Química Biológica 1, por sl Profesor Sr. Eb Dn. JUAN JosÉ o ? de deta Universitario OS: h , República del Ecuador TOMO XXIVE Año 25.—JuLro DE 1908 E No 164 ANALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL HLEMHEN'TOS TEÓRICO-PRÁCTICOS PARA USO DE LOS ESTUDIATES DE MEDICINA Y DE LOS DE TERCFR AÑO DE FARMACIA EXTRACTADOS POR Juan José Egúez Profesor de Quimica en la Universidad Central (Continuación ) —. —_—_—_—_—____— S IL CUERPOS ORGÁNICOS a. 12 Hidrocarburos Son compuestos binarios que se encuentran en los vegetales en una relación muy estrecha con los azúcares, los almidones y sobre todo, las grasas, y que se forman en las mismas células. Las más numero- sas de estas sustancias corresponden á la fórmula CioH¡g 0 á un múltiplo de ella. La gran familia de yA QUÍMICA BIOLÓGICA las coníferas produce las esencias de trementina y sus numerosos isómeros: pues, hace largo tiempo que se ha encontrado estás sustancias en las hojas de los vegetales de esta familia, y también en abundancia ácido fórmico libre. Esta observación permite referir la producción de estos hidrocarburos al azúcar ó al almidón, según la ecuación siguiente: ds => O, ¿Hs 6 Si Ol CO» -— 2H,0. Glucosa Esencia Acido fórmico Agua, Los alcanfores y los alcoholes correspondientes resultan de la oxidación directa del hidrocarburo Ci H,¿ 6 de su unión á una molécula de agua. Los hidrocarburos de la fórmula C,H,, aparecen comunmente en las plantas lechosas. Asi, aquellas que forman el cautehut corresponden á esta fórmula. Estos hidrocarburos producen oxidándose dos aldeh:1- dos y los ácidos con quienes se hallan unidos, como la esencia del eucaliptus glóbulus que contiene, á la vez, una trementina CH, y los aldehidos butirico y va- leriánico. Hidratándose estos hidrocarburos dan los alcoholes, los que en unión con los ácidos producen éteres que comunican á los frutos y á las flores el sa- bor y los perfumes más diversos. 20 Hidratos de carbono Se da el nombre de hidratos de carbono á los compuestos orgánicos ternarios que encierran el hi- drógeno y oxígeno exactamente en las mismas propor- ciones que el agua, tales son: la glucosa C¿H,204, el azú- car de caña ó sacarosa C,¿H,20,1, el almidón C¿H¿00;, etc. | Estos cuerpos, desempeñan en el organismo un papel fisiológico de los más importantes como pro- ductores de energía calorífica y mecánica. Se conocen tres grupos de estas sustancias: 10 QUÍMICA BIOLÓGICA 3 azúcares, tales como la glucosa, la sacarosa, la malto- sa, etc.; 20 anhidrosas, como el almidón, el glicógeno; 30 un inhidrato de carbóri que no pertenece á ninguna de estas categorías, la ¿nosita. A. AZÚCARES Las materias azucaradas son, alcoholes poliató- micos que procedn al mismo tiempo, sea de la función aldehidica CHO, sea de la función cetónica CO. El número de los cuerpos que cumplen con esta defini- ción es muy considerable. Desde luego, existen azúcares de una molécula simple, es decir, no desdoblable, como la misma glu- cosa C¿H,204, la arabimnosa C¿H,705. Otros azúcares al io están constituidos por la unión, con par- te de agua, de dos moléculas de los cuerpos preceden- tes, como la sacarosa C¡+H»,0,, que los ácidos dilui- dos desdoblan tan fácilmente á 70%, por fijación de agua, en dos cuerpos de fórmula C¿H,20% C12H32011 + H30=C5H, 204 +€5H1905 Azúcar de caña. Agua. Glucosa. ' Levulosa. El azúcar de caña, desdoblable, constituido por la unión de los compuestos en C¿H;,20¿, es una saca- robiosa, mientras que la glucosa, la levulosa, no desdo- blables, forman parte de otro grupo el de las sacaro- monosas. Se conocen también azúcares formados por tres sacaromonosas: estos son las sacarotriosas, y asien adelante, según el grado de complicación de las mo- léculas' de azúcar. Las sacaromonosas se las divide según el núme- ró de los átomos de carbono en: triosas, tetrosas, pento- sas, exosas, heptosas, octosas, nonósas, etc. De todos estos grupos, el más importante es, sin duda, el de las exo- sas C¿H,20¿ que comprende, entre otros cuerpos: la glucosa, la galactosa, la levulosa, la manosa. De es- tas exosas, unas poseen una función aldehídica, la 4 QUÍMICA BIOLÓGICA glucosa por ejemplo, y se les llama aldo-exrosas; otras, como la levulosa son, al contrario, acetónicas, y estas se denominan ceto-exosas. El grupo de las pentosas comprende cuerpes en C,H,00;, reducibles por el licor de Fehling, más no fermentescibles | arabinosa, xylosa, etc. ] a. Glucosa.—£Estado natural.—La glucosa de- recha ordinaria ó fructosa, muy repartida en el reino vegetal en los frutos azucarados (uvas, ciruelas, etc.) no es menos extendida en la economía animal. Se la encuentra en el hígado, la sangre, la linfa, el quilo, los músculos. Existe también rasgos en la orina fi- siológica (*). Preparación. —Se prepara la glucosa tratando ba- jo presión, á temperatura bastante elevada, el almi- dón de los cereales ó de las patatas por el ácido sulfúrico diluido. El producto impuro que se forma toma nacimiento según la siguiente reacción: CH;00;7H20=C5H,206 Almidón. Glucosa. Para obtener la glucosa pura, se vierte poco á poco 160 gr. de azúcar candi puro, previamente .pul- verizado, en una mezcla, calentada á 45%, de 500 c. c. de alcohol á 90 centésimos y de 20 c. c. de ácido clor- hidrico fumante. Después de muchos días de reposo, la glucosa se separa, se le recoje y seca; y después de haber. lavado con alcohol á 90” y en seguida con alco- hol absoluto se le deseca á baja temperatura. En fin, se le purifica haciéndole cristalizar en alcohol metili- co hirviendo. Propiedades.—La glucosa es un cuerpo sólido, se presenta bajo la forma de masas blancas de finas agu- jas microscópicas, de sabor dulzaino. Funde á 1967 sin volatilizarse. Puede cristalizar hidratada con una _— (*) En ciertos estados patológicos, (glucosuría), puede elevarse á 80, 100 gramos y más, por litro. QUÍMICA BIOLÓGICA | 5 molécula de agua. Es muy soluble en este líquido (s1, 68%, 4+17,%5) menos soluble en alcohol fuer- te (29/, en frio, 84 10%/, en caliente). El poder ro- tatorio depende de la concentración. Bajo la influencia del calor, la glucosa se conden; sa soldando muchas de sus moléculas y perdiendo agua- así se obtiene la glucosana (primer anhidrido), des- pués se hace morena y en fin caramelo. El hidrógeno naciente da la manita. C¿H1206 + H,=C5H,406. Glucosa. Manita. La glucosa es un cuerpo reductor y sus propie- dades reductrices son muy comúnmente utilizadas en los análisis; reduce las sales de cobre, plata, oro, bis- muto, mercurio y el ferrocianuro. Estas reduccio- nes se explican por la función aldehídica de la glu- cosa. En fin, esta sustancia sufre muchas fermen- taciones: alcohólica, láctica, butirica, etc. b. Levulosa.—Estado natural.—Esta ceto-exo- sa existe en la miel y los frutos al lado de la gluco- sa. Toma nacimiento en la hidrolisis del azúcar de caña por los ácidos diluidos; la mezcla de los dos azúcares, glucosa y levulosa, lleva el nombre de azú- car invertido, Producción. —Se extrae la levulosa por la cal que forma con ella un levulosato insoluble, fácil de separar del glucosato de cal. La combinación cálcica de la le- vulosa, descompuesta por el ácido carbónico, suministra la levulosa. También se obtiene esta sustancia hidra-. tando por elácido sulfúrico diluido la inulina amilosa en C¿H,¡00;; y oxidando la manita por el ácido nítrico. Propiedades.—La levulosa es un jarabe espeso que puede cristalizar á baja temperatura en pequeñas agujas aglomeradas, fusibles á 95, muy solubles en el agua de donde cristalizan con */, H,0, solubles en el alcohol y el éter, y son fuertemente levógiras. El 6 QUÍMICA BIOLÓGICA poder rotatorio disminuye á medida que la tempera- tura se eleva. Su acción reductriz es más enérgica que la de la glucosa. El hidrógeno naciente le trans- forma en dos cuerpos isómeros de fórmula C¿H,/04, la manita y la sorbita. c. Maltosa.— Estado natural.—Esta biosa en C¡.H,20,1 + H,0 toma nacimiento por la acción de mu- chas diastasas ó del ácido sulfúrico diluido sobre el al- midón. Asi es cómo la levadura de cerveza da con el almidón la maltosa y la dextrina, lo mismo que agitan- do la saliva sobre el glicógeno y algunas dextrinas. Preparación. —Se la prepara habitualmente por la acción de la levadura de cerveza sobre el engrudo de almidón; después de haber separado la dextrina por el alcohol, se filtra, se evaporan las aguas madres y se to- ma por el alcohol en donde la maltosa cristaliza. Propiedades. —Es un cuerpo blanco, en finas agujas solubles en el agua, mucho más en el alcohol, pierde á 1009 su agua de cristalización. La maltosa se desdobla por fijación de agua y ba- jo la influencia de los ácidos diluidos, de la saliva y úe ciertas diastasas, en dos moléculas de glucosa. C¡2H33011 +H,0=0¿H,20; +C¿H,205. Maltosa. Glucosa, Glucosa. Ingerida en la economia la maltosa se transforma en glucosa. Reduce el licor de Fehling y produce la fermentación alcohólica. d. Lactosa.— Estado natural.—Este azúcar, de fórmula C,,H20,,, existe formado en la leche de los mamiferos y en la orina de las desembarazadas. Preparación. —Cuando se ha separado la caseina por medio de la presión, la parte restante líquida (suero ), abandona por evaporación cristales de lactosa. Propiedades. —La lactosa es un cuerpo blanco, en cristales ortorómbicos hemiédricos, duros, de sabor ape- nas dulce, solubles en el agua en frio (14,59/,,) insolu- bles en el alcohol y el éter; es dextrógira. y QUÍMICA BIOLÓGICA E La lactosa reduce el licor cupropotásico, no fer- menta por la levadura ordinaria. Bajo la influencia de los ácidos diluidos, en caliente, la lactosa fija agua y da dos exosas: la glucosa y la galactosa. B. ANHIDROSAS Las sacaromonosas, biosas y triosas pueden unit- se molécula á molécula perdiendo agua y constituyen- do así complejos moleculares más ó menos elevados de fórmula general C¿H,/0;. Se designan á los cuerpos que resultan de estas soldaduras con el nombre genérl- co de anhidrosas 6 anhidridos delos alcoholes poliglu- CÓSICOS. C¿H,205+CH,20¿—2H,0=C;,2H20010=(CH,00; )* Exosa. Exosa. Amilosa. Cr9H32041 +0¿H,20% —2H30=C15H30015=( Cs H;¡00; ) Ñ Sacarobiosa. Exosa. Amilosa. de E Estad 4 Ci 2H220; 1 AU 2H920; 1 —2H0=Cs34H 10020 (CH, 005) Sacarobiosa. Sacarobiosa. Amilosa. La clase de las anhidrosas comprende, pues, sus- tancias que son polimeras de C¿H,/0;. Se pueden dividir las anhidrosas en tres categorias: a. Materias celulósicas.—Son materias in- solubles, de cohesión variable, forman la trama de los tejidos vegetales, muy resistentes á la acción de los reac- tivos, se hidratan lentamente bajo la influencia del ácido sulfúrico diluido con formación de dextrina y de glucosa, muy dificilmente alterables por los fermentos de la putrefacción y las diastasas del tubo digestivo. (sustancia leñosa, celulosa ). b. Amilosas.—Materias insolubles, de cohe- sión variable, mucho menos resistentes que las anterio- res á la acción de los reactivos; se hidratan fácilmente suministrando azúcares por la acción de los ácidos di- 8 QUÍMICA BIOLÓGICA luidos ó de ciertas diastasas ( almidón inulina). c. PDextrinosas.—Sustancias generalmente solubles, que pueden derivar de las precedentes y que por las diastasas 6 los ácidos diluidos se transforman con la más grande facilidad en azúcares (dextrinas, elicógeno, gomas ). C. INOSITA Esta sustancia es un compuesto químicolargo tiem- po confundido con los azúcares, y que siendo isómero con ellos, difiere notablemente. | Es un cuerpo blanco, de sabor azucarado; se pre- senta enláminas nacaradas, solubles en el agua, poco solubles en el alcohol. Es inactivo sobre la luz pola- rizada. Aunque tiene la fórmula C¿H,204 la inosita no es un azúcar: es la exahydrorybenzina, derivada de la ben- zima, en laque se han reemplazado los seis grupces CH del exágono por seis agrupamientos CH . OH. CH.OH. ar CH.OH. CH.OH E CH.OH. CH.OH. INOSITA La inosita no fermenta ni reduce el licor cupro- potásico. Existe en el tejido muscular, es particulart- mente abundante en el miocardio, el higado, el bazo, y sobre todo, en el riñón. WE +, » | | o QUÍMICA BIOLÓGICA 30— Materias grasas El organismo animal asimila, pone en reserva y destruye constantemente cuerpos ternarios que cons- tituyen una provisión disponible de energía bajo to- das sus formas: estos son los cuerpos grasos. Los cuerpos grasos, grasas, aceltes, ceras, etc. pro- pios de los animales y de los vegetales, son mezclas, en proporciones variables, de principios grasos, verda- deros éteres neutros formados, lo mas comunmente, por la unión de la glicerina á tres moléculas de un ácido eraso, con eliminación de tres moléculas de agua. Los principales ácidos unidos asi á la glicerina bajo forma de éteres son: los ácidos esteárico, margárico, palmíti- co y oleico; menos comúnmente, los ácidos butírico, valérico y caprolco, ete. Estado natural.—Estas materias grasas se encuen- tran en el animal en todos los tejidos y en todas las cé- lulas, pero principalmente en el tejido adiposo que en el animal representa la 302 parte del peso del cuerpo. En los vegetales los cuerpos grasos se encuentran comúnmente en los granos, los frutos y las hojas. Pre- domina en las plantas la oleina, la palmitina y la estea- rina. | Preparación. —Se extraen los cuerpos 2rasos, en sus- pensión de los liquidos del organismo, agltándolos con éter. Silos cuerpos grasos están en disolución en los liquidos ó aprisionados en los tejidos, se desecan las sustancias al baño de maría, se pulveriza el residuo se- co y se trata éste por un exceso de éter, sometiendo en seguida la disolución etérea á la acción del agua hir- viendo, el éter se evapora y sobrenada la grasa, que se decanta y deseca. Propiedades.—af. Fisicas.