrera ( Roig, Cav.), Galabardera (J. Vilan. S. Bened.), Gabernera (8. Bened.). Balear. Gratacul (Ramis, Oleo), Gabarrera (Trias). Vase. Sapa- larra, Luisalea (Larram.). R. psilophylla Rau. 2. canina var. psilophylla Coss. R. canina « rotundifolia Ser. fab. Yspaiia en Castilla la Vieja en San Ildefonso (Rodr.), Castilla la Nueva cerca de Madrid en la Fuente castellana y en el Escorial (Lge.), é igualmente Andalucia en la Sierra de las Nieves\ (Outs) sek ealey (VEE): R. hispanica Boiss. &. canina Boiss. Voy. Hab. Hspana ‘Boiss. Reut.) en las sierras de las provincias centrales, orientales y meridionales. Fl. May. Jul. (V. V.). Cataluna (Pourr.): Monserrat y Gracia (Pourr.). Aragon (Pardo, Loscos): Castelseras y toda la parte meridio- nal (Pardo, Loscos). Asturias (Bourg.): Grado (Bourg.). Castilla la Nueva ( Reut.): cercanias del Escorial (Reut. Lge.), Sierra de Guadarrama (Graells), Somosierra (Isern). Andalucia (Boiss. Reut.): Sierra Nevada (Boiss. Reut.), Sierra de Antequera (Reut.), Jaen en el cerro Zumbalejo (Lge.), La Cartujuela de la Sierra Nevada (Colm.). Extremadura (Bourg.): Sierra de la Caferia cerca de Plasen- cia (Bourg.). Var. 8 escurialensis Reut. Castilla la Vieja en San Ildefonso (Exp. Agr.) y Castilla la Nueva cerca del Escorial (Reut.). (63) Colmeiro.— ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 319 Var. y nevadensis Boiss. et Reut. Andalucia en la Sierra Ne- vada (Boiss. Reut.) cerca de Guejar (Lge.). | Nomor. vulg. Cast. Escaramujo, Pica-espalda, Escarbaculo (Pardo, Loscos). R. collina Jacq. Flor. aust7v. 2. t. 197, non Smith. R. Cesia Sm. Fngl. bot. t. 2367. Hab. Espafia en Navarra (Née), Galicia (Herb. Madr.), Cas- tilla la Vieja en la Rioja (M. Laguna), Castilla la Nueva en Guadarrama (Lag.) y cerca de Madrid en la Casa de Campo (Lag. Texid.), Pozuelo, Paular, Prado-redondo, valle de Lozoya (Cut.) y Valencia en Titaguas (Clem.). Fl. May. Jun. (V. §.). Nombr. vulg. Cast. Espino vero (Lag.), Escalambrujera en Titaguas (Clem.). R. viscosa Jan. Hab. Espaiia en Andalucia en la Sierra de Tejeda y en la Sierra Nevada cerca del Cortijo de la Vibora y en el Barranco de Benalcaza 4 la altura de 5000-6000’ (Boiss.) y cerca de San Jerdnimo (Amo). Fl. Jun. Jul. (N. V.). R. rubiginosa L. Jacg. Flor. ausir. 1. t. 50. Hngl. bot. 1.991. R. balearica Pourr? Hab. Espaiia en Cataluiia cerca de Barcelona en San Boy del Llobregat (Colm.), San Just y otros puntos del llano de Bar- celona (Costa), Olot (Vayreda), Aragon (M. Laguna), Prov. Vascongadas en Bilbao (Lge.), Santander (M. Laguna), Astu- rias cerca de Cangas de Tineo (Dur.), Galicia en Rubianes y San Clemente de Cesar (Colm.), 6 inmediaciones de Pontevedra (Lge.), Leon en Villafranca del Vierzo (Lge.), Castilla la Vieja en Encinillas (Lge.) y la Rioja (M. Laguna), Castilla la Nueva en Galapagar, Ribas y Villaverde (Bourg.), 6 inmediaciones de Aranjuez (Colm. Texid.), Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo y Ciudad Real (M. Laguna), Andalucia en Sierra Nevada (Clem.), Guejar (Bourg.), Jaen, Granada, Sevilla (M. Laguna), Portugal cerca de Oporto (Brot.) y Baleares en Mallorca en el Barranco de Soller (Bourg.). Fl. May. Jul. (V. V.). R. sepium Thuill. Red. Ros. t. 140 et 142 (flor. plen.). Hab. Espafia en Cataluiia cerca de Barcelona en San Boy del 320 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (64) Llobregat (Colm.), Prov. Vascongadas (Eguia), Galicia (Colm.), Castilla la Nueva cerca de Madrid en el Pardo (Colm.), Ribas, Aranjuez y Galapagar (Colm. Amo), Ponton de la Oliva (Isern), Andalucia en Carratraca (Heens.), cercanias de Cérdoba en Sierra Morena (Lge.), Extremadura en la Sierra de Caferia cerca de Plasencia (Bourg.) y Baleares en Mallorca (Camb.). Hie Maye unl GVi WE): Nomor. vulg. Balear. Regina (Barcelo). R. inodora Fr. et Hook. &. dumetorum Sn. Hngl. bot. t. 2579. R. agrestis Savi? Hab. “Espana en Castilla la Nueva cerca de Madrid en la Casa de Campo y en el Escorial (Lge.) é igualmente en Castilla la Vieja cerca de Avila (Bourg.). Fl. May. Jun. (V. 8.). Var. gp minor Lge. Rosa micrantha Sm. Hngl. bot. t. 2490. Santander, Leon en la Sierra de Manzanal y Castilla la Nueva en Guadarrama (Lge.). R. tomentosa Sm. fngl. bot. t. 990. Red. Ros. t. 50. R. villosa Guimp. t. 88, non Linn. Hab. Espafia en Cataluia hacia San Juan del Herm y Monta- nartré (Costa), Navarra en los montes de Aezcoa y de Ronces- valles (M. Laguna), Castilla la Vieja en la provincia de Lo- grofio cerca de Villarta y Quintana (M. Laguna), Castilla la Nueva en Fuencarral y la Casa de Campo cerca de Madrid ( Te- xid.). Fl. May. Junio (¥V.S&.). Nomor. vulg. Cast. Calambrujo (M. Laguna). R. foetida Bast. Red. Ros. t. 56. fab. Espafia (?). R. villosa L. &. glauca Pourr. k. pomifera Herm. R. mo- llissima Brkh. Red. Ros. t. 46. Rosa humilis holosericea, flore simplici Grisl. Rosa VII Quer. Hab. Espafia en los Pirineos de Catalufia cerca de Viella en el valle de Aran (Salv.), Castilla la Vieja en el pinar de Hoyo- quesero (Quer, Palau, Bourg.) y San Martin del Pimpollar (Quer, Palau), Castilla la Nueva en San Pablo de los Montes (Pourr.) y en Somosierra (Isern) é igualmente en Portugal (Grisl). June Julls¢ Ve S:): (65) Colmeiro.— ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 321 R. centifolia L. Red. Ros. ¢. 59-70. Rosa prenestina cen- tifolia Clusii Grisl. Cultivada. Fl. Verano (V. C.). Nomor. vulg. Cast. Rosa comun, Rosa doble, Rosa Dunquer- que de cien hojas (F. Nav.), Rosal de cien hojas, Rosal romano (Bassag:.). Port. Rosa 6 Roseira de cem folhas (Mont. Brot.), Centifolio (Brot.), Rosa de repolho, Rosa cheirosa de Jeriché, Rosa de cem folhas verdadeira (Brot.), Rosa de Hollanda 6 de cem folhas menor (Brot.).. Catal. Rosa de cent fullas (Oliver.). Roser doble de cent fullas (Costa). Baleav. Rosa de cent fuyas (Ramis). Vasc. Larrosadia (Larram.).—Var. = muscosa Ser- Cast. Rosa de Musgo (Jard.). Port. Rosa de Musgo (Brot.).— Var. 7 Pomponia Lindl. Rosa Burgundiaca Pers. Port. Rosinha de toucar (Brot.). R. belgica Brot. Cultivada. Fl. Primav. (V. C.). Nombr. vulg. Port. Rosa de refego, Rosa de Flandres ferrete (Brot.). R. damascena Mill. Red. Ros. t. 84. R. calendarum Brkh. Rosa prenestina, Rosa de Alexandria Grisl. Rosa I et III purpurea Quer. Cultivada. Fl. Verano (V. C.). Nomobr. vulg. Cast. Rosa casera (Herr.), Rosa de Alejandria (J. B. Mon. Quer), Rosa pérsica, Rosa damascena (J. B. Mon.), Rosa damascena (Laguna, Frag.), Rosa damasquina (Rios), Rosa fina de Granada (F. Nav.), Rosal fino de olor (Jard.). Port. Rosa de Alexandria (Mont. Grisl. Brot.), Roseira de Da- masco (Mont.), Rosa 6 Roseira de Damasco (Brot.), Rosa roxa (Mont.), Rosa rajada de Alexandria (Brot.), Rosa de todos os meses (Brot.), Rosa de todo o anno (Figueir.), Rosa pallida (A. de Silveira). Cata/. Rosa d’Alexandria, alexandrina 6 xelin- drina (Jard. Barc.). Balear. Rosa pigarda (Serra), Roser ale- xandri (Trias). Vasc. Larrosadia (Larram.). R. alba L. Red. Ros. t. 115 (flor. plen.). Rosa tota alba Grisl. Rosa rubescens, vulgaris Grisl. Rosa IV Quer.—Culti- vada en los jardines y como espontaénea? en Aragon (monte de Herrera, Moncayo, Sierra de Villarroya ex Asso) y en Castilla la Nueva (Chozas y Aranjuez ex Cut.). Fl. May. Jun. (V. C.). Nomobr. vulg. Cast. Rosa blanca, Rosal blanco (Herr. R. de Tud. Laguna, Quer), Rosa holandesa blanca, Rosa doncella, ANALES DE HIST. NAT.—II. 21 322 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (66) Rosa de leche (F. Nav.). Port. Rosa 6 Roseira branca (Mont. Brot.), Rosa branca dobrada (Brot.). Catal. Roser blanch (Oli- ver.). Balear. Roser blanch (Ramis). POMACEAS. Cratezegus. Cc. Pyracantha Pers. Mespilus Pyracantha L. Lob. Ic. 2 p. 182. f. 1. Schk. t. 133. Cotoneaster Pyracantha Spach. Mespi- lus IIT Quer. /Tab. Hspafia (Quer, Palau, Semitier) y Portugal (Mont.) en los setos y matorrales de algunas provincias septentrionales, orientales y meridionales. Fl. May. Jun. (V. C.). Cataluaa (Quer, Palau): Monserrat (iM. Bout.), Olot (Vay- reda). Aragon (Semitier): Boltana (Semitier). Galicia (L. Alonso): setos de Meixon frio y de San Lazaro cerca de Santiago (Plan.), Tuy (R. Bust.), Coruna, Orense, Pon- tevedra (Exp. Agr.). Valencia (Quer, Palau). Andalucia (Quer, Palau ). Portugal (Mont.): cercanias de Cacavellos junto 4 Paredes (Mont.). Nomobr. vulg. Cast. Espino de boix (Palm.), Espino-Majuelo con hojas de peral (Quer), Espino negro de algunos, Piracanta. Port. Espinho de Licea 6 Pyracantha (Brot.), Espinheiro d’Ita- lia (Gom. Beirao). Ga//. Espino de resprandor (Sarm.), Espino coraleiro (Plan.). CG. maroccana Pers. Bol. Reg. ¢. 1855.—Es probable- mente mera variedad del C. Oxyacantha L. Hab. Espafia en el Pefion de Gibraltar (Webb, Kel.). Fl. Abr. May. (N. V.). CG. OxyacanthaL. Gerin. Fruct. t. 87. Schk. ¢. 132. Oxya- cantha sive acuta Spina Lobelii, Pirliteiro Grisl. Mespilus IL Quer pro parte. (67) Colmeiro.— ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 323 Hab. Espafia (Laguna, Salv. F. Nav. Loefil. Bowles, Quer, Palau) y. Portugal (Grisl. Vand. 8. Brand. D. Bapt.) en los setos y matorrales de las provincias septentrionales, centrales, orien- tales y meridionales, hallandose en éstas a la altura de 2500’ (Boiss.). Fl. Abr. May. (V. V.).—Muchas de las localidades indicadas por los antiguos observadores corresponden mas bien al C. monogyna Jacq. Cataluna (G. Ort. Bowles, Palau): Cerdafia (G. Ort.), Mon- serrat (EK. Bout.), Benicarlé (Pourr.). Avagon (¥F. Nav. Asso, Palau, Willk.): Sierra de Albarracin (F. Nav.), Sierra de Villarroya, monte de Herrera (Asso), Vi- llarluengo (Xarne), Tarazona (Jubera), Valderrobles (Pardo, Loscos), Aranda del Conde ( Calavia), Tiermas (Lletget). Navarra (Bowles, Talbot, Willk.): Nano de Pamplona (Bow- les, Talbot, F. de Salas, P. Gil), Sierra de Andia, Abetar de Vidangos (M. Laguna). Prov. Vascongadas (Bowles, Talbot, Willk.): Vizcaya (Ola- zab.), Alava en el monte de Cigoina (M. Laguna). Santander (Salcedo): valle de Toranzo (R. de Salaz. S. Ruiz). Asturias (Dur. Pastor): Caldas de Oviedo (Salgado). Galicia (L. Alonso, Plan.): Corufa, Pontevedra (Ing. de Mont.). Leon (Juan Rodr.): Ponferrada (Juan Rodr.). Castilla la Vieja (Laguna, Nipho, Larruga): valle de Teja- dilla junto a Segovia (Laguna), Burgos ( Nipho, Larruga), Rio- seco (Molina), Mena (Salcedo), Valladolid (M. P. Ming:.), mon- tahas de Pefaseto cerca de Torrecilla de Cameros (Zubia). Castilla la Nueva (Loeffl. Quer, G. Ort. Palau, Willk.): cir- cuito de Madrid (Quer, Palau, P. de Escob.), Soto Luzon y de Migas calientes, Pardo, Casa de Campo, Aranjuez, Escorial (Quer ), cerro de la Platilla cerca de Molina de Aragon (Bowles, Talbot), Trillo (G. Ort.), Méntrida (Cav.), Sierra de Cuenca y Beteta (Forner), Cuenca (Larruga), Casa de Campo (Rodr. Amo, Cut. Texid.), Navalcarnero (Negro), Talavera de la Reina (Bourg. Coss.). Valencia (Cav.): Guardamar, Murviedro, cercanias de Quart de les Valletes (Cav.), Villafranca del Cid (S. Bened.). Andalucia (Salv. Osbeck): entre las Navas y Alcala de los Gazules (Salv.), Puerto Real (Osbeck), Almeria (Cav.), Malaga 324 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (68) (G. de la Lefia, Prol.), Bafios de Graena y Banos de Alicun en Guadix, Bafios de Baza, Fuente de la Aliseda en Sierra Morena, Fuente del Marmolejo en Andujar (Ayuda), Sierra de Cordoba (H. de Greg.), Puerto de Santa Maria (Gutierr.), cercanias de Granada, Guadix, Barranco de Dilar, La Sagra, Velez Rubio, Tarifa, Ronda, Grazalema, cerro de San Cristdbal (Clem.), cer- canias de Cadiz (Cabrera), Serrania de Ronda cerca de Igualeja (Boiss.), Lanjaron (Medina), inmediaciones de Gibraltar (Kel.), Medina Sidonia (Bourg.). Hztremadura (Exp. Agric.): Guadalupe (Exp. Agric.). Portugal (Grisl. Vand. 8. Brand. D. Bapt.): Caldas da Rainha (S. Brand.), Coimbra (D. Bapt.), cercanias de Coimbra, Lisboa y otras partes (Brot.), Serra de Monchique (E. da Veiga), Va- lenca (Texid.). Baleares: Mallorca (Serra, Camb.), Menorca (Ramis). Var. 8 oxyacanthoides Thuill. Jacg. Flor. austr. t. 292. f. 2. Aragon en Valderrobles y Beceite (Pardo, Loscos), Andalucia en Medina Sidonia (Bourg.). Nomobr. vulg. Cast. Espino (Herrera), Espino de majuelos (Esteve ), Espino-Majoleto 6 de majuelas (Laguna, Quer, Pa- lau), Espino de majuelas (Palm.), Espino de Majuelo, Marjo- leto, Marjolero (F. Nav.), Pirlitero (S. de Rib. F. Nav.), Espino albar (Quer, Sarm. Palau), Majuelo, Espino-Marjoleto (Ayuda), Majoleto (G. de la Leia, Clem.), Espino de flor aromatica (Lar- ruga), Espino de flor blanca, Vizcoba en la Rioja, Guinditas de Nuestra Sefiora (Sarm.), Majuelas, Tamanuelas (Molina), Ma- juelo, Majuelero 6 Majolero (Arias), Espino blanco, Escuero, Espino bizcobeno en la Rioja (M. Laguna),| Espinablo en Ara- gon (?),-Espinera en Asturias (Pastor, L. P. Ming.), Espinera ~ blanca, Espinera de monte 6 brava en Asturias (Pastor), Peru- yes, los frutos en Asturias (L. P. Ming.). Port. Pirliteiro (A. Lus. Vand. Brot.), Branca-Espina, Espinha alvar ( Vigier), Espinheiro alvar (Vigier, Mont. Brot.), Cratego, Perliteiro, Pelriteiro, Pyroliteiro (Brot.), Espinheiro alvar de casca verde (Brot.), Espinheiro ordinario de flor-branca (Gom. Beirao). Gall. Estripo albar, Estripio albar, Estripo bravo, Estripeiro, Perilloteiro bravo (Sarm.), Escambufieiro, Escaramuneiro, Es- pifeiro, Estripeiro (Sobreira), Xardé (Sarm.). Catal. Cirer de pastor (Lagun. Palm.), Ars blanch (Oliver.), Ram de Sant Pere (Arriete), Cirera de pastor, Ars espinds (KE. Bout.), Cirereta de (69) Colmeiro.—RoSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 325 pastor (Costa). Val. Cirerer de pastor, Espinal (Cav.). Balear. Cireras de pastor (Serra), Espinal, Cirer de pastor (Barceld). C. monogyna Jacq. flor. austr. t. 292. f. 1. C. Oxya- cantha Bull. t. 333. Scop. es non Linn. Mesa ts IT Quer pro parte. Hab. Espaiia (Salv. Lag. Rodr. Boiss. Willk.) en los setos y matorrales de las provincias septentrionales, centrales, orien- tales y meridionales, hallandose en éstas a la altura de 2000-5000’ (Boiss.). Fl. Abr. May. (V. V.). Cataluia (Salv. Pourr.): Sarria (Pourr.), Monjuich y monte de San Jerdnimo (Colm.), Mataré (Salvana), litoral y Vallés (Costa), Olot, Ampurdan (Texid.). Aragon (Willk.): Tierra baja (Pardo, Loscos). Navarra ( Willk.): Caparroso (R. Casav.). Prov. Vascongadas (Willk.): Bilbao (Lge.). Santander (Lge.). ; Asturias (Pastor): cercanias de Oviedo (Pastor, L. P. Ming.). Galicia (Pourr. Texid.): Orense (Pourr.), Santiago, Corufia. ‘Vigo (Texid.), Tuy (R. Bust. Texid.), Lugo y Santiago (Lge.), Leon (Lge.): Villafranca del Vierzo (Lge.). . Castilla la Vieja (Lge.): Encinillas (Lge.), Valladolid (Pas- tor, Texid.). Castilla la Nueva (Quer, Palau, Rodr.): circuito de Madrid (Quer, Palau, P. de Escob. Rodr.), Casa de Campo (Lag. Lge.), Aranjuez (Cut.), valle de Lozoya y Sierra Morena (M. Laguna). Valencia (Rodr.). Andalucia (Née, Rodr.):. Algeciras (Née), Sevilla (Rodr. Colm. Lge.), Puerto de Santa Maria (Gutierr.), Jaen (Blanco ), Sanlucar de Barrameda (Colm.), Cordoba (Lge.). Baleares: Mallorca (Camb.), Menorca (Oleo, J. J. Rodr.). Var. 8 hirsuta Boiss. Crategus tanacetifolia Webb, non Pers. Andalucia en los valles de la Sierra Nevada (Webb, Boiss.), Sierra de la Nieve, Sierra de Tejeda, Serrania de Ronda cerca de Igualeja y arriba de Alfacar en los montes (Boiss.), Cortijo de San Jerdénimo en la Sierra Nevada (Bourg.). Nomobr. vulg. Los del Crategus Ozyacantha L. con el aoa se halla en muchas localidades, correspondiendo: por tanto al C. monogyna Jacq. ca de indicaciones hechas respecto del primero. 326 ANALES DE HISTORIA NATURAL. ~~ (70) Cc. Insegnee Bertol. Acaso sea mera variedad del C. mo- nogyna Jacg. Hab. Espafia en Andalucia en la Sierra de Elvira (Lge.). Fl. Abr. (N. V.). Cc. laciniata Ucria. Mespilus laciniata Guss. Hab. Espana en Murcia en la cima de la Sierra de Segura (Bourg.). Fl. Jul. (N. V.). Cc. granatensis Boiss. Joy. ¢. 61. Had. Hispania en la Sierra Nevada de Andalucia arriba de San Jeronimo entre la Cazoleta y el Barranco de Gualnon a la altura de 5000-6000’ (Boiss.), Guejar, Barranco de Cazoleta (M. La- guna), Cortijo de San Jerdnimo ( Bourg.), Sierra de Alfacar, Granada y Sevilla (Lge.). Fl. May. (V.8.). Cc. brevispina Kunze. Hab. Espana en Aragon cerca de Pefiarroya y en el Maes- trazgzo hasta Linares (Pardo, Loscos), Valencia cerca de Chiva, Andalucia en las inmediaciones de Algeciras, Gibraltar, San Roque y parte inferior de la Sierra de Palma (Willk.), Sierras de Algeciras y Tarifa, Serrania de Ronda (M. Laguna). FI. Marz. Abr. (V. 8.). Nomor. vulg. Cast. Matapiojos, Vizcadas, Espino (Loscos). C.Azarolus L. Andr. Bot. Rep. t. 579. Mespilus VI Quer. Hab. Espatia (Herr. Salv. Quer) y Portugal (Grisl. Vand. D. Bapt.) cultivado y como espontaneo en diversas provincias. Fl. May. (V. C.). Catalufia (Salv. Quer): Sarria (Salv.), Barcelona (Quer), Monserrat ( E. Bout.). Aragon (J. Vilan): Teruel (J. Vilan ). Prov. Vascongadas (Olazab.): Vizcaya (Olazab.). Castilla la Vieja (Molina). Castilla la Nueva (Colm.). Valencia (Quer): Villafranca del Cid (S. Bened.). Murcia (Quer). Andalucia (Quer, Clem.): Malaga (G. de la Lena, Prol.), Ba- fos de Graena en Guadix (Ayuda). Portugal (Grisl. Vand. D. Bapt.): Coimbra ( D. Bapt.). (71) Colmeiro.— RoSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 327 Nombr. vulg. Cast. Azarolo (A. Lus. Laguna), Acerolo (F. Nav. Quer), Acerolo bravo, Acerolo real (F. Nav.), Acerolo de Valladolid (Molina). Port. Lazarola(Vand.), Azerola (Mont.), Azarolo, Azarola, Azasola (Brot.). Catal. Aceroler (Martras), Atseroler, Adseroler (Bassag.), Adsaroler (Costa). Val. Sorollé (S. Bened.). Balear. Aczarolera (Barceld). Vasc. Acerola (Lar- ram.). Cotoneaster. Cc. vulgaris Lindl. JMespilus Cotoneaster L. Flor. dan. t. 112. Mespilus V Quer. Hab. Espatia (Quer, Palau, Asso) en los Pirineos y otros montes de las provincias septentrionales, centrales y orientales. Fl. May. Jun. (V. V.). Cataluia (Quer, Palau): Set-Casas (Quer), Monserrat (KE. Bout.), valle de Aran (Villiers), Monseny, Berga, Cardona (Costa), Pirineos (Isern), Coll de Jou (M. Laguna). Aragon (Quer, Asso, Palau): Linares, Alcala de la Selva (Asso), monte de Arasanz (Palau), Villarluengo ( Xarne), mon- taflas de Benasque y Castanesa (Villiers), Boltaha (Semitier ), Segura (Hergueta ). Navarra (Quer, Palau, Née).. Prov. Vascongadas (Quer, Palau): Vizcaya (Quer, Palau). Santander (Salcedo). Castilla la Vieja (Quer): cerros de Arnedillo, montes de Avila (Quer), Mena (Salcedo). Castilla la Nueva (Née): Paular (Née), montes de Toledo (Clem.). Valencia (Cav.): Pentiagolosa (Cayv.), Villafranca del Cid (S. Bened.). Baleares: Mallorea (Rich. ex Barcel). Nombr. vulg. Cast. Nispero silvestre (F. Nav.), Falso mem- brillo (Arias), Cotonastro, Bellomera (G. Ort.), Billomo (Clem.), Bellumera (S. Bened.). G. tomentosa Lindl. Mespilus tomentosa Wilid. non Lam. Hah. Espaiia en los Pirineos (Nyman) particularmente en los 328 ANALES DE HISTORIA NATURAL. | (72) de Aragon, y en Castilla la Vieja hacia Soria en la Sierra de Santa Ana (M. Laguna). Fl. Abr. May. (N. V.). Nomor. vulg. Cast. Grifolera (M. Laguna). Cc. granatensis Boiss. Voy. ¢t. 60. Mespilus Cotoneaster Clem. pro parte. Hab. Espana en Andalucia en la Sierra Nevada (Quer, Palau) entre Guejar y Lugros, Rias, Capileira (Clem.), arriba del Bar- ranco de Benalcaza (Boiss. Bourg.) y en el Barranco de Valle del Infierno 4 la altura de 5000-6000’ (Boiss.), Sierra de Maria en el Barranco agrio a la de 4500-5000’ ( Willk.), en el Dornajo 4 la de 7000’ ( Willk.) y mas arriba (Clem.) ¢ igualmente en la Cartujuela (L. Seoane). Fl. Jun. Ag. (V.8.). Nombr. vulg. Cast. Guillomo, Guillombo (Clem.), Durillo en la Sierra Nevada (Clem. Boiss.), Madreselva equivocamente (Clem.). Amelanchier. A. vulgaris Mezench. WMespilus Amelanchier L. Jacq. Flor. austr. t. 300. Aronia rotundifolia Pers. Hab. Espaiia (Salv. Martras, Quer, G. Ort. Palau) y Portugal (Brot. Gom. Beira&o) en los Pirineos y otros montes de las pro- vincias septentrionales, centrales, orientales y meridionales, hallandose en las primeras a la altura de 3000-4000’ ( Willk.), en las penultimas 4 la de 6500’ (Willk.) y en las Ultimas 4 la de 5000-650’ (Boiss.). Fl. Abr. May. (V. V.). Cataluia (Salv. Martras): Monserrat (Salv. Pourr. E. Bout.), Pirineos (Martras), Set-Casas (Quer, Palau), Ribas (Pourr.), Cerdafia (G. Ort.), valle de Aran (Villiers), Monsant (Graells), Monseny, Berga, Baga, Cardona, Poblet (M. Laguna), Pirineos (Isern ). Aragon (Quer, Palau): Jaca (Quer, Palau), monte de Her- rera, Moncayo, Sierra de Villarroya, dehesa de Aliaga, Cal- cena, monte Guara (Asso), montahas de Benasque (Lapeyr. Villiers, Zett.) y Castanesa (Villiers), Pela de Oroel, valles inferiores de los Pirineos ( Willk.), Peharroya, Maestrazgo , Ca- landa, Torrecilla, Castelseras, Arifio (Pardo, Loscos), Aranda del Conde (Calavia). ; (718) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 329 Navarra (M. Laguna): Aoiz, Navascués (M. Laguna). Prov. Vascongadas (Quer, Palau): Vizcaya (Quer, Palau), Durango, Sierra de Tolofa (M. Laguna). Santander (M. Laguna): Liébana (M. Laguna). Asturias (Palau). Castilla la Vieja (G. Ort.): Rioja, San Ildefonso (G. Ort.), Cebreros en Avila (Ing. de Mont.), Cameros, Sierra de Besantes en Burgos, Sierra de Santa Ana en Soria (M. Laguna), Enci- nillas (Lge.). eee Castilla la Nueva (G. Ort. Palau): Trillo (G. Ort.), montes del Escorial (Palau, Colm.), Pico de los Abantos (Graells), Pon- ton de la Oliva, Torrelaguna (Isern), pinar de Guadarrama (Lge.), Paular, Serrania de Cuenca, Arbeteta, Armallones en Guadalajara (M. Laguna). Valencia (Cav.): montes de Meca'y Palomera en el término de Ayora, monte Mariola, Zucaina, Penagolosa (Cav.), Sierra de Engarceran (Barreda), Titaguas (Clem.), Sierra de Chiva en la vertiente oriental del monte de Santa Maria (Willk.), Sierra de Mariola (M. Laguna). - Andalucia (Clem. Boiss.): Granada, Barranco de Dilar, La Sagra (Clem.), Sierra de Tejeda, Sierra Nevada en el Dornajo, Trevenque, Aguilones de Dilar ( Boiss.), montes de Jaen ( Blan- co), Sierra de Alfacar (Lge. M. Laguna), La Cartujuela en la Sierra Nevada (Colm.). Portugal (Brot. Gom. Beiraéo): montes de Gerez entre Duero y Mino ( Brot. Gom. Beirao). Baleares: Mallorca en Coma d’en Arbona (Barceld), Puig de Torrella (Bourg.). Nomb. vulg. Cast. Peronispero silvestre de los Pirineos (Mar- tras), Espino-Majuelo de fruto negro (Quer), Cornijuelo, Cor- nillo 6 Cornijillo en la Rioja (G. Ort.), Amelanchero, Amelan- chiero (G. Ort.), Guillomero, Guillomera (Clem.), Guillomas, los frutos (M. Laguna), Mellema (Lge.), Mellomo, Mellomino, el fruto (M. Laguna), Durillo en Za Sierra de Alfacar (Clem. M. Laguna), Cormiera en Aragon (M. Laguna), Curroné, Cur- ruié, Corruné en Aragon, Carrasquilla en Moncayo (Pardo, Loscos). Catal. Mallanguera (?), Corner, Curunyer (Costa), Pe- ruétano, Peralloner, Sarasioner (Gom. ex Costa), Curniol (M. Laguna). Val. Gallubera, Guillumes 6 Villumes (?), Po- mera en Alicante (M. Laguna). 330 ANALES DE HISTORIA NATURAL. =. (74) Mespilus. | M. germanica L. Pall. Lior. ross. ¢. 13. f. 1. Mespilus Nespeira Grisl. Mespilus I Quer.—Cultivado en diversos para- jes y como espontaneo en las Prov. Vascongadas cerca de Irun y en otras partes (Willk.). Fl. Abr. May. (V. C.). Nombr. vulg. Cast. Niespero (R. de Tud. A. Lus.), Nispero (F. de Sep. Quer), Mespero, Nespero (A. Lus. Palm.), Nispero loco 6 silvestre, Nispora real, Nispora menor colorada, Nispora hembra, Nispora de candnigo (F. Nav.), Nespara, Nespera, Nes- pero (S. de Rib.), Nispola, Niespola (Texid.), Cadapano en As- turias (L. P. Ming.). Port. Nespeiro (A. Lus. Brot.), Nespereira (Mont. Vand. Brot.), Nespeira (Grisl. Brot.), Nespereiro (Brot.). Gall. Nespereira (Sarm. Sobreira). Catal. Nespler (Laguna, Palm.), Nesplera, Nesprer (Oliver.). Val. Nespler 6 Nesplé (S. Bened.). Balear. Nesplera, Nesplerera, Nesplas, Cerveres (Serra), Nespler (Ramis, J. J. Rodr.). Vasc. Mizpira (Larram.). Pyrus. P.communis L. Blachkw. herd. t. 453. Var. 8 Pyraster Wally. Gerin. Fruct. ¢. 87. f. 2. Hngl. bot. t. 1784. Pyraster, Pereira brava Grist. Pyrus TX Quer. Espana (Quer), en Catalufia (Salv. Palau), Aragon en el Moncayo (M. Jimen.), Navarra (M. Laguna), Prov. Vascongadas en los montes de Carranza (Salcedo), Santander en Bargas (Perojo), Asturias (M, Jimen.), Galicia (Sarm.), en Rubianes y San Cle- mente de Cesar (Colm,),. Tuy (R. Bust. Lge.), Vigo, Ferrol (Lge.), Leon en Villafranca del Vierzo (Lge.), Castilla la Vieja en la Sierra de Cogollos(F. Nav.), Castilla la Nueva en los mon- tes de Toledo (M. Robles), Alcarria (M. Jimen.), Andalucia en las Cabezas (Loeffl.), montes de Malaga (G. de la Lena), Sierra Morena (Ayuda), Sanlucar de Barrameda, Jerez de la Frontera, cercanias de Sevilla, Ronda, Ubrique, Sierra Nevada (Clem.), Extremadura en Alconchel (F. M. Villalob.), Sierra de la Cane- ria arriba de Plasencia (Bourg.) y Portugal (Vand.), en Alentejo (Brot. Figueir.), Beira & lo largo del Mondego y otras partes (75) Colmeiro.—ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 331 (Figueir.).—Es variedad 6 forma mariana Willk. la de los Pe- droches en Sierra Morena entre Fuencaliente y Pozo blanco ( Willk.), Ciudad Real, Andalucia y Extremadura (M. Laguna). Bl. May. Jun. (VW. V.). Nomobr. vulg. Cast. Piruétano (Herr. F. Nav. Quer, Palau), Cermefio (Herr.), Peruétano (Nebr. Laguna, Clem. M. Robles), Guadapero 6 Guarapero (Sarm.), Galapero , Guapero (M. Lagu- na), Peral silvestre (Quer, Sarm.), Espino negral, Carupero en el Vierzo (Sarm.), Peruétano franco y borde (Arias), Garullo (2). Port. Pereiro do mato, Pereiro montesino (A. Lus.), Pero do mato (Mont.), Pereira brava (Brot.), Carapeto (Mont.), Carape- teiro (Brot.). Gall. Kstripo, Estripio de injertos , Estripo manso, Estripeiro, Perilloteiro manso , Peruyal (Sarm.), Perillotes , Pe- ras cagotes, Perotes, Perifollos, Cagotes (Sarm.) Perucho (So- breira), Espifo (Plan.), Espinera negra en Asturias (Exp. Agr.). Catal. Perera borda, Peralloner (Texid.), Perer bort (Bassag.), Perello (Costa). Balear. Perera borda (Trias). Vase. Acherea, Macatza, Basandarza, Astamandaria, Achudarrea (Larram.). Var. y sativa DC. Duham. Ard. fruct. Pyri domestice varie species Grisl. Pyrus. I Quer et Pyrus II, III, IV,V,VI, Vil, VIII Quer.—Cultivado. Fl. Abr. May. (V. C.). Nomor. vulg. Cast. Peral (Herr. Quer, Palau). Port. Pereiro (A. Lus. Vand.), Pereira (Vand. Brot.). Gad/. Pereira (Sarm. Sobreira), Pereiro, Pereira (Sobreira). Catal. Perer, Perera (Foix). Val. Perera (Cav.). Balear. Perera (Serra, Ramis). Vasc. Udarea, Maduria (Larram.).—Cultivanse en las diferen- tes provincias de Espana y en Portugal multitud de variedades, distinguidas con nombres tomados de los respectivos idiomas y dialectos. P. BellwylerianaDC. P. Pollwylleriana J. Bauh. Hist. 1. p. 59, ic. P. Poliveria L.—Cultivado en Santander (Salcedo). Fl. Abr. May. (N. V.). P. amygdaliformis Vill. P. salicifolia Lois. Duham. Arb. ed nov. 6. t. 56. Hab. Espana en Catalufia en la falda del Monsech? hacia Agullé y Font de Pou (Costa). Fl. Abr.? (N. V.). 832 * ANALES DE HISTORIA NATURAL. (76) P. acerba DC. Malus acerba Merat. P. Malus sylvestris Flor. dan. t. 1101. Hab. Espafia (Amo) en Catalufia, Aragon, nvamelnes Prov. Vascongadas, Santander, Asturias (M. Laguna), Castilla la Nueva cerca del Escorial en la Herreria (Cut.), Andalucia y Ex- tremadura (M. Laguna). Fl. Abr. May. (V. S.). Nombr. vulg. Cast. Manzanera, savas Maillo (M. La- gun.). P. Malus L. Fngl. bot. t. 179. Duham. Arb. fruct. Mali domestice species varie, Maceiras Grist. Malus IE (sylvestris) Quer. Malus I, 111, IV, V, VI, VIT (sative) Quer. Hab. Espana (F. Nav. Quer, Palau) y Portugal (Brot. Fi- gueir.) silvestre en los montes de diversas provincias y culti- vado. Fl. Abr. May. (V. C.). Catalwia (Palau): Monseny (Palau), Monserrat (KE. Bout.). Aragon (Asso): Moncayo, Purujosa (Asso). Navarra (M. Laguna): monte de Aezcoa (M. Laguna). Asturias (Palau). Castilla la Vieja (Salcedo): Mena (Salcedo). Castilla la Nueva (F. Nav.): Paular (F. Nav.), Alcarria (Palau). Andalucia (F. Nav. Clem.): Sierra Nevada (F. Nav. Clem.), Zafarraya (F. Nav.). Portugal (Brot. Figueir.): Serra de Estrella, cercanias de Manteigas y Serra de Navalheira cerca de Braganza (Brot. Fi- gueir.). Nombr. vulg. Silvestre: Cast. Peraza silvestre, especie de Asperiega, Maguilla (F. Nav.), Manzano silvestre de bosque (Quer), Maguillo (Arias, Clem.). Port. Maceira brava (Brot.), Gall. Caruceiro (Sarm.), Carocos, Caruezos, Macans de porco (Sarm.). Catal. Pomera borda (Dicc.). Cultivado: Cast. Manzano (Herr. A. Lus. Quer), Manzanera en Aragon (Texid.), Pumar en. Asturias (L. P. Ming.). Port. Maceira (A. Lus. Grisl. Vand. Brot.), Macieira (A. Lus.), Mazaneira (S. de Rib.), Macaa ordi- naria (Mont. Brot.), Macaneira (Vigier). Gall. Maceira (Sarm. Sobreira), Mazaneira (Sobreira). Catal. Pomera (Golob. Oli- ver.), Pomer (Costa). Vad. Pomera (Cav.), Poma (Roig), Mansa- nera (Texid.). Balear. Pomera (Serra, Ramis). Vasc. Sagarra, Sagarrondoa (Larram.), Guezagozoa, la camuesa (Larram.).— (77) Colmeiro. —ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 333 Cultivanse en muchas provincias de Espafia, particularmente en las septentrionales y en Portugal, multitud de variedades de manzanas, peros, repinaldos, melapios, etc., que se distinguen con nombres tomados de los respectivos idiomas y dialectos. P. Aria Ehrh. ng. bot. t. 1858. Crategus Aria « L. Cra- tegus IT Quer. Hab. Espaiia (Huerta, Martras, Salv. F. Nay. Sarm. y Portu- gal (Vand. Brot.) en los Pirineos y otros montes de las provin- cias septentrionales, centrales, orientales y meridionales, ha- llandose en las primeras 4 la altura de 4500’ (Willk.) y en las ultimas 4 la de 7000’ ( Boiss.) y mas arriba (Clem.). Fl. Abr. May. (V. V.). Cataluia (Salv. Quer, Palau): Monserrat, Monseny (Salv. Pourr.), Monserrat, Pirineos (Quer, Palau, E. Bout.), Monsant (Graells), valle de Aran, monte de Poblet (M. Laguna). Aragon (Quer, Palau, Asso): Moncayo, Pirineos (Quer, Pa- lau), monte de Herrera, Sierra de Villarroya, Moncayo, Bade- nas, Orihuela de Albarracin, monte Guara, inmediaciones del Monasterio de San Cosme y San Damian (Asso), Villarluengo (Xarne), Pefia de Oroel y valles inferiores de los Pirineos (Willk.), Barranco de San Miguel y cercanias de Linares (Pardo, Loscos ). Navarra (Née): Burguete (Née), Pirineos, Sierra de Andia (M. Laguna). Prov. Vascongadas (Mieg, Willk.): Petia Gorbeya (Mieg, Willk.), Sierra de Tolona (M. Laguna). Santander (G. Camal. Salcedo): Reinosa (G. Camal.), Bargas (Perojo), monte del Bardal (J. Esp.), Liébana (M. Laguna). Asturias (Dur. Pastor): cercanias de Oviedo ( Pastor). Galicia (Sarm.). Leon (Ing. de Mont.): Salamanca (Ing. de Mont.). Castilla la Vieja (Quer, Palau, Larruga): montes de Avila (Quer, Palau, Larruga), San Ildefonso (G. Ort.), Burgos (Nipho, Larruga), monte del Ranchuelo de Vivanco en Mena (Salcedo), montafas de Pefiaseto cerca de Torrecilla de Cameros (Zubia), 334 ANALES DI HISTORIA NATURAT.. (78) Encinillas (Lge.), Gredos (Cut.), Moncalvillo, Sierra de Besan- tes en Burgos (M. Laguna ). Castilla la Nueva (Quer, Palau): Sierra Morena (Quer, Pa- lau), Escorial (Palau), San Pablo de los Montes (Pourr.), Somo- sierra (Cut.), Sierra de Guadarrama (Graells), Hundido de Ar- mallones en Guadalajara, Serrania de Cuenca, Robledo de Montalban en Toledo (M. Laguna). Valencia (Cav.): Aitana, cima del monte Mariola, Penago- losa, montes de Ares, Forcall y Zorita (Cav.). Andalucia (F. Nav. Quer, Palau): Zafarraya (F. Nav.), Sierra Nevada (Quer, Palau, Clem. Boiss.), Sierra del Pinar en la cumbre y cerca de ella, cueva de la Gotera en Grazalema entre Guejar y Lugros (Clem.), Sierra de la Nieve en el Portal de To- lox, Sierra de Tejeda en la Fuente del Tejo, Sierra Nevada a lo largo del rio Monachil y Aguilones de Dilar (Boiss.), Sierra Ne- vada en los valles de los rios en lo alto y San Jeronimo ( Willk.), La Cartujuela (Colm.), Guejar, Barrancos de San Juan y de Gualnon, Quejigar de Tolox, Sierra de Grazalema (M. Laguna), Sierra de las Nieves (Bourg.). Ha2iremadura (Exp. Agr.): Guadalupe (Exp. Agr.). Portugal (Vand. Brot.): montes de Gerez ( Brot.). Baleares: Mallorca (Serra, Barcelo) en Puig major (Pourr. Bourg.). Nombr. vulg. Cast. Mostajo, Pespejon (Huerta), Mostazo (F. Nav. Sarm. Clem.), Mostaxo, Serbal morisco (F. Nav.), Mus- taco (Quer, Larruga), Mostajo (Quer, Sarm. Palau, Asso), Mos- taco (Palau), Nispero silvestre (Martras), Mostellar (Cav.), Asa (Clem.), Mostachera en Aragon (Pardo, Loscos), Mochera en Aragon (M. Laguna), Peral de monte, Manzurbio en Burgos (M. Laguna), Cimaya en Asturias (Pastor). Gall. Mostayo, Mostayal, Mostafial (Sarm.). Catal. Mogera (Bassag.), Moi- cera (?), Muxera (Costa), Nespler salvatge (Martras), Abesurd en Benasque (2). Val. Moixera (Cav.), Mugera (Lor.), Server bort (2). Balear. Pomera borda, Pomera silvestre (Barcelo). Vasc. Krenoz motabat? (Larram.). P. intermedia Ehrh. Crategus Aria 6 L. Var. « latifolia DC. Crategus latifolia Poir. Duham. Ard. 1. t. 80. Sorbus latifolia Pers. Hab. Espaiia en Leon cerca de Agallas, y en Extremadura en \ (79) Colmeiro.— ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 335 la Sierra de Gata entre Descarga Marin y Robledillo de Gata, é igualmente en la bajada del Puerto de San Martin de Trebejo (M. Laguna). Fl. May. (N. V.). P.torminalis Ehrh. Crategus torminalis L. Jacq. Flor. austr. t. 443. Crategus I Quer. Hab. Espaiia (Salv. F. Nav. Quer, Palau) y. Portugal (Brot.) en los Pirineos y otros montes de las provincias septentriona- les, centrales y orientales. Fl. Abr. Jun. (V. V.). Cataluia (Salv.): vertientes septentrionales de los montes de San Jerénimo del valle de Hebron (Salv. Pourr.), Pirineos (Quer, Palau), Tibidabo, Font burdellera (Texid.), Vidra (Vay- reda). Aragon (Asso, Palau): Moncayo ( Asso, Palau). Navarra (Salcedo ): montes de Berrandulca en Tudela (Sal- cedo). Prov. Vascongadas (Mieg): Vizcaya en las inmediaciones de Arrancudiaga, Gorbea y otras partes (Mieg). Santander (Losarcos): Liébana (Losarcos ). Asturias (L. P. Ming.): Oviedo (L. P. Ming.). Castilla la Vieja (Quer, Palau): pinar de Hoyoquesero (Quer, Palau), Ranchuelo de Vivanco en Mena (Salcedo), San Ildefonso (Colm.), Encinillas (Lge.), Rioja, Sierra de Besantes en Burgos (M. Laguna). Castilla la Nueva (F. Nav.): Paular (F. Nav.), Hundido de Armallones en Guadalajara, Robledo de Montalban en Toledo, Sierra Morena en la umbria de Alcudia (M. Laguna). Valencia (Cav.): Muela de Ares, Moncabrer, Benasal (Cav.), Pefiagolosa (Barreda). Andalucia (F. Nav. G. de la Leia): Sierra Nevada (F. Nav.), provincia de Malaga (G. de la Lefia), Santiago de la Espada en Jaen, Sierra Nevada en Guejar (M. Lagun.). Portugal (Brot.): Serra de Navalheira (Brot.). Nomor. vulg. Cast. Serval silvestre (F. Nav.), Mostajo, Mos- tayo (Sarm.), Mostellar 6 Mustaco de hoja recortada (Quer), Mos- taco (G. de la Lefia), Platago (Pastor), Acerolillo en la Granja 336 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (80) (Cut.), Peral de monte en Burgos, Argamon en Liébana (Losar- cos), Aliconero en Aragon (?), Espinera real en Astiias (L. P. Ming.). Val. Aliquer, Aliquier ver (Cav.). P. pinnatifida Sm. fag. bot. ¢. 2331. Sorbus hybrida L. fab. Espafia en Leon cerca de Aguiana (Pourr.) y Andalucia en la Sierra Nevada en el Barranco de Gualnon (M. Laguna). Fl. May. (N. V.). P. Aucuparia Geertn. Sorbus Aucuparia L. Lngl. bot. t. 337. Crantz, St. ausir. t. 1. f. 4. Sorbus IT Quer. Hab. Espaiia (Salv. F. Nav. Sarm. Quer) y Portugal (Brot. Figueir.) en los Pirineos y otros montes de las provincias sep- tentrionales y centrales, hallandose en éstas a la altura de 7000-8000’ (Graells). Fl. May. Jun. (V. V.). Cataluia (Salv.): Pirineos en la orilla del Noguera y en el Puerto de Viella (Salv.), Set-Casas (Pourr. Isern), Olot (Bolos), valle de Viella, Arties (Costa). Aragon (Asso): collado de Badenas (Asso), Boltafia (Semi- tier), Benasque (Colm. herb.), Sierra del Tremedal (M. La- guna ). Navarra (M. Laguna). Prov. Vascongadas (M. Laguna). Santander (G. Camal, Salcedo): Reinosa (G. Camal), Bargas (Perojo), valle de Toranzo (R. de Salaz.), Potes (Exp. Agr.), valle de Pas (Pereda). ) Asturias (G. Ort. Palau): Mieres (G. Ort.), Oviedo, Tineo (L. P. Ming.). Galicia (Sarm.): Cebrero (Sarm.), valle de Doncos (Lge. Plan.). Leon (Graells): Sierra de Bejar (Graells). Castilla la Vieja (Palau): montes de Burgos (Palau), Puerto de Mijares en Avila (Ing. de Mont.), Sierra de Gredos y la del Barco (Graells), Logrono en la Sierra de Yerga y Moncalvillo, Pineda de la Sierra en Burgos, Sierra de Gredos (M. Laguna). Castilla la Nueva (F. Nav. Quer, Palau): Sierra Morena (F. Nav.), Sierra de Miraflores (Quer), Alcarria (Palau), San (81) Colmeiro.— ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 337 Ildefonso (Rodr.), Sierra de Guadarrama (Amo, M. Laguna), Paular (Isern). Valencia (Cav.): Vallibona (Cav.). Extremadura (M. Laguna): Sierra del Piornal (M. Laguna), cima de la Sierra de Tormantes cerca de Plasencia (Bourg.). Baleares: Mallorca (Serra). Portugal (Brot. Figueir.): Serra de Estrella, Gerez (Brot. Figueir.). Nomobr. vulg. Cast. Serbal silvestre (F. Nav.), Orno en cast. ant. (Sarm.), Serbal de Cazadores (Quer, G. Ort.), Acafresna 6 Serbal de Cazadores (L. P. Ming’.), Azarollera borde (S. Bened.), Moisera en Benasque (2), Fresno silvestre en Navarra, Pomal bordo, Mostajo en Logrofo, Sevillano en Burgos, Cervellon en la Sierra de Gredos, Aliso en Cercedilla (M. Laguna), Cerollera en Aragon (2), Caputrio en Asturias (L. P. Ming.). Port. Sor- beira, Sorbeira brava, Corme, Cormeiro bravo (Brot.), Trama- zeira, Corno godinho (Brot.), Sorbeira dos passarinheiros (Fi- gueir.). Gall. Argamon? Cornapuz, Capudre, Capudrio, Corna- buto, Cornabudo, Cornabude, Cornabuile, Cancereixo, Arbol capudrio, Cornabois, Escornabois, Escornacabras, Lameira (Sarm.), Sanguino (Sobreira). Catal. Seridolé en el valle de Aran (Costa). Balear. Servera de servas de pera (Trias). P. Sorbus Geertn. fruct. 2. ¢. 87. Sorbus domestica L. Pyrus domestica Sm. Engl. bot. ¢. 350. Sorbus fructu magno. Sorbeira Grisl. Sorbus fructu minore Grisl. Sorbus I Quer. ffab. Hspana (Herr. Quer, Molina, G. Ort.) y Portugal (Grisl. Vand.), cultivado y como espontaneo en las provincias septen- trionales, centrales y orientales. Fl. Abr. May. (V. V.). Cataluna (Palau): Set-Casas (Pourr.), Monserrat (E. Bout.), Olot (Bolds ), cercanias de Barcelona (Colm.), monte de San Je- ronimo (Texid.), Vallés y litoral (Costa), Argentona, Tibidabo, monte de Poblet (M. Laguna). Aragon (Asso, Palau): Moncayo (Asso, Palau), Libreta de Piedrahita (Asso), San Cristébal de Calaceite, Pefiarroya (Pardo, Loscos). Santander (M. Laguna): Liébana (M. Laguna). Asturias (Pastor): cercanias de Oviedo (Pastor). Galicia (Sarm.). Leon (Pourr.): Vierzo (Pourr.), Ponferrada (Juan Rodr.). ANALIS DE HIST. NAT.—II. 22 338 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (82) Castilla la Vieja (Molina): Rioseco (Molina), San Ildefonso (G. Ort.), Logrono en la Sierra de Yerga (M. Laguna). Castilla la Nueva (Bowles, Talbot): Peralejos (Bowles, Tal- bot), Miraflores (Lag.), Somosierra, Cardoso (Isern ). Valencia (J. Vilan.): La Plana, Alcala de Chisvert, Trahi- guera, Chert (J. Vilan.). Andalucia (G. de la Lefia): Malaga (G. de la Lefia, Prol.), Bafios de Graena en Guadix (Ayuda), Alhama, Sierra Nevada (Clem.), Jaen (Lag’.). Portugal (Grisl. Vand. Brot. Figueir.). Baleares: Mallorca (Serra, Camb.), Menorca (Ramis). Nomobr. vulg. Cast. Serbal (Herr. Jarava), Serbal, Serbas (Quer, Molina), Serbo (Clem.), Serbas de Guadix (F. Nav.), Ser- balero (Pastor), Azarollas en Aragon (Asso), Azarollo el arbol en Aragon y Valencia en Titaguas (Lag. Clem.), Acerollera, Acerollas de palpar, los frutos (Pardo, Loscos), Acafresna 6 Acafresno en Asturias (Pastor), Pomal bordo (M. Laguna). Port. Sorbeira, Sorveira (A. Lus. Mont. Vand. Brot.), Sorveiro (Vand.), Sorbeira 6 Sorveira mansa (Brot.), Corme 6 Cormeiro manso (Brot.). Gall. Serbas, Servas, Perifollos, los frutos (Sarm.), Madrofieiro (eguivocamente) y el fruto Madrofal? en el Vierzo (Sarm.). Catal. Serbera (Laguna), Serber (Costa). Val. Servera (Cav.). Balear. Servera (Serra), Cerver (Ramis). Vase. Udalacha (Larram.). P. Chameespilus Lindl. Crategus Chamespilus Jacq. Flor. ausir. t. 231. Mespilus Chamespilus L. Crategus III Quer. fab. Hspafia en los Pirineos de Catalufia en el valle de Aran (Villiers), Port de Pallera (Bourg. ex Costa), cuenca de la Mala- deta ( Zett.) y en los de Aragon en Jaca (Quer, Palau), montaiias de Benasque y Castanesa (Villiers). Fl. Abr. May. (N. V.). Gydonia. Cc. vulgaris Pers. Pyrus Cydonia L. Jacq. Flor. austr. t. 342. Mali Cydonie species tres, Marmeleira Grist. Malus co- (83) Colmeiro. — ROSACEAS DE ESPANA Y PORTUGAL. 339 toned, latifolia, olyssiponensis Hort. R. Par. Cydonia latifo- lia, lusitanica Tournef. Inst. 633. Cydonia I, JI et ITT Quer. Cultivada y como espontanea en algunas partes. Fl. May. (V.C.). Nomobr. vulg. Cast. Membrillo (Herr. Laguna, Quer), Codon, Marmello, Cacho (F. de Sep.), Arbol que lleva los membrillos (Jarava), Membrillera (Clem.), Membrillo real, Membrillo dulce, Membrillo de Portugal (Cydonia lusitanica Mill.), Membrillo macho, Zamboa de Granada (F. Nav.), Zamboa, Azamboa (/Cy- donia lusitanica Mill.), Gamboa en Malaga (Arias). Port. Mar- meleiro (A. Lus. Vand. Brot.), Marmelleiro (Mont.), Cotonen, Cotonina, Marmelo meudo 6 miudo, Marmeleiro ordinario 6 eallego, Gamboa 6 Marmelo mollar (Cydonia lusitanica Mill. 5 Gamboeiro (Brot. Figueir.). Gall. Membrillo, Membrilleiro (Sarm. Sobreira). Catal. Codonyer (Laguna, Palm.), Cudoné (Texid.), Membriller (?). Val. Codonys (Roig), Codoner (Cav.). Balear. Cotofier (Serra), Codofier (Ramis, J. J. Rodr.), Codo- flera (Barceldé). Vasc. Iva Segarra (Larram.). Mt 2 ul is u i Ged Ly i idee int val 1) 7" ee s , ¢ paver ; - erat 4, bie Be myers daobad bi a0 i] mM Pasay Vs May ‘f ay ary HX PLICACION DEL CUADRO SINOPTICO DE LOS TIEMPOS PRIMITIVOS, POR 1D OsNee OS Eo dol AGINT Eon ube (ie (Sesion del 7 de Mayo de 1873.) Por ciencia prehistérica, se entiende la que trata del hom- bre primitivo, comprendiéndose bajo aquella denominacion todos los acontecimientos que han ocurrido antes de los que la historia propiamente dicha registra en sus anales. El conoci- miento de estos hechos es relativamente nuevo, puesto que hasta hace pocos afios ni siquiera se sospechaba, al ménos con funda- mento, que la existencia del hombre contara mas tiempo del que asignan las cronologias usuales, habiéndose necesitado, para descorrer el velo que envolvia los hechos anteriores 4 la (1) Deseando dar 4 mi amigo D. J. Vilanova una prueba de afecto, dediqué algunos ratos de ocio 4 trazar un cuadro, en el que graficamente estuvieran representados los multiples y variados yacimientos del hombre primitivo y de su naciente industria. Y aunque bien léjos de creer que la cosa mereciera la pena de ver la luz publica, apa- rece hoy en los ANALES como complemento de esta explicacion, merced 4 la iniciativa que el mencionado profesor Vilanova tomo en el asunto, y 4 la benevolencia con que la Sociedad se dign6 acogerlo, disponiendo se publicara en su interesante Revista. Tales son las causas que han motivado este escrito y el cuadro que lo ilustra, en el cual se han introducido algunas variantes , por indicacion del mismo Sr. Vilanova, encamina- das 4 simplificarle. 3h ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) tradicion de los pueblos, que la Geologia 6 la ciencia de la Tierra, y su hermana gemela la Paleontologia 6 la ciencia de los fosiles, llegasen a la altura en que hoy se encuentran y pudieran alumbrar con su antorcha los vastos horizontes de la ignota antigtiedad. Breves deben ser las nociones que acerca de los tiempos pri- mitivos me propongo exponer para que sirvan de texto explica- tivo al Cuadro sindptico; y como es dé rigor que a fin de hacer mas facil la inteligencia de las mismas han de preceder las de Geologia y Paleontologia, haré primero referencia 4 aquellos principios de estas ciencias que de un modo mas directo se rela- cionan con nuestro asunto. Geologia y Paleontologia. Del examen de las grandes masas de minerales que constitu- yen la costra sdlida del globo, y que técnicamente se designan con el nombre de vocas, no tarda en demostrarse, a poco de profundizar en el estudio de la Geologia, que han debido, 6 de- positarse en el seno de aguas marinas 6 lacustres, elevandose despues para dar origen al continente y 4 la isla por un esfuerzo de la masa liquida incandescente que forma el nucleo de nues- tro planeta, 6 tomar origen por la solidificacion de esta masa, que alguna vez ha roto la corteza, asomando 6 desparraman- dose al exterior. | La série de sedimento se divide en cinco grandes grupos 6 épocas, denominadas primaria 6 paleozdica, secundaria, tercia- Ta, cuaternaria y moderna; Nombres que vienen @ ser sindni- mos de ferrenos, puesto que éstos se han formado durante una época de las correspondientes & aquella division. Los terrenos, & Su vez, se dividen en sistemas, formaciones 6 periodos, perte- neciendo 4 la época paleozdica, segun el orden cronoldégico, el siliirico, devonico, carbonifero y pérmico; a la secundaria, el tidsico, jurasico y cretaceo, y a la terciaria, el eoceno, imioceno y plioceno. En fin, evando mas léjos la subdivision, cada pe- riodo se considera compuesto por un grupo de pisos, y cada piso en términos menores llamados bancos, lechos, capas 6 es- iratos, no siendo inutil advertir, que 4 pesar de lo que acaba de decirse, no ha dejado de introducir en la misma ciencia, cierta 3) J. Landerer. — CuADRO SINOPTICO. 313 ambigtiedad en el lenguaje, el usar con frecuencia la palabra terreno por piso, la de periodo por época, y expresando comun- mente la de formacion, una fraccion mas 6 ménos considerable del suelo, compuesta de rocas que tienen algunos caractéres comunes de edad, de composicion 6 de origen, como cuando se dice formacion ignea, formacion marina, lacustre, etc. La demostracion antes apuntada respecto 4 sedimentacion y a movimientos del suelo, no se hace de esperar reflexionando que los terrenos que llevan fosiles exclusivamente marinos, como lo son la mayor parte de los peces y zodfitos, y muchisimos mo- luscos, quitan toda duda sobre el medio Hiquido en que se han depositado; luego sien el dia estan en los continentes, no queda otro medio que admitir, 6 que las aguas se han retirado, y en- ténces las capas subsisten en posicion horizontal sin dislocarse, 6 mejor que las tierras se han elevado, y es el caso general, toda vez que los estratos afectan posiciones inclinadas y hasta verticales. Por lo que concierne 4 determinar que tal terreno se ha formado antes que tal otro, baste observar por el momento, que la discordancia de estratificacion marca el término de una época y el principio de otra mas reciente, pues si la sedimenta- cion no hubiera sido interrumpida, los depdsitos, levantados 6 no, conservarian entre si un paralelismo constante. La primera aparicion de la vida en el globo ocurridé en las vastas soledades de los océanos siluricos, manifestandose en organismos variados 6 iniciando diversos grados de perfeccion 6 de complexidad. No sdlo los vegetales y el tipo de los radiarios hallan numerosos representantes en esta época; tambien abun- dan los crustaceos, los moluscos y los anélidos, demostrandose asi que cuando las diversas fases de la Creacion se estudian en sus detalles mas minuciosos, el paso de lo simple alo compli- cado que a nuestra limitada inteligencia parece tan natural, no se traduce siempre del propio modo en la naturaleza. Desde aquella época remotisima, las floras y las faunas se han sucedido sin interrupcion hasta nuestros dias, afectando formas distintas en cada periodo geolégico, y difiriendo de la fauna de hoy, tanto mas, cuanto mas léjos del nuestro se toma dicho periodo. Una rapida ojeada sobre los restos organicos encerrados en las entrafias de la tierra, hace ver que los diferentes grupos de séres que la han poblado, estan desde luego incluidos en las grandes divisiones de la clasificacion natural zoolégica y bota- 344 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) nica que hoy sirve de auxiliar en estas ciencias; y ademas, que los que se hallan comprendidos en los ultimos rangos de la es- cala, han tenido existencia muy limitada en el curso de las eda- des. En efecto, el estudio demuestra del modo mas concluyente respecto del primer punto, que a los tipos, las clases y la mayor parte de los ordenes establecidos sobre la fauna de nuestros dias, hay que referir los fésiles y unicamente algunos drdenes, como el de los hopopleuridos en los peces ganoideos, mayor numero de familias y bastantes géneros, son peculiares 4 las faunas extinguidas. Poseyendo la clave taxonomica y aplicando 4 los géneros y a las especies el método de investigacion zoolé- gica conocido, los limites de duracion son faciles de fijar cuando se trata de unos y otras. Ciertos géneros vigorosos han empezado a existir en la época primaria, alcanzan en las intermedias un desarrollo notable, y subsisten en la nuestra, si bien con marcada tendencia, a su total extincion. El naudzlo, por ejemplo, ha aparecido en la época silurica, llega 4 su maximun en la carbonifera, y esta aun representado por dos especies en los mares de la India.. Otros, por el contrario, y confirmando aquella tésis, sdlo han vivido durante un tiempo relativamente corto, como acontece con el amonites, que comienza en el trias y concluye para siempre en la creta, y aun entre éstos hay secciones como lade los flezuosi, cuya existencia esta exclusivamente restringida 4 la formacion neocdmica; al cooncardium que se prolonga desde el silurico superior al carbonifero; al caprinella, desde el neocdmico a la creta inferior; al diceras, propio del jurasico medio, y otros mu- chos que fuera prolijo enumerar, tanto del tipo de los moluscos como de los restantes. A medida que las agrupaciones zoolégicas se reducen a circu- los de menor radio, y se llega por fin 4 la especie, ultimo tér- mino de la division colectiva, todavia aparece mas patente lo que se acaba de indicar, de suerte que, cualquiera que sea la precision que se asigne a la palabra especie, su distribucion en el tiempo es tan limitada, que el espesor de la capa que la envuelve es una fraccion bien pequena de la série sedimentaria completa. Observando en una localidad las faunas de dos pisos sucesivos del mismo terreno, pronto se descubre que son diferentes y que apenas alguna especie del inferior invade parte del que tiene (5) J. Landerer. — CUADRO SINOPTICO. 