—Los cuerpos grasos son inodoros, insipidos, liquidos ó sólidos á la temperatura ordinaria, fundiéndose los sólidos á temperaturas poco elevadas; son insolubles en el agua, poco ó nada solu- bles en el alcohol, se disuelven fácilmente en el éter, 10 QUÍMICA BIOLÓGICA cloroformo y las esencias. Las disoluciones de jabón y de albúmina disuelven pequeñas cantidades de cuer- pos grasos. Cuando se agitan los cuerpos grasos líqui- dos con soluciones de albúmina ó con mucilagos, se di- viden en gotitas muy finas, que quedan suspendidas, lo que se conoce con el nombre de emulsión. b]. Químicas.—Al contacto del aire se alteran po- co á poco, se enrancian, produciendo ácidos grasos vo- látiles. Cuando se calientan fuertemente se descom- ponen dando origen á la acroleína, fácilmente reconoci- ble por su olor irritante y por sus vapores que produ- cen lagrimeo. A una temperatura elevada el vapor de agua sa- ponifica los cuerpos grasos, siendo la saponificación muy fácil dajo la influencia de las bases ó de los áci- dos diluidos. División.—Los principales cuerpos grasos encon- trados en el organismo humano, son: | La tr ibutirina.—C,H, (C,H,O, )3 es una masa bu- tirosa, insoluble, hierve á 285% La tripalmitina.—C¿H;(C,¿H3z¡O, )? son cristales blancos, fusibles á 62”, insolubles en el agua, poco so- lhúbles en el alcohol, solubles en el éter. La triestearina.—C¿H;(C,¿Hz,0,)? son escamas blancas, fusibles á 71%, volátiles en el vacio sin descom- posición, insolubles en el agua, poco en el alcohol frio, más en caliente. La trioleína.—C¿H;( C¡¿Hz¿0» )? es el elemento más importante delos cuerpos grasos líquidos. Esun acel- te neutro destilable en el vacío, insoluble en el agua, muy soluble en el éter. Fisioloyía.—a/. Origen.—En los animales las gra- sas tiene muchos origenes: el animal asimila los cuer- pos grasos de los alimentos transforma en grasas los hidratos de carbono que se le suministra, separa una parte de cuerpos grasos de la destrucción de los albu- minoldeos. En los vegetales las grasas se forman por la ac- QUÍMICA BIOLÓGICA 11 ción de un fermento soluble, una especie de tripsina, cuyo efecto es hidratar los cuerpos grasos y desdoblar- les, desde luego, en glicerina y en ácidos grasos. La glicerina se quema y los ácidos grasos se oxidan, de- jando un residuo que parece contribuir á la formación de las materias albuminoideas del protoplasma que se organiza incesantemente. bj. Estado.—Las grasas se encuentran al estado de emulsión en los liquidos de laeconomía y las sólidas en el mismo caso disueltas en la oleina, pudiéndose en- contrar en disolución una pequeña cantidad de cuerpo graso. En efecto: sabemos que las disoluciones de los jabones alcalinos (sales de los ácidos grasos) y de albumina, disuelven pequeñas cantidades de cuerpo gra- so, y en los órganos las grasas se encuentran en las cé- lulas (células grasas ó adiposas ), en el interior de las cuales se encuentran con frecuencia cristales de la mezcla de palmitina y estearina. c/. Digestión.—El jugo gástrico no tiene acción so- bre las grasas, pero el jugo pancreático tiene la doble de: 19 emulsionarlas y 20 saponificarlas, quedando en libertad la glicerina y los ácidos grasos, combinándose estos últimos con los álcalis del jugo pancreático y de la bilis, formando asi jabones alcalinos solubles. La glicerina y los jabones son absorbidos con facilidad en el intestino, como todas las sustancias solubles. El agente de esta descomposición de las grasas en ácidos grasos y en glicerina es la lipasa, diastasa 6 fermento soluble cuya presencia ha sido señalada por el Bernard en el jugo pancreático. d/. Eliminación. —Los últimos productos de la descomposición de las grasas en la economía son co- mo los de todos los productos no nitrogenado, el agua y el anhidrido carbónico; como términos intermedios de la desasimilación de los cuerpos grasos, hay que citar los ácidos grasos volátiles, fórmico, acético, propióni- co, butirico, etc. | 12 QUÍMICA BIOLÓGICA 40 —Lecitinas Uniéndose al ácido fosfórico la glicerina puede suministrar un ácido glicerofosfórico emj]leado en te- rapéutica al estado de sal de sodio ú de calcio. Esun ácido incoloro, muy espeso, que puede combinarse con dos moléculas de un ácido graso, el ácido esteárico pcr ejemplo, perdiendo dos moléculas de agua y da1do lu- gará la lecitina esteárica. Las lecitinas son compuestos esteárico, palmítico oleico ú oleopalmitico, oleoesteárico, palmito - esteárl- co, etc. En efecto: en lugar de combinarse el ácido fosfoglicérico á dos moléculas de ácido esteárico se pue- de unir á dos moléculas de ácido palmítico ó dos di ácido oleico, etc. Se tendrá entonces los ácidos d1- palmito - glicero - fosfórico ó dioleo - glicero - fosfórico, etc. La lecitina esteárica es el tipo de toda una clase de compuestos más repartidos en los tejidos del hom- bre y de los animales, especialmente en los elementos nerviosos. Estado natural.—La lecitina estéarica es muy ex- tendida en los seres vivientes: se la encuentra en los gra- nos del maiz, los guisantes, la levadura de cerveza, la yema de huevo, la leche, la bilis, la sangre, el esperma, el cerebro, etc. Producción.—Se extrae las lecitinas de la yema de huevo agotando por el éter, que da una lecitina dipal- mitica mezclada de cuerpos grasos; el residuo tratado por el alcohol hirviendo abandona las lecitinas oleica y esteárica que se depositan por enfriamiento á—20* ó por evaporación. Propiedades.—a). Fisicas.—Es un cuerpo blanco, seroso, higroscópico, vagamente cristalino, que se hin- cha en el agua, se disuelve en el alcohol, el éter, el elo- roformo, los áceites; se descompone al estado seco ca- sin 0" | b). Químicas.—Las lecitinas se combinan indife- QUÍMICA BIOLÓGICA 13 rentemente con las bases y los ácidos; se unen también con los cloruros de cadmio y de platino. El ácido sul- fúrico diluido le desdobla en colina y ácido diestearo - elicero - fosfórico ó dioleo - glicero - fostórico. Con la barita á la ebullición, la descomposición es más profun- da: se obtiene colina, ácidos esteárico, oleico ó palmiti- co y ácido - glicer ofosfórico. Fisiología. —Las lecitinas juegan un papel impor- tante en el organismo: parecen destinadas á asegurar la asimilación del tóstoro. Según M. Maxawell, las le- citinas serían la fuente de los fosfatos que se depositan en el cartílago, durante la osteogenesis. 50— Compuestos ácidos Son cuerpos ternarios que derivan de los albumi- noideos, de los cuerpos grasos y de los azúcares. En el organismo se conocen los siguientes: A. ACIDOS LÁCTICOS C¿H¿0; a. Acido etileno - láctico CH¿0H—CH,—CO,H.— Este ácido se forma en los músculos al lado del ácido etilideno - láctico derecho. Esunjarabe ácido, soluble, inactivo sobre la luz polarizada y cuya sal de zinc tie- ne por fórmula (C¿H;0, )¿2n+-4H,0. Tratado por el yodo y una lejía Mlósllaa suministra yodoformo. b. Acido etilideno - láctico CH¿—CH. OH—CO,H.— Se presenta bajo tres modificaciones: derecho, izquier- do é inactivo por compensación. El ácido láctico ob- tenido por la fermentación láctica ordinaria del azúcar es una mezcla, á partes iguales, de los dos ácidos etili- deno - lácticos derecho é izquierdo. El ácido láctico de los músculos es el ácido etilideno - láctico derecho 14 QUÍMICA BIOLÓGICA mezclado de un poco de ácido etileno - láctico, según se vé en el esquema siguiente: Acido etilideno - láctico. Acido etileno - láctico. ¡(«_ _-- —_— —_—— A _ —— - A, izquierdo derecho inactivo CH, CH, CH,OH | | | HO—0—H H-C-0H — H-C—H | | CO,H 00H CO,H Acido láctico de fermentación. Acido láctico de los músculos. Acido etilideno - láctico derecho.—Este ácido, llamado también ácido paraláctico, es un ácido - alcohol. Esun liquido incoloro; siruposo, muy ácido, soluble en el agua y en el alcohol, dextrógiro. Su anhídrido, la parad:- lactida, desvía á lai izquierda el plano de polarización de la luz. No difiere del ácido láctico ordinario de fermen- tación más qne por sus propiedades ópticas, la solubi- lidad en el agua de cristalización de algunas de sus sales. Acido etilideno - láctico 1zquierdo.—Este compuesto, que es el isómero óptico del precedente, es como él, ála vez, ácido y alcohol secundario; no difiere más que por la posición de los agrupamientos del carbono. No se forma en la economía humana y se produce por la fer- mentación, en un medio alcalino, del azúcar de leche, de lasacarosa ó de la glicerina bajo la influencia del baci- lus ácid: laevoláctica. El ácido etilideno - láctico 1zquier- do es un jarabe incoloro, ácido, la sal de zinc tiene por fórmula (C¿H;,0; )Zn+-2H,0. Acido láctico ordinario 6 racemo - láctico.—Este ácido se produce en el curso de la fermentación láctica ordi- naria de la glucosa, del azúcar de caña ó del azúcar de leche, en presencia de laleche agria, del queso dañado, ó también por la acción fermentativa de un gran nú- mero de microbios (bacilo de Koch, bacilo piociánico, QUÍMICA BIOLÓGICA 15 stafilococo piógeno, etc.) Tomaigualmente nacimien- to en el estómago, en ciertos estados patológicos, y co- múnmente en el mismo estado fisiológico. Se le en- cuentra en la orina, la sangre, el cerebro, el bazo y es bien abundante en el Koumis, Kephir, etc. Propiedades. —El ácido láctico ordinario es un ra- cémico, es decir, un cuerpo inactivo por compensación y susceptible de desdoblarse, bajo la influencia del pemicilium glaucum Ó por cristalización de su sal de es- tricnina, en dos isómeros derecho é izquierdo; estos son los dos ácidos que ya tenemos estudiados. El ácido racemo - láctico es un liquido incoloro, si- ruposo, ácido, soluble en el agua y en el alcohol. Oxi- da, y puede dar aldehido, lo mismo que ácido acético, oxálico y carbónico. Por la acción del calor, pierde agua y setransforma en anhidrido diláctico. Calenta- do con el yodo y la potasa da yodoformo. Su sal de zinc tiene por fórmula (C¿H;0z )?Zn+3H,0. Muchos microbios le hacen fermentar butiricamente, con des- prendimiento de hidrógeno y de ácido carbónico; algu- nos producen, independientemente del ácido butírico, ácido fórmico y alcohol propilico (vibrión séptico ); con otros se obtiene alcohol ordinario, como también ácidos propiónico y valérico. b. ÁCIDO OXIBUTÍRICO C,H,0,—C,H,O,CH, Homólogo superior del ácido láctico ha sido des- cubierto en la orina de los diabéticos principalmente durante el coma. Es un jarabe espeso, incoloro. El ácido libre so- metido á la destilación pierde agua y se transforma en ácido crotónico. C. ÁCIDO ACETILACÉTICO Existe en estado de libertad en la orina de los dia- 16 QUÍMICA BIOLÓGICA béticos. Constituye un jarabe espeso, ácido, miscible al agua, á 100% se descompone violentamente en acetona y gas carbónico. Le colorea en violeta el percloruro de hierro. D. ÁCIDO OXÁLICO C,H,0,=C00,H—CO,H Estado natural.—El ácido oxálico ó etanodioico muy repartido en los tejidos vegetales, se deposita, de la orina humana, bajo la forma de cristales octaédricos, bastante caracteristicos, de oxalato de cal. Producción.—Se le prepara oxidando el azúcar por el ácido nítrico, ó la celulosa por la sosa cáustica fundida. Propiedades. —Se presenta en forma de gruesos cris- tales clinorómbicos; pierde su agua á 100%, son solubles en el agua y el alcohol. Ácido bibásico enérgico. Ve- neno violento. En caliente, y en presencia del ácido sulfúrico cor- centrado, el ácido oxálico da óxido de carbono y ácido carbón al contacto de la glicerina y á la ebullición suministra los ácidos fórmico y carbónico. bo — Cuerpos aromáticos Son sustancias derivadas de la benzira C¿H;, por sustitución. Las principales son el ¿ndol y el scatol, 1m- dependientemente del fenol, cresol, etc. A. INDOL C,¿H¿N Estado natural.—YEs bastante extendido en la eco- nomía animal, el hígado, los músculos, las heces. Se- eún Baumann, pasa á la orina en estado de indoxil- sulfato potásico. El bacilo del cólera, como muchos otros nucrobios, QUÍMICA BIOLÓGICA 17 producen indol. Es un producto constante de la pu- trefacción de las albúminas. Producción. —Se le obtiene sintéticamente calentan- do con la potasa y torneaduras de hierro el ácido or- tho- nitro -cinámico. (Beyer). Propiedades.—Son escamas blancas, fusibles, 452%, hierven con descomposición parcial á 2457, es arras” trado por el vapor de agua. Se disuelve fácilmente en el agua caliente, en el alcohol y éter. El ozono le transforma en indigo. En la economía el indol es eliminado al estado de compuesto sulfúrico, da indox1- lo que oxida al alre y pasa al estado de indigo con la mas grande facilidad. B. SCATOL C,H,N=C,H,N—CH, Estad» natnral.