345 encima. Este hecho, que corrobora la doctrina expuesta, mani- fiesta por otra parte que no solo cada especie, si que tambien el conjunto de las que componen una fauna, ha tenido existencia limitada, principio y fin sensiblemente simultaneos, 6 de otro modo, y hablando siempre en términos generales, que juntas han sido creadas, y juntas, poco mas 6 ménos, han sucumbido para no volver a aparecer en la escena del mundo. Ensewia ade- mas la experiencia, que el hecho encuentra generalizacion casi universal, 6 en grandes extensiones geograficas, para todas las especies contemporaneas, pues las que yacen asociadas en una capa, lo estan igualmente en localidades separadas y en capas de la misma edad. Ocurre 4 veces, por excepcion, que alguna especie pasa de un piso 4 otro. Sin embargo, estos casos son raros y encuentran satisfactoria explicacion, bien en que los despojos de las espe- cies extinguidas al final de un periodo pueden facilmente mez- clarse con las creadas al despuntar la aurora del siguiente, 6 bien en que las causas fisicas que han contribuido a la destruc- cion de las asociadas, no hayan sido bastante enérgicas para concluir en el mismo instante con las mas vigorosas. Con este hecho se enlaza el de que las especies que se hallan sepultadas en mayor numero de capas, son tambien las que se encuentran mas ampliamente diseminadas en el globo, no siendo dificil inferir la correlacion que entre ambos existe, toda vez que el grado de diseminacion de la especie es una funcion de su per- sistencia en el tiempo; y aun fuera oportuno afiadir que las especies de moluscos marinos que, como las ¢erebratulas y rhynchonellas viven 4 grandes profundidades, alcanzan mayor extension en el tiempo y en el espacio que las litorales, como si de aqui pudiera vislumbrarse que la facultad de vivir en aguas profundas es un signo de vigor, y por ello de persisten- cia 6 duracion. Otras anomalias aparentes reconocen por causa una determi- nacion defectuosa de los fdésiles, 6 la apreciacion arbitraria de los horizontes que 4 cada terreno corresponden, pues harto se comprende que si el observador poco versado en el estudio de los fosiles no acierta & descubrir las pequefas diferencias que & menudo separan las especies de un piso de las del contiguo, puede referirlas 4 una sola y fusionar por error de clasificacion lo esencialmente distinto; y si la demarcacion de limite entre 316 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) dos pisos consecutivos sobrepuestos en estratificacion concor- dante, no se ajusta a un método sistematico, que bien podria llamarse natural, conociendo los levantamientos locales, lo que para unos seraé término de una formacion, sera para otros el principio de la inmediata. Bajo el punto de vista practico, la regla general es ‘la indepen- dencia completa de faunas 6 la especialidad de fésiles, siempre que no se lleve exageradamente léjos la subdivision de terre- nos, y se admitan como verdaderos pisos los que estan limitados por accidentes y dislocaciones mas 6 ménos circunscritos pero bien definidos, 6 mejor por especies perfectamente clasificadas y de formas tipicas manifiestas. Por no citar mas que algun ejemplo, elijo el grupo jurasico, en el que se acentua perfecta- mente la separacion entre el lias y la oolita de Bath, cuyas faunas reunidas encierran en suma 890 especies, de las que no llegan a7 las comunes; y el cretaceo inferior en el que el piso aptico se aisla, por decirlo asi, con sus 200 especies de molus- cos y radiarios y algunos plesiosawros que en él se muestran por ultima vez. Asi considerado el conjunto de faunas y de pisos, la regla eeneral de la especialidad de los fosiles resulta evidente 4 todas luces, y de aqui 4 elevarla 4 la categoria de ley paleontoldgica, no hay mas que un paso, puesto que cumple con la primera condicion exigida por la ciencia: la de ser traduccion fiel del lenguaje de la naturaleza. En cuanto a las causas fisicas puestas en accion para la ex- tincion de las faunas, las catastrofes geologicas atestiguadas por la discordancia de estratificacion, deben figurar en algun término, pero ya que éstas se hallan circunscritas a espacios relativamente exiguos y la destruccion de las especies es mucho mas general, hay que recurrir & otras mas poderosas. Sobre este particular, nada tan l6gico como admitir desde luego que la especie lleva en si misma el gérmen de muerte que tarde 6 temprano ha de concluir gradualmente con ella, a no intervenir un cataclismo que la destruya de subito, dado caso que su dis- tribucion geografica se halle restringida a la esfera de accion de la catastrofe. Revistiendo 6 ampliando esta idea bajo una forma que afecta cierta novedad, podra decirse que principiando la especie por un solo par creado una sola vez y en un lugar especial, y siendo imposible que la fuerza inicial de reproduc- (7) J. Landerer. — CUADRO SINGPTICO. ai cion llegue 4 estar repartida en un numero infinito de indivi- duos, por lo mismo que es de imposibilidad metafisica la reali- zacion de este numero ni en.el espacio ni en el tiempo, la espe- cie ha de tener un maximo y desde alli tender lentamente a su ocaso, ajustandose si se quiere, como todas las cantidades que varian, 4 un principio matematico, de que toda cantidad que pasa por un maximo 6 por un minimo, experimenta las menores variaciones cuando se halla en las cercanias de este maximo 6 de este minimo. Por lo que concierne 4 las causas secundarias que han presi- dido 4 la aparicion de las faunas, es inutil buscarlas, porque no existen. Tratandose del origen de la vida, lo légico y lo cienti- fico es remontarse directamente 4 la causa primera, 4 la volun- tad omnipotente del Supremo Autor de todo. Cuantas especu- laciones puedan imaginarse acerca de un principio tan claro, no haran mas que oscurecer por fugaces instantes el centro de toda luz. Y sin embargo, en nuestro siglo parece haber empeno en desplegar lujo de /iteratura para eclipsar este faro. Afortu- nadamente, la ciencia que se llama positiva y lo es, confirma esta verdad de primer orden, y le sirve de sdlido fundamento sobre el cual descansan las mas bellas teorias y las concepciones mas sublimes. Espiritus que conocen los principios fundamentales de las ciencias, pero que los subordinan a ideas preconcebidas, pre- tenden explicar la sucesion de los séres organizados por la transformacion de las especies, ideando que la accion incesante de los agentes. exteriores, prolongada en un numero incalcu- lable de siglos, se deja sentir sobre el organismo, le transforma, y de evolucion en evolucion es capaz de recorrer el inmenso trayecto de la criptogama al hombre. Partiendo, por un exceso de inventiva, de la célula primordial, que siempre definen ex- cathedra, los partidarios de las ideas darwinicas hacen descen- der todos los séres vivos de este sér tipo, de este corpusculo homogéneo dotado de la tendencia incesante 4 elevarse de orga- nismo en organismo. Lo absurdo de esta doctrina queda fuera de duda, 6 recur- riendo al buen sentido ilustrado cuyo criterio es inapelable, 6 interrogando la historia paleontolédgica de cada sér, llamese mamifero, reptil, pez 6 molusco; pues sin violar abiertamente las leyes de la naturaleza, ni es posible hacer descender los 348 : ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) peces teledsteos que han vivido desde la época cretacea, de los ganoideos que les han precedido, ni descubrir el menor vestigio de transformacion anatdmica radical en el hombre desde que fué sepultado en la capa de dzluviwm gris y en la primera de las cavernas, ni negar que aun cuando el artificio sabe sacar un hibrido por la union de dos especies afines, la infecundidad del individuo resultante no tarda en manifestarse, verificando ineludiblemente la vuelta al tipo, como si la especie guardase avara el secreto de su propia forma. La escuela de Darwin se halla de igual modo en desacuerdo con los hechos, cuando tropieza con que el género anenchelon de los peces cicloideos acantopterigios, especial 4 las pizarras nu- muliticas de Suiza, aparece desde el primer instante con una multitud de especies; con que otro tanto sucede al enchodus del mismo orden y especial al piso sendnico; y al dapedius de los ganoideos rombiferos caracteristico del lias, y con otros muchos que la indole de este escrito no me permite ampliar; en tanto que si la transformacion de las especies fuese cierta, las que realizan un grupo natural reducido, las especies del mismo e@énero, debian precederse unas a otras en orden cronoldgico y no iniciarse por la variedad, segun la experiencia demuestra. Tampoco es aplicable el transformismo 4 las semejanzas mas 6 ménos proximas que se observan al comparar las especies de dos pisos consecutivos, ni aun exceptuando las formas tipicas principales, en las que se reconoce siempre un origen aislado, porque aun invocando al efecto la posibilidad de la fusion entre especies vecinas, fusion independiente de Ja generacion directa 6 normal, y por lo tanto, hipotética fuera del reducido numero de casos de metagenésis 6 generaciones alternas en séres muy inferiores, no se haria otra cosa que abandonar el terreno firme de la experimentacion cientifica, para entrar de lleno en el sobrado vago de las congeturas. Fijando ahora la consideracion en el orden de aparicion de los diversos séres, y dando amplitud 4 los grupos, la observacion pone de manifiesto un hecho notable, referente a la complica- cion progresiva que resalta en la estructura de los séres orga- nizados que han vivido en cada terreno; de suerte que prescin- diendo de excepciones importantes que invalidan la formulacion de una ley, pareceria como que los séres llegaron por grados al perfeccionamiento que poseen en nuestros tiempos. Asi, por (9) J. Landerer. — CUADRO SINOPTICO. 349 ejemplo, los primeros depésitos paleozdicos contienen solamente vegetales carbonizados y zodfitos, los séres mas simples de la creacion, acompanandoles algunos moluscos y no pocos crus- taceos , que con aquellos compartian el imperio de los primiti- vos mares. En las capas superiores del siluirico se inicia el tipo de los ver- tebrados, despuntando por la clase de los peces, que adquiere pujante desarrollo en la época carbonifera. Los reptiles gigan- tescos, los ictiosauros, los pterodactilos, cuyos abundantes res- tos acusan una organizacion mas perfecta y complicada, han vivido durante la época secundaria. En fin, la clase de los ma- miferos, en la cual se halla zooldgicamente comprendida la cu- bierta mortal del yo humano, no empieza 4 manifestarse de un modo constante, sino a partir del piso eoceno, apareciendo pri- mero los paquidermos, mas tarde los roedores y rumiantes, por ultimo, los carniceros. Y sdlo cuando todas las creaciones suce- sivas de los séres organizados hubieron sido realizadas, cuando la tierra gradualmente enfriada y aumentando en extension por una série de revoluciones bruscas 6 de modificaciones lentas, hubo llegado al estado en que hoy la vemos, fué cuando el hom- bre hollé con su planta el ultimo eden del planeta, tomando pose- sion de este universo gue domina, gracias al soplo divino im- preso en su frente por el Creador. Esta progresion es igualmente aplicable a los vegetales. En efecto, limitada la vegetacion de los primeros tiempos a las aga- mas 6 plantas que no se fecundan, fué despues enriquecida con las cripiégamas semivasculares , y alguno que otro representante de plantas monocotiledoneas y gimnospermas 0 de semilla des- nuda. Durante los periodos siguientes, los elegantes helechos arborescentes, los lepidodendron, las sigillarias , fueron susti- tuidos por plantas dicotiledoneas y variadas; disminuyendo poco a poco las diferencias con la flora actual, hasta tal punto, que en los terciarios recientes apenas se distinguen por un corto numero de epecies. . Resumiendo las consideraciones someramente expuestas, y cuyo desarrollo completo y metddico exigiria todo un curso de paleontologia, se llega por seguro camino a formular, como sin- tesis acabada de los hechos: 1.° Que los séres actualmente vivos difieren esencialmente de los que les han precedido en las creaciones anteriores. 350 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 2.° Cada terreno posee especies de fésiles caracteristicos y distintos de los que les han precedido y de los que les siguieron, y si en depdsitos mas recientes se hallan especies idénticas 6 analogas de las que viven en los mares actuales, este numero es insignificante. . Terreno terciario. Por lo que acaba de verse, se deduce que el hombre ha apa- recido el ultimo sobre la tierra. De ahi que las trazas de su existencia debamos buscarlas en los depdsitos mas superficiales. Habiles gedlogos creen haber hallado vestigios de industria tosca en algunos depdsitos de la formacion terciaria media, ha- biendo aducido razones bastante atendibles para probar la exis- tencia del hombre en la base del mioceno. El abate Bourgeois, efectivamente, ha encontrado pedernales groseramente labra- dos en la caliza de la Beauce, caracterizada por el. Planorbis cornu, Limnea ventricosa, Helix Lemani; y el abate Delaunay, el marqués de Vibraye, y otros muchos gedlos los han recogido en yacimientos enclavados, al parecer, en el mismo terreno. En el plioceno la existencia del hombre adquiere mayor grado de probabilidad, tanto porque los instrumentos de piedra y las incisiones observadas sobre huesos de mamiferos de aquella época, del Rhinoceros leptorhinus y del Hlephas meridiona- lis, entre otros, han dividido ménos la opinion de los sabios, como porque el craneo humano de California, descubierto por Widney y Blake, es probable deban referirse 4 la época plio- cena. Sin embargo, y para no exagerar la antigtiedad, bastante remota por otra parte, de nuestra especie, mientras datos mas auténticos no vengan 4 demostrarla plenamente, bueno es dejar consignado que la existencia del hombre en la época terciaria se discute todavia, y que los huesos humanos citados en Europa como provenientes del terreno plioceno, no ofrecen la autenti- cidad que la importancia del asunto tiene derecho 4 exigir. Terreno cuaternario. Hay que trasladarse, pues, 4 una época posterior, a la cuater- naria, caracterizada por la aparicion de animales mas perfec- (11) J. Landerer. — CUADRO SINOPTICO. 351 cionados y de formas muy proximas a las de hoy, para encon- trar de la existencia del hombre sefiales evidentes, que con- sisten en restos de su industria y de su propio esqueleto. Bajo el punto de vista paleontologico, las capas de la forma- cion cuaternaria encierran, segun puede verse en el cuadro, e@éneros de animales que viven en la actualidad, pero de los cuales muchas especies han desaparecido por completo, 6 emi- erado aregiones algo distintas de las que ocupaban en su albor. Bajo el punto de vista antropoldgico y arqueoldgico, estas capas, ya se las considere al aire libre, 6 en el interior de los antros terrestres, denominados cavernas, contienen restos del hombre y de su primitiva industria, asociados.en general a especies ac- tualmente vivas unas, y 4 otras tambien que no existen en nuestros dias. Distinguense en el terreno cuaternario diversos depésitos, de origen diferente en su mayor parte, siendo los principales el crag de Norwich, los canchales y cantos erraticos del periodo glacial, el diluviwm y las cavernas y brechas huesosas. El crag de Norwich es la mas antigua de dichas capas, y ha sido depositada inmediatamente despues del plioceno 6 sub-ape- nino; ofreciendo en su composicion arenas, gravas y cleno, con abundantes conchas terrestres, fluviatiles y marinas, andalogas y hasta idénticas alas que viven en el mar circunvecino, extin- cuidas otras, como por ejemplo, la Vucula Cobboldia, y el Mas- todon angustidens. El diluwium, propiamente dicho, es un terreno de transporte cuyoscaractéres paleontolégicos y mineralogicos son constantes en todos los paises en que existe. Compuesto de materiales arran- cados a las capas anteriores y sub-yacentes, acarreados y remo- vidos por las corrientes 6 las inundaciones, subdividese en tres hiladas Hi horizontes, de edad y composicion distinta, que mar- can, por decirlo asi, tres intervalos mas 6 ménos largos, pero sucesivos del mismo periodo. Estos tres horizontes son de abajo arriba: Diluvium gris, Diluvium rojo y Less 6 Lehn. Diluviwm gris. Se compone de gravas, arenas y cantos arran- cados 4 las laderas de las montafias vecinas, alternando entre si de diversos modos, segun las localidades, encerrando 4 menudo entre sus sedimentos especies de moluscos terrestres, lacustres y fluviatiles de los géneros Planorbis, Helix, Cyrena, Paludina, cuyas conchas, a pesar de ser bastante fragiles, suelen conser- 352 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) varse intactas cuando yacen en depdsitos de arena fina, lo cual parece indicar que en este caso la sedimentacion se ha verificado en un periodo de calma, 6 exento al menos, de invasiones tu- multuosas. Se presenta de ordinario cubriendo las llanuras y de- presiones de las tierras bajas, llegando a tener en el fondo de los valles 10, 15 y mas metros de potencia, y algo ménos sobre la cima de las colinas poco pronunciadas. Su altitud nunca es muy considerable, variando entre 40 y 50 metros en los alre- dedores de Paris; no obstante, en las cercanias de Madrid, su altura sobre el nivel del mar excede de 600 metros, siendo el espesor de 21. Entre los fosiles mas caracteristicos de esta capa deben sefia- larse el Hlephas primigenius 6 Mammuth, Megaceros hibernicus 6 Cervus megaceros, Equus fossilis, Hyena spelea , Ursus spe- leus, Bos primigenius, Ovibos moschatus, Rhinoceros tichorhi- nus, Hippopotamus major, en algunas localidades Cervus ta- randus 6 Reno, y en pocas Hlephas antiguus; especies que no encontrandose en depositos inferiores y no viviendo en su ma- yor parte en la actualidad, vienen 4 servir de prueba para fijar la edad relativa de estos terrenos y su sincronismo 6 contempo- raneidad, cuando se hallan separados. Los restos del gran elefante se presentan con tal profusion en determinados puntos, que con razon ha merecido la época de este terreno ser llamada dad del Mammuth. El area de disper- sion de esta especie alcanzé asimismo tal extension geografica, que comprende puntos tan distantes como el Ural y la Siberia, el estrecho de Behring, Rochester y la Carolina del Sur. Este depodsito, llamese dzluviwm gris 6 terreno de transporte en general, se encuentra por todas partes, caracterizado siem- pre por los mismos fdsiles. No obstante, como el area de las es- pecies que lo caracterizan en Europa no ha sido universal; como & medida que la tierra se ha aproximado 4 la fase actual de su existencia las condiciones bioldgicas han exigido la circunscrip- cion entre limites fijos por la acentuacion de los climas, las es- pecies han estrechado el circulo de sus excursiones, y cada pais posee, por consecuencia, las que le son propias. De aqui resulta que en América, si bien se encuentra el Ylephas primigenius, el Cervus tarandus, el Ovibos moschatus ; y hacia el Norte, los fosiles mas comunes son, el Mastodon giganteum, Equus ame- ricanus, H. curvidens, Megatherium Cuvieri, Megalodon Jefer- (13) J. Landerer. — CUADRO SINOPTICO. 358 soni, Mylodon Harlani, especies que tienen mas analogia con las que habitan hoy en aquellas regiones, que con las de las épocas precedentes. Al mismo criterio se subordina la determinacion del terreno diluvial en Nueva Holanda, donde los géneros Dinornis , Thy- lacoleo, Dasyurus, Thylacinus, Notornis, han dejado despojos abundantes de sus especies. EK] hombre ha dejado tambien en el diluvium gris trazas in- equivocas de su paso, tanto por los silex tallados de diversos modos, habitualmente en forma de hacha amigdaloidea que en- cierra, como por otro elemento de prueba de precioso valor en la materia: el hallazgo del hombre fésil, puesto por primera vez fuera de duda por Mr. Boucher de Perthes, el infatigable geé- logo y anticuario de Abbeville, a quien se debe el descubri- miento de la mandibula humana de Moulin-Quignon, célebre ya en los fastos de la ciencia. Resenar aqui los caractéres de autenticidad que reviste este famoso descubrimiento, verificado 4 ultimos de Marzo de 1863, seria dar A este escrito proporciones exageradas, y dejar tal vez de imprimirle el sello de concision que debe ser el suyo distin- tivo. Baste decir, que una comision compuesta de gedlogos y paleontologistas notables, tuvo ocasion de cerciorarse del he- cho, viniendo a sentarse definitivamente , despues de lumino- sas discusiones, que la mandibula humana y los silex tallados que la acompanaban, yacian en un terreno no removido. Y no es solo en Moulin-Quignon donde se hallan yacimientos de este género, que tan altamente demuestran la existencia del hombre en la época del diluvium gris, sino que en cada pais hay los suyos. En Francia, las cercanias de Paris; Menchecourt; en Italia, el Olmo; en Cuba, Puerto-Principe. En Espajia las ha- chas del di/uvium de San Isidro, junto 4 Madrid, aparecen 4 18 y 19 metros de profundidad, mientras que las de igual tipo de Abbeville yacen @ 5 metros solamente debajo del suelo. Lots. En muchas localidades reposa sobre el diluvium gris un depésito de cieno calizo, arcilloso, 6 arenaceo, desprovisto de grava, de color amarillento, llamado Joes 6 Them, el cual por la tenuidad de sus sedimentos y por el espesor, que 4 veces llega a 100 métros, supone un periodo prolongado de tranqui- lidad. Contiene conchas de Achatina aciculata, Helix plebeja, Pupa muscorum, moluscos terrestres y de agua dulce que viven ANALES DE HIST. NAT.—II. 23 354 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) aun en nuestros dias. Alli donde el diluviwm gris no ha podido resistir, por su débil espesor, laaccion destructora de los agen- tes de erosion y de denudacion que lo han barrido, el Joes des- cansa directamente sobre las formaciones mas antiguas. Escasos son los restos de mamiferos que se hallan en el does si se les compara con los del diluvium, citandose entre los pocos el Mamut, proximo ya a su extincion, y el Reno, animal desaparecido de la Europa central, emigrado y vivo todavia en las regiones frias del norte. Los huesos de este rumiante se muestran con tanta abundancia en las cavernas, en el horizonte contemporaneo, al parecer, del que estamos considerando, que hace llamar a esta época edad del Keno. No debe, empero, pasarse por alto que tambien el hombre ha dejado aqui sus restos, pues Boué y Faudel los han recogido, el primero, en Lhar cerca de Strasburgo, y el segundo, en Eguis- heim no léjos de Colmar; si bien interesa advertir que algunos de dichos restos se hallan casi en contacto del diluvium gris que sirve de apoyo 4 la formacion del Lem. En América se han encontrado en Natchez en la base de un depdsito de cieno parecido al Joes. En Hspafia, gracias 4 mi respetable amigo don Juan Vilanova, a quien las arduas cuestiones de la ciencia son por decirlo asi familiares, consta la presencia de huesos huma- nos en un horizonte superior del diluviwm de Madrid. Dituvium roso. Entre el diluvium gris y el oes suele encon- trarse otro depdsito compuesto de fragmentos angulosos de rocas y gruesos cantos rodados, empastados en arcillas 6 mar- gwas de color rojizo. Su posicion es la misma que la de este ultimo, extendiéndose sobre el fondo de los valles ya cubiertos en parte, y elevandose a una altitud menor que las mayores del Joes. Son notables las sinuosidades en forma de bolsas 6 pozos que con frecuencia presenta. PERIODO GLACIAL. Uno de los episodios mas interesantes de la larga historia de la tierra es, sin disputa, el periodo glacial 6 extraordinario desarrollo de las nieves en ambos hemisferios, ocurrido en los primeros tiempos de la época cuaternaria. Demuéstranlo las huellas que el paso de los antiguos glaciares han impreso sobre las rocas en una considerable porcion de territorio del nuevo y del viejo mundo, en un todo semejantes 4 las estrias, superficies pulimentadas y canchales que los gla- ciares alpinos dejan hoy sobre los valles que los encajonan. i] (15) J. Landerer. — CUADRO SINOPTICO. 855 Enormes cantos erraticos de granito se observan en Inglaterra y en Prusia, que por encontrarse fuera de su yacimiento primi- tivo indican haber llegado de léjos: de las montanas de Noruega, de donde han descendido merced 4 un ancho glaciar que se ex- tendia desde el polo boreal hasta el centro de Europa. En lati- tudes mas bajas, el descenso de la temperatura intereso princi- palmente, como se comprende sin dificultad, teniendo presente que el limite inferior de las nieves perpétuas disminuye de alti- tud del ecuador al polo, las cumbres de las grandes cordilleras a la sazon convertidas en centros de otros tantos glaciares, pues a juzgar por la amplitud de sus efectos, las vertientes de Sierra Nevada y de los montes de Asturias sufrieron, como las lanuras de la Kuropa septentrional, la presion del agua conge- lada, y participaron del fendmeno que en el dia se halla redu- cido a las altas regiones de los Alpes. Antes de ahora debiera haberse mencionado este aconteci- miento, para no alterar el rigoroso érden cronolégico; pero con el objeto de usar cuando es posible términos técnicos de valor conocido, y toda vez que se trata de considerar las relaciones estratigraficas de los canchales y cantos erraticos con las capas posteriores, he juzgado preferible indicar primero las subdivi- siones del diluvium. Dificil es fijar el momento histérico del periodo glacial. La mayor parte de los gedlogos suponen que el desarrollo de las nieves ha ocurrido por lo ménos en dos épocas distintas, colo- cando la primera en la aurora del terreno cuaternario, fundan- dose para ello en que ni en el deposito de los cantos erraticos del norte se han encontrado fosiles cuaternarios, ni los carac- téres antropoldgico y arqueclogico se insintian por indicio alguno. Lasegunda, de fecha muy posterior, pero seguramente antehistérica, se coloca despues del diluvium. Razones de gran peso militan en favor de estas ideas, que tenderian evidentemente a confirmarse con mas rapidez si no faltase la continuidad entre depdsitos erraticos que por mas de un concepto han de ser sincrénicos, 6 entrafiase siquiera la clave paleontologica que descifra los arcanos que a la edad hacen referencia. Sabese & punto fijo que en la cuenca del Rhin, entre los Vosgos y la Selva Negra, el diluviwm gris con sus fésiles caracteristicos y con cantos erraticos se halla cubierto por el Joes, y que los materiales detriticos ocasionados por anti- 356 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) cuos gilaciares de aquellas prominencias, alcanzan y cubren a su vez 4 una parte de los sedimentos diluviales. En Inglaterra, el yacimiento normal de los Rinocerontes, Bisontes y Elefantes, del Reno, del Hipopdtamo, del Oso, y de los silex tallados, son los depésitos de agua dulce que en los condados de Essex, Mid- dlessex y Bedford, se han acumulado en las sinuosidades de la arcilla de cantos erraticos, demostrando serles posterior la fauna de los grandes mamiferos. Ademas, en la cuenca de Zurich existe un yacimiento de turba 6 lignito, superior 4 un depdsito de origen glacial rela— cionado con la primera invasion de las nieves, coronado 4 su vez por el antiguo glaciar de la Linth, é indicando con esta triple disposicion un intervalo de tiempo entre los dos depdsitos glaciales, intervalo equivalente al que han necesitado los vege- tales para convertirse en turba, y que en sentir de Mr. Heer se cifra en 2400 afios. Los fdsiles hallados en su masa son Elephas antiquus, Rhinoceros leptorhinus, que han vivido mas bien en el plioceno que en el cuaternario. Sin embargo, el pri- mero se ha senalado tambien en el diluvium gris de Viry- Nourenil; y hasta seria permitido suponer que uno y otro hubiesen vivido durante un transcurso apreciable del ciclo cua- ternario, si se lleva en cuenta que el trastorno de las condicio- nes climatolégicas introducido entdnces en Huropa pudo obli- garles 4 buscar en las llanuras de Suiza lugares pantanosos que indudablemente existian, y en los que sus costumbres en cierto modo acuaticas encontraron postrer acomodamiento. Licito es apunter por otra parte, en corroboracion de lo que voy diciendo, que 4 medida que la naturaleza ha estado cer- cana a entrar en el drden actual de cosas, los depdsitos estan mas aislados, y si & esto se ahade que en la época pliocena pudo muy bien suceder que el area de dispersion de ciertas espe- cies comprendiera 4 la sazon mayor espacio que la esfera de actividad de las causas que destruian de subito, se vislLumbra la probabilidad de que algunos individuos escapasen a la muerte y vivieran en el periodo inmediato. ,No es un hecho que un gran numero de moluscos pasan de un periodo 4 otro, sobre todo & partir del mioceno? Verdad es que la fauna mamalogica afecta caractéres especiales, precisamente desde que en la mala- colégica comienzan & borrarse; mas atiéndase de otro lado que especies tan importantes como el Elefante primitivo y el anti- (17) J. Landerer. — CUADRO SINOPTICO. 857 guo, el Reno, el Hipopdtamo, han vivido en mas de una época y alcanzado una gran longevidad. Todo parece, pues, indicar que sila turba de Zurich no es contemporanea del diluviwm gris, 6 le ha precedido de poco 6 ha continuado formandose dentro de la época cuaternaria. Esta triple disposicion de materiales erraticos y sedimentarios se observa igualmente en las riberas del lago Leman y en otros puntos. La suma de razones expuestas me ha inducido 4 enla- zar en el cuadro las llanuras de Suiza con la cuenca del Rhin, y a fusionar idealmente los Vosgos con los Alpes como verdade- ros tipos de los fendmenos glaciales en la Europa central. En todas las comarcas de Europa en que la posicion relativa de los detritus diluviales con la formacion erratica ha podido establecerse, se observan hechos analogos que conducen por lo tanto 4 idénticas conclusiones, a saber: que la fauna cuater- naria de los grandes mamiferos extinguidos, ha vivido despues del primer periodo glacial y antes que el segundo. Por lo que concierne 4 saber si la primitiva invasion de las nieves al rededor de los Alpes fué sincrénica con la del norte, la Paleonto- logia sola desempenara papel en la investigacion, ya que la con- tinuidad de los depdsitos aparece interrumpida. Teniendo en consideracion que la misma fauna caracteriza constantemente los mismos depositos superiores a las formaciones erraticas de am- bas regiones, se comprende cuan cerca de la verdad esta la hipé- tesis que coloca 4 una y 4 otra en el mismo momento histdrico. Queda por averiguar si tambien el fendmeno de las estrias y cantos erraticos observado en otros continentes ha sido simul- taneo con el que ha producido estos efectos en el nuestro. Para esto no habria mas que aplicar el criterio ha poco apuntado res- pecto al valor caracteristico de las faunas y 4 su localizacion cuando la extension geografica lo exige, para llegar 4 la misma conclusion. La dificultad consiste en que la fauna mamaldgica falta en mas de una ocasion, en cuyo caso es preciso, 6 deducir por simple analogia, 6 recurrir 4 otro Orden de consideraciones, puesto en practica tambien para llegar al esclarecimiento de la verdad. Me refiero al hecho observado en algunos puntos de Europa, en Udewalla por ejemplo, donde las rocas pulimenta- das y estriadas sirven de base a gruesos bancos de materiales cuaternarios con moluscos desaparecidos de los mares vecinos, 358 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) y retirados hoy 10 grados mas al norte. Asi es dado inferir que los depositos situados 4 orillas del lago Champlain, en el golfo de San Lorenzo, en Beauport, y en otros territorios de la Amé- rica septentrional, que ofrecen en su fauna malacoldgica com- parada con la de latitudes mas altas, diferencias 6 semejanzas analogas 4 las sefialadas en Udewalla, son, como éstos, de origen reciente. Las rocas cristalinas de los Estados de Michi- gan, de New-York, de Massachussets, de Nueva Escocia, se hallan cubiertas por materiales de acarreo, sin fésiles aqui, con el Mamut y sus acompanantes en Behring. Agrupando las razo- nes que se acaban de enumerar debe considerarse como irra- diando de un centro unico el fendmeno glacial del norte, cuyos efectos aparecen tan sdélo bifurcados por la configuracion de los continentes. Por lo demas, Mr. D’Archiac, el moderno historia- dor de los progresos de la Geologia, cuya autoridad en la materia es de todos conocida, opina que el primer periodo de frio ha sido simultaneo en Europa y en América. La América del Sur, con sus pampas fosiliferas, probablmente contemporaneos del diluvium gris, sus depdsitos detriticos, sus canchales y cantos erraticos, atestigua acontecimientos pareci- dos & los que se han sucedido en el viejo mundo al mismo tiempo. Por ultimo, la Australia presenta la propia disposicion, el mismo Orden en la sucesion de los fendmenos cuaternarios, y aunque esta parte del globo ha sido poco estudiada todavia, se tienen, no obstante, suficientes datos, sobre todo si interviene por su parte la analogia, para deducir que no constituye una excepcion 4la marcha general de los acontecimientos durante la época que se acaba de resefar. Numerosas hipotesis se han emitido para explicar el extraordi- nario desarrollo de las nieves, pero hasta hoy ninguna satisface por completo. Contentémonos, pues, por ahora con hacer cons- tar el hecho, que es innegable, y las importantes consecuencias que de él se desprenden, y bueno es no perder de vista cuando se trate de plantear, ya que node resolver, problema tan com- plicado, que un descenso de 4° tan sdlo en la temperatura media de las llanuras meridionales de Suiza bastaria para hacer descender hasta ellas los glaciares alpinos y cubrirlas de una espesa capa de hielo. gHsperaba el lector que una causa, en apariencia tan insignificante, fuese capaz de producir seme- jante resultado ? (19) J. Landerer. —CUADRO SINOPTICO. 359 Cavernas huesosas. Las cavernas son cavidades subterraneas que se prolongan de ordinario en el sentido horizontal 4 una gran profundidad, y han sido naturalmente abiertas en las rocas 4 causa de alguna conmocion, levantamiento 6 hundimiento de los muchos que ha experimentado la corteza sdlida del globo. Segun la configura- cion que presentan y las dimensiones que poseen, toman nom- bres distintos, por mas que la transicion insensible de unas formas 4 otras haga en bastantes casos dificiles estas distincio- nes, denominandose grutas las que ofrecen gran abertura-exte- rior y poca profundidad, y cavernas, propiamente dichas, las que afectan caractéres opuestos. Ks comun que las cavernas estén tapizadas por todos lados de caprichosas incrustaciones, sucediendo con frecuencia que el paso de una camara 4 otra se halla entorpecido, ora por colum- nas cristalinas perfectamente verticales, ora por protuberancias y picos que marcan el camino de una columna en formacion. _ Explicanse estas majestuosas decoraciones ocultas de la natu- raleza por la propiedad que posee el carbonato de cal de ser disuelto en el agua cuando ésta lleva en disolucion el acido carbonico robado a la atmosfera. Figurese el lector que el agua de los torrentes y de los arroyos que rielan sobre el suelo supe- rior al techo de la caverna, cargada ya de aquella sal, se infiltra a través de los poros de las rocas calizas y llega por fin 4 alcan- zar una rugosidad, un punto saliente de los que contiene la superficie del techo; desde aquel momento la evaporacion del liquido comienza, el carbonato se deposita alrededor del asiento que le sirve de nucleo, aumenta su volimen, nuevas capas le siguen y un apéndice se forma (estalactita). Pero toda el agua no es evaporada durante su permanencia en la béveda; una parte cae en forma de gota siguiendo la vertical , se evapora en el suelo, reproduce abajo el mismo crecimiento, y por la adi- cion de nuevas gotas da origen 4 una protuberancia inferior en correspondencia con la superior (estalacmita). Si el fendmeno continua, las dos protuberancias se juntan y constituyen una columna formada de mas capas 6 tanto mds gruesa cuanto mas antigua. 360 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) La lentitud siempre extremada del procedimiento varia mas bien con las condiciones de porosidad de la roca en que esta abierta la caverna, y con la cantidad de agua que la impregna, que con las proporciones de caliza, pues atendida la escasa solubilidad del carbonato, 4un favorecida por la adicion del Acido carbénico libre (1), casi siempre existe en cantidad su- ficiente para ser disuelto a medida que la trasudacion del liquido lo arrastra. Por consiguiente, si fuese dado conocer el tiempo que emplea en formarse una capa de espesor conocido, se ten- dria un cronédmetro de precision variable, es verdad, pero no tanto como a primera vista pudiera sospecharse, para medir la duracion secular de los depdsitos estalacmiticos. Desgraciadamente, desde que se cultiva el estudio cientifico de los tiempos primitivos, no ha sido posible llegar & una ave- riguacion semejante, sabiéndose 4 lo sumo que colocada una placa de pizarra en la cueva de la Naulette, en donde ha per- manecido durante cinco afios sometida 4 la accion de las gotas, el grueso de la capa estalacmitica depositada sobre ella no ha igualado al de un pliego de papel; precioso dato recogido en Bélgica por el Sr. Vilanova, y que sino es una constante numé- rica en la ecuacion de los siglos, arroja por cierto gran luz sobre la remota antigtiedad de estos depdositos. Nada hay en lo que va expuesto que excite la curiosidad del observador mas alla de cierto limite, y sin embargo, de las cavernas es de donde se han obtenido principalmente multiples pruebas acerca de la antigtiedad de nuestra especie. Y es que era preciso levantar la capa de estalacmita y llevar mas léjos la investigacion, para descubrir, en el seno de depdsitos igno- rados, todo un mundo de séres que ya fueron, despojos abun- dantes de la fauna cuaternaria, la misma que hemos visto en el diluvium gris asociada a los huesos humanos y 4 las hachas de pedernal, y que aqui aparece asociada 4 unos y 4 otras en con- diciones idénticas. (1) Cincuenta mil partes de agua disuelven una de carbonato de cal dla temperatura ordinaria. La adicion del dcido carbénico hace pasar el carbonato 4 bicarbonato mis soluble , pero como el acido de la atmésfera no es mucho, el bicarbonato que resulta es tambien poco abundante. Las aguas potables de la Caramelia, traidas hace poco 4 Tortosa, nacen en bancos esencialmente calizos del terreno dptico, y no obstante, sdlo me han dado al andlisis Osr,32 de carbonato por litro. (21) J. Landerer. — CUADRO SINOPTICO. 361 Las cavernas que merecen llamarse mas completas, constan, por regla general, de tres drdenes de sedimentos sobrepuestos, 4 menudo separados unos de otros por un banco estalacmitico. El inferior lo constituyen de ordinario gravas, cantos rodados y cieno, y alguna vez tambien fragmentos considerables de rocas, encerrando restos de Ursus speleus, Hyena spelea, Felis spe- lea, Cervus megaceros, C. tarandus, Bos primigenius, Rhino- ceros tichorhinus, Hlephas primigenius, fosiles que caracterizan, segun es facil recordar, al di/uvium gris, y que vienen a poner de manifiesto que el primer sedimento de las cavernas es con- temporaneo de dicha capa exterior, corroborandose ademas esta deduccion rigurosa por el hecho de que los elementos minera- ldgicos y el modo de deposicion, son idénticos y constantes en ambos yacimientos. Los restos del hombre y los silex tallados se muestran igualmente con mucha frecuencia. Sobre esta capa descansa otra compuesta de elementos dife- rentes, cieno margoso 6 arcilloso, casi siempre desprovisto de cantos rodados. Las especies fosiles que contiene, son: Caballo, Buey, Javali, pero sobre todo el Reno, y solo accidentalmente 6 por excepcion se hallan en algunas localidades el Ursus spe- leus, \a Hyena spelea y el Mamut. Las formas de las especies que la caracterizan se acercan por consecuencia a las actuales, encontrandose éstas en mas de una ocasion visiblemente repre- sentadas por la Cabra, la Zorra, el Perro y otros animales que viven todavia. Su contemporaneidad con el diluvium rojo se desprende de la posicion relativa que ocupa, indicando como la de aquél un fendmeno posterior al que ha producido al diluvium gris, de los elementos mineraldgicos que lo forman y del he- cho de contener, como el Lhem, especies de moluscos entera- mente idénticos 4 los que viven en nuestros dias. De todos modos, la prudencia exige no aventurar conclusiones sobre el particular, y con arreglo a esta reserva he marcado en el Cua- dro los depésitos intermedios de las cavernas. Por ultimo, en las cavernas que ofrecen la série ternaria com- pleta, la capa terminal, de formacion mucho mas reciente, se compone de arcillas, arenas 6 margas, y sdlo contiene restos de animales vivos en la actualidad, mezclados con ceramica é instrumentos mas perfeccionados que los que yacen en los dep6- sitos subyacentes, dejando de manifestarse totalmente los gran- des mamiferos extinguidos. Su sincronismo con el Joes se 362 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) deduce por una analogia del mismo valor que la apuntada mas arriba. El examen de los silex tallados recogidos en las distintas capas de las grutas y cavernas y de los fdsiles que les estan asociados, conduce a4 distinguir en el inmenso periodo de la piedra tallada dos edades distintas. Refiérese la primera a4 los silex encontrados en el diluvium gris y en las cavernas asocia- dos al Elefante primitivo y al Rinoceronte, al Oso y 4 la Hiena, y es la que he dicho se lama edad del Mamut. La segunda se refiere a la edad del Reno y se funda sobre el grado de perfec- cion que revelan los silex que lo acompafian, tallados con mas esmero, habitualmente en forma de cuchillos, habiendo mere- cido por ello que esta edad sea tambien denominada época de los cuchillos, y por otro nombre mesolitica , por ser intermedia entre la de la piedra tallada primitiva y la de la pulimentada 6 neolitica, que se enlaza con el periodo histdrico por transitos insensibles. Las cavernas huesosas ocupan diferentes alturas, desde un nivel apenas superior al de los mares, hasta altitudes bastante considerables, sin llegar empero 4 igualar a las de las cumbres mas elevadas de las grandes cordilleras. Se encuentran en todos los ambitos del mundo y presentan por do quier un caracter constante de composicion y el mismo modo de relleno. No todas poseen los tres érdenes de depdsitos, pues mientras unas sdlo ofrecen restos de especies que pertenecen al tiempo en que el Oso y la Hiena predominan y suelen designarse con estos nombres; otras, por el contrario, corresponden a la edad del Reno, encontrandose en unas y otras testimonios irrecusa- bles, mas 6 ménos numerosos, de la permanencia del hombre en esos antros que indudablemente pudieron servirle, y de he- cho le sirvieron en el albor de su existencia, de abrigo y de morada. Es el Languedoc la comarca de Francia mas rica en cavernas y grutas huesosas y la que ha proporcionado los primeros docu- mentos acerca de la contemporaneidad del hombre con las espe- cies perdidas. En la de Souvignargues, Mr. Christol ha senalado la presencia de huesos de Oso, Rinoceronte, Buey, Hiena, Ca- ballo, mezclados con huesos humanos, en un lecho intacto de cieno rojo arcilloso, coronado por varias capas alternativas de cantos rodados y limo, en el que yacen abundantes restos de mo- (23) J. Landerer. — cCUuADRO SINGOPTICO. 363 luscos terrestres idénticos 4 los que se encuentran en el Joes de las grandes cuencas. La de Lherm ha ofrecido debajo de un piso estalacmitico resistente y cristalino, un depdsito de cieno rojizo con restos de Ursus speleus, Hyena spelea, Felis spelea, Cervus megace- vos, y del Oso pardo de los Alpes (Ursus arctos), asociados a huesos humanos, silex tallados, mandibulas de Ursus spele@us perforadas de un agujero redondo, un pitoncillo de asta de Ciervo trabajado, y en la parte superior numerosas particulas de carbon. Explorada la gruta de Arcy-sur-Cure (Yonne) por el marqués de Vibraye, ha descubierto tres capas sobrepuestas; la inferior, de metro y medio de espesor, contenia restos de Ursus speleus, Hyena spelea, Equus adamiticus, Bos primigenius 6 Uro, Rhinoceros tichorhinus, y con ellos una mandibula humana pro- vista de dos dientes bien caracterizados; la segunda, de 75 cen- timetros, compuesta de fragmentos de las rocas circunvecinas, contenia restos del Reno y silex tallados, sterminandose por arriba por un lecho arcilloso-arenaceo con restos de animales alin vivos, sobre todo de Tejon (dJeles) y de Zorra (Vulpes). En la montana de Ker en Massat, departamento de Ariége, existen dos cavernas situadas a niveles diferentes. La mas pré- xima al vértice del cerro presenta en su parte inferior tierra y arena con pequefios cantos rodados y restos de Hyena spelea, Ursus speleus, Kelis spelea, dos dientes humanos y una flecha de asta de Ciervo; en la hilada superficial se encontraron sena- les de haberla vuelto 4 ocupar el hombre en una época relati- vamente reciente, pues los restos consistieron en carbones, cenizas y dos monedas romanas. La otra gruta, separada de la precedente por una diferencia de nivel de 80 metros, pertenece de lleno 4 la edad del Reno y presenta un suelo de tierra negruzca y gruesos cantos rodados, del cual se han extraido puntas de flecha, agujas y arpones fabricados de asta de Ciervo, pedernales de la forma de cuchillo, restos del Oso pardo, de Gamuza, Buey, Javali, un mogote de asta agujereado con la intencion sin duda de poderlo suspender & guisa de amuleto, y un dibujo sobre piedra que representa la figura de un Oso, indicando bien que el hombre de la edad del Reno efectuaba los primeros esbozos, 6 mejor, estaba ya ini- ciado en el arte de Rafael. Otros dibujos se han encontrado en 364 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) diferentes cavernas, citandose entre los mas notables uno que representa la figura del Elefante primitivo, procedente de la cueva de la Magdalena. Mr. Garrigon es quien primero se ha fijado en la posicion que suelen ocupar las cavernas del Oso, con relacion 4 las mas modernas del Reno, haciendo ver, como sucede en las de Mas- sat, que las segundas tienen con frecuencia una altitud menor que las primeras, hecho que no deja de afectar cierta genera- lidad y que vendria como a probar que el relleno de las del Cervus tarandus proviniese de una inundacion mas circunscrita 6 ménos importaute. Son tambien dignas de estudio las cavernas de Fausan, del Vigan, de Lunel-Viel y el resguardo llamado de Bruniquel, de donde procede uno de los craneos dolicocéfalos (1) figurados en el Cuadro. Entre las cavernas belgas merecen especial mencion las de Engis, Engihoul, Goffontaine y la de Goyet que ofrece tres ordenes de materiales, habiéndose encontrado en el lecho mas hondo restos del Oso y del Mamut y silex tallados del tipo de Moustier 6 mas antiguo; en la inmediata cuchillos de pedernal, una sarta de conchas, instrumentos de asta de Reno y restos de este rumiante; en la tercera, especies domésticas y el hombre. Del abrigo llamado Trou del Frontal procede el craneo braqui- céfalo dibujado en el Cuadro. De la gruta de Wells en Inglaterra se han extraido restos de Hyena spelea, Elephas primigenius, Felis spelea, Cervus tarandus, C. megaceros, Bos primigenius, silex tallados del tipo de Abbeville y cabezas de flecha de hueso. Las cavernas de Espafia han proporcionado tambien bastantes materiales 4 la paleontologia y 4la arqueologia prehistorica de que ahora se trata. La de Aitzquirri ha suministrado ocho cra- neos de Ursus spele@us. En las del Parpalléd, Cova-Negra, San Nicolas, Avellanera, de la provincia de Valencia, exploradas (1) Los antropélogos agrupan los crdéneos en tres secciones puramente convencio- nales, y que por lo mismo no deben considerarse como verdaderas categorias, Llimanse dolicocéfalos aquellos créneos en que la relacion entre el didmetro transversal y el antero-posterior esté representada 4 lo mas por la fraccion a ; mesocéfalos u ortocéfalos 85 los en que la razon vale de po eae 700 : ice) ménos . ATAU: braquicefalos aquellos en que vale 4lo Ti (25) J. Landerer. —CUADRO SINOPTICO. 365 por el Sr. Vilanova, este profesor ha recogido huesos de Ciervo, Caballo, Buey, armas y cascos de pedernal. Las cavernas de Alemania, Italia, de Africa y de América, encierran, como las descritas, los mismos vestigios de los séres que han vivido en el ciclo cuaternario y de la industria de nues- tros primitivos antecesores. Facil seria multiplicar las descripciones, y todas nos llevarian & una conclusion fértil en deducciones motivadas por los hechos, a saber: que despues de haber desaparecido el Rinoceronte de narices tabicadas y el Mamut, el Oso y la Hiena de las caver- nas, cedieron el puesto al Reno y al Bisonte, que tomaron exclusivo incremento mezclandose con especies afines a las actuales, y que despues de haber emigrado éstos 4 otras regio- nes, se entra de lleno en la edad de la piedra pulimentada. Llegados 4 este punto y bien convencido el lector de que el relleno de las cavernas y la formacion del diluviwm son dos hechos correlativos que han ocurrido dentro de un mismo pe- riodo, se preguntara tal vez: gqué causa fisica ha intervenido en la produccion de estos fendmenos? gQué inundacion, qué diluvio 6 qué trastorno en el equilibrio de las aguas las ha per- mitido invadir los continentes barriendo las llanuras y las lade- ras de las montafas y depositando los sedimentos que hemos denominado diluvium? Entre las teorias ideadas para ocurrir 4 la dificultad, tres son las principales 6 las que gozan hoy de mas boga: la de Federico Klee 6 de Boucheporn, la de Adhémar, sostenida y habilmente desenvuelta por Le Hon, Julien y Jouvencel, y la de Lecoq. Admitese en la primera la posibilidad de que la inclinacion que el eje de la tierra forma con el plano de la ecliptica 6 de la Orbita haya cambiado bruscamente. Supuesto este cambio brusco en un momento dado, la alteracion del equilibrio en las aguas de los mares es inmediata, y de ahi esas grandes corrien- tes que inundaron las tierras y llevaron su influjo devastador sobre los séres que a la sazon existian. . Esta hipdtesis pretende explicar tambien la presencia en las regiones articas de los restos de Hipopétamos, Elefantes y otros paquidermos, cuyos analogos en la actualidad habitan en la zona torrida, pues dependiendo los climas de la oblicuidad de la ecliptica 6 angulo que forma con el ecuador, no es dificil colegir, admitido un cambio radical en esta oblicuidad, que las 366 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) zonas hoy glaciales han podido gozar de la temperatura propia de las ecuatoriales. Por mas que parezca ingeniosa esta teoria, peca del grave defecto de no explicarse & si misma, pues en rigor debiera principiar dandose cuenta de la destruccion brusca del parale- lismo del eje de rotacion, haciendo intervenir para ello causas precisamente cdsmicas, puesto que han de ser exteriores, y de entre ellas se han de eliminar desde luego las perturbaciones planetarias que estan perfectamente calculadas, y sdlo se dejan sentir de un modo lento, gradual y periddico dentro de limites muy estrechos. Boucheporn recurre 4 los cometas, atribuyendo al choque de estos cuerpos celestes con la tierra todas las fases de su historia geolégica; pero es harto sabido que la débil masa de los cometas no es capaz de producir cambios tan radicales y profundos, habiéndolo asi confirmado la experiencia cuando en 1770 atraveso uno de dichos astros por el mundo de Jupiter sin haber modificado en lo mas minimo el movimiento de sus satélites. Para la explicacion de los restos de los grandes paquidermos en las regiones frias, esta hipdtesis es innecesaria, pues desde que se descubrieron en la desembocadura del Lena y en los bordes del Alasgeia, en Siberia, elefantes fésiles casi intactos, cubiertos de piel provista de pelos gruesos, quedéd demostrado que dichos animales estaban organizados para soportar el rigor del clima, y habitaban, por consiguiente, la region en que yacen. La teoria de Adhémar se apoya en el movimiento de avance que experimentan los extremos de la elipse que la tierra describe anualmente al rededor del sol, como si la curva entera girase sobre su propio plano al rededor de uno de sus focos, y en el de retrogradacion que poseen los puntos equinocciales. El] primero proviene de la accion de los planetas, particularmente de Jupi- ter, por su gran masa, y de Vénus, por su proximidad, se co- noce con el nombre de movimiento de la linea de los apsides 6 eje mayor de la elipse , cumplese en el sentido directo, 6 sea de Occidente 4 Oriente, y vale por afio 11”,66 de arco. El segundo, intimamente enlazado con un cambio de posicion del eje del globo, en virtud del cual describe una superficie conica al rede- . dor de una perpendicular al plano de la ecliptica, proviene de las atracciones combinadas del sol y de la luna sobre el hincha- (27) J. Landerer. — CUADRO SINGOPTICO. 