—Es el homólogo superior del in- dol. Acompaña muy comunmente y se produce, como él, enla putrefacción de las materias proteicas. Esel principal elemento volátil de las heces humanas. Fe forma en el intestino y pasa á la orina al estado de scatoxilsulfato potásico. Producción. —Se puede extraer el scatol de las he- ces ventrales; pero se le prepara habitualmente calen- tando, al contacto del cloruro de zinc, la combinación que forma la fenilhidracina con el aldehido propílico; después destila con el vapor de agua. , Propiedades. —Se presenta en escamas brillantes, de clor infecto é idéntico al de las heces, fusibles á 957, hierve 4265”, poco solubles en el agua. Daun clorlhi- drato y un picrato, este último en agujas rojas. Los demás compuestos arómaticos lo estudiamos en otra parte. (Continuará ) 18 QUÍMICA LEGAL ELEMENTOS DE QUÍMICA LEGAL TEÓRICO - PRÁCTICOS PARA USO DE LOS ESTUDIANTES DE 4% Y 2% AÑO DE FARMACIA EXTRACTADOS POR Juan José Egúez Profesor de Química en la Universidad Central (Continuación ) CAPITULO IV DE LAS SUSTANCIAS QUE HAN DE ANALIZARSE Las sustancias que se ofrecen, en los casos prácti- cos, para ser analizadas, no son todas de la misma cla- se; unas no proceden del sujeto intoxicado; otras proce- den de él: y finalmente, otras son órganos y liquidos propios del mismo sujeto. $ L—-SUSTANCIAS QUE NO PROCEDEN DEL SUJETO INTOXICADO 1*-—— Sustancias que contengan el teneno Estas pueden ser los mismos venenos en fragmen- tos, polvos ó líquidos, alimentos 6 bebidas envenenadas, etc. que se someterán ála serie de operaciones analiíti- co - químicas de que nos ocupamos detalladamente en otro lugar. QUÍMICA LEGAL 19 9 Sustancias alimenticias alteradas Estas pueden haber sido falsificadas, estar adulte- radas 6 descompuestas; pero nunca ó casí nunca han causado la muerte, pero si daños más ó menos graves, según la alteración, la cantidad y demás circunstancias en que han sido tomadas. Mas, como su estudio co- rresponde directamente al químico higienista, antes que al químico legista, no hacemos más que mencio- narlas en este lugar. S IL—SUSTANCIAS QUE PROCEDEN DEL SUJETO INTOXICADO Estas pueden ser: vómitos, cámaras, ropas man- chadas de diversas sustancias como materia cerebral, diversos humores, sangre, bilis, orina, esperma etc. T”— Vómitos Cuando se trata de materias vomitadas 0 de ex- crementos, el proceso verbal de remisión debe mencic- nar la manera cómo han sido reccgidos, á fin de que, sl se descubre un veneno, pueda decidirse si en realidad se encontraba primitivamente en estas materias ó sl se ha mezclado á ellas más tarde ace:dentalmente. Los materiales del vómito están formados de jugo gástrico con alimentos á medio digerir; su parte liqui- da en muchas afecciones del estómago, lo mismo en lcs niños que en los adultos, tiene á menudo una reacción muy ácida, debida á la presencia de los ácidos clorhi- drico, láctico, acético y butirico libres, sobre todo en los niños que sufren catarro gástrico, asi como en los adul- tos anémicos, gastrálgicos, ó en los que se exceden en la alimentación. También se encuentran á veces can- tidades mayores ó menores de albúmina en los vómites de los coléricos ó de las personas afectadas de catarro gástrico; se reconoce su presencia por la coagulación que operan el ácido nitrico ó el calor sobre el producto de la filtración. 20 QUÍMICA LEGAL En algunas ocasiones se halla también bilis en los vómitos y no es raro enccntrar sangre si el enfermo pa- dece de cáncer ó úlcera estomacales. El derrame san- guineo, bajo el influjo de los ácidos del estómago, ad- quiere el aspecto del pozo del café; la masa de color negro, más ó menos oscuro, no contiene hemeglobina, sino hematina. Para evitar las causas de error á que la presencia de otras materias colorantes contenidas en los alimentos, podría dar lugar, se calienta moderada- mente la masa vomitada con ácido nítrico diluido, se filtra, se disuelve el precipitado en la sosa débil, y este líquido se lleva al espectroscopio, en donde se verán las bandas oscuras caracteristicas de la materia colo- rante de la sangre. 2—Excrementos y orinas Los excrementos y las orinas son fáciles de reco- nocer, más por sus caracteres físicos que por sus reac- ciones químicas. Así: su situación en las ropas, aspec- to, forma, extensión, color, olor, densidad, reacción, etc. son signos característicos de aquellas dos clases de sustancias. Sinembargo, como pueden ciertas man- chas de excrementos, ya sea del hombre ó de algunos animales, confundirse con las de la sangre, más adelan- te hacemos un estudio minucioso de estas materias, lo mismo que de las orinas. 30— Manchas de matería cerebral Tiene importancia su estudio en los casos de heril- Cas en la cabeza. A. Caracteres físicos y químicos. —Las manchas de materia cerebral desecada son duras y como acarto- nadas, tienen generalmente color gris amarllento ó par do, y algunas veces, están punteadas de color. rojo suc'o. “Humedecidas con agua destilada y fría, se hin- clan y toman una coloración blanquecina pero varia- QUÍMICA LEGAL 21 ble, y su superficie se reblandece y se vuelve como jabo- nosa. Cuando estas manchas, asi humedecidas, se ponen en contacto con gran cantidad de ácido sulfúrico con- centrado, se divuelven en seguida, y el liquido toma un color violeta, que persiste sin que la mezcla se carbonice. Si el ácido es monohidratado adquieren color de azu- fre, que pasa al anaranjado á los doce segundos; al ca- bo de otro tiempo igual se pone rojo ber ibllón, y álos dos minutos violeta. La disolución sulfúrica tratada por agua, alcohol, cloro ó cloruro mercúrico, da preci- pitado blanco. Cuando se las pone en contacto del ácido clorhí- drico concentrado y puro no se disuelve la materia cere- bral y el liquido no se colorea en seguida. Solamente al cabo de cuatro ó cinco dias y al contacto del aire ad- quieren un color gris sucio con un ligero vivo de color violeta. Nunca la mezcla de sustancia cerebral y de ácido clorhídrico, ya se opere al aire, ya en vasos ce- rrados, adquiere coloración azul, como sucede en las mis- mas circunstancias con la albúmina, aunque con el áci- do sulfúrico da la misma coloración violeta que la materia cerebral. Las manchas de pus, de serosidad, de suero de la sangre y de clara de huevo, desecadas sobre diversos tejidos, no presentan caracteres semejan- tes á los anteriores. Según Lassaigne, vale tomar la sustancia que se cree cerebral y calentarla al aire libre en cápsula de platino; obtenido el carbón se tritura con una varilla de cristal y trata con algunas gotas de agua destilada, ca- lentando luego para obtener muy poco volumen; el lí- quido resultante tiene reacción ácida cuando se trata de la materia cerebral, en tanto que los otros tejidos orgánicos le dan neutra ó alcalina. Según Gosse, en estas manchas, existen muchos vibriones y filamentos de algas MICIrOSCÓPICAS. B. Caracteres micrográficos.—Se sabe que la sustan- cia cerebral está compuesta de tubos muy finos, cuyo 22 QUÍMICA LEGAL diámetro es de 0””-01 proximamente; que estos tubos cuyas paredes son transparentes, presentan abulta- mientos de trecho en trecho, que contienen un fluido viscoso y se destruyen con facilidad en el estado fresco; cuando se les trata con alcohol ó con una disolución de sublimado corrosivo se ve aparecer en el eje de estos tubos un pequeño cilindro de 0”-”001 á 0” ”002 de diámetro, más resistente que la pared de les tubces; de manera que muchas veces se ven algunos de estos tu- bos rotos por varias partes, pero comunicando entre sí por el cilindro-eje que les atraviesa. Para observar, basta tomar la sustancia cerebral desecada, reblande- cerla en agua por dos ó tres horas, colocar un fragmen- to del tamaño de una semilla de mijo poco más ó menos, sobre la placa porta-objetos del microscopio, remperle ó dislacerarle con las agujas y recubrirle con una lámi-. na delgada de cristal para distinguir con claridad los cilindro-ejes característicos de los tubos nerviosos. Es- tos cilindros son los que particularmente ocupan el campo del instrumento. | Cuando las manchas que se van á examinar con- tienen sangre, además de la materia cerebral, como sucede generalmente en las manchas que se encuentran en un instrumento contundente que ha servido para fracturar el cráneo, es preciso emplear, en lugar de agua que disolvería los glóbulos de la sangre, una disolución concentrada de sulfato sódico que conserva estos gló- bulos casi intactos, pudiendo reconocer, á la vez, por medio del microscopio, la materia cerebral y también los glóbulos de la sangre. De esta manera las manchas de materia cerebral se distinguen perfectamente de todas las demás con que pueden ser confundidas, teniendo presentes, además de sus caracteres químicos, los caracteres micrográficos que se acaban de exponer. -. QUIMÍCA LEGAL 23 €. Manchas que pueden confundirse con las de materia cerebral a. Huevo y albúmina.—La albúmina de la clara de huevo se disuelve bien y adquiere color violeta con el ácido sulfúrico, como la materia cerebral; pero es tam- bién soluble en el clorhídrico y da un bello color azul si está liquida ó6 blanda la mancha; cuando desecada, em- pieza por el violeta, para terminar en dicha colorora- ción. Cuando la yema interviene, resultan las manchas de color amarillo de oro, á veces anaranjado, y dan cier- ta rijidez al tejido; son bastante translúcida s, y cuando desecadas, pueden separarse en escamas. Al micros- copio ofrecen masas de granulaciones grasas, grandes gotas de aceite amarillo ambarino, y notable regulari- dad en dichas granulaciones. b. Queso. —Ciertos quesos blandos pueden adhe- rirse álas ropas y simular una mancha de materia ce- rebral. Siquiera no presente los caracteres histológicos de ésta, ello es que adquiere el color violáceo con áci- do sulfúrico; pero luego de desecado y puesto en con- tacto del clorhidrico, colorea casi instantaneamente al liquido de rosa claro, después en violeta y por último en gris-pizarra; mientras que la materia cerebral le deja incoloro por bastante tiempo y luego le comunica en color gris-sucio. El agua precipita apenas, y sólo tras de largo tiempo, la disolución sulfúrica de caseo y el cloruro de niquel da precipitado negro coposo y no verde-prado. Al microscopio se reconocen los glóbulos de la le- che, aglomerados y deformes, quizás con cristalitos en su interior, que el éter disuelve: además, muchas algas desarrollan en la superficie de estas manchas. c. Líquido amniótico. —Estas manchas de forma va- riable son gris-amarillentas, de bordes muy marcados, con frecuencia muy grandes, espesan algo el tejido, pe- ro se forman escamas en su superficie. El agua de su 24 QUÍMICA LEGAL maceración, vista al microscopio, contiene células ep1- teliales pavimentosas, con núcleo muchas veces granu- loso y también vello fetal. d. Manchas de pus.—Las manchas de pus pueden también confundirse alguna vez con las de materia ce- rebral; pero se distinguen por los caracteres siguientes: cuando se deja en reposo la solución obtenida por el raspado de las telas, previamente humedecidas, se se- para en dos capas: la inferior espesa, cremcsa, y la superior algo transparente; en la primera se asilan los glóbulos de pus por medio de soluciones salinas débiles y convenientemente escogidas; no debe emplearse el cloruro de sodio porque los convierte en una masa ge- latinosa, en tanto que el sulfato de sosa diluido ó el ni- trato bárico los precipita sin alterarlos; en este estado son fáciles de ser observados en el microscopio, en don- de se los distingue perfectamente con sus caracteres propios ya mencionados en otro lugar. La piina queda disuelta en la segunda ó sea en la semitransparente, de donde se la aisla por el calcr, ú por el ácido acético, ó el tanino que la precipita; cuyo efecto no la ocasiona el prusiato amarillo. Siá la mez- cla de piina y de prusiato se añade ácido clorhídrico, resulta un enturbiamiento que desaparece al punto. El pus de las heridas antiguas da, las más veces, una coloración azul debida, según Lucke, á una especie particular de vibriones, á cuya materia colcrante For- dos dió el nombre de piocianina (ó puocianina ), la que forma agujas microscópicas Ó laminillas rectangulares. Estos cristales son muy solubles en el clerofcrmo, al- cohol y agua; pero poco en el éter. La disolución se colorea en rojo por los ácidos y en azul por lcs álcalis. Los ácidos enérgicos la alteran por completo en calien- te, pero resiste bastante á los débiles. Disuelta la piocianina en el cloroformo se descom- pone pasando á verde y por último á amarilla ó pr0ran- tosa, que se ofrece en pequeños grupos de agujas mi- croscópicas, muy poco solubles en agua, más en alcohol, QUÍMICA LEGAL 2D éter, cloroformo y benzina. 4*— Manchas de sangre Generalmente, después de un asesinato, las ropas que se cree llevaba el criminal en el momento del aten- tado, presentan manchas que se suponen ser de la san- gre de la victima: con frecuencia se encuentran también estas manchas sobre un cuchillo, un puñal, un palo ó un instrumento cortante cualquiera: también puede hallarse la sangre en el suelo, en un mueble ó en cual. quier objeto inmediato al lugar del asesinato. En todas estas circunstancias la química esclarece el juicio de los jueces y de los jurados. | En vano M. Raspail ha pretendido hacer ver que las manchas análogas á las de la sangre pueden ser pro- ducidas por materias colorantes: un atento examen y las reacciones químicas disipan fácilmente toda duda en este sentido; y gracias á los modernos progresos de la microgratía, los glóbulos característicos de la san- ere revelan la presencia de este liquido vital. Las manchas de sangre se pueden reconocer por sus caracteres fisicos, químicos y micrográficos. A. Caracteres físicos. —El color de las manchas de sangre varia necesariamente según que este liquido con, tenga más Ó menos serosidad, que esté en mayor ó me- nor abundancia, y que el objeto sobre el cual se encuen- tran las manchas sea más ó menos permeable. Cuan- do están en un tejido blanco de hilo, algodón ó seda como las sábanas, camisas, pañuelos, ofrecen las man- chas de sangre un color rojo más ó menos uniforme. La sangre se presenta en escamas brillantes cuan- do está sobre objetos metálicos, las que son de color pardo negruzco por delgada que sea la capa; sobre una tela de seda ó sobre cristal el color de la mancha es pardo oscuro y brillante; sobre madera muy dura ó barnizada es también brillante; pero sobre las maderas porosas, así como sobre los tejidos de hilo ó algodón, la 26 QUÍMICA LEGAL mancha es mate y varía del pardo al rosáseo. Sinem- bargo, cuando la sangre se ha desecado en coágulo se ve en la parte más gruesa la coloración parda brillante. B. Caracteres químicos.—Los caracteres químicos de las manchas de sangre son el resultado de los fenóme- nos producidos por la acción de los reactivos sobre la materia colorante de este líquido. Calentada la sangre en tubo seco produce el olor de cuerno quemado, propio de todas las sustancias ni- trogenadas. Agitando con una varilla de vidrio la solución a- cuosa de la mancha que se va á examinar , adquiere una coloración rosásea ó rojiza, según que sea menor ó ma- yor la cantidad de materia colorante. Calentado has- ta la ebullición, por medio de una lámpara de alcohol, se enturbia, se decolora y adquiere después una colo- ración agrisada y se depositan copos que son una mez- cla de fibrina y de albúmina; estos copos se disuelven fácilmente añadiendo al líquido unas gotas de disolución de potasa; el licor entonces da una coloración roja vista por reflexión y verde mirada por refracción: el cloro y los ácidos clorhídrico y nítrico hacen reaparecer estos co- pos. Cuando se acidula la disolución acuosa de una mancha de sangre por el ácido acético y se añade ferro- cianuro potásico se enturbia más ó menos, ó resulta un precipitado blanco. M. Persoz ha indicado como medio de reconocer las manchas de sangre el empleo del ácido hipocloroso; pues, produce una coloración verde agrisada en las manchas de sangre. Las manchas de grasa y las de orín de hierro resisten largo tiempo á la acción del ácido hipocloroso, pero desaparecen instantaneamente por su contacto con el cloruro de estaño que no actua sobre la sangre. | El alcohol amoniacal se emplea con ventaja en el tratamiento de las manchas de sangre: el líquido que se forma produce cristales á medida que se evapora. Es- QUÍMICA LEGAL AN tos cristales son tan caracteristicos y tan fáciles de distinguir al microscopio, que pueden considerarse co- mo el medio más seguro y exacto para reconocer la he- moglobina ó materia colorante de la sangre. Entre todas las materias colorantes rojas sólo una, la murexida, produce cristales semejantes á los de la sangre; pero se distinguen perfectamente porque su disolución toma color azul por la adición de potasa cáustica, mientras que los cristales de la sangre producen con el mismo reactivo una dicroica que es roja vista por reflexión y verde mirada por refracción. Este dicroismo es el carac- ter más importante de lasangre. También el sándalo rojo, la rubia, lasangre de drago producen cristales en circunstancias análogas, pero tienen la forma de agujas cúbicas ó son irregulares; además, son insolubles en el agua, cuyo carácter basta para distinguirlos de los de la sangre. | C. Caracteres micrográficos.—Recordemos que en la sangre hay tres especies de glóbulos: 1” los glóbulos 6 discos rojos; 2” los glóbbulos blancos 6 leucocitos; y 3" los globulinos. a. Glóbulos rojos.—Son los más numerosos. Sufor- ma es la de un disco cuyos bordes están redondeados y deprimidos en el centro de cada cara. Vistos de fren- te parecen circulares y de contornos bien manifiestos; vistos de lado ó de canto se asemejan á un pequeño cl- lindro delgado y largo. Cuando están frescos son fle- xibles y susceptibles de alargarse un poco y de adquirir su forma primitiva por la electricidad. Los cloruros alcalinos, la potasa, la sosa y el amo- niaco diluído les hacen aparecer blandos y como difluen- tes, y en seguida les disuelven. El fosfato, el carbo- nato y el sulfato de sosa no ejercen acción sobre ellos ó les aumentan muy poco de volumen. El agua les vuelve esféricos, mates, sin que su diámetro se aumente y los disuelve poco á poco; es por esto que no debe em- plearse este liquido para estudiarles. El ácido acético les disuelve aun con mayor rapidez. 28 QUÍMICA LEGAL Cada glóbulo es homogéneo en todo su espescr, sin núcleos ni granulaciones, ni cavidad central, en derde la densidad esla misma que la de la periferia. Esun pequeño diseo compuesto de materia nitrogenada (glo- bulina ) infiltrada de una materia colorante (hemcgloc- bulina y hematina ) repartida en igualdad en todo su espesor. La materia nitrogenada es soluble en el agua y la materia colorante se deposita como inscluble. b. Glóbulos blancos.—Los glóbulos blancos son ccm- pletamente esféricos y de contornos muy liscs. Son incoloros, muy transparentes y de superficie también lisa. El agua los hincha y coagula al mismo tiempo la parte central y las granulaciones. Estos glóbulos están formados de una masa hcmo- génea que es más densa en la superficie que en su 1n- terior. Son uniformemente granulosos: su redondez hace aparecer más abundantes las granulaviones en el centro que en la periferia. c. Globulinos.—Son esféricos, finalmente granulo- sos é insolubles enel ácido acético. Su número es mu- cho menor que el delos otros, y no deben ocupar lugar en las investigaciones médico-legales. D. Procedimiento de investigación La tela manchada; después de cortada en tiras, se introduce, por espacio de cinco á seis horas, en agua pura adicionada de una muy pequeña cantidad de sul- fato sódico y teniendo cuidado de sólo introducir una pe- queña porción de la tira; entonces el agua asciende y mo- jaátoda ella. Sesepara la costra sanguínea con un es- calpelo y se coloca esta sustancia en una gota de agua puesta previamente en la lámina del portaobjetos “del microscopio. Después de haber discciado ¡jor medio dle agujas en esta gota de liquido la sustancia hinchada, se la recubre con una de las láminas de vidrio y seco- loca esta preparación bajo el objetivo del instrumento. QUÍMICA LEGAL 29 Se observa entonces: unos fragmentos más ó menos voluminosos, irregulares, los más agrisados y los demás poco coloreados. Al rededor de estos fragmentos el liquido en que se encuentran está coloreado de una tinta roja. Unasola mancha puede servir para demos- trar, por medio del microscopio, la existencia ó ausen- cia de los tres elementos constituyentes más caracte- risticos de la sangre. En efecto: la costra superficial sirve para demostrar los caracteres de la fibrina y de los glóbulos blancos, mienrtas que los hilos de la tela subgacente, que contiene el suero infiltrado, pueden servir para demostrar la existencia de los glóbulos ro- jos que el suero retiene. E. Examen de las diferentes manchas de sangre a. Sangre menstrual.—La sangre de la menstrua- ción; además de los elementos anatómicos que tiene en suspensión el moco utero - vaginal, hay que observar en estas nuevas condiciones, la presencia de un mayor número de leucocitos, algunos hemáticos, procedentes de los capilares rotos en la superficie de la mucosa uterina y células epiteliales pavimentosas en bastante cantidad, procedentes de la vagina y de la vulva. La presencia en la materia de las manchas some- tidas á un examen médico legal de células epiteliales pertenecientes al útero y á la vagina, mezcladas con los elementos de la sangre (menos la fibrina, que no se encuentra en las manchas de sangre menstrual ) per- mite diferenciar las manchas formadas por la sangre de las reglas de las que produce la sangre ordinaria. Además, no es difícil observar en la sangre mens- tcual ciertos parásitos de los órganos sexuales femeni- nos: el trichomonas vaginale, propio de las mujeres enfermas ó descuidadas en su limpieza (grisáceo, oval ó piriforme y con un filamento de 0,008 á 0,018 de lon- gitud ) el lepthotrix vaginalis; vibriones, etc. b. Loquios.—Los medico-legistas se encuentran al- 30 QUÍMICA LEGAL gunas veces en la necesidad de diferenciar, sobre todo en los casos de infanticidio, las manchas de sangre de las que forman los loquios. La sangre que se derrama del útero, después de la expulsión de la placenta, es muy rica en leucocitos, siendo su proporción de 1á5 por 100 glóbulos rojos y aún algunas veces aumenta hasta el doble; esto se ob- serva el primer día. A contar desde el fin del primer día, el liquido no contiene más que una tercera parte proximamente de glóbulos rojos al lado de los demás elementos en suspensión en el fluido sero-mucoso de los loquios. Los demás elementos que existen, aislados ó aglutinados entre sí, formando por esta disposición masas mas ó menos voluminosas, son células epiteliales pavimentosas de la vagina alsladas ó imbricadas, mas ó menos abundantes, según los casos. Entre estas célu- las lashay que son esfero idales ó lijeramente poliédricas por presión recíproca, reunidas en grupos, rara vez als- ladas, semejantes á las del epitelio del fondo de la vagi- na ó del cuello del útero. El liquido, mas ó menos vis- coso y de mal olor, que mantiene en suspensión á estos elementos, está lleno de granulaciones moleculares agrisadas muy numerosas y cierto número de gránulos de grasa. A partir desde el segundo día aumenta el número de leucocitos, al paso que disminuyen los glóbu- los rojos; los loquios toman entonces una coloración ro- sásea ó agrisada que pasa al blanco-gris ó al amarillento desde el tercero ó cuarto día. Durante este periodo apenas se encuentran glóbulos rojos en los lóquios; los leucocitos son, por el contrario, el elemento predomi- nante. Además, existen células pavimentosas del ep1- telio de la vagina y del cuello uterino. Esta composi- ción de los loquios permanece la misma hasta su termi- nación, solamente que en los últimos dias los leucocitos, que han adquirido el estado granuloso, se hacen mas DUMErOosos. > QUÍMICA LEGAL 31 F. Caracteres diferenciales de la sangre humana y de la de algunos animales Fourcoy consideraba el olor de la sangre como uno de 10s caracteres más culminantes de este liquido vital y Barruel observó en 1829 que la sangre de cada especie animal'contiene un principio muy volátil que se hace sensible alolfato cuando se le desprende por medio del ácido sulfúrico concentrado; este principio determina sobre el sentido del olfato exactamente la misma impre- sión que produciría el olor del sudor ó de las exhala- ciones pulmonar y cutánea del animal del cual procede la sangre, siendo mas pronunciado el del macho que el de la hembra. Erpenbeck dice, que se obtiene mejor resultado por medio del calor. Si se opera con sangre fresca, se ponen unas gotas en tubo de ensayo y se calienta con moderación. Fin el momento en que se disipa toda la humedad, es cuando se percibe muy bien el diverso olor, lo mismo que durante el enfriamiento. Cuando se ope- ra con sangre seca, hay que disolverla antes ó por lo menos humedecerla con agua. M. Casanti ha propuesto el empleo del ácido fosfó- rico de 1, 18 de densidad, para distinguir la sangre del hombre de las de otros animales: se reduce la sangre por evaporación áuna sustancia seca y se trata después con exceso de ácido fosfórico; en este caso la sangre de los mamiferos se aglutina y forma una masa homogé- nea brillante, coherente y mas ó menos tenaz, mientras que la de las gallináceas no presenta este carácter. Ahora, pues, para distinguir la sangre de hombre de las de otros mamiferos, Casanti ha observado que poniendo en una vasija de cristal 0, 30 c, c de sangre humana reducida á polvo, y después 0, 45 de ácido fos- fórico y agitando la mezcla con una varilla de vidrio, ella se hincha y al mismo tiempo se reblandece; las pat- ticulas se reunen y se adhieren formando una masa brillante de color de hígado, de consistencia de extrac- 32 QUÍMICA LEGAL to, pero glutinosa y con mucha plastisidad. Compri- miendo la masa con el tubo de vidrio cede á la presión sin dividirse, antes bien se pone mas homogénea. Abandonada á si misma adquiere mayor dureza sin per- der su brillo. La sangre de caballo presenta caracteres muy dis- tintos en las mismas circunstancias. El ácido hincha y reblandece el polvo, desde luego; pero las partículas en lugar de reunirse, forman granos duros y brillantes que no se adhieren entre sí y que se dividen en otros peque- ños cuando se intenta reunirlos. Las sangres de buey, ternero, ¡umento, mulo, cer- do, cabra, etc. presentan los mismos caracteres que la de caballo. La de gato forma una masa homogénea, pero basta comprimirla para que se disgregue en varios fragmentos. La sangre humana presenta siempre los mismos caracteres á pesar de la diferencia de edad, sexo, estado de salud ó de enfermedad; sinembargo, muchas veces, el líquido menstrual, aunque forma con el ácido fosfó- rico una masa homogénea, se divide en partes pequeñas y secas que no pueden volverse á unir. A mayor seguridad conduce la apreciación de los elóbulos rojos. En efecto: si la mancha sospechosa presenta al microscopio glóbulos elípticos y con núcleo central, como se observa en la sangre de los péces, de las aves, de los batracios y de los ofídeos, desde luego el perito puede declarar con toda seguridad que la sangre que la forma no es sangre humana. G. Antiguedad de las manchas de sangre Con el objeto de poder ilustrar á los tribunales acerca de la época en que se cometió el crimen, origen de las manchas que se someten al estudio del químico, esto es, para determinar la antigúedad de estas man- chas, M. Pfaff aconceja proceder del modo siguiente: se disuelven 0, 05 de ácido arsenioso en 8 gramos de QUÍMICA LEGAL 39 agua destilada y se maceran en esta disolución los pe- dazos de tela manchados. Se observa el tiepmo que la mancha tarda en disolverse y el color del liquido des- pués de la maceración: las manchas frescas producen un liquido rojizo y las antiguas un liquido de color paz- do. Hé aquí los resultados obtenidos por el autor de este método: Las manchas frescas se disuelven en pocos minutos. - Las manchas de 1 á 2 días, tardan : ¿ de hora en disolverse. Las de 3 á 8 días, tardan de 1, á Y, hora. Las de 2 á 4 semanas, de 1 á 2 horas. Las de 4 á 6 meses, de 3 4 á horas. Las manchas de 1 6 más años tardan de 1 á 8 ho- ras en disolverse. Hecho este primer ensayo aconseja M. Pfaff ha- cer un segundo, que consiste en tratar la mancha con agua clorada, después de haber permanecido en contacto de la disolución arseniosa. El color de los bordes desaparece por la acción del cloro y se observa que estos tardan tanto más en desaparecer cuanto más antigua es la mancha. H. Manchas que pueden confundirse con las de sangre a. Manchas de orin.