367 miento ecuatorial 6 exceso del esferdide terrestre sobre la esfera, asciende a 50”,1 por afio en el sentido retrégrado , y constituye la precesion de los equinoccios. En virtud de ambos movimientos, las estaciones tienden constantemente a adelantarse del tiempo que la tierra invierte en recorrer por una parte los 50”,1, y por otra los 11”,66, 6 en suma 61”, de donde resulta, efectuando una simple proporcion, que para que el instante de un equi- noccio corresponda al mismo punto de la ecliptica, deben trans- currir 20.940 afios, 6 21.000 en numero redondo. Siendo cénico el movimiento del eje de la tierra, el adelanto se reparte por igual en ambos hemisferios en el transcurso de los 21.000 afios, estando en favor del austral durante los 10.500 anos, y en favor del opuesto en los otros 10.500 restantes. Ahora bien; en un intervalo de 10.500 afios un polo tiene los inviernos constantemente mas largos que los estios, en tanto que el opuesto experimenta veranos mas largos que los inviernos, luégo el en- friamiento se acentta en el primero, los hielos se acumulan poco a poco, y llegan por fin & formar una especie de contrapeso que desvia hacia él el centro de gravedad del elipsoide terrestre por la adicion del nuevo sdélido. Desde enténces nuevo nivel de los mares, no sin haber antes invadido los continentes y cau- sado los desastres que parecen deducirse, si la invasion es tu- multuosa. Segun esta teoria, la periodicidad de estas inundaciones seria un hecho, como es periddica la oscilacion del centro de grave- dad de la figura; pero no es necesario pasar adelante en las con- secuencias , 4 ménos que no se suelte una objecion muy séria que ocurre 4 primera vista. Si es lenta la acumulacion de las nieves en un polo y el deshielo en el opuesto, gno sera igual- mente lento el paso de las aguas de un hemisferio 4 otro? No sera, pues, tumultuoso ni mucho ménos, no entrafiara el carac- ter de verdadero diluvio, y faltaraé, por lo mismo, la explicacion que buscamos. Mr. Lecog combina las influencias césmicas con las teluricas, y principia por establecer tres grandes grupos sobre las condi- ciones climatéricas por que ha pasado la tierra 4 partir de la época primaria, llamando climas terrestres a los que ésta ofre- cid en tanto que la costra sdlida fué bastante delgada para que el calor central predominase en la superficie sobre el calor del sol; climas mixtos a los de la época secundaria, cuando ya la 368 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28) benéfica influencia del astro del dia tendia 4 equilibrarse con la del calor interno de la tierra; y climas solares a los de las épo- cas posteriores, cuando la corteza tuvo espesor suficiente para que el calor del sol predominase de una manera exclusiva y manifiesta. Supone Lecoq que la energia térmica del sol ha sido mayor en las épocas que han precedido a la nuestra, partiendo de esta idea para deducir que la evaporacion en la época cuaternaria era mas rapida y abundante que en la actualidad. Las conse- cuencias que de aquise desprenden son faciles de adivinar, pues a& una evaporacion mas activa se siguen lluvias mas considera- bles y frecuentes, y mayor cantidad de nieves polares durante los seis meses que cada polo permanece sustraido a la accion di- recta de los rayos solares. Ksta teoria, 4 la par que explicaria mas de un periodo glacial, da razon de las grandes inundaciones que eran consiguientes al deshielo parcial de las nieves durante el largo dia de seis meses que 4 cada polo corresponde. Pero obsérvese que repitiéndose el fendmeno sin interrupcion todos los afios, las invasiones del mar debian ser anuales del propio modo, lo cual esta muy léjos de convenir con la prodigiosa lentitud con que se suceden los acontecimientos del periodo cuaternario. Algunos gedlogos quieren explicar las inundaciones por los movimientos del suelo, apoyandose en datos analogos 4 los que suministra la observacion de las costas del Baltico y de otros mares del Norte, en donde las rocas pulimentadas y estriadas del primer periodo glacial, de que ya se ha hablado, aparecen coronadas por lechos sedimentarios con conchas marinas emi- gradas hoy a mas altas latitudes. El érden con que estos bancos se han depositado, indica bien que ocurriéd un hundimiento en aquella parte de Europa, y de resultas una invasion de las aguas en que los moluscos-vivieron; pero falta averiguar si este des- censo, 6 si el movimiento ascendente que despues sobrevino y es apreciable todavia, fueron rapidos 6 lentos, pues 4 efectuarse con lentitud, como en los tiempos histdéricos, la dificultad sub- siste sin solucion satisfactoria. Si, pues, las teorlas césmicas por si solas 6 Aun combinadas con la de las oscilaciones terrestres son insuficientes en el estado actual de nuestros conocimientos, no sera de extrafar que me abstenga de inclinar el Animo del lector hacia ninguna de ellas, (29) J. Landerer. —CUADRO SINOPTICO. 369 y que solo sobre los hechos llame toda su atencion. Los hechos hablan muy alto en pro de un acontecimiento extraordinario que ha sorprendido a la tierra durante la ultima fase de su pro- longada existencia; y sin preocuparnos acerca de la causa fisica que ha podido presidir 4 la formacion del diluvium y al relleno de las cavernas, en donde yacen, como hemos visto, los restos del hombre y de su industria, y toda una fauna extinguida, he- mos podido sentar que ambos fendmenos son el producto de una sola causa, 6 de causas complejas, si se quiere, cuya accion se ha manifestado en toda la superficie de la tierra, dentro de un sdlo periodo, del periodo cuaternario. Y atestiguando la experiencia que el hombre ha sido victima de la inundacion diluvial, se cor- robora el relato de todas las tradiciones y de todos los pueblos que conservan el recuerdo de una inundacion acontecida en el principio de los tiempos, recuerdo que las mitologias han re- vestido de formas diversas, y que la Biblia, el libro inspirado por excelencia, ha hecho Negar hasta nosotros en toda su ma- jestuosa sencillez; resultando demostrado una vez mas que los motivos de credibilidad que entrafian los Libros Santos son tan cientificos , que puede decirse con todo fundamento, que el len- guaje de la revelacion y el de la ciencia perfeccionada, son ex- presiones paralelas de una misma Voluntad. Terreno moderno. Bajo esta denominacion se comprenden todos los depésitos, re- cularmente estratificados 6 no, que en la actualidad se forman. Los aluviones fluviatiles de los torrentes y de los rios, los alu- viones lacustres, la turba de los pantanos formada lentamente en aguas ni muy tranquilas ni demasiado rapidas, la formacion del humus que cada afio aumenta la cantidad de tierra vegetal, las rocas é islas madreporicas de los mares ecuatoriales, las pla- yas de arenas y de guijarros, los depdsitos de conchas, los der- rumbamientos que poco 4 poco se amontonan al pié de los es- carpes, la capa superficial de las grutas y cavernas, todas estas formaciones, cuyas causas multiples y variadas actuan, por de- cirlo asi, 4 nuestra vista, constituyen el conjunto del terreno moderno. La época de este terreno comprende una parte de tiempos co- ANALES DE HIST. NAT.—II. 24 370 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30) mensurables que hacen relacion 4 los histéricos propiamente dichos, y otra parte tan amplia como inconmensurable, que hace relacion 4 los prehistoricos. Esta ultima recibe el nombre de Edad de la piedra pulimentada, no solo por el grado de per- feccion que acusan la forma y el trabajo de los utiles de peder- nal, si que tambien por el progreso que revela el brufiido 6 pu- limento que sobre los mismos se observa. Llamase por otro nombre época neolitica 6 de la nueva piedra, y tambien de los animales domésticos, por haberse verificado en ella la domesti- cidad del Caballo, del Perro, del Buey, animales que con tanta utilidad pone el hombre a su servicio. El extenso circulo en que podemos considerar encerrada la edad de la piedra pulimentada, y el que circunscribe 4 la histé- rica, ni son tangentes ni se invaden. La industria de los meta- les usuales, del bronce y del hierro, tiene un origen en cierto modo prehistérico, y los tiempos en que aquella tomo nacimiento y empezo 4 desarrollarse son los que enlazan la época neolitica con la nuestra. Esto induce 4 dividir la parte prehistorica cor- respondiente al terreno moderno en tres periodos, que llevan los nombres de edad de la piedra pulimentada , del bronce y del hierro. Los diferentes grupos de yacimiento en que se hallan disemi- nados los restos que caracterizan a estos tres periodos son, para el primero, el Kiokenmodingo 6 paradero, las habitaciones lacustres, palafitos 6 Falbauten, los monumentos megaliticos, las cavernas y las turberas; para el segundo y el tercero, los mismos, excepcion hecha del Kiokenmodingo, y en muchos casos de la caverna. Con respecto a las grutas es indudable que el hombre conti- nud habitandolas mucho despues de la emigracion del Reno, pues la superior de Massat en Francia y la de Goyet en Bélgica entre otras, llevan en la superficie despojos humanos 6 indicios evidentes de haber servido de morada, aun despues de las pri- meras edades. KIoKENMODINGOS. El Kiokenmodingo (traduccion de la pala- bra danesa Kjokken-moddings que significa restos de hogar), 6 paradero, eS un monton de conchas situado junto a las costas de Dinamarca, cuyo espesor varia entre 1 y 3 metros, y cuya longitud Nega en ciertos casos 4 1000 metros. Por la posicion que ocupan préxima al mar, se creeria 4 primera vista que es (31) J. Landerer. — CUADRO SINOPTICO. 371 una formacion marina que un levantamiento ha dejado 4 des- cubierto, pero pronto es desechada esta idea al descubrir que las valvas sueltas acumuladas en un mismo sitio pertenecen 4 especies de moluscos que viven 4 profundidades diferentes, y que con ellas se encuentran mezclados huesos fracturados, ceramica de grosera fabricacion, cenizas, carbones, utiles de hueso y asta de Ciervo, é instrumentos de piedra de la forma de hachas y de cuchillos afilados por el frotamiento, bastante toscos, aunque no tanto como los de fecha mas antigua que yacen en las cavernas del Reno. Juzgase de la antigiiedad de estas extrafias acumulaciones por el estudio de los restos de animales que los constituyen. Tan pobres en especies de moluscos como ricos en individuos adultos, contienen valvas de la Osirea edulis W Ostra comes- tible, que en la actualidad solo puede vivir en las aguas saladas de la embocadura del Baltico, del Cardium edule, Mytilus edu- lis, Littorina littorea, especies todas que presentan en los Kio- kenmodingos dimensiones mucho mayores 4 las que adquieren hoy dentro del citado mar. Entre los restos de vertebrados figu- ran los del Castor y del Manco, extinguidos de tiempo inme- morial en el pais. Los hay tambien de Foca, Ciervo, Corzo, Javali, Oso blanco, y como representante de los animales domésticos el Perro, estando los huesos largos de mamiferos rotos en el sentido longitudinal como si 4 ello hubiera presi- dido la idea de extraer facilmente la médula. Hl trabajo tosco que presenta la piedra pulimentada y la cera- mica, y lacarencia de metales en estos monticulos, hace presu- mir que pertenecen a la Era primitiva que siguid inmediata- mente 4 la emigracion del Reno. Descubiertos los Kiokenmodingos por primera vez en Dina- marca, se habia: creido que la eran peculiares, pero despues se han descubierto tambien en Inglaterra, en Francia, en los Estados Unidos, en la ‘América del Sur, en donde los llaman paraderos, y en Australia. PALAFITOS 6 HABITACIONES LACUSTRES. Como su nombre lo indica, eran construcciones sobre las aguas de los lagos, soste- nidas por pilotes 6 estacadas que se introducian por un extremo dentro del légamo, y soportaban probablemente por el opuesto una 6 muchas cabafias fabricadas de madera, como todavia las construyen algunos pueblos de la Oceania. Por lo que hace 72 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (82) referencia 4 las prehistoricas, de las que vamos 4 dar una somera idea, Unicamente quedan los pilotes sumergidos, mas 6 ménos descubiertos sobre el cieno, abundando semejantes esta- ciones de una manera prodigiosa, sobre todo en Suiza en los lagos de Neufchatel, Costanza, Zurich, Bienne, y citandose como una de las mayores la de Morges en el lago de Ginebra, que se extiende en una longitud de 3 kildmetros paralelamente a la ribera, con un ancho de 50 metros, lo cual arroja una superficie de 150.000 metros cuadrados. Fuera de Suiza se las encuentra, aunque con ménos frecuencia, en Italia, Holanda, Inglaterra y Baviera; pero tanto por lo abundantes, como por haber sido el primer punto en que se han estudiado, Suiza con- tinuia siendo el pais clasico de las habitaciones lacustres. Es seguro que los moviles que pudieron impulsar a las primi- tivas colonizaciones helvéticas 4 dar esta disposicion 4 sus viviendas, aislandolas hasta cierto punto de la tierra firme, deben buscarse en la necesidad en que sin duda se vieron de sustraerse 4 los ataques de las fieras, del Oso y del Lobo, que & la sazon pululaban por las mismas comarcas. No todas las estaciones son de la misma edad, pues en tanto que unas pertenecen a la de la piedra pura, por ejemplo, las de Mooseedorf, Meilen y Wangen, otras, como las de KEstavayer, Hageneck, Auvernier, han durado desde la neolitica 4 la del bronce; algunas corresponden exclusivamente 4 la edad del bronce, como Morges, y una sola, en fin, 4 la del hierro, tal es la de la Tene en el lago de Neufchatel. Es de notar en primer término que en la parte occidental de Suiza las que pertenecen al primer periodo estan situadas 4 distancia menor de las ribe- ras y construidas, por consiguiente, 4 menor profundidad que las de las edades posteriores; y en segundo, que todas son mas recientes que los terrenos diluviales, toda vez que en muchos puntos el cieno de las estacadas cubre 4 la capa con restos del Rinoceronte y Elefante. Innumerables objetos han sido extnaiilas al rededor de los pilo- tes. Los utensilios mas antiguos consisten en cuchillos, sierras, puntas de fiecha, brufidores, y hachas y martillos de piedra, habiéndose empleado mucho la serpentina, alguna ceramica, y huesos trabajados para servir de arpones, de mangos de hachas y martillos, de punzones, agujas, flechas y ornamentos diver- sos. Los dela edad del bronce, son: ceramica trabajada con ma- (88) J. Landerer. — CUADRO SINOPTICO. 378 yor esmero, espadas, puntas de lanza, cuchillos, pufiales y agujas, cuyos materiales, el estafio y el cobre, debieron ser traidos de otros paises, puesto que en Suiza no existen en nin- guna parte. Los restos de mamiferos pertenecen 4 especies que viven todavia, Buey y Gato salvaje, Castor, Javali, Ciervo, Gamuza, Bisonte, Liebre, Perro, Caballo, Asno, Cerdo, Cabra, obser- vandose cierta predominancia de las especies salvajes sobre las domésticas en los palafitos de la época neolitica, y lo contrario en los de fecha posterior. Todas debieron servir de alimento al hombre, 4 juzgar por las huellas y fracturas que presentan los huesos largos, abiertos con la intencion de extraer la médula. A pesar de que los restos humanos son escasos, se han recogido algunos, entre otros un craneo mesocéfalo en la estacion de Meilen, situada en el lago de Zurich. Entre los vegetales se cita el Hordeum hexastichon, especie de graminea cultivada por los egipcios y los griegos, el Lino, el Avellano, pero ningun indi- cio del Ciruelo de Damasco ni de la Vid, que ha tiempo vegeta en varias comarcas. Los datos apuntados son mas que suficientes para colocar las habitaciones lacustres en un periodo cuyo albor se da la mano con el de los Kiokenmodingos, periodo evidentemente posterior al de la fauna de los grandes paquidermos y aun al de la emi- gracion del Reno, cuyos restos no se han senalado, y anterior al histérico, tanto porque los caractéres paleontologico y arqueo- ldgico asi lo ensehan, como porque ninguna tradicion se con- serva respecto a dichas estaciones. Confirman y esclarecen esta deduccion algunos calculos bien hechos, fundados en el tiempo que tardan en formarse sedimen- tos de espesor conocido 4 orillas de los lagos en Suiza. Uno de estos calculos se debe 4 Morlot y se refiere 4 la desembocadura del rio Tiniére en el lago de Ginebra, cuyo delta, de la forma de un cono muy aplastado, presenta tres érdenes de capas formadas por las aguas del torrente; la inferior, situada 4 6 metros debajo de la superficie actual del cono, tiene 16 centi- metros de potencia y encerraba fragmentos de ceramica tosca y de madera carbonizada, y un esqueleto humano con el craneo redondo y pequefio; la intermedia, de 15 centimetros, Nevaba ceramica no barnizada y unas pinzas de bronce, lo cual indica haberse depositado en la edad de este nombre; la tercera 6 ter- 374 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (84) minal, de 12 centimetros y situada 4 metro y medio debajo de la superficie, contenia tejas y medallas de la época romana. Esto entendido, y sabiendo que la dominacion romana se coloca de 1600 4 1800 afios de nuestros dias, resulta para la edad del bronce una antigtiedad de 30 4 40 siglos, y para la piedra pulimentada de 50 a'70. Este procedimiento aplicado al relleno de otras estaciones, da sensiblemente, para la fecha de los periodos indicados, numeros que apenas difieren de los prece- dentes. TurBa. La turba es una sustancia negruzca y carbonosa que puede servir de combustible y que suele formarse en la desem- bocadura de los grandes rios, en los sitios bajos y humedos, y en la confluencia de las vertientes poco inclinadas de las mon- taflas. Proviene su formacion de la descomposicion lenta de los vegetales que crecen en las aguas tranquilas y de los que a ellas afluyen, bien porque creciendo en los bordes pueden caer directamente, 6 bien por los que los arroyos y los rios aportan de puntos lejanos, necesitandose en ambos casos que las aguas no sean, ni demasiado estancadas para originar una putrefac- cion inmediata que reduciria las partes herbaceas y casi todo el lefio 4 compuestos gaseosos, ni demasiado rapidas para arras- trar 4 los vegetales. Algunos depositos de turba alcanzan 18 metros de espesor, y como el fendmeno continua efectuandose en nuestros dias bajo la influencia de las mismas causas, ha sido posible calcular para un lugar dado, qué espacio de tiempo ha debido transcur- rir para constituirse un banco de determinado espesor. En las turberas de la cuenca del Somma esta averiguado que un banco de 1",30 necesita un siglo, lo cual da 13 milimetros por ano, pero en general puede tomarse como promedio anual del acre- cimiento el numero 07,064. La turba encierra documentos muy ilustrativos acerca de los tiempos prehistéricos. Entre los restos de animales y de indus- tria que contiene, deben citarse huesos del Buey, Ciervo, Ja- vali; en las turberas de Lancashire, en Inglaterra, se han des- cubierto canoas semejantes 4 las piraguas de los salvajes; en las de Amiens, hachas, cuchillos y flechas de silex; y de los turbales de Saint-Simon, departamento del Aisne, mi distin- guido amigo el abate Edmundo Lambert ha recogido, & una profundidad de 10 metros, huesos de Castor jiber, Sus scrofa (35) J. Landerer. — CuADRO SINOPTICO. 375 Jerus, Cervus elaphus, Buey comun y muchos vasos de tierra cocida al sol, sin ninguna apariencia de barniz. Pero donde sobre todo tiene especial interés el estudio de las turberas es en Dinamarca. Alli, aparte de las ordinarias, que estan formadas de musgos, existen otras llamadas Sormoses (turberas de los bosques), que rellenan profundas depresiones del terreno cuaternario, y se componen de troncos y arboles casi enteros, desprendidos naturalmente del borde de los pan- tanos y acumulados en el. fondo poco & poco. Los skormoses presentan tres horizontes bien distintos, equivalentes 4 otras tantas variaciones acaecidas en la climatologia del pais, cam- bios por otro lado poco sensibles 6 no radicales, pues los molus- cos terrestres y lacustres que contienen, en nada difieren de los que viven aun en los alrededores. En el primer horizonte, empezando por abajo, yacen el Pino de Escocia (Pinus sylves- Wis) y los Brezos, habiéndose encontrado en el tronco de un Pino un hacha de piedra de la época neolitica; en el segundo yacen el Abedul, el Aliso y el Roble (Quercus rodur), y con ellos algunos objetos de bronce; en el superior, el hierro y res- tos diseminados del Haya (Fagus sylvatica), arbol que forma actualmente bosques magnificos en Dinamarca y Suecia. Ni el Pino ni el Roble han vivido en dicha region en los tiempos histéricos, lo cual prueba que su emigracion a latitudes mas bajas sucedid mucho antes. En cuanto al Haya, ya en tiempo de los romanos vegetaba en Dinamarca, de suerte que diez y ocho siglos no han ejercido influencia apreciable en el caracter de la vegetacion de sus bosques. Haciendo uso de los calculos precitados, se obtiene para la formacion total de las turbas danesas y de todas en general, un transcurso de 4000 a 6000 afios, y asi su principio coincidiria ampliamente con los ultimos tiempos de los kiokenmodingos y de las habitaciones lacustres. MONUMENTOS MEGALITICOS. Son lugares de enterramiento 6 monumentos funerarios usados por los antiguos pueblos, y con- sisten en gruesas piedras colocadas de diversos modos, lo cual ha dado origen & los diferentes nombres de délmen, tumulo, cromlech y menhir con que son conocidos. Contrayéndome al délmen 6 tumulo, llamado madorra en Galicia, no es otra cosa que una enorme piedra colocada de plano sobre una agrupacion de cantos clavados en tierra. El] délmen se encuentra en la 376 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (36) India, Crimea, Silesia, Dinamarca, Inglaterra, Espafia, y hasta en la cuenca del Ohio en América, perteneciendo siempre 4 la época prehistérica que siguid a la del Reno. Como uno de los yacimientos mas curiosos de este género, se cita el ddlmen de Walhemsen, cerca de Lubeck, en Prusia, el cual consta de tres édrdenes de enterramientos, que marcan bien el cronologico en que se han sucedido las sociedades que res- pectivamente les son contemporaneas. Hl mas bajo contenia una sepultura con huesos humanos, hachas de pedernal y cera- mica muy grosera; el del medio era una pared de piedra con urnas cinerarias, conteniendo huesos humanos calcinados, co- llares y un cuchillo de bronce; en el mas alto habia un esque- leto humano, un objeto de hierro y ceramica. Débese llamar la atencion acerca del hecho que revela el segundo enterramiento, en el que los huesos aparecen quemados, indicando asi una costumbre puesta en practica con los muertos en la edad del bronce y que hechos analogos confirman. Por lo demas, parece inutil consignar que habiendo pasado la forma del délmen a través de los tres periodos, no en todos los lugares se verificara la rara coincidencia de que el mismo ddélmen encierre otros restos que los de su propia edad 6 mas de una doble asociacion. Asi es que mientras unos son de la edad de piedra, como los que en Extremadura encierran hachas de diorita, y en Moreda armas de cobre puro, otros, como los de Castilleja de Guzman, contienen hachas de aquella sustancia mezclados con objetos de bronce. Los huesos humanos son ménos frecuentes en los délmenes de la edad del bronce, por la razon ha poco apuntada, sefalan- dose craneos dolicocéfalos entre los pocos que se han recogido. En los de la piedra pulimentada, y por lo que concierne al Norte de Europa, los craneos dolicocéfalos predominan sobre los braquicéfalos, resultado que parece hacerse extensible a Espaiia, si el hallado en el dolmen de Riato de Gor pertenece en efecto a esta edad. Antigiedad del hombre. Terminada quedaria la resefa que de los principios paleonto- logicos y de los hechos prehistéricos me habia propuesto hacer 87) J. Landerer. —CUADRO SINOPTICO. 877 & grandes rasgos, si no debiera ampliar algo mas las conse- cuencias que logicamente se han ido desprendiendo de aquellos principios y de estos hechos, para ilustrar una cuestion de alta trascendencia, cual es la que sirve de epigrafe 4 este parrafo final. Acaba de verse que el estudio del terreno moderno nos ha conducido como por la mano a dara algunos de sus yacimientos una fecha harto remota. Condensando aqui los resultados 4 que he hecho referencia al hablar de las turberas y de las habita- ciones lacustres, puede darse como definitivo que la edad de la piedra pulimentada remonta 4 4000 6 6000 afios; la del bronce & 2700 6 4000, y la del hierro 4 2700. Hemos visto ademas por la posicion estratigrafica que ocupa y por los fésiles que lo caracterizan, que el terreno cuaternario es inmediatamente anterior al moderno, y como quedé demos- trado hasta la ultima evidencia que en los sedimentos diluviales, al exterior y en las cavernas, yacen los restos del hombre y de su naciente industria, lo cual prueba que los hubo precedido, natural es concluir que la fecha de la aparicion del hombre remonta mas alla de estas cifras. Fijar en afios ni en siglos esta fecha, no se intenta todavia, porque falta la constante que dé valor concreto 4 la formula del tiempo. Y sin embargo, jcuanto ha debido transcurrir para que el hombre caido pasara de la piedra tallada 4 la pulimentada! y jcuanto para la formacion de algunos sedimentos que indican un periodo de tranquilidad dentro del de su propia existencia! Todo, pues, indica que el hombre es muy antiguo sobre la tierra. gCudndo ni cdmo la historia propiamente dicha ni la arqueologia vulgar hubieran podido elevar la cuestion 4 la altura 4 que la han elevado la Geologia y la Paleontologia? Es seguro que nunca. gY no es éste un motivo mas para hacer resaltar 4 toda hora las excelencias de estas ciencias, tan desco- nocidas por desgracia en nuestro pais? Pero si en los puntos exclusivamente cientificos que llevo expuestos he podido atenerme 4 la ultima palabra de la ciencia positiva, como expresion de hechos perfectamente observados y discutidos, el estudio de la cuestion presente, que tiene el pri- vilegio de entrafiar el doble caracter de religiosa y de cientifica, exige tranquilizar los temores que un examen superficial pu- diera despertar, al concluir que la existencia del hombre excede 378 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (88) del reducido periodo de 6 4 8000 afios que 4 lo sumo le asignan las cronologias llamadas biblicas. Sobre este particular nada tan oportuno como transcribir literalmente las propias frases de aquellas personas que por razon de su jerarquia 6 del caracter sacerdotal de que se hallan investidas, pueden servirnos de norma en el asunto. Monsefior Meignan, actual obispo de Cha- lons, dice en términos bien explicitos: «Hs un error creer que la fé catélica encierra la existencia del hombre en una duracion que no puede exceder de 6000 afios. La Iglesia no ha definido nunca sobre una cuestion tan delicada. Los diversos sistemas cronolégicos son obra de los hombres.» Citar al lado de este nombre, por tantos titulos respetable, el del sabio jesuita Padre Jan, que se expresa asi: «Flotando indecisa la cronologia bi- blica, 4 las ciencias humanas toca fijar la fecha de la creacion de nuestra especie;» el del abate Lambert, vicario de Nuestra Sefiora de las Victorias de Paris y gedlogo distinguido, es decir, bastante para hacer ver que las cronologias biblicas, sanciona- das tan solo por su vetustez, no forman parte integrante de la Biblia, y por consiguiente, que en nada se opone 4 nuestras creencias el estudio razonado y.cientifico de los tiempos primi- tivos. Explicacion de las figuras. Num. 1. Mandibula humana de Moulin Quignon. » la. Mandibula humana de Puerto-Principe. 2. Craneo humano de Oimo. 3. Idem id. de Furfooz. 4, Idem id. de Bruniquel. » 5. Idem id. de la cueva del Frontal (Bélgica). 6. Idem id. de Borreby. 7. Hacha de San Isidro. 8. Dibujo de Mammuth encontrado en la cueva de la Magdalena. » 9. Idem de Oso de las cavernas hallado en la de Massat. » 10. Cuchillo de silex procedente de Argecilla. » ll. Flechas de pedernal. » 12. Cuchillo en bronce del palafito de Auvernier. » 13. Sortija de idem. » 14. Cincel en hierro con mango de madera de Vimose. POS PRE HISTORICOS DE LOS TERRENOS CUATERNARIO Y MODERNO ». yosk J. LAND BAER. —_e CUADRO SINO EUROPA. Dixasanca Escanra Bkierea Kurs Voscos Anprs Suiza. Pranxera Espasa | Habitaciones lacustres Menchecourt Moulin Quigaon Viry Noureuil San Isidro | Moosseedorf. Suiza occidental I Udewalla Kiokexmoding ‘Dolmen de Litbeck Paradero. Dalmon de Moreda| Turberas AMERICA DEL NORTE. Behring Kentucky Natchez | Representacion de las edades y especies principales \Honchr a! = \Ptedva lallada - [eed pulanentadaa (CAN 1 ISR IN| 2X (Sy Sercewalle Vranera — |Hueses labrados se | Bronce = \Mierrs vi Hyun spaclea 7 I I Il Ixcrarmnna Wells BeLorcn [Ursu« spelese |Milis sporlen Goyet Blepluas. primigencus Hinpopotamite. majer Te | 2thines s Sux licheruute Massal 0 Equus fossilis B Bos primigeniis c Corvus larandus M » megaceres |Walvayes y domesticos (mamifecrs: stelualee) |Pomeistices y saleayes [Fagus «yloatica I Giteneate rebiu Fines sy looctres | Horizontes. | | Terrene mederne. Loess. Dilwwium s @ es é : Diluvium coe y B | \ >. = Te a Sy Rocas pulintentadas y celriadve del primer | s || AX SOU: a Ue ae i eo glivctal | canlos erations, Oy del seyunde | ___ [periods glacial alpine | MATERIALES PARA LA FLORA FOSIL ESPANOLA, POR DON ALFONSO DE AREITIO Y LARRINAGA. (Sesion del 3 de Setiembre de 1873 ) Habiéndome franqueado generosamente los Sres. Quiroga, Calderon, Monreal, Madrazo (D. Fernando) y Sanz de Diego, algunos fdsiles vegetales de localidades espafiolas para su determinacion, y llevada 4 cabo la misma mediante las obras de Schimper, Geepert y Brongniart, hemos podido formar un pequeno cuadro, en el que como consecuencia de un detenido examen de los dados 4 conocer con anterioridad en diversos escritos, sdlo hacemos constar los no indicados en localidades ya conocidas, 6 aquellos pertenecientes 4 las no mencionadas que sepamos. Una vez efectuada la determinacion de los ejemplares, y . deseosos de conocer la opinion de personas practicas en la ma- teria, hemos acudido al Sr. D. Miguel Colmeiro yal distinguido ayudante del Jardin Botanico Sr. D. José Planellas, quienes, no solo han tenido la bondad de revisar nuestro trabajo, sino tam- bien la de poner 4 nuestra disposicion los medios materiales necesarios, como libros, microscopios, etc., por lo que aprove- chamos gustosos esta ocasion de manifestarles nuestro justo agradecimiento. 330 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) ALGAS. ORDEN Floridese (1). Chondrides. Chondrites rigidus, M. TZerreno cretdceo.—Reocin, San- tander. EQUISETOS. ORDEN Equisetacesce. Equisetides giganteus, Lindl. Zerreno carbontfero. — Puerto de Leitariegos, vertiente 4 Leon. ORDEN CGalamariesce. Caules. Calamites Suckovii, Brongn. TZerreno carbonifero.—Mata- Nana, Leon. Calamites caneformis, Schlot. Zerreno carbonifero.—Ca- mino de Arlanza 4 Noceda (Leon). Calamites aproximatus, Schlot. TZerreno carbonifero. — Puerto de Leitariegos, vertiente 4 Leon. (1) Las denominaciones de los 6rdenes, familias y g@éneros, son las adoptadas por Schimper en su 7raité de Paleontologie vegetale. (8) Areitio. — FLORA FOSIL ESPANOLA. 981 Spicee fertiles. Sphenophyllum emarginatum (var.), Brongn. TZerveno car bo- nifero.—Orzonaga (Leon). Sphenophyllum Schloteimi, Brongn. TZerreno carbonifero.— Puerto de Leitariegos, vertiente 4 Leon. Annularia Sphenophylloides (Zenk.), Unger. TZerveno carbo- nifero.—Puerto Manzanal (Leon). Annularia longifolia, Brongn. TZerrreno carbonifero.—To- reno y cuesta de la Torre a Brafiuela (Leon). Annularia radiata, Brongn. TZerreno carbonifero.—San Juan de las Abadesas (Gerona). HELECHOS. ORDEN Neuropterideee. Odontopteris Schloteimi, Brongn. TZerreno carbonifero.— Puerto de Leitariegos, vertiente 4 Leon. Callipteris conferta, Brongn. Terveno carbonifero.—Toreno. Rhacopteris elegans, Ettingsh (1). Zerreno carbonifero.— Toreno. ORDEN Pecopteridece. Pecopteris (Cyath) Oreopteridius, Brongn. TZerreno carbo- nifero.—San Juan de las Abadesas. (1) Es curioso el hallazgo de este género, en atencion 4 que si bien llega al carbont- JSero, es caracteristico del terreno devdnico, siendo uno de los helechos mas antiguos que se conocen, 382 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) Pecopteris (Cyath.) peneformis, Brongn. TZerreno carboni- Jero.—Cuesta de la Torre 4 Brafiuela. Pecopteris (Cyath.) unita, Brongn. TZerreno carbonifero.— San Juan de las Abadesas. Pecopteris (Cyath.) Defrancii, Brongn. Terveno carboni- Jero.—Toreno. Pecopteris(Asplen.) heterophylla, Gep (1). Zerreno carboni- Jero.—Toreno. . Pecopteris Meriani, Brongn. TZerreno carbonifero. —San Juan de las Abadesas. Goniopteris arguta, Brongn. TZerreno carbonifero.—Camino de Arlanza 4 Noceda. Alethopteris Dournaisii, Brongn. TZerreno carbonifero. pete reno y San Juan de las Abadesas. LYCOPODIOS. ORDEN Lycopodiaceee. Lycopodiece. Lycopodium primevum, Gold. TZerreno carbonifero.— Puerto de Leitariegos, vertiente 4 Leon. Lepidodendre. Knorria imbricata, Sternb. Zerreno carbonifero.—Cuenca carbonifera central (Asturias). (1) La determinacion de este género se ha hecho mediante el exdmen de algunas de sus pinulas, ofreciendo el ejemplar la particularidad notable de presentarlas fructi- ficadas. (5) Areitio.— FLORA FOSIL ESPANOLA. 283 Sigillariece. Sigillaria tessellata, Brongn. Zerreno carbonifero.—Cuenca carbonifera central ( Asturias). Sigillaria ornata, Brongn. TZerreno carbonifero.—Camino de Arlanza 4 Noceda. Sigillaria romboidea, Brongn. TZerreno carbonifero.—Ca- mino de Arlanza a Noceda. Sigillaria elongata, Brongn. Zerveno carbonifero.— Camino de Arlanza 4 Noceda. Sigillaria mammillaris, Brongn. TZerreno carbonifero.—Or- zonaga. Stigmaria ficoides, Brongn. TZerveno carbonifero.—Espiel y Belmez. Stigmaria minuta, Lesq (1). Zerreno carbonifero. —Cuesta de la Torre 4 Braiiuela. (1) Ejemplar interesante por ofrecer al mismo tiempo 4 la vista el sistema cortical y el cilindro medular. haben a ee vy i 4 Nate DESGRIPCION DE LA DUSODILA DE HELLIN, POR DON ALFONSO DE AREITIO Y LARRINAGA. (Sesion del 1.° de Octubre de 1873.) Habiendo tenido la honra de ser invitado por mi maestro se- fior D. Juan Vilanova para estudiar los magnificos ejemplares de Dusodila, que procedentes de Hellin regaléd al Museo de Ciencias Naturales, y de los que did cuenta a la Sociedad en la sesion del 12 de Abril de 1871, paso 4 decir lo que he podido observar en tan interesante combustible. Preséntase la Dusodila en la localidad indicada, ofreciendo las mismas dos variedades que la famosa de Mellilz, 4 saber: hojas delgadas constituyendo masas de aspecto papiraceo, y lajas de estructura pizarrosa, en extremo fragiles, alternantes con pequefias capas de arcilla interpuesta: estudiadas ambas variedades al microscopio, hemos observado en ellas ademas de agrupaciones confusas ramificadas 6 moniliformes, varias formas determinadas, pudiendo algunas de ellas (lamina x1, firuras 1 al 9) referirse a los infusorios naviculares, segun exa- men que de jas mismas hemos hecho mediante los /nfusorios de Dujardin. Las demas figuras que en la lamina aparecen, corresponden a restos de infusorios cuya determinacion nos ha parecido algo problematica, limitandonos por lo tanto a dibu- jarlos tales como los hemos observado. El juego de lentes em- pleado, produce un aumento de 510 diametros, maximum del instrumento. ANALES DE HIST. NAT. —II. 25 386 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) La densidad de la Dusodila de Hellin, resulta ser de 1,05, se- gun el siguiente calculo: Peso de un fragmento en el aire......... Sood5 | Oi RaH Peso del frasco de densidades lleno de agua.... 81,320 SWINE SS pooyoudosooodad Weare MOLES Peso del frasco con aguay elfragmento dentro. 81,413 . Perdidamerctaey-ioslolejeieieres « een 0 G2 0,255 i u i POU A ce ee ee ere e — u =— il 05 Densidad relativa igual 0,162 j Antes de pasar al analisis de la Dusodila, y sospechando a priort, en virtud del olor empireumatico caracteristico con que arde este combustible, pudiera existir nztrogeno, hemos tra- tado por la cal, haciendo constar efectivamente su presencia como tambien en la de JMellili, circunstancia que hacemos notar por no especificarse en el analisis que de la procedente de Glinembach presenta Dufrénoy, si bien suponemos se habra comprendido entre las sustancias volatiles. Sometidos al analisis 0,206 de la Dusodila de Hellin, hemos obtenido los resultados siguientes: Cantidad sometida al analisis—0",206. NOTIN cater avetaravetete tere» 0,006 Sustancias volatiles.. 0,056 Carbono........ ees. 0,014 hierro , acido sulfurico, Parte soluble en acido fosférico, agua régia... 0,046 ) magnesia, cal, OenVA Gooogdooe p06 0,130 508A, acido silicico, Parte insoluble | enaguarégia. 0,084 cal, alumina, hierro. (3) Areitio. — DUSODILA DE HELLIN. 387 Composicion centesimal. IMAC Cog oaKC GUN HOS Dai Sustancias volatiles. 27,18 OAMOOMNOs ooo o0eKens 6,80 i Parte soluble en agua régia........ D2Ado eee a Pou Parte insoluble en agua régia...... 40,78 100,00 Por lo que toca al yacimiento y demas particularidades de la Dusodila de Hellin, nos referimos en todo 4 lo que acerca de la misma se consigna en el compendio de Geologia de D. Juan Vilanova. oy evans Me mans EE ah, aroniene ab alt ¢ ; A ie We an oy ot Ny A iat PN | bau ob oye ila J " a ¥ ie { sla anecunls #8 A aa NUEVA VARIEDAD BACILAR DE EXANTALOSA ENCONTRADA EN LA MINA «CONSUELO>, TERMINO DE CIEMPOZUELOS, POR DON ALFONSO DE AREITIO Y LARRINAGA. (Sesion del 6 de Agosto de 1873.) Deseosos de conocer el yacimiento de los sulfatos de sosa de Ciempozuelos, verificamos el afio prdximo pasado en compajiia de los Sres. Solano y Quiroga dos expediciones 4 la mencionada localidad , dando por resultado las mismas el hallazgo de una variedad de #xantalosa 6 Sosa sulfatada, y de un sulfato de sosa y cal que desde luego nos parecieron nuevos, cuya opi- nion, confirmada por el examen de las obras de Hauy, Beudant, Delafosse, Leymerie, Phillips, Dana, Dufrenoy y la Memoria geoldgica de la provincia por D. Casiano del Prado, en ninguna de las cuales se hace mencion de ellas, me ha animado 4 anali- zarlas, presentando hoy en consecuencia los datos referentes 4 la variedad de Hzantalosa, y no verificandolo al mismo tiempo del sulfato de sosa y cal, por hallarme 4un ocupado en su ana- lisis cuantitativa. Tanto mis compafieros de expedicion como yo, conservamos ejemplares de ambos minerales, los que ofrecemos gustosos 4 los sefiores socios por si alguno de ellos desea comprobar los trabajos del analisis. 390 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) Exantalosa bacilar. Caractéres fisicos. Dos variedades caracterizadas por su di- verso modo de presentarse, admiten hasta hoy para la Hzanta- losa las obras de Mineralogia; la cristalina, en prismas modi- ficados derivados del prisma romboidal oblicuo y la terrosa 6 en masas fuertemente eflorescidas: la variedad de que nos ocupa- mos afecta, a diferencia de las anteriores, /a forma bacilar, constituyendo baquetillas 6 fibras gruesas de algunos centime- tros de longitud. Verificada su cristalizacion por disolucion, sdlo hemos obte- nido fibras que manifiestan la tendencia 4 la forma bacilar, no habiendo observado apuntamientos ni indicios de cristales bien constituidos. La superficie de las fibras se presenta efiorescida como en las variedades conocidas, contrastando este empafiamiento notable- mente con el 072/70 y aspecto semejante al del cuarzo hialino que el mineral presenta en su fractura. La dureza se halla representada por 1,5, siendo, por lo tanto, proximamente igual a la de las variedades descritas. Ofreciendo algunas pequenas diferencias los autores respecto de la densidad de la Hxantalosa, detallamos 4 continuacion. la obtenida por el método del frasquito: DENSIDAD. Peso del frasco con alcohol.. 70,41 mam ORs Idem del cuerpo en elaire.. 0 ,543 y 0,543 Idem del frasco con el cuerpo sumer- 0,193 = 2,08 gido sYolla/oWeelisieltelte/eiieloliehevelslslelavelsieicicnenene 70 16 Densidad del D=1,64 Volumen del cuerpo........ Or, 193 alcohol=0,79 Por ultimo, el sador débilmente salino al principio y amargo despues, le diferencia lo mismo que 4 las otras variedades des- critas, de la epsomita, con la que pudiera presentar algunas analogias. Caractéres guimicos. Se funde facilmente al soplete en su agua de cristalizacion, reconociéndose en el dardo el color caracteristico de la sosa. (3) Areitio. — EXANTALOSA BACILAR. 391 Antlisis cualitativa. Aplicada la marcha de Will, se reco- nocen el acido sulfurico y la sosa con ligeros indicios de cal, cloro y de magnesia. Analisis cuantitativa. Detallamos 4 continuacion su resul- tado, haciendo observar préviamente, que con objeto de obtener con todo rigor la cantidad de agua, hemos escogido de ante- mano un fragmento del interior y no eflorescido por consi- guiente, y que si bien hemos determinado la sosa por dife- rencia, los satisfactorios resultados que pueden observarse al tratar de obtener la formula, comprueban la exactitud con que se ha procedido en el analisis. ANALISIS CUANTITATIVA. Cantidad sometidayalwanalisiswe:s ppc A/ faye ies s oyeisub @ ois ctonieeio es 02963 LMEADEN OMS |DAONC RE aa cla be MOCO OM MOL 0 ,16 Sulfato de barita obtenido por precipitacion por cloruro barico... 0 ,2234 Conocida esta cantidad de sulfato de barita, determinamos inmediatamente la que contiene de acido sulfurico en virtud de la proporcion 116,50 : 40 :: 0,2234: x de donde dcido sulfiirico.............0000 =0",0767 Yo POL COUSISMIENte, SOSA..c ce. c. ss ce es eos =0 ,0596 Composicion centesimal. INGO} rie 02003) 0.0596)- 2 100). x ——= 2012 SOtmerweue O 296303 OOMG0i: 7100) xc ——) 2 5889 EL OP iene 0,2963 :0,16 +: 100 : x= 53,99 Formula. 0,0596 NaO...... 31 = 0,0019 0,0767 SOs aac AG = 0,0019 § NaO, 803, 5 HO. il FLOWS eee BOG: = 0,0094 17 392 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) Clasificacion. Reasumiendo lo expuesto, se deduce que el mineral en cuestion es un sulfato neutro hidratado de sosa, y por consiguiente, una variedad de la Hvantalosa. Yacimiento. 1 de los sulfatos de sosa de Ciempozuelos, se halla enclavado en el terreno terciario de agua dulce y en su zona media, alternando por consiguiente, con las arcillas, yesos y glauberita 6 sulfato de cal y sosa: la situacion de dicho yacimiento a la orilla izquierda del Jarama, contrasta notable- mente con la orilla derecha, de aluvion moderno, 4 causa de presentar un corte 6 tajo de 40 a 50 metros de altura, que dificulta con su excesiva inclinacion el acceso de las minas que benefician dichos sulfatos, explicandose dicho escarpe facil- mente por la solubilidad de esas sales en el agua que pasa cifendo la formacion: las capas son horizontales, componién- dose de arcillas y yeso, y hallandose en las primeras principal- mente la exantalosa y glauberita; en cuanto 4 la variedad bacilar de que nos ocupamos, unicamente la hemos encontrado en un ataque de la mina Conswelo, abandonado sin duda por temores de hundimiento, presentandose en capas de algunos centimetros alternantes con las arcillas. En la Memoria geoldégica de la provincia de Madrid, del sefior D. Casiano del Prado, se dan curiosos pormenores acerca de dicha formacion, representandose tambien cortes que ponen de manifiesto la estructura del terreno y accidentes que le acom- panan. CIEMPOZUELITA. NUEVO SULFATO DE CAL Y SOSA ENCONTRADO EN LA MINA «CONSUELO» | (CIEMPOZUELOS), DON ALFONSO DE AREITIO Y LARRINAGA. (Sesion del 3 de Setiembre de 1873.) Caractéres fisicos. Preséntase este mineral en eflorescencias constituidas por finisimas agujas, en extremo fragiles, con lustre vitreo y color blanco, que en el yacimiento parece algo sucio 6 agrisado, circunstancia debida 4 la interposicion me- canica entre las mismas, de las arcillas sobre que dichas eflo- rescencias se encuentran implantadas: la carencia de lustre marcadamente sedoso, lade elasticidad, y por ultimo, la escasa longitud que dichas agujas alcanzan, diferencian bien y resuel- ven 4 primera vista las analogias que el mineral presenta con la Hpsomita 6 sulfato de magnesia. Examinadas dichas agujas al microscopio, con uno de 510 diametros de aumento, nada hemos podido observar que nos conduzca 4 forma cristalina determinada. Posee el sabor caracteristico de las sales de sosa, y se funde con gran facilidad al soplete, como pudo observarse al reco- gerlo en el mismo yacimiento en un tubo de ensayo y soldarlo a la lampara, en cuyo acto se redujo mas de una tercera parte del contenido del mismo. 7 | La tenuidad con que dichas agujas se presentan y su extre- 394 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) mada fragilidad, impiden apreciar otros caractéres, por lo que pasamos desde luego a su Antlisis cualitativa. Aplicada la marcha de Will, did tan sdlo sosa, cal y Acido sulftrico, con ligerisimos indicios de cloro y de magnesia. Analisis cuantitativa. Cantidadvsometiclar alamalisisep an a leleleetelevert clit) -elaker-lel-) et eyor-aaetets 0°,5127 Agua de pérdida............ EU Sa latate eval anol eaeretame eit cemareterene 0 ,0093 DETERMINACION DE LA GAL Y ACIDO SULFURICO CORRESPONDIENTE. bol Peso del oxalato aménico obtenido.... ... 0 ,118 Ppa Retin my GCAO nicks O82 20): OWA Ie a = ans eae 0 ,0516 ato amonico. (OP eg cA) 8 O88 HOD 8 Se Se, aca c sons 0 ,0737 DETERMINACION DEL ACIDO SULFURICO TOTAL. Tratamiento por clo- ( Peso del sulfato de barita obtenido........ 0 ,835 ruro barico. (SO*)...116,50 : 40 :: 0,835 :x—........ 0 ,2867 DETERMINACION DE LA SOSA Y ACIDO SULFURICO CORRESPONDIENTE. (SO®) = OH — OOS SS oa cocacaqas ++ © ,2130 De donde sosa, en virtud de la proporcion AQ SL AO ZU Shanes — iene chet ate eeretatrare 6 erate 0 ,1651 Composicion. CAEL Fett ictele eiciere, ates, terete ielotsvetniate tebels 0,0516 SOS tle Sere deere ounilatcles ePaikietanetelteothsha q stele 0 ,1651 3 ne 0,213 para la sosa. ACIMO SULATICOL Pen tels's e eeiciets are lorel eels) alm in\ ote 0 ,2867 Qovei parallateal NOTA ne eee eeinc tare Cee cree etree ere ter ee 0 ,0093 (3) Areitio. — CIEMPOZUELITA.. 395 Composicion centesimal. 0.1651 Sulfato de sosa.... 2 5218 | 0,5127 : 0,3781 :: 100 : x = 73,75 por 100. 0 ,3781 0 ,0516 ' Sulfato de cal..... cE 0737 0,5127 : 0,1253 :: 100 : x = 24,44 por 100. NORT253 IRIS Seo OOOO 3- 0) ,0093 ] 0.5127 = 0,0095 :: 100: x =— 1,81 por 100. Formula. a 80, de donde se deduce ser de la férmula, 3 NaO. SO? 4-Ca0. SO°. Yacimiento. La localidad en que se ha recogido este mine- ral, juntamente con la ezantalosa bacilar de que di cuenta la sesion pasada, es un ataque abandonado de la mina Consuelo en el yacimiento de los sulfatos de sosa de Ciempozuelos, pre- sentandose el que hoy nos ocupa recubriendo las hendiduras irregulares 4 diferencia de la exantalosa, que lo hace como ya digimos, en pequenas fajas alternantes con las arcillas. La manera de estar aplicadas las eflorescencias que lo cons- tituyen 4 dichas hendiduras, manifiestan indudablemente es- tarse verificando hoy la formacion de este cuerpo por encontrar alli condiciones propias, siendo debida la misma probablemente a fendmenos capilares: por lo que hace referencia 4 las circuns- tancias generales del yacimiento, nos remitimos 4 las indica- ciones que ya hicimos al tratar de la exantalosa bacilar, y sobre todo 4 la Memoria de la provincia de Madrid, de D. Casiano del Prado. Clasificacion. Viniendo expresada en numeros enteros la relacion de las cantidades de cal y sosa como consecuencia del analisis, y siendo dicho cociente la comprobacion mas plena de que se cumple la ley de las sales, resulta entre la composi- cion definida del cuerpo que hoy estudiamos y la de la glaube- rita 6 sulfato doble de cal y sosa, una diferencia representada por ser doble de la cantidad de cal en la ultima, la que da el analisis para la sosa, al paso que es el triple enel de que ahora 396 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) nos ocupamos: estando por consiguiente el mismo de lleno en las condiciones necesarias para constituir especie mineraldgica, creemos, en nuestra humilde opinion, que el nombre de Ciem- pozuelita , como alusivo 4 tan conocido yacimiento, convendria & este nuevo sulfato de cal y sosa, mejor que otro cualesquiera dictado puramente a capricho. HAUSMANNITA DE ASTURIAS POR DON FRANCISCO QUIROGA Y RODRIGUEZ. (Sesion del 1.° de Octubre de 1873.) Hace cuatro 6 cinco afios que, procedente de Colunga en Asturias, llegd 4 poder de mi difunto padre un mineral de manganeso, clasificado como Pirolusita. Su dureza y aspecto exterior, muy poco semejantes a los del sobredxido manganico, me decidieron 4 estudiarle, si bien a la ligera por enténces, y colocarle al lado de la Hausmannita 6 al de la Braunita. Las observaciones que ahora he efectuado, re- peticion y ampliacion, sobre todo en la parte quimica, de las anteriores, me hacen considerar 4 este mineral como dxido manganoso-manganico, siendo esta, que yo sepa, la vez pri- mera que se cita en Espafia este Oxido, el mas raro en la natu- raleza de los de manganeso. El mineral en cuestion es de color negro, de lustre semi- metalico, tenaz; su dureza es proxima 4a la de la orthosa, pero inferior 4 ella; su raya es pardo-rojiza asi como su polvo; de fractura irregular, pequefio-concdidea; extructura laminoso- granular; esta cubierto exteriormente de una capa rojiza, tér- rea, que tizna. Su densidad es 5,05. No da agua ni oxigeno en el tubo (diferencia con todos los demas Oxidos de manganeso); comunica a la perla del borax la magnifica coloracion caracteristica de este metal; fundido con carbonato y clorato potasicos d& una masa verde de camaleon mineral; es infusible aun al rojo blanco (diferencia con los silicatos negros de manganeso), y al fuego de reduccion no 398 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) varia de color (diferencia con la Braunita). En los acidos sulft- rico y clorhidrico concentrados y frios se disuelve, aunque con lentitud, produciendo una magnifica coloracion amatista, sobre todo con el primero (sulfato manganoso-manganico). Su composicion cualitativa es la siguiente: Oxido manganoso-manganico. Barita. Oxido férrico. | Call: Cobalto (ligeros indicios). Magnesia. Alumina. | Silice. La parte externa roja es mas rica en Oxidos férrico y man- ganico. | En la analisis de esta especie, verificada por Turner y que copia Dufrénoy , no se hace mencion del hierro. Segun las noticias dadas por la persona que regalo el mineral, se halla éste en bolsones en las inmediaciones de Colunga (ter- reno jurasico): lo explotaron, concluyendo pronto con él, para llevarlo al extranjero, beneficiarlo juntamente con minerales de hierro y obtener fundiciones de este metal mas ricas en manga- neso, y por lo tanto de muy buenas condiciones para ciertas aplicaciones industriales. El Sr. Schulz, en su Descripcion geolégica de. Asturias, pa- gina 66, cita al Sur de Colunga muy buenas manganesas en bolsones: acaso de este punto proceda el mineral que nos ha ocupado. NOTICIA ACERCA DE UN ARAGONITO CORALOIDEO, DE LA MINA LA «BEGONA» EN TERMINO DE LOS TRES CONCEJOS (VIZCAYA), POR DON JOSE MARIA SOLANO Y EULATE. (Sesion del 6 de Agosto de 1873.) Informado por mi amigo D. Alfonso de Areitio y Larrinaga de la existencia en el Gabinete de Historia Natural del Instituto de segunda ensenanza de Bilbao de varios ejemplares de Ara- gonito coraloideo (1), y habiendo averiguado su procedencia, tuve el pasado Setiembre el gusto de visitar, en compania de mi hermano (2), la mina titulada Za Begovia, propiedad del se- flor Arana, de Portugalete, situada en término de los Tres Con- cejos (Vizcaya) y que forma parte del gran criadero de hierro de Somorrostro. Al prolongar el acometimiento horizontal de esta-mina que, como la mayor parte de las de esta célebre formacion, se explota a cielo descubierto (3) como una cantera, pues el mineral se (1) No he visto mencionada mas localidad espaiiola donde se encuentre esta variedad que Magacela, en Extremadura, donde el Sr. Naranjo dice en sus Hlementos de Mine- ralogia, la hallo en 1849. (2) Pocos dias despues repitio la visita en compania de los Sres. Areitio, Miranda, Eguia y Allende Salazar. (3) En algunas minas, aunque pocas, se han practicado galerias horizontales poco profundas, por donde entran las recuas de caballos y mulos del pais 4 cargar el mine- ral que uno 6 dos operarios arrancan con picos del fondo de la galeria. 400 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) encuentra desde la superficie, se halld hace algunos afios una gran caverna de forma groseramente lenticular, cuya mayor altura calculo en cinco 6 seis metros y su anchura y profundi- dad en veinte proximamente (1). Su suelo, muy desigual y res- baladizo por efecto de la grande humedad que sostiene un cons- tante estilicidio, esta lleno de grandes grietas y cuarteamientos, y su techo erizado todo él de caprichosos grupos de Aragonito coraloideo de color blanco purisimo, que contrasta con el rojo de la hematites que forma la boca de la cueva, y solo interrumpido por tal cual manchon verde claro, debido al protéxido de hierro hidratado. En algunos parajes alternan con el Aragonito esta- lactitas calizas de forma conica 6 conoidea, que si bien contri- buyen con la variedad que introducen 4 la belleza del conjunto, son como todas las que se encuentran en las abundantes caver- nas cretaceas del pais vascongado y de otras muchas partes, y solo ofrecen de particular el presentar su formacion contigua a la del Aragonito. No tengo datos suficientes (2) para opinar sea aplicable 4 este caso la teoria de Gustavo Rose sobre la forma- cion del Aragonito y de la caliza incrustantes de Carlsbad, comprobada en los depdsitos de Vichy, segun la cual, cuando las aguas aciduladas que contienen en disolucion carbonato de cal se mantienen 4 una temperatura elevada, el depdsito que producen es de aragonito, y lo es de caliza cuando al verificarse el deposito estan ya frias. Dichas estalactitas calizas se presen- tan en posicion vertical, y su extructura es fibrosa radiante con (1) Anteriores 4 este descubrimiento son: la descripcion de las Minas de Somorrostro, publicada por el Sr. Aldanaen la Revista Minera; la Memoria sobre las minas de Viz- caya, que he visto manuscrito, y el Reconocimiento geoldgico det Senorio, por el Senor Collete, y el trabajo sobre el Suelo, clima y cultivo de la provincia de Vizcaga, por el Sr. Olazabal, (2) A una distancia no lejana de la mina de que hablo, en el vecino concejo de Gal- dames, existe, 4 una altitud superior 4 Za Begowa, una sima en forma de pozo, no sondeada por los naturales, que la miran con cierta prevencion y cuentan de ella sinies- tras consejas, llamada Cueva del humo, en razon 4 que reinando ciertos vientos sale de su boca una columna de vapor que se eleva 4 gran altura, percibiéndose claramente de todo el valle. Este fendmeno, si no és el resultado de corrientes de aire frio que condensan el vapor acuoso de la atmosfera al salir de la sima, puede acusar la presencia de aguas termales en depdsitos 6 manantiales interiores en comunicacion con dicha cueva mediante grietas y conductos, tan frecuentes en el terreno cretaceo. Mucho deseo tengo de examinar por mi mismo esta caverna, y sdlo la carencia de los medios necesarios para descender 4 ella me imposibilito el hacerlo cuando el pasado verano visité su vecina la de Urdallaga, notable por otros conceptos. 3) Solano. — ARAGONITO CORALOIDEO. 40) las fibras normales al eje. Las ramillas del Aragonito, por el contrario, se entrelazan en todos sentidos, habiendo algunas que al parecer se desprendieron por su base, pero quedaron adheridas a otras por la sustancia misma que las constituye: su estructura es fibrosa cristalina, pero estas fibras forman un angulo muy agudo con el eje de las ramillas. Descansa el Ara- gonito coraloideo sobre una gruesa capa de espesor variable, nunca inferior 4 algunos centimetros, de aragonito fibroso de la variedad conjunta de Hatiy, cuya tenacidad, unida 4 la fragili- dad suma de las ramas de la anterior variedad, dificulta en gran manera la separacion de ejemplares de una mediana magnitud. Los que tuve el honor de regalar al Museo de Madrid, que figu- ran en su sala primera de minerales, dos de ellos de tamario considerable, exigieron el trabajo de algunas horas y el empleo de un barreno de mano. CARACTERES. Peso especifico. Se investigd con el frasquito de densidades, resultando ser de 3,08, segun se deduce del siguiente calculo: Porcion de aragonito pesada en el aire........ 29 4636 Frasco de densidades lleno de agua destilada... 81 ,1650 UMA ait ste etelae @ ototetnrelas 83,6286 Frasco de densidades lleno de agua destilada, Comme Faraconitordemtrore cleric eiieleeren telcos oe 82,8300 Peso de un volumen de agua destilada igual al del araponitotzs see see eek. Ne Oe EE eee OP TO86 2 4636 Pesoyespecilico buscadOs«.en-20 2 2eio8 + As “979867 8 Dureza. Es superior a la de la caliza é inferior 4 la de la fluorina. Caractéres quimicos. Sometido & la accion del soplete un pequeno fragmento en las pinzas de platino, se desmoroné, con- virtiéndose en cal viva la porcion que quedé entre las pinzas. Pulverizado y tratado por una gota de acido clorhidrico, comu- nicd a la llama del alcohol la coloracion carmin propia de la estronciana; circunstancia que me llamé la atencion leyendo en Dufrénoy que precisamente la variedad de que se trata no con- ANALES DE HIST. NAT.—II. 26 402 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) tiene estronciana. Para comprobar este resultado pirogndstico, se traté la disolucion clorhidrica por sulfato amdénico, obtenién- dose despues de filtrar y lavar el precipitado con aquella sal, hasta no dar el liquido la reaccion de la cal, un residuo de sul- fato de estronciana. Disuelto en acido nitrico, tomo la disolucion una ligera tinta rojiza con el sulfocianuro potasico, revelando indicios de hierro. Composicion. Referido 4 cien partes el resultado de la anali- sis cuantitativa que se ha llevado a cabo, aparece estar consti- tuido este aragonito del modo siguiente: Carbonatoldercei cpa cricterertarefeltelierelei fekesteytciar- 89,62 Carbonato de estronciana........ Sdacoogd ye aie 8,01 INES SAMA OE OG AOR OU E CHOI OLN dco 0.0 COS CUT 2,37 GRAMMICOLEPIS BRACHIUSCULUS TIPO DE UNA NUEVA FAMILIA EN LA CLASE DE LOS PECKES, POR DON FELIPE. POEY. (Sesion del 1.° de Octubre de 1873.) LAMINA XII. La longitud de este pez extraordinario es de 470 milimetros. La cabeza entra cinco veces en la longitud, y la altura del cuerpo dos y dos tercias. EK] cuerpo es muy comprimido y bas- tante alto. El ojo, muy grande, entra dos veces y tercia en la longitud de la cabeza y carece de membrana adiposa. Las aber- turas branquiales son muy hendidas: no he podido descubrir mas que cuatro radios branquidstegos, sin poder asegurar que no haya mayor numero. El hocico es corto. El frontal anterior, el turbinal y el primer suborbitario, son extremadamente duros y cubiertos de rugosidades espinosas. El preopérculo y el inter- opérculo tienen el borde rugoso; las otras piezas operculares son enteras. La boca es pequefia, hendida subverticalmente; el pediculo premaxilar es largo y penetra en una foseta del cra- neo; el maxilar es complicado. Los dientes son simples asperi- dades sobre una faja estrecha: no los hay en el vémer ni en los palatinos.. DD. 6-34; A. 2-33; V. 1, 6; P. 15; C.. 1.13. 1. La primera espina de la primera dorsal es rugosa; lo mismo que la primera ventral, las dos post-anales y la primera de la base caudal, tanto arriba como abajo. Los radios articulados de 404 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) la pectoral, de la segunda dorsal y de la anal, son comprimidos y no ramosos. Las pectorales son muy cortas y redondeadas. Las aletas verticales, dorsal y anal van aumentando de altura hacia atras. La caudal estaba lastimada y parecia escotada; la membrana que unia sus radios habia desaparecido; el pediculo que la sostiene es largo y debe comunicar un fuerte impulso al movimiento de progresion. Pectorales toracicas: tienen induda- blemente una espina aspera y seis radios blandos y ramosos. Fuera de los huesos frontales y suborbitarios que aparecen sin piel y de la region nasal del hocico, todo el tronco y la cabeza estan cubiertos de escamas, inclusa la mandibula infe- rior. Estas escamas en nada se asemejan a las que presentan los peces acantopterigios: son larguisimas en el sentido vertical, de aspecto pergaminoso, transparentes, friables cuando secas, recorridas y reforzadas en su longitud por un relieve lineal. Son extremadamente tenaces, lo que se debe 4 una epidérmis muy fina que reviste al parecer sus dos caras, sin que se pierda la aspereza de sus bordes al contacto de los dedos. Gracias a la longitud de la escama, cuatro, cinco 6 seis bastan a recorrer la altura del tronco, y parece que la linea lateral se marca con una eminencia sobre una de ellas. La primera, tanto arriba como abajo, es mas corta y lleva en la cabeza dos puntas endureci- das que acompafian la base de los radios. Sin haber contado las escamas en una linea longitudinal, calculo que el numero es mucho mas de doscientas: las de la cabeza, aunque mas cortas, tienen la misma forma que las grandes del tronco. No hay esca- mas en las aletas. El pediculo caudal no lleva lateralmente nin- guna armadura sea ni cartilaginosa. La quilla ventral, poste- riormente al ano, es escabrosa. El craneo es mas bien cartilaginoso que 6seo, excepto en los frontales, que son estriados en la region supraorbitaria y ante- riormente erizados, lo mismo que el turbinal y los suborbita- rios: éstos estan en numero de cuatro, los tres ultimos muy delgados. Hay dos supratemporales. La mandibula inferior se distingue por varias hileras de espinitas en el dentario y en el articular. Las vértebras se cuentan 10 -+ 36. La primera neura- pofisis no cavalga, es alta y plana; las cinco que siguen son cortas y acostadas; las otras endebles, lo mismo que las hema- pofisis. La ultima vértebra no tiene espinas laterales. Las pleu- rapofisis son pequenas, endebles, casi del mismo tamano que (3) Poey. —GRAMMICOLEPIS BRACHIUSCULUS. 405 las epipleurales. No he encontrado mas que una falsa espina interneural delante de la que sostiene el primer radio dorsal. El individuo descrito fué entregado sin agallas y sin visceras abdominales. Conservado que fué tres dias en hielo, su color ge- neral parecia blanco; pero se podia sospechar que en lo fresco estaba el pez ligeramente tehido de morado. Las partes endure- cidas de la cabeza eran de un morado intenso. Borde ascendente del preopérculo, morado. Aletas blancas con viso morado; radios de la caudal rojizos. Ojo blanquecino. Familia. Los caractéres que presenta este pez son tan ex- traordinarios, que no permiten colocarle en ninguna de las fami- lias conocidas. Sus mayores afinidades son con los Bericidos y con los Carangidos, dos familias bien distantes una de otra: me inclino 4 creer que su mejor lugar es al lado de la ultima. Se parece a los Bericidos por el ojo grande, la aspereza del craneo, la rugosidad de los radios, las ventrales compuestas de mas de cinco radios blandos fuera del espinoso; se parece 4 los Carangidos por las dos espinas libres que preceden 4a la aleta anal, y principalmente a las Seriolas por la falta de armadura de la linea lateral; pero el numero de vértebras lo aproxima a los Escémbridos, al paso que la forma de las aletas verticales muestran analogia con los Acanthuridos, y los radios no dividi- dos con los Balistidos. El caracter de la escama, al cual los ictiologistas dan tanta importancia, lo separa de cuanto cono- cemos. Me encuentro, pues, autorizado a establecer la familia de los Grammicolepidi, bajo los caractéres siguientes: Cola sin arma- dura, ventrales de mas de cinco radios blandos, dos espinas libres post-anales, vértebras caudales numerosas, escamas muy altas, sin abanico ni cilios. Género. Kl género Grammicolepis tiene por etimologia vpay- ulxds, linearis; rTIs, sqguama. Los caractéres, ademas de los que se han indicado en la fami- lia, son: Cuerpo alto, comprimido, ojo grande, boca chica, cabeza en parte rugosa, lo mismo que el preopérculo y el inter- opérculo; radios branquidstegos, al parecer en corto numero; dientes asperos, béveda palatina desnuda; dos dorsales, la pri- mera corta, la segunda muy extensa, aumentando de altura insensiblemente; pectorales cortas y redondeadas; radios blan- dos dorsales, anales y pectorales no ramificados. 406 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) Historia. He visto este pez por vez primera en la Habana, el 5 de Abril de 1872, y no lo he vuelto a ver: ningun pescador, ni aficionado a la pesca pudo dar su nombre, porque ninguno de los que lo vieron lo conocian. Es, pues, de los mas raros que existen. El esqueleto ha sido enviado al digno profesor Gill, que lo conserva en su poder, a no ser que haya preferido depositarlo en la coleccion de Smithsonian Institution, en Washington. Explicacion de la lamina XII. Grammicolepis brachiusculus. Corte vertical. Premaxilar de magnitud natural. Maxilar, magnitud natural. Dentario y articular, magnitud natural. Escama debajo de los radios blandos dorsales y encima de los anales. g. idem, magnitud natural. h. Escama inmediata a las de la letra /. Idem, magnitud natural. Escama del medio del tronco. Idem, magnitud natural. Trozo de idem aumentada. SMS aesa See) aS DESCRIPCIONES DE COLEOPTEROS DE ESPANA POR DON FRANCISCO MARTINEZ Y SAEZ. (Sesion del 5 de Noviembre de 1873.) Zabrus notabilis, Nn. sp. LAM XIlI.—FIG. l. Oblongus, convexus, niger, nitidus; labro, palpis, antennis, tibiis tarsisque plus minusve ferrugineis ; capite lato, obsoletis- simée punctato , lined transversa impresso; prothorace transverso, longitudine dimidio latiore, lateribus subrotundato, basi apice- que sinuato, anticée, postice lateribusque punctato, laterum mar- ginibus latis, posticé utringue obsoleté impresso, angulis anti- cis rotundatis, posticis porrectis apiceque rotundatis; elytris oblongis, convexis, striatis, slriis obsoleté punctatis; subtis levigatus, abdominis segmentis 3.°, 4.° e¢ 5.° punctis duobus piligeris. ones Zils" latworr. Patria. Castroceniza, Burgos (Sanz! ). Cuerpo de forma oblonga, convexo y de color negro muy brillante, pero rojizo en el labro, artejos de las antenas, cade- ras, piernas y tarsos; mas claro en los palpos. Cabeza ancha, con pequefiisimos puntos esparcidos en la 408 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2, superficie y seis piligeros en el borde anterior del labro, asi como otros dos hacia los angulos anteriores del epistoma, de cuyos bordes laterales y anterior estan separados por un espacio igual 4 su diametro, pero casi a igual distancia entre si que la que existe entre otros dos, no piligeros, que limitan una estria transversa y colocada en la direccion de una linea que pasase por el espacio que separa las antenas de los ojos y situa- dos en depresiones tambien en forma de estria; con algunos pliegues irregulares en el borde anterior del epistoma; las ante- nas son delgadas, con el primer artejo algo grueso y con un punto piligero hacia su extremidad, brillantes en sus tres pri- meros artejos, pero con vello rojizo en los demas; los ojos son poco salientes. Protérax muy transverso, bastante convexo, casi doble de ancho que la cabeza y como una mitad mas ancho que largo; la linea media longitudinal es fina, pero marcada; liso, excepto en la parte anterior que tiene puntos separados y bien visibles, asi como los de la base, sus angulos y mitad posterior de los bordes laterales, en cuyas regiones estan mas apretados; el borde anterior es muy escotado y sus angulos son salientes y redondeados; los lados son casi tan curvos en su mitad ante- rior como en la posterior, que tiene sus angulos salientes 6 dilatados, poco agudos y romos en la punta; en ellos termina doble mas ancho el reborde que se extiende desde los angulos anteriores por las margenes laterales, que son mas anchas por detras; la base tiene en sus tres quintos internos una escotadura 4 la que corresponden impresiones transversas algo profundas, separadas del borde posterior por un espacio tan largo como la octava parte de la longitud media del protorax. El escudete es triangular, ancho y liso. Los élitros, de forma oval y algo paralelos, son un octavo mas anchos y dos veces y media mas largos que el protorax, pero ambos en sus mayores dimensiones; bastante convexos, con los hombros salientes y con borde cortante, algo mas anchos en su base que la del protorax y poco ensanchados hasta la mitad de la longitud, pero mas estrechados hacia la extremidad; con nueve estrias cada uno bastante marcadas, finamente puntea- das y con una prescutelar corta casi a igual distancia de la primera y de la sutura; los intervalos son planos, lisos, y enel que existe entre la octava y la novena estria hay, mas préxima (3) Martinez. — CoLEOPTEROS DE ESPANA. 409 a ésta, una linea de puntos que estan mas juntos en los extre- mos de ella; la sinuosidad de los élitros esta poco marcada; sin alas membranosas. Por debajo casi liso, con los puntos piligeros del tercero, cuarto y quinto anillos abdominales algo mas proximos entre si que los dos que en el ¥ existen en el medio del ultimo anillo del vientre. Tiene esta especie afinidad con el 7. Castvoi Mart. y corres- ponde al mismo grupo y seccion en el género, pero se distingue muy bien de él por ser mas paralela, asi como por la forma del protorax, que esta mas escotado anteriormente, tiene las margenes laterales mas anchas, las impresiones posteriores mas profundas, y esta ménos estrechado hacia la base, cuyos angu- los son ménos salientes y redondeados en su apice, de modo que por esto y por ser proporcionalmente mas largos los élitros, resulta que su aspecto es distinto del insecto con el que tiene mucha analogia. Debo a la generosidad de mi amigo D. José Sanz de Diego, celoso investigador de nuestras riquezas naturales, el Unico ejemplar macho que he visto de esta notable especie. Rhizotrogus Bolivarii Marr. LAM. XHI.— FIG. 2. ( Véase la pag. 64 de este mismo tomo). En la coleccion del Sr. Perez Arcas existen dos ejemplares de esta especie, que han sido recogidos en Valencia por el infa- tigable explorador de las producciones naturales de aquella loca- lidad D. Eduardo Bosca. Asida alonensis, Nn. sp. LAM. XIII.—FIG. 3. Oblonga, subparallela et depressa (3) vel ovalis et convexa (2), nigra, nitidula, parwm pubescens; capite dense punctato; prothorace longitudine sesqui latiore, laterum marginibus ex- 410 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) planatis et subrotundatis, basi utringue subsinuato, angulis posticis parm productis, anticé in dorso punctis crebris et rotundis, posticé lateribusque rugoso-punctato; elytris minute et crebré granulatis, longitrorsum plicatis, singulo plicis obso- letis (J) vel quatuor manifestis (Q) é seriebus tuberculorum compositis, humeris rotundatis, carind laterali subdilatata ; sub- tis tuberculis minutis, pectore abdominisque segmentis duobus ultimis punctatis ; pedibus nigris, im S crassioribus. Long. 16™—17"; lat. 8°" —9"",5. Patria. Alicante (Rico! ). Cuerpo oblongo, deprimido y algo paralelo en el o’, pero oval-oblongo y convexo en la Q; de color negro algo brillante; pubescente. Cabeza cubierta de puntos redondos y pequenos en el ver- tice, mas grandes en la frente que los del labro, que esta algo escotado y tiene pelos rojizos en sus bordes, que tambien se observan en los del epistoma; con una depresion transversa y algo profunda entre las antenas; palpos maxilares cerdosos, rojizos en la extremidad de sus artejos, el ultimo securiforme, y mucho mas grande en el ~ que en la 9; las antenas cerdo- sas, negras, algo rojizas en el apice de sus artejos, el penultimo transverso, asi como el ultimo, que es mas pequenio y Casi rojo; en el ¢ casi llegan 4 los 4ngulos posteriores del protorax, diri- gidas por debajo de éste, y alcanzan tan solo en la Q las ancas anteriores. El protorax es poco convexo, dos veces y un tercio mas ancho que la cabeza y casi vez y media mas ancho que largo en el &, pero mas convexo, dos veces y dos tercios mas ancho que la cabeza y vez y media mas ancho que largo en la, todo en su mayor dimension; cubierto de puntos algo separados en la linea media, bastante apretados y redondos en la parte media y an- terior, pero tan confiuentes en los lados y por detras que aparece rugosa la superficie, que tiene tuberculitos en las margenes laterales, con pelitos rojos y echados; el borde anterior es esco- tado y pestafioso, sus 4ngulos poco salientes, los lados algo arqueados y sus margenes anchas y marcadas; la base, ligera- mente redondeada y un poco mas sinuosa de cada lado en la hembra que en el macho, tiene sus 4ngulos prolongados hacia atras y algo aguzados. (5) Martinez. — COLEOPTEROS DE PANA. 411 El escudete es triangular y se ven puntos muy finos y con- fluentes en casi toda su extension. Elitros tan anchos como el protérax, poco mas de dos veces mas largos que éste, casi tan anchos como él en su base y con su mayor anchura hacia el medio en el macho, pero algo mas anchos que el protérax, dos veces y media mas largos que éste, casi tan anchos como él en su base y con su mayor anchura detras del medio en la hembra; convexos en ésta, pero algo deprimidos en el macho, y en ambos sexos bastante declives posteriormente; cubiertos de pequefios granitos, apretadisimos en el macho, y entremezclados en ambos sexos de pelitos rojos; con cuatro costillas (manifiestas sdlo en la hembra, y no visibles en ésta, ni en el primer tercio ni en la punta) formadas por séries de tubérculcs mas 6 ménos alargados; la segunda sepa- rada de la primera por un espacio como doble de ancho que el que hay entre ésta y la sutura; la tercera separada de la segunda por igual espacio y confluente con ella por detras; existe tam- bien una cuarta del mismo modo que se ven indicios de otras en los intervalos de todas ellas; los angulos humerales son re- dondeados; Ja quilla lateral esta algo dilatada en toda la exten- sion de los élitros, que tienen su extremidad un poco peelen- gada en punta redondeada. Por debajo se ven finos tubérculos en los lados del protérax, borde reflejado de los élitros y anillos abdominales, 4 excepcion del penultimo que tiene puntos ménos grandes que los del ultimo, que los tiene menores que los que hay en el Bey con pelitos rojos mas 6 ménos visibles. Los piés tienen puntos y pelitos rojizos, y son ménos robustos y largos en la hembra que en el macho, y en éste los tarsos anteriores son casi tan largos como las piernas; en ambos sexos éstas tienen la espina terminal bien marcada y se ven espinitas en las posteriores. Segun la distribucion que Mr. Allard en su monografia (L’A beille, V1) hace de las especies del género, creo puede ésta incluirse en la segunda division, III, A’, B’, C,; pero la descrip- cion de la unica alli comprendida y que no he visto, la As. gran- dipalpis All., no conviene a los ejemplares que describo, pues no se parecen mucho a la As. asperata Sol., ni presentan los siguientes importantes caractéres... d’un gris terreux en des- sus... pronotum presque aussi long que large... 4 cdtés peu 412 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 6) arqués... la base un peu arrondie aux angles postérieurs et un peu dirigée en arriére, mais ne dépassant pas le milieu de la base. Le dos du pronotum... couvert de points... non con- fluents... Elytres... a carene latérale indistincte... rugosités... cachées par une pubescence jaunatre assez dense... a deux plis longitudinaux trés-peu marqués... les tibias ferrugineux, etc. Solo he visto un macho, que acaso es algo anormal en el des- arrollo de los élitros, y una hembra, ejemplares que debo 4 la generosidad de D. Tomas Rico y Gimeno, que los ha recogido en Alicante. Asida Ricoi, Nn. sp. LAM. XIII.—FIG. 4. Oblonga (¥) vel ovalis (2), fusco-nigra aut rufescens, niti- diuscula, parwm pubescens; capite dense granulato; prothorace longitudine duplo latiore, lateribus valdé dilatatis supra refle- wis et subrotundatis, basi utringue subsinuato, lobo intermedio laté votundato angulis posticis oblusis vix longiore, dorso mi- nute granulato; elytris tenuiter granulatis, singulo in medio costa basali plicisque tribus in dorso plus minusve obliteratis et tuberculatis; caring laterali ad humeros valde dilatata, supra refleca, denticulata; subtus tuberculis minutis; pedibus angus- latis. Long. 9"°,5—11™; lat. 4"*,5—6". Patria. Alicante (Rico!). Cuerpo de forma oval-oblonga, pero ménos ancho y convexo en el (7 que en la 9; de color pardo-oscuro 6 rojizo claro, mas 6 ménos brillante ; pubescente. La cabeza es bastante plana y esta cubierta de tuberculitos apretados por detras de la depresion transversa y algo profunda que hay entre las antenas, pero hacia el epistoma, que es pes- tanoso, se hace rugoso-punteada la superficie, y en el labro, que esta algo escotado y es pestanoso, se ven pequenos puntos aproximados; los palpos maxilares tienen el ultimo artejo secu- riforme y son rojos, algo brillantes y cerdosos; las antenas tienen alargados sus artejos, excepto el penultimo que es trian- (7) Martinez. — COLEOPTEROS DE ESPANA. 413 cular y transverso y el ultimo que es mas pequefio y redon- deado, son rojas, algo mas cortas en la Q y llegan enel & 4 los angulos posteriores del protorax. Este es muy poco convexo, doble mas ancho que la cabeza y casi dos veces mas ancho que largo en el & y dos veces y media mas ancho que la cabeza y algo ménos de dos veces mas ancho que largo en la Q, medido todo en su mayor dimension; con eranitos redondos, lisos y apretados y pelitos rojos, cortos, y echados en la superficie; el borde anterior esta muy escotado, tiene angulos muy salientes y pestafas; las margenes laterales anchas, algo redondeadas, levantadas hacia arriba y fina- mente dentadas; la base, ligeramente sinuosa en cada lado, tiene el lobulo medio anchamente redondeado y casi no mas prolongado hacia atras que los angulos posteriores obtusos y pronunciados. El escudete es triangular, finamente rugoso en la base, liso en el resto. Elitros algo mds anchos, poco mas de dos veces mas largos que el protdrax, y en su base un cuarto mas estrechos que éste y con su mayor latitud hacia el medio en el <, pero una cuarta parte mas anchos, dos veces y media mas largos y poco mas estrechos en su base que el protérax y con su mayor anchura detras del medio en la 9; mas convexos en ésta que en el macho, y declives hacia atras; con granitos redondos, lisos, apretados, ménos grandes que los del protorax y entremezcla- dos de pelitos rojos, cortos y echados; con una costilla corta en la base y en medio de cada élitro, que corresponde a un pliegue tuberculoso y casi tan visible como otro que esta mas proximo 4 un tercero 6 sus rudimentos; los angulos humerales son obtu- sos y estan marcados; la quilla lateral, delgada y con finos dientes, esta ensanchada y algo levantada hacia los hombros y es visible en toda la extension de los élitros, que terminan en punta no muy redonda. , Por debajo son, en general, finos los tubérculos y mas mar- cada la pubescencia en los anillos abdominales. Los piés son delgados, los muslos finamente punteados, asi como las tibias anteriores, pero las posteriores son espinosas; los tarsos algo mas largos en el macho que en la hembra y en ambos de color mas claro. Corresponde esta especie 4 la primera division de la monogra- 414 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) fia de Mr. Allard (Z’A beille, V1) y me parece que puede cclo- carse en los grupos I, A, B, C, D’, K’, pero aun a primera vista se distingue de las especies, As. rujficornis Sol. y As. Paulinoi Per., en ellos incluidas. Dedico esta especie 4 D. Tomas Rico y Gimeno, profesor que ha sido en el Instituto de Alicante, & cuya generosidad debo varios insectos interesantes de aquella localidad. Strophosomus (Neliocarus) elongatus, N. sp. LAM. XIII.—FIG. 5. Oblongo-elongatus, depressus, nigro-piceus, squamulis cime- reis tectus, pube densa, suberecta, fusca adspersus ; capite punc- tato, pone oculos fortiter consiricto, his marginem prothoracis anteriorem atltingentibus, antennis elongatis, ferrugineis, mar- ginem thoracis posteriorem vetrorsum superantibus, articulis duobus primis funicult subequalibus; prothorace longitudine sesgui latiore, utringue dilatato, basi subsinuato, crebré et profundé punctato, lateribus fusco-vitiato; elytris basi coarcta- tis, evidenter punctato-strialis, interstitiis parum convexis, cinereo-fuscoque variegatis, margine basilari notatis; abdomi- nis segmento primo squamulis tecto; pedibus rufescentibus, tar- sis dilutioribus. Long. 5",5; lat. 2". Patria. La Palma! ( Huelva). Cuerpo de forma oblongo-alargada, deprimido, de color negro como de pez, con escamas alargadas y cerdas poco inclinadas. La cabeza corta, ancha y con la frente plana, tiene puntos separados, escamas cenicientas y cerdas casi derechas y oscu- ras y se estrecha lateral y fuertemente detras de los ojos, que son negros, algo salientes, poco dirigidos hacia atras y tocan al borde anterior del protérax; hocico apenas mas largo y algo mas angosto que la cabeza, por encima con ancha depresion, en cuyo extremo posterior hay una foseta en medio de la estria que le separa de la frente y con puntos, escamas y cerdas iguales 4 los de ésta; las antenas largas, rojas y pubescentes, (9) Martinez. — COLEOPTEROS DE ESPANA. 415 alcanzan con su escapo al borde posterior de los ojos, y con su maza, que es algo oblonga, aguzada y oscura, pasan de la base del protérax; el segundo artejo del funiculo es casi igual al primero y algo alargados los demas. Protérax poco convexo, un tercio mas ancho que la cabeza y otro mas ancho que largo, todo en su mayor dimension ; con puntos analogos, aunque mas grandes y profundos que los de la frente é iguales escamas y cerdas que ésta, excepto en dos lineas anchas, oscuras y que tienen la misma forma que los lados; el apice poco truncado, los lados casi por igual hacia los extremos desde el medio estrechados y la base poco prolongada en el medio y ligeramente sinuosa de cada lado. El escudete apenas es visible. Elitros oblongos, tan anchos en su base como la del protérax, tres veces y media tan largos como él, casi un tercio mas anchos hacia el medio y anchamente redondeados en su extremidad; deprimidos y declives por detras; con estrias regulares, marca- das y con puntos; los intervalos ligeramente convexos y poco anchos; cubiertos por escamitas cenicientas en direccion de las estrias, pero mas oscuras en los intervalos, y con cerdas casi derechas y por lo general oscuras; los hombros estan ancha- mente truncados y marcado el borde basilar de los élitros. Por debajo tiene escamas cenicientas en el primer anillo del vientre. Los piés medianos, de color rojo-oscuro, tienen puntos, esca- mas de color de ceniza y cerditas apretadas; los fémures estan poco ensanchados en su extremo y no tienen espinas; las tibias son casi rectas, apenas ensanchadas en la punta ycon la espina interna poco marcada; los tarsos tienen el color mas claro. Corresponde esta especie al subgénero Veliocarus Thoms., uno de los que comprende el género Strophosomus Schénh., se- gun el examen que del mismo publico el Sr. Seidlitz /Ber?. Hn- tomol. Zeitschrift, 1871), y a las divisiones 10, 2a, 3a, 4a, pero por su forma mas alargada y deprimida tiene un aspecto muy distinto de las especies en ellas incluidas, Séi7. faber Herbst y Stv. ebenista Seidl., de los que tambien le distinguen otros caractéres como la longitud de las antenas, los ojos ménos salientes, etc. Sdlo he cogido-un ejemplar, que creo que es macho, en La Palma, provincia de Huelva, en el mes de Abril sacudiendo los 416 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (19) pequefos pinos que abundantemente se encuentran en las cer- canias de aquella poblacion. Acalles Graellsii, n. sp. LAM. XIlI.—FIG. 6. Oblongus, niger, squamulis silaceis vel rufis sat densé vesti- tus; rostro validiusculo, crebré punctato, rufescenti, prothorace nonnihil breviore; antennis crassiusculis, funiculi articulis duobus ultimis precedentibus latioribus; prothorace longitudine nonnihil latiore, anticé constricto, lateribus paulo rotundato, basi subsinuato, crebré profundéque punctato, distincté cana- liculato; scutello demerso; elytris parwm profundé sulcatis, punctis striarum profundis, interstitiis planis et confertim punctatis, fasciculis squamarum nigrarum regulariter digestis, margine basilari rotundato leviter reflexo; pedibus nigris , tibiis subrectis. Long. 6"°,3—5™; lat. 3""™=—2"". Patria. Puerto del Pico! (Avila). Cuerpo oblongo, de color negro y con escamas amarillas 4 rojizas. Cabeza redondeada, algo convexa; con puntos muy peque- fos y apretados; con el vertice cubierto por escamitas oblon- gas, empizarradas y de color amarillo 6 rojo, que se extienden, por delante y entre los ojos, en una zona limitada por otra oscura de escamitas negras en la base del hocico. Es éste algo arqueado y grueso, un poco mas corto que el protdrax en el ¥, casi de su longitud en la 9, con puntos apretados en la base, pero mas gruesos y proximos en ésta, los lados y la punta en el § que en la 9; sucolor mas 6 ménos rojizo. Las antenas rojas y algo gruesas, con el escapo tan largo como los dos primeros artejos del funiculo reunidos, tienen el segundo artejo de éste ménos largo y grueso que el primero, siendo tan ancho como el segundo el tercero, que es transverso como los restantes su- cesivamente mas anchos hasta el séptimo, que es doble ancho que largo y tan ancho como la base de la aovada maza en que terminan, (11) Martinez. — COLEOPTEROS DE ESPANA. 417 Protérax poco convexo, casi tan largo como ancho, estrechado en su cuarto anterior, ligeramente redondeado en los lados hasta el tercio posterior, en donde presenta su mayor latitud, y poco angostado hasta su base que es algo sinuada; no esta marcado el canal medio y longitudinal hacia el borde anterior, y en éste se ven en los ejemplares no rozados, dos pequefas elevaciones poco separadas entre si y cubiertas por paquetes de escamas pequefias y negras, que son mas perceptibles por ser amarillas 6 rojas las escamitas aovadas que cubren mas 6 mé- nos, y siempre en los lados, los puntos gruesos y apretados de la superficie. Escudete visible tan sdlo en el fondo de una cavidad trian - gular formada por la base del protérax y el angulo interno de la base de los élitros. Estos son oblongos, mas anchos que el protérax en su base y doble de largos que éste, mas paralelos en el & que en la Q, tienen su mayor anchura hacia el medio y la extremidad redon- deada; convexos; poco fuertemente estriados, pero con puntos profundos en las estrias; los intervalos visiblemente punteados; una linea transversa, no siempre marcada, de manchas formadas por escamitas negras antes del primer tercio de los élitros y si- tuadas en el tercero y quinto intervalo; otra linea arqueada de paquetes escamosos negros situados en ei segundo y cuarto intervalos; otras dos lineas transversas de paquetes analogos, casi equidistantes de la anterior y de la extremidad de los éli- tros, formadas respectivamente por dos en el tercero y quinto intervalos y por dos, mas 6 ménos alargados, en el tercero y sétimo. Las escamitas redondeadas amarillas 6 rojas, son abun- dantes en las zonas comprendidas entre las oscuras; los hom- bros son redondeados, asi como los bordes basilares, ligera- mente elevados, de los élitros. Por debajo son numerosas las escamas claras 4 los lados del protorax y en los dos primeros y ultimo anillos abdominales, cuyos gruesos puntos tapan; con las impresiones del metasterno y del primer anillo ventral mas marcadas en el ¥ que en la 9. Los piés tienen escamas oscuras en el medio de los muslos posteriores y base de las tibias; éstas son casi rectas y presen- tan en su extremidad un pincelito de cerdas rojizas casi en contacto con la ufia en que terminan; los tarsos son oscuros. Por los caractéres que asigna el Sr. Brisout en su Tableau des ANALES DE HIST. NAT.—II. 27 418 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) Acalles (Annales de la Soc. entomol. de France, 1867) a la sec- cion correspondiente, creo pertenece esta especie a la que com- prende los Ac. darbarus Luc. y Reinos@ Bris., que no he visto, pero solo tiene analogia, segun las descripciones, con el ultimo, de menor tamafio y otro color, y que tiene... prothorax un peu plus long que large, obsoletement resserré au sommet... arrondi sur les cétés, assez fortement bisinué postérieure- ment... Elytres presque de méme largeur que le prothorax a sa base... assez fortement crénées-striées... ca et la quelques légers faisceaux de soies... cuisses brunes, tibias et tarses obs- curément ferrugineux, etc. No es muy comun este insecto, durante el mes de Agosto, en las praderas proximas al Puerto del Pico en sitios algo secos, y queda inmovil al sorprenderle cuando se levantan las piedras de mediano tamafio debajo de las que se cobija. Dedico esta especie al Ilmo. Sr. D. Mariano de la Paz Graells, catedratico, y director que ha sido del Museo de Ciencias natu- rales de Madrid, y uno de los primeros y mas celosos explora- dores de las regiones en que encontré este curculidnido. Explicacion de la lamina. l. Zabrus notabilis Mart. <. 2. Rhizotrogus Bolivarvi Mart. c. 2a. Detalles dibujados con mayor aumento del Rhizotrogus Bolivarii Mart. 2, con objeto de que se vea la figura de los muslos posteriores y el angulo que forma el posterior del pro- torax con el externo de la base de los élitros. 3. Asida alonensis Mart. Q. 3a. Contorno de la A sida alonensis Mart. ~ para que se vea su forma; de tamano natural. 4. Asida Ricoi Mart. %. 4a. Contorno de la Asida Ricoi Mart. Q para que se vea su forma. 5. Strophosomus elongatus Mart. da. Cabeza dibujada con mayor aumento y vista por encima para hacer notar la forma del hocico, antenas y ojos. 6. Acalles Graellsii Mart. Q. 6a. Cabeza dibujada con mayor aumento y vista de frente para que pueda observarse la forma del hocico y de las antenas. at vue £1) a Irn Dicey ae pie ‘gu of Anales dela Soc. espanola de Hist. nat. Tomo Hf. Lam IX. Bolivar del. Ol (op) Debray sc. Ortopteros de Espana . Imp. Ch, Chardon aine. Anales dela Soc.espanolade Hist.nal. | Tomo IL. Lam. AT. ; = >) h fier / [F 2S / =o £ 4 if 4 IF = iB E >| is 2 i 2\ — S| es =| | j E j IB Hs ie 4 [e 4 \ + =a Neen SOLE aac 7 eat Ti = ( \ ( (7 “ we ee { eee est a z a if par ea | my st | — = oa ~ | = Reecnneweeenns, Suet || {h 1 | = = has = Nicos ——_ ~ (= — —_— a —— => NS = = Formas observadas en la Dusodtla de Helle Kraus lit? trae are Tomi LL Lam XA. al, la de Hist. na ESPparto Anatles dela SOc. BOOT SRPDISNIYIVAGD SIYLI) OPPUUMAUD IL) Kraus lit? del. P tocy Anales de la Soc. espanola de Hist.nat. Tomo 2?Lam. XM. 1 | } | AS ’ Th. Deyrolle pe Orbis re. | zt. Zabrus notabtlis Mart. . Asida Ricov Mart. 2, Lhixotrogus Bolwaru Mart. Bi ih GOphoSOMus elongatius Mart. 3. Astda alonensts Mart. 6. Acalles Graellsté Mart. Imp, Houiste Paris. HT?’ Migneauz col. AC AS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. Sesion del 8 de Enero de 1873. PRESIDENCIA DEL SENOR PEREZ ARCAS. Asisten los sefiores: Andrés y Montalvo, de Segovia; Bosca, de Valencia; y Pombo, de Vitoria. — Kl senior Colmeiro invita 4 los sefiores Perez Arcas y Sola- no, nombrados respectivamente Presidente y Secretario en la ul- tima sesion, 4 que ocupen el sitio que les esta destinado. El sefor Perez Arcas manifiesta 4 la Sociedad su gratitud por el cargo que le ha conferido, y que no hubiera aceptado co- nociendo sus débiles fuerzas, 4 no ser porque el Presidente que acaba de cesar, en union con todos los individuos de la Junta de Gobierno, habia llevado a feliz término la instalacion de la Sociedad, venciendo cuantos obstaculos se han presentado , de- jando a sus sucesores la facil tarea de seguir el camino ya tra- zado; y propone por este motivo un voto de gracias a la Junta de Gobierno del afio anterior, que fué aprobado unanimemente por la Sociedad. —El Secretario da cuenta de haberse recibido un ejemplar del Reglamento de la Sociedad de profesores de Ciencias, remi- tido por su Vice-presidente, sefior Larroca: la Sociedad acuerda darle las gracias. —A propuesta del sefior Presidente, y en vista de haberse ACTAS DE LA SOC. ESP.—II. 1 Q ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA agotado los ejemplares del cuaderno 1.° de los ANaLEs, 4 conse- cuencia de la distribucion hecha para dar a conocer la publica- cion, se acuerda la reimpresion de cien ejemplares mas, para completar el numero de cuatrocientos que hay disponibles del cuaderno 2.° —Acuérdase igualmente, por razon del desarrollo creciente de la Sociedad, y despues de oidas las observaciones de los sefiores Colmeiro, Suarez y Perez Arcas, que se aumente hasta seiscien- tos el numero de ejemplares que se impriman del tomo tr. . ~ — Hl senor Espada, nombrado con los sefiores Ferrari y San Martin para examinar las cuentas del Tesorero, correspondien- tes al afio anterior, lee el dictamen siguiente: ' « La comision, honrada por el voto de la Sociedad Espafiola de Historia Natural, en sesion de 4 de Diciembre de 1872, con el encargo de examinar las cuentas rendidas a la misma por su Tesorero, D. Serafin de Uhagon, no halla sino motivos de enca- recer el celo, integridad é inteligencia mostrados por dicho senor en el desempefio de su cometido. »Segun estado, que plena y satisfactoriamente justifican los documentos a él adjuntos, aparece un ingreso de 14.453 reales vellon por los conceptos de cuotas de sdcios fundadores , ordi- narios, suscriciones y existencia del ejercicio anterior al periodo en que la Sociedad determino dirigirse publicamente 4 las per- sonas que, por sus circunstancias, podian secundar el pensa- miento de los fundadores de ella; y una data de 6.503 reales vellon 96 céntimos por gastos de la publicacion del cuaderno pri- mero de los ANALES principalmente, de las laminas y facsimile del segundo, por el abono de once mensualidades 4 un mozo que estuvo al servicio de la Sociedad, por costo de un sello para la misma, de la impresion de recibos, franqueo y bugias; resul- tando un sobrante, para el afo de 1873, de 7.449 reales vellon y 4 céntimos. »Los que suscriben se felicitan de la reeleccion para el ejer- cicio que comienza con este afio, del Tesorero, cuyas cuentas aprueban, y proponen 4 la Sociedad Espafiola de Historia Na- tural un voto de gracias 4 tan dignisima persona. »Madrid 8 de Enero de 1873. » Puesto a discusion el anterior dictamen, y no habiendo quien pidiera la palabra en contra, fué aprobado en todas sus partes. — El senior Vilanova (D. Juan) pregunta cuando concluye el DE HISTORIA NATURAL. 3 plazo para proponer sécios fundadores. La Sociedad acuerda que este se considere terminado con la publicacion del ultimo cua- derno del primer tomo de los ANALEs. — Kl senor Espada da a conocer a la Sociedad una anomalia observada en seis individuos de la especie ciervo ( Cervus elaphus 1.) procedentes de la comarca comprendida entre los rios Tinto y Guadiana, que consiste en conservar los machos sus cuernas sencillas durante toda su vida. Porlo demas, dichos clervos se parecen por su magnitud y la delgadez y largura de su cuello y extremidades a los de Corcega y Cerdena. — Kl sefior Colmeiro presenta dos pinas proliferas del Pino doncel (Pinus Pinea ), procedentes de la provincia de Alicante, en la inmediacion de la de Murcia, regaladas por el célebre poeta D. Ramon de Campoamor pocos dias antes al Jardin Bota- nico, comprendiendo perfectamente el interés que ofrecen para los estudios morfologicos. En vista del grande desarrollo de los ejes de estas pias y del numero considerable de hojas que en la prolongacion de los mismos se observa, acuerda la Sociedad que uno de los ejemplares sea dibujado para darlo a conocer en los ANALES, acompanando a la nota que sobre este caso de pro- lificacion ha redactado el senor Colmeiro. — El senor Martinez y Saez presenta la lista de unas tres- cientas cincuenta especies de coledpteros, que le habian sido remitidos de Cuenca por nuestro consdécio sefior Castro, y la descripcion de algunas especies nuevas, asi como los dibujos para grabar la lamina que habia de acompanar 4 este pequeno trabajo, cuyo objeto principal es, no sdlo dar 4 conocer lo que se cree nuevo para la ciencia, sino llamar la atencion de los na- turalistas espanoles sobre una region que promete tanto bajo el punto de vista entomolégico, y que aun no habia podido visitar. —l senor Calderon y Arana presenta a la Sociedad una hacha de la edad neolitica, procedente de una localidad descubierta por él, en Budia, pueblo de la provincia de Guadalajara, no lejano de Trillo, en el cual dice se hallan restos analogos en- terrados en un manchon diluvial, que yace sobre el terciario lacustre denudado. as —K] senior Uhagon (D. Serafin) comunica a la Sociedad como dato para el conocimiento de la fauna entomoldgica de nuestra Peninsula, haber recibido ultimamente un ejemplar de Lagria glabrata Ol., especie bastante rara y que no cree haya sido hasta 4 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA ahora encontrada en nuestro pais. Procede de las cercanias de Villa, en Sama de Langreo , provincia de Oviedo. Deben considerarse tambien como pertenecientes a la fauna de la provincia de Madrid: 1.°. Dromius Ramburi Pioch., descubierto por su autor en las cercanias de Huejar, en Sierra Morena, al pié de las encinas, y encontrado en la Casa de Campo (Madrid) por los senores Perez Arcas, Martinez, Zapater y por él mismo, en analogas circuns- tancias durante el invierno. 2.2 Oodes (Lonchosternus) hispanicus Dej., especie tambien de Andalucia, y de la cual posee un ejemplar que recogié, hace ya algun tiempo, en los montes del Escorial, y en el mes de Junio. 3... Meligethes elongatus Rosenh. (Crotchi Bris.), de los al- rededores de Cartagena y Sevilla, encontrado por el senor Bo- livar y por él en las de Madrid, a principios de primavera. —Kl senor Vilanova (D. Juan) refiere haber recibido carta de D. Juan de la Revilla, desde Torrelavega (Santander), en la que se le participa ei descubrimiento en término de Sanfelices, en la misma provincia, de una osamenta fésil; é incidentalmente habla del hallazgo de un gran esqueleto de mamifero a una le- guade Valladolid, que el senor Pastor, por las noticias que tenia, calificaba de elefante. — 1 senor Colmeiro participa el arribo al Jardin Botanico de un hermoso ejemplar de Cycas angulata remitido de Australia por el Baron von Mueller. —(Quedan admitidos como socios numerarios los senores Zayas y Jimenez (D. Francisco), de la Habana, Arrieta (D. José Joaquin), de Madrid , Palou y Flores (D. Eduardo), de Madrid, Rua Figueroa (D. Ramon), de Madrid, Carvajal (D. Francisco), de Madrid, Borregon (D. José), de Madrid, Cuesta (D. Pablo), de Madrid, Tejero (D. Cipriano), de Madrid, Taboada (D. Marcial), de Madrid , Vidal (D. Rafael), de Madrid, Bautista (D. Marcelino ), de Madrid, Salinas (D. Justo), de Madrid, y Machado de Faria (D. Augusto), de Madrid, propuestos por D. José Angel Calderon ; DE HISTORIA NATURAL. 5 Ordoniez (D. Valeriano ), de Badajoz, propuesto por D. Manuel Maria José de Galdo; Kraatz (D. Jorje), de Berlin, Ehlers (D. Guillermo), de Cartagena, y Bruck (D. Emilio von), de Crefeld (Prusia rhiniana ), propuestos por D. Laureano Perez Arcas ; Perez Hernandez (D. Enrique), de Madrid, propuesto por D. Serafin de Uhagon ; Dalmau (D. Gabriel), de Palma, Obrador (D. Pedro Antonio), de Palma, y Pou (D. Luis), de Palma, propuestos por D. Miguel Colmeiro; Avila (D. Pedro), del Escorial. y War (D. Vicente ), de Logrofio, propuestos por D. Ignacio Bolivar; Sureda Villalonga (D. Juan), de Palma, y Martinez (R. P. Fr. Ramon ), de Manila, propuestos por D. Sandalio de Pereda. Sesion del 5 de Febrero de 1873. PRESIDENCIA DEL SENOR PEREZ ARCAS. Asisten los sefiores: Pombo, de Vitoria; Bosca, de Valencia; y Polo, de Teruel. —El sefior Secretario da cuenta de haberse recibido las obras siguientes: Comision de la Flora forestal espanola.— Resiimen de los trabajos verificados por la misma durante los anos de 1867 y 1868. — Madrid, 1870; regalada por D. Maximo Laguna. Comision de la Flora florestal espanola.— Restmen de los trabajos verificados por la misma durante los aios de 1869 y 1870.— Madrid, 1872; regalada por el mismo sefior. Catalogo metédico de los coledpteros de Menorca, por don 6 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA F. Cardona y Orfila, presbitero. — Mahon, 1872; regalada por el autor. Antigiedades cubanas.— Estudio hecho con relacion a las que se conservan en el real Museo de Historia Natural de esta corte y en la Seccion etnografica de su Museo Arqueologico Nacional, por el Ilmo. Sr. D. Miguel Rodriguez Ferrer.