—Cuando estas manchas se encuentran sobre una lámina de hierro presentan un color rojo amarillento. Su superficie es rara vez lisa como la de la sangre desecada. Si se calienta la lá- mina la mancha persiste, mientras que la de sangre ó zumo de limón se desprende poco á poco en esca- mas. Cuando la mancha se trata con una gcta de áci- do clorhídrico puro se forma un líquido amarillo, el hierro adquiere su brillo y diluyendo con agua desti- lada el liquido ácido presenta, tratándole con el cia- nuro ferroso potásico y la tintura de agallas, las reac- 34 QUÍMICA LEGAL ciones características de las sales de hierro. Por el contrario, cuando la mancha que se encuentra sobre el hierro es de sangre pura, no adquiere color amari- llo por el ácido clorhídrico, no desaparece, ni adquie- re el metal su brillo. Cuando las manchas de orín están sobre una te- la, y ésta ha sido lavada, no cede nada al agua; pero en este caso, basta tratarlas con ácido clorhídrico di- luido para decolorarlas y obtener una disolución ama- rillenta, en la que se demuestra la presencia del hie- rro por medio de sus reactivos. b. Manchas de zumo de lúmón (citrato de hierro).— Cuando un cuchillo ha cortado una naranja, ó un li- món presenta dos clases de manchas: unas delgadas, enteramente adheridas á la hoja, de color moreno y nada lustrosas, que proceden de la simple sección del fruto; las otras más gruesas, de color pardo-oscuro, algo lustrosas y producidas por las gotas del jugo que han caido en el hierro y que se han desecado en él. Calentando la hoja del cuchillo, á un color moderado, las manchas se agrietan y se desprenden en escamas; á una temperatura más elevada hay desprendimiento de vapores ácidos que enrojecen el papel de tornasol humedecido y colocado sobre la lámina. Tratadas estas manchas con una gota de ácido clorhídrico de- saparecen tomando un color amarillo y queda el me- tal completamente al descubierto; el liquido ácido, di- luido con agua destilada, da con los reactivos los cá- racteres propios de las sales de hierro. Cuando las manchas están formadas á la vez por orín y sangre ó por orín, citrato de hierro y sangre, tratando la parte manchada del instrumento como he- mos indicado, el liquido no presenta con los reactives los fenómenos característicos de la sangre. c. Manchas de pintura.—Las manchas de pintura al óleo pueden confundirse por su color con las man- chas de sangre. Cuando son antiguas no se disuel- ven en el agua; el alcohol y el éter separan una pat- QUÍMICA LEGAL 30 te de la materia grasa que las constituye. Las manchas de pintura roja al temple ceden al agua una materia animal (gelatina): el liquido filtra- do no se enturbia por el calor, y el residuo que que- da en el filtro se compone de la materia colorante, que generalmente es el ocre. d. Manchas de jugos de sustancias vegetales. —Gene- ralmente en las manchas producidas por los jugos de sustancias vegetales se pueden observar, por medio del microscopio, restos vegetales, ya del epider- mis, ya del parénquima, y con frecuencia contienen también glóbulos amiláceos que adquieren una colo- ración azulada cuando se les trata con el agua de yodo. El liquido de la maceración no se enturbia por el calor, y el ácido nitrico que carboniza los restos leñosos determina la formación de una nebulosidad parduzca. Un signo menos esencial, pero que no debe ser olvidado, es el olor aromático y viroso de la mayor parte de las disoluciones. e. Manchas de vino.—Vertida una gota de vino sobre el lienzo produce una mancha que se extiende poco á poco y adquire un color azulado por la acción del jabón ó del álcali empleado para lavar la tela so- bre la materia colorante. Estas manchas no desapa- recen por completo con el agua ni con eljabón. Un ácido débil convierte el color azulado en rosáceo ó ro- jo, y la coloración azulada se reproduce por la acción de un álcali. Tratando la mancha por una disolución poco concentrada de ácido tartárico, el liquido adquie- re color rosáceo y forma con el acetato plúmbico un precipitado azul pálido. Para cerciorarse todavía más sobre la naturaleza de estas manchas, es preciso estar seguros de quel as que provienen de los diverses jugos de frutos, por ejemplo no presentan caracteres semejantes. $. Manchas de materias fecales. —No es raro ver man- chas de esta especie sometidas al examen de los pe- «ritos. 36 QUÍMICA LEGAL Se encuentran generalmente estas manchas en la parte posterior de las camisas, á 30 ú 40 centímetros de su borde inferior. Son irregulares, de contornos mal designados, anchas ó largas de 1 á3 centíme- tros. Estas manchas son pardas, costrosas, y dan cierta regidez á la tela; no empapan todo el espesor de ésta, y sólo se observan en el lado de la camisa que está tocando al cuerpo. Las manchas más grandes, sinembargo, atraviesan algunas veces por imbibición el espesor de la tela y coloran la cara de la camisa que toca á las otras ropas, dándole una coloración leonada Ó amarilla clara. Para examinarlas y determinar su naturaleza, se corta en tiras la tela que tiene las manchas más delgadas y se las humedece con agua destilada, la que se hace llegar por imbibición hasta la sustancia de las manchas. Estas se hinchan ligeramente sin cambiar en gran manera de aspecto. Entonces se las raspa con un bisturí y se las somete al examen microscópico, á un aumento de 520 diámetros, y á la acción de los reactivos quimicos. Se encuentra cierta cantidad de materias amor- fa mucosa, finamente granulosa, con los elementos que existen en el meconio, menós los cristales de colesterina. La materia de estas manchas costrosas contiene, algunas veces, cierto número de células epiteliales pavimentosas, plegadas, finamente granu- losas, como las que se ven en la superficie del exó- fago, y que se encuentran mezcladas con las sustan- cias precedentes en las materias fecales del hcmbre, á consecuencia de su mezcla con les alimentos cuan- do se desprende durante la deglución. Entre estos diversos cuerpos microscópicos se ven muchos fragmentos de los hacesillos estriados de los músculos, que son lcs de la carne de la ccmida que han atravesado todo el tubo digestivo sin ser com- pletamente digeridos: estos cuerpos son cilíndricos, li- geramente coloreados de amarillo, de longitud variable, QUÍMICA LEGAL Dl con las extremidades irregularmente cortadas ó redon- deadas en algunos de ellos. ¡Se encuentran en la ma- yor parte de las materias fecales del hombre, y son tan- to más abundantes cuanto más imperfecta ha sido la digestión, y principalmente en los casos de diarrea. También se observa cierta cantidad de corpúscu- los poliédricos ó alargados, tubulosos, con la forma, es- tructura y reacciones propias de las células del parén- quima y de los vasos de las plantas que sirven de ali- mento al hombre: Las paredes de estas células atria- viesan el tubo digestivo sin disolverse y, no abando- nando más que su contenido, son las que constituyen casi en totalidad el excremento del hombre y de diver- sas especies de animales. Con frecuencia se las en- cuentra llenas de fécula y de clorofila. Hay, además, gran número de cristales incoloros, prismásticos, cortados en bisel en el ángulo de sus ex- tremidades y de sus facetas más largas, que tienen las reacciones propias de los cristales de fosfato amónico- magnésico, uno de los elementos constantes de las ma- terias fecales del hombre, sobre todo cuando hay diarrea. También pueden encontrarse, aunque raras veces, los huevos de los ascárides lumbricoides. | y. Manchas de grasa y tegido adiposo.—La grasa es- tá contenida en células de paredes finas y transparen- tes que dejan ver su contenido amarillo. Estas células están muchas veces aglomeradas, y serpean á su alre- dedor los vasos capilares: son los glóbulos grasos. Cuando se trata por el éter ó por la benzina una mancha de grasa, se disuelve el cuerpo graso, y tras la evaporación, denota el microscopio los glóbulos ca- racteristicos. | h. Manchas de lodo.—Estas manchas, por su aspec- to exterior, pueden tomarse por manchas de sangre. M. Robin y M. Tardieu presentan los siguientes carac- teres: La materia que forma estas manchas aumenta muy poco de volumen en contacto con el agua, y su 38 QUÍMICA LEGAL aspecto no cambia como el de las manchas de sangre. La superficie de la tela manchada se vuelve suave y no ofrece el aspecto algo brillante á laluz del día que tenía antes del contacto del agua ú de la disolución de fosfato sódico. Examinando, por medio del microscopio, el poly O y los filamentos de tela separados por la raspadura, se re- conoce que los fragmentos microscópicos aislados y li- bres, así como los que están todavía adheridos álos fila- mentos de algodón, se componen de pequeños granos irregulares, poliédricos angulosos, de facetas múltiples, y cuya disposición recíproca no es fija. Algunos de es- tos granos no tienen coloración propia; su centro es agrisado Ó incoloro, más ó menos brillante y de contot- NOS STUESOSs Y OSCUTOS. | Los caracteres que, acabamos de exponer son los que presentan al microscopio la mayor parte de los polvos térreos, y no ofreciendo ninguna semejanza con los que en este instrumento y por los reactivos quí- micos presenta la sangre, no será fácil su confusión. Manchas de chocolate.—Estas manchas desapare- cen por el agua, que arrastra azúcar, reconocible por sus caracteres; las mas veces no es difícil obser var los gra- nos almidonáceos del cacao. 3. Manchas de yodo.—-Este cuerpo tiñe la piel EE un color rojo - amarillento, desapareciendo la mancha ex- pontaneamente al calor natural y con la potasa; ade- más, puede obtenerse con ella el característico matíz azul del yoduro de almidón. El Sr. Mata dice: una gota de tintura de yodo sobre tela blanca, cunde, se es- parce y forma una crucecilla cuyos extremos terminan en cono, siendo más oscuro el centro; las hebras más salientes de la trama ofrecen el color más subido. k. Manchas de tabaco.—Es muy frecuente que los vestidos de los individuos que fuman ó mascan tabaco presenten manchas pardas y brillantes que, cuando se encuentran sobre ciertos tejidos, pueden parecer sos- pechosas; pero se reconoce fácilmente su naturaleza por QUÍMICA LEGAL 39 la maceración en el agua que desarrolla sensiblemen- te el olor del tabaco, y el liquido tratado por las sales de hierro da abundantes precipitados da color verde, 50 — Manchas de bilis Las manchas de bilis son fáciles de reconocer tan to por sus caracteres físicos tan marcados como por sus reacciones químicas tan manifiestas (reaccion de Petten kofer, de Gmelín, etc.) 60— Manchas de esperma A. Caracteres físicos. —Las manchas de esperma pue- den estar sólas ó 1r mezcladas con las de la sangre. Cuando puras ofrecen dimensiones variables y una co- loración algo gris amarillenta, de bordes sinuosos de color más subido; el tejido que recubren ó penetran es- tá rigido, como almidonado. Un carácter esencial de estas manchas es que sus caracteres sólo se observan por la parte dela ropa donde se depositó el esperma; de modo que sieste es espeso, la superficie opuesta no denota el menor cambio. Poniendo la mancha entre la luz y el ojo se ve una traslucencia muy manifiesta, en la que resaltan las fibras textiles. Cuando se humede- cen por capilaridad pueden dar el olor característico á hueso fresco aserrado; calentándolas con moderación se desarrolla muchas veces un olor análogo al que se nota cuando se sierra el marfil. Las manchas espermáticas, dice el Dr. Gosse, ofre- cen caracteres objetivos distintos, según el tejido que las contiene. Sobre lienzo blanco aparecen grisáceas, algunas veces casl1 blancas de ó un amarillo delimón; sobre las ropas coloreadas son blanquecimas, y algo bri- llantes sobre la lana. Sobre la piel tiene el aspecto de escamas de pescado, ó mejor de colodión seco. Para examinar al microscopio, el mejor y más sen- cillo delos procedimientos consiste en macerar la man- 4() QUÍMICA LEGAL cha con agua fría y proceder en seguida. Lo que pri- mero se otr ece á la vista, cuando se opera con tejidos, son las fibras textiles, incoloras ó teñidas y delas for- mas más diversas. —Silas telas están sucias ó tienen pol- vo, se Observa éste en forma de pequeños granos irre- eulares, redondeados, poliédricos, angulosos, de volu- men variable, lo mismo que su color. Los espermatozos, unas veces se hallan enteros, otras partidos. Los enteros constan de una parte más ancha y algo aplastada, que se denomina cabeza, cuerpo, ó disco, y de un apéndice largo, cilíndrico y muy delga- do, fijo á la parte ensanchada, que es la cola. Son es- tos animalículos de color pálido, agrisados y semitrans- parentes. Aparte de los esper matozoarios, se hallan en estas manchas, gotitas de grasa, células epitélicas pavimen- tosas de la uretra, leucocitos, finas granulaciones del humor prostático esparcidas, cristales prismáticos oblí- cuos de fosfato magnésico, algo alargados y aplastados y, en fin, granos procedentes de la tela. Donné dice que la sangre no altera á los esper- matozoildes, ni tampoco la leche; la saliva los destruye, la orina les mata, el pus y los mocos uterinos no los des- truyen, al menos inmediatamente. B. Caracteres químicos. —Lasalgne dice que las man- chas espermáticas dan color gris azulado con el tartra- to cupro - potásico, amarillo pálido de orina con el sul- fato férrico y amarillo rojizo con el ácido nítrico. El cloro y el alcohol precipitan en blanco y nose obtiene precipitado por el calor. CO. Esperma humano y de los animales. —Debemos á Liegeois algunos estudios de este género: los esperma- tozoarios del conejillo de Indias tienen la cabeza muy abultada y su perfecta forma de pera se pierde insen- siblemente por el vértice en la cola; los de toro ofrecen una cabeza fusiforme; los de carnero son muy largos y de grueso cuello; los de caballo de cabeza esférica; los de ra- tón ofrecen una cola larguísima y muy ondulada; los QUÍMICA LEGAL 41 del gallo son muy pequeños y de cabeza esférica; los del gorrión ofrecen por cabeza la cola ondulada en repetidos zic-zacs. Esta distinción, á pesar de que la cabeza del espermatozoario humano es cónica, re- sulta las más veces muy dificil. D. Manchas que pueden confundirse con las de esperma a. Líquido espermatorreico.