— Madrid, 1872; regalada por el autor. Discursos pronunciados en la inauguracion de las sesiones de la real Academia de Medicina de Madrid en el ano de 1873 por los doctores D. Matias Nieto y Serrano y D. Mariano Benavente. — Madrid, 1873 (dos ejemplares); regalada por la Academia. La Sociedad acuerda dar las gracias a los donantes. —E] senor Rodriguez Ferrer hace presente 4 la Sociedad que, puesto que habia tenido el honor de remitirle un ejemplar de su Monografia sobre las antigtiedades cubanas, perteneciente a la obra del Museo de Antigtiedades, que se publica en esta Corte, de que acaba de dar cuenta la Secretaria, se atreve a proponer que en lo referente al descubrimiento dela mandibula humana, catorce afios antes que la de Moulin Quignon, en un cayo de la Isla de Cuba, de la que se ocupo cientifica y oficialmente la Junta de Profesores del Gabinete de Historia Natural de esta Corte en Abril de 1871, se nombre alguno 6 algunos socios que teniéndola presente, y los demas antecedentes del caso, re- dacten lo mas conveniente, que puede acoger despues la comi- sion de los ANALES, a fin de extender su conocimiento y pro- vocar su discusion en los centros cientificos extranjeros, que, por razon de los ANALES, pudieran tener noticia de este descu- brimiento. ; Dice en su apoyo que no lo hace por ningun vano interés per- sonal, sino por su amor alaciencia, toda vez que, habiendo dor- mido este descubrimiento treinta y un afios de olvido, creia que su mayor conocimiento y la discusion mas encontrada sobre un objeto que existe en el Gabinete de Historia Natural de esta Corte, podia dar mayor luz en las cuestiones que se agitan hoy en el mundo de lo prehistérico y paleontoldgico, por las ideas que parecen estar tan de moda, respecto al sistema darwi- niano. Que él cree humana la mandibula, y no perteneciente a los primates 6 4 alguna especie de Pithecus 6 Gorila, que pueda ligar su morfologia con el hombre, y mucho ménos de algun otro intermedio entre los primates actuales, con que se quiere DE HISTORIA NATURAL. a salir de la dificultad de una insensible transicion. Que en el Nuevo Continente no han aparecido monos de tal categoria, y que en las Antillas solo en la Barbada se encontraron a su descu- brimiento el sar 6 lloron (Cebus capuccinus Geofr.), siendo todos los demas prehensilis. Pero que todo esto tendria mas auto- ridad redactado por personas que pertenecieran al profesorado. El senior Presidente contesta al senor Rodriguez Ferrer, que la Sociedad, por su indole y Reglamento, no puede acometer tales trabajos; que ya el Presidente anterior, sefior Colmeiro, se habia anticipado alos deseos del preopinante en sesion del 12 de Abril de 1871, encargandolo asi al senor Vilanova, dandoal des- cubrimiento todo el lugar que su importancia merece, y que la comision de publicacion estara pronta a publicarlo igualmente, tan pronto como otro profesor, el propio senior Rodriguez Ferrer 6 cualquiera otro socio, presente una Memoria apropiada al objeto. — Hl sefior Martinez y Saez muestra una variedad de la zorra comun (Canis vulpes L.), notable por ser casi en su totalidad negra, a excepcion de la extremidad de los pelos del cuerpo y de la cola. Ha sido cazada en Villalba de la Sierra, provincia de Cuenca, y pertenece el ejemplar al Museo de esta Corte. — FH] senor Perez £rcas comunica la nota siguiente: « Entre los insectos recogidos en Valencia por nuestro colega, el senor Bosca, se encuentran ~ y & del Cerambyz velutinus Brull., que no ofrecen diferencia alguna notable con los ejemplares de mi coleccion, procedentes de Toscana: el vello ceniciento y sedoso que cubre los élitros en toda su extension, es uno de los carac- téres que mejor distinguen esta especie de sus congéneres; el sefior Mulsart, en sus dos ediciones de la Monografia de los longicornios de Francia, d& mas importancia 4 que los élitros estén truncados 6 redondeados en su extremo, pero en el & traido por el sefior Bosca, ambos élitros estan truncados, si bien brevemente, yen la Q el élitro izquierdo esta redondeado, y el derecho ligeramente truncado; una cosa analoga sucede con uno de los ejemplares “de Florencia de mi coleccion, por lo cual no es extrano que el conde de Castelnau, al describir esta especie, diga de los élitros... leur éextremité tronquée. Se encontré por primera vez este coleéptero en Grecia, despues se ha indicado de Francia meridional (y tambien del Tirol, si el C. Wellensi Kiist. es la misma especie, segun se asegura); el 8 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA senor Bosca es el primero que ha comprobado su existencia en Espafia, pues antes se habia confundido con esta otra de su mismo g@énero.» j —El1 mismo senior da cuenta en extracto de la primera parte de la Ampliacion al Catalogo razonado de las plantas de Cata- luiia por D. Antonio Cipriano Costa, dado a luz en 1864, for- mada con los datos que el autor ha recogido en estos ultimos ocho anos, y que remite para su insercion en los ANALES; pasa este trabajo 4 la comision de publicacion. — El senior Valdés presenta , por encargo del sefior Gonzalez Velasco (D. Pedro), una rata disecada, notable por el extraor- dinario desarrollo de sus cuatro incisivos, los inferiores des- viados lateralmente, y arrollados en espiral los superiores hasta clavarse en el paladar. El sefior Calderon (D. José Angel) da curiosos pormenores sobre el estado de dichos dientes cuando el animal estaba vivo, y el modo como éste fué cazado. — Hl senior Vilanova (D. Juan) participa a la Sociedad ha- llarse hace algun tiempo en posesion de los tinicos restos fdsiles, hasta ahora conocidos en Espafia, segun cree, de Jguanodon, y son dos huesos largos de las extremidades anteriores, proce- dentes del lignito de Utrilla, y otro hueso tambien largo, de Morella. — Kl sefior Colmeiro, como individuo de la comision de publi- cacion, explica la demora que experimenta la aparicion del ul- timo cuaderno del tomo 1.° de los ANALEs, fundada en la de- tencion de las laminas en la frontera, y en haberse agotado el papel hasta ahora empleado, siendo dificil su adquisicion, so pena de pagarlo mas caro, tomando del que hay en Madrid, para lo cual autoriza la Sociedad a la expresada comision. —Hl sefor Presidente invita a los socios 4 que remitan nota de sus titulos y de la especialidad que cultivan, para que puedan insertarse en la lista general, que, segun el art. 10 del Reglamento, debe publicarse al final de cada tomo de los ANALES. — Consultada la Sociedad por el mismo senor Presidente sobre la posibilidad de admitir como socio a una corporacion cientifica, 6 a su Presidente en calidad de tal, y despues de haber hecho uso de la palabra los senores Llorente, Sanz de Diego, Garay, Fernandez de Castro y Colmeiro, el acuerdo fué negativo. DE HISTORIA NATURAL. — (Queda admitido como socio fundador el senor Argumosa (D. José), de Madrid, propuesto por D. Miguel Colmeiro; y como socios numerarios los senores Jimenez de Oca (D. Ruperto), de Tapia, propuesto por D. Gonzalo Goya; Arce y Jurado (D. José), de Madrid, propuesto por D. Ramon Larroca; Roble y Nisarre (D. José), de Madrid, propuesto por D. Augusto Echeverria; Monasterio y Correa (D. José), de Madrid, propuesto por D. Juan Vilanova; Ubach y Soler (D. Antonio), de Tarrasa, Rojo y Botella (D. Carlos), de Tarrasa, Vidal (D. Francisco), de Barcelona, Aragoncillo (D. Higinio), de Malaga, y Calahorra (D. Benito), de Soria, propuestos por D. Laureano Perez Arcas; Pellico (D. Ramon), de Madrid, Naranjo y Garza (D. Felipe), de Madrid, Sauvalle (D. Francisco), de la Habana, Saavedra (D. Eduardo), de Madrid, y Caravallo (D. José F.), de Matanzas, propuestos por D. Miguel Colmeiro; Martinez de Pison (D. Venancio), de Madrid, y Vidal (D. Angel), de Madrid, propuestos por D. José Maria Solano y Bulate. 10 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA Sesion del 5 de Marzo de 1873. PRESIDENCIA DEL SENOR PEREZ ARCAS. Asiste el senor Pombo, de Vitoria. — El sefior Secretario da cuenta de haberse recibido las obras siguientes: Semanario farmactutico.— Madrid: 1872 y 1873.—Numeros 1] — 22; regalada por su director D. German Martinez. Bulletino della Societa entomologica ttaliana.— Anno quarto. — Trimestie iv. — Firenze, 1872. Report of the Marlborough college Natural History Society Sor the half-year ending Christmas 1872. —Marlbourough , 1873; regalada por el sehor Rodwell. La Sociedad acuerda dar las gracias 4 los remitentes. —HEl sefior Solano y Eulate presenta una calcedonia geodica enhidra de las margenes del rio Catalan (América del Sur), regalada recientemente al Museo de Ciencias Naturales por el sehor General de Marina D. Miguel Lobo. Dice que esta variedad de agata, descrita por Hatiy como procedente del Vicentino, indicada tambien, refiriéndola 4 la misma localidad, por Wi- denmann, Brochant, Beudant, Delafosse y Leymerie, pero que no mencionan en sus Tratados de Mineralogia Phillips, Dana, Dufrénoy y Des Cloizeaux, es muy rara en las colecciones de Mineralogia, y que no tiene noticia haya sido hasta ahora dada a conocer de la localidad expresada, donde la silice gelatinosa es depositada por las aguas del rio en gran abundancia, origi- nando calcedonias gutulares, conglomerados caprichosos y otras curiosisimas variedades de que dicho senor Lobo posee ejem- plares muy interesantes. Anuncia, finalmente, el proximo arribo de algunas botellas de esas aguas, pedidas por el repetido senor Lobo a nuestro representante en Buenos-Aires. El senor Vilanova (D. Juan) llama la atencion sobre este fendmeno, dada la no termalidad de dichas aguas, manifestando que su analisis podra arrojar mucha luz acerca de un hecho tan notable. —1] mismo senor muestra un Cwadro sindplico (iluminado ) de los tiempos primitivos, comprendiendo los terrenos cualernario ¥ DE HISTORIA NATURAL. 11 moderno, que el senor Landerer, de Tortosa, le habia remitido como regalo, y con el encargo de presentarlo a la Sociedad, por si ésta juzgaba oportuna su reproduccion en los ANALES. Para informar sobre el particular, se acuerda, a propuesta del senor Pereda, que el Presidente nombre una comision, siendo desig- nados para formarla los sefiores Vilanova, Botella y Naranjo. — El mismo sefior Vilanova comunica la Negada al Museo de Ciencias Naturales de una cabeza, un humero, un fémur y seis colmillos de Ursus speleus, procedentes del bogueron de Atz- quirri, cerca de Ofiate (Guiptizcoa), donativo de D. Marcos Mendia, duefio de dicha gruta, el cual se propone, cuando las circunstancias lo permitan, emprender excavaciones de consi- deracion en busca de otros restos. —HE] sefior Perez Arcas presenta 4 la Sociedad dos ejemplares del Dorcadion annulicorne Chevr., uno de ellos que conviene con la descripcion que ha dado nuestro colega el senor Chevrolat en el Berliner Entomologische Zeitschrift, 1862, p. 346; y el otro, que difiere por la coloracion de los élitros, grises en la sutura y en el borde externo, con una reticulacion del mismo color en el resto del élitro, mas 6 ménos aparente; poca importancia tendria esta variedad de coloracion en un género cuyas especies tanto varian, si no fuera porque es un dato mas para llegar a reunir esta especie con el D. Handschuchit Kist., de Cartagena, cuya diferencia con el anterior, segun las descripciones, consiste tan solo en tener éste lineas longitudinales blanquecinas sobre los élitros. El ser ambas especies 6 variedades bastante raras, es la causa de que no haya hasta ahora datos suficientes para tal reunion; pero es de esperar que pueda ilustrar éste, como otros puntos de la entomologia patria, nuestro colega, el ilustrado profesor de Historia Natural del Instituto de Malaga, senor Ara- goncillo, que ha recogido estos dos curiosos é interesantes in- sectos en los alrededores de dicha ciudad. — i] senor Pereda, como individuo de la comision de publi- cacion, anuncia la aparicion del Ultimo cuaderno del tomo 1 de los ANALES, que se reparte a los socios presentes. Manifiesta que existiendo un acuerdo de la comision de publicacion para no ocupar mas de cuatro pliegos de un cuaderno con un solo trabajo, y habiendo requerido seis el del senor Colmeiro, sobre las Ge- nisteas y Antilideas de Espana y Portugal, este senor habia costeado los dos pliegos adicionales que forman parte del cua- 12 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA derno indicado, por cuyo acto de desprendimiento en beneiicio de la Sociedad acordé ésta darle un voto de gracias. Dice ademas, que despues de haber pedido datos y examinado el asunto relativo al papel en que ha de imprimirse el tomo 11, se habia decidido adoptar el de una fabrica de Granada que reune las mismas condiciones que el del tomo 1. Afiade finalmente, que pudiendo haberse cometido involuntariamente errores y omisiones en la lista de socios con que éste termina, se supli- caba a los interesados reclamaran oportunamente a fin de sub- sanarlos en la préxima. —E] sefior Presidente consulta a la Sociedad sobre la conve- niencia de enviar 4 la proxima Exposicion de Viena un ejemplar del tomo publicado de los ANALES. Se acuerda afirmativamente, quedando la mesa encargada de su encuadernacion y remision a la Comision espanola. — Quedan admitidos como socios los senores Herreros (D. Francisco Manuel de los), de Palma, propuesto por D. Francisco Barcelo; Almera (D. Jaime), de Barcelona, propueste por D. Juan Cadeval; Canencia (D. Raimundo). de Teruel, Egozcue (D. Justo), de Madrid, Mallada (D. Lucas), de Madrid, Calleja y Sanchez (D. Julian), de Madrid, y Masarnau (D. Vicente 8. de), de Madrid, propuestos por D. Laureano Perez Arcas; Salas (D. Antonio), de Madrid, propuesto por D. José Maria Lluch; Azcarate (D. Casildo), de Madrid, propuesto por D. Serafin de Uhagon; Allard (D. Ernesto), de Paris, propuesto por D. Francisco de P. Martinez y Saez; Vidal (D. Jerdnimo), de Madrid, propuesto por D. Juan Vilanova; DE HISTORIA NATURAL. 13 Lallana (D. Nemesio), de Madrid, Campoamor (D. Ramon de), de Madrid, y Moreno y Espinosa (D. Luis), de Madrid, propuestos por D. Miguel Colmeiro. Sesion del 2 de Abril de 1873. PRESIDENCIA DEL SENOR PEREZ ARCAS. Asisten los sefores: Pombo, de Vitoria; Fernandez de Salas, de Pamplona; y Bosca, de Valencia. — El senior Secretario da cuenta de haberse recibido las obras siguientes : Numeros 23, 24, 25 y 26, del Semanario Farmacéutico Espanol. Madrid, 1873; remitida por su director D. German Martinez. Nota sobre las emanaciones volcanicas y metaliferas, por Mr. Hlie de Beaumont, traducida por D. Federico de Botella. Madrid, 1869; regalada por el traductor. La Sociedad acordé dar las gracias a los donantes. — Kl senor Presidente manifiesta que en cumplimiento del acuerdo tomado en la sesion anterior, ha sido encuadernado y entregado a la Comision espafiola para la Exposicion de Viena un ejemplar del primer tomo de los ANALES. —Se lee una comunicacion de la Academia de Ciencias exactas, fisicas y naturales de Madrid, proponiendo 4 la Sociedad la inser- cion enlos ANALES de la descripcion y diseno remitidos por el P. Llanos, de Manila, de la planta llamada en Filipinas Pasac (Mimusops erythrozylon), cuyo trabajo acompana, toda vez que las publicaciones de la Academia se hallan suspendidas. Se acuerda aceptar el encargo y que se oficie 4 aquella corpora- cion, dandole gracias por haber sido nuestra Sociedad la elegida para desempenarlo. — Hl senor Naranjo lee un articulo sobre el descubrimiento hecho en San EH'stéban de Udias (Santander) de una mina romana, y presenta ejemplares de madera de roble en principio de fosi- lizacion, encontrada en la misma. Dicho articulo, asi como una lamina que le acompafia, pasan 4 la comision de publicacion. — Hl sefior Colmeiro individuo de ésta, pone sobre la mesa como muestra del papel adoptado para el tomo 11 de los ANALES 14 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA varios ejemplares de la nueva tirada del Reglamento. Manifiesta ademas hallarse ya reimpreso el cuaderno 1.° del tomo 1, ha- biéndose remitido a Paris los cobres de las laminas para poder en breve satisfacer los pedidos que de dicho tomo 1 hagan los socios ingresados con posterioridad al ano 1872, que deseen completar la coleccion. — Kl mismo senor da cuenta del hallazgo entre los papeles del Jardin Botanico, de una carta de Humboldt escrita por amanuense, pero con firma, posdata y la palabra copia a la cabeza, de mano de aquél, y de dos de Bonpland a Mutis, una en francés y otra en castellano, en las que se consignan soluciones dadas por este botanico a dudas presentadas por aquél, y se le proponen otras nuevas. La carta de Humboldt es un traslado al mismo Mutis de una que escribid a D. Sebastian José Lopez, en que da la razon al primero en la ruidosa polémica sobre el descubrimiento de la quina de Santa Fé. Dichas cartas, con un articulo que las acompaia que contiene noticias muy curiosas sobre Bonpland, pasan a la comision de publicacion. — kl sefor Martinez y Saez dice que en confirmacion de que es mas extensa de lo que en un principio se creyo la patria de la Clytra appendicina Lacd., como ha probado el senor Kraatz en sus Bemerkungen tiber europdische Clythriden (Berliner Hnto- mologische Zeitschrift, 1872, pag. 211), puede indicar que ha cogido hace afios en el Escorial un ejemplar de la citada espe- cie, que es de una variedad no indicada por Lacordaire en su Monographie des Phitophages, ni por el senor Kraatz, puesto que tiene las manchas posteriores de los élitros mayores que las anteriores. —li] sefior Larrinua dice que acompanando a los restos de Ursus spe@leus, que recogid en una excursion 4 la gruta de Aiz- quirri (Guiptizcoa), ya citada por el senor Vilanova en el tra- bajo publicado en el tomo 1 de los Anates, ha hallado un trozo de mandibula superior con dos falsos molares, que presenta a la Sociedad, y que corresponde 4 una especie de Hyena; genero cuyos restos han sido encontrados en analogas circunstancias en diferentes puntos de Europa, pero que aun no se ha citado de nuestra Peninsula. —Jil sefor Perez Arcas da cuenta de que entre algunos in- sectos interesantes, remitidos de Menorca por el senor Cardona DE HISTORIA NATURAL. 15 y Orfila, se encuentra el Aisolampus Goudotic Breme, descrito por ejemplares cogidos en Tanger, pero que no se ha encon- trado hasta ahora en la parte mas meridional de Andalucia, donde suelen hallarse algunas especies que se creian exclusivas de la costa N. del Africa. Ks importante este descubrimiento del sefior Cardona, tanto porque aumenta la fauna europea con una especie nueva, cuanto por el punto donde la ha encontrado, tan distante del sitio donde la encontrd Mr. Goudot por vez primera. —FE]l senor Bosca manifiesta que entre los batracios recogi- dos en las inmediaciones de Madrid por D. Ignacio Bolivar, figura un Discoglossus sardous, desconocido hasta ahora en Hspana. —El mismo sefior pone en conocimiento de la Sociedad el hecho observado por él de un Hunectes sticticus L., hallado en el hielo, en actitud de salir a la superficie del agua a respirar, el cual, mantenido entre hielo durante seis dias, al cabo de este tiempo recobro el movimiento echando a correr. El senor Perez Arcas hace notar que, si bien hechos ana- logos se citan de diversas orugas, no asi de insectos en estado perfecto, siendo por lo tanto interesante lo manifestado por el senior Bosca. — [Este mismo senor lee y comenta el catalogo de la coleccion de reptiles y batracios valencianos, que remite a la Exposicion de Viena, el cual consta de veinticinco especies y treinta y cuatro ejemplares. Hace notar que en él no figura la vibora de las Islas Colubretes, que ha explorado detenidamente durante cinco dias en 1869 y 1871, sin encontrar ningun individuo, hecho singular dada su extraordinaria abundancia en otros tiempos, de donde tomaron nombre estas Islas, y de que dan fé los sefiores Vila- nova, Prieto y Suarez, que en distintas épocas (el ultimo en 1867) las han visitado. La persecucion activa que han sufrido, princi- palmente por medio de cerdos, puede explicar su extincion, segun nota. el sefior Presidente. —Kl senor Perez Arcas lee la descripcion hecha por el senor Putzeys de la Celia nitidiuscula , recogida por aquél en Aranjuez. | —El mismo lee igualmente la descripcion remitida por el senor Poey, del pez llamado en Cuba ¢dirante, probablemente conocido y mal descrito entre los de las costas escocesas. 16 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA A la descripcion acompafia una lamina. — Por ultimo, el mismo sefior Perez Arcas presenta el cata- logo de las aves cubanas, por el senor Gundlach, que com- prende doscientas cincuenta y siete especies, haciendo de paso el elogio de este incansable naturalista, y manifestando su asombrosa paciencia y pericia en observar las costumbres de los animales que describe, sometiéndose para conseguirlo a penalidades de todo género. Hstos tres trabajos pasan a la comision de publicacion. —(Quedan admitidas como socias fundadoras las sefioras Condesa de Ofate, de Madrid, propuesta por D. Juan Vilanova; Dona Cristina Brunetti de Lasala, de Madrid, y Marquesa de Casa-Loring, de Madrid, propuestas por D. Patricio Maria Paz; como socia numeraria la seforita Dona Maria del Carmen Paz y Tamarit, de Madrid, propuesta por D. Patricio Maria Paz; y como socios numerarios los senores Lopez de Quintana (D. Diego), de Madrid, y Sanchez (D. Eusebio), de Madrid, propuestos por D. Manuel Fernandez de Castro; Ifarra (D. Fermin), de Linares, y Martin del Amo (D. Eduardo), de Ponferrada, propuestos por D. Saturnino Fernandez de Salas; Alvarez y Mufiiz (D. Marcelino), de Madrid, propuesto por D. Augusto Echeverria; y Ortiz (D. Antonio), de Madrid, propuesto por D. José de Arce. DE HISTORIA NATURAL. 17 Sesion del 7 de Mayo de 1873. PRESIDENCIA DEL SENOR PEREZ ARCAS. Asisten los sefiores: Gonzalez de Linares, de Santiago; Pom- bo, de Vitoria; Cisternas, de Valencia, y Fernandez de Salas, de Pamplona. —E] sefior Secretario da cuenta de haberse recibido las obras siguientes: Semanario farmacéutico.— Madrid, 1873. — Numeros 27, 28, 29, 30 ¥ 31; remitidos por su Director D. German Martinez. Apunies biograficos del eminente quinico Berzelius y conside- raciones sobre sus trabajos cientificos, por D. Joaquin Olmedi- lla y Puig.— Madrid, 1873; regalo del autor. Jornal de Sciencias mathematicas, physicas é naturaes.—Nu- mero XIV—Janeiro de 1873.—Lisboa, 1873; remitido por la Academia de Ciencias de Lisboa. Société entomologique de Belgique- ee rendu de VAssam- blée mensuelle du 5 Avril 1873. Revista de Obras Publicas—Tomo XX y numeros 1 al 6 del tomo XXI.— Madrid, 1872 y 1873. Se acordé dar las gracias a los donantes. —Kl sefior Naranjo, como presidente de la comision nombra- da para informar sobre la publicacion del cuadro sinoptico ilu- minado de los terrenos cuaternario y moderno del sefor Lan- derer, manifiesta que, dejando a salvo la cuestion econdmica y la conveniencia de dar a luz con preferencia otros trabajos, las cuales debian ser resueltas por la Comision de publicacion, la de que él forma parte opina que el trabajo objeto de su examen merece ser insertado en los ANALES. —H] sefior Vilanova confirma lo dicho por el sefior Naranjo, afiadiendo que ciertas modificaciones, introducidas de acuerdo con el autor en beneficio de la claridad y la reduccion de la es- cala, disminuirian su coste. Participa haber recibido del senor Landerer la explicacion del cuadro sindptico que debera en su caso publicarse juntamente con éste en los ANALES. —El mismo sefior presenta un ejemplar del Bosguejo geold- ACTAS DE La SOC. ESP.—II. : 2 18 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA gico de la provincia de Cadiz, publicado recientemente por nues- tro consocio D. José Mac-Pherson, cuya obra elogia. —Hl senor Pereda lee la nota siguiente: «Nuestro consocio el R. P. Fr. Ramon Martinez, catedratico de Historia Natural en la Universidad de Manila, me participa la aparicion de un nuevo volcan, el dia 14 de Enero ultimo, en uno de los mas elevados picos de la cordillera Barera, pertene- ciente 4 la isla de Mindanao, sultania de Boutung, distante 30 millas de Pollok, 4 7°-50’ Latitud N. y 130°-31’ Longitud I. del meridiano de San Fernando. »La erupcion que se anuncid con grandes terremotos de N. a S. y ruidos subterraneos, cegdé dos 6 tres rios, sepultandose los pueblos Tabaran, Butic y Boutung; y el monte en que apa- recié el volcan estaba cubierto 4ntes de una magnifica vege- tacion.» He pedido mayor numero de datos al ilustrado Fr. Ramon Martinez; y cuando los reciba tendré, como hoy el gusto de participarlos a la Sociedad. —E] sefior Valdés muestra un grabado que representa dos indigenas de la Australia, notables por su craneo, muy parecido al de los monos, asi como por la longitud de sus antebrazos y piernas y su posicion cuadripeda y digitigrada, excitando a los socios relacionados en aquel pais al esclarecimiento del hecho de una region habitada por hombres de aspecto de idiotas, aunque dotados de lenguaje, con el cual se entienden, y susee Eu de cierto grado de civilizacion. —E]l senior Colmeiro opina que los individuos representados en el grabado del sefior Valdés deben ser considerados como una anomalia, toda vez que en nada se parecen & los indige- nas de Australia y Nueva-Zelanda, de que tiene retratos fotogra- ficos, que ofrece ensefiar a los socios en la proxima reunion. —K] sefior Valdés presenta un est6mago humano bilobulado, muy parecido por su aspecto externo al de un rumiante, con el intestino delgado saliendo de la parte media de la cara anterior del ldbulo correspondiente al piloro. El mismo sefior muestra dos pequenos gatos, hijos de distintas madres, que habitan en una misma casa, con tres ojos, uno cen- tral y dos laterales, mitad menores que aquél; dos bocas; una sola nariz y dos orejas; haciendo notar que cada media cabeza tiene aloo mas de medio craneo. Anuncia que el sefor Velasco, DE HISTORIA NATURAL. 19 dueno de los ejemplares presentados, posee tambien dos corde- ros con todas las partes que 4 cada uno corresponden, a excep- cion de la cabeza y cuello que son tnicos para las des. Cita, por ultimo, el caso de una ternera recogida en el Matadero de Ma- drid, con un solo ojo en la frente. —E] senor Colmeiro anuncia el arribo al Jardin Botanico a Madrid, procedente del de Melbourne (Australia), de un heiecho arboreo notable, porque habiendo abortado su yema terminal han aparecido en él dos laterales. —E] senior Gonzalez de Linares lee la nota siguiente: «Indicacion sumaria de las causas probables del ennegreci- miento de las maderas halladas en las explotaciones romanas de las minas de San Bartolomé de Udias. Habiendo sabido que en la sesion ultima de la Sociedad espanola de Historia Natural ley6 el senor Naranjo y Garza una nota relativa 4 varios particulares de los criaderos de zinc de la provincia de Santander, reprodu- ciendo algunas indicaciones suyas anteriormente publicadas en un diario politico y apuntando ademas algunos datos que le fueron suministrados por el senor Thibaut, ingeniero al ser- vicio de la compania que explota parte de aquellas minas, re- ferentes sobre todo, asi las primeras como las segundas, a los restos que, de antiguas obras romanas ejecutadas para la ex- plotacion de los plomos, se han hallado en alguna de las per- tenencias de dicha compania, he creido, poseyendo alguno de estos restos, verdaderamente arqueologicos, que debo 4 mis celosos amigos D. Vicente y D. Jorge Lucio, empleados en dicha explotacion, deber mostrarlo a la Sociedad como comple- mento, si cabe, de los dibujos que acompanan a la nota del se- for Naranjo. Es una cuiia de roble, bien conservada y tefida interiormente y con uniformidad completa, de negro, llevando atin adheridas al exterior algunas manchas rojizas procedentes de la arcilla ferruginosa en que ha permanecido envuelta largo tiempo. Procede, como los demas objetos citados por el senor Naranjo, de la mina de San Bartolomé en término de Udias. »No tengo por aventurada la sospecha de que el ennegreci- miento uniforme de éste, como de todos los demas trozos de madera alli encontrados y la mayor densidad, fragilidad y du- reza que muestran todos ellos se deban a la formacion, a tra- vés de toda su masa, de una sustancia colorante, de una ver- dadera tinta, por la accion del acido tannico. que en abundancia 20 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA contendrian las respectivas maderas (pues es de suponer que utilizasen los romanos los robles y encinas acabadas de cortar), sobre el oxido de hierro de que tan cargadas estan las anillas en que quedaron envueltos estos objetos al cegarse los pozos cuya armazon constituian. »La proporcion de hierro que contiene esta madera es muy erande comparada con la que normalmente pueden ofrecer las de su clase, y sometida a la accion del acido oxalico durante veinticuatro horas empezé 4 perder el color haciéndose rojiza, de negra mate que antes era. | » Asi, pues, razonando en posibilidad, esto es, atendida la pre- sencia que alli se daba de los dos elementos combinables para producir la coloracion negra, como @ posteriori, notando la gran cantidad de hierro contenida y la decoloracion producida por el acido oxalico, decolorante conocido de las tintas, es l60- gico concluir que tal fué el proceso metamorfico del color de es- tos objetos curiosos. » No creo que, ni por la época reciente, completamente histd- rica, a que sabemos pertenecen por testimonio, ya de monedas del tiempo de Antonino alli encontradas, ya de alguna piedra votiva romana descubierta en las inmediaciones, de la cual he tenido noticias y copia de la inscripcion que lleva, gracias a la solicitud de mi ilustrado amigo el sefor Gargollo, administra- dor de la citada compafiia; ni por el estado material de conser- vacion en que se hallan tales objetos, pues que guardan toda su condicion de madera, sin mas variacion que de color, cosa de todo punto accidental, no dandose en modo alguno verdade- ra sustitucion material, fosilizacion en suma, cabe mirar estos objetos como propios del dominio de la Paleontologia, que sdlo admite 4 los productos que, 6 bien son huella y testimonio de fendmenos terrestres anteriores 4 la época actual, 6 han mudado su naturaleza organica en mineral; siendo, pues, exigido llevar- los al terreno de la Arqueologia, donde tienen su natural cabida por la época & que se remontan, sin que la consideracion del proceso de su coloracion y densificacion valga para alzarlos de esta esfera. »En alguna sesion ulterior quiza me atreva 4 llamar la aten- cion de los sefiores socios hacia objetos de estos mismos criade- ros zinciferos de Santander, verdaderamente fésiles, y de algun interés sin duda. Acaso pueda afiadir 4 los restos del Hlephas DE HISTORIA NATURAL. al hallados por el senior O’Reilly y mi malogrado amigo el senor Favot (ingenieros que fueron de la compafia Chavitan, explota- dora de estas minas) en la caverna de la mina Dolores, y al cra- neo de Hguus procedente de aquellas localidades, regalado por el sefor Naranjo 4 la comision del mapa, algunos restos de ri- noceronte y de algun otro paquidermo fosilizados, asi como los anteriores, por el hidro-carbonato de zinc, y que debo a la amis- tad del senor Torre, administrador de la Real Astuwriana, com- pafia minera 4 que pertenece la mina Angel de Topocias, en que fueron hallados por él y que forma parte del grupo del Sur de las citadas minas de Udias; debiendo decir aqui, aprove- chando esta ocasion, que a la ilustracion, verdadero celo y ge- neroso desinterés, asi de éste como de mis otros amigos, el se- nor Gargollo y los sefores Lucio ya citados, debe el Museo la notable coleccion de minerales de zine que posee en la actuali- dad; probablemente una de las mas interesantes que hoy exis- ten formadas. » —K] sefior Naranjo, despues de congratularse de las amplia- ciones dadas por el sefior Linares 4 las noticias comunicadas por él en la ultima reunion, sostiene que, en vista de la transfor- macion profunda experimentada por la sustancia vegetal en los objetos presentados en Abril a la SocirpAp, mucho mas mine- ralizados que el del sefor Linares, como pueden atestiguar los socios que los han visto, parece bien fundada la opinion de considerar en ellos la fosilizacion bastante avanzada. —K] senor Perez Arcas presenta a la Sociedad los dientes de un pez, cogido en el mar Cantabrico, frente a Guetaria, y 4 que dan los pescadores el nombre de marrajo: examinando con atencion los dientes se viene en conocimiento de que han perte- necido a la Oryrhina Spallanzani Raf., que no ha sido indica- da hasta ahora en la Peninsula sino de las costas de Portugal, por los sefiores Barbosa y Brito. Los sefiores Cabrera, Perez y Hanseler en su Lista de los peces del mar de Andalucia, dan el nombre vulgar de marrajo a la Lamna cornubica Penn., y lo mismo hace el Sr. Machado en su Catalogo de los neces de Cadiz y Huelva, y el Sr. Cisternas en el Catalogo de los peces de Va- lencia; ambas especies son muy parecidas, pero la inspeccion de sus dientes basta para distinguirlas y para decidir si el nombre vulgar de marv'ajo se aplica indiferentemente 4 las dos, 6 si ha habido equivocacion por parte de alguno de los observadores. 22 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA -—El mismo senor comunica la siguiente nota: «Entre las especies mas notables y raras de coledpteros de las islas Canarias enumera el Sr. Wollaston el Bembidium letum Brullé, pues dice de él en su Catalogue of the coleopterous in- sects of the Canaries, London, 1864, p. 73 «This beautiful Bem- bidium (the most elegant of all the Canarian Coleoptera) is apparently extremely rare, though widely spread over the archi- pielago,» y en efecto descrito por primera vez por Brullé en la Historia natural de las islas Canarias de Webb y Berthelot en el ano 1838, lo cogié el Sr. Wollaston en las orillas de un arroyo en Haria, al Norte de Lanzarote, en la Antigua (Fuerteventu- ra), cerca de Icod de los Vinhos (Tenerife), y en esta misma isla por Mr. Gray en Barranco Santo cerca de Santa Cruz, y en Icod el alto por Mr. Crotch; tambien el Sr. Hartung lo cogié en Fuer- teventura. » «En 1846 Mr. Lucas lo entrontro en Argel y lo describio en la Exploration cientifique en Algerie, Insectes, creyéndolo nuevo, con el nombre de B. dives.» «En 1851 Mr. Jacquelin du Val, en su monografia De bembi- diis ewropeis, dice que ha visto tres ejemplares espanioles de este insecto, uno en cada una de las colecciones de los senores Mar- qués de la Ferté-Sénectére, Reiche y Degrolle. » «No hace mencion de él Mr. Rambur en su Lauwne de V Anda- Jousie; pero el Sr. Rosenhauer en su ZAiere Andalusiens (1856) dice que aunque raro, se encuentra en sitios humedos cerca de » Algeciras. » «El senor Schaum nos dice en el Beitrag zur Kiferfauna Griechenlands (1857), que el sefor Kiesenwetter lo cogid en abundancia en Nauplia (Grecia). » « Yo le tengo en mi coleccion recogido en el Arroyo dela miel, alrededores de Cordoba, por D. Fernando Amor; y de Sevilla, remitido por el sefor Kraatz; tambien se encuentra en los alre- dedores de Madrid, donde lo he cogido varias veces, y ultima- mente lo ha encontrado en Badajoz el Sr. Uhagon. » « Pero todo esto no indica otra cosa sino que el area de disper- sion de la especie es algun tanto extensa. Lo que me ha llama- do sobre manera la atencion es el haberlo encontrado en una excursion verificada en Abril ultimo alos montes del Escorial, en las orillas de un manchon de nieve; es decir, que la especie que aparece en un principio como exclusivamente meridional, DE HISTORIA NATURAL. 23 y se halla orillas del mar, no sdlo puede habitar tierra adentro y 4 mas de 1500’ de altitud, sino que busque ademas los sitios mas frescos, sin que circunstancias tan diversas hayan modifi- cado en manera alguna sus caractéres especiales. » —El sefior Benito ensenha un curioso ejemplar de Poliporus lucidus Luper, muy parecido 4 una pipa, hallado en el monte del Pardo al pié de una encina. —Hl senior Bolivar presenta una Memoria que lee en extracto sobre Ortopteros cspanoles, que comprende ocho especies nuevas y ampliaciones sobre otras ya conocidas, acompafada de unos dibujos de esmeradisima ejecucion hechos por el mismo. Pasa a la Comision de publicacion. —EI senor Pereda, individuo de ésta, anuncia la proxima aparicion del cuaderno 1.° del tomo 1 de los ANALES. —Son admitidos como socios los sefiores: — - Abela (D. José), de Cordoba, Cuellar (D. Manuel), de Cordoba, y Vincent (D. Pascual), de Madrid, propuestos por D. Laureano Perez Arcas; Mojados (D. Eduardo), de Madrid, propuesto por D. Francisco Prieto; Lobo (D. Miguel), de Madrid, propuesto por D. Patricio Maria Paz; Marin (D. Francisco), de Madrid, propuesto por D. Santos Roca; Carrera (D. Emilio), de Madrid, propuesto por D. José de Arce; Gomez (D. Angel Eugenio), de Madrid, propuesto por D. Matias Nieto; — Gorria (D. Hermenegildo), de Madrid, y Perez Ortego ( D. Enrique), de Madrid , propuestos por D. Ignacio Bolivar ; Pefiuelas (D. Lino), de Madrid, 24 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA y Pellico y Molinillo (D. Ramon), de Madrid, propuestos por D. Manuel Fernandez de Castro; Perez de Arce (D. Facundo), de Guadalajara, propuesto por D. Francisco de Paula Martinez; Garrido (D. Francisco), de Madrid, propuesto por D. Ramon Larroca; Areitio (D. Alfonso), de Madrid, propuesto por D. José Maria Solano y Eulate. Sesion del 4 de Junio de 4873. PRESIDENCIA DEL SENOR PEREZ ARCAS. Asisten los sefores Cisternas y Bosca, de Valencia, y Fernan- dez de Salas, de Pamplona. Desempena las funciones de secretario el sehor Bolivar por ausencia de los sefiores Solano y Larrinua. —E] sefior Secretario da cuenta de haberse recibido las obras siguientes: Semanario farmacéutico.—Numeros 32, 33, 34 y 35.—Madrid, 1873; remitidos por su Director D. Vicente Martin de Argenta. Bosquejo geologico de la provincia de Cadiz, por D. José Mac- Pherson.— Cadiz, 1872;. regalo del autor. Bulletino delia So eta entomologica ttaliana.—Anno V.—Tri- mes ire I.—Firenze, 1873. Noticia sobre las aguas sulfurosas termales de San Vicente (Isla de Cuba), por D. José Argumosa.— Madrid, 1873; regalo del autor. Se acuerda dar las gracias 4 los donantes. —E] senor Colmeiro presenta fotografias de dos indigenas de Australia y de uno de Nueva-Zelanda, vestido este ultimo de Phormium fenaz. Muestra tambien algunas de paisajes austra- lianos que representan bosques de diferentes especies de hele- chos arboreos. —E] senor Fernandez de Castro lee en extracto una Memoria sobre un diente de Placoide fosil, que presenta, encontrado en DE HISTORIA NATURAL. 25 los terrenos terciarios de la parte occidental de la Isla de Cuba, y correspondiente al género Aélobalis, especie nueva que pro- pone llamar Poeyii. Dicho trabajo pasa a la Comision de publi- cacion. — 1 sefior Botella lee la nota siguiente: « Los movimientos lentos y progresivos que, obrando sobre la corteza terrestre , alteran a la larga sus condiciones orograficas, han dado lugar 4 observaciones curiosisimas, explicando canti- dad de hechos que por mucho tiempo aparecieron bajo equivo- cado concepto. Sin extenderme mas de lo que corresponde a una simple nota, recordaré entre otras la opinion de Celso sobre la alteracion en el nivel de las costas de Suecia, que atribuia al descenso de las aguas del Océano y del Baltico y que De-Buch un siglo mas tarde explicaba, mas logicamente, de la manera que hoy admitimos; las observaciones de Darwin sobre las pam- pas de la Patagonia; la depresion de las costas de la Groenlan- dia durante estos cuatro ultimos siglos, determinada por el da- nés Doctor Singes y el hecho tan conocido y tan marcado de las columnas del templo de Serapis sobre las costas de Pozzuolo. Nuestra Peninsula, que considerada en conjunto forma una série de altas mesetas terminadas por costas abruptas 6 por pendien- tes rapidas, es quizas de las comarcas en que mas marcadas se hallan las huellas de los grandes movimientos de intumescen- cia. Pero nos faltan observaciones locales, datos particulares concernientes, ya a remota antigtiedad, ya a los tiempos con- temporaneos. No es esto decir que esta clase de hechos pasaran completamente desapercibidos, y seguramente registrando bajo ese punto de vista nuestras cronicas, mas de un ejemplo ha de hallarse apuntado. Asi dice el R. P. M. Feyjoo (1): «que en mu- chas tierras aun sin el transcurso de muchos anos se ha obser- vado levantarse el suelo en una parte y humillarse en otra, ad- virtiendo que de tal sitio se descubria antes un collado 6 torre 6 poblacion y despues se cubre y al contrario; citando en apoyo que a una legua corta de Rio-seco hay un Monasterio, que por su patrono llaman San Mancio. Descubrese de él enteratuente el lugar de Rio-seco. Pero siendo yo mozo, dice Feyjéo, me ase- (1) Feyjoo,—tomo v del Teatro Critico, —nim. 59 y tomo mi de las Cartas eruditas y curiosas — 15, num. 14, 23 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA guraron como cosa de evidente novedad en el pais, que cincuenta 6 sesenta aos antes solo se descubrian desde San Mancio las puntas de las torres de Rio-seco. »H1] Rev. P. Joseph Torrubia, gran impugnador del anterior, en su curiosisimo aparato para la Historia natural Espanola (§ xxvi-185) dice testualmente: «Dista de Madrid 3 leguas el lugar de Majadahonda cuyos alcaldes y viejos hacen ver clara- mente a los Religiosos que asi lo cuentan toda lalglesia y lugar entero de Brunete, distante de alli como dos leguas desde la puerta de su Iglesia, asegurandole que cincuenta anos antes desde alli mismo solo se veia el chapitel de la torre.» » Otros dos hechos idénticos tuve yo mismo lugar de citar en comunicacion de 18 de Mayo de 1870 a la Academia de Ciencias de Paris con relacion a las provincias de Zamora y de Alava. »En la primera se nota que desde Villar Don Diego se des- cubria entonces la mitad de la torre de la Iglesia de Beni- faves en la provincia lindante de Valladolid, en tanto que en 1847 (23 afos antes) apenas se veia la punta del citado cam- panario. | »Igual fendmeno se reproducia y con la misma intensidad y circunstancias en la de Alava, observando que desde la villa de Salvatierra se descubria entdnces por completo el pueblo de Zalduende, en tanto que en 1847 se apercibia escasamente la ve- leta de ese mismo campanario. »Los cuatro puntos citados se encuentran en una linea que pasaria por Burgos y cuya direccion es O. 28° 39'S. a HE. 28° 39’ N. separando unos 300 kildmetros los puntos extremos de la linea de levantamiento. »Posteriormente he oido citar movimientos alternativos de descenso 6 hundimiento con relacion a Cadiz, Santonha, y tam- bien con referencia a Tarragona, y como quiera que el interés cientifico de hechos de esta naturaleza no puede desconocerse por la grande importancia que han de tener para el estudio geo- logico de nuestra Peninsula, el objeto de esta nota no es otro sino j!amar sobre ellos la atencion de nuestros numerosos con- socios para que los recojan, apunten, y debidamente compro- bados se sirvan remitirlos 4 este centro, donde en su dia llega- ran a tener la debida aplicacion. » —E1 sefior Vilanova da lectura de unas notas sobre el bosquejo veolégico de la provincia de Cadiz por el Sr. Mac-Pherson, y ha- DE HISTORIA NATURAL. 27 blando de la orografia de esta region, cita al Sr. Botella entre los que de ella se han ocupado. —E]l sefior Botella, despues de dar las gracias a D. Juan Vila- nova, que al leer 4 la Sociedad el extracto del Bosquejo Geolé- gico de la provincia de Cadiz por el Sr. D. José Mac-Pherson habia hecho notar que aquel habia sido el primero en senalar la nueva cordillera Bética cuya importancia hace resaltar el senor Mac-Pherson en la orografia de la comarca gaditana, dice que como este eje de levantamiento esta llamado a ejercer grande influencia en la explicacion del intrincado laberinto que forma la parte meridional de nuestra Peninsula, no creia ocioso expli- car brevemente 4 la Sociedad algunos de los principales funda- mentos que le indujeron 4 hacer su determinacion.—Con este objeto lee la nota siguiente : « Al condensar mis -notas para escribir la Descripcion Geold- @ico-Minera del Reyno de Murcia, hallé una série de accidentes orograficos harto marcada por sus circunstancias geologicas y estratigraficas, asi como por su intensidad y su continuidad, para que mereciera senalarse por separado sin confundirla con las principales cordilleras reconocidas en nuestro suelo, y como a mi conocimiento no hubiera Hamado la atencion sobre ello autor aleuno, me determiné a abarcar los citados accidentes orogréficos bajo una comun denominacion escogiendo la de Sierra Bética, que me parecid mas adecuada por ser la de la comarca que atravesaban en su mayor extension.»—En la ante- dicha descripcion, digo pues, testualmente, paginas 1 y 2, lo que sigue: « Consideradas en conjunto y sin sujetarse por completo a los limites politicos, que fundados en otro Orden de ideas no suelen comunmente ajustarse a las circunscripciones todo lo que con- vendria, las provincias de Murcia y Albacete participan del ca- racter orografico general de nuestra Peninsula, presentando ele- vadas planicies que decrecen en fuertes y rapidas pendientes hasta el nivel del mar. Grandes sierras, derivaciones de dos de los mas importantes sistemas de la Peninsula, cubren no pe- quena parte de su superficie, amontonandose hacia el Poniente en los vecinos y enormes macizos de Sierra Sagra, Sierra Segura y monte de Jara, derivandose en lo demas del territorio de las elevadas cimas de Espana, del Eislayon, de Cotumbares, del Carche y de la Sila, para formar 6 cadenas que bordean el mar, 28 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 6 grandes islotes en medio de las llanuras; éstos a su vez prin- cipian 4 elevarse rapidamente al Norte y cerca de Murcia, con- tinuando hasta confundirse con los llanos de la Mancha, entre- cortadas de trecho en trecho por sierras sucesivas, cuya eleva- cion disminuye poco 4 poco como si al acercarse al centro fue- ran desvaneciéndose las ondas que empezaron en el litoral de Mediodia. »A pesar del desorden aparente de esa multitud de montes y sierras, de ese cumulo de intrincados y profundos barrancos, que parecen cruzarse al acaso en todos sentidos, recordaremos aqui por haberlas visto de nuevo comprobadas, las elocuentes pala-~ bras con que el muy ilustre sabio M. Elie de Beaumont em- pieza 4 referir uno de sus descubrimientos mas importantes. «Las montanas, dice, que modifican la superficie del globo, no se hallan sembradas al acaso como las estrellas en el cielo; for- man grupos 6 sistemas en cada uno de los cuales un analisis ri- curoso distingue los elementos de un orden general, del cual no percibimos rastro alguno en las constelaciones.» Y en verdad lo que a primera vista confunde, introduciendo cierta perturba- cion en el espiritu, es que un sistema de montanas si bien sen-~ cillo en su origen, no es una cadena rigida, invariable, aislada, sino por el contrario un todo esencialmente complejo en su ma, nifestacion, que se ramifica con frecuencia en otras cadenas, a veces de diferentes épocas, como resultado de una série de impulsiones y de la diversidad que han debido introducir las di- recciones de los pliegues preexistentes, la aparicion de las for- maciones volcanicas y las combinaciones y enlaces nacidas de diversas causas accesorias. Claro esta por lo tanto, que al estu- dio de todos estos fendmenos debemos acudir para hacernos cargo de la estructura de una comarca en los diferentes perio- dos de su formacion; asi es que aplicandolo a la que nos ocupa- aunque con mucho ménos detenimiento de lo que hubiéramos querido, nos vemos conducidos a considerar los montes que en gran parte la cubren como derivaciones de las dos grandes cor- dilleras Marianica, Penibética y del grupo intermedio de Sierra Beética de distinta época y naturaleza que viene a enlazarlas. »Las direcciones de estos tres sistemas son las siguientes: »1.* Cordillera Marianica: principia junto al cabo San Vi- cente en Portugal, se prolonga por las Sierras de Aracena, Mo- rena y de Alcazar, y su direccion es O. 14° 15’ S. a E. 14° 15’ N. DE HISTORIA NATURAL. 29 «2.° Cordillera Penibética: partiendo de las elevadas cum- bres de Sierra-Nevada se ramifica para comprender con uno de sus ramales la de las Estancias, montes de la Jara, Sierras del Cano y de Tercia, laderas de Espafia, Sierra de Monteagudo, de Orihuela y de Callosa; corre con el otro por la de los Gilabres, Gador, Almagrera, Almenara a las de Aguaderas, Carrascoy y Columbares, y viene por fin 4 morir en Cabo de Palos, formando al paso los montes Contestanos 6 de Cartagena. La direccion general de Muley-hacen al Santo Espiritu es de 0. 18° 45’S. a BE. 18° 45’ N. »3.° Cordillera Bética: nace junto a Ronda y corre perfecta- mente determinada por las Sierras de Martos, Cazorla, Segura, Grillemona de las Cabras, montes de Jumilla y del Carche a terminar en el Mingo para renacer en las Baleares. Su direc- cion general a O. 25° 30’ 8..a E. 25° 30’ N.; le son paralelas en la provincia de Albacete las Sierras de los Calares y montes de Pe- nas de San Pedro y de Chinchilla. » Distinguidos y determinados de tal manera los sistemas Bé- tico y Penibético, he visto con el mayor gusto admitida esa mis- ma distincion por el estudioso gedlogo 4 quien debemos la re- ciente publicacion del mapa de la provincia de Cadiz, sefialando su continuidad de un modo bien determinado hasta las orillas del Océano, si bien en su direccion marca una ligerisima dife- rencia de unos dos grados, en si totalmente insignificante y que ‘ha de ser originada muy probablemente, ya por una diferencia en los mapas que nos han servido de base, ya porque la citada cordillera sufra alguna pequena desviacion en la provincia de Cadiz. De todos modos queda plenamente comprobado sobre una extension de mas de mil kil6metros el hecho de un fendmeno orografico de suma importancia, causado muy probablemente en el levantamiento de los Alpes principales y que entre otros accidentes de gran entidad vino a4 trazar el curso del Guadal- quivir desde su nacimiento hasta Sevilla, hecho que por lo de- mas me limito meramente a citar aqui al paso por no dar lugar ni ocasion de entrar por ahora en esta clase .de considera- ciones. » —HE1 sefior Egozcue dice, que con motivo de haber leido con sumo interés en el acta de la sesion del 5 de Febrero ultimo que el Sr. D. Juan Vilanova posee unos huesos largos de Jyuano- don, hallados en la zona de los lignitos cretaceos de Utrillas, le 30 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA habia ocurrido presentar 4 la Sociedad, como lo hace, un diente de Megalosaurus , que en las colecciones de la Escuela de Minas venia figurando como correspondiendo a un animal de una clase muy distinta, y que, procedente tambien de una localidad espanola, creia se examinaria con gusto, en atencion a la suma rareza de ejemplares de restos fésiles de reptiles citados hasta ahora en nuestro suelo, y 4 ser esta la primera vez que publi- camente se menciona en él la pasada existencia del género a que indudablemente corresponde. Agrega que ese diente tiene un doble interés si se considera la antigitiedad del yacimiento en que se recogid. «No es en efecto, aflade, el ejemplar a la vista de los sefiores socios, sino el que, atribuido 4 un Squalus en la pag. 109 de la interesantisima DrscripcIoN GEOLGGICA DE Asturias por el Sr. Schulz, se hallé por el Sr. D. José de Elduayen en las margas rubias del grupo liasico, en término de Ruedes, a dos leguas cortas al Sur de Gijon; y como por los demas fdsi- les que el autor del susodicho trabajo menciona recogidos en las mismas margas hay que deducir que cuando menos corresponden al tramo medio del grupo liasico (6 sea al verdadero liasico de d’Orbigny), resulta que esa es tambien por lo menos la edad ceoldgica del Megalosaurus a que pertenecid el repetido diente; circunstancia que en la época en que se hallé (antes del aio 1858) no hubiera dejado de llamar la atencion, pero que ya hoy no es tan sorprendente, toda vez que M. J. Martin cita ese gé- nero (Bulletin de la Soc. géol. de France, t. xxm, p. 385,) a un nivel todavia aleo mas bajo: al de la Avtcula Contoria.» —FEl mismo sefior presenta a continuacion un fragmento de la rama izquierda de una mandibula inferior de Hyena Spelea, con el segundo incisivo y sus tres premolares, que dice ser el que hallé D. Casiano de Prado en la caverna de Pedraza (pro- vincia de Segovia), y que este eminente gedlogo menciona en la pag. 183 de su DESCRIPCION FISICA Y GEOLOGICA DE LA PROVIN- CIA DE Maprip, resultando por lo tanto que, sin que por eso des- merezca en nada el descubrimiento en la gruta de Aizquirri de que did cuenta el Sr. Larrinua en sesion del 2 de Abril ultimo, ya anteriormente se habia citado el género 7y@na en cavernas espanolas, y eso sin tener en cuenta que en la famosa de Gi- braltar, que no por estar hoy bajo el dominio de Inglaterra deja verdaderamente de hacer parte de Espana, como dice el mismo Prado en la pagina citada, encontro el Doctor Falconer restos DE HISTORIA NATURAL. 31 de Hyena brunnea acompaniados de los de otros muchos mami- feros, y entre ellos de una especie de Ursus. —FE] senor Quiroga lee un trabajo acerca de la Teruelita, mi- neral que hasta ahora se ha tenido por Brewnerita y que él cree debe considerarse como Dolomia atendiendo a la composicion y al valor del Angulo del romboedro primitivo que ha obtenido por esfoliacion y que muestra 4 los sefores socios. —El sefior Egozcue refiriéndose al analisis de la Zeruelita hecho por el Sr. Quiroga, en la que ha encontrado indicios de acido fosférico, hace observar la importancia de esta indicacion, pues si bien es cierto, como habia dicho el Sr. Quiroga, que en todas las calizas no cristalizadas se encuentran, no sucede asi en las cristalizadas como de la que se trata. —Til senor Colmeiro, como de la Comision de publicacion, dice haberse repartido ya el primer cuaderno del tomo 1, y que tambien se ha terminado la reimpresion del 1.° del tomo 1, que se encuentra por consiguiente a disposicion de los socios que deseen obtenerlo. —Tambien da cuenta de haberse adquirido por el gabinete de Historia natural de Madrid, la magnifica coleccion de molus- cos del Sr. Paz y Membiela, que consta de ocho 4 diez mil espe- cies y unos cuarenta mil ejemplares. —E]! senor Vilanova dice haber recibido los tomos del Con- ereso de Arqueologia-Prehistorica de Bolonia. —Son admitidos como socios, los sefores: Segovia y Corrales (D. Alberto Maria), propuesto por D. Santos Roca; Serrano é Izquierdo (D. Isidoro), propuesto por D. José de Arce; Zimmermann (D. Augusto), propuesto por D. Laureano Perez Arcas.. ive) we ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA Sesion del 2 de Julio de 4873. PRESIDENCIA DEL SENOR PEREZ ARCAS. El senor Secretario da cuenta de haberse recibido las obras siguientes: Semanario farmacéutico.— Madrid, 1873. =-Wimnensseeh 37, 38 y 39; remitidos por su director D. Vicente Martin de Argenta. Annales de la Societé entomologique de Belgique, vol. xiv y xv. Bruselas, 1870-71-72. Notice sur un nouveau genre de Tenébrionide appartenant au groupe des Adeliides, par A. de Borre; regalo del autor. Catalogue synoptique et descriplif @une petite collection de Sourreauz de larves de Phryganides de Baviere, par A. de Borre; regalo del autor. Considérations sur la classification et distribution géographi- que de la famille des Cicindélétes, par A. de Borve; regalo del autor. Note sur le Bypax gibbifer Wesmael, par A. de Borre; regalo del autor. Description @une nouvelle spéce africaine du genre Varan, par A. de Borve ; regalo del autor. Description Wun jeune individu de la -Dermatemys Marr, par A. de Borre; regalo del autor. Notice sur les débris de Chéloniens faisant partie des collec- tions du Musée Royal d’ Histoire naturelle et provenant des ter- rains tertiaires des environs de Bruxelles, par A. de Borre; regalo del autor. | Notice sur les productions végétales de VAbyssinié, par Hems- ley. Traduccion del inglés por A. de Borre; regalo del tra- ductor. Histoire naturelle du genre Borassus de Linné, par Seemann. Traduccion del inglés por A. de Borre; regalo del traductor. Apercu Sommaire de Chimie végétale, par Seubert. Traduc- cion del aleman por A. de Borre; regalo del traductor. Notions générales de Paléontologie végélale, par Seubert. Tra- duccion del aleman por A. de Borre; regalo del traductor. DE HISTORIA NATURAL. 33 La vie et la croissance des palmiers, par Engel. Traduccion del aleman por A. de Borre; regalo del traductor. Monographie du genre Gsculus, par Koch. Traduccion del aleman por A. de Borre; regalo del traductor. Etudes sur les Broméliacées, par Koch. Traduccion del ale- man por A. de Borre; regalo del traductor. Monographie des Agavées, par Koch. Traduccion del aleman por A. de Borre; regalo del traductor. Notice sur quelques condiments chinois fournis par la famille des Xanthoxrylactes, par Daniell. Traduccion del aleman por A. de Borre; regalo del traductor. De VOrigine des plantes Alpines, par Pokorny. Traduccion del aleman por A. de Borre; regalo del traductor. Se acuerda dar las gracias a los donantes. —H] senor Martinez y Saez presenta una nota sobre aleunos mamiferos americanos que existen en el Museo de Ciencias Na- turales de Madrid, y han sido remitidos desde Bogota por el Sr. D. José Gutierrez de Alba, juntamente con otras pieles de animales, productos vegetales, varios minerales y fdsiles.— Pasa a la Comision de publicacion. — El senor Areitio lee la nota siguiente: «Correspondiendo a la invitacion hecha por el Sr. Botella en su interesante nota presentada a la Sociedad en la pasada sesion, indicaremos algunos datos concernientes a la cuestion a que en dicha nota se hacia referencia, sintiendo no presen- tarlos més numerosos ni detallados, como fuera de desear. » «La posicion de la antigua Gades, determinada por Filostrato, Strabon, Erodoto y otros historiadores célebres, en la parte occidental de la Isla, asi como los vestigios que Aun hoy apa- recen, si bien profundamente deteriorados por la accion ince- sante de las olas, indican, 4 no dudar, un movimiento de avance en las aguas, confirmado ya de muy antiguo por el tes- timonio de los pescadores que han buceado en las mismas, con motivo de los continuos enganches de sus pertrechos de pesca en los restos de edificios, columnas, etc., como detenidamente se especifica en las obras de Jorge Bruin y Suarez de Salazar acerca de dicha ciudad.» « Las ruinas que aun hoy se ofrecen a4 nuestra vista en las cer= canias del castillo de Santa Catalina, presentan todavia vesti- gios de las hiladas de sus muros, a pesar de la deformacion que ACTAS DE LA SOC, ESP,—II,. 2 34 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 4 las mismas ha podido hacer sufrir el destructor elemento que las rodea.» «Lo mismo puede decirse del castillo de San Sebastian, en cuyas inmediaciones, segun Salazar, afirman ver los pescado- res los dias en que el agua se halla clara, grandes ruinas de murallas y especialmente una portada colosal a la parte del Mediodia; pero donde se ha demostrado de una manera evi- dente la existencia de ruinas sumergidas, ha sido en la isla de Sancti Petri, restos actuales del famoso Promontorio en que se hallaba situado el templo de Hércules, templo el mas rico y suntuoso que 4 este dios se habia erigido en el mundo entéonces conocido, como se deduce de las descripciones de su arquitec- tura, ritos y otras especies curiosas y eruditas. » « El famoso O’Croley (1), en su Dialogo sobre la utilidad de las medallas antiguas, da a conocer algunas procedentes de estas ruinas , especificando tambien haberse encontrado columnas y otros restos de edificios. » «Hl Sr. Ponz, en su Viaje de Fspana, al referir su excursion de Medina-Sidonia a Tarifa, hace mencion de muchas ruinas de edificios en un despoblado llamado Bolonia /Belemnium de los antiguos), hallandose cubiertas las mismas en su mayor parte por el mar, no léjos del sitio en que se verificé la batalla del Salado.» «Tambien hace notar el citado Jorge Bruin la existencia de ruinas sumergidas en la punta de Meca, junto a Trafalgar, prueba indudable de lo que el mar ha avanzado en estos pa- rajes. » « En contraposicion a estos movimientos de avance, citaremos dos de retroceso en el litoral del Mediterraneo, uno de los cuales es digno en verdad de llamar notablemente la atencion. » «Nos referimos al hallazgo verificado en Almufecar por un hermano politico del Sr. D. Luis Fernandez Guerra y en ocasion de excavar para hacer un pozo, de una nave con restos de uten- (1) O’Croley, Catdlogo de su museo.—«Sobre una base de 13 puleadas de didmetro, una figura que representa la Envidia, recostada sobre el brazo derecho al lado de una zorra, que es de lo més precioso de la antigiiedad; se hallé en las inmediaciones de Sancti Petri. Habra sesenta anos que levando el aricla una embarcacion se la trajo en una de sus uhas, y se cree pertenecer al templo de Hércules por ser aquel el sitio donde estuyo.» DE HISTORIA NATURAL. 35 silios navales y monedas de Maximiano y Diocleciano, 4 20 me- tros de profundidad y unos 200 de la costa; siendo el otro no ménos curioso la retirada del mar en las playas inmediatas 4 la desembocadura del Velezillo, cerca de Velez-Malaga, donde segun Plinio entraba un gran brazo de mar que lo hacia nave- gable. » « En la costa Norte tenemos ejemplos de retroceso harto nota- bles. En Sanfofia, punto en que aun se conservan las argollas a que se amarraron las naves de Carlos V con motivo de una visita a dicha villa, hallandose entre el mar y las mismas va- rias huertas y casas, un paseo, y por ultimo, una playa vara- dero. » «En Avilés y sitio llamado Castiello de Gauzon, puede obser- varse el mismo fendmeno, si bien en ménos escala, como lo comprobaba hasta no ha mucho tiempo la existencia de los an- tiguos argollones de amarra que se vendieron, segun noticia del alcalde D. José Maria Alvarez, 4 D. Aureliano Fernandez Guerra con motivo del célebre fuero de Avilés, & onza de oro cada uno, de donde puede colegirse tendrian buen tamanio.» «Por ultimo, en Ondarroa, uno de los puertos mas pescadores de la Costa Vascongada, he tenido el gusto de ver una cosa andloga en la iglesia que, edificada en la playa sobre un cuerpo cimentado de gran altura y con arganéos 6 argollas para hacer firmes las amarras, ha quedado hoy circunscrita por un nuevo muelle externo, merced al movimiento de retirada de las aguas.» «Sin embargo de estos hechos, no puede deducirse segura- mente que el Océano Atlantico tenga un movimiento de reti- rada a lo largo del litoral Cantabrico, como se comprueba en San Juan de Luz, que aunque poblacion francesa, citaremos por ser del mismo litoral, y en donde desde 1675 ha hecho la mar un movimiento de avance harto desastroso para la pobla- cion, derribando en ocasiones 180 casas y ocasionando la emi- eracion de sus habitantes: hoy dia puede verse aun en la playa el revestimiento de un pozo, a manera de columna, correspon- diente 4 uno de los edificios destruidos. » «Muchos y curiosos datus se ofreceran seguramente al obser- vador en un litoral tan vasto como el de nuestra Peninsula, y como indica perfectamente el Sr. Botella, seria de desear el es- clarecimiento posible en nuestra patria, de asunto tan impor- tante como hoy es en Geologia la oscilacion de los continentes.» 36 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA —El sefior Benito (D. Galo) da cuenta de un caso de mailti- plicacion prolifica observada en una cabezuela floral de un pié de Cardencha de panos (Dipsacum fulonum L.), cultivado en el jardin botanico agricola de la Escuela General de Agricultura. En dicho ejemplar que presenta, hace notar, no sdlo la prolon- gacion del eje floral y la aparicion en él de bracteas, sino tam— bien de nuevas cabezuelas florales, por lo que puede conside- rarse, no sdlo como caso de frondiparismo, sino tambien de floriparismo y aun de /rucliparismo, si, como es de suponer, dichas cabezuelas florales hubieran alcanzado completo desar- rollo y no hubiera sido cortado el ejemplar en plena vegeta- cion.— Da la explicacion ¢eratoldgica de la referida virexcencia, fundada en el cambio brusco que en su vegetacion ha sufrido la planta, la cual, habiendo crecido el primer aio en no muy buenas condiciones, las encontro notablemente mejoradas al empezar la presentacion de cabezuelas fiorales en la primavera del segundo, época en que se le auxilid con abonos y riegos, lo cual produjo el aumento de savia consiguiente, y ésta la pro- longacion de las fibras axilares que inicid el expresado aborto, pues estas 0 andlogas causas son las que originan siempre tales fenomenos. —F] mismo sefior presenta un ejemplar de Col (Brassica ole- vacea l.), cultivada en el referido jardin botanico, la que, por encontrarse en analogas condiciones que la anterior, ha sufrido el aborto de gran parte de sus flores, presentando un ejemplo de clorantia, muy completo en las flores de sus diferentes tallos, y muy especialmente las de la parte terminal 6 que fiore- cieron en dichas condiciones, pues las que ya lo han verificado en la parte baja, 6 sean las primeras que encontraron alguna humedad en el terreno, fructificaron y desarrollaron sus sili- cuas, y algunas de la parte media que florecieron despues de desecarse el terreno y antes de auxiliarle con el riego, se per~ dieron y desecaron sin cuajar; cuyos tres casos de vegetacion normal, atrofia & hipertrofia en un mismo tallo, confirman la referida explicacion. —El mismo senor da, por ultimo, cuenta de otro aborto observado en una espiga de cebada negra, variedad incluida hasta ahora en la especie Hordewm vulgare L., de la cual se la considera por algunos botanicos y agrénomos como una sub- especie (Hordeum vulgare nigrum), y por lo tanto, con los ca- DE HISTORIA NATURAL. 37 ractéres de ésta, entre los que se cuentan el ser fértiles las tres florecillas de cada diente del raquis, dando lugar 4 espigas de seis carreras de granos, y consistiendo el aborto observado en la referida espiga, en haberse hecho distica por haber abortado dos de las tres florecillas de cada diente, caso constante y ca- racter distintivo de las especies Hordeum distichum y zeocriton. Hace notar no debe considerarse como constante el expresado caracter en las especies indicadas, que deberan considerarse unicamente como sub-especies. Anuncia, finalmente, que con- serva granos de la mencionada espiga para sembrarlos y ver si se reproduce el tal aborto. —Son admitidos como socios los senores Munoz y Barreda (D. Vicente), de Madrid, propuesto por D. Rafael Cisternas; AG Cs f Ortiz (D. Juan), de Valencia, ; propuesto por D. Laureano Perez Arcas; Martin Donayre (D. Felipe), de Madrid, CS; i propuesto por D. Federico Botella; NO BY Clemencin (D. Perfecto Maria), de Madrid, propuesto por D. Felipe Naranjo; Fernandez (D. Eugenio), de Madrid, Anciola (D. Antonio Luis), de Madrid, y Cortazar (D. Daniel), de Madrid, propuestos por D. Manuel Fernandez de Castro. Sesion del 6 de Agosto de 1873. PRESIDENCIA DEL SENOR COLMEIRO (1). ' El senor Secretario da cuenta de haber recibido los nume- ros 40, 41, 42, 43 y 44 del Semanario Farmacéutico, remitidos por su director D. Vicente Martinez de Argenta, y 36 ejempla- res del Programa de premios para 1875, de la Academia de (1) Por ausencia de los senores Presidente y Vice-presidente, 388 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA Ciencias para que se repartan entre los socios, como se verifica. Se acuerda dar las gracias 4 los donantes. —Se lee una comunicacion de la referida Academia de Cien- cias trasladando una nota, acompanada de un dibujo, referente ala especie vegetal Llanosia Toquian Blanco de la Flora de Fi- lipinas, remitida por el R. P. Llanos, de Manila. La Sociedad acuerda pase dicho trabajo 4 la Comision de publicacion para su insercion en los ANALES, y se Oficie 4 la Academia dandole gra- cias por el envio de este nuevo material cientifico. —E] sefior Calderon y Arana presenta un trozo de mandibula con dos molares, perteneciente & una especie gigantesca de Antilope, que procede de una brecha huesosa situada en las inmediaciones de Santander, 4 legua y media de la costa, é in- dica que entre las varias consideraciones 4 que la mencionada brecha se presta, merecen llamar desde luego la atencion hacia ella dos circunstancias, 4 saber: el ser la zinconisa el mineral fosilizante y el encontrarse asociados con los huesos, conchas de Patella en gran abundancia, trabados unos y otros por la indi- cada sustancia. —E] senor Areitio presenta un ejemplar de #xzantalosa baci- lar, variedad nueva hallada por él en compafia de los sefiores Quiroga y Solano en Ciempozuelos, y lee un trabajo referente a la misma, que pasa a la Comision de publicacion. —Kl senor Solano presenta dos ejemplares de Aragonilo cora- loideo de la mina titulada Za Begovia, en el criadero de lierro de Somorrostro, blanco el uno y tenido el otro de verde claro por el oxido ferroso hidratado, leyendo una noticia acerca de dicho mineral que pasa a la Comision de publicacion. — El senior Colmeiro lee en extracto una Hnwmeracion de las Rosadceas de Hspana, que pasa a la Comision de publicacion. — El senor Vilanova presenta varias pruebas del Cuadro sinop- tico de los tiempos primitivos, del senor Landerer, en escala reducida y con algunas modificaciones y adiciones introducidas de acuerdo con el autor. —Son admitidos como socios los senores Perez (D. Andrés), de Madrid, propuesto por D. Felipe Naranjo; Inchaurrandieta (D. Rogelio), de Madrid, propuesto por D. Francisco Prieto; DE HISTORIA NATURAL. 39 Caballero (D. Fermin), de Barajas de Melo (Cuenca), propuesto por D. Francisco de Paula Martinez; Martinez y Martinez (D. Félix), de Valencia, propuesto por D. Laureano Perez Arcas. Sesion del 3 de Setiembre de 1873. PRESIDENCIA DEL SENOR COLMEIRO (1). El sefior Secretario da cuenta de haberse recibido las publi- caciones siguientes: Semanario Farmacéutico.—Numeros 45, 46, 47 y 48.—Ma- drid, 1873; remitidos por su director D. Vicente Martin de Ar- genta. Bulletino della Societa Entomologica [taliana.— Anno V.— Trimestre IT.—Firenze, 1873. Hlogio historico de Don Julian Badajoz, por D. Saturnino Fernandez de Salas. —Madrid, 1873; regalo del autor. Flora Cubana, por D. Francisco A. Sauvalle.— Habana, 1873; regalo del autor. Hidrologia mineral médica, por los doctores Arnis y Borrell.— Madrid, 1873; cinco ejemplares; regalo de los autores. Aeroterapia, por el doctor Arnis. — Madrid, 1873; cinco ejem- plares, regalo del autor. La Sociedad acuerda dar las gracias 4 los donantes. —El sefor Martinez y Saez lee la nota siguiente: «Las tres especies de ofidios representadas por cinco indivi- duos bien conservados procedentes de las islas Filipinas y rega- ladas 4 esta Sociedad por el Excmo. Sr. D. Luis Maria de Por- tilla, son nuevas para la coleccion del Museo de Madrid, en el que estan depositadas.» «Una de ellas, la Chrysopelea ornata Shaw, ha sido indicada de Filipinas por Giinther en el Catalogue of Colubrine Snakes of the British Museum, pero solo la variedad de color casi uni- (1) Por ausencia de los senores Presidente y Vice-presidente. 40 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA forme; en el ejemplar que he examinado estan muy marcadas las manchas de amarillo claro, que hacen sea tan agradable el aspecto de esta culebra.» «Tres ejemplares del Hlaps intestinalis Laur. son poco dis- tintos entre si y pertenecen a la variedad descrita por Gitinther (1. c.), como propia de las islas Filipinas, de color aun mas va- riado que el que presentan los tipos de la especie, que como casi todas las del género, por esto y ser tan brillantes no llaman poco la atencion, cuando estan vivas, 4 pesar de lo expuesto de sus peligrosas mordeduras.» « Es sin duda mas notable un 7ropidolemus Wagler, que se parece al Zr. Wag/leri Boie por la falta de grandes laminas lisas superciliares, la linea saliente angulosa que pasa por encima de los ojos y el aspecto, asi como al Zr. Hombroni Guich. por la fuerte quilla de las escamas guturales y la distribucion de los colores. Es verde de yerba por encima, mas claro a los lados y amarillo por debajo; en la parte superior de la cabeza y en su angulo saliente hay una faja constituida por una linea de color de canela, otra blanca por encima de ésta y entre ambas rasgos pequenos y negruzcos; en el dorso existen cuarenta manchas pequenas, dispuestas por pares, casi equidistantes, en dos filas y formadas por otras blancas, azuladas y de color de canela; en el cuello y vientre manchas negras, pequenas, casi doble largas que anchas, sobre fondo claro, en numero como de cuarenta y seis, colocadas casi siempre dos a dos y sin grandes diferencias en los espacios que las separan forman dos hileras; unas doce fajas pequefias, como tres veces mas anchas que largas, blancas y de color de canela, y casi equidistantes, existen en la cola, que esta manchada en su Ultima cuarta parte solo por el ultimo de los colores indicados.—Long. total 0",480; de la cabeza 0",020; de la cola 0",090.» «No creo, sin embargo, que por ahora tengo los medios de saber si este ofidio constituye una especie nueva, 6 es tan sdlo un estado de color del 77. Wagleri Boie, que le tiene muy va- riable, segun dicen los autores, pues por una parte el ejemplar a que se refiere esta noticia es el tinico que he observado de este e@énero tan curioso entre los ofidios mas venenosos, y por otra solo he visto la corta descripcion del 77. Hombroni Guich. en la Erpétologie générale de Duméril y Bibron, pero no la lamina que le representa, ni la descripcion 4 ella correspondiente, pues DE HISTORIA NATURAL. 41 faltan en el ejemplar que he podido consultar del Voyage au Péle- Sud et dans V Océanie de Hombron y Jacquinot. » —E] mismo sefior, en nombre del senor Tesorero, propone a la Sociedad, en vista del quebranto que sufre el papel en la Isla de Cuba, se consig;ne en la cubierta del primer cuaderno que se publique de los ANauES, la necesidad de pagar en aquella pro- vincia la cuota de suscricion en metalico, 6en sudefecto en pa- pel por su valor efectivo al tiempo de hacerse el pago. La Sociedad asi lo acuerda. —EI sefior Vilanova lee una carta del sefior Hildebrand, in- vitandole 4 asistir al Congreso Arqueoldégico y Prehistérico que ha de celebrarse el afio préximo en Estokolmo, y 4 que le re- mita los nombres de las personas que deseen figurar como cor- responsales del mismo, 4 cuyo efecto el senor Vilanova mani- fiesta que los socios que quieran inscribirse como tales se lo ha- oan saber, advirtiendo que la unica obligacion que se contrae es la de pagar 50 reales, teniendo en cambio derecho 4 asistir 4 las sesiones del Congreso y a recibir las publicaciones que de él emanen. —E] mismo sefior manifiesta que el senor Castel, ingeniero de Montes de Guadalajara, ha depositado en el Gabinete de Histo- ria Natural, para su examen y clasificacion varios fdsiles silu- ricos , jurasicos y cretaceos de aquella provincia, habiendo re- egalado al senior Vilanova la mitad de un cuchillo de pedernal, notable por su alteracion, que es profunda, juntamente con nu- merosos huesos fosiles de una cueva que se propone visitar, y tres bellas hachas, 6 tal vez amuletos de la segunda edad de -piedra, notables por su perfeccion y tamafio diminuto. —El mismo senor comunica a la Sociedad, que su discipulo D. Pablo Villanueva, profesor en el Instituto de Salamanca, le ha participado, hace unos dias, el hallazgo de gran numero de huesos fdsiles, en la dehesa de Valdemimbre, jurisdiccion de San Foles, pueblo de la provincia de Zamora, y que habiéndole manifestado que en el Seminario de Salamanca se conservaba un gran molar, el sefior Vilanova le escribié se lo mandara, como lo habia verificado, resultando pertenecer al Mastodon angusti- dens probablemente, cuyo diente presenta 4 la Sociedad. Afiade , que posteriormente el P. Martin, encargado de la ca- tedra y Gabinete de Historia Natural del referido Seminario, ha mandado otros huesos, que presenta tambien a la Sociedad, im- ACTAS DE LA SOC. ESP.—II, 4 42 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA portantes, no solo por proceder de un yacimiento distinto, por mas que no lo indique, sino muy especialmente, por pertene- cer algunos de ellos 4 un Rhinoceros incisivus 6 tichorhinus , y los otros, y esto es lo mas notable, 4 algun gran reptil, un diente probablemente al Crocodilus Rollinati y unas placas der- mato-esqueléticas al mismo 6 quiza 4 algun quelonio. —f] sefior Areitio presenta un ejemplar de un nuevo sulfato de sosa y cal, hallado en Ciempozuelos, que por su composicion y demas caractéres merece constituir especie independiente de la Glauberita, y para lacual propone el nombre de Ciempozuelita. Lee sobre la misma un trabajo, que pasa a la Comision de pu- blicacion. —El mismo sejior presenta, como datos para la flora fosil de Espafa, una coleccion deimpresiones de plantas fosiles, corres- pondientes 4 especies hasta ahora no descritas en las ee de que proceden. El cuadro y nota que las acompanan pasa a la Comision de publicacion. —Son admitidos como socios los sefiores Suarez Inclan (D. Julian), de Madrid, y Allende Salazar (D. Manuel), de Madrid, propuestos por D. Alfonso de Areitio. Sesion del 1.° de Octubre de 1873. PRESIDENCIA DEL SENOR PEREZ ARCAS. El sefior Secretario da cuenta de haberse recibido las comu- nicaciones siguientes: Apuntes para una biblioteca mineral espaiola, por los senores Mafe y Rua Figueroa.—Madrid, 1872 y 1873; regalo de los autores. Note sur deux monstruosites observees chez des coléopléres, par Preudhomme de Borre.—Brucelles, 1873; regalo del autor. Y a-t-il des fawnes naturelles distinctes a la surface du globe et quelle méthode doit-on employer pour arriver a les définir et les limiter, par Preudhomme de Borre.— Bruxelles, 1873; regalo del autor. Semanario farmacéutico.—Numeros 49, 50, 51 y 52; remiti- dos por su director D. Vicente Martin de Argenta. DE HISTORIA NATURAL. 43 —E1 senor Colmeiro, de la Comision de publicacion, anuncia la aparicion del 2.° cuaderno del tomo II de los ANALES, que se reparte a los socios presentes, y advierte que falta en él la lamina correspondiente al trabajo sobre Ortdpteros del senor Bolivar por no haber llegado atin de Paris, pero que se publi- cara en el ultimo cuaderno del aio. Anade que en vista del so- brante que existe de los cuadernos del tomo II, la Comision de publicacion propone a la Sociedad se establezca el cambio de los ANALES Con las publicaciones de otras corporaciones extranjeras andlogas 4 la nuestra, dedicando cierto numero 4 la expendi- cion en beneficio de la Sociedad, cuya determinacion no conve- nia hacer extensiva a los cuadernos del tomo I, en razon a que siendo reducido su sobrante, debia reservarse éste para los socios que ingresen en lo sucesivo y deseen adquirirlos. La Sociedad asi lo acuerda. —KHEl senor Suarez (D. Sergio) presenta y regala a la Sociedad varios grupos de cubos de sal comun de las salinas de Torre- vieja, notables por su hialinidad y perfecta cristalizacion. La Sociedad acuerda darle gracias y que los ejemplares rega- lados pasen en deposito al Gabinete de Historia Natural. —El senor Quiroga lee un trabajo descriptivo acerca de un ejemplar de Hausmannita de Asturias, que presenta a la Socie- dad. Dicho trabajo pasa a la Comision de publicacion. — El sefior Areitio lee la nota siguiente, referente a movi- mientos observados en las costas espanolas: «El estrecho de Gibraltar, que vendra 4 tener hoy dia por su parte mas angosta poco ménos de cuatro leguas, era mucho menor hace 19 siglos, a juzgar por los siguientes datos que acerca del mismo se conocen. »Turanio Gracula, natural de las inmediaciones, no le asigné sino cinco millas de anchura, 6 sea poco mas de legua y media, desde Tarifa a las vecinas playas africanas ; Tito Livio, Cornelio Nepote y Julio Solino, elevan dicha anchura a siete millas, como dos leguas, y Victor Vitense ya la hace subir 4 doce, 6 sean tres leguas. No cabe, pues, duda que la costa baja mas bien que sube desde el estrecho al desemboque del Guadalqui- vir, toda vez que la ciudad de Hora, hoy ruinas de Salmedina, & la desembocadura del mismo rio, estan cubiertas por el mar, y-comprobandolo! tambien:el que! la famosa! Aeléaria, patria de, nuestro: espanol .Pomponio Mella, hacia la, punta de Tarifa se. 44 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA halla igualmente recubierta por las aguas, segun descubrid Juan Conduit 4 fines del siglo xvi.» —El mismo sefior lee una relacion de especies de plantas fosiles de localidades espanolas de las que aun no han sido men- cionadas, para afadirlas 4 las del cuadro presentado por él en la sesion de Setiembre. —Kl mismo senor lee un trabajo descriptivo sobre la Dusodila de Hellin, al que acompaiia un dibujo que representa los infu- sorios que en ella ha observado al microscopio. Pasa 4 la Comi- sion de publicacion. —E1 sefior Vilanova afade 4 lo que habia manifestado en la sesion del 12 de Abril de 1871, en que did cuenta del hallazgo del referido combustible, que el sefior Bosca poseia un ejemplar del mismo con un pez fésil, hecho notable, hasta el presente no dado 4 conocer. Por lo demas, dice que considera el yacimiento de azufre de Hellin, tal vez como el mas notable de Europa. Kl senor Botella, & quien se habia referido el sefior Vila- nova, como conocedor de la localidad, manifiesta que son ca- torce las capas de azufre en ella descubiertas, separadas por otras delgadisimas de margas que revelan un depdsito muy tranquilo. Kl sefior Precioso dice que, movido por la relacion que de estas minas habia oido hacer al senor Vilanova en su catedra, las habia visitado, recogiendo en ellas tres ejemplares como el mencionado por el sefior Vilanova. —El sefior Bolivar (D. Ignacio), lee la nota siguiente: «Debo al sefior Perez Arcas un ejemplar del Zryzxalis na- suta L., que ha recogido en Cascante (Navarra), especie que por primera vez he indicado como de Espafia en las notas sobre or- topteros que tuve el honor de leer en otra sesion, si bien lo hacia por un ejemplar cogido en Valencia, lo cual no quita nada de su importancia 4 esta nueva observacion. El mismo sefior, y procedente tambien de la misma localidad, me ha proporcio- nado el Agrion Graellsii Ramb. y la Libellula Fonscolombii de Selys, neurdpteros curiosos, en especial el ultimo, que Pictet observo tan sélo en Churriana. » EH] sefior Gonzalo y Goya, de Vitoria, nuestro colega, me ha remitido varios insectos interesantes por la localidad, entre otros el Oenas afer L., coleéptero que no se habia encontrado tan al Norte, el Stenodothrus lineatus Panz., ortdptero que DE HISTORIA NATURAL. 45 Rambur y Rosenhauer solo citan de Malaga y Sierra Nevada, y la Ephippigera vitium Serv. »E! Sr. D. Bernardo Zapater ha recogido en Albarracin (Te- ruel) varios ejemplares del Stetheophyma grosum L., que parece ser bastante comun en dicha localidad, nica en donde hasta ahora se ha encontrado, y el Parapleurus typus Fisch. Fr., que segun este autor, es propio de Rusia, Hungria y parte de Ale- mania, pero que tampoco se habia indicado de la Peninsula: Tambien ha recogido una Lphippigera nueva en bastante abun- dancia. » El senior Bosca, de Valencia, me ha remitido un solo ejemplar de una especie nueva de Grylius extraordinariamente pequena y notable por el gran desarrollo de las espinas que presenta en las tibias posteriores, y ademas un gran numero de ejemplares de los Caloptenus plorans Charp. y littoralis Ramb., especies que, como ya he dicho en el trabajo antes citado, se halla- ban confundidas, y que me han permitido observar que los caractéres diferenciales son tan constantes que mediante ellos se pueden separar hasta las larvas de las dos especies, lo cual no es muy frecuente entre los ortdpteros. »Y por ultimo, el serior Sanz de Diego, ha recogido en San- tander un ejemplar de la Meconema varium Fab., género que por primera vez se cita de Espana.» —E] senor Martinez y Saez lee la nota siguiente: «Procedente de Nueva Granada, han sido remitidas para el Estado, por el Sr. D. José Maria Gutierrez de Alba, y existen en el Museo de Madrid, varios ofidios acerca de los que me permito llamar la atencion de esta Sociedad para hacer notar principal- mente el celo desplegado por el colector, que seria de desear tuviese numerosos imitadores en allegar los medios materiales para el adelanto de las ciencias de la naturaleza. »Con el nombre vulgar de Zaya 6 Hquis ha venido designada por el sefior Gutierrez la Boa constrictor L., y es sensible que el faltar la cabeza a las tres pieles enviadas, como sucede frecuen- temente, impida el armarlas. »El unico ejemplar que he visto del Ziophis Regine L., con- viene con la descripcion que de la variedad de Nueva Granada dan Dumeril y Bibron (Hrpelologie générale, vol. VII, pag. 706) en lo que se refiere al color y forma general, pero nada dicen de la disposicion de las placas de la cabeza, por lo que es de supo- 46 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA ner que se refieren en esto a la que asignan 4 las especies del e@énero (1. c., pag. 697), que tienen, segun los autores citados, wne pré-oculaire assez haute et légerement clargie en avant, quand elle west pas double; deux post-oculaires. Giinther (Ca- talogue of Colubrine Snakes , pag. 22), dice al dar los caracté- res de la familia Coronellid@, que los escudos de la cabeza son regulares en los ofidios en ella comprendidos , y 7m one species anomalous, pero sin citarla, de modo que no puedo saber si se referira 4 la de que estoy tratando. El profesor Jan, en su Zco- nographie générale des Ophidiens, entrega 16, lam. v1, ha hecho dibujar (fig. 7) el lado izquierdo de la cabeza de un individuo de su variedad guadrilineata, del Ecuador, que tiene una pre- ocular y una postocular, y en el lado derecho (fig. e¢) hay una preocular y dos postoculares. Es lo curioso en el ejemplar que examino y pertenece 4 la misma variedad, que en ambos lados de la cabeza se vean dos escamas 6 placas delante de cada ojo y una detras, lo contrario de lo que se observa, por lo comun, en las especies del género, hecho que confirma ser en los ofidios tan interesante el Bethe de la posicion relativa de las phe cefalicas como el de su numero. »Convienen en un todo los caractéres del Herpetodryas Rappi Giinther, y precisamente los de color que indica el autor de la especie como propios de los individuos mas jovenes, al ejem- plar, de 0",405 de longitud, que he visto de esta culebra, de color tan distinto segun es joven 6 adulta. »No es comun que la Ahetulla liocercus Wied tenga color verde-azulado, casi uniforme por encima, como lo presenta el ejemplar enviado por el senior Gutierrez con el nombre vulgar de Voladora, que acaso hara referencia a las costumbres arbori- colas de esta especie, curiosa por el color y lo largo de su cola. »Completa el envio del senor Gutierrez un ejemplar bien con- servado de la variedad con manchas dorsales no reunidas de la Leptodeira annulata L.» | —E]l sefior Perez Arcas lee un trabajo, al que acompana una lamina del senor Poey, sobre un pez curiosisimo, el Grammico- lepis brachiusculus, cuyo trabajo pasa & la Chaneion de publi- cacion. La Sociedad, 4 propuesta de los senores Vilanova, Rodriguez Ferrer y Colmeiro, acuerda se consigne el agrado con que re- cibe este nuevo interesante trabajo del distinguido profesor de DE HISTORIA NATURAL. 47 la Habana que tan celoso se muestra por nuestra publicacion, enriqueciéndola con el fruto de sus tareas. —E] senor Vilanova manifiesta haber recibido del P. Martin nuevos dientes de Crocodilus, huesos y placas de quelonios y dos incisivos estriados, muy curiosos, de San Zoles, localidad ya indicada en la sesion anterior, afadiendo que el mismo senor le ha anunciado el hallazgo de cabezas enteras en el mismo yacimiento. — Kl sefor Rodriguez Ferrer manifiesta que tanto como cu- riosidad histérica cuanto cientifica, presenta 4 la Sociedad un ejemplar de las piedras perfectamente esféricas que se encuen- tran en varias partes de la isla de Cuba, y no como rareza, por haber muchas, de las que yase ocupo un autor tan concienzudo como el historiador Oviedo, coetaneo 4 su conquista. El sefior Rodriguez Ferrer anade que éste decia habia alli un valle lleno de estas piedras, redondas como dombardas; pero que este valle no existe, segun lo han dicho ya otros autores, y que él tampoco pudo encontrarlo en sus expediciones, cuando recorrio esta isla, y se hubo de acordar de la cita de Oviedo. Mas se encuentran muchas entre Bayamo y Holguin, y de ellas vio varias sirviendo como de pesas en los almacenes y tiendas de comestibles. En Bayamo le proporcionaron varias, de las cuales dejé una en el Museo de la Universidad de la Habana, mucho mayor que la que entonces presentaba, pues las hay de todos tamajios, pero tan perfectamente esféricas que se mandaron llevar, en pasados tiempos, a Sevilla para servir de balas de artilleria. En esta circunstancia, dice, es donde esta su singularidad, porque si bien los cantos rodados afectan formas contorneadas, por lo comun son elipsdideas, como producto de las corrientes fluviales y de la direccion de su linea; y aunque tanta regularidad pu- diera explicarse, mas como objeto de arte que como producto natural, es preciso no olvidar que los indios no tenian mas herra- mientas para elaborarlas que otras piedras de silex, y que tam- bien esta posibilidad la excluye el ser tantas en su numero, apareciendo, mas como objeto geologico que como artificial y humano. El senor Vilanova manifiesta su opinion acerca de la natu- raleza anfibélica de dicho ejemplar, lo cual esta en armonia con las noticias geognosticas que de la isla de Cuba dejo el senor Cia, de feliz memoria. 48 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA —E] senor Solano presenta un ejemplar de cuarzo con dos impresiones de grandes cristales de feldespato, como ejemplo de uno de los hechos que se oponen al exclusivismo de la teoria ignea sobre la formacion de las rocas cristalinas, y dos paralele- pipedos de gneis cuarteado por efecto de la retraccion, del cerro de San Benito (Escorial), donde los recogio en compaiia del senor Areitio. —Son admitidos como socios los sefores: Miranda Eguia (D. Genaro), de Madrid, propuesto por D. Alfonso de Areitio; Algarra del Castillo (D. Eduardo), de Guadalajara, y Gil Gomez (D. Ramon), de Madrid, propuestos por D. José Arévalo y Baca. Sesion del 5 de Noviembre de 1873. PRESIDENCIA DEL SENOR PEREZ ARCAS. Asisten los sefiores Arrilucéa, presentado por el sefior Arei- tio, y Trujillo y Olmedo, presentados por el senor Sanz de Diego. El seior Secretario da cuenta de haberse recibido las publi- caciones siguientes: Semanario Farmacéutico.—Numeros 1, 2, 3,475 del avo 1I.— Madrid, 1873; remitidos por su director D. Vicente Martin de Argenta. Monografia dasografica del Haya, por D. Carlos Castel.— Madrid, 1873; regalo del autor. Las insurrecciones de Cuba, tomo IZ, por D. Justo Zaragoza.— Madrid, 1873; regalo del autor. Bulletino della Societa entomologica italiana.—Anno guin- to.—Trimestre III.— Firenze, 1873. Reglamento del Ateneo Propagador de las Ciencias Natura- les. —Madrid, 1872. Reswmen de los trabajos en que se ha ocupado el Ateneo Pro- pagador de las Ciencias Naturales durante el ano econdmico de 1871 @ 1872, por D. Francisco Lopez Lezcano.— Madrid, 1872. Resumen de los trabajos en que se ha ocupado el Ateneo Pro- DE HISTORIA NATURAL. 49 pagador de las Ciencias Naturales dwrante el ano econdmico de 1872 d 1873, por D. Angel de Diego y Capdevila. — Ma- drid, 1873. ) Remitidos por el presidente del Ateneo, Sr. Sanz de Diego. Se acuerda dar las gracias a los donantes. —El sefior Martinez y Saez presenta los doce nimeros del ano 1872 y los siete primeros del afio 1873 del periddico titulado Revue et Magasin de Zoologie, que su editor envia para esta~ blecer cambio con los ANALES. —l senor Pereda lee la nota siguiente: «Tengo el honor de presentar el tomo I y parte del II del pe- riddico cientifico Za Naturaleza, publicacion oficial de la So- ciedad Mejicana de Historia Natural. Y como ademas de tener igual titulo que la nuestra, haya merecido ser nombrado su socio corresponsal, creo de mi deber dar cuenta de la fundacion de Academia tan importante, como de los principales trabajos que ha publicado con tanto celo é inteligencia, a fin de que sean conocidos de nuestros compafieros y un medio, como lo espero, de que ambas corporaciones, unidas por el doble vinculo de la ciencia y el idioma, puedan realizar muiua correspondencia, de la cual siempre se obtendran ventajas para el conocimiento de los productos naturales. »Fundada la Sociedad mejicana en 6 de Setiembre de 1868, su objeto, segun los estatutos, es: 1.°, dar a conocer la Historia Natural de Méjico; 2.°, reunir los trabajos de profesores nacio- nales y extranjeros relativos a los productos indigenas ; 3.°, for- mar colecciones de objetos pertenecientes a los tres reinos. Para cumplir estos propositos, se divide en cinco secciones respectivas 4 Zoologia, Botanica, Mineralogia, Geologia y Pa- leontologia, y Ciencias auxiliares, bajo cuyo orden tendré el gusto de senalar los principales articulos de la expresada publi- cacion, que los senores socios pueden examinar. »A D. Alfredo Dugés pertenecen tres muy importantes: 1.’, catalogo de animales vertebrados de la republica mejicana; 2.°, apuntes sobre la fauna de Guanajato; 3.°, descripcion de una especie nueva de ajolote. El catalogo, hecho en Paris por el autor con la colaboracion de Mr. Verreaux, comprende la habi- tacion, nombres cientificos y vulgares (tomados éstos, en su mayor parte, de nuestro D. Francisco Hernandez) de 300 espe- cies de vertebrados, respectivas 4 39 mamiferos, 190 aves, 53 50 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA reptiles, 16 anfibios y 2 peces. En la fauna de Guanajato se cita el perro desnudo (Canis caribeus) 6 xoloytecuintli, el perro de Chihuahua (Canis americanus) 6 itzcuintepotzotli; y en el ter- cer articulo se describe un ajolote 6 achoque de agua de la laguna Patzcuaro, en la republica mejicana, al cual denomina el sefior Dugés Sivedon Dumerilii, describiendo sus caractéres especificos, con una regular lamina representando dicho animal y varios detalles anatomicos de éste muy curiosos. »En el tomo I, y entregas 4." y 8.*, se inserta un opusculo del Doctor en Medicina D. Antonio Dugés, que ademas de dos lami- nas, comprende la descripcion de 33 especies de meloideos me- jicanos, entre ellas 14 nuevas y un género tambien nuevo, cuya autenticidad no puede asegurar en la Ciencia porque, segun dice su expositor, ha consultado pocas obras y ménos las espe- ciales 4 tal familia de coleopteros. Los insectos que viven en el maguey (Agave mexicana, Lin.), han sido objeto de una Me- moria de D. Ignacio Blazquez: en ella describe el papilidnido Teria agavis, el bombicido Bombyx agavis, el cicadido Lystra bombycida, que se alimenta con las orugas de la primera espe- cie, y el hemiptero Velia agavis, el cual se nutre de los jugos del maguey 6 anand. »Pertenecen a D. Manuel M.* Villada unos apuntes interesan- tes de Mastologia mejicana, en los que se leen curiosos detalles del ursido Procyon Hernandez (Wagler), Apach 6 Mapache de los indios; de la Mustela frenata (Licht.), Onza de Meéjico, y del Bassaris astuta (Licht.) mustélido, como el anterior, y afine a los vivérridos, que llaman gato ardilla y los indios cacomistle, cacamiztli 6 cuapiote. »Forma parte de las entregas 15, 16 y 23 una Memoria de don Francisco Sumichrast, publicada por el Instituto Smithsoniano, sobre la distribucion geografica de las aves del estado de Vera- cruz, con una lista de las que emigran, anotandose los nom- bres cientificos y vulgares, estacion, habitacion y altura de mas de 169 especies, y en el cuaderno 1.° y 2.° se indican observa- ciones atinadas de costumbres relativas a las vulturidas meji- canas Cathartes fetens (Chenu) 6 zopilote, Cathartes aura (Lath.) 6 aura, Cathartes californianus (Lath.) y del Sarco- vamphus papa (Dum.), zopilote real 0 coscaguauhtli de los in- dios, como de los curucus 6 coas de Méjico, especies del género Trogon, célebres en la historia de los Aztecas, particularmente DE HISTORIA NATURAL, ol la que éstos Namaban guetzaliototl 6 quezalo, descrita por don Pablo Lallave con el nombre de Pharomachrus Mocinno. »En un articulo interesante de M. Beulloch, anotado por don Jesus Sancho, se indican curiosas costumbres de los colibris 6 picamirtos, Uamados Auitzidzilin por los indios mejicanos: se rectifican algunos errores acerca de su alimentacion, que es de insectos, y se describen las diglosas, pajaros afines, que llaman meleros en la republica de Méjico. Algunos reptiles, propios 4 la fauna de este pais, se describen en los citados cuadernos, y entre ellos debo senalar los siguientes: zguana negra (Cyclura acanthurus, Wiegm.), iguana verde (Iguana rhinolopha, Wiegm.), el zwmbichi de los indios zapotecos (Basiliscus vitta- dus, Wiegm.), el camaleon mejicano de Oviedo (Coryptophanes chameleopsis, Dum.), el camaleon de los criollos (Phryonosma -orbicularis, Wagler.) y el fola-chini de los indios zapotecos (Holoderma horridum, Wagler.). _»Completan, por ultimo, los estudios zooldgicos respectivos a los Anales que publica la Sociedad mejicana de Historia Natu- ral, la descripcion de la ganga de Méjico (Totanus Bartriamus, Wilson) y la de los helmintos Distoma hepaticum, que llaman conchuela, Strongilus micrurus, cuyas metamorfosis y emigra- ciones se indican, como los grandes dafos que ocasiona al ga~ nado bovino de los potreros de Méjico. »No son tan importantes los escritos de Botanica publicados por la expresada Sociedad, pero si debemos mencionar los si- guientes: una Monografia de las cucusbitaceas mejicanas y un articulo sobre las especies de copal y vegetales de que se extrae en Méjico, por D. Bernardo Oliva; del Ziguidambar con la des- cripcion de la especie mejicana s/iraciflua (Lin.) que lo pro- duce, por D. Manuel Gutierrez Losada; el ¢é de Milpa (Bidens tetragona) , por D. Gumersindo Mendez; el chahuistle, entofito del género Uredo, por D. Ignacio Blazquez; descripcion de la pilhaya de Meéjico (Cereus serpentinus, Lag.), por D. Juan M.* Velasco; del chayotle, chayole 6 chaiotl de Mejico (Sechium edule, Swar.), por D. Alfonso Ferrer; del maravon del estado de Campeche (Anacardium occidentale, Lin.), por D. Mariano Bar- cena; y la descripcion de una especie nueva de /alsa jalapa (Convoloulus triflora} de Querétaro, llamada purga de las dni- mas, por los senores D. José y D. Ignacio Velasco. »Corresponden a las secciones de Mineralogia y Geologia, 52 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA los siguientes articulos: 1.°, criaderos y explotacion de azufre en Guascaman, Mapimi, Taximaroa, Popocatepel, Baja Cali- fornia y otros puntos de la republica mejicana, por D. Antonio Castilla; 2.°, combustibles minerales de Méjico y caractéres de una especie nueva de bismuto telurado (Zapalpote), por el in- geniero D. Pedro L. Monroy; 3.°, beneficio del cuarzo aurifero en el Mineral de oro, con sus procedimientos metalurgicos, por D. Santiago Rodriguez; 4.°, el Ceboruco, volcan de la villa de Ahuacatlan, en el territorio de Tepic (Méjico), situado 4 1525 metros sobre el nivel del mar, descrito por D. A. Caravantes; y 5.°, una importante y erudita Memoria de D. Ignacio Cornejo sobre los hierros metedricos de Méjico, en la cual, ademas de sus analisis y localidades, se especifica su historia y caractéres mas relevantes. »La mayor parte del texto respectivo 4 las ocho entregas del tomo II, ultimas que he recibido, corresponden a una série de articulos muy notables, de D. Antonio Castillo, referentes 4 este lema: Consideraciones diversas sobre el modo de apreciar la importancia 6 riqueza relativa de nuestros criaderos de cinabrio y cuestiones generales respecto de su produccion. En el trabajo del senor Castillo hay un mapa geognostico y topografico de las minas de azogue de Tequezquite, tres planos de la mina nuevo Almaden, y un proyecto de hornos de camara para la destilacion del mineral de azogue, por nuestro distinguido consocio el in- geniero D. Ramon Pellico. Describense tambien los criaderos de Chapitzago, Huamuchil, Candelaria, Tecusco, Pregones, Tepo- yopulco en el departamento de Méjico y varios de los de Jalisco, Guanajato, Zacatecas y San Luis de Potosi; sin olvidarse citar otros del continente americano, como el de Portobelo en Santa Fé de Bogota, el de Quindiu (Quito) descubierto por nuestro compatriota D. José Celestino Mutis, tan eminente naturalista como distinguido matematico, astronomo y médico, y los famo- sos de Huencavélica (Perit) que ya explotaron los Incas, antes de 1567, usando como cosmético 6 afeite el cinabrio, al que llamaron e/impt. Kl laboreo de esta mina, que produjo hasta 4 y 6.000 quintales de azogue anuales, principid en 1570, época en que Fernandez Velasco introdujo en el Pert la amalgama- cion mejicana, siendo curiosa la asociacion de algunos de sus filones con el rejalgar, por lo cual fué muy perjudicial el bene- ficio, como el que antes de 1795 el acarreo del mineral se hacia s DE HISTORIA NATURAL. 53 por 7.000 llamas 6 guanacos, guiados por perros amaestrados. »Finalmente, antes de terminar, debo advertir 4 la Sociedad que en la cubierta de la entrega 22, 1.* del tomo II, hay una nota en que se dice que el sefor D. Pedro Sainz, profesor de Historia Natural de la Universidad de Granada, participa 4 la Sociedad mejicana, como socio corresponsal, haber hallado en la Biblioteca del Jardin de plantas de Madrid, seis grandes vo- lumenes manuscritos del ilustre naturalista D. José Mociio, que se creian perdidos, habiendo avisado el sefior Sainz que las expresadas obras son: Flora de Guatemala, Plantas de Nueva Espana y Flora mejicana. Cumple a la verdad y 4 nuestro honor, como espafioles, haciendo ademas justicia 4 todos los profesores que han dirigido y dirigen el Jardin Botanico de esta capital, manifestar que nunca manuscritos tan importantes han estado perdidos, no siendo exacto que se hayan encontrado los referidos trabajos de Mocifo, indicandose su existencia y posesion por nuestro companero el Sr. D. Miguel Colmeiro en la pag. 186 de su laureada obra La Botanica y los Botanicos de la Peninsula hispano-lusitana, que se publicd en 1858. Nada diriamos si el sefior Sainz se refiriera 4 los manuscritos y dibu- jos que trajo 4 Espana Mocino, el cual se los entregé en depdsito a De-Candolle, quien se los devolvid, a su peticion, en 1817, despues de sacar copias, en breve plazo, numerosos dibujantes y aficionados de Ginebra: gran servicio habria hecho a la cien- cia en que tanto se distinguid un botanico asociado & Sessé en la célebre expedicion cientifica de Nueva Espajia, 4 expensas y bajo la proteccion del gobierno espanol.» Kl senor Colmeiro, confirmando lo indicado por el sefior Pereda, manifiesta que los manuscritos de la Flora Mejicana existen en su totalidad, desde 1820, en el Jardin Botanico de Madrid, y en parte, desde 1815 por lo ménos, supuesto que constan algunos de ellos en el inventario general de los manus- critos del establecimiento, formado en la ultima fecha por don Simon de Rojas Clemente. Pero afiade que no sucede otro tanto respecto de los dibujos de plantas y animales, pertenecientes 4 la misma expedicion cientifica, hechos por los artistas Echevar- ria y Cerda bajo la direccion de los naturalistas Sessé y Mociiio. Despues de la muerte de Sessé, conservélos Mocifio en su poder, hallandose ya en Espafia, y al emigrar por circunstancias polf- ticas, se los llevé 4 Mompeller, donde los vid De-Candolle, que o4 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA era entonces director de aquel Jardin Botanico. Creiase Mocifio imposibilitado de volver & Espaia, y ademas consideraba tan proximo el término de su vida, que resolvid encomendar el de- posito de los dibujos al profesor De-Candolle para que pudiese publicar las plantas en sus obras, como en parte lo hizo. Asi es que en 1816 cuando De-Candolle, debiendo retirarse 4 Ginebra, quiso devolver 4 Mocifio los dibujos que le habia confiado, in- sistid en que los guardase donde quiera que fuese. Pero al cabo de seis meses pudo Mocifio regresar & Espana, y en Abril de 1817 pidiéd a De-Candolle las colecciones que le habia entre- gado, temiendo morir sntes de serle permitido el paso de los Pirineos. La urgencia de la demanda sorprendidé al botanico ginebrino, y creyendo imposible sacar copias por falta de tiempo, manifesto a sus numerosos amigos el sentimiento que le ocasionaba desprenderse de aquella riqueza cientifica. Acer- cabase a mil cuatrocientos el numero de los dibujos de plantas, y sin embargo, hubo en Ginebra bastantes artistas y aficiona- dos para satisfacer en ocho 6 diez dias los deseos de aquel emi- nente profesor. Doscientas fueron las personas de uno y otro sexo que tomaron parte en la empresa, logrando concluir mas de ochocientos sesenta dibujos, y dejando ciento nueve deli- neados en contorno; habian sido copiados. setenta y uno en Mompeller, y de los duplicados en la coleccion original cedid Mocino 4 De-Candolle trescientos cinco. Con todos ellos formé el mismo De-Candolle varios volumenes, precedidos de una nota explicativa acerca del origen é historia de los dibujos, es- crita de la propia mano de este sabio, y de la cual proceden los referidos pormenores. Mocino regreso por fin 4 Espafia con las colecciones que le fueron devueltas, y bien pronto se realiza- ron sus presentimientos: murid aislado en Barcelona en el ano 1819, y los dibujos cayeron indebidamente en manos de un médico, que acaso haya sido el que le asistio en la ultima en- fermedad. Despues del fallecimiento de este médico fueron los dibujos a poder de un pariente suyo, que los conservaba antes del ano 1846, habiendo sido reconocidos entonces por quien co- munica estas noticias, sin conseguir que fuese devuelta al Ks- tado tan importante coleccion. Posteriormente, por muerte del que habia retenido los dibujos, pasaron 4 manos de otra per- sona que los retuvo igualmente, a pesar de diversas gestiones que se han promovido en nombre de la ciencia sin resultado DE HISTORIA NATURAL. 