—Las manchas un tanto parecidas á las de esperma, deben contener animalillos espermáticos, siquiera ténues ó pequeños, faltos de vida y quizás en menor número, en cambio falta el olor ca- racterístico y hay muchas células pavimentosas de la uretra. Nadie acepta, con Lallemand, que todos los espermatozoides están incompletos ó semidestruidos. b. Humor blenorrágico.—Son las manchas de color amarillo blanquecino, á veces, verdoso de apariencia más ó menos almidonada; no amarillean por el calor; la disolución acuosa se coagula cuando hierve; precipita por el ácido nitrico, el cloro, el alcohol, los acetados de plomo, y el cloruro mercurioso. Contiene solamente moco, glóbulos mucosos ó leucocitos y de pus, y las célu- las pavimentosas de la uretra. Aunque pueden contene infinidad de vibriones no es difícil distinguir los gono- cocos obtenidos por medio del sulfato de amoniaco sa- turado. c. Productos leucorreicos.—Tienen color verde ó ver- de - amarillento, aspecto almidonado que les quita el agua; no amarillean por el calor. Ladisolución acuo- sa produce, luego de evaporada, un coágulo albuminoso bastante grande y un engrudo opaco. Contienen más células de epitelio que leucocitos, y el leptotrix vagl- nalis y otros microbios delos órganos sexuales femeni- nos. d. Moco.— Nasal. Color amarillo oscuro: la disolu- ción evaporada no da copos, pero precipita por el áci- do nítrico. Contiene moco estriado, células de epite- lio pavimentoso poco numerosas y muchos polvillos at- 492 QUÍMICA LEGAL mosféricos; algunas veces pelos y fragmentos de tabaco. Vaginal. —Son rojizas ó amarillentas, no dan du- reza al tejido, pero si le vuelven áspero y como hincha- do. Están constituidas por una masa amarga de mo- co con células pavimentosas de núcleo voluminoso. Engrudo.—Las manchas de almidón no alteran el color de la copa blanca; pero le dan suma dureza. Al microscopio se observan los granos característicos, y el agua de yodo las tiñe de azul. f. Gomas.—Las disoluciones gomosas pueden teñir más ó menos un tejido y dar lugar á manchas sospecho- sas. Las gomas dan con el agua un líquido mucilagl- noso; insolubles en alcohol, éter y aceites fijos y veláti- les; por el ácido nítrico forman ácidos múcico y oxálico. Añadiendo á la disolución de goma, adicionada de amo- niaco, una sal de plomo, se produce un precipitado cua- joso, insoluble en agua. El agua de barita endurece á la goma y le comunica un color amarillo de yema, cuya intensidad crece con la temperatura. y. Manchas de orina.—Sólo cuando es patológica (con albúmina ó glucosa ) da consistencia á los tejidos: de ordinario son muy pálidas, ligeramente amarillentas y Ofrecen caracteres negativos al microscopio y á los dnd. Saliva.—Unas son amarillentas y otras blancas - COMO partio su disolución no da copos al evapo- rarse, pero producen un liquido viscoso, que no precl- pita por el ácido nítrico. Pueden contener filamentos de leptotrix bucalis y restos de materias alimenticias. El método siguiente permite reconocer las man- chas de saliva, por antiguas que sean: se funda en la pre- sencia constante en este humor de un sulfocianuro. Para ello se infiltra por capilaridad la mancha sospe- chosa de una disolución de cloruro férrico, todo lo dilui- da posible, hasta el punto de que el reactivo ofrezca tan sólo un ligero color amarillento. Cuando la mancha es de saliva adquiere así un bello color rojo sanguineo, más Ó menos intenso. QUÍMICA LEGAL 43 79— Manchas de meconto La materia arrojada por el recién nacido se parece mucho al zumo de la adormidera, y de ahí su nombre. Los principios de la bilis forman un tercio de su com- posición y lo demás son productos intestinales. El meconio de los fetos (de 7 meses á término) es moreno Óó pardo verdoso, de consistencia viscosa; con- tiene, sobre todo, un moco especial que aglutina los diversos elementos anatómicos. Es transparente, de estrias paralelas, rectilíneas ú onduladas, muy próxi- mas en unos puntos y muy separadas en otros; la desecación borra estas particularidades. En él se ob- servan granulaciones moleculares grisáceas y muy pe- queñas, y Otras grasas. Ofrecen un color amarillen- to; según la edad del feto, contienen más ó menos val- nas epitélicas, vellosidades del intestino delgado, gru- mos de materia colorante biliar, globosos, ovoideos ó poliédricos de 0,005 á 0,040, de milésimo. Cuando la parte manchada se impregna de agua, se hincha quizás hasta un doble en media hora. Lo más característico en estas manchas es la presencia de cristales de colesterina con todas sus reacciones. El meconio puede conservarse mucho tiempo desecado so- bre lienzo ó papel, no dando olor, pero si un tacto graso. S$o—Manchas de las pólvoras La pólvora común mancha de negro antes de 1n- flamarse. Al tratarla por agua se disuelve el nitro, fácil de reconocer; por el sulfuro de carbono se sepa- ra le azufre y queda el residuo de carbón. Al inflamarse deja la pólvora en las armas ú ob- jetos una costra negro-azulada, de olor sulfuroso y que contiene sulfato, carbonato, sulfito, hiposulfito y sulfuro potásicos, más carbón; al aire se forma tam- bién sulfato de hierro. La pólvora blanca, compuesta de ferrocianuro 44 QUÍMICA LEGAL de potasio, azúcar y clorato potásico, no oxida las armas, ni da margen á sulfato de hierro antes de in- flamarse: al quemar deja óxido férrico, carbonato y cloruro potásicos, y el arma muy oxidada en gran extensión. El algodón pólvora bien preparado no deja resi- duo, pero si comunica el taco una notable acidez: en otro Caso, quedan productos úlmicos y una oxida- :1ón harinosa del metal en garnde extensión. , Las cápsulas fulminantes ó pistones contienen ful- minato de mercurio con nitro; al detonar producen un humo gris, que deja en las chimeneas y partes inmedia- tas de las armas una mancha ó capa cenicienta, en la cual revelan los reactivos al mercurio y la potasa. $ TIT.—SUSTANCIAS PROPIAS DEL SUJETO INTOXICADO Estas son las visceras y demás partes sólidas, y los liquidos del organismo. Hemos estudiado ya la sus- tancia cerebral, la sangre, la bilis, el esperma, los vó- mitos, los excrementos, etc. por ser las más importan- tes. Las demás partes, tanto sólidas como liquidas, se someterán á los respectivos análisis que en sus capitu- los correspondientes se hallan consignados; ya some- tiéndolos á los procedimientos generales, ya á los espe- ciales de cada órgano ó de cada humor. (Continuará ) [Soletín [ntversitario-< y $4 ] U > A AE A ce AN y BOLETÍN UNIVERSITARIO | 47 ACTAS DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Sesión del 10 de Junio de 1908 Presididos por el Sr. Decano Dr. Angel M. Bor- ja, concurrieron los Srs. Profesores Dr. Chiriboga Emilio, Montalvo, Enríquez A., Chiriboga, Bustaman- te, Porras, D. A. Halliert, D. Alfonso Pauly y el in- frascrito Secretario. Leida el acta de 19 de Mayo último, fué aprobada. Se aprobaron los siguientes informes sobre de- claratorias de aptitud para optar á los grados de Li- cenciado y Doctor respectivamente: —10 El del Dr. Emilio Chiriboga para el Doctorado del Sr. Alejan- dro Ribadeneira; 20 El del Dr. Francisco Chiriboga para el de Licenciado del Sr. Moisés Andrade; y como éste no solo pidió se le declare apto, sino también que la Facultad informe favorablemente para alcanzar dispensa de los derechos del grado de Licenciado, la Junta aplazó esto último, para cuando éste pida por separado. El del mismo Dr. Chiriboga B., para que el Sr. Alfonso Miranda, opte al grado de Licenciado; 30 El del mismo Dr. Chiriboga B. para el Docto- rado del Sr. Tomás Maldonado; 40 El del Dr. Porras para que el Sr. Rafael Alberto Arteta opte al grado de Licenciado; 50 El del Dor. Chiriboga B. para el Doctorado del Sr. Angel Moncayo, y 6% El del Dr. Vi- cente Enríquez A. para Licenciado al Sr. Guillermo Serrano. Además se dió cuenta del siguiente informe del Dr. Emilio Chiriboga, que también fué aprobado en orden á la solicitud del Sr. Miguel Uquillas sobre dispensa de derechos del grado de Doctor. 48 BOLETÍN UNIVERSITARIO “Sr. Decano: —Los adjuntos documentos manifies- tan que el solicitante ha cumplido las prescripciones legales para optar al grado de Doctor en Jurispru- dencia. Ha observado conducta escolar irreprensible con aplicación esmerada. Su aprovechamiento so- bresaliente consta de la votación de los exámenes, que en el conjunto, es toda de primeras con una sola se- gunda. Por lo cual juzgo que debe declarársele apto pa- ra el examen prévio á dicho grado.—Quito, 30 de Ma- yo de 1908.—Emilio Chiriboga.” Sr. Rector Decano de la Facultad de Jurispru- dencia.—Los documentos presentados por el Sr. Moi- sés Andrade R. manifiestan que ha cumplido con las prescripciones legales necesarias para recibir, prévio el correspondiente examen, la investidura de Licen- ciado en Jurisprudencia. Ellos demuestran, además, que el expresado Sr. ha observado siempre condue- ta irreprensible y que su aplicación ha sido constan- te, obteniendo, en consecuencia, en sus exámenes las siguientes votaciones: nueve primeras, quince segun- das y tres terceras. Por tanto, creo que debe ser de- clarado en aptitud para rendir el examen prévio á la antedicha investidura. En lo relativo al informe so- bre examen de los derechos correspondientes al gra- do que trata de optar, me veo en el caso de aplazar- lo para después, por cuanto hay resolución de la Fa- cultad de Jurisprudencia que ordena que las soli- citudes relacionadas con ese objeto se presenten por separado y después de la declaratoria de aptitud ex- pedida por la misma Facultad. No obstante, mi opi- nión personal es la de que el Sr. Andrade merece aquella exoneración, por su escasez de recursos y por: su muy buena conducta generalmente conocida. Qui- to, Junio 12 de 1908.—Francisco Chiriboga B. Sr. Decano de la Facultad de Jurisprudencia: —La documentación presentada por el Sr. Alfonso Miranda manifiesta que ha cumplido con todas las prescripclo- BOLETÍN UNIVERSITARIO 49 nes legales necesarias para poder rendir el examen previo á la investidura de Licenciado en Jurispruden- cia. De ella se viene además en conocimiento, que el expresado Sr. ha observado conducta óptima en las clases Universitarias, y que su aplicación y aprove- chamiento se han hecho ostensibles en las siguientes calificaciones obtenidas en los exámenes de “prueba: trece marcadas con el número primero y cinco con el segundo.—En consecuencia, juzgo que se le debe de- clarar apto para poder recibir la investidura antedi- cha, previo el examen correspondiente.—Quito, Mayo 18 de 1908.—Francisco Chiriboga B. Sr. Decano.—El peticionario Sr. Manuel Tomás Maldonado ha cumplido con todos los requisitos exl- gidos por la Ley y los respectivos reglamentos para poder ser declarado apto para optar al grado de Doc- tor en Jurisprudencia, según se deduce de los cert1- ficados adjuntos á su solicita Consta, además, que su conducta como estudiante, ha sido irreprensible y que ha sido aprobado en sus exámenes con las siguien- tes calificaciones: diez y siete primeras, siete segun- das, dos terceras y una cuarta.— Quito, Mayo 26 de -1908.—Francisco Chiriboga B. | Sr. Decano: —Examinados los documentos pre- sentados por el Sr. Rafael Arteta Garcia para ser de- clarado apto á rendir el examen previo á la investidu- ra de Licenciado en Jurisprudencia, se viene en co- nocimiento de que ha hecho todos los cursos necesa- rios al respecto, que ha sido correcta su conducta es- colar, notable su aplicación y óptimo su aprovecha- miento; pues ha tenido catorce primeras, siete segun- das y tres terceras.—En consecuencia, opino sea de- clarado apto para el objeto mentado.—Quito, Mayo 25 de 1908.—Angel R. Porras. Sr. Decano: —El Sr. Angel Moncayo C. puede ser declarado apto para optar al grado de Doctor en Jurisprudencia, previo el correspondiente examen, ya que ha llenado todos los requisitos exigidos por la Ley 50 BOLETÍN UNIVERSITARIO para el indicado objeto. De los certificados adjuntos á su solicitud, consta que el expresado Sr. Moncayo ha observado intachable conducta escolar y buena aplicación, y que su aprovechamiento se ha hecho os- tensible con las siguientes calificaciones obtenidas en los respectivos exámenes de prueba: diez y seis prl- meras, seis segundas y dos terceras.—Quito, Junio 19 de 1908.—Francisco Chiriboga B. Sr. Decano: —El Sr. Manuel Guillermo Serrano está en aptitud de rendir el examen previo á la inves- tidura de Licenciado en Jurisprudencia; pues ha cur- sado las materias correspondientes á Ciencias Públi- cas, con conducta, aplicación y aprovechamiento óp- timos habiendo obtenido en sus exámenes veinte vo- tos marcadoscen el número primero y cuatrocen el segundo. Esta es mi opinión, que la sometoá la muy ilustrada de la Facultad.—Quito, Junio 19 de 1908.— Vicente Enriquez A. Además, se dió cuenta del siguiente informe del Sr. Dr. Emilio Chiriboga, que también fué aprobado, en orden á la solicitud del Sr. Miguel Uquillas sobre dispensa de derechos de grado de Doctor. Sr. Decano: —Con los informes privados de uno de los Srs. Ministros de la Corte Suprema y del Sr. Go- bernador de la provincia, acredita el peticionario Sr. Miguel Uquillas que carece de recursos suficientes; y, por lo mismo, solicita de la Facultad, el respectivo in- forme para la exoneración de derechos correspondien- tes al grado de Doctor.—A este efecto, acompaña también los documentos justificativos de haber segui- do los cursos escolares en las materias correspondien- tes al grado de Doctor. En dichas materias ha sido aprobado con cinco primeras, cinco segundas y dos terceras. En cuanto á su conducta escolar, aplica- ción y aprovechamiento, la mayoría de los profesor es las han calificado de óptima la primera, y de buena la aplicación con el correspondiente aprovechamiento. En consecuencia, Opino que la Facultad puede acce- BOLETÍN UNIVERSITARIO 51 der álo pedido y emitir el informe favorable que el solicitante quiere hacer valer ante el Consejo Supe- rior de Instrucción Pública.