5p aleuno, y continuara probablemente reteniéndolos en tanto que sus interesadas miras no se satisfagan, siendo de desear que de alouna manera lo sean en Espaiia, si todavia fuese tiempo de ello. El sefior Perez Arcas, en confirmacion de la importancia de dichos dibujos, recuerda que Dumeril y Bibron describieron el Chirotes canaliculatus por ejemplares recogidos por Sessé y Mocino. El sefior Vilanova presenta varios ejemplares de caliza me- tamorfica penetrada por los elementos del gneis y varias esco- rias de esta roca extraidas de una calera, procedentes todos ellos de Robledo de Chavela (Madrid), y regalados al Gabinete de Historia Natural por los sefores Areitio y Solano. Llama la atencion sobre ellos por demostrar unos y otros la no exclusiva accion del fuego en la formacion de las rocas cristalinas, pues que 4 la temperatura de la fusion del feldespato por el calor, la caliza se descompone perdiendo su Acido carbdnico. —HE]l sefior Martinez y Saez presenta las descripciones de cinco especies nuevas de coledpteros de Espana y hace algunas indicaciones sobre la procedencia de las mismas. Tambien presenta a la Sociedad un ejemplar de la Lissa chi- vagra Fab., crustaceo notable por su forma, y que si bien pro- pio del Mediterraneo, no ha sido indicado, 4 su parecer, de las costas de la Peninsula, no conociéndolo tampoco los pescadores de la costa de Menorca, donde ha sido recogido por el senor D. Francisco Cardona y Orfila, el cual lo destina al Gabinete de Historia Natural de Madrid, del que es corresponsal. —El senior Zapater muestra un nido muy curioso, por su es- tado de perfecta conservacion, de Vespa sylvestris, cogido en Teruel en el alero de un tejado, y unas hachas de piedra, pro- cedentes tambien de Teruel. —E] sefior Areitio lee un trabajo sobre Fosforescencia de r0- cas que contiene observaciones hechas sobre mas de cien ejem- plares diferentes, deduciendo que dicho caracter es muy gene- ral y no guarda relacion con la composicion quimica de las sustancias. Dicho trabajo pasa a la Comision de publicacion. —El mismo senor lee la nota siguiente: « Conocedor de la existencia, en el Museo de Historia Natural, de varios ejemplares de Hspato fluor fétido, y no mencionan- dose, hasta ahora que sepamos, dicho mineral entre los que accidentalmente presentan esta propiedad, me ha parecido cu- 56 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA rioso inquirir, si como en otros casos sucede, seria debido dicho olor al hidrdégeno sulfurado, como en efecto ha demostrado el siguiente procedimiento. »Calcinado el mineral en cuestion en un crisolito de platino mediante la lampara de Berzelius, pierde al poco tiempo la fetidez que primitivamente ofrecia, indicio de que la misma procede, sin duda alguna, de una sustancia volatil que desapa- rece por la elevacion de temperatura, coincidiendo con dicha des- aparicion la de la fosforescencia caracteristica de dicho mineral. »Pulverizado un fragmento, disuelto en acido clorhidrico y tratado por cloruro barico, no ha dado la reaccion caracteristica del acido sulftirico, prueba de que no existen sulfatos solubles en el mineral. » Efectuada la deflagracion al soplete en una capsula de por- celana con nitro y potasa caustica, con objeto de favorecer la oxidacion, filtrado y lavado el producto obtenido de este modo, y tratado por cloruro barico, hemos observado la reaccion del acido sulftirico. Con objeto de asegurarnos mas, y en la posibi- lidad de que se hubiera formado carbonato de barita debido a la potasa caustica empleada, hemos tratado por acido clorhidrico conservaidose el precipitado y siendo, por tanto, el mismo producido por el Acido sulfurico. Tambien hemos obtenido, al efectuar la deflagracion, el camaleon mineral caracteristico del manganeso como comprobacion de ser debido al mismo el color violado de los ejemplares estudiados. »No cabe, pues, duda de que la fetidez reconoce en este caso por causa la existencia del hidrédgeno sulfurado, hecho bastante comun, y como especifica Beudant, no escaso en materiales pertenecientes a los terrenos primitivos. No teniendo, por con- siguiente, nada de extrafio la propiedad que acabamos de indi- car, nuestro objeto no ha sido otro que citarlo como un hecho curioso que debe afiadirse 4 los ya observados en los minerales, que ofrecen la particularidad de presentar olores accidentales. »Los cristales examinados son curiosos por presentarse bajo la forma obliterada de octaedros cuneiformes, no estando indi- cada su procedencia por pertenecer los mismos a la coleccion de ensayo formada con los que se hallan en caso analogo para las practicas de los alumnos. »Tambien hemos tenido el gusto de ver en el mismo Museo, al estudiar la coleccion del Sr. D. Donato Garcia, un buen ejem- DE HISTORIA NATURAL. D7 plar de pirita de hierro amarilla, notable por presentar la es- tructura dacilar , constituyendo la variedad a4 que dicha estruc- tura dé nombre, y que citamos por no haberla visto especificada en ninguna de las obras de Mineralogia, en que se mencionan minerales espafoles. »El ejemplar procede, segun rétulo autégrafo del mismo don Donato Garcia, de Escoriaza (Guiptizcoa), poseyendo tambien, segun noticias que he adquirido, ejemplares de la misma loca- lidad, el coleccionista senor Depré.» —FE] senior Vilanova hace constar que en las colecciones de Geologia del referido Gabinete de Historia Natural, existen ejem- plares recogidos por él en May (Normandia), de caliza siltrica muy rica en Graptolites, que por la frotacion desprenden olor a hidrdgeno fosforado, fendmeno hasta ahora no mencionado y que puede atribuirse 4 los numerosos restos organicos en que dicha caliza abunda. —HEl sefior Prieto presenta, en nombre de D. Juan Rodri- guez, de Mahon, un trabajo sobre las plantas fanerdgamas de Menorca, que pasa a la Comision de publicacion. —FEl sefior Martinez y Saez propone que, a ejemplo de lo que se practica en revistas analogas 4 los ANALES, se inserten en una doble cubierta u hoja adicional que acompaie 4 éstos, anuncios de libros u objetos de Historia natural, cuya medida aumentaria el interés de la publicacion y contribuiria 4 sufra- gar sus gastos. La Sociedad aprueba esta proposicion, encargando de su eje- cucion a la Comision de publicacion. —Hl sefior Presidente invita 4 que, en vista de la proéxima aparicion de la lista de socios, que debe acompanar al ultimo cuaderno de 1873, se apresuren éstos 4 rectificar sus titulos y las sefias de sus domicilios. —Son admitidos como socios los sefiores Jareno (D. Francisco), de Madrid, propuesto por D. Juan Vilanova; Vazquez Reyes (D. Evaristo), de Madrid, propuesto por D. Alfonso de Areitio; Velaz (D. Fernando), de Soria, propuesto por D. Laureano Perez Arcas. ACTAS DE LA SOC. ESP.—II. 5 53 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA Sesion del 3 de Diciembre de 1873. PRESIDENCIA DEL SENOR PEREZ ARCAS. Asiste el sefior Fernandez de Salas, de Pamplona. —El sefior Secretario da cuenta de haberse recibido las pu- blicaciones siguientes: Semanario Farmacéutico.— Madrid, 1873. ~— Nimeros 6, 7, 8 y 9. —(2.° avo); remitidos por su director D. Vicente Martin de Argenta. Biografia del doctor D. Vicente Asuero y Cortazar, por D. Fer- min Caballero.— Madrid, 1873; regalo del autor. Jornal de Sciencias mathematicas , physicas e naturaes.—Nu- mero XV.—Julho de 1873.— Lisboa, 1873; remitido por la Aca- demia real de Ciencias de Lisboa. Se lee una comunicacion del ministerio de Estado trasla- dando una carta de D. Manuel S. Soriano, de Méjico, acompa- fiada de dos ejemplares de un folleto titulado: Descubrimiento v estudio del Bismuto de San Luis de Potost, por D. Florencio Ca- brera, y de dos pequefias muestras de este metal y su dxido natural, que 4 ruego de dicho senor Soriano, habia remitido desde Méjico, para nuestra Sociedad, el representante de Es- pana en esta republica. La Sociedad acuerda dar las gracias 4 los donantes. —TI] sefior Secretario, en observancia de lo que previene el art. 21 del Reglamento, hace una relacion de los trabajos cien- tificos en que se ha ocupado la Sociedad durante el aio ultimo, y lee el siguiente DE HISTORIA NATURAL. 59 Estado de la Sociedad Espaiola de Historia Natural en Diciembre de 1873. Sécios que la constituian en Diciembre de 1872..........seeeeseeses 240 Din JDINETOs aoooa6 2D y Febrero...... il'7/ y Marzo........ 14 D> Abril) peice 10 Dy WE MOS. Sobnoe 15 Se De UMMTOs ee eee 3 ‘4 » admitidos en 1873........:... Segealceain Glas 1 ep BRO Oe 106 DPA AOSLO nn jatoheyere 4 » Setiembre.... 2 » Octubre...... 3 » Noviembre... 3 » Diciembre.... 3 Suma.. 346 : Por fallecimiento. 3 » duidos de\baja.. ./aetee- de -=-7) Boy eannnct J Biro. 7 2 Be De Madrid...... 196 Socios Sy ee ee en Diciembre [Dip aromtingtes,. 6 WAG L RG oe Gee eee @eeeee eooe Del extranjero... 19 La Sociedad esta en relacion con la Academia de Medicina de Madrid que la cede generosamente su local para las sesiones, y 4 la cual regala como prueba de su gratitud un ejemplar de sus AnaLeEs; con la Academia de Ciencias, que la haremitido ejem- plares de sus programas de premios y varios trabajos para su publicacion en los ANaLES; y con las Sociedades Entomoldgicas italiana y de Bélgica, y \a Academia real de Ciencias de Lisboa, que cambian con ella sus publicaciones. Tiene tambien establecido el cambio con la Revue e¢ Magasin de Zoologie. —El sefior Tesorero, cumpliendo con lo preceptuado en el art. 16, presenta las cuentas del afio acompafiadas de sus justi- ficantes, para el examen de las cuales se nombra una comision compuesta de los sefores Palou, Egozcue y Bolivar. Kl estado de que da lectura es el siguiente: 60 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA Estado de los gastos é ingresos de la Sociedad Espanola de His- toria Natural, desde \.° de Diciembre de 1872 al 30 de No- viembre de 1873. Ingresos. REALES. CS. Saldo sobrante en 1.° de Diciembre de 1872..... ............ 7.959,04 Cuotas pendienteside 1872 cobradasy jase ey eat te oleintere 8.339,60 Tdenmdel Sia cobmadastirie ces ce cue ictstens ene otra ie euefeerrmeiene 18.687,20 Iidemiderdostsocios tumdadoresins vo ercieirele tretelere aoe l oto otelen sree 800 » SUSCHICIONES aerailempreieeten ts Cele atevee ke euate amien etoteks SeaeCe Gre uiNere ee 1.140 » Gastos/destinadasyaparte cobradoss,y...-) Asienacion deslosidependientes tree er rite eciei leche 1.700 » WMramqu cond enlosPANATRSsap.peuua etetcrelowpeaee oslalte Wen eel wee 580,75 GastosmimeMOnes iit. svaver screia «yere te sketa “stare loioyert ieveie aiste) Ss « i Pecepanere tele 613,86 Gastos de tiradas aparte pendientes de cobro...............-. 190 » AMOUR shine Maer ee Inca G 29.666,16 Resumen. TMISFESORM ey cine erecta erste an Tease tee gece 37.304,84 GAREOS grneseiresarepecetesemekeusinc ne ocoteaste ati elena —-29.666,16 Saldo sobrante en 1.° de Diciembre de 1873........ ......... 7.638,68 —E]l sefor Vilanova muestra una coleccion de objetos proce- dentes de la Cueva de la Mujer, en Alhama de Granada, y sus alrededores, que el sefior Mac-Person, de Cadiz, despues de haberla presentado al congreso prehistérico de Bolonia, ha des- tinado al Gabinete de Historia Natural de Madrid, estando cons- tituida por un craneo, un frontal, una mandibula inferior, un DE HISTORIA NATURAL. 61 ileon, una tibia y tres fémures humanos, algunos cuchillos de pedernal, varias hachas bellisimas de la segunda edad de pie- dra, una de bronce, un percutor de arenisca, varios fragmentos de vasijas de barro, un Cassis agujereado que debié servir de adorno, un brazalete formado con el limbo de un Pectuncu- lus y varios objetos tallados. —E] sefior Bolivar comunica la nota. siguiente: «En una excursion a la Granja verificada en el mes de Julio ultimo por los sefiores Perez Arcas, Martinez y Saez, Uhagon, Larrinua y el que suscribe, se recogieron varias especies de ortépteros y neurdpteros, algunas de ellas interesantes 4 pesar de no ser la estacion muy a proposito, en especial para los pri- meros; entre éstos merece citarse el Gryllus sylvestris F. que encontramos en bastante abundancia en las orillas de los arro- yos, y que ya el senor Mazarredo habia recogido en el Escorial; esta especie se creia hasta ahora propia del norte de Espana: la Locusta cantans Fuessly, mas apreciada que la L. viridissima por no ser tan comun, y que Rambur solo cita de los Pirineos; su larva es de color verde con multitud de pequefios puntos ne- eros, teniendo las antenas anilladas de este ultimo color; el Stetheophyma variegatum Sulz., que yahe indicado de Guiptz- coa y que Von Heyden recogié en su viaje 4 Portugal y el Stauronotus cruciatus Charp., especie abundante en Madrid. »De Neuropteros se recogieron las especies siguientes: Perla matritensis Ramb. (emend.), Batis flavida Ed. Pictet , Calopte- ryz virgo L., Lestes nympha de Selys y fusca Van der Linden, Agrion minium Harris, Gomphus forcipatus Charp., dschna affinis Van der Linden, Libellula depressa L., sanguinea Mu- ller, flaveola L., meridionalis de Selys, striolata Charp., Sialis lutaria L., Dilar nevadensis Ramb., Chrysopa guadarramensis Ed. Pictet, y Panorpa meridionalis Ramb.: aun cuando la ma- yor parte de estas especies fueron ya encontradas en la misma localidad por Ed. Pictet, creo de alguna utilidad el citarlas de nuevo, lamando la atencion muy especialmente hacia el Dilar nevadensis Ramb., insecto caracteristico de la fauna espanola y que tan solo se habia indicado de Sierra Nevada; tampoco en- contro Pictet el Calopteryx virgo L., citando en cambio el C. splendens Harris. var. aanthostoma , que es muy abundante en Madrid en las orillas del Manzanares durante el verano.» —E] senor Areitio dice, que sabedor de la existencia del 62 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA vanadio y el titano en los basaltos de Wicklow, Calzada de los Gigantes, y el Vicentino, segun resulta de los recientes traba- jos de M. Apjohn (Chemical News, t. xxv1, pag. 183), y pare- ciéndole curioso investigar si sucedia lo mismo en los de locali- dades espafiolas, ha aplicado los procedimientos descritos por dicho sefior & algunos ejemplares procedentes de Canarias, Ca- talufia y Cabo de Gata, habiendo obtenido resultado negativo en los materiales hasta el presente ensayados, como tambien lo ha comprobado nuestro consocio el Sr. D. Francisco Quiroga. . Estudiados tambien algunos ejemplares de los que, proce- dentes del Vicentino, trajo el Sr. D. Juan Vilanova para las co- lecciones de Geologia del Museo, tampoco se ha caracterizado en ellos la presencia de dichos metales, deduciendo, por-consi- cvuiente, que aun dentro de la expresada localidad, los hay que ofrecen 6 no esa particularidad, proponiéndose, por ultimo, repetir las experiencias en los materiales de localidades espaiio- las que al efecto se puedan reunir. —l senor Colmeiro anuncia la cesacion de la publicacion del Prodromus Systematis naturalis Regn vegetabilis de De-Can- dolle, leyendo a4 proposito de ella los siguientes datos: «La publicacion principio en 1824. »De-Candolle (padre) publico siete volumenes (1824-1839). »La continuacion por De-Candolle (hijo), se compone de diez volumenes (1844-1873). »Hstos diez y siete volumenes comprenden las Dicotiledoneas, con exclusion de las Artocarpeas, porque no fueron terminadas a tiempo por quien se habia encargado de la redaccion. »La obra no seguira, y por tanto faltaran en ella las Monoco- tiledéneas y las Criptogamas. »Son 58.975 las especies de Dicotiledéneas contenidas en los diez y siete volumenes del Prodromus y con las Artocarpeas, no inclusas, llegarian a 60.000. Una nueva enumeracion hecha hoy haria subir el total a 90.000. »Las Monocotiledéneas podran llegar al numero de 20.000 especies, no todas contenidas en la Hnumeratio de Kunth, donde faltan totalmente las Orguideas, pudiendo, sin embargo, tomarse esta obra como complemento del Prodromus en cuanto a las Fanerogamas. »Pasan de 100.000 actualmente las Fanerdgamas , como acaba de indicarse, y de 25.000 las Criptégamas, segun los calculos DE HISTORIA NATURAL. 63 mas aproximados, no existiendo obra alguna que comprenda el conjunto del Reino vegetal, ni proxima esperanza de que llegue a redactarse. Es posible que por mucho tiempo se limiten los botanicos 4 escribir Monografias, que sirvan de fundamento a un trabajo general reservado a los venideros. » —] sefior Zaragoza presenta un ejemplar de MWadrepora con varios Lithodomus y un Slilifer, alojados en oquedades prac- ticadas en ella, que somete al examen de los socios. —fl] sefior Perez Arcas presenta a la Sociedad un ejemplar de un helminto remitido de Cangas de Tineo por D. Nicolas Suarez Canton. La especie, dice, no es notable por ser rara, 6 no haber sido todavia indicada en nuestra fauna, pero si el ejemplar por su origen, pues viene 4 confirmar lo indicado ya en 1850 por el senor Siebold, profesor de la Universidad de Hr- langen, 4 saber, que el Gordius aquaticus L., que es la especie en cuestion, es parasito durante cierta época de su vida de algu- nos coledpteros y ortdépteros. En efecto, un amig‘o del sefior Canton extrajo de uno de estos insectos, que cree este sefior ser la Locusta viridissima L., un individuo igual al remitido, que se recogio tambien rodeado al cuerpo de un ortoptero, si bien ya fuera de él. Aun cuando hoy dia se sabe, gracias a las investigaciones de Abildgaard, Creplin, Van Beneden, Ktichenmeister, etc., que muchas especies de helmintos, como las ténias, botriocéfalos y fasciolas, necesitan cambiar de domicilio y pasar de un animal & otro, de un vegetal 4 un animal, o de lo interior de alguno de estos séres a la tierra hiumeda 6 al agua, para adquirir su completo desarrollo, coincidiendo sus metamorfosis con estas transmigraciones, no son tan numerosos los datos relativos 4 los nematoideos 4 que pertenece el Gordius, que no merezcan anotarse las observaciones exactas que puedan hacerse sobre la materia, y por esto ha suplicado a su amigo el sefor Canton, que siendo aquella localidad tan favorable para estas observa- ciones, pues segun dice, en poco tiempo ha sido posible compro- bar tres casos diversos, procure remitir, tanto el parasito como el animal dentro del que viva, para tener mas datos acerca de la especie a que éste pertenece. —El mismo sefior presenta la continuacion de la Ampliacion al Catalogo de plantas de Cataluia que ha remitido el senior Costa, cuyo trabajo pasa a la Comision de publicacion. 64 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. ~ —Hl1 sefior Presidente manifiesta, que en vista del aumento que va experimentando la Biblioteca de la Sociedad, gracias 4 los donativos que ésta recibe y del que experimentara, sobre todo en lo sucesivo, por el cambio de los ANALEs con otras publicacio- nes, y haciéndose necesario un local 4 donde pudieran acudir los socios 4 consultar las obras que la componen, el senor Zapa- ter habia ofrecido su casa con este objeto. El senor Llorente propone que en la cubierta del cuaderno de los ANALES proximo 4 aparecer, se consignen las sefias de la casa del sefior Zapater y las horas en que puedan los socios consultar la Biblioteca. La Sociedad aprueba lo propuesto por el senor Llorente, y acepta el ofrecimiento del sefior Zapater, para quien acuerda un voto de gracias. —Leidos los articulos 12 y 13 del Reglamento, que se refieren 4 eleccion de cargos, se suspende la sesion por cinco minutos. —Abierta de nuevo, se procede a la votacion, que da el resul- tado siguiente: | Presidente: D. Ramon Llorente y Lazaro. Vice-presidente: D. Manuel Abeleira. Secretario: D. José Maria Solano y Eulate. Vice-secretario: D. Angel Larrinua. Tesorero: D. Serafin de Uhagon. Comision de publicacion. D. Miguel Colmeiro. D. Sandalio de Pereda. D. Laureano Perez Arcas. —Son admitidos como socios los senores Perez de Arrilucea (D. Andrés), de Vitoria, propuesto por D. Alfonso de Areitio ; Borja (D. Pedro), de Madrid, propuesto por D. Juan Vilanova ; Carrasco y Potenciano (D. Juan), de Madrid, propuesto por D. Bernardo Zapater. LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 1875. 1872. 1873. ABELA Y Bravo (D. José), Jefe de seccion en el ferro- carril de Cérdoba 4 Belmez. —Calle de Alamos, 10, Cordoba. ABELEIRA (D. Manuel), Ingeniero de Minas, profesor que ha sido de Construccion, Mecanica aplicada y Minera- logia en la Escuela de Ingenieros de Minas. —C. de la Magdalena, 13 duplicado, Madrid. AGUILERA (D. Manuel Antonio), Doctor en Medicina.— C. de O'Reilly, 42, Habana. ALVAREZ Y Moniz (D. Marcelino). — C. de Serrano, 54, principal, Madrid. AupANa (D. Lucas), Inspector general de segunda clase del Cuerpo de Ingenieros de Minas.—C. de las Hileras, 8, 3.°, Madrid. NOTAS.—1.2 El nombre de los socios -numerarios va precedido de la cifra que indica el ano de su admision en la Sociedad; el de los socios fundadores de la abrevia- tura S. F. ; 2. Con el objeto de fomentar las relaciones cientificas entre los socios, se indica, entre paréntesis y con letra bastardilla, despues de las senas de su habitacion, si el socio cultiva en la actualidad mds especialmente algun ramo de la Historia natural. 65 1872. 1873. 1873. 1873. 1873. 1872. 1873. 1872. LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN ALEGRE (D. Catalino), Bachiller en Ciencias, Licenciado en Derecho, Catedratico de Historia natural en el Ins- tituto. — Castellon de la Plana. ALGARRA DEL CASTILLO (D. Ricardo), Ingeniero agrono- mo. — Guadalajara. Autarp (D. Ernesto), Jefe de negociado en el camino de hierro de Orléans.— Rue Paradis-Poissonniére, num. 1, Paris. ALLENDE SALAZAR Y SALAZAR (D. Manuel ), Kstudiante en las facultades de Derecho y Ciencias. —C. de la Reina, 19, Madrid. AtmMERA (D. Jaime), Presbitero, Licenciado en Ciencias - fisicas y naturales. — C. de Sellent, 3, 3.°, Barcelona. ANCIOLA (D. Antonio Luis), Ingeniero jefe del Cuerpo de Minas. —C. de Preciados, 23, 2.°, Madrid. AnpRES Y Monratvo (D. Tomas), Doctor en Ciencias naturales, Catedratico de Historia natural en el Insti- tuto. — Segovia. AnGoiT1A (D. Francisco). — C. del Arco de Santa Maria, 43, entresuelo, Madrid. ARAGONCILLO (D. Higinio), Doctor en Ciencias naturales, Catedratico y Vice-Director del Instituto. —C. de Mon- tafio, num. 22, Malaga. —/Aves y Coledpteros). ARANA Y Frernanpez (D. José Maria).—C. de la Cruz Verde, 4, 2.°, Madrid. ARANGUREN (D. Tomas), Arquitecto. — C. del Olivar, 26, bajo, Madrid. Arce y Jurapo (D. José), Ingeniero agronomo, Presi- dente de las conferencias de Historia natural en la 1873. 1872. LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 67 Sociedad de profesores de Ciencias.—Recoletos, 13, 3.°, Madrid. — (Botanica). ArgiTIo y LARRINAGA (D. Alfonso), Doctor en Ciencias, Corresponsal del Museo de Ciencias naturales. — C. de San Gregorio, 21, 3.° izquierda, Madrid.—(Afineralogia y Geologia). AREVALO Y Baca (D. José), Doctor en Ciencias natura- les, Profesor de Hidraulica y Construcciones en la Es- cuela de Agricultura.—C. de Hortaleza, 70 y 72, 3.° iz- quierda , Madrid.—G@eologia. Areumosa (D. José), Doctor en Medicina. —C. de las Huertas, 61, principal izquierda, Madrid. —/Botdnica). Ariza (D. Rafael), Doctor en Medicina. —C. de Campo- manes, 4, 2.°, Madrid. Arnus (D. Manuel), Director de los Baftios de la Puda.— C. de las Hileras, 4, 2.°, Madrid. Arrieta (D. José Joaquin). —C. de las Huertas, 17, 3.°, Madrid.— (Geologia y Mineralogia). ASENSIo (D. Ildefonso), Doctor en Medicina. —C. de las Fuentes, 5, 3.°, Madrid. — (Malacologia). ATIENZA (D. Meliton), Catedratico de Agricultura en el Instituto. — Albacete. Avita (D. Pedro), Ingeniero de Montes. — Escorial. AzcArateE (D. Casildo), Ingeniero agroénomo y Catedra- tico de Fisiografia en la Escuela de Agricultura.—C. de Serrano, 66, principal, Madrid. BAHIA DE UrrutTIA (D. Luis), Abogado.—C. del Sordo, 4, bajo, Madrid. 68 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. 1873. 1872- 1872. 1872. LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN Baranpica (D. Torcuato), Ingeniero de la fabrica de fundicion Za Felguera.—Sama de Langreo (Oviedo). t BaraZzona (D. Salvador), Abogado. —Carpio (Cordoba). Barpoza pu BocaGE (D. José Vicente), Director del Mu- seo de Historia natural. —Lisboa.—(Mamiferos, aves y reptiles). BarcELO y Comais (D. Francisco), Catedratico de Fisica en el Instituto. — Palma de Mallorca. Barrepo (D. Emilio). — Badajoz. BausA (D. Felipe), Inspector general de primera clase del cuerpo de Ingenieros de Minas.—C. de la Gre- da, 13, bajo, Madrid. : Bautista (D. Marcelino).—C. de Chinchilla, 8, 2.°, Ma- drid. — (Zoologia). BENAVENTE (D. Mariano), de la Academia de Medici- na. —C. de Atocha, 107, 2.°, Madrid. BENAVIDES (D. José R.), de la Academia de Medicina.— C. del Bano, 8, 2.°, Madrid. BeENESSAT (D. Francisco de Paula), Doctor en Farmacia, -Catedratico de Historia natural en el Instituto. — Sa- badell. Benito Loprz (D. Galo), Catedratico en la Escuela de Agricultura. —C. de Silva, 16, principal, Madrid. BERNAT Y TABUENCA (D. Juan), del cuerpo de Sanidad mi- litar.— C. Mayor, 108, principal, Madrid. Beutuin (D. Enrique), Hamburg auf Elbe (Alema- nia). — (Coledpleros de Buropa). LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 69 s.F. Borivar Y Urrutia (D. Ignacio), Abogado.—C. de Hita, 4, 1872. 1872. 1873. 1872. Madrid. — (Coledpleros y orlépteros europeos.) Botivak y Urrutia (D. José Maria), Licenciado en Me- dicina.—C. de Hita, 4, Madrid. Bonvoutorr ( Vizconde de), de la Sociedad entomoldégica de Francia. —Rue de Il’ Université, 15, Paris. — (Co- ledpteros.) Borsa (D. Pedro), Oficial en la Direccion general de Ks- tadistica, Madrid. BoRREGON Y PENALVER (D. José), Ingeniero jefe de Ca- minos.—C. de la Manzana, 14, duplicado.— Madrid.— (Agricultura.) Borrewy (D. Félix), Doctor en Farmacia.— Puerta del Sol, 9, Madrid. BoscA (D. Eduardo), Licenciado en Ciencias y en Medi- cina, Profesor en la Escuela libre de Veterinaria.— C. del Fumeral, 6, Valencia.— (Reptiles de Europa.) BorELLA Y DE Hornos (D. Federico de), Ingeniero de Mi- nas, Jefe de segunda clase. —C. de San Andrés, 34, Madrid. Botrsa Y Fasarpo(D. Antonio), Catedratico en la Escuela de Agricultura.—C. de Leganitos, 27, 3.°, Madrid. Boutetou (D. Estéban), Ingeniero de Montes.—C. de las Huertas, 43, Madrid. Bruck (D. Emilio von), del comercio.—Crefeld (Prusia Riniana). BRUNETTI DE LASALA (Exema. Sra. D.* Cristina). — Fuen- carral, 111, Madrid. 10 LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 1873. CABALLERO (Ixcmo. Sr. D. Fermin), de las Academias de la Historia y de Ciencias Morales y Politicas. — Ba- rajas de Melo (Cuenca). 1872. CapEvaLL (D. Juan), Doctor en Ciencias naturales, Li- cenciado en Ciencias exactas, Catedratico de Historia natural y Director del Instituto de segunda ensenan- za.— Tarrasa. s.F. Canta (D. Francisco), Caballero Comendador de la Orden de Isabel la Catélica, condecorado con la cruz de epidemias, Doctor en Medicina, Catedratico de Histo- ria natural y Director del Instituto.—Jerez de la Frontera. 1873. Catanorra (D. Benito), Licenciado en Farmacia, Re- gwente de segunda clase de Historia natural, Catedratico por oposicion de Fisica y Quimica, Director del Insti- tuto.— Soria. 1872. CaLpERON (D. José Angel), Ingeniero civil. — Corredera baja de San Pablo, 17, 2.° izquierda, Madrid. 1872. CaLprEron y Arana (D. Salvador), Doctor en Ciencias naturales.— C. del Mspiritu Santo, 18, Madrid. 1872. CaLLEsaA y Ayuso (D. Francisco de la), Farmacéutico.— Talavera de la Reina. 1873. CatLesa y Sancuez (D. Julian), Catedratico y Decano de la Facultad de Medicina. — Barrio-nuevo, 5, principal, Madrid. 1872. Campoamor (D. Ramon de), de la Academia Espafiola. — Plaza de las Cortes, 8, 2.°, Madrid. 1872. Campos (D. Cristébal), Licenciado en Ciencias natura- les, Catedratico en el Instituto.— Carrion de los Condes. 1872. CANENCIA (D. Raimundo), Doctor en Farmacia, Regente 1872. 1873. 1872. 1872. 1873. 1873. LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 71 de 2.* clase en Fisica é Historia natural, Catedratico de Historia natural en el Instituto. — Teruel. CAnovas (D. Francisco), Catedratico de Historia natural en el Instituto.—Lorca.—/Paleontologia y estudios pre- historicos).: CaRAVALLO (D. José F.).—Santa Cristina, 12, Versalles, Matanzas (Isla de Cuba). CarBé (D. Narciso), Presidente de la Sociedad econé- mica barcelonesa de Amigros del pais, Vice- presidente de la Academia de Ciencias naturales de Barcelona, Ca- tedratico de Terapéutica y Farmacologia en la Univer- sidad.— C. de Jerusalen, 10, Barcelona. CARDONA Y OrFILA (D. Francisco), Presbitero, Doctor en Teologia y en Derecho, Catedratico de Historia natu- ral y Director que ha sido del Instituto. — Mahon (Me- norca). Carrera (D. Emilio de la).—C. de San Nicolas, 15, prin- cipal, Madrid. CarvaAJsAL (D. Francisco), Ingeniero jefe de Caminos.— C. de Jorge Juan, 6, 2.°, Madrid.— (Agricultura). CarvaJAL Y Ruepa (D. Basilio). —C. de las Conchas, 4, Madrid. Casa Loring (Excma. Sra. Marquesa de).— Florin, 2, bajo, Madrid. CASALLACHS Y Pacu (D. Carlos Antonio), Doctor en Far- macia.— Plaza de la Constitucion, 12, Caldas de Mont- buy, (Barcelona). Casas Y Batista (D. Rogelio), de la Academia de Medi- cina.— Carrera de San Jerénimo, 49, 2.°, Madrid. 1872. 1872. 1872. 1872. LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN Castro (D. Fernando), Presbitero, de la Academia de la Historia, Doctor en Filosofia y Letras, Catedratico de Historia universal en la Universidad. —C. de Legani- tos, 33, 2.°, Madrid. Castro y Duque (D. Jacinto), Conservador , Preparador y Recolector en la Escuela de Montes. — Escorial.— (Anatomia comparada y lepidopleros. ) Castro y Prra (D. Primo), Licenciado en Ciencias natu- rales, Catedratico de Historia natural en el Instituto.— Lugo. CaYuELA (D. Natalio), Doctor en Ciencias naturales, Ca- . tedratico de Historia natural y Director del Instituto.— Pamplona. CerVERA (D. Rafael), de la Academia de Medicina.— C. de Jacometrezo , 66, 2.°, Madrid. Cuare (D. Juan Bautista), Caballero de la Orden de Car- los III, Jefe de administracion de segunda clase , Doc- tor en Ciencias y en Farmacia, Catedratico de Historia natural del Instituto. — Cadiz. Cuavarri (D. Juan), Doctor en Ciencias naturales y en Farmacia, Catedratico de Mineralogia y Decano de la facultad de Ciencias de la Universidad.—C. de la Mag- dalena, 27, 2.° derecha, Madrid.— (Mineralogia.) CHEVROLAT (D. Augusto), Miembro fundador de la So- ciedad entomolégica de Francia.—Rue Fontaine Saint- Georges, 25, Paris. — ( Coledpteros.) : CHIARLONI (Hxcmo. Sr. D. Quintin), Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Catdélica, condecorado con la cruz de Beneficencia de primera clase, de la Academia de Medicina, Doctor en Farmacia. — Plazuela de Isa- bel II, 1, entresuelo, Madrid. | . LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 73 1872. Cistrrnas (D. Rafael), Doctor en Ciencias, Catedratico de Historia natural en la Universidad.— Valencia. 1873. CrLEmMENCIN (D. Perfecto Maria), Ayudante Profesor de (Quimica analitica y Metalirgia en la Escuela especial de Ingenieros de Minas.—C. de Lope de Vega, 21, 3.° iz- quierda, Madrid. — ( Mineralogia , Geologia y Paleon- tologia.) 1872. Copina Y LAENGLIN (D. Ramon), Socio residente del Co- legio de Farmacéuticos de Barcelona, numerario de la Academia de Ciencias naturales y de Artes de la mis- ma, de la Academia de Medicina y Cirugia, Doctor en Farmacia.—C. de San Pablo, 70, Barcelona. s.F. CoLMEIRo (Exemo. Sr. D. Miguel), Caballero Gran Cruz de la Orden de Maria Victoria, de las Academias de Me- dicina, y de Ciencias exactas, fisicas y naturales de Madrid, Doctor en Ciencias y en Medicina, Catedratico de Botanica y Director del Jardin Botanico.—C. del Cla- vel, 2, 3.° derecha.— Madrid.— ( Botanica.) 1872. CompaNnd y Bonet (D. Manuel), Ingeniero de Montes.— C. de Serra, 16, Barcelona.— ( Botanica.) 1872. CortTapELias (D. Facundo), Abogado.— Portal de Vall- digna, 4, 2.°, Valencia. 1873. CortTazar (D. Daniel), Ingeniero de Minas. —C. de Te- tuams, 3.25. Madrid: s.F. Costa (D. Antonio Cipriano), Caballero de la Orden im- perial rusa de San Estanislao, Catedratico jubilado de Botanica en la facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona.— Ronda de San Pedro, 154, Barcelona.— ( Botanica.) 1872. Crespi (D. Antonio), Licenciado en Farmacia. — Sdller (Mallorca ).— ( Botanica.) ACTAS DE LA SOC. ESP.—II, 6 74 1873. 1873. 1872. 1873. 1872. 1872. 1872. 872. 1872. 1872. 1873. 1872. 1873. LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN CUELLAR Y Ruiz (D. Manuel). — Calle del Romero, 34, Cordoba. Cuxsta (D. Pablo), Arquitecto.— Carretas, 9, Madrid. Cuni Y Martorett (D. Miguel).—C. de Codols, 18, Bar- celona. — (Botanica y Entomologia.) Datmau (D. Gabriel), Farmacéutico del Hospital civil.— Palma de Mallorca. Desray (D. Luis), Artista-grabador de la Sociedad Ento- mologica de Francia.—Rue Mayet, 14, Paris. —(#n(o- mologia.) Diaz DE ArcAYA(D. Manuel), Catedratico de Historia natural en el Instituto. — Avila. Diaz BEniTo (Excmo. Sr. D. José), Doctor en Medicina.— C. de Jacometrezo, 66, principal, Madrid. — (Minera- logia.) Dirck (D. Jorge), de las Sociedades Entomologicas de Francia y de Berlin.—Merseburg (Prusia).— (Coledp- teros.) Donen (D. Carlos Augusto), Presidente de la Sociedad En- tomolégica. —Stettin ( Prusia).—(Coledpteros.) DoMENECH (D. Francisco), Catedratico de Historia natu- ral en el Instituto. — Ciudad-Real. Donayre (D. Felipe Martin), Ingeniero jefe de primera clase del Cuerpo de Minas.— Esparteros, 8, tercero, Madrid. EcHEVERRIA (D. Augusto), Ingeniero agrénomo.—C. de Jacometrezo, 43, principal, Madrid. Eaozcur y Cia (D. Justo), Profesor de Geologia en la LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 75 Escuela de Minas.—Plazuela del Conde de Barajas, 8, Madrid.—(Geologia y Paleontologia.) 1873. Enters (D. Guillermo), del comercio. —Muralla del mar, 37, 2.°, Cartagena. 1872. EscaLAnteE (D. José), Doctor en Ciencias naturales, Ca- tedratico de Historia natural y Secretario del Instituto. —C. de Santa Clara, 3, 2.°, Santander. 1872. ESTEBAN Y GARZARAN (D. Francisco), Licenciado en Far- macia. — Teruel. 1872. Fantoni (D. José), Propietario.—Carrera de San Jeré- nimo, 34, principal, Madrid. 1873. FERNANDEZ (D. Eugenio), Inspector general de segunda clase del Cuerpo de Ingenieros de Minas.—C. de Bor- dadores, 7, principal, Madrid. 1872. FERNANDEZ DE Castro (D. Manuel), Inspector general del Cuerpo de Ingenieros de Minas.—C. del Pez, 1 y 3, 2.°, Madrid.— (Mineralogia y Geologia.) 1872. FERNANDEZ LLAMAZARES (D. Manuel), Licenciado en Ciencias naturales, Ayudante de Historia natural en el Instituto de San Isidro. — Plaza del Carmen, 4, 2.°, Madrid. 8.F. FERNANDEZ Losapa (Excmo. Sr. D. Cesareo), Caballero Gran Cruz de la Orden de Maria Victoria, Doctor en Medicina. — Plaza del Progreso, 5, 2.°, Madrid. 1872. FERNANDEZ Moxina (D. Ramon), Farmacéutico.—Cam- panario ( Badajoz). S.F. FERNANDEZ DE Saas (D. Saturnino), Licenciado en Cien- cias naturales. — Pamplona. —/ Botanica.) 1872. FERNANDEZ Y RopriguEz (D. Mariano), Doctor en Cien- 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN cias y en Medicina, Profesor auxiliar del Instituto del Noviciado.—C. de Alcala, 45, principal, Madrid. Ferrari (D. Carlos), Doctor en Farmacia. — Plaza de San Ildefonso, 70, Madrid. FERRER Y JULVE (D. Nicolas), Catedratico en la facultad de Medicina de la Universidad. —C. de la Linterna, Va- lencia. Fortanet (D. Joaquin), Impresor.—C. de la Libertad, 29, principal, Madrid. -F. Gatpo (Excmo. Sr. D. Manuel Maria José de), Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Catélica, Doctor en Ciencias, Catedratico de Historia natural en el Instituto del Noviciado. —C. de Hortaleza, 78, 2.°, Madrid. Gators (D. J.), dela Sociedad Entomoldgica de Francia, Secretario del asilo departamental de dementes.—Sain- te-Gemmes-sur-Loire, pres Angers ( Maine-et-Loire ).— ( Coledpteros.) GARAY DE ANDUAGA (D. Recaredo), Correspondiente na- cional de la Academia de la Historia y de la de San Fernando, Ingeniero civil de la Escuela de Gante.— C. del Principe, 9, principal, Madrid. —(H#xplolaciones mineras y Arqueologia prehistorica.) Garcia y ALvaREz (D. Rafael), Catedratico de Historia natural y Director del Instituto. — Granada. Garcia Y ARENAL (D. Fernando), Alumno de la Escuela de Ingenieros de Caminos.—C. de los Dos Amigos, 10, 2.° izquierda, Madrid. Garcia CaBprEro (D. Ignacio), Catedratico en la facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.—C. de Leganitos, 39, 2.°, Madrid. 1873. 1872. 1873. 1872. 1873. 1872. USW2: LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 7 Garcia Mepiavitta (D. Salvador), Licenciado en Cien- cias fisicas, Catedratico en el Instituto industrial.— C. de las Huertas, 78, 3.°, Madrid. Garripo y Parpo(D. Francisco), Licenciado en Ciencias, Doctor en Farmacia. —C. de la Luna, 6, bajo, Madrid. Git DorreGarAy (Excmo. éIlmo. Sr. D. José), Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Catélica.—C. del Barquillo, 5, bajo derecha, Madrid. Git y Gomez (D. Ramon), Ingeniero agronomo, Ayu- dante en la Escuela general de Agricultura. —C. del Caballero de Gracia, 38, 2.°, Madrid. GINER DE LOS Rios (D. Francisco), Catedratico de Filoso- fia del Derecho en la Universidad.—C. de Quintana, 23, 3.°, Madrid. Gomsrz (D. Angel Hugenio).— Paseo de Areneros, 5, Madrid. GONZALEZ AGUINAGA (D. José Maria), Comendador de la Orden de Carlos III, condecorado con la cruz de 1.’ clase de Beneficencia, Presidente del Cuerpo de subdelega- dos de Medicina y Cirujia de Madrid, Vocal de la Junta provincial de Sanidad, Doctor en Medicina, Cirujano de nimero del Hospital general de Madrid. —C. de Campomanes, 9 cuadruplicado, Madrid. GONZALEZ Y CANALES (D. Vicente), Miembro de la Socie- dad Botanica Barcelonesa, Catedratico de Historia na- tural en el Instituto. —Gerona. s.F. GONZALEZ HipALco (D. Joaquin).—C. de las Huertas, 7 1872. duplicado, 2.°, Madrid. —(J/alacologia.) GonzALEz Linares (D. Augusto), Catedratico de Historia natural en la facultad de Ciencias de la Universidad.— Santiago de Galicia. 78 LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 1872. GONZALEZ DE VELASCO (D. Eduardo), Comandante de Ar- tilleria.—C. de Pelayo, 63, bajo, Madrid. S.F. GONZALEZ VELASCO (D. Pedro), Doctor en Medicina.— C. de Atocha, 90, principal, Madrid. 1872. GonzaLo y Goya (D. Angel), Doctor en Ciencias natura- les, Catedratico de Historia natural en el Instituto de Casariego.—C. de la Correria, 19, Vitoria. 1873. Gorria y Royan (D. Hermenegildo), Ingeniero industrial, Licenciado en Ciencias.— Carrera de San Jeronimo, 10, Madrid. 1872. Greus y Martinrz (D. Domingo), Doctor en Medicina.— Plaza de Santa Catalina, Valencia. s.F. Guirao Y Navarro (D. Angel), Catedratico de Historia natural y Director del Instituto. — Murcia. 1872. GunpiacH (D. Juan), Doctor en Filosofia. —C. de San Nicolas, 96, Habana. 1873. Herreros (D. Francisco Manuel de los), Director del Ins- tituto.— Palma de Mallorca. 1872. HimMIGHOFFEN (D. Jacob), de la Sociedad Entomologica de Francia. — Putchet ( Barcelona ).— (Coledpleros y le- pidopteros.) 1872. HurERGo y CampiILuo (D. Francisco). — Plaza del Progre- so, 13, principal, Madrid. s.F. HysEern (Excmo. Sr. D. Joaquin), Caballero Gran Cruz de la Orden de Carlos III, condecorado con la cruz de Be- neficencia de primera clase, Consejero real-Inspector general de Instruccion publica, Catedratico jubilado de la facultad de Medicina de la Universidad de Madrid.— C. del Prado, 20, bajo, Madrid. 1873. 1873. 18753. 1873. 1872. 1872. 1873. 1872. 1873. 1872. 1872. LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 79 INCHAURRANDIETA (D. Rogelio), Ingeniero jefe de Cami- nos, Canales y Puertos. —C. de Don Martin, 6, princi- pal, Madrid.— (Mineralogia y Geologia). INaRRA (D. Fermin), Licenciado en Ciencias, Catedratico de Historia natural en el Instituto.— Linares (Cordoba). _JARENO (D. Francisco), Profesor en la Escuela de Arqui- tectura.—Atocha, 94, principal, Madrid. .F. JIMENEZ DE LA Espapa (D. Marcos), Doctor en Ciencias na- turales.—C. de la Reina, 43, 3.°, Madrid. — (Alamife- ros, aves, reptiles y batracios.) JIMENEZ DE Oca (D. Ruperto), Profesor de Fisica en el Instituto de Casariego.— Tapia (Santander). JIMENEZ DE Pepro (D. Justo), Doctor en Medicina, Di- rector de los banos de Marquina.—C. de Atocha, 103, principal , Madrid. Jimeno (D. Francisco ).—C. de Contreras, 34, Matanzas (Cuba). Kraatz (D. Jorge), Doctor en Filosofia, Presidente de la Sociedad Entomoldgica de Berlin.—Zimmerstrasse, 94, Berlin. Lacuna (D. Maximo), Ingeniero de Montes.—Escorial.— ( Botanica.) LALLANA (D. Nemesio),.Catedratico de Farmacia, en la Universidad. —C. del Caballero de Gracia, 23, 3.°, Ma- drid. — (Mineralogia y Z nee aplicadas a las Coe cias médicas.) LANDERER (D: José J.), Propietario.—Tortosa.—( Paleon- tologia.) LARRINUA y Azcona (D. Angel), Doctor en Derecho.— 80 1872. 1873. 1872. 1873. 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN C. de San Roque, 3, 2.°, Madrid. — ( Coledpteros.) Larroca (D. Ramon), Doctor en Ciencias fisico-quimi- cas. —C. del Sauco, 15, Hee derecha, Madrid.—(IZ- neralogia.) LiTRAN y Loprz (D. José), Catedratico de Historia natu- ral en el Instituto.— Almeria. Loso (Excmo. Sr. D. Miguel), Contra-almirante de la Armada.— C. de Goya, 15, 2.°, Madrid. Lopez LEzcano (D. Francisco), Estudiante en la facultad de Medicina. —C. de Carretas, 9, 3.°, Madrid. — (Co- leopteros.) LOPEZ DE Quintana (D. Diego), Inspector general de Minas.— C. del Barquillo, 28, Madrid. — (Ifineralogia y Geologia.) Loprz SEOANE (D. Victor) , Sefior de las Torres de Hallo, de la Sociedad botanico-zoologica de Viena, de las Kn- tomologicas de Francia, Berlin y Stettin.— Ferrol. LopEZ DE Sitva (D. Estéban), Doctor en Medicina.— Calle de Leganitos , 40, bajo, Madrid. LLORENTE Y LAZARO (D. Ramon), Caballero Comendador de la Orden de Isabel la Catolica, de la Academia de Medicina, Doctor en Ciencias, Catedratico y Director de la Escuela de Veterinaria. — Carrera de San Fran- cisco, 12, 2.°, Madrid. Luucs y Diaz (D. José Maria), Miembro corresponsal de la Sociedad geografica de Ginebra. — C. del Sordo, 23, bajo derecha, Madrid.— (Geogra/ia.) Macnuapo (D. Antonio), Doctor en Ciencias y en Medi- cina, Catedratico de Historia natural y Rector de la Universidad.— Sevilla. 1873. 1872. 1872. 1873. 1872. LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 81 Macuapo DE Faria y Mania (D. Augusto), Ingeniero ci- vil. —C. de Lope de Vega, 46, bajo, Madrid. — (Geo- logia y Mineralogia.) Macuo bE VeLapo (D. Jeronimo), Doctor en Ciencias, Catedratico de Historia natural en el Instituto. — San- tiago de Galicia. Mac Puerson (D. Guillermo ).— Cadiz.— (Geologia.) Mac Puerson (D. José). — Cadiz. — (Mineralogia y Geo- logia.) Maprazo (D. Fernando de), Abogado del Ilustre Colegio de Madrid, Juez togado de primera instancia, que ha sido, de Madrid , Abogado-consultor cesante del Minis- terio de Fomento.—C. de San Bernardino, 10, Madrid. Marre! (D. Eugenio), Ingeniero de Minas. —C. del Ba- no, 5, 3.°, Madrid. Matuapa (D. Lucas), Ingeniero de Minas. —C. de Fo- mento, 32, 3.°, Madrid. MaRIN Y SAncHo (D. Francisco), Licenciado en Farma- cia.—C. del Viento, 3, Madrid. Marques Lorca (D. Pascual ).— Valencia. MARTIN DEL Amo (D. Eduardo Jacobo), Farmacéutico, Re- gente de la subdelegacion de Farmacia, primer Vocal de la Junta de Sanidad, pericial de Aduanas de Ultra- mar por oposicion; ,Catedratico de Fisica, Quimica é Historia natural en el Instituto libre de Segunda ense- nanza.— Ponferrada (Leon). MarTIN DE ARGENTA (D. Vicente), Licenciado en Cien- cias, Doctor en Farmacia, Socio del Colegio de Farma- céuticos de Madrid.— C. de Hortaleza, 86, Madrid. 82 LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 1872. Martinez (D. Luis Arcadio), Ingeniero agronomo, Se- cretario de la Junta de Agricultura, Industria y Co- mercio, Catedratico de Agricultura en el Instituto.— Huelva. 1873. Martinez (R. P. Fr. Ramon), Religioso Dominico, Cate- dratico de Historia natural en la Universidad.—Manila. 1872. Martinez Apisnga (D. José), Doctor en Medicina.—C. de Jacometrezo, 80, 3.°, Madrid. 1873. MARTINEZ y MARTINEZ (D. Félix), Licenciado en Medi- cina, Socio de varias corporaciones cientificas nacio- nales y extranjeras.—C. de Zaragoza, 19, Valencia. s.F. MArTINEZ Morina (Excmo. Sr. D. Rafael), Caballero Gran Cruz de la Orden de Maria Victoria, de la Academia de Medicina, Doctor en Ciencias , Catedratico en la facul- tad de Medicina de la Universidad.—C. de Atocha, 133, principal, Madrid. 1873. MARTINEZ DE Prron (D. Venancio), Abogado y propieta- rio. — Preciados, 6, 2.°, Madrid. —(Geologia y Paleon- tologia.) S.F. MARTINEZ Y SaEz (D. Francisco de Paula), Doctor en Ciencias naturales, Catedratico de Zoografia de los ver- tebrados en la facultad de Ciencias de la Universidad.— C. de Vergara, 1, Madrid. — (Coleopteros.) 1872. MARTORELL Y PENA (D. Manuel).— Rambla de Santa Mo- nica, 33, principal, Barcelona. 1873. Masarnau (Excmo. Sr. Dr. D. Vicente S. de), ex-Catedra- tico de Quimica en la facultad de Ciencias, ex-Conse- jero real, Inspector general de Instruccion publica, in- dividuo de la Academia de Ciencias.—Cedaceros, 11, 2.°, Madrid. 1872, MASFERRER Y ARQuimBAU (D. Ramon), Licenciado en Me- 1872. 1872. 1873. 1873. 1872. 1873. 1872. 1873. 1872. LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 83 dicina, individuo de numero de la Sociedad Botanica Barcelonesa, C. del Buen Suceso, 5, Barcelona.—/(Bo- tanica.) MAZARREDO (D. Carlos), de la Sociedad Botanica Barce- lonesa, Ingeniero de Montes.—C. del Arenal, 18, prin- cipal, Madrid. Meca vy Martinez (D. Miguel), Licenciado en Farmacia, Socio corresponsal del Colegio de Farmacéuticos de Ma- drid.— Almeria. MENDEZ VALDIVIESO (D. Tomas), Licenciado en Ciencias. — C. de San Onofre, 8, principal , Madrid. Mir y Navarro (D. Manuel), Catedratico de Historia na- tural en el Instituto. — Barcelona. Miranpa y Eauia (D. Genaro), Alumno de la Escuela de Caminos.—C. de Peligros, 3, 2.°, Madrid. Miro (Ilmo. Sr. D. José Ignacio), Tasador de joyas, Ex- perto en antigiiedades. — C. de la Victoria, 2, 2.°, Madrid. Mosavos (D. Eduardo), Ingeniero de Caminos , Profesor de Mineralogia y Geologia en la Escuela del Cuerpo.— C. de la Puebla, 4, Madrid. Momp6 y Vina (D. Vicente), Catedratico de Historia na- tural en el Instituto.—Laguna (Islas Canarias ). MoNASTERIO Y CorrREA (D. José), Inspector general del Cuerpo de Ingenieros de Minas y Director de su Escue- la.— Madrid.— (Mineralogia y Geologia.) Monistrou (Excmo. Sr. Marqués de), Caballero Gran Cruz de la Orden de Carlos III, de la Academia de No- bles Artes de San Fernando. —C, de la Luna, 11, Ma- drid, 84 1872. 1872. 1872. 1873. 1872. 1872. 1873. Neves. 1872. 1872. 1872. 1873. LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN MonsaLup (Sr. Marqués de).— C. de la Cruzada, 4, bajo, Madrid. — (Agricultura y Ganaderia.) Montserrat Y ArcHS (D. Juan), Licenciado en Medi- cina, Secretario general de la Sociedad Botanica Bar- celonesa. — C. de San Martin, 2, 2.° derecha. — Barce- lona. — ( Botanica.) Mora (D. Manuel de), Ayudante de Obras publicas.— C. de Gongora, 5, Cordoba. — ( Coledpteros. ) Moreno y Espinosa (D. Luis). — Parada, 7, 2.° derecha, Madrid. Moreno Niero (Ilmo. Sr. D. José), de la Academia de la Historia, Rector y Catedratico de la Universidad.— Calle de San Marcos, 26 triplicado, 3.°, Madrid. MoriAna (Sr. Conde de). —Las Fraguas (Reinosa). MuNoz Y BarrepDA (D. Vicente), Alumno de Medicina.— Madera baja, 9, 2.°, Madrid. Munoz Y Frau (D. José Maria), Catedratico y Vice-Di- rector de la Escuela de Veterinaria. —C. Ancha de San Bernardo, 75, principal, Madrid. MuNoz DEL CastTILto (1). José), Doctor en Ciencias , Cate- dratico de Fisica y Quimica en el Instituto.—Logrono. MuNoz Cozso y Arreponpo (D. Luis), Licenciado en Cien- cias naturales y en Derecho, Catedratico de Historia natural y Director del Instituto. — Jaen. Mour@a (D. Gonzalo). —C. de Alcala, 56, Madrid. NARANJO Y GARZA (D. Felipe), Presidente de la Junta su- perior facultativa del Cuerpo de Ingenieros de Minas, y Profesor de su Escuela especial, Individuo de la Aca- demia de Ciencias, ex-Diputado 4 Cortes, Socio de va- 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. S. F. LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 85 rias corporaciones cientificas nacionales y extranje- ras. — Leganitos, 47, 2.° derecha, Madrid. — (M/inera- logia, Geologia y Paleontologia.) NIETO Y SERRANO (Excmo. Sr. D. Matias), Secretario per- pétuo de la Academia de Medicina. —C. de Jacome- trezo, 66, 3.°, Madrid. Nunez (D. José Maria).—C. de Preciados, 1, principal, Madrid. OBERTHUR (D. Carlos), de la Sociedad Entomolégica de Francia. — Faubourg de Paris, 20, Rennes (Ile-et-Vi- laine) Francia. — (Lepiddpteros.) OBERTHUR (D. Renato), de la Sociedad Entomologica de Francia. — Faubourg de Paris, 20, Rennes (Ile-et-Vi- laine) Francia. — (Coledpteros.) Oprapor(D. Pedro Antonio), Licenciado en Farmacia, Sub- delegado de Farmacia del distrito.—Palma de Mallorca. OLAVIDE (Excmo. Sr. D. José), Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Catélica, de la Academia de Medi- cina, Doctor en Medicina. —C. del Clavel, 4, Madrid. OLIVAN (Excmo. Sr. D. Alejandro), de la Academia de la Lengua. — C. de Fuencarral, 55, 2.°, Madrid. OLMEDILLA Y Pure (D. Joaquin), Licenciado en Ciencias y en Medicina, Doctor en Farmacia. —C. de la Victo- ria, 8, bajo, Madrid. OL6zAGA (Exemo. Sr. D. Santiago), Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Catdélica, Catedratico en la fa- cultad de Farmacia de la Universidad. —C. del Bano, 13, Madrid. ONATE (Exema. Sra. Condesa de).— Mayor, 4, Madrid. 86 1873. 1872. 1872. 1873. 1873. 1872. 1872. 1873. 1872. 1872. 1872. LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN ORDONEZ (D. Valeriano), Catedratico de Historia natural en el Instituto. — Badajoz. Orto Y Gomez (D. Antonio), Doctor en Ciencias natura- les, Catedratico de Mineralogia y Botanica en la facul- tad de Ciencias de la Universidad. — Leganitos, 26, 3.°, Madrid. ORTEGA CANAMERO (D. Santiago), de la Academia de Me- dicina. — C. de la Salud, 11, principal, Madrid. Ortiz Y LANDAURI (D. Antonio), Profesor veterinario en la Escuela central de Agricultura.—Plazuela de la Ce- bada, 15, 2.°, Madrid. — (Zootecnia.) Ortiz (D. Juan), Doctor en Medicina, Director del Ma- nicomio. — Valencia. OrvETA (D. Domingo), Presidente de la Sociedad mala- guefa de Ciencias fisicas y naturales.— Cortina del muelle, 65, Malaga. OvEJERO (D. Manuel), Doctor en Ciencias y en Farma- cia. — Plaza de Herradores, 17, principal, Madrid. Patou y Fiores (D. Eduardo), Doctor en Derecho, Cate- dratico excedente de la facultad de Teologia. — Manza- na, 4, 2.°, Madrid. . PARRAVERDE (D. Tomas), Doctor en Medicina, Médico- director de los banos de Alhama de Aragon. —C. de la Madera, 19, 3.°, Madrid. Pascua. (Excmo. Sr. D. Agustin), Inspector general de primera clase del Cuerpo de Ingenieros de Montes.— C. de Cervantes, 13, principal, Madrid. Pascua. (D. Francisco), Catedratico en la facultad de Farmacia de la Universidad.— Santiago de Galicia. LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 87 s.F. Paz y Mempiena (Excmo. Sr. D. Patricio Maria), Caba- llero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Catélica, Ca- pitan de navio, retirado.—San Sebastian ( Guipuzcoa). —(Conquiliologia.) 1873. Paz y Tamarit (Sefiorita D.* Maria del Carmen). — C. de Peligos, 1 duplicado, 2.°, Madrid. 1873. .PrLiico y Motinitto (D. Ramon), Ingeniero de Minas, Profesor de Mineralogia en la Escuela del Cuerpo.— C. de la Encomienda, 10, 2.°, Madrid. 1873. PrLtico y Paniaaua (D. Ramon), Inspector de Minas ju- bilado, Individuo de las Academias de Ciencias de Ma- drid y de Lisboa. — Plazuela de [sabel II, 5, principal, Madrid.—(Mineralogia y Geologia.) 1873. PENUELAS Y FornNESsA (Excmo. Sr. D. Lino), Ingeniero jefe de primera clase del Cuerpo de Minas.— C. de Hor- taleza, 61, 2.°, Madrid. S.F. PEREDA Y MARTINEZ (D. Sandalio), de las Academias de Ciencias exactas, fisicas y naturales y de Medicina de Madrid, Doctor en Ciencias y en Medicina, Catedratico de Historia natural y Director del Instituto de San Isi- dro.—C. de la Ballesta, 1, principal, Madrid. s.F. PerEzZ Arcas (D. Laureano), de la Academia de Ciencias exactas, fisicas y naturales de Madrid, Catedratico de Zoologia en la facultad de Ciencias de la Universidad.— C. de las Huertas, 14, 3.°, Madrid.— (Peces y coledpteros de Huropa y de las orillas del Mediterraneo.) 1873. PEREZ DE ARcE(D. Facundo), Licenciado en Ciencias na- turales, Catedratico de Historia natural en el Instituto. —Guadalajara. 1873. PERez DE ARRILUCEA (D. Andrés), Alumno de la facul- tad de Ciencias.—C. de San Antonio, 34, principal, Vitoria. 88 1873. 1873. 1873. 1872. 1872. 1872. 1872. LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN PEREZ HERNANDEZ (D. Enrique), Abogado. —C. de ia Magdalena, 17, principal derecha, Madrid. Perez Moreno (D. Andrés), Inspector general de se- gunda clase del Cuerpo de Ingenieros de Minas.— Plaza de Santo Domingo, 18, 3.°, Madrid. PEREZ ORTEGO (D. Enrique), Doctor en Ciencias. —C. de Lope de Vega, 28, 3.°, Madrid. PEREZ SAN Mittan (D. Mauricio), Doctor en Farmacia, Ca- tedratico de Historia natural en el Instituto.—Burgos. PIOCHARD DE LA BRULERIE (D. Carlos), de la Sociedad En- tomologica de Francia. — Rue Mont Parnasse, 41, Pa- ris. — ( Coledpteros.) Pians (D. Fructuoso), Catedratico en la facultad de Far- macia de la Universidad. — Barcelona. Pory (D. Felipe), Socio fundador de la Entomolégica de Francia, Licenciado en Ciencias, Catedratico de Mine- ralogia y Zoologia en la Universidad. — C. de San Ni- colas, 96, Habana. — (Lcliologia y Malacologia.) Poto y Perroion (D. Manuel), Licenciado en Filosofia y Letras, y en Derecho, Catedratico de Psicologia, Légica y Ktica en el Instituto. — Teruel. Pompeo (D. Antonio), Socio fundador del Ateneo cientifico, literario y artistico de Vitoria, Licenciado en Farmacia, Doctor en Ciencias naturales, Catedratico de Historia natural y Secretario del Instituto. — Vitoria. PorTILLA (Excmo. Sr. D. Luis Maria), Caballero Gran Cruz de Ja Orden de Isabel la Catélica, Diputado provincial, Doctor en Medicina.— C. de Leganitos, 7, Madrid. Portitto (D. Andrés del), Catedratico de Matematicas en el Instituto. — Avila. — /Geologia.) 1873. 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 89 Pou (D. Luis), Catedratico de Historia natural en el Ins- tituto.— Palma de Mallorca. Precioso y Lopgz (D. José), Doctor en Medicina.—C. del Duque de Alba, 8, 2.°, Madrid. Presas (D. Manuel).—C. de Contreras, 43, Matanzas (Cuba). PREUDHOME DE BorreE (D. A.), Secretario de la Sociedad en- tomoldgica de Bélgica.— Museo del Estado, Bruselas. Prieto Y Causes (D. Francisco), Ingeniero primero de Caminos, Canales y Puertos, Profesor en la Escuela su- perior del mismo Cuerpo. —Plaza de Santa Barbara, 7, bajo, Madrid.— (Geologia y Malacologia.) Prieto y Prieto (Imo. Sr. D. Manuel), Caballero Co- mendador de ntimero de la Orden de Isabel la Catdlica, Jefe de Administracion de segunda clase, Catedratico en la Escuela de Veterinaria. —C. del Humilladero, 2 duplicado, 3.°, Madrid.— (Zoologia, Anatomia y Fisio- logia comparadas.) Principr (D. Leon), Condecorado con la Cruz de Epide- mias, Doctor en Medicina, Director de bafios minera- les por oposicion. —C. del Desengafio, 6, principal derecha, Madrid. Protonco (D. Pablo), Farmacéutico. — Malaga. — (Bo- tanica. ) Puiceart (D. Juan), Licenciado en Medicina. —C. del Conde del Asalto, 45, 2.°, Barcelona. — Puton (D. Augusto), de la Sociedad Entomoldgica de Francia, Doctor en Medicina. — Remiremont ( Vosges) Francia. —(Coledpleros y hemipteros.) Purzrys (D. Julio), Secretario del Ministerio de Nego- ACTAS DE La SOC. ESP.—l1I. "I 1872. 1872. 1Sh2: 1872. 1873. 1872. 1872. 1872. 1872. LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN cios extranjeros. — Rue de Naples, 35, Bruselas.— (Co- ledpteros.) (QurroGA (D. Francisco). — C. dela Union, 8, 3.°, Madrid. — (Mineralogia.} RApA Y DeLGapno (D. Juan de Dios), de la Academia de la Historia, Catedratico en la Escuela Diplomatica.— Corredera baja de San Pablo, 12, 2.°, Madrid. Rios y Rat (D. Candido), Catedratico de Historia natural en el Instituto. — Pontevedra. Ripera (D. Emilio), Licenciado en Ciencias naturales.— C. de Serrano, 45, 3.° derecha, Madrid. Ripera (Excmo. Sr. Marqués de la), Miembro de la So- ciedad Geoldgica alemana. — C. de Serrano, 6, 2.°, Ma- drid. —(Mineralogia.) Riva Paracto (D. Vicente de la), General del ejército mejicano. — Méjico. Roses y NisarreE (D. José), Ingenieroagrénomo.—C. de la Ballesta, 28, principal, Madrid. Roca y Vecino (D. Santos), Licenciado en Ciencias naturales.—C. de Segovia, 1, principal, Madrid.—(Jf@- neralogia.) RopweE tt (D. J. G. T.), Profesor de Ciencias naturales en el Colegio de Malborough (Inglaterra). Ropriguez (D. Juan J.).—C. de la Libertad, 48, Mahon (Menorca). — ( Botanica.) RoprRiGuEZ Ferrer (Imo. Sr. D. Miguel), Caballero Co- mendador de la Orden de Isabel la Catélica, Gran Ofi- cial de la Corona de Italia, Correspondiente de la Aca- demia de Nobles Artes de San Fernando, Jefe superior 1873. 1872. 1872. 1872. 1873. 1873. LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORTA NATURAL. 91 de Administracion, Magistrado de Audiencia. —C. de Tudescos, 5, principal, Madrid. Rogo y Botetta (D. Carlos), Director del Colegio de San Luis. — Tarrasa. ' _Rosates (D. Bernardo), Ayudante de Obras publicas.— C. de Osio, 14, Cordoba. Rotonpo Niconao (D. Adriano). —C. de la Ballesta, 17, 3.°, Madrid. Rua Ficuerda (D. Ramon), Ingeniero jefe de Minas.— C. de Fuencarral, 47, bajo izquierda, Madrid. — ( Geo- logia y Mineralogia.) Rusto (D. Federico), Doctor en Medicina. —C. de la Bi- blioteca, 2, Madrid. Ruiz DE Satazar (D. Emilio), Director del periddico 7/ Magisterio Espanol, Licenciado en Derecho, Doctor en Ciencias, Profesor auxiliar de la facultad de Ciencias en la Universidad. — C. del Horno de la Mata, 12, 2.°, Madrid. SAAVEDRA (Excmo. Sr. D. Eduardo), Ingeniero de Cami- nos, Individuo de lags Academias de Ciencias y de la Historia. —C. de San Joaquin, 14, principal derecha, Madrid. SAINZ DE Baranna (D. Isidro), Inspector de primera clase del Cuerpo de Ingenieros de Minas. —C. de las Hile- ras, 9, 2.°, Madrid. Sainz GUTIERREZ (D. Pedro), Catedratico de Historia na- tural en la facultad de Ciencias de la Universidad.— Granada. Sazas (D. Antonio), Alumno interno de la Escuela de Me- dicina. — Jovellanos, 5, 3.°, Madrid. 92 1873. 1873. 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. 1873. 1873. LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN- SALINAS Y SaLazaR (D. Justo), Ingeniero de Montes, In- dividuo de la Comision de la Flora espafiola. —C. de Jacometrezo, 41, 2.°, Madrid. /Botanica.) Sancuez (D. Eusebio), Inspector general de Minas.—C. de Hita, 7 y 9, 2.° Madrid. SANCHEZ COMENDADOR (D. Antonio), Catedratico y Decano de la facultad de Farmacia en la Universidad. — Bar- celona. SANCHEZ MERINO (Excmo. Sr. D. Ramon), de la Acade- mia de Medicina, Catedratico en la facultad de Medi- cina de la Universidad. —C. de Espoz y Mina, 9, 2.°, Medrid. | ras San Martin (D. Basilio), de la Academia de Medicina.— Plaza de Celenque, 3, 2.°, Madrid. SANTISTEBAN (D. Mariano), Catedratico de Fisica y Qui- mica en el Instituto de San Isidro. — C. del Grafal, 11, principal, Madrid. SANZ DE Diego (D. José), Profesor de Matematicas. — C. de Pizarro, 6, bajo izquierda, Madrid. SANZ Y PascuaL (D. Juan). — C. del Meson de Paredes, 21, principal, Madrid. Saura (D. Santiago Angel), dela Sociedad Entomolégica de Francia. —C. de la Canuda, 35, Barcelona. SAUVALLE (D. Francisco A.), Vice-presidente de la Aca- demia de Ciencias médicas, fisicas y naturales de la Habana. —C. Real, nim. 18, Regla (Cuba). — (Bo- tanica. ) SEGOvra Y CorRALES (D. Alberto Maria), Alumno de las facultades de Medicina y Ciencias naturales.—C. de Pla- centinos, 7, Salamanca. 1873. 1872. 1872. 1873. LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 93 SENEN DE Castro (JD. Antonio), Doctor en Farma- cia, Catedratico de Historia natural en el Instituto. — Cuenca. SERRANO Y Faticati (D. Enrique), Catedratico de Fisica en el Instituto. — Cuenca. SeRRano & Izquiervo (D. Isidoro). — C. de la Paz, 6, 2.°, Madrid. SHarp (D. David), Doctor en Medicina.— Thornhill (Dum- phriesshire ) Escocia. — (Coledpteros.) SILVELA (D. Luis), ‘Catedratico en la facultad de Dee cho de la Universidad. — C. de Claudio Coello, 15, 2.°, Madrid. Socorro (Excmo. Sr. Marqués del), Arquitecto, Presi- dente de la Academia de Ciencias exactas, fisicas y na- turales. —C. de Jacometrezo, 41 , Madrid. SoLANo Y EunaTE (D. José Maria), Doctor en Ciencias na- turales, Ayudante por oposicion del Museo de Cien- cias naturales. —C. de Jacometrezo, 41, Madrid.—/7- neralogia y Geologia.) Suarez (D. Sergio), Ingeniero, Inspector facultativo de Hacienda. —C. del Prado, 3, 2.°, Madrid. SuAREz INCLAN (D. Julian), Comandante, Capitan de Es- tado Mayor del ejército, Profesor de Topografia y Geo- logia en la Academia especial del Cuerpo. — C. de Re- sory 6, 2.°, Madrid. — (Geologia.) SUREDA Y VILLALONGA (D. Juan), Abogado y propieta- rio. — Palma de Mallorca. TABOADA DE LA Riva (D. Marcial), Doctor en Medicina, Director de los bafios de Trillo. — Infantas, 11, 3.° iz- quierda , Madrid. — / Fsiologia.) 94 1873. 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN TrsERO (D. Cipriano), Ingeniero civil. —C. de Fuencar- ral, 119, 3.°, Madrid. — (Agricultura.) Texipor (D. Juan), Catedratico en la facultad de Farma- cia de la Universidad. — Barcelona. — ( Botanica.) Toca (Excmo. Sr. Marqués de), de la Academia de Me- dicina, Catedratico jubilado de la facultad de Medi- cina de Madrid. —C. de San Miguel, 23, principal, Madrid. Tornos (Ilmo. Sr. D. Lucas de), Director del Gabinete de Historia natural, Doctor en Ciencias y en Medicina, Catedratico de Zoografia de los invertebrados en el Mu- seo de Ciencias naturales.— C. de los Reyes, 20, 2.° de- recha, Madrid. Toron (D. Joaquin ), Ingeniero agronomo.—C. Mayor, 59, Logrono. —(Hntomologia y Quimica agricola.) TorrEPANDO (Sr. Conde de), Profesor en la Escuela de Ingenieros de Montes. — Escorial. Torres AcEvgeDo (D. Luis), Estudiante en la facultad de Derecho. —C. de la Montera, 33, 2.°, Madrid. ‘Torres AGuiLaR (D. Salvador), Licenciado en Filosofia y Letras, Doctor en Derecho civil y candnico, Catedra- tico de redaccion de Instrumentos publicos y actuacio- nes judiciales en la Universidad.—C. del Arco de Santa Maria, 43 duplicado, 2.°, Madrid. TREMOLS Y BorreLt (D. Federico), Catedratico de Qui- mica mineral aplicada en la facultad de Farmacia de la Universidad. — C. de San Honorato, Barcelona. — / Bo- tanica.) Tro Y ORTOLANO (D. Juan), Catedratico excedente de la Escuela de Diplomatica.—C. de San Miguel, 27, prin- cipal, Madrid. 1873. 1872. 1873. 1872. 1872. 1872. 1872. 1872. 1873. 1873. 1872. 1872. LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 95 TrisTANy (D. José), Catedratico de Agricultura en el Ins- tituto. — Tortosa. TuBINo (D. Francisco), de la Academia de Buenas Le- tras de Sevilla. — C. de las Huertas, 82, 3.°, Madrid. Usacu Y Souter (D. Antonio), Propietario agricultor. — Tarrasa.—(Zootecnia agricola.) Unagon ( D. Federico de).—C. de Isabel la Catdlica, 12, 2.°, Madrid. Unagon (D. Rodrigo de), Banquero.—C. de Jorge Juan, 7, principal, Madrid. Unacon (D. Serafin de), Banquero, Miembro de las So- ciedades Entomologicas de Francia y de Berlin.—C. de Jovellanos, 7, 3.°, Madrid.— (Coledpleros de Luropa.) Usrera (D. Gabriel), de la Academia de Medicina, Cate- dratico en la facultad de Medicina. — Casa de la Mone- da, Madrid. VautpiEs y Pasares (D. Juan), Doctor en Medicina.—Calle de la Amnistia, 12, 3.° derecha, Madrid. — (Aves de Espana. ) VAYREDA Y ViLA (D. Estanislao), Licenciado en Farma- cia. — Barcelona. VazQuEz Reyxzs (D. Evaristo), Secretario del gobierno civil, Licenciado en Ciencias Naturales.—Pontevedra. Vewaz (D. Fernando), Ingeniero de Montes. —Soria. VerGARA (D. Mariano), Doctor en Derecho. —C. de los Canos, 5, Madrid. VicuNa (D. Gumersindo), Ingeniero industrial, Cate- dratico de Fisica matematica en la facultad de Ciencias 96 LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN de la Universidad. — C. de San Bernardo, 37, 2.° de- recha, Madrid. 1873. Vipau (D. Angel), Abogado y propietario. — C. de Flo- ridablanca, 3, principal, Madrid. — (Agricultura. ) 1873. Vipat (D. Francisco), Doctor en Medicina y Ciencias.— Portaferrisa, 4, Barcelona. 1873. Vipau (D. Jerénimo), propietario.—C. de Floridablanca, 3, principal, Madrid. — (Agriculiura. ) 1872. ViLtanova y Prera (D. José), Ingeniero de Minas.—C. de Serranos, 21, Valencia. . 8.F. VILANOVA Y Prera (D. Juan), de la Academia de Medi- cina, Doctor en Ciencias y en Medicina, Catedratico de Geologia y Paleontologia en la facultad de Ciencias de la Universidad. —C. de San Vicente, 12, principal, Ma- drid. —(Geologia y Paleontologia.) 1873. VINCENT (D. Pascual).—C. de las Hileras, 6, 2.°, Madrid. 1873. War (D. Vicente). — Logroiio. 1872. Yanrz (Excmo. Sr. D. Teodoro), Catedratico en la fa- cultad de Medicina de la Universidad. —C. de la Mag- dalena, 19, principal, Madrid.. S.F. ZAPATER Y MARCONELL (D. Bernardo), Presbitero.— Plaza de San Miguel, 7, principal, Madrid. — (ZLepidopteros.) 1872. ZAPATER Y LOPEZ CorDOBES (D. Ildefonso ).— Meruele 1872. Zaracoza (D. Justo).—C. de Campomanes, 4, 2.° iz- quierda, Madrid. 1873. ZAYAS y JIMENEZ (D. Francisco), Doctor en Medicina, ex-Catedratico de Anatomia general en la Universidad de la Habana.—C. de la Obra Pia, 16, Habana. 1873. 1872. 1872. 1873. 1872. LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 97 ZIMMERMANN (D. Augusto).—C. del Prado, 21, Madrid. Zusia (D. Ildefonso) , Catedratico de Historia natural en el Instituto. — Logrono. — (Botanica. ) Socios que han fallecido. ASUERO Y CorTAZAR (D. Vicente), de Madrid. MENENDEZ Carrasco (D. Juan), de Madrid. Motina (D. Gaspar), de Almeria. Socios que han renunciado a formar parte de la Sociedad. 1872. 1872. 1872. 1873. Car Lier (D. Eduardo), de Madrid. Martinez (D. German), de Madrid. Somovinta (D. Julian), de Madrid. Vipa (D. Rafael), de Madrid. : Madrid 31 de Diciembre de 1878. El Secretario , Jost Maria Sonano v EuLarteE. a) 2 = eee re’ a \ oe I ) xs ars U i 2 F = G + : i * ie . ¢ I NV ro a ~ ‘ a - (ie ' 5 4 q 4 ay Ri i i i s 4 i i ket / th i ; ; iW . 7 i} fh ve i 4 : +53 j . , ‘ it Ut . a) iy a vi I “pay sudaliateat S ie ‘iil se | hfs pitty i! nil ae: sai eth Wenig a PAE dat rite tip i, iphertnla en ne, ve va u ie ene Den Vas en eH ry fi Reae ee wee i; os, hina fe is Sails ii ial we ig ae pcan IN 1B) ae DE LO CONTENIDO EN LOS «ANALES» DE LA SOCIEDAD -ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. Pags. Nananso y Garza. Paleontologia é historia del trabajo subterraneo (minas de Santander)..........0..ceceeessesnrecceses i Cotmerno. Dos cartas de Bonpland y una de Humboldt........... AA Costa. Ampliacion al Catalogo de plantas de Cataluna publicado Gin) [NBoconct cooobabdcded soccucbeoDOuoOO0dGUCO pooobtCE 19 Cotmemo. Prolificacion observada en dos pinas del pino doncel (RU OES Iie Mo) nea ononcodeOG adKe AS Bec OSC eR AT [RUAN Rl, CHG: (ROHIIUISOMUhos sao cooedo0620s6edacncoqe0boo00GeduD 5| Martinez Y Sanz. Datos sobre algunos coledpteros de los alrededo- ess OE (CUISINE coos Cod odo gos oocdo dub OOucO con OONdUOUaG 53 PoEY. Evowymetopon tONtAtUs...cec cece crerrcacvecereccrcceers 77 GuNDLACH. Catalogo de las aves cubanaS...........eeeceesec ones 81 FERNANDEZ DE Castro. Aetobatis Poeytt........cecceeeeeeees ogodn ASB) Boxivar. Ortopteros de Espafia nuevos 6 poco conocidos......... 243 Martinez y Sagzz. Nota sobre mamiferos americanos............. 239 Quirnoca Y Ropricuez. La teruelita....... 2.60. 2s ec eee er eeee eee: 249 Luanos. Nueva descripcion del pasac (Mimusops erythroxylon Boj.). 255 Cotmerro. Rosaceas de Espana y Portugal...........-+.+2++eeee. 257 Lanperer. Explicacion del cuadro sindptico de los tiempos primi- IMNWOSccq cdodcecopdn0G06 Ob0 oe DODO DOD UGH EDO DOOdODGDDDOS 3A Areitio y LARnINAGA. Materiales para la flora fosil espanola...... 379 Ipem. Descripcion de la dusodila de Hellin............---0.e. 00s 385 Ipem. Nueva variedad bacilar de exantalosa...........---.e-0ee. 389 Ipem. Ciempozuelita, nuevo sulfato de cal y soSa..........--4.: 393 QurroGa Y Ropricguez. Hausmannita de AsturiasS...............-. 397 Sotano y Eurars. Nolicia acerca de un aragonito coraloideo,.... 5 8p 100 INDICE POR ORDEN DE ARTICULOS. Pags. Pory. Grammicolepis brachiusculus , tipo de una nueva familia en la chase deslOs PeCeSis cris sexe telers « cyeiele sienaieheleuatsiacevern ones Secno) NR MARTINEZ Y SAEz. Descripciones de coledpteros de Espana........ LOT Actas de la Sociedad Espanola de Historia natural............... { Lista de los sefiores Socios de la Espanola de Historia natural..... 65 Indice de lo contenido en el tomo II de los ANALES DE LA SociEDAD EspaNoLa DE HisToRiIA NATURAL.............- UY AEE OD Indice alfabético de las especies y géneros s decovites: o acerca de cuya patria 6 sinonimia’se dan noticias interesantes..... 104 INAVOTIGMC Iai) coal cre Sc arate ausiercie cia iert oi iele late taverysteruetano oh ela eae MPO INDIGE ALFABETICO DE LAS ESPECIES Y GENEROS DESCRITOS, 6 ACERCA DE CUYA PATRIA 6 SINONIMIA SE DAN NOTICIAS INTERESANTES. Paégss. abrotani (Baridius)........ 74 acadicus (Empidonax).. 120, 185 INCAS SRB Gobo nen OnE sooo | LG acanthurus (Cyclura)...... 5A” ME CIPILET a crelejalere iereet ee U0, AO ACenbay CLV TUS;) bersye ce aires 332 achoque de agu@............ 50’ ACINOPUS)s 6-205 2s sodda005 aD aconitifolius (Ranunculus), 24 ANGOMMIMNG G6 B5050cc0K00006 98 INGCliBalees serevat muete cus re aaae 28 ACUIDUMUS craw acterssmncrweverers 459 Actodromas.........++- 160, 188 acuflavidus (Thalasseus)... 176 acuminata (Amara)........ 74 aeutan(Dalltlad) ania se)erierer 170 acutangulum (Sisymbrium). 39 Aidelocetar:. ac) -rrrc/serior 72 Adimonia........ GdadoDoe5 7h AUCOMIT Asia, sven ci cfeicterears 500000 75 adonidis (Entomoscelis)... 74 AGOMISi ye «2 che cioieileteeisiecess 2223 Paégs. adpressa (Hirschfeldia).... 35 edilis (Astynomus)........ 74 WBISTALCUS. sclscaevers oie vices «oie N64 egrota (Gonioctena)....... zneus {Lobonyx).......... 73 ASSCINMAR ore are, 944-46 380 Pags IDIIMIMIGA Goce obo ane es Hock 26 Brethivzon). sess. ohaede s 246 ISiROWINEA G60 BOA db oo sor oe. AlaW) IS iBIICKS AAC Hono OC Ore 74 JDPAMINOS GH ps6 > ocop Moo BBE 74 ISTP Boo boodobOdES N74 DIUM AWNING Capo ojonggdbek 36 EXY/SIIMALIN /caforucvel orev (ole) 37, 38 erythrophthalmus (Coccy- VAS Res ICO WGC Rah eee 140 erythrorhynchus (Falcinel- HUES Ann noe 6.0 cic COCO picaIn oS 188 erythroxylon (Mimusops). 255, 13’ ESC allontajesh ttre ee 15 espato fluor félido......... 55! NOKOCIOMNSG Gos ocooe due nas 154 eCuRopaals(Waigix))e serayere oo 48 DMC MER oo oopooo 26 610,00 0:00 F 427 UPA s dao0gs550000d9 0 15’ eupatoria (Agrimonia )..... 300 DUI DNOWES cascconccospoaen 190 evops (Conurus)....... 142, 187 Bvoxyimetopomer ameeer-letse 77 “= exantalosa bacilar.... 389, 38’ exilisi(Ardettay ena ttn: . 452 examias @Aimaral)meeme race 7\ falber) ((Ergaltes)) x. civil evens ele 74 Eabricim((@ebrioyeerecatc- 72 Ral ri cin axe) aise rare ee 72 FalleimelllitSizy-rerrrreree 155, 188 falleinelluss( Ibis) iy. fess. 188 Ballons trecishnier. sec. 101, 184 falsayjalapaeen wel siactetleesis cre 51” fasciculatus (Phytonomus). 73 fatuellus (Cebus).......... 240 fedioal (IhimOsaitsaenei sei: 156 Relisigegs rassivsk cet ohh 147 Fernandine (Colaptes)..... 139 Fernandine (Teretistris)... 416 Benoniaey jase cect 56, 57, 59, 71 ferox (Myrannus)). 205... .). 190 ferus (Criocephalus )....... 1k 110 INDICE ALFABETICO. Pags fervida (Amara).........+. 7A fervida (Celia)............. 52 fiber (Dysporus)....... 180, 189 ficoides (Stigmaria )...... 5. 383 filiformis (Ctenonychus )... © 72 filipendula (Spirea)....... D1? fissipes (Hydrochelidon). 177, 188 flagellatus (Gymnopleurus). 74 flammea (Adonis)......... 22 flammea (Strix).........+. 184 flamigerus (Ramphosis).... 4190 flammula (Ranunculus).... 24 flavellata (Spiraea)......... 270 flaveola (Libellula)......... 60/ flaveola (Muscicapa)....... 185 flavida (Belis)............- 60’ flavifrons (Vireo).......... 105 flavigaster (Icterus)....... 186 flavipes (Gambetta)........ 158 flavipes (OEdemera)....... 73 flavipes (Oniticellus)...... 72 flavirostris (Phaéton).. 180, 189 flaviventris (Thea)....... eels flavomaculata(Ancylochira) 72 flavum (Thalictrum)....... 21 flexuosa (Cicindela)....... 70 floricola (Cetonia)......... 72 NGAGE Haadoguotoaucaodts » ABI floridanus (Graculus)... 179, 189 foetens (Cathartes)......... 50/ foetida (Rosa)............. 320 Fonscolombii (Libellula)... 44 forcipatus (Gomphus )...... 60’ forficatus (Tyrannus)...... 190 formicarius (Clerus)..... se formosus (Oporornis )...... AAS Fornsi ( Teretistris)........ 116 fossor (Aphodius)......... 72 fossora(Ciiviimad) eeererse tira 70 fossor (Necrophorus)...... 7 PRaGarlaivaeciciastersecetesante 28 4-286 fragaria (Potentilla)....... 298 Pags. frenata (Mustela)........- 50’ fringilloides ( Accipiter ). 100, 184 fruticosa (Potentilla)....... 294 fruticosus (Rubus )........ 283 fruticulosa (Brassica)...... 34 fulgicollis (Chlenius)....... 56 FAC aa vereres tote toencscere 168, 188 fuliginosa (Haliplana)..... Nat IDUID a eAaa cn gma Cocno: « N73, 174 fullo (Polypbylla)......... 72 fullonum (Dipsacus)....... 36’ fulva (Petrochelidon )... 422, 186 fulvipes (Attagenus)....... 74 FUmMatiane.. ccs swt 30, 31 funestus (Anthrenus)...... 4 We EMMI on boos ovolsness 73 furcata (Strix)..... 103, 184, 185 furcatus (Nauclerus)....... AOA furcatus (Onthophagus). .. 72 fusca’ (Testes) eerste sierreriejers 60’ fusca (Muscicapa)....... .» 485 fusca (Scraptia)........... 73 fuscescens (Turdus)....... 106 fuscicornis (Podagrica)..... 75 fuscum (Xiphidium),...... 226 HIMISOWS (CASHIN op aclon aan soo 6 184 fuseus ( Pelecanus)..... 179, 188 galeata (Gallinuela )........ 167 galeata (Gallinula)......... 188 Galeoscoptes.............. 107 Galeraioeapinsaeuiree nee 244 Galleruca.a. .f..i-cueetaccies Th gallica (Rosa)........+... . BAD Gallinago.......... «.-. 156, 188 gallinago (Scolopax)....... 188 Galllinuelas: cyt iek si ceteeinre 167 Gallimulayscc% etcetera 188 galloprovincialis (Monoham- HINUUS!))c ste ARRAN Rasel ahatees Th Gambelii (Anser )....... 170, 188 Gambetta. vc. c acs actress 157, 158 ganga de Meéjico......0...06 5dr {NDICE ALFABETICO. ll Pags Gardeni (Nyctiardea)...... 152 garganicum (Poterium).... 308 Galridellaisteacis os siekatole tray 26 Gear ze Uae srecsreiorchelaseloietege terre 154 Ggato-ardilla ci tesee ccc. « flee 50/ Gelochelidon.: S,<:'rscets)) AWG Geothiyipise < 4-ese sel coh) te AS: GeOMnieONese. sess. 3 i% he 145, 187 (FADING SAGs on boo sOOn OD 72 germanica (Mespilus)...... 330 GSMs aici ere, celeeiciateine site 273-277 Gibbium..... BAO REBCEG Os al gibbulus (Crypticus)....... 73 eilbbus (Zabrus))cis.\¢s6- -.% 7 giganteus (Aramus).... 165, 188 giganteus (Equisetides).... 380 SUVS OVAGE OD) ancl ayarciore's sh N85 elabella (Pachychila)...... ae glabrata (Lagria).......... oe glacialis (Ranunculus)..... 24 glandulosus (Rubus)...... 280 Glaucidivmiy. <2). tor N03, 189 globicollis (Cryptocephalus). 74 globosa (Feronia)....:...... 7A globosa. (Lasia)....0..-j. 25. 73 Goniaphear.:-..a6 «eee 129, 186 (CO) MO NUS oosse soo sone cc 60’ Gomioctena....0 fee ek oes Goniopteris. jouer rec 382 Gonocephalum,....... See TS GORGTUS ccs omuiesiimes rite 62/ Gossei (Crybastus )........ 166 Gouani (Ranunculus)...... 25 Goudotii (Misolampus)..... 15’ Gracullusiera ers actoeicr te 179, 189 graculus (Phalacrocorax)... 189 “** Graellsii (Acalles)...... ANG Graellsii.(Agrion )......... Ah! “= Graellsii (Pycnogaster ),. 248 gramineus (Trochilus)..... 186 “= Grammicolepis.......- 403, 46° granarius (Aphodius)...... 72 | hastalis (Oxyrhina)........ granarius (Sitophilus)..... 74 granatense (Alyssum)..... 42 granatensis (Cotoneaster),. 328 granatensis (Crategus )..... 326 granatensis (Rosa)........-. 345 grandicollis (Hister)....... 7 Giraptadenaseccs- oe: «. 14, 75 AINONIES5 op6 6000005 ocouo, | wt gravis (Zabrus)......... ~ 62, 74 griseus (Harpalus)......... 70 griseus (Macroramphus)... 4156 griseus (Melitarchus )...... 418 grossum (Stetheophyma). 230, 45’ GURUS sre tohs ce echeeerane ae 448, (87 Gray Huss.) sae eerie orotate 45’, 60’ Giry pus't(Oryctes)); «i. nr. 72 guadarramensis (Chrysopa). 60’ guadarramus (Carabus).... 70 EVER GAoebssosba54oudKo N5 guarauna(Aramus)........ 188 guarauna (Ibis)........... A88 Giulia Calis clamivers ereterlntey 1 128 Gundlachi (Accipiter)., 100, 184 Gundlachi (Chalcophanes).. 133 Gundlachi (Dendroica)... 113, 185 Gundlachi (Hypomor- POININUISS) Fier ots elena lateral reer 99, 184 Gundlachi (Mimus)........ 108 Gundlachi (Vireo)5 4025.2). 105 suyanensis (Conurus)..... A87 GymnoeclaUx. .. 2 neerwes el OS Gymnopleuruss 7)... 3.1 7 HESMAO USS Gs conic som0d 0 162 hemoptera (Chrysomela).. 74 haliaétus (Pandion)........ 184 Halliplamarecrs-treerete sie clsrels N77 Haltpluse.,;.(e Ms mnee aes 7 Handschuchii (Dorcadion)., 11’ HaploenemuSzatie trac ¢ 4 if 73 Haroldi (Zonitis).......... 73 HatepaluStjcrencs Welstateeels d-belets 70, 7A 112 INDICE ALFABETICO. Pags. * hausmannitfa.......... 397, 437 havanensis (Psittacus )..... AOA hederaceus (Ranunculus).. 23 Hedymeles...5.......+...- 186 Helene (Calypte).......... 136 Heliopathess eer). 1 re 73 Helleborus.....:...:.....- 26 Helmitherus.......... nooo. lh Helminthophaga....... AVO, ANA Helops...... WOR ALS Ca! to Wr, 73 helvetica (Squatarola )..... 162 Hemipristis............--.- 193 Henoni (Celia)........ eae es 52 hepaticum (Distoma)...... 5A’ Hernandezii (Procyon )..... 50’ Herodias:<. 4st... 449, 187 Herodias (Ardea).......... 149 WIGS UBNIS6 obo cduncauocdsood 36 Hesperophanes............ 74 heterodon (Carcharodon).. 193 heterophylla (Pecopterix).. 382 heterophyllum (Lepidium ). 46 hiemalis (Eranthis)........ 26 hieracii (Mylabris )....... 68, 73 himantopus (Micropatama). 4159 hippocrepis (Sturnella). 4132, 186 Hirschfeldia............... 35 hirsutum (Sisymbrium).... 39 niin tar @lasniay)mer ereete tee 73 hirta (Potentilla ).......... 293 its @RUIbUS)) en 9 easter 280 NIVANTCOs5656 600505 122,185, 186 HUIS Pai. eeic ete c= minveres weaiorereten 715 hispana (Copris).......... 72 hispana (Graptodera)...... Th hispanica (Asida).......... 73 hispanica (Feronia)........ 59 hispanica (Rosa).......... 348 hispanica (Timarcha)...... Th hispanicum (Cyclonotum ).. 74 hispanicus (Ilybius)....... 71 hispanicus (Oodes)........ A! Fags. hispidum (Geum)......... 277 hispidu’s (ilraxt)ianrecl ace 72 Sten see te Shiota UoaS cio.0. 0 7A Holodeniarce cs. -nelree 5A’ Hombroni (Tropidolemus), 40’ Hopei (Lamna)............ 493 Hopei (Odontaspis)........ 193 Hopliag sy saancrana dsc eer Te hordei (Clythra)........... 74 horridum (Holoderma).... 54’ horreorum (Hirundo)...... N22 Grd @ Wafer es otele tolerate tele Bi aie, horridus (Ceutorhynchus). 74 hudsonica (Limosa)........ 456 hudsonius (Circus)..... N00, 184 OUEST 600800000006 Ah Ul Humboldtii (Lagothrix).... 240 humeralis (Agelaius)....... A34 Hutchinsia..........-..- ~. 46 Eiyce aes ietercren reise A4’, 30’, 34’ hybrida (Alchimilla),...... 303 hybrida ( Cicindela)...... 2) EO hybrida (Melolontha)...... 72 Hydrochelidon......... N77, 188 Hydrophilus....:.......... 71 ElydnOPOruss. 6 cic oo seme 7A TINO WPUOESoo onc ceca 20 G0% 7h LEY PENASPISee plore se = sarin 75 hyperboreus (Chen)....... 170 IR OIMEINES soo GGG6d6c00 9070 N86 hypocrita (Geotrupes )..... 72 hypoleucus (Cebus)....... 242 hypomelas (Xanthornus) 4130, 186 Hypomorphnus......... 99, 184 Hypotriorchis............. N01 DSR Poo uomebeceomun ao. AS Uo So cearempouocholns A88, 191 icterocephalus . ( Xanthoce- PUMA )apeyatelale atetelctorerstelevare A34 Icterus....... 129, 130, 186, 190 ideus (Rubus)...........- 278 ignavus (Harpalus)........ 70 INDICE ALFABETICO. Pags. owas <..4.studeeleeemleeicrt (* ON IQUENG NegTAraea tetas. Ole OCT CHO scecbcncaguccane 5A’ IEWENNOGIOING soc dodo cteoub.e 8! illecebrosa(Hyperaspis).... 75 NK OWISS S55e6e SooouoaCeeCO 7I imbricata (Knorria)....... . 382 impressa (Donacia)........ 74 impressa (Mylabris)....... 68 incana (Mathiola).......... 37 incisivus (Rhinoceros)..... 42’ indagator (Rhagium)...... 7h NMG) (IOSD) G6 ple ceno abode wcll IngzenwalCAMANa) ceases ee) | 1A HMO Oras (ROSA) hofreoe ech. 320 inornata (Chlorcenas)..... - A143 Insegne (Cratwgus)....... 326 TOS? (PT be Aoo door 262 intermedia (Adonis)....... 23 intermedia (Potentilla)..... 292 intermedia (Pyrus)........ 334 interpres (Strepsilas)...... 162 intestinalis (Elaps)........ 40’ radii (Tachornis)......... N24 irrorata (Agapanthia...... ee MZCUMVECHOLZOU Uc sciccesciees OO! jjacamas (Parra) iiesiectes alee = N64 VACA AN iets!) slsjerlateenty ste 0 eroks 490 jamaicensis (Columba). A9A ( jamaicensis (Corvus)....... 186 jamaicensis Cane S068 | WOT jamaicensis (Nyctibius).... 190 jamaicensis (Turdus)...... 190 jubata(Myrmecophaga).... 247 juliana (Cerasus)......... 266 INTOWE BGs oo doch anode boduT 382 Laccophilus....... URIs Stree 7! laciniata (Crategus)....... 326 UCM. pocccodedcoodocoOs 72 Lacordairei (Clythra)..... a sch Jeeltum (Bembidium)........ Dae Jevigata (Biscutella)... 4A ACTAS DE La SOC. ESP.—IlI- 9 113 Paes. -levigatus (Geotrupes})...... 72 leanne) (HERS) 66h 6 adoudec 259 leviuscula (Clythra)...... Th Waeothinixacre sem wetere < scree 240 IDE oa aes oie rR ico ois ic ereae Soon Warminay sea ae eater 193, 21’ IBAITN ONIN bo ad coc oGouO BORE 72 Landra (Raphanus)........ 32 ean Sirereye ate vera ie Seooo Use), EO lapidicola(Cathormiocerus), 73 lardarius (Dermestes )...... 7\ TPO WSS AGS tere tatt ns CA ete 4S JUANG a 6 oom odgood O90 74 LAIN GS cogudauhocoed S605) ks JLEIMUS's oGagndenad o00000 475, 188 VEGI, cagcasosoags 3600000 75 lateralis(Athous).......... 72 lateralis (OEdemera)....... 73 lateriflorum (Poterium).... 310 laticollis (Ateuchus)....... 71 latifolia (Cardamine)....... Ad Latreillei (Meloe)......... 73 Hats) (@airallb sy) sec nieve .- 70 lauro-cerasus (Cerasus )... 269 PAIS a5 h66-00666000G000¢ . 14,15 Jaxum (Poterium).......... 310 Lembeyei (Aulanax)... 120, 185 Lembeyei ( Potioptila)...... 109 lemur (Onthophagus)...... 72 lemurinus (Nyctipithecus). 243 lentiginosus (Botaurus).... 152 lentiss(Bruchus)) see. - 1 74 lepida (Chrysomela)....... 74 lepida (Buethia)io 2... 22: N27 ILGOGMMCe bo cust oonobedead 46 Wepid OpuStiee sme. steel. or 78, 79 ILG MGT, eeeeusboecccacd 46! IWF S Saccdécaccooeacadd TA lepturoides (Omophlus).... 9 73 lepturus (Trichiurus)...... 7 TeSteSmn ast tte ets oe ais 60’ leucocephala (Patagicenas).. 444 114 INDICE ALFABETICO. Paégs. leucocephalus (Chrysotis).. 441 leucophthalmus(Sphodrus). 74 leucopsideus (Trichodes)... 73 leucoptera (Melopelia)..... 146 Leucosomus......+-c-ee- Sw OHS Dilbel ular a ct-sel)-telaetclssl<6 44’, 60’ IKON OWS, codcc0dop00000 Apo Limnopardalus.........--- 466 WimmOSarciietele teenie cris ee 4156 ILO ps oaao Oc SE erricrye Masierste 74 TEGAN aor clelot stokes ayaa cketa arate 190 lineatocollis (Haliplus)..... 7! lineatus (Stenobothrus)..... 44’ lineola (Galeruca).......... 74 linifolia (Iberis)........... v3) liocercus (Ahetula)........ 46! LWOPHIS 22. n1c\* © titers les 1 os AS! Liquidambar.........-..-- 51’ Lissa..... svehevena) el saeheasiate bei: 55! litigiosus (Harpalus)....... 74 * littoralis (Caloptenus).. 232, 45’ lividus (Aphodius )......... 72 lividus (Telephorus)....... 73 Lixus....... SooenoarsuuD oC 74 MlamoSiareee eee g050005 38’ CTOs 6bo coo podaoaccs 2D0nr vid IUOWIRS Shc cds sonoudoe see ees IUMINOIMNS 5.6 bc ob condo onoOD 73 loculator (Tantalus)....... ADA MOC USta errr etsetorette este 60’, 62” Lonchosternus. .........-> fh! ** longicauda (Ephippigera) 220 longicaudus (Actiturus).... 159 longifolia (Annullaria)..... 381 longirostris (Numenius).... 155 IOVDNOONMOESs 65555 900000900. N75 L/OEUNULMOE. 5o5q8n56o4nda 40 AS *“* Loscosii (Delphinium).. 26 Lucanus...... MRE bteicseevanehs 71 lucida (Rosa)......... aren retill lucidus ( Polyporus)........ gai Judoviciana (Goniaphea ) 129, 186 ludoviciana (Sturnella).... ludovicianus (Lanius)..... ludovicianus (Seiurus)..... ILUOAVRE 6 coon Socgodas ei nelereie lwnaris (Copris) ss .qs--. eer luridus (Aphodius)........ lusitanica (Cerasus)....... lusitanicum (Malacosoma).. lusitanicus (Malachius)..... huifarial (SialiS))/ ve1etererstetey=te lycoctonum (Aconitum ).... MaCroCereusS.. oe ..0--- Macroramphus......... 156, MalerowanSuis! i) )er)o reiterate macularius (Tringoides)... maculata (Actodromas ).... maculosa (Dendroica)..... NECGEMINOUGS ico casdecoues co magnirostris (Melitar- @hiu’s)) sapere soosoo8s 418, Magnolii (Poterium )....... TUG VM A ocloBe OOS 0006 85 0F mahaleb (Cerasus)........ mayalis)(\lcloe, neseeren eee . MAHOL (CEWSIOP)obocdsdocqcac maki (Onthophagus)....... Malla chiis: sscceacs essa: aeyetorers Malacosomas seinen eedae Malcomitas.sacaseueeceseincee malus (Pyrus)............ malve (Podagrica)........ < mammillaris (Sigillaria)... Mantis...... 50909990 Sea yy MPUNLONED 669 050089.09° bee TORU OS Poddaaanoa On O OES Mae Caer. te suetes Wescrs crcteeneante marginata (Chrysomela)... marginatus (Hydroporus).. mariana (Chalcophora ).... 185 INDICE ALFABETICO. 115 Pags marinus (Larus)...... eas) ASS maritima (Malcomia)...... 37 maritimus (Ammodromus). 4190 maroccana (Crategus)..... 322 MATVAJO. sess Sodadaoodos Oe lly "= Martinezii (Ephippigera ). 222 * Martinezii (Feronia).... 56, 71 martinica (Geotrigon)..... 145 martinica (Porphyrula).... 4167 Mastodon, ......'-..+..--+- AA’ Mathiolas sic... c- So0D06 193 Odontopteris.......--.- Hoe | eis odorata (Agrimonia)....... 304 OEdemera........... ah age! lS (COMASeSaeetueesoocusgods 73, 44’ officinalis (Fumaria)....... 31 officinalis {Sanguisorba)... 305 olens (OcypuS)......+++-+- 71 oleracea (Brassica)........ 36’ Olibrus....... AdaoscoodbuE 71 olivacea (Sylvia).......... 490 olivaceus (Phyllomanes)... 104 Olivieri (Onitis)....... Reicha Omophlus. ....-.--.++- oes eaWia onca (Felis). 3... so8eien QT @miticelltis'.¢.<5-20-1 ee: 712 Omilise obdtccodocucous cous 72 Onthophagus........... 72 onza de Méjico.......+...+ 50’ WedeSere cer seer . hy opaca (Potentilla)........-. 294 ophthalmicus(Leucosomus). 73 Oporornis....... Socesedoes AIS orbicularis (Phryonosma).. 51’ Ordii (Falcinellus)..... 155, 188 oreopteridius (Pecopteris}.. 381 ornata (Chrysopeleca)...... 39/ ornata (Sigillaria)......... 383 Qin Eoeocuetoadenodss GT OieMite ESloopp ome Saco N48, 187 (OIAVCKES obuabooectoadoodon 72 oryzivorus (Dolichonyx)... 130 (OSUREEIS or coche dood O66 Gk.t eK Pags OmyeGnuSy wera tsbaescksiel vein sic 163 OAUGEMAUSst vebaepiododdos 74 Osyinlnina. sees cee aes 193, 24” paca (Ccelogenys) Rosato ohosteiseie 247 Bachyehiilaivers cea ts - Seb) ie) Padus (Cerasus))sc.cec 180, 189 Phalacrocorax...... EUAN Eo sotels 189 Pharomackusn se se deen. mit philonotis (Ranunculus)... 25 Phlewophagus....... Sonssou. Mh phoebe (Tyrannus)......... 185 pheeniceus ( Agelaius)...... 190 Pheenicopterus....... Sb dao! UGS) MNO MMM soodnddoodsoad0 24” Phryonosma. -............ 51’ IPTKAIKOIONWISS 6 566c690000005 on Phylloenmalhuss.. 2. . , A uae ae Pe ; ‘ Gh PEEL: ‘ ‘ Leys Q Eran) ‘I 7 ui , 3 ‘ 7 ¥ 1 J y ' ; i * ‘tle / vy ¥ [ aj etal r } if uo ; i ‘ ny aay ne ; ’ pd at v} i iy 0 nee i . i f ADVERTENCIA. Kl tomo II de los ANALES DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HIsTORIA NATURAL se publicé dividido en tres cuadernos: el 1."comprende las paginas 1-144 de las Memorias, y 1-16 de las Actas, y apareciéd en 20 de Mayo de 1873; el 2.° las paginas 145-288 de las primeras, y 17-40 de las segun- das, y vid la luz publica en 1.° de Octubre del mismo ano; el 3." y ultimo comprende las paginas 289-418 de las Memovias, y 41-127 de las Actas, siendo la fecha de su publicacion el 31 de Diciembre de 1873. Corresponden 4 este tomo 13 laminas (la ultima se re- partir con el primer cuaderno del tomo IIT), un cuadro sinéptico de los tiempos primitivos, y un facsimile foto- litografico de una carta de Bonpland 4 D. José Celestino Mutis. uh fomare Paty = es e DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL TOMO I!.—CUADERNO 1.° MADRID DON 8. DE. UHAGON, TESORERO — CALLE DEL SORDO, RUE Ge Da ae 20 DE MAYO DE 1873 CORRESPONDENCIA. Lista de los seiores socios de provincias que han satisfecho sus cuotas desde 1.° de Marzo ~ hasta 20 de Mayo de 1878 (1). | GOTIZACION DE 14872. Canencia, de Teruel. ; Machado, de Sevilla. Canovas, de Lorca. Masferrer, de Barcelona. Castro y Duque, del Escorial. Montserrat, de Barcelona. Ehlers, de Cartagena. Ordofiez, de Badajoz. Fernandez Molina, de Valsequillo. Sainz Gutierrez, de Granada. Lopez Seoane, del Ferrol. Vayreda y Vila, de Barcelona. GOTIZACION DE 1878. Almera, de Barcelona. Macho de Velado, de Santiago de G. Barandica, de La Felguera. Masferrer, de Barcelona. : Barrédo, de Badajoz. Montserrat, de Barcelona. Cadevall, de Tarrasa. Mufioz Cobo, de Jaen. Castro y Duque, del Escorial. Obrador, de Palma. Ehlers, de Cartagena. Ordofiez, de Badajoz. Escalante, de Santander. Puiggari, de Barcelona. Lopez Seoane, del Ferrol. Rodriguez, de Mahon. Martinez, de Huelva. Ubach y Soler, de Tarrasa. El Tesorero, S. DE UHAGON. Los socios residentes en las provincias de Ultramar, 4 quienes convenga efectuar el pago de su cotizacion en la Habana, podran verificarlo en casa del Sr. D. Felipe Poey, catedratico de Mineralogia y Zoologia en aquella Universidad, calle de San Nicolas, nim. 96, debiendo entregar 4 ps. fs. por-razon del giro y demas gastos, en vez de los 60 rs. que satisfaran si re- _ miten letra sobre Madrid. MM. les membres de la Société résidants a ’étranger, qui éprouveront des difficultés pour remettre a4 Madrid le montant de leur cotisation, peuvent le verser a Paris, chez Mr. L. Buquet, Trésorier de la Société entomologique de France, rue Saint-Placide, 52 (faubourg Saint-Germain), en lui re- mettant 16 francs; ou a Berlin, chez Mr. G. Kraatz, Président de la So- ciété entomologique, Zimmerstrasse, 94, en lai envoyant 444 Thalers. MM. Poey, a la Havane, Buquet, a Paris, et Kraatz, a Berlin, sont aussi autorisés pour recevoir des souscriptions aux ANALES DE LA SOCIEDAD — EspANOLA DE Histor1a NATURAL aux mémes prix que ceux marqués pour la cotisation: les souscripteurs recevront chez eux franco par la poste, ainsi que les membres de la Société, les cahiers du journal aussitdt quwils pa- raitront. (1) No se incluyen en estas listas aquellos 4 quienes el Tesorero 6 los comisionados en Ultramar 6 en el Extranjero han dado recibo del pago. La correspondencia sobre asuntos cientificos se dirigira al Secretario de la Sociedad, D. José Maria Solano y Eulate, calle de Jacometrezo, 41, Ma- drid; y sobre los administrativos, reclamacion de cuadernos de los Awauss, titulos, pago de cotizaciones, etc., al Tesorero, D. Serafin de Uhagon, calle del Sordo, 27, 2.° derecha, Madrid. Se hallan ya extendidos y firmados los titulos de socios; los sefiores que quieran recoger el suyo por medio de comisionado, para evitar el doblarlo si se remite por el correo, podran antorizar al efecto 4 la persona que deba recibirlo en casa del Tesorero, D. Serafin de Uhagon, calle del Sordo, 27, 2.° derecha, Madrid. Con el segundo cuaderno de este tomo, que aparecera en sOeuibis proxi- mo, se remitira el titulo 4 todo socio que no lo haya recogido antes, 6 no haya avisado al Tesorero que lo conserve en su poder hasta encontrar oca- sion oportuna para remitirlo sin doblar. PARA EA DE LAS TIRADAS APARTE DE LOS ARTICULOS DE LOS ANALES. 3 : a lea |as a = a ea oF a |e | & l=gsles t os — ov te) as : Rs. | Rs. | Rs. | Rs. | Rs Papel é impresion de medio pliego (8 pa- ginas ), afiadiendo los titulos del autor y dejando una sola paginacion; plegado Mpa COSIC OM sce ote arate cece sete ae gk al Melk Maret a Mercy 5 7 Cuarta parte de pliego (4 paginas), con las Condiciones anteriores ic cies cai oe e's ek Ailes 820) 3 5 Una) portadacapanters. fo eiwae ens: 8 rs. Poner cierre en la portada para que sirva enila cubiertae sl i or Giger selec as 4A rs. Por las correcciones que se mandaren ha- cer en los moldes; cada hora de tra- IOS ee suis 2h afe te iiaerrcha es scious .. Ars. Cubiertas de color, sin imprimir......... 2 4 8 8 8 Una lamina del tamafio ordinario, grabada CHPACELOs Ce MIMAG ayy. Bing acne Peis 32 | 64 | 128 | 128 | 128 Una lamina del tamafio ordinario, grabada en acero, pero sin iluminar........:... 10 | 20 | 40] 40} 40 Una lamina del tamafio ordinario, grabada | | SME MEM TA ens a\startiat Pee ies es wis cats io) ere 4 Sie tO sev lG= i kG ADVERTENCIA. Si la lamina iluminada contuviese mas figuras de lo ordinario, aumentara su precio, proporcionalmente al mayor trabajo que se hubiese de emplear; ' y lo mismo si fuere de tamafio superior al de la caja de impresion (10°: por 18°™-). INDICE DE LO CONTENIDO EN EL 1. CUADERNO DEL TOMO II. Naranjo y Garza. Paleontologia é historia del trabajo sub- ‘terraneo (Minas de Santander).......... Scie © uate 5 NG Colmeiro. Dos cartas de Bonpland y una de Humboldt...... Costa. Ampliacion al Catalogo de plantas de Catalufia....... Colmeiro. Prolificacion observada en dos pins del pino don- cel ' Poms aimed la yy het A A a fetes) Putzeys. Celia nitidiuscula, n. sp........ Aghare tie Wiysraue St Martinez. Datos sobre algunos coledpteros de log alrededores GeiC uence a ia sate: hao oe ag Genie teleis Beets oer Sas cny Senate Poey. Evoxymetopon teniatus.............. NASLAE Mer Pp E> ihe Gundlach. Catalogo de las aves cubanas. (Continuard)...... Actas de la Sociedad Espafiola de Historia Natural ( Enero, Fe- brero, Marzo y Abril Ce LS US piss saruhos ais cith~ ct ke aleuas aroma MADRID.-—IMPRENTA DE T. FORTANET. a DE HISTORIA NATURAL ANALES: DE LA SOCIEDAD ESPANOLA TOMO II1.—CUADERNO 2.° TATA DR LD: | DON 8S. DE UHAGON, TESORERO CALLE DE JOVELLANOS, 7, TERCERO 1.° DE OCTUBRE DE 1873 ] P CORRESPONDENCIA. Lista de los seiiores socios de provincias que han satisfecho sus cuotas desde el 24 de Mayo hasta 30 de Setiembre de 1873 (4). COTIZACION DE 41872. Campos, de Carrion de los Condes. COTIZACION DE 4873. Alegre, de Castellon de la Plana. Aragoncillo, de Malaga. — Benessat, de Sabadell. Caballero, de Barajas de Melo. Cala, de Jerez de la Frontera. Calahorra, de Soria. Campos, de Carrion de los Condes. Casallachs, de Caldas de Montbny. Castro y Pita, de Lugo. Cayuela, de Pamplona. Costa, de Barcelona. Cuni y Martorell, de Barcelona. Gonzalez y Canales, de Gerona. Guirao, de Murcia. Ifarra, de Linares. Martin del Amo, de Ponferr ada. Martinez, de Valencia. Marore!l, de Barcelona. Mir y Navarro, de Barcelona. Moriana (Conde de), de Las Fra- guas (Santander). Orueta, de Malaga. Perez Arce, de Guadalajara. Polo y Peirolon, de Teruel. Portillo, de Avila. Segovia y Corrales, de Salamanca. Sureda y Villalonga, de Palma. Texidor, de Barcelona. Toron, de Logrofio. El Tesorero, | S. DE UnAGon. La correspondencia sobre asuntos cientificos se dirigira al Secretario de la Sociedad, D. José Maria Solano y Eulate, calle de Jacometrezo, 41, Ma- drid; y sobre los administrativos, reclamacion de cuadernos de los ANAXES, titulos, pago de cotizaciones, etc., al Tesorero, D. Serafin de Uhagon, calle de Jovellanos, 7, tercero, Madrid. (1) No se incluyen en esta lista aquellos 4 quienes el Tesorero 6 los comisionados en Ultramar 6 en el Extranjero han dado recibo del pago. sina eee Oe ART er Los socios residentes en Jas provincias de Ultramar, 4 quienes convenga efectuar el pago de su cotizacion en la Habana, podran verificarlo en casa del Sr. D. Felipe Poey, catedratico de Mineralogia y Zoologia en aquella Universidad, calle de San Nicolas, nim. 96, debiendo entregar por razon del giro y demas gastos 4 ps. fs. en oro, 6 su equivalente en papel, en vez de los 60 rs. que satisfaran si remiten letra sobre Madrid. MM. les membres de la Société résidants 4 l’étranger, qui éprouveront des difficultés pour remettre 4 Madrid le montant de leur cotisation, peuvent le verser 4 Paris, chez Mr. L. Buquet, Trésorier de la Société entomologique de France, rue Saint-Placide, 52 (faubourg Saint-Germain), en lui re-- mettant 16 francs; ou a Berlin, chez Mr. G. Kraatz, Président de la So- ciété entomologique, Zimmerstrasse, 94, en lui envoyant 44 Thalers. MM. Poey, & la Havane, Buquet, a Paris, et Kraatz, a Berlin, sont aussi autorisés pour recevoir des souscriptions aux ANALES DE LA SOCIEDAD EspaNoua DE Hisrorra NaTuRAL aux mémes prix que ceux marqués pour la cotisation: les souscripteurs recevront chez eux franco par la poste, ainsi que les membres de la Société, les cahiers du journal aussitét quils pa- raitront. Se hallan ya extendidos y firmados los titulos de socios; los sefiores que quieran recoger el suyo por medio de comisionado, para evitar el doblarlo si se remite por el correo, podran antorizar al efecto 4 la persona que deba recibirlo en casa del Tesorero, D. Serafin de Uhagon, calle de Jovellanos, num. 7, tercero, Madrid. a Las dificultades que hoy existen para remitir con seguridad 4 su destino los titulos de socio que no han sido recogidos todavia, obligan 4 retener- los en casa del Tesorero, por lo ménos hasta la aparicion del cuaderno siguiente. _ Fac-simile foto-litografico de una carta inédita del Baron de Humboldt, fechada en Quito 4 12 de Junio de 1802 y dirigida al Sr. D. José Clavijo, Director del Gabinete de Historia Natural de Madrid: tirada 4 parte del inserto en el cuaderno 2.° del tomo I de los ANALES DE HisToRIA NATURAL, en papel igual al del original, con su sobre correspondiente... Se vende 4 4 rs. en Madrid, libreria de Bailly-Bailliére, plaza de Topete, num. 10, y en el extranjero en casa de los corresponsales de dicho sefior, donde se reciben tambien suscriciones para este periddico, INDICE DE J.0 CONTENIDO EN EL 2.° CUADERNO DEL TOMO II. Gundlach. Catalogo de las aves -cubanas. ( Csaeiion Sy ereaenr 145 Fernandez de Castro. Aétobatis Poeyit...1-.+.+++0.-+- 193 Bolivar. Ortépteros de Espafia (1).......... to sae BE, ve Ot Martinez y Saez. Nota sobre mamiferos americanos.. ee noe Quiroga y Rodriguez. La Teruelita....... Sena Aes en ee) P. Llanos. Nueva descripcion del Pasac ( Mimusops erythro- s DUON: BOL) ai etine aeabea aot aces fo ie eiatiaers Gale ole Miunlal afghan eae Colmeiro. Rosdceas de Espafia y Ponte (Continnard)... 257 Actas de la Sociedad Espafiola de Historia Natural i Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre de 1873),........02++00% ap (1) La lamina 9.7, correspondiente 4 este articulo, aparecera en el nimero siguiente, _—- TS \ MADRID.— IMPRENTA DE T, FORTANET. ‘ “%, fi ~ > a ? ; 9A HS { oe wt J UF ie '# ie ae VA (0 EY AND ker ig ¥ \ , Mi ws f sou j . ANALES DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL TOMO II1.—CUADERNO 3.° MADRID DON S. DE UHAGON, TESORERO CALLE DE JOVELLANOS, 7, TERCERO 31 DE DICIEMBRE DE 1873 — CORRESPONDENCIA Y AVISOS. Lista de los sefores socios de provincias que han satislecho sus cuolas desde 1.° de Octubre hasta 31 de Diciembre de 1873 (1). COTIZACION DE 4873. Algarra del Castillo, de Guadalajara. © Mac Pherson (D. José), de Cadiz. Barceld, de Palma.de Mallorca. Martorell y Pefia, de Barcelona. Canovas, de Lorca. Mufioz del Castillo, de Logroiio. Domenech, de Ciudad-Real. Plans, de Barcelona. Mac Pherson (D. Guillermo), de Rios y Ral, de Pontevedra. Cadiz. Zubia, de Logrofio. Ei Tesorero, S. DE UHAGON. (1) No se incluyen en esta lista aquellos 4 quienes el Tesorero 6 los comisionados en Ultramar 6 en el Extranjero han dado recibo del pago. Los socios residentes en las provincias de Ultramar, 4 quienes convenga efectuar el pago de su cotizacion en la Habana, podran verificarlo en casa del Sr. D. Felipe Poey, catedratico de Mineralogia y Zoologia en aquella Universidad, calle de San Nicolas, nim. 96, debiendo entregar por razon del giro y demas gastos 4 ps. fs. en oro, 6 su equivalente en papel, en vez de los 60 rs. que satisfardn si remiten letra sobre Madrid. MM. les membres de la Société résidants a l’étranger, qui éprouveront des difficultés pour remettre 4 Madrid le montant de leur cotisation, peuvent le verser & Paris, chez Mr. L. Buquet, Trésorier de la Société entomologique de France, rue Saint-Placide, 52 (faubourg Saint-Germain), en lui re- -mettant 16 francs; ou 4 Berlin, chez Mr. G. Kraatz, Président de la So- ciété entomologique, Zimmerstrasse, 94, en lui envoyant 41g Thalers. MM. Poey, 4 la Havane, Buquet, a Paris, et Kraatz, a Berlin, sont aussi autorisés pour recevoir des souscriptions aux ANALES DE LA SOCIEDAD EspaNoua DE Historia NATURAL aux mémes prix que ceux marqués pour la cotisation: les souscripteurs recevront chez eux franco par la poste, ainsi que les membres de la Société, les cahiers du journal aussitét quils pa- raitront. Se hallan ya extendidos y firmados los titulos de socios ; el llevar algunas palabras manuscritas (nombre del socio, fechas y firmas) impide el que puedan remitirse por el correo con los ANALES, por lo cual los sefiores socios que no residan en Madrid, y que todavia no hayan recogido el suyo, podran comisionar persona autorizada al efecto para recibirlo en casa del Sr. Te- sorero, calle de Jovellanos, 7, 3.°, Madrid. Las diversas publicaciones regaladas 4 esta Sociedad, 6 adquiridas por la misma, se hallan depositadas en casa del socio Sr. D. Bernardo Zapater, plazuela de San Miguel, 5, principal, el cual ha cedido generosamente local 4 propésito para su conservacion, donde los sefiores socios podran consul- tarlas todos los dias no festivos, desde las diez de la mafiana hasta el ano- checer. La correspondencia sobre asuntos cientificos se dirigira al Secretario de la Sociedad, D. José Maria Solano y Eulate, calle de Jacometrezo, 41, Ma- drid; y sobre los administrativos, reclamacion de cuadernos de los ANAZES, titulos, pago de cotizaciones, etc., al Tesorero, D. Serafin de Uhagon, calle de Jovellanos, 7, tercero, Madrid. INDICE DE LO CONTENIDO EN EL 38.° Y ULTIMO CUADERNO DEL TOMO II (1). Colmeiro. Rosaceas de Espafia y Portugal. (Conclusion).... 258 Landerer. Explicacion del cuadro sinéptico de los tiempos ~ DIMOMELVOS)< Were eie cerca? oe anedle fiche batten Beeieee oka tee re : 341 Areitio y Larhinua: Meteviates para la flora fdsil sGpanele 379 » » Descripcion de la dusodila de Hellin,. 385 . > » Nueva variedad bacilar de ezantalosa. 389 » » Ciempozuelita, nuevo sulfato de cal y ROSE Hepa eaets Raeametiniete se nek sig SG conpce meee ahaa ee 393 Quiroga y Rodriguez. Hausmannita de Astirias........ 397 Solano y Eulate. Noticia acerca de un OCHS coraloideo de la mina La Begofa........ rele ilove: syeisiotosene Ge Une ate evenannene® ‘Poey. Grammicolepis brachiusculus, tipo de una nueva familia en la clase de los peces............. oe allan Po Soo eas 3 403 Martinez y Saez. Demuatonss de vollenees de Espa- — TaN OV eee ae aan Fie ier cin oat Les te 207 Actas de la Sociedad Espafiola de Historia Natural ( Octu- bre, Noviembre y Diciembre de 1873)...........-.-.-.... 4 Lista de los Sefiores Sdcios dela Espafiola de Historia Natural. 65 Indice de los articulos contenidos en el tomo 11 de los Anales.. 99 Indice alfabético de las especies y géneros descritos, 6 acerca de cuya patria y sinonimia se dan noticias interesantes... 101 PAGW Co) di 210 (Cla ean SI aie Sil cave vals dh relay Aiden artes eremeeeictcis ameter (1) En este cuaderno va incluida la ldmina 1x, correspondiente al articulo del Sr. Bolivar, Ortépteros de Espaia, inserto en el anterior cuaderno. (2) La lamina x11, que debe acompanar 4 este articulo, se repartira con el cuaderno 1.° del tomo 11. MADRID.—IMPRENTA DE T. FORTANET. i ees ae eee Sis Seataoe “> S ee) ceeeseinemeees