—Quito, á 22 de Mayo de 1908.—Emilio Chiriboga. El Sr. Dr. Porras, con apoyo del Dr. Enríquez, hizo la proposición siguiente:—“Que sin perjuicio de lo resuelto anteriormente sobre que se reciban dos grados por semana, quede facultado el Sr. Decano para recibir semanalmente un grado más en el pre- sente mes. Discutida la moción, fué aprobada.” - Finalmente, se dió cuenta de un oficio del Sr. Secretario del Consejo Superior, en orden á la solici- tud del Sr. José A. Jara sobre que se le conceda el derecho de matricularse en tercer año de Jurispru- dencia y rendir los exámenes correspondientes á este curso. Pasó el reclamo en comisión al Dr. Montalvo y terminó la Junta, declarando urgente todo lo re- suelto en ella. ' El Decano, ANGEL M. BORJA. El Secretario, Il. García B. Sesión del 6 de Junio de 1908 La presidió el Subdecano Dr. J. Aurelio Villagé- mez y concurrieron los Srs. Drs. —Montalvo, Chiriboga B., Porras, D. Hallier, Pauly y el infrascrito Secreta- rio. Leida el acta de primero de los corrientes, fué aprobada. | Dióse cuenta de una solicitud del Sr. Francisco Fálquez Ampuero, para que la Facultad informe fa- 52 BOLETÍN UNIVERSITARIO vorablemente, á fin de alcanzar dispensa de los dere- chos del grado de Doctor: dicha solicitud pasó en co- misión al Sr. Dr. Francisco Chiriboga B. Se aprobaron los siguientes informes emitidos por las respectivas comisiones nombradas para examinar las pruebas rendidas por los Sres. Eliseo Ron Sierra, Alfonso Montalvo y Alfredo Sevilla para que se les declare aptos para rendir el grado de Doctor en Ju- risprudencia. “Sr. Decano: —Eliseo Ron Sierra ha llenado todos los requisitos legales para poder ser declarado apto para presentarse al examen prévio á la investidura de Doctor en Jurisprudencia. Durante los cursos es- colares de las correspondientes asignaturas se ha por- tado muy bien y ha obtenido votaciones sobresalien- tes en los exámenes, tanto que todas son primeras y sólo tres segundas. Por consiguiente, opino porque se le declare apto para rendir el mencionado examen prévio al grado de Doctor, salvo el mejor parecer de la H. Junta de la Facultad.—Quito, Junio 6 de 1908. —Abelardo Montalvo.” “Sr. Decano: —El Sr. Alfonso Montalvo ha cum- plido por su parte con todo lo que exigen la Ley y los Reglamentos para poder ser declarado apto á ren- dir el examen previo al grado de Doctor en Jurispru- dencia, habiendo obtenido en los respectivos exáme- nes de los cursos escolares las calificaciones de cuatro primeras, doce segundas, seis terceras y dos cuartas. Por tanto, opino porque se le declare la aptitud solici- tada, salvo mejor parecer de la Junta dignamente presidida por Ud.—Quito, Junio 6 de 1908.— Abelardo Montalvo.” “Sr. Decano: —Examinada la documentación pre- sentada por el Licenciado Alfredo Sevilla á objeto de que se le declare apto para rendir el examen previo á la investidura de Doctor en Jurisprudencia, se vle- ne en conocimiento de que el Sr. Sevilla ha hecho todos los cursos necesarios para el efecto, con irre- A BOLETÍN UNIVERSITARIO 53 prensible conducta escolar, con buena aplicación y con notable aprovechamiento y ha obtenido en los res- pectivos exámenes escolares trece primeras, nueve se- gundas y dos terceras. Portanto, opino que debe ser declarado apto conforme á lo solicitado.—(Quito, Junio 6 de 1908.—Angel R. Porras.” “Sr. Decano: —Examinanada la documentación presentada por el Sr. Manuel Granizo á objeto de que se le declare apto para rendir el examen previo á la investidura de Licenciado en Jurisprudencia, se vle- ne en conocimiento de que el Sr. Granizo ha hecho todos los cursos necesarios para optar la tal envesti- dura con óptima conducta, con aplicación esmerada y con sobresaliente aprovechamiento; pues, en los exámenes escolares ha obtenido cinco primeras y tre- ce segundas. En consecuencia, Opino que debe ser declarado apto para el fin solicitado.—Quito, Junio 5 de 1908.—Angel R. Porras.” De seguida se dió cuenta de la solicitud del Sr. José A. Jara que pidió se le permita matricularse en tercer año de Jurisprudencia y rendir los respectivos exámenes. Como para resolver en orden á esta petición fué comisionado el Sr. Dr. Montalvo, éste emitió el si- guiente informe que fué aprobado. “Sr. Decano de la Facultad de Jurisprudencia.— El estudiante José A. Jara ha solicitado del Consejo Superior de Instrucción Pública, se le permita: 1 Ma- tricularse en tercer año de Jurisprudencia y segundo, que por haber cursado con puntualidad las clases CO- rrespondientes á las asignaturas de tercer año, 0 sea las de Economía Política, Legislación Penal y Civil y Derechos Administr ativos, se le reciban los exámenes de estas tres materias. — Funda su petición en la cir- cunstancia excepcional de no haber podido rendir oportunamente los exámenes del segundo curso por la escasez de recursos. — Habiendo examinado los de- 54 BOLETÍN UNIVERSITARIO cumentos presentados por el solicitante, encuentro que efectivamente ha asistido y cursado el Sr. Jara to- das las clases que forman el tercer curso de Jurispru- dencia, con puntualidad, muy buen comportamiento y más que buen aprovechamiento. —Por otra parte, es público y notorio que el Sr. Jara carece de bienes de fortuna y que su educación la debe exclusivamente á su decidido empeño por instruirse y á sus constantes esfuerzos y sacrificios. Por consiguiente, ya por las razones expuestas, ya también porque es necesario dar apoyo eficaz á los jóvenes que se educan por sí mismos venciendo to- do género de dificultades, opino porque la Facultad dignamente presidida por Ud. informe favorablemente á la antedicha petición del Sr. Jara, á fin de que, sal- vo el mejor parecer del H. Consejo Superior de Ins- trucción Pública, se le conceda lo que solicita; aunque, á decir verdad, podrian hermanarse las dos partes de la petición del Sr. Jara de un modo favorable para él, concediéndole la facultad de dar los exámenes de ter- cer curso, sin necesidad de matricula.— Tal es mi pa- recer, salvo mejor resolución de la Facultad.—Guito, Junio 6 de 1908.—Abelardo Montalvo. La Facultad resolvió estas tres cosas: 18 Que en vez de los martes que se ha señalado para los grados, sea el miércoles subsiguiente, porque los martes scn días de reunión del Consejo Superior á cuyas seslo- nes tienen que concurrir el Decano de la Facultad, en calidad de Rector y el Subdecano como Delegado de la Facultad; 28 Que el día 24 del presente, queden cerrados los cursos escolares de la Facultad de Juris- prudencia, pudiendo continuar sus clases el profesor que no haya concluido la materia, pero llegado el día 6 de Juñio, quedará también de hecho y de derecho terminado su curso escolar; y 32 que se remita al Rec- torado el informe que presentaran los miembros de la comisión encargada de estudiar las reformas que deben introducirse á la Ley de Instrucción Pública; BOLETÍN UNIVERSITARIO 05 dicho informe quedó aprobado y terminó la Junta. El Subdecano, J. A. VILLAGÓMEZ. El Secretario, Í. García B. Sesión del 16 de Jumio de 1908 La presidió el Sr. Decano Dr. Angel Modesto Bor- ja, con asistencia de los Srs. Drs. Emilio Chiriboga B, Vicente Enriquez A., Francisco Chiriboga B., Angel R. Porras, Alfonso Pauly y el infrascrito Prosecretario. Leida el acta de la sesión de seis de los corrien- tes, fué aprobada. Se aprobaron los informes emiti- dos por los Srs. Drs. Vicente Enríquez y Francisco Chiriboga B. á las solicitudes de los Srs. Alejandro Ribadeneira, el primero, y á lade los Srs. Moisés An- drade R. y Francisco Fálquez Ampuero el segundo, contraidas á pedir que la Facultad informe favora- -_ blemente al Consejo Superior de Instrucción Pública acerca de la exoneración de los derechos para el gra- do de Doctor de los Srs. Ribadeneira y Ampuero y del de Licenciado del Sr. Andrade. “Sr. Decano: —La muy buena conducta escolar ob- servada por el Sr. Dn. Alejandro Ribadeneira y las notas sobresalientes con que han sido calificados todos sus exámenes, son, en concepto del suscrito, justas cau- sas para que la Facultad de Jurisprudencia dé al Con- sejo Superior de Instrucción Pública un informe fa- vorable á la solicitud del Sr. Ribadeneira, que preten- de alcanzar la exoneración del pago delos derechos correspondientes al grado de Doctor.—Quito, 10 de Junio de 1908.—Vicente Enríquez A.” “Sr. Decano: —Opino que la Facultad de Juris- 56 BOLETÍN UNIVERSITARIO prudencia debe informar favorablemente, ante el Con- sejo Superior de Instrucción Pública, respecto de la exoneración de los derechos correspondientes al grado de Licenciado que trata de solicitar el Sr. Moisés An- drade R., ya que este Sr., á más de su intachable con- ducta escolar y desu constante decisión al estudio, ca- rece absolutamente de bienes de fortuna, como lo acre- ditan los certificados de varias personas honorables que adjunta á su solicitud. Tal es mi parecer, salvo siempre el de la Facultad que Ud. dignamente preside. —Quito, Junio 13 de 1908.—Francisco Chiriboga B.” “Sr. Decano: —Las ejecutorias del Sr. Francisco Fálquez Ampuero, como estudiante de Jurispruden- cia, le hacen acreedor á la exoneración de los dere- chos correspondientes al grado de Doctor en la mis- ma Facultad, mas, por lo que respecta á su escasez de recursos, no tengo conocimiento alguno sobre el particular; y así, nada puedo informar acerca de ello mientras no se presenten comprobantes que acrediten que el solicitante carece de bienes de fortuna.—Quito, Junio 15 de 1908.—Sr. Decano Francisco Ciriboga B.” De seguda, aprobóse el informe dado por el Sr. Dr. Francisco Chiriboga B. á la solicitud del Sr. Miguel A. Uquillas contraido á pedir declaratoria de aptitud para el grado de Doctor. “Sr. Decano:—El peticionario, Sr. Miguel A. Úquillas, ha llenado los requisitos prescrites por la ley para poder rendir el examen previo al grado de Doctor en Jurisprudencia. Si bien es verdad que el expresado Sr. no ha presentado los certificados de asistencia á las clases de Código Civil y Derecho Ro- mano, consta por una parte, que ha rendido los exá- menes correspondientes á esas materias y que ha si- do aprobado en ellos, lo cual no podía haberse veri- ficado sin los certificados respectivos; y por otra, cons- ta también que esos certificados constaban en el expe- dientillo presentado previamente para optar al grado de Licenciado y que ellos se han extraviado en la Se- BOLETÍN UNIVERSITARIO DD cretaria de la Universidad. Juzgo, pues, que esta cir- cunstancia no obsta al fin que se propone el solici- tante. Porlo demás, el Sr. Uquillas ha observado siempre conducta intachable y ha manifestado su aprovechamiento en las siguientes votaciones obtenl- das en sus exámenes de prueba: ocho primeras, once s3gundas, cuatro terceras y una cuarta.—(Quito, Junio 16 de 1908.—Sr. Decano.—Francisco Chiriboga B.” Como se supone en el anterior informe que las matriculas y certificados del Sr. Uquillas, correspon- dientes al primero y segundo año, se han extraviado en Secretaría, el Sr. Decano ordenó que se averigúe cuál de los amanuenses tiene la' culpa para la confu- sión ó pérdida de tales documentos y que conocido el culpado, sea destituido. En seguida, se dió lectura á una solicitud del mismo Sr. Uquillas, contraida á pedir se le señale un día del presente mes para su examen previo al grado de Doctor. La Junta negó esta petición, por estar se- ñalados de ante mano todos los días para los grados de los alumnos que acudieran oportunamente pidien- do este señalamiento. Sin embargo de haberse resuelto que los grados señalados para los dias martes, queden para los miér- coles subsiguientes; con esto y todo, acordó la Junta admitir un grado el martes 30 de los corrientes, por circunstancias especiales que han sobrevenido. Terminó la Junta. El Decano, ANGEL M. BORJA. El Prosecretario, Luis Antonio Terán. 38 BOLETÍN UNIVERSITARIO ACTAS DE LA FACULTAD DE MEDICINA Sesión de 13 de Junto de 1908 Presidió el Sr. Decano Dr. Guillermo Ordóñez con la asis- tencia de los señores Drs. Cevallos, Leoro, de la Torre, Chiri- boga, Batallas, Eygúez, Arteta, Gallegos Enrique A., Egas Caldas y el infrascrito Secretario. Leida el acta de 27 de mayo del año actual, fué aprobada. Se dió cuenta y aprobó el siguiente informe del Señor Dr. Luis Felipe Leoro en orden á declarar la aptitud de la señora Matilde Simounnet para poder rendir el examen previo al título de matrona; pero que eso si, con la circunstancia de que el exa- men deberá rendir la sustentante en castellano y no en idioma extranjero. “Señor Decano de la Facultad de Medicina.—Sr.—Para dar cumplimiento á lo dispuesto por el artículo 201 de la Ley de Instrucción Pública la señora de Simounnet ha presentado su ti- tulo que le acredita Matrona recibida en la Facultad de Medicina y Farmacia de Bourdeaux.—Hallándose dicho título debidamente autenticado y arreglado á las prescripciones legales, vuestra co- misión es de parecer que la honorable Facultad declare apta pa- ra que pueda rendir el examen previo al título de Matrona, el que le facultará para que pueda ejercer libremente y con arreglo á la Ley su profesión.—Es el parecer de vuestra comisión, salvo el más acertado de la Ilustre Corporación”.—Quito, Junio 13 de 1908.—Luis Felipe Leoro. De seguida se aprobaron los siguientes dos informes emiti- dos por los Doctores Chiriboga y Salgado respectivamente, en orden á las solicitudes de los señores Rodriguez y Camilo J. Ayerve, respecto de declaratoria de aptitud para optar al grado de Doctor en Medicina, bien entendido que, respecto del segundo, la solicitud comprendía, además, la dispensa de los derechos co- rrespondientes á dicho grado. De seguida se dió cuenta de la solicitud presentada por el Sr. José María L. Rayo, contraida á pedir que la Facultad le au- torice para poder seguir ejerciendo la profesión de Farmacéutico y representando á la Botica “Jl Comercio;” pues el solicitante se queja de que el Comisario Carrión le ha suspendido en el ejer- cicio del derecho de representar dicha Botica, por decir que no BOLETÍN UNIVERSITARIO 59 tiene titulo de Farmacéutico, sino simplemente una autorización concedida por el Sr. General Eloy Alfaro, durante la Jefatura Suprema. Como esta solicitud pasó en comisión al Dr. Carlos Egas Caldas, éste se excusó de informar y entonces la Facultad discutió respecto de la antedicha solicitud y resolvió lo siguien- te:—Que en virtud de no tener titulo de Dr. en Farmacia, no puede el Sr. José María L. Rayo representar ninguna botica, porque el artículo 16 del Reglamento General de Farmacia y el Art. 12 del Reglamento General de Boticas, terminantemente pre- ceptúan, que solamente los Drs. en Farmacia son los únicos que pueden regentar y establecer Boticas. Y eso de que el Sr. Rayo haya alcanzado de la Jefatura Suprema la gracia de repre- sentar boticas, no quiere decir que haya quedado habilitado para siempre; pues, esa concesión cesaba de hecho y de derecho, con la cesación del estado anormal, esto es, caducó la gracia, desde que convaleció la ley. Salvaron su voto los Sres. Drs. Chiri- boga y Arteta, el primero razonó asi: —“El acuerdo por el cual la Jefatura Suprema concedió al Sr. Rayo la gracia de represen- tar ó regentar boticas lo creo vigente: 1% porque los acuerdos y decretos de la Jefatura Suprema fueron aprobados por la última Asamblea; y, 2%. por que el Acuerdo en referencia no ha consig- nado en su contexto limitación alguna de tiempo. Creo, pues, por estos antecelentes, así como, porque la acción de la Ley no tiene efecto retroctivo, que el Sr. Rayo esté en posesión efectiva de la gracia conced da por la Jefatura Suprema. Se leyó el oficio del Sr. Rector en que manifiesta que se han presentado alumnos de esta Facultad pidiendo que se les atienda á sus exámenes que quieren rendir y que hace días, se hallan ins- critos y no pueden hacerlo porque se niegan á concurrir los Profesores; y que suplica se les atienda á los solicitantes.—La Facultad resolvió: que se le conteste: que jamás se han excusado á recibir los exámenes, excepto en los casos en que no ha habico comodidad ó ha habido inconvenientes imposibles. Dióse cuenta de otro oficio que pasa el mismo Rectorado de esta Universidad comunicando que la Junta Administra- tiva habíale autorizado para organizar la manera y forma en que los miembros de las Facultades han de concurrir á la fiesta de la inauguración del tren en Chimbacalle; la Facultad resolvió: que el Sr. Decano conteste dicho oficio; declarando que, concu- rrirán los Srs. Profesores de Medicina voluntariamente, mas, nunca porque se crean obligados por la resolución de la Junta Administrativa. Se mandó archivar el oficio en que se transcribe la conce- sión hecha por el Ministerio de Instrucción Pública, á favor del alumno Pedro P. Darío Villacis, sobre beca para el estudio de 60 BOLETÍN UNIVERSITARIO Farmacia. | 4 Leido el oficio que pasa al Decanato de esta Facultad el Sr.. Rector transcribiendo el oficio que ásu vez ha recibido del Sr. Presidente del “Comité Flores Ontaneda” el que pide que esta Universidad coopere, en cuanto le sea posible, para honrar la memoria del exclarecido químico Ramón Flores Ontaneda; la Facultad, resolvió que se conteste, expresando que esta Univer- sidad, cree haber cumplido su deber y honrado perfectamente la memoria de ese ilustre químico y bacteriólogo, pues el 20 del mes próximo pasado hizo una solemne velada en los salones de este plantel y publicó por la prensa los discursos y los acuerdos que al respecto expidieron las Facultades de Jurisprudencia, Medicina y Ciencias. Se leyó un oficio del Ministerio de Relaciones Exteriores por el que pide que la Facultad de Medicina autorice al Dr. Gre- gorio Guermarquer, Médico francés, para que pueda ejercer su profesión, mientras le llegue de Paris su título y autenticado, pueda incorporarse; pasó este asunto en comisión al Sr. Dr. de la Torre. Se leyó la solicitud de la Sra. Juana Miranda de Araujo en la que da cuenta de haber sido víctima de varios abusos co- metidos por el Comisario Carrión contra dicha Sra. La Facultad resolvió: que se transcriba al Sr. Intendente General de Policía . la aludida solicitud, y que á la Sra. Miranda de Araujo, se le ofi- cie manifestándole el sentimiento de la Facultad por el vejamen recibido y que se le dé cuenta de lo resuelto al respecto. Terminó la sesión. El Decano, GUILLERMO ORDÓÑEZ. El Secretario, L. (García 'B. Sesión de 20 de Junio de 1908 La presidió el Sr. Decano, Dr. Guillermo Ordóñez y con- currieron los Sres. Dres. Sáenz (Subdecano ), Cevallos, Leoro, Chiriboga, Gallegos, Batallas, Egúez, Egas Caldas, Salgado Y el infrascrito Prosecretario. Con el acta de trece de los corrientes, no se dió cuenta, por BOLETÍN UNIVERSITARIO 61 no haberse sacado en limpio, á causa de otras inaplazables ocu- paciones. En seguida dióse cuenta con un oficio que pasa el Sr. Pre- sidente del Concejo Municipal de esta Capital, pidiendo que esta H. Facultad emita su dictamen en orden á estos puntos: 1%. Si hay alguna diferencia científica y esencial, entre bebidas alcohó- licas y fermentad: ss; y 2 Si la cerveza y los vinos pueden cali- ficarse como bebidas alcohó icas. Pasó este asunto en comisión á los Sres. Drs. Ezequiel Cevallos Z. y nrique Galiegos Anda. En este momento llegó un oficio que pasa el Sr. Rector de esta Universidad al Sr. Decano de la Facultad, pidiéndole que particalarmente .nforme ó someta á la resolución de la Fa- cultad, sobre la conveniencia ó inconveniencia de la compra de los aparatos para la instalación dei Grabinete de Electroterapia. Sometido á discusión este asunto, el Sr. Dr. Gallegos, hizo la observación de que el Sr. Dr. Sáenz debía separarse de la se- sión mientras se discuta este asunto, en que tiene tan directo interés personal. Entonces el Dr. Sáenz replicó: que no se se- paraba porque debía responder á los argumentos que se le opu- sieran, ya que con el oficio que está en discusión, se trata nada menos que de declarar insubsistente el contrato de venta que el exponente hizo en orden á los instrumentos para ese Gabinete. Continuó la discusión con la concurrencia del Dr. Sáenz, que expuso, eso sí, que no contribuirá con su voto cualquiera que sea la resolución de la Junta. Como el Dr. Salgado observara que halla un vacio en el ofi- cio pasado por el Sr. Rector, por cuanto, se le limita simplemen- te á consultar la conveniencia ó inconveniencia de la compra, siendo asi que habría deseado que se consulte sobre si, puesto caso, de ser conveniente, es además, de inaplazable necesidad, el Sr. Decano sometió á la deliberación de la Junta el siguiente punto: Si se ha de contraer la resolución de la Facultad solamen- te al tenor del oficio del Rectorado, ó además, puede resolver la Junta sobre si es de inaplazable necesidad la compra de dichos aparatos para el Gabinete de Electroterapia. Sometido á discu- sión este punto, resolvióse que no puede salirse del tenor de la nota, y que, por consiguiente, la Facultad cree que es conve- niente la adquisición. Salvaron sus votos los Dres. Cevallos y Gallegos, y, además, el Sr. Decano, expuso: queno puede des- conocerse la conveniencia de la adquisición de esos aparatos, pero sí cree que no es de inaplazable necesidad, y que ental virtud, asi informará particularmente al Rectorado. Dióse cuenta del informe emitido por el Dr. Salgado, en orden á la solicitud del Dr. Francisco J. Barba, sobre declarato- ria de aptitud para el grado de Licenciado en Medicina, q se 62 BOLETÍN UNIVERSITARIO aprobó. “Sr. Decano: —El Sr. Francisco J. Barba ha cumplido con todos los requisitos exigidos por la Ley, para poder rendir el exámen previo al grado de Licenciado en Medicina. Por tanto. se le puede declarar apto para optar dicho grado, salvo el mejor parecer de la Honorab'e Facultad.—Quito, Junio 20 de 1908.— Eustorgio Salgado Vivanco.” En seguida se leyó otro informe del Doctor Leoro sobre la solicitud del Señor Abelardo Alarcón que pide informe favorable de la Facultad para obtener la dispensa de los derechos del gra- do de doctor, y, además, que se le declare apto para optar á este grado en Medicina: la Facultad aprobó en todas sus partes dicho informe, y es como sigue: “Sr. Decano: —Los documentos presentados por el Sr. Abe- lardo Alarcón, se encuetran arreglados á la Ley. En consecuen- cia, puede la Facultad declararle apto para que pueda rendir su examen previo al grado de Doctor en Medicina.—Por los certi- ficados que presenta, vengo en conocimiento que el peticionario ha obtenido veintidós primeras y ocho segundas. Por consi- guiente, creo que la Honorable Facultad debe dar un informe fa- vorable á fin de que dicho señor sea dispensado de los derechos correspondientes al grado de Doctor en Medicina, por el Honora- ble Consejo Superior de Instrucción Pública.-——Esta es mi opinión, salvo la más acertada de la Honorable Facultad.—Quito, Jun.o 20 de 1908.—Luis Felipe Leoro.” Terminó la Junta. El Decano, GUILLERMO ORDÓÑEZ. El Prosecretario, Luis Antonio Terán. O) UN BOLETÍN UNIVERSITARIO ACTAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Sesión de 29 de Junio de 1908 La presidió el señor Decano Luis Gentey, y concurrieron los señores Velasco, Sosti, Andrade, Dávila, Paredes y el infrascrito Prosecretario. Leída el acta de 17 del presente, fué aprobada. Se dió cuenta del informe de los señores Dávila y Sosti relativo al modo como deben recibirse los exámenes en el presente año escolar, y fué aprobado. “Sr. Decano de la Facultad de Ciencias. — Vuestra comisión encargada de formular un Reglamento de Exámenes para esta Fa- cultad, opina: que al Consejo Superior de Instrucción Pública co- rresponde resolver este asunto.—Este nuestro parecer, salvo el mayor y más acertado del Sr. Decano.—Quito, Junio 29 de 1908. R. Dávila G.—Sosti.” | Resolvióse, además, que el Sr. Decano se dirija al Consejo Superior de Instrucción Pública por medio del Sr. Rector, con el objeto de que dicho Consejo resuelva cómo debe recibirse los exámenes en el presente año. De seguida, el Sr. Decano manifestó que era nesesario seña- lar la fecha en que debe darse principio á los exámenes, asi como también aquella en que ha menester cerrar las clases, para luego, comunicar al Sr. Rector. Después de un momento de discusión, se resolvió que los exámenes darán principio el trece del mes entran- te, y que las clases se darán hasta el 30 del presente mes. Igual- mente se resolvió que los señores Profesores que no hayan con- cluido sus cursos ó repasos, podian continuar dando clases hasta el diez del mes entrante. No habiendo otro asunto de qué tratar, terminó la Junta. El Decano, L. GENTEY. El Prosecretario, Luis Antonio Terán. AVISO IMPORTANTE La Universidad de Quito, con el objeto de fomentar sus Museos de zoología, botánica, mineralogía y etnografía, ha re- suelto establecer cambios con quienes lo soliciten; y á este fin, estará pronta á enviar á los Museos públicos ó privados, que se pusiesen en correspondencia con ella, ejemplares de fauna, flora, etc. ecuatorianos en vez de los extranjeros que se le remitiesen. Quien, aceptando esta excelente manera de enriquecer sus Museos, quisiese un determinado ejemplar ó una determinada colección, v. g.: una ornitológica, etc., diríjase al “Señor Rector de la Universidad Central del Ecuador. Quito” ó al “Señor Secretario de la Universidad Central del Ecuador. Quito ” AYIS 1WPORTANT IL Université de Quito, désirant aceroítre ses Musées de zoologie, botanique, minéralogie et ethnologie, s' est proposée de se mettre en relation avec les divers Musées d' Eur ope qui voudraient faire ses échanges de collections, etc. A ce propos, elle est toute disposée d' envoyer aux Musées, publics ou parti- culiers, qui se mettront en rapport avec elle, des exemplailres de la faune, de la flore, etc. équatoriennes, en échange des exemplaires étrangers qu' on voudrait, bien lu1 envoyer. Les personnes qui, voulant accepter cette excellente manie- re d' enrichir leurs Musées, desiréraient tel ou tel exemplaire, telle ou telle collection, par exemple, une collection ornithologi- que, n' ont que s' adresser a “Mr. le Recteur de ? Université Centrale de l' Equateur. Quito” ou a “Mr. le Secrétaire de ? Université Centrale de P' Equateur. Quito ” ¿de Si QS A PS Í4 : « qe re e LOS ANALES DE LA UNIVERSIDAD se canjean con toda clase de pu- blicaciones científicas y literarias. También se canjean colecciones de éstas, con colecciones de los Anales. Para todo lo relativo á los Ana- les, dirigirse al Sr. Dr. Dn. Isidoro Gar cía B. Secretario de la Univer- sidad Centr al. Jul:o Sáenz KR. pone á la disposición de su nu- merosa c.uientela, como á la del público en general sus erandes T Talleres de imprenta y Encuaderna- ción situados en la Carrera Mideros, No 24 (Calle de la Policía, al pié del Placer), cuenta este Establecimien- to con gran yariedad de tipos: inglesas, itálicas y orna- mentales para timbrados de tarjetas que rivalizan á la mejor litografía: trabajos de cheques, pagarés, menus, memorandus, ete., etc.; signos especiales para trabajos de Astronomía, física, químic a, hotánica álge bra y todo texto de enseñanza. Espe clalidad en tr abajos á colores, pue- S desde hace veinte años viene el sus- erito implantando en nuestro país este precioso invento. Este Establecimiento cuenta cop dha maquinaria la más ioderna, venida de las mejor 's fábricas de Europa y EE. UU. Todos los trabajos en este Esti ablecimiento son desempeñados por hábiles artistas, garantizando prontitud y esmero.